Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4200

Pokémon Go: Todo lo que tendrás que hacer en el mes de abril

0

Estamos a pocos días para terminar el mes de abril y Pokémon Go ya ha lanzado su agenda con los principales eventos que vendrán para el cuarto mes del año. Niantic se ha encargado de dar la información con las investigaciones,, las actividades y lo que hará Giovanni. También se ha hecho público quien será el Pokémon destacado del juego de móviles más jugado a nivel mundial. Así que si no sabes lo que te espera, hecha un vistazo a este artículo y ve apuntando, porque hay contenido de sobra.

Marzo, que todavía no ha acabado, ha estado marcado por la llegada de nuevo de Giovanni. Y con él, también ha retornado el Team GO Rocket. Un mes que tenía como objetivo el mejor lo visto en febrero con el aniversario de Pokémon y los eventos de los jugadores. Y así ha sido. Ahora llegan nuevas investigaciones para abril. El tiempo mejora y todos podremos a salir a cazar más Pokémon a campo abierto en Pokémon Go. También el mes de la primavera trae consigo nuevas criaturas que debutan en la plataforma de móviles. Vamos a ver qué nos espera en este mes en Pokémon Go.

Zapdos oscuro vuelve con Giovanni

Pokémon Go: Todo Lo Que Tendrás Que Hacer En El Mes De Abril

El enemigo que tuvimos en marzo y que marcó un antes y un después en el juego era Giovanni. Todos los jugadores de Pokémon tenían la obligación de vencerlo. Y para ello había que tener el mejor equipo.

Giovanni continuará en el mes de abril en Pokémon Go. Pero no va a seguir con la misma formación de criaturas. La va a cambiar y añade a un sorprendente Zapdos oscuro. Cambia a Articuno oscuro por este otro legendario.

Así pues, si queremos atrapar a este Pokémon, deberemos derrotar a Giovanni. Y para eso nos hará falta el Super Radar Rocket. Este radar nos lo otorgan si derrotamos a Siera, Arlo y Fliff. También  podremos completar la investigación  de Cuanto más alto vuelan.

Si terminamos esta investigación antes de la primera semana de abril, podremos conseguir el tan ansiado radar. Es indispensable para poder derrotar a Giovanni. Y sin él, se nos escaparán esos Zapdos oscuros tan apetecibles.

Pokémon Go: Logros de investigación

Pokémon Go: Todo Lo Que Tendrás Que Hacer En El Mes De Abril

A partir del jueves 1 de abril a las 22 de la noche y durante todo el mes de abril, habrá un nuevo Pokémon destacado en las investigaciones semanales de Pokémon Go. Estará disponible hasta el 1 de mayo a las 22 horas.

Este Pokémon no es otro que Frillish Macho. Deberemos ir completando las tareas diarias. Con eso, se nos irá otorgando un sello que se pondrá en nuestro registro. Si completamos las tareas diarias en 7 días tendremos premio.

Nos darán un encuentro con este Frillish macho. Y estas tareas pueden ser en días alternos. Todavía no se saben qué tareas serán concretamente. Pero ya puedes ir calentando para hacerte con esta escurridiza criatura en Pokémon Go.

Pokémon Go: Las incursiones de 5 estrellas

Pokémon Unite Todo Lo Que Sabemos Del Nuevo Bombazo De Android

Como no podía ser de otra forma, abril también trae nuevos rivales finales a las incursiones de 5 estrellas Y vienen con sorpresa, porque aparecerá Tornadus forma Tótem y Landorus Forma Tótem. Hacen su debut en el título.

Tornadus estará en Pokémon Go en las incursiones de 5 estrellas entre el 30 de marzo y el 13 de abril. Tomará el relevo Landorus entre el 13 de abril y el 27 de abril. Tordanus, Thundurus y Landorus en su forma avatar podrán capturarse en incursiones de 5 estrellas entre el 37 de abril. También pueden aparecer en forma de Shiny.

Pokémon Mega estarán Houndoom, Manectric y Abomasnow a partir del 4 de abril. También el 4 de abril habrá un Pokémon megaevolucionado para capturar en las megaincursiones de Pokémon Go

Otros Mega que estarán disponibles para luchar con ellos son Gengar y Manectric a partir del lunes 5 y hasta el 20. Y Venasaur y Abomasnow en su forma mega estarán en las megaincursiones desde el 20. Y como cada mes, los miércoles de 6 a 7 de la tarde hay el evento de la Hora de las incursiones en donde habrá más peleas de 5 estrellas que habitualmente.

Pokémon Go: Día de la comunidad y otros eventos

Poke

El día 11 de abril será oficialmente el día de la comunidad. Desde las 11 a las 17 Snivy será el protagonista de Pokémon Go. Se dejará ver con más frecuencia y podrás capturarlo de forma más sencilla. E incluso podremos conseguir el ataque Planta feroz si lo evolucionamos en las 2 horas después del evento.

El día 4 de abril será el evento de Florece la primavera y durará hasta el 8. Aquí tendremos  Pokémon relacionados con la primavera como Chansey, Blissey o Happiny con coronas de flores.

También tendremos Pokémon debutantes en la semana de los rivales, será del 13 al 18 de abril. También habrá semana de la sostenibilidad entre el 20 y el 25 de abril con Pokémon como Grimer y Trubbish. Y el día 24 de abril es el día de la amistad.

Las horas Pokémon de este abril en Pokémon Go serán los martes Cada martes podrás cazar a Buneary, Mankey, Grimer y Finneon el 6, 13, 20 y 27 respectivamente. Y será el evento entre las 6 y las 7 de la tarde.

Detenida la máxima responsable de constituir parejas para regularizar extranjeros

0

Agentes de la Policía Nacional pertenecientes a la Unidad contra Redes de Inmigración y Falsedades Documentales adscrita a la Brigada de Extranjería y Fronteras de la Comisaría de Policía de El Puerto de Santa María-Puerto Real (Cádiz) ha concluido la ‘Operación Manzanilla’, iniciada en el mes de octubre de 2020, con la detención de la máxima responsable de la trama delincuencial asentada en la localidad de Sanlúcar de Barrameda que se dedicaba a regularizar extranjeros mediante la formalización de parejas de hecho ficticias.

Según ha indicado la Policía Nacional en una nota, entre los investigados se encuentra encartado el propietario de la vivienda de Sanlúcar de Barrameda que autorizaba las inscripciones de las parejas en el Padrón Municipal y que estaba registrada a nombre de una promotora.

La investigación han desvelado la existencia de una red delincuencial en la localidad sanluqueña, cuya actividad delictiva consistía en la legalización en España de ciudadanos marroquíes en situación irregular, utilizando como ‘modus operandi’ la inscripción de una pareja inexistente en el Padrón Municipal y posteriormente en el Registro de Parejas de Hecho de la Comunidad Autónoma de Andalucía, como vías previas para solicitar la documentación de residencia legal para el extranjero en la Subdelegación del Gobierno en Cádiz, derivando en un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros y un delito de falsedad documental.

Durante varios meses, desde octubre del pasado año los investigadores de la Ucrif se centraron en la comprobación de la efectiva convivencia de las presuntas parejas, así como de la obtención de la documentación probatoria de la falsedades documentales, procediendo de manera paulatina a la detención de las parejas de hecho de conveniencia, alcanzando un total de ocho parejas, todas ellas formadas por un ciudadano español y un ciudadano marroquí irregular.

La trama captaba a hombres y mujeres españolas a quienes, previo ofrecimiento de dinero, se les hacía la propuesta de hacerse pareja de hecho con un ciudadano marroquí irregular, siendo como requisito necesario inscribirse en el Padrón Municipal en un domicilio, que en ocasiones es ficticio y otras veces el propio domicilio del ciudadano español, y posteriormente inscribirse en el Registro de Parejas de Hecho después de pasar una entrevista personal que tienen previamente preparada.

Este último paso permite al ciudadano marroquí irregular acudir a la Oficina de Extranjeros de la Subdelegación de Gobierno en Cádiz y solicitar una Tarjeta de residencia de familiar de la Unión Europea con validez de tres años, prorrogables.

Con este ‘modus operandi’ se vulnera el artículo 318 bis.2 del código penal, al ayudar, con ánimo de lucro, a una persona que no es nacional de un Estado de la Unión Europea a permanecer en España, al incumplir la legislación sobre estancia de extranjeros y el artículo 392.1 del Código Penal, al proceder a la simulación de varios documentos que inducen error en cuanto a su autenticidad.

Las sucesivas detenciones de parejas ficticias facilitan información a los investigadores que llevan a la detención del captador de ciudadanos españoles para formalizar una pareja ficticia con un extranjero, tratándose de un ciudadano de origen marroquí nacionalizado español, afincado en Sanlúcar de Barrameda, que reconoció a la policía formar parte de la red delictiva que le facilitaba ingresos económicos.

Las investigación de la Ucrif en torno al captador de parejas de hecho ficticias llevaron a identificar y detener a la principal artífice de la trama delictiva, tratándose de una abogada. Esta letrada es la que solicitaba a su contacto la búsqueda de un ciudadano español para regularizar a un extranjero que solicitaba sus servicios jurídicos y quien finalmente participaba personalmente como letrada y representante legal en las formalizaciones documentales necesarias tanto en la Oficina de Extranjeros de la Subdelegación del Gobierno en Cádiz como en el Registro de Parejas de hecho de la Junta de Andalucía.

La investigada fue citada en las dependencias de la Brigada de Extranjería de Puerto Real donde compareció con abogado particular, siendo detenida como presunta autora de los delitos de falsedad documental y un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros.

Jornada sin fallecidos en La Rioja y con 38 nuevos contagios

0

La Rioja ha experimentado una subida en los casos activos por coronavirus desde ayer, con 35 más hasta alcanzar los 220, mientras que aumenta también la presión asistencial, con un ingresado más (41 en total, 18 de ellos en la UCI, uno más que ayer). Afortunadamente, según los datos, no se han registrado fallecidos por Covid-19 en la región en las últimas 24 horas.

Por su parte, La Rioja suma 38 nuevos contagios en las últimas horas. Desde el inicio de la pandemia un total de 27.643 personas han padecido la enfermedad en nuestra región.

De este modo, y de acuerdo con los datos actualizados por el Gobierno riojano, desde el inicio de la pandemia han muerto 742 personas por coronavirus en nuestra comunidad. De esta cifra, 300 vivían en una residencia de mayores.

Con respecto a la presión asistencial, el hospital San Pedro de Logroño cuenta con 18 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (igual que ayer). Ha habido dos ingresos y se ha registrado dos altas. En la UCI hay 18 pacientes Covid (uno más que hace 24 horas).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías No-Covid (9 a día de hoy, uno más que ayer) la UCI riojana tiene un total de 27 pacientes y se encuentra al 62,79 por ciento (más de cuatro puntos más que ayer).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra tiene cinco personas en planta con Covid-19, lo que supone la misma cifra de pacientes ingresados que ayer por coronavirus en este centro hospitalario.

En relación a la incidencia acumulada en los últimos catorce días en La Rioja, continúa en ascenso, ya que sube al 90,1 frente al 82,74 de hace 24 horas, mientras que, a siete días, la incidencia también aumenta en casi diez puntos y se coloca en un 58,15 (48,24 ayer). La positividad también se incrementa al 4,47 desde el 3,84 de hace 24 horas.

Además, a día de hoy se encuentran 4.261 personas en cuarentena frente a las 4.252 de ayer. Finalmente, las residencias riojanas continúan un día más sin positivos en ninguno de los 33 centros de mayores de la comunidad.

Pérez de los Cobos defiende la actuación del 1-O

0

El coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos ha defendido la «extraordinaria» actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para cumplir con el mandato judicial de impedir el referéndum independentista en Cataluña convocado el 1 de octubre de 2017. También ha señalado que «ni conocía ni podía conocer» el informe de la manifestación del 8M relacionado con su cese como jefe de la Comandancia de Madrid.

El mando de la Guardia Civil ha protagonizado un tenso interrogatorio a preguntas del diputado de ERC Gabriel Rufián, que le ha afeado –al igual que antes Rafael Mayoral, de Unidas Podemos– su falta de colaboración con la comisión ‘Kitchen’ en el Congreso de los Diputados.

«No me vacile, no está en una caserna», ha asegurado en reiteradas ocasiones Rufián en un cruce de reproches entre el diputado y el compareciente por el tono de sus intervenciones, acusándose mutuamente de interrumpirse.

Pérez de los Cobos, que fue alto cargo en el Ministerio del Interior, ha defendido que no podía hablar sobre fondos reservados ni si trataba sobre estas cuestiones con el exsecretario de Estado de Seguridad Francisco Martínez, investigado en el ‘caso Kitchen’ por el operativo para sustraer supuestamente información sensible del extesorero del PP Luis Bárcenas.

Rufián se ha quejado de que el coronel «mentía flagrantemente» y éste se ha quejado de interrumpirle, advirtiendo que conocía el Código Penal y que no le iban a «intimidar a estas alturas» por recordarle que podía incurrir en un delito penado con prisión.

Pérez de los Cobos ha señalado que su función en la comisión ‘Kitchen’ no era dar su opinión. Rufián, no obstante, ha insistido en preguntarle por el motivo por el que fue cesado por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, señalando al informe de la manifestación del 8M dentro de una investigación judicial sobre el inicio del contagio de coronavirus en Madrid.

«Ni lo conocía ni lo podía conocer», ha asegurado sobre dicho informe tras explicar que la unidad investigadora dependían funcionalmente de la juez de Madrid al frente de una investigación que, finalmente, fue archivada. En cualquier caso, ha señalado que en estos casos de investigación judicial un jefe de Comandancia «no puede inmiscuirse en ningún caso».

APALEAR A VOTANTES Y URNAS DEL 1-O

Rufián le ha llamado «Capitán América» en una intervención en la que Pérez de los Cobos ha elevado el tono para exigirle que no le interrumpiera, lo que ha motivado la intervención de la presidenta de la comisión llamando al orden y también de otros portavoces de grupos parlamentarios.

Ahora decido yo hacer la siguiente pregunta y se calla», le ha llegado a decir en una ocasión Rufián antes de preguntar por su papel al frente de la coordinación del dispositivo del 1-O en el que, según el diputado, se «apaleó a la gente en colegios electorales». «No he venido a hablar de eso, pero no puedo permitirle utilizar esos términos de apalear», le ha dicho el coronel.

Pérez de los Cobos –que también ha negado que hubiera cargas policiales el 1-O, a pregunta de Junts– ha añadido que «no podía pasar por alto» una defensa que ya hizo durante su testifical en el juicio en el Tribunal Supremo que condenó a los líderes del ‘procés’. De los agentes de Policía y Guardia Civil ha dicho que eran «extraordinarios profesionales que llevaron a cabo una labor difícil con absoluta eficacia», insistiendo en que no se apaleó a nadie.

«Mil heridos, vergüenza debería darle», ha terciado Rufián sobre el 1-O, a lo que Pérez de los Cobos ha añadido: «Si hablamos de vergüenza…» El diputado de ERC le ha pedido que continuara, pero el coronel ha preferido guardar silencio y no terminar la frase. La última palabra ha sido la del dirigente independentista, antes de terminar su turno: «¿Cómo lleva no haber descubierto una sola urna del 1-O? Muchas gracias».

BILDU Y LA «LEYENDA NEGRA» DEL CORONEL

En el turno de EH Bildu ha habido un momento de distensión y risas cuando el diputado de este partido Jon Iñarritu le ha preguntado por un episodio de 1981 en el que supuestamente el coronel se personó en dependencias policiales en Yecla para apoyar el golpe de Estado.

«No sabe la alegría que me da», ha comentado Pérez de los Cobos, para advertir que entonces era «menor de edad y estaba en el instituto», por lo que ha calificado esto de rotundamente falso, señalando, además, que se ha atribuido el mismo episodio a un familiar suyo. La respuesta ha provocado las risas de algunos de los diputados de la comisión ‘Kitchen’.

Iñarritu le ha preguntado luego por las torturas en la Guardia Civil. «Jamás he sido testigo de la comisión de delitos», ha señalado el coronel, que ha matizado que sí supo de la «reiteración de denuncias falsas de elementos terroristas». En otro momento ha pedido el amparo de la presidencia para rechazar la acusación de la CUP de que es «memoria viva de las cloacas del Estado».

Belarra reclama al PSOE que aclare cuántas viviendas tiene la Sareb

0

La secretaria de Estado para Agenda 2030 y futura ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, ha reclamado al PSOE que aclare cuántas viviendas tiene disponibles la Sareb y pide, como le vienen proponiendo desde hace meses a su socio de coalición, que se dediquen el 75% a alquiler social ante la situación de «emergencia habitacional».

Por su parte, el aún vicepresidente y líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha aludido a esta propuesta para enfatizar que, de cara a ampliar al parque público «no hay que construir más», sino aprovechar el «inmenso stock de vivienda inutilizada» que tienen instituciones como la SAREB.

Así lo han trasladado ambos en una serie de comentarios en Twitter un día después de que el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, manifestara que el plan de vivienda para alquiler accesible cuenta ya con 100.000 inmuebles, gracias a los fondos europeos y al acuerdo con la Sareb.

Por su parte, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), grupos de StopDesahucios y el Sindicato de Inquilinos han iniciado el ‘PlanSareb’, una ofensiva de acciones y campañas contra la Sareb, que arrancó ayer con el acceso ayer a la sede del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) en Madrid, principal accionista del ‘banco malo’.

Entre sus demandas se encuentran que las viviendas de Sareb pasen a formar parte del parque de vivienda pública y se incluyan en la Ley de Vivienda o que se archiven todos los procedimientos de desahucios de la Sareb.

Todo ello después de las informaciones relativas a que la oficina de estadísticas Eurostat obliga a España a incorporar a la Sareb dentro de las cuentas públicas, lo que supone que compute en el déficit y la deuda pública.

Además, la futura Ley de Vivienda, que ha suscitado discrepancias entre Unidas Podemos y PSOE a la hora de abordar la regulación del alquiler. Por un lado, los socialistas defienden un modelo basado en incentivos que rechazan los morados al suponer un «incumplimiento» del acuerdo de coalición y Presupuestos.

Sin embargo, en la última reunión los socialistas, según trasladan desde la formación morada, se abrieron a negociar el modelo de control de precios que propuso la Vicepresidencia Segunda.

HAY QUE SER CORRESPONSABLES ANTE LA «EMERGENCIA HABITACIONAL»

Respecto al papel de la Sareb en materia de alquiler social, Belarra ha subrayado que el conocido como «banco malo» fue creado por el PP para «deshacerse de los activos tóxicos procedentes del estallido de la burbuja hipotecaria».

Y pese a que el entonces ministro de Economía popular Luis de Guindos dijo en su día que «no costaría un euro al contribuyente», cuando la realidad es que la entidad «ha tenido pérdidas todos los años.

«Nuestro país vive una emergencia habitacional y es urgente que los grandes propietarios, especialmente si son empresas con capital público, se corresponsabilicen de la garantía del derecho a la vivienda», ha insistido para aludir a la necesidad de imponer obligaciones a los grandes propietarios en la Ley de Vivienda.

Además, ha apuntado que las «abultadas pérdidas» de la Sareb han terminado «consumiendo su capital» y que era «fácil intuir» que esto iba a pasar, dado que los «activos tóxicos se traspasaron muy sobrevalorados».

«En el pasivo de la Sareb ahora sólo queda deuda avalada por el Estado, y Eurostat exige que se contabilice como deuda pública. Aflora para la ciudadanía, nuevamente, un coste que el PP dijo que nunca existiría», ha zanjado.

Unas palabras que el líder de Podemos ha refrendado para apoyar la propuesta esbozada por su futura sucesora al frente del Ministerio de Derechos Sociales.

Para ampliar el parque público de vivienda no hay que construir más (somos el país con más viviendas vacías de toda Europa), sino aprovechar el inmenso stock de vivienda inutilizada que tenemos en instituciones como la SAREB.

Sanidad notifica 6.393 casos y 356 muertes, con la incidencia subiendo ligeramente

0

Las comunidades autónomas han notificado este jueves al Ministerio de Sanidad 6.393 nuevos casos de COVID-19, 3.573 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 6.216 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.247.738 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 134,08, frente a 132,22 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 63.053 positivos.

De los 3.573 positivos de ayer, 175 se han producido en Andalucía, 177 en Aragón, 108 en Asturias, 21 en Baleares, 245 en Canarias, 50 en Cantabria, 35 en Castilla-La Mancha, 242 en Castilla y León, 185 en Cataluña, 11 en Ceuta, 45 en Comunidad Valenciana, 68 en Extremadura, 61 en Galicia, 1.449 en Madrid, 27 en Melilla, 31 en Murcia, 158 en Navarra, 448 en País Vasco y 37 en La Rioja.

En el informe de este jueves se han añadido 356 nuevos fallecimientos, en comparación con 117 el jueves pasado. Hasta 74.420 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 285 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 57 en Andalucía, 19 en Aragón, 15 en Asturias, uno en Baleares, 16 en Canarias, dos en Cantabria, 13 en Castilla-La Mancha, 29 en Castilla y León, 19 en Cataluña, cuatro en Ceuta, 14 en Comunidad Valenciana, tres en Extremadura, 16 en Galicia, 54 en Madrid, uno en Melilla, seis en Murcia, tres en Navarra, nueve en País Vasco y cuatro en La Rioja.

Actualmente, hay 7.798 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (7.806 ayer) y 1.853 en UCI (1.855 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 871 ingresos (820 ayer) y 858 altas (917 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 6,23 por ciento (6,24% ayer) y en las UCI en el 18,62 por ciento (18,64% ayer).

Hasta 1.668 personas han precisado de hospitalización por COVID-19 en la última semana (327.739 en lo que llevamos de pandemia): 330 en Andalucía, 109 en Aragón, 95 en Asturias, siete en Baleares, 104 en Canarias, 39 en Cantabria, 17 en Castilla-La Mancha, 118 en Castilla y León, 181 en Cataluña, seis en Ceuta, 71 en Comunidad Valenciana, 32 en Extremadura, 98 en Galicia, 341 en Madrid, 14 en Melilla, 33 en Murcia, 50 en Navarra, ocho en País Vasco y 15 en La Rioja.

Asimismo, se han registrado 167 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) en los últimos siete días (29.476 desde que el virus llegó a España): 27 en Andalucía, 13 en Aragón, siete en Asturias, uno en Baleares, 12 en Canarias, ocho en Cantabria, dos en Castilla-La Mancha, siete en Castilla y León, 12 en Cataluña, tres en Ceuta, tres en Comunidad Valenciana, tres en Extremadura, 11 en Galicia, 34 en Madrid, tres en Melilla, seis en Murcia, 11 en Navarra, uno en País Vasco y tres en La Rioja.

