Inicio Blog Página 4229

Cómo hacer una tarta de yogur esponjosa

0

El yogur es un alimento tan sano como rico, ahora esta tarta de yogur busca explotar todo el potencial de usos que puede tener, unos simples pasos.

El Yogur

Tarta De Yogur 2

El yogur es un producto lácteo obtenido mediante la fermentación de la leche por medio de bacterias de los géneros Lactobacillus y Streptococcus.

Se suelen usar varias cepas diferentes para conseguir una fermentación más completa, principalmente Streptococcus thermophilus, Lactobacillus delbrueckii ssp, y bulgaricus.

Si bien se puede obtener a partir de cualquier tipo de leche, actualmente predomina la leche de vaca como materia prima.

La fermentación de la lactosa en ácido láctico da al yogur su acidez y parte de su sabor. Esto también ayuda a que las personas con intolerancia a la lactosa puedan consumirlo sin sufrir trastornos digestivos.

Información nutricional

Información Nutricional

Yogur griego natural (no edulcorado); leche entera (valores diarios)

Valor nutricional por cada 100 g

  • Energía 97 kcal 406 kJ
  • Carbohidratos 3.98 g
  •  • Azúcares 4.0 g
  • Grasas 5.0 g
  • Proteínas 3.47 g
  • Agua 81.3 g
  •  • β-caroteno 26 μg (0%)
  • Vitamina B6 0.063 mg (5%)
  • Vitamina B12 0.75 μg (31%)
  • Vitamina C 0 mg (0%)
  • Calcio 100 mg (10%)
  • Hierro 0 mg (0%)
  • Magnesio 11 mg (3%)
  • Manganeso 0.009 mg (0%)
  • Fósforo 135 mg (19%)
  • Zinc 0.34 mg (3%)

No se necesita ser un experto

Tarta De Yogur 4

Probablemente es una de las recetas de bizcocho más fáciles y populares y que más ha pasado de mano en mano, junto con la de la salsa de yogur.

Tarta De Yogur 5

El motivo es que es una receta de bizcocho de yogur muy, muy sencilla y fácil de recordar, ya que sólo tienes que acordarte del 1, 2, 3 con las medidas en el orden adecuado: 1 yogur de limón, 1 medida de aceite de girasol, 2 medidas de azúcar, 3 medidas de harina…

Lo que resulta muy fácil en este caso es que no tienes que estar pesando ni preguntándote a qué tipo de vaso se refiere la receta o a cuántos gramos son tal o cual ingrediente.

Trucos para un bizcocho de yogur perfecto

Tarta De Yogur 6

Pocas veces falla esta receta de bizcocho pero hay que respetar unas normas, como la temperatura del horno, cantidades de la receta, el molde o los utensilios.

Por ejemplo, en el caso de la batidora, las que llevan varillas son más adecuadas que las de hélice, ya que las primeras introducen aire en la base consiguiendo de esta forma que la masa del bizcocho gane en volumen y esponjosidad.

Sacad los ingredientes un poco antes del frigorífico. Habitualmente la mantequilla o margarina debe estar a temperatura ambiente, igual que los huevos.

La batidora, las que llevan varillas son mejores para los bizcochos que las de hélice, ya que introducen aire en la base consiguiendo de esta forma que la masa del bizcocho gane en esponjosidad.

El molde debe tener un tamaño adecuado, porque si es muy pequeño el bizcocho subirá mucho y se os hundirá o no se hará bien por dentro, y si es muy grande es probable que os quede plano y más seco.

Engrasar siempre el molde con un poco de aceite o mantequilla, espolvoreándolo con un poco de harina después. Otra opción si no es un molde antiadherente es que lo forréis con papel de horno antes de echar la masa.

El horno

Antes de empezar precalentad el horno a 180ºC durante 10 minutos (calor arriba y abajo,si es de aire aún mejor porque repartirá el calor uniformemente), así aseguramos que la temperatura es uniforme durante todo el proceso.

No lo pongáis cuando el horno está frío porque al no tener la temperatura uniforme el bizcocho puede que no suba bien.

Para que quede jugoso podéis poner un recipiente con agua dentro del horno para que le aporte humedad, además colocad el bizcocho en el centro de la rejilla, para que le llegue el mismo calor por arriba que por abajo.

Nunca abran la puerta del horno durante los primeros 20 minutos, y si podéis no la abráis en todo el tiempo de horneado, limitaos a mirar por la ventana del horno.

Preparación

La base de esta receta es tomar como medida el vasito de yogur, lo que facilita mucho el tema de los ingredientes.

Lo ideal es utilizar yogur de limón porque le da un sabor especial, pero en caso de no tener podríamos utilizar uno natural y poner ralladura de limón para añadirle algo de sabor al bizcocho.

Precalentamos el horno a 180ºC.

Echamos el yogur en un bol y utilizamos el vasito como medida. Batir los huevos con el azúcar, y luego añadir la levadura con la harina tamizada y el aceite. Utilizaremos la batidora eléctrica, batiendo después de cada adición de un nuevo ingrediente.

Cuando tengamos una masa homogénea y fina, volcamos sobre un molde desmontable, al que habremos untado de mantequilla y espolvoreado con harina para que luego resulte fácil desmoldar el bizcocho. Horneamos durante 30-35 minutos a 180ºC, o hasta que veamos que la punta de un cuchillo sale limpia al pinchar en el centro del bizcocho. Desmoldamos y dejamos enfriar.

También nos sirve para

Tarta De Yogur 7

Aunque ya el bizcocho ya solo está delicioso, también nos puede servir para otras recetas de tartas que necesiten una base de bizcocho, como la tarta de fresa o incluso una rica tarta de chocolate.

Un pequeño secreto

Masa esponjosa: Hay que batir bien los huevos con el azúcar hasta que estos clareen y ya no se noten los granitos de azúcar.

Estos dos ingredientes son los que soportan el peso del resto de ingredientes, por lo que debéis batirlos bien, es mejor utilizar una batidora de varillas. Es importante que no dejéis reposar mucho la masa una vez batida, porque de nuevo desaparecerá el aire y le costará más subir, de ahí que sea importante que precalentéis el horno previamente.

Incorporar frutas o chocolate: Si queréis poner trozos de fruta o trocitos de chocolate a la masa, para evitar que se vayan al fondo, conviene pasarlos antes por harina.

Cómo hacer el queso feta que se ha vuelto viral en Instagram

0

Cada queso tiene su sabor que lo hace único, así como le asigna cierto uso. El queso feta se ha convertido en una estrella en Instagram y ahora será nuestra estrella.

El Feta

El Feta

Feta (griego: φέτα, género femenino, en turco beyaz peynir, literalmente «queso blanco», en búlgaro сирене) se trata de un queso clásico de Grecia (famoso también en Bulgaria, Turquía, Dinamarca y Rumania), fundamentado en la cuajada del queso que se cura en salmuera. Este tipo de queso es muy tradicional y aparece descrito hace cientos de años y se remonta, por lo menos, a la Antigüedad clásica.

La feta se elabora generalmente con leche de cabra aunque puede encontrarse variedades con leche de yegua. El queso feta tiene tal popularidad en Grecia que incluso se importa de otras zonas, como Dinamarca.

En Grecia se elaboraba tradicionalmente con leche de oveja, o a veces con una mezcla de leche de oveja y cabra, lo cual le daba un sabor bien definido, y un punto de sal derivado de sumergir el queso fresco en salmuera.  Actualmente, se utiliza también leche de vaca y su sabor ya no es tan definido.

Características

Es un queso blando, sin corteza que se expende en porciones rectangulares o en forma de cuña. Su consistencia es sólida aunque flexible poseyendo algunas grietas y presentando en ocasiones pequeños huecos y es uno de los quesos más saludables y con menos calorías.

Su porcentaje butiroso (tenor graso) mínimo es del 43% del peso neto. Al gusto es delicadamente craso y ligeramente ácido resultando en un sabor muy grato. En el comercio, el auténtico feta se distribuye en cajas de madera o, en su defecto, en envases de hojalata.

Usos más populares

El queso feta ha sido cubierto por una Denominación de origen como uno de los ingredientes de la Ensalada griega y de las tortas griegas llamadas spanakotiropites.

Fuente de nutrientes

Fuente De Nutrientes

Es cierto que sus propiedades nutricionales pueden depender de la marca de leche con la que se elabora. El feta es una fuente excelente de proteínas para todo aquel que no consuma carne y, a pesar de contar con niveles altos de grasas saturadas y sodio, consumido con moderación es un alimento muy beneficioso para nuestra salud.

El feta puede aportarnos una gran cantidad de vitaminas y minerales esenciales, como el calcio, las vitaminas A, B6 y B12, hierro, fósforo, zinc, potasio o magnesio (entre otros). Entre los beneficios que se le atribuyen está la habilidad de prevenir la osteoporosis y algunos tipos de cáncer, reducir los dolores de cabeza y ayudar a combatir la anemia.

Beneficioso para el sistema inmune

Beneficioso Para El Sistema Inmune

Si tenemos en cuenta que una gran parte de la población tiene dificultad para digerir productos lácteos procedentes de la vaca, el feta, al estar elaborado con leche de oveja y cabra, es un alimento mucho más suave para nuestro estómago.

Además, contiene probióticos, que nos ayudan a equilibrar la salud intestinal y a mejorar el sistema inmunitario.

Reforzante

Reforzante
Raw Organic White Feta Cheese For Crumbling

El feta cuenta con altos niveles de proteína, fósforo y calcio, fundamentales para una buena salud de huesos y dientes. El calcio y la proteína ayudan a prevenir el riesgo de sufrir osteoporosis, mientras que el fósforo es un importante componente del hueso.

La leche de cabra y oveja son más ricas en más calcio y fósforo que la de vaca, por lo que incluir este queso en nuestra dieta podría ayudarnos a alcanzar la ingesta diaria de calcio recomendada. Además, el calcio, combinado con la vitamina D, ayuda a proteger al cuerpo de muchas otras enfermedades.

Ingredientes y utensilios

Ingredientes Y Utensilios
  • 5 litros de leche de vaca entera
  • 1 cucharadita de café de cloruro de calcio líquido
  • Sal sin iodar
  • 1 sobre de Fermentos Mesófilos
  • 3 moldes de rejilla de 500g
  • Termómetro para leche
  • Higienizante o desinfectante

¿Cómo se hace el queso feta?

¿Cómo Se Hace Queso Feta?

Desinfección:

Durante todo el proceso hay que esterilizar todos los elementos que vayan a entrar en contacto con la leche, la cuajada o el queso. Se pueden hervir o usar un desinfectante apto para alimentación.

Paso 1: Preparado de la leche

Si vas a usar leche pasteurizada, se disuelve el cloruro de calcio junto a una cuchara sopera de agua en el fondo de un vaso y luego se añade esta mezcla a la leche. Se mezcla con un cucharón durante un minuto.

Paso 2: Acidificación

Calentamos la leche a 31ºC, añadimos el fermento y mezclamos. Esperamos un minuto a que se hidraten y volvemos a mezclar bien. Dejamos a temperatura estable durante una hora.

Paso 3: Cuajado

Disolvemos el cuajo en una cucharada sopera de agua en el fondo de un vasito. Incorporamos la mezcla a la leche y mezclamos bien durante medio minuto. Mantenemos a 30ºC y sin mover la leche durante una hora.

Paso 4: Cortado de la cuajada

Cortar la cuajada en dados de 1,5 cm de lado. Removemos la cuajada durante 20 minutos con suavidad, como evitando romper los trozos de cuajo. Queremos que los trozos de cuajo vayan liberando la mayor cantidad posible de suero.  Pasados los 20 minutos, dejamos reposar 10 minutos más.

Paso 5: Recocido

No aplica.

Paso 6: Escurrido y prensado

Transferimos la cuajada al molde para que escurra por gravedad. No debería ser necesario el uso de tela de quesero. Rellenamos el molde a medida que se va liberando espacio. Dejamos que el queso siga escurriendo toda una noche a temperatura ambiente (20ºC).

Al día siguiente le damos la vuelta al queso usando otro molde cada 3 o 4 horas y dejamos que siga escurriendo. Lo seguimos manteniendo a unos 20ºC. La acidificación del queso se seguirá produciendo.

Paso 7: Salado

Introducimos los quesos en salmuera saturada a 10ºC durante la noche (8 horas)

Paso 8: Curado

El curado del queso feta se hace en una salmuera al 8% (80 gramos de sal por cada litro de agua). Se introducen los quesos en un frasco grande de cristal y se recubre con la salmuera ligera. Se conserva así a 9 ºC durante un mes.

Información nutricional

Cantidad por 100 gramos

  • Calorías 264
  • Grasas totales 21 g   
  • Ácidos grasos saturados 15 g
  • Ácidos grasos poliinsaturados 0.6 g 
  • Ácidos grasos monoinsaturados 4.6 g          
  • Colesterol 89 mg       
  • Sodio 1,116 mg         
  • Potasio 62 mg
  • Carbohidratos 4.1 g  
  • Fibra alimentaria 0 g
  • Azúcares 4.1 g           
  • Proteínas 14 g
  • Vitamina A      422 IU Vitamina C      0 mg
  • Calcio  493 mg           Hierro 0.7 mg
  • Vitamina D     16 IU   Vitamina B6    0.4 mg
  • Vitamina B12  1.7 µg  Magnesio        19 mg

Cómo se usa un extintor

0

Un extintor es un cilindro de acero que contiene un agente, valga la redundancia, extintor de incendios a presión.

Es un sistema de protección activa contra incendios y cuenta específicamente con un dispositivo para prevenir el activado accidental. Es decir debe ser deshabilitado antes de que el extintor sea usado.

Lea TAMBIÉN: CÓMO RENOVAR LA LICENCIA DE CAZA POR INTERNET

Lo que significa que al abrir la válvula, el agente comenzará a salir por la manguera y esta debe estar dirigida a la base del fuego.

Básicamente el extintor fue diseñado para ser utilizado por una sola persona y cuyo mecanismo de impulsión bajo presión de un gas o presión mecánica, logra lanzar el agente y apagar el fuego.

Sobre la variedad, se dice que hay muchos tamaños y modelos plenamente diseñados para el lugar que lo requiera. Ya sea para empresas, salones de clases, estudios y hasta vehículos.

Hay una gran variedad, algunos son plenamente para automóviles y otros son más grandes que van en un carro con ruedas. El contenido varía desde 1 a 250 kilogramos de agente extintor.

¿Cómo surgió el extintor?

¿Cómo Surgió El Extintor?

De acuerdo a la historia, el extintor fue un invento de un capitán llamado William George Manby, quien tuvo la idea de crear un equipo que aplacara y apagara el fuego de forma efectiva. Es decir un instrumento que permitiera apagar un fuego de forma inmediata , con sencillez y rapidez.

Se dice que la idea le surgió a George tras observar un poco de incapacidad por parte de un grupo de bomberos de Edimburgo. Quienes al parecer presentaron problemas para alcanzar los pisos superiores de un edificio en llamas.

Según la historia, uno de los primeros extintores era un aparato de cuatro cilindros, tres con agua y el cuarto tenía aire comprimido. Este servía para que el líquido saliera a toda presión.

El extintor fue patentado en Reino Unido en el año 1838, sin embargo para el año 1905 fue modificado. Pues se sustituyó el agua por bicarbonato sódico.

Años de historia

Años De Historia

Ahora, según la historia de este equipo, los primeros extintores de forma auténtica dieron su aparición en la primera década del siglo XIX. Estos contenían botellas de cristal con ácido que al romperse lograban descargar el ácido con solución de sosa.

Esto generaba una mezcla con bastante presión de gas y era así como procedía a expulsarla.

Ya para finales de los años 20, específicamente en 1918, el extintor de agua activado por cartucho. En esa época fue desarrollado una solución anticongelante de metales alcalinos , llamadas corriente cargadas, y era para ser empleado en extintores activados por cartucho.

Para el 1959 los extintores de agua acumuladores de presión, dieron su primera aparición , que en 10 años dieron el reemplazo de forma gradual a los modelos de cartucho.

Más tarde para el año 1969, hubo un paro de fabricación de extintores en Estados Unidos, el extintor que ya no se certificaban o se aprobaran por los laboratorios de ensayos estaban fuera.

¿Cómo se clasifica un extintor?

¿Cómo Se Clasifica Un Extintor?

El extintor se clasifica de la siguiente manera:

  • Extintores hídricos: todos aquellos cargados con agua o con un agente espumógeno, espuma AR-AFFF. Altamente efectivos por su capacidad de potenciar el poder humectante del agua.
  • Extintor de polvos universales: funcional para fuegos ABC
  • Extintores de polvo químico seco: exclusivo para apagar fuegos de clase BC
  • Extintores de CO2 (también conocidos como Nieve Carbónica o Anhídrido Carbónico), son los más comunes y los mejores.
  • Extintor para metales: válidos para metales combustibles, como sodio, potasio, magnesio, titanio.
  • Instantáneo: es aquel que contiene retardante de llamas, y aloja en su interior un elemento pirotécnico unido a una mecha rápida, que al contacto con el fuego, rompe el recipiente y crea una burbuja carente de oxígeno que apaga el fuego.

¿Cómo se utiliza?

¿Cómo Se Utiliza?

Antes de comenzar, debes saber que cuando hay una situación de fuego debes llamar a los bomberos. Sin importar si tienes extintor, debes comunicar a emergencias la situación de manera que el personal de bomberos acuda a la zona.

Recuerda que el fuego puede ser incontrolable, así que lo más recomendable es que llames a los números de emergencia de la localidad.

Posteriormente y luego de asegurarte que ya notificaste la situación, debes fijarte que el extintor tiene la presión adecuada. Esta es la que se muestra en el manómetro que lleva incorporado.

Para que un extintor esté perfecto para ser usado debe estar entre 1500 y las 2150 lb de presión. Si el extintor nunca ha sido utilizado, debe tener el sello de garantía y deberás romperlo para proceder a usarlo.

Posteriormente, debes retirar el anillo o pasador de metal para que procedas a usarlo. Solo debes tirar de esta. Luego de forma inmediata, apunta la boquilla de la manguera hacia la zona en llamas, no apuntes hacia la parte superior. Luego presiona la palanca superior para descargar el contenido.

Ahora, mueve la manguera de forma lateral para dejar salir el agente extintor de un lado a otro hasta que el fuego se haya apagado.

Ten en cuenta que debes operar de forma correcta y responsable, siempre mantener la calma y una distancia prudencial. Mayormente el equipo se descarga aproximadamente en 30 segundos.

Cuando el fuego se haya apagado, no hay que abandonar el lugar por si las llamas se reavivaran y volviera a propagarse, hasta que lleguen los bomberos.

Cómo hacer un estofado de carne al estilo Karlos Arguiñano (típico de Vizcaya)

0

En esta ocasión, el popular chef Karlos Arguiñano, cuya esposa se encuentra en una dramática situación a causa de la Covid, compartió en la televisión su espectacular receta de estofado de ternera, explicando el paso a paso de su preparación para que tú mismo puedas prepararla en casa.

A continuación, toma nota de los ingredientes y los diferentes pasos que debes seguir para que disfrutes esta exquisita receta al estilo Arguiñano.    

Ingredientes para estofado de ternera

Ingredientes Para Estofado De Ternera
  • 800 g de espaldilla de ternera
  • 4 cebolletas
  • 6 alcachofas
  • 2 patatas
  • 3 zanahorias
  • ½ l de caldo de carne
  • Harina
  • 100 g de guisantes
  • 100 ml de vino blanco
  • aceite de oliva virgen extra
  • sal
  • pimienta
  • perejil

Preparación

  • Primeramente, pelamos y picamos las cebolletas en pequeños dados y la colocamos (hasta que se doren) en una sartén con un chorrito de aceite. Las sazonamos. Pasamos las cebollas a un vaso batidor, agregamos el vino y trituramos. En cuanto a la selección del vino puedes utilizar cualquier tipo de vino, incluso puedes guisarlo añadiéndole, cerveza o cava.
  • Cortamos la carne en trozos de bocado, salpimentamos y enharinamos. Los doramos en una tartera con un poco de aceite. Cuando la carne esté dorada, añadimos la salsa y el caldo de carne (½ l). Tapamos la tartera y guisamos la carne durante 35-40 minutos.
  • Pelamos las alcachofas y las cocinamos en una cazuela con agua durante 20 minutos. Retiramos y las escurrimos bien, boca abajo sobre una fuente cubierta con papel absorbente. Las cortamos en cuartos y reservamos.
  • Luego, pelamos las patatas, cortamos en dados pequeños y las colocamos a cocinar en una cazuela con agua y una pizca de sal. Cortamos las zanahorias en trozos de 4-5 centímetros. Añadimos a la cazuela de las patatas y cocinamos conjuntamente durante 12-15 minutos.
  • A continuación, agregamos los guisantes, las alcachofas, las patatas y las zanahorias a la tartera del guiso. Espolvoreamos con perejil picado y cocinamos todo junto durante 5 minutos.
  • A la hora de servir, repartimos el guiso en 6 platos y los adornamos con unas hojas de perejil.

Información de interés nutricional sobre la carne

Información De Interés Nutricional Sobre La Carne

La composición de la carne varía mucho de un animal a otro y también se distingue en función de la edad, el sexo y la alimentación del animal, así como de la pieza concreta a la que pertenezca. Por ello, no se puede generalizar al referirnos de sus propiedades nutricionales o de sus efectos sobre la salud.

De manera general, la carne es un alimento recomendado para todos ya que es una de las mejores fuentes de proteínas, hierro y vitamina B12 de nuestra dieta. Ya que contiene las proteínas, las cuales, son necesarias para mantener la masa corporal, para la formación de hormonas, para el buen estado del sistema inmunitario y para tener un correcto metabolismo.

Existen situaciones en las que se encuentra un incremento de las necesidades de proteínas: embarazo, infancia, personas convalecientes de una intervención quirúrgica o heridas graves, personas mayores, situaciones de desnutrición. Por lo tanto, la adecuada fuente de hierro son las carnes rojas, y las vísceras como el hígado o los riñones. El hierro aportado por estos alimentos posee muy altas propiedades.

Debido a ello, la carne está recomendada para personas con anemia, embarazadas, mujeres en edad fértil, niños, adolescentes y personas mayores, situaciones en las cuales las necesidades de hierro están aumentadas. La vitamina B12 influye en el buen funcionamiento del sistema nervioso, es importante para tener un correcto metabolismo y además interviene en la formación de glóbulos rojos, siendo una vitamina que nos protege de la anemia.

Tenemos que tener en cuenta que, a partir de los 50 años, muchas personas pierden la capacidad de absorber la vitamina B12, como también las personas que sufren del estómago, o los celíacos, siendo muy importante que dentro de su dieta estén presentes alimentos que ofertan esta vitamina como es el caso de las carnes.

Ingredientes de estofado de ternera

  • 700 g de carne de ternera para estofar (aguja)
  • 24 patatas pequeñas
  • 3 cebollas
  • 12 chalotas
  • 200 ml de vino tinto
  • ½ l de caldo de ternera
  • 25 g de chocolate negro
  • aceite de oliva virgen extra
  • 1 hoja de laurel
  • 1 cucharadita de tomillo en polvo
  • sal
  • pimienta
  • perejil

Preparación

  • Primeramente, cortamos la carne en trozos de bocado, salpimentamos y colocamos a dorar en la olla rápida con un chorrito de aceite. Cuando se dore un poco, pelamos y picamos las cebollas en dados pequeños. Las Incorporamos a la olla y cocinamos todo conjuntamente durante 15 minutos.
  • Añadimos la hoja de laurel, el tomillo, las onzas de chocolate, el caldo y el vino. Colocamos a hervir, tapamos la olla y guisamos la carne durante 20 minutos a partir de que suba la válvula.
  • Mientras pelamos las chalotas. Calentamos en una sartén con un poco de aceite. Añadimos las chalotas y las patatas y cocinamos a fuego suave-medio durante 20 minutos aproximadamente. Espolvoreamos con un poco de perejil picado y sazonamos.
  • Servimos la carne con su salsa y unimos con las patatas y las chalotas. Decoramos con unas ramitas de perejil.
  • Si deseas más espesa la salsa puedes pasarla por el pasapurés o también puedes ligarla agregando un poco de harina de maíz refinada diluida en agua fría.

