Dos de los más antiguos y raros documentos históricos del Archivo Municipal de Calahorra que datan de los siglos XIII y XIV van a ser estabilizados con el objetivo de detener el proceso de deterioro natural por el paso del tiempo y también para que eventualmente puedan ser mostrados al público.
Así lo ha dicho este miércoles el concejal portavoz, Esteban Martínez, que ha dado cuenta de la contratación de la empresa de restauración Begoña Guallar SL que por 6.500 euros se encargará, en un plazo de 10 meses, de completar el trabajo sobre el Privilegio de Mercado de Alfonso X El Sabio y un cuaderno de cortes de Castilla, ambos de «gran singularidad».
Tras dar cuenta de este asunto, el edil, junto con la alcaldesa, Elisa Garrido, ha acompañado a los medios de comunicación al archivo municipal donde de la mano del archivero Javier Torralbo, se guardan estos documentos con mimo y todas las medidas de seguridad.
El primero de ellos -el más antiguo que se conserva en el archivo del Consistorio- es un pergamino de 480×440 milímetros, que contiene el privilegio rodado expedido por la Cancillería Real de Alfonso X El Sabio y que concede a Calahorra en 1255 para que la ciudad tuviera mercado semanal que se celebraría los miércoles.
Este pergamino está encabezado por un crismón, símbolo clásico del nombre de Cristo en griego con las letras ‘ji’ y ‘rho’. Le sigue el texto que concede el mercado y los nombres de los participantes en la emisión del documento alrededor de la rueda que afirma su validez.
El segundo, es un cuaderno de cortes compuesto por 21 folios de papel hispanoárabe y pergamino de 222×231 milímetros. En él se recopila el ordenamiento realizado por el Rey Alfonso XI en las Cortes de Castilla celebradas en Madrid en el año 1329. Contiene las peticiones que los procuradores de las distintas ciudades formularon al rey junto con las disposiciones reales en respuesta a estos requerimientos.
Se trata del único cuaderno de cortes que se conserva en el archivo municipal calagurritano pero también es uno de los pocos cuadernos a las Cortes de Castilla y León que hay en España. De hecho al parecer se conservan sólo tres: el del concejo de Niebla (Huelva), el de Plasencia (Cáceres) y este de Calahorra.
Según el edil de portavoz, a la sazón de Cultura, esta es una primera actuación que tendrá continuidad. El presupuesto del año que finaliza reservaba 6.500 euros para esta restauración y en el Presupuesto General Municipal de 2021 figuran 20.000 euros para continuar el cometido con otros documentos históricos.
Todos los casos, las intervenciones se realizarán bajo los principios de máximo cuidado con mínima intervención, reversibilidad de los procesos aplicados, legibilidad, etc.
El proceso de vacunación contra el SARS-CoV2 arrancará el próximo domingo en la Comunitat Valenciana en siete residencias, donde se administrarán las primeras 800 dosis a usuarios y personal sociosanitario de estos centros, según han avanzado fuentes de la Conselleria de Sanidad.
Así, el 27 de diciembre está previsto administrar las primeras 800 dosis de la vacuna de Pfizer que llegarán a la Comunitat Valenciana y, a partir del lunes, se comenzarán a recibir de forma regular unas 30.000 dosis semanales.
De este modo, se calcula que a mediados de marzo se habrá terminado de vacunar con las dos dosis contra la Covid-19 al primer grupo, que incluye a residentes, personal sanitario de primera línea, el resto de la plantilla sanitaria y grandes dependientes, siempre de forma voluntaria. En total, 188.000 personas, lo que supone 376.00 dosis inoculadas con 21 días de diferencia entre cada una. A partir de marzo, seguirá con el resto de la población.
Las primeras dosis llegarán sobre las 9.30 horas a la Comunitat Valenciana al centro de distribución de València, desde donde serán remitidas a los siete centros: una residencia pública en Burriana y , una municipal en Almassora en la provincia de Castellón, una privada en San Vicent del Raspeig y una pública en San Joan en la provincia de Alicante, así como una municipal en Rafelbunyol, una concertada en Torrent y una concertada en Benissanó en la provincia de valencia.
Todas estas residencias se ha escogido porque no tienen ningún brote y si lo ha tenido ya ha pasado 90 días si tener un caso activo. Posteriormente, se seguirá con las siguientes 110 residencias que están en esta situación: 70 sin brote y 40 con 90 días sin casos activo. El 15 de enero se quiere haber realizado la oferta de vacunación de la primera dosis a todas las residencias y acabar el mes con 133.000 dosis administradas. La Conselleria hará un registro de las personas que rechacen ser vacunadas.
En cualquier caso, desde Conselleria han aclarado que se trata de un calendario de vacunación «flexible» que se irá adaptando a las circunstancias. Así, si se detecta un brote durante el proceso se analizará la situación concreta de ese centro para determinar si se pueda continuar con el personal no contagiado o, si está muy extendido, es preferible interrumpir el porceso. La segunda dosis está recomendadada a los 21 días, pero si administra pasado este también se da por válida.
La administración de cada grupo en esta primera etapa comenzará cuando se haya concluido la anterior. Así, se empezará por los residentes que serán vacunados por el propio personal del centro. El equipo debe estar constituido por al menos un médico para controlar si se produce algún efecto adverso inmediato y dos enfermeras. En caso de que faltara personal sería cubierto con profesionales de Atención Primaria y conselleria siempre enviará una enfermera coordinadora para supervisar el proceso.
Por su parte, el personal sanitario será vacunado en sus propios centros, mientras que los profesionales de Atención Primaria se desplazar para vacunar a los grandes dependientes en sus domicilios. En esta primera etapa la Conselleria de Sanidad no prevé contratar más personal ni contempla que los farmacéuticos intervengan en ninguna etapa del proceso de vacunación como han solicitado
No obstante, en caso de que fuera necesario reforzar la plantilla para los siguientes grupos de población la intención de Sanidad es recurrir a la contratación por módulos fuera de la jornada laboral. En caulquier caso, dependenrá de a cuántas personas y en cuánto tiempo se debe vacunar y el ritmo al que llegan las dosis.
REFRIGERACIÓN DE LAS VACUNAS
La Conselleria de Sanidad ha garantizado que el cumplimiento con «total rigurosidad» de la cadena de frío para que en caso de que se diera alguna reacción adversa solo pueda atribuirse a la propia vacuna. Para ello, cuenta con tres centros de almacenaje, uno por provincia, con congeladores capaces de mantener a menos de 70º las dosis.
No obstante, las primeras 800 dosis llegarán refrigeradas, entre 2 y 8º, para que puedan su administración inmediata en los siete centros. En estas condiciones la vacuna dura cinco días, mientras que si estan ultracongelada puede almacenarse durante unos 30 días. A temperatura ambiente se descongelan en unos 30 minutos y una vez reconstituidas debe inocularse en dos horas.
La Comisión Europea (CE) ha seleccionado a un consorcio formado por Airbus, Arianespace, Eutelsat, Hispasat, OHB, Orange, SES, Telespazio y Thales Alenia Space para estudiar el diseño, desarrollo y lanzamiento de un sistema europeo de comunicaciones espaciales «soberano y autónomo», según han informado las compañías en un comunicado conjunto.
El estudio evaluará la viabilidad de una nueva iniciativa encaminada a reforzar la soberanía europea digital y proporcionar conectividad segura a sus ciudadanos, empresas e instituciones públicas, así como para dotar de conectividad global a las zonas rurales o sin cobertura del Viejo Continente.
El valor de este estudio de viabilidad llevado cabo por este consorcio formado por fabricantes y operadores de satélites, proveedores de servicios satelitales, operadores de telecomunicaciones y proveedores de servicios de lanzamientos y que tendrá un año de duración asciende a 7,1 millones de euros.
El consorcio remarca que, como complemento de Copérnico y Galileo, este nuevo «proyecto insignia» de la Unión Europea (UE) se aprovechará al máximo las sinergias del potencial tecnológico compartido entre la industria espacial y digital, una vez se le haya dado luz verde.
El sistema espacial europeo de conectividad, propuesto por el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, busca proporcionar comunicaciones seguras a la UE y sus Estados miembro, así como conectividad de banda ancha para los ciudadanos europeos, sus empresas y los sectores del ámbito de la movilidad, reforzando de este modo la soberanía digital de la UE.
Este sistema usará como base el programa GOVSATCOM de la UE, encaminado a la aportación de servicios satelitales; asegurará un «alto nivel de fiabilidad, robustez y seguridad» que no están disponibles actualmente en el mercado, e impulsará además la iniciativa EuroQCI que promueve la innovadora tecnología de criptografía cuántica.
Más específicamente, este estudio permitirá consolidar los requerimientos de la misión y de usuario, además de proporcionar un diseño de arquitectura y una conceptualización de la provisión de servicio, así como sus correspondientes estimaciones presupuestarias. Asimismo, durante esta fase se consideraría un esquema de colaboración público-privada.
DIGITALIZACIÓN DE EUROPA
El estudio analizará cómo este sistema espacial puede mejorar y conectarse a las actuales y futuras infraestructuras críticas, incluidas las redes terrestres, reforzando la capacidad de la UE para acceder a la nube y proporcionar servicios digitales de un modo independiente y seguro, algo esencial para cimentar la confianza en la economía digital y asegurar la resiliencia y la autonomía estratégica europea.
Además, acelerará y reforzará el rol del satélite en el ecosistema 5G, facilitando su interoperabilidad y sin dejar de tener en cuenta la evolución a las futuras tecnologías 6G.
Esta infraestructura soberana europea está pensada para beneficiar a un amplio rango de sectores, tales como el transporte marítimo y por carretera, el tráfico y control aéreo, el desarrollo de vehículos autónomos o un gran número de aplicaciones del Internet de las Cosas.
También busca ofrecer una mayor seguridad en la transmisión y el almacenaje de la información y los datos, de acuerdo con las necesidades de usuarios tales como agencias gubernamentales, compañías financieras y bancarias, redes científicas, infraestructuras críticas y centros de datos.
Navarra detectó este martes 70 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.103 pruebas (1.477 PCR y 626 test de antígenos), con un 3,3% de positivos.
Desde el punto de vista epidemiológico de evolución de la pandemia, el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra indica que este martes se produjeron cinco nuevos ingresos en la Comunidad foral relacionados con esta enfermedad, uno en UCI.
En la jornada de ayer se registraron dos fallecimientos, de dos mujeres de 86 y 97 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se mantiene en 950.
Por zonas, en Pamplona y su comarca se registra el 68% de los casos positivos, en el Área de Tudela, el 14% de los mismos, y en la de Estella, el 7%. Los demás positivos (11%) se reparten por otras zonas de Navarra.
Respecto a los profesionales sanitarios del sistema público de salud afectados por Covid-19, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), en la actualidad hay 52 positivos activos y en la última semana se han producido 24 nuevos contagios. La plantilla está compuesta por alrededor de 13.000 profesionales.
En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 30 a 44 años con el 30% y el de 60 a 75 años con un 22%; seguidos por el de menores de 15 años, con un 16%. A continuación, el grupo de 45 a 59 años, que registra un 15% de los casos, y el tramo de 15 a 29 años, con el 12%. Finalmente, se sitúa el grupo de mayores de 75 años con un 5% de los casos.
La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 43,1 años. Respecto al género, el 51% de los casos son mujeres y el otro 49%, hombres.
Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, tras el balance de ingresos y altas, 127 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (21 menos que ayer), 17 de las cuales se encuentran en puestos UCI (una menos que ayer) y otras 16 en hospitalización domiciliaria (cuatro menos que ayer). Los demás, 94 pacientes, están en planta (16 menos que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.
La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 41.615 casos.
ESTABILIDAD EN LA INCIDENCIA DE CASOS
En el último informe epidemiológico del ISPLN, correspondiente a la semana del 14 al 20 de diciembre, se han confirmado 622 casos por PCR o antígeno (94 por 100.000 habitantes), manteniendo niveles de incidencia similares a los de la semana anterior, en la que se confirmaron 630 casos.
El 67% de estos nuevos casos eran sintomáticos y el 74% habían sido contactos de otros casos confirmados. El ámbito de transmisión en el domicilio sigue siendo el más frecuente (46%). Le siguen los que desconocen el origen de la infección (24%), aunque han disminuido. Los contactos sociales suponen el 15% de los casos. El ámbito escolar se asoció con el 4% de los contagios y el laboral con el 5%.
Destaca el descenso del 35% en el número de casos nuevos en mayores de 75 años, si bien han aumentado un 20% en el grupo de 5 a 14 años y un 11% en el de 55 a 74 años.
Las diferencias en las tasas de los distintos grupos de edad han aumentado ligeramente. Las mayores tasas se observan en el grupo de 15 a 34 años (137 por 100.000) y en los de 35 a 54 años (112 por 100.000), mientras que las menores se observan en mayores de 75 años (55 por 100.000).
La incidencia ha descendido en las Áreas de Salud de Tudela (84 por 100.000 habitantes) y de Estella (45 por 100.000) y se ha mantenido sin cambios relevantes en el Área de Pamplona (95 por 100.000 habitantes).
BAJAN LOS INGRESOS Y AUMENTAN LOS FALLECIDOS
Entre el 14 y 20 de diciembre se produjeron 49 ingresos hospitalarios por Covid-19 en la Comunidad foral, frente a los 55 de la semana anterior. Los ingresos en UCI atribuibles a Covid-19 han pasado de cuatro a cinco, mientras que las defunciones por Covid-19 han aumentado de 16 a 21.
Entre los casos confirmados desde el 11 de mayo, el 6,3% requirió ingreso hospitalario, 6,9 de cada mil ingresó en UCI y 13,8 de cada mil falleció a causa del Covid-19. El riesgo de hospitalización entre los casos confirmados de Covid-19 desde el 11 de mayo es apreciable (1,6%) en menores de 5 años, desciende en niños de 5 a 14 años, y aumenta progresivamente en los siguientes grupos de edad.
A partir de 65 años la proporción de ingresados alcanzó el 18%, y a partir de los 85 años fue del 29%. Los ingresos en UCI se han producido a partir del grupo de 25 años, y alcanzan el 3,6% en el grupo de 65 a 74 años. Los fallecimientos se produjeron en los grupos de 35 años en adelante, y entre los casos mayores de 85 años fallecieron el 22,5%.
El informe concluye que la transmisión e ingresos por Covid-19 continúan en niveles estables en Navarra, y que las defunciones han aumentado ligeramente.
Ante una circulación «estable» del virus se requiere «mantener y, en lo posible, aumentar las precauciones que se estaban aplicando en semanas pasadas y que habían demostrado ser eficaces para contener la transmisión».
La caída de los ingresos y el aumento del gasto derivados de la crisis del coronavirus ha elevado el déficit del conjunto de las administraciones públicas, excluyendo las corporaciones locales, a 78.952 millones de euros hasta octubre, lo que equivale al 7,14% del PIB, frente al 1,35% de hace un año, por lo que se quintuplica respecto al año pasado. Mientras, el déficit del Estado se ha situado en el 6,54% hasta noviembre, frente al 0,88% del PIB de hace un año, con 72.322 millones de euros, casi siete veces mayor.
Al igual que en los meses previos, todos los datos están afectados por la declaración del estado de alarma y la batería de medidas adoptadas por el Gobierno para hacer frente a la pandemia con el objetivo de paliar los efectos sociales, económicos y laborales de esta emergencia.
De acuerdo con los datos de ejecución presupuestaria publicados este viernes por el Ministerio de Hacienda, si se descuenta el gasto en intereses (déficit primario), la cifra del déficit del Estado desciende hasta el 4,7% del PIB.
Esta evolución obedece, por un lado, al descenso del 12,8% de los ingresos, hasta los 162.312 millones, como consecuencia de la situación económica derivada de la crisis sanitaria, y a un aumento de los gastos del 19,1%, hasta los 234.634 millones, correspondiendo casi el 90% del incremento a gastos relacionados con la pandemia, como el aumento de programas sanitarios y por las mayores transferencias a Seguridad Social y comunidades autónomas.
Por su parte, las comunidades autónomas han registrado hasta octubre un superávit de 1.084 millones, lo que supone el 0,10% del PIB, frente al déficit del 0,36% del PIB registrado hace un año.
Esta evolución positiva, explica Hacienda, se debe a varias medidas adoptadas por el Gobierno para garantizar los recursos de las comunidades y dar respuesta a la emergencia provocada por la Covid-19.
Hacienda publica también los datos de ejecución presupuestaria de las corporaciones locales hasta el tercer trimestre del año, que registraron un superávit de 444 millones de euros, equivalenteal 0,04% del PIB. De esta forma, el déficit conjunto de lasadministraciones públicas hasta el tercer trimestre supuso un 6,78% del PIB, con una caída de ingresos (-5,3%) compensada parcialmente por la merma de los gastos (-2,2%).
La previsión del Gobierno para este año es que el déficit público cierre en el 11,3% del PIB, de lo que buena parte, un 6,6%, correspondería al Estado, tras asumir 1,7 puntos del déficit de la Seguridad Social y 1,1 puntos de las CCAA.
CAÍDAS DEL IVA, IRPF Y SOCIEDADES
Respecto al Estado, dentro de los ingresos, los recursos impositivos, que representan el 83% del total, se situaron en 134.778 millones hasta noviembre, lo que implica una disminución del 14,2%.
Los datos reflejan un retroceso generalizado de las figuras tributarias. Así, se produce un descenso del 12,3% de los impuestos sobre la producción y las importaciones, entre los cuales el IVA baja un 14%, hasta los 57.429 millones.
Hacienda explica que este comportamiento recoge el impacto de las medidas adoptadas como la aplicación del tipa cero en el IVA en los bienes necesarios para hacer frente al Covid, así como el tipo reducido del 4% a mascarillas quirúrgicas desechables.
Por su parte, los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio descienden un 16,8%, con una caída del 15,9% en el Impuesto sobre Sociedades, hasta 22.167 millones, por el descenso de los pagos fraccionados (-31,3%) y del 16,8% en el caso del IRPF, hasta 55.142 millones, como consecuencia, en gran parte, de las mayores entregas a cuenta y el mayor resultado a favor de las comunidades de la liquidación definitiva de 2018 respecto al ejercicio anterior y los menores dividendos repartidos.
También descienden los impuestos sobre el capital un 53,6% y las cotizaciones sociales, un 0,8%, fundamentalmente por la progresiva sustitución de empleados activos del Régimen de Clases Pasivas por otros con Régimen de Seguridad Social.
En lo que respecta al resto de recursos que siguen la misma tendencia descendente, destacan dividendos y otras rentas, que caen un 36,9%, así como los intereses, que disminuyen un 13,4%.
MÁS GASTO POR LA CRISIS SANITARIA
Por el lado de los gastos del Estado, hasta noviembre se incrementaron un 19,1%, hasta 234.634 millones, con los aumentos más destacados en las transferencias a las comunidades y a la Seguridad Social.
Asimismo, los consumos intermedios se incrementan en un 8,6%, crecimiento en el que inciden los 774 millones de gastos derivados de la Covid-19, mientras que la remuneración de asalariados ha aumentado un 2,1% debido a la subida salarial del 2%, así como a la equiparación salarial de la Policía y Guardia Civil con los cuerpos policiales autonómicos.
Las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en especie aumentan un 5,8%, cifra que recoge la actualización de las pensiones de clases pasivas del 0,9%.
Destaca también el incremento de la inversión en un 45,7%, aumento que se explica fundamentalmente por la operación de reversión de las autopistas de peaje en 2020 (AP4 y AP7). También esta rúbrica incluye un gasto relacionado con la compra de material sanitario de 122 millones.
Estos incrementos se ven compensados, en parte, por el descenso de un 11% de los intereses, por la disminución de las ayudas a la inversión y otras transferencias de capital, en un 6%, como consecuencia de la devolución del gravamen por prestación de maternidad y paternidad en 2019 por importe de 707 millones, y sin correspondencia en 2020.
En cuanto al desglose del déficit público hasta octubre , se situó en 78.946 millones de euros, lo que equivale al 7,14% del PIB, un 369% más que en el mismo periodo del año anterior.
SUPERÁVIT DE LAS COMUNIDADES DEL 0,10% DEL PIB
De su lado, las comunidades autónomas han registrado hasta octubre un superávit de 1.084 millones, lo que supone el 0,10% del PIB, frente al déficit del 0,36% del PIB registrado hace un año, por las medidas aprobadas por el Gobierno.
Todas las comunidades (salvo Navarra y País Vasco) registran hasta octubre un comportamiento más positivo que hace un año, registrando superávits doce regiones: Andalucía (0,45% del PIB), Aragón (0,34%), Asturias (1,36%), Baleares (0,59%), Canarias (1,41%), Cantabria (0,57%), Castilla y León (0,4%), Cataluña (0,18%), Extremadura (0,15%), Galicia (0,39%), Comunidad de Madrid (0,21%) y La Rioja (1,45%), la autonomía con mayor superávit.
Por el contrario, presentaron déficits Castilla-La Mancha (-0,36%), Murcia (-0,82%), Navarra (-0,46%) Comunidad Valenciana (-0,48%) y País Vasco (-1,93%).
De acuerdo con la información transmitida por las comunidades autónomas, el impacto derivado de la Covid-19 alcanza hasta octubre los 6.117 millones (0,55% del PIB) de impacto en las arcas públicas regionales por el mayor gasto sanitario, con Madrid (1.124 millones) y Cataluña (1.026 millones) a la cabeza.
Por último, los Fondos de la Seguridad Social registraron un déficit del 1,97% del PIB por la pandemia, con un alza de ingresos del 11,3% por las transferencias y un aumento del 21,8% de los gastos.
El gasto consolidado de los Fondos de la Seguridad Social asociado a la COVID-19, de acuerdo con la información disponible hasta la fecha, se sitúa en 25.926 millones, lo que representa el 2,35% del PIB.
La asamblea de propietarios del polígono Juan Carlos I de Almussafes (Valencia), donde se concentran empresas proveedoras de Ford, ha ratificado su constitución en Entidad de Gestión y Modernización (EGM), lo que convierte a la localidad en la única de la Comunitat Valenciana con dos entidades de este tipo.
La asamblea ratificó la constitución el pasado 9 de diciembre, «confirmando así el papel de las áreas industriales del municipio, gestionadas por APPI, como polo económico y de innovación de la Comunitat Valenciana también en lo que se refiere a su gestión», ha destacado el Ayuntamiento de Almussafes en un comunicado.
En una asamblea celebrada de forma presencial y con posibilidad de conexión online con los propietarios que así lo decidieron, los representantes del 73,3% del valor catastral total de esta área industrial, lo que supone el 55,56% de los 99 titulares de las parcelas que conforman el polígono industrial de los proveedores de Ford, ha votado a favor de la constitución de la EGM.
El Ayuntamiento aprobó en el pleno este 21 de diciembre la constitución de la EGM y la suscripción del convenio de colaboración con la entidad. Tras la aprobación por el pleno, el Ayuntamiento remitirá la documentación para que se registre en Conselleria y una vez firmado el convenio de colaboración suscrito por ambas partes, firma que se realizará antes de que concluya 2021, se enviará al Registro de la Propiedad.
El alcalde del municipio, Toni González, ha destacado que es la segunda EGM que se constituye en toda la Comunitat Valenciana a partir de una asociación voluntaria después de la EGM del Polígono Norte, también en Almussafes.
Respecto al proyecto, González ha recordado los beneficios de que el área industrial, hasta ahora «muy bien gestionada por APPI», se constituya como EGM.
Según el alcalde, la EGM está amparada por un marco jurídico que le otorga la Ley autonómica de Gestión y Modernización de Áreas Industriales que, además, le permite recibir «cuantiosas» subvenciones no sólo autonómicas sino también nacionales y europeas en un momento especialmente propicio ante la inyección de capital desde la Unión Europea como medida contra la crisis provocada por la Covid-19.
«Constituirnos como EGM es vital y fundamental para poder recibir subvenciones para infraestructuras que llevamos tiempo reclamando como el apeadero de Renfe o como las necesarias infraestructuras hidráulicas para evitar episodios de inundaciones como la del pasado 5 de noviembre», ha recalcado el primer edil.