Entre el 15 y el 21 de marzo las comunidades autónomas han realizado 710.541 pruebas diagnósticas de COVID-19, de las cuales 468.483 han sido PCR y 242.058 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.510,95. La tasa total de positividad se sitúa en el 5,52 por ciento, frente al 5,48 por ciento de ayer.

La Junta Electoral estima que Iglesias y Ayuso incurrieron en una infracción de la Ley Electoral

0

La Junta Electoral Provincial ha estimado en sendas resoluciones que el candidato de Podemos a presidir la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, y la candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso, han incurrido en una infracción de la Ley Electoral por el uso de recursos públicos con fines electoralistas.

En una de las resoluciones, la Junta estima la denuncia del PP de Madrid contra el líder de Podemos por el vídeo que lanzó en redes sociales para anunciar su candidatura a la Presidencia de la Comunidad de Madrid al considerar que vulneraba «los principios de neutralidad, imparcialidad e igualdad».

Por tanto, aprecia que Iglesias incurrió en una infracción de lo establecido en el artículo 50 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General en su intervención grabada en que dio a conocer su decisión de presentarse a las elecciones de la Comunidad de Madrid.

Dicho artículo establece que «desde la convocatoria de las elecciones y hasta la celebración de las mismas queda prohibido cualquier acto organizado o financiado, directa o indirectamente, por los poderes públicos que contenga alusiones a las realizaciones o a los logros obtenidos, o que utilice imágenes o expresiones coincidentes o similares a las utilizadas en sus propias campañas por alguna de las entidades políticas concurrentes a las elecciones».

Por otro lado, la Junta acuerda en otra resolución archivar la denuncia ante la Junta Electoral presentada contra la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, candidata del PP a las próximas elecciones autonómicas del 4 de mayo, en relación a sus intervenciones de los pasados 10 y 17 de marzo.

Pero estiman que la rueda de prensa ofrecida el pasado 15 de marzo en la que hizo un repaso de sus logros frente a la pandemia y en la que llegó a pedir el voto incurrió en una infracción del mismo artículo de la Ley Electoral.

Los magistrados señalan que harán saber a Ayuso que «debería tener más cuidado para no incurrir en este tipo de actuaciones». De este modo, se ordena retirar la grabación de la publicación de esa rueda de prensa.

Finalmente, la resolución señala que no se iniciará expediente sancionador alguno contra la presidenta regional y candidata a revalidar su cargo al frente de la Presidencia de la Comunidad de Madrid.

Sánchez aspira a forjar una mejor relación con África con su plan de acción

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentará el próximo lunes el documento Foco África 2023 en el que se recogen las acciones que desde el Ejecutivo se quieren llevar a cabo para forjar una relación estratégica con el continente de igual a igual y aprovechando las oportunidades existentes.

Este plan de acción, explican desde Moncloa, no es sino la plasmación de las prioridades que ya se marcó en su momento el Gobierno en el III Plan África aprobado en 2019 y las acciones que se prevé ejecutar para hacer realidad el deseo del presidente de que esta sea la década de España en el continente.

La sistematización de las prioridades, objetivos y acciones en un único documento obedece al interés de trasladar a la sociedad española, pero también a la sociedad y las instituciones africanas, que África es prioritario para España y que por ello se quiere construir un partenariado estratégico, sobre la base también de los numerosos desafíos comunes, destacan fuentes gubernamentales.

En este sentido una de las apuestas más novedosas que se hace desde el Gobierno es el impulso de la industrialización del continente, cuyos países habían venido experimentando un importante crecimiento económico antes de la pandemia y en muchos casos estaban embarcados en ambiciosos planes de infraestructuras.

Así, el Ejecutivo considera que en África hay una oportunidad y un enorme potencial en este ámbito y se quiere participar en esa industrialización, lo cual constituye un elemento novedoso que no está en las estrategias respecto al continente de otros socios europeos. La idea no es otra que promover una mayor inversión y una mayor presencia de las empresas españolas.

PRIORIDADES SECTORIALES Y GEOGRÁFICAS

El documento identifica una serie de prioridades sectoriales como pueden ser paz y seguridad, la lucha contra el cambio climático, la gestión de la migración o la política de igualdad de género, y plantea una serie de acciones que desde los distintos ministerios que participan en la acción exterior se pueden llevar a cabo.

Además, también hay prioridades de carácter geográfico. Así, por ejemplo, se ha decidido que Senegal y Marruecos sirvan como países piloto, habida cuenta de las estrechas relaciones existentes con ambos y los mecanismos de coordinación ya vigentes, para luego seguir con el resto.

En concreto, se han establecido tres categorías: los países ancla, identificados por su relevancia político-económica y su peso regional –Nigeria, Etiopía y Sudáfrica–; los países prioritarios con los que se cree que será más fácil trabajar –Senegal, Costa de Marfil, Ghana, Kenia, Angola, Mozambique y Tanzania–; y las prioridades geográficas en función del área de acción, con el Sahel y el Cuerno de África, por ejemplo, en el apartado de paz y seguridad.

Desde el Gobierno aseguran que con este plan de acción quieren poner de manifiesto la voluntad de España de liderar y de influir en las políticas y estrategias que desde la UE se adopten con respecto a África y de ser mucho más activos de lo que se ha sido hasta ahora en este ámbito.

Para la puesta de largo del Foco África 2023, Sánchez contará con la presencia del presidente de Ghana, Nana Akufo Addo, quien actualmente ejerce la presidencia de turno de la Comunidad de Estados de África Occidental (CEDEAO) y en cuyo país tiene su sede la secretaría del Tratado de Libre Comercio Africano (AfCFTA).

Asimismo, estarán presentes la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, su homóloga senegalesa, Aissatou Tall Sall, el director ejecutivo del Banco Africano de Desarrollo, Akinwumi Adesina, y el consejero delegado de Elecnor, Rafael Martín de Bustamante.

La presentación, además, se producirá apenas una semana antes de que Sánchez inicie una gira que le llevará a Angola y Senegal, donde tiene previsto viajar con algunos empresarios y mantener encuentros con las autoridades de ambos países, prioritarios en el Plan África.

La AHE apunta a un panorama «inquietante» en la banca

0

La Asociación Hipotecaria Española (AHE) cree que el aumento en la exposición al riesgo, que ha pasado a computarse en ‘vigilancia especial’, dibuja un panorama en cierto modo «inquietante» en la banca.

Así lo señala en su último informe sobre tasas de dudosidad del crédito inmobiliario correspondiente al cuarto trimestre de 2020, en el que aún se puede observar que el deterioro de la calidad de las carteras crediticias sigue sin manifestarse con crudeza.

La asociación recuerda que las distintas proyecciones elaboradas por los analistas apuntan a un claro aumento de la morosidad durante el ejercicio en curso y posteriores, cuyo alcance dependerá en gran medida de si se prorrogan los efectos de esta crisis.

También será determinante el hecho de que sea necesario reforzar la situación patrimonial de hogares y empresas con medidas adicionales, así como la resiliencia que muestre el empleo una vez se recupere la actividad por completo.

En cualquier caso, las entidades financieras, en anticipación a estos posibles riegos, han venido dotando sus balances de mayores niveles de provisiones y han seguido constituyendo sus colchones de capital para soportar en el corto o medio plazo los inevitables desajustes que esta crisis sanitaria parece que va a causar sobre la morosidad.

LA DUDOSIDAD SIGUE CONTENIDA

Mientras, los datos del cuarto trimestre siguen mostrando que la dudosidad se ha mantenido contenida en prácticamente todas las carteras de crédito.

Según la AHE, esta contención de la ratio de dudosos obedece, por un lado, a un aumento de las nuevas originaciones favorecido por las ayudas articuladas en forma de líneas de avales ICO y, por otro lado, a la dinámica que ha mantenido la cartera de ‘riesgo dudoso’.

La cartera de ‘riesgo dudoso’ mantiene una senda descendente debido precisamente a estas últimas ayudas de apoyo al tejido productivo, que contemplan periodos de carencias de principal, así como a las moratorias decretadas por el Estado y el sector financiero.

En el sector privado residente, la tasa de dudosidad, que se sitúa en el 4,5% a cierre de año, ha mostrado una mejora tanto en términos trimestrales (de 0,1 puntos porcentuales), como en términos interanuales (de 0,3 puntos porcentuales).

En el denominador de esta ratio se aprecia un incremento del saldo vivo de un 2,6% en el último año, hasta alcanzar un importe de 1.224.458 millones de euros en el cuarto trimestre de 2020; mientras que, en el numerador (conformado por los activos dudosos) se ha mantenido latente el proceso de saneamiento, pese a observarse una moderación en este último año como consecuencia de la pandemia.

En valores absolutos, se han dado de baja alrededor de 2.028 millones de euros en 2020, hasta registrar una cartera de dudoso cobro de 55.164 millones de euros.

Para la AHE, esta evolución contrasta significativamente con la disminución de los activos dudosos de más de 13.000 millones de euros observada en el año anterior o los casi 27.500 millones de euros que salieron de la categoría de dudosos en el año 2018.

Según el informe, esta circunstancia podría achacarse en buena parte a las dificultades técnicas de valoración y venta de activos derivadas del parón económico que ha provocado el estado de alarma.

En el crédito a la adquisición de vivienda, los dudosos también han mantenido un comportamiento favorable tanto en términos trimestrales (-3,9%) como en términos interanuales (-8,9%).

En concreto, la ratio de dudosidad de este segmento de crédito ha pasado de representar el 3,4% del cuarto trimestre de 2019 o el 3,3% del tercer trimestre de 2020, a situarse en el 3,1% en este último trimestre de 2020.

Al igual que en el segmento de hogares, si se atiende al crédito a las actividades productivas con subyacente inmobiliario, se observa que durante el ejercicio de 2020 la morosidad se ha seguido manifestando de forma positiva pese a mostrar cierta ralentización en el ritmo de saneamiento.

En las exposiciones ligadas al sector inmobiliario, la tasa de dudosidad ha pasado a situarse en el 5%, desde el 5,2% del año anterior o el 5,1% del trimestre inmediatamente precedednte.

DESENDEUDAMIENTO

En total, el saldo de los activos de dudoso cobro asciende a 4.079 millones de euros en este último año frente a los más de 80.000 millones que se registraron en plena crisis financiera.

La AHE señala el «fuerte» desapalancamiento que ha tenido lugar en este segmento de crédito, ya que actualmente el saldo vivo que engloba tanto los préstamos en ‘riesgo normal’, como los que están bajo la categoría de ‘en vigilancia especial’, así como los conocidos como en ‘riesgo dudoso’, apenas superan los 82.000 millones de euros, frente a un saldo superior a 324.000 millones de euros en 2009.

Igualmente, los datos muestran que este proceso de desendeudamiento se ha producido también en la cartera del crédito al sector de la construcción, en paralelo con el saneamiento de la cartera, que ha pasado de registrar un saldo dudoso de 23.000 millones de euros en la época más crítica, a situarse en poco más de una décima parte a cierre de 2020.

En consecuencia, la tasa de dudosidad se ha situado en el 9,2% a cierre de 2020, lo que se ha traducido en una mejora de 2,5 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año 2019 y de 0,3 puntos respecto al trimestre anterior.

Esta mejora no sólo ha estado relacionada con la disminución de las exposiciones de dudoso cobro, sino que también se ha producido dentro de un ejercicio en el que el crédito a las sociedades no financieras ha mostrado cierto dinamismo apoyado en las líneas de avales públicos.

Las telecos europeas piden 300.000 millones de inversión en 5G

0

La patronal de las empresas de telecomunicaciones europeas Etno ha publicado este jueves un informe en el que reclama una inversión de 300.000 millones de euros en 5G para generar hasta 2,4 millones de empleos en los próximos cuatro años.

El informe elaborado por la firma BCG señala que se necesitan 150.000 millones para alcanzar un escenario en el que el 5G llegue a toda Europa y una cantidad similar para terminar de actualidad la infraestructura para soportar velocidades de 1Gbs.

Otro efecto de la inversión sería la reducción de emisiones de carbono de hasta el 15%, debido entre otras razones a la caída de emisiones que supondría la implementación de ciudades inteligentes y la transformación del sector del transporte.

Entre los sectores a digitalizar que identifica el informe, llamado ‘Conectividad y Más Allá: Cómo las telecos pueden acelerar un futuro digital para todos’, se encuentran la educación y las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Según el mismo, el 83% de las pymes de la Unión Europea no usa aplicaciones avanzadas en la nube, mientras que el 60% de los niños de 9 años de la región se educa en escuelas que no están digitalizadas.

Digitalizarlas costaría unos 14.000 millones de euros al año, lo que supondría el 1,8% de los fondos Next Generation, mientras que la cantidad necesaria para llevar a cabo la transformación digital de las pymes sería casi el doble: 26.000 millones de euros al año, el equivalente al 3,5% del plan de fondos europeos.

LIDERAZGO DIGITAL GLOBAL

El informe asegura que la ambición de la UE de ocupar el liderazgo digital global debe permear en las «políticas públicas y regulatorias» tanto a nivel de la UE como nacional en los Estados miembro.

«Instamos a los líderes europeos a apoyar al sector de las telecomunicaciones y ayudarnos a desarrollar una economía digital más fuerte para todos los ciudadanos», ha remarcado en un comunicado la directora general de Etno, Lise Fuhr.

Por su parte, el director de Gestión de BCG, Wolfgang Bock, ha señalado que la pandemia del coronavirus ha reforzado la dependencia de las infraestructura de telecomunicación para «virtualmente cualquier aspecto» del trabajo.

Entre las políticas urgentes que plantea el informe se encuentra un fuerte aumento de la atracción de la inversión en despliegues, permitir una mayor colaboración y escala industrial en el sector, estimular la demanda y la digitalización en sectores industriales, una inversión «ambiciosa» en habilidades digitales y priorizar el liderazgo en servicios digitales europeos.

Asimismo, el informe subraya la aceleración de la transformación del sector de telecomunicaciones europeo en áreas como la nueva generación de productos para empresas, nuevos modelos de colaboración, simplificación y nuevos métodos de trabajo.

El mercado del alquiler va a necesitar 2,5 millones de viviendas en los próximos 10 años

0

El mercado del alquiler va a necesitar 2,5 millones de viviendas en los próximos diez años para cubrir las nuevas necesidades de habitabilidad de la sociedad Española, según el Observatorio Español del Seguro del Alquiler (OESA).

En estos momentos, el mercado del alquiler representa el 18% del total del parque de viviendas en España, con 3,4 millones de inmuebles, pero, según OESA, tiene el potencial para llegar al 35% del total en los próximos años.

Del total de viviendas en alquiler, 1,7 millones deben tener precios asequibles para todo tipo de arrendatarios, mientras que 800.000 deben tener un carácter social, lo que «exige de una colaboración entre el sector público y privado», según ha destacado el consejero delegado de Témpore Properties Socimi, Nicolás Díaz.

OESA ha destacado también que el ‘boom’ del alquiler está cambiando el paradigma de la vivienda en el país y recuperando la situación previa a los años 70 «en los que mayoritariamente España era un país de inquilinos».

En esta línea, el consejero delegado fundador de Básico Real Estate, Rafael Valderrábano, ha pronosticado la llegada rápida de modelos de viviendas más adecuados para el alquiler, así como el desarrollo de nuevas zonas.

En este sentido, el director general corporativo de Ceca Magán Abogados, José Ramón Couso, ha destacado la posibilidad de rehabilitar los cascos urbanos de las ciudades con vivienda de última generación destinadas al alquiler.

Los profesionales también han instado al Gobierno a corregir la fiscalidad y a que exista una «homogeneidad» en la regulación administrativa en todo el territorio nacional y que «evite que se legisle de forma independiente como en el reciente caso de la Audiencia Provincial de Cataluña».

El sector del alquiler puede convertirse en uno de los grandes motores de la recuperación económica del país si se le da «la seguridad jurídica adecuada» y hay colaboración entre las distintas administraciones públicas y el sector privado, según se ha puesto de relieve en una jornada organizada por OESA.

Tras el encuentro, OESA se ha comprometido a enviar un documento que recoja las peticiones del sector a todos los grupos parlamentarios ante la inminente tramitación del anteproyecto de Ley por el Derecho a la Vivienda presentada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Aparecen falsos cuidadores de dependientes que querían vacunarse contra la Covid

0

El presidente del Comité de Bioética, Federico de Montalvo, miembro del Grupo de trabajo encargado de diseñar la estrategia de vacunación contra la Covid-19, ha explicado que en el grupo 4 de vacunación han incluido, junto a los grandes dependientes, solo a los cuidadores «profesionales» porque observaron la aparición de falsos cuidadores, es decir, familiares o personas cercanas que se definían como cuidadores permanentes sin serlo, solo para ser vacunados.

«Ahora con la estrategia de vacunación en el grupo de expertos, uno de los problemas que hemos tenido es discutir si vacunábamos a las personas con gran discapacidad y sus cuidadores y quiénes eran, porque han aparecido muchos cuidadores que invocan que cuidan de manera permanente para ser vacunados. Por eso hemos recogido la palabra ‘cuidador profesional'», ha indicado Federico de Montalvo este jueves en declaraciones durante un Foro de la Fundación Pablo VI.

Según ha precisado, «resulta paradójico que algunos cuando necesitan ser cuidados no les cuidan y cuando aparece la vacuna, aparecen cuidadores por todas partes».

No tiene sentido que en un contexto de pandemia donde hay que extremar el celo y no tener contacto, te aparezcan hasta 8, 9 ó 10 cuidadores, incluso gente que nunca a ido a ver a la persona», ha indicado.

Por ello, ha precisado que en la estrategia de vacunación han delimitado la entrada en el grupo 4 a «cuidadores profesionales» para que sean vacunados junto a los grandes dependientes, pero «sin perjuicio de que las comunidades autónomas vayan valorando caso por caso y puedan vacunar a personas que sean familiares cuidadores».

Para Federico De Montalvo, en estos momentos, España cuenta con «una estrategia de vacunación éticamente robusta» y ha afirmado que en las reuniones de trabajo «la ética se está teniendo en cuenta».

SOLOS EN LAS RESIDENCIAS FRENTE A LA COVID

Durante el Foro de la Fundación Pablo VI, en el que se ha abordado ‘La ética del cuidado’, también ha intervenido la presidenta de la patronal de dependencia Círculo de Atención a Personas (CEAPs), Cinta Pascual, para referirse al «desastre del Covid» y explicar lo «solos» que se sintieron en las residencias en los peores momentos de la pandemia.

«No lo hemos hecho nada bien, yo estuve pidiendo auxilio a todos los Ministerios de este país y a las comunidades autónomas, me sentía como una pelota, la responsabilidad la pasaban de unos de otros, en cambio, nuestros mayores no eran trasladados a los hospitales», ha recordado, remontándose al mes de marzo de 2020.

Pascual ha contado cómo se pasaban 24 horas colgados al teléfono y cuando al fin llegaba una ambulancia, les decían que no se podían llevar a la persona enferma porque tenía un grado 3 de dependencia. «Aceptemos que ha habido un colapso del sistema», ha enfatizado, matizando que esto no ocurrió en todas las comunidades autónomas, sino principalmente en Madrid, Barcelona y Castilla y León.

En cuanto a cómo lo vivieron las personas con discapacidad intelectual, la presidenta de la Fundación A la Par, Almudena Martorell, ha explicado que hubo situaciones similares a las de las residencias de mayores en residencias para personas con discapacidad, que estaban «casi militarizadas».

Si bien, ha precisado que el resultado de la Covid «ha sido mucho menos dañino» en otros modelos como los pisos para personas con discapacidad intelectual que comienzan una vida independiente, algo que, a su juicio, obliga a «repensar los cuidados».

3 años de prisión para el excura acusado de simular una boda para cobrar una herencia

0

La Sección 10 de la Audiencia de Barcelona ha condenado a tres años de prisión y a una multa de 1.080 euros al excura acusado de simular una boda en 2008 con un hombre que ya había muerto; lo hizo en la parroquia de Sant Vicenç de Castellet (Barcelona), en connivencia con la esposa y a la hija, y con el objetivo de estafar una herencia de medio millón de euros a la familia del difunto.

La sentencia, explica que la pareja mantuvo una relación sentimental prolongada y convivieron como pareja de hecho en una vivienda del hombre, que falleció el 11 de noviembre de 2008, sin testamento y sin descendientes directos, solo con dos sobrinos como familiares próximos.

Meses después de la muerte, sin fecha determinada y antes del 17 de marzo de 2009, la mujer –ahora ya fallecida– «concertó con el acusado y su hija fingir que se había tramitado un expediente matrimonial y que se había celebrado un enlace matrimonial el 1 de julio de 2008».

«EL MATRIMONIO NO SE HABÍA CELEBRADO»

El excura, después del fallecimiento del hombre, rellenó con un rotulador azul los espacios de un documento matrimonial para formalizar el enlace, haciendo constar la fecha de 1 de julio, y que firmaron la mujer y la hija y los magistrados constatan en la sentencia que ni «en dicha fecha ni en ninguna otra el matrimonio no se había celebrado».

En el documento «se suplantó y se aparentó la intervención» del hombre y se estampó su firma por imitación mediante calco de la firma que figuraba en su DNI.

La hija se encargó de tramitar en el registro civil la inscripción del matrimonio el 17 de marzo de 2009, «para que le fueran reconocidos efectos civiles», y el 30 de abril de 2009, la mujer consiguió la herencia.

El juez ha decretado para la hija, acusada de falsedad documental, un año y medio de prisión y a pagar una multa de 540 euros, y el tribunal ha acordado una indemnización conjunta de más de 200.000 euros para los familiares de la víctima y ha declarado la responsabilidad civil subsidiaria del Obispado de Vic.

La fiscal, durante la segunda sesión del juicio el pasado 22 de febrero, retiró el delito de estafa de su acusación, y finalmente la sala ha absuelto a los dos acusados del delito de estafa agravada

EEUU «apoya con entusiasmo» un «mayor» liderazgo de España a nivel internacional

0

El encargado de negocios de Estados Unidos en España, Conrad Tribble, ha afirmado este jueves que la nación norteamericana «apoya con entusiasmo» un «mayor» rol de liderazgo español a nivel internacional.