Información nutricional de los guisados

Informacion Nutricional De Los Guisados

Preparar alimentos guisados es una de las más saludables maneras que existen, por lo que permite que los alimentos se cocinen en su propio jugo, esto llega a aumentar el sabor de los platos que preparamos de esta forma y logra evitar el uso de grasas y sustancias que varias veces dedicamos a dar sabor y que solo nos aportan calorías y grasas perjudiciales para nuestra salud.

Además, esta cualidad propia de los alimentos guisados evitará que nuestro metabolismo se ralentice y acumulemos muchas más calorías y grasas en el organismo. Esta forma de preparar los alimentos nos permitirá cocinar cualquier tipo de carne o pescado, siempre acompañado de verduras, por lo que mejoraremos nuestra dieta al ingerir muchas más verduras.

Froilán, Felipe VI, Juan Carlos… Escándalos y torpezas de la Casa Real

Las personas famosas siempre se mantienen en el ojo del huracán. Bien sea que hablemos de políticos, celebridades, atletas o de la Corona Española. Y es que cualquier detalle que represente un tropezón puede perjudicar su imagen si todos los ojos están puestos sobre ti, como ha ocurrido con las declaraciones del vicepresidente segundo Iglesias, quien detecta enorme indignación con la Casa Real.

Tal ha sido el caso de la familia real española, quien desde el año 2012 ha venido pasando por diversos traspiés que dan mucho de qué hablar ante los medios de comunicación, convirtiéndose en todo un espectáculo para quienes siguen de cerca la vida de la monarquía en nuestro país y que en el 2020 pasaron las navidades más tristes. Por eso, el día de hoy haremos un recuento por los principales escándalos y torpezas de la Cara Real, los cuales han sido unos más llamativos que otros, pero sin perder el sabor a polémica.

2012: una caída escandalosa

2012: Una Caída Escandalosa

En el año 2012 se produjo un episodio en el que el rey emérito gozó de protagonismo, colocando nuevamente a la familia real en un contexto incómodo. Y es que durante el mes de abril de dicho año, Juan Carlos I sufrió una fuerte caída de la cual derivó una dolorosa fractura en la cadera. Esto ocurrió mientras realizaba una cacería en Botswana. Un rey que para el momento tenía 74 años de edad, quien a pesar de todo, divulgó una foto que adquirió bastante fama en la que posaba frente a su presa.

Lujos e inconsciencia

Este acontecimiento fue de gran polémica dentro del país, ya que los costos de dicho viaje resultaron ser muy elevados, y es que todos señalaban negativamente a que el rey se daba estos lujos mientras España afrontaba una crisis económica.           

Y no solo eso, otra de las cosas que desató el descontento de los medios es que el antiguo mandatario se encontrara cazando inconscientemente animales en peligro de extinción. Esto llevó a que tras ser intervenido de urgentemente en un hospital español, Juan Carlos I manifestara sus disculpas de forma pública.

Otros escándalos ligados al evento

Ese mismo año, surgieron otros acontecimientos que hicieron que decayera aún más la popularidad de Juan Carlos I, pues su imagen cada vez se veía más y más afectada. Uno de estos acontecimientos fue su amistad con Corinna Larsen, la aristócrata que también se encontraba en la expedición en Botswana cuando ocurrió el accidente. La polémica del caso es que una gran cantidad de personas la suman a una gran lista de mujeres que formaron parte de los amoríos del monarca español.

2014: familiares en prisión

2014: Familiares En Prisión

Llega el año 2014, y en el mes de junio Felipe VI es nombrado el nuevo rey legítimo de España, dejando a un lado su cargo como príncipe de Asturias. De tal manera, pasaba a convertirse en la máxima figura de la monarquía española, lo cual trajo consigo ser la cara y representante de una familia real que venía cargada de polémicas en años anteriores.

Uno de los escándalos más llamativos fue el apresamiento de su cuñado Iñaki Urdangarin, el cual fue recluido en la prisión abulense de Brieva. Urdangarin, quien es el ex Duque de Palma, fue sentenciado a 6 años de privación de libertad, pues fue declarado culpable tras haber realizado actos de prevaricación, fraude, malversación de fondos y tráfico de influencias.

Estos delitos fiscales fueron incluidos dentro del escandaloso juicio basado en el caso Noos, donde su esposa, la Infanta Cristina, terminó siendo absuelta. Sin embargo, a pesar de esa decisión final, no se pudo evitar que el planeta entero viera a la hermana del rey sentada en un juicio y declarando en los tribunales ubicados en Palma de Mallorca.

Mayor distanciamiento familiar

Todo este escándalo terminó por hacer aún más tensa y fría la relación entre el rey Felipe VI y su hermana Cristina, la cual se mantiene muy fría, y es que el monarca terminó despojándola de su título de Duquesa de Palma de Mallorca, el cual poseía desde el año 1997. A pesar de todo, Cristina salió en su defensa días más tarde lanzando un comunicado en el que argumentaba que había sido ella misma la que presentó su renuncia  al título en vez de que ser despojada, un título que le fue otorgado por su padre.

Desde ese momento, la ruptura entre los miembros de la familia real y lo afectada que están sus relaciones interpersonales es más que notoria, llegando a un nivel en el que no lo pueden disimular, como el momento captado en el que las infantas mantenían una mirada llena de tensión hacia su cuñada, la reina Letizia, en el funeral de la Infanta Pilar de Borbón.

2018: polémica en Semana Santa

2018: Polémica En Semana Santa

En el año 2018 nuevamente volvieron los escándalos públicos, esto fue entre la reina emérita y la consorte actual, y es que en la Semana Santa de ese mismo año, durante la realización de la eucaristía de Pascua que se celebró en la catedral de Palma de Mallorca, la reina Letizia manifestó cierto descontento con la idea de que Doña Sofía se sacase una foto con sus hijas.

2020: el rey Felipe VI renuncia a la herencia personal de su padre

2020: El Rey Felípe Vi Renuncia A La Herencia Personal De Su Padre

Uno de los acontecimientos polémicos surgidos más recientemente es el que protagonizó el rey Felipe VI, esto cuando en el año 2020 presentara su renuncia ante la herencia personal de su padre, el rey emérito Juan Carlos I, asegurando también en un comunicado que le retirará la asignación oficial que obtiene a raíz de los presupuestos de la Casa del Rey, lo cual ronda una cantidad de 200.000 euros por año.

Esto a raíz de la posible vinculación que el rey Juan Carlos I podría tener con paraísos fiscales. Esta información se dio a conocer en un momento en España se encontraba paralizado totalmente a causa de la pandemia por el COVID-19.

Muchas fuentes indican que el rey emérito está vinculado con algunas asociaciones que se encuentran investigadas por casos de corrupción, en donde se habla de que obtuvieron un ingreso de 100 millones de dólares provenientes de Arabia Saudita, lo que llevó al actual rey a desvincularse de toda negociación que posea origen extranjero sospechoso.

Omar Sánchez obtiene el liderazgo en ‘Supervivientes 2021’

0

Anabel Pantoja ha estado en el plató de la segunda gala de ‘Supervivientes 2021’ y lo ha hecho para defender a su negro hasta la muerte, como ya ha avisado que lo va a hacer hasta que esté en el concurso. Esta última noche ha tenido una buena noticia, y es que Omar Sánchez ha ganado la prueba de líder y ahora tendrá esta semana asegurada, libre de nominaciones.

Eso le ha hecho volverse loca a la sobrinísima en plató, donde se ha mostrado incluso emocionada al ver que su novio había ganado una prueba tan difícil. Jorge Javier Vázquez le ha preguntado a la colaboradora cómo lo estarían celebrando en Cantora y con la gracia que le caracteriza le ha contestado: «Pues nada, en verano haremos la prueba en la piscina, pero en vez de nosotros van ustedes y mi tía corta la cuerdas con el hacha, ya verás que bien lo vamos a pasar».

Y es que cabe recordar que la prueba consistía en guardar el equilibrio en unas cuerdas que Lara Álvarez iba cortándolas con un hacha. El ganador finalmente ha sido Omar Sánchez, quien gozará de los prestigios de líder y no podrá ser nominado.

La fe mueve montañas (pero no juega baloncesto)

0

Para todo lo que uno emprende en la vida hay que tener fe. Con esa fue los límites parecen desaparecer en ciertas ocasiones pero, porque todo en la vida tiene un pero, a veces no alcanza para lograr el objetivo. ¡Y este es un fiel ejemplo!

“No te des por vencido, ni aun vencido”

0

Todos hemos escuchado la frase “No te des por vencido, ni aun vencido” y si bien uno la entiende pocas veces la pone en juego a la hora de tener un problema o una situación inusual. Este joven que estamos por ver en el video ¡Hizo realidad esta frase!. Jamás se dio por vencido y aquí tienes el resultado:

#JugadaDelDia ¡Increíble punto de espaldas!

0

Durante los últimos 10 o 15 años hemos visto jugadas increíbles en el tenis profesional. Tanto a Rafa Nadal como a Roger Federer le hemos visto hacer jugadas que hasta desafiaban las leyes de gravedad pero jamás les hemos visto hacer este increíble punto de esta tenista que devolvió la pelota ¡de espaldas!

#GolazoDelDia ¡Portero hace una chilena y convierte un golazo!

0

Ya el convertir un gol debe ser un verdadero motivo para festejar. Si a ese gol le sumas que el que lo convierte es el portero del equipo todo se potencia aún más. Ahora bien, si a toda esta realidad le sumamos que el ese mismo portero lo convirtió de chilena y en el último segundo de juego…¿Cómo podríamos llamar a esta felicidad?

Lola, primera expulsada de ‘Supervivientes 2021’

0

Mucho se ha hablado desde el jueves pasado de qué concursante abandonaría ‘Supervivientes 2021’ la primera semana y lo cierto es que las apuestas estaban muy señaladas. Había un sector de los espectadores que aseguraban que Olga sería la primera expulsada y lo cierto es que se ha batido en duelo con Lola, ya que Tom Brusse ha sido el primer salvado por la audiencia.

«Ha llegado el momento» decía Jorge Javier Vázquez minutos antes de decir cuál de las dos mujeres nominadas abandonaría la palapa esta noche. Finalmente, Lola ha sido la expulsada en esta primera gala de ‘Supervivientes’, pero atención porque Olga Moreno se ha salvado.

Lejos de pensar que esto tiene un doble significado, es lícito entender que la dificultad con la que ha entrado Olga Moreno al concurso, no ha sido igual que la de los demás. Y es que ella pensaba que no iba a tener apoyo ninguno en el reality por la serie-documental de Rocío Carrasco en la que está dejando en muy mal lugar a su marido, Antonio David Flores.

Lejos de ser realidad sus pensamientos, Olga se queda en el concurso una semana más y Lola se quedará una semana en ‘Playa Destierro’ hasta que llegue el segundo expulsado para batirse en duelo y saber cuál de los dos se queda en el concurso.

Vox critica que el TC resuelva el tema de Cantó en 3 días y no los recursos por el estado de alarma

0

Vox ha criticado este jueves que el Tribunal Constitucional (TC) haya resuelto en tres días un «asunto menor» como la entrada en las listas del PP del exportavoz de Ciudadanos en las Cortes Valencianas, Toni Cantó, y no se haya pronunciado todavía sobre los recursos presentados por Vox contra el estado de alarma.

Así lo han manifestado el presidente de Vox, Santiago Abascal, y la candidata de la formación a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, que han visitado esta tarde el municipio de Leganés.

Monasterio ha resaltado la necesidad de elegir este 4 de mayo entre dos modelos «completamente opuestos». «Tenemos la oportunidad de elegir entre la seguridad y la libertad o el totalitarismo«, ha apuntado. Además, ha asegurado que solo Vox apuesta «por las familias» con medidas como un programa de deducciones fiscales para aquellas personas que necesiten un cuidador.

«Vox habla claro y sin pedir perdón y eso es una ventaja. Vox no ha engañado a nadie y eso va a seguir siendo así», ha manifestado Abascal, quien ha llamado a los madrileños a votar en los próximos comicios.

En concreto, ha cargado contra el exvicepresidente y candidato de Unidas Podemos en las elecciones de Madrid, Pablo Iglesias, por haber firmado la Ley de protección integral a la infancia.

«Ya sabemos para qué la quiere. Para hablar a los niños de cosas que sus padres consideran que no tienen que saber a su edad«, ha asegurado, a la vez que ha resaltado lo «alejada» que está la izquierda de los «problemas reales».

«La izquierda pija no os puede mirar a la cara por sus tonterías y por sus obsesiones ideológicas del marxismo cultural», ha aseverado, a la vez que ha pedido al Gobierno que deje a los españoles vivir «en paz y con seguridad en sus barrios».

Se lía: primera discusión entre Tom y Alejandro Albalá en Honduras

0

Tom Brusse y Alejandro Albalá parece que están teniendo una lucha de egos para demostrar quién es el más ‘machito’ en esta edición. Los dos ya han protagonizado la primera discusión en el concurso y lo cierto es que todavía no llegamos bien a entender por qué ha sucedido este rifirrafe, aunque tenemos algunos posibles motivos por los que ambos han entrado en batalla.

El exnovio de Melyssa Pinto le ha recriminado a Alejandro que deje de hablar de su expareja, Isa Pantoja, y haga cosas en el concurso para conseguir comida, hacer fuego, pescar… o cualquier otra cosa que no sea estar sentado en la arena. Por su parte, Albalá le ha dejado claro que ha hecho muchas más cosas que él desde que llevan en la isla, lo que nos cabe a pensar que quieren demostrar quién de los dos es mejor que el otro.

Recordemos que Isa Pantoja y Asraf Beno son amigos íntimos con Tom Brusse y Sandra, lo que podría ser uno de los principales motivos por los que el exnovio de Melyssa Pinto se haya enfrentado al concursante. Es decir, puede que desde antes del concurso ya tuviese pensado hacerle la vida imposible simplemente por ser ‘expareja de’.

«No, ella no me habló de él, no tengo recuerdos la verdad, me lo dijo otra persona, pero ella no. Asraf, quizás sí», le ha dicho Tom a Jorge Javier Vázquez cuando este le ha preguntado si ya venía aleccionado de España para tener discusiones con Alejandro, a lo que él concursante ha dicho: «Me sorprende mucho que sin conocerme hable así de mí».

En esta discusión también estaba Lola de por medio y es que parece que la concursante está teniendo complicidad con Alejandro Albalá, algo que no ha gustado a Tom, quien a su vez está teniendo un acercamiento bestial con Melyssa Pinto, a la que faltó el respeto en ‘La isla de las tentaciones’. Tanto es así que le ha pedido que le haga su alegato para conseguir que le salvan y no sea el primer expulsado de ‘Supervivientes’.

Marta López ha querido dejar claro en la palapa que Alejandro Albalá no ha hablado en ningún momento de Isa Pantoja, de hecho lo poco que dijo de ella fue bueno y aseguró no volver a hablar de ella.

Parece ser que Lola ha hablado por detrás de Alejandro y ha sido Tom quien ha sacado a relucir las palabras que la concursante ha dicho de su compañero. Y es que según él, el exnovio de Isa Pantoja hace cosas, pero el que más aguante tiene es Gianmarco… no nos sorprende que la exnovia de Diego haya hecho estas declaraciones por detrás porque sabemos del acercamiento emocional y físico que está teniendo con el italiano.

Díaz, sobre liderar Podemos: «Yolanda Díaz no es elegible y va a decidir ella»

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha asegurado este jueves que se encuentra centrada en su labor al frente del Ministerio y que decidirá ella si se presenta al proceso de primarias para liderar Podemos.

«Estoy centrada en el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Estoy centrada en la tarea de gobernar. No podría hacer otra cosa ahora mismo», ha explicado en una entrevista en La Sexta, en la que ha agradecido al líder de Podemos, Pablo Iglesias, la «confianza» después de que le propusiera como candidata para liderar la formación morada. «Si cambiara de opinión, lo haría saber. Pero estoy en otra cosa», ha insistido.

En este contexto, Díaz ha dicho que la decisión de presentarse a las primarias para liderar Podemos lo decidirá ella. «No soy escogible. Depende de mí, soy libre. Voy a decidir yo», ha destacado la vicepresidenta, al tiempo que ha negado un ‘dedazo’ de Iglesias porque «es un demócrata convencido y nunca haría esto». «Yolanda Díaz no es elegible. Va a decidir ella», ha enfatizado.

Así, ha apuntado que el candidato de Podemos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid «ha movilizado la campaña» frente al «punto de partida anterior» en el que la izquierda parecía «derrotada» ante la posibilidad de ganar a la derecha. «Ahora hay partido», ha subrayado Díaz, que ha pedido a una movilización ciudadana para ir a votar el próximo 4 de mayo.

«En Madrid, el reto es profundamente democrático. El modelo que se está instalando desde el PP es agresivo, destruye la sanidad y educación pública», ha defendido la vicepresidenta. A su juicio, el modelo de Isabel Díaz Ayuso «avanza en la desigualdad de las gentes de Madrid». «Es grave si se instala un proyecto en el que la candidata de Abascal es Ayuso», ha indicado.

Monasterio dice que existe «un problema descomunal con los «menas» en Madrid

0

La candidata de Vox a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, ha afirmado este jueves que existe un problema «descomunal» con los menas (menores extranjeros no acompañados) en Madrid y ha criticado que ni el Gobierno regional cuente con los datos.

En una entrevista en ’24 Horas’, la candidata de Vox ha reprochado que, durante la legislatura, la Consejería de Políticas Sociales no ofreciera los datos y les llevara a un reunión en la que les dijo que para acceder a ellos tenían que hacer «un pacto de silencio».

«Tenemos miles de menas en Madrid, ni la Comunidad de Madrid sabe cuántos menas tiene», ha criticado Monasterio, quien ha resaltado también que hay muchos «exmenas» que están circulando por zonas de Madrid como Casa de Campo.

«Tenemos que repatriar a todos estos niños con sus padres, acabar con la inmigración ilegal», ha defendido, a lo que ha añadido que los vecinos de Madrid le han trasladado los problemas que sufren con estos grupos.

Un exdiputado del PP madrileño confiesa que cobró de la Gürtel

0

El que fuera diputado del PP de Madrid Alfonso Bosch Tejedor, imputado en el caso Gürtel en la pieza relativa al Ayuntamiento de Boadilla del Monte, se suma a la cascada de confesiones de procesados en esta causa, y envía un escrito a la Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional reconociendo hasta doce delitos.

En el escrito por el que su defensa modifica las conclusiones provisionales para mostrar su conformidad con la acusación de la Fiscalía, apunta que Bosch es «autor» de lo que le imputan y solicita que se modifiquen las penas que se piden atendiendo las circunstancias derivadas de su confesión, colaboración y reparación del daño.

En esta pieza, que se juzgará a partir de septiembre, la Audiencia Nacional sentará en el banquillo a más de una veintena de personas y al PP como partícipe a título lucrativo por las actividades presuntamente ilícitas cometidas por la trama Gürtel en la localidad madrileña de Boadilla del Monte. Según especificaba el instructor en dos autos, el partido en la localidad tendrá que hacerse responsable civil subsidiario por una cantidad de 204.198 euros.

Tras la confesión de Francisco Correa –cabecilla de la trama–, del ‘número dos’ Pablo Crespo y de un empresario, ahora es el turno de Bosch. Su defensa, interesa que esos doce delitos, que incluyen cohecho activo, asociación ilícita, prevaricación, fraude a las administraciones públicas, malversación de caudales públicos y falsedad en documento mercantil, se traduzcan en 5 años y 4 meses de cárcel.

El escrito de la defensa va a acompañado de una carta firmada por Bosch Tejedor reconociendo los hechos que se le imputan y añadiendo información a la Fiscalía, como que el modus operandi del grupo Correa incluía «vías de presión para la consecución de sus objetivos económicos».

EL BUJÍAS O EL NEVERAS

Tras realizar una enumeración de personas que pertenecían a la trama y sus motes (Don Vito para Francisco Correa o Grecian para Pablo Crespo), apunta que él era conocido como ‘el bujías’ o ‘el neveras’ porque su apellido Bosch coincide con una marca reconocida de electrodomésticos del hogar.

Señala que su relación con el grupo de la trama se inicia antes del 95 dado que colaboraba con la organización territorial del PP Nacional y participaba en las campañas electorales. Recuerda que las empresas de Correa se encargaban de organizar la mayoría de ellas, tanto municipales como regionales o nacionales. Ahí nace su relación con Special Events (empresa de la Gürtel que organizaba actos del partido) y con Pasadena Viajes, con los que se contrataban los viajes del PP.

Apunta asimismo que pese a reconocer los hechos, tenía «un desconocimiento absoluto» sobre la estructura financiera y organizativa de la trama, pero sí que conocía que las empresas de las que tenía conocimiento eran dirigidas por Isabel Jordán –también imputada en esta pieza–, quien a su vez informaba de todo al exdirigente del PP Gallego Pablo Crespo. Sobre éste indica que era a quien reportaban todos, y que luego él filtraba lo importante a Correa, el cabecilla de la trama.

Sobre su relación con Correa, apunta que sólo en una ocasión se reunió con él en la casa que tenía en Pozuelo, y fue para repartir una comisión que había aportado la constructora Teconsa por la adjudicación de la construcción de unas viviendas.

EL NOMBRAMIENTO EN LA EMVS

Bosch en su escrito explica también que su nombramiento como gerente de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS) de Boadilla en 2003, perteneciente al ayuntamiento del que era alcalde Arturo González Panero ‘el albondiguilla’, se produce por recomendación de Correa y de Antonio Cámara, que era jefe de gabinete del presidente del Gobierno José María Aznar.

Y apunta que desde que es nombrado le dejaron claro su dependencia jerárquica tanto de González Panero como de Tomás Martín Morales, el anterior gerente. Al hilo, recuerda que contrató al arquitecto Antonio de Miguel por indicación de Martín Morales y que posteriormente también contrataron a otro abogado (Gustavo Galán, hoy defensa del extesorero del PP Luis Bárcenas) para la emisión de informes jurídicos.

A pesar de que se describe como alguien que llega a una trama ya en funcionamiento, reconoce que participó en la misma «con el fin de conseguir el beneficio económico a favor del entramado empresarial y societario del Grupo Correa». Pero añade que en las contrataciones del ayuntamiento «nunca» pudo participar ni en origen ni en el desarrollo de los procedimientos de contratación porque no era miembro de comisiones municipales y no le dejaron influir.

Así acota su actividad al tiempo que estuvo de gerente de la EMVS, e indica que las contrataciones municipales se hacían siguiendo las directrices del alcalde y con el conocimiento de Correa. Señala que por un error temporal le imputan actuaciones en las que no participó porque se acordaron antes de que entrara como gerente.

EL NEGOCIO DE CORREA EN BOADILLA

En el escrito, detalla como funcionaba la trama en Boadilla: El alcalde detallaba una operación a Correa y este se encargaba de negociar con empresas aspirantes a la adjudicación a quienes les ofrecía el concurso a cambio de una comisión. En este juego, Bosch dice que Martín Morales era el encargado de la elaboración de los pliegos que luego se trasladaban a la EMVS para su aprobación.

