Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4703

Juegos indie que llegan a PS5 y no puedes perder de vista

0

En esta nueva generación, Sony ha decidido que PS5 no solo va a ser para juegos AAA de gran presupuesto y los potentes lanzamientos Third Party. Shuhei Yoshida, presidente de SIE Worldwide Studios, ha anunciado que la plataforma de PlayStation 5 va a servir también de trampolín para los mejores juegos Indie. Estos títulos son creados por desarrolladores pequeños. Y en algunos casos, hasta hechos por una sola persona. Tienen presupuestos muy pequeños y con todo su talento hacen grandes obras.

Hablamos de juegos que ya han llegado como Bugsnax o The Pathless. Dos títulos que han encantado a los jugadores que los han podido probar. Pero esto no va a ser todo, en breve van a empezar a llegar más títulos como Temtem. Este será un Pokémon a la española creado por un estudio afincado en nuestro país llamado Crema Games. Hay otros juegos que están próximos a llegar y que no debes quitarles el ojo de encima. Quizás no tengan ni la publicidad ni el nombre de otros juegos con mayor presupuesto, pero tienen igual o más calidad.

Kena: Bridge of Spirits

YouTube video

Para 2021 se espera la llegada de este Kena: Bridge of Spirits. Un título de exploración en donde tendrás que combatir y también recorrer el estupendo mundo que nos ofrece este juego para PS5.

Aprovechando la potencia de la nueva generación, Kena: Bridge of Spirits va a poner a tu disposición a unos pequeños espíritus que te ayudarán a modificar tu alrededor y eliminar a los malos espíritus que quieren corromper el escenario.

Con Kena, vamos a descubrir los secretos del bosque disparando flechas mágicas con nuestro tocado y enamorándonos de los Rot, unas preciosas criaturas que nos irán guiando a lo largo de esta impresionante aventura.

Nour Play With Your Food para PS5

YouTube video

Terrifying Jellyfish nos trae una propuesta que promete ser muy divertida y alocada. Algo nuevo que no hemos visto nunca pero que sigue la estética de Goat Simulator y otros juegos de este estilo.

Nour es un título que encantará a los jugadores hambrientos, ya que se juega con la comida. No es como otros juegos que juegan a hacer comida, en este, literalmente jugaras con montones de comida como ramen o tortitas.

Este Noir Play With Your Food es en realidad un experimento interactivo muy brillante y divertido. Llegará en unos meses hasta PS5 y promete sorprenderte a cada nueva pantalla. No le quites el ojo de encima porque va a ser sumamente divertido.

Five Nights at Freddy’s: Security Breach

YouTube video

Five Night at Freddy’s se ha convertido en un fenómeno en cuestión de videojuegos. Son las legiones de fanáticos que juegan día a día a este juego de terror. Ahora, en todo continuista, llega la nueva entrega de la saga.

Security Breach nos lleva hasta una pizzería en esta ocasión. Somos el guardia de seguridad y debemos controlar las cámaras de seguridad. Nada más que esto. Quien no haya jugado lo verá como un juego muy sencillo.

Pero el escenario está lleno de juguetes animatrónicos que se van moviendo mientras no los vemos. Y vienen a por ti. Deberás controlarles para que no lleguen, cambiando de cámara. Te vas a asustar con esta propuesta tan sencilla pero efectiva.

Oddworld Soulstorm para PS5

YouTube video

Oddworld es otra de esas sagas que ha hecho aficionados a lo largo del mundo. Un juego divertido de plataformas que debutó en el año 97 tanto para Playstation como para ordenadores. Era una propuesta novedosa.

Unía las plataformas con la resolución de puzles, todo por salvar a nuestra raza. El protagonista era Abe, un personaje que contaba con un acabado prerrenderizado CG que nos dejaba con la boca abierta. Unos grandes gráficos para la época.

Ahora, con todo el humor de antaño y con la esencia de esos juegos tan divertidos, llega la nueva entrega Soulstorm. Es como un segundo capítulo de aquel Abe’s Oddyssey que nos lleva a un entorno casi en 3D, pero con gráficos de última generación.

Disco Elysium para PS5

YouTube video

Disco Elysium es un título que ha sido premiado con numerosos galardones por su historia y su jugabilidad. Es un juego RPG en donde el protagonista tiene una moral bastante cuestionable. Una historia apasionante para los amantes de este género.

Estarás en un mundo misterioso y el sistema de progresión del juego no es nada habitual. Es un título muy original. Ya que hay que probarlo para descubrir cómo se va desarrollando este título que también llegará para PS5.

En Disco Elysium tienes que resolver un misterioso asesinato poniéndote en el papel de un detective que ha perdido la memoria. Deberás desarrollar tus habilidades y esto agitará algo en tu interior. Un viaje oscuro y muy interesante que llegará en marzo hasta tu Playstation.

The Pathless para PS5

YouTube video

The Pathless ya está disponible para tu Playstation 5. En este juego se mezcla unos cuantos géneros. Pero lo que más se ve en este título de los amigos de Meridiem es el universo Zelda. Tomamos el papel de un personaje muy especial.

Con ella y con su arco deberemos devolver la paz al universo de The Pathless. Para ello, tenemos que derrotar a cuatro grandes bestias en todas las zonas. Tendremos que ir yendo de zona a zona. Con tu arco deberás ir disparando entre módulos para ir viajando rápido. Las batallas con las bestias pueden ser épica. Y de hecho es épica. Ya puedes adquirirlo para tu PS5 y disfrutar de un juego muy interesante y hecho por un estudio pequeño.

Londres y Madrid envían un mensaje de tranquilidad a los británicos ante la salida de Reino Unido de la UE

0

El embajador británico en Madrid, Hugh Elliott y la secretaria de Estado de Migraciones, Hana Jalloul, han enviado un mensaje conjunto de tranquilidad a los británicos que residen en España ante la salida definitiva de Reino Unido de la UE el próximo 31 de diciembre, cuando expira el periodo de transición.

En el vídeo conjunto, Jalloul ha dejado claro que quienes estén residiendo de forma legal antes del próximo 31 de diciembre tendrán sus derechos protegidos y reconocidos. «Sé que muchos habéis construido vuestro hogar aquí y queremos que os quedéis. Formáis parte de la familia española. Sois parte de nosotros», ha señalado la secretaria de Estado.

«Mi mensaje clave es que siempre que vivas legalmente aquí antes del 31 de diciembre tus derechos estarán protegidos y reconocidos en España», ha recalcado, según ha informado la Embajada británica en un comunicado.

Asimismo, Jalloul se ha referido a la nueva Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE), que ya han solicitado desde el pasado mes de julio más de 50.000 ciudadanos británicos.

«El Gobierno español quiere seguir animando a los ciudadanos británicos a cambiar su documento de residencia verde por la nueva tarjeta biométrica TIE, ya que puede acelerar los procesos administrativos y, especialmente en la situación actual de los pasos fronterizos», ha indicado, subrayando que «tener la nueva TIE no es obligatorio pero te facilitará la vida aquí en España».

No obstante, Elliott ha recordado que el certificado verde aún sigue siendo válido. «Es importante ser muy claro: si ya tienes un certificado de residencia verde, este documento sigue siendo una prueba válida de tu residencia y de tus derechos en virtud del Acuerdo de Retirada. No es obligatorio canjearlo. Tampoco hay una fecha límite estricta para cambiarlo», ha precisado.

El embajador y la secretaria de Estado han llamado también la atención sobre un documento que elaborará el Gobierno español para ayudar a los ciudadanos de Reino Unido que vivan en España antes del 31 de diciembre de 2020 y que compartirán con las autoridades pertinentes.

Además, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha publicado un documento tanto en inglés como en español con respuestas a las preguntas que los ciudadanos de Reino Unido puedan tener sobre su estado de residencia y el nuevo proceso.

La Audiencia Nacional admite una querella contra Alcoa y Grupo Riesgo

0

La Audiencia Nacional ha admitido a trámite la querella criminal presentada por Confederación de Cuadros y Profesionales (CCP), a través de su Asociación Profesional de Cuadros de Alcoa (CCP-APC), el pasado mes de octubre, contra Alcoa, Parter Capital Group y Grupo Industrial Riesgo, al considerar que puede existir un delito de estafa agravada, insolvencia punible y apropiación indebida que ha atentado contra la seguridad de los más de 600 trabajadores de estas dos fábricas.

A partir de este momento se inicia una investigación judicial en la que CCP-APC actúa como acusación particular contra un total de 10 personas físicas y 9 jurídicas a las que se les acusa de haber defraudado y maquinado para alterar el precio de las cosas con la grave repercusión para el mantenimiento de los puestos de trabajo, según informa la CCP.

En la querella se acusa a estas empresas de urdir un plan para hacerse con el control de las dos fábricas de Avilés y A Coruña mientras se estaba negociando una solución para evitar un Expediente de Regulación de Empleo comunicado por la dirección de Alcoa, en octubre de 2018, y que afectaba a 688 trabajadores de las dos plantas y que, a juicio de la CCP, ha resultado ser «un presunto fraude».

En este sentido, CCP-APC denuncia que fueron objeto de engaño en el transcurso de estas negociaciones, ya que las actuaciones llevadas a cabo por los querellados han hecho que las dos factorías terminen en ‘empresas pantalla’ sin capacidad para llevar a cabo el Plan de Negocios anunciado, ni el pago de los salarios de los trabajadores, ni la posibilidad de conservar sus puestos de trabajo.

En las actuaciones judiciales que ahora se inician se investigará también a los responsables del fondo de inversión suizo Parter Capital Group y Grupo Industrial Riesgo a través de las sociedades instrumentales Blue Motion Technologies Holding AG, y la actual propietaria de las fábricas System Capital Management.

Los hechos investigados se remontan a julio de 2019, cuando Alcoa anunció la venta de las dos plantas a Parter Capital Group, que se comprometió a mantener los puestos de trabajo de todos los empleados, al menos, durante dos años. Sin embargo este fondo de inversión suizo inició una negociación para su venta a los pocos meses, incumpliendo lo acordado con Alcoa.

Con carácter previo a la compra, Parter Capital Group y su fondo Blue Motion Technologies Holding AG habían constituido dos sociedades unipersonales de cartera y tenencia de activos: Alu Holding AC Spain y Alu Holding AVL 2019 Spain, con un capital social de 3.000 euros cada una como ‘sociedades pantalla’ que protegiesen al comprador de eventuales responsabilidades patrimoniales, convirtiéndose en titular de Alu Ibérica AC (la antigua fábrica de Alcoa en A Coruña) y Alu Ibérica AVL (la fábrica de Alcoa en Avilés), con un capital social de 3 millones de euros cada una de ellas.

CCP-APC manifiesta su satisfacción por haber conseguido que se investiguen unos hechos que han provocado la insolvencia de las dos fábricas de Avilés y A Coruña con el objetivo de lucrarse por parte de los querellados mientras que han puesto en grave riesgo el futuro de las empresas y el de los trabajadores.

La venta directa prevé un incremento del 5% del negocio en España

0

La venta directa prevé cerrar 2020 con un incremento del 5% del negocio en España, en un ejercicio caracterizado por la transformación digital y el incremento de las ventas en categorías relacionadas con el bienestar y cuidado personal y artículos y servicios para el hogar por el coronavirus, según los datos del informe sectorial de la Asociación de empresas de Venta Directa (AVD).

En concreto, España se situó en la sexta posición de los países europeos que más facturan en este sector, ingresando 751 millones de euros en 2019, lo que supone una caída del 1,8% respecto a 2018.

A lo largo del 2019 se entregaron en el mercado nacional cerca de 5,4 millones de pedidos a un total de 9,2 millones de compradores o consumidores finales, logrando una representación de mercado de casi el 30%.

Al separar la distribución de venta al público por regiones, ocupan los primeros lugares Cataluña (17,1%), Madrid (16,6%), Andalucía (16%) y Comunidad Valenciana, con el 9,9% de las ventas.

El mercado de la venta directa se caracteriza por su omnicanalidad y por su capacidad de adaptación rápida a las incidencias del mercado. Así, más del 80% de los clientes de este canal llegan a los distribuidores a través de las redes sociales, por lo que el futuro del sector pasa por un modelo híbrido de interacción con los clientes en el que coexistirán los modelos presencial y digital.

Por otro lado, este canal de venta se ha convertido en una opción para el desarrollo personal y profesional de amplios sectores de la sociedad, como los jóvenes, las mujeres, los estudiantes o personas en búsqueda activa.

En España, 251.000 personas se dedican a esta actividad, de forma total o parcial. El perfil de estos trabajadores son en su mayoría mujeres (83%), de entre 43 y 45 años, que se dedican a la actividad a tiempo parcial (81%).

En Europa, el consumo de productos de venta directa en 2019 facturó 34.371 millones de euros, de los cuales 30.332 millones corresponden a países pertenecientes a la Unión Europea.

Europa factura el 21% del total de los ingresos por venta directa en el mundo, manteniendo las mismas posiciones entre los países de la región que en el año anterior.

Por encima de España se situán Alemania (15.590 millones de facturación), Francia (4.630 millones), Reino Unido (2.956 millones), Italia (2.646 millones) y Polonia (994 millones).

En 2019, las categorías más populares de la venta directa en Europa fueron los productos del sector de la nutrición y el bienestar (32% del mercado), cosmética y cuidado personal (26%), artículos para el hogar y bienes duraderos (14%), artículos para efectuar reparaciones del hogar (10%), y ropa y accesorios (6%). El resto (14%) está representado por cuidado del hogar, alimentos y bebidas, libros, juguetes, material didáctico, entre otros.

El Ibex 35 afianza los 8.000 puntos al cierre tras rebotar un 1,76%

0

El Ibex 35 ha finalizado la sesión de este miércoles con un alza del 1,76%, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 8.073,6 enteros, recuperando así la cota psicológica de los 8.000 puntos, en una jornada que ha continuado marcada por el Brexit y la nueva cepa de Covid-19 en Reino Unido.

En España, se ha conocido que el PIB registró un aumento histórico en el tercer trimestre (16,4%), aunque menor al esperado. También se ha publicado que la caída de los ingresos y el aumento del gasto derivados de la crisis del coronavirus han elevado el déficit del conjunto de las administraciones públicas, excluyendo las corporaciones locales, a 78.952 millones de euros hasta octubre.

Este incremento equivaldría al 7,14% del PIB, mientras que el déficit del Estado se ha situado en el 6,54% hasta noviembre, con 72.322 millones de euros.

En este contexto, las mayores subidas del Ibex 35 las han presentado IAG (+7,07%), Meliá (+6,62%), Banco Sabadell (+5,66%), Repsol (+4,62%), Banco Santander (+3,5%), Merlin Properties (+3,21%) y Telefónica (+2,94%).

Por el contrario, solo han terminado en ‘rojo’ cinco valores: Grifols (-1,07%), Siemens Gamesa (-0,9%), PharmaMar (-0,34%), Viscofán (-0,25%) y Solaria (-0,09%).

Las principales plazas europeas también han concluido la jornada de este miércoles con subidas, del 0,66% para el Ftse 100 de Londres, del 1,11% para el Cac 40 de París, del 1,26% para el Dax de Fránfort y del 1,31% para el Mib de Milán.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 48,35 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 51,44 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar escalaba a 1,2197 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española rondaba los 63 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,071%.

Anabel Pantoja estalla y deja claro que está cansada de su prima

0

Anabel Pantoja está cansada de la situación que le está tocando vivir, sobre todo por no saber cómo se encuentra Isabel Pantoja en estos momentos tan duros para ella y por no tener relación con su prima. Y es que aunque todo parecía que entre ellas, todo estaba bien, parece que Isa Pantoja tiene alguna diferencia con la colaboradora porque no la coge el teléfono desde que ha salido del concurso.

Hoy, la sobrinísima ha entrado en directo por videollamada y ha explicado cómo se encuentra tras las duras palabras que ha tenido Isa Pantoja en una revista de tirada nacional en la que ha hablado abiertamente sobre la situación del Clan Pantoja.

En cuanto a las palabras de Isa Pantoja, en las que asegura que Anabel Pantoja solo llama para hablar con su hijo a altas horas de la madrugada, la colaboradora ha asegurado que hubo un rifirrafe entre ellas porque su prima le dejó de mandar vídeos de Alberto y le dijo que si quería verlo, que fuera a su casa.

Además, la colaboradora ha desvelado que mientras que ella ha estado en el reality, ha hablado diariamente con Alberto Isla para hablar con el pequeño, pero no sabemos qué ocurre que cuando el niño está con Isa Pantoja… no puede hablar con el tanto como cuando está con su padre.

Anabel Pantoja ha confesado que le ha aconsejado a su prima que se presente en Cantora y vaya a hablar con su madre, ya que el único con el que puede hablar sobre cómo está la cantante es con el hermano de esta y ya sabemos que Isa no tiene relación con él. La colaboradora se ha calentado y ha explotado: «Si tiene tiempo para llamar a una revista, podría haberme llamado a mí. Cuando salió del reality la llamé y a los dos días la escribí para que me llamara y contarle como estaba el tema y me escribió por whatsapp que estaba muy liada. me preguntó si yo podía hablar con mamá y le dije que yo llamaba a esa persona y me contaba cómo estaba, el problema es que isa no tiene relación con esa persona».

Estrenos de cine para este miércoles 23 de diciembre

0

Los estrenos de esta semana se adelantan a este miércoles, previo al puente de Navidad y llevan a las salas de cine ‘El padre’, la última película protagonizada por Anthony Hopkins, la nueva comedia de Dani de la Orden, ‘Mama o papá’ y la secuela de los ‘Croods’.

Mérida asume la presidencia del Grupo de Ciudades Patrimonio

0

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España ha celebrado la última reunión telemática de la Comisión Ejecutiva presidida por el alcalde de Ibiza, Rafael Ruiz, antes de pasar el testigo al primer edil de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, que ocupará el cargo a partir del próximo mes de enero.

Ha sido una reunión de trabajo, en la que se han adjudicado nuevos proyectos, como los nuevos planos turísticos Patrimonio Mundial, así como la aprobación del pliego de servicio de asistencia técnica y asesoramiento para la realización del estudio comparado de los sistemas de gestión del Patrimonio Mundial de las 15 ciudades del GCPHE.

El Grupo ha tenido un año de trabajo «muy intenso» en 2020, a pesar de la pandemia, y mantiene su actividad a «pleno rendimiento hasta el último momento»de cara a la reactivación turística en 2021, año en el la primera cita será la entrega del Premio Patrimonio a la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, el 18 de enero en París, según ha detallado Ruiz.

Como balance ha destacado que la de Eivissa ha sido la presidencia del Grupo más larga de la historia, puesto que ha durado año y medio a causa de la pandemia, y también ha sido el periodo con la «campaña de comunicación más potente» en la promoción de estos 15 destinos, según informa el grupo en nota de prensa.

Asimismo, ha subrayado que, pese a «todas las dificultades», el Grupo «no ha dejado en ningún momento» de reunirse; además ha llevado adelante la celebración de grandes eventos, como ‘La Noche del Patrimonio’, con una «apuesta rotunda» por la cultura segura en nuestros los cascos históricos de estas quince ciudades.

Ruiz ha añadido también que el Grupo cierra 2020 con un Plan Estratégico post-Covid, financiado por la Secretaría de Estado de Turismo (SETUR), que permitirá abordar los «grandes desafíos» de 2021 con medidas concretas para impulsar la reactivación, tras recordar que han desarrollado una «intensa agenda» de actividad, que en la última semana ha incluido la firma de acuerdos como la adhesión del Grupo a la Red de Destinos Turísticos Inteligentes y el convenio de promoción turística con la Red de Ciudades AVE.

A la última reunión de la Comisión Ejecutiva del Grupo celebrada hoy han asistido, de forma telemática, los alcaldes de Mérida; Antonio Rodríguez Osuna; Salamanca, Carlos García Carbayo, Cuenca, Dario Dolz, y San Cristóbal de La Laguna, Luis Yeray, así como el presidente.

La semana pasada también se reunieron las respectivas comisiones de Turismo, Cultura y Patrimonio para hacer balance del trabajo realizado durante el año y poner en marcha las nuevas acciones para 2021. Con la última reunión de la Comisión Ejecutiva, el Grupo afronta 2021 con un plan operativo «flexible yadaptado a un escenario cambiante», que va a seguir impulsando a las 15 Ciudades Patrimonio como las «mejores representantes de la marca España en todo el mundo», ha asegurado.

Rafael Ruiz, que seguirá formando parte de la Comisión Ejecutiva del Grupo en 2021, ha concluido la reunión felicitando a los responsables de las 15 ciudades por su trabajo y su esfuerzo en un año de «grandes dificultades» y también ha deseado Feliz Navidad a todos los españoles en nombre de las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad, con el deseo de que en 2021 los cascos históricos monumentales puedan «dar la bienvenida a todos los viajeros nacionales e internacionales con todas las garantías de seguridad».