«Apoyamos con entusiasmo un mayor rol de liderazgo internacional de España», ha asegurado Tribble, que ha enumerado entre las regiones «clave» en las que España podría tener más peso algunas como América Latina, Centroamérica o el Sahel.

En concreto, el principal representante diplomático norteamericano –a la espera del nombramiento del nuevo embajador– ha aludido específicamente a la situación de Venezuela o al desarrollo potencial de Centroamérica, así como a «contrarrestar» la influencia de Rusia o el apoyo a los Derechos Humanos en todo el mundo. A su juicio, para todo ello, «España es un aliado de gran importancia».

Tribble ha participado en la séptima sesión del II Ciclo de encuentros digitales de grandes potencias: Estados Unidos, que el Instituto de Cuestiones Internacionales y Política Exterior (INCIPE) organiza en colaboración con la Fundación Consejo España-EEUU, donde ha hecho hincapié en la importancia de la relación entre ambas naciones.

«Trabajamos con energía y entusiasmo para profundizar y expandir nuestra relación bilateral», ha afirmado, destacando que Estados Unidos y España han sido aliados durante 70 años y, para Washington, la «perspectiva» es que la relación se mantenga «durante muchos más».

Así, ha detallado que Washington y Madrid han mantenido «muchos» contactos de alto nivel y, entre ellos, ha mencionado los que el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, han mantenido en la reunión de la OTAN de esta semana.

El encargado de negocios de la nación norteamericana ha destacado aspectos del ámbito económico, como inversiones recíprocas, y seguridad, como la presencia de militares estadounidenses en las bases de Rota y Morón, en el marco de la relación entre ambos países.

También, ha garantizado que la relación bilateral no sufrirá «grandes cambios» con la entrada de Joe Biden a la Casa Blanca, aunque el más significativo será que la nueva Administración estadounidense mantiene una visión más abierta respecto a la Unión Europea (UE). «Buscaremos donde podemos aprovechar y buscar más intereses comunes», ha agregado.

LA POLÍTICA EXTERIOR DE EEUU

Durante su intervención, Tribble también se ha referido a las grandes líneas de política exterior que el nuevo Ejecutivo de Washington ha esbozado y ha subrayado que tanto Blinken como Biden tienen un «gran» compromiso con la relación transatlántica, con la diplomacia y con poder de las alianzas.

«La más relevante para España es el foco que hemos puesto en nuestras alianzas», ha explicado el encargado de negocios en Madrid, que ha destacado que Biden y su equipo reconocieron «desde el primer día» la necesidad de reconstruir las relaciones «dañadas». «Necesitamos a nuestros aliados y socios, incluidos España y la UE», ha aseverado.

A pesar de que ha matizado que, por el momento, la nueva política exterior estadounidense está «reevaluándose» por el nuevo equipo, ha querido poner el foco en algunas de las decisiones que ya se han tomado en este sentido, algunas de las cuales marcan las distancias con ciertas resoluciones de la Administración de Donald Trump, como la vuelta al Acuerdo Climático de París, a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Otra de las líneas que vertebran la nueva política exterior estadounidense, según Tribble, es combatir la pandemia de COVID-19 y, así, ha recordado que «no puede haber una verdadera recuperación sin abordar colectivamente las necesidades de los países que no tienen acceso a la vacuna».

Otra de las prioridades estadounidenses en materia de asuntos exteriores con importancia para España es el cambio climático, que Biden ya tildó de «amenaza existencial». Prueba de ello es que la primera orden ejecutiva que firmó el presidente fue la vuelta de Washington al Acuerdo de París.

Por otro lado, Tribble ha aludido a la necesidad de asegurar una economía global «más inclusiva», destacando que las últimas décadas de globalización y la crisis financiera de 2008 han dejado el poso de que las políticas de reconstrucción deben orientarse en este sentido. «Más oportunidades a largo plazo es fundamental», ha explicado, antes de poner el foco en el crecimiento de las clases medias y la creación de nuevos y mejores empleos.

DEL «DESAFÍO» CHINO AL «COMPORTAMIENTO MALIGNO» RUSO

Por último, el encargado de negocios en Madrid también ha dedicado un espacio a hablar de China y Rusia y ha criticado que el país asiático «socava» el sistema financiero mundial, mientras que ha afeado el «comportamiento maligno» de Moscú.

«No hay duda de que China representa el desafío geopolítico del siglo XXI más importante para las sociedades democráticas y sus intereses compartidos», ha zanjado Tribble, que ha señalado la necesidad de que las sociedades democráticas «cooperen de forma más eficaz».

Así, ha urgido a que Estados Unidos y la Unión Europea, los dos bloques que representan la mitad del PIB mundial, trabajen juntos en asuntos como la reforma de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y se implemente un «campo de juego equitativo».

Tribble se ha pronunciado sobre los abusos a los Derechos Humanos en regiones como Xinjiang y Tíbet, la injerencia en Hongo Kong o el debilitamiento de la democracia en Taiwán, aunque ha puesto el foco en que también es necesario encontrar «oportunidades para cooperar» con China.

En referencia a Rusia, ha lamentado que, en la relación bilateral, lo más importante no son las acusaciones o la retórica, sino su comportamiento, un sentimiento compartido con más países, según ha precisado.

«El problema es un comportamiento maligno que nos perjudica», ha afeado, ejemplificando sus palabras con la presunta interferencia rusa en elecciones de varios países. «Eso no es aceptable», ha remachado. Así, matizando que Estados Unidos no busca una «confrontación porque sí», ha llamado a «evaluar» la respuesta, «porque no es lo mismo una reacción de un país que de las huestes», aunque ha instado a «dar una respuesta».

«La diplomacia está hecha por personas y para personas, necesitamos su ayuda para avanzar estos objetivos conjuntos», ha concluido Tribble.

Feijóo avisa al Gobierno: tocar derechos fundamentales exige «refrendo legal»

0

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha reivindicado que la gestión de la pandemia se haga con unos protocolos que se ajusten a «criterios sanitarios» y no «de oportunidad política», al tiempo que ha criticado «improvisaciones nocturnas o cada dos o tres días». Asimismo, aunque ha vuelto a rechazar «terminologías como toque de queda o estado de alarma», ha manifestado su convicción de que decisiones que afectan a derechos fundamentales deben tomarse «con un refrendo legal suficiente».

Así lo ha trasladado después de que la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, trasladase este jueves que si finalmente se decide no prorrogar más allá del 9 de mayo el estado de alarma porque la situación de la pandemia lo permite, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) podrá seguir tomando decisiones de obligado cumplimento para todas las comunidades autónomas porque así lo acaba de avalar el Tribunal Supremo.

La vicepresidenta primera se refería al auto emitido por el Supremo el pasado martes rechazando la suspensión cautelar que había solicitado Vox del cierre perimetral de la Comunidad de Madrid, que se acordó en el Consejo Interterritorial por acuerdo de todas las autonomías, menos Madrid, para el Puente de San José y Semana Santa.

Preguntado al respecto, tras presidir la reunión semanal de su Ejecutivo, Feijóo ha advertido que terminologías como «toque de queda» o «estado de alarma» son «antiguas» y se ha reafirmado en que, a su modo de ver, «no deberían usarse en pandemia». «Por eso pedimos una ley orgánica para gestionar la pandemia y no tener que estar con la incertidumbre de qué hacer en mayo», ha remarcado.

De hecho, ha apuntado a que las vacunas aún «no son suficientes» y «la mayoría de la población está sin inmunizar», lo que sumado a las nuevas cepas ratifica «un riesgo sanitario muy alto». Y en mayo, ha agregado, se desconoce «qué cepa será la predominante y qué capacidad de contagio tendrá».

Así las cosas, el presidente ha señalado que se evidencia de nuevo que España se equivocó «en la orientación legislativa de la pandemia», pero ha lanzado una advertencia al Gobierno: «afectar» a derechos fundamentales necestia «una legislación orgánica suficiente».

«Si volvemos a adoptar decisiones como toques de queda o a cerrar la hostelería, entiendo que se necesita un refrendo legal suficiente», ha zanjado.

CAMBIOS EN EL TOQUE DE QUEDA O CIERRE DE BARES

Por otra parte, el presidente gallego también ha sido preguntado acerca de que la ministra de Sanidad, Carolina Darias, tantease a las comunidades sobre un posible cambio en las limitaciones horarias para la actividad no esencial, y de otras cuestiones que el Ejecutivo central tiene sobre la mesa, como modificar los criterios para cerrar los bares.

Al respecto, Feijóo dijo que en la pasada jornada «no se llegó a ningún acuerdo» en el marco del Consejo Interterritorial porque, formalmente, «no hubo ninguna propuesta». Dicho esto, se ha mostrado contrario a las «improvisaciones nocturnas o cada dos o tres días» como modelo de gestión de la pandemia, y ha reivindicado actuar en base a «protocolos sanitarios».

En este momento, ha defendido que a Galicia le parece especialmente importante el indicador de la incidencia a siete días, y ha asegurado que el Ministerio siempre tendrá la «colaboración leal» o la opinión de la Comunidad si «llama» o se debate una propuesta concreta en el Consejo Interterritorial.

«Pero no sabemos qué se plantea ahora», ha reflexionado, para insistir: «improvisaciones nocturnas o cada dos o tres días, eso no es protocolo, es la acreditación de falta de protocolo». En el polo opuesto, Feijóo ha manifestado que la pandemia debe gestionarse «con criterios sanitarios y no de oportunidad política o por elecciones en ningún sitio», y ha ejemplificado con lo sucedido con el toque de queda antes de las catalanas.

A LA ESPERA DEL COMITÉ DEL MARTES

Sobre Galicia, tras desglosar los datos y subrayar que todavía no se conocen los efectos del Puente de San José ya que no se ha cerrado el ciclo epidemiológico de diez días, Feijóo se ha remitido al comité clínico que se reunirá el próximo martes para evaluar los datos y adoptar las medidas que sean necesarias.

El presidente gallego ha recordado los niveles establecidos en la Comunidad y ha remarcado que, con independencia de las fechas, sea o no Semana Santa, las medidas –restricciones en las reuniones, en la hostelería y de movilidad– se tomarán según dicten las cifras. Esta misma semana Sanxenxo y Baiona escalaron al nivel alto de restricciones.

Así, Feijóo ha vuelto a insistir en hacer una llamada a la responsabilidad, con la convicción de que lo que ocurra en Galicia «dependerá mayoritariamente de los comportamientos individuales» de los ciudadanos. Y el resultado, ha agregado, será «un triunfo de todos o un fracaso de todos».

RASTREO COVID ESTABLE PORQUE «LA SITUACIÓN VA PARA LARGO»

Y preguntado sobre la información que publica el diario digital ‘Praza Pública’ relativa a que la Xunta no decidió contratar un sistema estable de rastreo de la covid hasta que la situación «se complicó» en Navidad, Feijóo ha admitido que su Ejecutivo decidió dar el paso de acometer este contrato cuando ve que la situación «va para largo».

«Acreditamos el avance de la cepa británica, que el porcentaje de contagios se disparaba y que empezaba a haber otras variantes como la sudafricana o la brasileña y otras. También empezamos a comprobar que las vacunas no se cumplimentaban al ritmo avanzado por el Gobierno central y tomamos la decisión al ver que esto va para largo», ha dicho.

AstraZeneca: 7 síntomas que necesitan atención médica urgente

0

Aunque el Ministerio de Sanidad no ha advertido peligros en la administración de la vacuna de AstraZeneca, la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios y la Agencia Europea del Medicamento han lanzado un comunicado sobre ello. Este informe detalla algunos de los síntomas que nos deben poner en alerta si nos han vacunado con esta marca de medicamento. Esto ha puesto en alerta a toda la población, aunque ha querido tranquilizar para que no se desate el miedo.

En el comunicado han asegurado que los síntomas descritos en el informe se han notificado en casos muy aislados. Esto también ha sucedido con los trombos y la trombocitopenia. Son muy poco frecuentes entre los vacunados. También han querido dejar claro que el beneficio de la vacuna es bastante superior al de contagio por coronavirus. Este informe ha ido dirigido a todo el personal sanitario. Le han hecho saber que deben estar alerta ante algunos de los síntomas que describiremos a continuación, porque requieren de atención médica urgente. Así que vamos a describirte estos síntomas que te puede dar la vacuna de AstraZeneca. Si te han puesto la vacuna y los detectas, deberás ir al médico de forma urgente.

AstraZeneca: Disnea

Astrazeneca: 7 Síntomas Que Necesitan Atención Médica Urgente

La disnea es uno de esos síntomas de los que advierten que debes acudir al médico de forma urgente. Si te han puesto la vacuna de AstraZeneca y sientes que no puedes respirar bien, es que estás sufriendo este síntoma.

La disnea es eso, la dificultad respiratoria que da la sensación de ahogamiento. Si se tiene una respiración deficiente, se suele tener una sensación de malestar que también engloba a otras variables.

Se origina por factores fisiológicos, sociales y ambientales. Pero también puede llegar por respuestas fisiológicas a otros comportamientos. Por eso mismo, si te sientes mal y sientes que no puedes respirar bien, podría ser Disnea.

Dolor precordial

Dolor

Otro de los síntomas que necesitan atención médica urgente es el dolor precordial. Si te han puesto la vacuna de AstraZeneca recientemente, deberás estar atento a él. Precordial alude a la parte del corazón.

El dolor en el pecho en esta región es lo que se denomina dolor precordial. Y te puede suceder si te han puesto la vacuna de AstraZeneca. Se produce bajo el pezón izquierdo y suele aparecer de forma repentina.

Aparte de por la vacuna, puede ser por alguna dolencia cardiaca. Este trastorno suele ser el que más muertes causa al año. Así que, si ves que te duele el pecho en su parte izquierda y a la altura del corazón, deja todo y ve al doctor.

AstraZeneca: Edema de miembros inferiores

Astrazeneca: 7 Síntomas Que Necesitan Atención Médica Urgente

El edema también puede ser causado por un síntoma secundario de la vacuna de AstraZeneca. Estos edemas se dan en los miembros inferiores. Es decir, en las piernas. Los edemas no son otra cosa que la acumulación de sangre en la piel.

Siempre los edemas suelen ser síntomas de algo que nos está ocurriendo. En caso de que te salga una acumulación de sangre de forma inesperada, repentina y sin motivo, es que algo anda mal en tu organismo.

Para que te hagas una idea, los edemas pueden suceder por quemaduras solares. Los rayos producen en la piel enrojecimientos que si se presionan con el dedo, se quedan blancos hasta que vuelve a circular la sangre. Pues eso sucede en las piernas.

Dolor abdominal persistente

Astrazeneca: 7 Síntomas Que Necesitan Atención Médica Urgente

Otro de los síntomas que pueden producir las vacunas de AstraZeneca son los dolores abdominales persistentes. Como siempre solemos decir en este tipo de artículos, en caso de que sean temporales y se pasen, no tiene mayor importancia.

Pero un efecto secundario es que esos dolores aparezcan súbitamente y se queden con nosotros durante unos días. Si no remiten, ya deberá empezar a preocuparnos el por qué es causado este dolor.

Suelen ser dolores abdominales los que nos afectan desde la parte del estómago hasta el intestino. Y suelen producirse sin tener ningún motivo. Sin que medie ningún trastorno del aparato gastrointestinal.

AstraZeneca: Sintomatología neurológica

Astrazeneca: 7 Síntomas Que Necesitan Atención Médica Urgente

La sintomatología neurológica engloba a unos términos como son la neurosis histérica. Son síntomas del sistema nervioso o neurológico que no tienen explicación a partir de una enfermedad neurológica o de otro tipo.

Pero si sufres de alguna sintomatología de este tipo de forma súbita, deberás acudir al medico de inmediato. Puede ser un efecto secundario de la vacunación con el medicamento anti-Covid elaborado por la farmacéutica AstraZeneca.

Hay síntomas de todo tipo y pueden variar, pero pueden también tener patrones específicos. Suelen afectar al movimiento o a los sentidos de nuestro cuerpo. Por ejemplo, si notamos que no podemos caminar bien o que de pronto no vemos por un ojo, puede que esto nos esté sucediendo.

Hematomas cutáneos

Hematoma

Los hematomas cutáneos no son otra cosa que sangrados por dentro de la piel. Es otro de los efectos secundarios que puede producir la vacunación con el medicamento de AstraZeneca. Si los sufrimos, deberemos ir ipsofacto al doctor.

Este sangrado se produce por la rotura de los vasos sanguíneos que hace que se formen puntos diminutos en la piel. Estos puntos se suelen llamar petequias. Este sangrado hace que el líquido se acumule bajo el tejido de las zonas planas.

También puede acumularse en las zonas con hematoma grande. El hematoma suele ser un moratón, es decir, un sangrado dentro de la piel. Si nos aparece algo así de forma súbita y sin motivo como golpes o algo por el estilo, deberemos acudir al médico porque puede ser causa de algo grave.

Petequias en otros lugares

Astrazeneca: 7 Síntomas Que Necesitan Atención Médica Urgente

Las petequias, como decíamos antes, son los pequeños puntos que se producen por la ruptura de los vasos sanguíneos. También puede ser un síntoma secundario por la administración de la vacuna de AstraZeneca.

Normalmente, en la zona del pinchazo, nos saldrá un daño de este estilo al que se denomina con este nombre. Pero también puede que aparezcan estas rojeces en oras partes de nuestro cuerpo.

No llegan a ser hematomas pero se ven perfectamente. Deberemos estar atentos a cualquier síntoma para que, en caso de que se produzca, vayamos al hospital de urgencia.

Fotografías escalofriantes que harán que se te pongan los pelos de punta

0

Hay documentos que, verdaderamente, pueden hacer que nos recorra un escalofrío por el cuerpo. Basta con ver estas imágenes para darse cuenta de ello. Todas ellas se caracterizan por ser más que inquietantes por sus detalles o, en su conjunto, todas ellas se caracterizan por ser fotografías encontradas en cajones abandonados y que harán que se te pongan los pelos de punta.

Instantáneas que, en cualquier caso, fueron todas ellas encontradas en lugares abandonados y estamos seguros que cualquiera de estas imágenes sería capaz de hacer que se te erizara la piel. No os perdáis estas terroríficas imágenes.

[nextpage title=»Foto terraza»]

Fotografías Escalofriantes Que Harán Que Se Te Pongan Los Pelos De Punta 01

Una fotografía tomada desde una zona alta enfrente de la zona en la que se produce el inquietante hecho: se observan maniquíes con túnicas de color púrpura y sombreros en color negro. Todos ellos vestidos exactamente igual y con una especie de máscara.

¿A qué se debe esta imagen? ¿De dónde ha salido? Lo cierto es que no se conoce nada de esta foto, más allá de que apareció y que, como salta a la vista, su contenido es realmente espeluznante.

[nextpage title=»Ovejas»]

Fotografías Escalofriantes Que Harán Que Se Te Pongan Los Pelos De Punta 02

Esta inquietante foto en el que un rebaño de ovejas aparece en la imagen como si estuvieran poseídas. Nada se sabe de la localización en la que se tomo la instantánea, puesto que lo único que se ven son unos árboles al atardecer de fondo.

Tampoco se sabe nada acerca del autor que hizo la instantánea lo que sí que está claro es que el efecto de los ojos causa auténtico pavor, más aún si se tiene en cuenta que la imagen no está tomada en la penumbra como para que pueda pasar algo así al realizar la fotografía.

[nextpage title=»Cara de reactor»]

Fotografías Escalofriantes Que Harán Que Se Te Pongan Los Pelos De Punta 03

Otra imagen inquietante donde las haya es la de este grupo de niñas con un disfraz con cara de símbolo de toxicidad sobre el rostro. El hecho de que todos los niños vayan vestidos del mismo modo sin motivo aparente y que, como ocurre con el resto de fotos, ni siquiera se sepa su procedencia es algo que la hace todavía más inquietante.

Como ocurre con las otras fotos, no se conoce tampoco ni el año en el que fue tomada, ni el autor ni siquiera el lugar en el que se recogió la imagen. Eso sí, es indudable que esta instantánea se ha ganado de lleno estar en nuestro listado de imágenes escalofriantes.

[nextpage title=»La misteriosa mujer»]

Fotografías Escalofriantes Que Harán Que Se Te Pongan Los Pelos De Punta 04

Esta imagen puede parecer tierna y, aparentemente normal, salvo si nos fijamos en el detalle de la parte izquierda de la instantánea. En ella se puede ver claramente a una mujer de espaldas y con la cabeza hacia el suelo. ¿De dónde sale esa figura si, aparentemente no había nadie allí?

Desde luego lo que está claro es que esta imagen hallada también en un lugar abandonado da, y mucho, que pensar. ¿De dónde habrá salido esa silueta? ¿A quién pertenecería? ¿Cómo llegó hasta allí? Misterios sin resolver que hacen de esta foto algo escalofriante.

[nextpage title=»Careta de Mickey»]

Fotografías Escalofriantes Que Harán Que Se Te Pongan Los Pelos De Punta 05

¿Qué pueden hacer en un cine cientos de personas con una careta de una especie de Mickey Mousse? Lo que está claro es que esta imagen es realmente escalofriante y ha marcado un antes y un después, puesto que se ha convertido en todo un icono del género de terror.

Como ocurre con los casos anteriores, tampoco se conoce la procedencia, el autor ni la fecha en la que fue tomada pero lo que está claro es que es una imagen que deja numerosas incógnitas abiertas y que parece que nunca se resolverán.

Matarí a Celaá: Debe pedir perdón a las personas con discapacidad que «ofendió»

0

El presidente de la Comisión de Seguridad Vial y diputado del PP por Almería, Juan José Matarí, ha trasladado a la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, que más que disculparse con él debe pedir perdón a las personas con discapacidad que, a su juicio, «ofendió» este miércoles en el Pleno del Congreso.

Celaá ha revelado en Twitter que ha pedido disculpas al diputado del PP por si sus palabras han podido ofenderle. «Jamás fue mi intención faltarle al respeto, ni a él ni a su familia», ha señalado. Dicho esto, ha defendido la respuesta que dio a la pregunta formulada por este diputado en el Pleno del Congreso: «Mi respuesta se centró en su pregunta, que me acusaba de legislar contra la Constitución».

Matarí ha indicado que ha dicho este jueves a la ministra –en una conversación que se produjo en torno a las 14.00 horas, cuando finalizó el Pleno del Congreso– que más que disculparse con él, debería hacerlo con «los cientos de personas con discapacidad que ofendió». A su entender, esa llamada «no le servía para justificarse».

