Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4230

La OSCyL completa la temporada 20/21 con el Abono de Primavera

0

La Orquesta Sinfónica de Castilla y León (OSCyL) completará su temporada 2020/2021 con el Abono de Primavera, que albergará siete conciertos en 21 sesiones del 15 de abril al 26 de junio y que ha presentado este miércoles el consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega, acompañado del director de la Fundación Siglo, Juan González-Posada.

Tras el desarrollo de los abonos de Otoño e Invierno, la Sinfónica completa así una temporada que hubo de parcelar ante la incertidumbre provocada por la pandemia y que incluso obligó a celebrar sin público y a través de YouTube varios conciertos del programa invernal por el repunte de contagios en la tercera ola, como ha recordado Ortega, quien ha expresado su «satisfacción» tras la vuelta de espectadores a la Sala Sinfónica del Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid dentro de las limitaciones de aforo impuestas.

El Abono de Primavera presentado este miércoles incluye programas dedicados al repertorio español, a la música norteamericana y a la música de finales del siglo XX, entre otros, con directores españoles como Antonio Méndez, Javier Perianes y Oliver Díaz, junto a maestros internacionales de la talla de Joana Carneiro, Case Scaglione, Wayne Marshall y Elim Chan.

Entre los solistas se incluyen Lucas Macías al oboe, la violinista Roxana Wisniewska y el guitarrista Pablo Sáinz-Villegas, junto a representantes internacionales como el chelista francés Xavier Phillips, la soprano canadiense Measha Brueggergosman y el percusionista holandés Dominique Vleeshouwers.

Ortega ha recordado «la versatilidad y capacidad de adaptación a las circunstancias cambiantes» que ha demostrado la OSCyL en relación a la pandemia, «reinventándose y adaptándose a las necesidades de una orquesta del siglo XXI».

El primer abono, del 15 al 17 de abril, contará con la dirección del director español Antonio Méndez y abordará un repertorio con obras de Beethoven, Chaikovski y Mozart, cuyo ‘Concierto para oboe en do mayor, K.314’ contará con la participación del onubense Lucas Macías, como solista de oboe.

BRITTEN Y SHOSTAKÓVICH

El Abono 14 –la numeración toma el relevo de los conciertos de otoño e invierno–, del 29 de abril al 1 de mayo, ofrecerá el debut con la OSCyL de la vallisoletana Roxana Wisniewska Zabek, cuarta generación de músicos profesionales, como solista de violín, para interpretar el ‘Concierto para violín, op.15’ de Benjamín Britten, en un programa que también abordará la ‘Sinfonía nº 5 en re menor, op.47’ de Dmitri Shostakóvich, bajo la dirección de Joana Carneiro, directora principal de la Orquesta Sinfónica Portuguesa del Teatro Sao Carlos de Lisboa.

Del 6 al 8 de mayo, se desarrollará el Abono 15 con un concierto dedicado íntegramente a la música orquestal de Schumann, bajo la dirección del joven director norteamericano Case Scaglione, titular de la Orquesta de Cámara de Wurtemberg en Heilbronn y director musical de la Orquesta Nacional de la Isla de Francia, que contará con el francés Xavier Phillips, premiado en el concurso Rostropóvich, como encargado de transmitir la belleza de una obra capital en el repertorio del violonchelo.

El director y solista onubense Javier Perianes volverá al Centro Cultural Miguel Delibes, para protagonizar los conciertos del Abono 16, entre el 13 y el 15 de mayo, abordando un repertorio de conciertos para piano con obras de Mozart y Beethoven, tras el exitoso e inolvidable ciclo de cinco conciertos para piano de Beethoven, en el que participó Perianes con la OSCyL en el año 2015, acompañado por Jesús López Cobos.

El Abono 17, del 3 al 5 de junio, presentará un programa completamente español, dirigido por el maestro Oliver Díaz, director musical del Teatro de la Zarzuela, con un programa compuesto por obras de Ramón Carnicer, Joaquín Turina y el afamado ‘Concierto de Aranjuez’ de Joaquín Rodrigo, que contará con la participación a la guitarra del riojano Pablo Sáinz-Villegas, aclamado por la prensa internacional y embajador de la cultura española en el mundo.

La música norteamericana, que ha experimentado un colosal desarrollo en el siglo XX, será protagonista, del 10 al 12 de junio, en el Abono 18, bajo la dirección del organista y pianista británico Wayne Marshall, que abordará obras de William Bolcom y Leonard Bernstein, con la participación de la soprano canadiense Measha Brueggergosman.

La última cita del Abono de Primavera, del 24 al 26 de junio, estará dedicada a la música del último cuarto del siglo XX, con obras de James McMillan y Dmitri Shostakóvich, bajo la dirección de Elim Chan, primera mujer ganadora del Concurso de Directores Donatella Flick y directora titular de la Orquesta Sinfónica de Amberes en la temporada 2019/20, que contará con la participación del solista holandés Dominique Vleeshouwers, creador multidisciplinar de numerosos proyectos musicales y ganador de importantes galardones, como el Premio de Música de Holanda.

