Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3848

Marta López asegura que Rocío Flores no ha montado ningún pollo por coincidir con su madre

0

Nos lo habían avisado y lo cierto es que no sabíamos que iba a ser así, pero el poli-deluxe de esta noche de todos los colaboradores sobre Rocío Carrasco y el documental que se ha emitido en televisión. Los rostros conocidos del programa se han sentado y han respondido a las preguntas que la organización ha propuesto y las respuestas… no han dejado indiferente a nadie.

En especial nos hemos quedado con una, la que se le ha hecho a Marta López: ¿Te consta que Rocío Flores montó un pollo el jueves porque no la dejaron entrar por la puerta que entró su madre? a lo que ha respondido que ‘NO’ la colaboradora y ha despejado así todas las especulaciones que ha habido acerca de este tema.

De esta manera queda claro que Rocío Flores no ha montado ningún pollo, ni la importaría coincidir con su madre en los pasillos de Telecinco. Otra pregunta que se le ha hecho a Marta López es si la joven le ha criticado a su madre en los descansos del debate, a lo que ha dicho que ‘NO’, pero Conchita ha asegurado que mentía.

La exconcursante de ‘Supervivientes 2021’ ha confesado también que ha mantenido contacto estos últimos días con Antonio David para hablar de Olga Moreno en el reality, pero que no han sido conversaciones en las que hayan hablado de nada más.

Sánchez Galán pide al juez de ‘Iberdrola’ la nulidad de las actuaciones desde julio de 2020

0

La defensa del presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha solicitado al juez de la Audiencia Nacional que instruye la pieza 17 del caso ‘Tándem’ la nulidad de todas las actuaciones desde el 20 de julio de 2020 y alega indefensión porque durante esos 12 meses la compañía no ha recibido ninguna comunicación por parte del juez.

El escrito de cinco páginas, se ha presentado este viernes tras conocerse el auto del juez que acordaba la imputación de la filial Iberdrola Renovables y determinaba la expulsión de la eléctrica del procedimiento como parte perjudicada tras archivar las diligencias que llegaron al Juzgado Central de Instrucción número 6 después de que se inhibiera en su favor un juzgado de Bilbao.

Este juzgado había incoado diligencias en virtud de una querella de la energética frente a José Antonio del Olmo, exdirectivo de la compañía, por un presunto delito de falsedad en documento privado. Alegaba que el informe elaborado por el exdirectivo sobre la contabilización de facturas anómalas por la Dirección de Seguridad Corporativa de 1 de diciembre de 2004 era un ‘dossier’ manipulado que se había creado para perjudicar a la compañía.

La defensa de Galán recalca ahora que tras el examen de la causa se pone de manifiesto «la ausencia de cualquier diligencia o resolución que pueda ser interpretada como un acto de notificación» hacia la eléctrica en todo este tiempo desde la inhibición del juzgado de Bilbao. «El rigor en el cumplimiento de las normas impuestas por los artículos 270 a 272 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), ha de ser máximo, atendidos los derechos fundamentales en juego y cuyo ejercicio depende, precisamente, de su efectiva verificación», recuerdan.

Como ya hiciera la eléctrica en anteriores escritos, Galán recuerda al juez que dado que en los juzgados de Bilbao ya fue admitida a trámite una querella contra Del Olmo –sobre cuyo testimonio y documentación aportada el magistrado García-Castellón sustenta en parte la imputación del presidente de la compañía Ignacio Sánchez Galán– «esa decisión implica la superación del juicio provisional de tipificidad de los hechos en ella relatados».

Además, prosigue, convierte en parte procesal a la querellante, y sustenta este extremo en jurisprudencia de la Sala Segunda del Tribunal Supremo.

VULNERACIÓN DE DERECHOS

Sobre el auto dictado por el juez este mismo viernes, la defensa del presidente apunta que viene a reconocer implícitamente la vulneración de derechos denunciada. Y dice que por un lado habla de la «expulsión de Iberdrola, S.A. en su condición de acusación particular mantenida hasta ahora», y, por otro, en su parte dispositiva acuerda «revocar a Iberdrola S.A. su condición de acusación particular mantenida hasta ahora».

«La resolución reconoce -como no puede ser de otro modo- que Iberdrola tenía legalmente atribuida la condición de parte acusadora en el procedimiento desde la admisión a trámite de la querella, si bien ese indiscutible título procesal ha permanecido huérfano de traducción jurídica práctica, atendida la preterición de esa mercantil en el proceso. La solución, obvio es, no puede ser expulsar ahora a quien no se ha permitido ejercer sus derechos como parte procesal durante un año», alega.

Por eso recuerda que al no llamar a la compañía al proceso se han vulnerado varios preceptos de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) y se traduce en una falta de la tutela judicial efectiva. En suma, indican que la omisión de notificación durante todo este año a Iberdrola integró «una vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva, entendido éste en su dimensión de derecho de acceso a la jurisdicción».

«En el presente caso, además, el olvido de la parte querellante no ha sido un hecho aislado, con incidencia limitada en algún acto procesal. Antes al contrario, se ha prolongado a lo largo de diez meses», lamenta en su escrito.

Apunta que la situación que se ha generado hace que entren dos valores en conflicto, por un lado la seguridad jurídica y por otro la posible injusticia cometida contra el perjudicado por el delito denunciado y que había expresado su deseo de acceder al proceso para ejercer la acusación, mediante el ejercicio de la correspondiente acción penal.

Repara tu Deuda cancela 48.261€ en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Cancela 48.261? En L'Hospitalet De Llobregat (Barcelona) Con La Ley De Segunda Oportunidad

Los abogados líderes en la Ley de la Segunda Oportunidad han cancelados las deudas de casi 500 personas en España

El Juzgado de Primera Instancia nº7 de L´Hospitalet de Llobregat (Barcelona, Catalunya) ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de RM, divorciada, quedando exonerada de una deuda de 48.261 euros contraída con 14 bancos y entidades financieras. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad. VER SENTENCIA.

“RM -explican los abogados de Repara tu Deuda– comenta que parte de las deudas eran préstamos en conjunto con su marido. Ella tuvo varios problemas médicos graves. Posteriormente, se divorció y los préstamos quedaron a su nombre. Además, su único hijo se fue a vivir con ella un tiempo, y por esta razón ella realizó una serie de gastos para amueblar la vivienda. Finalmente, acumuló unas deudas a las que no pudo hacer frente”. Por esta razón, la concursada acudió a Repara tu Deuda abogados en busca de una solución. Ahora, ya disfruta de la cancelación de sus deudas y puede empezar una nueva vida.

La Ley de Segunda Oportunidad es una de las herramientas legales más desconocidas en nuestro país. Pese a haber sido aprobada en el año 2015, muchos particulares y autónomos en situación de sobreendeudamiento desconocen que pueden acogerse a esta ley. Sin embargo, la labor que desarrolla Repara tu Deuda, despacho pionero en la tramitación de la ley, es fundamental para que cada vez más personas conozcan que pueden cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente.

Ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado es clave para triunfar en el proceso. En este sentido, los casos de éxito demostrables con sentencias son una de las claves para elegir correctamente y no caer en engaños con información falsa. Por esta razón, en la página web de Repara tu Deuda están disponibles las sentencias de los juzgados españoles en las que queda de manifiesto la cancelación de la deuda de los clientes.

Desde su creación en el año 2015, el despacho de abogados ha logrado la cancelación de casi 50 millones de euros de deuda a más de 400 personas. En la actualidad, es el despacho de abogados que más casos ha llevado en España. Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados. Bertín Osborne colabora con el despacho de abogados para que la ley llegue a más personas.

Fuente Comunicae

Notificalectura 56

Lo que Malú no podrá perdonarle en la vida a Albert Rivera

Malú se ha convertido por derecho propio en una de las cantantes mejor valoradas de nuestro país. Sin embargo, últimamente la prensa parece buscarla más por su relación con el ex dirigente de Ciudadanos, Albert Rivera. Juntos acaban de ser padres, Lucía es el nombre que la pareja ha decidido ponerle a su hija. Y ya se sabe que las relaciones siempre traen cambios, aunque sea para bien, a veces hay que renunciar a algo. Justo eso es lo que le ha pasado a Malú con la que era su casa hasta que decidió dar el paso de convivir con Albert Rivera.

Malú y Albert Rivera viven actualmente en la urbanización madrileña La Florida

YouTube video

Actualmente Malú y Albert Rivera viven juntos con su pequeña en un chalet de la urbanización madrileña de La Florida, situada muy cerca de Majadahonda y Pozuelo. Se trata de una zona donde han vivido también otros ex-políticos como el ex presidente del gobierno Alfonso Suárez y también Felipe González. La vivienda fue adquirida por Malú en el 2018 y tras realizar unas reformas la pareja decidió que era el lugar perfecto para comenzar su vida juntos. 

Se trata de un chalet de 538 metros cuadrados que cuenta con un sótano, una planta baja donde se sitúan la cocina, tres baños, cuatro dormitorios y una sala de estar. Y, un primer piso en el que se encuentran un estudio, un dormitorio y un aseo. 

Malú ha vendido el chalet que tenía en Majadahonda por un precio bastante inferior al que se había planteado en un principio

YouTube video

Al trasladarse a la urbanización de La Florida junto a su recién formada familia, Malú decidió vender el chalet de Majadahonda en el que residía hasta entonces. Un chalet, que al parecer ha decidido “malvender por amor”. Quizás esto sea un poco exagerado, pero lo cierto es que la cantante ha tenido que rebajar el precio de la vivienda en aproximadamente 100.000 euros para poder venderla tras un año y medio en el mercado.

Y es que la casa se puso en venta por 920.000 euros y se ha vendido por 829.000 euros. La identidad de la persona que ha decidido comprar el chalet ubicado en la localidad madrileña de Majadahonda, uno de los barrios más caros de nuestro país, se desconoce. 

Cómo es el chalet que la cantante vendió “por amor”

YouTube video

La vivienda vendida por Malú abarca una superficie de 400 metros cuadrados a los que hay que sumar una parcela de otros 400 metros cuadrados. El chalet cuenta con cuatro plantas entre las que se reparten seis dormitorios y cinco baños. A todo ello hay que sumar un bonito jardín y una piscina privada. 

Además, la casa tiene ascensor, aire acondicionado, calefacción de gas natural, puertas automáticas en el garaje y chimenea. Es decir, toda una mansión de lujo en la que Malú ha perdido dinero al venderla a un precio más bajo del que pagó por ella. 

El Secreto a voces de Malú

YouTube video

Secreto a voces es  el último single de Malú, en la que supone su vuelta a los escenarios. Ella cuenta que lo concibe como “un grito a la libertad, de ser, de sentir, de amar a quién quieras, de vivir como quieras… fuera los prejuicios y los juicios, sobre todo los nuestros mismos. En el videoclip mostramos eso y la falta de empatía”.

Es la canción que abre una nueva etapa dentro de su carrera. Tras un parón obligado primero por una lesión en el pie y después por la pandemia y por su maternidad, Malú vuelve a centrarse en la música con muchas ganas. Ella misma contaba en una entrevista que le hicieron en la Cadena Dial: «Tengo muchas ganas de pegar este grito a la libertad y poder hablar sin complejos. Es fundamental para todo el mundo sentirse libre» y añadía: «Es un disco muy completo en el que me he sentido muy libre y he contado todo lo que quería contar y de la forma en la que lo quería contar»

Los próximos proyectos de Malú

YouTube video

La cantante tiene una agenda bastante repleta de proyectos. De hecho, ya está trabajando en las grabaciones de su álbum. Y para el agrado de sus fans volverá a ocupar una silla roja como coach en el talent show La Voz, en lo que supone también su regreso a la pequeña pantalla.

Además, aunque aún no hay ninguna fecha señalada, la cantante confirmó que el año que viene se embarcará en una nueva gira en la que retomará el contacto directo con su público. En la misma entrevista comentaba: “A mi me gusta hacer grandes shows. Prepararlo, crearlo, es algo que me vuelve loca…

Y es que, como el resto del mundo Malú trabaja en asentar paso a paso la nueva normalidad. El pasado 2 de julio, compartía en sus redes que le había tocado el turno de ponerse la vacuna contra el Covid-19. Así, acompañaba la foto del momento que subía a su cuenta oficial de Instagram con el mensaje: «Vacunada!!! ???? Un pasito más hacia la normalidad ????«

Qué le ha aportado la pandemia a Malú

YouTube video

En su paso como invitada en el programa de la Cadena Dial ‘De Sábado con Christian Gálvez‘.Destacaron cuatro palabras que suelen ser protagonistas de sus entrevistas, fueron: voz, trabajo, sentimiento y directo. En esta entrevista descubrimos también la gran amistad que une a la cantante con Christian Gálvez. 

Preguntada por lo que le ha aprendido durante la pandemia la cantante explicó: “La vida es muy corta y te das cuenta que pasa rápido y te la pasas cumpliendo las expectativas de otros y creo que hay un momento en el que tienes que centrarte en las tuyas, que es ser feliz, despertarme con ganas, disfrutar de mi gente y mi trabajo, subir al escenario y darlo todo y he empezado ya a dejar de cumplir las expectativas de los demás porque lo hacía”. Y añadía: “No es fácil aprender a disfrutar de la vida, pero la pandemia nos ha dado las herramientas para saber qué es lo que te apetece, la tenemos pero la guardamos en el sótano y no nos preguntamos qué es lo que yo necesito”. 

Montesinos: Sánchez es presidente, «radical y mentiroso», porque el PNV «así lo quiere»

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha remarcado que hoy Pedro Sánchez es presidente del Gobierno «porque el PNV así lo quiere». «Tenemos un presidente radical y mentiroso porque el PNV le presta sus votos y no hay propaganda ni de unos ni de otros que lo pueda camuflar», ha subrayado.

En su opinión, la formación jeltzale «con su apoyo a la moción de censura, a su presupuesto, a su política económica, ha provocado que estemos ante la peor crisis sanitaria social y económica» y ha advertido de que «algún día los nacionalistas vascos tendrán que explicar por qué son cómplices del peor Gobierno de nuestra democracia».

Montesinos ha inaugurado este viernes en San Sebastián la Escuela de verano Miguel Ángel Blanco, que será clausurada el domingo en Ermua por el presidente del PP, Pablo Casado, un acto en el que también han intervenido la presidenta y el secretario general del PP de Gipuzkoa, Muriel Larrea y Mikel Lezama, respectivamente, el presidente de NNGG del País Vasco, Aitor González Txapata, el secretario general de NNGG, Carlo Angrisano, y la eurodiputada Isabel Benjumea.

En su intervención, Montesinos ha subrayado que «es mas importante que nunca» poner en valor «qué fue y qué significó» Miguel Ángel Blanco para toda España para que «en todos los hogares se conozca el papel de las víctimas del terrorismo». «Hoy tenemos que enarbolar con más fuerza si cabe la bandera de la dignidad, de la verdad y de la justicia», ha subrayado.

En esa línea, ha recordado que, según encuestas recientes, «más del 60% de los jóvenes españoles hoy no sabe quién fue Miguel Ángel Blanco, desconocen qué hizo y qué despertó en la sociedad española su secuestro y su asesinato». Por ello, ha llamado a «invertir esa tendencia» y «pasar a la acción de la mano de los jóvenes del PP».

«Tenemos que explicar a los más jóvenes que aquí hubo un héroe nacional que se llamaba Miguel Ángel y que era del PP del País Vasco», ha insistido Montesinos, quien «ante los intentos de algunos de hacernos olvidar» ha apostado por «hacer un esfuerzo de pedagogía».

En ese sentido, se ha referido a la propuesta realizada por Pablo Casado para llevar a cabo una reforma educativa para que se incluya «un relato histórico para que nuestros jóvenes sepan qué ha pasado».

«GOBIERNO DE LA MENTIRA»

Por otro lado, el vicesecretario de Comunicación del PP ha denunciado que en el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos está «dispuesto a atravesar cualquier línea roja por estar en Moncloa». De este modo, ha criticado los «acuerdos» del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con EH Bildu y ha censurado la política penitenciaria que «viernes tras viernes ejecuta con tal de contentar a sus socios parlamentarios. «Es el Gobierno de la mentira», ha añadido.

Asimismo, se ha referido a la polémica sobre el consumo de carne con el ministro de Consumo, Alberto Garzón, y se ha preguntado cómo «a esta hora todavía no ha dimitido» cuando ha sido «desautorizado por todo el Consejo de Ministros.

«Sánchez no se atreve a echarle porque sabe que la idea original fue de él», ha asegurado, al tiempo que ha recordado que el PP ya ha anunciado que va a llevar a las Cortes Generales la reprobación de Garzón porque «no puede estar ni un minuto más en el Consejo de Ministros». «Y a ver si ya aprovechamos y Sánchez también convoca a las urnas y los españoles pueden dar su opinión sobre su gestión gubernamental».

«DIGNIDAD»

Por su parte, la presidenta del PP de Gipuzkoa, Muriel Larrea, ha afirmado que el asesinato de Miguel Ángel Blanco «fue un chantaje a la sociedad española» y ha destacado que el edil popular «es el reflejo de una sociedad que no se arrodilló, es sinónimo de dignidad».

En esa línea, ha recordado que Blanco, junto a otros jóvenes que conformaban entonces la formación popular en el País Vasco entre los que ha citado a Antonio Basagoiti, Borja Sémper o Ramón Gómez, «son el ejemplo a seguir porque se lo jugaron todo». «El amor por su tierra les costó sangre sudor y lágrimas, y ellos nos enseñaron la vocación de servicio por servir a su tierra», ha asegurado.

Finalmente, Larrea ha resaltado que «gracias a la lucha del Estado de derecho ETA no mata», pero los militantes del PP «sí somos señalados y es difícil hacer política en el País Vasco». «Ya no nos matan, pero no hay libertad», ha lamentado.

Iberdrola pide al juez de ‘Tandem’ la nulidad de las actuaciones desde julio de 2020

0

Iberdrola ha solicitado al juez de la Audiencia Nacional que instruye la pieza 17 del caso ‘Tándem’ la nulidad de todas las actuaciones desde el 20 de julio de 2020 y alega indefensión porque durante esos 12 meses no ha recibido ninguna comunicación por parte del juez.

El escrito de cinco páginas, se ha presentado este viernes tras conocerse el auto del juez que acordaba la imputación de la filial Iberdrola Renovables y determinaba la expulsión de la eléctrica del procedimiento como parte perjudicada tras archivar las diligencias que llegaron al Juzgado Central de Instrucción número 6 después de que se inhibiera en su favor un juzgado de Bilbao.

Este juzgado había incoado diligencias en virtud de una querella de la energética frente a José Antonio del Olmo, exdirectivo de la compañía, por un presunto delito de falsedad en documento privado. Alegaba que el informe elaborado por el exdirectivo sobre contabilización de facturas anómalas por la Dirección de Seguridad Corporativa de 1 de diciembre de 2004 era un ‘dossier’ manipulado que se había creado para perjudicar a la compañía.

Iberdrola recalca ahora que del examen de la causa se pone de manifiesto «la ausencia de cualquier diligencia o resolución que pueda ser interpretada como un acto de notificación» hacia ellos en todo este tiempo desde la inhibición del juzgado de Bilbao. «El rigor en el cumplimiento de las normas impuestas por los artículos 270 a 272 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), ha de ser máximo, atendidos los derechos fundamentales en juego y cuyo ejercicio depende, precisamente, de su efectiva verificación», recuerdan.

Como ya hicieran en anteriores escritos, recuerdan al juez que dado que en los juzgados de Bilbao ya fue admitida a trámite su querella contra Del Olmo –sobre cuyo testimonio y documentación aportada el magistrado García-Castellón sustenta en parte la imputación del presidente de la compañía Ignacio Sánchez Galán– «esa decisión implica la superación del juicio provisional de tipificidad de los hechos en ella relatados».

Además, prosigue, convierte en parte procesal a la querellante, y sustenta este extremo en jurisprudencia de la Sala Segunda del Tribunal Supremo.

VULNERACIÓN DE DERECHOS

Sobre el auto dictado por el juez este mismo viernes, la defensa de la eléctrica apunta que viene a reconocer implícitamente la vulneración de derechos denunciada. Y dice que por un lado habla de la «expulsión de Iberdrola, S.A. en su condición de acusación particular mantenida hasta ahora», y, por otro, en su parte dispositiva acuerda «revocar a Iberdrola S.A. su condición de acusación particular mantenida hasta ahora».

«La resolución reconoce -como no puede ser de otro modo- que Iberdrola tenía legalmente atribuida la condición de parte acusadora en el procedimiento desde la admisión a trámite de la querella, si bien ese indiscutible título procesal ha permanecido huérfano de traducción jurídica práctica, atendida la preterición de esa mercantil en el proceso. La solución, obvio es, no puede ser expulsar ahora a quien no se ha permitido ejercer sus derechos como parte procesal durante un año», alega.

Por eso recuerda que al no llamarles al proceso se han vulnerado varios preceptos de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) y se traduce en una falta de la tutela judicial efectiva. En suma, indican que la omisión de notificación durante todo este año a Iberdrola integró «una vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva, entendido éste en su dimensión de derecho de acceso a la jurisdicción».

