Inicio Blog Página 4230

El Ibex 35 no logra retener los 8.600 puntos al cierre

0

El Ibex 35 ha finalizado la jornada de este jueves con un descenso del 0,2%, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 8.571,6 enteros, en una jornada que sigue marcada por los resultados empresariales correspondientes al primer trimestre y por la evolución de los contagios del coronavirus en un contexto de incertidumbre y dudas sobre las vacunas.

Así, la Unión Europea ha llegado a un acuerdo con BioNTech y Pfizer para adelantar al segundo trimestre de este año la entrega a los Estados miembros de 50 millones de dosis de su vacuna contra la Covid-19 cuya distribución estaba prevista para los últimos tres meses del año.

De esta forma, el suministro de estas dos compañías al bloque entre abril y junio asciende a 250 millones de dosis, desde los 200 millones contemplados hasta ahora. La UE reacciona de esta forma a la suspensión de las entregas por parte de Janssen y los problemas de producción que desde el inicio de la campaña ha experimentado AstraZeneca.

Tras finalizar ayer con un ascenso del 0,74%, el selectivo madrileño lograba impulsarse intradía sobre los 8.600 puntos, si bien no ha logrado mantenerse por encima de esta cota psicológica al cierre.

Al término de la sesión, los mayores ascensos se los han anotado Cellnex (+3,86%), Inditex (+2,59%), Fluidra (+1,53%), Meliá Hotels (+1,35%), Iberdrola (+1,14%) y CIE Automotive (+1,11%), mientras que en el lado contrario se han situado BBVA (-3,3%), Banco Sabadell (-2,9%), Banco Santander (-2,37%) y CaixaBank (-2,05%), entre otros.

El resto de bolsas del Viejo Continente han concluido con ascensos a excepción de Milán, que ha caído un 0,19%. Así, Londres ha subido un 0,63%, Fráncfort un 0,3% y París un 0,41%.

En este contexto, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 63 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 66,54 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1962 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 67 puntos básicos en los primeros compases de la sesión, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,374%.

Sindicatos y Renault logran un acuerdo en el ERTE para abonar el 85% del salario

0

Los sindicatos y la dirección del grupo Renault España han alcanzado este jueves un acuerdo sobre la aplicación del expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) en las plantas de Valladolid y Palencia, por el que la plantilla afectada percibirá finalmente el 85% del total de su salario bruto individual (retribución primaria, prima, antigüedad, turnicidad y en su caso salario forfait), la totalidad de las pagas y disfrutará de sus vacaciones, sin ninguna penalización.

El expediente tendrá de un máximo de 39 días para la factoría de Palencia, 32 días para la de carrocería montaje y direcciones centrales, y 31 días para la fábrica de Motores, todas ellas en Valladolid, han informado fuentes sindicales.

El ERTE puede afectar a 9.163 trabajadores y será por causas productivas debido a la situación que se sufre debido al desabastecimiento de semiconductores que atraviesa todo el sector del automóvil en el mundo, y en especial Renault.

Dará comienzo este jueves, 16 de abril, y se prolongará hasta el próximo día 30 de septiembre 2021.

El grupo, en un comunicado, ha explicado que una vez agotadas las medidas de flexibilidad de que dispone la compañía, y que recientemente fueron ampliadas a -40 días, se podrá aplicar un ERTE por un máximo de 39 días en la planta de Palencia y líneas concatenadas de Valladolid, 32 días para la fábrica de carrocería y montaje y direcciones Centrales de Valladolid y 31 días para la planta de motores de Valladolid, hasta el 30 de septiembre de 2021. Los días de parada se irán comunicando oficialmente a medida que se vayan confirmando.

El acuerdo ha sido suscrito por la mayoría de la Comisión Negociadora (UGT, CC.OO. y SCP) y establece un complemento salarial a las prestaciones por desempleo de hasta un 85% del salario, se mantienen las aportaciones de la empresa a las mutuas y las vacaciones y pagas extras. Ningún trabajador pasará a situación de ERTE hasta que no estén agotados sus contadores colectivos hasta -40 días.

Asimismo, se oferta a los trabajadores la posibilidad de solicitar el cambio de días individuales por días de ERTE. También se ha abierto la posibilidad de que los trabajadores que lo necesiten puedan solicitar un anticipo.

Por último, el acuerdo contempla la exclusión de dicho expediente de las personas en situación de acumulación de lactancia o en reducción de jornada del 99% prevista para el cuidado de familiares con enfermedades graves.

SIN UNANIMIDAD

Tras llegarse al acuerdo, CC.OO. ha mostrado satisfacción por haberlo logrado en solo tres jornadas de negociación y ha asegurado que se ha hecho «desde la responsabilidad» con la dirección de la empresa que, ha incidido, durante la reunión manifestó que, de no acordarse, se llegaría a solicitar un ERTE al 70%.

«Una vez más, y pese a estar pasando por unos momentos adversos, hemos sido capaces de alcanzar un acuerdo beneficioso para todos, incluso para aquellos que dicen que no lo firman, pero que luego se beneficiaran de él», ha asegurado CC.OO..

El sindicato se ha mostrado cauto con la situación y ha apuntado al optimismo una vez que se ha firmado un convenio colectivo en el que se han pactado unas cargas de trabajo y unas condiciones que les dan «visibilidad más allá de esta situación».

«No imaginamos lo que hubiera pasado si no se hubiera negociado el convenio como proponían otros sindicatos en septiembre de 2020. ¿Nos imaginamos negociando un convenio colectivo ahora?… Mejor no hacerlo», ha aseverado.

Por su parte, UGT ha explicado que ha pedido a la empresa que realice las gestiones necesarias para que se solucione «cuanto antes» el problema de los semiconductores y se pueda empezar a trabajar en los nuevos proyectos cuanto antes, ayudando así a remontar la actividad de las empresas auxiliares.

«UGT estamos convencidos que los trabajadores de Renault-Españatenemos futuro gracias al acuerdo de fabricación alcanzado hace unassemanas, por lo que superaremos este bache dialogando, como siemprehemos hecho», ha añadido.

OPOSICIÓN DE CGT

Frente a estas posturas que apoyan el acuerdo, CGT ha criticado que se decida «enviar al paro» a 9.163 trabajadores en los dos centros de trabajo que tiene la compañía del rombo en Castilla y León por la crisis de los semiconductores a nivel mundial y que los empleados no han «provocado».

«La dirección de la empresa ha decidido que los contratos de 9.163 trabajadores queden en situación de suspensión y agoten lentamente su prestación por desempleo, una prestación que hemos generado nosotros mismos durante años de trabajo y cuya filosofía es poder disponer de esa asistencia en caso de quedarte sin empleo, para cubrir tus necesidades básicas mientras encuentras otra ocupación», ha aseverado.

A su juicio, de la documentación entregada por la compañía se desprende que no hay causas objetivas que justifiquen la adopción de esta medida y proponen como alternativa al ERTE la aplicación del artículo 30 del Estatuto de los Trabajadores, aplicando un paro técnico y continuando con el pago de los salarios por parte del empleador.

«No hay motivos que justifiquen la aplicación de un ERTE por causas productivas», ha insistido CGT, que ha asegurado que no será «cómplice» de enviar a la calle de manera temporal a 9.163 trabajadores, «por mucho que los sindicatos firmantes pregonen que es un buen acuerdo del que van a salir todos beneficiados.

En esta línea cree que la «avalancha» de acuerdos en la aplicación de ERTE en las últimas décadas y el papel de estos sindicatos «ha significado una aceptación ciega de este sistema basado en que el trabajador costee las pérdidas económicas de las empresas (especialmente las más grandes) y esa aceptación ha llevado a que en las sucesivas reformas laborales se haya facilitado aún más a las empresas la utilización de esa herramienta».

Además, ha censurado que se esté pidiendo la derogación de la reforma laboral «en la calle» y a la vez se acepte la utilización del a misma «en los despachos», por lo que ha reclamado «una oposición frontal» a esa política de las empresas para revertir la situación.

Finalmente, ha advertido de que la dirección de la empresa ha comunicado durante el transcurso de la negociación su intención de reunirse de nuevo antes de la finalización del ERTE para analizar la situación en ese momento, lo que para CGT indica que «esto puede que solo acabe de comenzar».

Madrid niega que el TS haya dicho que acuerdos del Consejo Interritorial sean vinculantes

0

El consejero de Justicia, Interior y Víctimas de la Comunidad de Madrid, Enrique López, ha desmentido a la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, que este jueves afirmó que «el Tribunal Supremo ha dicho que los acuerdos del Consejo Interterritorial de Salud sean de obligado cumplimiento para las comunidades autónomas aunque no haya consenso ni unanimidad.»

López sostiene que «no es cierto», apuntando que lo único que ha dicho el Alto Tribunal es que el órgano competente es la Audiencia Nacional.

«Por eso, llamo a la vicepresidenta que venza esa pereza y lea la resolución», ha recalcado recordado que la Comunidad de Madrid tiene recurridos dos acuerdos del Consejo Interterritorial para que se determine si son de obligado cumplimiento cuando falta esa unanimidad.

De igual modo ha recordado que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha señalado que «los acuerdos de este consejo no son base suficiente para limitar derechos fundamentales» y pedían que se legislara «una norma y un marco jurídico de mayor calidad» para dejar hacer las restricciones.

En este mismo sentido, López ha pedido al Gobierno que se deje de «juegos políticos» y que vele por «la salud pública también desde el ordenamiento jurídico».

Así lo ha señalado el secretario de Justicia del PP después de que la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, haya insistido en que España cuenta con «armas jurídicas suficientes para afrontar la gestión de la pandemia una vez decaiga el estado de alarma».

Para López, estas manifestaciones solo pueden obedecer a «un posicionamiento político, a un intento de justificar la dejadez y la desidia legislativa del Gobierno o a una falta de rigor técnico en el conocimiento de la norma».

«Los jueces y el Consejo de Estado han cuestionado que la Ley de Medidas Especiales de 1986 tenga calidad jurídica suficiente para determinar restricciones sin el estado de alarma y con la misma intensidad», ha subrayado.

«Hay que dejar de hacer juegos políticos y velar por la salud pública también desde el ordenamiento jurídico. Es necesario ese plan propuesto por el PP, una reforma de la Ley de Medidas Especiales y su adaptación a los requerimientos de una norma de calidad que permita y de certidumbre jurídica a las CCAA y a los jueces a la hora de proceder a la ratificación de estas restricciones», ha aseverado.

Los nuevos casos continúan subiendo en Castilla-La Mancha con 470

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 470 nuevos casos por infección de coronavirus, cifra mayor que los 398 reseñados este miércoles, mientras que la cifra de muertes se mantiene estable, con 8 por los 9 del día anterior.

Por provincias, Toledo ha registrado 172 casos, Ciudad Real 133, Guadalajara 101, Cuenca 40 y Albacete 24, según ha informado la Junta en nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 179.960. Por provincias, Toledo registra 65.234 casos, Ciudad Real 44.323, Albacete 28.198, Guadalajara 23.564 y Cuenca 18.641.

El número de hospitalizados en cama convencional por coronavirus es 300. Por provincias, Toledo tiene 151 de estos pacientes (134 en el Hospital de Toledo, 16 en el Hospital de Talavera de la Reina y 1 en el Hospital Nacional de Parapléjicos), Ciudad Real 62 (18 en el Hospital Mancha Centro, 14 en el Hospital de Valdepeñas, 12 en el Hospital de Tomelloso, 8 en el Hospital de Puertollano, 7 en el Hospital de Ciudad Real y 3 en el Hospital de Manzanares), Guadalajara 58 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 22 (15 en el Hospital de Albacete, 4 en el Hospital de Hellín y 3 en el Hospital de Almansa) y Cuenca 7 (todos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 61. Por provincias, Toledo tiene 24 de estos pacientes, Guadalajara 17, Ciudad Real 14, Albacete 4 y Cuenca 2.

En las últimas 24 horas se han registrado 8 fallecimientos por COVID-19, 4 en la provincia de Toledo, 2 en Guadalajara, 1 en Albacete y 1 en Ciudad Real.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 5.856. Por provincias, Toledo registra 2.139 fallecidos, Ciudad Real 1.697, Albacete 880, Guadalajara 606 y Cuenca 534.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Cinco centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los cinco centros, cuatro están en la provincia de Toledo y uno en la provincia de Ciudad Real, y los residentes con caso confirmado son 17.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.035.

ONG de infancia celebran la aprobación de la Ley Rhodes en el Congreso

0

Las ONG de infancia han celebrado la aprobación este jueves en el Congreso de la Ley orgánica de protección a la infancia frente a la violencia pues supone que «hoy España es un país mejor para los niños y niñas» pero reclaman «agilidad» a su paso por el Senado para que pueda ser «una realidad, cuanto antes».

«Esta aprobación por parte del Congreso es sin duda un paso importantísimo, pero los niños, niñas y adolescentes de nuestro país necesitan que la Ley sea ya una realidad. Por ello, pedimos el compromiso de todos los grupos parlamentarios para que esta ley sea aprobada en el Senado y, así, vea la luz lo antes posible. Es urgente y necesario», ha indicado la directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de UNICEF España, Carmen Molina.

El proyecto aprobado este jueves en el Pleno del Congreso, tras introducir más de 200 enmiendas de las casi 600 presentadas y más de 70 transaccionales, a su paso por la Cámara Baja, continuará ahora su tramitación en el Senado.

UNICEF ha destacado que con esta ley se van a crear «entornos más protectores». «A través de protocolos y políticas de salvaguarda, de la creación de figuras especializadas y de la coordinación de todo el personal de estos entornos, se contribuirá a evitar situaciones de violencia o, si estas sucedieran, a identificarlas y atenderlas», ha explicado la especialista en Políticas de Infancia de UNICEF España, Almudena Olaguibel.

La organización valora también especialmente que la ley «refuerza el deber de comunicar cualquier forma de violencia por parte no solo de padres, educadores o entrenadores, sino también personal sanitario, fuerzas de seguridad o cualquier persona»; y destaca la creación en los colegios del Coordinador de Bienestar y Protección.

ENTREGAN 500.000 FIRMAS EN EL CONGRESO

Por su parte, Save The Children ha acudido este jueves al Congreso de los Diputados para asistir a la votación de la ley y entregar 500.000 firmas de personas que reclaman la urgencia de esta ley.

El director de Save The Children España, Andrés Conde, ha destacado, desde las puertas de la Cámara Baja, que «hoy se puede decir que España es un país mejor para la infancia» aunque ha puntualizado que tienen que «seguir luchando para erradicar esta lacra».

Según ha recordado, en España se registran cada año más de 38.000 denuncias de violencia contra niños, niñas y adolescentes, y en uno de cada dos casos de abusos sexuales, la víctima es un menor. Esta ley, según Conde, viene a prevenir estos casos, y se convertirá en «el marco de protección a la infancia más ambicioso de toda la Unión Europea».

Asimismo, la Fundación ANAR ha recibido «con satisfacción» la aprobación de esta norma y ha destacado que «se han incorporado la mayoría de las aportaciones» que hicieron en el trámite de consulta pública al anteproyecto, así como, de las propuestas de enmienda dirigidas a los diferentes grupos parlamentarios, a través de la Plataforma de Infancia.

En todo caso, ha lamentado que todavía han quedado sin incorporarse al texto algunas enmiendas «importantes» y, por ello, han asegurado que seguirán incidiendo para su consecución.

«Celebramos la aprobación por el Pleno de esta ley, de la que no hay precedentes en el mundo, y que dará respuesta a una necesidad de la que llevamos años alertando: el crecimiento de la violencia hacia la infancia y adolescencia y la falta de recursos legales para una mayor protección», ha precisado el director de programas de Fundación ANAR, Benjamín Ballesteros.

Para Ballesteros, se trata de «un avance histórico» del que están «muy satisfechos por haber contribuido a él junto con el resto de las organizaciones de infancia».

NO ESPECIFICA SOLUCIONES ANTE DESAHUCIOS

También Educo ha valorado «muy positivamente» la ley, «un avance sin precedentes en la protección de la infancia», aunque ha lamentado que, en caso de desahucio, la nueva norma «no especifica soluciones concretas que garanticen una vivienda digna para los niños y niñas».

«Consideramos que deben suspenderse los desahucios cuando hay niños y niñas en el hogar hasta que no se les garantice una solución habitacional adecuada, lo que implica que no se separe a las personas que viven juntas, que los niños y niñas puedan acabar el curso en su escuela y que se les provea de apoyo psicosocial», ha explicado la directora de Incidencia, Políticas e Investigación de la organización, Macarena Céspedes.

Finalmente, al igual que las otras ONG, Educo pide agilidad en la aprobación de la ley, ya que se está «dilatando más de lo esperado». «Los niños, niñas y adolescentes no pueden esperar más», ha zanjado Céspedes.

DEMANDADA DURANTE MUCHOS AÑOS

La Plataforma de Infancia, red conformada por 73 organizaciones de Infancia ha subrayado que es una ley demandada durante muchos años por las organizaciones de Infancia así como por el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas.

«Esta ley tiene detrás la búsqueda de consenso de diferentes formaciones políticas con organizaciones sociales y de expertos, y mejora sustancialmente la protección de los niños y niñas frente a la violencia en nuestro país», ha indicado la responsable de Incidencia Política de la Plataforma de Infancia, Almudena Escorial.

Además, ha valorado «muy positivamente» la ampliación a 35 años de la edad a partir de la cual comienza a contar el plazo de prescripción de los delitos de abusos sexuales a menores «ya que muchas víctimas necesitan tiempo para romper el silencio y denunciar». Si bien, recuerda que, desde la Plataforma de Infancia recomendaban aumentar este umbral hasta los 40 años.

En todo caso, pide que en el trámite en el Senado se incorporen enmiendas «para reforzar la protección de los niños y niñas privados de cuidado parental, reforzar las garantías de los niños, niñas y sus familias ante las retiradas de tutelas así como eliminar la condición de autoridad al personal de los servicios sociales, reforzar la prueba preconstituida hasta los 17 años y prohibir los desnudos en los procedimientos de determinación de la edad».

NO RECOGE EL ACOSO CALLEJERO

Por su parte, Plan International considera que esta ley es «una de las más ambiciosas de los países del entorno en lo que respecta a los derechos de la infancia», aunque ha lamentado que «no recoge explícitamente el acoso callejero como una de las formas de violencia hacia la infancia, que sufren especialmente las niñas y adolescentes».

Para la ONG es muy importante la inclusión específica de las niñas y adolescentes y el reconocimiento de los riesgos, necesidades y formas diferenciadas de violencia a las que se enfrentan; y reconoce además el «gran avance» que supone «el componente de sensibilización social» que incluye «al mandar un mensaje rotundo a la sociedad de rechazo ante cualquier forma de violencia contra niños, niñas y adolescentes».

Respecto a la violencia online, la organización considera que existe «un margen de mejora tanto en la forma de abordar el problema como en las medidas de prevención, protección y sensibilización».

«Seguiremos trabajando para mejorar el texto normativo en el Senado, de forma que avance en el enfoque de género y aborde detalladamente las formas específicas de violencia que sufren las niñas y adolescentes por su género y su edad como son el acoso callejero y el acoso online», ha señalado la directora general de Plan International, Concha López.

Investigadores del CNIO descubren que un fármaco corrige la obesidad en ratones

0

Un grupo de investigadores dirigido por el jefe del Grupo de Factores de Crecimiento, Nutrientes y Cáncer del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Nabil Djouder, ha demostrado que la digoxina, un fármaco ya en uso contra enfermedades cardiovasculares, reduce la inflamación y logra una pérdida de peso de un 40 por ciento en ratones obesos, sin efectos secundarios.

El trabajo, que se publica esta semana en ‘Nature Metabolism’, avala que la digoxina llega a revertir por completo la obesidad, pues los ratones tratados alcanzan el mismo peso que los animales sanos no obesos. Además, los ratones también se curaron de los trastornos metabólicos asociados a la obesidad.

UNA MOLÉCULA PROINFLAMATORIA COMO CAUSA DE LA OBESIDAD

La digoxina actúa reduciendo la producción de una molécula llamada interleucina 17A o IL-17A, que generalmente provoca inflamación. El trabajo identifica así la IL-17A como elemento causal de la obesidad. «Cuando se inhibe la producción de IL-17A o la ruta de señalización que esta molécula activa no hay obesidad», dice Djouder.

Los investigadores han descubierto que esta molécula actúa directamente en el tejido adiposo, causando la obesidad y las alteraciones metabólicas graves asociadas al sobrepeso. Estas patologías forman parte del llamado síndrome metabólico y son, entre otras, la diabetes de tipo 2, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares. Asimismo, la obesidad aumenta también el riesgo de padecer cáncer.

«Dado que a día de hoy no hay tratamientos médicos eficaces contra la obesidad ni el síndrome metabólico, la digoxina puede representar una opción terapéutica efectiva», escriben en el trabajo en ‘Nature Metabolism’.

LA DIGOXINA ACTIVA EL METABOLISMO BASAL

Los animales, obesos por estar sometidos a una alimentación hipercalórica, siguieron comiendo lo mismo a la vez que tomaban digoxina. Sin embargo, mostraron una activación del metabolismo basal, que genera un consumo del exceso de grasa y la pérdida de peso.

Así, el grupo de Djouder en el CNIO observó pérdida de peso ya a las pocas semanas, sin efectos adversos. Los beneficios se mantuvieron durante al menos 8 meses, lo que sugiere que no se desarrollan mecanismos de resistencia.

El hallazgo tiene, por tanto, relevancia clínica. «Es tentador proponer que los pacientes con obesidad podrían tomar digoxina durante un periodo corto, hasta estabilizar la pérdida de peso, y que después sigan una dieta saludable», expresa la primera firmante del trabajo, Ana Teijeiro. «El fármaco podría indicarse además contra patologías asociadas a la obesidad, como la hipercolesterolemia, la esteatosis hepática o la diabetes tipo 2», añade.

Con todo, los investigadores hacen hincapié en que el resultado es en ratones, y requiere de estudios epidemiológicos y ensayos clínicos para ser corroborado en humanos.

PRIMER VÍNCULO CAUSAL ENTRE OBESIDAD E INFLAMACIÓN

Además de esta posible relevancia clínica, el hallazgo tiene valor básico porque «identifica un nexo causal entre inflamación y aumento de peso», dicen los autores. Se abren así vías de investigación cruciales para esclarecer los mecanismos moleculares que hacen de la obesidad una enfermedad inflamatoria.

«Gracias a este estudio sabemos que la pérdida de peso y los cambios metabólicos sistémicos están controlados por un mecanismo molecular único, la IL-17A, que actúa directamente en los adipocitos, cambiando su perfil genético y su capacidad de respuesta ante el exceso de nutrientes», abunda Djouder.

«Todavía no sabemos cómo los nutrientes activan la reacción inflamatoria ni qué células producen la interleucina 17A, es lo siguiente que vamos a estudiar», adelanta Djouder. «Entender bien la conexión entre el exceso de nutrientes, la inflamación y la obesidad es indispensable para encontrar abordajes novedosos para tratar el aumento de peso», añade.

TRATAMIENTOS LIMITADOS Y POCO EFECTIVOS EN LA ACTUALIDAD

Definida por los autores del trabajo como «acumulación excesiva de grasa normalmente causada por una sobrealimentación crónica y/o actividad física inadecuada», la obesidad no cuenta hoy con un tratamiento efectivo.

«Las opciones actuales son limitadas y no han mejorado en los últimos 20 años, debido sobre todo a la falta de conocimiento sobre la patofisiología de la obesidad y los mecanismos que rigen la acumulación de grasa», se afirma en la publicación en la revista científica.

