Inicio Blog Página 4831

Navarra detecta 65 nuevos casos positivos este martes

0

Navarra detectó este martes 65 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 1.752 pruebas (1.031 PCR y 721 test de antígenos), con un 3,7% de positivos.

Desde el punto de vista epidemiológico de evolución de la pandemia, el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra indica que este martes se produjeron en la Comunidad foral seis nuevos ingresos relacionados con esta enfermedad, ninguno en la UCI.

Asimismo, no se registraron nuevos fallecimientos relacionados con el Covid-19 y tampoco se notificaron decesos de días previos. El número total de muertes por esta causa se mantiene, por tanto, en 886.

Por zonas, en Pamplona y Comarca se registra el 55% de los positivos, en el Área de Tudela el 19% y en la de Estella, el 11% de los casos. Los demás positivos (15%) se reparten por otras zonas de Navarra.

Respecto a los profesionales sanitarios del Sistema Público de Salud afectados por Covid-19, según informa el Servicio Navarro de Salud, en la actualidad hay 70 positivos activos y en la última semana se han producido 23 nuevos contagios. La plantilla está compuesta por casi 13.000 profesionales.

En cuanto a la distribución de los nuevos casos registrados por franjas de edad, los grupos mayoritarios son el de 45 a 59 años, con el 29%, y los de 30 a 44 años y de 60 a 75 años, con un 21% respectivamente. A continuación, se encuentran el grupo de 15 a 29 años, con un 15% de los casos, y el de mayores de 75 años, con un 8%. Por último, el tramo de menores de 15 años, con un 6% de los casos. La edad media de los nuevos casos se sitúa en los 45,6 años. Respecto al género, el 55% de los casos son mujeres y el otro 45%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud, tras el balance de ingresos y altas, 171 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (dos menos que ayer), 31 de las cuales se encuentran en puestos UCI (dos menos que ayer) y otras 11 en hospitalización domiciliaria (tres menos que ayer). Los demás, 129 pacientes, están en planta. Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 39.802 casos.

DESCIENDEN UN 14% LOS NUEVOS CASOS

En el último informe epidemiológico del ISPLN, correspondiente a la semana del 23 al 29 de noviembre, se han confirmado 834 casos por prueba PCR o test de antígeno (126 por 100.000 habitantes), con un descenso de un 14% respecto a la semana anterior. El 65% de estos nuevos casos eran sintomáticos y el 77% habían sido contactos de otros casos confirmados.

El ámbito de transmisión en el domicilio sigue siendo el más frecuente (44%), seguido por los que desconocen el origen de la infección (22%), pero ambos han descendido notablemente. En cambio, ha aumentado un 29% la categoría de ‘otros’ que incluye los contactos sociales y familiares no convivientes. El ámbito escolar se asoció con el 7,5% de los contagios y el laboral con el 3,7%.

El número de casos nuevos ha descendido en todos los grupos de edad, salvo en niños de 5 a 14 años, que han aumentado ligeramente (8%). Las mejoras más pronunciadas se observan en personas mayores.

Las mayores tasas se observan en el grupo de 5 a 14 años (216 por 100.000), y las menores en los grupos de 55 años en adelante, que están en tasas inferiores a 100 casos por 100.000. El 87% de los niños menores de 5 años y el 52% de los de 5 a 14 habían adquirido la infección en el ámbito domiciliario, frente al 3% y 36% del ámbito escolar, respectivamente.

La incidencia ha descendido en el Área de Salud de Pamplona (98 por 100.000) y se ha mantenido en las de Tudela (167 por 100.000) y Estella (186 por 100.000).

DESCIENDEN LOS INGRESOS Y LAS DEFUNCIONES

Por otro lado, entre el 23 y 29 de noviembre, se produjeron 59 ingresos hospitalarios por Covid-19, frente a los 82 de la semana anterior, con un descenso del 28%. Los ingresos en UCI atribuibles a Covid-19 han pasado de 5 a 12, mientras que las defunciones han descendido de 49 a 31. Más de la mitad de las defunciones se registraron en personas no institucionalizadas (18 de 31).

Entre los casos confirmados desde el 11 de mayo, el 6,4% requirió ingreso hospitalario, 7 de cada mil ingresó en UCI y 12,6 de cada mil falleció a causa del Covid-19. El riesgo de hospitalización entre los casos confirmados desde el 11 de mayo es apreciable (1,5%) en menores de 5 años, desciende en niños de 5 a 14 años y aumenta progresivamente en los siguientes grupos de edad.

A partir de 65 años la proporción de ingresados alcanzó el 18%, y a partir de los 85 años fue del 29%. Los ingresos en UCI se han producido a partir del grupo de 25 años y alcanzan el 3,6% en el grupo de 65 a 74 años. Los fallecimientos se produjeron en los grupos de 35 años en adelante y entre los casos de personas mayores de 85 años falleció el 20%.

Como conclusiones, el último Informe Epidemiológico del ISPLN señala que la transmisión y los ingresos por Covid-19 continúan descendiendo en Navarra y las defunciones se suman también a la tendencia descendente. Según el informe, las intervenciones introducidas y la implicación de la ciudadanía «han demostrado ser eficaces para reducir la transmisión».

LAS NAVIDADES, «DÍAS CRÍTICOS»

En el informe de Salud Pública se realiza, además, una previsión para las próximas semanas afirmando que «no hay ningún método científico que permita predecir de forma fiable el curso de esta epidemia, en la que se están realizando numerosas intervenciones en función de la situación de cada momento».

Según se recoge, «los factores que van a marcar la situación en los próximos meses son, entre otros, que las condiciones meteorológicas van a continuar siendo favorables para la circulación del Covid-19, por lo que en cualquier momento podría reactivarse la transmisión, si se relajan las medidas preventivas». Como todavía no ha comenzado el invierno, «hay tiempo para que pueda producirse una tercera onda de Covid-19 y, también, ondas de otros virus respiratorios, como el VRS y la gripe».

Además, el informe indica que «aunque la proporción de personas inmunes en la población es todavía pequeña, en determinados entornos y en grupos clave, puede haber alcanzado niveles suficientes como para moderar la propagación del virus». Esto puede llevar a que nuevas ondas epidémicas sean «más suaves».

En el informe también se destaca que la desescalada de las medidas preventivas y situaciones que aumentan la interacción social, como las Navidades, son momentos «críticos» con posible influencia en la transmisión. «El conocimiento y la experiencia adquirida por el sistema sanitario y por la sociedad sobre medidas efectivas para el control de la transmisión, bien utilizados, pueden ser de enorme utilidad para minimizar el impacto de posibles nuevas ondas epidémicas», destaca.

Ciudadanos pide al Gobierno que los españoles emigrados puedan hacerse la PCR y gratis

0

El eurodiputado de Ciudadanos Adrián Vázquez ha enviado una carta a la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, para pedirle que se modifiquen las exigencias legales vigentes en relación con el coronavirus y se permita que los españoles emigrados que quieren ir a España puedan someterse a una prueba diagnóstica al llegar al territorio nacional, en lugar de hacerlo antes de viajar, y que no les suponga ningún coste.

«Llevo, como tantos, años viviendo y trabajando en el extranjero. Estas Navidades muchos españoles no podrán volver con sus familias por falta de test, coste y retrasos en los resultados. Le pido al Gobierno que reaccione», ha escrito Vázquez en un mensaje en su cuenta de Twitter.

El Gobierno dijo el viernes pasado que no contempla eximir a los españoles que viven en el extranjero y quieran viajar a España estas Navidades de la obligación de tener que presentar una prueba PCR negativa realizada en las 72 horas antes de entrar en el país por avión o barco. Esto se aplica a todo el que viaje a España desde una serie de países que se consideran de riesgo según determinados criterios.

En la carta remitida a González Laya, el eurodiputado de Cs dice que comprende las medidas de prevención que la situación decrisis sanitaria requiere, incluida la realización de Pruebas Diagnósticas de Infección Activa (PDIA) a los viajeros procedentes de zonas de riesgo.

Sin embargo, lamenta que el Gobierno «no haya tenido en consideración el extraordinario perjuicio» que esta exigencia implica para los trabajadores transfronterizos con residencia o lugar de trabajo en España y para los ciudadanos españoles o con permiso de residencia que regresan a España para visitar a sus familiares y seres queridos, especialmente con motivo de las fiestas navideñas.

RETRASOS EN LAS PRUEBAS Y COSTE ECONÓMICO

Según indica Vázquez, muchas de estas personas se enfrentan a «serias dificultades» para conseguir realizar la prueba en el país de origen, que se agravan cuando se trata de recibir los resultadosde la prueba con anterioridad a su vuelo.

Concretamente, explica que la saturación de los servicios sanitarios, públicos y privados, en los países considerados como zonas de riesgo «ha limitado notablemente su capacidad de realizar este tipo de pruebas, lo que implica importantes retrasos» en la entrega de los resultados.

A esto se suma «el coste económico de la prueba, que en muchas ocasiones no está cubierto por la sanidad pública del país de origen y que puede suponer una carga difícil de asumir para las personas con menos recursos», añade.

FACILITAR QUE VEAN A SUS FAMILIAS EN NAVIDAD

Vázquez advierte de que si no se adoptan las medidas necesarias para atajar estas dificultades, se corre el riesgo de «perjudicar gravemente a miles de trabajadores transfronterizos», haciendo incluso que algunos de ellos queden «injustamente privados de la posibilidad de reunirse con sus seres queridos durante las fiestas de Navidad después de un año 2020 extremadamente duro para todos, pero especialmente para aquellos que viven o trabajan fuera de nuestras fronteras y lejos de sus amigos y familiares».

Por ello, solicita a la ministra de Exteriores que interceda ante el Ministerio de Sanidad para que, de forma urgente, modifique la resolución del 11 de noviembre de 2020 de la Dirección General de Salud Pública con el fin de «permitir que los trabajadores transfronterizos con residencia o lugar de trabajo en España y los ciudadanos españoles o con permiso de residencia en España puedan realizar, sin coste alguno, la pertinente PDIA a su llegada a España».

Asimismo, señala que esta medida debe ir acompañada de la asignación de recursos suficientes para dotar a las instalaciones de recepción de viajeros, como puertos y aeropuertos, de la infraestructura necesaria para la realización de este tipo de pruebas, cuyo resultado deberá estar disponible con la mayor rapidez posible.

Galicia advierte que se retomarían restricciones en Navidad si sube la curva

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha apelado este miércoles a la «responsabilidad» y al comportamiento «individual» de los ciudadanos para que la reapertura parcial de la hostelería no derive en un aumento de los contagios por coronavirus. Es más, ha advertido de que si la curva vuelve a subir y los datos epidemiológicos así lo dictan, se volverían a establecer medidas de restricción duras en las fiestas de Navidad.

«Por eso pido responsabilidad, hoy pido más responsabilidad que nunca. Si la curva vuelve a subir, volveríamos a cerrar aunque estuviésemos en Navidad», ha avisado.

Feijóo ha lanzado este mensaje en la jornada posterior a la reunión del comité clínico tras la que se ha acordado las fases de desescalada para la hostelería en esta segunda ola de la pandemia, tras la reapertura del verano, y que será gradual en función de la situación de cada ayuntamiento. En todo caso, el presidente autonómico advirtió de que en la actual situación de la pandemia no es posible hablar todavía de la reapertura total, como así lo reflejan las fases diseñadas por el Gobierno gallego, que no contemplan en este momento esa posibilidad.

Además, este miércoles, como es habitual semanalmente por el estado de alarma, se celebra el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), en el que se dan cita las comunidades autónomas con el Gobierno central para coordinar medidas. Uno de los temas que está sobre la mesa es el diseño de unas medidas marco para la celebración de las fiestas navideñas, en las que, en todo caso, Feijóo ha dicho que debe seguir imperando la responsabilidad sea cual sea el nivel de restricciones: «entre las videoconferencias y los abrazos, hay términos medios».

Galicia, como viene expresando el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, presente en la rueda de prensa, y el propio Feijóo, es partidaria de que haya un marco común en el conjunto del Estado y que luego se puedan aplicar ciertas especificidades en función de las características propias de la comunidad y la propia situación epidemiolmógica.

La propuesta con la que acude la Xunta a la reunión de esta tarde se basa en que se puedan unir «dos unidades familiares» en las que no pese tanto el número de personas –en este caso Feijóo puso el ejemplo de que es más seguro que haya 12 personas de dos unidades de convivientes que menos personas pero de diferente procedencia–. También lanzó dos advertencias, que las personas con las que se pase la navidad o el fin de año deben de ser las mismas, ya que sería hacer «trampa» dividirse en función de las fiestas, aunque en cada caso siempre sean dos núcleos familiares.

SI LOS HIJOS VIVEN FUERA, SON OTRA UNIDAD

Feijóo también explicó otra de las condiciones que propone Galicia: esas unidades familiares deben de ser de convivientes absolutos, es decir, que «coman, cenen y duerman» en la misma casa. Por lo tanto, si unos hijos, aun perteneciendo a la misma unidad familiar, viven fuera a lo largo del año, pasarían automáticamente a contar como unidades propias, es decir, la reagrupación con sus progenitores supondrían ya dos unidades familiares.

En este punto, Feijóo también ha recordado que para aquellas personas que vienen de fuera de la Comunidad gallega, está abierto desde este verano el registro del viajero, para los que el Sergas dispone un centro de salud o un covid-auto para realizar un test de antígeno o una PCR.

«No creo que debamos poner límites para las familias que viven en la misma casa», ha manifestado Feijóo, quien también ha dicho que «lo lógico es que no se rompa el 24 y el 25 y el 31, unos una noche y otros otra distinto», porque sería «hacernos trampas». Y en el caso de que haya familiares que se unan en dos unidades pero con hijos menores –de 9 o 10 años–, la propuesta de la Xunta es que «no computen» en ese límite de personas (al margen de limitar las unidades familiares).

«NO HAY RAZÓN PARA CONFIARNOS»

Feijóo ha advertido de que las medidas de alivio no deben ser «síntoma de relajación». «No hay razón para confiarnos», ha advertido el presidente autonómico, quien no ha pasado por alto que «sigue habiendo contagios» y el hecho de tener una incidencia más baja que el resto de comunidades sigue haciendo a Galicia «más vulnerable» al contagio.

De este modo, el presidente de la Xunta ha señalado que «el verdadero reto es bajar la curva sin dar pasos atrás» y sin tener que «volver a las restricciones». Es decir, bajar la curva «por el comportamiento individual por cada uno de los gallegos».

Feijóo ha convenido que «después de todos estos meses, todos sabemos lo que tenemos que hacer, incluso en la hostelería tenemos que estar con la mascarilla salvo cuando tomamos bebidas o comida». «No por prohibiciones, sino por convicción y control personal», ha manifestado el mandatario autonómico, seguro que donde se alivian restricciones se van a producir reencuentros, por lo que ha pedido precaución en ellos: «hay términos medios, mantengan la distancia de seguridad».

«DIFÍCIL NO ABRAZAR»

Feijóo ha sostenido, en su intervención ante los medios, que «no debemos engañarnos» y que «habrá quien tenga la tentación» de saltarse restricciones, ante lo que agradece de antemano que se reprendan estas actitudes y la colaboración de las fuerzas de seguridad.

El mandatario autonómico ha comprendido que «es muy difícil no abrazar», pero ha avisado de que ese gesto «puede ser un contagio y que muera» un familiar. «No sabemos el tiempo que resta, es preciso no desfallecer para no volver atrás, para no tener que sumar otra tercera ola, para proteger el mayor número de vidas posible», ha alentado el presidente de la Xunta, quien ha llamado a la «prudencia, a encuentros responsables y con responsabilidad colectiva e individual», «más necesaria que nunca».

Para Feijóo, «sería bueno consolidar» estas limitaciones «mucho más laxas» e incluso poder incorporar en próximos días a más ayuntamientos al alivio de la hostelería.

Rafael Amargo y otros famosos detenidos por traficar con drogas

0

La primera noche del último mes de 2020 nos encontramos con la noticia de la detención por «tráfico de drogas y pertenencia a grupo criminal» de Rafael Amargo, uno de los mejores bailarines del país. La Policía sorprendió al artista justo a la salida del ensayo de su especctáculo ‘Yerma’, el que pretendía estrenar mañana mismo en el teatro LaLatina.

La detención de un personaje de la vida pública por un delito como este suele sorprender, ya a la población se le hace extraño que esta serie de personajes necesiten un dinero extra como para arriesgarse a meterse en estos negocios. Sin embargo, el caso de Rafael Amargo no ha sido el único, y hoy te traemos un listado con famosos que han tenido problemas con la justicia por temas de droga.

Crecen Los Problemas Para Rafael Amargo.

RAFAEL AMARGO, «TRÁFICO DE DROGAS Y PERTENENCIA A GRUPO CRIMINAL»

Rafael Amargo se enfrenta a uno de los episodios más duros de su vida. El bailarín ha sido detenido este miércoles acusado del delito de tráfico de drogas y pertenencia a grupo criminal. Además de Amargo también otras tres personas han resultado detenidas, entre ellas, su actual pareja. La Policía, según ha comunicado, no descarta más detenciones.

Esta situación llega en un momento muy bueno para el bailarín ya que el próximo jueves estaba previsto el estreno de su última creación, ‘Yerma’ en el Teatro de La Latina, en Madrid. Aunque a lo largo de su carrera Rafael Amargo ha tenido momentos de éxito y momentos no tan buenos, lo cierto es que el bailarín se ha convertido en una de las figuras más importantes del flamenco actual a nivel nacional e internacional.

Sí, Visto Así, Rafael Amargo Podría Ser El Capo De Una Organización Criminal.

A pesar de que Rafael confesó hace años su bisexualidad y que ha estado relacionado con algunas figuras masculinas en este tiempo, el bailarín ha estado casado en dos ocasiones, la primera con Yolanda Jiménez, con quien tiene dos hijos llamados León y Dante y Silvia Calvet, con la que tan solo compartió un año de matrimonio.

‘JOSELITO’, EL RUISEÑOR QUE REPARTÍA LOS POLLOS

El pequeño ruiseñor’ también cayó en las redes del narcotráfico y acabó ingresando en prisión por tráfico de drogas en 1993. ‘Joselito’ fue detenido cuando intentaba vender medio kilo de cocaína de gran pureza por cerca de tres millones de pesetas en la carretera de salida de Valencia a Ademuz, según fuentes policiales. 

José Giménez, de hecho, estaba en libertad condicional tras ser condenado por tráfico de drogas en 1991. La juez de guardia, Pilar de la Oliva, tomó declaración a Giménez y decretó su traslado a la prisión de Picassent. Ésta sería la segunda vez que el ex cantante Joselito, niño prodigio del cine español de los años cincuenta y sesenta, ingresaba en la cárcel por delito de tráfico de drogas.

Nos Creímos Que 'Joselito' (I) Era Un Ruiseñor, Pero Era Otro Tipo De 'Pájaro'.

JIMMY JIMÉNEZ ARNAU, CON EL ‘REVITAL’ NO ERA SUFICIENTE

A Jimmy Jiménez Arnau lo conoce casi todo el mundo en España. Este periodista saltó a la fama tras casarse con Merry Martínez Bordiú, nieta de Franco. Desde entonces ha dado muchas vueltas por el mundo del corazón, bien siendo noticia o participando como tertuliano de los programas. Seguramente recordarás sus anuncios de complejos vitamínicos Revital, pero al bueno de Jimmy no le parecía suficiente con la energía que aportaban estos comprimidos y se pasó a la coca.

Jimmy Jiménez Arnau fue detenido el 29 de junio de 1994 por presunto tráfico de cocaína, tal y como señaló la edición en papel de El País al día siguiente: “La detención se produjo sobre las doce de la mañana de ayer en las inmediaciones de los estudios de Telecinco, al norte de Madrid. Al registrarle, los agentes de la Sección de Estupefacientes de la Brigada Judicial de Madrid le hallaron en su poder 10 gramos de cocaína. Ayer por la tarde, la policía estaba registrando el automóvil de Jimmy Jiménez Arnau para descartar la posibilidad de que ocultase más droga en su interior”.

No Solo Jimmy, También Merry, Nieta De Franco, Coqueteaba Con Las Drogas.

“La policía cree que hay “indicios suficientes” para acusar a Jimmy Jiménez Arnau de un delito de tráfico de drogas -continuaba la nota-. Los mismos medios añaden que estas pesquisas demuestran que los 10 gramos de cocaína que le fueron interceptados “no eran únicamente para su consumo” y que presuntamente se dedicaba a comerciar con estupefacientes. “Nosotros le vamos a acusar de tráfico de drogas, no sólo de tenencia”. El tertuliano de Sálvame fue condenado por este caso.

‘COTO’ MATAMOROS, LIADO EN LAS DROGAS «POR SU HERMANO»

Coto Matamoros, reconocido tertuliano, tampoco se libró de una detención por tráfico de drogas como Rafael Amargo. El polemista estrella de Crónicas Marcianas explicó en 2012, sin embargo, que el culpable de este caso fue su hermano Kiko, y que todo era un complot que le inculpaba directamente a él sin ser el responsable directo. Vamos, lo que pasa en todas las familias.