«En el presente caso, además, el olvido de la parte querellante no ha sido un hecho aislado, con incidencia limitada en algún acto procesal. Antes al contrario, se ha prolongado a lo largo de diez meses», lamenta en su escrito.

Apunta que la situación que se ha generado hace que entren dos valores en conflicto, por un lado la seguridad jurídica y por otro la posible injusticia cometida contra el perjudicado por el delito denunciado y que había expresado su deseo de acceder al proceso para ejercer la acusación, mediante el ejercicio de la correspondiente acción penal.

Los microorganismos del suelo potencian el sistema inmunológico

0

Un estudio internacional liderado por la Universidad Pablo Olavide (UPO) y publicado este viernes en ‘Science Advances’ asegura que los microorganismos del suelo juegan un «papel fundamental» potenciando el sistema inmunológico y la respuesta ante las alergias, según ha informado el CSIC.

Esta investigación describe por primera vez el microbioma de los suelos de las zonas verdes en 56 ciudades del mundo y analiza sus beneficios para la biodiversidad y para las personas que habitan en zonas urbanas.

El estudio muestra que estos espacios verdes son puntos calientes de biodiversidad edáfica y que, de la misma manera que ocurre con aves y plantas, se produce cierta homogeneización entre los microbios que pueden encontrarse en los suelos de los parques y jardines urbanos del planeta.

LOS PARQUES Y JARDINES CONTRIBUYEN AL BIENESTAR HUMANO

Además, revela que los parques y jardines son áreas recreacionales que contribuyen al bienestar humano, ya que se trata de áreas antropizadas que intentan asemejarse a espacios naturales. Sin embargo, poco se sabe de la contribución de las zonas verdes de las ciudades (parques, áreas verdes, cinturones verdes) en el mantenimiento de la biodiversidad y sostenibilidad ambiental.

«Estas zonas son fundamentales para mantener la salud de la población humana, pero además son el hábitat de multitud de seres vivos, entre los que destaca una ingente biodiversidad de microorganismos, que vive bajo nuestros pies y que lleva a cabo funciones primordiales para el mantenimiento de la vida en este planeta», ha explicado el investigador de la UPO Manuel Delgado-Baquerizo.

Para Delgado-Baquerizo, las zonas verdes urbanas «son fundamentales» para el bienestar ya que, en muchas ocasiones, «son el único contacto que tienen los ciudadanos con la naturaleza».

Aunque todo el mundo conoce las especies de aves y plantas que habitan los parques, pocas personas saben que la inmensa mayoría de la biodiversidad en estas áreas está formada por los microbios del suelo. «Microbios que entran en contacto con nosotros mientras disfrutamos del ocio y las actividades deportivas y que juegan un papel fundamental potenciando nuestro sistema inmunológico y nuestra respuesta ante las alergias», añade el experto.

Para describir el microbioma de los suelos de zonas verdes, se han estudiado los suelos de grandes urbes como Pekín, Santiago de Chile o Ciudad del Cabo o de núcleos urbanos más pequeños, de algunos miles de habitantes, como Utrera, en el sur de España, o Alice Springs, en el centro de Australia.

Los investigadores tomaron muestras en jardines y zonas recreacionales y analizaron la biodiversidad de distintos organismos, tales como bacterias y hongos, así como diversas propiedades físicas y químicas del suelo, y características funcionales de dichos microorganismos.

«Este trabajo sugiere que los espacios verdes de las ciudades son puntos calientes de biodiversidad edáfica y que, en comparación con zonas naturales adyacentes, la transformación en zonas verdes ha contribuido a que estos espacios sean más similares entre sí, con lo que, al igual que pasa con palomas o palmeras, muchas de las especies de microbios se repiten en parques de todo el mundo», ha señalado Delgado-Baquerizo.

Además, tal y como indica el investigador del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), Felipe Bastida «parámetros como el pH del suelo, son fundamentales a la hora de definir esa biodiversidad del suelo. «Conocer cómo un manejo de esos espacios verdes puede influir a la flora microbiana es fundamental para hacer ciudades más saludables», ha precisado.

Al ser los parques espacios altamente alterados por la actividad humana, estos microorganismos podrían servir como bioindicadores del efecto antrópico en los ecosistemas. «Puede ser muy útil a la hora de evaluar el estado de otros ecosistemas seminaturales», añade el investigador del Instituto sobre la Agricultura, la Alimentación y el Medio Ambiente en Francia (INRAE), José Luis Blanco.

El estudio demuestra que los espacios verdes, además de repetir un patrón que se cumple a nivel global en los parques de todo el planeta, son un punto caliente de biodiversidad de microbios. De hecho, proporciona la primera lista de las especies de arqueas, bacteria, hongos y protozoos que viven en los parques.

«Las zonas verdes de todo el mundo se parecen mucho entre ellas, con zonas de césped y estilos de manejo parecidos, lo que favorece un fuerte efecto homogeneizador que condiciona a los microbios que las habitan», ha apuntado la investigadora del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Ana Rey, destacando que es necesario «conocer mejor las consecuencias de los cambios en los procesos biogeoquímicos que supone este efecto homogeneizador».

La investigación revela que las ciudades más cálidas favorecen la aparición de patógenos de plantas, y en las que tienen mayores densidades de población se detecta más proporción de genes claves en la resistencia a antibióticos.

«Nuestros resultados sugieren además que la lucha contra plagas de plantas en los parques urbanos podría ser más difícil y costosa bajo condiciones de cambio climático», explica Delgado-Baquerizo.

Según recoge la investigación, los suelos de parque tienen una gran cantidad de material genético microbiano asociado con patógenos humanos, microbios que tienen resistencia a antibióticos y con microbios controladores de gases de efecto invernadero.

«Sin embargo es necesario realizar estudios en detalle para identificar las especies que contienen este material genético, así como su impacto potencial sobre la salud humana», concluye el investigador de la UPO.

Pastor critica que el Gobierno llega «a todo tarde»

0

La vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados y vicesecretaria de Política Social del PP, Ana Pastor, ha criticado que el Gobierno de España «ante la peor crisis que le puede pasar a un país, ha llegado a todo tarde», incluso a la quinta ola de la pandemia por el coronavirus; y ha lamentado que «somos el farolillo rojo de Europa».

En un acto del PP en Rincón de la Victoria (Málaga), Pastor ha expresado que «ahora estamos en la quinta ola, pero se han enterado de que existe después de que haya llegado», recordando cómo unos días antes, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «para tapar el tema de los indultos anunció en Cataluña que el 26 nos quitábamos la mascarilla».

«Aquí, criterios técnicos y científicos, no; cómo vas a saber la incidencia 15 días después», ha dicho, apuntando que «ellos sí lo saben porque tienen una bola de cristal». «Y así nos ha ido, que somos el farolillo de Europa, han abierto los periódicos internacionales con España», ha lamentado, recordando que mientras Italia «tiene menos de 50 casos por cada 100.000 habitantes, nosotros casi 300».

La dirigente ‘popular’ ha señalado que el Ejecutivo central lo que ha hecho durante la pandemia es «debilitar el sistema sanitario, hacer que haya 17 planes de vacunación, de desescalada, de compra de material; un desastre absoluto y es el ejemplo de que a un gobierno se le conoce cuando hay una crisis y, en este caso, lo que han hecho es profundizar la crisis».

Pastor ha señalado que «la salud es lo más importante». «¿Qué es lo que han hecho durante la pandemia? Engañarnos», ha aseverado, aludiendo en este punto a los datos de fallecidos por el COVID y considerando que «se inventan una cifra»; al tiempo que ha asegurado que «se ha perdido esperanza de vida».

ANDALUCÍA

Ha indicado que Andalucía «está siendo un referente para toda España», poniendo como ejemplo que «está a la cabeza de las vacunas que se ponen en España» y es la comunidad «en la que más baja el paro, la que más empleo crea, la que ha hecho algo importantísimo, poniendo más dinero en el sistema sanitario como nunca se había hecho por los gobiernos socialistas, que son muy sectarios».

Ha recordado el impulso a la atención a la dependencia, el apoyo a las pymes y autónomos «como no se había hecho nunca»; las ayudas destinadas para el COVID y el aumento del número de profesionales sanitarios. «Ese es el modo de gobernar cuando tenemos la oportunidad», ha señalado, instado a imitar en el resto de España la gestión de Juanma Moreno al frente del Gobierno de Andalucía.

También se ha referido al turismo, «que tanto valor añadido da a esta tierra», lamentando que en el Congreso han presentado un plan específico para el sector, «pero no solo para algunas comunidades donde a ellos les ha interesado, y no nos han hecho ni caso». «Pero vamos a seguir insistiendo, porque este sector ha quedado resentido», ha asegurado.

Asimismo, Pastor ha indicado que en el PP «siempre nos hemos caracterizado por tener compromiso e ilusión, cuando estamos en la oposición, ilusión por ganar y cuando estamos gobernando por hacerlo bien, como lo está haciendo Moreno».

Madrid notifica 2.274 casos, 1.593 de las últimas 24 horas, y dos fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 2.274 casos nuevos de coronavirus, de los que 1.593 corresponden a las últimas 24 horas, y dos fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este jueves, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada anterior, correspondiente al miércoles, se notificaron 1.797 casos nuevos de coronavirus, de los que 1.420 correspondían a las últimas 24 horas.

El número de hospitalizados se sitúa en 276 en planta –ocho más respecto al día anterior– y 111 en UCI –dos más–, mientras que 25 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 2.564.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 755.501 positivos, un total de 116.484 casos han requerido hospitalización, 11.958 han precisado UCI y 103.227 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 839.413 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 24.321, de los cuales 5.069 han sido en centros sociosanitarios, 17.848 en hospitales, 1.374 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia acumulada a 14 días es de 179,32 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en sexta lugar por delante únicamente de Galicia (138,5), Murcia (120,83), Castilla-La Mancha (93,05), Melilla (82,69), y Ceuta (39,19).

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, se han administrado un total de 6.160.090 dosis de las 7.143.695 recibidas, con 2.432.888 segundas dosis registradas y 183.431 vacunas unidosis de Janssen, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 41,3%.

Teniendo en cuenta sólo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representan el 49,9%.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, se han notificado este viernes al Ministerio de Sanidad 21.879 nuevos casos de COVID-19, 10.787 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son superiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 12.563 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.937.192 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 316,17, frente a 277,90 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 150.027 positivos.

En el informe de este viernes se han añadido seis nuevos fallecimientos, en comparación con 28 el viernes pasado. Hasta 81.003 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 38 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 3.121 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (2.916 ayer) y 627 en UCI (605 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 562 ingresos (482 ayer) y 352 altas (408 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 2,60 por ciento (2,42% ayer) y en las UCI en el 6,88 por ciento (6,64% ayer).

Entre el 29 de junio y el 5 de julio, las comunidades autónomas han realizado 860.042 pruebas diagnósticas, de las cuales 534.058 han sido PCR y 325.984 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.828,86. La tasa total de positividad se sitúa en el 10,75 por ciento, frente al 10,08 por ciento de ayer.

Hernández De Cos pide «determinación» para una verdadera unión de los mercados de capitales en Europa

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha pedido este viernes «actuar con determinación» para implementar todas las medidas necesarias para crear una verdadera unión de los mercados de capitales en Europa.

Lo ha dicho este viernes durante la ceremonia de graduación de la Barcelona Graduate School of Economics, en la que también ha destacado que estos mercados siguen estando «relativamente subdesarrollados».

Ha insistido en la necesidad de concluir el proceso de integración financiera europea, que fue «clave» para resolver la crisis de la deuda soberana, como una unión bancaria a través del acuerdo sobre un sistema europeo de garantía de depósitos totalmente mutualizado.

«Contribuiría de manera decisiva a garantizar la estabilidad financiera en el espacio de la UE y evitar problemas de fragmentación financiera tanto a corto como a medio plazo», ha añadido.

FONDOS EUROPEOS

Ha recordado que, además de la política monetaria, durante la crisis derivada de la pandemia ha habido una «verdadera respuesta fiscal europea común», incluido los fondos Next Generation EU.

«Este fondo agrega elementos clave para garantizar que se comparta la carga del esfuerzo de la recuperación económica. Algunos no tienen precedentes, como la emisión a gran escala de la deuda pública europea supranacional para financiar reformas e inversiones en los Estados miembros más afectados por la pandemia», ha destacado.

Sin embargo, el gobernador ha advertido que los Next Generation EU «no pueden ni debe considerarse» como el mecanismo de estabilización cíclico que la zona Euro necesita para complementar la política monetaria única.

«Un verdadero mecanismo de estabilización macroeconómica debería ser una institución multilateral en sí misma de un tamaño, un poder tributario y una capacidad de endeudamiento naturales y permanentemente suficientes», ha añadido.

Líderes mundiales plantean un turismo urbano basado la sostenibilidad

0

Líderes mundiales de los principales destinos del mundo se han reunido en el Foro de Alcaldes en Oporto (Portugal) para destacar la oportunidad de reiniciar el turismo urbano con un enfoque centrado en la sostenibilidad, la innovación y la inclusión.

Organizado por la OMT, el Gobierno de Portugal, Turismo de Portugal y el Ayuntamiento de Oporto, el Foro acogió a alcaldes y vicealcaldes de Atenas, Belgrado, Braga, Brujas, Bruselas, Budapest, Dubrovnik, Florencia, Madrid, Moscú, Podgorica, Praga, Samarcanda, Sao Vicente, Skiathos, Tirana y Venecia.

El turismo urbano ha sido uno de los segmentos más afectados del sector y puede ser el último en recuperarse. Por ello, el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, ha afirmado que el regreso de los turistas a las ciudades de todo el mundo traerá algo «más que puestos de trabajo y recuperación económica, traerá esperanza y confianza para ayudar a revivir la vida urbana».

El secretario de Estado de Economía y Transición Digital de Portugal, Pedro Siza Vieira, ha señalado que las tecnologías digitales permitirán ofrecer una mejor experiencia a los millones de personas que «están deseando reanudar sus viajes».

Por su parte, como anfitrión del Foro, el alcalde de Oporto, Rui Moreira, ha destacado que las ciudades deben saber transformarse, «convirtiendo lo viejo en nuevo, rehabilitando y promoviendo su patrimonio, material e inmaterial, y creando simultáneamente nuevos polos de interés para servir y acoger a residentes y visitantes».

FUTURO DE LAS CIUDADES

Además, los participantes adoptaron la Declaración de Oporto sobre el Turismo y el Futuro de las Ciudades, que reafirma el compromiso de las ciudades con el crecimiento del turismo de forma sostenible y responsable.

Esto incluye la inclusión del turismo en la agenda de recuperación urbana, con políticas alineadas con la Nueva Agenda Urbana de las Naciones Unidas y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Sordo califica de «irresponsables» a las entidades financieras por impulsar EREs

0

El secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Unai Sordo, ha calificado de «irresponsables» a las entidades financieras por «el impulso que han dado de los ERE», ya que «pretendían destruir miles y miles de empleos, siendo las entidades que más empleo han destruido en los últimos años».

Sordo ha participado este viernes en la mesa de debate ‘Regular los trabajos para combatir la desigualdad’, dentro del curso ‘Cambios en el mundo de trabajo. Negociando el nuevo contrato social’. Este seminario se realiza en el marco de la XIX edición de los Cursos de Verano de la UPO en Carmona (Sevilla).

Además, ha clausurado el seminario junto a la consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco; la presidenta del Consejo Social de la UPO, Rocío Reinoso; la secretaria general de CCOO en Andalucía, Nuria López y el secretario general de CCOO en la provincia de Sevilla, Carlos Aristu.

El secretario general de CCOO ha indicado que «la movilización de las plantillas ha mitigado en buena parte los últimos ERE que han planteado estas entidades», gracias al logro de acuerdos que, «además de reducir su enorme alcance, han conseguido que buena parte de estas bajas sean incentivadas y no forzosas», según ha indicado en una entrevista a la Universidad Pablo de Olavide (UPO).

El ponente ha considerado «exigible que entidades que fueron rescatadas con recursos públicos tengan más corresponsabilidad con sus plantillas y con la sociedad en general».

Sordo ha enumerado «las debilidades con las que cuenta el sector financiero en un momento complicado»: «tipos de intereses al cero por ciento, la digitalización y cambio en el modo de utilización de los servicios financieros, con muchas más operaciones en internet que en la clásica sucursal física».

Ha añadido que se trata de un sistema financiero que «arrastra problemas», como la «baja capitalización en comparación con otras entidades europeas, pero a la vez mayor rentabilidad», así como un modelo financiero «excesivamente concentrado que ha pasado en trece años de 61 a diez entidades».

Para subsanar estas deficiencias, el líder de CCOO ha apostado por «exigir a la banca que contenga beneficios y reparto de dividendos, y apueste por su capitalización, porque el riesgo de crisis financiera no se puede descartar ante la incertidumbre generales de la economía post-Covid.

Por otra parte, ha señalado que «es necesario abrir la puerta a operadores financieros públicos que pueden ser de gran utilidad para impulsar las líneas de financiación de los créditos ICO y de circulante, que han sido de gran importancia en la pandemia».

Con respecto a la irrupción del Covid-19 en el mundo laboral, el secretario general ha apuntado que ha impactado «de forma brutal, con la paralización de la actividad en un primer momento». «Si no llega a ser por las medidas impulsadas desde los acuerdos de diálogo social y el ingente esfuerzo público en los ERTE, hubieran desaparecido millones de puestos de trabajo y decenas de miles de empresas», ha apostillado.

En esta línea, ha considerado que el impacto también ha sido inmenso en términos de salud y seguridad laboral, puesto que «miles y miles de personas trabajadoras tuvieron que desempeñar sus trabajos sin medidas de seguridad adecuadas, sin EPIs, sin conocimiento sobre la transmisión del virus», añadiendo que «el sindicato tuvo que negociar de forma acelerada protocolos de incorporación segura a los puestos de trabajo, en decenas de sectores».

«Cómo olvidar el trabajo sanitario, socio-sanitario, de cuidados en los meses tremendos de marzo, abril o mayo de 2020; la clase trabajadora, una vez más, ha salvado a España, en las peores circunstancias», ha concluido.

Ence esgrime un informe para asegurar que el traslado de la fábrica de Pontevedra no es posible

0

La pastera Ence, pendiente de la decisión de la Audiencia Nacional sobre los recursos presentados contra la prórroga a su concesión en la ría de Pontevedra, esgrime este viernes un informe para asegurar que el traslado de la planta de Lourizán «no es posible».

Destaca que el estudio, de la ingeniería Idom, es «independiente» y está «actualizado» y lo hace público después de la celebración de la mesa de diálogo convocada el Ministerio para la Transición Ecológica, cuando, según recuerda, la empresa se comprometió a encargar una actualización «profunda» de este estudio.

Al respecto, subraya que «confirma los motivos técnicos que harían inviable que la planta se trasladara a otra ubicación». En concreto, dice, «se desprende que no es posible» trasladar la fábrica de la compañía en Pontevedra «a ningún otro emplazamiento».

El documento, según Ence, alude a la «inviabilidad» de implantar una instalación de las características de Ence-Pontevedra en ninguna de las ubicaciones analizadas, que son, según la empresa, «las únicas de la comunidad autónoma que podrían albergar un complejo industrial».

Argumenta que el encargo de este estudio actualizado lo pidió «por responsabilidad social y como parte de su compromiso con las personas» tras un encuentro que reunió a administraciones públicas, representantes de los trabajadores y compañía.

441 ÁREAS

Según Ence, este estudio «parte de las 441 áreas que contempla el plan sectorial de áreas empresariales de Galicia, ya que estas son las únicas áreas en Galicia donde se puede implantar cualquier industria de estas dimensiones, de acuerdo al ordenamiento territorial de Galicia y respondiendo a las directrices de ordenación del territorio».

«A partir de aquí, se descartan todas aquellas ubicaciones que, de forma obvia, no cumplen con los requisitos necesarios para poder albergar una instalación de estas características (superficie, captación de agua cercana, modelo territorial definido por las directrices de ordenación del territorio, etc.)», apunta.

Con base a ellos, identifica, según apunta, siete ubicaciones para «explicar las razones por las que tampoco en ellas sería viable ubicar una planta de producción de pasta de papel como la de Ence en Lourizán».

Estas ubicaciones que también rechaza son el polígono industrial del lago de Meirama, el parque empresarial Encrobas 1, el polígono industrial Vilar do Colo en Fene-Cabanas, el polígono industrial A Boeira, el de Penapurreira en As Pontes, Braña do Can en Teo-Santiago y el polígono industrial Chan de Amoedo en Pazos de Borbén.

LOS MOTIVOS

En el caso del lago de Meirama, «el estudio revela que, ente otros factores, no se puede asegurar la disponibilidad de agua ni la descarga del efluente». «Otro de los motivos que llevan a desechar esta ubicación es la afección aeronáutica. En concreto, se alude a la servidumbre de limitación de altura de aproximación de aeronaves, debido a su cercanía con el aeropuerto de Alvedro (A Coruña)», apunta Ence.

