Inicio Blog Página 4829

La OMS recomienda vacunar primero a sanitarios, mayores y personas en residencias

0

El director regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa, Hans Henri P. Kluge, ha señalado que las primeras fases de vacunación contra el COVID-19, dentro de «un contexto de suministro limitado», deben dar prioridad a «los trabajadores sanitarios y sociosanitarios, a los mayores de 60 años y a los residentes y el personal de las residencias».

«Dado que se prevé que la oferta sea muy limitada en la etapa inicial, todos los países deben decidir quién debe vacunarse primero para maximizar el impacto de las dosis limitadas en la reducción de la carga de la enfermedad en el contexto de cada país. En función de la disponibilidad de vacunas, la epidemiología de las enfermedades y el tamaño y la proporción de cada grupo prioritario, los países pueden decidir, durante la etapa inicial de la inmunización, dar prioridad a más de un grupo a la vez», ha explicado este jueves en rueda de prensa.

Estas recomendaciones de la OMS son similares, aunque con algunas diferencias, a las de España, donde los los residentes y el personal sanitario de residencias y centros de grandes dependientes serán los primeros en recibir la vacuna una vez lleguen las primeras dosis, a partir de enero de 2021 y hasta marzo. A continuación lo hará el resto de personal sanitario y los grandes dependientes no institucionalizados. En total, en la primera etapa de la vacunación se vacunará a 2,5 millones de personas.

Asimismo, y aunque todavía no está decidido en qué fase de vacunación entrarán, el resto de grupos son: mayores de 65 años, personas con condiciones de riesgo, personas que viven o trabajan en comunidades o entornos cerrados, personas vulnerables por su situación socioeconómica, personas con trabajos esenciales, personal docente, población infantil, adolescentes y jóvenes, las personas que viven en zonas con importantes brotes de coronavirus o de alta incidencia, las mujeres embarazadas o que están en el periodo de lactancia, y las personas inmunizadas del SARS-CoV-2.

El director de la OMS en Europa ha advertido de que el virus «todavía tiene el potencial de hacer un enorme daño», a menos que se haga «todo lo posible para detener su propagación. «Y parte de la solución será la vacunación. La promesa de las vacunas es fenomenal. Con más de 200 vacunas candidatas en desarrollo, el futuro parece más brillante», ha celebrado.

El máximo responsable de la OMS en Europa ha aplaudido los resultados provisionales de las vacunas candidatas que se han publicado en las últimas semanas, como las de Pfizer o Moderna, y ha argumentado que estas vacunas, «combinadas con otras medidas de salud pública», ponen «al alcance el fin de una fase aguda de la pandemia y la reconstrucción de las economías. Pero esto solo es posible si nos aseguramos de que nadie se quede atrás y que todos los países y comunidades puedan cosechar los beneficios del acceso a esta tecnología que salva vidas», ha insistido.

En este contexto, ha reiterado que la preparación para las vacunas es «la clave». Kluge ha afirmado que la promesa de las vacunas es «grande», pero que «su pleno potencial no se realizará sin una fuerte preparación y aceptación de la comunidad». «Para asegurarnos de que cosechamos toda la recompensa de esas vacunas necesitamos tener planes. Hacer un balance inmediato del estado de nuestra preparación, ahora, antes de la llegada de las vacunas, es absolutamente esencial», ha recordado a los países.

DEFENSA DE LA SEGURIDAD DE LAS VACUNAS

Kluge ha resaltado que, además de los buenos planes de vacunación, otra clave para el éxito de las vacunas será la confianza de los ciudadanos. En este sentido, ha indicado que las encuestas realizadas en los últimos meses en varios países europeos, como España, estiman que hasta la mitad de la población de algunos países no está segura de la vacunación contra el COVID-19.

«No es inusual preocuparse por la vacunación. Es comprensible. Esto puede esperarse en las circunstancias actuales en las que todavía se desconoce mucho sobre qué vacuna o vacunas serán finalmente autorizadas, cuándo estarán disponibles y los posibles efectos secundarios, si los hay. Le insto a que busque información fiable de fuentes fidedignas. No seas parte de una infodemia de información errónea. La vacunación salva vidas; el miedo las pone en peligro», ha defendido.

En este sentido, ha asegurado que «toda la información y los datos de los ensayos clínicos serán evaluados minuciosamente en cuanto a su calidad, seguridad y eficacia por las autoridades nacionales de reglamentación antes de que se autorice el uso de una vacuna». «Esos mecanismos establecidos se han venido aplicando durante décadas para garantizar la calidad y la seguridad de las vacunas utilizadas para proteger a los niños de Europa contra enfermedades como la poliomielitis, el sarampión y la difteria», ha apostillado.

«SEGUIMOS SIENDO SUSCEPTIBLES AL VIRUS»

Por otra parte, el director de OMS Europa ha repasado la situación epidemiológica en Europa. Hasta el momento, se han notificado más de 19 millones de casos y más de 427.000 muertes en la región europea de la OMS, y solo en noviembre se registraron más de 4 millones de casos más. Sin embargo, la semana pasada, por tercera semana consecutiva, el número de nuevos casos reportados disminuyó, esta vez en un 13 por ciento.

«A pesar de esta reducción, Europa sigue representando el 40 por ciento de los nuevos casos y el 50 por ciento de las nuevas muertes a nivel mundial, ya que casi la mitad de los países siguen mostrando una tendencia creciente», ha advertido.

Al respecto, ha destacado que, si bien se observa una ligera disminución del número de casos en Europa occidental, el aumento de casos se está desplazando hacia el este y los países más afectados se encuentran ahora en Europa central y meridional. «Estos datos son motivo de gran preocupación, un duro recordatorio del hecho de que la gran mayoría de nosotros seguimos siendo susceptibles al virus. Los estudios de seroprevalencia sugieren que en la mayoría de los países, menos de 1 de cada 10 ha sido infectado por el virus», ha afirmado.

En estas circunstancias, Kluge ha sostenido que «este es un momento para el liderazgo responsable»: «Para aquellos países que están viendo una disminución en la transmisión, usen este tiempo sabiamente. Consideren la ampliación de la infraestructura de salud pública y la preparación para la próxima oleada, pregunte qué puede mejorarse para ayudarnos a gestionar mejor en el futuro».

Por último, ha lanzado una advertencia a la ciudadanía europea: «Seamos claros, la vacuna no está aquí aún, no todo el mundo la recibirá cuando llegue, por lo tanto es imperativo que sigamos practicando comportamientos protectores básicos (como el uso de mascarillas). Hemos visto los progresos realizados en Europa en las últimas semanas, con la aplicación de medidas que, por muy difíciles que sean, han reducido la transmisión de casos. Debemos permanecer vigilantes para mantener estos progresos, para protegernos a nosotros mismos, a nuestros seres queridos y a nuestro personal sanitario», ha concluido.

Expertos piden más implicación europea en Ceuta y Melilla

0

El Instituto de Seguridad y Cultura ha pedido más implicación de la Unión Europea para contrarrestar las «opiniones simplistas» que ponen en cuestión la frontera de Ceuta y Melilla, «sin perder de vista que las aspiraciones de Marruecos son las de controlar estos territorios».

«Es urgente dotarse de argumentos para contrarrestar opiniones simplistas que se escuchan con relativa frecuencia y que ponen en cuestión una frontera, la de España y por tanto la Unión Europea en África, que la historia, la economía y la política definen con claridad», ha defendido Carlos Echeverría, director del Observatorio de Ceuta y Melilla, que pide «no perder de vista que las aspiraciones de Marruecos son las de controlar estos territorios».

El Instituto de Seguridad y Cultura ha publicado este jueves su segundo informe ‘Ceuta y Melilla, frontera terrestre de España y de la Unión Europea en África’, contando con la participación de Romualdo Bermejo, catedrático de Derecho Internacional Público; el coronel Antonio Sierras, jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Melilla, y Enrique Ávila, politólogo y sociólogo, secretario del Centro Universitario de la UNED de Ceuta.

Romualdo Bermejo advierte de que la frontera terrestre de Ceuta y Melilla requiere de una «estrecha colaboración entre las partes ya que si surgen desconfianza y actos unilaterales, se derrumba el marco jurídico de amistad y cooperación».

«La sola existencia de Melilla y los servicios que presta al entorno rifeño genera estabilidad y seguridad a una región con carencias asistenciales y económicas», ha señalado el coronel Sierras.

Otro de los puntos tratados es la gestión de la población de inmigrantes irregulares y de los menores extranjeros no acompañados (MENAS). «Ceuta y Melilla no tienen competencias y capacidad para gestionarlo», ha sostenido Enrique Ávila.

Como está pasando con las llegadas de inmigrantes a Canarias, Ávila ha defendido que es «imprescindible el establecimiento de acuerdos con los países de origen que faciliten la repatriación de los irregulares», para lo que es necesario «condicionar la concesión de ayudas al desarrollo al cumplimiento de dichos flujos porque ayudaría a la aceptación por parte de los países implicados».

El Instituto de Seguridad y Cultura es una asociación sin ánimo de lucro que promueve la prevención del extremismo violento y la investigación sobre seguridad y defensa.

Planas cree que la negociación con otros países permitirá atender la demanda de la pesca artesanal

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado este jueves en Asturias que la negociación con otros estados miembro de la Unión Europea sobre los cupos de pesca permitirá «responder a las necesidades» del sector de la pesca artesanal asturiana.

Planas, que se ha desplazado al Principado para reunirse con el presidente, Adrián Barbón, y ha realizado una visita a las instalaciones de la Central Lechera Asturiana, ha explicado en rueda de prensa que su departamento ha «procurado especial cuidado» a que las demandas del sector de la pesca artesanal, que en Asturias engloba a 300 barcos, sean atendidas «satisfactoriamente».

Preguntado por las demandas de los pescadores, que reclaman más cuota de capturas, el ministro ha explicado que, si bien se ha atendido a las peticiones del sector relativas al incremento de la cuota de la xarda, el reto del futuro pasa por conservar el «equilibrio biológico» de las especies para poder garantizar las capturas.

En referencia al sector de la pesca artesanal, que en Asturias cuenta con más embarcaciones que el resto de autonomías de la cornisa cantábrica, ha destacado su importancia en términos sociales y económicos para «muchas» localidades costeras, y ha subrayado que si bien se trata de una pesca «frágil y vulnerable» desde el punto de vista económico, es «fundamental» por su relación con la sostenibilidad.

«EL MAYOR DESAFÍO ES EL BREXIT»

Por otro lado, Planas ha explicado que actualmente el sector pesquero afronta un «momento clave», ya que en dos semanas se discutirán en Bruselas las cuotas de captura pesquera para 2021 y para las especies de aguas profundas correspondientes a 2021 y 2022.

En este sentido, ha explicado que si bien en 2018 el reto eran los descartes y en 2019 la obtención de rendimientos sostenibles, en 2020 el mayor desafío es el ‘brexit’. Entre las negociaciones que se están produciendo para la salida del Reino Unido de la UE, el ministro ha explicado que hay aspectos referentes al sector pesquero que continúan con una «discusión abierta». España, ha dicho, tratará de preservar sus intereses en este aspecto.

Illa advierte de que diciembre es un mes «crítico»

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha advertido este jueves de que diciembre es un mes «crítico» de cara a la lucha contra la pandemia del coronavirus, por lo que ha pedido a la población actuar con «cabeza y prudencia» para seguir reduciendo la curva de contagios.

Illa se ha pronunciado así en una rueda de prensa celebrada en Cantabria junto al presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, y un día después de que el pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) aprobara el plan de actuación de cara a las navidades que, entre otras cuestiones, restringe la movilidad entre comunidades autónomas desde el 23 de diciembre y hasta el 6 de enero.

Además, tal y como ha recordado el ministro de Sanidad, se ha acordado con las comunidades autónomas que haya un máximo de 10 personas en las reuniones navideñas, salvo que se trate de personas que viven en el mismo domicilio y que no se superen dos grupos de convivencia como máximo; y se ha fijado el toque de queda a las 1.30 horas los días 24 y 31 de diciembre, Nochebuena y Nochevieja, si bien sólo para regresar al domicilio y «nunca» para desplazarse a otros encuentros sociales.

«El periodo de navidades y todo el mes de diciembre es crítico. Si no actuamos con cabeza y prudencia podemos echar a perder todo el esfuerzo que se ha hecho en las últimas semanas para doblegar la curva», ha reiterado Illa, para recordar que el coronavirus tiene una «alta transmisibilidad y sólo se le combate reduciendo la movilidad y los contactos sociales».

Por ello, el ministro ha pedido a la población que se quede en casa durante las navidades y ha mostrado su «plena confianza» en la ciudadanía española, ya que ha tenido una respuesta «ejemplar» durante todos los meses de pandemia.

Finalmente, Illa ha apostillado que la incidencia actual de contagios de coronavirus en España en los últimos 14 días se sitúa en los 251,61 casos por 100.000 habitantes, si bien el objetivo es llegar a los 25 casos. «Estamos cerca del principio del fin, pero no podemos bajar la guardia porque la situación sigue siendo muy preocupante», ha sentenciado.

Endesa lanza un concurso que busca proyectos para terrenos de la central térmica de Carboneras

0

Endesa ha lanzado este jueves un concurso internacional de búsqueda de proyectos que posibilite el desarrollo económico e industrial en los terrenos de la Central Térmica Litoral de Carboneras, en Almería, una vez se ejecute su cierre y desmantelamiento.

Esta iniciativa, única en Andalucía, responde al compromiso de la compañía de realizar una transición energética justa que conlleve la sustitución de la capacidad de generación de Litoral por tecnologías limpias y renovables, así como la generación de riqueza y empleo en Carboneras, a través del desarrollo de un proyecto industrial que cumpla criterios de sostenibilidad social y ambiental.

Para el desarrollo de este concurso, Endesa ha informado de que cuenta con la colaboración de la Universidad de Almería con quien firmó el pasado mes de septiembre un acuerdo mediante el cual un equipo de la Universidad lleva a cabo los análisis técnicos y económicos del proceso.

Asimismo, la Universidad de Almería formará parte de un comité de evaluación que se constituirá en la última fase del concurso, junto a las administraciones públicas y a Endesa, para analizar la idoneidad de las ofertas presentadas y valorar la adecuación de los proyectos a las necesidades de la zona.

Así, a través de esta convocatoria internacional de proyectos, Endesa busca atraer actividad económica y empleo a Almería, poniendo a disposición de los interesados el emplazamiento, los activos existentes en la central térmica Litoral y la ventajosa posición de su Terminal Portuaria.

En una iniciativa similar realizada en el último año en la central de Compostilla (León) Endesa ha recibido cinco propuestas de proyectos compatibles con el territorio, que ya han obtenido el respaldo del comité de evaluación elegido para este emplazamiento.

Dentro del Plan Futur-e que Endesa está llevando a cabo en Litoral, además del lanzamiento del concurso internacional para encontrar un proyecto industrial que suponga una propuesta de reactivación económica y laboral en Carboneras, Endesa está proyectando en la provincia de Almería unos 1.500 megavatios de potencia renovable, principalmente fotovoltaica, que sustituyan los 1.159 megavatios de potencia de la central térmica Litoral.

Esto supondrá una inversión de centenares de millones de euros, nuevas posibilidades de empleo y la formación en renovables para mejorar la empleabilidad de las personas.

Para el desarrollo de todo este Plan Futur-e Litoral, Endesa está en permanente contacto con los principales actores implicados en Almería, así como con las administraciones locales, regionales y nacionales, para coordinar todo el proceso en aras de crear valor compartido con todos los agentes y de conseguir procesos de transición justa hacia nuevos modelos empresariales.

FASES DEL CONCURSO INTERNACIONAL FUTUR-E LITORAL

Por otro lado, comienza este jueves la primera fase del concurso internacional con el periodo de presentación de la solicitud de expresiones de interés, en la que se indicará la intención de llevar a cabo un proyecto para la totalidad del emplazamiento o para parte de este, siguiendo un modelo establecido en la web de Endesa.

La fecha límite para la presentación de expresiones de interés finalizará el 26 de febrero de 2021 a las 14.00 horas Tras la recepción de las solicitudes de participación en el concurso se realizará una primera selección.

Con posterioridad se abrirá la segunda fase del concurso en la que las propuestas elegidas deberán completar el proyecto presentado con un plan de negocio económico-financiero, un cronograma y una evaluación de sostenibilidad que abarque el impacto social, ocupacional y ambiental.

Por último, una mesa de evaluación, en la que participarán distintas administraciones públicas, la Universidad de Almería y Endesa, analizará la idoneidad de las ofertas presentadas desde el punto de vista social y de sostenibilidad (que superen la segunda fase).

El objetivo de este órgano será valorar la adecuación de los proyectos a las necesidades de la zona, su viabilidad empresarial y su capacidad para generar empleo.

El proceso culminará con la selección de los proyectos válidos y la firma de los acuerdos con los promotores.

La Rioja notifica 6 nuevos fallecidos, aumenta ligeramente presión asistencial

0

La Rioja ha notificado seis nuevos fallecidos por coronavirus en las últimas 24 horas, según los últimos datos actualizados por el Gobierno regional. Por su parte, la presión asistencial ha aumentado ligeramente, en una persona, hasta las 109, y bajan en 21 los casos activos

Con respecto a las seis nuevas víctimas, son dos hombres y cuatro mujeres, todos de edad avanzada y con factores de riesgo. Cuatro de ellos residían en centro de personas mayores.

Con estos datos, desde que se inicio la pandemia, en La Rioja se han registrado 560 fallecidos con COVID-19. De éstos, 282 residían en centros de personas mayores. Los casos activos han descendido en 21, pasando de 813 a los 792 de hoy.

Además, la presión hospitalaria se ha incrementado en una persona, hasta las 109 personas ingresadas por Covid en los diferentes centros riojanos. De esta cifra, un total de 27 personas (una menos que ayer) se encuentran en la UCI del hospital San Pedro. Recordamos que dicha unidad riojana cuenta con 54 camas operativas y, si sumamos los ingresados por otras patologías no relacionadas con la Covid-19 (11 a día de hoy), la UCI riojana se sitúa este jueves al 70 por ciento de su ocupación (más de 5 puntos más que ayer).

Por su parte, en planta del hospital San Pedro hay un total de 61 personas ingresadas (dos más que ayer) y en la Fundación Hospital de Calahorra 20 personas (igual que ayer).

Además, los residentes positivos en centros de mayores han descendido de los 51 de ayer a los 41 de este jueves y, a día de hoy, hay 10.684 personas en cuarentena.

¿Cuáles son las formas de vender en Francia hoy en día?

0

Si estás pensando en posicionar tu tienda online en Francia, existen muchas maneras para lograrlo, cada una con sus propias características y eficiencia al momento de conseguir resultados. Para conocer las estrategias que más se están utilizando, te invitamos a seguir leyendo este artículo.

Marketplaces franceses

Si quieres llegar tu público objetivo en Francia, la mejor forma es vender en market place francesa, ya que esta estrategia te aportará una gran variedad de ventajas que debes aprovechar para destacar por encima de la competencia dentro de este mercado.

Por medio de un marketplace francés conseguirás una mayor visibilidad, ya que  plataformas como Amazon, Rakuten, Manomano, Cdiscount, entre otras, reciben todos los meses millones de visitas, por lo que ofrecer tus productos a través de ellas, hará que aumente tu alcance con el público francés.

Gracias a esta visibilidad, aumentarás la cantidad de ventas de tu tienda online y las conversiones pueden ser mayores, aunque es importante tener buenos títulos y descripciones, así como ofrecer mejores precios con el producto o en el coste de envío, para así atraer a más clientes potenciales que terminen realizando la compra.

La mayoría de estos marketplaces poseen sus propias herramientas de marketing. Éstas te ayudarán a conocer mejor a la competencia y sus ofertas para alinearse con ellas, incluso puedes disponer de una red publicitaria dentro de las mismas plataformas para aumentar la visibilidad de tu publicidad, y conseguir así una mejor presentación para ser la primera opción que aparezca en los resultados de búsqueda.

Además, con estos marketplaces franceses podrás recibir comentarios y valoraciones de clientes, para que tus productos puedan obtener recomendaciones más positivas, lo cual mejorará tu reputación dentro del mercado francés.

Con estas plataformas también puedes conseguir diversificar tu mercado, de manera que podrás aprovechar todos los canales de venta disponibles para generar las ganancias que tu tienda online pueda necesitar para crecer dentro de internet.

