Inicio Blog Página 4830

Bruselas explora opciones para sacar adelante el fondo de recuperación

0

La Comisión Europea está estudiando distintas posibilidades para sacar adelante el fondo de recuperación de 750.000 millones de euros diseñado para impulsar la economía europea tras la crisis del coronavirus a pesar del veto que Hungría y Polonia mantienen sobre todo el paquete presupuestario de la UE.

Según han explicado fuentes comunitarias, Bruselas baraja varias opciones «dentro de la legislación europea» para salvar la situación de bloqueo provocada por Budapest y Varsovia. Ambos Estados miembros se niegan a ratificar el Marco Financiero Plurianual (MFP) y el plan anticrisis por su rechazo al mecanismo que vinculará el desembolso de ayudas europeas al respeto del Estado de derecho.

Además, autoridades comunitarias han avisado a ambos países de que su postura provocaría importantes recortes en el presupuesto comunitario, que comenzaría a aplicarse con una prórroga del actual y sobre la que se aplicaría la condicionalidad a la que se oponen.

El Ejecutivo comunitario redobla de esta forma la presión sobre los gobiernos de Viktor Orbán y Mateusz Morawiecki a una semana de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno en la que los líderes intentarán resolver el asunto.

El escenario «central» es que ambos mandatarios se sumen al acuerdo del resto de capitales, pero la Comisión Europea está valorando una serie de opciones que permitirían sacar adelante el fondo de recuperación si mantienen su veto. Aunque no ha tomado todavía ninguna decisión firme al respecto, las mismas fuentes insisten en en que son varias las posibilidades para salvar el bloqueo.

Estas «alternativas» pasarían, por ejemplo, por un mecanismo de «cooperación reforzada» en el que avanzarían todos los socios excepto Hungría y Polonia, un acuerdo «intergubernamental» como el que sustenta el fondo europeo de rescates (MEDE) o un sistema de avales públicos por parte de los Estados miembros que permita a Bruselas emitir deuda.

Desde el Ejecutivo comunitario se asegura que sería posible poner «rápido» en marcha la versión alternativa del fondo de recuperación, que requeriría una nueva propuesta legislativa y la posterior aprobación por parte de todas las capitales que participen.

No obstante, Bruselas considera que el procedimiento no retrasaría el desembolso de las ayudas y podría mantenerse el calendario previsto para el plan de recuperación actual. Es decir, que los primeros desembolsos lleguen a los gobiernos a mitad de 2021.

En cualquier caso, el veto de Orbán y Morawiecki también afecta al MFP para el periodo 2021-2027 y, por tanto, al presupuesto comunitario para 2021. En caso de que no se encuentre una solución, a partir del 1 de enero la UE funcionaría a través de una posibilidad de urgencia que supondría importantes recortes.

En concreto, comenzaría a aplicarse un sistema en el cual cada mes sólo se podrá desembolsar una doceava parte de los créditos presupuestarios previstos en el año anterior, en este caso 2020. Esto implicaría perder unos 30.000 millones de euros, según calculan las autoridades comunitarias.

Pero además, en este escenario no se podrían aprobar nuevos fondos para muchos programas de la UE que ya no contarían con base legal. Esto afectaría principalmente a la Política de Cohesión (de la que Polonia y Hungría son importantes beneficiarios), al Fondo de Transición Justa, al nuevo programa de Salud y a Erasmus, que parará «inmediatamente.

Por contra, sí que podrían adoptarse nuevos desembolsos previstos en el primer pilar de la PAC (ayudas directas para agricultores y ganaderos), el programa de ayuda humanitaria, la política de Exteriores y Seguridad Común o mecanismo de protección civil RescUE.

Reyes Maroto apuesta por innovación como «motor de crecimiento de empresas»

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha destacado su apuesta por la innovación como «motor de crecimiento de empresas y mercados» con la mirada puesta en un «futuro más próspero» a medio y largo plazo.

Durante la tercera edición de los ‘Premios InnovaCción 2020’, Maroto ha avanzado el plan ‘España Digital 2025’, cuyo objetivo es «acelerar los procesos de digitalización e innovación del tejido productivo, fomentando adopción de tecnologías y servicios digitales y el empleo masivo de datos, especialmente en pymes». Además, la ministra también ha valorado la resiliencia de las marcas como consecuencia de la crisis sanitaria, ya que «la pandemia ha cambiado los hábito de consumo».

Por su parte, el presidente de Promarca, Ignacio Larracoechea, ha afirmado que «estos premios nos permiten demostrar que todas estas buenas prácticas son motor de riqueza, de empleo y de valor para los consumidores, el mercado y el país».

BUENAS CIFRAS DEL SECTOR EN LA ECONOMÍA

Las marcas de fabricante del sector del gran consumo generan un 7,4% del PIB y la creación de un millón de puestos de trabajo en la economía actual (directos e indirectos), que suponen un 5,5% del total. Asimismo, las marcas de fabricantes han presentado el 95% de los nuevos productos que salen al mercado.

Por ello, Larracoechea ha añadido que «tiene que ser una prioridad para todos proteger y fomentar la innovación, no cortarle las alas. Por nuestra parte, colaboramos de manera activa con todas las instituciones, organizaciones y ‘players’ sectoriales que nos ayudan a dar impulso a la innovación».

INNOVACIÓN SOCIAL, NUEVA CATEGORÍA POR LA PANDEMIA

Como consecuencia de la crisis sanitaria se creó una nueva categoría, Innovación Social, con el objetivo de reconocer las iniciativas más innovadoras para ayudar y colaborar con la sociedad contra la lucha por la pandemia. Campofrío, por su inciativa «Bocadillos saludables solidarios»; y Nestlé y Proyect & Gamble, por sus campañas solidarias de concienciación, fueron las premiadas en esta categoría.

Por otro lado, Mahou San Miguel fue una de las marcas que ha repetido en distintas categorías: Empleo, Envase e Innovación. Capsa Food se llevó el galardón en la categoría Exportación, mientras que Bonduelle y Calvo recibieron sus premios por la categoría de Sostenibilidad.

En las categorías Fabricante-sector primario y Fabricante-distribución, L’Oreal y Carrefour y Mondelez International fueron los galardonados, respectivamente. Además, como mejor pieza periodística fue premiado David Ramos por dos publicaciones que contribuyeron a la difusión de la innovación.

Justicia se alinea con García Carrión y vinos DO Valdepeñas

0

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Valdepeñas ha dictado auto por el cual estima íntegramente la adopción de la medida cautelar solicitada por García Carrión a través de su asociación Avival, de manera que el operador de la DO Valdepeñas que lo desee podrá anticipar la aplicación de las contraetiquetas específicas para vinos Reserva o Gran Reserva, de manera que se podrá permitir referenciar con la añada las contraetiquetas de los vinos que no hagan mención a las indicaciones de envejecimiento.

De esta forma, a partir de ahora un vino sin crianza tendrá que poner de qué año es la uva y no se permiten etiquetas genéricas de Tinto sin año.

En la argumentación de los hechos, el auto, recogido por Europa Press recuerda que la Asociación Vitivinícola Industrial de Valdepeñas (Avival) presentó demanda frente a la Asociación de Verificación Agroalimentaria Interprofesional de la Denominación de Origen de Valdepeñas impugnando acuerdos del 6 de marzo de este año adoptados en su junta directiva.

La petición de García Carrión pedía declarar «nulidad e ineficacia» de acuerdos impugnados y que se reconociera expresamente el derecho de todos los asociados a anticipar sobre el plazo establecido la aplicación de las contraetiquetas específicas para vinos Reserva y Gran Reserva.

Solicitaba, igualmente, reconocer expresamente el derecho de asociados a referenciar con la añada las contraetiquetas de vinos que no hagan mención a las indicaciones de envejecimiento.

Con estas premisas se solicitaron por parte de García Carrión la adopción de medidas cautelares consistentes en permitir que el operador que lo desee pueda anticipar sobre el plazo establecido la aplicación de las contraetiquetas específicas para vinos Reserva y Gran Reserva.

Para justificar esta medida cautelar, argumentaba la demandante, los acuerdos impugnados fueron sometidos a votación el día 6 de marzo de 2020 en la Junta Directiva de la Denominación de Origen pero «no obtuvieron el número de votos requerido por los Estatutos de la organización» debido los votos en contra de AseviValdepeñas –integrada por Félix Solís, Bodegas Navarro López y Bodegas Fernando Castro–, que aglutinan 68 votos, mientras que el resto votó a favor.

Insistía García Carrión en que en la DO «ha surgido un grave problema en relación con la diferencia entre el volumen de vino que se declara oficialmente y el que se comercializa» y que dicho problema está relacionado con la comercialización de categoría de reservas y crianzas «que en realidad son vinos del año sin crianza».

Alude al decálogo aprobado en el año 2016/2017 por unanimidad para la instauración de dicho etiquetado, y que dicho acuerdo «se bloquee de forma sistemática en las votaciones por una sola asociación con una alta representación, alegando que hay que respetar los plazos fijados en el decálogo».

VERSIÓN DE LA DO

Ante la pretensión de la demandante, la DO se opuso argumentando que el decálogo para la instauración del contraetiquetado fue redactado en el año 2016 y aprobado en 2017 por unanimidad; añadiendo que la Consejería de Agricultura «no permite la instauración del contraetiquetado hasta que no se resuelva la discrepancia existente, existiendo una denuncia por fraude que aún no está resuelta, siendo ésta el órgano de control, por lo que no se le puede contravenir».

Añaden en la réplica que antes de proceder a la instauración del contraetiquetado «es necesario realizar una auditoria externa a fin de determinar cuál es la añada de los vinos», y que la instauración del contraetiquetado en las botellas es recomendable «pero no obligatorio».

HECHOS PROBADOS

Entiende ahora la justicia que se da por probado que los vinos de la DO deben ir provistos de contraetiquetas o precintos que entrega la Asociación Interprofesional; que en 2016 aprobó un decálogo por el cual se estableció un control para la expedición de las citadas contraetiquetas y precintos para los vinos envasados con DO; y que este sistema se tendría que llevar a cabo por la Consejería de Agricultura.

Da por hecho que este decálogo establecía unos plazos de 2, 4 y 6 años respectivamente para el contraetiquetado de los vinos de Crianza, Reserva y Gran Reserva, correspondiendo respectivamente para los años 2018, 2020 y 2022, para que entren en vigor el nuevo diseño de contraetiquetas con la declaración de aptitud del tipo de vino concreto.

De acuerdo a los plazos indicados y en relación a las presentes medidas cautelares, las mismas únicamente tendrían virtualidad respecto de las contraetiquetas referidas al vino Gran Reserva, «dado que nos encontramos a finales del año 2.020 y la utilización de las etiquetas correspondientes a crianza y reserva debían estar instauradas».

Por tanto, la demanda de García Carrión pretendía la anulación de acuerdos sociales adoptados en Junta Directiva de fecha 6 de marzo de 2020 con la pretensión de adelantar el plazo establecido en el decálogo y aplicar ya el contraetiquetado para vinos Reserva y Gran Reserva o referenciar con la añada las cotraetiquetas de los vinos que no hagan mención a las indicaciones de envejecimiento.

Estos acuerdos fueron, según la demanda, «bloqueados por una asociación que tiene 68 votos de los 100 del sector transformador, lo que le permite un control fáctico de las decisiones de esta Asociación, de acuerdo a la redacción de los artículos de los Estatutos de la Interprofesional que por la presente demanda se pretende modificar».

El juzgado de Valdepeñas concluye que García Carrión «ha acreditado la apariencia de buen derecho que la ley precisa para la adopción de las medidas cautelares» en este caso.

Considera que en caso de no adoptarse ya el sistema de contraetiquetado específico de forma adelantada «se dejaría sin efecto una de las peticiones de la demanda por el mero trascurso del tiempo, incrementando así el desprestigio de la DO Valdepeñas y sus vinos».

Con todo, el juzgado estima íntegramente la adopción de la medida cautelar solicitada por Avival, que se ejecutará una vez que por la parte solicitante preste, para responder de los daños y perjuicios que la adopción de la medida pueda causar en el patrimonio del demandado, caución en cualquiera de las formas admitidas en la ley excepto la personal, en el plazo de quince días y por importe total de 6.000 euros.

La hostelería reabre con límites en toda Galicia a partir del puente

0

La mejoría constatada en los datos epidemiológicos, con un descenso del 25 por ciento en casi todos los parámetros que se estudian de la pandemia frente a la situación anterior al 7 de noviembre, ha traído un alivio a las restricciones. En síntesis, se reabre la hostelería en toda Galicia, aunque en distinto grado en función de los datos de los contagios de coronavirus, y podrá haber reunión de convivientes en todos los puntos de la geografía, también con limitaciones en el número.

Estas nuevas medidas serán publicadas en el Diario Oficial de Galicia (DOG) este jueves y entrarán en vigor a partir de las 00,00 horas del viernes. Cabe destacar que Galicia mantiene el toque de queda en la franja marco establecida en el estado de alarma entre las 6 y las 23 horas.

No se introducen cambios en el interior de los comercios, donde seguirá habiendo aforos del 50 por ciento, así como tampoco en el transporte público, que mantendrá las mismas condiciones que en las últimas semanas.

HOSTELERÍA Y MOVILIDAD

La relajación de las medidas para la reapertura de la hostelería, que se aplicará en todo el territorio gallego, supone cambios con respecto a la movilidad para algunos municipios.

En algunos casos, la situación ha mejorado de tal manera que los cambios de la hostelería también están acompasados a los de la movilidad, es decir, los ciudadanos de estas localidades ya se podrán mover a cualquier punto de Galicia, siempre que ese lugar no esté, por su parte, cerrado.

Este es el caso de la almendra de Santiago-Ames-Teo, que permanecía con cierre perimetral desde hace varias semanas (ya se descolgaron de este cierre otros ayuntamientos en semanas anteriores –Boqueixón, Touro y Vedra–) y que ahora pasa al nivel de restricciones básico que está instaurado en toda la comunidad.

También es la situación de Ourense-Barbadás-Pereiro de Aguiar, que hasta hace una semana también contaban en el perímetro con San Cibrao das Viñas. De esta forma, estas dos ciudades se han convertido en las primeras urbes gallegas en salir del máximo nivel de restricciones de movilidad y, al tiempo, tendrán las mejores condiciones para la hostelería.

Pero también ha supuesto cambios para otros municipios que, aunque verán mejorada su situación a nivel hostelero (con más aforo), tendrán limitada su ámbito de movilidad. Este es el caso, por ejemplo, de varios municipios que dependían de la almendra de Pontevedra, que es la ciudad que peor se ha comportado en cuando a la evolución epidemiológica en las últimas semanas.

Por tanto, tras la reunión del comité clínico, se han descolgado del perímetro nucleado por Pontevedra los ayuntamientos de Barro, Cerdedo-Cotobade, Ponte Caldelas y Soutomaior, pero siguen vinculados a la ciudad del Lérez los de Poio y Marín. Esto significa que las restricciones de movilidad se mantienen dentro de cada uno de los perímetros: por un lado el conformado por Pontevedra-Poio-Marín y, por otro, el resto de ayuntamientos mencionados, pero de forma individual.

¿CUÁLES SON LOS NIVELES DE DESESCALADA?

La Xunta ha realizado cuatro niveles de la desescalada, siendo el básico la apertura máxima que por ahora está aconsejada teniendo en cuenta el momento de pandemia, en palabras del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, quien dio a conocer en detalle cada uno de los bloques.

Estos bloques están determinados por la incidencia de casos de covid-19 por cada 100.000 habitantes y, para alcanzar el mejor grado, es necesario llegar a una incidencia de menos de 100 casos (en municipios de más de 10.000 habitantes). El resto de ayuntamientos de Galicia no mencionados a continuación tienen las limitaciones generales del nivel básico.

Grupo de ayuntamientos con máximas restricciones: Pontevedra y sus ayuntamientos perimetrales de Poio y Marín; la almendra O Grove-Sanxenxo; la almendra Carballo-A Laracha; y de forma individual Tui, Ponteareas, Moaña, Vilalba, Narón, Redondela, Porriño, Cambados, y As Pontes (que entra como nuevo ayuntamiento de máximas restricciones, también en movilidad, tras los últimos datos).

Responden a una situación epidemiológica de una incidencia igual o superior a 250 si tienen más de 10.000 habitantes. En estos ayuntamientos está permitido: terrazas al 50 por ciento y hasta las 17,00 horas. Agrupación máxima de cuatro personas, sean convivientes o no.

SEGUNDO GRUPO, NIVEL MEDIO-ALTO

El segundo grupo está compuesto por los siguientes ayuntamientos o grupos: almendra de Ferrol-Fene y Neda; la almendra Vigo-Mos-Nigrán y Gondomar; la almendra Vilagarcía-Vilanova; y los ayuntamientos, de forma individual, de Lugo, Lalín y Cangas.

También forman parte: la almendra de Coristanco-Cabana-Malpica-Ponteceso; la almendra Meis, Meaño y Ribadumia; la almendra de Cee-Dumbría-Muxía; y los ayuntamientos, de menos de 10.000 habitantes, de Oroso, A Guarda (que entró en restricciones de movilidad ahora con la decisión de este último comité clínico), Vimianzo, Ribadavia, Xinzo y Vilaboa.

Para todos ellos, se ha tenido en cuenta que tengan una incidencia aproximada de entre 150 y 250 a 14 días –si son de más de 10.000 habitantes– o más de 250, si tienen menos de 10.000 habitantes.

Medidas: apertura de la hostelería 30 por ciento de aforo en interior y 50 por ciento en exterior. Hasta las 17,00 horas. Agrupación máxima de 4 personas convivientes o no convivientes.

GRUPO TRES, RESTRICCIÓN MEDIA

En tercer grupo, de restricciones medias, se encuentran los siguientes ayuntamientos: la almendra de A Coruña-Arteixo-Oleiros-Cambre-Culleredo; y los ayuntamientos, de forma individual, de Burela, Laxe, Silleda, Soutomaior, Ponte Caldelas, Barro y Cerdedo-Cotobade.

En este caso, se ha tenido en cuenta que la incidencia a 14 días esté entre 100 y 150, para los de más de 10.000 habitantes, y entre 150 y 250 en los de menos de 10.000 habitantes.

Medidas aprobadas para esta fase: apertura de la hostelería al 40 por ciento en el interior y 50 por ciento en el exterior. Hasta las 23 horas y con una agrupación máxima de seis personas, sean o no convivientes.

GRUPO CUATRO, NIVEL DE RESTRICCIÓN BÁSICA

En este último nivel se encuentran todos aquellos ayuntamientos que no tienen medidas especiales aplicadas. Tras la reunión del comité clínico de este martes, se ha decidido aliviar las restricciones y, por lo tanto, entrar directamente en este grupo de ayuntamientos a la almendra (la cual desaparece porque ya se abre el perímetro) Santiago-Teo-Ames; la almendra (también ya desaparecida porque hay movilidad) Ourense-Barbadás-Pereiro de Aguiar; y los ayuntamientos de A Estrada y Ares.

«Uno Ourense podrá ir a Santiago, pero no podrá ir a Vigo, A Coruña, Lugo, Ferrol o Pontevedra», ha puesto como ejemplo el mandatario autonómico en la rueda de prensa.

Para estos municipios se ha tenido en cuenta que la incidencia esté por debajo de 100, en casos de municipios de más de 100.000 habitantes y de 150, en los de menos.

Los parámetros de apertura son: aforo del 50 por ciento en la hostelería en el interior y el 75 por ciento en el exterior. Hasta las 23 horas y con un máximo de seis personas, convivientes o no.

DATOS DESDE EL 7 DE NOVIEMBRE

En su intervención, Feijóo destacó que desde el 7 de noviembre, cuando se decretaron los cierres más relevantes para Galicia con las medidas más duras, mejoraron todos los parámetros que se analizan para la reapertura. El número de casos de coronavirus descendió un 25 por ciento (2.572 menos), la incidencia acumulada bajó un 30 por ciento y la tasa a siete días casi a la mitad, situándose en 95,9. El número de personas hospitalizadas bajó y es de 119 y la ocupación en UCI, de 79 a 67 ingresados.

El viernes hay subcomité clínico y algún ayuntamiento podría ver mejoradas sus condiciones.

Cantabria suma otros cuatro fallecidos y aumentan los ingresados

0

Cantabria ha registrado este martes cuatro nuevos fallecidos por coronavirus, –tres hombres, uno de 68 años y dos de 89, y una mujer de 87, todos ellos con comorbilidades–, en una jornada en el que el número de casos se ha vuelto a elevar hasta rozar casi los dos centenares, en concreto 198 (93 más que el lunes).

También ha subido en tres el número de hospitalizados, que se sitúa en 169, y el de ingresados en UCI, con 31, que son dos más que ayer. De esta manera, la ocupación hospitalaria sube al 11,5% y la de la UCI al 28,4%.

La distribución de los hospitalizados es de 99 en el Hospital Valdecilla de Santander, 39 en el de Sierrallana de Torrelavega, 18 en el comarcal de Laredo y 13 en el Tres Mares de Reinosa.

Con los datos cerrados a las 24.00 horas de este martes, en estos momentos hay 4.070 casos activos en la comunidad (188 menos que el domingo), de los que 3.901 están en cuarentena domiciliaria.

Así, la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 325 casos por 100.000 habitantes y en los últimos siete de 142, mientras que el porcentaje de positividad se sitúa en el 9,2 por ciento.

Desde el inicio de la pandemia, los acumulados positivos en la región llegan a 16.685, de los que 15.624 se han detectado mediante pruebas PCR y 1.061 a través de test de detección anticuerpos.

La cifra de curados total asciende a 11.979, el 74 por ciento; y la de fallecidos a 320. En la comunidad se han realizado ya 296.332 test de detección, lo que supone 52.362 por 100.000 habitantes.

En cuanto a los datos de la semana pasada, del 23 al 29 de noviembre, se hicieron 13.578 test a 12.811 personas, según ha detallado este miércoles el subdirector de Asistencia Sanitaria del Servicio Cántabro de Salud, Trinitario Pina, en una rueda de prensa que ha ofrecido para informar de la situación del Covid en la región junto a la directora general de Salud Pública, Paloma Navas.

En este periodo se registraron 672 casos nuevos y la incidencia acumulada a los 14 días bajó a los 361.

RIESGO «MUY ALTO»

Y a pesar de observarse una «tendencia de mejoría», Cantabria sigue estando en un nivel de riesgo «muy alto» y un nivel de alerta 4, ha dicho el doctor Pina, destacando que la mitad de los ingresados en la UCI son pacientes Covid.

En este sentido, ha subrayado que los sanitarios están asumiendo una «sobrecarga tremenda» de trabajo» y que más de 30 municipios de Cantabria están en alerta 3 o 4, con más de 4.000 personas en cuarentena domiciliaria a quienes Atención Primaria tiene que hacer un seguimiento a distancia.

En total, un 18% de los ingresados la semana pasada pasaron a UCI, siendo 20 hombres y 10 mujeres.

La edad media de los contagiados se sitúa en 43 años, siendo el 23% mayores de 65 años y el 50% con edades comprendidas entre los 26 y los 65. Por sexos, el 47% de los infectados son hombres y el 53% mujeres, ha detallado Pina.

RESIDENCIAS, COLEGIOS Y DEPORTE

En cuanto a las residencias, «siguen siendo un punto prioritario y muy sensible» y por ello se han realizado en noviembre 7.350 PCR en ellas, actuando tanto en las que tienen casos como en las que no. Según la directora general de Salud Pública, se ha intervenido en el 90% de estos centros y se está observando «cierta mejoría».

No obstante, se ha detectado un nuevo brote en la residencia San Francisco de Reinosa, que afecta a más de 40 residentes y a más de 10 trabajadores.

En los centros educativos hay un 1,47% de aulas afectadas por casos de Covid y destaca la incidencia en el colegio Torreánaz, cerrado esta semana por Salud Pública. Por el momento se han detectado 49 positivos en este brote, aunque la cifra puede aumentar ya que se están haciendo pruebas a sus usuarios y a los contactos de los contagiados.

Por último, Navas ha destacado la «colaboración» en el ámbito deportivo en el respeto de las medidas sanitarias, gracias a las que está funcionando «bien».

TERCERA OLEADA

Y a preguntas de la prensa por la posibilidad de que surja una tercera oleada del virus, ha dicho que «lo raro sería pensar que va a haber una disminución» con un nivel 4 de alerta y con los días festivos del mes de diciembre.

«Se prevé un aumento», ha confirmado, destacando que además se trata de un virus «muy traicionero» y que en «muy poco tiempo» se puede «girar la moneda».

CIRCO

Por otro lado, cuestionada sobre si finalmente podrá actuar en Santander el Circo Italiano, al que Salud Pública había denegado el permiso, Navas ha anunciado que finalmente se autorizará el espectáculo después de indicar una serie de correcciones en el protocolo sanitario para aumentar la seguridad.

Para ello, se ha mantenido una reunión con los integrantes del circo, se ha revisado el protocolo y se ha visitado la carpa, instalada en El Sardinero.

Las ventas mundiales de moda caerán entre un 15% y un 30% en 2020

0

Las ventas mundiales de moda disminuirán entre un 15% y un 30% en 2020 en comparación con 2019 por el impacto del coronavirus, según el informe ‘The State of Fashion 2021’ (‘El Estado de la Moda 2021’), realizado por Business of Fashion y McKinsey & Company, que advierte que el impacto en la industria de la moda será desigual.

En concreto, el informe señala que Europa sea la región más afectada en 2020, experimentando una disminución de entre el 22% y el 35% delas ventas, sin embargo se prevé que se recupere a principios del segundo trimestre del 2022 a medida que vuelvan los viajes y se levanten las restricciones de movilidad.