Entonces se realizaban informes económicos, jurídicos y técnicos pertinentes en la EMVS y ya se procedía a la contratación de la adjudicataria. «De esta forma aunque se vulnerasen las normas de contratación constaba apariencia de legalidad en su tramitación, al mentener el principio de publicidad y concurrencia aunque la misma se basara en las empresas del Grupo Correa o en otras aleccionadas previamente por el mismo», indica.

Bosch también reconoce su participación en tres procesos de contratación referidos a cosntrucción de vivienda del a EMVS y de las dádivas recibidas por Teconsa y por los proyectos ‘Jardines’ y ‘Donuts’ –las rotondas remodeladas–, y por la adjudicación del parque de la salud y el deporte. También reconoce lo que relata fiscalía sobre la adjudicación de parcelas para locales adjudicados a la empresa Rusticas.

«Expreso de manera rotunda mi profundo pesar por mi participación en los citados actos anteriormente descritos y mi arrepentimiento por dicho proceder mostrando mi asunción de los mismos y pidiendo perdón por el daño causado con mis actos», concluye la carta, a la que adjunta una copia de la transferencia de 120.000 euros que ha ingresado en la oficina judicial.

Cada vez más consultas sobre el tamaño del pene de los niños

0

/COMUNICAE/

1618485052 Institutmarqu Sreproduccionasistida

La preocupación sobre el posible efecto de los tóxicos en la formación de los genitales provoca un incremento de las consultas médicas sobre el tamaño del pene de los niños. Los tóxicos químicos son la principal causa de la mala calidad del semen, como constatan los estudios realizados hasta ahora por Institut Marquès. En España, aún no existen evidencias que relacionen el tamaño del pene o determinadas deformaciones de los genitales con la contaminación ambiental

Los estudios de Institut Marquès han demostrado la relación entre los tóxicos ambientales y el incremento de la mala calidad del esperma en nuestro país. En España aún no existen datos que confirmen que la contaminación ambiental podría estar también afectando el desarrollo de los genitales masculinos durante la gestación. Sin embargo, en Estados Unidos ya se han difundido algunos informes al respecto apuntando que tóxicos como los ftalatos podrían causar diferentes tipos de malformaciones genitales. Uno de los posibles efectos que podría causar la contaminación ambiental, según estas publicaciones americanas, es la reducción del tamaño del pene. El servicio de andrología de Institut Marquès está recibiendo por este motivo un incremento de las consultas de padres preocupados por el tamaño del pene de sus hijos.

Pene pequeño o micropene
La diferenciación de los genitales externos se produce entre la sexta y la octava semana de gestación. En ese momento, las gónadas indiferenciadas evolucionan a testículos en respuesta a una serie de hormonas necesarias para el desarrollo de los genitales externos. Si durante esta etapa del desarrollo embrionario se produce un déficit hormonal, ello podrá dar lugar a un feto con genitales ambiguos o con micropene.

El pene de un niño al nacer debe medir en torno a 3,5 cm (entre 3,1 y 3,9 cm como límites inferior y superior de normalidad). Se habla de micropene cuando es menor de 2,6 cm, aunque no debe confundirse con el falso micropene o pseudomicropene (pene enterrado en la grasa púbica, pene palmeado o pene atrapado dentro del escroto, por ejemplo).

Hasta que el niño cumple once años, la longitud de su pene tiene muy poca variación. A partir de los doce años, cuando comienzan los cambios puberales, el pene duplica su longitud; los límites inferior y superior de normalidad se multiplican por cuatro. El tamaño debe valorarse según la edad ósea y no por la edad cronológica.

Visita al Andrólogo
La única forma de diagnosticar un verdadero caso de micropene es mediante una visita al andrólogo quien realizará una exploración médica y prescribirá las pruebas que se puedan considerar necesarias como el estudio del cariotipo y la medición de los niveles hormonales de FSH, LH y testosterona u otras determinaciones hormonales. Determinados casos requieren un tratamiento endocrinológico específico. El micropene puede asociarse a otro tipo de malformaciones testiculares o de la uretra que pueden corregirse con cirugía.

Fuente Comunicae

Notificalectura 83

ZTE anuncia el lanzamiento mundial de su nuevo smartphone insignia: el Axon 30 Ultra

0

/COMUNICAE/

Zte Anuncia El Lanzamiento Mundial De Su Nuevo Smartphone Insignia: El Axon 30 Ultra

El nuevo dispositivo de ZTE dispone de triple cámara de 64PX cada una, aparte de una cuarta cámara periscópica de 8MP, que le convierten en uno de los smartphones más potentes del mundo en cuanto a capacidades de captación de fotografía y vídeos profesionales

ZTE, proveedor internacional de telecomunicaciones, soluciones de tecnología empresarial y de consumo para Internet móvil y dispositivos, presenta oficialmente su nuevo smartphone buque insignia, el ZTE Axon 30 Ultra. Un dispositivo que se lanza el próximo lunes en China y desde el mes de mayo a nivel internacional a través de la web www.ztedevices.com.

El dispositivo está equipado con tres cámaras principales de 64MP y una cámara con zoom periscópico de 8 MP, con el objetivo de poner a prueba la creatividad de sus usuarios con las capacidades de fotografía y video más avanzadas. Esto se debe, también, al sistema de cámara Trinity, un sistema de alta potencia que lidera la tercera generación de innovación en tecnología de imágenes móviles.

Ni Fei, presidente de ZTE Devices, ha comentado: «La fotografía computacional es el futuro en imagen del desarrollo de los smartphones. En comparación con los equipos fotográficos profesionales reales, la mayor capacidad de los smartphone es la potencia informática, ya sea en la tecnología Edge o en la nube a través del algoritmo de imágenes de la tercera generación iniciada por ZTE”. “En el futuro, a través de esta capacidad integrada, con un algoritmo de inteligencia artificial más poderoso y mayores capacidades en la nube, canal y terminales, habrá oportunidad de crear una calidad mayor que la de las cámaras réflex de lente única en la fotografía móvil a través de métodos de fotografía computacional», ha asegurado Fei.

Tres cámaras principales de 64MPx con evolución de imágenes de matriz cuádruple
Desde que se introdujo en el mundo la primera cámara incorporada en un smartphone en septiembre de 2000, la tecnología de imágenes móviles ha experimentado tecnologías de cámara única y multicámara. Ahora, la evolución se encamina hacia la tercera generación de imágenes de fusión de matrices de varias cámaras. El ZTE Axon 30 Ultra adopta la cámara principal triple Trinity original de ZTE y el sistema de imágenes de matriz cuádruple, capaces de combinar de forma perfecta la calidad de imagen y el color. La fotografía y el diseño de la triple cámara principal de 64 megapíxeles más la matriz de lentes con súper zoom periscópico de 60X logran imágenes de la más alta calidad.

Su módulo de lente distancias focales equivalentes de 13 mm a 123 mm, lo que permite los usuarios tomar fotos de enfoque completo de toma larga, toma media y toma de primer plano con un simple clic. Incorpora, también, la nueva función de » hacer fotos primero y hacer zoom después», para que las fotos se puedan ampliar libremente entre diferentes distancias focales de forma creativa.

Disparo ultra gran angular sin distorsión para escenas nocturnas excepcionales
El ZTE Axon 30 Ultra dispone de tres cámaras principales, cada una con su propia función. La cámara principal de retrato tiene una distancia focal equivalente a 35 mm y una apertura de f/1.9, adecuada para tomar fotografías de retratos ambientales de alta definición de 64 MP. La cámara principal de gran angular abarca los 120° con una gran resolución de 64MP para obtener detalles más nítidos incluso cuando se amplía varias veces. La introducción de una cámara de baja distorsión y el ajuste de la fotografía computacional permite obtener fotos de gran angular de calidad, sin distorsión en los bordes, ya sea al realizar una foto de un edificio o una foto grupal, por ejemplo.

Al grabar escenas nocturnas, el teléfono cambia a la cámara principal, capaz de capturar una luz tenue en entornos oscuros. Al mismo tiempo, las tres cámaras principales son compatibles con el algoritmo Super Night AI para facilitar la toma de fotografías nocturnas brillantes, claras y detalladas en todos los escenarios. Además, el modo Super Moon del ZTE Axon 30 Ultra se basa en múltiples cámaras y cálculos de fusión simultáneos para ampliar la luna a la posición correcta para que coincida con la misma perspectiva que el ojo humano.

Sus tres cámaras principales permiten la combinación de escenas y la optimización del algoritmo con el sólido rendimiento insignia de la plataforma móvil Qualcomm® Snapdragon™ 888. Esto proporciona una gran cantidad de información y rango dinámico para imágenes de computación de fusión y permite que las lentes pasen de tomas únicas a captura desde múltiples cámaras. Esta tecnología está sentando las bases para la próxima era de evolución de la tecnología de imágenes de campo de luz.

Una cámara de cine en la palma de la mano
El ZTE Axon 30 Ultra ofrece un sistema de video profesional de calidad cinematográfica con una función de grabación multicámara que le permite abrir las tres pantallas y obtener diferentes distancias focales de grabación de video con un solo clic. Las plantillas integradas para grabar vídeos también pueden guiar el movimiento de la cámara, las transiciones, etc., lo que facilita la creación de vídeos impresionantes. Al mismo tiempo, se incluyen grabaciones de video 8K en ultra HD, diversos filtros de vídeos, efectos visuales especiales y otras características para satisfacer las expectativas de los más exigentes con la imagen.

El ZTE Axon 30 Ultra está equipado con estabilización de imagen de nivel Steadicam en la cámara principal y la periscópica, compatible con OIS (estabilización de imagen óptica), ya sea en escenas de movimiento o en escenarios inestables, y logrando una grabación estable.

Diseño impecable, rendimiento potente
El ZTE Axon 30 Ultra presenta un diseño de doble curva, con un proceso de grabado AG respetuoso con el medio ambiente y 15 procesos elaborados para lograr una sensación táctil cercana a la seda gracias a una fórmula personalizada de lijado y grabado. Esto da una sensación de grano suave y un buen efecto de brillo que es más resistente a los arañazos, al desgaste, es antirreflejos y a prueba de huellas dactilares. Los colores de lanzamiento serán negro, blanco, azul y marrón claro.

La pantalla AMOLED de 6,67 pulgadas tiene una alta frecuencia de refresco de 144Hz y una frecuencia de muestreo táctil de 300Hz. Admite una gama de colores DCI P3 del 100% y una profundidad de color de 10 bits, lo que convierte en una pantalla perfecta para ver películas o disfrutar de videojuegos.

Como smartphone insignia de ZTE para este año 2021, el ZTE Axon 30 Ultra está equipado con la plataforma móvil Qualcomm® Snapdragon™ 888, con procesador de 5 nm, además de una combinación de memoria de alta velocidad LPDDR5 mejorada y UFS 3.1. Incorpora adaptador de carga súper rápido de 66W que también acorta enormemente el tiempo de carga. El sistema MyOS11, basado en Android 11, también brinda a los usuarios una experiencia más fluida y personal.

La serie ZTE Axon 30 Ultra ya se puede reservar en China y se pondrá oficialmente a la venta el 19 de abril. La versión internacional se pondrá a la venta el próximo mes de mayo en la página web www.ztedevices.com.

Fuente Comunicae

Notificalectura 82

La limitación de horarios en la hostelería entra en vigor el lunes en Andalucía

0

El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha indicado que la limitación de horario a las 20,00 horas en la hostelería en las cuatro capitales andaluzas que entran en nivel de alerta 3.1 o 4.1 por la alta incidencia del coronavirus en su población, como son Sevilla, Córdoba, Granada y Almería, entrará en vigor a las 00,00 horas del sábado 17 al domingo 18 de abril.

Así lo ha indicado el consejero esta tarde en rueda de prensa, en la que ha explicado que la orden del 8 de noviembre de 2020 que modula los niveles de alerta 3 y 4 como consecuencia «crítica» por el Covid-19 en la comunidad autónoma andaluza «establece la posibilidad del grado 1 en los nivel de alerta 3 y en el nivel de alerta 4, que conlleva limitación de los horarios en las actividades reguladas por la orden de 29 de octubre de 2020 por la que se adoptan los niveles sanitarios y medidas temporales y excepcionales para la contención de la Covid, lo que conllevaría el cese de actividades no esenciales a las 20,00 horas».

Aguirre ha indicado que en el último Comité Regional de Alto Impacto se hizo un cambio de que «en caso de que tuviéramos que aplicar los grados, pasarlos de las 18,00 a las 20,00 horas» por el cambio del horario de verano, para añadir que la incidencia del Covid se encuentra «en fase de ascenso», que «se puede catalogar de moderado», y que dicha fase comenzó la semana doce, del 22 al 28 de marzo, «aumentando de forma continuada en el tiempo».

Además, ha indicado que la incidencia acumulada en 14 días está en 225 casos por 100.000 habitantes, lo que corresponde a nivel de riesgo «alto» y hay tres provincias «con riesgo extremo, por encima de 250, como son Granada, Jaén y Almería con 371, 277 y 261, seguida por Huelva, Córdoba, Sevilla y Cádiz, con 241, 225, 229 y 196 de incidencia acumulada, en riesgo alto, y Málaga es la que se encuentra en riesgo medio, con menor incidencia acumulada con 124 casos por 100.000 habitantes».

A esta incidencia «hay que sumarle otrosparámetros que los comité de salud público de alto impacto tanto regional como territorial tenemos muy en cuenta a la hora de tomar decisiones lo más efectivas posibles para controlar la pandemia», estando también la tasa de 64 años, que «estamos vacunando y con nivel alto de 142 casos por 100.000, así como las PDIA cuyas cifras están en ascenso y muy por encima de la media del resto de CCAA, y otros parámetros como el porcentaje de UCI o camas de hospitalización».

Ha indicado que los comités territoriales de alerta de salud pública «aconsejan las medidas a tomar y la entrada en vigor» y para la planificación de horarios comerciales y restauración «hemos decidido que las decisiones entren en vigor en toda la parte correspondiente a niveles a partir de esta noche, y en la parte correspondiente a horarios, a partir del domingo 18 a las 00,00 horas», es decir, la noche del sábado al domingo.

Aguirre ha expuesto que en nivel 2 se encuentran actualmente «16 distritos sanitarios; en nivel 3.1, ocho; y en nivel 4, nueve», para insistir en que esta noche, día 16, a las 00,00 horas, «entra en vigor toda la parte que corresponde a limitación como consecuencia de los propios niveles –aforo y cierres perimetrales– y el domingo a las 00,00 horas entra en vigor la modificación del grado 1, que supondrá la reducción de los horarios comerciales y de hostelería».

«Hemos comprendido que es muy importante, teniendo en cuenta que tanto hostelería como comercios no esenciales pueden tener hecha una planificación de cara a los próximos días, por lo que hemos decidido posponer la entrada en vigor para dañar lo menos posible», ha manifestado el consejero.

MÁS DE 71.800 VACUNAS ADMINISTRADAS ESTE MIÉRCOLES

Por otra parte, ha subrayado que la vacuna «es el arma más potente para luchar contra la pandemia» y ha destacado que «hasta ahora las recibidas en Andalucía ascienden a 2.252.490 vacunas, administradas un 90,89% y el resto se administrarán a lo largo de esta semana hasta la llegada de nuevas vacunas el lunes o martes de la semana próxima». Asimismo, ha resaltado que se han administrado 2.047.287 vacunas y que ayer «se pusieron más 71.831 vacunas»

«Vamos batiendo récord de día en día, y con una primera dosis tenemos 1.485.751 andaluces, 17,5%, y con la segunda dosis 561.429, un 6,61%», ha destacado, para añadir que el índice en mayores de 80 años es del «100,7%, todos los andaluces más muchos de otras CCAA que residen aquí o estén censados en otro sitio», mientras que en personas menores de 80 años «el índice llega ya al 65% la franja de 70 a 80 años».

Mercedes González: Los actos de campaña de Vox no se cumplen las medidas sanitarias

0

La nueva delegada del Gobierno en Madrid, Mercedes González, ha subrayado este jueves que en los actos de precampaña con motivo de los próximos comicios del 4 de mayo «no se están cumpliendo las medidas sanitarias» de distanciamiento social requeridas por la pandemia de la Covid-19.

En declaraciones a la ‘Cadena Ser’, la nueva delegada del Gobierno, que juró su cargo el pasado 31 de marzo, ha afeado a la formación liderada por Santiago Abascal las aglomeraciones en sus mítines y a la candidata a la Presidencia de la Comunidad, Rocío Monasterio.

«Monasterio, como Trump, ¡qué que más da!» el Covid-19, ha censurado González, que ha defendido que habría que intervenir ante la congregación de personas sin distancia social en los actos de Vox pero ha reconocido que últimamente «se están despegando un poco».

Sobre el acto del partido convocado este viernes en Alcorcón y una contramanifestación en protesta, ha indicado que la Policía Nacional está preparada. «Somos muy conscientes de que Vox necesita entrar en campaña y van a emplear todo», ha subrayado.

Igualmente, ha criticado que la formación de Santiago Abascal haya pedido su comparecencia en el Congreso de los Diputados y haya cuestionado su capacidad para ser delegada. «Creo que le molesto. Soy mujer, estoy preparada y soy capaz», ha dicho, «y les molestan los discursos en defensa del feminismo y dignidad democrática».

FIN DEL ESTADO DE ALARMA

Por otra parte, la delegada del Gobierno ha defendido que los controles establecidos para garantizar el cumplimiento de los cierres perimetrales «están funcionando» y ha puesto en valor que la «gente es muy responsable en su mayoría.

En esta línea, ha asegurado que se han impuesto 184.000 sanciones y ha negado que éstas no estén llegando. «Firmo todos los días expedientes de sanciones», ha subrayado.

Preguntada por la situación tras la finalización del Estado de Alarma el próximo 9 de mayo, ha recordado que cuando se levante tendrá que llegar a su fin el toque de queda «y estaremos en manos de la Comunidad de Madrid, de su tutela, que ya la hemos sufrido y vivido».

Frente a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, reclamando más restricciones, ha denunciado, la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, «ha hecho campaña electoral» con la pandemia «incluso antes de convocar» los comicios.

El PSOE: La sentencia del TC alemán no afectará a las negociaciones de la ley de vivienda

0

El secretario general del PSOE en el Congreso, Rafael Simancas, ha asegurado este jueves que la sentencia del Tribunal Constitucional alemán sobre el límite impuesto por el Ayuntamiento de Berlín al precio al alquiler de viviendas no afectará a las negociaciones del Gobierno con sus socios en lo relativo a la Ley de Vivienda.

«No, no especialmente. Estamos preparando la primera ley del derecho a la vivienda, se trata de facilitar el acceso del conjunto de la ciudadanía, especialmente de los más jóvenes», ha afirmado en una entrevista en RNE, sobre si afectará a las negociaciones el anuncio de la justicia alemana.

Simancas ha puesto de relieve que el objetivo en materia de vivienda pasa «por habilitar, sobre todo, más vivienda pública». «Esta es la principal medida», ha añadido, al tiempo que ha asegurado que están pensando otras medidas como pueden ser las «bonificaciones fiscales para que los propietarios rebajen los precios de las rentas a los inquilinos, desincentivar fiscalmente el mantener vacíos los pisos o que no se pueda vender vivienda pública a fondos buitre», ha mencionado.

Preguntado por la campaña madrileña y, en concreto, por la decisión de la justicia de mantener fuera de la lista al exdirigente de Cs Toni Cantó y a Agustín Conde, Simancas ha calificado al PP de Madrid de ser una «organización incapaz» y un «gobierno tramposo» por «haber intentado incumplir la ley» en la formalización de las listas y por «haber insistido cuando se les ha descubierto».

«Bueno, ya sabemos que el PP de Madrid es una organización incapaz porque no está sabiendo gestionar el reto mas importante de los madrileños, que es el reto de la salud», ha espetado el dirigente socialista.

ESTADO DE ALARMA

Sobre las peticiones de prórroga del estado de alarma por parte de algunas comunidades autónomas, Simancas ha defendido que lo que ha planteado el Gobierno es «cumplir con los retos del país». En concreto, ha apuntado que la estrategia del Ejecutivo triangula en «vacunar para vencer a la pandemia», «recuperar la economía y los empleos» y «ganar en cohesión social.

«En relación a estos tres objetivos están adoptándose todas las decisiones en el Gobierno», ha asegurado, al tiempo que ha recalcado que, cuando finalice el estado de alarma el 9 de mayo, hay un marco jurídico «suficiente». «Hay una ley orgánica, un Consejo Interterritorial, el TS ha dicho que sus decisiones son de obligado cumplimiento», ha añadido.

Por último y en relación con la necesidad de convocar una Conferencia de Presidentes ante las discrepancias, Simancas ha defendido que el Gobierno se reúne con los consejeros de Sanidad de las comunidades autónomas cada semana.

Fuentes Gago lamenta que no se investigara la filtración del patrimonio sobre Villarejo

0

El inspector de la Policía José Ángel Fuentes Gago ha mantenido este jueves ante la ‘comisión Kitchen’ del Congreso que no tuvo ninguna relación ni supo nada en relación con este operativo para sustraer información sensible al extesorero del PP Luis Bárcenas. Además, ha lamentado que «nadie le haga caso» sobre la necesidad de investigar la filtración de un informe sobre el patrimonio del comisario jubilado José Manuel Villarejo.

«No tengo nada que ver con la ‘operación Kitchen’. No conozco a Sergio Ríos de nada, nunca he tenido contacto con él, nunca lo he visto», ha defendido Fuentes Gago al hablar del chófer de la familia del extesorero del PP, en una comparecencia donde ha dado cuenta de su paso por la Dirección Adjunta Operativa (DAO) entre 2014 y 2015, bajo las órdenes de Eugenio Pino en la etapa del Gobierno del PP.

Sobre Villarejo ha dicho que no tuvo «ninguna relación jerárquica ni de subordinación», aunque ha reconocido que al polémico comisario detenido en 2017 –un arresto que dio origen a la macrocausa abierta en la Audiencia Nacional– sí lo veía de forma asidua en las dependencias centrales de la Policía en la calle Rafael Calvo, donde está la DAO.

«Lo que pude apreciar es que iba a reportar su trabajo allí, y ya está», ha comentado Fuentes Gago, advirtiendo continuamente que de fondos reservados no podía decir nada al ser «materia secreta». «Lo que percibí es que la normativa se cumplía, ha matizado sobre los pagos, algunos bajo cuestión por supuestamente sufragar la ‘operación Kitchen’.

A VILLAREJO PARECÍA CONOCERLE «TODO EL MUNDO»

Fuentes Gago ha contado que conoció a Villarejo en 2014, justo cuando llegó a la DAO. «Antes no tuve relación nunca. A mí me dio la sensación de que allí lo conocía todo el mundo», ha descrito. Vox ha insistido para saber si su impresión era que existía una relación con este comisario por parte de diferentes gobiernos. «Mi sensación es que lo conocían de épocas anteriores», ha contestado.

El diputado de Ciudadanos Guillermo Díaz le ha preguntado directamente de quién dependía Villarejo, a lo que Fuentes Gago ha reaccionado apuntando al orden jerárquico. «Entiendo que del DAO, del director general (de la Policía) y de órganos superiores del Ministerio de Interior, es que es una cadena de mando hacia arriba», ha ilustrado.

Los diputados se han interesado en particular por el informe que redactó Fuentes Gago concluyendo que no había incompatibilidades entre las actividades empresariales de Villarejo y su función policial. Mi informe nace de una filtración a un medio de comunicación«, ha recordado, lamentando que se aireara el patrimonio de un agente en ejercicio y que, a pesar de que lo ha denunciado «por activa y por pasiva», «esa filtración no ha sido investigada.