El de Encrobas 1 es un supuesto «similar», pues «entre las razones principales que lo eliminan como posible ubicación se sitúa la limitación de altura por cercanía al aeropuerto». «En esta ubicación tampoco se puede asegurar la disponibilidad de agua ni la descarga del efluente», dice.

En Vilar do Colo (Fene-Cabanas), el informe incide en que en esta ubicación «tampoco se podría garantizar la disponibilidad de agua». «El elevado impacto paisajístico», añade, «derivado de una topografía desfavorable, es otro de los inconvenientes que descarta a este polígono como candidato a alojar una planta como la de Ence».

En A Boeira destaca de nuevo que «no sería posible garantizar la disponibilidad de agua, debido a su captación en cauce con aprovechamiento hidroeléctrico». También indica que «aspectos como el elevado impacto paisajístico, debido a una topografía desfavorable, son otros de los factores que llevan a Idom a desestimar este polígono como opción viable».

Por su parte, sobre Penapurreira (As Pontes), «la construcción de la canalización del efluente afectaría a espacios naturales protegidos» y, entre otros motivos, resalta «la incertidumbre de disponibilidad de agua por otros usos».

En Braña do Can (Teo-Santiago), llama la atención el «elevadísimo consumo energético de bombeo y su correspondiente impacto ambiental, más allá de otros factores, como el impacto paisajístico (visible, incluso desde la Cidade da Cultura y desde la Catedral de Santiago).

Finalmente, en Chan de Amoedo (Pazos de Borbén), «la captación y el vertido serían prácticamente inviables», según señala la pastera. Así, afirma que «tendría que instalarse una conducción de efluente por zonas de alta densidad de población».

«En definitiva, este informe independiente y actualizado concluye que ninguna de las áreas empresariales recogidas en el plan sectorial de ordenación de áreas empresariales de la comunidad pueden considerarse viables para acoger una planta de pasta de papel como la de Ence en Pontevedra», concluye.

El próximo martes arranca el periodo de suscripción preferente de la ampliación de capital de Dia

0

El próximo martes, 13 de julio, arranca el periodo de suscripción preferente de la ampliación de capital de Dia, una vez que se haya producido la publicación del preceptivo anuncio en el Boletín Oficial del Registro Mercantil, prevista para el lunes, 12 de julio.

Así lo ha comunicado la cadena de supermercados, una vez aprobada la operación por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) e inscrita en los registros.

La Junta General de Accionistas celebrada el pasado 31 de mayo aprobó la ampliación de capital de hasta 1.028 millones de euros, el doble del importe que se había anunciado anteriormente, a un precio de emisión de 0,02 euros por cada nueva acción (0,01 euros de valor nominal y 0,01 euros de prima de emisión por cada nueva acción).

De esos 1.028 millones, 769 millones provienen de la conversión de deuda en fondos propios y 259 millones de un tramo de caja para los accionistas minoritarios que deseen acudir a la ampliación.

Así, la compañía pondrá en circulación 51.387.555.100 nuevas acciones por un importe efectivo de 0,02 euros por acción, en dos tramos separados de compensación de créditos y aportaciones dinerarias, con reconocimiento del derecho de suscripción preferente y previsión de suscripción incompleta.

La operación incluye la extensión del vencimiento del préstamo sindicado de 902,4 millones de 31 de marzo de 2023 a 31 de diciembre de 2025 por parte de los acreedores sindicados y la modificación de los términos y condiciones de los bonos de 2023, por importe de 30,8 millones de euros no adquiridos por DEA Finance para extender su vencimiento de abril de 2023, a no antes del 30 de junio de 2026.

Esta ampliación de capital, no obstante, ha estado cuestionada por los accionistas minoritarios: inversores como Naturinvest y Western Gate Private (con participaciones del 4,01%, la segunda mayor, y el 2,18%, respectivamente) habían solicitado a la CNMV que tuviera en cuenta a los minoritarios a la hora de autorizar las condiciones de esta operación.

Prisión comunicada y sin fianza para los 3 varones acusados del crimen de Samuel

0

La jueza titular del Juzgado de Instrucción nº1 de A Coruña ha decidido enviar a prisión, comunicada y sin fianza, a los tres varones mayores de edad detenidos por su implicación en el crimen de Samuel, el joven coruñés de 24 años que el pasado sábado falleció tras recibir una paliza, tal y como había solicitado la Fiscalía.

Los tres acusados, coruñeses de entre 20 y 25 años, han pasado en la mañana de este viernes a disposición judicial, junto con la cuarta detenida, una chica, también de A Coruña y en la misma franja de edad, que queda en libertad, con la obligación de comparecencias en el juzgado. La Fiscalía no había solicitado para ella el ingreso en prisión.

Tras escuchar el testimonio de todos –ninguno de los investigados se acogió a su derecho a no declarar–, la magistrada indica en el auto que los cuatro arrestados son sospechosos de haber cometido un delito de homicidio o de asesinato, pendiente de definir a lo largo de la instrucción.

La jueza indica en el auto que ha acordado el ingreso en prisión de los varones dado que existe «riesgo de fuga y posibilidad de alteración o destrucción de pruebas».

Además de estos cuatro jóvenes, dos menores fueron arrestados en la mañana de este viernes por la Policía Nacional –uno de ellos con antecedentes penales–, por lo que hasta el momento hay seis detenidos por su implicación en la muerte del joven Samuel.

PASO A DISPOSICIÓN JUDICIAL

Los cuatro imputados por el crimen de Samuel han salido pasadas las 9.30 horas de la mañana de este viernes de la comisaría de Lonzas para llegar, alrededor de las 10 horas, al Juzgado de Instrucción nº1 de A Coruña, de guardia en el día de hoy, pese a que el encargado de instruir el caso es el nº8 –puesto que era el de guardia el pasado sábado, día de los hechos–.

Los acusados han llegado en dos grupos, primero dos de los varones imputados, en dos coches policiales y con sudaderas negras que ocultaban su rostro. A los pocos minutos, el otro hombre y la mujer han entrado en el recinto judicial en un furgón de la policía.

Sobre las 11 de la mañana, el letrado defensor del último de los detenidos –arrestado en la noche del jueves–, Ramón Sierra, ha comparecido ante los medios antes de entrar en el juzgado y ha reivindicado la «inocencia» de su cliente.

El defendido por Sierra, además de los delitos de homicidio o asesinato que aún están por determinar, tal y como ha puntualizado el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia en un comunicado, está acusado de un delito de apropiación indebida por quedarse con el teléfono del fallecido.

«Mi cliente ha declarado en comisaría porque los inocentes declaran siempre. Es inocente», ha afirmado Sierra, que ha explicado que su defendido acudió a declarar ante la Policía Nacional «voluntariamente y como testigo», tras lo que ha sido investigado y, posteriormente, arrestado.

El abogado ha asegurado que su defendido no participó «ni en el linchamiento ni en lo que está considerado como homicidio». «Este paso a disposición judicial me parece un error porque es inocente», ha señalado el letrado.

Sierra ha sido el único letrado que ha ofrecido declaraciones, los demás se han amparado en el secreto de sumario bajo el que permanece la investigación y han preferido no revelar más datos. Con todo, todos los acusados han optado por declarar ante la jueza instructora.

Precisamente, este viernes eldiario.es publicó algunas de las imágenes grabadas por una cámara de seguridad en los alrededores de la Avenida de Buenos Aires, en las que se puede ver cómo un grupo de personas rodea a Samuel y éste cae al suelo. El joven posteriormente se marcha solo, pero es interceptado nuevamente por un grupo de personas, que abandonan apresuradamente el lugar, dejando a Samuel tendido en el suelo.

DOS MENORES DETENIDOS

En este sentido, el delegado del Gobierno en Galicia, José Miñones, ha señalado que el visionado de estas y otras imágenes, así como las pruebas testificales a las 15 personas que a comienzos de semana acudieron a declarar a la comisaría de Lonzas, y los interrogatorios a los cuatro detenidos que han pasado ya a disposición judicial, han sido determinantes para la detención, a lo largo de esta mañana, de dos personas más, dos menores.

Por su edad, estos dos últimos arrestados, «sin relación con la víctima», coruñeses y del grupo de amigos del resto de detenidos, pasarán a disposición de la Fiscalía de Menores, y no del Juzgado de Instrucción nº8 de A Coruña, encargado del caso.

Miñones ha confirmado además que uno de ellos presenta antecedentes penales y que permanecen en dependencias policiales. Según la Ley de Responsabilidad Penal del Menor, los menores acusados no pueden permanecer más de 24 horas en el calabozo sin pasar a disposición judicial.

A la pregunta de si participaron activamente en la paliza, Miñones ha contestado que «si están detenidos, es porque se prevé que también que sean participantes de los actos», aunque ha matizado que «en la toma de declaración y en los interrogatorios se verá el grado de implicación».

Tras pasar más de seis horas en los juzgados, los cuatro acusados han abandonado el lugar alrededor de las cinco de la tarde. La primera en marcharse ha sido la mujer que, al quedar en libertad, ha salido de las dependencias por la puerta principal y a pie, pero encapuchada.

A continuación han salido los tres varones para los que ha sido decretada la presión comunicada y sin fianza que, también encapuchados, han dejado los juzgados en un furgón policial de la Guardia Civil.

CURIOSOS EN FAVOR DE SAMUEL

Además de medios de comunicación, diversas personas se han acercado durante toda la mañana al Juzgado de Instrucción. Algunos de ellos, como el grupo de mujeres que ha interpelado al letrado Ramón Sierra, lo han hecho para «defender a Samuel», mientras que otros, amigos y conocidos de los acusados, han intentado «aclarar» la situación de los jóvenes.

Una mujer que ha dicho ser «amiga» de los acusados, ha declarado ante los medios que rechaza que se trate de un crimen «homófobo» y ha hecho hincapié en la «no vinculación» de la mujer imputada.

Sin embargo, gran parte de los curiosos se han posicionado en defensa del joven coruñés de 24 años fallecido el pasado sábado. Así, al salir de los juzgados, Sierra ha sido interpelado por tres mujeres que han afirmado estar en el juzgado «para defender a Samuel» y que le han pedido al abogado que «abandone el caso», como ya hizo en el caso del Chicle –Sierra fue el primer abogado defensor de José Ignacio Abuín, asesino de la joven Diana Quer–.

«Que tu conciencia no te permita defender a esos asesinos», ha gritado el grupo, que ha seguido repitiendo el calificativo «asesinos» tras abandonar la zona el letrado.

Otro grupo de seis jóvenes, encaramados a la verja que cierra la zona por la que los vehículos policiales acceden al juzgado, han increpado a los acusados en el momento en que éstos se han subido al furgón. Los chicos, que han hecho diversos gestos obscenos al paso del vehículo, se han dirigido a los tres varones con calificativos como ‘asesinos’ o ‘cabrones’ y les han recriminado si ahora serían «tan valientes» como en el momento en que golpearon a Samuel.

El grupo ha perseguido al furgón policial hasta su incorporación a la Avenida Alfonso Molina, al tiempo que dos señoras, apoyadas en uno de los muros del Juzgado, han afeado la conducta de los acusados y se han preguntado «por qué siguen pasando esta clase de cosas en pleno S.XXI».

Sanidad notifica 21.879 casos y 6 muertes, mientras la incidencia sube a 316

0

Las comunidades autónomas han notificado este viernes al Ministerio de Sanidad 21.879 nuevos casos de COVID-19, 10.787 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son superiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 12.563 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.937.192 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 316,17, frente a 277,90 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 150.027 positivos.

En el informe de este viernes se han añadido seis nuevos fallecimientos, en comparación con 28 el viernes pasado. Hasta 81.003 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 38 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 3.121 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (2.916 ayer) y 627 en UCI (605 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 562 ingresos (482 ayer) y 352 altas (408 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 2,60 por ciento (2,42% ayer) y en las UCI en el 6,88 por ciento (6,64% ayer).

Entre el 29 de junio y el 5 de julio, las comunidades autónomas han realizado 860.042 pruebas diagnósticas, de las cuales 534.058 han sido PCR y 325.984 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.828,86. La tasa total de positividad se sitúa en el 10,75 por ciento, frente al 10,08 por ciento de ayer.

Cuéntame: otros papeles de Silvia Espigado más allá de ‘Clara’

Silvia Espigado es una de las pocas actrices que se mantiene en Cuéntame desde el primer capítulo. La intérprete da vida a Clara, una de las mejores amigas de Mercedes y madre de Josete. Lo cierto es que su personaje es uno a los que más cariño le tiene el público, ya que lleva más de dos décadas interpretándolo.

Uno de los momentos más tristes de su andadura en la serie fue cuando falleció Roberto Cairo, el actor que interpretaba a Desi, su marido. Pero la mujer supo reponerse a su pérdida y rehizo su vida. A continuación, te mostramos otros papeles de Silvia Espigado más allá de Clara en Cuéntame.

LOS INICIOS DE SILVIA ESPIGADO EN LA INTERPRETACIÓN

Cuéntame: Otros Papeles De Silvia Espigado Más Allá De ‘Clara’

Silvia Espigado nació el 26 de agosto de 1964 en Berna, la capital de Suiza. La actriz es hija de emigrantes españoles que vivían en el país helvético. Con solo 6 años, regresaron a España y se instalaron en Estepona, un pueblo de la provincia de Málaga.

La joven estudió Arte Dramático durante su juventud e hizo sus pinitos en el teatro a principios de los años 90. Silvia Espigado debutó con la obra «El último tranvía» junto a la gran Lina Morgan. La malagueña ha actuado en otras producciones teatrales como «Un marido de ida y vuelta«, «Pop Corn» o «Las trampas del azar«. Pronto la actriz daría el salto a la televisión…

SILVIA ESPIGADO FUE AZAFATA DEL UN, DOS, TRES…

Cuéntame: Otros Papeles De Silvia Espigado Más Allá De ‘Clara’
Foto: RTVE

Silvia Espigado se estrenó en televisión como azafata del mítico concurso Un, dos, tres… responda otra vez. La actriz de Cuéntame estuvo durante la etapa en la que Mayra Gómez Kemp presentó este popular formato. Pero pronto su trayectoria daría un espaldarazo, por lo que dejó este trabajo.

Casi todas las azafatas pudieron dar un paso más en su carrera después de trabajar en este concurso y Silvia Espigado no fue la excepción. A partir de desempeñar esta función en este programa comenzó a ser llamada por las producciones de televisión para aparecer en ellas

SALIÓ EN COMPUESTA Y SIN NOVIO, LA SERIE DE LINA MORGAN

Cuéntame: Otros Papeles De Silvia Espigado Más Allá De ‘Clara’
Foto: Antena 3

Después de ser azafata del Un, dos, tres…, Silvia Espigado dio el salto a las series de televisión con Compuesta y sin novio. Como ya había trabajado con Lina Morgan, la popular actriz la llamó para actuar en la primera serie que iba a protagonizar para Antena 3.

El reparto de esta serie era de excepción. Además de las ya mencionadas, actuaban en esta producción nombres como Pilar Bardem, José Coronado, Luis Merlo o Amparo Larrañaga, entre muchos otros. Pero esta no fue la única serie en la que intervino Silvia Espigado antes de Cuéntame

TAMBIÉN ACTUÓ EN HERMANOS DE LECHE

Wyoming
Foto: Atresmedia

Silvia Espigado compaginó sus obras teatrales con las apariciones en televisión. La actriz de Cuéntame intervino en la serie Hermanos de leche, en la que José Coronado y Juan Echanove compartían un piso después de divorciarse.

La actriz también actuó en otra serie mítica de los años 90, Querido Maestro. En esta ficción que se emitió en Telecinco coincidió con Imanol Arias y Ana Duato, con los que posteriormente compartiría más de 20 años en Cuéntame. Pero Silvia Espigado todavía participó en más series dentro de su dilatada trayectoria…

SILVIA ESPIGADO FUE ROMY EN MANOS A LA OBRA

Manos A La Obra
Foto: Atresmedia

En 1999, Silvia Espigado fichó por la popular serie Manos a la obra. Esta comedia recogía las andanzas de dos albañiles, Manolo y Benito. La actriz se incorporó en la tercera temporada de la ficción para interpretar a un personaje secundario.

En Manos a la obra, Silvia Espigado se metió en la piel de Romy, la dependienta de una tienda que era muy cariñosa con Benito. El albañil se dejaba querer por ella, pero su personaje desapareció cuando finalizó la cuarta temporada. Los motivos de su adiós fueron que había fichado por Cuéntame para interpretar a Clara, un personaje mucho más potente…

LOS TRABAJOS DE SILVIA ESPIGADO A LA VEZ DE CUÉNTAME

Cuéntame: Otros Papeles De Silvia Espigado Más Allá De ‘Clara’

Silvia Espigado se mantiene en el reparto de Cuéntame desde su primer episodio. Clara era una madre soltera de Josete a la que todo el barrio le hacía el vacío porque se pensaban que era prostituta. Pero poco a poco se fue ganando el cariño de todos los vecinos e incluso se enamoró de Desi con el que se llegó a casar. Pero este la abandonó para irse con su amante en una manera de justificar la muerte del actor que lo interpretaba.

A la vez que ha estado en Cuéntame, Silvia Espigado ha hecho apariciones estelares en otras series. La actriz intervino en un capítulo de Hospital Central y en otro de La que se avecina, en el que dio vida a una amante de Estela Reynols. Pero no ha podido desarrollar otros papeles con más recorrido puesto que ha continuado interpretando a Clara en la ficción de época de Televisión Española.

Biden limitará la concentración empresarial en Estados Unidos

0

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha firmado este viernes una orden ejecutiva que está dirigida a limitar la concentración empresarial en el país con el objetivo de rebajar los precios, incrementar los salarios e incentivar la innovación y un mayor crecimiento económico.

La orden incluye 72 iniciativas concretas dirigidas a una docena de agencias del Gobierno estadounidense que aspiran a «realizar mejoras concretas en las vidas de la gente».

La Casa Blanca ha argumentado en un comunicado que en cerca del 75% de los sectores económicos de Estados Unidos un pequeño número de empresas controla mucho más mercado que hace 20 años, especialmente en algunos sectores importantes como salud, servicios financieros o agricultura.

Además, según el Gobierno la concentración ha provocado una serie de barreras de entrada que han ocasionado que la formación de nuevas empresas haya caído en un 50% desde los años 70 hasta la actualidad.

Entre las medidas concretas que incluye la orden ejecutiva se encuentra la prohibición o limitación de acuerdos de no competencia que las empresas obligan a firmar sus trabajadores. El Gobierno considera que muchos de estos acuerdos son innecesarios y evitan que los trabajadores cambien de empleo y puedan mejorar sus condiciones salariales.

Con respecto a las empresas de telecomunicaciones, el Ejecutivo estadounidense prohibirá las comisiones de cancelación excesivamente elevadas y exigirán a las compañías que ofrezcan a sus clientes de forma detallada todos los costes para facilitar la comparación. También prohibirán que las compañías lleguen a acuerdos de exclusividad con los caseros, ya que eso limita la posibilidad de los inquilinos de contratar Internet en casa a uno o dos distribuidores.

El Ejecutivo planea recuperar la neutralidad de la red, que aprobó el Gobierno de Obama y derogó el de Trump. Asimismo, limitará a los fabricantes de equipos electrónicos, caso de los teléfonos, que pongan trabas a la autorreparación o a la reparación por parte de servicios técnicos de terceros.

Con respecto a las grandes tecnológicas, Biden ha instado a la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) a que sea más exhaustiva a la hora de examinar los acuerdos de fusiones y adquisiciones, sobre todo cuando puede darse el caso de que una empresa está comprando a una posible competidora en una etapa temprana. Además, Biden ha asegurado que la FTC podrá examinar fusiones aprobadas en el pasado.

El ocio nocturno abre este viernes con pruebas PCR en Pontevedra y Ourense

0

El ocio nocturno, uno de los sectores más castigados por la pandemia, vivirá este fin de semana su segunda apertura al público marcada por dos elementos principales. Uno de ellos es la reapertura en los municipios que tienen una situación de restricciones de nivel medio, como la ciudad de Pontevedra, de lo cual también se beneficia la de Ourense (que con las anteriores normas tendría que cerrar).

Eso sí, esta medida viene acompañada de un requisito: se exigirá pruebas PCR o de antígenos a las puertas de los locales, eso sí, solo en el grupo de municipios con este nivel más alto de restricciones.

El DOG-bis de este 8 de julio, recoge la otra novedad principal incluida para el sector, con el que se reunió este viernes el director xeral de Emerxencias, Santiago Villanueva, y la directora xeral de Saúde Pública, Carmen Durán, son los aforos. En lugar de aplicarse los límites que tiene la hostelería en estos ayuntamientos (30 por ciento en interiores y 50 por ciento en terrazas), todo el ocio nocturno mantendrá una misma directriz: 50 por ciento de la capacidad máxima en su interior y un 100 por cien en las terrazas.

Las medidas serán aplicables desde este viernes cuando se cumpla la medianoche. Así, los usuarios del ocio nocturno han de presentar una prueba PCR o test de antígenos, tanto hecho en farmacia como en un laboratorio privado y con una antelación máxima de 72 horas, para poder acceder a los locales.