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España es una asociación sin ánimo de lucro creada en el año 1993 cuyo objetivo es actuar de manera conjunta en la defensa del patrimonio cultural y la promoción turística de las ciudades quelo componen: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

Castilla y León registra 313 casos nuevos y 13 fallecidos

0

Castilla y León contabiliza un total de 135.771 positivos por coronavirus, de ellos 313 nuevos, junto con 13 nuevas víctimas mortales (12 de ellas en hospitales y una en residencias) y un total de 19.358 altas hospitalarias, de ellas 94 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas de este miércoles registran doce fallecimientos en hospitales. En total en este ámbito se han notificado hasta el momento en la Comunidad 4.092 defunciones. Por su parte, las altas hospitalarias de pacientes que ingresaron con COVID-19 alcanzan ya las 19.358, tras sumarse otras 94 en las 24 horas anteriores.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 278, cuatro más, y los casos positivos a ellos vinculados se sitúan en 3.385. De ellos, Ávila contabiliza 18, uno más que en la jornada anterior; Burgos, 46, seis más; León, 32, tres más; Palencia, 36, dos menos; Salamanca, 27, uno menos; Segovia, 28, uno menos; Soria, nueve, uno más; Valladolid, 55, siete menos, y Zamora 27, cuatro más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 135.771 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de una jornada en la que se han sumado 313. Según los datos de la Administración regional, 128.981 positivos han sido diagnosticados en test PCR y de antígenos.

LEÓN SUMA 85 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, León es la que suma más positivos, con 85 y un total de 22.233, seguida de Burgos, con 70 y un total de 24.188; Valladolid, con 61 y 31.078; Palencia, con 31 y 9.617; Salamanca, con 26 y 18.619; Segovia, 19 y 8.268; Zamora, con nueve y un total de 8.709; Ávila, con seis nuevos y 7.231 y, por último, Soria, con seis nuevos positivos para un total de 5.810.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 4.092, doce más que en la jornada anterior. La mayor parte se registra en la provincia de León con 844 –uno más–, le sigue Valladolid con 808 –tres más–; a continuación figura Salamanca, con 624 –sin variación–; Burgos alcanza 558, tres más; Zamora anota 324 –tres más–; Segovia se mantiene en 262; Palencia suma uno más, con 252; Ávila 245 –los mismos–; y Soria, 175 –los mismos–.

En el caso de las altas, un total de 19.358, se han computado 4.680 en Valladolid; 3.499 en León; en Burgos 2.798; en Salamanca, 2.718; en Zamora 1.369; en Segovia 1.208; en Ávila 1.182; en Palencia, 1.161, y en Soria 743.

HOSPITALIZACIONES

En cuanto a las hospitalizaciones, permanecen ingresadas con motivo de la COVID-19 un total de 626 personas –85 menos que ayer–. Los pacientes que se encuentran en planta se sitúan en 481 –64 menos que ayer– y los hospitalizados en unidades de críticos 145 –tres menos–.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 44 por ciento de las camas en unidades de críticos, un punto menos que ayer.

Así, se informa de 31 en el Complejo Universitario de Burgos; 22 en el Universitario Río Hortega y 21 en el Clínico Universitario, ambos en Valladolid; 15 en el Complejo de Palencia; 14 en León y once en el de Salamanca; nueve en el Hospital de El Bierzo; nueve también en el Complejo de Zamora; cinco en Soria; cuatro en el de Segovia, y cuatro en el de Ávila.

TRES RESIDENTES FALLECIDOS MÁS

Por su parte, la cifra notificada de internos de residencias de mayores y personas con discapacidad fallecidos, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, se sitúa en 3.670 –tres más que en el último parte emitido– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.565 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, tres más que en la jornada anterior, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 3.670 finados hasta el momento, 2.066 personas han perdido la vida en su residencia o centro, una más que en la jornada anterior, mientras que dos personas más han fallecido en el hospital, hasta un total de 1.604.

Un total de nueve residentes se encuentra aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, uno más que en la jornada previa, y 1.003 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 91 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en los 290, de ellos 173 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 23 residentes, tres menos, y se sitúa en 904, uno menos, el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, no hay residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que otros nueve permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, los mismos.

CCOO y UGT celebran la sentencia sobre el derecho a la evaluación de la actividad docente del personal temporal

0

CCOO y UGT han celebrado la sentencia del Tribunal Supremo que reconoce al personal docente e investigador laboral temporal de las universidades públicas de la Comunidad de Madrid el derecho a solicitar la evaluación de méritos docentes en los mismos términos que el personal laboral permanente, al confirmar y declarar la firmeza de la sentencia dictada el 8 de octubre de 2018 por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

En sentencia fechada a 10 de diciembre, a la que ha tenido acceso Europa Press, el Tribunal Supremo ha desestimado los recursos de casación interpuestos por la Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Rey Juan Carlos, y Universidad de Alcalá contra dicha sentencia.

La Federación Regional de Enseñanza de CC.OO. de Madrid y de FeSP-UGT de Madrid presentaron demandas de conflicto colectivo de las que conoció la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, donde solicitaban sentencia por la que se declarase el derecho del personaldocente e investigador laboral no permanente a poder someter a evaluación su actividad docente cada cinco años a efectos de consolidación y abono del complemento por méritos docentes (quinquenios).

CCOO ha destacado que culmina así un «largo proceso de casi seis años» que se intentó resolver inicialmente por vía de negociación, «viéndose finalmente en la necesidad de acudir a la vía judicial para conseguir el reconocimiento de un derecho» que ha calificado de «básico para todo el personal docente e investigador», en alusión a «la evaluación de la actividad docente desarrollada, con independencia de que la relación laboral sea temporal o permanente, a tiempo completo o parcial».

A juicio de CCOO, el Tribunal Supremo «establece de forma clara e inequívoca que la temporalidad no puede ser el criterio para negar el derecho a la evaluación de la actividad docente (quinquenio)».

«De esta forma, la evaluación de la actividad docente ya es un derecho de todo el profesorado universitario que pueda acreditar dicha docencia y el tiempo exigido en la convocatoria, independientemente del tipo de contrato que haya suscrito, ya sea a tiempo completo o parcial ya sea indefinido o temporal», ha señalado.

Así, según la organización sindical, numerosos profesores con contratos de Profesores Ayudantes Doctores, Visitantes, Ayudantes y Asociados, tendrán acceso a la evaluación de su actividad docente si acreditan el requisito temporal (cinco años) exigido en la normativa que regula el complemento de actividad docente.

Hasta esta sentencia, este personal estaba excluido de la evaluación docente «sin causa justificada», ha señalado CCOO, por lo que, en palabras de la secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid, Isabel Galvín, celebran esta decisión judicial «porque acaba con una discriminación entre profesorado de las universidades en base a su modelo de contratación, pero también porque garantiza un derecho básico para todos».

Dentro de este marco de actuación de defensa de los derechos del personal docente e investigador, CCOO también está a la espera de que el Supremo resuelva sobre dos demandas presentadas por este sindicato y estimadas por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, pero que han sido recurridas por las universidades públicas.

Por su parte, UGT ha destacado que las universidades han perdido su recurso de casación.

Ante la reiterada negativa de las universidades, han tenido que ser los Tribunales los que han puesto orden en este asunto, dando la razón a la reclamación de las Organizaciones Sindicales», ha constatado UGT en un comunicado.

Así, esta organización sindical ha lamentado la postura de las universidades que «por un lado no hacen más que quejarse de que la Comunidad de Madrid recurre todas aquellas sentencias que les dan la razón, pero por otro no dudan en hacer lo mismo cuando, como en este caso, los tribunales, en 2018, dieron la razón a los trabajadores».

El Principal de Zaragoza será el escenario de una gala protagonizada por figuras de la danza

0

Bailarines procedentes de la Ópera de Paris, la Compañía Nacional de Bailados de Portugal, la Ópera de Lyon, el Ballet de Capitole de Toulouse, el Ballet Nacional de Cuba, el Ballet de la Ópera de Zurich y bailarines de la Compañía Nacional de Danza interpretarán un amplio programa de baile en la gala que se celebrará el 28 de diciembre en el teatro Principal de Zaragoza.

Esta gala se enmarca en la primera Temporada de Lírica y Danza y el Festival del Circo Contemporáneo que Gobierno de Aragón y Ayuntamiento de Zaragoza han puesto en marcha este año con el objetivo de dinamizar la escena aragonesa con propuestas de calidad para fomentar el acercamiento del público a los equipamientos culturales como espacios seguros y en los que cabe el disfrute cultural.

Ambas instituciones pretenden fomentar la continuidad de propuestas culturales estables en áreas con capacidad para generar el acercamiento sostenido del público.

ESFUERZO

Durante la presentación del espectáculo, que pone fin a este primer ciclo de lírica, danza y circo, el director general de Cultura del Gobierno de Aragón, ha destacado «el esfuerzo que ambas instituciones han realizado para programar cultura en un momento de especial dificultad.

Con aforos reducidos y la necesidad de establecer estrictas medidas que garanticen la seguridad sanitaria de los asistentes, desde el Ejecutivo autonómico se ha apostado por traer a Zaragoza excelentes intérpretes de las distintas disciplinas.

PROGRAMA AMBICIOSO

Por su parte, la vicealcaldesa de Zaragoza y consejera municipal de Cultura y Proyección Exterior, Sara Fernández, ha remarcado la «excelente acogida» que han tenido los ciclos de Lírica, Danza y Circo, con un programa «completo y ambicioso» fruto de las sinergias entre Gobierno de Aragón y Ayuntamiento de Zaragoza, «apostando por una cultura de calidad, segura y para todos los públicos».

El programa previsto para este último trimestre del año surge como una colaboración con vocación de continuidad dado que solo con una oferta coherente y sostenida en el tiempo será posible conseguir un posicionamiento cultural acorde con la capacidad creativa de artistas y creadores.

Por lo que respecta a la Gala, los bailarines interpretarán piezas no sólo correspondientes al repertorio clásico, ha precisado el Ayuntamiento de Zaragoza en una nota de prensa.

Ferrovial, Mapfre y Circular-Lab prestarán servicios unificados

0

Ferrovial Servicios, Salud Digital Mapfre y Circular-Lab han alcanzado un acuerdo de colaboración para integrar sus servicios y dar una respuesta a las empresas y organizaciones de forma coordinada ante el impacto del Coronavirus.

Circular-Lab aportará su plataforma ‘Connect by Circular-Lab’ en este acuerdo de servicios conjunto. Se trata de una herramienta disponible para acompañar a las empresas e instituciones en el transcurso y fases de la pandemia. Este gestor virtual ayuda a las organizaciones a definir a quién testar, en qué plazo y de qué forma, ofreciendo una visión global del estado de la pandemia en tiempo real para realizar una toma de decisiones informada.

Savia, de Mapfre, suma a este acuerdo el acceso a una red nacional de centros médicos con una alta capilaridad local. «Tenemos una amplia cobertura nacional que nos posibilita la asistencia médica ante cualquier síntoma, incluida la realización de los tests Covid, tanto en laboratorio como en la propia empresa, así como la opción de ofrecer consultas médicas en remoto en cualquier momento», ha destacado el director general de Savia, Pedro Díaz Yuste.

Ferrovial Servicios aporta medidas de carácter preventivo en función de las necesidades de cada compañía como, por ejemplo, adaptación de instalaciones en empresas (señalización, sensores, etc), servicios de limpieza y desinfección, adecuación de los domicilios para posibilitar el teletrabajo, además de un sistema de ‘tracking’ que permite conocer contactos estrechos que se han llevado a cabo en interiores así como los lugares de paso que se han podido ver afectados por un posible caso de Covid y proceder a su desinfección, entre otras.

«Circular-Lab, Ferrovial Servicios y Savia aúnan sus servicios con el objetivo de ofrecer una solución eficaz en la cadena de valor sanitaria para dar respuesta a la gestión del Covid19 de forma coordinada, adaptándose a las diferentes situaciones y necesidades de cada organismo», ha señalado la presidenta de Circular-Lab, la Dra. María Fe Paz.

La FMBBVA lanza la primera emisión de deuda social de una microfinanciera en Chile

0

La Fundación Microfinanzas BBVA, a través de su entidad en Chile, Fondo Esperanza, ha lanzado una emisión de papel comercial por valor de 20 millones de dólares (16,4 millones de euros al cambio actual) para reforzar su apoyo a personas con pocos recursos, que sufren en mayor medida el impacto de la pandemia.

La mitad de esta emisión ha sido suscrita por la Corporación Financiera Internacional (IFC), del Banco Mundial. Es la primera vez en el país que una entidad microfinanciera obtiene financiación a través del mercado de capitales, según detalla la entidad.

«Este programa, registrado en la Comisión para el mercado Financiero de Chile, marca un hito en el país, y refuerza nuestro compromiso con las personas con pocos recursos, que han demostrado una enorme fortaleza durante la pandemia. Ahora es cuando más sentido tiene brindarles nuestro apoyo para reactivar sus pequeños negocios y que puedan salir adelante», ha asegurado el director financiero de la FMBBVA, Alejandro Lorca.

A cierre de 2019, Fondo Esperanza tenía una cartera vigente de 82 millones de dólares y atendía a 128.000 emprendedores en Chile, el 81% mujeres y de ellas, la mitad, cabeza de familia. El enfoque de género de esta operación será certificado por una agencia de rating especializada en prácticas de responsabilidad social corporativa y criterios ESG, Vigeo Eiris.

Por su parte, el gerente de País de IFC para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, David Tinel, ha señalado que «para IFC es una prioridad apoyar a entidades que brindan financiamiento a los sectores vulnerables que más han sufrido el impacto de la pandemia en América Latina».

También ha destacado que esperan «que la suscripción de IFC a esta primera emisión de Fondo Esperanza contribuya a abrir el camino para que otras entidades similares puedan también acceder al mercado de capitales chileno».

Esta operación cuenta con el asesoramiento de LarrainVial, una de las principales instituciones financieras de Latinoamérica. Según su gerente de Finanzas Corporativas, Sebastián Cereceda, «este acuerdo es una prueba de la solidez de la metodología de Fondo Esperanza, que consigue impactar positivamente en los negocios de las emprendedoras y al mismo tiempo registra muy bajas tasas de morosidad de su cartera. Vemos un alto interés del mercado por participar de este modelo que combina impacto sostenible y rentabilidad».

Además, la entidad de la FMBBVA ha recibido el asesoramiento legal de Barros & Errázuriz, una de las oficinas de abogados más importantes de Chile. Desde su creación en 2007, la Fundación Microfinanzas BBVA trabaja por el desarrollo sostenible de personas en vulnerabilidad que tienen pequeños negocios. Según el Informe de Desempeño Social 2019, el 34% de los emprendedores supera la pobreza después de dos años con una entidad de la FMBBVA. En el caso de la entidad de Fondo Esperanza, este dato asciende hasta el 49%.

México deja de ser el país latinoamericano más atractivo para la inversión energética

0

La política energética del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), enfocada a centralizar el control de todos los elementos de la cadena de valor de la industria energética en las manos de los empresas productivas del Estado y limitar la participación privada, ha provocado que México haya pasado de ser el país de América Latina y del mundo emergente más atractivo para la inversión en el sector energético a suscitar la desconfianza de los inversores.

El pasado 15 de mayo la Secretaría de Energía azteca decidió limitar el acceso a proyectos de energía renovable a las empresas privadas, dando más peso de este modo a los entes públicos energéticos del país, Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

«La política (energética) está matando la inversión privada en México, no solamente en el sector energético, también está impactando mucho a la inversión en otros sectores», asegura el director del Instituto México del Wilson Center, Duncan Wood, quien ha explicado a Europa Press que estas nuevas reglas en el sector han hecho que los inversores pierdan la confianza en el país ante el temor de que no se respeten sus contratos y se establezca un marco regulatorio desnivelado.

«AMLO y su equipo están obsesionados con centralizar el control del sistema. No confían nada en el sector privado y ven que controlar el sistema energético del país es una fuente de poder político muy importante», ha apostillado Wood.

De hecho, las cifras de esta nueva política que sustituyó a la establecida en 2013 por el Ejecutivo de Enrique Peña Nieto, reflejan que cerca de 200 parques eólicos, plantas de gas natural y paneles solares, entre otros proyectos, se han perdido a lo largo del año, según documentos del Gobierno a los que ha tenido acceso ‘Bloomberg’.

En el caso español, el mandatario azteca atacó durante semanas la posición de Iberdrola en el país norteamericano, a la que acusó de conseguir contratos «muy jugosos» y de haber creado un monopolio con anteriores administraciones. La respuesta de la española no se hizo esperar y canceló una inversión de unos 1.000 millones de euros en la construcción de una central de ciclo combinado en Tuxpan, en el Estado de Veracruz.

Asimismo, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, incidió en que las políticas energéticas «las elaboran los gobiernos», añadiendo que la compañía prevé completar su actual plan inversor y que no iniciará nada hasta que se clarifique la situación del país. «Si dicen que no inviertan empresas extranjeras, no lo haremos», aseguró Galán, señalando que de todas maneras las inversiones en el país representan «muy poca cosa en el balance» de la compañía.

«DAÑOS ENORMES» PARA PEMEX Y CFE.

Con respecto a si el diseño de la nueva política ha ayudado a revitalizar las estatales Pemex y CFE, Wood sentencia que «hasta el momento no hay ninguna evidencia de que las políticas del Gobierno de AMLO estén revitalizando» a alguna de estas empresas.

De hecho, el experto afirma que ambas siguen sufriendo «grandes problemas en su administración y su efectividad como productoras».

Así, con los datos referentes a los nueve primeros meses, las pérdidas netas de Pemex alcanzaron los 605.176 millones de pesos (24.317 millones de euros), con unas ventas totales de 704.834 millones de pesos (28.321 millones de euros).

En este contexto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó a la Administración de la estatal mexicana la venta de algunas activos y centrarse solo en proyectos rentables.

Con respecto a CFE, en los nueve primeros meses del año la compañía registró unas pérdidas netas atribuidas de 67.224 millones de pesos (2.698,2 millones de euros), frente a las ganancias de 2.218 millones de pesos (89 millones de euros) del mismo periodo del año anterior. Los ingresos durante el periodo fueron de 386.518 millones de pesos (15.515 millones de euros), un 5,4% menos.

«En el largo plazo temo que los daños van a ser enormes para estas dos empresas», ha advertido Wood, quien ha apostillado que pese a algunos avances en la última administración de Peña Nieto, con AMLO sufrirán un retroceso por el hecho de no tener que competir con el sector privado. «Hoy en día no tienen que competir con absolutamente nadie y estamos regresando a todos los males de administraciones anteriores en México», alerta el director del Instituto México del Wilson Center.

EN EL FUTURO SE ENDURECERÁN LAS POLÍTICAS

Wood también ha incidido en que lejos de que las políticas energéticas actuales cambien en el futuro, estas se endurecerán de cara al resto de la legislatura de López Obrador.

«AMLO personalmente es uno de los políticos más tercos de la historia, y veo que con problemas cada día más grandes, más severos para el sector energético, él va a endurecer su postura en cuanto al sector», ha subrayado Wood.

En este sentido, el director del Instituto México apuesta por más cambios en la regulación y legislación futura del sector energético, sobre todo teniendo en cuenta la propuesta de una nueva reforma energética en 2021, que eliminaría todos los cambios realizados en la reforma de 2013.

Los hoteleros insatisfechos con las medidas aprobadas piden una reunión con Sánchez

0

La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) ha lamentado que el plan de medidas urgentes de apoyo al sector turístico, la hostelería y el comercio, que fue aprobado este martes por el Consejo de Ministros, no se ajuste a la «dura realidad» que está atravesando el sector alojativo y ha reclamado un plan de rescate «específico y urgente».

Los hoteleros han criticado que han estado «mucho tiempo» esperando un paquete de medidas específicas y no se sienten «representados ni satisfechos» con las propuestas del Ejecutivo puesto que contemplan iniciativas de apoyo y no un plan de rescate, que es lo que necesitan en estos momentos los hoteles y alojamientos turísticos. Por ello, han solicitado una reunión con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para que conozca de primera mano la realidad del sector e intentar que la situación se corrija.

Cehat ha destacado que hay medidas que ya estaban funcionando, como los ERTE, los créditos ICO y las carencias hipotecarias, gracias a las que se han podido salvar a muchas empresas del cierre definitivo. Sin embargo, desde la Confederación se manifiesta que se deben poner en marcha medidas complementarias con carácter inmediato para evitar la destrucción masiva de empleo, aumentando la flexibilidad.

«El sector alojativo se desangra. Muchos establecimientos llevan más de 9 meses cerrados, con cero ingresos y haciendo frente a gastos que no tienen sentido en un contexto de parón total de la actividad alojativa. Necesitamos un plan de recuperación específico e inmediato; no son necesarios muchos cambios estructurales, pero sí la adopción de medidas coyunturales que permitan volver a renacer cuando la situación se normalice», ha señalado el presidente de la Confederación, Jorge Marichal.

Dentro del plan específico para el sector alojativo, los hoteleros ha demandado, en primer lugar, medidas a nivel laboral que protejan a los trabajadores del sector. Así, se reivindica la extensión de los ERTE de manera inmediata durante todo 2021 y la extensión de la bonificación de la Seguridad Social a cargo de la empresa para los trabajadores afectados.

Respecto a medidas fiscales, Cehat demanda la suspensión y exoneración de impuestos cuando no haya actividad, como el IAE, la Tasa Residuos Urbanos de Actividades, la Tasa de Paso de Vehículos, la Tasa de Ocupación de Vía Pública o el IBI, para lo que el sector solicita la modificación de la legislación nacional que impide a los ayuntamientos la exoneración de cuotas del IBI.

En cuanto a las medidas de carácter económico y financiero, Cehat solicita la suspensión de los costes fijos de contratación de potencia eléctrica, la ampliación del plazo de la moratoria en el pago de la devolución del principal en los créditos hipotecarios, con la ampliación de este mecanismo a otros productos de financiación a medio y largo plazo, y la aplicación de tipos de interés bajos o nulos para los préstamos ICO.