Asimismo, ha mostrado el compromiso del Ayuntamiento en apoyar la EGM con la aportación del 30% del presupuesto total de esta entidad de gestión. En ese sentido, el alcalde ha mostrado este compromiso municipal con la inclusión en los presupuestos municipales aprobados el pasado lunes de los 300.000 euros necesarios para poner en marcha el proyecto de polígono inteligente que elaboró la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI).
FACILIDADES PARA LOS ASOCIADOS
Por su parte, el presidente de APPI y presidente de la futura Junta de la EGM, Vico Valero, ha señalado que en los estatutos de la entidad se ha intentado incorporar algunas mejoras para los titulares de las parcelas como incrementar la flexibilidad en el pago de las cuotas en caso de que las naves se queden vacías o permitir la delegación parcial del voto en los inquilinos solo para aquellas cuestiones que afecten a estos mientras mantienen la potestad del voto para todo aquello que implique un compromiso a largo plazo.
Tanto el presidente como el alcalde han coincidido en cómo constituirse en EGM supondrá un incremento del poder administrativo de un área industrial.
En ese sentido, la gerente de APPI, que también ha sido propuesta como gerente de la nueva entidad, Romina Moya, ha insistido en que gracias a la constitución de la EGM y a la Ley autonómica que busca modernizar las áreas industriales, el Polígono Juan Carlos I podrá desarrollar grandes proyectos como el de polígono inteligente.
Con la ratificación por parte de los propietarios votada en la asamblea del 9 de diciembre y después de que el Ayuntamiento haya aprobado en el pleno la suscripción del convenio con la entidad, solo queda pendiente que se suscriba este convenio por parte de ambas partes en un acto que tendrá lugar próximamente.
Después, la Generalitat incluirá al Juan Carlos I en el registro de EGM de la Comunitat dando por concluido el proceso de constitución iniciado hace un año.
Los productos informáticos relacionados con el teletrabajo, las categorías de electrohogar y ‘smart home’, además de televisores y teléfonos móviles, serán los grandes protagonistas en la campaña de compras navideñas de estas semanas, de acuerdo con las predicciones de’eCommerce’ español de tecnología PcComponentes.
El ‘eCommerce’ experimentó, entre los meses de junio y noviembre, un incremento medio de más de un 100% en las familias de productos para teletrabajo, con respecto al mismo período de 2019, y apunta a que los ordenadores portátiles y de sobremesa, los monitores y componentes informáticos -entre los que destacan tarjetas gráficas y procesadores-, liderarán las ventas en tecnología para la presente Navidad.
Asimismo, y fruto del aumento del tiempo que la mayoría de consumidores ha pasado en casa este año, los productos de electrohogar y de vivienda conectada (‘smart home’) también se posicionan entre los favoritos, explica la compañía murciana, que mantiene activa su campaña navideña hasta el próximo 5 de enero, con el objetivo de ofrecer una gran diversidad de ideas para regalar tecnología a diferentes públicos y necesidades con distintos rangos de precio.
Los datos de facturación de PcComponentes entre junio y noviembre reflejan un aumento en las ventas de una media de más del 20% en familias como los televisores, el pequeño y el gran electrodoméstico o los robots aspiradores. Por su parte, los ‘smartphones’ volverán a ser, un año más, otro de los regalos más buscados de las fiestas.
FACTURACIÓN DE 80 MILLONES DE EUROS EN BLACK FRIDAY
Tras haber cerrado su Black Friday con una facturación superior a los 80 millones de euros durante las dos semanas que duró su período de descuentos, PcComponentes ha activado su campaña de ventas de Navidad, que estará vigente hasta el próximo 5 de enero. Bajo el lema ‘Regala recuerdos renovados’, la compañía busca ofrecer a sus clientes las mejores ideas e ilusiones para regalar tecnología a los seres queridos en este nuevo año que comienza.
En esa línea, más allá de los productos relacionados con las citadas líneas de teletrabajo, electrohogar y telefonía móvil, PcComponentes también tiene a la venta juguetes, tecnología para la cocina, dispositivos para la práctica de deporte o cuidado personal, a los cuales se puede acceder a través de la web de la campaña.
«El nuevo contexto surgido a raíz de la pandemia ha modificado muchas tendencias de compra en 2020, y desde PcComponentes hemos estado muy pendientes de estos cambios, con el objetivo de dotar a nuestros clientes de un catálogo cada vez más variado y relevante. En ese sentido, estamos desarrollando nuestra campaña de Navidad centrándonos en facilitar la experiencia de compra, tratándose, en muchos de los casos, de elegir los regalos para nuestros seres queridos y ofreciendo opciones para todos los presupuestos», ha señalado Federico Iglesias, CMO de PcComponentes.
Una aplicación desarrollada por la empresa InnovaSur, situada en el parque tecnológico Geolit, en Mengíbar (Jaén), permite a la ciudadanía, y en especial los más pequeños, enviar sus cartas y peticiones a los Reyes Magos y recibir a través de ella un mensaje personalizado y de buenos deseos por parte de Melchor, Gaspar y Baltasar.
La presentación se ha realizado este miércoles en la capital, donde la firma ha entregado esta ‘app’ al Ayuntamiento, aunque Innovasur lleva toda la semana poniéndola a disposición de las distintas localidades de la provincia, según ha explicado el director general, Juan José Prieto, que ha participado en el acto junto al alcalde, Julio Millán.
Ha apuntado que Innovasur da un paso más en la innovación tecnológica con este canal directo de comunicación entre familias y Sus Majestadoes de Oriente, un sistema creado en el marco de su política de responsabilidad social y con el objetivo de «poner un poco de color e ilusión a las Navidades atípicas marcadas por la crisis de la covid-19».
«Apostamos por el uso de las tecnologías para mejorar la calidad de vida de las personas, y una buena forma de contribuir a ello en este contexto es ofrecer una iniciativa como esta que seguro levantará los ánimos de muchos ciudadanos y ciudadanas, entre ellos los más pequeños», ha destacado Prieto.
Por su parte, el alcalde ha felicitado a «esta gran empresa» porque «permite tener un recurso más dirigido a los niños y niñas, a las familias, algo muy importante en este contexto, que impide disfrutar de la tradicional Cabalgata». «Es una forma de mantener viva la ilusión, algo indispensable», ha dicho Millán, quien ha añadido para disfrutar de esta herramienta, solo hay que pinchar el enlace https://losreyesmagosenjaen.es/
A través de un vídeo introductorio, se puede ver cómo los Reyes Magos trabajan en su despacho habitual, recibiendo y leyendo una gran cantidad de cartas para tener en cuenta los deseos de millones de niños y niñas y de sus familias. Una vez revisada cada petición, Sus Majestades ubican la localización de cada casa y ponen rumbo hacia los distintos municipios para repartir ilusión y regalos.
Los usuarios que decidan participar recibirán en sus respectivos correos electrónicos un vídeo personalizado de los Reyes Magos, en el que, en un ambiente navideño de alegría y festejo, brindarán sus mejores deseos. Para ello, hay que seguir los siguientes pasos: escanear el código QR con el dispositivo móvil, introducir el nombre o apodo, indica la edad, facilitar una dirección válida de e-mail para poder enviar el vídeo, subir la carta, tomar o eligir una foto, seleccionar la población en la lista y darle a enviar. Pocos minutos después se podrá ver el vídeo personalizado.
InnovaSur, dedicada a la tecnología de la información y las comunicaciones, cuenta con una dilatada experiencia en la detección de necesidades e implementación de soluciones inteligentes, servicios e infraestructuras que ayudan a sus clientes a aprovechar recursos existentes, aprender nuevos procesos y crear proyectos innovadores.
Con una plantilla de 80 profesionales, se ha posicionado en los últimos años «entre las empresas de telecomunicaciones más competitivas a nivel nacional gracias al desarrollo y el uso de tecnologías vanguardistas, así como al compromiso, profesionalidad y cercanía de su equipo de profesionales», según ha concluido.
La Sala Segunda del Tribunal Constitucional (TC) ha estimado el recurso de amparo presentado por el ex viceministro ‘chavista’ Nervis Villalobos contra la decisión de la Audiencia Provincial de Madrid que ratificó su ingreso en prisión provisional en febrero de 2018 por un presunto delito de blanqueo, al considerar que se vulneró su derecho a la libertad personal, si bien ya está fuera de la cárcel.
El alto tribunal ha acordado «restablecerle en su derecho y, a tal fin, declarar la nulidad del auto del juzgado de instrucción número 41 de Madrid del 20 de febrero de 2018 por el que se decretó la prisión provisional», así como de los autos dictados posteriormente por la Audiencia Provincial para confirmarlo.
No obstante, «dado que el recurrente fue puesto en libertad con posterioridad a la presentación de la demanda» ante el TC, los magistrados han ceñido el amparo «al reconocimiento de la vulneración de los indicados derechos fundamentales».
Así, el Tribunal Constitucional ha considerado que la mera declaración por su parte de que los derechos de Villalobos fueron vulnerados «constituye en sí misma la reparación» de los mismos.
El TC ha determinado que «el procedimiento seguido para acordar la prisión provisional del demandante no ha respetado las garantías legales de información y acceso a los elementos esenciales de las actuaciones ni las garantías de contradicción e igualdad de armas que exige el principio de jurisdiccionalidad de la medida».
SIN LAS GARANTÍAS MÍNIMAS
«Ni el recurrente ni su letrado han tenido oportunidad de conocer con un mínimo de precisión los términos de la petición de prisión del Ministerio Fiscal, y no han podido acceder a las actuaciones en las que se asienta para alegar eficazmente sobre la legalidad de la medida ante el juez instructor», ha indicado.
En la misma línea, ha señalado que «tampoco han tenido conocimiento y acceso idóneos a las observaciones y la base documental esgrimidas por la parte acusadora al oponerse al recurso de apelación, necesarios para cuestionar la legalidad de la prisión acordada».
Con todo ello, el TC ha determinado que «se ha vulnerado el derecho a la libertad personal, por haberse adoptado la prisión sin observancia de la forma prevista en el ordenamiento y sin respetar las garantías procedimentales mínimas».
En consecuencia, el Tribunal Constitucional ha otorgado a Villalobos el amparo solicitado y ha anulado los autos del juez instructor y la Audiencia Provincial que le llevaron a prisión provisional.
LA TRAMA VENEZOLANA
Villalobos fue detenido en Madrid el 28 de octubre de 2017 como consecuencia de una orden internacional de detención emitida por Estados Unidos por su presunta implicación en una trama de corrupción vinculada a la petrolera venezolana PDVSA.
En junio de ese año, el juzgado de central de instrucción numero tres de la Audiencia Nacional incoó diligencias previas contra Villalobos, su mujer y otras dos personas venezolanas a raíz de una denuncia del Ministerio Fiscal por un presunto delito continuado de blanqueo.
Las autoridades portuguesas ya investigaban la gestión por parte del Banco Espíritu Santo del dinero depositado por entidades públicas de Venezuela, que habría generado intereses por valor de más de 248 millones de dólares, la mitad de los cuales no habrían revertido a esas cuentas bancarias, sino a un entramado de sociedades, incluida una sociedad de la que es beneficiaria la mujer de Villalobos.
La Audiencia Nacional se limitó a investigar la denuncia contra el matrimonio por un ingreso de casi siete millones de dólares en una cuenta del Banco de Madrid a nombre de una sociedad radicada en Madeira que se recibió mediante siete transferencias efectuadas por una empresa de Miami que controlaban personas detenidas en 2016 en Estados Unidos por lavado de dinero.
Tras practicar una serie de diligencias, entre ellas el registro de dos viviendas propiedad del matrimonio, la Audiencia Nacional se inhibió a favor de los juzgados madrileños, recayendo el caso en el 41.
En el marco de la investigación dirigida por este juzgado, Villalobos estuvo detenido entre febrero y septiembre de 2018 y, tras un breve periodo de libertad condicional, fue nuevamente detenido en octubre. Volvió a la libertad condicional en diciembre de 2018.
La Dirección General de Tráfico (DGT) ha lanzado un mensaje a la ciudadanía de cara a los desplazamientos por carretera durante esta Navidad, aunque las restricciones perimetrales para frenar la expansión del coronavirus provocarán un menor flujo de tráfico de vehículos ligeros que en años anteriores: «Evite acabar en el hospital».
Tráfico ha recordado este miércoles que «este año no ha habido Fallas, ni procesiones en Semana Santa, ni fiestas populares en los pueblos de España y no ha pasado nada».
En este sentido, la DGT ha destacado que la Navidad de este 2020 también será «diferente» y las medidas sanitarias adoptadas para evitar la propagación del virus supondrán un menor número de desplazamientos por carretera, ya que las comunidades autónomas tienen establecidos cierres perimetrales, con las salvedades previstas.
De esta forma y pensando en aquellos ciudadanos que, excepcionalmente, van a utilizar el coche para desplazarse a ver a familiares durante el periodo navideño, la Dirección General de Tráfico recuerda «la importancia de los comportamientos correctos al volante».
«Somos conscientes de la importancia de concentrar todos los mensajes en torno al Coronavirus, porque es lo que toca este año, por eso, desde la DGT solamente queremos trasladar un único mensaje muy sencillo, fácil de recordar y que puede aplicarse tanto para la pandemia sanitaria, como para la pandemia de los accidentes de tráfico. ‘Estas Navidades evite acabar en el hospital’ cinco palabras sencillas para tener presente durante estos días y que pueden suponer poder celebrar muchas Navidades futuras, ha manifestado el director general de Tráfico, Pere Navarro.
La DGT ha detallado que el mensaje se pondrá, siempre que no haya otra incidencia en las carreteras, en los paneles de mensaje variable ubicados en las vías de alta capacidad, así como en las redes sociales con el hashtag #EvitaAcabarEnElHospital o al final de los boletines radiofónicos que realiza el personal del servicio de radio de la DGT informando de la situación del tráfico en las carreteras.
OPERATIVOS LOS 365 DÍAS DEL AÑO
A pesar de la reducción de los movimientos de largo recorrido por carretera, a través de los 8 centros de gestión de tráfico repartidos por las distintas comunidades autónomas y que están operativos las 24 horas del día, todos los días del año y los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, seguirán velando por la seguridad de los conductores y adoptarán cualquier medida que pudiera afectar a la circulación de los vehículos.
Asimismo, ha puesto de relieve que, durante este periodo, se seguirá incidiendo en la vigilancia de los cuatro factores concurrentes más importantes de la accidentabilidad como son las distracciones, la velocidad, el alcohol y las drogas al volante y el uso del cinturón de seguridad, así como en el resto de comportamientos correctos en carretera.
Finalmente, ha recordado que en una época del año las condiciones meteorológicas adversas pueden dificultar la conducción y ha indicado que en la revista ‘Tráfico y Seguridad vial’ se aportan una serie de recomendaciones para minimizar los riesgos en caso de tener que conducir con nieve, hielo, niebla, viento o lluvia.
La red de 46 puertos públicos del país registró un ligero descenso del 0,4% en el tráfico de mercancías gestionado en noviembre respecto al mismo mes del año anterior, lo que supone recuperar casi al completo el nivel de tráfico que se registraba ante de la pandemia.
Este dato ha permitido también moderar la caída acumulada en el conjunto del año, que se limita ahora al 9,3%, frente a más del 10% que acumulaba solo un mes atrás, hasta las 472,1 millones de toneladas, de las que 43,5 millones corresponden a noviembre, según datos de Puertos del Estado.
Esta recuperación del tráfico portuario se hace patente en el incremento del 8% del tránsito de mercancías, que alcanzó los 23,4 millones de toneladas el mes pasado. A pesar de las pérdidas en productos como automóviles, maquinaria, productos metalúrgicos y siderúrgicos o pescado congelado y refrigerado, estas se han visto compensadas por la subida de cereales, piensos, aceites, abonos y otros minerales y residuos metálicos.
Las mercancías en tránsito, por su parte, crecieron un 19,9% en noviembre, con 13,7 millones de toneladas, frente a un acumulado del año sin variación respecto al año anterior y un total de 142,5 millones de toneladas.
Por el contrario, los graneles sólidos descendieron un 0,4% en noviembre, con un total de 7,1 millones de toneladas, a pesar de que en el acumulado el descenso fue del 15,2% con 71 millones de toneladas. En este grupo destaca la recuperación de otros minerales, habas de soja y abonos naturales y artificiales.
PROCESO DE DESCARBONIZACIÓN
Asimismo, los graneles líquidos descendieron un 12,8% en noviembre, con 12,1 millones de toneladas, mientras que el descenso acumulado fue del 10,5% con un total de 153,9 millones de toneladas. Los productos menos beneficiados en esta categoría fueron el petróleo crudo, el fueloil, la gasolina y otros productos petrolíferos, debido principalmente a la progresiva descarbonización del transporte y al cambio de modelo energético que están efectuando las empresas.
Por Autoridades Portuarias, 15 de las 28 incrementaron sus tráficos en el mes de noviembre: Almería (15,6%), Bahía de Algeciras (2,6%), Bahía de Cádiz (22,9%), Barcelona (10,7%), Ferrol (49,7%), Las Palmas (2,5%), Málaga (43,5%), Marín y Ría de Pontevedra (3,6%), Pasaia (28,6%), Santander (26,7%), Sevilla (33,7%), Valencia (14%) y Vigo (43,1%).
Respecto al tráfico de pasajeros de cruceros, a pesar de la fuerte pérdida respecto al año anterior, Puertos del Estado destaca el comienzo de cierta actividad en los puertos canarios y en Barcelona tras los meses de pandemia, con 20.255 visitantes durante ese mes.
La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), alerta por descenso de temperaturas en la Península y Baleares durante los próximos días.
Un frente frío de procedencia atlántica recorrerá la Península y, aunque con escasas precipitaciones, dará paso a una masa de aire frío impulsada por vientos de componente norte. El descenso térmico generalizado que se producirá dará fin al periodo anormalmente templado de los últimos días.
Existe, además, riesgo por vientos costeros y fuerte oleaje en el litoral cantábrico durante este miércoles y jueves; mientras que el viernes el riesgo por estos fenómenos atmosféricos se desplazará a zonas del litoral mediterráneo, con especial intensidad prevista en Baleares y Cataluña.
Por ello, ante los vientos costeros, recomienda que en caso de estar en zonas marítimas, hay que procurar alejarse de la playa y de otros lugares bajos que puedan ser afectados por las elevadas mareas y oleajes que suelen generarse ante la intensidad de vientos fuertes.
Se recomienda evitar estacionar los vehículos en zonas que puedan verse afectadas por el oleaje ya que, ante estas situaciones, el mar adquiere condiciones extraordinarias y puede arrastrarle si se encuentra en las proximidades del mar, al tiempo que pide no poner en riesgo su vida ante las imágenes espectaculares del fuerte oleaje.
Ante las bajas temperaturas, señala que si es imprescindible viajar por carretera, debe ir muy atento y tener especial cuidado con las placas de hielo; informarse de la situación meteorológica y del estado de las carreteras, extremar las precauciones, revisar el vehículo y atender las recomendaciones de Tráfico.
Pide revisar los neumáticos, anticongelante y frenos; tener la precaución de llenar el depósito de la gasolina y llevar neumáticos deinvierno o cadenas; o llevar ropa de abrigo y un teléfono móvil con batería de recambio y/o cargador de automóvil.
En caso de estar atrapado en la nieve, se aconseja permanecer en el coche, con la calefacción puesta, renovando cada cierto tiempo el aire, y vigilar que el tubo de escape no esté obstruido para evitar que los gases penetren en el interior del vehículo. En caso de quedarse aislado y necesitar ayuda, aconseja no intente resolver la situación por sí mismo, tratar de informar de este hecho y, salvo que la situación sea insostenible, esperar asistencia.
FRÍO Y LLUVIA
Desde AEMET detallan que este miércoles y jueves, un frente frío asociado a una profunda baja situada al sur de las islas Británicas, está recorriendo la Península, de noroeste a sureste, con escasas precipitaciones pero con una masa de aire posfrontal progresivamente más fría. A partir del jueves al mediodía, con el alejamiento de la baja hacia el norte de Europa, se establece un marcado flujo de componente norte que intensificará las precipitaciones en el área Cantábrica y Pirineos y la entrada de aire más frío en toda la Península y Baleares.
Como consecuencia, se producirá un descenso térmico generalizado que pondrá fin al periodo anormalmente templado de los últimos días.Este miércoles todavía soplarán vientos de componente sur y oeste por delante del frente aunque el aire frío está comenzando a entrar en el noroeste peninsular, tras el paso del frente, donde las temperaturas mínimas se registrarán al final de la jornada.
Entre el mediodía del jueves y el mediodía del viernes se esperan precipitaciones persistentes en el extremo norte, con cotas de nieve en torno a los 800 a 1.000 metros en el área Cantábrica y en cotas más bajas en el Pirineo, aunque la nieve se depositará principalmente en la vertiente norte.
A partir de la tarde del viernes se prevé una estabilización generalizada del tiempo, con cielos poco nubosos durante buena parte del fin de semana. La presencia de la masa de aire frío determinará que las temperaturas mínimas sean muy bajas, con heladas generalizadas en casitodo el interior peninsular. Además, la sensación térmica disminuirá durante el viernes y el sábado, sobre todo en el valle del Ebro, Pirineos y Baleares, debido a las rachas fuertes o muy fuertes de viento del noroeste y norte.
Es muy probable que a partir de la tarde del domingo, una profunda borrasca que se situaría en el norte de Europa comience a afectar a la Península y a Baleares con la llegada de un nuevo frente frío muy activo. Aunque aún quedan varios días, la información disponible a día de hoy, apunta al inicio de un temporal de precipitaciones (lluvia y nieve), viento y mar que se prolongaría hasta, al menos, mediados de la próxima semana para despedir el año.
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha autorizado este miércoles el inicio de actividades de la Universidad Privada ‘ESIC Universidad’, que comenzará a funcionar el curso 2021/2022, aunque el centro ya formaba parte de la comunidad académica madrileña como adscrito a la Universidad Rey Juan Carlos.
En marzo de 2019, la Asamblea de Madrid aprobó el proyecto de ley por el que se autoriza la creación de ESIC Universidad, y el Gobierno regional ha procedido autorizar el inicio de actividades de la misma mediante decreto, según han informado a Europa Press fuentes del Ejecutivo autonómico.
La universidad privada ESIC Universidad fue reconocida como universidad privada por la Ley 4/2019, de 20 de marzo, en cuyo artículo 3 establece que el Gobierno mediante decreto autorizará la puesta en funcionamiento de la universidad, previa comprobación de que se han cumplido los compromisos adquiridos por la entidad titular de la universidad, los mínimos establecidos para el personal docente e investigador, así como que han sido verificados y acreditados losplanes de estudio conducentes a la obtención, como mínimo, de total de ocho títulos de carácter oficial de grado y máster.
Tras recibir luz verde por parte del Gobierno regional, ESIC Business & Marketing School podrá impartir y expedir sus propios títulos sin tener que estar adscrita a otra universidad, partiendo de su experiencia como titular del Centro de Educación Superior adscrito a la Universidad Rey Juan Carlos, ‘Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing (ESIC)’.
En concreto, los grados que impartirá la universidad son Administración y Dirección de Empresas, Publicidad y Relaciones Públicas, Marketing, Dirección y Gestión de Empresas en el Ámbito Digital y Negocios Internacionales/International Business. También impartirá los títulos de máster en Dirección de Personas y Desarrollo Organizativo, Máster en Dirección de Comunicación y Nuevas Tecnologías y Máster en Gestión Comercial.
FORMACIÓN PARA 2.370 ALUMNOS
Está previsto que arranque impartiendo formación a un total de 2.370 alumnos (2.256 alumnos en las titulaciones de grado y 114 en las titulaciones de máster).
ESIC Universidad, según queda acreditado en la memoria justificativa, emitida por la Dirección General de Universidades y Enseñanzas Artísticas Superiores, «ha cumplido todos los compromisos y mínimos citados». Asimismo, los planes de estudios de las ocho titulaciones que va a impartir (cinco titulaciones de grado y tres de máster) cuentan con la correspondiente verificación, emitida mediante Resoluciones del Consejo de Universidades.