EXHIBIR LA PRUEBA A LA ENTRADA

El protocolo es similar al ensayo que se realizó hace un mes en los locales de ocio. En el momento del registro del cliente (todos los locales tienen que contar con él), también deberán exhibir el mensaje de texto o el certificado de la prueba. En este caso, los establecimientos solo requerirán en una ocasión esta información y «no conservarán» estos datos sanitarios, al contrario de lo que sí tienen obligación de hacer con las identidades y teléfonos de los asistentes.

Además de una prueba diagnóstica, también pueden presentar un certificado válido de recuperación de la enfermedad (tienen una caducidad de seis meses desde el positivo covid) o la acreditación de haber recibido la pauta completa de vacunación con el margen de 14 días desde la última dosis recibida para que sea válida.

Como ya estaba previsto, no se podrá prestar servicio de barra, pero se podrá utilizar para solicitar y recoger consumiciones por parte de las usuarias. Deberá mantenerse la distancia de seguridad de 1,5 metros entre mesas o agrupaciones de mesas y en el caso de existir pistas de baile se permitirá el uso que no superará los dos metros cuadrados de la pista por cada usuario.

El uso de la mascarilla será necesaria en todo momento, salvo en los momentos estrictamente necesarios para comer o beber. Dispositivos de ventilación y medidores de CO2, limpieza y otras medidas de seguridad completan los requisitos del protocolo para los establecimientos de ocio nocturno, que tendrán que cerrar a las 3 de la madrugada.

Responsables de la Vicepresidencia Primera de la Xunta y representantes de los establecimientos de ocio nocturno se volverán a reunir el próximo jueves día 15. El «temor» del sector a que haya una marcha atrás «está ahí», pero confían, en un ocio «con normas» alejado de los ‘botellones’ como alternativa «segura» para los más jóvenes.

Jaén suma un nuevo brote con 28 contagiados en un campamento de verano

0

La provincia de Jaén suma un nuevo brote por covid-19 con 28 contagiados por el momento en un campamento de verano en Bedmar y Garcíez (Jaén).

Desde la Consejería de Salud y Familias han indicado que el brote se declaró este jueves y que el campamento está «suspendido» desde el pasado 3 de julio.

Tanto los monitores del campamento como los menores participantes son de fuera del municipio jiennense y las instalaciones donde han estado conviviendo se encuentran fuera del núcleo urbano, lo que explicaría que Bedmar y Garcíez, a día de hoy, cuente con cero casos declarados en los últimos siete días.

Además, en la provincia de Jaén cuenta con un brote en Jaén capital, que se ha estabilizado con 61 contactos. Este brote fue confirmado el 1 de julio por el sistema de vigilancia epidemiológica con 16 positivos en un primer momento. Se trataría, fundamentalmente, de personas jóvenes que se habrían contagiado después de una fiesta de graduación celebrada en una discoteca de la capital jiennense el fin de semana anterior.

Ya el lunes, después del cribado realizado el sábado por el Distrito Sanitario Jaén-Jaén Sur, los contagios aumentaron a 38 y el miércoles habían subido a 61, cifra que «se mantiene estable» desde entonces, según se ha informado desde la Consejería de Salud y Familias.

El otro brote, en Peal de Becerro, se mantiene estabilizado desde este miércoles con 48 positivos. En este caso el brote esta asociado a las fiestas de fin de curso dentro del municipio y ha afectado principalmente a gente joven.

Los 27 darán luz verde el martes al plan español

0

Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (Ecofin) darán el próximo martes luz verde al plan de reformas e inversiones presentado por el Gobierno de Pedro Sánchez para acceder al fondo anticrisis de la UE, lo que en la práctica supondrá desbloquear el pago de los primeros 9.000 millones de euros, que deberían llegar este mismo julio en forma de anticipo.

La propuesta española ya tiene el aval de la Comisión Europea y salvo sorpresas de última hora recibirá el visto bueno de los ministros junto a otros once planes nacionales, incluidos los de Francia, Italia y Alemania, que también han pasado el primer examen de Bruselas.

No se espera un debate complicado el martes porque los planes sobre la mesa han sido ya discutidos y analizados a nivel técnico por los Veintisiete en las últimas semanas y, en el caso de España, el plan ha pasado el trámite sin modificación alguna, según han indicado varias fuentes.

Con todo, alguna delegación hubiera querido ver «más definición» en algunas de las reformas presentadas por España, como la reforma laboral o la de las pensiones, o que hubiera una discusión más específica sobre ello, explicaron fuentes diplomáticas, que sin embargo señalan que no hay obstáculos a la aprobación del plan.

En los debates preparatorios, España también ha tenido que explicar a sus socios por qué decidió concentrar gran parte de las inversiones y reformas en los primeros años del plan y no espaciarlas más en el calendario. El Gobierno defiende que el fondo es un instrumento sobre todo para resistir el «primer golpe» de la pandemia y por tanto debía ser desplegado «cuanto antes».

Una vez recibido el apoyo del Ecofin aún quedará un último paso formal, la firma del acuerdo financiero entre Madrid y Bruselas, para que el anticipo de 9.000 millones de euros sea desbloqueado.

El Ejecutivo comunitario da por hecho que esto ocurrirá antes de que acabe julio, si bien fuentes del Gobierno apuntan que la tramitación y verificación puede llevar varias semanas por lo que no descartan que pudiera irse hasta agosto.

19.000 MILLONES PARA ESPAÑA EN 2021

Después de que empiece a fluir el anticipo será el momento de que España solicite formalmente el siguiente desembolso, de unos 10.000 millones de euros, que previsiblemente llegará antes de que acabe el año porque el Gobierno tampoco espera una tramitación «conflictiva» del mismo, al basarse en objetivos fijados hasta julio de este año y, por tanto, ya vistos con la Comisión.

A España le corresponden unos 140.000 millones de euros del fondo de recuperación de 800.000 millones con el que la UE quiere sacar a las economías europeas de la crisis provocada por la pandemia y al mismo tiempo acelerar las transiciones verde y digital.

Por el momento, el Gobierno solo ha solicitado los 69.500 millones que llegarán en forma de transferencias y ha dejado para más adelante la parte de préstamos a devolver.

El plan español recibirá 19.000 millones de euros del fondo de recuperación en 2021 y tendrá que ir desbloqueando nuevos tramos cada seis meses a medida que el Gobierno cumpla con una serie de objetivos e hitos pactados con la Comisión Europea. La cifra es inferior a los 27.000 millones que se habían incluido como estimación en los Presupuestos Generales para este año.

El Ibex 35 retrocede un 1,5% en la semana, pero cierra por encima de los 8.700 puntos

0

El Ibex 35 ha registrado un retroceso del 1,47% en una semana marcada por el aumento de la incidencia de Covid-19 en Europa, la expansión de nuevas cepas, las tensiones en el seno de la OPEP+ y el cambio en la estrategia del Banco Central Europeo (BCE) sobre el objetivo de inflación.

A pesar de la mayor volatilidad, el índice español ha conseguido cerrar con una revalorización del 1,46%, situándose en los 8.776,6 puntos después de que el jueves perdiese la cota de los 8.700 enteros.

El analista de XTB Darío García explica que en esta primera semana completa de julio los mercados han corregido «con fuerza» por las preocupaciones sobre la evolución de la pandemia, la falta de acuerdo en la OPEP+ sobre la fórmula para aumentar la oferta de crudo y las tensiones entre Emiratos Árabes y el resto de países miembros; así como por el ajuste al alza del objetivo de inflación del BCE.

En concreto, el banco central decidió pasar de un objetivo ‘por debajo del 2%’ a ‘un 2% flexible’, algo que «preocupa» entre los inversores. «Establece una mayor presión sobre los precios esperada por el organismo», concluye García.

En este contexto, el Ibex 35 ha vuelto a ser el ‘farolillo rojo’ de Europa, si bien la gran mayoría de plazas europeas retrocede de media un 1% en la semana.

Dentro del selectivo madrileño, Repsol ha sufrido las caídas en el precio del petróleo y ha retrocedido en la semana más de un 7%, seguido de Enagás, con otro -7% y relacionado en parte con la fecha ex date de su dividendo.

Les sigue Telefónica con una caída del 5% y ACS con una corrección superior al 4,5%, según indica el analista de XTB. La banca en general retrocede de media más de un 2,5%, siendo el Banco Santander el ‘farolillo rojo’ del sector, con una caída del 3,8%.

Al otro lado, y a pesar de los temores por la incidencia del coronavirus, el sector turístico «ha aguantado estoico los vaivenes del mercado», de forma que IAG se anota en la semana una subida del 2,6%. Solaria lidera las subidas semanales, con una revalorización cercana al 7%. El sector inmobiliario también ha mostrado su fortaleza, con una subida del 3,5% en el caso de Colonial y de más del 2% en el precio de las acciones de Merlin Properties.

En la sesión de este viernes, las mayores subidas del selectivo han correspondido a ArcelorMittal (+5,41%), Banco Sabadell (+4,84%), Acerinox (+3,76%), BBVA (+3,53%), Bankinter (+3,41%), CaixaBank (+3,15%), Merlin Properties (+2,80%) y Colonial (+2,79%).

Por contra, solo cuatro empresas han cerrado con descensos: Siemens Gamesa (-2,36%), Solaria (-2,23%), Grifols (-0,69%) y Aena (-0,25%).

El resto de los principales índices del Viejo Continente también han terminado la semana en positivo. De este modo, el londinense Ftse100 subía un 1,30%, mientras que el Dax de Fráncfort se anotaba un alza del 1,73% y el Cac 40 de París del 2,07%.

El precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 75,70 dólares, mientras que el Texas se colocaba en los 74,69 dólares.

En el mercado de deuda, el interés del bono español a diez años se colocaba en el 0,351%, con la prima de riesgo en los 65,14 puntos, mientras que la cotización del euro frente al dólar se situaba en 1,1861 ‘billetes verdes’.

La próxima semana estará marcada por la publicación de datos macroeconómicos como la balanza comercial de China, el IPC de Alemania, Reino Unido, España, eurozona y Estados Unidos.

Además, se conocerá la decisión de tipos de los bancos centrales de Nueva Zelanda, Canadá y Japón. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, comparecerá ante el Congreso de Estados Unidos.

La semana se cerrará con el dato del PIB de China del segundo trimestre, la cifra semana de solicitudes de prestación por desempleo y los cambios en los inventarios del crudo.

La capacidad instalada verde de Iberdrola creció más del 8,5% hasta junio

0

Iberdrola sigue avanzando en su estrategia de inversión en renovables, que le permitió elevar su capacidad instalada en un 8,6% en el primer semestre, hasta los 35.537 MW, permitiendo alcanzar los 55.822 MW de potencia total en el mundo, tras elevarla un 5,1%, ha informado la compañía.

La empresa refuerza su liderazgo eólico mundial en el semestre, con un aumento de su capacidad eólica terrestre del 10,8%, hasta 18.810 MW. La eólica marina, por su parte, consolida los 1.258 MW instalados.

Junto a esta tecnología, destaca el crecimiento de la capacidad solar fotovoltaica de Iberdrola, que casi se duplica y se sitúa en 2.207 MW al cierre del semestre, frente a los 1.282 MW del mismo periodo del año anterior.

La compañía que preside Ignacio Sánchez-Galán avanza en su objetivo de duplicar su potencia renovable a 2025, hasta alcanzar los 60.000 MW.

Este incremento de potencia ‘verde’ se registra en todos los países ‘core’ donde opera, así como en sus nuevas plataformas de crecimiento renovable, agrupadas en la filial Iberdrola Energía Internacional, que disparan su capacidad un 114,5%, hasta los 2.105 MW, tras incorporar nuevos mercados como es el caso de Australia.

En España, donde la compañía avanza en la construcción de 5.400 MW verdes, la capacidad renovable ha aumentado un 6,9%, hasta los 17.794 MW. La potencia fotovoltaica en el país se multiplica por 2,5 y pasa de 600 MW a 1.429 MW fotovoltaicos instalados al cierre del semestre.

En línea con la mayor capacidad renovable, la producción de energía de Iberdrola se incrementa un 4,6% a nivel global, hasta 82.901 GWh en el semestre.

LA PRODUCCIÓN SOLAR SE DUPLICA

Las renovables impulsan este crecimiento y crecen un 14%. La producción solar aumenta un 108,9%, la eólica marina, un 17,4% y la hidroeléctrica, un 19,7%.

El impulso renovable en España se traslada a la producción verde, que crece un 29,8% hasta los 16.478 GWh con respecto al primer semestre de 2020.

En términos de producción destaca también la mayor aportación de Iberdrola Energía Internacional, que aumenta un 47,6% hasta superar los 2.000 GWh.

En línea con la mayor aportación renovable, el ratio de producción libre de emisiones es del 79% a nivel global y alcanza el 89% en España y Estados Unidos, el 100% en Reino Unido y el 84% en Brasil.

Las emisiones de CO2 se sitúan en 79 gramos de CO2/kWh, frente a los 87 gramos del año anterior. En España, caen hasta los 50 gramos desde los 66 gramos CO2/kWh del primer semestre de 2020.

Illa a ERC y Junts: Si no se «refunda» TV3 el PSC bloqueará la renovación de la CCMA

0

El líder del PSC en el Parlament, Salvador Illa, ha advertido este viernes a ERC y a Junts de que, si no se «refunda» TV3 y el resto de medios públicos catalanes, los socialistas bloquearán la renovación del Consejo de Administración de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA).

En un acto en las jornadas de verano organizadas por Societat Civil Catalana (SCC), en el que ha sido entrevistado por el periodista Manel Manchón, Illa ha recordado que para renovar este órgano es necesario el aval de dos terceras partes del Parlament, por lo que los votos del PSC son «imprescindibles», y ha asegurado que ERC y Junts ya contactaron con los socialistas sobre esta cuestión.

Illa ha defendido la necesidad de que los medios públicos catalanes se refunden «buscando sostenibilidad económica, buscando pluralismo, no solo informativo, también lingüístico y cultural, y también estar en consonancia» con el liderazgo que, a su juicio, tenía TV3 hace años.

«Si no, lo bloquearemos. Si no hay garantías de que se refunda, no participaremos», y la CCMA se quedará como está o ERC y Junts deberán buscar otras alianzas, ya que el PSC quiere hacer valer la aritmética parlamentaria para que los medios públicos catalanes representen a toda la ciudadanía, según él.

DEFENSA DE LOS INDULTOS Y EL DIÁLOGO

Illa ha defendido los indultos como un «acto de generosidad, de afirmación del Estado de derecho y un acto que refuerza lo que está ocurriendo en Cataluña, que es la apertura de un nuevo tiempo político».

Para él, esta nueva etapa se debe basar en decir la verdad, es decir, en que los planteamientos que se hagan sean viables y excluir los que no lo sean, y hacer propuestas que unan a la sociedad catalana: «La independencia es divisiva», ha remarcado.

El dirigente socialista ha sostenido que el conflicto debe superarse desde el diálogo, la negociación y llegar a acuerdos, y ha alertado de que la línea roja es el respeto al Estado de derecho: «Si se rompe, ya sabemos qué pasa. Ya nos hemos topado con este río y ya hemos cruzado el puente. Si volvemos a topar con el mismo río, volveremos a pasar por el mismo puente».

Así, ha insistido en que hay que buscar el consenso y lo que une a la sociedad catalana para encontrar un «punto intermedio», y ha razonado que vale la pena correr ciertos riesgos para intentar este diálogo.

«Tengo un punto de optimismo. Es verdad que el Govern de la Generalitat no se mueve. Pero yo veo que Cataluña se está moviendo. Veo un ambiente diferente en Cataluña» respecto al que se encontraba hace unos dos o tres años, ha asegurado.

VOTAR UN «ACUERDO»

Preguntado por si se debería realizar alguna votación para superar el conflicto, ha reiterado su rechazo a un referéndum de autodeterminación y ha apostado por votar «un acuerdo» si se logra un consenso a través del diálogo.

También ha dicho que se debería solucionar el hecho de que en Cataluña haya un Estatut diferente al que votó la ciudadanía, porque es la única comunidad autónoma en lo que ocurre: «Esto, no siendo un drama porque podemos seguir viviendo, sería conveniente solucionarlo».

Jóvenes puestos a disposición judicial por la muerte de Samuel declaran que no lo conocían

0

Los cuatro jóvenes mayores de edad puestos a disposición judicial este viernes en relación a la muerte de Samuel Luiz debido a una paliza mortal en A Coruña el pasado fin de semana han declarado en el juzgado que no conocían a la víctima y han rechazo un motivo de odio o de componente de tipo sexual para la agresión que acabó con su vida.

Así lo han asegurado fuentes consultadas, que han explicado que la joven detenida, de 19 años, y que ha sido la única que ha quedado en libertad con la obligación de comparecencias en el juzgado, ha contestado únicamente a las preguntas de su abogado, Luciano Prado.

Mientras que el cuarto arrestado, un chico de 18 años al que se le atribuye la sustracción del móvil de la víctima, representado por el letrado Ramón Sierra, respondió a todos los abogados y los otros solamente al suyo.

En concreto, la única chica de los cuatro jóvenes que han pasado a disposición judicial ha manifestado que «en ningún momento», han asegurado las mismas fuentes consultadas, agredió a Samuel, ni alentó a nadie a hacerlo. Así, han recalcado que esta joven «no llevó a cabo ninguna acción». Incluso, ha declarado que le recriminó a su novio, un chico de 20 años arrestado, su actitud en la paliza.

Los cuatro detenidos que han pasado este viernes a disposición judicial, amigos entre sí, asimismo han ratificado que ninguno de ellos conocía a Samuel Luiz y rechazaron motivo de odio o un componente de tipo sexual como causa de la agresión, como preguntó al menos uno de los letrados, porque no lo conocían.

TELÉFONO MÓVIL

En este sentido, declararon que todo empezó porque creían que les grababan con un teléfono móvil, con el que, según aseguraron amigas de la víctima, Samuel Luiz estaba en videollamada con una de ellas.

Además, el cuarto detenido en relación a la paliza mortal al joven coruñés de 24 años, al que la Policía Nacional atribuye además de la muerte de Samuel apropiación indebida por quedarse con el teléfono móvil de la víctima, ha alegado que se encontró el dispositivo en el suelo donde sucedieron los hechos.

Este viernes han sido, además, detenidos dos menores de edad, uno de ellos con antecedentes, de nacionalidad española, relacionadas con el homicidio de Samuel, lo que eleva a seis la cifra de arrestados hasta el momento. Esta previsto que estos pasen a disposición de la Fiscalía de Menores.

PRISIÓN PARA TRES

La titular del Juzgado de Instrucción número 1 de A Coruña, en funciones de guardia, ha decretado el ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza, de tres de los cuatro sospechosos de haber participado en el crimen de Samuel Luiz, sucedido en la madrugada del sábado 3 de julio en el paseo marítimo de A Coruña.

En concreto, ha acordado prisión para los tres chicos que pasaron este viernes a disposición judicial y libertad, con la obligación de comparecencias en el juzgado, para la joven, la única que ha quedado en libertad. La Fiscalía no solicitó el ingreso en prisión para ella.

La magistrada indica en el auto que los cuatro arrestados son sospechosos de haber cometido un delito de homicidio o de asesinato, pendiente de definir a lo largo de la instrucción. La jueza ha acordado su ingreso en prisión por entender que existe riesgo de fuga y posibilidad de alteración o destrucción de pruebas.

La investigación, que está bajo secreto de sumario, está dirigida por el Juzgado de Instrucción número 8 de A Coruña, que es el que estaba de guardia cuando sucedieron los hechos y al que se remitirá todo lo actuado y que deberá ratificar las medidas. Además, está previsto que en próximos días comparezcan en sede judicial los testigos de los hechos.

Mas recurre la fianza que le reclama el TC alegando indefensión por irregularidades en el proceso

0

La defensa del expresidente catalán Artur Mas y del ex secretario de Presidencia Joaquim Nin ha presentado recurso contra las fianzas que les reclama el Tribunal de Cuentas en concepto de responsabilidad contable por el presunto uso irregular de fondos de la Generalitat de Cataluña para las embajadas catalanas y para el Diplocat. Alega indefensión por una «irregular» tramitación de diligencias, pide anular la liquidación provisional hasta que se resuelva el recurso y suspender el plazo de quince días hábiles para el depósito de esa fianza.

Impugna la liquidación provisional no por razones de fondo –«por más que estamos en absoluto desacuerdo con la fundamentación jurídica de la responsabilidad contable que se imputa a mis representados»– sino porque considera que se ha dado una irregular tramitación en las diligencias preliminares y en actuaciones previas y cree que se ha generado una «indefensión material». «Lo cual, a nuestro entender, afecta a la validez de todo lo actuado hasta la fecha», indican.

En el recurso de la defensa de Mas, que esta fechado el 3 de julio, se apunta que tras notificarles la providencia se les requiere para que reintegren, depositen o afiancen el importe provisional incrementado por los intereses pertinentes, que en el caso de Mas asciende a 2,9 millones de euros y en el de Nin a 147.864,37 euros.