“Para que ese momento sucediera, tuvo que ir primero Kiko a Bolivia a comprarla (la droga) poner el dinero, luego uno que vino de Brasil, que no se atrevió y luego el que me amenazó (…) El cerebro y el socio ponedor de la cocaína fue él. Yo fui el tonto a las tres que pasó la cocaína. Lo hice porque le quería. Ahora ya no le quiero. (…) Es un absoluto psicópata. Que Makoke (pareja de Kiko) se vaya con él si quiere. Yo nunca he querido estar con Makoke. Antes era muy guapa ahora está destrozada. Un día por la noche, en Marbella, me propuso que la violara”, comentó tiempo después ‘Coto’.

Coto Acusó Directamente A Su Hermano De Haberle Implicado En El Tráfico De Drogas.

LUHAY, EL DE «PA CHULO, MI PIRULO» DE GH, ACABÓ DETENIDO

Luhay, ex concursante de Gran Hermano, fue detenido por traficar con hachís a pequeña escala. El periódico Ideal de Granada señaló en su momento que “la Policía Nacional había detenido a un ex concursante de ‘Gran Hermano’. Este estudiante de Química y Criminología en Granada estaba acusado del tráfico de hachís al menudeo desde su casa.

Se trataba de Luhay H., un joven de 27 años sin antecedentes previos, natural de Ceuta pero residente en la capital granadina. El joven fue concursante en la quinta edición del reality de Telecinco y se hizo famoso por su frase célebre “Pa chulo, chulo, mi pirulo”. Aunque la policía no ha dado a conocer la identidad del detenido, Telecinco lo identificó así en su web, ya que participó en la quinta edición del concurso y es el único que responde a las características reveladas por las autoridades. 

Pa' Chulo, Chulo, El Pirulo De La Guardia Civil.

«Tras una investigación se determinó que el joven se dedicaba al pequeño tráfico de hachís y que sus clientes eran principalmente otros jóvenes estudiantes y del ambiente nocturno de la capital granadina. En la operación también resultó detenida una pareja, un chico de 21 años y una chica de 20, que acababan de adquirirle 13 bellotas de hachís, que arrojaron un peso de 130 gramos”, apuntaba El Ideal.

JOSÉ EL FRANCÉS ACABÓ EN LA CÁRCEL ANTES QUE RAFAEL AMARGO

El cantante José El Francés también fue encarcelado en pleno éxito musical por tráfico de drogas. Ocurrió el 1 de octubre de 2001, cuando entró en la cárcel de Valdemoro (Madrid) para cumplir una condena de nueve años y un día por tráfico de drogas. Aquello truncó la carrera de un artista que estaba en auge, y que había hecho cantar a toda España aquello de ‘Fuera de mí’. Tras pasar un tiempo en Valdemoro fue trasladado a Navalcarnero. Tras salir de la cárcel desapareció del panorama mediático.

YouTube video

Las soluciones de riego más eficientes y cómo escogerlas correctamente

0

Bien sea para cuidar el jardín de mejor manera o para proyectos agrícolas de cualquier dimensión, las soluciones de riego forman parte de las necesidades elementales de muchas personas, y escogerlas correctamente es una manera inteligente de ahorrar tiempo, dinero y disgustos.

Gracias a sitios de internet como riegopro.com, hoy día es posible elegir, comparar y comprar productos asociados con el riego de jardines y proyectos agrícolas. Es, por ende, una tienda online especializada en el ramo y un punto de inicio indispensable para que la decisión sea acertada, ya que cuentan con la variedad de soluciones que este tipo de situaciones requieren.

¿Qué se debe considerar?

No obstante, la mayoría de las soluciones de riego tienen aspectos en común sobre los que se calculan o consideran su eficiencia y su calidad en general:

  • Ahorrar agua: los equipos de riego convencionales no son los más eficientes que se conocen en lo que se refiere a ahorrar agua. Por eso, la mayoría de las soluciones de riego están encaminadas y deben ser elegidas teniendo en cuenta el ahorro del vital líquido, por una cuestión medioambiental, pero también por economía.
  • Beneficiar al desarrollo de las plantas: un sistema de riego eficiente permitirá que las plantas absorban mejor el recurso hídrico y los nutrientes que el agua transporta.
  • Automatizar: ¿por qué regar el jardín si puede regarse solo y aún así lograr resultados envidiables? ¿por qué invertir tanto tiempo en regar un proyecto agrícola de grandes dimensiones si hay soluciones que lo hacen automáticamente? Las soluciones de riego modernas apuntan también en esa dirección.

Las mejores soluciones de riego del mercado

Programador de riego

Adquirir un programador de riego es una manera inteligente de utilizar los recursos en favor de una maximización de beneficios para el desarrollo de las plantas o el cuidado del jardín.

Para nadie es un secreto que existen horas en el día que resultan más adecuadas para regar las plantas porque se pierde menos agua, producto de la evaporación por el sol o porque las plantas, precisamente en esa franja horaria, tienen características que le permiten absorber mejor los nutrientes.

Para eso es un programador de riego, que entre sus ventajas principales, tiene:

  • Permitir a las personas “delegar” la actividad del riego en un sistema que se activará de forma automática en los horarios convenidos, aprovechando las características climáticas o la naturaleza misma de cada especie o planta.
  • Programar a través de aplicaciones móviles -alta gama, soluciones inteligentes- o a través de un sistema analógico o digital básico, las veces o los intervalos durante los que se regará cada espacio.

Sistemas de riego por goteo

Pero si regar en los horarios correctos permite que las plantas absorban mejor los nutrientes y evita que se pierda una gran cantidad de agua por la evaporación, utilizar un sistema de riego por goteo permite ahorrar una gran cantidad de agua sin que ello repercuta en la cantidad óptima que debe tener cada planta o cultivo.

Y es que, en comparación con un sistema convencional con mangueras o con aspersores, el riego por goteo permite ahorrar hasta un 60% de agua por la misma extensión de terreno, por la misma cantidad de cultivo y sin que ello merme el desarrollo de las plantas en general. Esto lo convierte en la solución más eficiente para las personas que buscan ahorrar agua, algo que se evidencia en los gastos, sobre todo cuando se trata de extensiones considerables o proyectos agrícolas de gran envergadura.

Cuidar un terreno forma parte de un jardín decorativo o de un espacio para explotación comercial, requiere muchos cuidados, y el riego es uno de los más importantes. Conseguir las soluciones adecuadas para cada necesidad, con sus tecnologías y complementos, es el paso correcto para lograr la máxima eficiencia y la utilización adecuada de los recursos, ya sean éstos, humanos, naturales o materiales. Acudir a una tienda especializada como la indicada al principio, puede ser la mejor manera de garantizar dichos beneficios en este aspecto.

MYHYV: Carmen y otros personajes míticos que han repetido en el trono

0

Una década de MYHYV  da para mucho. “Vivir es ver volver”, suele decirse, y en el caso de este programa de televisión pasa una cosa muy parecida. Posiblemente hayan siendo cientos, entre tronistas y aspirantes, las personas que han pasado por el plató de Cuatro para encontrar el amor o para ser conquistados por él. Se supone que uno pasa por MYHYV, cumple su función allí y se marcha para no volver. Pero no ha sido así en todos los casos.

Ha habido algunos personajes, de esos que pululan por el universo Telecinco y adyacentes, que han repetido como tronistas. Los motivos han sido muchos y variados. Pudo deberse a su popularidad, a que dejaron cuentas pendientes o a la pura casualidad. Lo que está claro es que MYHYV sabe aprovechar el talento y el tirón de los personajes más singulares que se dejan caer por allí. Estos son los nombres de algunos de esos y de esas que han repetido en el trono de MYHYV.

Carmen Saavedra

Myhyv

Carmen Saavedra es una joven de 26 años que acumula una larga experiencia en el plató de MYHYV. Y lo tiene desde los diferentes ámbitos y perspectivas en los cuales es posible conocer este programa de cortejo y seducción. Fue pretendienta hasta en cuatro ocasiones y de cuatro hombres distintos: Eleazar, Jaime de León, Jesús y Josué. 

Hace unos meses se convirtió en tronista por primera vez y protagonizó un trono lleno de confesiones. Aquella experiencia concluyó saliendo ella emparejada con Alex, pero la cosa no duró demasiado. No obstante, él acabó dándose cuenta de que seguía teniendo sentimientos por Carmen, y le pidió una segunda oportunidad. Ella lo rechazó con insistencia, hasta que MYHYV le ofreció a Carmen Saavedra ocupar el trono por segunda vez. Una oferta que, por supuesto, ella no pudo rechazar.

Alberto Santana

Myhyv

Este canario se ha convertido en los últimos años en un rostro muy presente en la televisión de nuestro país. En el año 2014 fue uno de los concursantes de Supervivientes y tres años antes ya había debutado MYHYV, donde empezó como pretendiente. A Santana le gusta presumir de ser un chico con estudios y de tener una larga amistad con Rafa Mora. Se considera «alegre, divertido y cariñoso», pero también «justo, sincero y orgulloso».

Después de su primera experiencia como tronista, en la cual eligió a Yanira como pretendienta, el programa decidió darle una segunda oportunidad de volver al trono. Fue en octubre de 2018, y él aceptó encantado la oferta. «¡Qué ganas tenía de sentarme otra vez! A ver si encuentro en el programa a mi media naranja». El Santana que volvió a MYHYV nada tenía que ver con el chavalillo que debutó como tronista en 2012. 

Samira Salomé Jalil

Myhyv

Sin duda, esta argentina de padre libanés y madre francesa será recordada como una de las concursantes más carismáticas y con más carácter de cuantas han pasado por MYHYV. Empezó como pretendienta de Rafa Mora y, en paralelo al programa, se ha relacionado su nombre con futbolistas como Cristiano, Benzema, Bartra y Guti. Una mujer de armas tomar y que no se detiene ante nada ni nadie.

Salomé sigue siendo un rostro habitual en los programas y reality shows de Mediaset. Es una tertuliana más o menos esporádica en Sábado Deluxe, y recientemente se convirtió en concursante del reality La casa fuerte. Ella también ocupó el trono de MYHYV en dos ocasiones. En la primera de ellas, allá por 2010, fue expulsada por saltarse las normas que impone el programa. La segunda vez como tronista acabó eligiendo a Jonathan, pero la relación entre ambos no tuvo demasiado recorrido.

Efrén Reyero

Myhyv

Este malagueño tiene ya una edad avanzada para lo que suele normal en MYHYV. Nacido en 1982, Reyero fue bautizado como “el chico dorado de Telecinco en el año 2008”, cuando apenas tenía 26 años. Este malagueño fue el segundo tronista masculino de MYHYV, donde es recordado por su labia y su capacidad de seducción. Tras los muchos momentazos que le regaló a la audiencia en aquella primera experiencia, dejó la televisión  para dedicarse a sus negocios.

Pero once años más tarde, en 2019, Efrén Reyero quiso volver al plató donde tantos buenos momentos había pasado para tratar de encontrar el amor de nuevo. Lo cierto es que no la hace realmente mucha falta, pues siempre ha destacado por ser un hombre atractivo y un seductor profesional. Son decenas y decenas las mujeres que han pasado por sus brazos, pero lo que a Reyero son las cámaras mucho más que las mujeres.

Oriana Marzoli

Myhyv

Oriana Marzoli ya tiene su carrera televisiva en Telecinco plenamente asentada. Ha pasado por numerosos programas de la cadena, tanto tertulias como realities, y es un filón constante de momentazos. Esta venezolana ha demostrado tener todo lo necesario para triunfar en el mundillo televisivo, y MYHYV fue una de sus primeras escuelas. Fue pretendienta y, en dos ocasiones, ejerció de tronista con muy poco espacio de tiempo entre ellas.

En su primera experiencia como tronista eligió de entre sus pretendientes a Tony Spina, con quien luego mantuvo una relación que se rompió a los pocos meses. Un tiempo después volvió a intentarlo, pero parece ser que a Oriana Marzoli no le satisfacían los pretendientes que tenía en ese momento en MYHYV. Se marchó sola a su casa para buscarse a sus novios en otra parte.

Cintas TRX: su utilidad y modelos

0

Las cintas TRX se constituyen en unos los instrumentos indispensables para mantener buen estado físico y como consecuencia de ello mejorar el bienestar personal. No en vano, se configuran en juegos de correas resistentes y que permiten a los usuarios a desarrollar en cualquier momento los más variados entrenamientos o ejercicios en suspensión de alta precisión y sobre todo resistencia. En el momento de elegir las cintas trx más recomendadas  es necesario conocer que se basa en un sistema de anclaje seguro para puertas. Con el objetivo de que cualquier persona pueda ejercitarse en cualquier lugar, como por ejemplo en el propio hogar. Este es uno de los motivos por lo que este producto ofrece muchos en función de las necesidades personales y también del escenario o lugar en donde se van a llevar los ejercicios.

Consejos para la compra de cintas TRX

Desde este planteamiento general, hay que indicar que esta clase de cintas ofrecen la posibilidad de que los usuarios puedan optar por una cinta o correa barata, potente y de calidad. Para que de esta forma, pueda disponer de un adecuado equipo de culturismo o para otras actividades físicas de similares características. Para que así se pueda entrenar sin pesas ni aparatos sofisticados. A través de un sistema de cintas para comenzar a poner tu cuerpo en marcha sin excesivas complicaciones.

En el momento de comprar este producto tan funcional será indispensable tener en cuenta una serie de consejos que te exponemos a continuación:

  • Optar por una cinta TRX que pueda soportar tu peso. Al igual que estén confeccionadas en un material resistente y adaptado a tus necesidades.
  • Deberás tener en cuenta el tamaño de las cintas. Este hecho es muy importante porque de esta elección dependerá tu área de movimiento.
  • Otro de los aspectos que debes fijarte es el que tiene que ver con el anclaje del producto. Esto se debe a que es lo que te permite las bandas.
  • No menos importante son los accesorios que pueden complementar a este sistema y que será el que al final te puede hacer estar más a gusto al llevar a cabo los ejercicios. Como por ejemplo,  mangos, cintas de repuesto o hebillas de seguridad, entre algunas de las más relevantes.

¿Cuáles son las cintas TRX más recomendadas?

Este es un producto muy flexible y que admite muchas variantes en dependencia de los ejercicios a desarrollar. Estas son algunas de las propuestas que te ofrecemos:

  1. Bandas elásticas trx para puerta. Su funcionalidad viene dada porque son los formatos más indicados para instalarlos en tu casa.
  2. Juego de bandas de resistencia elástica. Es la mejor alternativa para los usuarios que desean mayores prestaciones e incluso instalar un gimnasio en tu propia casa.
  3. Bandas elásticas para principiantes. Dirigidas a los menos expertos en esta clase de ejercicios y que además te permite realizar entrenamientos de bajo impacto.

En cualquier caso, se trata de un sistema que cada vez es más utilizado para poner en forma el cuerpo. Aunque para optimizar estos ejercicios será muy relevante que se tenga en cuenta, no solo las rutinas de entrenamiento, sino los objetivos que persigue el usuario. Sin olvidarse de su correcto funcionamiento para que aprovechar los movimientos.

Sole Giménez y Bely Basarte en ‘Te Quiero, Dijiste (Muñequita Linda)’, su colaboración

0

La cantautora Sole Giménez presenta, junto a Bely Basarte, su versión de ‘Te Quiero, Dijiste (Muñequita Linda)’ de la autora María Grever. Este tema formará parte del segundo volumen de «Mujeres de Música» y viene acompañado del siguiente videoclip:

YouTube video

‘Te quiero, dijiste’ o ‘Muñequita Linda’ (como todo el mundo la conoce) es uno de esos boleros clásicos de siempre. En su día lo escuchamos en la voz del Nat King Cole cantada con acento americano. Esta canción nació como una canción de cuna fruto del amor inmenso de una madre a su niña. De hecho, su autora la compositora mexicana María Grever, dedicó este tema a su hija que desgraciadamente perdió con tan sólo unos meses.

Para esta nueva versión por Sole Giménez y Bely Basarte han presentado un vídeo musical con su interpretación en vivo en una sola toma. Acompañadas de Antonio Serrano en la armónica. Sole Giménez ha comentado al respecto en redes sociales: «Cantarlo juntas ha sido un verdadero lujo para mi pues ella ha entendido el delicado mensaje de la canción y ambas hemos sido conscientes del lugar íntimo donde nació y hemos querido cantar desde esa profunda emoción. Por todo ello esta canción es una pequeña joya que hemos hecho desde el máximo respeto y con nuestra más sincera admiración hacia su historia, hacia su autora y hacia su eterna belleza». Este single es el primer adelanto de “Mujeres de música 2”, del que se espera pronto más detalles.

Sole Giménez Y Beli Basarte Te Quiero Dijiste (Muñequita Linda) Mujeres De Música 2

En «Mujeres de Música» (2019) Sole Giménez junto a la Orquesta Sinfónica de Bratislava homenajeaba a grandes autoras y compositoras latinoamericanas y españolas. Entre las versiones y composiciones se encontraban temas de Rosana, Chabuca Granda, Dona Ivonne Lara, Mari Trini, Eladia Blázquez, Natalia Lafourcade, María Dolores Pradera, Totó La Momposina, Violeta Parra, Isolina Carrillo o Consuelo Velázquez.

La extensa carrera de Sole Giménez

Sole Giménez Y Beli Basarte Te Quiero Dijiste (Muñequita Linda) Mujeres De Música 2

Sole Giménez ha desarrollado su carrera profesional (tanto cantante como compositora) a lo largo de más de 35 años tanto en España como en Latinoamérica. Su labor más reconocida fue como vocalista del grupo Presuntos Implicados durante 23 años (de 1983 a 2006) con los que grabó 11 discos (con éxitos como ‘Alma de blues’, ‘Mi pequeño tesoro’ o ‘Cómo hemos cambiado’). Desde su debut en solitario ha grabado 9 discos más, incluyéndose «Ojalá»(2004, cuando aún estaba en Presuntos Implicados), «La Felicidad»(2007, producido por Javier Limón), «Dos gardenias»(2009, dedicado a autores latinos), «Pequeñas cosas»(2010, dedicado a autores españoles). Prosiguió con «El cielo de París»(2012, dedicado a autores de la música francesa), «Como hemos cambiado»(2014, un recopilatorio con revisiones) y «Los Hombres sensibles»(2017, con duetos masculinos).

Errejón apoyará la nueva ley para el CGPJ

0

El líder de Más País, Íñigo Errejón, ha manifestado su apoyo a la nueva proposición de Ley registrada por Unidas Podemos y PSOE para limitar las atribuciones del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) con mandato caducado al ir en la «línea correcta». En consecuencia, ha demandado también que la «peligrosa» reforma para introducir la elección de vocales por mayoría absoluta siga «guardada en el cajón para siempre».

Además, está convencido de que el Ejecutivo no sigue adelante con dicha reforma del Poder Judicial porque «es posible que no cuente con apoyos suficientes para ello» en el Congreso y opta ahora por esta fórmula más sensata.

En rueda de prensa en el Congreso, Errejón se ha alegrado por el registro de esta nueva iniciativa, al interpretar que con ello el Ejecutivo de coalición «ha rectificado en un sentido razonable» respecto a la anterior proposición de ley, que erosiona «la división de poderes».

«Una vez más el Congreso hace mejor al Gobierno (…) El Gobierno se equivocaba de camino con una transformación que podía convertirse en un boomerang», ha ahondado para dar la bienvenida a este nuevo planteamiento que simplemente se dirige a limitar las atribuciones del CGPJ cuando se esté a la espera de la renovación de los vocales.

«AL PP SE LE ACABAN LAS EXCUSAS»

Por tanto, esta nueva proposición «de sentido común» contará con su apoyo y ha destacado que al PP «se le acaban las excusas» para seguir bloqueando la renovación del órgano de gobierno de los jueces, que utiliza «con uso partidista». De esta forma, ha demandado a los populares que «abran la mano» y faciliten el cambio de miembros del CGPJ en lugar de «secuestrarlo».

También ha reivindicado cambios para «democratizar» el acceso a la carrera judicial para hacer más plural a esta institución, para lo cual trabajan en una propuesta de cara a lanzar una especie de MIR judicial. Con ello, se podría también fomentar un método de elección por sorteo de vocales para «despolitizar» el CGPJ.

Gobierno y CCAA acordarán restringir la movilidad en Navidad

0

El Gobierno y las comunidades autónomas van a acordar este miércoles, en el seno de Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), limitar la entrada y salida en las comunidades y ciudades autónomas durante las navidades, así como un máximo de 10 personas en las reuniones, salvo que se trate de personas que viven en el mismo domicilio.

Así se establece en el ‘Acuerdo por el que se prevén medidas de salud pública frente a covid-19 para la celebración de las fiestas navideñas’, al que ha tenido acceso Europa Press y que será aprobado esta tarde. Además, el toque de queda los días 24 y 25 de diciembre, Nochebuena y Nochevieja, se fija a las 1.30 horas máximo, si bien sólo para regresar al domicilio y «nunca» para desplazarse a otros encuentros sociales.

En concreto, según el texto, entre el 23 de diciembre de 2020 y el 6 de enero de 2021, las comunidades autónomas y ciudades autónomas harán efectiva la limitación de la entrada y salida en estos territorios, salvo para aquellos desplazamientos, adecuadamente justificados que se produzcan por alguno de los motivos previstos en dicho artículo, así como para los desplazamientos a territorios que sean lugar de residencia habitual de familiares o allegados del desplazado, cumpliéndose en todo momento los límites a la permanencia de grupos de personas que sean aplicables.

No obstante, y a la vista de la evolución de la situación epidemiológica, las regiones podrán establecer que esta última salvedad, relativa a los desplazamientos a territorios que sean lugar de residencia habitual de familiares o allegados del desplazado, únicamente resulte aplicable en días determinados. Todo esto no será de aplicación en Canarias ni en Baleares debido a las características propias de la insularidad.