EL PP HA PEDIDO LA DIMISIÓN DE LA MINISTRA

En la sesión de control de este miércoles Matarí puso en duda que la nueva ley educativa, la LOMLOE, garantice la libre elección de los padres en la educación de sus hijos, en particular cuando éstos tienen alguna discapacidad. Y contó el caso de su hija, que, con 25 años y Síndrome de Down, está trabajando tras haber estudiado en la universidad y haber acudido a un centro de educación especial, unos colegios que, en su opinión, Celaá quiere que «desaparezcan».

Tras apostar por «combatir la segregación escolar» poniendo «muchos más recursos en los centros ordinarios para tratar la educación especial», la ministra respondió al diputado del PP: «¿De dónde viene usted? ¿De qué lejos viene usted? Usted no tiene ningún contacto con el mundo educativo, ni con los padres, ni con los hijos, ni con los profesores. No sé de qué habla».

Apenas unas horas después de esa intervención parlamentaria, diputados del PP, Vox y Ciudadanos afearon a la ministra de Educación la respuesta que había dado a Matarí en la sesión de control al Gobierno. Y este jueves, el PP ha dado un paso más y ha solicitado la dimisión de Celáa.

«24 horas después de reírse del padre de una joven con Síndrome de Down, la ministra de ‘Educación’ no ha pedido perdón a nuestro compañero ni a las asociaciones de educación especial», ha escrito a primera hora el partido en su cuenta oficial de Twiter. «Su irresponsabilidad y falta de empatía obligan», ha exclamado.

Además, el PP ha presentado una proposición no de ley en la que pide la reprobación de la ministra y subraya que las palabras de Celáa demuestran «no solo su falta de sensibilidad y respeto hacia las personas con discapacidad, sino su incapacidad para seguir ni un minuto más al frente del ministerio de Educación».

EL PP DIFUNDE EN REDES UN VÍDEO DE ANDREA, HIJA DE MATARÍ

Al hilo de esta polémica, cargos del PP han difundido en Twitter un vídeo de Andrea, la hija de Matarí, que se grabó antes de que se aprobase la ‘Ley Celaá’ y en el que defiende los colegios de educación especial, donde ella estudió 15 años, y pide no «cerrarlos».

El líder del PP, Pablo Casado, se ha hecho eco de esa vídeo y ha señalado que Andrea, como «tantos jóvenes con Down forja su mejor futuro gracias a la educación especial». «Pedimos la dimisión de Celaá y registramos su reprobación por sus palabras y su desprecio a tantas familias a las que ha ofendido», ha recalcado.

La filósofa Adela Cortina: «El tema de las vacunas está siendo kafkiano»

0

La filósofa Adela Cortina, quien publica ‘Ética cosmopolita’ (Paidós), ha afirmado que la actual situación del reparto de vacunas en distintos países está «siendo un espectáculo digno de El Bosco, un espectáculo kafkiano».

«No me podía imaginar que diéramos un espectáculo tal con esto de las vacunas. Cada país ha pensado en su vacunas y no se ha pensado en los del tercer mundo. Y esto lo ha aprovechado China y Rusia para ir allí con sus vacunas para establecer una línea geoestratégica», ha señalado Cortina en una entrevista.

Para la filósofa, creadora del término ‘aporofobia’, con las vacunas no se ha pensado en los países del tercer mundo «y eso es una barbaridad», pero también incide en que en los países del primer mundo «se han producido sucesos extrañísimos».

«Ha habido contratos que se hacen pero no se sabe muy bien qué se ha contratado; unos pactos que no se cumplen y la última es un alijo de vacunas encontrado en Italia como en los viejos tiempos del estraperlo. Es una barbaridad lo de las empresas farmacéuticas que están haciendo ese tipo de actuaciones», ha lamentado.

Cortina no cree que se vaya «a salir más fuerte de ninguna manera» tras la pandemia de coronavirus. «Ojalá algunos, pero me da la sensación de que no hemos aprendido demasiado. Y más fuertes, me temo que no», ha lamentado la pensadora española, quien cree que los Gobiernos han tratado de aprovecharse además de la pandemia.

«Al comienzo hubo un momento de incertidumbre que no se sabía qué se iba a hacer. Pero los partidos políticos iban a lo suyo y la ciudadanía lo ha percibido claramente: hay una sensación de que, salvo excepciones, no parece que les haya interesado tanto el bienestar como la lucha de poder», ha criticado.

Cortina ha alertado de que, en estas situaciones, la sociedad es «más influenciable» a los populismos. «La sociedad, en una situación de vulnerabilidad, está en manos de quien pueda manejarla. Y los populismos son mala cosa, simplificadores de una realidad que es muy compleja», ha avisado.

Asimismo, ha pedido «cordura» para afrontar la actual situación de restricciones, rechazando la «falsa dicotomía entre vida y economía«. «La vida humana no es dicotómica, hay que hacer las cosas con prudencia por los dos lados: proteger la vida es fundamental, pero la economía también lo es: si la gente se queda sin trabajo, eso va afectar a la vida», ha destacado.

En cualquier caso, sí ha reclamado terminar con esta «vida de pantallas» en cuanto sea posible. «Ahora tenemos este sucedáneo porque no queda más remedio, pero esto es para un tiempo de pandemia, no para toda la vida. No hay que sustituir relaciones humanas por telemáticas y me da mucho miedo que quienes intentan ahorrar gastos piensen que vamos a optar por la telemedicina, la telecultura o la televida», ha indicado.

Cortina también ha mostrado malestar por la reacción de determinada parte de la sociedad respecto a las personas mayores durante la pandemia. «Cuando algunos leían que el 50% de los muertos eran ancianos, respiraban. La gente está pensando que no valen igual todas la vidas», ha afirmado.

Y además ha comprobado un aumento de la ‘aporofobia’ en estos tiempos pandémicos, porque «cuando la situación de pobreza es mayor, la aporofobia también se recrudece». «Cada vez se desprecia más a quien parece que no tiene nada importante que ofrecer. Estamos tan ocupados que para algunos parece que solo falta que vengan personas sin hogar o inmigrantes a molestar», ha concluido.

Investigadores descubren un candidato biomarcador diagnóstico del Parkinson

0

Un equipo del Programa de Neurociencias del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona (UB) ha descubierto un prometedor candidato biomarcador diagnóstico de la enfermedad de Parkinson.

Este candidato es un fragmento de un receptor acoplado a la proteína G (GPR37) presente en las neuronas. El estudio, publicado en la revista ‘Translational Neurodegeneration’ y dirigido por el doctor Francisco Ciruela, muestra que sólo los pacientes con la enfermedad de Parkinson y no con otras enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, tienen altas concentraciones de fragmento GPR37 en el líquido cefalorraquídeo.

Estos hallazgos demuestran la alta especificidad del biomarcador. «A diferencia del cerebro, podemos acceder al líquido cefalorraquídeo mucho más fácilmente. El líquido cefalorraquídeo es el espejo de lo que ocurre en el sistema nervioso. Nos puede proporcionar mucha información», ha dicho el también miembro del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona (UBNeuro).

La hipótesis más probable que explicaría este aumento sería que, cuando el receptor GPR37 llega a la superficie de las neuronas del cerebro, su dominio extracelular se cortaria y se liberaria al espacio extracelular. En consecuencia circula en concentración aumentada por el líquido cefalorraquídeo.

GPR37 es un receptor huérfano, lo que significa que no se conoce su ligando endógeno ni tiene una función neuronal reconocida. Sin embargo, el fragmento soluble que se encuentra en el líquido cefalorraquídeo de este receptor podría estar jugando un papel en la señalización celular y, por tanto, podría ser una potencial diana terapéutica para la enfermedad de Parkinson.

El futuro del receptor GPR37 Aunque los resultados obtenidos por el equipo del IDIBELL y UB son muy prometedores, el papel como biomarcador de la porción soluble de GPR37 debería validar en una cohorte más amplia para implementar su uso clínico.

En este sentido, el equipo de Neurofarmacología y Dolor acaba de recibir una beca de la Fundación Michael J. Fox para la investigación del Parkinson que les permitirá definir cuidadosamente la sensibilidad, la especificidad y el límite de detección del nuevo biomarcador.

Este proyecto será una colaboración con el Instituto Karolinska de Estocolmo, concretamente con el grupo del docto Por Svenningsson. Se trata de un proyecto de tres años con una financiación de 125.033,17 euros.

Comienza la vacunación de los docentes en Castilla-La Mancha

0

Castilla-La Mancha ha iniciado este jueves, tal y como estaba previsto, la administración de la vacuna frente al SARS-CoV2 a los profesionales del ámbito docente de la Comunidad Autónoma, que están recibiendo la primera dosis del laboratorio AstraZeneca, tal y como se establece en la Estrategia Nacional de Vacunación.

Hasta uno de los puntos de vacunación habilitados por el Gobierno de Castilla-La Mancha en el Hospital Universitario de Toledo se han acercado esta tarde el viceconsejero de Educación, Amador Pastor, y el director general de Recursos Humanos del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), Iñigo Cortázar, para comprobar el desarrollo del proceso.

Cortázar ha recordado que el personal docente forma parte del colectivo de personal esencial y ha señalado que la previsión es que antes de finalizar la Semana Santa quedará completada la vacunación de la primera dosis para este colectivo, integrado por algo más de 37.700 personas. El proceso se ha iniciado con los docentes de Educación Especial, a los que seguirán los de Infantil, Primaria y Secundaria.

Según ha informado la Junta en nota de prensa, ha explicado que al igual que se hizo con otros grupos, Guardia Civil, Policía Nacional y bomberos, entre otros, la inmunización de este colectivo correrá a cargo de equipos mixtos de vacunación formados por profesionales de las Unidades de Salud Laboral de los diferentes centros del Sescam, de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario y de las Unidades de Salud Laboral de la Junta de Comunidades.

Los puntos de vacunación establecidos son en Albacete, el Polideportivo Pabellón de La Feria; en Ciudad Real, en la primera planta de Consultas Externas del Hospital General Universitario de Ciudad Real; en Cuenca, en el Recinto Ferial de La Hípica; en Guadalajara, en el Polideportivo San José; en Toledo, en el Hospital Universitario de Toledo; y en Talavera de la Reina, en el recinto ferial del Prado.

«Con el inicio de la vacunación de este grupo profesional finalizamos de momento la vacunación de aquellos grupos que son vacunados en atención a su condición profesional y continuamos complementándolo con la población general. Hemos vacunado ya a los profesionales que trabajan en las residencias de ancianos, a los profesionales sanitarios de primera línea y al resto de profesionales sanitarios, además del personal esencial, tanto policía, bomberos como personal docente», ha remarcado Cortázar.

Por su parte, el viceconsejero de Educación ha agradecido la coordinación entre las Consejerías de Educación y Sanidad, el Sescam y las delegaciones provinciales implicadas, al tiempo que ha recalcado que «a la hora de seleccionar la fecha de vacunación se ha antepuesto el criterio de seguridad y salud».

Pastor también ha felicitado a los centros educativos por el trabajo que han desempeñado a la hora de facilitar y cribar los datos de cada uno de los profesionales, «porque han conseguido el objetivo que perseguíamos desde la Administración regional, que no era otro que quienes fuesen llamados a ser vacunados se les tratase no solo como números sino también como personas».

En último extremo, el responsable educativo del Gobierno de Castilla-La Mancha ha reconocido que el proceso de vacunación ha contado con «una amplia aceptación de la comunidad educativa», incluso en edades superiores a los 55 años.

Prisión para el tesorero de la UCIDE por financiar el terrorismo a través de una ONG

0

El juez de refuerzo del Juzgado Central de Instrucción número 6, Joaquín Gadea, ha acordado prisión provisional comunicada y sin fianza para el tesorero de la Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE), de 61 años, al que se le imputa un delito de pertenencia a organización terrorista y otro de financiación del terrorismo, según fuentes jurídicas consultadas.

Esta decisión llega después de que haya sido puesto a disposición judicial, y tras tomarle declaración. El tesorero, que además tenía la capacidad de gestionar las cuentas de otras asociaciones, como la Asociación de Musulmanes de España (AME), es uno de los tres detenidos en la operación policial desarrollada este martes.

Los otros dos, entre los que se encuentra el presidente de la Comisión Islámica de España (CIE), Ayman Adlbi, quedaron en libertad a la espera de que el magistrado decida si les cita en sede judicial para declarar.

Estas mismas fuentes jurídicas, señalan que el tesorero de la UCIDE (organización ubicada en el Centro Islámico Mezquita Abu Bakr de Madrid) podría estar colaborando con una ONG que estaría facilitando ayuda económica a facciones yihadistas que son filiales o que han servido a los intereses de Al Qaeda en Siria. Así, formaría parte de una red de personas que se coordinaron durante años para organizar y trasladar desde España dinero a esas facciones.

Para esa operativa de recaudación de fondos, se creó una dinámica fraudulenta con el fin de obtener sumas de dinero de decenas de personas residentes en España y que en su mayoría desconocían quienes eran los beneficiarios últimos del dinero que aportaban en campañas de caridad.

Según esta fuentes, tanto el detenido como los otros dos investigados se valieron de su posición de influencia en la gestión del Centro Islámico Mezquita Abu Bakr en Madrid –la Mezquita Central de Madrid–, ubicada en la calle Anastasio Herrero en el barrio de Tetuán. De hecho, el tesorero habría utilizado recursos de varias asociaciones musulmanas interconectadas entre sí y ubicadas en ese centro para recaudar esos donativos bajo la apariencia de ayuda humanitaria a huérfanos.

UNA ONG VINCULADA CON UN GRUPO TERRORISTA

Ese dinero recaudado, o parte de él, se hacía llegar con posterioridad de forma opaca a una ONG denominada Organización Humanitaria Al Bashaer, que esta vinculada a la organización terrorista yihadista Yeish al Islam, que ha llegado a operar como filial de Al Qaeda en Siria.

Este mismo jueves, la Policía Nacional ha emitido un comunicado informando de la detención de esas tres personas, dos en Madrid y una en Santa Cruz de Tenerife, por su presunta participación en un delito de financiación del terrorismo, y apuntando que la investigación, declarada secreta, permanece aun abierta.

Indican asimismo que los arrestados están acusados de recaudar donativos solidarios haciendo uso de los recursos de una asociación cultural y dirigir una parte a zonas ocupadas por milicias de Al Qaeda con el objetivo de sufragar a sus combatientes.

Añaden que la investigación policial, que se ha llevado a cabo por agentes de la Comisaría General de Información (CGI), ha sido coordinada por la Fiscalía de la Audiencia Nacional y supervisada por el Juzgado Central de Instrucción número 6. Para ello, se ha contado con la colaboración de las Brigadas Provinciales de Información de Madrid, Santa Cruz de Tenerife, Zaragoza y Ceuta –a nivel nacional– y de la agencia policial EUROPOL, a nivel internacional.

Desde la Policía explican que la operación se desarrolló el pasado martes, que se han realizado cuatro entradas y registros, y que en los mismos se ha intervenido numerosa documentación, dinero, efectos y soportes técnicos que están siendo analizados por los investigadores.

DINERO PARA INSTRUIR MUYAHIDINES

La investigación comenzó hace dos años cuando los especialistas en la lucha antiterrorista, a raíz de una operación realizada en 2019, tuvieron conocimiento de la existencia de una red de financiación que desde España y valiéndose de esa ONG que tiene actividad en la zona de conflicto sirio, enviaba dinero para financiar a combatientes yihadistas de Al Qaeda.

La Policía indica que tras las pesquisas iniciales, los agentes comprobaron como dichas actividades delictivas se desarrollaban por personas vinculadas a un centro islámico de Madrid. Y que parte de la recaudación era destinada a sufragar los gastos de un centro escolar para niños huérfanos situado en zona de conflicto, cuyas actividades se centraban en el adiestramiento de futuros muyahidines.

La educación impartida se centraba en la enseñanza más radical de la Sharía y el entrenamiento de los niños en la lucha armada, motivándolos a continuar la actividad terrorista de sus padres muertos en combate.

Por su parte, el presidente de la Comisión Islámica de España (CIE), Ayman Adlbi, uno de los tres detenidos este martes, rechazó este mismo miércoles las sospechas «infundadas» que llevaron a su detención, y aseguró que confiaba en la Justicia y defendió su cometido como representante de los musulmanes en España.

Fuentes de la Comisión Islámica de España informaron que los agentes tomaron declaración a Adlbi y registraron su despacho y su domicilio.

«Ante los acontecimientos de las últimas horas, relativos a la investigación de una Unidad de la Policía Nacional la cual incluyó la detención policial del Presidente de la Comisión Islámica de España, quien suscribe, y posterior liberación desde las dependencias policiales, debo expresar nuestra confianza en la Administración de Justicia, cualesquiera que sean las sospechas, que consideramos infundadas, aunque comprendamos que sean investigadas», subrayaba Adlbi en un comunicado.

Aguirre se disculpa al salir «un momento» por la calle sin mascarilla

0

El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre (PP-A), ha pedido este jueves «disculpas» por salir «un momento» por la calle sin llevar la mascarilla puesta por «un despiste al salir de almorzar».

Así lo ha explicado el propio consejero en un apunte en su cuenta de Twitter después de que haya circulado por la misma red social un vídeo de apenas cinco segundos de duración en el que se le ve caminando por la calle sin llevar puesta la mascarilla cuyo uso es obligatorio en el actual contexto de pandemia por la Covid-19.

«Pido disculpas porque he sufrido un despiste al salir de almorzar y, sin darme cuenta, he salido sin la mascarilla un momento», ha argumentado el consejero este jueves por la tarde. «Me he dado cuenta de la situación y me la he puesto enseguida. Creo que muchos me entenderéis porque a todos nos ha pasado. Siempre he defendido su uso», ha añadido Jesús Aguirre.

Antes de que el consejero haya pedido perdón, el parlamentario del PSOE-A Carmelo Gómez ha compartido dicho vídeo desde su cuenta en la citada red social y ha criticado con signos de exclamación que «se ve que las normas no son para todos iguales». «La mascarilla en la calle es obligatoria para todos los andaluces, menos para el consejero de Salud de la Junta de Andalucía que se pasea sin ella», ha añadido el diputado socialista antes de apostillar que «eso es dar ejemplo».

Podemos Andalucía también ha compartido este vídeo desde su cuenta de Twitter, comentando que «quizás al consejero de Salud» le «gustaría explicarle a la ciudadanía andaluza y a la Policía por qué él sí puede saltarse las normas y pasear por la calle sin mascarilla con la más absoluta de mas parsimonias». «¡Qué tranquilidad, consejero!», ha exclamado la formación morada.

El sector hostelero rechaza el aumento de medidas restrictivas

0

‘Juntos con la Hostelería’, la plataforma formada por FIAB,Aecoc y Hostelería de España, ha mostrado su rechazo y oposición al documento de endurecimiento de las restricciones para el sector hostelero que está estudiando el Ministerio de Sanidad, según han informado en un comunicado.

En concreto, el Ministerio y las comunidades autónomas trabajan en una actualización del documento de actuaciones de respuesta coordinada, conocido como ‘semáforo de Sanidad’, que presenta un endurecimiento de las medidas para bares y restaurantes.

De esta forma, entre las medidas se plantea la activación del riesgo ‘alto’ entre 150 y 250 casos, lo que conlleva la obligatoriedad de la «supresión del servicio en zonas interiores de los establecimientos», mientras que en la versión anterior dejaba en manos de las CC.AA. la valoración de la aprobación de esta medida.

La plataforma ha recordado que a principios de marzo remitió una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la que se recogía la «preocupación por la culpabilización de la hostelería en la transmisión del coronavirus», posicionando a bares y restaurantes «en el centro de todas las restricciones y como única solución para la contención de la pandemia».

En la carta, de la que todavía no han recibido respuesta, se argumentaba que la industria agroalimentaria y la hostelería son estratégicas en la economía española, ya que supone el 11,6% del PIB y da empleo a 2,7 millones de personas, cifras que en 2020 descendieron al 5,8% en el caso del PIB y con más de un millón de trabajadores afectados.

La plataforma ha subrayado que su objetivo ha sido mostrar sucolaboración para lograr la combinación necesaria que permita fomentar la recuperación de estos sectores sin renunciar al control de la pandemia, mediante la puesta en marcha de medidas consensuadas.

«Como ya hemos evidenciado en varias ocasiones, la culpabilización del sector no se corresponde con los propios datos del Ministerio de Sanidad cuando muestran que las curvas evolución de la pandemia de CC.AA. son similares con medidas muy diferentes, llegando a la conclusión de que no hay un patrón en la relación entre las medidas restrictivas en la hostelería y la evolución de datos sanitarios», han recordado.

El sector hostelero recuerda que en el momento actual, con un altonivel de fatiga pandémica por parte de la sociedad, «no es adecuado endurecer» las limitaciones en hostelería, ya que aboca a encuentros sociales en otros ámbitos incontrolados.

De esta forma, la plataforma señala que, según los datos del Ministerio de Sanidad, en el Informe 265 correspondiente al 4de diciembre, último que incluye información por actividades económicas, el 2,33% de los contagios se produjo en hostelería, frente a la transmisión en reuniones sociales, que suponían el 15,3% de los casos.

El sector hostelero asegura que debe ser visto «como un aliado» en la lucha contra la pandemia que necesita «urgentemente» las ayudas directas que se han puesto en marcha tras el cierre definitivo de 100.000 establecimientos.

Campo: Los días del 24-D al 1-E serán inhábiles para las actuaciones judiciales

0

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha anunciado este jueves que el anteproyecto de ley de eficiencia organizativa contempla que los días del 24 de diciembre al 1 de enero sean inhábiles para las actuaciones judiciales, estableciendo con ello un nuevo periodo de vacaciones.

Así lo ha comunicado en el marco de su visita al Colegio de Abogados de Guadalajara, donde se ha reunido con su decano, Emilio Vega, y ha participado en los Diálogos Institucionales, según ha informado el Ministerio de Justicia en un comunicado.

Campo ha aprovechado el evento para exponer algunos de los proyectos del programa Justicia 2030 que atañen a los abogados, con el objetivo de recoger sus aportaciones. «La mejora de la justicia solo podemos hacerla entre todos», ha dicho.

En concreto, se ha referido al anteproyecto de la ley de eficiencia procesal, que impulsa los Medios Adecuados de Solución de Controversias (MASC), recién aprobado en el Consejo de Ministros; al futuro anteproyecto de ley de eficiencia organizativa, en el que se está trabajando; y al de eficiencia digital.