Periódicos y revistas

Otra manera de vender tus productos a tu clientela en Francia, es por medio de enlaces en periodicos y revistas francesas, así como a través de blogs, ya que se tratan de medios muy utilizados por los ciudadanos en su día a día, por lo que tener presencia en ellos te ayudará a llegar a una mayor cantidad de clientes potenciales.

Se estima que unos 40 millones de usuarios leen la prensa francesa por internet y al menos un periódico todos los días durante un mes, tanto en sus ordenadores, como en sus móviles.

Debido a esto, es muy importante aprovechar la publicidad en la prensa, ya que en Francia se han adaptado muy bien a las nuevas tecnologías de información disponibles, por lo que termina resultando un canal que ayudará a mejorar la visibilidad, las ventas y las conversiones para tu negocio o tienda.

De acuerdo a diferentes encuestas, la publicidad a través de la prensa puede generar mayor confianza para los consumidores. Al menos un 67% considera este tipo de publicidad en la toma de sus decisiones cuando compra o contrata un servicio, mientras que el 25% aprecia más la publicidad en la televisión, y solo el 2% ve de manera agradable los banners que aparecen en una web.

Otra fórmula muy utilizada son los enlaces patrocinados, tanto en periódicos como en revistas, los cuales apuntarán hacia tu sitio web desde otro portal de reconocimiento entre tu público objetivo, permitiendo que lleguen a tu negocio o tienda online.

Es una estrategia de gran utilidad para las Pymes y para los autónomos, ya que es más económica y ofrece buenos resultados en el posicionamiento y alcance para tu tienda o negocio en internet.

El uso de estos enlaces te aportará numerosas ventajas, ya que podrás posicionar mejor tu sitio web al tener una mayor cantidad de enlaces que apunten a tu plataforma. Aunque también es importante la calidad de los mismos, por lo que en estos casos, lo mejor es contratar profesionales que te ayuden de la forma correcta.

Expertos en posicionamiento

Por último, disponer de un sitio web optimizado para los buscadores que se utilizan en Francia, te permitirá disfrutar de un mayor alcance y visibilidad entre los clientes potenciales.

En estos casos, lo ideal es contratar un consultor SEO francés que te ayude a crear una estrategia de posicionamiento efectiva para los buscadores, con el objetivo de ser la primera opción del público francés.

Este consultor realizará una auditoría en tu sitio web para determinar qué aspectos afectan negativamente en su posicionamiento, de esta manera podrá optimizar o eliminar estos aspectos, para así conseguir mejores resultados.

Además, con su servicio llevará a cabo diversas estrategias, como la creación de contenido de calidad, el uso del e-mail marketing, compra de anuncios o SEM, gestión de las redes sociales y estrategias de inbound marketing, que permitirá captar leads para convertirlos en clientes de tu tienda o negocio online.

Con todas estas optimizaciones, tu sitio web conseguirá escalar hacia los primeros puestos de los buscadores y se mantendrá en esa posición durante mucho tiempo, ya que estas estrategias se pueden mejorar a medida que se utilizan. Esto es algo que permitirá alcanzar todos los objetivos propuestos en una menor cantidad de tiempo.

Y dado que se trata de un profesional que conoce las tendencias y los cambios del mercado francés, tendrás la seguridad de que las estrategias generarán resultados positivos a medio y largo plazo.

¿Cómo están las relaciones con Francia?

Si quieres que tu negocio o tienda online en España destaque dentro del territorio francés, debes aprovechar este momento, ya que tal y como puedes ver en esta entrevista, las relaciones entre las dos naciones están en el más alto nivel.

Incluso el volumen del comercio entre España y Francia es bastante alto, de unos 75 millones de euros, el equivalente al comercio entre el territorio español y todos los países de América, por lo que es posible conseguir una oportunidad de que tu negocio o tienda online crezca dentro del mercado francés.

Hoy en día tienes muchas formas para destacar entre la clientela francesa, de esta manera conseguirás aumentar tu visibilidad, las ventas y las conversiones dentro de este gran mercado.

Estas son las cinco ciudades con las mejores luces de Navidad de España

0

La Navidad está cerca, y esto es algo que se nota en las calles. A pesar de que estemos envueltos en un contexto totalmente anómalo, con la pandemia del Covid condicionando nuestro día a día, los escaparates se van llenando de juguetes y el alumbrado navideño comienza a verse colgando de árboles y farolas en todas las ciudades de España.

Si bien las autoridades sanitarias han desaconsejado acudir a actos multitudinarios durante las fiestas y las restricciones perimetrales imposibilitan la movilidad de los ciudadanos, los ayuntamientos de las distintas localidades españolas están haciendo todo lo posible para que sus ciudadanos disfruten lo mejor posible de la Navidad.

Así, el presupuesto para luces se ha aumentado considerablemente en un gran número de municipios intentando que el descalabro en los comercios no sea absoluto por causa de la pandemia. De esta manera, y aunque el Covid-19 limite nuestros paseos, estas son los mejores alumbrados navideños de España para este 2020.

Abel Caballero Es El Alcalde Al Que Más Le Gustan Las Luces De Navidad De Toda España.

“CON EL ALUMBRADO DE VIGO EMPIEZA LA NAVIDAD”

Esta atrevida frase no nos la hemos inventado nosotros, la pronunció la semana pasada el alcalde de la ciudad, Abel Caballero. Como ayer mismo se encendieron las miles de luces con las que el edil socialista quiere poner en el mapa un año más a Lugo, ya se puede decir que ha empezado oficialmente la Navidad.

Y es que esta ciudad gallega ha destacado últimamente por su fuerte inversión en luces de Navidad, algo que ha conseguido que se llene de visitantes en estas fechas tan especiales. Este año, y por causa de la pandemia, la inauguración de ‘El despertar de la Navidad’ se hizo frente a menos de un centenar de asistentes. El año pasado hubo 150.000.

A pesar de que Caballero apuntó que esta temporada «va a ser distinta» debido a la crisis sanitaria, ha insistido en que «tiene que haber Navidades» dado que estas representan «la forma de entenderse». De ahí que el consistorio haya vuelto a colocar más de diez millones de bombillas en la calle. Además, ha defendido que las de este año deben ser «las de la ilusión de los niños» que padecieron «si cabe más» que los adultos la pandemia.

MÁLAGA Y LA PRECIOSA CALLE LARIOS ILUMINADA

Málaga es otra de las ciudades que en los últimos años se han colado en los diferentes rankings sobre localidades con el mejor alumbrado de Navidad. Este año, y “para reactivar los sectores comercial, hotelero y hostelero de la ciudad, algunos de los más castigados durante esta pandemia» se ha mantenido la inversión, explicó Teresa Porras, concejala responsable.

Como novedad, este año va a haber un hilo musical con villancicos en calle Larios. Se suprimen los pases de los espectáculos de luz y sonido que congregaban cada día cientos de visitantes y en los que Málaga ha sido pionera. La pandemia también ha influido en este aspecto. La vía más conocida internacionalmente de la ciudad se va a volver a convertir durante 40 días en un bosque con 22 arcos iluminados y pintados en oro.

Si Estás En El Sur Uno De Los Mejores Sitios Para Vivir La Navidad Es Málaga.

Tras la imágenes vistas en la inauguración de las luces navideñas en la capital costasoleña la Junta de Andalucía dio un tirón de orejas al consistorio de la ciudad por permitir y favorecer tales aglomeraciones.

EN BARCELONA ADA COLAU TAMBIÉN APUESTA POR EL ALUMBRADO

Aunque haya habido polémicas en otras ocasiones, este año Ada Colau no ha querido herir sensibilidades y, para reactivar el comercio en unas fechas tan señaladas, ha incrementado la partida para luces de Navidad. El resultado ya puede observarse encendido por las calles de la Ciudad Condal. Si Barcelona es bonita, vestida de fiesta aún más.

El objetivo es que la ciudadanía de Barcelona disfrute de las luces y eso incentive una mayor afluencia de consumidores a las diferentes tiendas de la ciudad. Para ello se han gastado año 1,7 millones en iluminación navideña (un 65 % más que el año pasado, cuando se destinaron 1,2 millones).

Barcelona También Ha Apostado Por Una Bonita Navidad.

PALMA DE MALLORCA ESPERA UNA NAVIDAD CON MÁS LUCES QUE SOMBRAS

Es, en proporción por habitante, la que más dinero se ha gastado en luces Navidad de la lista. De hecho es la tercera localidad de España que más se ha dejado en iluminar sus calles para Navidad (1,5 millones de euros). Se nota que el golpe del Covid-19 en la hostelería ha sido devastador, y que la capital mallorquina quiere fomentar el gasto en las fiestas atrayendo al mayor número de personas al centro -siempre respetando las medidas de prevención y evitando las aglomeraciones-.

El resultado ha sido espectacular, y quien pueda pasar por Palma de Mallorca disfrutará de algunos de los mejores alumbrados del país. Eso sí, la ciudad no celebrará en 2020 la tradicional encendida de luces de Navidad, ni los conciertos de fin de año, pero contará con 33 calles más alumbradas. Esto ampliará la experiencia, pues podremos disfrutar de más sitios atractivos iluminados, y descentralizará un poco las compras. Con esto se evitará tanto aglomeración y se intentará redistribuir por los barrios el dinero que se gaste.

MADRID, CAPITAL DE LA NAVIDAD

«Seguimos manteniendo el belén de CentroCentro y, para disfrute de todos los madrileños, en la Plaza de la Villa habrá un belén al aire libre, con garantías de aforo, medidas de seguridad. Creemos que es un buen lugar para que haya Navidad, un belén y se puedan acercar los madrileños”, avanzó el alcalde de la localidad, José Luis Martínez-Almeida.

Madrid siempre es un destino adecuado si te gusta la Navidad. La capital de España suele abarrotarse para estas fechas, aunque este año sea diferentes. Miles de personas acuden a la Puerta del Sol o visitan el Cortylandia instalado en el Corte Inglés.

Según lo que ha podido saberse, el Ayuntamiento de Madrid se ha gastado 3,17 millones de euros en el alumbrado navideño. Según el consistorio, revitalizar la asistencia al centro y la reactivación del comercio es lo que se pretende. Por último, y como dato novedoso, este año también puede verse una enorme bandera de luces rojas y gualdas recorriendo los paseos del Prado y Recoletos, junto a la plaza de Cibeles.

La inauguración del alumbrado navideño también fue polémica por la desaconsejable cantidad de gente acumulada que concentró.

¿Es buen plan aprovechar la época de final de año para hacer cambios en el baño?

0

Cuando llega diciembre solemos pensar en miles de cosas que teníamos planificadas desde el inicio del año y que no hemos ejecutado por una u otra razón. Dentro de ellas se suelen incluir cambios en algún área de la casa, y en muchas ocasiones, éstas se suelen orientar al baño. Pero, ¿es una buena época para ponerse en acción?

El baño es parte fundamental de cualquier vivienda, es un espacio que utilizamos varias veces al día y donde somos capaces de obtener una conexión valiosa con nuestro interior. Ver que todo esté en perfecto estado es muy grato, y la única forma de lograr que esto sea así, es manteniendo al día y en orden la estancia en cuestión. A veces pensamos en grandes cambios, pero también podemos enfocarnos en aspectos claves, como el uso de un buen espejo o una grifería increíble.

Espejos

El impacto que un buen espejo tiene en el baño, a veces se menosprecia. No solo es la utilidad que tiene de por sí, sino que representa un verdadero punto de enfoque para el equilibrio de todo el diseño y la decoración. Por esta razón, elegir un buen espejo baño es una tarea a la que tenemos que prestar suficiente atención.

En el mercado hay disponibilidad para cubrir todos los gustos, variando desde las formas de los espejos hasta los efectos que ofrecen. Por ejemplo, instalar un espejo redondo de alta calidad puede ser muy valioso, pero que además sea retroiluminado, aporta un valor adicional. Inclusive es posible encontrar versiones de espejos que tienen iluminación led.

Grifería

Otro aspecto importante al que vale la pena prestar atención está orientado con la grifería. Aquí no vale solo con que funcione bien, también es indispensable que tenga una estructura adecuada, siendo capaz de transmitir un mensaje de elegancia, modernidad o cualquier otro estilo. En este sentido, una ducha empotrada es ideal.

Gracias a los avances que se han hecho en la materia, es posible encontrar versiones con un suave rociador que logrará que cada baño sea una experiencia reconfortante. Además, puede incluir alcachofa de mano para tener el control exacto de todo el proceso y aumentar así la confortabilidad.

Las duchas termostaticas son otra buena alternativa para avanzar en toda esta materia. Con el ajuste de los sistemas de control de temperatura mediante una válvula de fácil acceso y la posibilidad de conseguir modelos adaptados a un nivel máximo de temperatura, se reducen las posibilidades de sufrir accidentes por quemaduras.

Su diseño también puede ser variable, pues las duchas termostáticas se pueden encontrar en formas redondas o cuadradas, en diversos colores y con salidas diferentes del rociador, para ofrecer a cada usuario la experiencia que desea. Estas duchas también juegan un papel fundamental en el ahorro de agua, porque son capaces de regular el caudal sin apenas esfuerzo.

Y, si hablamos de cuidar los detalles, el uso de una grifería específica para cada tipo de diseño es ideal. Para ciertos espacios, por ejemplo, la griferia negra sería el aspecto adicional que faltaría para conseguir ese elevado nivel de elegancia que se tiene pensado, pues combina con cualquier decoración sin importar el tipo de material.

Ahora bien, aunque el color sea determinante, el acabado modificará de forma excepcional todo el concepto buscado, por eso, la grifería negra se puede conseguir en versión mate o brillante. Si a esto le añadimos la opción de que se puede instalar de forma empotrada, el cambio será realmente impresionante frente a cualquier otra versión en relación con la grifería que estemos utilizando.

Diciembre es una época ideal para hacer cambios en casa, la llegada de las fiestas es un gran motivador para ponernos manos a la obra y, en este caso, aquí hemos querido presentar alternativas para el baño que no necesitan grandes trabajos, ni tampoco una elevada inversión económica, sin embargo, los resultados valdrán mucho la pena.

La presión fiscal bajó por primera vez desde 2009 en la OCDE

0

La presión fiscal española, que relaciona el peso de los impuestos y contribuciones a la Seguridad Social con el tamaño de la economía del país, se situó en 2019 en el 34,6%, en línea con el año anterior, superando así la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que bajó al 33,8% desde el 33,9% del PIB del ‘Club de los países ricos’, su primer retroceso en una década.

A pesar de superar la media de la OCDE, España se situó en vigésima posición entre los 35 países de la organización cuyos datos estaban disponibles, entre los que Dinamarca registró la mayor presión fiscal, con un 46,3%, frente al mínimo establecido por México, con el 16,5%.

En comparación con el año 2000, la presión fiscal en España se ha incrementado en 1,5 puntos porcentuales, tres veces más que en el conjunto de la OCDE.

Por otro lado, tomando como referencia el ejercicio 2018, la OCDE estima que el mayor peso en los ingresos fiscales del país correspondió a las contribuciones a la Seguridad Social, con un 33,9%, frente a la media del 25,7% de la OCDE, mientras que los impuestos sobre la renta de las personas físicas supusieron el 22,2%, frente al 23,5% de media en la organización.

En el caso del impuesto de sociedades, el peso de este tributo en la recaudación fiscal de España fue del 7,1%, frente al 10% de media de la OCDE, mientras que la contribución de los impuestos sobre la propiedad en España representó el 7,3% de los ingresos, frente al 5,6% de la media en la OCDE.

De su lado, la aportación del IVA se situó en el 19% en España, por debajo del 20,4% de la organización internacional y el peso de los demás impuestos sobre el consumo fue del 10,5%, frente al 12,3% de la media de la OCDE.

DINAMARCA (46,3%) Y MÉXICO (16,5%), EXTREMOS DE LA OCDE.

A nivel global, la OCDE destaca que la presión fiscal entre las economías avanzadas se redujo el año pasado en una décima, registrando así su primer retroceso desde 2009 y advierte de que «se espera un descenso mucho mayor de la recaudación en 2020» por el impacto de la pandemia en la actividad económica y en los ingresos por impuestos al consumo.

En 2019, el mayor incremento de la presión fiscal entre los países de la OCDE correspondió a Dinamarca, con un alza de dos puntos porcentuales, hasta el 46,3% del PIB, lo que llevó al país escandinavo a ocupar el primer puesto de la organización, por delante del 45,4% de Francia y del 42,9% de Bélgica y Suecia.

Por el contrario, la reducción más intensa de la presión fiscal en 2019 se registró en Hungría, con un recorte de 1,7 puntos porcentuales, hasta el 35,8%. No obstante, los países con menor peso de los impuestos y contribuciones respecto del PIB fueron México, con un 16,5%, Colombia (19,7%) y Chile (20,7%).

Los datos de la OCDE muestran que los impuestos sobre las empresas han seguido aumentando su peso, del 9,2% del total de los ingresos fiscales en promedio en 2014 al 10,0% en 2018, aunque aún están por debajo del máximo del 11,5% registrado en 2007 y se espera que volverá a caer como resultado de la crisis actual.

En 2018, los ingresos medios por impuestos sobre bienes y servicios disminuyeron en los países de la OCDE, ya que, aunque los ingresos por IVA se mantuvieron estables en el 20,4% de la recaudación total, los ingresos por impuestos especiales cayeron 0,4 puntos porcentuales hasta el 7,2%.

En este sentido, la OCDE advierte de que es probable que la crisis de la Covid-19 «afecte significativamente los ingresos fiscales en 2020», especialmente los impuestos al consumo, debido a la fuerte caída de la actividad económica y del consumo tras los confinamientos y el cierre forzoso de muchas empresas.

«Desde la crisis financiera mundial de 2008, hemos visto una tendencia constante de aumento de los ingresos fiscales en la OCDE, que han disminuido ligeramente en 2019 por primera vez», dijo Pascal Saint-Amans, director del Centro de Política Fiscal y Administración de la OCDE.

«Esperamos ver disminuciones mucho más pronunciadas el próximo año cuando el impacto de la Covid-19 comience a ser más evidente», añadió.

Casi la mitad de jóvenes españoles adquirió hábitos saludables en pandemia

0

Casi el 50% de los jóvenes españoles afirma haber hecho más deporte durante y tras el confinamiento por la pandemia de la Covid-19 y un 37% dice haber mantenido hábitos alimenticios más saludables, y el 43% de los jóvenes ha sentido miedo de contagiar a algún familiar durante la desescalada.

Así se desprende la investigación ‘Jóvenes en pleno desarrollo y en plena pandemia. Cómo hacen frente a la emergencia sanitaria’ realizada por la Fundación Pfizer y Fad, y basada en 1.200 entrevistas a jóvenes españoles de 15 a 29 años realizadas durante los meses de junio y julio.

En cuanto al ámbito personal, de cómo les ha cambiado el tiempo de confinamiento y crisis, la mayoría de ellos y ellas afirman que en lo que más les ha afectado es en querer disfrutar más de la vida (37%), en ser más responsables (30%), más trabajadores (27%) o más optimistas (23,1%).

Durante la presentación virtual del informe, este jueves, la directora general de Fad, Beatriz Martín Padura, ha subrayado que los datos contrastan con el estereotipo que se ha construido de los jóvenes que, durante la pandemia, han sido «culpabilizados» por determinados comportamientos, algo que les ha generado «frustración».

Según las vivencias recogidas por Pfizer y Fad, los jóvenes dicen haber leído más durante el confinamiento, haber aprovechado para aprender un idioma o estudiar, así como haber aprendido a valorar más los momentos con la familia, los amigos o la libertad.

UN 15% HAN CONSUMIDO MÁS ALCOHOL, TABACO O CANNABIS

No obstante, del estudio se desprende que en torno a un 15% han adquirido hábitos no saludables durante la pandemia pues dicen haber consumido más alcohol, tabaco u otras sustancias, como cannabis (14,7%) o anfetaminas, alucinógenos, tranquilizantes o cocaína (10,1%), una tendencia más acentuada entre ellos.

También hay un 25,1% de jóvenes que asegura haber consumido más pornografía que antes del confinamiento, un hábito en el que se observan asimismo diferencias por género, ya que el porcentaje aumenta hasta el 35,8% en el caso de los chicos y se reduce al 14,2% entre las chicas.