Por su parte, Estados Unidos verá un descenso de entre el 17% y el 32% de las ventas y parece estar preparado para una lenta recuperación para el primer trimestre del 2023, mientras que China probablemente serála región menos afectada, ya que las ventas caerán entre un 7% y un 20%. Se prevé que las ventas de moda en China vuelvan a los niveles anteriores a la crisis ya en el cuarto trimestre de 2020 o, como muy tarde, en el primer y segundo trimestre de 2021.

Respecto al segmento del lujo y el lujo asequible han demostrado ser marginalmente más resistentes, con una reducción de las ventas de un 30% de media y una caída de Ebitda de 20 puntos porcentuales en promedio durante los trimestres que caen entre febrero y junio de 2020, en comparación con el mismo período en 2019.

El mercado mundial de la belleza también está demostrando ser más resistente que la moda y se prevé que las ventas del sector vuelvane incluso superen los niveles de 2019 en 2021.

Sin embargo, durante la crisis del coronavirus las ventas de moda ‘online’ casi se duplicaron, pasando del 16% al 29% de los ingresos totales. Así, el 71% de los directivos del sector esperan que su negocio digital crezca un 20% o más en 2021.

El socio de McKinsey, Antonio Gonzalo, ha subrayado que la «crisis ha intensificado las principales tendencias de consumo que ya estaban dando forma a la industria de la moda, especialmente la aceleración en laadopción del canal digital que en ocho meses registró un crecimiento equivalente a seis años».

«Es el momento de revisar y subir el nivel de ambición para la comercialización por canales digitales y explorar nuevos caminos para la relación con los clientes, es necesario revisar las prioridades de compañía, y de manera selectiva acelerar la digitalización», ha subrayado.

De esta forma, el estudio confirma que la industria de la moda sufre un drástico descenso del 90% de los beneficios económicos este año por el efecto de la pandemia.

En un contexto de caída de las ventas, de cambios rápidos en el comportamiento de los consumidores y de interrupción de las cadenas de suministro, las empresas de la moda sufrirán una disminución del 93% de sus beneficios económicos, tras un aumento del 4% en 2019, según el Índice Mundial de la Moda de McKinsey.

ZTE lanza su nuevo ‘smartphone’ Blade V2021 5G

0

La compañía china ZTE ha lanzado su nuevo ‘smartphone’ Blade V2021 5G, que cuenta con conectividad 5G, incluye el procesador Dimensity 720 de MediaTek, así como una cámara triple en la parte trasera de 48 megapíxeles.

El nuevo ZTE Blade V2021 5G, que se ha lanzado este miércoles en China, cuenta con una pantalla de 6,52 pulgadas y una tasa de refresco de 60Hz, tiene unas dimensiones de 165,9 x 75,8 x 8,9 milímetros y pesa 188 gramos.

Este teléfono incluye una cámara trasera triple, con una lente principal de 48 megapíxeles (MP), una lente ultra gran angular de 8MP y una lente macro de 2MP, mientras la cámara frontal tiene 8MP.

El ZTE Blade V2021 5G está disponible en dos configuraciones: memoria RAM de 4GB y almacenamiento interno de 64GB o memoria RAM de 6GB y almacenamiento interno de 128GB, que puede ampliarse con una tarjeta microSD hasta los 512GB.

Este dispositivo incluye además una batería de 4.000 mAh, funciona con el procesador Dimensity 720 de MediaTek, tiene un botón SOS en uno de sus laterales, lector de huellas dactilares en la parte trasera y es compatible con reconocimiento facial, según señala su página en JD.com.

El nuevo ZTE Blade V2021 5G está disponible en tres colores: gris espacial, azul fantasía y plata espacial, por un precio de 999 yuanes (alrededor de 126 euros al cambio) para su versión de 4GB+64GB y de 1.399 yuanes (alrededor de 176 euros al cambio) para la de 6GB+128GB.

La Comunidad Valenciana registra el noviembre más cálido de la década

0

La Comunidad Valenciana ha registrado este año su noviembre más cálido en una década y el segundo más húmedo del siglo XXI, con una precipitación acumulada casi dos veces y media mayor que la del promedio 1981-2010, según ha destacado la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en su avance climatológico.

El mes de noviembre de 2020 ha sido «muy cálido y muy húmedo». La temperatura media, 13,1 ºC, es 1,4 ºC superior que la de la climatología de referencia, mientras que la precipitación acumulada ha sido 129 litros por metro cuadrado, casi dos veces y media la del promedio climático del periodo 1981-2010 (56,9 l/m2).

Ha sido el mes de noviembre más cálido de la década y el décimo más cálido de la serie histórica, desde 1950. Según ha explicado Aemet, este año el clima en la Comunitat está tenido un carácter «muy cálido o extremadamente cálido». De hecho, el periodo de once meses entre enero y noviembre es el segundo más cálido de la serie, solo por detrás de 2014.

Casi todo el mes las temperaturas han estado por encima del promedio climático normal, salvo breves periodos durante los dos temporales de los días 5 y 27. Ha habido diferencia entre las noches y los días, las mínimas nocturnas tuvieron una anomalía de +0,9 ºC, frente a la anomalía de +2,0 ºC, es decir, los días fueron anormalmente más cálidos que las noches.

Los días más fríos fueron el 22 y 24, cuando hubo heladas en altiplanos y fondos de valle del interior. Las mínimas más bajas se registraron esos días en Vilafranca (Castellón), -4,3 ºC; Ademuz (Valencia), -3,7 y Villena (Alicante), -3,1ºC.

El día más cálido fue el 1, con máximas que alcanzaron los 29 ºC en el interior de Valencia: Bicorp, 29,3 ºC; Xàtiva y Sumacàrcer, 29,0ºC.

En todo el territorio el mes ha tenido una temperatura media superior al promedio normal. La anomalía más acusada será en el interior norte de Castellón, donde supera los 2 ºC en algunas localidades. En las capitales y en otros observatorios seleccionados el balance térmico del mes de noviembre es el que se indica en la tabla siguiente.

LLUVIAS

La precipitación acumulada ha sido 129 l/m2, que es casi dos veces y media la del promedio climático del periodo 1981-2010 (56.9 l/m2) y, globalmente, califica al mes como «muy húmedo». Tras 2011, ha sido el mes de noviembre más húmedo del siglo XXI y es el séptimo en cuanto a precipitación acumulada de la serie histórica.

Sin embargo, las precipitaciones han estado desigualmente repartidas. Asimismo, mientras que en Alicante el mes ha presentado un déficit pluviométrico del 16%, en Valencia ha sido el mes de noviembre más húmedo desde 1989, con una precipitación acumulada que casi triplica el promedio climático normal y, en Castellón, la precipitación acumulada ha sido dos veces y media la del promedio climático normal.

El carácter muy húmedo del mes ha sido debido a los dos temporales de levante que se desarrollaron entre los días 3 y 6 el primero, y el día 27 el segundo.

TEMPORALES

Por un lado, entre los días 3 y 6 de noviembre se desarrolló un intenso temporal de levante que produjo precipitaciones torrenciales en algunas comarcas de la Comunitat Valenciana, sobre todo en las litorales de la provincia de Valencia.

Además de las precipitaciones de intensidad torrencial en diversos puntos de la Comunitat, el intenso flujo del este generó un temporal de levante, con intervalos de viento del nordeste fuerza 7 y mar gruesa, con olas que superaron los 3 metros.

La fase más adversa del temporal se produjo a partir del día 4 y durante todo el día 5. En Alginet se registraron 436.4 l/m2. Es probable que en los municipios de Benifaió y Almussafes, vecinos de Alginet, también se superasen los 400 l/m2. Se superaron los 300 l/m2en las zonas que rodean l’Albufera, 393,3 se registraron en El Palmar y más de 300 en Sueca y Sollana, aunque en estas estaciones se desbordó el pluviómetro en la primera oleada de lluvias, durante la madrugada del día 5, y es probable que el dato real se acercase o superase los 400.

Por tanto, las zonas de más precipitación acumulada durante este primer temporal de noviembre son las comarcas litorales y prelitorales de Valencia, especialmente la Ribera Alta y Baixa y zonas de la montaña norte de la Safor.

Por otro lado, a partir del día 25 una borrasca fría que se fue desprendiendo de la circulación general quedó aislada al sur de la Península el día 26 y se desplazó hasta el Mediterráneo el 27. El día 27, un flujo de viento intenso del este, con aire húmedo y muy inestable de origen mediterráneo, dio lugar a lluvias generalizadas, muy fuertes y persistentes en la provincia de Valencia y que afectaron sobre todo a comarcas centrales de la provincia.

Durante la tormenta de la mañana se llegó a registrar granizo en el área metropolitana de València, en general de tamaño menudo, pero localmente de tamaño superior a una cereza, aunque mezclado con lluvia.

Con datos desde el año 2000, el día 27 es el día de noviembre con más descargas procedentes de rayos que han impactado dentro del territorio de la Comunitat Valenciana y el undécimo de toda la serie histórica computando todos los días del año.

Durante este segundo temporal de noviembre, en El Rebollar (Requena) se registraron 167.7 l/m2y en otras pedanías y aldeas de Requena y municipios de la Plana de Utiel-Requena también se superaron los 100 l/m2. En localidades de la Ribera como Cullera, Guadassuar, Corbera, Alzira y Carcaixent, y de l’Horta Oest y València, los registros también estuvieron próximos o superaron los 100 l/m2.

Con los datos de precipitación acumulada durante los dos temporales, el máximo mensual se ha registrado en Alginet, con 484.1 l/m2. También se han superado los 400 l/m2 en Mareny de Sant Llorenç (Cullera), El Palmar (València), Sueca y Corbera y más de 300 en otras localidades de la Ribera.

En el otro extremo, en gran parte del litoral de Alicante la precipitación ha sido inferior a 25 l/m2, con el mínimo absoluto en Torrevieja, donde sólo se han acumulado 3.5 l/m2. En el observatorio de Alicante se han acumulado 9.8 l/m2.

En función a la precipitación normal en cada punto, noviembre ha sido muy húmedo en dos terceras partes del territorio, húmedo en el 15% y seco en casi todo el litoral de Alicante.

En el observatorio de València se han registrado 250.1 l/m2. Ha sido el mes de noviembre más húmedo desde 1956 y uno de los más húmedos en siglo y medio de registros. En muchos observatorios de la Ribera como Alginet, Sueca, Sollana, Corbera o Cullera, ha sido el mes de noviembre más húmedo de sus respectivas series. En la Plana de Utiel-Requena, la precipitación acumulada en el promedio comarcal es la más alta en cualquier mes del siglo XXI.

Contagios diarios crecen en Canarias hasta 191 positivos en 24 horas

0

Canarias ha sumado 191 casos nuevos de coronavirus en las últimas 24 horas, acumulando actualmente 21.370 casos desde el inicio de la pandemia, y no ha tenido que lamentar ningún nuevo fallecimiento, quedándose la cifra de personas muertas en 340.

Así, del total de casos que ha registrado Canarias, 4.289 se encuentran activos, lo que supone 43 más que hace un día, según se desprende de los datos que la Consejería canaria de Sanidad publica pasadas las 14.00 horas.

Actualmente, de los casos activos en las islas 42 personas se mantienen en una Unidad de Cuidados Intensivos (+2), 192 en planta hospitalaria (-4) y 4.055 están aislados en sus domicilios. Asimismo, un total de 16.741 personas han recibido el alta tras haber contraído el virus del coronavirus.

Respecto a la incidencia acumulada, Canarias registra a los siete días 41,01 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que a los 14 días se eleva a 80,11.

En cuanto a los test, en Canarias se han realizado hasta el momento un total de 589.671 pruebas –3.552 en el último día– de las que 27.118 fueron positivas, lo que supone un 4,6 por ciento del total.

POR ISLAS

Respecto a los casos de coronavirus por islas, Gran Canaria continúa liderando en número de casos con 9.485 al sumar 45 en las últimas 24 horas, de los que 1.141 se encuentran activos, mientras que 128 personas han fallecido y 8.216 han superado la enfermedad.

Le sigue Tenerife con 9.165 casos registrados desde que comenzó la pandemia (+135), de los que 3.013 se encuentran activos, 192 han fallecido y 5.960 recibieron el alta.

Tras ella se encuentra Lanzarote con 1.408 casos (+1), de los que 51 están activos, nueve han perecido y 1.348 personas han superado la enfermedad.

Fuerteventura por su parte se mantiene con un acumulado de 912 casos (+8), de los que 59 están activos, cuatro murieron y 849 recibieron el alta; La Palma se mantiene con 216 casos (+1), de los que siete están activos, seis fallecieron y 203 superaron la enfermedad.

Cierra la lista La Gomera que acumula 115 casos (+1), de los que 17 están activos, 98 han recibido el alta y no ha tenido que lamentar muertes; mientras que El Hierro tiene 69 casos, de los que uno está activo, además de registrar un fallecimiento y 67 altas.

El novedoso negocio de la inversión para principiantes del 2020

0

En la actualidad, la sociedad se ha visto en la obligación de reinventarse de la mejor manera para obtener ingresos que satisfagan sus necesidades, así como también al logro del éxito y la superación a través de diferentes negociaciones rentables. A menudo las personas que están comenzando en el mundo de los negocios se centran en investigar sobre las opciones más  sustentables y de gran proyección.

La búsqueda constante, ha generado múltiples alternativas de negocios centradas en metodologías más sencillas donde laborar desde tu hogar puede ser la mejor opción. El negocio de las inversiones se cataloga como uno de los negocios más rentables, manejados a través de internet.

Realizado mediante diferentes estrategias que forman parte del mercado y de la manera como se generan los ingresos.

Este negocio ha permitido formar a inversores generar ingresos a través de la plataforma Forex (Foreign Exchange) que se traduce como el mercado de divisas, un novedoso negocio mundial con mayor descentralización para divisas.

Está compuesto por 170 divisas internacionales que facilitan el proceso de inversión, siendo el dólar americano y el euro las más negociables para las transacciones, con un porcentaje del 90% en comparación a otras monedas.

De hecho, la misma plataforma Forex en España, señala que corresponde a una excelente opción y apunta a los beneficios que obtienen quienes desean generar dinero extra con tan solo una inversión.

Para ser un inversionista dentro de la plataforma del mercado, hay que centrarse en las posibles herramientas que lo llevaran a los resultados que se proponen que es generar ingresos y ganancias. Esta plataforma ha dado a conocer guías y herramientas para formar a un Trading o al nuevo inversionista, centrándose en algunas normativas que lo lleven al éxito.

Centrarse en la estrategia

Negocio De Inversion

El negocio de la inversión, siempre se ha visto como un negocio arriesgado, poco confiable e inseguro, es por ello, que  basándose en aspectos significativo estudia la posibilidad de que los inversionistas principiantes, trabajen bajos las modalidades de las inversiones binarias, es una estrategia centrada en invertir dinero sin generar un margen de perdida significativo.

Este tipo de inversión permite tres opciones, doblar el dinero invertido, ganar el 100% de la inversión, o solo generara un 15% del margen de ganancias.

Es la más utilizada por los inversionistas que comienzan en el mundo del mercado de divisas, con el propósito de ir conociendo en negocio y poco a poco familiarizarse.

Conocer el momento ideal para la inversión

La inversión se ha considerado como el novedoso negocio para personas que desde su casa desean generar ingresos, sin embargo se centra en diversos factores para llegar a formar parte del negocio, conocerlo a fondo, y saber en qué momento invertir o no.

Para ello se cuenta con la ayuda de los patrones de velas japonesas, una herramienta eficaz que permite el estudio y análisis técnico de la inversión a través de gráficos identificando en qué momento se puede comprar y vender.

Conocer el momento ideal para la inversión, le da la tranquilidad al inversionista de estar orientado a la hora de proteger sus divisas, y la utilización de diferentes patrones de velas japonesas, le ayudará a centrarse en los porcentajes altos y bajos, el giro de los precios y cualquier otro aspectos significativo para poder llevar a cabo la inversión de forma satisfactoria.

Calviño: habrá evolución económica «positiva» en el cuarto trimestre del año

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha afirmado este miércoles que su previsión es que se mantenga una «evolución positiva» de la economía española en el cuarto trimestre, de forma que «continúe la recuperación iniciada en el tercer trimestre», a pesar de las previsiones de contracción económica por parte de algunas instituciones y organismos.

Durante su defensa en el debate del proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021, en el Pleno del Congreso de los Diputados, Calviño ha indicado que con «todas las cautelas y todas las prevenciones necesarias en esta situación de incertidumbre», que explica la «disparidad» de las previsiones de los diferentes organismos, parece que se alejan los escenarios más negativos de previsión.

Calviño ha indicado que aunque aún queda un mes para cerrar el trimestre y la incertidumbre es «muy elevada», de acuerdo con la información disponible, el impacto económico de esta segunda ola está «muy por debajo «del que hubo en marzo y abril, lo que supone una «buena noticia para todos».

En este sentido, ha explicado que desde la publicación de sus previsiones a principios de octubre, se han producido anuncios relativos a la vacuna, que podría suministrarse desde enero, y ha habido novedades «alentadoras» en relación con las tensiones geopolíticas y comerciales, además de la «sorpresa positiva» del crecimiento del tercer trimestre.

Asimismo, ha indicado que aunque la segunda ola llegó a España antes que en otros países, en las últimas semanas parece haber vuelto una «senda decreciente» que está siendo acompañada por un levantamiento progresivo de algunas de dichas restricciones de carácter local, por lo que las señales de los indicadores de alta frecuencia del cuarto trimestre pueden considerarse «mixtas».

En concreto, ha apuntado que algunos indicadores están más afectados por las restricciones parciales que se han impuesto, como los indicadores de gasto, frente a una evolución positiva de los indicadores laborales, como por ejemplo los datos de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado publicados este miércoles, con un alza de 100.000 ocupados, un «tono positivo que se mantiene en el arranque del mes de diciembre».

Así, del millón de empleos perdidos entre marzo y abril, ya se han recuperado unos 650.000, aproximadamente dos tercios, se han recuperado los 19 millones de afiliados y quedan unos 750.000 trabajadores en ERTE, una cifra que se mantiene «bastante estable» pese a las distintas medidas de los rebrotes, y desde mediados de noviembre hay una salida neta de 10.000 trabajadores al día en los ERTE.

De esta forma, Calviño mantiene que la previsión de que la economía que apunta a un crecimiento de entorno al 7% en 2021, que podría sumarse «entre 2 y 3 puntos», alrededor del 9,8 % con el impacto de los fondos europeos, y que se reduzca el déficit público hasta el 7,7% del PIB y la deuda ya en 2021.

Más allá del impacto a corto plazo, ha precisado que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia permitirá aumentar el crecimiento potencial de la economía por encima del 2%, crear 800.000 empleos y movilizar una inversión privada de 500.000 millones.

EMISIÓN DE HASTA 10.000 MILLONES EN BONOS VERDES EN 2021

Igualmente, ha resaltado la «buena gestión» de la deuda pública, que ha permitido reducir en 20.000 millones de euros las emisiones previstas para este año, hasta unas necesidades de 110.000 millones..

En 2021 esas necesidades serán de ese mismo nivel (110.000 millones), con una carga financiera de en torno a 30.000 millones y prevé la emisión de 5.000 o 10.000 millones en bonos verdes.

Además, se mantendrán las prioridades de continuar reduciendo los costes de financiación para reducir el coste medio de la deuda en circulación, que está en mínimos históricos del 1,85%; y seguir en paralelo alargando la vida media de la cartera, que está en máximo histórico de 7,82 años.

DIGITALIZACIÓN E INSTITUCIONES FINANCIERAS MULTILATEERALES

En cuanto a la partida de su Ministerio, ha desgranado que ascenderá a 5.122 millones de euros, casi el triple que el presupuesto prorrogado de 2018 que está actualmente en vigor, en lo que se incluyen 3.6509 millones de los fondos europeos del ‘Next Generation EU’.

Los principales objetivos de las dotaciones presupuestarias son fomentar la digitalización de nuestro tejido productivo y la sociedad, desplegando la ‘Agenda España Digital 2025’, a cuyo despliegue se destinarán 3.750 millones en 2021, y mantener la participación de España en las instituciones financieras multilaterales.

Ha repasado la batería de proyectos en materia de digitalización, como los 583 millones para la conectividad digital de la población española, los 300 millones para el despliegue del 5G, los 331 millones de euros para la formación en pymes o los 150 millones de euros para la recualificación de los trabajadores en desempleo.

En gestión interna del Ministerio, ha indicado que el proyecto de ‘puesto de trabajo digital’ que permitirá sustituir los equipos informáticos y llegar a que el 65% de la plantilla en 2021 y el 100% en 2022 pueda trabajar a distancia.

La vicepresidenta tercera del Gobierno ha llamado a los partidos a respaldar los Presupuestos «imprescindibles» de 2021 al suponer la movilización de 39.000 millones en inversiones ,la mayor parte financiadas por fondos europeos, que ofrecen una «oportunidad histórica» para afrontar las transformaciones necesarias y para «dar una imagen de credibilidad y de confianza al resto del mundo».

LA OPOSICIÓN CUESTIONA LAS PREVISIONES Y LOS SOCIOS

Frente a las previsiones de Calviño, el diputado del PP Mario Garcés ha cuestionado las previsiones de crecimiento, ingresos y deuda recogidas en el cuadro macroeconómico , ha denunciado que España está a la cola del crecimiento en las previsiones de varias instituciones, al tiempo que ha tildado de «infamia» las nuevas cuentas por cerrarse con Bildu. También ha aprovechado para cargar contra el «absentismo» de Vox al no presentar enmiendas.

El diputado de Vox Rodrigo Jiménez ha censurado los «pactos de ruina y muerte» con ERC, Bildu y PNV y la «insolidaridad geográfica» de las nuevas cuentas, y ha respondido a Garcés (PP) que su formación usa el «corta y pega» en las enmiendas.

A su vez, María Muñoz, diputada de Ciudadanos, ha lamentado desde su «aprecio» a Calviño lo «duro» de defender unos PGE que «miran con recelo en Europa» y pactados con «los peores socios. «Han elegido la radicalidad, ha ganado Iglesias y ha perdido usted, han perdido todos los españoles», ha dicho la diputada reprochando que no se hayan acordado con Cs, al tiempo que ha coincidido con PP y Vox en que las cuentas nacen «obsoletas» al partir de datos macro «desfasados» e ingresos «irreales y optimistas».

Ferrán Bel (PDeCAT) ha avisado de que será «exigente» con unos Presupuestos condicionados a las previsiones de ingresos, y ha pedido que se «autoenmienden» en el Senado para abordar la posible acumulación a pagar en cuanto a la disminución de la bonificación en la distribución de dividendos en el Impuesto de Sociedades, así como otras para atraer talento desde el extranjero.

Por su parte, el diputado de Unidas Podemos Roberto Uriarte ha incidido en la necesidad de tener «cuidado» en materia de digitalización y acometer «políticas públicas eficaces», denunciar que las grandes plataformas «han hecho negocio a costa del pequeño comercio».

Por último, el socialista Pedro Casares ha defendido que las previsiones de los PGE están «en línea» con la de otros organismos, y ha achacado las críticas a que en la oposición no pueden criticar el alza de pensiones o el ingreso mínimo vital. «Este país tendrá PGE, habrá legislatura y mañana comenzaremos a construir juntos un futuro de esperanzas y sueños compartidos», ha añadido.

La Audiencia Nacional declara nulo el ERTE de Arcelor Mittal

0

La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional ha declarado nulo el ERTE planteado por Arcelor Mittal en sus centros de España y notificado a los trabajadores el pasado 8 de mayo.

La sentencia considera que ha habido «fraude de ley» y que no se ha acreditado una causa productiva diferente de la que motivó el ERTE de 2009, que lleva vigente más de 11 años en la empresa, según se recoge en la resolución dada a conocer por el sindicato ELA.

ELA fue el primero sindicato que interpuso la demanda, a la que posteriormente se adherieron las centrales sindicales UGT, CC.OO. y USO, salvo en la pretensión que incluía ELA de vulneración del derecho de libertad sindical, un aspecto en el que la sentencia absuelve a Arcelor Mittal.

La resolución indica que «no resulta ajustado a los más elementales parámetros de la buena fe» presentarse en la negociación como un grupo laboral de empresas e invocar una causa económica como la previsión de pérdidas futuras y, «quirúrgicamente, a la hora de presentar la situación económica del grupo, prescindir del cómputo de aquellas sociedades que reparten beneficios, bajo el pretexto de que las mismasconsolidan cuentas en grupo extranjero, con la evidente intención de minorar las garantías establecidas en el ERTE que ya estaba vigente en la empresa».

A su juicio, ello evidencia el «fraude de ley» que se denuncia en alguna de las demandas interpuesta y cree que la «legislación excepcional en materia de regulación de empleo surgida con ocasión de la crisis sanitaria derivada del covid 19, está siendo utilizada por la empresa de modo torticero para eludir el cumplimiento de las garantías pactadas en el ERTE aprobado en junio de 2009 y en sus sucesivas prórrogas».

La sentencia, que recuerda que se le denegó a la empresa un ERTE por fuerza mayor relacionada con el Covid, alude a la «mala fe patronal» en la negociación y a su «inexistente voluntad de paliar las consecuencias del ERTE».

La Audiencia Nacional considera que no se ha acreditado la concurrencia de un causa productiva diferente de aquella para la que se acordó en momento la prórroga del ERTE que lleva vigente más de 11 años en la empresa». Por tanto, declara nulo el ERTE y se condena a la empresa a reponer a los trabajadores a la situación anterior al mismo, pero la absuelve de la pretensión de vulneración del derecho de libertad sindical que se contiene en la demanda de ELA.

Trucos para explotar al máximo tu iPhone Max

0

Los nuevos iPhone llegaron hace unas semanas y todavía te estás acostumbrando a su uso. Es por eso que siempre viene bien un buen artículo con consejos para sacarles a estos teléfonos el mejor partido. iPhone Max tiene muchos trucos escondidos que no te explican en ningún libreto de instrucciones. Pero por suerte, nosotros te vamos a contar cómo puedes aprovechar al máximo su rendimiento.