Pero apunta que hasta la citación para la práctica de la liquidación provisional no se les había notificado ni uno sólo de los múltiples trámites adoptados, ni en las Diligencias preliminares, ni en las Actuaciones, lo que «ha impedido recurrir las diversas decisiones adoptadas y formular alegaciones y proponer prueba en defensa» de sus intereses, por lo que hay un claro «perjuicio».

Añade que se debía haber facilitado la formulación de alegaciones y que en el supuesto examinado todo conduce, «irremediablemente», a la conclusión de que se ha generado «una situación de indefensión material con perjuicio real y efectivo». Y dice que «no es admisible» que en un procedimiento que se inicia a consecuencia de un procedimiento de fiscalización sobre el destino dado a los recursos asignados a la ejecución de las Políticas de Acción Exterior de la Comunidad Autónoma de Cataluña, correspondientes a los ejercicios 2011-2017, la primera diligencia de la que se tome conocimiento sea la citación para la liquidación provisional ya en calidad de ‘presuntamente responsable'».

SITUACIÓN DE DESIGUALDAD

Sostiene que se ha dado «una manifiesta vulneración de lo establecido en el artículo 24 de nuestra Norma Fundamental, al desconocerse el principio de contradicción» y añade que se deja a Mas y Nin en una situación de desigualdad con los representantes del Ministerio Fiscal, la Generalitat de Cataluña, la acción pública y la Abogacía del Estado.

Suma a esto que efectuar la liquidación conlleva la exigencia de depósito o afianzamiento de las cantidades, que califica de «elevadísimas» y que de por sí, eso ya supone «gravísimos perjuicios». Y añade que se ha dado además una «falta de conocimiento efectivo sobre las supuestas irregularidades contables con las que les vinculaba», y que debían haber conocido el fundamento de su eventual responsabilidad con carácter previo a la práctica de la liquidación provisional.

«Sería mucho más garantista que el traslado del borrador o propuesta de liquidación provisional se efectuara con la propia citación, lo que sí permitiría analizar todas las cuestiones fundamentales que conforman la responsabilidad contable provisional», dice la defensa. Lamenta que como práctica habitual, también en este caso, tengan que contestar in vocce «sin tiempo material para fundamentar las alegaciones en las debidas condiciones para garantizar la defensa de los intereses de los afectados».

El abogado de Mas indica en el recurso que se les ha trasladado un expediente compuesto de miles de documentos y un listado de documentos de interés que afectan a sus representados, pero si bien puede ser «suficiente para hacerse una composición de las presuntas irregularidades, el título de imputación y la cuantía posiblemente exigida», desde luego «resulta absolutamente ineficaz en actuaciones de la dimensión, complejidad y repercusión económica como ésta».

TRES HORAS PARA 500 PÁGINAS

Apunta además que no se acota la documentación de manera suficiente para que su examen pueda producirse de manera detallada y exhaustiva; a Mas se le vincula con actuaciones que, de manera evidente, quedan fuera del periodo en que ejerció su cargo; no se expresa por qué motivo se le atribuye la condición de presunto responsable contable, en relación a determinadas partidas, ni se traslada la cuantificación de la responsabilidad que le podría ser exigida.

Lamenta además que sólo les facilitaran tres horas para estudiar las 500 páginas de la liquidación provisional, «plazo manifiestamente insuficiente», y apunta que debería haberse otorgado un plazo no inferior a 48 horas para poder examinar, estudiar y rebatir las alegaciones del borrador.

Según el acta de liquidación provisional notificada la semana pasada, se les reclama a 34 excargos del Govern cantidades individuales por conceptos concretos que aprobaron cuando estaban en sus respectivos puestos de trabajo. Aunque se les reclama de forma individual por conceptos concretos, todos ellos deben responder al total de forma solidaria hasta los 5,4 millones del total.

PLAZO PARA DEMANDAS

Las defensas tenían hasta este jueves para presentar recurso contra la fianza impuesta por el órgano fiscalizador. Según recoge la Ley de Funcionamiento del Tribunal de Cuentas, una vez que se hayan abonado las cauciones y resuelto los recursos se dará traslado de la pieza y demás actuaciones al representante de la entidad del sector público perjudicada -en este caso la Generalitat– y las demás acusaciones para que dentro del plazo común de 20 días presenten demanda.

Si no se llega a presentar, se conferirá traslado al Ministerio Fiscal –por el mismo plazo– para que la formule si así lo considera oportuno; en caso de que tampoco presentase escrito, el órgano de la jurisdicción contable a cargo del litigio ordenará de oficio el archivo de los autos.

Una vez finalizada esta instrucción, continuará el procedimiento en el Departamento Segundo de Enjuiciamiento, en manos de la juez Margarita Mariscal de Gante, a la que por turno le correspondió este asunto.

Una exposición fotográfica recoge la mirada vecinos de Alicante con discapacidad intelectual

0

El presidente del Patronato de la Vivienda del Ayuntamiento de Alicante, José Ramón González, y la directora del Centro San Rafael, Ana Carratalá, han inaugurado este viernes la exposición ‘Me Ves, en comunidad. Fotógraf@s con discapacidad’, dirigida por la fotorreportera, Pilar Cortés, que muestra a través de fotos la mirada de doce vecinos del casco Antiguo con discapacidad intelectual.

La exposición se puede disfrutar hasta el próximo mes de septiembre, y pretende que tenga carácter itinerante, para poder llevar este mensaje a más espacios públicos de la ciudad.

En concreto, la muestra es el resultado de la experiencia de un taller de fotografía en la que han participado los residentes que viven en los dos hogares cedidos por el Patronato de la Vivienda al Centro de San Rafael, el primero de ellos hace 20 años, según ha informado el consistorio en un comunicado.

Asimismo, se podrá contemplar en los balcones de la sede del Patronato de la Vivienda, en la Plaza de la Santísima Faz, por todas las personas que visiten el casco Antiguo. Además, hay una segunda exposición con una veintena de fotos, en el edificio municipal El Claustro, que se podrá ver con una proyección digital de la exposición en sus cristaleras, de tal manera que se pueda visitar a casi cualquier hora del día, sin estar sujeta a horarios.

El concejal González ha puesto en valor esta colaboración en una exposición pionera destacado «la importancia de esta iniciativa con la que se consigue a través fotografías descubrir cómo viven los vecinos en el Casco Antiguo con discapacidad intelectual, y que sirve para conseguir su plena inclusión en la vida del barrio y en las relaciones con los vecinos de los que son ya grandes conocidos».

La directora del Centro San Rafael, Ana Carratalá, se ha mostrado muy emocionada y agradecida «al Patronato, a todo el equipo y en especial a Pilar, en Me Ves, se aprecia el trabajo que desarrollamos y visibiliza la capacidad artística de estas personas para que se vean como en relacionan con otras y que el barrio les sienta más suyo, en un proyecto que ha sido muy completo».

Por su parte, las fotografías se realizaron con unas primeras sesiones que tuvieron lugar antes del confinamiento en el año 2020, donde aprendieron a manejar una cámara digital, a encuadrar, a retratarse unos a otros.

Tras el confinamiento se retomaron las salidas por el casco antiguo de Alicante, para conocer y retratar a su vecindario, disfrutar de la fotografía mientras se sentían parte del barrio donde están sus viviendas.

Por último, la fotorreportera Pilar Cortés ha explicado que este proyecto nace en 2019 con los doce fotógrafos del Centro, se paró en la pandemia y se ha retomado ahora para finalizarlo.

«Son doce fotógrafos los que han participado, y la idea nace para que ellos retratasen lo que les rodea, desde sus salidas por el casco Antiguo, los vecinos, el Maca que ellos visitan mucho, cuando van al mercado todas sus actividades y todo lo que rodea, por eso la idea es Me ves en Comunidad, y que la gente pueda ver con estas fotos su mirada», ha señalado.

Calviño defiende que España es un país seguro para el turismo

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha subrayado que España es un país seguro para los turistas, señalando que la ola actual de la pandemia de Covid-19 no puede compararse con la gravedad de otras registradas con anterioridad.

«España es un país seguro», ha señalado Calviño en una entrevista con Bloomberg TV, donde ha defendido la seriedad con la que se está abordando esta cuestión en el país con el fin de que los visitantes puedan disfrutar de condiciones seguras.

De este modo, la vicepresidenta económica ha destacado que España está acelerando su programa de vacunación para llegar a los menores de 30 años tan pronto como sea posible y alcanzar con la mayor rapidez posible la inmunidad de grupo.

«Pero esta ola no se puede comparar de ninguna manera con las anteriores y damos la bienvenida a los turistas, convencidos de que tendrán una gran experiencia en el país en un entorno seguro», ha subrayado.

Por otro lado, Calviño ha destacado que la Comisión Europea haya revisado al alza su previsión de crecimiento de este año para España, que será una de las economías que más rápido crecerá en todo el mundo.

En este sentido, ha recordado que, como suele pasar después de cada recesión, la economía española rebota con mucha fuerza, por lo que ha expresado la voluntad del Gobierno de intentar que en esta ocasión «no sea un rebote temporal, sino sostenido».

A este respecto, la vicepresidenta confía en el impulso de los fondos procedentes de la UE y ha señalado que espera que la Comisión Europea lleve a cabo una primera prefinanciación a lo largo del verano, con un primer desembolso bianual en la segunda mitad de 2021, aunque ha subrayado que «no se trata de una carrera para ser los primeros».

REUNION DEL G20.

Calviño, que ha acudido a Venecia para tomar parte en la reunión de ministros de Finanzas y banqueros centrales del G20 que tendrá lugar entre hoy y mañana, ha expresado su confianza en que en el seno de la organización se pueda llegar a un acuerdo sobre las bases de la nueva fiscalidad internacional.

«Tengo bastante confianza en alcanzar un acuerdo para establecer las bases para una legislación apropiada», ha señalado, subrayando que, «sin ningún género de dudas», la propuesta avalada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) supone «un paquete completo» con dos pilares en los que se está trabajando. «No puede haber un acuerdo sobre uno sin el otro», ha afirmado.

En este sentido, ha destacado que en los últimos años más países se están incorporando al consenso internacional sobre la necesidad de un sistema fiscal más justo para detener «está carrera hacia el fondo que al final empobrece a todos», por lo que ha expresado su confianza en que finalmente Irlanda se una a dicho consenso.

Por otro lado, Calviño ha evitado pronunciarse sobre la propuesta de tasa digital que próximamente anunciará la Comisión Europea, aunque ha defendido que no busca alimentar tensiones comerciales con Estados Unidos porque no se trata de una discriminación ni se persigue a las empresas estadounidenses, sino de la búsqueda de un sistema fiscal más justo para que las empresas tributen lo que les corresponde.

REVISIÓN ESTRATÉGICA DEL BCE.

Asimismo, Calviño se ha mostrado «impresionada» por la firmeza demostrada por la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, respecto de la revisión de la estrategia de la entidad, cuyos resultados fueron anunciados ayer por la francesa tras 18 meses de trabajos.

«Pienso que es un signo de sabiduría ajustar las políticas para acomodarlas a las circunstancias cambiantes», ha señalado.

Por otro lado, la responsable del área económica del Gobierno español ha coincidido en señalar su confianza en que el repunte de la inflación en los próximos meses será de carácter transitorio y no contendrá elementos estructurales.

«Que veremos inflación en los próximos meses es obvio si miramos a los fundamentales, aunque la inflación subyacente es plana, por lo que no vemos un elemento estructural que deba preocuparnos sobre las perspectivas a medio plazo», ha indicado.

Arturo Azcorra: La red de 5G tendrá una tasa muy favorable

0

El director general de Telecomunicaciones y Ordenación de los Servicios de Comunicación, Arturo Azcorra, ha avanzado que la banda de espectro de 26 GHz, que estará destinada a redes 5G, contará con «una tasa bastante favorable que estamos preparando para el próximo año».

Estas declaraciones las ha realizado durante la última jornada del congreso DigitalES Summit 2021, donde Azcorra ha repasado asimismo las mejoras regulatorias y fiscales que servirán de acicate para el despliegue de nuevas redes de conectividad.

«En España somos líderes no sólo en despliegues, sino también en producción de tecnologías 5G». Queremos potenciar ese liderazgo», ha subrayado.

Azcorra ha adelantado, asimismo, que la próxima Ley General de Telecomunicaciones, cuyo anteproyecto comenzará a tramitarse a la vuelta del verano, avanzará en la simplificación de trámites para la instalación de antenas y la simplificación en el pago de las tasas.

Son dos de las reclamaciones que la patronal tecnológica DigitalES, en representación de las principales empresas de este sector, realizó durante el proceso de consulta pública de esta norma.

También han participado en el encuentro la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, en un diálogo con el director general de DigitalES, Víctor Calvo-Sotelo. «En España estamos muy desarrollados en conectividad y en digitalización de la Administración pública, pero hay que invertir en tecnologías que ahora no vemos como necesarias, pero que son fundamentales de cara al futuro», ha comentado.

IA EN ESPAÑOL Y ALGORITMOS VERDES

Para la secretaria de Estado, dos ámbitos concretos en los que España puede ser referente son la IA en lengua española y los algoritmos ‘verdes’. «Hay que pensar en la sostenibilidad como parte del diseño de cualquier transformación y solución tecnológica», ha añadido.

Por su parte, el consejero delegado de KPMG, Juan José Cano, durante su charla con Jaume Miquel, presidente y consejero delegado de Tendam, ha subrayado la evolución en la transformación digital de otro de los sectores tractores de la economía española, el comercio. «En los últimos doce meses, la venta online ha crecido lo mismo que en los últimos diez años», ha recalcado. «El reto es que el cliente ya no es simplemente alguienque compra tu producto o servicio, sino que las marcas tienen que conseguir que sea su compañero de viaje», ha añadido.

TECNOLOGÍAS EMERGENTES

Las oportunidades de España en diferentes tecnologías emergentes ha sido otro de los grandes temas de la jornada. Así, el presidente de IBM para España, Portugal, Grecia e Israel, Horacio Morell, ha destacado las prometedoras aplicaciones que podrá tener la computación cuántica. «Va a permitir cosas impensables», ha afirmado.

Las tecnologías emergentes han sido también el tema de debate de la primera mesa redonda de la jornada, que ha estado patrocinada por Afiniti. En esta mesa han participado César Cid, director ejecutivo de Arca.; Daniel Iglesias, VP managing director de Capgemini Engineering España; Iñaki Peralta, consejero delegado de Sanitas y Bupa Europe & LatinAmerica; Juan Pedro Gravel, consulting partner Technology Strategy & Transformation de Deloitte; Jaime Serrano, director ejecutivo de NEC; y Benjamin Amor, director del área de Healthcare de Palantir.

La segunda mesa redonda, patrocinada por Islalink, se ha centrado en la oportunidad de España de erigirse en un ‘hub’ 5G. En ella han participado Arturo Azcorra, director general de Telecomunicaciones y Ordenación de los Servicios de Comunicación del Gobierno; Jacobo Díaz, director general de la Asociación Española de Carreteras (AEC); Carles Navarro, director general de Basf España; Luis Colorado, head of Digital Banking and Innovation de Banco Santander; y Arturo Sotillo, general manager para Iberia, Caribe y Latinoamérica de Juniper Networks.

OTRAS CONCLUSIONES

La presidenta de la CNMC, Cani Fernández, ha reconocido en DigitalES Summit que la eficacia de las normas de competencia tradicionales «puede verse lastrada por los tiempos y las características encorsetadas de los procedimientos administrativos clásicos».

Por su parte, Marina Serrano, presidenta de la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (aelec), ha invitado a la colaboración entre empresas eléctricas y tecnológicas. «Sin el apoyo del sector tecnológico, [la lucha contra el cambio climático] es imposible. Juntos seremos capaces de generar crecimiento que sea además sostenible», ha recalcado.

El padre Ángel ofrece acoger a 50 menores marroquíes del millar que permanece en Ceuta

0

El Padre Ángel, de la oenegé Mensajeros por la Paz, ha visitado la ciudad autónoma de Ceuta para conocer de primera mano la situación de los migrantes llegados a Ceuta durante la crisis fronteriza del 17 y 18 de mayo, en especial el caso de los menores no acompañados.

El responsable de Mensajeros por la Paz se entrevistó con el presidente de la Ciudad Autónoma, Juan Vivas (PP), para ofrecer sus infraestructuras para acoger al mayor número posible de los niños migrantes que permanecen acogidos en las infraestructuras que ha dispuesto la Ciudad durante los últimos meses _una nave industrial en el Polígono del Tarajal, unos módulos habilitados y el centro de menores La Esperanza_.

Preguntado al respecto, el portavoz del Gobierno y consejero de Sanidad, Alberto Gaitán, ha agradecido la propuesta del padre Ángel pero no ha precisado la cifra de menores que podrían acogerse en la red que Mensajeros por la Paz tiene distribuida por España.

También el presidente Vivas ve con buenos ojos la posibilidad de iniciar «un camino de colaboración» trasladando un cupo de menores a las instalaciones de la entidad en la península y de acuerdo a los procedimientos y requisitos legales pertinentes.

El jefe del Gobierno ceutí ha insistido además que esta línea de cooperación «no contradice el objetivo de que la solución definitiva sea el reagrupamiento familiar en beneficio del menor». Vivas ha puesto de relieve el interés que, desde un primer momento, ha demostrado el Padre Ángel.

«Para nosotros ha sido un honor tenerle en Ceuta porque es un referente de humildad, paz, bondad y amor al prójimo». Por ello, «es muy importante que una persona de su prestigio se convierta en embajador de Ceuta y que ponga en valor nuestro bien más preciado, que es el de la convivencia», ha expresado.

El presidente ha recordado que, a consecuencia de lo sucedido en mayo, todavía permanecen en Ceuta unos 1.000 menores, de los que cerca de 800 están acogidos por la Ciudad «en un ejercicio de respuesta verdaderamente admirable por parte del Área de Menores», ha elogiado, recordando que al menos unos 200 menores no acompañados deambulan por la ciudad autónoma en situación de calle. Cifras a las que hay que añadir los casi 450 marroquíes adultos acogidos en las naves habilitadas para ello, más una cifra indeterminada de los que todavía siguen en las calles, muchos de ellos en precarios asentamientos repartidos por la pequeña península de Ceuta.

El líder del Ejecutivo ha indicado que la situación continúa siendo «insostenible», tanto por la provisionalidad de los recursos de emergencia puestos en marcha, como por el propio interés del menor. Ante la limitada capacidad de acogida de Ceuta, «necesitamos de entidades que puedan colaborar con nosotros a la hora de aliviar esa presión insoportable para nuestra ciudad», ha afirmado.

Por su parte, el Padre Ángel ha valorado la gestión desarrollada por la Ciudad ante esta crisis así como la respuesta de los ceutíes, «que han dado un ejemplo de lo que es acoger tal y como siempre han hecho», ha ensalzado. El máximo responsable de Mensajeros de la Paz ha reiterado su disposición a colaborar ante un problema «de todos y sobre el que no se puede mirar para otro lado».

Extremadura supera los 300 positivos en un día con la incidencia en 228

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 305 casos positivos de Covid-19 confirmados, lo cual supone un nuevo incremento, aunque ligero, con respecto a la jornada anterior, en la que se notificaron 297.

En los hospitales extremeños hay ingresadas 24 personas, cuatro más de que el jueves, dos de las cuáles están en UCI, una menos. En esta jornada no hay que lamentar fallecimientos, por lo que el total de víctimas es de 1.768 desde el inicio de la pandemia.

Asimismo, se han dado 60 altas, lo que equivale a un total de 76.675. Y la incidencia acumulada a 14 días continúa su ascenso en la región y se sitúa en 228,25 a los 14 días y en 146,20 a los siete, frente a los 207,27 y 141,52, respectivamente, del día anterior.

En cuanto a los brotes, se notifican seis nuevos, la mitad en Badajoz, uno con 8 casos y 10 contactos, otro con 4 y 28, y el tercero con 11 casos y 28 contactos; y uno en Zafra, con 5 casos y 24 contactos; en Mérida, con 4 casos y 26 contactos; y en Villar de Plasencia, con 4 casos y 28 contactos.

Al mismo tiempo se cierran cuatro brotes, en Cuacos de Yuste; Pinofranqueado-Cambroncino-Vegas de Coria; Hervás; y Monesterio.

ÁREAS DE SALUD

Por áreas de salud, la de Badajoz notifica 107 casos positivos. Tiene 10 pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Registra 311 fallecidos y ha dado 21.541 altas desde el inicio de la pandemia; Cáceres registra 42 casos positivos. Tiene 6 pacientes ingresados, ninguno de ellos en UCI. Acumula 470 fallecidos y ha dado 13.364 altas.

A su vez, la de Mérida registra 39 casos positivos. Tiene cuatro pacientes hospitalizados por Covid-19. Acumula 237 fallecidos y ha dado 13.771 altas; y Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 15 casos positivos. Tiene un paciente hospitalizado. Acumula 238 víctimas mortales y ha dado 9.784 altas.