A través del decreto, el Consejo de Gobierno también ha aprobado las normas de organización y funcionamiento de la universidad, que han sido elaboradas y aprobadas por el Patronato de la Fundación que la gestiona y que incorporan la regulación de todos aquellos aspectos que la Ley de Universidades atribuye a la autonomía universitaria (denominación, sede, naturaleza y régimen jurídico de la universidad; órganos rectores societarios; órganos de gobierno y administración; órganos académicos; régimen del personal docente e investigador y del personal de servicios).
Concluye así el proceso iniciado por ESIC en julio de 2014, cuando solicitó al Gobierno de la Comunidad de Madrid la autorización para crear ESIC Universidad, con el fin de aglutinar las titulaciones oficiales que ya imparte y ampliar la oferta formativa con nuevos grados y títulos que respondan a las necesidades de las empresas.
La creación de ESIC Universidad fue promovida por la Fundación Universitaria ESIC, que constituyó la Fundación de Estudios Superiores e Investigación ESIC, que es la titular de ESIC Universidad, la ha dotado de personalidad jurídica y es la encargada de su gestión.
La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo (TS) ha confirmado la condena a 67 años de prisión por 32 delitos de corrupción de menores, 4 delitos de abuso sexual a menores y 1 delito de exhibicionismo y provocación sexual a un hombre que contactó a través de internet con más de una treintena de niñas a las que ofreció mantener relaciones sexuales a cambio de dinero. Cuatro de ellas aceptaron su ofrecimiento.
De este modo, la sala desestima el recurso de casación interpuesto por el condenado contra la sentencia de la Audiencia Provincial de Castellón que le impuso la citada pena de prisión al considerar probado que, con ánimo de satisfacer sus deseos libidinosos, contactó a través de una cuenta en la red social Tuenti con unas 365 chicas menores de edad a las que ofreció dinero, regalos u otras prebendas a cambio de mantener relaciones sexuales con él.
Según el relato de hechos probados, el condenado, con perfiles falsos o pseudónimos, concretó citas con más de 30 niñas, aunque la mayoría de ellas no acudieron al encuentro. A algunas de ellas les pidió, además, que le enviaran fotos sin ropa y a una le envío una foto de contenido sexual.
De las menores con las que concertó citas, llegó a quedar con cuatro, de entre 14 y 16 años, con las que mantuvo relaciones sexuales a cambio de dinero –ente 30 y 100 euros– o regalos como ropa o teléfonos móviles. La sentencia recurrida estimó probado que estas menores no podían prestar consentimiento válido, pues no eran conscientes de las consecuencias que se derivaban de sus actos, y eran especialmente vulnerables atendidas sus circunstancias personales, explica el alto tribunal.
La sala rechaza el motivo en que el condenado alegaba la falta de credibilidad de las jóvenes, la escasa trascendencia que muchas de ellas atribuyeron a los mensajes, así como la existencia de alguna contradicción; la imposibilidad de que conociera la edad real de las menores con las que no tuvo contacto físico; y en cuanto con las que tuvo contacto, que resulta acreditado que no medió violencia, coacción o intimidación alguna, ya que las relaciones fueron de forma libre y consentida e incluso eran las menores las que establecían día, hora y lugar.
Asimismo, el tribunal afirma que el testimonio de las víctimas narra, con pequeñas variaciones, un patrón de conducta común en el acusado. Todas ellas –según la sentencia– reiteraron las declaraciones prestadas en fase de instrucción, donde declararon que en 2013, por medio de la red social en la que tenían cuenta, tras la aceptación de la petición de amistad, éste les propuso, a cambio de dinero, invitaciones o compra de ropa etc, que le enviasen fotos en las que apareciesen desnudas, o que quedasen con él para mantener relaciones sexuales.
Para la sala, no cabe duda de que el acusado conocía y aceptaba que realizaba sus propuestas de mantener relaciones sexuales por precio a menores de edad.
Por otro lado, la resolución mantiene que «resulta patente el interés del acusado, hacia perfiles de esas edades, pues de otro modo, no es posible de manera inintencionada coincidir con todas las menores de edad citadas en los hechos probados, de las cuales, cuando menos, además de las tres que contaban con doce años, cuatro más no pasaban de catorce años; sino que por contra, manifiesta una deliberada búsqueda de perfiles de muy corta edad».
El tribunal rechaza también la alegación relativa a que la red social vulneró el secreto a las comunicaciones y a la intimidad personal sin control judicial alguno, pues carecía de habilitación (de amparo legal) para entrar a revisar los chats privados del condenado que entiende han servido como prueba esencial de cargo contra él.
INSPECCIÓN CONTENIDO DE COMUNICACIONES
En la sentencia, explica que la inspección del contenido de las comunicaciones, realizada por la red social respecto de las conversaciones de un usuario de su webchat, no conlleva quebranto de derecho fundamental si media consentimiento de este usuario para la finalidad que del acceso y ulterior cesión o transferencia de los datos.
En cuanto a la normativa sectorial de protección de datos y su proyección sobre las comunicaciones electrónicas, el estado entonces de la tecnología y las peculiaridades del servicio prestado por la red social Tuenti tampoco impedía el examen del contenido que el usuario hiciera llegar por cualquier medio a la web y si se detectase ilícito, fuera transferido a las autoridades policiales y judiciales, en caso de haber prestado los usuarios concernidos consentimiento a ello, de manera libre, específica, informada e inequívoca.
«En definitiva, si Tuenti podía establecer filtros, hacer lo posible para vigilar la legalidad de los contenidos y si detectase o incluso si sospechara que estos eran delictivos, no solo podía colaborar, sino incluso que la propia red lo pondría (o podía ponerlo) en conocimiento de las autoridades policiales y judiciales, la interpretación realizada en la sentencia recurrida, es plausible», subraya la sentencia.
El consentimiento a esos términos de uso, según la sala, se prestó conforme al método expresamente previsto en la Directiva 2002/58/CE de privacidad por todos los usuarios afectados, al ser requisito para adquirir esa condición.
Aclara además que «no se trata de una injerencia en la intimidad del recurrente con base jurídica en una investigación delictiva por las autoridades policiales o judiciales, sino derivada y sustentada en el propio consentimiento de los usuarios interesados; el acusado prestó su consentimiento de manera libre, específica e informada (a la vigilancia de los contenidos que comunicase a través de la totalidad de la plataforma Tuenti, así como que, si fueren ilícitos y eran detectados o incluso se sospechara que lo fuesen, transferirlo a las autoridades policiales y judiciales), de modo inequívoco, al clicar la aceptación de las condiciones de uso en la web».
De igual modo, afirma que las destinatarias de sus mensajes, que al margen de que igualmente aceptaron esas condiciones de uso, a través de su personación y/o manifestaciones en el procedimiento, narran el contenido de mensajes ‘propios’ sin estar constreñidas por el secreto de comunicación.
Castilla y León encara la Navidad con el freno puesto en la caída de casos declarados de Covid-19 y con una incidencia más baja que la media, aunque ninguna provincia pasa de fase al tener que contabilizarse los últimos 14 días, por lo que únicamente siguen en fase 3 Ávila, Salamanca y Segovia.
La consejera de Sanidad, Verónica Casado, ha detallado estos datos en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno en el que ha comparecido junto al vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, quien ha destacado que la situación obliga a extremar precauciones, al tiempo que ha advertido de que se puede reescalar de «forma inmediata» sin tener que esperar 14 días como en el caso de la desescalada.
«No podemos ni estabilizar ni crecer», ha pedido Casado, quien ha recomendado a la ciudadanía «paciencia, templanza y aguante» sobre todo en la temporada navideña que ahora empieza y en un momento en el que el descenso de casos prácticamente se ha detenido
Así, actualmente hay dos provincias con una incidencia superior a 250 casos por 100.000 habitantes que son Palencia –417– y Burgos –272–, mientras que en situación de «riesgo alto» se encuentran León con 152 y Zamora con 166, mientras que Ávila, Salamanca, Segovia, Soria y Valladolid tienen menos de 150.
Si se analizan las tendencias a siete días se ve una «aplanamiento de las curvas», por lo que hay que extremar las medidas porque la situación «puede revertirse en cualquier momento». «Si bajamos la guardia esto puede volver a crecer», ha manifestado Casado.
Además, la consejera ha señalado que preocupa por la evolución Ávila, Laguna de Duero (Valladolid), Ponferrada, San Andrés del Rabanedo, León, Salamanca y Soria. Además de otros municipios pequeños como Oña, Cacabelos, Béjar, Sacramenia, La Cistérniga o Villardeciervos, todos ellos por brotes familiares o en residencias.
Casado ha insistido además en que la ocupación de las UCIS es el punto débil que tiene el sistema ante una posible tercera ola, no obstante ha situado «la luz al final del túnel» en la vacunas.
«La navidades van a ser distintas, tendremos muchas navidades por delante, hay que tratar de que estas no sean un infierno», ha concluido
Mucho ha cambiado Chimo Bayo desde que sú mítico ‘Hu-Há’ no dejaba de sonar en las discotecas de todo el país, pero su espíritu, en el fondo, no ha variado un ápice. El dj, que alcanzó el éxito en la década de los 90 con canciones como ‘Así me gusta a mí’ o ‘Bombas’, es ahora un empresario de éxito muy versátil que lo mismo te saca un vino, que te escribe un libro o que te anuncia un banco.
Porque a pesar de todo que, para él, la Ruta del Bakalao «lo es todo». «No fue una época de mi vida, no está ligada a un espacio ni a un tiempo concretos. La ruta reside en aquellos que la vivimos. Es un espíritu de hedonismo, de diversión, de libertad total», comentó cuando sacó su vino al mercado.
Chimo Bayo, que alcanzó el éxito en la década de los 90 con canciones como ‘Así me gusta a mí’ o ‘Bombas’, apuntó públicamente en una conferencia de prensa reciente que la gente le valora por «ser auténtico», por «mantener su concepto» con el que triunfó hace dos décadas y por ofrecer en cada uno de sus nuevos trabajos «energía y vitalidad».
‘ASÍ ME GUSTA A MÍ’, EL TEMAZO QUE LE ENCUMBRÓ
La canción apenas poseía un puñado de onomatopeyas inconexas, pero el «chiquitán-tán» y el «hu-ha» sonaron en todo el planeta. Con una armadura galáctica, su clásicas gafas con luces incorporadas y la mítica gorra con CCCP, era imposible ver a Chimo Bayo y que te dejara indiferente. La Sgae dice que es el maxisingle más vendido de la historia de España.
‘Así me gusta a mí‘ fue número uno en países como Israel o Japón y acabó vendiendo más de un millón de copias. Todos íbamos con el cassete del coche o del walkman, a todo trapo, para ponernos a tono. Aunque a nadie parecía importarle, se hacía cierta apología de las drogas -más concretamente del éxtasis- en la canción.
‘NO IBA A SALIR Y ME LIÉ, EL LIBRO DE CHIMO BAYO
«Un revival literario y musical firmado por el mayor exponente de la época. Una narración descarada, descarnada y emocionante en la que los personajes, viejos asiduos de la movida valenciana, buscan resucitar la Ruta del Bakalao una década después de su desaparición».
Así presenta el libro del genio de los noventa Roca, la editorial que publicó el libro con las memorias de Chimo Bayo. En ‘No iba a salir y me lie’ , el protagonista es un cuarentón fracasado que sobrevive con una exigua prestación de desempleo desde hace años. Días atrás, en el funeral de un antiguo compañero de juerga, se reencuentra con un amigo, ahora un deslenguado dueño de un club de alterne, y con el que tendrá la idea más kamikaze de su vida: resucitar la movida valenciana.
‘HU-HÁ’, EL VINO LIBERTARIO DE CHIMO BAYO
El dj valenciano Chimo Bayo presentó el primer vino ‘techno-tinto’, ‘HU-HA’, un caldo elaborado por Bodegas Arráez. Este nació, en palabras del artista en su presentación, como un «grito de libertad» que «al descorcharlo, te deja llevar por el espíritu de la Ruta del Bakalao».
Sobre la variedad del caldo, explicó que «no existía una categoría con la que nos sintiésemos identificamos, así que tuvimos que crearla». En aquel momento expresó que no entendía «cómo a nadie se le había ocurrido esto de un vino para la gente joven».
SE AUTOPROCLAMÓ ‘PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD’
Suponemos que, para él, obras como ‘Bombas’ deberían estar protegidas por la UNESCO. Hace un par de años, y en la presentación del Festival Internacional de Artes de Castilla y León (FACYL), el valenciano ironizó con que él se sentía «patrimonio de la humanidad».
En la rueda de prensa del acto admitió que la gente le valora por «ser auténtico», por «mantener su concepto» con el que triunfó hace dos décadas y por ofrecer en cada uno de sus nuevos trabajos «energía y vitalidad».
BANKIA USÓ A CHIMO BAYO PARA ANUNCIAR PLANES DE PENSIONES
“Lo que busca es la simpatía emocionalmente y la credibilidad racional implícita que aporta el consejo de alguien conocido. Si el personaje no es especialmente prestigioso, como podríamos pensar de Chimo Bayo, se busca la notoriedad en sí misma y la evocación de recuerdos en la faceta emocional”, apuntó José Carlos León, director creativo y responsable del anuncio de Bankia en el que salía el dj valenciano.
“Las campañas de prescriptores sirven y se utilizan para todos los targets y la única diferencia es el perfil del prescriptor asociado a cada público. En el caso de Chimo Bayo sirve para un público generalista y sector consumo”, matizó el publicitario.
CHIMO BAYO CANTANDO DUMBO DURANTE EL CONFINAMIENTO
Que Chimo Bayo es un cachondo, todos lo sabemos, y así lo dejó claro en La Lengua Moderna, un programa de radio de la Cadena Ser durante el confinamiento. En el programa, que está presentado por Quequé y Valeria Ros, el rey del bacalao tuvo a bien probarse con una canción de Disney que permanece en el imaginario de todos.
Además, Chimo reconoció que le encanta escuchar y cantar ópera, señalando que le pone la piel de gallina el ‘Nessun Dorma’ que popularizó Pavarotti y también pudimos disfrutar del artista valenciano interpretando una de las canciones más famosas de la película de Disney ‘Dumbo’.
Facebook ha alcanzado un acuerdo con la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) según el cual la filial española de la compañía ha abonado alrededor de 34,4 millones de euros a Hacienda para liquidar impuestos correspondientes a los ejercicios comprendidos entre 2013 y 2018.
Según consta en las cuentas anuales de la empresa publicadas en el Registro Mercantil y proporcionadas a Europa Press por Infoempresa, Facebook pagó unos 14,5 millones de euros al cierre del ejercicio 2019, mientras que el resto habrá sido abonado antes del 31 de diciembre de 2020.
El acuerdo entre Facebook y Hacienda, que ha sido adelantado por ‘Expansión’ y ‘El País’, es similar al que han alcanzado otras compañías en España con la AEAT y se enmarca en los esfuerzos de la red social por colaborar con las autoridades fiscales en todos los países y resolver posibles desacuerdos mediante conversaciones abiertas.
Las cuentas de Facebook Spain incluyen una provisión de 33,15 millones de euros que corresponde con un pasivo con la Agencia Tributaria, cuyo coste ha sido asumido por Facebook Ireland Holdings, otra sociedad del grupo. La filial español actúa como agente de pago para esta operación, «que no tiene ningún impacto en la cuenta de resultados».
Además, según el Registro Mercantil, el balance incluye una provisión adicional por el impuesto de sociedades y los intereses relacionados de casi 1,23 millones de euros. De esta cantidad, 659.077 euros corresponden a los ejercicios 2013-2016 y el resto a otros ejercicios abiertos.
En este contexto, las cuentas del Registro Mercantil recogen que los impuestos abonados sobre beneficios por la empresa en 2019 ascendieron a 3,2 millones de euros, lo que supone 3,5 veces más que los 864.098 euros que abonó en 2018.
AUMENTO DE LA FACTURACIÓN
Por otro lado, Facebook Spain informa de que registró una facturación de más de 261,64 millones de euros en España en 2019, lo que supone 2,32 veces más que los 112,62 millones de euros que ingresó la empresa en 2018.
Este fuerte incremento de los ingresos refleja la decisión de la empresa de ampliar desde el 1 de julio de 2018 su objeto social, que hasta entonces incluía únicamente la prestación de servicios de publicidad y marketing en Internet, para añadir su actuación como revendedor de servicios de publicidad para clientes españoles designados.
Este cambio también ha llevado a que la compañía declare unos gastos directos de 235,78 millones de euros en el ejercicio 2019, lo que supone 2,4 veces en comparación con los 96,67 millones de euros registrados en 2018.
El resultado neto de la filial española de la red social, que depende de Facebook Global Holdings II, alcanzó los 513.720 euros en 2019, lo que supone un 4,4% menos que los 537.591 euros del ejercicior anterior. Por su parte, su resultado de explotación fue de 3,79 millones de euros en 2019, 2,6 veces más que los 1,43 millones de 2018.
Por otro lado, la red social, que incrementó sus empleados el pasado año desde los 39 de finales de 2018 a 79 a cierre de 2019, destinó a gastos de personal 12,29 millones de euros, un 51% más que los 8,14 millones de euros del ejercicio anterior.
IMPACTO DEL COVID-19
Respecto al impacto de la pandemia del Covid-19, la compañía indica que ha continuado con sus operaciones comerciales «con reducida interrupción» y ha seguido dedicada a realizar sus actividades principales.
En este sentido, apunta que debido a que la escala y la duración de estos acontecimientos sigue siendo incierta, «resulta difícil cuantificar el impacto financiero de la situación en curso». Pese a ello, no espera un «impacto negativo sustancial» en su capacidad para continuar como empresa en funcionamiento.
La Seguridad Social registró un déficit de 3.209,2 millones de euros en los once primeros meses del año, el equivalente el 0,29% del PIB, según los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Esta cifra es la diferencia entre unos ingresos por valor de 151.047,1 millones de euros, que suben un 12,5% interanual, y unos gastos por importe de 154.259,3 millones, cifra un 10,2% superior a la del mismo periodo del año pasado.
Del volumen total de ingresos, el 89,8% corresponde a las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social, y el 10,2% restante, a las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social. En cuanto a los gastos, el 88,34% ha sido reconocido por las entidades gestoras y el 11,66%, por las mutuas.
En términos de caja, la recaudación líquida del sistema alcanzó los 148.294,6 millones de euros hasta noviembre, lo que representa un incremento del 12,3% interanual, debido en gran medida a las transferencias del Estado. Por su parte, los pagos arrojan un aumento del 10,1%, hasta un total de 154.039,7 millones de euros.
Los ingresos por cotizaciones bajaron casi un 3,7% en los once primeros meses del año, hasta los 109.471,2 millones de euros, tras descender la recaudación por cotizaciones de los ocupados un 6,1% (con 6.528 millones de euros menos), frente al aumento del 36,6% de las cotizaciones de los desempleados.
Según el Ministerio, el descenso en la cotización de ocupados tiene su origen en las distintas medidas que se han puesto en marcha para hacer frente a la pandemia, como la exoneración de cuotas para las empresas acogidas a expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) por fuerza mayor y para aquellos autónomos perceptores de la prestación extraordinaria.
Ambas medidas, que incluyen exenciones en las cotizaciones a la Seguridad Social, han supuesto para la Seguridad Social una pérdida de ingresos de 3.948,7 millones de euros hasta octubre.
A ello hay que sumar la concesión de moratorias en el pago de las cotizaciones a las que se han podido acoger las empresas y los trabajadores por cuenta propia y las devoluciones de las cuotas de trabajadores autónomos beneficiarios de la prestación por la situación provocada por la pandemia, que a 30 de noviembre se cifran en 538,67 millones de euros de cuotas reintegradas.
Por su parte, las transferencias corrientes totalizaron hasta noviembre 40.568,16 millones, lo que representa un incremento del 112,27% respecto al mismo periodo del año anterior. Dentro de este apartado, la partida más significativa es la correspondiente a las transferencias del Estado y Organismos Autónomos, que suma un total de 33.441,62 millones, lo que supone un aumento interanual del 115,8%.
Esto se debe, fundamentalmente, a las transferencias que el Estado ha concedido a la Seguridad Social para equilibrar el impacto en las cuentas del Covid (20.002,6 millones), cuyos derechos reconocidos a 30 de noviembre alcanzan un importe 18.002,6 millones de euros.
MÁS GASTO EN PENSIONES
Por el lado de los gastos, las prestaciones económicas a familias e instituciones alcanzaron los 142.054,9 millones de euros, un 8,3% más que en el mismo periodo de 2019. Esta cifra representa un 92,1% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social. La mayor partida, 131.690,5 millones, corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, con un crecimiento interanual del 8,7% (10.543,1 millones).
En un análisis más detallado, el gasto en pensiones contributivas de invalidez, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares aumentó casi un 3%, hasta los 113.152,7 millones de euros, como consecuencia del mayor número de pensionistas (+0,04%), de la elevación de la pensión media (+2,21%) y de la revalorización de las pensiones contributivas en el ejercicio 2020 (+0,9%).
En cuanto a las prestaciones en concepto de nacimiento y cuidado de menor, corresponsabilidad en el cuidado del lactante, riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural y cuidado de menores por cáncer u otra enfermedad, el gasto se elevó hasta los 2.754,7 millones, un 14,5% más, debido al aumento del permiso por paternidad de 8 a 12 semanas.
SE DISPARA EL GASTO EN IT POR EL COVID
Por su lado, el gasto total en incapacidad temporal (IT) se incrementó un 26,38%, hasta los 10.623,7 millones, debido a que el gasto en IT por contingencias profesionales registró un avance de casi el 12,9%, hasta los 1.089,75 millones de euros, a causa de los procesos derivados de la Covid-19, que sumaron 873,7 millones de euros. El gasto en contingencias comunes fue de 8.659,5 millones de euros, un 17% más. En cuanto a la prestación extraordinaria para autónomos, su importe alcanza los 4.649,9 millones de euros hasta noviembre.
Por su parte, las pensiones y prestaciones no contributivas, incluidos los complementos por mínimos de las pensiones contributivas, alcanzaron los 10.364,4 millones de euros, un 3,5% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. De dicho importe, se destinan a pensiones no contributivas y complementos a mínimos 8.257,7 millones, y a subsidios y otras prestaciones, 2.106,7 millones, de los que 2.038,4 millones corresponden a prestaciones familiares e Ingreso Mínimo Vital (IMV).
Los gastos de gestión, por su parte, retrocedieron entre enero y noviembre un 0,13% interanual, con un aumento de los gastos de personal del 4,55% y descensos del 7,9% en los gastos corrientes de bienes y servicios, mientras que los dedicados a inversiones crecieron un 10,5%.
El aumento de los gastos de personal está motivado principalmente por un cambio de criterio en la imputación de las cuotas de empleadores devengadas en diciembre del ejercicio. Así, hasta 2018 estas cuotas se aplicaban al ejercicio cerrado, pero a partir de 2019 se han imputado, al igual que los restantes meses del año, en el mes siguiente al de su devengo y, por tanto, al presupuesto del ejercicio 2020 que es cuando se produce el reconocimiento y liquidación de estas cuotas.
Tras muchos meses de esfuerzo, de investigación y de incertidumbre, al fin está aquí. La vacuna desarrollada por el laboratorio estadounidense Pfizer está ya rumbo a España desde Bélgica. Según ha indicado el Ministerio de Sanidad, ya este próximo lunes empezarán a aplicarse las primeras dosis. Irán destinadas primero al personal sanitario y a los mayores que viven en residencias. No es que con la vacuna vayamos a frenar de forma inmediata la expansión de la pandemia. Pero lo cierto es que es el recurso más importante con el que contamos para defendernos del virus.
Pese a las suspicacias iniciales, y según datos que conocimos hace pocos días, un 40% de los españoles está dispuesto a ponerse la vacuna contra el covid-19. Las autoridades sanitarias han repetido en numerosas ocasiones que la vacunación no será en ningún caso obligatoria. Además, numerosos expertos han insistido en la necesidad de ser transparentes en todo momento para generar confianza entre la ciudadanía y conseguir un porcentaje elevado de población vacunada. Aquí resumimos la información básica sobre el contenido de la vacuna de Pfizer y sus efectos en el organismo.