Aunque estos trucos van dirigidos al iPhone 12 Pro Max, con el resto de terminales de la gama se pueden hacer igualmente. Así que, si tienes un iPhone 12 normalito, no te preocupes que también puedes aprovechar todas las funciones ocultas. A Apple, desde hace algunas generaciones, le encanta “esconder” algunas funciones que dan el máximo potencial al teléfono. Pero aquí no hay truco que se nos resista. Vamos a contarte cómo lo puedes hacer.

Pantalla de inicio de iPhone Max

Trucos Para Explotar Al Máximo Tu Iphone Max

Una de las primeras cosas que observamos cuando tenemos el iPhone en las manos es que no dispone de botón de inicio. Si vienes de teléfonos anteriores, para ir a la pantalla de inicio, tenías que darle al botón. Ahora ya no.

Para acceder a la pantalla de inicio en el nuevo iPhone tendrás que hacer un gesto muy sencillo e intuitivo. Deberás tocar con el dedo en el área de gestos. Esta área está en la parte de debajo de la pantalla. Ahora deberás arrastrar hacia arriba brevemente y soltar.

Con este gesto el teléfono automáticamente volverá a la pantalla de inicio. Ya no se requiere ningún botón para regresar. Además, servirá para cerrar aplicaciones o colocarnos en la pantalla de inicio desde la de bloqueo.

Usar la multitarea del IPhone

Trucos Para Explotar Al Máximo Tu Iphone Max

Uno de los grandes avances que ha realizado iPhone es la implementación de la multitarea. Esto quiere decir que hay varias aplicaciones abiertas y trabajando a la vez. Se realiza gracias a su potente microprocesador interno.

Con el nuevo iPhone Max podremos desplazarnos entre ellas de forma muy sencilla. Deberemos tocar la parte de gestos cuando la pantalla esté desbloqueada. Ahora aparecerá una pantalla en miniatura con las apps abiertas.

Ahora con el dedo iremos desplazando de izquierda a derecha para acceder a otra aplicación distintas. Eso sí, solo entraremos en las aplicaciones que estén en funcionamiento en este momento. Si no está en acción, no se podrá entrar.

Forzar cierre o salir de apps

Cierre Apps

Esto sucede pocas veces, sobre todo ahora, que el iPhone Max acaba de salir a la venta, pero a veces el teléfono funciona algo más lento. Esto es debido a que hay muchas aplicaciones abiertas. Vamos a cerrarlas para que vaya más ligero.

Tocaremos la parte inferior de la pantalla y deslizaremos hacia arriba, pero sin levantar el dedo. Cuando aparezcan las apps abiertas, levantaremos el dedo, cuando la app esté seleccionada, deslizaremos hacia arriba hasta que desaparezca la app. Ya estará cerrada.

Esta opción es muy útil para tener controladas las aplicaciones que tenemos abiertas y cerrar las que no necesitemos. También sirve como seguridad, ya que puede ser que nos roben datos a través de esas apps que están en funcionamiento en segundo plano.

Centro de Control del iPhone

Crtl

Para poder activar o desactivar el Bluetooth o la conexión Wi-Fi del teléfono móvil, vamos a tener que acudir al centro de control del teléfono. Aquí también hay otras funcionalidades como el modo avión o la linterna.

Para acceder a este centro deslizaremos hacia abajo el dedo desde la esquina superior de la derecha. Ahí están los iconos de la cobertura, batería, conectividad… Si deslizamos se abrirá el menú de configuración.

Ahora aquí, en este centro de control, podremos modificar o tocar algunos elementos básicos del teléfono. Como te hemos dicho antes, podrás encender o apagar la linterna, podrás mirar la conectividad Wi-Fi o encender y apagar la señal de Bluetooth.

Gran angular modo noche en iPhone

Trucos Para Explotar Al Máximo Tu Iphone Max

Uno de los modos que son exclusivos del iPhone 12 Pro Max es la posibilidad de hacer una foto con el gran angular colocado en modo noche. Esto permite que las fotos con poca luz tengan la mejor calidad.

La luminosidad y el color mejorarán. Pero para eso, deberemos configurar estos dos modos. Tendremos que ir a la cámara y pulsar el botón x1 para que el objetivo Gran Angular se active y se ponga a funcionar.

Si no hay suficiente luz, el modo noche se va a activar de forma automática. En el botón amarillo de la parte superior del teléfono se podrá ajustar el tiempo de exposición. Con esto retocaremos la luz que entrará al objetivo en el momento de la foto.

Activar reflejo en cámara frontal

Camara

Cuando nos hacemos un selfi con el iPhone 12 Max Pro, la foto se realiza sin reflejo. Es decir, la foto aparecerá como si alguien nos mirara de frente. Esto hace que la foto se cambie y se dé la vuelta automáticamente.

Nosotros deberemos invertirla de forma manual. Así, se verá un retrato natural nuestro y no invertido. Esto también hará que, si hay un fondo, esté situado como debe y no en la parte contraria.

Para poder activar el modo reflejo y que el ángulo de la foto no esté invertido haremos lo siguiente: Iremos al menú de ajustes y buscaremos la opción cámara. Ahora en el menú iremos a Reflejar cámara frontal. Lo activaremos y ya saldrán en el ángulo correcto las fotos.

Suscripciones gratuitas

Trucos Para Explotar Al Máximo Tu Iphone Max

Al comprar un nuevo iPhone, vas a tener una serie de suscripciones gratuitas para probarlas. Podrás acceder a un año gratis de Apple TV+. Este es el servicio de películas y series en Streaming de la marca de la manzanita.

Esta suscripción estará disponible durante un año. Tan solo debes ir a la app de Apple TV en el teléfono. En la opción de Apple TV+ buscaremos la serie o la película que queramos ver. En el botón azul que aparecerá, tendremos un año gratuito.

Otra de las suscripciones gratis es la de Apple Arcade. Apple nos regala 3 meses de esta plataforma de juegos de Apple. Tendremos un gran catálogo de títulos. Hay que ir a App Store y entrar en la pestaña de arcade y dar a suscripción. La activaremos y a jugar.

Hoteles de lujo en España: 3 impresionantes ofertas que no podrás dejar escapar

0

Con el desplome del turismo internacional en los últimos meses, las cadenas hoteleras han tenido que idear nuevas estrategias para llenar sus instalaciones. Esta vez su objetivo son los turistas españoles, que ante las restricciones y el gran número de requisitos que exigen las autoridades de algunos países para entrar en sus fronteras, buscan destinos alternativos para sus vacaciones. 

Estancias en hoteles de lujo y turismo nacional

Viajar dentro de España es la opción que más popularidad ha ganado durante los últimos meses. Los hoteles de lujo, por su parte, han recibido con los brazos abiertos a este tipo de turista, que ha cambiado la gran distancia por la calidad. 

Nuestro país cuenta con destinos de gran interés cultural, alto valor paisajístico y multitud de ofertas de ocio. Y gracias a que disponemos de una enorme extensión de costa, paisajes montañosos y una interesante gastronomía, el turista nacional puede elegir entre un amplio abanico de propuestas para todos los gustos.

Las menores distancias que requiere viajar de una provincia o comunidad autónoma a otra, respecto a los viajes internacionales, han hecho también que el presupuesto disponible de los turistas de nuestro país para comida y alojamiento sea mucho mayor. 

Grandes descuentos en los mejores hoteles de España

Algunos de los hoteles más exclusivos de nuestro país están ofreciendo jugosos descuentos para llamar la atención de sus potenciales clientes. A continuación mostraremos una selección de las ofertas más interesantes que existen actualmente en el mercado.

Bless Hotel Ibiza

Este espectacular hotel, situado muy cerca de la isla Tagomago, cuenta con las mejores vistas de toda la isla de Ibiza

Sus instalaciones exteriores tampoco tienen nada que envidiar a su situación cercana a la playa, ya que cuenta con jardines, piscinas y terrazas que invitan a gozar de la experiencia de alojarse en uno de los hoteles más exclusivos de Ibiza. 

Aquellos clientes que busquen descanso y relax, podrán disfrutar de los tratamientos corporales y masajes de su spa; así como de los cinco restaurantes con los que cuenta este hotel, uno de ellos con 10 estrellas Michelín

Otro de sus alicientes es que admiten mascotas

Actualmente ofrecen un descuento de hasta un 15% en sus reservas, con cancelación flexible. 

Le Méridien Barcelona

Situado en las famosas Ramblas de Barcelona, este hotel ofrece elegancia tanto por dentro como por fuera. El estilo neoclásico de su fachada, la elegancia de sus zonas interiores y sus modernas habitaciones dan fe de ello.  

Cuenta también con un exclusivo spa, donde se ofrecen tratamientos de aromaterapia y holísticos, y un desayuno internacional preparado por el Restaurante CentsOnze. 

Le Méridien Barcelona es el lugar ideal para aquellos que desean disfrutar de dos de los lugares más emblemáticos de Barcelona: Las Ramblas y el Palacio Güell; ya que el alojamiento incluye el acceso gratuito a este último. 

Sus socios disponen de un 25% de descuento en sus tarifas estándar con desayuno gratis. Sin embargo, también ofrecen una rebaja del 15% a quienes no lo sean. 

Hotel Palacio del Marqués de Caro en Valencia

Este impresionante hotel está construido en un antiguo castillo situado en el centro histórico de Valencia. Cada una de sus habitaciones insonorizadas cuenta con un diseño único y un ambiente agradable, con todas las comodidades. 

Su restaurante cuenta con 1 estrella Michelín y su bar con terraza ofrece cócteles y tapas, que harán de la estancia una experiencia inigualable. 

Es el alojamiento ideal para aquellas personas que busquen un lugar pensado para el descanso, pero también para los amantes de la cultura, quienes no deben dejar de visitar su biblioteca y los museos que se encuentran en sus cercanías. 

Es posible reservar una de sus habitaciones por tan solo 156 euros por noche. 

Pisos.com prevé que 2020 cierre sin crecimiento del precio de la vivienda

0

El portal inmobiliario pisos.com prevé que el año cerrará con crecimientos planos respecto al precio de la vivienda y cree que las bajadas previstas para 2020 se trasladen a 2021 y a 2022, cuando prevé descensos de entre el 5% y el 7%, según sus previsiones.

El director de estudios de pisos.com, Ferran Font, ha resaltado que la obra nueva y la segunda mano «aglutinarán el producto que mejor va a aguantar».

Sobre las compraventas, ve «posible» que las operaciones cierren 2020 con una caída interanual de en torno al 20% y un volumen cercano a las 400.000 unidades.

Además, Font pronostica que «este indicador se recuperará en la medida que lo haga la economía, siempre a expensas de la evolución de la pandemia y el paro. Así, cree que se podría estimar «una tímida subida del 5% en 2021».

En el ámbito de las hipotecas, piensa que se lograrán entre 320.000 y 330.000 firmas a finales de año. De cara a 2021, espera que la evolución de los préstamos para comprar vivienda estará ligada al contexto macroeconómico.

«No se espera una contracción del crédito o un endurecimiento de las condiciones, pero es obvio que las entidades financieras serán más cautelosas, por lo que los avales estatales podrían cobrar sentido», según Font.

Por otro lado, ve probable que los proyectos de obra nueva residencial caigan entre un 15% y un 20% este año y que el próximo «o haya un cambio de tendencia importante». «Nos enfrentamos a un ajuste en el producto residencial de nueva planta que tendrá su correspondencia con la demanda, ya que el interés comprador también se moderará sustancialmente», ha argumentado.

Respecto al alquiler, Font ha afirmado que ha habido «un cambio de rumbo en el mercado». «2020 ha significado un vuelco en la trayectoria al alza de las ciudades más tensionadas», ha dicho Font, que pronostica que la variación interanual se moverá entre el -1% y el -2%, pero que «en las capitales de primera línea podrían alcanzarse rebajas de hasta el 10%».

Para Font, «estos ajustes se generalizarán en 2021, llegando a otros territorios con menor presión arrendataria». En cualquier caso, el experto ha subrayado que la incertidumbre que rodea a los alquileres es «muy alta» por la normativa relativa a la limitación de los precios que ya ha entrado en vigor en Cataluña y su posible aplicación al resto de España.

Por otro lado, ha resaltado que el éxito de cada vez más iniciativas para facilitar el acceso a la vivienda fundamentadas en la colaboración pública-privada. «Este es el camino que permitirá afrontar el futuro con moderado optimismo», cree el portavoz.

Por último, ha pedido a los promotores que tengan en cuenta las nuevas expectativas de la demanda y piensa que estos tendrán que ofrecer «productos más personalizados que nunca».

Lo básico para elegir un buen vino

0

En la actualidad existe una gran variedad de bebidas alcohólicas, pero es difícil encontrar lugares que ofrezcan productos de calidad. Muchas personas cometen el error de adquirir botellas a precios elevados en cualquier sitio, para luego darse cuenta de que el producto que compraron no vale ni la mitad de lo que han pagado por él.

Este tipo de problemas pueden solucionarse fácilmente.

Afortunadamente para los paladares refinados, hoy en día hay tiendas online especializadas y confiables, tales como Tu Bodega, que cuentan con todos los tipos de vino. Allí podrás encontrar el que más se adapte a la ocasión y a tus gustos personales. En este artículo verás una clasificación que te orientará en tu elección.

¿Cómo se clasifican los vinos según la uva?

Los vinos pueden dividirse en distintos tipos, teniendo en cuenta diferentes criterios de clasificación. Sin embargo, la división clásica es la que toma como referencia la materia prima de su fabricación: las uvas.

Tinto

El vino tinto se elabora con uvas moradas o rojizas. Para prepararlo se utilizan tanto el mosto como los hollejos. Las variedades de vino tinto más consumidas son: Cabernet, Grenache, Malbec, Syrah, Merlot y Pinot Noir. Si bien la mayoría de las personas creen que el vino tinto acompaña exclusivamente las carnes rojas, esta variedad combina muy bien con otras preparaciones. Entre ellas se destacan los postres, sobre todo si contienen chocolate.

Rosado

El vino rosado se prepara con las mismas uvas que son utilizadas para la producción de vino tinto. La principal diferencia entre ambos radica en el proceso de elaboración. Los vinos rosados pasan por tres etapas bien definidas: primero, el sangrado; luego, el contacto con los hollejos; y, por último, la mezcla. El mosto se retira en una etapa temprana del proceso y luego se realiza la fermentación.

El vino rosado es muy versátil, ya que puede acompañar una amplia variedad de platos. Sin embargo, los expertos en maridaje recomiendan combinarlo con platos ahumados y ensaladas para apreciar mejor su sabor suave.

Blanco

El vino blanco se fabrica con el mosto de uvas, generalmente blancas, que se obtiene mediante un proceso de prensado ligero. Para fabricarlo no se utilizan hollejos. Hay vinos blancos frescos y otros con un cuerpo más complejo. Los primeros se fermentan y maduran en recipientes de acero, mientras que los segundos se llevan a barricas de madera.

El vino blanco es ideal para acompañar comidas elaboradas con carnes blancas, pastas con salsas cremosas y mariscos. Los vinos blancos más demandados son: Moscatel, Riesling, Sauvignon Blanc y Chardonnay.

¿Qué otras clasificaciones existen?

Conforme a su contenido de azúcar, un vino puede ser seco, semiseco, dulce o semidulce. Tomando como referencia el tiempo de maduración, puede clasificarse en Garantía de Origen, Crianza, Reserva y Gran Reserva.

Según la cantidad de gas carbónico que posea, un vino puede clasificarse en tranquilo o aguja. Los que son llamados vinos tranquilos tienen burbujas imperceptibles y poseen muy poco gas. Por otro lado, en los vinos aguja se pueden notar fácilmente las burbujas.

¿Se debe añejar el vino?

Es necesario aclarar, contrario al mito popular de que el vino añejo siempre es mejor, que cada vino tiene su ciclo y su punto óptimo de consumo. Los vinos jóvenes están diseñados para un consumo rápido y no deben conservarse más de uno o dos años desde la añada que figura en la etiqueta del producto. Lo que le otorga longevidad a un vino es su paso por barrica de roble, y solo los que hayan pasado por ella pueden ser conservados en una cava de vinos hasta el doble de tiempo.

CodeCarbon: la herramienta que rastrea y reduce las emisiones de CO2

0

Un grupo de expertos en Inteligencia Artificial (IA) ha creado un paquete de ‘software’ llamado CodeCarbon que permite rastrear y reducir las emisiones de dióxido de carbono generadas por la tecnología informática.

Para entrenar un potente algoritmo de aprendizaje automático son necesarias numerosas máquinas de computación que funcionan durante días o semanas, y realizar los ajustes necesarios para mejorar el algoritmo buscando diferentes parámetros puede ser una tarea laboriosa. Esto esto consumo mucha energía y contribuye a la emisión de CO2.

CodeCarbon tiene el objetivo de concienciar sobre el impacto medioambiental de las tecnologías informáticas y ayudar a reducir la huella de carbono que las tecnologías de IA generan, como informan sus responsables en un comunicado enviado a Europa Press.

Este paquete de ‘software’ ligero integrado en el código base de Pyothon es capaz de calcular las emisiones de CO2 que producen los recursos informáticos para ejecutar código. Para ello, registra la cantidad de energía que utiliza la infraestructura subyacente de los principales proveedores de servicios en la nube y de centros de datos alojados en instalaciones privadas.

Basándose en fuentes de datos públicas, calcula la cantidad de emisiones de CO2 producidas remitiéndose a la intensidad de carbono del mix de energía de la red eléctrica a la que está conectado el ‘hardware’, explican los responsables.

El rastreador también registra el cálculo de CO2 equivalente generado por cada experimento y después almacena los datos sobre las emisiones de cada uno de los proyectos y de toda una organización, ofreciendo a los desarrolladores una mayor visibilidad de las emisiones que generan al entrenar sus modelos.

Asimismo, la herramienta muestra la cantidad de emisiones generadas en magnitudes más fáciles de comprender, como kilómetros recorridos en coche, horas dedicadas a ver la televisión o la energía diaria consumida por un hogar medio de Estados Unidos.

CodeCarbon ha sido desarrollado por el líder mundial en investigación de IA Mila, el equipo de Ciencia de Datos e IA de BCG GAMMA, la Universidad Haverford y el proveedor de soluciones MLOps Comet.ml.

El teletrabajo sigue aumentando por las ofertas laborales en la web

0

Trabajar desde casa usando los dispositivos digitales con acceso a Internet es una modalidad que ha obtenido gran auge durante los últimos meses. Muchas personas prefieren practicar el teletrabajo, ya que permite ganar dinero seguro sin inversiones, disponer de su propio tiempo y recibir ingresos extras.

El teletrabajo resulta en un método que funciona bien para los usuarios porque hacen lo que les gusta con comodidad. Pueden obtener muchos beneficios en la mayoría de las plataformas sin elevados esfuerzos, por eso cada vez más personas ganan dinero online y se unen al mundo laboral digital.

Las mejores formas de ganar dinero en Internet

Los usuarios deben buscar trabajos a distancia confiables para ganar dinero de forma legal en Internet. Es recomendable que reciban asesoramiento de otras personas que ya tienen experiencia en el teletrabajo, pero sobre todo que tengan cuidado con los anuncios engañosos o fraudes. Algunos de los métodos más seguros y útiles para las personas que deciden trabajar por Internet son los siguientes:

Anuncios y publicidad

El teletrabajo referente al marketing se clasifica en dos tipos. El primero se trata de ver la publicidad a cambio de pagos realizados por la empresa inversora. Por su parte, el segundo se enfoca en la elaboración de anuncios. Si una persona es buena en el diseño tiene la oportunidad de ejercer sus conocimientos en la web al crear anuncios.

Encuestas

Muchas páginas web ofrecen encuestas para que los usuarios respondan con rapidez, es un proceso fácil si se dispone de un perfil verificado y un correo electrónico. Las encuestas llegan al buzón de entrada del correo, se responden en pocos minutos y el proceso de pago es rápido.

Aplicaciones móviles

Cualquier persona que disponga de un dispositivo móvil o tablet puede generar dinero de manera muy simple sin salir de casa. Las Apps son variadas y ofrecen cientos de actividades divertidas como buscar a nuevos usuarios y seguir a personas.

Juegos online

Existe un sinfín de páginas gratis que ofrecen juegos online donde se acumulan puntos para ser canjeados por dinero o premios. Los videojuegos son una excelente alternativa para los usuarios porque no solo podrán divertirse sino generar ingresos. Lo mejor es que ningún jugador necesita un alto nivel de experiencia debido a las simples modalidades de cada juego.

Criptomonedas

Las criptomonedas son monedas virtuales que se minan a través de un ordenador con Internet. Por ejemplo, los bitcoins permiten ganar ingresos que funcionan para el ahorro, comprar en algunas tiendas o intercambiar por dinero a tu cuenta bancaria.

Redacción

Empresas, negocios, periódicos digitales y páginas web deben publicar contenido a diario para posicionar, promocionarse y captar la atención de los usuarios. Por eso ser redactor es una opción que posibilita la entrada de dinero fácil por tan solo escribir artículos.

Redes sociales

Las empresas necesitan consolidarse en Instagram, Facebook y Twitter para lanzar campañas y atraer el nicho. Contratan a personas para que interactúen con los usuarios, reaccionen a publicaciones, intercambien tráfico y consigan mayor audiencia. Se utilizan los perfiles propios para conectar con otros usuarios y empezar a hacer publicidad.

Consideraciones para ganar dinero online

Antes de iniciar un trabajo por Internet hay que tener en cuenta que se requiere de tiempo y constancia. Los usuarios deben trabajar a cualquier hora durante el día o la noche para que la actividad sea más productiva. Quizás en un principio no se ganen grandes sumas de dinero, pero con el paso del tiempo se pueden obtener muchas ganancias con dedicación y esfuerzo.

Y, aunque el teletrabajo es beneficioso para las personas que tienen pocas experiencias laborales, necesitan adquirir experiencia. En cada actividad que realicen deben aprender a desenvolverse mejor para que los resultados sean efectivos.

La trufa negra: un tesoro gastronómico de temporada

0

Durante el mes de diciembre, el mundo gastronómico se viste de gala para disfrutar la temporada del hongo comestible más exquisito del mundo: la trufa. Su sabor tan característico despierta entusiasmo en más de un conocedor de sus múltiples beneficios a la salud y a innumerables recetas. Por esta razón, en el siguiente artículo hemos recopilado los consejos más importantes para comprar la mejor trufa del mercado.

Llega diciembre y con él, inicia oficialmente la temporada de trufa. Este hongo comestible, originario del sur de Italia y Francia, también se produce en algunas regiones de España. Asimismo pertenece a la división de los ascomicetos y a la familia Tuberaceae, y es uno de los alimentos más cotizados en el mundo.

La trufa es protagonista de innumerables recetas de todo tipo, asiáticas, mediterráneas, entre otras. Gracias al avance de la tecnología y la masificación de Internet, comprar trufa online es cada vez más sencillo y rápido. Por esta razón, empresas como Trufato ya ponen a disposición de los clientes, trufas de calidad en su portal web hasta el mes de marzo.

La trufa negra es una joya culinaria

Antes de seguir, es importante aclarar que las trufas no deben confundirse con el delicioso y reconocido chocolate que lleva el mismo nombre. Las trufas que crecen debajo de la tierra son utilizadas en la alta cocina por el sabor especial que suministra a cada plato. Asimismo, este hongo comestible se divide en dos tipos: trufa negra y trufa blanca. Quienes han degustado de las trufas blancas aseguran que su sabor se asemeja, de forma sutil, al ajo.

Por su parte, la trufa negra es tan cotizada por su sabor ligeramente a chocolate y nuez. Estos sabores tan perceptibles que brinda a cada paso hace que la trufa negra sorprenda en cada bocado a amantes y detractores.

¿Cuánto cuesta la trufa negra?

En el mercado, podemos encontrar una gran variedad de marcas que venden diversos tipos de trufa. Sin embargo, si de garantía de calidad se trata, las trufas negras producidas bajo excelentes y óptimas condiciones en los montes de Teruel, son la mejor opción. De esta manera, el precio de la trufa negra se calcula a través de su calidad y época del año. El kilo de trufa negra puede alcanzar los 1.200 euros y la cantidad mínima de compra suele ser de 100 gramos. Sin duda, el mejor precio del mercado si lo que se quiere es  llevar hasta la mesa un tesoro de la naturaleza de Aragón.

El uso culinario de la trufa negra

En la actualidad, dentro de la producción truficultura mundial, las trufas producidas en España, especialmente en los montes turolenses, han ganado prestigio en los últimos años como primer productor global. Considerado también como el diamante negro del sector alimenticio, las propiedades gastronómicas de este exquisito hongo comestible confiere a cada una de las recetas con trufa un aroma único e inigualable. 

Para elegir las mejores trufas, es importante tener en cuenta:

  • Peso a medida: uno de los indicadores más importantes de frescura en las trufas es su relación peso y tamaño. Lamentablemente, la humedad natural de la trufa se evapora tras su recolección, lo que interfiere en su peso.
  • Aroma: la trufa negra recién recolectada es capaz de destilar múltiples y cautivadores aromas. Por el contrario, las trufas expuestas durante un largo período de tiempo se deterioran y dejan de ser aromáticas.
  • Firmeza: entre las formas más rápidas y seguras para detectar la descomposición de una trufa negra, es determinar, a través del tacto, los posibles puntos blandos o, incluso, el olor a podrido.

En definitiva, la trufa negra es un increíble alimento que no solo se caracteriza por su gran exclusividad y utilidad en el ámbito culinario. Además, su consumo ha sido relacionado con múltiples beneficios médicos como antioxidante. Por este motivo, en diversas regiones del mundo es considerada el diamante negro de la gastronomía. 

