Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4202

Prosigue el aumento de positivos en Euskadi y eleva la positividad al 5,3%

0

Euskadi mantiene el aumento de positivos por covid que este pasado miércoles se han elevado hasta los 529 nuevos casos, 19 más que la jornada precedente, y ha incrementado la tasa de positividad un punto, del 4,3 al 5,3% actual. Con esta evolución, la tasa de incidencia acumulada en 14 días se eleva a 243,58 casos, 7,27 puntos más que en la jornada anterior (236,30).

Según los datos aportados este jueves por el Departamento vasco de Salud, durante este pasado miércoles se han realizado 9.973 pruebas diagnósticas (6.509 PCR y 3.464 antígenos), frente a las 11.810 de la jornada anterior, con resultado de 529 positivos. De esta forma, la tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas se ha incrementado un punto, del 4,3 al 5,3%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 51,3%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 36% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha subido de nuevo este pasado miércoles y se sitúa en 243,58, lo que supone 7,27 puntos puntos más que el martes (236,30). Este indicador se incrementa en los tres territorios, aunque solo supera la media Álava (304,66) que entra en ‘zona naranja’, ya que en la jornada anterior se situaba en 281,03, mientras que Vizcaya (235,15) y Guipúzcoa (220,97) están por debajo.

Además, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) sigue creciendo y se sitúa en 1,16 para el conjunto de Euskadi (era de 1,15 el martes), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se eleva al 1,12 frente al 1,06 de la jornada precedente.

TERRITORIOS

Por territorios, se han detectado 239 casos positivos en Vizcaya, 17 menos que el martes. Los datos más elevados se registran en Bilbao con 111 (siete más), seguido de Getxo con 19, Barakaldo con 14.

En Guipúzcoa se han registrado otros 151 nuevos contagios (uno más). Las localidades guipuzcoanas con más casos positivos en coronavirus son San Sebastián con 28 nuevos contagios, frente a los 19 que en la jornada previa, Ordizia con 14, Beasain con 11 y Arrasate-Mondragon con 9.

Por su parte, Álava ha sumado 136 nuevos contagios, 37 más que en el día previo. La mayoría de ellos se dan en Vitoria, con 102 nuevos positivos (29 más), mientras que Amurrio suma cinco contagios, cuatro Iruña de Oca y tres en Berantevilla y otros tres en Okondo. A ellos, se suman tres positivos entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, dos menos que en la jornada previa.

CAPITALES

En las tres capitales vascas se han incrementado en la última jornada las tasas acumuladas en 14 días por cada 100.000 habitantes. Este indicador es de 318,35 en Bilbao (303,34 jornada anterior), de manera que se mantiene en ‘zona naranja’, 319,65 en Vitoria (298,69 el martes) que entra también en ‘zona naranja’ y 150,77 en San Sebastián (141,45 en la jornada anterior).

Entre los municipios vascos de más de 5.000 habitantes, siguen superando los 500 casos acumulados, y por tanto siguen en ‘zona roja’, las poblaciones guipuzcoanas de Beasain, Lazkao (con una tasa de incidencia de 1.207,39, la más alta) y Ordizia, y las vizcaínas de Ermua y Elorrio. Por contra, ningún municipio de Álava lo supera.

Además, se encuentran en ‘zona naranja’, por encima ya de 300 casos acumulados, las localidades vizcaínas de más de 5.000 habitantes de Santurtzi, Ondarroa y Muskiz y las guipuzcoanas de Bergara y Arrasate-Mondragon.

En zona verde, hay tres municipios en Vizcaya como son Bermeo con una tasa de incidencia de 44,40, Gernika con 59,50, Zalla con 59,23 y uno en Guipúzcoa, Ataun con 44,95.

HOSPITALES

En los hospitales de Euskadi, han ingresado en planta 47 personas con covid durante el miércoles, el mismo número que el día anterior. De este modo, la cifra de personas hospitalizadas con covid se eleva a 243.

Por su parte, se mantiene la presión en las UCI, con 83 pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales vascos este pasado miércoles, dos más.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (185 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (137) y de los menores de 18 años (121 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 60 casos, de los que 26 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada sigue estando entre la población menor de 18 años, con 333,79, y la más baja es la de la población mayor de 80 años, con 132,04.

El Ayuntamiento de Granada restaura cuatro sombreros de Manuel de Falla

0

El Ayuntamiento de Granada ha restaurado cuatro sombreros de Manuel de Falla que forman parte de los fondos expuestos en su carmen, un trabajo encargado al único sombrerero en activo en Granada, cuyo establecimiento fundado en 1964 todavía permanece abierto, y que ha utilizado los instrumentos y técnicas originales con que fueron hechas estas piezas en su momento.

Se trata de un sombrero flexible modelo hongo, de fieltro y color negro y copa alta; dos sombreros de paseo –uno de ellos, de paja flexible tipo panamá y color natural y un segundo de paja italiana modelo canotier– y por último, un sombrero de copa o chistera estilo ‘príncipe Alberto’ en seda negra con brillo.

La edad de los sombreros y el estado de conservación obligó a un trabajo intermedio consistente en recuperar las propiedades de los materiales que los componen y para ello se rehidrató el material básico del que están hechos en cada caso y se devolvió la flexibilidad a elementos accesorios, como la piel de cinta interior o los forros.

Así, una vez que los sombreros estaban en condiciones de ser manipulados sin riesgo de daños, se hizo un trabajo de documentación para determinar cuáles eran sus formas originales y su aspecto inicial. Para ello se usó el material fotográfico del Archivo Manuel de Falla y otras fuentes documentales que permitieran conocer con precisión las características originales de los sombreros.

También se analizaron las trazas de forma que mantenían (aristas, pliegues, costuras) distinguiéndolas de vestigios dejados por el uso o por condiciones inadecuadas de conservación y limpieza.

Concluido lo anterior, se planteó que el proceso de recuperación de las prendas exigía utilizar los instrumentos y las técnicas originales con que fueron hechos en su momento esos sombreros. Todos los materiales así como el proceso han sido ejecutados siguiendo las normas sobre restauración y conservación del patrimonio artístico, garantizando la reversibilidad y la estabilidad sobre las piezas sin provocarle nuevas alternaciones. El tiempo empleado para la intervención ha sido de tres meses.

La concejal de Patrimonio de Granada, Eva Martín, ha celebrado la calidad del trabajo, una labor que arranca con un estudio inicial de las piezas, su fecha aproximada de manufacturación, el origen, los materiales y el procedimiento de confección, así como la evaluación de los daños y posibilidad de restauración.

La edil ha enmarcado esta intervención en el Plan de Conservación del patrimonio municipal 2020-2023, que arrancó el pasado año con distintas actuaciones en todos los campos, incidiendo en que «servirá para la difusión, investigación y mayor conocimiento del patrimonio granadino para generaciones actuales y futuras».

La científica Margarita Salas dará nombre a unos jardines en Madrid

0

La zona verde situada en el número 47 de la avenida de Camilo José Cela, en el distrito de Chamartín, llevará el nombre de la científica Margarita Salas tras aprobar la Junta Municipal del Distrito por unanimidad el pasado 9 de marzo dedicar un espacio público a la científica con motivo de la conmemoración un mes antes del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Los jardines ocupan una superficie aproximada de 2.700 metros cuadrados. Se han realizado mejoras en una zona degradada en favor de una jardinería sostenible. En la intervención se han establecido zonas estanciales con pavimento drenante, pérgola con jardineras, trazado de itinerario peatonal, además de los trabajos de ajardinamiento e instalación de riego automatizado y alumbrado

Margarita Salas Falgueras fue una destacada científica española que nació en Canero (Asturias) en 1938. Licenciada en Ciencias Químicas y doctora en Bioquímica por la Universidad Complutense, fue merecedora de un amplio historial que reunió en su haber títulos como el de profesora ad honorem y directora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del CSIC y doctora honoris causa por 13 universidades españolas.

Mujer pionera y defensora de la investigación científica en España, discípula de Severo Ochoa, fundó junto a su marido, Eladio Viñuela, un laboratorio de investigación del virus bacteriano phi29 gracias a una beca estadounidense.

Su trabajo marcó un hito en la historia de la ciencia y de las patentes y sirvió para mejorar las pruebas de ADN, siendo utilizado actualmente en el estudio de microbios que no pueden ser cultivados en laboratorio. Además, su descubrimiento fue clave para la detección de células cancerígenas.

Salas formó parte de las más prestigiosas instituciones científicas internacionales como el Comité Científico Asesor del Instituto de Genética Molecular Max-Planck de Berlín y del Instituto Pasteur. Fue presidenta del Instituto de España y de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Gregorio Marañón.

Su larga carrera como investigadora fue reconocida con numerosas distinciones como los premios Rey Jaime I de Investigación y el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal, además de las Medallas de Oro de la Comunidad de Madrid y del Mérito al Trabajo, junto al Premio a la Excelencia Química. Al final de su vida y como reconocimiento a su labor, recibió en Viena el Premio Inventor Europeo 2019 al conjunto de su carrera, otorgado por la Oficina Europea de Patentes.

A lo largo de su carrera profesional, Margarita Salas defendió la igualdad de género y animó a las mujeres a participar en el ámbito científico. Pese a las dificultades, logró superar los roles de género de la época, convirtiéndose en la primera mujer en recibir la Medalla Echegaray, otorgada por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Asimismo, fue la primera científica en la Real Academia de la Lengua y la primera española en ingresar en la Academia de las Ciencias de Estados Unidos.

Salas también contribuyó al mundo educativo, compartiendo su saber y experiencia en su labor de docente en la Universidad Complutense de Madrid, donde impartió Genética Molecular en la Facultad de Química e Investigación en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Como demostró a lo largo de su carrera profesional, tuvo una pasión incansable por la ciencia y tras su jubilación continuó asistiendo al laboratorio cada día.

Dos detenidos por subir a RRSS videos riéndose de un hombre con discapacidad

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Málaga capital, tras una investigación coordinada con la Policía Local, a dos hombres de nacionalidad española, como presuntos responsables de los delitos contra la integridad moral, la intimidad y la propia imagen, ya que supuestamente publicaron en redes sociales vídeos en los que se jactaban de una persona con discapacidad.

Así, según han informado desde la Comisaría provincial, los jóvenes publicaron en redes sociales varias grabaciones en las que presuntamente aparecía un hombre realizando flexiones, al que alentaban mientras el resto de los presentes se reían y le ofrecían monedas. Los arrestados fueron puestos a disposición del Juzgado de Guardia.

La actuación policial se inició con la investigación y posterior informe de una ciberpatrulla de la Policía Local de Málaga, en la que detectaron una cuenta de una conocida red social que contaba con material videográfico cuyo contenido podría dar lugar a la comisión de un delito contra la integridad moral, han precisado en un comunicado.

El análisis de las grabaciones muestra, señala la Policía Nacional, como un varón realiza, con gran dificultad, flexiones en el suelo y que las personas que lo presencian le alientan a que continúe mientras se ríen de él. Finalmente, los participantes acaban entregándole unas monedas.

A raíz de estos hechos, agentes del grupo de Policía Judicial de la comisaría del Distrito Este de Málaga continuaron con las pesquisas para esclarecer el posible ilícito penal, realizando gestiones tendentes a la identificación y localización de los supuestos involucrados.

Así, tras dichas diligencias, los investigadores han confirmado que la víctima de estos hechos es un hombre de 58 años, que padece una discapacidad psíquica, y han comprobado que los presuntos autores son el administrador del perfil donde se mostraban los videos y uno de los jóvenes que le ofrece dinero para que realice la acción.

Finalmente, los agentes detuvieron a los dos jóvenes, de 23 y 20 años, por delitos contra la integridad moral, la intimidad y la propia imagen.

Andalucía suma 1.164 positivos, 21 muertes y su tasa sube hasta 120,9

0

Andalucía ha registrado este jueves 25 de marzo 1.164 casos diarios de coronavirus, pasando así de los mil positivos por segundo día consecutivo y dato más alto de esta semana, según datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado 21 muertos, uno menos que este miércoles y 19 menos que los contabilizados el mismo día de la anterior semana (40).

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma ha subido hasta 120,9 por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 1,3 puntos más que la víspera, después de haber bajado durante dos días seguidos, aunque se sitúa 0,3 puntos por debajo de la tasa de 121,2 del jueves pasado.

Los 1.164 casos de esta jornada se registran tras sumar 1.032 el miércoles, 635 el martes, 380 el lunes, 746 el domingo, 1.179 el sábado, 958 el viernes y 1.066 el jueves anterior. Sevilla se sitúa como la provincia con más positivos con 289, seguida por Málaga con 222, Almería con 158, Cádiz con 154, Córdoba con 137, Granada con 101, Huelva con 59 y Jaén con 44.

De los 21 fallecidos de este jueves, cinco se registran en Sevilla, cuatro en Granada y otros cuatro en Almería, tres en Jaén, dos en Cádiz y la misma cifra en Málaga y uno en Huelva.

VUELVEN A BAJAR LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía registra este jueves 25 de marzo 1.026 pacientes hospitalizados por coronavirus, 34 menos que el miércoles y 67 menos que hace una semana, de los que 244 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), 15 menos que la víspera y 21 menos que hace siete días.

Granada es la provincia con más hospitalizados con 230 y 55 de ellos en UCI, seguida de Sevilla con 196 y 50 en UCI; Málaga con 168 y 31 de ellos en UCI; Almería, con 134 y 46 en UCI; Cádiz con 111 y 23 en UCI; Córdoba, con 80 y 23 en UCI; Jaén, con 77 y 11 en UCI, y Huelva, con 30 y cinco en UCI.

96 BROTES CON 658 CASOS

Salud informa también de que durante la última semana se han comunicado al Ministerio de Sanidad 96 brotes con 658 casos confirmados por PCR y test de antígenos.

Por provincias, Almería es la que concentra mayor número de brotes con 25 focos con 177 positivos, seguida de Málaga con 22 brotes y 134 positivos; Córdoba con 19 focos y 137 casos; Jaén con once brotes y 91 contagios; Cádiz con seis focos y 47 casos; Granada con cinco y 22 casos y Huelva con otros cinco y 29 positivos; y Sevilla tiene tres brotes que suman 21 positivos.

Además de los focos declarados en los últimos siete días, en la comunidad siguen activos 85 brotes declarados con anterioridad –14 en Almería, ocho en Cádiz, siete en Córdoba, cuatro en Granada, tres en Huelva, doce en Jaén, 32 en Málaga y cinco en Sevilla–.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 496.262 casos confirmados –1.164 más en 24 horas– y ha alcanzado las 9.232 muertes tras sumar 21. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 40.580, 88 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.226, tras sumar 79 en la última jornada, y el número de curados es de 385.275 después de sumar 2.655.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.232 fallecidos desde el inicio de la pandemia –21 más–, Sevilla con 1.827 –cinco más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.586 –cuatro más–; Málaga con 1.539 –dos más–; Cádiz con 1.385 –dos más–; Córdoba con 910; Jaén con 910 –tres más–; Almería con 729 –cuatro más– y Huelva con 346 –uno más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 496.262 desde el inicio de la pandemia –1.164 más–, liderados por Sevilla con 104.877 casos –289 más–, seguida de Málaga con 88.065 –222 más–, Cádiz con 72.423 –154 más–, Granada con 71.838 casos –101 más–, Almería con 47.901 –158 más–, Córdoba con 44.875 –137 más–, Jaén con 41.225 –44 más– y Huelva con 25.058 –59 más–.

79 INGRESADOS MÁS EN UCI

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 40.580 –88 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 8.659 –21 más–, seguida por Málaga con 7.307 –seis más–; Granada con 6.505 –14 más–; Cádiz con 5.134 –21 más–; Jaén con 3.965 –tres más–; Córdoba con 3.929 –seis más–; Almería con 3.311 –17 más– y Huelva con 1.770.

De ellos, 4.226 han pasado por la UCI en Andalucía –79 más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 824 –18 más–, seguida de Granada con 741 –14 más–; Málaga con 661 –ocho más–; Cádiz con 560 –diez más–; Almería con 500 –20 más–; Córdoba con 465 –seis más–; Jaén con 352 –tres más– y Huelva con 123.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 385.275 en toda la región, 2.655 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 78.950 –615 más–, seguida de Málaga con 69.428 –521 más–; Granada con 56.710 –336 más–; Cádiz con 54.245 –364 más–; Almería con 36.215 –274 más–; Córdoba con 35.713 –151 más–; Jaén con 34.761 –163 más–; y Huelva con 19.253 –231 más–.

BAJA LA TASA EN ALMERÍA Y SUBE EN SEVILLA

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 120,9 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 220,8. Detrás se sitúan Granada con 182; Córdoba con 131,6; Sevilla con 126,4; Jaén con 89,2; Cádiz con 86,5; Málaga con 84,6, y Huelva con 74,4.

Hospital Central vuelve a televisión: todo lo que se sabe del ‘remake’

0

La productora Pro Quo TV ya está trabajando en la vuelta de ‘Hospital Central’. Según la noticia adelantada por ShowTime TV, esta compañía ya habría presentado el proyecto a Mediaset, que ahora deberá calibrar si le satisface apoyar el ‘remake’ de una de las series más míticas de la televisión en España.

Producida por Videomedia y emitida en Telecinco, ‘Hospital Central’ se estrenó en abril del año 2000 y su último episodio se emitió en diciembre de 2012. La popular serie de médicos enganchó a gran parte de la población española a principios del siglo XXI y ahora, que tan de moda están los ‘remakes’, ‘reboots’, precuelas y secuelas, Pro Quo TV quiere aprovechar el tirón y rescatarla.

EL ÉXITO DE ‘HOSPITAL CENTRAL’

Esta serie de médicos, que narraba las vicisitudes profesionales y personales de un grupo de sanitarios que curraba en el ficticio ‘Hospital Central’, contó hasta su final con 300 episodios repartidos en las veinte temporadas que estuvo en antena.

Durante ese tiempo sus datos de audiencia fueron más que notables. Su récord lo firmó 6.572.000 espectadores, lo que supone un 35,3% de share, y fue registrado el 25 de enero de 2005. El promedio de audiencia de toda la serie se sitúa en el 24,1% de cuota. 

Aparte de todo esto, la crítica premió a la ficción con varios galardones, entre ellos varios premios Ondas a la mejor serie nacional o algunos TP de Oro en este mismo apartado. Cuando la productora que ahora pretende revivir ‘Hospital Central’ ha tomado el toro por los cuernos, lo ha hecho sabiendo que apuesta sobre seguro.

https://www.youtube.com/watch?v=vUQN9JH2BEU

ARGUMENTO DE ‘HOSPITAL CENTRAL’ ORIGINAL

El argumento de la serie giraba en torno a las diferentes dificultades que se vivían por un equipo médico en el día a día de un hospital. Cada episodio aparecían nuevas historias, nuevos casos o nuevas operaciones que daban un sentido a la trama.

Además, como en esta serie el componente humano era muy importante, muchas de las tramas paralelas y secundarias giraban en torno de la vida privada de doctores, enfermeros, celadores y pacientes. Quizá vino bien aquello para humanizar la imagen de los profesionales del sector.

Escena De Hospital Central.

ESTÁN DE MODA LAS SERIES DE MÉDICOS

Por si fueran pocos los motivos inherentes al atractivo de ‘Hospital Central’ para los espectadores españoles, cabe recordar que actualmente las series de médicos u hospitalarias están de moda, aunque ninguna ha conseguido en nuestro país el éxito que obtuvieron ficciones como ‘House’ o la propia ‘Hospital Central’.

Algunas de estas series actuales de las que hablamos son ‘The good doctor’, ‘Turno de noche’, ‘Código negro’ o ‘El residente’. ¿Acabará de animar esto a Mediaset para firmar el regreso de la mítica serie a una de sus cadenas? La buena acogida que ha tenido la noticia en redes puede clarificar lo que hacer.

Good Doctor

LA MODA ‘REVIVAL’

Si vuelve ‘Hospital Central’ no sería la primera serie que regresaría a la televisión de aquella época. La moda del ‘revival’ ha afectado ya a otras producciones como ‘Los hombres de Paco’ o ‘Física o Química’. Además, recientemente pudimos saber que dentro de poco se estrenará el remake de ‘El internado’.

Si estas series han anunciado su regreso, consideramos más que probable que lo haga ‘Hospital Central’. Con los números en la mano, pocas ficciones en la historia de la televisión española han acumulado tanto éxito como esta del Doctor Vilches y compañía.

'Los Hombres De Paco' Será Un Remake, ¿'Hospital Central' También?

HASTA AHORA NO HAY NADA CONFIRMADO

Por ahora solo sabemos que está el proyecto en marcha y que ha sido entregado no solo a Mediaset, sino también a otras plataformas, así que podría ser posible que ‘Hospital Central’ regresara a las pantallas de nuestros televisores en una cadena distinta a Telecinco.

Tampoco conocemos, de hecho, si se trataría de un ‘reboot’ o un ‘remake’, ni si participarían los mismos actores. Esto, claro, sería a priori imposible para Jordi Rebellón, pues el famoso personaje que interpretaba fallecía en la ficción.

Quizá no sea mala idea, en un tiempo en el que los sanitarios se han hecho tan necesarios para la sociedad, reconocer su labor y darla a conocer con una serie como ‘Hospital Central’. Y es que, 21 años después de su estreno, la audiencia sigue echándola de menos.

Una De Las Promos De 'Hospital Central'.

VILCHES NO ESTARÍA EN ESTE NUEVO ‘HOSPITAL CENTRAL’

Aunque pasaron muchos médicos y médicas por la serie, lo cierto es que el más carismático de ellos siempre será el Doctor Rodolfo Vilches, interpretado magistralmente por el conocido actor catalán Jordi Rebellón.

Su carácter comprometido, fuerte y deslenguado le hicieron ganarse el favor de la audiencia. A pesar de su mal humor -a veces-, su sentido de la responsabilidad y sus valores le hicieron ser de los personajes más queridos de la tele en España.

El día en que murió en la ficción, lógicamente, se convulsionó el país. Sabemos que un ‘Hospital Central’ sin Vilches no será lo mismo, pero aún así nos sumamos a aquellos que piden, desde ya, la vuelta de la serie sobre médicos a la televisión española.

Justicia poética de MYHYV: Los concursantes que sufrieron accidentes en el programa

0

MYHYV es uno de esos programas que, a pesar de estar lleno de gritos, no suelen llegar a las manos. Aún así, no es un programa exento de incidentes, puesto que a veces, un plató también puede ser un escenario de riesgo. Y si no, que se lo digan a estos concursantes del programa.

[nextpage title=»Sergio Clar»]

Justicia Poética De Myhyv. Los Concursantes Que Sufrieron Accidentes En El Programa 01

Sergio Clar

Sergio participó doblemente en MYHYV: Por un lado, fue pretendiente de Laura Barcelona, después ocupó el trono para tatuarse el nombre de la chica con la que eligió salir del programa, Niki. Aún así, el accidente no lo sufrió él en primera persona, sino que ocurrió durante una de las grabaciones de su programa. 

Resulta que se encontraba con una llamada en directo,relacionada con Laura Barcelona. En un momento dado, una de sus pretendientas se desplomaba por el suelo, causando un gran revuelo. La joven tuvo que pasar ciertas pruebas médicas, pero todo se quedó en un susto, pues era implemente una bajada de tensión. Sin embargo, hasta Sergio Clar se preocupó. ¡Nadie le dijo que iba a causar tanta impresión en sus pretendientas!

[nextpage title=»Toño»]

Justicia Poética De Myhyv. Los Concursantes Que Sufrieron Accidentes En El Programa 02

Toño

¿Quién no recuerda a Toño en plató con sus muletas? En realidad, el accidente no se produjo en el plató de MUYYV, pero esto demuestra que también los tronistas hacen vida normal, y como todos los humanos, suelen tener varios accidentes a lo largo de vida.