En este punto, el diputado de Unidas Podemos Rafael Mayoral le ha recriminado que llegara a dicha conclusión pese a que las propias empresas de Villarejo destacaban su relación con los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado. Fuentes Gago se ha escudado en que se basó en la información que le trasladaron sus «superiores», «tanto el DAO como el subdirector de Recursos Humanos».

El parlamentario ‘naranja’ le ha reprochado igualmente la falta de diligencia que habría tenido al elaborar el informe sobre Villarejo. «¿Lo volvería a hacer hoy?», ha planteado. «Descontextualizado todo es muy fácil de contestar (…) En 2021, evidentemente la respuesta a esa pregunta tiene que ser no», ha declarado, haciendo hincapié en que ese documento se le requirió en 2015 «cuando Villarejo no estaba imputado por nada».

Al hilo de este asunto, el agente ha recalcado que era un informe de «carácter administrativo» que tuvo que confeccionar rápidamente y que no contó con toda la información disponible sobre Villarejo. «Se me sustrajo información», ha enfatizado, explicando que no se le comunicó que había una investigación patrimonial en una comisión judicial.

SILENCIO SOBRE EL VIAJE A NUEVA YORK

Por otro lado, se le ha interrogado sobre su viaje a Nueva York para entrevistarse con un antiguo dirigente del Gobierno venezolano para supuestamente obtener información sobre los dirigentes de Podemos.

Desde el PSOE le han preguntado en concreto si viajó allí con el mandato del ministro del Interior y del presidente del Gobierno de entonces, Mariano Rajoy. «No les puedo decir nada», ha señalado.

Ya en el turno de Ciudadanos, ha reconocido que viajó con Bonifacio Díez Sevillano, un policía que estuvo adscrito a la DAO durante el mandato de Pino y que le habría acompañado, pero ha rehusado especificar si fueron a Estados Unidos, amparándose nuevamente en que no puede hablar sobre operativos policiales.

En general, ha admitido que realizó viajes a otros países, pero ha esgrimido que no puede dar información al respecto porque son «operaciones policiales que reportó a la Fiscalía de la Audiencia Nacional». «Desconozco el estado en el que está», ha repetido.

Mayoral, que ha considerado sospechoso que siendo jefe de sección de Zarzuela –en su puesto formal– y coincidiendo con el viaje de Villarejo para reunirse con la examiga del rey emérito Corinna Larsen escribiera dicho informe avalando las actividades del comisario, ha espetado a Fuentes Gago que «no tiene credibilidad».

Así lo ha expresado sacando a relucir una grabación en la que Fuentes Gago admitiría maniobras para que Podemos no llegara al Gobierno pese a que en otra comisión parlamentaria lo negó tajantemente. «Lo que produce perplejidad», ha replicado el policía, sin reconocer ese audio, «es que se pueda grabar impunemente».

Mayoral ha aprovechado el momento para denunciar que «ha habido grupos de tareas propios de otras épocas, propios de la Policía Político Social, que su comportamiento ha sido el de los herederos de Billy, ‘El Niño'», así como una supuesta falta de democracia interna en el cuerpo de seguridad y en el Ministerio de Interior, una acusación que el diputado de Ciudadanos ha tachado de «absoluta barbaridad».

MOROCHO Y LA ‘CAJA B’

Otro de los puntos polémicos abordados a preguntas del PSOE ha sido su coincidencia en la DAO con Manuel Morocho, que se quejó en la comisión ‘Kitchen’ de que fue asignado a este puesto para dificultar su investigación sobre el ‘caso Gürtel’ y la caja B del PP.

«No quiero entrar en polémica con ningún compañero», ha dicho Fuentes Gago al mencionar un informe del SEPBLAC que advertía de las cuentas y sociedades de Villarejo a fecha de 2015. Según él, Morocho recibió el informe directamente del DAO para que emitiera un «juicio jurídico como experto en cuestiones financieras».

Su papel, ha indicado Fuentes Gago, fue meramente «administrativo». «Ese informe acabó en la Fiscalía y la Fiscalía de Madrid emitió un informe de que no apreciaba ninguna irregularidad», ha defendido. El compareciente se ha desvinculado de informes apócrifos y luego ha preferido huir de polémicas: «Está mal hacer valoraciones personales».

El Congreso de Colombia estudia una reforma tributaria para redistribuir la carga fiscal

0

El Ministerio de Hacienda de Colombia ha enviado al Congreso una reforma tributaria que redistribuirá los impuestos para que los ciudadanos con mayor poder adquisitivo tengan una mayor carga fiscal para poder abordar el creciente déficit del país y solventar los problemas de pobreza generados a raíz de la pandemia.

Con la nueva reforma, los colombianos más ricos se enfrentan a un incremento de los impuestos sobre salarios, dividendos y activos, así como a un impuesto solidario único sobre los altos ingresos. Al mismo tiempo, el proyecto intentaría reducir la pobreza y la pobreza extrema mediante transferencias en efectivo a las personas de bajos ingresos.

La reforma se enmarca en el colapso económico derivado de la contingencia sanitaria de Covid-19, que supuso un aumento del déficit fiscal (se espera que este año se sitúe en el récord del 8,6% del PIB).

El proyecto de ley tiene como objetivo aumentar el equivalente a un 2,2% del PIB al año, unos 25 billones de pesos colombianos (algo más de 5.700 millones de euros) a través de nuevos impuestos y restricciones al gasto.

La carga tributaria sobre el PIB de Colombia actualmente es una de las más bajas en comparación con sus pares latinoamericanos. El país recaudó alrededor del 20% del PIB en 2019, superando solo a México entre los 37 miembros de la OCDE.

Entre las propuestas, la reforma impondría un impuesto único sobre los salarios mensuales que superen los 10 millones de pesos (2.250 euros) mensuales entre julio y diciembre.

También impondría un impuesto a la riqueza de un 1% sobre el patrimonio líquido por encima de los 4.700 millones de pesos, algo más de un millón de euros, que se incrementará hasta un 2% en fortunas que excedan los 14.450 millones de pesos (3,3 millones de euros) mientras que el impuesto máximo sobre los dividendos aumentaría desde un 10% a un 15%.

Las medidas ayudarían a financiar un pago de 80.000 pesos (menos de 20 euros) por mes para hogares de un integrante, el que aumentaría hasta 366.000 pesos (84 euros) para familias de seis personas en extrema pobreza.

Otros puntos en el proyecto de ley incluyen un impuesto al carbono sobre todos los combustibles fósiles y un impuesto sobre los plásticos de un solo uso.

El proyecto de ley establecería un límite para el déficit fiscal primario de 1,8% del PIB en 2022, cayendo a 0,2% para 2024.

Andalucía lamenta que Sanidad «se pone de perfil» en su petición sobre espectáculos

0

El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha lamentado este jueves que el Ministerio de Sanidad «se pone de perfil» con la petición de su departamento de ser «un poco más permisivos» en la regulación de la distancia mínima de seguridad de 1,5 metros en espectáculos públicos en el actual contexto de pandemia de Covid-19.

Así lo ha señalado el consejero en una rueda de prensa después de que este asunto se haya abordado en la reunión de la Comisión de Salud Pública de este jueves, y donde el Ministerio de Sanidad «ha vuelto a ponerse de perfil», según ha criticado.

El consejero ha recordado que su departamento ha pedido a Sanidad que «se interprete» de acuerdo «a la realidad vigente de ahora», de este mes de abril, el artículo de la Ley 2/21, del 29 de marzo, que, en el marco de la actual pandemia de Covid-19, establece que, en equipamientos culturales, espectáculos públicos y otras actividades recreativas, las administraciones competentes deben asegurar que se adoptan las medidas necesarias para garantizar una distancia interpersonal mínima de 1,5 metros.

Jesús Aguirre ha remarcado que desde la Consejería han vuelto a pedir este jueves en la Comisión de Salud Pública que «se interprete» dicho artículo «a la realidad vigente de ahora, de abril, y no de junio del año pasado», cuando se empezó a legislar al respecto.

En esa línea, el titular andaluz de Salud ha argumentado que actualmente «tenemos una población con seroprevalencia muy alta», bien por haber pasado el coronavirus o bien por haber sido vacunado, y «tenemos la capacidad de medios diagnósticos» como pruebas PCR o test de anticuerpos para ser «un poco más laxos a la hora de la aplicación de este artículo», pero ha lamentado que «el Gobierno ha vuelto a ponerse de perfil ante la petición de la Consejería de Salud».

PROPUESTA «MÁS RESTRICTIVA»

Es más, según ha continuado Aguirre, en la comisión de Salud Pública se ha planteado «una propuesta, un documento de trabajo, en el que se plantea que en espectáculos públicos abiertos no se superen en ningún caso los 1.000 espectadores».

El consejero ha apuntado que esa propuesta se debatirá previsiblemente en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud la próxima semana, y ha avisado de que desde la Junta van a «insistir en que podemos ser mucho más permisivos» en relación a regular las distancias de seguridad en espectáculos públicos.

Sobre el impacto que esta regulación de los aforos pueda tener en las corridas de toros previstas en la Plaza de la Maestranza de Sevilla a partir de este próximo fin de semana, Jesús Aguirre ha comentado que este pasado miércoles se le mandó a la empresa Pagés, que gestiona el coso hispalense, «un informe» con «las condiciones que manda la legislación vigente en aforos según los niveles» de alerta.

Al respecto, ha explicado que el nivel 3 en el que va a entrar Sevilla esta semana conlleva que el aforo máximo en dichos espectáculos sea de un 40%, «siempre que vaya acompañado» de lo establecido en el citado artículo sobre el metro y medio de distancia de seguridad entre el público.

Aguirre ha subrayado que «las medidas son las que son» y «la ley es la que es», y desde la Administración autonómica toman medidas poniendo en una «balanza» la salud pública y la economía, intentando encontrar «el punto de equilibrio y salvar el máximo de vidas», al tiempo que ha remarcado que desde la Junta «no autorizamos que haya o no toros», sino que se notifica a la empresa organizadora «cuál es la legislación vigente.

El consejero ha incidido en que seguirá «insistiendo» en pedir «adecuar la ley a la situación actual», pero también ha advertido de que, mientras no se modifique la norma, la que rige es dicha ley del Gobierno «sancionada por el Rey», aunque él crea que sea «muy drástica».

EL ASUNTO SE ABORDARÁ «EN COMISIONES POSTERIORES»

Por su parte, la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, ha explicado que se abordará «en comisiones posteriores» de Salud Pública el tema del control y limitación de aforos en «grandes eventos» en el marco de la actual pandemia.

Así lo ha apuntado la secretaria de Estado de Sanidad a preguntas de los periodistas en rueda de prensa, y después de que la ministra del ramo, Carolina Darias, explicara este pasado miércoles que la Comisión de Salud Pública abordaría este jueves ese asunto.

Silvia Calzón ha explicado que cuando se dirigía hacia la rueda de prensa «no había terminado» la reunión de la Comisión de Salud Pública, pero que el asunto de los aforos en «grandes eventos» se va a abordar «en comisiones posteriores».

Tras señalar que «el debate intenso tanto de los técnicos como directores generales en las comisiones de Salud Pública hace con frecuencia que los debates se alarguen», la secretaria de Estado ha dicho sobre «el tema de aforos» que «no se trataba concretamente de las plazas de toros, sino en general de los grandes eventos».

Se busca «una armonización con ese documento de semáforos que tienen que acoplar medidas según el nivel de alerta, para que también las medidas en el control de aforo o incluso en la limitación del número de personas máximo en un determinado escenario puedan acompasarse en la mayoría de comunidades autónomas», según ha abundado Silvia Calzón.

La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía elevó una petición al Ministerio de Sanidad para que aclarase en la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de este pasado miércoles dicha cuestión incluida en el artículo 14 de la Ley 2/21 del 29 de marzo, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19, que se centra en ‘equipamientos culturales, espectáculos públicos y otras actividades recreativas’.

Al respecto, el artículo determina que «las administraciones competentes deberán asegurar el cumplimiento por los titulares de equipamientos culturales, tales como museos, bibliotecas, archivos o monumentos, así como por los titulares de establecimientos de espectáculos públicos y de otras actividades recreativas, o por sus organizadores, de las normas de aforo, desinfección, prevención y acondicionamiento que aquellas determinen».

«En todo caso, se deberá asegurar que se adoptan las medidas necesarias para garantizar una distancia interpersonal mínima de 1,5 metros, así como el debido control para evitar las aglomeraciones», según abunda el artículo, que agrega que «cuando no sea posible mantener dicha distancia de seguridad, se observarán las medidas de higiene adecuadas para prevenir los riesgos de contagio».

Ábalos inaugura la nueva estación de Canfranc

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha presidido esta tarde la inauguración de la nueva estación ferroviara de Canfranc, que se enmarca en el objetivo de reabrir la histórica conexión ferroviara con Francia.

La nueva estación, rehabilitada por Acciona y Avintia, cuenta con un presupuesto de 27 millones de euros. La nueva estación está situada en los antiguos hangares hispano-franceses de mercancías, frente a la estación histórica, y a la que ha llegado el primer convoy a las 12.34 horas.

El ministro ha anunciado este jueves que ya han comenzado los contactos para celebrar una nueva reunión del cuatripartito formado por los Gobiernos de España y Francia, junto con los Ejecutivos regionales de Aragón y Nouvelle Aquitaine, con el objetivo de impulsar la reapertura de la línea ferroviaria Zaragoza-Huesca-Canfranc-Pau-Burdeos, que podria denominarse ‘línea Goya’.

Han acompañado a Ábalos en la inauguración, que ha incluido la despedida del tren Canfranc-Zaragoza, a las 17.53 horas, el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, el consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, la presidenta de Adif, Isabel Pardo, y el alcalde canfranqués, Fernando Sánchez.

Soro ha entregado a Ábalos, Lambán, Pardo y Sánchez un juego de tres tirafondos soldados, utilizados para unir las traviesas de la línea inaugurada en 1928. Al acto también han asistido la delegada del Gobierno en Aragón, Pilar Alegría, el vicepresidente de Desarrollo Económico de Nouvelle Aquitaine, Bernard Uturry, el presidente de las Cortes de Aragón, Javier Sada, y el alcalde de Huesca, Luis Felipe.

El ministro ha afirmado que la puesta en marcha de la nueva estación constituye «un gran logro» y abre «una nueva etapa» de esta «histórica» infraestructura, que se sitúa en «el siglo XXI», recalcando la unidad de todas las Administraciones para impulsar esta obra y el proyecto internacional.

La estación inaugurada en 1928, que será un hotel internacional, es «un icono de la arquitectura ferroviaria» española, un «sobrado motivo para conservarlo», además de que es de por sí «singular» por estar en un enclave natural –de alta montaña–, por su ubicación –a un pie de la frontera– y por su «diseño palaciego». También por los hechos históricos de que ha sido «testigo», en alusión al trasiego de mercancías y personas durante décadas, especialmente importante durante la II Guerra Mundial.

La nueva estación permitirá relanzar el transporte de mercancías entre España y Francia, que lleva «muchos años» por debajo de la media europea, ha continuado Ábalos, quien ha traído a colación la estrategia de intermodalidad que impulsa el Gobierno de España con el objetivo de incrementar la «eficiencia global» y la descarbonización de las comunicaciones terrestres. Prueba de ello es que Renfe y Adif experimentarán con un nuevo tren impulsado por hidrógeno en la línea de Canfranc.

«Es preciso que sigamos invirtiendo» para mejorar la línea de Canfranc, ha dicho el ministro, quien ha mencionado que se renovará el tramo entre Plasencia del Monte y Ayerbe y también en Caldearenas y el tramo Jaca-Canfranc, siempre para «modernizar las infraestructuras» y propiciar la interoperabilidad. Está a punto de ser licitado el estudio técnico del túnel ferroviario de Somport y también el de las conexiones ‘standard’ de la línea con Plaza y Plhus.

El ministro ha puesto de relieve el «papel primordial» jugado por la localidad de Canfranc insistiendo en «la apuesta real» por la reapertura, lo que debe contribuir a mejorar las comunicaciones entre España y Francia, con la «apuesta firme» de todas las Administraciones para «poner en valor el patrimonio y la historia» de España.

PADRES FUNDADORES

Lambán ha realzado el carácter histórico no solo de la línea internacional, sino de la apuesta de los «padres fundadores» de la autonomía aragonesa por la reapertura, pendiente desde 1970, «uno de los elementos centrales de la autonomía», destacando su «simbolismo formidable».

De hecho, «no ha habido un Gobierno de Aragón que no se haya empeñado en hacer realidad aquel sueño», ha proseguido Lambán, a cuyo juicio fue su primer Ejecutivo –2015-2019– el que dio «los pasos que se pueden considerar definitivos» para reabrir la que, ha conjeturado, podría denominarse «línea Goya».

Así, la reapertura de la línea internacional es «fundamental» para «la autoestima» colectiva aragonesa, pero también para «el desarrollo de la Comunidad», ha aseverado el presidente, aunque ha advertido de que quedan «muchos pasos por dar», que «sin duda» se darán.

El jefe del Ejecutivo autonómico ha expresado que la reapertura tiende a tres objetivos, el primero, «mejorar las relaciones, las comunicaciones» entre España y el resto del continente europeo, especialmente con Francia, resaltando la «formidable oportunidad» que supone la financiación del Mecanismo ‘Conectar Europa‘.

Otro objetivo es el impulso de la estrategia logística de Aragón, ha expuesto Lambán, apuntando que la relación de Zaragoza con los principales puertos comerciales se está «afianzando» y que la optimización de las comunicaciones terrestres con el Sur de Francia «refuerza» la posición de la Comunidad Autónoma, todo lo cual está dando «excelentes resultados».

También se pretende generar «futuro y empleo» en el Pirineo, que tiene «muchas palancas» para ello, que el Gobierno aragonés pretende «sumar» mediante sinergias, siempre «respetando el medio ambiente».

Lambán ha referido que la gestión de Ábalos está siendo «un revulsivo formidable» para los proyectos de Canfranc, resaltando su «implicación continua», y le ha entregado una réplica de pequeño tamaño de una compuerta de riego del Canal de Aragón y Cataluña inaugurada por Alfonso XIII en 1906, que «ejemplifica el compromiso» del ministro con la región. Ha estimado «fundamental» la labor del cuatripartito España-Francia-Aragón-Aquitania.

IDENTIDAD COLECTIVA

José Luis Soro ha hecho notar la importancia del evento no solo por el hecho de que Canfranc cuente con una nueva estación ferroviaria, sino por lo que supone el proyecto para la identidad colectiva de la Comunidad Autónoma, aseverando que «Aragón no se puede entender sin Canfranc».

El consejero ha recordado a «quienes hace 51 años vivieron la pesadilla del cierre de la línea» y sufrieron el retroceso de «este lugar irrepetible», cargado de «simbolismo» y que ahora se está reactivando con «el esfuerzo de muchos».

Quedan metas por conseguir, como la conversión de un edificio en museo de las locomotoras, siendo «irrenunciable» reabrir el túnel. La nueva estación y playa de vías son ya una realidad y «un estímulo» para proseguir los trabajos.

Soro ha indicado que España está separada de Francia por ocho kilómetros de túnel, pero también por los 23 centímetros de diferencia entre los anchos de las líneas férreas española y europea. «Estad seguros de que lo volveremos a reabrir», ha proclamado, insistiendo en que será una línea interoperable.

Bernard Uturry, quien ha disculpado la ausencia del presidente de Nouvelle Aquitaine, Alain Rousset, por encontrarse hoy en un acto en París, ha expresado su «emoción» porque se da hoy «un paso más» para la reapertura.

Francia y España comparten una historia de «luchas, lágrimas y futuro», y ha añadido que la inauguración de la nueva línea es una «alegría» para la región de Nouvelle Aquitaine, poniendo de relieve los esfuerzos conjuntos para impulsar este proyecto estratégico para el turismo y la actividad económica.

Iglesias critica el «estilo trumpista en comunicación» de la derecha madrileña

0

El candidato de Unidas Podemos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, ha criticado este jueves el «estilo trumpista en comunicación» de la derecha y ultraderecha madrileña, ya que a su juicio «no dicen una sola cosa que sea verdad».

En una entrevista en un podcast de la Cadena Ser, Iglesias ha indicado que tanto Miguel Ángel Rodríguez, como Isabel Díaz Ayuso o Santiago Abascal, de cada diez cosas que dicen, «diez son mentira».

«Han descubierto que es un mecanismo perfectamente eficaz y más si le empujan desde los medios. Cuando te dicen que el problema de la vivienda no son los precios de los alquileres sino la okupación se establece un marco adecuado para que ese discurso lo pete. Ese discurso de la derecha y ultraderecha es de defensa de los privilegios de una minoría pequeña», ha manifestado.

Iglesias ha señalado que la inseguridad es «tener a tu abuelo en casa enfermo y que no pueda tener una atención disciplinaria o no tener dinero para pagar el abono transporte». «Esas son los problemas reales de seguridad. La Policía tiene que perseguir los delitos pero lo fundamental para la seguridad son los servicios públicos. ¿Qué seguridad tiene un joven que le piden que le piden más por un alquiler que lo que gana al mes?», se ha preguntado.

El líder de Podemos ha tildado de «complicidad» la equidistancia entre fascismo y antifascismo y ha criticado que los «principales referentes mediáticos están explícitamente apoyando a Vox y sus ideas».

«La ultraderecha, ya sea vía Ayuso o vía Vox, en la defensa de los poderes económicos no tienen reparo en decir que estas ideas son normales y presentables. Es un puto escándalo lo que está pasando. Antes había una apariencia de neutralidad. Ahora los líderes de ultraderecha son líderes mediáticos, como Carlos Herrera, Jiménez Losantos o Eduardo Inda. Me van a reventar pero alguien tenía que decirlo. Cada vez hay más gente que se da cuenta de cómo funciona el poder», ha apuntado.

Iglesias también ha augurado que después de las elecciones madrileñas «va a intentar reventar por todos los lados» a la actual vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. «Para la gente que ha mandado siempre en este país es inaceptable que hayamos llegado al Gobierno y se están desplegando para que nada cambie y para ello favorecen y potencian a la ultraderecha», ha esgrimido.

En este programa de humor, Iglesias ha reconocido que se siente «bastante suelto» en esta campaña y que ha decidido «decir toda la verdad» porque muchas veces en política no se hace, ha reconocido. «En este momento hay que decir las cosas como son y en ese momento me gusta», ha admitido.

Preguntado por la dicotomía entre comunismo y libertad, el exvicepresidente del Gobierno de España ha elegido comunismo porque «si no fuera por los comunistas españoles no hay democracia en España». «Es un fantasma, como decía Marx, que le encanta a la derecha y ultraderecha. Pero ese espantajo de que vienen los rojos ya no asusta», ha dicho.

LOS «ERRORES Y TORPEZAS» DE LA IZQUIERDA

Por otro lado, Iglesias ha reconocido que buen parte de lo que ha ocurrido en el último cuarto de siglo en Madrid tiene que ver con los «errores y torpezas de la izquierda» y que cuando han gobernado, en alusión al periodo de Manuela Carmena al frente del Ayuntamiento, no resolvieron muchos asuntos en los barrios trabajadores.

Y aunque entiende que desde Podemos han hecho mal algunas cosas, desde que están en el Gobierno de España «se nota que se han hecho cosas distintas». «Cuando estás dentro ves las enormes dificultades del Gobierno para enfrentarse con el poder de verdad, pero hemos hecho cosas que no se habían hecho nunca y ha sido muy útil para cambiar muchas cosas y demostrar que se podía gobernar de otra manera», sostiene.