Además del nuevo periodo inhábil, Campo ha destacado de la futura ley de eficiencia organizativa que permitirá desplegar en todo el Estado los tribunales de instancia, la oficina judicial y las oficinas de justicia en los municipios.

También ha llamado la atención sobre otros desarrollos normativos que afectan a los abogados, como el nuevo Estatuto de la Abogacía, que entrará en vigor el próximo verano, y el nuevo reglamento de Asistencia Jurídica Gratuita.

Para Campo, se trata de proyectos de gran relevancia que deben llevarse a cabo con el esfuerzo de todos, incluidos los más de 150.000 abogados que hay en España. «No se entiende la justicia sin la abogacía», ha sostenido.

El índice de envejecimiento activo de Euskadi se coloca por encima de la media europea

0

El índice de envejecimiento activo de Euskadi, de 37,3, se sitúa por encima de la media europea y del Estado, con una puntuación de 35,7 y 25,7, respectivamente, situándose la comunidad autónoma vasca en el puesto decimoprimero comparado con los 28 países de la Unión Europea.

El Active Ageing Index mide el envejecimiento activo de la población; es decir, las oportunidades de salud, participación y seguridad que se pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas envejecen.

Según los datos de 2020, que ha dado a conocer el lehendakari, Iñigo Urkullu, durante un seminario virtual organizado por la Fundación Astur de Uruguay, Euskadi se encuentra en el puesto decimoprimero de un ranking de envejecimiento activo en el que participan 28 países de la Unión Europea.

La comunidad autónoma vasca acredita un valor de 37,3, por encima de la media europea, que es 35,7, y también del Estado español, con 25,7. Urkullu ha señalado que Euskadi destaca «en el apartado Capacidad y entorno facilitador para el envejecimiento activo, en el que obtiene la puntuación más alta de todas».

Este apartado incluye seis indicadores: esperanza de vida general, esperanza de vida con salud, bienestar mental, uso de nuevas tecnologías, conexión social y nivel educativo. Euskadi obtiene en este dominio el valor más elevado respecto a los demás países europeos (73,1) y supera en más de diez puntos tanto al Estado español (59,7) como a la media de la UE-28 (57,5).

ENVEJECIMIENTO ACTIVO

Urkullu ha sostenido que el análisis de estos indicadores «permite concluir que, en Euskadi, se dan parámetros que permiten a las personas tener vidas saludables, independientes y seguras; esto es, un envejecimiento realmente activo».

El lehendakari ha matizado que «los datos utilizados para obtener los valores del AAI de los países europeos corresponden al cálculo del índice de 2018, por lo que las encuestas recogieron los datos con anterioridad».

Asimismo, ha puntualizado que «12 de los 22 indicadores utilizados para calcular este proceden de la Encuesta de Condiciones de Vida de personas de 55 años en adelante de Euskadi del año 2020», por lo tanto, «el valor de los indicadores puede estar alterado por la anómala situación vinculada a la alerta sanitaria causada por la Covid-19 que afecta a la actividad normal».

«La comparación entre el índice del 2014 y el del 2020 muestra un aumento del Índice de Envejecimiento Activo durante este período de seis años», ha indicado, para añadir que, a excepción de la participación en la sociedad, se han observado «incrementos en todos los dominios, entre los que destaca la capacidad y entorno facilitador para el envejecimiento activo».

Según Urkullu, «esta tendencia positiva se debe a un mayor uso de las TIC, bienestar mental, esperanza de vida libre de discapacidad, ejercicio físico, así como a una mayor participación en el mercado laboral de las personas con edades comprendidas entre los 55 y los 64 años».

Urkullu ha asegurado que Euskadi tiene «el compromiso de seguirgarantizando a las personas mayores una vida activa, saludable y plena, dando un impulso estratégico al envejecimiento activo y promoviendo la autonomía personal, la participación social y la vida plena y saludable de las personas mayores».

Los casos en Navarra continúan por encima de 150 y registra 10 nuevos ingresos

0

En la jornada de ayer miércoles se detectaron en Navarra 158 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 3.184 pruebas (1.955 pruebas PCR y 1.229 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 4,9%.

Por otro lado, 95 pacientes permanecían ayer ingresados por COVID-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, cuatro más que el día anterior. Ayer se produjeron 10 ingresos relacionados con el coronavirus, uno de ellos en la UCI, y no se registraron fallecimientos por esta enfermedad. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se mantiene en 1.121.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 49% de los casos positivos, en el área de Tudela el 27% y en la de Estella, el 11%. Los demás positivos (13%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 45-59 años con el 26%, y el de 30 a 44 años con el 21%. A continuación, se sitúan los grupos de menores de 15 años con un 19%, y el de 15 a 29 años, con un 16%. Finalmente, se encuentran los grupos de 60 a 75 años, con el 13%, y el de mayores de 75 años con un 5% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 40,3 años. Con respecto al género, el 55% de los casos son mujeres y el otro 45%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, tras el balance de ingresos y altas, 95 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (cuatro más que ayer), 19 de las cuales se encuentran en puestos UCI (uno más que ayer) y otras siete en hospitalización domiciliaria (una menos que ayer). Los demás, 69 pacientes, están en planta (cuatro más que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios y una vez realizado el correspondiente ajuste mensual con los datos del Ministerio de Sanidad, se sitúa en Navarra en 53.238.

En cuanto a los últimos datos del proceso de vacunación, ayer se administraron 3.124 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 106.002, de las 120.245 recibidas hasta el momento. Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 34.245, tras haber recibido ayer su segunda dosis 1.965 de ellas.

MEDIDAS EXTRAORDINARIAS PARA SEMANA SANTA

Este viernes 26 de marzo a las 00.00 horas entran en vigor las medidas extraordinarias adoptadas en Navarra con motivo de la Semana Santa, sobre las que se ha elaborado un documento de preguntas frecuentes.

Esta medianoche entran, así mismo, en vigor las medidas restrictivas complementarias adoptadas para Milagro, dada la alta incidencia acumulada y el gran número de contagios del municipio. Se ha preparado también un documento con preguntas frecuentes sobre estas medidas que tendrán una duración inicial de dos semanas, hasta el día 8 de abril incluido.

La secretaria general iberoamericana ve posible una década perdida en Latinoamérica

0

La secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, ha advertido de la posibilidad de una década pérdida para Latinoamérica como consecuencia de la pandemia de Covid-19, aunque ha recordado que es una perspectiva evitable.

Así lo ha indicado la costarricense en un encuentro digital, en el que ha contextualizado el impacto de la contingencia sanitaria. «Esta es la crisis más severa que ha tenido la región en 120 años. Yo, que pasé en el Gobierno (de Costa Rica) una buena parte de la crisis de los 80, no había visto números tan graves como los que estoy viendo ahora», ha resaltado Grynspan.

En este sentido, la secretaria iberoamericana y exvicepresidenta de Costa Rica ha expuesto que en términos de pobreza extrema, la región latinoamericana ha retrocedido 30 años y 15 en el caso de la pobreza general. En términos económicos, el retroceso es equivalente a una década, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de Naciones Unidas.

Grynspan ha indicado que el grave impacto del coronavirus en Latinoamérica se explica por el periodo de «muy bajo crecimiento» económico previo, así como la falta de espacio fiscal en muchos países y de recursos.

Así, la economista ha destacado que la próxima cumbre iberoamericana del 21 de abril supondrá una oportunidad para que el espacio iberoamericano haga oír su voz en el mundo internacional, para desarrollar una agenda de recuperación económica y social e impulsar un espacio multilateral para superar la crisis.

Grynspan ha añadido que para salir de la crisis, los países iberoamericanos necesitarán el apoyo internacional, ya no van a poder salir de la crisis por su propia cuenta. «Vamos a necesitar que el mundo multilateral tome una delantera y sean muy activos para que nuestros países, mal llamados de renta media, tengan acceso a recursos mucho más dinámicos», ha subrayado.

RESPUESTA DE LOS GOBIERNOS LATINOAMERICANOS A LA CRISIS.

Por otra parte, Grynspan ha ensalzado la rápida respuesta de los gobiernos latinoamericanos ante la llegada de la Covid-19, una acción que, no obstante, no fue suficiente para paliar los devastadores efectos del brote vírico en términos sanitarios y económicos.

Entre otras causas, los altos niveles de informalidad de varios países impidieron que muchas de las ayudas desplegadas por las autoridades, en forma de incentivos directos a hogares, empresas o programas de apoyo, no llegaran tan rápido como lo esperado a la gente.

Además, muchos trabajadores informales tuvieron que seguir trabajando en empleos presenciales durante la pandemia en situaciones de cuarentenas obligatorias, ya que no tenían otra fuente de ingresos.

Para superar esta brecha de informalidad, Grynspan apuesta por una mayor colaboración público-privada y el desarrollo de una estructura administrativa mucho más transparente para que la ciudadanía apoye y vea con buenos ojos estas colaboraciones. «Hay que renovarlas y reimpulsarlas, pero con una gran transparencia para que sean efectivas y la población la vean como un bien, y no como un mal», ha apostillado la secretaria.

De su lado, la costarricense ha subrayado que las empresas informales necesitarán reestructurar su modelo de negocio y buscar una mayor productividad para poder salir de esta situación.

La secretaria general iberoamericana también ha recordado que la integración entre los países será «muy necesaria» para superar la crisis. En este sentido, Grynspan ha señalado que los gobiernos deben eliminar las barreras para que las empresas puedan disponer de una mayor movilidad en la región.

MECANISMO DE FINANCIACIÓN INTERNACIONAL

Rebeca Grynspan, por otra parte, ha celebrado el apoyo de Estados Unidos a la nueva emisión de Derechos Especiales de Giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional (FMI), por un importe de 650.000 millones de dólares (algo más de 550.000 millones de euros), de los cuales se espera que 60.000 millones de dólares (unos 50.000 millones de euros) se destinen a la región latinoamericana.

La cifra supone en conjunto en torno al 1% del Producto Interior Bruto (PIB) latinoamericano y supera los apoyos desplegados por el Banco mundial, CAF y el BID juntos el año pasado.

No obstante, Grynspan ha afirmado que esto por sí solo no será suficiente. Así, ha resaltado que sería bueno para la región que los países desarrollados, que tienen en torno a dos terceras partes de estas emisiones, transfirieran los DEG en el caso de que no los utilicen.

«Se requerirán más cosas, pero este paquete puede ser muy efectivo y muy importante para la región de Latinoamérica», ha indicado Grynspan.

La secretaria general iberoamericana ha aprovechado para comentar las negociaciones para un tratado de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur, a las puertas del 30 aniversario del bloque latinoamericano.

«No puedo entender que Europa deje pasar esta oportunidad», ha indicado Grynspan, que ha instado a que todos los países de la Unión Europea aprueben este acuerdo que lleva más de 20 años de negociaciones.

El sector de la calefacción pide la renovación de equipos

0

El sector de la calefacción, representado por Sedigas, Conaif, Fegeca, CNI y Amascal ha manifestado la necesidad de renovar equipos y apostar por el gas renovable, como el hidrógeno, el biometano o el biogás, como medida necesaria para llevar a cabo la transición hacia la descarbonización.

Esta petición se ha hecho efectiva a través de un documento que el sector ha remitido al Gobierno de España y a las comunidades autónomas en el que figuran datos sobre el impacto actual del gas, como que cada español emite en torno a 7 toneladas anuales de gases contaminantes, de las cuales aproximadamente 2 toneladas proceden de los diferentes sistemas de calefacción.

El más extendido en España es el que utiliza el gas natural, que emite la mitad que los basados en carbón y ligeramente menos que los eléctricos, concretamente 1,8 toneladas frente a las 2,1 toneladas de estos últimos.

Las citadas organizaciones creen que es necesario fomentar la renovación de aparatos obsoletos por equipos de condensación. Estiman que esta medida permitiría mejorar la seguridad y la eficiencia energética de las instalaciones en un 25%, reduciendo en un porcentaje aún mayor, el 35%, la emisión de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera.

Actualmente, la red española estaría preparada para la distribución de gas renovable, biometano, que no precisa realizar ninguna adaptación en las instalaciones y equipos de los consumidores e incorporar hidrógeno en el medio plazo, por lo que el impacto sobre la descarbonización sería inmediato si se apostara por esta fuente de energía.

El sector ha propuesto nueve medidas concretas para obtener al menos cinco beneficios inmediatos. La primera es la reducción de las emisiones de CO2, seguida de la mejora de la calidad del aire al reducir también las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas.

En tercer lugar estaría el apoyo al desarrollo rural y la fijación de empleo, junto con la conversión de los ciudadanos en los protagonistas de la mejora medioambiental y llevar a cabo un impacto homogéneo en todo el territorio nacional.

Las propuestas que estas cinco organizaciones han planteado inciden en un amplio abanico de aspectos que van desde los puramente técnicos a los empresariales.

La primera es la aceleración del reemplazo de los equipos de calefacción individuales, seguida de un programa de sustitución e hibridación en instalaciones individuales y colectivas.

Además, las organizaciones apuestan por la instalación de sistemas de control y automatización de instalaciones existentes, así como por la implementación de campañas de comunicación sobre las ventajas económicas y ambientales de los sistemas de calefacción eficientes.

IVA REDUCIDO Y DESGRAVACIONES FISCALES

La aplicación de IVA reducido para las instalaciones de alta eficiencia energética, la aplicación de desgravaciones fiscales, un plan de ayudas a la digitalización del sector de la calefacción y gas, la potenciación del tejido empresarial local en las licitaciones y concursos públicos o la formación del sector de las instalaciones en nuevas tecnologías y aplicaciones de los gases renovables son algunas de las soluciones en que las instituciones públicas podrían colaborar.

Para llevar a cabo estas actuaciones, las citadas organizaciones aluden a una serie de programas que facilitarían su viabilidad económica, como los Fondos Next Generation de la Unión Europea y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía, para el despegue y recuperación de la economía española.

Escrivá visita la sede de la fundación laboral de la Construcción

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha visitado este jueves la sede y el centro de formación de la Fundación Laboral de la Construcción en Madrid, donde ha conocido las actividades que la entidad paritaria realiza en materia de formación y cualificación de los trabajadores de este sector, según ha señalado la Fundación en un comunicado.

Durante su visita, el ministro ha planteado la idea de crear un grupo de trabajo conjunto para explorar diferentes vías de colaboración entre ambas instituciones.

Escrivá ha recorrido diferentes espacios del centro de formación de la entidad paritaria y ha visitado una nave taller donde se realizan los cursos prácticos de diferentes certificados.

Según la Fundación Laboral de la Construcción, Escrivá se ha interesado por conocer las posibilidades de la entidad paritaria a la hora de ofrecer formación de calidad a los beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital «para que puedan encontrar un empleo de calidad y les permita tener una vida digna».

El ministro ha estado acompañado en su visita por el nuevo presidente de la Fundación Laboral de la Construcción y de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Pedro Fernández Alén; por su vicepresidente y secretario general de UGT-Fica, Pedro Hojas Cancho, y por el miembro de la Comisión Ejecutiva de la entidad paritaria y secretario de acción sindical del área de Construcción y Servicios de CCOO, Daniel Barragán Burgui.

Por su parte, el nuevo presidente de la entidad paritaria, Pedro Fernández Alén, ha destacado la importante labor que desarrolla la Fundación, que forma cada año a más de 80.000 profesionales del sector.

Alén ha recordado que, además de la formación, los otros dos principios fundacionales de la entidad paritaria son «el fomento de la prevención de riesgos laborales y el empleo de calidad en el sector».

Asimismo, ha señalado que la entidad va a emprender ahora una nueva etapa en la que acometerá nuevas líneas estratégicas de actuación, encaminadas a acercarse más a la realidad de las empresas y trabajadores de la construcción».

Parot: fecha de estreno en Amazon Prime que revienta a TVE

0

Parot es la nueva producción de TVE que será emitido en Amazon Prime antes que en la cadena pública. Trae muchas caras conocidas y grandes actores en un thriller policiaco que promete tenerte pendiente durante cada episodio. Todavía quedan unos meses para su estreno, pero ya hay algunos vídeos e imágenes para que vayamos abriendo boca. Dos de las protagonistas son Adriana Ugarte y Blanca Portillo. Y no es la primera vez que Amazon Prime usa esta estrategia. Es una estrategia que no le ha venido mal, emitir en primicia una serie que va a ir destinada a las televisiones en abierto.

Parot es una serie de ficción policiaca que estará compuesta por 10 episodios. Cada episodio durará unos 45 minutos. Y hay otra ventaja respecto a ver la serie en Amazon Prime respecto a TVE. Aparte de verla antes de que se emita para toda la ciudadanía que no tiene acceso a la plataforma de pago, podrás verla de golpe. Es decir, el día que se ha marcado su publicación, los 10 episodios van a estar disponibles en su totalidad. Sin embargo, si no quieres hacerte una suscripción y pretendes verla en TVE, tendrás que esperar semana a semana a que vayan emitiéndose los capítulos.

La trama de Parot

Parot: Fecha De Estreno En Amazon Prime Que Revienta A Tve

Ya hemos dicho antes que Parot es un thriller de estilo policiaco que promete darnos fuertes emociones. Está ambientado en nuestro país. Pero en el año 2013, en plena crisis económica y de cambios notables en la sociedad.

Uno de ellos fue la doctrina Parot. Esta doctrina se anulaba y hacía que decenas de presos fueran puestos en libertad. Todo comienza cuando estas personas que han salido en libertad comienzan a aparecer asesinados.

Pero la forma del asesinato no era aleatoria. Todos ellos aparecían muertos como lo habían hecho ellos mismos con sus víctimas. Adriana Ugarte encarnará a Isabel Mora, una policía que tendrá que investigar lo que está pasando. Pero tendrá que lidiar con el intento de venganza por parte de uno de esos presos que ha salido libre.

Adriana Ugarte como protagonista

Adriana Ugarte

Con 36 años, Adriana Ugarte llega a Parot como una actriz consagrada y con mucha experiencia a sus espaldas a pesar de su juventud. Es hija de una escritora de teatro y de novelas y es madrileña de nacimiento.

Debutó en series de televisión como personaje secundario. Su primer papel fue en Policías. Posteriormente interpretó a otro personaje en El comisario. Su oportunidad llegó con Mesa para Cinco en 2006. Y fue personaje recurrente en Hospital Central.

La señora, en TVE fue su primer papel protagonista. También apareció en El tiempo entre costuras y Hache. Y las series las alternó con papeles en cine como en Palmeras en la nieve o Durante la Tormenta.

En 2006 fue nominada como mejor actriz revelación a los Premios Goya por Cabeza de Perro, pero no logró ganar. Sin embargo tiene galardones como mejor actriz protagonista con El tiempo entre costuras con un Iris, tiene 2 premios de la Unión de Actores y un Premio Ondas.

Blanca Portillo

Blanca Portillo

Otra de esas actrices ya consagradas compartirá cartel protagonista en Parot con Adriana Ugarte. Ella es la madrileña Blanca Portillo. Comenzó en el teatro en funciones como Bodas de Sangre o Las Troyanas.

En televisión participó en series como La casa de los líos, Médico de familia o Compañeros. Pero su gran papel fue el de Carlota en 7 Vidas. Allí estuvo durante 166 episodios. Tras esa serie estuvo en Cuéntame, El Chiringuito de pepe o Sé quién eres.

En la gran pantalla se ha puesto a las órdenes de los grandes directores españoles. Por ejemplo actuó para Álex de la Iglesia en La chispa de la vida, Pedro Almodóvar en Los abrazos rotos y Volver o Milos Forman, Mario Camus y Pilar Miró.

Ha ganado un premio de Cannes como mejor actriz y una concha de plata del Festival de Cine de San Sebastián. Sin embargo, ha estado nominada 3 veces a los premios Goya y no ha conseguido ningún cabezón.

Una serie de alta calidad

Parot: Fecha De Estreno En Amazon Prime Que Revienta A Tve

Según Chris Bird, el jefe de contenido de Amazon Prime, “Parot es un gran ejemplo de una serie potente y con un gran valor de producción que sabemos que nuestras audiencias la van a disfrutar.

También ha comentado que está muy emocionado por poder ofrecer esta serie a todos los miembros de Amazon Prime. Esto hace que el catálogo de series españolas aumente y esto haga crecer la audiencia de nuestro país.

Ha terminado hablando de los actores. “El reparto de Parot, liderado por la fascinante Adriana Ugarte, nos trae una gran historia que promete ser un rotundo éxito”. Y ha finalizado Chris Bird: “Es una producción de muy alta calidad y estamos seguros de que va a enganchar a nuestros espectadores”.

Parot: Fecha de lanzamiento

Parot: Fecha De Estreno En Amazon Prime Que Revienta A Tve

La fecha de lanzamiento de Parot ya ha sido puesta oficialmente por Amazon Prime. Esta producción encabezada por Adriana Ugarte y Blanca Portillo estará disponible a partir del 28 de mayo de 2021 para todos los miembros de Amazon Prime.

Sin embargo, todavía tendrán que esperar un tiempo todos los que quieran verla sin pagar. Todavía no hay fecha de publicación de Parot en TVE.

Los elefantes africanos pasan a situación de peligro en la lista roja de UICN

0

Las especies de elefantes africanos, el de bosque y el de sabana, han pasado a engrosar las categorías de «en peligro crítico» y en «peligro» respectivamente, en la lista roja de la Unión Internacional de Conservación por la Naturaleza (UICN), que por primera vez ha analizado por separado estas dos especies tras aparecer nuevas pruebas genéticas que apuntan que son diferentes.

La UICN alerta de que la situación de los elefantes de África ha empeorado, ya que hasta ahora –aunque considerados una sola especie– estaban en la categoría de ‘vulnerable’. La lista roja de la UICN incluye 134.425 especies de las que 37.480 (27,88 por ciento) están en peligro de extinción.

El director general de la UICN, Bruno Oberle, ha destacado el papel «clave» que desempeñan los elefantes «en los ecosistemas y las economía» así como en el «imaginario colectivo de todo el mundo.

Sin embargo, ha añadido que las nuevas evaluaciones de la ambas especies coinciden en las presiones persistentes a las que se enfrentan estos «animales emblemáticos». Orbele exige «poner fin urgentemente» a la caza furtiva y garantizar que se conserven suficientes hábitats adecuados tanto para los elefantes de bosque como para los de sabana.

Además, destaca que en los últimos años varios países africanos «ya van mostrando el camino» y están demostrando que se puede revertir la tendencia de disminución de los elefantes. «Debemos trabajar juntos para garantizar que se pueda seguir su ejemplo», ha defendido.