Asimismo, Plasencia registra 42 casos positivos. Tiene un paciente hospitalizado, que está en UCI. Ha registrado un total de 199 fallecidos y ha dado 6.113 altas; y Navalmoral de la Mata notifica un caso positivo. No tiene pacientes ingresados por covid-19, y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.609 altas.

Finalmente, Llerena-Zafra registra 43 casos positivos. Tiene un paciente ingresado. Ha registrado un total de 123 fallecidos y ha dado 6.040 altas; y Coria registra 16 casos positivos. Tiene un paciente hospitalizado por covid-19. Registra un total de 82 personas fallecidas y se han dado 2.453 altas.

Arteche compra todas las acciones de la energética turca Esitas

0

Arteche, compañía tecnológica del sector energético, ha adquirido todas las acciones de la empresa turca Esitas Elektrik Sanayi ve Ticaret Anonim Sirketi («Esitas»), empresa con plantas en Turquía e Indonesia que se dedica a la producción de transformadores de medida de media y baja tensión, según ha informado la empresa, que no ha desvelado el importe de la transacción.

Esta operación forma parte de la estrategia de crecimiento inorgánico de Arteche, definida en su Plan Estratégico a 2023.

Como continuación de esta operación, en los próximos días se procederá a la adquisición en los mismos términos y condiciones de la sociedad PT Esitas Pacific en Indonesia. Esitas, fundada en 1984, cuenta con unos resultados de facturación de 11 millones de euros en 2020 y un Ebitda a cierre de 2020 de 2 millones de euros, la incorporación de Esitas al perímetro de Arteche va a suponer una complementariedad en mercados, así como sinergias productivas.

Tras su reciente estreno en BME Growth, Arteche, que ya comunicó que el principal objetivo de dar ese salto era dotar a la compañía de financiación adicional para impulsar su estrategia de crecimiento inorgánico, demuestra con esta operación la solidez de la hoja de ruta que se ha marcado para los próximos 3 años.

Esta compra supone, para Arteche, el primer paso en ese camino de crecimiento con un enfoque de negocio cuyo planteamiento es ganar presencia en la zona asiática y ampliar su cartera tanto de productos como de clientes gracias a las sinergias que, una empresa con una base industrial competitiva y una trayectoria como la de Esitas de más de 35 años de experiencia en el sector y en el mercado de medida y monitorización, puede aportar.

La integración de Esitas en Arteche dará lugar a una compañía con una facturación consolidada de 275 millones de euros y más de 2.400 personas empleadas en todo el mundo.

Arteche, empresa familiar vasca, apuesta por seguir creciendo internacionalmente como fórmula para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del negocio. La aportación de Esitas no solo es ampliar la presencia internacional de Arteche, sino también aportar tecnología y conocimiento en materia de producción además de posicionar a la marca Arteche como una de las 5 líderes europeas en este sector.

«En Arteche llevamos más de 75 años Sumando Energías, y esta operación es un ejemplo de ello, pues confirma que seguimos creciendo y sumando para construir el futuro» ha destacado el director general de Arteche, Luis María Pérez Cuadrado. «Esitas, nuestra nueva compañera de viaje, es una gran empresa con la que compartimos sector y, lo más importante, nuestros valores y nuestra manera de entender cómo debe ser el futuro» ha añadido.

Experta en Open Science: La ciencia es «el paracaídas de la sociedad» ante «otras pandemias»

0

La vicerrectora adjunta de Política Científica y Open Science de la Universidad Carlos III de Madrid, Eva Méndez, ha afirmado que la ciencia «es el paracaídas de la sociedad» ante «otras pandemias, el cambio climático y más problemas que circundan la sociedad» y, por ello, ha subrayado «la importancia de la inversión en la ciencia en abierto».

Méndez ha participado como ponente en el seminario ‘Datos de investigación: planificación, gestión, diseminación, preservación y explotación en el marco de la ciencia abierta’, impartido en modalidad online en la XIX edición de los Cursos de Verano de la UPO en Carmona (Sevilla).

En una entrevista de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), la vicerrectora ha definido la ciencia abierta como «la forma en la que se denomina la actitud y la práctica de compartir conocimiento en abierto, que va más allá del acceso abierto a las publicaciones, como se tiende a simplificar», señalando que «implica un cambio radical en la forma de hacer investigación», ya que «se combina un gran desarrollo tecnológico y un cambio cultural hacia la apertura y la colaboración».

Respecto a los beneficios que ofrece la ciencia abierta, Méndez ha señalado «una mayor colaboración e interdisciplinariedad, mayor rapidez en la transmisión de resultados de investigación, mayor participación de la sociedad en los procesos científicos y mayor calidad y transparencia de todo el ciclo científico, fomentando la reproductibilidad y la confiabilidad en la ciencia».

En relación a las herramientas utilizadas, ha subrayado que «son muchas las infraestructuras que ayudan en este proceso», entre las que ha mencionado «Open Notebooks y diversos entornos para compartir la investigación, hasta repositorios de publicaciones y datos, pasando por la European Open Science Cloud (EOSC)» que es, «junto a la plataforma de publicación en abierto Open Research Europa (ORE), las mayores apuestas como facilitadores de esta apertura».

Preguntada por qué lugar ocupa la ciencia abierta en España respecto a Europa, la ponente ha indicado que «se está a punto de sacar la Primera Estrategia de Ciencia Abierta (ENCA), mientras que Francia ha publicado su segundo plan nacional para la Open Science, siendo el primero de 2018». «Estamos, más o menos tres años por detrás de países como Francia, Holanda, Finlandia e Irlanda, pero creo que despegaremos pronto», ha apostillado.

Desde el punto de vista de la vicerrectora, las líneas que se deberían trabajar para hacer más accesibles los conocimientos científicos son «los incentivos y el sistema de reconocimiento». «Otro aspecto fundamental es la formación, que los investigadores sepan cómo y qué tienen que hacer para lograr eliminar los malos entendidos y falsos amigos, como que para publicar en abierto la única forma es pagando», ha apuntado.

Méndez ha destacado el papel «crucial» de las Universidades respecto a la ciencia abierta, ya que «son unas de las organizaciones más importantes donde se realiza la investigación, por lo que es fundamental que haya un compromiso real con la ciencia en abierto».

Para concluir, la vicerrectora ha manifestado que «falta comprensión global» de lo que significa la ciencia abierta y «aún hay muchos malos entendidos».

Ha resaltado que hay «una inercia irracional que implica un abrazo mortal al que nos sometemos los investigadores con las editoriales científicas y los financiadores», refiriéndose a que «en la sociedad digital se sigue haciendo, publicando, financiando y evaluando la ciencia igual que el siglo pasado, pero estamos a punto de romper ese estancamiento».

El juez Calama abre juicio oral al presidente Urbas y otras 13 personas

0

El juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama ha acordado la apertura de juicio oral contra el presidente de Urbas Juan Antonio Acedo Fernández, su antecesor, Juan Antonio Ibañez Fernández, y otras 12 personas por las presuntas irregularidades cometidas en la ampliación de capital de la empresa en julio de 2015 y les impone una fianza solidaria de casi 16 millones de euros.

En un auto en el que se recogen los escritos de acusación, el titular del Juzgado Central de Instrucción 4 acuerda el sobreseimiento provisional de las actuaciones respecto de Urbas Grupo Financiero SA, de otras 6 personas jurídicas (Robisco Investment, Espartel Fund Investment, Euro Cometa, Corporate Leisure, Quantium Venture y Grant Thornton) y dos físicas al no existir indicios racionales de criminalidad contra ellos.

La resolución declara a la Sala de lo Penal como el órgano competente para el enjuiciamiento de este procedimiento, que se inició en 2017 a raíz de una querella de la Fiscalía Anticorrupción.

Los acusados deben depositar la fianza en el plazo de 10 días de manera solidaria para asegurar las responsabilidades pecuniarias que puedan declararse pertinantes, y transcurrido dicho plazo se procedería al embargo de sus bienes para cubrir dicha cantidad.

Contra este auto no cabe recurso, excepto en lo relativo a la situación personal de los acusados, contra la que puede formularse recurso de reforma en el plazo de tres días y apelación en el de cinco.

Las actuaciones se incoaron con fecha de 26 de junio de 2017 en virtud de la querella presentada por la Fiscalía Anticorrupción, por entender que concurrían elementos indiciarios suficientes de la comisión de un delito de estafa, uno relativo al mercado y los consumidores y unos delitos societarios en la ampliación de capital de 2015.

La Fiscalía estimó que los directivos falsearon el valor de dicha ampliación de capital mediante una supuesta sobrevaloración de algunas de sus fincas.

La compañía explicó en su día que la ampliación de capital fue aprobada en la junta general de accionistas «conforme a los requisitos legales necesarios para su plena validez», sin que nadie la impugnara por los cauces reglamentarios.

Además, indicó que el valor de la operación consistente en la aportación de activos inmobiliarios fue validado por el informe emitido por el experto independiente designado por el Registro Mercantil y su contabilización fue sancionada por el auditor de la compañía, unos hechos que, según dijo, eran conocidos por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Según los registros de la CNMV, el accionista mayoritario del grupo es su expresidente Juan Antonio Ibáñez Fernández, cuya participación, que ostenta a través de Robisco Investment, asciende al 27,795%. El porcentaje con el que cuenta el actual presidente, Juan Antonio Acedo Fernández, a través de Quamtium Venture, es similar, del 27,719%, y lo convierte en el segundo accionista.

Alza Real Estate, con un 19,79%, es el tercer mayor accionista de la compañía. Por detrás se sitúan José Antonio Bartolomé Nicolás (5,266%), consejero externo de la empresa, y la sociedad Artagar (5,232%).

El consumo de energía cayó un 4,5% en el mundo en 2020

0

El consumo de energía primaria cayó un 4,5% en el mundo en 2020, lo que supone el mayor descenso anual desde el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945.

BP ha publicado la 70ª edición de su Statistical Review of World Energy, el informe de referencia con los principales datos de los mercados energéticos a nivel mundial. La información recogida en la edición de este año integra los datos energéticos de 2020, uno de los periodos más convulsos de los últimos años.

Así, el informe de 2021 refleja el profundo impacto que la pandemia ha ejercido sobre los mercados energéticos y cómo el «año del Covid» puede acabar dando forma a las tendencias energéticas del futuro.

El documento señala que la caída fue impulsada principalmente por el petróleo, que supuso casi tres cuartas partes del descenso total. Los precios del gas natural cayeron al mínimo registrado en varios años, pero, no obstante, el peso del gas en el mix energético siguió aumentando, alcanzando un récord del 24,7%.

La generación eólica, solar e hidroeléctrica creció a pesar de la caída generalizada de la demanda energética global. De este modo, la capacidad eólica y solar aumentó en 238 gW en 2020, un 50% más que en cualquier otro momento de la historia.

Por países, Estados Unidos, India y Rusia registraron los mayores descensos en el consumo de energía. China, por su parte, experimentó el mayor aumento, con un 2,1%, siendo uno de los pocos países donde la demanda de energía creció el año pasado. Las emisiones de dióxido de carbono derivadas del uso de la energía se redujeron en más de un 6% en 2020, el mayor descenso desde 1945.

El economista de BP, Spencer Dale, ha señalado que «para el Statistical Review, así como para muchos de nosotros, 2020 pasará a la historia como uno de años más desafiantes de nuestras vidas. Los confinamientos en todo el mundo tuvieron un enorme impacto en los mercados energéticos, particularmente en el petróleo, cuya demanda relacionada con el transporte cayó de forma aplastante».

«Resulta alentador que 2020 también haya sido el año en que la participación de las energías renovables en la generación de energía mundial registró el aumento más rápido de su historia, un crecimiento producido en gran medida a expensas de la generación a carbón. Estas tendencias son exactamente lo que el mundo necesita ver en su transición hacia las cero emisiones netas: un fuerte crecimiento de las energías renovables que desplace al carbón», ha explicado Dale.

Por su parte, Bernard Looney, director ejecutivo de BP, considera que «el informe de este año nos proporciona los datos necesarios para comprender algunos de los acontecimientos más convulsos que han afectado a los mercados energéticos durante las últimas siete décadas».

«Considero que empresas como BP, con la ambición de alcanzar las cero emisiones netas, planes trazables y objetivos a corto, medio y largo plazo, empresas comprometidas con la sostenibilidad, desempeñan un papel muy importante de cara al cumplimiento del Acuerdo de París. El mundo necesita más empresas con bajas emisiones de carbono», ha explicado Looney.

«Pero quizás, más que nada, necesita que las compañías energéticas existentes se descarbonicen y, al hacerlo, aprovechen su dimensión y experiencia para ayudar a lograr la reconfiguración del sistema energético que el mundo quiere y necesita ver en los próximos 30 años», ha señalado el presidente ejecutivo, antes de añadir que «será estrictamente necesario que tanto productores como consumidores, empresas, gobiernos y sociedad trabajen unidos para lograr el cambio necesario».

El TSJA confirma la condena a un hombre por matar al nuevo asistente de su exjefe

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha confirmado la condena impuesta por la Audiencia de Málaga a un hombre por acabar con la vida del nuevo asistente de la persona para la que había trabajado en Málaga capital. Así se ratifica la pena de 12 años y medio de prisión.

De esta forma, el alto Tribunal andaluz desestima el recurso de la defensa, que consideró desproporcionada la pena impuesta y por no estimarse algunas circunstancias atenuantes, y confirma la sentencia dictada tras el veredicto de un jurado popular que lo declaró culpable de un delito de homicidio.

Según se declaró probado en el veredicto y la sentencia de la Audiencia, el acusado trabajó para un hombre como asistente personal durante un periodo de dos años, pero debido a las desavenencias entre ambos, tuvo que marcharse del domicilio, donde dejó algunas pertenencias y dinero.

A finales de julio de 2019, el procesado quiso recuperar sus pertenencias, por lo que, según la resolución, decidió acudir al domicilio. Tras esperar varias horas, vio salir a la persona que ahora trabajaba como asistente personal y le pidió que le ayudara a conseguir sus cosas.

Este hombre aceptó ayudarle, le dio una llave y le dijo que fuese por la noche para recoger sus pertenencias. El acusado fue de madrugada, ataviado con gafas de sol, gorra con visera, guantes y una mascarilla.

Como no le abrían, decidió usar las llaves, momento en el que la víctima abrió y le dijo que no había encontrado sus cosas. Entonces, el procesado, «le asestó cuatro puñaladas», dice la sentencia, con un cuchillo que llevaba.

A continuación, y estando aún el otro hombre con vida, el procesado se fue del lugar, aunque no pudo salir del edificio porque los vecinos bloquearon la puerta para impedir que escapara, por lo que esperó a que llegara la Policía Nacional, que lo detuvo.

La AN condena a 8 años de cárcel al presidente de Ausbanc por extorsión a bancos

0

La Audiencia Nacional ha condenado al presidente de Ausbanc, Luis Pineda, y al secretario general de Manos Limpias, Miguel Bernad, a ocho y cuatro años de cárcel, respectivamente, por extorsionar a bancos y empresas para que les pagasen a cambio de evitar acciones judiciales o campañas de descrédito en su contra, penas ostensiblemente menores de las reclamadas por Fiscalía, que pedía 118 años de prisión para el primero y otros 24 años para el segundo.

En una sentencia, de 195 páginas, la Sección Cuarta de la Sala de lo Penal ha impuesto a Pineda una pena de 5 años de prisión por un delito continuado de extorsión y otros 3 años por estafa. Además, en concepto de responsabilidad civil Pineda deberá indemnizar a un total de 13 entidades con casi siete millones de euros. A Bernad le corresponden 3 años de prisión por un delito de extorsión en grado de cooperación necesaria y otro año de cárcel por el mismo delito en grado de tentativa.

No obstante, ha absuelto a ambos de la mayoría de los delitos por los que fueron juzgados. En el caso de Pineda, de organización criminal, acusación y denuncia falsa, fraude y estafa procesal y administración desleal; mientras que Bernad ha quedado exculpado de los dos primeros delitos y de amenazas.

Asimismo, ha condenado a un año de cárcel al adjunto a la Presidencia de Ausbanc Ángel Garay y a seis meses de prisión a la directora del departamento jurídico, María Mateos, ambos por un delito de extorsión en grado de complicidad.

Por contra, ha absuelto a los otros seis acusados -la abogada de Manos Limpias Virginia López Negrete y los directivos de Ausbanc Alfonso Solé Gil, María Teresa Cuadrado, María Isabel Medrano, Rosa Aparicio y Luis María Jordana- de todos los delitos que se les imputaban, esto es, organización criminal, extorsión, denuncia falsa, amenazas, estafa, blanqueo de capitales y administración desleal.

«EL AFÁN DE LUCRO QUE MOVÍA A PINEDA»

En los hechos probados de la sentencia, el tribunal detalla cómo, con ocasión del ejercicio de acciones colectivas y «como fórmula para obtener sumas dinerarias en el afán de lucro que movía a Pineda», a la vez que presentaba demandas, Ausbanc propiciaba acuerdos para la solución extrajudicial de conflictos.

«El ejercicio de la acción colectiva –se erigía– en un mero instrumento para que las entidades accediesen a las pretensiones económicas formalizadas a través de convenios publicitarios u otras fórmulas», dice, para luego añadir que en el caso de que aceptasen suscribirlo se abandonaba cualquier reclamación posterior. En caso de que se negaran a los requerimientos, podían sufrir una repercusión negativa con publicaciones de noticias falsas o con la «difusión hiperbólica» de un acontecimiento aislado.

El pago de esa extorsión se enmascaraba por medio de patrocinios, eventos, publicidad en las revistas de Ausbanc o con ‘estudios de mercado’ que elaboraba Ausbanc con las quejas y reclamaciones de consumidores y reseñas de sentencias judiciales.

EL PAPEL DE ‘MANOS LIMPIAS’

El tribunal explica que la relación entre Pineda y Bernad cuaja en 2012 después de que el primero se diera cuenta de que con los procesos penales podía obtener «copiosas sumas de dinero». La fórmula era de aparente colaboración con Manos Limpias que, como acusación popular, se personaba en procedimientos con gran repercusión mediática.

«A cambio de nutrir Ausbanc de fondos a Manos Limpias (…), Bernad dio entrada a Pineda para que se personase en procesos en la exclusiva idea de solicitar a investigados sumas dinerarias para acrecentar las arcas propias y del Grupo Ausbanc a cambio de instar la desimputación de los mismos o apartarse del procedimiento, siendo dicho proceder compartido por ambos, así como puesto en marcha por uno y otro», señala.

La Sala examina con detalle la treintena de actuaciones de los acusados encaminadas a obtener un beneficio de las distintas entidades con las que se ponían en contacto, algunas de las cuales se consideran extorsión consumada por haberse llevado a cabo, otras como intento de extorsión cuando no obtenían los resultados esperados y otras que no se han considerado como delito.

EL CASO NOOS

Así, el texto refleja la actuación de los acusados con la mayoría de las entidades bancarias del país (BBVA, Cajamadrid, Credit Services, Novagalicia Banco, Catalunya Banc, Unicaja, Banco Sabadell, Banco Santander, Caixabank, Liberbank, Caja León, Caja Jaén, Banco Ceiss, Barclays, Caja Castilla La Mancha, Caja de Ahorros del Mediterráneo, Cajasur, Banco Caixa Geral, Bankia, Mare Nostrum, Banca March o Citibank), empresas como Gas natural Fenosa, Nissan, Volkswagen o Europistas y procedimientos judiciales con gran repercusión mediática como el Caso Noos.

En relación a este procedimiento que afectó a la infanta Cristina de Borbón, la Sala considera probado que en octubre de 2015 Bernad se reunió con el director general de la Fundación La Caixa, Jaume Giró, «con motivo de la retirada de la acusación de Manos Limpias a cambio de dos millones». Relata que con posterioridad Pineda se reunió con el directivo del Sabadell Gonzalo Barretino y le hizo llegar la posibilidad de retirar acusación por 3 millones, pero el intento fracasó y el directivo acabó denunciando los hechos ante la Policía.

Sobre ese caso concreto, el Tribunal indica que no consta que los acontecimientos «se desenvolvieran en un clima de presión» y absuelve a ambos y a la abogada Virginia López Negrete, que ejercía la acusación en nombre de Manos Limpias.

EL DELITO DE EXTORSIÓN

En la sentencia la Sala descarta la mayor parte de las acusaciones de estafa y rechaza también la existencia de una organización criminal. Se trata, según el tribunal, de un delito de extorsión en donde los sujetos pasivos no tienen el perfil de persona física a los que se puede «ocasionar desasosiego, angustia o temor con la puesta en peligro de su libertad o seguridad». En su caso se activaba la vulnerabilidad de las empresas ante el deber de proteger «el valioso activo que representa el riesgo reputacional».

El delito de estafa lo descarta el tribunal en la mayor parte de los casos y sobre el delito de organización criminal, dice que no lo aprecia porque el papel criminal de los miembros, excepto Pineda que era «motor y protagonista», es «ciertamente insuficiente».