Asimismo, afirman que las terapias basadas en cambios en el estilo de vida, tales como intervenciones en la dieta y actividad física, logran reducir el peso en un 10 por ciento aproximadamente, y entre un 2 y un 7 por ciento los fármacos que buscan incidir sobre el apetito o la absorción de las grasas.

Es por ello que, como recuerdan sus autores, este trabajo presenta una posible estrategia terapéutica basada en una vía novedosa, la de combatir la obesidad actuando sobre su componente inflamatorio.

EFECTO INMEDIATO

El grupo de Djouder en el CNIO inició la investigación hace cinco años, cuando en otro trabajo sobre inflamación y cáncer de hígado observaron que los ratones adelgazaban. Evidencias de otros estudios ya apuntaban a que los nutrientes tienen la capacidad de generar inflamación, en un proceso mediado por la IL-17A, el componente esencial de la inflamación.

Los investigadores del CNIO postularon que evitando la producción de IL-17A por las células inmunes con la digoxina se reduciría la acción de la IL-17A y así, el peso de los ratones. «En efecto, lo vimos inmediatamente», reitera Djouder.

La digoxina se emplea desde hace tiempo para tratar el fallo cardíaco, y se sabía que actúa sobre la IL-17A. Su efecto sobre el peso corporal, sin embargo, nunca se había observado. Djouder lo atribuye a que la enfermedad cardiovascular de los pacientes que la usan provoca una potente retención de líquidos, que enmascara el efecto ‘adelgazante’ de la digoxina.

Además, la dosis a la que se emplea actualmente la digoxina en humanos es tres veces inferior a la usada en ratones para combatir la obesidad, sin efectos tóxicos. Que no se hayan registrado efectos secundarios en los animales sugiere que, en humanos, la dosis a la que se podría observar una pérdida de peso podría no ser nociva.

«La digoxina, fármaco ya disponible, cualquier derivado u otros inhibidores de la producción de la IL-17A podrían ser utilizados como tratamientos anti-obesidad y contra las enfermedades metabólicas de manera muy eficiente», afirma Djouder, y concluye que «deberían ser tenidos en cuenta en ensayos clínicos para tratar estas enfermedades».

Izpisua consigue hacer crecer células humanas dentro de un organismo de otra especie

0

El equipo de investigadores liderado por el catedrático de Biología del Desarrollo de la UCAM y profesor del Instituto Salk de La Jolla, en California, Juan Carlos Izpisua, ha logrado un importante avance para hacer crecer las células de una especie dentro de un organismo de otra especie diferente, al demostrar una nueva integración de células humanas en embriones de otra especie animal.

Este nuevo estudio, que publica la revista ‘Cell’, basado en trabajos previos del equipo de investigación de Izpisua, va un paso más allá en la generación de organismos quiméricos (organismos que contienen células de dos o más especies), según informaron fuentes de la UCAM en un comunicado.

Y es que la capacidad de hacer crecer las células de una especie dentro de un organismo de otra especie diferente ofrece a los científicos una herramienta muy poderosa para la investigación y la medicina. Es un enfoque que podría mejorar la comprensión sobre las primeras etapas del desarrollo humano, la aparición y progresión de enfermedades o el envejecimiento, así como servir de plataformas innovadoras para el análisis de fármacos o abordar la necesidad imperiosa de generar órganos humanos para trasplante. Sin embargo, el desarrollo de tales capacidades sigue siendo un gran desafío.

«Estos enfoques quiméricos pueden ser realmente muy útiles para hacer avanzar la investigación biomédica no solo en las primeras, sino también las últimas etapas de la vida», dice Izpisua.

COMPATIBILIDAD CON CÉLULAS DE MACACO

La Organización Mundial de la Salud estima que los 130.000 trasplantes de órganos que se realizan cada año representan solo el 10% de la necesidad existente. El equipo de Izpisua creía que el crecimiento de células humanas en embriones de cerdo, cuyo tamaño de órganos, fisiología y anatomía son similares a los de los humanos, servirían para aliviar este problema.

En 2017, publicó un artículo pionero en este campo, donde describía cómo las células humanas se integraban en embriones de cerdo en los primeros estadios del desarrollo, lo que marcaba el primer paso hacia la producción de órganos humanos trasplantables utilizando animales de gran tamaño.

Sin embargo, la contribución de las células humanas al desarrollo del embrión de cerdo fue bastante baja, lo que podría deberse a la gran distancia evolutiva (90 millones de años) entre las dos especies. En cambio, cuando el experimento se realizaba entre animales evolutivamente más próximos como rata y ratón se generaban órganos funcionales de una en el otro, con capacidad para ser trasplantados.

Estos resultados hicieron que Izpisua se propusiera investigar la integración de las células humanas en una especie filogenéticamente más próxima, los macacos. Si bien estos tipos de quimeras humano-macacos no se utilizarían para trasplantes de órganos humanos, sí revelarían información de un valor incalculable sobre cómo se desarrollan e integran las células humanas, y cómo se comunican entre sí las células de diferentes especies.

Izpisua compara el proceso de integración y comunicación entre células de dos especies distintas con la comunicación entre dos personas en idiomas diferentes: entre células humanas y de cerdo la comunicación sería similar a entenderse en español y chino, mientras que entre células humanas y de macacos sería cómo comunicarse en español e italiano.

Al comprender mejor las vías moleculares de comunicación involucradas en esta interespecie (humano-macaco), los investigadores podrían mejorar la integración de las células humanas en huéspedes más adecuados, como cerdos, que podrían usarse tanto en medicina regenerativa como para comprender mejor el proceso de desarrollo y envejecimiento.

En el estudio que ahora se publica en ‘Cell’, los investigadores etiquetaron células madre reprogramadas pluripotentes humanas hiPCs (células que son capaces de convertirse en todos los tipos de células del cuerpo) con una proteína fluorescente, e insertaron estas células marcadas en embriones de macacos en el laboratorio.

Este estudio ha sido posible gracias a la tecnología publicada el pasado año por el equipo de Izpisua en colaboración con Weizhi Ji de la Kunming University of Science and Technology en Yunnan, China (también colaborador en este nuevo trabajo) que permitió que embriones de monos permanecieran vivos y crecieran en el laboratorio, fuera del cuerpo de la madre, durante un período de tiempo prolongado.

En el trabajo actual, el experimento finalizó 19 días después de la inyección de las células humanas y, mediante estudios de inmunofluorescencia, los investigadores observaron que las células madre humanas sobrevivieron y se integraron en el embrión de macaco con mejor eficiencia relativa que en los experimentos previos llevados a cabo en cerdos.

Para identificar las vías de comunicación molecular entre las células de las dos especies en el estudio actual, se analizó el transcriptoma de la quimera generada, o lo que es lo mismo, se hizo una lectura de qué genes y qué moléculas estaban activos. Observaron que las células de las quimeras tenían distintos perfiles transcriptómicos que los controles y detectaron que se habían activado varias vías de comunicación.

Una vez que esta comunicación molecular se entienda mejor, las estructuras quiméricas podrían permitir a los investigadores tener una visión sin precedentes de las primeras etapas del desarrollo embrionario humano. Además, este abordaje podría usarse para generar órganos humanos para trasplante en especies hospedadoras más distantes evolutivamente a los humanos, como el cerdo, que es más adecuado por diversas razones: sociales, económicas y éticas, entre otras.

Forman parte del equipo investigador las doctoras de la UCAM, institución que financia el proyecto, Llanos Martínez y Estrella Núñez, vicerrectora de Investigación, quien ha señalado que este proyecto, de nuevo ya en cerdos, se retoma ahora en España.

Por otra parte, estos organismos constituyen una nueva plataforma para estudiar cómo surgen determinadas enfermedades como el cáncer. Por ejemplo, genes asociados con ciertos tipos de cáncer podrían diseñarse en una célula humana que se inserte en un modelo quimérico.

Observando la progresión de la enfermedad en este modelo podría revelar resultados más aplicables que los que ahora se obtienen en modelos animales típicos, en los que la enfermedad puede seguir un curso diferente. Estos modelos quiméricos de enfermedad también podrían utilizarse para probar la eficacia de fármacos en humanos.

Otra vía de investigación en la que podría ofrecer conocimientos únicos es el envejecimiento. «No sabemos si todos los órganos envejecen al mismo ritmo, o si tal vez, un órgano impulsa el envejecimiento de todos los demás y actúa como un interruptor del proceso. Usando el quimerismo para hacer crecer, por ejemplo, el órgano de una rata común en una especie de vida más larga, como la rata topo desnuda, podríamos investigar qué órganos pueden ser clave para el envejecimiento y qué señales están involucradas en su supervivencia», señala Izpisua.

Como destacado experto en el campo de la investigación de quimeras, Izpisua ha consultado a todos los organismos reguladores correspondientes, así como a expertos en bioética independientes para asegurarse de que el trabajo cumple con todas las normas éticas y legales vigentes.

«Creemos que la forma de llevar a cabo estos estudios, con el máximo de rigor en las consideraciones éticas y la estrecha coordinación con las agencias reguladoras, es tan importante como la relevancia de los resultados obtenidos para la salud y la investigación», añade Izpisua. «En última instancia, llevamos a cabo estos estudios para comprender y mejorar la salud humana».

Parlamento andaluz insta a actuar para que Airbus mantenga su planta de Puerto Real

0

El Pleno del Parlamento andaluz ha acordado este jueves, con los votos de los cinco grupos de la Cámara, instar al Gobierno de la Junta y al de España, «en el ámbito de sus respectivas competencias», a «defender y a exigir a la empresa Airbus el mantenimiento de todos los empleos directos e indirectos, la carga de trabajo de todas las plantas existentes que la empresa tiene en Andalucía y evitar la deslocalización de cualesquiera de esas plantas», así como a que lleven a cabo «las actuaciones oportunas tendentes a garantizar el mantenimiento» de la de Puerto Real (Cádiz).

Así lo ha solicitado el Parlamento en virtud de una proposición no de ley (PNL) presentada y defendida por el Grupo Socialista con la que, además, y en virtud de una enmienda transaccionada con el PP-A, la Cámara autonómica ha manifestado su «compromiso con el empleo y con el conjunto de los trabajadores vinculados al sector aeroespacial andaluz en general y, en particular, con la situación por la que atraviesa en estos momentos la planta de Airbus en Puerto Real y la amenaza de un posible cierre de la misma, como referentes del sector y como tractores de una industria estratégica para Andalucía».

De igual modo, el Parlamento ha acordado instar a que tanto el Gobierno andaluz como central «lleven a cabo las actuaciones oportunas tendentes a garantizar el mantenimiento de la planta de Puerto Real y el resto de emplazamiento en España, así como implementar medidas a través de distintas vías innovadoras planteadas por los sindicatos representantes de los trabajadores como en el caso de Puerto Real, duplicando la línea de montaje de los estabilizadores de la línea A320 y A321 y ensamblar en un solo componente la sección 19, el estabilizador horizontal y la sección 19.1 de los A320 y A321, y/o en su caso, a través de la distribución de las cargas de trabajo, que garanticen la viabilidad de las plantas andaluzas».

Igualmente, el Parlamento ha acordado por unanimidad reclamar a la Junta una «línea de diálogo y colaboración» con Airbus para el desarrollo tecnológico y de investigación aeronáutica encaminada a aumentar la competitividad de la empresa, y para reforzar su posicionamiento en Andalucía, para así posibilitar el mantenimiento del empleo que esta empresa tiene en esta tierra.

También ha acordado el Parlamento por unanimidad reclamar a la Junta una mesa de trabajo por el sector aeroespacial de Andalucía, conjunta entre administración y agentes económicos y sociales, para abordar todas las situaciones de crisis presentes y futuras por la que atraviesan y puedan atravesar empresas tractoras y auxiliares del sector aeroespacial andaluz.

En cambio, el Pleno ha rechazado, con los votos de PP-A, Cs y Vox, instar al Ejecutivo andaluz a «coparticipar de manera equivalente y con los mismos recursos en todas las actuaciones y acciones que ponga en marcha el Gobierno de España para fortalecer el sector aeronáutico en nuestra comunidad, con la finalidad del mantenimiento del empleo, la carga de trabajo y los centros de trabajo existentes en nuestra tierra».

DEFENSA DE LA INICIATIVA

En defensa de la iniciativa, el parlamentario del PSOE-A Manuel Jiménez Barrios ha subrayado que la industria aeroespacial es «uno de los sectores estratégicos en Andalucía», y ha destacado el «potencial» con el que al respecto cuentan las provincias de Cádiz y Sevilla.

Ha destacado que Airbus ha generado «una red de empresas tractoras muy importantes» para Andalucía, si bien «la crisis del coronavirus ha provocado una caída en la producción de entre un 35% y un 45% de la empresa, con pérdidas importantes en el conjunto de la multinacional».

El representante socialista ha defendido que esta empresa es «estratégica para el Gobierno de España, de ahí su participación en la compañía, para el país en general y para Andalucía en particular», y «prueba de ello es el compromiso del Gobierno de España al trabajar con la empresa Airbus en base a dos líneas fundamentales: no a las deslocalizaciones y no a los despidos laborales», según ha remarcado.

Tras aseverar que «ni en la provincia de Cádiz ni en Andalucía nos podemos permitir la pérdida de ningún empleo ni el cierre de ninguna actividad industrial», ha defendido que la Junta «debe ser firme y comprometerse, con el apoyo de todos, con un sector estratégico clave para Andalucía y apoye decididamente a esta empresa y a sus trabajadores con los instrumentos que tiene a su alcance».

EL PP-A «SE OPONE FRONTALMENTE» AL CIERRE DE PLANTAS DE AIRBUS

En el turno de los grupos, el parlamentario del PP-A Bruno García ha comenzado dedicando una «mirada especial» a la Bahía de Cádiz y a Puerto Real, una tierra que siempre ha sabido «sobreponerse», según ha subrayado, y enfatizando que los ‘populares’ «nos oponemos frontalmente al cierre de cualquier planta» de Airbus, también la de Puerto Real. En ese sentido, ha anunciado la inclusión de una enmienda transaccional en la iniciativa para que ésta esté presente explícitamente, y ha sostenido que hoy no era el día «de reproches, sino de sumar voces a favor de los trabajadores».

En nombre de Cs, el diputado Julio Díaz ha criticado que las ministras de Hacienda, María Jesús Montero, y de Trabajo, Yolanda Díaz, «han pasado de largo» en este asunto, y ha reclamado al Gobierno central un «plan estratégico aeronáutico nacional» como le viene pidiendo «reiteradamente» el consejero ‘naranja’ de Transformación Económica, Rogelio Velasco, según ha subrayado, para defender que se necesita «un marco amplio donde incardinar» Andalucía y el «peso» de su sector aeronáutico.

El parlamentario de Vox Francisco José Ocaña ha comenzando manifestando el «apoyo» de su grupo a los trabajadores de Airbus, pero ha criticado que la PNL socialista busca «generar una cortina de humo que esconda la responsabilidad del PSOE y Adelante Andalucía» en esta situación «por no actuar a tiempo, por no demandarle al Gobierno de la nación las medidas contundentes que necesita Airbus», y que sólo pretende «desviar la atención del verdadero culpable de que se hayan cumplido los peores presagios» al respecto de esta compañía, porque «el problema de Airbus sólo lo puede resolver el Gobierno de España», según ha sentenciado.

Finalmente, el diputado de Adelante Ismael Sánchez ha apelado a la «unidad de acción» en el Parlamento para resolver el «problema» de la planta de Airbus, y ha celebrado la «rectificación» del presidente de la Junta, Juanma Moreno, dejando claro que se opone al cierre de dicha factoría, si bien ha apostillado que ahora hay que «dar un paso más», porque la plantilla de esa instalación «necesita soluciones». Por eso, ha pedido el «compromiso unánime» de la Cámara andaluza para «mantener la factoría en Puerto Real».

La eficiencia logística de las empresas de reparto influye en la fluidez del tráfico urbano

0

La eficiencia de los servicios de reparto a domicilio de las empresas minoristas y compañías de reparto de paquetería repercute directamente en la fluidez del tráfico en las ciudades y en la reducción de emisiones nocivas, según ha informado Accenture, consultora de servicios tecnológicos y de externalización.

La firma ha realizado un informe titulado ‘La última milla sostenible: más rápido, más verde, más barato’ en el que se analiza el impacto de los microcentros locales de distribución en Chicago, Londres y Sídney.

Según el estudio, cuando el 50% de las compras online de la ciudad se gestionan a través de estos espacios, se observa una importante disminución del tráfico y de las emisiones nocivas. La firma señala que el descenso de emisiones podría ser entre el 16% y el 25% menor para 2025, gracias a estos espacios.

Los microcentros permiten almacenar la mercancía más cerca de los clientes en instalaciones periféricas, permitiendo así una mejora de los procesos de la cadena de suministro, acelerar las entregas de última milla y permitir la recogida de paquetes en persona. Estos incluyen puntos de recogida en las tiendas, almacenes automatizados y microalmacenes independientes.

La firma ha señalado que estas instalaciones hacen posible que las tiendas puedan ofrecer entregas en 24 horas o menos, mejorar su eficiencia y competitividad, al mismo tiempo que reducen su impacto medioambiental.

La ciudad estudiada que más redujo el volumen de entregas fue Londres con un descenso del 13%, equivalente a 520.000.000 de kilómetros recorridos por los vehículos de reparto. Chicago ocupa la segunda posición con el mismo porcentaje menos de entregas, lo que equivale en este caso a 205.000.000 de kilómetros menos recorridos en el condado de Cook. En el caso de Sídney, el informe plantea una reducción del 2% en el volumen de entregas, lo que equivale a una reducción de 27 millones de kilómetros recorridos en la región del Gran Sídney.

La huella de carbono de las entregas a domicilio ha sido durante mucho tiempo un reto medioambiental y social, según el director gerente de Servicio Público de Accenture, Carlos Coll, quien ha señalado que las organizaciones con estrategias innovadoras que lideran la adaptación digital y las prácticas empresariales sostenibles se convertirán en los líderes del sector del mañana.

Adicionalmente, este incremento en la eficiencia del reparto en última milla permite capturar un mayor volumen de negocio para la empresa paquetera, alineado con el crecimiento del e-commerce, y se inscribe dentro de los objetivos de los fondos Next Generation EU.

Díaz aboga por la calidad empresarial, el trabajo digno y la igualdad como centro del modelo económico

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha apuntado que la calidad empresarial, el trabajo digno y la igualdad deben situarse en el centro del modelo económico y laboral español.

Así lo ha señalado durante su intervención en el foro ‘Wake up! Spain’ organizado por El Español-Invertia, en el que ha resaltado que «el trabajo decente no es solo un derecho social, sino que es garantía de excelencia empresarial y de responsabilidad social de las empresas».

Desde su punto de vista, la precariedad es la principal amenaza a la que se enfrenta el trabajo digno actualmente en España y esta «perpetúa una competitividad perversa y de corto recorrido, que es la basada en la devaluación de costes laborales».

La precariedad, lo hemos visto, sabotea la inversión en formación continua, incrementa los riesgos laborales e impide, en definitiva, el avance hacia el empleo de calidad, particularmente de las personas más vulnerables», según Díaz, que ha apuntado que, por ello, «la lucha contra la precariedad forma parte esencial de los planes de recuperación y transformación.

Durante su discurso, la vicepresidenta ha puesto en valor lo necesaria que es la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres en el ámbito empresarial y ha remarcado que «cuidar no puede ser dejar de trabajar».

Por otro lado, Díaz ha apuntado que la cuestión del tiempo laboral va a ser «uno de los temas fundamentales del mundo del trabajo en los próximos años».

«Hace ya tiempo que en nuestras empresas se ha implantado un modelo de trabajo a medida, en el que se ha normalizado, en su forma más extrema, el concepto de disponibilidad, sin que muchas veces seamos ni siquiera conscientes de ello», ha criticado la ministra.

En esta línea, ha recordado que el tiempo de disponibilidad «es tiempo de trabajo» y este «debe ser reconocido», porque «el tiempo de trabajo es un tema de salud».

«Hoy nuestro reto es asegurar que la digitalización asegure la salud integral de las personas trabajadoras, que no incremente el riesgo psicosocial, que respete su tiempo y su intimidad y que también establezca mecanismos de socialización y de acción sindical, particularmente en el caso del trabajo a distancia», ha dejado claro.

La ministra también ha puesto en valor el trabajo del diálogo social y ha dicho que debe seguir siendo «un elemento fundamental» en la recuperación. «Estamos en condiciones de realizar aportaciones constructivas y de jugar un papel relevante en la reconstrucción europea», según Díaz.

Por último, ha subrayado la necesidad de configurar marcos de relaciones laborales de «calidad», «que aseguren una sana competencia entre empresas que no gravite en torno a la devaluación de costes laborales», y de asegurar trabajos dignos para todas las personas, «incluyendo por supuesto las personas jóvenes, que deben ser prioritarias en las políticas activas de empleo, con experiencias formativas de calidad y dando pasos en la dirección contraria a la precariedad».

Málaga acogerá el I Foro Nacional para hablar del futuro de la hostelería

0

Hostelería de España, junto con Hostelería de Andalucía, han presentado este jueves el I Foro Nacional de Hostelería que se celebrará en Málaga el próximo lunes 26 de abril.

Tras un año desde el inicio de la pandemia y con la información para analizar lo que ha pasado y hacer una predicción de lo que nos depara el futuro, este foro tratará los temas fundamentales para dibujar el futuro del sector y hacerlo desde la reflexión sobre las necesidades reales de la hostelería en la era post pandemia.

Uno de los retos principales del foro es fortalecer la amplia y potente cadena de valor, por eso serán protagonistas las voces de las organizaciones empresariales del sector hostelero y turístico y de las administraciones públicas. Todas ellas estarán presentes en las distintas charlas que se realizarán a lo largo de la jornada con ponencias de gran relevancia, han explicado en rueda de prensa.

Las ponencias y mesas redondas, que se podrán seguir de manera presencial –aforo limitado a 400 personas– o de manera virtual, y se celebrarán en el Palacio de Ferias y Congreso de Málaga (Fycma) tratarán temas de actualidad y relevancia para marcar las líneas estratégicas del trabajo en el sector.

Para el presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, «este encuentro queremos que marque un punto de inflexión para el sector. Es innegable que somos uno de los sectores más perjudicados desde el punto de vista económico por la pandemia, lo que ha supuesto el cierre de casi un tercio del sector, pero es el momento de empezar a pensar en la reactivación. Este foro busca precisamente analizar las herramientas y tendencias que permitan la recuperación de la mano de grandes expertos con un profundo conocimiento sectorial».

Los temas a tratar en las distintas mesas son: el papel de los fondos europeos en la transformación del sector, la gastronomía y el ocio nocturno como productos turísticos de futuro, los retos y oportunidades de la digitalización, la gestión de la incertidumbre, los cambios en los hábitos de la sociedad y el comportamiento del consumidor, y las necesidades de adecuación en el conjunto del sector.

Por su parte, el presidente de Hostelería de Andalucía, Javier Frutos, ha explicado que «creemos fundamental que este evento tenga lugar ahora, en este momento, en el que, aunque aún hay que luchar contra la pandemia, encaramos una recuperación que es imprescindible construir bien para que la hostelería tenga pilares fuertes y garantía de éxito a corto, medio y largo plazo».

«Nos encontramos ante un reto mayúsculo, que es diseñar todos juntos cómo debe ser la hostelería del futuro. Una actividad económica que no sólo son cifras importantes de facturación y empleo, sino que también es cultura popular, tradición, y un modo de vida en nuestro país», ha agregado.

El sector hostelero ha sido protagonista en estos últimos meses por estar sufriendo las peores consecuencias económicas de la pandemia, con de nueve de cada diez empleos destruidos en el último año, y más de 100.000 establecimientos que han cerrado definitivamente. Por eso las distintas mesas de debate permitirán obtener una visión global y completa de los efectos de la pandemia en nuestro sector y establecer las necesidades reales de transformación.