VENTA DE ABONOS

La venta del Abono de Primavera se iniciará el lunes 22 de marzo, con un periodo preferente para los abonados de invierno, que podrán adquirir su nuevo Abono desde ese día y hasta el 3 de abril en las taquillas del Centro Cultural Miguel Delibes.

A partir del lunes 5 de abril se abre la venta del Abono para el resto del público, que podrá realizar la compra tanto en taquilla como a través de la página web www.centroculturalmigueldelibes.com y www.oscyl.com. A partir del lunes 12 de abril comenzará la venta de entradas sueltas para los diferentes conciertos.

Los precios del Abono de Primavera oscilan entre los 47 euros y los 135 euros, en función de la zona elegida, con descuentos para determinados colectivos como mayores de 65 años, personas con especiales necesidades, jóvenes, personas desempleadas y miembros de Amigos del Patrimonio. En cuanto a localidades sueltas, los precios en función de la zona, oscilan entre los diez euros y los 30 para cada uno de los conciertos.

Los precios, tanto de abonos como de entradas sueltas, se mantienen sin variaciones con respecto al Abono de Invierno, cuando se consiguió la cifra de 1.189 abonados, un 17 por ciento más que en el Abono de Otoño, que contó con 1.016 abonados.

El Abono de Primavera, que incluye 21 conciertos, se celebrará en las fechas señaladas, con tres conciertos por programa, de jueves a sábado a las 19.30 horas, en la Sala Sinfónica del Centro Cultural Miguel Delibes.

El aforo previsto para cada concierto es de 463 localidades, lo que supone el 27 por ciento del total del aforo, establecido dentro del protocolo de seguridad actual para los conciertos de la OSCyL que recoge el uso obligatorio de la mascarilla, el respeto de la distancia de seguridad y la ocupación de la butaca asignada en la correspondiente localidad. Además, al acceder a la sala se tomará la temperatura y será obligatorio el uso de gel hidroalcohólico.

Los abonados recibirán por correo postal el libro con toda la información del Abono Primavera y los diferentes programas estarán disponibles a través de un código QR, que podrá descargarse en el móvil, a través de la página web o de los carteles instalados a la entrada de la Sala Sinfónica, donde también se ofrecerá, a través de las diferentes pantallas, un vídeo explicativo de los programas, también disponible en la página web y en los perfiles de redes sociales de la OSCyL.

Durante la rueda de prensa, Javier Ortega ha avanzado también la intención de la Consejería de reactivar las otras salas del Centro Cultural Miguel Delibes a medida que la pandemia lo permita, así como mantener la actividad de la orquesta durante el verano en un año «con mucha actividad» en la que participará en actos relacionados con el Xacobeo o en la ópera compuesta para el V Centenario del movimiento comunero.

Los gestores del Teatre Apolo de Barcelona se comprometen a mantenerlo abierto

0

Los responsables del grupo Smedia, nuevos gestores del Teatre Apolo de Barcelona, se han comprometido este miércoles a mantenerlo abierto tras dos años con el cierre echado por problemas económicos de la anterior empresa.

En la presentación este miércoles del primer proyecto de la nueva etapa, el musical ‘¿Quién mató a Sherlock Holmes?’, del compositor Iván Macías y protagonizado por Daniel Diges, el consejero de Smedia, Enrique Salaberría, ha asegurado que «si hay oferta hay demanda».

Salaberría ha sostenido que el teatro, de 1.000 localidades, «va a estar abierto todo el año» y ha avanzado que la programación se centrará en los musicales, la danza, los monólogos y el teatro de texto.

«Vamos a escuchar al público, vamos a analizar al público, vamos a preguntar al público y de las respuestas que nos den, vamos a ir construyendo un modelo de programación cercano y que no acabe destruyéndose a sí mismo de aburrimiento, sino que evolucione con los cambios sociales», ha declarado el responsable del grupo que se encargará de la reapertura del teatro barcelonés.

Salaberría también ha adelantado que se buscará al público joven a través de experiencias ‘gamer’: «Consideramos que están dentro de las artes escénicas y que la única manera de que accedan nuestros jóvenes a recintos de entretenimiento es una cultura controlada, sentada y propuesta desde un espacio escénico.

El nuevo director del teatro, Manel Portomeñe, ha celebrado «poder abrir una ventana en el Paral·lel, que siempre ha sido la arteria cultural de Barcelona, es increíblemente bonito tener una nueva luz para que esto funcione».

El productor ejecutivo, Dario Regattieri, ha asegurado que «el teatro ha sido seguro en todo momento» y que las obras se hacen sobre una base de garantía y seguridad.

La reapertura llega después de una etapa de dos años con el teatro a cargo del grupo Ethika Global, que se cerró con la reclamación de 2 millones de euros a la empresa por parte de unos 200 empleados y proveedores y Salaberría ha zanjado la cuestión: «No nos dedicamos a pagar deudas de terceros».