De acuerdo con las últimas evaluaciones el número de elefantes en todo el continente ha disminuido. En concreto, los ejemplares de elefantes de bosque africanos se ha reducido en más de un 86 por ciento en los últimos 31 años, mientras que la población de elefantes de sabana africanos lo ha hecho en al menos un 60 por ciento en los últimos 50 años, según las evaluaciones.

La UICN subraya además que ambas especies han experimentado «fuertes disminuciones» desde 2008 por un «aumento significativo» de la caza furtiva, que llegó a su máximo en 2011 y que sigue amenazando a las poblaciones. Otros factores de amenaza son la continua de sus hábitats, principalmente para usos agrícolas, entre otros usos de la tierra.

El informe de la UICN ‘Situación de los Elefantes Africanos de 2016’ ofrece los datos fiables más recientes de la población del continente de las dos especies combinadas, en torno a 415.000 individuos.

No obstante, el documento valora también el impacto positivo de los esfuerzos de conservación, como las medidas contra la caza furtiva en terreno; una legislación más favorable y una planificación del uso de las tierras que busca fomentar la coexistencia entre humanos y vida silvestre, que según la UICN han sido «clave para el éxito» de su conservación.

De hecho, añade que algunas poblaciones de elefantes de bosque se han estabilizado en áreas de conservación gestionadas adecuadamente, en Gabón y la República del Congo.

En cuanto al número de elefantes de sabana, refleja que también se ha mantenido estable, especialmente en el área transfronteriza de conservación Kavango-Zambeze, que alberga la subpoblación más importante de esta especie a escala del continente.

El evaluador del grupo de elefantes africanos, el doctor Dave Balfour, ha explicado que aunque los resultados de la evaluación sitúan a la población continental de elefantes de sabana en la categoría ‘En peligro’, es importante tener en cuenta que a nivel de algunos sitios, algunas subpoblaciones están prosperando. Por esta razón, ha añadido que se requiere una «considerable cautela y conocimiento local» para traducir estos resultados en políticas.

DOS ESPECIES DISTINTAS

La consideración como especies distintas de los elefantes de bosque y de sabana africanos es fruto de un consenso surgido entre expertos después de analizar nuevos estudios sobre la genética de las poblaciones de elefantes.

En concreto, los elefantes de bosque se encuentran en los bosques tropicales de África Central y en una variedad de hábitats en África Occidental. Su área de distribución rara vez se superpone con la del elefante de sabana, que prefiere las zonas abiertas y se encuentra en una variedad de hábitats en África subsahariana, incluidos pastizales y desiertos.

Se calcula que el elefante de bosque, que tiene una distribución natural más restringida, ocupa sólo una cuarta parte de su área de distribución histórica en la actualidad, con las poblaciones restantes más importantes en Gabón y la República del Congo.

En ese sentido, la evaluadora principal del grupo de elefantes africanos y miembro del grupo de especialistas en elefantes africanos de la CSE-UICN, la doctora Kathleen Gobush ha detallado que para este análisis, seis evaluadores utilizaron series de datos, algunos desde la década de 1960 y emplearon un enfoque de modelización totalmente basado en datos para consolidar, por primera vez, los esfuerzos de muchos equipos de investigación durante décadas.

«Los resultados muestran la dramática magnitud del declive de estos animales ecológicamente importantes. Con la demanda persistente de marfil y la creciente presión humana sobre las tierras silvestres de África, la preocupación por los elefantes africanos es alta, y la necesidad de conservar creativamente y manejar sabiamente estos animales y sus hábitats es más aguda que nunca», ha sentenciado.

A este respecto, la secretaria ejecutiva de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS), Amy Fraenkel, ha celebrado que el elefante de bosque y el de sabana ya están incluidos como dos especies separadas en el Anexo II de la Convención sobre las Especies Migratorias.

«Nos felicitamos del reconocimiento por parte de la UICN de esas dos especies distintas de elefantes africanos, y esperamos que esto conduzca a mayores acciones de conservación para ambas especies. En particular, el elefante de bosque ha sufrido drásticas disminuciones de sus efectivos en las últimas décadas», ha concluido.

La teniente María Sol Rodríguez, primera mujer que entra a formar parte del GAR

0

La teniente María Sol Rodríguez se ha convertido en la primera mujer que entra a formar del Grupo de Acción Rápida de la Guardia Civil tras superar con éxito el ‘LI Curso de Adiestramientos Especiales’ de la UAR junto a otros 38 guardias civiles y cuatro militares.

Ante esto, la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, ha subrayado «la elevada exigencia» de la formación y ha celebrado que «son techos que se rompen y que abren la puerta a muchas mujeres más».

María Gámez ha participado este jueves en la clausura del Curso en Logroño a la vez que ha expresado su satisfacción por el trabajo de los aspirantes que harán que, a partir de ahora, «estén al frente de los dispositivos más arriesgados que tiene en estos momentos el país y los desafíos más altos en la lucha contra el terrorismo también a nivel internacional y el crimen organizado que sigue siendo, desde luego, uno de los desafíos que seguimos manteniendo en determinadas zonas del país».

Además, ha reconocido estar especialmente satisfecha porque en esta edición del curso una mujer, por primera vez, va a formar parte de esta unidad. «Espero que se animen a que puedan llegar allá donde su esfuerzo las lleve. En ningún lugar, ni en ninguna especialidad, está vetada ninguna mujer», ha recalcado.

Durante la clausura del curso, María Gámez ha puesto de relieve que el curso no es solo exigente por el esfuerzo físico, sino también por la capacidad de adaptación psicológica que requiere.

«Llegar aquí no es un camino fácil y hay mucha gente que se queda en el camino. Pero ya habéis alcanzado el final superando uno de los cursos más exigentes y duros de la enseñanza de perfeccionamiento de la Guardia Civil», ha afirmado.

Además, la directora general ha resaltado que la preparación, la profesionalidad y la implicación que el personal de la Unidad de Acción Rural posee es lo que ha permitido la derrota del terrorismo de ETA y en la actualidad permite que la Unidad esté siendo imprescindible en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico en el Campo de Gibraltar y también desplegarse en misiones en el exterior.

La directora general ha terminado sus palabras haciendo alusión al mensaje escrito en el mural de la zona de entrenamiento dedicada al Teniente Coronel Jesús Gayoso en el Polígono de Experiencias Especiales: SIEMPRE GAR.

CURSO DE ADIESTRAMIENTOS ESPECIALES

El Curso tiene una duración de 675 horas lectivas repartidas en 90 días. Este curso está dividido en tres fases: adaptación, formación y actuación operativa. La primera está dirigida a seleccionar personas que presenten las mejores capacidades psicofísicas y adaptación al perfil buscado.

La segunda a impartir los contenidos docentes encaminados a adquirir las bases de la cualificación a la que se enfoca el curso. Por último, la actuación operativa está enfocada a la realización de sesiones cuyo factor común es la proximidad a la realidad operativa.

UNIDAD DE ACCIÓN RURAL

La Unidad de Acción Rural (UAR), desplegada en el País Vasco y Navarra desde 1980, tiene como misión específica la lucha contra elementos terroristas y la ejecución de operaciones que entrañen gran riesgo y requieran una respuesta rápida, así como la especialización de su personal y la realización de los cursos que se le encomienden, a nivel nacional e internacional.

Para el desarrollo de estos cometidos, la UAR se estructura en una Unidad operativa, el Grupo de Acción Rápida (GAR), y de otra de apoyo a la formación e instrucción, el Centro de Adiestramientos Especiales (CAE).

El GAR, como unidad integrada en la reserva de la Guardia Civil, es una Unidad de «operaciones especiales» concebida y preparada para el planeamiento y ejecución de dispositivos y cometidos contra elementos terroristas, así como misiones que entrañen gran riesgo o requieran una respuesta rápida.

El CAE es un Centro docente de perfeccionamiento en operaciones especiales de reconocido prestigio a nivel internacional, el cual tiene doble dependencia: por un lado orgánica y funcional de la Jefatura de Unidades Especiales y de Reserva (JUER) y, por otro lado, una dependencia técnicodocente de la Jefatura de Enseñanza de la Guardia Civil.

Aunque el origen y principal cometido fue la lucha contra ETA, sus «capacidades especiales», han provocado que la Unidad se haya redirigido hacia dos nuevas líneas de actuación:

Ámbito nacional.

Dentro del ámbito territorial del País Vasco y Navarra, trabaja de forma coordinada con el Servicio de Información para cubrir sus necesidades de obtención, así como cualquier otro apoyo que pudieran requerir.

En el resto del territorio nacional, tras la implantación del nivel 4 de alerta del Plan de Prevención y Protección Antiterrorista en mayo de 2015, se inició su despliegue en infraestructuras críticas (puertos / aeropuertos) y en espacios públicos de grandes eventos, así como principal elemento de interceptación de posibles células yihadistas.

Actualmente, se integra en el Plan Especial para luchar contra el narcotráfico en la zona del Estrecho. A su vez, también desarrollan operaciones coordinadas con la Unidad Central Operativa (UCO), en diferentes zonas de la geografía española.

Ámbito internacional.

Componentes del GAR han participado en multitud de operaciones internacionales desde el año 1994, bajo el paraguas de todas las organizaciones internacionales: OTAN, UE, ONU y OSCE. Las actividades internacionales más destacadas en los últimos años han sido las siguientes:

– Participación desde el origen del Proyecto GAR-SI Sahel que consiste en replicar la unidad GAR en los países del G-5 y Senegal.

– Despliegue en EUFOR-RCA en los años 2014/2015.

– Despliegue en Irak, Inherent Resolve (mayo 2017-marzo 2020), donde desplegaron un total de 144 hombres (BPC Besmayah).

– Equipo de Seguridad del Embajador español en el Líbano (desde 2006) y participación en la misión UNIFIL en este país.

– Ejercicio de Operaciones Especiales Flintlock dirigido por SOCAFRICA (USAFRICOM) y ejecutado en África (Senegal, Mauritania, Burkina-Faso) desde el año 2016.

La contribución de la Unidad en actividades internacionales en los últimos tres años es la siguiente:

– Año 2018 han participado con 122 componentes en 18 países.

– Año 2019 han participado con 207 componentes en 32 países.

– Año 2020 han participado con 59 componentes en 9 países.

Investigadores: Mientras que la pandemia continúe habrá que actualizar periódicamente las vacunas

0

Un equipo de investigadores de la Charité – Universitätsmedizin de Berlín (Alemania) han señalado que mientras que la pandemia del coronavirus continúe habrá que actualizar periódicamente las vacunas, si bien una vez finalice la crisis podrán ser eficaces durante «más tiempo».

Los virus de la gripe son maestros en evadir el sistema inmunológico humano. Sufren cambios tan rápidos que los anticuerpos producidos por el sistema inmunológico en respuesta a una infección previa o vacunación se vuelven incapaces de neutralizarlos. Por eso, la compleja tarea de evaluar y actualizar la vacuna contra la gripe estacional debe repetirse todos los años.

Las mutaciones dentro del SARS-CoV-2 ya han producido una serie de variantes, algunas de las cuales (como la variante sudafricana) evaden parcialmente la respuesta inmunitaria del cuerpo. Como resultado, algunos fabricantes de vacunas ya han comenzado a desarrollar nuevas versiones de sus vacunas.

Para evaluar si, a largo plazo, es probable que el SARS-CoV-2 demuestre una capacidad de evasión inmune a la par con la de los virus de la gripe, los virólogos han estudiado la evolución genética de los cuatro coronavirus del ‘resfriado común’ actualmente conocidos. Se sabe que estos coronavirus, relativamente inofensivos, son responsables de aproximadamente el 10 por ciento de los resfriados comunes en el mundo y han estado en circulación en humanos significativamente más tiempo que el SARS-CoV-2.

Al igual que el SARS-CoV-2, ingresan a las células humanas utilizando la ‘proteína de punta’, una proteína de superficie que le da al virus su característica apariencia de corona (y nombre). La proteína de pico también forma el objetivo de todas las vacunas Covid-19 actuales.

Para su estudio, los investigadores se centraron en los dos coronavirus más conocidos (denominados 229E y OC43), rastreando cambios en el gen de la espiga aproximadamente 40 años atrás. Los investigadores comenzaron comparando secuencias de una variedad de muestras antiguas que se habían depositado en un banco de datos de secuencias genéticas.

Con base en las mutaciones que habían surgido con el tiempo, produjeron árboles filogenéticos para ambos coronavirus. Los investigadores compararon sus hallazgos con el árbol filogenético de H2N2, un subtipo de gripe que es particularmente eficaz para evadir la respuesta inmune humana.

Los cálculos de los investigadores revelaron una característica que era común a las reconstrucciones filogenéticas tanto de los coronavirus como del virus de la gripe: los tres tenían una forma pronunciada en forma de escalera.

«Un árbol asimétrico de este tipo probablemente sea el resultado del reemplazo repetido de una variante de virus circulante por otra que tiene una ventaja de aptitud. Esto evidencia la ‘deriva antigénica’, un proceso continuo que involucra cambios en las estructuras de la superficie que permiten a los virus evadir la respuesta inmune humana. Significa que estos coronavirus endémicos también evaden el sistema inmune, al igual que el virus de la gripe. Sin embargo, también tiene que fijarse en la velocidad con la que se produce esta adaptación evolutiva», han detallado los expertos.

Para este paso, los investigadores determinaron las tasas de evolución de los tres virus. Mientras que el virus de la gripe acumuló 25 mutaciones por cada 10.000 nucleótidos (bloques de construcción genéticos) por año, los coronavirus acumularon aproximadamente 6 de tales mutaciones en el mismo período de tiempo.

Por lo tanto, la tasa de cambio de los coronavirus endémicos fue cuatro veces más lenta que la del virus de la gripe. «En lo que respecta al SARS-CoV-2, esta es una buena noticia», ha dicho el director del Instituto de Virología e investigador del Centro Alemán de Investigación de Infecciones (DZIF), Christian Drosten.

La secretaria general iberoamericana ve posible una década perdida en Latinoamérica

0

La secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, ha advertido de la posibilidad de una década pérdida para Latinoamérica como consecuencia de la pandemia de Covid-19, aunque ha recordado que es una perspectiva evitable.

Así lo ha indicado la costarricense en un encuentro digital, en el que ha contextualizado el impacto de la contingencia sanitaria. «Esta es la crisis más severa que ha tenido la región en 120 años. Yo, que pasé en el Gobierno (de Costa Rica) una buena parte de la crisis de los 80, no había visto números tan graves como los que estoy viendo ahora», ha resaltado Grynspan.

En este sentido, la secretaria iberoamericana y exvicepresidenta de Costa Rica ha expuesto que en términos de pobreza extrema, la región latinoamericana ha retrocedido 30 años y 15 en el caso de la pobreza general. En términos económicos, el retroceso es equivalente a una década, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de Naciones Unidas.

Grynspan ha indicado que el grave impacto del coronavirus en Latinoamérica se explica por el periodo de «muy bajo crecimiento» económico previo, así como la falta de espacio fiscal en muchos países y de recursos.

Así, la economista ha destacado que la próxima cumbre iberoamericana del 21 de abril supondrá una oportunidad para que el espacio iberoamericano haga oír su voz en el mundo internacional, para desarrollar una agenda de recuperación económica y social e impulsar un espacio multilateral para superar la crisis.

Grynspan ha añadido que para salir de la crisis, los países iberoamericanos necesitarán el apoyo internacional, ya no van a poder salir de la crisis por su propia cuenta. «Vamos a necesitar que el mundo multilateral tome una delantera y sean muy activos para que nuestros países, mal llamados de renta media, tengan acceso a recursos mucho más dinámicos», ha subrayado.

RESPUESTA DE LOS GOBIERNOS LATINOAMERICANOS A LA CRISIS.

Por otra parte, Grynspan ha ensalzado la rápida respuesta de los gobiernos latinoamericanos ante la llegada de la Covid-19, una acción que, no obstante, no fue suficiente para paliar los devastadores efectos del brote vírico en términos sanitarios y económicos.

Entre otras causas, los altos niveles de informalidad de varios países impidieron que muchas de las ayudas desplegadas por las autoridades, en forma de incentivos directos a hogares, empresas o programas de apoyo, no llegaran tan rápido como lo esperado a la gente.

Además, muchos trabajadores informales tuvieron que seguir trabajando en empleos presenciales durante la pandemia en situaciones de cuarentenas obligatorias, ya que no tenían otra fuente de ingresos.

Para superar esta brecha de informalidad, Grynspan apuesta por una mayor colaboración público-privada y el desarrollo de una estructura administrativa mucho más transparente para que la ciudadanía apoye y vea con buenos ojos estas colaboraciones. «Hay que renovarlas y reimpulsarlas, pero con una gran transparencia para que sean efectivas y la población la vean como un bien, y no como un mal», ha apostillado la secretaria.

De su lado, la costarricense ha subrayado que las empresas informales necesitarán reestructurar su modelo de negocio y buscar una mayor productividad para poder salir de esta situación.

La secretaria general iberoamericana también ha recordado que la integración entre los países será «muy necesaria» para superar la crisis. En este sentido, Grynspan ha señalado que los gobiernos deben eliminar las barreras para que las empresas puedan disponer de una mayor movilidad en la región.

MECANISMO DE FINANCIACIÓN INTERNACIONAL

Rebeca Grynspan, por otra parte, ha celebrado el apoyo de Estados Unidos a la nueva emisión de Derechos Especiales de Giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional (FMI), por un importe de 650.000 millones de dólares (algo más de 550.000 millones de euros), de los cuales se espera que 60.000 millones de dólares (unos 50.000 millones de euros) se destinen a la región latinoamericana.

La cifra supone en conjunto en torno al 1% del Producto Interior Bruto (PIB) latinoamericano y supera los apoyos desplegados por el Banco mundial, CAF y el BID juntos el año pasado.

No obstante, Grynspan ha afirmado que esto por sí solo no será suficiente. Así, ha resaltado que sería bueno para la región que los países desarrollados, que tienen en torno a dos terceras partes de estas emisiones, transfirieran los DEG en el caso de que no los utilicen.

«Se requerirán más cosas, pero este paquete puede ser muy efectivo y muy importante para la región de Latinoamérica», ha indicado Grynspan.

La secretaria general iberoamericana ha aprovechado para comentar las negociaciones para un tratado de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur, a las puertas del 30 aniversario del bloque latinoamericano.

«No puedo entender que Europa deje pasar esta oportunidad», ha indicado Grynspan, que ha instado a que todos los países de la Unión Europea aprueben este acuerdo que lleva más de 20 años de negociaciones.

Las vacunas reducen 88% las infecciones y un 87% la mortalidad en centros sanitarios

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha avanzado los resultados de dos estudios preliminares realizados por el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) que muestran que las vacunas contra la COVID-19 han reducido entre un 82 y 88 por ciento las infecciones, un 77 por ciento las hospitalizaciones y un 87 por ciento la mortalidad en centros sanitarios y sociosanitarios en España una semana después de la administración de la segunda dosis.

En su comparecencia ante la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados, la ministra ha apuntado que los resultados de la vacunación son «esperanzadores», ya que los brotes en centros sanitarios y sociosanitarios son «ciertamente bajos» tras la vacunación tanto de los residentes como de sus trabajadores.

Así, ha detallado las conclusiones preliminares de dos investigaciones del CNE. El primero es un estudio de cohorte basado en el registro de vacunación para conocer la efectividad en prevenir las infecciones. El segundo, por su parte, utiliza los casos notificados para aplicar el método de ‘screening’ y conocer la efectividad de la vacuna en infección, hospitalización y muerte.

Según ha especificado la ministra, dos semanas después de la administración de la primera dosis la efectividad es de entre el 52 y 64 por ciento frente a la infección, del 26 por ciento en la hospitalización y el 35 por ciento en la mortalidad.

A partir de los siete días siguientes a la segunda dosis, Darias ha señalado que la eficacia para prevenir las infecciones es de entre el 82 y 88 por ciento, en hospitalización del 77 por ciento y en mortalidad del 87 por ciento.

«Esto nos da esperanza y coloca la vacuna como el instrumento más eficaz para poner fin a la pandemia. Las vacunas están haciendo su trabajo. La mortalidad en las residencias se ha igualado a la de personas que no están en residencias. Las bajas entre el personal sanitario se han reducido», ha esgrimido.

En líneas generales, la ministra ha celebrado el «buen ritmo» de vacunación y ha aplaudido la labor de las comunidades autónomas. Darias ha recordado, como en anteriores ocasiones, que a partir del mes que viene se va a triplicar la llegada de dosis, por lo que se va a «incrementar el ritmo de personas vacunadas». «Siempre he defendido que llegaríamos a vacunar al 70 por ciento de la población española a lo largo del verano, no antes. Mantenemos este compromiso, que va a depender de la llegada de vacunas», ha reivindicado.

Así, ha agregado que el Gobierno está poniendo en marcha una campaña de sensibilización bajo el nombre ‘Yo me vacuno seguro’, que «persigue reforzar la confianza en las vacunas y sensibilizar sobre su importancia para protegernos a todos frente al virus».

El CGPJ advierte de las dificultades de adaptar la Fiscalía Europea en España con la actual LECrim

0

El Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha dado este jueves el visto bueno al anteproyecto por el que se adapta el ordenamiento jurídico español al reglamento europeo para la creación de la Fiscalía Europea, pero advierte de las dificultades para su implantación ya que choca con la actual Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) que establece que las instrucciones penales las dirigen los jueces. El Gobierno ya ha presentado un anteproyecto para cambiar la ley y otorga la dirección de las investigaciones penales al Ministerio Público.

El órgano de gobierno de los jueces ha aprobado el informe, del que han sido ponentes los vocales Juan Manuel Fernández y Rafael Mozo, que hacen una valoración positiva del anteproyecto, que tiene por objeto adaptar el marco jurídico español a lo dispuesto en el Reglamento europeo de octubre de 2017, completando sus disposiciones y regulando un procedimiento especial para la investigación por parte de los fiscales europeos delegados de aquellos delitos cuyo conocimiento les corresponde en virtud de la norma europea.

La norma comunitaria define la competencia de los fiscales europeos delegados para dirigir la investigación penal, para el ejercicio de la acción penal y la acusación en el proceso penal en España.

Asimismo, determina la competencia de los órganos judiciales para el conocimiento y fallo de los procedimientos sobre los que se proyecta la competencia de la Fiscalía Europea, junto con las atribuciones del juez de garantías, que desplaza la figura del juez instructor propio del ordenamiento español vigente.