Así funciona la vacuna
La vacuna de Pfizer contra el coronavirus funciona del mismo modo que el resto de vacunas que existen contra cualquier otra enfermedad. Se trata de una sustancia diseñada para enseñarle a nuestro inmune a combatir y repeler el coronavirus. Esta vacuna, en concreto, se conoce como una vacuna del tipo ARN, pues incluye en su composición un pequeño fragmento del código genético del virus que sirve para desactivarlo.
Una vez que este código se introduce en el organismo, al sistema inmune le saltan las alarmas. Y lo que hace, entonces, es empezar a atacar a ese agente invasor para neutralizar su efecto. La propia Pfizer se lo explicaba a la prensa de este modo: “Una vez que el ARNm de una vacuna está dentro de las células del cuerpo, las células siguen las instrucciones para producir las proteínas o los antígenos, que luego pueden mostrarse en la superficie celular y ser reconocidos por el sistema inmunológico del individuo vacunado, lo que genera una respuesta inmune al antígeno de la vacuna”.
Más de mil millones de dosis
Para que esta vacuna sea efectiva es necesario aplicar dos dosis de la misma. Primero se inyecta una y, al cabo de tres semanas, la segunda y definitiva dosis. Siendo aplicada de esa forma, y según los datos que han sido dados por buenos por la Agencia Europea del Medicamento, la vacuna de Pfizer tiene una eficacia del 94% para acabar con el covid-19. Se trata, además, de la primera vacuna ARN aprobada para su uso en personas.
El laboratorio asegura que tiene capacidad de “producir hasta 50 millones de dosis en 2020 (cifra sujeta a aprobación o autorización regulatoria) y aproximadamente 1.300 millones para finales de 2021”. El obstáculo más importante al que se enfrenta esta vacuna es el de la distribución efectiva y su conservación, que ha de hacerse a una temperatura de 70 grados bajo cero.
Almacenamiento y coste de Pfizer
“Tenemos recursos y años de experiencia probada en el suministro y en la gestión de la cadena de frío. Suministramos diariamente miles de millones de dosis a destinos de todo el mundo con diferentes tamaños y controles de temperatura”, aseguran desde el laboratorio. “Hemos desarrollado planes y herramientas logísticas para asegurar un transporte, almacenamiento y control continuo de la temperatura de las vacunas. Nuestra distribución se basa en un sistema flexible que enviará los viales congelados al punto de vacunación en el momento necesario”.
Todo esto, claro, tiene un precio. Los accionistas de Pfizer ya se frotan las manos, pues como es normal este hallazgo les reportará millones y millones de beneficios, además de una excelente imagen de marca. Se calcula que el coste de la vacuna podría rondar los 40 dólares por dosis, lo que equivale más o menos a 33 euros. Desde Pfizer, sin embargo, apuntan que “en vez de usar un abordaje tradicional de coste/eficiencia, fijaremos el precio de tal manera que pueda ayudar a los gobiernos a asegurar que no hay gasto por parte de sus ciudadanos o que este coste sea muy pequeño”.
¿Efectos secundarios?
«Nuestra evaluación exhaustiva significa que podemos asegurar con confianza a los ciudadanos de la UE la seguridad y eficacia de esta vacuna y que cumple con los estándares de calidad necesarios«, ha declarado recientemente Emer Cooke, directora ejecutiva de la Agencia Europea del Medicamento. Esto significa que las autoridades sanitarias europeas no consideran de riesgo ni peligrosa la aplicación de esta vacuna. Aunque pueda haber efectos secundarios puntuales, no son de gravedad.
Estos consisten simplemente en fiebre, malestar general y dolor y molestias en la zona del pinchazo, de acuerdo con la información del Ministerio de Sanidad. Estos efectos pueden aparecer hasta 6 u 8 semanas después del pinchazo. Los ensayos previos en 43.500 personas no han generado ninguna preocupación de seguridad, aunque sí que se han reportado efectos adversos leves como los ya citados.
¿Y si el virus muta?
Esta es la pregunta que todos nos hemos hecho estos días, a raíz del descubrimiento de una nueva cepa del virus en Reino Unido. No obstante, y a la espera de conocer en mayor detalle esa nueva mutación, los expertos han tranquilizado a la población. “No hay evidencia en este momento que sugiera que la nueva cepa sea más mortal o capaz de eludir las vacunas diseñadas para vencerla”, escribió en su cuenta de Twitter Eric Feigl- Ding, epidemiólogo de la Universidad de Harvard.
Asimismo, los expertos del gobierno británico calificaron de “muy improbable” que las vacunas desarrolladas vayan a perder su efectividad ante esta mutación del virus. “Si hay un caso de fracaso de la vacuna o una reinfección, ese caso debe tratarse como una prioridad para la secuenciación genética”, ha dicho por su parte Sharon Peacock, directora del COVID-19 Genomics UK. Además, las vacunas desarrolladas con tecnología ARN pueden modificarse sin mayores dificultades, por lo que de momento no hay motivos para alarmarse.
Juntos con la Hostelería, plataforma que está formada por FIAB, Aecoc y Hostelería de España, ha reclamado al Gobierno un plan nacional de rescate que incluya ayudas directas para bares y restaurantes, uno de los sectores más afectados por la crisis del coronavirus.
En concreto, la plataforma considera que las medidas de apoyo aprobadas este martes por el Consejo de Ministros distan mucho de ser el plan integral de rescate que el sector lleva meses reclamando, que el Gobierno había anunciado y que resulta «imprescindible» para la viabilidad de un sector estratégico para la economía nacional.
De esta forma, insisten en que lo único que puede salvar el futuro del sector es un «verdadero plan nacional de rescate con ayudas directas» al sector, similar a los que han aprobado países como Francia, Italia o Alemania.
El presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, cree que es «incomprensible» que un país como España en el que el peso del turismo y la hostelería es muy superior en términos de PIB y empleo «no disponga de un plan integral y deba conformarse con ayudas parciales que resultan claramente insuficientes».
Por su parte, el director general de Aecoc, José María Bonmatí, considera que «después de tantos meses de espera no es razonable que desde el Gobierno se alegue que las medidas puestas en marcha por las comunidades autónomas no hacen necesario un plan nacional de ayudas directas».
«Lejos de ello estas medidas no solo son insuficientes, sino que pueden contribuir a incrementar las desigualdades y la confusión entre comunidades», ha incidido.
El director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo, ha subrayado por su parte que «es necesario que el sector de la hostelería, cuya actividad es esencial para la economía, cuente con ayudas directas que le permitan recuperarse de esta crisis que pone en juego miles de puestos de trabajo directos e indirectos.
El directivo ha recordado que «la industria de alimentación y bebidas ha reducido sus ventas al canal Horeca entre un 50% y un 60% en relación con el año pasado y alguno de nuestros sectores destinan cerca del 80% de sus ventas a bares y restaurantes».
Según datos de Hostelería de España, a falta de un plan integral de rescate que los hosteleros y las organizaciones que los representan vienen reclamando podría llegar a destruirse el 40% del tejido empresarial del sector.
El cómputo global de casos activos de covid-19 entre usuarios de las residencias de Galicia mantiene su tendencia a la baja este miércoles, con un total de 99 infectados, tras cifras superiores al centenar en las últimas fechas. Esto es posible porque, a pesar de que se han detectado cinco nuevos positivos, se han curado 10 ancianos.
Según el parte diario de la Consellería de Política Social, con datos actualizados a última hora del martes, las 10 altas se distribuyen entre cuatro geriátricos: San José, de Narón (5 usuarios); San Antonio, de Beariz (1); residencia Soremay, de Pontevedra (2) y DomusviVigo (2). Sin embargo, recoge que se suman al listado cinco usuarios del CRAPD II.
El CRAPD Vigo II es el que registra más casos activos entre sus usuarios, con 17, seguido del geriátrico Soremay de Pontevedra y la Saleta de San Cristovo de Cea, con 15, respectivamente. Luego le siguen la residencia Pontevedra de Vilaboa, con 12.
El resto de residencias se mantiene por debajo de la decena de casos: Vila do Conde de Gondomar (9), DomusVi Vimianzo (9), DomusVi Vigo (5), San Antonio de Beariz (4), Monte Tecla de A Guarda (4) y Cesantes de Redondela (4).
Asimismo, hay un anciano contagiado de coronavirus en cada uno de los siguientes centros: Nosa Señora das Virtudes de Pontedeume, Servisenior de Brión, San Cibrao de Cervo, San Salvador de Guntín y CRAPD Vigo I.
TRABAJADORES DE RESIDENCIAS
Con respecto a los trabajadores de centros geriátricos, el cómputo global también ha bajado, hasta los 118, gracias a que las altas han superado a los nuevos positivos registrados.
En concreto, se han curado del coronavirus en las últimas 24 horas un total de siete empleados, con cuatro altas en la residencia de mayores Doralresidencias de Mos, en Pontevedra, y tres de Domus Vi de Vigo. En cuanto a los nuevos positivos, son un total de cuatro: tres de la residencia Bellavista Care de Nigrán y uno del CRAPD II.
Así, la plantilla más afectada este martes sigue siendo la del Asilo Vilalba, con 13 trabajadores infectados, seguida de DoralResidencias de Mos, con 10. La residencia Pontevedra de Vilaboa baja de 10 a seis. El resto de centros que figuran en los datos de Política Social se mantienen por debajo de la decena.
CENTROS DE DISCAPACIDAD
Por su parte, los centros de atención a la discapacidad (CAPD) no registran este martes ningún cambio, por lo que se mantienen sin usuarios afectados.
En cuanto a las plantillas de estas instalaciones, continúan enfermos de covid-19 dos empleados del Hogar San Rafael de Vigo, uno del centro de Sarria y uno en San Vicente de Paúl de Lugo.
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha defendido que el protocolo sanitario no le obliga a guardar cuarentena después de haber sido sometido a una prueba PCR, al igual que el resto de miembros de su gobierno que acudieron y asistentes a un acto del PP en A Coruña el pasado viernes en el que participó también el líder nacional del partido, Pablo Casado.
El pasado lunes, el propio mandatario autonómico confirmó, a preguntas de los medios, que había sido sometido a la prueba y que dio negativo y, al igual que confirmó este miércoles en la sesión de control al Gobierno a preguntas del secretario xeral del PSdeG, Gonzalo Caballero, insistió en que no tenía que guardar cuarentena porque no era «contacto estrecho» de la persona que dio positivo, la conselleira de Mar, Rosa Quintana.
Precisamente sobre esta cuestión puso el foco Caballero, quien, además de exhibir una foto del presidente con Casado paseando y sin mascarilla en ese acto, pidió a Feijóo que aclarase lo siguiente: «si no era contacto estrecho» por qué se cribó a todos los asistentes, pese a que no ser lo que recoge el protocolo, y si sí lo era, por qué entonces «no» guardaba la cuarentena establecida (está fijada en diez días).
En su respuesta en la sesión de control, la última de este periodo de sesiones, Feijóo, contestó aduciendo que no era «contacto estrecho» y acusando a Caballero de no diferenciar entre «contacto y contacto estrecho». «Es una diferencia sustancial», le dijo, y aseguró que si un diputado da positivo «lo lógico es hacer una PCR a todos, pero no cuarentenarlos a todos».
Además, afirmó contar con un dossier «lleno de fotos sin mascarilla» de los líderes de la oposición, pero dijo que «no lo iba a utilizar» en la discusión política. Ante el revuelo en la oposición instándole a que lo hiciese, Feijóo se ratificó en que no las iba a mostrar, porque no era la cuestión que se estaba abordando en el hemiciclo.
JUSTIFICA QUE NO ES CONTACTO ESTRECHO
«Repase los protocolos para distinguir entre un contacto y un contacto estrecho. Hay una diferencia sustancial: si un diputado de esta cámara da positivo en una PCR, lo lógico es hacer otra PCR al resto de los diputados, pero no cuarentenarlos a todos. Si por el contrario, da positivo la persona que tiene usted al lado, lo lógico es hacerle una PCR a usted y, aunque sea negativa, cuarentenarlo. Pero si usted estuvo toda la sesión parlamentaria con mascarilla, lo lógico es no cuarentenarlo. Ese es el protocolo que parece desconocer», ha manifestado el presidente autonómico.
En este sentido, continuó asegurando que Caballero «desconoce prácticamente todo en relación a la pandemia», por lo que dijo que no le «sorprende». «Estoy aquí lleno de fotografías que me pasa el gabinete, de los líderes del BNG y PSdeG sin mascarilla en los actos públicos, no las voy a utilizar, porque de esto no va el tema».
«¿Qué quiere, que las enseñe a la Cámara? Pero por favor, si a usted le da igual. Hasta niega las realidades gráficas que a usted le inmortalizan?», sentenció, ante los murmullos de la oposición, el mandatario autonómico, quien optó por no mostrar las fotos que afirmó portar.
POSITIVO DE LA CONSELLEIRA
En su explicación, Feijóo manifestó que «un miembro del Gobierno», en referencia a Rosa Quintana, «viajó a Bruselas para un Consejo de Ministros y, posteriormente, como viajero que volvió a Galicia, se hizo una PCR». «Ese miembro del Gobierno, asistió a un acto sin PCR todavía diagnosticada, y cuando tuvo el resultado de la PCR, automáticamente llamamos a los periodistas, a los gráficos y a todas las personas que participaron en un acto que cumplieron toda la normativa y les hicimos una PCR», narró.
Fuentes de la Xunta puntualizaron, posteriormente, que la conselleira acudió al acto sin haberse hecho la prueba y que se la hizo después al tener conocimiento de que un contacto estrecho había dado positivo en una prueba de este tipo.
En su respuesta a Caballero, Feijóo ironizó con si Caballero pretendía que guardase cuarentena para «no responder» a las preguntas del Parlamento y rechazó «lecciones» del PSdeG sobre guardar este tiempo de precaución cuando –dijo– el presidente del Gobierno y el vicepresidente, Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, «con PCR positiva familiar no se cuarentenaron», en referencia a principios de la primera ola de la pandemia.
El protocolo del Ministerio de Sanidad –con su última actualización a 18 de diciembre, «contacto estrecho» es aquella persona que «haya estado en el mismo lugar que un caso, a una distancia menor de dos metros y durante un tiempo total acumulado de 15 minutos en 24 horas». Para estas personas, el protocolo recoge la realización de las pruebas para detectar positivos, en el marco del rastreo de los casos.
«IMPRUDENCIA»
En este escenario, Gonzalo Caballero calificó de «acto de imprudencia» el del PP del pasado viernes y se preguntó si «abrazó al líder del PP para celebrar la oposición de la caverna a la aprobación de la Ley de la eutanasia», algo que tachó de «imprudencia» y que le obligó a «disculparse» en días pasados. Pero, añadió, «existió un paseo sin mascarillas por mucho que los gabinetes trataron de evitar (la imagen), existió», ha remarcado, exhibiendo la fotografía.
Caballero ha admitido que «todo el mundo puede cometer una imprudencia», pero que el «mayor nivel de solvencia y exigencia» tiene que darse en el presidente de la Xunta.
Así, tras desear «una pronta recuperación» a la conselleira de Mar, preguntó «si hubo riesgo, cuál es la cuarentena y protocolo» que se cumplió, ya que el presidente «estaba 48 horas después en sede parlamentaria». Y «si no hubo riesgo, por qué se hizo un cribado masivo a todos los asistentes», se preguntó, aludiendo a que Galicia «está a la cola en la búsqueda del virus».
A principios de este periodo de sesiones, el conselleiro de Educación, Román Rodríguez, tuvo que guardar cuarentena por contacto estrecho de un positivo, al igual que la conselleira de Medio Ambiente, por haber mantenido contacto con la diputada del PP Marisol Díaz Mouteira, que había dado positivo. Con todo, según las fuentes consultadas, el positivo de esta diputada no obligó a guardar este periodo domiciliario a ningún compañero de grupo.
Además, otros diputados han tenido que guardar cuarentenas y optaron por delegar su voto (Lupe Murillo –PP–, Marina Ortega –PSdeG– y Daniel Pérez López –BNG–) –una posibilidad gracias a una reforma parlamentaria que se hizo este año–. Sin embargo, no ha trascendido ningún cribado de los integrantes del hemiciclo, en donde tras las medidas más duras de restricción en la capital gallega, se decidió limitar la presencia de parlamentarios durante los plenos.
Los técnicos del Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació (IVCR+i) han elaborado un mapa del estado de conservación de la Reial Senyera de 1928 –facsímil de la original de 1545– con el objetivo de registrar los daños sobre la pieza, que son «más numerosos de lo que a simple vista se podía apreciar».
El «reto» de los especialistas que trabajan en la rehabilitación de la enseña es «combinar la preservación del facsímil como pieza histórica y simbólica, con el diseño de un sistema de exhibición que permita su participación en los actos públicos de la Procesión Cívica».
Así lo ha aseverado la subdirectora del Institut Valencià de Restauració, Gemma Contreras, que ha explicado a Europa Press que, de acuerdo al informe elaborado, el estado de conservación general del facsímil de la Reial Senyera es «muy deficiente, a pesar de haber sido restaurada en el 2008 por el departamento Textil de IVCR+i».
Hay que tener en cuenta que las condiciones medioambientales y expositivitas, junto a las características peculiares que conlleva la manipulación para las salidas periódicas y traslados en actos oficiales, ha ocasionado daños físicos y estéticos de la seda y los hilos metálicos que la constituyen.
La zona que concentra mayor deterioro es el área de la vaina, especialmente el tercio inferior, que es la parte que está en contacto directo durante un espacio de tiempo prolongado con la persona que la porta en los actos de la procesión cívica.
De hecho, los técnicos han identificado una reparación realizada con un parche en la zona más dañada de la vaina hecha en 2019, «seguramente con la intención de mejorar el aspecto estético de esa área».
Las numerosas manipulaciones, sufridas estos años, detalla Contreras, «han provocado grandes tensiones, rozaduras y desgarros en el tejido provocando levantamiento del tejido original y del soporte de consolidación de la intervención de 2008».
En aquella intervención, las bandas amarillas se protegieron por una única cara (por el anverso) con un tul de seda tintado del mismo tono, intervención que se ha mantenido en buen estado de conservación exceptuando un único desgarro o enganchón tanto en el tul de seda como en el tisú probablemente ocasionado de forma accidental.
Por lo que se refiere al tejido magenta en algunas de las bandas podemos observar pequeñas lagunas sobre el tejido original, de las que desconocemos la causa.
En el lambrequín –tejido que decora la cimera de plata– también se puede observar una pérdida de pasamanería de fleco en la zona de unión con la cimera producida posiblemente por el frotamiento del sistema de sujeción para bajar la Senyera.
DESPRENDIMIENTOS Y ROTURAS
Como consecuencia, se ha generado un desgarro en la zona del fleco, provocado a su vez por la rotura de la urdimbre del pie y que deja suelta la trama de este. Asimismo, los problemas de desprendimientos y roturas del galón de fleco que remata el perímetro son destacados en el lateral más próximo al suelo y a la vaina cuando la Senyera procesiona o está expuesta en vertical.
La subdirectora del instituto comenta que, una vez realizada la documentación fotográfica, se ha realizado un mapa del estado de conservación con el objeto de registrar los daños, «que son más numerosos de lo que a simple vista se podía apreciar».
La intervención se ha iniciado con la eliminación del parche en la vaina, lo que ha permitido la valoración del estado de conservación del tejido original así como de la confección de la estructura interna de esta zona.
En este momento, añade, se están fijando los fragmentos originales de la vaina como paso previo a la protección de toda ella con un tejido de características similares al original con el fin de preservarlo y no provocar daños mayores.
El nuevo tejido de protección se propone como respuesta a la necesidad manifestada por los técnicos del Ayuntamiento de continuar utilizando el facsímil en los actos públicos de procesión cívica del próximo año. Al mismo tiempo, se están consolidando mediante costura las zonas desgarradas en la pasamanería perimetral, concluye.
Esta Reial Senyera es la que preside desde 1928 la Procesión Cívica que cada año sale del Ayuntamiento de València con motivo del Día de la Comunitat Valenciana. Una vez restaurada, se prevé que vuelva a las dependencias municipales el próximo otoño, para que el 7 de octubre pueda estar en ellas para la conmemoración del 9 d’Octubre.
El Grupo de Trabajo Multidisciplinar, que asesora al Ministerio de Ciencia e Innovación y apoya al Gobierno en materias científicas relacionadas con el COVID-19 y sus consecuencias futuras, ha presentado un informe en el que recoge las evidencias existentes sobre la respuesta inmunitaria en la infección por SARS-CoV-2.
El objetivo de este trabajo es, teniendo en cuenta que el limitado tiempo de evolución de la pandemia condiciona el resultado de cualquier análisis, apuntar las conclusiones más relevantes que se pueden extraer hasta ahora en esta materia. Entre otras cosas, la información disponible lleva a considerar que la respuesta inmunitaria se mantiene entre los seis y los nueve meses y que una primera infección confiere protección frente a una segunda.
El informe, denominado ‘Inmunidad protectora y reinfección en Covid-19’, parte de la evidencia de que en la mayor parte de las personas infectadas con SARS-CoV-2 se produce una activación del sistema inmunitario, con producción de anticuerpos neutralizantes y activación de linfocitos T.
Los datos disponibles, explican los autores, es que los anticuerpos se van reduciendo con el tiempo, decreciendo a partir de los tres meses, aunque pueden persistir a niveles bajos durante al menos 6 meses, mientras que los linfocitos T de memoria pueden mantenerse durante más tiempo.
Esta protección generada por la respuesta inmunitaria tras la infección por el nuevo coronavirus se ha puesto en duda por un número reducido de casos de reinfección aparecidos en los últimos meses. Sin embargo, el informe explica que, teniendo en cuenta las decenas de millones de personas que ya se han infectado con el SARS-CoV-2, la evidencia de reinfecciones puede considerarse muy escasa y de poca trascendencia clínica a nivel global.
Dicho esto, los autores consideran que, dado que no se conoce aún la duración de la protección conferida por la primera infección, ni la que ofrecen los diferentes tipos de vacuna que se están ensayando, es un aspecto que debe tenerse muy en cuenta, especialmente para vigilar la aparición y consecuencias clínicas de reinfecciones en personas mayores y otros grupos de la población más vulnerables o con comorbilidades.
De hecho, una vez analizada la información disponible sobre la dinámica de las respuestas inmunitarias humoral y celular en la infección por SARS-CoV-2 y las evidencias sobre reinfecciones, el documento plantea algunas de las preguntas más relevantes que están aún sin respuesta, empezando por el grado y la duración de la protección tras una primera infección.
Además, y teniendo en cuenta la heterogeneidad que se ha detectado en la respuesta inmunitaria al virus, los autores apuntan que se desconoce cómo va a influir este extremo en la respuesta a la vacuna, entre otras cuestiones por resolver.
Unión de Uniones ha pedido al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con el que ha mantenido este miércoles una reunión, que los fondos de recuperación procedentes de Europa lleguen con agilidad al sector agrario, según ha informado en un comunicado.
En concreto, en la reunión telemática también se ha abordado la próxima Política Agrícola Común (PAC), por lo que la organización agraria ha insistido en aproximar el agricultor genuino al profesional.
Respecto a los mecanismos mediante los cuales los 1.051 millones de euros de los Fondos de Recuperación llegarán al sector agrario en los dos próximos años, Unión de Uniones reclama que las Administraciones actúen con «máxima agilidad» para que los fondos de recuperación rindan al máximo en un escenario muy complicado para el sector.
En la reunión, celebrada con la presencia de la Dirección General de Producciones y el Subdirector General de Apoyo y Coordinación de la Secretaria General del Ministerio, se han revisado las diferentes líneas de actuación enmarcadas en el Plan de Recuperación y Resiliencia que suma un total de 1.051 millones de euros para el sector primario los tres próximos años y de los cuales 406,5 millones de euros se han incorporado ya en los presupuestos del 2021.