En aquellos casos en que los residentes de centros residenciales sociosanitarios realicen una salida más prolongada con motivo de las celebraciones navideñas, éstas quedarán restringidas a un único domicilio y manteniendo una burbuja de convivencia estable. Además, a su reingreso se aconseja la realización de una prueba de diagnóstico de infección activa y los días posteriores al reingreso se extremarán las medidas de vigilancia y prevención.

CABALGATAS ESTÁTICAS Y CAMPANADAS VIRTUALES

Respecto a los eventos de navidad, en el plan se prohíbe entre el 23 de diciembre de 2020 y el 6 de enero de 2021, la celebración deeventos presenciales con elevada afluencia de público, salvo que se garantice el cumplimiento de lo establecido en el documento de ‘Recomendaciones para eventos y actividades multitudinarias en el contexto de nueva normalidad por COVID-19 en España’.

Asimismo, se recomienda la celebración de actividades en las que se puedan garantizar el cumplimiento de las normas de higiene y prevención, tales como cabalgatas de reyes estáticas en lugares donde se pueda controlar el acceso, campanadas virtuales o retransmisiones de eventos navideños por televisión u otras opciones telemáticas.

En este punto, en el documento que se va a aprobar este miércoles se ha suprimido la recomendación de realizar la maratón de ‘San Silvestre’, reflejada en el primer borrador, y se prohíbe la celebración de los grandes eventos deportivos, aconsejando realizarlos de forma virtual.

Asimismo, las actividades navideñas tradicionales que se celebren en cines, teatros, auditorios, carpas de circo o similar se realizarán respetando el aforo previsto en la comunidad o ciudad autónoma correspondiente. Cuando sea posible, se recomienda que las actividades se realicen al aire libre y siempre garantizando que se cumple la distancia de seguridad para minimizar el contacto entre los asistentes.

En relación a las ceremonias religiosas en espacios cerrados, se podrán seguir celebrando de acuerdo a las normas de aforo establecidas en cada comunidad autónoma, si bien se aconseja evitar cánticos y utilizar música pregrabada. También se deberán evitar las muestras física de devoción o tradición.

La celebración de eventos religiosos, tales como la misa del gallo, el documento señala que «no será óbice para el cumplimiento de la regulación relativa a la limitación de la libertad de circulación de las personas en horario nocturno», y se recomienda ofrecer como alternativa servicios telemáticos o por televisión.

LA HOSTELERÍA SEGUIRÁ CON EL MISMO HORARIO Y AFORO

Respecto a la hostelería, el plan señala que seguirán con las mismas normas de aforo y prevención, así como con el resto de restricciones vigentes en cada comunidad autónoma, si bien se insiste en la importancia de garantizar una adecuada ventilación mecánica o natural en los interiores, así como reforzar la necesidad de utilizar mascarilla cuando no se esté comiendo o bebiendo.

Sanidad y las comunidades autónomas van a acordar también recomendar a la población que organice sus compras con antelación para evitar las grandes aglomeraciones en calles y centros comerciales. Asimismo, los comercios y calles comerciales deberán respetar el aforo previsto en su región, asegurándose el mantenimiento de la distancia interpersonal deseguridad.

Durante el periodo navideño, el documento destaca la necesidad de que las administraciones competentes aumenten la frecuencia de horarios del transporte público para evitar las aglomeraciones, garantizando una adecuada ventilación y el cumplimiento de las medidas de prevención, que incluyen no comer y hacer un uso correcto de la mascarilla. Siempre que sea posible, se recomendará realizar los desplazamientos en transporte al aire libre.

Finalmente, se recomienda a los estudiantes que regresan a casa para las vacaciones que limiten las interacciones sociales y extremen las medidas de prevención los 10 días antes, y una vez en el domicilio, limitar contactos, respetar su burbuja de convivencia e interactuar sobre todo al aire libre, en lugar de en el interior.

Uribes defiende en el Congreso su gestión al frente de Cultura

0

El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, ha defendido este miércoles 2 de diciembre en el Congreso de los Diputados su gestión al frente de su departamento, recordando que se ha «cumplido a pesar de la pandemia, o si se prefiere, con mayor razón por la pandemia».

«Por primera vez en mucho tiempo, yo diría incluso en nuestra historia, no son los paganos de la situación y, lejos de recortes como los habidos en otras épocas de crisis, su presupuesto para 2021 crece de forma muy importante. Se cumple así uno de los compromisos que asumimos en el programa de Gobierno», ha indicado el ministro durate su intervención en el dictamen de los Presupuestos Generales del Estado.

En cualquier caso, el ministro ha reconocido que la cultura «se ha visto seria y duramente golpeada» durante estos meses y que las medidas adoptadas sobre limitación de aforos y movilidad, «si bien han sido imprescindibles» desde la perspectiva de la salud pública, han dificultado, cuando no impedido, los espectáculos artísticos en vivo y el consumo presencial de la cultura.

«Reconozcamos que esas necesarias limitaciones han conllevado, y lo siguen haciendo aún, un importantísimo daño económico para el conjunto de las industrias culturales y los trabajadores de la cultura«, ha añadido Uribes, quien ha detallado además de nuevo las aportaciones de los Presupuestos al sector cultural.

Desde las distintas formaciones políticas se han escuchado algunas críticas, en especial por no aceptar ninguna de las enmiendas, como ha puesto de relieve la diputada ‘popular’, Sol Cruz Guzmán. «No lleva su Gobierno ni un año de mandato y usted ha decidido ser un florero y puro atrezzo, que ni pincha ni corta», ha criticado.

También el diputado de Cs, Guillermo Díaz, quien ha hecho hincapié en las «carencias» de las medidas de mecenazgo. «Mi grupo tenía voluntad de llegar a acuerdos presupuestarios y compartimos muchas concepciones sobre aspectos de cultura, pero el utilitarismo rige los designios de Moncloa», ha lamentado.

EL ASESINATO DE GARCÍA LORCA

El debate presupuestario también ha dejado una bronca entre los representantes parlamentarios de Podemos y Vox, que se han enzarzado a costa del asesinato de Federico García Lorca. Así, la diputada de Podemos María del Mar Puig ha afirmado que fueron los «antepasados biológicos» de la formación de Santiago Abascal quienes asesinaron al poeta.

«Por alusiones que comprometen la exactitud en esta cámara, ¿Qué antepasados biológicos de este partido asesinaron a García Lorca?», ha cuestionado entonces el portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, a lo que ha recibido la respuesta de Puig. «No voy a retirar nada, le pediría que se ponga la mascarilla», ha concluido.

La Casa Lis de Salamanca acogerá la muestra ‘Visiones de España. Sorolla, Romero de Torres y Solana’

0

El Museo Art Nouveau y Art Déco – Casa Lis de Salamanca acogerá a partir de abril de 2021 la muestra ‘Visiones de España. Sorolla, Romero de Torres y Solana’, que reunirá a tres de los grandes pintores de la España de finales del siglo XIX y principios del XX para mostrar las diferentes interpretaciones que realizan de la España de la época a través de su obra.

En la propuesta, las salas del centro expositivo exhibirán la obra de Julio Romero de Torres y, a partir de su creación, articularán el discurso expositivo para dar a conocer sus diferentes etapas: modernista, luminista y, principalmente, retratista.

Como «contrapunto» a la visión «simbolista y alegórica» de Romero de Torres, el museo mostrará obra de Joaquín Sorolla y José Gutiérrez Solana, dos grandes artistas contemporáneos con otra visión de la España de la época.

‘Visiones de España. Sorolla, Romero de Torres y Solana’ permitirá a los visitantes de la Casa Lis «viajar en el tiempo hasta una época de tránsito entre siglos, entre el modernismo y el regionalismo», ha reseñado el museo salmantino en la información remitida a Europa Press.

«En este periodo no existía un estilo único, pero sí un compromiso entre modernidad y tradición, ya que los artistas se preocupaban por la sociedad en la que les había tocado vivir, participaban de ella y lo plasmaron en su obra. También afirmaban su libertad creativa, dado que, aunque muchos artistas tenía formación académica, solo la utilizaban si lo veían oportuno», ha apuntado el centro expositivo.

Entonces, había «un afán de cosmopolitismo, de conocer otras ciudades, otras sociedades» y el centro de referencia era París. Sobre todo, a los artistas les interesaba el tipo de pintura que se hacía allí, el funcionamiento más vivo del arte, los salones, los marchantes de arte que buscaban talentos.

Otro lugar importante entonces era Italia, principalmente Roma, donde se concedían las becas para que los artistas se reafirmasen en el arte de tradición. Así, destacaba el interés por los pintores primitivos de tradición clásica, es decir, los anteriores a Rafael y, como los prerrafaelistas en Inglaterra, se alejaban del academicismo, ha añadido la documentación aportada.

Esta exposición del Museo Art Nouveau y Art Déco dará a conocer «la clara diferencia» entre Solana y Sorolla, tanto en la temática como en sus composiciones y técnicas, pues «mientras Solana pintaba la España más oscura, con composiciones equilibradas y una pintura de gran solidez, utilizando como tonos predominantes los ocres y negros, Sorolla triunfó con el uso de la luz, una pincelada fluida que captaba los reflejos de luz y destellos a base de una pincelada empastada, suelta y ágil».

A ellos se sumará en la sala la visión de España de Romero de Torres, que servirá para mostrar desde la Casa Lis «la forma tan diferente de los tres artistas cuando plasman la realidad de un mismo país y época creando su estilo propio».

El INE estima 30.182 muertes en las tres primeras semanas de noviembre

0

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha estimado que se han producido 30.182 defunciones en España entre el 2 y el 22 de noviembre, es decir, 6.292 más que en 2019 (23.890) en ese mismo período, un 26,34 por ciento más. Por primera vez, esta cifra de exceso de muertes es inferior a los 6.636 fallecimientos de personas con COVID-19 registradas en esas fechas en las estadísticas oficiales del Ministerio de Sanidad.

El INE ha informado de que en las 47 primeras semanas de 2020, hasta el 22 de noviembre, han muerto en España 443.884 personas. Es decir, 70.717 más que en el mismo periodo de 2019, cuando se notificaron 373.167, un 18,95 por ciento más.

Estas 70.717 muertes contrastan con los 43.131 fallecimientos notificados por el Ministerio de Sanidad por COVID-19 hasta esa fecha. Es decir, hay una variación de, al menos, 27.586 defunciones entre las estadísticas del INE y del departamento ministerial.

Por comunidades autónomas, en lo que va de año en Andalucía han fallecido 69.624 personas (10,40% más), en Aragón 15.093 (22,53% más), en Asturias 13.238 (14,7% más), en Baleares 7.607 (5,61% más), en Canarias 14.886 (5,38% más), en Cantabria 5.690 (4,79% más), en Castilla y León 32.796 (27,16% más), en Castilla-La Mancha 23.857 (35,79% más), en Cataluña 73.610 (27,47% más), en Comunidad Valenciana 43.511 (9,96% más), en Extremadura 11.537 (14,14% más), en Galicia 29.361 (5,09% más), en Madrid 60.094 (41,35% más), en Murcia 11.074 (7,65% más), en Navarra 6.083 (21,74% más), en País Vasco 21.404 (11,15% más), en La Rioja 3.358 (19,5% más), en Ceuta 578 (23,04% más) y en Melilla 503 (13,86% más).

El INE está realizando una estimación del número de defunciones semanales durante la pandemia de COVID-19. Este proyecto se plantea el estudio de las defunciones semanales ocurridas durante 2020 y su comparación con los datos históricos de defunciones desde el año 2000, lo que permite interpretar los datos con perspectiva histórica, dada la variabilidad que presentan las defunciones a lo largo del tiempo.

El proyecto no tiene una duración determinada, depende de elementos ajenos como es la propia evolución de la pandemia, pero al menos se prevé que tenga una duración de un año. «No obstante, hay que considerar en todo momento su carácter experimental y tomar las cifras con cautela dado que se ofrecen datos estimados por un modelo que podría subestimar o sobreestimar resultados», puntualiza el organismo.

Castilla y León suma 489 positivos más y registra 29 fallecidos

0

Castilla y León contabiliza un total de 127.890 positivos por coronavirus, de ellos 489 nuevos, 29 nuevas víctimas mortales (21 de ellas en hospitales y ocho en residencias) y 157 altas más, según datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad y recogidos por Europa Press.

Las estadísticas de este miércoles registran 21 fallecimientos en hospitales. En total en este ámbito se han notificado hasta el momento en la Comunidad 3.766 defunciones. Por su parte, las altas hospitalarias de pacientes que ingresaron con COVID-19 alcanzan ya las 17.790, tras sumarse otras 157 en las 24 horas anteriores.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 376 y los casos positivos a ellos vinculados se sitúan en 3.917. De ellos, Ávila contabiliza 26, tres más; Burgos, 41, tres menos; León, 53, cuatro menos; Palencia, 35, los mismos; Salamanca, 35, seis menos; Segovia, 31, seis más; Soria, 25, cuatro menos; Valladolid, 86, tres menos, y Zamora 44, uno más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 128.383 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de una jornada en la que se han sumado 489. Según los datos de la Administración regional, 121.621 positivos han sido diagnosticados en test PCR y de antígenos.

BURGOS, LA QUE MÁS SUMA CON 158 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, Burgos es la que suma más nuevos positivos, con 158 y un total de 22.462; le sigue Valladolid, con 114 y 29.570; León, con 72 y 21.003; Zamora, con 39 y 8.156; Palencia, con 37 y 8.623; Salamanca, con 33 y un total de 17.975; Ávila, con 20 y 6.990; Segovia, con diez y 7.972 y Soria, con seis y un total de 5.632.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 3.766, 21 más que en la jornada anterior. La mayor parte se registra en la provincia de León con 786 –ocho más–, le sigue Valladolid con 761 –seis más–; a continuación figura Salamanca, con 602 –uno más–; Burgos, con 467 –uno más–; Segovia con 252 –los mismos–; Zamora 290 –tres más–; Ávila registra 236 –los mismos–; Palencia, 209 –dos más–, y Soria, 163 –los mismos–.

En el caso de las altas, un total de 17.790, se han computado 4.344 en Valladolid; 3.244 en León; en Salamanca 2.581; en Burgos 2.427; en Segovia 1.179; en Ávila 1.120; en Zamora 1.225; en Palencia, 983, y en Soria 687.

QUINCE INTERNOS DE RESIDENCIAS FALLECIDOS

Por su parte, la cifra notificada de internos de residencias de mayores y personas con discapacidad fallecidos, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, se sitúa en 3.458 –15 más que en el último parte emitido– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.353 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, 15 más que en la jornada anterior, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 3.458 finados hasta el momento, 2.003 personas han perdido la vida en su residencia o centro, ocho más que el dato de ayer, mientras que siete personas más han fallecido en el hospital, hasta un total de 1.455.

Un total de 36 residentes se encuentra aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, los mismos que en la jornada previa, y 1.271 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, los mismos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se eleva a 284, uno más, de ellos 167 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 35 residentes, uno más, y se sitúa en 926, dos menos, los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, hay un residente en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19 y 100 aislados de forma preventiva sin síntomas, cuatro más que ayer.

El porcino lanza una campaña para informar con veracidad sobre modelo de producción europeo

0

El sector del porcino español desarrolla la campaña ‘Let’s Talk About Pork From Europe’, que está confinanciada por la Unión Europea, para informar a los consumidores con veracidad, seriedad y transparencia sobre el modelo de producción de Europa, que es el de mayor exigencia en bienestar animal, sostenibilidad, bioseguridad, trazabilidad y seguridad alimentaria.

El director de internacional de Interporc, Daniel de Miguel, ha explicado durante el encuentro digital ‘La importancia de informar con transparencia en el sector porcino’, organizado por Europa Press, que esta acción se marca como objetivos «informar sobre el sostenible modelo de producción del sector porcino europeo, divulgar el conocimiento sobre la carne de cerdo de capa blanca y desmentir los falsos mitos existentes sobre la producción y el consumo de estos productos».

«El porcino español lleva años siendo consiciente de la importancia de trasladar la buena imagen al consumidor. Estamos en un mundo lleno de ‘fake news’ y tenemos la obligación de trasladar a la sociedad el buen hacer de los ganaderos y de la industria», ha reiterado.

De Miguel ha calificado de «pionera» la campaña ‘Let’s Talk About Pork From Europe’, que se hace de forma conjunta con Francia y Portugal y va dirigida a los jóvenes de entre 18 y 30 años. «Es una estrategia que busca interactuar con el público joven para trasladarle la buena imagen del modelo europeo sostenible, que se basa en el bienestar animal, el medio ambiente, la seguridad alimentaria y el proporcionar alimentos seguros y de calidad», ha recalcado.

«El modelo europeo es admirado y hay que saberlo contar. España es una potencia de producción de forma sostenible, porque nuestras empresas han apostado por la innovación e invertir en tecnología para la mejora de las instalaciones», ha asegurado.

De esta forma, la campaña utiliza la dinámica ‘Fake or Real’ (mentira o verdad) para proporcionar información útil y veraz a través de la voz de todas las partes implicadas en el proceso de producción de carne de cerdo en Europa y en el que los consumidores también podrán resolver sus dudas a través de redes sociales, tanto en Twitter (@TalkAboutEuPork) como Instagram (@letstalkabouteupork_es).

El director de internacional de Interporc ha recordado que el porcino nacional aplica la normativa de bienestar animal «más exigente del mundo» y en España se va más allá. «Interporc ha puesto un sello de certificación a lo largo de toda la cadena, también de bioseguridad y seguridad animal, y es una forma de trasladar al consumidor de que se están haciendo las cosas bien», ha señalado, lo que ha convertido a España en el tercer mayor exportador de porcino a nivel mundial.

Respecto a si el sector del porcino es muy contaminante, De Miguel ha explicado que es responsable del 1,9% de las emisiones de gases de efecto invernadero en España, una cifra «muy baja», mientras que se disminuyeron las emisiones ganaderas en un 0,4%, en 2019 debido al descenso en un 1% de las emisiones procedentes de la ges,tión de estiércol, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

«Hay un compromiso que en 2050 el impacto climático sea neutro para ir alineado con la exigencia europea de la ‘Granja a la Mesa'», ha avanzado, al tiempo que ha subrayado que la industria aboga por «cumplimientos estrictos», por lo que sin un estudio de impacto medioambiental una granja no puede empezar a funcionar en España.

Por otro lado, el sector porcino es también una gran aliado para el medio rural, ya que el 50% de las granjas españolas se concentran en municipios de menos de 5.000 habitantes, lo que contribuye a evitar el éxodo rural y a la recuperación económica en zonas especialmente azotadas en la pandemia.

AGRICULTURA ABOGA POR LA TRANSPARENCIA Y LA INFORMACIÓN VERAZ

Por su parte, el director general de la Industria Alimentaria, José Miguel Herrero, no ha dudado en poner en valor al sector del porcino, que es «muy importante en la cadena agroalimentaria española», ya que en 2019 aportó 8.200 millones de euros, lo que supone el 40% de la producción final ganandera, emplea al 12% del sector agroalimentario y el 13% de las exportaciones.

Respecto a la campaña presentada, Herrero considera que llega en un momento «oportuno» y con el foco puesto en los ‘millenials’. No hay alimentos buenos ni malos, sino que hay que promover buenos hábitos y que haya transparencia e información veraz para los consumidores y promover el consumo equilibrado de todos los productos.

«Hay que desmontar las falsas creencias y dar información y rigor, que es la manera de conquistar a las nuevas generaciones para que se sientan orgullosos de nuestros alimentos y bebidas», ha subrayado Herrero.

LA PROTEÍNA ANIMAL, FUNDAMENTAL EN LA ALIMENTACIÓN

Por su parte, el doctor en medicina, especialista en endocrinología y nutrición, Antonio Escribano, ha reiterado que la proteína animal es «fundamental» para la dieta. «Hay que tener muchísimo cuidado con esas ‘fake news’ y con la insensatez. Hay que ser contundente, cuando se prescinde de la proteína animal se está arriesgando mucho. Es una auténtica locura decir que no se debe tomar carne», ha recalcado.

«La dieta está perfectamente estipulada y hay que tener un porcentaje de proteína animal y si no se consumen acabamos teniendo problemas.Por cada vegano que decide dejar de comer proteína animal, hay cinco ex veganos. La comida es como una partitura y cada instrumento tiene su momento de entrada (carne, frutas, verduras, lácteos), por eso hay que tomar carne y pescado de 4 a 5 veces por semana y verduras», ha recomendado.

Por su parte, la periodista Carme Chaparro ha subrayado que las ‘fake news’ son «peligrosas», ya que han llevado a la «sociedad a naturalizar las mentiras». «Nos creemos más las noticias falsas que las verdaderas, porque las falsas están mejor noveladas y mejor construidas y la verdad, a veces, no es tan atractiva», ha indicado.

Según un estudio, tres de cada 10 ‘fake news’ tiene que ver con la alimentación, algo que ha lamentado Chaparro y que opina que hay que combatirlo contrastando las informaciones. «Si me dicen que un alimento es malo ¿cómo me voy a arriesgar a comerlo o dárselo a mis hijos? Genera esa respuesta emocional tan fuerte, que a veces desde los medios de comunicación es difícil combatir», ha señalado.