El informe recuerda que el sistema de instrucción español está concebido actualmente en torno a los jueces de instrucción –salvo en la jurisdicción de menores–, a quienes corresponde la dirección de las investigaciones.

Ello hace que existan «discordancias» porque se pretende «integrar dos modelos procesales regidos bajos diferentes principios». Por ello, ve «más complejo» aplicar la Fiscalía Europea en España que en otros países donde sus sistemas otorgan la investigación penal al Ministerio Público.

CAMBIO DE PARADIGMA QUE REQUIERE IMPORTANTES REFORMAS

El CGPJ advierte que «desplazar» el modelo procesal actual, «siquiera sea dentro de un determinado marco material y personal de competencia, supone un cambio de paradigma que habrá de requerir importantes reformas que posibiliten la convivencia del modelo impuesto por el Reglamento y el ejercicio de las funciones jurisdiccionales instructoras conferidas a los jueces de instrucción, así como las funciones de control y garantía de los derechos fundamentales en los procesos competencia de la Fiscalía Europea».

El CGPJ destaca que el Gobierno ha elaborado ya un anteproyecto de reforma de la LECrim, por la que se otorgará la dirección de las investigaciones al Ministerio Fiscal y se diseñará un sistema de garantías y de control jurisdiccional.

No obstante, apunta que el anteproyecto analizado para adaptar el sistema jurídico español a la Fiscalía Europea se debe aplicar a la actual legislación y es ahí donde se aprecian «deficiencias» en relación a la configuración del sistema de garantías y control jurisdiccional.

Según explica, el modelo que se establece no es conciliable con la actual estructura procesal española, en la medida en que el procedimiento instructor de la vigente LECrim responde a principios diferentes de los señalado en el procedimiento de investigación reservado a la competencia de la Fiscalía Europea.

En opinión del CGPJ, al establecer las competencias del juez de garantías, el anteproyecto deja espacios «ausentes de regulación o choca» con el marco normativo del propio Reglamento, de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y de la Constitución.

EL CONTROL JURISDICCIONAL QUEDA LIMITADO

Asimismo, subraya que el control jurisdiccional en la fase de investigación parece quedar «limitado a valorar la relevancia de las diligencias de investigación solicitadas por los investigados en orden al sobreseimiento de las actuaciones» y que deja al margen de dicho control la «depuración de los elementos probatorios de cargo y la procedencia o no de la desestimación de los elementos de descargo, al no tener expresamente prevista la vía impugnatoria».

El CGPJ considera que los órganos jurisdiccionales nacionales deben garantizar tanto los actos de la Fiscalía Europea que sean adoptados antes de la acusación y estén destinados a producir efectos jurídicos ante terceros –incluidos el sospechoso, la víctima y otros interesados– como la legalidad de los actos procesales de esta Fiscalía.

También creen que deben garantizarse las vías de recurso jurisdiccional contra las omisiones de actos procesales que la Fiscalía Europea esté obligada a adoptar.

Por todo ello, el órgano de gobierno de los jueces concluye que la «dificultad» de adaptar el Reglamento al sistema procesal español, «quedaría en gran medida, si no enteramente, paliada si el régimen jurídico aplicable a la instrucción y enjuiciamiento criminal en España se acompasara al sistema previsto en el Reglamento y se acomodara al principio acusatorio que lo orienta».

DISFUNCIÓN ESTATUTARIA

Por último, el informe señala que, basándose en la literalidad del Reglamento de creación de la Fiscalía Europea, el anteproyecto establece que los Fiscales Europeos Delegados, ya provengan de la Carrera Judicial o de la Fiscal, estarán en situación de servicio activo desde el momento de su nombramiento hasta su destitución.

El Consejo advierte de que la elección de esa concreta situación administrativa –servicio activo– ocasiona ciertas disfunciones estatutarias a los jueces y magistrados que accedan al cargo, por lo que recomienda su sustitución por la de «servicios especiales».

Baleares insta al Gobierno a aplicar una política migratoria de acuerdo con los DDHH

0

La Comisión de Asuntos Sociales, Derechos Humanos y Deportes del Parlament ha aprobado este jueves una Proposición No de Ley (PNL) para instar al Gobierno de España a la aplicación de una política migratoria de acuerdo con los derechos humanos y la defensa de los derechos de las personas migrantes.

La iniciativa –presentada por MÉS per Mallorca, PSIB y Unidas Podemos– también pide al Gobierno que adopte de manera urgente las medidas necesarias para facilitar el acceso al sistema de cita previa y reducir la demora existente para la realización de diversos trámites en dependencias policiales.

Asimismo, solicita al Ejecutivo central a adoptar dentro de sus posibilidades como medida extraordinaria, prorrogar de manera automática todas las autorizaciones de residencia y trabajo de carácter permanente que hubieran vencido después de la vigencia del estado de alarma hasta el día 31 de diciembre de 2020.

La PNL también insta al Estado a la ampliación del plazo de 90 días posteriores al vencimiento de la tarjeta de residencia a 180 días para tramitar la renovación correspondiente y evitar así la situación de irregularidad sobrevenida en el contexto de crisis por la pandemia y saturación de la administración.

Además, la iniciativa exige al Gobierno de España que siga las recomendaciones del defensor pueblo de protección internacional, referente al asilo y refugio, de tomar las medidas necesarias para garantizar el derecho que tienen los ciudadanos extranjeros que acuden a dependencias policiales a recibir un resguardo para manifestar su voluntad de solicitar protección internacional.

«Nuestro deber, como representantes políticos, es garantizar por todos los medios, un recibimiento digno, unos servicios eficaces y unas instituciones que aseguren el cumplimiento de los derechos de todas las personas con independencia de su lugar de nacimiento», ha señalado la diputada de Unidas Podemos Cristina Mayor.

Según ha explicado Mayor, esta iniciativa responde a la necesidad de dejar constancia en la institución de aquello que se reclama en las calles «con fuerza y contundencia y que un país sin una defensa real de la igualdad y los derechos humanos, es un país con una baja intensidad democrática».

ATENCIÓN PRESENCIAL CIUDADELA

Por otro lado, la Comisión ha aprobado una segunda PNL, presentada por el Grupo Popular, con la que insta al Govern a restablecer y recuperar en Ciudadela la atención presencial de los servicios de atención social a las personas que dependen de la comunidad autónoma.

Entre otros puntos, también se pide al Govern restablecer y recuperar esta atención presencial para agilizar la gestión y evitar desplazamientos, y a hacer un análisis de los servicios que gestiona en Menorca para mejorar y agilizar su ejecución y eficacia.

Los casos diarios en Extremadura caen a 77 en una jornada sin fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha notificado en las últimas 24 horas 77 casos positivos confirmados de covid-19, lo cual supone un descenso respecto al miércoles, cuando las cifras se alzaron hasta los 111, con lo que la incidencia acumulada se sitúa en 94,69 por cada 100.000 habitantes a los 14 días y en 44,02 a los siete.

Asimismo, no se han producido fallecimientos por el coronavirus, si bien se ha incrementado el número de pacientes hospitalizados hasta los 47, cuatro más, aunque se mantienen los ingresados en las unidades de cuidados intensivos en siete.

Además, en esta última jornada se han dado 76 altas, lo que equivale a un acumulado de 69.097 desde el inicio de la pandemia, y se notifican cuatro brotes, uno en Badajoz con seis positivos y ocho contactos, uno en Los Guadalperales con cuatro positivos y 16 contactos, uno en Rosalejo con seis positivos y cuatro contactos, y otro en Don Benito con seis positivos y 12 contactos. En esta misma localidad se cierran otros dos brotes.

Por áreas de salud, en Badajoz notifica diez casos positivos. Tiene seis pacientes hospitalizados, tres de ellos en UCI. Registra 309 fallecidos y ha dado 19.796 altas; mientras Cáceres registra 15 casos positivos. Tiene diez pacientes ingresados, ninguno de ellos en UCI. Acumula 463 fallecidos y ha dado 12.311 altas.

Por su parte, el Área de Salud de Mérida registra nueve casos confirmados y no tiene pacientes hospitalizados por covid. Acumula 232 fallecidos y ha dado 12.436 altas; mientras que Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 21 casos positivos. Hay 18 pacientes hospitalizados, tres de ellos en UCI. Acumula 220 víctimas mortales y ha dado 8.806 altas.

El área de Plasencia registra 11 casos positivos. Tiene siete pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Ha registrado un total de 188 fallecidos y ha dado 5.005 altas; y Navalmoral de la Mata notifica seis casos positivos. No tiene pacientes ingresados y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.313 altas.

Finalmente, el área de salud de Llerena-Zafra registra cuatro casos positivos y tiene cuatro pacientes ingresados. Ha registrado un total de 120 fallecidos y ha dado 5.284 altas, y Coria registra un caso positivo y tiene dos pacientes hospitalizados por covid. Registra un total de 81 personas fallecidas y se han dado 2.146 altas.

Aena invertirá unos 550 millones de euros en el Plan de Acción Climática

0

Aena invertirá unos 550 millones de euros en su Plan de Acción Climática entre 2021 y 2030, estructurándolo en tres programas estratégicos que siguen las líneas de ‘Neutralidad en carbono’, ‘Aviación Sostenible’ y ‘Comunidad y cadena de valor sostenible’.

Este plan fue aprobado el pasado martes por el consejo de administración de Aena y será sometido a votación consultiva entre los accionistas en la próxima junta general, que se celebrará el 27 o 28 de abril, en primera y segunda convocatoria.

De esta forma, Aena se convierte en la primera empresa española y una de las pocas cotizadas del mundo en rendir cuentas a sus accionistas cada año sobre su Plan de Acción Climática.

El Plan de Acción Climática 2021-2030: ‘Rumbo cero emisiones’, permitirá alcanzar en 2026 la neutralidad de carbono y obtener una reducción del 94% en 2030 de las emisiones por pasajero asociadas a las operaciones propias de Aena, en el camino hacia la consecución del Net Zero en 2040.

Para la consecución de estos objetivos estratégicos, en la que es necesaria la implicación de todas las áreas de Aena, se incluye la puesta en marcha de un conjunto de actuaciones y medidas efectivas, estableciendo unos indicadores que medirán su cumplimiento.

Entre las líneas de actuación enmarcadas en cada uno de los tres programas estratégicos se encuentran las acciones centradas en asegurar un 100% de electricidad renovable autoconsumida, a través del Plan Fotovoltaico, y un 90% de energía sostenible de climatización consumida en 2030; alcanzar un 78% de vehículos de ground handling sostenibles en 2030, e impulsar reducciones adicionales asociadas a las aerolíneas, entre otras acciones incluidas en el Plan.

Para este plan, la directora de Innovación, Sostenibilidad y Experiencia Cliente, Amparo Brea, asume de manera complementaria a su cargo, la denominación de ‘Chief Green Officer (CGO)’ de Aena.

Con esta responsabilidad adquiere la tarea principal de contribuir al reposicionamiento del modelo de negocio y la incorporación de la sostenibilidad en cada función de la organización, superando la visión de que la sostenibilidad de la compañía se tenga en cuenta exclusivamente a efectos de reporting, llevándola a estar presente como un elemento de primer orden en la toma de decisiones empresariales.

Con esta iniciativa, se persigue impulsar la reducción de emisiones más allá de las asociadas a la actividad directa de la compañía, actuando también como tractor hacia una aviación libre de emisiones, dando paso más en su compromiso medioambiental, y fortaleciendo su liderazgo en la consecución de un transporte aéreo sostenible.

Julián Garde será investido rector de la UCLM en el Campus de Ciudad Real

0

El catedrático de Producción Animal José Julián Garde López-Brea será investido rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) este viernes, 26 de marzo, en una solemne ceremonia que se desarrollará en el Paraninfo Luis Arroyo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Campus de Ciudad Real, con un aforo reducido y siguiendo las medidas preventivas sanitarias establecidas con motivo de la pandemia de la COVID-19.

Tal y como establece la legislación vigente, Julián Garde, que fue elegido rector el pasado 3 de diciembre, jurará su cargo en presencia del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y estará acompañado por los quince miembros de su equipo de Gobierno: trece vicerrectores, secretaria general y gerenta, según ha informado la institución académica en nota de prensa.

El solemne acto de investidura del rector será retransmitido en directo a través de la web de UCLMtv (www.uclmtv.uclm.es/directo) y el canal corporativo de la Universidad regional en YouTube y comenzará con la tradicional entrada de doctores al Paraninfo y la posterior lectura del Real Decreto de nombramiento del rector por parte de la secretaria general, Mª Isabel Gallego.

A continuación, se procederá al juramento del cargo del rector, la imposición de la medalla y el birrete y la entrega del bastón de mando a Julián Garde, quien tomará la palabra. Cerrará la sesión el presidente del Ejecutivo autonómico.

A la ceremonia, está prevista la asistencia del rector honorario y de los ex rectores de la UCLM, así como de representantes de instituciones, organizaciones políticas, sindicales y empresariales.

SOBRE GARDE

José Julián Garde López-Brea es licenciado y doctor en Veterinaria por la Universidad Complutense y catedrático de Producción Animal en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes de la UCLM.

Su actividad investigadora está centrada en la aplicación de la inseminación artificial y otras tecnologías reproductivas en el ciervo.

Académico de Número de la Real Academia de Ciencias Veterinarias, de la Real Academia Nacional de Doctores de España y de la Academia de Medicina de Castilla-La Mancha, Garde ha desempeñado numerosos cargos de gestión en la UCLM, entre ellos, el de vicerrector de Investigación y Política Científica de diciembre de 2011 a marzo de 2020.

El TC reconoce el derecho de las personas con discapacidad a hacer «ajustes» en su puesto de trabajo

0

El Tribunal Constitucional (TC) ha reconocido el derecho de los trabajadores con discapacidad a que se hagan los «ajustes razonables» en su puesto de trabajo, entendiendo por estos los que no supongan una «carga desproporcionada o indebida» para el empleador, al fallar a favor de un letrado de la administración de justicia con síndrome de Asperger que fue sancionado.

La Sala Primera ha establecido que «el derecho a no ser discriminado por razón de discapacidad que consagra el artículo 14 de la Constitución Española comprende el derecho a los ajustes razonables, que no impongan una carga desproporcionada o indebida, que son necesarios para garantizar el derecho personas con discapacidad a trabajar en igualdad de condiciones con las demás».

Además, los magistrados han indicado que «el incumplimiento de la obligación por parte del empleador de adoptar los ajustes razonables priva de legitimidad la adopción de medidas como el despido o la adopción de medidas disciplinarias motivadas en posibles insuficiencias en el desempeño de sus funciones por incurrir en discriminación».

Así, «aunque tales medidas puedan estar fundadas, en principio, en razones objetivas y aparentemente neutras relacionadas con dicho desempeño, incurren en discriminación si no se ha garantizado antes la observancia del principio de igualdad de trato de las personas discapacitadas mediante los debidos ajustes», han subrayado.

Por norma general, han explicado que «cuando una persona solicita en su empleo ajustes razonables por razón de su discapacidad su petición debe ser objeto de consideración desde el momento en que se solicite y se acredite el alcance de la discapacidad», y «la respuesta del empleador debe ser expresa y estar debidamente motivada, en particular cuando deniegue los ajustes solicitados por considerarlos desproporcionados o indebidos».

No obstante, han precisado que «la obligación de realizar dichos ajustes no se limita únicamente a aquellos casos en que se soliciten expresa y formalmente por el afectado», sino que «alcanza también a los supuestos en que, aun cuando no se haya procedido a su petición formal por la persona que sufre discapacidad, quien deba garantizar su derecho a no ser discriminado tenga conocimiento de dicha discapacidad».

En todo caso, han recalcado, «tan pronto como un trabajador o trabajadora acredite la existencia de una discapacidad el empleador debe tener en cuenta debidamente los obstáculos específicos con los que este se enfrenta y cumplir con su obligación de adoptar ajustes razonables en el puesto de trabajo para garantizar a quien la padece el ejercicio de sus derechos en el ámbito del empleo en igualdad de condiciones que las demás personas».

«TRIPLE EXIGENCIA CONSTITUCIONAL»

Asimismo, el TC ha señalado que «el cumplimiento de esta obligación responde a una triple exigencia constitucional cuando quien emplea es la administración pública, dado que por una parte debe velar por el respeto del derecho fundamental consagrado en el artículo 14 CE, y, por otra, sobre la misma recaen directamente los mandatos de los artículos 9.2 y 49 CE», relativos a la promoción de la igualdad, la remoción de obstáculos y la integración.

También ha llamado la atención sobre «el caso particular de las personas con discapacidad mental, por causas psíquicas, intelectuales o cognitivas», dados «los prejuicios y la discriminación que han sufrido secularmente quienes la padecen» porque «se trata de formas de discapacidad menos conocidas y comprendidas que las discapacidades físicas, y que todavía siguen rodeadas de mitos, miedos y estereotipos que hacen que quienes las padecen sean especialmente».

Por ello, ha sostenido que «en estos casos es particularmente importante que el empleador adopte los ajustes razonables que sean necesarios y adecuados para garantizar su igualdad de trato y no discriminación tan pronto como tenga conocimiento de tal discapacidad y, en todo caso, antes de emprender cualquier acción que pueda ir en menoscabo del empleo y trabajo de una persona que la sufre».

UN CASO DE ASPERGER

La Sala Primera se ha pronunciado a raíz del caso de un letrado de la administración de justicia que fue sancionado por la Secretaria de Estado de Justicia con un año y un día de suspensión de empleo y sueldo por una falta muy grave fundada en un «incumplimiento reiterado de las funciones inherentes al puesto de trabajo o funciones encomendadas».

El expediente comenzó por una inspección ordinaria del juzgado de primera instancia e instrucción en el que trabajaba cuyo informe describía como «muy satisfactoria» la situación de la sede judicial pero proponía que «se procediera o un seguimiento individualizado sobre el letrado de la administración de justicia para valorar su idoneidad y capacidad para el cargo», apuntando a una serie de deficiencias que atribuía al mismo.

En un primer momento, se intentó una jubilación por incapacidad permanente, pero se descartó al concluir que «el citado funcionario no está afectado por lesión o proceso patológico, estabilizado e irreversible o de incierta reversibilidad, que le imposibilite totalmente para las funciones que desempeña en su puesto de trabajo».

Se dio paso entonces a la vía disciplinaria, donde el trabajador reveló que sufría el síndrome de Asperger, una información que se había reservado hasta ese momento al considerar que pertenecía al ámbito de su intimidad, y aportó un informe psiquiátrico que así lo acreditaba del médico que le venía tratando desde hacía más de una década.

De todas formas, propuso que se acordara una diligencia de reconocimiento psiquiátrico para confirmarlo, si bien no se aceptó, por lo que él denunció una discriminación por razón de discapacidad para apartarle del servicio, así como una vulneración de sus derechos a un proceso con todas las garantías y a la presunción de inocencia.

El Constitucional ha concluido que el funcionario desarrolló, en el marco del procedimiento disciplinario, «una actividad alegatoria suficientemente precisa y concreta en torno a la existencia de indicios de discriminación por razón de discapacidad», «de manera que recaía en la administración la carga de desvirtuar en el marco de dicho procedimiento cualquier duda fundada sobre la existencia de discriminación».

En consecuencia, ha otorgado el amparo funcionario, declarando que se han vulnerado sus derechos y la nulidad de la sanción disciplinaria que se le impuso, al tiempo que ha ordenado que sea reintegrado a su puesto de trabajo en las condiciones en las que estaba, instando a la administración a hacer los «ajustes razonables».

La Semana Santa Marinera de Valencia inicia sus actividades

0

La Junta Mayor de la Semana Santa Marinera de València arranca este viernes la emisión del serial y las actividades organizadas para «mantener vivo el espíritu de la Fiesta Grande del Distrito Marítimo, unas celebraciones de interés turístico nacional que este año no se vivirá en la calle».

A través de sus redes sociales, a las 20 horas del ‘Viernes de Dolor’, emitirá el primero de los diez documentales que se incluyen en el serial ‘La Semana Santa Marinera amb tu’, ha explicado en un comunicado.

A pesar de la suspensión de actos procesionales por la pandemia, cada una de las corporaciones de granaderos ha organizado en la parroquia a la que pertenecen actos en homenaje a su imagen titular.

Así, los Granaderos de la Stma. Virgen de los Dolores Coronadacelebrarán a las 19.00 horas en la Iglesia de Nuestra Señora del Mar una misa en la que la imagen de Nuestra Señora de los Dolores estrenará la Corona que Orfebres Piró ha restaurado, una pieza que fue ya diseñada por la familia Piró a mediados del pasado siglo. Además, en esta celebración será nombrado cofrade de honor 2021 el diseñador de moda valenciano Francis Montesinos.

En la Iglesia del Rosario a las 19.30 horas, la Real Cofradía de Granaderos de la Virgen de la Soledad ofrecerá una Eucaristía en honor a su imagen titular, la Virgen de la Soledad; mientras que en la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, la Corporació de Granaders de la Verge, que inició el pasado sábado el septenario en honor a la Virgen de los Dolores, concluirá con una Solemne Eucaristía a las 19.00 horas.

Por otra parte, desde el miércoles y hasta este viernes, la Hermandad de María Santísima de las Angustias celebra a las 20.00 horas en la parroquia de Cristo Redentor-San Rafael el Quinario por la Virgen de las Angustias.

La C. Madrid notifica 1.864 casos nuevos Covid y 20 fallecidos más

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 1.864 casos nuevos de coronavirus, de los que 1.448 corresponden a las últimas 24 horas, y 20 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este jueves, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 1.870 nuevos casos de coronavirus, de los que 1.568 correspondían a las 24 horas, y otros 22 fallecidos en los hospitales.

El número de pacientes hospitalizados sube ligeramente con respecto al día anterior, con un total de 1.984, 1.581 en planta (41 más) y 403 en UCI (19 menos), mientras 144 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria se sitúa en 3.910 (1.160 más).

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 626.662 positivos, un total de 101.498 casos han requerido hospitalización, 9.832 han necesitado UCI, 89.405 han sido dados de alta por los hospitales y 741.792 han recibido atención domiciliaria por Atención Primaria.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 23.080, 5.062 en centros sociosanitarios, 16.665 en hospitales, 1.323 en domicilios y 30 en otros lugares.

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, el informe recoge que se han administrado 922.322 dosis de las 1.128.405 que han sido recibidas por la Comunidad de Madrid. De las dosis recibidas, 838.605 son de Pfizer y Moderna, y 289.800 de AstraZenca.