Por último, el aspirante de Unidas Podemos ha vuelto a hacer un llamamiento a los habitantes de los barrios más desfavorecidos para que acudan a las urnas. «El transporte público, la sanidad, la educación, para la ultraderecha, lo público es una mierda, porque es lo que piensa. Y la mayor parte de los barrios necesita lo público. Para el PP, que no creen en lo público, es un granero de sacar recursos para que vaya a lo privado», ha esgrimido.

La Junta Electoral Central ratifica la retirada de la lona de Gabilondo en la Plaza de Callao

0

La Junta Electoral Central ha ratificado la retirada de la lona del PSOE-M que lucía en la Plaza de Callao, en el Palacio de la Presa, al constituir un acto de propaganda electoral que solo puede realizarse una vez arranque la campaña electoral.

En un acuerdo, los magistrados desestiman el recurso interpuesto por el PSOE contra la decisión de la Junta Electoral Provincial de ordenar la retirada del cartel «en su conjunto», dado que implicaba un acto de propaganda electoral a instancias de una denuncia de Vox.

Los magistrados citan el artículo 53 de la Ley Orgánica del Régimen General (LOREG), el que con «la finalidad de reducir los gastos electorales, solo permite que este tipo de contratación se realice durante el periodo estricto de campaña electoral».

Recalca la resolución que la interpretación de dicho precepto «admite la difusión de información sobre mítines y actos destinados a presentar las candidaturas», si bien incide en que en este caso «lo que prima de forma acusadamente destacada es el mensaje de propaganda de una formación política, así como la imagen de grandes proporciones del candidato que encabeza la lista de su candidatura».

Destacan los magistrados que es «indudable» que predomina «la imagen del candidato, que no tiene carácter accesorio sino principal, y que constituye también un acto de propaganda electoral que, al realizarse mediante la contratación comercial de un espacio público, solo puede realizarse una vez que comienza el periodo de campaña electoral».

La Junta Electoral Provincial requirió la retirada de la lona hasta que arrancara la campaña el próximo 18 de abril, aunque evitó abrir expediente sancionador al partido.

En su recurso, el PSOE solicitaba que al menos se mantuviera la parte derecha del cartel que incluye la imagen del candidato, alegando que la retirada de todo el cartel es «excesivamente gravosa y estricta con el ejercicio de sus derechos».

Pese a ello, ayer el PSOE desplegó una nueva lona en el «mismo lugar» en la que se puede leer ‘Tu libertad es ir a votar’ en la que también explica cómo votar por correo.

12 Imágenes que demuestran que el karma existe

0

¿No crees que exista el karma? Solo tienes que ver estas imágenes para darte cuenta de que, efectivamente, sí que existe, y que al final, no hay que preocuparse de la vida porque todo el mundo se lleva lo que se merece. A partir de ahora seguramente te comportarás de forma diferente en la vida, te lo aseguramos.

[nextpage title=»Por tonta»]

12 Imágenes Que Demuestran Que El Karma Existe

Por tonta

No es que tengamos un día malo, es que al ver la foto, solo te dices: ¿querías trolear a tu amiga? Pues el karma te lo ha devuelto, por tonta. Vale, esto es una ñoñería de nada, pero es todo un zas en toda la boca. Querías hacer la gracia en el bautizo o en la boda de tu amiga, o en cualquier celebración que toque, y mira, la vida te lo ha devuelto.

Esto nos da un poco de esperanza, más que nada porque si esto pasa a menor escala, imagina que pasa con las cosas graves. O puede ser simplemente que a la vida le gusta gastar bromas de vez en cuando, y luego nos deja bastante abandonados. Todo es posible, pero queremos pensar que hay una especie de justicia divina que hace que la gente tenga lo que se merezca.

[nextpage title=»De trofeo»]

12 Imágenes Que Demuestran Que El Karma Existe

De trofeo

Imagina el escenario: te atropella un taxi mientras vas en bici. Como suele pasar en Estados Unidos, para no tener que pagarte una indemnización, lo que hace es que se da a la fuga tras el golpe, sin dar parte ni nada. Es una faena en toda regla, así que es posible que te sientas dolorido físicamente, pero también moralmente. En este caso, ¿qué es lo que haces? Nada, porque no puedes hacer nada.

Entonces, como te has comportado bien, el karma se lo hace pagar a la otra persona, y lo que hace es que con el golpe, al coche se le caiga la matrícula. Te puedes reír en su cara, mientras te ve por el retrovisor, y mostrarlo en alto como si fuera un trofeo. Seguro que maldice a toda tu familia cuando lo ve, y la próxima vez intentará hacerlo de otra forma. Cada uno cosecha lo que siembra.

[nextpage title=»Ole por los basureros»]

12 Imágenes Que Demuestran Que El Karma Existe

Ole por los basureros

A veces el karma no viene de la nada, sino que hay personas que devuelven lo que se les da. Es lo que vemos en esta imagen, de hecho. Los pobres señores de la basura, que dedican un montón de horas a la recogida de basura, y muchas veces en la noche. Y encima algún desgraciado pone su coche en medio, que parece puesto a propósito.

Si el karma no se lo hace pagar, puedes hacerlo tú, con la misma jugada. Si el coche no te deja acceder a los cubos de basura, coloca después los cubos de basura, para que el tipo del coche, tenga más dificultades para acceder a su vehículo. Parece un juego de niños, pero el mero hecho de que tenga que apartar todos esos cubos ya es algo. Así que ya sabes: algunas veces se encarga el karma, pero otras tú puedes pagar con la misma moneda.

[nextpage title=»Karma en grupo»]

12 Imágenes Que Demuestran Que El Karma Existe

Karma en grupo

Si no tienes la opción de hacerlo tú solo, como el tío de los cubos de la basura, siempre habrá un sentimiento de solidaridad comunitaria. Y aquí lo que pasó es que cuando vieron que se repetía cada fin de semana el mismo espectáculo del señor que aparcaba como si fuera el último humano del mundo, los demás decidieron darle un escarmiento. Y lo hicieron muy bien.

Así que cuando vieron que el siguiente día iba a ser más de lo mismo, poco a poco, le hicieron una encerrona. Literalmente: llegó el siguiente, y aparcó al lado. Y el siguiente, delante, y el siguiente detrás. Así, hasta estar completamente rodeado, y sin posibilidades de salir cuando el quisiera, sino hasta que alguno del resto decidiera salir. Porque a veces, en este caso, también existe el karma solidario. No hagas lo que no quieres que te hagan a ti, esa es la moraleja de la historia.

[nextpage title=»Enfado monumental»]

12 Imágenes Que Demuestran Que El Karma Existe

Enfado monumental

Sucede a veces: tenemos un enfado monumental, y lo pagamos con una furia desatada sobre lo primero que vemos. Y es muy posible que eso primero que vemos sea una papelera. Pero no cometáis el mismo error que este hombre, que le pegó una patada tremenda a esa papelera, sin tener en cuenta las consecuencias.

¿Y cuáles fueron las consecuencias? Pues que la papelera era giratoria, y por tanto, gracias a la potencia, dio la vuelta, y le devolvió al golpe, al muchacho. Vamos, que merecido no, lo siguiente. Es por eso que aunque estés enfadado, no deberías dejar de pensar, porque pasan cosas como esta, y lo peor: que alguno de tus amigos lo grave y que quedes en ridículo y se quede registrado para la historia.

[nextpage title=»Para que aprendas»]

12 Imágenes Que Demuestran Que El Karma Existe

Para que aprendas

Hay gente que simplemente es idiota. Y una de las cosas más peligrosas es un idiota al volante. Eso es lo que ha pasado en esta foto: que a algún gracioso que no encontraba aparcamiento, decidió aparcar en la parte dedicadas a las motos, ocupando incluso dos plazas. Hay que tener clara una cosa, y es que si no es tu lugar, no te sorprendas si pasan cosas como esta.

El caso es que viene un motorista, y al ver el panorama, decide aparcar también a lo largo, ocupando las dos plazas e impidiendo la salida de ese vehículo. Es una buena broma, aunque eso sí, corre el riesgo de que el tipo del monovolumen se cabree más, y que termine arrollando la moto, o apartándola, o algo así. En cualquier caso, sería muy bueno ver las caras de ambos.

[nextpage title=»Por imbécil»]

12 Imágenes Que Demuestran Que El Karma Existe

Por imbécil

Entre pareja también hay algunas bromas y algunos troleos, y al final pasa lo que pasa. Esto es lo que vemos en la foto, que la chica está intentando beber de su cerveza y su chico hace la coña de subir la botella para que salga más rápido. Las consecuencias son claras, y se ven en la foto de la derecha: de cómo la chica utiliza el ataque “aspersor”, y lo lanza contra su novio.

No podemos decir otra cosa: se lo tenía merecido. Puede resultar un poco asqueroso, si no son pareja, entre amigos, o algo así, pero la verdad es que la chica no tenía otra alternativa, salvo echarlo por la nariz. Viéndolo así, igual esta era la mejor opción.

[nextpage title=»Party Hard»]

12 Imágenes Que Demuestran Que El Karma Existe

Party Hard

Muchas veces, en las fiestas, hay algún listillo, que intenta ser, literalmente, un aguafiestas, y estropear todas las fotos que pueda. Aquí se puede intuir quien es, aunque hay que tener en cuenta que a lo mejor las fotos están puestas al revés. En cualquier caso, ambas partes se lo merecen, y por lo menos, quedó como una anécdota divertida de la fiesta, y nadie sale herido. A veces, el karma sirve para reírte un poco de la situación.

No sabemos si es bueno o no, pero aún así, lo mejor es estar atento en las fiestas, porque esto es lo menos agresivo que puede pasarte en una fiesta en la que hay gente con malas intenciones.

[nextpage title=»»]

12 Imágenes Que Demuestran Que El Karma Existe

¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? Esto es lo mismo: ¿qué fue primero, la cagada o la paloma? Bueno, vale, no se parece en nada y es un chiste muy malo, pero aún así, nos sienta muy bien este tipo de karma, porque todos hemos sufrido algún ataque de paloma de este tipo.

Pues bien, ahora la paloma sabe lo que se siente. Obviamente, no cambiará nada, porque es imposible limitar las acciones escatológicas de las aves, pero aún así, esta imagen nos alegra la vida, cuanto menos.

[nextpage title=»»]

12 Imágenes Que Demuestran Que El Karma Existe

Y si crees que las autoridades pueden escapar del karma, esta imagen te demostrará que no es así. Nosotros le daremos un aplauso al tipo de la grúa, por haberse atrevido, y haber tenido la valentía de hacer lo que nunca ha hecho nadie: llevarse un coche de policía al depósito.

No sabemos las consecuencias que tendrán luego, pero aún así, gracias a este hombre, podemos decir… que el karma existe.

Marlaska aborda con Mayorkas el refuerzo en la lucha contra el terrorismo

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha abordado este jueves con el nuevo secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, el refuerzo de la cooperación bilateral y multilateral en la lucha contra el terrorismo.

La reunión, por videoconferencia, ha tenido por objetivo reforzar las relaciones entre el Ministerio del Interior español y el Departamento de Seguridad Nacional estadounidense. Mayorkas fue nombrado para el cargo el pasado mes de febrero por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

En un comunicado, Interior ha destacado que el ministro y el secretario de Seguridad Nacional han abordado el refuerzo de la cooperación bilateral y multilateral en la lucha contra el terrorismo. «Mantenemos nuestro compromiso de colaboración en la prevención y lucha contra el terrorismo y la radicalización violenta», ha señalado el ministro.

En este sentido, Grande-Marlaska ha traslado a Mayorkas «la firme voluntad española de reforzar las buenas relaciones de nuestros respectivos departamentos». Según el Ministerio, la colaboración entre ambos departamentos «es especialmente importante en ámbitos como la lucha contra el terrorismo, la lucha contra criminalidad organizada y el tráfico de drogas y la cibercriminalidad».

Así, el ministro del Interior ha destacado que «el resultado» de la colaboración policial entre ambos países «ha cosechado importantes éxitos operativos en la lucha contra el crimen organizado, principalmente en el tráfico de drogas y de armas y en el ciberdelito».

FLUJOS MIGRATORIOS

El ministro del Interior y el secretario de Seguridad Nacional también han abordado la gestión de los flujos migratorios, un ámbito en el que, según han indicado, ambos países comparten «un reto común». Han coincidido a la hora de señalar como estrategia más efectiva «un enfoque integral que pase por la lucha contra las mafias que trafican con personas, por la cooperación con los países de origen y tránsito y por la habilitación de cauces legales de migración».

Grande-Marlaska y Maryorkas han debatido, además, sobre el impulso de los acuerdos internacionales comunes para el intercambio de información, de buenas prácticas y la formación de los miembros dependientes de ambos departamentos. «En materia de formación se han mantenido intercambios que enriquecen las capacidades de los miembros de ambos departamentos y favorecen el entendimiento de ambos sistemas jurídicos y policiales», ha dicho Grande-Marlaska.

Por otra parte, han intercambiado también puntos de vista y estrategias sobre ciberseguridad e infraestructuras críticas, así como han tratado los proyectos de cooperación en materia policial con América Latina. «América Latina está presente en la política exterior de España y, por tanto, también en la cooperación en materia de seguridad. Continúa siendo una de las zonas prioritarias para este Ministerio», ha señalado Grande-Marlaska.

El encuentro se ha producido tras la reunión telemática del G6 (grupo en el que participan los ministros del Interior de España, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Polonia) que tuvo lugar el pasado 24 de marzo y en el que Estados Unidos asistió como país invitado a través de su fiscal general, Merrick B. Garland, y del propio Mayorkas.

Condenado a siete meses de cárcel por estafar a un ganadero

0

La Audiencia Provincial de Cantabria ha condenado a siete meses de prisión a un hombre que acordó con un ganadero de Puente Viesgo la compra de diez novillas, se las llevó y, a cambio, entregó unos pagarés que el ganadero nunca pudo cobrar.

La Audiencia le considera autor de un delito de estafa, con la atenuante de dilaciones indebidas, y le condena además al pago de una indemnización de 4.764 euros, el importe acordado con el ganadero por las diez novillas.

La sentencia, dada a conocer este jueves, no es firme y cabe recurso de apelación ante la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC).

Por otro lado, el tribunal ha absuelto a otras tres personas acusadas en este procedimiento. Dos de ellas son hermanos, propietarios de una explotación ganadera de La Rioja, que habían encargado la compra del ganado al condenado y que para ello le entregaron los pagarés. Como solo recibieron dos novillas, no abonaron el precio de la operación.

El tercer absuelto es un hombre que acompañó al condenado en la primera visita que realizó al ganadero y que, una vez que los animales fueron transportados al Mercado Nacional de Torrelavega, recibió del acusado cinco novillas que vendió y que hizo suyo el importe recibido.

No obstante, pese a que los tres han sido absueltos penalmente, la Audiencia les declara responsables civiles a título lucrativo: a los hermanos respecto de 952 euros (el coste de las dos novillas que recibieron), y al tercero, en la suma de 1.500 euros (los que recibió por la venta de cinco reses).

UN PLAN PARA CREAR UNA APARIENCIA DE COMPRA

Según el relato de hechos, el condenado acudió al domicilio de un ganadero de Puente Viesgo a interesarse por la adquisición de varias reses de bovino que éste tenía interés en vender.

Tras examinar al ganado, el acusado acordó la compra de diez novillas por 4.764 euros, adquisición que hacía «como intermediario» de los titulares de la citada explotación ganadera de La Rioja.

Al día siguiente, se presentó en la estabulación, cargó los animales en un camión y los trasladó al Mercado de Ganados, entregando al ganadero un documento denominado ‘factura’, que documentaba la adquisición de los animales por parte de uno de los titulares de la citada explotación riojana, así como dos pagarés firmados por el otro hermano.

Una vez en el Mercado de Ganados, el acusado procedió a vender dos novillas por 1.000 euros, al tiempo que entregó seis más a otras dos personas. Una de esas personas recibió cinco reses y las vendió por 1.500 euros, haciendo suyo el dinero percibido.

Finalmente, solo dos de las novillas fueron entregadas a los hermanos titulares de la explotación ganadera para la que el acusado actuaba de intermediario, quienes dieron orden de devolver los pagarés.

En consecuencia, el ganadero que pretendía vender sus novillas presentó los pagarés al cobro y estos fueron devueltos impagados. No ha recibido el dinero estipulado por la venta ni ha recuperado los animales.

La Audiencia entiende que el acusado no tuvo nunca intención real ni de abonar el precio pactado al vendedor, ni de que la trasmisión se llevara a efecto en favor de los ganaderos en nombre de quienes actuaba.

Por el contrario, señala que su intención era conseguir un desplazamiento patrimonial de dichos animales en su favor y obtener el consiguiente enriquecimiento personal sin contraprestación ninguna por su parte.

Condenado el ciudadano búlgaro que abusó de una niña a la que cuidaba

0

La Audiencia de Valladolid ha condenado a cuatro años y un día de cárcel al ciudadano de origen búlgaro P.I.G. que fue acusado de abusar de una niña de seis años, de la misma nacionalidad y vecina de Medina del Campo (Valladolid), de cuyo cuidado se hacía cargo a determinadas horas del día debido a las ocupaciones laborales de su madre y el novio de ésta.

En su sentencia, la Sección Segunda de lo Penal de la Audiencia Provincial considera que de la prueba practicada queda probado que el encausado cometió un delito de abusos sobre la menor y resuelve imponer la referida pena privativa de libertad, junto con las preceptivas medidas de prohibición de aproximarse y comunicar con la víctima por espacio de cinco años e idéntico periodo de libertad vigilada una vez cumpla la pena, según informaron fuentes jurídicas.

El fallo, que incluye la obligación del condenado de indemnizar a la pequeña con 6.000 euros por daños morales, le absuelve, sin embargo, del segundo delito de abusos sexuales y de otro de lesiones por imprudencia que le imputaba la acusación particular.

El fiscal del caso y el letrado de la madre de la víctima habían pedido cinco y diez años de prisión, respectivamente, para el acusado, de 64 años, quien durante el juicio mantuvo su inocencia y aseguró que la denuncia de la niña, con cuya familia mantenía una estrecha amistad, obedecía a una «invención».

De hecho, el sexagenario, al que la niña llamaba «abuelo», negó haberle realizado tocamientos durante distintos juegos con ella. «No puedes cuidar niños sin tocarlos», llegó a declarar en referencia a distintos juegos, según él inocentes, practicados con la pequeña, tales como las cartas, los pañuelos o «chascar» los dedos, «algo que a ella le hacía mucha gracia», apostilló.

El ahora condenado explicó que conocía a la familia de la denunciante y tenía una gran amistad con ella, al punto de que la madre de la niña, temporera agraria, le encomendó su cuidado por las mañanas para llevarla al cole en determinados periodos del año cuando había vendimia o época de podas y debido también a la imposibilidad de que lo hiciera su pareja, camionero de profesión.

P.I.G. percibía cinco euros al día por el cuidado de la niña, que también se extendía a los sábados por la mañana a fin de que la madre pudiera descansar. «Mi relación con la niña ha sido siempre correcta. Pensé que ella y yo éramos amigos, pero ahora veo que no», declaró el sexagenario, quien negó haber sometido a la niña a tocamientos aprovechando los momentos en los que la madre se ausentaba del domicilio y él se quedaba a solas con ella a primera hora de la mañana para luego llevarla al colegio.

MASAJE DE PECHOS Y GENITALES

La niña, hoy de 14 años, no llegó a declarar en el juicio pero la sala sí pudo visualizar, como ‘prueba preconstituida’, un vídeo de su testimonio prestado en sede judicial el día 28 de agosto de 2018. En dicha prueba, de forma clara y rotunda, la pequeña ratificó hasta tres episodios registrados entre 2013 y 2015 y alegó que mantuvo silencio durante años porque el acusado la amenazó para que no dijera nada.

El primero de ellos se produjo en 2013 cuando la declarante tenía seis años y el acusado se ofreció a realizarle un masaje en cuyo transcurso el anciano le habría tocado los pechos y los genitales por debajo de la ropa, hechos por los que ha sido condenado finalmente.

La pequeña también hizo alusión a otros episodios en los que el anciano habría tratado de tocarla, como uno en el que jugaron a los pañuelos y se los pasó entre las piernas y otro en el que la tumbó en la cama de sus padres con el pretexto de jugar a las «luchas» y se echó sobre ella, si bien en esta ocasión la niña dice que logró zafarse y refugiarse en el baño, donde permaneció encerrada hasta la llegada de su progenitora.

CONFESIÓN A LA ABUELA

Por su parte, la madre de la niña y su pareja sentimental comparecieron en el juicio para asegurar que no descubrieron los hechos–ya entonces padecía la anorexia nerviosa–hasta que en una viaje de vacaciones a Bulgaria, su país de origen, la pequeña relató a la abuela lo sucedido, con lo que de regreso a España interpusieron la oportuna denuncia en agosto de 2018.

«Me dijo que no me lo había contado porque no le salían las palabras y le daba vergüenza. Cuando me relató lo ocurrido me quedé en shock, aterrada, porque utilizó un tono de voz que no era el suyo sino muy parecido al del acusado», manifestó la madre, que entonces empezó a atar cabos y a percatarse de ciertos detalles que habían pasado inadvertidos para ella y que ahora analiza como evidencias de que ya había algo raro en la relación entre su hija y su cuidador, «una persona que era de total confianza».

La defensa del procesado mantuvo su petición absolutoria y, con carácter subsidiario, solicitó una pena de dos años al entender que en caso de condena no cabía aplicar la agravante de abuso de superioridad.

España y Sudáfrica se comprometen a redoblar esfuerzos ante la Covid-19

0

España y Sudáfrica se han comprometido este martes, en la XIII ronda de consultas bilaterales que ha acogido el país africano, a redoblar esfuerzos colectivos para hacer frente a las consecuencias derivadas de la Covid-19: «Nadie está a salvo hasta que todos estemos a salvo», han afirmado el viceministro de Relaciones Internacionales y Cooperación de la República de Sudáfrica, Alvin Botes y la Secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica y el Caribe de España, Cristina Gallach.

Según ha informado el Ministerio que dirige Arancha González Laya en un comunicado, las conversaciones que se han mantenido en la reunión han abarcado una serie de áreas de interés común incluyendo las relaciones bilaterales, multilaterales y de cooperación regional, económica y asuntos comerciales.

El encuentro, que fue convocado en el marco de las disposiciones del Memorándum de Entendimiento (MDE) firmado en diciembre de 2000 y subraya la importancia de la relación bilateral, ha prestado una especial atención a la situación actual de la pandemia. En este contexto, Botes y Gallach han manifestado su preocupación por la crisis sanitaria y la pérdida de vidas como consecuencia de esta.

Por otra parte, con el objetivo de ampliar las relaciones económicas bilaterales, han acordado que debería hacerse un mayor esfuerzo para expandir las oportunidades de negocio y explorar el potencial de diversificar las conexiones comerciales y de inversión entre ambos países. Con esto, esperan contribuir a la erradicación de la pobreza y al incremento de la prosperidad.

Las consultas estuvieron precedidas por reuniones del grupo de trabajo sobre economía, comercio y energía y la del grupo de trabajo de alto nivel sobre derechos humanos y Naciones Unidas. En detalle, dichos grupos de trabajo revisaron la cooperación existente en diferentes campos y discutieron las posibilidades de fortalecer aún más las relaciones en interés de ambos países.

Ambos dirigentes, además, han intercambiado puntos de vista sobre asuntos internacionales y regionales, incluyendo Mozambique (Cabo Delgado), el Sáhara Occidental, el Sahel, Guinea Ecuatorial y el Cuerno de África. Además, han conversado sobre la colaboración existente entre la Unión Europea y la Unión Africana y reiteraron la necesidad de una mayor cooperación.