Sevilla, el mejor destino para viajar según ‘Lonely Planet’

0

Un año más Sevilla vuelve a ser el mejor destino para viajar en invierno según la revista especializada en viajes Lonely Planet. Así lo reconoce en un artículo publicado recientemente en el que destaca a la capital andaluza entre los mejores destinos de Europa.

Publicidad en tiempos de Covid-19

0

Diseñar una buena estrategia de marketing digital según Koa Agency permite ahorrar a una empresa hasta el 40 % de los costes para promocionar sus diferentes productos o servicios. La crisis sanitaria ha derivado en una crisis económica, pero ahora más que nunca hay que saber cómo invertir los recursos para que nuestra marca o empresa tenga mayor visibilidad.

¿El marketing digital permite ahorrar a las marcas? La respuesta es afirmativa; pero para ello, debemos ponernos en manos de profesionales o una agencia de SEO que pueda ofrecernos el asesoramiento correcto en función de nuestro negocio y sus objetivos.

Publicitarse en tiempos del coronavirus

El mayor error de las empresas es recortar la inversión en publicidad o promoción en tiempos de crisis. Una buena estrategia de marketing aportará un gran número de beneficios y ventajas a la empresa, y obviamente, esto lo saben muy bien las grandes marcas.

El marketing digital es el escaparate perfecto si lo comparamos con otros medios tradicionales que requieren de mayor inversión como pueda ser la radio, televisión o medio impreso. Por esa razón, pagar por publicidad en redes sociales o campañas en internet es muy accesible y sumamente ventajoso. Para tal fin, hay que hacer un estudio previo y conocer a nuestro target o público objetivo. Nada mejor que una buena publicidad digital para posicionar nuestra marca y atraer clientes.

En la pasada crisis ha quedado más que demostrado que las empresas que invirtieron en publicidad consiguieron mejores resultados. La pandemia del coronavirus ha cambiado ciertos hábitos de vida, pero sin lugar a dudas, ha aumentado el consumo online y la población sigue teniendo sus necesidades de compra.

Los expertos y profesionales del marketing recomiendan mantener la inversión publicitaria con el propósito de estar presente en la mente del consumidor. Por lo tanto, hay que tener en cuenta lo importante que es reforzar la intención de compra.

Según los datos que nos facilita Omnicom MediaGroup, el consumo de la pequeña pantalla se situó en una media de 5,35 horas por persona durante el confinamiento. No obstante, la prensa en internet registró un consumo del 77 % durante la primera semana. Esto pone de manifiesto el aumento exponencial del consumo en las plataformas online.

Estrategias publicitarias en la era del coronavirus

El Barómetro Covid-19 de Kantar anunciaba que el 80 % de los españoles están a favor de que las marcas se anuncien, pero con un mensaje adaptado al momento actual. Asimismo, más de un 80 % de la población incide en la importancia de que la marca debe mostrar su utilidad o informar sobre los esfuerzos que realiza para afrontar esta situación tan compleja.

Una de las estrategias más válidas que han adoptado ciertas empresas es la de transmitir mensajes y tranquilidad a sus consumidores. Tanto las redes sociales, el email marketing y la publicidad online han sido los canales para conectar con la sociedad. Asimismo, ofrecer un buen servicio de atención al cliente se ha hecho prioritario porque es la forma de solucionar dudas y posibles problemas de forma rápida.

En resumen, invertir en publicidad en tiempos de crisis y durante la actual pandemia de la Covid-19 se hace fundamental para seguir presente en el mercado y recordar a los usuarios y clientes que seguimos activos ofreciendo nuestros servicios o productos.

Las fundaciones asociadas a CECA han destinado más de 135 millones para paliar los efectos de la crisis

0

Las fundaciones de las entidades asociadas a CECA han invertido hasta el momento 135,54 millones de euros para paliar los efectos de la crisis generada por las medidas de restricción impuestas para contener la expansión del coronavirus, según datos de la Confederación a los que tuvo acceso Europa Press.

En concreto, las entidades de CECA han donado casi 5.000 lotes de productos básicos a bancos de alimentos de los que dependen más de 300.000 familias, también han apoyado a unos 350 proyectos de investigación y han donado unas 6.600 tablets a familias en situación de vulnerabilidad con hijos en edad escolar, hospitales y residencias de mayores.

Igualmente, han donado 551.530 mascarillas y pantallas, superando el número total de mascarillas diarias que necesita la red de hospitales de Madrid (200.000 mascarillas diarias) y en todas estas acciones han colaborado 19.300 voluntarios.

Con esto, las inversiones extraordinarias destinadas a Obra y Acción Social durante la pandemia por parte de las entidades CECA se aceleraron hasta los 135,54 millones de euros desde marzo hasta la actualidad, si bien el importe dispuesto por las fundaciones asciende a 3.776 millones de euros durante los últimos cinco años.

Asimismo, se prevé que las acciones sociales sean más importantes si cabe durante los próximos meses debido al difícil contexto económico previsto por los distintos organismos internacionales y nacionales.

CECA asegura que las fundaciones tienen décadas de experiencia en la atención social gracias a su sólida de red de profesionales y voluntarios, siendo los colectivos más vulnerables de la sociedad los principales beneficiarios de las acciones que se impulsan desde las mismas.

«La Obra y Acción Social es un elemento vertebrador de la sociedad, fundamental para ayudar a mantener la cohesión social y fortalecer el Estado del Bienestar», señala la patronal de las cajas y entidades de ahorro.

Según datos de GAD3, más del 90% de la población considera positivo que desde el sector bancario se siga prestando apoyo a los colectivos más vulnerables mediante la donación a los bancos de alimentos, así como colaborando con la investigación para la vacuna.

De hecho, la misma firma de estudio de mercado revela las donaciones a bancos de alimentos cuentan con una valoración de 8,7 puntos (sobre 10), al igual que la dotación de líneas telefónicas deasistencia para personas mayores.

Otras iniciativas como la cooperación con programas asistenciales en el reparto de comida o la colaboración en la investigación para el desarrollo de la vacuna del Covid-19 son valoradas con 8,6 puntos (sobre 10).

CECA explica que la Obra y Acción Social permite impulsar el crecimiento inclusivo y la cohesión social, así como alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), ya que las entidades contribuyen con sus acciones a la consecución de las metas de las Naciones Unidas y de la Agenda 2030.

Regresa a Ferrol el buque ‘Patiño’ tras un despliegue de dos meses

0

El Buque de Aprovisionamiento de Combate (BAC) ‘Patiño’ de la Armada Española ha finalizado en la mañana de este miércoles un despliegue que desarrolló en los dos últimos meses con la agrupación permanente de la OTAN Número 2 (SNMG-2) en aguas del Mar Mediterráneo, tras haber atracado en uno de los muelles de Navantia Ferrol.

El acto de recibimiento ha sido presidido por el comandante de la 31ª Escuadrilla de Superficie, el capitán de navío Santiago Vila Barrón, que tras el atraque del buque ha embarcado brevemente para dirigir unas palabras a su dotación.

A lo largo de su despliegue, el buque con base en Ferrol ha tomado parte en los ejercicios ‘Dynamic Mariner 20’, organizados por Francia, ‘Dynamic Guard 20’ organizados por España y ‘Mavi Balina 20’, por Turquía, así como en ejercicios de oportunidad (PASSEX) con diversas unidades griegas, alemanas, italianas, turcas y de Reino Unido.

APROVISIONAMIENTOS

El buque ha completado un total de 20 aprovisionamientos de combustible en la mar, así como una descarga de sólidos en el que proporcionó dos toneladas de víveres congelados a la fragata ‘Álvaro de Bazán’. También ha perfeccionado misiones logísticas y de tiro de precisión con el helicóptero de la Quinta Escuadrilla de Aeronaves de la Armada ‘Morsa 14’ embarcado.

Además, el’Patiño’ ha contado durante todo el despliegue con la presencia de un Equipo Operativo de Seguridad (EOS) perteneciente al Tercio Sur de Infantería de Marina.

El barco militar ha navegado unas 11.000 millas náuticas, y ha efectuado siete escalas durante estos dos meses: en la Base Naval de Rota (España), Base Naval de Toulón (Francia), Estación Naval de Mahón (España), Base Naval de Cartagena (España), Base Naval de Aksaz (Turquía), Base Naval de Souda Bay (Isla de Creta, Grecia) y Puerto de Catania (Isla de Sicilia, Italia).

COVID-19

Además, debido a las rigurosas condiciones que impone el COVID-19, la dotación y fuerzas embarcadas del ‘Patiño’ no han podido salir a tierra más allá de algunos lugares aislados que las bases navales visitadas han puesto a su disposición.

En la medida de lo posible se ha fomentado el ocio a bordo con la celebración de actividades culinarias, concursos y competiciones deportivas, proyección de partidos de fútbol, así como la solicitud de zonas limitadas para prácticas deportivas en puerto.

Los colectivos Trans celebran el «apoyo social» a su ley anunciado por Igualdad

0

La Federación de Colectivos Trans del Estado Español, ‘Plataforma Trans’, ha celebrado este miércoles los resultados de la consulta pública de la Ley Trans, que la ministra de Igualdad, Irene Montero, hizo públicos este martes en el Senado, y que determinan que de los 60.000 mensajes recibidos un 96% eran de apoyo. A su juicio, esta situación «abre una vía de optimismo» para el colectivo.

En su intervención en la Cámara baja, Montero también ratificó su apoyo a este texto, enviando un mensaje al colectivo en el que aseguraba que «este año» iba a ser en el que vieran sus derechos reconocidos en una norma. La Plataforma también celebra estas palabras.

«Tras un año duro para las familias de personas trans, con mucho ruido en medios y discursos muy violentos, escuchar la claridad y la vehemencia con que la Ministra Irene Montero ha asegurado que este año va a ser el de las personas trans, nos da un respiro abriendo una vía para el optimismo», ha explicado la presidenta de ‘Euforia-Familias Trans Aliadas’, Natalia Aventín.

A su juicio, la ministra «ha devuelto la esperanza a miles de personas trans y sus familias» con sus muestras de apoyo.

A través de un comunicado, la plataforma han indicado que los datos facilitados por la responsable de Igualdad coinciden y confirman los de una encuesta europea donde se destacaba que el 85% de la sociedad española está a favor de reconocer los derechos de las personas trans.

RECONOCIMIENTO COMO SUJETOS DE DERECHO

Según ha señalado la presidenta de la plataforma, Mar Cambrollé, «el siglo XXI será sí o si el fin de la discriminación y el trato subhumano hacia las personas trans», a las que se equiparará «en igualdad de condiciones al resto de la ciudadanía».

En este sentido, ha recordado que es «imprescindible la despatologización de las identidades trans» y «reconocer a las personas trans como sujetos de derecho a través del principio jurídico de la libre determinación de la identidad sexual y expresión de género».

En la actualidad, señala Cambrollé, existe un «alto índice de acoso escolar en las infancias trans», un «aumento de las agresiones», «exclusión del mercado laboral», «una ley de cambio de nombre declarada anticonstitucional» y «la desigualdad territorial que supone que 8 comunidades» cuenten con leyes específicas en esta materia y el resto no.

Es por ello que, desde la plataforma ven «urgente la tramitación de la Ley Trans Estatal». Además, cree que esta norma viene «a saldar esa vieja deuda que aún la democracia tiene» con el colectivo.

La ‘Plataforma Trans’ lleva cinco años trabajando en la demanda de un marco jurídico que garantice la igualdad en derechos y la no discriminación de las personas trans. Tal y como recuerda la federación, esta iniciativa culminó en la anterior legislatura, en el registro de una proposición de Ley Trans Estatal en el Congreso de los Diputados por parte de Unidas Podemos y que decayó ante la convocatoria de nuevas elecciones.

Cómo renovar la demanda de empleo

0

Unas de las principales preocupaciones y obligaciones de las personas que se encuentran desempleadas es la de estar pendientes de renovar su demanda de empleo, además de realizar una búsqueda activa de trabajo. Para poder realizar la renovación de demanda de empleo, y así poder seguir disfrutando de las prestaciones deben informarse en sitios como Infogob, donde se recoge todos los detalles e información necesaria para renovar el paro con todas las garantías

Los demandantes de empleo podrían confirmar hasta hace pocos meses que seguían inscritos en el SEPE o Servicio Público de Empleo Estatal de forma relativamente cómoda y rápida, tanto presencialmente en sus diversas oficinas, como de manera online. Sin embargo, durante este año, debido al fuerte impacto que ha causado la pandemia del coronavirus -tanto a nivel sanitario, social como económico- ha alterado notoriamente muchos ámbitos de la administración, llegando a retrasar muchos procedimientos. 

Dónde solicitar el paro o la prestación contributiva por desempleo

Aquellas personas que estén desempleadas, no cuenten con ingresos y quieran cobrar el paro deben solicitar una cita al SEPE. El Servicio Público de Empleo Estatal es además el sitio al que hay que acudir para solicitar otro tipo de prestaciones, así como los subsidios habituales de desempleo o cualquier otra ayuda extraordinaria a la que se tenga derecho. Sin embargo, la clásica tarjeta del paro debe solicitarse en el correspondiente organismo de cada comunidad autónoma.

Procedimientos para renovar la demanda de empleo

Hasta hace pocos años solo era posible renovar la demanda de empleo de manera presencial, sin embargo, las nuevas tecnologías e internet han permitido que los demandantes de empleo puedan ahora a solicitar vía online la renovación del paro; algo especialmente interesante este año, por la comodidad, seguridad y facilidad que ofrece este tipo de procedimiento de renovación de la demanda de empleo. 

La renovación presencial es la menos recomendada actualmente, por las limitaciones de horarios, fechas y por la obligada reducción de personal, motivado por la situación actual de coronavirus, donde se ha tenido que reestructurar y adecuar muchas oficinas físicas. Todo esto, junto al aumento de desempleados durante estos meses, ha incrementado los ratios al conceder citas, retrasando incluso meses la posibilidad de pedir una fecha y hora determinada en una oficina del SEPE.

La enorme dificultad de acudir físicamente a una oficina ha motivado que las citas vía internet para renovar el paro sean las más aconsejables. Esta modalidad ofrece un gran número de ventajas, ya que solo es necesario acceder al portal web de las oficinas correspondientes de cada demandante de empleo, para en unos cómodos, sencillos e intuitivos pasos, poder renovar el paro con gran comodidad.

Este servicio está disponible para todo el país, y ofrece la ventaja de que con tan solo tener el usuario y la contraseña proporcionada por la oficina correspondiente, se puede gestionar varios apartados de la demanda de empleo, además que evita sufrir las interminables colas que en muchas ocasiones se daban en las oficinas de empleo. 

Al finalizar el proceso es posible además obtener un justificante impreso, o guardarlo en formatos digitales como PDF para tenerlo en el ordenador o smartphone; un documento que acredita la situación de demandante de empleo. Sin duda alguna, la formas más cómoda, rápida y segura de renovar la demanda de empleo con todas las garantías. 

Trabajo espera que la tasa media de paro se situará por debajo del 16%

0

El secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, ha afirmado este miércoles que espera que la tasa media de paro se sitúe a finales de año por debajo del 16%, «cifra sensiblemente inferior a las previsiones de la mayoría de los servicios de estudios».

Así lo ha señalado en la rueda de prensa para valorar los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de noviembre.

Según Pérez Rey, el mes de noviembre de este año «no se ha separado de su patrón de comportamiento» y ha registrado un incremento de más de 25.000 personas, 5.000 personas más que en noviembre del año pasado, pero 24.000 menos que en el mes anterior.

«Se trata de un incremento del desempleo que se mueve respecto a lo esperado en el mes de noviembre y que es acorde a la estacionalidad», ha añadido.

El secretario de Estado ha puesto en valor que el impacto de la segunda ola está siendo «mucho más limitado de lo que ocurrió en el mes de marzo y abril» y que la evolución de los indicadores laborales está siendo «mucho más contenida y apaciguada pese al repunte de la crisis sanitaria».

De hecho, ha remarcado que las medidas que ha adoptado el Gobierno han conseguido minimizar el impacto de la pandemia en el desempleo y evitando que este se situase en las cifras tan elevadas de otras crisis.

Asimismo, ha señalado que en noviembre se han registrado casi 1,5 millones de contratos, «duplicando las cifras que se registraron en marzo y abril». «Este número de contratos ya elevado pone de manifiesto una recuperación de las inercias clásicas del mercado de trabajo español», ha dicho.

Pérez Rey también ha apuntado que el gasto en prestaciones en el mes de octubre (se publica con un mes de retraso) se elevó a 2.641 millones. «El gasto en octubre es menos de la mitad del abonado en mayo», ha añadido, tras apuntar que el gasto total que va acumulado en el SEPE es de 13.392 millones hasta octubre y que cree que rondará los 14.000 millones a final de año.

De su lado, el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo, ha apuntado que en términos desestacionalizados el dato de noviembre es «particularmente positivo».

De hecho, ha apuntado que el mes de noviembre siempre se suelen registrar «pequeños decrementos» y que la afiliación durante este mes se ha incrementado en casi 32.000 personas.

«La respuesta ante esta crisis ha sido muy diferente a la de en crisis anteriores, eso ha permitido contener la destrucción de empleo en aquellos sectores más afectados», ha remarcado, tras afirmar que se ha logrado, «en buena medida», encapsular el impacto.

Respecto a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTES), ha explicado que en estos momentos hay 746.000 trabajadores acogidos a esta ayuda y que más de la mitad proceden de los nuevos mecanismos puestos en marcha.

«Un dato relevante es que noviembre ha terminado con menos trabajadores en ERTE de con los que comenzó», según Arroyo, que ha señalado que se produjo un aumento de octubre a mediados de noviembre y que, a partir de ahí, «hubo una estabilización e incluso un descenso» hasta finales de mes.

El 40% de estos ERTE corresponden a actividades que se consideraron especialmente afectadas y que requerían de una protección especial, mientras que el resto prácticamente se distribuyen a partes igual entre los de limitación, impedimento y cadena de valor.

«El número de ERTEs se ha reducido mucho y en general se ha reducido para pasar a la actividad, no se ha trasladado en una reducción de empleo. Esto lo podemos ver porque cuando miramos la evolución del mercado de trabajo tenemos que mirar los dos aspectos, la evolución de afiliación y del número de ERTEs que se han adaptado a la situación de la pandemia», ha añadido, tras señalar de que no hay una previsión de que vaya a haber «un aluvión» de mecanismos concursales en enero.

Podemos pide acelerar el indulto a los presos independentistas

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha destacado que su formación es partidaria de reformar cuanto antes el delito de sedición y que se conceda el indulto a los políticos del ‘procés’ en prisión para que puedan hacer campaña en las elecciones catalanas, dado que ello aportaría «salud democrática».

En este sentido, ha asegurado que puede haber diferencias entre socios del Gobierno en coalición sobre si hay que ir más rápido o lento en este asunto, pero en ningún caso existe «malestar» en Podemos con relación al PSOE.

En declaraciones a RNE, recogidas por Europa Press, el portavoz parlamentario de la formación morada entiende que el delito de sedición es «anacrónico» y que utilizar esta figura delictiva «tan grave» contra las movilizaciones que hubo en Cataluña es «peligroso», dado que se podría emplear también en protestas contra desahucios.

Por tanto, Echenique ha incidido en que el delito de sedición debe ser actualizado a los tiempos actuales y contribuirá a poder solucionar el conflicto abierto en Cataluña.

«BENDITAS DIFERENCIAS» SI TRAEN MEJORAS

Sobre su relación con el PSOE, el portavoz de Unidas Podemos ha asegurado que funciona bien y que es normal que entre partidos diferentes pueda haber tensiones puntuales, dado que ello motiva un debate del que pueden salir medidas que mejoren la vida de la gente.

«Si se consigue el Ingreso Mínimo Vital, paralizar los desahucios y limitar las subidas abusivas en el precio del alquiler… bendito debate y bendita diferencias», ha apostillado Echenique.

En cuanto a la reforma del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), ha defendido que la iniciativa que suscribieron con el PSOE es «buena» y que se debe introducir la opción de poder elegir sus vocales por mayoría absoluta, pues el requisito de solo acometerlo por mayoría cualificada está pensado para los tiempos del «bipartidismo».

Por tanto, el plantear mayoría absoluta con requisitos de estar apoyada por más de dos partidos permite salir del «desacato constitucional» en el que se ha situado el PP, que continúa bloqueando la negociación del órgano de gobierno de los jueces.

APOYO DE BILDU Y ERC

Sobre el apoyo de ERC y Bildu a los Presupuestos Generales del Estado, Echenique ha dicho que es una buena noticia que estos partidos se impliquen en la política nacional y en mejoras de carácter social que repercuten en todo el país.

A su juicio, ha reivindicado que esa mayoría parlamentaria que han apoyado las cuentas públicas debe consolidarse a lo largo de la legislatura para afrontar los retos del futuro, dado que los partidos que han votado en contra de los PGE no han ofrecido ninguna alternativa a las directrices marcadas por el Gobierno de coalición.

Andalucía baja de los 2.000 hospitalizados con 126 menos en 24 horas

0

Los pacientes ingresados en los hospitales andaluces por Covid-19 bajan este miércoles 2 de diciembre de los 2.000 tras permanecer 37 días por encima de esta cifra –desde el 26 de octubre– y doce días después de que el número se situara por debajo de los 3.000.

Por su parte, el número de ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) mantiene su tendencia a la baja y se reduce en 15 hasta los 404, 79 menos que el miércoles pasado y cifra inferior por tercer día seguido al pico máximo de la primera ola de la pandemia, alcanzada el 30 de marzo con 438 hospitalizados.