Estas medidas a corto plazo deberán venir acompañadas de otras iniciativas a futuro cuando se reactive la demanda, como son la habilitación de un programa de bonos turísticos y de un pasaporte sanitario digital para facilitar que puedan viajar aquellas personas que estén vacunadas o testadas o la reducción del IVA y demás impuestos indirectos al sector para el año 2021 como un elemento de incentivación de la demanda, entre otras.

El Consejo del Agua de la Demarcación Hidrográfica del Segura conoce las propuestas al Plan Hidrológico

0

El Consejo del Agua de la Demarcación Hidrográfica del Segura se ha reunido telemáticamente y entre los temas más relevantes se ha informado sobre las propuestas, observaciones y sugerencias al Esquema de Temas importantes en el proceso de participación pública del plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Segura 2021/2027.

Se ha procedido al examen de la documentación aportada por la Oficina de Planificación, en concreto el Esquema de Temas Importantes de la Demarcación Hidrográfica del Segura, el informe del organismo de cuenca sobre las propuestas, observaciones y sugerencias presentadas al Esquema Provisional de Temas Importantes en el proceso de participación pública, y por último el informe de las aportaciones presentadas al Esquema Provisional de Temas Importantes del proceso de participación pública de la Demarcación Hidrográfica del Segura, ha informado la CHS en nota de prensa.

En el Consejo se ha verificado que el documento aportado como Esquema de Temas Importantes de la Demarcación Hidrográfica del Segura, contiene la descripción y valoración de los principales problemas actuales y previsibles de la demarcación relacionados con el agua.

En el mismo también se recogen las posibles alternativas de actuación conforme a lo expuesto en el artículo 79 del RD 907/2007 de 6 de julio por el que se aprueba el Reglamento de Planificación Hidrológica.De acuerdo con dicho documento los temas importantes de la demarcación relativos a la gestión de las aguas continentales, costeras y de transición son dieciséis.

Entre ellos destacan, los relacionados con la mejora del estado del mar Menor y la gestión de la cuenca vertiente intracomunitaria de la región de Murcia, contaminación difusa por nitratos, la sobre explotación de acuíferos en el Sureste de Albacete, Altiplano y Noroeste de la Región de Murcia, sostenibilidad de los regadíos del Trasvase Tajo-Segura, gestión del riesgo de inundación, recuperación de costes o importancia económica del regadío.

En el documento se han concretado para cada uno de los principales problemas relacionados con el agua, la alternativa seleccionada entre las posibles alternativas de actuación.

Se han definido también las principales presiones e impactos en las aguas continentales, costeras y de transición que deben ser tratados en el plan hidrológico, incluyendo sectores y actividades que pueden suponer un riesgo para alcanzar los objetivos ambientales.

Por todo ello, se considera que tras el debate producido en el seno del Consejo del Agua ha quedado de manifiesto la dificultad de encontrar un equilibrio entre los objetivos medioambientales y la satisfacción de la demanda.

Ese equilibrio ha dado como resultado un número similar de conformidad y no conformidad, lo que obligará a un esfuerzo adicional en la redacción del borrador del proyecto de Plan Hidrológico que deberá estar en consulta pública el próximo mes de marzo de 2021.

Una vez finalizada su redacción se procederá a la fase de participación pública remitiendo el documento a las partes interesadas y poniéndolo a disposición del público en la web de la CHS.

Cuando concluya dicha fase de información pública, el Organismo de cuenca deberá realizar un informe sobre las propuestas, observaciones y sugerencias que se presenten e incorporara las que en su caso consideren adecuadas al Proyecto de Plan Hidrológico para nuevo informe de este Consejo del Agua de la Demarcación.

Gobierno Vasco destinará 60 millones de euros a Cultura en 2021

0

El Departamento vasco de Cultura y Política Lingüística contará con un presupuesto de 289,9 millones en 2021, un 4,2% más que el año anterior, de los que la viceconsejería de Cultura contará con un presupuesto de 59,8 millones de euros, 2,8 millones más que este año. Además, se destinarán 3,1 millones de euros en ayudas dirigidas a paliar los daños provocados por la covid-19.

El consejero de Cultura y Política Lingüística, Bingen Zupiria, ha presentado este miércoles en la Comisión de Presupuestos del Parlamento Vasco, el presupuesto de su Departamento para el año 2021 que cree que «aportará certeza y estabilidad», ya que se trata de un presupuesto «amplio y potente para hacer frente, en condiciones óptimas, a las responsabilidades y retos» de su departamento en 2021.

Zupiria ha hecho referencia a la incidencia actual de la pandemia para subrayar que las últimas noticias del ámbito competencia de su departamento siguen siendo cancelaciones de eventos como el festival de cine de Berlín o las temporadas de ópera de París, Berlín y Nueva York.

Las aglomeraciones están prohibidas en toda Europa; las actividades deportivas están limitadas y casi todos los eventos deportivos secelebran a puerta cerrada; las actividades a pie de calle, muchas de ellas ligadas a la cultura y el deporte populares, están prohibidas.Esa es la situación actual y así seguirá durante un tiempo», ha destacado.

No obstante, ante la situación de pandemia ha subrayado que su departamento ha mantenido todas las ayudas directas y convocatorias recogidas en los presupuestos. «Y cuando las entidades beneficiarias no han podido llevar a cabo su actividad, hemos sido flexibles y hemos destinado los recursos excedentes a otras ayudas», ha subrayado.

Tras reconocer que las noticias sobre la tercera ola, así como las relativas a la mutación del virus, han suscitado «preocupación e incertidumbre en los últimos días», ha indicado que «los objetivos fundamentales para los próximos meses son: en lo concerniente a la situación general, las vacunas contra la covid; y respecto a las competencias de su departamento, trabajar para poder llevar a cabo las actividades de forma segura y equilibrada, cumpliendo normas y restricciones».

En este sentido, ha destacado que los presupuestos del Departamento de Cultura y Política Lingüística para 2021, que asciende a 289.870.000 euros –un 4,2% más que en 2020–, están dirigidos a hacer frente a las consecuencias de la covid-19, y a desarrollar planes de investigación y planes de innovación para profundizar en el conocimiento y gestión de la actividad cultural y lingüística vascas.

La Cuentas también apuestan por comenzar a dar pasos firmes para la transformación digital, «fundamental también para la actividad cultural y lingüística vascas»; aumentar la cooperación con agentes y entidades del sector cultural y lingüístico vascos; y dar continuidad a las actividades para «profundizar en la igualdad entre mujeres y hombres».

3,1 MILLONES EN AYUDAS

El Departamento destinará 3,1 millones de euros a «paliar» los efectos de la covid-19, ya que estarán dirigidos a «encauzar medidas y ayudas especiales para hacer frente a las dificultades surgidas y que pudieran surgir, como consecuencia de la covid-19».

Zupiria ha explicado que serán ayudas transversales de forma que «incidirán en casi todos los ámbitos del departamento». «Aún no nos hemos librado de los efectos del brote y por eso son necesarias las ayudas en los ámbitos de cultura, política lingüística y deporte», ha insistido. Asimismo, ha subrayado la necesidad de «trabajar para poder llevar a cabo las actividades de forma segura y equilibrada, cumpliendo normas y restricciones».

EUSKALDUNIZACIÓN DE ADULTOS

La viceconsejería de Política Lingüística que dirige Miren Dobaran contará con un presupuesto de 64,9 millones de euros, un 7% más que este año. De ellos, el Instituto de Alfabetización y Reeuskaldunización de Adultos-HABE, recibirá una subvención de 42,4 millones de euros, un 8,41% más que en 2020.

Zupiria ha recordado que en la pasada legislatura se impulsó la gratuidad de matrícula para cursos de euskera de hasta nivel B2, y ha destacado que en esta nueva legislatura 2020-2024 se pretende implantar la gratuidad de matrícula hasta nivel C1 para personas de entre 16 y 30 años de edad. En total, para garantizar la gratuidad de matrícula, HABE destinará 3,1 millones de euros en 2021.

Para promover el uso del euskera en el ámbito socioeconómico, el presupuesto destina 1,8 millones de euros a la convocatoria Lanhitz para promover el uso del euskera en el trabajo, y 338.000 euros al programa para obtener el certificado Bikain.

También se reorganizará la convocatoria Euskalgintza que contará con 1,3 millones de euros de los que 300.000 euros estarán destinados a promover el euskera en el entorno digital. Además, se destinarán 495.000 euros a impulsar el Plan de la Tecnología Lingüística 2021-2024 y casi 8 millones de euros para fomentar medios de comunicación vascos y aumentar el euskera en los medios en castellano.

CASI 60 MILLONES PARA CULTURA

La viceconsejería de Cultura, dirigida por Andoni Iturbe, contará con un presupuesto de 59,8 millones de euros, 2,8 millones más que este año. De ellos, destinará 35,2 a promocionar la Cultura, 24,5 millones a proteger el Patrimonio Cultural y 3,3 millones al Instituto Vasco Etxepare.

La viceconsejería de Cultura tendrá entre sus retos principales ayudar a creadores y productores culturales. Según ha explicado, uno de los objetivos es «regular, dignificar y visibilizar» la actividad cultural profesional para que «creadores y productores tengan trabajo y, en la medida de lo posible, se les garantice la oportunidad de trabajar».

Para ello, el presupuesto cuenta con programas de fomento de espectáculos y exhibiciones ante el público. Se destinará 1,1 millones de euros al ámbito de la música y 2,6 millones a las artes escénicas.

Por otro lado, en 2021 se presentará una nueva convocatoria dirigida a la promoción y comercialización de productos culturales, con una dotación de 510.000 euros.

Con el objetivo de reforzar y consolidar las entidades culturales «estratégicas para Euskadi», se destinarán 1,3 millones a Zineuskadi y para «reforzar y completar» el proceso de consolidación de EHMBE, plataforma de profesionales de la música de Euskadi, se destinarán 86.000 euros.

Para afrontar el desarrollo digital de cultura y patrimonio se destinarán 551.000 euros al proyecto Euskariana, 10 millones a reforzar la Red de Museos de Euskadi y otros 810.000 euros para promover la transformación digital en su formación y convocatorias. Se reservarán 200.000 euros a la estrategia para reforzar e-Liburutegia para, entre otras cuestiones, poner en marcha el programa de audiolibros.

También se asignarán 1,1 millones de euros a consolidar el proyecto de Industrias Culturales y Creativas que creará el BDCC-Basque District of Culture and Creativity con el objetivo de comenzar a ofrecer servicios a empresas. La Orquesta Sinfónica de Euskadi recibirá 8.300.000 euros y la Joven Orquesta de Euskal Herria, 290.000 euros.

La Dirección de Actividad Física y Deporte contará con 10,9 millones de euros que se destinarán a promover la actividad física y hábitos saludables entre la ciudadanía vasca. Las ayudas a las federaciones deportivas y a la unión de federaciones ascienden a 3,1 millones de euros. Basque Team Fundazioa contará con 1,3 millones de euros.

La Radio Televisión Vasca contará con un presupuesto de 149,1 millones de euros –aprobado por el consejo de administración de EiTB el pasado 14 de diciembre– que cuenta con 140 millones de euros para gastos de explotación, un 4,94% más que este año.

Fundación Mediterráneo presenta la exposición de pintores de Elche «más importante»

0

La Fundación Mediterráneo ha presentado este miércoles, en su Sala de Exposiciones de la Glorieta de Elche (Alicante), la muestra ‘Pintores de Elche 150 años. Del Realismo a la Postmodernidad’, que se podrá visitar de forma gratuita hasta marzo.

El presidente de Fundación Mediterráneo, Luis Boyer, y el alcalde de Elche, Carlos González, han inaugurado la muestra, acompañados por Marga Antón, concejala de Cultura, y por José Luis Antequera, comisario de la exposición, informa la entidad en un comunicado.

Se trata de la exposición «más importante» de pintura ilicitana de los últimos 30 años, a través de la que, Fundación Mediterráneo, con la colaboración del Ayuntamiento de Elche, quiere poner en valor la «magnífica escuela histórica de pintores de la ciudad», además de «despertar el orgullo de los ciudadanos de Elche hacia ellos».

Para ello se ha tejido una argumentación expositiva que gira en torno a una sucesión cronológica de artistas, organizados por estilos, movimientos, grupos y personalidades individuales que coinciden con las tendencias pictórica,s tanto nacionales como internacionales, que tienen lugar durante 150 años comprendidos entre los XIX, XX y XXI.

De la misma forma, El Misteri, La Magrana, El Palmeral, el canto, la música, la palma, el agua fluyendo por las acequias, las masías y casas rurales, las torres señoriales, entre otras, son temas que sus artistas, lejanos por circunstancias de la vida o próximos, han plasmado o han ejercido influencia en sus obras figurativas o en su abstracto paisaje interior.

Constituye, por tanto, una selección antológica de pinturas y movimientos estéticos acordes al momento histórico vigente en el país que tiene su correlato en el arte que se crea en Elche y que «repercute también a nivel nacional e incluso internacional«.

VERTIENTE DIDÁCTICA

«La vertiente didáctica ocupa otro lugar entre los objetivos». Tanto el Ayuntamiento de Elche, a través de su Escuela Municipal de Dibujo y Pintura (1919-1985) y su actual Museo de Arte Contemporáneo, así como la Fundación Mediterráneo con la creación del Hort del Xocolater (1974 – 2014) y las Exposiciones, han contribuido en la formación de estos 50 pintores que están presentes en el recorrido por ambas salas donde se desarrolla esta muestra antológica sobre los pintores de Elche a través de la exhibición de 70 de sus obras.

Cincuenta y seis de las pinturas expuestas han sido cedidas desinteresadamente por coleccionistas particulares y pintores en activo y es la primera vez que muchas de ellas se muestran al público. Las otras 14 obras provienen de la colección de Arte de la Fundación Mediterráneo y del Ayuntamiento de Elche.

Este 2020 se celebra el 30 aniversario de la inauguración de la Sala de Exposiciones de la Glorieta de Fundación Mediterráneo, un centro cultural que precisamente inició su andadura con una exposición de pintores ilicitanos nacidos en el XIX y que durante estos 30 años ha acogido innumerables exposiciones de los mejores pintores de Elche, hasta llegar a la gran muestra que ahora se presenta.

‘Pintores de Elche 150 años. Del Realismo a la Postmodernidad’ se podrá visitar en la Sala de Exposiciones de Elche de Fundación Mediterráneo de forma gratuita hasta el próximo mes de marzo de 2020. El horario de visita será de miércoles a viernes, de 17 a 20.30 horas, los sábados de 11 a 13.30 y de 17 a 20.30 horas, y los domingos de 11 a 13:30 horas, permaneciendo cerrada los días festivos.

Extremadura vuelve a niveles de contagio por encima de la barrera de los 400

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha contabilizado 404 casos positivos de Covid-19 confirmados en las últimas 24 horas, en las que asimismo se ha notificado el fallecimiento de dos pacientes, una mujer de 81 años y de otra de 83 años.

Además, en los hospitales extremeños hay ingresadas 186 personas, dos más que este pasado martes, de las que 25 están en las UCI, una menos. En la jornada hay que lamentar el fallecimiento de dos personas, lo que supone un total de 1.035 desde el inicio de la pandemia.

En esta jornada se han comunicado 337 altas, lo que equivale a un acumulado de 30.482 desde el inicio de la pandemia. Se declaran seis brotes, dos en Badajoz con nueve positivos y ocho contactos, y otro con 14 positivos y 11 contactos; otros dos en Villanueva de la Serena, uno con 4 positivos y 12 contactos, y el otro con 11 positivos y 33 contactos.

Hay otro foco declarado en Orellana la vieja con 11 positivos y 20 contactos y el último en la Residencia Comser de Almendralejo, con 21 positivos y 290 contactos. Al mismo tiempo se han cerrado seis brotes, tres de ellos de Badajoz, otro en Don Benito, otro más en Lobón y el último en Puebla de la Calzada.

ÁREAS DE SALUD

Por áreas de salud, la de Badajoz notifica 87 casos confirmados y tiene 34 pacientes hospitalizados, nueve de ellos en UCI. Ha tenido 122 fallecidos y ha dado 7.321 altas; mientras que la de Cáceres ha notificado 128 casos positivos. Tiene 77 pacientes ingresados, de los que ocho están en la UCI. Acumula 359 fallecidos y ha dado 5.939 altas.

Por su parte, el área de Mérida registra 57 casos confirmados. Tiene 16 personas hospitalizadas, cuatro en UCI. Acumula 111 fallecidos y ha dado 5.552 altas; y Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 45 casos positivos. Hay 20 pacientes hospitalizadas, dos en UCI. Acumula 100 víctimas mortales y 3.548 pacientes curados.

A su vez, la de Plasencia registra 25 casos positivos. Tiene 16 pacientes hospitalizados, dos en UCI. Ha registrado un total de 140 fallecidos y ha dado 2.514 altas; y Navalmoral de la Mata notifica 21 casos confirmados. Tiene 11 pacientes ingresados y ha registrado 75 fallecidos. Ha dado 1.808 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 29 casos positivos. Tiene siete pacientes ingresados. Ha registrado un total de 75 fallecidos y ha dado 2.680 altas; y Coria comunica 12 casos positivos. Tiene cinco pacientes hospitalizados. Un total de 53 personas han fallecido y se han dado 1.120 altas.

PP, Cs y Vox tumban la propuesta de ofrecer el Palacio Valdés para acoger a migrantes

0

PP, Cs y Vox han tumbado la propuesta de Más Madrid, apoyada por el PSOE, que pasaba por ofrecer al Estado, con carácter de urgencia, el Palacio Valdés, en Tres Cantos pero de titularidad municipal, para acoger a un centenar de migrantes llegados de Canarias.

En la legislatura pasada, con Ahora Madrid en el gobierno, el Consistorio ofreció a la Comunidad el Palacio Valdés para acoger a menores extranjeros no acompañados del «sobreocupado» Centro de Primera Acogida de Hortaleza. Sol lo rechazó al no contar estas dependencias con las con las condiciones adecuadas, entre ellas carecer de calefacción.

El concejal de Más Madrid Javier Barbero ha propuesto en el Palacio de Cibeles ofrecer el Palacio Valdés para «la primera acogida de cien personas migrantes que hayan llegado recientemente al archipiélago canario y que se encuentren en situación de especial vulnerabilidad, en mayor riesgo de exclusión o en colectivos susceptibles de protección internacional.

Barbero ha recordado que son miles las personas que han llegado al muelle de Arguineguín, en el municipio de Mogán (Gran Canaria), desde que el 20 de agosto se decidió retener allí al primer grupo que llegó, en plena pandemia.

«¿Un Ayuntamiento que ha votado los 5.000 millones del presupuesto no tiene capacidad de mandar un mensaje de que podemos acoger a cien personas? Las ciudades tenemos que corresponsabilizarnos con ello», ha subrayado, antes de terminar deseando una feliz Navidad «a las personas que esperan en las islas y a las de la Cañada, que van a pasar mucho frío».

«MADRID ES LA CIUDAD QUE MÁS ACOGE»

El delegado de Familias, Igualdad y Bienestar Social, Pepe Aniorte, ha sostenido que Madrid «es la ciudad que más acoge en España». Así, en 2019 se registraron 118.000 personas demandantes de asilo, de las que 55.000 llegaron a la Comunidad. Este año, en plena pandemia, lo han hecho 33.000.

Tras recordar que la competencia es del Estado, Aniorte ha recordado que se ofreció al Estado siete ubicaciones y que finalmente sólo se aceptó una, la de Cercedilla. También ha recordado el centro de Las Caracolas, por el que han pasado ya 2.600 personas.

«Con esta iniciativa, Más Madrid quiere volver a poner el cartel de ‘Welcome Refugees’. En el Ayuntamiento ya hemos dejado de poner pancartas y lo que hacemos es creer en políticas de hechos», ha lanzado a las bancadas de la izquierda.

«LAS MARCHAS FEMINISTAS PROPAGARON LA MUERTE»

«Las marchas feministas del 8M propagaron la muerte y la ruina económica a lo largo de España en forma de Covid», ha lanzado el concejal de Vox Pedro Fernández, que ha añadido que «esa misma izquierda, no contenta con su obra, quiere completarla con inmigrantes ilegales para que sean acogidos en Madrid».

Para el edil de Vox, la inmigración ilegal «sólo traerá la tercera, la cuarta ola, con toda Europa cerrada menos la izquierda, que quiere abrir el país de par en par. «Miren los datos de Covid en África. ¿Qué le hemos hecho los españoles a la izquierda para que nos deseen tanto mal?», ha preguntado a Más Madrid y PSOE. Además ha propuesto que, en lugar del Palacio Valdés, los migrantes sean realojados «en el Palacio de la Moncloa, que estarán más a gusto».

La concejala socialista Maite Pacheco ha matizado que el Gobierno pide «PCR a todas las personas que entran». En su intervención, la edil ha reccordado que las personas migrantes «asumieron gran parte de los trabajos esenciales» en el confinamiento. «Cuando usted (a Fernández) estaba en casa cuidando de los suyos y de su salud, esas personas salían a las calles», ha lanzado. «Hacemos falta todas», ha asegurado.

