Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4702

Galicia recibirá la segunda entrega de vacunas con unas 18.000 dosis

0

Galicia recibirá el próximo lunes la segunda entrega de vacunas con unas 18.000 dosis que, no obstante, no podrán ser usadas hasta el martes debido a los plazos para descongerlarse y así ser suministradas.

De ello ha informado la Consellería de Sanidade en un comunicado emitido tras el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en el que se ha dado luz verde al envío inicial de dosis de vacuna contra la covid-19 a las comunidades autónomas para que inicien sus campañas de vacunación.

En este primer envío Galicia recibe 500 dosis que servirán para inaugurar el próximo domingo la campaña de vacunación en un centro residencial del área de Santiago todavía por concretar, como ya había avanzado el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, en una rueda de prensa este mediodía.

No obstante, el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, ha criticado el número de dosis que llegarán a la Comunidad gallega el domingo y que, dice, no serán suficientes «para empezar la campaña de vacunación según lo previsto».

Y es que la Administración autonómica había anunciado su intención de iniciar la campaña de forma simultánea en residencias de las siete áreas sanitarias de Galicia.

EL LUNES, NUEVA ENTREGA

Así las cosas, Galicia deberá esperar al martes para la segunda jornada de vacunación, ya que tendrá que aguardarse a que se descongelen las 18.000 dosis que están previsto que arriben a la Comunidad gallega el lunes.

El titular de Sanidade ha apuntado que la cadencia de vacunas será «sostenida», algo «fundamental» para gestionar la logística del plan diseñado por el Sergas.

Por ello, apelan a que, en los criterios de reparto desde la administración central, pese el porcentaje de personas mayores de 65 años que residen en Galicia, dado que son el segmento de población más vulnerable.

«Son la prioridad, y en Galicia hay más de 750.000 mayores de 65 años, o lo que es lo mismo, el 25% de la población», ha resaltado el conselleiro, según recoge un comunicado.

ALMACENAJE Y DISTRIBUCIÓN

Las vacunas que reciba Galicia serán almacenadas a una temperatura de entre -80 y -60 grados en un único ultracongelador en Santiago, donde permanecerán controladas, con grupo electrógeno propio y seguimiento continuo de temperatura. A esta temperatura y sin luz pueden conservarse un máximo de seis meses.

Desde este punto, diariamente, serán trasladadas en un furgón adaptado las dosis que vayan a utilizarse, en una primera fase en las residencias de ancianos, de las que se hará una programación diaria. Las vacunas irán en una caja isotérmica que las mantendrá a entre 2 y 8 grados de temperatura, con lo que tardarán unas tres horas en descongelarse.

Con este procedimiento y a esta temperatura, según han explicado los expertos, las vacunas pueden conservarse hasta un máximo de cinco días sin reconstituir y seis horas sin degradarse una vez reconstituidas.

A su llegada a cada centro residencial, el equipo de enfermeras que se encargará de su administración controlará su correcta recepción, así como que el medidor electrónico de temperatura indica que han permanecido siempre a entre dos y ocho grados. En total, se espera que el tiempo de transporte desde el almacén central a los distintos puntos de vacunación no supere las tres horas.

Para aquellas vacunas que, por alguna circunstancia –como que el usuario al que esté destinada se encuentre enfermo– no puedan administrarse y registrarse, la Xunta ha establecido una logística inversa que recogerá cada jornada las dosis sobrantes que, mantenidas a la temperatura correcta, son hábiles durante cinco días.

DOSIS NOMINALES Y CERTIFICADO

Las dosis saldrán diariamente del centro de distribución asignadas nominalmente para cada uno de los usuarios. Para ello, se elaborará un listado de residentes y se especificará aquellos que aceptan ser vacunados y quienes no, los cuales tendrán que expresar esta decisión por escrito. Cada vacuna administrada se registrará con el nombre y la fecha de administración y se controlarán todos los parámetros. A los 21 días, a cada usuario vacunado se le inyectará la segunda dosis.

Entre los elementos propios que se pondrán en marcha son la inclusión en la historia clínica electrónica de cada persona de un certificado de vacunación que podrá descargarse y que podrá tener el paciente, así como un ‘código vacuna’ que permitirá activar al 061 en caso de que se detecte algún tipo de incidencia o reacción.

Los expertos han señalado que la vacuna es totalmente segura y que, en todo caso, produce efectos adversos habituales en otro tipo de profilaxis, como el dolor en la zona de punción, dolor de cabeza o malestar temporal.

A LO LARGO DEL MES DE ENERO

En plan gallego, en consonancia con el estatal, vacunará primero a los usuarios y trabajadores de residencias sociosanitarias, a grandes dependientes y a sanitarios que trabajen en primera línea contra la enfermedad. En una segunda fase, se extenderá al resto de profesionales sanitarios y sociosanitarios y a ciudadanos con factores de riesgo. En tercer lugar estará el resto de la población, con excepción de mujeres embarazadas y menores de 16 años, para los que todavía no hay evidencia suficiente sobre su seguridad.

La Xunta confía, en función de la cadencia con la que vayan llegando las dosis, que la población residencial pueda haber recibido la primera dosis de vacuna en torno a finales de enero o principios de febrero, para empezar entonces con el siguiente grupo. Sin embargo, dependerá de la cifra de vacunas que se tengan, así como de la llegada de dosis de otros laboratorios que se encuentran en fase de autorización.

Chacón urgirá el 14F la independencia de Catalunya pero con «propuestas realistas»

0

La candidata del PDeCAT a las elecciones al Parlament del 14F, Àngels Chacón, ha defendido este miércoles que su formación se presenta a los comicios con el objetivo de alcanzar la independencia de Catalunya, porque es una «herramienta para mejorar la vida de los ciudadanos, pero con propuestas realistas».

Lo ha dicho durante su intervención telemática en el Consell Nacional del PDeCAT sobre listas electorales, en la que ha defendido que su partido tendrán grupo en el Parlament y que quieren relativizar aquellas encuestas que por el momento les dan poca representación: «Este país necesita una pizca menos de emociones y más soluciones».

Chacón ha asegurado que el PDeCAT tiene intención de proyectar a Catalunya y construir futuro, y considera que el objetivo de alcanzar la independencia no puede paralizar las profundas reformas globales que se están produciendo, ya que «vivir en la permanente confrontación no ayuda nada a afrontarlas».

O decidimos ahora las nuevas estrategias obre cómo invertir y dónde invertir y qué políticas priorizamos, o de aquí a 5 años será demasiado tarde», ha advertido, y ha hecho un llamamiento a hacer gobierno en mayúsculas y a llevarlo a cabo con todos los actores necesarios, refiriéndose concretamente al Estado, la Unión Europea y a nivel internacional.

Chacón ha pedido dar a estas elecciones la transparencia necesaria y que cada formación concrete «el modelo de país que representa»; además cree que la capacidad de construir acuerdos entre las diferentes fuerzas políticas parte también de esta diversidad.

«El independentismo es un movimiento transversal peor tenemos que ser los partidos y coaliciones quienes lo hagamos realidad en un contexto democrático. Catalunya será independiente el día que así lo acordemos en un referéndum pactado y reconocido internacionalmente», ha zanjado.

LISTAS

Por otro lado, Chacón ha mencionado algunos de los nombres de las listas del PDeCAT, entre los que han sonado el del exconseller de Agricultura de la Generalitat, Jordi Ciuraneta, que cerrará la lista electoral de la formación en Lleida; y el del expresidente del Parlament Joan Rigol y el del exconseller de Economía de la Generalitat Andreu Mas-Colell que cerrarán la lista de Barcelona.

También ha agradecido de nuevo a la exvicepresidenta de la Generalitat y exdirigente de Unió Joana Ortega por acompañarla en la lista del PDeCAT en Barcelona como la número 2.

Por último, ha recordado que el portavoz del PDeCAT y alcalde de Mollerrussa, Marc Solsona, será el cabeza de lista del partido en Lleida en las elecciones del 14 de febrero; el alcalde de Lloret de Mar, Jaume Dulsat, encabezará la candidatura de Girona y el exconcejal de Reus Marc Arza la de Tarragona.

Exteriores desplaza al Canal de la Mancha a un cónsul en Reino Unido

0

El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación ha desplazado este miércoles a Dover a un cónsul de España en Reino Unido para asistir a los transportistas y a los ciudadanos españoles afectados por el bloqueo en el Canal de la Mancha por las restricciones adoptadas por Francia y Reino Unido.

En concreto, el cónsul estará presente en los dos puntos de concentración en los que se están practicando los test de diagnóstico de la Covid-19 para identificarse ante los transportistas y ciudadanos españoles afectados en la zona.

De este modo, su labor será la de acompañamiento y asistencia en las gestiones relativas a las pruebas diagnósticas y de apoyo en la búsqueda de alojamiento si fuera necesario, ha indicado el departamento que dirige Arancha González Laya en un comunicado.

Adicionalmente, la Embajada de España en Reino Unido ha facilitado información puntual, en español y a través de las redes sociales, sobre el protocolo de pruebas PCR para conductores de vehículos pesados que utilizan el Puerto de Dover o el Eurotúnel.

La ministra de Exteriores ha explicado, tras las gestiones realizadas por el Consulado y la Embajada de España en Londres, que está confirmada la «disponibilidad de tests rápidos, alimentos y facilidades» en los puntos indicados. Si el test es negativo se procederá al lugar de embarque. «Si es positivo, se recibirán instrucciones y se dispondrá de apoyo», dice la ministra.

La nota de Transportes británica señala los puntos a los que deben dirigirse los transportistas: el código postal CT12 5FE de Manston en el caso de quienes vayan al puerto de Dover y el cruce número 8 de la M20 y ponerse en la cola para quienes vayan al Eurotunel.

La misma nota avisa de que no se hacen tests de la Covid-19 en ningún otro lugar del condado de Kent, así que estos puntos son la única manera de someterse a los tests que son obligatorios. En dichos puntos, los transportistas deben mantenerse dentro de los vehículos salvo que indicación policial o médica y someterse a un test rápido.

El test tarda 40 minutos en dar resultados y, si es negativo, supone luz verde para dirigirse al punto de salida. Si es positivo, se les darán instrucciones en el momento. Entre tanto, dice el Departamento británico, se facilitará agua y alimentos en la espera.

En todo caso, para quienes no estén aún en la zona, la nota recomienda «no viajar» al condado de Kent por los «retrasos y problemas masivos» en el puerto de Dover y en el Eurotunel.

La Comunidad de Madrid pide «máxima cautela» a los madrileños de cara a Nochebuena

0

El viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19 de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, ha pedido «máxima cautela» a los madrileños de cara a las celebraciones de Nochebuena y de Navidad, y ha destacado que «hay que cumplir la normas higiénico-sanitarias de manera minuciosa».

«Mañana es Nochebuena y debemos tener muy claro que solo podemos reunirnos un máximo de seis personas y de dos grupos de convivientes», ha señalado Zapatero en rueda de prensa para presentar en plan de vacunación que la Comunidad de Madrid iniciará el domingo.

Zapatero ha recordado que en las reuniones familiares se debe usar mascarilla, «porque el riesgo de contagios aumenta cuando se relacionan personas no convivientes».

«Además, es importante respetar la distancia seguridad y asegurar una buena ventilación», ha agregado, para añadir que también «es fundamental que se cumplan estos mismos principios en los establecimientos de hostelería y restauración, donde la mascarilla solo debe quitarse en el momento puntual en el que se come o se bebe».

Zapatero también ha recordado que para la noche del 24 al 25 de diciembre el toque de queda se aplicará a partir de las 1.30 horas y hasta las 6.00.

«Sabemos que los mayores contagios se dan en entornos familiares y sociales, cuando nos reunimos con la familias y con amigos, así que, por tanto, les pido a los madrileños la máxima cautela, mucho cuidado, hay que cumplir las normas higiénico-sanitarias de manera minuciosa. Solo así podremos contribuir a evitar que el virus se propague», ha recalcado.

«Estamos en un momento muy importante de la evolución de la pandemia en Madrid», ha aseverado Zapatero, quien ha indicado que «la vacuna es una parte de la solución, pero no la solución», para advertir de que «queda mucho camino por delante».

«Nos estamos jugando mucho, estamos en un momento crítico de la pandemia», ha insistido, al tiempo que ha señalado que pasar estas Navidades «en peores condiciones» permitirá unas Navidades «mucho más normales en 2021», por lo que ha reiterado el mensaje de «precaución y cautela».

Sobre las nuevas medidas, ha explicado que están acabando de recabar la información sobre la evolución de la pandemia y que el sábado se comunicarán.

El Comité de Kelvion activará la vía judicial tras finalizar el plazo de consultas del ERE

0

El Comité de empresa de la planta de GEA Kelvion apuesta por el mantenimiento de la actividad económica y el empleo en la planta de Igorre, por lo que, una vez finalizado el procedimiento de despido colectivo para 74 trabajadores de la fábrica vizcaína, activará demandas judiciales, dinámicas de interpelación a los gobernantes y movilizaciones, incluidas futuras huelgas.

En un comunicado, los sindicatos ELA y LAB han anunciado la desconvocatoria de la huelga, después de 36 días en la puerta de la empresa, tras finalizar el periodo de consultas del despido colectivo iniciado por Kelvion Thermal Solutions, que afectaba a tres centros de trabajo, uno de ellos situado en Igorre. En total, los trabajadoras afectados son 147 repartidas entre los tres centros y 74 de ellos trabajan en la fabrica de Igorre.

El periodo de consultas ha finalizado con el acuerdo de los representantes de Cantabria y de Madrid. Dicho acuerdo contempla indemnizaciones de 30 días por año, con el tope de 18 mensualidades, aunque también se instauran topes lineales marcados por tramos de salario anual. También establece que la empresa podrá despedir a todos los trabajadores durante todo el año 2021, según sus necesidades productivas.

Por su parte, la asamblea de trabajadores de Gea Kelvion de Igorre, celebrada este pasado martes, ha rechazado este acuerdo. El comité de empresa de Igorre, compuesto por tres delegados de LAB y dos delegados de ELA, no ha firmado el acuerdo y rechaza el cierre de la planta vizcaína.

El comité de empresa apuesta por el mantenimiento de la actividad económica y el empleo en la fábrica de Igorre, ya que considera que su viabilidad «ha quedado sobradamente probada en este periodo de consultas», por lo que desea mantener abierta la planta.

«No han quedado probadas las causas económicas que alegaba la empresa para iniciar el ERE y, además, el periodo de consultas ha estado desde el principio viciado, produciéndose graves irregularidades que han imposibilitado una negociación real y efectiva. Denunciaremos estas irregularidades en todos los ámbitos administrativos y judiciales a nuestro alcance», ha anunciado.

Además, ha avanzado que exigirá al Gobierno Vasco y en concreto al Departamento de Industria que se implique de forma efectiva en la defensa de la planta de Igorre. «Hace menos de una semana la dirección de la empresa nos informó de la posibilidad de la venta y continuidad de la fábrica de Igorre. Le preguntamos al Departamento de Industria qué ha hecho y qué va a hacer para que no se cierre una fábrica más en Arratia», ha indicado.

Advent International recibe el visto bueno de la administración concursal de Dentix

0

El fondo de capital riesgo Advent International ha presentado una oferta para la adquisición de 80 clínicas de Dentix en España, así como la marca Dentix, que implicará la reanudación y finalización de tratamientos pendientes de pacientes afectados por el concurso de acreedores de la cadena de clínicas dentales y el mantenimiento del empleo ligado a las 80 clínicas.

Según ha informado lus+aequitas, firma a cargo de la gestión del concurso de acreedores de Dentix, la oferta de Advent International, presentada en el Juzgado de lo Mercantil número 2 de Madrid, cuenta con el apoyo de las mayores financieras de los pacientes de la compañía y el informe favorable de la administración concursal de Dentix.

«Estamos muy satisfechos por este primer paso alcanzado desde el consenso y la responsabilidad de todos los intervinientes, máxime en unas fechas tan señaladas y tras tanto tiempo de incertidumbre», ha señalado el representante de la administración concursal, Eliseo Martínez.

Al mismo tiempo y como parte integrada de la oferta, Advent International pone a disposición de las compañías concursadas españolas un crédito puente con el fin de reabrir de forma «rápida y segura» un número considerable de clínicas Dentix y dar una solución a los tratamientos pendientes de pacientes.

En concreto, el fondo de capital riesgo financiará la reapertura de las clínicas y asumirá por cuenta de Dentix, con el apoyo de Pepper Money, BBVA, Cetelem, Abanca Servicios Financieros y Sabadell Consumer Finance, los gastos necesarios para la reapertura en condiciones de seguridad y de operatividad en las primeras semanas de 2021.

La solicitud, según informa el comunicado, ha sido «inmediatamente» tramitada por el juzgado facilitando en el día de hoy un plazo de cinco días naturales para que las partes hagan alegaciones o presenten mejoras en las ofertas.

Por su parte, lus+aequitas ha afirmado que está colaborando con el fondo «para que el éxito de la operación de compraventa se produzca con la mayor brevedad posible dentro del proceso concursal y así evitar el deterioro de la situación operativa de las clínicas objeto de compraventa, así como eventuales perjuicios para los pacientes de Dentix».

«Queremos informar a los pacientes de Dentix que como ya dijimos en nuestro previo comunicado continúan siendo nuestra gran prioridad como principal grupo de interés, junto con trabajadores, acreedores y resto de partes afectadas», ha subrayado el texto.

De este modo, desde el lunes pasado, y tras el acuerdo alcanzado con el accionista de la compañía para facilitar este proceso, la administración concursal de las sociedades españolas del grupo Dentix han pasado del régimen inicial de intervención del órgano de administración social a un nuevo régimen de sustitución en todas sus facultades.

Dentix solicitó el concurso de acreedores voluntario a comienzos de octubre ante la incertidumbre sobre la posibilidad de lograr un acuerdo de refinanciación. La cadena dental decretó a medados de noviembre el cierre temporal de todas sus clínicas en España. Su plantilla, compuesta por unas 2.600 personas, ha sido incluida en un ERTE por causa de fuerza mayor.

Madrid iniciará la vacunación el domingo con las 1.200 dosis que recibirá ese mismo día

0

La Comunidad de Madrid iniciará la vacunación contra el Covid-19 el domingo, 27 de diciembre, con las 1.200 vacunas que recibirá ese mismo día, y al día siguiente recibirá 48.750 dosis.

Según ha precisado el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero, en rueda de prensa junto a la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, la Comunidad de Madrid recibirá cada lunes «de forma periódica» 48.750 dosis.

Zapatero ha señalado que esto será así «si se confirma la llegada de las vacunas en el tiempo y forma» tal y como ha comunicado este mismo día el Ministerio Sanidad, y que «en caso de que no sea así, Madrid adaptará su planificación».

La administración de la vacuna se llevará a cabo en primer lugar a las personas mayores en residencias y al personal que las cuidan, así como a los residentes y trabajadores de centros de discapacidad.

Con las primeras 1.200 dosis, una cantidad «testimonial para iniciar la vacunación», según el propio Zapatero, el domingo se comenzará a vacunar en tres residencias de la capital que han sido seleccionadas por su tamaño, y que acogen a un mayor número de personas, la Residencia para personas mayores Vallecas, perteneciente a la Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS); la Residencia La Azaleas, del Grupo ASISPA, en Ciudad Lineal; y la Residencia para mayores Parque Almansa, del Grupo Ballesol, en Moncloa Aravaca.

A partir del lunes la vacunación se extenderá a más centros socio-sanitarios con un calendario planificado y por criterio asistencial para ir suministrando las dosis in situ a los residentes y al personal que los atiende, para lo que la Dirección General de Salud Pública ya ha formado a 46 equipos de Enfermería que se desplazarán a las residencias (14 de Atención Primaria, 2 de la Agencia Madrileña de Atención Social, 12 de Cruz Roja y 18 de los centros socio-sanitarios concertados y privados). Además, hay otros 22 equipos de reserva pertenecientes a los hospitales de la red pública y de Atención Primaria que recibirán la formación en los próximos días.

La formación consiste en conocer cómo hay que hacer el proceso para reconstituir la vacuna antes de administrarla, es decir, su preparación, así como la grabación en las bases de datos de la información necesaria para asegurar la trazabilidad de los vacunados.

Esta vacuna se administra en dos dosis, una primera y, a los 21 días, la segunda, y la inmunidad se adquiere siete días después de la segunda dosis, de manera que durante la primera semana se irá reservando la segunda dosis a las personas que han recibido la primera.

Según los cálculos de la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, la población diana de la primera fase, los mayores y las personas con discapacidad en residencias y los trabajadores sociosanitarios que les atiende, así como los profesionales sanitarios de primera línea, ascienden a 65.000 personas.

Si se confirma la cadencia de llegada de vacunas anunciada por el Ministerio, de 50 bandejas de vacunas de la farmacéutica Pfizer, con 975 dosis en cada una, es decir, 48.750 dosis cada lunes durante 12 semanas, la Comunidad prevé administrar 23.000 dosis semanalmente hasta llegar a todas las residencias públicas y privadas, a las que se van a desplazar los equipos de enfermería preparados.

En total en la región hay 651 centros socio-sanitarios –449 de mayores, 175 de discapacidad y 27 de enfermos mentales– con 47.354 residentes y 13.777 trabajadores.