Estos datos figuran en un gráfico difundido en redes sociales por la Junta de Andalucía, consultado por Europa Press, que refleja la evolución diaria de los ingresos hospitalarios por Covid-19 en la comunidad autónoma.

La cifra de hospitalizados ha descendido en 126 personas con respecto a la víspera después de aumentar las dos jornadas anteriores con 25 más el martes y 37 más el lunes y descender los cinco días que le preceden con 203 menos el domingo, 150 el sábado, 136 el viernes y el jueves y 140 el miércoles pasado. Los 1.998 hospitalizados contabilizados este miércoles son 689 menos que los 2.687 registrados hace siete días.

El número de ingresos en UCI desciende por quinta jornada consecutiva con 15 menos este miércoles tras bajar tres el martes, 21 el lunes, 23 el domingo, diez el sábado y doce el viernes.

Los 404 pacientes en UCI contabilizados esta jornada son 79 menos que los 483 hospitalizados en estas unidades hace una semana y son 34 pacientes menos que los 438 contabilizados el 30 de marzo en el pico máximo de la primera ola.

Alcalde Valladolid dice que no dimitirá por la polémica sobre el uso de un yate

0

El alcalde de Valladolid, Óscar Puente, ha asegurado este miércoles que en su día informó a los grupos municipales de que tenía «relaciones personales» con la empresa Zaiglobal con la que se iba a firmar un contrato de suministro de material sanitario para el Ayuntamiento, pero ha incidido en que no dará detalles sobre su vida privada.

Puente ha respondido a los medios de comunicación este miércoles sobre la información publicada el martes por OKDiario, que afirma que el titular de la empresa Zaiglobal, con la que el Ayuntamiento había firmado un contrato de suministro de material sanitario en mayo, «pagó mediante una transferencia bancaria» el alquiler de un yate en el que ambos, junto con otras personas entre las que se encontraba una de las hijas del regidor, pasaron un fin de semana en Ibiza y Formentera en septiembre.

El primer edil ha respondido, tras su visita a una calle urbanizada en la localidad de Puente Duero, a diversas preguntas durante unos ocho minutos y ha llamado «pesado» al periodista del medio que dio la información, quien ha cuestionado insistentemente sobre si pasó un fin de semana en un yate con un adjudicatario del Ayuntamiento.

El regidor vallisoletano ha insistido en que considera ese viaje parte de su «vida personal» y que no tiene «razón alguna» para hacer públicos detalles privados. Solo ha insistido en que él se paga sus «vacaciones».

De lo que sí que ha hablado Puente ha sido de la vertiente «pública» de la información, como es las gestiones el pasado mes de abril para la firma del contrato de suministro, sobre el cual ha aseverado que dio «todo lujo de detalles» a «todos» los grupos municipales –PSOE y VTLP, que forman el equipo de Gobierno, Partido Popular, Vox y Ciudadanos–.

«En ese momento tiro de todos mis contactos, a través de mis conocidos y consigo que uno de ellos –Zaitegui– se ofrezca a proporcionarnos material, hago partícipes a los grupos y al interventor, al que pido un informe y me dijo que adelante», ha detallado el regidor, que ha instado a los representantes de los grupos de la oposición que conocieron esos detalles que «por lealtad» reconozcan que fue así.

«A nadie se le hurtó las circunstancias personales de relación con la empresa que nos vendía los EPI», ha incidido.

Según el alcalde, el contrato se firmó por el mecanismo de «urgencia» ya que era la manera de hacerlo en un momento en que el suministro de material sanitario era «casi imposible conseguir EPI» debido a la situación de pandemia. Así, se llevó el asunto al pleno «con carácter inmediato», por lo que ha recalcado que fue una actuación «absolutamente legal y comunicada a todos los grupos en un momento en que había otra lealtad».

Por ello, Puente ha manifestado su «profunda decepción» con la actitud de la presidenta del Grupo Municipal Popular, Pilar del Olmo, que en el Pleno celebrado este martes empleó su primer turno de intervención para pedir explicaciones al alcalde sobre la información publicada.

El alcalde, además, ha mostrado su extrañeza con la «concertación» entre el PP y el citado medio de comunicación, que según ha recalcado ha publicado una información «falsa y sin contrastar», que ha vuelto a calificar de «basura. De hecho, ha insistido en que la actitud de Del Olmo le ha demostrado que «es una persona sin principios y sin escrúpulos» ya que obvió «el conocimiento que tenía con el contrato».

El primer edil ha explicado que ayer tenía intención de mantener un «intercambio de palabras» con los miembros del Grupo Popular al final del Pleno municipal, pero ha asegurado que «salieron corriendo», por lo que ha apostillado que cree que «tienen mala conciencia» al tiempo que ha planteado la pregunta de si el PP «está en una situación de dificultad política tan grande como para tener que recurrir a esta basura».

Ante el planteamiento, en preguntas de los medios, de una petición de dimisión, Puente ha considerado «evidente» que no tiene razón para hacerlo, pues defiende que no ha cometido «ningún tipo de irregularidad» y que su actitud «no tiene nada de reprochable».

Asimismo, ha apuntado que la empresa Zaiglobal «no tiene relación con el Ayuntamiento» en forma de otros contratos firmados y ha subrayado que hizo «muy buen precio e hizo un servicio a la ciudad» en un momento en que conseguir EPI era complicado, por lo que ha concluido que fue la compañía la que «hizo un favor» al Ayuntamiento.

Trabajo espera que la tasa media de paro se situará por debajo del 16% a finales de año

0

El secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, ha afirmado este miércoles que espera que la tasa media de paro se sitúe a finales de año por debajo del 16%, «cifra sensiblemente inferior a las previsiones de la mayoría de los servicios de estudios».

Así lo ha señalado en la rueda de prensa para valorar los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de noviembre.

Según Pérez Rey, el mes de noviembre de este año «no se ha separado de su patrón de comportamiento» y ha registrado un incremento de más de 25.000 personas, 5.000 personas más que en noviembre del año pasado, pero 24.000 menos que en el mes anterior.

«Se trata de un incremento del desempleo que se mueve respecto a lo esperado en el mes de noviembre y que es acorde a la estacionalidad», ha añadido.

El secretario de Estado ha puesto en valor que el impacto de la segunda ola está siendo «mucho más limitado de lo que ocurrió en el mes de marzo y abril» y que la evolución de los indicadores laborales está siendo «mucho más contenida y apaciguada pese al repunte de la crisis sanitaria».

De hecho, ha remarcado que las medidas que ha adoptado el Gobierno han conseguido minimizar el impacto de la pandemia en el desempleo y evitando que este se situase en las cifras tan elevadas de otras crisis.

Asimismo, ha señalado que en noviembre se han registrado casi 1,5 millones de contratos, «duplicando las cifras que se registraron en marzo y abril». «Este número de contratos ya elevado pone de manifiesto una recuperación de las inercias clásicas del mercado de trabajo español», ha dicho.

Pérez Rey también ha apuntado que el gasto en prestaciones en el mes de octubre (se publica con un mes de retraso) se elevó a 2.641 millones. «El gasto en octubre es menos de la mitad del abonado en mayo», ha añadido, tras apuntar que el gasto total que va acumulado en el SEPE es de 13.392 millones hasta octubre y que cree que rondará los 14.000 millones a final de año.

De su lado, el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo, ha apuntado que en términos desestacionalizados el dato de noviembre es «particularmente positivo».

De hecho, ha apuntado que el mes de noviembre siempre se suelen registrar «pequeños decrementos» y que la afiliación durante este mes se ha incrementado en casi 32.000 personas.

«La respuesta ante esta crisis ha sido muy diferente a la de en crisis anteriores, eso ha permitido contener la destrucción de empleo en aquellos sectores más afectados», ha remarcado, tras afirmar que se ha logrado, «en buena medida», encapsular el impacto.

Respecto a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTES), ha explicado que en estos momentos hay 746.000 trabajadores acogidos a esta ayuda y que más de la mitad proceden de los nuevos mecanismos puestos en marcha.

«Un dato relevante es que noviembre ha terminado con menos trabajadores en ERTE de con los que comenzó», según Arroyo, que ha señalado que se produjo un aumento de octubre a mediados de noviembre y que, a partir de ahí, «hubo una estabilización e incluso un descenso» hasta finales de mes.

El 40% de estos ERTE corresponden a actividades que se consideraron especialmente afectadas y que requerían de una protección especial, mientras que el resto prácticamente se distribuyen a partes igual entre los de limitación, impedimento y cadena de valor.

«El número de ERTEs se ha reducido mucho y en general se ha reducido para pasar a la actividad, no se ha trasladado en una reducción de empleo. Esto lo podemos ver porque cuando miramos la evolución del mercado de trabajo tenemos que mirar los dos aspectos, la evolución de afiliación y del número de ERTEs que se han adaptado a la situación de la pandemia», ha añadido, tras señalar de que no hay una previsión de que vaya a haber «un aluvión» de mecanismos concursales en enero.

El 70% de los consumidores reducirá su presupuesto durante la campaña de Navidad

0

El 70% de los consumidores reducirá su presupuesto durante la campaña de Navidad marcada por la incertidumbre económica el Covid-19, según la cuarta oleada del barómetro de AECOC Shopperview ‘Consumo y compra dentro y fuera del hogar después del Covid-19’, en colaboración con 40dB.

Si en estas festividades el gasto semanal de las familias suele crecer en torno al 20%, este año la tendencia será contraria: el 70% de los consumidores afirma que ha reducido su presupuesto destinado a estas fechas y el 87% gastará menos en regalos.

«Una situación anómala provocada por el impacto del Covid-19 en los hogares», señala el análisis, que precisa que si en junio el 39% de los encuestados afirmaba que su situación económica había empeorado, en la actualidad la cifra ya llega al 49%. Además, el 37% cree que en los próximos meses su economía podría empeorar.

Ante esta realidad, el 92% de los consumidores ha reducido sus gastos, la mitad como respuesta al empeoramiento de su economía y tres de cada diez para ahorrar, a pesar de que su situación económica se ha mantenido estable.

OFERTAS Y PLANIFICACIÓN

Como respuesta a esta necesidad de contener el gasto, los consumidores han optado por planificar más que nunca sus compras y aprovechar las ofertas disponibles en estas fechas. En este sentido, el 44% afirma que este año controlará más su presupuesto y visitará distintos establecimientos en busca de promociones.

En relación a la previsión, el 57% planificará más sus compras con la intención de ser más racionales y menos impulsivos a la hora de consumir, y un 34% ha preferido anticipar sus adquisiciones navideñas en relación a otros años.

LA CAÍDA DEL PRESUPUESTO NAVIDEÑO TAMBIÉN AFECTA A LA ALIMENTACIÓN

Antes del Covid-19, según el análisis, la mitad de los consumidores optaba por probar las novedades que aparecían en el mercado durante estas fechas y adquirían productos ‘premium’ o ‘gourmet’ con la intención de gustar y sorprender en las celebraciones.

Sin embargo, en este 2020 tan solo el 21% afirma que buscará estos productos especiales para celebrar las fechas. Un cambio de comportamiento que está relacionado con las expectativas de los ciudadanos ante una Navidad que será diferente: el 60% asume que este año celebrará menos comidas familiares por miedo al contagio.

Además de la contención en el gasto, esta campaña navideña está marcada por los cambios de hábitos que la pandemia ha provocado en unos consumidores concienciados de la necesidad de evitar al máximo los desplazamientos y las aglomeraciones para reducir el riesgo de contagio.

Así, en estas semanas se mantendrán algunas de las tendencias que están marcando este 2020, como el consumo seguro y de proximidad: el 59% de los ciudadanos afirma que acudirá a establecimientos cercanos a su hogar y el 57% concentrará sus compras en menos establecimientos.

Por otra parte, el ‘online’ seguirá con el extraordinario crecimiento que está registrando desde el inicio de la pandemia. Cuatro de cada diez encuestados afirma que en estas navidades comprará más regalos a través del e-commerce y un 25% asegura que incrementará sus compras online de alimentación y bebidas.

CONSUMO EN 2021 Y POST-PANDEMIA

Por otro lado, el anuncio de la aparición de distintas vacunas que estarán disponibles en los próximos meses ha generado cierto optimismo entre los consumidores, que ya planifican cómo será su consumo una vez pase la crisis del Covid-19.

Así, según el informe de AECOC Shopperview, las categorías que tendrán una recuperación más rápida son aquellas relacionadas con el consumo fuera del hogar. Uno de cada cinco consumidores espera aumentar sus gastos en viajes, ocio y en restauración.

En el lado opuesto, las categorías que han sido prioritarias durante la pandemia, como la alimentación, la salud o el gasto en vivienda normalizarán el peso que tenían dentro del presupuesto familiar una vez pase la crisis.

De cara a las expectativas para 2021, el informe apunta a que se acentuarán algunas de las tendencias que más han crecido este año, como la seguridad, el comercio online, la proximidad y la sostenibilidad.

En este sentido, ocho de cada diez consumidores considera importante que las tiendas mantengan los protocolos de seguridad implantados desde el inicio de la pandemia hasta que haya una vacuna disponible.

Sobre el crecimiento del e-commerce, el 35% de los consumidores asegura que incrementará sus compras online en productos de gran consumo, lo que confirma que el canal sigue sin encontrar su techo en la categoría.

El 10% de la población rural española ha nacido en el extranjero

0

El Observatorio Social de la Caixa ha organizado este miércoles en CaixaForum Madrid un debate monográfico sobre los retos y oportunidades de la inmigración y en el que se han presentado los datos del estudio ‘La inmigración dinamiza la España rural’, del que se desprende que el 10% de la población de los municipios de menos de 10.000 habitantes ha nacido en el extranjero.

Según sus cifras, este porcentaje se eleva al 16% cuando se estudia el grupo de población en estas zonas que está entre los 20 y los 39 años, por lo que, según el documento, la inmigración «rejuvence» la España rural.

En general, indica el estudio, la población de origen extranjero es esencial para el rejuvenecimiento y la preservación de la actividad en la España despoblada.

Sus autores, Luis Camarero, de la UNED, y Rosario Sampedro, de la Universidad de Valladolid, destacan también que los nuevos nacimientos y las reagrupaciones familiares son un fenómeno determinante en la demografía futura de las zonas rurales de España. En este sentido, señalan que las madres rurales de origen extranjero tienen más hijos que las nacidas en España (1,5 hijos por mujer, frente a 1,2, respectivamente).

UNA POBLACIÓN «DIVERSA Y COSMOPOLITA»

Además, en 2019, uno de cada cinco menores de 13 años en la España rural era hijo de madre de origen extranjero, una proporción que se eleva hasta uno de cada cuatro en los municipios de menos de 1.000 habitantes, según el trabajo.

Esta situación y el hecho de que el análisis realizado determina que la procedencia de los extranjeros en zonas rurales es variada, determina que, frente al imaginario rural de población inmóvil, permanente y local, la España rural es «diversa y cosmopolita».

En cuanto a los flujos de población, el estudio explica que desde finales de los años noventa se aprecia un aumento notable de la población extranjera que se desplazó a municipios rurales gracias a la agricultura exportadora, la construcción, el turismo y la demanda de cuidadores.

Sin embargo, indica, la crisis de 2008 llevó a la despoblación de las áreas rurales al frenarse la llegada de inmigrantes e incluso al marcharse a sus lugares de origen o a entornos urbanos. A partir de 2015, las cifras repuntaron hasta que, en 2017, el saldo migratorio volvió a ser positivo gracias a la población de origen extranjero.

LAS CONSECUENCIAS DE LA COVID

En relación con la crisis por coronavirus, Camarero ha explicado que, en general, el contexto es de «fuerte incertidumbre económica» que puede «ralentizar la llegada de población desde el extranjero y dificultar también los procesos de reagrupación familiar».

«La caída de la fecundidad propia de los momentos de crisis se añade en este escenario de previsible reducción de vitalidad demográfica», ha advertido el experto que, aún así, ha explicado que la pandemia también ha permitido tomar conciencia de la importante contribución que la población foránea realiza en la vida de los pueblos.

Durante la jornada, también se ha presentado el Análisis de las necesidades sociales de la población inmigrante del Observatorio Social de la Caixa, que explica cómo el empleo juega un papel clave en el proyecto de las familias inmigrantes.

En este sentido, la entidad explica que la crisis de 2007 provocó una brecha que aún no se ha cerrado: el 16% de las familias inmigrantes tuvieron a todos sus miembros en desempleo en los años centrales de la recesión (frente al 9,5% en el caso de las familias autóctonas).

PRECARIEDAD LABORAL Y POBREZA

Del mismo modo, señala que la precariedad laboral castiga especialmente a este colectivo, que acumula cerca del doble de inestabilidad laboral (en 2018, el 16,8% de las familias inmigrantes viven en hogares en que todos los empleados tienen un contrato temporal, mientras en el caso de los no inmigrantes es un 9,1%) y el triple de pobreza laboral (33,7% frente a 10,6% de los autóctonos en el mismo año).

Además, destacan que la tasa de riesgo de pobreza de los inmigrantes que residen en España, un 46% en 2017, es claramente superior a la que el mismo grupo registra en el conjunto de la UE-28.

Solo en España y Grecia, indica el análisis, los valores son superiores al 40%. Sin embargo, en comparación con la población autóctona (18% de riesgo de pobreza en 2017), España no es el país con diferencias más altas: el contraste entre inmigrantes y nativos es aún mayor en países como Suecia, Austria o Bélgica, en los que el riesgo de ser pobre se triplica para las familias de origen extranjero.

Del mismo modo, la vivienda es una necesidad social que las familias inmigrantes han tenido dificultades para cubrir de forma adecuada, en un contexto de precios elevados, insuficiente oferta en el mercado de alquiler y ausencia de ayudas públicas eficaces, explican los expertos.

La consecuencia ha sido una gran sobrecarga económica por el gasto asociado a la misma y el acceso a viviendas con peores condiciones de habitabilidad. El coste de la vivienda supone una sobrecarga para el 49% de los inmigrantes (y el 16,8% de autóctonos), al absorber más del 30% de sus ingresos.

Comunitat Valenciana defenderá una movilidad con «matizaciones» entre CCAA

0

La Comunitat Valenciana defenderá este miércoles en el Consejo Interterritorial que pueda haber una movilidad entre Comunidades Autónomas los días más señalados de Navidad, pero «no total y absoluta», sino con «matizaciones».

Así, lo ha señalado la consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló, tras una visita a Gandia (Valencia), donde ha explicado que esta será la postura que defienda la Comunitat Valenciana en el Consejo de esta tarde, en el que confía que se llegue a un consenso para que no hay diferencias en estas fiestas «tan entrañables para todos» y no sea necesario llegar a una votación.

Barceló, que ha señalado que todavía no conoce el borrador definitivo del Ministerio, ha aclarado que el Consell abogará por mantener el cierre perimetral salvo los días más señalados, el 24, 25 y 31 de diciembre y 1, 5 y 6 de enero.

No obstante, ha señalado que se no se trataría de una «apertura total y absoluta» sino que «hay que hacer algunas matizaciones» que no ha querido avanzar para «no mediatizar el debate» que se producirá en el Consejo. En cualquier caso, ha señalado que primero hay que determinar el perimetraje y en qué días se levantaría y luego se establecerá cómo llevar a cabo en la práctica.

Del mismo modo, la Comunitat planteará limitar a seis personas las reuniones sociales y a diez en el ámbito familiar solamente en las fechas propuestas y que ahora queda por determinar «quién debe de componer es número máximo» y cuántas unidades de convivientes incluye. Además, ha señalado que el debate de si los niños se contabilizan en este límite estará encima de la mesa.

CIERRE DEL OCIO NOCTURNO ES «INAMOVIBLE»

Por otra parte, ha insistido en que el cierre del ocio nocturno es una decisión que se adoptó en seno del Consejo Interterritorial, que lo conforman todas las comunidades autónomas junto con el Ministerio de Sanidad, y por tanto es «un acuerdo inamovible».

Así, ha señalado que se trata de una medida que «no corresponde a la Conselleria de Sanidad» como tampoco «regular ninguna actividad económica» ya que su competencia es obligar al cumplimiento de las medidas sanitarias «de aquellas actividades económicas que estén en funcionamiento». «Lo demás es una cuestión en la que no voy a entrar porque no es mi competencia», ha recalcado.

Asimismo, ha vuelto a insistir «muchísimo» en reclamar responsabilidad individual en este puente de la Constitución y en Navidad porque habrá movilidad «sino exterior, sí interna y es lo que mayor transmisión genera porque conlleva mayor interacción social».

Barceló ha recordado que el 96% brotes son de origen y familiar porque en estas reuniones hay «un riesgo altísimo» de contagio debido a «la confianza que se tiene de que tu familiar o amigo no te trasmitirá el virus cuando el virus no conoce de las relaciones de quien se sienta en una mesa».

De hecho, ha comentado que en esta visita se ha parado junto a la alcalde de Gandia a felicitar a un grupo de mujeres que estaban desayunando en una terraza con las mascarilla puesta porque es un comportamiento que «no es normal».

Así, ha constatado que la sociedad actúa «como si estar en torno a una mesa fuera un antivirus y una vacuna y se quitan mascarilla y no se la colocan hasta que se levantan» cuando «solo se puede retirar para consumir». Además, ha recordado que hay airear los espacios cerrados para descontaminarlos, demás de guardar distancias y la higiene en las manos. «Podemos tener muchas restricciones, el problema no es que haya más o menos, sino que se cumplan las medidas de seguridad», ha apostillado.