Además, casi un 60% de los jóvenes encuestados dicen que durante el confinamiento uno de los hábitos que han hecho con más frecuencia que antes ha sido «descansar sin hacer nada en particular», por detrás de hacer videollamadas (68,5%) y chatear (66,9%).

Sobre los sentimientos durante el confinamiento, para un 43,5% ha sido «terrible» la falta de libertad para moverse. Si bien, más de la mitad (52,6%) dice haber descubierto que le gusta tener tiempo para él o ella, y un 41,8% ha descubierto cosas buenas en su familia.

Asimismo, más del 62% de los jóvenes encuestados ha sentido preocupación por el futuro con bastante o mucha frecuencia durante el confinamiento; y en torno a un 60% dice haber sentido «aburrimiento». Igualmente, un 51,2% ha sufrido estrés, principalmente, debido a los estudios, al trabajo o a la situación económica.

Entre las actividades que han ayudado a la juventud española a sobrellevar el confinamiento, destacan hablar con la pareja, sobre todo para las chicas (33,4%) y, en el caso de los chicos, jugar a videojuegos (37%).

Con la llegada de la desescalada, el 42,9% afirma que sintió miedo de contagiar a su familia, una preocupación que se ve más acentuada en ellas (50,3%), frente a un 13% que dice no haber sentido miedo en ningún momento.

La directora de la Fundación Pfizer, Maite Hernández, ha constatado que la pandemia y el confinamiento ha tenido un impacto en el «bienestar emocional» de los jóvenes y que estos han «sufrido», aunque ha destacado que lo que les hacer ir hacia delante es su «optimismo».

CONSCIENTES DE LA SITUACIÓN Y MUY REALISTAS

«No hablaría de una generación perdida ni mucho menos sino de una generación entre dos crisis y eso va a marcar su futuro. Los jóvenes son conscientes y muy realistas sobre la situación actual», ha subrayado la directora técnica de Fad, Eulalia Alemany.

Así, del estudio se desprende que hay un pesimismo marcado sobre todo por la situación económica. El 62,1% cree que la economía empeorará en los próximos tres años y las dificultades para encontrar empleo o conservarlo (57,5%). También se muestran preocupados por el aumento de las diferencias sociales (49,8%).

Entre las acciones que ven probables de cara al futuro, más de la mitad (54%) cree que tendrá que trabajar en lo que sea; el 48% que deberá recortar gastos en hobbies, ocio y tiempo libre; y el 43% que se verá abocado a depender económicamente de su familia. Un 31% cree probable tener que recortar gastos básicos como alimentación, un dato «preocupante» para los autores del estudio.

Además, tres de cada diez jóvenes cree que tras la pandemia aumentará el interés general por la defensa de los servicios públicos, la política y la ecología; y un 25% cree que cada vez será más importante ayudar en el ámbito local.

Ministra Darias anuncia 3 millones de euros para sufragar los daños sufridos en Castilla y León

0

La ministra de Política Territorial y Función Pública, la canaria Carolina Darias, ha anunciado que el Gobierno destinará un total de tres millones de euros para costear el cincuenta por ciento de los seis millones en daños causados el pasado año en Castilla y León por distintos fenómenos meteorológicos adversos.

El anuncio lo ha hecho durante su comparecencia en la Delegación del Gobierno en Castilla y León, en Valladolid, donde, junto con el máximo responsable de este departamento, Javier Izquierdo, ha hecho balance de las ayudas que la Administración central destinó a la Comunidad el pasado año para paliar los daños registrados por catástrofes meteorológicas.

Así, Darias, en declaraciones recogidas por Europa Press, ha hecho un llamamiento a las entidades locales de la Comunidad para que acudan a la convocatoria que, gracias a dos reales decretos de agosto y octubre, se publicará la próxima semana al objeto de que ayuntamientos y diputaciones soliciten ayudas para cubrir los desperfectos sufridos en sus infraestructuras municipales y, en el caso de las instituciones provinciales, sus redes de carreteras.

La ministra ha cifrado en unos seis millones de euros los daños que, en una primera valoración, se registraron en las provincias de Salamanca, Ávila, Burgos, León, Palencia, Zamora y Valladolid con motivo de la Dana de septiembre de 2019 y las borrascas Daniel, Elsa y Fabien de diciembre del mismo año, al tiempo que ha anunciado que el Gobierno sufragará el 50 por ciento de los desperfectos, es decir, un total de tres millones.

EL RETO DE LA «RECONSTRUCCIÓN DE PAÍS»

«Invito a las entidades locales a que acudan a esa convocatoria. Tenemos mucha tarea por delante para cubrir los daños y, al mismo tiempo, generar empleo en ese proceso de reconstrucción de país que en estos momentos constituye nuestro principal reto y al que todos estamos convocados», ha enfatizado la ministra.

Carolina Darias ha subrayado el esfuerzo en esta materia del actual Gobierno central, que, como así ha subrayado, ha convocado ya en esta materia ayudas de años anteriores, en referencia a un primer real decreto ley que ha permitido habilitar en las provincias de Segovia y Ávila ayudas por importe global de casi 894.000 euros, de ellos 349.800 para la primera y 544.000 para la segunda, para paliar los daños que las torrenciales lluvias de la Dana, entre los días 25 y 27 de agosto de 2019, provocaron en ambas.

Estas cuantías suponen el 50 por ciento de los daños sufridos en las dos provincias, en la línea de las nuevas convocatorias anunciadas que hacen frente también a la mitad de los desperfectos ocasionados por los fenómenos meterológicos adversos.

La ministra, en ese objetivo de «reconstrucción de país», ha aprovechado para poner como principal herramienta el denominado Plan España Puede, dotado con 140.000 millones de euros y diez políticas palanca en la que, por vez primera, una de ellas busca la modernización de la administración pública, objetivo al que se destinarán 600 millones dentro de esa cifra global de 72.000 millones que se ejecutarán en el periodo 2021-2023.

De esos 72.000 millones, el 65 por ciento, un total de 340 millones se destinarán a las CC.AA y el resto, 230 millones, a las entidades locales.

Renting de coches, una posibilidad cada vez más cerca gracias al comercio online

0

Es cada vez más la cantidad de personas que recurre al renting online para poder contar con un vehículo en el cual desplazarse. Además, es también una gran alternativa para empresas y autónomos, debido a la flexibilidad de los contratos y a la facilidad con la que se lleva a cabo la operación.

Con internet se han facilitado muchas cosas que hace algún tiempo era mucho más difícil de conseguir, especialmente, ha permitido democratizar alternativas, como el renting de coches, una opción a la que cada vez más personas pueden acceder gracias a la comodidad de poder hacerlo desde su hogar.

El renting, una alternativa viable

Comprar un coche no es la mejor opción para todas las personas, de hecho, en muchos casos se trata de algo muy difícil de poder hacer, ya que no todos tienen los mismos recursos para poder llegar a esa instancia, teniendo en cuenta el importante desembolso de dinero que es necesario hacer para poder efectuar una compra de esta magnitud. Debido a esto, la mayoría de las personas ha comenzado a optar por el renting de coches, algo que se ha diversificado gracias a la misma expansión del mercado online, un sector que parece continuar creciendo de forma exponencial con el transcurso de los años. Gracias a esto, empresas de renting como portaldelrenting.com han podido acercar esta alternativa a clientes de todas partes del país.

Por supuesto, no sólo son personas o familias particulares las que pueden optar por el alquiler de coches, sino que se ha convertido también en el recurso más utilizado por empresas y autónomos que necesitan desplazarse a menudo de un lugar a otro. De hecho, el número de clientes ha subido cada vez más en tan sólo unos meses, creciendo hasta un 20% durante el mes de septiembre. No es de extrañar, teniendo en cuenta que además, la pandemia obligó a la mayor parte de la población a encontrar alternativas en el mercado online, y el mismo mercado debió adaptarse a esas circunstancias para continuar funcionando. Aún así, el renting de coches online parece haber llegado para quedarse.

¿Qué ventajas tiene el renting online?

Una de las mayores ventajas del renting online yace en la posibilidad de poder realizar la operación sin tener que trasladarse a una sede en especial, y desde la comodidad del propio hogar, con tan sólo el uso de un dispositivo y conexión a internet. El renting flexible en Granada, por ejemplo, ha aumentado considerablemente durante los últimos meses, debido a la gran oferta de vehículos y los precios competitivos dispuestos. Sin dejar de mencionar la calidad y el estado de los vehículos, algo que también es relevante tener en mente a la hora de llevar a cabo una operación de estas características. Lo que ofrece el renting flexible es la disponibilidad prácticamente inmediata del vehículo, con todos los servicios incluidos en la tarifa final. Cualquier daño o fallo corre por cuenta de la empresa de renting, por lo que el cliente queda exento de este pago.

Además, ya sea que se busque un renting flexible en Almería, así como en Málaga o Granada, es posible acceder a diferentes tipos de descuentos a la hora de firmar el contrato. Como si fuera poco, una de las principales razones por las que se elige esta alternativa, es que el renting permite cambiar de vehículo de acuerdo a las necesidades que puedan surgir, algo que especialmente empresas y autónomos, tienen en cuenta a la hora de alquilar un vehículo.

Entre los servicios que se incluyen en el contrato se puede incluir el seguro, permitiendo a los clientes estar cubiertos de manera permanente frente a cualquier eventualidad con asistencia en carretera, mantenimiento, neumáticos, y coche de repuesto, ante la situación imprevista de que el vehículo tuviera alguna avería. Aún así, siempre es aconsejable repasar las condiciones del contrato cuando se esté llevando a cabo con la empresa de renting, para poder despejar cualquier duda y disfrutar así por completo del vehículo.

Beneficios del entrenamiento con bicicletas de spinning

0

Tanto para quienes llevan tiempo entrenando su condición física, así como para aquellos que se inician en actividades deportivas, practicar spinning es muy beneficioso y una muy buena idea. Uno de los principales objetivos cuando decidimos ejecutar rutinas de entrenamiento es bajar de peso, por lo que practicar con este tipo de bicicleta es una gran opción para lograrlo.

Las bicicletas de spinning normalmente se encuentran en los gimnasios y, por lo general, se imparten clases en directo para un número limitado de personas, bajo sesiones aproximadamente 45 minutos de duración. También es posible adquirir un modelo de bicicleta para tenerla en casa, lo que te permitirá organizar tu tiempo para poder utilizarla todos los días.

Cualquiera que sea el caso, debes saber que estas bicicletas ofrecen un tipo de entrenamiento muy completo, que no solo te ayudará con esa primera meta que es bajar algunos kilos de más, sino que también verás importantes resultados relacionados con tu salud.

Definitivamente, esta rutina debe formar parte de tu entrenamiento e ir avanzando en sus niveles de intensidad, lo que te ayudará a crear una mejor resistencia y a fortalecer diferentes partes del cuerpo.

Cuáles son las razones para tener bicicletas de spinning

Los beneficios del spinning no sólo incluyen el disfrute propio de la práctica deportiva, quienes son amantes del fitness catalogan este entrenamiento como un momento divertido, y a la vez, efectivo. La clave de obtener los resultados esperados es mantener un ritmo constante en cada sesión, para así conseguir:

  • Mayor resistencia.
  • Quemar calorías de una forma más rápida.
  • Mejorar la capacidad de tu cuerpo para activar el metabolismo y quemar grasas más rápido.

Quemar grasas

Este tipo de entrenamiento es considerado por los especialistas del deporte como una sesión de bajo impacto. No obstante, la capacidad de mejorar el proceso metabólico al ejecutarlo es notable, lo que repercute en la pérdida de grasa.

Desarrollar músculos

Aunque este entrenamiento no requiere levantamiento de peso, sí permite conseguir un tono muscular atractivo y saludable, por lo que lograr ponerse en forma es un objetivo que estará asegurado.

Resistencia cardiovascular

Las bicicletas de spinning simulan un recorrido circulando en bicicleta convencional. Las diferentes sesiones que se llevan a cabo, te pueden trasladar virtualmente por una colina empinada, por recorridos planos de largo kilometraje, o incluso, simular que se sube una gran montaña, por lo tanto, se pueden obtener los mismos beneficios cardiovasculares que se consiguen practicando ciclismo convencional o de montaña.

El beneficio adicional que se adquiere en comparación con la práctica del ciclismo tradicional, es que no tendrás que preocuparte por el clima, por el tráfico o por la planificación de rutas. Otro tipo de máquinas relacionadas, como la elíptica o la de remo, por ejemplo, de igual forma proporcionan estas ventajas también.

Mejorar la postura

Cuando se hace este tipo de entrenamiento es posible corregir problemas posturales, ya que este ejercicio ayuda a fortalecer la cadera, hombros y tronco. Una vez se progrese,  podrás también notar una mejora en la postura y podrás darte cuenta de una obtención de mayor equilibrio en toda tu musculatura.

Ejercitar diferentes músculos

Entrenar haciendo spinning no sólo conlleva a un ejercicio de tipo cardiovascular o solo poner a trabajar las piernas. Debes saber que también se trabajan los glúteos, el abdomen y, dependiendo del tipo de sesión, es posible ejercitar hombros y brazos. Sin embargo, lo más recomendable es combinar este entrenamiento con otros ejercicios complementarios.

Bajo impacto en articulaciones

A diferencia de otro tipo de entrenamiento aeróbico, como step o running, por ejemplo, el spinning es de muy bajo impacto sobre las articulaciones y rodillas. Es entonces ideal para que lo practiquen personas que puedan sufrir condiciones como la artritis o que puedan tener alguna lesión leve.

Además es un importante reductor de riesgos de sufrir problemas en el corazón, ya que ayuda a nivelar la presión arterial.

En resumen, se trata de un entrenamiento muy completo e integral, que te permitirá mejorar toda tu condición física en general.

Kivole, el aliado que necesitas para decorar tu hogar

0

 

 

Si estás pensando en decorar tu hogar, existe una gran variedad de empresas en las que puedes buscar lo que necesites. Todo depende de lo que estés buscando y de tu presupuesto, por lo que debes priorizar una empresa con experiencia y especializada en el sector que te permita conseguir todo lo que deseas, y además, te brinde valor añadido en cada compra a realizar sin que llegue a ser costoso.

Conoce a Kivole

Kivole es una empresa alicantina, especializada en la venta y distribución de gran variedad de productos, como colchones, sofás, muebles y artículos para el hogar, que aspira a competir con gigantes del hogar online, como Ikea, Conforama, Maison du Monde o Sklum, con una apuesta por ofrecer a los usuarios online una experiencia de compra óptima con mucho valor añadido, pero manteniendo precios muy competitivos. Además es fabricante, por lo que muchos de los productos que vende son producidos por ellos mismos. Cuentan con un almacén central en la ciudad de Alicante y una red de tiendas físicas que va creciendo. Su lema es “la calidad y el diseño tienen un precio, en Kivole lo ajustamos al máximo para ti”, mostrando su interés no solo por brindar un buen servicio, sino también por ofrecer precios competitivos.

Está conformado por un equipo humano de gran valor y talento, preocupados por el cliente y su completa satisfacción, brindando un asesoramiento personalizado desde el primer momento al cliente, para que el adquirir uno de sus productos, se lleve lo mejor de Kivole. El trabajo duro y la preparación fueron determinantes para que esta empresa creciera hasta lo que es ahora, ofreciendo un producto moderno y de alta calidad, a precios competitivos en el mercado.

Últimas tendencias y diseños

En sus tiendas encontrarás variedad de artículos de decoración con diseños modernos y en variedad de estilos que iluminarán cada rincón de tu casa. Si te gusta la decoración y deseas objetos decorativos que le den un toque único a los ambientes de tu casa, estás en el lugar indicado. Esta empresa se caracteriza por la variedad de productos para el hogar que ofrece, entre los que puedes encontrar cuadros, espejos, plantas decorativas, cojines, entre otros, que no solo te encantarán por sus increíbles precios y descuentos, sino también porque harán de tu casa, un lugar único.

Recuerda que al decorar, debes concebir un ambiente que te permita estar a gusto y en armonía. Aunque todo pueda parecer bonito ante tus ojos, debes elegir un estilo de decoración de acuerdo a tus preferencias y que te permita lograr el ambiente de ensueño que desees. Puedes combinar entre las diferentes opciones que Kivole te ofrece y lograr un ambiente moderno, acogedor y único.

Otro de los productos representativos de Kivole son sus colchones, debido a que son fabricantes de su propia marca de colchones Kamare, ofreciendo colchones de calidad, baratos y duraderos. Los materiales para su fabricación son elegidos con mucho cuidado, por lo que puedes encontrar colchones de espuma, viscoelásticos, de fibras naturales, entre otros. Todo esto permite elaborar el colchón perfecto que se adapte a las necesidades de los clientes, por lo que cuentan con un catálogo con más de 20 modelos de colchones a elección, solo debes revisar la ficha de cada colchón para saber sus especificaciones, materiales y medidas. Pero si estás buscando algo más personalizado, también puedes contactar personalmente a través de sus diferentes canales de comunicación para solicitar un colchón a medida, consiguiendo una asesoría gratuita para poder comprar un colchón que se adapte a tus requerimientos, pudiendo incluso modificar sus dimensiones.

Realiza tus compras desde la comodidad de tu hogar

Kivole permite realizar tus compras de manera online, servicio que ha implementado en los últimos años y que quiere llevar lo mejor de sus productos hasta tu casa, a través de esta nueva plataforma de venta.

Si debido a la pandemia por Covid-19 no has salido de casa, tienes la opción de realizar tus compras en línea de manera segura y confiable. Puedes realizar tus compras durante las 24 horas del día, a través de su página principal; y si deseas solicitar un asesoramiento personalizado, puedes contactar con su central de atención al cliente en horario laboral, a través de la línea telefónica, chat vía web o por WhatsApp. Es por eso que comprar artículos para decorar tu casa, nunca fue más fácil.

Y por el envío no debes preocuparte, porque la tienda virtual de Kivole no solo fabrica y vende muebles y artículos del hogar, sino que también realiza el envío a cualquier parte de España en la que te encuentres, garantizando tu compra y utilizando métodos seguros de pago.

Pero, si deseas acercarte a cualquiera de sus tiendas físicas para ver personalmente los productos y objetos de decoración que ofrece Kivole, puedes hacerlo sin ningún problema, porque se encuentran abiertas en su horario habitual, cumpliendo con los protocolos establecidos para garantizar tu seguridad y bienestar. Tu visita será segura porque se han extremado medidas de acuerdo a las normativas y recomendaciones sanitarias dispuestas por el Gobierno. Así, entre las medidas implementadas están los dispensadores de gel hidroalcohólico a la entrada de sus establecimientos y la obligatoriedad del uso de mascarilla para acceder a sus instalaciones. Además  las normas de control de aforo, las medidas higiénicas y de distanciamiento, entre otras, han sido implementadas para que tu experiencia de compra sea satisfactoria y placentera.

Servicio personalizado para profesionales

Ahora las grandes empresas y negocios del sector hotelero también pueden realizar sus comparativas y compras con Kivole. Para este tipo de servicio profesional, es posible contar con una gran variedad de productos de descanso y mobiliario diseñado específicamente para empresas, de acuerdo a las características que cada tipo de servicio pueda requerir. Empresas como hoteles, edificios, sedes empresariales y todo aquel negocio que necesite mobiliario para sus espacios, puede confiar en Kivole para la adquisición de los artículos correctos que le darán una vista renovada al lugar.  

Clientes felices

La mejor forma de saber que estás haciendo una buena compra es a través de los comentarios de otros usuarios, de manera que en su página principal, Kivole tiene una sección donde podrás ver las opiniones y recomendaciones de sus clientes, para que tengas la seguridad de que su trabajo y servicio es de gran calidad y garantía. No esperes más y decora tu casa o tu empresa de la mano de Kivole, especialistas en productos y artículos para el hogar.

 

La OMS recomienda vacunar primero a sanitarios y mayores de 60 años

0

El director regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa, Hans Henri P. Kluge, se señalado que las primeras fases de vacunación contra el COVID-19, dentro de «un contexto de suministro limitado», deben dar prioridad a «los trabajadores sanitarios y sociosanitarios, a los mayores de 60 años y a los residentes y el personal de las residencias».