OBRA MUSICAL

‘¿Quién mató a Sherlock Holmes?’ ha llegado a Barcelona tras arrancar en los teatros de Madrid; se estrenará este jueves y permanecerá en cartel hasta el 1 de mayo.

El musical está basado en la obra original del creador del personaje de Sherlock Holmes, el escritor Arthur Conan Doyle, y transcurre en el Londres victoriano, «donde un misterioso personaje envía invitaciones a unos desconocidos».

El proyecto tiene un elenco de 6 actores, encabezado por Daniel Diges, y un pianista que toca en directo sin partitura; su creador, Iván Macías, ha reconocido que el formato reducido y flexible se adapta más a las condiciones de la pandemia de Covid-19 que un musical al uso con docenas de músicos y actores.

«Teníamos previsto estrenar ‘Los pilares de la Tierra’ en octubre de 2020, pero en abril o mayo intentamos adelantarnos a qué podía ocurrir; veíamos tan difícil poderla llevar a cabo que abrimos el cajón y repasamos antiguos proyectos, entre borradores encontramos esta historia», ha narrado.

Eso ha supuesto, según Macías, un calendario de trabajo apretado, ya que «el trabajo de dos años se ha hecho en 6 o 7 meses» y se han hecho ensayos con los actores en formato telemático.

Cómo preparar una cachimba

Una cachimba o shisha es un dispositivo que se utiliza para fumar tabaco de sabores. Su uso se ha extendido mucho en los últimos años, hasta el punto de que muchos bares y establecimientos ofrecen la posibilidad de fumar en cachimba.

Aunque se ha convertido en una actividad de carácter social, también es una magnífica opción para disfrutarla en soledad. Y si te preocupan los contagios de la pandemia del coronavirus, te alegrará saber que existen boquillas desechables para personalizar el uso.

Cómo preparar una cachimba  

Para poder disfrutar de la cachimba perfecta es necesario que sigas una serie de pasos.

  1. En primer lugar, debes llenar de agua la base de la cachimba. Dependiendo de cómo sea tu chachimba tendrás que poner una cantidad determinada, pero lo ideal es que el agua quede unos dos o tres centímetros por encima del tubo. De esta manera el humo se filtrará a través del agua y conseguirás ese efecto burbujeante tan característico.
  2. Si el carbón que vas a utilizar no es instantáneo, ve encendiéndolo. En el mercado encontrarás algunos accesorios como hornillos eléctricos o de gas que te ayudarán a preparar el carbón para tu shisha.
  3. Después deberás montar la cachimba. Para hacerlo, tendrás que introducir el mástil, la parte alargada de metal, en la base, la parte ancha de cristal. Asegúrate de que las distintas partes están bien ensambladas; que no haya huecos para evitar la entrada del aire.
  4. La manguera es la parte de la shisha por la que vas a aspirar el humo. Para su correcto funcionamiento debes situarla en su sitio, evitando que pueda entrar algo de aire; la manguera es fundamental para que, si está bien colocada a la hora de inhalar, el carbón alcance una temperatura que pueda calentar el tabaco sin quemarlo, lo que lo echaría a perder.
  5. Desmenuza el tabaco que vayas a fumar, pero no te pases con la cantidad.
  6. Coloca en la cacerola el tabaco que hayas separado. Lo fundamental es que el aire pueda circular entre el tabaco para que el carbón pueda alcanzar la temperatura óptima. Así que, pon la cantidad justa y no te pases presionando el tabaco.
  7. El siguiente paso que debes dar es coger un trozo de papel de aluminio y colocarlo en la cachimba. Cuando el aluminio tenga la suficiente tensión y no se venza, será el momento de hacerle unos agujeros. En el centro, haz un agujero un poco más grande. Alrededor de ese agujero principal haz otros más pequeños. Cuando hayas hecho los agujeros, vuelve a tensar el aluminio.

Lo recomendable es utilizar un papel del aluminio especial para cachimbas con la tensión perfecta y con una mayor resistencia al calor.

  1. Coloca el carbón encendido sobre el papel de aluminio. Para no quemarte, utiliza unas pinzas. Ya estará todo listo para que puedas utilizar tu shisha.
  2. Después de haber disfrutado de tu tabaco favorito, toca limpiar en profundidad tanto la base como el mástil, para que no queden restos de suciedad ni de olores que alteren futuros usos de tu cachimba.

Cómo hacer cachimba sin carbón

La mejor manera de preparar una shisha es con carbón, pero no es la única manera de hacerlo. Al fin y al cabo, la función del carbón es calentar el tabaco sin llegar a quemarlo. Así que, para conseguir ese efecto cuentas con otras alternativas:

  • Utilizar un mechero justo cuando vayas a dar una calada. Si vas a hacer esto, haz un único agujero central en el papel de aluminio.
  • Usar un calentador de tabaco, que producen un calor constante, pero no una llama.

Ten en cuenta que la cantidad de humo que obtendrás de esta manera será bastante inferior a la que conseguirás utilizando carbón.