Alertan «invisibilidad social» de discapacitados en la publicidad

0

Solo 21 de los 2.286 anuncios televisivos analizados muestran a personas con discapacidad, lo que significa un 0,92%, cifra muy inferior al peso demográfico de este colectivo, que en Andalucía supone casi el 10% de la población. Esta es una de las conclusiones del nuevo informe sobre la imagen de la discapacidad en la publicidad durante 2019 elaborado por el Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA), que advierte de que el sector de la publicidad televisiva «no transmite una imagen real de las personas con discapacidad que contribuya a evitar su invisibilidad social y promueva su integración social».

El estudio constata igualmente los bajos porcentajes de incorporación de medidas como los subtítulos (10,98%) o la lengua de signos (1,09%), por lo que el CAA considera necesario un desarrollo reglamentario que garantice el acceso efectivo de este colectivo a la comunicación audiovisual de productos y servicios esenciales. De este modo, según una nota de prensa, el informe incide especialmente en la publicidad de medicamentos, donde se ha detectado un 31,7% de anuncios no accesibles a personas que sufren discapacidades auditivas y sensoriales.

El CAA demanda así una mayor regulación normativa de la accesibilidad a la publicidad por parte de las personas con discapacidad, tanto desde el ámbito estatal como autonómico. Para avanzar en este acceso universal a los servicios de comunicación audiovisual y en la imagen que éstos reflejan de la discapacidad, el Consejo subraya que sería deseable que el Gobierno andaluz iniciara los trámites para desarrollar la Ley 10/2018, de 9 de octubre, Audiovisual de Andalucía, y no solo en sus aspectos relacionados con la publicidad y las personas con discapacidad.

Para la elaboración de este estudio los técnicos del CAA han analizado 2.286 anuncios diferentes, emitidos por las televisiones autonómicas andaluzas en 2019. Esto constituye, por un lado, el 100% de los spots, televentas, patrocinios, publirreportajes y otras formas de publicidad (2.190 anuncios) emitidos por Canal Sur TV, Andalucía TV y BOM TV durante ese año; y, por otro lado, una muestra de 96 emisiones de un total de 2.019 (4,75%) de aquellas formas de comunicación comercial en la que cada emisión es diferente: telepromociones, emplazamientos, sobreimpresiones y SMS-Llamada Premium.

La presencia de este colectivo se mantiene en un porcentaje muy similar al del año pasado y, de este modo, la publicidad «sigue obviando en gran parte» a las personas con discapacidad como consumidores y usuarios de los productos que promocionan. Y es que con las excepciones de las comunicaciones comerciales de audífonos y centros auditivos, el anuncio de un caja de ahorros como patrocinador del Equipo Paralímpico Español y el de Lotería y Apuestas del Estado, toda la publicidad que muestra a personas con discapacidad es institucional o promociona al grupo social ONCE.

Por otro lado, y a diferencia de lo reflejado en el informe de 2018, no se han encontrado en la muestra de 2019 ningún anuncio que fomente estereotipos. El 100% de la publicidad con presencia de personas con discapacidad transmite una imagen normalizada, activa y no dependiente del colectivo.

MEDIDAS DE ACCESIBILIDAD

El CAA indica igualmente que el 1,09% de la publicidad analizada incorpora la lengua de signos y un 10,98% incluye subtítulos. Estos porcentajes suponen un incremento de las medidas de accesibilidad respecto al informe de 2018, con un 0,67% y un 9,24% respectivamente.

La lengua de signos fue solo empleada por parte de la publicidad institucional y la ONCE. En la comunicación comercial subtitulada, por sectores predomina el de servicios públicos y privados, que acapara el 48,61% de todos los anuncios con subtítulos, seguido por varios (19,92%), salud (14,74%), hogar (7,17%), belleza e higiene (5,58%), finanzas y seguros (1,99%); por debajo de un 1% figuran los sectores de la cultura, enseñanza y medios de comunicación, la alimentación, los deportes y el tiempo libre y la distribución y restauración.

Respecto a la comunicación institucional, el CAA ha comprobado que más de la mitad de los anuncios promovidos por órganos administrativos y entidades dependientes de la Junta de Andalucía en el periodo evaluado incorporan la subtitulación y solo uno de los spots incluye la lengua de signos.

Estos datos suponen un retroceso sobre el año 2018, en el que todos estaban subtitulados aunque ninguno con lengua de signos, aunque hay que tener en cuenta que si se exceptúan las telepromociones y los patrocinios, sólo en dos de estas campañas institucionales no aparece escrita la alocución. Hay que señalar que el requisito de accesibilidad es una práctica encomendada de forma genérica por ley a la Dirección General de Comunicación Social de la Junta pero no regulada expresamente.

Asimismo, apunta que la mayor parte de los anuncios de organismos estatales están subtitulados y traducidos a la lengua de signos, al igual que los de la Fundación ONCE. No existen medidas concretas sobre la accesibilidad de las comunicaciones comerciales del conjunto de las administraciones públicas de la comunidad autónoma, como las que desarrollan los ayuntamientos y diputaciones, muy frecuentes en las televisiones locales, y como consecuencia, sólo se ha encontrado una campaña institucional municipal con subtítulos.

En este sentido, el CAA cree razonable que los mensajes de la publicidad institucional lleguen a toda la población sin restricciones, ya que el propósito de estos anuncios «es la promoción de valores y conductas, la implicación de la ciudadanía para alcanzar el progreso social y el conocimiento de derechos y obligaciones, así como la difusión del funcionamiento de las propias instituciones públicas». Según el Consejo, deberían concretarse con claridad y mediante una regulación específica las medidas de accesibilidad universal exigibles en Andalucía a la publicidad institucional que impulsen todas las administraciones públicas.

PUBLICIDAD DE MEDICAMENTOS

Por otro lado, añade que el informe constata que 16 de los 51 (31,37%) anuncios de medicamentos de la muestra analizada no incluyen subtítulos ni lengua de signos, lo que impide a las personas con discapacidad acceder a estos contenidos en las mismas condiciones que el resto del público, pese a lo dispuesto en las normas estatales que buscan asegurar la accesibilidad universal a la publicidad de estos productos. Estas cifras suponen, no obstante, un «notable avance» respecto a los resultados del informe de 2018 donde ninguna comunicación comercial de medicamentos estaba subtitulada.

El CAA advierte así de que la regulación básica estatal resulta «insuficiente y presenta lagunas» que, en la práctica, implica que estos anuncios de medicamentos no estén incorporando los instrumentos de accesibilidad, y subraya que «este vacío normativo podría ser cubierto por el Gobierno andaluz o el Parlamento autonómico, ya que la comunidad autónoma tiene competencia exclusiva en materia de publicidad».

El Consejo Audiovisual de Andalucía debe realizar anualmente un informe sobre el tratamiento de la imagen de las personas con discapacidad, así como de las condiciones de accesibilidad, en los medios de comunicación audiovisual sujetos a su ámbito de actuación, ya que entre sus funciones está la salvaguarda de los derechos de este colectivo en el ámbito audiovisual. Asimismo, en 2019 el CAA elaboró unas recomendaciones para un mejor tratamiento informativo de la discapacidad, documento en el que se aboga también por darles mayor espacio en los medios de comunicación.

Nace en UPV un spin-off especializada para acceder a información contenida en manuscritos

0

Explotar tecnología de transcripción e indexación de la información contenida en imágenes digitalizadas de documentos manuscritos. Este es el ámbito de trabajo de la spin-off Transkriptorium, que se ha constituido este miércoles formalmente y que surge de la Universitat Politècnica de València (UPV).

La tecnología desarrollada está basada en métodos estadísticos y consiste en obtener un mapa de probabilidades de una imagen determinada. Con las técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje automático (machine learning), Transkriptorium ha conseguido acceder a los contenidos de miles de páginas antiguas manuscritas.

El equipo promotor de la spin-off está formado por Joan Andreu Sánchez Peiró y Enrique Vidal, profesores del Departamento de Sistemas Informáticos y Computación y miembros del Centro Tecnológico de Reconocimiento de Patrones y Lenguaje Humano (PRHLT, por sus siglas en inglés).

Igualmente, forman parte de Transkriptorium Vicente Bosch, técnico superior también del PRHLT; Alejandro Héctor Toselli, investigador científico asociado de la Northeastern University (Boston, EE UU) y Verónica Romero, profesora de la Universidad de Valencia. Por último, el consultor privado Luis Antonio Morró se incorpora a la iniciativa como CEO de la empresa.

Para Joan Andreu Sánchez, «la tecnología desarrollada supera cualquier solución actual basada en el trabajo humano experto sobre el texto. «El desarrollo y la comercialización de estos procesos en diversos ámbitos (administrativos, culturales, económicos, legales, etc.) es una clara oportunidad económica. No existen más de tres o cuatro empresas en todo el mundo que se dediquen comercialmente a ello», añade.

Sánchez ha explicado que «son más de 20 años de trabajo los que han propiciado la tecnología que ahora se transfiere a esta spin-off». «Son infinidad de casos de uso, trabajando con instituciones tanto públicas como privadas. Todo ello nos ha dado la experiencia necesaria», añade.

KILÓMETROS DE DOCUMENTOS POR EXPLORAR

Por su parte, Enrique Vidal ha destacado el «enorme» mercado potencial que suponen los archivos y bibliotecas de todo el mundo. «Se especula que, actualmente, hay más texto manuscrito que texto automático, por todo lo que se ha acumulado a lo largo de la historia. Y todo ello está pendiente de ser leído y explorado.»

En este sentido, Sánchez ha apuntado a que «se cuentan por kilómetros la cantidad de documentos manuscritos que quedan por transcribir e indexar». Por poner un ejemplo, apunta, «si la Biblioteca Nacional alineara los documentos que atesora se superarían los 100 km de papel».

Durante décadas, los investigadores de PRHLT han afinado la tecnología gracias a los proyectos europeos concedidos a su equipo. Un antecedente es Himanis que, en 2017, permitió indexar la colección de registros del Trèsor des Chartes, el Tesoro de las Cartas, antiguos archivos de la Corona de Francia, denominados también Chancery. La colección contiene más de 70.000 páginas de registros de actos de la cancillería real francesa de los siglos XIII y XIV.

En 2019, llegó el proyecto Carabela, desarrollado durante los últimos dos años y que ha permitido acceder a los contenidos de más de 130.000 imágenes del Archivo General de Indias y el Archivo Histórico Provincial de Cádiz. Gracias a estos proyectos, ha salido a la luz información que constituye un tesoro arqueológico de primera magnitud, debido a la gran riqueza histórica y cultural de su contenido.

Con esta, son ya 17 las spin-offs participadas por la Universitat Politècnica de València y otras 7 más constituidas como empresas no participadas. Para la institución valenciana, las spin-offs son el mecanismo más completo y eficaz de transferencia de tecnología, puesto que aúnan no solo unos resultados de investigación explotables, sino también el talento y la capacidad de sus creadores.

Campaña Antártica Española analizará el impacto de la contaminación en Isla Decepción

0

La XXIV Campaña Antártica Española analizará el impacto de la contaminación y la evolución del cambio climático en la Isla Decepción, donde el Ejército de Tierra tiene la Base ‘Gabriel de Castilla’, permaneciendo desde finales de enero hasta primeros de abril.

Así lo ha indicado a Europa Press el catedrático de Química Analítica de la Universidad de Zaragoza (UZ) Jesús Anzano, quien viajó a Decepción el año pasado y que este año apoya desde Zaragoza las investigaciones en esta materia que dirigirá sobre el terreno el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid Jorge Cáceres.

«Estamos trabajando desde hace cinco años en la detección de material particulado, los metales que puede haber en el aire», ha explicado Anzano, quien ha apuntado que hasta ahora se ha detectado la presencia de plomo y níquel, que no provienen del suelo antártico, sino que su origen es, probablemente, antropogénico, de la contaminación de los países más próximos, Chile y Argentina. En esta campaña se utilizará una nueva técnica con láser para determinarlo con exactitud.

Ha señalado que estas partículas coadyuvan a la formación de nubes, lo que favorece la llegada de las lluvias, con el consiguiente deshielo «y, por ende, sería un factor importante del cambio climático».

Otra investigación será tomar muestras de heces de pingüinos para averiguar si contienen microplásticos y también se medirán las partículas presentes en el aire para indagar si hay compuestos orgánicos volátiles, así como si hay insecticidas en el agua marina, lo que de momento ha arrojado un resultado negativo.

La Antártida «es un paraíso para la investigación, es una parte virgen de nuestro planeta y la tenemos que preservar», ha manifestado, animando a invertir en la diagnosis del cambio climático.

Anzano ha comentado que en la siguiente campaña antártica la UZ se coordinará con la Universidad del País Vasco y la Universidad de Málaga para estudiar los aerosoles con carga biológica para determinar si hay bacterias.

Los resultados se comunicarán a la comunidad científica internacional mediante la publicación de artículos científicos en revistas especializadas, como ‘Atmosphere’, también con la difusión de vídeos y la realización de conferencias.

El equipo instrumental será trasladado a la Isla Decepción desde el puerto de Cartagena, donde se encuentra el barco científico Hespérides y otra parte se enviará desde Vigo. Los participantes se realizarán la prueba PCR para detectar la COVID-19 en Madrid y desde allí volarán a Punta Arenas (Chile), donde guardarán 14 días de cuarentena, para después embarcar hacia Decepción.

MILITARES EXPERTOS

El jefe de la misión, el comandante José Ignacio Candesa, ha explicado que los 13 componentes del Ejército de Tierra que viajarán a la Antártida darán apoyo a la comunidad científica para que «ellos se dediquen solo a investigar».

Los militares desplazados a la Base ‘Gabriel de Castilla’ son expertos en logística, telecomunicaciones, seguridad terrestre y marítima, así como en sanidad, intendencia, veterinaria, instalaciones, transporte y cocina «para que los científicos no se distraigan de sus labores».

«La preparación se inicia con la selección del personal», ha indicado Candesa, quien ha resaltado que los 13 componentes «son excelentes profesionales y expertos en su área», destacando también su sociabilidad porque estarán «un poco aislados». Han sido elegidos de entre 200 candidatos voluntarios.

«La idea es que la COVID-19 no entre en la Antártida», para lo que se creará «una burbuja inicial donde se esté seguro» de que nadie la tiene, de ahí la realización de pruebas sucesivas de detección en España y Chile. El personal médico también dispondrá de material para hacer más pruebas sobre el terreno.

El comandante Candesa ha indicado que «todas las misiones son especiales y todas tienen sus incidencias, este año la COVID-19, por lo que hemos incidido en la preparación». Los componentes militares han participado antes en las misiones Balmis y Baluarte.

PLAN ESTATAL DE INVESTIGACIÓN

La Campaña Antártica Española constituye un modelo de cooperación entre diferentes instituciones públicas y privadas al servicio de la I+D+i en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación.

El Ministerio de Ciencia e Innovación financia los proyectos que se realizan tanto en las bases antárticas como a bordo del buque Hespérides, a través del Subprograma de Investigación Polar de la Agencia Estatal de Investigación, y la logística de la campaña. Además, el Comité Polar Español coordina las actividades que los diferentes organismos desarrollan durante las campañas.

Las entidades participantes en estas actividades son la Unidad de Tecnología Marina del CSIC, que gestiona la Base Juan Carlos I en la Isla Livingston y coordina la logística general de la campaña antártica; el Ejército de Tierra, que gestiona la ‘Gabriel de Castilla’ en Decepción, y la Armada, que opera el Hespérides.

Tanto el Hespérides como las bases antárticas forman parte del mapa español de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares, instalaciones, recursos o servicios excepcionales en su género, cuya importancia y carácter estratégico justifica su disponibilidad para todo el colectivo de I+D+i.

PSIB, MÉS y Podemos rechazan crear una comisión de estudio sobre los abusos sexuales

0

PSIB, MÉS per Mallorca y Unidas Podemos han rechazado este miércoles, durante la Junta de Portavoces, la creación de una comisión no permanente de estudio en relación a los supuestos casos de abusos y explotación sexual a menores tutelados por el Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS).

La iniciativa, que ha sido presentada por el Partido Popular, ha recibido el apoyo de los grupos políticos de la oposición. El portavoz ‘popular’ en la Cámara balear, Antoni Costa, ha considerado «una vergüenza» que los grupos del Pacte «se opongan sistemáticamente a una comisión de investigación o de estudio».

Costa ha añadido que «no sabemos qué es lo que quieren ocultar o a qué tienen miedo». «¿Creen realmente que no hay posibilidad de mejorar los protocolos y actuaciones en este sentido? ¿Debemos seguir los ciudadanos de Baleares soportando que se sigan produciendo casos de abusos sexuales de menores tutelados sin que los responsables políticos hagan nada?», se ha preguntado el ‘popular’.

A continuación, Costa ha apuntado que «seguimos en una situación de bloqueo, mientras se continúan produciendo casos de abusos sexuales». «El PP no descansará y continuará pidiendo la investigación de los casos y la mejora de los protocolos para que se actúe de forma contundente», ha advertido.

Seguidamente, la portavoz de Ciudadanos en Parlament, Patricia Guasp, ha remarcado que su Grupo Parlamentario ha votado a favor de la creación de esta comisión de estudio. «Es algo que está previsto en el reglamento del Parlament y cumple los requisitos», ha afirmado, para después insistir en que «no se puede seguir mirando hacia otro lado ante estos hechos de abusos sexuales a menores tutelados».

Por ello, ha recalcado que desde Ciudadanos no se conforman con el argumento dado por los partidos del Pacte, que integran el Govern: «Justifican que es competencia del Consell de Mallorca, pero desde Ciudadanos consideramos que es algo que sobrepasa al Consell y por eso debe haber coordinación».

Guasp ha subrayado que ya se han conocido otros casos similares en Menorca e Ibiza. «Esto escapa al Consell de Mallorca. Es necesario que el Parlament asuma este asunto y se puedan poner sobre la mesa todos los errores cometidos para intentar mejorar los protocolos», ha exigido.

Por su parte, el portavoz de Vox en el Parlament, Jorge Campos, ha calificado el voto de los partidos del Pacte como «una nueva vergüenza». Campos se ha referido a la comisión de expertos creada en el Consell de Mallorca «ante la presión y la alarma social» y ha recordado que en las conclusiones se aireaban «muchas de las vergüenzas» de los centros con menores tutelados del IMAS.

«Hablaba de descoordinación entre instituciones y mostraba un funcionamiento bastante defectuoso», ha dicho Campos, quien ha remarcado: «A estas alturas no sólo no dimite nadie, sino que cualquier intento de investigar lo que pasó es bloqueado. Es un auténtico escándalo».

En la parte contraria, la portavoz adjunta de Unidas Podemos en la Cámara balear, Esperança Sans, ha espetado al PP que «se tiene que ser muy hipócrita» para pedir esta comisión de estudio en el Parlament, «mientras no participan en la comisión ya creada en el Consell de Mallorca para evaluar las decisiones políticas».

Asimismo, Sans ha afirmado que tanto el PP como el resto de partidos de la oposición «quieren esconder algo de la gestión realizada en el pasado» en el IMAS. Así, ha comentado que los ‘populares’ no quieren «de ninguna de las maneras» que tanto Catalina Cirer como Maria Salom –ambas presidentas del IMAS con el PP– expliquen «lo que se hizo, o mejor dicho, lo que no se hizo, cuando ellos estaban gobernando».

Para finalizar, la portavoz del PSIB en el Parlament, Sílvia Cano, ha resaltado que el Consell de Mallorca está haciendo «un trabajo intenso para solucionar el problema» con los menores tutelados del IMAS. Por eso, ha recordado que se constituyó un comité de expertos en la que se avanzaron 15 propuestas para «mejorar la situación».

Estas conclusiones, según Cano, «se van a desarrollar porque están contempladas en los presupuestos del Consell». Por ello, ha insistido en que el PP, «con su actitud, más que solucionar los problemas, quiere sacar rédito político de un tema complejo y delicado».

Errejón insta al Rey a repudiar a los militares que le enviaron una carta contra el Gobierno

0

El portavoz de Más País en el Congreso, Íñigo Errejón, considera «extremadamente preocupante» el comportamiento de los militares retirados que enviaron al Rey una carta contra el Gobierno y que, algunos de ellos, hablen incluso de «fusilar hijos de puta», y por ello ha instado al Jefe del Estado a repudiarlos. «Quien calla otorga», ha advertido a su vez el diputado del BNG, Néstor Rego.

Algunos de los militares en la reserva que enviaron la carta a Zarzuela compartían además un chat de WhatsApp en el que, según ha publicado ‘Infolibre’, uno de los generales habla incluso de «fusilar a 26 millones de hijos de puta».

Para Errejón, estos militares «merecerían de inmediato la descalificación por parte de la Corona»: «Merecerían que el Rey dijera que repudia ese tipo de expresiones y de pensamientos», ha subrayado.

LA INMENSA MAYORÍA DE LOS MILITARES NO SON ASÍ

A su juicio, estos militares «suponen un deshonor para el Ejército», aunque está convencido de que no se corresponden con las Fuerzas Armadas democráticas que tiene España, ni con «la inmensa mayoría de militares» del país.

Errejón ha pedido igualmente «el repudio de todos los partidos» a esos militares de la reserva, pues si alguien dice que hay que fusilar a 26 millones de españoles, merece «la más absoluta condena». «Y quien no lo haga, será que tiene un recorrido ético muy largo que hacer hacia la democracia», ha añadido.

Desde el mismo Grupo Plural del Congreso, también el diputado del BNG, Néstor Rego, ha animado a Felipe VI a desmarcarse de esos militares. En su opinión, esos comentarios son consecuencia de «la pervivencia» en las Fuerzas Armadas de una ideología «autoritaria» y «ultraespañolista», pero «lo que sorprende no es la carta, sino que el Rey calle y no diga nada».

«Porque si es verdad que quien calla otorga, debemos suponer que el Rey Borbón está de acuerdo con esas posiciones de esos militares –ha afirmado en rueda de prensa–. No es difícil llegar a esa conclusión».

ALGO DEBERÍA HACER EL GOBIERNO

También preocupa al BNG que el Gobierno de coalición «no diga nada tampoco en relación con esto». «Algo deberían decir en lo que tiene de amenaza, no tan velada, a la democracia existente y por la implicación en eso de altos militares o dirigentes de la extrema derecha o nada más y nada menos del Jefe del Estado», ha señalado.

En realidad, la ministra de Defensa, Margarita Robles, ya se pronunció este miércoles en contra de la carta enviada al Rey y, en el Pleno del Congreso, reprendió a los militares retirados por tratar de implicar al Rey vulnerando su deber de neutralidad.

Albert Rivera afirma que no puede «hacer equidistancia» entre Sánchez y Casado

0

El expresidente de Ciudadanos Albert Rivera ha afirmado este miércoles que no puede hacer «equidistancia» entre los líderes de PSOE, Pedro Sánchez, y del PP, Pablo Casado, y que sus valores hacen que se posicione con el modelo que defienden los ‘populares’.

«No estamos en los años 90, no es el PSOE y PP de los 90, no es Felipe González y Aznar», ha indicado al participar, junto al vicepresidente de la Junta de Andalucía y líder autonómico de Cs, Juan Marín, en los desayunos informativos de Europa Press Andalucía, al que también han acudido los consejeros andaluces de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo; de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco; y de Educación y Deporte, Javier Imbroda.

Rivera considera que Casado, pese a las diferencias, es «un señor que defiende la Constitución, que respeta las libertades, con el que se puede llegar a acuerdos, que nunca va a pactar con Bildu, que no va a hacer políticas económicas como las de Podemos». Frente a ello ha situado al presidente del Gobierno, «un señor capaz de todo».

NO COMPARTE «NADA» CON LA POLÍTICA DE SÁNCHEZ Y SUS SOCIOS

«No puedo hacer equidistancia porque son dos modelos, de uno estoy cerca aunque no lo comparto todo y con el otro no comparto nada. No saben el alivio que supone no formar parte de lo que está haciendo este Gobierno», sostiene Rivera, quien ha admitido que «ojalá el PSOE fuera el de otra época» porque con el de 2020 «dan náuseas, con socios como Otegui o Rufián».

A su juicio, en la historia «hay que estar en el lado correcto», con quien «defiende la libertad». «Si es del PP, si es de Vox o si es del PSOE, pues estaré con él y si hay liberticidas, estaré enfrente», ha añadido, recalcando que él se mueve «por valores y no por siglas», ha dicho durante el desayuno informativo, patrocinado por la Fundación Unicaja, Atlantic Copper y Laboratorios Vir.

El presidente ejecutivo de Martínez-Echevarría & Rivera Abogados y exlíder de Cs espera, no obstante, que el modelo liberal «triunfe» sobre el modelo que cree que representan el PSOE de Sánchez, Unidas Podemos y sus socios nacionalistas.

Al hacer esta reflexión, Rivera ha evitado comentar específicamente las decisiones de la actual dirección de Ciudadanos, encabezada por Inés Arrimadas, que ha apostado por alcanzar acuerdos con el Ejecutivo de coalición, tanto para mantener el estado de alarma como al ofrecer a Sánchez para pactar los Presupuestos. «Esto no es orgánico, ni de Cs ni de partido, que nadie saque conclusiones donde no las hay», ha aclarado.

UN MODELO «INTERVENCIONISTA HASTA LA NÁUSEA»

Tras arremeter contra el modelo «intervencionista hasta la náusea» que, a su juicio, defiende el Gobierno, ha agregado que él prefiere «que paguen los empresarios los sueldos a que los pague el Estado», porque esta segunda opción representa «un Estado fracasado», y ha puesto como ejemplo a seguir el modelo económico de Andalucía, que «genera libertad e igualdad».

También ha criticado duramente a los socios en los que se apoya el Ejecutivo central para aprobar los Presupuestos Generales del Estado y ha censurado que «condenados por sedición quieren cambiar el Código Penal con nombre y apellidos», en alusión a la futura reforma del delito de sedición que beneficiaría a los presos que cumplen condena por su participación en el proceso independentista de 2017 en Cataluña. «Eso no pasa ni en las peores repúblicas bananeras», ha comentado.