«Dado que se prevé que la oferta sea muy limitada en la etapa inicial, todos los países deben decidir quién debe vacunarse primero para maximizar el impacto de las dosis limitadas en la reducción de la carga de la enfermedad en el contexto de cada país. En función de la disponibilidad de vacunas, la epidemiología de las enfermedades y el tamaño y la proporción de cada grupo prioritario, los países pueden decidir, durante la etapa inicial de la inmunización, dar prioridad a más de un grupo a la vez», ha explicado este jueves en rueda de prensa.

Kluge ha advertido de que el virus «todavía tiene el potencial de hacer un enorme daño», a menos que se haga «todo lo posible para detener su propagación». «Y parte de la solución será la vacunación. La promesa de las vacunas es fenomenal. Con más de 200 vacunas candidatas en desarrollo, el futuro parece más brillante», ha celebrado.

El máximo responsable de la OMS en Europa ha aplaudido los resultados provisionales de las vacunas candidatas que se han publicado en las últimas semanas, y ha argumentado que estas vacunas, «combinadas con otras medidas de salud pública», ponen «al alcance el fin de una fase aguda de la pandemia y la reconstrucción de las economías». Pero esto solo es posible si nos aseguramos de que nadie se quede atrás y que todos los países y comunidades puedan cosechar los beneficios del acceso a esta tecnología que salva vidas», ha insistido.

Sin embargo, ha insistido en que la preparación para las vacunas es «la clave». «Para asegurarnos de que cosechamos toda la recompensa de esas vacunas necesitamos tener planes. Hacer un balance inmediato del estado de nuestra preparación, ahora, antes de la llegada de las vacunas, es absolutamente esencial», ha recordado a los países.

Arrimadas ve otra «cacicada» en la nueva reforma del CGPJ

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha calificado de «cacicada versión dos» la nueva reforma que plantean el PSOE y Unidas Podemos para limitar las funciones del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) de forma que no pueda realizar nombramientos mientras su mandato esté caducado, como ocurre ahora. A su juicio, esto pone de manifiesto que el Gobierno de coalición ha sobrepasado ya «todos los límites».

«Me preocupa muchísimo lo que puede hacer este Gobierno», porque esto «es un intento de controlar absolutamente el CGPJ», ha declarado en una entrevista en RNE.

Según ha recordado, al Ejecutivo de Pedro Sánchez «ya le dieron un toque» desde Europa cuando los socialistas y el partido morado presentaron una ley en el Congreso para que doce de los veinte vocales de ese órgano sean designados por mayoría absoluta de las Cámaras, en vez de por una mayoría de tres quintos como marca la ley vigente.

Ahora, con la nueva propuesta de modificación de la Ley Orgánica del Poder Judicial, plantean una «cacicada versión dos» que se sustenta en la idea de «como no puedo controlar el CGPJ, pues lo anulo y así es como si lo controlara», ha denunciado Arrimadas.

Según ha manifestado, Cs se posicionará en contra de esta reforma y, ante cualquier «injerencia» en la Justicia, acudirá a organismos nacionales como el Tribunal Constitucional y a las instituciones europeas. «Confío en el freno de la UE», ha añadido.

Además, ha destacado que la formación naranja defiende desde hace tiempo reformar el sistema de elección de los miembros del Consejo General Judicial para que los políticos no puedan controlar este órgano, haciendo que los doce vocales de procedencia judicial sean elegidos por jueces y magistrados.

«Somos el único partido que siempre ha mantenido la misma posición», ha reivindicado, reprochando al PSOE y al PP que cambien de postura según lo que les convenga en cada momento. «Cuando están en el gobierno les parece muy bien repartirse a los jueces» e instan a la oposición a pactar la renovación del CGPJ y «cuando están en la oposición les parece muy mal», ha denunciado.

Pese a apuntar a la responsabilidad de los ‘populares’ en esta cuestión, considera que el Ejecutivo de coalición «está sobrepasando límites que nadie nunca, jamás, se había atrevido a pasar«, porque no solo quiere «mantener el reparto de jueces» entre los partidos, sino que propuso «empeorarlo» reduciendo la mayoría parlamentaria que lo decide y ahora pretende «anular» las funciones del CGPJ.

«A eso no se había atrevido nadie», ha advertido la presidenta de la formación naranja, recordando que también fue Sánchez quien decidió nombrar como fiscal general del Estado a quien había sido ministra de Justicia en su Gobierno, Dolores Delgado.

Iglesias, ERC y Bildu

La líder de Ciudadanos sostiene que esta es una de las consecuencias de que el PSOE «se deje arrastrar por la parte radical de Podemos». A su modo de ver, el líder de Podemos y vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, busca la «disgregación» de la nación española y «socavar las instituciones del Estado» y por ello se alía con Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y EH Bildu, que «comparten sus objetivos».

«Es normal que al señor Iglesias no le guste Cs», que está «en las antípodas» de los planteamientos de Podemos, y que en cambio «le gusten Otegi y Junqueras», pero «lo importante es qué decide Pedro Sánchez, si se deja ganar la partida por Iglesias o si escucha más a la parte moderada de su Gobierno, de su partido y de la sociedad española», ha subrayado.

En este sentido, Arrimadas ha afirmado que la «responsabilidad final» sobre el camino que toma el Ejecutivo es de Sánchez y que, en el caso de los Presupuestos Generales del Estado, ha preferido pactarlos con las formaciones independentistas que con Ciudadanos.

Ante esta situación, cree que en España muchas personas «del ámbito socialdemócrata, de centro y moderados» se están «sintiendo huérfanos» desde el punto de vista político, al ver que el líder del PSOE «incumplió su promesa» de no dejar la gobernabilidad en manos de partidos separatistas.

Aun así, la presidenta de Cs ha dicho estar «muy orgullosa» de haberse ofrecido a negociar los Presupuestos de 2021 con el Gobierno y de haber logrado limitar las subidas de impuestos. «Sin nuestro trabajo, (las cuentas) serían aún peores», ha asegurado.

El abogado de Amargo cree que será «complicado» que estrene su obra

0

El abogado Cándido Conde Pumpido, que representa al bailarín Rafael Amargo, ha considerado que será «complicado» que el bailarín estrene hoy su nueva obra ‘Yerma’ en el Teatro La Latina, «incluso si saliese el libertad».

«Creo que va a ser complicado que el estreno se produzca, incluso si saliese. Él sí quiere hacerlo, pero también hay motivaciones técnicas y previsión que habría que hacer y luego también está complicado qué es lo que va a pasar porque en una investigación de este tipo lo habitual es que el cabecilla y las personas a las que se les ha incautado algo de droga sufran una prisión provisional», ha señalado el abogado a los medios de comunicación.

En cuanto al estado de Amargo, ha trasladado que se encuentra «nervioso, intranquilo, bastante indignado y deseando cumplir con sus compromisos laborales», ya que ha apuntado que en esta situación no está involucrado solo él, sino que está afectando también a otras 25 personas que trabajan en la función.

El abogado ha manifestado que están pendientes de poder tener acceso tanto a los detenidos como a las actuaciones, aunque de momento no se les ha comunicado «absolutamente nada». De la misma forma, ha aludido a las condiciones en las que se detuvo a su cliente, al asegurar que en cualquier otro país en el que se viese «a un policía hablando sin presencia letrada o interrogando a un detenido llevaría probablemente a una nulidad de esa detención».

Por otro lado, ha negado de nuevo que se haya detectado en el domicilio del bailarín granadino «ninguna cantidad de droga que pueda ser tenida como una cantidad para traficar, sin perjuicio de que se pueda haber encontrado algún resto de alguna sustancia, fruto del consumo de cualquier persona que haya estado allí.

Por tanto, ha insistido en que no está involucrado en ninguna trama de organización criminal, algo que ha calificado de «exageración». «Cuando hablamos de organización criminal nos estamos refiriendo a una mafia, a otra cosa, que si estamos utilizando el concepto de organización criminal para todo, al final lo desvirtuamos», ha defendido.

«Tengo la esperanza de poder terminar el día en el teatro o con él en libertad, pero va a ser bastante complicado y sabemos que tiene bastante dificultad», ha concluido.

El Ibex 35 cede un 0,43% y retrocede hasta los 8.100 puntos

0

El Ibex 35 experimentaba un descenso del 0,43% en la media sesión de este jueves, lo que llevaba al selectivo a situarse de nuevo sobre la cota psicológica de los 8.100 puntos, concretamente en los 8.185,5 enteros.

En la parte alta de la tabla se encontraban valores como Amadeus (-2,57%), IAG (-1,37%), Acerlormittal (-1,31%), Siemens Gamesa (-1,24%) y Solaria (-0,42%).

Al contrario, entre las mayores caídas destacaba PharmaMar, que se desplomaba un 15,38% tras anunciar que no ha obtenido resultados positivos en el tratamiento contra un cáncer de pulmón microcítico.

También protagonizaban los descensos Telefónica (-2,68%), Repsol (-2,55%), Cellnex (-1,63%), Mapfre (-1,28%), Aena (-1,23%), ACS (-1,12%) y Meliá (-1,12%).

Las principales plazas bursátiles del Viejo Continente igualmente experimentaban caídas, del 0,09% para Londres, del 0,44% para París, del 0,5% para Fráncfort y del 0,16% para Milán.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 45 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 48 dólares.

Por su parte, la prima de riesgo española descendía hasta 65 puntos básicos, con la rentabilidad del bono en el 0,076%, mientras que la cotización del euro frente al dólar se ampliaba a 1,2115 ‘billetes verdes’.

Orange regala datos ilimitados a sus clientes en su campaña de Navidad

0

Orange ha adelantado a este jueves el lanzamiento de sus campaña promocional de Navidad y regalará a todos sus clientes con tarifas vigentes Love y Go datos ilimitados en el móvil hasta el próximo 11 de enero, según ha informado la operadora de telecomunicaciones en un comunicado.

La compañía remarca que con esta promoción navideña busca que sus clientes disfruten de «todas las ventajas de la navegación móvil ilimitada» sin un aumento de precio sobre el coste mensual habitual de su actual tarifa.

La promoción de esta Navidad de Orange estará en vigor desde el 3 de diciembre de 2020 al 11 de enero de 2021 para todos los clientes de tarifas vigentes Love y Go de la marca, tanto nuevos como de cartera que no cuentan con un bono de navegación sin límites.

Para acceder a ella, el usuario tendrá que solicitarlo a través de su área personal de la web o en la app Mi Orange y recibirá, de forma inmediata, un SMS confirmando la activación. En caso de que no disponga de ninguna de las tarifas que se pueden beneficiar de la promoción, podrá pedir el cambio a alguna que sí lo permita.

La operadora remarca que con esta iniciativa facilita, «por primera vez», a sus clientes de forma masiva sacar el mayor partido de sus datos con gigas ilimitados, «en línea con su propósito de acercar a las personas a lo que más les importa».

«Esto les permitirá aprovechar sin límites su entretenimiento favorito y compartir y celebrar los mejores momentos de estas fiestas con los suyos ante unas Navidades diferentes y con restricciones a las reuniones con familiares y amigos», agrega.

Por otro lado, el grupo también ha lanzado en los últimos días las promociones de Navidad en otras de su marcas, como Amena, en la que desde el 30 de noviembre aumentará la capacidad de navegación de todas las tarifas de voz sin incremento de precio, tanto para antiguos como nuevos clientes.

De esta manera, hasta el 31 de enero, la Tarifa Móvil de 6,95 euros pasa de 4 GB a 5 GB; la de 19,95 euros, de 25 GB a 40 GB, y la de 24,95 euros, de 30 GB a 50 GB. En el caso de la tarifa de 9,95 euros, que pasa de 5 GB a 10 GB, y de la de 14,95 euros, que aumenta de 15 GB a 20 GB, el incremento de datos será definitivo.

Por parte, Simyo ha regalado a sus clientes un bono de 20 GB que se añade a su bono normal de datos y podrá usarse durante el día de activación y los 15 días siguientes completos. Este bono, que se activa desde la app o el área personal del cliente, estará disponible desde el 16 de noviembre hasta el 13 de enero (ambos incluidos).

Twitter actualiza sus políticas para prohibir el lenguaje deshumanizador

0

La red social Twitter ha actualizado sus políticas para combatir el odio en la plataforma y prohibir el lenguaje deshumanizador por motivos de raza, etnia u origen nacional.

Esta nueva actualización en sus políticas llega después de que Twitter anunciara por primera vez su intención de prohibir el lenguaje deshumanizador en la plataforma y más de seis meses después de que cambiara su política para eliminar los ‘tuits’ que deshumanicen a las personas por su edad, enfermedad o discapacidad.

Ahora la compañía ha ampliado sus políticas para combatir el odio para prohibir «el lenguaje que deshumaniza a las personas por motivos de raza, etnia u origen nacional», según ha informado a través de su blog.

Twitter ha explicado que no se permitirán ‘tuits’ del tipo: «Todos los [origen nacional] son cucarachas que viven de los beneficios sociales y necesitan ser retirados» o «Hay demasiados [origen nacional/raza/etnia] gusanos en nuestro país y tienen que irse», y, por ello, serán eliminados de la plataforma.

Asimismo, la compañía ha afirmado que para poner eliminarlos, los usuarios tendrán que denunciar los contenidos que encuentren con lenguaje que deshumanice, y que empleará tecnología de detección proactiva y automatización para sacar a la luz el contenido infractor.

En este sentido, si una cuenta infringe las normas de Twitter de forma continua, la compañía ha asegurado que podrá bloquearla o suspenderla de forma temporal.

El precio de los carburantes se encarece y suma tres semanas al alza

0

El precio de los carburantes se ha encarecido esta semana hasta un 1,16%, encadenando así su tercera subida consecutiva y confirmando noviembre como un mes al alza.

En concreto, el precio medio del litro de gasolina ha subido un 0,86% esta semana, sumando su tercera alza seguida, para situarse en los 1,166 euros, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea recogidos por Europa Press.

Por su parte, el precio del gasóleo se ha encarecido un 1,16%, también en su tercera semana de subidas, para elevarse hasta los 1,043 euros el litro.

Este encarecimiento prosigue a rebufo de la recuperación en los precios del petróleo tras el anuncio de una pronta vacuna contra el coronavirus a principios de este mes.

Así, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba este jueves ligeramente por encima de los 48 dólares, mientras que el Texas americano se intercambiaba a 45 dólares.

De esta manera, los carburantes recuperan las subidas que vivieron a lo largo del periodo estival, con incrementos desde el pasado mes de mayo, cuando descendieron a mínimos por el desplome registrado durante el confinamiento por el coronavirus.

Con esta nueva subida, el litro de gasolina se mantiene en torno a un 8,7% más caro frente a esos mínimos de mayo, mientras que en el caso del gasóleo su precio es un 6,4% superior.

No obstante, la gasolina sigue estando más barata en España respecto a la media de la Unión Europea (UE) y la zona euro, donde el litro cuesta 1,266 euros y 1,308 euros, respectivamente, al mismo tiempo que el litro de gasóleo cuesta de media 1,134 euros en la UE y 1,152 euros en la eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

España prefiere un acuerdo sobre el fondo europeo con Polonia y Hungría

0

El Gobierno español sigue prefiriendo un acuerdo con Polonia y Hungría como vía para activar el fondo de recuperación post-Covid de 750.000 millones de euros, aunque la Comisión Europea ya está estudiando opciones jurídicas para sacarlo adelante dejando fuera a estos países.

«Estoy convencida de que seremos capaces de llegar a un acuerdo, para eso trabaja España, creemos que es la mejor opcion«, ha dicho la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, en una entrevista en Bloomberg TV, recogida por Europa Press.

A su juicio, lo que hay que hacer es seguir pidiendo a estos dos países que «se comporten responsablemente» y trabajen para lograr un consenso. El secretario de Estado para la UE, Juan González-Barba, viajó este miércoles a Varsovia y la semana pasada a Budapest.

Según la ministra, los demás socios están dispuestos a escuchar sus preocupaciones, pero estos dos gobiernos tienen que ser responsables también con sus propios gobiernos y ciudadanos: «Se están moviendo sobre una línea muy fina, sus empresas y ciudadanos necesitan estos estímulos tanto como los demás».

Por otro lado, en la recta final de las negociaciones del Brexit, González Laya ha expresado la «plena confianza» del Gobierno español en el negociador, Michel Barnier, y en su capacidad para conseguir un resultado que defienda los intereses de la UE y de todos sus Estados miembros.

Preguntada sobre si Francia, Bélgica, Países Bajos y Dinamarca han advertido de la posibilidad de que la UE ceda demasiado en la negociación, ha señalado que lo que se ha hecho en las últimas horas es «analizar el estado de la situación» y ha admitido que hay «intereses específicos» como la pesca o el interés en alcanzar un acuerdo que impida una competencia desleal en el futuro.

González Laya cree que lo que hace falta ahora es «voluntad política por las dos partes» para acabar de «aterrizar» el acuerdo, y que la «zona de aterrizaje» está clara, o al menos más clara que antes.

Además, no ha querido entrar en la posibilidad de una prórroga de la negociación más allá del 31 de diciembre, recordando que ese escenario lo descartó el Gobierno británico «muy firmemente» hace meses. Si las circunstancias cambiasen porque Reino Unido pidiese una prórroga, se estudiaría en el momento, se ha limitado a decir.

«Obviamente, si no hay acuerdo y no se extienden las negociaciones veremos que Reino Unido se va y las fronteras se convierte en una realidad. En el caso de España será la frontera con Gibraltar, porque se convertirá en frontera exterior de la UE», ha admitido.

Por eso, ha insistido en emplear «todos los esfuerzos» para que Reino Unido deje la UE «bajo términos negociados» porque los ciudadanos y las empresas necesitan «certidumbre».

El consumo en el hogar impulsa el crecimiento de los productos del mar

0

El crecimiento del consumo dentro del hogar y el auge de los productos congelados han impulsado la categoría de los productos del mar, que en octubre registraban un aumento acumulado durante el 2020 del 14,2% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos de la consultora Kantar presentado durante la jornada ‘Tendencias en la comercialización de productos del mar’, organizada por AECOC.

El portavoz de Kantar, Joan Riera, ha recordado que en 2020 la alimentación fuera del hogar ha caído un 36%, mientras que la alimentación en casa ha crecido un 15%. «Hemos cocinado más que nunca y eso ha hecho que nos atrevamos a probar nuevas variedades», ha explicado.

De hecho, el informe destaca que categorías como las lubinas, el besugo, el salmón y los cefalópodos han registrado crecimientos por encima del 20% en este año.

Dentro de los productos del mar, destaca el incremento de los congelados, que han sido uno de los motores del sector durante todo el año. Si la categoría acumula un incremento de ventas del 14,2% -en línea al 15% que registra la alimentación en general-, los congelados crecen un 18%, mientras que el pescado fresco lo hace un 12,8%.

De hecho, los productos congelados representan un 27% de total de ventas de los productos del mar, lo que supone un punto más que en 2019. «La diferencia respecto a otros años es que en este 2020 el crecimiento de los congelados se explica más por el aumento de ventas de los productos naturales que de los preparados», ha indicado.

Riera ha destacado que el 48% del crecimiento registrado por el sector se explica por una mayor carga de este tipo de productos en cada acto de compra. «El consumidor incluye más productos del mar en su cesta de la compra», ha precisado.

De cara a la campaña de Navidad, Riera ha indicado que el gasto en productos del mar suele crecer entre un 65% y un 70% durante el periodo navideño respecto a un mes promedio durante el año, y ha estimado que este año este incremento se mantendrá.

En esta línea, Riera ha destacado que hay indicios de compras anticipadas en productos propios de la Navidad, que pueden responder a una mayor previsión por parte de los consumidores o por la voluntad de llevar al hogar el consumo de alimentos premium en un periodo de restricciones para la hostelería. Es el caso del marisco, que ha crecido 3,8 puntos en su nivel de penetración en las últimas semanas, llegando al 15,9%.

Por último, ha subrayado que entre los retos pendientes para los productos del mar figura la venta ‘online’. De hecho, el 31,7% de los consumidores han comprado en alguna ocasión productos de gran consumo a lo largo de este 2020, y tan solo un 11,1% ha adquirido productos del mar.

La cifra baja hasta el 6,3% si solo se cuentan los compradores ‘online’ de productos del mar frescos. De hecho, en la actualidad, el pescado y marisco fresco tan solo representa un 1,1% de las ventas por Internet de gran consumo.