Sabores para cachimba

Uno de los puntos fuertes de fumar en cachimba reside en la cantidad de sabores que existen. La enorme variedad de sabores disponible, unido a la capacidad que tienen estos tabacos para combinarse entre sí, hace que cada cachimba pueda ser única y estar repleta de matices nuevos. El resultado es que nunca te vas a cansar de experimentar y probar sabores nuevos.

Los más habituales son los sabores frutales, de los que hay muchos tipos. Uno de los sabores que tiene más tirón es el de manzana, por su suavidad, su olor y su textura. Además, combina a la perfección con diferentes elementos como el limón o la menta, lo que crea una sensación muy diferente. La sandía, que casa bien con la menta o el regaliz, también se consume mucho. La cereza, la naranja, el kiwi… son sabores que también cuentan con una importante demanda por parte de los fumadores. Por supuesto, también hay sabores de frutas más exóticas como la guayaba o la fruta de la pasión.

Pero no solo de las frutas se puede disfrutar con las cachimbas. Hay otros sabores dulces que hacen las delicias de los fumadores como el chocolate o la vainilla, dos grandes clásicos de los consumidores. Y hay muchos más, como el sabor a bebida energética o el sabor a capuchino.

A través de mezclar las bases también puedes probar y conseguir nuevas experiencias. La clave está en investigar un poco para dar con la combinación que más te guste.

Mejores tabacos para cachimbas y shishas

La oferta existente de diferentes tipos de tabacos para cachimbas es muy amplia. Solo a ti, como fumador, te corresponde la decisión final de qué tabaco escoger, algo que puede estar motivado por la propia calidad del tabaco, por los sabores de los que dispone cada marca, el olor, la textura, el precio… Por suerte, ningún fumador está obligado a escoger una única marca en exclusiva, por lo que puedes ir probando distintas marcas hasta dar con aquella que cumpla mejor con tus expectativas.

Eso sí, en el mercado de tabaco para cachimbas y shishas hay varias marcas que destacan sobre las demás por volumen de venta, lo que sirve para que, al menos, podamos hacernos una idea sobre cuáles son las marcas preferidas por la comunidad.

Siguiendo ese criterio, el mejor tabaco para cachimba es Adalya, seguido de Blue Horse. El tercer lugar lo ocupa la firma Al-Fakher y cierran el top-5 de mejores tabacos Al-Waha y Taboo.

La AN absuelve a Teddy Bautista en la causa sobre presunto desvío de fondos de la SGAE

0

La Audiencia Nacional ha absuelto al expresidente de la Sociedad General de Autores Españoles (SGAE) Eduardo «Teddy» Bautista y a otros nueve acusados por el presunto desvío de fondos de la entidad, unos hechos por los que la Fiscalía Anticorrupción solicitaba penas que iban desde los dos años a los doce años y medio de cárcel por delitos de apropiación indebida, administración desleal, falsedad de documento mercantil y asociación ilícita.

La sentencia de la Sección Segunda de la Sala Penal notificada este miércoles explica que la propia SGAE retiró primero la acusación penal y después la civil al no sentirse perjudicada por estos hechos y que, tras valorar la prueba, no ha quedado acreditado que los acusados actuaran al margen de los órganos sociales de la entidad sino que cumplían y ejecutaban los acuerdos adoptados por aquellos.

PERJUICIOS ECONÓMICOS CIFRADOS EN 47,6 MILLONES

En su día también la Fiscalía retiró la petición de responsabilidad civil por los perjuicios económicos causados a la SGAE que cifró en su momento en más de 47,6 millones de euros, tanto respecto de Bautista como del que fuera su ‘mano derecha’ José Luis Rodríguez Neri y las otras ocho personas que fueron juzgadas desde el pasado mes de septiembre en la Audiencia Nacional.

A lo largo de los 178 folios de la resolución, con ponencia del magistrado Fernando Andreu, se describen el funcionamiento y órganos de decisión de la Sociedad General de Autores como entidad privada que tiene autorización para actuar como entidad de gestión de derechos de propiedad intelectual y los contratos objeto de enjuiciamiento, como los proyectos TESEO y Portal Latino y los acuerdos con SDAE o Microgénesis.

La Sala dice que no queda acreditada la tesis de la acusación sino que más bien, a la vista del acervo probatorio, «debemos afirmar que ha quedado acreditado que todas y cada una de las decisiones de contratación realizadas entre la SGAE y la SDAE y entre esta y Microgénesis fueron conocidas, adoptadas y aprobadas por los órganos de dirección de ambas sociedades, con previo y pleno conocimiento de las condiciones de contratación, con la aprobación presupuestaria anual a cargo de los presupuestos de la SGAE, quien era la última beneficiaria de los productos contratados».

«Productos -añade la Sala- que eran absolutamente imprescindibles para el correcto funcionamiento de la SGAE a fin de dar cumplimiento a sus fines sociales, para la gestión de los derechos de autor, y la retribución de los mismos a los socios, ante el exponencial crecimiento que la reproducción de las obras en medios digitales estaba sucediendo en aquellos años, lo que precisaba, inexorablemente, de la creación de los programas adecuados para la gestión de tales derechos de autor».