CAF aprueba 2.800 millones para impulsar la reactivación en América Latina

0

El directorio del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) ha aprobado un total de 3.430 millones de dólares (2.846 millones de euros) para proyectos en diferentes países de América Latina que impulsen el desarrollo de la región y la reactivación económica.

Según ha informado el organismo en un comunicado, de la cantidad total se ha dado el visto bueno a 2.230 millones de dólares (1.850 millones de euros) para iniciativas en Argentina, Costa Rica y Perú.

En concreto, en Argentina se han aprobado 544 millones de dólares (451,6 millones de euros) en tres préstamos. El primero, de 244 millones de dólares (202 millones de euros), buscará impulsar la conectividad digital en zonas de difícil acceso en el territorio argentino. El segundo préstamo consta de 100 millones de dólares (83 millones de euros) destinados al programa de inclusión digital y transformación educativa ‘Santa Fe + Conectada’.

Por último, el tercer préstamo dispone 200 millones de dólares (166 millones de euros) para el programa de desarrollo de infraestructura municipal etapa 1.

En el caso de Costa Rica, se han aprobado 500 millones de dólares (415 millones de euros) para el programa de apoyo a la emergencia generada por la pandemia.

En Ecuador, la institución ha aprobado dos préstamos que ascienden a un total de 462 millones de dólares (383 millones de euros). El primero, de 242 millones de dólares (200 millones de euros), para el programa de desarrollo de infraestructuras logísticas especializadas en la modernización del transporte multimodal; y un segundo financiamiento de 220 millones de dólares (182,6 millones de euros) para un programa de inversión y apoyo a los gobiernos autónomos.

De su lado, Perú recibirá dos operaciones por un valor de 724 millones de dólares (601 millones de euros). La primera constará de 350 millones de dólares (290 millones de euros) y contribuirá a la ejecución de recursos públicos para mitigar el impacto de la crisis; mientras que la segunda ascenderá a 374 millones de dólares (310,4 millones de euros) para el programa de infraestructura vial para la competitividad regional.

Los restantes 1.200 millones de dólares (995,8 millones de euros) se han destinado a una nueva facilidad anticíclica regional para empresas prestadoras de servicios públicos de energía eléctrica, gas y agua para atender las necesidades de liquidez derivadas de la pandemia.

Durante la reunión de la institución también se ha aprobado la incorporación de México como miembro pleno, así como el inicio de consultas para un nuevo proceso de refuerzo patrimonial, que tiene intención de ofrecer a los países accionistas de CAF un mayor acceso al crédito.

«Esta acción permitirá a la institución desempeñar un papel anticíclico aún más importante sin afectar su capacidad de seguir proporcionando financiamiento de largo plazo para proyectos de inversión que promuevan el desarrollo sostenible, la inclusión social y la integración regional», ha destacado el comunicado remitido por CAF.

El presidente ejecutivo del banco de desarrollo, Luis Carranza, ha puesto de relieve la posición de CAF en el continente latinoamericano, donde «es un socio incondicional del desarrollo de América Latina» a través de diferentes operaciones de financiamiento para socorrer a los países en el marco de la pandemia.

El Patronato de la Fundación Atapuerca aprueba un presupuesto para 2021

0

El Patronato de la Fundación Atapuerca ha aprobado este miércoles un presupuesto de algo más de 1,1 millones de euros para 2021, en una reunión telemática coordinada por el presidente de la entidad fundacional, Antonio Miguel Méndez Pozo.

Méndez Pozo ha explicado que la entidad ha tratado de conciliar el equilibrio presupuestario con el cumplimiento de los fines fundacionales, por lo que el 86 por ciento de destinará a ello.

En concreto, se destinará el 50 por ciento del presupuesto a labores didácticas y de difusión y el 36 por ciento al apoyo a la investigación, esencialmente a fines predoctorales y posdoctorales.

Para el próximo año, el Patronato también ha aprobado un plan de actuación que permita avanzar en los objetivos prefijados, como facilitar el programa de investigación en los yacimientos de la sierra de Atapuerca y promover la divulgación de los hallazgos que se obtengan en foros especializados y entre la sociedad en general.

Por ello, el plan prevé una serie de iniciativas de promoción científica, como el apoyo a la campaña de excavaciones del enclave, la continuidad del programa de ayudas económicas para la investigación y, en la medida de lo posible, dar continuidad a los proyectos de investigación internacionales, en concreto en India y Azerbaiyán.

En cuanto a las iniciativas de difusión y didáctica, se contempla una serie de medidas encaminadas a la participación social en el proyecto científico, como potenciar las visitas a los yacimientos y el Centro de Arqueología Experimental de Atapuerca (Carex).

En la misma línea, dar continuidad a la gestión del fondo documental de Emiliano Aguirre y el archivo fotográfico del Proyecto Atapuerca y potenciar acciones de desarrollo local y adaptación digital de exposiciones enfocadas a alumnos de Primaria.

También se prevé la creación de nuevos contenidos y materiales didácticos, como un aula virtual de la fundación, y acciones de comunicación para reforzar los objetivos fundacionales.

MEMORIA ANUAL

El Patronato de la Fundación Atapuerca ha aprovechado el encuentro virtual para analizar las actuaciones desarrolladas a lo largo de 2020, en el que ha destacado, una vez más, el apoyo fundacional a la campaña de excavaciones, complementando así la financiación de la Junta de Castilla y León y de otros patronos.

La campaña se ejecutó del 1 al 25 de julio, contó con unos 70 investigadores y estuvo marcada por la adopción de medidas para combatir la pandemia de la COVID-19, que limitó el desarrollo de la misma en el tiempo.

Por otro lado, la Fundación Atapuerca, por iniciativa de la Fundación Palarq, ha gestionado una serie de proyectos de investigación en India, Sur del Caúcaso y Azerbayán.

Por otra parte, la Fundación ha coordinado este año un proyecto arqueológico en el complejo kárstico de Ojo Guareña, por encargo de la Junta de Castilla y León, y se ha matenido la colaboración con la obra social de La Caixa para el programa de formación de científicos divulgadores del Proyecto Atapuerca.

También se ha materializado la colaboración con la Fundación Caja de Burgos y la obra social de La Caixa para continuar con la mejora y adaptación de contenidos el sendero junto a la Trinchera del Ferrocarril.

En la misma línea, se concluyó la bajada a la cueva del Silo y se colocó un murete de mampostería en cueva Fantasma, a la vez que se ha trabajado en una colección de seis pequeños libros divulgativos.La Fundación Atapuerca ha continuado, apoyando, además, a la fundación ‘VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021’ para dar contenido sobre Atapuerca a la exposición ‘Orígenes’. A lo largo de este año, la web de la Fundación Atapuerca ha contado con más de 750.000 visitas.

Aurah Ruiz: los escándalos más sonados de su vida privada

0

Aurah Ruiz es una de las ‘it girl’ más polémicas de los últimos tiempos. Este personaje, carne de ‘reality’, nos ha acostumbrado a ser una fuente constante de escándalos, especialmente desde que comenzara una relación con el exfutbolista del Real Madrid Jesé. Esta semana, y tras la expulsión de Sonia Monroy, ‘La Casa Fuerte 2’ sorprendía con el anuncio de su llegada al programa.

La ‘influencer’, que se dio a conocer como tronista en Mujeres Hombres y Viceversa, vuelve a situarse en el foco mediático tras la última gran polémica vivida con el futbolista. Si desde hace varias semanas se venía hablando de la reconciliación entre ambos, solo unos días atrás se conoció que Jesé había vuelto a serle infiel a Aurah, así que ahora toda España está pendiente a la manera en la que pueda comportarse en el ‘reality’ de Telecinco.

De Esta Guisa Se Presentó Aurah Ruiz A 'La Casa Fuerte 2'.

La canaria, como una sexy caperucita oculta bajo una capa roja, sorprendía a propios y a extraños anoche con su presentación estelar como nueva concursante tan sólo 48 horas después de que tuviéramos noticia de su última disputa con Jesé Rodríguez.

EL REENCUENTRO FRUSTRADO: LA ÚLTIMA POLÉMICA DE AURAH Y JESÉ

La pareja – o expareja, que la verdad estamos de lo más perdidos cuando de la explosiva morena y del futbolista se trata – retomaban para sorpresa de todos su relación después de años de guerra judicial y de reproches públicos por parte de Aurah, ya que Jesé se desentendió del hijo que tienen en común, Nyan, gravemente enfermo. 

Varias visitas a París por parte de la influencer y diferentes imágenes juntos dejaban claro que la guerra había dado paso al amor y que los canarios estaban viviendo una segunda oportunidad en su noviazgo. Una reconciliación de la que ambos presumieron durante la fiesta de cumpleaños de la concursante de “La casa fuerte”, donde no escatimaron en besos, bailes y arrumacos que parecían indicar que, ahora sí, lo suyo parecía ir de lo más en serio.

Sin embargo, poco le duró la alegría a Aurah, que días después sorprendía a Jesé siéndole infiel con una amiga suya, la ex “viceversa” Rocío Amar. Una pillada en toda regla que terminaba con el futbolista pidiendo perdón a su novia y con la intervención de la policía para calmar a la canaria y escoltarla hasta su domicilio. Ahora, y en ‘La casa fuerte’, promete dar juego y ‘fuego’, como ayer dejó claro en su Instagram.

EL VIDEO QUE DEMUESTRA TODO LO QUE PASÓ

Que a Aurah Ruiz le sentó como un tiro la última infidelidad de Jesé es obvio, más aún conociendo el carácter de la canaria. Pero Aurah entraría del todo al descubrir que la persona con la que estaba poniéndole los cuernos Jesé tras su reencuentro era Rocío, su gran amiga.

Justo antes de esto ambas se habían mostrado siempre como uña y carne, ahora intuimos que no será así. Es más, cuando Rocío se enteró de que Aurah había vuelto con Jesé no dudó en escribirla para felicitarla. ¡Chiquita poca vergüenza!, como dicen en la isla. ‘La Ruiz’ se puso un basilisco cuando se enteró y fue a buscarlos. Este es el video difundido del momento:

LA ÚLTIMA DE MUCHAS PELEAS CON JESÉ

El culebrón entre Jesé y Aurah Ruiz ha tenido decenas de idas y venidas y de historias truculentas desde que la pareja decidiera en 2018, y por primera vez, dejar su relación. Pero existe una pasión subyacente que hace que estos dos fogosos canarios vuelvan a encontrarse… una y otra vez. Aurah y Jesé comenzaron a salir en 2016. Fruto de esa unión, y apenas un año más tarde, la ‘ir girl’ dio a luz a un niño al que llamaron Nyan. Era el tercer hijo del futbolista, que ya tenía dos más con Melody Santana.

La historia, repleta de desplantes, violentos momentos y paseos por platós, ha terminado irremediablemente en los tribunales. El jugador inició en julio acciones legales contra su ex por injurias y calumnias. Como Aurah no paraba de salir en televisiones vertiendo múltiples acusaciones sobre Jesé, este le interpuso una demanda en el Juzgado de lo Civil.

Cabe recordar, de hecho, que la Fiscalía la acusaba hace un año de un delito de acoso contra su expareja. ¿Qué pensarían el juez instructor del caso cuando se enteró de la reconciliación entre ambos y de la posterior y rocambolesca historia de cuernos?

Aurah Ruiz, Tras Declarar En Uno De Sus Juicios.

EL VIDEO ‘HOT’ DE AURA RUIZ QUE TE VOLVERÁ LOCO

A Aurah Ruiz le encanta ser un objeto de deseo. Hemos comprobado en múltiples ocasiones y por sus redes sociales que la canaria disfruta excitando a sus seguidores con su espectacular cuerpo. El pasado 16 de agosto, la estrella de realities colocó un tremendo vídeo en su cuenta de Instagram en el que se le puede ver con un apretado y muy excitante traje de baño, el cual hace resaltar sus gigantescos pechos.

De una manera muy sensual Aurah se acerca a cámara para que se le vea bien, en todo su esplendor. “Sé como una piña. Mantente de pie, lleva corona, sé dulce por dentro. Y para una buena dieta es lo mejor”, era el texto que acompañaba al mensaje.

LOS POSADOS MÁS CALIENTES CASI SIEMPRE SON DE AURAH RUIZ

Aurah Ruiz es una de las ‘influencer’ más activas del mundo de las redes sociales en España. Le encanta tener interacción con sus seguidores y casi siempre causa sensación con sus fotos. No escatima en sensualidad, ya que no duda en mostrar su exuberante cuerpo en todo momento y lugar.

No Sabemos Que Tiene Esta Chica Con Las Sandías, Pero Nos Hace La Boca Agua.

El perfil de Instagram de Aurah Ruiz es uno de los más seguidos, y por algo será. Sus miles de seguidores prestan atención a cada post de la canaria, que se reinventa de muchas formas para atraer cada vez más a su audiencia. Lo que podemos ver de ella, vistas las fotos del pasado verano, es que le encanta la sandía.

AURAH RUIZ, CRITICADA POR SER «TODO PHOTOSHOP»

Aun así, y a pesar de que su belleza y cuerpazo difícilmente necesitan filtro o retoque alguno, no se puede resistir a ello. Todo ello, claro está, hace que muchas veces reciba críticas de los internautas. Fue especialmente criticada tras subir unas fotografías en bikini donde mostraba una cintura imposible, tan estrecha en comparación con sus caderas que nadie podría creer que la foto fuese real. Aurah Ruiz se pasó.

Varios seguidores descubrieron, además, que la canaria había retocado las fotos porque la curvatura de las baldosas del suelo le delató, y los fans se sintieron decepcionados. ¿Cuánto de la canaria es verdad, cuánto silicona y cuánto Photoshop?

Aurah Instagram

Las ventas acumuladas en gran consumo crecieron un 10% entre marzo y agosto

0

Las ventas acumuladas en gran consumo en España entre marzo y agosto crecieron de media un 10%, según Nielsen. Sin embargo, casi una tercera parte de las tiendas tuvieron una caída en ventas y, por el contrario, entre aquellas que tuvieron una dinámica más positiva (el 70% restante), un 4% tuvo un excepcional crecimiento por encima del 100%.

En este contexto, el ‘retail’ físico muestra un momento de transformación, en tanto hay tiendas tradicionalmente exitosas que, según la consultora, ya no generan tantos ingresos, como aquellas en los centros turísticos y de negocios de las grandes ciudades, y otras, como las situadas en barrios y la periferia que estaban fuera del radar del consumidor, pasan ahora a estar en su punto de mira.

Todo ello ha provocado un cambio en el perfil de las llamadas ‘Golden Stores’, la etiqueta con la que se conoce a las tiendas de mayores ingresos y que representan ya el 80% de las ventas totales del mercado español de gran consumo.

En concreto, en 2019 había un 34% de ‘Golden Stores’ en España, pero en 2020 ese porcentaje ha aumentado dos puntos porcentuales hasta el 36%, lo que significa que ahora hay más tiendas generando ese mismo 80% de las ventas.

«Si bien este aumento no parece a priori significativo, lo cierto es que representa miles de millones de euros de ventas que se están desplazando del corazón de las ciudades hacia los suburbios. Se trata del mayor cambio desde la aparición de las tiendas de descuento y del desarrollo del comercio electrónico, y viene dictado por los nuevos estilos de vida de los consumidores, con menos salidas por motivos laborales y un interés por mudarse lejos de los centros urbanos», señala Nielsen.

La directora general de Nielsen España, Patricia Daimiel, ha destacado que el impacto de la Covid-19 en el mercado español ha supuesto 3.900 millones de euros adicionales al mercado de gran consumo entre marzo y agosto, pero se trata, según señala, de un crecimiento que se ha distribuido de una forma totalmente diferente a cómo se esperaba antes del Covid-19.

«Los nuevos puntos de venta que se unen a las ‘Golden Stores’ registran un crecimiento de ventas hasta cuatro veces mayor en comparación con las tiendas promedio, alejando ventas de las almendras centrales. Este es un gran cambio para los distribuidores, y para las marcas, que pueden necesitar adaptar su ruta a las estrategias de mercado, revisando su distribución, surtido y precios», ha indicado.

Sánchez destaca que la aprobación de los PGE es un «paso definitivo» para iniciar un «nuevo rumbo»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha valorado este miércoles el «paso definitivo» que se dará mañana, jueves, en el Congreso con la última votación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para lograr un «nuevo rumbo» para España, tras lo que pide estar «a la altura» para acabar la legislatura en 2023 con un crecimiento «más sólido», más empleo y de mayor calidad y mayor justicia social.

Así lo ha señalado durante la presentación de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial en el Complejo de la Moncloa, acompañado por la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño,; la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, y la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

Sánchez se ha referido a la última votación de los Presupuestos en el Congreso este jueves, cuando se votarán las distintas secciones presupuestarias y previsiblemente las cuentas recibirán el apoyo mayoritario de los grupos para pasar al Senado, como el «paso definitivo» para un «nuevo rumbo» para España.

En este sentido, ha indicado que la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial será un «punto de inflexión» y una nueva herramienta para «cambiar el rumbo de España para bien», algo que se materializará gracias a los nuevos Presupuestos con los que se dejan atrás los del año 2018 del Gobierno del PP, tras prórrogas que «se han hecho muy largas al gobierno para poder gestionar una pandemia inédita».

«Es importante, dejaremos atrás los viejos PGE para otro tiempo, y comienza, además de la aprobación de estos Presupuestos, lo más importante es que todos estemos a la altura, también el Gobierno, en el reto al que nos enfrentamos hasta 2023», ha apostillado.

Entre los apoyos a los Presupuestos parecen asegurados, además del PSOE y Unidas Podemos, los de Esquerra Republicana, PNV, EH-Bildu y Compromís, con los que ya suma una mayoría absoluta holgada en línea del bloque de investidura que facilitó la constitución del Gobierno, a los que se sumarían los de Partido Regionalista de Cantabria (PRC), Más País, PdeCAT o Nueva Canarias.

OBJETIVOS HASTA 2023: CRECIMIENTO, JUSTICIA SOCIAL Y MÁS EMPLEO

De esta forma, ha marcado que el objetivo es acabar la legislatura con un crecimiento «más sólido» que en el inicio, con más empleo y que éste tenga mayor calidad, junto a una mayor justicia social.

En su intervención, ha presentado y detallado que la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA), una de las propuestas fundamentales del plan España Digital 2025 lanzado el pasado mes de julio, contará con una inversión pública de 600 millones entre 2021 y 2023, que unidos a la aportación del fondo Next Tech para impulsar el emprendimiento en tecnología digitales, contribuirán a movilizar inversión privada por unos 3.300 millones.

El presidente del Gobierno ha augurado que la Inteligencia Artificial transformará el mercado laboral y aumentará el empleo y provocará una distribución de ocupaciones y organización de trabajo «completamente distintas», al tiempo que España precisará de más personal sanitario especializado en cuidado de mayores y dependientes, perfiles de orientación psicológica laboral, científicos, ingenieros y trabajadores en renovables o rehabilitación de edificios y alimentación.

«Estoy convencido de que en las próximas décadas se producirá una mejora significativa de nuestro bienestar, habrá más empleo y sobre todo más empleo de calidad. Debemos creerlo, invertir y confiar en nosotros de verdad», ha añadido.

La oposición derrota al Gobierno en el Congreso

0

El Pleno del Congreso ha incluido, en contra del criterio del Gobierno, hasta trece enmiendas de Esquerra Republicana y de Junts al proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2021, modificando el alcance de la subida del IVA a las bebidas azucaradas y aumentando los fondos dedicados a la Dependencia, entre otras cuestiones.

Estas modificaciones se han introducido en la primera tanda de votaciones en el Pleno del Congreso sobre las propuestas de los grupos a los Presupuestos.

Las enmiendas han prosperado pese al voto en contra del PSOE y Unidas Podemos, que han sumado el apoyo del PNV y de Nueva Canarias en la mayoría de votaciones, pero no han podido evitar la aprobación de estas propuestas de las formaciones independentistas, respaldadas por el PP, Vox, Ciudadanos y distintos partidos minoritarios.

Y es que el Gobierno ha llegado a tener enfrente a Esquerra Republicana, EH-Bildu o el PDeCAT, que en otras votaciones se han abstenido. El PNV ha votado con el PSOE y Unidas Podemos en todas estas votaciones, salvo para limitar el llamado ‘impuesto al azúcar’, propuesta ante la cual se ha abstenido, junto con Bildu y Teruel Existe. En esta votación, el PSOE y Unidas Podemos se han quedado solos con Más País-Equo.

Estas derrotas puntuales, en todo caso, no ponen en riesgo la aprobación este jueves de los Presupuestos Generales de 2021, ya que el Gobierno tiene atado el apoyo de ERC, PNV, Bildu, el PDeCAT y otros partidos hasta sumar casi 190 diputados, muy por encima de la mayoría absoluta.

LIMITA EL ‘IMPUESTO AL AZÚCAR’ Y ELEVA 566 MILLONES LA DEPENDENCIA

Con la aprobación de las enmiendas, la oposición ha logrado limitar el alcance de la subida del IVA a las productos azucarados, pues el llamado ‘impuesto al azúcar’ no se aplicará a productos lácteos edulcorados, y también impulsará un fondo al transporte público municipal de 275 millones de euros.