Tamara regresa con ‘Espérame en el Cielo’

0

La cantante sevillana Tamara presenta su nuevo single ‘Espérame en el cielo’, un bolero clásico que, junto al videoclip y en colaboración con la Bodega Linaje Garsea de Ribera del Duero en su vino reserva “Encanto”, forma parte de un proyecto solidario que se suma a la lucha contra el Covid-19.

YouTube video

‘Espérame en el cielo’ es un tema compuesto por el puertorriqueño Francisco (Paquito) Lopez Vidal, grabado y producido en Chile por Tamara con la participación de los músicos René Tapia (arreglos y piano), Carlos Figueroa (batería y director del Festival Viña del Mar), Gerardo “Lalo” Carrillo y Gustavo Glauss.

Tamara Esperamé En El Cielo Encanto

Este es un proyecto único e innovador creado por su manager Paola Tapia y su equipo chileno De Hierro Music. La propia Tamara lo define como tal “porque solo lo ha hecho anteriormente un artista en América, aunque música y gastronomía siempre han ido muy unidos”. “Encanto” es el nombre de un vino reserva con denominación de origen Ribera del Duero, que combina la naturaleza del valle de Valdecordos con sabores a canela y vainilla.

Tamara Esperamé En El Cielo Encanto

El éxito precoz de Tamara

Tamara es una cantante melódica de familia de artistas del flamenco (hija de la bailaora y cantaora Matilde Serrano, también nieta del cantaor Rafael Farina y la bailaora Fernanda Romero) especialmente conocida por sus interpretaciones de boleros y baladas. De niña se dio a conocer en España en la versión infantil televisiva de «Lluvia de estrellas» y debutó con su exitoso disco «Gracias» (1999) con apenas 15 años. Desde entonces ha publicado 12 albums en una trayectoria más que sólida avalada por multitud de premios y reconocimientos en España y Latinoamérica.

Algunas de sus interpretaciones exitosas son ‘Si nos dejan’, ‘Cada día’, ‘Gracias’, ‘Celos’, ‘Siempre’, ‘Herida de Amor’, ‘Cómo le explico’, ‘No quiero Nada sin ti’, ‘Ni tu verdad ni la mía’ o versiones como ‘El gato que está triste y azul’ y ‘La Distancia’, de Roberto Carlos. La artista ha comunicado que, de momento (de hecho anunció en redes sociales su intención de retirarse de la música), no tiene ningún otro proyecto musical entre manos tras su último álbum de estudio «Lo que Calla el Alma» (2015) y su recopilatorio «20 años de amor» (2019) con dos inéditas, ‘Dos corazones’ y ‘De piedra’.

YouTube video


Las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas se disparan un 63,7%

0

El número de ejecuciones hipotecarias sobre viviendas se situó en 4.756 en el tercer trimestre, cifra un 63,7% superior a la del trimestre anterior, pero un 17,2% por debajo de la del mismo periodo de 2019, según la estadística de ejecuciones hipotecarias publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De todas las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas del tercer trimestre, 2.305 se produjeron sobre viviendas de personas físicas, el doble que en el trimestre anterior y un 70,7% más que en igual trimestre de 2019.

Dentro de las 2.305 ejecuciones hipotecarias sobre viviendas de personas físicas, 1.804 corresponden a ejecuciones sobre vivienda habitual, un 105,6% más que en el segundo trimestre y un 82,2% más que en el tercer trimestre del año pasado. Otras 501 ejecuciones se realizaron sobre viviendas que no son residencia habitual de los propietarios. Éstas aumentaron un 90,7% en el trimestre y un 39,1% en tasa interanual.

Por su parte, las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas de personas jurídicas totalizaron 2.451 en el tercer trimestre, con un avance trimestral del 38,9% y un descenso interanual del 44,2%.

El Real Decreto-Ley 8/2020 de 17 de marzo estableció, en su artículo 7, medidas extraordinarias conducentes a procurar la moratoria de la deuda hipotecaria para la adquisición de la vivienda habitual.

Asimismo, el artículo 8, dispone el ámbito de aplicación de dicha moratoria, estableciendo que se aplicará cuando concurran en el deudor todos los requisitos establecidos en el artículo 16 del Real Decreto-Ley 11/2020, de 31 de marzo, para entender que está dentro de los supuestos de vulnerabilidad económica.

El INE recuerda que no todas las ejecuciones de hipoteca que se inician terminan con el lanzamiento de sus propietarios y que un procedimiento judicial puede dar lugar a varias certificaciones por ejecución de hipoteca.

En total, el número de inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias iniciadas en los registros de la propiedad en el tercer trimestre de 2020 fue de 8.648, lo que supone un 56,3% más que el trimestre anterior, pero un 29,3% menos que en el mismo trimestre de 2019.

De todas ellas, 8.230 afectaron a fincas urbanas (donde se incluyen las viviendas) y 128 a fincas rústicas. Las ejecuciones hipotecarias sobre fincas urbanas subieron un 52,2% en relación al trimestre anterior y bajaron un 29,6% respecto al tercer trimestre de 2019.

Dentro de las fincas urbanas, 4.756 ejecuciones correspondieron a viviendas, 300 a solares y 3.174 a otras fincas urbanas como locales, garajes, oficinas, naves y trasteros.

Además, en el tercer trimestre se registraron 418 ejecuciones hipotecarias sobre fincas rústicas, cifra que multiplica por más de tres la del trimestre anterior, aunque supone un 24% menos en tasa interanual.

EJECUCIONES HIPOTECARIAS SOBRE VIVIENDAS NUEVAS Y USADAS

Las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas concentraron el 55% del total de ejecuciones hipotecarias en el tercer trimestre de este año.

El 17,9% de las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas eran sobre viviendas nuevas y el 82,1% sobre usadas. El número de ejecuciones hipotecarias sobre viviendas nuevas disminuyó un 38,7% en tasa anual, pero aumentó un 59,6% en el trimestre. El de usadas, por su parte, registró un retroceso anual del 10,3% pero un avance trimestral del 64,6%.

Por su parte, las ejecuciones hipotecarias de otras fincas urbanas suponen el 36,7% del total de ejecuciones, con un incremento trimestral del 34,9% y una caída interanual del 40,8%.

Según los datos del INE, el 22,4% de las ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre viviendas en el tercer trimestre corresponde a hipotecas constituidas en el año 2007, el 13% a hipotecas constituidas en 2008 y el 10,5% a hipotecas de 2006. El periodo 2005-2008 concentró el 53,2% de las ejecuciones hipotecarias iniciadas en el tercer trimestre.

Por comunidades autónomas, Comunidad Valenciana lideró entre julio y septiembre las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas (1.052), seguida de Andalucía (931) y Cataluña (842), mientras que el menor número se dio en Navarra (11), País Vasco (18) y La Rioja (32).

La actividad privada en la zona euro baja por primera vez en cinco meses

0

La actividad del sector privado de la zona euro se deterioró en noviembre por primera vez en los últimos cinco meses ante el impacto de la segunda oleada de la pandemia de Covid-19 y la introducción de nuevas restricciones en numerosos países, según constata el índice compuesto de gestores de compras (PMI), que bajó hasta los 45,3 puntos desde los 50 del mes de octubre.

En el caso del sector servicios, la pérdida de actividad se aceleró en noviembre, con una caída del PMI sectorial hasta los 41,7 puntos desde los 46,9 del mes precedente, mientras que, en contraste, el sector manufacturero siguió creciendo en noviembre, aunque a menor ritmo, según indica el PMI manufacturero, que bajó a 53,8 desde 54,8 puntos.

Una lectura del PMI superior a 50 puntos supone expansión de la actividad en el sector, mientras que un resultado inferior a este umbral supone contracción.

Entre las principales economías de la zona euro, únicamente Alemania se mantuvo en noviembre en territorio expansivo, con un PMI de Alemania 51,7 puntos, el más bajo en cinco meses, mientras que en Italia (42,7), España (41,7) y Francia (40,6) se registraron los peores datos de actividad desde el pasado mes de mayo.

A pesar del fuerte deterioro observado en noviembre, de cara a los próximos doce meses se registró una notable mejoría de la confianza a medida que las empresas se mostraron animadas por los recientes desarrollos de vacunas contra la Covid-19.

«Esta es una disminución de una magnitud mucho menor que la observada en la primavera», destacó Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit, para quien la demanda indirecta procedente de la expansión continuada del sector manufacturero ha amortiguado parcialmente la caída del sector servicios.

No obstante, es probable que en el cuarto trimestre se observe que la economía de la zona euro ha dado otro gran paso hacia atrás, condesaceleraciones especialmente pronunciadas en Francia, España e Italia», advirtió.

Aguado, contra las restricciones perimetrales para Navidad

0

El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, ha sostenido que las restricciones perimetrales propuestas por el Gobierno central para las Navidades son «un trampantojo que nace sin el consenso necesario».

«Tal y como están redactadas, generan más incertidumbre y son absolutamente ineficaces. Hoy los ‘allegados’ cotizan al alza en toda España», ha señalado en su cuenta de Twitter.

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) acordó este miércoles, con el voto en contra de Madrid, limitar la entrada y salida en las comunidades y ciudades autónomas entre el 23 de diciembre de 2020 y el 6 de enero de 2021.

Habrá excepciones para aquellos desplazamientos, adecuadamente justificados que se produzcan por alguno de los motivos previstos en dicho artículo, así como para los desplazamientos a territorios que sean lugar de residencia habitual de familiares o allegados del desplazado, cumpliéndose en todo momento los límites a la permanencia de grupos de personas que sean aplicables.

Detenidas 19 personas de una red holandesa que defraudó 1,5 millones en luz

0

Agentes de la Policía Nacional han participado en una operación junto a Países Bajos y Bélgica para desarticular una red que traficaba con marihuana, practicando 19 detenciones, 14 de ellas en España. La organización estaba liderada por ciudadanos holandeses con apoyo de albaneses e instalaba plantaciones en viviendas y naves de difícil acceso dotadas de suministros ilegales de luz, habiendo defraudado más de 1,5 millones de euros en fluido eléctrico.

En coordinación con EUROPOL, la Policía se ha incautado de dos toneladas de marihuana –más de 34.000 plantas– y han desarticulado la organización europea que la suministraba a nivel internacional en una operación conjunta en Holanda, Bélgica y España, en la que han participado más de 300 agentes.

Sólo en España se han realizado 63 registros domiciliarios distribuidos en ocho partidos judiciales. En ellos se han intervenido más de 34.000 plantas de marihuana con un peso aproximado de dos toneladas, 467 kilogramos de cáñamo, un kilogramo y medio de speed, 20.000 euros en efectivo, 14 vehículos y un arma corta.

La organización estaba compuesta por ciudadanos holandeses, responsables de la trama, apoyados por súbditos albaneses, que se encargaban de todo lo relacionado con el cultivo de la marihuana. También participaban ciudadanos de nacionalidad española que se ocupaban de la logística.

Las primeras investigaciones tuvieron lugar cuando los agentes detectaron la presencia de un grupo de narcotraficantes, compuesto principalmente por ciudadanos albaneses, que actuaba en España, Bélgica y Holanda, siendo nuestro país uno de los puntos neurálgicos de la organización.

INMUEBLES ALQUILADOS

A través de un ciudadano español conseguían localizar y acondicionar viviendas que debían estar ubicadas en áreas con un marco urbanístico específico, alejadas de núcleos urbanos y donde se pudiera hacer un uso ilegítimo del suministro eléctrico.

Los inmuebles eran alquilados por ciudadanos extranjeros, quienes legalizaban la solicitud y obtención del Número de Identificación de Extranjeros a través de los mismos y una vez realizado dicho trámite procedían a cambiar o modificar los datos relativos a la vivienda con el fin de no ser localizados.

Una vez que la casa se encontraba a pleno rendimiento, la organización realizaba las labores de supervisión de la misma por medio de un ciudadano de origen albanés. Asimismo la organización también contaba con dos miembros de origen holandés, afincados por temporadas en Ibiza y Tarragona, cuya función era la de blanquear los beneficios obtenidos por los cultivos indoor.

Avanzadas las pesquisas los agentes lograron localizar a los principales responsables en Barcelona mientras mantenían diversas reuniones junto con su hombre de confianza, de origen albanés.

Roberto Sánchez destaca la apuesta del Gobierno por los centros de datos

0

El secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Roberto Sánchez, ha destacado la apuesta del Gobierno por apoyar el desarrollo de la industria de centros de procesamiento de datos e infraestructuras transfronterizas como cables submarinos en España, que supone la primera vez que desde la Administración del país se pone el foco en estas infraestructuras.

Durante la inauguración de la jornada ‘Oportunidades de inversión en infraestructuras digitales’, organizada por DigitalES y Banco Sabadell, Sánchez ha destacado que el desarrollo de los centros de datos y puntos de interconexión en España durante los últimos diez o 15 años ha estado movido «exclusivamente» por el sector privado y han sido «un poco los grandes olvidados» por la Administración.

Ante esta situación, Sánchez ha remarcado que con el conjunto de medidas propuestas en los últimos meses por el Ejecutivo, como el Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales de la sociedad, la economía y los territorios o el anteproyecto de la nueva Ley General de Telecomunicaciones, el Gobierno pone «por primera vez el foco de interés» en este sector.

El secretario de Estado ha remarcado que esta apuesta del Gobierno por el desarrollo del sector de los centros de datos en España se debe a que están convencidos de son «el corazón de la nueva era de digitalización basada en la economía del dato», que además lo único que va a hacer en el futuro es «multiplicarse».

Por ello, ha señalado que dentro del Plan de Conectividad aprobado esta semana por el Consejo de Ministros se han incluido medidas para apoyar el desarrollo de estas infraestructuras y la intención es mantener un diálogo «muy permanente» con los actores del sector que ya se ha iniciado.

Asimismo, ha agregado que por primera vez se mencionan estas infraestructuras «de manera somera» en el anteproyecto de la Ley General de Telecomunicaciones y se incluyen planes para su desarrollo con el objetivo de que España sea un ‘hub’ en el Sur de Europa para atraer este tipo de inversiones «muy importantes» para el futuro de la sociedad.

Sánchez ha remarcado al importancia que han adquirido en los últimos tiempos las infraestructuras de datos y la conectividad, ya que el que volumen de datos que se manejan y se transfieren se está «multiplicando de forma exponencial».

Por este motivo, ha incidido en la importancia de dedicarle atención en el nuevo ciclo tecnológico no solo a la extensión de la conectividad y al 5G, sino también a los sitios donde se almacenan y se transportan los grandes volúmenes de datos.

Asimismo, el secretario de Estado ha recordado que, ante la «tragedia» provocada por el Covid-19, al mismo tiempo ha surgido una «gran oportunidad» con los fondos europeos de recuperación para transformar la economía española gracias a la digitalización.

REFORZAR LAS INFRAESTRUCTURAS

Por su parte, la directora general de DigitalES, Alicia Richart, ha afirmado que es «muy necesario» reforzar la infraestructuras digitales porque en los últimos tiempos se ha mostrado que se trata de unas infraestructuras «críticas» y que además van a ver aumentadas sus capacidades y los flujos de datos que circulan por ellas, «que serán la base de toda la digitalización».

En este sentido, ha remarcado que desde hace unos años los inversores privados están cambiando el foco y en lugar de invertir en infraestructuras de transporte se han empezado a fijar en infraestructuras digitales y eléctricas.

Richart ha achacado este cambio a que se trata de una «alternativa segura de futuro» por su «más que predecible aumento de la demanda». Además, ha agregado que la pandemia ha acelerado este proceso, ya que al reducirse la movilidad de las personas se ha incrementado mucho la de los datos y la información.

Moderna empezará a probar su vacuna en jóvenes de 12 a 17 años

0

La compañía Moderna comenzará a evaluar la eficacia y seguridad de su vacuna contra el COVID-19 en adolescentes de 12 a 17 años, según se recoge en el portal de ensayos clínicos de Estados Unidos (clinicaltrials.gov) y ha adelantado ‘The New York Times’.

El estudio incluirá a 3.000 adolescentes, de los cuales la mitad recibirá dos inyecciones de la vacuna con cuatro semanas de diferencia y la otra mitad placebo. El ensayo «aún no está reclutando» a participantes y todavía no hay una fecha de inicio, ha explicado Colleen Hussey, portavoz de Moderna, al diario estadounidense.

Los ensayos fase 3 en adultos de la compañía han arrojado una eficacia de su vacuna cercana al 94 por ciento. En base a estos resultados, podría ser aprobada en Estados Unidos a mediados de este mes y en Europa el 12 de enero. Sin embargo, aún no ha sido estudiada en niños. Generalmente, las vacunas destinadas tanto a adultos como a niños se prueban primero en adultos para ayudar a asegurar que son seguras para los ensayos pediátricos.

La vacuna tampoco ha sido testada en embarazadas. El medio americano avanza que en este nuevo ensayo clínico las niñas que han pasado la pubertad serán analizadas antes de cada inyección para asegurarse de que no están embarazadas. Pfizer comenzó a probar su vacuna contra el coronavirus en niños de 12 años en octubre. AstraZeneca también ha realizado ensayos en esta población pediátrica.

El consumo en el hogar impulsan el crecimiento de los productos del mar

0

El crecimiento del consumo dentro del hogar y el auge de los productos congelados han impulsado la categoría de los productos del mar, que en octubre registraban un aumento acumulado durante el 2020 del 14,2% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos de la consultora Kantar presentado durante la jornada ‘Tendencias en la comercialización de productos del mar’, organizada por AECOC.

El portavoz de Kantar, Joan Riera, ha recordado que en 2020 la alimentación fuera del hogar ha caído un 36%, mientras que la alimentación en casa ha crecido un 15%. «Hemos cocinado más que nunca y eso ha hecho que nos atrevamos a probar nuevas variedades», ha explicado.

De hecho, el informe destaca que categorías como las lubinas, el besugo, el salmón y los cefalópodos han registrado crecimientos por encima del 20% en este año.

Dentro de los productos del mar, destaca el incremento de los congelados, que han sido uno de los motores del sector durante todo el año. Si la categoría acumula un incremento de ventas del 14,2% -en línea al 15% que registra la alimentación en general-, los congelados crecen un 18%, mientras que el pescado fresco lo hace un 12,8%.

De hecho, los productos congelados representan un 27% de total de ventas de los productos del mar, lo que supone un punto más que en 2019. «La diferencia respecto a otros años es que en este 2020 el crecimiento de los congelados se explica más por el aumento de ventas de los productos naturales que de los preparados», ha indicado.

Riera ha destacado que el 48% del crecimiento registrado por el sector se explica por una mayor carga de este tipo de productos en cada acto de compra. «El consumidor incluye más productos del mar en su cesta de la compra», ha precisado.

De cara a la campaña de Navidad, Riera ha indicado que el gasto en productos del mar suele crecer entre un 65% y un 70% durante el periodo navideño respecto a un mes promedio durante el año, y ha estimado que este año este incremento se mantendrá.

En esta línea, Riera ha destacado que hay indicios de compras anticipadas en productos propios de la Navidad, que pueden responder a una mayor previsión por parte de los consumidores o por la voluntad de llevar al hogar el consumo de alimentos premium en un periodo de restricciones para la hostelería. Es el caso del marisco, que ha crecido 3,8 puntos en su nivel de penetración en las últimas semanas, llegando al 15,9%.

Por último, ha subrayado que entre los retos pendientes para los productos del mar figura la venta ‘online’. De hecho, el 31,7% de los consumidores han comprado en alguna ocasión productos de gran consumo a lo largo de este 2020, y tan solo un 11,1% ha adquirido productos del mar.

La cifra baja hasta el 6,3% si solo se cuentan los compradores ‘online’ de productos del mar frescos. De hecho, en la actualidad, el pescado y marisco fresco tan solo representa un 1,1% de las ventas por Internet de gran consumo.

El Ayuntamiento de Málaga no descarta cierres temporales de calle Larios

0

El Ayuntamiento de Málaga no descarta en el supuesto de que haya mucha afluencia de gente, posibles cierres temporales de la calle Larios, el traslado de títeres o atracciones que haya e incluso vallar el conocido como Árbol de los Deseos de la plaza de la Constitución, al que acude mucha gente a hacerse fotografías; o que el encendido de las luces se realice a distintas horas.

Según ha explicado el concejal de Seguridad, Avelino Barrionuevo, en rueda de prensa, se ha diseñado el dispositivo policial de refuerzo de seguridad que se va a desarrollar desde este viernes 4 al martes 8 de diciembre, con especial incidencia en el centro histórico. Un total de 200 agentes, 40 de media al día, reforzarán el operativo en las horas de mayor afluencia, de 15.00 a 00.00 horas.