Durante su declaración en el juicio por estos hechos, el pasado 15 de septiembre, Bautista afirmó todas las decisiones de contratación de la sociedad con la empresa de José Luis Rodríguez Neri –Microgénesis– venían respaldadas por los órganos de dirección internos correspondientes de la sociedad.

Así, incidió en que de hecho ni si quiera fue él quien introdujo a Neri –que acabó siendo directo de la filial digital de la sociedad (SDAE)– en la SGAE, sino que cuando él le contacta lo hace porque ya era «proveedor habitual»

Esta tesis es acogida por la Sala, que señala en su sentencia que en su función de promoción del repertorio de los socios también era «absolutamente necesaria», la creación de portales o páginas web que dieran a conocer tales obras, sobre todo respecto de los autores menos conocidos, así como también era imprescindible la formación en los nuevos programas del personal que iba a ser usuario de los mismos, el propio personal de la SGAE.

TRABAJOS REALIZADOS

«Queda acreditado que tales trabajos se realizaron, se desarrollaron y se implantaron en la SGAE, y de hecho al día de hoy siguen siendo utilizados por dicha entidad, tal y como consta y han hecho constar los órganos directivos de la Sociedad, quienes se han pronunciado expresamente para constatar que a su juicio ningún perjuicio se ha ocasionado a la sociedad», concluye.

En los fundamentos jurídicos de la sentencia, la Sala indica también que el delito de apropiación indebida exige la prueba concreta de que el administrador ha hecho suyos fondos que le estuvieron confiados o que les ha dado otro destino.

En este caso, aclara la Audiencia, «esa prueba concreta no se ha producido, antes bien y al contrario, a lo largo de la prueba practicada se ha acreditado por las defensas que los fondos de la SGAE, transferidos a la SDAE, se utilizaron para la adquisición y pago de los servicios acordados contratar por los órganos sociales, y que tales servicios se prestaron real y efectivamente bajo unos precios usuales en el mercado, y que en base a tales servicios la SGAE contó con una serie de productos, siendo los principales TESEO y PORTAL LATINO, que le eran básicos para la gestión de la Sociedad en el beneficio de sus asociados, y para la promoción del repertorio y las obras de los mismos».

La sentencia también explica que la SGAE es una entidad de derecho privado, no sujeta a los términos de la contratación en el sector público y la SDAE era otra sociedad privada, participada al 100% por la SGAE, por lo que lo que era bueno para una también lo era para la otra, siendo esta segunda utilizada para actuar con mayor agilidad y eficiencia en el mercado.

Al respecto, señala que en cualquiera de las dos modalidades por las que acusaba de la Fiscalía, bien la principal de apropiación indebida, bien la alternativa de administración desleal, se requiere como elemento típico integrante del ilícito penal la existencia de perjuicio.

«En consecuencia, si no hay perjuicio, no hay delito. Y en el presente caso no sólo es que no se haya acreditado perjuicio alguno derivado de la actuación de los acusados para con la SGAE, sino que es la propia SGAE la que no se considera perjudicada y decide retirarse del ejercicio de las acciones penales y civiles» en esta causa, recuerda.

Para la Sala, de las pruebas practicadas «no solo no se ha venido a poner de manifiesto que los acusados, singularmente D. Eduardo Bautista o D. José Luis Rodríguez Neri hubieren actuado al margen de los órganos sociales o extralimitándose en sus facultades, o de distracción o utilización del bien administrado para un fin distinto del establecido o convenido por los órganos sociales, sino que, antes bien y al contrario, se desprende que los mismos cumplían y ejecutaban los acuerdos sociales».

Unos acuerdos, prosigue, «adoptados por los órganos competentes para ello, a cuyos miembros se informaba cumplida y extensamente de todos los antecedentes necesarios para su información a la hora de tomar decisiones, y así se deriva del contenido de las extensas, rigurosas y minuciosas actas que se confeccionaban y en las que se hacían constar toda circunstancia relevante en la toma de consideración y acuerdo de las decisiones».

El PPCV pide dimisiones tras el «caos» de vacunación de docentes con AstraZeneca

0

El PPCV exige al ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, que cese a los consellers de Educación y Sanidad, Vicent Marzà y Ana Barceló, así como al secretario autonómico de Educación, Miquel Soler, por el «caos» de la vacunación de los profesionales de la comunidad educativa el pasado lunes, que arrancó unas horas antes de la paralización temporal de las dosis de AstraZeneca por los casos de trombosis en otros países.

Así lo han anunciado los portavoces ‘populares’ de Sanidad y Educación en Les Corts, José Juan Zaplana y Beatriz Gascó, en rueda de prensa. La síndica y presidenta del PP valenciano, Isabel Bonig, también ha tachado de temerario e increíble que el inicio de la vacunación de la comunidad educativa no se suspendiera cuando otros países y comunidades como Andalucía ya habían frenado esta vacuna.

