Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 5644

Jaime Botín, condenado a 18 meses de prisión y 52 millones de multa por contrabando de un Picasso

0

El expresidente de Bankinter Jaime Botín ha sido condenado a 18 meses de prisión y 52 millones de euros de multa por contrabando de cuadros. En concreto, la condena se acuerda por el intento de sacar de España ilegalmente un cuadro de Pablo Picasso que aun siendo de su propiedad formaba parte del patrimonio nacional.

La sentencia considera probado que el banquero intentó sacar el cuadro en un yate de su propiedad después de que las autoridades se lo denegaran. Esa actuación constituye un delito de contrabando de bienes culturales. La Fiscalía había pedido para él cuatro años de prisión y 100 millones de euros de multa.

La sentencia fija además que el Estado se quede con el cuadro, en aplicación de lo previsto en el artículo 29 de la Ley de Patrimonio Histórico Español. Durante todo el proceso, el cuadro ha estado custodiado en el depósito judicial en los almacenes del museo Reina Sofía. Se trata de la pintura titulada ‘Cabeza de mujer joven’, datada en 1906.

Según la Fiscalía, Botín quería subastar la obra en Christie’s, que la incluyó en su catálogo para la venta en febrero de 2003 en Londres. La galería informó al banquero de que debía pedir autorización al Ministerio de Cultura español para la exportación y venta de la obra por tratarse de un bien perteneciente al Patrimonio Histórico Español. La autorización administrativa le fue denegada y es imprescindible para salida del cuadro de territorio nacional.

El propio Botín autorizó de su puño y letra a Christie’s Ibérica, S.L. “la presentación y gestión de la licencia de exportación con posibilidad de venta, como dueño de pleno dominio de la obra, ante el Ministerio de Cultura”. En ese momento la compañía de subastas hizo solicitud telemática al Ministerio de la solicitud de exportación definitiva para su subasta. La autorización le fue denegada.

Pese a ello, Botín decidió trasladar el cuadro en el yate de su propiedad ‘Adix’ que se encontraba atracado en el puerto de Valencia y dio instrucciones al capitán de ocultar la obra a las autoridades. Así lo hizo cuando la embarcación fue inspeccionada por la Guardia Civil. Y en el puerto de Calvi (Córcega), contrató un vuelo para trasladar la obra. Los servicios aduaneros franceses, “al tener conocimiento de que el acusado estaba tramitando el permiso de salida del vuelo con un cuadro”, ordenaron una inspección y localizaron el cuadro embalado en la cabina del comandante.

SERVIMEDIA

Jugar y apostar dinero real es una conducta “plenamente integrada” y “normalizada” como parte del ocio juvenil

0

Jugar y apostar dinero real es una conducta “plenamente integrada” y “normalizada” como parte del ocio juvenil y se ha convertido en una opción de entretenimiento que incluso sustituye a otras como el cine entre los jóvenes españoles de entre 18 y 24 años, que también consideran las pérdidas económicas derivadas del juego como un “gasto de ocio más”.

Estas son algunas de las principales conclusiones del estudio ‘Jóvenes, juegos de azar y apuestas’, realizado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), que también concluye que los jóvenes se sienten “bombardeados” por la publicidad relacionada con el juego y “asumen” que son su “objetivo prioritario”, según precisó este jueves durante su presentación la directora técnica de FAD, Eulalia Alemany.

En cuanto a la regulación existente, los jóvenes consultados la ven “suficiente” pero creen que resulta “muy fácil no respetarla”, especialmente en el caso del acceso por parte de los menores a las salas de juego, lugares que centran este “nuevo modelo de ocio grupal absolutamente generalizado” y “eminentemente masculino”.

Los jóvenes “no perciben en él ningún tipo de riesgo”, más allá de la pérdida de tiempo o dinero, incluyen en su “rutina la parada en este tipo de salones de juego” y empiezan jugando sin dinero real gracias a cuotas y bonos no canjeables, según concluyó Alemany, que también destacó que suelen iniciarse en este tipo de ocio siendo menores.

Además, no ven el juego como algo “patológico” siempre que les permita cumplir con sus responsabilidades porque en los entornos familiares está “naturalizada” la práctica “ocasional o habitual de determinados juegos tradicionales” así como el que se realiza a través del móvil.

JUEGO ‘ONLINE’

Si bien estos jóvenes comienzan jugando con dinero en casas de apuestas y salones de juego presenciales, es el juego ‘online’ el que contribuye a la “consolidación” de este hábito, según Alemany.

Entre las “ventajas” que los jóvenes asocian con el juego ‘online’, subrayó el anonimato que permite así como su facilidad de acceso o las posibilidades que ofrece de obtener un beneficio inmediato aunque los expertos consultados alertan de que en este caso es más difícil el control del gasto así como del tiempo de juego y del acceso a menores.

Además, incidió en el hecho de que entre su grupo de iguales gozan de “cierto estatus social” aquellos que saben apostar y dominan las “habilidades” necesarias para tener “éxito” en las apuestas deportivas o los juegos de cartas, destrezas que actúan como un “reforzador social”.

Esta investigación cualitativa, que analiza las percepciones de los jóvenes sobre los juegos de azar y las apuestas con dinero, tanto ‘online’ como de manera presencial, también muestra la visión de varios expertos que detectan que con el aumento de personas jóvenes que juegan también han aumentado de forma «creciente» entre ellas los «problemas derivados del juego”.

Por su parte, la directora general de la FAD, Beatriz Martín, reconoció que el juego “está generando una alarma social y está en la agenda política por esta razón”. “Hay un consenso en que es un tema que tenemos que trabajar desde las instituciones y la esfera política”, agregó, al tiempo que reseñó que esta actividad “está creciendo y empieza a ser algo habitual dentro del ocio juvenil”.

Ambas responsables de la FAD instaron al nuevo Ministerio de Consumo a “mirar cómo lo están haciendo otros países» para «abordar el problema y entender bien cómo funciona y juntarse con todos los actores que intervienen y, a partir de ahí, establecer regulaciones claras”.

La investigación, en la que han participado unos 30 jóvenes de Madrid, Sevilla y Valencia, ha sido realizada gracias al apoyo de la Delegación de Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, cuya responsable, Azucena Martí, valoró como “fundamental” este tipo de estudios evaluativos que ofrecen una “información objetiva” y cuyo diagnóstico resulta “importantísimo” como base para implantar medidas que reduzcan el riesgo en torno a posibles conductas adictivas en el ámbito del juego.

SERVIMEDIA

5 claves para entender el auge de los tablaos flamencos

0

Que los tablaos flamencos suponen un gran atractivo para los turistas que visitan España es algo muy evidente, puesto que podemos ver cada día estos locales llenos de visitantes que buscan disfrutar de un show con mucha tradición en nuestro país.

En cambio, en contra de lo que se cree, los asistentes a espectáculos flamencos no son sólo extranjeros, sino que también abundan los espectadores locales apasionados de este arte milenario, una muestra de sentimiento aunado con tradición que refleja el sino de una buena parte de la historia de España.

Los habitantes de centro y norte del país también visitan Andalucía y buscan estos planes, ávidos de un flamenco más puro y arraigado, a pesar de que en las ciudades de esas zonas también se pueden visitar espectáculos de renombre.

Los tablaos flamencos son los herederos de los antiguos café cantantes y se mantienen en gran parte de las ciudades españolas gracias a que se incorporan a los planes de ocio de los turistas, que buscan llenar sus agendas en sus visitas para impregnarse con una cultura distinta, única y especial como la española.

Gran parte de las ciudades de España cuentan con alguno, destacando -cómo no- las andaluzas, aunque Madrid y Barcelona también acogen numerosas ofertas de tablaos flamencos para dar respuesta a la demanda de la gran masa de turistas que reciben anualmente.

¿Por qué se han vuelto a poner de moda los espectáculos flamencos?

Hay una serie de aspectos que explican el crecimiento de oferta de ocio de shows de baile y cante flamenco tradicional en las principales ciudades españolas.

Interés por conocer otras culturas

Los visitantes tratan de conocer nuestra cultura visitando nuestros monumentos, probando nuestra gastronomía, relacionándose con la población local y, cómo no, a través de nuestro baile más emblemático.

El poder de las guías turísticas

Las guías turísticas, tanto en papel como online, han servido de gran ayuda para publicitar estas ofertas, destacándolas como forma de disfrutar de las ciudades. Es normal, por tanto, la gran afluencia de asistentes a estos shows porque los que van a visitar un lugar desconocido recurren a ellas para informarse.

Referencias

El boca a boca es un fenómeno que también cobra especial relevancia en estas actuaciones. En este sentido, los que ya han asistido suelen recomendarlo con gran entusiasmo y si lo dejan reflejado en la red, mayor difusión tendrá.

Artistas de calidad

En paralelo al crecimiento de demanda de estos espectáculos también asciende el número de alumnos inscritos en las escuelas de formación de este arte, lo que hace que la performance sea la más cercana al flamenco puro y tradicional.

Intimismo

Los asistentes también valoran que los tablaos son locales pequeños, con carácter intimista y con pequeño aforo, lo que les da un toque de distinción, además de que se puede disfrutar de la gastronomía local, por lo que se suele considerar una experiencia integral de la cultura española.

Estas son algunas de las claves fundamentales para entender el éxito de los tablaos flamencos, que acogen espectáculos que hacen las delicias de los visitantes disfrutando de uno de los grandes tesoros de la tradición de nuestro país.

Por ello, siempre se dice que se debe visitar algún espectáculo de este tipo alguna vez en la vida, ya que, si lo haces, seguro que repetirás.

 

 

 

Vox pide que jueces y fiscales “se rebelen” para que España no acabe como Venezuela o Cuba

0

El diputado y secretario general de Vox, Javier Ortega Smith, pidió este jueves que los jueces y fiscales “se rebelen” si sufren “intromisiones” por parte del Gobierno de Pedro Sánchez, ya que lo que está en juego es que “España no acabe como Venezuela o como Cuba”.

En una entrevista con Servimedia, Ortega Smith valoraba así el nombramiento como fiscal general del Estado de la exministra de Justicia Dolores Delgado y que el CGPJ criticase este miércoles, a través de un comunicado, que el vicepresidente Pablo Iglesias declarase que es una “humillación” que algunas decisiones de los magistrados españoles sobre el ‘procés’ estén siendo revocadas por instancias europeas.

En este sentido, el secretario general de Vox pidió que jueces y fiscales resistan las presiones del gabinete de Sánchez porque “aquí estamos jugándonos algo muy importante y es que España no acabe como Venezuela o como Cuba”, en referencia a que en estos países se acabó anulando al Poder Judicial.

Sostuvo que si los miembros de la judicatura y de la Fiscalía en España no defienden su independencia, “se arrepentirán” y puede llegar un día en que sean “encarcelados”, algo que dijo les ha pasado a fiscales en Venezuela, Cuba o Bolivia.

“QUE RESISTAN”

Sobre la intención del Ejecutivo de designar a Delgado como fiscal general, Ortega Smith señaló que en España ha habido fiscales generales “malísimos”, pero afirmó que situar en este puesto a la exministra constituye una “intromisión absoluta”. Defendió que éste nombramiento es un intento de control del Ministerio Público y echa por tierra los “principios básicos” de legalidad, sometimiento a las normas y persecución del delito.

Por este motivo, pidió tanto a fiscales como a jueces que no se sometan al Gobierno de Pedro Sánchez y actúen con independencia, como sostiene que hicieron en el juicio del ‘procés’ en el Tribunal Supremo. “Yo les pido que resistan. No va a ser una época fácil, pero ellos tienen mecanismos”, dijo en referencia a que los fiscales pueden pedir las órdenes por escrito y no retirarse de procesos si se conculca el principio de legalidad.

Defendió que es necesario que jueces y fiscales “se rebelen contra cualquier intromisión, que se mantengan firmes, que es mucho más digno acabar destinado en cualquier pueblo, aunque te echen de la Audiencia Nacional o el Supremo, pero haber mantenido tu coherencia y tu dignidad”.

SERVIMEDIA

Las lágrimas de Sandra Barneda hablando de su homosexualidad

0

La periodista de Mediaset Sandra Barneda acudió como invitada al programa de Cuatro ‘Planeta Calleja’, donde se sinceró con su presentador y acabó hecha un mar de lágrimas.

Barneda se desplazó hasta la Isla de Borneo, en Malasia, para la grabación del espacio. Sin embargo su viaje fue casi más interior que físico cuando repasó alguno de los episodios más duros a los que se ha enfrentado a lo largo de su vida, desde la leucemia que padeció su hermano hasta la muerte de su otra hermana al nacer.

También habló de su condición sexual al ser preguntada por Calleja.

«Yo creo que fue en la universidad. Ni me lo planteaba. No sabía lo que era, me enamoré de una profesora de radio. Le escribí una carta y no la volví a ver. Sabía que tenía que descubrir, no podía seguir así», recordó Barneda haciendo referencia al momento en el que se dio cuenta de que le gustaban las mujeres.

«Fue mi exnovio quien me presentó a una amiga suya. Yo no lo aceptaba, me costó mucho. Fuimos amigas, me llevó a una fiesta; fue la primera vez que vi a dos mujeres besándose …El ser diferente cuesta», prosiguió.

Cuando llegó el momento de hablar sobre cómo les dijo a sus padres que era homosexual, las primeras lágrimas aparecieron en los ojos de la catalana de 44 años.