La situación de crisis que atraviesa la hostelería debe encontrar soluciones a la altura de su peso estratégico en el PIB nacional que antes de la pandemia era del 6,2 por ciento y su esfuerzo poniendo todo su trabajo al servicio de una hostelería segura y adecuada a los tiempos de pandemia.

Por eso, otro de los objetivos del Foro es evidenciar la necesidad de acordar con las diferentes administraciones la regulación de la actividad y las políticas de promoción e inversión.

Este foro, que celebrará su primera edición, pretende convertirse en una cita anual ineludible para los profesionales de la hostelería y los componentes de la cadena de valor, que ofrezca a los asistentes claves para afrontar los retos del futuro más inmediato en cuanto a seguridad, gestión, relaciones laborales, modelos de negocio, comportamiento del consumidor, entre otros.

Ken Follett publica la novela ‘Never’, sobre una futura III Guerra Mundial

0

El escritor Ken Follett publicará el próximo 11 de noviembre en España su nueva novela ‘Never’ (Plaza & Janés), obra en la que abordará una crisis global que amenaza con conducir al estallido de la Tercera Guerra Mundial y que recomienda leer al presidente ruso, Vladimir Putin.

«No creo que Joe Biden necesite mi consejo, pero Putin probablemente sí. Me gustaría que leyera este libro», ha dicho el autor británico en declaraciones recogidas durante la presentación internacional del libro. Follett ha respondido de esta manera a la pregunta de quién de ambos dirigentes políticos debería leer antes el libro.

De hecho, uno de los adelantos que ha facilitado el autor –quien se ha mostrado igual de críptico que en anteriores ocasiones sobre ‘spoilers’ de su obra– es que uno de los personajes será una mujer presidenta de los Estados Unidos. «Es una republicana moderna, al modo en que Obama era un demócrata conservador, así que creo que se parece más a Obama que a Trump», ha bromeado el autor de ‘Los pilares de la Tierra’.

‘Never’ –que antes será publicada en Estados Unidos y Reino Unido el 9 de noviembre– está ambientada en la actualidad y el lector no sabrá si la III Guerra Mundial se produce hasta la última página. El escritor deja por un momento de lado la novela histórica para adentrarse en una historia contemporánea en la que todos los personajes son de ficción.

«Especialmente los líderes políticos de Estados Unidos y China, creo que de otra manera no funcionaría la historia. Pero todo el ‘background’ diplomático y militar que hay detrás de esta obra es real, desde las posiciones que adoptan los distintos países a su arsenal militar y nuclear», ha señalado Follett, quien ha contado con el consejo de expertos en diplomacia.

Follett no ha respondido respecto a si ve probable en el futuro esta III Guerra Mundial, pero sí considera «muy fácil pasar de un pequeño incidente a un incidente mayor». «Cuando estuve documentándome para ‘La caída de los gigantes’ me impactó darme cuenta de que la Primera Guerra Mundial fue una guerra que nadie quería. Pero, uno por uno, los emperadores y primeros ministros, sin pretender la guerra, tomaron decisiones que nos acercaron a uno de los conflictos más terribles. Y me pregunté: ¿podría suceder de nuevo?», ha explicado Follett en un vídeo promocional.

Además, sobre el proceso de escritura, reconoce que «no es tan diferente» a desarrollar una novela histórica. «Quizás una de las diferencias sea que la ambientación moderna pueda cambiar muy rápidamente, pero aparte de eso…además, ahora uno puede trabajar con Google Earth y ver cómo es cualquier ciudad en el mundo o incluso contemplar imágenes en tiempo real de otro sitio. Aunque eso te lleva tiempo, claro», ha señalado.

ESCRIBIR EN EL CONFINAMIENTO

Follett, quien publicó libro también en el año 2020, ha ironizado con el hecho de que esta otra novela salga en tan breve espacio de tiempo. «Es que en el confinamiento no hay nada más que hacer», ha bromeado, reconociendo que en esta ocasión ha empleado menos tiempo para la reescritura del primer borrador.

Además, sobre si considera «más excitante» en estos tiempos escribir sobre el presente en lugar de sobre el pasado, ha reiterado que «lo importante es la historia que contar». «A mí me llegó esta idea y me dije que tenía que hacerlo: es bueno para los creadores que no se guíen por lo que el público espera que publiques, sino por lo que quieres hacer», ha concluido.

Ken Follett ha vendido más de 176 millones de ejemplares de sus 36 libros en 80 países y 33 idiomas. Su primer best seller fue ‘El ojo de la aguja’ (1978), una historia de espionaje ambientada en la Segunda Guerra Mundial. ‘Los pilares de la Tierra’, su obra más famosa, ha vendido 27 millones de ejemplares hasta la fecha.

Condenado a tres años de cárcel el exjefe de voluntarios de Ramales

0

La Audiencia Provincial de Cantabria ha condenado a tres años y medio de cárcel al exjefe de la agrupación de voluntarios de Protección Civil de Ramales de la Victoria por el fuego que en febrero de 2019 arrasó la Sierra de la Alcomba. En concreto, prendió forma «directa, voluntaria e intencionada» siete focos que calcinaron 144 hectáreas de arbolado y matorral.

La sentencia considera que es responsable del delito de incendio forestal de especial gravedad, por el que también le impone una multa de 3.600 euros y le obliga a indemnizar con más de 220.000 euros a las partes perjudicadas, por los gastos de extinción y los daños ambientales producidos, y entre las que se encuentran el Ayuntamiento, el Gobierno regional y el Ministerio de Medio Ambiente.

El fallo, dictado por la Sección Primera de la AP que enjuició los hechos en marzo, supone una rebaja de seis meses respecto a los cuatro años de cárcel que solicitaba la fiscal, que reclamaba 7.200 euros de multa y diferentes sumas a los afectados.

La resolución, que no es firme pues cabe recurso ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria, considera que el entonces coordinador de los voluntarios ramaliegos es autor del delito, por la «quema intencionada de la masa forestal».

Los magistrados creen que concurre, por un lado, un elemento objetivo: la acción de aplicar fuego, a un monte o árboles, «que fue lo que llevó a cabo el acusado», causando un incendio que se propagó de forma «rápida» por las condiciones meteorológicas del día y que impidieron que fuera controlado y sofocado hasta el siguiente.

Y consideran además que existe un elemento subjetivo que estriba en «el propósito de hacer arder» la zona con conocimiento pleno de las circunstancias que incidían en su propagación -del tiempo y el terreno también-, siendo igualmente «consciente» de afectación que iba a originar al paraje, por la acción llevada a cabo, el lugar y su condición de responsable de los voluntarios de Protección Civil, «con años de experiencia y cursos realizados en materia de incendios».

«El delito está consumado» y es «imputable» al acusado, sentencian los jueces, que han tenido en cuenta además la «considerable importancia» de la masa forestal quemada.

HECHOS PROBADOS

La sentencia considera probado que en la fecha del fuego, del 17 al 18 de febrero de 2019, se encontraban activados los servicios especiales del nivel 2 del operativo de lucha contra incendios de Cantabria, por las altas temperaturas que se estaban dando y las elevadas rachas de viento sur.

Esta situación fue comunicada al acusado, dado que era el jefe coordinador de voluntarios de Protección Civil en Ramales, quien por eso «sabía que el nivel de riesgo era muy alto y extremo» esas jornadas.

Así las cosas, entre las once y media de la noche y las doce y diez de la madrugada «se dirigió a la Sierra de La Alcomba» conduciendo un vehículo del Ejecutivo regional dotado con sistema de geolocalización.

En la carretera procedió, desde la cuneta izquierda y utilizando un acelerante (gasolina), a «prender fuego al monte, al menos en siete puntos de inicio diferentes, en una distancia lineal entre ellos de 65 metros, que se propagaron con gran facilidad».

De esa manera, se generó un incendio forestal que afectó a 144,30 hectáreas, superficie compuesta principalmente de eucalipto, matorral, tojo y zarzas, así como zona de pastos.

Precisamente, esta vegetación «determinó que la severidad del incendio fuera muy alta». De hecho, se extinguió a las siete de la tarde del día siguiente.

PRUEBA CONTUNDENTE

El tribunal ha tenido «especialmente en consideración» las declaraciones de testigos y peritos, y ha valorado igualmente la declaración del acusado, en la que ha encontrado «contradicciones».

Y del análisis de todo ello ha concluido que los hechos están acreditados y que constituyen un delito de incendio forestal agravado por la extensión de la superficie afectada y también por las condiciones meteorológicas del terreno que favorecen la propagación.

«La prueba del delito ha sido, a juicio de la sala, contundente y permite concluir sin duda razonable ninguna» que el incendio «fue ocasionado de forma directa, voluntaria e intencionada» por el acusado.

«Aun cuando no contamos con una prueba directa de la autoría de los hechos, hay una sólida prueba indiciaria que permite inferir sin duda razonable ninguna que fue el hoy acusado quien ocasionó intencionadamente el incendio, aprovechándose de su conocimiento previo de que por las circunstancias meteorológicas existentes esos días el riesgo de su propagación era elevado», añade.

GPS DEL COCHE, PARADAS E INCREÍBLE EXCUSA

Entre los elementos que los jueces ha considerado para llegar a ese convencimiento figuran el GPS del coche que conducía el acusado y que demuestra que circuló por la carretera que va de Ramales a La Alcomba y que realizó tres paradas, que coinciden respectivamente con la ubicación de los focos, el lugar desde devolvió una llamada a una compañera y donde se encontró con otro voluntario.

Sobre la justificación del implicado para ausentarse de la base unos minutos a llevar unas sillas a un primo suyo estaba en un lugar diferente del incendio, la sala considera que es una «increíble excusa»: «se ha comprobado que no era cierta y tampoco urgente», pues el implicado dijo en el juicio que aún no ha recibido las sillas.

Además de la ruta que marca el geolocalizador, la Audiencia de Cantabria destaca como «dato reseñable» la tardanza en dar aviso al centro de emergencias.

Otro de los elementos tenidos en cuenta en la sentencia es el comentario que el acusado hizo en presencia de otro voluntario horas antes, al que dijo «que está muy seco, que está para dar cerilla y que a ver si lo hacen y así estrenan el hidrante».

Finalmente, el tribunal pone el acento en el hecho de que el ya condenado fue sorprendido al regresar a la base «sacando del coche por la puerta del conductor una garrafa de gasolina, intentando ocultarla».

ATENUANTE POR REPARACIÓN Y PROTAGONISMO

En cuanto a la atenuación de la pena solicitada por la defensa por la entrega de 4.000 euros en concepto de reparación, señala el fallo que «ni siquiera cubre una décima parte de los gastos de extinción del incendio por él ocasionado», ya que los daños «superan con creces los 200.000 euros».

Tampoco puede entenderse como reparación del daño el hecho de que el acusado participara en la extinción del incendio, «actividad de pretendido protagonismo que de la prueba practicada parece que era la razón última personal que le indujo a prender el fuego».

Seis años de cárcel a un joven por abusar de una amiga en una casa de Ávila

0

La Audiencia Provincial de Ávila ha condenado a seis años de cárcel a un joven por abusar sexualmente de una amiga durante una estancia en una casa rural aprovechando su estado de embriaguez y a abonar 12.000 euros en concepto de indemninación por daños y perjuicios.

En su fallo, que incluye libertad vigilada por siete años una vez salga de la cárcel, el tribunal incide en que desde el primer momento el ahora condenado reconoció haber mantenido contacto sexual con la joven, por lo que la controversia estriba en si ello fue o no consentido por la víctima, algo que, según la sentencia, queda descartado por la elevada ingesta del alcohol que presentaba, además de por el relato sin fisuras que realiza y por presentar una personalidad no susceptible de fabulación.

Fiscalía y acusación particular habían solicitado para el encausado penas de siete y ocho años de cárcel, respectivamente, por delito de abuso sexual y la medida de libertad vigilada por idéntico periodo de tiempo, a concretar y ejecutar con posterioridad a la ejecución de la pena privativa de libertad, así como el pago de costas y en materia de responsabilidad civil la suma de 12.000 euros–20.000 pide el acusador particular–por las lesiones psicológicas ocasionadas como consecuencia de los hechos perpetrados.

Los hechos considerados probados se produjeron el día 13 de julio de 2019 en un pueblo de la provincia de Ávila al que acudió el acusado junto a un grupo de amigos, entre ellos la víctima, de 22 años, para pasar el fin de semana, según la información del Gabinete de Prensa del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.

Tras pasar la tarde y primeras horas de la noche del día 12 todo el grupo junto, tomando alguna cerveza y cenando, sobre las dos horas aproximadamente del día 13 la víctima comenzó a sentirse mal a causa del alcohol ingerido, por lo que fue trasladada a su habitación, que se encontraba en la planta de arriba.

Hora y media después, el condenado, que se encontraba en el salón de la casa de turismo rural, en la planta baja, subió a la de arriba y se metió en la habitación donde se encontraba la joven y, tras acompañarla a vomitar al cuarto de baño, volvió con ella y se metió en la cama junto a la misma, quien se encontraba privada de sentido a causa del alcohol ingerido.

Fue entonces cuando le desabrochó el sujetador y le bajó el tanga, realizando diversos tocamientos sobre el pecho y zonas erógenas del cuerpo de la víctima y dándole besos en la boca para finalmente proceder a introducirle el pene en la vagina, sin que conste que llegara a eyacular, todo ello realizado por con el evidente propósito de satisfacer sus deseos libidinosos y mientras ella permanecía totalmente ajena a lo que ocurría.

Después, el condenado se levantó y abandonó la habitación, regresando al salón de la casa de turismo rural, sito en la planta baja, con los restantes miembros del grupo que aún permanecían allí.

A consecuencia de lo ocurrido la víctima presenta lesión psicológica consistente trastorno de estrés postraumático con sintomatología ansioso depresiva como consecuencia de los hechos relatados.

Los inversores activistas registran 53 nuevas campañas en el primer trimestre

0

Los inversores activistas han mantenido su actividad estable en el primer trimestre de 2021 y han registrado 53 nuevas campañas iniciadas, una cifra similar a la del arranque del 2020, gracias a un «importante» repunte en Estados Unidos, según un informe de Lazard.

En este país se registraron 37 nuevas campañas, lo que supone un aumento del 48% respecto al mismo periodo del año anterior y representa el 70% de toda la actividad activista mundial.

Las tres cuartas partes de estas campañas se dirigieron a empresas con capitalización inferior a 10.000 millones de dólares (8.352 millones de euros), como Treehouse Foods (Jana), Kohl’s (Ancora, Legion et al.) y eHealth (Starboard y Sachem Head).

Por el contrario, la actividad en Europa ha caído desde el récord de actividad en el cuarto trimestre de 2020 hasta las 10 campañas iniciadas, si bien es una cantidad superior a la registrada justo hace un año, cuando se iniciaron seis.

Nueve de estas diez campañas han sido lideradas por inversores institucionales, activistas ocasionales y nuevos activistas de pequeña capitalización.

La actividad de empresas de propósito especial (SPAC, por sus siglas en inglés) mantiene el fuerte impulso en 2021 después de un 2020 en el que batió récord y ha obtenido 97.000 millones de dólares (81.000 millones de euros) con 298 SPAC, lo que supera a los niveles totales de 2020.

42 NUEVOS PUESTOS EN ÓRGANOS DE GOBIERNO

El informe destaca que los activistas han elevado sus puestos en órganos de gobierno hasta los 42, todos obtenidos mediante acuerdos negociados, como ha sido el caso de Starboard/Corteva, con tres, o en FirstEnergy/Icahn, con dos.

Si bien muchos casos del primer trimestre se han resuelto recientemente, siguen en juego 66 puestos de cara a la temporada de representación.

FUSIONES Y ADQUISICIONES

El 47% de todas las campañas de los tres primeros meses del año se ha centrado en fusiones y adquisiciones, representando los intentos de desbaratar o rechazar acuerdos existentes más de la mitad de todas las campañas impulsadas de esta forma.

En cambio, las que impulsan la venta directa de la empresa han sido solo el 12% de estas campañas, el porcentaje más bajo en cinco años.

Municipios productores de calzado de España unen fuerzas para exigir más apoyo

0

Los alcaldes de los municipios que albergan la mayor parte del tejido industrial productor de calzado de España se han unido este jueves en Elche (Alicante) para mostrar su apoyo inequívoco al sector del calzado, sus componentes, maquinaria y marroquinería, y para reclamar tanto al Gobierno como a la UE que actúen ante la crisis y la amenaza de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos.

Hasta 17 municipios de cinco comunidades autónomas han respondido a la llamada realizada por el alcalde de Elche, Carlos González, con el fin de lograr la unidad de uno de los principales sectores manufactureros.

En esta reunión semipresencial se ha firmado una declaración institucional por Elche, Petrer, Villena, Aspe, Monóvar, El Pinós, Vall d’Uixó, Almansa, Fuensalida, Caravaca de la Cruz, Inca, Ciutadella, Alaior, Ferreries, Es Migjorn Gran y Arnedo. También lo firma el Consell Insular de Menorca.

Junto a los regidores han participado, en representación de la patronal, Marian Cano como presidenta de AVECAL y de FICE y Manuel Román como titular de AEC, informa la corporación ilicitana en un comunicado.

«Hoy estamos asistiendo a una cumbre histórica de los municipios productores de calzado de España», ha declarado el alcalde de Elche al concentrar el 90% del calzado nacional: «Calzado, componentes, marroquinería… constituyen un sector que no solo genera empleo y riqueza, sino que nos da identidad como municipios y que forma parte de la imagen de la imagen de modernidad y de marca España».

En la declaración se plasma el apoyo al sector «máxime en un momento en que las empresas están iniciando el camino de recuperación de los devastadores efectos de la pandemia». Los alcaldes piden al Gobierno la modificación del Real Decreto-ley 5/2021, de 12 de marzo, de medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial en respuesta a la COVID, de manera que incluya los códigos nacionales de actividades económicas de las empresas pertenecientes al sector, tanto al calzado como tal como a sus componentes y maquinaria, para que puedan optar a las ayudas.

También exigen al Estado cuantas acciones sean necesarias para evitar la imposición de nuevos aranceles por parte de EEUU a los productos de la UE , en respuesta a los recientes ‘impuestos a los servicios digitales’ implantados por España y otros países europeos.

De momento, el primer edil de Elche ha valorado positivamente el anuncio de la vicepresidenta ministra de Economía, Nadia Calviño, de la posible incorporación de varios sectores de actividad al ámbito de protección del decreto.

Por parte de las patronales, Calvo ha defendido esta iniciativa «más que necesaria y muy provechosa», mientras el alcalde de Elda, Rubén Alfaro, ha abogado porque el foro tenga continuidad para compartir experiencias entre comunidades autónomas.

‘Encontrar mi dispositivo’ de Google permite localizar teléfonos iPhone

0

Google ha actualizado su asistente virtual con nuevas funciones dirigidas a facilitar la la gestión de dispositivos y tareas diarias, como nuevas rutinas al amanecer o al atardecer y la compatibilidad con iPhone de la función ‘Encontrar mi dispositivo’.

‘Encontrar mi dispositivo’ es una función que permite localizar el cualquier dispositivo compatible con el que esté vinculado, y que permite su uso también con el asistente a través de las pantallas y los altavoces inteligentes Nest.

Como novedad, Google ha informado de que la función también permite localizar los teléfonos iPhone, como recoge en su blog. Para ello, el usuario tendrá que activar las alertas y notificaciones de la aplicación Google Home en el móvil de Apple, para que pueda emitir el sonido de localización incluso si está silenciado.

Con el uso de Duplex, el Asistente podrá completar un pedido ‘online’ realizado a un restaurante, ya sea este para recoger o para que lleven a domicilio. La tecnología de Google se encargará de rellenar los datos de contacto y de pago de forma automática, siempre que se hayan guardado en autocompletar.

La nueva función de Duplex es compatible con una serie de restaurantes asociados con Google, y en un primer momento solo estará disponible en Estados Unidos, a finales de año.

Las Rutinas son una serie de acciones automatizadas que realiza el Asistente, y que pueden programarse o activarse mediante un comando de voz. Google ha extendido a nivel global las que se activan al amanecer o al atardecer y que dependen de la localización del usuario, por ejemplo, para encender las luces de la casa cuando detecte que se ponga el sol.

La compañía, además, ha incluido una sección de Rutinas que sugiere acciones populares, y posibilita colocar un acceso directo en un teléfono Android a las rutinas favoritas de los usuarios.

Bal reitera que Cs no iba a presentar una moción de censura contra Ayuso

0

El candidato de Ciudadanos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Edmundo Bal, ha reiterado este jueves que su partido no tenía intención de presentar una moción de censura contra la presidenta autonómica, Isabel Díaz Ayuso (PP), tras intentar echar al PP del Gobierno de la Región de Murcia y ha acusado al portavoz del Grupo Popular en el Senado, Javier Maroto, de mentir sobre esta cuestión.

«¿Alguien en su sano juicio se cree que si nosotros quisiéramos derribar todos los gobiernos del PP no hubiéramos presentado a la vez mociones de censura en todos los lugares donde gobernamos con el PP? Es tan evidente que no sé cómo no se ponen colorados diciendo esta mentira», ha dicho, en un coloquio organizado por el Club Siglo XXI en Madrid, en relación con las declaraciones de Maroto.

El portavoz ‘popular’ ha asegurado este jueves que vio a senadores de Ciudadanos salir de la Cámara Alta para dirigirse a la Asamblea de Madrid a firmar una moción de censura contra el PP, justo el mismo día que Cs y el PSOE registraron la moción de censura de Murcia.

Pero Bal ha dicho que esto es «mentira» y ha señalado que la líder de la formación naranja, Inés Arrimadas, llamó al del PP, Pablo Casado, para trasladarle que el movimiento se limitaba a Murcia, y los vicepresidentes autonómicos de Cs en Andalucía, Castilla y León y Madrid y la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, también manifestaron su voluntad de seguir gobernando junto al PP en estos territorios.

Sin embargo, Díaz Ayuso «no se lo creyó y salió corriendo a disolver la Asamblea de Madrid» por «un interés electoralista puro», manifestando su aspiración de «gobernar con mayoría absoluta» tras unos nuevos comicios.

Que con «hechos tan contundentes» como los que se han visto, alguien pueda pensar que Ciudadanos iba a presentar una moción en la Comunidad de Madrid «es un auténtico disparate», ha afirmado Bal. Villacís, presente en el coloquio, ha apuntado que ella podría convertirse en alcaldesa cuando quisiera porque la oposición en el Ayuntamiento le ha propuesto varias veces votarla a cambio de promover una moción de censura contra José Luis Martínez-Almeida.

«Si tan cierto es lo que dice el señor Maroto, ¿por qué no somos alcaldes todos los de Cs que podríamos serlo, que somos 14?», ha planteado, añadiendo que lo mismo se puede preguntar sobre Francisco Igea en Castilla y León o Juan Marín en Andalucía.

«CINCOS ME HAN PUESTO POCOS EN LA VIDA»

Por otro lado, a Bal le han preguntado si cree que el expresidente de Ciudadanos Albert Rivera –que no ha comentado nada sobre la formación naranja en los últimos meses– le votará en las elecciones madrileñas del 4 de mayo, a lo que ha respondido: «Entiendo que, como afiliado, le gustará el candidato que presenta el partido».

A continuación, ha manifestado que Rivera nunca le ha fallado y que siente «un respeto inmenso» por él. «Cuando se fue, dijo que no quería ser un jarrón chino ni tutelar al partido. Otros que se van sí que aparecen como santones ahí, detrás del partido, tutelando al nuevo líder. Él no lo ha hecho, él siempre es fiel a su palabra y creo que lo seguirá siendo», ha comentado.