En cuanto se complete este ámbito, la Consejería de Sanidad comenzará el operativo para la vacunación al personal sanitario, formado por 140.000 profesionales incluidos los de los hospitales y clínicas privadas, de los que 94.500 forman parte de la red pública. En primer lugar, se vacunará al personal sanitario que se encuentre en primera línea frente al coronavirus.

Andradas estima que en torno a la tercera semana del mes de enero habrá dosis suficientes para abordar la vacunación del personal sanitario de primera línea, y la vacuna se administrará independientemente del estado inmunitario de la persona que la reciba.

Para los primeros días se activarán 38 equipos y a medida que vayan llegando las dosis esperadas se pondrán en marcha todos los equipos, de manera que si se cumple lo previsto en la primera semana de enero estarán en funcionamiento los 46 equipo.

Por otro lado, Andradas ha justificado la decisión de externalizar el almacenamiento para garantizar el correcto almacenaje en ultracongeladores y la distribución diaria en las residencias de ancianos por parte de la misma empresa, a la que se ha contratado con carácter de emergencia.

Zapatero y Andradas han recordado que la llegada de la vacuna es una noticia «excelente» y «esperanzadora», pero han advertido de que una primera dosis no protege, y han señalado que, a medida que se vaya extendiendo la vacunación al resto de la población, los pilares básicos de prevención de la transmisión van a seguir siendo las medidas de protección, el uso de la mascarilla, la distancia social, la higiene de manos y una adecuada ventilación en los espacios cerrados.

Illa pide una Navidad «en casa con la familia más cercana»

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha pedido a los españoles que celebren unas fiestas de Navidad «en casa» y únicamente acompañados por «la familia más cercana», con el objetivo de evitar contactos sociales y, así, intentar prevenir un aumento de los contagios de COVID-19.

En rueda de prensa este miércoles, tras la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), el ministro ha lamentado el «ascenso» de los contagios en las últimas dos semanas. «Es un ascenso que nos preocupa, nos preocupa mucho. Las cosas no están evolucionando bien», ha comentado al respecto.

En la reunión, Illa ha señalado que los consejeros de Sanidad autonómicos han expresado su «preocupación» ante este alza, especialmente porque se produce al inicio de las fiestas de Navidad, un período anual en el que se incrementa la movilidad y los contactos». «Tenemos que estabilizar esto y decrecer», ha defendido.

Preguntado acerca de si será necesario aumentar las restricciones de cara a las fiestas, el ministro ha recordado que «las comunidades ya están tomando medidas», aunque ha añadido que «nadie descarta endurecer las medidas».

Para finalizar, ha mandado un mensaje a los españoles de cara a la Navidad. «Pido moverse lo mínimo posible y limitar contactos. Estos días son para pasarlos en casa con la familia más cercana. Hay una esperanza, que nos viene con el inicio del proceso de vacunación, pero va a tardar unos meses en materializarse. Pido muchísima prudencia estos días, es muy fácil dejarse llevar por la emotividad de las fiestas», ha concluido.

Cómo hacer unos huevos rellenos con aguacate y salmón deliciosos

0

Uno de los platos más típicos como entrante en tu cena de nochebuena o para la comida de Navidad es el de unos huevos rellenos. Es un plato no muy complicado de preparar y que gusta a todo el mundo. Además, le vamos a incorporar uno de los ingredientes estrella de este año, el aguacate. Le va a dar un toque especial y diferente. No van a ser los típicos huevos rellenos de todos los años, aunque tampoco van a perder su esencia.

Los huevos son un ingrediente que deberemos comer en nuestra alimentación prácticamente cada semana, pero con moderación. Al unirlos con el salmón, van a casar perfectamente. Es sencillo de cocinar, y pegan con cualquier otra cosa. Nosotros hemos utilizado salmón y aguacate, pero a partir de esta receta tu vas a poder introducir y cambiar cualquiera de estos dos ingredientes. SI no te gusta el salmón y quieres ponerle anchoas o atún, también se puede hacer. Vamos a ver cómo se hacen unos deliciosos huevos con aguacate y salmón.

Ingredientes para 4 personas

Cómo Hacer Unos Huevos Rellenos Con Aguacate Y Salmón Deliciosos
  • 1 lechuga
  • 100 gramos de salmón ahumado
  • 20 gramos de alcaparras
  • Vinagre
  • 7 huevos
  • 1 aguacate
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Sal

Paso 1 de los huevos rellenos

Lechuga

Para empezar, vamos a empezar a lavar la lechuga. Deberás introducirla en agua fría y ponerle un punto de lejía, así matarás cualquier parásito que pueda tener entre sus hojas. Una vez limpia, deberás enjuagarla bien para evitar que el químico se quede entre sus hojas.

Cortaremos la lechuga en juliana fina y la aliñaremos con el aceite, el vinagre y la sal. Cuando tengamos lista la lechuga, la dejamos aparte. Ahora cogeremos una cazuela y pondremos agua a fuego fuerte hasta que comience a hervir.

Cuando el agua esté en ebullición, meteremos los huevos. Deben cocer entre 10 y 11 minutos justos. Dependiendo de si te gustan algo más compactos o quizás un poco más blanditos, juega con ese tiempo. Cuando estén listos, los retiras del fuego.

Paso 2

Cómo Hacer Unos Huevos Rellenos Con Aguacate Y Salmón Deliciosos

Ahora sacaremos los huevos del agua con cuidado de no quemarnos. Los refrescaremos y comenzaremos a pelarlos. Al quitarles la cáscara, habrá que tener cuidado de que no se quede ningún resto en el huevo.

Cuando estén pelados, los cortaremos por la mitad. Con mucho cuidado vamos a ir separando las yemas de las claras. Hay que cuidar de que la clara no se rompa, ya que se nos echará a perder el huevo.

Cuando las yemas y las claras estén separadas, deberemos dejar las yemas y las claras apartadas y separadas. Ya que luego las vamos a utilizar por separado.

Paso 3 de los huevos rellenos

Cómo Hacer Unos Huevos Rellenos Con Aguacate Y Salmón Deliciosos

Ahora cogeremos el salmón y lo picaremos fino. Cuando lo tengamos todo picado, lo colocaremos en un bol. Es el momento de pelar el aguacate. Lo cortaremos por la mitad y le quitaremos el hueso.

Ahora sacaremos la pulpa y la pondremos en un bol. El siguiente paso es aplastar la pulpa del aguacate con un tenedor hasta que quede hecha puré y la echaremos en el bol junto al salmón.

Mezclamos todo y echamos las yemas. Ahora removeremos para que se cree una mezcla homogénea entre el salmón, las yemas de huevo y el aguacate aplastado. Reservaremos este relleno para más adelante.

Paso 4

Mayonesa

Ahora es el paso de la mayonesa, podremos comprarla hecha o hacerla nosotros. SI queremos hacerla, vamos a poner un huevo en el vaso de una batidora y añadiremos un chorro de vinagre y entre 150 y 200 mililitros de aceite.

Introduciremos la batidura y la pondremos abajo del todo. La pondremos en marcha sin despegarla del suelo del vaso. Cuando coja consistencia hay que hacer suaves movimientos hacia arriba y hacia abajo hasta que quede una salsa homogénea.

Cuando la mayonesa esté lista, echaremos dos cucharadas al bol del relleno y mezclaremos todo bien. Ahora es momento de empezar a rellenar las claras, pero vamos a utilizar una manga pastelera para que sea más sencillo.

Paso 5 de los huevos rellenos

Cómo Hacer Unos Huevos Rellenos Con Aguacate Y Salmón Deliciosos

Vamos a echar todo el relleno dentro de una manga pastelera, lo colocaremos para que en el momento en el cortemos la punta, pueda salir. Cuando lo tengamos, iremos rellenando poco a poco las claras que teníamos apartadas.

Cuando estén todas rellenas, vamos a extender la lechuga en una fuente. Y vamos a ir colocando encima todos los huevos rellenos. Podremos decorarlos con un poco más de mayonesa por encima de ellos.

Y como guinda vamos a ponerle encima trocitos de salmón que nos hayan sobrado y unas alcaparras para darle algo de color. Este plato está recomendado en especial para niños y personas mayores por la alta calidad de las proteínas que contiene y por su textura blanca.

Es un plato muy proteico, ya que el 45% del plato es de proteína animal.  Además, las verduras suponen un 35% del plato. Esto debería llegar a ser del 50%, así que podremos acompañas este plato con una buena ensalada y un poco de pan para introducir hidratos de carbono.

La Ross María y su «Navidad solita»

0

La joven cantante emergente La Ross María presenta ‘Navidad solita’, su nuevo tema acompañado de su videoclip correspondiente, bajo el sello 829Music Mundial LLC.

YouTube video

‘Navidad solita’ es un tema producido por Babilom para La Ross María y el vídeo musical ha sido dirigido por Baby Javi Films en una canción dedicada a las personas que se encuentran solas en la Navidad. La cantante ha revelado que está preparando su primer álbum y va a grabar una colaboración con el cantante colombiano Camilo.

La Ross María Navidad Solita

Rosa María Pineda ( alias La Ross María ) es una joven artista proveniente de República Dominicana que con tan solo 16 años inició hace un año su carrera artística, creando su canal de YouTube. En Julio de 2020 pasa a formar parte de la compañía artística 829Music Mundial, quienes la hacen debutar de manera profesional con el lanzamiento de su primer sencillo independiente ‘Tú vas a tener que explicarme’ (versión normal). Luego llegó el single ‘Mi regalo más bonito’, otro éxito que ya suma más de 100 millones de vistas en youtube y ‘Tú vas a tener que explicarme’ (versión con Romeo Santos).

La Ross María Navidad Solita

En este corto espacio de tiempo La Ross María se ha convertido en un fenómeno gracias a su estilo que rescata el romanticismo atemporal y lo actualiza para una nueva generación, fusionando elementos de rap, improvisación y música urbana. Destacando su cautivante voz, al igual que la guitarra acústica y acordes con influencia de R&B y neo-soul. Tiene ya más de un millón y medio de seguidores en Instagram.

Letra de ‘Navidad Solita’ de La Ross María

[Intro]
Mmm-mmm, mmm
Yo’

[Coro]
Esta navidad me la vo’a pasa’ solita y vacía
Nada e’ como yo lo quería
Como yo lo planeaba y por eso, yo sonreía
Pero mientra’ el tiempo pasa’, la cosa se vuelve una porquería
Ya e’ monotonía, me estoy hundiendo en una agonía
Da pena ver mi familia dividía’
Hay gente que no se encuentran por la distancia
Pero hay gente que no están porque ya se le’ acabó la vida, yo’

[Verso]
Este diciembre ya no me da emoción
Siento un dolor grande en el corazón
Ante’ me emocionaba cuando veía un arbolito
Pero ya me da igual por como se encuentra la situación
Lo’ día’ pasan y ya se acerca el cañonazo
Y mi corazón ‘tá roto en do’ pedazo’
Porque yo sé que tú no vas a estar conmigo
Y cuando sean la’ 12a.m. tú no me dara’ un abrazo
La gente no lo nota, que estoy muriendo por dentro
Y estoy agonizando lento, lento
Me ‘tán matando lo’ pensamiento’
Tanto así, que ni yo misma sé lo que ya siento
No sé lo que quiero, siento que me muero
El dolor ‘tá alante primero y mi corazoncito necesita un suero
Dejar de llorar no puedo
No me llenan ni regalo’ ni dinero, ya no sé qué es lo que quiero
Y si tuviese un deseo, pido que to’ sea como ante’
Dios sabe, mis deseo’ son gigante’
Que lo que yo sueño e’ pa’ mente’ brillante
Pero cada quien sueña de una forma diferente
Bueno, pero na’, que nadie se haga daño y que sean felice’
Porque lo’ médico’ ‘tán lleno’ aunque a vece’ no se vean la’ cicatrice’

[Coro]
Esta navidad me la vo’a pasa’ solita y vacía
Nada e’ como yo lo quería
Como yo lo planeaba y por eso, yo sonreía
Pero mientra’ el tiempo pasa’, la cosa se vuelve una porquería
Ya e’ monotonía, me estoy hundiendo en una agonía
Da pena ver mi familia dividía’
Hay gente que no se encuentran por la distancia
Pero hay gente que no están porque ya se le’ acabó la vida

[Outro]
E’ increíble como cada Navidad que pasa
Faltan más personas en nuestra mesa
La Ross
Babilom produce
829Music Mundial
Joel en la melodía
Yo’
Te quiero, mami

El juez de ‘Kitchen’ requiere más información sobre la compra de la pistola para el chófer de Bárcenas

0

El juez de la Audiencia Nacional que investiga la operación policial ‘Kitchen’, que tenía por objetivo espiar al entorno del extesorero del PP Luis Bárcenas, ha solicitado al Ministerio del Interior a través de la Unidad de Asuntos Internos de la Policía que especifique el concepto al que se atribuye tanto la compra con fondos reservados de una pistola para el chófer del extesorero del PP y confidente Sergio Ríos Esgueva, como la adquisición de material informático.

En un auto con fecha de 21 de diciembre, al que ha tenido acceso Europa Press, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 Manuel García-Castellón pide que Interior aclare además si le consta una operación policial en la cual se incluya el abono de gastos reservados por los conceptos de pagos a colaboradores fijos u ocasionales entre los meses de julio de 2013 a septiembre de 2015.

Esta segunda diligencia la solicita dado que con anterioridad Interior informó de que no le constaba ninguna operación que llevara por nombre ‘Kitchen’, por lo que ahora el juez deja de lado denominaciones y logra con ello ampliar la búsqueda.

Añade el magistrado, que acuerda este auto tras informe de la Fiscalía Anticorrupción, que ese periodo de julio de 2013 a septiembre de 2015 es en el que se realizaron pagos a Sergio Ríos como confidente –según recibos que constan en el sumario se le abonaba una mensualidad de 2.000 euros–.

También quiere que le digan si hay alguna operación en la que se consignaran gastos para la compra de una pistola y equipo informático, con independencia de su clasificación, pero teniendo en cuenta que en este caso los gastos se habrían abonado entre los meses de julio y noviembre de 2013.

Además, el juez quiere saber si el pago con fondos reservados al chófer de Bárcenas entre julio de 2013 y septiembre de 2015 consta en Interior como un pago a colaboradores fijos o como un pago a colaboradores ocasionales.

Como última diligencia, solicita saber si los gastos a cuenta de los fondos reservados abonados por pago a colaboradores entre los meses de julio de 2013 a septiembre de 2015, y los pagos para la compra de material informático y de una pistola entre los meses de julio y noviembre de 2013, «se justificaron como cantidades de información y no como cantidades de operaciones» en los documentos mensuales elevados desde la Dirección Adjunta Operativa (DAO) a la Secretaría de Estado deInterior.

IRREGULARIDADES EN LA GESTIÓN DE FONDOS RESERVADOS

Esta nueva batería de diligencias tiene hilo directo con las pesquisas que se han seguido a lo largo de la instrucción para conocer el uso que se le dio a los fondos reservados en las fechas en las que se llevó a cabo la ‘Kitchen’.

El juez apunta en su auto que, de las declaraciones de los distintos testigos relacionados con esos fondos en Interior y en la DAO –entre los que incluye teniente coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos–, se infieren «disfunciones e irregularidades en la gestión y en control» de los mismos. Esto, añade, «habría permitido su utilización ilícita, propiciando tanto la financiación de una operación policial intrínsecamente ilegal, como el enriquecimiento personal de altos mandos policiales».

En este sentido, detalla que la documentación que se remitía a la Secretaría de Estado de Seguridad no se ajustaba siempre a la normativa legal que regulaba la gestión de estos fondos, que no se solicitaban los fondos ni se justificaba en relación a operaciones policiales concretas, o que en algunos casos, desde la Secretaría de Estado de Interior –de la que era responsable el también investigado Francisco Martínez– se libraban los fondos antes de comprobar la documentación que se remitía desde la DAO.

El juez señala además que con carácter mensual se abonaban fondos reservados al comisario jefe de la UCAO Enrique García Castaño a pesar de que la suya no era una unidad autónoma receptora de fondos reservados. Y añade al respecto que esa asignación para García Castaño, con periodicidad mensual y por una cuantía fija, no estaba vinculada a ninguna necesidad operativa concreta y el uso de estos fondos nunca fue justificado documentalmente por su destinatario. Apunta el magistrado que esta entrega irregular de fondos al jefe de la UCAO estaba verbalmente autorizada por el DAO Eugenio Pino.

‘K2’ O ‘COCINERO’

En aras de justificar estas nuevas diligencias, García-Castellón explica en su auto que de lo intervenido hasta la fecha en el marco de la pieza 7 de ‘Tándem’ se infiere que para pagar a ‘cocinero’ o ‘K2’ (Sergio Ríos) se habrían utilizado fondos reservados del Ministerio del Interior.

Y explica que la documentación acreditativa de los pagos efectuados a Sergio Ríos fue hallada en el registro del domicilio del comisario José Manuel Villarejo, hoy en prisión preventiva. De hecho especifica que esos pagos se encontraron dentro del INDICIO BC1, donde se intervino una carpeta denominada ‘CHEF’.

Ahí figuraban 21 documentos en formato Excel que recogían los apuntes mensuales relacionados con los ‘Gastos Colaborador Sergio JRE’entre julio de 2013 y abril de 2015; un documento en formato pdf denominado ‘Liquidación Gastos Chef abril 20150001.pdf’; y 19 documentos en formato pdf que documentaban los recibos de pago entre julio de 2013 y abril de 2015.

EL juez indica además que de lo enviado por la DAO al juzgado sobre la ‘Kitchen’ consta documentalmente acreditado –ocho recibos– que García Castaño recibió entre el 1 de julio de 2014 y el 18 de mayo de 2015 un total de 50.000 euros en efectivo entregados por la DAO con cargo a los fondos reservados. Y explica que si bien el que fuera jefe de la UCAO ha negado en sus sucesivas declaraciones en sede judicial que estos fondos fueran destinados a la operación policial Kitchen, sí que reconoció que otros dos documentos efectivamente reflejaban la recepción de fondos reservados del Ministerio del Interior para la ejecución de la Operación Kitchen en la que directamente participó.

Esos documentos son una nota y un recibo acreditativo de la compra de una pistola para el colaborador policial Sergio Javier Ríos Esgueva por importe de 700 euros, y una nota relativa a la compra de material informático por importe de 1.905,82 euros. El juez apunta que los recibos de compra de este material han sido entregados por la actual DAO y reflejan «1.905,82 euros, compra material informático para S.E.» y «700 euros, compra pistola para cocinero».

Tras este repaso a los indicios con los que cuenta y tras recordar que Interior dijo no tener nada que enviarle respecto a una operación denominada ‘Kitchen’, el magistrado incide en que las nuevas diligencias que pide al departamento de Grande-Marlaska son útiles, necesarias y pertinentes para conocer el destino de los fondos reservados, y las posibles responsabilidades penales que pudieran dirigirse frente a los órganos operativos responsables de su uso.

Puigdemont propone ser cabeza de la lista de JxCat a las elecciones del 14F

0

El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont ha propuesto este miércoles ser el cabeza de lista de JxCat por Barcelona en las elecciones catalanas previstas para el 14 de febrero, y en las que Laura Borràs optará a la Presidencia de la Generalitat.

En un vídeo difundido en las redes sociales y recogido por Europa Press, ha asegurado que pedirá a la Ejecutiva de JxCat encabezar la candidatura y que deberá ser validado por la militancia.

«Ya dije que no sería candidato a la investidura de la Presidencia de la Generalitat pero que formaría parte del proyecto que encabeza Laura Borràs de forma clara», ha afirmado.

«Por todo lo que hay en juego, por todo lo que tenemos que hacer posible, por todo a lo que no hemos renunciado ni renunciaremos, para conseguir que en la larga lista de presidentes de la Generalitat haya finalmente una mujer, el de Laura Borràs, propondré a la Ejecutiva de JxCat encabezar la lista por Barcelona», ha añadido.

EL REGLAMENTO LO PREVEÍA

El expresidente renunció a participar en las primarias de la formación para optar a ser el presidenciable de la Generalitat, que ganó Borràs, pero avisó de que formaría parte del equipo de JxCat en las elecciones.

Así, el reglamento de primarias de JxCat ya incorporó un artículo que permite a la Ejecutiva completar la lista en cada una de las demarcaciones catalanas una vez terminen las primarias, lo que da la opción a incorporar a Puigdemont en la candidatura.

GOVERN COMPROMETIDO CON EL 1-O

Según Puigdemont, los poderes del Estado han adoptado una vía de la autoridad y la represión, ha dicho, y ha considerado que eso «confirma dos evidencias que se han revelado desde hace años: que el Estado español no puede ser reformado porque sus problemas son estructurales» y que la mejor alternativa para la supervivencia de Catalunya es una república catalana.

«Sufrimos una crisis muy severa que lamina derechos y libertades. Una crisis política e institucional provocada por la deconstrucción democrática del Estado español y que afecta seriamente a nuestra forma de vida como nación», ha afirmado.

ECONOMÍA Y CORONAVIRUS

Por otro lado, ha sostenido que la consecuencia de la pandemia del Covid-19 en la economía ha sido «tan severa que amenaza algunas de las conquistas del estado del bienestar» y que no se podrán blindar hasta que no se disponga de más recursos.

En ese sentido, ha alertado de que el actual modelo de sociedad en Catalunya se encuentra «amenazado» y ha urgido a protegerlo y asegurarlo a través de la ambición y determinación.