El abogado del extesorero del PP Luis Bárcenas renuncia a su defensa

0

El abogado Joaquín Ruiz de Infante ha renunciado a la defensa del extesorero del PP Luis Bárcenas tanto en la causa que le queda aún pendiente de juzgar en la Audiencia Nacional, la relacionada con la presunta ‘caja B’ de los ‘populares’, como en la investigación de la denominada ‘operación Kitchen’ en la que está personado como perjudicado.

Fuentes jurídicas han informado a Europa Press de que el letrado, que ejerce la defensa desde 2015, ha tomado esta decisión después de que la Audiencia Nacional denegara liberar fondos del extesorero para el pago de sus honorarios.

El abogado alegó que el impago suponía una vulneración del derecho de defensa, si bien, en la sentencia dictada en mayo de 2018 por la primera época de la trama Gürtel (1999-2005), los magistrados rechazaron esta queja. Según señalaron, este argumento es «incompatible» porque no se podía negar «la dedicación que, en tiempo y argumentos», dedicaron los abogados de Bárcenas a su defensa, siendo «posiblemente la más abnegada de cuantas han participado en este juicio».

Ruiz de Infante se incorporó en marzo de ese año al equipo de abogados que llevan la defensa del extesorero ‘popular’ y su mujer, Rosalía Iglesias. El cambio llega dos meses después de que el Tribunal Supremo haya confirmado la sentencia de la Audiencia Nacional, rebajando de 33 años y cuatro meses a 29 años y un mes la condena a prisión para Bárcenas.

No obstante, el extesorero del PP se enfrenta a partir del próximo 8 de febrero a otro juicio, por el que la Fiscalía Anticorrupción le pide otros cinco años de cárcel, el relativo al pago de las obras de la sede nacional del partido con dinero procedente de la presunta caja ‘B’.

Además, la Audiencia Nacional mantiene abierta la investigación de la presunta contabilidad paralela de la formación política, cuyos detalles habrían sido anotados en los conocidos como ‘papeles de Bárcenas’.

A todo ello se une que Bárcenas, su mujer Rosalía Iglesias –también en prisión cumpliendo la condena de 12 años y 11 meses por los primeros años de actividades de la ‘Gürtel’– y, recientemente su hijo Guillermo, están personados como perjudicados en la pieza 7 del caso ‘Tándem’, que investiga el operativo parapolicial montado en 2013 para espiar en el entorno personal y familiar del extesorero con el fin de arrebatarle la posible documentación sensible del PP que pudiera tener en su poder.

Es la tercera vez que Bárcenas se ve obligado a cambiar de abogado, pues en 2013 fueron Miguel Bajo y Alfonso Trallero los que renunciaron por pérdida de confianza y discrepancias sobre a la estrategia de defensa a desarrollar en el marco del caso Gürtel. El sustituto fue el exjuez de la Audiencia Nacional Javier Gómez de Liaño, quien llevó la defensa durante tan solo dos años.

¿Una consola de KFC? Te presentamos la KFConsole, para jugar y comer pollo frito caliente

0

Aunque parecía una broma, al final KFC ha seguido adelante y se ha hecho realidad. La cadena de comida de pollo frito ha anunciado el próximo lanzamiento de su consola KFC Console. Una videoconsola que va a competirle cara a cara a las de nueva generación y que va a tener un extra que va a hacer felices a muchos jugadores. Traerá un compartimento para que tu pollo frito de KFC no se enfríe. Ya decíamos que parecía una broma, pero Kentucky Fried Chicken va muy en serio con su KFConsole.

Esta máquina va a venir preparadísima para los tiempos modernos. Llegará con un microprocesador Intel de última generación que permitirá llegar a resoluciones de 4K. También tendrá la posibilidad de jugar con una tasa de Framerate de 240 fps y el tan famoso Raytracing que llevan tanto PS5 como Xbox Series X. Y, además, un compartimento llamado cámara de Pollo en donde podrás meter las piezas que quieras y se mantendrán calentitas y listas para ser consumidas cuando tengas hambre. Veremos hasta donde llega este movimiento publicitario de KFC.

Una broma muy real de KFC

Con el lema Potencia tu hambre KFC se ha aliado con la empresa Cooler Master para crear una consola desde cero. Todo es debido a la gran carestía de consolas que existen actualmente en el mercado.

Y no es día 28 de diciembre, no es una broma. La consola va para adelante. Va a llevar componentes muy potentes y de última generación. Va a ser prácticamente un ordenador en pequeñito y con un compartimento para pollo frito de KFC.

Cooler Master es una empresa de componentes informáticos que ofrece todo tipo de productos para gamers. Desde torres, refrigeración para nuestro ordenador, hasta periféricos e incluso fuentes de alimentación.

Con cámara de pollo

¿Una Consola De Kfc? Te Presentamos La Kfconsole, Para Jugar Y Comer Pollo Frito Caliente

Quizás en España no está tan arraigado lo de comer pollo frito mientras se juega a la consola. KFC pretende exportar este hábito estadounidense hasta el resto del mundo. Y qué mejor que una consola de última generación.

Si estás jugando a tu juego favorito y tienes el pollo frito de KFC al lado, lo más normal es ir comiéndolo entre partida y partida. Sin embargo, con las consolas y PC normales, al final la cena o la comida se te acaba quedando fría.

Y aquí es donde entra la cámara de pollo. Un compartimento que no va a dejar que tu comida se ponga fría. Esta cámara utiliza un sistema de flujo de aire y calor natural del sistema para mantener la comida caliente. Y sin gastar un euro más.

Componentes de la KFC Console

¿Una Consola De Kfc? Te Presentamos La Kfconsole, Para Jugar Y Comer Pollo Frito Caliente

KFC y Cooler Master nos han prometido que van a implementar los mejores componentes para su consola. Cooler Master se encargará de diseñar la caja y el chasis de este nuevo electrodoméstico. Para ello tendrá en cuenta la cámara de pollo.

El equipo experto de Timpelay, creadores de una gran cantidad de mods para cajas de PC, ha diseñado esta bestia para que el pollo esté caliente y contenga los mejores componentes sin miedo a estropearse por la grasa que suelte el alimento.

Normalmente el diseño de las consolas es algo que el gamer tiene muy en cuenta. Los diseños de PS5 y Xbox Series X ha sido muy innovador. Cooler Master apuesta por un modelo de consola cilíndrico que enamorará a quien lo compre.

Una bestia en el interior

4K

El chasis que va a utilizar la KFConsole de KFC es un Cooler Master NC100 modificado. Es decir, que va a ser un pequeño ordenador a escala para servir como consola de sobremesa. Así, todos los componentes estarán colocados sin problemas de espacio.

El pequeño cerebro de la máquina va a competir cara a cara con los microprocesadores de las consolas actuales. KFC ha elegido un procesador Intel Nuc 9 Extreme que es un micro equivalente a un Core i9 de 9ª generación, pero de menor espacio.

En cuanto a las consolas de nueva generación, ambas, tanto la de Microsoft como la de Sony cuentan con una CPU AMD Zen 2 a 7 nm con 8 núcleos. Así que la nueva consola de KFC se prepara para competirle cara a cara a la nueva generación en cuanto a potencia.

Una gráfica que marea

Pollo Frito

Asus va a ser la compañía que va a poner la tarjeta gráfica. Todavía no han contado acerca de qué tarjeta usarán. Sin embargo, se sabe que va a poder mover los juegos de última generación y que vengan en el futuro sin ningún esfuerzo.

KFConsole ha asegurado que la tasa de FPS máxima va a ser de 240 frames por segundo. Pero esta tasa no va a caer por debajo de 30, según el juego. También van a innovar en cuanto a tecnología de la GPU.

KFC ha prometido que su ranura de GPU será intercambiable en caliente, no necesitará frío para ser refrigerada porque aguantará muy bien el calor. Otra de las promesas ha sido que esta tarjeta gráfica será la más potente de las consolas de nueva generación.

SSD de amplia capacidad de KFC

¿Una Consola De Kfc? Te Presentamos La Kfconsole, Para Jugar Y Comer Pollo Frito Caliente

Si hay algo que ha preocupado a los jugadores en las consolas de nueva generación es la capacidad de almacenamiento. Tanto PS5 como Xbox Series X han colocado discos duros de máximo de 1TB.

KFC ha prometido que va a incorporar la tecnología PCIe NVMe con velocidades 6 veces más rápidas que los actuales discos duros. Esto permitirá iniciar los juegos en tan solo segundos y tener acceso a la carga de manera muy rápida.

Para eso, va a usar la eficiencia de dos discos SSD de marca Seagate BarraCuda de 1 Terabyte cada uno. Con eso, vas a poder instalar todos los juegos que quieras en tu disco duro sin miedo a quedarte sin espacio.

Otras características de la KFConsole

¿Una Consola De Kfc? Te Presentamos La Kfconsole, Para Jugar Y Comer Pollo Frito Caliente

Además de todo esto que ha prometido KFC para su consola y de la cámara del pollo, esta videoconsola va a venir lista para entrar de lleno en el mundo de la realidad virtual con el VR Ready.

Incorporará el Raytracing, es decir, rayos de luz simulados individualmente creando reflejos y sombras de aspecto real. Esto ya está disponible para Xbox Series X y PS5, además de para los PC más potentes.

Y si esto no fuera suficiente tendrá 240 fps de salida y hasta 240hz y soporte para juegos en 4K en televisores que lo admitan. Sin embargo, todavía no hay ni precio ni fecha estimada de salida.

La importancia del procesador a la hora de elegir el mejor portátil para teletrabajar

0

Las formas híbridas de trabajo que combinen presencialidad y trabajo a distancia han llegado para quedarse. De hecho, una reciente investigación de la consultora Gartner sugiere que tras la Covid-19 el 48 por ciento de los empleados probablemente trabajarán en remoto al menos de manera parcial, en comparación con el 30 por ciento que ya lo hacían antes de la pandemia.

Ante este contexto, contar con un buen equipo informático que permita desarrollar la actividad laboral habitual sin ningún tipo de impedimento, y sin que se vea afectada la productividad, es fundamental. Sin embargo, muchos usuarios no tienen los conocimientos necesarios para saber qué ordenador se ajusta mejor a sus necesidades.

Los expertos de Intel explican que existen tantas profesiones y tan distintas entre sí, que cada usuario requerirá unas prestaciones específicas. Así, un creador de contenido no tendrá las mismas necesidades que un profesional de oficina cuyas principales tareas estén relacionadas con la ofimática.

«A pesar de ello, si pensamos en qué aspectos o requisitos mínimos debe cumplir un equipo enfocado a desempeñar labores profesionales, sin duda nos centraremos en aspectos como la portabilidad, la batería, la conectividad y el rendimiento necesarios para teletrabajar desde casa o cualquier otro sitio», detalla Idaira Dominguez, Marketing Director Spain & Portugal at Intel Corporation.

EL PROCESADOR, EL ‘CEREBRO’ DEL ORDENADOR

Para asegurar que el equipo cumple con todas estas características, lo primero que debe hacerse es tener en cuenta el procesador, considerado el «cerebro» del ordenador. En este caso, la 10ª Generación de Intel Core ofrece «una potente combinación de rendimiento y conectividad en portátiles finos y ultraligeros para permitir a los usuarios una gran libertad de movimiento en su día a día».

Además, esta familia de procesadores de la compañía americana está diseñada para equipos ‘2 en 1’ e incorporan una gestión de la batería optimizada para largas sesiones de trabajo, así como funciones de inteligencia artificial (IA) integradas que «permitirán al equipo aprender y adaptarse a cada usuario para ayudarle a hacer frente a distintas cargas de trabajo de manera rápida y eficiente», explican desde la empresa.

A medida que se ejecutan más aplicaciones al mismo tiempo, el ordenador necesita más rendimiento. En este sentido, el modelo Intel Core i3 puede ser un procesador adecuado para presupuestos más ajustados por su relación ‘calidad-precio’, pero lo más recomendado para teletrabajar son los procesadores Core i5 y Core i7, dando un salto extra al Core i9 cuando el usuario quiere usar ese mismo dispositivo para ‘gaming’, por ejemplo.

¿QUÉ PORTÁTIL ELEGIR PARA TELETRABAJAR?

La potencia general de un procesador se mide en hercios (Hz). En el caso de la décima generación de procesadores Intel Core, parte del modelo Intel Core i3-1005G1, que se presenta como uno de los más versátiles, con una frecuencia máxima de 3,40 GHz. Cuando los flujos de trabajo se incrementan los siguientes modelos de procesadores -Core i5, Core i7 y Core i9- aumentarán esa potencia para rendir al máximo.

Otro de los puntos a tener en cuenta a la hora de encontrar el portátil ideal para el teletrabajo es la conectividad. La incorporación de las tecnologías Intel WiFi 6 (Gig+) asegurarán al usuario disfrutar de la mejor conectividad inalámbrica y portátil posible, incluso en entornos con muchos dispositivos conectados.

Por su parte, Thunderbolt 3, el USB-C más rápido disponible, permitirá al usuario conectar varios periféricos, bases, pantallas e incluso alimentación con un solo cable «a una velocidad vertiginosa», explican desde Intel, al tiempo que detallan que para los usuarios más exigentes se acaba de lanzar la 11ª Generación de procesadores Intel Core «con prestaciones mejoradas».

Para acabar, el usuario podrá elegir por modelos de ordenador con pantallas que van desde las 11 pulgadas hasta las 17 pulgadas, en función de sus necesidades. De la misma forma, deberá fijarse en la memoria RAM, que hará que el ordenador trabaje más rápido (de 8 GB a 16 GB de RAM para el portátil es lo adecuado), y el almacenamiento. No hay dos ordenadores iguales y tener unas nociones básicas es importante para conseguir que el dispositivo que se utilice para teletrabajar tenga el rendimiento que se espera de él.

TSXG confirma la condena de 11 años de cárcel para un hombre por abusar de una menor

0

El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha ratificado la condena a once años de cárcel impuesta por la sección cuarta de la Audiencia Provincial de Pontevedra a un hombre, vecino de Mondariz, por abusar sexualmente de una menor que su pareja tenía en acogida.

La condena contra este hombre, de 59 años de edad, fue emitida el pasado mes de julio y ahora recibe la confirmación por parte del Alto Tribunal gallego, que desestima el recurso presentado por la defensa ante la sentencia que impone nueve años de libertad vigilada, así como la prohibición a aproximarse a menos de 500 metros de la víctima por un período superior en nueve años a la duración de la pena de prisión.

De este modo, los magistrados ratifican las conclusiones de la Audiencia Provincial y, así, consideran probado que el acusado tenía «pleno conocimiento» de que la menor, con quien mantenía una «relación familiar» y que presentaba un retraso madurativo equivalente a una discapacidad del 35%, tenía 14 años.

Asimismo, sentencian que el acusado «invadió la esfera personal» de la menor «con mensajes explícitos y también con fotografías sumamente explícitas», de lo que se valía para llevar a la víctima «a un terreno de relaciones sexuales completas».

Así las cosas, los jueces del TSXG tumban los argumentos de la defensa en su recurso, que ponía el foco en la veracidad del testimonio de la propia víctima.

En este sentido, dan por válida su versión ofrecida en la declaración que, para los magistrados, constituyó un relato «persistente».

El FMI alerta contra la austeridad fiscal en la eurozona

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha alertado este miércoles contra la puesta en marcha de medidas o políticas de austeridad fiscal en la zona euro, ya que, en su opinión, «podrían debilitar la recuperación» del bloque, según se desprende de su revisión anual de la economía de la eurozona, conocida como ‘Artículo IV’.

El FMI ya publicó las conclusiones de su informe a finales de noviembre, aunque es ahora cuando ha finalizado el documento completo.

«Proporcionar apoyo fiscal insuficiente, los retrasos en la implementación del paquete de recuperación europeo o retirar el apoyo demasiado pronto podría debilitar la recuperación», ha alertado el organismo dirigido por Kristalina Georgieva.

En opinión del Fondo, es «extremadamente desafiante» encontrar un equilibrio entre las medidas dirigidas a contener la pandemia y las destinadas a apoyar la recuperación. No obstante, la «robustez» del repunte económico dependerá «críticamente» de encontrar dicho balance, mitigando el daño económico de las medidas de contención a corto plazo, al tiempo que se facilita la reestructuración y reasignación de recursos entre sectores y regiones.

Pese al optimismo por las vacunas, el FMI ha indicado que los pronósticos siguen sujetos a una «incertidumbre extrema» y que los riesgos permanecen alineados a la baja. De hecho, considera que la recuperación será más suave que la prevista anteriormente. En octubre, el organismo estimó que el producto interior bruto (PIB) del conjunto de la eurozona caería un 8,3% en 2020 y repuntaría un 5,2% y un 3,1% en 2021 y 2022, respectivamente.

POLÍTICAS FISCALES NACIONALES

Más allá del conjunto de políticas aplicadas a nivel europeo, el Fondo ha indicado que el repunte de la pandemia a finales de este año ha provocado que las políticas fiscales nacionales tengan que proporcionar un apoyo amplio durante más tiempo del previsto inicialmente.

«Se debería proporcionar apoyo fiscal continuo a los hogares afectados por la crisis y también a empresas que sean viables cuando cese la pandemia, incluyendo esquemas de reducción de empleo, liquidez, apoyo al capital de las empresas y recortes temporales de impuestos o retrasos en el pago de tributos», ha recetado.

A juicio del Fondo, los países «no deberían retirar el apoyo fiscal demasiado rápido» pese a que existan presiones para ello, especialmente en los más endeudados. De hecho, el ente con sede en Washington ha alertado de que, si los pronósticos se deterioran mucho, sería necesario un apoyo fiscal «aún más grande».

«En los países con niveles de deuda altos, proporcionar el apoyo fiscal necesario […] podría llevar a una reacción adversa de los mercados, con potenciales efectos colaterales en los bancos cuya exposición soberana se haya incrementado significativamente desde el comienzo de la crisis», ha apostillado. En este caso, sería necesario que la UE aprobara un nuevo paquete de ayuda.

Vidrio y plástico, las basuras marinas más frecuentes en el mar balear

0

Un estudio del Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha concluido que el vidrio, y en segundo lugar los plásticos, son las basuras marinas más frecuentes en el mar balear.

Las investigadoras del IEO analizaron diferentes aspectos en áreas expuestas a presiones humanas, como los factores que determinan la distribución de los plásticos o la ingesta de microplásticos por especies de fondo.

Estos estudios se han realizado a lo largo de los últimos cinco años y forman parte de una tesis doctoral defendida con éxito el pasado mes de noviembre por Carme Alomar en la Universitat de les Illes Balears (UIB), bajo la dirección de las investigadoras Salud Deudero y Beatriz Guijarro.

Según ha informado el Centro Oceanográfico de Baleares en una nota de prensa, el estudio trabajó la cuantificación y caracterización de las basuras marinas en las Islas. El nexo entre la ingesta de plásticos en especies con diferentes niveles tróficos (peces, tiburones y rayas, cefalópodos y crustáceos) y la abundancia de plásticos depositados en el fondo marino se ha analizó de manera simultánea.

Además, se estudió mediante biomarcadores la incidencia de microplásticos en el sistema digestivo de dos especies de fondo de interés comercial como el salmonete (‘Mullus surmuletus’) y la pintarroja bocanegra (‘Galeus melastomus’).

Los resultados evidencian que, tras el vidrio, los plásticos son la segunda fracción de basuras marinas más abundantes, con un valor medio aproximado en peso de tres kilos por cada kilómetro cuadrado.

Además, se ha demostrado que la distribución de éstos viene determinada por factores geográficos como el área de estudio, la distancia a la costa y la profundidad.

También se encontró ingesta de microplásticos en el 45% de las especies estudiadas, lo que sumado a la presencia de plásticos en las mismas áreas, evidencia la relación entre estos dos indicadores de basura marina. La ingesta de microplásticos por el salmonete es mayor que en la pintarroja bocanegra.

Finalmente, se demostró que el uso de biomarcadores puede ser efectivo para el estudio de la respuesta fisiológica de los peces a la ingesta de microplásticos, ya que se ha visto que aquellos individuos que ingieren plásticos presentan una mayor actividad enzimática, concretamente de la glutatión S-transferasa (GST).

«Estos resultados aportan información valiosa para la gestión pesquera y ambiental a escala local, aunque podrían extrapolarse a escala regional y global debido a la presencia ubicua de la basura marina», ha detallado Carme Alomar.

Alomar ha abogado por tener en cuenta «la identificación de áreas más expuestas a la polución por plásticos», como el noroeste y suroeste de Mallorca, a la hora de desarrollar planes de conservación y gestión.

Baleares admite preocupación extrema al registrar cifra récord de contagios

0

La consellera de Salud y Consumo de Baleares, Patricia Gómez, ha admitido este miércoles que la preocupación es «extrema» en Baleares tras haber registrado la cifra récord de contagios en un sólo día: 604 casos nuevos desde este martes.

En rueda de prensa, la consellera Gómez, quien ha estado acompañada por el portavoz del Comité Autonómico de Gestión de Enfermedades Infecciosas de las Illes Balears, Javier Arranz, ha explicado que la situación de estas últimas semanas es similar a la de agosto, pero «diferente por la proximidad de la Navidad».

«Habrá muchas situaciones que supondrán riesgos por eso nos preocupa la programación de las fiestas porque la gente está buscando la fórmula para reunirse», ha señalado Gómez, quien ha asegurado que entiende «la fatiga pandémica» de la población pero ha pedido que «se eviten las aglomeraciones y, sobre todo, se mantenga un grupo de convivencia estable».