Unión de Uniones recuerda que a los fondos de recuperación se suma la parte adicional, 717,7 millones de euros, de fondos ‘Next Generation UE’ que habrán de incorporarse en 2021 y 2022 a los planes de desarrollo rural.
La organización ha reclamado del Ministerio que en la aplicación de estos fondos se sea «especialmente ágil» por parte de todas las Administraciones implicadas, ya que intervendrán en su gestión tanto las regiones como la propia Administración Central.
«No nos podemos dormir en los laureles. Las convocatorias deben estar disponibles cuanto antes, para que el sector pueda empezar a aprovecharlas, y además, deben funcionar los mecanismos de transferencias entre territorios para mejorar la eficacia en el gasto», han recalcado.
Respecto al estado de la situación del Plan Estratégico para la aplicación de la PAC en España, se han revisado los principales elementos que están en debate.
En este ámbito, la organización agraria ha señalado que Agricultura tantea una definición de agricultor genuino ligado al peso de las rentas agrarias que cuadra con las propuestas de Unión de Uniones, que propone situar el umbral mínimo en el 25%. «Esto ya lo defendimos en su momento para la PAC vigente y esperamos que ahora el Ministerio no vacile para llevarlo a término», ha indicado.
Unión de Uniones considera que, en el camino de definición de la estrategia de intervención, planificada con el horizonte del próximo mes de abril, siguen «quedando muchas cuestiones» que discutir.
El Tribunal Constitucional (TC) ha rechazado el recurso presentado por un abogado valenciano que solicitaba la suspensión del vigente estado de alarma y con ello la anulación de las normas restrictivas, en especial las que afectan a los desplazamientos, que han sido dictadas por las Comunidades Autónomas de cara a las fiestas navideñas.
La Sección Primera de la Sala Primera del tribunal de garantías ha dictado una providencia en la que se acuerda, tras examinar el recurso, no admitir el recurso de amparo «dada la manifiesta inexistencia de violación de un derecho fundamental tutelable en amparo».
Así, los magistrados comunican al letrado que si en el plazo de tres días el Ministerio Fiscal no recurre la decisión adoptada, «se archivarán estas actuaciones sin más trámite».
De este modo, el tribunal no comparte la postura manifestada por el abogado Curro Nicolau de que el Tribunal Supremo vulneró su derecho a la tutela judicial efectiva, en su manifestación del derecho de acceso a los recursos, al inadmitir el contencioso-administrativo que presentó contra el Real Decreto que instauró el actual marco restrictivo, que puede extenderse hasta el mes de mayo.
Tampoco lo hace los magistrados de la Sección Segunda de la Sala Primera, que han rechazado el recurso interpuesto contra la inadmisión por parte del Supremo del recurso contencioso-administrativo contra el real decreto del 14 de marzo de 2020, por el que se declaró el estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria causada por la infección de la covid-19.
Desde el inicio de la pandemia, varios particulares han ido al Tribunal Supremo solicitando la desaparición del estado de alarma, tanto del instaurado el pasado mes de marzo, que nos llevó a un confinamiento casi total, como el actual, que deriva las medidas restrictivas al criterio de las comunidades autónomas.
DOCTRINA DEL TC
El alto tribunal ha venido rechazando estos recursos en cumplimiento del la doctrina del propio TC, que considera que los reales decretos de estado de alarma tienen rango de ley y por lo tanto sólo pueden ser recurridos ante el tribunal de garantías y por las autoridades competentes para hacerlo.
La vía escogida por el letrado Curro Nicolau –que consiguió que el Supremo admitiera revisar algunas órdenes ministeriales del Ministerio de Sanidad, al no lograr que aceptara causas contra el estado de alarma–, pasaba ahora por reclamar la tutela judicial efectiva ante esta situación y, mientras se delibera sobre el fondo del asunto, reclamó que las medidas amparadas en el Real Decreto quedaran en suspenso.
Además, en el recurso contra el primer estado de alarma, solicitó al tribunal de garantías que revisase su propia doctrina para que los particulares puedan recurrir este tipo de decisiones del Gobierno, puesto que afectan a derechos ciudadanos tan básicos como el de libertad de circulación.
Tras la conclusión del TC de que no se ha vulnerado ningún derecho a la tutela judicial efectiva, el abogado valenciano ha afirmado a Europa Press que se plantea acudir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos para que se revise tal situación.
Según expuso el letrado en su recurso contra las restricciones del actual estado de alarma, la suspensión general de los derechos y libertades fundamentales de millones de personas «sería irreversible, el tiempo perdido en su vida no podría recuperarse jamás, porque la ausencia de libertad no es recuperable». En ello basó la reclamación de la medida cautelar sobre la que el TC tampoco se ha pronunciado al no admitir el recurso.
TOQUES DE QUEDA, PROPIOS DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN
En el escrito, de 68 páginas y al que también tuvo acceso Europa Press, Nicolau argumentó que la restricciones actuales que no se limitan la circulación a horas y lugares determinados, «sino que obliga a estar confinado en horario nocturno anulando completamente la libertad de las personas y lesionando los derechos Fundamentales, siendo propio de un Estado de Excepción y no de un estado de alarma».
Añadió que la intervención de las autonomías ha generado «un nuevo modelo no previsto en la CE, convirtiéndose el Gobierno de España en poder constituyente, en tanto que ha configurado un nuevo modelo para implantar sub-Estados de alarma en cada comunidad autónoma, que están regulando y restringiendo el ejercicio de derechos fundamentales a través de meras resoluciones administrativas sin expediente administrativo», «o que claramente desvirtúa la reserva de Ley Orgánica a que se refiere el artículo 81.1 de la Constitución Española (referido a las leyes y normas de comunidades autónomas)».
Todo ello constituye «un claro fraude de Ley, abuso de Derecho y desviación de Poder. Se genera una clara inseguridad jurídica y una clara arbitrariedad para cada zona del territorio nacional», afirmó.
Además señaló que las medidas vulneran derechos de libre circulación y reunión, pues se les impide visitar a sus familiares y allegados y se obliga a un confinamiento nocturno en fechas tan señaladas como son las Nochebuena, la Nochevieja, el día de Navidad y el día y noche de Reyes.
«Es evidente que las tradiciones culturales en estos días hacen que exista un mayor número de desplazamientos y se celebren determinados eventos con seres queridos», y por ello solicitó al TC «un pronunciamiento inmediato para que los derechos fundamentales del recurrente y de millones de personas en España no se vean afectados como se pretende por el Gobierno de España y los Gobiernos de las CC.AA.».
Para el reclamante, es evidente que las medidas de distanciamiento social pueden llevarse a cabo por la ciudadanía de manera responsable. «Si bien en los últimos meses hemos asistido a un modelo donde los dirigentes han decidido imponer las medidas restrictivas apelando a la falta de responsabilidad de la ciudadanía, que en su amplia mayoría ha tenido un comportamiento ejemplar», agregó.
Por ello, el recurso destacaba que «no se puede por tanto negar la medida sobre la base de achacar una irresponsabilidad hacia la ciudadanía que sin duda es capaz de auto imponerse medidas de distanciamiento social sin necesidad de verse sometida por las medidas coercitivas impuestas por los dirigentes políticos y por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado».
Finalmente, Nicolau recordó que el Parlamento Europeo recientemente en su Resolución de fecha 13 de noviembre de 2020 ha expresado su preocupación por el impacto de las medidas covid en derechos fundamentales como la libertad de circulación, de expresión o de libertad religiosa, y ha instado a los Estados miembros a «plantear la posibilidad de abandonar el estado de emergencia o, de no ser posible, la opción de limitar su impacto en la democracia, el Estado de Derecho y los derechos fundamentales».
El Pleno ha acordado por unanimidad que el Ayuntamiento de Málaga solicite al Gobierno central que informe «oficialmente» a los consistorios de la llegada de inmigrantes a sus respectivos territorios para hacer posible una coordinación interadministrativa que garantice que reciben los recursos adecuados y que se cumplen los protocolos sanitarios y de seguridad que exige la pandemia de la COVID-19.
Dicha información, con base en los principios de transparencia y de lealtad institucional, «es fundamental para que los ayuntamientos puedan ayudar a desmentir bulos y fake news que pueden fomentar actitudes xenófobas y generar intranquilidad en la población», según la moción urgente del PP, que ha sido enmendada.
También ha sido aprobado instar al Gobierno a que trabaje en la dirección de conseguir que la UE impulse e incremente los programas de cooperación al desarrollo en países de origen así como realice un mayor esfuerzo para el impulso también de una buena gobernanza en dichos países que ayude a solucionar la problemática existente.
Durante el debate, la concejala delegada de Participación Ciudadana, Migración, Acción Exterior y Cooperación al Desarrollo, Ruth Sarabia, ha incidido en que se trata de una moción propositiva. Ha recordado que en anteriores ocasiones, cuando han llegado migrantes, «siempre ha habido una postura leal de apoyo», insistiendo en que lo que se busca es «contar con esa correcta coordinación e información».
Por su parte, la concejala del PSOE Rosa del Mar Rodríguez ha dicho alegrarse por el tono propositivo de la moción pero ha criticado el hecho de que se asocie inmigración con salud: «Es cuanto menos xenófobo».
El concejal de Adelante Málaga Nicolás Sguiglia, de igual modo, ha dicho que llama la atención que el PP traiga esta moción urgente, advirtiendo de que «la extrema derecha marca la agenda, criticando a Vox, que «alienta el odio, el miedo y la confrontación entre los ciudadanos». «Es importante combatir los discursos xenófobos», ha dicho, añadiendo que se debería de dejar de pactar con Vox.
Al respecto, la concejala del PP Ruth Sarabia ha recordado que en el Ayuntamiento de la capital no hay representación de Vox y ha incidido en el trabajo que durante años se lleva realizando por la convivencia.
También Juan Cassá, el concejal no adscrito, ha tomado la palabra en segundo turno para criticar a Adelante Málaga y, en concreto, al concejal de Podemos Nicolás Sguiglia: «El PP trae unas inquietudes y sale atacando al PP, a Cs, a todos los que estamos aquí sentados con un partido que no está ni tan siquiera sentado. Ya que gobierna esperaba más de Podemos».
La portavoz municipal de Cs, Noelia Losada, ha valorado, por su parte, la labor de Cruz Roja y ha criticado «la falta de transparencia» por parte del Gobierno central, «que no ha avisado ni a Junta y ni a ayuntamientos».
«El ministro de Interior tendría que dimitir por que ante la crisis de inmigrantes llegados a Canarias no ha estado a la altura, pero antes de dimitir que dé explicaciones», lamentando que «no va a suceder ni una cosa ni la otra». «No se está gestionando bien esta crisis», ha dicho, criticando el «oscurantismo».
CAC
Por otro lado, ha sido rechazada, con el voto de calidad del alcalde, Francisco de la Torre, al contar con 15 votos a favor y los mismos en contra, la moción urgente de Adelante Málaga para instar a la Dirección General del Área de Cultura, como responsable del contrato, a iniciar un expediente informativo para investigar «posibles incumplimientos por parte de la empresa Gestión Cultural SL con respecto a las obligaciones asumidas en el pliego de gestión del Centro de Arte Contemporáneo, así como las numerosas irregularidades denunciadas por parte de la plantilla.
El concejal de la confluencia de IU y Podemos Nicolas Sguiglia ha criticado «los incumplimientos» por parte de la empresa en relación con el CAC, advirtiendo de que es «un auténtico escándalo lo mal que se gestiona este centro».
Por su parte, la concejala de Cultura y portavoz municipal de Cs, Noelia Losada ha dejado claro que el Ayuntamiento «no paga un canon, lo que tiene es contrato de prestación de servicios y lo que no se presta no se cobra». «Eso le da igual a ustedes», ha dicho, rechazando las críticas de Adelante Málaga y valorando que «se han incorporado notables mejoras para que la actividad cultural vaya a mejor».
«Se han cumplido escrupulosamente el sistema de exposiciones», ha defendido, por otro lado, rechazando, uno a uno, los puntos de la moción de la confluencia de izquierdas. Durante el debate, Sguiglia ha aludido a que el que fuera director del CAC Fernando Francés debe «devolver» un cuadro del centro «y que está en su casa de Sevilla», a lo que Losada ha respondido que «si tiene constancia, lo que tiene que hacer es poner una denuncia por apropiación indebida».
Por su parte, la concejala del PSOE Lorena Doña ha sido crítica con la gestión realizada en el CAC. «La lista de despropósitos en la gestión del CAC es más que larga», ha advertido, recordando «algunos hitos ya que para comentarlos todos me harían falta varias sesiones plenarias», entre ellos, ha criticado la elección del que fuera director del CAC Fernando Francés.
«Pedimos cordura, altura de miras», ha incidido, diciendo, además, a Losada que «no sea cómplice del PP en esta más que nefasta gestión». «El CAC, lamentablemente, ocupa demasiadas páginas en lugares que no debería», ha lamentado.
La concejala ‘popular’ Gemma del Corral ha afeado a la concejala del PSOE las críticas, asegurando que «la intervención de Doña me deja muy preocupada, por la ultima afirmación hecha de que a Francés se le ha adjudicado a dedo el CAC», advirtiendo, en ese sentido, de que «si tiene la más mínima sospecha» no lo tendría que decir en el pleno, sino «en otro lugar».
«Llego a la conclusión de que si no existiera Francés tendrían que inventarlo porque no tendrían tema». Por último, ha valorado el «prestigio» y gestión en relación con el CAC: «La oposición sigue montándose su película sin llegar a nada».
OTRAS MOCIONES
Por otro lado, ha salido adelante, con 15 votos a favor y 15 en contra, ya que el voto del regidor era a favor, la moción urgente de Cs sobre la vacunación frente al COVID. En concreto, ha sido aprobado instar al Ministerio de Sanidad y al Gobierno a que elabore un Plan de Vacunación que garantice la administración de la vacuna con criterios equitativos para toda la población y que delimite claramente qué atribuciones van a tener las distintas comunidades en la distribución y administración de la vacuna a sus habitantes.
También el Pleno ha aprobado instar al Gobierno que publique la lista de expertos que van a participar en la elaboración del Plan de Vacunación y los criterios que van a tener en cuenta a la hora de conformarlo.
La moción del PSOE sobre medidas encaminadas a la protección del derecho a la vivienda; la de Adelante Málaga de garantías para una participación ciudadana efectiva; y otra de Cs sobre el incremento del coste por hora del servicio de ayuda a domicilio también han sido aprobadas tras contar con enmiendas.
PLAN DE REACTIVACIÓN
Por otro lado, el alcalde ha dado cuenta en la sesión ordinaria del ‘Plan de Reactivación: Ejes y Proyectos Estratégicos’. Así, este pasado martes De la Torre presentó el documento al Patronato de la Fundación Ciedes y a la Comisión Permanente del Consejo Social de la Ciudad, donde solicitó a los miembros de la Comisión y del Patronato que realicen las aportaciones para la mejora del documento.
Este encuentro tuvo lugar de forma telemática debido a la COVID-19. Tras dar cuenta en el pleno, se abrirá un periodo de aportaciones y propuestas al documento por parte los miembros del Consejo Social de la Ciudad. Su aprobación se prevé una vez concluido el plazo de aportaciones que finaliza el próximo 20 de enero.
Las presiones de distintos sectores del Gobierno y de algunos grupos políticos para que el Rey Felipe VI se desmarque e incluso condene las actividades privadas de su padre en su tradicional mensaje de Nochebuena convierten en un examen y complican aún más un discurso que ya de por sí era difícil, con el anterior jefe de Estado cercado por tres diligencias judiciales de investigación diferentes.
Las palabras de algunos miembros del Ejecutivo tratando de influir en el discurso –de forma muy sutil los socialistas y más directa los de Unidas Podemos– comenzaron tan pronto se despejó otra incógnita que ponía presión sobre el mensaje: la posibilidad de que el Rey ‘emérito’ regresase a España por Navidad.
Don Juan Carlos salió del país rumbo a Emiratos Árabes Unidos el pasado 3 de agosto en un intento de que las investigaciones a su alrededor no perjudicasen a la monarquía. La perspectiva de su vuelta a España se puso sobre la mesa a principios de diciembre, cuando se conoció que había regularizado una deuda tributaria por importe de 678.393,72 euros correspondientes a ejercicios fiscales posteriores a su abdicación en 2014, es decir, una vez perdida su inmunidad como jefe del Estado.
El pasado día 17 el Rey ‘emérito’ hizo saber que desechaba la idea de pasar la Navidad en España y lo atribuyó a la situación de la pandemia de coronavirus en España y a su condición de persona de riesgo a sus casi 83 años.
Los fiscales están aún pendientes de confirmar si esa regularización supone descartar la posibilidad de delito fiscal, teniendo en cuenta que se hizo después de que el Ministerio Público notificase formalmente a la defensa de Don Juan Carlos estas diligencias. Lo que se investiga son posibles delitos por el uso tarjetas bancarias con fondos opacos, procedentes de donaciones del empresario mexicano Allen Sanginés-Krause.
Esta línea de investigación sobre gastos realizados con efectivo y que no había sido declarado a Hacienda se une a las otras dos ya abiertas al rey emérito, la primera por posibles comisiones procedentes del AVE a la Meca y que previsiblemente será archivada por no encontrarse indicios que se puedan perseguir respecto del exjefe del Estado, que es aforado ante el Tribunal Supremo.
Las terceras diligencias abiertas respecto a Juan Carlos I, reveladas por la propia fiscal general del Estado, Dolores Delgado, partieron de una información procedente de «inteligencia financiera» e investigan si el ex jefe de Estado tiene 10 millones en una cuenta en la isla de Jersey, un paraíso fiscal.
Las investigaciones en torno al ‘emérito’ –que no está formalmente investigado ni consta contra él ninguna denuncia– han empañado todo un año en el que la Familia Real ha tratado de hacerse visible apoyando a los afectados por la pandemia de coronavirus y su brutal impacto económico.
EN MARZO LE RETIRÓ LA ASIGNACIÓN
De hecho, el 15 de marzo, solo un día después de la declaración del estado de alarma, Felipe VI renunció públicamente a la herencia de Don Juan Carlos «que personalmente le pudiera corresponder» y retiró a su padre la asignación que tenía fijada con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.
Sin embargo, el cerco judicial a Don Juan Carlos siguió estrechándose y, al hilo de éste, las presiones para que dejase España, o bien el Palacio de la Zarzuela, o para que se le retirase el título de Rey.
El año finaliza con Don Juan Carlos como Rey emérito pero lejos de España y, en los últimos días diversos miembros del Gobierno, del ‘ala’ socialista, se han mostrado convencidos de que el mensaje de Navidad del Rey estará «a la altura de las circunstancias».
La vicepresidenta primera, Carmen Calvo, afirmaba el pasado viernes que el Rey Felipe es «absolutamente realista» y que está convencida de que en Nochebuena lanzará «el mensaje que corresponde ahora, de rigor y de tranquilidad».
CALVO: EL REY SABE LO QUE DEMANDAN LOS CIUDADANOS
«Es absolutamente realista, sabe muy bien lo que piensa en términos generales la opinión pública de este país y lo que demandan los ciudadanos en relación a la mejora y al avance constante de nuestros valores democráticos», afirmaba, recordando además que el Rey ya tomó «decisiones muy importantes en la renovación de la institución».
El Gobierno refrenda todos los discursos del Rey, también este, pero Calvo ha dejado claro que el jefe del Estado hablará «sin cortapisas».
Por su parte, el vicepresidente segundo y líder de Podemos, Pablo Iglesias, utilizó un acto de partido para pronosticar que esta Nochebuena muchas familias se van a preguntar si son monárquicas o republicanas.
De paso, en su discurso, asoció la monarquía con un sistema económico que tenía en su base estructural la «corrupción» y estaba sustentado en el «ladrillo» y el «turismo barato» y dijo que «ser republicano es defender un país laico, que valore más la ciencia y la cultura«.
Este martes, el diputado de su grupo Gerardo Pisarello, miembro de la Mesa del Congreso, afirmó que lo «mínimo» que puede hacer el Rey Felipe VI en el mensaje de este jueves es «condenar» las actividades irregularidades de su padre y advirtió de que si opta por «callar» será un signo de «debilidad» de una institución «a la defensiva» que habrá perdido «su razón de ser».
Pisarello recordó como el propio Juan Carlos I, en su discurso de 2012, sostuvo que las personas con responsabilidades públicas debían tener una actitud «ejemplar» y que, cuando responsables públicos estaban implicados en irregularidades, era «normal que la sociedad reaccionase».
MILITARES RETIRADOS Y EL DISCURSO DEL 3-O
Así las cosas, es previsible que, en esta ocasión, junto a la pandemia de Covid y las miles de víctimas que ha dejado, el foco principal del mensaje no esté puesto en Cataluña y en el llamamiento a la convivencia, que han sido los principales ejes en las últimas ediciones.
Eso sí, desde 2017 no han cesado los llamamientos de los independentistas –y de dirigentes de Unidas Podemos como Jaume Asens– para que el Rey pida perdón por su discurso del 3 de octubre de ese año en defensa de la legalidad y de la Constitución.
A Felipe VI le han llegado también llamamientos para que se desmarque de los militares que, en un chat privado, hablaron de golpes de estado al Gobierno o del «fusilamiento» de millones de personas.
Así lo hizo el ministro de Consumo, Alberto Garzón, de IU, y también el portavoz parlamentario del PNV, que le pidió que conteste a las cartas de militares que intentan «traspasar límites» del marco democrático, porque es «inaceptable», y ha advertido de que su silencio «puede ser malinterpretado.
La Policía Nacional ha informado de la detención por la policía británica este pasado martes, en el condado de Yorkshire, al norte de Inglaterra, de un hombre de 21 años y nacionalidad británica como presunto responsable del homicidio del joven de 19 años apuñalado en noviembre en Estepona (Málaga).
El homicidio tuvo lugar el pasado día 18 de noviembre, en torno a las 14.30 horas, en las inmediaciones del Centro Comercial Diana, en Estepona. La investigación ha determinado que la agresión con arma blanca, que acabó con la vida de la víctima, estuvo motivada por una discusión de tráfico.
Según las indagaciones, el perjudicado caminaba por la vía pública cuando, al ir a cruzar un paso de peatones, estuvo a punto de ser atropellado por un vehículo, cuyo conductor tuvo que frenar bruscamente, han explicado desde la Comisaría provincial de la Policía Nacional en un comunicado.
El referido conductor, que en un principio abandonó el lugar a bordo de su automóvil, regresó a los escasos minutos y, tras apearse del coche, supuestamente «asestó a la víctima, sin mediar palabra, una puñalada en el corazón, que le causó la muerte casi de manera instantánea, tras lo que el agresor emprendió la huída».
Nada pudieron hacer por la víctima los agentes desplazados a la zona, que trataron de reanimarlo; tampoco los sanitarios, que confirmaron su muerte.
La Policía Nacional inicio una investigación a fin de esclarecer los hechos y detener al responsable, centrando las pesquisas sobre el automóvil blanco, de gama alta y matrícula británica, en el que se desplazaba el sospechoso, siendo recuperado cuando una empresa de transportes se disponía a trasladarlo de España a Inglaterra.
A raíz de ello se intensificaron las pesquisas por parte de los investigadores, que identificaron plenamente al presunto homicida, constatando, además, como había logrado abandonar el país y refugiarse en Inglaterra.
Los hechos fueron puestos en conocimiento del Juzgado de Instrucción número 1 de Estepona, que entendía desde un primer momento de los hechos, autoridad que emitió una orden internacional de busca y captura.
Las autoridades británicas han confirmado que el sospechoso fue detenido en la tarde de este pasado martes cuando circulaba por la carretera A-58, en las cercanías de la localidad de Leeds, siendo puesto de forma inmediata bajo custodia policial, a la espera de ser extraditado. El detenido tenía antecedentes previos por delitos contra la salud pública y era conocido en la zona donde residía por tratarse, al parecer, de un hombre problemático y agresivo.
Durante la presente investigación se ha contado con la cooperación de las autoridades policiales británicas destacadas en la Costa del Sol, que desde un primer momento colaboraron, de forma destacable, con la unidad de investigación de la Comisaría de Estepona.