De este modo, y de cara a la próxima legislatura, ha urgido a formar un Govern «comprometido con el 1-O, que construya república y deconstruya monarquía» y a alcanzar una unidad estratégica entre actores políticos que conduzca al reconocimiento internacional de Catalunya como estado independiente.

LAURA BORRÀS

Laura Borràs, que también ha intervenido en el vídeo, ha celebrado el anuncio de Puigdemont: «Estamos juntos, y juntos debemos hacerlo posible».

Ha asegurado que es un privilegio trabajar junto a Puigdemont y a la vez «una enorme responsabilidad», pero ha destacado que hay detrás un buen equipo determinado a hacer que JxCat gane las elecciones del 14 de febrero.

Sanidad no tiene «constancia» de ningún caso en España de las nuevas cepas

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha señalado que las autoridades sanitarias españolas no tienen por el momento «constancia» de ningún caso relacionado con las nuevas cepas de coronavirus detectadas en Reino Unido y Sudáfrica.

«No tenemos constancia de que en España haya casos de las nuevas cepas», ha comentado el ministro este miércoles en rueda de prensa tras la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), en el que comunidades autónomas y Ministerio de Sanidad han seguido trabajando en el plan de vacunación contra COVID-19, que comienza este domingo.

En relación a estas nuevas cepas del virus, el ministro ha defendido que España «es el segundo país de la Unión Europea que más secuenciación genómica hace» sobre el coronavirus. De la misma forma, ha avanzado que el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), junto con la Dirección General de Salud Pública del Ministerio, «van a actualizar el plan de secuenciación de cepas para estar preparados y detectar lo antes posible estos casos si se producen.

El pasado viernes, el ministro de Salud de Sudáfrica, Zweli Mkhize, anunció la identificación de una variante del virus SARS-COV-2, actualmente denominada ‘variante 501.V2’, e informó de que en la segunda ola de contagios el virus se está propagando de una forma más rápida. Este miércoles, el ministro de Salud británico, Matt Hancock, ha anunciado que se han encontrado en Reino Unido dos casos de esta cepa. Mientras tanto, Reino Unido sigue lidiando con una variante encontrada en su propio territorio que ha provocado un aumento de los contagios en la zona este de Inglaterra al resultar, previsiblemente, más transmisible.

Partearroyo y Bujía, nuevos consejeros de la SEPI en Air Europa

0

La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) ha nombrado a José Ángel Partearroyo y Juan Manuel Bujía como vocales del consejo de administración de Air Europa, compañía para la que se aprobó una ayuda de 475 millones de euros, según ha informado la empresa tras la constitución del nuevo consejo.

Por su parte, a propuesta de Globalia forman parte del consejo Juan José Hidalgo Acera, en calidad de presidente, el director general del Grupo y responsable Económico Financiero, Miguel Ángel Sánchez Jiménez, como vocal, y el director de Asesoría Jurídica, Ramiro Campos Gallego, como secretario.

Queda pendiente de nombrar de común acuerdo entre SEPI y Air Europa para una próxima reunión el futuro consejero delegado del grupo, otro de los acuerdos contemplados en el marco del apoyo financiero decidido hace poco más de mes y medio.

José Ángel Partearroyo Martín es abogado, actual director de Participadas en el holding público con amplia experiencia profesional también en la empresa privada, y Juan Manuel Bujía Lorenzo es ingeniero aeronáutico y con una dilatada carrera en el sector, dado que fue director general de Aviación Civil.

La aportación a Air Europa de 475 millones de euros por parte de la SEPI pasaba por que el holding público, que gestiona el Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, entrase en el consejo de administración de Air Europa con dos puestos y pudiese decidir sobre el nombramiento del CEO y sobre posibles regulaciones de empleo en la compañía.

El Gobierno también se reserva «la capacidad para poder dar la opinión y trasladar criterios» respecto a la compraventa o alianzas de la compañía.

El apoyo de 475 millones está encauzado a través de un préstamo participativo por importe de 240 millones de euros y un préstamo ordinario de 235 millones, instrumentos ambos previstos en la orden ministerial del pasado 23 de julio que publicó el acuerdo del Consejo de Ministros que establece el funcionamiento del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, dotado con 10.000 millones de euros.

Ambos préstamos están avalados por la garantía corporativa de Globalia, así como por el compromiso de constitución de hipoteca sobre las sedes del Grupo en Pozuelo (Madrid) y Palma de Mallorca. Los tipos de interés fijados para el préstamo participativo son los contemplados en el anexo del acuerdo del Consejo de Ministros de 21 de julio y en el Marco Temporal de la Comisión Europea.

Este miércoles se ha celebrado también la reunión mensual de la Comisión de Seguimiento, orientada a facilitar el cumplimiento, vigilancia y control de la ejecución del plan de viabilidad presentado por Air Europa antes de acceder a esta la ayuda financiera.

Paralelamente, prosiguen las negociaciones para integrar Air Europa en IAG, grupo que engloba compañías como British Airways, Iberia, Vueling o Level, después de que en noviembre de 2019 alcanzaran un acuerdo para adquirir la aerolínea del grupo Globalia por 1.000 millones, operación que la llegada de la pandemia paralizó y obligó a revisar.

La intención es cerrar la transacción antes de fin de año y el montante que se baraja rondaría los 500 millones de euros, según fuentes del sector.

Esto es lo que dice el color de tu lengua sobre tu salud

0

La lengua es uno de esos músculos que pueden adquirir distintos colores y todos significan algo. Cuando vas al médico, lo primero que hace es abrirte la boca y mirarte la garganta y la lengua. No toma demasiado tiempo y puede ser un factor que le de pistas acerca de lo que te pasa. A simple vista quizás tú no notes nada, pero el doctor puede averiguar bastantes cosas, es una información vital.

La lengua, al estar dentro de la boca, pasa desapercibida si no nos fijamos. Y para el resto de los que nos rodean también pasa desapercibida ya que apenas se ve cuando hablamos. Pero este es uno de los músculos más funcionales para nuestro cuerpo. Con ella podemos beber, saborear, tragar, masticar, comer y hablar. Como curiosidad, la lengua no tiene piel, está cubierta con una mucosa rosácea. En su interior hay un gran flujo de sangre. Ambos elementos le dan su color rojo y rosado. Te vamos a contar qué colores pueden considerarse anormales y qué puede pasarte.

Lengua blanca

Lengua Blanca

La lengua blanquecina es una de las decoloraciones más comunes. Si nos pasa algo, lo más normal es que pierda su tonalidad rosácea y se ponga algo más blanquecina. Puede ocurrirte por tener una mala higiene bucal.

Pero otras causas que pueden hacer que nuestra lengua se torne blanquecina son úlceras bucales. Son llagas visibles que contienen lesiones de color blanco e incluso amarillento. Son dolorosas pero inofensivas. En caso de que sean muy repetitivas, habría que acudir al médico.

También la leucoplasia es una enfermedad que nos pone la lengua blanca. Se da al tomar tabaco de mascar y crea una irritación en las células mucosas. Es una decoloración evidente cuando la parte interna de la boca se ve con manchas de color gris blanquecino.

Una enfermedad que también hace que nuestra lengua se ponga blanca es la candidiasis oral. Está causada por un hongo llamado Candida albicans. Hace que se generen manchas blancas con textura cremosa en la superficie. Puede pasarle a cualquiera, aunque las personas con un débil sistema inmunológico, los niños y los ancianos están más en riesgo.

Lengua negra

Lengua Portada 1

Aunque no te lo creas, la lengua negra no se pone por razones médicas. Es decir, no hay ninguna enfermedad conocida que haga que tu lengua tome esta coloración oscura. No es uno de los síntomas conocidos de ningún virus ni bacterias tampoco.

Sin embargo, hay ocasiones en las que sí puede ponerse negra. Si existe un alargamiento en las papilas gustativas o pequeños bultos en la superficie, pueden tomar esta tonalidad, pero es solo en ciertas zonas.

También puede ponerse tu lengua oscura como un efecto secundario de medicamentos de venta libre como antibióticos o bismuto. También hay enjuagues bucales que le dan esa tonalidad. Y si fumas mucho o no te lavas los dientes, también se puede poner la lengua negra.

Coloración azul

Lengua Azul

Cuando tu lengua se ponga de tonos azulados, deberás ir de urgencia al médico. Este color es síntoma de una emergencia y no debes tardar en ponerte bajo los cuidados de un doctor porque te pasa algo grave.

Como si sucediera en otra parte del cuerpo, cuando la lengua u otro miembro del cuerpo se pone azul es porque hay un corte de sangre en alguna parte del cuerpo. Así que debes ir a examinarlo rápido porque puedes perder esa parte.

Otros síntomas que ponen la lengua azul es la cianosis, que interrumpe el suministro de oxígeno a nuestro cuerpo. Esta cianosis es causada por trastornos sanguíneos, afecciones en el corazón o diversas enfermedades en las venas de nuestro cuerpo.

Rojo brillante

Lengua Rojo

Normalmente la lengua es de tono rosado pero apagado. Pero hay veces que se puede poner de un color rojo brillante y potente. Esto se puede deber a dos causas muy definidas. La glositis o la deficiencia de nutrientes.

La glositis es una inflamación de la lengua. Suele ser la más común y se da por una alteración temporal o por habernos mordido en cierta parte. Como cuando nos damos un golpe y se inflama otra zona del cuerpo.

En cuanto a la deficiencia de nutrientes, se pueden dar por falta de ácido fólico o vitamina B12. Estos dos nutrientes hacen que la lengua se ponga rojo brillante. Sin embargo, hay en otras ocasiones que deberemos acudir al médico.

Si vemos que tenemos la lengua con una textura roja y llena de bultos unida a fiebre, puede ser consecuencia de escarlatina o fiebre escarlata. Deberemos ponernos rápidamente a disposición de atención sanitaria para que detecten lo que tenemos.

Coloración púrpura

Purpura

Esta es una de las coloraciones que menos se ven en una lengua. No debe confundirse con la lengua azul tan grave que hemos visto antes. Este color puede ser debido a dos razones claras que te contamos.

Si tienes deficiencia de nutrientes es posible que la lengua tome una coloración púrpura o violácea muy característica. Deberemos acudir al médico y que nos mande qué debemos comer rico en riboflavina.

Si no hay que confundirlo con la tonalidad azul, sí que hay que estar atento, ya que la lengua morada puede ser un precursor de una enfermedad grave. Una persona que muestre este músculo con tonos morados, deberá acudir al médico antes de que se agrave.

Lengua amarilla

Amarilla

La lengua amarillenta es otro de esos síntomas raros que no se suele dar en este músculo. La lengua amarillenta suele preceder a la tonalidad negra. Así que, si ves que tienes la lengua de este color, será mejor que eches un vistazo a la categoría del color negro.

Pero si no son esos síntomas de los que hablábamos anteriormente, podrías tener un síntoma de ictericia. La ictericia no es una enfermedad. Pero que hace que la piel se ponga de color amarillento o verde. Eso es debido a que tenemos altos niveles de bilirrubina.

La ictericia no es una enfermedad, como decíamos antes, pero puede ser un signo clínico de que algo en algún punto del metabolismo no está funcionando bien. Hay que hacer un estudio profundo del cuerpo para ver lo que está pasando. Esto se ve mucho cuando tienes los ojos de color muy amarillento.

El Hospital Vall d’Hebron de Barcelona recluta voluntarios para una vacuna en fase 3

0

La jefe del servicio de medicina preventiva y epidemiología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, Magda Campins, ha explicado que el centro ha empezado el reclutamiento de voluntarios para participar en el ensayo clínico en fase 3 de la vacuna contra el Covid-19 de la farmacéutica Janssen.

En rueda de prensa este miércoles junto a las otras responsables del ensayo en el centro catalán Susana Otero e Ingrid Carbonés, Campins ha concretado que se trata del «primer ensayo de estas características» que se ha autorizado en el Estado.

Este miércoles han empezado el reclutamiento –que han estimado que finalizará en tres meses aproximadamente– y Campins ha precisado que la previsión del centro es empezar a vacunar la primera semana de enero a medida que vayan reclutando, también, más voluntarios.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) autorizó el noviembre pasado el ensayo para evaluar «la eficacia y la seguridad» de la vacuna tanto en voluntarios sanos como en participantes con enfermedades que se asocian a un mayor riesgo de progresión a Covid-19 grave.

Este ensayo incluirá hasta 30.000 voluntarios de nueve países distintos –Bélgica, Colombia, Francia, Alemania, Sudáfrica, Filipinas, España, Reino Unido y Estados Unidos– y en el que además del centro catalán, que espera aportar 200 voluntarios, participan otros siete hospitales del Estado.

En concreto, estos centros son: el Hospital Clínic de Barcelona, el Hospital Quirónsalud de Barcelona, el Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona), el Hospital de la Princesa de Madrid, el Hospital la Paz de Madrid, el Hospital Quirónsalud de Madrid y la Clínica Universidad de Navarra.

PERFIL DE LOS VOLUNTARIOS

Sobre el perfil de los voluntarios, las doctoras han precisado que no podrán participar en el ensayo personas inmunodeprimidas por una enfermedad de base o bien en tratamiento con medicamentos inmunosupresores.

Tampoco se permite la participación de mujeres embarazadas o con probabilidad de embarazo en los dos próximos años, personas con antecedentes de anafilaxia o reacciones adversas graves a las vacunas ni personas que ya participen en otros ensayos clínicos.

Al coincidir con el despliegue de la campaña de vacunación, Campins ha lamentado que habrá personas que se habían presentado voluntarias que saldrán del ensayo porque no pueden participar si les administran la vacuna.

El grupo en el que hay «más personas que saldrán» del ensayo será el de los profesionales sanitarios porque son un colectivo prioritario dentro de la estrategia de vacunación y, según Campins, decidirán lógicamente no participar.

ENSAYO

La vacuna, llamada Ad26.COV2.S, no contiene el virus vivo sino que utiliza una proteína artificial del virus para que el organismo genere anticuerpos.

El estudio es randomizado, doble ciego y controlado con placebo, es decir, de manera aleatoria se les administrará a la mitad de los participantes la dosis mientras que la otra mitad recibirá el placebo.

Además, el placebo será enmascarado por lo que ni el personal sanitario ni los voluntarios podrán identificar qué producto se está administrando.

Este ensayo estudiará «la seguridad y la eficacia» en un régimen de dos dosis de la vacuna que se inyectarán con 57 días de diferencia entre la primera y la segunda dosis, y se hará un seguimiento de los voluntarios durante dos años.

SEGUIR DESARROLLANDO VACUNAS

Campins ha defendido que es «imprescindible» seguir desarrollando otras vacunas candidatas para poder garantizar una mayor disponibilidad y también poder perfilar estrategias ajustadas a cada grupo poblacional según el tipo de vacuna.

Ha concretado que puede ser que haya vacunas que tengan una «mayor efectividad» en personas de edad avanzada y otras más efectivas en gente con patologías de base, entre otros.

El viento, la nieve y el oleaje dejan en Nochebuena a una decena de provincias en riesgo

0

Diez provincias estarán este jueves 24, día de Nochebuena, con riesgo bajo (aviso amarillo) por niebla, fuertes rachas de viento, oleaje y nieve en una jornada fría debido al descenso de las temperaturas, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

La niebla será importante en Lérida y Madrid, en riesgo bajo por este fenómeno, que reducirá la visibilidad hasta 200 metros. Por su parte, las provincias de Cantabria, Vizcaya y Guipúzcoa estarán en riesgo bajo por oleaje por fuertes vientos del noroeste de fuerza siete que provocarán olas de hasta cinco metros de altura.

Este día estará marcado por las nevadas que tendrán lugar en Asturias, Cantabria, Lérida y Navarra, en riesgo bajo por este fenómeno que dejará de dos a cuatro centímetros en 24 horas a partir de 800-1.000 metros aunque en el caso de Asturias se producirán seis centímetros de nieve en 24 horas por encima de los 900 metros y entre diez y quince centímetros en el extremo oriental.

En el caso de los vientos, se esperan fuertes rachas en Tarragona, Gran Canaria, La Palma, La Gomera, El Hierro y Tenerife, en riesgo bajo por rachas que alcanzarán los 80 km/h por vientos del noroeste en el caso de las provincias catalanas, mientras que las islas canarias alcanzarán máximas de entre 70-80km/h por vientos del sureste.

Por lo general, la AEMET prevé que este jueves predominarán los cielos nubosos o cubiertos en el norte de Galicia, área cantábrica y Pirineos, con precipitaciones en la segunda mitad del día mientras que en buena parte del resto peninsular también habrá cielos nubosos con posibilidad de algunas precipitaciones débiles que tenderán a disminuir por el día. Tan solo el sureste peninsular y Canarias tendrán cielos poco nubosos.

Por su parte, la cota de nieve se situará a unos 1.000 metros en el norte peninsular y en la ibérica oriental. La jornada será de nieblas matinales en la meseta sur, valle del Guadalquivir y llanos de Lérida, así como de calimas en Canarias.

En relación con las temperaturas, los valores descenderán en la mitad norte peninsular, sobre todo las diurnas, que podrán bajar notablemente en el Cantábrico, Pirineos y en el entorno del sistema Ibérico, con pocos cambios en el resto del país, salvo un ligero descenso en las diurnas en la mitad sur peninsular.

Por último, los vientos del oeste girarán al norte en el tercio norte peninsular y en Baleares, con intervalos de fuerte en el litoral de Galicia y Cantábrico, con flojos en el resto de la Península, aunque tenderá a predominar la componente norte mientras que en Canarias habrá vientos de componente sureste con intervalos de fuerte.

Un 80% de la plantilla de Acciona en Nissan se adhiere al acuerdo entre la empresa y el comité

0

Un total de 440 trabajadores de Acciona Facility Services en Nissan han firmado su adhesión al acuerdo alcanzado entre la empresa y las secciones sindicales de UGT, CSIF y USO, según ha indicado Col·lectiu Ronda en un comunicado este miércoles y ha confirmado la empresa a Europa Press.

El objetivo del acuerdo es poner punto final al conflicto iniciado con el despido de toda la plantilla el pasado mes de agosto y satisface las principales exigencias de la plantilla.

La empresa se compromete así a participar en el proceso de reindustrialización y optar a los puestos de trabajo que se puedan generar entre los operadores logísticos con la llegada de un nuevo inversor, la creación de un fondo dotado con 100.000 euros para financiar un plan específico de formación e indemnizaciones de al menos 50 días de salario por año trabajado sin topes por antigüedad.

La empresa vinculaba, para considerarlo válido, que fuera rubricado y suscrito por un porcentaje de la plantilla de al menos el 80%, tal y como ha sucedido con la firma por parte de 440 de los trabajadores y trabajadoras despedidas el pasado mes de agosto.

UN ACUERDO «SATISFACTORIO»

«El compromiso adquirido por Acciona contempla la práctica totalidad de las reivindicaciones trasladadas por las secciones sindicales que participaron en las negociaciones», añade Col·lectiu Ronda.

El abogado de Col·lectiu Ronda, José Pérez, que ha asesorado desde el inicio del conflicto en buena parte de la plantilla, considera que el acuerdo con Acciona es «satisfactorio desde el punto de vista de garantizar el derecho de esta plantilla a participar de la futura reindustrialización de Nissan y blindar unas condiciones de salida dignas para todas las personas que no puedan mantener su puesto de trabajo».

En este sentido, el abogado recuerda que «es factible conseguir la nulidad del despido colectivo, pero en la presente situación, esto no garantiza ni mayores indemnizaciones ni, sobre todo, la posibilidad de mantener un puesto de trabajo», que es la principal motivación que les ha mantenido abiertos al diálogo y a la negociación.

A partir de ahora, con el acuerdo aceptado por parte de Acciona y de las secciones sindicales que lo han logrado, tanto la empresa como los representantes de los trabajadores se emplazarán a principios de enero para presentar y validar los términos pactados ante el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC), antes de la celebración prevista para el 26 de enero del juicio donde se han de resolver las diferentes demandas de impugnación del despido colectivo del pasado agosto.

El Real Madrid se impone ante un Granada combativo

0

El Real Madrid se impone 2-0 en el último minuto al Granada en un encuentro muy disputado. El equipo nazarí ha vendido cara la piel en el Alfredo Di Stéfano. Sólo los cambios en la estrategia del visitante han dado oportunidad a los de Zidane para desplegar juego y oportunidades. El Granada se va sin puntuar a pesar del buen partido presentado. Benzema, de nuevo, resolvió el encuentro en el último instante.

El Real Madrid iguala con esta victoria al Atlético de Madrid en puntos. No se impone en el liderazgo dado que los colchoneros tienen dos partidos menos.

Real Madrid 2-0 Granada

Min 90+4 | Final del encuentro.

Min 90+3 | GOOOOOL del Gato, Gol de Benzema que sentencia al Granada en el Alfredo Di Stefano

Min 90+2 | Tiro de Asensio fuera. Dos contras de ida y vuelta para ambos conjuntos

Min 90+1 | Saque de esquina para el Real Madrid.

Min 90 | Añaden 4 minutos al tiempo cumplido

Min 89 | Cabezazo de Sánchez sale por encima de la portería de Courtois.

Min 88 | Mano de Isco. Mueve rápido el equipo nazarí con un balón al área

Min 87 | Doble oportunidad del Granada, pero sin grandes problemas para el meta blanco.