«A los 27 ó 28 años se lo dije. Les costó asimilarlo. Costó mucho. Mi madre me dijo que era una fase. Y yo le dije que si era una fase, que mientras que durase se estaba perdiendo a una hija. Es injusto, ¡lo único que cambia es a quién quieres!», dijo reprimiendo el llanto.

Irene Montero, ministra de Igualdad, planta a la reina en un acto sobre violencia de género

0

Irene Montero, recién estrenada ministra de Igualdad, ha comenzado su andadura con un importante desplante: ha decidido abandonar a la reina Letizia en un acto sobre violencia de género, materia que claramente depende de su ministerio.

En su puesto el Gobierno ha mandado al ministro de Sanidad, Salvador Illa, que se ha presentado en la jornadas organizadas por Cruz Roja sobre lucha contra la violencia que se ejerce sobre las mujeres.

En vez de acudir al acto, Montero prefería asistir a una entrevista en ‘Al Rojo Vivo’, de ‘laSexta’. Tampoco ha asistido al acto la secretaria de Estado de Igualdad y para la Violencia de Género, Noelia Vera.

Durante la entrevista Ferreras le ha preguntado por tan sonada ausencia. Ella ha intentado explicarse argumentado que el acto se agendó antes de que existiera el Ministerio de Igualdad.

Tenso pleno: un sector del CGPJ se opondrá hoy al nombramiento de Delgado como fiscal general del Estado

0

El pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que se reúne este jueves por la tarde, analizará la propuesta del Gobierno para nombrar a la exministra de Justicia, Dolores Delgado, como nueva fiscal general del Estado.

En el Pleno participan los 20 vocales que integran el órgano de gobierno, además de su presidente Carlos Lesmes.

Según informa el diario ‘El Mundo’ y ‘La Razón’, vocales del CGPJ propondrán una resolución contra Delgado. Un sector elabora un borrador para dejar constancia de que su nombramiento daña la imagen de la Fiscalía.

La Asociación de Fiscales expresó este lunes su “malestar y preocupación” por la imagen “de politización y falta de independencia e imparcialidad” trasmitida por el Gobierno al querer situar a la exministra de Justicia Dolores Delgado como nueva fiscal general del Estado.

POLÉMICA DECISIÓN DE SÁNCHEZ

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, defendió este martes que Dolores Delgado tiene un currículo “impecable” y está “absolutamente acreditada” para concurrir a liderar la Fiscalía General del Estado.

Sánchez explicó que según marca el estatuto de la Fiscalía, al fiscal general lo nombra el Gobierno y, ante eso, “lo único que le he pedido, es que actúe con absoluta independencia y que garantice el estricto cumplimiento de la legalidad democrática”.

PRIMEROS ROCES ENTRE EL NUEVO GOBIERNO Y EL CGPJ

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) emplazó ayer al vicepresidente Pablo Iglesias a respetar la “profesionalidad” e “independencia” de los jueces españoles, después de que este miembro del Ejecutivo asegurase que es una “humillación” que los tribunales europeos estén rebatiendo resoluciones sobre el proceso independentista en Cataluña.

El CGPJ se pronunció de esta forma en una “declaración institucional” emitida por su Comisión Permanente, que respondía así a las palabras que dijo el martes por la noche en Antena 3.

Iglesias señaló que la judicialización del conflicto catalán “está haciendo mucho daño a la imagen de España en Europa” y que varios tribunales europeos han quitado la razón a los magistrados

El Gobierno amparó este miércoles al vicepresidente segundo, Pablo Iglesias

Farmacéuticos y Grupo Senda acuerdan difundir el papel sanitario de la farmacia

0

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof) y la editorial del Grupo Senda renovaron este jueves su colaboración para difundir el papel sanitario de la farmacia.

Ambas entidades han renovado su colaboración que vienen desarrollándo desde 2016. Para ello, han suscrito un acuerdo cuyo objetivo es promover la comunicación y difusión del trabajo que desarrolla la profesión farmacéutica en España.

El acuerdo ha sido suscrito por el presidente de los farmacéuticos, Jesús Aguilar, y la presidenta del Grupo Senda, Matilde Pelegrí. De este modo, la institución colegial sigue sumando esfuerzos con un grupo editorial especializado en la información dirigida a las personas mayores y que dispone de amplia experiencia en el sector de la atención a la dependencia y sociosanitario.

SERVIMEDIA

Celaá acudirá a la Justicia contra el ‘pin parental’ de Murcia

El Ministerio de Educación y Formación Profesional anunció este jueves que recurrirá por la vía judicial «cualquier iniciativa dirigida a socavar el derecho a la educación y censurar la actuación de los centros docentes y su profesorado», como cree que ocurre con el denominado ‘pin parental’ que se ha impuesto en la Región de Murcia para que los padres puedan decidir la formación de género que reciben sus hijos en las aulas.

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, manifestó hoy su “rechazo” a esta práctica, que calificó de “ilegal”. En una nota, el ministerio de Celaá subrayó que la imposición del denominado ‘pin parental’ por parte de la Región de Murcia a sus centros educativos -con el que se pretende que los padres de los alumnos tengan que autorizar de manera previa y expresa la asistencia de sus hijos a cualquier tipo de actividad celebrada en el centro escolar, recibiendo una información anticipada de todas ellas- «es contraria a la Ley Orgánica de Educación (LOE), las propias normas autonómicas de esta región, así como a la Ley Contra la Violencia de Género».

El departamento de Celaá comentó que esta iniciativa ha generado, además, una gran controversia y rechazo por parte de la comunidad educativa. El veto por parte de los padres a la asistencia de los alumnos a estas actividades supondría una “objeción de conciencia encubierta” que podría aplicarse a contenidos curriculares y va en contra de la legislación española, agregó la nota.

“Cualquier norma que recogiera esta censura previa, este veto, vulneraría los derechos de los alumnos y alumnas a recibir una educación integral, para el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales”, manifestó Isabel Celaá.

SERVIMEDIA

Las cooperativas de crédito y sindicatos pactan un registro de jornada que blinda la voluntariedad en las horas extras

0

Las patronales de las cooperativas de crédito y los sindicatos han firmado un acuerdo sobre el registro de jornada de sus plantillas que desaconseja de forma directa efectuar horas extras y reconoce el derecho a la desconexión digital.

El texto, siguiendo la estela marcada por el pactado previamente pactado para los bancos, manifiesta que hacer horas extraordinarias es “una mala práctica totalmente desaconsejable” y establece que su realización debe ser voluntaria, según explica CCOO.

El documento reconoce que la formación presencial y online, así como las reuniones que se realizan tanto dentro como fuera de la jornada ordinaria diaria, es tiempo efectivo de trabajo y debe computar dentro de la jornada laboral.

Por otro lado, reconoce a las entidades la capacidad individual de negociar y firmar sus propios acuerdos para desarrollar y complementar el mismo, así como adaptarlos a sus propias particularidades.

Para CCOO la firma de este acuerdo es “muy positiva” porque supone un compromiso para desarrollar una organización del trabajo “más eficaz, que no atente contra la salud laboral de las plantillas y las permita conciliar”.

SERVIMEDIA

Implantan un marcapasos en la rama izquierda del corazón por primera vez en la Comunidad de Madrid

0

Los profesionales de la Unidad de Arritmias y Electrofisiología del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda han realizado, por primera vez en la Comunidad de Madrid, un implante de un marcapasos con estimulación de la rama izquierda.

Se trata de un procedimiento novedoso, que implica una técnica compleja, apta para un determinado grupo de pacientes que puede sufrir un deterioro de la función cardiaca si se le implanta un marcapasos mediante la técnica tradicional.

Los marcapasos son dispositivos cuyo objetivo es mantener la frecuencia cardíaca en pacientes que tienen alterado su sistema de regulación del ritmo cardíaco. Consta de un generador de impulsos eléctricos y un cable que conecta el generador de impulsos con el corazón, según informa la Comunidad de Madrid en un comunicado.

Habitualmente, estos dispositivos se implantan en la punta del ventrículo derecho del corazón. “Se ha comprobado que en aquellos pacientes que tienen un bloqueo de la rama izquierda y que además tienen deterioro de la función cardíaca, el implante del marcapasos en la rama izquierda consigue generar una estimulación fisiológica del corazón y evita el deterioro de la función cardiaca”, explica la administración.

Para la implantación del dispositivo en la rama izquierda se requiere manejar una técnica “compleja” en la que se han formado los Cardiólogos de la Unidad de Arritmias del Servicio de Cardiología del Hospital Puerta de Hierro. Es la primera vez que se realiza en la Comunidad de Madrid, si bien otros hospitales de España tienen experiencia en ella y han cosechado excelentes resultados con sus pacientes.

En el caso de Puerta de Hierro se ha empleado en un varón de 50 años que presentaba un deterioro leve de la función cardiaca por lo que este nuevo sistema redundará en un mejor estado del paciente a medio y largo plazo. Se calcula que en torno a un 10% de los pacientes que requieren este implante se podrían beneficiar de esta nueva técnica.

SERVIMEDIA

Los debates y los sondeos apenas influyeron en la intención de voto del 10-N

Los debates y los sondeos preelectorales apenas influyeron en la intención de voto de los ciudadanos en las elecciones del pasado 10 de noviembre, según se desprende del barómetro poselectoral del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Del 51,1% que vio entero o casi entero el debate entre los candidatos a la Presidencia del Gobierno (24,4%) o que lo vio en parte (26,7%), el 23,3% considera que el mejor fue Pablo Iglesias, frente al 15,3% que señala a Pedro Sánchez, al 14,7% que señala a Santiago Abascal, al 9,4% que señala a Pablo Casado y al 4,2% que señala a Albert Rivera.

En el conjunto de ciudadanos, Iglesias también es el que sale mejor parado (11,9%), seguido de Sánchez (7,8), Abascal (7,5%), Casado (4,8) y Rivera (2,1%).

Sin embargo, entre quienes vieron el debate solo un 4,2% cambió su intención sobre el voto después frente al 95,7% que no lo hizo. De ese 4,2% que cambió su intención, la mayoría, el 56,6%, lo hizo en el sentido de cambiar el partido al que pensaba votar, mientras que el 16,3% se reafirmó en lo que pensaba votar. El 10,6% no pensaba votar y votó, y el 10,8% pensaba votar y finalmente no lo hizo.

El 54,6% tuvo conocimiento de los resultados de algunos sondeos preelectorales, pero el 90% los tuvo poco (12%) o nada (78%) en cuenta a la hora de votar, frente al 9,9% que los tuvo mucho (1,4%) o bastante (8,5%) en cuenta.

Entre quienes los tuvieron en cuenta, el 32,1% dice que esos sondeos le animaron a votar, el 32% reforzaron su intención inicial, el 10,5% que le ayudaron a decidir el voto, y el 3,9% dice que le animaron a abstenerse.

FRANCO Y CATALUÑA

El CIS pregunta por acontecimientos concretos y su impacto en la intención de voto de los españoles. Así, sobre la exhumación de Franco, el 93,9% dice que no tuvo ninguna influencia, frente al 5,7% que sí. De ese pequeño porcentaje, el 76,9% dice que esa influencia ha sido en el sentido de reafirmar su voluntad de votar al partido al que pensaba votar, mientras que el 11,1% fue para cambiar el partido al que iba a votar. A su vez, de este último portacentaje, el 33,5% precisa que iba a votar al PSOE, el 29,9% al PP, el 10,4% a Ciudadanos, el 5,9% a Vox, el mismo porcentaje a Podemos, y el 4,6% a ERC.

También pregunta por «lo ocurrido últimamente en Cataluña», y el 24,2% reconoce que sí ha tenido influencia en su decisión de voto, frente al 75,3% que no. Entre quienes reconocen esa influencia, el 42,7% dice que ha reafirmado su voluntad de votar por el partido al que pensaba votar, mientras que el 15,7% dice que le llevó a votar por el partido que mejor podía parar a los partidarios de la independencia, el 13,3% dice que le llevó a votar por un partido que defienda la independencia, y el 9,3% cambió su voto a favor de un partido que defiende más la unidad de España. El 4,1% cambió su voto a favor de un partido que defiende el diálogo y el entendimiento en Cataluña.

En la valoración de líderes, ninguno llega al aprobado. Sánchez se queda con un 4,1 sobre 10, seguido de Pablo Casado e Inés Arrimadas (3,6), Pablo Iglesias (3,5), Alberto Garzón (3,4), Íñigo Errejón (3,3), y Santiago Abascal (2,8).

Cuando se pide a los ciudadanos que ubiquen a los diferentes líderes políticos en el espectro de la izquierda o la derecha, siendo el 0 la extrema izquierda y el 10 la extrema derecha, Iglesias y Garzón son los colocados más a la izquierda (2,4) seguidos de Errejón (3) y de Sánchez (4,1). Arrimadas está en el 6,8, Casado en el 7,8 y Abascal en el 9,4.

Este sondeo poselectoral se hizo a partir de 4.800 entrevistas personales en domicilio a ciudadanos de toda España entre los días 29 de noviembre y el 19 de diciembre, con un margen de error del 1,4%.

SERVIMEDIA

El Gobierno de Murcia, Fundación ONCE, Inserta Empleo e Inserta Innovación, unidos por el empleo de las personas con discapacidad

0

El consejero de Empleo, Investigación y Universidades del Gobierno de Murcia y presidente del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), Miguel Motas, firmó este jueves un protocolo general de actuación para fomentar el empleo y la formación de las personas con discapacidad en la región, junto con el director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso; la secretaria general de Inserta Empleo, Virgina Carcedo, y el director general de la Asociación Inserta Innovación, Francisco Botía.