Además de evitar las aglomeraciones, Gómez ha recomendado otras medidas, como por ejemplo, mantener abiertas las ventanas del transporte público o permanecer en silencio. Asimismo, ha insistido en que las personas «más vulnerables», como los que salen de las residencias de mayores, «no pueden estar yendo de familia en familia».

«El año próximo se celebrarán las Navidades de una forma mejor», ha dicho la consellera, quien ha recordado que se deben «limitar los encuentros». «El virus tiene una capacidad de transmisión muy rápida», ha subrayado.

Los desplazamientos a segundas residencias dentro de Baleares están permitidos, pero la consellera ha afirmado que «ir de un lugar a otro para reunirnos con diferentes familiares, no es lo ideal». «Ya sabemos lo que se puede hacer y lo que no, así que pedimos responsabilidad», ha indicado.

A continuación, el portavoz del Comité Autonómico de Gestión de Enfermedades Infecciosas de las Illes Balears ha indicado que, con 604 contagios en 24 horas, la incidencia acumulada a 14 días en Baleares se sitúa en 507 casos por cada 100.000 habitantes y a siete días, en 301.

Arranz, además, ha asegurado que si no estuviesen las fiestas «por delante, igual se llegaba al pico de esta subida» en los próximos días, pero «no podemos estar tranquilos» ante la previsión de la Navidad.

Pese a los números de contagios, las cifras en cuanto a hospitalización difieren, por ejemplo, de septiembre donde se produjo otro pico de la pandemia, con una media de 300 nuevos casos diarios. Entonces, había 375 personas hospitalizadas y 65 en UCI, mientras que a día de hoy –con 604 casos nuevos de coronavirus– hay 305 ingresados en planta y 55 en UCI.

De momento, los centros hospitalarios de Baleares tienen capacidad para afrontar los casos de COVID-19, según la consellera de Salud y Consumo, que ha cifrado en 1.000 las camas disponibles en Baleares para enfermos con coronavirus.

«Puede haber algún hospital más tensionado que otro, pero en principio la situación no es excesivamente preocupante en los hospitales», ha dicho, para después concluir: «Hasta ahora no se ha suspendido la actividad quirúrgica. Estaremos vigilantes».

Melilla endurece restricciones en vísperas de Nochebuena

0

Melilla ha endurecido las restricciones ante la pandemia del Covid-19 a horas de que comience la Nochebuena al reducir de diez a seis los comensales que podrán reunirse en los hogares melillenses y cambiar el toque de queda de las 01.00 a las 00.30 horas.

Así se ha establecido en el nuevo decreto de restricciones que se produce solo cinco días después de anunciar el Plan de Navidad, al señalar que los datos epidemiológicos confirman una tendencia descendente en el número de contagios y casos confirmados de COVID-19 pero subraya que «es necesario seguir exigiendo a toda la población melillense responsabilidad y prudencia ya que la presión asistencial sigue manteniéndose».

Por tanto, el Gobierno de la Ciudad ha acordado cambiar las medidas dadas a conocer el viernes 19 de diciembre y para «estas fechas de celebración de la Navidad en las que los encuentros sociales, celebraciones familiares y desplazamientos entre territorios se incrementan de forma tan importante, y en las que se puede producir además aglomeraciones de personas, es preciso continuar adoptando medidas» que afectará a la cena de Nochebuena en Melilla.

NOCHEVIEJA CON MENOS PERSONAS E IGUAL HORA

El Ejecutivo melillense ha acordado que para este jueves 24 de diciembre las cenas de Nochevieja no pueden superar las seis personas, frente a las diez que se anunciaron el pasado viernes, y con un horario límite de permanencia en la vía pública hasta las 00.30 horas y no hasta las 01.00 como se apuntó en el primer decreto.

En cambio, para la noche del día 31 de diciembre de 2020 al día 1 de enero de 2021, la Nochevieja, también se reducen las reuniones de diez a seis personas, aunque de momento se mantiene el toque de anunciado de las 01.00 horas «a los únicos efectos de permitir el regreso al domicilio, en ningún caso para desplazarse a encuentros sociales de cualquier naturaleza o permanecer en las vías o espacios de uso público».

Por último, se ha aprobado mantener la limitación de la entrada y salida de personas en el territorio de la Ciudad Autónoma de Melilla, restringida únicamente para casos de fuerza mayor o para el regreso únicamente de familiares, después de haber suprimido la opción de los «allegados».

Todas estas medidas entran en vigor este miércoles 23 de diciembre de 2020 y se mantendrán hasta el 00.00 horas del 10 de enero de 2021 «sin perjuicio de que las medidas previstas sean objeto de seguimiento y evaluación continua con el fin de garantizar su adecuación a la evolución de la situación epidemiológica, pudiendo, a estos efectos, prorrogarse, modificarse o dejarse sin efectos».

Reconocidos chefs de Galicia cocinarán más de 7.700 menús solidarios en Nochebuena

0

Algunos de los cocineros más prestigiosos de Galicia como Javier Olleros, chef de Culler de Pau –recientemente galardonado con su segunda estrella Michelin–, Lucía Freitas, de A Tafona, o Juan Crujeiras, del restuarante Bido, elaborarán más de 7.700 solidarios que se distribuirán en comedores sociales el 24 de diciembre.

La iniciativa parte del Parlamento y de la Xunta de Galicia, en colaboración con la ONG World Central Kitchen –dirigida por el chef José Andrés–, que se encargará de la distribución, y otras entidades sin ánimo de lucro –cocinas económicas y comedores sociales–. El acuerdo está dotado con un presupuesto de 65.000 euros.

Los platos se elaborarán a partir de los productos gallegos cuyos proveedores se integren en ‘Mercaproximidade’, el canal de comercialización de agroalimentación impulsado por la Xunta a raíz de la crisis de la covid-19, que dejó a muchos proveedores sin mercados en los que vender sus productos.

En concreto, los cocineros gallegos están elaborando, en las instalaciones del Centro Superior de Hostelería de Galicia, un menú que se compone de estofado de ternera gallega con habas y grelos y, de postre, yogur gallego con miel de IGP Mel de Galicia.

De la distribución de los menús en comedores sociales, cocinas económicas y demás asociaciones se encargará la ONG World Central Kitchen –dirigida por el chef José Andrés– en colaboración con diferentes entidades solidarias de las cuatro provincias como la Cocina Económica de Santiago, Convento San Francisco en Pontevedra, la Asociación Centro de Desenvolvemento Rural O Viso o la Asociacón Bando de Alimentos Rías Altas, entre otras.

FUNDACIÓN AMIGOS DE GALICIA

Por otra parte, la Fundación Amigos de Galicia proporciona la cena de Nochebuena a 91 familias en situación de riesgo o exclusión social con menores a cargo que tienen dificultades para preparar los alimentos en casa y que la entidad atiende en Santiago de Compostela.

El menú está compuesto por productos gallegos y será elaborado por Coren. El postre consiste en una tarta de Santiago y una caja de Pedras de Santiago aportadas por Sancosa S.L.

La Fundación Amigos de Galicia atiende en Compostela a 150 familias mensualmente, de las cuales 91 no disponen de los recursos para poder preparar la cena de Nochebuena en casa. El resto de las familias que la entidad atiende en la capital ya están recibiendo paquetes con productos especialmente pensados para estas fechas.

La entrega se realizará en el Estadio Verónica Boquete San Lázaro, a partir de las 13,00 horas. Esta iniciativa, que también se lleva a cabo en las ciudades de Pontevedra y Vigo, se repetirá en Fin de Año en Lugo y Ourense.

La Xunta recibirá para el domingo 500 vacunas, que dispensará en una residencia

0

La Xunta recibirá para el próximo domingo 500 vacunas contra la covid-19, que dispensará en una residencia de mayores correspondiente al área sanitaria de Santiago de Compostela por ser la zona que registra una incidencia más elevada del virus.

De ello ha informado este miércoles el presidente del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, que ha explicado que el centro será el que las autoridades de Sanidade y Política Social «consideren oportuno».

«Considerando que solo son 500 dosis y que tenemos que reservar la mitad de las dosis para las personas que vacunamos con la primera, entendemos que nos llegarán aproximadamente para una residencia de Santiago», ha señalado.

Feijóo ha confiado que «el domingo por la noche o el lunes de madrugada» la Xunta «empiece a recibir más vacunas», que desplegará en residencias de las distintas áreas sanitarias de forma conjunta. «La enfermería llegará a una residencia de tercera edad y vacunará a todo el personal ingresado y a sus cuidadores», ha explicado.

El máximo mandatario autonómico ha detallado que la Xunta dispensará de este modo durante las primeras semanas del mes de enero para «intentar llegar a las 37.000 personas» de estos centros, que serán las que recibirán la vacuna en una primera fase.

También en esta primera fase, una vez cubiertas las residencias, se vacunará a los profesionales sanitarios que trabajan en plantas covid. Tras ello, ha señalado que se continuará por los servicios de urgencias, UCI y centros de salud.

REPARTO POR «CRITERIOS SANITARIOS»

El titular de la Xunta ha asegurado que la «información» de la que dispone el Gobierno gallego sobre la llegada de las dosis «va cambiando». «Lamentablemente nos van disminuyendo el número de vacunas que vamos a recibir, por lo menos el primer día», ha sostenido para recordar que la vacunación también está siendo abordada en la reunión que este miércoles mantiene el Consejo Interterritorial de Sanidad.

Feijóo ha mostrado su temor de que «haya un baile de vacunas que pueda responder no a criterios estrictamente sanitarios». «Pero aquí estamos hablando de un problema sanitario», ha afirmado. «El criterio tiene que ser el criterio correcto, que es el número de personas vulernables. El número de personas vulnerables son todas aquellas mayores de 65 años», ha subrayado para afirmar que «tiene sentido que el número de vacunas que reciba cada comunidad autónoma atienda a ese único criterio».

De este modo, ha sostenido que, una vez que se haya vacunado a las personas de más de 65 años y al personal sanitario «se podrá, sin ninguna duda, atender al número de personas en su conjunto».

REGISTRO DE VACUNACIÓN

En su intervención y preguntado al respecto, el titular de la Xunta también se ha mostrado a favor de la existencia de un registro de personas vacunadas. «Y esas personas vacunadas tendrán una garantía superior para acudir a determinados eventos masivos en los que hay aglomeraciones porque acreditarán que están inmunizadas», ha indicado.

Sobre esta cuestión, ha expresado que le gustaría que «el sistema y el procedimiento» que se va a emplear fuese consensuado en el Consejo Interterritorial de Salud. «Nos gustaría que en toda España hubiese el mismo modelo, la misma sistemática, la misma metodología y el mismo contenido», ha indicado.

Por ello, ha asegurado que le parece «bien» la propuesta hecha a este respecto por la Junta de Andalucía. «Es cierto que entre una persona inmunizada y otra persona que no lo está, la persona inmunizada debe de tener algunas posibilidades adicionales para considerarla persona sin riesgo», ha afirmado.

ALMACENAJE Y DISTRIBUCIÓN

Las vacunas que reciba Galicia serán almacenadas a una temperatura de entre -80 y -60 grados en un único ultracongelador en Santiago, donde permanecerán controladas, con grupo electrógeno propio y seguimiento continuo de temperatura. A esta temperatura y sin luz pueden conservarse un máximo de seis meses.

Desde este punto, diariamente, serán trasladadas en un furgón adaptado las dosis que vayan a utilizarse, en una primera fase en las residencias de ancianos, de las que se hará una programación diaria. Las vacunas irán en una caja isotérmica que las mantendrá a entre 2 y 8 grados de temperatura, con lo que tardarán unas tres horas en descongelarse.

Con este procedimiento y a esta temperatura, según han explicado los expertos, las vacunas pueden conservarse hasta un máximo de cinco días sin reconstituir y seis horas sin degradarse una vez reconstituidas.

A su llegada a cada centro residencial, el equipo de enfermeras que se encargará de su administración controlará su correcta recepción, así como que el medidor electrónico de temperatura indica que han permanecido siempre a entre dos y ocho grados. En total, se espera que el tiempo de transporte desde el almacén central a los distintos puntos de vacunación no supere las tres horas.

Para aquellas vacunas que, por alguna circunstancia –como que el usuario al que esté destinada se encuentre enfermo– no puedan administrarse y registrarse, la Xunta ha establecido una logística inversa que recogerá cada jornada las dosis sobrantes que, mantenidas a la temperatura correcta, son hábiles durante cinco días.

DOSIS NOMINALES Y CERTIFICADO

Las dosis saldrán diariamente del centro de distribución asignadas nominalmente para cada uno de los usuarios. Para ello, se elaborará un listado de residentes y se especificará aquellos que aceptan ser vacunados y quienes no, los cuales tendrán que expresar esta decisión por escrito. Cada vacuna administrada se registrará con el nombre y la fecha de administración y se controlarán todos los parámetros. A los 21 días, a cada usuario vacunado se le inyectará la segunda dosis.

Entre los elementos propios que se pondrán en marcha son la inclusión en la historia clínica electrónica de cada persona de un certificado de vacunación que podrá descargarse y que podrá tener el paciente, así como un ‘código vacuna’ que permitirá activar al 061 en caso de que se detecte algún tipo de incidencia o reacción.

Los expertos han señalado que la vacuna es totalmente segura y que, en todo caso, produce efectos adversos habituales en otro tipo de profilaxis, como el dolor en la zona de punción, dolor de cabeza o malestar temporal.

A LO LARGO DEL MES DE ENERO

En plan gallego, en consonancia con el estatal, vacunará primero a los usuarios y trabajadores de residencias sociosanitarias, a grandes dependientes y a sanitarios que trabajen en primera línea contra la enfermedad. En una segunda fase, se extenderá al resto de profesionales sanitarios y sociosanitarios y a ciudadanos con factores de riesgo. En tercer lugar estará el resto de la población, con excepción de mujeres embarazadas y menores de 16 años, para los que todavía no hay evidencia suficiente sobre su seguridad.

La Xunta confía, en función de la cadencia con la que vayan llegando las dosis, que la población residencial pueda haber recibido la primera dosis de vacuna en torno a finales de enero o principios de febrero, para empezar entonces con el siguiente grupo. Sin embargo, dependerá de la cifra de vacunas que se tengan, así como de la llegada de dosis de otros laboratorios que se encuentran en fase de autorización.

El juez Pedraz deja en libertad a la enfermera de Chávez y su marido

0

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 1, Santiago Pedraz ha acordado dejar en libertad provisional con medidas cautelares a Claudia Patricia Díaz Guillén, quien fuera enfermera del ex presidente venezolano Hugo Chávez, y a su marido, Adrián Velásquez, mientras se tramita su extradición a Estados Unidos, que les reclama por un delito de blanqueo de capitales.

Pedraz, en sustitución del hasta ahora titular del Juzgado Central de Instrucción número 5, José de la Mata, tras ser designado representante de España en Eurojust, ha aceptado la petición de Fiscalía y ha acordado la comparecencia cada 15 días ante un juzgado, retirada de pasaporte y prohibición de salir de España sin autorización judicial tanto para Díaz como para su marido.

El magistrado ha tomado esta decisión «a la vista de las circunstancias personales, familiares y laborales concurrentes en la persona reclamada, así como las circunstancias y relativa gravedad de la conducta por la que es reclamado», según indica un auto al que ha tenido acceso Europa Press.

Díaz, que formó parte del equipo médico del expresidente venezolano fallecido y exdirectora de la Oficina Nacional del Tesoro, y su marido, que, según la prensa venezolana, ejerció como jefe de seguridad del Palacio de Miraflores, sede del Gobierno venezolano, han sido detenidos este miércoles por agente de la Policía Nacional, en virtud de una orden de extradición emitida por las autoridades estadounidenses, según han indicado fuentes policiales, por lo que han sido puestos a disposición judicial.

YA FUERON DETENIDOS EN 2018 POR UNA RECLAMACIÓN DE VENEZUELA

Ambos ya fueron detenidos en abril de 2018 después de que la Embajada de Venezuela emitiera una orden de detención por los delitos de legitimación de capitales, asociación para delinquir y enriquecimiento ilícito.

En ese caso fue el Juzgado Central de Instrucción número 4 quien conoció los hechos, por lo que el juez Pedraz ha dictado otro auto, al que también ha tenido acceso Europa Press, para inhibirse a favor de este órgano por estos antecedentes.

Distintas secciones de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional autorizaron a finales de 2018 la entrega de Díaz y Velásques a Venezuela, si bien estas decisiones fueron revocadas por el Pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional debido a la «posible vulneración de derechos fundamentales» de la que podrían ser víctimas en caso de ser entregados y atendiendo a la «situación de crisis» que se daba en esos momentos en Venezuela.

La decisión se adoptó por mayoría, no por unanimidad, después de repasar los recursos presentados en relación a las solicitudes de extradición por parte del régimen de Nicolás Maduro. Entre ellos se incluía el relativo al rechazo de entregar al excontable de Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) José Ramón Sánchez Rodríguez, también reclamado por delitos similares.

Tras repasar los tres casos, la Audiencia Nacional denegó entregar a la que fuera enfermera de Chávez y su esposo, y mantuvo el acuerdo adoptado en relación a Sánchez Rodríguez.

PP, Cs y Vox votan en contra de la propuesta de Más Madrid

0

PP, Cs y Vox han votado en contra de la propuesta de Más Madrid en el Ayuntamiento de llevar generadores de gasóleo y paneles solares a la Cañada Real dado el apagón que sufren desde hace tres meses afectando a 4.000 personas, 1.800 de ellas menores.

«Ocurrencias de Más Madrid porque es inviable y sólo pueden generar falsas expectativas» es como ha calificado el delegado de Familias, Igualdad y Bienestar Social, Pepe Aniorte, la proposición de Más Madrid.

La edil de la plataforma, Pilar Sánchez, ha avisado en el Pleno de Cibeles que lo que peligra es la salud de los niños y niñas, como ya han alertado desde la ONU hasta el Defensor del Pueblo, instando a Comunidad, Ayuntamiento y Delegación de Gobierno «a que cumplan con su obligación, que es garantizar un derecho fundamental como tener electricidad».

Para la edil de Más Madrid, «el Ayuntamiento no hace nada», a pesar de la proposición, también presentada por su grupo en octubre y apoyada por la Corporación para llevar generadores a la Cañada. «Su inactividad ha sido sustituida por las asociaciones de vecinos de la zona, que han aportado mantas, ropa, generadores», ha indicado.

Sánchez ha afirmado que las administraciones están incumpliendo el anexo 3 del Pacto Regional de la Cañada, que obliga al mantenimiento de los suministros. Además, ha criticado que el Gobierno municipal «asiste impasible a la criminalización a la que es sometida la población de la Cañada». «No he escuchado una frase del alcalde ni de la vicealcaldesa afeando a la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, la criminalización que hizo», ha lamentado.

«QUIEREN PAGAR LA LUZ»

Al regidor, José Luis Martínez-Almeida, le han instado a que se reúna con los vecinos, «que quieren pagar la luz, no quieren vivir sin pagarla», ha remarcado la concejala de Más Madrid.

La edil de Más Madrid ha llevado al Pleno el «rapapolvo» del Defensor del Pueblo a Comunidad, Ayuntamiento y Delegación de Gobierno porque «la razón no es sólo la producción de marihuana» y el empleo de ese argumento es «falaz y peligroso», según esta institución, «al victimizar a las personas afectadas e incurrir en aporofobia».

Aniorte ha asegurado que a Más Madrid no le duele más la Cañada que a él y menos con esa «falsa superioridad moral», mientras que el resto de grupos aparecen como «los opresores del pueblo». «Lo que está en juego es la ruptura del Pacto Regional por la actitud irresponsable de algunos grupos», ha advertido.

El delegado ha afirmado que los cortes de luz están provocados «sencillamente por las plantaciones de marihuana y lo saben los vecinos», por lo que ha mirado a Delegación de Gobierno para que continúe con el desmantelamiento de las plantaciones.

«A LOS 150 REALOJOS ACABAREMOS CON 3 KM. DE CAÑADA TRAS 60 AÑOS»

El delegado de Familias ha indicado que el Gobierno municipal ha ofrecido «alojamiento temporal a todas las familias y apoyado a la Comunidad en cada reunión con los vecinos, con Naturgy y Delegación». También ha contrastado los ocho realojos de Más Madrid en el Gobierno con los 103 este año. «Cuando se llegue a los 150 acabaremos con 3 kilómetros de Cañada tras 60 años», ha remarcado.

El portavoz de Vox en el Ayuntamiento, Javier Ortega Smith, cree que «la izquierda vive en una realidad paralela». «En los asentamientos hay delincuencia y quien lo menciona es un xenófono, un racista, inhumano. Es mentira, mentira, mentira. Estamos en contra de la inmigración ilegal, a favor de la legal; en contra de los asentamientos ilegales, a favor de la propiedad; en contra del delito de quienes instalan viveros de marihuana y tienen un Porsche con todo descaro delante de la chabola», ha enumerado el edil.

También están «en contra del delito del robo de energía y en contra de los que quieren vivir del cuento de las subvenciones». En Vox abogan por ayudar «con dignidad pero con firmeza» a la inmigración ilegal, que no tiene más salida para Vox que la repatriación. «Conozco a pocos líderes de la izquierda que aloje en su casa a inmigrantes», ha lanzado el también secretario general de la formación.