Min 86 | Falta sobre Asensio. La coloca Kroos. Vuelve a la carga el Madrid

Min 84 | Último cambio en el Granada. Germán Sánchez entra por Jesús Vallejo

Min 81 | Falta de Carbajal y amarilla para el lateral blanco. El tiro demasiado largo al segundo palo. Saca de puerta Courtois

Min 78 | Doble oportunidad del Granada. Doble cambio en el Real Madrid.

Min 75 | Mal tiro de Molina. Nadie remata la opción más clara para el Granada en la segunda parte

Min 73 | Nuevo cambio en el Granada.

Min 72 | Tiro alto de Lucas Vázquez.

Min 71 | Falta sobre Mendy. Mueve el Madrid al ataque.

Min 69 | Falta de Kroos sobre Herrera. El Granada tiene que reaccionar en los últimos 15 minutos

Min 66 | Lástima del pase de Fede Valverde en la contra del Madrid

Min 65 | Aprieta el Real Madrid. Saque de esquina. El golpeo de Varane al primer poste sin peligro para Rui Silva

Min 63 | Doble cambio en el Granada

Min 61 | Falta sobre Mendy cerca del área

Min 59 | Se pasea la pelota por el área del Granada. Asensio no encuentra rematador para afianzar el resultado

Min 58 | En dos tiempos Courtois salva la ocasión del Granada para empatar

Min 57 | GOOOOLAZO de Casemiro. El menos esperado el que ha conseguido romper el O-O con un certero cabezazo

Min 55 | Triple ocasión del Real Madrid: Ni Asensio, ni Valverde ni Benzema encuentran la red

Min 53 | Mal golpeo de Carbajal forzado. El saque de esquina no genera ocasión. Insiste de nuevo el Madrid

Min 51 | Presiona bien el Granada. El robo del Madrid sin resolución

Min 49 | Anima Zidane a los suyos.

Min 45 | Primera oportunidad para el Granada

Min 45 | Arranca la segunda parte. Mueve el Granada que intentará la gesta en la segunda parte

DESCANSO | El Granada ha conseguido frenar el juego del Real Madrid durante los primeros 45 minutos. Un juego limpio por ambas partes pero con intensidad. Los de Zidane no encuentran a Benzema, tapado hábilmente por el centro del campo nazarí.

Min 45+4 | Salva el Granada in extremis. Final de la primera parte.

Min 45+3 | Duarte, el central nazarí, en el suelo. Calienta Germán

Min 45+2 | Oportunidad de Benzema en la contra. Cualquier acelerón de los dos equipos en la segunda parte puede mover la balanza. Amarilla a D. Martínez, el técnico del Granada

Min 45 | Se añaden tres minutos al tiempo reglamentario

Min 44 | Falta peligrosa a favor del Granada. Posición adelantada de Puertas.

Min 43 | Falta sobre Eten de Carbajal.

Min 42 | Fuera de juego de Valverde en la oportunidad más clara del Real Madrid en los últimos 20 minutos

Min 40 | Falta a Mendy, y mueve rápido el Real Madrid

Min 38 | Cambio en el Real Madrid.

Min 36 | Rodrygo se duele de la parte muscular trasera. Calienta Asensio

Min 34 | Falta de Valverde. Mueve el Granada.

Min 33 | Falta a favor del Granada que roba rápido el Madrid en su campo

Min 30 | Primera media hora de encuentro. No hay un dominador claro. El Madrid no encuentra cómo desbordar al Granada, y este no se encuentra con la meta de Courtois

Min 28 | La bolea de Carbajal termina en saque de esquina. Varane la saca fuera

Min 27 | Falta de Foulquier y tarjeta amarilla. Tiro para Kroos.

Min 24 | Córner para el Granada. Saca puños Courtois. Recupera el esférico el Granada y arma una nueva jugada. Error en la entrega de la defensa que desaprovecha Benzema. Córner para el Madrid

Min 23 | Saque de esquina para el Real Madrid. Una oportunidad de mover el marcador y marcar el ritmo del partido. Desaprovecha la ocasión pero no pierde la posesión

Min 21 | El Real Madrid está echando en falta la capacidad de desborde de Modric

Min 19 | Buen robo del Granada que no termina de encontrar el momento para disparar ante el cierre de la defensa blanca

Min 17 | Mal pase a Neva que se pierde por el lateral del campo. Recupera el Madrid. Buen arranque para el visitante que no deja a los blancos desplegar su juego

Min 16 | Amarilla a Lucas Vázquez por la falta a Milla.

Min 14 | Tiro desde lejos de Kroos que se va por poco por el lateral

Min 12 | Falta sobre Kroos. Mueve el Madrid en su campo.

Min 11 | Qué lástima el resbalón de Kennedy, que llegaba por velocidad a esa pelota larga. Uno de los jugadores a marcar para los de Zidane

Min 10 | Buen manejo de la pelota del Madrid, pero el Granada sabe esperar con calma al error o el robo efectivo.

Min 8 | Responde el Granada. No es un gatito indefenso.

Min 7 | Rodrygo tira un golpe suave. El meta visitante no tiene problemas para atraparlo

Min 5 | Los conjuntos se están tanteando. Ida y vuelta con la mayoría del juego en el centro del campo.

Min 2 | Primer aviso de Benzema. El francés está en estado de gracia con el gol. El Granada debe estar atento

Min 1 | Primera ocasión para el Granada ante un error de Varane. Qué lastima el disparo de Puertas

Min 1 | Arranca el partido. La primera jugada le corresponde al Madrid.

A falta de media hora para que arranque el encuentro en el Alfredo Di Stefano, ya conocemos cuáles son las alineaciones de ambos equipos.

Este es el once que presenta de inicio el equipo de Zidane.

El conjunto nazarí sale con este once a dar una mala noche al Real Madrid:

Conoce el minuto a minuto del encuentro de hoy, miércoles 23 de diciembre, que enfrenta en el Alfredo Di Stéfano al Real Madrid y el Granada. El encuentro podrá verse en Movistar+ y por supuesto en QUÉ! Deportes.

Posibles alineaciones

Real Madrid: Courtois, Carvajal, Sergio Ramos, Varane, Mendy, Casemiro, Valverde, Kroos, Lucas Vázquez, Asensio y Benzema.

Granada CF: Rui Silva, Foulquier, Domingos Duarte, Germán, Neva, Yangel Herrera, Eteki, Milla, Kenedy, Puertas y Soldado. 

Árbitro: Martínez Munuera (C. Valenciano)

Un partido para afianzarse

Ambos equipos se encuentran en un momento dulce. Los blancos llegan al partido tras la victoria 1-3 en Ipurúa en un partido muy disputado. Gracias a este resultado se ha colocado empatado a 29 puntos del Atlético de Madrid, el más regular y sólido de la competición. Ahora, los de Zidane esperan consolidar esta buena racha y aproximarse a un hipotético liderazgo. Para ello, el Real Madrid aún tiene que pulir algunos puntos claves.

YouTube video

“Es un partido muy importante porque es un equipo que está haciendo una gran temporada y sabemos lo que nos jugamos. Hay que estar preparados, pero más aún en el partido de mañana porque el Granada compite muy bien», ha reconocido Zinedine Zidane. Para ello se encomienda al buen momento de Benzema.

El Granada también llega de una victoria clara sobre el Real Betis en un derbi en el que han vuelto a demostrar que son un equipo sólido y cohesionado. En Madrid esperan confirmar su buena racha tras tres victorias consecutivas y alejar la sombra de la mala racha que puso en duda al equipo y al entrenador. Por ahora se mantiene en puestos europeos, todo un logro para este equipo en su segundo año en la categoría reina del fútbol.

YouTube video

«A nosotros nos gustan los retos y los desafíos, y este es un reto mayúsculo. Tenemos una mentalidad ganadora y competitiva, vamos siempre de frente y queremos afrontar cada partido desde nuestras posibilidades, creemos en nosotros mismos y ahí esta el desafío», ha explicado Diego Martínez, entrenador del conjunto.

Luísa Sonza, Pabllo Vittar y Anitta juntas en ‘Modo Turbo’

0

Las artistas brasileñas Luísa Sonza, Pabllo Vittar y Anitta presentan ‘Modo Turbo’, su single colaboración con el siguiente videoclip:

YouTube video

‘Modo Turbo’ es una canción de ritmos urbanos y brasileños de baile con Luísa Sonza, Pabllo Vittar y Anitta, siendo producida por el DJ funky Rennan da Penha & Rafinha RSQ y se incluirá en el próximo álbum de Luísa. Asimismo fue compuesta por los dos productores citados además de Sonza y Diego Timbó.

Luísa Sonza, Pabllo Vittar Y Anitta Modo Turbo

En el vídeo musical de ‘Modo Turbo’ dirigido por Henrique Badke, el trío de cantantes brasileñas interpretan a los personajes de un videojuego de estética «anime», en el que no paran de bailar y luchar contra un muñeco virtual gigante. Acumula ya más de 10 millones de visualizaciones en solo un día.

Luísa Sonza, Pabllo Vittar Y Anitta Modo Turbo

No es la primera que las tres artistas han colaborado enre ellas aunque sea por separado: Anitta junto a Luísa en ‘Combatchy’ (acompañadas por Lexa y MC Rebecca), Pabllo junto a Luísa en ‘Garupa’ y por último, Anitta y Pabllo junto a Major Lazer en ‘Sua Cara’.

Luísa Sonza, Pabllo Vittar & Anitta, tres artistas brasileños de éxito

La joven brasileña Luísa Sonza ha triunfado en 2020 con singles como ‘Braba’ y otras colaboraciones de éxito como ‘Combatchy’ (con Anitta y Lexa), ‘Flores’ (con Vitao) o ‘Friend de Semana’ (con Aitana y Danna Paola). Con siete años ya actuaba en eventos gracias a la banda Sol Maior.

La también presentadora y actriz Anitta empezó su carrera profesional de música en 2013, publicando su single debut ‘Show das Poderosas’ con gran éxito en Brasil acompañado de su primer álbum homónimo. Al mismo siguieron «Ritmo Perfeito» (2014), «Bang5» (2015) y «Kisses». En 2021 publicará «Girl from Rio» que incluirá su éxito ‘Me gustas’, en colaboración con con Cardi B y Myke Towers.

Pabllo Vittar es una cantante drag queen que tras empezar musicalmente en club nocturnos, ganó atención en internet con el single ‘Open Bar’ (2015). En 2017, lanzó su álbum debut «Vai Passar Mal», que generó sencillos como ‘K.O’ o ‘Corpo Sensual’. Posteriormente siguió su éxito con «Não Para Não» (2018) y «111» (2020).

Luísa Sonza, Pabllo Vittar Y Anitta Modo Turbo

Letra de ‘Modo Turbo’

[Intro: Luísa Sonza]
Rafinha RSQ, Rennan da Penha

[Verso 1: Luísa Sonza & Anitta]
Aposto contigo, vai fazer o que eu quiser
Com essa turbulência, tu não vai parar em pé
Hoje eu fico louca, looping de beijar na boca
Vem comigo, quem aguenta essa porra a noite toda?
Crazy, crazy, crazy
Me levar pro canto, pode
No meu love, love, hã, hã, hã
Crazy, crazy, crazy
Me levar pro canto, pode
No meu love, love, hã, hã, hã

[Pré-refrão: Pabllo Vittar]
Nem chamou e eu já fui
Se der bom, vai dar ruim
‘Cê não vai esquecer
Vou botar pra foder

[Refrão: Luísa Sonza, Pabllo Vittar & Anitta]
Foguete do tipo NASA saindo da atmosfera
Tem turbina nessa raba e agora ninguém me (Sss!)
Foguete do tipo NASA saindo da atmosfera (An!)
Tem turbina nessa raba e agora ninguém me pega (Vai!)
Aperta o cinto, modo turbo, que a sentada é de outro mundo
Aperta o cinto, modo turbo, senta, senta, senta (x2)

[Pré-refrão: Pabllo Vittar, Luísa Sonza]
Nem chamou e eu já fui (E eu já fui)
Se der bom (Se der bom), vai dar ruim (Brrrá!)
‘Cê não vai (‘Cê não vai) esquecer (Esquecer)
Vou botar (Vou botar) pra foder (Brrrá!)

[Refrão: Pabllo Vittar & Luísa Sonza]
Foguete do tipo NASA saindo da atmosfera
Tem turbina nessa raba e agora ninguém me pega
Foguete do tipo NASA saindo da atmosfera
Tem turbina nessa raba e agora ninguém me pega (Brrrá!)

[Verso 2: Luísa Sonza & Anitta]
Vem comigo, quem aguenta essa porra a noite toda?
Crazy, crazy, crazy
Me levar pro canto, pode
No meu love, love, hã, hã, hã
Crazy, crazy, crazy
Me levar pro canto, pode
No meu love, love, hã, hã, hã

[Refrão: Luísa Sonza, Pabllo Vittar & Anitta]
Foguete do tipo NASA saindo da atmosfera
Tem turbina nessa raba e agora ninguém me pega
Foguete do tipo NASA saindo da atmosfera
Tem turbina nessa raba e agora ninguém me pega
Aperta o cinto, modo turbo, que a sentada é de outro mundo
Aperta o cinto, modo turbo, senta, senta, senta (x2)

[Saída: Anitta]
Vem comigo, quem aguenta essa porra a noite toda?

La escuela concertada tilda a la ‘Ley Celaá’ como «la peor con diferencia» por su «hostilidad»

0

La escuela concertada ha vuelto a rechazar este miércoles la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE), también conocida como ‘Ley Celaá’, tras su aprobación definitiva en el Senado, y la ha tildado de «la peor ley de educación con diferencia». La Cámara Alta ha aprobado la ley con 142 votos a favor, 112 en contra y 9 abstenciones y sin realizar ninguna modificación, por lo que el texto no debe regresar al Congreso y se publicará directamente en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

A juicio de la escuela concertada, la reforma se ha llevado a cabo sin diálogo, al «no haberse contado con la comunidad educativa ni con la sociedad civil», por lo que su tramitación ha sido «muy hostil», para determinados ámbitos de la educación.

Así lo han indicado a Europa Press la presidenta de la Confederación de Padres de Alumnos (COFAPA), Begoña Ladrón de Guevara, también portavoz de la Plataforma Mas Plurales; el secretario general de la Federación de Enseñanza de USO (FEUSO), Antonio Amate; el presidente de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), Alfonso Aguiló, y el presidente del Instituto de Política Social, Pablo Hertfelder.

Ladrón de Guevara, que ha presenciado el debate en la Cámara Alta, considera que la ley ha salido adelante porque el Gobierno la ha querido aprobar «sí o sí», lo que ha supuesto que «pase por encima de las familias», sin importar la «libertad» de la sociedad y a pesar de que «no mejora la actual ley de educación».

«La han querido aprobar caiga quien caiga. Creemos que una ley educativa, que es la más importante para un país y una sociedad, que se tramite de esa manera es un atropello porque la han sacado adelante en pocas semanas. Es una ley exprés», ha criticado, para después lamentar que «más de 600 enmiendas han sido ninguneadas».

En este sentido, Alfonso Aguiló ha afirmado que el Gobierno ha «ninguneado» al Senado por sus «prisas políticas» y ha añadido que las aportaciones que contempla la norma «son de contenido ideológico contra determinados ámbitos de la educación».

«Es una oportunidad perdida de haber encontrado una ley de mayor consenso porque es muy hostil para algunos ámbitos. La ley está hecha a espaldas de la enseñanza», ha asegurado a Europa Press el presidente de CECE, que ha reconocido tener «esperanza» en que las comunidades autónomas apliquen la ley «desde una cercanía mayor a los problemas».

La tramitación de esta norma, según ha añadido Antonio Amate, provocará que durante los próximos años se «socave» cualquier posibilidad de tener un pacto nacional por la educación «como reclamaba la sociedad» y se haya favorecido «una ley de partido», que dirige «ataques muy fuertes» a la escuela concertada, a la libertad de enseñanza y a la educación especial «que tiene un futuro muy oscuro».

Asimismo, el secretario de FEUSO ha señalado que la aprobación de esta ley va vinculada a la también aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021, donde «se han repartido los cromos».

INHABILITACIÓN DE ISABEL CELAÁ

En este contexto, el Instituto de Política Social se reúne esta tarde con el PP para mostrar su «preocupación» sobre la ‘Ley Celaá’ y «abordar cómo hacerle frente». El presidente de esta organización, Pablo Hertfelder, ha adelantado a Europa Press que una medida que contemplan es la inhabilitación de la ministra de Educación, Isabel Celaá, por parte del Tribunal Constitucional y, al mismo tiempo, echar para atrás la norma «por privar de la libertad a las familias».

«Hoy es el gran día de la imposición de una ley adoctrinadora que arremete contra la libertad de los padres y de la educación. Siempre digo que la ministra declara la guerra a las familias y lo sigo manteniendo», ha manifestado Hertfelder, que ha defendido la actitud del PP, al que ha calificado como «el único partido que puede movilizar a la gente que está en contra», y ha insistido en que se debe «paralizar inmediatamente» la ‘Ley Celaá.

España recibirá 4,5 millones de dosis de la vacuna de Pfizer en los próximos meses

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha anunciado que España va a recibir «en las próximas doce semanas» hasta 4.591.235 dosis de la vacuna de Pfizer y BioNTech, que van a permitir inmunizar a un total de 2.295.638 personas en este período.

Según ha avanzado en rueda este miércoles, tras el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), las entregas por parte del Gobierno a las comunidades autónomas serán «semanales» y a «principios de semana» con una cantidad de 350.000 dosis.

El ministro ha detallado que, gracias a esta primera remesa de vacunas de Pfizer de 4,5 millones de dosis, «prácticamente se cubre la etapa inicial de la vacunación», fijada hasta marzo, que pretendía inmunizar a 2,5 millones de personas. «Y con las dosis extra de la vacuna de Moderna, creo que la etapa uno queda cubierta casi con seguridad en su totalidad», ha remachado.

Illa ha defendido que las entregas serán «equitativas» en todas las comunidades autónomas «en relación a los grupos de riesgo» que se van a vacunar en primer término, es decir, el personal y residentes de centros de mayores y de grandes dependientes. «El Gobierno garantiza el acceso equitativo a todos los ciudadanos españoles», ha argumentado.

Según ha confirmado, la primera entrega se realizará este sábado, de forma anticipada, y llegará a Guadalajara, desde donde «se va a distribuir al resto de provincias para que el domingo, a primera hora de la mañana, esté disponible en toda España».

Sanidad ha explicado que técnicos de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, firmarán la primera recepción el sábado, que llegará a un almacén que Pfizer posee en Guadalajara.

Al recibir la primera entrega, la primera vacunación en España se producirá en esta provincia castellanomanchega. «Las otras entregas se harán en puntos regulares designados por cada comunidad», ha indicado, aunque no ha concretado el número de dosis que se inyectarán este domingo. Sin embargo, ha indicado que las comunidades autónomas ya saben el número de dosis que van a ir recibiendo.

Illa ha reconocido que la campaña de vacunación «va a durar meses», al contar con «unos niveles de complejidad altos». «Pero para los que estamos preparados. Llevamos trabajando desde septiembre. Es el principio del fin», ha reivindicado.

El ministro ha recordado que este proceso se realiza de forma coordinada en los países europeos. «Toda la Unión Europea iniciará el domingo la vacunación, en una estrategia coordinada que hemos seguido desde el mismo momento en que se acordó adquirir de manera conjunta las vacunas frente a la enfermedad», ha subrayado.

Por último, Illa ha trasladado el mensaje a toda la ciudadanía de que debe hacer un último esfuerzo para llegar a la vacunación con la menor incidencia posible. Para ello, ha hecho hincapié en que «solo es necesario cuidarse a uno mismo y cuidar a los demás». «Todos ya sabemos cómo tenemos que hacerlo», ha agregado.

Aragón registra 211 nuevos casos de COVID-19, el 41% asintomáticos

0

La Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón ha confirmado este miércoles un total de 211 nuevos casos de COVID-19, correspondientes a este martes, 22 de diciembre de 2020, el 41 por ciento asintomáticos, según consta en el Portal de Transparencia del Gobierno regional. Se han registrado 339 altas epidemiológicas.

Por provincias, se han notificado 159 casos nuevos en Zaragoza por 33 en el Alto Aragón y 17 en Teruel, de un total de 2.675 pruebas realizadas, por lo que la tasa de positividad es del 7,89 por ciento.

Estos datos corresponden a 2.675 pruebas realizadas, 1.735 PCR, con 120 positivos, lo que arroja una tasa de positividad del 6,9 por ciento, y 940 test de antígenos, con 91 positivos y una positividad del 9,68 por ciento.

En las últimas 24 horas se han llevado a cabo 2.935 pruebas, de las que 1.479 son PCR, 958 son test de antígenos, 462 son pruebas serológicas y 36 son test rápidos.

Por zonas básicas de salud, además de 25 casos confirmados sin zona concreta, se han contabilizado 9 casos en Alagón, 8 en Avenida Cataluña; seis en ACTUR Oeste, ACTUR Sur; Ejea de los Caballeros y Universitas; cinco en Ayerbe, Oliver, San José Centro, Teruel Ensanche y Torre Ramona; cuatro en Binéfar, Delicias Norte, Fraga, Miralbueno-Garrapinillos; Romareda-Seminario; Sagasta-Ruiseñores; Valdefierro; La Zalfonada y Zuera.