Tras la rúbrica, Motas aseguró que la administración regional murciana está «orgullosa» de firmar con Fundación ONCE este convenio de colaboración porque, a su juicio, les permitirá «avanzar en el compromiso compartido de propiciar más y mejores oportunidades de empleo a las personas con discapacidad de la región’.

“En definitiva, se trata de trabajar juntos para diseñar y poner en marcha actuaciones conjuntas que ayuden a estas personas a conseguir un empleo en el mercado de trabajo, pieza clave para su plena inclusión”, dijo.

Por su parte, el director general de Fundación ONCE añadió que para la organización «resulta crucial estar en alianza con los servicios públicos de empleo ya que, entre otras cuestiones, nos permite acercarnos a las empresas». «Nos avalan, además, más de veinte años de colaboración con el Fondo Social Europeo haciendo estas tareas de intermediación y formación”, explicó Martínez Donoso, al tiempo que recalcó que la apuesta de Fundación ONCE por Murcia siempre “ha sido muy fuerte”.

La Consejería de Empleo, Investigación y Universidades proporcionará a Inserta Empleo e Inserta Innovación información sobre las políticas activas y programas de empleo y formación profesional para el empleo que se pongan en marcha, así como de la normativa que los desarrolle. A su vez, ambas entidades se encargarán de transmitir dicha información a las personas con discapacidad.

Asimismo, la Consejería se compromete a comunicar a las personas jóvenes con discapacidad interesadas en inscribirse en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil la posibilidad de que Inserta Empleo colabore en la tramitación de dicha inscripción.

Además, a través de las oficinas de empleo se ofrecerá la posibilidad de que Inserta Empleo y la Asociación Inserta Innovación realicen una intermediación laboral complementaria y que colaboren en la tramitación de la inscripción en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil de aquellos jóvenes con discapacidad que lo deseen.

También asesorarán a las empresas y entidades que tengan ofertas para contratar a personas con discapacidad sobre la posibilidad de realizar todas las gestiones necesarias a través de Inserta Empleo e Inserta Innovación.

Por su parte, con la firma de este protocolo Fundación ONCE, Inserta Empleo y la Asociación Inserta Innovación se comprometen a informar, orientar y animar a los jóvenes con discapacidad a participar en las actuaciones que ponga en marcha el Servicio Regional de Empleo y Formación de la Región de Murcia para mejorar sus competencias profesionales y, por tanto, la posibilidad de ser contratados.

También orientarán e informarán a las personas con discapacidad sobre la formación profesional para el empleo puesta en marcha por el Servicio Regional de Empleo y Formación de la Región de Murcia, remitiéndoles, en su caso, a los servicios de orientación del SEF para la realización de las acciones formativas que se adecuen a su perfil.

Por último, las entidades firmantes se comprometen a difundir su labor en pro de la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad en todos aquellos actos públicos en los que participen.

La firma de este protocolo se enmarca en los programas operativos de Inclusión Social y de la Economía Social (Poises) y de Empleo Juvenil (POEJ), que está desarrollando Fundación ONCE a través de Inserta, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y la Iniciativa de Empleo Juvenil, para incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.

SERVIMEDIA

Montero: «Daré prioridad a la lucha contra la violencia sexual y la trata»

0

La nueva ministra de Igualdad, Irene Montero, adelantó este jueves que las primeras medidas que implementará desde su departamento serán «la lucha contra la violencia sexual y contra la trata».

Lo hizo en una entrevista en laSexta en la que enfatizó que «sólo sí es sí» debe ser el principio que rija las relaciones sexuales, «Sólo cuando decimos que sí es que sí, nuestra libertad sexual reside en este contenido». Y sobre ese planteamiento tiene que pivotar la ley contra la violencia sexual, dejar muy claro lo que es violación, garantizar que no haya distinción sobre el abuso y es lo que habría que cambiar en el Código.

También destacó que la sociedad española «está harta de tanto machismo» y atacó las políticas de Vox «que van contra los derechos humanos y niegan que a las mujeres se les mata por ser mujeres» y lamentó que «PP y Ciudadanos se están dejando llevar en este tema por la extrema derecha».

Además, confesó su postura sobre la prostitución «soy abolicionista, aunque sé que algunas compañeras mías no piensan así» y abogó por luchar «de verdad contra la trata», «no con palabras sino con hechos», aunque a continuación reconoció que esta lucha real «es muy difícil».

Se pronunció sobre el ‘pin parental’, que Vox ha logrado imponer en Murcia y que impide a los menores asistir a talleres contra la violencia de género o de información sobre Lgtbi, sin consentimiento de los padres.

«El pin impide a nuestros hijos e hijas acceder a una educación inclusiva. Es un derecho de los niños, no de los padres, está en la Convención de los Derechos del Niño de la ONU. PP y Cs han apostado por los presupuestos y no por la educación inclusiva», resaltó.

Además, confirmó la primera dimisión de su departamento, la de la investigadora y escritora Alba González que había sido nombrada directora general de Igualdad de Trato y Diversidad Étnico-racial y que se ha apartado para que lo sea Rita Bosaho y dar más visivilidad a «colectivos racializados».

No se olvidó tampoco de la conciliación, una misión casi imposible en todos los ámbitos sociales. «No es nada fácil. Buscamos como hacerlo con mucha ayuda, pero estos son los nuevos tiempos. Tenemos que hacer una reflexión de cómo gestionamos el tiempo los hombres y las mujeres» y defendió que sólo haya mujeres en su departamento porque «son muy competentes».

Por último, confesó sentirse muy ilusionada en su papel de ministra, pero sobre todo remarcó que lo que siente es una «gran responsabilidad».

SERVIMEDIA

Una concursante de ‘¡Ahora caigo!’ sitúa la NASA en la Edad Media

0

De vez en cuando algunos concursantes dicen auténticas locuras en los programas de televisión: las cámaras, los focos, la tensión de un grabación… todo ello hace que algunos exclamen un ‘Tierra trágame’ cuando se paran a pesar la respuesta que acaban de dar.

Eso mismo le pasó seguro a una concursante del programa ‘Ahora Caigo’ que presenta todas las tardes Arturo Valls en Antena 3.

¿En qué año la NASA hizo por primera vez un viaje espacial comandado sólo por mujeres?, pregunto el presentador.

El año que tenía que decir terminaba en 19, pero le faltaba por conocer las dos primeras cifras (XX19).

La respuesta correcta era 2019, pero Blanca, como se llamaba la concursante, dijo todas las fechas posibles menos esa: 1219, 1319, 1419, 1519, 1619, 1719, 1819 y 1919… ‘Todo menos 2019!

“Qué jaleo te has hecho”, le decía Valls. «¿Qué te parece la NASA en la Edad Media?, decía con mucha ironía. «Si te descuidas, acabas en Roma. Julio César, ¿a dónde vas? A la Luna, a ver si…», añadía.

“¡Hostia!, Me van a matar…» decía ella. Obviamente Blanca fue eliminada.

Campo afirma sobre los reproches de CGPJ a Iglesias que lo importante es «modernizar y renovar los órganos judiciales»

0

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, aseguró este jueves, en referencia a que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) se haya quejado de que el vicepresidente Pablo Iglesias hablase de la «humillación» de España por algunas resoluciones sobre el ‘procés’, que lo importante es «modernizar y renovar los órganos judiciales».

Antes de su participación en el acto de entrega de los premios de la Asociación de Comunicadores e Informadores Jurídicos (Acijur), el ministro afirmó que la posición del Gobierno sobre el enfrentamiento entre el CGPJ e Iglesias «ya está fijada», en el sentido de que lo importante es «la cohesión y esfuerzo» conjunto para mejorar los tribunales españoles.

Por ello, el titular de Justicia exhortó al PP, «y a todos en general», a dar cumplimiento «al mandato constitucional» de la renovación de los órganos judiciales, uno de los cuales es el propio CGPJ.

«Lo importante es la necesidad de modernizar nuestra Justicia», afirmó el ministro, al tiempo que añadió que sólo con el «esfuerzo colectivo» se conseguirá el «éxito» en este terreno

NOMBRAMIENTO DE DELGADO

Sobre la propuesta de nombramiento de Dolores Delgado, exministra de Justicia, como nueva fiscal general del Estado, Campo aseguró que está validada por 25 años de «experiencia impoluta», que le ha hecho, y le hace, trabajar con «total autonomía».

«La propuesta es tremendamente democrática, ya que intervienen los tres poderes del Estado», afirmó el ministro de Justicia, refiriéndose a las críticas de «no imparcialidad» que ha recibido la propuesta del nombramiento. «Debemos sentirnos orgullosos de un órgano que es competente para la designación», aseguró.

SERVIMEDIA

Una isla ofrece cama y comida gratis a dos personas que quieran ocuparse de su cafetería

0

Poner un café al lado de tu pareja o tu mejor amigo, mecidos por la brisa marina, no suena nada mal.

Una curiosa oferta de empleo publicada por la isla de Great Blasket podría cumplir el sueño de cualquiera. Los habitantes de este enclave irlandés ofrecen hospedaje y comida gratis a dos personas dispuestas a ocuparse de la cafetería del islote desde el próximo mes de abril y hasta octubre.

Los ciudadanos de Great Blasket se han puesto manos a la obra y han comenzado a restaurar sus casas y a adecentar la localidad para atraer a los turistas y a dos personas más que tendrán sus gastos cubiertos durante siete meses. Eso sí, por el momento no se ha hecho público el salario.

Si está interesado en comenzar una aventura puede enviar tú solicitud (en inglés) al correo electrónico info@greatblasketisland.net.

Ábalos pide comparecer en el Congreso y en el Senado para presentar las líneas maestras de su nuevo ministerio

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha solicitado ya al Congreso de los Diputados y al Senado su comparecencia para presentar las líneas maestras de su departamento para la próxima legislatura.

Esta petición de comparecencia, anunciada por el propio Ábalos en Twitter, tardará unas cuantas semanas en ser efectiva ya que el mes de enero no es hábil en las Cortes y además se deberá esperar a que se constituyan las comisiones en ambas cámaras.

Según lo adelantado ya por el secretario de Organización del PSOE y lo recogido en el acuerdo programático con Unidas Podemos, frente a unos años centrados en la construcción de infraestructuras, especialmente de alta velocidad ferroviaria, en este nuevo mandato el control de los precios del alquiler y el establecimiento de un nuevo modelo de financiación de las autovías y autopistas serán dos de sus grandes prioridades, así como la aprobación de una ley de movilidad y otra estatal de vivienda.

Sobre el alquiler, el acuerdo programático de PSOE y Unidas Podemos contempla el impulso de las medidas normativas necesarias para “poner techo” a las subidas “abusivas» de los precios en determinadas zonas de algunas ciudades que sean declaradas como de “mercado tensionado”.

Esta medida, que provocó grandes discrepancias entre el Gobierno y Podemos -tanto que llevaron incluso a que la formación morada tumbara un real decreto ley aprobado por Fomento-, formó parte de la segunda versión de dicho real decreto que fue finalmente aprobado durante la anterior legislatura, pero sigue pendiente de desarrollo.

En concreto, el nuevo Gobierno habilitará a las comunidades autónomas y a los ayuntamientos para que a partir del Sistema Estatal de Índices de Referencia de Precios del Alquiler de Vivienda que está desarrollando el Ministerio de Fomento puedan establecer su índice de precios de acuerdo a una metodología objetiva y sujeto a revisión periódica.

En función de estos índices, los ayuntamientos que así lo consideren podrán declarar de forma objetiva y fundamentada en criterios técnicos, con carácter temporal y excepcionalmente, una zona urbana de mercado tensionado cuando se haya producido un incremento abusivo y sostenido de las rentas de alquiler de vivienda habitual, que obstaculice a sus habitantes el acceso y el disfrute de una vivienda a un precio razonable.

Con ello, el objetivo de estos índices de referencia es que los ayuntamientos y comunidades autónomas que así lo consideren puedan regular las subidas abusivas del precio del alquiler en las zonas previamente declaradas tensionadas y a la vez evitar posibles efectos de contracción de la oferta de vivienda en alquiler.

De forma complementaria otro gran objetivo del nuevo Ejecutivo es incrementar el parque de vivienda pública destinado al alquiler social, del que existe un gran déficit en España que el propio ministro sitúa en el entorno del millón. Para ello, Ábalos ya trabaja en la elaboración de un pliego para permitir la licitación de derechos de superficie que permitan el uso de suelo público para que operadores privados cuenten con estos suelos durante 50 años, periodo en el que deberían construir vivienda social para alquiler y gestionarla.

Esta iniciativa de colaboración público-privada se sumará al plan del propio Ministerio de promover la construcción de 20.000 viviendas para alquiler social.

Por otro lado, el nuevo ministerio quiere determinar el carácter social de la vivienda de protección pública con una normativa que garantice su explotación únicamente para alquiler de personas vulnerables, evitando que sean vendidas o explotadas por fondos buitre.

En cuanto a la financiación de las autovías, Ábalos ha manifestado en reiteradas ocasiones su intención de impulsar un acuerdo político que establezca un nuevo marco que permita garantizar los ingresos necesarios para conservar el buen estado de la red de estas vías de alta capacidad, sin descartar el pago por el uso de las mismas.