NO SE PUEDE ENTRAR SIN ORDEN JUDICIAL

«Eso es un conjunto de estupideces», ha contestado el concejal socialista Ignacio Benito. Ortega Smith ha pedido amparo a la Presidencia del Pleno pero los socialistas no se han retractado porque, como ha apuntado la edil del PSOE Mercedes González, a ellos les han llegado a llamar «asesinos».

Benito ha recordado que Delegación no puede entrar en las plantaciones sin orden judicial, algo que «pasaba cuando los de la cuerda de Ortega Smith gobernaban» para remarcar, a renglón seguido, que el de la Cañada «es un problema social competencia de la Comunidad y del Ayuntamiento».

Tras escuchar la primera ronda de intervenciones, Pilar Sánchez ha afeado a Ortega Smith que se nota que no se ha estudiado la proposición porque es el Defensor del Pueblo el que ha apuntado que la marihuana no es la principal causa de los apagones.

Y a Aniorte le ha criticado que hable de creación de falsas expectativas «porque es la misma proposición que hace el Defensor del Pueblo», no una moción de la izquierda «iluminada y alocada». La edil se ha despedido deseando una feliz Navidad «para que todos los niños de Cañada Real tengan luz». «Está en su mano, señor alcalde», le ha dirigido a José Luis Martínez-Almeida.

PROPOSICIÓN DE MÁS MADRID

Las derechas han tumbado la proposición de Más Madrid que incluía que Almeida solicitara al Comisionado Regional de la Cañada Real que convoque con carácter de urgencia el Comité Ejecutivo, recogido en el Pacto Regional, y que le proponga soluciones de emergencia como la distribución de generadores de diésel y kits solares.

Entre las soluciones de emergencia que indicaba Más Madrid al Ayuntamiento incluía la instalación de puntos de acceso y conexión, ya sean individuales o mancomunados, a los que la vecindad accedería tras la suscripción de los correspondientes contratos provisionales de energía.

Unido a la distribución e instalación de kits solares aislados no conectados a red, que podrían combinarse con electrógenos y paneles solares, además de sistemas de autoconsumo, enganchados a la red, que complementen a los puntos de acceso y conexión para reducir el coste de las facturas. Y todo ello al tiempo que se insta a la empresa suministradora a eliminar los aparatos de reducción de potencia colocados en el Sector 5.

Canarias suma cinco muertes y 243 positivos en las últimas 24 horas

0

Canarias ha sumado 243 casos nuevos de coronavirus en las últimas 24 horas, de los que 146 se han producido en Tenerife, siendo el acumulando total actualmente en las islas de 25.523 casos desde el inicio de la pandemia, mientras que en el último día se han tenido que lamentar cinco nuevos fallecimientos, todos en Tenerife, que sitúan la cifra de personas muertas en 394.

Así, del total de casos que ha registrado Canarias, 5.659 se encuentran activos, lo que supone trece más que hace un día, según se desprende de los datos que la Consejería canaria de Sanidad publica pasadas las 14.00 horas.

Actualmente, de los casos activos en las islas 43 personas se mantienen en una Unidad de Cuidados Intensivos (-1), 300 en planta hospitalaria (-8) y 5.316 están aislados en sus domicilios. Asimismo, un total de 19.470 personas han recibido el alta tras haber contraído el virus del coronavirus.

Respecto a la incidencia acumulada, en Canarias ha bajado a los 68,45 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos siete días y sube a los 139,5 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días.

En cuanto a los test, en Canarias se han realizado hasta el momento un total de 652.399 pruebas –4.940 en el último día–, de las que 31.376 fueron positivas, lo que supone un 4,81 por ciento del total.

POR ISLAS

Respecto a los casos de coronavirus por islas, Tenerife es la que más positivos tiene con 12.349 registrados desde que comenzó la pandemia (+146), de los que 4.494 se encuentran activos, 239 han fallecido (+5) y 7.616 recibieron el alta.

Le sigue Gran Canaria con 10.163 casos al sumar 59 en las últimas 24 horas, de los que 969 se encuentran activos, mientras que 135 personas han fallecido y 9.059 han superado la enfermedad.

Tras ella se encuentra Lanzarote con 1.509 casos (+10), de los que 51 están activos, nueve han perecido y 1.449 personas han superado la enfermedad.

Fuerteventura por su parte se mantiene con un acumulado de 979 casos (+11), de los que 50 están activos, cuatro murieron y 925 recibieron el alta; La Palma suma con 269 casos (+14), de los que 41 están activos, seis fallecieron y 222 superaron la enfermedad.

Cierra la lista La Gomera que acumula 181 casos (+2), de los que 50 están activos, 131 han recibido el alta y no ha tenido que lamentar muertes; mientras que El Hierro tiene 73 casos (+1), de los que4 están activo, además de registrar un fallecimiento y 68 altas.

Carme Portaceli impulsa un proyecto en el TNC que quiere abrirse a nuevos públicos y lenguajes

0

La futura directora artística del Teatre Nacional de Catalunya (TNC), Carme Portaceli, ha desgranado este miércoles su proyecto para el teatro en el que quiere abrirse a nuevos públicos y lenguajes teatrales, con una programación diversa y paritaria: «Llegar a un público todavía más amplio», ha resumido.

En una rueda de prensa telemática junto a la consellera de Cultura de la Generalitat, Àngels Ponsa, ha afirmado que el TNC se encuentra en un momento de «consolidación y expansión» y ha apostado por una apertura a todo el mundo en la que la hospitalidad sea la línea de conducta y el TNC se convierta en punto de encuentro.

Portaceli, que será la primera directora artística en el TNC a partir de septiembre de 2021 y hasta 2027, ha asegurado que, además de abrirse a nuevas formas teatrales, quiere seguir potenciando la investigación del patrimonio teatral catalán como ha realizado Xavier Albertí y aumentar la presencia del teatro fuera de Catalunya.

La futura directora ha señalado que quiere que el teatro sea «una puerta al mundo», tanto de entrada como de salida, con nuevos lenguajes, atraer a un público más joven y romper las barreras entre alta y baja cultura, sin cerrarse a ningún género.

OBRAS EN CATALÁN EN FESTIVALES

Portaceli ha remarcado que pretende que haya una mayor presencia y colaboración con teatros y festivales de fuera de Catalunya, tanto de los territorios de habla catalana como los que no, con presencia de las compañías en el TNC y de la presencia del teatro en catalán en el resto de España, Europa y América Latina: «Ir sacando fuera el buen teatro que hacemos», ha añadido.

En este sentido, ha citado como ejemplos el proyecto europeo ‘Between Lands’, que busca crear entre otros aspectos una biblioteca virtual de la democracia; liderar una red de dramaturgias del Mediterráneo, alcanzar acuerdos y colaboraciones con teatros y festivales para la presencia de obras en catalán subtituladas, e insertarse en los debates socioculturales para convertirse en referencia en el sur de Europa.

En las líneas programáticas, en el que cada temporada tendrá una temática transversal, Portaceli ha explicado que continuará la recuperación de repertorio catalán así como la generación del mismo, atraer talento del mundo para que trabaje en el TNC y acogerá tres jóvenes compañías residentes al año.

También el impulso de proyectos como el ZIP de nueva creación y el Impuls para acompañar a jóvenes directores durante dos años siendo ayudantes de dirección en los montajes de la Sala Gran, e impulsar el departamento educativo, «uno de los mejores de Europa».

Portaceli ha subrayado el papel de la cultura durante el confinamiento por el coronavirus y que ahora equipamientos como el TNC han de «crear ilusión, confianza y esperanza» en la sociedad, y ha afirmado que en esta nueva etapa al frente del teatro ha tomado lo mejor de cada director artístico que ha tenido al frente.

PONSA

La consellera de Cultura, Àngels Ponsa, ha agradecido la labor al frente del teatro de Xavier Albertí, especialmente la recuperación de géneros olvidados y de proporcionar un «nuevo aliento», y ha señalado que Portaceli es una mujer de teatro.

Ponsa ha dicho que la situación postpandemia necesitará mucha cultura y la mirada de los creadores y dramaturgos para «aprender de los errores y trazar un nuevo futuro» tras el coronavirus, y ha subrayado el compromiso del Govern con el TNC y la propuesta de resolución aprobada en el Parlament para llegar en cuatro años a un presupuesto del 2% para la cultura, que debe revertir en los contenidos y continentes de la cultura.

Llega a Santander un ferry procedente de Reino Unido con 195 pasajeros

0

A primera hora de esta tarde ha llegado a Santander un ferry procedente del puerto británico de Portsmouth en el que viajaban 195 pasajeros, de los que 108 eran camioneros y 87, españoles o residentes en España. Además, el barco ha transportado 90 camiones y 54 vehículos.

La naviera francesa Brittany Ferries opera esta línea todos los miércoles y sábados, a excepción de este fin de semana, por lo que este ferry es el último que llega a Santander antes de las navidades y tras conocerse las nuevas restricciones establecidas por el Gobierno de España a raíz de la nueva variante del Covid-19 surgida en Gran Bretaña.

Según la Autoridad Portuaria, la compañía va a mantener las conexiones del Puerto de Santander con el Reino Unido y continuará operando, como lo ha hecho durante toda la crisis del Covid-19, transportando «bienes esenciales».

Además, cumpliendo con la nueva normativa establecida por el Gobierno español, Brittany Ferries transportará única y exclusivamente pasajeros españoles o residentes en España, no pudiendo acceder a España ningún turista.

Tanto el Puerto de Santander como Brittany Ferries trabajarán conjuntamente «para cumplir con todas las garantías». En este sentido, no se podrá embarcar desde Reino Unido en ningún barco de la naviera sin una PCR o TMA negativa, realizada con un máximo de 72 horas antes de llegar al puerto de Santander, ni tampoco sin un justificante que demuestre la nacionalidad española o la residencia en España, salvo en el caso de los camioneros.

Además, cada pasajero deberá cumplimentar un formulario de salud pública entregado en el momento de hacer la facturación, y que tiene que ser rellenado antes de la llegada a Santander, así como pasar por un control visual y de temperatura justo antes de subir al barco.

El Puerto de Santander ha asegurado que reforzará todos los controles en las llegadas de Reino Unido.

Uno de los transportistas que han llegado a Santander en el ferry ha explicado a los periodistas que ha estado esperando un día y medio para poder salir. Así, varios de ellos han destacado la «suerte» que han tenido de poder llegar, dado que muchos de sus compañeros se han quedado en puerto, sin poder coger «el único barco que ha salido a España, porque los demás puertos estaban cerrados».

En cuanto a las pruebas que les han realizado para poder viajar, varios de los transportistas han coincidido en que solo se les ha tomado la temperatura y no se les ha exigido la prueba PRC, que en su caso no es necesaria.

Casado reclama una gestión objetiva de los fondos de reconstrucción europeos

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha reclamado una «autoridad independiente» y una «gestión objetiva» de los fondos de reconstrucción y resilencia europeos para evitar «clientelismo» y que cuenten con la participación de las Comunidades Autónomas, las entidades locales y el Parlamento.

«Estos fondos no so para el Gobierno, son para los españoles que peor lo están pasando y por eso pedimos una autoridad independiente y una gestión objetiva con todas las partes implicadas», ha incidido durante una visita a la empresa palentina Prosol, en la que ha estado acompañado por el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, al consejero de Economía y Haciendo, Carlos Fernández Carriedo, y a la presidenta de Empresa Familiar Castilla y León y de Prosol, Rocío Hervella.

El líder de los ‘populares’ ha valorado, como hizo en Andalucía, Madrid, Murcia y Galicia, los 400 proyectos que Castilla y León ha presentado para concurrir a estos fondos. Unos proyectos que cuentan con todo el «apoyo» del PP nacional porque buscan crear empelo pero también cuestiones «fundamentales» para esta comunidad como la fijación de población a través de la extensión de la digitalización a los pueblos, el apoyo a la industria, el apoyo a la competitividad, la sostenibilidad y el sector primario. «Proyectos esenciales para salir de este bache», ha continuado.

«Es muy importante recordar, una vez que el Gobierno ha aprobado el Real Decreto sin consenso ni debate con el resto de fuerzas políticas, que los fondos europeos se tienen conceder y gestionar de forma objetiva sin clientelismo y con la participación de las Comunidades autónomas, las entidades locales y el Parlamento como pasa en otros países y recomiendan las instituciones europeas», ha reclamado, para insistir en que estos fondos nos son para el Gobierno, «son para los españoles que peor lo están pasando».

Durante su visita a la empresa palentina, Casado ha querido reivindicar el papel del sector agroindustrial, «uno de los que más fija población». «Este doce por ciento que aporta al PIB el sector agroindustrial necesita del apoyo de las administraciones y más aún cuando el cierre de la hostelería y el turismo está afectando tanto a esta industria que en total representa a casi tres millones de trabajadores si contamos el sector primario que tan importante es para Castilla y León», ha argumentado.

En este sentido, ha dado las «gracias» al presidente de la Junta por las «ayudas» al sector y el «impulso» en la defensa de la PAC que también lucha contra la despoblación que «sufren» los pueblos.

En su intervención también ha reivindicado al sector de la automoción en una tierra «como Palencia». El ‘popular’ ha recordado que supone el 60 por ciento de la industria española, el diez por ciento del empleo y el diez por ciento del PIB. «Lo ha pasado muy mal y no entendemos que la única solución que propone el Gobierno sea subir el impuesto de matriculación cuando caen las ventas un 35 por ciento y cuando ha caído la fabricación un 20 por ciento también aquí en las plantas de Valladolid y Villamuriel de Renault y de Nissan en Ávila», ha lamentado.

PGE.

El presidente del PP también ha hecho mención a la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado, un «momento difícil para todos», ha incidido, ya que a su juicio traen «malas noticias». «9.000 millones de euros más en impuestos para las clases medias trabajadoras frente a lo que planteábamos en el PP que es bajar los impuestos como en otros países de nuestros entornos para salir de la crisis y que se está haciendo aquí en CyL con 400 millones en bonificaciones fiscales cumpliendo el programa electoral», ha criticado.

Por último, se ha referido también a la Ley Celaá, que ha tachado mala para la «calidad», la «vertebración» y la «libertad educativa». «En las CCAA que gobierna el PP, como Castilla y León, se va a seguir defendiendo la libertad de los padres para elegir colegio. De hecho aquí se ha adelantado la inscripción. Se va a seguir defendiendo la libertad a través de los conciertos educativos, y su calidad, sin pasar de curso sin asignaturas suspensas y con evaluaciones para que los profesores y padres sepan como van sus hijos», ha apostillado.

Los cambios en la cúpula de Abengoa hacen «inviable» su traslado a la C. Valenciana

0

Los cambios en la cúpula de Abengoa hacen «inviable» las posibilidades de trasladar la sede social de la multinacional, actualmente en Sevilla, a la Comunitat Valenciana.

Así lo han asegurado a Europa Press fuentes de AbengoaShares, la plataforma que hasta el momento agrupa a los accionistas minoritarios, -ahora divididos en dos facciones-, que este martes logró imponer sus candidatos al consejo de administración de la compañía.

Desde AbengoaShares siempre se han mostrado contrarios a una mudanza. Abengoa está muy «enraizada» en la sociedad sevillana desde hace años, ha creado «vínculos intangibles» que no tiene intención de romper; además la mayoría de sus trabajadores son de allí y no están dispuestos a moverse, han explicado desde la plataforma a Europa Press.

En su opinión, las conversaciones que se iniciaron con la Generalitat Valenciana el pasado mes de noviembre para explorar las posibilidades de traslado no fueron más que un «globo sonda para presionar» a la Junta de Andalucía en busca de apoyo económico. En concreto Abengoa le reclamaba 20 millones de euros para aliviar su situación económica.

Un traslado así «no se improvisa ni se hace en un mes». Por estatutos, un traslado de domicilio tendría que aprobarse en Junta de Accionistas y estos «no están a favor», han insistido las mismas fuentes.

Desde AbengoaShares se han pronunciado en estos términos después de que este martes, la propuesta de candidatos al consejo de administración de los accionistas minoritarios, agrupados hasta el momento en la plataforma AbengoaShare, y ahora divididos en dos facciones, fuera aprobada en la Junta General Extraordinaria de Accionistas.

De este modo, el nuevo órgano de gobierno de Abengoa pasó a estar formado por la representación teórica de los accionistas minoritarios, Margarida Smith, Jordi Sarrías y Juan Pablo López-Bravo. Los tres consejeros representan al 45% de la plataforma AbengoaShares, mientras que Clemente Fernández, ex presidente de Amper, es el abanderado del 55% restante.

En principio, la ‘hoja de ruta’ acordada era que uno de los tres dimitiera para dar entrada a Clemente Fernández como presidente de Abengoa, sin embargo no lo hicieron y finalmente Juan López-Bravo fue elegido nuevo presidente de la compañía.

SIN AVANCES NI AVANCES

Tras estos hechos, fuentes de la Generalitat Valenciana han asegurado a Europa Press que «no hay avances ni novedades» en cuanto a las conversaciones sobre la posible llegada de la multinacional a la Comunitat y han declinado valorar los cambios en la cúpula de la compañía especializada en soluciones tecnológicas para el desarrollo sostenible.

El pasado 26 de noviembre fuentes del Gobierno valenciano confirmaban que la multinacional había contactado con la presidencia de la Generalitat para valorar el desembarco de la empresa en la región.

El propio ‘president’ Ximo Puig adelantaba estas negociaciones en Les Corts, cuando en una respuesta a la síndica del PP, Isabel Bonig, comentó que están «intentando traer inversiones» que ahora están radicadas en otros ámbitos y que están «negociando con alguna multinacional para cambiar la sede a la Comunitat Valenciana».

El TSJCV inadmite las denuncias y querellas contra Puig y Barceló

0

La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) ha acordado la inadmisión de las denuncias y querellas presentadas contra el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, y la consellera de Sanidad Universal, Ana Barceló, por la gestión de la pandemia de Covid-19, al no apreciar indicios de delito en la actuación de ambos aforados.

El alto tribunal valenciano ha adoptado esta decisión en dos autos, en el marco de los dos procedimientos en los que se habían acumulado estas acciones penales, según ha explicado el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana en un comunicado.

El primero de los procedimientos está relacionado con la celebración de la manifestación del Día Internacional de la Mujer el pasado 8 de marzo y diversos actos falleros, festivos y culturales previos a la declaración del estado de alarma. El segundo se centra en la falta de medidas de protección para los profesionales sanitarios.

En ambos casos, la Sala aplica el criterio establecido por el Tribunal Supremo en su auto del pasado 18 de diciembre respecto de las denuncias y querellas interpuestas contra miembros del Gobierno de España.

Así, en la primera de las causas, derivada de tres denuncias y/o querellas por la autorización de actos multitudinarios antes de la declaración del estado de alarma, el auto del TSJCV, que archiva las actuaciones, señala que los hechos atribuidos a las personas aforadas «resultan insuficientes presentando un alto grado de generalidad» y carecen «de la necesaria concreción para la integración en los tipos penales» denunciados.

De este modo, aunque los denunciantes y querellantes «puedan discrepar de las acciones y, fundamentalmente, de las omisiones que atribuyen a las autoridades querelladas en la gestión e incidencias derivadas de la pandemia» o bien puedan reclamar una mayor agilidad en la adopción de medidas, los hechos «no son constitutivos de los delitos mencionados», añade la resolución.

AUTO POR LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN

El segundo de los autos, dictado en la causa donde se acumulan dos querellas –una del sindicato CESM y otra de la viuda de un médico fallecido por Covid– y la exposición razonada de un juzgado de Castellón por la falta de equipos de protección para los sanitarios, establece igualmente la ausencia de indicios de delito que permitan incoar un procedimiento penal contra la consellera de Sanidad.

En este caso, los magistrados admiten que la narración de la querella interpuesta por la esposa del facultativo fallecido «sin duda sobrecoge», aunque no determina «las conductas presuntamente delictivas que se atribuyen a la persona aforada».

«Ni la prevalente posición de la aforada en la estructura jerárquica de la Administración autonómica, ni la objetiva constatación de la infracción de un deber legal, pueden ser suficientes para precipitar la incoación de un proceso penal ante esta Sala», puntualiza.

En esta segunda causa, el alto tribunal valenciano acuerda no admitir a trámite las querellas, en tanto que declara su falta de competencia para enjuiciar los hechos relatados en la exposición razonada del juzgado de Castellón.

Qué fue de los concursantes de la 1ª edición de Fama, ¡a bailar!

0

Fama, ¡a bailar! Fue un talent show estrenado a principios de 2008 y que llegó para conseguir encontrar al mejor bailarín de televisión. Fueron cuatro meses de duras batallas y bailes continuos que nos entretenían en las tardes. Como jurado estaba a la cabeza Víctor Ullate acompañado por Lola González. A ellos los acompañaban los profesores Marbelys Zamora, Rafa Méndez y Sergio Alcover. El programa fue un éxito y prácticamente todos los concursantes se han dedicado a la danza a posteriori.

En la escuela bailaban por parejas y en solitario. Estaban dentro de una casa-escuela en la que estaban vigilados las 24 horas por cámara, al estilo de GH. También en Fama, ¡a bailar! Los bailarines fueron entrenados en varios estilos diferentes como fueron Funky, Street Dance y Baile lírico. A esta escuela de baile llegaron de visita artistas de la talla de Craig David, Alicia Keys, Soraya o Chenoa. También fueron premiados algunos concursantes con casting para bailar junto a Rihanna o Mariah Carey. Sin duda fue un fenómeno del que todavía se acuerdan hoy los aficionados al baile. Vamos a ver qué ha sido de algunos de los concursantes más recordados de Fama, ¡a bailar!