Además, se han anotado tres casos en Alcañiz, Arrabal, Hernán Cortés, Huesca números 1 y 3, Parque Goya, Rebolería, San José Sur, San Pablo, Santa Isabel, Tarazona y Valdespartera-Montecanal.

Con dos casos se encuentran ACTUR Norte, Albalate de Cinca, Ateca, Barbastro, Calanda, Cedrillas, Fernando el Católico, Grañén, Las Fuentes Norte, Madre Vedruna-Miraflores, San José Norte, Tauste y Venecia.

Por último, se ha notificado un caso en Alcorisa, Alfajarín, La Almozara, Andorra, Bujaraloz, Calaceite, Casetas, Delicias Sur, Fuentes de Ebro, Gallur, Huesca capital 2, Independencia, La Almunia de Doña Godina, María de Huerva, Mequinenza, Monreal del Campo y Sabiñánigo.

HOSPITALIZACIÓN

En la red hospitalaria aragonesa hay 358 camas ocupadas por pacientes con COVID-19, 312 en planta y 48 en UCI. Hay 1.611 camas convencionales libres, 95 en UCI y otras 11 en UCI sin respirador.

Por centros hospitalarios, en la red pública hay 57 casos en el Hospital Royo Villanova, con tres en UCI; 20 en el Provincial de Zaragoza, con uno en UCI; 92 en el Miguel Servet (18 en UCI); 11 en el Militar; 66 en el Clínico (14), uno en el C.S. Ejea-Cinco Villas; 8 en el Ernest Lluch; 23 en el San Jorge (3 en UCI); 17 en el Hospital de Barbastro (4 en UCI); 3 en el C.S. Fraga-Bajo Cinca; 10 en el Obispo Polanco (2); 11 en el Hospital San José de Teruel y 18 en el de Alcañiz, sumando 337 personas ingresadas, 45 en UCI.

En la red privada son dos casos en el Hospital MAZ; 2 en la Clínica Montecanal; una en la Clínica Nuestra Señora del Pilar; 3 en el Hospital Quirón (1 en UCI); 11 en el San Juan de Dios y 2 en la Clínica Santiago, que suman 21 personas ingresadas, una en UCI.

Sánchez presentará un informe de rendición de cuentas de su primer año de Gobierno

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, expondrá el próximo martes 29 de diciembre, en la tradicional comparecencia de fin de año, un informe de rendición de cuentas del primer año de su Ejecutivo de coalición, que analizará entre otras cosas el grado de cumplimiento del acuerdo de investidura suscrito con sus socios de Unidas Podemos, y cuya metodología está avalada por un grupo de expertos en ciencias sociales.

Se trata, en concreto, del documento que ha elaborado el Departamento de Planificación y Seguimiento de la Actividad Gubernamental del Gabinete de la Presidencia del Gobierno que dirige Iván Redondo; un documento que ha contado con la estrecha colaboración de todos los Ministerios y que, según destaca Moncloa, será el primer informe de rendición de cuentas de un Gobierno de España.

Además, Moncloa ha contado con la colaboración de un grupo de expertos, procedentes de diferentes universidades públicas de nuestro país, que se ha encargado de realizar una labor de análisis y contraste de la metodología en la que se asienta el ejercicio de rendición de cuentas.

Entre ellos figuran, por ejemplo, el director del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP) y profesor delDepartamento de Ciencias Políticas y Derecho Público de la Universidad Autónoma de Barcelona, Ismael Blanco-Fillona; o la profesora de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Complutense de Madrid María Bustelo.

También participan la profesora de Derecho Constitucional en la Universidad Nacional de Educación a Distancia Cristina Elías; el catedrático de Filosofía Política, investigador Ikerbasque en la Universidad del País Vasco y profesor en el Instituto Europeo de Florencia Daniel Innerarity; y el profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Carlos III de Madrid Javier Lorenzo.

Por último, forman parte de este grupo la profesora de Sociología en la Universidad de Zaragoza Cristina Monge; el catedrático de Ciencias Políticas y de la Administración en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona Carles Ramió; la profesora en el Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla Paula Rodríguez; y el catedrático de Ciencia Política y Administración en la Universidad Rey Juan Carlos Manuel Villoria.

El Gobierno destaca de ellos que se trata de expertos y expertas de carácter independiente y de «máximo prestigio profesional en el ámbito de las ciencias sociales». Ninguno tiene relación con el Gobierno, aunque alguno ha reflejado en alguno de sus trabajos académicos o intervenciones públicas tesis por las que también apuesta el Ejecutivo, sobre la necesidad de abordar la nueva crisis de forma diferente a la de 2008, apostando por reforzar el Estado del Bienestar y los servicios públicos.

Por ejemplo, la economista Paula Rodríguez fue una de los 250 firmantes del manifiesto ‘Nueva crisis: evitar los viejos errores’, en el que se apostaba por un «cambio de rumbo» que permita «transitar de forma planificada hacia una economía en paz con el planeta y que permita reducir las insoportables desigualdades del modelo actual».

Por su parte, la socióloga Cristina Monge participó en octubre como ponente en un foro sobre el impacto social de la Covid-19, organizado por la llamada ‘Cumbre Social Estatal’, una plataforma que agrupa a 120 organizaciones sociales y sindicales –como UGT o CCOO– y que surgió en 2012 para reivindicar «una sociedad inclusiva, justa e igualitaria», en contraposición a las «políticas austericidas y de recorte de los derechos y libertades que siguieron a la crisis económica de 2008».

El presidente Sánchez ya avanzó en su discurso de investidura de hace un año su intención de implementar un sistema de rendición de cuentas de forma periódica, y ha elegido la habitual rueda de prensa de fin de año para presentar las conclusiones de ese primer informe, en el que tienen especial importancia, según el Gobierno, el grado de cumplimiento de su acuerdo de investidura con Unidas Podemos.

Sánchez también prevé presentar de forma específica este informe a los agentes de la sociedad civil más especializados e interesados en el ámbito del buen gobierno y la transparencia.

Así, en 2021 el ejercicio será presentado ante el Foro de Gobierno Abierto, creado en 2018 y dependiente de la Secretaría de Estado de Política Territorial y Función Pública, cuya finalidad es institucionalizar la colaboración y fortalecer el diálogo permanente entre las Administraciones Públicas y la sociedad civil en materias relacionadas con la colaboración, la transparencia, la participación y la rendición de cuentas. En él están representados de forma paritaria los tres niveles de administración pública y la sociedad civil, bajo la presidencia de la Secretaría General de Función Pública.

Celaá da la bienvenida «con profunda emoción» a la LOMLOE

0

La ministra de Educación, Isabel Celaá, ha comparecido ante los medios visiblemente emocionada minutos después de que el Senado aprobara definitivamente el texto de la LOMLOE, a la que ha augurado mucho futuro, y ha avisado a las Comunidades Autónomas del PP que las leyes «han de cumplirse».

El líder del PP, Pablo Casado, anunció hace unas semanas que las autonomías gobernadas por los ‘populares’ adelantarían la inscripción del próximo curso para sortear esta ‘Ley Celaá’ y que las familias «puedan seguir eligiendo libremente» el centro educativo de sus hijos.

«Estamos en un Estado de derecho, y las leyes han de cumplirse. No puedo ni siquiera imaginar que haya una Comunidad Autónoma que determine no cumplir una ley, el Ejecutivo sabrá cómo hacer según qué cosas», ha dicho Celaá al ser preguntada por este punto.

«LA LOMCE ES PASADO»

Con profunda emoción les comunico que la LOMCE es pasado», ha iniciado su intervención Celaá ante los medios de comunicación en el Senado. Aquí, ha celebrado que hayan «desaparecido» todos los muros, que a su juicio, había dentro de la conocida como ‘Ley Wert’, y ha agradecido a todos los grupos que finalmente han respaldado la reforma educativa en el Senado.

Diez han sido los partidos que han dado su aval a la reforma educativa, que tras ser aprobada en la Cámara Alta, concluye ya su tramitación parlamentaria. Eso sí, Celaá ha garantizado que seguirá trabajando para sumar más formaciones que apoyen el desarollo de esta reforma educativa conocida coloquialmente como ‘Ley Celaá’.

Asimismo, también ha reivindicado las contribuciones de la sociedad educativa en esta ley y se ha defendido de las críticas de la oposición que la acusaban de no haber escuchado a la comunidad educativa asegurando que en el texto están las federaciones de padres y los ponentes del pacto.

LE AUGURA MUCHO FUTURO

Durante su intervención, la ministra de Educación ha sostenido que se trata de una ley «a favor de todos y no en contra de nadie», y por ello considera que se trata de una norma «cargada de futuro para transitar en este mundo globalizado».

Sobre las manifestaciones en contra de esta ley por la educación concertada, Celáa ha afirmado que el Ministerio «siempre ha estado abierto al diálogo con la educación concertada». «Mucha parte de la concertada ha respaldado la ley, sale bien de esta ley», ha aseverado.

Alcoa recurre al Tribunal Supremo la anulación del ERE en la planta de San Cibrao

0

Alcoa ha iniciado el procedimiento para recurrir al Tribunal Supremo (TS) la reciente sentencia del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) que anula el despido colectivo de más de 500 trabajadores de la planta de aluminio de San Cibrao, en el municipio de Cervo (Lugo).

En un comunicado, la compañía apunta que espera que el Supremo concluirá que actuó «de buena fe» durante el periodo de consultas del Expendiente de Regulación de Empleo (ERE) con los representantes de los trabajadores. «Lo llevamos a cabo de manera justa y conforme con los requisitos legales», asegura.

En este sentido, defiende que la decisión del ERE se tomó «tras un largo periodo de consultas acerca de los importantes y permanentes problemas estructurales que hacen que la planta de aluminio de San Cibrao no sea competitiva».

De hecho, Alcoa afirma que «estas dificultades persisten e incluyen la falta de un marco energético competitivo».

A este respecto, critica el estatuto para empresas electrointensivas recientemente aprobado por el Gobierno, dado que «no garantizará un precio competitivo de la energía ni resolverá las pérdidas financieras recurrentes de la planta de aluminio».

Además, fuentes de la compañía trasladan a Europa Press que «el marco energético español está lejos de proporcionar un precio competitivo para las industrias electrointensivas.

A esto se une que «la mala situación financiera de la planta de aluminio se ha agravado por la huelga de los trabajadores que dura ya cerca de tres meses». Una cuestión que «está teniendo un efecto muy negativo en la planta de alúmina».

SENTENCIA

La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) decretó nulo el ERE de Alcoa al apreciar «mala fe» en las negociaciones por parte de la empresa, cuyo «fin único y primordial» era «apagar las cubas y cerrar la fábrica de la manera más rentable posible».

El TSXG condena a la empresa a reincorporar a los empleados afectados a su puesto de trabajo y a pagarles los salarios dejados de percibir desde la fecha del despido hasta su efectiva readmisión.

El alto tribunal acogió la demanda de los sindicatos CC.OO., CIG y UGT frente al despido colectivo presentado por la multinacional del aluminio.

La sala aprecia «mala fe» en las negociaciones por parte de la empresa al asegurar que su posición sobre los despidos y sus compensaciones «no varió nada» desde su propuesta inicial.

Concluyen los magistrados que la intención de la compañía es «paralizar las cubas electrolíticas de la fábrica para su posterior cierre» y entienden que con la oferta del ERE que realizó al comité pretendía «vestir lo mismo, pero de una manera diferente».

Así, destacan que ese ERE «no privaría a la empresa de la posibilidad de extinguir los contratos de trabajo una vez terminada su vigencia».

Los jueces consideran «sumamente significativo» el número de trabajadores afectados por los despidos, puesto que su porcentaje «se aproxima, sin superarlo, a aquel que, según las normas regulatorias, le permite a la empresa consolidar las ayudas recibidas de las administraciones públicas sin tener que devolverlas y, a la vez, sin impedirle el cierre de las cubas».

Los contagios continúan al alza, con 12.386 nuevos casos, y la incidencia supera ya 250

0

Las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 12.386 nuevos casos de COVID-19, 6.819 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Esto supone una cifra superior a los 11.078 del mismo día de la semana anterior.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 1.842.289 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 253, frente a 236 ayer y 201 el miércoles pasado, con un total de 119.323 positivos en las pasadas dos semanas.

De los 6.819 diagnósticos de ayer, 358 se han producido en Andalucía, 206 en Aragón, 98 en Asturias, 131 en Baleares, 237 en Canarias, 60 en Cantabria, 229 en Castilla-La Mancha, 289 en Castilla y León, 1.568 en Cataluña, ocho en Ceuta, 172 en Comunidad Valenciana, 368 en Extremadura, 358 en Galicia, 2.057 en Madrid, 19 en Melilla, 99 en Murcia, 70 en Navarra, 426 en País Vasco y 66 en La Rioja.

En el informe de este miércoles se han añadido 178 nuevos fallecimientos, en comparación con los 260 de ayer y 195 del miércoles pasado. Hasta 49.698 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 648 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 96 en Andalucía, 52 en Aragón, 50 en Asturias, once en Baleares, 26 en Canarias, nueve en Cantabria, 48 en Castilla-La Mancha, 62 en Castilla y León, 30 en Cataluña, una en Ceuta, 82 en Comunidad Valenciana, 15 en Extremadura, 26 en Galicia, 37 en Madrid, 18 en Murcia, 19 en Navarra, 60 en País Vasco y seis en La Rioja.

Actualmente, hay 11.328 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (11.500 ayer) y 1.932 en UCI (1.906 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 1.265 ingresos (1.266 ayer) y 1.409 altas (1.241 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 9,24 por ciento (9,40% ayer) y en las UCI en el 20,20 por ciento (20,01% ayer).

En la última semana, 2.218 personas han precisado de hospitalización por COVID-19 (206.597 en lo que llevamos de pandemia): 281 en Andalucía, 161 en Aragón, 77 en Asturias, 100 en Baleares, 88 en Canarias, 38 en Cantabria, 77 en Castilla-La Mancha, 188 en Castilla y León, 137 en Cataluña, cinco en Ceuta, 450 en Comunidad Valenciana, 101 en Extremadrua, 186 en Galicia, 170 en Madrid, seis en Melilla, 87 en Murcia, 40 en Navarra, dos en País Vasco y 24 en La Rioja.

Asimismo, se han registrado 155 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) en los pasados siete días (17.724 en el cómputo global de la pandemia): 16 en Andalucía, 11 en Aragón, cuatro en Asturias, siete en Baleares, siete en Canarias, seis en Cantabria, cinco en Castilla-La Mancha, 11 en Castilla y León, tres en Cataluña, uno en Ceuta, 31 en Comunidad Valenciana, cinco en Extremadura, 24 en Galicia, 10 en Madrid, uno en Melilla, ocho en Murcia y cinco en Navarra.

La misa del Gallo en el Vaticano se adelanta dos horas y será a las 19.30 horas

0

El Papa ha adelantado dos horas la misa del Gallo prevista para este jueves 24 de diciembre en la Basílica de San Pedro a las 19:30 y no impartirá la bendición ‘Urbi et Orbi’ asomado al balcón para evitar aglomeraciones en la plaza de San Pedro y respetar así las duras disposiciones sanitarias que ha impuesto Italia que con más de 68.000 fallecidos es el país con la letalidad más alta de Europa por la Covid-19.

Según ha informado el Vaticano, el Papa no se asomará, como todos los años, al balcón central de la basílica vaticana para impartir su bendición a los 1.200 millones de católicos del mundo. En cambio, está previsto que lo haga a solas desde en el Aula de las bendiciones del Palacio Apostólico.

Está previsto que, en esa ocasión, el Papa se dirija «a la ciudad y al mundo» y que reitere su petición para que se ponga fin a las situaciones de guerra e injusticias en todo el mundo. Se trata de un gesto extraordinario que ya puso en práctica el pasado domingo de Resurrección en pleno confinamiento extremo durante la primera ola de la emergencia sanitaria. Los días 26 y 27 de diciembre así que como el 1, el 3 y el 6 de enero, el pontífice rezará el ángelus desde su estudio privado en la Biblioteca apostólica. Todo será retrasmitido en directo por Internet.

Más allá de la celebración de la misa del Gallo a las 19:30 y no a las 21:30 hoars, el resto de ceremonias litúrgicas del Santo Padre para Navidad no sufre ningún cambio de horario, pero se reducirá al mínimo el acceso de los fieles, que tendrán que llevar mascarillas durante las celebraciones y mantener las distancias en los bancos para evitar los contagios.

El 31 de diciembre celebrará las vísperas y el Te Deum en acción de gracias por el año que termina y la primera celebración del 2022 tendrá lugar el mismo 1 de enero, Solemnidad de María Santísima, Madre de Dios, y 54ª Jornada Mundial de la Paz, que este año lleva por título ‘La cultura del cuidado como camino de paz. El miércoles 6 de enero presidirá la eucaristía de la solemnidad de la Epifanía del Señor.

El Papa celebrará además una misa a las 10:00 en la basílica de San Pedro, mientras que el miércoles 6 de enero presidirá la eucaristía de la solemnidad de la Epifanía del Señor.

El Gobierno de Giuseppe Conte ha establecido un confinamiento entre el 24 de diciembre y el 6 de enero, que si bien no será tan extremo como el de la primavera, sí impondrá limitaciones en el movimiento y el cierre de actividades no esenciales.

Durante diez días solo se podrá caminar cerca de casa, hacer deporte y recibir visitas de 2 adultos en casa. Permanecerán cerrados bares, restaurantes, tiendas y centros estéticos, mientras que seguirán abiertas las librerías, las farmacias, los supermercados, los kioscos de revistas y las peluquerías, entre otros. Además, todo desplazamiento solo será permitido por razones de salud, trabajo o necesidad. También se prohíbe el tránsito entre regiones y se mantendrá en vigor el toque de queda desde las 22:00 de la noche hasta las 5:00 horas.

Sin embargo, las misas se seguirán celebrando. En este sentido, la Congregación para el Culto Divino publicó un decreto con el que habilita a los sacerdotes a celebrar hasta cuatro misas diarias el día de Navidad para evitar así aglomeraciones de fieles en las iglesias.

Las negociaciones entre la UE y Reino Unido entran en la «fase final» para un acuerdo

0

Las negociaciones entre la Unión Europea y Reino Unido han llegado ya a la «fase final» para un acuerdo que fije el marco de su relación futura y evite así un Brexit a las bravas el próximo 31 de diciembre, cuando se produzca la ruptura definitiva y los británicos dejen de ser parte del Mercado Común y de la Unión Aduanera.

«Estamos en la fase final», han indicado fuentes europeas consultadas por Europa Press sobre las opciones de acuerdo este mismo miércoles, cuando se había fijado el plazo para cerrar un pacto a tiempo para que pudiera entrar en vigor al menos de manera provisional el 1 de enero.

En los últimos días los negociadores habían logrado ya avances sustanciales en todas las áreas del futuro acuerdo comercial, incluidos los difíciles capítulos de la gobernanza y de la igualdad de condiciones en materia de competencia, con lo que solo quedaba pendiente el difícil obstáculo del acceso a las aguas británicas por la flota europea.

Si se confirma que el acuerdo es «inminente», como han apuntado otras fuentes, el primer paso será convocar a los embajadores de los Veintisiete en las siguientes horas para que sean informados del resultado de las negociaciones y que puedan trasladar a las capitales los detalles del acuerdo.

Entonces se lanzará el procedimiento escrito que dará un plazo de entre 24 y 48 horas para que los Estados miembro puedan examinar los textos legales que armen el nuevo Tratado y den su visto bueno o planteen sus reservas.

Los Veintisiete trabajan con la hipótesis de una aplicación provisional del acuerdo desde el 1 de enero hasta que se reúna el pleno del Parlamento europeo entre el 18 y el 21 de enero y sometan a votación la ratificación del mismo, aunque este calendario no se ha confirmado aún oficialmente.

La Eurocámara se cerró inicialmente a una entrada en vigor interina sin su visto bueno, pero finalmente ha dado señales de que no será un problema si esto ocurre durante un breve plazo para evitar una desconexión desordenada.

Restaurante: alimentos que jamás debes pedir si no quieres ponerte enfermo

0

Pensamos que cuando vamos a comer a un restaurante, todo lo que nos van a servir nos va a sentar estupendamente, pero quizás te pongas enfermo. Esto de que todo te va a caer al estómago sin problemas no es del todo cierto. Aunque pienses que a ti todo te sienta bien, puede haber algún tipo de alimento que te dañe el estómago. Y es que, cuando vamos a comer a los restaurantes, normalmente es para celebrar algo o por alguna ocasión especial. Hay quien puede permitirse comer en los restaurantes diariamente, pero quien no tenga la costumbre deberá saber qué alimentos pueden ponerte enfermo en un restaurante.

Cuando llegamos a un restaurante, todo está como siempre. Los limones están preparados para echar en los refrescos, el aceite en la mesa listo para servir y aliñar la ensalada. Incluso, si vamos a nuestra hamburguesería de barrio habitual, los botes de kétchup y mostaza dispuestos a darle más sabor a la comida. Pero no hemos preguntado en ningún momento cuánto llevan ahí puestos. Vamos a ver qué alimentos no debes comer en un restaurante si no quieres ponerte enfermo, si quieres llegar a una edad avanzada con el estómago intacto.