Lo que sí parece claro es que se mantendrá la liberalización de los peajes de las autopistas de las que venza su concesión, lo que ha supuesto ya el fin del peaje entre Burgos y Armiñón, Sevilla y Cádiz, así como entre Tarragona y Alicante.

En esta nueva legislatura, el compromiso de Ábalos supone que otros cuatro tramos de autopista pasarán a ser gratuitos el 31 de agosto de 2021. Se trata de los tres tramos de la AP-7 entre Tarragona y la frontera francesa y de la Ap-2 entre Zaragoza y la propia AP-7. Todas estas concesiones pertenecen a Acesa, de Abertis.

Por último, durante estos próximos años se deberían concluir las obras del AVE a Galicia y al País Vasco, además de producirse grandes avances en el Corredor Mediterráneo y de culminarse el proceso de liberalización que permitirá que surjan operadores que compitan con Renfe en la explotación de las líneas AVE.

SERVIMEDIA

Expertos en RCP solicitan la creación de un registro de paradas cardiacas nacional y público

0

El Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar solicita la creación de un registro a nivel nacional y accesible públicamente de las personas que sufren parada cardiaca dentro y fuera de los hospitales. La medida, incluida en su ‘Estrategia para el Sistema Nacional de Salud ante la Parada Cardiaca’, la consideran necesaria para que se disminuya el número de muertes anuales en España por este fallo del corazón.

En datos, se estima que hay 30.000 paradas cardiacas anualmente fuera de los centros sanitarios y 22.300, dentro de ellos. A pesar de los progresos logrados, fallecen al menos el 90% de los afectados. Además, sólo a una de cada cinco víctimas se le realizaron maniobras de RCP en los primeros cinco minutos del paro.

Ante esta situación, el Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP) elaboró un documento en el que se propone una estrategia específica con medidas concretas para abordar este asunto que consideran “una catástrofe”.

Una de las principales medidas que se incluyen es la “necesidad” de crear un registro de paradas cardiacas extrahospitalarias y hospitalarias de ámbito nacional y público, como se recomienda en Estados Unidos o Noruega, según explicó el coordinador del Comité de Sistemas, Narciso Perales Rodríguez de Viguri, durante su intervención esta mañana en la presentación del plan, celebrada en el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) de Madrid.

“Es un proyecto ambicioso pero basado en evidencias. Tenemos el reto de ofrecer un tratamiento en un momento crítico de la vida. Es necesario que profesionales y sociedad tengan formación de calidad, porque de eso depende la vida de vecinos, amigos y ciudadanos”, afirmó el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, Serafín Romero Agüit.

En este sentido, la estrategia plantea la formación obligatoria en reanimación cardiopulmonar (RCP) en las escuelas, para la obtención del carnet de conducir y en las pruebas de acceso a la función pública, según explicó el doctor Perales.

Ampliar el acceso a los desfibriladores también es un aspecto importante para los ponentes. Según los datos ofrecidos, el 70% de las paradas cardiorrespiratorias se producen en los domicilios. Para poder atender a estos pacientes, Narciso Perales explicó que la respuesta “se tiene que dar localmente” y “convencer” a las personas “para que se comprometan”.

La estrategia propuesta por el Consejo Español de RCP incluye un ‘Plan integral ante la parada cardiaca hospitalaria’ para disminuir la elevada mortalidad de las paradas en los hospitales. Entre el conjunto de recomendaciones, destacan la formación continuada del personal, la necesidad de un sistema único normalizado para la detección y respuesta al empeoramiento de los enfermos ingresados y planes específicos en cada área de riesgo.

SERVIMEDIA

El TSJ de la Comunicad Valenciana rechaza el recurso de Unauto y mantiene la hora de precontratación para servicios VTC en Elche

0

El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) ha rechazado la solicitud de Unauto (Asociación de Vehículo con Conductor) de establecer medidas cautelares a la ordenanza municipal del taxi del Ayuntamiento de Elche, que establecía una hora de precontratación para los servicios de VTC.

Con esta decisión, el TSJCV da la razón a la Asociación Nacional del Taxi (Antaxi), única asociación del sector que junto con el Ayuntamiento de Elche ha presentado argumentos contra el recurso de Unauto, y mantiene la hora de precontratación en la localidad valenciana.

A juicio de Antaxi, se trata de una decisión de especial relevancia para el sector pues, tal y como explica su presidente, Julio Sanz, “la del Ayuntamiento de Elche es la primera ordenanza municipal que recoge una hora previa para la contratación de estos servicios tras la aprobación del decreto Ábalos, y que no es paralizada por un tribunal autonómico mediante medidas cautelares”.

En este sentido, Sanz recuerda el caso de Cataluña, donde el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) sí ha paralizado cautelarmente la medida que establece 45 minutos para la precontratación, dictado por el Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB), órgano competente en esta materia.

Para Sanz, “esta decisión asienta los cimientos para clarificar la forma de operar de este tipo de servicios, pues se trata de un sector diferenciado al del taxi, que no puede confundirse ni asemejarse a los servicios urbanos de transporte”.

El decreto Ábalos, RD 13/2018, aprobado en septiembre de 2018, habilitaba a los ayuntamientos y comunidades autónomas a regular la actividad de las VTC y les ofrecía una moratoria de cuatro años para llevar a cabo normativa en esta materia.

Por último, Sanz insiste en la necesidad de continuar defendiendo los intereses del sector del taxi y expresa su deseo de que “la decisión tomada por el Ayuntamiento de Elche con esta hora de precontratación se convierta en un modelo a seguir en otras ciudades de España para garantizar la apuesta por un servicio público de calidad como es el taxi”.

SERVIMEDIA

La Asociación Hotelera de Madrid llega a Fitur con un stand disruptivo y cosmopolita inspirado en los espacios abiertos de los hoteles

0

La Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM) llega a Fitur 2020 con un stand disruptivo, flexible y cosmopolita inspirado en los espacios abiertos de los hoteles, las terrazas y jardines. Su diseño genuino, moderno y sostenible tiene como objetivo visibilizar las múltiples actividades que se pueden realizar en estos ambientes y trasladar, a través de diversos elementos, la cultura urbana madrileña.

El stand 10D24 contará con una llamativa entrada 6 metros de altura y estará decorado con pasos de cebra pintados con mensajes relacionados con el sector, un autobús de dos plantas con una zona bar en su parte inferior y una zona vip en la superior y con objetos muy característicos que recrearán la realidad de estos amplios espacios de encuentro en una superficie de 276 metros cuadrados.

En este sentido, cabe señalar que tanto la cristalería, como los uniformes y todos los pequeños detalles expuestos, están escogidos ‘ad hoc’ para trasladar una imagen fiel de un establecimiento hotelero.

Además, habrá zonas exclusivas para networking y otras en las que se desarrollarán diferentes actividades gastronómicas gracias a la colaboración de la AEHM con Mahou, Celeste, Grupo Norteños, Café Baqué, Negrini, Yokaloka o la Asociación de Pasteleros de Madrid. También, como novedad, existirá la posibilidad de disfrutar experiencias 3D y 8D que permitirán viajar sin moverse del sitio.

Con su participación, la AEHM quiere sumarse al 40º Aniversario de Fitur, que es una de las más emblemáticas a nivel internacional en el ámbito turístico, y remarcar su firme apuesta por un destino sostenible, innovador, abierto y acogedor, que destaca por su amplia oferta cultural, gastronómica y de ocio y por contar con una planta hotelera de calidad y versátil capaz de adaptarse a las nuevas necesidades de los viajeros.

“Estamos seguros de que esta edición tan especial de Fitur tendrá muchísimo éxito, ya que se espera la participación de más de 11.000 empresas procedentes de 165 países y regiones. Claramente, su asistencia contribuirá a potenciar la imagen de nuestro destino a nivel nacional e internacional y a dinamizar la actividad económica de la ciudad durante esa semana, impulsando la ocupación hotelera para esas fechas”, señaló la secretaria general de la AEHM, Mar de Miguel.

“Este año, nuevamente, hemos queremos visibilizar la amplia oferta cultural, gastronómica y de ocio que caracteriza a Madrid, pero también poner en valor la profesionalización y la modernización del sector hotelero a través de diversos encuentros o jornadas informativas e incluso prestando asesoramiento empresarial”, añadió.

ACTIVIDADES

El jueves 23 de enero a las 12.00 horas la consultora Christie&Co. presentará un avance del ‘Análisis de Inversión Hotelera’ y, posteriormente, a las 12.30 horas, tendrá lugar un encuentro con TripAdvisor en el que se presentará el informe ‘Dormir en Madrid: Barómetro de Tendencias de los visitantes a la capital. Ese mismo día, y como cierre de jornadas profesionales, a las 16.30 horas STR presentará el estudio ‘Madrid 2020: análisis del rendimiento para los próximos 365 días’ en las que dará a conocer las tendencias del sector en la capital.

Además, la AEHM, en el marco de Fitur, firmará acuerdos de colaboración con el Palacio de Liria (miércoles 23 a las 12.00 horas), con el Teatro Real (jueves 24 a las 13.00 horas) y con Patrimonio Nacional (viernes a las 13.30 horas en el stand de TurEspaña 099D) para trabajar conjuntamente en la promoción cultural del destino a nivel nacional e internacional.

En esta edición de esta feria internacional, la AEHM ha contado con la colaboración de El Corte Inglés, Mahou, El, Celeste, Caixa Bank, Las Rozas Village, Café Baqué, Negrini, Solan de Cabras, Sherco, Yokaloka, Trison, The Extreme Collection, NueveDos, Rewisor, Asempas, Artyco, Suc. de Ignacio López, Megman, Daikin, Tagar y Tarkett.

SERVIMEDIA

Casi la mitad de los ciudadanos ve a los políticos como uno de los principales problemas

Casi la mitad de los ciudadanos, el 49,5%, cree que los políticos y los partidos en general son uno de los tres principales problemas de España, según refleja el barómetro poselectoral del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) con el trabajo de campo hecho en plenas negociaciones para la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno.

Cuando se pide a los ciudadanos que señalen los tres principales problemas que, a su juicio, tiene España, el 57,4% señala el paro, seguido muy de cerca por el 49,5% que indica a los políticos en general. El 30,5% señala los problemas de índole económica, y el 20,7% la corrupción y el fraude. En la lista siguen la sanidad (17,2%), los problemas relacionados con la calidad del empleo (12,8%), y los problemas de índole social (12,5%).

La independencia de Cataluña es señalada por el 11,8% de los ciudadanos, por delante de las pensiones (11,4%), de la inmigración (9,7%) o de la violencia de género (7,9%).

En la lista de problemas que afectan más personalmente a los encuestados, los problemas de índole económica ocupan el primer lugar, señalados por el 29,8% por delante del paro (27%), de la sanidad (18,4%), las pensiones (17,1%), los políticos o los problemas relacionados con la calidad del empleo (16% en ambos casos). En esta lista la independencia de Cataluña baja al 3,8%.

Para el 6,2% de los españoles la situación económica general de España es buena (6%) o muy buena (0,2%), mientras que para el 50,9% es mala (34,6%) o muy mala (16,3%) y para el 42% es regular. El 7,5% cree que es mejor que hace un año, el 54,8% que es igual, y el 35,2% que es peor. Además, el 11,8% cree que dentro de un año será mejor, el 36,7% que será igual, y el 36,1% que será peor.

Una vez pasadas las elecciones generales, el 14,5% cree que la situación económica será mejor (14,1%) o mucho mejor (0,4%), mientras que el 29,9% cree que será peor (26,5%) o mucho peor (3,4%) y al 42,3% que cree que será igual.

En cuanto a la situación económica personal, el 33,7% dice que es buena (32,9%) o muy buena (0,8%), frente al 17,2% que dice que es mala (13,8%) o muy mala (3,4%), y al 48,7% que la considera regular. La mayoría, el 63,5%, considera que dentro de un año será igual, el 17,1% opina que será mejor, y el 11,1% que será peor.

Sobre la situación política general, el 74,8% la considera mala (38,2%) o muy mala (36,6%), mientras que el 2,7% la juzga buena (2,6%) o muy buena (0,1%) y el 19,7% dice que es regular. El 47,5% la ve igual que hace un año, el 5,1% mejor y el 44% peor. Dentro de un año, el 17,5% cree que será mejor, el 33,8% opina que será igual, y el 31,5% que será peor.

Este sondeo poselectoral se hizo a partir de 4.800 entrevistas personales en domicilio a ciudadanos de toda España entre los días 29 de noviembre y el 19 de diciembre, con un margen de error del 1,4%.

SERVIMEDIA

Monasterio pide a PP y Cs una norma para que en los colegios no se pueda obligar a las niñas menores de 18 años a ir con velo a clase

0

La portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio, propuso este jueves a PP y Ciudadanos aprobar una normativa para que en los colegios de Madrid no se pueda obligar a las niñas menores de 18 años a ir con velo a clase.

Monasterio, que hizo estas declaraciones tras acudir al desayuno informativo organizado por Europa Press y protagonizado por la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, se mostró convencida de que estos dos partidos que defienden la libertad educativa, «no tendrán ningún problema» en aprobar también el PIN parental en Madrid.

Para ella, Isabel Díaz Ayuso e Ignacio Aguado, “que dicen que defienden la libertad de los padres, no tendrán ningún problema en aprobar esta medida que garantiza la libertad de los padres».