El pretendiente de Alba apareció en el plató con un par de muletas, para luego explicar que se había roto el ligamento de la rodilla mientras jugaba un partido de fútbol. Este tipo de accidentes suele ser bastante frecuente en jugadores de fútbol, así que no sorprendió demasiado. Su tronista, Alba, no se quedó impresionada en absoluto por esto, y de hecho, en las redes sociales se burlaron del pobre Toño, que en más de una ocasión estuvo a punto de estar al borde de las lágrimas. 

[nextpage title=»Nacho Montes»]

Justicia Poética De Myhyv. Los Concursantes Que Sufrieron Accidentes En El Programa 03

Nacho Montes

¿Cuándo ha sido Nacho Montes participante de MYHYV? Tranquilos, nunca lo ha sido, pero algunos recordarán que fue asesor del amor. Y estos participantes también tienen ciertos minutos de protagonismo en pantalla.Y a veces, por querer alardear o sobrarse en pantalla, ocurre lo que ocurre. En el caso del exconcursante de «Supervivientes», lo lo que ocurrió fue que intentó imitar a David Bisbal.

Tuvo la mala suerte que al intentar imitar el baile del triunfito, cayó de mala manera. Esto causó que todo el público se riera de él. Y no solo eso, sino que trascendió en las redes sociales, y también fue objeto de memes. Vamos, suficiente vergüenza pública como para esconderse en casa unos cuantos meses, ¿verdad?

[nextpage title=»Maite Gallego»]

Justicia Poética De Myhyv. Los Concursantes Que Sufrieron Accidentes En El Programa 04

Maite Gallego

Este incidente ocurrió cuando el programa aún estaba en sus comienzos. Fue un momento digno de la tragicomedia, por lo que los fans más fieles del programa seguro que lo recuerdan. Maite Gallego fue quien lo protagonizó, y para quienes no lo recuerden, fue pretendienta de Iván.  En el programa, la modelo de tallas grandes fue acusada de haber pasado unas horas en casa con uno de los presentes en el plató.

En ese momento, ella se desmayó en medio del plató, y los médicos tuvieron que atenderla.  Lo que pasó por la cabeza de Maite es que simplemente querían echarla de malas formas, y por eso se empezó a agobiar ya  estresar, hasta el punto de desmayarse. 

[nextpage title=»Gala y Santana»]

Justicia Poética De Myhyv. Los Concursantes Que Sufrieron Accidentes En El Programa 05

Gala y Santana

Esta es una de las parejas que más esperaron los espectadores. Fue de las primeras que salió del programa, y en el año 2012, tanto Emma García como los seguidores del programa se llevaron un buen susto cuando una de las pretendientas del programa explicaba lo que había ocurrido: un ciervo se les cruzó, y fue lo que provocó el accidente.

Mientras que Gala salió despedida por los aires, Santana quedó atrapado en el interior del coche. La verdad es que fue un gran susto, y ahora ya están totalmente recuperados. 

[nextpage title=»Thais»]

Justicia Poética De Myhyv. Los Concursantes Que Sufrieron Accidentes En El Programa 06

Thais

No son muchos los que se acuerdan de esta pretendienta de Labrador, aunque esta es de las historias más recientes que han pasado en MYHYV. Y es que la chica, un día, llegó al plató con unas muletas y con el pie vendado y un calcetín bastante feo. La excusa que dio fue que tenia un esguince de tobillo.

¿Y cómo llegó a ese estado? Según la pretendienta, «Estaba viendo una película y al levantarme tenía las piernas dormidas, mis pies no reaccionaron y me caí». Sí, todos pensamos lo mismo que Labrador, quien no se creyó nada. Mira que podía haberte pasado cualquier cosa: problema de tacones, una caída… pero esa puede ser la excusa más tonta que jamás hayamos oído. Y por eso, el tronista le preguntó si estaba «chalá». 

[nextpage title=»Sofía»]

Justicia Poética De Myhyv. Los Concursantes Que Sufrieron Accidentes En El Programa 07

Sofía 

No sabemos qué es lo que pasa en el plató de MYHYV, que parece que está gafado. No porque ocurran cosas ahí, que suelen ocurrir, sino porque los concursantes parece que están bajo una maldición gitana. Y Sofía, la ganadora de la última edición de Gran Hermano, también ha sido objeto de este mal fario.

Resulta que durante la grabación del programa, un día se fua sacar a su perro Yuko. Tuvo la mala suerte de que se pusiera a perseguir unas palomas, arrastrar a su dueña, y tirarla al suelo. Las consecuencias son las que vemos: un ojo morado, además de una fea cicatriz en la ceja. Menos mal que las cosas no han ido a más.

[nextpage title=»Triana»]

Justicia Poética De Myhyv. Los Concursantes Que Sufrieron Accidentes En El Programa 08

Triana

Triana fue una de las concursantes que más juego ha dado en MYHYV, y en más de una ocasión, tuvo preocupado a su público. En concreto, una de las veces fue cuando discutió con Anabel Pantoja, quien acusó a la sevillana de haber estado con Paquirrín únicamente por su dinero. Esto no le sentó nada bien a la tronista, hasta tal punto que le dio una bajada de tensión,.

Fue tan fuerte esa bajada de tensión, que tuvo que ser atendida por los médicos del programa, , aunque minutos después, pudo volver a reincorporarse al programa. La verdad es que esto da mucho juego, sí, porque sube la audiencia y mantiene en vilo a los espectadores que tiene. 

 

El precio de los carburantes acumula un encarecimiento de hasta el 17,5%

0

El precio de los carburantes ha vuelto a encarecerse esta semana, encadenando su decimoctava subida consecutiva con un incremento de hasta el 1,6% y acumula un repunte de hasta el 17,5% desde noviembre.

En concreto, el precio medio del litro de gasolina se ha situado en los 1,321 euros, su nivel más alto desde enero del año pasado, tras subir un 0,76% en la semana, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea.

Por su parte, el precio del gasóleo ha repuntado esta semana un 1,61%, para situarse en los 1,192 euros el litro, tocando su nivel más alto desde marzo del año pasado.

Desde la segunda semana de noviembre, el precio del gasolina acumula una subida de en torno al 15,6%. En el caso del gasóleo, es un 17,5% más caro.

Este incremento en el precio de la gasolina y del gasóleo en los últimos meses ha ido de la mano de una recuperación en los precios del petróleo en las últimas semanas.

El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba este jueves por encima de los 62 dólares, mientras que el Texas americano se intercambiaba a unos 59 dólares, por debajo de los precios de hace una semana.

SUBIDAS DESDE LOS MÍNIMOS DE MAYO

De esta manera, los carburantes consolidan las subidas que ya empezaron a registrar a lo largo del periodo estival, con incrementos desde el pasado mes de mayo, cuando descendieron a mínimos por el desplome registrado durante el confinamiento por el coronavirus.

No obstante, la gasolina sigue estando más barata en España respecto a la media de la Unión Europea (UE) y la zona euro, donde el litro cuesta 1,448 euros y 1,502 euros, respectivamente, al mismo tiempo que el litro de gasóleo cuesta de media 1,301 euros en la UE y 1,325 euros en la eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Casi un 40% de jóvenes vio mensajes de odio en la red en el último año

0

Un 38,1% de jóvenes y adolescentes afirma haber visto en el último año «páginas donde la gente publica mensajes que atacan a ciertos individuos o colectivos», mientras que un 9,2% reconoce haber sido él o ella la persona que ha ejercido tal tipo de maltrato, según ha puesto de relieve un estudio puesto en marcha por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de Fad y Maldita.es, con el apoyo de Google.org.

La investigación, publicada bajo el nombre ‘Romper cadenas de odio, tejer redes de apoyo: Los y las jóvenes ante los discursos de odio en la red’, se ha presentado este 25 de marzo en el marco del proyecto ‘No More Haters’ –de Fad y Maldita.es, con apoyo de Google.org– para analizar, sensibilizar y formar a adolescentes y jóvenes en la identificación y manejo del discurso del odio al que frecuentemente se enfrentan en su vida online.

La investigación se ha realizado entre diversos grupos de discusión de jóvenes de entre 14 y 29 años para conocer su percepción, actitudes y experiencias con los discursos de odio en la red y alerta de que los jóvenes españoles son muy conscientes de que en las redes sociales se enfrentan a algunos mensajes con una carga ideológica y política a edad temprana cuando no tienen la preparación necesaria para asimilarlos adecuadamente, ni para distinguir algunas fronteras entre lo aceptable y lo intolerable.

De este modo, los encuestados perciben los discursos de odio como un peligro y les afectan en la manera de comportarse, a sus hábitos y a lo que comparten o no en redes. Cuando hablan de su día a día ante estas narrativas emergen emociones tales como la angustia, la ansiedad, el estrés, pero sobre todo domina el miedo, ya que les preocupa que este odio pueda traspasar la pantalla y llegar a la vida real.

Además, coinciden en señalar que los discursos de odio suponen un ejercicio de discriminación y abuso, atacan la diferencia, atentan contra los derechos humanos y traspasan los límites de la dignidad, partiendo de prejuicios y del desconocimiento de algunas realidades, en una espiral que además alimenta esos mismos prejuicios.

Entre los colectivos vulnerables objeto de odio identifican especialmente a personas inmigrantes y colectivos LGTBI, así como a mujeres abiertamente feministas. Consideran también que el entorno virtual es un espacio que transmite y multiplica el discurso de odio, pero que además genera estrategias y herramientas para combatirlo, como el movimiento feminista o antirracista.

Los motivos que destacan los jóvenes sobre los generadores de discurso de odio son la ignorancia o incapacidad para el debate, falta de contacto, malas experiencias, inmadurez, aburrimiento, complejos de inferioridad o asimilación de códigos y conductas nocivas, llamar la atención.

En general, los jóvenes participantes en el estudio tienen la premisa de no retroalimentar el odio, no responder ni intentar razonar con personas que generan odio porque lo amplifica. En su opinión, ignorando se desactiva el interés por llamar la atención. Saben que es necesario denunciar, pero entienden el silencio, por miedo a empeorar la situación o parecer débil y por la sensación de desprotección e impotencia.

Los jóvenes ven Internet como «ciudad sin ley» o «campo de batalla», demasiado grande como para ser controlado, donde el odio es una contrapartida de poder disfrutar de la necesaria libertad. Además, consideran que el control o la regulación depende de los usuarios y usuarias. A su juicio, aspectos como el anonimato y la despersonalización, la capacidad de altavoz o la desinformación hacen que proliferen los discursos de odio online.

El estudio también alerta de que uno de los peligros de internet es la normalización y legitimación de determinados discursos de odio solamente porque son muy comunes o tienen una amplificación muy elevada, como ocurre por ejemplo en el caso de los negacionismos, lo que, según los autores, puede generar un odio oculto o de «baja intensidad», pero continuo, que puede ser el germen de posiciones más extremistas y perpetúa discriminaciones estructurales.

Los jóvenes también consideran que las plataformas no cuentan con las herramientas adecuadas ni la implicación necesaria para controlar el odio y enfatizan en la necesidad de facilitar mecanismos de control y denuncia. Los autores del estudio observan una demanda de «filtros» que criben las noticias verdaderas y falsas, y faciliten a los usuarios y usuarias esa labor, desde un lugar que no requiera de una actitud tan proactiva; así como más claridad en las normas, más coordinación institucional, hacer partícipes a las comunidades vulnerables, normalizar la denuncia, ajustar el código penal, incluir la figura del «moderador», e impartir sanciones proporcionadas.

Por todo ello, las estrategias que proponen para combatir el odio en redes se basan en trabajar en valores y emociones ya que, según el estudio, los jóvenes tienten la necesidad de aprender a tener un pensamiento crítico y a trabajar en el desarrollo de su propia inteligencia emocional y ven importante la alfabetización digital para poder combatir el discurso de odio. Los jóvenes encuestados afrontan los discursos de odio con activismo, pedagogía, bloqueo y denuncias legales, entre otros aspectos.

APP Y GUIA DOCENTE

El proyecto también se complementa con la app ‘No More Haters’, creada para que los adolescentes puedan identificar el discurso del odio e interioricen las claves para combatirlo. Se trata de una web-app responsive, en castellano y en inglés, dirigida a adolescentes y jóvenes de entre 14 y 29 años.

La web-app incluye juegos para que los usuarios identifiquen y reaccionen ante situaciones de odio y sumen puntos si aciertan. Los juegos consisten en adivinar palabras relacionadas con el odio, identificar desinformaciones y ser protagonistas de situaciones de odio como víctima o testigo, para saber cómo reaccionarían. También se incluye un ranking de puntos y un buscador de bulos para que consulten las desinformaciones que les lleguen.

La web-app se puede descargar en las principales plataformas como Google Play y App Store y también se puede jugar desde la web en https://play.nomorehaters.es/. Además, incluye la opción de jugar en modo clase, con una guía docente de apoyo.

En la presentación, la directora general de Fad, Beatriz Martín Padura, ha alertado de que «las redes son un caldo de cultivo para el discurso de odio» por lo que ha apelado a la formación «contra la desinformación, la gestión de las emociones y la empatía». «Muchos y muchas no sean conscientes de que compartiendo un meme de humor que estigmatiza a un colectivo, por ejemplo, están contribuyendo a ese discurso del odio tan peligroso», ha añadido.

Por su parte, la cofundadora de Maldita.es, Clara Jiménez Cruz, ha señalado que «la desinformación impulsa de forma muy peligrosa los mensajes de odio y ha encontrado en las redes sociales el canal ideal para llegar a los más jóvenes».

Para finalizar, se ha celebrado la mesa de diálogo ‘El discurso de odio en redes. Perspectiva desde colectivos afectados’, con Charo Alises Castillo, jurista en FELGTB y Selene de la Fuente, abogada y técnica de Igualdad en Secretariado Gitano.

De la Fuente ha lamentado que el discurso de odio «es tan invisible porque las propias víctimas están tan acostumbradas a él que lo normalizan y la sociedad en general, muchas veces, ni siquiera es capaz de identificarlo» mientras que Alises ha añadido que «las victimas no se atreven a decir nada para no sentirse señaladas». «La causa del discurso de odio es la falta de respeto y el rechazo a la diferencia», ha zanjado.

AstraZeneca reduce del 79 al 76% la eficacia de su vacuna contra la COVID-19

0

La vacuna de AstraZeneca contra la COVID-19 tiene un 76 por ciento de eficacia, frente al 79 por ciento anunciado el pasado lunes, según datos publicados este jueves de un análisis primario del ensayo de fase III en Estados Unidos.

Con la publicación de estas cifras, la compañía farmacéutica ha dado respuesta a las autoridades sanitarias estadounidenses, que pedían a AstraZeneca que actualizaran los datos presentados el lunes dentro de un análisis provisional de la vacuna al estar «obsoletos».

Según ha informado la compañía en un comunicado, este análisis primario de eficacia incluyó la acumulación de 190 casos sintomáticos de COVID-19 de los 32.449 participantes en el ensayo, lo que supone 49 casos adicionales al análisis provisional anunciado anteriormente. Los participantes fueron asignados al azar en una proporción de 2:1 entre el grupo de la vacuna y el de placebo.

El criterio de valoración principal, la eficacia de la vacuna en la prevención de la COVID-19 sintomática, fue del 76 por ciento y se produjo 15 días o más después de recibir dos dosis administradas con cuatro semanas de diferencia.

Además, los resultados fueron comparables entre los grupos de edad, con una eficacia de la vacuna del 85 por ciento en los adultos de 65 años o más, frente al 80 por ciento anunciado el lunes. Un criterio de valoración secundario clave, la prevención de la enfermedad grave o crítica y la hospitalización, demostró una eficacia del 100 por cien. Se observaron ocho casos de COVID-19 grave en el análisis primario, todos ellos en el grupo de placebo.

AstraZeneca defiende que en el ensayo la vacuna fue «bien tolerada y no se identificaron problemas de seguridad relacionados con la misma». «El análisis primario es coherente con nuestro análisis provisional publicado anteriormente y confirma que nuestra vacuna COVID-19 es muy eficaz en adultos, incluidos los mayores de 65 años. Estamos deseando presentar nuestra solicitud de autorización de uso de emergencia en Estados Unidos y prepararnos para el despliegue de millones de dosis en todo el país», ha apuntado el vicepresidente ejecutivo de I+D de BioPharmaceuticals de la compañía, Mene Pangalos.

Pese a estar aprobada en buena parte del mundo, la vacuna de AstraZeneca aún no ha recibido el visto bueno en Estados Unidos. El lunes, tras la publicación de los datos preliminares, los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés) pusieron en duda los datos utilizados por la compañía por haber incluido «información obsoleta de ese ensayo, lo que puede haber proporcionado una visión incompleta de los datos de eficacia».

El TS estima un recurso de la SER y declara discriminatorio el veto de Vox el 10-N

0

La Sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Supremo (TS) ha estimado un recurso de la Cadena SER y ha anulado el acuerdo de la Junta Electoral Central (JEC) que desestimaba la reclamación del medio de comunicación contra Vox por denegar el acceso a su sede a los periodistas del grupo PRISA durante la jornada electoral del 10 de noviembre de 2019.

En la sentencia, el alto tribunal considera que la desestimación de la reclamación formulada ante la Junta Electoral Central «no resulta conforme a Derecho, pues la denegación de entrada en la sede del partido político recurrido fue discriminatoria, según se deriva del expediente administrativo».

Además, declara que la Junta Electoral Central tenía competencia durante el «periodo electoral» y no solo durante la «campaña electoral» para ejercer sus competencias y pronunciarse sobre la vulneración del principio de igualdad y del pluralismo en relación con la libertad de información.

«Si el día de la votación cada partido político establece, en su respectiva sede, un régimen de admisión, en forma de acreditaciones, únicamente para aquellos medios a los que considere afines, se pulverizan los principios de pluralismo e igualdad», ha manifestado

A su juicio, «son valores esenciales del ordenamiento jurídico (artículo 1.1 de la CE), vinculándose el pluralismo político al derecho fundamental a la libertad de información (artículo 20.1.d/ de la CE) que contribuye a la formación de una opinión pública libre».

El fallo, del que ha sido ponente la magistrada Pilar Teso, señala que «los partidos políticos no pueden desentenderse del cumplimiento de tales principios y de facilitar su eficacia, pues además de expresar el pluralismo político, constituyen instrumentos de la participación política de los ciudadanos en el Estado democrático, según expresa el artículo 6 de la Constitución, que concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular, y tienen una financiación esencialmente pública».

Se trata de la segunda vez en que el Tribunal Supremo se pronuncia sobre los vetos de Vox a determinados periodistas, después de que confirmara sendos acuerdos de la Junta Electoral Central (JEC) del 8 y 10 de noviembre de 2019, por los que se comunicó a Vox que no podía discriminar al diario ‘El País’ y a la Cadena SER impidiéndoles acceder a sus actos públicos de naturaleza electoral durante la campaña de las elecciones del 10-N.

Entonces la Sala consideraba que la exclusión de los informadores de PRISA de la cobertura informativa de actos electorales de Vox obedecía a la consideración de que son «hostiles» a la formación política, por lo que era «un menoscabo de las garantías de transparencia y objetividad del proceso electoral, por las que está obligada a velar la JEC».

La AN desestima la impugnación del ERE de Indra Sistemas de la Información

0

La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional ha acordado desestimar íntegramente la impugnación que tres sindicatos (RSTIC, CGT y Federación de Industria de la USO) realizaron contra el procedimiento de despido colectivo (ERE) acordado con una amplia mayoría de la representación sindical por Indra Soluciones Tecnológicas de la Informacion (ISTI), filial de Indra que agrupa sus negocios de Tecnologías de la Información.

En la sentencia, la Sala considera que la filial del Indra realizó el citado expediente «con un efectivo periodo de consultas, siendo la información y documentación solicitada por la empresa suficiente, que concurren las causas, que las medidas no resultan ni desproporcionadas, ni abusivas ni fraudulentas, y que no se lesionó ni el principio de igualdad y no discriminación entre mujeres y hombres, ni la libertad sindical».

En un comunicado publicado el 19 de noviembre de 2020, Indra Soluciones Tecnológicas de la Informacion (ISTI) informó de que había llegado a un acuerdo con una amplia mayoría de la representación legal de los trabajadores que ponía fin a un proceso de consultas del procedimiento de reorganización laboral iniciado en octubre, y que ambas partes habían hecho un esfuerzo para lograr un acuerdo que minimizaba el impacto del proceso de reestructuración en el volumen de empleo.

La sentencia confirma y ratifica todas las medidas incluidas entonces en el citado acuerdo de ISTI con la mayoría de los sindicatos, destacan fuentes conocedoras del proceso.

En concreto, según el citado comunicado, el acuerdo incluía medidas de flexibilidad interna para reducir el número de afectados por la amortización de puestos de trabajo y mejorar la formación y recualificación de un grupo importante de empleados, como un ERTE como medida para facilitar la formación y recualificación profesional y por tanto la conservación del empleo para un número máximo de 125 trabajadores.

También incluía un ajuste salarial para un colectivo de empleados con salarios notablemente superiores a la media de su rol o actividad como medida para la conservación del empleo, medida que afectará a un máximo de 100 empleados.

REDUCCIÓN DEL AJUSTE EN UN 56%

Como consecuencia, se produjo la reducción del número de afectados por medidas extintivas de contrato desde el inicialmente previsto y planteado por la empresa, de 1.036 trabajadores, al número máximo final de 580 empleados.

Adicionalmente, ISTI acordó mecanismos de protección a los empleados que, por su edad, se encontraban más próximos a la edad de jubilación; medidas de protección de determinados colectivos más vulnerables o merecedores de un tratamiento más favorable para la conservación del empleo; y un plan de recolocación externo mejorando las exigencias de la legislación vigente para proteger y fomentar la recolocación o el autoempleo.

Crítica unánime de la oposición a Calviño por no negociar las ayudas directas

0

La oposición en bloque ha criticado este jueves al Gobierno y a su vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, por el decreto ley de ayudas directas a empresas afectadas por la crisis de la pandemia de Covid-19, reprochando que estas ayudas llegan tarde, no son suficientes, dejan fuera a sectores afectados por la crisis y no han sido negociadas con la oposición.

Y es que el decreto ley, que establece la creación de un fondo de 11.000 millones de euros con ayudas para empresas y autónomos, 7.000 millones de ellos en ayudas directas, ha recabado en la oposición menos apoyos que abstenciones y rechazos en el debate de convalidación del Congreso.

Además del PSOE y Unidas Podemos, únicamente han manifestado su apoyo al decreto ley Esquerra Republicana, Más País-Equo y Coalición Canaria, mientras que socios del Gobierno como el PNV o EH-Bildu han decidido abstenerse. El PP, Ciudadanos el PDeCAT, UPN y Foro Asturias también han optado por la abstención, mientras que Vox y Junts han votado en contra.

LAS RESTRICCIONES SON TERRITORIALES, PERO LAS AYUDAS NO

El PP ha justificado su abstención «por responsabilidad», pero ha instado al Gobierno a simplificar el proceso de concesión de ayudas, lamentando su diputada Elvira Rodríguez «un procedimiento de gestión largo, costoso» y que «recae sobre las comunidades autónomas, a las que «obligan a comprobar factura a factura», sin además haberlo debatido ni consultado con ellas. Además, ha señalado que «el problema del reparto territorial» se resolvería con créditos ampliables.

Para María Muñoz, de Ciudadanos, se trata de un sistema de reparto «claramente ineficaz», con medidas «insuficientes» que, a su juicio, «sólo aplazan el desastre». «Llegan tarde no, tardísimo», ha reprochado Ferrán Bel (PDeCAT), señalando que sectores con pérdidas del 40% y el 50% se quedan fuera por obviarse que las restricciones no se han adoptado de forma global, sino territorialmente, y por tanto hay sectores más afectados en comunidades concretas.