Otra enmienda eleva en 566 millones de euros la dotación del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, que pasa a alcanzar los 2.600 millones de euros –las cuentas ya transferían 2.029 millones al Imserso para estos cuidados–, doblando los algo más de 1.300 millones que contemplan los últimos Presupuestos.

Las enmiendas también impulsan reducciones temporales de hasta un 50% en los cánones y rentas que cobra Mercasa a las empresas, modificaciones en el Impuesto sobre Sociedades para la deducción de inversiones en producciones cinematográficas, audiovisuales y espectáculos en vivo, y el cambio de potencia eléctrica estacional en el campo, a cuyos trabajadores también se obliga a mejorar la pensión cubriendo lagunas de cotización.

Otra enmienda aprobada habilita la negociación de mejoras retributivas en el personal de la Administración de Justicia dependiente del Ministerio de Justicia y obliga al Gobierno a revisar y reconocer como cotizados períodos que consten como trabajados y que no figuren en la carrera de cotización del personal de Justicia.

El Gobierno destinará 600 millones al desarrollo de la Inteligencia Artificial

0

El Gobierno ha presentado este miércoles la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (IA), que contempla unas inversiones públicas de 600 millones de euros en el periodo 2021-2023 para impulsar el desarrollo de esta tecnología y espera movilizar una inversión privada de alrededor de 3.300 millones de euros.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido que la oportunidad que se abre para operadores públicos y privados con este plan es «extraordinaria», por lo que tienen el deber de coger «con ambición» este plan y desarrollarlo en los próximos años «con total contundencia».

En el acto de presentación de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, Sánchez también ha remarcado que este plan va a suponer «un punto de inflexión», así como una nueva herramienta que va a ayudar «a cambiar el rumbo de España para bien».

Por su parte, la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha remarcado que esta estrategia tiene por objetivo «acelerar el desarrollo de la Inteligencia Artificial y su integración en el tejido productivo y la sociedad».

En este sentido, ha incidido además que en este proceso se hará dentro de un marco ético y jurídico que garantice la protección de los valores y de los derechos individuales y colectivos, «es decir, impulsando una digitalización humanista que ponga en el centro a las personas».

Asimismo, Calviño ha incidido en que se trata de un proceso que «necesariamente» tiene un carácter transversal y que tiene que implicar a todos los organismos de la administración pública y contar con el sector privado y los agentes sociales, que han participado con sus propuestas durante su elaboración y que tendrán un papel «fundamental» en la ejecución de las medidas que se contemplan.

Ventajas de las casas de madera

0

¿Quieres comprar una casa de madera prefabricada y no sabes nada de ellas? En este artículo, descubrirás las ventajas más importantes que poseen este tipo de viviendas.

Ante todo, debes saber que no todas las casas de madera son iguales, pues existen diferentes calidades de construcción, según a los espacios que vayan destinadas. Los modelos más usuales del mercado son:

  • Casetas para el jardín
  • Bungalow
  • Casas Móviles
  • Mini casas

Pero nosotros nos centraremos en las casas de madera que se destinan a vivienda y que están consideradas como inmuebles.

¿Qué debes saber antes de comprar una casa de madera?

La gran mayoría de las veces, tomar una decisión de compra que implique la adquisición de una vivienda no es fácil. Nos surgen muchas dudas y preguntas que quisiéramos poder resolver por nosotros mismos, pero que al final, acabamos por recurrir a buscar respuestas de manera externa. Quizás, esa sea la razón por la que has encontrado este artículo. Nosotros queremos ayudarte a tomar la mejor decisión de compra.

Falsos mitos de las casas de madera

Existen falsos mitos que aseguran que las casas de madera no son financiables, pero es absolutamente falso, ya que se pueden hipotecar sin problemas. Debes tener en cuenta que, las condiciones de financiación serán establecidas por el banco que elijas. Nosotros os aconsejamos que lo hagáis con la empresa en la que habéis adquirido la vivienda, pues suelen tener menos intereses y mejores coberturas.

Otro de los mitos que circulan en nuestra sociedad es que son viviendas que no se pueden asegurar, cosa que es también falsa. Al considerarse un inmueble es fácilmente asegurable.

Y una de las mayores preocupaciones que tenéis a la hora de adquirir una casa de madera es si será atacada por insectos o termitas. Esto no debería ocurrir, si está bien tratada desde la fabricación en origen. También haciendo un mantenimiento adecuado cada 5 años con lasures de poro abierto, nos garantizamos su durabilidad en el tiempo.

No obstante, este tipo de viviendas posee muchos más beneficios. Por eso, hemos querido destacarlos en un apartado individualizado.

Ventajas de las casas de madera

A continuación, os dejamos con una serie de ventajas que os harán decantar vuestra compra hacia una casa de madera, en vez a una de ladrillo convencional.

  • Humedad:

Aporta beneficios para la salud, ya que la madera regula la humedad interior sin que afecte a nuestros huesos. Además, al estar elevadas del suelo nos aíslan de la humedad y el frio del suelo.

  • Confort:

La madera es un aislante natural del ruido, por lo que podrás concebir el sueño sin que te molesten las ondas del sonido. Del mismo modo, la madera es un material que conserva el calor del interior de la vivienda en invierno y evita que el calor del verano penetre. Con esto, se consigue un bienestar en la temperatura interior de la casa.

  • Ahorro energético:

La madera al ser aislante, permite mantener mejor la temperatura del hogar, lo que se traduce en un menor gasto de calefacción y aire acondicionado. Si a esto le sumamos un buen aislante en el tejado y unas ventanas sin apenas puentes térmicos, estarás ahorrando mucho dinero en energía a lo largo del año.

  • Sostenibles:

Al adquirir una casa de madera puedes pensar que estás en contra del medio ambiente por talar un árbol. Pero debes saber que, si se hace de manera controlada no hay ningún tipo de inconveniente. Esto se debe a que con la tala de un árbol se planta otro nuevo, haciendo que la naturaleza mantenga su equilibrio natural. Debes saber que los procesos de elaboración de una casa de madera emiten menos Co2 al ambiente que los de una casa de obra.

  • Personalizables:

Como son casas que no están construidas hasta el momento de la confirmación de la compra, siempre se puede modificar sobre plano las zonas que se quieran de la vivienda. De esta forma tendrás la casa de tus sueños una vez montada.

  • Precio:

Las casas de madera son mucho más económicas que una casa de ladrillo porque la mayor parte de la construcción de la vivienda se realiza en las fábricas y luego, solo se ensamblan en la parcela a donde van destinadas.

  • Tiempo de fabricación:

Las casas de madera pueden tenerse listas en un mes, por lo que es otra ventaja para poder disfrutar de ella cuanto antes, sin necesidad de esperar meses o años como pasa con las de ladrillo.

De forma resumida, podemos decir que las casas de madera son muy económicas, pero deben ser realizadas por empresas constructoras con amplia experiencia en el mercado. De esta forma, garantizaremos una fabricación y montaje adecuados. Es importante que la madera esté bien tratada para la radiación solar, bichos, e incluso sean ignífugas para retardar que prenda en caso de incendio. Del mismo modo, el tejado y la base de hormigón donde esté construida debe ser resistente y de calidad.

Finalmente, no olvides revisar tu casa cada 5 años, para pintarla con lasures protectores y vigilar posibles grietas o humedades. De esta forma, garantizarás que tu vivienda sea para toda la vida. Y si además tienes tu casa asegurada, podrás ponerla a punto sin gastarte un euro. ¿A qué esperas para tener la casa de tus sueños?

Galicia apuesta por no poner límites de personas a las reuniones navideñas

0

La propuesta de la Xunta de Galicia para regular los encuentros durante la próxima Navidad pasa por limitar las reuniones a un máximo de dos unidades familiares, aunque con independencia del número de personas que implique.

Así lo ha avanzado el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, durante una comparecencia para explicar las medidas adoptadas por el comité clínico en su reunión de este martes.

Preguntado acerca de las medidas para las próximas Navidades, Núñez Feijóo ha explicado que la propuesta de la Xunta pasa por no centrarse en el número de personas, si no en las unidades familiares. En concreto, Galicia apuesta por limitar a dos unidades familiares distintas las cenas y comidas de Navidad y pide que, dentro de lo posible, sean las mismas personas para los diferentes encuentros a lo largo de estas fechas.

A mayores, para aquellas personas que no cuenten como núcleo familiar o en el caso de que el Gobierno central no acepte la propuesta de unidades familiares, la Xunta propone que no cuenten en los máximos de personas los niños menores de 10 años.

El 80% de los españoles mayores de 35 años tienen problemas de encías

0

Al menos 8 de cada 10 españoles mayores de 35 años presenta algún problema relacionado con las encías, según advierten desde la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) y su Fundación, por lo que, avisan «una relajación temporal en las medidas de higiene bucodental con motivo de las vacaciones, los viajes o las fiestas puede ser un factor desencadenante de una enfermedad de las encías, un agravamiento de las mismas y/o un empeoramiento de la salud general».

Por eso, la SEPA quiere llamar la atención sobre «algunas medidas esenciales» que pueden compatibilizar un cuidado bucodental mínimo con los «inevitables» excesos de la Navidad, y que resultan aún más necesarias en la situación de pandemia de coronavirus, «sobre todo si se tiene en cuenta que una boca sana permite unas mejores condiciones para afrontar la infección por SARS-CoV-2 y sus consecuencias», afirman.

«Este cambio en nuestras costumbres puede acarrear problemas de salud general (aumento de peso, hipertensión, hipercolesterolemia), así como el empeoramiento de la salud bucodental«, asegura la periodoncista y directora de la revista divulgativa de SEPA, la doctora Regina Izquierdo. Tal y como señala esta experta, las consecuencias de la relajación en los buenos hábitos dietéticos e higiénicos pueden no sólo afectar al área bucodental o a la estética. «Actualmente, disponemos de suficiente evidencia de que la enfermedad periodontal no tratada puede tener repercusiones a nivel sistémico en personas predispuestas y estar vinculadas con un mayor riesgo de sufrir diabetes o de controlarla peor, de padecer un evento cardiovascular o en embarazadas, de sufrir un parto prematuro», ha advertido.

En este contexto, desde la SEPA se ofrecen algunos consejos básicos para poder disfrutar de las fiestas navideñas sin poner en peligro el presente y futuro de tu salud bucodental. «Si es imposible cumplir con las recomendaciones básicas de cuidado bucodental, al menos hay que mantener obligatoriamente el cepillado dental antes de acostarse, ya que la disminución del flujo salivar cuando se duerme hace que haya cambios en el pH y que, por tanto, se incremente el riesgo de aparición de complicaciones en la salud bucal», puntualiza la doctora Izquierdo, quien aporta una decena de recomendaciones prácticas a seguir:

En primer lugar, señala que es importante controlar qué y cuánto se come, «sobre todo en relación a los típicos dulces navideños». Recomienda no comerlos todos los días y, sobre todo, evitar picar entre horas, pues está demostrado que los azúcares (junto con una mala higiene) tienen relación con la aparición de las caries.

También resalta la importancia de cepillarse los dientes al menos antes de acostarse. «Durante estas fechas se hacen muchas comidas fuera de casa y es difícil mantener la higiene bucodental acostumbrada. Aunque se coma o cene fuera de casa, no hay excusa para dejar de cepillarse, ya que existen cepillos de viaje, más pequeños o plegables que puedes llevar en el bolsillo o en el bolso». Así, añade, el objetivo no es solo eliminar los restos de comida, sino también evitar la formación de placa bacteriana, previniendo así los problemas de inflamación de las encías.

La experta también aconseja cuidar la sensibilidad dental. «Si ya sientes tus dientes sensibles al comer, beber o al cepillarte, no olvides que gran número de bebidas son ácidas y que no se suelen identificar como tales, por lo que actuarán empeorando este problema: el vino (más el blanco que el tinto), la cerveza, los refrescos de cola, las bebidas energéticas, los zumos de frutas (especialmente los cítricos) o las infusiones de frutos rojos». El efecto de estas bebidas sobre la sensibilidad dental aún es superior si se combinan entre sí y están fríos y son azucarados. Un tratamiento específico recomendado por tu dentista y el control en el consumo de estos ácidos ayudará a aliviar la hipersensibilidad dental.

También, para evitar el oscurecimiento de los dientes, aconseja no beber vino tinto, café, té o refrescos de cola en exceso. «Igual sucederá si abusas del chocolate negro, y sobre todo, aún más si eres fumador».

Así, la experta ha elaborado una lista de los alimentos que se deben evitar. «Seguramente los alimentos más cariogénicos que vamos a consumir en estas fechas serán los postres y dulces típicos navideños; de todos ellos, los tres que más pueden aumentar el riesgo de caries probablemente sean las frutas escarchadas, el guirlache y el mazapán».No obstante, si no se pueden evitar los típicos dulces navideños, lo mejor es ingerirlos siempre en las comidas, porque se libera más saliva; hay que evitar tomar estos dulces entre horas para no ingerir un exceso de azúcar. «También hay que evitar los dulces pegajosos o que se disuelven con lentitud y tener precaución al morder alimentos muy duros con los dientes delanteros, como el turrón o marisco; sobre todo si llevas restauraciones de composite o carillas, pues podrían fracturarse o despegarse», ha expresado.

Para prevenir el mal aliento, además de mantener una buena higiene dental (cepillado y limpieza entre dientes), «no se puede olvidar cepillar la lengua cada día; un aliento fresco forma parte del aspecto ante los demás y es importante evitarlo para estar impecable en estas fiestas».

El periodo de vacaciones laborales y escolares puede ser un buen momento para realizar alguna, como una intervención odontológica que continuamente se posterga, caries que estaban pendientes de obturar o los problemas de la muela del juicio.

Finalmente, en relación al coronavirus, recomienda medidas básicas de seguridad: «los cepillos dentales y demás útiles de higiene bucodental no se han de compartir, ni siquiera los colutorios (aunque se utilicen los dosificadores); debe evitarse poner los cepillos de los diferentes miembros de la familia en el mismo vaso; es preciso alejar los cepillos dentales del inodoro; y, si se ha superado la infección por coronavirus, hay que cambiar de cepillo dental», ha concluido.

El alcalde de Sant Julià de Ramis pide 13.000 euros por daños del 1-0 en la AN

0

El alcalde de Sant Julià de Ramis (Gerona), Marc Puigtió, ha acudido este miércoles a la Audiencia Nacional para reclamar por la vía contencioso-administrativa al Ministerio de Justicia más de 13.000 euros por los daños provocados por la Guardia Civil en el pabellón municipal durante el referéndum independentista del 1 de octubre de 2017, una actuación que ha considerado «desproporcionada», por lo que se ha mostrado seguro de que «en un país normal» ganaría, aunque ha dudado que lo haga tras la sentencia del ‘procés’.

Según ha contado Puigtió en declaraciones a la prensa realizadas a la entrada del Juzgado Central de lo Contencioso-Administrativo número 10, el 1-0 unos 20 furgones de Policía y Guardia Civil se trasladaron a Sant Julià de Ramis, «un pueblo de 3.600 habitantes», para impedir la celebración del referéndum. Con este propósito intentaron adentrarse en el pabellón municipal forzando las puertas.

Esto provocó «unos desperfectos totalmente desproporcionados, que no eran coherentes con la conducta que tenían los vecinos», ha sostenido el dirigente de ERC. El Ayuntamiento ha valorado en 13.427 los daños ocasionados, la mayoría en puertas, cerraduras y carpintería (más de 10.000 euros), aunque también incluye los ordenadores portátiles de los que se incautaron las fuerzas de seguridad y que, según Puigtió, pertenecían a los vecinos (unos 2.600 euros).

En diciembre de 2017, el Ayuntamiento presentó una reclamación por vía administrativa ante el Ministerio de Justicia para que reconociera su responsabilidad patrimonial e indemnizara los daños en dicha cuantía. La queja se dirigió contra esta cartera porque ese día, el 1-0, la Guardia Civil estaba actuando como policía judicial bajo las órdenes del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.

ACTUACIÓN PROPORCIONADA DE LA GUARDIA CIVIL

El Ministerio de Justicia rechazó las reclamaciones de Sant Julià de Ramis el pasado mes de marzo, tras lo cual el Gobierno local presentó una demanda por la vía contencioso-administrativa cuya vista se ha celebrado este miércoles.

En ella, el abogado del Estado ha defendido el informe elaborado por el Consejo General del Poder General (CGPJ) que consta en el expediente administrativo, conforme al cual hubo una actuación culposa del Ayuntamiento al celebrar el referéndum independentista y la respuesta de la Guardia Civil fue proporcionada, por lo que sostiene que no habría responsabilidad patrimonial ni procedería indemnizar, según han informado fuentes jurídicas a Europa Press.

La otra parte, en cambio, ha reivindicado el contenido del informe redactado por el aparejador municipal para acreditar que los desperfectos del pabellón municipal fueron obra de la Guardia Civil y cuantificarlos. Ha comparecido como perito-testigo para ratificarse en el mismo y añadir algún detalle. El alcalde también ha estado presente en la vista pero no ha intervenido.

EL PRECEDENTE DEL ‘PROCÉS’

Tras una media hora, el caso ha quedado visto para sentencia, que se espera en un plazo de diez días. «En un país normal no habríamos llegado aquí porque la Guardia Civil no habría actuado así, y en una justicia normal lo ganaríamos, estoy convencido, porque todo el mundo vio cómo actuó la Guardia Civil ese día pero, vista la injusticia española, seguramente lo tendremos complicado», ha dicho Puigtió.

A este respecto, ha explicado que a él le gustaría ganar «por todos nuestros vecinos, por lo mal que pasaron ese día». «Pero será complicado. Viendo el resultado del juicio del ‘proceso’, pues no entiendo que ahora nos dieran la razón», ha insistido.

Además, Puigtió ha aprovechado para lanzar una crítica a otros ayuntamientos, indicando que «habría estado bien que más pueblos hubieran hecho esta denuncia porque así tenemos más fuerza». «Pero bueno, nosotros dijimos que llegaríamos hasta el final y aquí estamos», ha zanjado.

Perros de raza pequeña: Pug y Boston Terrier

0

Sin duda, las razas pequeñas se están poniendo de moda entre el mundo de los perros. Dos de las más conocidas y buscadas en los últimos tiempos son el pug o carlino y el Boston terrier. Pero, ¿qué tal son esas razas?

Pug o Carlino

Este pequeño perrillo ya se ha hecho con el corazón de un gran número de aficionados y amantes de los perros. Su estupendo carácter y su aspecto simpático le han granjeado el cariño de un nutrido grupo de seguidores y en la actualidad es frecuente ver estos perros en casi todos los parques y ciudades.

Se trata de un perro robusto, de hocico chato y aspecto de pocos amigos… hasta que sonríe. Pues sí, resulta que el pug o carlino encandila a cualquiera que se le acerque con su amplia sonrisa. Además, pese a su imagen inicial, debemos recordar que es un perro de unos 5-8 kgs, así que estamos delante del perfecto compañero para niños, y no tan niños.

Es un animal dócil, de carácter alegre y que disfruta de los paseos y juegos con sus propietarios. Raro es ver un niño que no se atreva a acercarse a este auténtico juguete con patas.

Sin embargo, no debemos olvidar que también es un perro muy sensible, que se percata de las circunstancias familiares. Por ello es muy importante darle unos cuidados apropiados para que el animal nos dé todo el cariño que lleva dentro.

Boston Terrier

El caso del Boston Terrier es muy diferente, aunque tiene grandes semejanzas con el carlino.

Lo primero que nos llama la atención es su gran parecido con el bulldog francés. Sin embargo, aunque similares hay varias características que diferencias el Boston terrier, y que debemos tener en cuenta a la hora de elegirlo.

El Boston terrier es de origen americano y procede de cruces de bulldog con terrier. Ahí su principal diferencia con el bulldog francés; como buen terrier estamos ante un perro más activo y mucho más apto también para la guarda de la casa.

Su mayor vivacidad también hace que sea un perro ideal para jugar con niños en el campo. Se cansa mucho menos su primo francés, aunque conviene recordar que en ambos casos, su morro chato les va a dificultar la respiración. Así que tampoco hablamos de un animal para grandes ejercicios.

No hay que desanimarse, su carácter social y amigable hace que se adapte mucho mejor a la familia que en el caso de otros animales semejantes. Seguramente hablamos del perro ideal para niños inquietos a los que venga bien un compañero de juegos que, al mismo tiempo, despierte su responsabilidad.

Conclusiones

Como podemos ver, estamos ante dos simpáticas razas, amistosas, afables y de fácil adaptación a un nuevo hogar, y con las que rápidamente nos encariñaremos.

Conviene recordar que estamos ante dos razas de morro chato, lo cual les producirá ciertas dificultades respiratorias. Nada importante siempre que lo tengamos en cuenta y no abusemos del ejercicio.

Tanto el pug o carlino, como el Boston terrier son, con toda seguridad, una gran elección para aquellos que quieran adquirir su primer perro o quieran un compañero de talla pequeña pero de gran corazón.

Evernote se rediseña para Android con más controles de edición

0

La aplicación para tomar notas Evernote se ha actualizada en su versión para móviles con sistema Android y ha introducido una serie de novedades como más controles en el editor de notas y sugerencias en tiempo real para mejorar las búsquedas.

La nueva versión de la app para Android, 10.0, proporciona «una experiencia más simplificada», como ha asegurado Evernote en un comunicado, con una navegación rediseñada para que resulte más intuitiva. Estos cambios llegaron también recientemente a la app para iOS y ordenadores Windows y MacOS.