Limón en el refresco de restaurante

Restaurante: Alimentos Que Jamás Debes Pedir Si No Quieres Ponerte Enfermo

En muchos locales, cuando pides un refresco gaseoso, te lo acompañan con un limón. Puede también ser una naranja o cualquier otra fruta. Esto pasa con las bebidas sin alcohol o con las sangrías. Potencia el sabor de este líquido.

Sin embargo, no sería muy recomendable que, tras acabar tu bebida, te lo metieras en la boca para comértelo. Según algunos expertos, los estándares de seguridad alimentaria de la cocina no se guardan fuera de la cocina. Es decir, los camareros no tienen tanto cuidado.

Es probable que las rodajas de limón, naranja, lima o cualquiera que sea la fruta, no estén bien lavadas. También pueden haber estado a al intemperie durante días. Incluso puede que el camarero tenga las manos sucias cuando te lo sirve en tu vaso. Cuidado con esto.

Brotes sin cocinar

Restaurante: Alimentos Que Jamás Debes Pedir Si No Quieres Ponerte Enfermo
Soya Sprouts Salad

Hay muchos platos que incluyen brotes crudos. Sirven para decorar. Por ejemplo, en muchos de los platos asiáticos o incluso en ensaladas listas para comer. Son brotes en su mayoría de soja.

Pero también hay otro tipo de brotes de plantas que están crudos y sin cocinar que se echan en los sándwiches. SI ves uno de ellos en un emparedado que pidas en un restaurante, cuidado, porque te puede poner enfermo.

Y es que estos brotes son ideales para que las bacterias y enfermedades como la Listeria, el E.coli o incluso la Salmonella se desarrollen en ellos. No te juegues tu salud por un bocado de estos.

Agua corriente de restaurante

Agua

A veces, por ahorrarnos unos euros, preferimos pedir agua del grifo, agua corriente en vez de comprar una botella cerrada. Esto puede causarnos algunos problemas en nuestro sistema digestivo si tenemos mala suerte.

Los grifos y cañerías de restaurantes antiguos no suelen tener sistemas de filtrados y en la cañería puede haber agentes dañinos como el cloro o el plomo. Cuando pedimos agua del gripo, podría ser que nos estuviéramos bebiendo también estos componentes.

Así que cuando vayas a un restaurante y no quieras ponerte enfermo, lo mejor es que pidas agua embotellada. También tendrás que tener cuidado con los vasos. Si no están lo suficientemente limpios, es probable que también te pongas malo.

Ostras de restaurante

Ostra

Dicen que uno de los mayores placeres (y más caros) son comer ostras en un restaurante. Si lo tuyo es ir de marisquerías, quizás las pidas por ver si es verdad el efecto ese que dicen. Y es que aseguran que las ostras son afrodisiacas.

Este mito es falso. Lo más probable es que si te comes una ostra en mal estado, estés devolviendo lo que hayas comido a las pocas horas. Y eso en el mejor de los casos, porque este molusco puede ser muy peligroso.

Las ostras pueden ser portadoras de enfermedades graves. Hay bacterias como la Vibrio que te van a hacer ponerte enfermo. Eso sí, si las ostras están cocinadas, no vas a tener ningún problema a la hora de comerlas en un restaurante.

Buffet chino

Restaurante: Alimentos Que Jamás Debes Pedir Si No Quieres Ponerte Enfermo

Aunque hablemos de buffet chinos, esto se extrapola a cualquier tipo de buffet que ofrezca un restaurante. Y es que en estos bufets nos acercamos a comer como si no hubiera un mañana. Nos llenamos la barriga a base de comida de no mucha calidad.

Pero en estos bufets hay un problema y es que los platos pueden haber estado expuestos en su estante durante demasiado tiempo sin que nadie los haya tocado. Esto es un caldo de cultivo ideal para cogerse una buena intoxicación alimentaria.

Tienes que tener claras varias pautas si tu restaurante favorito es de ese tipo. Y es que hay que evitar los platos de cuchara. Y si la comida que comes es caliente, así debe estar en todo momento. A pesar de esto, siempre puedes ponerte enfermo si no tienes cuidado.

No comas pescado el lunes de restaurante

Restaurante: Alimentos Que Jamás Debes Pedir Si No Quieres Ponerte Enfermo

Hay muchos locales que se toman el lunes como día libre. Hay otros que el martes, es porque el lunes aprovechan para servir todas las sobras de la comida del fin de semana y el martes es cuando van a por género nuevo.

Es decir, que, si vas a un local que abre el lunes, lo más probable es que no les haya dado tiempo a comprar a proveedores pescado del día. Es decir, si te comes un pescado, va a tener al menos 3 días de conservación.

Esto puede hacer que en es restaurante te pongas enfermo por haber comido pescado en mal estado. De todas formas, si el local tiene unos sistemas de conservación correctos, no debería pasarte nada, pero siempre, cuidado.

Zumos recién hechos

Restaurante: Alimentos Que Jamás Debes Pedir Si No Quieres Ponerte Enfermo

No hay nada más rico que ir a tu restaurante favorito a desayunar un café con un bollo y un zumo recién exprimido. Pero esta decisión debes pensarla de nuevo, ya que puede pasar lo que contábamos al principio con la fruta.

Los zumos recién exprimidos suelen estar copados de bacterias preparadas para que te pongas enfermo. Sin embargo, los zumos pasteurizados no tienen este problema. Piénsalo bien antes de pedirte ese zumo tan rico, pero tan peligroso.

El nuevo consejo de Abengoa cree el plan de refinanciación es la «única solución»

0

El nuevo Consejo de Administración de Abengoa, nombrado este martes en la Junta General Extraordinaria de Accionistas, ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que «la refinanciación convenida el 6 de agosto de 2020 es la mejor y única solución para el grupo».

Traslada seguidamente su «convicción» de que demorar su ejecución más allá del día 31 de este mes «conduciría a la liquidación del grupo, a la pérdida de miles de empleos y a la destrucción total de valor para Abengoa SA y para sus accionistas».

El nuevo Consejo de Adminstración de Abengoa, que tiene como presidente a Juan Pablo López-Bravo, según comunicó este martes la multinacional al organismo regulador, ha asegurado este miércoles que «ha realizado una revisión urgente de la situación de Abengoa y de su grupo», que ha abordado con «el equipo directivo, con representantes de los trabajadores, con los asesores externos y con la entidad (KPMG) autora de una valoración independiente».

El nuevo órgano rector de la multinacional con sede en Sevilla, tras indicar que el encuentro «ha incluido el análisis de las alternativas para el futuro del grupo y para sus accionistas», ha trasladado que han tenido la oportunidad de acceder «a información adicional a la disponible públicamente» ante la Junta General de 17 de noviembre, que provocó el cese del consejo de administración que presidía Gonzalo Urquijo.

El Consejo de Administración, que dice haber conocido «información actualizada sobre la situación del grupo, tanto financiera como de negocio, incluyendo la situación de incumplimientos técnicos en la ejecución de contratos, las limitaciones existentes para procesos de nueva contratación», ha concluido que «el ejercicio realizado ha llevado a los miembros del Consejo de Administración a conocer la realidad de la situación del grupo».

Con esta premisa, el Consejo de Administración de Abengoa concluye en «el efecto negativo al que conduciría una eventual reapertura del proceso de negociación en contraste con la viabilidad del grupo que se seguiría de su ejecución», por lo que apunta «las consecuencias irreversibles de posponer la decisión sobre la refinanciación y sobre su ejecución más allá del 31 de diciembre de 2020».

Entre ese volumen de información adicional que dicen disponer la nueva terna de rectores han comprobado «la existencia de obligaciones vinculantes con terceros, respaldadas por acuerdos de la Junta General de accionistas anterior a la celebrada el 17 de noviembre de 2020», así como «la contradicción entre esas obligaciones con terceros y la instrucción aprobada en esta última Junta General».

Los nuevos consejeros, que defienden su actuación e iniciativa «conforme a su mejor criterio profesional desde la independencia y la cualificación profesional», apelan a «evitar causar un perjuicio cierto a la sociedad y a todos sus accionistas cuando se presentan, como es el caso, circunstancias entonces ignoradas o que no pudieron ser tenidas en cuenta en toda su significación».

CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL

El Consejo de Adminstración de Abengoa traslada que «procederá en fecha próxima a convocar una nueva Junta General de Accionistas», órgano ante el cual se compromete a poner a su disposición «un amplio paquete de documentación que haga pública la información en que se fundamenta esta decisión».

Al margen del anuncio de convocatoria de la Junta de Accionistas, el Consejo de Administración traslada «su compromiso con la estabilidad en el gobierno de Abengoa y de sus filiales, e insta seguidamente a la «no oposición a la ejecución de la refinanciación por las filiales» y reclama «a las Administraciones Públicas y a todos los acreedores de que confirmen su participación y colaboren en su ejecución antes del 31 de diciembre de 2020», hechos que determinan «la supervivencia de una empresa viable como Abengoa y la continuidad de tantos puestos de trabajo».

«El Consejo de Administración manifiesta que es esencial mantener la paz social del grupo, empleados, proveedores, acreedores, y por supuesto, accionistas de Abengoa, y en este sentido, se compromete a seguir dedicando sus mejores esfuerzos en favor de los accionistas de Abengoa», concluye el texto de los nuevos rectores de Abengoa a la CNMV.

ACS refinancia una deuda de 721 millones del metro de Barcelona

0

ACS ha cerrado la refinanciación de una deuda de 721 millones de euros procedente del desarrollo del cuarto tramo de la línea 9 del metro de Barcelona, a través de cuatro operaciones bancarias a corto y largo plazo, una de ellas novada por el Banco Europeo de Inversiones (BEI).

Según informaron a Europa Press en fuentes del mercado, Goldman Sachs International ha actuado como ‘lead structuring bank’, mientras que BBVA ha actuado como ‘co-structuring bank’ en esta operación de refinanciación.

El grupo presidido por Florentino Pérez ha realizado esta transacción por medio de su filial Iridium Concesiones de Infraestructuras junto con sus socios en la concesionaria del metro, Brookfield, Queenspoint, Equitix y Dalmore.

La refinanciación se estructura en un primer tramo bancario a largo plazo novado por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y otro tramo a medio plazo con entidades financieras de España, Portugal, Francia y Japón.

Asimismo, incluye otros dos tramos a largo plazo –uno a tipo fijo y el otro a tipo variable– de colocación privada a inversores institucionales internacionales de Alemania, Francia, Portugal y España.

En octubre de 2019, Iridium ya cerró la refinanciación del segundo tramo de esta línea del suburbano de Barcelona por un importe de aproximadamente 726 millones de euros y con una estructura similar.

Las compañías participantes en el proyecto firmaron el contrato de concesión en 2008 con Ifercat, entidad dependiente de la Generalitat de Cataluña y administradora de los proyectos ferroviarios. La concesionaria está formada por Iridium, Brookfield, Queenspoint –participada por Allianz Capital Partners y ATP–, Equitix y Dalmore.

LÍNEA AUTOMÁTICA MÁS LARGA DE EUROPA

El contrato de concesión incluye el diseño, construcción, financiación y mantenimiento hasta el año 2040 de trece estaciones con una inversión de 542 millones de euros para este tramo. A su conclusión, será la línea de metro automática más larga de Europa, con 52 kilómetros de longitud y 50 estaciones en total.

La Generalitat ha aprobado recientemente el plan económico-financiero de Ifercat, con el objetivo finalizar la línea 9 del Metro del Área Metropolitana de Barcelona para el 2029. Este plan se traducirá en un ahorro en la emisión de CO2 de 10.325 toneladas equivalentes anuales, mientras que se espera que 15.600 usuarios cambien su vehículo privado por el transporte público.

El presupuesto total para el proyecto, que se inició en 2003, son 5.946 euros, de los cuales 4.660 ya están ejecutados y en servicio y otros 340 están ejecutados pero no están en servicio.

El Museo del Prado expone ‘La condesa de Chinchón’ de Goya tras su restauración

0

El Museo Nacional del Prado ha presentado este miércoles ‘La condesa de Chinchón’ de Goya tras haber sido intervenida dentro del programa patrocinado por la Fundación Iberdrola España como miembro Protector del mismo.

Esta restauración, realizada por Elisa Mora, ha permitido recuperar los tonos verdes de las espigas del tocado, la calidad precisa de la gasa del vestido y sus adornos bordados o los sutiles matices de los grises y blancos.

Además, la obra ha sido sometida a un proceso de fijación de la capa pictórica y de eliminación del barniz oxidado y de la suciedad acumulada en la superficie de la pintura, como detalla la pinacoteca.

La obra, documentada en el palacio de Godoy en 1800, fue trasladada en 1813 al Depósito General de Secuestros, situado en el almacén que la Fábrica de Cristales de San Ildefonso tenía en la calle Alcalá. En 1814, se sitúa en el palacio de Boadilla del Monte (Madrid) entre los bienes devueltos a la condesa de Chinchón y permaneció en posesión de sus descendientes directos hasta su incorporación a las colecciones del Prado, en 2000, gracias a la adquisición de la obra con fondos del Estado y una aportación del propio Museo Nacional del Prado procedente del legado de Manuel Villaescusa.

Tras 38 años en los talleres de Restauración del Museo Nacional del Prado, Elisa Mora afronta su jubilación con la satisfacción de haber trabajado en la recuperación de los valores originales de grandes obras del arte universal como ‘El 2 de mayo’ de Goya; ‘El vino de la fiesta’ de San Martín de Bruegel el Viejo; o ‘La Dolorosa con las manos abiertas’ de Tiziano, pintada sobre mármol, y haber sido merecedora junto al resto del equipo del Restauración del Museo Nacional del Prado del Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2019, concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte.

El Gobierno aprueba la ‘Ley Celaá’ sin incluir nuevas enmiendas

0

El Senado ha aprobado este miércoles la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE) con 142 votos a favor, 112 en contra y 9 abstenciones y sin realizar ninguna modificación en su tramitación en la Cámara alta, por lo que el texto no debe regresar al Congreso y se publicará directamente en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El presidente de la Comisión de Educación en el Senado, el socialista José Asensi, ha presentado el texto ante el Pleno de la Cámara Alta. En su intervención ha repasado el proceso que ha transitado esta ley, desde que se presentó en la anterior legislatura, cuando decayó su tramitación por la convocatoria de elecciones; pasando por las enmiendas a la totalidad en el Congreso de PP, Vox y Ciudadanos, y las propuestas de veto que este miércoles han defendido PP, Ciudadanos y Unión del Pueblo Navarro (UPN), en el Senado.

Tras agradecer a todos los que han trabajador en él, ha señalado que la norma, conocida como ‘Ley Celaá’, busca «mejorar la calidad en las condiciones en las que se ejercer el derecho a la Educación», así como «el dominio de las competencias básicas», el de «las nuevas tecnologías», el «impulso de la lectura», el «avance de la Formación Profesional», la «autonomía de los centros» y la «apertura de los mismos al entorno social».

Tal y como ocurrió en el debate de la Comisión, la semana pasada, los partidos que han presentado veto a esta norma denunciaron el feo que, a su juicio, el Gobierno ha hecho al Senado acelerando la aprobación de este texto cuando, según ha explicado el portavoz de UPN, Prudencio Catalán, la fecha prevista para finalizar la tramitación de la ley era el 25 de febrero.

CRÍTICAS AL PSOE Y A QUIENES APOYAN LA LEY

El discurso de Catalán se ha centrado en los puntos más polémicos de la norma, como la eliminación del castellano como lengua vehicular, la «elección a dedo» de los inspectores de educación, la «eliminación» de los centros especiales y el «ataque» a la concertada, que ha rechazado. «La ‘Ley Celaá’ nace muerta. Tiene fecha de caducidad», ha lamentado.

De forma similar se han expresado el resto de formaciones que han presentado veto al texto. El representante del PP, Pablo Ruz, se ha dirigido a quienes han apoyado el texto para criticar su «sumisión a un Gobierno» que, a su juicio, «es inmoral» y «no es el que necesita España». A los socialistas, por su parte, los ha acusado de «despreciar a las Cortes Generales en la labor de esta Cámara» al no «contemplar ninguna de las 640 enmiendas» presentadas en el Senado.

Por parte, la portavoz parlamentaria de Ciudadanos, Lorena Roldán, ha acusado al PSOE de pasar de «dinamitar el Pacto de Estado» por la Educación al traer «esta ley que amenaza los derechos de las familias y los de los alumnos». En su intervención ha acusado al PSOE de mentir sobre la inmersión lingüística que, a su juicio, no garantiza el aprendizaje del castellano en Cataluña, además de «no tener apoyo» que los socialistas dicen y de ser, en su opinión, un «modelo del siglo pasado». «Están blindando el abuso del separatismo», ha declarado.

El representante socialista, José María Oleaga, ha respondido a estas críticas señalando que la LOMLOE viene a «corregir» la «división» que generó la ‘Ley Wert’ del PP entre el alumnado, distinguiendo entre aquellos con «excelencia» y «el resto», a su juicio, tratado como un «pelotón de torpes» y «vagos». También ha preguntado a PP, Ciudadanos y UPN, «por qué no quieren la integración de las personas con discapacidad desde la escuela» o si creen verdaderamente que el castellano «esté en peligro» en el país.

UNA NORMA MEJOR QUE LA ‘LEY WERT’

«Ustedes no aman a España como es, sino como les gustaría que fuera. Es plural y diverso, tiene diferentes formas de expresión cultural, diferentes formas de expresión lingüística, diferentes gastronomías, paisajes y política. Esto es España y no lo que ustedes quieren que sea», ha apuntado el senador.

De forma similar se han expresado los partidos que han apoyado la norma. Así, el portavoz de Más País, Eduardo Fernández Rubiño, ha señalado que «cuando más miente» la derecha con respecto a la Ley «más razones dan» a quienes están a su favor. Además, ha reprochado al PP su «discurso ético» sobre «consensos» y «acuerdos» cuando «se sabe lo que ellos hicieron» en las «últimas» legislaturas.

Fernández Rubiño sí ha reconocido que le hubiera gustado «llegar más lejos» con la LOMLOE y también «otra tramitación», una opinión que ha compartido la portavoz del PNV, María Rosa Peral, que ha hablado de «precipitación» y de un debate «poco oportuno» al coincidir con el de los Presupuestos Generales del Estado (PGE). También ha reconocido que la norma no es la que querría, «porque es estatal».

Aún así, ha defendido que la ‘Ley Celaá’ recoge parte de sus reivindicaciones y es «un avance» frente a la LOMCE. En este sentido, ha señalado que incluye «la libertad de enseñanza y elección» de las familias, «no arrincona» a educación la especial, «prioriza la cohesión de la comunidad educativa» y «no excluye al castellano».

La representante de ERC, Adelina Escandell, por su parte, ha criticado que la derecha «confunda la libertad con sus privilegios» y que no reclame esta libertad «para todos», sino sólo «para los que son y piensan» como ellos. La independentista ha indicado que, también, se oponen «sistemáticamente al diálogo, a no ser que ganen sus posturas». Para Escandell «no es la ley» que ellos «hubieran deseado» pero «sitúa la Educación en el siglo XXI».

«NO BLINDA EL CATALÁN COMO VEHICULAR»

Pero la Ley también ha tenido críticas por parte Junts per Catalunya. Su portavoz en el debate, Assumpció Castellví, ha advertido que la norma «no blinda el catalán como lengua vehicular» y «deja a la interpretación» esta materia al no especificar la administración competente en la misma. «No queremos dejar a la interpretación, porque siempre se interpreta en contra de nuestra lengua, la catalana», ha declarado la senadora.

El representante de Coalición Canaria, Fernando Clavijo, por su parte, ha lamentado que las formaciones no se puedan poner de acuerdo en un tema como este y ha criticado, tanto que no se hayan aceptado enmiendas para su mejora, como el «argumentario de partido» que han usado algunos portavoces para defender opiniones «absurdas».

Sobre el «secuestro» del trabajo del Senado también se ha referido el portavoz de Compromís, Carles Mulet, quien ha defendido algunas de las enmiendas que su partido ha presentado, como la inclusión de la música; mayores garantías para el conocimiento de otras lenguas oficiales, así como la asturiana o la leonesa; una educación sexual en todos los niveles educativos; o garantizar la enseñanza de la ética y la filosofía, una medida que habían acordado hasta cinco grupos parlamentarios.

Finalmente, el senador de Vox, José Manuel Marín, ha denunciado que esta norma pretenda dar clase a los alumnos en «una lengua impostada» para que crezcan en «patrias artificiales» y se «silencie el papel de la familia» a través de un «falso respeto a la diversidad» que incluye «ideas progres acerca del sexo y el género» que «manipulan» las «conciencias» de los menores.

Sindicatos docentes denuncian que la LOMLOE no resuelve problemas estructurales

0

Los sindicatos docentes se han pronunciado ante la aprobación, este miércoles, de la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE), sobre la que la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), opina que «no resuelve los problemas estructurales» del sistema educativo y STES cree que genera incertidumbre entre el profesorado de FP.

CSIF cree que este texto es «una oportunidad perdida» para mejorar el modelo del país, así como «la falta de recursos» que, a su juicio, «arrastra» desde «hace más de treinta años, agravados ahora por la pandemia».

«Nos referimos por ejemplo al cese del personal de refuerzo en diferentes comunidades autónomas, que ha vuelto a poner en evidencia la improvisación y las debilidades de nuestras aulas. La escuela pública vuelve a situarse de nuevo en una situación de gran debilidad», explica, antes de ofrecer su colaboración para que los partidos dejen «a un lado las diferencias políticas» y alcancen un pacto en esta materia.