Para Idoia Sagastizabal, portavoz económica del PNV, el decreto es «un jarro de agua fría», ya que las ayudas «ni son claras, ni se adaptan a la realidad de cada territorio», que sin embargo deberán gestionar su concesión. En las provincias vascas, por ejemplo, no se funciona con un régimen de estimación directa, ni tampoco se mide la caída de facturación con el criterio de base imponible, sino en la base liquidable. «¿Cómo lo hacemos?», se ha preguntado.

«VOTAREMOS A FAVOR PERO MERECEN UN ‘NO’ POR MALO, TORPE Y RAMPLÓN»

Entre quienes han apoyado el decreto también ha habido críticas. Ana Oramas (CC), ha asegurado que el decreto «llega tarde, porque muchas pymes se han quedado por el camino», mientras que Inés Sabanés (Equo) ha calificado de «incomprensible» la «resistencia a la aplicación de ayudas directas», cuando otros países menos dependientes a actividades afectadas por las restricción se adelantaron a estas medidas.

Votaremos que sí, pero sólo por responsabilidad de la economía real de pymes y autónomos», ha explicado Joan Cadpevila (ERC), que cree que en el Ejecutivo «merecían un ‘no'» a su decreto «por malo, torpe, ramplón, prepotente y nada dialogado.

En Vox su diputada Patricia Rueda ha criticado a las formaciones que han apoyado o se han abstenido ante un decreto por «apoyar una vez más a ‘producciones Moncloa’, permitiendo un plan que hiere de muerte a empresas y a autónomos».

Policías y control acceso al Centro, plan de Madrid contra aglomeraciones en Semana Santa

0

El Ayuntamiento de Madrid ha elaborado un plan contra posibles aglomeraciones en la capital a lo largo de Semana Santa (del 26 de marzo al 4 de abril) que incluye refuerzo policial de hasta 220 policías municipales en algunos de los días así como control policial a la entrada de lugares de culto.

Así lo ha detallado la delegada de Seguridad y Emergencias del Consistorio, Inmaculada Sanz, quien ha precisado que el plan estará vigente desde las 15 horas de este viernes hasta las 24 horas del próximo 4 de abril. Se espera que los días de mayor afluencia sean el sábado 27 de marzo, el jueves 1 de abril, viernes 2 de abril y el sábado 3 de abril.

Este plan será «muy similar al de fechas navideñas» con un foco principal de vigilancia al centro de la capital teniendo también en cuenta el resto de los distritos de la ciudad. El refuerzo policial será de entre 150 y 220 policías municipales diarios. Estos se suman al personal operativo de los turnos correspondientes.

Se controlará el acceso del tráfico a la zona Centro, con especial atención a parques y zonas verdes como El Retiro, Casa de Campo o Madrid Río, para lo que se utilizarán los drones del Cuerpo.

Participarán en el dispositivo, sobre todo en Centro, la Unidad Canina y el Escuadrón de Caballería, además de la Sección de Apoyo Aéreo con los drones. También se instalará en Plaza Mayor un dispositivo fijo de la Unidad de Gestión de la Diversidad.

Habrá una «especial atención» a las incidencias de entradas y salidas de los lugares de culto, como limitación de acceso en calle Preciados, Carmen. Tal y como ocurre en el dispositivo de Navidad, en el caso de que se produzca una gran afluencia de personas, se contempla la limitación de acceso en ambas calles y la implantación de un solo sentido peatonal en ambas calles. Así, el acceso a Preciados será por Puerta del Sol y a Carmen por Callao y podrían instalarse paneles informativos.

«Todo esto sin perjuicio de los operativos policiales que ya funcionan», ha precisado Sanz, quien ha añadido que «el objetivo es «garantizar el cumplimiento de la normativa en vigor y evitar la comisión de hechos delictivos».

Este dispositivo es susceptible de «ser modificado» según las necesidades que se vayan estableciendo durante los días de Semana Santa.

Garzón bajará los 5 millones de deuda de IU a niveles «irrelevantes»

0

El coordinador federal de IU, Alberto Garzón, ha reivindicado el haber conseguido los «mejores resultados de la historia reciente» de la organización en términos de «influencia política» y centrará su nuevo mandato en reforzar la organización desde el ecologismo y feminismo, junto al objetivo de reducir la deuda económica que arrastran –que ya han rebajado de 11 a 5 millones en 4 años–, a niveles «irrelevantes» durante el próximo mandato.

Además, buscará aumentar la confluencia política con IU para consolidar la unidad de izquierda, algo que no les resta autonomía dado que su organización es un sujeto político «imprescindible» para el país. «Se trata de hacer posible aquello de marchar separados, pero golpear juntos», ha subrayado en una entrevista, en la que desacarta una fusión de IU con Podemos.

El también ministro de Consumo afronta su reelección como líder de IU de cara a la XII Asamblea Federal, que concluirá este fin de semana, tras obtener el respaldo de más del 76% de militantes que han votado para elegir a la dirección de cara a los próximos cuatro años.

Garzón ha manifestado su satisfacción por el desarrollo de un proceso que ha tenido alta participación y en el que la ejecutiva que encabeza ha cosechado un «apoyo claro» para continuar al mando de la organización. Para esta cita terminará de definir la nueva dirección, ya que aún quedan «flecos».

En este sentido, ha destacado que asumieron la dirección cuando IU estaba en «horas muy bajas» y ha logrado alcanzar cotas de «influencia política» inéditas para su organización, con presencia en el Ejecutivo estatal desde la confluencia de Unidas Podemos, y en gobiernos y parlamentos autonómicos.

PROFUNDIZAR EN LA MATRIZ «VERDE Y MORADA» DE IU

Para esta nueva etapa emprenderá cambios sustanciales en la dirección y acción política, con un marcado programa ecologista y feminista como «factor de transformación». Y es que a pesar de que ambos valores forman parte del ADN de IU, ahora se atraviesan tiempos «muy distintos» a los años 80 con una crisis «ecosocial» peligrosa que requiere respuestas. «La política en general, pero la izquierda en particular, no puede ignorar esto», ha subrayado el líder de IU para reivindicar que hace falta una «izquierda fuerte» que profundice en su «matriz verde y morada».

Sobre todo porque, tal y como ha destacado, IU tiene el capital político necesario, con más de 20.000 militantes y 40.000 simpatizantes, para «transformar» y «mejorar» las condiciones de vida de la clase trabajadora.

Un nivel de «arraigo» territorial y social de «valor incalculable» ante otras formaciones, como es el caso de Ciudadanos, que «de repente pueden quedar primeros en las encuestas a desaparecer en las siguientes» por esa escasa implantación de base. Por tanto, la afiliación es otro factor a reforzar animando a la ciudadanía que compartan su valores y principios a sumarse a IU.

LA UNIDAD CON PODEMOS ES «IRREVERSIBLE», PERO NO ES FUSIÓN

En materia de estrategia política, Garzón ha reafirmado que la confluencia con Podemos es «irreversible», el «camino correcto» y la «apuesta es inequívoca que va a seguir profundizando», pues no debe limitarse solo al plano electoral sino también extenderse al «social».

Desde 2016, que concurrieron bajo la marca Unidas Podemos, han acumulado experiencia que debe servir para «compartir y sincronizar» las acciones políticas conjuntas en el seno de la sociedad civil. «En esto, el acuerdo con Podemos es total, es absoluto», ha remachado.

Pero también es consciente de que entre ambas formaciones hay diferencias en territorios que ahora tienen que «mitigar» para que en los próximos comicios el porcentaje de candidaturas de unidad sea «más amplio».

No obstante, ha especificado que «no cabe en absoluto hablar de fusión» porque son dos formaciones «distintas» que siguen valores, principios y propuestas que no son exactamente iguales.

LABOR «HERCÚLEA» PARA REDUCIR LA DEUDA: DE 11 A 5 MILLONES EN 4 AÑOS

En el plano económico, Garzón ha admitido el esfuerzo «hercúleo» por reducir la deuda que arrastraba IU a raíz de una serie de gastos en la década de los 90 que «han dejado huella» y mermado la capacidad de recursos de IU. Concretamente, la dirección arrancó su mandato con un endeudamiento de 11 millones y ahora están en 5.

Con esa amortización y la actual estrategia política, el futuro de IU está «garantizado política y financieramente». Una de las primeras tareas es «redefinir» cuando se complete la venta por más de 2,1 millones de la sede federal, ubicada en la calle Olimpo, al Consistorio madrileño. De todas formas, su meta es lograr que al final de su mandato la deuda sea «irrelevante».

En la nueva dirección se mantiene como portavoz la eurodiputada Sira Rego, que también ostenta la parcela de Acción Exterior. Por su parte, la exdiputada en el Congreso Eva García Sempere será como responsable del área de Ecologismo. Mientras, Clara Alonso liderará Igualdad y la parcela de Republicanismo recae en Elena Torres, que procede de Jóvenes de IU y es estudiante.

Mientras, Ismael González repetirá como responsable de Organización y Finanzas de IU, el área de política Institucional estará dirigida por la portavoz parlamentaria de Adelante Andalucía, Inmaculada Nieto, y la parcela de Estrategia y Elaboración Política tendrá al frente a Ángel de la Cruz. Finalmente el responsable de Modelo de Estado, Justicia e Interior de IU tendrá como titular al diputado en el Congreso y secretario general del PCE, Enrique Santiago.

La crisis de la Covid-19 afecta las prácticas de RSC de las empresas de autocuidado

0

La crisis provocada por la pandemia de COVID-19 ha puesto más que nunca el foco sobre las prácticas de responsabilidad social y corporativa de todo tipo de empresas, incluidas las especializadas en el autocuidado, según las conclusiones del webinar ‘El papel de la RSC en la nueva realidad económica’ organizado por la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp).

«De hecho, una de las vías por las que vamos a salir de la crisis es todo lo que tiene que ver con la economía verde y la transición sostenible», ha afirmado el director global de Reputación, RSE y Sostenibilidad de Atrevia, Manuel Sevillano.

Este experto explica que, aunque la sostenibilidad ya era una tendencia al alza antes de la pandemia, la actual crisis ha puesto a las empresas frente a su rol social. «Las empresas tienen que armonizar, por un lado, su rol económico con su papel social y medioambiental y, por otro lado, los beneficios a corto plazo con la viabilidad a largo plazo», continúa Sevillano.

«La sostenibilidad no sólo está de moda, sino que su presencia es irrevocable e irreversible», añade el director global de Reputación, RSE y Sostenibilidad de Atrevia, que recuerda que las principales firmas de gestión de capital del mundo están dando ya preferencia a las empresas sostenibles a la hora de realizar sus inversiones.

En esta línea, Sevillano indica que las empresas del sector del autocuidado se enfrentan a una serie de retos y desafíos a la hora de implantar modelos sostenibles. «Uno de ellos es aprovechar las oportunidades de colaboración público-privada para contribuir al desarrollo de las sociedades donde operan», precisa y pone como ejemplo la cooperación para el desarrollo de las vacunas para la COVID-19.

Otro de los retos señalados por el portavoz de Atrevia es pasar de una gestión de crisis a una gestión preventiva del riesgo. «Las empresas, en general, saben cómo enfrentarse a una crisis, pero no cómo gestionar el riesgo y anticiparse a ellas», aclara Sevillano. Y añade: «Los riesgos no financieros están cobrando cada vez más importancia por el impacto que tienen en los resultados y en la reputación de las compañías».

Este experto define la reputación empresarial como el equilibrio entre el comportamiento corporativo y el reconocimiento que recibe de sus grupos de interés, y apunta a un importante riesgo para las compañías: que el relato reputacional no esté alineado con el comportamiento corporativo.

«En la era de la transparencia, debemos alinear nuestra actuación en materia de RSC con aquello que decimos que hacemos o, de lo contrario, acabaremos entrando en una crisis de reputación», sostiene. En este sentido, recuerda que hasta un 80% del valor actual de las empresas depende de sus activos intangibles, como la marca.

Esto conduce a otro reto al que se enfrentan las empresas de autocuidado en la gestión de la sostenibilidad: cómo medir el impacto de sus actuaciones. En la actualidad hay en marcha varias iniciativas, entre ellas una de la Comisión Europea, para fijar unos indicadores claves de rendimiento para la elaboración de memorias no financieras e informes sobre sostenibilidad. «Se trata de establecer unos estándares básicos comunes para todas las empresas, al igual que ya sucede con los informes financieros», explica Sevillano.

Por último, el director global de Reputación, RSE y Sostenibilidad de Atrevia apuesta por la gestión de los grupos de interés de cada empresa. «Ya nadie defiende un modelo de gestión en el que las compañías sean responsables únicamente ante sus accionistas, hay que tener en cuenta a todas las partes interesadas, ya sean administraciones públicas, consumidores, asociaciones ecologistas o la sociedad en general», explica.

«No sabemos cómo será nuestra sociedad postpandemia, pero lo que es seguro es que no será igual que antes y las diferencias generacionales van a ser muy importantes a la hora de determinar la respuesta de distintos grupos de población ante las empresas», concluye.

FRV cierra financiación por casi 36 millones para la mayor planta solar de Armenia

0

Fotowatio Renewable Ventures (FRV), parte de Abdul Latif Jameel Energy, ha cerrado un acuerdo de financiación por un importe total de unos 35,7 millones de euros para el desarrollo de la mayor planta de energía solar a gran escala de Armenia.

El proyecto, situado en el municipio de Mets Masrik, en la región de Gegharkunik, contará con una capacidad instalada de 55 megavatios (MW), informó la compañía.

El proyecto cuenta con el apoyo de la Corporación Financiera Internacional (IFC), perteneciente al Banco Mundial, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (EBRD) y la Unión Europea (UE). Ambas instituciones concederán una financiación por un valor total de 38,4 millones de dólares (unos 32,5 millones de euros) estructurada en diferentes tramos. Además, Ameriabank proporcionará el equivalente a 3,8 millones de dólares (unos 3,2 millones de euros) para cubrir el coste del IVA.

En 2018, FRV y el Ministerio de Administración Territorial e Infraestructura de Armenia, firmaron un acuerdo de apoyo gubernamental (GSA) para el diseño, financiación, construcción, propiedad y operación de la planta solar.

El acuerdo fue firmado con el apoyo del Fondo de Recursos Renovables y Eficiencia Energética (R2E2), una entidad gubernamental destinada a promover el desarrollo de los sectores de la energía renovable y de la eficiencia energética en el país.

La planta solar ‘Masrik-1’ generará más de 128 gigavatios hora (GWh) de electricidad al año a con un precio de 41,9 dólares (unos 35,5 millones de euros) por megavatio hora (MWh).

La electricidad se venderá a través de un acuerdo de compra de energía con la Red Eléctrica de Armenia, la red pública encargada de la distribución de electricidad en el país.

El proyecto producirá suficiente energía para abastecer a más de 20.000 hogares armenios a la vez que se prevé que evite la emisión de más de 40.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año.

El BoE pondrá en circulación los billetes con la imagen de Alan Turing el 23-J

0

El Banco de Inglaterra (BoE) pondrá en circulación el próximo 23 de junio los nuevos billetes de 50 libras, la denominación más alta, con la imagen de Alan Turing, coincidiendo así con el aniversario del nacimiento del matemático británico, considerado uno de los padres de la informática moderna y de la Inteligencia Artificial, y que durante la Segunda Guerra Mundial contribuyó a descifrar los códigos nazis de la máquina Enigma.

De este modo, se completará la puesta en circulación de la nueva serie de billetes en polímero, después de la introducción de los billetes de 5 libras con la efigie del político Winston Churchill, los de 10 libras con la de la escritora Jane Austen y los de 20 libras con el rostro del pintor J.M.W. Turner.

La puesta en circulación de los nuevos billetes de 50 libras con la imagen del matemático coincide también con un momento de creciente interés por las criptomonedas y en el que los bancos centrales exploran la emisión de dinero digital, con una cada vez mayor importancia de la seguridad en las transacciones digitales.

El público podrá seguir utilizando billetes antiguos de 50 libras esterlinas como de costumbre, precisó la institución, señalando que se notificará al menos con una antelación de seis meses la fecha en que se retirarán de circulación.

«Estoy encantado de que nuestro nuevo billete de 50 libras presente a uno de los científicos más importantes de Gran Bretaña, Alan Turing, quien es mejor conocido por su trabajo descifrando los códigos que ayudaron a poner fin a la Segunda Guerra Mundial, pero que además, fue un destacado matemático, biólogo del desarrollo y pionero en el campo de la informática. También era gay y, como resultado, fue tratado de manera espantosa. Al colocarlo en nuestro nuevo billete de 50 libras esterlinas, celebramos sus logros y los valores que simboliza», declaró el gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey.

La elección de Alan Turing fue llevada a cabo después de que el Comité Asesor de Personajes decidiera en 2018 dedicar el nuevo billete de 2018 a celebrar la ciencia, tras lo que abrió un periodo de nominación pública de seis semanas en el que la entidad recibió un total de 227.299 propuestas, con 989 personajes elegibles.

De esta lista inicial, el Comité realizó una selección final de doce personajes o parejas de personajes que incluía a Mary Anning, Paul Dirac, Rosalind Franklin, William Herschel y Caroline Herschel, Dorothy Hodgkin, Ada Lovelace y Charles Babbage, Stephen Hawking, James Clerk Maxwell, Srinivasa Ramanujan, Ernest Rutherford, Frederick Sanger y Alan Turing, que fue presentada al gobernador del Banco de Inglaterra, encargado de tomar la decisión final.

El nuevo billete de 50 libras, fabricado en polímero por CCL Secure y De La Rue, mostrará en el reverso una fotografía de Alan Turing, tomada en 1951 por Elliott & Fry y que forma parte de la Colección de Fotografías de la Galería Nacional de Retratos, además de incluir una fórmula del matemático y la afirmación realizada por Turing en una entrevista con ‘The Times’ en 1949: «Esto es solo un anticipo de lo que está por venir, y solo la sombra de lo que va a ser».

Alan Turing está considerado uno de los padres de la ciencia de la computación, siendo el precursor de la informática moderna al proporcionar una influyente formalización de los conceptos de algoritmo y computación a través de la conocida como ‘máquina de Turing’.

Durante su carrera formuló su propia versión de la hoy conocida como Tesis de Church-Turing, la cual postula que cualquier modelo computacional existente tiene las mismas capacidades algorítmicas, o un subconjunto, de las que tiene una máquina de Turing.

Además, durante la Segunda Guerra Mundial, trabajó en descifrar los códigos nazis, particularmente los de la máquina Enigma, a través de observaciones matemáticas y también contribuyó al enigma de la Inteligencia Artificial.

A pesar de su valioso trabajo en favor de los Aliados, Turing fue juzgado por homosexual y condenado a la castración química. En 1954, moriría tras ingerir una manzana con cianuro en lo que entonces pareció un claro caso de suicidio.

La vida del científico fue llevada a la gran pantalla en 2014 en la película ‘The Imitation Game’, protagonizada por Keira Knightley y Benedict Cumberbatch.

José Manuel Pérez Tornero, nuevo presidente de RTVE

0

El Pleno del Congreso ha elegido este jueves, con 247 vosot a favor, a José Manuel Pérez Tornero para ocupar el cargo de nuevo presidente de la Corporación RTVE. El candidato, previamente pactado por PSOE, PP, Podemos y PNV, necesitaba un respaldo mínimo de 233 votos en el primera votación.

Pérez Tornero toma así el relevo de Rosa María Mateo, elegida administradora provisional por la Cámara Baja en julio de 2018 con idea de estar unos meses en el cargo mientras se realizaba un concurso público para elegir al nuevo Consejo de Administración. El proceso se fue dilatando y ahora llega a su fin.

El nuevo presidente de la Corporación pública ha sido elegido de entre los diez miembros del nuevo Consejo de Administración seleccionados por las Cortes, todos ellos acordados por PSOE, PP, Podemos y PNV, lo que ha llevado a Ciudadanos, Más País y Vox anunciar en el debate que no participarían en la votación de este jueves.

Tras examinar a los cerca de noventa aspirantes que se presentaron en 2018 al concurso público, el Congreso eligió el pasado 25 de febrero a los seis consejeros que le corresponden (Manuel Pérez Tornero, Elena Sánchez Caballero, José Manuel Martín Medem, Carmen Sastre, Jenaro Castro y Juan José Baños). Casi un mes después el Senado ha hecho lo propio seleccionando ayer a Ramón Colom, Concepción Cascajosa, Roberto Lakidaín y Consuelo Aparicio.

De este modo, en la votación del Congreso, los candidatos necesitaban contar con un apoyo de dos tercios de la Cámara (233 diputados) y las cuatro fuerzas sumaron 249 votos, superando así el listón requerido. Tanto Ciudadanos como Vox se desmarcaron del acuerdo, que tampoco sumó más apoyos en el Congreso.

Por su parte, el Senado avaló, con más de dos tercios de la Cámara, a los cuatro candidatos pactados por PSOE, PP, Unidas Podemos y PNV para el Consejo de RTVE, que le tocaba designar. Ramón Colom (220 votos), Concepción Cascajosa (218 votos), Roberto Lakidaín (221 votos) y Consuelo Aparicio (219 votos) superaron la mayoría de dos tercios de la Cámara Alta (175 senadores), necesarios para ser elegidos.

LA TRAYECTORIA DEL NUEVO PRESIDENTE

Pérez Tornero, director de la Cátedra UNESCO Media and Information Literacy and Quality Journalism de la Cátedra sobre Innovación de los informativos (RTVE-UAB), doctor honoris causa por la Universidad Aix-Marseille y doctor en Comunicación por la UAB. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación (Premio Extraordinario de Periodismo) y licenciado en filología hispánica.

Ha sido director programas culturales y educativos en el ámbito público y privado y asesor de diversos organismos tanto en España como en el extranjero. En TVE, desarrolló la TV Educativa (RTVE y el Ministerio de Educación) siendo creador del programa ‘La Aventura del Saber’, que se emite desde 1990.

Durante su comparecencia en la comisión de Nombramientos del Congreso que examinó a los candidatos, Pérez Tornero afirmó que la financiación de la cadena pública «tiene que ver con lo que las Cortes le encomienden en el próximo mandato-marco». «Por la experiencia vivida en el tiempo de pandemia, por la experiencia de los sucesivos sistemas de transformación de financiación, les diré que no estamos, en principio, en un mal sistema de financiación», indicó en relación a la actual sistema de financiación de RTVE en la que no hay publicidad.

Además, puso de relieve que la británica BBC y la televisión francesa acaban de perder porque «su dependencia del sistema comercial es demasiado complejo». «Habría que estudiarla, pero al cobrar de las tasas, de los beneficios de las privadas, de las de pago y, sobre todo, de las plataformas digitales, probablemente pueda ser uno de los sistemas más estables en Europa en el próximo futuro, si se hace en proporción a los servicios del mandato-marco», recalcó.

Moreno descarta adelanto electoral Andalucía y confía en la honestidad de Cs

0

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha vuelto a descartar este jueves en el Parlamento un adelanto electoral en esta comunidad y ha expresado que él confía en la «honestidad y el compromiso» de sus socios de gobierno de Ciudadanos (Cs) hasta el final de la legislatura. Ha indicado que no conoce a ningún miembro del grupo parlamentario de Cs ni a ningún consejero de esa formación que «esté trabajando para impedir que el Gobierno» siga con sus grandes objetivos.

Así se ha pronunciado Moreno ante el Pleno del Parlamento en respuesta a una pregunta del portavoz de Vox, Alejandro Hernández, quien ha dudado de la estabilidad del Gobierno andaluz, donde PP-A y Cs forman coalición, a la vista de lo que está aconteciendo en las relaciones entre ambas formaciones a nivel nacional y en otras comunidades de España, como la de Madrid o Murcia. Para Hernández, Ciudadanos no es un socio «fiable» y ha alertado al presidente del «riesgo» que corre manteniendo un acuerdo con esa formación, de manera que le ha vuelto a demandar un adelanto electoral en esta comunidad.