Fama, ¡a bailar! – Marcos Díaz

Qué Fue De Los Concursantes De La 1ª Edición De Fama, ¡A Bailar!

Marcos fue el concursantes más débil del programa. Apenas tenía experiencia en danza. Tan solo llegaba conociendo algo de bailes de salón y de flamenco. Sin embargo, en la academia aprendió, a base de golpes, lo que es la disciplina.

Fue el foco de las críticas de Rafa Méndez y de su pareja de baile Lorena. Aunque a medio programa cambió de pareja y estuvo bailando unos programas con Paula. Al final fue expulsado en la undécima semana de concurso y estuvo algo cerca de llegar a la final.

A día de hoy Marcos sigue trabajando como profesor de baile en una academia de Aluche. Ha acompañado a artistas como Javián de Operación Triunfo en su candidatura para Eurovisión. Y ha seguido formándose como bailarín. Con mucho esfuerzo ha conseguido su sueño.

Fama, ¡a bailar! – Miguel

Miguel

Miguel fue uno de los concursantes más queridos pro el público. De hecho, salvó más de una expulsión gracias a los votos de los espectadores. Es recordado el reencuentro con su perrita en pleno programa tras unos meses sin verla. Emocionó a la audiencia.

El caso de Miguel en el concurso fue curioso. Fue expulsado en la semana 12. Solo una semana después que Marcos. Sin embargo, en la semana 13 de concurso se realizó una repesca y entró de nuevo en Fama, ¡a bailar! Pero en la semana 16 fue finalmente despedido del concurso.

Miguel ha seguido dedicándose a la danza profesionalmente. Ha trabajado en distintos eventos y se ha dedicado a ser profesor de baile en la escuela de Lola González. También ha sido coreógrafo. Está casado con su novia de toda la vida y tiene una hija de 7 años.

Fama, ¡a bailar! – Álex

Álex llegaba como un bailarín alternativo que dominaba prácticamente todos los estilos. Llamaba la atención el piercing que tenía en la parte alta de la nariz y sus peinados. En el concurso fue pareja de Sonia.

Sin embargo, su expulsión se recuerda como una de las más injustas que se han dado en Fama, ¡a bailar! Se quedaron a las puertas de la final en la semana 16. Y merecían haber entrado porque tenían nivel para estar ahí. El público quedó muy descontento.

Este sevillano sigue estando muy ligado al baile y se ha convertido en coreógrafo de artistas como Dasoul o Abraham Mateo. También forma parte del equipo de bailarines de la fiesta madrileña Crazy.

Paula Redondo

Paula

Paula fue una de las concursantes que más parejas de baile ha tenido en toda la historia de Fama, ¡a bailar! Y es que ha llegado a llegado a bailar hasta con cuatro concursantes más. Esto supuso sacar a la luz su alta capacidad de adaptación a otro tipo de baile.

Paula comenzó bailando con Juan Carlos. En la semana 14 Lorena pidió el cambio de pareja por Marcos y Paula accedió. Tras la expulsión de Marcos, le tocó bailar con Miguel y su último compañero de baile fue Jandro. Fue expulsada en la semana 16 y fue décima finalista por parejas.

Paula sigue dedicándose al baile a día de hoy. Ha actuado en diversos eventos y galas especiales de Navidad. También se la ha visto en anuncios de televisión. Fue una de las bailarinas del programa Splash, famosos al agua y de Marta Sánchez.

Hugo

Hugo

Hugo fue otro de los bailarines más queridos de la academia y del público. Además, era uno de los candidatos a ganar Fama, ¡a bailar! Desde el principio. De hecho, quedó cuarto clasificado en el concurso.

Tras terminar en la academia, Antena 3 le dio la oportunidad de trabajar en la serie 18, sin mucho éxito. Aquí actuó junto a Mery, otra de las participantes y pareja sentimental del bailarín. Hugo ha seguido formándose como bailarín.

Ahora mismo es uno de los profesores de la academia de Lola González y ha bailado para distintos eventos y artistas como Abraham Mateo. Es jurado habitual en competiciones de baile y break dance y ha coreografiado a Los futbolísimos.

Quique

Quique

Quique fue el segundo clasificado de la primera edición de Fama, ¡a bailar!, fue superado en la final individual por la pareja de baile que había tenido durante todo el concurso: Vicky. De todas formas, podría haber ganado cualquiera.

Quique fue el concursante que más veces fue candidato a la inmunidad, un total de 5 veces a lo largo de todo el programa. Su técnica era impecable y dejaba a los jueves y profesores con la boca abierta. Todo debido a su capacidad

Quique ha seguido formándose como bailarín y ha dado clase por toda España. Ha sido coreógrafo de El Hormiguero y también locutor de radio. A día de hoy ha publicado 4 libros.

Vicky

Vicky

Vicky fue la campeona de Fama, ¡a bailar! Y siguió formándose en Los Ángeles y París gracias al premio del concurso. También ha impartido clases maestras por toda España. Vicky ha seguido muy ligada a la pequeña pantalla.

Ha formado parte del cuerpo de baile del programa Tu cara me suena, El numero uno o Factor X en Francia. En 2017 pasaba a ser profesora de baile en OT en su vuelta a Televisión Española.

Hostelería andaluza cree «insuficiente y decepcionante» el plan del Gobierno

0

La Federación de Empresarios de Hostelería de Andalucía ha calificado este miércoles de «insuficiente y decepcionante» el plan de ayudas que ha aprobado el Gobierno de España, detallado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de este miércoles.

«Este conjunto de medidas, entre las que no hay ninguna directa, es muy perjudicial para la viabilidad de un sector que representa a nivel nacional más del 6% del PIB y da trabajo directamente a más de 1,5 millones de personas», ha trasladado la federación en un comunicado.

«Tras nueve meses desde que estalló la pandemia, y a pesar del permanente ofrecimiento de la hostelería nacional para acordar un imprescindible plan de rescate, con constantes reuniones, contactos y negociaciones, finalmente el Gobierno de España ha decidido no conceder a la hostelería las ayudas directas solicitadas», se ha lamentado la Federación de Empresarios de Hostelería de Andalucía.

«Esta conclusión, obtenida en la primera lectura del BOE, es muy lesiva para las más de 55.000 empresas andaluzas», ha apostillado Horeca.

Horeca Andalucía ha exigido «al PSOE andaluz que dé explicaciones de por qué el Ejecutivo de Pedro Sánchez no ha atendido las demandas de la hostelería» por cuanto ha esgrimido que «las deja a su suerte en un aspecto clave como las transferencias directas».

A juicio de esta organización, existen otros aspectos como la fiscalidad, el tema laboral o los alquileres que «son asimismo fundamentales e igualmente son insuficientes».

BENEFICIA A UN 5% DE LOS LOCALES DE ESPAÑA

En relación a los alquileres, Horeca ha trasladado que las ayudas que incluye el plan únicamente beneficiarán a un 5% de todos los locales del país, según cálculos realizados por la Confederación Empresarial de Hostelería de España.

La Federación Horeca ha destacado que otros países de la Unión Europea, en los que la hostelería tiene un peso mucho menor en el PIB que en España, las ayudas directas han sido una constante desde que se dictaron los primeros cierres, ya fueran totales o parciales.

«Reino Unido, Alemania, Países Bajos o Francia, han liberado cantidades suficientes en transferencias directas para que los negocios puedan sobrevivir, y además lo han hecho con baremos comprobables, como la facturación de los mismos meses del año 2019», ha indicado Horeca.

A juicio de Horeca, «el Gobierno de España ha decidido trasladar a las comunidades autónomas la responsabilidad de otorgar ayudas directas a la hostelería».

Este escenario es incomprensible aunque es, lamentablemente, coherente con la postura que han defendido el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, y el ministro de Consumo, Alberto Garzón, que no han dudado en tachar a la industria turística como de poco valor añadido y precaria», ha esgrimido Horeca.

La Federación Horeca Andalucía recuerda al Gobierno que «son más de 250.000 los trabajadores que dependen directamente de la hostelería en nuestra región, y que la primera sensación tras el análisis del plan publicado en el BOE es de abandono por un Gabinete que no ha comprendido la gravedad de la situación actual, vistas sus actuaciones».

La federación Horeca ha puesto de manifiesto «la responsabilidad de la hostelería en el respeto a las normas sanitarias, que es constante desde el inicio de la pandemia», al tiempo que ha esgrimido que «ha ayudado sin duda a que Andalucía sea de las regiones de España con menor incidencia acumulada», por lo que ha reclamado que «tanto el Gobierno de España como la Junta de Andalucia sigan escuchando al sector, cuyas propuestas son siempre constructivas y aportan soluciones concretas».

Productoras cinematográficas celebran las ayudas fiscales incluidas en los presupuestos

0

La Mesa Profesional Audiovisual ha valorado «muy positivamente» la introducción en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), a través de una enmienda de Esquerra Republicana (ERC), ayudas fiscales a las producciones cinematográficas que, a su juicio, permitirán que el sector cuente con «un sistema más eficiente de incentivos y con una mayor seguridad jurídica».

La nueva medida habilita un sistema de contrato de financiación que simplifica la relación de los productores culturales con los posibles inversores, permitiendo a estos ser beneficiarios directos de las deducciones fiscales que corresponderían al productor, explican las productoras.

De este modo, la deducción sólo puede ser aplicada por el productor o por los contribuyentes inversores, para los cuales se establece un beneficio máximo del 20% sobre la inversión realizada, todo ello incompatible con la adquisición de derechos de propiedad intelectual -que seguirán siendo de la productora- o de resultados de otra índole, permitiendo distinguir así entre los inversores que ayudan a monetizar el incentivo fiscal y el resto de participantes en las producciones (inversores a riesgo o cadenas de televisión, entre otros).

Además, este cambio, advierten, afecta a los actuales certificados que emite el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) o a los organismos equivalentes de las CCAA, y que acreditan la nacionalidad española y el carácter cultural de la obra. Estas dos características son requisitos indispensables para poder ser beneficiario de los incentivos fiscales y, a partir de ahora.

MEJORA LA CAPACIDAD DE CONTENIDO PROPIO

Las productoras señalan que, esta medida «ayudará al tan necesario incremento de la capacidad para generar más contenido propio, convertirá a España en un país competitivo para desarrollar coproducciones internacionales, generará empleo de calidad y de larga duración y dotará de más visibilidad a la cultura y al talento español», entre otras.

A través de un comunicado, recogido por Europa Press, señalan que, en estos momentos, «resultaba imperativo adaptar la regulación de los incentivos al cine y televisión nacional» para producir «el efecto deseado con toda la intensidad posible y eficiencia».

Así, creen que era necesario «simplificar la relación entre los productores y los inversores fiscales», pues «son quienes cuentan con carga impositiva suficiente para ayudar a monetizar los incentivos fiscales en las producciones audiovisuales».

MÁS FINANCIACIÓN

Con la medida impulsada por los independentistas, explican las productoras, «ya no será necesario» participar utilizando vehículos como las Agrupaciones de Interés Económico (AIEs), que «son altamente complejas y onerosas para las iniciativas independientes». Es decir, las «más necesitadas de esta financiación prevista por la ley».

«Teniendo en cuenta la grave crisis económica que asola nuestro país, cualquier medida que fomente que más inversores privados apuesten por la creación audiovisual, será bien acogida por el sector», explican, antes de señala que sólo lamentan que «en este mismo debate no se aceptara la enmienda sobre la ampliación de la dotación económica para el Fondo de la Cinematografía o la fijación de un gasto mínimo competitivo» para «la postproducción de imagen y sonido».

A su juicio, es «imprescindible para el desarrollo de las industrias técnicas y para poder competir en igualdad de condiciones que el resto de países de la Unión Europea».

UPA reconoce que culmina un «año dramático» por la pandemia

0

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha realizado su balance de 2020, un año que califica de «dramático» por la crisis del coronavirus, pero en el que sector agrario ha demostrado su valía en un complicado ejercicio, que empezó marcado por las protestas del sector para exigir precios justos para sus producciones.

«Comenzamos el año en las calles, exigiendo precios justos, y lo continuamos trabajando, como siempre, alimentando a la sociedad, vertebrando el medio rural y cuidando el medio ambiente», han asegurado desde la organización agraria.

UPA califica 2020 de «año dramático» por las pérdidas humanas y la crisis sanitaria, que es lo «verdaderamente importante», pero que ha permitido a la sociedad «ser más consciente» que nunca de lo esencial. «Y ahí estamos los agricultores y ganaderos, alimentando con estabilidad, calidad y regularidad, a toda la sociedad», ha recalcado.

El secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, cree que la sociedad ha sido «más consciente que nunca» de que en el campo español «hay cerca de un millón de personas» que alimentan a todos, generando vida y riqueza, y además cuidando el medio ambiente.

Ramos ha recordado que 2020 empezó con la mayor revuelta del campo de la historia de España, la de los ‘Agricultores al límite’, con movilizaciones que sacaron a la calle a miles de personas en todo el país, y con conquistas históricas en materia legislativa cuyos efectos «deberán notarse con fuerza» en 2021.

Un 2021 en el que desde UPA esperan seguir avanzando en la lucha por los precios justos, así como culminar el proceso de reforma de la nueva Política Agrícola Común (PAC) para que sea «más justa y eficaz».

«La sociedad española y europea ha sido verdaderamente consciente de lo que pasa en el campo. De que unos pocos alimentamos a muchos. De que seguimos ahí a pesar de todas las dificultades. Somos resistentes, pero también frágiles, y somos dignos de respeto, apoyo y protección», han recordado.

Por otro lado, la organización agraria ha advertido de las negociaciones finales entre la UE y Reino Unido por el ‘Brexit’. «Hemos hecho un llamamiento a la responsabilidad y sentido común de nuestros dirigentes, ya que de no alcanzarse un acuerdo satisfactorio se podrían ocasionar importantes daños y pérdidas económicas para el conjunto de los productores españoles», ha indicado.

La Fundación Santa María la Real recibirá 125.000 euros para educación patrimonial

0

El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León ha aprobado la concesión de una subvención de 125.000 euros a la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico para financiar la puesta en marcha, ejecución y desarrollo del programa de educación patrimonial y difusión de los sitios romanos en Castilla y León.

Los programas y proyectos que habitualmente lleva a cabo la Fundación cuentan con actividades dirigidas a la educación patrimonial con el objetivo de hacer efectiva la puesta en valor del patrimonio.

En este sentido, el programa de educación patrimonial y difusión de los sitios romanos en Castilla y León presenta un elevado potencial como herramienta educativa y de divulgación de la historia y cultura romana en la Comunidad.

El diseño de las acciones de dicho programa tendrá en cuenta los diferentes tipos de público objetivo, así como el conocimiento y contribución que puedan hacer los agentes clave de los sitios romanos, estableciendo los pilares fundamentales para una colaboración público-privada que garantice el éxito del programa.

Entre las actuaciones para la puesta en marcha, ejecución y desarrollo del programa de educación patrimonial y difusión de los sitios romanos en Castilla y León destacan, entre otras, las relativas a la creación de espacios divulgativos online y diseño de perfiles en redes sociales, acciones de comunicación, realización de talleres, elaboración y distribución de unidades didácticas, realización de concursos escolares, actividades creativas (gráficas, literarias o musicales), así como visitas teatralizadas, formación a profesionales de otros sectores y website.

Así, se pretende favorecer la colaboración de agentes y gestores del patrimonio cultural con agentes de otros sectores, con el fin de crear sinergias, así como atraer nuevos públicos y diversificar las actividades realizadas en los enclaves seleccionados. Finalmente, se pretende impulsar y potenciar el papel del patrimonio cultural como recurso educativo clave para la cohesión social y de sentido de pertenencia.

COLABORACIÓN

La Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico pretende, asimismo, favorecer la colaboración de agentes y gestores del patrimonio cultural con agentes de otros sectores con el fin de crear sinergias, así como atraer nuevos públicos y diversificar las actividades realizadas en los enclaves seleccionados. Finalmente, se pretende impulsar y potenciar el papel del patrimonio cultural como recurso educativo clave para la cohesión social y de sentido de pertenencia.

En su conjunto, todas estas actuaciones contribuirán a remarcar la trascendencia del patrimonio material e inmaterial que forma parte de las características más singulares de la zona, constituyendo actualmente un recurso cultural y económico de primer nivel.

Se espera que todo ello revierta en un aumento del número de visitantes de las zonas en las que se lleven a cabo las actuaciones, así como en aquellas en las que se materialice la ejecución de dichos programas, lo que se espera conlleve un impulso como motor económico de gran relevancia en toda la zona.

Las CCAA ultiman sus preparativos para comenzar a vacunar este domingo

0

Las Comunidades Autónomas recibirán este domingo 27 de diciembre las primeras dosis de la vacuna de Pfizer contra el coronavirus, y ya se encuentran ultimando junto al Ministerio de Sanidad los preparativos para comenzar el proceso de vacunación ese mismo día.

Según anunció el Gobierno en el Plan de vacunación, los primeros ciudadanos que recibirán estas dosis de la vacuna Pfizer en España serán los residentes en centros de personas mayores y de atención a grandes dependientes.

Tras ser informados en el Consejo Interterritorial de Salud, los gobiernos autonómicos se han ido preparando a lo largo de estos días para la logística, el transporte y el proceso final de la vacuna contra el coronavirus.

Según ha ido comunicando cada Ejecutivo regional, así se procederá a la vacunación de las primeras dosis en cada una de las Comunidades Autónomas:

ANDALUCÍA

La Junta prevé recibir este domingo un total de 1.980 dosis de vacunas de Pfizer para comenzar a ponerlas ese mismo día en residencias de mayores de las ocho provincias de la comunidad.

ARAGÓN

Aragón contará con 50.000 dosis de la vacuna de Pfizer para evitar la propagación de la COVID-19, con las que, a partir de este domingo, 27 de diciembre, comenzará la campaña de vacunación, con una primera cohorte de 30.000 personas vinculadas a residencias de mayores y atención a discapacitados, tanto residentes como personal socio-sanitario, a quienes administrarán el medicamento las enfermeras de los centros de salud más próximos y el propio personal sanitario de los centros.

ASTURIAS

El Principado de Asturias tiene toda la logística preparada para poder iniciar la vacunación contra la Covid 19. Así, este domingo un total de 148 profesionales repartidos en 50 equipos, cada uno de los cuales contará con una enfermera, empezarán a vacunar en los geriátricos asturianos e irán creando el registro de inmunizados. Los profesionales recibirán formación para poder llevar a cabo ambas tareas. En el primer trimestre esperan que se haya vacunado a unas 150.000 personas.

BALEARES

El Ejecutivo balear ha adelantado que este domingo, alrededor de las 09.30 horas, está previsto que lleguen a Baleares las primeras 73.123 dosis de vacuna contra el coronavirus para poder empezar a vacunar ese mismo día.

CANARIAS

La vacunación comenzará en la Comunidad Autónoma de Canarias el próximo domingo, 27 de diciembre, de manera simultánea en todas las islas del archipiélago a través de la red de Atención Primaria y los centros públicos.

CASTILLA Y LEÓN

La Junta de Castilla y León espera poder empezar a vacunar el domingo 27 de diciembre a un total de 63.000 personas del grupo 1 del programa de vacunación –las personas institucionalizadas que viven en residencias o centros sociosanitarios, hayan pasado o no el coronavirus ya que su sistema inmune tiene menos capacidad de generar anticuerpos, y los trabajadores– que recibirán las dos dosis de la vacuna Pfizer que se remienda dispensar en un intervalo de 21 días.

CASTILLA-LA MANCHA

El consejero de Sanidad del Gobierno de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz, ha avanzado que la Comunidad Autónoma está «más que preparada» para proceder a poner en marcha la campaña de vacunación a partir del próximo 27 de diciembre, y si bien es consciente de que las vacunas llegarán de forma semanal, el sistema podría incluso afrontar el proceso «si llegara todo de golpe».

CANTABRIA

Cantabria comenzará este domingo, 27 de diciembre, la primera fase de su campaña de vacunación contra el coronavirus, que incluye a unas 30.000 o 35.000 personas entre usuarios de residencias, personal sanitario y sociosanitario y personas dependientes no institucionalizadas.

CATALUÑA

La vacunación del coronavirus comenzará este domingo en Cataluña en las 1.408 residencias del territorio, y llegarán alrededor de 200.000 dosis que se destinarán tanto a residentes como a trabajadores, que en total son en torno a 104.000 personas, ha explicado la subdirectora general de Promoción de la Salud de la Generalitat, Carmen Cabezas.

EXTREMADURA

La población objetivo de la primera fase de vacunación contra la Covid-19 en Extremadura será de algo más de 25.000 personas, que serán trabajadores y usuarios de las residencias de personas de edad y de personas con discapacidad, y habrá «dosis suficientes» para ese grupo.

EUSKADI

La consejera vasca de Salud, Gotzone Sagardui, ha anunciado que este próximo domingo, día 27, llegarán a Euskadi las primeras dosis de la vacuna contra el covid-19, las de Pfizer y Biontech, y durante esa misma jornada comenzará la campaña de vacunación.

GALICIA

La Xunta recibirá para el próximo domingo 500 vacunas contra la covid-19, que dispensará en una residencia de mayores correspondiente al área sanitaria de Santiago de Compostela por ser la zona que registra una incidencia más elevada del virus.