Y es que, para el sindicato, el debate de la LOMLOE, también conocida como ‘Ley Celaá’, ha sido «falso» y no ha dado respuesta «a las necesidades del profesorado y del alumnado», además de no ofrecer «garantías reales para una mejora de la enseñanza».

DENUNCIAS «PRECARIZACIÓN» DEL PROFESORADO

«No entendemos tampoco las prisas del Gobierno por aprobar esta ley en plena pandemia y sin negociar con el profesorado, aunque desde CSIF como sindicato independiente y profesional estamos dispuestos a seguir trabajando en su mejora a lo largo de su desarrollo, haciendo hincapié en sus aspectos positivos», ha indicado.

Similar es la postura de STEs, que asegura tener una sensación «agridulce» ya que, a través de esta ley «se ha conseguido estar un paso más cerca de la equiparación entre el Profesorado Técnico de Formación Profesional (PTFP) y el Profesorado de Enseñanza Secundaria (PES)». Sin embargo, su articulado «crea una incertidumbre al no dejar claro el acceso a la función docente al profesorado con titulación de Técnico Especialista o Técnico Superior».

«Si no tienen titulación equivalente de Grado, quien quiera acceder a la docencia únicamente podrá hacerlo en la condición de Profesorado Especialista (contrato laboral por horas), por lo que nos encontramos con una precarización del empleo, lo cual supone un retroceso en las condiciones laborales de este profesorado», denuncia el sindicato, que asegura que esta situación se plasmó en diferentes enmiendas que no han sido aceptadas.

STEs ha asegurado que seguirán luchando para que todos los docentes que, actualmente, se encuentran en el Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional sean adscritos directamente al cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, independientemente de su situación administrativa. «A igual trabajo, iguales condiciones», han concluido.

La Comunitat Valenciana registra 2.531 casos y 20 fallecidos

0

La Comunitat Valenciana ha registrado 2.531 nuevos casos de coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos y ha notificado 20 fallecidos más por la pandemia, 15 de ellos en residencias.

Los nuevos positivos sitúan la cifra total en 133.921 personas. Por provincias, la distribución de nuevos positivos es la siguiente: 266 en Castellón (14.614 en total), 662 en Alicante (44.457 en total) y 1.603 en la provincia de Valencia (74.848 en total). Además, continúa habiendo 2 casos sin asignar.

Por otro lado, se han registrado 20 fallecimientos por coronavirus desde la última actualización, por lo que el total de defunciones es de 2.792 personas: 366 en la provincia de Castellón, 981 en la de Alicante y 1.445 en la de Valencia.

Además, desde la última actualización, se han registrado 1.179 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 124.652 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias, las altas se distribuyen del siguiente modo: 13.886 en Castellón, 41.955 en Alicante y 68.750 en Valencia. Además, hay 61 altas sin asignación. En estos momentos hay 18.130 casos activos, lo que supone un 12,45% del total de positivos.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 1.414 personas ingresadas: 125 en la provincia de Castellón, con 18 pacientes en UCI; 376 en la provincia de Alicante, 91 de ellos en la UCI; y 913 en la provincia de Valencia, 133 de ellos en UCI.

El número total de pruebas llevadas a cabo para la detección del coronavirus asciende a 1.985.316, de las que 1.817.118 han sido a través de PCR y 168.198, mediante test rápido.

SITUACIÓN EN RESIDENCIAS

Desde la última actualización del martes, un total de 60 usuarios y 17 trabajadores de residencias han dado positivo en coronavirus y 15 residentes han fallecidos.

Hay algún caso positivo en 101 residencias de mayores (6 en la provincia de Castellón, 31 en la provincia de Alicante y 64 en la provincia de Valencia), 19 centros de diversidad funcional (4 en la provincia de Castellón, 4 en la provincia de Alicante y 11 en la provincia de Valencia) y 5 centros de menores (1 en la provincia de Castellón y 4 en la provincia de Valencia).

Asimism, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 26 residencias en la Comunitat Valenciana: 1 en la provincia de Castellón, 12 en la provincia de Alicante y 13 en la provincia de Valencia.

Fruticultores ven un «grave problema» en situación en la frontera de Francia y Reino Unido

0

El director de la Asociación de Fruticultores de Extremadura (Afruex), Miguel Ángel Gómez, ha considerado «un grave problema» lo que está ocurriendo en la frontera entre Francia y Reino Unido para los productos frescos exportados desde España, que «si en unos pocos días no se solucione y no consiguen entrar, se perdería la mercancía».

Así, ha apuntado que para Extremadura «no es muy grave» la situación porque la campaña de fruta de hueso ya terminó, pero «sí es cierto» que hay otros productos como el brócoli, el caqui o alguna coliflor que se están «produciendo ahora mismo en la región» y que «están parados en la frontera» por las restricciones ante la nueva cepa de Covid-19.

En declaraciones a Europa Press Televisión, Gómez ha indicado que tienen conocimiento de unos «doce o quince camiones» de la región que pueden estar parados en dicha frontera aunque cree que «hay muchos más» y ha resaltado que lo que «más preocupa» son los productos frescos porque para los no perecederos «no hay tanto problema».

Además, el responsable de Afruex ha resaltado que un camión puede llevar unas 18 o 20 toneladas de producto por lo que «el coste es alto» y «las pérdidas serían muy grandes» si no consiguiese llegar la mercancía a su destino porque, además, habría que sumar «costes de ida y vuelta, de destrucción», por lo que «se multiplicarían» los gastos.

«Esperemos que la mercancía aguante, que puedan entrar y puedan llegar a los supermercados», ha manifestado al tiempo que ha apuntado que «también es un problema para Reino Unido» porque «hay que tener en cuenta que hay un problema de desabastecimiento y va a tener problemas de desabastecimiento, por tanto ellos van a querer, aunque la mercancía no esté al 100% en óptimas condiciones, van a querer la mercancía porque la necesitan».

Del mismo modo, ha señalado que las diferentes asociaciones del sector están «en contacto continuo» con los ministerios del Interior y de Exteriores «viendo la situación» y para «desbloquear todo» porque «hay regiones que tienen muchos problemas» como, ha dicho, Huelva con la fresa o Almería con la hortaliza «que tienen cientos y cientos de camiones parados en la frontera».

LA AGRICULTURA, «MONEDA DE CAMBIO»

Por otra parte, Gómez ha subrayado que el sector también tiene «un problema» con el Brexit «si no hay acuerdo» porque tendrían aranceles de entrada a Reino Unido «del 20%-30%» lo que «haría que fuera inviable poder competir con otras zonas».

Así, el director de Afruex ha destacado que no ven «claro» que vaya a haber acuerdo y ha lamentado que «como siempre la agricultura es moneda de cambio para todas las negociaciones».

Finalmente, ha puesto en valor que el mercado de Reino Unido es «importante» para Extremadura ya que «casi el 15%» de las exportaciones de fruta, principalmente cereza y ciruela, va a dicho país por lo que ha asegurado que «es fundamental» que «se abra el mercado» y «no haya aranceles».

«Tienen que seguir trabajando, llegar a un acuerdo y quitar esos aranceles y que aunque sea un país tercero, pero que podamos competir en ese mercado con otras zonas productoras», ha concluido.

La venta directa prevé un incremento del 5% del negocio en España

0

La venta directa prevé cerrar 2020 con un incremento del 5% del negocio en España, en un ejercicio caracterizado por la transformación digital y el incremento de las ventas en categorías relacionadas con el bienestar y cuidado personal y artículos y servicios para el hogar por el coronavirus, según los datos del informe sectorial de la Asociación de empresas de Venta Directa (AVD).

En concreto, España se situó en la sexta posición de los países europeos que más facturan en este sector, ingresando 751 millones de euros en 2019, lo que supone una caída del 1,8% respecto a 2018.

A lo largo del 2019 se entregaron en el mercado nacional cerca de 5,4 millones de pedidos a un total de 9,2 millones de compradores o consumidores finales, logrando una representación de mercado de casi el 30%.

Al separar la distribución de venta al público por regiones, ocupan los primeros lugares Cataluña (17,1%), Madrid (16,6%), Andalucía (16%) y Comunidad Valenciana, con el 9,9% de las ventas.

El mercado de la venta directa se caracteriza por su omnicanalidad y por su capacidad de adaptación rápida a las incidencias del mercado. Así, más del 80% de los clientes de este canal llegan a los distribuidores a través de las redes sociales, por lo que el futuro del sector pasa por un modelo híbrido de interacción con los clientes en el que coexistirán los modelos presencial y digital.

Por otro lado, este canal de venta se ha convertido en una opción para el desarrollo personal y profesional de amplios sectores de la sociedad, como los jóvenes, las mujeres, los estudiantes o personas en búsqueda activa.

En España, 251.000 personas se dedican a esta actividad, de forma total o parcial. El perfil de estos trabajadores son en su mayoría mujeres (83%), de entre 43 y 45 años, que se dedican a la actividad a tiempo parcial (81%).

En Europa, el consumo de productos de venta directa en 2019 facturó 34.371 millones de euros, de los cuales 30.332 millones corresponden a países pertenecientes a la Unión Europea.

Europa factura el 21% del total de los ingresos por venta directa en el mundo, manteniendo las mismas posiciones entre los países de la región que en el año anterior.

Por encima de España se situán Alemania (15.590 millones de facturación), Francia (4.630 millones), Reino Unido (2.956 millones), Italia (2.646 millones) y Polonia (994 millones).

En 2019, las categorías más populares de la venta directa en Europa fueron los productos del sector de la nutrición y el bienestar (32% del mercado), cosmética y cuidado personal (26%), artículos para el hogar y bienes duraderos (14%), artículos para efectuar reparaciones del hogar (10%), y ropa y accesorios (6%). El resto (14%) está representado por cuidado del hogar, alimentos y bebidas, libros, juguetes, material didáctico, entre otros.

Juegos indie que llegan a PS5 y no puedes perder de vista

0

En esta nueva generación, Sony ha decidido que PS5 no solo va a ser para juegos AAA de gran presupuesto y los potentes lanzamientos Third Party. Shuhei Yoshida, presidente de SIE Worldwide Studios, ha anunciado que la plataforma de PlayStation 5 va a servir también de trampolín para los mejores juegos Indie. Estos títulos son creados por desarrolladores pequeños. Y en algunos casos, hasta hechos por una sola persona. Tienen presupuestos muy pequeños y con todo su talento hacen grandes obras.

Hablamos de juegos que ya han llegado como Bugsnax o The Pathless. Dos títulos que han encantado a los jugadores que los han podido probar. Pero esto no va a ser todo, en breve van a empezar a llegar más títulos como Temtem. Este será un Pokémon a la española creado por un estudio afincado en nuestro país llamado Crema Games. Hay otros juegos que están próximos a llegar y que no debes quitarles el ojo de encima. Quizás no tengan ni la publicidad ni el nombre de otros juegos con mayor presupuesto, pero tienen igual o más calidad.

Kena: Bridge of Spirits

YouTube video

Para 2021 se espera la llegada de este Kena: Bridge of Spirits. Un título de exploración en donde tendrás que combatir y también recorrer el estupendo mundo que nos ofrece este juego para PS5.

Aprovechando la potencia de la nueva generación, Kena: Bridge of Spirits va a poner a tu disposición a unos pequeños espíritus que te ayudarán a modificar tu alrededor y eliminar a los malos espíritus que quieren corromper el escenario.

Con Kena, vamos a descubrir los secretos del bosque disparando flechas mágicas con nuestro tocado y enamorándonos de los Rot, unas preciosas criaturas que nos irán guiando a lo largo de esta impresionante aventura.

Nour Play With Your Food para PS5

YouTube video

Terrifying Jellyfish nos trae una propuesta que promete ser muy divertida y alocada. Algo nuevo que no hemos visto nunca pero que sigue la estética de Goat Simulator y otros juegos de este estilo.

Nour es un título que encantará a los jugadores hambrientos, ya que se juega con la comida. No es como otros juegos que juegan a hacer comida, en este, literalmente jugaras con montones de comida como ramen o tortitas.

Este Noir Play With Your Food es en realidad un experimento interactivo muy brillante y divertido. Llegará en unos meses hasta PS5 y promete sorprenderte a cada nueva pantalla. No le quites el ojo de encima porque va a ser sumamente divertido.

Five Nights at Freddy’s: Security Breach

YouTube video

Five Night at Freddy’s se ha convertido en un fenómeno en cuestión de videojuegos. Son las legiones de fanáticos que juegan día a día a este juego de terror. Ahora, en todo continuista, llega la nueva entrega de la saga.

Security Breach nos lleva hasta una pizzería en esta ocasión. Somos el guardia de seguridad y debemos controlar las cámaras de seguridad. Nada más que esto. Quien no haya jugado lo verá como un juego muy sencillo.

Pero el escenario está lleno de juguetes animatrónicos que se van moviendo mientras no los vemos. Y vienen a por ti. Deberás controlarles para que no lleguen, cambiando de cámara. Te vas a asustar con esta propuesta tan sencilla pero efectiva.

Oddworld Soulstorm para PS5

YouTube video

Oddworld es otra de esas sagas que ha hecho aficionados a lo largo del mundo. Un juego divertido de plataformas que debutó en el año 97 tanto para Playstation como para ordenadores. Era una propuesta novedosa.

Unía las plataformas con la resolución de puzles, todo por salvar a nuestra raza. El protagonista era Abe, un personaje que contaba con un acabado prerrenderizado CG que nos dejaba con la boca abierta. Unos grandes gráficos para la época.

Ahora, con todo el humor de antaño y con la esencia de esos juegos tan divertidos, llega la nueva entrega Soulstorm. Es como un segundo capítulo de aquel Abe’s Oddyssey que nos lleva a un entorno casi en 3D, pero con gráficos de última generación.

Disco Elysium para PS5

YouTube video

Disco Elysium es un título que ha sido premiado con numerosos galardones por su historia y su jugabilidad. Es un juego RPG en donde el protagonista tiene una moral bastante cuestionable. Una historia apasionante para los amantes de este género.

Estarás en un mundo misterioso y el sistema de progresión del juego no es nada habitual. Es un título muy original. Ya que hay que probarlo para descubrir cómo se va desarrollando este título que también llegará para PS5.

En Disco Elysium tienes que resolver un misterioso asesinato poniéndote en el papel de un detective que ha perdido la memoria. Deberás desarrollar tus habilidades y esto agitará algo en tu interior. Un viaje oscuro y muy interesante que llegará en marzo hasta tu Playstation.

The Pathless para PS5

YouTube video

The Pathless ya está disponible para tu Playstation 5. En este juego se mezcla unos cuantos géneros. Pero lo que más se ve en este título de los amigos de Meridiem es el universo Zelda. Tomamos el papel de un personaje muy especial.

Con ella y con su arco deberemos devolver la paz al universo de The Pathless. Para ello, tenemos que derrotar a cuatro grandes bestias en todas las zonas. Tendremos que ir yendo de zona a zona. Con tu arco deberás ir disparando entre módulos para ir viajando rápido. Las batallas con las bestias pueden ser épica. Y de hecho es épica. Ya puedes adquirirlo para tu PS5 y disfrutar de un juego muy interesante y hecho por un estudio pequeño.

Londres y Madrid envían un mensaje de tranquilidad a los británicos ante la salida de Reino Unido de la UE

0

El embajador británico en Madrid, Hugh Elliott y la secretaria de Estado de Migraciones, Hana Jalloul, han enviado un mensaje conjunto de tranquilidad a los británicos que residen en España ante la salida definitiva de Reino Unido de la UE el próximo 31 de diciembre, cuando expira el periodo de transición.

En el vídeo conjunto, Jalloul ha dejado claro que quienes estén residiendo de forma legal antes del próximo 31 de diciembre tendrán sus derechos protegidos y reconocidos. «Sé que muchos habéis construido vuestro hogar aquí y queremos que os quedéis. Formáis parte de la familia española. Sois parte de nosotros», ha señalado la secretaria de Estado.

«Mi mensaje clave es que siempre que vivas legalmente aquí antes del 31 de diciembre tus derechos estarán protegidos y reconocidos en España», ha recalcado, según ha informado la Embajada británica en un comunicado.

Asimismo, Jalloul se ha referido a la nueva Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE), que ya han solicitado desde el pasado mes de julio más de 50.000 ciudadanos británicos.

«El Gobierno español quiere seguir animando a los ciudadanos británicos a cambiar su documento de residencia verde por la nueva tarjeta biométrica TIE, ya que puede acelerar los procesos administrativos y, especialmente en la situación actual de los pasos fronterizos», ha indicado, subrayando que «tener la nueva TIE no es obligatorio pero te facilitará la vida aquí en España».

No obstante, Elliott ha recordado que el certificado verde aún sigue siendo válido. «Es importante ser muy claro: si ya tienes un certificado de residencia verde, este documento sigue siendo una prueba válida de tu residencia y de tus derechos en virtud del Acuerdo de Retirada. No es obligatorio canjearlo. Tampoco hay una fecha límite estricta para cambiarlo», ha precisado.

El embajador y la secretaria de Estado han llamado también la atención sobre un documento que elaborará el Gobierno español para ayudar a los ciudadanos de Reino Unido que vivan en España antes del 31 de diciembre de 2020 y que compartirán con las autoridades pertinentes.

Además, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha publicado un documento tanto en inglés como en español con respuestas a las preguntas que los ciudadanos de Reino Unido puedan tener sobre su estado de residencia y el nuevo proceso.

La Audiencia Nacional admite una querella contra Alcoa y Grupo Riesgo

0

La Audiencia Nacional ha admitido a trámite la querella criminal presentada por Confederación de Cuadros y Profesionales (CCP), a través de su Asociación Profesional de Cuadros de Alcoa (CCP-APC), el pasado mes de octubre, contra Alcoa, Parter Capital Group y Grupo Industrial Riesgo, al considerar que puede existir un delito de estafa agravada, insolvencia punible y apropiación indebida que ha atentado contra la seguridad de los más de 600 trabajadores de estas dos fábricas.

A partir de este momento se inicia una investigación judicial en la que CCP-APC actúa como acusación particular contra un total de 10 personas físicas y 9 jurídicas a las que se les acusa de haber defraudado y maquinado para alterar el precio de las cosas con la grave repercusión para el mantenimiento de los puestos de trabajo, según informa la CCP.

En la querella se acusa a estas empresas de urdir un plan para hacerse con el control de las dos fábricas de Avilés y A Coruña mientras se estaba negociando una solución para evitar un Expediente de Regulación de Empleo comunicado por la dirección de Alcoa, en octubre de 2018, y que afectaba a 688 trabajadores de las dos plantas y que, a juicio de la CCP, ha resultado ser «un presunto fraude».

En este sentido, CCP-APC denuncia que fueron objeto de engaño en el transcurso de estas negociaciones, ya que las actuaciones llevadas a cabo por los querellados han hecho que las dos factorías terminen en ‘empresas pantalla’ sin capacidad para llevar a cabo el Plan de Negocios anunciado, ni el pago de los salarios de los trabajadores, ni la posibilidad de conservar sus puestos de trabajo.

En las actuaciones judiciales que ahora se inician se investigará también a los responsables del fondo de inversión suizo Parter Capital Group y Grupo Industrial Riesgo a través de las sociedades instrumentales Blue Motion Technologies Holding AG, y la actual propietaria de las fábricas System Capital Management.

Los hechos investigados se remontan a julio de 2019, cuando Alcoa anunció la venta de las dos plantas a Parter Capital Group, que se comprometió a mantener los puestos de trabajo de todos los empleados, al menos, durante dos años. Sin embargo este fondo de inversión suizo inició una negociación para su venta a los pocos meses, incumpliendo lo acordado con Alcoa.

Con carácter previo a la compra, Parter Capital Group y su fondo Blue Motion Technologies Holding AG habían constituido dos sociedades unipersonales de cartera y tenencia de activos: Alu Holding AC Spain y Alu Holding AVL 2019 Spain, con un capital social de 3.000 euros cada una como ‘sociedades pantalla’ que protegiesen al comprador de eventuales responsabilidades patrimoniales, convirtiéndose en titular de Alu Ibérica AC (la antigua fábrica de Alcoa en A Coruña) y Alu Ibérica AVL (la fábrica de Alcoa en Avilés), con un capital social de 3 millones de euros cada una de ellas.

CCP-APC manifiesta su satisfacción por haber conseguido que se investiguen unos hechos que han provocado la insolvencia de las dos fábricas de Avilés y A Coruña con el objetivo de lucrarse por parte de los querellados mientras que han puesto en grave riesgo el futuro de las empresas y el de los trabajadores.

La venta directa prevé un incremento del 5% del negocio en España

0

La venta directa prevé cerrar 2020 con un incremento del 5% del negocio en España, en un ejercicio caracterizado por la transformación digital y el incremento de las ventas en categorías relacionadas con el bienestar y cuidado personal y artículos y servicios para el hogar por el coronavirus, según los datos del informe sectorial de la Asociación de empresas de Venta Directa (AVD).

En concreto, España se situó en la sexta posición de los países europeos que más facturan en este sector, ingresando 751 millones de euros en 2019, lo que supone una caída del 1,8% respecto a 2018.