Al recordar las advertencias que, cuando estaba en política, hacía sobre el «plan» de «Sánchez, Iglesias y la banda», ha dicho: «Ojalá me hubiera equivocado, pero lo he clavado». «Algunos lo vimos venir, otros no lo vieron, otros lo están viendo ahora y otros no lo verán nunca», ha agregado.

Desde su punto de vista, el líder socialista tiene una estrategia para consolidar esa mayoría junto a Unidas Podemos y los nacionalistas que «no respeta los mínimos acuerdos de la Transición». Cree que antes el PSOE «formaba parte de los partidos de Estado», pero «hay un antes y un después de que llegara Pedro Sánchez».

«NUBARRONES FISCALES Y DEMOCRÁTICOS»

En su intervención, Rivera ha mostrado preocupación por la situación política en España y los «nubarrones fiscales» e incluso «democráticos» que cree que se ciernen sobre el país. Sobre esto último, ha aludido a la Unión Europea y a cómo «tiene puesto por primera vez el foco en España», lo cual «empieza a ser preocupante», aludiendo al «comité de la verdad para que el poder ejecutivo controle a los medios de comunicación«, a la elección de los jueces, etcétera.

«Están interviniendo en la separación de poderes, en la libertad de prensa y empieza a sobrevolar la idea de que en España no se respeta el Estado de Derecho», ha señalado, al tiempo que ha reconocido que le preocupa también el «conformismo» de la sociedad civil ante esta situación.

«Yo estoy fuera de la política» –ha continuado–, «pero no debemos dejar de involucrarnos porque en dos años, si seguimos así, a ver las decisiones arbitrarias que siguen tomando». «La arbitrariedad es contraria al Estado de Derecho y a la democracia y como ciudadanos y jurista me preocupa», ha insistido.

En este punto, se ha referido a la última declaración para un periodo de seis meses del estado de alarma, una medida «temporal y excepcional que no es ordinaria» y que en este caso se ha aprobado «para mucho tiempo». «Lo que era una norma de 15 días lo convierten en seis meses sin control parlamentario. Usted pasa por el Parlamento y se va ajustando cada 15 días o un mes si quiere, pero no un cheque en blanco», ha criticado.

ARMONIZACIÓN FISCAL

Rivera también ha manifestado que a su despacho de abogados llegan muchas consultas precisamente por las «incertidumbres» fiscales y se ha mostrado en contra de la armonización fiscal que plantea Esquerra, que no es otra cosa, a su juicio, que «una subida de impuestos encubierta» y «poner una losa encima de las familias».

«Soy un absoluto convencido de que los impuestos tienen que ser moderados, la política de subir tipos impositivos es un error porque subirlos no garantiza una mayor recaudación. Madrid y Andalucía los han bajado y así reactivas la economía y se ha demostrado que incluso recaudas más», ha enfatizado.

Rivera ha tachado de «malos» el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2021 y ha rechazado tanto el contenido de las cuentas, que «es malo», como los partidos que las sustentan, unos socios «malísimos», y las «cesiones» del Gobierno a ERC y EH Bildu a cambio de sus votos.

También ha avisado de la incertidumbre jurídica que generan estas cuentas, preguntándose «por qué destrozar lo que funciona» en otras comunidades autónomas, por la pretensión de ERC de acabar con las ventajas fiscales que aplica la Comunidad de Madrid. En este punto, ha afeado que se hable de armonización fiscal cuando lo que se quiere, ha dicho, es «fastidiar las políticas de otros partidos y gobiernos que funcionan». «Eso no es armonizar», ha subrayado.

VACUNA

Por otro lado, sobre la vacunación contra el SARS-CoV-2, Albert Rivera ha indicado que Reino Unido se ha convertido en el primer país que aprueba el uso de la vacuna contra el coronavirus de Pfizer y ha dicho confiar en que España autorice «cuanto antes» la vacuna «de manera organizada y razonable».

Así, espera que en abril o mayo, cuando se tenga a parte de la población vacunada, la economía «repunte y coja vigor a partir de Semana Santa»: «Eso es agua de mayo para un país como el nuestro».

BNG acusa a PSOE y Podemos de tratar a Galicia en los Presupuestos «peor» que el PP

0

El portavoz del Bloque Nacionalista Galego (BNG) en el Congreso, Néstor Rego, ha acusado este miércoles al PSOE y Unidas Podemos de tratar a Galicia en los Presupuestos Generales par 2021 peor que el PP en las cuentas de 2018. «¿No les da vergüenza?», ha preguntado retóricamente en rueda de prensa desde la Cámara Baja.

Rego ha explicado que desde que se conoció el proyecto presupuestario el BNG ya dijo que no le satisfacía porque la inversión territorializada en Galicia descendía más de un 11% (104 millones de euros) respecto a los Presupuestos de hace dos años, pese a que la inversión global crece por encima del 68% y la mayoría de las comunidades ven aumentada su inversión más del 45%, especialmente las del arco mediterráneo.

PRIORIZAN LA ARITMÉTICA A LA POLÍTICA

El nacionalista gallego ha cuestionado que el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos haya priorizado en las negociaciones presupuestarias «la aritmética en lugar de la política», lo que explica, a su juicio, que ambos partidos hayan rechazado diversas enmiendas del BNG, entre ellas, diversas relativas al ámbito social, donde cree que el Presupuesto cojea.

Rego ha lamentado que el BNG haya estado desde el inicio abierto al diálogo pero que tanto el PSOE como Unidas Podemos hayan mostrado una «cerrazón absoluta» a la negociación de todas sus propuestas lo que, a su juicio, evidencia que el Ejecutivo –con el que ha dicho no hablar desde el debate de las enmiendas de totalidad– ha adoptado una actitud «de castigo a Galicia».

El representante del BNG en Madrid ha cargado contra la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y los diputados gallegos Antón Gómez Reino (Unidas Podemos) y Pilar Cancela (PSOE) por tratar de justificar con argumentos «fácilmente desmontables» y con «mentiras» algunas inversiones importantes en Galicia o por «presumir», por ejemplo, una partida de 1.500 millones de euros para modernizar la red de cercanías, de la que «ni un solo euro va a Galicia porque no hay cercanías ferroviarias».

RECURREN A LA «DEMAGOGIA»

«Y como se le caen todos los argumentos, recurren a la pura demagogia al decir que el BNG se opone a la subida de las pensiones o que se alía en estos Presupuestos con el PP y Vox», ha denunciado Rego, apuntando que precisamente es el PSOE quien más veces ha votado lo mismo que Vox al rechazar sistemáticamente en la Mesa del Congreso todas las iniciativas que pedían que la Cámara investigase la «corrupción de los Borbones».

El diputado del BNG sostiene que no será su partido el que tendrá que explicar a los gallegos por qué se opone a unos Presupuestos que son «malos» para Galicia, sino que serán los diputados gallegos del PSOE y Unidas Podemos los que expliquen por qué los respaldan. «Nosotros nunca vamos a traicionar esa máxima de que primero están los intereses de los gallegos, y ésa es la dignidad, la firmeza y la coherencia que no soportan los diputados que vienen a Madrid a votar lo que les manda sus direcciones nacionales», ha apostillado.

Casado reivindica el proyecto «transversal y centrista» del PP

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha reivindicado este miércoles el proyecto «transversal y centrista» que representa el Partido Popular que, según ha subrayado, realiza una política «útil» ocupándose de ofrecer «soluciones» a los problemas de los ciudadanos. En este punto, se ha mostrado convencido de que su formación puede llegar al Gobierno de España, como hizo en su día Juanma Moreno en Andalucía, y sacar «al partido sanchista» del Palacio de la Moncloa.

«Tanto Juanma Moreno como yo tenemos claro que tenemos que gobernar para todos, hacia la derecha y hacia la izquierda, porque estamos en el centro. Y en el centro no se está para coger votos en el centro, sino para que los votos estén en el centro, porque estamos hartos de esta España polarizada», ha enfatizado Casado en un acto en Sevilla para conmemorar los dos años de la llegada del PP al Ejecutivo andaluz.

En las últimas semanas ha sido constante la apelación al centro de Casado, que quiere unir «por la base», según sus palabras, a los votantes del centro-derecha, en vez de usar las siglas como intentó sin éxito en 2019 con Cs y Vox a través de la plataforma ‘España Suma’. Pese al «respeto» hacia Inés Arrimadas que en todo momento expresa el líder del PP, los ‘populares’ han emprendido una estrategia de absorción de los naranjas y continuamente recalcan que son formaciones «muy similares».

En ese contexto, este mismo miércoles el vicepresidente de la Junta y líder de Ciudadanos (Cs) en Andalucía, Juan Marín, ha abierto la puerta a que la formación naranja y el PP concurran conjuntamente en Andalucía en los próximos comicios regionales. Somos un solo gobierno y cuando lleguen las elecciones seremos dos partidos sin descartar ninguna opción», ha manifestado Marín, que ha intervenido junto con el exlíder de Cs, Albert Rivera, en los desayunos informativos de Europa Press Andalucía.

«ESTAMOS HARTOS DE ESTA ESPAÑA POLARIZADA»

Casado ha afirmado que están «hartos de esta España polarizada» y ha criticado que haya partidos que quieran «polarizarla» para ir a buscar los votos a los extremos. «Nosotros no estamos cómodos ni en los extremos ni en la radicalidad», ha apostillado.

En este punto, ha señalado que Moreno gobierna «pactando porque es del Partido Popular» y ha subrayado que «no innovan» al buscar acuerdos con otros partidos porque lo hicieron en el pasado. «Y yo puedo apelar a este proyecto transversal y centrista porque soy del PP. Y hasta ahora lo podía hacer el PSOE, pero lo que pasa es que ya es el partido sanchista y es algo que aquí en Andalucía lo ve todo el mundo», ha aseverado.

Tras asegurar que la llegada del PP a la Junta de Andalucía fue «histórico» porque es la «primera vez» que gobiernan esta región, ha lamentado que la «resignación» que veían entonces en algunos cuando no creían posible ese cambio sea la que «empieza a ver ahora a nivel nacional», incluso en gente «ideológicamente no adscrita al sanchismo.

«¿Es que aquí no se quitó al PSOE?», se ha preguntado, para añadir que no comparte la tesis de los que dicen que, tras aprobar los Presupuestos «la legislatura ya la tienen hecha». De la misma manera, ha criticado las manifestaciones del vicepresidente Pablo Iglesias asegurando que el PP «no va a llegar nunca al Gobierno de España».

«¿SE CREEN QUE ESPAÑA ES SU CORTIJO?»

¿Pero ustedes que se creen? ¿Qué España es su cortijo? ¿Se creen que los españoles no tienen derecho a probar algo que venga mejor a sus vidas que lo que están sufriendo con el Gobierno de Sánchez», ha interpelado el líder del PP a los asistentes al acto.

Casado, que ha citado al Gobierno andaluz como «ejemplo» y «referencia» de lo que él quiere hacer si llega a Moncloa, ha puesto en valor las «soluciones» que plantea el PP ante los «problemas» de los ciudadanos en materia educativa tras la ‘Ley Celaá’ del Gobierno, la ocupación ilegal de vivienda, la subida de impuestos o el paro.

«Hablar hoy de soluciones en materia económica y hacerlo en Andalucía, el día en que el Gobierno tiene que desayunarse las cifras de paro, a mi me da un especial orgullo por mucho que hayan sacado globos sonda y quieran hablar de otras cosas», ha enfatizado, en alusión a la última iniciativa en materia judicial que han registrado PSOE y Unidas Podemos en el Congreso.

Finalmente, ha defendido la unidad dentro de su partido asegurando que en el PP «van a una sin cacofonías y sin mirarse elombligo», recalcando que tiene claro lo que hacen, que es «defender a los demás».

Asturias suma 15 fallecimientos y 69 nuevos ingresos

0

La Consejería de Salud del Principado de Asturias ha confirmado este miércoles la muerte de 15 personas a causa del coronavirus, en una jornada en la que se han producido 69 ingresos y se han detectado 236 nuevos casos.

En una nota de prensa, el Ejecutivo autonómico ha informado de que los quince fallecimientos corresponden a ocho mujeres de 58, 74, 76, 81, 89, 92, 92 y 94 años, y siete hombres de 51, 81, 87, 87, 89, 90 y 95. Siete de estas personas tenían su domicilio en un centro residencial de mayores.

En cuanto a los nuevos hospitalizados, 60 han ingresado en planta y nueve en las unidades de cuidados intensivos (UCI). Por otro lado se registraron 77 altas. Actualmente, en el Principado hay 695 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de COVID-19 y otras 134 personas afectadas permanecen en unidades de cuidados intensivos.

El Servicio de Salud del Principado (Sespa) realizó el martes 6.869 pruebas de diagnóstico de infección activa y la tasa de positividad se situó en el 5,18%, según el criterio establecido por el Ministerio de Sanidad, que realiza el cálculo en función del número de pruebas positivas procesadas, en vez de por casos confirmados.

CRIBADOS POBLACIONALES

El Sespa ha hecho un llamamiento a la solidaridad de la población de 30 a 50 años que reside en las áreas incluidas en los códigos postales 33011 (Oviedo), 33209 (Gijón) y 33401 (Avilés), que vive con personas mayores de 65 años o cuida de ellas, para que rellene el formulario disponible en el enlace https://www.astursalud.es/formulario-pcr o llame al 984 100 400 y participe en el cribado poblacional para la detección de casos de coronavirus.

El Sespa irá citando a las personas interesadas para realizar una PCR. Para facilitar el contacto, deben incluir en el formulario un número de teléfono operativo para recibir información del día, hora y lugar donde se llevará a cabo la prueba, así como del resultado. El Servicio de Salud ruega puntualidad para evitar aglomeraciones y colas.

Con estos cribados, el Principado pretende detectar y aislar a todas las personas asintomáticas en zonas de alta incidencia, así como a sus contactos estrechos, para frenar los contagios entre la población más vulnerable a la covid-19, que son los mayores de 65 años.

Conferencia contra la prostitución sufre un ciberataque de «la mafia de la explotación de las mujeres»

0

La conferencia ‘La cara oculta de la prostitución’ ha sufrido un ciberataque que trataba de impedir su celebración. Este encuentro telemático organizado por el área feminista de Iniciativa-Compromís tuvo que cambiar de plataforma para poder continuar con la actividad después de que «la mafia de la explotación sexual de las mujeres boicoteara continuamente la charla».

Desde Feminismes amb Iniciativa organizaron esta jornada online relacionada con la reciente celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el 25 de noviembre. Se trataba de una conferencia para reflexionar sobre la situación de las mujeres prostituidas en tiempos de pandemia.

Maura von Fürth Bracony, activista contra la explotación de las mujeres y presidenta de la Asociación Solidaria Frasco De Alabastro, era la encargada de la ponencia principal de esta cita «boicoteada a través de un ciberataque organizado», denuncia la organización en un comunicado.

En concreto, al iniciarse la actividad entraron en la sala online una serie de usuarios que «se dedicaron a proferir improperios e insultos machistas a las organizadoras», mientras lograron usurpar la administración y expulsaron a los asistentes.

Tras varios intentos de retomar la actividad creando nuevas salas online y repetirse los ataques, las organizadoras consiguieron retomar la jornada cambiando a otra plataforma de servicios de tele-conferencia.

«No tenemos dudas de que detrás de este ataque está la mafia de la explotación sexual de las mujeres, que intenta boicotear todo aquello que denuncia los efectos de su actividad. Pero a pesar de todo conseguimos sobreponernos a la intransigencia de esta gente y terminamos de hacer la jornada», recalca la responsable de Feminismes amb Iniciativa, Empar Fayos.

Es más, advierte que «no quieren que se trate en este tipo de actos cómo la prostitución es una de las violencias más flagrantes que sufren las mujeres: No quieren que demos voz a organizaciones, como la de Fürth Bracony, que conocen bien a las mujeres que trabajan a pie de calle y trabajan para garantizar las medidas sanitarias».

En la jornada online se puso en evidencia que durante el tiempo del confinamiento la prostitución continuó activa, «burlando las normas del estado de alarma y agravando la situación de las mujeres prostituidas». También se constató que esto es posible gracias a un sistema de connivencia con «tentáculos por todas partes que permiten blanquear la prostitución, justificando la violencia y promoviendo el sistema machista que considera productos a las mujeres».

Grupo CMC salva el impacto del Covid y eleva un 8% sus ingresos en 2020

0

La multinacional española de las Tecnologías de la Información (TI) Grupo CMC prevé acabar 2020 con una facturación de 65 millones de euros, lo que supone alrededor de un 8% más que los 60 millones de euros de 2019, según ha informado la empresa, que destaca que esta cifras confirman que ha superado el impacto en su negocio de la situación sin precedentes provocada por la pandemia del Covid-19 en este ejercicio.

En un encuentro con la prensa, el presidente y consejero delegado de Grupo CMC, Jaime Hortelano, ha detallado que, pese a la pandemia, la actividad de la empresa ha experimentado un crecimiento de su negocio superior al 10%, e incluso del 15%, en algunos sectores, como los de banca, telecomunicaciones y energía.

Estos crecimientos han logrado compensar el impacto negativo del coronavirus en otros de sus negocios como la automoción y, sobre todo, el turismo, del que ha destacado que ya se encuentra en la «recta final» de su recuperación hacia las cifras previas a la crisis, dada la importancia que tendrá la digitalización para el sector en el futuro.

En cuanto a la plantilla, la organización finalizará el año con un equipo de 1.300 profesionales, un 16% más que en 2019. Prácticamente la totalidad de sus empleados están hoy en día teletrabajando dentro de un plan de contingencia y continuidad de negocio puesto en marcha a principios de marzo» de manera extremadamente rápida y ágil».

La compañía remarca que, con todos estos avances, ha reforzado su capacidad y preparación tecnológica para afrontar un 2021 en el que prevé terminar el ejercicio con un equipo de más de 1.500 profesionales y una facturación que, entre crecimiento orgánico y adquisiciones, apunta a 100 millones de euros, lo que la situaría en el ‘top 15’ del sector de servicios de TI.

«Este ejercicio ha sido inesperadamente complicado para todos los sectores económicos, convirtiendo a la tecnología en una auténtica tabla de salvación para multitud de empresas», ha incidido Hortelano, que ha subrayado que su tecnología de digitalización «robusta y probada» les ha permitido mantener la continuidad de su actividad ante las nuevas circunstancias surgidas de la noche a la mañana y contribuir a la continuidad de las operaciones de muchos de sus clientes.

OPTIMISMO PARA 2021

Respecto a 2021, Hortelano se ha mostrado convencido de que, aunque el año próximo sigue lleno de incógnitas, la experiencia de 2020 les ha reforzado para «afrontar con éxito» cualquier escenario que se plantee, tanto internamente como en capacidad de ofrecer sus clientes soluciones que les permitan ser competitivos en los nuevos escenarios económicos que se creen.

A este respecto, ha incidido en que, a pesar la recesión económica prevista y la volatilidad que genera la incertidumbre sobre la situación actual, esperan que 2021 sea un año «fenomenal» para la compañía, que tiene una «motivación tremenda» para cumplir los planes y objetivos que se ha marcado con los elementos de gestión que tiene y el punto de partida que supone el final de 2020.

Así, el presidente y consejero delegado de Grupo CMC ha remarcado que en la compañía lo que hacen es, en vez de «preocuparse por el mar, ocuparse del barco», que en este caso es tener una compañía «sólida y robusta» con muchas ganas de navegar en el escenarios actual.

En este contexto, ha afirmado que la digitalización «más tarde o más temprano es innegociable» para que las compañías puedan competir, tanto en el actual escenario del Covd-19 como en el futuro. De hecho, ha advertido que aquellas empresas que se quedan en un estadio anterior de la digitalización no van a poder competir al mismo nivel que una empresa que ya se haya digitalizado o sean nativas digitales.

Marín ve a Andalucía «muro de contención» del Gobierno

0

El vicepresidente de la Junta y líder de Ciudadanos (Cs) en Andalucía, Juan Marín, ha asegurado que el Gobierno andaluz «ha venido para quedarse muchos años», lo que es, ha dicho, «el nerviosismo que veo en el PSOE». «Somos el muro de contención a las políticas no de la señora Díaz, sino del señor Sánchez e Iglesias», ha asegurado.

«No estamos dispuestos en Andalucía a que Otegui y Rufián nos marquen el destino de nuestra tierra porque Sánchez quiera conservar el sillón de la Moncloa», ha dejado claro Marín, que este miércoles ha participado, junto al presidente ejecutivo de Martínez-Echevarría & Rivera Abogados y exlíder de Cs, Albert Rivera, en los desayunos informativos de Europa Press Andalucía con el patrocinio de Fundación Unicaja, Atlantic Copper y Laboratorios Vir.

Por ello, ha defendido y dejado claro que el Gobierno andaluz «seguirá siendo muro de contención y seguirá intentando poner en marcha políticas que ayuden a los que generan riqueza y empleo».

«Somos el modelo diferente y ese modelo era posible», ha destacado el líder de Cs en Andalucía, asegurando que «había no que tener miedo sino coraje para vencer esos miedos y ser capaces de darle la vuelta a una situación que realmente venía castigando a Andalucía desde hace décadas».

En este punto, ha valorado la gestión del Ejecutivo andaluz en estos 24 meses: «Ha habido un aprendizaje enorme, y encima nos ha tocado sufrir las consecuencias de esta pandemia. El Gobierno está más unido que nunca».

De igual modo, ha advertido de que «no está en el ADN de los andaluces tener la tasa de fracaso escolar más alta de España, ni ser la tierra con más paro del país o tener menos oportunidades», añadiendo que en dos años «nos hemos convertido en esa alternativa a un Gobierno de España que va en la dirección contraria a la que nosotros creemos que hay que poner en marcha para que los ciudadanos vivan de una forma mejor».

Así, ha defendido que ahora Andalucía «es una tierra de oportunidades, donde la corrupción pasó a la historia» y «se está aliviando la carga a los que siempre lo han soportado bajando los impuestos».

«Lo vamos a seguir haciendo por mucha reforma fiscal y amortización fiscal que quiera ahora poner en marcha Rufián con Sánchez e Iglesias», ha sostenido.

PGE

Por otro lado, en relación con los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y si se habría podido hacer algo más para evitar estas cuentas y los socios del Ejecutivo, Marín ha opinado que la hoja de ruta de Sánchez e Iglesias «la tenían muy clara»: «No tenía ninguna duda de que iban a llegar a un acuerdo con Bildu, PNV, ERC, y con todas las demás fuerzas políticas».

«Es cierto que desde nuestra formación política hemos tenido siempre algo que nos ha identificado, que siempre hemos intentado hablar, dialogar, buscar puntos de encuentro, ser capaces de mejorar los documentos», ha dicho, pero «hay líneas que no se pueden sobrepasar».

Así, ha puesto como ejemplo que en Andalucía se ha llegado a acuerdos con Vox pero «nunca hemos pasado las líneas rojas de nuestros principios y valores democráticos».

En el caso de España, a su juicio, «creo que se han sobrepasado y con mucha amplitud». «Nunca tuve la confianza de que nosotros pudiéramos, finalmente, condicionar esos presupuestos», ha opinado. «Estos señores tenían esta hoja de ruta marcada hace mucho tiempo», ha concluido.

Al encuentro también han acudido los consejeros andaluces de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo; de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco; y de Educación y Deporte, Javier Imbroda, entre otras autoridades.

Las fotos más espectaculares (y aterradoras) de la Tierra desde el espacio

0

Es el sueño de cualquier ser humano desde los orígenes de la conciencia. ¿Quién no ha soñado alguna vez con poder ver el planeta Tierra desde el espacio? Esa gigantesca bola azul y verde en la que vivimos, desde las alturas de la galaxia, tiene que ser un espectáculo realmente imponente y bellísimo. Durante miles y miles de años la posibilidad de hacerlo no existía, y solo quedaban los sueños, la imaginación y las especulaciones. En el siglo pasado fue posible mandar a seres humanos y a máquinas al espacio, pero solo unos pocos privilegiados, que se cuentan con los dedos de la mano, pudieron disfrutar de estas vistas.

Aquí en la Tierra los seres humanos de a pie hemos tenido que conformarnos con vídeos y fotografías que nos envían los satélites. Imágenes estremecedoras, de una belleza que seguramente nada tenga que ver con la que se pueda experimentar estando de verdad allí arriba. Ahora parece que, en no mucho tiempo, podrá ser posible y factible la existencia de algo así como un “turismo espacial”. El magnate Elon Musk, por ejemplo, director de Tesla, está trabajando en un proyecto en esa dirección. Claro que es de esperar que solo los millonarios podrán permitirse este viaje, y a los demás nos va a tocar seguir conformándonos con las fotografías.

 

Tuitear un viaje espacial

Victor Glover es un astronauta de la NASA que nos pone a todos los dientes largos utilizando su cuenta de Twitter. A través de ella comparte imágenes y vídeos de lo que ve desde allí arriba cuando está en el espacio. Ahora mismo, Glover está a bordo de la cápsula SpaceX Crew Dragon, y desde dentro de ella publicó un vídeo con las vistas de la Tierra. 

“La escala de detalle hace que se vea con una perspectiva que quita la respiración”, escribió en su red social. En medio del vídeo se oye a uno de los compañeros de Glover diciendo que lo que se puede ver desde la pantalla del móvil “no hace justicia” a la realidad de tener el planeta Tierra a la vista. Glover y sus compañeros se pasarán ahora varios meses viviendo en la Estación Espacial Internacional

Earth Rise

Tierra

Esta foto, tomada por la NASA, tal vez sea la más significativa y la que tuvo un mayor impacto en su día. El autor de la imagen fue el astronauta Bill Anders que, allá por el año 1968, hace más de medio siglo, estaba a bordo de la nave Apolo 8. No se trata propiamente de la primera fotografía del planeta Tierra, pues esta data de los años de la Segunda Guerra Mundial.