Sobre la posibilidad de que la formación naranja se quede fuera de la Asamblea de Madrid por no alcanzar el mínimo del 5% de los votos, Bal ha pronosticado que su partido va a superar ese umbral, va a ser «decisivo» y va a condicionar las políticas en Madrid. «Cincos me han puesto pocos en la vida, me han puesto más nueves. Yo no salgo para conseguir un 5%, sino mucho más», ha declarado.

A su juicio, solo Ciudadanos encarna el centro político en Madrid y en España y ahora esa opción política es «más necesaria que nunca» porque, en un ambiente de polarización y enfrentamiento, representa un «espíritu de consenso y unidad». Es «un espacio de libertad de pensamiento, libertad en lo económico, progreso en lo social y regeneración y limpieza democrática», ha subrayado.

Considera que otros partidos quieren ocupar ese espacio de centro y por eso desde la izquierda y desde la derecha «atizan» a Cs», al que consideran «incómodo». «Pero la derecha sigue coqueteando con Vox» –en alusión al PP– «y en la izquierda, el PSOE decidió arrojarse en brazos de Bildu y de Esquerra para aprobar los Presupuestos» en el Congreso, ha agregado.

COMPENSAR EN MADRID CUALQUIER SUBIDA DE IMPUESTOS DE SÁNCHEZ

En cuanto a los planes del Gobierno de Pedro Sánchez en política fiscal, el también portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso ha indicado que el Ejecutivo «debería ponerse de acuerdo consigo mismo», porque la portavoz y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y la ministra de Economía, Nadia Calviño, han expresado posturas distintas sobre si hay que aumentar la presión fiscal o no.

En su opinión, «no se pueden subir los impuestos simplemente por una cuestión ideológica», y es posible «ser de izquierdas y no subir los impuestos».

Cree que esto último sería lo adecuado en un momento en el que «los empresarios, que son quienes generan riqueza y empleo», se encuentran en una situación difícil y subir el Impuesto sobre Sociedades supondría «frenar la economía». «Si Cs es decisivo, pelearemos» para «compensar cualquier subida de impuestos en la Comunidad de Madrid que venga del Estado», ha avanzado.

En el coloquio del Club Siglo XXI, Bal ha sido presentado por el líder de Ciudadanos en el Parlamento Europeo, Luis Garicano, que ha destacado que el candidato a la Comunidad de Madrid, por su labor en política estos dos años y su trayectoria anterior como abogado del Estado, ejemplifica «la lucha por la igualdad, por la regeneración y por la modernización del país».

Tras elogiar su trabajo frente al «intento del Gobierno de politizar aún más el Consejo del Poder Judicial» y contra el «escándalo» de la ayuda pública concedida a la aerolínea Plus Ultra, en colaboración con el grupo de Cs en la Eurocámara, Garicano ha señalado que «España corre el riesgo de convertirse en una república bananera» si se permite que los gobernantes «sigan degradando las instituciones y haciendo todo a su antojo». Y Bal «es una garantía de que eso no va a ser así», ha añadido.

Los positivos bajan a 133 en Extremadura en una jornada con dos fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 133 casos positivos de Covid-19 confirmados (frente a los 151 de este pasado miércoles), así como dos personas fallecidas (un varón de 76 años de Don Benito y una mujer de 81 años de Fragosa).

Asimismo, en la última jornada sigue aumentando la incidencia acumulada de Covid-19 en la comunidad, hasta los 142,74 casos a los 14 días y hasta los 74,65 casos a los siete días (frente a los 137,40 casos a los 14 días y a 72,68 casos a los siete días del miércoles).

De igual modo, en los hospitales extremeños hay ingresadas 89 personas (una menos que en el día anterior), y ocho de ellas en UCI (dos menos que este pasado miércoles).

Al mismo tiempo, en las últimas 24 horas se han dado 78 altas, lo que equivale a un total de 70.644 altas, según los datos aportados en nota de prensa por la Junta de Extremadura.

ÁREAS DE SALUD

En concreto, por áreas de salud la de Badajoz notifica 19 casos positivos. Tiene 15 pacientes hospitalizados, 2 de ellos en UCI. Registra 310 fallecidos y ha dado 20.088 altas.

A su vez, el Área de Salud de Cáceres registra 20 casos positivos. Tiene 17 pacientes ingresados, 2 de ellos en UCI. Acumula 466 fallecidos y ha dado 12.633 altas.

Mientras, el Área de Salud de Mérida registra 26 casos confirmados. Tiene 16 pacientes hospitalizados por covid-19, 2 de ellos en UCI. Acumula 233 fallecidos y ha dado 12.478 altas.

También, el Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 34 casos positivos. Hay 25 pacientes hospitalizados, ninguno en UCI. Acumula 229 víctimas mortales y ha dado 9.226 altas.

De su lado, el Área de Salud de Plasencia registra 18 casos positivos. Tiene 14 pacientes hospitalizados, 2 de ellos en UCI. Ha registrado un total de 193 fallecidos y ha dado 5.304 altas.

Asimismo, el Área de Salud de Navalmoral de la Mata no notifica casos positivos. Tiene 1 paciente ingresado por Covid y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.358 altas.

De igual modo, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 15 caso positivo. No tiene pacientes ingresados por Covid. Ha registrado un total de 120 fallecidos y ha dado 5.359 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria registra 1 caso positivo. Tiene 1 paciente hospitalizado por Covid-19. Registra un total de 81 personas fallecidas y se han dado 2.198 altas.

Inspector de la caja ‘b’ concluye que el PP pagó parte de la reforma de su sede en negro

0

El inspector jefe de la UDEF a cargo de la investigación de la presunta caja ‘b’ del PP, Manuel Morocho, ha concluido este jueves ante el tribunal de la Audiencia Nacional que la formación política pagó en negro parte de la reforma de su sede en la calle Génova de Madrid.

Morocho, que comparece por segundo día consecutivo junto a otros agentes que elaboraron los informes que obran en la causa en el juicio por el presunto pago de la reforma de la sede nacional del PP con dinero de la caja ‘b’, ha desgranado cómo la formación política sufragó los costes de la remodelación de cada una de las plantas.

Según ha indicado, la reforma que se llevó a cabo entre 2005 y 2010, comenzó por la sexta planta, donde el inspector no ha destacado ninguna irregularidad. No ocurrió lo mismo con las obras correspondientes a las siguientes plantas donde hubo un cambio en la forma de facturar para permitir que el PP pudiera pagar los costes con dinero procedente de la caja ‘b’, ha indicado el inspector de Policía.

«PUNTO DE RUPTURA» EN LA FACTURACIÓN

La planta baja fue el segundo espacio a remodelar, que se inició en 2006, y supuso un «punto de ruptura» con respecto a la planta sexta, ya que se generó «una duplicidad» de documentación «con el fin de dar soporte a la operativa que se va a hacer», ha dicho Morocho.

Así, se emitieron dos certificaciones finales de obra –documento que cuantifica el coste final y que sirve de base para emitir factura– con distinto importe en la que, en la de mayor cuantía se incluían unos trabajos extras en los aseos de la planta séptima o en la sala de prensa del segundo piso, que no se incluía en el documento de menor cuantía.

Ha añadido que para pagar la diferencia entre estas dos certificaciones, y tras aplicarle un descuento de en torno al ocho por ciento concertado previamente, la formación política abonó en negro 184.000 euros. Esta cantidad es la misma que el extesorero del PP Luis Bárcenas anotó en los documentos en los que llevaba el control de la contabilidad opaca del partido en noviembre de 2006 bajo el concepto «arquitecto Gonzalo Urquijo».

Asimismo, quedarían por abonar otros 480.000 euros que se aportaron, según Morocho, mediante un «pago en cuenta», que tampoco se encontraba reflejado en la contabilidad del PP –ni la oficial ni en la paralela– ni en la de Unifica. En total, 664.000 euros en negro.

La siguiente planta en reformar fue la segunda, que se inició en 2007 y que, tal y como consta en la causa, se inició antes de que fuera presupuestada. El inspector de Policía ha destacado que la facturación de estas obras tiene su «propia dinámica», pues existe una factura relativa a «trabajos suplementarios ejecutados», como la escalera principal de la sede por el importe de 195.000 euros, si bien fue posteriormente anulada.

En este sentido, ha relacionado esta cantidad con otra salida de la caja ‘b’ apuntada en los ‘papeles de Bárcenas’ el 28 de enero de 2008 con el nombre «Gonz. Urquijo». «Este importe coincide con la factura que tiene una serie de inconsistencias», como la forma de anulación de la factura o conceptos «divergentes» de ésta y su correspondiente recibí.

DOBLE CERTIFICACIÓN PARA «DAR COBERTURA A UNA SALIDA DE FONDOS»

En cuanto a las obras de las plantas quinta, tercera y cuarta –en orden de su ejecución– siguen la misma metodología, similar a la de la planta baja, consistente en elaborar dos certificaciones finales con distintos importes, uno menor sobre el cual Unifica giraba la factura, y otra mayor que respondía al precio real del proyecto.

Morocho ha enmarcado esta operativa en la «construcción de un documento con el fin de dar cobertura a una salida de fondos en efectivo y enmarcar esa misma dentro de la operación de certificación de la obra».

En este sentido, ha apostillado que la diferencia entre ambas certificaciones, a la que hay que descontar el porcentaje pactado, «es la equivalente a la entregada en efectivo» por parte del área económica del PP que se contabilizó en los ‘papeles de Bárcenas’.

Morocho ha subrayado que en relación a esta parte de las obras de la sede del PP, Bárcenas apuntó el 13 de marzo de 2008, bajo el concepto «Gonzalo (Arquitecto)», el pago de 258.000 euros que se corresponderían a la quinta planta; el 31 de julio de ese año la entrega de 235.000 euros por el tercer piso a «G.U.», que se identifica con las iniciales del dueño de Unifica; y posteriormente en diciembre, a esa misma persona que responde a esas letras, otros 200.000 euros por la cuarta planta.

Por último, en lo que respecta a la séptima planta, cuya reforma se ejecutó en 2009, año en el que Bárcenas dejó ser tesorero del PP tras su imputación en el caso ‘Gürtel, se constata un nuevo «sistema», ha indicado el inspector de la UDEF. A partir de ese momento, Unifica «emite un conjunto de presupuestos por las obras ejecutados» en esa planta y varios «bloques» de facturas.

De este modo, en primer lugar se emitieron ocho facturas para cobrar el 30 por ciento de todos los presupuestos; luego, otras siete facturas por el mismo porcentaje; y por último otras siete facturas correspondientes a un 20 por ciento de los presupuestos restantes.

Para el jefe del grupo de la UDEF que analizó la presunta caja ‘b’ del PP, esto es una «anomalía» ya que las facturas y su abono –los dos primeros conjuntos mediante cheque y el último por transferencia bancaria– se hacen en base a unos presupuestos y no sobre una certificación final.

LAS CAJAS DE SEGURIDAD DE UNIFICA

Por otro lado, Morocho también ha sido preguntado por una presunta contabilidad ‘b’ en Unifica, dirigida por los acusados Gonzalo Urquijo y Belén García. Así, el investigador ha afirmado que la empresa tenía cajas de seguridad en dos entidades bancarias, resaltando varias de las visitas que hicieron.

Una de ellas es la de Urquijo el mismo día que apuntó Bárcenas en su contabilidad la entrega de 258.000 euros por la quinta planta de la sede del PP. Otra visita que, según Morocho, es «significativa» es la que llevó a cabo García coincidiendo con la fecha del pago de 195.000 euros por la reforma de la segunda planta del mismo edificio.

Asimismo, a preguntas del fiscal Anticorrupción, Antonio Romeral, otro de los agentes de la UDEF que ha comparecido junto a Morocho ha señalado que otra forma de nutrir la caja ‘b’ de la empresa de arquitectos era la solicitud a proveedores de la emisión de facturas falsas. Con ello, Unifica lograba reducir el IVA a pagar.

A cambio de esta práctica, denominada por los trabajadores de Unifica como «piratas», según consta en un correo electrónico enviado por una empleada a Urquijo, la empresa de arquitectos pagaba a los proveedores un nueve por ciento; un uno por ciento al intermediario utilizado para su consecución, mientras que Unifica se quedaba con el seis por ciento más el importe de la base imponible de las facturas generadas.

El agente de la UDEF que ha intervenido en este punto ha explicado esta dinámica al ser preguntado por un correo electrónico de Urquijo a una de sus trabajadoras y a su socia en el que se adjuntaba una hoja de cálculo y se comentaba: «Con esta tabla hacemos b unos 60.000 euros y nos quitamos unos 11.000 de IVA. Creo que tenemos que llegar a los 20.000 de IVA. Pero vamos tirando con esto y seguiremos».

Por último, los investigadores también han apuntado que Urquijo y García tenían cuentas de países como Canadá, Luxemburgo y Suiza. Según el informe que entregaron al juez en 2014, llegaron a tener hasta 9,4 millones de euros en el extranjero.

Cabe recordar, que ambos acusados se acogieron a la denominada ‘amnistía fiscal’ en 2012 pagando 109.000 euros cada uno, si bien ninguno de los dos han aclarado el origen de este dinero en sus declaraciones ante el tribunal.

UniCredit aprueba la remuneración de Orcel como nuevo consejero delegado

0

El banquero italiano Andrea Orcel ha recibido un amplio respaldo a su nombramiento como consejero delegado de UniCredit por parte del accionariado presente en la junta celebrada hoy por la entidad, aunque este apoyo se ha reducido sustancialmente al 54% en cuanto a la retribución de hasta 7,5 millones que cobrará como primer ejecutivo del banco.

En concreto, el sueldo fijo de Orcel será de 2,5 millones de euros anuales y podrá recibir el doble de esa cantidad en acciones, elevando su remuneración total a 7,5 millones de euros anuales.

La junta general de accionistas ha respaldado con un 99,06% de los votos presentes la propuesta de fijar en trece el número de miembros del conseo de administración del banco para el periodo entre 2021 y 2023, entre los que la designación de Pietro Carlo Padoan como presidente y de Andrea Orcel como consejero delegado contó con un 76,31% de los votos presentes a favor.

Sin embargo, este apoyo se ha reducido hasta el 54,10% de los votos presentes en el punto referido a la política de remuneración de 2021, con un 42,66% de los votos presentes en contra de la propuesta presentada, que supone elevar hasta un máximo de 7,5 millones de euros la retribución de Orcel, incluyendo 2,5 millones de salario fijo, prácticamente el doble que su predecesor, Jean Pierre Mustier.

Asimismo, la remuneración anual de Orcel en su primer ejercicio al frente de UniCredit podría incrementarse en otros 5 millones de euros a través de bonus no vinculados al desempeño de la entidad.

En este sentido, el ‘proxy advisor’ Glass Lewis había emitido una recomendación dirigida a los accionistas de UniCredit para votar en contra del paquete de remuneración de Andrea Orcel como consejero delegado del banco por no estar ligado a su rendimiento como ejecutivo.

Orcel, exdirector del banco de inversión de UBS, cuenta con una estrecha relación con UniCredit, ya que tomó parte en el proceso de fusión entre Credito Italiano y UniCredito que en 1998 dio origen al grupo, que le siguió como cliente a UBS cuando en 2012 Orcel cambió Merrill Lynch por la entidad helvética.

Por otro lado, el banquero italiano mantiene una batalla legal contra el Santander, al que reclama 112 millones de euros, después de que el banco español retirase su oferta para convertirle en consejero delegado de la entidad.

SEEN Y SEEDO defienden la utilidad del sistema ‘NutriScore’

0

Los expertos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) han defendido la utilidad del sistema ‘NutriScore’ como una herramienta «simple, práctica y eficaz para informar al público sobre productos que pueden dañar la salud y ayudar a orientar las decisiones de compra».

Así se han pronunciado durante la webinar ‘El etiquetado frontal de los alimentos, a debate’, organizada por ambas sociedades. Durante la misma han recordado que la ingesta excesiva de azúcares, grasas y sodio suponen un problema de salud pública que es resultado, en gran medida, de «la amplia disponibilidad, asequibilidad y promoción de productos alimentarios procesados y ultraprocesados, que contienen cantidades excesivas de estos nutrientes».

Según los expertos, gran parte de la solución consiste en la aplicación de leyes y regulaciones que reduzcan la demanda y la oferta de productos que contienen cantidades excesivas de nutrientes críticos, por lo que defienden el etiquetado frontal como «instrumento clave» para regular esos productos con el objeto de prevenir el desequilibrio en la alimentación, al indicar a los consumidores que el producto contiene cantidades excesivas de azúcares, grasas totales, grasas saturadas y sodio.

En concreto, la vocal de comunicación y miembro del área de Nutrición de la SEEN, Ana Zugasti, opina que «los consumidores realizan muy poco esfuerzo cognoscitivo y tiempo para decidir sus compras, por lo que se necesita un sistema de etiquetado frontal que cumpla ese propósito», ha apuntado. En relación con el ‘NutriScore’, prosigue, se han publicado numerosos estudios científicos «que han demostrado que es un modelo de etiquetado nutricional que se comprende y se utiliza bien y condiciona favorablemente la calidad nutricional de la cesta de la compra en beneficio para la salud», ha destacado.

«A menudo, los consumidores esperan que las etiquetas refuercen la información previamente aprendida», ha señalado, añadiendo que en los últimos años, además, están interesados en «tomar decisiones mejor informadas y elegir alimentos saludables leyendo la información del envase del producto». Por lo tanto, afirma, «es muy importante proporcionar información nutricional apropiada y comprensible a los consumidores que puedan tener un efecto positivo significativo en la elección de alimentos».

Por otro lado, el presidente de la SEEDO, Francisco Tinahones, coincide con la doctora Zugasti y asegura que está demostrado que un etiquetado frontal más fácil e inteligible modifica la elección del carro de la compra y el consumo. «El etiquetado actual es difícil de entender por un no profesional, además hace falta muy buena vista para incluso leerlo», apunta. «Con ‘NutriScore’ es muy fácil de interpretar y, por tanto puede influir en la elección de alimentos más saludables en un mayor porcentaje de consumidores», concluye.

Así, el doctor Tinahones opina que cualquier intervención que sirva al consumidor para elegir productos más saludables redundará en la prevención de la obesidad. «Una de las variables que tiene en cuenta ‘NutriScore’ para calificar a un alimento es la cantidad de calorías que tiene por 100 gramos; por tanto, alimentos con muy alto contenido calórico salen mal puntuados», ha explicado.

«Si esto contribuye a que el consumidor elija alimentos con menos contenido calórico puede ayudar a prevenir la obesidad», ha defendido. Este experto espera que, aunque no existe todavía un estudio que demuestre que su aplicación haya reducido las tasas de obesidad, pueda realizarse próximamente.

Así, los expertos recuerdan que ‘NutriScore’ es un sistema de información sobre la calidad nutricional, no un valor absoluto, no es «bueno frente a malo». Con sus 5 categorías, permite comparar la calidad nutricional de alimentos similares (aquellos a los que se les va a dar igual uso). Como cualquier otro tipo de etiquetado frontal, avisan, «no es capaz de abarcar todas las dimensiones de salud de los alimentos».

ACTUALIZACIÓN DEL ALGORITMO

Los especialistas saben que la categoría A o B de Nutri-Score que obtienen algunos productos (refrescos sin azúcar o algún alimento ultraprocesado) podría estimular el consumo excesivo de los mismos, que no se recomendarían como parte de una alimentación saludable, ya que este sistema de etiquetado frontal los envuelve en un falso «halo de salud» y proyectan la idea errónea de que son saludables.

Por este motivo, la doctora Zugasti opina que es posible que en los próximos años se hagan modificaciones del algoritmo de este modelo de etiquetado frontal por parte del Comité Científico Europeo, creado por los 7 países europeos que han adoptado este sistema de etiquetado, actualizándolo de acuerdo con el progreso de los conocimientos científicos y los intereses de la salud pública.

Repara tu Deuda Abogados cancela 208.162 € en Palma de Mallorca con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 208.162 ? En Palma De Mallorca Con La Ley De Segunda Oportunidad

El despacho de abogados líder en la Ley de Segunda Oportunidad lidera el mercado de la cancelación de deudas en España llevando a cabo más del 80% de todos los casos del país

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda en Palma de Mallorca (Islas Baleares). Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de Primera Instancia nº4 de Palma de Mallorca ha dictado exoneración del pasivo insatisfecho en el caso de RM, vecina de Palma, casada y con una hija a su cargo, que había acumulado una deuda de 208.162 euros con 7 acreedores a la que no podía hacer frente.

Los abogados de Repara tu Deuda explican el caso: “RM tenía un piso en propiedad con una hipoteca muy abusiva. Después de mucho buscar soluciones para nunca faltar a los pagos, decidieron iniciar el expediente porque se les proponía hacer la dación en pago de la vivienda a cambio de quedar saldada deuda con el banco. Su marido aún está en concurso y esperamos que en breve se pueda tener también la resolución favorable”.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “España ha sido uno de los países de la Unión Europea que más ha tardado en incorporar a su legislación la Ley de Segunda Oportunidad, un mecanismo para las personas físicas, dando así cumplimiento a la Recomendación de la Comisión Europea de 2014. Si bien, podemos decir que hoy en día, contamos con uno de los sistemas o mecanismos de segunda oportunidad más liberales de Europa”. Aunque existe cierto desconocimiento sobre esta legislación, cada vez son más personas las que solicitan acogerse.

Repara tu Deuda Abogados ha ayudado, desde que puso en marcha su actividad en 2015, a muchas personas en situaciones desesperadas que no saben dónde pedir ayuda. El despacho de abogados ostenta el 100% de éxito en todos sus casos y prevé llegar a los más de 100.000 casos anuales durante los próximos tres años, tal y como sucede en otros países como Francia donde la ley lleva vigente más tiempo y se acogen una media de 100.000 casos anuales. Los abogados de Repara tu Deuda se adaptan a cada caso según la capacidad económica de sus clientes, con la máxima de no dejar a nadie sin una segunda oportunidad para empezar de nuevo con más fuerza.

Esta legislación permite exonerar a particulares y autónomos del pago de deuda a acreedores siempre que se demuestre que previamente el deudor ha actuado de buena fe, así como intentado un acuerdo con los acreedores para aplazar la deuda. Si no se logra dicho acuerdo, pueden solicitar la cancelación de la deuda al juzgado y si cumplen con los requisitos se obtiene.

Repara tu Deuda abogados dispone de una app para Android y para IOS, bautizada con el nombre de MyRepara, para reducir aún más los costes del procedimiento y permitir un control total, así como para que los abogados puedan asistir a reuniones mediante videollamada.

Fuente Comunicae

Notificalectura 81

Cuenta atrás para la celebración del 19º Memorial Nacho Juncosa

0

/COMUNICAE/

1618397369 Presentaci N 19 Mnj

Del 26 de abril al 1 de mayo se celebrará la 19º edición del Memorial Nacho Juncosa, organizado por la Associació Esportiva Nacho Juncosa, y que hoy se ha presentado en las instalaciones del Club Tennis Vic

El Club Tennis Vic ha acogido éste miércoles el acto de presentación del 19º Memorial Nacho Juncosa. El acto contó, entre otros asistentes, con la presencia del Presidente de la Real Federación Española de Tennis, el Sr.Miguel Díaz, del Regidor d’Esports de l’Ajuntament de Vic, el Sr.Titi Roca, del Director Deportivo de la Federació Catalana de Tennis, el Sr.Óscar Mas, del Presidente del Club Tennis Vic, el Sr.Miquel Vilardell, del Presidente de la Associació Esportiva Nacho Juncosa, el Sr.José Ignacio Juncosa y del Director del torneo Internacional de tenis sub’16 -19º Memorial Nacho Juncosa, el Sr.Jaume Cors.