A lo largo del 2019 se entregaron en el mercado nacional cerca de 5,4 millones de pedidos a un total de 9,2 millones de compradores o consumidores finales, logrando una representación de mercado de casi el 30%.

Al separar la distribución de venta al público por regiones, ocupan los primeros lugares Cataluña (17,1%), Madrid (16,6%), Andalucía (16%) y Comunidad Valenciana, con el 9,9% de las ventas.

El mercado de la venta directa se caracteriza por su omnicanalidad y por su capacidad de adaptación rápida a las incidencias del mercado. Así, más del 80% de los clientes de este canal llegan a los distribuidores a través de las redes sociales, por lo que el futuro del sector pasa por un modelo híbrido de interacción con los clientes en el que coexistirán los modelos presencial y digital.

Por otro lado, este canal de venta se ha convertido en una opción para el desarrollo personal y profesional de amplios sectores de la sociedad, como los jóvenes, las mujeres, los estudiantes o personas en búsqueda activa.

En España, 251.000 personas se dedican a esta actividad, de forma total o parcial. El perfil de estos trabajadores son en su mayoría mujeres (83%), de entre 43 y 45 años, que se dedican a la actividad a tiempo parcial (81%).

En Europa, el consumo de productos de venta directa en 2019 facturó 34.371 millones de euros, de los cuales 30.332 millones corresponden a países pertenecientes a la Unión Europea.

Europa factura el 21% del total de los ingresos por venta directa en el mundo, manteniendo las mismas posiciones entre los países de la región que en el año anterior.

Por encima de España se situán Alemania (15.590 millones de facturación), Francia (4.630 millones), Reino Unido (2.956 millones), Italia (2.646 millones) y Polonia (994 millones).

En 2019, las categorías más populares de la venta directa en Europa fueron los productos del sector de la nutrición y el bienestar (32% del mercado), cosmética y cuidado personal (26%), artículos para el hogar y bienes duraderos (14%), artículos para efectuar reparaciones del hogar (10%), y ropa y accesorios (6%). El resto (14%) está representado por cuidado del hogar, alimentos y bebidas, libros, juguetes, material didáctico, entre otros.

El Ibex 35 afianza los 8.000 puntos al cierre tras rebotar un 1,76%

0

El Ibex 35 ha finalizado la sesión de este miércoles con un alza del 1,76%, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 8.073,6 enteros, recuperando así la cota psicológica de los 8.000 puntos, en una jornada que ha continuado marcada por el Brexit y la nueva cepa de Covid-19 en Reino Unido.

En España, se ha conocido que el PIB registró un aumento histórico en el tercer trimestre (16,4%), aunque menor al esperado. También se ha publicado que la caída de los ingresos y el aumento del gasto derivados de la crisis del coronavirus han elevado el déficit del conjunto de las administraciones públicas, excluyendo las corporaciones locales, a 78.952 millones de euros hasta octubre.

Este incremento equivaldría al 7,14% del PIB, mientras que el déficit del Estado se ha situado en el 6,54% hasta noviembre, con 72.322 millones de euros.

En este contexto, las mayores subidas del Ibex 35 las han presentado IAG (+7,07%), Meliá (+6,62%), Banco Sabadell (+5,66%), Repsol (+4,62%), Banco Santander (+3,5%), Merlin Properties (+3,21%) y Telefónica (+2,94%).

Por el contrario, solo han terminado en ‘rojo’ cinco valores: Grifols (-1,07%), Siemens Gamesa (-0,9%), PharmaMar (-0,34%), Viscofán (-0,25%) y Solaria (-0,09%).

Las principales plazas europeas también han concluido la jornada de este miércoles con subidas, del 0,66% para el Ftse 100 de Londres, del 1,11% para el Cac 40 de París, del 1,26% para el Dax de Fránfort y del 1,31% para el Mib de Milán.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 48,35 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 51,44 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar escalaba a 1,2197 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española rondaba los 63 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,071%.

Anabel Pantoja estalla y deja claro que está cansada de su prima

0

Anabel Pantoja está cansada de la situación que le está tocando vivir, sobre todo por no saber cómo se encuentra Isabel Pantoja en estos momentos tan duros para ella y por no tener relación con su prima. Y es que aunque todo parecía que entre ellas, todo estaba bien, parece que Isa Pantoja tiene alguna diferencia con la colaboradora porque no la coge el teléfono desde que ha salido del concurso.

Hoy, la sobrinísima ha entrado en directo por videollamada y ha explicado cómo se encuentra tras las duras palabras que ha tenido Isa Pantoja en una revista de tirada nacional en la que ha hablado abiertamente sobre la situación del Clan Pantoja.

En cuanto a las palabras de Isa Pantoja, en las que asegura que Anabel Pantoja solo llama para hablar con su hijo a altas horas de la madrugada, la colaboradora ha asegurado que hubo un rifirrafe entre ellas porque su prima le dejó de mandar vídeos de Alberto y le dijo que si quería verlo, que fuera a su casa.

Además, la colaboradora ha desvelado que mientras que ella ha estado en el reality, ha hablado diariamente con Alberto Isla para hablar con el pequeño, pero no sabemos qué ocurre que cuando el niño está con Isa Pantoja… no puede hablar con el tanto como cuando está con su padre.

Anabel Pantoja ha confesado que le ha aconsejado a su prima que se presente en Cantora y vaya a hablar con su madre, ya que el único con el que puede hablar sobre cómo está la cantante es con el hermano de esta y ya sabemos que Isa no tiene relación con él. La colaboradora se ha calentado y ha explotado: «Si tiene tiempo para llamar a una revista, podría haberme llamado a mí. Cuando salió del reality la llamé y a los dos días la escribí para que me llamara y contarle como estaba el tema y me escribió por whatsapp que estaba muy liada. me preguntó si yo podía hablar con mamá y le dije que yo llamaba a esa persona y me contaba cómo estaba, el problema es que isa no tiene relación con esa persona».

Estrenos de cine para este miércoles 23 de diciembre

0

Los estrenos de esta semana se adelantan a este miércoles, previo al puente de Navidad y llevan a las salas de cine ‘El padre’, la última película protagonizada por Anthony Hopkins, la nueva comedia de Dani de la Orden, ‘Mama o papá’ y la secuela de los ‘Croods’.

Mérida asume la presidencia del Grupo de Ciudades Patrimonio

0

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España ha celebrado la última reunión telemática de la Comisión Ejecutiva presidida por el alcalde de Ibiza, Rafael Ruiz, antes de pasar el testigo al primer edil de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, que ocupará el cargo a partir del próximo mes de enero.

Ha sido una reunión de trabajo, en la que se han adjudicado nuevos proyectos, como los nuevos planos turísticos Patrimonio Mundial, así como la aprobación del pliego de servicio de asistencia técnica y asesoramiento para la realización del estudio comparado de los sistemas de gestión del Patrimonio Mundial de las 15 ciudades del GCPHE.

El Grupo ha tenido un año de trabajo «muy intenso» en 2020, a pesar de la pandemia, y mantiene su actividad a «pleno rendimiento hasta el último momento»de cara a la reactivación turística en 2021, año en el la primera cita será la entrega del Premio Patrimonio a la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, el 18 de enero en París, según ha detallado Ruiz.

Como balance ha destacado que la de Eivissa ha sido la presidencia del Grupo más larga de la historia, puesto que ha durado año y medio a causa de la pandemia, y también ha sido el periodo con la «campaña de comunicación más potente» en la promoción de estos 15 destinos, según informa el grupo en nota de prensa.

Asimismo, ha subrayado que, pese a «todas las dificultades», el Grupo «no ha dejado en ningún momento» de reunirse; además ha llevado adelante la celebración de grandes eventos, como ‘La Noche del Patrimonio’, con una «apuesta rotunda» por la cultura segura en nuestros los cascos históricos de estas quince ciudades.

Ruiz ha añadido también que el Grupo cierra 2020 con un Plan Estratégico post-Covid, financiado por la Secretaría de Estado de Turismo (SETUR), que permitirá abordar los «grandes desafíos» de 2021 con medidas concretas para impulsar la reactivación, tras recordar que han desarrollado una «intensa agenda» de actividad, que en la última semana ha incluido la firma de acuerdos como la adhesión del Grupo a la Red de Destinos Turísticos Inteligentes y el convenio de promoción turística con la Red de Ciudades AVE.

A la última reunión de la Comisión Ejecutiva del Grupo celebrada hoy han asistido, de forma telemática, los alcaldes de Mérida; Antonio Rodríguez Osuna; Salamanca, Carlos García Carbayo, Cuenca, Dario Dolz, y San Cristóbal de La Laguna, Luis Yeray, así como el presidente.

La semana pasada también se reunieron las respectivas comisiones de Turismo, Cultura y Patrimonio para hacer balance del trabajo realizado durante el año y poner en marcha las nuevas acciones para 2021. Con la última reunión de la Comisión Ejecutiva, el Grupo afronta 2021 con un plan operativo «flexible yadaptado a un escenario cambiante», que va a seguir impulsando a las 15 Ciudades Patrimonio como las «mejores representantes de la marca España en todo el mundo», ha asegurado.

Rafael Ruiz, que seguirá formando parte de la Comisión Ejecutiva del Grupo en 2021, ha concluido la reunión felicitando a los responsables de las 15 ciudades por su trabajo y su esfuerzo en un año de «grandes dificultades» y también ha deseado Feliz Navidad a todos los españoles en nombre de las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad, con el deseo de que en 2021 los cascos históricos monumentales puedan «dar la bienvenida a todos los viajeros nacionales e internacionales con todas las garantías de seguridad».

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España es una asociación sin ánimo de lucro creada en el año 1993 cuyo objetivo es actuar de manera conjunta en la defensa del patrimonio cultural y la promoción turística de las ciudades quelo componen: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

Castilla y León registra 313 casos nuevos y 13 fallecidos

0

Castilla y León contabiliza un total de 135.771 positivos por coronavirus, de ellos 313 nuevos, junto con 13 nuevas víctimas mortales (12 de ellas en hospitales y una en residencias) y un total de 19.358 altas hospitalarias, de ellas 94 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas de este miércoles registran doce fallecimientos en hospitales. En total en este ámbito se han notificado hasta el momento en la Comunidad 4.092 defunciones. Por su parte, las altas hospitalarias de pacientes que ingresaron con COVID-19 alcanzan ya las 19.358, tras sumarse otras 94 en las 24 horas anteriores.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 278, cuatro más, y los casos positivos a ellos vinculados se sitúan en 3.385. De ellos, Ávila contabiliza 18, uno más que en la jornada anterior; Burgos, 46, seis más; León, 32, tres más; Palencia, 36, dos menos; Salamanca, 27, uno menos; Segovia, 28, uno menos; Soria, nueve, uno más; Valladolid, 55, siete menos, y Zamora 27, cuatro más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 135.771 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de una jornada en la que se han sumado 313. Según los datos de la Administración regional, 128.981 positivos han sido diagnosticados en test PCR y de antígenos.

LEÓN SUMA 85 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, León es la que suma más positivos, con 85 y un total de 22.233, seguida de Burgos, con 70 y un total de 24.188; Valladolid, con 61 y 31.078; Palencia, con 31 y 9.617; Salamanca, con 26 y 18.619; Segovia, 19 y 8.268; Zamora, con nueve y un total de 8.709; Ávila, con seis nuevos y 7.231 y, por último, Soria, con seis nuevos positivos para un total de 5.810.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 4.092, doce más que en la jornada anterior. La mayor parte se registra en la provincia de León con 844 –uno más–, le sigue Valladolid con 808 –tres más–; a continuación figura Salamanca, con 624 –sin variación–; Burgos alcanza 558, tres más; Zamora anota 324 –tres más–; Segovia se mantiene en 262; Palencia suma uno más, con 252; Ávila 245 –los mismos–; y Soria, 175 –los mismos–.

En el caso de las altas, un total de 19.358, se han computado 4.680 en Valladolid; 3.499 en León; en Burgos 2.798; en Salamanca, 2.718; en Zamora 1.369; en Segovia 1.208; en Ávila 1.182; en Palencia, 1.161, y en Soria 743.

HOSPITALIZACIONES

En cuanto a las hospitalizaciones, permanecen ingresadas con motivo de la COVID-19 un total de 626 personas –85 menos que ayer–. Los pacientes que se encuentran en planta se sitúan en 481 –64 menos que ayer– y los hospitalizados en unidades de críticos 145 –tres menos–.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 44 por ciento de las camas en unidades de críticos, un punto menos que ayer.

Así, se informa de 31 en el Complejo Universitario de Burgos; 22 en el Universitario Río Hortega y 21 en el Clínico Universitario, ambos en Valladolid; 15 en el Complejo de Palencia; 14 en León y once en el de Salamanca; nueve en el Hospital de El Bierzo; nueve también en el Complejo de Zamora; cinco en Soria; cuatro en el de Segovia, y cuatro en el de Ávila.

TRES RESIDENTES FALLECIDOS MÁS

Por su parte, la cifra notificada de internos de residencias de mayores y personas con discapacidad fallecidos, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, se sitúa en 3.670 –tres más que en el último parte emitido– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.565 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, tres más que en la jornada anterior, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 3.670 finados hasta el momento, 2.066 personas han perdido la vida en su residencia o centro, una más que en la jornada anterior, mientras que dos personas más han fallecido en el hospital, hasta un total de 1.604.

Un total de nueve residentes se encuentra aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, uno más que en la jornada previa, y 1.003 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 91 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en los 290, de ellos 173 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 23 residentes, tres menos, y se sitúa en 904, uno menos, el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, no hay residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que otros nueve permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, los mismos.

CCOO y UGT celebran la sentencia sobre el derecho a la evaluación de la actividad docente del personal temporal

0

CCOO y UGT han celebrado la sentencia del Tribunal Supremo que reconoce al personal docente e investigador laboral temporal de las universidades públicas de la Comunidad de Madrid el derecho a solicitar la evaluación de méritos docentes en los mismos términos que el personal laboral permanente, al confirmar y declarar la firmeza de la sentencia dictada el 8 de octubre de 2018 por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

En sentencia fechada a 10 de diciembre, a la que ha tenido acceso Europa Press, el Tribunal Supremo ha desestimado los recursos de casación interpuestos por la Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Rey Juan Carlos, y Universidad de Alcalá contra dicha sentencia.

La Federación Regional de Enseñanza de CC.OO. de Madrid y de FeSP-UGT de Madrid presentaron demandas de conflicto colectivo de las que conoció la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, donde solicitaban sentencia por la que se declarase el derecho del personaldocente e investigador laboral no permanente a poder someter a evaluación su actividad docente cada cinco años a efectos de consolidación y abono del complemento por méritos docentes (quinquenios).

CCOO ha destacado que culmina así un «largo proceso de casi seis años» que se intentó resolver inicialmente por vía de negociación, «viéndose finalmente en la necesidad de acudir a la vía judicial para conseguir el reconocimiento de un derecho» que ha calificado de «básico para todo el personal docente e investigador», en alusión a «la evaluación de la actividad docente desarrollada, con independencia de que la relación laboral sea temporal o permanente, a tiempo completo o parcial».

A juicio de CCOO, el Tribunal Supremo «establece de forma clara e inequívoca que la temporalidad no puede ser el criterio para negar el derecho a la evaluación de la actividad docente (quinquenio)».

«De esta forma, la evaluación de la actividad docente ya es un derecho de todo el profesorado universitario que pueda acreditar dicha docencia y el tiempo exigido en la convocatoria, independientemente del tipo de contrato que haya suscrito, ya sea a tiempo completo o parcial ya sea indefinido o temporal», ha señalado.

Así, según la organización sindical, numerosos profesores con contratos de Profesores Ayudantes Doctores, Visitantes, Ayudantes y Asociados, tendrán acceso a la evaluación de su actividad docente si acreditan el requisito temporal (cinco años) exigido en la normativa que regula el complemento de actividad docente.

Hasta esta sentencia, este personal estaba excluido de la evaluación docente «sin causa justificada», ha señalado CCOO, por lo que, en palabras de la secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid, Isabel Galvín, celebran esta decisión judicial «porque acaba con una discriminación entre profesorado de las universidades en base a su modelo de contratación, pero también porque garantiza un derecho básico para todos».

Dentro de este marco de actuación de defensa de los derechos del personal docente e investigador, CCOO también está a la espera de que el Supremo resuelva sobre dos demandas presentadas por este sindicato y estimadas por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, pero que han sido recurridas por las universidades públicas.

Por su parte, UGT ha destacado que las universidades han perdido su recurso de casación.

Ante la reiterada negativa de las universidades, han tenido que ser los Tribunales los que han puesto orden en este asunto, dando la razón a la reclamación de las Organizaciones Sindicales», ha constatado UGT en un comunicado.

Así, esta organización sindical ha lamentado la postura de las universidades que «por un lado no hacen más que quejarse de que la Comunidad de Madrid recurre todas aquellas sentencias que les dan la razón, pero por otro no dudan en hacer lo mismo cuando, como en este caso, los tribunales, en 2018, dieron la razón a los trabajadores».

El Principal de Zaragoza será el escenario de una gala protagonizada por figuras de la danza

0

Bailarines procedentes de la Ópera de Paris, la Compañía Nacional de Bailados de Portugal, la Ópera de Lyon, el Ballet de Capitole de Toulouse, el Ballet Nacional de Cuba, el Ballet de la Ópera de Zurich y bailarines de la Compañía Nacional de Danza interpretarán un amplio programa de baile en la gala que se celebrará el 28 de diciembre en el teatro Principal de Zaragoza.

Esta gala se enmarca en la primera Temporada de Lírica y Danza y el Festival del Circo Contemporáneo que Gobierno de Aragón y Ayuntamiento de Zaragoza han puesto en marcha este año con el objetivo de dinamizar la escena aragonesa con propuestas de calidad para fomentar el acercamiento del público a los equipamientos culturales como espacios seguros y en los que cabe el disfrute cultural.

Ambas instituciones pretenden fomentar la continuidad de propuestas culturales estables en áreas con capacidad para generar el acercamiento sostenido del público.

ESFUERZO

Durante la presentación del espectáculo, que pone fin a este primer ciclo de lírica, danza y circo, el director general de Cultura del Gobierno de Aragón, ha destacado «el esfuerzo que ambas instituciones han realizado para programar cultura en un momento de especial dificultad.

Con aforos reducidos y la necesidad de establecer estrictas medidas que garanticen la seguridad sanitaria de los asistentes, desde el Ejecutivo autonómico se ha apostado por traer a Zaragoza excelentes intérpretes de las distintas disciplinas.

PROGRAMA AMBICIOSO

Por su parte, la vicealcaldesa de Zaragoza y consejera municipal de Cultura y Proyección Exterior, Sara Fernández, ha remarcado la «excelente acogida» que han tenido los ciclos de Lírica, Danza y Circo, con un programa «completo y ambicioso» fruto de las sinergias entre Gobierno de Aragón y Ayuntamiento de Zaragoza, «apostando por una cultura de calidad, segura y para todos los públicos».

El programa previsto para este último trimestre del año surge como una colaboración con vocación de continuidad dado que solo con una oferta coherente y sostenida en el tiempo será posible conseguir un posicionamiento cultural acorde con la capacidad creativa de artistas y creadores.

Por lo que respecta a la Gala, los bailarines interpretarán piezas no sólo correspondientes al repertorio clásico, ha precisado el Ayuntamiento de Zaragoza en una nota de prensa.

Ferrovial, Mapfre y Circular-Lab prestarán servicios unificados

0

Ferrovial Servicios, Salud Digital Mapfre y Circular-Lab han alcanzado un acuerdo de colaboración para integrar sus servicios y dar una respuesta a las empresas y organizaciones de forma coordinada ante el impacto del Coronavirus.

Circular-Lab aportará su plataforma ‘Connect by Circular-Lab’ en este acuerdo de servicios conjunto. Se trata de una herramienta disponible para acompañar a las empresas e instituciones en el transcurso y fases de la pandemia. Este gestor virtual ayuda a las organizaciones a definir a quién testar, en qué plazo y de qué forma, ofreciendo una visión global del estado de la pandemia en tiempo real para realizar una toma de decisiones informada.

Savia, de Mapfre, suma a este acuerdo el acceso a una red nacional de centros médicos con una alta capilaridad local. «Tenemos una amplia cobertura nacional que nos posibilita la asistencia médica ante cualquier síntoma, incluida la realización de los tests Covid, tanto en laboratorio como en la propia empresa, así como la opción de ofrecer consultas médicas en remoto en cualquier momento», ha destacado el director general de Savia, Pedro Díaz Yuste.

Ferrovial Servicios aporta medidas de carácter preventivo en función de las necesidades de cada compañía como, por ejemplo, adaptación de instalaciones en empresas (señalización, sensores, etc), servicios de limpieza y desinfección, adecuación de los domicilios para posibilitar el teletrabajo, además de un sistema de ‘tracking’ que permite conocer contactos estrechos que se han llevado a cabo en interiores así como los lugares de paso que se han podido ver afectados por un posible caso de Covid y proceder a su desinfección, entre otras.

«Circular-Lab, Ferrovial Servicios y Savia aúnan sus servicios con el objetivo de ofrecer una solución eficaz en la cadena de valor sanitaria para dar respuesta a la gestión del Covid19 de forma coordinada, adaptándose a las diferentes situaciones y necesidades de cada organismo», ha señalado la presidenta de Circular-Lab, la Dra. María Fe Paz.

Publicidad