No obstante, sí que es la primera fotografía del planeta Tierra desde un satélite natural, y la primera en la que se aprecia todo el globo terrestre en color. Esta fotografía cambió de forma radical la forma en la que los seres humanos pensábamos que era la forma de la Tierra. “Es una de las fotografías más influyentes que se hayan tomado”, escribió la revista Life. El astronauta Anders tomó esta fotografía con una Hasselblad 500 EL equipada con una lente de 250 mm y una película Kodak Ektachrome de 70 mm.

Un paseo con la Tierra de fondo

Tierra

Impresiona, y mete miedo, esta fotografía en la que aparece reflejado el que fue el primer paseo espacial de un astronauta sin ataduras. El valiente es Bruce McCandless, que se salió de la cabina en órbita del transbordador espacial Challenger para darse un garbeo por el Universo. McCandless está usando, y probando, un novedoso dispositivo de propulsión por nitrógeno controlado desde la nave.

Detrás del paseante, a miles y miles de kilómetros, vemos el planeta azul. No se llega a apreciar ni un solo centímetro cuadrado de tierra firma en la fotografía, sino que todo es océano y nubes. Un importante recordatorio para caer en la cuenta de lo minúsculos e intrascendentes que somos. 

España desde lo alto

Tierra

Scott Kelly es un astronauta aficionado a la fotografía que, desde su cuenta de Instagram, comparte con sus millones de seguidores imágenes del planeta Tierra desde el espacio. No lo hace solamente del planeta en general, sino que le gusta ir enfocando y sacar partes concretas del mismo.

“¡Hola, España! From space, the views of #Spain never fell plain. I’m looking forward to seeing you up-close! Kicking off my weeklong European book tour, first stop: #Madrid!”, escribió hace un par de años. En la imagen vemos nuestro país con una perspectiva en la que no acostumbrarmos a mirarlo, totalmente invertido. 

La canica azul

Tierra

Esta podría decirse que es la foto canónica del planeta Tierra. Una imagen difícil de tomar, pues en ella se ve el planeta al completo encajada en la imagen de forma perfecta y con el fondo negro y oscuro del espacio exterior con sus millones de estrellas y galaxias. La fotografía fue llamada “La canica azul”, pues eso es lo que parece ser nuestro planeta en esta imagen.

La imagen fue tomada el 7 de diciembre de 1972 por la tripulación del Apolo 17 mientras el Sol quedaba a sus espaldas. De este modo en su ángulo de visión la Tierra quedaba completamente iluminada.

 

Pablo Escobar: las series y películas que contaron su historia

0

Un 2 de diciembre como hoy, pero de 1993, se paró para siempre la vida de Pablo Escobar. El ‘Patrón’ fue abatido por la policía cuando estaban a punto de detenerlo, pero todavía quedan abiertos un sinfín de interrogantes sobre la muerte del hombre que controlaba el 90% del tráfico mundial de cocaína.

La controvertida figura del narcotraficante, que era amada por unos cuantos y repudiada por la mayoría, siempre ha sido objeto de admiración. Pablo era un hombre enfermo, violento y complicado que dejó cientos de cadáveres en su camino hacia el control de la droga mundial, pero que también ayudó a los más pobres de su país con gigantescas donaciones.

Este personaje lleno de matices y claroscuros ha sido siempre de tremendo atractivo para el mundo del cine y de las series. Aunque fuese una superproducción de Netflix, ‘Narcos’, la que resucitase de una manera más fuerte el interés en Escobar, ha habido otras tantas que también son recomendables para conocer su vida y obra. Estas que te traemos a continuación son las piezas audiovisuales que mejor describen su ascenso y posterior bajada a los infiernos.

Pablo Escobar Tejado

‘NARCOS’, EL PABLO ESCOBAR MAINSTREAM

La primera pieza es, sin duda, la que más personas han visto en el planeta. La superproducción de Netflix (2015) aporta un punto de vista bastante americanizado, en el que los agentes de la DEA Steve Murphy y Javier Peña son los protagonistas. La historia arranca cuando Escobar era un reconocido traficante de mercancías en Antioquía. 

La cinta no estuvo exenta de polémica, especialmente en Colombia, ya que el actor elegido para el papel no era hispanohablante y el acento del ‘Patrón’ chirriaba un poco a veces. Wagner Moura, brasileño, se preparó lo mejor que pudo, pero algunos espectadores tiquismiquis no dudaron en cargar contra el intérprete a pesar de su brillante trabajo.

Narcos Moura

‘EL PATRÓN DEL MAL’ DE PARRA

De producción colombiana, es de obligado visionado para todos aquellos interesados en conocer de una manera más profunda todo lo relacionado con Pablo Escobar. Es una serie de un gran número de episodios, en un formato algo más parecido a un culebrón, que se emitió en el Canal Caracol en 2012.

La historia, como era de esperar, trata básicamente de la vida de Pablo Escobar, que está interpretado por Andrés Parra. El actor tuvo una destacadísima actuación. La historia está basada en el libro ‘La parábola de Pablo’ del periodista y exalcalde de Medellín Alonso Salazar.

YouTube video

‘ESCOBAR, PARAÍSO PERDIDO’, OTRO PUNTO DE VISTA

Escobar: Paraíso perdido’ es una coproducción entre Francia, España y Bélgica estrenada en 2014 y protagonizada por Benicio del Toro, que es el responsable de interpretar al ‘Patrón’. En el filme del italiano Andrea di Stefano, un joven llamado Nick (Josh Hutcherson) se enamora de la sobrina de Pablo Escobar en su visita a Colombia.

El joven surfista, que había llegado a Colombia buscando paz y tranquilidad, se encuentra entonces involucrado con la familia que controlaba la droga de todo el mundo en aquel momento.

YouTube video

‘LOVING PABLO’, EL ESCOBAR MÁS ESPAÑOL

Loving Pablo’ es una película dirigida por Fernando León de Aranoa y protagonizada por Javier Bardem, quien encarnó al narcotraficante. Esta historia es contada desde la perspectiva de la periodista colombiana Virginia Vallejo, interpretada por b, quien mantuvo una relación sentimental con Escobar.

El filme fue estrenado a principios de 2018 y contó con la actuación de Julieth Restrepo, Peter Sarsgaard y David Ojalvo, entre otros. Resulta curioso ver a Javier Bardem y Penélope Cruz, matrimonio en la vida real, defender el conocido romance entre la reportera y el capo de la droga.

YouTube video

‘BLOQUE DE BÚSQUEDA’, LA VISIÓN DE ‘LOS BUENOS’

‘Bloque de Búsqueda’ aportó un enfoque novedoso e interesante. Se centró más en contar la historia de los héroes que detuvieron al capo y lograron evitar más sufrimiento en Colombia. Y es que muchas veces, con estas series, parece que estamos encumbrando a la persona menos adecuada, y empujando al espectador a sentir cierta relación de empatía con el antihéroe.

De esta manera, la producción, que fue transmitida por el canal RCN, estuvo protagonizada por Rafael Novoa, Carolina Gómez, Sebastián Martínez, Laura Londoño y Verónica Orozco. El papel de Pablo Escobar recayó en la figura de Arturo Álvarez. La serie se estrenó en 2016 aprovechando el éxito de su predecesora de Netflix, erp aportando una visión diferente.

YouTube video

‘PABLO’S HIPPOS’, LA CARA OCULTA DE ESCOBAR

Este documental destaca por diferente y llamativo. La pieza de Antonio von Hildebrand relata uno de los gustos más llamativos de Pablo Escobar, su pasión por el reino animal. El ‘Patrón’, que tenía de todo, se encaprichó con la idea de tener un zoológico. En la Hacienda Nápoles tenía todo tipo de animales exóticos.

Entre ellos, el documental narra la historia de amor de dos hipopótamos que acaban en la famosa hacienda y que, poco a poco, van quedando olvidados. Paralelamente se narra lo que le va sucediendo a Escobar a lo largo de la historia.

YouTube video

‘PECADOS DE MI PADRE’, CON LAS CONFESIONES DE JUAN PABLO ESCOBAR

El documental de Nicolás Entel, que fue premiado en varios festivales, narra la vida del narcotraficante usando un buen número de testimonios bastante interesantes, entre ellos el de su hijo Juan Pablo y de algunas de las personas que quedaron huérfanas por su culpa. El cantante Manu Chao participaría en la banda sonora de la cinta.

Fernanda Solórzano habló sobre la película en la revista cultural ‘Letras libres’, y dijo: «El documental de Nicolás Entel sigue los pasos de Sebastián Marroquín (Juan Pablo), hijo de Pablo Escobar, en lugar de humanizar al capo, la película dibuja su aterradora dualidad y el trabajo de su hijo para mantener su cordura frente a su legado».

YouTube video

Flores, globos y paraguas de Banksy ya están en el Círculo de Bellas Artes de Madrid

0

El Círculo de Bellas Artes de Madrid inaugura este jueves 3 de diciembre la exposición ‘BANKSY. The Street is a Canvas’, una muestra inédita en España que reúne algunas de las obras más conocidas del artista británico como ‘Niña con paraguas’, ‘Niña con globo’ o ‘El amor está en el aire’.

En total, esta muestra reúne más de 70 creaciones de Banksy, que incluyen una selección de obras únicas ejecutadas con diferentes técnicas: óleo o acrílico sobre lienzo, spray sobre lienzo y madera, serigrafías de edición limitada, esténciles sobre metal u hormigón, esculturas, instalaciones, vídeos y fotografías.

Gran parte de las piezas, procedentes de colecciones privadas internacionales se exhiben en Madrid por primera vez. Además, una instalación multimedia envolvente especialmente creada para esta muestra dará la bienvenida al visitante, desvelando pistas sobre el misterioso artista, destacando sus piezas más importantes.

Entre las obras más reconocidas de la muestra se encuentra la serigrafía original de la serie ‘Niña con globo’, similar a la recientemente destruida por el propio artista en una acción en Sotheby’s, la casa de subastas de Londres.

También estará ‘Nola’, ‘Girl with Umbrella’ (‘Niña con paraguas’) o ‘Rain Girl’ (‘Niña en la lluvia’), que apareció por primera vez en el barrio de Marigny de Nueva Orleans. NOLA es la abreviatura amable de Nueva Orleans. En 2005, el huracán Katrina llegó a la ciudad y prácticamente la arrasó. Los diques, que tenían que proteger la ciudad de las inundaciones, se rompieron.

El huracán dejó miles de muertos. En 2008, cuando el huracán Gustav se acercaba a Nueva Orleans, Bansky pintó 15 grafitis en las calles de la ciudad en medio de la evacuación, en los que se reflejaba la incapacidad de la gente para enfrentarse a los elementos. El de la muestra es uno de los pocos grafitis que quedan y es, además, la imagen más conmovedora que narra la historia de la tragedia que supuso el huracán Katrina.

Otra de las piezas destacadas es la de ‘Cristo con bolsas de la compra’ (‘Christ with bags’). Esta obra se lanzó en 2004 con una edición de 82 copias y, a pesar de que se convirtió en una imagen de culto, nunca se ha vuelto a imprimir ni reproducir.

Se trata de una sátira sobre la distorsión del verdadero significado de la Navidad. Una fiesta que para el autor evoca valores como la misericordia, compasión, perdón y gratitud, convertida en un día de consumo desenfrenado, en el que priman la glotonería y los regalos caros.

‘EL AMOR ESTÁ EN EL AIRE’

Otra de las obras que podrá verse es la de ‘Love is in the air’, también conocida como ‘El lanzador de flores’. Son muchos los marchantes y casas de subastas que realizan estudios artísticos y uno de ellos, realizado en 2017, puso de manifiesto que más de la mitad de las personas a las que se preguntó reconocía esta obra como un trabajo de Banksy.

En esta pieza, el artista retrata a un manifestante que está participando en una protesta callejera y cuya cara queda oculta por un pañuelo. A primera vista, parece que está lanzando un coctel Molotov, pero si se mira con mayor detenimiento, se podrá ver que en realidad lo que tiene en sus manos es un ramo de flores.

Banksy creó la primera de estas imágenes en 2003 durante su primer viaje a Palestina. El guía que le condujo hasta el muro le aseguró que al otro lado nunca había nadie vigilando, pero, tras finalizar la obra, el artista descubrió que hay francotiradores apostados a lo largo del muro.

‘BANKSY. The Street is a Canvas’ es una coproducción del Circulo de Bellas Artes de Madrid, IQ Art Management y Sold Out, también responsables de la muestra ‘BANKSY. Genius or Vandal?’, visitada por más de 600.000 personas en Moscú, San Petersburgo y Madrid. Estará hasta el próximo 9 de mayo.

Elkartu: Durante la pandemia «se han vulnerado los derechos» de las personas con discapacidad

0

La Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Guipúzcoa, Elkartu, ha denunciado que con la pandemia de covid-19, se han dado «situaciones de vulneración de derechos, discriminación y exclusión social» para las personas con discapacidad, que han «incrementado el riesgo de vulnerar derechos reconocidos por la Convención Internacional».

La Federación ha desarrollado durante nueve meses un proceso participativo con el objetivo de «visibilizar y dar voz a las personas con discapacidad». El proceso se ha desarrollado en tres fases: durante el confinamiento, durante la fase de desescalada y en la «nueva normalidad».

Entre los objetivos principales de la campaña están «visualizar y dar voz» a las personas con discapacidad en un contexto en el que «se ha invisibilizado» al colectivo para «generar espacios y oportunidades» a través de los cuales puedan plantear sus «demandas, denuncias y propuestas».

También han querido «detectar carencias entre las personas con discapacidad para su posterior traslado a las instituciones competentes», e impulsar la participación de las personas con discapacidad y «concienciar a la sociedad sobre los derechos adquiridos y la necesidad de garantizar una sociedad plenamente inclusiva».

En el proceso participativo se han recogido las opiniones y testimonios de más de 300 personas con discapacidad. Ahora, coincidiendo con el Día Internacional de las Personas con Discapacidad que se celebra este jueves, se iniciará una campaña en redes sociales para socializar las conclusiones del proceso.

«TRANSFORMAR LAS POLÍTICAS»

Elkartu insiste en la necesidad de transformar las políticas públicas en el ámbito de la discapacidad, con el propósito de que faciliten «el modelo de vida independiente» para que estas personas puedan «elegir libremente dónde, cómo y con quién vivir para desarrollar su proyecto de vida».

Para ello son necesarios «los apoyos, tanto los referidos a la vivienda, los ingresos dignos, la asistencia personal o los productos de apoyo, sin los cuales, tal y como se ha demostrado a lo largo de la pandemia, las personas con discapacidad se encuentran abocadas a depender de las familias o a la institucionalización».

La federación también ha denunciado la ausencia de un modelo de gobernanza colaborativa consolidado. «Se reconoce el derecho que tenemos a la hora de participar en la toma de decisiones sobre cuestiones que repercuten en nuestros derechos o en nuestra calidad de vida, pero a la hora de la verdad, no se lleva a cabo», ha lamentado.

Asimismo, en cuanto a las políticas basadas en la institucionalización, en opinión de la Federación «incrementan el riesgo de segregación». «Para hacer frente a este tipo de situaciones, es imprescindible cambiar de rumbo y aportas por principios como la igualdad, la no discriminación, la accesibilidad o la ética», ha concluido Elkartu.

El riesgo de contagio aumenta un 222% en festivos y puentes

0

Un estudio realizado por la dirección General de Salud Pública de Cantabria señala que el número de personas en riesgo de contagio se aumenta un 222% en los días festivos y en los puentes, ya que estos días los contactos «se triplican», creciendo un 342% y, por tanto, los nuevos casos «se duplican» con respecto a las semanas en las que no hay estos días libres.

Estos datos han sido dados a conocer este miércoles en rueda de prensa por la directora general de Salud Pública, Paloma Navas, que ha destacado que este análisis «exhaustivo» se ha elaborado en base a los datos recogidos en octubre y noviembre.

En este periodo se ha observado que, dado que se aumenta «mucho» el contacto social, un puente actúa como un «evento megadiseminador», un nuevo concepto que se ha acuñado para definir este fenómeno porque la afección supera al de «superdiseminador», que es el que se utilizaba hasta ahora.

Tal y como se ha comprobado, los puentes y festivos de octubre y noviembre han provocado el doble de contagios que el resto de días y han tenido efecto en la evolución epidemiológica de las siguientes semanas.

Así, Navas ha argumentado que la región ha ampliado el cierre perimetral de los municipios más alla del puente de diciembre en base a estas cifras, dada la «grave situación» de Cantabria.

Además, ha avanzado que la semana que viene es posible observar datos positivos como consecuencia de los «días atípicos», que dan lugar a unos datos «que no encajan exactamente con la realidad epidemiológica.

Según ha explicado, durante los fines de semana y días festivos los ciudadanos acuden menos a la Atención Primaria y se realizan menos pruebas de detección, por lo que ha pedido que se analicen los datos «con cautela».

Por último, Navas ha destacado que Cantabria es «una de las pocas comunidades autónomas» con capacidad para hacer este tipo de análisis gracias su rastreo «de calidad» y a las herramientas que utiliza para tratar los datos.

En concreto, ha precisado que se utiliza un software de la OMS que se creó para el ébola y cuya implantación requirió un esfuerzo y una inversión «grande», pero que «ha merecido la pena» porque está facilitando la gestión de los datos de forma «muy ordenada.

Además, ha destacado que Cantabria hace un rastreo para detectar no solo a los contactos del infectado, sino también para dar con la persona que le contagió, una búsqueda que permite encontrar «un 37% de positividad más».

La pandemia restó un 12,7% de la masa salarial de España

0

La crisis del coronavirus se ha cebado de manera particularmente intensa con los trabajadores españoles, según constata la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ya que entre el segundo y el primer trimestre de 2020 se registró una caída del 12,7% en la masa salarial del país, el segundo mayor porcentaje entre los países de la UE y el Reino Unido, solo superado por la contracción del 13,5% observada en Portugal.

A nivel europeo, el impacto adverso medio en los salarios de la pandemia se limitó al 6,5%, con una reducción de un punto porcentual vinculada a la pérdida de empleos y de 5,5 puntos a la caída de horas trabajadas, según recoge la organización en su ‘Informe Mundial sobre Salarios 2020-2021’.

La disminución de la masa salarial total (-6,5%) es sustancialmente menor que la disminución del número total de horas efectivamente trabajadas en los países europeos (-11,4%) «porque los trabajos peor pagados son los que se han visto más afectados por la caída del empleo y horas», explicó la OIT.

En el caso de España, esta pérdida de masa salarial refleja la destrucción de puestos de trabajo por la pandemia, lo que restó 3 puntos porcentuales al indicador de masa salarial, pero especialmente la reducción del número de horas trabajadas, con un aporte negativo de 9,7 puntos porcentuales a la evolución intertrimestral de la masa salarial en el país.

Según los cálculos de la OIT, el impacto sobre los salarios fue más severo en el caso de las mujeres, con la pérdida del 14,9% de la masa salarial, solo por detrás del efecto sufrido por las portuguesas (-16%), mientras que en el caso de los salarios masculinos la reducción en España fue del 11,3%, ligeramente por detrás del retroceso del 11,4% de los portugueses.

Por el contrario, entre los países de la UE y Reino Unido, la evolución menos negativa de los salarios en el segundo trimestre de 2020 respecto de los tres primeros meses del año se observó en Países Bajos (-1,7%), por delante de Croacia (-2,1%) y de Suecia (-2,5%).

Según la OIT, la pandemia de Covid-19 provocó que en el primer semestre de 2020 los salarios mensuales de dos terceras partes de los países sobre los que se disponía de datos oficiales se redujeran o crecieran más lentamente, advirtiendo, además, de que es probable que en el futuro cercano la crisis ejerza una inmensa presión a la baja sobre los salarios.

«El crecimiento de la desigualdad a causa de la crisis de la Covid-19 podría dejar un desolador saldo de pobreza e inestabilidad social y económica de enormes proporciones», ha advertido Guy Ryder, director general de la OIT, quien ha reclamado políticas salariales adecuadas que tengan en cuenta la sostenibilidad del empleo y de las empresas, en las que se aborden también las desigualdades y la necesidad de sostener la demanda.

«Si queremos reconstruir pensando en un futuro mejor, también hemos de plantearnos cuestiones incómodas, como por qué con tanta frecuencia las ocupaciones de gran valor social, como la de cuidadores/as y personal docente son sinónimo de sueldo bajo», ha añadido.

A este respecto, la OIT defiende que los sistemas de salario mínimo podrían ser un factor determinante para conseguir una recuperación sostenible y justa.

Según la organización, el 90% de los Estados Miembros de la OIT tiene establecida alguna modalidad de salario mínimo, aunque, incluso antes de comenzar la pandemia, a nivel mundial, 266 millones de personas -el 15% de todas las personas asalariadas del mundo- percibían una remuneración inferior a la del salario mínimo por hora, ya fuera a causa del incumplimiento de la normativa pertinente o porque su ocupación estaba excluida de la misma.

«Un salario mínimo adecuado pone al trabajador a salvo de una remuneración baja y reduce la desigualdad», señala Rosalía Vázquez Álvarez, una de las autoras del informe, para quien lograr la efectividad de las políticas de salario mínimo exige un conjunto exhaustivo e inclusivo de medidas.

«Significa lograr un mayor cumplimiento, ampliar la cobertura a más trabajadores, y establecer un salario mínimo a un nivel adecuado e ir actualizándolo, a fin de que el trabajador y su familia puedan tener un mejor nivel de vida», añade.

Central Lechera Asturias consigue la neutralidad en carbono en todas sus factorías

0

Central Lechera Asturiana, en su compromiso con el medioambiente y el cuidado del entorno natural, ha sido la primera empresa española en conseguir la Certificación de Aenor tanto de la neutralidad en carbono en todas sus factorías, como de su «Estrategia de Economía Circular».

Según informa la compañía láctea La certificación de «Neutralidad en carbono», a través de la puesta en marcha de su Plan de sostenibilidad Integral, contribuye al objetivo de la compañía de conseguir la neutralidad en todo el proceso, desde la ganadería hasta la mesa, en el año 2035. Gracias a las actuaciones realizadas ha dado un paso importante para dar cumplimento a este objetivo, al conseguir la neutralidad en las emisiones de todas sus factorías.

A lo largo de este ejercicio 2020, la empresa láctea ha destinado más de 12 millones de euros en la protección del medioambiente. Adicionalmente y para llevar a cabo este plan ha desarrollado nuevos proyectos por importe de 2,5 millones de euros.

Por otra parte, la certificación de «Estrategia de economía circular» bajo el modelo creado por Aenor refrenda la contribución de las acciones a los principios de economía circular.

Su objetivo es que el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantengan en la economía el mayor tiempo posible, reduciendo al mínimo el consumo de estos y la generación de residuos. La compañía en línea con este modelo, trabaja para consumir en sus procesos lo estrictamente necesario y transformar los residuos en recursos de valor para otros procesos. Prueba de ello, es que ha sido la primera empresa española en obtener la certificación de «Residuo Cero» de Aenor.

Dentro de los proyectos de economía circular llevados a cabo por la empresa destaca el fomento del ahorro energético incorporando energías renovables, por eso utiliza energía verde en el 100% de sus factorías y en el 75% de las granjas de los socios -ganaderos de Central Lechera Asturiana SAT.

En lo que se refiere a sus productos, el 100% de los briks cuenta con el certificado FSC, el 98% de los envases son de plásticos reciclables y cuenta con más de un 40% de materiales de origen renovables. Además, el cartón utilizado en los embalajes es reciclado en más del 95% y recientemente ha lanzado al mercado los primeros plásticos reciclados en sus embalajes. En los últimos años también ha alcanzado una reducción del 15% en su consumo de agua. En cuanto al transporte, la compañía está incrementando el uso de los camiones de gas natural en la distribución de los productos terminados y acaba de incorporar el primer camión de gas natural en las rutas de recogida de leche para seguir reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero.

La puesta en marcha de esta estrategia a partir de su Plan de Sostenibilidad Integral 2020-2025, constituye una base sólida para poder conseguir que la empresa láctea reduzca sus emisiones de CO2 un 30% al finalizar este plan, consiguiendo la neutralidad en todo su proceso en el año 2035.

Sindicatos exigen a Renault aclarar el futuro de las plantas españolas

0

Los sindicatos han dado por paralizadas las negociaciones sobre el convenio colectivo de Renault y han exigido a la empresa que aclare el futuro de las factorías españolas y los posibles planes industriales para las mismas, sin las cuales por el momento no continuarán las conversaciones.

Así lo han señalado los sindicatos CCOO, UGT, CGT y Trabajadores Unidos (TU) tras la tercera reunión para abordar el convenio colectivo, para cuya próxima reunión no hay fecha prevista a la vista del cierre de la celebrada este miércoles.

Todos los sindicatos han reclamado que se aclare el futuro y han concidido a la hora de advertir de que no cederán al «chantaje» de la empresa, a la que han presentado una plataforma reivindicativa que no ha aceptado por considerar que encarece en un 56 por ciento la masa salarial.

En este contexto, CCOO ha aclarado a la Dirección de Renault que «no puede jugar» con el futuro de 13.000 trabajadores, además de todo el ecosistema laboral que genera Renault en España, con más de 30.000 puestos de trabajo.

El sindicato ha exigido que la empresa del rombo presente un proyecto industrial que de continuidad a los centros de trabajo en España «con productos nuevos y nuevas tecnologías como la eléctrica o la híbrida» cuyos desarrollos considera que deben hacerse manteniendo las ingenierías en las plantas españolas.

Además, ha añadido que aunque ha hecho una apuesta «decidida» por la negociación del convenio colectivo, no están dispuestos a continuar si no se despeja el futuro. «Si la dirección española no tiene capacidad de decidirlo entonces que la respuesta a nuestra exigencia venga de Francia», ha aseverado.

Comisiones ha explicado que, aunque en la reunión la empresa ha reconocido el esfuerzo de la representación legal de los trabajadores por presentar una propuesta unitaria, no ha aceptado sus propuestas alegando que supondría un incremento muy elevado de la masa salarial.