La 19º edición del Memorial Nacho Juncosa que se celebrará en el Club Tennis Vic del 26 de abril al 1 de mayo está reservado a jóvenes promesas del mundo del tenis y forma parte del calendario oficial del Tennis Europe Junior Tour y posee la categoría 1 y grado A (la máxima para competiciones juveniles y otorgada por la International Tennis Federation (ITF). La ITF es el organismo regulador de las competiciones de Tennis que además tiene un papel muy activo en todos los aspectos del circuito y está integrado por 49 países miembros.

Durante la semana del torneo se podrá ver en directo a la mejor cantera del tenis internacional, que estará representada por más de 34 nacionalidades. Pese a la excepcionalidad del panorama actual de pandemia, el torneo ha despertado un gran interés entre los jóvenes deportistas llegando a más de 220 inscripciones. Del total de inscripciones, solo los primeros 148 deportistas tendrán acceso a los cuadros del torneo, resultando un total de 96 jugadores (en la fase previa) y 52 jugadores (en la fase final) tanto en categoría masculina como femenina. Las finales y posterior entrega de premios del 19º Memorial Nacho Juncosa tendrán lugar durante la mañana del sábado 1 de mayo.

Del cuadro masculino, destaca la presencia de 2 españoles clasificados para el cuadro final: Miguel Avendaño y Martín Landaluce, este último, además, parte como número 1 del torneo y principal favorito al título. En cuanto a la categoría femenina, la principal favorita al título es la ukraniana Anastasiia Firman, cabeza número 1 del torneo.

Durante la semana del torneo y fieles a la vocación social de la Associació Esportiva Nacho Juncosa, el miércoles 28 celebrará una clase magistral de tenis para miembros de la Fundació Sant Tomàs que trabaja para la mejora de la calidad de vida de personas con discapacidad o con dificultades de desarrollo y sus familias. Esta clase magistral será dirigida por el tenista profesional Tommy Robredo, ganador de 12 títulos individuales de la ATP y de 1 Copa Davis. La finalidad de esta jornada solidaria es acercar este deporte y hacerlo accesible a cualquier persona que desee practicarlo sin exclusión de ningún colectivo.

Esta acción social está enmarcada dentro de los cuatro ejes principales y objetivos que la organización del Memorial Nacho Juncosa tenía desde sus inicios: honrar la memoria de Nacho Juncosa hijo, fomentar la práctica deportiva entre los jóvenes, consolidar el torneo como referente dentro del panorama tenístico internacional y acercar el torneo a los colectivos más vulnerables mediante la organización de eventos sociales. Por este motivo esta colaboración, es sin duda, un hecho muy relevante y que enorgullece a la organización del torneo.

El torneo se disputará bajo las estrictas normas de seguridad y siguiendo los protocolos de seguridad marcados por la International Tennis Federation (ITF), la Real Federación Española de Tenis (RFET), la Federació Catalana de Tennis (FCT), el Club Tennis Vic y la propia organización.

Pese al momento actual, esta asociación sin ánimo de lucro no ha dejado de trabajar durante meses con el objetivo de poder realizar sus eventos anuales siempre que las entidades sanitarias lo permitieran y con la implementación de los protocolos necesarios para cumplir con las medidas de seguridad para jugadores, técnicos y staff con el fin de llevar a cabo su programa de apoyo al desarrollo de jóvenes deportistas.

Los torneos de la Associació Esportiva Nacho Juncosa cuentan con el apoyo de la Real Federación Española de Tenis, la Federació Catalana de Tennis, el Consell Català de l’Esport, Fárfara Group, y Fontvella, entre otros.

Fuente Comunicae

Notificalectura 80

La construcción modular off-site, un sistema cada vez más demandado

0

/COMUNICAE/

1618471565 Construccion Modular

La nueva situación tras la emergencia sanitaria ha supuesto un aumento de la demanda de este tipo de proyectos en todos los sectores. Javier Goñi, director de Nuevo Sistema Modular (NSM), destaca el buen momento de la construcción modular y cómo con la crisis sanitaria se ha disparado el interés debido a las ventajas que ofrece este modelo. La vivienda modular es una de las líneas que más está. Gracias a estos nuevos proyectos la empresa navarra tiene comprometida su producción hasta después del verano

La situación de emergencia sanitaria ha cambiado la forma en que se vive y se trabaja, y también en lo que respecta a la forma de construir. Si hace una década la construcción modular era un gran desconocido para la mayoría del público, ahora cada vez son más, tanto entre particulares como entre administraciones y empresas, quienes acuden a este tipo de soluciones. El sistema de construcción modular conlleva una serie de importantes ventajas en términos de flexibilidad, tiempos y calidad respecto a la construcción tradicional.

Javier Goñi, director de NSM, explica que la irrupción del COVID19 ha puesto en evidencia una serie de nuevas necesidades tanto para espacios de trabajo como para viviendas particulares. Las exigencias en cuanto a medidas sanitarias y ventilación son mayores tras la pandemia. “También vemos cómo los clientes están empezando a valorar más conceptos como la flexibilidad, la rapidez en el montaje, la versatilidad a la hora de diseñar o la posibilidad de ampliar el tamaño de los edificios y la posibilidad de trasladar el edificio a futuro. Se busca esa flexibilidad, pero también fiabilidad y certidumbre, con el foco puesto en una rápida recuperación de la inversión, en que no haya desviaciones en costes o en la fiabilidad en los plazos. Todo eso te lo da la construcción modular”, resume Goñi.

Desde NSM han comprobado cómo la situación de emergencia sanitaria ha tenido un impacto muy desigual en los sectores vinculados a los proyectos modulares. Mientras que el sector de la restauración ha sufrido una paulatina ralentización, otros sectores han aumentado su demanda, especialmente en el ámbito de la sanidad, educación, industria y energías renovables.

La vivienda modular, la nueva tendencia
NSM, empresa ubicada en Navarra con más de 20 años de experiencia en construcción modular industrializada y off-site, ya apostó por la vivienda modular antes de la crisis sanitaria, pero ha sido ahora cuando han dado un salto con el desarrollo de 4 nuevos proyectos previstos solo para este año. Desde NSM apuntan a que “sobre todo desde que comenzó la pandemia, se ha disparado el interés por las ventajas que ofrece este tipo de construcción”.

“Muchas personas están empezando a pensar de forma diferente en el tipo de vivienda que quieren: buscan viviendas eficientes energéticamente, más espaciosas y con diseños adaptados a sus necesidades. En este sentido, la construcción modular tiene mucho que ofrecer. Es un sistema en el que la innovación no cesa y el cliente es cada vez más consciente”, señala Goñi.

Construcción a medida, ecológica y eficiente
La construcción modular es sinónimo de calidad, rapidez, eficiencia y personalización. Muy alejado de etiquetas como la de construcción low cost, con la que en ocasiones se asocia. Desde la empresa apuntan a que todavía existe un punto de confusión respecto a qué supone la construcción de vivienda modular. Muchas personas lo vinculan con una solución habitacional de bajo coste cuando no es así. “La vivienda modular es una vivienda que apuesta por la calidad, la eficiencia energética y medioambiental y las soluciones a la medida de cada cliente. Y eso tiene un coste”, incide Goñi.

Construcción modular en el sector empresarial y en obra pública
Más allá del ámbito de vivienda particular, la tendencia positiva de las soluciones modulares en la industria y la obra pública se sigue consolidando. Entre las empresas y administraciones sí existe un conocimiento mayor de todo lo que aportan este tipo de soluciones. Prueba de ello es que durante el 2020 y 2021 se ha incrementado la demanda de estos proyectos en la mayoría de los sectores.

Desde oficinas a centros sanitarios, pasando por subestaciones eléctricas e instalaciones para la industria de renovables el número de proyectos no ha parado de crecer. Hasta el punto, afirma Goñi, “de que, pese al momento complejo que vivimos, tenemos toda la producción comprometida hasta después del verano”.

Vídeos
NSM y la Construcción Off-Site

Fuente Comunicae

Notificalectura 79

LoyiCard: Es el momento de apoyar al comercio local y a la hostelería

0

/COMUNICAE/

1618417286 Campan A Comprasellaygana

¿Cuántas veces se habrá oído esta frase en los últimos meses? El pequeño comercio y la hostelería son una parte muy importante del tejido empresarial de nuestro país. Es lógico que desde las distintas instituciones se busquen iniciativas que ayuden a dinamizar el consumo local

Cada día se ponen en marcha acciones encaminadas a cumplir este objetivo. Desde una nueva App que busca la fidelización de los bares de una gran ciudad como Zaragoza o Tarjetas de fidelización físicas que el comercio de Pozoblanco o el municipio de Curtis ofrecen a sus habitantes, etc.

Son muchos los retos a los que se enfrentan Ayuntamientos y asociaciones cuando se diseñan estas acciones. No siempre es fácil llegar a todos los segmentos poblacionales e integrar a los distintos sectores comerciales.

Adecuar los descuentos o premios de manera coherente al esfuerzo que se exigirá a los clientes y adaptar la dinámica promocional a su comportamiento es vital si se quieren lograr los objetivos.

Por otro lado, nunca se tendrá éxito si no se consiguen alinear e integrar a los distintos sectores que conforman en tejido comercial de esa localidad o asociación.

Eliminar soportes físicos que implican contacto como las tarjetas de pvc o de cartón, debería ser en estos momentos uno de los objetivos principales.

La campaña “Compra, Sella, Gana” puesta en marcha por el Ayuntamiento de Tres Cantos es un ejemplo de cómo la tecnología permite resolver de una manera eficaz todos los retos que plantean este tipo de acciones.

Un proyecto desarrollado por LoyiCard que contempla la creación, gestión y distribución de tarjetas digitales, en formatos Mobile Wallet y online, ofrece una solución de fidelización totalmente adaptada, un canal de comunicación mediante notificaciones PUSH y un completo sistema de seguimiento y control.

El sistema de asignación de premios y una experiencia fácil e intuitiva facilitan la participación ciudadana. Así mismo, la experiencia para comerciantes y hosteleros se ve beneficiada por un sistema ágil y eficaz, que permite una distribución adecuada de los premios además de la promoción de sus negocios dentro de la plataforma.

Es momento de apoyar cualquier iniciativa que ayude a los sectores afectados por la crisis económica generada por la Covid19.

Fuente Comunicae

Notificalectura 78

Oroel se alía con Gore para la fabricación de vestuario laboral y de protección

0

/COMUNICAE/

W.L. Gore & Associates (Gore) empresa que desarrolla las tecnologías GORE-TEX, GORE® WINDSTOPPER® y GORE® PYRAD® ha seleccionado al fabricante español Confecciones OROEL, líder europeo en fabricación de vestuario de protección, para el uso de dichas tecnologías en la fabricación de prendas laborales y de protección

Confecciones OROEL S.A., fabricante líder de vestuario de protección anunció hoy que ha sido seleccionado por Gore para confeccionar prendas de trabajo y protección con tecnologías GORE-TEX, GORE® WINDSTOPPER® y GORE® PYRAD®.

Se inicia, por tanto, una colaboración tecnológica entre ambas empresas, líderes en el sector del vestuario de protección, que va a permitir a OROEL proporcionar al mercado de trabajo ropa de protección multirriesgo con la mejor tecnología en transpirabilidad, impermeabilidad y protección frente al viento.

“Para nosotros, institucionalmente hablando, es un gran orgullo que Gore nos haya seleccionado para trabajar con su tecnología” asegura Felipe Blanco, Director General de Oroel, “pero más allá de eso, nos ayuda a alcanzar el verdadero objetivo que es nuestra razón de ser, que no es otro que ayudar a proteger de la mejor manera a los trabajadores”.

Por su parte, Esben Thomsen, Global Sales Leader Workwear of Fabrics Division en W.L. Gore & Associates ha señalado “nuestra allianza con Oroel – empresa especializada que goza de una gran experiencia en las prendas de protección – surge de nuestra estrategia de consolidar la oferta de productos de valor añadido que protejan a las personas y a nuestro planeta, prolonguen la vida útil del producto y el bienestar mejorando el rendimiento de las personas, la sociedad, las empresas y el medioambiente”.

Compromiso de Confecciones OROEL
Enfocado hacia la consecución de un mundo más seguro desde la sostenibilidad, Oroel está embarcado en un proyecto de economía circular, sin perder la esencia de empresa, basado en el conocimiento, la flexibilidad y la rentabilidad. Como fabricante, ha decidido dar un paso más en su compromiso por proteger y equipar a las personas de manera confortable, funcional, duradera y con un diseño atractivo, ampliando, de este modo, dicho compromiso y poniendo en valor, de forma definitiva, el respeto por el medio ambiente y por un mundo sostenible y mejor.

Acerca de GORE
W. L. Gore & Associates es una empresa global de ciencia de los materiales dedicada a transformar industrias y mejorar vidas. Desde 1958, Gore ha resuelto complejos retos técnicos en entornos exigentes, desde las misiones espaciales hasta las cumbres más altas del mundo y el funcionamiento interno del cuerpo humano. Con más de 11.000 asociados y una sólida cultura orientada al trabajo en equipo, Gore genera unos ingresos anuales de 3.800 millones de dólares.

Gore revolucionó la industria de prendas de exterior con el tejido GORE-TEX impermeable y transpirable hace más de 40 años y sigue siendo uno de los principales innovadores de la ropa de alto rendimiento. La gama de los tejidos Gore proporcionan comodidad y protección en entornos difíciles y en la vida cotidiana, permitiendo a los usuarios alcanzar mayor rendimiento y experimentar más allá, con seguridad y confianza. Desde el senderismo bajo aguaceros hasta las operaciones de defensa y la lucha contra los incendios, el profundo conocimiento de Gore de las necesidades de los consumidores y de la industria impulsa el desarrollo de productos con ventajas de rendimiento significativas.

Vídeos
Alianza Oroel – Gore

Fuente Comunicae

Notificalectura 77

DEKRA autorizado por la ioXt Alliance para realizar pruebas de ciberseguridad en aplicaciones móviles y VPN

0

/COMUNICAE/

1618482044 Dekraioxt Alliance Certification Baja

DEKRA amplía su acreditación como laboratorio de ensayos autorizado por la ioXt Alliance para su programa de certificación de productos de Internet de las cosas (IoT)

DEKRA ha sido autorizado por ioXt Alliance para realizar evaluaciones de seguridad en Aplicaciones Móviles y Redes Privadas Virtuales (VPN) dentro del Programa de Certificación ioXt. El año pasado, DEKRA fue uno de los primeros laboratorios autorizados por la ioXt Alliance para realizar ensayos y certificar productos para el mercado de ciberseguridad de Internet de las cosas (IoT). Ahora, DEKRA amplía su alcance de evaluación incluyendo aplicaciones móviles y VPN, después de que ioXt Alliance haya anunciado la incorporación de estos nuevos perfiles en su programa de certificación.

«Las aplicaciones móviles y VPN desempeñan un papel muy relevante dentro del ecosistema de IoT, por lo que es importante evaluar su seguridad y garantizar la protección de los usuarios. En DEKRA estamos orgullosos de contribuir a ello con la inclusión de aplicaciones móviles y VPN a nuestra acreditación como laboratorio autorizado para el programa de certificación de la ioXt Alliance”, afirma Fernando E. Hardasmal, Vicepresidente Ejecutivo de la División de Ensayos y Certificación de Productos de DEKRA.

“Con estándares globales, orientación de organizaciones líderes en la industria y laboratorios autorizados como DEKRA, los desarrolladores de aplicaciones móviles y VPN tendrán una mejor percepción de su seguridad y fallas, así como una mayor confianza en que funcionarán según lo previsto”, dijo Brad Ree, Director de Tecnologías de ioXt Alliance.

El programa de certificación de ioXt Alliance evalúa la seguridad de los dispositivos IoT siguiendo los ocho principios de la ioXt, que definen aspectos de seguridad y proporcionan pautas claras para cuantificar el nivel apropiado de seguridad necesario según la tipología del producto. Los fabricantes pueden enviar sus productos a laboratorios autorizados como DEKRA, para probar si sus dispositivos cumplen con los requisitos de seguridad para obtener la marca de certificación ioXt. Una vez aprobado, el ioXt SmartCert informa a los usuarios finales, minoristas y socios del ecosistema que el producto cumple con los requisitos de seguridad de ioXt.

“Los esfuerzos de la ioXt Alliance para crear un estándar global de ciberseguridad y un esquema de certificación para dispositivos IoT son muy valiosos y beneficiosos para toda la industria, ya que permiten a las empresas y consumidores disfrutar de un ecosistema más seguro”, dijo Rubén Lirio, Director de Ciberseguridad de la División de Ensayos y Certificación de Productos de DEKRA.

El alcance de DEKRA como laboratorio autorizado de ioXt incluye servicios de prueba y certificación para dispositivos Android, altavoces inteligentes, aplicaciones móviles y perfiles de VPN, y el perfil base ioXt 2020 para todos los dispositivos que no están cubiertos por otro perfil. Para estos servicios, DEKRA realizará una meticulosa evaluación de seguridad para detectar y reducir los posibles riesgos de seguridad en los dispositivos de IoT, siguiendo los requisitos definidos por ioXt Alliance.

Asimismo, DEKRA ha evaluado numerosas aplicaciones móviles vinculadas al ecosistema de dispositivos IoT siguiendo la guía de pruebas de seguridad móvil de OWASP (MSTG) y el estándar de verificación de seguridad de aplicaciones móviles de OWASP (MASVS).

Además, DEKRA dispone de una amplia variedad de servicios de ensayos y certificación para el mercado IoT, como servicios regulatorios, de Type Approval, Wireless, de Acceso al Mercado Global y de Ciberseguridad, entre otros, lo que hace que DEKRA sea el mejor socio para ayudar a los clientes a validar sus productos.

Sobre DEKRA
DEKRA está operando en el campo de la seguridad desde hace más de 90 años. Fundada en 1925 en Berlín como DEutscher KRAftfahrzeug-Überwachungs-Verein e.V., es hoy en día una de las organizaciones de expertos líderes en el mundo. DEKRA SE es una subsidiaria de DEKRA e.V. y gestiona el negocio operativo del Grupo. En 2020, DEKRA generó ventas preliminares por un total de 3.200 millones de euros. Actualmente, la empresa emplea a más de 43.000 personas en aproximadamente 60 países de los seis continentes. Ofrece servicios de expertos cualificados e independientes que trabajan por la seguridad en la carretera, en el trabajo y en el hogar. Estos servicios van desde inspección de vehículos y tasaciones periciales hasta servicios de reclamaciones, inspecciones industriales y de edificación, consultoría en seguridad, ensayos y certificación de productos y sistemas, así como cursos de formación y trabajo temporal. La visión para el centenario de la empresa en 2025 es que DEKRA será el socio global para un mundo seguro.

Fuente Comunicae

Notificalectura 76

Línea Directa debutará en Bolsa el próximo a un precio de 1,317 euros por acción

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) acaba de aprobar e inscribir en el correspondiente registro oficial el folleto relativo a las acciones de Línea Directa, compañía que se independizará de Bankinter para separar el negocio asegurador del bancario y que empezará a cotizar por su cuenta el próximo 29 de abril.

El precio para la subasta de apertura en el momento previo a cotizar se ha fijado en 1,3175 euros por acción, que es el resultado de dividir la valoración de Línea Directa, de 1.434 millones de euros, entre el número de acciones, que asciende a 1.088 millones.

Tras obtener en las ultimas semanas la autorización del Banco Central Europeo (BCE) y la no oposición de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) a la adquisición por parte de ciertos accionistas de Bankinter de una participación directa significativa en la aseguradora, Línea Directa acaba de recibir ‘luz verde’ por parte de la CNMV a su folleto, el último paso que quedaba previo a su salida al mercado.

La entidad dirigida por María Dolores Dancausa tenía previsto haber realizado esta operación hace ya casi un año, pero la pandemia del coronavirus, que derivó en una inédita coyuntura y sus consecuencias, le obligaron a postergarla hasta ahora.

Según consta en el documento, está previsto que el consejo de administración de Bankinter, accionista mayoritario de Línea Directa con un 99,99% de su capital social, fije la entrega a los accionistas de Bankinter del 82,6% de Línea Directa y que las acciones de la sociedad se admitan a negociación el próximo 29 de abril.

De este modo, el último día que las acciones de Bankinter cotizarán con derecho a recibir acciones de Línea Directa sin contraprestación alguna será el 28 de abril. Al día siguiente, las acciones de ambas compañías cotizarán ya de manera independiente, de forma que quienes compren títulos de Bankinter tanto en esa sesión como en días posteriores ya no tendrán derecho a recibir ninguno de la aseguradora.

Tanto la fecha de inicio de cotización como el día límite que servirá de referencia para distribuir acciones de la aseguradora serán aprobados en la próxima reunión del órgano de administración, fijada para el 21 de abril.

La salida a Bolsa se realiza no mediante una Oferta Pública de Venta (OPV), sino mediante un listing, procedimiento por el cual la compañía cotizará en el mercado ya con un accionariado, puesto que el banco entregará a sus accionistas la totalidad de la prima de emisión (1.184 millones de euros) en acciones de Línea Directa, lo que supone un 82,6% de su capital social.

Por su parte, Bankinter conservará el 17,4% restante, con un valor estimado de 249,7 millones de euros, según el análisis de valoración realizado con arreglo al asesoramiento de expertos independientes.

Con carácter previo a su salida a Bolsa, Línea Directa pagará un dividendo a Bankinter de 120 millones de euros, quedando su ratio de solvencia en torno al 210%, por encima de sus comparables europeos.

Carrefour y P&G reducirán un 16% las emisiones de CO2 de sus operaciones conjuntas

0

Carrefour y Procter & Gamble (P&G), en su apuesta por la sostenibilidad, se han comprometido a reducir en al menos un 16% las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de sus operaciones logísticas conjuntas con dos megacamiones, según ha informado en un comunicado.

En concreto, estos dos vehículos, que equivalen a más de tres camiones convencionales, han comenzado a operar este jueves por las carreteras españolas y cubrirán las rutas habituales entre ambas compañías en un circuito cerrado.

De esta forma, se estima que estos dos megacamiones evitarán la entrada en carretera de cerca de 190 camiones y permitirán a P&G optimizar la entrega de sus productos a las plataformas logísticas de Carrefour.

El director senior de ventas y del consejo de sostenibilidad de P&G en España y Portugal, Claudio Pini, ha subrayado que esta acción se enmarca dentro de los «ambiciosos objetivos» de la firma en materia medio ambiental.

«Nos hemos comprometido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 50% y alcanzar la neutralidad global en carbono en 2030. Alianzas transformadoras, como la que mantenemos con Carrefour y que dan vida a este proyecto, nos permitirán lograr un cambio sistémico en la sociedad», ha indicado.

Por su parte, el director ejecutivo de Carrefour España, Alexandre de Palmas, se ha congratulado por la apuesta sostenible de la compañía. «En Carrefour, tenemos como objetivo a 2025 reducir en un 40% las emisiones de CO2. Hoy damos un paso más con la puesta en marcha de estos dos megacamiones con los que reduciremos en al menos un 16% las emisiones de CO2 de nuestras operaciones logísticas conjuntas», ha indicado.

La incorporación de este tipo de vehículos registra mayores niveles de eficiencia al transportar carga en un circuito cerrado, evitando así desplazamientos en vacío.

Con una longitud total de más de 25 metros, los vehículos están formados por un trailer de más de 13 metros con espacio de carga para 33 paletas y un semirremolque de casi ocho metros con espacio de carga para 18 paletas. Esta configuración permite una carga máxima de 60 toneladas frente a las 40 toneladas actuales de un camión convencional.