Bonig, en declaraciones tras una reunión de partido en Paterna, ha criticado especialmente que Puig (PSPV) afirmara el lunes que «había que fiarse y que todas las vacunas eran buenas». «Todo hemos visto de ‘paren la vacunación’ a grito pelado», ha criticado sobre lo que tuvo que decir el secretario autonómico a los trabajadores citados para vacunarse en el hospital de campaña de La Fe.

«Esto es propio de Senegal», ha dicho lamentando profundamente la situación porque es un tema serio. Se ha preguntado si la Generalitat no sabía que la Agencia Europea del Medicamento había ordenado la paralización y «si hay alguien al mando de la gestión sanitario».

Ante esta «vergüenza», la ‘popular’ ha urgido a ir más allá del cese de Barceló, que «ya está amortizada», y que Puig asuma responsabilidades, además de exigir más responsabilidad en la Conselleria de Sanidad atendiendo a criterios técnicos. «Si no fuera tan grave, la situación es para reírse», ha apostillado.

Los diputados del PP han añadido que «es la segunda vez que la gestión de Puig pone en ridículo a la Comunitat delante de toda España», recordando la puesta en marcha de los hospitales de campaña y que el 12 de marzo pidieron explicaciones a Sanidad sobre AstraZeneca para saber si había un seguimiento especial del lote apartado en Europa.

«Durante el fin de semana vimos a Puig de visita en los hospitales diciendo que todo estaba controlado y es cuando nos echamos a temblar. Cada vez que Puig dice que todo está controlado tiembla la Comunitat Valenciana», ha ahondado Zaplana, tachando de ensayo ‘fake’ el inicio de la vacunación educativa.

Pero lo peor, ha advertido, es que ahora «no hay plan B» en la vacunación, por lo que ha exigido que todos los grupos de Les Corts apoyen su propuesta de creación de una comisión de investigación sobre las vacunas irregulares, «también los del Botànic (PSPV-Compromís-Unides Podem).

Además de pedir la dimisión de Barceló y Marzà, el ‘popular’ ha calificado de cobarde la postura de los dirigentes de Compromís. «Mónica Oltra no ha dado la cara con las residencias, Marzà con los profesores e Isaura Navarro, desde Sanidad, no está haciendo nada. Están cobrando un sueldo y dan vergüenza. No asumen responsabilidad», ha criticado sobre la vicepresidenta portavoz, el conseller de Educación y la secretaria autonómica de Salud Pública.

En cifras, el PP advierte que el total de vacunas inyectadas en la Comunitat es del 78,9% y la media nacional está en 84,8%, con lo que está en el puesto 15 de 17, una posición que baja «de la 16 a la 17 por cada 100.000 habitantes y a la 17 sobre la primera dosis: «Los últimos de toda España».

«A GRITOS Y SIN GUARDAR PROTOCOLOS»

En materia de educación, la diputada ha denunciado que «Conselleria ha fallado en todos y cada uno de los protocolos para garantizar la seguridad de los docentes», como cuando dijeron que eran profesionales de bajo riesgo o «pagaron las consecuencias» de elaborar los planes de contingencia. «Les negaron la enfermera escolar, hacerles PCR, material al inicio de curso y después vino la propaganda», ha enumerado.

Ante la vacunación de profesores, «la guinda del pastel y un esperpento», ha urgido a que alguien dé explicaciones y se ha preguntado por qué la consellera «no descolgó un teléfono y habló con la ministra», Carolina Darias. También ha cuestionado que el Consell diga que no hay problemas cuando «se entró a gritos en las carpas ordenando que se parara la vacunación».

Gascó ha reprochado la actitud del secretario Miquel Soler, «hablando sin guardar protocolos, sin información, sin dar soluciones», y ha acusado al conseller Marzà de estar «escondido toda la pandemia sin querer asumir responsabilidad». Ha reclamado la dimisión de ambos por «cobardía, irresponsabilidad y falta de transparencia» y ha advertido que «los docentes afrontan el peor curso de sus vidas y lo único que reciben de Conselleria es dejadez de funciones y que les dan la espalda».

Por todo ello, el PP presentará una serie de iniciativas y preguntas parlamentarias, como cuántos docentes han sido vacunados, por qué no se paralizó antes la vacuna, que va a pasar con la segunda dosis de los docentes ya vacunados y a qué se debe el «alarmismo» para paralizar el proceso de esta forma.

Los 3 diputados expulsados de VOX votarán en contra de la moción en Murcia

0

Los tres diputados expulsados de VOX han anunciado que votarán en contra de la moción de censura presentada por Ciudadanos y PSOE en la Asamblea Regional, lo que impediría prosperar definitivamente esta iniciativa.

Uno de estos diputados, Juan José Liarte, ha corroborado este voto en contra en declaraciones a los medios de comunicación al finalizar el debate de la moción y a las puertas de la Asamblea. «En realidad no es mucho lo que puedo decir pero quizá sí es relevante: no han pasado todavía cinco minutos desde que el Grupo Parlamentario de los diputados libres de VOX ha tomado la decisión de votar mañana ‘no’ a la moción de censura», ha subrayado.