LA RIOJA

El Gobierno de La Rioja ha asegurado que, durante la primera fase de la vacunación, que está prevista que comience este domingo, «más de 15.000 riojanos estarán vacunados».

MADRID

Un total de 40 equipos están ya preparados para vacunar a los mayores y trabajadores de las 475 residencias de la Comunidad de Madrid, tanto públicas, como privadas como concertadas. Sin embargo, el vicepresidente, Ignacio Aguado, ha indicado que a día de hoy no han recibido las vacunas que van a tener que dispensar a partir de el domingo y tampoco saben la cantidad que les llegará.

MURCIA

El Ministerio de Sanidad enviará este domingo, 27 de diciembre, a mediodía, un total de 67 viales –lo que equivale a 335 dosis de vacuna contra el coronavirus– a la Región de Murcia, informaron fuentes de la Consejería de Salud en un comunicado.

NAVARRA

Navarra tiene «todo preparado» para comenzar a suministrar este domingo, 27 de diciembre, la vacuna de Pfizer contra el Covid-19, una campaña de vacunación que se iniciará en la residencia El Vergel de Pamplona. Está previsto que el mismo domingo se vacunen 150 personas.

En esta primera etapa de la campaña se vacunarán a todos los residentes y profesionales del ámbito sociosanitario de recursos residenciales, tanto de residencias como de pisos de personas mayores, de discapacidad física e intelectual y de trastorno mental grave con un número de residentes mayor de 10 personas. Se trata de unas 13.000 personas, 7.647 residentes y 5.345 profesionales.

COMUNIDAD VALENCIANA

El proceso de vacunación contra el SARS-CoV2 arrancará el próximo domingo en la Comunidad Valenciana en siete residencias, donde se administrarán las primeras 800 dosis a usuarios y personal sociosanitario de estos centros, según han avanzado fuentes de la Conselleria de Sanidad.

Así, el 27 de diciembre está previsto administrar las primeras 800 dosis de la vacuna de Pfizer que llegarán a la Comunidad Valenciana y, a partir del lunes, se comenzarán a recibir de forma regular unas 30.000 dosis semanales.

El BEI y Banca March formalizan tres acuerdos para movilizar financiación

0

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) y Banca March han formalizado tres acuerdos que movilizarán financiación por más de 600 millones de euros, de los cuales un total de 270 millones de euros serán garantías o préstamos del banco de la Unión Europea, según han informado este miércoles.

En primer lugar, han acordado la primera operación respaldada por el BEI bajo el Fondo Paneuropeo de Garantía (EGF, por sus siglas en inglés), operativo desde octubre y aprobado por el Consejo Europeo el 23 de abril de 2020 como parte del paquete de medidas de respuesta de la Unión Europea frente al impacto económico provocado por el Covid-19.

En concreto, el BEI ha concedido a Banca March una garantía de hasta 100 millones euros que permitirá al banco español movilizar 267 millones de euros de financiación total, destinada a impulsar las inversiones y el capital circulante de pymes, midcaps y grandes empresas que estén alineados con la misión a largo plazo del BEI, como proyectos relacionados con la innovación o el medio ambiente.

Al asumir hasta el 75% del riesgo en los préstamos que Banca March conceda a midcaps y grandes empresas, el BEI promoverá la concesión de nueva financiación y, de forma indirecta, apoyará a todo el ecosistema de pequeños proveedores de las empresas financiadas.

Como resultado de un segundo acuerdo, el BEI concederá a Banca March una garantía de 70 millones de euros sobre una cartera de préstamos a midcaps y grandes empresas existentes un aval que permitirá a Banca March generar una nueva cartera de préstamos de hasta 140 millones de euros. El acuerdo ha sido posible gracias al apoyo del Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE).

En virtud del tercer acuerdo firmado, el BEI otorgará un préstamo de 100 millones de euros a Banca March, que la entidad española complementará con otros 100 millones de euros adicionales, de forma que el volumen total de financiación que se pondrá a disposición de las pymes y midcaps españolas para financiar sus proyectos de inversión y capital circulante será de 200 millones de euros.

El consejero delegado de Banca March, José Luis Acea, ha afirmado que gracias a los tres acuerdos la entidad podrá «seguir respaldando a las empresas y los empresarios ante los importantes retos a que se enfrentan como consecuencia de la Covid-19, facilitando y colaborando en los proyectos que apuntalen su crucial papel en estos momentos».

De su lado, el vicepresidente del BEI, Ricardo Mourinho Félix, ha celebrado que la primera operación aprobada bajo el Fondo Paneuropeo de Garantía tenga como objetivo apoyar a empresas de diferentes tamaños en España y ha destacado que los acuerdos firmados darán a las empresas españolas más liquidez para respaldar sus inversiones, así como para mantener puestos de trabajo y para hacer frente a las facturas de sus proveedores.

El comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, ha resaltado que el préstamo de 70 millones bajo el FEIE permitirá que más empresas españolas accedan a financiación, seguir expandiéndose, innovando y fomentando la creación de empleo, contribuyendo a impulsar la recuperación de la economía española.

Bajan a 53 las aulas en cuarentena en los centros educativos gallegos

0

Galicia mantiene en cuarentena a las puertas de las vacaciones navideñas un total de 53 aulas en los centros educativos gallegos, que contabilizan 846 casos de coronavirus, 12 menos que hace 24 horas.

Así figura en los datos relativos a este miércoles que ofrecen diariamente las autoridades sanitarias sobre la evolución de la pandemia en la comunidad educativa gallega.

De este modo, permanecen cerradas tres escuelas infantiles en las que se detectaron casos de covid-19. Se trata de la Barrio Sésamo 4 de Lugo, la Chiquis de Pontevedra y la de Cáritas Tui-Vigo en la ciudad olívica. Todas ellas mantienen sus puertas cerradas desde hace días.

En cuanto al número de aulas cerradas, la cifra global descienden a 53 este miércoles. Son dos menos que las que había en la jornada anterior, respecto a la cual también baja el número de casos activos hasta situarse en 846, doce menos.

Como colegio con mayor incidencia de Galicia continúa el CPR Plurilingüe La Grande Obra de Atocha de A Coruña, con un total de 23 positivos –uno menos con respecto a los datos del sábado–, pero con una sola aula cerrada.

Sin embargo, por áreas, la comunidad educativa más afectada es la del entorno de Vigo, a pesar de que notifica una ligera mejora por segundo día consecutivo. En concreto, registra este miércoles 195 casos de coronavirus –cuatro menos–, si bien el número de aulas en cuarentena aumenta hasta las 10 –una más–, además de la guardería de Cáritas cerrada.

Tras la viguesa, se sitúa ahora la de Pontevedra, que adelanta a Santiago tras aumentar a 164 –tres más– los casos activos con 10 aulas cerradas. Además del cierre de la escuela infantil Chiquis de la capital, cabe destacar la situación del IES Castro Alobre de Vilagarcía de Arousa, con ocho contagiados, y la del CEIP Rosalía de Castro de O Grove, con siete infectados que obligan a mantener cerradas tres clases.

Después está el área de Santiago, donde descienden tímidamente los casos. Son ahora 161 los infectados relacionados con sus centros –tres menos– y 11 las unidades en cuarentena –una menos–. El centro más afectado es el CPR Plurilingüe María Assumpta de Noia, aunuqe bajan en tres los casos activos hasta los 6, los mismos que tiene el IES Pontepedriña de Santiago.

A CORUÑA, FERROL, LUGO Y OURENSE

La cuarta área más afectada es la de A Coruña, que mejora por segundo día los datos tanto en los casos de covid asociados a sus centros –14, dos menos– como en las aulas en cuarentena –5, dos menos–.

La zona coruñesa tiene el colegio más afectado de Galicia, el Grande Obra de Atocha de la ciudad herculina, pero hay otro centro, el IES Fin do Camiño de Fisterra, que contabiliza una decena de positivos asociados.

Por debajo del centenar de casos de covid-19 en los centros educativos se mantienen una jornada más Lugo, Ferrol y Ourense. Esta última contabiliza 70 contagiados, uno más que en los datos del martes, mientras que las aulas cerradas siguen en cuatro.

Como casos más graves de la provincia están el IES Manuel Chamoso Lamas de O Carballiño y el CPR Plurilingüe Santo Ángel de la ciudad de Ourense, aunque solo contabilizan cuatro positivos.

Los datos de este martes reflejan un empeoramiento en la situación de Lugo y una mejora en la de Ferrol, que pasa a ser la que menos impacto tiene la pandemia en estos momentos en lo referente a centros de enseñanza.

Y es que en Lugo aumentan en cinco los casos hasta elevar el global a 62 que obligan a mantener cerradas siete aulas –sin cambios–, además de una escuela infantil. El CEIP Plurilingüe de Xermade sigue como el más afectado con nueve casos.

Por contra, en el área de Ferrol bajan a 54 los casos activos –doce menos– en su comunidad educativa, donde hay cinco aulas en cuarentena –dos menos–. Los centros más afectados son el CEIP Plurilingüe A Magdalena de As Pontes y el IES Sofía Casanova de la ciudad departamental, ambos con cinco infectados.

El Gobierno retira un recurso contra ayudas fiscales de Gibraltar que presentó en 2019

0

El Gobierno español ha retirado un recurso que presentó en 2019 ante el Tribunal de Justicia de la UE (TUE) para impugnar una decisión de la Comisión Europea que avalaba 160 acuerdos fiscales de Gibraltar con distintas compañías.

Así lo ha anunciado el Gobierno de Gibraltar en un comunicado y puede comprobarse en la web del TUE. España informó al Tribunal de que desistía de su recurso el pasado 6 de noviembre. El caso fue archivado el 15 de diciembre y España ha sido condenada en costas, aunque Reino Unido, que apoyaba a la Comisión, asumirá las suyas.

El litigio se remonta a un régimen fiscal de 2010 que España denunció ante la Comisión Europea en 2012 por considerar que no era compatible con el sistema comunitario de ayudas de Estado.

La investigación de Bruselas se amplió en 2014 para incluir estos acuerdos fiscales (‘tax rulings’), ante la sospecha de fueran selectivos, y se cerró en 2018 con la conclusión de que solo cinco de ellos eran ilegales y que el Peñón debía recuperar de las empresas beneficiarias unos 100 millones de euros.

El Gobierno español recurrió ante el TUE la decisión para que se volviesen a examinar los acuerdos avalados. En su recurso, España argumentó que el volumen de ayudas ilegales podía ser mucho mayor, y que si la Comisión no lo había detectado es porque no aplicó el criterio de «selectividad territorial» y eso la llevó a «conclusiones erróneas». En palabras del Gobierno de Gibraltar, lo que España pretendía era que el Peñón operase «a todos los efectos un sistema de tributación corporativa similar al del Reino Unido». Eso tendría efectos devastadores para nuestra economía«, dice el comunicado del Gobierno de Fabian Picardo.

Al retirar el recurso, España permite que se mantenga la decisión de la Comisión de avalar esos acuerdos fiscales y reclamar la recuperación de las ayudas derivadas solo de cinco de ellos (unos 100 millones).

GIBRALTAR TEMÍA EFECTOS RETROACTIVOS

Picardo se ha mostrado «muy contento» por la decisión española, porque descarta los posibles «efectos retroactivos de una decisión desfavorable». Eso sí, ha señalado también que «ahora que la legislación comunitaria deja de aplicar a Gibraltar a partir del 1 de enero de 2021, la importancia de este caso ha disminuido».

A su juicio, lo más importante ahora es que el Peñón deja la UE con la seguridad de que en lo relativo a los poderes independientes de Gibraltar en materia de fiscalidad «nunca llegó a existir el requisito de que Gibraltar deba tratarse como parte del territorio fiscal del Reino Unido».

«Esta era la posición de la Comisión Europea, el Reino Unido y Gibraltar. Por tanto, recibimos con agrado la retirada del caso», ha subrayado Picardo que, en cualquier caso, se ha mostrado convencido de que el recurso «tenía pocas probabilidades de prosperar».

La FRAVM entrega 4.000 comidas a las redes vecinales para su reparto

0

La Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) ha distribuido este miércoles un total de 4.000 raciones de comida a las despensas vecinales de alimentos y redes de apoyo mutuo de los barrios destinadas a familias en situación de vulnerabilidad.

Según un comunicado emitido por la asociación, se trata de menús de cocido madrileño completo que se han entregado con el fin de «aliviar una de las comidas de estas fechas», algo que han apuntado no es más que «un pequeño gesto de solidaridad entre vecinos que se unirá a otros muchos» que se darán durante las fechas de Navidad.

De este modo, han sido diecinueve las asociaciones y redes vecinales las que han recibido estos menús en paquetes envasados al vacío. Estas se encuentran repartidas por los distritos de Usera, Puente de Vallecas, Arganzuela, Centro, Ciudad Lineal, Latina, Moratalaz, Fuencarral-El Pardo, Carabanchel, Tetúan y San Blas Canillejas, que a partir de este jueves comenzarán a repartirlos entre las familias.

Por otro lado, la FRAVM ha continuado con la distribución de las 600.000 mascarillas quirúrgicas procedentes de una donación de las empresas Red Pop y Aikon Logist, compañías de distribución de material individual y de logística y transporte, respectivamente.

«La entidad ciudadana recibió el pasado 20 de octubre el primer lote de esta importante aportación solidaria y desde entonces lo ha repartido entre decenas de asociaciones y redes vecinales de toda la comunidad autónoma, que a su vez se lo han hecho llegar a sus familias más necesitadas», han señalado.

Por otro lado, han recordado y puesto como ejemplo de solidaridad que el pasado martes la Despensa Solidaria y Red de Apoyo Mutuo de San Fernando de Henares retomó sus repartos de alimentos y productos de primera necesidad para hogares vulnerables del municipio, y en sus cestas incluyó 4.000 mascarillas de la donación de la FRAVM.

Así, «con estas modestas acciones», la federación continúa dando «cobertura y apoyo» al movimiento de solidaridad que se puso en marcha en los barrios de la región durante el primer confinamiento de la pandemia del Covid-19, y que ha ayudado y continúa haciéndolo a decenas de miles de familias madrileñas «con el fin de que ninguna de ellas se quede atrás en la actual crisis».

El BEI y Banca March formalizan tres acuerdos para movilizar financiación

0

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) y Banca March han formalizado tres acuerdos que movilizarán financiación por más de 600 millones de euros, de los cuales un total de 270 millones de euros serán garantías o préstamos del banco de la Unión Europea, según han informado este miércoles.

En primer lugar, han acordado la primera operación respaldada por el BEI bajo el Fondo Paneuropeo de Garantía (EGF, por sus siglas en inglés), operativo desde octubre y aprobado por el Consejo Europeo el 23 de abril de 2020 como parte del paquete de medidas de respuesta de la Unión Europea frente al impacto económico provocado por el Covid-19.

En concreto, el BEI ha concedido a Banca March una garantía de hasta 100 millones euros que permitirá al banco español movilizar 267 millones de euros de financiación total, destinada a impulsar las inversiones y el capital circulante de pymes, midcaps y grandes empresas que estén alineados con la misión a largo plazo del BEI, como proyectos relacionados con la innovación o el medio ambiente.

Al asumir hasta el 75% del riesgo en los préstamos que Banca March conceda a midcaps y grandes empresas, el BEI promoverá la concesión de nueva financiación y, de forma indirecta, apoyará a todo el ecosistema de pequeños proveedores de las empresas financiadas.

Como resultado de un segundo acuerdo, el BEI concederá a Banca March una garantía de 70 millones de euros sobre una cartera de préstamos a midcaps y grandes empresas existentes un aval que permitirá a Banca March generar una nueva cartera de préstamos de hasta 140 millones de euros. El acuerdo ha sido posible gracias al apoyo del Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE).

En virtud del tercer acuerdo firmado, el BEI otorgará un préstamo de 100 millones de euros a Banca March, que la entidad española complementará con otros 100 millones de euros adicionales, de forma que el volumen total de financiación que se pondrá a disposición de las pymes y midcaps españolas para financiar sus proyectos de inversión y capital circulante será de 200 millones de euros.

El consejero delegado de Banca March, José Luis Acea, ha afirmado que gracias a los tres acuerdos la entidad podrá «seguir respaldando a las empresas y los empresarios ante los importantes retos a que se enfrentan como consecuencia de la Covid-19, facilitando y colaborando en los proyectos que apuntalen su crucial papel en estos momentos».

De su lado, el vicepresidente del BEI, Ricardo Mourinho Félix, ha celebrado que la primera operación aprobada bajo el Fondo Paneuropeo de Garantía tenga como objetivo apoyar a empresas de diferentes tamaños en España y ha destacado que los acuerdos firmados darán a las empresas españolas más liquidez para respaldar sus inversiones, así como para mantener puestos de trabajo y para hacer frente a las facturas de sus proveedores.

El comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, ha resaltado que el préstamo de 70 millones bajo el FEIE permitirá que más empresas españolas accedan a financiación, seguir expandiéndose, innovando y fomentando la creación de empleo, contribuyendo a impulsar la recuperación de la economía española.

Desarrollan un método para calcular las emisiones de gases invernadero del transporte

0

Un equipo interdisciplinar de la Universitat Politècnica de Valencia (UPV) ha publicado en la revista ‘Sustainable Cities and Society’ una nueva metodología para el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del transporte y su aplicación en la ciudad de València. Se trata de una de las publicaciones internacionales más consultadas entre la comunidad científica en su área, recalca la institución académica.

Miguel Ángel Mateo, profesor de la UPV y uno de sus coautores, señala que «esta metodología aporta información detallada sobre cuánto, cuándo y dónde se producen esas emisiones». «La respuesta a estas preguntas facilitará enormemente la tarea de los técnicos municipales, que podrán diagnosticar cuál es el impacto real de sus decisiones», explica, en un comunicado, otro de sus autores, el catedrático de Física Aplicada, Javier F. Urchueguía.

Por ejemplo, los técnicos municipales podrían ajustar sus intervenciones en función de las condiciones atmosféricas o de la disponibilidad de infraestructuras de circulación y, sobre todo, podrían afinar de forma más efectiva los recursos disponibles sobre las zonas más emisoras.

La aplicación de esta metodología en la ciudad de València ha supuesto la creación de herramientas innovadoras para adquirir y filtrar los datos, una información que, en su comparación estadística, muestra un descenso continuado de las emisiones de GEI en cuatro años consecutivos, del 2016 al 2019.

El procesamiento de los datos obtenidos del transporte genera, además, un formato comprensible que permite visibilizar la información desglosada sobre las emisiones. Esto, según Mateo, «democratiza las políticas de mitigación del cambio climático, legitima las acciones de los agentes de decisión local y permite una gobernanza más participativa».

LIDERAZGO EUROPEO

Los 28 miembros de la Unión Europea ampliaron, a principios de este mes, el objetivo de descarbonización de su economía de un 40% a un 55% para el 2030. De esta manera, la UE aceleró su transición para convertirse en la primera región global neutra en emisiones de carbono en 2050, de manera que el nivel de emisiones de carbono sea lo suficientemente bajo para que sumideros, como los bosques, las puedan absorber.

En su agenda, marcada por la emergencia climática, la Comisión Europea promueve la descentralización de las políticas de mitigación climáticas. Sin embargo, «las metodologías utilizadas actualmente no están concebidas para la movilidad local y sí, en cambio, para la cuantificación nacional. Esto hace muy complicado atribuir las emisiones a los límites geográficos de la localidad», señala el investigador de la UPV Edgar Lorenzo, otro de los autores del artículo.

La metodología desarrollada se integra en el Sistema de Información Territorial de Emisiones (SITE), diseñado por el equipo de investigadores de la UPV, y aprovecha la información de los sistemas urbanos de control de tráfico y de los sistemas de monitorización.

MAPA POR BARRIOS Y FRANJAS HORARIAS

La prueba piloto llevada a cabo en la ciudad de València, gracias a la colaboración de la Oficina de la Ciudad Inteligente y de la Unidad de Movilidad Sostenible, del Ayuntamiento de València, muestra un mapa detallado de la localización de esas emisiones por barrios y franjas horarias diarias y estacionales. Esto permite a los técnicos municipales mejorar su comprensión de las dinámicas de su transporte y, en consecuencia, poner en marcha las medidas adecuadas.

Ciudades como Barcelona ya utilizan sistemas de monitorización muy desarrollados, que logran incluso identificar los tipos de vehículos. Pero tienen un coste elevado y, por tanto, deben ubicarse estratégicamente para optimizar al máximo la utilidad de la información generada.

La aplicación de las herramientas desarrolladas en la UPV identifica puntos estratégicos en la ciudad, para obtener información representativa y mejorar aún más los cálculos de emisiones de GEI, incluso de otros contaminantes que afectan a la calidad del aire.

«Esto hace mucho más efectiva no sólo la planificación de la descarbonización del transporte, sino también la aplicación de protocolos ante episodios de altas emisiones o mala calidad del aire. Se ahorrará en tiempo de reacción y en recursos, se propondrán medidas ajustadas a las zonas afectadas y se reducirá el coste de todo ello», puntualiza Lorenzo.

La ‘nueva normalidad’ recuerda el valor de los datos en las tomas de decisiones. Urchueguía valora: «Si algo hemos aprendido en la pandemia, es que no podemos tomar medidas a ciegas, sin datos. Conocer su naturaleza y su función es fundamental para controlar las emisiones de GEI. Rigurosidad, innovación y liderazgo son fundamentales en esta era de emergencia climática».

Publicidad