Sin embargo, Moreno le ha replicado que el «mayor error» que podría cometer cualquier dirigente sería un adelanto electoral por razones que no estén motivadas. Ha dicho que él tendría que adelantar las elecciones si se rompiera el acuerdo de gobierno con Cs o dejara de contar con el apoyo de Vox y no tuviera una mayoría suficiente, algo que no sucede actualmente.

«No se dan esas circunstancias y no se van a dar a lo largo de la legislatura», según ha augurado el presidente, quien ha indicado que la actitud que ve tanto en los consejeros de Cs en su Gobierno como en el grupo parlamentario de Ciudadanos es «honesta, responsable y de compromiso».

El presidente ha recalcado que él se siente «cómodo» con la mayoría de la que goza su Gobierno y que, sin duda, se tiene que construir «todos los días». Ha indicado que él no se va a ocupar de lo que ocurre en otras comunidades de España porque para él, Andalucía es su «primera obligación y, por tanto, me encapsulo en mi territorio y en mi responsabilidad de trabajar en defensa de los intereses de los andaluces».

No obstante, ante lo que está aconteciendo en otros territorios, el presidente ha defendido que PP-A y Ciudadanos escenificaran públicamente hace dos semanas, a través de su persona y del vicepresidente de la Junta, Juan Marín (Cs), una ratificación del pacto de gobierno, porque era lo «razonable, lo responsable y lo oportuno» para lanzar un mensaje de estabilidad y de confianza y para dar seguridad a los andaluces, a los inversores, o a las empresas, en unos momentos en los que la prioridad de su Gobierno es salir de la crisis sanitaria, social y económica generada por la pandemia del coronavirus.

«Si le preocupa la estabilidad del Gobierno andaluz, reconocerá que hagamos un esfuerzo por dotarnos de la mayor estabilidad posible, lo que es una respuesta normal», ha dicho Moreno a Hernández, en relación con la ratificación del pacto de PP-A y Cs. Ha animado a Vox a que siga trabajando con el Gobierno andaluz para sacar a esta tierra de la crisis generada por la pandemia.

Según ha insistido Moreno, ya llegarán las elecciones en su momento y ahora es tiempo que trasladar serenidad y seguridad y no de no de coger el «megáfono para empezar a hacer campaña y pegarnos los unos a los otros».

VOX DUDA DE LA ESTABILIDAD

Por su parte, Alejandro Hernández, que ha indicado que no ha podido encontrar en la página web de la Junta ni en las de PP-A y Cs el acuerdo de ratificación del pacto de gobierno, «como si quisieran ocultarlo», ha trasladado a Moreno las «dudas» de Vox de que el Gobierno andaluz realmente goce de la estabilidad que se trata de trasladar a la ciudadanía, sobre todo, porque Cs «no es un socio fiable», a tenor de lo que se está viendo a nivel nacional y en otras comunidades.

«Pese a sus esfuerzos, estamos preocupados por esta situación», ha dicho Hernández al presidente, al que ha preguntado si de verdad cree que su Gobierno puede mantener «una unidad de acción» con los precedentes en las relaciones entre Cs y PP en otros territorios y si cree que tiene «la solidez y fortaleza necesaria» para afrontar la actual crisis social, económica y sanitaria.

En cualquier caso, Hernández ha le ha dicho que, «en principio», su Gobierno puede seguir contando con el apoyo de Vox, a la espera de que se cumplan los acuerdos suscritos: «Por nuestra parte no habría ninguna alteración de correlación de fuerzas», pero las dudas surge «respecto a otra de las patas del taburete», en referencia a Cs.

Asimismo, se ha referido a manifestaciones de Marín «contra» la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y «contra» el presidente del PP, Pablo Casado, mientras que es un «hecho no desmentido con suficiente contundencia que la consejera de Igualdad tanteó la posibilidad de plantear una moción de censura en Andalucía quizá con Ferraz o Moncloa, algo que ha salido de las filas del PSOE».

Ha insistido en preguntar a Moreno si cree que cuenta con estabilidad en su Gobierno con esos «precedentes» y en que su Gobierno se encontrará «bajo sospecha» de aquí hasta el final de la legislatura. Ha trasladado al presidente que Vox no da «un puñetazo encima de la mesa exigiendo» adelanto electoral ni amenaza con una ruptura de los acuerdos, sino que le está alertando del «riesgo que está corriendo y le indicamos la conveniencia de acudir a las urnas», porque Cs «no es fiable».

La CUP votará a favor de la investidura de Aragonès tras avalar el preacuerdo con ERC

0

Las bases de la CUP han avalado el preacuerdo alcanzado con ERC con el 59% de los votos, por lo que la formación ‘cupaire’ votará a favor de la investidura del candidato republicano a la Presidencia de la Generalitat, Pere Aragonès, de manera que ahora su elección en el pleno de este viernes depende de si cierra o no un pacto con Junts para investirlo como presidente.

Lo ha anunciado este jueves en rueda de prensa desde el Parlament la portavoz de la CUP en la Cámara catalana, Eulàlia Reguant, después de que los 1.401 militantes inscritos en las Asambleas Abiertas Parlamentarias de la formación hayan debatido sobre el preacuerdo con ERC.

Con el ‘sí’ de la CUP a la investidura, Aragonès ya tiene 42 votos a favor para salir escogido presidente este viernes y le faltarían 26 para alcanzar la mayoría absoluta necesaria para ser investido en primera vuelta, lo que deja la investidura en manos de Junts.

En el debate sobre el preacuerdo, las bases de la CUP debían votar tres preguntas diferentes en forma de árbol: en la primera sobre si avalan lo acordado con ERC, el 59,31% de las bases lo han apoyado, el 38,59% han votado en contra y ha habido un 2,10% de votos en blanco.

La segunda pregunta planteaba si el acuerdo es suficiente y la militancia ‘cupaire’ ha contestado que ‘no’ con un 85,59%, un 12,91% que ‘sí’ y un 1,49% en blanco, mientras que la tercera pregunta era si se debía facilitar la investidura de Aragonès en el caso de que saliera una mayoría contraria al preacuerdo, por lo que ha quedado anulada.

PUNTO DE PARTIDA

Reguant ha afirmado que el preacuerdo con ERC «no tiene la profundidad» que debería tener, que preferirían que fuera más allá pero que son conscientes de la capacidad de incidencia que las urnas les han dado en el hemiciclo, y ha llamado a Junts a la responsabilidad para sumarse al acuerdo.

Ha concretado que este no es un acuerdo de gobierno, sino acuerdo de mínimos y un punto de partida para iniciar un «ciclo de acumulación de fuerzas y de confrontación democrática».

«Mañana votaremos que sí, pero dejando claro que si no se da cumplimento o se entra en la dinámica partidista y electoralista de la última legislatura, tomaremos las decisiones que creamos más oportunas», ha avisado.

También ha advertido a ERC de que este preacuerdo debe estar recogido en otros pactos a los que puedan llegar con Junts: «Hemos aprobado este y no otro», y ha avanzado de que si esto cambia, la CUP entenderá que no se mantiene el acuerdo que sus bases han aprobado.

Reguant ha sostenido que no entenderían que Junts no compartiese el preacuerdo y ha deseado que se sume, porque este texto supone un punto de partida y tiene el objetivo de «iniciar una legislatura útil para el país y de confrontación democrática».

Además, ha pedido a los comuns, que dijeron que les gustaban algunos elementos del preacuerdo, que decidan si quieren ser «la muleta del régimen y la comparsa del PSOE o una herramienta de motor de cambio del país».

«PUNTOS DÉBILES»

La portavoz anticapitalista ha explicado que la militancia no ha avalado puntos concretos del preacuerdo que ven «demasiado débiles o suaves», pero les han emplazado a seguir trabajando, ya que ven el preacuerdo como un punto de partida y no uno de llegada.

Reguant ha concretado que estos puntos son cuestiones programáticas que quedan «cojas» y cree que hay elementos que no se han recogido en el proceso de negociación, como en lo relativo al derecho a la vivienda.

MESA DE DIÁLOGO

Sobre la mesa de diálogo, ha subrayado que la CUP no ha participado ni participará porque considera que en esta mesa no se dará salida al conflicto a través de la amnistía y el derecho a la autodeterminación, pero ha añadido que no la utilizarán «como herramienta para dar apoyo o no al Govern».

‘Cupaires’ y republicanos incluyeron en su preacuerdo que si en dos años ese espacio de diálogo con el Ejecutivo central no lograba algún avance –el tiempo que le queda como máximo al Gobierno de Pedro Sánchez–, se plantearían acabar con ella.

Reguant ha apuntado que el debate sobre si la CUP entrará o no al Govern está abierto y forma parte del proceso de negociación y ha reiterado que están dispuestos a «hacer lo que sea necesario» para iniciar un cambio de ciclo en esta legislatura.

Los tipos de interés de préstamos personales son más elevados en España

0

El Banco de España ha constatado que los tipos de interés de los nuevos préstamos para finalidades distintas de la compra de vivienda son, en general, más elevados en España que en los de los países del entorno.

En un informe publicado este jueves, el Banco de España señala que el hecho de que los tipos de interés sean elevados puede deberse a que los hogares españoles que acceden a esta modalidad de crédito presentan un perfil «arriesgado» en términos comparativos y también puede obedecer a que las entidades financieras españolas aplican tipos de interés distintos a hogares con las mismas características.

El organismo ha observado que en un 23% de los hogares españoles con deudas pendientes la persona de referencia es inactiva o desempleada, un porcentaje al menos 6 puntos porcentuales superior al del resto de los países considerados.

No obstante, estas diferencias en el estado laboral de la persona de referencia, así como otras asociadas al nivel de activos, explican una parte «reducida» de la brecha entre los tipos de interés pagados por los hogares españoles y los pagados por los hogares franceses, por ejemplo. Por lo tanto, el diferencial en el tipo de interés se debe a que las entidades financieras españolas aplican tipos de interés más elevados a hogares similares.

El Banco de España ha señalado que los tipos de interés de los nuevos préstamos para finalidades distintas de la compra de vivienda se situaban en julio de 2020 en el 8%, un nivel «relativamente elevado» en comparación con el de los países del entorno.

Con datos de 2014, el tipo de interés que pagaban los hogares españoles por sus préstamos personales pendientes (es decir, no solo las nuevas operacione) se situaba en torno al 6,5%, un tipo más elevado que el de los préstamos contraídos por los hogares alemanes, franceses o italianos (inferiores al 5,6%), y solo se sitúa por debajo del 7,4% pagado por los hogares portugueses.

Estas diferencias pueden deberse a que las características de los endeudados sean distintas o a que las familias españolas paguen tipos de interés superiores a los que pagan otras similares en el resto de los países (por motivos regulatorios, por distinto grado de competencia o por otros factores).

La información de la ‘Encuesta sobre la Situación Financiera y el Consumo de los Hogares del Eurosistema’, que recoge información de la riqueza, las deudas y las rentas de los hogares en cada país del Eurosistema, muestra que los endeudados españoles tienen menos activos y una mayor probabilidad de estar desempleados que los del resto de los países considerados.

Sin embargo, el Banco de España insiste en que las diferencias en estas características de los endeudados solo explican una «parte reducida» del diferencial entre los tipos de interés de los préstamos personales españoles y los del resto de los países. Por tanto, la mayor parte del diferencial se debe a que las entidades financieras españolas valoran las características de los hogares de forma diferente.

De acuerdo con el informe, una posible razón de los mayores tipos de interés en España es que, incluso cuando se comparan individuos empleados con características similares, el riesgo de perder el empleo es mayor en el caso de los hogares españoles que en el de los hogares alemanes y franceses, y, para un mismo nivel de renta, esta es más inestable que la de los hogares alemanes.

Por otra parte, se observa que los hogares españoles endeudados que pagan tipos de interés más elevados tienen también una mayor probabilidad de experimentar retrasos en los pagos de deuda y caídas de renta en el futuro. «Por lo tanto, en España los tipos de interés elevados recogen esta mayor inestabilidad de las rentas futuras», ha destacado el Banco de España.

Telefónica lanza un nuevo dispositivo con 5G para el diagnóstico oftalmológico

0

Telefónica ha lanzado este jueves 0cuexplorer 5G, un nuevo producto de tele-oftalmología que permite un control más exhaustivo gracias a la tecnología que incorpora compuesta, entre otros elementos, por sensores usados en la Fórmula 1.

El proyecto ha sido realizado en colaboración con el Centro Internacional de Oftalmología Avanzada Prof. Fernández Vigo, Nokia, Idronia y el Grupo Varpa de la Universidad de La Coruña, según un comunicado de la empresa de telecomunicaciones.

El caso de uso 0cuexplorer 5G, que ya se está utilizando en la clínica oftalmológica del profesor Fernández-Vigo en Madrid y se probará en la ciudad de Vigo, permitiría conseguir un diagnóstico precoz de cualquier problema y por lo tanto reducir las tasas de pérdida de visión.

El dispositivo puede captar hasta 500 imágenes por segundo de alta resolución que son transmitidas en tiempo real por un sistema avanzado de Inteligencia Artificial que realiza un análisis previo de las mismas.

En caso de que el sistema identifique parámetros fuera de lo normal, lo puede notificar a un oftalmólogo, que también podría tomar el control remoto del dispositivo para realizar otras pruebas en un futuro gracias a la baja latencia del 5G.

Con este dispositivo se podrían realizar «controles periódicos que no se realizan por las dificultades de desplazamiento del paciente», señala Fernández Vigo, para el que la imposibilidad de acceso igualitario a la tecnología de toda la población es «una de las mayores injusticias del sistema sanitario.

Consideramos que avances como 0cuexplorer y las redes 5G son el futuro del diagnóstico ya que representan un cambio radical en el modelo de asistencia, acercamos la tecnología más avanzada a los pacientes al tiempo que nos permite una comunicación inmediata», subraya.

Por su parte, Mercedes Fernández, gerente de innovación de Telefónica España, ha destacados las posibilidades del 5G para el sector de la salud y las aplicaciones que Telefónica está lanzando al respecto.

El Observatorio del Sector Aéreo considera «poco realista» alcanzar el 70% de vacunados en verano

0

El Observatorio del Sector Aéreo de Foro Regulación Inteligente considera que si se mantiene un escenario de vacunación «coherente con el ritmo de avance» del primer trimestre», solo el 20% de la población estaría vacunada para el verano de 2021, por lo que considera «poco realista» las expectativas de alcanzar el 70%.

Con estos datos, en el informe sobre el ‘Impacto de la pandemia en el turismo y perspectivas para 2021’, el Observatorio del Sector Aéreo concluye que la llegada de turistas extranjeros se ralentizaría «de forma muy significativa», por lo que el sector se «sumiría otro verano en el olvido».

Por ello, considera «vital» que se estudien otras soluciones que favorezcan la adaptación del turismo a las circunstancias sanitarias y permitan la recuperación.

Como escenario «más optimista», si la vacunación alcanza el 45% del total de la población, las cifras de turismo experimentaría un «ligero» incremento con respecto al año 2020, aunque «el retraso de la inmunización siembra cada vez más dudas sobre esta posibilidad». En este caso, también sería «fundamental» plantear estrategias alternativas que permitan la reanudación «segura pero ambiciosa de la actividad turística».

El último escenario, que se basa en el cumplimiento de las expectativas gubernamentales de alcanzar el 70% de la población vacunada durante este verano, sería el más favorable para el sector turístico en general y de la aviación en particular. No obstante, el informe resalta que «no parece muy realista que esto vaya a suceder».

Con una vacunación del 20%, el observatorio estima que la llegada de turistas a España a través de vía aérea sería, en 2021, de 19,9 millones, mientras que con el 70% se alcanzarían los 48,7 millones. Además, si se diera el primer supuesto, los ingresos del sector turístico para este año decrecerían un 23,39% con respecto al pasado año, mientras que, con el 70% de población vacunada, registrarían un aumento del 168,13%.

Ante estas estimaciones, el observatorio esgrime que el turismo en España «no puede permitirse que la campaña 2021 quede en suspenso por el lento arranque de la vacunación en Europa«, por lo que considera «esencial» que el Gobierno lidere una estrategia de adaptación que apueste por adaptar la actividad turística e implementar soluciones sanitarias y tecnológicas que mejoren las perspectivas para el segundo semestre y, especialmente, la campaña de verano.

Teniendo en cuenta que la vacunación «no será capaz de reactivar por sí sola la actividad», reitera la necesidad de medidas concretas que eviten un «nuevo fiasco» este verano, acompañando las recomendaciones europeas con «soluciones propias que conviertan a España en el país de referencia en materia de adaptación a la Covid-19».

Para ello, considera «imprescindible» la colaboración entre los sectores público y privado y que, ante la incertidumbre existente, las empresas de referencia de cada uno de los subsectores puedan ayudar a las autoridades a crear un marco de políticas públicas, que ayude a «salvar» la temporada de 2021 y a «favorecer la normalización de la actividad en 2022».

El informe también pone de manifiesto el «profundo impacto» que ha tenido la pandemia sobre el turismo y los diferentes subsectores, lo que ha desencadenado una «honda recesión económica», con un «muy elevado» descenso de la producción y un «fuerte desplome» del empleo.

Subraya que el peso estratégico del sector turístico en la estructura económica de España hace que sea «fundamental» favorecer «una recuperación intensa del transporte, la hostelería, la restauración y el ocio».

Además, añade que el escenario de crecimiento previo previsto por las principales entidades y servicios de estudios, que apunta a un 5,7%, «pueden haber sobreestimado la velocidad de vacunación y subestimado el impacto de las medidas sanitarias y la falta de estímulos efectivos».

Los trabajadores afectados por despidos colectivos se desploman un 58% en enero

0

El número de trabajadores en despidos colectivos cayó un 58,4% en enero 2021 respecto a un año antes, con 1.051 trabajadores afectados, mientras que la cifra de trabajadores inmersos en procesos de suspensión de contrato o reducción de jornada aumentó casi un 60%, hasta los 3.858 empleados, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, en los que se aprecia el impacto de la crisis del coronavirus y el uso de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

En el primer mes del año, el número de trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo (ERE) autorizados por las autoridades laborales o comunicados a las mismas cayó un 1,3% en comparación con el mismo mes de 2020, hasta sumar 4.909 afectados, de los que el 78,6% formaban parte de expedientes de reducción de jornada o suspensión de contrato.

Las cifras sólo recogen los procedimientos de ámbito nacional, por lo que no se incluyen los expedientes presentados a autoridades provinciales o autonómicas. Además, Trabajo ha explicado que al no disponer íntegramente de su fuente de base, la publicación de la Estadística de Regulación de Empleo del mes de enero «ha sufrido modificaciones en cuanto a su formato habitual, adaptándose a los datos disponibles».

De los 4.909 trabajadores afectados por ERE en enero, un total de 1.805 estaban en procedimientos en los que la causa alegada fue la fuerza mayor, cifra que multiplica por casi 4 la del mismo periodo del año pasado (461 afectados).

Los ERE por causas objetivas (económicas, técnicas, organizativas y de producción) afectaron a 3.104 trabajadores, cifra que supuso un descenso de 1.408 personas respecto a enero de 2020 (-31,2%).

MÁS AFECTADOS EN COMERCIO Y CONSTRUCCIÓN

Por sectores, el comercio al por mayor y por menor, reparación vehículos de motor ha sido el más afectado por ERE en el primer mes del año (2.049), junto a construcción (951) y la industria manufacturera (589); mientras que el menor número se registró en la hostelería (10) o actividades inmobiliarias (15).

Por comunidades autónomas, la que registró en enero un mayor número de trabajadores afectados por regulaciones de empleo de ámbito nacional fue la Cataluña (1.077), seguida de Asturias (987) y Madrid (860).

Tras estas regiones destacan Andalucía (502), Castilla y León (419), País Vasco (232), Baleares (153), Comunidad Valenciana (142) y Extremadura (135). Las menores cifras de afectados se dieron en Murcia (9), Cantabria (14) y La Rioja (17).

Trabajo ha explicado también que desde que se decretó en España el estado de alarma el día 14 de marzo de 2020, el número de procedimientos de regulación de empleo comunicados a las autoridades laborables se ha visto incrementado considerablemente, en concreto en cuanto al número de Expedientes de Regulación de Empleo Temporales (ERTES) generados.

Por este motivo, explica el Ministerio, no ha sido posible en la mayoría de los casos la remisión de información a la Subdirección General de Estadística y Análisis Sociolaboral, tal y como se establece en la orden por la que se adoptan disposiciones para la determinación de la forma y contenido de la información estadística.

Además, ha señalado que se ha ampliado el plazo para que las autoridades laborales remitan la información necesaria para elaborar la Estadística de Regulación de Empleo acorde a los cauces habituales, priorizando así el registro, tramitación y resolución de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) «indispensables para el acceso a las prestaciones correspondientes, frente a la remisión de información estadística».

La pandemia puso a los españoles ante el televisor una media de 3,9 horas diarias en 2020

0

La pandemia de la Covid-19 hizo que los españoles pasaran una media de 3,9 horas diarias ante el televisor en 2020, lo que representa un 6,7% más que el año anterior, según se desprende del estudio ‘¿Qué echaron en 2020? La vida de los españoles vista desde la televisión’ de Kantar.

«La tele es un cordón umbilical que une todo lo que ocurre, lo que se articula en un hogar y mucho más durante este año pasado 2020», ha afirmado el director general de Media Division de Kantar, Gustavo Núñez, en el acto de presentación.

La investigación, publicada este jueves, pone de relieve que en 2020 los ciudadanos dedicaron a la televisión 237 minutos al día en promedio, muy cerca del máximo registrado 2012 (246 minutos), en plena crisis económica.

Los datos del informe, destacan los crecimientos de los primeros meses de la pandemia (marzo y abril), con los españoles confinados para frenar el avance de la enfermedad, cuando dedicamos más de 5 horas a ver la ‘tele’, siendo abril el pico del año con más de 300 minutos.

Por comunidades autónomas, los que más tiempo dedicaron a la televisión el año pasado fueron los ciudadanos de Asturias y Castilla-La Mancha, con 259 minutos cada una. En cambio, dos regiones mediterráneas como Cataluña y Baleares fueron donde menos televisión se vio en 2020, con 219 y 213 minutos, respectivamente.

El estudio revela que en 2020 se registró una diferencia de 13 minutos diarios más de consumo televisivo en sábado y domingo, cuando antes de la pandemia estos dos días eran más dedicados al ocio y al entretenimiento.

Asimismo, se dedicó media hora diaria en promedio a ver la televisión, pero no un contenido televisivo como tal, siendo abril y mayo los meses más destacados con 45 y 36 minutos, respectivamente, en comparación con los 29 minutos en promedio de todo el año.

En este sentido, el estudio muestra que fueron los más jóvenes, entre 4 y 12 años de edad, los que más encendieron la ‘tele’ para ver algo distinto a los programas y canales convencionales. En concreto, una cuarta parte del tiempo que estuvieron frente al televisor.

LA TV EN LA SEGUNDA RESIDENCIA

En relación con la segunda residencia, la investigación apunta que agosto fue el mes con más consumo televisivo en las segundas residencias, especialmente los mayores de 65 años, ya que el 5% de sus minutos ante la pequeña pantalla fueron en la vivienda alternativa.

En el mes de septiembre destaca el consumo en la segunda residencia en la Comunidad Valenciana, donde se multiplicó por once respecto a un mes precovid como lo fue enero. En Castilla León y Castilla-La Mancha el incremento fue entre cinco y seis veces superior, mientras que en Asturias y Andalucía se multiplicó por cuatro.

Por otra parte, los autores del estudio ponen de manifiesto que en 2020, a pesar de que los hogares consumieron mucha más televisión, la publicidad se redujo. En abril y mayo, los meses de confinamiento, fue cuando el volumen publicitario cayó de manera más notable, un 43,5% y un 37%, respectivamente.