En cuanto a los motivos, ha señalado en primer lugar que «nos ha parecido ilusionante la propuesta del PP de comenzar en Murcia para el resto de España la unificación del centro-derecha». Ha señalado que es una propuesta que escucharon el otro día al secretario general del PP, Teodoro García Egea, y que este miércoles ha esgrimido nuevamente el presidente del Gobierno murciano, Fernando López Miras, en la Asamblea Regional.

«Y nos parece un proyecto en el que, efectivamente, hay y debe haber cabida para todos», según Liarte. No obstante, ha señalado que su Grupo Parlamentario todavía no ha concluido las negociaciones con el PP «en lo que se refiere a la forma de enfocar los dos años que, en principio, y si no sucede nada, quedarían de legislatura».

Al ser preguntado por si la decisión es definitiva, Liarte ha señalado que los diputados de su Grupo tienen «un defecto o una virtud» y es que cuando dicen algo lo mantienen «hasta las últimas consecuencias».

Ha reconocido que han hablado durante todo este proceso con todos los que han estado dispuestos a tratar con ellos. «Es decir, hemos hablado con todos menos con aquellos que dicen que no han hablado con nosotros», ha subrayado.

POSIBLE ACCESO AL GOBIERNO REGIONAL

En cuanto a la posibilidad de que los tres diputados expulsados de VOX entren en el Gobierno regional, Liarte ha insistido en que todavía no han concluido las negociaciones dirigidas a enfocar lo que queda de legislatura, por lo que esa pregunta «no tiene todavía una respuesta».

«Nuestra petición en realidad tiene mucho más que ver con aspectos programáticos y con las garantías de que esos aspectos programáticos se van a cumplir», según Liarte. No obstante, ha reconocido que valorarían la posibilidad de entrar en el Ejecutivo si, llegado el momento, creen que es necesario para garantizar esos aspectos.

«Lo que nosotros hemos estado hablando es de proyectos y de garantías para esos proyectos», según Liarte. El primero de estos proyectos, que para los expulsados de VOX tiene una importancia «especialmente simbólica», es «garantizar la libertad de los padres y de las familias para tener la última palabra sobre la educación de sus hijos».

Al ser preguntado por si se refiere en concreto al ‘pin paretal, ha respondido que «no tiene por qué serlo pero lo será.

Liarte ha desmentido que haya otras medidas que hayan exigido para votar en contra de la moción. «En realidad, las propuestas de VOX se conocen desde el principio y muchas de ellas quedaron ya reflejadas en los acuerdos de la investidura y, posteriormente, en los acuerdos de Presupuestos de 2020 aunque la práctica totalidad de ellas no han sido cumplido hasta ahora».

Ha afirmado que «está la excusa de la pandemia» aunque los expulsados de VOX piensan que podían haber sido ejecutadas. «Ahora van a ser cumplidas», ha asegurado.

En cuanto al Mar Menor, ha reconocido que es un asunto que le interesa «mucho» a los murcianos, y entiende que el problema de la laguna es que «hay demasiados políticos» a su alrededor. Así, cree que debe organizarse una gestión «técnica, por científicos, que continúe aunque cambien las mayorías parlamentarias».

«Nosotros entendemos que la propuesta que hoy ha traído el PP de empezar a construir en Murcia y para el resto de España un proyecto de unificación del centro derecha en el que haya sitio para todos, francamente, nos parece mucho más interesante y que concuerda mucho más con las necesidades de España», según Liarte. Ha estimado que España «necesita rigor, no gamberrismo ni posiciones extremas.

Xbox Game Pass: Estos son los títulos que llegan (Y el que puede llegar)

0

Xbox ha anunciado la lista de juegos que irán llegando en la segunda quincena de marzo hasta sus suscriptores de Game Pass. Esta suscripción ofrece cada mes un catálogo de más de 100 juegos gratuitos para poder disfrutarlos durante el tiempo que dure nuestra suscripción. Los títulos van desde juegos de la primera Xbox y que son clásicos hasta algunos de los más nuevos y recién salidos. Y Microsoft se está esmerando en sacar buenos lanzamientos para que el que todavía no se decida a adquirir una consola de nueva generación, se haga con una Xbox Series y pueda empezar a jugar con una gran cantidad de títulos sin tener que gastar una gran cantidad de dinero.

Y es que hace ya algunos meses, la consola de la marca americana lanzó una suscripción que unía tanto el Xbox Live Gold como el Xbox Game Pass. Con el nombre de Xbox Game Pass Ultimate tenemos acceso a los dos servicios con un solo pago. Y si eres usuario de una de las dos opciones, puedes hacer el cambio por muy poco dinero. Entre los juegos que van a llegar, están desde indies icónicos de hace algún tiempo a juegos de estrategia que son de reciente lanzamiento. Apunta que aquí te traemos la lista y la fecha de los juegos nuevos de Xbox Game Pass.