Las novedades de la aplicación incluyen un nuevo editor de notas, con más control sobre los encabezados y estandarización de fuentes, mientras que el proceso de crear una nueva nota se ha simplificado con el nuevo botón de ‘Crear nota’.

Asimismo, esta versión de Evernote hace posible una búsqueda más rápida al incluir las sugerencias en tiempo real a medida que el usuario introducir el término a buscar.

La nueva aplicación de Evernote ya está disponible para todos los usuarios de Android 10 y posterior desde la Google Play Store, y entre sus cambios hay que añadir también el modo oscuro, que pasa a ser independiente a los ajustes del sistema operativo, y un modo de solo lectura para evitar cambios no intencionados.

¿Cómo evitar la pesadilla de las mudanzas?

0

‘Mudanza’ es una de esas palabras asociadas a sentimientos negativos como el agobio, el cansancio físico, la tensión… Y es que vaciar una casa o una oficina, guardar los muebles, transportarlos, descargar en su nuevo destino y montar todo de nuevo es una de las tareas más odiadas por la mayoría de gente que ha pasado por una de ellas.

Lo que al principio puede parecer una aventura ilusionante y el primer paso para comenzar una nueva etapa de la vida se convierte en una completa pesadilla cuando hay que comenzar a guardar las cosas en cajas, desmontar muebles y bajar y subir las escaleras con peso una y otra y otra vez.

La cosa, de hecho, se complica cuando el transporte se debe hacer en una gran ciudad. Hacer mudanzas Madrid es todavía más complejo que llevarlas a cabo en una pequeña ciudad: menos aparcamiento, más tráfico, mucha gente en las aceras...

Por ello, la mayor parte de personas que tienen que hacer mudanzas en Madrid se preguntan cómo evitar la pesadilla de llevarla a cabo. Y la respuesta, afortunadamente, es muy sencilla: contando con un servicio profesional de mudanzas que lleve a cabo todo el trabajo de manera fácil, rápida, segura y económica.

Afortunadamente, en la ciudad existen empresas como Mudanzas Segoviana, con más de 50 años de experiencia y ofrecen soluciones de todo tipo para hacer mudanzas con los mejores materiales de embalaje, un equipo profesional y una flota de vehículos de transporte especialmente creada para mover muebles, electrodomésticos y cualquier otro tipo de objetos, desde los más pequeños y delicados hasta los más voluminosos y pesados.

Estos servicios se adaptan a las demandas del cliente y pueden llevar a cabo distintos trabajos. Desde el embalaje hasta el traslado. Todo puede quedar realizado en un pequeño espacio de tiempo y todo el proceso estará asegurado y protegido para la seguridad de los clientes. Para ello, la empresa recibirá un inventario exhaustivo y valorado, de manera que ante cualquier desperfecto, pérdida o daño, haya una compensación por parte de la empresa de mudanzas.

¿Cuánto cuesta una mudanza en Madrid?

¿Pero cuál es el precio de una mudanza en Madrid? Existen diferentes tarifas y servicios a disposición del cliente (incluida la posibilidad de utilizar un guardamuebles Madrid) hacen posible llevar a cabo mudanzas de manera integral o que estas empresas se encarguen solo de una parte del proceso de cambio de residencia o traslado a la nueva sede de la empresa.

Así, la empresa de mudanzas se adapta de manera ideal al presupuesto que tenga la empresa o el particular que quiere realizar la mudanza. En estos casos, lo mejor es solicitar un presupuesto sin compromiso, puesto que es la mejor manera de valorar las distintas posibilidades, niveles de implicación de la empresa de mudanza, etc.

Con todos estos detalles, es posible montar una mudanza que se desarrolle sin complicaciones y que libere de la tensión a los propietarios del mobiliario, que dejarán de ver el traslado como una pesadilla y volverán a sentir esa sensación de emocionante inicio de una nueva etapa.

Pensando siempre en lo mejor para nuestros mayores

0

La adultez mayor conlleva un sinfín de situaciones que pueden hacer que la calidad de vida merme. Aún con buenos cuidados, existen situaciones que requieren servicios más especializados. Hacer uso de estos servicios puede proveerles una vida más satisfactoria a quienes ya están avanzados en edad.

Asistencia telemática para adultos mayores

Aunque algunas familias se reorganizan de manera espontánea cuando se necesita cuidar a un adulto mayor, no es posible en todos los casos. Algunos hijos o nietos deberán trabajar y se enfrentan a la inseguridad de dejar en casa solos a quienes están envejeciendo. La teleasistencia en Madrid ha sido una útil herramienta en estos casos.

Con estos servicios es posible atender algunas demandas de quienes han llegado a la adultez mayor, pero que desean conservar su autonomía. La teleasistencia brinda apoyo en la tercera edad a través de un operador que hará llamadas periódicas para verificar que el anciano se encuentre en buenas condiciones. También facilitará acompañamiento emocional en algunas situaciones y el envío de apoyo al adulto mayor cuando se encuentre en situaciones de emergencia.

Por otro lado, es un soporte para quienes tienen la responsabilidad de sus cuidados, pero no pueden hacerlo. De esta manera, termina siendo un beneficio doble para la familia.

Gracias a la teleasistencia, los adultos mayores pueden mantener su autonomía, lo que influirá en cómo viven su vejez. Además, este servicio supone tranquilidad tanto para familiares como para el adulto mayor, pues podrá tener ayuda en situaciones de gravedad.

Esta es una opción que puede ser beneficiosa para adultos que no requieran dependencia de un cuidador las 24 horas del día. También supone una ventaja económica, pues resulta más barato que realizar un contrato para un cuidador en domicilio. Ahora bien, al elegir estos servicios es necesario que sean rápidos y eficaces.

Seguros de salud para adultos mayores

Para lograr que un anciano pueda tener una vejez plena y segura es necesario que cuente con servicios de salud. Si bien es cierto que encontrar una póliza de seguros que cubra a los mayores de 60 años es difícil, no es imposible.

Existen aseguradoras que ofrecen servicios especiales que pueden ayudar a las familias en este aspecto. De hecho, hay un servicio que es importante que se incluya. Al contratar estas pólizas de salud para mayores hay que asegurarse que cuenta con información sobre seguros dentales.

A medida que progresamos en edad, la dentadura se vuelve más frágil y propensa a infecciones. Una enfermedad bucodental puede poner en riesgo la salud del adulto mayor, por cuanto es necesario que el anciano visite al dentista de manera periódica. Tener cobertura de salud dental es un importante servicio para dar calidad de vida a los adultos mayores.

En la actualidad es posible darles a los adultos mayores una mejor perspectiva de vida en sus últimos días. Con servicios telemáticos pueden conservar su independencia y seguir sintiéndose útiles, a pesar de sus circunstancias. Además, con un seguro de salud es posible brindarles una vida con menos enfermedades. Estos son apenas dos de los servicios para vivir una buena vejez.

El 71% de las víctimas de esclavitud en el mundo son mujeres y niñas

0

Las mujeres y las niñas de todo el mundo representan el 71% de las víctimas de esclavitud moderna que aún existe en el planeta, según datos de la organización internacional de Derechos Humanos, Walk Free (Camina Libre), que recoge Sicar.cat y Proyecto Esperanza, ambos proyectos de Adoratrices. Este miércoles 2 de diciembre se celebra el Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud.

Estos dos proyectos señalan que, a pesar de que la esclavitud humana fue la primera violación de Derechos Humanos (DDHH) que despertó una amplia preocupación internacional, en la actualidad sigue vigente y ha evolucionado a otras formas, como el trabajo forzado o la trata de seres humano, que incluye finalidades de explotación feminizadas.

«La trata con finalidad de explotación laboral en el empleo del hogar y la trata para la celebración de matrimonios forzados son formas de trata que tienen una incidencia desproporcionada en mujeres y niñas, por lo que suponen formas de violencia contra la mujer por razones de género», explica la coordinadora de Relaciones Institucionales e Incidencia de Sicar.Cat, Rosa Cendón.

En este sentido, ambos proyectos aclaran lo que supone la explotación y el hecho de que una persona sea sometida a trabajo o servicios bajo amenazas y/o sin prestar su consentimiento libremente y siendo vulnerados sus derechos. Por otro lado, añaden, que la explotación para realizar actividades delictivas sí afecta a las mujeres, lo que consideran que está «especialmente invisibilizado» y da lugar a «graves violaciones de DDHH» que tienen como consecuencia su revictimización.

Por ello, tanto Sicar.Cat como Proyecto Esperanza han puesto en marcha #TambiénEsTrata para incidir en el conocimiento y la profundización de estas formas de trata y que han recogido en un documento que contiene el análisis del marco legal existente así como algunos casos reales que han atendido.

Este documento pone de manifiesto que España es país de origen y también de tránsito o destino de la trata para estas finalidades de explotación, por lo que ambos proyectos consideran que es necesario abordar la trata de seres humanos y piden la aprobación de una ley integral que mejore la identificación y asistencia a las víctimas.

Detenido por circular en sentido contrario, borracho y sin carné

0

La Guardia Civil ha detenido en Úbeda (Jaén) a un vecino de Peal de Becerro (Jaén), de 52 años, acusado de circular unos diez kilómetros por la A-32 (Bailén-Albacete) en sentido contrario y hacerlo en estado ebrio y sin carné ya que lo tenía retirado por sentencia judicial.

Los hechos, según se ha informado desde la Guardia Civil, tuvieron lugar el pasado 21 de noviembre cuando se recibió el aviso alertando presencia de un vehículo que circulaba en sentido contrario por la A-32, dirección Albacete, pero por el carril izquierdo y con sentido Bailén.

Establecido el correspondiente dispositivo para su detención, a las 22,05 horas, se detectó un vehículo tipo furgón, circulando por la autovía en sentido contrario, a baja velocidad, mientras que algunos de los vehículos con los que se cruzaba le hacían señales con las luces para alertarle de que iba en sentido contrario.

Una patrulla del Subsector de Tráfico procedió a retener la circulación para evitar posibles colisiones frontales, mientras que las demás patrullas intentaban darle alcance. Finalmente se consiguió su detención a las 22,15 horas, a la altura del kilómetro 36 de la A-32, a su paso por el término municipal de Úbeda.

El conductor, según ha informado la Guardia Civil, «presentaba evidentes síntomas de encontrarse bajo la influencia de bebidas alcohólicas«, y además carecía de permiso de conducción al haberle sido retirado por sentencia de un juzgado de lo Penal de Jaén.

Al acusado se le imputa un delito de conducción temeraria por hacerlo bajo los efectos del alcohol y teniendo retirado el permiso de conducir.

TS inadmite una denuncia contra el ministro de Cultura

0

El Tribunal Supremo (TS) ha inadmitido una denuncia de la Agrupación de Profesionales Taurinos Luchadores contra el ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes, al no considerar constitutivas de delito unas declaraciones que realizó en la prensa en las que afirmaba no debía fomentar ir a los toros pero sí al teatro al ser éste segundo un espectáculo «pacífico». La denuncia se presentó por los delitos de prevaricación y contra el patrimonio histórico.

En un auto de 26 de noviembre, la Sala de lo Penal del TS, ponencia del magistrado Andrés Martínez Arrieta, explica que los delitos denunciados requieren o la existencia de una resolución injusta –prevaricación–, o la realización de una conducta causante de daños en el patrimonio.

Y apunta que en la argumentación contenida en la demanda no se identifica dicha conducta y «por tal no puede tenerse unas declaraciones periodísticas por parte de un representante político que expresa su opinión sobre un hecho».

«En el desarrollo de la denuncia no concreta el acto que imputa y lo relaciona con unas declaraciones del ministro en un periódico», señala el auto en el que recogen la manifestación que hizo Rodríguez Uribes al periódico: «…yo no debo fomentar ir a los toros, al teatro sí, es pacífico…».

Detalla la Sala que para los denunciantes esa frase es ilustrativa de una conducta que consideran típica por omisión de los delitos imputados, y añade que la agrupación de profesionales taurinos subrayaba que el sector de la tauromaquia debería ser dotado de ayudas en la pandemia por el Covid-19. Afirmando, sin ningún apoyo probatorio aparte de sus propias alegaciones, que el sector no ha recibido ninguna ayuda como sí han recibido otros sectores de la cultura, como el cine o el teatro, lo que supone una discriminación injustificada», indica el auto.

LE AMPARA EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD

Pero la Sala, en este auto de 6 páginas, le recuerda a la agrupación protaurina que el ministro lo que hace es trasladar una determinada opinión en unas declaraciones efectuadas a un medio de comunicación, por lo que aparece amparada en el ejercicio de la libertad.

Y recuerda que, de acuerdo a una reiterada jurisprudencia, la admisibilidad excepcional de la prevaricación omisiva se concreta respecto de aquellos supuestos «en los que la autoridad o funcionario se vea impelido al dictado de una resolución, bien porque exista una petición de un ciudadano y el silencio de la autoridad o funcionario equivalga legalmente a la denegación de la petición, o bien porque exista una norma que de forma imperativa imponga la adopción de una resolución».

En cuanto al delito de daños específicos al patrimonio histórico, el Supremo destaca que la inacción «no produce daños cuando no se describe la equivalencia de la acción a la omisión», ni la correcta actuación que pudiera hacer equiparable la acción y la omisión.

Por ello, el Supremo inadmite a trámite la denuncia presentada por esta agrupación contra Rodríguez Uribes y acuerda la imposición de las costas de este recurso a los recurrentes.

Casado pide bajar impuestos: «No es la España que merecemos»

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha lamentado las «malas» previsiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que, según ha dicho, sitúan a España «a la cola de los países del mundo desarrollado» y ha emplazado al Ejecutivo de Pedro Sánchez a actuar para mejorar la competitividad de la economía, tomando medidas como bajar impuestos o reducir gastos burocráticos.

La OCDE estima que España tendrá que esperar a 2023 para recuperar el nivel del PIB anterior a la pandemia. En concreto, atribuye a España una caída del 11,6% de su PIB para este año, ligeramente por encima del descenso del 11,2% que espera el Gobierno. En el 2021 prevé crecimiento económico del 5% en 2021 y del 4% en 2022. En materia de desempleo, considera que la tasa de paro se situará en el 15,8% este año, que se elevará hasta el 17,4% en 2021 y que descenderá levemente hasta el 16,9% en 2022.

El presidente de los ‘populares’ ha puesto el acento en los datos de destrucción de empleo, ya que, según ha dicho, «la caída del empleo no toca fondo». «25.000 parados en un mes, 650.000 en un año, casi cuatro millones en total y otros 750.000 en ERTE. Esta no es la España que merecemos», ha proclamado.

Casado ha lamentado que la OCDE sitúe a España «a la cola de los países del mundo desarrollado». «Hay que bajar impuestos y gastos burocráticos ya», ha exigido al Gobierno de Sánchez en un mensaje en su cuenta de Twitter, que ha recogido Europa Press.

«Previsiones francamente malas»

Casado ya aludió este martes a las previsiones de la OCDE asegurando que España está «otra vez a la cola». «Las previsiones económicas son francamente malas», aseguró en el ‘Foro Atlántico Iberoamérica y el mundo: desafíos postpandemia’ que presentó el Premio Nobel y escritor Mario Vargas Llosa.

El presidente del PP afirmó que la gestión de la pandemia por el Gobierno había sido «catastrófica» y que la salida estaba «siendo muy equivocada». Así, subrayó que hay un país «con cuatro millones de parados, un millón de autónomos que están en el alero» y con «ERTES que alcanzan a casi un millón de familias», pudiendo «convertirse en ERES muchos de ellos».

«Si tuviéramos que resumir la medida de esta pandemia, según el FMI, seremos el país que peor se recupere; Según la OCDE somos el país más afectado por la pandemia, solo por delante de vuestra otra patria, el Perú», manifestó en el foro ante Mario Vargas Llosa y Álvaro Vargas Llosa.

Tras acusar además a Pedro Sánchez de «fiarlo todo» a los fondos de recuperación europeos, afirmó que el Gobierno de coalición pretende «peronizar» la economía española y que una «red de subsidios y ayudas discrecionalmente repartidas por la oficina del gabinete del presidente del Gobierno cree una mano de obra keynesiana e intensiva a corto plazo que maquille las cifras», en vez de apostar por una «auténtica reforma del sistema productivo en España.

Habla Vargas Llosa

Vargas Llosa aprovechó la presencia de Casado para poner en valor la labor que está realizando en el partido y destacó la manera «tan clara y tan cortante con que ha separado desde el punto de vista ideológico al Partido Popular de la extrema-derecha«, «convirtiendo» al PP en lo que siempre fue y quiso ser, un partido de centro-derecha» y «muy identificado con las ideas liberales».

«Estoy seguro de que algún día veremos a don Pablo en la presidencia del Gobierno español, Los tiempos serán mucho mejores para España entonces», aseguró el Premio Nobel.

David Bisbal: reedición de «En tus planes» y single con Carrie Underwood

0

El cantante almeriense David Bisbal presenta la reedición de «En tus planes (edición especial: Siempre contigo)» con temas extras y un DVD. Como single presentación, lanza la colaboración ‘Tears of gold’ con Carrie Underwood con su videoclip correspondiente ya estrenado:

YouTube video

Esta nueva edición se publica el próximo 11 de diciembre de 2020, incluyendo 4 temas extras, entre ellos la versión exitosa de ‘Si tú la quieres’ con Aitana y el último single ‘Amor amé’ en la versión promocionada ‘Summer mix’. También un DVD con temas interpretados por David Bisbal en la gala de Televisión Española (TVE) de las Navidades de 2019, acompañado de otros artistas (entre ellos, Raphael, Alejandro Fernández, Aitana, Jamie Cullum y Cami). Ya se puede reservar la edición especial firmada en diversas plataformas y tiendas físicas.

David Bisbal Carrie Underwood Tears Of Gold

‘Tears of gold’ es una canción de las nuevas incluidas en «En tus planes (edición especial: Siempre contigo)» (2020) y será ya el 8º single del disco, cuenta con la colaboración de la artista norteamericana Carrie Underwood. David Bisbal lo confirmaba, tras especularse días antes, a través de redes sociales: «Muy contento de mostraros la portada del tema #TearsOfGold que he interpretado junto a la maravillosa artista de country pop, @carrieunderwood!».

La canción escrita originalmente por Paul Harris, Matt Schwartz y Cameron Forbes tiene la colaboración de Andrés Torres y Mauricio Rengifo (para las líneas en español) y además la co-producen junto a Josh Murty. El vídeo musical se rodó en Los Ángeles y está dirigido por Alexis Morante.

David Bisbal Carrie Underwood Tears Of Gold En Tus Planes Reedición Siempre Contigo

«En Tus Planes», el séptimo álbum de estudio de David Bisbal, se publicó el pasado mes de enero, siendo #1 en España y disco de platino. Para su realización trabajó desde el año 2018 con compositores tanto nacionales como internacionales, como Andres Torres, Mauricio Rengifo, Andy Clay, Claudia Brant, Conchita o Vega. También contó con la producción de Áuero Baqueiro, Luis Salazar, Pablo Cebrián, y Ludovico Vagnone.

David Bisbal Carrie Underwood Tears Of Gold En Tus Planes Reedición Siempre Contigo

1.En tus planes
2.Si tú la quieres
3.Sabrás
4.A partir de hoy (con Sebastián Yatra)
5.Amor amé
6.La necesidad
7.Cuentas claras
8.Perdón (con Greeicy)
9.Lento
10.Abriré la puerta (con Alejandro Fernández)
11.Después de ti
12.Bésame (con Juan Magán)
13.Quien es
[bonus extras]
14.Tears of gold (con Carrie Underwood)
15.Si tu la quieres (con Aitana)
16.Amor amé (Summer mix)
17.Su tú la quieres (versión balada)

Los singles publicados hasta ahora han sido (en ese orden): ‘A partir de hoy’ (con Sebastian Yatra), ‘Perdón’ con Greeicy, ‘Bésame’ con Juan Magán, ‘Abriré la puerta’ (con Alejandro Fernández), ‘En tus planes’, ‘Si tu la quieres’ (con Aitana), ‘Amor amé’ (Summer mix) y ahora ‘Tears of gold’ (con Carrie Underwood).

David Bisbal Carrie Underwood Tears Of Gold En Tus Planes Reedición Siempre Contigo

La incertidumbre económica se mantuvo «estable» en noviembre

0

La incertidumbre económica en España subió un punto en el mes de noviembre, situándose en los 98 puntos en una escala de 0 a 200, por lo que se la incertidumbre se mantuvo «estable», según el Índice de incertidumbre económica (I3E) del IESE.

El análisis destaca que esta estabilidad indica que el impacto de la pandemia del Covid-19 en la actividad económica es algo que «ya se tiene asumido»

De hecho, todos los componentes del índice han disminuido, salvo la incertidumbre sobre la bolsa española, que ha aumentado de 116 a 141. En concreto, la incertidumbre sobre el tipo de cambio dólar-euro ha disminuido 9 puntos, pasando de los 100 a los 91.

Asimismo, la incertidumbre sobre el precio del petróleo ha disminuido 4 puntos, hasta los 107 enteros, mientras que la incertidumbre sobre la deuda española ha bajado 6 puntos, hasta los 55.

El profesor del IESE y responsable del índice, Miguel Ángel Ariño, ha destacado que la estabilidad en la incertidumbre no indica que la situación económica esté estabilizada, sino que ya se da por supuesto el impacto económico de la actual pandemia.

Publicidad