Monasterio también planteó a Ciudadanos que rompa todos los pactos que mantiene en España con el PSOE, para que mantenga la «coherencia» en sus críticas con quienes pactan con «separatistas y comunistas».

«Yo propongo que Cs rompa todos aquellos pactos que tenga en España con el PSOE, que son los que han pactado con separatistas y populistas. Lo digo por mantener la coherencia», manifestó.

Por otro lado, aseguró que no habrá presupuestos regionales con apoyo de Vox si el proyecto para 2020 no garantiza la libertad educativa y otras cuestiones que exigirá su partido cuando se abra la negociación.

«Hasta que no se cumplan estas cosas, no habrá presupuestos, claro», indicó Monasterio, quien recordó que Ayuso y Aguado ocupan sus cargos gracias a Vox.

Monasterio comentó también que comparte las críticas de Aguado respecto al Gobierno central presidido por Pedro Sánchez, que es un Ejecutivo «contrario a la libertad» con «comunistas» y que tiene el apoyo de «separatistas.

SERVIMEDIA

El precio del seguro de coche escaló en 2019 a su mayor cota en cinco años

0

El precio medio del seguro de coche escaló el pasado año a su precio más alto en los últimos cinco ejercicios, con una prima media de 658,89 euros que supone un aumento del 3,78% frente al ejercicio previo y del 11,85% en relación a 2015.

Desde 2017 -y a excepción del inicio de 2019- su precio “se ha ido incrementado trimestre a trimestre”, explicó este jueves el comparador ‘Kelisto.es’, que eleva a 69,83 euros el encarecimiento para los conductores en los últimos cinco años en base a las tarifas de los productos ofertados por las compañías a través de su portal.

Las pólizas más costosas y que más se encarecieron fueron las de todo riesgo, cuyo precio medio a finales de 2019 se situó en 1.720,91 euros, con un incremento del 70,61% frente a la media de 1.008,66 euros existente hace cinco años.

Los seguros a terceros ampliados (que incluyen daños por robo, incendio y cobertura de lunas) vieron aumentar su tarifa en el mismo periodo un 12,83%, al situarse en 440,99 euros; mientras en que los terceros básicos el precio subió un 10,89%, hasta los 376,85 euros).

Con respecto a 2018, la mayor subida ha correspondido a las pólizas a terceros ampliadas, que se encarecieron un 12,35%; frente al alza del 8,52% experimentada por los seguros de todo riesgo y del 4,46% en los terceros básicos.

La portavoz de seguros de ‘Kelisto.es’, Virginia Cordero, atribuyó el encarecimiento al aumento del parque de vehículos asegurados, que ya supera los 23,07 millones, en la medida que “provoca que el tráfico y, por tanto, los posibles siniestros en carretera, sea mayor” y, al tener que atender mayores siniestros, se encarecen los costes para el seguro.

SERVIMEDIA

Ortega Smith asegura que Iglesias presiona a los jueces porque busca un «cambio de régimen»

0

El diputado y secretario general de Vox, Javier Ortega Smith, aseguró este jueves que la crítica del vicepresidente Pablo Iglesias a la labor de los jueces sobre el ‘procés’ prueba que el Gobierno de Pedro Sánchez pretende “llevar a cabo un cambio de régimen en España” y “subvertir el actual sistema constitucional”.

En una entrevista con Servimedia, Ortega Smith valoraba así que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) emitiese este miércoles un comunicado, en el que rechazó que Iglesias dijera en una entrevista en Antena 3 que es una “humillación” que la Justicia europea esté revocando decisiones de los magistrados españoles sobre el ‘procés’.

El secretario general de Vox relacionó estas palabras con que “este Gobierno pretende llevar a cabo un cambio de régimen en España, subvertir el actual sistema constitucional, romper la actual unidad de España y terminar con un modelo de Estado de derecho tal y como lo conocemos ahora, que tiene muchísimas imperfecciones”.

Sostuvo que, en este proceso, Sánchez e Iglesias quieren acabar con “la separación de poderes” y que haya una “injerencia de la política en todos los ámbitos”. Relacionó también con esta estrategia del nuevo Ejecutivo que se haya relevado a mandos de la Guardia Civil en Cataluña o en las Fuerzas Armadas.

EVITAR “EL BANQUILLO A LOS GOLPISTAS”

En cuanto a la Justicia, Ortega Smith señaló que los partidos políticos llevan “muchos años” interfiriendo en la acción de los tribunales españoles, pero ahora lo que se intenta es un “apretón de tuerca”, algo que dijo tiene como uno de los objetivos condicionar la acción del Estado respecto al independentismo en Cataluña.

A su juicio, el Gabinete de Sánchez pretende establecer, en lo que se refiere a la actuación del estado contra los independentistas catalanes, una “serie de barreras” que impida a las instituciones «autoprotegerse” y que se desarrollen los mecanismos para “proteger a la nación”.

En esta línea, sostuvo que “lo que se está haciendo es evitar que puedan volver a sentarse en el banquillo los golpistas, que pueda haber tribunales que le pongan freno a sus pretensiones”, en referencia a si, por ejemplo, se vuelve a convocar un referéndum de autodeterminación como el del 1-O.

SERVIMEDIA

El AVE de bajo coste será accesible para personas con discapacidad

0

Renfe garantiza al Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad que su nuevo servicio comercial AVLO cumplirá las exigencias de accesibilidad.

Renfe ha garantizado al Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) que el nuevo servicio AVLO de alta velocidad de bajo coste, que se pondrá en funcionamiento a partir del 6 de abril de 2020, será accesible a personas con discapacidad.

Así lo ha asegurado al CERMI el presidente de Renfe, Isaías Táboas, en un escrito oficial de respuesta dirigido a esta plataforma, que se había interesado semanas pasadas por las condiciones de accesibilidad de AVLO, nombre comercial del nuevo servicio ferroviario.

“Como no puede ser de otra forma -afirma el presidente de Renfe en su misiva al CERMI- este nuevo servicio será plenamente accesible y el servicio ATENDO para las personas con discapacidad se prestará en las mismas condiciones que en el resto de nuestros servicios comerciales”.

En cuanto al régimen de tarifas, por el que el CERMI también pidió información, el responsable de la operadora pública ferroviaria indica que “las condiciones de comercialización de AVLO se encuentran en proceso de definición”, aunque adelanta al CERMI que “las características del servicio vendrán acompañadas de unos precios sustancialmente inferiores a los del resto de nuestra oferta comercial”.

La digitalización, una buena receta para mejorar la atención a los pacientes en la Medicina de Familia

0

La apuesta por las nuevas tecnologías, clave para optimizar el proceso asistencial y racionalizar el conjunto del sistema sanitario, según los especialistas de la Cátedra UAB-Novartis de Docencia e Investigación en Medicina de Familia y Atención Primaria.

“La Medicina de Familia es el pilar estructural del sistema sanitario, y la incorporación de las nuevas tecnologías y herramientas digitales en la actividad diaria de estos profesionales es fundamental para ofrecer una mejor atención a la población y racionalizar el conjunto del sistema sanitario”.

Son palabras del director de la Cátedra UAB-Novartis de Docencia e Investigación en Medicina de Familia y Atención Primaria, el doctor Xavier Mundet, en el marco de un encuentro organizado por Novartis y la Universidad Autónoma de Barcelona.

En un evento organizado en la Real Academia de Medicina de Cataluña, se ha puesto el foco en el impacto de la digitalización en la especialidad, un factor que está contribuyendo a optimizar la labor investigadora y asistencial de estos profesionales.

2019Catedra 0El encuentro ha reunido a expertos en la gestión y la atención sanitaria, quienes han debatido sobre las principales implicaciones de la transformación digital en los diferentes niveles: desde la interacción diaria con el paciente, hasta el manejo de ingentes cantidades de datos clínicos y su canalización hacia la investigación.

Al respecto, el doctor Mundet ha explicado que “la implementación de las nuevas tecnologías en Atención Primaria nos ha permitido ampliar nuestro campo de acción en la investigación, pasando de una actividad basada en estudios observacionales o de campo, con recursos algo más limitados, a una investigación realizada a partir de grandes bases de datos, con muestras mucho más amplias y, por tanto, con unos resultados más representativos”.

Por otro lado, la práctica clínica también está experimentado una importante transformación, según él. “La digitalización de la historia del paciente y la consolidación de nuevas vías de comunicación y recogida de información están cambiando la forma en la que interactuamos, tanto entre médicos y pacientes, como entre los diferentes profesionales sanitarios”.

Apuesta complementaria al ámbito presencial

Asimismo, ha añadido que “si bien la visita presencial debe mantenerse como la base de la atención y seguimiento del paciente, los nuevos canales deben ser complementarios para favorecer una asistencia más ágil, una optimización de los recursos y un abordaje multidisciplinar”.

Por su parte, Concha Marzo, directora de Relaciones Institucionales del Grupo Novartis, ha destacado el “entusiasmo” de la compañía con esta Cátedra, que proporciona apoyo a la formación de grado universitario de 300 estudiantes y ha contribuido con 150 investigadores desde su inicio, hace 18 años.

“Nos sentimos profundamente orgullosos de llevar tantos años colaborando con la Universidad Autónoma de Barcelona y siendo parte activa en la formación de los profesionales de Atención Primaria, piedra angular de nuestra sanidad. En Novartis tenemos el propósito de reimaginar la medicina, y queremos contribuir a la integración de la revolución digital en nuestro sector para hacer frente a los grandes desafíos sanitarios y dar respuesta a las necesidades cambiantes de los pacientes y de las sociedades de todo el mundo”, ha agregado Marzo.

Digitalización en la docencia

En este contexto, el director de la Cátedra UAB-Novartis ha puesto en valor las ventajas que aporta la digitalización al ámbito de la docencia, “introduciendo nuevas formas de aprendizaje, como la simulación clínica, y nuevas formas de evaluación y de comunicación con los alumnos. Esperamos seguir contribuyendo a la excelencia de la especialidad a través de una Cátedra cada vez más conectada con el médico de Atención Primaria y con las nuevas tecnologías”.

Los perros guía de la ONCE, protagonistas de las Fiestas de San Antón

0

Los perros guía de la ONCE protagonizarán este año las Fiestas de San Antón de Madrid que se celebran del 17 al 19 de enero en honor al patrón de los animales.

Acompañados de sus usuarios, los perros guía participarán este viernes en las tradicionales Vueltas de San Antón a partir de las 17.30 horas y el recorrido partirá de la iglesia de San Antón (Hortaleza, 63) para seguir por la calle Mateo, Fuencarral y Hernán Cortés.

Por su parte, el sábado, los profesionales de la Fundación ONCE del Perro Guía llevarán a cabo una exhibición en el Palacio de Cibeles a partir de las 17.30 horas. En ella mostrarán al público asistente las distintas etapas por las que atraviesa un perro hasta convertirse en los «ojos» de las personas que no ven y explicarán el trabajo que se lleva a cabo con los perros en la Fundación.

Asimismo, el acto contará con una mesa informativa de 11.00 a 19.00 horas, que será atendida por personal del Área de Cachorros con el fin de captar familias educadoras que contribuyan a la socialización de los futuros perros guía de la ONCE; familias que quieran cuidar de los reproductores y reproductoras en sus hogares y otras colaboraciones que ayuden a la Fundación a seguir adelante con su misión.

En sus 30 años de historia, la Fundación ONCE del Perro Guía ha facilitado más de 3.000 perros a las personas ciegas o con discapacidad visual para mejorar su autonomía, desplazamientos y seguridad, convirtiendo a estos animales en un vecino más al lado de los ciudadanos.

SERVIMEDIA

Gobierno y sindicatos pactan la composición de mesas de negociación en la AGE

0

El Ministerio de Política Territorial y Función Pública ha firmado el primer acuerdo de la nueva legislatura con las organizaciones sindicales CSIF, CCOO, UGT, CIG y ELA, la composición de las nuevas mesas de negociación en la Administración General del Estado (AGE).

En un comunicado, el Ministerio informó de que la Mesa General de Negociación de todas las materias y condiciones de trabajo comunes al personal funcionario, estatutario y laboral estará compuesta por un total de 15 representantes. Esta cifra se reparte entre CSIF (cinco representantes), UGT (cuatro), CCOO (cuatro), CIG (uno) y ELA (uno).

Además, la Mesa General de Negociación referida solo a los funcionarios tendrá la misma composición. Este reparto se produce después de las elecciones sindicales, reconociendo los resultados.

SERVIMEDIA

José Manuel Albares, asesor de Política Internacional de Sánchez, será el próximo embajador en Francia

0

El Gobierno nombrará a José Manuel Albares, actual Secretario General de Asuntos Internacionales, Unión Europea, G20 y Seguridad Global de Pedro Sánchez, próximo embajador de España en Francia en sustitución de Fernando Carderera, según informaron fuentes gubernamentales.

Este diplomático de 47 años cuenta con una larga trayectoria en la diplomacia española y en organismos multilaterales. Hombre de confianza de Sánchez, le asesoró en política exterior desde su primera etapa al frente del PSOE, llegando incluso a preparar el programa electoral de los socialistas en esta materia para las elecciones del 20 de diciembre de 2015.

Tras la moción de censura de junio de 2018, Sánchez le reclutó como consejero de Política Internacional, un puesto desde el que ha pilotado la agenda exterior del presidente del Gobierno y ha modulado sus posiciones en asuntos de índole diplomática.