En concreto, se han administrado 633.302 primeras dosis y 289.020 segundas, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 4,2 por ciento.

De las primeras dosis, 460.845 son de Pfizer y Moderna, vacunas con las que se han inoculado también las 289.020 segundas dosis. De AstraZeneca se han inoculado 172.457 primeras dosis.

La Sinfónica Pop del Soho debutará el Domingo de Ramos

0

El actor, promotor, fundador e impulsor del Teatro Soho, Antonio Banderas, y el director musical del Teatro del Soho CaixaBank, Arturo Díez Boscovich, han presentado este jueves la Orquesta Sinfónica Pop del Soho, a la que han definido como «una orquesta sin complejos» y que tendrá propuestas «muy dinámicas».

Los primeros conciertos tendrán lugar en Semana Santa. Así, sobre el escenario el próximo Domingo de Ramos la Sinfónica Pop del Soho llevará a cabo sus primeros conciertos donde la música cofrade será la protagonista con un repertorio de marchas tradicionales junto a otras composiciones más recientes, como la inclusión de interpretaciones de la música clásica. Los conciertos irán acompañados de visuales con imágenes inéditas y genuinas de la Semana Santa, saetas y locuciones.

Pese a que arrancará en la Semana de Pasión, Banderas ha reconocido que ha sido una coincidencia que se haya formado en esta época del año. También han avanzado sobre el proyecto que «queremos ser muy dinámicos». «Queremos que esté muy viva, que haya muchas propuestas».

Antonio Banderas, en rueda de prensa, ha reconocido que se trata «de un día grande y especial para el proyecto del Teatro del Soho, fue un anhelo personal y por parte de todo el equipo el disponer en un momento determinado de una orquesta sinfónica».

En iguales términos se ha referido Díez Boscovich, que ha explicado que «estamos muy felices. Es maravilloso tener la sensación de que la orquesta nace en el teatro», destacando que se forje una familia musical.

Por otro lado, Antonio Banderas ha reconocido que este proyecto «en medio de las turbulencias que estamos viviendo casi es un acto de rebeldía y lucha contra las circunstancias», añadiendo que «así nos hemos comportado desde el principio de la pandemia».

«Hemos tratado de surfear de la manera que hemos podido todos los inconvenientes que se nos han presentado por delante» recordando el programa de televisión, la gala de los Goya, y ahora una orquesta sinfónica «que va a prestar un servicio increíble a nuestro proyecto».

Banderas ha dicho que hay una tendencia «clara» de hacer teatro musical «y hacerlo como debe ser hecho, con músicos, sin pregrabados». Es más, ha incidido en que tener una orquesta sinfónica «para nosotros es una señal de respeto al músico y es un mensaje en un mundo tecnológico que parece que las cosas que no están grabadas no existen».

«Nos hemos propuesto ese mundo de lo que es vivo, de lo que está aquí en el escenario; el teatro cumple esa función, no hay nada en medio, estamos los actores y el público, nada en medio, y eso perdurará siempre, invente lo que se invente tecnológicamente, y con la música ocurre igual», ha explicado.

También ha dejado claro que en el Teatro del Soho cuando se haga un musical o algún concierto «siempre va a haber música en directo. Esto es un abrazo también a la profesión de los músicos».

Ha recordado las audiciones que se han hecho para la orquesta, a la que ha definido como «joven, aunque para mí todo lo que está por debajo de los 60 años es joven, porque es la edad que tengo y así lo veo», ha ironizado. Además, ha continuado, la orquesta sinfónica genera «un sonido que no parece creado por el ser humano, genera un sonido creado casi por la naturaleza y eso es bello».

Por otro lado, Antonio Banderas ha detallado que la orquesta también puede cumplir una labor social «muy importante», aludiendo, en este punto, a la obra social «la Caixa».

Por otro lado, han señalado que la nueva sala del Teatro del Soho CaixaBank acogerá también una exposición donde se mostrará una selección de carteles y obras originales inéditas con motivo del 100 aniversario de la Agrupación de Cofradías de Málaga, así como enseres representativos de la Semana Mayor cedidos por las Reales Cofradías Fusionadas de San Juan que incluyen obras pictóricas, piezas de orfebrería y bordado de la sección de María Santísima de Lágrimas y Favores.

Estas piezas estarán exhibidas entre el primer y segundo vestíbulo del teatro y la nueva sala y supondrán «una experiencia única de vivir la Semana de Pasión desde el Soho».

«NO ENTIENDO LA VIDA SIN ARTE, SIN MÚSICA»

Por otro lado, Banderas, tras ser cuestionado por qué recuerdos le traerá esta Semana de Pasión, la segunda sin poder procesionar, cuando pueda ver estos conciertos, ha dicho: «No entiendo la vida sin arte, sin música».

«Entender la Semana Santa sin música no existe», ha abundado, asegurando que «está absolutamente ligado; unas celebraciones de Semana Santa que básicamente son un canto a la sensualidad, olores, colores, lo que pasa en la calle…». Personalmente, le traerá todo «muchos recuerdos», ha concluido.

Experto pide «no demonizar» el uso de los nitratos en agricultura

0

El experto en Agronomía, Catedrático en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Alejandro Pérez Pastor, ha pedido no «demonizar» el uso de los nitratos en la agricultura y ha recordado que, «gracias al nitrógeno en forma nítrica, es decir nitratos, hay producción agrícola y gracias a la producción agrícola, nosotros tenemos moléculas de ARN y ADN, que necesitamos en nuestra constitución molecular».

«El nitrato es una molécula esencial para la composición molecular del ser humano», defiende. Según el experto, el nitrato, o nutriente, es contaminante cuando se excede en su uso, pero si hace forma comedida supone un nutriente esencial para las cosechas y para las plantas. «Tenemos que aportar realmente lo que necesita la planta en cada momento: hay que aprovechar su rápida absorción por parte de la planta para que lo aportemos al suelo y desaparezca rápidamente», añade.

En ese sentido, Pérez Pastor recuerda que ese uso comedido ya está realizando gracias a la agricultura de precisión. «Con una fertilización adecuada tú puedes controlar perfectamente los nutrientes que cada planta necesita, gota a gota», precisa.

Asimismo, el profesor señala que la contaminación por nitratos no es exclusiva de la agricultura, sino también de la producción ganadera. «Hay zonas del mundo, como Alemania o Estados Unidos, donde la contaminación por nitratos es debida a los subproductos ganaderos», señala

REDUCCIÓN DEL USO DE NITRATOS

Por tanto, la maquinaria de fertilización controlada junto al riego de precisión son fundamentales para reducir el uso de los nitratos en la agricultura. «En el suelo español hay déficit de agua lo cual nos obliga a optimizar su uso junto a los nutrientes», señala.

A su vez se está trabajando con los inhibidores de nitrificación para que el impacto de los nitratos sea lo mínimo posible. «Es una de las soluciones para la reducción de la contaminación de las aguas por nitratos», explica Pérez Pastor.

«El nitrógeno en forma de amonio se va transformado a nítrico, cuando está en forma nítrica la planta se lo lleva, lo que hacen esos inhibidores es rodear la molécula del amonio, para evitar que se oxide rápidamente, lo hace tan despacio que al final la planta coge lo que realmente necesita», detalla el catedrático de la UPCT.

Además, este experto en Agronomía recuerda que la Región de Murcia es un referente mundial en uso de equipamientos de fertilización. A su vez se está fomentando el balance nutricional para calcular la cantidad de nutrientes que necesita un cultivo para establecer un programa de abonado.

«Calculamos todos las entradas y salidas al sistema de nitrógeno», explica. Al mismo tiempo en Murcia existe una calculadora de nitrógeno, facilitada por la Consejería de Agricultura para realizar ese balance nutricional. «Esto no existe en ninguna otra región del mundo», comenta Pérez Pastor.

NITRATOS EN EL MAR MENOR

En lo que respecta a la contaminación por nitratos del acuífero cuaternario del Mar Menor, el profesor Pérez Pastor afirma que llevan allí «mucho tiempo, por lo tanto, la agricultura actual no es la responsable». «Las moléculas de nitratos que hay ahora mismo en el acuífero posiblemente tengan más edad de la que pensamos», asegura.

Según Pérez Pastor, debido a la escasez de agua se ha producido una sobreexplotación de los acuíferos así como vertidos superficiales. «En su día se permitía, pero no debió de hacerse, desde un primer momento. Tenemos una de las agriculturas más eficientes de Europa y nuestra obligación es la de demostrarlo», asevera.

En ese sentido, Pérez Pastor asegura que en la actualidad hay un descenso considerable de la concentración de nitratos en el Mar Menor. «Obviamente hay que seguir reduciendo estos niveles», reconoce.

Un juzgado de Tenerife acuerda la suspensión cautelar de la expulsión de Evelyn Alonso de Cs

0

El Juzgado de Primera Instancia nº 6 de Santa Cruz de Tenerife ha acordado la suspensión cautelar de la expulsión definitiva de la concejal Evelyn Alonso de Ciudadanos (Cs), la cual se llevó a cabo por apoyar la moción de censura contra la alcaldesa socialista Patricia Hernández.

En el auto se señala que la expulsión definitiva por parte de Cs se llevó a cabo «sin contar la incoación de expediente en el que se proponga prueba o en el que se permita efectuar alegaciones» a Evelyn Alonso, y añade que tampoco existe «base razonable para que se tomase la decisión de expulsión por medio de un procedimiento sumarísimo».

La dirección nacional de Ciudadanos, en virtud del artículo 124 de los estatutos vigentes, acordó la expulsión de Evelyn Alonso el pasado mes de junio por firmar una moción de censura junto a Coalición Canaria y Partido Popular contra la alcaldesa de Santa Cruz de Tenerife, la socialista Patricia Hernández, una firma que no había sido autorizada por parte de la dirección del partido.

En una rueda de prensa celebrada tras una reunión del Comité Ejecutivo, la portavoz de Cs, Melisa Rodríguez, recordó entonces que una vez se confirmó la firma ante notario de la moción de censura, emitieron un comunicado en el que abogaban por que, en un momento «tan crítico y de crisis sanitaria y económica» como la actual, la estabilidad institucional «tenía que ser la tónica» y dejaban claro cuál era la propuesta y la posición del partido al respecto.

Melisa Rodríguez indicó que llevaban tiempo intentando comunicarse con Evelyn Alonso a través de burofaxes, sms y llamadas de distintas personas sin recibir respuesta. Por eso, en virtud de los actuales estatutos, se decidió proceder a su expulsión «no sólo por saltarse la dirección de lo que se había recomendado votar, sino también por haber dicho públicamente que iba a hacer caso a lo que dijese el partido y ha hecho todo lo contrario».

Rodríguez hizo hincapié en que, por el bien de los santacruceros, la estabilidad política «tiene que ser una tónica en un momento de gravedad», y también aprovechó para denunciar a Coalición Canaria y Partido Popular, que «se hacen valer del transfuguismo y de concejales que deciden negociar por detrás mociones de censura de este tipo, saltándose las directrices de sus partidos».

En este sentido, la portavoz dijo que Ciudadanos iba a «seguir siendo implacable condenando estas ‘viejas prácticas’ que utilizan los partidos más antiguos de utilizar a posibles tránsfugas para hacer o cambiar mayorías en los gobiernos». «En nuestro país no se vota por listas abiertas, se vota al partido», señaló Rodríguez, quien recordó que en Cs se firma una carta ética donde el concejal o concejala se compromete a seguir las directrices del partido y, en caso de no estar de acuerdo, a abandonar su acta, algo que no ha hecho Alonso.

En su opinión, «la firma de la moción de censura deja claro que ha habido una actitud irresponsable no sólo por parte de quien se ha saltado las directrices del partido, sino por los partidos que han usado un comportamiento transfuguista para cambiar una mayoría de un gobierno en un momento de crisis económica y sanitaria como la actual».

Más de 98.000 personas visitaron en 2020 el Museo Altamira

0

El Museo Nacional de Altamira recibió en 2020 más de 98.000 visitantes a pesar de la situación sanitaria marcada por el coronavirus, además de que albergó dos exposiciones temporales y más de 250 actividades en las que participaron alrededor de 5.000 personas.

La programación del 2021 incluye cuatro exposiciones temporales que se van a celebrar a lo largo del año, comenzando por ‘Kiputz. Un abismo en la Prehistoria’, que se presentará el próximo martes, 30 de marzo.

Así se ha anunciado este jueves tras reunirse la Comisión Permanente del Patronato del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, en un encuentro telemático en el que se ha hecho balance del año 2020, se ha dado a conocer la programación de 2021 y se han presentado tanto proyectos de investigación arqueológica como para la conservación de la cueva.

Además, en la reunión se ha informado del desarrollo de las visitas a la cueva de Altamira desde que se reanudaran con el nuevo sistema de selección de visitantes en agosto de 2020, así como la aplicación de los protocolos relacionados con la conservación preventiva de la cueva, según ha informado el museo en nota de prensa.

El encuentro ha sido presidido por la directora general de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte, Dolores Jiménez-Blanco; y ha contado con la participación de la subdirectora general de MuseosEstatales, Carmen Jiménez; el director de las Cuevas Prehistóricas de Cantabria, Roberto Ontañón; y la directora del Museo de Altamira, Pilar Fatás.

La subdirectora general de Museos Estatales ha informado sobrela integración del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira en la Mesa Técnica de Sostenibilidad en el marco de la Programa Internacional Ibermuseos.

Este programa reúne a 13 países con el objetivo de contribuir a la articulación de las políticas públicas museológicas en Iberoamérica, favoreciendo el desarrollo sostenible y la integración regional de los museos.

Esta Comisión Permanente, compuesta por cinco de sus patronos, se reúne de manera periódica para dar seguimiento a las cuestiones que se tratarán en los plenos, además de tener una serie de funciones plenarias delegadas, como informar de los asuntos relacionados con las colecciones, la aceptación de donaciones, las salidas de fondos, las inversiones, proyectos de investigación o la programación de exposiciones temporales.

Igualmente, tiene encomendado informar y aprobar los tratamientos de carácter extraordinario o de especial importancia para la conservación de la cueva de Altamira y el resto de patrimonio encomendado al Museo.

Siguen en aumento, hasta 216, los nuevos casos en Castilla-La Mancha y dos fallecidos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 216 nuevos casos por infección de coronavirus y dos fallecidos por este motivo en las últimas 24 horas.

Por provincias, Toledo ha registrado 90 casos, Guadalajara 78, Ciudad Real 29, Cuenca 11 y Albacete 8. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 174.173.

Según ha informado la Junta en un comunicado, por provincias, Toledo registra 63.258 casos, Ciudad Real 43.113, Albacete 27.885, Guadalajara 21.828 y Cuenca 18.089.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 139. Por provincias, Toledo tiene 65 de estos pacientes (54 en el Hospital de Toledo y 11 en el Hospital de Talavera de la Reina), Guadalajara 39 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara) y Ciudad Real 20 (10 en el Hospital de Valdepeñas, 4 en el Hospital Mancha Centro, 2 en el Hospital de Ciudad Real, 2 en el Hospital de Puertollano y 2 en el Hospital de Tomelloso).

Albacete 13 (9 en el Hospital de Albacete, 2 en el Hospital de Almansa, 1 en el Hospital de Hellín y 1 en el Hospital de Villarrobledo) y Cuenca 2 (ambos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 40. Por provincias, Ciudad Real tiene 15 de estos pacientes, Guadalajara 11, Toledo 10, Albacete 3 y Cuenca 1.

En las últimas 24 horas se han registrado 2 fallecidos por COVID-19, 1 en la provincia de Ciudad Real y 1 en Guadalajara.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 5.786. Por provincias, Toledo registra 2.095 fallecidos, Ciudad Real 1.686, Albacete 877, Guadalajara 594 y Cuenca 534.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Además, han aumentado a cuatro los centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha que tienen algún caso confirmado de positivo por coronavirus entre los residentes.

De los 4 centros, 2 están en la provincia de Guadalajara y 2 en la provincia de Toledo. Los residentes con caso confirmado son 4. Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.028.

Fidel Albiac: la vez que fue denunciado por maltrato a Rocío Carrasco

0

Rocío Carrasco, la pareja de Fidel Albiac, está de plena actualidad en los últimos días. Y todo gracias al documental que ha realizado y que viene a decir que ha sido maltratada durante 20 años por Antonio David Flores. Pero la hemeroteca es muy traicionera. Y ha salido a la luz gracias a La Razón que era Fidel Albiac el maltratador. Lo que está claro es que la hija de “La más grande” no lo ha pasado bien en su vida amorosa. Hace unos años, alguien denunció a Fidel por malos tratos hacia su mujer.

Corría el año 2002. Una ex niñera de la familia acudió a denunciar el maltrato psicológico y físico al que sometía Fidel Albiac a Rocío Carrasco. Sin embargo, este tema nunca llegó a esclarecerse. La demanda de la trabajadora y la defensa de Fidel cayeron en el olvido. Así que convendría refrescar la memoria para saber qué ocurrió exactamente. Todo llega en medio de la polémica en la que Rocío ha denunciado a Antonio David pero la demanda ha sido desestimada por los juzgados. Y es que, como ha pasado con Fidel Albiac, no se puede juzgar algo de lo que no se tienen pruebas. Vamos a ver cómo fue ese día en el que la actual pareja de Rociíto fue denunciado por malos tratos.

Irma Gómez, la niñera

Fidel Albiac: La Vez Que Fue Denunciado Por Maltrato A Rocío Carrasco

La niñera que habían contratado Fidel Albiac y Rocío Carrasco para su hija se llamaba Irma Gómez. Ella fue la que denunció los malos tratos a los que el cubano sometía a la hija de Rocío Jurado. Y fue en el año 2002, en el mes de octubre.

La señora había llegado desde Paraguay. Y trabajaba cuidando de los pequeños de ambos. En ese mes de octubre de 2002, ella se presentó en la comisaría de policía tras haber abandonado la casa tres meses antes.

Allí estaba de interna. La casa estaba situada en la Urbanización Valdelagua, perteneciente a la localidad madrileña de San Agustín de Guadalix. Convivía tanto con Rocío Carrasco como con Fidel y los hijos de Antonio David Flores, David y Rocío Flores.

Muchos parecidos en ambas situaciones

Pareja

Parece nuevo que Rocío Carrasco haya recibido malos tratos. Esta denuncia a través de una docuserie ha tenido un volcado brutal de los medios. Se han escrito hojas y hojas con las palabras de la hija de la Más grande.

Y si vamos a mirar la hemeroteca, vemos que la denuncia que se realizó hace 19 años tiene bastante parecido con lo que ha pasado ahora. Esta violencia física y psicológica denunciada por la niñera fue el centro del foco mediático.

Y en ambas ocasiones, tanto la opinión pública como todos los opinadores y colaboradores han juzgado antes de tiempo. En 2002 se tildó a Fidel Albiac como maltratador. Ahora Antonio David ha sido despedido de televisión. Y ambos han sido desprestigiados sin haberse mostrado ninguna prueba y sin tener nada en claro.

Cómo fue la denuncia

De Rocío Carrasco A Antonio David Flores: Los 'Televisivos' Miembros De La Familia Jurado

Tras tres años de convivencia entre Rocío Carrasco y Fidel Albiac, llegó la sorpresa. Irma Gómez, la exniñera de la familia, que había cuidado a Rocío y a David Flores, acudía a la comisaría a poner una denuncia a Fidel.

Era por malos tratos. Y los medios rápidamente se volcaron en el caso. Era una cuestión sumamente mediática y todas las cámaras apuntaban tanto a Fidel Albiac, un desconocido por aquella época, como a la hija de Rocío Jurado.

Fue un escándalo mediático que llenó horas y horas de programación en todas las cadenas. El tema acabó en los juzgados. El juez no pudo determinar si había o no había malos tratos, porque no había pruebas sobre ello.

La denuncia contra Antonio David

Fidel Albiac: La Vez Que Fue Denunciado Por Maltrato A Rocío Carrasco

La pareja de Fidel Albiac, Rocío Carrasco, denunció a Antonio David Flores en 2018. Fue un procedimiento penal en el que se acusaba al exguardia civil de maltrato psicológico y físico. Esta denuncia fue sobreseía provisionalmente hace 2 años.

Al igual que había pasado con la anterior denuncia de malos tratos, no se juzgó a ninguno de los dos varones. Eso sí Fidel pidió al juzgado que Irma Gómez no pudiera ir a televisión a hablar de las intimidades de la pareja y demandó  en defensa, aunque acabó perdiendo el juicio.

Rocío Carrasco negaba los hechos

Fidel Albiac: La Vez Que Fue Denunciado Por Maltrato A Rocío Carrasco

La denuncia llegó en 2002. Pero Irma Gómez, la niñera, trabajó como interna en la casa de la familia entre los años 99 y 2000. Allí, según ella, fue testigo de malos tratos a los que sometía Fidel Albiac a Rocío Carrasco.

La denuncia fue tramitada por el juzgado de Alcobendas en octubre de 2002. Pero en noviembre fue llamada Rociíto para tomarle declaración. Delante del juez, la supuesta agredida había negado todos los hechos.

Todas las revistas se hicieron eco de esta noticia. Incluso Irma Gómez dio una entrevista a la revista QMD. Y tras esta entrevista, el resto de medios, revistas y televisiones se hicieron eco de la denuncia que había emitido la niñera.

Rociíto lo aclaró en televisión

Fidel Albiac: La Vez Que Fue Denunciado Por Maltrato A Rocío Carrasco

Tras la entrevista en la revista de Irma Gómez, Rocío Carrasco acudió a televisión a aclarar todo lo sucedido con Fidel Albiac. Y fue al programa de María Teresa Campos. Ese era el programa con mayo audiencia de por la mañana.

Y es que ella colaboraba en Día a día. Allí aclaró lo que había sucedido. Entre otras aclaraciones, advirtió que podría ser Antonio David quien estaba detrás de todas las acusaciones de malos tratos.

Pero iba un paso más allá. Aseguraba que su expareja había pagado a la niñera. La cifra del pago ascendía a 1 millón de pesetas por que la exniñera de la familia denunciara a Fidel Albiac. De hecho, decía que no era la primera vez que Irma Gómez iba contra ella y contra su familia

Tras esto, en Crónicas Marcianas se abría la guerra televisiva. Allí, Antonio David comentaba que él no estaba detrás de las intenciones de la niñera y que no había pagado nunca a esta mujer por hacer nada.