Finalmente, en 2020 los sectores más publicitarios fueran alimentación (18,9% de GRPs), belleza e higiene (10,9%), distribución y restauración (9,9%), salud (8,8%) y deportes y tiempo libre (6,2%).

«Lo que está claro es que el año 2020 no fue un año al uso. La pandemia ha forzado un cambio en los comportamientos que tenemos, los comportamientos de compra, de entretenimiento y, cómo no, también el comportamiento en consumo de medios y, en particular, el consumo de la televisión», ha asegurado Núnez.

La AN condena a Ryanair por vulnerar el derecho de huelga de sus trabajadores

0

La Audiencia Nacional ha condenado a Ryanair por vulnerar los derechos de libertad sindical de Unión Sindical Obrera (USO) y Sindicato de Tripulantes de Cabina de Pasajeros de Líneas Aéreas (Sitcpla) y el derecho de huelga de los trabajadores que participaron en los paros convocados los días 1, 2, 6, 8, 13, 15, 20, 22 ,27 y 29 de septiembre de 2019.

De esta forma, la sentencia condena a la aerolínea a indemnizar a cada sindicato con 30.000 euros y a reponer a los trabajadores de la huelga de septiembre de 2019 el bonus de productividad mensual por importe de 150 euros mensuales, del que solo se deducirá la cantidad 5 euros por cada día de participación en dicha huelga.

Esta sentencia hace referencia a las jornadas de huelga convocadas en septiembre de 2019 contra el cierre de las bases de Tenerife, las Palmas de Gran Canaria y Girona y las extinciones de contratos de trabajo anunciadas por Ryanair, que afectarían a todos los tripulantes que prestaban servicios en esas bases.

Tras analizar los hechos denunciados por USO y Sitcpla, el tribunal ha acreditado que el empresario «tomó decisiones intrusivas» en el ejercicio de la huelga y, en consecuencia, en el derecho de libertad sindical de las organizaciones convocantes.

NUEVA CONDENA POR CESIÓN ILEGAL DE TRABAJADORES

Además, la Audiencia Nacional emitió esta semana otra sentencia en la que declaró que los contratos de trabajo de más de 400 tripulantes de cabina con Crewlink y Workforce para prestar servicios para Ryanair constituyen una cesión ilegal de trabajadores, ya que el verdadero empresario es Ryanair.

Por lo tanto, los más de 400 tripulantes afectados por esta sentencia ahora podrán reclamar su derecho a ser reconocidos como trabajadores de Ryanair y a tener unas condiciones laborales equivalentes a aquellos contratados directamente por la aerolínea irlandesa. La diferencia salarial entre los tripulantes de agencia y los contratados por la propia Ryanair ronda entre el 40% y el 60%.

Este miércoles, no obstante, el director de Marketing de Ryanair, Dara Brady, indicó que la compañía va a recurrir esta sentencia, ya que no están de acuerdo con esta resolución y se ha mostrado confiado en que tendrán «éxito» en el recurso, ya que Ryanair «ofrece muy buenas condiciones a los trabajadores» y ha recalcado que durante la pandemia han alcanzado acuerdos con todos los representantes de los trabajadores, incluidos el sindicato de pilotos españoles Sepla, excepto con los TCP de España.

Rato y Trillo niegan haber cobrado en ‘b’ y dicen que los ‘papeles de Bárcenas’ «son falsos»

0

Los exministros Rodrigo Rato y Federico Trillo han negado este jueves en el juicio por el presunto pago de la reforma de la sede nacional del PP con dinero de la caja ‘b’ la veracidad de los apuntes del extesorero del PP Luis Bárcenas sobre la supuesta contabilidad paralela del partido. «Son falsos», han dicho ambos exdirigentes ‘populares’, que han asegurado que no han cobrado ningún ‘sobresueldo’.

«Desconozco esas anotaciones, su origen, no tienen nada que ver conmigo, no sé lo que representan», ha afirmado el exvicepresidente del Gobierno y exministro de Economía Rodrigo Rato, que ha sido el primer testigo de la undécima sesión de la vista oral que celebra la Audiencia Nacional y en la que ha comparecido por videoconferencia.

Afirmación similar ha manifestado después el expresidente del Congreso de los Diputados y exministro de Defensa Federico Trillo, quien también ha comparecido en calidad de testigo: «No reconozco ni mi persona ni, no ya pagos, sino cobros que yo haya recibido», ha dicho, al tiempo que ha recordado que no ha sido citado a declarar en ningún momento durante la instrucción de este procedimiento.

Antes de iniciar su declaración, el tribunal ha recordado a Rato que tiene derecho a no contestar si alguna pregunta puede perjudicarle en el procedimiento en el que aún se encuentra inmerso por el presunto origen ilícito de su patrimonio y por el que la Fiscalía Anticorrupción acaba de solicitar 70 años de prisión. Además, en octubre de 2020 salió de la cárcel tras obtener el tercer grado por la condena de cuatro años medio por el uso de la tarjetas ‘black’ de Caja Madrid y Bankia.

«NINGUNA EXPLICACIÓN»

El que también fuera de director gerente del FMI, que ha reconocido que tiene una relación «esporádica» y «cordial» con Luis Bárcenas al que conoce desde los «años 80», ha asegurado que éste nunca le ha entregado dinero. Por ello, dice que no tiene «ninguna explicación» sobre los apuntes que según el extesorero se refieren a él ni «a otros».

Según le ha explicado el abogado Virgilio Latorre, que ha representado a la acusación popular Adade, que solicitó su testifical, en los apuntes contables de Bárcenas aparecen pagos semestrales a «Rodrigo R.» entre los años 1997 y 2004 y que según el extesorero corresponden con Rato.

Así, preguntado si recibió algún complemento a su sueldo durante la etapa en la que fue miembro del Ejecutivo, Rato ha negado este extremo y ha subrayado que no «entiende» porqué aparece su nombre, ya que «no responde a ninguna relación económica que pudiera tener».

«En lo que a mí se refieren (los apuntes) son falsos», ha dicho, al tiempo que ha explicado que durante esos años sus retribuciones salariales las abonaba la Tesorería de Hacienda por ser miembro del Gobierno. Ha añadido que anteriormente le pagó el Grupo Parlamentario Popular, del que formó parte, y que no ha cobrado nada del propio partido desde el año 1989 cuando dejó de tener algún cargo orgánico en el mismo.

«Desde luego no he recibido ningún pago por ese conducto», ha insistido para señalar que desconoce el «origen y la intención» de los ‘papeles de Bárcenas’, los cuáles, según ha dicho, sólo ha visto en medios de comunicación.

Asimismo, a preguntas del abogado de Izquierda Unida Raúl Maíllo, ha señalado que no puede «descartar» que en alguna ocasión él haya adelantado una cantidad para sufragar algún viaje de trabajo y que después el partido se lo haya compensado, pero ha recalcado que eso no era lo habitual.

A Rato también se le ha preguntado si en alguna ocasión vio algún comportamiento «extraño» o «delirios» en Bárcenas, tal y como calificó este miércoles el expresidente del Gobierno Mariano Rajoy la conducta del extesorero ‘popular’.

El exvicepresidente del Gobierno de José María Aznar ha señalado que nunca ha tenido una «relación profesional» con Bárcenas pero que entiende que no ha habido nada raro cuando ha estado en la gerencia del PP durante «30 años». Tampoco ha «tenido conocimiento de nada irresponsable» en relación al extesorero, ha dicho al inicio de su comparecencia.

SIN CONOCIMIENTO DE LOS ‘PAPELES’ HASTA 2018

Por su parte, el exministro Federico Trillo, que también ha declarado por videoconferencia, ha asegurado que no se «reconoce» en los apuntes de Bárcenas, ya que se le atribuyen los pagos bajo el nombre de «Federico» y, según ha destacado, en el partido «nadie» le llama así, «sino Fede o Federico Trillo». Tampoco da valor los propios documentos conocidos como ‘papeles de Bárcenas’ porque «uno años aparece en euros, otros en pesetas, unos años aparece, otros no».

De hecho el que también fuera embajador de España en Reino Unido ha aseverado que no supo de la existencia de estas anotaciones hasta 2018 cuando fue llamado a declarar en el Congreso de los Diputados en la comisión de investigación sobre la financiación irregular del PP.

Trillo se ha mostrado enfadado cuando una de las acusaciones populares le ha indicado que parte del dinero que habría recibido en negro, según Bárcenas, fue para sufragar los costes de su defensa en el caso del Yak-42, avión militar que se estrelló en Turquía en mayo de 2003 y en el que perdieron la vida 62 militares españoles. «No voy a entrar sobre el Yakolev. Bastante dolor ha causado y me ha causado», ha zanjado.

Al hilo, ha recordado que entre 2008 y 2011 coordinó las defensas de Bárcenas, del expresidente de la Comunidad Valenciana Francisco Camps y «otros compañeros» cuando estalló el caso ‘Gürtel’ y que en esos años, en los que tuvo una «constante y estrecha relación» con el extesorero del PP, ha admitido, «jamás» éste «admitió ni un solo segundo que hubiera una caja ‘b’ en el PP» o que se abonaran «retribuciones atípicas» y «menos aún que hubiera salido dinero al extranjero».

Así, preguntado también por si estas cantidades anotadas por Bárcenas tienen alguna relación con una posible compensación por la pérdida retributiva al dejar la Presidencia del Congreso para convertirse en ministro, Trillo ha incidido en que ni entiende las anotaciones, ni ve «ninguna relación».

Por último, el exministro también ha calificado de «cuento» que Bárcenas le haya entregado este supuesto complemento salarial en vez de que lo hiciera el también extesorero Álvaro Lapuerta porque hubiera una situación de «tensión» entre éste y el exministro. «Es falso (…) y ya vale porque con el señor Lapuerta tuve una excelente relación. Ahí el cuento les ha salido un poco rana».

COMPROBACIONES ANTES DE PUBLICAR

En la sesión de este jueves también ha declarado como testigo el director de El País en 2013, cuando el diario publicó una copia de los denominados ‘papeles de Bárcenas’. Javier Moreno ha explicado que antes de publicar estos documentos realizaron una serie de comprobaciones para asegurarse que eran veraces.

Ha señalado que un perito realizó un examen grafológico que mostró que «la letra era de Bárcenas» y que los apuntes «no habían sido redactados de una tirada», ya que había «variaciones» en el trazo de la letra y en la tinta.

También contrastaron que entre las anotaciones del extesorero sobre la caja ‘b’ del PP y la contabilidad oficial del partido que estaba ya en el sumario del caso Gürtel había «coincidencias muy reveladoras».

Según ha explicado el periodista, quien ha indicado que su equipo también habló con donantes que contaron el ‘modus operandi’ de la financiación del partido, una de esas coincidencias fueron los apuntes sobre donaciones de empresarios que superaban los límites legales establecidos en aquel momento y que poco después aparecían en las cuentas oficiales del partido desglosadas en cantidades inferiores a las fijadas como tope legales.

La vacunas COVID-19 son seguras en la mayoría de las personas con alergias graves

0

El Servicio de Alergología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón en Madrid ha realizado un estudio, entre el personal sanitario del centro con antecedentes de enfermedades alérgicas graves, para conocer la seguridad de las vacunas de mRNA frente al virus SARS-CoV-2, y la principal conclusión ha sido que en una amplia mayoría es segura.

Se ha realizado entre personal de centros sanitarios por ser uno de los primeros colectivos a los que se ha comenzado a vacunar por su alto riesgo de exposición al SARS-CoV-2. Y se ha seleccionado a 186 profesionales con antecedentes de anafilaxia, asma grave, urticaria/angioedema grave o síndrome de activación mastocitaria.

Una de las conclusiones más importantes de este estudio prospectivo es que tan solo el 1,6% de los pacientes presentaron pruebas cutáneas positivas a las vacunas o a los componentes de las mismas, y no fueron vacunados en previsión de una reacción alérgica sistémica grave. Dentro del grupo de personas al que se indicó la vacuna, el 99,22% de los inoculados toleraron las administraciones de las vacunas.

Asimismo, los investigadores señalan que solo una paciente, con asma bronquial grave, sufrió una reacción inmediata, a los 10 minutos de recibir su dosis, siendo controlada en el Hospital de Día de Alergia.

En esta serie de pacientes se ha demostrado la utilidad de un protocolo elaborado para discriminar a los pacientes alérgicos graves y de la necesidad de realizar en ellos un estudio alergológico dirigido previo a la administración de la vacuna.

«Tras realizar las pruebas cutáneas, siempre controladas por personal del propio Hospital de Día de Alergias, en apenas 15 minutos se puede saber si los pacientes presentan alguna sensibilización a los componentes de las vacunas» aclara José Manuel Zubeldia, jefe del Servicio de Alergia del Hospital Gregorio Marañón.

Si la prueba es negativa, se procede a administrarles la primera dosis de la vacuna y tras 30 minutos de espera, por si tuvieran algún tipo de reacción, pueden marcharse. «En los pacientes que den positivo en las pruebas cutáneas no se procederá a la vacunación, en espera de nuevas vacunas», explica.

Este trabajo del Servicio de Alergia del Hospital Gregorio Marañón es el primero publicado a nivel mundial que presenta las conclusiones y ventajas de la realización de un estudio alergológico previo a la administración de las vacunas. El Marañón no sólo está aplicando este procedimiento a los trabajadores del propio centro que muestran este tipo de afecciones alérgicas, sino que, a través de Subdirección de Continuidad Asistencial del hospital, se está haciendo extensivo al personal sanitario de los once centros de Atención Primaria de la zona básica de salud del hospital.

El estudio, cuyas primeras autoras son Jimena Crespo y Patricia Rojas, coordinado por Mª Luisa Baeza, Pilar Tornero y José Manuel Zubeldia, jefe de servicio de Alergología del Marañón, ha sido publicado en la revista ‘Journal of Investigational Allergology and Clinical Immunology’.

La mayoría de la CCAA comenzarán a aplicar las restricciones para Semana Santa

0

La gran mayoría de las Comunidades Autónomas comenzarán a aplicar a partir de esta medianoche sus restricciones de cara a la Semana Santa, después de que el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud descartara modificar el documento de medidas para estas fechas. Algunas como Andalucía lo lleva aplicando ya una semana y otras simplemente se limitarán a prorrogar las medidas que ya estaban vigentes, aunque avisan que se podrían endurecer en el caso de que empeore la situación epidemiológica.

Según ha defendido la ministra de Sanidad, Carolina Darias, el documento de restricciones consensuado con las CCAA es un acuerdo de mínimos, por lo que los gobiernos autonómicos podrán endurecer aún más las medidas como ampliar el cierre perimetral de sus territorios o ampliar el toque de queda a las 22.00 horas y el cierre de la actividad no esencial.

Muchos de ellos han avisado en estas fechas que no descartan modificar las restricciones para endurecerlas de cara a estas fechas si las cifras de la pandemia del coronavirus empeoran.

Así está a las 13.00 horas de este jueves 25 de marzo la situación y las restricciones en cada Comunidad Autónoma de cara a la Semana Santa:

ANDALUCÍA

En este territorio, estas restricciones están vigentes desde el pasado 19 de marzo y estarán hasta el 9 de abril. Aquí, se establece el cierre perimetral de la región y a nivel provincial (y el de los municipios con más de 500 casos de incidencia acumulada); el toque de queda está entre las 23,00 horas hasta las 6,00 horas; el comercio, la hostelería y los servicios cierran a las 22,30 horas y el número máximo de personas que se pueden reunir en exterior es de seis, y cuatro en interior.

ARAGÓN

Aragón mantiene el confinamiento perimetral de la comunidad recogido en el documento consensuado con las CCAA y Sanidad; el toque de queda entre las 23,00 horas y las 06,00 horas y máximo seis personas se pueden reunir en espacios abiertos y cuatro en cerrados.

ASTURIAS

Estas medidas comienzan a aplicarse desde esta medianoche hasta las 0,00 horas hasta las 24,00 horas del 9 de abril. Se mantiene el cierre perimetral hasta el final del estado de alarma, el toque de queda de 22,00 horas hasta las 06,00 horas. Las reuniones de un máximo de seis personas en espacios abiertos y cuatro en cerrados, y en los domicilios solo se pueden reunir los convivientes.

BALEARES

Se cierra perimetralmente la comunidad balear, se permite la movilidad entre islas pero se exige una prueba diagnóstica negativa, las reuniones sociales de cuatro personas en lugares cerrados y de seis en lugares abiertos, se cierra el interior de bares y restaurantes, y el toque de queda entre las 22,00 y las 06,00 horas. Estas medidas estarán vigentes hasta el 11 de abril incluido.

CANARIAS

Aquí, también habrá cierre perimetral de la comunidad, se permite viajar entre islas con una prueba diagnóstica negativa, no se pueden reunir más de 4 personas y el toque de queda está entre las 23,00 y las 06,00 horas.

CASTILLA Y LEÓN

En Castilla y León también está el cierre perimetral de la región, el toque de queda entre las 22,00 horas hasta las 06,00 horas, y el máximo de personas que se pueden juntar en lugares públicos abiertos es de seis, y de cuatro en lugares públicos cerrados.

CASTILLA-LA MANCHA

En esta región, las medidas se aplicarán hasta el 10 de abril y consisten en el cierre perimetral de la comunidad, el toque de queda entre las 23,00 hasta las 07,00 horas, y el máximo de personas que se pueden juntar en lugares públicos abiertos es de seis, y de cuatro en lugares públicos cerrados.

CANTABRIA

También en Cantabria las medidas se aplican hasta el 10 de abril, y consisten en el cierre perimetral de la comunidad, el toque de queda entre las 23,00 hasta las 06,00 horas, y el máximo de personas que se pueden juntar en lugares públicos abiertos es de seis, y de cuatro en lugares públicos cerrados.

CATALUÑA

Aquí, se mantiene el confinamiento perimetral de la comunidad, el toque de queda entre las 22,00 hasta las 06,00 horas, el máximo de personas que se pueden juntar en lugares públicos abiertos es de seis, y de cuatro en lugares públicos cerrados, y los bares abren desde las 07,30 hasta las 17,00 horas.

EXTREMADURA

En esta región, las medidas se aplicarán hasta el 9 de abril y consisten en el cierre perimetral de la comunidad, el toque de queda entre las 23,00 hasta las 06,00 horas, y el máximo de personas que se pueden juntar en lugares públicos abiertos es de seis, y de cuatro en lugares públicos cerrados.

EUSKADI

Aquí, además del cierre perimetral también existe cierre municipal. El toque de queda está entre las 22,00 y las 06,00 horas, y el máximo de personas que se pueden reunir es de cuatro.

GALICIA

En esta región, las medidas se aplicarán hasta el 9 de abril y consisten en el cierre perimetral de la comunidad, el toque de queda entre las 22,00 hasta las 06,00 horas, y el máximo de personas que se pueden juntar en lugares públicos abiertos es de seis, y de cuatro en lugares públicos cerrados.

LA RIOJA

En esta región, las medidas se aplicarán hasta el 10 de abril y consisten en el cierre perimetral de la comunidad, el toque de queda entre las 23,00 hasta las 06,00 horas, y el máximo de personas que se pueden juntar en lugares públicos abiertos es de seis, y de cuatro en lugares públicos cerrados.

MADRID

Madrid votó en contra de este documento de restricciones de Semana Santa y de hecho lo recurrió ante la Justicia, si bien finalmente lo aplicará. De este modo, se cerrará la comunidad y se mantienen las Zonas Básicas de Salud, el toque de queda está entre las 23,00 y las 06,00 horas, y el máximo de personas que se pueden juntar en lugares públicos abiertos es de seis, y de cuatro en lugares públicos cerrados.

MURCIA

En esta región, las medidas se aplicarán hasta el 9 de abril y consisten en el cierre perimetral de la comunidad, el toque de queda entre las 23,00 hasta las 06,00 horas, y el máximo de personas que se pueden juntar es de cuatro.

NAVARRA

Navarra tiene el confinamiento perimetral de la región, el máximo de personas que se pueden reunir es de cuatro en lugares cerrados y seis en abiertos y el toque de queda se sitúa entre las 23,00 a las 06,00 horas. Estas medidas estarán vigentes hasta el 9 de abril y el Ejecutivo foral no descarta endurecerlas durante las vacaciones.

COMUNIDAD VALENCIANA

En esta región, las medidas se aplicarán hasta el 9 de abril y consisten en el cierre perimetral de la comunidad, el toque de queda entre las 22,00 hasta las 06,00 horas, el máximo de personas que se pueden juntar es de cuatro en lugares públicos, y los bares solo pueden abrir hasta las 06,00 horas.

Guadalajara inaugura su Palacio de Justicia en medio de la pandemia

0

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, y el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, han inaugurado este jueves el Palacio de la Justicia de Guadalajara, un edificio que «representa el futuro y la modernización del servicio público de justicia».

En el acto, en el que también han estado presentes el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, Vicente Rouco, y el alcalde de Guadalajara, Alberto Rojo, el ministro de Justicia ha señalado que es un edificio «totalmente nuevo» que ha sido diseñado teniendo en cuenta «lo mas importante»: al ciudadano.

«Es un edificio que simboliza la justicia por la que peleamos, la que queremos», ha señalado Campo, quien ha explicado que es un edificio construido «con fórmulas y sistemas sostenibles, con espacios abiertos, con tecnología avanzada, y con el diseño y el confort que se merece tanto el personal de administración de justicia como las personas que acuden a diario a este edificio».

Ha recordado que este edificio empezó a construirse en 2015 y fue ideado para la implantación del modelo de oficina judicial acogiendo todos los juzgados existentes en la ciudad y permaneciendo la Audiencia Provincial en sus actuales dependencias.

Son casi 12 millones de euros de inversión realizados por el Ministerio de Justicia y más de 12.000 metros cuadrados de superficie que van albergar 17 órganos judiciales.

«Este nuevo edificio representa el futuro y la modernización del servicio público de justicia y no hubiera sido posible sin la colaboración del Ayuntamiento de Guadalajara, que nos cedió el terreno en su día para construir este edificio», ha recalcado.

También ha dado las gracias a la Junta de Castilla-La Mancha por todo el apoyo institucional y al personal del servicio público de justicia.

UNA MUDANZA INAPLAZABLE

«Esta mudanza era inaplazable y simboliza muchas cosas, es la primera nueva sede judicial que inauguramos, la primera de muchas otras que vendrán y de muchos proyectos que hemos empezado a poner en marcha durante la pandemia porque la modernización a la que nos ha obligado la pandemia ha venido para quedarse», ha subrayado Campo.

Ha recordado que el otro día en la Conferencia Sectorial con las comunidades autónomas expresó que «en medio de tanto ruido y tanta polarización política la Justicia es un territorio de consenso, y este edificio es producto del consenso, de un esfuerzo colegial y es territorio también de futuro», ha destacado el ministro.

«El cambio es un hecho, la transformación dependerá de nosotros, esta vez tenemos la hoja de ruta y tenemos el ánimo y la buena voluntad de dialogar y colaborar para a dar a los ciudadanos lo que nos reclaman: una tutela judicial más efectiva», ha concluido.

Al acto también han asistido el presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido; el presidente de la Diputación, José Luis Vega, y la subdelegada del Gobierno de España, Mercedes Gómez, entre otras autoridades de la Justicia en la provincia y en la región.

«LA JUSTICIA DEBE IR UNIDA A LA DIGNIDAD»

Por su parte, el presidente de Castilla-La Mancha ha mostrado su apoyo y respeto al sistema judicial español y ha abogado porque el imperio de la ley recaiga con firmeza e igualdad sobre toda la ciudadanía.

El jefe del Ejecutivo regional ha puesto en valor las nuevas instalaciones judiciales para la provincia de Guadalajara, al tiempo que ha avanzado que en poco tiempo se hará lo propio con Albacete, señalando que «la Justicia debe ir unida a la dignidad» y que tanto ésta, como la sanidad y la educación, «se deben ejercer en edificios dignos».