La designación como embajador en Francia supone su regreso a una plaza que ya conoce, puesto que ejerció como consejero de Asuntos Culturales de la Embajada de España en París antes de ser asesor de Política Internacional de Sánchez.

El Gobierno otorga una enorme importancia a la relación con Francia. Considera que es un “socio principal”, tanto a nivel bilateral como en la UE, en asuntos fundamentales para relanzar el proyecto comunitario como el ‘Brexit’.

Por ello, la designación de este “experto en relaciones hispanas-francesas” como embajador en París se entiende como un intento de Sánchez por cultivar una buena comunicación con el presidente galo, Emmanuel Macron, en un momento trascendental para el devenir de la Unión Europea.

En su carrera como diplomático, Albares ha sido subdirector general de África Subsahariana en el Ministerio de Asuntos Exteriores. También fue cónsul en Bogotá (Colombia), consejero de la Representación Permanente de España ante la OCDE, vicepresidente del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE y uno de los fundadores del Círculo de Reflexión Internacional, entre otras responsabilidades.

Albares está casado con la magistrada francesa, Hélène Davo, que fue fundamental en la lucha antiterrorista y a quien el Gobierno de Sánchez condecoró entre sus primeras acciones al llegar a La Moncloa.

SERVIMEDIA

Ana Bosch, nueva directora del Departamento Jurídico de Farmaindustria

0

La Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica (Farmaindustria) ha incorporado a Ana Bosch Jiménez como nueva directora del Departamento Jurídico y secretaria de los Órganos de Gobierno.

Licenciada en Derecho por la Universidad Pontificia de Comillas y Letrada Asesor de Empresas, pertenece al Cuerpo de Abogados del Estado desde 1998 y en su última etapa profesional ha ejercido como abogada jefe ante la Audiencia Nacional. Previamente, entre otras responsabilidades, formó parte de los ministerios de Ciencia y Tecnología (2001-2003), de Sanidad (2003-2009) y de Justicia (2012-2018). En este último desarrolló sus tareas en el Gabinete del Abogado General del Estado.

En el periodo entre ministerios ya formó parte de la Audiencia Nacional hasta su vuelta al tribunal en 2018. También destaca su participación en los consejos de administración de entidades como Correos, la Sociedad Mercantil Estatal de Gestión Inmobiliaria de Patrimonio o la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado, entre otros.

SECTOR SANITARIO

Además, Bosch no es ajena al sector sanitario, porque, además de su ya mencionado desempeño como Abogada del Estado jefe en el Ministerio de Sanidad y como secretaria general técnica, ha sido Abogado del Estado-coordinador del Convenio de Asistencia Jurídica entre la Abogacía General del Estado y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) y la Fundación Española para la Cooperación Internacional, Salud y Política Social (CSAI), así como miembro de la Mesa de Coordinación de Adjudicaciones de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (entre 2003 y 2006).

SERVIMEDIA

Hacienda inicia el proceso de depuración de los derechos pendientes de cobro 

0

La Agencia Tributaria dictó el pasado 8 de enero una instrucción para anular aquellos derechos prescritos e insistir en el cobro de los que aún están vivos

Román Rodríguez recuerda que la Comunidad Autónoma arrastra el problema desde hace años, “lo cual no obsta para solucionarlo” 

 

La Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, a través de la Agencia Tributaria Canaria, ha iniciado el proceso para la depuración de los derechos pendientes de cobro de ejercicios anteriores a 2012 en la Comunidad Autónoma, al objeto de darles el tratamiento preciso. Se trata, en última instancia, de anular aquellos que están prescritos y gestionar los procedimientos vivos para que no prescriban y puedan ser ingresados.

La Agencia Tributaria dictó el pasado 8 de enero una instrucción en la que se regula el procedimiento técnico a seguir y que pretende, en palabras del vicepresidente y consejero de Hacienda, Román Rodríguez, “poner orden en los procesos informáticos y contables para evitar que la Comunidad Autónoma deje de ingresar recursos que le pertenecen”.Banner Turismo Gc

La instrucción entronca con el compromiso adquirido por el propio Rodríguez para la mejora de la gestión recaudatoria en la Comunidad Autónoma, que pasa, entre otros aspectos, “por conseguir que paguen todos los contribuyentes que tienen que pagar”.

En este caso concreto, la dificultad se acrecienta al tratarse de un problema que la Comunidad Autónoma viene arrastrando desde hace años. “Lo cual -asegura Rodríguez- no obsta para que  hagamos todo lo posible para intentar hacer borrón y cuenta nueva”.

El vicepresidente insistió en que la acumulación de derechos pendientes de cobro es una anomalía que se debe corregir, no en vano va en contra de los principios de la política fiscal justa y eficiente que defiende el nuevo Gobierno de Canarias.

La acción de la Agencia Tributaria se centrará en primera instancia en aquellos derechos pendientes de cobro anteriores a 2012, pues son en los ejercicios previos a ese año donde se concentra la mayor parte.

El Defensor del Pueblo pide transparencia en la adjudicación de plazas de atención temprana en la Comunidad de Madrid

0

El Defensor del Pueblo en funciones, Francisco Fernández Marugán, recomentó este jueves a la Comunidad de Madrid que haga transparente el proceso de adjudicación de plazas de atención temprana para menores. La institución pidió que se publique de forma periódica la situación de las listas de espera y de las plazas adjudicadas en la correspondiente página web «de manera clara, estructurada, accesible y comprensible».

Según explicó el defensor en una nota, el caso que ha motivado esta actuación tiene su origen en la queja de una mujer que lleva esperando desde mayo de 2018 una plaza de atención temprana para su hijo, que padece un trastorno del desarrollo.

En este contexto, el Defensor recuerda que la atención temprana es un servicio dirigido a niños de 0 a 6 años que presentan necesidades especiales, transitorias o permanentes, originadas por deficiencias o alteraciones en el desarrollo y cuyo pronóstico es mucho más favorable cuanto antes se inicie.

En este caso, el menor fue evaluado por el Centro Regional de Coordinación y Valoración Infantil (Crecovi) cuando tenía tres años y se le recomendó tratamiento preventivo y terapéutico para potenciar su desarrollo desde dicho momento. El menor va a cumplir cinco años y todavía no ha recibido el tratamiento necesario.

Tras recibir la queja, el Defensor del Pueblo pidió información a la Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad de la Comunidad de Madrid sobre la composición y la tramitación de las listas de espera para el acceso a este servicio. En concreto, la institución quería conocer el número de niños inscritos, el lugar que ocupa el menor cuya madre se ha quejado a la institución, la previsión de cuándo podría ser atendido, la forma en que se contestan las solicitudes de los interesados y los recursos y reclamaciones tramitados sobre el servicio de atención temprana.

Sin embargo, la Consejería respondió al Defensor que no puede facilitar información sobre el lugar que ocupa el hijo de la interesada en la lista de espera, por las continuas variaciones que se producen e indicó que tampoco puede hacer una previsión de cuándo podrá contar con la plaza solicitada, criterio que no comparte la institución al considerar que la Administración debe presentar al ciudadano una gestión transparente. «Así, el ciudadano debe poder disponer de información en cada momento, de las perspectivas de acceso de sus hijos a este servicio, así como de que se ha mantenido en todo caso el orden de prelación establecido», afirma el Defensor, que, no obstante, reconoce los «esfuerzos» de la Comunidad de Madrid para incrementar en el 41% las plazas en el servicio de atención temprana desde 2015, que ofrece en la actualidad 3.753 plazas y 41 centros.

La institución valora también los «avances» que han supuesto medidas como la aprobación del Protocolo de coordinación de atención temprana, el documento de información a las familias o la aprobación de criterios técnicos de mejora en la calidad de la derivación a tratamiento de logopedia en casos de dificultades de expresión sin patología asociada.

Según ha informado la Comunidad de Madrid, en la actualidad existe una lista de demanda para los usuarios de atención temprana menores de 6 años que tienen reconocida esta necesidad de 2.259 niños y niñas.

SERVIMEDIA

Eurocae confía a Indra el grupo sobre tecnología antidrones para aeropuertos

0

Eurocae, la Organización Europea para Equipamiento de Aviación Civil, ha confiado a la multinacional española Indra, la presidencia del nuevo grupo de trabajo (WG-115) que se ha creado para desarrollar los estándares de los sistemas antidron de aeropuertos y otros entornos en riesgo de seguridad.

En la reunión del grupo participaron 44 expertos de 36 organizaciones, entre ellas la Comisión Europea, la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) y Eurocontrol. Durante el encuentro, y tras votación, el grupo decidió confiar la presidencia al representante de Indra, Jorge Munir El Malek.

Indra cuenta con la solución antidron ARMS, la más avanzada y eficaz del mercado, según asegura la tecnológica en un comunicado, en el que subraya también que es uno de los líderes mundiales en las tecnologías de defensa electrónica, comunicaciones, sistemas optoelectrónicos, radar y mando y control que integran este tipo de sistemas.

En diciembre de 2018, uno de los principales aeropuertos europeos, el de London Gatwick se vio obligado a cancelar todas sus operaciones durante más de 30 horas tras el avistamiento de aeronaves no tripuladas volando en sus inmediaciones. El suceso trajo a primer plano un problema que preocupa en el sector. Cada año el número de incidentes de este tipo que se reportan crece significativamente.

Aeropuertos, proveedores de servicios de navegación, así como los restantes actores involucrados en la seguridad de las operaciones buscan urgentemente implementar sistemas eficaces con los que hacer frente a esta amenaza, permitiendo detectar e incluso impedir que los drones vuelen sin autorización cerca de sus instalaciones.

Eurocae, como organismo europeo líder en el desarrollo de estándares industriales de referencia para la aviación, trabaja para ofrecer unas directrices comunes y los requisitos y características que este tipo de sistemas deben cumplir. Con ello se pretende garantizar un marco de referencia común que ofrezca un nivel de seguridad e interoperabilidad de máximo nivel.

SERVIMEDIA

Los clientes de Endesa acumularán puntos Avios a través del programa Vueling Club

0

Vueling ha incorporado a Endesa como nuevo socio a su programa de fidelización Vueling Club, lo que permitirá que a partir de hoy todos los clientes de la empresa energética acumulen puntos Avios con los que podrán adquirir y obtener descuentos en sus vuelos.

Según informan ambas compañías, como oferta de bienvenida, los titulares de Vueling Club obtendrán 9.000 Avios en el momento en que contraten el suministro de electricidad con Endesa hasta el 29 de febrero.

Además, dependiendo de los productos que contraten, podrán acumular 11.000 Avios adicionales, pudiendo llegar a disfrutar de hasta 20.000 Avios.

Por otro lado, los clientes de Vueling Club que también lo sean de la compañía de suministro de energía se verán recompensados con 200 Avios de bienvenida y 50 Avios cada mes, siempre que vinculen su perfil Vueling Club a su cuenta de cliente con Endesa.

SERVIMEDIA

Aguado rechaza el PIN parental que propone Vox

0

El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, declaró este jueves -a la salida del desayuno informativo de Europa Press protagonizado por la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso- que es contrario a que en esta región se implante el PIN parental que propone Vox porque «en los colegios tiene que haber una educación reglada que no puede ser arbitraria para las familias».

Aseguró que su formación «no va a aceptar ese tipo de fórmulas». «Pero sí tendemos la mano a Vox y a todas las formaciones políticas para buscar lo que nos une e intentar sacar adelante presupuestos, leyes y hacer que esta legislatura en la Comunidad sea fructífera», señaló.

Ante la insistencia de los informadores sobre este mismo asunto, indicó que la vicepresidenta, de Murcia, Isabel Franco, ya dijo ayer que «no se iba a aceptar esa figura».

Además, comentó que “en política, no se imponen cosas» y se mostró «dispuesto» a hablar con todas las formaciones políticas en esta legislatura «para llegar a acuerdos».

SERVIMEDIA

Orange y EOI abren su programa de apoyo a ‘startups’ a proyectos de pymes y colectivos desfavorecidos

0

Orange y la Escuela de Organización Industrial (EOI) han lanzado la tercera edición de su programa ‘Lánzate’, de apoyo a proyectos de ‘startups’ mediante la monitorización de conocidos grandes empresarios.

Según explicó en la presentación del nuevo programa el consejero delegado de Orange España, Laurent Paillassot, esta edición presenta como novedad que se abre la convocatoria a candidaturas de proyectos presentados por pymes y aquellos dedicados a fomento de la digitalización para colectivos en riesgo de exclusión. Esta novedad es una petición que les ha hecho la ministra de Industria, Reyes Maroto.

El ‘Lánzate’ de este año también incorpora como novedad que se ofrecerá a los proyectos ganadores el acceso a la red internacional de Orange Fab, presente en 17 países y con cobertura de unas 400 ‘startups’.

Paillassot se felicitó por la buena acogida de este programa, en el que colaboran como monitores conocidos presidentes y consejeros delegados de empresas como Silvio González (Atresmedia), Pilar López (Microsoft Ibérica), Marta Martínez (IBM España), Almudena Román (ING) y Ana Argelich (MSD).

En la primera edición se presentaron 90 proyectos, el año pasado un centenar y en esta tercera edición esperan superar esa cifra.

SERVIMEDIA

Los jóvenes han “normalizado” apostar con dinero como parte de su ocio y ven las posibles pérdidas económicas como un “gasto más”

0

Jugar y apostar dinero real es una conducta “plenamente integrada” y “normalizada” como parte del ocio juvenil y se ha convertido en una opción de entretenimiento que incluso sustituye a otras como el cine entre los jóvenes españoles de entre 18 y 24 años, que también consideran las pérdidas económicas derivadas del juego como un “gasto de ocio más”.