La migración y el desafío al cual se enfrentan nuestras sociedades ha sido otro de los asuntos que han puesto sobre la mesa para garantizar que este sea un fenómeno seguro y con todas las garantías legales, de modo que actúe como fuerza positiva para los países de origen y para los países receptores.

Además, Sudáfrica y España han reiterado su compromiso de fortalecer el multilateralismo y de trabajar juntos para promover la paz y prevenir conflictos, respetar el derecho internacional, promover y proteger los derechos humanos y asegurar una mayor participación de las mujeres en las operaciones de paz.

Por último, ambas partes han reafirmado los lazos de amistad y solidaridad entre ambos países y han señalado que esperan con interés la próxima ronda de Consultas Bilaterales, que será presidida por España.

El PP y Vox repiten contra a Marlaska en el Congreso y vuelven a pedir su reprobación

0

El PP y Vox llevarán al Pleno del Congreso de la próxima semana sendas iniciativas pidiendo, por segunda semana consecutiva, la reprobación del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, por su decisión de apartar al coronel Diego Pérez de los Cobos de la Jefatura de la Comandancia de la Guardia Civil en Madrid, una decisión que la Audiencia Nacional ha anulado.

Ambas mociones, son consecuencia de las interpelaciones que tanto ‘populares’ como los de Santiago Abascal dirigieron el miércoles al ministro, al que reclamaron que presentara su dimisión por haber relevado de su puesto a Pérez de los Cobos.

Sin embargo, una y otra vez, tanto en las preguntas de control como en sus réplicas a estas interpelaciones, Marlaska no solo aseguró que no dimitiría, sino que defendió su postura respecto al coronel apartado como «justa, ponderada y legal».

MARLASKA, SALVADO

El Pleno del Congreso ya rechazó este jueves por una amplia mayoría reprobar al titular de Interior por la polémica en torno al coronel Pérez de los Cobos, como pedía el PP y Vox en una proposición no de ley. Y todo apunta a que las mociones que ambos partidos someterán a debate y votación del Congreso la próxima semana cosecharán un resultado similar.

En concreto, el PP pide en su texto que el Congreso censure a Marlaska por una gestión «plagada» de polémicas e «irregularidades» y que ha culminado, dice, con «con graves actos de desviación de poder», como apartar de su puesto a Pérez de los Cobos. Urge, además, al presidente Pedro Sánchez a destituirle «de inmediato» ante la negativa del ministro a asumir su responsabilidad política dimitiendo.

De su lado, Vox también plantea su reprobación por haber incurrido en «un ejercicio desviado de su potestad discrecional» al cesar al citado coronel, pide a Sánchez a destituirle y a su Gobierno que adopte todas las medidas necesarias «para garantizar la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos en el Ministerio del Interior», como establece la Constitución.

EL MINISTRO CON MÁS PETICIONES DE REPROBACIÓN

Son diversas las ocasiones en el último año en las que el PP, Vox y Ciudadanos han pedido en el Congreso la reprobación de Marlaska, singularmente a raíz de conocer su polémica decisión de cesar a Pérez de los Cobos o por los acercamientos semanales de presos etarras a cárceles del País Vasco. De hecho, es el ministro que más peticiones de reprobación acumula.

Sin embargo, en todas las ocasiones, la última este mismo jueves, el PSOE y Unidas Podemos, socios en el Gobierno, han cosechado los apoyos necesarios para proteger a Marlaska de la censura parlamentaria.

Investigadores muestran su rechazo a la reforma de la Ley de Ciencia

0

Investigadores y trabajadores del sector científico se han concentrado este jueves en varias ciudades españolas para mostrar su rechazo a la reforma de la Ley 14/2011, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación que prepara el Gobierno. «Es un paso claramente atrás», ha asegurado en declaraciones el responsable de CSIF en el Ministerio de Ciencia e Innovación, José Antonio de la Orden.

CSIF es uno de los sindicatos que está en contra de la reforma normativa en la que está trabajando el Ministerio, junto a CCOO y Coordinadora Marea Roja de la Investigación, que ha convocado las concentraciones para este jueves en varias ciudades de España como Madrid, Barcelona, Valencia, Santiago de Compostela, Sevilla y Oviedo o Zaragoza, entre otras.

En Madrid, se han concentrado a las 18.00 horas frente al Ministerio de Ciencia e Innovación (Paseo de la Castellana, 162), movilización a la que han acudido aproximadamente un centenar de personas. Desde Unidas Podemos de la Comunidad de Madrid también han dado su apoyo a las reivindicaciones.

«La modificación que se pretende hacer realmente no soluciona lo que es la precariedad tan alta que hay en el sector», asegura en declaraciones una portavoz de la Coordinadora Marea Roja, Elisa Fernández, técnico superior especializado del CSIC, y representante de CCOO en la Coordinadora.

En concreto, la investigadora se refiere al «tenure track», figura contractual por la que apuesta el Ministerio de Ciencia e Innovación, y que pretende incorporar a la reforma de la Ley de la Ciencia, de 2011.

Esta fórmula de contratación consiste en una contratación fija sujeta a evaluación externa, lo que permitiría que los investigadores estén en plantilla de forma «permanente», según ha explicado el propio ministro Pedro Duque.

Sin embargo, desde la Coordinadora Marea Roja, que engloba a sindicatos como CCOO o USO –aunque esta última no se ha adherido a las concentraciones–, sostienen que esta figura, tal y como está planteada por el Departamento de Duque, «no garantiza que el puesto sea fijo» porque estaría supeditada a la oferta de empleo público y, tal y como asegura Fernández, «en ningún momento» ha habido un compromiso por parte del ministro ni del Gobierno de incrementar las plazas públicas destinadas a científicos e investigadores. «No elimina el embudo», espeta.

ELIMINACIÓN DE LA ESCALA DE CIENTÍFICOS TITULARES DE OPI

Además, según Fernández, la reforma plantea también la eliminación de la escala de Científicos Titulares de Organismos Públicos de Investigación (OPI) o, como lo resume ella misma: «La eliminación de una escala funcionarial con una serie de derechos y de retribuciones por una escala laboral indefinida supuestamente pero que realmente tiene que pasar por dos acreditaciones y que, aun pasado, no se asegura que vayan a ser puestos fijos».

Y es que, según señala José Antonio de la Orden, la figura del «tenure track» estaría «gobernada por el derecho laboral», introduciendo de este modo «más precariedad todavía», puesto que «el personal laboral está sujeto al Estatuto de los Trabajadores y, por tanto, puede ser despedido», mientras que «los científicos titulares son funcionarios y por ley tienen el puesto permanente».

«LOS TEMAS QUE AFECTAN A LA INVESTIGACIÓN SON MUCHOS»

Fernández lamenta que lo que se está generando con esta modificación es «un estado de excepción para los trabajadores y trabajadoras de la investigación», ya que recalca que hoy, más que nunca, «se está demostrando que la ciencia es muy necesaria y elemental para la sociedad y es un servicio público esencial para la ciudadanía».

«Parece mentira que en el siglo XXI, en el año 2021, en plena pandemia, cuando se ha demostrado que la ciencia es la única salida a la situación sanitaria que tenemos, el propio Ministerio de Ciencia español esté dando pasos hacia atrás y además está destruyendo el sistema público de investigación», critica De la Orden.

El responsable de CSIF califica la política de este Departamento como «errónea», «errática» y «muy poco negociadora», ya que, a su juicio, «no cuenta para nada con la opinión de los trabajadores». Y advierte de que «los temas que afectan a la investigación son muchos» y que de los que hoy se quejan son «sólo una pincelada».

Según Fernández, el ministro no se ha reunido con la Marea Roja para abordar la reforma de la Ley, pero tampoco con los sindicatos que integran la Mesa de Diálogo Social. En cambio, algunas de las organizaciones que integran la Marea Roja sí han podido reunirse con Pedro Duque.

Con motivo de las diferencias entre parte de la comunidad científica y el Ministerio, Duque ha asegurado que el Ministerio de Política Territorial y Función Pública convocará «en un par de semanas» a los sindicatos en una Mesa General de Negociación para abordar la modificación de la norma.

Un policía adscrito a la DAO con Eugenio Pino niega que investigara a Bárcenas

0

Bonifacio Díez Sevillano, un policía que estuvo adscrito a la Dirección Adjunta Operativa (DAO) bajo el mando de Eugenio Pino durante el Gobierno de Mariano Rajoy, ha negado este jueves en la ‘comisión Kitchen’ del Congreso de los Diputados que participara en una investigación sobre el extesorero ‘popular’ Luis Bárcenas y ha guardado silencio sobre el comisario jubilado José Manuel Villarejo.

«Lo ignoro absolutamente todo de la ‘Operación Kitchen'», ha dicho Díez Sevillano al ser preguntado sobre el supuesto espionaje parapolicial que se habría articulado desde la DAO a cuenta de los fondos reservados del Ministerio de Interior de Jorge Fernández Díaz para sustraer documentación sensible a Bárcenas y su familia y evitar que llegara a los tribunales.

Así, ha contestado con sucesivos «jamás» y «nunca» a las cuestiones concretas que le ha lanzado el representante socialista Felipe Sicilia sobre si durante su etapa en la DAO investigó o escuchó alguna referencia sobre Bárcenas o el chófer de la familia, Sergio Ríos, que habría sido el encargado de espiar al ex tesorero y su familia. «Lo que sé de ese señor es por la prensa, no sé quién es», ha dicho sobre el conductor.

Ya en el turno del portavoz de Bildu, Jon Iñarritu, Díez Sevillano ha negado sentirse miembro de la conocida como ‘policía política’. «Me siento funcionario del Cuerpo Nacional de Policía, punto. Jamás he hecho investigaciones, y no he estado en Información», ha recalcado hasta en dos ocasiones, definiéndose como «un simple inspector jefe».

A lo largo de la comparecencia ha señalado que, a pesar de estar imputado en esta pieza separada de ‘Tándem’ por presunta malversación, no se ha molestado en informarse sobre la causa porque tiene «la conciencia tranquila». «Y cuando uno está tranquilo, el procedimiento penal le preocupa familiarmente y a nivel mediático, que es lo que hace daño», ha expuesto, llegando a afirmar que está investigado por mera «proximidad» a los principales sospechosos.

SITÚA A VILLAREJO EN LA DAO

Villarejo ha centrado buena parte del interrogatorio a Díaz Sevillano. En un primer momento, se ha negado a hablar sobre el excomisario, aduciendo que apenas le conocía. «Mi relación con el señor Villarejo era casi nula», ha zanjado.

Sin embargo, sí ha reconocido que Villarejo frecuentaba la DAO. Así, ha contado que, si bien desconocía cuáles eran sus funciones, se solía cruzar con él por las escaleras con conversaciones insustanciales. «Buenos días’, ‘buenas tardes’. ‘¿Dónde vas?’, ‘a ver a Fulano y Mengano'», ha ilustrado.

El diputado de Ciudadanos Guillermo Díaz ha querido saber quiénes podían ser los interlocutores de Villarejo, a lo que el policía jubilado le ha apuntado que «allí Fulano y Mengano pueden ser desde el DAO a los secretarios técnicos». «No sé las personas que pueden estar trabajando allí, pero bastantes», ha reiterado.

Díez Sevillano ha incidido en que, aunque alguna vez se tomó algún café con él, solo ha sabido lo que podía estar haciendo Villarejo una vez desatada la investigación judicial y a través de la prensa: «No sé nada más».

Tampoco se ha pronunciado sobre la cuestión de los fondos reservados, aduciendo que es una «materia secreta» y al hablar de ella podría incurrir en delito, pero sí ha dejado claro, ante el interés del diputado ‘popular’ Luis Santamaría, que la regulación sobre el uso de los mismos es la misma desde el 95.

El antiguo inspector también ha contestado con un lacónico ‘no’ a la pregunta de si coincidió trabajando con otros investigados judicialmente como Enrique García Castaño o Andrés Gómez Gordo. «Sé de esta operación a través de la prensa», ha subrayado.

LA ‘OPERACIÓN CATALUÑA’

Otro de los temas que han aflorado en el interrogatorio a Díez Sevillano es la llamada ‘Operación Cataluña’, referida a la presunta búsqueda de información comprometedora contra políticos independentistas, debido a su labor como agregado de Interior en Andorra.

El funcionario ha explicado que en Andorra no llevó a cabo tareas de investigación policial porque su trabajo era estar en contacto con las autoridades andorranas. No obstante, el diputado de Vox ha ahondado para preguntar si hubo algún tipo de intercambio de información respecto a «criminales relacionados con el separatismo catalán», en concreto sobre blanqueo de capitales. «No le puedo contestar a eso», ha dicho el compareciente.

En junio de 2020, la Audiencia Provincial de Madrid absolvió al exnúmero dos de la Policía Nacional Eugenio Pino y a Díaz Sevillano de entregar supuestamente en 2015 a la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) un ‘pendrive’ con datos personales reservados y referencias a sociedades y proyectos empresariales para la causa en la que se investiga a la familia del expresidente de la Generalitat de Cataluña Jordi Pujol.

Aún así, el tribunal reprochó a Pino su conducta porque estaba «alejada de un correcto actuar profesional» y «su oscurantismo sobre el origen de la información puso en serio riesgo de contaminación la investigación sobre Jordi Pujol Ferrusola», que se lleva a cabo en la Audiencia Nacional, y cuya pieza principal sobre el origen de la fortuna familiar.

EL VIAJE A NUEVA YORK

Por otro lado, los diputados de Ciudadanos y Bildu han puesto el foco en el supuesto viaje a Nueva York en 2016 protagonizado por José Ángel Fuentes Gago para tratar de captar datos incriminatorios contra Podemos al contactar con un exministro venezolano.

«Me hubiera gustado viajar a Nueva York, pero no», ha respondido al diputado ‘naranja’, misma contestación que ha dado a Iñarritu, sugiriendo que quizá Fuentes Gago viajara con otro policía que se llamaba igual que él, a pesar de no ser un nombre común. «Vaya, qué casualidad, como M.Rajoy», le ha replicado el diputado de Bildu para luego apuntarle que le extraña que en la DAO no tuviera función concreta y fuera «el chico para todo».

En el interrogatorio también ha salido a relucir el nombre del inspector jefe de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional que dirigió la investigación de Gürtel, Manuel Morocho, que también estuvo destinado en la DAO. Díaz Sevillano ha comentado sobre él que desconocía si tuvo despacho en esa dirección porque la DAO es amplia y no tuvo relación.

Díez Sevillano ha relatado que tras Andorra, destino que obtuvo por decisión del entonces ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, pasó a Asuntos Internos y la DAO que mandaba Eugenio Pino, ya con el PP, donde desempeñó trabajos burocráticos y de asesoramiento junto a Fuentes Gago, también citado este jueves.

Una vez fuera de la DAO solicitó otra plaza como agregado pero esta vez en la Embajada de México, un destino del que fue cesado. Sin embargo, en el repaso a su currículum, ha aprovechado para recordar que ese cese fue recurrido y anulado por no ajustarse a derecho.

Isla reclama el mayor consenso posible en la ejecución de los fondos europeos

0

El presidente de Inditex, Pablo Isla, ha hecho un llamamiento a alcanzar el «mayor grado de consenso posible» en la ejecución de los fondos europeos para la recuperación Next Generation que llegarán a España y que deberán ir acompañados de reformas para mejorar la competitividad de la economía española.

«Los fondos europeos suponen una oportunidad por su potencial transformador y su ejecución es un desafío enorme. Me gustaría hacer un llamamiento para que se consiga el mayor grado de consenso posible en su ejecución», ha solicitado Isla, durante su participación en el foro ‘Wake up, España’, organizado por El Español.

El presidente de Inditex ha subrayado que España ha «sufrido una crisis muy significativa» por un factor externo como el coronavirus. «Ha habido una respuesta europea para España importantísima tanto por los fondos como por el Banco Central Europeo. Va a ser importantísimo qué uso les demos a esos fondos y cómo se acompañan de las reformas que necesita la economía española para mejor su competitividad», ha remarcado.

De esta forma, Isla ha reiterado que la digitalización y la sostenibilidad, palancas sobre las que giran los fondos europeos de la recuperación, representan para cualquier empresa «dos pilares esenciales, estratégicos y elementos necesarios».

«Soy optimista con el potencial de la economía española, así como con el potencial y seriedad de las empresas, aunque tenemos retos que afrontar, pero en la actualidad hay empresas que son líderes en sus sectores y que funcionan como efecto tractor», ha destacado.

Por otro lado, el presidente de Inditex ha reconocido que los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), mecanismo que ha activado el Gobierno por la pandemia, se han convertido en una «herramienta extraordinaria e imprescindible para mantener el tejido productivo». «Nosotros en ese contexto decidimos no solicitarlo, pero ha sido una herramienta extraordinaria», ha recalcado.

AÑO «MUY ATÍPICO» PARA INDITEX

Respecto a la compañía, Isla ha reconocido que para Inditex el 2020 ha sido un «año muy atípico», ya que han llegado a tener en algún momento el 90% de sus tiendas del mundo cerradas, por lo que se ha incrementado la venta ‘online’.

«En Inditex hemos invertido 11.000 millones de euros desde 2012 en el enfoque integrado de la compañía para conseguir ser una empresa plenamente integrada entre el mundo físico y digital. Seguiremos con esta estrategia e invirtiendo en los próximos tres años de forma significativa en este aspecto, pero sin olvidar que somos una empresa de producto, cliente y trato humano», ha recalcado Isla, que ha recordado que la firma cuenta con su propia plataforma tecnológica.

Otro aspecto «irrenunciable» para la multinacional española es, junto a la digitalización, su firme apuesta por la sostenibilidad. «En un año tan complejo como el 2020, hemos seguido adelante con nuestros objetivos de sostenibilidad», ha subrayado.

Carlos Vives y Ricky Martin juntos en la ‘Canción bonita’

0

Los artistas latinos Carlos Vives y Ricky Martin presentan ‘Canción bonita’, su single conjunto en colaboración acompañado del correspondiente videoclip.

YouTube video

‘Canción Bonita’ ha sido compuesta por Mauricio Rengifo, Rafael Arcaute, Andrés Torres, Carlos Vives & Ricky Martin, contando con Andrés Torres y Mauricio Rengifo en la producción, en un tema que es una declaración de amor a Puerto Rico basado en el testimonio de que Carlos Vives y Ricky Martin se conocieron hace varios años ya en esa misma isla.

El vídeo musical, bajo la dirección de Carlos Pérez (Elastic People), fue rodado en el Viejo San Juan, la zona costera turística de Piñones y el icónico bar «El Batey», destacando la estética, la cultura y la historia de Puerto Rico.

Carlos Vives Ricky Martin  ‘Canción Bonita’

Carlos Vives ha comentado: “Siempre quiero regresar a San Juan, pero regresar esta vez con Ricky para cantarle y declararle nuestro amor, es un recuerdo para toda la vida. Si quieren saber por qué los artistas puertorriqueños son tan carismáticos y exitosos, caminen por San Juan con nosotros oyendo ‘Canción Bonita’». Por su parte, Ricky Martin añade: “‘Canción Bonita’ es el tema perfecto para esta colaboración con mi hermano Carlos Vives. El amor de Carlos por Puerto Rico es genuino y esto le da un valor auténtico a la letra. Una verdadera celebración a nuestra tierra que tanto nos regala. Estoy seguro de que lo van a disfrutar tanto como nosotros””.

Carlos Vives Ricky Martin  ‘Canción Bonita’

El también actor y compositor colombiano Carlos Vives es conocido por fusionar música colombiana como la cumbia y el vallenato con el pop y el rock. Ha ganado 2 premios Grammy y 14 premios Grammy Latinos y su último álbum fue «Cumbiana» (2020). El artista puertorriqueño Ricky Martin inició su carrera musical a mediados de los 80 como vocalista del grupo juvenil Menudo y a partir de 1991 se estableció como solista, convirtiéndose en uno de los artistas latinos más vendidos e influyentes de la historia. A lo largo de su carrera ha recibido, entre otros premios, 2 Grammy, 5 Latin Grammys u 8 Billboard Latin Music Awards. Su último álbum fue «A Quien Quiera Escuchar» (2015).

Letra ‘Canción bonita’ de Carlos Vives & Ricky Martin

[Pre-Coro: Ricky Martin & Carlos Vives, Ambos]
Tengo en una libreta tantas canciones
Tiene tu nombre y tengo razone’
Para buscarte y volverte a hablar (Volverte a hablar)
Dice en esa libreta sin más razones
La hora y la fecha y dos corazone’
Y dice calle San Sebastián

[Coro: Ricky Martin & Carlos Vives, Ambos]
Y si tengo que escoger (¡-ger!)
Me quedo, me quedo contigo
Y si yo vuelvo a San Juan (Anda)
Yo bailo, yo bailo contigo
Y si te tengo que olvidar
Tú sabes que no va a pasar
Y si te vuelvo a ver
Me quedo, me quedo, me quedo, me quedo, me quedo contigo

[Verso: Ricky Martin]
Contigo desde Alaska a Buenos Aires
Contigo desde Londres hasta Nueva York
«Maldito castigo» le grito al aire (¡Oh!)
Si yo sé que contigo siempre estoy mejor

[Refrán: Carlos Vives & Ricky Martin, Ambos]
Tengo en mi libreta esa canción boricua
Esa que escribí pensando en tu boquita
Yo quiero bailarla bien apretaíta’
Carita con carita, cosita rica
Tengo en mi libreta esa canción bonita
La que siempre, siempre fue tu favorita
La que siempre, siempre mueve tu boquita

[Coro: Ricky Martin & Carlos Vives, Ambos]
Y si tengo que escoger (¡-ger!)
Me quedo, me quedo contigo
Y si yo vuelvo a San Juan (San Juan)
Yo bailo, yo bailo contigo
Y si te tengo que olvidar
Tú sabes que no va a pasar
Y si te vuelvo a ver
Me quedo, me quedo, me quedo, me quedo, me quedo contigo

[Pre-Coro: Carlos Vives & Ricky Martin]
Guardo en una libreta de direccione’
Tu nombre escrito y unas cancione’
Y siento gana’ de irte a buscar, oh-oh
Dice en esa libreta sin más razones
La hora y la fecha y dos corazone’
Y dice calle San Sebastián

[Coro: Carlos Vives & Ricky Martin]
Y si tengo que escoger (¡-ger!)
Me quedo, me quedo contigo
Yo bailo, yo bailo contigo
Y si te tengo que olvidar
Tú sabes que no va a pasar
Y si te vuelvo a ver
Me quedo, me quedo, me quedo, me quedo, me quedo contigo

[Puente: Ricky Martin]
Me quedo, me quedo, me quedo contigo

[Refrán: Carlos Vives & Ricky Martin, Ambos]
Tengo en mi libreta esa canción boricua
Esa que escribí pensando en tu boquita
Yo quiero bailarla bien apretaíta’
Me quedo, me quedo, me quedo contigo
Tengo en mi libreta esa canción bonita
La que siempre, siempre fue tu favorita
La que siempre, siempre mueve tu boquita
Me quedo, me quedo, me quedo contigo

La junta de Acerinox aprueba el reparto de un dividendo de 0,5 euros por acción

0

La junta general de accionistas de Acerinox ha aprobado la distribución de un dividendo por importe de 0,50 euros por acción correspondiente al ejercicio 2020, a abonar el día 3 de junio.

De esta manera, la compañía siderúrgica repartirá una retribución total a sus accionistas de 135,273 millones de euros entre los más de 270,546 millones de acciones.

En su discurso ante la junta, celebrada de manera telemática debido a la crisis sanitaria por el coronavirus, el presidente de Acerinox, Rafael Miranda, se mostró convencido de que «habrá una recuperación» y destacó que será una «magnífica oportunidad» para una compañía tan global, «dada su presencia tan importante en Estados Unidos y en Europa».