Asimismo, ha garantizado todo el apoyo institucional de la región a la Justicia, que va unida a la dignidad, como también lo es el edificio que la acoge.

«En España hay responsables políticos que cuestionan el imperio de la ley, o solo la ley que les afecta. Y nosotros proclamamos que no hay democracia posible sin sometimiento a la ley», ha proclamado, advirtiendo que la garantía de que la Ley se cumple, forma parte del sistema democrático.

«Queremos una soberanía única nacional, no 17, y ninguna comunidad autónoma del país se puede arrogar la capacidad de tener poder propio en materia jurídica, algo que la Constitución deja claro», ha matizado García-Page

De su lado, el presidente del TSJCM ha asegurado que «hoy es un día de alegría» para la Justicia de Castilla-La Mancha y, en especial, para la de Guadalajara pero es «correcto y justo» decir que «también de compromiso de la Justicia con la sociedad».

Dicho esto, se ha mostrado convencido de que en Guadalajara esta noticia va a constituir «un revulsivo y un acicate» para devolver a la sociedad, «con trabajo riguroso e independencia profesional», lo que la sociedad se merece.

EL FUTURO DEL EDIFICIO DE LA PLAZA DE BELADÍEZ

El alcalde de Guadalajara, Alberto Rojo, ha emplazado al Gobierno de España a «abordar» cuál será el futuro del edificio de la Plaza Fernando de Beladíez después de que los juzgados se trasladen definitivamente al nuevo inmueble construido en la Avenida Mirador del Balconcillo.

Durante su intervención, el alcalde ha apelado al diálogo y a la colaboración para determinar el futuro del actual edificio de los juzgados de la plaza de Beladíez, en el marco del plan de recuperación del casco en el que el Ayuntamiento trabaja desde hace meses, porque «a la ciudad le preocupa que un inmueble de dimensiones elevadas en pleno corazón de la ciudad pueda quedar vacío y cerrado con todo lo que ello supone».

En relación a la inauguración de las nuevas dependencias judiciales, Rojo ha asegurado que «vuelve a ser un día importante para la ciudad porque sus vecinos y vecinas ganan un nuevo espacio para la prestación de un mejor servicio tan fundamental como es el de la administración de la Justicia».

PALACIO DE JUSTICIA DE GUADALAJARA

El nuevo edificio de los Juzgados de Guadalajara, Palacio de Justicia a partir de ahora, se ha levantado sobre una parcela de 7.347 metros cuadrados que fue cedida por el Ayuntamiento de la capital guadalajareña. Cuenta con 12.400 metros cuadrados distribuidos en seis plantas que aunarán los juzgados existentes en Guadalajara, actualmente repartidos en tres edificios.

La nueva sede acoge todos los juzgados existentes y ha supuesto la reagrupación de la Fiscalía, que hasta ahora ocupaba dos edificios, permaneciendo la Audiencia Provincial en sus actuales dependencias.

Se prevé que la mudanza de los enseres del personal que trabajará en el nuevo edifico se realice durante el mes de abril. El traslado supone mejoras en las instalaciones para trabajadores y usuarios de la Justicia, ya que la atención al ciudadano ahora es más accesible y cuenta con salas de mayores dimensiones.

El 44% de los españoles quiere ahorrar en la compra

0

El 44% de los consumidores españoles ahorrará este año en la compra de alimentación tras la crisis sanitaria del coronavirus, una cifra que se sitúa por encima de la media europea (26%), según los datos del informe ‘El estado de la Alimentación: disrupción e incertidumbre. La situación de las ventas minoristas de alimentación en 2021′, elaborado por McKinsey & Company y Eurocommerce.

Sin embargo, un 30% de los españoles reconoce que espera aumentar su gasto en productos regionales, mientras que un 26% incluirá en su cesta de la compra opciones más saludables.

El informe constata que en 2021, en toda Europa, el 50% de los consumidores tiene previsto adaptar su gasto en alimentación para que se ajuste mejor a su estilo de vida con alimentos saludables, productos regionales, locales y que sean respetuosos con el medio ambiente.

Por otro lado, el incremento del gasto en alimentación del pasado año, debido a los confinamientos y al cierre de la hostelería se revertirá en 2021, ya que el 37% de los consumidores europeos asegura que buscará formas de ahorrar dinero a la hora de hacer la compra.

Por su parte, el 76% de los directivos del sector de distribución en Europa destaca el cambio a productos más baratos, así como un aumento de la sensibilidad al precio como una de las tendencias influyentes para los próximos años.

Por otro lado, la pandemia también ha acelerado drásticamente las ventas ‘online’ de alimentación, una tendencia que se mantendrá. Así, en 2020, el canal ‘online’ en Europa creció un 55%.

El informe también apunta hacia un fuerte repunte a salir a comer fuera del hogar una vez que se relajen las restricciones, por lo que las tiendas de alimentación perderán una parte considerable de susganancias.

Aunque algunos consumidores han indicado que continuarán con su(re)descubrimiento de la comida casera, la mayoría volverá a la comida preparada y lista para comer. Así, el 49% de los directivos de la industria cree que la situación del mercado empeorará en 2021 encomparación con 2020.

Echenique denuncia resistencias en el Gobierno a las ayudas

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha afirmado este jueves en el Pleno del Congreso que hay personas en el Gobierno «que quieren volver lo antes posible a la mal llamada austeridad y recelan de cualquier gasto público aunque este sea indispensable».

Así lo ha manifestado en su intervención durante el debate de convalidación en el Congreso del decreto ley con ayudas directas para empresas y autónomos afectados por la crisis de la pandemia de Covid-19.

Celebrando la aprobación de este decreto, y reconociendo que «no es perfecto», ha dicho que es fruto del «intenso debate de siempre» entre «aquellos de dentro del Gobierno que quieren volver lo antes posible a la mal llamada austeridad» y «los cabezones», incluyendo a su partido en este segundo grupo, que creen que esta austeridad «no sólo fue cruel» sino que es una receta económica «fracasada».

Precisamente, en una discusión en los pasillos del Congreso entre la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y el vicepresidente de Derechos Sociales, Pablo Iglesias, la primera le pidió al líder de Unidas Podemos que no fuera «cabezón». A partir de entonces, en esta formación aseguran ser «cabezones» en la defensa de sus posturas y en el cumplimiento del acuerdo de Gobierno.

DEBATES ENTRE RECELOSOS DEL GASTO Y «CABEZONES»

Estas personas del Gobierno que, ha dicho Echenique sin concretar nombres, quieren volver a «la mal llamada austeridad», «recelan de cualquier aumento de gasto público aunque este sea indispensable para ayudar a la gente.

Frente a ellos, ha dicho, los «cabezones» defienden que las medidas de protección a las pymes y a los autónomos «no sólo dan seguridad vital, sino que estimulan el consumo interno, son altamente intensivas en la creación de empleo» y registran «altas tasas de retorno» en forma de ingresos fiscales.

Además, ha ironizado que estas políticas expansivas las están defendiendo hoy en día «la nada bolchevique, y de hecho madre fundadora de la austeridad Angela Merkel» y «el nada socialcomunista y antiguo hombre de negro Mario Draghi» al frente de los gobiernos alemán e italiano, respectivamente.

En todo caso, el portavoz de la coalición de izquierdas ha asegurado que «esto no va de quien gane o pierda un debate», sino de que los ciudadanos ganen «perspectivas de futuro» y cree que la propia aprobación del decreto ley es «una buena noticia».

ENMENDARÁN EL DECRETO EN EL CONGRESO

En todo caso, ha defendido su modificación en la tramitación parlamentaria del decreto como proyecto de ley para ampliarlo a más sectores, restringirlo a otros y flexibilizar los requisitos de acceso.

Concretamente, Unidas Podemos quiere sacar del decreto de ayudas a sectores que identifica como «parasitarios», como el de las casas de apuestas, ampliar el alcance de las ayudas a otros tantos que quedan fueras, asegurar que son las pymes y los autónomos los que concentran estos recursos y que empresas con pérdidas en 2019 puedan acceder a las ayudas.

Peces y plantas para acuario: Simbiosis perfecta para decorar tu acuario

El Aquascaping o Paisajismo Acuático tiene cada vez más y mejores opciones, con especies para todos los gustos y presupuestos. Aquí, algunas recomendaciones para comprar online y llevar tu acuario a otro nivel.

Cuando se trata de Aquascaping, más allá de la cuestión estética o de decoración, hay que tener en cuenta que estamos recreando un verdadero ecosistema en un ambiente de nuestro hogar u oficina, por lo que es conveniente leer adecuadamente las especificaciones de cada producto, informarse y seguir el consejo de expertos.

Existen especies de pez para acuario, como los Guppy, o plantas como las Bucephalandras, que son capaces de transformar cualquier paisaje acuático. Pero claro, la variedad es tan grande como los gustos.

Lo más conveniente es comenzar recorriendo las propuestas de una tienda online para comprar plantas para acuario de todo tipo: tapizantes, flotantes, especies raras, las más usadas, etc. Allí pueden encontrarse también plantas acuario naturales, accesorios y sustratos.

Equipar el acuario sin salir de casa

Gracias a las nuevas tecnologías, obtener la información y los productos necesarios para el paisajismo acuático, es mucho más accesible.

Si quieres sumar peces e invertebrados acuáticos, solo plantas o únicamente rocas: actualmente, todo lo que necesitas para un acuario se puede conseguir en internet.

Además de la comodidad, está la cuestión económica ya que las tiendas online suelen ofrecer mejores precios. En premiumbuces.com, por ejemplo, se pueden comprar plantas acuario online, con envíos en 24-48h a toda Europa. Los gastos de envío son gratis a España a partir de 50 euros, y al resto de Europa a partir de 150 euros.

En definitiva, nunca fue tan fácil conseguir peces, accesorios y plantas para acuario, cualquiera sea el estilo que busques.

Plantas para acuario: Las más populares y las variedades raras

Tal y como mencionamos anteriormente, existen muchas posibilidades de sumar componentes del mundo vegetal a nuestro acuario.

Las plantas acuario tapizantes, como por ejemplo la Eleocharis “Acicularis”, Echinodorus Tenellus o la Hemianthus Callitrichoides, son siempre opciones muy demandadas ya que permiten formar un manto verde de alto variable con una tasa de crecimiento bastante rápida.

Por su parte, las plantas acuario flotantes, como Phyllanthus Fluitans, Limnobium Laevigatum o la Ceratophyllum Demersum (Cola de zorro), funcionan como un filtro complementario para el agua y mejoran su calidad gracias, ya que absorben metales, amonio y fosfatos, entre otras sustancias.

La combinación de plantas tapizantes y flotantes es lo que crea una auténtica atmósfera natural y sus especies están entre las más populares para cualquier acuario. Pero también existen variedades raras que le aportan un verdadero encanto exótico.

Entre las especies poco comunes, podemos destacar la Persicaria Praetermissa (Ruby), un ejemplar proveniente de Asia tropical y Australia, que puede crecer por encima y por debajo del agua y tiene una curiosa forma de hoja hastada con tonos rojizos.

La variedad de Aridarum sp. y la Piptospatha (Ridleyi), esta última con sus características hojas ovaladas verdes en la base y manchas verde claro, son otros ejemplos de estas especies muy originales que harán único tu acuario.

Peces y gambas para dar color, vida y movimiento al acuario

Las especies del reino animal, son también protagonistas indiscutidos de cualquier paisaje acuático.

El Poecilia reticulata, más conocido como Guppy, Lebistes o Pez Millón es un pez originario de las aguas dulces de Sudamérica y como ama nadar, necesita acuarios espaciosos. Se aconseja una capacidad de entre 7 y 8 litros de agua por cada Guppy.

Las gambas neocardinas son también muy populares en los acuarios domésticos. Las hay de diversos tamaños, formas y colores. La Blue / Black Rili también, por ejemplo, es una forma cultivada relativamente nueva de Neocaridina Davidi de colores muy atractivos. Su color predominante es el azul oscuro en el cuerpo y las hembras miden hasta 3 centímetros.

Para los amantes del rojo, la Neocaridina “Red Sakura” es muy atractiva. No tiene áreas transparentes en el cuerpo, es adecuada para principiantes y el agua rica en nutrientes no le causa ningún problema, ya que es bastante resistente y robusta.

  Alimentación: qué es lo que hay que tener en cuenta

El cuidado de los peces y gambas de un acuario se basa, principalmente, en una buena alimentación. “Alimentar correctamente a los peces les ayuda a mantenerse vitales y saludables, cada tipo de pez necesita una alimentación que se adapte a sus necesidades, por eso existen diferentes alternativas específicas para cada tipo de peces de acuario”, explican los especialistas de premiumbuces.com. “De la misma forma también hay alimentos de diferentes dimensiones o granulometrías que se ajustan al tamaño del pez”, agregan.

Entre esas especificidades, podemos encontrar alimentos para peces tropicales, con suplementos vitamínicos, fórmulas mejoradas, etc. También hay que tener en cuenta si se trata de animales herbívoros, carnívoros u omnívoros. “Hay alimentos generales que cubren todas las necesidades nutricionales de los peces, aunque siempre es recomendable ofrecerles una dieta variada”, explican los expertos.

Informarse antes de comprar

Lo interesante de las tiendas online especializadas en productos para acuarios, es la información técnica, consejos y recomendaciones que podemos encontrar en ella. De hecho, cada producto contiene recomendaciones sobre su cuidado o administración, sugerencias para un mejor mantenimiento, ideas de decoración, etc.

Tener un acuario en casa o el trabajo puede ser fascinante, ya que veremos día a día cómo se desarrolla un ecosistema completo entre varios seres vivos. Pero la supervivencia de los mismos, depende de nuestra responsabilidad. Buscar la información necesaria y los productos adecuados, puede garantizar una mayor y mejor vida a los peces y plantas de tu acuario.

Toni Cantó, Rosa Díez y otros políticos ‘chaqueteros’ que se han cambiado de partido

0

El anuncio de Toni Cantó de concurrir a las elecciones del próximo 4 de mayo a la Comunidad de Madrid junto a Isabel Díaz Ayuso (PP) ha convulsionado el panorama político nacional. Los más críticos con él le achacan que sea un veleta y que esta sea el tercer partido con el que se presenta a unas elecciones.

A pesar de todo, el ex protagonista de ‘Siete Vidas’ no es el único político ‘chaquetero’ en activo y estamos seguros de que no va a ser el único. De hecho, dos de los candidatos a la presidencia del Gobierno en las pasadas elecciones generales habían militado anteriormente en otro partido.

TONI CANTÓ ‘SALTA’ AL PP

Aunque fue un rumor desde que anunció su marcha de Ciudadanos, no fue hasta el miércoles 24 de marzo por la tarde que Toni Cantó, exdiputado de la formación naranja por Valencia, anunció que se presentará junto a Isabel Díaz Ayuso a las elecciones de la Comunidad de Madrid. 

“Es esencial que esta comunidad siga siendo ejemplo de libertad en Europa y motor económico de España”, afirmaba el actor y político en su cuenta de Twitter una vez que trascendió la noticia.

Que Toni Cantó Se Vistiera De 'Camaleón' En 'Mask Singer' Quizá Fuera Un Presagio.

¿EL TERCER PARTIDO DE TONI CANTÓ?

Aunque de primeras concurrirá como candidato independiente en las listas de Isabel Díaz Ayuso a las elecciones de la Comunidad de Madrid y ha anunciado que no se dará de alta en el PP, es bastante posible que si la relación fructifica lo acabe haciendo. 

Si realmente pasa a militar en el partido de la gaviota, este será el tercero en que lo haga después de estar inscrito en Unión Progreso y Democracia y en Ciudadanos. Ha sido el PP, pero para Monica García, candidata por Más Madrid al Gobierno de la Comunidad, podía haber sido Vox.

IÑIGO ERREJÓN Y EL DIVORCIO CON PABLO IGLESIAS

Esto de saltar de un partido a otro es algo que no distingue de ideologías. En el margen izquierdo del tablero político, Íñigo Errejón abandonó el partido que fundó junto a Pablo Iglesias, Podemos, para crear otro nuevo ante las diferencias que sostenía frente al líder de la formación morada.

Esta marcha de Errejón de Podemos para formar Más País fue especialmente llamativa dada la trayectoria de ambos. Cabe recordar que Íñigo y Pablo eran amigos íntimos desde la universidad y que siempre habían estado juntos en todo tipo de movimientos. Aquello fue una historia de celos, pasión y ambición desmedida que acabó fracturando el partido surgido del 15-M y la propia relación entre Iglesias y Errejón.

Errejón E Iglesias Fundaron Su Propio Partido Y Se Separaron.

SANTIAGO ABASCAL, MUY DEL PP ANTES QUE DE VOX

El líder de Vox -y ahora también director de campaña de la candidatura de Rocío Monasterio de la Comunidad de Madrid- fue militante del PP durante varios años antes de separarse de la formación y unirse a su actual partido. 

De hecho, Santiago Abascal había acumulado un buen número de cargos públicos o relacionados con la política antes de pasar a la formación verde, siempre con el Partido Popular. Era de la rama más dura del mismo, y sus padrinos fueron, entre otros, María San Gil, Esperanza Aguirre y Jaime Mayor Oreja. 

Hoy, y desde el enfrentamiento que tuvo con Casado en la moción de censura que presentaba Vox durante la pandemia, la relación con su expartido ya no es la misma. A pesar de ello, Abascal ha dejado claro que en elecciones futuras se sentará a negociar siempre con el PP, ya que son una “formación previsible”.

Abascal Quiso A Toni Cantó En Su Partido, O Al Menos Eso Apuntaban Los Rumores.

TANIA SÁNCHEZ, MÁS ‘CHAQUETERA’ QUE TONI CANTÓ

Tania Sánchez, actual diputada de Más País, también ha cambiado más veces de formación política como Toni Cantó, actual candidato del Partido Popular para las elecciones a la Comunidad de Madrid. Sánchez, que empezó su carrera con IU, fundó su propio partido –Convocatoria por Madrid– antes de integrarlo en la estructura de Podemos -su tercera formación-.

Después de tres años en el partido morado, tomó la decisión de irse a Más País con Errejón. Podemos estaba dividido entonces entre los que apoyaban a Íñigo y los que mostraban su fidelidad a Pablo Iglesias, curiosamente expareja del actual líder de UP.

Tania Sánchez Ha Estado En Más Partidos Que Toni Cantó.

GIRAUTA, OTRA «VELETA NARANJA» COMO TONI CANTÓ

Si existe alguna figura algo más ‘chaquetera’ que la de Toni Cantó de entre los que han pasado por Ciudadanos, ese es sin duda Juan Carlos Girauta. Sin ningún tipo de escrúpulo pasó del PSOE al PP, y de ahí al partido actualmente liderado por Inés Arrimadas.

Tras desvincularse el año pasado del partido naranja ha mostrado en numerosas ocasiones sus simpatías por algunas ideas de Vox, y desde el partido liderado por Santiago Abascal no paran de lanzarle guiños. Macarena Olona, por ejemplo, reconoció abiertamente hace apenas un mes que estaría «encantadísima» de ver a Girauta compartiendo partido con ella.

Girauta Abandonó Cs Como Toni Cantó.

ROSA DÍEZ, LA ‘MADRE DE DRAGONES’

A pesar de todo, en el imaginario político nacional probablemente una de las ‘chaqueteras’ más recordadas fue Rosa Díez, que después de ser una dirigente muy destacada del PSOE decidió formar su propio partido (Unión, Progreso y Democracia, UPyD).

Aunque actualmente ande algo alejada de la política, su nombre se ha relacionado con los dos partidos de la derecha. Desde Vox le han lanzado cantos de sirena como a Girauta, pero a ella se le ha visto algo más cerca de Pablo Casado en algunas imágenes públicas.

Rosa Díez Y Toni Cantó

OTROS CASOS

Aunque ahora muchos ciudadanos critican a Toni Cantó su tránsito entre formaciones, lo cierto es que otros muchos políticos españoles -aparte de los mencionados en esta lista- también han cambiado de formación parlamentaria. Irene Lozano, Gaspar Llamazares, Alejo Vidal-Quadras, Elisenda Alemany, Álvarez Cascos, Cristina Almeida o Teresa Rodríguez.

Teresa Rodríguez, Otra De Las Políticas Que Han Cambiado De Partido

SECPAL y AECPAL critican las «prisas» por aprobar la ley de eutanasia

0

La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) y la Asociación Española de Enfermería en Cuidados Paliativos (AECPAL) han criticado las «prisas» que ha habido por aprobar la ley de eutanasia, así como la evitación del asesoramiento ético y técnico para su elaboración.

«El debate social de la eutanasia como opción de final de vida no debería enfrentarse a los cuidados paliativos. Hay un error en la reflexión sobre la eutanasia cuando se plantea el debate polarizado de ‘vida’ frente a ‘libertad’. La propuesta de ley para la despenalización de la eutanasia en España adolece de deliberación y calidad conceptual, fundamentalmente», han dicho las organizaciones.

A su juicio, queda «mucho por hacer» para que la comunidad y las sociedades científicas comprendan la trascendencia de los cuidados paliativos en los procesos de cronicidad avanzada y final de vida. De hecho, han avisado de que al aparecer la ley de eutanasia en el escenario social y legal, los conceptos «pueden confundirse aún más».

En este sentido, SECPAL y AECPAL han señalado que el procedimiento deliberativo y comunicativo que hay que hacer en maniobras terapéuticas como el inicio de un tratamiento de sedación paliativa es igual de complejo y sensible que el que hay que hacer en la eutanasia.

«¿Quién garantiza a los ciudadanos que van a ser acompañados en esta planificación desde criterios de excelencia? La Ley no lo refleja, ni la realidad formativa actual en nuestro país, en estos ámbitos tan concretos, lo asegura», han detallado, para recordar que las buenas prácticas en cuidados paliativos proponen una derivación oportuna de la persona que padece una enfermedad progresiva, activa, avanzada y sin oportunidades de tratamiento curativo para una planificación anticipada de la atención.

Esta práctica, prosiguen, garantiza el control de la persona sobre su propia experiencia de enfermedad, le permite manejar la incertidumbre de lo que sucederá y ofrece un apoyo a sus seres queridos. «Los profesionales de cuidados paliativos, trabajando como equipos interdisciplinares, somos expertos en abordar peticiones anticipadas de muerte, aliviar el sufrimiento físico, psicosocial y espiritual. La experiencia de sufrimiento humano es compleja, y se necesita de personal experto en este ámbito para hacer una evaluación impecable y una intervención integral de calidad», han detallado.

Así, han advertido de que hay una «necesidad apremiante» de formación de los profesionales sanitarios en la atención al sufrimiento humano desde fases tempranas de la enfermedad, no sólo cuando ésta llega a fases avanzadas, en las que se dispone de poco tiempo para tomar decisiones de forma serena y compartida con el paciente y su familia.

«La ley aprobada ni es conciliadora ni protege a los vulnerables ni ha establecido diálogo alguno. Esta falta de diálogo, y el que en algunos ámbitos se hable de esta ley como ley de muerte digna, puede suponer un sesgo en la toma de decisiones. La dignidad es un término complejo, y no se debería hacer uso de él de forma simplista. Nos preocupa la creación de una ley, confusa en su aplicación práctica y precipitada en sus tiempos, para intentar solucionar estos casos que nos confrontan con los límites de los cuidados paliativos cuando no hay una ley de final de vida que acompañe a esta y garantice que los cuidados paliativos deber ser ofertados a todos los ciudadanos», han zanjado.

Casado pide en la cumbre del PPE control «riguroso» de los fondos europeos

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha exigido este jueves en la cumbre del Partido Popular Europeo (PPE) un control «riguroso» de los fondos europeos que se van a repartir para afrontar la crisis derivada de la pandemia del coronavirus, al tiempo que ha defendido evitar «escándalos» como el de la aerolínea Plus Ultra.