Pineda, según el tribunal, disponía «como arma arrojadiza de los medios publicitarios de AUSBANC modulando la información a su antojo, según se avengan las entidades requeridas a sus lucrativas pretensiones, distanciándose del mero papel ilustrativo e informativo de lo noticiable, para adornarlo positiva o negativamente según interese en función de que se acceda a sus demandas económicas».

LA «DEPREDACIÓN» DE PINEDA

El Tribunal fija para Pineda la pena mayor posible por el delito de extorsión, cinco años de cárcel por su actuación prolongada en el tiempo en la que se valió de la asociación sin ánimo de lucro en lo que su objeto era la defensa y protección de los consumidores para su interés lucrativo.

«Para esa depredación, las acciones en pro de aquellos las trasmutó en arma arrojadiza a fin de presionar a las entidades a las que demandaba», indica, para añadir que se valía de la publicidad que también atemperaba para desacreditar a entidades y lograr doblegar su voluntad. Igual forma de actuar tenía en causas penales en las que se personó como acusación popular, «que venía ejerciendo MANOS LIMPIAS, movido por ese afán lucrativo que presidía su conducta».

El tribunal resalta «la carencia más absoluta de las más elementales normas que debe presidir la sana conducta del que enarbola (sin éxito) actuar exclusivamente en defensa de los consumidores y usuarios, denotando más bien, que su fin primordial no es otro que, a costa de los anteriores, engrosar su propio peculio».

Arrimadas critica la reforma con la que el PP «mete las zarpas políticas en Telemadrid»

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha criticado la reforma de la Ley de Radio Televisión Madrid (RTVM) aprobada este jueves en la Asamblea de Madrid con la que, según ha dicho, el PP «mete las zarpas políticas» en el ente público con ayuda de Vox.

«Los nacionalistas controlan TV3 y ETB; PSOE, Podemos, PP y PNV se han repartido el Consejo de RTVE; y el PP, con el apoyo de Vox, acaba de meter las zarpas políticas en Telemadrid. Ciudadanos es el único partido liberal y el único que quiere que los medios públicos sean de todos», ha escrito Arrimadas en un mensaje en Twitter.

También el vicesecretario general de la formación naranja y portavoz adjunto en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, considera «una pésima noticia» que «se aumente la injerencia del Gobierno de Madrid en los medios de comunicación públicos.

«La independencia de los profesionales de la prensa es una garantía para toda la sociedad y Cs la defiende siempre: también cuando PSOE y PP pactan repartirse RTVE», ha señalado en un tuit el que fuera candidato de Ciudadanos a presidir la Comunidad de Madrid.

La nueva normativa, que se sustenta en los votos del PP y la abstención de Vox y ha contado con el rechazo de Más Madrid, el PSOE y Unidas Podemos, supone el relevo de la actual cúpula de Telemadrid y establece que los miembros del consejo de administración –en el que las organizaciones profesionales y sociales dejarán de tener representación– serán elegidos por la Asamblea de Madrid de entre los propuestos por los grupos parlamentarios.

CON Cs EN EL GOBIERNO HABÍA CAMBIADO EL SISTEMA

Ya el pasado mayo, Bal acusó a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de pretender cambiar el sistema de elección de los directivos de Telemadrid para «politizar» la cadena, convertirla en «la voz de su amo» (el PP) y volver a la fórmula que había antes, cuando este partido gobernaba la región en solitario.

El diputado señaló que, mientras gobernaba en coalición con el PP, la formación naranja había logrado imponer su criterio en este asunto, promoviendo así la «despolitización» del ente público y la «profesionalización» de sus trabajadores y que «aumentara la calidad de la programación y la audiencia».

Por su parte, Alberto Reyero, exdiputado de Cs en la Asamblea de Madrid y exconsejero de Políticas Sociales en el anterior Ejecutivo de coalición, ha dicho: «Siento mucha pena por lo que quieren hacer con Telemadrid. A la vez siento mucho orgullo de que Cs Madrid impulsó el cambio hacia la neutralidad que ahora destrozan y que mientras estuvimos en la Asamblea, no permitimos atropellos como el perpetrado ayer».

En su opinión, lo que busca el PP modificando esta ley no es solo el «control ideológico de Telemadrid», sino «hacerse con el botín económico que supone controlar la cadena».

Castilla-La Mancha registra 284 nuevos positivos en otra jornada sin fallecimientos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 284 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas en una jornada sin fallecidos.

Por provincias, Toledo ha registrado 108 casos, Albacete 68, Ciudad Real 39, Cuenca 36 y Guadalajara 33, según ha informado la Junta en nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 198.148 Por provincias, Toledo registra 73.420 casos, Ciudad Real 47.905, Albacete 29.812, Guadalajara 27.114 y Cuenca 19.897.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 41. Por provincias, Toledo tiene 15 de estos pacientes (12 en el Hospital de Toledo y 3 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 10 (4 en el Hospital de Valdepeñas, 2 en el Hospital de Ciudad Real, 2 en el Hospital Mancha Centro, 1 en el Hospital de Puertollano y 1 en el Hospital de Manzanares), Guadalajara 9 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 6 (3 en el Hospital de Albacete, 1 en el Hospital de Hellín, 1 en el Hospital de Almansa y 1 en el Hospital de Villarrobledo) y Cuenca 1 (ingresado en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 15. Por provincias, Toledo tiene 6 de estos pacientes, Albacete 3, Guadalajara 3, Ciudad Real 2 y Cuenca 1.

En las últimas 24 horas no se ha registrado ningún fallecimiento por COVID-19 en Castilla-La Mancha.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.071. Por provincias, Toledo registra 2.285 fallecidos, Ciudad Real 1.731, Albacete 886, Guadalajara 628 y Cuenca 541.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Siete centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los siete centros, cinco están en la provincia de Toledo, uno en Ciudad Real y uno en Albacete. Los residentes con caso confirmado son 17.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.050.

El Congreso Scholas Cátedras concluye con la plantación del olivo de la paz

0

El VI Congreso Internacional de Scholas Cátedras celebrado en Madrid concluyó este jueves con la plantación del tradicional olivo de la paz y la placa bendecida por el Papa Francisco, un acto en el que participó el Nuncio del Papa en España, Bernardito Auza, quien subrayó que «los jóvenes tienen en sus manos el futuro».

En la plantación del simbólico olivo de la paz estuvieron presentes, además del Nuncio Apostólico, el presidente de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) y de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, Alfonso Bullón de Mendoza; el presidente de Fundación HispanoJudía, David Hatchwell; el presidente de la Pontificia Scholas Occurrentes, José María del Corral, y el cardenal arzobispo de Madrid, Carlos Osoro.

Bernardito Auza, que ya había participado en la V edición del Congreso Internacional de Scholas Cátedras en la Universidad de Fordham, en Nueva York, como Nuncio Apostólico ante las Naciones Unidas, ha destacado la labor de Scholas. «Es un espacio para todos, pero especialmente es un espacio para los jóvenes que tienen en sus manos nuestro futuro», ha subrayado.

Por su parte, el cardenal Osoro ha hecho un llamamiento a construir la fraternidad. «Gracias Señor por este Congreso de Scholas Occurrentes y gracias Señor por todas iniciativas que en tantos lugares y tantas instituciones están haciendo por construir la fraternidad universal. Que no solamente es posible, es necesaria», ha destacado.

También ha mostrado su agradecimiento Alfonso Bullón de Mendoza. «Es evidente que nosotros como institución educativa no podemos menos que estar encantados de poder colaborar con la misión que aborda Scholas en todos los niveles educativos, con esta inclusión que los últimos tiempos también demanda el mundo universitario», ha asegurado.

Durante los cuatro días del Congreso, 250 investigadores y académicos de 118 universidades de los cinco continentes se dieron cita en la Universidad San Pablo CEU en Madrid, con el fin de generar oportunidades de cooperación y aprendizaje en torno a la educación como instrumento principal para el cambio social, con énfasis en los retos de la educación post pandemia.

Se presentaron, además, experiencias pedagógicas innovadoras como las iniciativas para el cuidado del agua que desarrolla la Universidad APEC de República Dominicana; el proyecto ‘Una nueva educación para una nueva economía‘, trabajo conjunto entre Scholas y el Institute for New Economic Thinking, de Estados Unidos; la experiencia de intercambio estudiantil en comunidades originarias desarrollada entre la Universidad de Padua, Italia, y la Universidad de Bahía, Brasil; y el programa Pibel Puvel que realiza desde hace dos años Scholas en Haití junto a la Congregación Jesús María.

SALIR DE LOS MUROS DE LA UNIVERSIDAD

La apertura del Congreso contó con la participación del secretario de la Congregación del Vaticano para la Educación Católica, el arzobispo Angelo Vincenzo Zani, y del coordinador de Scholas Cátedras, Daniel Stigliano, quién explicó que buscan «desarrollar una pedagogía de la realidad, salir de los muros de la Universidad, detectar los problemas de la comunidad y hacerlos objeto de investigación».

Desde el primer día, la diversidad característica de Scholas se hizo evidente con múltiples disciplinas académicas, universidades de carácter público y privado, así como con los distintos credos participantes en el Panel Diálogo Interreligioso y Pacto Educativo, en el que participaron el canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias y de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales, Marcelo Sánchez Sorondo; el presidente de la Federación de Musulmanes de España, Mohammed Kaleem Mizra, y el Gran Rabino de Madrid, Moshe Bendaham.

Entre los temas destacados durante la semana se abordó el futuro de la Universidad en relación a la responsabilidad social, con las nuevas tecnologías, y con la virtualidad y la transferencia tecnológica, con la participación de universidades y empresas como MAOF Holding, IBM, La Caixa y Odilo.

Además, el VI Congreso hizo hincapié en la recuperación del sentido en los procesos educativos y se abrieron espacios de discusión sobre la formación docente para el aprendizaje inclusivo, exponiendo experiencias de la India, Guatemala, Mozambique, Kenya, Argentina y Brasil, entre otros países.

También tuvo lugar un Encuentro Internacional de Jóvenes Universitarios con estudiantes de Italia, Israel y España, quienes además participaron del diálogo intergeneracional entre académicos y jóvenes en talleres programados durante el Congreso.

PACTO EDUCATIVO DEL AGUA

Asimismo, durante el panel ‘Universidad y Empresa un nuevo vínculo. Compromiso con la Laudato Si’, José María del Corral y el CEO de MAOF, Ygdal Ach, anunciaron el lanzamiento del Pacto Educativo del Agua, con el objetivo de articular el trabajo de los sectores público, privado y académico para unir fuerzas y lograr soluciones concretas a problemas locales sobre la falta de agua, el agua no potable y el agua contaminada, denunciado por jóvenes de diversas comunidades de Scholas en el mundo.

El Pacto Educativo del Agua contará con un espacio físico para impulsar, acompañar y auditar los distintos proyectos, entre los cuales están el inicio del trabajo de equipos técnicos permanentes en la orilla del Riachuelo, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina, junto al Observatorio de Laudato Si, así como también en Guatemala, y desde las oficinas de MAOF en Israel y la Fundación Scholas en el Vaticano.

Valencia roza los 2.000 casos y registra un fallecido

0

La Comnitat Valenciana ha alcanzado un nuevo máximo consecutivo desde febrero contagios de coravirus al rozar los 2.000 casos, en concreto 1.980 y hay ya 291 personas ingresadas y, de ellas, 31 en UCI, según datos de la Conselleria de Sanidad.

Asimimo, un total de 2.799.014 personas han recibido ya una dosis de la vacuna contra el coronavirus en la Comunitat Valenciana y ya cuentan con la pauta completa de inmunización –dos dosis para Pfizer, Moderna y AstraZeneca; y la monodosis de Janssen– 2.220.247 personas, 263.607 en Castellón, 797.681 en Alicante y 1.158.959 en Valencia.

De este modo, la cifra total de positivos asciende a 415.256 personas, 222 en Castellón (42.764 en total); 380 en Alicante (151.788 en total); y 1.378 en Valencia (220.702 en total) y el total de casos no asignados se mantiene en dos.

Por otra parte, se ha registrado un fallecimiento en los últimos siete días, por lo que el total de decesos desde el inicio de la pandemia asciende a 7.463: 808 en la provincia de Castellón, 2.849 en la de Alicante y 3.806 en la de Valencia.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente 31 personas más ingresadas en planta y dos en las UCI: 14 en la provincia de Castellón, 0 de ellos en UCI; 35 en la provincia de Alicante, 3 de ellos en la UCI; y 242 en la provincia de Valencia, 28 de ellos en UCI.

Desde la última actualización no se ha podido actualizar la cifra de altas debido a un problema informático. De esta forma, se mantiene el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunitat Valenciana en 404.044 personas. Por provincias, las altas se distribuyen así: 42.180 en Castellón, 150.337 en Alicante y 211.470 en Valencia. El total de altas no asignadas se mantiene en 57.

De los brotes registrados, cinco tiene 10 o más casos asociados, tres de ellos de origen social en Xàbia con 11 casos, Torreblanca con 19 casos y Castelló de la Plana con 13 casos y dos de origen laboral en Cheste con 11 casos y Altea con 12 casos.

Detenido en Melilla por falsificar el sello del consulado

0

La Policía Nacional ha detenido en Melilla a un abogado por falsificar el sello del Consulado de España en Nador para simular la tramitación de las autorizaciones de residencia y trabajo de empleadas de hogar marroquíes. El letrado ha sido acusado de un delito de falsedad documental y otro contra los derechos de los ciudadanos extranjeros.

Según ha informado la Jefatura Superior, la investigación se originó a consecuencia de la detección por parte del personal policial de la Oficina de Extranjeros, de documentación incursa en dos expedientes de solicitud de autorización inicial de residencia y trabajo a nombre de dos ciudadanas marroquíes, «mostrando evidentes signos de falsedad».

En concreto, los citados documentos se correspondían con trámites presuntamente realizados ante el Consulado de España en Nador, «los cuales presentaban sellos de ese ente diplomático y una rúbrica a modo de firma, pretendiendo simular comparecencias ante funcionarios consulares que nunca llegaron a producirse».

Según la Policía, mediante esta práctica, «el letrado trataba de subsanar la imposibilidad de sus clientes de pasar al país vecino para realizar los trámites oportunos a consecuencia del cierre fronterizo con Marruecos».

El detenido actuaba en representación de dos empleadores «quienes, de buena fe, delegaron en él la tramitación de las autorizaciones de residencia y trabajo como empleadas de hogar de las dos mujeres marroquíes afectadas».

Según la Policía, en caso de haber prosperado la tramitación de los expedientes, las súbditas marroquíes habrían obtenido ilegalmente documentación necesaria para su estancia en territorio Schengen, por lo que se procedió a la detención del abogado tramitador por sendos delitos de falsedad documental y delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros.

EE.UU. se abre a debatir en el G20 la fijación de una tasa al carbono

0

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, ha expresado su apoyo a que la discusión futura sobre la imposición de un precio implícito que grave las emisiones de carbono pueda celebrarse en el seno del G20.

«Todavía estamos considerando una serie de políticas para reducir nuestras emisiones de carbono», ha señalado Yellen durante su intervención en un panel previo a la reunión de ministros de Finanzas y banqueros centrales del G20 en Venecia este viernes y sábado.

En este sentido, la responsable de la Hacienda estadounidense ha indicado que algunas de las medidas que se están considerando «podrían poner un precio implícito al carbono que podría ser un punto de comparación útil con otros países».

«Creemos que la discusión futura de este tema debería ocurrir a través de un canal existente del G20, como el Grupo de Trabajo de Finanzas Sostenibles», ha señalado la expresidenta de la Reserva Federal de EE.UU.

En su intervención, la economista estadounidense ha defendido la importancia de que cualquier sistema de ajuste de las fronteras de carbono se centre en el grado en que las políticas climáticas de un país reducen las emisiones, en lugar de hacerlo únicamente en la fijación explícita de precios del carbono.

De este modo, ha defendido, reconocer los diferentes caminos que están tomando los países para abordar el cambio climático podría ayudar a evitar medidas de política que generen inadvertidamente nuevos riesgos internacionales y efectos secundarios.

«Estos podrían incluir medidas regulatorias, estándares, inversiones públicas directas, subsidios públicos para incentivar las inversiones privadas y mercados de carbono», ha señalado, subrayando que las políticas deben tener el objetivo común de brindar al sector público y privado «la claridad, los incentivos y los recursos para reducir las emisiones».

En cualquier caso, ha advertido de que abordar los impactos del cambio climático y tomar medidas significativas para descarbonizar las economías para mediados de siglo «requerirá nuevas inversiones públicas y privadas importantes», así como de la adopción de decisiones económicas difíciles.

«Los países del G20 son responsables de más del 80% de las emisiones globales de carbono y, por lo tanto, es nuestra responsabilidad tomar medidas y hacerlo de inmediato», ha apostillado.

Un informe revela brechas de salud en las políticas climáticas nacionales

0

El informe ‘Puntuación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) saludables’, de la Alianza Global por el Clima y la Salud, advierte de que, a pocos meses de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), los gobiernos aún no están haciendo lo suficiente para incorporar la salud en sus compromisos climáticos, y revela brechas al respecto entre los países.

La ‘Puntuación de NDC saludable’, que clasifica el progreso de los países hacia la inclusión de la salud en los compromisos climáticos nacionales, camino a la COP 26, encuentra una amplia gama de puntuaciones logradas por países de ingresos bajos y medianos y países de ingresos altos. Por ejemplo, Costa Rica ha anotado 13 de los 15 puntos posibles, seguida de Laos y Senegal (12 puntos) y Argentina, Líbano, Papúa Nueva Guinea y Ruanda (11 puntos).

«Dado que los países que representan alrededor del 50 por ciento de las emisiones globales aún no han actualizado públicamente sus compromisos climáticos nacionales antes de la COP26, existe una gran oportunidad para que los gobiernos establezcan ambiciosos objetivos de reducción de emisiones, cosechen los beneficios para la salud de una acción climática bien considerada y para impulsar sus economías», ha expresado la directora ejecutiva de la Alianza Global por el Clima y la Salud, Jeni Miller. «Ya que las olas de calor y los incendios forestales tienen graves impactos en la salud, cualquier alternativa es arriesgarse a poner en peligro tanto a las personas como al planeta del que todos dependemos», ha agregado.

Varios países de altos ingresos como Australia, Nueva Zelanda, Islandia y Noruega obtuvieron cero puntos, mientras que la UE, que representa a 27 estados miembros, registró solo un punto. Estados Unidos, en cambio, obtuvo seis puntos, mientras que el Reino Unido logró siete de los quince posibles.

Si hay datos disponibles, la puntuación también destaca si el compromiso de reducción de emisiones de los países está en camino de cumplir el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura global a muy por debajo de 2°C, e idealmente a 1,5°C.

Algunos países, si bien obtienen una puntuación alta para la inclusión de la salud en sus NDC, carecen de ambición climática en general. Argentina, por ejemplo, ha alineado sus planes con 3°C de calentamiento, lo que tendría graves implicaciones para la salud humana. De las NDC incluidas en esta ronda de puntuaciones, solo tres países (Costa Rica, Kenia y Nepal) están alineados con 2°C, y ninguno se alineó con 1,5°C.

«Hacer compromisos climáticos que limiten la tierra a 1,5°C de calentamiento, en línea con el Acuerdo de París, es crucial para la protección de la salud», ha expresado Miller. «Aunque algunos países han incorporado la salud en sus compromisos climáticos, estableciendo vínculos claros entre el clima y la salud, muchos no alcanzan su parte justa de reducción de emisiones. En general, la ambición climática internacional sigue estando muy por debajo de lo que se necesita para proteger la salud», añade.

«Hacer declaraciones sobre la salud tiene poco efecto a menos que también se realicen esfuerzos concertados para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que este será el factor más importante en la definición de la salud de las generaciones futuras, y no hacerlo será catastrófico para la salud humana», ha concluido Miller.

Con todo, si bien muchas de las 40 NDC analizadas para la puntuación, que representan a 66 países (incluida la UE 27), han incluido la salud en sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), pocas brindan detalles sobre cómo protegerán la salud de sus ciudadanos de los impactos del cambio climático, y tampoco consideran cómo se podría financiar o cuáles serían los costes de no actuar, según advierten desde la Alianza Global por el Clima y la Salud.

«Los gobiernos que han omitido la salud de sus NDC, o cuyos objetivos de emisiones son inadecuados, deben actuar para poner la protección de la salud de sus ciudadanos al frente y al centro de sus políticas climáticas nacionales, o se arriesgan a desastres», ha expresado el analista de Políticas de la Global Climate and Health Alliance, Jess Beagley.

«Los países que aún no han presentado sus NDC deben incluir planes sustantivos para hacer frente a los impactos del cambio climático en la salud, y eso incluye cómo se financiarán estas medidas. Es necesario invertir tiempo, recursos y dinero en efectivo ahora en salud, para protegerse contra los impactos graves en la salud debido al daño ambiental», ha añadido.

«Lo que muestran las tarjetas de puntuación ‘NDC Saludable’ es que, en general, los países están lejos de donde deben estar en términos de incorporar la salud en la política climática», ha continuado Beagley. «Sin embargo, los países con la puntuación más alta ofrecen ejemplos listos de que esto se puede hacer, y deberían inspirar al resto a hacer lo mismo, para que puedan cosechar los beneficios para la salud de su población».