PÉRDIDAS POR LA CRISIS

Por su parte, UGT ha incidido en que la empresa ha hecho un resumen del contexto de crisis y las pérdidas «importantes» que supone y ha recordado a los sindicatos que se está «a las puertas» de tomar decisiones importantes, para lo que es necesario que en Renault-España se negocien unas «condiciones de competitividad» que mejoren su posicionamiento en el Grupo de cara a las decisiones que están por venir.

«Según la empresa, la falta de Acuerdo estaría poniendo en peligro la viabilidad de las fábricas de Renault-España», ha asegurado UGT, que ha añadido que la empresa ha desglosado las propuestas de los sindicatos y ha trasladado que, a pesar de estar en disposición de hablar de algunas cuestiones que no suponen coste económico (por ejemplo, la actualización del Plan de Igualdad), con carácter general su plataforma supone un encarecimiento del 56 por ciento de la masa salarial.

UGT ha explicado que, a juicio de la empresa, esto impacta «muy negativamente» sobre los objetivos necesarios de mejora de la competitividad en las factorías de Renault-España y ha recordado la necesidad d hablar de las propuestas que hizo en la primera reunión, línea que deben seguir para optar a nuevos productos y ha añadido que se ha acusado a los trabajadores de «vivir fuera de la realidad».

Por ello, se ha exigido a la Dirección la necesidad de que se concrete la actividad para las factorías de Renault-España como «condición indispensable» para entrar a debatir aspectos laborales.

«La adjudicación efectiva de productos que garanticen el futuro y la viabilidad de nuestros centros de trabajo es una línea roja para UGT, y solamente nos sentaremos a negociar las condiciones laborales del próximo Convenio Colectivo con la Empresa, cuando ese futuro esté garantizado», ha advertido el sindicato, que ha aclarado que son conscientes de la situación, pero sobre todo son «responsables» con las necesidades e inquietudes de los trabajadores.

Así, ha incidido en que los trabajadores tienen «inquietud» por saber qué modelos llegarán a la factoría Palencia una vez anunciado que Megane será eléctrico y se fabricará en Francia; qué va a fabricar Carrocería-Montaje Valladolid después de Captur o incluso si se fabricará algún modelo conjuntamente al que se produce en la actualidad; o por saber cuál es el futuro de Motores, con la bajada del diesel y los nuevos impuestos y cambios normativos.

También quieren saber si se producirán híbridos o introducirse en las nuevas tecnologías que demanda el mercado y tienen «inquietud» por despejar el futuro incierto de la fábrica de Sevilla, saber si llegarán otras cajas de velocidad que sustituyan a las actuales o si los planes del Grupo de reducción de las ingenierías van a impactar o no en España o por centros como el de Madrid.

En definitiva, UGT ha expresado la inquietud por «despejar» el futuro de sus trabajadores, que consideran lo más importante, y han instado a la empresa a que vuelva a convocar la comisión negociadora cuando tenga claros los planes de futuro, algo que Renault ha asegurado que hará.

NO CEDER AL «CHANTAJE»

Sin embargo, UGT ha asegurado que ha «amenazado» con las posibles consecuencias de no negociar «mejoras en la competitividad» de manera previa al despliegue de cargas de trabajo que se va a hacer en las próximas semanas en la Dirección General del Grupo.

«El futuro de las factorías españolas es ahora mismo la mayor preocupación para los trabajadores, y por tanto la Sección Sindical de UGT-FICA en Renault-España no cederemos al chantaje de negociar condiciones laborales sin saber si nuestros centros tienen su actividad garantizada. Los trabajadores de Renault-España somos parte de la solución y no parte del problema», ha aseverado el sindicato.

En una línea similar, CGT ha criticado que la empresa se niegue a desvelar el futuro de las factorías y que, «en un tono inusualmente duro en este tipo de reuniones», haya tildado de «irresponsable» la postura de la representación de los trabajadores tras presentar su plataforma reivindicativa consensuada.

El sindicato considera «fundamental» despejar el futuro de las factorías de Renault antes de abordar ningún tipo de negociación y, sin embargo, la Dirección de la empresa, «en un tono bastante autoritario», ha declarado que no se encuentra en estos momentos en disposición de trasladar ninguna información al respecto, por lo que las negociaciones han quedado paralizadas. «Desde CGT no estamos dispuestos a aceptar ningún chantaje por parte de la Dirección.

En el momento en que la empresa garantice la continuidad de las factorías y el mantenimiento de los puestos de trabajo, estaremos en disposición de negociar un nuevo convenio», ha señalado el sindicato.

Finalmente, TU ha coincidido en señalar que no están dispuestos a negociar bajo «chantaje» o «amenaza» alguna y ha advertido de que no puede supeditarse la negociación «a la esclavitud y pérdida calidad vida de los trabajadores sin garantizar un futuro estable para las factorías».

Por ello, ha reprochado a la empresas su «falta de responsabilidad» ante la situación económica y ha rechazado que, como en otras crisis económicas, sean los trabajadores los que paguen mientras las empresas obtienen beneficios. «Dejen de pedir y empiecen a dar y empezaremos a negociar», ha agregado.

Cataluña, Andalucía y Canarias, comunidades con mayor gasto turístico

0

Las comunidades autónomas con mayor gasto turístico realizado por los visitantes no residentes en el destino real de sus visitas a España son Cataluña (con 2.106 millones de euros, un 20,3% del gasto en destino nacional), Andalucía (con 1.580 millones, un 15,1%) y Canarias (con 1.566 millones, un 15% del total), en el acumulado de los nueve primeros meses del año, según una estadística experimental elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que se da a conocer por primera vez.

La información de base de esta estadística experimental es la Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR) a la que se ha incorporado información auxiliar de transacciones bancarias realizadas a través de tarjetas por los visitantes no residentes en España en sus viajes o excursiones en España.

Estas transacciones bancarias incluyen transacciones realizadas a través de tarjeta de manera presencial (pagos realizados a través de Terminal Punto de Venta o TPV), así como retiradas de efectivo en cajeros.

Combinando ambas fuentes de información, esta estadística proporciona datos de gasto turístico de los visitantes en el destino real donde se ha realizado efectivamente el gasto.

Además, esta estadística permite ofrecer información de gasto realizado por los viajeros en comunidades autónomas que, usualmente, no son destino principal de los viajes o excursiones de los no residentes y que, por lo tanto, no tienen cobertura muestral suficiente en Egatur, pero que sí son lugares de paso en las que los turistas realizan etapas en sus viajes o bien son destinos frecuentes de excursiones.

El gasto en destino real que realizan los visitantes internacionales en sus viajes y excursiones a España en los tres primeros trimestres presenta tasas negativas respecto al mismo periodo de 2019 en todas las comunidades, excepto en Principado de Asturias y Castilla y León, que presentan crecimientos del 0,6% y 5,1%, respectivamente, en el primer trimestre

En el segundo trimestre se registra un descenso medio nacional del 99,0% respecto al mismo trimestre de 2019. Y en el tercer trimestre la bajada media es del 77,5%.

En el acumulado de los nueve primeros meses de 2020 el gasto en destino real de los turistas internacionales baja un 73,4% respecto al mismo periodo del año anterior.

El gasto turístico en destino real presenta una evolución similar en Andalucía, Cataluña y Comunitat Valenciana. En estas tres comunidades, el periodo en el que se realiza el mayor porcentaje de gasto turístico en destino por parte de los visitantes no residentes es el primer trimestre. En el caso de Andalucía supone el 64,5% del total, en Cataluña el 60,1% y en Comunitat Valenciana el 53%.

En el caso de Islas Baleares el trimestre que concentra mayor porcentaje de gasto turístico en destino por parte de los visitantes no residentes es el tercero (74%).

Las comunidades con mayor gasto de visitantes no residentes en el destino real de sus visitas en 2019 fueron Cataluña (con 11.414 millones de euros, el 23,3% del gasto en destino nacional), Andalucía (7.410 millones, el 15,2%) e Islas Baleares(7.055 millones, el 14,4%).

A nivel trimestral, el gasto turístico en destino real presentó una evolución similar para Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana en 2019. En las tres comunidades el trimestre con mayor porcentaje de gasto turístico en destino por parte de los visitantes no residentes fue el tercero. En Andalucía el porcentaje alcanzó el 34,5%, en Cataluña el 38,7% y en Comunidad Valenciana el 39,9%.

En el caso de Islas Baleares el trimestre con mayor porcentaje de gasto turístico en destino por parte de los visitantes no residentes fue el tercero (51,6%).

Por su parte, Canarias y Comunidad de Madrid muestran una tendencia diferente. En Canarias la mayor parte del gasto turístico se concentra en el primer y cuarto trimestre, mientras que en Comunidad de Madrid el gasto es similar en todos los trimestres.

REINO UNIDO, FRANCIA Y ALEMANIA LOS QUE MÁS GASTAN.

En el primer trimestre de 2020 los principales países emisores del gasto turístico en destino real realizado por los turistas y excursionistas no residentes que visitan España son Reino Unido (con el 16,3% del total), Francia (14,6%) y Alemania (9,6%).

En el segundo y tercer trimestre, el principal país emisor es Francia (35,0% en el segundo y 29,7% en el tercero), por delante de Reino Unido (12,3% y 15,8%) y Alemania (7,1% en el segundo trimestre y 10,5% en el tercero).

En la zona norte de España (Principado de Asturias, Cantabria, País Vasco, Comunidad Foral de Navarra y Aragón), Francia fue en 2019 el país con mayor porcentaje de gasto en destino real realizado por los visitantes no residentes. En Principado de Asturias este porcentaje alcanzó el 13,6%, en Cantabria el 20,5%, en País Vasco el 50,8%, en Comunidad Foral de Navarra el 65,8% y en Aragón el 38,0%.

Por su parte, en Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Andalucía las principales nacionalidades fueron Reino Unido y Francia. En Comunidad Valenciana el porcentaje de gasto en destino real satisfecho por los residentes en Reino Unido fue del 21,6% del total y el de los de Francia el 13%. En Región de Murcia estos porcentajes fueron del 36,9% y 12,0%, respectivamente. Y en Andalucía, del 23,5% y 9,1%.

En Islas Baleares y Canarias los principales países emisores son Alemania y Reino Unido. Mientras que en Islas Baleares el gasto en destino real de los residentes en Alemania supuso el 23,9% del total y el de los de Reino Unido el 22,1%, en Canarias los residentes en Reino Unido realizaron el 26,6% del gasto en destino y los de Alemania el 16,8%.

En las comunidades de interior (Castilla y León, Castilla la Mancha y La Rioja) destacan como países emisores Francia y Estados Unidos. En Castilla y León los porcentajes de gasto en destino realizado por estos países respecto del total fueron del 23,3% y 10,7%, respectivamente. En Castilla la Mancha, del 15,5% y 15,3%. Y en La Rioja, del 17,5% y 16%.

En la Comunidad de Madrid, el principal país emisor fue Estados Unidos (18,5% del total), seguido de Reino Unido (13,1%). En Cataluña, los principales emisores fueron Francia (27,8% del total), Estados Unidos (10,4%) y Reino Unido (8,5%).

Por último, en Extremadura y Galicia el principal país emisor del gasto en destino real fue Portugal. En Extremadura, con el 56,3% del total. Y en Galicia, con el 23,4%.

Cs abre la puerta a concurrir con el PP en Andalucía

0

El vicepresidente de la Junta y líder de Ciudadanos (Cs) en Andalucía, Juan Marín, ha abierto la puerta a que la formación naranja y el PP concurran conjuntamente en Andalucía en los próximos comicios regionales y ha incidido en que «somos un solo gobierno y cuando lleguen las elecciones seremos dos partidos sin descartar ninguna opción».

No obstante, ha apuntado que «se valorará en su momento y se decidirá lo que se tenga que decidir». Así lo ha señalado Marín, que ha intervenido junto con el presidente ejecutivo de Martínez-Echevarría & Rivera Abogados y exlíder de Cs, Albert Rivera, en los desayunos informativos de Europa Press Andalucía con el patrocinio de Fundación Unicaja, Atlantic Copper y Laboratorios Vir, al que también han acudido el consejero de la Presidencia, Elías Bendodo; de Empleo, formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Rocío Blanco y de Educación y Deporte, Javier Imbroda.

«El PP es un partido que tiene un modelo y una ideología, defiende unos principios que muchos son coincidentes y otros no con Ciudadanos», ha explicado, añadiendo que son partidos distintos que son capaces de ponerse de acuerdo.

Al respecto, ha agregado que lo que ocurre en Andalucía no sucede en otras comunidades y «algunos lo ponen en cuestión» pero, ha dicho, es fruto del compromiso personal de los que forman parte del Ejecutivo regional.

«Hemos sido capaces de hacer un solo gobierno en Andalucía y cuando lleguen las elecciones seremos dos partidos políticos, que hemos compartido cuatro años y que nos presentaremos a las elecciones, cada uno como considere, sin descartar ninguna opción».

A juicio Marín, «eso debe ser también algo que pongamos encima de la mesa y que lo hagamos con naturalidad». «Si los andaluces quieren en Andalucía un gobierno que siga cuatro años más y que en ese gobierno estén el PP y Ciudadanos se valorará en su momento y se decidirá lo que haya que decidir, pero hay mucho de compromiso personal», ha apuntado.

Así, ha valorado la gestión hecha en este periodo del Ejecutivo andaluz de PP y Cs y ha asegurado que, en este caso, «lo que hay es un solo gobierno» y «en permanente diálogo, y eso es importante».

Es más, ha dicho que con Elías Bendodo habla «todas las semanas, aunque tengamos diferencias, discutimos, las resolvemos a nivel interno, y no se entera absolutamente nadie; pero tomamos decisiones y las llevamos a cabo». Asimismo, ha dicho que para formar gobierno, Vox no fue un inconveniente «nunca, al contrario», pero tenían «claro que era un gobierno de coalición de PP y Cs».

«HOY YA LA CORRUPCIÓN NO ES UN PROBLEMA PARA LOS ANDALUCES»

Por otro lado, ha asegurado que «hoy ya la corrupción no es un problema para los andaluces, se ha acabado dos años después», ha dicho el líder de Cs en Andalucía, asegurando que es así porque «creíamos que las cosas se podían hacer de otra forma, que veníamos a servir a los ciudadanos y no a servirnos de ellos».

A juicio de Marín, «la corrupción ha pasado a un segundo plano, no hay casos de corrupción política. Al menos en el Parlamento de Andalucía y en el Gobierno andaluz». «Eso antes creaba desconfianza», ha apostillado, asegurando que uno de los «lastres» que ha tenido la tierra durante décadas ha sido «esa falta de confianza en las instituciones, en la clase política».

«Era muy difícil plantear reformas, plantear un nuevo gobierno en Andalucía porque todo estaba viciado, esa era la realidad y cuando llegaban las elecciones, al final, todo seguía igual», incidiendo que hace dos años hubo un momento de inflexión.

Ha insistido, además, en que el éxito del gobierno autonómico, «además de poner en marcha los compromisos», es el diálogo permanente, valorando que «no solo hemos sido capaces de limpiar las instituciones», sino que se ha realizado un trabajo «bastante serio».

«Nos ha tocado vivir una situación extraordinaria como la que estamos viviendo –en referencia a la pandemia del COVID– y creo que la sensación que tiene la inmensa mayoría de los andaluces es que este es un Gobierno sólido, estable, que genera confianza, que toma decisiones mirando por el interés general de los ciudadanos y que es capaz de llevar a cabo las reformas con las que nos comprometimos».

Así, Marín ha asegurado que «hemos sido capaces de decirle al resto de España, de Europa, especialmente, a todos los inversores que esta es una tierra en la que iban a cambiar muchas cosas», ha defendido, aludiendo a la seguridad jurídica o a la simplificación administrativa, lo que redunda en el desarrollo de proyectos empresariales y creación de empleo.

También ha dicho que se ha demostrado en este periodo «que no éramos los que veníamos a destrozar el Estado de bienestar en Andalucía», recordando que el presupuesto andaluz de 2021 «es el más social de la historia y me atrevería a decir de todas las comunidades».

Por ello, ha defendido que este gobierno «ha venido para quedarse muchos años» y se ha reivindicado como «el modelo diferente; nos hemos convertido en esa alternativa en dos años a un Gobierno de España, que va en la dirección contraria a la que nosotros creemos que hay que poner en marcha para que los ciudadanos vivan de una forma mejor».

Así, ha defendido que ahora Andalucía «es una tierra de oportunidades, donde la corrupción paso a la historia» y «se está aliviando la carga a los que siempre lo han soportado bajando los impuestos».

Estamos siendo capaces de generar esa confianza, esa estabilidad y eficacia en la gestión que realmente se necesitaba para ser motor económico para que Andalucía ayude a este país a salir adelante», ha sostenido.

En relación con la eficacia ha destacado que la consejera de Empleo, Rocío Blanco, «fue capaz de tramitar 100.000 ERTE en un mes» pero «ahora está tramitando 90.000 ayudas para los autónomos andaluces en menos de un mes» frente a las anteriores que «tardaban una media de 14 meses».

ENCUESTAS

Por otro lado, se ha referido a las últimas encuestas, en la que Cs se quedaría con el 10,6 por ciento de los sufragios, por detrás de Vox, y ha dicho que las respeta y valora, restando importancia a los datos para la formación naranja y recordando que «estamos en la misma situación que estábamos en diciembre de 2018».

Por eso, ha incidido en que los sondeos muestran que «se consolida un gobierno. Hay un cambio de gobierno consolidado en Andalucía que sigue creciendo». Además, ha continuado, ese Ejecutivo «ha generado suficiente confianza al conjunto de los ciudadanos como para que quieran que sigamos gobernando Andalucía».

No obstante, ha señalado que ahora mismo son estados de opinión que pueden variar, eso sí ve «una consolidación de un nuevo modelo en Andalucía 37 años después». «Lo único que me preocupa en este momento no son los sondeos, son los datos que siguen apareciendo y cada vez que hay un parado más eso sí que es un problema», ha concluido.

ILUNION y Fundación Repsol acuerdan crear una empresa conjunta

0

ILUNION y Repsol Impacto Social (Fundación Repsol) han acordado crear una empresa industrial de economía circular especializada en el reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) porque este tipo de aparatos se está convirtiendo en un «grave» problema medioambiental al ser los residuos que más crecen en los últimos años a nivel mundial.

La nueva compañía, informan ambas entidades, se llamará Recycling4all y estará presente en toda la cadena de valor del negocio: recogida, transporte, clasificación, almacenaje, tratamiento, reutilización y valorización de los residuos. Esta nueva empresa cuenta con 147 empleados, de los cuales 99 son personas con discapacidad.

El objetivo de esta nueva compañía es ser un referente en el sector del reciclaje de residuos RAEE y generar un triple impacto positivo: económico, por ser rentable y sostenible, social por la intrgación socio laboral de colectivos vulnerables o en riesgo de exclusión, y medioambiental por la propia naturaleza de la actividad del reciclaje.

Para el presidente del Grupo Social ONCE, este proyecto refuerza la apuesta por la economía circular y la innovación de sus empresas «sin olvidar los fines sociales con los que nacieron, la integración laboral de personas con discapacidad y de otros colectivos con difícil inclusión».

Recycling4all contará con los activos logísticos y plantas de tratamiento con los que ILUNION cuenta en la actualidad. Por un lado, dos plantas industriales, ubicadas en La Bañeza (León) y Campo Real (Madrid), donde se realiza un tratamiento final de RAEE que extrae las sustancias peligrosas y potencialmente contaminantes contenidas en dichos residuos y recuperando los materiales susceptibles de ser reutilizados. En 2019 se trataron más de 13.000 toneladas de RAEE, de las que el 93 por ciento pudieron ser reintroducidas al circuito productivo para crear nuevos productos y evitar la extracción de materiales de la naturaleza.

Por otro lado, habrá nueve centros de almacenamiento temporal localizados en distintas provincias españolas que, junto a una flota de más de 60 vehículos especializados, se encargan de la recogida, clasificación, almacenamiento temporal y transporte de RAEE a las plantas de tratamiento final. En este sentido, ILUNION indica que en 2019 transportaron más de 55.000 toneladas de RAEE, lo que supuso evitar más de 90 toneladas anuales de CO2.

Este proyecto se enmarca en la alianza estratégica que ambas organizaciones firmaron en noviembre de 2019 para el desarrollo conjunto de proyectos y negocios empresariales-industriales en el ámbito de la transición energética y la sostenibilidad, lo que provoca mayor oportunidades de empleo para colectivos vulnerables y personas con discapacidad.

Estudio explica por qué los animales reducen su tamaño a causa del calentamiento global

0

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) y de la Pontificia Universidad Católica de Chile han explicado por qué la mayoría de los animales, aquellos cuya temperatura corporal depende principalmente de la temperatura ambiental, reducen su tamaño como consecuencia del calentamiento global.

Su trabajo, publicado en la revista científica ‘Nature Climate Change’, ofrece por primera vez una explicación fisiológica plausible a la reducción general observada en el tamaño de los organismos como consecuencia del calentamiento global, ya que «las restricciones metabólicas que implica el aumento de temperatura limita su desarrollo».

El primer autor del trabajo, Ignacio Peralta-Maraver, se acaba de incorporar recientemente al departamento de Ecología de la UGR con un contrato postdoctoral Juan de la Cierva, y desarrollará su investigación en el seno de la Unidad de Excelencia ‘Modeling Nature’.

Ha explica que estos animales, denominados ectotermos, «dependen casi obligatoriamente de la temperatura ambiental para regular su metabolismo. Por ello es sorprendente la enorme diversidad de tamaños corporales que presentan (unos doce órdenes de magnitud desde microgramos a toneladas), en comparación al rango de temperatura en los que se desarrolla la vida (mayormente entre 0 y 40°C). Teniendo en cuanta que el metabolismo aumenta de manera proporcional con el tamaño, ¿cómo van a lidiar animales de tamaños tan dispares con el calentamiento global?».

Después de investigar durante casi tres años cientos de artículos científicos y colecciones de museo, los investigadores han recabado un total de 637 mediciones empíricas de tolerancia térmica y tamaño incluyendo «anélidos, moluscos, artrópodos, peces, anfibios y reptiles».

Con estos datos, y considerando tanto la intensidad como la duración del estrés térmico al que se sometieron los organismos, los investigadores han formulado una ecuación que permite cuantificar la tolerancia al calor en ectotermos.

«Esta ecuación describe que animales grades y pequeños responden de manera diferente al estrés térmico como resultado de la interacción entre el tamaño y sensibilidad térmica», ha señalado el investigador de la UGR.

Así, «los animales pequeños poseen una mayor tolerancia a calores extremos que los grandes, pero su tasa de supervivencia cae de abruptamente con el tiempo de exposición al calor, lo que disminuye las diferencias en tolerancia en largos periodos de exposición».

El descubrimiento de estos investigadores tiene importantes implicaciones ecológicas, ya que «ayuda a comprender como los ectotermos van a responder al calentamiento global». Además, usando los coeficientes de su ecuación, los autores corrigen límites de tolerancia térmica previamente calculados para poblaciones naturales alrededor del globo, y advierten de una enorme sobreestimación con métodos tradicionales.

Además, combinando este nuevo marco analítico con ecuaciones bien establecidas de la teoría metabólica, el investigador de la UGR, junto al científico chileno Enrico Rezende, demuestra matemáticamente que los límites metabólicos también se escalan con el tamaño.

Con el aumento del tamaño de los animales, el colapso debido al estrés por calor ocurre a una tasa metabólica menor en comparación con situaciones «no estresantes» de temperatura. «Esto supone que animales relativamente grandes verán comprometidas su capacidad de desarrollo y crecimiento en escenarios de aumento térmico», han concluido los autores.

Los concursos de acreedores caen un 11,7% en noviembre

0

El número de concursos de acreedores en España registró un descenso del 11,7% interanual en noviembre, hasta los 430 procedimientos, tras la aprobación de la moratoria concursal aprobada por el Gobierno, por lo que deja atrás el alza del 10,53% de octubre, y se acumulan un total de 3.376 procedimientos en lo que va de año, un 14,6% por debajo de los registros de 2019. Por su parte, la creación de empresas disminuyó un 22,4% en noviembre, acumulando un retroceso del 20,7% en lo que va de año.

Así se desprende del Radar empresarial de concursos de acreedores y creación de empresas de noviembre de Axesor, que destaca que en apenas 15 días de funcionamiento de la moratoria en los procedimientos concursales aprobada por el Ejecutivo «se deja notar en el tejido empresarial».

Por sectores, cuatro de ellos registraron un incremento de las insolvencias en lo que va de año: actividades financieras y de seguros (+8,89%), actividades administrativas y de servicios auxiliares (+11,90%), hostelería (+16,04%) y educación (+46,81%).

Medido en términos absolutos, comercio (816), construcción (591) e industria manufacturera (522) son los que concentran el mayor número de procedimientos. Entre los tres acumulan el 51,63% del total.

Asimismo, hostelería, con un aumento de concursos del 60% en noviembre, se sitúa en cuarta posición con 369 procedimientos declarados en lo que va de año.

Por regiones, la Comunidad de Madrid es la peor parada en noviembre, ya que los concursos de acreedores se incrementaron un 22,83%, acumulando un total de 797 (-4,32% respecto a los once primeros meses de 2019).

En Cataluña, sin embargo, los procedimientos cayeron a un ritmo del 36,65% también en noviembre, sumando un total de 870, un 21,83% por debajo del acumulado de 2019 (1.113).

Axesor señala que los datos contrastan con lo ocurrido el pasado octubre cuando las insolvencias catalanas crecían a un ritmo de más del 87%, mientras que las de las empresas madrileñas descendían cerca del 8%.

Con respecto al resto de comunidades en todas, salvo en Cantabria (+16,67%), en Asturias (+8,83%) y en La Rioja (+4,76%), descienden los concursos de acreedores.