Estas son algunas de las principales conclusiones del estudio ‘Jóvenes, juegos de azar y apuestas’, realizado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), que también concluye que los jóvenes se sienten “bombardeados” por la publicidad relacionada con el juego y “asumen” que son su “objetivo prioritario”, según precisó este jueves durante su presentación la directora técnica de FAD, Eulalia Alemany.

En cuanto a la regulación existente, los jóvenes consultados la ven “suficiente” pero creen que resulta “muy fácil no respetarla”, especialmente en el caso del acceso por parte de los menores a las salas de juego, lugares que centran este “nuevo modelo de ocio grupal absolutamente generalizado” y “eminentemente masculino”.

Los jóvenes “no perciben en él ningún tipo de riesgo”, más allá de la pérdida de tiempo o dinero, incluyen en su “rutina la parada en este tipo de salones de juego” y empiezan jugando sin dinero real gracias a cuotas y bonos no canjeables, según concluyó Alemany, que también destacó que suelen iniciarse en este tipo de ocio siendo menores.

Además, no ven el juego como algo “patológico” siempre que les permita cumplir con sus responsabilidades porque en los entornos familiares está “naturalizada” la práctica “ocasional o habitual de determinados juegos tradicionales” así como el que se realiza a través del móvil.

JUEGO ‘ONLINE’

Si bien estos jóvenes comienzan jugando con dinero en casas de apuestas y salones de juego presenciales, es el juego ‘online’ el que contribuye a la “consolidación” de este hábito, según Alemany.

Entre las “ventajas” que los jóvenes asocian con el juego ‘online’, subrayó el anonimato que permite así como su facilidad de acceso o las posibilidades que ofrece de obtener un beneficio inmediato aunque los expertos consultados alertan de que en este caso es más difícil el control del gasto así como del tiempo de juego y del acceso a menores.

Además, incidió en el hecho de que entre su grupo de iguales gozan de “cierto estatus social” aquellos que saben apostar y dominan las “habilidades” necesarias para tener “éxito” en las apuestas deportivas o los juegos de cartas, destrezas que actúan como un “reforzador social”.

Esta investigación cualitativa, que analiza las percepciones de los jóvenes sobre los juegos de azar y las apuestas con dinero, tanto ‘online’ como de manera presencial, también muestra la visión de varios expertos que detectan que con el aumento de personas jóvenes que juegan también han aumentado de forma «creciente» entre ellas los «problemas derivados del juego”.

Por su parte, la directora general de la FAD, Beatriz Martín, reconoció que el juego “está generando una alarma social y está en la agenda política por esta razón”. “Hay un consenso en que es un tema que tenemos que trabajar desde las instituciones y la esfera política”, agregó, al tiempo que reseñó que esta actividad “está creciendo y empieza a ser algo habitual dentro del ocio juvenil”.

Ambas responsables de la FAD instaron al nuevo Ministerio de Consumo a “mirar cómo lo están haciendo otros países» para «abordar el problema y entender bien cómo funciona y juntarse con todos los actores que intervienen y, a partir de ahí, establecer regulaciones claras”.

La investigación, en la que han participado unos 30 jóvenes de Madrid, Sevilla y Valencia, ha sido realizada gracias al apoyo de la Delegación de Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, cuya responsable, Azucena Martí, valoró como “fundamental” este tipo de estudios evaluativos que ofrecen una “información objetiva” y cuyo diagnóstico resulta “importantísimo” como base para implantar medidas que reduzcan el riesgo en torno a posibles conductas adictivas en el ámbito del juego.

SERVIMEDIA

El Cermi confía en la colaboración del nuevo Gobierno para avanzar en la inclusión educativa de los estudiantes con discapacidad

0

La directora ejecutiva del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Pilar Villarino, expresó este jueves su confianza en que el nuevo Gobierno mantendrá la «buena relación colaborativa» existente hasta ahora para avanzar en la inclusión educativa del alumnado con discapacidad.

Villarino realizó estas afirmaciones en la inauguración de la primera jornada ‘Orientación para la Inclusión Educativa. La transición de los estudiantes con discapacidad a la educación superior’, organizada por la UNED, Fundación ONCE y la Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía este jueves en Madrid.

Según Villarino, el Cermi ha desarrollado una serie de proyectos «para mejorar el acceso de estos estudiantes a la formación universitaria y para reformar la legislación», de cara precisamente avanzar en inclusión educativa. Esperamos y estamos seguros de que podremos contar con el nuevo Gobierno» para ello, declaró.

La directora de Cooperación con Universidades y Promoción del Talento de Fundación ONCE, Isabel Martínez Lozano, apuntó a su vez que «en torno al 53% del alumnado con discapacidad que entra al sistema educativo nunca llega a la Educación Superior. Esto significa que no llega ni al Bachillerato ni a la FP de Grado Medio. Mucho menos a la universidad», donde se estima que representan el 1,9% de todos los estudiantes, señaló.

Para Martínez Lozano, la falta de adaptaciones y la poca inclusión del sistema educativo en general «provocan que muchos se vayan quedando en el camino». De los casi 300.000 estudiantes que se estiman desde el principio, a los 20.000 matriculados en la universidad. Por eso, resulta «fundamental» mejorar la atención a las personas con necesidades educativas especiales, subrayó.

ORIENTACIÓN

La consejera técnica del Real Patronato sobre Discapacidad, María Teresa Fernández, apuntó a su vez al «cansancio» como otro factor que puede favorecer esta deserción escolar. «Muchos estudiantes con discapacidad y sus familias se han encontrado tantos obstáculos, tantas dificultades…, que en una etapa llena de ilusiones y sueños, se ven cansados para afrontar nuevos retos», explicó.

De ahí la importancia de los equipos de orientadores a la hora de dirigir sus trayectorias, y resaltó la necesidad de incidir en las transiciones entre etapas educativas.

En la misma idea insistió la directora general de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación, Consuelo Vélaz, tras recalcar que «si el sistema educativo en todas sus etapas no está verdaderamente anclado en el proceso de inclusión, vamos perdiendo personas por el camino». «Esto sucede desde Infantil y sobre todo en la transición de Primaria a la ESO», prosiguió, «de una manera bien llamativa en las estadísticas».

Por último, Vélaz destacó la colaboración del Cermi y de Fundación ONCE en la elaboración de la nueva ley de reforma educativa, que «tendrá en la inclusión un eje fundamental» y que además se desarrollará mediante un real decreto específico.

Esta permitirá que los estudiantes con adaptaciones curriculares debidas a necesidades educativas especiales que hayan aprobado dichas asignaturas puedan obtener el título al final de etapa, y recogerá también el compromiso de avanzar en la tasa de matriculación en centros ordinarios.

El rector de la UNED, Ricardo Mairal, quiso finalmente poner de relieve la importancia de los equipos orientadores en el logro educativo de los alumnos con discapacidad, y de ahí la necesidad de estas jornadas, algo en lo que también insistieron las responsables de Cermi, Fundación ONCE y del Ministerio de Educación.

SERVIMEDIA

CIS. El PSOE incrementa ligeramente su ventaja sobre el PP en el primer CIS postelectoral

0

El PSOE incrementa ligeramente su ventaja sobre el PP en el primer sondeo postelectoral del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) tras las elecciones generales del pasado 10 de noviembre, en el que Vox crece unas décimas y Ciudadanos baja más de un punto respecto del resultado en las urnas.

Según este barómetro, el PSOE obtendría el 28,3% de los votos frente al 28% de las elecciones, mientras que el PP se quedaría con el 20% frente al 20,8% de los comicios. Vox obtendría el 15,2% de los votos frente al 15% de las elecciones y Ciudadanos el 5,6% frente al 6,79% de las urnas.

Unidas Podemos y sus confluencias mantiene el mismo porcentaje de voto que en las elecciones, el 12,8%, mientras que Más País y Equo suben ligeramente y del 1,35% de los comicios pasarían al 2,3%.

ERC se mantiene en el 3,6% y Junts per Catalunya sube una décima hasta el 2,2%. El PNV subiría del 1,5% al 1,6%. Bildu se mantendría en el 1,1% y la CUP en el 1%. Coalición Canaria-Nueva Canarias obtendría el 0,5% de los votos, igual que el BNG, Navarra Suma se quedaría con el 0,4%, el PRC con el 0,3% y Teruel Existe con el 0,1%.

En el estudio preelectoral publicado antes de los comicios, el CIS pronosticaba una estimación de voto del 32,2% para el PSOE, que se traduciría en entre 133 y 150 escaños, y del 18,1% para el PP. A Ciudadanos le auguraba el 10,6% de los votos y a Unidas Podemos el 11,1%.

Este sondeo poselectoral se hizo a partir de 4.800 entrevistas personales en domicilio a ciudadanos de toda España entre los días 29 de noviembre y el 19 de diciembre, con un margen de error del 1,4%.

SERVIMEDIA

Ya está aquí el ‘Airbus Beluga’, uno de los aviones más grandes del mundo

0

El BelugaXL ya está surcando los cielos.

El nuevo modelo despegó por primera vez el pasado 9 de enero y según informa la compañía en un comunicado, proporciona a los tradicionales aviones un 30% más de capacidad de carga.

Conocido como ‘la ballena voladora’, es capaz de transportar dos alas del avión gigante A-350 XWB, mientras que el anterior modelo solo podía cargar con una.

Mide siete metros de largo y su bodega permite una carga útil de 51 toneladas, además cuenta con una autonomía de vuelo de 3.500 kilómetros. Desde la compañía esperan que recorra en torno a los 6,5 millones de kilómetros al año.

Por el momento no está concebido para el traslado de personas. Airbus tiene planeado construir seis unidades.

YouTube video

El Club de Exportadores cree que el preacuerdo comercial entre Estados Unidos y China será positivo para España

0

El Club de Exportadores e Inversores Españoles consideró este jueves que el preacuerdo comercial firmado entre Estados Unidos y China reducirá las tensiones y la incertidumbre en el comercio internacional y también será positivo para las empresas españolas que exportan.

Así lo trasladó el Club en un comunicado en el que apunta que este pacto supondrá un estímulo para la economía mundial, que “podría experimentar una ligera aceleración en 2020 con respecto a las previsiones”.

Sin embargo, el Club observa “posibles riesgos” para las compañías europeas. En este sentido, señaló que ve “con preocupación” el compromiso de China de adquirir productos estadounidenses por valor de 200.000 millones de dólares en los próximos dos años. “Este compromiso es fruto de la capacidad de presión de la Administración Trump y no atiende a razones de libre comercio y competitividad, de manera que las empresas europeas podrían verse perjudicadas frente a las estadounidenses”, según el presidente del Club, Antonio Bonet.

Además, desde esta organización, cuyos socios tienen una facturación mundial equivalente al 20% del PIB español, señalaron que China se ha comprometido a reforzar la protección de los derechos de propiedad intelectual de las empresas estadounidenses y esperan que también actúe de esta manera con las empresas europeas.

SERVIMEDIA

Aguado señala que Ayuso es ”generosa” y “valiente” porque “dice lo que piensa”

0

El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, calificó a la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, a la que presentó en un acto celebrado este jueves, de “generosa”, porque “supo ceder a la hora de llegar a un acuerdo de Gobierno” y “valiente” porque “dice lo que piensa”.

“Asume responsabilidades importantes como ser presidenta de la Comunidad de Madrid”, afirmó Aguado, quien consideró que “lo ha demostrado recientemente viajando a Arabia Saudí para defender la libertad”.

“Con sus gestos, demostró que está por encima de aquellas personas que se ponen detrás de una pancarta”, según el líder de Ciudadanos, quien destacó que “Isabel no se deja avasallar, ni por la oposición ni por los medios de comunicación”.

En el encuentro informativo que organizó Europa Press, manifestó que Ayuso es, además de presidenta de la Comunidad, “mi compañera” de Consejo de Gobierno, “nos une un objetivo común: que dentro de cuatro año, la Comunidad sea más libre y más próspera de lo que es hoy”.

“Ser más libre y próspero no se consigue priorizando a unos territorios frente a otros. Ni hablando de territorios en lugar de hablar de personas”, según Aguado, que consideró que “ese es el proyecto de Pedro Sánchez en España”.

“Ellos lo llaman Gobierno progresista, pero no sé si es progresista tener un ministro de Consumo comunista o tener un vicepresidente que habla de presos políticos”, concluyó.

SERVIMEDIA

El PP no valorará el CIS mientras Tezanos siga al frente

0

El vicesecretario general de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, avanzó este jueves que su partido no piensa valorar los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) mientras José Félix Tezanos siga al frente de este organismo.

Desde Málaga, Montesinos volvió a exigir la dimisión de Tezanos, al entender que “utiliza” un organismo público “que pagamos absolutamente todos” como “laboratorio del PSOE y como un instrumento más de propaganda del PSOE y de Pedro Sánchez”.

“En nombre del PP, oficialmente les digo que no vamos a valorar absolutamente nada del CIS hasta que el señor Tezanos salga o Sánchez le eche”, avisó el responsable de Comunicación en Génova.

También opinó que el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, hoy se habrá “quedado mudo”, porque en octubre llegó a pedir la dimisión del presidente del CIS y, “como ahora ya está en el Gobierno de España, tiene que tragar también con el señor Tezanos”.