Las reparaciones de vehículos caen un 12,6% en el primer trimestre de 2021

0

Las reparaciones de vehículos han experimentado en España un descenso interanual del 12,6% durante los primeros tres meses de 2021 y una caída del 22,3% en comparación con 2019, según ha informado Solera, la empresa de soluciones para el auto y el hogar.

En marzo, tuvo lugar el mayor crecimiento con una subida del 25,4% de las reparaciones, algo que también sucedió el mismo mes del año anterior a pesar de haber tenido prácticamente 15 días menos de actividad por el inicio del confinamiento. Respecto a 2019, se observa una caída del 19,5% que resultaría más representativa de la situación del sector.

En el otro extremo, en enero se registró el mayor descenso de la actividad con casi un 29% menos de operaciones, justo en el epicentro de la tercera ola. En febrero, la cifra se estabilizó en un 19,4% menos.

El descenso de las reparaciones está directamente vinculado al descenso de vehículos en las carreteras como consecuencia de los cierres perimetrales. Desde el comienzo de la pandemia se han dejado de realizar 132,5 millones de desplazamientos de largo recorrido, un 31% menos que en tiempos preCovid, según la Dirección General de Tráfico (DGT).

Otras circunstancias que también contribuyen a esta situación son el auge del teletrabajo o el aumento de desempleo, que han provocado que el tráfico entre semana esté cayendo en torno al 16%, mientras que en fin de semana los españoles apuestan por un ocio sin coche, con un desplome del 33%.

90 EUROS AL AÑO

Solera ha señalado que por cada kilómetro que se deja de recorrer, la pérdida para el taller es de tres céntimos, lo que equivale a 90 euros por vehículo/año. De cara al futuro, la empresa estima que la movilidad irá al ritmo que marque el calendario de vacunación, si bien el habitual pico de trabajo del taller en julio no coincidirá con el objetivo propuesto de inmunidad de rebaño, previsto oficialmente para finales de agosto.

La firma prevé que con el fin del estado de alarma, el próximo 9 de mayo, los desplazamientos entre comunidades queden a expensas de lo que cada gobierno autonómico pueda aprobar, lo que implica que la vuelta a la movilidad de larga distancia podría resultar asimétrica por territorios.

Según el responsable de Mercado Posventa de Solera, José Luis Gata, «cuando la pandemia esté controlada y consigamos la inmunidad y, por tanto, se vuelva a la normalidad en los desplazamientos, el escenario que nos encontraremos será una posventa a mitad de camino de recuperar las cifras pre-Covid, pero con muchos clientes con mentalidad de ‘economía de guerra’ como en la crisis económica anterior y con un parque más envejecido, superando los 13 años de antigüedad, lo que supone menor negocio para el taller».

Los perros pueden detectar positivos de COVID-19 con una precisión del 96%

0

Una investigación de prueba de concepto publicada en la revista ‘PLOS ONE’ sugiere que los perros de detección especialmente entrenados pueden olfatear las muestras positivas al COVID-19 con una precisión del 96 por ciento.

«No es algo sencillo lo que pedimos a los perros. Tienen que ser específicos a la hora de detectar el olor de la infección, pero también tienen que generalizar a través de los olores de fondo de diferentes personas: hombres y mujeres, adultos y niños, personas de diferentes etnias y geografías», explica Cynthia Otto, autora principal del trabajo y directora del Centro de Perros de Trabajo de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos).

En este estudio inicial, los investigadores comprobaron que los perros podían hacerlo, pero el entrenamiento debe realizarse con mucho cuidado e, idealmente, con muchas muestras. Los hallazgos están fomentando otra investigación que Otto y sus colegas han bautizado como «el estudio de las camisetas», en el que se está entrenando a los perros para que discriminen entre los olores de individuos COVID-19 positivos, negativos y vacunados basándose en los compuestos orgánicos volátiles que dejan en una camiseta usada durante la noche.

En el estudio se utilizaron ocho perros labradores y un pastor belga malinois que no habían realizado antes trabajos de detección médica. En primer lugar, los investigadores los entrenaron para que reconocieran un olor característico, una sustancia sintética conocida como compuesto de detección universal (UDC). Utilizaron una «rueda de olores» en la que cada uno de los 12 puertos estaba cargado con una muestra diferente y recompensaban al perro cuando respondía al puerto que contenía UDC.

Cuando los perros respondieron sistemáticamente al olor del UDC, el equipo comenzó a entrenarlos para que respondieran a las muestras de orina de los pacientes positivos al SARS-CoV-2 y discernieran las muestras positivas de las negativas. Las muestras negativas se sometieron al mismo tratamiento de inactivación (inactivación por calor o inactivación por detergente) que las muestras positivas.

El equipo descubrió que, tras tres semanas de entrenamiento, los nueve perros eran capaces de identificar fácilmente las muestras positivas al SARS-CoV-2, con una precisión media del 96 por ciento. Sin embargo, su sensibilidad, o capacidad para evitar falsos negativos, era menor, en parte, según los investigadores, debido a los estrictos criterios del estudio: Si los perros pasaban por un puerto que contenía una muestra positiva, aunque fuera una vez, sin responder, se consideraba un «fallo».

Los investigadores se encontraron con muchos factores que complicaban su estudio, como la tendencia de los perros a discriminar entre los pacientes reales, en lugar de entre su estado de infección por el SARS-CoV-2. Los perros también se vieron confundidos por una muestra de un paciente que dio negativo para el SARS-CoV-2 pero que se había recuperado recientemente de COVID-19. «Los perros seguían respondiendo a esa muestra, y nosotros les decíamos que no. Pero, evidentemente, seguía habiendo algo en la muestra del paciente que los perros estaban detectando», señala Otto.

Las principales lecciones aprendidas del estudio, además de confirmar que existe un olor a SARS-CoV-2 que los perros pueden detectar, fueron que el entrenamiento futuro debería incluir un gran número de muestras diversas y que los perros no deberían ser entrenados repetidamente con las muestras de un solo individuo.

Ecoener debutará en Bolsa con una capitalización de entre 418 y 472 millones

0

Ecoener prevé debutar en Bolsa el próximo 30 de abril a un precio de entre 5,9 euros y 7,25 euros por acción, lo que supone situar la capitalización bursátil del grupo de renovables entre unos 418 y 472 millones de euros.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha aprobado el folleto de la salida a Bolsa de Ecoener, en el que será el pistoletazo de salida al ‘boom’ de salidas al mercado en renovables previsto para este año, entre las que destacan las ya anunciadas de Acciona Energía, Opdenergy o de la filial de renovables de Repsol, que también trabaja en un posible salto al mercado.

Ecoener espera obtener aproximadamente 181,8 millones de euros mediante la oferta inicial de, con base en el extremo superior de la horquilla de precios de la oferta, aproximadamente 25 millones de acciones de nueva emisión que representarán hasta el 38,5% del capital social de la sociedad tras la conclusión de la oferta.

Los fondos obtenidos por el grupo que tiene por único propietario, fundador y presidente a Luis de Valdivia podrían incrementarse hasta aproximadamente 200 millones de euros si se ejercita la opción de sobreasignación de hasta el 10% de la oferta inicial por completo, que representarán, con base en el extremo superior de la horquilla de precios de la oferta, hasta un máximo del 40,8% del capital social de la sociedad tras la conclusión de la oferta, emitiéndose hasta aproximadamente 27,5 millones de acciones de nueva emisión.

Tras la liquidación de la oferta, si se suscriben todas las acciones, De Valdivia ostentará un total del 61,5% del capital social, o del 59,2% si se ejercita la opción de sobreasignación por completo.

El actual accionista único y la sociedad están sujetos a acuerdos de bloqueo, durante un periodo desde la fecha de firma del contrato de aseguramiento (‘underwriting agreement’), que será firmado por él, la compañía y los bancos aseguradores, de 180 días después de la fecha de liquidación de la oferta, que previsiblemente tendrá lugar el 3 de mayo de 2021.

La oferta se dirige exclusivamente a inversores institucionales cualificados, y se prevé que las acciones se negociarán en las bolsas de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao a partir del próximo 30 de abril.

La horquilla de precios indicativa y no vinculante se ha establecido entre 5,90 euros y 7,25 euros por acción y está previsto que el precio final de la oferta se determine el próximo 28 de abril o en una fecha cercana tras la conclusión de un proceso de prospección de la demanda que comienza este jueves.

NO ABONARÁ DIVIDENDO EN LOS TRES AÑOS POSTERIORES A LA OFERTA

En lo que respecta a la retribución a los accionistas a futuro, Ecoener señala en el folleto que ha adoptado una política de dividendos orientada a reinvertir su flujo de efectivo operativo en el desarrollo de nuevos proyectos de cara a impulsar el crecimiento a largo plazo y mejorar el valor para los accionistas y, por tanto, no prevé distribuir ningún dividendo en efectivo durante los tres años posteriores a la oferta.

Société Générale actúa en calidad de ‘Sole Global Coordinator’ y ‘joint bookrunner’ de la oferta junto con Banco de Sabadell, CaixaBank, Crédit Agricole Corporate and Investment Bank y HSBC Continental Europe, que actúan como ‘joint bookrunners’ adicionales, y Banco Cooperativo Español actúa en calidad de ‘lead manager’.

Latham & Watkins LLP actúa en calidad de asesor jurídico para la compañía en el contexto de la oferta, mientras que Linklaters lo hace como asesor jurídico de los bancos aseguradores. Los auditores de la Sociedad son KPMG Auditores y los consultores de contabilidad Deloitte.

NUEVO CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

En paralelo a la aprobación del folleto para su salida a Bolsa, Ecoener ha constituido un nuevo consejo de administración de acuerdo con las mejores prácticas de buen gobierno corporativo de las empresas cotizadas.

Así, la firma de renovables ha adaptado su gobierno corporativo a las disposiciones de la Ley de Sociedades de Capital aplicables a las sociedades españolas cotizadas y a los requisitos y a las recomendaciones de gobierno corporativo aplicables, como el Código de Buen Gobierno Corporativo de la CNMV, según se detalla en el folleto.

De esta manera, el consejo, que preside Luis de Valdivia, está compuesto por cinco consejeros independientes, tres consejeros dominicales y dos consejeros ejecutivos. Esto le proporciona una estructura eficiente tanto por número como por diversidad de conocimientos y experiencias.

Además, Ecoener se ha distinguido desde su fundación por la conservación de los valores medioambientales allí donde desarrolla sus actividades, por lo que ha procedido a crear una Comisión de Sostenibilidad, presidida por Inés Juste, para acrecentar dicha vocación conservacionista y la responsabilidad social corporativa.

En el órgano rector de la compañía figuran nombres de reconocido prestigio nacional e internacional como Ana Palacio, exministra de Asuntos Exteriores del Gobierno; Juan Carlos Ureta, presidente de Renta 4 Banco; o Eduardo Serra, exministro de Defensa.

De Valdivia consideró una «satisfacción haber configurado un consejo que cuenta con verdaderos referentes del mercado español e internacional». «Cada uno aporta talento y experiencia al liderazgo de nuestro proyecto, que busca la excelencia con una visión diferente y contrastada a la hora de gestionar energías sostenibles», dijo.

De esta manera, el consejo estará conformado por diez miembros: cinco consejeros independientes (Inés Juste, Juan Carlos Ureta, María Eugenia Girón, Fernando Lacadena y Dean Tenerelli), tres consejeros dominicales (Eduardo Serra, Ana Palacio y Carlos González-Bueno) y dos consejeros ejecutivos (Luis de Valdivia y Fernando Rodríguez).

ZTE incorpora tres cámaras principales en su nuevo buque insignia, Axon 30 Ultra

0

ZTE ha presentado este jueves en China un nuevo buque insignia en su catálogo de teléfonos móviles, Axon 30 Ultra, un dispositivo de gama alta que destaca por utilizar una configuración de cámara trasera con tres sensores principales, cada uno de ellos de 64 MP, así como una pantalla con 144 Hz de tasa de refresco, y ha anunciado también otro modelo de gama alta, Axon 30 Pro.

El nuevo ZTE Axon 30 Ultra 5G centra sus funciones en la imagen y está equipado con una cámara trasera cuádruple, con tres lentes principales de 64 MP y un cuarto sensor con zoom periscópico de 8 MP de 60 aumentos (60x), óptico de 5x e híbrido de 10x, equivalente a distancia focal de 13 a 123 mm.

La primera de las cámaras principales es una lente gran angular de 64 MP del modelo Sony IMX686 (f/1.6), con función de estabilización óptica de imagen que ZTE ha descrito como de «nivel Steadycam».

El segundo sensor principal está destinado a los retratos y tiene una distancia focal equivalente a 35 mm y una apertura de f/1.9, adecuada para tomar fotografías de retratos ambientales de alta definición de 64 MP.

La tercera cámara principal de 64 MP es un ultra gran angular que abarca 120 grados de rango de visión. La cámara ofrece baja distorsión gracias al uso de fotografía computacional, lo que permite obtener fotos de gran angular sin distorsión en los bordes.

La cámara emplea un sistema de triple cámara principal Trinity con el que sus usuarios pueden capturar una foto en tres ópticas al mismo tiempo, para hacer zoom y también elegir entre las diferentes distancias focales disponibles.

Entre el resto de funciones destaca el algoritmo Super Night AI para facilitar la toma de fotografías nocturnas brillantes, y el modo Super Moon, para ampliar la luna a la posición correcta y que coincida con la misma perspectiva que el ojo humano. A esto se añaden vídeo en calidad 8K, diversos filtros de vídeos y plantillas para efectos como transiciones y zoom.

Sus tres cámaras principales están gestionadas por el procesador Snapdragon 888, la gama más alta de Qualcomm, y a nivel interno cuenta también con memoria RAM de alta velocidad LPDDR5, almacenamiento UFS 3.1, 4.600 mAh de capacidad de batería con carga rápida de 66W y la capa de personalización de sistema MyOS11, basada en Android 11.

Su pantalla AMOLED de 6,67 pulgadas presenta curvas en los laterales y tiene una resolución FHD+, así como una tasa de refresco alta de 144 Hz y de muestreo táctil de 300 Hz. También alberga el lector de huella dactilar bajo la pantalla y la cámara selfi perforada en la parte superior central, de 16 MP.

ZTE Axon30 Ultra 5G estará disponible en China desde el próximo 19 de abril y se espera que se lance a nivel internacional el mes de mayo, como ha informado la marca china. Su configuración básica es de 8GB de RAM y memoria interna de 256GB y la máxima de 16GB+1TB, aunque podría variar en la versión internacional.

ZTE Axon 30 Ultra se pondrá oficialmente a la venta el 19 de abril en China, aunque la versión internacional estará disponible en mayo en la web de ZTE.

AXON 30 PRO 5G

Asimismo, la marca de ‘smartphones’ china ha aprovechado su evento de este jueves para presentar un nuevo integrante de gama alta, Axon 30 Pro 5G, con el procesador Snapdragon 888.

Axon 30 Pro 5G reduce sus cámaras principales a dos sensores de 64 MP, uno principal y otro gran angular de 120 grados, en una configuración también cuádruple completada por una lente de profundidad de 2MP y un sensor macro de 5MP que funciona a 3cm. Su cámara delantera es de 16MP y está perforada en pantalla.

Entre sus especificaciones se encuentra una pantalla AMOLED también de 6,67 pulgadas que reduce la tasa de refresco a 120 Hz, aunque aumenta la capacidad de la batería a 4.200 mAh, pero con soporte para carga rápida de 55W.

Netflix anuncia siete nuevas producciones españolas

0

Netflix ha anunciado sus nuevas producciones españolas para los próximos meses. La plataforma ha anunciado siete nuevos y muy diversos proyectos: Tres series (‘Intimidad’, ‘Baruca’ y ‘Si lo hubiera sabido’), dos películas (‘A través de mi ventana’ y ‘Eres tú’) y dos ‘realities shows’ (‘Amor con fianza’ presentado por Mónica Naranjo y ‘Georgina’). Formatos muy dispares varios de ellos ya en producción y otros con un rodaje previsto de manera inminente.

Una de las tres series que ha comenzado su filmación es ‘Intimidad’, ficción dramática creada por Verónica Fernández y Laura Sarmiento, dirigida por Jorge Torregrossa, Ben Gutteridge, Marta Font, Koldo Almandoz y protagonizada por Itziar Ituño, Patricia López Arnaiz, Verónica Echegui, Ana Wagener y Emma Suárez.

Una producción que narra cómo un video sexual de una política con futuro prometedor, filtrado a la prensa, es el catalizador de esta historia que relata la vida de cuatro mujeres que se ven forzadas a pisar la delgada línea entre lo que pertenece a la vida pública y privada.

La segunda es ‘Baruca’, creada por Víctor Sierra y Xosé Morais, dirigida por Óscar Pedra y protagonizada por Alberto Ammann y Luis Callejos. En el día de Nochebuena, en la prisión psiquiátrica Monte Baruce, un grupo de hombres armados rodea el complejo y cortan cualquier comunicación. Su objetivo: capturar a Simón Lago, un peligroso asesino en serie. El director del centro se niega, iniciándose así una guerra sin cuartel entre los mercenarios y las autoridades de la prisión.

‘Si lo hubiera sabido (If Only)’, creada por la guionista turca Ece Yörenç, adaptada por Irma Correa y protagonizada por Megan Montaner. Un giro en el tiempo le permite a Emma, una mujer de 30 años que lleva 10 años de infeliz matrimonio con su marido, volver a ese momento en el que estuvo a punto de casarse. La vida le da otra oportunidad para vivir su juventud. Se trata de la ficción turca que Netflix canceló por la censura del gobierno de Erdogan, al incluir un personaje homosexual.

COMEDIAS ROMÁNTICAS Y UN REALITY CON MÓNICA NARANJO

Las dos películas que Netflix prepara son ‘A través de mi ventana’ y ‘Eres tú’. La primera comenzó su rodaje este 14 de marzo. Adaptación del best-seller de Ariana Godoy, narra la historia de Raquel, una mujer que está enamorada perdidamente por Ares, su atractivo y misterioso vecino. La segunda es una comedia romántica escrita por Cristóbal Garrido y Adolfo Valor, que narra cómo Javier, con 16 años besó por, primera vez, a una chica y así descubrió que tenía el don de la clarividencia amorosa a través de los besos. Su vida se complicará cuando bese a la novia de su mejor amigo.

Los dos realities que la plataforma en streaming prepara son ‘Amor con fianza’, presentado por Mónica Narajo y que lleva a seis parejas a un lugar exótico, en el que demostrarán que viven una relación honesta; y ‘Georgina’, un reality sobre la vida de Georgina Rodríguez, pareja de Cristiano Ronaldo y una de las influencers más conocidas de las redes sociales, al contar con 24 millones de seguidores en Instagram. El programa, además, mostrará su faceta de modelo y empresaria.

LA SEGUNDA TEMPORADA DE ‘EL VECINO’, EL 21 DE MAYO

Además de las nuevas producciones, Netflix ha adelantado nueva información de otros proyectos españoles que ya habían sido anunciados posteriormente. Por ejemplo, la plataforma ha revelado la fecha de estreno de la segunda temporada de ‘El vecino’, que llegará al servicio en streaming el 21 de mayo. También ha compartido una nueva featurette de ‘El inocente’, la miniserie de Oriol Paulo protagonizada por Mario Casas, que se estrenará el 30 de abril.

También, Netflix ha compartido que, el pasado 5 de abril, comenzó el rodaje de ‘Érase una vez… pero ya no’, la nueva serie creada por Manolo Caro y que protagonizarán Sebastián Yatra, Rossy de Palma, Asier Etxeandía, Daniela Vega e Itziar Castro. Por otro lado, también se ha presentado ‘El caso Wanninkhof – Carabantes’, que estará disponible en la plataforma el 23 de junio.

El PSC se desmarca de la apuesta de dejar a Vox sin senador autonómico en Cataluña

0

El portavoz adjunto del PSC-Units en el Parlament, Raúl Moreno, ha desmarcado a su grupo parlamentario de la apuesta de ERC, Junts, CUP y comuns de tratar de evitar que ningún miembro de Vox sea escogido por el Parlament como senador por designación autonómica: «No nos saltaremos la ley».

«Defendemos la democracia con sus imperfecciones, y negar la representación a una formación que tiene derecho por el resultado electoral no es democrático», ha aseverado Moreno en rueda de prensa.

Lo ha dicho después de que ERC, Junts, la CUP y comuns hayan anunciado que están estudiando la posibilidad de vetar a Vox para que el Parlament no escoja a ninguno de sus diputados como senador, tras reunirse también con los socialistas la presidenta del Parlament, Laura Borràs.

Preguntado por los medios, Moreno ha señalado que pueden estudiar apoyar medidas siempre y cuando cumplan con la ley, y ha añadido: «Aquellos que se llenan la boca de democracia deberían respetar estos términos».

Ha destacado que su grupo fue el primero en promover un documento para minimizar la presencia de la extrema derecha en el Parlament y que suscribió otro con ERC, Junts, CUP y comuns, pero que no comparten la estrategia con estos grupos.

«La estrategia es fundamental para no conseguir efectos contraproducentes. Se debe actuar con inteligencia sin dar más foco mediático a la extrema derecha» ni hacerlos protagonistas, ha añadido Moreno.

ESTRATEGIA PROPIA

Así, el PSC-Units abrirá una estrategia propia para combatir la extrema derecha sin darle un protagonismo que beneficie a estas formaciones, según él: «No podrán contar con nosotros aquellos que quieran victimizarlas».

Preguntado por si el PSC-Units apoyará las propuestas de resolución que han promovido en este sentido ERC, Junts, la CUP y comuns, Moreno ha explicado que las están valorando, y que decidirán su postura cuando las tengan estudiadas.

El PSC-Units y estos cuatro grupos acordaron al inicio de la legislatura un «pacto antifascista» con un decálogo para minimizar la presencia de Vox en el Parlament que han presentado este jueves a la presidenta de la Cámara y la Mesa.

Castilla y León registra 397 nuevos casos y cinco fallecidos

0

Castilla y León suma 397 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 222.997, al tiempo que registra cinco víctimas mortales, todas ellas en hospitales, así como un total de 28.518 altas médicas, de ellas 56 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este jueves registran cinco fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.623 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 460 –doce más que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados ascienden a 2.368 –43 más–. De ellos, Ávila contabiliza 21 brotes –la misma cifra que ayer–; Burgos, 93 –once más–; León, 47 –dos menos–; Palencia, 30 –dos más–; Salamanca contabiliza 73, uno menos; Segovia 74, la misma cifra; Soria 28, sin cambios; Valladolid 72, uno menos, y Zamora 21, uno más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 222.997 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 397 en la última jornada. De ese total, 216.197 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID, A LA CABEZA CON 86 NUEVOS CASOS

Por provincias, Valladolid es las que más positivos ha notificado en esta jornada, con 86 nuevos para un total de 49.573; seguida de Burgos, con 79 y 33.584 acumulados; León y Salamanca, ambas con 58 y un total, respectivamente, de 38.740 y 31.116; Segovia, con 38 y un acumulado de 16.588; Palencia, con 29 y un total de 18.613; Soria, con 23 y 9.553; Ávila, con 15 y 12.248; y Zamora, con 11 más y 12.982.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.623, cinco más que ayer registrados dos de ellos en Soria y uno en Burgos, Segovia y Valladolid. Esta provincia ha pasado a ser la que suma más muertes en estos centros, con 1.133; por delante de León, con 1.132; les siguen Salamanca, que tiene 830; Burgos, 690; Palencia, 438; Zamora, con 420; Segovia, con 360; Ávila, con 339 y Soria, con 281.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 28.518, de las que se han computado 6.940 en Valladolid; 4.986 en León; en Salamanca, 3.925; en Burgos 3.855; en Palencia, 2.164; en Zamora, 1.878; en Segovia, 1.798; en Ávila, 1.718, y en Soria, 1.254.