Se trata de un dispositivo específico para el puente de la Constitución y de la Inmaculada Concepción, ya que para los próximos fines de semana las necesidades del operativo dependerán de la evolución de la pandemia de la COVID-19 y de las posibles modificaciones en normativas y restricciones que puedan darse por parte de la Junta de Andalucía, entre ellas la de la movilidad entre municipios, lo que daría lugar a una mayor previsión de visitantes, supuesto para el que ya se está trabajando, .

Este dispositivo, como el del pasado fin de semana, se establece en función de un análisis de riesgo según las circunstancias de cada momento. Barrionuevo señala que las actuales restricciones de movilidad con un confinamiento perimetral entre municipios, el vigente horario comercial hasta las 18.00 horas, además de un toque de queda a las 22.00 horas dibujan un escenario muy concreto en el que el nivel de riesgo establecido es moderado, a partir de las previsiones que se establecen desde el Centro Municipal de Emergencia, desde donde se controla las 24 horas la vía pública a través del sistema de videovigilancia.

El edil ha recordado que cualquier requiere otro nuevo análisis y un dispositivo acorde, como por ejemplo posibles nuevos horarios comerciales o las vacaciones escolares a partir del día 22 de diciembre, «situaciones que ya tenemos previstas».

DENUNCIAS EN MENOS DE UNA SEMANA

El principal objetivo, ha subrayado, es evitar aglomeraciones, y con ello el cumplimiento de la distancia social de seguridad, a lo que se suma la vigilancia del correcto uso de la mascarilla obligatoria y de la circulación de personas fuera del horario permitido.

En este sentido, desde el pasado viernes 27 de noviembre hasta el miércoles 2 inclusive, agentes de la Policía Local de Málaga han denunciado a un total de 465 personas por no usar mascarillas, a las que se suman otras 148 denuncias por incumplimiento de la libertad de circulación de personas en horario nocturno.

También se ha propuesto para sanción a otras 228 motivadas por el incumplimiento de la limitación de entrada y salida de personas en el ámbito territorial del municipio de Málaga.

A la labor de patrullaje a pie de calle se suma la vigilancia aérea desde el Centro Municipal de Emergencias (CME) a través de las imágenes a tiempo real, en movimiento, y con una gran resolución, de las 21 cámaras de videovigilancia del centro histórico, en las que si se aprecia una aglomeración de personas se comunica directamente a los policías locales que se encuentran en la zona para que procedan a actuar en consecuencia.

En el dispositivo de refuerzo también participarán voluntarios de Protección Civil en diferentes puntos del centro histórico con vehículos dotados con desfibriladores.

Asimismo, la Policía Local va a continuar realizando la labor relacionada con la ‘Operación Jaula’ en coordinación con Cuerpo Nacional de Policía y Guardia Civil con diferentes controles en la ciudad para evitar el incumplimiento de la normativa relacionada con la entrada y salida de municipios, con especial atención a segundas viviendas o residencias.

En este sentido, desde la Policía Local han informado de que el pasado viernes, con motivo del inicio del encendido de las luces navideñas, había un dispositivo de seguridad y, a través de las cámaras de videovigilancia del centro histórico se puede ver » la amplia presencia de agentes uniformados, así como de miembros de Protección Civil, en las imágenes en movimiento y a tiempo real tomadas en calle Larios y plaza de la Constitución».

Desde el Ayuntamiento de Málaga y el propio cuerpo policial han apelado a la responsabilidad ciudadana en estas fechas tan señaladas, recordando la suma importancia del cumplimiento de las medidas de seguridad relacionadas con la pandemia de la COVID-19, entre ellas el mantenimiento de la distancia social de seguridad y el uso obligatorio de mascarilla.

Podemos y PNV exigen acabar con la «imposición» del castellano en la administración central

0

Unidas Podemos, ERC, Bildu, PNV, Junts, PDeCAT, Más País, Compromís, CUP y BNG han registrado conjuntamente una proposición no de ley (PNL) que insta a poner fin al «imposición legal exclusiva del castellano en la normativa estatal» y que se permita el uso de las diferentes lenguas del país en instituciones nacionales con independencia de su ubicación.

Entre ellas, citan las Cortes Generales (Congreso y Senado), así como en el Tribunal Constitucional, el Supremo y la Audiencia Nacional, la Agencia Tributaria, la Seguridad Social y empresas públicas como Radio Televisión Española.

La iniciativa parlamentaria para su debate en el Pleno del Congreso, a la que ha tenido acceso Europa Press, también exige que se garantice el deber de conocer la lengua propia de los funcionarios que presten servicio en dichos territorios.

Además, estas formaciones reclaman que se apoyen las reformas estatutarias para que se reconozca la oficialidad de las lenguas propias del país que aún no han obtenido esa condición, como es el caso de Asturias.

Los diez grupos firmantes de la iniciativa explican en su PNL que España debe cumplir con los acuerdos internacionales que ha ratificado, como la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritaria, así como la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos o el Protocolo para la Garantía de los Derechos Lingüísticos.

ACABAR CON LA «DISCRIMINACIÓN LINGÜÍSTICA»

En esta línea, exhortan al Congreso para que se garantice la diversidad lingüística y el pluralismo, dado que el Estado «debe ser excluyente con todas las discriminaciones, sea cual sea su razón, también la lingüística».

«Este Estado, que parte de una tradición monolingüe en la administración central, debe ser consciente de la situación de discriminación a la que han sido sometidos los habitantes de estas lenguas y generar políticas activas de la recuperación de su dignidad y autoestima que permitan el ejercicio efectivo de sus derechos lingüísticos», razona la proposición.

Por tanto, estas formaciones demandan que se inicien todas las acciones pertinentes para que las lenguas propias distintas al castellano «gocen del mismo reconocimiento», y sus habitantes «de los mismos derechos y deberes que reconocen al castellano».

Así, reclaman que se garantice el «deber de conocimiento por parte del funcionariado que presten servicios en territorios con lengua propia, así como las medidas adecuadas para extender el conocimiento generalizado de las lenguas de los respectivos territorios».

También instan a «asumir la realidad plurilingüe y garantizar que la administración del Estado funcione en las diferentes lenguas independientemente de su ubicación física, entre otros, en las Cortes Generales, los tribunales Constitucional, Supremo y la Audiencia Nacional u organismos como la Agencia Tributaria, o la Seguridad Social. Criterio que extienden, a su vez, a otras empresas o entidades públicas como RTVE.

USO DE LENGUAS SIN RANGO COOFICIAL EN LA ADMINISTRACIÓN

Junto al impulso de reformas estatutarias en aquellos territorios con lengua propia sin rango de cooficialidad, piden que el Estado garantice la capacitación de las lenguas propias del personal de todas las administraciones públicas, incluida la Justicia, y el uso generalizado en las páginas oficiales, así como el «reconocimiento internacional» de estas lenguas en «paridad con el castellano.

De esta forma, han llamado a poner fin a la «imposición legal exclusiva» del castellano en la normativa estatal, que afecta «de manera frontal al ámbito económico y singularmente al etiquetado». Frente a ello, exigen la puesta en marcha de una política que termine con esta «discriminación» y fomente el conocimiento de otras lenguas.

Finalmente, instan a que se permita el uso administrativo de las distintas lenguas, «entre territorios del mismo espacios lingüístico, dentro y fuera de las fronteras administrativas» y que se suscriban acuerdos «para la recepción recíproca de los medios de comunicación dentro de esos espacios lingüísticos.

PODEMOS: ES UNA DEFENSA DE UN DERECHO FUNDAMENTAL

La portavoz adjunta de Unidas Podemos, Sofía Castañón, ha destacado que esta PNL busca «la defensa de los derechos de los hablantes, de las distintas lenguas del Estado», pues son derechos fundamentales.

«Eso nunca es merma para los derechos de otros. Reconocer, dignificar nuestra diversidad lingüística nos hace un país mejor, nos describe de un modo más cierto y es de una riqueza cultural innegable», ha remachado.

Corredor destaca que Red Eléctrica apuesta «por una salida verde»

0

La presidenta del grupo Red Eléctrica, Beatriz Corredor, ha señalado que la compañía apuesta «por una salida verde» para la recuperación basada en la transición energética, ya que es un modelo que, lejos de retraer recursos, «supone una potente herramienta de dinamización económica y de creación de empleo».

En su participación en las Innovation Sessions organizadas por Elewit, filial tecnológica del Grupo Red Eléctrica, Corredor analizó el papel de la innovación y la digitalización como elementos tractores de una recuperación basada en la transición energética.

Así, destacó que «no hay crecimiento posible sin desarrollo sostenible», subrayando que el grupo está inmerso en una «revolución digital» que lidera su filial tecnológica Elewit.

En el evento han participado más de 20 expertos que han compartido soluciones innovadoras para impulsar la transición energética y la conectividad.

Además, la presidenta de Red Eléctrica destacó algunas de las iniciativas de innovación que el grupo ha puesto en marcha, por ejemplo, en el campo del transporte de energía eléctrica.

Estamos dotando a nuestras redes de sensores y dispositivos basados en el Internet de las Cosas que capturan miles de datos y que, a través de herramientas de inteligencia artificial y ‘Big Data’, nos permiten conocer en todo momento el estado de salud de nuestros activos para así calcular el riesgo y la probabilidad de fallo y poner en marcha estrategias avanzadas de mantenimiento», dijo.

Por otro lado, la compañía también está analizando el potencial de la tecnología satelital, ámbito en el que es un operador de referencia a través de su empresa Hispasat, para medir el impacto de la meteorología en la integración de renovables en el sistema.

La filial Elewit nació en 2019 para facilitar la innovación dentro del Grupo Red Eléctrica y generar oportunidades y negocio con actores clave del ecosistema en los sectores en los que opera. En tan solo un año, el grupo ha realizado un esfuerzo en innovación de más de 20 millones de euros, de los cuales la mitad se ha vehiculado a través de fondos ‘deep tech’ con presencia en España, Europa, Estados Unidos e Israel.

A este respecto, el consejero delegado de la energética, Roberto García Merino, señaló que este esfuerzo ha permitido «aumentar la capilaridad de nuestro ecosistema y multiplicar las oportunidades, llegando así a más de 170 compañías cuya actividad encaja con las prioridades estratégicas del grupo».

ALGORITMOS VERDES.

En el encuentro también participó la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, que indicó que el nuevo Programa Nacional de Algoritmos Verdes, enmarcado dentro de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial que el Gobierno ha presentado este miércoles, «permitirá diseñar, desde el inicio, algoritmos energéticamente eficientes».

Artigas aseguró que la reconstrucción económica «debe ser verde y digital». «Necesitamos una respuesta digital también a los problemas del mañana y esta respuesta debe ser ética, socialmente responsable y respetuosa con el medio ambiente», añadió.

OCU demanda a Apple por «obsolescencia programada»

0

La Organización de Consumidores (OCU), de forma coordinada con otras asociaciones europeas de consumidores, ha presentado este miércoles una acción legal contra Apple por la «obsolescencia programada» en la gama del iPhone 6 argumentando prácticas comerciales «injustas, engañosas y agresivas».

En un comunicado, OCU ha anunciado su intención de demandar a la compañía tecnológica estadounidense en una acción coordinada junto con las asociaciones miembro del grupo Euroconsumers, (Altroconsumo, Deco Proteste y Test-Achats).

La organización considera probado que Apple actualizó el software en los diferentes modelos del iPhone 6 para enmascarar los problemas de rendimiento de sus baterías, sabiendo que esto causaría que los teléfonos se ralentizaran y perdieran rendimiento.

OCU señala que, al hacer esto, los usuarios pensaron que el iPhone se les había quedado viejo, porque les iba «más lento», lo que los empujó a cambiar de modelo. En consecuencia, la asociación cree que Apple «de manera deliberada» condicionó a los consumidores a renovar sus iPhones «causándoles un perjuicio económico».

El pasado mes de mayo el Tribunal Administrativo del Lacio (Italia) confirmó la multa de diez millones de euros impuesta en octubre de 2019 por la Autoridad de la Competencia Italiana en relación con las implicaciones para el rendimiento del iPhone de la actualización de las versiones 10.2.1 y 11.2.0 del sistema operativo iOS.

Esta acción constituyó la base de una demanda colectiva en Estados Unidos, que Apple ha preferido solucionar extrajudicialmente por un total de 500 millones de dólares (413 millones de euros) que la compañía repartirá entre los consumidores afectados.

En Francia, Apple aceptó pagar una multa de 25 millones de euros para evitar un proceso judicial después de que los servicios antifraude franceses concluyeran que hubo carencias en la información sobre las actualizaciones del sistema de explotación de sus iPhone, que en muchos casos ralentizaban el móvil. OCU añade que hay otras demandas en curso en Australia e Israel por el mismo motivo.

Por tanto, la organización considera que tanto la sentencia como los acuerdos extrajudiciales implican una conducta por parte de Apple que se puede tachar de «obsolescencia programada» con el fin de incrementar el reemplazo de los viejos modelos de iPhone 6, que ha causado un daño similar a todos los consumidores independientemente de su país de procedencia.

Tras intentar sin éxito encontrar una solución amistosa en beneficio de los consumidores a través de Euroconsumers, las asociaciones han decidido recurrir a la vía legal, ya que consideran que los consumidores de Bélgica, Italia, España y Portugal «merecen ser tratados con el mismo respeto y justicia que los estadounidenses».

La nueva vida de Yuyee, exmujer de Frank Cuesta, tras 6 años en prisión

0

Después de un calvario que le ha tenido más de seis años y medio en prisión, la exmujer de Frank Cuesta, Yuyee Alissa, ya está en libertad. Aunque fue precisamente el pasado 12 de noviembre cuando nos enteramos de la liberación de la modelo, no ha sido hasta ahora cuando hemos podido ver imágenes suyas fuera del presidio.

El presentador de ‘Frank de la jungla’ y ‘Wild Frank’ ha subido esta semana a su canal de YouTube un video llamado ‘Yuyee pilla una serpiente‘, en el que la exmujer de Cuesta hace precisamente lo que se describe en el título.

Ahora, después de 2.345 de cautiverio tras ser acusada de tráfico de drogas, Yuyee Alissa intenta rehacer su vida. Cabe recordar que Frank anunció haber empezado una relación hace apenas un año y que ahora, «hasta que pueda valerse por sí misma», vivirá con Frank y sus cinco hijos.

FRANK CUESTA ANUNCIÓ SU LIBERTAD EN REDES

Que Yuyee fue liberada lo sabemos desde el pasado 12 de noviembre, cuando Frank Cuesta subió un video a su canal de YouTube explicando la situación. «Yuyee ha quedado libre hoy, está volviendo en sus hijos», explicó emocionado el mediático presentador.

«La vida sigue ahí y hay que tirar para adelante», comentaba Cuesta. «Se ha conseguido a base de ser muy pesado», añadía. A pesar de su alegría por la liberación, comentaba que Yuyee no estaba bien ni física ni psicológicamente y que tenía recuperarse. Puntualizó que «las cárceles en Tailandia no son como en Europa o América» y que «le costará tiempo acostumbrarse a otras cosas.

YouTube video

PRIMERA APARICIÓN PÚBLICA

La primera aparición pública de Yuyee de la que hemos tenido constancia nos ha llegado a través de un video que ha colgado Frank Cuesta en su canal. En él se ve a la modelo en el jardín de la casa que compartían cazando a una pitón reticular que se encontró mientras regaba.

Parece que el tiempo que pasó junto al famoso herpetólogo le valió para templar sus nervios y poder resolver situaciones como esta. Eso sí, cuando Cuesta tomó la serpiente aconsejó a su exmujer: «Si es una cobra ni siquiera lo intentes».

YouTube video

CONDENADA POR TRÁFICO DE DROGAS

Este noviembre ha acabado una pesadilla para la exmodelo tailandesa que comenzó en 2014. Yuyee, exmujer del presentador de DMAX y que ahora tiene 47 años, fue encarcelada por presunto tráfico de cocaína.

Alissa fue condenada a quince años de prisión después de que en un registro en el aeropuerto de Bangkok se le incautaran 0,005 gramos de cocaína en 2012, una cantidad ínfima. Cuesta siempre alegó que Yuyee fue engañada por la Policía y que había sido encarcelada en represalia por su lucha contra el tráfico ilegal de animales.

La Condena De La Exmujer De Frank Cuesta Estuvo Rodeada De Sospechas.

FRANK CUESTA SE MOVILIZÓ PARA SACARLA

En el vídeo en el que Frank Cuesta anunciaba que su exmujer Yuyee estaba ya en libertad, puntualizó que Yuyee está en la calle ya que no perdieron nunca «las ganas de hacer justicia». Y es que para el presentador y herpetólogo se estaba cometiendo «una tremenda injusticia», siendo esto algo que ha ido pregonando siempre.

De hecho, ‘Frank de la Jungla’ llevaba seis años intentando ayudar a su exmujer por redes sociales con el hashtag #FREEYUYEE. El herpetólogo iba de plató en plató, además, contando que la madre de sus hijos había sido encarcelada como respuesta a su lucha contra el tráfico ilegal de animales.

Frank Freyuyee

LAS TERRIBLES CONFESIONES DE FRANK EN ‘EL HORMIGUERO’

Paso por muchos programas Frank, siendo uno de ellos ‘El Hormiguero’, donde contó hace apenas tres años las penurias que pasaban -tanto ella como él- con esta situación: «Está intentando aguantar psicológicamente, físicamente está bien. Yo le digo, aguanta un pelín más», y explicaba a la audiencia de El Hormiguero los planes que tienen para cuando salga de prisión: «El día que salga nos casaremos para venir a España y luego nos divorciaremos o no, no sé».

El herpetólogo contó, además, como vivía el día a día en aquel momento. Frank estaba pasando por una situación extrema que le llevaba a levantarse todos los días a las 3 de la mañana para poder llevarle comida a Yuyee a la cárcel. Un total de 210 km diarios que hacía antes de que sus hijos se despertasen, para sí después poder darles de comer y llevarles al colegio.

Hormiguero Yuyee

UNA FAMILIA NUMEROSA LE ESPERABA FUERA

«2.345 días, creo que han sido, muy duros para ella, para nuestros hijos (Zipi, Zape, Zorro, Zen y Pepsi) y para mí a nivel personal. Han pasado muchas cosas, enfermedades… pero las hemos podido superar», explicaba el herpetólogo en el video en el que anunciaba su libertad.

Cabe recordar que Yuyee y Frank Cuesta, que siempre demostraron tener una relación muy especial por redes sociales, tienen cinco hijos en común. En 2012 Frank se separó de Yuyee prometiéndole que, en cuanto saliese de la cárcel, volvería a casarse con ella. Pero algo ha parecido cambiar. ¿Quieres saber qué?

Una Imagen De Archivo De Frank Cuesta, Yuyee Y Cuatro De Sus Cinco Hijos.

SU NUEVA VIDA, ¿CON LA NOVIA ACTUAL DE FRANK CUESTA?

En seis años y medio pueden pasar muchas cosas, entre ellas que tu marido cambie de pareja. Eso le ha sucedido a Yuyee durante su estancia en la cárcel. Hace apenas un año ‘Frank de la jungla’ anunciaba que se había enamorado de nuevo en Tailandia y que tenía una relación. La escogida es Estefanía Royal, una bailarina española de 36 años, madre de dos niños y amante de los animales.

Una Imagen De Estefanía Royal, La Despampanante Nueva Pareja De Frank Cuesta.

De todas maneras, y según contó Frank Cuesta, Yuyee está al corriente de todo: «Claro que se lo he contado, y Estefanía es consciente de que cuando Yuyee salga de presión tendrá que venir a mi casa a vivir porque la tengo que cuidar hasta que pueda valerse por sí misma», contó el expresentador en una entrevista a ‘Diez Minutos’. «Creo que tenía derecho a rehacer mi vida. Pero la historia es difícil y la explicaré más detenidamente cuando vaya a España», puntualizó.

Amazon Prime Video: películas ‘ocultas’ que son una verdadera joya

0

Aunque Netflix fue la plataforma pionera en ofrecer películas y series en streaming, y por ese motivo se hizo con una gran cuota de mercado, lo cierto es que su catálogo empieza a estar un tanto atrasado respecto a los de otras plataformas. Amazon Prime Video, por ejemplo, aunque entró mucho más tarde en España, lo cierto es que sus películas y series son de una calidad más que considerable. Suele suceder que uno se suscribe a una plataforma y, por pereza o por costumbre, se queda en ella y no prueba en otras nuevas.