El Juzgado tomará declaración a finales de mes a testigos del caso de la APB

0

La titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Palma, la magistrada Martina Mora, tomará declaración a finales de mes a testigos del caso de corrupción que afecta a la Autoridad Portuaria de Baleares (APB), y en octubre hará lo mismo con los investigados, entre ellos, el expresidente del organismo, Joan Gual de Torrella.

Tras casi un año desde que tuvo lugar la operación en la que Gual de Torrella fue detenido, la magistrada ha levantado recientemente el secreto sobre parte de la causa; en concreto, sobre una pieza relacionada con una adjudicación en Menorca a la sociedad Marina Asmen.

Fuentes próximas a la investigación han confirmado que entre la documentación de esta pieza separada consta un informe de la Policía Judicial de la Guardia Civil, donde aparece un documento de la secretaria de Gual con notas manuscritas en las que se puede leer ‘Francina’ y un listado de temas.

En este informe –cuyo contenido ha sido adelantado este viernes por el periódico ‘El Mundo’– la Guardia Civil cree que Armengol se habría reunido con Gual de Torrella unos meses antes de su detención, y, por las alusiones en las notas manuscritas, consideran que pudo ser para hablar de asuntos relacionados con los amaños que se investigan.

DECLARACIONES EN JULIO Y OCTUBRE

Entre el 26 y el 29 de julio el Juzgado tomará declaración a casi una veintena de testigos. No será hasta principios de octubre, entre los días 4 y 7, que puedan hacerlo los investigados, comenzando por el expresidente de la APB Joan Gual de Torrella, el exdirector, Juan Carlos Plaza; la jefa de la Abogacía del Estado en Baleares, Dolores Ripoll.

Hasta ahora, la causa había permanecido bajo secreto y no habían trascendido avances en la investigación. Gual de Torrella fue detenido el 24 de julio de 2020 junto a otros cuatro directivos de la APB por la Guardia Civil en un operativo Anticorrupción, y fue puesto en libertad provisional horas después. Fue cesado como presidente a consecuencia de esta investigación y le sustituyó en el cargo el expresidente del Govern Francesc Antich.

Solamente se ha levantado el secreto para una pieza separada, la identificada como ‘Mahón-ASMEN’, que afecta al presunto amaño del concurso de gestión de amarres en el puerto de Mahón, en Menorca.

Esta pieza se incoó a raíz de una querella presentada por la Fiscalía Anticorrupción. El auto de la juez cifraba en unos 300.000 euros el perjuicio económico para la administración portuaria por el supuesto amaño en este concurso, que se llevó a cabo el año 2017.

El auto apunta como implicados al expresidente de la APB así como al exdirector, Juan Carlos Plaza; la jefa de la Abogacía del Estado en Baleares, Dolores Ripoll; el jefe del área de gestión de la APB en la época investigada; el jefe de explotación; y un técnico de la APB en Menorca.

También se señala a empresas de la sociedad adjudicataria del concurso, Marina Asmen, a varios responsables de las mismas como investigados, y al expresidente de una patronal náutica de Menorca.

La juez apreciaba en el auto indicios sólidos para entender que la adjudicación a favor de Marina Asmen se había acordado con algunas autoridades políticas de Menorca y los empresarios investigados. Los investigadores creen que desde la APB se diseñó el concurso ‘ad hoc’ para Asmen y que se les transmitió con antelación abundante información de interés para la licitación, que no estaba al alcance de otras empresas competidoras, determinando así el resultado.

Además, señala a la abogada del Estado Dolores Ripoll, como asesora jurídica del Consejo, por haber emitido informes a favor de la adjudicación, presuntamente a sabiendas de las irregularidades que concurrían. En la documentación del caso consta, recoge la juez, que su pareja realizó trabajos remunerados hasta el año 2017 para una empresa indirectamente relacionada con Marina Asmen.

El auto destaca que la sociedad adjudicataria se constituyó en septiembre de 2017 exclusivamente para concurrir a este concurso, y que la cantidad ofertada en concepto de tasas por la ganadora era notablemente inferior a la de otros competidores.

Las diligencias también apuntan a que Asmen obtuvo importantes ingresos por conceptos que no estaban amparados por los pliegos, y que de hecho eran contrarios a los mismos, pero que la APB no hizo nada para solventarlo a pesar de tener conocimiento de estos hechos.

Francia advierte de complejidades para que los padres de la niña fallecida en Canarias viajen a las islas

0

El ministro de Exteriores de Francia, Jean-Yves Le Drian, se ha referido este viernes las dificultades para venir a España de los padres de la menor de cinco años de origen costamarfileño que falleció a finales de junio cuando viajaba en una patera rumbo a Canarias dado que los padres se encuentran en situación irregular en territorio galo.

El ministro, en una rueda de prensa conjunta con la titular de Asuntos Exteriores española, Arancha González Laya, ha admitido que se trata de «un drama humano» que acarrea al mismo tiempo «complejidades jurídicas».

«No puedo solucionar la complejidad jurídica a través de la emoción», pero «voy a intentar solucionarlo de la mejor manera posible», ha prometido.

En el encuentro con los medios de comunicación, el ministro ha apelado también a la «prudencia» en las vacaciones de este verano y ha exhortado a los ciudadanos que quieran viajar a España a vacunarse, un «excelente consejo» en opinión de su homóloga Arancha González-Laya.

Ambos han comparecido en plena polémica por las palabras del secretario de Estado de Asuntos Europeos galo, Clément Beaune, que el jueves desaconsejó viajar a España y Portugal por la expansión de los contagios de coronavirus.

Le Drian no ha utilizado los mismos términos que su compañero de Ministerio, aunque sí cree que es momento de llamar «a la prudencia, a la vigilancia, a la responsabilidad», sin descartar que puedan adoptarse «medidas adicionales» en el futuro en caso de que sea «necesario».

RECOMIENDA VACUNARSE A LOS TURISTAS

«A los franceses que deseen ir a España o Portugal de vacaciones, vacúnense. La vacuna es la puerta de entrada a España», ha declarado Le Drian, que ha atribuido los reiterados mensajes a una «voluntad de protección sanitaria» y no a un «proteccionismo turístico».

Por su parte, Laya ha coincidido en que en la situación actual el mensaje debe ser «prudencia, vacunación y certificado de vacunación, en ese orden». Ambos han defendido, de hecho, la importancia del documento pactado entre los Veintisiete para facilitar la movilidad y que ya está en vigor.

La ministra española cree que «no hay que subestimar las situaciones», pero sí «analizarlas de forma objetiva». En este sentido, ha apostado por trabajar para que haya «una movilidad ordenada» este verano: «Lo importante ahora es no precipitarse, no es tomar medidas en pánico».

«No hay razón para pedir a nuestros ciudadanos que anulen sus vacaciones en España, sobre todo si están vacunados», ha apuntado la ministra, que ha marcado distancias entre esta ola de contagios y las anteriores, ya que el aumento de la incidencia no está disparando las hospitalizaciones y los fallecimientos.

Laya ha rehusado que se pueda imponer un control sistemático de los certificados en la frontera terrestre con Francia, ya que entiende que aunque dicho documento tiene que ser verificado, también debe hacerse «de manera proporcionada», «garantizando la seguridad pero también la movilidad».

La jefa de la diplomacia española ha subrayado que el turismo representa un 13 por ciento del PIB en el caso de España y entre el 11 y el 12 por ciento en el de Francia. «Si somos capaces de ordenar la movilidad y darle la seguridad que necesita (…) podremos garantizar que el turismo siga siendo un motor para la recuperación», ha añadido.

RELACIONES CON «MUY BUENA SALUD»

En líneas generales, Laya considera que las relaciones entre España y Francia gozan de «muy buena salud», como habría quedado de manifiesto en la cumbre celebrada por sus respectivos líderes políticos, Pedro Sánchez y Emmanuel Macron, a mediados de marzo.

También Le Drian opina que ambos gobiernos comparten «puntos de vista muy cercanos» en muchos temas, algunos de los cuales se habrían abordado este viernes. En la agenda de la reunión han figurado temas como el Sahel, Libia, Líbano o América Latina.

En relación al Sahel, el ministro galo ha reiterado el giro político anunciado por Macron, que contempla el fin de la operación militar Barkhane. París cree que es momento de una reconversión y de ampliar alianzas: «No nos vamos a retirar del Sahel, pero vamos a tener un modelo de intervención diferente».

Bruselas aprueba con condiciones la compra de Willis Towers Watson por Aon

0

La Comisión Europea ha aprobado este viernes la compra de la consultora y correduría de seguros Willis Towers Watson (WTW) por la firma de servicios profesionales Aon, si bien el visto bueno queda condicionado a que la primera ceda una parte importante de su negocio -incluido el que tiene en España– a la agencia Arthur J. Gallagher para evitar así riesgos en el espacio económico europeo.

«Las medidas correctivas aceptadas por la Comisión garantizan que las empresas europeas, incluidas las aseguradoras, y los grandes clientes multinacionales seguirán teniendo distintas opciones y servicios de calidad», ha defendido la vicepresidenta del Ejecutivo comunitario responsable de Competencia, Margrethe Vestager.

Bruselas cree que con la cesión de actividades a Gallager ésta mejorará su presencia en el espacio económico europeo y por tanto será un competidor creíble de la empresa que resulte de la fusión de WTW y Aon.

Los servicios comunitarios iniciaron un examen en profundidad de la operación porque consideran que la competencia en el sector en Europa se vería perjudicada por la unión de dos de las firmas líderes en el corretaje de riesgo comercial y reaseguros.

Para resolver los temores de Bruselas, WTW se ha comprometido a ceder a Gallagher el conjunto de sus empresas de correduría en Francia, Alemania, España y Países Bajos, además de la actividad de corretaje de riesgo en materia de ciberseguridad en Reino Unido.

También deberá entregar una parte importante de los contratos adicionales cerrados con clientes en Europa y fuera de ella, el conjunto de las actividades de correduría de riesgo en el sector aeroespacial, entre otros.

Willis Towers Watson y Aon anunciaron el pasado marzo la operación por valor de 29.861 millones de dólares. La nueva compañía mantendrá el nombre de Aon y estará radicada en Reino Unido. Haley pasará a ocupar el puesto de presidente ejecutivo encargado de la estrategia de crecimiento e innovación.

En los tres años posteriores a la culminación de la transacción, esperan que la empresa genere 800 millones de dólares entre sinergias y reducciones de costes.

Repara tu Deuda Abogados cancela 42.880€ en Barcelona (Catalunya) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 42.880? En Barcelona (Catalunya) Con La Ley De Segunda Oportunidad

El despacho de abogados especializado en la Ley de Segunda Oportunidad ha logrado cancelar casi 50 millones de euros de deuda

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda en Barcelona (Catalunya). Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de lo Mercantil nº10 de Barcelona (Catalunya) ha dictado exoneración del pasivo insatisfecho en el caso de Jaume Gasull, que había acumulado una deuda de 42.880 euros a la que no podía hacer frente. VER SENTENCIA

Jaume Gasull explica que se siente “muy feliz, con un peso menos encima”. “Ha sido duro pero vale la pena. Gracias a Repara tu Deuda abogados, se sale de esto. Por eso, les diría a otras personas que acudan a vosotros para poder llegar al final de este camino”. VER VIDEO.

El exonerado tenía una serie de deudas a las que no pudo hacer frente. Además, a ello se le sumó la situación de desempleo, que agravó todo. Quiso negociar para salir del agujero en el que se encontraba y pidió algún préstamo. Sin embargo, no consiguió resolver nada. Ahora, mediante la Ley de Segunda Oportunidad, puede empezar desde cero libre de deudas.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “España ha sido uno de los países de la Unión Europea que más ha tardado en incorporar a su legislación la Ley de Segunda Oportunidad, un mecanismo para las personas físicas, dando así cumplimiento a la Recomendación de la Comisión Europea de 2014. Si bien, podemos decir que hoy en día, contamos con uno de los sistemas o mecanismos de segunda oportunidad más liberales de Europa”. Aunque existe cierto desconocimiento sobre esta legislación, cada vez son más personas las que solicitan acogerse.

Repara tu Deuda Abogados ha ayudado, desde que puso en marcha su actividad en 2015, a muchas personas en situación de sobreendeudamiento. Más de 400 personas han logrado la cancelación de deudas, lo que significa casi 50 millones de euros exonerados.

El despacho de abogados ha logrado el 100% de éxito en todos sus casos. Su previsión es alcanzar los 100.000 casos anuales durante los próximos tres años, tal y como sucede en otros países como Francia donde la ley lleva vigente más tiempo.

Conscientes de las dificultades que sufren estas personas, los abogados de Repara tu Deuda ofrecen facilidades de pago a sus clientes con el objetivo de que puedan llegar al final de proceso y lograr las cancelación de sus deudas a través de la ley para obtener una segunda oportunidad.

Para poder acogerse a la ley, destinada a particulares y autónomos, es fundamental demostrar que se ha actuado de buena fe, así como intentado un acuerdo para la exoneración de la deuda. Si no se logra dicho acuerdo, pueden solicitar la cancelación al juzgado y si cumplen con los requisitos se obtiene.

MyRepara es el nombre de una app para Android y para IOS creada por Repara tu Deuda abogados. Esta aplicación permite reducir aún más los costes del procedimiento y controlar totalmente el proceso. Además, posibilita que los abogados puedan asistir a reuniones mediante videollamada.

Fuente Comunicae

Notificalectura 55

Eurofins Megalab desarrolla en toda Europa una amplia red de centros de pruebas COVID-19

0

/COMUNICAE/

Eurofins Megalab Desarrolla En Toda Europa Una Amplia Red De Centros De Pruebas Covid-19

Eurofins Megalab ha desarrollado en tiempo récord una amplia red de alrededor de 500 centros para la realización de pruebas COVID-19 en toda Europa reforzada con instalaciones móviles de toma de muestra para respaldar los viajes internacionales. En la primera quincena de julio tiene previsto alcanzar los 1.000 centros de pruebas

Las pruebas de alta calidad, confiables, de respuesta rápida y de fácil acceso para la detección SARS-CoV-2 (COVID-19), en cumplimiento de los requisitos reglamentarios de cada país, son cruciales para permitir que millones de pasajeros completen sus viajes de negocio y turismo con comodidad y seguridad. La red de centros de Eurofins Megalab no solo cubre los principales aeropuertos y centros de viaje internacionales, sino que también tiene presencia en una amplia variedad de ubicaciones como supermercados, parques comerciales y áreas residenciales, lo que mejora la proximidad del cliente y la facilidad de prueba.

Unidades móviles de toma de muestras para reducir la presión asistencial y acercar el servicio al cliente
Eurofins Megalab ha puesto también en funcionamiento unidades móviles de toma de muestras para aumentar aún más la accesibilidad y cercanía al servicio. Gobiernos centrales y locales y empresas privadas tienen la opción de utilizar estas instalaciones móviles para reducir la presión asistencial que soportan sus propios laboratorios, centros de salud y hospitales al agregar rápidamente capacidad de muestreo. Estos centros móviles de toma de muestras pueden realizar hasta 200 tomas de muestra de PCR diarias. Eurofins ya ha lanzado este servicio en España, Bélgica, Francia y Alemania.

Además, para respaldar aún más un servicio dirigido a activar los desplazamientos entre países europeos este verano, Eurofins ha creado un portal web intuitivo para que los viajeros puedan pedir cita para la realización de pruebas COVID-19, pagar las pruebas y acceder al informe de resultados, no solo en su país de origen, sino también en su ubicación de destino. Todos los centros de pruebas de Eurofins se enumeran en una única página de destino, que identifica las ubicaciones de los laboratorios más cercanos. Este portal está disponible en 12 idiomas y se accede a través del link:

https://www.eurofins.com/covid19-travel-regulations-testing-stations/

Eurofins Megalab se compromete a ofrecer los mejores servicios de pruebas COVID-19 a todos los viajeros que buscan una experiencia de viaje perfecta, cómoda y segura. La compañía también ha invertido en dotar de mayor capacidad y tecnología a sus laboratorios buscando soluciones que garanticen una muy rápida entrega de resultados (a lo largo del día o tan solo 24 horas después de recibir la muestra en el laboratorio para las pruebas de PCR estándar). La amplia oferta de pruebas del laboratorio central de Eurofins Megalab, los amplios centros de pruebas que el Grupo tiene repartidos por toda Europa y las novedosas infraestructuras móviles de toma de muestras (todas ellas perfectamente acreditadas por las distintas administraciones) permiten a Eurofins ofrecer una experiencia fácil y completa para los viajeros internacionales en Europa y el mundo.

Posibilidad de pedir cita cómodamente a través de una App o a través de la web
Las personas interesadas en realizarse una prueba para viajar con seguridad, disponen de un sistema online para la compra de los test, la reserva de cita y el acceso a la consulta de resultados (todo podrá realizarse de una forma sencilla y sostenible desde el teléfono móvil con el fin de agilizar aglomeraciones y tiempos de espera). Se podrá consultar toda la información sobre el aeropuerto que interese o reservar cita a través de la app TrustOne, el tfno. 900 100 880 o en la web: https://bit.ly/2Psv8vu

Fuente Comunicae

Notificalectura 54

El PP acusa a Puig de plegarse ante Ribera y García-Page

0

Los diputados nacionales del PP por Alicante César Sánchez y Macarena Montesinos, junto a los senadores, Pablo Ruz y Adela Pedrosa, han criticado que el ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, se «pliegue» ante Teresa Ribera y Emiliano García-Page respecto a la situación por la que atraviesa el trasvase Tajo-Segura y han acusado al PSOE de «pasividad» y «abandono» a la provincia.

Al mismo tiempo, han pedido una política de diálogo al Gobierno y que convoque una mesa nacional del agua con todas las comunidades afectadas frente a las «políticas anti-trasvase». «Los diputados y alcaldes socialistas tendrán que elegir si son socialistas o si son alicantinos», ha indicado Sánchez como portavoz en la rueda de prensa.

Así se han pronunciado este viernes en Alicante en la sede del PPA, donde han felicitado a la Diputación (PP-Cs) por la última inversión anunciada de diez millones de euros para infraestructuras y políticas hídricas en la provincia. Los cuatro han mantenido una reunión de trabajo en la que se ha puesto en valor su iniciativa parlamentaria en defensa del trasvase y de los regantes y agricultores.

«Los socialistas tienen que decir si antes son socialistas o son alicantinos porque es inaceptable lo que ha ocurrido en estas últimas fechas con alcaldes del PP que han sido abandonados por parte de la vicepresidenta del Gobierno Teresa Ribera, que rechazó reunirse con ellos para abordar el tema del agua después de que le solicitaran una reunión», ha criticado Sánchez.

A su juicio, es necesario disponer de una política de agua «seria» y «solvente» para satisfacer las demandas y favorecer el desarrollo socioeconómico en todo el territorio, pero en especial en la provincia de Alicante.

«España necesita un pacto que defina una auténtica política del Estado, integradora, consensuada, solidaria. No entendemos la actitud de los alcaldes socialistas que siguen plegándose ante su partido y que no defienden el futuro de nuestra provincia», ha añadido el ‘popular’.

También ha advertido sobre la existencia de planes de cuenca que «no contemplan planes de agua y sí la eliminación de los embalses que dejan a su suerte a los regantes». Por todo ello, ha denunciado «la política anti-trasvase y de abandono del Gobierno socialista, con la complicidad de Ximo Puig –‘president’ de la Generalitat, que no ofrece ni la fuerza ni el espíritu de defender a la provincia de Alicante como se merece».

«Los socialistas quieren acabar con el trasvase. Somos la primera huerta de Europa y la huerta necesita agua, y si siguen los recortes del gobierno a la provincia nos convertirán el primer desierto de Europa», ha advertido también Sánchez, para subrayar que el principal activo de la sostenibilidad y del medio ambiente «es el agua».

Y ha ahondado: «Más allá de tener una diferencia política, estamos hablando de miles de empleos, del futuro de miles de familias y de nuestro propio ecosistema. Mientras los socialistas se quedan de brazos cruzados, el PP va a seguir trabajando por el futuro de todos y para que el Tajo-Segura».

En esta línea, ha elogiado el papel y el trabajo de la Diputación de Alicante por estar «al lado de los regantes y agricultores». «Queremos felicitar a la Diputación y a su presidente, Carlos Mazón –recién proclamado líder del PPCV–, por anunciar 10 millones de euros en inversión en materia hídrica como contrapeso a la política ineficaz del Ministerio y el abandono del gobierno valenciano en infraestructuras de agua», ha manifestado.

El PP presentará una proposición no de ley (PNL) en el Congreso para exigir al Gobierno un pacto nacional por el agua y que cuente con todas las comunidades afectadas. Su objetivo es que la cámara baja inste al ejecutivo a retirar la modificación de las reglas de explotación del Tajo-Segura, que se convoque una mesa del agua para plantear los estudios hidrográficos del CEDEX y que se trabaje para alcanzar el tan necesario pacto.

Publicidad