INCREMENTO DE LOS HOSPITALIZADOS EN PLANTA

En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 534 hospitalizados, diez menos que ayer. De estos pacientes, 398 se encuentran en planta –cinco menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) descienden a 136, cinco menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 41 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, dos puntos porcentuales menos que en la jornada anterior.

Así, se informa de 22 en el Clínico de la Valladolid; 21 en el Río Hortega de la misma ciudad; 19 en el Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 14 en los complejos de León y Segovia; 12 en los de Palencia y Salamanca; once en el de Complejo de Soria; cinco en los de Ávila y Zamora y tres en el Hospital de El Bierzo.

NINGÚN RESIDENTE FALLECIDO

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.060, sin variación desde hace más de tres semanas, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.955 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.060 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, mientras que otras 1.887 lo han hecho en hospitales, sin variación en ambas cifras respecto del último parte emitido.

Se notifica un residente aislado con síntomas compatibles con el COVID-19 –uno más que ayer– y 66 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, tres más.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 22 residentes, sin cambios, y se sitúa en 1.017 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, los mismos.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que cuatro permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, uno más.

El TC mantiene a Toni Cantó y a Agustín Conde fuera de la lista del PP

0

La Sala Primera del Tribunal Constitucional ha acordado mantener a Toni Cantó y a Agustín Conde fuera de la lista de la candidatura encabezada por Isabel Díaz Ayuso a las elecciones del próximo 4 de mayo en base a la interpretación constitucional del artículo 23.1 y 2 de la Constitución Española, han informado fuentes del tribunal de garantías.

La votación muestra a una Sala «fracturada» al salir empate a tres, siendo resuelto a favor de la desestimación con el voto de calidad emitido por parte del presidente de la Sala, Juan González Rivas.

Se han anunciado votos particulares por los magistrados Andrés Ollero, Santiago Martínez-Vares y Alfredo Montoya. El contenido del fallo se conocerá en los próximos días.

La Sala, que admitió el pasado martes el recurso, está integrada por una mayoría de magistrados del sector conservador de este órgano, que son el presidente y los magistrados Andrés Ollero –ex diputado del PP–, Santiago Martínez-Vares y Alfredo Montoya. El tribunal se completa con los progresistas Cándido Conde-Pumpido y María Luis Balaguer, que es la ponente de este asunto.

Pese a pertenecer al sector conservador, el magistrado González Rivas se ha alineado con los magistrados con perfil progresista para mostrarse a favor de la desestimación. El voto del presidente vale doble, por lo que ha resuelto el empate.

De este modo, se desestima el recurso de amparo interpuesto por el PP en el asunto de exclusión de sendos candidatos, que proclamados por la Junta Electoral de Madrid, fueron excluidos de la lista, por sentencia del Juzgado Contencioso-administrativo número 5 de Madrid.

La sentencia aprobada se fundamenta en la interpretación constitucional del artículo 23.1 y 2 de la Constitución Española y del conjunto normativo que integra el contenido esencial de estos derechos.

El artículo 23.1 establece que «los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal».

El precepto 23.2 señala que «la Constitución Española reconoce el derecho fundamental de los ciudadanos a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, con los requisitos que señalen las leyes».

CIERRE CENSAL

La Fiscalía solicitó ayer mantenerlos fuera de la lista del PP al no reunir los requisitos que establece la Ley electoral madrileña para poder ser elegibles.

En las alegaciones se sigue el criterio del juez de lo Contencioso-Administrativo que acordó apartarles al no cumplir con los requisitos de empadronamiento previo al cierre censal, fijado el 1 de enero de 2021.

El fiscal esgrime que para el ejercicio del derecho de sufragio activo en la Comunidad de Madrid es «indispensable, con arreglo al artículo 2.2. de la ley, la inscripción en el censo electoral vigente, que será cerrado el día primero del segundo mes anterior a la convocatoria».

Los ‘populares’ decidieron acudir al tribunal de garantías al «no ser cierto que exista un requisito de empadronamiento previo al cierre del censo», un extremo que «jamás se ha exigido hasta este caso».

Antes de que el juez acordara excluir a sendos candidatos, la Junta Electoral Provincial validó la candidatura de Ayuso al haber aportado Cantó y Conde sus DNI constando ambos domicilios en Madrid. Pero el juez entendió a instancias de un recurso del PSOE que ambos empadronamientos no cumplían con la normativa en base a que la Ley madrileña establece que no puede presentarse «quien no esté domiciliado en Madrid antes del 1 de enero de 2021».

El PP impugnaba en su recurso «la interpretación restrictiva del derecho fundamental de participación política» que hace el juez de instancia, así como la imposición de «un requisito restrictivo no amparado por la ley ni por la doctrina» en relación a la exigencia de empadronamiento previo al cierre censal.

Juez decano de Bilbao: Si no se prorroga el estado de alarma no habrá toques de queda

0

El juez decano de Bilbao, Aner Uriarte, ha afirmado que si decae el actual estado de alarma el próximo 9 de mayo y no se prorroga, no se podrán articular toques de queda, realizar confinamientos generalizados ni limitar el número máximo de personas reunidas en los domicilios.

Todas estas cuestiones, ha señalado, afectan a derechos fundamentales, «como son la libertad ambulatoria o circulación, o el derecho de reunión, y sin un estado de alarma esto no se puede limitar».

Uriarte ha explicado que de suprimirse el estado de alarma, se podrá regular, en su caso, las mascarillas, «que seguirán siendo obligatorias», el horario de la hostelería y el comercio, y los espacios dentro de los establecimientos hosteleros».

También, y en aplicación de la Ley de Sanidad, se podrán acordar confinamientos muy concretos, de zonas, barrios, edificios, donde haya un foco específico de covid. «Lo demás, lo que tenemos ahora, estos instrumentos, si no hay estado de alarma, es una evidencia que no se podrá utilizar», ha aseverado.

VACUNACIÓN

Por otra parte, Aner Uriarte ha denunciado que ninguna de las administraciones con competencias en la Administración de Justicia «hayan tenido en cuenta» a los trabajadores de este colectivo a la hora de incluirlos en los colectivos preferentes de vacunación y ha calificado de «lamentable» esta situación.

«Por ningún protocolo, ni por ninguna administración autonómica, estatal, municipal o cualquiera, se ha previsto que un solo trabajador de la Administración de Justicia sea una suerte de servicio esencial con preferencia para vacunarse», ha explicado.

El decano de los jueces de la capital vizcaína ha recordado que por las administraciones judiciales pasan «a diario miles de personas» y los jueces celebran vistas «con multitud de personas» en su interior. Además, ha añadido que los 14 juzgados de guardia que existen en esta comunidad autónoma «atienden a todo tipo de detenidos, vengan o no vengan contagiados».

«Y es una pena, es algo que hay que lamentar, el hecho de que ningún protocolo prevea que un solo trabajador en la Administración de Justicia tenga una preferencia para la vacunación. Yo no digo que nos tengan que vacunar, obviamente como a los sanitarios, que son los de la primera línea, o residencias, u otros servicios esenciales, pero algo de esencialidad somos en la Administración de Justicia», ha resaltado.

Uriarte ha recordado que, durante el confinamiento del año pasado, la Administración de Justicia funcionaba para atender a las cuestiones esenciales, y los 14 juzgados de guardia del País Vasco estaban en funcionamiento, «luego esa esencialidad debería de tenerse en cuenta a la hora de una preferencia para la vacunación».

«Hasta el día de hoy, o hasta donde yo llego, ninguna administración ha tenido en cuenta a un solo trabajador de la Administración de Justicia, y cuando digo trabajador hablo de jueces, magistrados, fiscales, letrados de la Administración de Justicia y funcionarios de la Administración de Justicia», ha concluido.

El juez de ‘Tándem’ imputa a Brufau y Fainé por contratar a Villarejo para espiar a Del Rivero

0

El juez de la Audiencia Nacional que instruye el caso ‘Tándem’ ha acordado citar como imputados al presidente de Repsol, Antonio Brufau, y al presidente de la Fundación Bancaria La Caixa, Isidro Fainé, en el marco de la pieza separada número 21 en la que se investiga el ‘encargo’ por parte de Repsol y de CaixaBank al comisario jubilado José Manuel Villarejo para que espiara en 2011 al entonces presidente de Sacyr Vallehermoso Luis del Rivero.

En el auto el magistrado Manuel García-Castellón recoge así la petición que le hacía la Fiscalía Anticorrupción la semana pasada, en la que respaldaba la petición de imputaciones de la defensa de Del Rivero. El juez señala que existen indicios de que pudieran haber cometido un delito de cohecho.

Junto a Brufau y Fainé -entonces presidente de CaixaBank-, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 imputa también a los ejecutivos de Repsol Luis Suárez de Lezo, Juan de Amunátegui y Joaquín Uris, y al ex director general de Medios de Caixabank, Antonio Massanell.

El juez recuerda en el auto que es en diciembre de 2019 cuando se abre esta pieza separada por el denominado ‘Proyecto Wine’. Pero no es hasta noviembre de 2020 cuando acuerda imputar al que fuera director de Seguridad Corporativa de Repsol Rafael Araujo y al ex jefe de Seguridad de CaixaBank Miguel Ángel Fernández Rancaño –ambos comisarios, uno en excedencia y otro jubilado– por esos encargos a Villarejo.

A ellos sumaba la citación como investigados del propio comisario, de su socio Rafael Redondo y del ex subdirector de Seguridad de Repsol Rafael Girona Hernández por delitos de cohecho y descubrimiento y revelación de secretos.

Cabe recordar que en esta pieza separada se indaga en el trabajo presuntamente ilícito que el comisario jubilado habría realizado a través del Grupo ‘Cenyt’ para la energética y la caja catalana en 2011, cuando aún era funcionario de la Policía.

«Los servicios contratados por los clientes citados al Sr. Villarejo y sus socios, tendrían como objetivo salvaguardar los intereses de ambos clientes, que aparecen como aliados empresariales en un contexto de pugna entre accionistas de referencia en Repsol YPF SA para tomar el control de la compañía», señala el magistrado en el auto.

Así, se trata de esclarecer si ambas compañías recurrieron al comisario para evitar que Sacyr se hiciese con el control de Repsol mediante un acuerdo con la petrolera mexicana Pemex, dado que el objetivo era alcanzar «un tercio del total de las acciones».

Ahora, en el auto del magistrado, con fecha de 14 de abril, indica que a Villarejo se le habría encargado a finales de 2011 y la primera mitad de 2012 espiar al círculo de confianza de Del Rivero y obtener información de Pemex, la petrolera mexicana que antes de conocerse la estrategia de sindicación compró un elevado número de acciones en Repsol YPF.

EL INFORME DE COMPLIANCE

Tras detallar la ingente documentación encontrada sobre este encargo en las entradas y registros en los domicilios de Villarejo y Redondo, las diferentes facturas halladas y los abonos por valor de 413.600 euros procedentes de cuentas de Repsol y Caixabank, el magistrado afirma que las imputaciones deben ser acordadas.

Por lo que se refiere a la participación de Antonio Brufau, el juez indica que en un informe de ‘compliance’ de Repsol de diciembre de 2019 sobre la regularidad de los contratos con la empresa tras la cual estaba Villarejo «se apunta la intervención» del presidente.

«En efecto recoge dicho informe que probablemente en alguna de las habituales conversaciones que Antonio Brufau mantenía con el presidente de Caixabank Isidro Fainé, (…) y dada la confluencia de intereses de ambos en defenderse frente a Luis del Rivero y Pemex, acordaron compartir los servicios de información contratados al Grupo Cenyt», indica el magistrado.

García-Castellón añade que la participación de Brufau en Wine viene avalada por un documento hallado en casa de Redondo que deja constancia de una reunión celebrada el 2 de noviembre de 2011 en la que Fernández Rancaño, Araujo, Rafael Girona –también imputado– y alguien de Cenyt tratan sobre el encargo. En ese ‘acta’ se habla de que Brufau está interesado por la investigación y que se informa a través del director de Seguridad (Araujo).

‘BRUF’ Y ‘FAI’ EN EL ACTA DE CENYT

«R –Rafael Araujo– dice que BRUF –Brufau– le ha llamado desde Cannes para preguntar si hay algún dato de interés», refleja el documento donde también queda plasmada la confluencia de intereses de Brufau y Fainé y la «actuación conjunta» en este asunto. «Ambos BRU y FAI –por Fainé– intercambian datos y han hablado de la conveniencia de ir juntos y que BRU le confirma que ya habló con FAI en ese sentido», dice el acta que consta en el sumario.

En cuanto a Fainé, el juez de la Audiencia Nacional recuerda que la reacción ante la operativa de Sacyr fue conjunta por parte de Repsol y Caixabank y «promovida por los dos presidentes de las compañías». Y apuntala la decisión de imputarle en que así lo recoge el informe de compliance de Repsol «y así lo reconocieron los responsables de seguridad de las dos compañías contratantes» en la reunión indiciariamente celebrada en noviembre de 2011 con Cenyt.

Añade que del acta de esa reunión se extraen referencias «que avalarían que de manera cuando menos indiciaria –Fainé– estaba al tanto de la investigación encomendada a Villarejo». «MA –Rancaño– insiste en determinar el perímetro porque por la tarde tenía que despachar con el señorito, posiblemente por referencia a FAI –Fainé–«, plasma en el auto el juez reproduciendo así parte del acta de Cenyt.

LA DECLARACIÓN DE RANCAÑO

Pero además el juez indica que «el conocimiento y directa participación de Isidro Fainé» fue ratificada en sede judicial por el jefe de seguridad Miguel Ángel Fernández Rancaño el 15 de diciembre de 2020 cuando afirmó que «despachaba directamente estos temas con el propio Isidro Fainé» por indicación de su superior Antonio Massanell.

Sobre la imputación de Masanell, el juez indica que Fernández Rancaño en su declaración indicó que éste le informó de que se iba a contratar con Cenyt de forma conjunta con Repsol. El jefe de Seguridad también sostuvo que dio cuenta a Massanell de las reuniones y los pagos que se habían de realizar por los informes de Villarejo, incluso llegó a validar una factura, y que el responsable de Medios le indicó que tratara de ese asunto directamente con Fainé.

En cuanto a la participación en los hechos investigados de Suárez de Lezo, el juez indica que fue a quien reportó el jefe de seguridad del Repsol del primer contacto con Villarejo, que se produjo el 2 de octubre de 2011 en la festividad del patrón de la Policía Nacional. Según el informe interno de Repsol, Araujo «siempre reportó» a Suárez de Lezo la información recibida, a lo que el magistrado añade que en la declaración judicial de Araujo de diciembre de 2020, éste narró también dicha participación.

Sobre los directivos Joaquín Uris y Juan Amunátegui, el magistrado señala que fueron también indiciariamente informados por Araujo sobre el contenido de la investigación de Cenyt. Del segundo, indica que no solo recibió informes de Cenyt sino que además validó una de las facturas por importe de 45.000 euros en mayo de 2012.

El juez recuerda que posteriormente a este encargo, en 2014 la petrolera vuelve a contratar a la empresa de Villarejo para que investigue la asistencia de un consejero de Repsol a un evento deportivo que se celebraba a la par que una comisión en la que debía participar. Por ese contrato Cenyt les cobró 24.200 euros.

Avalado el pacto de Compromís para la reforma de financiación autonómica en 2021

0

El Congreso, con los únicos votos en contra de Vox y la abstención del PP, ha aprobado una iniciativa pactada entre Compromís y los socios gubernamentales –PSOE y Unidas Podemos– para instar al Ministerio de Hacienda a presentar antes de final de 2021 su propuesta de un nuevo sistema de financiación autonómica.

En concreto, la iniciativa ha contado con 193 votos a favor frente a las 88 abstenciones de los diputados ‘populares’ y 53 votos en contra, fundamentalmente de Vox, que durante el debate de la moción ya anunció que se opondrían a este texto porque, según el diputado Ignacio Gil Lázaro, «busca engañar a los valencianos».

El diputado de Compromís, Joan Baldoví, alcanzó este miércoles un acuerdo con PSOE y Unidas Podemos para que se comprometieran a presentar su propuesta de reforma en estos ocho meses que resta al año 2021. Sin embargo, hace unas semanas, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, afirmó que espera presentar «en breve» esta reforma.

Baldoví interpeló directamente a la ministra por este asunto, que convirtió en una moción para buscar el mayor consenso en la Cámara Baja y poder así presionar a Montero. Durante el debate, el diputado valenciano anunció que estaban negociando un texto transaccional con varios grupos y finalmente alcanzaron un acuerdo con los socios gubernamentales en el que se emplaza a presentar una propuesta antes de final de año.

LA RESPONSABILIDAD FISCAL DE LAS CCAA

Además, en este texto, se señala también la necesidad de que el nuevo sistema de financiación «garantice la responsabilidad fiscal de las Comunidades Autónomas». «En la elaboración del nuevo sistema se prestará especial atención a la simplificación del mismo, así como a la transparencia en la asignación y reparto de los fondos públicos, que en última instancia proceden de los impuestos que pagan todos los españoles», se apunta en la iniciativa.

Por ello, la moción reclama que el nuevo sistema de financiación garantice la «equidad y la suficiencia financiera para todas las CCAA» y que este modelo garantice los principios de «autonomía, coordinación, solidaridad y corresponsabilidad».

Además, se apunta a un análisis de posibles medidas a adoptar para aliviar el nivel de endeudamiento de algunas Comunidades Autónomas, una reivindicación que Baldoví ha proclamado en varias ocasiones desde el Congreso.

Sin embargo, no se hace referencia al Fondo de Compensación que también pedía Compromís mientras se efectuaba esta reforma del sistema de financiación autonómica, pero sí que los partidos gubernamentales y Baldoví plantean que se garantice a la Generalitat Valenciana la prestación de los servicios públicos al mismo nivel que el resto del Estado.

LA PRIMERA VEZ QUE SE PONE UN PLAZO

El diputado valenciano ha valorado positivamente este acuerdo y ha agradecido que la mayoría del Congreso apoyara este documento que, según ha celebrado, recoge por vez primera un plazo para presentar la propuesta de Hacienda de reforma del modelo de financiación autonómica.

«No podemos avanzar si no podemos dar el primer paso», ha sostenido Baldoví en un vídeo distribuido por Compromís para celebrar la aprobación de la iniciativa y en el que ha aprovechado para poner en valor el acuerdo alcanzado por los partidos que gobiernan en coalición en la Comunidad Valenciana.

Apple lanza un fondo para acelerar soluciones contra el cambio climático

0

Apple ha anunciado este jueves una iniciativa de eliminación de carbono, denominada ‘Restore Fund’, mediante la que realizará inversiones en proyectos forestales para eliminar el carbono de la atmósfera. Lanzado junto a Conservation International y Goldman Sachs, este fondo de 200 millones de dólares -aportados por Apple- tendrá como objetivo eliminar al menos un millón de toneladas métricas de dióxido de carbono anualmente de la atmósfera.

«La naturaleza proporciona algunas de las mejores herramientas para eliminar el carbono de la atmósfera. Los bosques o humedales extraen carbono de la atmósfera y lo almacenan permanentemente en sus suelos, raíces y ramas», señala Lisa Jackson, vicepresidenta de Medio Ambiente, Políticas e Iniciativas Sociales de Apple.

Mediante la creación de este fondo, que genera tanto un rendimiento financiero como impactos en la redacción de carbono reales y medibles, nuestro objetivo es impulsar un cambio más amplio de cara al futuro, alentando la inversión en este tipo de prácticas en todo el mundo», ha apostillado.

Este esfuerzo es parte del objetivo más amplio de Apple de ser neutro en emisiones de carbono en toda su cadena de valor para 2030. Si bien la compañía pretende eliminar directamente el 75 por ciento de las emisiones de su cadena de suministro y productos para esta fecha, el Fondo ayudará a compensar el 25 por ciento restante de las emisiones de la compañía de Cupertino.

Para garantizar que el carbono almacenado en los bosques se cuantifique con precisión y se bloquee permanentemente de la atmósfera, el Fondo de Restauración utilizará estándares internacionales sólidos desarrollados por organizaciones reconocidas como Verra, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Clima. Asimismo, se priorizarán las inversiones en bosques en explotación que mejoren la biodiversidad mediante la creación de zonas de amortiguamiento y reservas naturales.

«Invertir en la naturaleza puede eliminar el carbono de manera mucho más eficaz, y mucho antes, que cualquier otra tecnología actual. A medida que el mundo se enfrenta a la amenaza global que presenta el cambio climático, necesitamos nuevos enfoques innovadores que puedan reducir drásticamente las emisiones», defiende el Dr. M. Sanjayan, CEO de Conservation International.

Estos esfuerzos se suman a otros anuncios de la compañía estadounidense, que hace unas semanas anunciaba que más de un centenar de proveedores de todo el mundo pasarán a usar energía renovable como parte del compromiso adquirido en 2020 de ser neutra en carbono en 2030.

El CEO de la empresa, Tim Cook, también se ha manifestado en este sentido en múltiples ocasiones. En concreto, el pasado 17 de marzo escribía el siguiente mensaje en Twitter: «Todos compartimos la responsabilidad de luchar contra la amenaza urgente y constante del cambio climático. En Apple, estamos invirtiendo en soluciones y nuevas fuentes de energía limpia, que esperamos inspire a otros a ayudar a construir un mundo más verde con nosotros».

Igor ‘El ruso’: «Soy rápido, conozco la anatomía humana, sabía donde les disparaba’

0

Norber Feher, alias Igor ‘El ruso’, acusado por el triple crimen de Andorra, no tiene sentimiento de culpa ni empatiza con sus víctimas y presenta una gran frialdad emocional, según los médicos forenses del Instituto de Medicina Legal de Aragón (IMLA), que han expuesto su informe en el juicio que se celebra la Audiencia Provincial de Teruel, y a los que incluso les llegó a decir lo siguiente: «Soy rápido, conozco la anatomía humana, sabía donde les disparaba».

Feher, presunto autor de la muerte del ganadero José Luis Iranzo, y de lo guardias civiles Víctor Romero y Víctor Jesús Romero, hechos ocurridos el 14 de diciembre de 2017, comentó a los forenses María Dolores Ramón y Gustavo Sierra que le evaluaron: «La muerte es inevitable, esas personas tenían que morir y yo era el instrumento más adecuado para hacer eso».

Igor ‘El ruso’, nacido en Serbia, tiene estudios de ingeniero agrónomo y también había estado trabajando en actividades paramilitares, según trasladó a los forenses. Su conducta no es compatible con patologías mentales, ni con trastorno bipolar ni psicótico, presenta una gran frialdad emocional, no sufre ansiedad, depresión, ni trastornos de ánimo, y cuando ocurrieron los hechos negó haber percibido ningún tipo de amenaza, aunque conocía que estaba siendo buscado por la Justicia, según se desprende del informe.

Su actuación no deriva de un delirio o psicosis, es reflexiva y deliberada, no obedece a la necesidad de defenderse sino que es él que decide el ataque. Cuando víó que José Luis Iranzo se acercaba a su finca, el ‘Mas del Saso’ y cuando llegaron los guardias civilles al ‘Mas del Zumino’ pudo haber optado por esconderse o por salir huyendo, pero eligió atacar de forma sorpresiva, por la espalda.

Feher manifestó que unas tres horas antes de los hechos se bebió siete u ocho cervezas. Su actuación fue rápida y certera, de ninguna manera compatible con intoxicación etílica, y disparó con ambas manos –es ambidiestro– a dos agentes de la Benemérita.

Tras haber matado a las tres personas, él contó que se tomó dos cervezas, tuvo un accidente con el vehículo que había sustraído a Iranzo, quedando algo conmocionado, se durmió y fue detenido.