«Y dado que la incorporación de VDM, el líder mundial de las aleaciones especiales, nos da una oportunidad de jugar un papel muy importante en los proyectos de futuro necesarios para alcanzar los objetivos de transformación energética y digital que están lanzándose en el mundo, para reforzar esa ansiada recuperación», añadió.

Por su parte, el consejero delegado, Bernardo Velázquez, apuntó las buenas expectativas de la compañía, como confirman datos como las producciones del primer trimestre del grupo, que han mejorado un 9% con respecto al mismo periodo del año anterior y la cartera de pedidos a 31 de marzo, que es un 80% superior a la que tenía en la misma fecha del año pasado y un 41% mejor que la de 2019.

«Lo que garantiza que mantendremos la plena actividad también durante el segundo trimestre en todas nuestras fábricas del mundo y en todos los mercados. En definitiva, tenemos razones para ser optimistas de cara a 2021, confiando en que no se produzca una severa recaída en las condiciones sanitarias», aseguró.

Los accionistas de Acerinox también ha dado ‘luz verde’ a la reelección de Tomás Hevia Armengol como consejero dominical y de Laura González, Rosa María García Piñeiro y Marta Martínez en su calidad de independientes.

Asimismo, se ha aprobado la autorización al consejo de administración para adquirir acciones del grupo que serán destinadas al pago del segundo ciclo (2022-2024) del segundo plan de retribución plurianual o incentivo a largo plazo para los consejeros ejecutivos y el resto de la alta dirección del grupo.

El FMI: Los ingresos per cápita de América Latina no se recuperarán hasta 2024

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha indicado este jueves que los ingresos per cápita de América Latina y el Caribe no recuperará el nivel prepandémico hasta 2024, lo que provocará pérdidas acumuladas del 30% con respecto a la tendencia previa a la contingencia sanitaria.

Así lo han indicado el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, y los economistas del Fondo Takuji Komatsuzaki y Carlo Pizzinelli en un nuevo análisis sobre la región.

En 2020 Latinoamérica sufrió una contracción del 7%, la más pronunciada del mundo y muy por encima de la media global (-3,3%). En 2021, se prevé que el crecimiento se sitúe en el 4,6%, una cifra insuficiente para cubrir las pérdidas del año anterior y por debajo del 5,8% estimado para los mercados emergentes, con excepción de China.

El Fondo ha explicado que la recuperación del segundo semestre en América Latina en 2020 fue vigorosa, pero no tanto como la de la economía mundial y otros mercados emergentes, a pesar de las políticas de ayuda sin precedentes, el desempeño de los socios comerciales, el auge de los precios de las materias primas y las condiciones financieras acomodaticias en todo el mundo.

Con estas perspectivas, la persistencia de la crisis sanitaria en muchos países ensombrece las perspectivas a corto plazo. La receta del organismo multilateral para salir de la crisis pasa por una inyección, de vacunas en el caso de las personas y de recursos para las economías.

No obstante, las proyecciones para la región están sujetas a un alto grado de incertidumbre relacionada con la evolución del virus. Así, países como Chile proyectan una recuperación a niveles prepandémicos dentro de este mismo año, dada su rapidez en la vacunación y las importantes políticas de apoyo desplegadas por el Gobierno.

Sin embargo el caso chileno dista de la realidad en otros países de la región. El reciente rebrote del virus en Brasil, Paraguay, Perú, Uruguay se ha sumado a una lenta distribución de las vacunas, lo que, según el FMI, empaña las perspectivas a corto plazo.

Según las proyecciones de la institución, las dos principales economía latinoamericanas, Brasil y México, no recuperará los niveles del PIB de 2019 hasta 2022 en el primer caso y 2023 en el segundo. En América Central se espera que el PIB prepandémico no se alcance hasta 2022, mientras que las economías caribeñas, dependientes del turismo, serán las últimas en recuperarse, hasta 2024, debido a la lenta reanudación de la actividad en este sector.

El FMI ha resaltado que la recuperación de las secuelas a largo plazo obligará a acelerar las reformas estructurales, mejorar el acceso a los sistemas de educación y salud, ampliar las redes de protección social y mejorar el clima empresarial. Para revertir el efecto de los años de bajo crecimiento, la institución con sede en Washington recomiendo una transformación estructural más profunda, que podría ser más factible con un pacto fiscal de gran alcance.

MERCADOS LABORALES FRÁGILES.

El organismo también ha repasado la situación laboral de Latinoamérica, incidiendo en que los mercados laborales de la región siguen siendo frágiles y solo dos tercios de quienes perdieron su empleo al comienzo de la pandemia en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú lo había recuperado al final del año pasado.

El sector informal, que al principio fue el que registró las mayores pérdidas, ha liderado la recuperación del empleo en los últimos meses.

Asimismo, la renta laboral media ha disminuido desde el inicio de la epidemia, con marcadas divergencias en cuanto a la evolución de los mercados de trabajo según el país, el sector y el grupo demográfico. Los países que recurrieron a sistemas de retención de empleo, como Brasil, registraron una caída menos intensa de la ocupación laboral.

Las mujeres y los trabajadores poco cualificados son los que más dificultades han enfrentado. En particular, las trabajadoras poco cualificadas perdieron más puestos de trabajo, o tuvieron que reducir sus horas de trabajo si permanecieron empleadas.

Neinor Homes coloca 300 millones en deuda al 4,5% y con vencimiento en 2026

0

Neinor Homes ha lanzando una emisión de deuda de 300 millones de euros con un interés fijo anual del 4,5%, a pagar semestralmente, y con vencimiento en octubre de 2026, con el objetivo de amortizar el pasivo de Quabit de hasta 158 millones de euros que integrará tras su absorción.

El resto del importe irá destinado a la amortización de 101 millones de euros de deuda de la sociedad y de sus filiales, a realizar inversiones de capital en relación con la línea de negocio de alquiler de la sociedad y a pagar honorarios, comisiones y gastos en relación con la emisión.

Según informa la promotora inmobiliaria a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el cierre de la colocación y desembolso de los bonos tendrá lugar el próximo 29 de abril y se reserva el derecho a amortizar de forma anticipada esta emisión.

La demanda ha ascendido a 1.500 millones de euros, lo que supone una sobresuscripción cinco veces superior a la oferta, lo que refleja, en palabras de la compañía, el «enorme éxito de esta primera emisión de bonos verdes de Neinor Homes».

La promotora también ha informado de que tiene previsto destinar una cantidad equivalente al 100% del importe del bono a proyectos residenciales verdes, por lo que supone la primera emisión de este tipo para una promotora europea.

«Estamos muy satisfechos del enorme respaldo obtenido a esta emisión de bonos por parte de los inversores internacionales, que refleja la confianza en nuestro plan de negocio y en la solidez de esta compañía. El mercado sigue apoyando la estrategia de crecimiento de Neinor Homes y como empresa nosotros mantenemos la misma línea de diversificación y prudencia», señala el consejero delegado, Borja García-Egotxeaga.

ABSORCIÓN DE QUABIT

En caso de que no se consume la fusión por absorción de Quabit Inmobiliaria, Neinor podrá destinar parte de los fondos a fines corporativos generales, que podrán incluir la adquisición de terrenos.

No obstante, la operación ya ha recibido el visto bueno de los accionistas, por lo que se prevé la culminación de la misma, que supondrá la integración de activos conjuntos por valor de 2.000 millones de euros.

Quabit aporta un suelo de 7.000 viviendas, 268 de ellas terminadas, 1.337 en construcción, 2.800 de suelo finalista y otras 2.600 unidades de suelo estratégico a un precio de 12 euros el metro cuadrado.

Los actuales accionistas de Neinor Homes controlarán el 93% de la compañía resultante, mientras que se dará entrada a los accionistas de clase A de Quabit con una participación del 7%. El canje es de una acción de Neinor Homes por cada 25,9650 acciones de clase A de Quabit.

Interior extenderá a 40 centros penitenciarios los talleres de Justicia Restaurativa

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha anunciado este jueves que la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias extenderá durante este 2021 a 40 centros penitenciarios de 14 comunidades autónomas y de las ciudades de Ceuta y Melilla los talleres de Justicia Restaurativa en los que el año pasado participaron unos 1.100 internos.

Según ha informado el Ministerio que dirige Marlaska en un comunicado, estas iniciativas ofrecen a los presos «la oportunidad de entender el impacto del delito cometido y buscar fórmulas de reparación a sus víctimas». Así lo ha anunciado el titular de Interior durante la clausura del ‘I Congreso de Justicia Penal, Cumplimiento Penitenciario y Prácticas Restaurativas’, organizado por la Asociación Española de Mediación (ASEMED), que ha contado con la presencia de destacados representantes de la magistratura, la Fiscalía y el colectivo de mediadores profesionales.

El ministro ha explicado que las primeras experiencias sobre Justicia restaurativa en el ámbito penitenciario, dirigidas a condenados a medidas alternativas a la prisión así como a penados en tercer grado, datan de 2016/17, y en estas solo participaron 38 internos, mientras que ha puesto en valor el aumento de la participación en talleres de este tipo en cuatro años.

«Son antecedentes alentadores que avalan la decidida vocación del actual equipo directivo del Ministerio del Interior por impulsar, siempre dentro de nuestro campo competencial, una justicia reparadora que no solo persigue el castigo del infractor, sino que también procura la resocialización del delincuente y la reparación a la víctima», ha asegurado el Ministro del Interior.

Por su parte, el secretario general de Instituciones Penitenciarias, Ángel Luis Ortiz, ha presentado la ponencia inicial del congreso, en la que ha relatado de manera pormenorizada cómo se desarrollan esos programas y la evaluación positiva que han obtenido. Esto es lo que motivó a que en el año 2019 el departamento apostara por introducir la mediación restaurativa para penas privativas de libertad por delitos de carácter grave, ha apostillado.

La experiencia comenzó en tres cárceles de Sevilla y Burgos, donde 61 internos mantuvieron una quincena de encuentros restaurativos con las víctimas directas de sus delitos. Además, ha detallado que se incluyeron esos talleres reparadores como módulos del programa de tratamiento de los delitos económicos (PIDECO), del de las conductas violetas (PICOVI), en el tratamiento de los delitos de odio (el denominado Programa Diversidad) y en el de los delitos de violencia intrafamiliar (el Programa Encuentro).

«La experiencia de estos talleres restaurativos es muy satisfactoria, y nuestro compromiso es ponerlos en marcha, a lo largo de 2021, en cuarenta centros penitenciarios de catorce comunidades autónomas, así como Ceuta y Melilla», ha zanjado Grande-Marlaska.

Sanidad: Se está produciendo un crecimiento «lento pero constante» de la transmisión del Covid

0

La secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, ha insistido este jueves en una rueda de prensa de que se está produciendo un crecimiento «lento pero constante» de la transmisión del coronavirus, por lo que ha destacado la necesidad de estar «especialmente pendiente» para frenar esta evolución.

Las comunidades autónomas han notificado este jueves al Ministerio de Sanidad 9.663 nuevos casos de coronavirus, de los que 5.087 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas. Además, la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue aumentando, situándose en los 202,72 casos por cada 100.000 habitantes.

Asimismo, secretaria de Estado de Sanidad ha comentado que la ocupación media de pacientes Covid-19 en las Unidades de Cuidados Intensivos se sitúa en el 21,39 por ciento, si bien hay una «importante variabilidad» entre las comunidades autónomas.

Respecto a la vacunación, Calzón ha destacado el esfuerzo que están realizando las comunidades autónomas, quienes ya han administrado más de 11 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus, subrayando que en sólo tres días se han administrado alrededor de 1.100.000.

Asimismo, ha subrayado que el 97 por ciento de las personas mayores de 80 años han recibido ya una dosis y más del 56 por ciento las dos. Del mismo modo, prosigue, un 31,8 por ciento de las personas de entre 70 y 79 años ha recibido, como mínimo, una dosis y un porcentaje similar los de entre 60 y 69 años.

Finalmente, Calzón ha anunciado que este viernes el Ministerio de Sanidad va a lanzar la campaña ‘Yo me vacuno’ para concienciar a la población sobre la importancia que tiene la vacuna del Covid-19 y recordar que las vacunas disponibles son «seguras, eficaces y colocan en un horizonte de esperanza para la recuperación de la normalidad económica, social y de todos los aspectos de la vida».

Un grupo de la Eurocámara analizará la queja de los jueces por la reforma del CGPJ

0

El grupo de trabajo sobre Estado de Derecho y Democracia de la comisión de Justicia e Interior del Parlamento europeo analizará la queja dirigida a Bruselas por tres de las principales asociaciones de jueces en España que ven en la reforma del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) una amenaza para la independencia del sistema judicial español.

La denuncia de los jueces ha llegado al grupo por iniciativa de los representantes del Partido Popular Europeo en el mismo quienes, a instancias del eurodiputado del PP Javier Zarzalejos, han pedido analizar si en efecto está en riesgo el Estado de derecho en España por las recientes reformas.

La cuestión se ha planteado con carácter de urgencia en la reunión del grupo de este jueves y se tomará una decisión en la próxima sesión, prevista para el próximo 29 de abril, después de que los catorce eurodiputados que forman este grupo hayan analizado la denuncia de las asociaciones de jueces en detalle, han indicado fuentes parlamentarias.

El grupo de trabajo para la supervisión de la democracia, el Estado de derecho y Derechos Fundamentales funciona bajo el paraguas de la comisión de Libertades Civiles, Justicia e Interior, por lo que de prosperar la iniciativa de observar la situación en España la cuestión podría llegar al debate y pronunciamiento de dicha comisión.

Tras este paso, el eurodiputado Zarzalejos ha considerado que el que un grupo de asociaciones que representan a cerca de 2.500 jueces en España denuncien ante las instituciones europeas la situación en España es prueba de que «algo grave está ocurriendo».

«La arrogancia del Gobierno desafiando los principios de la Unión sobre el estado de derecho es insostenible y produce un grave daño político y de reputación a España», ha criticado.

Además ha afirmado que hay «indicios suficientes» de que las reformas planteadas por el Ejecutivo de Pedro Sánchez suponen una «violación de los principios del Estado de derecho, pilares fundamentales de la UE», por lo que queda justificado que se lleve a cabo una «evaluación desde la perspectiva europea».

CARTA A LA COMISIÓN EUROPEA

La alerta de los magistrados españoles tiene la forma de una carta enviada por la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la Asociación de jueces y magistrados Francisco de Vitoria (AJFV) y el Foro Judicial Independiente (FJI) a la vicepresidenta y al comisario responsables de Justicia en la Comisión Europea, Vera Jourova y Didier Reynders, respectivamente.

La misiva, dada a conocer el pasado lunes, denuncia lo que los jueces consideran un «riesgo de violación grave» del Estado de Derecho en España por una serie de reformas que, a su juicio, amenazan la independencia judicial.

Así, critican «el apagón y desapoderamiento» del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) –por la reforma que impide nombramientos estando este órgano en funciones– y su «colonización por los partidos políticos», que comprometen los nombramientos de altos cargos judiciales, así como toda la actividad gubernativa sobre jueces (disciplinaria, promoción, formación), «y con ello su independencia e imparcialidad».

Ante esta situación, las tres asociaciones de jueces plantean al Ejecutivo comunitario que sopese activar el procedimiento previsto en el artículo 7 del Tratado de la UE para actuar ante amenazas graves del Estado de derecho, un mecanismo que abre la puerta a como la suspensión del derecho a voto en el Consejo europeo para los países que pongan en peligro los derechos fundamentales.

Sanidad pide no utilizar mascarillas que contengan grafeno

0

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha iniciado una investigación acerca de los posibles riesgos de la presencia de grafeno o biomasa de grafeno en mascarillas, a raíz de la denuncia de las autoridades sanitarias de Canadá.

Como medida de precaución, el Ministerio recomienda la no utilización de mascarillas quirúrgicas que contengan grafeno. Sanidad explica que actualmente se ha identificado que en España se están comercializando mascarillas quirúrgicas tipo IIR con grafeno de biomasa del fabricante Shandong Shenquan New Materials Co. Ltd, China. La AEMPS ha solicitado el cese voluntario de la comercialización a la empresa importadora y distribuidora de estas mascarillas.

«La Agencia continúa con la investigación del riesgo potencial de inhalación de partículas de grafeno por la utilización de estas mascarillas quirúrgicas y el riesgo que, en ese caso, puede suponer», explica Sanidad en un comunicado.

En el caso de disponer de mascarillas quirúrgicas que contengan grafeno, Sanidad pide a la empresas que no las distribuyan y las retiren de la venta. En el caso de disponer de mascarillas quirúrgicas que contengan grafeno de un fabricante distinto de Shandong Shenquan New Materials Co. Ltd, China, reclaman informar a la AEMPS por correo electrónico en la dirección pscontrol@aemps.es incluyendo la información del fabricante y de la empresa que les ha suministrado el producto.

El Ayuntamiento de Madrid ha ordenado la retirada de las mascarillas con grafeno que han sido repartidas entre el personal municipal de manera preventiva y hasta que se pronuncien las autoridades sobre su posible toxicidad.

La adopción de esta medida llega después de examinar la alerta pronunciada por el Gobierno de Canadá en la que informa de una investigación preliminar que identificó que las partículas de grafeno inhaladas podían causar toxicidad pulmonar temprana en animales, aunque el riesgo para la salud en personas no se conoce.

Los gobiernos de Castilla y León y País Vasco, así como dos hospitales Infanta Sofía y Príncipe de Asturias de Madrid, también han acordado su retirada como medida de precaución por los riesgos para la salud que puede conllevar su uso.

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) exigió ayer al Ministerio de Sanidad que comprobara el uso de mascarillas con grafeno en centros sanitarios de toda España y que procediera en su caso a su retirada inmediata.

Madrid notifica 2.759 casos nuevos, 2.057 de las últimas 24 horas, y 16 fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 2.759 casos nuevos de coronavirus, de los que 2.057 corresponden a las últimas 24 horas, y 16 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este jueves, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 2.594 casos nuevos, entre ellos 2.231 correspondientes a las últimas 24 horas, y 13 fallecidos.

El número de hospitalizados se sitúa en 2.016 en planta –7 menos que el día anterior– y 508 en UCI –10 más–, mientras que 232 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria se sitúa en 5.314 –1.031 más–.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 663.100 positivos, un total de 106.147 casos han requerido hospitalización, 10.452 han necesitado UCI y 92.815 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado seguimiento domiciliario de 769.459 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 23.493, 5.064 en centros sociosanitarios, 17.036 en hospitales, 1.336 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia a 14 días es de 348,53 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en el quinto puesto superada por País Vasco (358,93), Navarra (436,78) y las ciudades autónomas de Ceuta (496,43) y Melilla (511,05).

PLAN DE VACUNACIÓN

En lo que respecta a la evolución del plan vacunación, el informe indica que se han administrado 1.571.393 dosis de las 1.806.515 recibidas, con 443.227 segundas dosis registradas, de manera que el porcentaje de población con la pauta completa se sitúa en el 6,5 por ciento.

De las 1.128.166 primeras dosis inoculadas, 690.966 corresponden a las vacunas de Pfizer y Moderna y 437.200 a la de AstraZeneca, mientras que las 443.227 segundas dosis son del primer tipo.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, las comunidades autónomas han notificado este jueves al Ministerio de Sanidad 9.663 nuevos casos de coronavirus, de los que 5.087 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 5.613 registrados el lunes, lo que eleva a 3.396.685 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue aumentando, situándose en los 202,72 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 200,98 notificado el miércoles por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, este jueves se han notificado 126 más, de los cuales 277 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 76.882 personas.

Actualmente hay 9.724 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 2.143 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 1.179 ingresos y 1.241 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 7,76 por ciento y en las UCI en el 21,39 por ciento.

De las 5.087 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 2.053 se han localizado en Madrid, si bien 316 en Andalucía, 271 en Aragón, 155 en Asturias, 22 en Baleares, 203 en Canarias, 66 en Cantabria, 57 en Castilla-La Mancha, 369 en Castilla y León, 149 en Cataluña, 11 en Ceuta, 120 en Comunidad Valenciana, 113 en Extremadura, 102 en Galicia, 30 en Melilla, 49 en Murcia, 188 en Navarra, 767 en País Vasco y 46 en La Rioja.

NÚMERO DE FALLECIDOS

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 9.393 fallecimientos en Andalucía (23 en la última semana); en Aragón 3.391 (17 en los últimos siete días); en Asturias 1.925 (seis en la última semana); en Baleares 780 (una en los últimos siete días); en Canarias 706 (12 en una semana); en Cantabria 550 (cuatro en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.802 (24 en la última semana); y en Castilla y León 6.696 (20 en los últimos siete días).

Además, 13.815 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (21 en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 99 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (ninguno en la última semana); en la Comunidad Valenciana 7.195 (seis en los últimos siete días); en Extremadura 1.774 (12 en una semana); en Galicia 2.358 (siete en los últimos siete días); en Madrid 14.785 (78 en los últimos siete días); en Melilla 86 (dos en los últimos siete días); en Murcia 1.577 (cuatro en los últimos siete días); en Navarra 1.134 (11 en los últimos siete días); en el País Vasco 4.064 (27 en los últimos siete días); y en La Rioja 752 (dos en los últimos siete días).

Andalucía suma 1.899 casos y 14 muertes y sube la tasa a 225

0

Andalucía registra este jueves 15 de abril un total de 1.899 casos de coronavirus, inferior a los 2.590 positivos de hace siete días, según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabiliza 14 fallecidos, también inferiores a los 17 de hace una semana.

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma vuelve a ascender después de la bajada de 2,3 puntos en la víspera tras 13 días de subida encadenada. En concreto, este jueves se sitúa en 225,3 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 2,3 puntos superior a la tasa del miércoles y 44,7 puntos por encima de la tasa de 180,6 del jueves pasado.

Los 1.899 contagios de esta jornada se registran tras los 2.368 del miércoles –el martes la Junta no informó de los datos por motivos técnicos–, los 3.192 del lunes –el domingo no se informa de la incidencia de Covid en la región– y los 2.383 del sábado que fue el tercer día consecutivo por encima de 2.000 casos en la región.

Sevilla repite como provincia que suma más casos aunque en esta jornada baja del medio millar, ya que ha registrado 467 positivos. Granada ha contabilizado 419, seguida de Almería con 224, Málaga con 221, Cádiz con 218, Córdoba con 166, Jaén con 102 y Huelva con 82.

En cuanto a los fallecidos, las 14 muertes de esta jornada son inferiores a los 19 de la víspera y a los 17 del jueves pasado. Por provincias, Sevilla también es la que registra más decesos, con cuatro, seguida de Málaga, Jaén, Granada y Cádiz con dos, y Almería y Córdoba con uno cada una. Huelva no ha sumado muertes.

Andalucía mantiene 1.486 hospitalizados por coronavirus, los mismos que este miércoles y 146 más que hace una semana, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) suben tras dos días consecutivos de bajada y se sitúan en 293, tres más que la víspera y cinco más que hace siete días.

Granada sigue siendo la provincia con más hospitalizados con 358 y 78 de ellos en UCI, seguida de Sevilla con 339 y 66 en UCI; Almería, con 151 y 48 en UCI; Málaga con 150 y 29 de ellos en UCI; Córdoba, con 145 y 26 en UCI; Cádiz con 139 y 24 en UCI; Jaén, con 114 y 16 en UCI, y Huelva, con 90 y seis en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 525.040 casos confirmados –1.899 más en 24 horas– y ha alcanzado las 9.489 muertes tras sumar 14. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 42.412, 107 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.491, tras sumar seis, y el número de curados es de 435.850 después de añadir 2.653.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.489 fallecidos desde el inicio de la pandemia –14 más–, Sevilla con 1.870 –cuatro más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.635 –dos más–; Málaga con 1.591 –dos más–; Cádiz con 1.410 –dos más–; Córdoba con 921 –uno más–; Jaén con 930 –dos más–; Almería con 775 –uno más– y Huelva con 357.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 525.040 desde el inicio de la pandemia –1.899 más–, liderados por Sevilla con 111.621 casos –467 más–, seguida de Málaga con 91.411 –221 más–, Granada con 76.981 –419–, Cádiz con 75.911 –218 más–, Almería con 50.838 –224 más–, Córdoba con 47.818 –166 más–, Jaén con 43.742 –102 más– y Huelva con 26.718 –82 más–.