LA CREACIÓN DE EMPRESAS CAE UN 22,4%

En cuanto a la creación de empresas, Axesor tilda de «mes negro» noviembre al registrarse solo la creación de 5.479 sociedades, un 22,4% menos y la tercera peor cifra del año tras abril y mayo, cuando los registros mercantiles paralizaron su actividad a causa de la pandemia.

Por consiguiente, en los once primeros meses del año se han registrado 68.040 sociedades, un 20,7% menos respecto al mismo periodo del año pasado.

Los 20 sectores en los que Axesor divide la actividad económica registran descensos en el número de emprendimientos entre enero y noviembre, siendo las actividades recreativas, artísticas y de entretenimiento (-35,30%), hostelería (-28%) y actividades sanitarias y de servicios sociales (-27%) los que más caen.

En el análisis territorial, todas las comunidades autónomas registran cifras negativas en creación de empresas, siendo Madrid (-4,3%), Cataluña (-21,8%), Andalucía (-13,7%) y Valencia (-11,7%) las que concentran casi las tres cuartas partes de los emprendimientos (70,8%), dado que entre las tres suman 48.172.

El fondo de inversión sostenible NAO gana un 25% en dos años

0

La gestora Nao Sustainable Asset Management (NAO SAM) ha logrado duplicar este año el volumen de su fondo de inversión ‘NAO Europa Sostenible’, que acumula una rentabilidad del 25% en los dos años desde su lanzamiento y ya ha superado los 110 millones de euros en volumen gestionado.

Este patrimonio se distribuye entre su fondo en España, unos 10 millones de euros; su espejo en Luxemburgo con 55 millones de euros y otros 45 millones de euros en la gestión delegada de una tercera cartera, de acuerdo con los mismos criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ESG, por sus siglas en inglés), de los fondos.

NAO, presidida por el industrial valenciano Pablo Serratosa y cuyo director de inversión es Pablo Cano, fue la gestora que ofreció la mejor rentabilidad en España en 2019. Desde su lanzamiento en 2018, el fondo ha conseguido una rentabilidad superior al 25% en sus primeros dos años de vida. En lo que va de año, su rentabilidad es del 5%.

Fundado en el año 2018, ‘NAO Europa Sostenible’ también ha duplicado el número de partícipes de 300 a 650 en este año. La mayoría de sus clientes son inversores institucionales y suscriben el fondo a través de su estructura luxemburguesa.

Más del 90% de las empresas en las que invierte presentan compromisos de reducción de emisiones para el año 2025. La compañía centra su inversión en la zona euro y su índice de referencia es el ‘Eurostoxx50 net return.

En este momento, su principal posición es May-Melnhof Karton, el mayor productor de cartón reciclado de Europa, seguida de Reno de Medici, la francesa Engie, la suiza Novartis y la holandesa Koninklijke Boskalis Westminst.

«Estamos satisfechos con los resultados y muy agradecidos a nuestros partícipes. Seguiremos demostrando que rentabilidad y sostenibilidad van de la mano y que la integración de criterios ESG en la inversión en compañías cotizadas trae consigo impactos positivos en la sociedad, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible», ha señalado la firma.

Beneficios de la banca online

0

El uso de las aplicaciones móviles se ha popularizado los últimos años; han implicado un cambio notorio en la forma en la que se utilizan los servicios de todo tipo. La razón por la que ocurre esto se debe a que la accesibilidad que se tiene en un smartphone es irreemplazable. Permite la conexión constante sin necesidad de utilizar ningún otro dispositivo, todo al alcance de la mano y solo ocupando el espacio de un bolsillo.

Los servicios bancarios no están exentos de este hecho. Las instituciones financieras han tenido que adaptarse a la nueva realidad para ofrecer a sus usuarios una mejoría constante de sus servicios. Y tú como cliente de un banco deberías considerar el uso de la banca online. Si aún no tienes la seguridad respecto a si te beneficia o no este tipo de aplicación, quédate leer las ventajas que te ofrece

Mantener el control de tus finanzas

El control de tus finanzas es algo imprescindible para mantener la estabilidad económica que tienes. Si bien es cierto que hay herramientas para tomar notas de todos tus movimientos financieros, lo más adecuado es saber siempre la disponibilidad del saldo de tu cuenta bancaria en el instante en el que lo requieres.

Con la aplicación móvil que te descargues de tu banco a hacer las consultas tanto del saldo como de los movimientos. No necesitarás ninguna aplicación externa para poder controlar los ingresos y egresos que tengas. No habrá ninguna sorpresa.

Hacer transacciones rápidamente

Tener una aplicación móvil de tu banco te permite realizar todas las transacciones que necesitas sin depender de un ordenador, en el momento en el que se te presente la necesidad. Puedes hacer, por ejemplo, transferencias a otras cuentas bancarias, pagos si tienes afiliados los servicios de Apple Pay Samsung Pay y pagar tu tarjeta de crédito.

En el caso de Bankia online, puedes gestionar las tarjetas que tengas disponibles. En caso de pérdida o robo tu tarjeta no puedes bloquear con facilidad inmediatamente.

Seguridad

Otra razón que es de grande que es de gran peso es la de la seguridad de tus datos y de tu cuenta bancaria. Ya que implica tanto tus finanzas como tu dinero, es necesario que mantengas todo seguro. En el caso de Ibercaja online, puedes iniciar sesión con tu huella dactilar o con Face ID, que son las medidas de protección más seguras en la actualidad.

Uno de los problemas que implica que utilices el navegador de tu ordenador es que es vulnerable a intervenciones de terceros a través de virus. En cambio, una aplicación móvil no tiene fugas de información. Y en caso de extravío de tu dispositivo, puedes borrar los datos a distancia. Recuerda activar esta opción en tu Android un iPhone según corresponda.

Esto es mucho más efectivo que cualquier antivirus que tengas en tu ordenador. Los desarrolladores de la aplicación bancaria pueden controlar todo el entorno y ellos aplican todos los protocolos de seguridad necesarios.

No hay riesgos de phishing bancario

Una de las vulnerabilidades a las que se enfrenta un usuario al momento de navegar en la web, es que puede confundir una URL real con una que haya sido creada por un hacker. Un solo cambio es suficiente para entrar en una web maliciosa y poder darle todos los datos de acceso para iniciar sesión.

Una forma de solucionarlo sin salir del ordenador es dejando en la pestaña de marcadores la dirección oficial del banco. Sin embargo, también implicaría que, si el ordenador es intervenido, el hacker pueda conocer cuál es el banco que estás utilizando, e incluso robar los datos.

Si haces uso de la aplicación móvil que tiene tu banco, como Kutxabank online, no habrá ningún margen de error. Sólo asegúrate descargarla en la tienda oficial, bien sea de la Play Store o de la App Store. No te dejes llevar por aplicaciones de terceros que prometen las funcionalidades, ya que no están avaladas por ninguna institución financiera. Esta es la forma definitiva para que tus datos estén protegidos de terceros.

Honda, motos para todos los usuarios

0

Si existe un vehículo capaz de adaptarse a las necesidades de los usuarios, ese no es otro que la motocicleta, puesto que puede ser utilizada por personas eminentemente prácticas, que únicamente quieren un uso urbano; a ser utilizada también por los amantes de las dos ruedas. Existen modelos para todos.

Para ver todas estas posibilidades, tan sólo hay que consultar el catálogo de modelos de Honda motos España. Esta marca es una de las más destacadas de esta industria, avalada por un sinfín de victorias en el campeonato del mundo. En las carreras, la marca japonesa desarrolla una gran cantidad de mejoras que luego aplica en sus modelos de calle. Basta con hacer un pequeño repaso a sus modelos, para encontrar la adecuada para cualquier usuario.

Honda en España

En 1979 se crea Honda España, S.A., dedicada a la importación y venta de motocicletas que la marca nipona fabricaba en Italia, Bélgica y Japón. Así, llegaron modelos míticos como la CB750 o la VF750F. Posteriormente, en 1982, es la marca española Montesa para fabricar en España modelos de pequeña cilindrada. En 1986, Honda compra Montesa y, con ello, empezó a distribuir sus vehículos de dos ruedas en nuestro país. Desde entonces, hasta el pasado mes de abril de 2019, la marca nipona ha vendido la friolera de 1.000.000 de motocicletas en España.

Hay muchos datos destacados en esta historia. Por ejemplo, que Honda ha sido, durante 30 años consecutivos el líder de este mercado de motocicletas de más de 50 cc en España, acumulando récords de ventas, como el que alcanzó en 2018 con su mítica SH, más conocida como Scoopy.

Motos urbanas y versátiles

Si buscas un vehículo ideal para la ciudad, ese no es otro que el scooter. Hace muchos años, Honda revolucionó el mercado del scooter con la conocida Scoopy. Fue en 1984 cuando la marca nipona lanzó al mercado el primer modelo que ha evolucionado desde un motor de dos tiempo al actual de cuatro tiempos, disponible en tres versiones, una de 125 cc, que puede ser conducida con licencia de conducir coche, la de 300 cc y la de 350 cc.

La gama de scooters de Honda se completa con un modelo más económico, el Vision y un modelo retro, la Super Cub, en las cilindradas bajas y dos de los denominados grandes scooters, que tienen un uso más polivalente, pues su potencia les permite realizar trayectos fuera de la ciudad.

La carretera es de Honda

Honda es, de largo, la marca que más victorias tiene en el Campeonato del Mundo de Motociclismo. Toda esta experiencia en el asfalto se plasma en su catálogo 2020, pero a lo largo de su historia hay modelos, alguno de los cuales siguen en el mercado (lógicamente, evolucionados), como por ejemplo, el modelo CB y su versión más potente, la CBR; el modelo GoldWing, la Honda Rebel, o la Africa Twin.

Se trata de una extensa gama de motorizaciones, desde los 125 cc, ideales para la ciudad y trayectos cortos interurbanos, hasta los 1.833 centímetros cúbicos del modelo rutero por definición, la Honda GoldWing. En todo el catálogo de la marca podremos encontrar modelos deportivos, custom, naked o motocicletas para hacer largas rutas.

Pero no sólo la carretera es de Honda. La marca nipona dispone también de modelos offroad de gran tradición, como el modelo CRF, unas siglas vinculadas para siempre al motocross o MX, con numerosas victorias en el Campeonato del Mundo de esta espectacular modalidad. También el modelo Africa Twin tiene una inspiración aventurera, nacida de la experiencia de la marca en los raids que se disputan en el desierto, como la París – Dakar.

Aumenta la demanda de chimeneas eléctricas en 2020

0

Hoy en día, las chimeneas eléctricas se han convertido en una de las mejores opciones a la hora de calentar el hogar.

Sin duda alguna, la situación que vivimos actualmente ha tenido un gran impacto en el conjunto de la sociedad, algo que se puede ver reflejado en las medidas que han adoptado las autoridades pertinentes. Las restricciones de movilidad y el confinamiento perimetral están provocando que las personas pasen más tiempo en casa, de manera que cada vez es más importante contar con un buen sistema de calefacción.

Los sistemas de calefacción tradicionales se han quedado bastante obsoletos, por lo que no resulta extraño que las personas apuesten por otras alternativas, como es el caso de los sistemas para calefacción eléctrica. Dentro de este campo, podemos encontrarnos con diversas variantes, pero la chimenea eléctrica es la más destacada. Y es que en los últimos meses, se ha incrementado la demanda de estos elementos.

Las chimeneas eléctricas no solo sirven para calentarse, sino que también permiten crear un espacio más acogedor y agradable en el hogar, ya que simulan con enorme realismo la clásica llama de las chimeneas de toda la vida. Estos aparatos se suelen instalar en el salón, sin embargo, las personas pueden comprar chimeneas eléctricas de calidad en tiendas especializadas para colocarlas en otras estancias de la vivienda.

¿Por qué se han puesto de moda las chimeneas eléctricas?

Como ya se ha comentado anteriormente, la compra de chimeneas eléctricas se ha disparado en estos últimos meses en España, debido en gran parte, a la situación que ha generado la pandemia del coronavirus. Se puede decir por tanto, que la chimenea eléctrica se ha convertido en uno de los elementos decorativos más demandados por los ciudadanos en 2020.

Y es que este tipo de aparatos de calefacción no necesitan instalación, no producen humos y no generan olores, de modo que permiten crear estancias muy confortables. Las chimeneas eléctricas generan un fuego ficticio bastante realista, que sin embargo, varía mucho de unos modelos a otros -esto influye en su belleza y espectacularidad-. Por ello, lo más recomendable es adquirir este aparato en una tienda especializada.

En la actualidad, las chimeneas tradicionales están desapareciendo de la mayoría de los hogares, en beneficio de otros sistemas de calefacción más económicos, menos peligrosos, y sobre todo, más fáciles de utilizar. Las chimeneas eléctricas son la mejor prueba de ello, puesto que por un lado, estos aparatos otorgan gran calidez al espacio, mientras que por otro lado, se pueden utilizar como elemento decorativo.

¿Qué tipos de chimeneas eléctricas existen en el mercado?

En un principio, la chimenea eléctrica se ideó con la intención de decorar diferentes estancias de las viviendas -especialmente en los pisos de ciudad-, pero con el paso del tiempo, los fabricantes han ido desarrollando nuevos modelos que incorporan un calefactor. Esto quiere decir, que las personas tienen la opción de activar este modo para calentar algún espacio concreto del hogar.

Las funciones de simulación de llamas y de calefacción son totalmente independientes en las chimeneas eléctricas, de manera que es posible obtener un ambiente acogedor, sin necesidad de usar la función de calefacción. En el mercado hay disponibles varios tipos de chimeneas eléctricas, por lo que tan solo es cuestión comprar el que mejor se adapta a las necesidades de cada vivienda.

Uno de los modelos más simples es la cesta eléctrica sin calefactor, al cual le siguen otros tipos más evolucionados como la chimenea eléctrica empotrada sin calefactor, o la chimenea eléctrica móvil sin calefactor. Por otra parte, las personas pueden elegir diversos modelos que incluyen calefactor como la chimenea eléctrica empotrada o de mural, la chimenea eléctrica de pie o la chimenea eléctrica móvil.

Aspectos a tener en cuenta al elegir una chimenea eléctrica

Al igual que ocurre con otros aparatos del hogar, la compra de una chimenea eléctrica no es algo sencillo, de modo que las personas deben fijarse en algunos factores como el tipo de modelo, las funcionalidades o la potencia. En el apartado anterior, ya hemos analizado los diversos modelos de chimeneas eléctricas que existen en el mercado, por lo que llegados a este punto, solo hay que analizar las dimensiones de la estancia.

El apartado de funcionalidades merece una mención especial, puesto que las nuevas chimeneas eléctricas incorporan una gran cantidad de características, entre las que destacan la modulación de la luz ambiental, la programación de la temperatura -tanto diaria como semanal- o la conexión Wi-Fi para manejarla con el teléfono móvil.  Pero eso no es todo, ya que algunos modelos incluyen muchas más funcionalidades.

Por ejemplo, hay chimeneas eléctricas que incorporan un mando a distancia, mediante el cual se puede controlar el encendido y el apagado. Además, algún que otro modelo de chimenea eléctrica se puede configurar en base a modos de funcionamiento -anti-congelación, confort, eco, etcétera-. Por último, conviene fijarse en la potencia de este tipo de aparatos, aunque hoy en día, la mayoría incluyen reguladores específicos.

Gobierno Vasco insiste en que la flexibilización de restricciones a hostelería dependerá de la situación

0

El consejero de Turismo y Consumo del Gobierno Vasco, Javier Hurtado, ha incidido en que la posible flexibilización de las restricciones aplicadas para hacer frente a la extensión de la pandemia de Covid-19 a la hostelería vasca a partir del 9 de diciembre, cuando se volverá a reunir el LABI, dependerá de «la presión hospitalaria y de todos los datos que manejan las autoridades sanitarias».

En una entrevista a Onda Cero, recogida por Europa Press, Hurtado, que inaugurado este miércoles el XXII Encuentro del Comercio Vasco, celebrado en formato online bajo el lema ‘El Comercio de la nueva era’, ha explicado que en este foro el Gobierno Vasco ha trasladado su «apoyo» a este sector y la «necesidad» digitalización del comercio local, algo «imprescindible» en la actual coyuntura de pandemia de Covid-19.

En este sentido, ha asegurado que el Ejecutivo Vasco va a «acompañar» al comercio local en la formación en digitalización con el fin de que «siga revitalizando nuestras ciudades y pueblos y aportando ese valor añadido que tiene». Además, ha abogado por lograr un «mayor espacio público para disfrute de los ciudadanos», lo cual revertirá en el comercio de proximidad y que requiere de «medidas transversales que afectan a todas las instituciones», así como colaboración con el propio sector.

En cuanto a las medidas de restricción de aforos en comercios, Hurtado ha puesto en valor que en esta segunda oleada de covid-19 los comercios se han mantenido abiertos y ha explicado que la reducción de aforos pretende «evitar aglomeraciones» en las fechas navideñas. Así, ha realizado un llamamiento a los ciudadanos a «planificar las compras y evitar aglomeraciones», apelando a la «responsabilidad individual y colectiva», y ha anunciado que «la próxima semana» el Ejecutivo Vasco lanzará una campaña en ese sentido.

COMERCIO

Respecto a la situación del comercio, ha indicado que varía según subsectores. Así, por ejemplo, mientras que el de la alimentación «ha mejorado en cifras», otros «lo están pasando mal como el textil».

En cuanto al bono comercio, ha aplaudido que es «un acuerdo pionero» entre el Gobierno Vasco, las diputaciones, los ayuntamientos de las capitales vascas y Eudel, que va a «movilizar 15 millones de euros en estas fechas» navideñas, y ha indicado que «se han consumido más de 350.000 bonos de los 500.000 que había», por lo que está siendo «un éxito» y ha invitado a la ciudadanía a «disfrutar de ellos en bonodenda.eus». Según ha indicado, habrá que evaluar esta medida en cuando termine y, si hay que adoptar otras «similares», se hará.

HOSTELERÍA

Sobre la hostelería ha reconocido que su situación es «complicada», pero «comparando con otras comunidades limítrofes aquí se ha aguantado más con la hostelería abierta». El consejero ha puesto en valor que éste «es un sector fundamental» y ha recordado que el Gobierno Vasco ha puesto en marcha una línea de ayudas por valor de 30 millones, a los que se suman otros 15 ya regulados de la anterior oleada, para la hostelería.

«El Gobierno Vasco está haciendo un gran esfuerzo», ha asegurado, al tiempo que ha invitado a «comparar» con las órdenes aprobadas en otras comunidades autónomas. Hurtado ha recordado que hasta el día 10 está abierto el plazo para solicitar estas ayudas y ha indicado que se han presentado ya más de nueve mil solicitudes, por parte de un sector con «13.000 establecimientos, la mayoría de ellos de entre uno y tres trabajadores, pequeños bares y restaurantes de autónomos» que van a recibir «tres mil euros».

El consejero ha invitado a quienes no lo hayan hecho a solicitar estas ayudas, que son «compatibles con las de otras administraciones» y cuya concesión está prevista «antes del 31» si la documentación presentada es «correcta».

En este contexto, ha reconocido que en el Ejecutivo Vasco son «plenamente conscientes» de la «muy difícil situación» y de que «no se puede estigmatizar la hostelería, que ha hecho un gran trabajo cumpliendo las medidas sanitarias», pero era necesario «bajar la interacción social», de ahí que se decidiera cerrarla.

Además, ha asegurado que hay una «relación estrecha» con el sector y «en función de las circunstancias» se valorará la situación con el mismo y «si hay que adoptar nuevas medidas se harán». A ello ha añadido que la hostelería «reivindica medidas a todas las administraciones y el Gobierno Vasco ha actuado con celeridad, el central va a sacar un nuevo paquete de medidas de ayuda a hostelería», que ha esperado «se concrete en una o dos semanas» y los ayuntamientos y diputaciones «están tomando medidas» también en lo relativo a la presión fiscal.

A su juicio, «eso es lo que hay que hacer desde las instituciones, redoblar esfuerzos», y ha destacado que «ningún gobierno por sí solo puede afrontar las pérdidas de este sector ni de ningún otro». Por ello se deben «tomar medidas coordinadas entre todas las administraciones».

En cuanto a la posibilidad de que el día 9 el LABI decida la reapertura de las terrazas, ha señalado que «sin salud no va haber reactivación», por lo que «las autoridades sanitarias serán las que ilustren y se adoptarán las medidas en función de la situación. «Si los datos acompañan, se podrán tomar medidas de flexibilización pero eso lo tienen que decir las autoridades sanitarias», ha reiterado.

Preguntado por los alquileres que abonan los hosteleros, Hurtado ha apelado a los arrendadores a que el «esfuerzo» no pivote «solo en los arrendatarios» y a «buscar salidas pactadas».

TURISMO

En lo relativo al sector del turismo en Euskadi, ha señalado que «había hecho un gran trabajo» y los datos antes de la pandemia «eran muy positivos» con «un crecimiento 13% hasta febrero y además crecimientos desestacionalizados, turismo sostenible, de calidad y envidiable», pero «ahora mismo las restricciones del turismo son a nivel mundial» y «hasta que no cambien tiene que haber mayor coordinación a nivel europeo». También ha esperado que las «nuevas noticias sobre las vacunas permitan afrontar un 2021 con una perspectiva común».

Según ha indicado, se deben «barajar varios escenarios» y habrá «varias fases», la primera centrada en el turismo nacional «trabajando para su promoción en colaboración con el sector». También ha señalado que las ayudas y programas en este sentido se mantendrán en el Presupuesto del Gobierno Vasco para 2021 «porque ese sector tiene que mantenerse para que en el momento en el que las restricciones varíen pueda llegar a datos muy positivos».

Sobre la posibilidad de pedir PCR a los turistas que vengan a Euskadi, ha opinado que sobre esa cuestión «tiene que haber coordinación a nivel de Euskadi, España y Europa» y en la primera oleada «las instituciones europeas deberían haber llevado a cabo un mayor esfuerzo de coordinación».

Finalmente, preguntado por la reunión de este miércoles del consejo interterritorial de salud y la propuesta realizada por el Ejecutivo Vasco, Hurtado ha explicado que «se busca un consenso lo más amplio posible entre comunidades, lo cual es positivo». A su juicio, «sería un buen mensaje llegar a un acuerdo lo más amplio posible».

Investigadores españoles decodifican el comportamiento celular del endometrio humano

0

Investigadores de la Fundación Igenomix-INCLIVA en colaboración con la Universidad de Stanford y el Chan Zuckerberg Biohub, en California (EEUU), han decodificado por primera vez el comportamiento celular del endometrio humano, que es la mucosa del útero donde el embrión implanta para poder iniciar la gestación.

El hallazgo, que ha sido publicado en ‘Nature Medicine’, revela el comportamiento de cada uno de los tipos celulares del endometrio durante el ciclo menstrual y cómo se relacionan entre ellos. En palabras de los líderes de la investigación, el profesor Carlos Simón y el doctor Felipe Vilella, de la Fundación Igenomix, esta decodificación celular del endometrio «es la piedra roseta para entender el funcionamiento de este importante órgano reproductivo».

Así, esperan que este trabajo de a la comunidad médica y científica la oportunidad de «comprender mejor las enfermedades que causan infertilidad a nivel uterino». «Ahora que sabemos el comportamiento celular del endometrio, se abre una gran oportunidad para entender aspectos desconocidos en enfermedades como la endometriosis, la preeclampsia, el fallo de implantación o el cáncer de endometrio», explica el profesor Simón.

A pesar de la relevancia del endometrio humano, sobre todo en la etapa reproductiva de la mujer, la comprensión del funcionamiento de este órgano seguía siendo limitada hasta nuestros días. Por eso, los investigadores se plantearon estudiar el funcionamiento de cada uno de los diferentes tipos celulares que lo componen, durante todo el ciclo menstrual. Para ello realizaron el análisis mediante aislamiento de células individuales y análisis de la expresión de sus genes, sobre un total de 73.180 células obtenidas del endometrio de 27 mujeres sanas, en edad reproductiva.

El estudio reveló la dinámica de la progresión de las células en el ciclo menstrual, identificando que el endometrio está formado principalmente por 6 tipos celulares, uno de ellos descubierto en la investigación: las células epiteliales ciliadas. Además, los investigadores han determinado cuándo y cómo se abre la ventana de implantación, único momento en que el endometrio está listo para iniciar el embarazo.

«Uno de los grandes hallazgos de este trabajo, además del patrón celular, es el descubrimiento del mecanismo de la ventana de implantación del embrión. Hemos observado que se activa de forma inmediata por unos genes de las células epiteliales, las que estarán en contacto con el embrión en el momento de iniciar el embarazo, y no de forma progresiva como se pensaba hasta ahora», explica el Dr. Vilella sobre su trabajo.

«Las células endometriales, que nos ofrecen a partir de ahora toda la información sobre el momento ideal para transferir el embrión en un tratamiento de reproducción asistida, podrán obtenerse mediante una biopsia líquida endometrial, por lo que hallar la ventana de implantación para saber cuándo es el momento en el que el endometrio está receptivo, será mucho más sencillo, rápido e indoloro», explica el profesor Simón.

«Con este estudio, hemos ido un paso más allá y seguramente cambiaremos el pronóstico reproductivo de muchas mujeres porque el proceso puede simplificarse hasta el punto de universalizarlo», precisa el Profesor Carlos Simón, director del SAB (Scientific Advisory Board) de Igenomix y desarrollador del Test ERA.

«Nuestros resultados revelan nuevos conocimientos en la comprensión del funcionamiento del endometrio, en cuanto al crecimiento y la organización de las distintas células que lo forman, para que se produzca el correcto funcionamiento del órgano en cada ciclo menstrual. Este hallazgo posibilita a otros científicos que estudian enfermedades endometriales comparar las células enfermas con las células sanas, ayudando al desarrollo de nuevas terapias o nuevos medicamentos», concluyen los investigadores.

Publicidad