El acusado es capaz de valorar la realidad perfectamente, no tiene alterada su capacidad cognitiva, su conducta es reflexiva y optó por atacar directamente, causando lesiones en zonas de riesgo vital. «He sido entrenado para atacar, sin tengo que actuar, actúo», aseguró a los forenses durante su evaluación.

«EL PERFIL MÁS PELIGROSO»

Por su parte, dos psicológas del IMLA han encontrado en la personalidad de Norbert Feher dos trastornos, uno narcisista y otro antisocial. «Él tiene una imagen de que es imbatible, es el mejor, no cambiaría nada de si mismo; se siente poderoso y no tiene en cuenta las consecuencias de sus actos ni tiene sensibilidad a un castigo». Asimismo, desconfía de los demás y se rige por la ley del más fuerte».

Ha agregado la psicológa Cristina Andreu que «da el perfil más peligroso, es un psicópata primario, utilizará toda la violencia instrumental que sea necesaria para conseguir en un momento dado lo que pretenda». Es totalmente imputable, responsable de sus actos, es enérgico, carece de empatía, frío en sus objetivos, muy racional, con una inteligencia media-alta, manipulador e incluso seductor».

Las psicólogas han subrayado que Feher es un «gran defensor de su reputación», y durante el encuentro que mantuvieron con él se enfadó mucho cuando pusieron en cuestión que fuera tan bueno. Además, al igual que en la evaluación psiquiátrica, se ha descartado que el acusado padezca estres postraumático por alguna causa.

POR LA ESPALDA

Feher disparó dos veces contra José Luis Iranzo; cuatro disparos recibió el agente Víctor Romero y siete su compañero Víctor Jesús Caballero. Todos ellos sufrieron lesiones de gravedad, que provocaron hemorragias internas y externas. «Afectaron a órganos vitales, fueron muertes rápidas e inevitables sin posibilidad alguna de reanimación».

Uno de los disparos alcanzó en el corazón a Iranzo, y el otro en el brazo izquierdo, y no se han encontrado lesiones de defensa, Feher disparó de forma sorpresiva.

Los dos agentes del Equipo ROCA fueron disparados por la espalda, sin dejarles Norbert Feher capacidad para reaccionar ni de defenderse, y en lugares donde no les cubría sus chalecos antibalas. Cayeron al suelo y después recibieron otros disparos a una distancia de unos 35 centímetros.

Detenido un hombre por agredir a su pareja y abusar sexualmente de la hija de ella

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido en València a un hombre de 45 años por presuntamente agredir, escupir e insultar a su pareja y por, paralelamente, abusar sexualmente de una de las hijas de la mujer, menor de edad.

Se le acusa de ser el presunto autor de un delito de malos tratos en el ámbito familiar, abuso sexual y atentado a un agente de la autoridad, ya que también insultó e increpó a los agentes que acudieron a arrestarlo, según ha informado la Policía Nacional en un comunicado.

Los hechos ocurrieron el martes, en una vivienda de un domicilio del distrito de Abastos de València (Valencia) sobre las 14.05 horas de la tarde, cuando la Sala 091 alertó a los agentes de una posible agresión de un hombre hacía su pareja.

Inmediatamente, los policías se dirigieron al domicilio, donde la mujer les esperaba en el rellano atemorizada. Al parecer, el hombre la había empujado contra la pared y había recibido un fuerte golpe en la parte trasera del hombro derecha, durante una discusión originada porque el individuo había recriminado a la víctima que gastaba mucho dinero.

A raíz de este reproche, se desató una fuerte discusión entre ambos que culminó cuando él presuntamente empujó a la mujer contra la pared en presencia de los hijos menores de ella.

Una hija de la víctima, asustada, avisó a su tío, que acudió al domicilio. Cuando el familiar llegó, el ahora detenido supuestamente lo recibió a golpes, pero finalmente pudo zafarse y marcharse.

Los agentes averiguaron que, presuntamente, el hombre llevaba año y medio insultando y escupiendo a la mujer. Además, la víctima manifestó a los agentes que la obliga a vestirse totalmente tapada.

En el transcurso de la intervención, la hija de la víctima le contó a la patrulla policial que la pareja de su madre, en varias ocasiones cuando ella estaba distraída, el hombre había aprovechado para acercar sus partes íntimas contra su cuerpo. Al parecer, estos hechos habían comenzado tres semanas antes, cuando el hombre se acercó a la niña y la besó en la frente. La menor observó un «comportamiento extraño», según Jefatura.

Los agentes localizaron al individuo en el interior del domicilio. El hombre comenzó a insultar e increpar a los policías y, cuando la patrulla policial trató de detenerlo, mostró una fuerte resistencia, se negó a abandonar la casa y siguió insultando a los agentes.

Finalmente, fue arrestado como presunto autor de un delito de malos tratos en el ámbito familiar, abuso sexual y atentado a agente de la autoridad. Ha pasado a disposición judicial.

Iglesias defiende regular el alquiler con techo de precios

0

El candidato de Unidas Podemos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, ha defendido la regulación de los alquileres con un sistema de fije tope de precios y ha remarcado que «toda la experiencia europea» va en esa línea. Por tanto, «cualquier país sensato» debe acometer este tipo de medidas.

«Es obvio que tenemos una situación en la que los jóvenes no pueden emanciparse porque no pueden pagar el alquiler, porque pagar el alquiler les supone a lo mejor el 80%, el 90% o más que sus salarios», ha explicado Iglesias para criticar también que, quien solo tiene ingresos por su trabajo, tenga menos beneficios fiscales que un propietario con, por ejemplo, 12 pisos.

En declaraciones a TVE, ha subrayado también que es de «cajón de madera de pino» subir el IBI en el marco de la nueva ley de vivienda estatal a la vivienda vacía, cuando existe un gran número de ellas en el país junto a un «montón de gente sin casa o que no puede pagar el alquiler».

Y es que, por propio criterio de mercado, si aumenta la oferta de vivienda en España, necesariamente bajarán los precios del alquiler y, por ello, es «lógico» que «no se pueda primar el tener una vivienda vacía» sobre todo «cuanto están en manos de grandes propietarios o fondos buitre».

En contraposición, el candidato de Unidas Podemos a la Comunidad de Madrid ha criticado que «la derecha en Madrid», a su juicio, pretende dar «más beneficios fiscales» a los grandes propietarios en vez de ayudar a aquellos que tienen que dedicar gran parte de su salario a pagar la renta de alquiler.

ES DE PURO SENTIDO COMÚN

«Es una cuestión de puro sentido común económico, cada euro que no gastas en alquiler, lo gastas en el comercio del barrio (…) Es evidente lo que hay que hacer, lo que pasa es que los intereses de las grandes patronales inmobiliarias y de los fondos de inversión son muy poderosos y tienen comprados muchos medios de comunicación para contarles que regular el precio del alquiler está mal», ha insistido.

En consecuencia, ha exhortado a lograr un cambio de gobierno en la Comunidad de Madrid para poder «bajar el precio del alquiler», justo el mismo día en que Unidas Podemos ha anunciado que impulsará la regulación en la región con la limitación del precio al 30 por ciento del salario medio de los hogares en las zonas de mercado tensionado si llega al poder tras las elecciones del 4 de mayo.

También hoy se ha conocido que el Tribunal Constitucional de Alemania ha declarado ilegal el límite impuesto por el Ayuntamiento de Berlín al precio al alquiler de viviendas, que entro en vigor en febrero de 2020, por entender que las autoridades locales se han extralimitado en sus competencias.

PSOE y Unidas Podemos negocian actualmente la nueva ley de vivienda con posiciones alejadas sobre el modelo para regular el alquiler. Los socialistas apuestan por un modelo de incentivos a los propietarios que bajen la renta, algo que la formación morada ve un incumplimiento del acuerdo de gobierno y defiende que el sistema a aplicar consiste en fijar un techo a los precios.

LOS ABUSOS EN LA IGLESIA A NIÑOS ES UNA «VERDAD COMO UN TEMPLO»

Por otro lado, ha asegurado que es «una verdad como un templo» que, «por desgracia», muchos miembros de la Iglesia católica han cometido «verdaderos abusos y barbaridades contra niños». En consecuencia, ha ensalzado la «valentía» de la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, por manifestarlo en el Congreso.

«Esta mañana Ione (Belarra) ha sido muy valiente diciendo algo que es una verdad como un templo. Por desgracia muchos miembros de la Iglesia católica han cometido verdaderos abusos y barbaridades contra niños y niñas en nuestro país y en todo el mundo, y muchas veces por desgracia amparados por la propia jerarquía eclesiástica», ha enfatizado tras la aprobación de la ley orgánica de protección a la infancia y adolescencia, conocida como ‘Ley Rhodes’.

Feijóo respalda a Vox tras incidentes en Madrid

0

El presidente de la Xunta y líder del PP gallego, Alberto Núñez Feijóo, ha mostrado su rechazo a los incidentes registrados durante la precampaña de las elecciones madrileñas en actos de Vox y ha mostrado su respaldo a la organización de Santiago Abascal. «Los fascistas son los que tiran pierdas, no los que dan mítines solicitando un voto democrático; es justo al revés», ha señalado.

Así se ha pronunciado el mandatario autonómico a preguntas de los medios en la rueda de prensa posterior al Consello de la Xunta de este jueves, donde ha calificado de «fascistas» a las personas «que interrumpen un acto político e incluso intentan agredir tirando piedras», en referencia a los incidentes registrados la pasada semana en un acto organizado por Vox en el madrileño barrio de Vallecas.

«Eso es lo que se parece más al fascismo», ha añadido Feijóo, que dice estar soprendido por que estas personas «no se dan cuenta de que los fascistas son ellos», al tiempo que ha tildado de «decepcionante» que «40 años después» de la transición desde la dictadura de Francisco Franco continúe este debate abierto.

«Esto no le ocurre a la mayoría de los países», ha continuado el presidente del PP gallego, que, a renglón seguido, ha acusado de no tener «ni idea de lo que están hablando» a las personas que se posicionan de este modo, puesto que «no habían nacido» o «no tenían uso de razón» durante los años de dictadura como «la mayoría de los políticos» en la actualidad.

«Un poco de respeto por la historia y por la verdad. Con independencia de que cada uno interprete la historia y tenga su propia verdad», ha zanjado Feijóo.

GRANDE MARLASKA

Cuestionado sobre la polémica en torno al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y el cese, posteriormente anulado por la Audiencia Nacional, del coronel Diego Pérez de los Cobos; Núñez Feijóo ha señalado que «si el ministro fuese del PP, el PSOE estaría pidiendo todos los días su dimisión».

En este sentido, tras incidir en que el cese de Pérez de los Cobos fue «muy sorprendente», el presidente gallego ha ensalzado la trayectoria del coronel dentro de la Guardia Civil.

La directora de una residencia de Madrid declarará acusada de homicidio imprudente

0

La directora de una residencia de mayores de Ciudad Lineal declara mañana ante el juez de Instrucción número 50 de Madrid por la presunta comisión de un delito de homicidio imprudente por no derivar a pacientes a hospitales en la primera ola de la pandemia.

La declaración se enmarca en una querella interpuesta por seis familias a través de la plataforma Marea de Residencias que denunciaron que sus mayores fallecieron en el centro sin ser trasladados a un hospital.

Se trata del caso de la residencia Amavir de Ciudad Lineal, uno de los centros de mayores más golpeados por el coronavirus en la primera ola de la pandemia.

El pasado 22 de febrero, la directora de una residencia pública de Carabanchel desfiló ante la juez, manifestando que entendía que desde el punto de vista administrativo los protocolos sobre no derivación firmados por el exdirector general de Coordinación Sociosanitaria de la Comunidad de Madrid, Carlos Mur de Víu, eran de «obligado cumplimiento».

En la comisión de investigación, Mur afirmó que miembros de las Consejerías de Sanidad y de Políticas Sociales conocían y «participaron desde el principio» en la redacción de los protocolos geriátricos que él firmó y envió a ambos departamentos regionales.

En estos documentos se fijaban criterios para no derivar a determinados residentes enfermos de Covid-19 con dependencia o discapacidades a hospitales durante el punto más álgido de la pandemia.

Recientemente, el Juzgado de Instrucción número 4 de Alcorcón ha admitido a trámite otra querella de Marea de Residencias contra el director de una residencia de mayores de esta localidad madrileña por los mismos hechos.

El juez cita al director a declarar como investigado el próximo 11 de mayo a las 11.00 horas por la presunta comisión de un delito de homicidio imprudente.

También se investiga al responsable de una residencia de Humanes, que está citado a declarar el próximo 28 de abril en los juzgados de Fuenlabrada –partido judicial al que corresponde Humanes–.

Fluidra prevé elevar un 15% sus ventas y un 25% su beneficio neto por acción

0

Fluidra prevé cerrar 2021 con un 15% más en ventas y un 25% más en resultado neto por cada acción, según han explicado el presidente ejecutivo, Eloi Planes, el CEO, Bruce Brooks, y el director financiero, Xavier Tintoré, en una rueda de prensa este jueves previa al ‘Capital Markets Day’ de la empresa.

Tintoré se ha mostrado convencido de que la empresa cerrará el ejercicio en la parte más alta del rango previsto, que incluye una mejora del margen Ebitda de 140 puntos básicos y que ha definido como datos «muy buenos», y ha confirmado una política de ‘payout’ del 50% del beneficio neto en efectivo.

La empresa prevé mantener el crecimiento de ventas por encima del 6% y que el dividendo aumente en un 15% durante los próximos años, mientras que el margen Ebitda aumentará en más de 50 puntos básicos al año.

El directivo ha señalado que estas previsiones pueden verse superadas y alcanzar hasta el 11% anual, «dependiendo de aspectos de mercado y de las empresas que seamos capaces de integrar».

Este crecimiento está basado en la capacidad de generación de caja de la empresa, que en 2020 fue de 250 millones de euros y que permite «una amplia capacidad para financiar compras», ha señalado Tintoré.

Planes ha señalado que las adquisiciones han formado parte «de la historia tanto de Zodiac como de Fluidra» y ha asegurado que la empresa tiene capacidad para gestionar compras, hacer integraciones, reforzar su posición en el mercado y generar valor a partir del crecimiento no orgánico.

Fluidra prevé mantener la estrategia de adquisiciones y fusiones en los próximos años y augura crecer entre un 1% y un 2% al año a través de adquisiciones.

Planes ha asegurado que «es el momento oportuno para la empresa», ya que el sector está en un momento que ha definido como muy bueno y la compañía es sana.

Ha añadido que la estrategia de la empresa en los próximos años «es muy clara» y que pasa por aprovechar la oportunidad que ofrece el mercado estadounidense, donde Fluidra ocupa la tercera posición, y por la ampliación de la cartera de productos para competir en todas las categorías.

DIGITALIZACIÓN

La digitalización del negocio es una de las principales palancas de crecimiento para Fluidra, ya que facilita la gestión de las piscinas y reduce los costes, según ha explicado Brooks.

«La conectividad de las piscinas y el Internet de las Cosas interesa e ilusiona a la empresa», ha añadido el directivo, que ha destacado que, además, proporciona información a la empresa sobre el uso de las piscinas y facilita la relación con los clientes.

Brooks ha señalado que alrededor del 65% de las nuevas piscinas instaladas en Estados Unidos está conectada y que la tasa de crecimiento de este tipo de producto es del 35%. El objetivo de la empresa es incrementar la cartera de clientes conectados de los 400.000 actuales a más de un millón en 2025.

LA PANDEMIA COMO CATALIZADOR

Brooks también ha destacado la pandemia como un catalizador de la necesidad de las personas «de tener más espacio en el hogar», lo que ha dado más importancia al jardín y la piscina.

«La pandemia fue el punto de partida pero hay un cambio de estilo de vida» que acelera y favorece el mercado de las piscinas, ha subrayado.

Según el directivo, la empresa cuenta con «un mercado excelente» que le permite ser más fuerte y tener nuevas oportunidades para continuar creciendo y mejorar de este modo la rentabilidad de los accionistas.

CONFIANZA EN EL FUTURO

Ahora todo empieza» ha asegurado Planes, en relación a la evolución futura de Fluidra, ya que ha señalado que tienen claro el enfoque, la estrategia regional, la inversión en conectividad y el crecimiento a base de adquisiciones.

Ha asegurado que la empresa está «muy bien preparada para navegar en una piscina de oportunidades», gracias al trabajo realizado en los últimos años.

Tintoré ha señalado que la empresa está en una fase «de cambio de nivel» en la que se ha marcado las líneas de crecimiento para los próximos años con objetivos que ha definido como interesantes y claros.

SOSTENIBILIDAD

Fluidra ha presentado el nuevo Plan de Responsabilidad Ambiental, Social y de Gobernanza (ESG por sus siglas en inglés) para el periodo entre 2020 y 2026 en el que se destaca que parte de la remuneración variable de la dirección de la empresa se liga a los objetivos de esta estrategia.

Planes ha explicado que las tecnologías desarrolladas por la empresa permiten aumentar la sostenibilidad de las piscinas, con un ahorro del 71% en el uso de energía, del 50% en el de químicos y de hasta el 95% en el de agua.

La compañía ha marcado dos o tres objetivos claros en cada una de las patas de ESG que incluyen ser neutrales en carbono en 2027 en términos de Alcance 1 y 2, eliminar la brecha salarial entre hombres y mujeres en 2024 y aumentar el ‘rating’ de S&P de la empresa hasta 80 en 2030.

Juzgarán a tres exalcaldes del PSOE por vertidos contaminantes al río Perales

0

Tres exalcaldes socialistas del municipio de Villanueva de Perales se sentarán mañana en el banquillo de los acusados de la Audiencia de Madrid por la presunta comisión de un delito contra el Medio Ambiente al no haber evitado vertidos procedentes de un polígono industrial «altamente contaminantes» al río Perales.

Se juzga a los exalcaldes Francisco D. G., César M. M., y Juan Antonio B. J. También será juzgada la exconcejal de Medio Ambiente María L. H., según consta en el escrito de acusación del fiscal.

Se les acusa de dos delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente, por lo que se enfrentan a penas de cinco y seis años de cárcel.

Los acusados deberán indemnizar a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid en la cantidad que, en ejecución de sentencia, «se determine como coste de restauración a su estado original del terreno y cauces contaminados, según valoración efectuada por la Dirección General de Evaluación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid».

El fiscal relata que desde al menos el 15 de enero de 2004 hasta la actualidad «se vienen realizando continuadamente vertidos incontrolados al arroyo Fandiño, afluente del río Perales, no autorizados ni susceptibles de autorización, de aguas residuales sin depuración alguna, procedentes del polígono industrial de Villanueva de Perales y en una parcela con la categoría de Espacio Natural Protegido».

CONTAMINANTES

Las aguas residuales, procedentes de varias actividades industriales desarrolladas en el polígono industrial citado, se acopian en un colector, propiedad del Ayuntamiento de Villanueva de Perales, que a su vez «desemboca en una instalación destinada a la depuración de las aguas residuales, igualmente de titularidad municipal, que nunca entró en funcionamiento, por lo que dichas aguas han vertido siempre al terreno sin depuración alguna, formando un encharcamiento que, finalmente, desemboca en el citado arroyo Fandiño».

El fiscal llama la atención en que dichos «vertidos son altamente contaminantes, debido no sólo a las elevadas concentraciones de parámetros contaminantes que presenta, sino al efecto acumulativo que está teniendo en el medio receptor, con elevadas concentraciones de DQO (Demanda Química de Oxígeno), que superan entre 5 y 25 veces los valores límite permitidos, e igualmente de DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno), que superan entre 6 y 7 veces los valores máximos permitidos».

La Confederación Hidrográfica del Tajo incoó contra el Ayuntamiento de Villanueva de Perales diversos expedientes sancionadores, todos ellos por vertidos al arroyo Fandiño procedentes del polígono industrial, los cuales terminaron mediante la imposición de sanción.

El fiscal señala que Juan Antonio B. J., alcalde del Ayuntamiento de Villanueva de Perales entre 2003 y 2007, María L. H. P., concejal de Medio Ambiente, César M. M., alcalde del referido municipio desde 2007 hasta la actualidad, y F. D. G., concejal de Medio Ambiente, «a pesar de tener pleno conocimiento de que tanto el citado colector como la depuradora eran propiedad municipal», «consintieron intencionadamente dicha situación sin intervenir en modo alguno y, en particular, sin promover la depuración de las aguas».

Valencia tendrá el primer laboratorio público de experimentación en 5G de España

0

València contará con el primer laboratorio público de experimentación y demostración en tecnologías 5G en España, ubicado en La Marina como un proyecto colaborativo sin ánimo de lucro. Esta base irá destinada a transferir conocimiento a pequeñas y medianas empresas y organismos e instituciones para posicionar a la ciudad como referente internacional en este campo.

El nuevo proyecto se ha anunciado en la presentación de resultados del convenio Valencia 5G, que sellaron en 2019 la Universitat Politècnica de València (UPV), el Ayuntamiento, la Generalitat y la Universitat de València (UV).

Este laboratorio se ubicará previsiblemente en el entorno de la antigua base del equipo Alinghi en La Marina y estará gestionado entre la Politècnica y el Ayuntamiento. Se centrará en campos como la holografía, la robótica, la automoción o la realidad inmersiva.

Tras dos años de colaboración, la intención es dar a conocer soluciones basadas en el 5G y ayudarlas a captar dinero de la UE. «Los fondos europeos nos pueden ayudar a demostrar que la Comunitat Valenciana cree en esta tecnología«, ha augurado Narcís Cardona, director del instituto iTEAM de la UPV y promotor de Valencia 5G, garantizando que la base empieza a trabajar «mañana mismo.

Entre los hitos conseguidos destaca el nacimiento del VLC Campus, que da soporte a proyectos PROMETEO-FEDER, siete pilotos de Red. Es o seis del Horizonte 2020. Dos de los últimos desarrollos nacidos en este campus son un vehículo autónomo conectado y un brazo robótico para diagnóstico clínico.

Desde 2019 también se han realizado demostraciones 5G en un gran número de empresas del entorno de València, con proyectos van desde el Parque 5G como entorno logístico totalmente conectado en el polígono de Almussafes hasta otros para digitalizar el Puerto o para promover los vehículos eléctricos.

La alianza prevé un evento internacional anual sobre el 5G en València, este año programado para el 7 de julio en el Palacio de Congresos. El 5G Day permitirá comprobar in situ cómo esta tecnología ayuda en los procesos de desarrollo, fabricación, producción o logística.

También arranca la marca y la plataforma web V5G para recoger toda la información sobre estas actividades. Como rector de la Politècnica, Francisco Mora, ha destacado que esta tecnología abre «un mar de posibilidades a la industria y al emprendimiento» para disfrutar del 5G en todas sus dimensiones.

Tanto las universidades como la Generalitat y el Ayuntamiento han reafirmado su apuesta por esta tecnología que «hace unos años parecía ciencia ficción», como ha recordado el director general para el Avance de la Sociedad Digital, Pedro Pernías.

VARA DE QUART, DISTRITO DIGITAL

Al margen de la base 5G está en marcha el proyecto para que el entorno del polígono Vara de Quart se convierta en un «barrio tecnológico», al hilo de una iniciativa similar en Barcelona. La previsión es que el plan director esté en desarrollo durante 2021, ha avanzado la vicealcaldesa, Sandra Gómez, tras lamentar que esta zona de València se ha ido desarticulando desde los años 60 dejando «enormes vacíos urbanos que también son oportunidades».

A nivel empresarial, la alianza 5G cuenta con el respaldo de empresas y entidades como Ford, Caixabank, VickyFoods, Global Omnium, Valenciaport, Valencia CF, AVIA Cluster de Automoción, el Colegio notarial de Valencia y Fivecomm.

Publicidad