Pero puede ser una buena idea atreverse a cambiar. En el catálogo de Amazon Prime Video puedes encontrar desde clásicos del cine, películas de género, humor, cine infantil…Buceando en la oferta de Amazon cualquiera puede encontrar películas de su gusto, o descubrir producciones que jamás pensaría que fuesen a interesarle. Estas son algunas de las joyas ocultas del catálogo de Amazon que merecen una oportunidad.

Gran Piano

YouTube video

Una película hispano-estadounidense dirigida por Eugenio Mira y que tiene a Elijah Wood, el actor de Frodo en El Señor de los Anillos, como protagonista de la historia. Wood interpreta a Tom Selznick, un joven y descomunalmente talentoso pianista que se ve obligado a retirarse de los escenarios una temporada por culpa del miedo escénico.

Cuando decide volver a tocar ante el público, recibe una amenazadora carta en la que se le advierte de que si toca una nota errónea en su piano, asesinará a alguien del público, su mujer o a él mismo.  Grand Piano obtuvo dos nominaciones a los Goya y ganó el Premio Feroz a Mejor música.

El sacrificio del ciervo sagrado

YouTube video

Una película del año 2017 del original y algo excéntrico cineasta Yorgos Lanthimos, autor de películas como Canino. El reparto en esta cinta es de lujo, y cuenta en su elenco a actores como Colin Farrell, Nicole Kidman, Barry Keoghan o Raffey Cassidy. Un thriler psicológico con elementos sobrenaturales y un punto de suspense que te harán pasar un par de horas absolutamente absorbido en esta historia.

No en vano, la película ganó el premio a mejor guion del Festival de Cannes y el premio de la crítica en el Festival de Sitges. El protagonista es Steven, un eminente cirujano casado con Anna, una respetada oftalmóloga. Viven felices junto a sus dos hijos, Kim y Bob. Todo empieza a torcerse cuando Steven entabla amistad con Martin, un chico de dieciséis años huérfano de padre, a quien decide proteger, y los acontecimientos dan un giro siniestro. El padre tendrá que escoger entre cometer un impactante sacrificio o arriesgarse a perderlo todo.

Disobedience

YouTube video

Una película británica de Sebastián Leilo que afronta con valentía temas espinosos y que siguen generando revuelo. Disobedience es un drama romántico que ahonda en la problemática relación entre la religión y las personas homosexuales. Una joven de una familia ortodoxa judía regresa a su hogar con motivo de la muerte de su padre, un rabino ultrarreligioso.

A la vuelta se encuentra de nuevo con una vieja amiga de la infancia que fue muy importante para ella en su día. Poco a poco, va quedando claro que lo que une a los dos chicas es algo más que una simple amistad, con todo lo que ello implica para las dos, para sus familias y para su ambiente religioso.

Boyz N the Hood

YouTube video

Un clásico de los noventa para ponerse nostálgico con las películas de la infancia y la juventud. La película también es conocida como Los chicos del barrio, y está protagonizada por el rapero estadounidense Ice Cube. Esta cinta es el sorprendente debut como director de John Singleton, que entonces contaba solamente con 24 años y fue nominado al Oscar por esta película sobre la vida de unos muchachos de un peligroso barrio de Los Ángeles.

Furious Stylesse esfuerza por ser el mejor padre posible de su hijo Tre pese al barrio en el que les ha tocado vivir. Pero mientras Tre tiene el apoyo que necesita para crecer, sus amigos Doughboy  y Ricky, a pesar de sus propias habilidades, deben luchar por escapar del clima de drogas y violencia del vecindario.

El demonio de Neón

YouTube video

Un thriller psicológico con elementos de terror que no dejará indiferente a nadie. Esta original película es obra del danés Nicolas Winding Refn, y ganó en el año 2016 el Premio de la Crítica del Festival de Cannes. La protagonista de la película es Jesse, interpretada por la actriz Elle Fanning, que es una joven que llega a Los Ángeles para seguir su sueño de convertirse en modelo. 

Pero, como es de esperar, las cosas no son tan fáciles como ella se pensaba. Otras cientos, incluso miles de jóvenes, están en Los Ángeles buscando exactamente lo mismo que ellas. Un mundillo agobiante de competición, envidia, celos y narcisismo. Las aspirantes están dispuestas a todo por triunfar en el mundo de la moda.

 

Sanidad reconoce que la actual norma de sanidad universal «no es suficiente»

0

La secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, ha reconocido que el Real Decreto-Ley 7/2018, aprobado por el Gobierno de Pedro Sánchez para intentar devolver el carácter universal al sistema sanitario, «no es suficiente», por lo que se ha comprometido a mejorar este derecho a través del anteproyecto de ley de medidas para la equidad, universalidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud (SNS), que finalizó este miércoles su consulta pública.

Así se ha pronunciado Calzón durante su intervención en el evento ‘on line’ ‘El camino hacia la sanidad universal en España’, organizado por la Red de Denuncia y Resistencia al RDL 16/2012 (REDER), en el que varias organizaciones sociales han analizado la situación actual del acceso a la salud en España y las barreras que existen para alcanzar la universalidad real.

«Para nosotros es un objetivo absolutamente compartido, que forma parte del programa de Gobierno. Es una prioridad absoluta siempre marcada en la agenda del Ejecutivo de forma transversal hacer plenamente efectivo el acceso a la salud con carácter universal», ha proclamado Calzón, quien ha agradecido a estas entidades su lucha por la universalidad y su denuncia de los casos de personas que siguen excluidas.

Calzón ha detallado que el Real Decreto 16/2012, impulsado por el Gobierno del PP, «anuló la vocación universal del derecho de protección a la salud. «Para revertir esta situación se hizo con carácter de urgencia el Decreto 7/2018. ¿Es suficiente? Entendemos que no», ha reflexionado.

En este sentido, se ha marcado varios retos, además de mejorar el acceso a la asistencia sanitaria a todos los colectivos. «Hablar de universalidad real es algo mucho más complejo. Se trata de agudizar la vista y analizar otro tipo de barreras que hacen que el derecho a la salud no sea el mismo en los distintos colectivos. Si algo nos ha enseñado la pandemia es a poner de manifiesto situaciones de extrema vulnerabilidad que se traducen en que el derecho a la salud, de acceder incluso a medidas de prevención, no es el mismo», ha esgrimido.

Así, ha apuntado al nuevo anteproyecto de ley como solución a estos aspectos. «Estamos convencidos de que tenemos que seguir trabajando desde el ámbito de la salud, que va más allá del sistema sanitario. Ayer terminó el periodo de consulta pública del anteproyecto, que consideramos clave para la equidad, universalidad y cohesión del SNS. Vendrá a garantizar la homogeneidad, ampliará derechos de la población que actualmente no está incluida y evitará las barreras en el acceso, como el copago sanitario», ha explicado.

En este sentido, la directora general de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia del Ministerio de Sanidad, Patricia Lacruz, ha argumentado que el propósito del Decreto 7/2018 era «recuperar los derechos arrebatados». «Llevamos tiempo trabajando con las CCAA para homogeneizar la aplicación de lo que se establece en el Decreto, con el espíritu de que este anteproyecto de ley en trámite pueda no solo resolver los casos indeseados de exclusión, no previstos por el Gobierno, sino dar pasos más allá», ha añadido.

La representante de Sanidad ha defendido que el Decreto impulsado en 2018 recuperó el concepto de «residencia» frente al de asegurado, para acceder a la atención sanitaria. «Los pasos que tenemos trazados en el programa de Gobierno van más allá, no solo para que no se produzcan casos de exclusión, sino para ampliar la cobertura a otros colectivos que actualmente no la disponen», ha resaltado.

La actual norma exige a los extranjeros haber residido en España al menos 90 días para tener acceso a la asistencia. Lacruz ha avanzado que están trabajando con las comunidades autónomas para reducir este período de tiempo: «Esperamos que en breve podamos consensuar las recomendaciones para tener un marco menor de 90 días. Así, todas aquellas interpretaciones erróneas puedan tener una solución en el marco de la aplicación de la norma actual. En la transición hasta que se apruebe la nueva ley, que es un procedimiento que lleva su tiempo, tenemos que dar pasos para garantizar la homogeneidad y que los casos que no deberían ocurrir no ocurran».

El doctor Javier Padilla, médico de familia y comunidad, ha explicado cuál es la situación de España en estos momentos con relación a la exclusión sanitaria. «Tuvimos solo ocho meses de cobertura sanitaria universal real en España, que se vieron truncados por el Decreto 16/2012. Excluyó del derecho de asistencia sanitaria a mucha gente, especialmente a migrantes indocumentados», ha denunciado.

Sin embargo, también ha señalado las deficiencias de la norma aprobada por el Gobierno de Sánchez al llegar al poder. «El Decreto 7/2018 fue insuficiente. Se aceptó que iba a ser pasado como ley para que se hicieran las enmiendas necesarias que lo mejoraran pero no fue así. Todos los colectivos apuntaban que iba a generar problemas de cobertura con gente que no tenía problemas con el Decreto anterior, y así ha sido», ha criticado.

Padilla espera que el nuevo anteproyecto de ley sea un «marco de oportunidad» para mejorar la norma. «Parece la oportunidad perfecta para que pueda llevarse a cabo. La pandemia también puede actuar como catalizador. No puede darse por clausurada la pandemia sin que hayamos conseguido lograr una reforma de la cobertura sanitaria que no excluya a nadie», ha remachado.

El Congreso rechaza cambiar el impuesto de matriculación

0

El Congreso de los Diputados, con los votos en contra del PSOE, Podemos, ERC, Más País y Bildu, ha rechazado una enmienda al proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el 2021 que pretendía modificar el impuesto de matriculación para que la nueva normativa europea de emisiones WLTP no tuviese «impacto fiscal».

Esta iniciativa, que fue presentada por el diputado del Partit Demòcrata (PDeCAT) Ferran Bel i Accensi, buscaba un cambio en los tramos de aplicación de dicho impuesto para que el 1 de enero no se incremente el precio de los vehículos nuevos, como reclaman la mayoría de los fabricantes automovilísticos.

Así, proponía que los modelos que emiten menos de 144 gramos de dióxido de carbono (CO2) por cada kilómetro recorrido no paguen el impuesto de matriculación, mientras que en la actualidad están exentos de abonar esta tasa los coches que emiten menos de 120 g/km.

También modificaba el resto de escalones, ya que los vehículos que emiten entre 144 y 192 gramos de CO2 pagarían un 4,75% de este impuesto (120-160 gramos en la actualidad), mientras que un 9,75% lo abonarían aquellos clientes que optasen por automóviles que emiten entre 192 y 240 gramos de CO2 (ahora está en los 160-200 gramos). El último tramo, a pagar por aquellos vehículos que expulsen más de 240 gramos, sería del 14,75% (en la actualidad pagan este porcentaje los que emiten más de 200 gramos de CO2 por kilómetro).

«La entrada en vigor de la normativa WLTP (más estricta) supondrá un aumento en el valor de emisiones oficiales ya que el dato es aproximadamente un 20% superior al vigente. De no corregirse esta modificación de carácter estrictamente técnico, en España el impuesto de matriculación se vería inmediatamente incrementado y, además, para muchos modelos supondría perder la actual bonificación del impuesto», explicaba la enmienda.

A pesar de ser respaldada por el PP, Vox, Ciudadanos, Junts per Catalunya, Coalición Canaria, Nueva Canarias, CUP, UPN, Foro Asturias y PRC, la enmienda fue rechazada por los votos del Gobierno y parte de sus socios.

EN CONTRA DE LAS PETICIONES AL SECTOR

Sin embargo, son muchas las voces del sector que en las últimas semanas han pedido una modificación de este impuesto para que se «neutralizase» la llegada de la nueva normativa WLTP.

Así, desde Renault se ha solicitado que el primer tramo de dicha tasa subiese hasta los 144 gramos de CO2 para evitar un aumento del precio de los vehículos en 2021, un año que ya se presenta complicado por la pandemia.

Por su parte, el director genera de Audi en España, José Miguel Aparicio, declaró a Europa Press que no incrementar los tramos del impuesto supondría un «shock» para el mercado el año que viene, ya que el precio de los coches se encarecía de media un 5% en el 70% de las matriculaciones. En la misma línea ha hablado la directora general de Volkswagen España, Laura Ros, que indicó que de no modificarse, tendría un impacto «muy grande» en el mercado.

La Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam) pidió al Ejecutivo que el primer tramo del impuesto comenzase en los 135 gramos de CO2, algo por debajo de lo que solicitaba esta enmienda.

Condenado a siete años y medio de cárcel el parricida del escritor Antonio Perejil

0

La Audiencia de Sevilla ha condenado a siete años y seis meses de cárcel al varón acusado de asesinar a su padre, el escritor Antonio Perejil Delay, de 65 años, el pasado mes de enero en la vivienda donde ambos convivían del distrito Macarena de la capital hispalense tras asestarle varias puñaladas con un cuchillo de cocina cuando la víctima se encontraba «semidormida» en el salón del domicilio, tras lo cual le sustrajo 150 euros y se apropió de las llaves de su coche.

El acusado, Jesús Perejil, de 30 años de edad, iba a ser enjuiciado por un jurado popular, pero la vista oral finalmente no se celebrará tras la conformidad alcanzada entre la Fiscalía, la defensa y el investigado, que ha sido condenado por un delito de asesinato con la agravante de parentesco y la eximente incompleta de trastorno mental a seis años de prisión, la prohibición de aproximarse a menos de 400 metros de su madre y esposa del fallecido durante once años, y a seis años de libertad vigilada post penitenciaria.

Asimismo, la Audiencia ha condenado al investigado a un año y medio de cárcel por un delito de robo con violencia con las agravantes de parentesco y reincidencia, pues sobre él pesan dos condenas previas por robo con violencia, y la eximente incompleta referida. Por vía de responsabilidad civil, el ya condenado deberá indemnizar con un total de 110.550 euros a su madre y a su hermana -esposa e hija, respectivamente, del fallecido-.

De este modo, y por conformidad de las partes, la Audiencia considera probado en esta sentencia difundida por el TSJA y recogida por Europa Press que los hechos acontecieron sobre las 16,30 horas del día 22 de enero de 2020 en el domicilio de la calle Niña de la Alfalfa de la barriada de La Carrasca, en la Macarena, donde el acusado convivía con sus padres.

LA VÍCTIMA ESTABA SEMI DORMIDA

Allí, el padre del acusado, el escritor de Nerva (Huelva) Antonio Perejil, se encontraba «semidormido» en un butacón del salón y «con ánimo de acabar con su vida», el encausado empuñó un cuchillo de la cocina de 29,5 centímetros de longitud y una hoja de 17,5 centímetros y, «de forma sorpresiva, se lo clavó en el pecho a su padre», quien «intentó en vano defenderse del ataque, cayendo finalmente al suelo, donde el acusado le asestó varias puñaladas más, una de las cuales penetró en el hemitórax izquierdo causándole la muerte».

Seguidamente, y «con ánimo de enriquecerse ilícitamente», el condenado extrajo la cartera del bolsillo de su padre y sustrajo 150 euros, cogiendo asimismo las llaves de un coche propiedad del fallecido y las llaves del domicilio, tras lo que abandonó la vivienda cerrando la puerta con llave.

Según recoge la sentencia, el acusado está diagnosticado de trastorno obsesivo compulsivo por consumo de tóxicos y trastorno de personalidad, de forma que, en el momento de los hechos, su capacidad volitiva «se encontraba limitada de forma importante por su trastorno mental y especialmente por su adicción a sustancias estupefacientes.

Calviño aboga por revisar «todo» el sistema de financiación autonómica

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, ha defendido este jueves la armonización fiscal que quiere llevar a cabo el Ejecutivo y ha subrayado que es necesario «sentar a todas las comunidades autónomas» para revisar «todo» el sistema de financiación a partir de 2021, «y no quedarse sólo en uno u otro elemento».

Así ha respondido Calviño, en declaraciones a Telecinco recogidas por Europa Press, al ser preguntada por las ‘ventajas fiscales’ de País Vasco y Navarra y por la intención del Gobierno de lograr una armonización fiscal entre territorios.

La ministra ha subrayado que todos los meses «da la batalla» en Europa para que exista una armonización fiscal entre países que impida que, vía impuestos, se atraigan a empresas e inversiones en detrimento de otros países miembros, como ocurre con Holanda, Irlanda y Luxemburgo en el ámbito del Impuesto sobre Sociedades.

Eso mismo, ha explicado, es lo que quiere el Gobierno de Pedro Sánchez para España: evitar «situaciones injustas» en materia fiscal que perjudiquen a algunas regiones.

Preguntada por si considera a Madrid un «paraíso fiscal», Calviño ha asegurado que ella no emplearía esos términos para definir la situación fiscal de Madrid y ha defendido que lo que es evidente es que «es necesario sentar a todas las comunidades alrededor de una mesa y empezar a revisar todos los elementos de financiación». «Y es buen momento hacerlo a partir de 2021», ha señalado.

La ministra ha recordado que España parte de una situación de relativa debilidad en lo que respecta a los ingresos fiscales, por lo que «no tiene el mismo margen que otros países para bajar impuestos».

Aprobación de los Presupuestos

Por otro lado, Calviño ha calificado de «magnífica noticia» que este jueves se vayan a aprobar en el Congreso los Presupuestos Generales del Estado para 2021 con un amplio apoyo, y ha criticado que los argumentos que se utilizan para rechazarlos «no se relacionan con los propios Presupuestos».

La vicepresidenta ha destacado que los PGE están diseñados para impulsar el crecimiento económico y, aunque las previsiones de los distintos organismos son «muy dispares» y existe mucha incertidumbre en torno a la pandemia, todos ellos están de acuerdo en que España será uno de los países que más crezca en 2021, ha resaltado Calviño.

La ministra ha recordado que durante el tercer trimestre del año, en el que ya se habían producido rebrotes del Covid y aplicado algunas restricciones, el PIB creció «intensamente». «Si nos mantenemos en esa senda positiva, en 2021 tendremos un crecimiento intenso», ha añadido.

Calviño ha afirmado además que desde que se elaboraron los Presupuestos Generales del Estado todas las noticias que han ido llegando y que pueden afectar a la economía, como las vacunas, han sido «positivas.

La ministra ha recordado que en el escenario central del Gobierno la previsión es que el PIB crezca un 7% en 2021, aunque el crecimiento podría «ser más importante» si se logran ejecutar plenamente los fondos que recibirá España de Europa, ha precisado.

Los casos en residencias se disparan en Cantabria a 213 y el Covid se cobra otra víctima

0

Cantabria ha registrado este miércoles un fallecido por coronavirus, –un hombre de 79 años–, en una jornada en el que el número de casos en las residencias ha crecido de forma «preocupante», al pasar de los 108 del martes a 231 un día después (+114%).

Así lo ha anunciado hoy el vicepresidente de Cantabria, Pablo Zuloaga, en la rueda de prensa de acuerdos del Consejo de Gobierno, en la que también ha avanzado que se está valorando dedicar el Hospital Tres Mares de Reinosa exclusivamente a casos Covid, dado el número de contagios en la residencia San Francisco de esta localidad y la alta posibilidad de que requieran asistencia hospitalaria.

Zuloaga ha advertido del «aumento preocupante» de casos en las residencias cántabras, con 213 usuarios y 80 profesionales positivos, y sobre todo en tres de ellas: la de Reinosa, la de Félix de las Cuevas en Potes y San Cándido en Santander.

En este sentido, el vicepresidente ha expresado la preocupación del Ejecutivo porque el aumento de casos en residencias conlleva el incremento de la presión hospitalaria, que actualmente se sitúa en 178 casos –nueve más que los últimos datos–, de los que 33 están ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), dos más que el martes.

De este modo, la ocupación hospitalaria sube al 12,1% (el martes estaba en el 11,5%) y la ocupación UCI al 29,4%, un punto más, lo que sitúa a Cantabria en nivel 4 de alerta sanitaria

La distribución de los hospitalizados es de 107 en el Hospital Valdecilla de Santander, 38 en el de Sierrallana de Torrelavega, 19 en el comarcal de Laredo y 13 en el Tres Mares de Reinosa.