SERVIMEDIA

Raül Blanco valora la experiencia de Carme Artigas para hacer realidad la ‘Ley de Startups’

0

La aprobación de la ‘Ley de Startups’ quedó aparcada la pasada legislatura, pero el nuevo Gobierno de coalición se ha comprometido a sacarla adelante, y éste será uno de los cometidos que en principio centrarán la gestión de la nueva secretaria de Estado de Digitalización, Carme Artigas.

Su procedencia del mundo de las ‘startups’ ha sido bien recibido por las empresas y valorado desde el Gobierno.

En la presentación este jueves de la tercera edición del programa ‘Lánzate’ de Orange y la EOI (Escuela de Organización Industrial) de apoyo a empresas emprendedoras del ámbito digital, el secretario general del Ministerio de Industria, Raül Blanco, se refirió al nombramiento de Artigas.

El alto cargo de Industria dijo que el apoyo a las ‘startups’ es una preocupación prioritaria del Gobierno, y así está recogido en la Estrategia de España Nación Emprendedora. A su juicio, es importante que se haya nombrado al frente de Digitalización a una persona que procede del mundo de las ‘startups’, igual que ocurrió la pasada legislatura con la elección de Francisco Polo al frente de la Secretaría de Estado de Avance Digital.

En el mismo acto, también hubo palabras de elogio para Artigas por parte del consejero delegado de Ericsson en España, José Antonio López.

En su opinión, el nombramiento de Artigas es “fantástico” por su experiencia en el mundo de las empresas emprendedoras, y es una muestra del interés creciente que hay en los poderes públicos por este asunto.

López planteó en su intervención algunas peticiones al nuevo Gobierno para apoyar mejor a las ‘startups’, entre ellas que se concedan “desgravaciones fiscales” a las empresas que apoyen a iniciativas emprendedoras, que se simplifiquen los trámites administrativas para crear ‘startups’ y se medie para el acceso de estas sociedades a financiación internacional.

SERVIMEDIA

Vox propondrá para el CGPJ a jueces “de verdad independientes” que denuncien los “chanchullos»

0

El diputado y secretario general de Vox, Javier Ortega Smith, aseguró este jueves que su partido está dispuesto a negociar la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), ya que de esta forma podrán proponer para este órgano a magistrados “de verdad independientes” que denuncien si se intentan realizar “chanchullos burdos” respecto al funcionamiento de los tribunales.

Ortega Smith se pronunció de esta forma en una entrevista con Servimedia, en la que confirmó la tesis ya adelantada este miércoles por el portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, en el sentido de que esta formación, a diferencia del PP, está dispuesta a negociar en el Congreso y en el Senado la renovación del CGPJ y otras instituciones del Estado, como el Tribunal Constitucional y el Defensor del Pueblo.

En este sentido, el secretario general de Vox explicó que su partido quiere que el CGPJ vuelva a ser elegido por los propios jueces y por otros profesionales jurídicos, como los procuradores y los abogados, pero que hasta entonces negociarán su renovación. Añadió que la experiencia en ayuntamientos y autonomías les ha llevado a concluir que negociando la renovación de entidades pueden ayudar a que se regeneren o a que no despilfarren.

En cuanto a la próxima renovación del CGPJ, señaló que van “a pelear” para que aquellos puestos que pueda proponer Vox, estén ocupados por “magistrados de verdad independientes”. Sostuvo que desde su formación trabajarán al máximo para que haya en el órgano de gobierno de los jueces “personas independientes y objetivas” que no acepten “injerencias políticas”.

Afirmó que la presencia de magistrados independientes en el Consejo puede ayudar a que denuncien las “barbaridades” que se cometan o pueden alertar de los “chanchullos burdos” que se quieran cometer respecto a la Justicia.

SERVIMEDIA

El 70% de las pymes pide priorizar la reforma laboral y adaptar los impuestos a los ingresos reales

0

Un 70% de las pymes considera necesario priorizar la reforma del mercado laboral y adaptar los impuestos a los ingresos y beneficios reales entre las medidas que adopte el nuevo Gobierno de coalición.

Se trata de una de las principales conclusiones de un estudio realizado por la consultora Sondea Investigación de Mercados para eBay a través de entrevistas a 1.010 responsables de pymes, donde analiza su percepción de cara a la nueva legislatura, divulgado este jueves por la plataforma de compras.

La inmensa mayoría de directivos entrevistados –nueve de cada diez- piden estabilidad al Gobierno para impulsar la competitividad de sus negocios, después de cuatro elecciones generales y dos presidentes en cuatro años.

Al cuestionarles sobre las reformas urgentes, la mayoría se refiere a la reforma del mercado laboral y demandan modificar el Régimen Especial de los Trabajadores Autónomos (RETA) para adaptar los impuestos a los ingresos reales.

Un 45% piden apoyar la I+D y retomar la ley para la promoción de Startups, con incentivos fiscales para su financiación y desarrollo; y el 43% aboga por transformar la fiscalidad.

Un 69% de los encuestados demanda incentivos fiscales que les permitieran invertir en sus propios negocios y otro 52% reducir la complejidad administrativa a la hora de conocer nuevas leyes o convocatorias de financiación.

SERVIMEDIA

La epidemia de gripe se intensifica en toda España

La epidemia de gripe se intensifica en toda España excepto en Baleares, Cataluña y Melilla donde permanece estable, según los datos del último informe semanal 02/2020, del 6 al 12 de enero, del Sistema de Vigilancia de la Gripe en España del Instituto de Salud Carlos III publicado este jueves y que confirma 105 caos por cada 100.000 habitantes frente a los 54 registrados la pasada semana.

El informe también indica que la circulación predominante es el virus A (h2N1) de la gripe y por edad se ha producido un aumento significativo de casos en todos los grupos excepto en los mayores de 64 años.

Desde el comienzo de la temporada se han notificado casos hospitalizados con gripe en 16 comunidades autónomas y con una tasa media de 5,9 pacientes por cada 100.000 habitantes. La mayoría de los ingresos se registra en los grupo de 64 años de edad (40%), seguido del grupo de 15 a 64 años (37%). En el 84% de los pacientes se aisló el virus A.

El 80% de los pacientes hospitalizados presentaban factores de riesgo con complicaciones por gripe. En los adultos los factores de riesgo más prevalentes son la enfermedad cardiovascular crónica (32%), la enfermedad pulmonar crónica (27%) y la diabetes (26%). En los menores de 15 años, la enfermedad pulmonar crónica (11%), la enfermedad cardiovascular crónica (11%) y la inmunodeficiencia (6%) fueron las más frecuentes. El 79% de los pacientes desarrolló neumonía y el 32% ingresaron en UCI.

Además, este último informe semanal señala que la actividad gripal aumenta en la mayoría de los países de la zona templada del hemisferio norte. La mayoría de los virus de la gripe detectados a nivel mundial son del tipo A (69%), con un 71% de A(H2N2). De los virus B caracterizados, el 98% pertenecían al linaje Victoria.

SERVIMEDIA

La nueva ley de Educación permitirá que los alumnos con adaptaciones curriculares obtengan el título al final de etapa

0

La reforma de la ley de Educación que el nuevo Gobierno quiere impulsar «contempla la inclusión» del alumnado con discapacidad como «eje fundamental» en dos aspectos fundamentales, ya que por un lado permitirá que los estudiantes con adaptaciones curricculares debidas a necesidades educativas especiales que hayan aprobado dichas asignaturuas puedan obtener el título al final de etapa y, por otro, apuesta por avanzar en la tasa de matriculación en centros ordinarios.

Así lo indicó la directora general de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación, Consuelo Vélaz, en la inauguración de la primera ‘Jornada de orientación para la inclusión educativa. La transición de los estudiantes con discapacidad a la Educación Superior’, organizada por la UNED, Fundación ONCE y la Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía en Madrid.

Según Vélaz, el Ejecutivo anterior «mantuvo una estrecha colaboración» con el Comité Español de Representanttes de Personas con Discapacidad (Cermi), Fundación ONCE y otras asociaciones del sector por el proyecto de reforma de la ley, que el recién nombrado Gobierno de coalición se ha comprometido a aprobar en breve. «Querríamos haberlo hecho antes», confesó, «pero las circunstancias no nos lo permitieron».

Vélaz se refirió en primer lugar a la posibilidad de que los alumnos con adaptaciones curriculares debidas a su discapacidad o a otras necesidades educativas puedan obtener el título de final de etapa, como el de ESO o Bachillerato.

«Los estudiantes y sus familias se creen la inclusión y hacen un esfuerzo enorme para aprobar sus materias», con las adaptaciones propuestas por sus profesores y el equipo de orientadores, reflexionó. «El problema llega cuando una vez superadas se encuentran que no pueden obtener el título» debido a dichas adaptaciones.

Esto se modifica en la nueva ley, aseguró Vélaz, tal y como demandan desde hace tiempo las asociaciones del sector.

Además, el Gobierno se compromete avanzar en las tasas de educación inclusiva de todos los estudiantes, y en especial del alumnado con discapacidad, según se recoge en una disposición adicional de la nueva ley.

Según Vélaz, «España realizó un gran esfuerzo en los años 80 para avanzar en la educación inclusiva» y hoy en día el 83% de los alumnos están matriculados en centros ordinarios. Sin embargo, prosiguió, «hemos visto que algunos países y también ciertas regiones españolas han avanzado hacia modelos inclusivos mucho más ambiciosos».

Esta ley se compromete a mejorar en la incorporación de este alumnado, por pequeño que sea el porcentaje, según explicó. «Todo esto tiene mucho que ver con el trabajo de los orientadores y con la personalización», indicó Vélaz, convencida de que «con los recursos necesarios y con los informes y dictámenes bien adaptados, (todos) pueden estudiar en centros ordinarios». «Sabemos que la situación económica actual no es la más boyante, pero nuestro compromiso por avanzar es claro», reiteró.

MÁS CAMBIOS

Por otro lado, Vélaz se refirió a la incorporación del Ministerio de Educación al grupo de trabajo de atención temprana que existe dentro del Real Patronato sobre Discapacidad, «en el entendido de que esta atención temprana no debe abordarse solo desde una perspectiva médica y social, sino también educativa».

«Aacabamos de hacer un compromiso presupuestario y programático en torno al incremento de plazas de educación infantil accesibles para alumnado especialmente vulnerable o en situación de pobreza», como los estudiantes con discapacidad, insistió.

A su juicio, esto supone la implicación de otros ministerios, como los de Derechos Sociales, Reto Demográfico o Trabajo, pues «requiere medidas que van mucho más allá de las escuelas». Otros aspectos contemplados en la nueva ley tienen que ver con la reforma de los currículos desde Infantil a Bachillerato, para implantar el modelo DUA (Diseño Unificado de Aprendizaje) a lo largo de todo el sistema.

Finalmente, declaró que el objetivo es «fortalecer todo el sistema de formación del profesorado», desde su acceso a la profesión hasta la carrera docente o a la evaluación del rendimiento. «Si vamos a diseñar un currículum que implica un nuevo perfil de alumno, necesitamos profesores y orientadores que sean capaces de formar por competencias», concluyó.

SERVIMEDIA

Robles aborda con la cúpula del Ejército de Tierra sus retos y desafíos

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, presidió este jueves el Consejo Superior del Ejército de Tierra -que aglutina a los once tenientes generales que componen su cúpula- para conocer los “asuntos más inmediatos” y los retos que afrontarán en los próximos meses.

Según informó Defensa, la ministra trasladó al Consejo Superior del Ejército de Tierra -cuyos miembros están encabezados por el jefe de Estado Mayor del Ejército (Jeme), general Francisco Javier Salas- su agradecimiento a la labor que realizan sus efectivos dentro y fuera de España.

También verbalizó el orgullo que supone para España contar con unas Fuerzas Armadas “modernas, bien formadas y con una contrastada experiencia profesional, que son un modelo para Europa”.

En el cónclave la ministra supo de primera mano los retos, desafíos e inquietudes que abordará el Ejército de Tierra en los próximos meses.

Además del Jeme y de la ministra, en la reunión estuvieron presentes los generales jefes de la Fuerza Terrestre, del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad y de la Fuerza Logística Operativa, además de los tenientes generales jefes de los Mandos de Apoyo a la Fuerza.

Este acto ha sido el primero oficial de la ministra desde la conformación de su cargo en el nuevo Gobierno de coalición y se ha producido un día después de que ratificara en su puesto al general Francisco Javier Varela Salas como jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, nombrado por su antecesora en el cargo, María Dolores de Cospedal.

El Consejo Superior del Ejército de Tierra es el órgano que se encarga de asesorar a la ministra de Defensa en todas aquellas materias relativas a la estructuración de su Ejército y al desarrollo de la política militar correspondiente a aquél. También emite informes en aquellos asuntos que someta a su consideración expresa el titular de la cartera o el Jeme y efectúa las evaluaciones para el ascenso al empleo de general de brigada o contralmirante.

Al mismo tiempo, emite informes de los expedientes sobre las evaluaciones extraordinarias para determinar la existencia de insuficiencia de facultades profesionales para la limitación para ocupar determinados destinos, el pase a retiro o la resolución del compromiso.

A su vez, informa de las evaluaciones para los ascensos a los empleos de teniente coronel de la escala de oficiales, suboficial mayor, capitán de los militares de complemento y cabo mayor.

SERVIMEDIA

Publicidad