El PP ha registrado en el Congreso su propuesta para crear una comisión de investigación sobre la ayuda de 53 millones que la SEPI ha concedido a Plus Ultra, una empresa que ve vinculada con el Gobierno venezolano de Nicolás Maduro. El objetivo de la iniciativa es aclarar que ese dinero público no acabe en manos de Podemos, según los ‘populares’.

Al margen de esta comisión de investigación en el Congreso, en el PP estudian posibles actuaciones en el ámbito europeo, ya que entienden que este caso, al ser una ayuda pública a una empresa privada, debe ser examinado por las autoridades comunitarias.

«Hay que evitar escándalos como el de Plus Ultra, anuncios de proyectos a dedo y rescates a empresas sin cumplir la normativa», ha asegurado Casado en su cuenta oficial de Twitter, al término de la reunión con sus colegas europeos.

FONDOS EUROPEOS

Durante su intervención en esa cumbre telemática del PPE, previa al Consejo Europeo, Casado ha apoyado «la exigencia de un control riguroso de los fondos europeos». Los ‘populares’ llevan meses haciendo esa exigencia al Ejecutivo de Pedro Sánchez para evitar, subrayan, el «clientelismo» y la «arbitrariedad» en ese reparto de los 140.000 millones que corresponden a España.

Además, el PP ha pedido al Gobierno que conceda a los ayuntamientos 20.000 millones de esos fondos europeos que va a recibir España, al tiempo que reclama un fondo de reconstrucción local por valor de 4.000 millones de euros y la aportación de un fondo del transporte de mil millones.

El primer partido de la oposición considera que se trata de una «justa reivindicación» de fondos extraordinarios al Ejecutivo para que los ayuntamientos puedan hacer frente a los gastos derivados de la crisis generada por el Covid-19.

UNA ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN NACIONAL

Durante la cumbre del PPE, en la estaba presente la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, Casado ha hecho hincapié en que debe haber una «estrategia de vacunación nacional».

«Pedimos una estrategia de vacunación nacional y un pasaporte turístico», ha asegurado el presidente de los ‘populares’ en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

Natalia Lacunza y Trashi en ‘Quiero dormir contigo’

0

Natalia Lacunza presenta ‘Quiero dormir contigo’, su colaboración con Trashi, una de las bandas revelación en la escena del bedroom pop en nuestro país, con el siguiente videoclip.

‘Quiero dormir contigo’ ha sido compuesta por Trashi & Natalia Lacunza con producción de Nicky O y el vídeo musical, bajo la producción de Cosmic Tree (Alvaro Jiménez y Mikel Etxeberria), muestra a los integrantes de la banda y Natalia Lacunza interpretando a unos presos que quieren escapar de los policías que les han cogido, quienes finalmente protagonizan un romance inesperado.

Natalia Lacunza Trashi Quiero Dormir Contigo 1

Según la nota de prensa de su discográfica, el single “nos trae frescura, espontaneidad y muy buenas vibraciones. Es esa canción que estas deseando escuchar al final de un concierto donde ya todo explota y te dejas llevar, disfrutando al máximo”. Natalia Lacunza sigue subiéndose a los escenarios presentando sus canciones en directo y pronto visitará Valencia, Bilbao, Mallorca, Barcelona, Murcia, Santander, Sevilla, Málaga.

Natalia Lacunza

La pamplonica Natalia Lacunza se dio a conocer como la tercera finalista en Operación Triunfo 2018. Tras su paso por el talen-show televisivo, firmó en 2019 un contrato discográfico con Universal Music España, publicando dos EP´s desde entonces y varios singles como ‘Nana Triste’ (con Guitarricadelafuente) , ‘Tarántula’, ‘Olvidé de mí’ o ‘Algo duele más’.

Natalia Lacunza

En 2020 ha presentado otras colaboraciones como ‘Modo avión’ (con la girl-band Cariño), ‘Enfance 80’ (con el dúo francés Videoclub) o ‘Cuanto te fuiste’ con Aitana (con la que podría estar ahora grabando el videoclip al juzgar por imágenes en RR.SS.). A finales del año pasado publicaba el single ‘Nuestro nombre’ y la colaboración ‘Si volvemos a querernos’ con el grupo murciano Chill Chicos, más recientemente presentó ‘Corre’ como BSO para la serie “El Internado: Las Cumbres” y su colaboración con María Blaya, ‘No estás’.

Natalia Lacunza Trashi Quiero Dormir Contigo

Letra ‘Que quiero dormir contigo’ de Natalia Lacunza

Que pasaría si estuviéramos solas
Pienso en que me dirías si te digo la verdad
Recuerdo las veces en las que me escribías
Y pasaban las horas y pasaban los días

Se siente, como saltar de un avión
Un dolor en mi interior
Cuando me llamas y yo
Lo dejo todo

Quiero dormir contigo
Que, quiero dormir contigo (x3)

Que, quiero dormir contigo (x4)

Y te lo digo porque a veces
Se me olvida
Si decías que te hería
Pero nunca te creía

Papá estoy sentado en el tejado
Y a mi lado tengo lo que tenía pensado
Que ya tenía olvidado

Tengo grabada esa noche en que
Miramos el cielo
Y me dijiste que te quiero
Ojala que me escribas de nuevo
Y me digas que quiero dormir conmigo que

Que, quiero dormir contigo (x4)

Que, quiero dormir contigo (x4)

El secretario de Electricidad de Brasil, nuevo presidente de Eletrobras

0

El Gobierno de Brasil y el consejo de administración de Eletrobras ha decidido recomendar al secretario de Electricidad del Ministerio de Minas y Energía, Rodrigo Limp, como el próximo presidente de la compañía, tras la destitución de Wilson Ferreira el pasado mes de enero, según informó la sociedad en un comunicado.

Hasta el momento, Elvira Cavalcanti ejercía como presidenta interina de la empresa hasta el nombramiento de un nuevo ejecutivo.

La estatal ha explicado en un comunicado que Limp cuenta con la aprobación de la mayoría del consejo y cumple con los requisitos técnicos y legales necesarios para asumir el cargo.

Limp, abogado de formación, ejerció entre mayo de 2018 y marzo de 2020 el puesto de director de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel).

En el ámbito académico, cuenta con un MBA en Administración y Dirección de empresas eléctricas por la Fundación Getúlio Vargas, así como un máster sobre economía en el sector público de la Universidad de Brasilia.

Tras la aprobación de la Casa Civil, un organismo del Gobierno, Rodrigo Limp deberá ser elegido por el consejo en la próxima junta general, tras lo cual se convertirá en el próximo presidente de Eletrobras.

Eletrobras es una de las compañías estatales que el Ejecutivo de Jair Bolsonaro quiere privatizar a finales de este 2021 para poder reducir la deuda pública del país.

En 2020, el beneficio neto de la compañía se situó en los 6.387 millones de reales (967 millones de euros), un 43% menos con respecto al año anterior debido a la paralización productiva de varias plantas por la pandemia de Covid-19.

En el marco de su privatización, el expresidente Ferreira anunció el recorte de más de 475 puestos de trabajo hasta final de año mediante un plan de bajas voluntarias.

Vodafone hará el envío de SMS de la Seguridad Social por 2,6 millones

0

Vodafone España se ha adjudicado el contrato para el envío masivo de mensajes SMS de la Seguridad Social durante un año por un importe de 2,66 millones de euros, según el anuncio de formalización del contrato publicado este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La adjudicación de este contrato, licitado por la Gerencia de Informática de la Seguridad Social en septiembre de 2020, ha pasado por todo un periplo. A la licitación concurrieron Telefónica Móviles España y Vodafone, resultando ganadora la segunda con fecha 25 de noviembre.

No obstante, Telefónica, que hasta entonces se estaba encargando de proporcionar este servicio a la Seguridad Social, recurrió el 10 de diciembre esta decisión ante el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales, lo que dio lugar a la suspensión del expediente de contratación, según la documentación del contrato.

Alegaba Telefónica en su recurso que Vodafone España no cumplía con uno de los requisitos del contrato, el de disponer, a la fecha de la finalización de la presentación de ofertas, del certificado en vigor de conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad en su categoría alta, requerido para adjudicarse el contrato.

Tras analizar los datos, el Tribunal desestimó el recurso de Telefónica, sin imponerle multa de ninguna clase por considerar que no existió mala fe o temeridad en la imposición del recurso. Aunque la decisión del Tribunal es firme en vía administrativa, cabe recurrirla ante la Audiencia Nacional.

Con la desestimación, el Tribunal levantó la suspensión del procedimiento de contratación, de forma que el contrato de la Gerencia Informática de la Seguridad Social con Vodafone para el envío masivo de SMS quedó formalizado por un importe de 2,66 millones de euros sin IVA.

La Gerencia de Informática de la Seguridad Social tiene entre sus funciones el mantenimiento y actualización de los medios telemáticos utilizados para la transmisión de información en el ámbito de la Seguridad Social, incluyendo el envío de mensajería corta, SMS, a los ciudadanos y empresas.

El envío de mensajes SMS se utiliza como canal de comunicación para numerosos procesos de gestión de la Seguridad Social que requiere poder comunicar información relevante a los interesados como, por ejemplo, altas y bajas del trabajador o altas en prestaciones.

Además, también se utiliza como segundo factor de autenticación para el acceso a los servicios en los que, por el tipo de operación o de información, resulta necesario un nivel de seguridad superior, como la firma de documentos mediante Cl@ve.

En el marco de este contrato, la Seguridad Social prevé un volumen de envíos de 110 millones de SMS, calculado sobre la media de envíos actuales y las posibles campañas especiales de las entidades gestoras.

La transformación basada en datos como facilitador de negocios digitales

0

Fujitsu ha compartido la importancia que tienen los datos en la transformación digital de las empresas como facilitadores de negocios digitales, en un contexto en el que se producen a nivel global 2,5 billones de bytes de datos cada día.

En el evento virtual realizado junto a Intel ‘Bienvenido a la Jungla de Datos. ¿Cuál es tu estrategia de supervivencia?’, la multinacional ha explicado «las claves» para que las empresas puedan conseguir una madurez de datos e integrar de forma óptima la nube pública y privada.

Fujitsu se ha referido a «la Jungla de Datos» para reflejar, de forma metafórica, «las necesidades a cubrir, para destapar el potencial empresarial a través de los datos y conseguir la hoja de ruta perfecta para lograr una excelente transformación digital».

Para Fujitsu, los datos se encuentran en la base de la transformación digital. Permiten a los clientes extraer valor e impulsar oportunidades de desarrollo. Son, defiende, habilitadores de negocios digitales «y, por ello, deben ser explorados, procesados, protegidos y monetizados».

En este sentido, la multinacional está introduciendo un proceso estructurado para la ‘Consultoría e Implementación Basada en Datos’, que permite a los clientes crear una línea básica de transformación de su organización, define una arquitectura de base y establece un entorno de datos.

También está introduciendo actualizaciones en su ‘portfolio’ de centros de datos, incluyendo sus propias tecnologías y servicios, además de las mejores soluciones de sus socios. Por otro lado, y en relación a los Fujitsu SELECT Channel Partners, la compañía quiere incrementar su compromiso con clientes pequeños y medianos, incorporando más socios centrados en los servicios.

CONSEGUIR LA MADUREZ DE LOS DATOS

Todos los días se producen 2,5 billones de bytes de datos en todo el mundo y de ahí, la necesidad de aprender a ligarlos de manera inteligente para tener éxito empresarial, entendiendo qué estrategias, métodos y procesos existen para los análisis sistemáticos.

Fujitsu cree en el potencial de fundar organizaciones que emprendan el viaje hacia la madurez de los datos y por ello ha identificado siete factores clave para que las empresas no solo conozcan la importancia de los datos, sino que los utilicen en todo su potencial.

Así, conseguir la madurez de los datos requiere trabajar conjuntamente con las compañías interesadas para impulsar el cambio cultural y controlar dónde residen los datos. Pasa por crear una arquitectura a prueba de futuro y asegurar que la plataforma albergue lo más valioso.

La compañía también señala que hay que buscar datos fuera del círculo típico y aprovechar el ecosistema asociado, así como implantar una herramienta de evaluación de la madurez y prepararlos para aprovechar las nuevas oportunidades.

Policías y guardias civiles piden explicaciones por la baja vacunación en Cataluña

0

Varias organizaciones representativas de la Policía Nacional y la Guardia Civil han pedido este jueves explicaciones a la Generalitat de Cataluña por cambiar el calendario de vacunación contra la Covid-19 tras reanudarse las inyecciones de dosis de la compañía AstraZeneca, suministrándola sólo a los mayores de 60 años. Entienden que no están recibiendo el «mismo trato» que policías locales o los Mossos d’Esquadra.

El departamento de Salud catalán, por su parte, ha lamentado las «consideraciones políticas» de los sindicatos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, recordando que han tenido «reiteradas» reuniones sobre esta cuestión. Algunas organizaciones sindicales, sin embargo, anuncian que estudian ir a los tribunales.

La reanudación de la vacunación con AstraZeneca de la plantilla de la Policía Nacional en todas las comunidades autónomas estaba prevista para las próximas horas, sin embargo el SUP ha denunciado que «en una decisión sin justificar en Cataluña sólo se vacunará a los policías nacionales de entre 60 y 65 años».

«El resto de los policías nacionales destinados en la comunidad catalana tendrán que esperar para recibir su dosis a que se vacune toda la población de ese rango de edad en la comunidad», han señalado desde el SUP, que quieren no ser «marginados» y tener el «mismo trato» que policías locales o los Mossos d’Esquadra.

VACUNADOS 80 POLICÍAS Y 200 GUARDIAS CIVILES

JUPOL -mayoritario en la Policía– y JUCIL han pedido al Ministerio de Sanidad que aclare el cambio en el protocolo, y anuncian que tomarán medidas judiciales «en caso de no comenzar de forma inmediata la campaña de vacunación a Policía y Guardia Civil».

El secretario regional de JUPOL en Cataluña, Marcos Veiras, ha mostrado su descontento ya que «el Servicio Catalán de Salud no ha cumplido con las directrices marcadas por el Ministerio de Sanidad en relación con la vacunación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado». Según él, hasta la fecha se ha vacunado únicamente a 98 miembros de la Policía en Cataluña y a 200 guardias civiles de Barcelona. Desde

El CEP es otro de los sindicatos que ha censurado lo que interpretan como un cambio en el plan de vacunación por parte de la Generalitat para administrar el suero a los agentes de entre 60 y 65 años. «A todos los demás compañeros, nada», critican.

Este sindicato de la Policía –que estudia acudir a los tribunales– ha denunciado que la Generalitat «juega con su salud» en una estrategia de «muerte administrativa» de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Además, ha propuesto que el Ministerio del Interior utilice dependencias del Estado para proceder a la vacunación «fuera de las injerencias políticas».

DIFERENTES RITMOS POR CCAA

Otras organizaciones señalan que el cambio se debe a una «reorganización» del calendario de vacunación debido a que el Gobierno ha autorizado finalmente que AstraZeneca se suministre a los agentes con edades comprendidas entre los 55 y los 65 años.

En un comunicado, AUGC ha lamentado la «ralentización por el aumento de rango de edad y la carencia de dosis», aunque celebran que se incluya al 10% de compañeros en activo excluidos hasta ahora por edad. Entienden, no obstante, que no se puede tratar de forma diferentes a otros trabajadores de la seguridad pública que, a diferencia de Guardia Civil o Policía, sí están recibiendo el suero.

AUGC se remite a los datos de la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, que ha situado en el 65% el número de agentes vacunados con la primera dosis, unos 50.000 según expuso en el Congreso. La asociación añade que la mayoría de las comunidades autónomas –que son las que gestionan el proceso– han vacunado en torno al 80% de sus plantillas de guardias civiles, quedando rezagadas por debajo del 10% Aragón, Cataluña, Extremadura y Galicia.

Desde APROGC, asociación de la Guardia Civil, también han mostrado su malestar instando al Ministerio de Sanidad a que aclare «urgentemente el motivo del cambio de protocolo de vacunación». Esta organización indica que en Cataluña lo que le han transmitido las autoridades es que se ha decidido «unilateralmente no vacunar a guardias civiles menores de 60 años».

VERSIÓN DE LA GENERALITAT DE CATALUÑA

Fuentes de la Conselleria de Salud de la Generalitat han informado de que se han reunido «en reiteradas ocasiones con los representantes de la Policía Nacional para organizar la logística de la vacunación a este colectivo».

En este sentido, han lamentado «las consideraciones políticas que realizan los representantes sindicales de una policía que se tendría que suponer neutral», y han reiterado que desde Salud no se han olvidado de este cuerpo policial.

Calvo no ve contradictorio que los extranjeros puedan viajar a España

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha defendido este jueves que los turistas de otros países europeos puedan viajar a España a pesar de que los ciudadanos españoles tengan restringida la movilidad entre comunidades autónomas porque la Unión Europea «no tiene fronteras».

«No es una contradicción, tiene que ser una compatibilidad», ha defendido Calvo en una entrevista en RNE, en la que ha reconocido que este hecho puede chirriar a los españoles. Con todo, ha recordado que los turistas que llegan a España entran con una PCR negativa y con un «control estricto».

En esta línea, la vicepresidenta ha sostenido que el espacio Schengen, «por fortuna para Europa» y para que su proyecto «siga avanzando», no contempla fronteras entre los países. «Y es bueno que no tenga ni en pandemia», ha continuado, destacando el hecho de que España, junto a Italia, Francia o Alemania, estén «sosteniendo la idea» de que «no puede haber fronteras internas».

«Puedo entender que en términos individuales las comparaciones vienen al caso pero eso no entra en contradicción con que nuestras normas internas nos digan que tenemos las comunidades perimetradas que no podemos movernos más que por razones que estén tasadas y que es bueno que nosotros que somos 47 millones mantengamos un control de la movilidad pero que tampoco tengamos cerradas nuestras fronteras», ha defendido Calvo.

Para defender el criterio del Gobierno, la vicepresidenta ha puesto de ejemplo el hecho de que ella –que no está vacunada contra la COVID-19– vaya a los mismos sitios con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, que sí han recibido sus dosis. «Esto tiene una lógica, y ya nos tocará. Contradicciones puede haber muchas, pero lo importante son los criterios», ha añadido.

Preguntada sobre si el Gobierno podría plantear la necesidad de presentar una PCR negativa para viajar entre comunidades autónomas, Calvo ha recordado que en España «no hay fronteras internas». «Está prohibido por la Constitución», ha apuntado, insistiendo en que existe un decreto de alarma que permite a los presidentes autonómicos «decidir que su territorio está perimetrado».

«Eso quiere decir que solamente puedes entrar por las razones que están previstas que entres. Por razones de causa mayor, por trabajo, pero España no tiene fronteras internas. A pesar de la pandemia, a pesar del sufrimiento, a pesar de todo hay que mantener la cabeza muy fría sobre lo que pueden ser debilitaciones de estructuras de la democracia de la composición territorial del estado y de la UE, que hay que seguir sosteniéndolas», ha zanjado.

Montero: La reforma de Sociedades para el control fiscal no pretende recaudar

0

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha indicado este jueves que la reforma de la Ley del Impuesto sobre Sociedades y del texto refundido de la ley del Impuesto sobre la Renta de No Residentes para evitar la elusión fiscal en operaciones vinculadas no tiene afán recaudatorio y, por tanto, los ingresos extra serán «realmente bajos».

La ministra ha pedido a los grupos de la Cámara Baja apoyo para sacar adelante este real decreto-ley con el que se transpone al ordenamiento jurídico español una directiva comunitaria sobre las conocidas como ‘asimetrías híbridas’, que se usan en muchos casos para reducir la factura fiscal. «No persigue aumentar la recaudación tributaria, sino prevenir conductas mediante la elusión fiscal», ha defendido la ministra.

Según ha explicado Montero, el plazo de transposición de la directiva europea expiró el 31 de diciembre de 2019 y la Comisión Europea, con fecha 30 de octubre de 2020, ha dirigido a España un dictamen motivado.

Ante esto, la titular de Hacienda ha justificado la aprobación urgente en el Consejo de Ministros de este real decreto ley, ya que la falta de incorporación de la norma podría conllevar que las instituciones europeas interpusieran sanciones económicas o acudieran al TJUE ante la demora de su aprobación.

«La gravedad de las posibles sanciones económicas que se derivan de la falta de incorporación al ordenamiento jurídico de esta trasposición y la evidencia de que la tramitación como ley por el procedimiento ordinario conllevaría unos plazos en los que se produciría la interposición de recurso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por parte de la Comisión, hizo imprescindible acudir a la aprobación de este real decreto-ley para proceder a la trasposición urgente», ha explicado la ministra.

Los grupos han replicado a la ministra que el Gobierno presidido por Pedro Sánchez «ha tenido dos años y 8 meses» para trasponer esta directiva y ahora lo hace ante la amenaza de sanción y advertencias desde Bruselas.

Aunque los partidos apoyan el fondo de la trasposición de la directiva europea, algunos abogan por tramitar la norma como proyecto de ley para poder proponer cambios en forma de enmiendas, criticando el uso «excesivo» por parte del Gobierno de la figura del decreto-ley. «No se puede gobernar a golpe de decreto ley», han denunciado desde el PP.

La transposición de la directiva europea relativa a las ‘asimetrías híbridas’ fue aprobada en Consejo de Ministros el pasado 9 de marzo con el objetivo de neutralización de sus efectos que suelen llevar aparejados elusión fiscal.

El concepto de ‘asimetrías híbridas’ responde al tratamiento fiscal distinto que tiene una misma operación sobre una sociedad que, por ejemplo, se ubica en España respecto a su filial o empresa vinculada que se sitúe en otro país.

La directiva trata de evitar que el mismo gasto no pueda ser deducible en los dos países al mismo tiempo o que una operación pueda tener la consideración de gasto deducible en un país, pero que en el otro sea considerado un ingreso a efecto de tributación.

La norma comunitaria que llega al ordenamiento jurídico español se enmarca dentro del paquete de medidas de la Unión Europea destinadas a la lucha contra la elusión fiscal que tienen su origen en los informes finales del proyecto BEPS de la OCDE contra la erosión de bases imponibles y traslados de beneficios.

FALTA DE TRIBUTACIÓN O DOBLE DEDUCCIÓN.

Las ‘asimetrías híbridas’ son aquellas que pueden darse entre un contribuyente situado en España (o un establecimiento permanente situado en España de una entidad no residente) y una entidad vinculada a éste que se encuentre situada en otro país cuando las propias entidades, las operaciones que realizan, o las rentas derivadas de estas operaciones, tienen diferente calificación fiscal en España y en el otro país.

Así, pueden producir la deducción de un gasto en España sin que tribute su correlativo ingreso en el otro país, o la doble deducción del mismo gasto, u otros supuestos que permiten utilizar estas estructuras como mecanismo de erosión de la base imponible y de traslado de beneficios.

De esta forma, se establece, en función de los supuestos, que no será deducible un gasto, para una entidad residente en territorio español (o un establecimiento permanente situado en España de una entidad no residente), cuando el correlativo ingreso no tribute en otra entidad residente en otro país, o cuando tal gasto sea, asimismo, deducible en la otra entidad; o que la entidad residente en territorio español deberá tributar por los ingresos correspondientes a gastos que hayan sido fiscalmente deducibles en otro país en el que no se haya aplicado la regla primaria.

YA SE CONTEMPLABAN MEDIDAS CONTRA ESTAS ASIMETRÍAS.

La regulación española ya contemplaba algunas medidas en este sentido, en concreto, sobre instrumentos financieros híbridos entre partes vinculadas, que generen un gasto deducible para una de las partes y un ingreso exento para la otra parte, como, por ejemplo, una entrega de fondos de una matriz no residente a una filial residente en España que se califique como deuda (préstamo) en España, pero como capital (inversión en los fondos propios de la filial) en el Estado donde resida la matriz.