Seguramente, a no ser que vivas en una cueva, habrás oído hablar de Twitch en los últimos tiempos. La plataforma, que fue adquirida por Amazon en 2014 por casi mil millones de dólares, está plantándole cara seriamente a YouTube. De hecho, muchos de sus creadores de gran éxito han hecho sus petates y se han marchado de una plataforma a otra.
La manera en la que ha tratado YT siempre a la comunidad ‘youtuber’ siempre ha estado en tela de juicio, así que los principales creadores de contenido estaban deseando tener una excusa para marcharse. De esta manera, y atraídos por un mayor rédito económico, muchos de ellos se han llevado sus videos y sus seguidores a la plataforma rival. En QUÉ! que te explicamos hoy los principales motivos de este tránsito.
EN TWITCH SE GANA MÁS QUE EN YOUTUBE
A ver, esta es la razón principal. La mayoría de youtubers que abrieron un perfil en Twitch han podido comprobar que en la plataforma de streaming de Amazon se cobra más. Así lo expresó, por ejemplo, Wismichu, uno de los creadores de contenido más famosos del país.
👌😂👌😂👌😂👌😂👌😂👌😂👌😂👌😂👌😂👌😂👌😂👌😂👌😂👌😂👌😂👌😂👌😂👌😂👌😂👌
Este mes voy a cobrar más por Twitch que por Youtube. Es gracioso porque en comparación en Twitch tengo el 4% de visitas
Primeramente, en Twitch no tienes que tener 4.000 horas de visualización en el último año para cobrar. Aparte, su programa de compensación económica es algo diferente.
¿CÓMO SE GANA DINERO EN TWITCH?
En Youtube, como explicamos hace unos días, generas dinero por la publicidad, mientras que en Twitch lo haces gracias a tus suscriptores. De hecho, si eres un creador medio famoso en YT es más que probable que con la migración de tus seguidores a la red social de Amazon ganes más dinero.
Así, los usuarios de Twitch pueden suscribirse de dos maneras: con Twitch Prime o haciéndolo individualmente en cualquiera de los canales de la plataforma. La primera opción, eso sí, te deja además descargarte emoticonos, descuentos en juegos y otras ventajas, pero solo está disponible para usuarios de Amazon Prime.
Hay tres niveles de suscripción y, según la modalidad que pague el espectador, los derechos que obtenga este cliente serán unos u otros. Serás tú quien ha definir los beneficios que tendrán tus suscriptores según la modalidad que elijan (4,99, 9,99 o 24,99 dólares).
CRECEN CADA VEZ MÁS SUS DATOS DE AUDIENCIA
Un informe anual elaborado por la herramienta de control parental Qustodio realizado entre 60.000 familias de EEUU, Reino Unido y España asegura que Twitch ha venido para quedarse. El 88% de los jóvenes españoles, según atestigua este sondeo, utilizan Youtube.
El 28% usan Netflix, el 10% Twitch, el 6% Movistar+ y el 3% Disney+. En definitiva, que Twitch, propiedad de Amazon, experta en emitir streaming de gamers y en plena campaña para diversificar contenidos, ha ido alcanzando cada vez más cuota de share. Esta cifra es bastante interesante, ya que el target de la red social es bastante limitado.
YA HAY 50 MILLONES DE CREADORES EN REDES COMO YOUTUBE O TWITCH
Más de 50 millones de personas en el mundo pueden considerarse creadores de contenidos en redes sociales, en plataformas como YouTube, Instagram o Twitch, aunque solo dos millones de ellos son profesionales, según datos de SignalFire.
La profesión de creador de contenido se ha convertido en una de las preferidas en los últimos años, y por ejemplo en Estados Unidos ya hay más niños que quieren ser ‘youtubers’ de mayores (29 por ciento) que astronautas (11 por ciento).
No obstante, la mayor parte de esos 50 millones son creadores ‘amateur’ (46,7M) y solo algo más de dos millones de personas en el mundo son creadores de contenido profesionales, en plataformas como YouTube, Instagram, Snapchat, Twitch, TikTok, Substack, Patreons y OnlyFans.
VENTAJAS DE USAR TWITCH
Twitch es usado, principalmente, como plataforma para ver retransmisiones, lo que focaliza mucho más el target con respecto a YT, donde la gente puede andar viendo documentales, música, películas, etc. Normalmente Twitch es un lugar usado para hacer ‘streams’ de videojuegos. Es precisamente este contenido que se emite, tomado con una capturadora, el que luego suben los ‘youtubers’ a YT a modo de análisis o highlights, consiguiendo pinchazos en esta plataforma.
Por otra parte, la interfaz de Twitch es mucho más interactiva que la de YouTube. Los seguidores podrán tener una experiencia mucho más proactiva, teniendo como punto de apoyo un chat que tendrá que ser moderado por el propio creador, alguien de su elección o un bot.
REGALOS PARA LOS ‘FRIKIS’
Visto el descontento de los ‘youtubers’ con la antigua red social que los acogía, en Amazon se han puesto las pilas para contentar, con regalos y agasajos, a los nuevos usuarios de la red social en auge, así, en Twitch existe algo llamado “botín” que agradará a los más gamers.
Y es que, por parte de los espectadores, existe la posibilidad de ganar versiones beta de videojuegos, así como como artículos interesantes (skins, customizaciones, armas, llaves, etc.). Esto normalmente se consigue participando en sorteos que se realizan en los diferentes streamings.
Empecemos siendo francos desde el principio: si aún no sabes qué vas a poner de Nochebuena, llegas muy muy tarde. Apenas te quedan 24 horas para pensar algo, comprar los ingredientes y prepararlo. Hay quienes solo funcionan a contrarreloj y cuando el tiempo se les echa encima, y tal vez tú seas uno de ellos. Lo primero es saber qué vas a poner en la mesa, y siempre viene bien abrir la cena con unos aperitivos que nos vayan asentando el estómago antes de pasar a la mesa a degustar los platos fuertes.
Y es que es la gracia de la Nochebuena, de esas comilonas especiales y sofisticadas que luego no volvemos a repetir en todo el año. Por eso, si hay algún momento en el que ponernos estupendos entre fogones es la Nochebuena. Es hora de lucirnos, de echarle imaginación a la cocina, de presentar bocados elegantes y deliciosos a la vez para disfrutar de la compañía de la familia y darle carpetazo a este año terrorífico. Pero insistimos: solo te quedan 24 horas. Aquí te van algunas ideas.
Tartaletas de pulpo con aguacate
Un aperitivo exótico y delicioso, que entra en la boca de un mordisco y que es fácil de preparar. Se trata de un entrante con una fusión de texturas y sabores único y muy poco común. Seguro que tus invitados les sorprende encontrarse con este aperitivo que mezcla el pulpo con el suave y cremoso aguacate. Para hacerlo necesitas, es evidente, pulpo, un aguacate, un poco de limón exprimido, una pizca de sal, tartaletas y aceite de oliva.
Lo mejor es comprar el pulpo ya preparado para ahorrar tiempo y que sea más fácilmente manejable. Respecto al aguacate, hay que empezar partiéndolo a la mitad, quitándole la pulpa y triturando el contenido. Una vez que esté bien picado, le ponemos un poco de limón exprimido por encima para realzar su sabor. Cogemos entonces las tartaletas y ponles en primer lugar una base de aguacate, extendida por toda su superficie, y justo encima pones el pulpo. Para rematar, aunque esto ya va al gusto, puedes ponerle un poco de perejil por encima.
Tosta de pimientos y cebollas asadas
De lo que se trata, al fin y al cabo, es de hacer algo sencillo pero sorprendente y delicioso. Esta es entonces la receta perfecta. Si cocinas para cuatro personas vas a necesitar tres pimientos verdes, dos pimientos rojos, una cebolla, un par de dientes de ajo, medio vaso de vino blanco, tantas rebanadas de pan como quieras, un poco de aceite de olivo, una rama de romero, pimienta y un pellizco de sal. Y nos ponemos manos a la obra.
Empezamos lavando bien los pimientos, quitándoles las semillas del interior y cortándolos en tiras bien finas. Hacemos lo mismo con la cebolla, que debemos cortar en juliana. Ponemos todo junto en una fuente del horno, con una base de aceite, y le echamos sal y pimienta por encima. Además, añadimos los ajos sin pelar y la rama de romero bien lavada. Lo dejamos todo en el horno precalentando a una temperatura de 220º durante unos diez minutos, removiendo de vez en cuando. Pasado ese tiempo, rocía las verduras con un poco de vino blanco y mételas de nuevo al horno durante cinco minutos. Por último, tostamos el pan en horno o en tostadora y colocamos encima las verduras. ¡A disfrutar!
Tartaletas de pollo con champiñones
Las tartaletas son de lo más socorrido para situaciones como estas, pues pegan bien con casi cualquier cosa. Para hacer estas tartaletas necesitamos solamente una pechuga de pollo, unos 100 gramos de champiñones, un poco de aceite, un chorro de nata líquida, sal, pimienta y, por supuesto, tartaletas. Antes de nada, debemos picar en trozos bien pequeños la pechuga de pollo y hacer tres cuartos de lo mismo, en otro recipiente, con los champiñones.
Cogemos una sartén, le echamos un chorrito de aceite, sin pasarnos, y ponemos la pechuga de pollo a saltearse dentro. Un poco después, cuando la pechuga esté más o menos dorada, echamos los champiñones en la misma sartén para que se saltee todo junto. Llega el turno ahora de añadirle el chorro de nata y ponerle sal y pimiento al gusto. Remuévelo todo bien y, cuando veas que está listo, sácalo del fuego. Con esto vas rellenando las tartaletas, que luego deberás meter al horno a 180 grados durante unos minutos y sácalas cuando estén doradas.
Bocado de salmón y queso
Una presentación excelente, un sabor delicioso y una preparación rápida y sencillísima. Estos bocados de salmón y queso, que para darte ínfulas puedes llamar “estrellas de salmón y queso”, te harán quedar muy bien y disfrutar de la cena desde el minuto uno. Para prepararlo solo necesitas salmón ahumado, queso de untar, pan de molde y unas hierbas frescas. Nada, excepto el salmón, que no tengas en la despensa en cualquier momento del año.
Cogemos el pan de molde y lo cortamos con la forma que queramos. Puede ser en circulitos, en cuadrados pequeños o con forma de estrella, según la paciencia de cada uno. También, dependiendo del gusto, puedes tostarlo en la tostadora o servirlo tierno. Y ya casi está listo: untas el queso sobre el pan, espolvoreas unas pocas de hierbas frescas y pones encima una loncha de salmón ahumado. Un aperitivo que está al alcance del más torpe cocinero.
Bombones de jamón
Uno de los entrantes para la cena más deliciosos, originales y sorprendentes que podemos poner sobre la mesa de Nochebuena. Fácil de preparar, además, y garantía de éxito. Primero cogemos un recipiente amplio y mezclamos en él queso de untar, dátiles bien troceados y unas almendras bien picadas. Debemos removerlo todo bien, con ganas, hasta que quede una pasta dura y compacta que quede más o menos con la textura de un bombón.
Ahora toca darle forma a esa pasta, en pequeñas bolitas como si fueran bombones de verdad. Ahora, solo nos falta recubrir esas bolas con una loncha de jamón. Aunque parece extraño, lo cierto es que queda un entrante muy apropiado para estas fechas.
La consejera de Salud del Gobierno de Navarra, Santos Induráin, ha afirmado que la Comunidad foral se encuentra en una «fase de estabilización» de contagios de Covid-19, pero ha advertido de que se trata de una situación «frágil, cambiante e inestable que puede crecer en cualquier momento».
Por ello, y de cara a las Navidades, la consejera ha pedido «mantener las medidas preventivas» y ha reiterado que no descartan tener que adoptar medidas «más restrictivas» si la situación empeorase en Navarra.
En la rueda de prensa para presentar la campaña de vacunación contra el Covid-19, Induráin ha destacado que en la Comunidad foral los casos han bajado, «hemos tocado suelo y estamos en una meseta», lo que «nos lleva a constatar que estamos en una fase de estabilización». Sin embargo, ha remarcado que la situación es «frágil y cambiante» y ha recordado que «tenemos experiencia de lo que nos ocurrió en la segunda ola».
Por ello, ha incidido en que «hoy estamos en meseta, hemos tocado suelo, pero es un suelo alto para la situación que prevemos que nos pueda venir». «Nosotros tenemos nuestra hoja de ruta con unos indicadores de riesgo, un abanico de medidas y estos indicadores los vamos monitorizando de manera diaria y semanal y no descartamos tener que tomar otra serie de medidas, quizás incluso ser más restrictivos, si la situación nos lleva a ello», ha afirmado.
Preguntada sobre si ve inevitable la llegada de una tercera ola, la consejera ha comentado que «los expertos coinciden en que va a haber» y ha destacado que «lo importante es cómo lleguemos a esa tercera ola».
En este sentido, ha remarcado que «estamos por debajo de la media estatal, pero muy lejos del objetivo de los 50 casos por 100.000 habitantes que marca el nivel de bajo riesgo que sería deseable para afrontar un periodo tan complejo como las Navidades».
Por todo esto, ha incidido en la importancia de mantener las medidas preventivas para que esa tercera ola «nos pille estando en el nivel más bajo para que tenga la menor repercusión posible en la salud de los ciudadanos y el sistema sanitario.
En esta misma línea, la directora gerente del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), Marian Nuin, ha pedido «seguir siendo estrictos en el cumplimiento de las medidas de mascarilla, distancia física, lavado de manos y ventilación», más ante la llegada de las fiestas navideñas. Y ha recomendando «mantener en lo posible las unidades de convivencia» y ante la presencia de síntomas autoaislarse y ponerse en contacto con los servicios sanitarios.
Nuin ha detallado que «llevamos tres semanas en una situación de estabilidad», con una incidencia acumulada en los siete días de 94 casos por 100.000 habitantes, a lo que se suma «cada vez un menor número de hospitalizaciones».
Según ha dicho, esto es «una muy buena noticia», por lo que ha animado a la población a «seguir manteniendo las medidas en este momento tan crítico». «Ojalá sigamos ene esta situación, pero es un equilibrio muy frágil», ha subrayado.
Bankia ha apoyado con cerca de 4,5 millones de euros más de 500 proyectos sociales que ha puesto en marcha a lo largo de este 2020 en colaboración con las 11 fundaciones de origen de la entidad financiera, según informa en un comunicado.
Las iniciativas, que han sido seleccionadas a través de convocatorias sociales y medioambientales en 10 comunidades autónomas, han beneficiado en el conjunto del año a más de 600.000 personas.
Bankia colabora en los territorios de origen del banco con 11 fundaciones: con Fundación Montemadrid en la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha, con Fundación Bancaja y Fundació Caixa Castelló en la Comunidad Valenciana, con Fundación Ávila y con Fundación Caja Segovia en Castilla y León, con Fundación Caja Rioja, con Fundación La Caja de Canarias, con Fundación Iluro en Cataluña, con CajaGranada Fundación en Andalucía, con Fundación Cajamurcia y con Fundación Sa Nostra en Baleares.
«Durante este 2020 tan complejo hemos reafirmado nuestro compromiso con la realidad social de territorios que son para nosotros fundamentales en los que, gracias a la buena colaboración que en Bankia tenemos con todas las fundaciones de origen y al trabajo conjunto que realizamos en favor de las asociaciones locales y regionales, conseguimos dar respuesta a los colectivos más vulnerables en una situación agravada por la pandemia», ha asegurado del director de Gestión Responsable de Bankia, David Menéndez.
Bankia lanzó el pasado mes de marzo convocatorias sociales con las 11 fundaciones de origen con el objetivo de impulsar proyectos sociales orientados a fomentar el empleo, el desarrollo local y mejorar la calidad de vida de mayores, personas con discapacidad y en riesgo de exclusión social.
Además, la entidad puso en marcha la ‘II Convocatoria de Medioambiente y Desarrollo Sostenible’ con Fundación Montemadrid y Fundación Bancaja y, en septiembre, lanzó la ‘I Convocatoria de Medioambiente y Desarrollo Sostenible’ junto a Fundación Ávila, Fundación Caja Segovia, Fundación Caja Rioja, Fundación La Caja de Canarias, Fundació Iluro, CajaGranada Fundación, Fundación Cajamurcia, Fundació Sa Nostra y Fundació Caixa Castelló.
El objetivo de la convocatoria medioambiental es apoyar proyectos comprometidos con el desarrollo sostenible y la conservación de la naturaleza en las principales regiones en las que el banco tiene presencia.
Está dirigida a respaldar proyectos que fomenten la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, marinos y de agua dulce; que ayuden a reducir y reciclar residuos, especialmente los plásticos; y que fomenten la innovación tecnológica encaminada a reducir o evitar el daño ambiental, así como a promover los proyectos con un impacto positivo en la reducción de huella de carbono.
La entidad financiera impulsa iniciativas sociales dentro de sus seis grandes líneas de actuación: desarrollo local a través de la colaboración con las fundaciones de origen, empleo, discapacidad, vivienda, medio ambiente y formación.
Bankia centra su inversión social en estas áreas y mantiene su compromiso con la sociedad a través de la implicación de toda su estructura y sus profesionales. La política de Gestión Responsable se caracteriza por ser capilar y cercana al relacionar la actividad social del banco con la consecución de objetivos de la entidad a través de su proyecto Red Solidaria.
Bankia contribuye de manera prioritaria con cinco de los 17 ODS, Acción por el Clima (ODS 13), Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8), Educación de Calidad (ODS 4), Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11) y el ODS 17, transversal a todos ellos, Alianzas para lograr los Objetivos.
El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, y el presidente de Correos, Juan Manuel Serrano Quintana, han firmado este miércoles en la Biblioteca Nacional un convenio para dar apoyo a los libreros españoles.
El acuerdo tiene como objetivo impulsar la digitalización de las «librerías de proximidad» y cooperar en la dotación de los servicios logísticos necesarios para poder vender a través de Internet, mejorando su competitividad y facilitando el acercamiento al consumidor.
El Ministerio y Correos coinciden en la necesidad de colaborar y cooperar en el impulso y desarrollo de actividades conjuntas que redunden en beneficio del pequeño comercio, las librerías independientes de barrio «permitiendo al mismo tiempo acercar los libros y la lectura al hogar de todos los ciudadanos».
Ambas partes se han comprometido a la puesta en marcha, impulso y coordinación de actuaciones referidas a fomentar la actividad comercial de las librerías, impulsando su digitalización e incorporación a canales de venta en Internet.
Para ello, Correos dotará a las librerías de diferentes servicios logísticos y herramientas que faciliten la incorporación de estos establecimientos al sector digital y al comercio electrónico, permitiendo la venta de libros a través de diferentes canales, con un bajo coste de envío al destinatario.
José Manuel Rodríguez Uribes ha explicado que este acuerdo tiene la finalidad de «intentar abaratar costes a los libreros en los envíos y también a los ciudadanos; favorecer el acceso universal a la cultura y a la lectura, pensando en personas mayores que están en casa, enfermos y también en la España rural; y fomentar la lectura, que es lo que nos hace libres.
El ministro considera necesario «dar apoyo específico a la digitalización de las librerías y a la formación de los libreros en el ámbito digital para, en definitiva, mantener las estructuras y el tejido de unos negocios muchas veces muy pequeños, pero que vertebran el barrio, la ciudad y hacen cohesión social y territorial».
Para Juan Manuel Serrano, «contribuir a impulsar el negocio del pequeño librero resulta especialmente gratificante porque supone poner toda la capacidad logística y experiencia digital al servicio de las pequeñas y medianas empresas de la cultura, poniendo a su disposición la mejor red de distribución del país, con cerca de 2.400 oficinas, así como herramientas digitales que faciliten su incorporación al sector del comercio electrónico».
El Parlamento gallego ha instado a la Xunta, tras una propuesta del PPdeG –apoyada por el BNG, con abstención de PSdeG–, para que reclame al Gobierno central la inclusión de una partida de, por lo menos, 30 millones de euros en el Presupuesto General del Estado (PGE) de cara a la promoción del Xacobeo 2021.
En el pleno de la Cámara, el diputado popular Borja Verea ha reprochado que los PGE «destinan cero euros al Xacobeo», en lo que tacha de «anomalía». «No encontramos una explicación racional para que el mayor evento turístico nacional no sea apoyado por el Gobierno de Pedro Sánchez», lamenta.
A este respecto, Verea saca la conclusión «terrible» de que la explicación de que no se apoye al Xacobeo es porque en la Comunidad gobierna el PP, en una «acción política deliberada contra Galicia y los gallegos». «Hay tiempo de corregir esta situación», agrega.
Así, considera que el Año Santo «llega cuando más lo necesita el país», de forma que se convierte en «una oportunidad» que «la Xunta va a aprovechar». Para ello, recuerda que se destina una partida de 85 millones, si bien reconoce que será un Xacobeo «difícil, diferente e incierto» por el contexto de pandemia.
EL PSDEG SOSTIENE QUE EL GOBIERNO DESTINA 90 MILLONES
En cambio, la diputada Leticia Gallego (PSdeG) ha defendido que hay «un compromiso» del Gobierno central de 90 millones para los próximos años con 150 actuaciones en proyecto y en ejecución.
Entre ellos, este año se destinan 20,5 millones y en 2021 serán 40,5 millones para actuaciones en ayuntamientos por los que pasa el Camino.
También ha expuesto que Ejecutivo central destinó unos 20 millones de euros en los últimos años para las obras de restauración de la Catedral de Santiago.
Además, ha reprochado que a unos días del comienzo del Xacobeo se desconoce la programación de la Xunta para este evento. Espera que su actuación vaya más allá de «iluminar unos monumentos de azul y amarillo».
APOYO DEL BNG
El diputado del BNG Daniel Pérez ha dicho que no comparte la «obsesión» de la Xunta con querer identificar Galicia con el Xacobeo «hasta el paroxismo».
Con todo, ha explicado que el Bloque está a favor de que el Gobierno invierta más en Galicia, «también en el Xacobeo».
Sin embargo, avisa de que el Año Santo «no es la solución única al turismo», y «menos en un año con tantas incertidumbres», por lo que pide un «cambio de modelo» en relación a este sector y «diversificar propuestas».
Cantabria comenzará este domingo, 27 de diciembre, la primera fase de su campaña de vacunación contra el coronavirus, que incluye a unas 30.000 o 35.000 personas entre usuarios de residencias, personal sanitario y sociosanitario y personas dependientes no institucionalizadas.
En concreto, en esta primera etapa se vacunará, por orden, a cuatro grupos: usuarios y trabajadores de residencias, personal sanitario y sociosanitario que trabaja «en primera línea» contra el virus, personal sanitario que no está en esa primera línea y personas consideradas como grandes dependientes, con un grado 3 de dependencia, que no estén institucionalizadas.
Así, las primeras dosis disponibles en esta campaña se utilizarán para vacunar a los grupos 1 y 2, y después de que vayan llegando cada semana las dosis se continuará con los grupos 3 y 4.
La vacunación arrancará en el Centro de Atención a la Dependencia (CAD) de Cueto, donde ayer se realizó ya un simulacro, y lo hará «de forma moderada» con una primera tanta de dosis que llegarán el sábado o el propio domingo, ya que después las remesas llegarán semanalmente los lunes.
Así lo ha explicado este miércoles en rueda de prensa el vicepresidente de Cantabria, Pablo Zuloaga, que ha asegurado que el Gobierno regional tiene preparados todos los protocolos para que la vacunación sea «un éxito».
Zuloaga ha indicado que este primer plan abarca desde el mes de diciembre hasta marzo, aunque se desconoce el número total de vacunas que recibirá la comunidad porque dependerá de las que lleguen a España. Además, se utilizará la vacuna de Pfizer, que implica administrar dos inyecciones del producto, por lo que será necesario guardar dos dosis para cada persona.
«De aquí a marzo van a llegar las vacunas suficientes para vacunar a residentes y personal sanitario», ha asegurado el vicepresidente.
Como ya avanzó ayer el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, Zuloaga ha dicho que el reparto de vacunas se hará con escolta de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para asegurar que llegan en buenas condiciones y que la distribución será «discreta».