DATOS

Con los datos cerrados a las 24.00 horas de este miércoles, Cantabria ha registrado 119 casos nuevos, que elevan a 3.932 los casos activos (frente a los 4.070 del martes), de los que 3.755 están en cuarentena domiciliaria.

Así, la incidencia acumulada en los últimos 14 días es menor que el martes, de 305 casos por 100.000 habitantes, mientras se mantiene en 142 la de los últimos. El porcentaje de positividad se sitúa en el 9,4 por ciento, dos décimas más que el martes.

Desde el inicio de la pandemia, los acumulados positivos en la región llegan a 16.805, de los que 15.743 se han detectado mediante pruebas PCR y 1.062 a través de test de detección anticuerpos.

La cifra de curados total asciende a 12.552, el 75 por ciento; y la de fallecidos a 321. En la comunidad se han realizado ya 301.163 test de detección, lo que supone 51.809 por 100.000 habitantes.

El ACT de vacunas de la OMS generará beneficios de unos 510.000 millones

0

Un nuevo informe estima que el acceso global equitativo a las vacunas COVID-19 generará beneficios económicos de al menos 153.000 millones de dólares ( 126.000 millones de euros) en 2020-21, y 466.000 millones de dólares ( 384.000 millones de euros) para 2025, lo que supone en 5 años un total de 619.000 millones de dólares (510.000 millones de euros) en 10 economías principales, según informa la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El informe del Grupo Eurasia analiza diez economías principales (Canadá, Francia, Alemania, Japón, Qatar, Corea del Sur, Suecia, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido y Estados Unidos) para evaluar los beneficios económicos para las economías avanzadas de contribuir al trabajo del Acelerador de Acceso a COVID-19 Tools (ACT) .

Mientras los líderes mundiales se reúnen virtualmente en la Sesión Especial de la Asamblea General en respuesta a la pandemia de COVID-19, los nuevos datos publicados este jueves muestran que dejar a los países de ingresos bajos y medianos bajos (LLMIC) sin acceso a vacunas en medio del COVID-19 La pandemia causará un daño económico significativo que pondrá en riesgo décadas de progreso económico, tanto para los países de ingresos bajos y medianos como para las economías avanzadas.

ACT Accelerator, liderado por la OMS y asociado con las principales organizaciones internacionales de salud del mundo, es una colaboración global única que apoya el desarrollo y la distribución equitativa de las pruebas, tratamientos y vacunas que el mundo necesita para combatir el COVID-19. Sin embargo, el programa todavía tiene un déficit de financiación significativo de 28.200 millones de dólares (23.280 millones de euros), y se necesitan con urgencia 4.300 millones de dólares (3.549 millones de euros) para acelerar las áreas críticas de trabajo.

«Si no se cubre ese déficit, los países de ingresos bajos y medianos bajos habrán retrasado el acceso a estas herramientas vitales en 2021, lo que resultará en una pandemia prolongada, con graves consecuencias económicas, no solo para estos países sino también para el resto de países. economia global», señala la OMS.

El informe, que fue encargado por la Fundación Bill y Melinda Gates, encuentra que los beneficios económicos es más de 12 veces el costo total estimado de los 38.000 millones de dólares (31.369 millones de euros) del ACT Accelerator. Esta cifra se compiló utilizando los efectos negativos esperados de los brotes sostenidos de coronavirus en los países de ingresos bajos y medianos, con base en los escenarios a la baja y de referencia de las previsiones de Perspectivas de la economía mundial de octubre de 2020 del FMI.

El director General de la OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus ha pedido a los países a comprometerse con el trabajo de ACT Accelerator. En su opinión, «ACT Accelerator es la solución global para poner fin a la fase aguda de la pandemia lo más rápido posible garantizando un acceso equitativo a las herramientas COVID-19. Contribuir a ACT Accelerator no es solo lo correcto, es lo más inteligente para todos los países, social, económica y políticamente».

Por su parte, Alexander Kazan, director general de Estrategia Global en Eurasia Group y uno de los autores del informe, ha señalado que «existe un claro caso humanitario y ético para apoyar ACT Accelerator y la instalación Covax, junto con las obvias ganancias económicas que aportaría países en desarrollo; no hacer nada corre el riesgo de revertir años, si no décadas, de progreso económico».

«Pero nuestro análisis muestra que es probable que el programa produzca beneficios económicos y de otro tipo también para los principales países donantes. ACT Accelerator es una oportunidad única para salvar vidas, reparar la economía global y construir un capital diplomático que durará una generación», ha añadido.

Las angulas, la pularda y el redondo de ternera suben su precio un 38%

0

Las angulas, la pularda y el redondo de ternera son los alimentos que más han encarecido sus precios de cara a la Navidad, marcada este año por la crisis sanitaria del Covid-19, mientras que la lubina, el jamón ibérico de cebo y el besugo los que más han bajado sus precios, según el observatorio de precios de la OCU.

En concreto, las agulas son el producto que más ha subido, un 38%, seguido de la pularda (+30%) y el redondo de ternera (+12%), mientras que en el lado contrario se sitúan la lubina (-21%), el jamón ibérico de cebo (-13%) y el besugo (-12%).

En general las carnes, con alguna excepción son los productos que más suben, mientras que frutas y verduras se mantienen, y pescados y mariscos son los que más bajan con la excepción de las angulas y las ostras.

Así, las almejas son de momento un 6% más baratas que el pasado año, al tiempo que los percebes gallegos cuestan ahora un 3% menos que en las mismas fechas de 2019. Los langostinos también han bajado de precio este año, un 11%, y el besugo es de momento un 12% más barato. En cambio, según la OCU, merluza, ostras y angulas son ahora más caras.

Según los datos del primer control de los tres previstos que realiza la OCU, los precios han aumentado de forma moderada, un 1,1% de media, respecto a 2019 aunque con variaciones entre los diferentes productos. Sin embargo, en la serie completa, desde 2015 hasta ahora, la cesta navideña es más de un 30% más cara ahora que en aquel año, mientras que en ese mismo periodo el IPC ha subido mucho menos.

En total, de los 15 productos a los que OCU realiza un seguimiento, siete ha subido el precio a pocos días de la Navidad: angulas (+38%), pularda (+30%), redondo de ternera (+12%), ostras (+9%), merluza (+2%), cordero lechal (+2%) y lombarda (+1%), frente a ocho que han bajado: lubina (-21%), jamón ibérico de cebo (-13%), besugo (-12%), langostinos (-11%), almejas (-6%), pavo (-6%), piña (-6%) y percebes gallegos (-3%).

Respecto a la primera toma realizada en años anteriores la OCU ha constatado este año una cierta contención, ya que las subidas se concentran en unos pocos productos, mientras que en el resto se podría hablar de que los precios se mantienen o bajan levemente.

Según la OCU, los españoles planean gastar un 20% menos que otros años durante estas fiestas, aunque, aun así, la media de gasto por persona supera los 500 euros. Regalos, comidas y celebraciones se llevan las mayores partidas de gasto.

El segundo control de precios de la OCU tendrá lugar cuando apenas queden dos semanas para la Navidad y el tercero y último en la víspera de las fiestas.

Correos recibe 50.000 solicitudes para cubrir 3.381 puestos fijos

0

Correos ha recibido 149.675 inscripciones para participar en el proceso selectivo que está desarrollando la empresa pública para cubrir los 3.381 puestos de personal fijo que oferta en toda España para categorías operativas como el reparto de envíos, tareas logísticas y atención al cliente en oficinas.

Se trata de una convocatoria conjunta que incluye los puestos correspondientes a las tasas de reposición aprobadas para el año 2019, de 1.381 puestos, así como otros 2.000 puestos contemplados en el plan de estabilización de empleo temporal 2018-2020 que firmó con las organizaciones sindicales CC.OO., UGT, CSIF y Sindicato Libre.

En concreto, según recuerda Correos en un comunicado, las nuevas plazas se distribuyen en 2.356 para tareas de reparto, 505 para agente de clasificación y 520 para atención al cliente en oficinas.

Esta cantidad de plazas está distribuida por todas las provincias, siendo Cataluña, con 840 puestos, la Comunidad Autónoma con mayor número de plazas, seguida de Madrid, con 590, y Comunidad Valenciana, con 473 puestos ofertados.

Según Correos, el alto número de solicitudes «refleja el reconocimiento de la marca Correos como empleadora de calidad y su valoración como una empresa atractiva para trabajar, que ofrece oportunidades para conseguir empleo estable y desarrollar una sólida carrera profesional».

Con esta convocatoria, Correos pretende reforzar su apuesta por el empleo estable y el desarrollo profesional de sus empleados, al mismo tiempo que garantiza un marco estable de relaciones laborales y potencia el talento como acelerador del cambio que se está produciendo en la empresa ante los nuevos retos y las demandas de sus clientes.

La Abogada General del TUE: Las extracciones de agua en Doñana son ilegales

0

La Abogada General del Tribunal de Justicia de la Unión (TUE) Juliane Kokott ha afirmado este jueves que las extracciones «desmesuradas» de agua subterránea en el Espacio Natural de Doñana son contrarias a la legislación comunitaria porque contravienen la directiva sobre hábitats.

En concreto, a juicio de la letrada, aunque estas extracciones no incumplen la prohibición de deterioro establecida en la directiva marco sobre el agua, pueden tener consecuencias negativas «significativas» en tres zonas de conservación protegidas.

Las conclusiones de la Abogada General, sin embargo, no son vinculantes de cara a la futura sentencia que el tribunal de Luxemburgo tendrá que dictaminar en los próximos meses, pero las observaciones de los letrados se suelen seguir en la mayoría de los casos.

La Comisión Europea llevó a España ante el TUE en enero de 2018 tras considerar que no había tomado las medidas oportunas para proteger las masas de agua subterránea que alimentan el humedal de Doñana ni para evitar el deterioro de los hábitats protegidos en estos humedales. En sus conclusiones, Kokott propone al Tribunal de Justicia que estime parcialmente el recurso del Ejecutivo comunitario.

Con respecto a la directiva de aguas, la Abogada General precisa que la prohibición de deterioro no exige que las extracciones de agua se reduzcan hasta un punto que se extraiga menos agua de la que se recarga, sino únicamente «el uso excesivo». En consecuencia, la reducción de las reservas «no puede considerarse automáticamente un deterioro».

En opinión de Kokott, Bruselas «no ha acreditado que haya aumentando el uso excesivo» y, por tanto, no ha demostrado que se haya producido una infracción por deterioro en el sentido que recoge la directiva marco sobre el agua.

No obstante, la letrada sí que identifica un incumplimiento de esta normativa por parte de España por no haber tenido en cuenta, al estimar las extracciones, ni la captación de agua potable ni las extracciones ilegales para hacer su evaluación sobre el impacto de las actividades humanas en los humedales de Doñana.

También percibe un incumplimiento de la directiva sobre el agua por el hecho de que el Plan Hidrológico 2016-2021 para el río Guadalquivir no prevea medidas dirigidas a evitar los efectos negativos que las extracciones de agua tienen sobre una serie de hábitats protegidos.

Por otro lado, en relación con la directiva sobre hábitats, la Abogada General cree acreditado que probabilidad de que, como consecuencia de las extracciones de agua, los hábitat protegidos en las tres zonas de conservación de Doñana, Doñana Norte y Oeste y Dehesa del Estero y Montes de Moguer «sufran repercusiones negativas significativas».

Kokott justifica este punto afirmando que «España no ha podido desvirtuar esta alegación» de la Comisión Europea y que las justificación de las repercusiones negativas en la existencia de intereses socioeconómicos «no puede prosperar por el mero hecho de que no ha habido una evaluación adecuada de los efectos de las extracciones».

Escrivá reconoce que el IMV no llegará a las 850.000 familias que preveían

0

El Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha reconocido este jueves que el Ingreso Mínimo Vital (IMV) puesto en marcha por su departamento no va a llegar «ni de lejos» a los 850.000 hogares que se preveía cuando se creó.

Tal y como explicó el propio Escrivá este miércoles en el Congreso, en los meses en los que lleva activa esta prestación se han recogido y tramitado más de 1,2 millones de solicitudes, de las que se han aceptado 160.000, que son los hogares que en la actualidad reciben el IMV.

Aunque el ministro ha puesto en valor el trabajo de la administración, que ha calificado de «hito», para gestionar un número de documentos tan «elevado», ha indicado que hay que «evaluar» la prestación como, en general, cree que se debe hacer «con las políticas públicas» para «ajustarlas».

En una entrevista en TVE, ha explicado que, en concreto, tienen previsto empezar en enero con una evaluación de la prestación y por qué no se va a llegar a la cifra de hogares catalogada.

«No sabemos si los niveles de renta y patrimonio establecidos es más elevado de lo que pensábamos», ha indicado, para explicado que algunas de las solicitudes rechazadas se debe a que los hogares superan los límites de renta y patrimonio exigidos para recibir la ayuda.

Mejorar la accesibilidad

También ha señalado que existe una parte que tiene problemas «con la definición de unidad de convivencia». En este sentido, ha indicado que el Ministerio está trabajando con las ONG «intensamente», ya que son ellas las que trabajan con las familias más vulnerables y, según ha explicado, les están ayudando a presentar las solicitudes del IMV.

El ministro también ha sido preguntado por la posibilidad de que esta situación sea consecuencia de la «complicación» de rellenar los documentos que pide el Ministerio. La periodista ha explicado a Escrivá que un estudio de ‘Prodigioso volcán’ ha advertido de que no eran claros, ni el lenguaje accesible.

El responsable de Inclusión ha asegurado que él ha entrado en la web de la prestación y ha pasado por el proceso y señala que el mayor proceso puedan ser los documentos ha añadir, una gestión que, según ha indicado, se ha mejorado eliminando la exigencia de alguno de estos papeles que la propia Administración podía conseguir de forma interna.

Aunque ha indicado que tiene «la mejor de las impresiones de ‘Prodigioso volcán'» y ha reconocido que «hay margen para mejorar la amistosidad» con la que la Administración se dirige a los ciudadanos, Escrivá ha apuntado que se han presentado 1,2 millones de solicitudes al IMV, por lo que el sistema ha permitido que muchos hogares hayan podido acceder a la prestación.

Así es Magnit, la última innovación en Micro LED de LG con resolución 4K

0

El reto de crear pantallas cada vez más grandes para emitir contenidos audiovisuales está llevando a las compañías a exprimir al máximo la tecnología. En este contexto, surge la tecnología Micro LED, pensada en un primer lugar para entornos comerciales, pero que gracias a su enorme calidad se está haciendo un hueco entre los consumidores de productos de lujo que buscan una pantalla ‘premium’ a gran escala para su hogar.

La empresa tecnológica LG Electronics lanzó el pasado mes de septiembre su nueva solución de señalización Micro LED LG Magnit, con una pantalla de 163 pulgadas y resolución 4K, que cuenta con píxeles auto emisivos de un solo micrómetro de tamaño que se aplica directamente a la placa de sustrato. Así consigue imágenes más nítidas con un contraste mejorado y un ángulo de visión más amplio.

Otro de sus principales beneficios es la facilidad de instalación y configuración. Cada ‘cabinet’ Micro LED mide sólo 600 x 337.5 x 44.9 mm y se conecta sin problemas a otros ‘cabinets’, lo que permite una instalación a gran escala. Además, la nueva tecnología ‘Black Coating’ de LG aplicada en la parte frontal de las pantallas está diseñada para mejorar el contraste y la precisión del color, así como para proteger de la humedad, el polvo e impactos.

La solución cuenta con la plataforma webOS para una navegación y control de las funciones más intuitivos. Su excelente calidad de imagen se debe no solo al hardware, sino también al procesador de imágenes con tecnología de IA que se encuentra en los televisores LG de última generación. Éste analiza de forma inteligente el contenido y su fuente y optimiza la salida visual en tiempo real.

Del centro comercial al hogar

Más allá de su función comercial en el negocio B2B (business to business), donde este tipo solución de señalética Micro LED tienen un mayor recorrido, desde LG consideran que esta tecnología acabará llegando también a los hogares, aunque de momento esto estará reservado al sector de lujo.

En este sentido, el Micro LED podría ser una alternativa interesante para quienes pueden permitirse tener su propia sala de cine en casa. Esta pantalla de 163 pulgadas y resolución 4K permitirá disfrutar de películas, series y deportes de una forma única. Sin embargo, sus principales clientes siguen siendo otros.

«Debido a la combinación de calidad de imagen y la capacidad de montaje en distintos tamaños, se trata de una gran solución Micro LED para una amplia variedad de entornos comerciales, incluyendo centros de convenciones, zonas públicas en edificios de oficinas, hoteles, boutiques de lujo, así como en salas de control, salas de exposiciones y museos», afirma Paik Ki-mun, vicepresidente senior y jefe de la unidad de negocio Information Display de LG Electronics Business Solutions Company.

La nueva pantalla microLED Magnit de LG ya está disponible en mercados clave de América, Europa, Asia y Oriente Próximo, aunque la compañía no ha confirmado hasta el momento su precio.

Cataluña, Baleares, Euskadi y Valencia piden a la UE participar en los fondos de reconstrucción

0

La Generalitat de Cataluña, junto a otras 23 regiones europeas, entre ellas otras tres españolas, han enviado una carta a las instituciones europeas en la que piden participar y ser incluidos en el diseño y la implementación de los fondos europeos de recuperación tras la pandemia.

Lo han explicado este jueves en rueda de prensa telemática el vicepresidente del Govern, Pere Aragonès; el conseller de Acción Exterior, Bernat Solé, y la delegada de la Generalitat ante la UE, Meritxell Serret.

La misiva, dirigida a la Comisión Europea, al Parlamento Europeo y al Consejo Europeo, está firmada por 24 regiones de nueve estados miembros de la UE: los gobiernos de Cataluña, el País Vasco, Islas Baleares y la Generalitat Valenciana (España); Baden-Wurtemberg, Baviera y Hessen (Alemania); Emilia-Romaña, Tirol del Sur y Lazio (Italia); Occitania y Nueva Aquitania (Francia), y Flandes y Valonia (Bélgica).

También participan el Tirol, Baja Austria, Vorarlberg (Austria); Aaland (Finlandia); Bjelovar-Bilogora, Varazdin, Medimurje, Krapina-Zagorjey, Koprivnica-Krizevci (Croacia), y Wielkopolska (Polonia).

La carta reivindica que los gobiernos de estos territorios europeos han gestionado la lucha contra el coronavirus y defienden su compromiso «para contribuir activamente en el éxito del plan de recuperación de la UE».

«La crisis de la Covid-19 no entiende de fronteras nacionales, pero los diferentes territorios afrontan retos diferentes. Las medidas subestatales son cruciales para evitar una estrategia de recuperación uniforme en los estados miembro, así como para fortalecer la cooperación transfronterera», reza la misiva.

Consideran que tienen experiencia gestionando e implementando fondos y programas europeos, y que «Europa solo podrá salir más fuerte de la crisis si sus territorios, actuando en línea con sus competencias, tienen los medios necesarios para implementar políticas dinámicas.

Así, reclaman participar en la toma de decisiones, el diseño y la implementación de los fondos europeos: «Los territorios estamos listos, dispuestos y capacitados a contribuir en una estrategia de recuperación de la UE que dé respuesta a los retos que conjuntamente tenemos que afrontar».

PERE ARAGONÈS

Aragonès ha sostenido que el plan de recuperación de la UE no se puede decidir únicamente bajo la óptica de los estados miembro, sino hay que contar con las características específicas de los territorios, ya que cree que se han ganado el derecho a participar en las negociaciones de estos fondos y que su visión es «imprescindible, indelegable e insustituible».

Según él, muchos de los territorios que firman la carta son los económicamente más dinámicos de sus estados miembro, y quieren contribuir a un «mercado interior fuerte y una Europa socialmente justa y resiliente».

SOLÉ Y SERRET

Bernat Solé ha reivindicado que esta alianza con otros territorios demuestra el liderazgo que Cataluña quiere ejercer a nivel europeo y su compromiso europeísta, y espera que sirva para avanzar en la superación de la pandemia y «contribuir a garantizar la igualdad de oportunidades y que nadie se quede atrás justo después» del coronavirus.

Por su parte, Meritxell Serret ha subrayado que las regiones europeas quieren hacer oír sus intereses en la UE para salir de la crisis «con una Europa más fuerte, con más justicia social y con más igualdad».

Publicidad