En este supuesto, la Ley del Impuesto sobre Sociedades ya impedía que la filial española se dedujera el gasto por los intereses pagados a su matriz, si la matriz no tributaba por esos intereses, al ser considerados en su Estado como dividendos o renta del capital exentos.

Además, de forma complementaria, en el caso de que España fuera el Estado de domiciliación de la matriz, no se aplicaba la exención al ingreso procedente de su filial situada en otro país, si para dicha filial el pago generaba un gasto deducible.

Por ello, Hacienda aclara que las normas que se transponen mediante el decreto ley son para eliminar otro tipo de ‘asimetrías híbridas’, «muy casuísticas, más complejas y no tan frecuentes el ordenamiento tributario español».

En cuanto a las prácticas, por ejemplo, se busca evitar el efecto deducción del gasto, pero no inclusión del ingreso, en el caso de operaciones efectuadas entre una matriz y su filial situada en otro país, o dentro de un mecanismo estructurado.

O también la doble deducción del mismo gasto en transacciones realizadas dentro de un grupo societario –o una estructura empresarial– con compañías ubicadas en varios Estados diferentes.

Las medidas implantadas neutralizarán los efectos de las ‘asimetrías híbridas’ poniendo fin así a los desajustes fiscales, lo que impedirá su utilización como mecanismo de erosión de la base imponible y de traslado artificioso de beneficios, sin que ello tenga un impacto negativo en la inversión y el comercio transfronterizo, según Hacienda.

El constructor que según Bárcenas entregó 60.000€ para la campaña de Aguirre niega los hechos

0

El empresario Luis Gálvez, propietario de la constructora Ploder, que declaraba en calidad de investigado este jueves ante el juez instructor del caso ‘Púnica’, ha negado tajantemente que entregara 60.000 euros en metálico en la sede del PP de Génova ni al extesorero del PP Álvaro Lapuerta ni al entonces gerente Luis Bárcenas para la campaña electoral de la expresidenta del PP madrileño Esperanza Aguirre.

Fuentes jurídicas, que han asistido al interrogatorio, señalan que el empresario también ha negado haber estado en la sede de la calle Génova. Su imputación se produjo después de que el pasado 24 de febrero Bárcenas indicara ante el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 que Gálvez entregó esas cantidades para apoyar la campaña electoral de Aguirre entre 2007 y 2008.

En su comparecencia, Gálvez –que también aparece en la contabilidad paralela que llevaba el extesorero del PP– ha negado que entregara comisiones al PP o que realizara donaciones a partidos políticos o fundaciones de formaciones. Además, según las fuentes, Gálvez ha explicado que a su constructora le adjudicaban pocos contratos con la Comunidad de Madrid en esa época y que sobre todo realizaba trabajos para el Ministerio de Medio Ambiente y para Fomento.

Con todo, el empresario –que ha respondido a preguntas del magistrado y de Fiscalía Anticorrupción– ha señalado que en un momento dado sí que empezaron a adjudicarle obras en la región, entre las que estaba la construcción de nuevos hospitales como el Infanta Leonor, y que dado que su empresa no estaba especializada en ese tipo de equipamientos sanitarios debían concurrir por medio de una UTE (unión temporal de empresas).

LA CLÁUSULA DEL 1 POR CIENTO

A preguntas de la Fiscalía, ha confirmado que todos los contratos que se firmaban con la Comunidad de Madrid, aunque ha ampliado también al resto de España, iban acompañados de una cláusula en la que se especificaba que el 1 por ciento iba destinado a publicidad institucional del proyecto. Así, ha indicado que, dado que estaba en los pliegos, ellos como adjudicataria pagaban la factura pero no elegían ni la campaña de publicidad, ni la empresa que la realizaba, si siquiera verificaban que realmente se realizara.

Según el auto del juez instructor de agosto de 2019 por el que imputó a Esperanza Aguirre, en los contratos públicos del equipo de Aguirre se estableció esa cláusula «falaz» del 1 por ciento por la cual se incrementaba el precio con la finalidad de pagar unas prestaciones (gastos de publicidad e información) ajenas al objeto del contrato. Estimaba el daño para las arcas públicas en más de cinco millones de euros sólo entre 2006 y 2008 y la investigación trata de dilucidar si se desviaban para financiar al partido.

Ahora tras la declaración de Gálvez en el marco de la pieza separada número 9 de Púnica, en la que se indaga sobre la financiación irregular del PP madrileño, el juez debe decidir si, como le exigió la Sala de lo Penal, debe dar por terminada una instrucción que ya se extiende desde 2014. En un auto por el que archivaba la causa contra Indra de esta misma semana, ya apuntaba que la investigación está «agotada».

De hecho, la declaración de este jueves puede suponer, según fuentes jurídicas consultadas, el punto final a esta pieza, por lo que pronto podría haber auto de fin de instrucción y pase a procedimiento abreviado con una propuesta de procesamiento del magistrado.

EL EPISODIO DEL DESPACHO DE AGUIRRE

En la comparecencia de hoy, el juez quería aclarar el episodio que narró Bárcenas en febrero, cuando sostuvo que tras recibir el dinero de Gálvez, Lapuerta y él se la entregaron a Aguirre. Entonces el extesorero indicó que no era la forma habitual de proceder y que fue la única donación directa que recibió para el PP de Madrid.

Concretamente, explicó que el dinero fue recibido por Lapuerta, que fue metido en un sobre marrón de los usados en tesorería del partido, y que por el peso eran billetes de 500 euros. Ambos, gerente y tesorero, bajaron a la planta primera de la sede de Génova y lo entregaron en mano a Aguirre, quien estaba en compañía del secretario general del partido en Madrid Francisco Granados y el que fuera el gerente del PP madrileño Beltrán Gutiérrez.

Tras esas declaraciones, Aguirre anunció que se querellaría contra el extesorero por falso testimonio y presentó ante el Juzgado un escrito de alegaciones en el que ponía el foco en la falta de credibilidad de Bárcenas. Apuntó que la declaración sobre los 60.000 euros era falsa y que respondía a una estrategia procesal y de venganza personal contra ella.

Santander UK cerrará 111 sucursales en Reino Unido, el 20% de su red en el país

0

Santander UK, la filial británica del banco español, planea cerrar 111 sucursales en Reino Unido para finales del próximo mes de agosto, lo que equivale a una cada cinco de su red en el país, mientras que llevará a cabo una reducción de sus centros corporativos, incluido el traslado de su sede al nuevo campus de Milton Keynes, y ofrecerá la posibilidad de teletrabajar a alrededor de 5.000 de sus trabajadores.

La entidad ha tomado la decisión de cerrar 111 de sus 563 sucursales bancarias en Reino Unidos en respuesta al cambio en los hábitos de los clientes en favor de la banca móvil y digital, una tendencia que se ha visto acelerada por la pandemia, provocando una caída del 50% de las operaciones presenciales en las oficinas en 2020, después de la bajada del 33% en los dos años anteriores a la pandemia.

Santander ha explicado que la mayoría de las sucursales afectadas por los cierres están a menos de tres millas (algo menos de 5 kilómetros) de otra sucursal de la entidad, con una distancia máxima de cinco millas, mientras que todas están a menos de media milla de al menos dos cajeros automáticos de uso gratuito y a una milla de la oficina de correos más cercana.

Asimismo, el banco ha indicado que mantendrá una red de 452 sucursales tras los cambios propuestos, proporcionando una amplia cobertura en todo el Reino Unido.

Por otro lado, la entidad espera poder encontrar roles alternativos para un número significativo de los empleados afectados que deseen permanecer en el banco.

«El uso de sucursales por parte de los clientes ha disminuido considerablemente en los últimos años, por lo que hemos tomado la difícil decisión de consolidar nuestra presencia en áreas donde tenemos varias sucursales relativamente juntas», declaró Adam Bishop, director de sucursales de la filial británica del Santander.

CAMBIO DE SEDE Y TELETRABAJO.

Por otro lado, Santander UK ha informado de sus planes para reducir sus centros de oficinas corporativas en Reino Unido a seis ubicaciones principales, así como su intención de introducir fórmulas de trabajo flexible, que permitirán combinar el trabajo desde casa y en centros locales a alrededor de 5.000 empleados afectados por los planes de consolidación.

De este modo, Santander cerrará las oficinas corporativas de Bootle, Newcastle, London Portman House y Manchester Deansgate a finales de 2021, además de reducir su espacio de oficinas en London Triton Square, London Ludgate Hill, Leicester Carlton Park y Teesside.

Asimismo, Milton Keynes, donde el banco está invirtiendo 150 millones de libras (174 millones de euros) en un nuevo campus de última generación, se convertirá en la sede del banco en el Reino Unido, junto con las bases de la entidad en Belfast, Bradford, Glasgow, Londres y Sheffield.

«La pandemia ha acelerado la tendencia existente hacia un trabajo más flexible, y nuestros colegas nos han dicho que esto ha traído beneficios significativos para muchos de ellos», ha señalado Nathan Bostock, consejero delegado de Santander UK, quien subrayó que los espacios físicos siguen siendo muy importantes.

«Estamos invirtiendo 150 millones de libras esterlinas en nuestro nuevo campus de última generación en Milton Keynes, que se convertirá en nuestra nueva sede. Milton Keynes es uno de los principales centros tecnológicos del Reino Unido y, con una serie de proveedores de educación y formación innovadores a nuestro alcance, creemos que nos brindará un excelente acceso futuro a talentos y oportunidades para que los colegas innoven y desarrollen sus habilidades», añadió.

En todo caso, la entidad precisó que todo el personal de oficina de Santander UK, independientemente de la ubicación, seguirá trabajando desde casa hasta al menos el 21 de junio de 2021, como reflejo de la orientación del Gobierno para ayudar a gestionar la pandemia.

Grupo Banca March ganó 69,7 millones en 2020, un 44,3% menos

0

Grupo Banca March obtuvo en 2020 un resultado atribuido de 69,7 millones de euros, un 44,3% menos que en 2019, cuando ganó 125,1 millones, debido al efecto del coronavirus en los resultados de Corporación Financiera Alba, participada en un 15% por Banca March y que perdió 95 millones de euros el año pasado, así como a las mayores provisiones y al efecto divisa.

El margen bruto de la entidad fue de 379,3 millones de euros, un 10,6% menos, y el resultado de la actividad de explotación de 98,3 millones, el 32,9% menos. El margen de intereses, por su parte, se mantuvo más estable y se situó en 153,2 millones de euros, el 0,6% menos.

Las comisiones netas subieron un 3,5% hasta los 209,4 millones de euros, en tanto que el resultado de entidades valoradas por el método de participación cayó un 162,7% hasta los -14,8 millones de euros por el impacto de Corporación Financiera Alba en las cuentas.

El resultado de las operaciones financieras registró una caída del 1,6%, hasta los 29,6 millones de euros.

En declaraciones, el consejero delegado de la entidad, José Luis Acea, ha atribuido la caída en el beneficio, además de al impacto de Corporación Financiera Alba, a las diferencias de cambio de divisas, que registraron un desplome del 86,4%, hasta los 1,9 millones, por la volatilidad, entre otras, del dólar y la libra, y a las mayores provisiones del grupo, que aumentaron un 202,9%, hasta los 20,6 millones de euros.

De su lado, los gastos de explotación y amortizaciones registraron una caída del 3,9%, hasta los 260,4 millones de euros.

Los préstamos y anticipos se situaron en 8.747,6 millones de euros, un 10,3% más, los recursos totales en 11.152,3 millones (un 4% más), los depósitos de la clientela en 8.615,6 millones (un 4,1% más) y el patrimonio neto en 1.963,7 millones de euros. Los activos totales aumentaron un 4,9% respecto a 2019 y se situaron en los 17.236,2 millones de euros.

En cuanto al negocio bancario, el resultado de la actividad después de impuestos se situó en 87,3 millones de euros, un 16% inferior que el registrado el año anterior, afectado tanto por las diferencias cambiarias, que cayeron un 68,9% hasta los 5,3 millones, como por las provisiones, que aumentaron un 139,7%, hasta los 13,9 millones de euros.

El margen de intereses cayó un 1% hasta los 122,6 millones, en tanto que el bruto decreció un 0,7%, hasta los 405 millones, y el de explotación, un 0,4% al registrar un resultado de 123,6 millones de euros.

Las comisiones netas aumentaron un 3,9% hasta los 227,7%, y la actividad de seguros, un 18,28% hasta los 22 millones, mientras que los dividendos cayeron un 23,68% hasta los 8,7 milllones y el resultado de las operaciones financieras mejoró un 5,8% hasta los 18,7 millones de euros.

Los gastos de amortización y explotación, por su parte, cayeron un 0,86% y cerraron 2020 en 281,2 millones.

A cierre de 2020, la entidad tenía una tasa de mora del 1,62%, frente al 1,82% del año anterior; un nivel de solvencia del 18,43% frente al 16,15% de 2019 y una ratio de cobertura de riesgos dudosos del 58,89%.

Acea ha señalado que «todavía no se está viendo nada de la mora que puede haber latente» y que hay que ir viendo poco a poco cómo evoluciona.

Pese a la caída en los beneficios, Acea valora positivamente la evolución del negocio en 2020, año marcado por la pandemia, y hace hincapié en la solidez de la estrategia de la entidad para hacer frente a lo que venga.

SOLIDEZ DE LA ESTRATEGIA

«Es una estrategia muy firme, muy robusta y que no requiere un margen de improvisación, que nos ha traído hasta aquí en un ejercicio en los últimos años», ha señalado.

La entidad ha destacado la fortaleza de las áreas de banca privada y patrimonial, con un aumento de los activos del 8,9%, un incremento de la inversión del 8,7% y de los clientes, del 7,5%.

En Banca Corporativa, el volumen de negocio de la Unidad de Grandes Empresas creció un 15,5%, en tanto que el número de clientes lo hizo un 5%; la inversión crediticia, un 12%, y los recursos bancarios, un 37%. March Asset Management, por su parte, contaba con 5.000 millones de euros en activos gestionados a cierre de 2020.

Iglesias entrega su acta de diputado y su renuncia será efectiva este 26 de marzo

0

El vicepresidente segundo del Gobierno y secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha formalizado este jueves la entrega de su acta de diputado en el Congreso, aunque para poder votar en la sesión plenaria de esta semana, su renuncia será efectiva desde este viernes, 26 de marzo.

Iglesias ejecuta así el anuncio que hizo en la sesión de control, cuando dijo que dejaría su escaño incluso antes dimitir como vicepresidente del Gobierno, algo que tendrá que hacer a más tardar el próximo día 31 de marzo, fecha tope para la presentación de las candidaturas para las elecciones madrileñas del próximo 4 de mayo.

Con su decisión de dejar el escaño en los próximos días, Iglesias renunciará también a la inmunidad parlamentaria que le brinda su condición de parlamentario nacional. Si hubiera optado por mantenerse como diputado hasta la constitución de la nueva Cámara regional podría haber enlazado su aforamiento como miembro del Congreso con el que recuperará el 8 de junio si logra escaño en la Asamblea madrileña.

Su sustituta será previsiblemente la sindicalista Mercedes Pérez Merino, que participó en el movimiento ‘Coca-Cola en lucha’ contra el ERE que se planteó en su día en la planta de Fuenlabrada y ya fue elegida diputada. En los últimos comicios concurrió en el puesto número 6 en la lista de Unidas Podemos por la circunscripción de Madrid.

En todo caso, el aún vicepresidente segundo se despidió este miércoles del Pleno del Congreso de los Diputados en su última intervención en la sesión de control, en la que quiso recordar a aquella generación de españoles que se «jugaron la vida» para devolver a España la «democracia arrebata» durante el franquismo.

«Mis últimas palabras en la tribuna que sean de homenaje a esa generación de españoles», ensalzó el líder de Podemos para destacar su papel para terminar con el «fascismo» y traer la «justicia social». «Porque fueron, somos; porque somos, serán», zanjó.

LA SEMANA QUE VIENE DEJA EL GOBIERNO

También está previsto que su último Consejo de Ministros sea el próximo martes, para cumplir con la Ley Electoral de la Comunidad de Madrid, que considera «ineligibles» a los candidatos que sean miembros del Gobierno estatal una vez que se presenten las listas electorales, plazo que expira el 31 de marzo.

La dimisión del líder de Podemos la próxima semana precipitará a su vez la segunda remodelación del Gobierno que debe acometer el presidente, Pedro Sánchez, desde que se conformó la coalición en enero del año pasado. El traspaso de carteras se producirá ese mismo martes o, más tardar, el miércoles.

En esta ocasión, los cambios consistirán en que la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, pasará a ser vicepresidenta, convirtiéndose en la principal interlocutora de Unidas Podemos dentro del Gobierno. No obstante, ya no ocupará la vicepresidencia segunda, como Iglesias, sino la tercera, para no quedar por encima de la responsable del área económica del Ejecutivo, Nadia Calviño, que ahora será la segunda vicepresidenta.

Además, y conforme a los planes, el cargo de ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030 pasará a la actual secretaria de Estado de Agenda 2030, Ione Belarra.

QUERÍA DEJAR ENCARRILADA LA LEY DE VIVIENDA

El contenido de la ley electoral madrileña norma altera los planes que en un principio tenía Iglesias, que pasaban de seguir en el Gobierno un mes más y dejar su cargo de vicepresidente a mediados de abril, justo antes de que arrancara la campaña electoral.

En una entrevista en Telecinco, Iglesias comentó que dejaría el escaño en un momento simbólico, si bien no concretó cuándo tenía pensado hacerlo. «Cada cosa a su tiempo», apuntó cuando se le preguntó si barajaba hacerlo el 14 de abril, que es el aniversario de la proclamación de la II República de 1931.

Y es que Iglesias se había marcado como objetivo que su último mes en el Ejecutivo sirviera para dejar encarrilada la ley de vivienda, la ley trans o algunos aspectos de la derogación de la reforma laboral; cuestiones todas con las que Unidas Podemos mantiene discrepancias con el PSOE.

Con su salto a la política madrileña, Iglesias propuso a Díaz para el futuro liderazgo de Unidas Podemos y la titular de Trabajo será la principal voz de Unidas Podemos dentro del Gobierno. No obstante y en el plano orgánico, Iglesias de momento mantendrá el cargo de secretario general de Podemos. El encaje de Díaz en los órganos de dirección de la confluencia, en los que puede participar mediante la mesa confederal de Unidas Podemos, se debatirán tras las elecciones madrileñas.

De todas formas, a corto plazo Iglesias seguirá como líder de la formación morada, por lo que habrá una cierta bicefalia entre partido y Ejecutivo.

Cantabria suma 50 casos y suben ligeramente la incidencia y los hospitalizados

0

Cantabria ha registrado este miércoles otros 50 contagios por coronavirus (los mismos que el día anterior) y un nuevo fallecimiento, el de una mujer de 93 años que eleva a 545 el total de víctimas en la región.

Además, ha subido ligeramente la incidencia acumulada en los últimos 14, que ha pasado de 102 a 103 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que la acumulada en los últimos siete días se mantiene en 51.

También ha subido en uno el número de pacientes Covid hospitalizados, que a día de hoy son 59, pero han bajado los ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) a 16 (uno menos que ayer).

Así, el porcentaje de ocupación hospitalaria se mantiene en el 4,1% mientras que el de ocupación UCI baja casi dos puntos, hasta el 14%. En la misma línea, la positividad no ha variado y sigue en el 3,8%.

Con los datos actualizados a las 8.00 horas de este jueves, en la actualidad hay 967 casos de coronavirus activos en la región (21 más que ayer), de los que 908 se encuentran en cuarentena domiciliaria.

Con el nuevo recuento, los acumulados positivos en la región ascienden a 26.904, de los que 25.644 se han detectado mediante prueba PCR y 1.259 a través de test de detección anticuerpos.

A su vez, los curados suman 25.392, el 94 por ciento del total, y los test realizados 501.203, lo que supone 86.477 por 100.000 habitantes.

SIN FALLECIDOS EN RESIDENCIAS

Estos datos han sido dados a conocer este jueves por la consejera de Economía, María Sánchez, que ha ofrecido la rueda de prensa semanal para informar de los acuerdos del Consejo de Gobierno y la evolución epidemiológica en sustitución del presidente, Pablo Zuloaga, que está en cuarentena por contacto estrecho con un positivo.

Según ha destacado la consejera, por tercera semana consecutiva no se ha producido ninguna muerte por coronavirus en las residencias cántabras gracias a la vacunación, y solo hay un caso activo entre el personal sanitario.

Asaja, COAG y UPA exigen la retirada inmediata del plan para la protección al lobo

0

Las organizaciones profesionales agrarias Asaja, COAG y UPA han exigido la «retirada inmediata» y han mostrado su «más rotundo rechazo» al documento de bases para la elaboración de una estrategia para la conservación y gestión del lobo en España planteado por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, al que piden la apertura de un proceso de diálogo con todos los actores implicados para negociar el plan, según han informado en un comunicado conjunto.

En concreto, las organizaciones piden un nuevo borrador en el que se recoja un análisis actualizado del número real de manadas y ejemplares que existen en España y las posibles medidas para facilitar la coexistencia con la ganadería, el control poblacional y las compensaciones frente a los daños.

Las tres organizaciones han presentado una serie de alegaciones al borrador, en el denuncian la nula participación de los colectivos ganaderos, que son los principales afectados por las poblaciones de lobos, en los foros, comités técnicos de seguimiento y consultas para la implementación de estas medidas que van dirigidas y afectan al medio rural.

Entre los principales motivos de rechazo al documento alegan que estas bases en sí mismas suponen ya una estrategia que solo persigue laexpansión del lobo por la geografía española y su conexión con lobos de Francia e Italia, sin tener en cuenta las consecuencias económicas, sociales y medioambientales para los ganaderos y la población del medio rural.

Además, rechazan que el ministerio de Teresa Ribera olvide que la ganadería extensiva ha constituido tradicionalmente una actividad esencial para el mantenimiento del medio ambiente y de forma especial en las áreas de montaña. Además de ser generadora de empleo y riqueza, la ganadería extensiva y el mantenimiento de razas autóctonas ha resultadofundamental en la gestión de los recursos y la ordenación del territorio.

Por otro lado, rechazamos una valoración tan sesgada del conflicto que conlleva la coexistencia con el lobo, criminalizando la actuación del sector ganadero y sin reconocer que la problemática viene dada por la expansión geográfica del lobo y su exponencial incremento poblacional.

Así, señalan que esta situación deriva en un incremento del número de ataques en las explotaciones ganaderas, sin que la Administración competente establezca medidas dirigidas a conseguiruna rápida compensación y un inmediato control poblacional.

«Está claro que los daños y secuelas que quedan en una explotación ganadera tras sufrir un ataque de lobo no han sido contemplados y vuelve a ser el sector ganadero el que debe cargar con un determinado nivel de daños. No se menciona en ninguna parte el compromiso de la viabilidadeconómica de las explotaciones», señalan los máximos responsables de UPA, COAG y Asaja.

SE MANTIENEN LAS MOVILIZACIONES

De esta forma, las organizaciones agrarias han señalado que se mantiene el proceso de movilizaciones en las regiones más afectadas.

En la actualidad, el lobo ibérico es una especie en expansión en España, cuyo número no ha dejado de crecer en las últimas cuatro décadas y sus poblaciones en el noroeste peninsular son las de mayor densidad de toda Europa occidental.

Las OPAs han indicado que esta abundancia, unido a la presencia de explotaciones de ganado extensivo en las zonas rurales, está generando un conflicto, que se ve agravado con medidas como las que pretende adoptar el Ministerio para la Transición Ecológica.

«Los ganaderos no entendemos que el Canis lupus precise una protección especial, como no lo hace en los países de nuestro entorno donde las medidas de control son más rigurosas», han señalado.