MÁS DE 100 INGRESOS EN 24 HORAS

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 42.412 –107 más que este miércoles–, con Sevilla a la cabeza con 9.101 –16 más–, seguida por Málaga con 7.524 –seis más–; Granada con 6.903 –23 más–; Cádiz con 5.281 –cuatro más–; Jaén con 4.099 –ocho más–; Córdoba con 4.107 –27 más–; Almería con 3.509 –cinco más– y Huelva con 1.870 –ocho más–.

De ellos, 4.491 han pasado por la UCI en Andalucía –seis más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 877 –uno más–, seguida de Granada con 812 –dos más–; Málaga con 691 –uno más–; Cádiz con 581; Almería con 550 –uno más–; Córdoba con 487; Jaén con 368 –uno más– y Huelva con 125.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 435.850 en toda la región, 2.653 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 89.409 –486 más–, seguida de Málaga con 78.543 –548 más–; Granada con 62.105 –242 más–; Cádiz con 62.834 –541 más–; Jaén con 37.408 –154 más–; Almería con 43.820 –334 más–; Córdoba con 39.392 –214 más– y Huelva con 22.339 –134 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 225,3 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Granada a la cabeza con 391,4. Detrás se sitúan Jaén con 297,9; Almería con 247,3; Huelva, con 235,6; Córdoba 233,6; Sevilla con 231,3; Cádiz con 180,2; y Málaga con 117,4.

SÉPTIMA CCAA CON MAYOR TASA

Por su parte, el Ministerio de Sanidad detalla también los casos confirmados en los últimos 14 días y en la última semana por cada 100.000 habitantes y sitúa a Andalucía como la séptima y octava región con mayor incidencia acumulada, respectivamente.

Andalucía ha registrado 19.055 casos en los últimos 14 días con una tasa de 225,12 por cada 100.000 habitantes –superior a la media nacional de 202,72–, y 9.690 en los últimos siete días con una tasa de 114,48, superior también a la nacional de 107,19.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 1.480 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 8,16% de camas, por encima de la media nacional, situada en el 7,76%, y 292 en UCI, que registran una ocupación del 15,40% de las camas, inferior a la media nacional del 21,39%. Además, registra 207 ingresos por Covid en las últimas 24 horas y 214 altas.

Aragón confirma 270 casos y una positividad del 8,32%

0

La Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón ha confirmado 270 nuevos casos de coronavirus SARS-CoV-2, correspondientes a los resultados de 3.245 pruebas diagnósticas, conocidos este miércoles, 14 de abril, y una positividad del 8,32 por ciento.

Según los datos definitivos publicados en el Boletín de Transparencia del Ejecutivo autonómico, en Zaragoza, se han declarado 215 casos, en Huesca, 46, y en Teruel, seis, a los que hay que sumar tres en los que no ha sido posible identificar la provincia de procedencia.

Del total de 3.245 pruebas diagnósticas, 2.394 han sido PCR y 851 tests antígenos. Los asintomáticos han representando el 50 por ciento del total y las altas epidemiológicas han sido 172.

Por municipios de más de 10.000 habitantes, en la capital aragonesa se han comunicado 119 contagios; en Cuarte de Huerva, doce; en Huesca, seis, los mismos que en Tarazona, Fraga y Ejea de los Caballeros, y en Teruel, cuatro.

Por zonas de salud, la que más casos ha notificado en esta jornada ha sido la de María de Huerva, 17 positivos, seguida de la de La Almunia de Doña Godina, con trece, al igual que en Torrero-La Paz.

Asimismo, la zona de Cariñena ha registrado once contagios nuevos; Arrabal, diez; Alagón, ocho; Binéfar, otros ocho; Fraga, Gallur y Tarazona, siete cada una, y Ejea de los Caballeros, Jaca, Madre Vedruna-Miraflores, Santa Isabel, Univérsitas y Valdespartera-Montecanal, seis.

Las pruebas realizadas a pacientes en las últimas 24 horas se han elevado a 2.904, de ellas, 1.777 PCR, 860 de detección de antígenos, 246 pruebas serológicas y 21 test rápidos de anticuerpos.

HOSPITALIZACIÓN

Las camas ocupadas por pacientes con la COVID-19 son 353, de ellas, 49 están en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 304 en planta. En total, hay 1.219 camas disponibles en Aragón, de las que 94 son de UCI con respirador, diez sin respirador y 1.115 de hospitalización convencional.

La distribución de pacientes, en la capital aragonesa, en centros públicos, indica que en Hospital Royo Villanova hay 56 ingresados, cinco de ellos en UCI; en el Nuestra Señora de Gracia, seis, dos en UCI; en el Servet, 110, 16 en UCI; en el Militar, uno, y en el Clínico, 114, 18 en UCI.

En centros privados, en el Hospital MAZ, hay dos ingresos, uno en UCI; en la Clínica Montecanal, uno; en la Montpellier, tres; en el Hospital Quirón, otros tres, uno en UCI, y en el Hospital H.C. Miraflores, dos, uno en UCI.

En la provincia, en el C.S. Ejea-Cinco Villas, hay dos personas y en el Hospital Ernest Lluch de Calatayud, seis. En Huesca, en el Hospital San Jorge, once, dos en UCI; y en el de Barbastro, 27, dos en UCI. En Teruel, en el Hospital Obispo Polanco, tres, uno en UCI; en el de Alcañiz, seis.

VACUNACIÓN

Aragón ha administrado 351.238 dosis de la vacuna contra la COVID-19, el 83,6 por ciento de las disponibles. Del total, 106.073 han sido segundas dosis y hay 6.000 como remanente para garantizar la continuidad del programa de vacunación en caso de retraso en el suministro.

El MITECO ha iniciado cerca de 400 expedientes sancionadores en el Mar Menor

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha actualizado el informe sobre las actuaciones urgentes y estructurales proyectadas para la recuperación del Mar Menor, del que se desprende que el número de expedientes sancionadores iniciados desde 2018 por uso privativo de aguas sin autorización asciende a 393 y la superficie que ya ha sido objeto de resolución sancionadora es de 2.964 hectáreas.

El informe de situación recoge los avances en la ejecución de la Hoja de Ruta, puesta en marcha en octubre de 2019 con el doble objetivo de frenar el deterioro de la laguna salada, única por su alto valor ecológico, y contribuir a la recuperación de su dinámica natural, informaron fuentes del MITECO en un comunicado.

En este sentido, el Ministerio ha anunciado que continúa trabajando en la preparación de un Programa Verde Integrado para la recuperación integral del Mar Menor que ordena, selecciona y prioriza las acciones a realizar.

La Hoja de Ruta identifica aquellas actuaciones inmediatas que permiten reducir los aportes de contaminantes a las aguas superficiales y subterráneas en origen y/o que contribuyen a evitar modificaciones de los ecosistemas litorales.

Estas actuaciones consisten en la vigilancia de las actividades que, o bien no tienen autorizaciones o derechos concesionales de uso de agua, o bien generan vertidos no autorizados, así como en la vigilancia y control del Dominio Público Marítimo-Terrestre (DPMT).

AUMENTO DE LA VIGILANCIA E INSPECCIÓN

Así, se han incrementado en varias áreas los efectivos dedicados a estas labores, lo que se ha traducido en un aumento de los expedientes sancionadores. Estos expedientes se envían puntualmente a la Comunidad para su conocimiento, al efecto de que lleve a cabo las actuaciones necesarias en el marco de sus competencias.

Desde hace unos meses también se comunican los del resto de la cuenca y los expedientes se trasladan a la Fiscalía Superior de la Región. En conjunto, se han remitido a la Comunidad Autónoma 168 expedientes sancionadores en toda la cuenca, de los que 138 corresponden al Mar Menor.

En el entorno de la laguna, el número de expedientes sancionadores iniciados desde 2018 por uso privativo de aguas sin autorización –regadío en zonas sin derechos inscritos en el Registro de Aguas o regadío fuera del perímetro aprobado– es de 393.

La superficie que ya ha sido objeto de resolución sancionadora es de 2.964 hectáreas, mientras que la superficie denunciada, pero todavía sin resolución, es de 2.988. En 74 de esos 393 expedientes, la Comunidad ya ha comunicado que se inicia el proceso de restitución de cultivos.

Asimismo, los agentes medioambientales continúan las inspecciones en la cota 120 de la comunidad de regantes Campo de Cartagena, que tiene en riego 1.000 hectáreas más de las 11.220 autorizadas. Ya se ha revisado una superficie superior a las 13.837 hectáreas, de las que 11.570 (el 84%) dispone de sistema de riego.

En marzo de 2021, de la superficie obtenida por teledetección en 2019 –9.500 hectáreas iniciales con vegetación con aspecto de ser regada–, finalmente son 8.460, una vez eliminadas las superficies de cultivos de secano, montes y otras con vegetación, pero que no disponen de sistemas de riego, a lo que habría que incluir otras superficies de riego sin derechos que aparecen en las inspecciones visuales realizadas por el Servicio de Policía.

135 EXPEDIENTES POR VERTIDOS

Igualmente se ha potenciado la acción inspectora sobre los vertidos potencialmente contaminantes. También se ha redoblado el esfuerzo de inspección sobre las desalobradoras que no cuentan con autorización. En lo referente al control de vertidos, el número de expedientes sancionadores abiertos al cierre de 2019 por vertido contaminante de agua residual a Dominio Público Hidráulico fue de 135. Desde principios de 2020 se han iniciado 130 expedientes adicionales por vertidos a cauce público.

Los expedientes abiertos por detección de desalobradoras en el entorno del Mar Menor al cierre del año 2019 se elevaron a 93, lo que duplicaba la cifra de 2018. Se siguen desarrollando los trabajos de inspección de las desalobradoras ubicadas en Alicante.

Asimismo, se han precintado 191 desalobradoras ilegales en el Campo de Cartagena y se han iniciado 86 expedientes sancionadores a las que no han realizado el mismo. Adicionalmente, los agentes medioambientales han informado de que 53 desalobradoras han sido retiradas o desmontadas.

ACUÍFERO DEL CAMPO DE CARTAGENA

La Hoja de Ruta recoge, por otro lado, la declaración el pasado julio del acuífero del Campo de Cartagena «en riesgo de no alcanzar el buen estado químico» por la elevada presencia de nitratos en su agua, lo que supone la activación de los trámites para que el organismo de cuenca elabore un plan de ordenación de esta masa de agua.

Además, el pasado octubre la Junta de Gobierno de la CHS ratificó las medidas cautelares adoptadas en julio y acordó la ampliación del perímetro de la zona afectada (4.218 hectáreas).

Para valorar la eficacia que supone la aplicación de las medidas cautelares se ha encargado a la Universidad Politécnica de Valencia la realización de los trabajos de asistencia técnica para la simulación de la evolución del contenido en nitratos de la masa de agua subterránea del Campo de Cartagena.

Asimismo, se ha licitado el servicio de asistencia técnica para la recopilación, análisis y efectos de las medidas de protección de la calidad de las aguas en la comarca del Campo de Cartagena, relacionadas con el uso agrario de regadío.

En relación con la vigilancia y control del Dominio Público Marítimo Terrestre, en diciembre de 2019 se incoaron expedientes sancionadores a los ayuntamientos de San Pedro del Pinatar, San Javier y Los Alcázares por no haber atendido al requerimiento de retirada o legalización de las ocupaciones del DPMT por tuberías que vierten al Mar Menor y que no cuentan con título habilitante.

Por otra parte, se han incoado 4 expedientes de recuperación posesoria de los bienes de DPMT cuya legalidad no ha sido acreditada, y 37 expedientes tendentes a determinar los derechos de los propietarios de ocupaciones existentes con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley de Costas. Se pretende determinar qué ocupaciones son ilegales, con la finalidad de proceder a su levantamiento y a la restauración del DPMT.

ATAJAR LA ENTRADA DE NUTRIENTES A LA LAGUNA

Asimismo, se recogen las conclusiones del informe del Instituto Español de Oceanografía (IEO), elaborado a solicitud de la Dirección General de la Costa y el Mar del MITECO, que analiza el estado actual del Mar Menor, causas de su deterioro y posibles soluciones.

El informe apunta a los aportes de nutrientes y materia orgánica como principal motor de eutrofización, a lo que se unen otros factores que contribuyen a la degradación del ecosistema lagunar: la contaminación metálica; la contaminación química orgánica; las respuestas y efectos biológicos asociados a la contaminación química; y las obras costeras, puertos, dragados y mantenimiento de playas. El informe del IEO concluye que su recuperación pasa por atajar la entrada de sedimentos y nutrientes a la laguna.

SITUACIÓN DE LA NACRA

La nacra es la única especie marina declarada en situación crítica que, a diferencia de lo que ocurre en el resto del Mediterráneo, mantenía unas abundantes poblaciones en el Mar Menor antes de los episodios de contaminación y de la DANA de septiembre de 2019.

El pasado septiembre se reunió un Grupo de Trabajo coordinado por el MITECO, que evaluó la situación de la especie y las actuaciones urgentes que han de acometerse, siendo una de las más prioritarias el balizamiento de las nacras supervivientes que se encuentran a escasa profundidad. En espera de los resultados del informe del IEO, dicho balizamiento se llevará a cabo como primera medida preventiva.

Sanidad registra 9.663 nuevos casos, 126 muertes y la incidencia sube a 202

0

Las comunidades autónomas han notificado este jueves al Ministerio de Sanidad 9.663 nuevos casos de coronavirus, de los que 5.087 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 5.613 registrados el lunes, lo que eleva a 3.396.685 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue aumentando, situándose en los 202,72 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 200,98 notificado el miércoles por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, este jueves se han notificado 126 más, de los cuales 277 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 76.882 personas.

Actualmente hay 9.724 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 2.143 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 1.179 ingresos y 1.241 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 7,76 por ciento y en las UCI en el 21,39 por ciento.

De las 5.087 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 2.053 se han localizado en Madrid, si bien 316 en Andalucía, 271 en Aragón, 155 en Asturias, 22 en Baleares, 203 en Canarias, 66 en Cantabria, 57 en Castilla-La Mancha, 369 en Castilla y León, 149 en Cataluña, 11 en Ceuta, 120 en Comunidad Valenciana, 113 en Extremadura, 102 en Galicia, 30 en Melilla, 49 en Murcia, 188 en Navarra, 767 en País Vasco y 46 en La Rioja.

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 9.393 fallecimientos en Andalucía (23 en la última semana); en Aragón 3.391 (17 en los últimos siete días); en Asturias 1.925 (seis en la última semana); en Baleares 780 (una en los últimos siete días); en Canarias 706 (12 en una semana); en Cantabria 550 (cuatro en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.802 (24 en la última semana); y en Castilla y León 6.696 (20 en los últimos siete días).

Además, 13.815 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (21 en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 99 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (ninguno en la última semana); en la Comunidad Valenciana 7.195 (seis en los últimos siete días); en Extremadura 1.774 (12 en una semana); en Galicia 2.358 (siete en los últimos siete días); en Madrid 14.785 (78 en los últimos siete días); en Melilla 86 (dos en los últimos siete días); en Murcia 1.577 (cuatro en los últimos siete días); en Navarra 1.134 (11 en los últimos siete días); en el País Vasco 4.064 (27 en los últimos siete días); y en La Rioja 752 (dos en los últimos siete días).

10 famosos DESTROZADOS por la cirugía estética

0

La cirugía estética debe ser algo adictivo, porque estamos viendo demasiados casos en los que comienzan con unas pequeñas inyecciones, y terminan como si les hubieran pegado la paliza de su vida. Estos son algunos ejemplos de cómo hay famosos destrozados por la cirugía estética.

[nextpage title=»Cayetana de Alba»]

10 Famosos Destrozados Por La Cirugía Estética

Cayetana de Alba

La Duquesa era admirada por mucha gente cuando estaba viva: era una persona llena de alegría, y aunque tuvo sus rifirafes y sus polémicas, siempre salía adelante. Incluso se casó cuando ya tenía una edad avanzada, algo de lo que no puede presumir todo el mundo. Pero hay que admitir que sus operaciones no es que hubieran mejorado su aspecto.

Hay personas que tienen muchísimo miedo a envejecer. Esto hace que intenten retrasar el proceso todo lo que pueden, y esto es lo que le pasó a Cayetana, que empezó con una pequeña operación, pero luego se le fue de las manos, y empezó a no reconocerse, ni nosotros a ella tampoco. Es uno de esos casos extremos, pero en esta lista no es el único. No sabemos si debido a la edad, empezó a entendérsela mal, pero lo cierto es que en su juventud, Cayetana de Alba era admirada por su belleza. 

[nextpage title=»Donatella Versace»]

10 Famosos Destrozados Por La Cirugía Estética

Donatella Versace

Esta mujer del Imperio de la moda ya no podemos reconocerla. Es verdad que no es que al principio fuera una belleza, pero podíamos reconocerla, al menos, como humana. Ahora la vemos, y… no sabemos si antes fue hombre, mujer, u otros. El hecho de que añada extensiones, o de que tenga el pelo del aspecto de un estropajo, no ayuda mucho.

Y es que hay personas que no saben cuándo parar, y otras que creen que si siguen operándose, volverán, en algún momento, a su estado inicial, como si hubiera sido un ciclo. Bueno, son opiniones para todos los gustos. Pero la experiencia, hasta ahora, nos ha dicho que eso no suele pasar, y Donatella Versace es un ejemplo vivo de todo ello. 

[nextpage title=»Kalina de Bulgaria»]

10 Famosos Destrozados Por La Cirugía Estética

Kalina de Bulgaria

Un pequeño retoque para cambiar una zona del cuerpo que no te gusta no suele estar mal. El problema surge cuando hay complicaciones en la cirugía y al final se va todo al traste, porque el cirujano no era la persona más apta para hacer este trabajo. Eso es lo que le pasó a Kalina de Bulgaria, que entró a quirófano para hacerse una rinoplastia, y acabó mucho peor.

Entendemos sus razones para meterse en todo el rollo de la cirugía, porque no es que disfrutara de una bonita nariz. Pero si la comparamos con la que hay ahora, la cosa cambia, ya que no es que saliera mal, es que todo fue un desastre. A partir de ese punto, la mujer siguió sometiéndose a operaciones, intentando que le arreglaran el estropicio. A día de hoy, todavía no lo ha conseguido. 

[nextpage title=»»]

10 Famosos Destrozados Por La Cirugía Estética

Amanda Lepore

Antes, era un hombre, pero las operaciones también las ha llevado a los excesos, porque lejos de parecer una mujer, parece algo intermedio. Bueno, es que hay algunos puntos en los que ya no puedes calificar de hombre o mujer a una persona por su aspecto, sino que es «eso». Es algo duro, pero la verdad es que no podemos decir mucho más de personas con este aspecto.

También hay que admitir que hay otras personas que simplemente no quieren parecer naturales, sino que cuanto más artificiales, mucho mejor, y hacen de esto su forma de vida. Y todas las opiniones las debemos respetar, aunque nos parezcan aberrantes.

[nextpage title=»Jackie Stallone»]

10 Famosos Destrozados Por La Cirugía Estética

Jackie Stallone

Stallone no está en su mejor momento, físicamente hablando: las operaciones a las que se ha sometido, le han dado cierto aspecto de artificialidad. Pero no es el único, ya que parece ser que esto es cosa de familia. Porque este es el aspecto de Jackie Stallone, la madre de Sylvester Stallone, este hombre conocido por sus películas de Rambo y Rocky.

En realidad guardan un gran parecido, así que una de dos: o les ha operado el mismo cirujano, o su genética es bastante fuerte y a pesar de las operaciones, se siguen pareciendo. La pobre mujer, que ya no sabemos qué edad tiene, está de lo más perjudicada, y esto ha sido debido a un exceso de operaciones. Por eso, hay que saber cuándo se debe parar. 

[nextpage title=»Latoya Jackson»]

10 Famosos Destrozados Por La Cirugía Estética

Latoya Jackson

Lo mismo que hemos dicho de los Stallone, se podría aplicar a los hermanos Jackson. Evidentemente, la genética hace lo suyo, pero Latoya cada vez más se parece a su fallecido hermano Michael. Tal vez el cirujano sea el mismo, o es que su rostro no da mucho más de si, y este es el aspecto que debe tener un Jackson si se opera.

En cualquier caso, cada vez resulta menos natural y mucho más artificial, aunque podemos intuir que al menos todavía tiene cierto porcentaje de sensibilidad en la cara, y puede gesticular bien, cosa que no todas pueden hacer ya después de someterse a operaciones de este tipo. Bueno, hay que admitir que al menos, todavía sigue siendo persona, que ya es decir mucho de otros.

[nextpage title=»Esther Cañadas»]

10 Famosos Destrozados Por La Cirugía Estética

Esther Cañadas

También tenemos nuestro ejemplo español de cómo la cirugía puede afectar al aspecto de las personas. Y este ejemplo es la modelo Esther Cañadas. Antes, presumía de un rostro bastante hermoso y bonito, pero a partir de ciertos retoques, empezando por sus labios, todo empezó a temblar y a derrumbarse. Porque no contenta con sus labios, se fue directa al bótox.

Y claro, una cosa lleva a la otra, y llega un momento en el que ya no recordamos cómo era la cara original de esta mujer, aunque sí que podemos recordar al menos, que era bonita. Es una lástima, porque esto solo es síntoma de lo superficiales que nos estamos volviendo. Es verdad que hay gente que vive de su aspecto, pero entonces, deberían asegurarse de que ese cambio les vaya a sentar bien y no al revés.

[nextpage title=»Michael Jackson»]

10 Famosos Destrozados Por La Cirugía Estética

Michael Jackson

Aunque fue el Rey del Pop, la verdad es que no podemos dejar de mencionarle en este artículo, porque las operaciones que se llevó a cabo fueron excéntricas. No para él, porque él simplemente quería cambiar su aspecto, pero no pudo evitar llegar a tener este. Esto, unido a enfermedades como el vitíligo, que hace que ciertas zonas de tu cuerpo se te clareen, no ayudaron a favorecer su imagen.

Aún así, esto no le impidió seguir haciendo buena música, así que tampoco hay que lamentarse, porque este hombre vivía más de su voz y de su baile que simplemente de su aspecto físico. Y es como deben ser las cosas: que cada uno se dedique a lo suyo,

[nextpage title=»Jocelyn Wildestein»]

10 Famosos Destrozados Por La Cirugía Estética

Jocelyn Wildestein

Probablemente es el caso más terrorífico de cirugía plástica, y es que cuanto más cerca la veamos, más miedo nos dará. Es, sin duda la que se lleva el premio a la peor cirugía estética, pero aún así, ella es feliz. Y todo empezó por su exmarido, Alec Wildestein, que aunque no le pidió que se operara, lo hizo para complacerle a él. Y como sabía que a él le gustaban los gatos grandes, no dudó en someterse a la cirugía.

El resultado es el que vemos, y la verdad es que ella no está a disgusto, así que eso es lo importante. Sentirse bien con una misma es el único objetivo que hay que mantener. Y si ese aspecto te da seguridad, pues que así sea.

 

Publicidad