Por ello no ha avanzado el orden de las residencias que seguirán al CAD de Cueto, ya que el calendario se está trabajando entre Sanidad, el Instituto Cántabro de Servicios Sociales (ICASS) y los centros, ha dicho.
Por último, Zuloaga ha destacado que el domingo «será un día histórico» y «contamos con grandes profesionales» que harán que el proceso de vacunación sea «modélico», comenzando por las personas «más vulnerables», los usuarios de residencias, que han «aguantado como nadie el envite de la enfermedad».
«Precisamente pensando en ellos tenemos que actuar cada día sabiendo que tenemos que limitar los contactos» para conseguir frenar la incidencia del Covid en Cantabria, ha concluido.
El Pleno del Parlamento de Andalucía ha aprobado este miércoles los Presupuestos de la comunidad autónoma para 2021, que tienen una dotación de 40.188 millones de euros, con los votos de PP-A, Ciudadanos (Cs) y Vox, mientras que PSOE y Adelante Andalucía los han rechazado.
Durante la votación de las distintas secciones del presupuesto, fue rechazada la de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, por 57 votos en contra (PSOE-A, Adelante y diputados no adscritos) y 51 a favor (PP-A, Ciudadanos y Vox), ya que hubo un error con siete votos de los escaños populares que emitieron un voto negativo. Todas las secciones del Presupuesto, correspondientes a las consejerías, fueron apoyadas por PP-A, Cs y Vox, y rechazadas por Adelante y PSOE-A.
Las enmiendas a los Presupuestos que se mantuvieron para este debate final ascendían a 583, de las que 155 eran del PSOE-A; 20, de Vox; 283, de Adelante Andalucía, y 125 de diputados no adscritos. Se han aceptado cinco de Adelante Andalucía (a las consejerías de Turismo, de Educación, de Transformación Económica, de Salud y de Igualdad), dos del PSOE-A (a las consejerías de Agricultura y de Igualdad), y cinco de Vox (a la Consejería de Cultura), todas ellas con transaccionales.
Como se recordará, durante la tramitación del Presupuesto en comisión, ya quedaron incorporadas al texto las 36 enmiendas conjuntas de PP-A y Ciudadanos, 27 enmiendas de Vox, una de Adelante y otra de un diputado no adscrito.
Con motivo del debate de la exposición de motivos del Presupuesto, el último que se desarrolla, los grupos han aprovechado este miércoles para hacer una valoración global de los Presupuestos. Así, el diputado del PSOE-A Antonio Ramírez de Arellano ha insistido en señalar que «este no es el Presupuesto que Andalucía necesita para superar la dura crisis que estamos padeciendo» desde que se desencadenó la pandemia de la Covid-19 y que «tiene visos de continuar» durante los próximos meses.
En cambio, la presidenta del Grupo Popular, Loles López, ha agradecido el papel de quienes van a permitir que Andalucía vaya a ser «la primera comunidad autónoma en tener un Presupuesto para 2021», así como ha destacado que se van a aceptar enmiendas «de todos los grupos políticos».
El diputado de Cs Julio Díaz ha defendido que lo más importante» ahora es que «en Andalucía hay estabilidad» y unos Presupuestos «históricos» que «fortalecen el Estado del bienestar y las políticas públicas», así como presentan «una decidida vocación naranja de estimular la economía» andaluza.
Por su parte, el portavoz de Vox en la Cámara, Alejandro Hernández, ha valorado los «dos objetivos fundamentales que se vienen a definir» en estos Presupuestos, que son «la lucha directa contra la crisis sanitaria, económica y social» actual, y «facilitar la adaptación de la economía andaluza a un futuro escenario postpandemia».
Finalmente, la portavoz parlamentaria de Adelante, Inmaculada Nieto, ha reiterado que estos Presupuestos «quedan muy por debajo de lo que Andalucía necesita» por «decisión política» del propio Gobierno de la Junta, que ha aprobado unas cuentas «excesivamente prudentes», según ha opinado.
CONTENIDO DEL PRESUPUESTO
Sanidad, Educación y Políticas Sociales son las áreas prioritarias de las cuentas, como viene sucediendo en los dos presupuestos anteriores (2019 y 2020), al concentrar el 55,9% del presupuesto total (22.470,76 millones). La dotación para la política de sanidad alcanza en 2021 su máximo histórico, con 11.566,6 millones de euros, incrementando esta partida en 716 millones, un 6,6% más que en 2020.
En materia de educación, los fondos destinados se incrementan un 7% respecto a 2020, hasta sumar una cifra sin precedentes, 8.322,1 millones de euros, que ha permitido aumentar la plantilla en este curso y situarla por encima de 109.000 docentes. La política de dependencia y atención a mayores se ha erigido también en pilar prioritario para el Gobierno andaluz, de modo que la partida destinada crece en 93 millones, un 6,2% más, hasta los 1.609 millones.
La inversión es la otra gran apuesta de estos presupuestos, y es por ello que las operaciones de capital (Capítulo VI y VII) alcanzan los 3.991,4 millones de euros, la mayor dotación de los últimos 8 años, de los cuales el 54,6% se corresponden con transferencias de capital por importe de 2.178,5 millones de euros, mientras que las inversiones directas de la Junta de Andalucía suponen casi 1.813 millones de euros, un 18,6% más que el ejercicio anterior. De este modo, el esfuerzo inversor va a aumentar en 254,8 millones de euros, un 6,8% más.
El gasto no financiero (aquel que se destina a las políticas una vez descontada la amortización de la deuda) experimenta un importante aumento del 6,5% y se eleva hasta los 35.669,4 millones (2.164 millones más que en 2020), con el fin de afrontar la actual situación de crisis sanitaria y retomar la senda de crecimiento de la economía. Por su parte, el gasto financiero se reduce como consecuencia de un menor vencimiento de deuda previsto para el ejercicio.
El viceconsejero de Cultura, Raúl Fernández Sobrino, ha visitado hoy la intervención acometida por la Junta en el Palacio de Quintanar, en Segovia, que ha permitido la restauración de los revestimientos de papeles pintados de las salas que ha supuesto una inversión de 338.460 euros, para la cual ha contado con la cofinanciación del Fondo Feder de la Unión Europea.
En el Palacio de Quintanar de Segovia se conservan diversos espacios con decoraciones decimonónicas que han sido recientemente restaurados para recuperar su valor material y su lectura y compatibilizar su uso con el actual del edificio, como centro expositivo de artes gráficas y diseño, gestionado por la Junta de Castilla y León.
Desde 1770 hasta la segunda mitad del siglo XX, los marqueses de Quintanar fueron los propietarios del inmueble, decorando las estancias destinadas tanto a la vida familiar como a una intensa vida social, por lo que el mantenimiento y adecuación a las nuevas tendencias estéticas, determinadas en ese momento por Francia e Inglaterra, era considerado un reflejo del estatus del que solo unos pocos podían hacer gala.
Al principio, la pintura mural constituyó una herramienta adecuada para la ornamentación, pero hacia 1816 se realizaría la última gran reforma decorativa del palacio, que incluye los papeles pintados y las telas de la escalera, siendo los primeros ejemplos de este tipo de decoración en España que se estaban imponiendo para crear ambientes refinados como elemento de diferenciación social.
Una vez que el edificio pasó a ser propiedad pública y tuvo diversos usos, estas decoraciones fueron relativamente depreciadas, sin invertir en su conservación, lo que conllevó un pobre mantenimiento con intervenciones no siempre afortunadas.
A pesar de los avatares sufridos, buena parte de estas decoraciones han llegado a la actualidad y su interés radica precisamente en la singularidad como representación artística de un momento, ya que son muy escasas las manifestaciones de este tipo que han perdurado.
El problema fundamental que presentaban estas decoraciones era la suciedad, repintes y pérdidas localizadas por reformas e importantes deterioros debido a filtraciones. Se ha procedido a la limpieza, consolidación y reintegración del programa pictórico y en algunas salas, para recuperar el ambiente, se ha instalado un suelo de tarima inspirado en modelos de la época y se ha recuperado el acabado original de las carpinterías históricas.
De los diez espacios que conservan decoraciones en el Palacio de Quintanar, cabe destacar algunas como las de la Sala II por ser la más antigua, fechada a finales del siglo XVIII, es decir, al poco tiempo de ser ocupado el palacio por los marqueses de Quintanar.
Situada en el extremo sureste del edificio, conservaba en tres de sus paramentos pinturas murales de iconografía clásica, de tipo pompeyano, con figuras alegóricas y grutescos neoclásicos.
En las Salas I y III se han identificado decoraciones pertenecientes a la colección de compañía francesa Zuber et Cie, una de las más antiguas y prestigiosas de Europa todavía hoy en activo.
En la Sala IV se ubica una de las primeras escenas panorámicas comercializadas en Francia, identificada como ‘Jardín inglés’, perteneciente a la fábrica Dufour et Cie. Es una composición que representa un jardín anglo-chino con abundante vegetación, varios elementos arquitectónicos y 35 personajes vestidos a la moda del momento. Aunque en Quintanar se ha conservado parcialmente, se trata de una panorámica extraordinariamente rara, pues hasta el momento solo se han documentado 4 ejemplares conservados.
Un 54,3% de españoles apoyaría la monarquía constitucional en un hipotético referéndum frente al 30,3% que haría lo propio con la república, según una encuesta publicada este miércoles por La Sexta, lo que supondría un desplome de un 13,5% de los partidarios de prescindir de la figura del Rey.
El barómetro de la cadena revela un aumento desde el mes de septiembre de más de 20 puntos porcentuales en el apoyo a la Corona, subiendo de un 34,3% al 54,3% de españoles. Por el contrario, los defensores de la república habrían pasado del 43,8% al 30,3%.
EL 67,1 EN CONTRA DE UN REFERÉNDUM
En cualquier caso, esta hipotética votación para decidir sobre el modelo de estado es ampliamente rechazada por la población, ya que un 67,1% de los encuestados no cree que sea necesario hacer un referéndum. Tan solo los votantes de Unidas Podemos, con un 88,7%, muestran su respaldo a esta posibilidad.
Son los votantes de Vox los que se muestran más en contra de celebrar una votación (97,1%) seguidos de los del PP (94,9%) y los de Ciudadanos (87%). Los votantes del PSOE son los más indecisos: un 57,9% no cree que sea necesario y un 42,1% si se muestra partidario del referéndum.
VOX DA UN NOTABLE ALTO A LA MONARQUÍA Y EL PSOE LA SUSPENDE
El rechazo a la votación coincide con el apoyo a la monarquía, y es que es el electorado de Vox el que más respalda esta opción con un 95,6% de sus electores, seguido de cerca por el 94,2% de los votantes del PP y el 74,1% de Ciudadanos.
Los votantes de Unidas Podemos son los que respaldan de forma más contundente la república con un 88,7%, mientras que entre los socialistas el apoyo a la república (44,7%) supera al de la monarquía constitucional, con un 36,1%.
Por edad, la franja de 18 a 35 años apoyaría mayoritariamente la monarquía en un 48,1%, mientras que los ciudadanos de 36 a 54 años validarían el actual sistema con un 55,4%. Por último, los españoles de 55 a 75 años aprobarían la monarquía con un 58,1%. Por género, el 55,3 % de los varones y un 53,3% de las mujeres apoyarían la monarquía.
En cuanto a la valoración, los ciudadanos aprueban a la monarquía con un 5,03 de nota frente al 3,56 que logra la república. Por orden, los votantes de Vox (8,28) y PP (7,13) dan a la Casa Real un notable frente a los de Ciudadanos, que otorgan una nota peor (6,24).
Por su parte, los votantes socialistas suspenden a la monarquía con un 4,19 y son los votantes de Podemos los que ofrecen la valoración más negativa, con tan solo un 1,51 de nota media. En el caso de los votantes del PSOE, éstos valoran mejor la república con un 4,41, mientras que los de Unidas Podemos le otorgan un 7,21.
La portavoz del Gobierno de La Rioja, Sara Alba, ha asegurado que, durante la primera fase de la vacunación, que está prevista que comience este domingo, «más de 15.000 riojanos estarán vacunados».
Sara Alba ha realizado este anuncio tras la habitual reunión en Consejo de Gobierno donde, entre otros asuntos, se ha abordado la situación epidemiológica de la comunidad autónoma.
Además, ha garantizado, «nuestra comunidad está preparada para llevar a cabo esta importante vacunación frente a la Covid-19 y hacerlo con éxito».
«La vacuna -ha continuado- nos da un horizonte de esperanza y salida de esta crisis». Como ha reiterado, la vacunación comienza este domingo y se empezará por las residencias de mayores.
Después «continuaremos con el personal sanitario de primera línea, es decir, usuarios y trabajadores de residencias de mayores y de centros de personas con discapacidad».
Para el proceso habrá una unidad móvil que acudirá a los centros donde vivan y trabajen estas personas y, sobre el personal sanitario, «estos lo harán en unos puntos de vacunación fijos que ya están habilitados en el hospital San Pedro y en la Fundación Hospital de Calahorra (FHC)».
Con todo ello, ha informado, «estimamos que, en esta primera fase, más de 15.000 riojanos estarán vacunados».
De esta cifra se prevé que las dosis lleguen a más de 2.000 profesionales sanitarios «en este primer momento» y, con respecto a usuarios y trabajadores de residencias de mayores y centros de personas con discapacidad, «las personas vacunadas superarán las 5.000 personas en la primera fase».
Por su parte, Pello Latasa ha explicado que Salud «lleva meses trabajando para implementar las directrices de Sanidad» y llevar a cabo este nuevo proceso del que destaca «el esfuerzo y la colaboración que se ha llevado a cabo entre el personal del Servicio Riojano de Salud, Salud Pública, Farmacia y FHC para que todo salga de la mejor manera posible.
La campaña -como ha recordado- comienza este domingo «por los colectivos más vulnerables». Para ello, «acudiremos a residencias con unidades móviles y habrá puntos fijos en el hospital San Pedro y en la Fundación Hospital de Calahorra».
Los profesionales de primera línea serán los primeros en recibir la cita para vacunarse, es decir, aquellos que trabajen en los servicios de cuidados críticos, quirófanos, obstetricia, plantas Covid, Atención Primaria… en definitiva, aquellos que estén en lugares que puedan entrar en contacto con posibles casos Covid.
Cada equipo de vacunación, ha explicado Latasa, estará compuesto por personal de Enfermería y auxiliares o administrativos que ayudarán a preparar las dosis, dispensarla y registrarla.
Además, a cada persona que se le vacune se le dará una tarjeta «para tener información sobre su dosis y un contacto al que llamar si notan afectos adversos».
Latasa ha explicado que, a medida que avancen las fases del desarrollo del programa de vacunación, distintos laboratorios irán autorizando sus vacunas y podrán entrar en el circuito nuevas dosis para ir ampliando la población diana.
Finalmente, ha detallado, «en la primera etapa se prevé alcanzar las 35.000 dosis en nuestra comunidad pero es un dato estimativo porque seguramente estaremos sujetos a muchos cambios».
Aragón contará con 50.000 dosis de la vacuna de Pfizer para evitar la propagación de la COVID-19, con las que, a partir de este domingo, 27 de diciembre, comenzará la campaña de vacunación, con una primera cohorte de 30.000 personas vinculadas a residencias de mayores y atención a discapacitados, tanto residentes como personal socio-sanitario, a quienes administrarán el medicamento las enfermeras de los centros de salud más próximos y el propio personal sanitario de los centros.
Lo ha avanzado este miércoles, en rueda de prensa, el director general de Salud Pública del Gobierno de Aragón, Francisco Javier Falo, junto con el gerente del Salud, José María Arnal, y el jefe del Servicio de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, Luis Gascón, quienes han presentado el plan de vacunación.
Con estas primeras dosis, Salud Pública alcanzará al 80 por ciento de las personas de estos colectivos que expresen su deseo de ser vacunadas, ya que el tratamiento incluye la administración de dos dosis en 21 días. Todavía no hay un listado de las residencias donde empezará el proceso, han indicado.
Las primeras vacunas llegarán este domingo y se pondrá en marcha el procedimiento en 123 centros de salud, que progresivamente irán ampliando los colectivos a los que se ofrecerá la vacunación, siendo el segundo grupo el personal sanitario y socio-sanitario de primera línea en hospitales y centros de salud, seguido de las personas con una gran dependencia y después todos los mayores que tienen una situación socio-sanitaria más comprometida y no viven en residencias, comenzando por los que tienen 80 años y bajando hasta los de 65.
Las primeras dosis llegarán al Hospital Clínico Universitario ‘Lozano Blesa’ de Zaragoza, donde ya hay un espacio reservado, donde las vacunas estarán congeladas en dos ultracongeladores capaces de almacenar 360.000 dosis en total, en bandejas de 1.000 unidades, a -80 grados. Cada día se elaborará una información sobre los lugares donde se va a vacunar y la cantidad de dosis a administrar.
Una vez extraídas de los ultracongeladores tienen una vida media de cinco días, 120 horas, almacenadas a temperaturas de entre dos y ocho grados. Se administrarán de lunes a jueves y los viernes se reservarán para «el rescate» de personas que no han podido vacunarse en el periodo normal.
Llegarán 11.000 dosis por semana y todos los pacientes que hayan recibido una primera dosis tendrán ya la cita para la segunda. «La población va a recibir esta noticia con un gran alivio», ha celebrado Arnal.
Para seleccionar a sectores más amplios de población, una vez vacunados los prioritarios, se atenderá a criterios de vulnerabilidad y equidad, así como el riesgo a la exposición y la capacidad de transmisión. La edad es un factor de agravamiento de la enfermedad y mortalidad, «claramente», ha reseñado Falo.
El jefe del Servicio de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, Luis Gascón, ha dejado claro que «vamos a tener suficientes vacunas para vacunar este primer mes a la población diana», aunque «todavía» hay escasez, si bien «se puede producir en grandes cantidades». Las dosis están bien dimensionadas, ha añadido.
Los mayores de edad que no vivan en residencias serán citados en sus centros de salud, aunque «es posible que en ocasiones necesitemos espacios alternativos» para vacunar a «colectivos amplios» de forma continuada a partir de febrero, lo que «está por decidir», ha referido.
También ha manifestado que, probablemente, a partir de enero se incorpore a la campaña la vacuna de la farmacéutica Moderna y después lleguen las de Oxford y Jannsen, y ha recalcado que el Gobierno de Aragón siempre contará con todo lo que haya sido acreditado, previamente, y tenga «seguridad suficiente».
REPARTO EQUITATIVO
Las vacunas se distribuirán de forma equitativa entre las tres provincias aragonesas y llegarán cada jueves a los centros de salud para que los profesionales organicen toda la logística y se pueda vacunar desde el lunes siguiente, «intentando no desperdiciar vacunas».
«El objetivo es reducir la mortalidad y la morbilidad», ha asegurado Falo, quien ha hecho notar que la población diana prioritaria son «los colectivos más vulnerables», que tienen un mayor impacto en ingresos hospitalarios y, por tanto, en la mortalidad. «Si la vacuna es efectiva, podremos contener y reducir esas variables», aunque «al mismo tiempo puede seguir dándose la transmisión comunitaria», ha puntualizado.
El director general de Salud Pública ha subrayado que el inicio de la vacunación este domingo es «simbólico», porque así se hará en el resto de España y toda la UE, lo que «identifica el esfuerzo solidario y común por trabajar juntos para controlar la pandemia».
El gerente del Salud, José María Arnal, ha afirmado que «seguro que vamos a salir bien», añadiendo que Salud Pública pedirá a los trabajadores de Sanidad «un esfuerzo más, un esfuerzo añadido», aunque ha recordado que Aragón tiene «experiencia previa», en alusión a las sucesivas campañas anuales de vacunación contra la gripe.
Luis Gascón ha puesto de relieve que este será «un proceso largo, una carrera larga que iniciamos ahora» y que incluirá «diferentes hitos», añadiendo que «hay estrategias que irán modificándose». Ha dicho que «era de rigor» empezar por las residencias y que la población diana se irá ampliando a otros sectores de población.
Falo ha apuntado que, a fecha de hoy, en la Comunidad hay 45 o 46 residencias afectadas por brotes, donde la vacunación se pospondrá para priorizar las que no tienen casos declarados, a lo que Gascón ha puntualizado que «no significa que no podamos vacunar en ellas».
El manejo de la vacuna contra la COVID-19 «es algo especial», ya que requiere extraer la dosis de cada vial y diluirla, ha considerado el jefe del Servicio de Promoción de la Salud.
SITUACIÓN EXPECTANTE
Por otra parte, Falo ha comentado que el mes de noviembre ha sido «muy bueno» ya que se ha notado «de manera muy clara» el descenso de contagios, hasta situarse por debajo de los 100 casos por cada 100.000 habitantes acumulados en una semana durante los primeros días de diciembre, y a partir del día 9 ha habido un ascenso moderado, del cinco por ciento, hasta los 100-120 casos por cada 100.000 personas, sitúandose ahora la positividad entre el ocho y el diez por ciento.
Ahora «nos hemos estabilizado en el descenso, hemos hecho un pequeño incremento y estamos en una situación expectante» ante la influencia de aspectos como la movilidad y las dinámicas sociales de relación, «de enorme complejidad», especialmente en Navidad.
El director general ha hecho un llamamiento a «la prudencia» y ha dejado claro que «ningún proceso de vacunación va a ser como este, ni por la dimensión ni por el impacto social que va a tener», lo que exige actuar con «equilibrio», más cuando «aún nos quedan semanas complicadas». Ha expresado su «optimismo» al ver «la luz al final del túnel», insistiendo en que «nos quedan semanas complicadas».
Luis Gascón ha declarado que la vacuna es «prometedora» y constituye «una herramienta poderosísima para empezar a trabajar en la disminución de este problema que nos ha acompañado a todos a lo largo de estos meses».
La Fiscalía y la familia de Julen, el niño de dos años rescatado sin vida después de caer en un pozo de una finca de Totalán (Málaga) en enero de 2019, han pedido el ingreso en prisión «inmediato» del dueño de la parcela, David Serrano, que fue condenado por un delito de homicidio por imprudencia grave; al no haber pagado más que dos mensualidades de la indemnización impuesta.
Así consta en los escritos de ambas acusaciones, a los que ha tenido acceso Europa Press, remitidos al Juzgado de lo Penal número 9 de Málaga, que es el que dictó la sentencia condenatoria tras el acuerdo alcanzado entre las partes y la conformidad expresada por el procesado, y que es el que se encarga del cumplimiento de lo dispuesto en dicha resolución.
Serrano fue condenado a un año de cárcel y a indemnizar a cada uno de los padres con 89.500 euros, con una cuota mensual de 50 euros. La pena de prisión fue suspendida, por lo que no ha ingresado en la cárcel, aunque estaba condicionada a cuestiones, como el pago de la responsabilidad civil pendiente, tras haber abonado ya 25.000 euros antes de la sentencia.
Pero, ahora, el fiscal ha remitido al juzgado un escrito en el que señala que el condenado «no ha cumplido las condiciones por las que se le otorgó el beneficio de la suspensión de la condena», apuntando que las mensualidades a las que debe hacer frente son «de una cuantía mínima», a pesar de lo cual consta que «no ha abonado dicha cantidad salvo dos meses» –50 euros cada mes–.
Por esto, considera la acusación pública, se debería «revocar el beneficio de la suspensión de la condena y proceder a su ingreso inmediato en prisión para el cumplimiento de la pena suspendida». Tras recibir el juzgado que ejecuta la sentencia dicha petición, se le ha dado traslado a la defensa y a la acusación particular, que representa a los padres.
Así, la letrada de la familia ha remitido un escrito en el mismo sentido que el fiscal, instando la revocación del beneficio de la suspensión de la condena y que se proceda al inmediato ingreso en prisión de David Serrano. Esta acusación señala que en once meses «únicamente» se han abonado dos mensualidades, «una cuantía mínima que fue aceptada por mis patrocinados como prueba de buena fe».
En este punto, se solicita que se revoque el beneficio, al considerar que se da en este caso «un incumplimiento grave y reiterado de una de las condiciones establecidas para la concesión de la suspensión de la condena».
Por su parte, la defensa del condenado ha consignado una cantidad con el fin de evitar el ingreso en prisión de su patrocinado, según ha explicado a Europa Press el letrado Antonio Flores, quien ha recordado, igualmente, que se había abonado inicialmente 25.000 euros de la indemnización y ha indicado que ahora mismo su cliente se encuentra en paro. El juzgado aún no se ha pronunciado.
En la sentencia también se le condenó a pagar 663.982 euros a la Junta de Andalucía por los gastos en las tareas de rescate, a lo que hay que sumar la multa de 300.001 euros acordada por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía el pasado mes de septiembre, a instancias de la Secretaría General de Industria, Energía y Minas, por una infracción de carácter muy grave en materia de seguridad minera.
Los hechos sucedieron el día 13 de enero de 2018 cuando el procesado fue junto con su pareja y su hija menor, así como con los padres de Julen y el pequeño a la finca. Cuando llegaron, aparcaron en la explanada en la que había realizado una obra con una canalización o zanja para asentar un futuro muro, que pretendía construir y que, además, se dispuso a mostrar al padre del pequeño, señala la sentencia.
En un momento, Julen se puso a correr por una canalización en forma de ‘L’ y al verlo, la pareja del acusado comenzó a gritar el nombre del menor, reaccionando «de forma inmediata» el padre, corriendo ambos en dirección a Julen para pararlo y evitar «que se hiciera daño con las piedrecitas o las paredes de la zanja».
Al llegar a su extremo final el niño «de forma repentina y sorprendente» desapareció de la vista, ya que «Julen se coló por la boca del pozo que se encontraba a ras del suelo de la zanja, «en el extremo final y sin tapar, precipitándose en su interior». La boca del pozo era de 28 centímetros de diámetro, reduciéndose posteriormente hasta los 21-22 centímetros.
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado en su reunión de este miércoles un acuerdo por el que se van a invertir 258,9 millones de euros en las seis universidades públicas de la región.
El objetivo, tal y como ha detallado el vicepresidente, Ignacio Aguado, en rueda de prensa, es que lo destinen, principalmente, a transformación digital y ecológica e infraestructuras científico-tecnológicas.
Según este acuerdo, la distribución del pago por universidades se hará abonando 136,7 millones de euros para la Universidad Complutense de Madrid, 18,6 millones a la Universidad Autónoma de Madrid, 47,4 millones de dirigidos la Universidad Politécnica de Madrid, 18,4 millones para la Universidad Carlos III, 30,9 millones destinados la Universidad Rey Juan Carlos y 6,7 millones de euros para la Universidad de Alcalá.
Mediante los acuerdos que se firmarán en los próximos días entre ambas partes, tanto la Comunidad de Madrid como las universidades públicas se comprometen a realizar determinadas actuaciones. Por un lado, la Comunidad de Madrid compensará en un único pago a realizar en el 2020 estas cantidades, mientras que las universidades públicas tendrán que destinar estos fondos en los próximos cuatro años.
Irán dirigidos a proyectos relacionados con la transformación digital, la transformación ecológica y la infraestructura científico-tecnológica para el fortalecimiento y mejora del equipamiento científico-tecnológico, su renovación, gestión y mantenimiento.
Con esta inversión que va a efectuar el Gobierno regional, se compensan las cantidades que tenían pendientes las universidades públicas de la región en cuanto a becas de matrícula y bonificaciones, así como exenciones en el pago de los precios públicos universitarios.
Las universidades públicas tienen reconocida autonomía económica y financiera; y la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades les reconoce el derecho a consignar en sus presupuestos las compensaciones correspondientes a los importes derivados de las exenciones y reducciones que legalmente se dispongan en materia de precios públicos. La principal manifestación de exenciones y reducciones en materia de precios públicos universitarios la constituyen las becas de matrícula y las bonificaciones y exenciones en el pago de los precios públicos universitarios.
SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES
Las universidades deberán presentar, antes del 1 de diciembre de cada año de vigencia de los acuerdos, una memoria descriptiva de las actuaciones llevadas a cabo en el año en desarrollo de las líneas de actuación a las que se comprometen con la referencia a su correspondiente importe. Para el seguimiento de cada uno de los acuerdos se constituirán comisiones mixtas integradas por tres representantes de cada una de las partes firmantes.
Las comisiones se reunirán, como mínimo, una vez al año para analizar la documentación aportada por la respectiva universidad y para adoptar las decisiones necesarias para el cumplimiento de lo dispuesto en cada acuerdo.
Asimismo, propondrán a los órganos competentes de la Comunidad de Madrid y de cada universidad firmante las medidas que considere necesarias en relación a las cuestiones que se susciten durante la vigencia de los acuerdos.
Los trabajadores de Alcoa han insistido en su oferta de desconvocar la huelga indefinida si la multinacional negocia con el Gobierno una salida a la situación, una propuesta que la plantilla lanzó el pasado viernes y a la que aún no ha tenido respuesta.
El presidente del comité de empresa de la factoría de San Cibrao (Cervo), José Antonio Zan, constataba que están «a la espera» de esa respuesta a su oferta de «de suspender la huelga a cambio de que se sentaran a negociar» con el ejecutivo de Pedro Sánchez. «Suponemos que siguen valorándolo», ha expresado.
Con todo, Zan confía en que no se vuelva a «judicializar» este proceso. «Esperemos que no sigan por la vía judicial, ya solo faltaba que fueran al (Tribunal) Supremo y que se llevaran otro palo», ha advertido.
En cuanto a las supuestas ventas «fraudulentas», que investiga la Audiencia Nacional, de las plantas de Avilés y A Coruña, Zan asegura que estas ventas fueron «muy extrañas» por lo que «ahora se investigan por fraude». «No puedo contar nada más porque no tengo los pormenores de esa denuncia», ha zanjado.
Después de más de dos meses de huelga, José Antonio Zan ha puntualizado que «la producción no se ha visto» apenas «rebajada» dado que «como se trata de un proceso continuo de producción de aluminio». «Hay que seguir haciéndolo por las cubas electrolíticas porque sí paramos sí que estamos muertos», indica.
Lo que se ha visto aminorado es la «venta de material» puesto que se producen sobre 18 toneladas de aluminio al mes aunque antes del paro eran 19 toneladas. Así, permanecen apiladas en la factoría, que acumula ya más de 100 toneladas «de aluminio puro». «En total tendremos cien millones en la planta», calcula.
Esos cien millones almacenados son «de aluminio puro», dejando caer el presidente del comité de empresa «que sí estuviera acabado como producto habría más pero como se está en huelga solo se fabrica aluminio para refundir».
España contaba en julio de este año con 2.598.481 empleados públicos, de los que ocho de cada diez estaban al servicio de comunidades autónomas y de administraciones locales, y sólo dos de cada diez desarrollaban su trabajo en el ámbito del sector público estatal, según el Boletín Estadístico del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas, correspondiente al mes de julio, publicado este miércoles por el Ministerio de Política Territorial y Función Pública.
El boletín, de carácter semestral, muestra un incremento del número de empleados públicos del 0,03% respecto a enero, con apenas 769 efectivos más. En comparación con julio de 2019, las administraciones públicas han ganado en un año 2.906 empleados, lo que supone un crecimiento en términos relativos del 0,1%.
De los 2.598.481 empleados públicos contabilizados en julio de este año, el 19,8% (515.931 efectivos) pertenecían al sector público del Estado, mientras que el 58,8% (1.528.917) prestaba servicio en las comunidades autónomas y el 21,3% (553.633) a las entidades locales.
Dentro del sector público estatal, la Administración del Estado (ministerios, organismos autónomos, entidades públicas empresariales, agencias estatales, autoridades administrativas independientes, universidades públicas no transferidas y otros entes) empleaba a 230.395 funcionarios, cifra equivalente al 8,87% del total de empleados públicos estatales y un 0,6% inferior a la de julio de 2019.
Por su parte, las Fuerzas Armadas y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado contaban con 260.880 efectivos en julio de este año, el 10% del total de los funcionarios del Estado, mientras que la Administración de Justicia empleaba a 24.656 trabajadores (el 0,95%).
En el caso de los más de 1,52 millones de empleados públicos al servicio de las comunidades autónomas, la mayor parte son personal de consejerías y organismos autónomos (1,36 millones), en tanto que el resto (159.662 empleados) son de Universidades.
En el ámbito de las administraciones locales, donde trabajan en total 553.633 empleados públicos, 488.786 desarrolla su labor en ayuntamientos y 64.847 en diputaciones, cabildos y consejos insulares.
MÁS DE LA MITAD SON FUNCIONARIOS DE CARRERA
El 55,8% del personal al servicio del conjunto de las administraciones públicas es funcionario de carrera, mientras que el 22,4% es personal laboral y el resto (personal funcionario interino, personal eventual y otro personal) representa el 21,7%.
El Ministerio de Política Territorial y Función Pública destaca que, del total de empleados públicos, el 56,7% son mujeres y el 43,2%, varones.
La Interprofesional del Cerdo Ibérico (Asici) invertirá 11,44 millones de euros en los próximos tres años, hasta 2023, para promocionar e impulsar la comercialización del jamón ibérico en Francia, Alemania, China y México, además de en España.
En concreto, el sector ha vuelto a recibir el apoyo de la UE, por lo que la campaña ‘Jamones Ibéricos Ambassadors World Project. Embajadores de Europa en el mundo’ dará continuidad a la de ‘Ham Passion Tour’ que desarrolló la Interprofesional durante los últimos tres años. La UE cofinancia el 75% de la inversión en el programa de mercado interior europeo y el 80% en terceros países.
La inversión prevista, de 11,44 millones de euros durante los próximos tres años, pretende incrementar las ventas en más de un 40% en los próximos tres años en México, y sensibilizar de manera directa a más de 10 millones de consumidores y casi 20.000 restauradores.
En China, importante mercado emergente y principal reto para el sector del ibérico, se espera relanzar las ventas por encima del 60%, además de acercarse a 111 millones de consumidores y 70.000 restaurantes.
La eficacia de las acciones de ‘Ham Passion Tour’, que ya en su segundo año de ejecución había superado en un 15% los objetivos de impactos marcados para los tres ejercicios le han valido el reconocimiento de la Comisión Europea como «caso de éxito y correcta ejecución» (Infoday, Bruselas 2020).
De esta forma, el sector con estas dos campañas habrá invertido 18 millones de euros en el quinquenio 2018-2023 para promocionar los jamones ibéricos de España en los principales mercados internacionales como impulso a la internacionalización de los productos nacionales.
«Esta campaña marcará un antes y un después en la historia de nuestro sector, porque el ibérico va a dar un enorme salto en su imparable internacionalización, no solo en mercados más consolidados europeos sino también en terceros países como México o China, donde esperamos que el ritmo de crecimiento de la comercialización sea exponencial en los próximos años», ha indicado el presidente de Asici, Antonio Prieto.
IMPULSO A LAS EXPORTACIONES EN EUROPA, MÉXICO Y CHINA
Asici ha reconocido que los objetivos de este nuevo programa son «muy ambiciosos». Así, se prevé aumentar la cuota de venta de ibéricos en más de un 20% en Francia, un 15% en Alemania y un 10% en España, llegando a más de 126 millones de consumidores y 2.500 profesionales y restauradores.
En China, donde Asici invertirá, con el apoyo de la UE, un total de 5,6 millones de euros, aspira a incrementar las exportaciones en más del 60% durante los próximos tres años para llegar a 111 millones de consumidores y 70.000 profesionales.
Respecto a México, un gran mercado en expansión, el sector invertirá 1,6 millones de euros hasta 2023 y pretende incrementar las ventas más del 40% durante los próximos tres años, además de divulgar la cultura del Ibérico entre más de 10 millones de consumidores y 19.800 restauradores.
Por otro lado, la interprofesional contará con el chef Mario Sandoval, que cuenta con dos estrellas Michelin, como embajador mundial del Jamón Ibérico en el marco de esta campaña.
El programa tendrá el apoyo de maestros cortadores que participarán en los eventos y en clases magistrales, al tiempo que celebrará diferentes eventos institucionales y potentes herramientas de comunicación para amplificar el alcance de la campaña.
«Queremos contar con más de 1.000 embajadores del jamón europeo por el mundo, posicionar el producto en 1.000 de los restaurantes más importantes del panorama actual y formar a más de 1.000 cortadores por toda la geografía internacional«, ha explicado el presidente.
CCOO y UGT han pedido al Gobierno que se reponga la cláusula de salvaguarda, herramienta incluida en la reforma de pensiones de 2011 que garantizaba el mantenimiento de las condiciones de jubilación previas a la reforma para quienes volvían a encontrar trabajo, antes de que acabe el año, según han apuntado en un comunicado conjunto.
Los sindicatos han señalado que, de esta forma se garantizaba para quien lo precisara, no en todos los casos, «que ninguna persona viera disminuida su expectativa de pensión cuando ya no tenía posibilidad alguna de reacción, después de su despido».
«Aunque el grueso de personas afectadas ya se ha jubilado y el colectivo afectado es decreciente año a año, todavía son miles de trabajadores los que fueron despedidos antes de 2013, en mitad de la crisis económica y financiera, que deberían tener cobertura de esta cláusula de salvaguarda para acceder a la jubilación», han señalado.
De hecho, recuerdan que desde que tomó posesión el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez han insistido en la necesidad de reponer esta situación, «que fue objeto de acuerdo en el diálogo social en 2011», y por la que se corrigen «las limitaciones temporales sobre esta cláusula que impulsó el PP en 2013», que se han prorrogado dos veces en los últimos años y cuyos efectos caducan el 31 de diciembre.
Así, reclaman la reposición de la cláusula de salvaguarda en los términos en los que fue pactada, «sin límite temporal» y teniendo en cuenta que se trata de dar seguridad jurídica a un colectivo de personas, «acotado y decreciente».
Aunque han apuntado que la acogida del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones «ha sido muy favorable», han criticado que, «hasta el momento», no se ha instrumentado ninguna solución jurídica para garantizar la extensión de la cláusula a partir del 1 de enero de 2021.
De hecho, han insistido en la necesidad de que se apruebe la correspondiente modificación normativa a través de las distintas fórmulas que han propuesto antes de que acabe el año.
«Ya es tarde y debe garantizarse que no se producen vacíos de cobertura en esta materia, con un anuncio público e inequívoco, por parte del Gobierno, acompañado de la iniciativa legislativa necesaria para resolver esta situación en el menor plazo posible», han apostillado.
Por último, piden que se garantice «la más elemental seguridad jurídica» de las personas trabajadoras que aún precisan de esta figura para poder acceder a la jubilación con las reglas en vigor en el momento en el que fueron despedida, en la mayoría de los casos, sin la posibilidad de retorno al mercado laboral.
Cantabria ha sumado este martes una nueva muerte por coronavirus, la de una mujer de 91 años que eleva la cifra total de fallecidos en la región a 378, en una jornada en la que se han registrado 60 casos nuevos, dos menos que el día anterior.
En la parte positiva, ha bajado el número de hospitalizados a 95, que son 16 menos que ayer, y el de ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) a 22, lo que supone dos menos.
De los hospitalizados, 59 se encuentran en el Hospital Valdecilla de Santander, 13 en el de Sierrallana de Torrelavega, 6 en el de Laredo y 22 en el Tres Mares de Reinosa
Así, la ocupación hospitalaria baja un punto y se sitúa a día de hoy en el 6,5 por ciento y la ocupación de la UCI desciende casi dos puntos, hasta el 20,2 por ciento. Por su parte, el porcentaje de positividad de las pruebas cae al 6,4 por ciento.
También sigue a la baja la incidencia acumulada, que en los últimos 14 días es de 162 casos cada 100.000 habitantes (cinco menos) y en los últimos 7 de 73 (cinco menos).
Con los datos actualizados a las 8.00 horas de este miércoles -en el que ya se han contabilizado 12 casos en lo que va de día-, el número de casos activos es de 1.292, de los que 1.297 permanecen en cuarentena domiciliaria.
Los acumulados positivos en la región desde el inicio de la pandemia ascienden a 18.422, de los que 17.311 se han detectado mediante prueba PCR y 1.111 a través de test de detección de anticuerpos.
En cuanto a los curados, alcanzan en total los 16.764 (el 91 por ciento de los contagiados), y el total test realizados es de 334.563, lo que supone 57.555 por 100.000 habitantes.
Estos datos han sido dados a conocer este miércoles en rueda de prensa por el vicepresidente de Cantabria, Pablo Zuloaga, quien ha destacado que la tendencia sigue «a la baja» pero la incidencia se mantiene «alta» y la región continúa en un nivel de alerta 3, un «dato complicado», por lo que ha hecho un nuevo llamamiento a respetar las medidas de seguridad y reducir los contactos sociales.
Además, ha dicho que Cantabria «no es una isla» dentro de la realidad del país y de las comunidades limítrofes, por lo que ha pedido seguir «siendo ejemplares» para mantener «a raya» el número de contagios.
RETOMAR EL DEPORTE
A preguntas de la prensa sobre si se está planteando relajar las restricciones impuestas dada la tendencia de descenso de la pandemia, el vicepresidente ha indicado que el Gobierno «trabaja en diferentes escenarios» y ha apuntado a retomar la práctica del deporte a partir del mes de enero y de la vuelta a las aulas el día 11 «si no puede ser antes.
Para ello, ha recordado que se ha establecido un grupo de trabajo con técnicos de la Dirección General de Deportes y de la de Salud Pública que están estudiando los «posibles escenarios».
Por otro lado, preguntado por los camioneros retenidos en Reino Unido tras la detección de la nueva cepa del virus, Zuloaga ha indicado que atraviesan una situación «terriblemente compleja» y que es el Gobierno de España quien tiene las competencias y ha puesto en marcha soluciones para ellos.
El Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha elaborado una infografía con consejos para prevenir el contagio por una de las principales vías, los aerosoles, entre los que destaca el uso de mascarillas en ambientes cerrados, en exteriores y entornos familiares cuando existen convivientes de riesgo.
«Todas las medidas son complementarias y tan importantes unas como otras, y deben realizarse de forma conjunta, solo de esa manera reduciremos al mínimo el riesgo de contagio, porque esta Navidad cada gesto cuenta», han señalado desde el organismo, quien ha recordado que el riesgo de contagio dependerá de la carga viral que puede tener o la concentración y tamaño de los aerosoles.
Asimismo, las personas estarán sometidas mayor o menor riesgo en función del volumen de aire inhalado del tiempo de exposición, de la carga viral en los aerosoles inhalados o de la posición y distancia del emisor. «El lugar donde nos encontramos repercutirá dependiendo del nivel de transmisión comunitaria y porcentaje de individuos, el tiempo de exposición o el tipo de espacio, ya que si está cerrado y poco ventilado se incrementa el riesgo al permanecer los aerosoles en el ambiente», han señalado desde el Consejo General de Colegios Farmacéuticos.
La filosofía del documento del Consejo General se basa en que cada persona puede contribuir a la prevención por aerosoles, siempre que se cumpla con todos los consejos, ya que el conjunto de las doce recomendaciones, la suma de todas, es la que conseguirá reducir al máximo el riesgo.
Y es que, el riesgo de contagio depende en gran medida de la distancia que se mantenga con el resto de personas, por eso hay que mantener distancia física interpersonal que reduzca el riesgo. Además, los farmacéuticos han destacado la importancia de disminuir el tono de voz y evitar gritar o cantar, para evitar expulsar con fuerza nuestros aerosoles.
Del mismo modo, han aconsejado reducir los niveles de ruido ambiental, ya que de lo contrario se estará obligado a elevar la voz y por tanto se elevará la emisión de aerosoles. En cuanto a la reducción del riesgo asociado al tipo de ambiente, se aconseja realizar al aire libre el mayor número de actividades y reducir el tiempo de permanencia en espacios cerrados, especialmente en aquellos concurridos.
«Estos días, debemos tener especial cuidado con los sistemas de climatización, evitar la recirculación de aire y favorecer la entrada y renovación del aire. En este sentido, es bueno realizar la ventilación natural cruzada para asegurar la renovación del aire interior con el aire exterior. En definitiva, si queremos cuidar de los nuestros, seguir y complementar estas doce recomendaciones junto a las que aconsejen las autoridades sanitarias, contribuirá en gran medida a minimizar los riesgos que asumimos y evitar contagios», han zanjado.
Euskadi ha registrado 93 fallecimientos con Covid-19 como causa directa en la semana del 14 al 20 de diciembre, seis menos que la semana anterior. Además, durante la jornada de este pasado martes se han detectado 473 nuevos positivos en coronavirus, lo que supone 166 más que en el día anterior, y tasa de positividad se ha incrementado en casi un punto, hasta el 4,9%.
Según los datos hechos públicos este miércoles por el Departamento vasco de Salud, a lo largo de este pasado martes se han efectuado en Euskadi 9.579 PCR y test de antígenos, ligeramente por debajo de las 7.660 pruebas de la jornada precedente, de las que 473 han sido positivas, frente a las 307 del día anterior. De esta forma, la tasa de positivos en relación a las pruebas diagnósticas practicadas se ha incrementado en casi un punto, pasando del 4% al 4,9%.
Del total de casos positivos, el 42,8% de las pruebas se habían realizado por ser contactos de personas con covid y el 31,8% por presentar síntomas, datos similares a los de las anteriores jornadas.
Con estos datos, el acumulado en los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes sigue bajando y alcanza una tasa media de 282,77 en Euskadi. Por territorios, Vizcaya cuenta con la tasa más baja, 233,98, y Álava la más alta, con 376,81. Guipúzcoa también supera la media, con 311,77.
La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se sitúa en 0,92. El número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, es de 0,87.
Por territorios, Vizcaya registra la cifra más elevada de nuevos casos, con 202 nuevos positivos, lo que supone 61 más que el día anterior. Bilbao concentra el mayor número, con 86, lo que supone 20 más que en la jornada anterior, seguido de Barakaldo, con 22, Getxo, con 14, y Arrigorriaga y Sestao, con siete nuevos casos cada uno.
En este territorio, el único municipio de más de 5.000 habitantes que supera los 500 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes en 14 días es Arrigorriaga, que está en zona ‘roja’.
En Gipuzkoa se han producido 184 nuevos contagios, 55 más que el lunes, con 35 positivos en San Sebastián (tres más), 21 en Arrasate-Mondragón, 14 en Azkoitia y 12 en Aretxabaleta, Errenteria y Ordizia.
En este territorio, mantienen el indicador rojo al superar los 500 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días los municipios de más de 5.000 habitantes de Aretxabaleta, Arrasate-Mondragón, Azkoitia, Azpeitia, Beasain y Ordizia.
El territorio alavés suma 83 positivos (22 más que la jornada precedente), de los que 65 se dan en Vitoria, 12 más que los contabilizados el lunes. Ningún municipio alavés de más de 5.000 habitantes llega a los 500 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes.
A estos casos, se suman en la pasada jornada cuatro positivos más de personas residentes fuera de la Comunidad Autónoma de Euskadi, dos más que el lunes.
Además, tras analizar los datos acumulados en la semana del 14 al 20 de diciembre, el Departamento de Salud concluye que ha habido 93 fallecimientos con Covid como causa directa, seis menos que los registrados en la semana anterior del 7 al 13 de diciembre.
EDADES
Por edades, el mayor número de nuevos contagios registrados se corresponde con las personas de entre 40 y 64 años (172 nuevos positivos), seguidas por de entre 19 y 39 años (115 contagios) y por los menores de 18 años (82 positivos). Los mayores de 65 años contabilizan 103 casos, de los que 51 corresponden a personas de más de 80 años.
La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los mayores de 80 años, con 375,17, y los menores de 18, con 338,28. La más baja es la de la población de 65 a 79 años, con 170,71.
En los hospitales vascos se han contabilizado 38 ingresos en planta a lo largo del martes, 15 menos que el lunes. De este modo, ascienden a 305 personas las ingresadas en las plantas hospitalarias, 18 menos que la jornada anterior.
En lo que respecta a las UCI de los centros hospitalarios vascos, permanecen en ellas 86 pacientes afectados por covid, seis menos que un día antes.