Empire of Sin

Imagínate formar un imperio de la mafia desde 0. Comenzando por un negocio que haga de tapadera, expandiéndote poco a poco y enfrentándote a otras familias. Esto es lo que nos propone Empire of Sin.

El título de Koch Media se une el día 18 de marzo a Xbox Game Pass para todos los jugadores que tengan una suscripción activa. Podrás hacerte con él y jugar todo lo que quieras para pasártelo de lujo.

Revive el Chicago de los años 20. Haz tu negocio de alcohol, tabaco u otras sustancias. Elige qué tipo de mafia te viene mejor, desde los italoamericanos, irlandeses, latinos e incluso una especie de Peaky Blinders. Y aparte de estrategia, combate por turnos. Un título muy interesante.

NieR: Automata

NieR: Automata fue uno de los títulos de PS4 que más gustaron a los fans. Estaba en exclusiva en esa consola, pero hace un tiempo, la exclusividad se acabó y llegaba hasta Xbox. Y tras unos meses, se podrá jugar en PC.

Xbox Game Pass no es solo una suscripción para juegos de Xbox, también tiene sus títulos correspondientes en PC e incluso algunos que solo están para ordenador. Y este juego llega directamente a los equipos informáticos.

En este título nos amos a un lugar en donde los robots han expulsado a la humanidad de la tierra. Deberemos recuperar el planeta con los androides a los que controlaremos. Una obra que puede encantarte o puedes odiar, pero no te dejará tibio.

Star Wars Squadrons

Durante el año pasado Electronics Arts lanzaba el enésimo juego del universo Star Wars. Y era de un género que llevaban muchos años sin publicar. Las batallas de naves son las protagonistas en Star Wars: Squadrons.

Ahora podrás unirte a tu escuadrón con Xbox Game Pass. Si siempre has soñado con sentarte en una nave de La guerra de las galaxias, ahora lo podrás hacer gracias a este título. Cada nave está perfectamente representada.

Podrás estar en cualquier bando dentro de la Guerra Civil Galáctica. Si eres más de la Primera Orden, te pondrás a los mandos de sus naves. Si, por otra parte, lo tuyo es la Nueva República, sus cazas estarán a tu disposición. Llega directamente a EA Play y Xbox Game Pass a partir del día 18 de marzo.

Torchlight III

Mientras esperamos a que lleguen Diablo II Remake y la nueva entrega de Diablo IV, tenemos que conformarnos con algunos títulos de Rol similares. Torchlight III se ha hecho, con esta franquicia, un hueco en los similares y de calidad.

Tendremos que luchar contra hordas y hordas de enemigos de todo tipo. Todo en vista isométrica. A medida que vamos avanzando, conseguiremos experiencia y nivel para ir desbloqueando habilidades.

Tenemos varios héroes con los que luchar y cada uno de ellos tiene un sistema de combate. Si te gusta el rol, con Torchlight III para Xbox Game Pass te lo vas a pasar muy bien. Además es un juego largo y de gran calidad.

Octopath Traveler

Por sorpresa nos ha llegado la noticia de que Octopath Traveler llegaría a Xbox Game Pass de forma inmediata. De hecho, es el próximo 25 de marzo cuando podremos jugarlo. Estará disponible para Xbox One, Xbox Series y PC.

Su estética es inconfundible. Octopath es un título de rol al estilo clásico. Son combates por turnos y es un juego que no tiene nada que envidiar a los grandes del género. Además, es bastante largo.

Estarás en el mundo de Orsterra y tendrás a 8 personajes por jugar. Cada uno tiene su historia y es independiente del resto. Elige a quien quieres controlar. Cuando acabes la historia, estará otro disponible. El 25 de marzo podrás jugarlo

Persona 5 Royal

Es solo una posibilidad que han dejado caer dos personas que están dentro de Xbox. En concreto han sido dos insiders. Han afirmado que Persona 5 Royal estaría disponible dentro de muy poco.

Sería una gran sorpresa, ya que Persona 5 es una saga exclusiva de PS4 y PS5. Pero si han logrado traer Octopath Traveler, que apareció para Switch y luego para PC, todo es posible con Microsoft.

Está dispuesta a dar un golpe de timón en esta lucha por ser la consola más vendida. Quizás todavía no vence en juegos Xbox Game Pass con respecto a Sony, pero poco a poco y ampliando el catálogo, va a conseguir el objetivo.

Otros juegos disponibles

Aparte de los títulos de los que hemos hablado antes, todavía llegarán más juegos como Undertale o Pillars of Eternity II: Deadfire – Ultimate Edition. Estos dos juegos salieron hace algún tiempo pero son igual de divertidos que al principio.

También va a salir para el Xbox Game Pass títulos como Yakuza 6 o Supraland y Narita Boy. Y por si no te pareciera poco, a partir del 1 de abril estará disponible Outriders, el juego bandera de Square Enix para esta primavera.

El Gobierno aprobará el proyecto de Ley de residuos y suelos contaminados

0

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha indicado que el Consejo de Ministros aprobará «en las próximas semanas» el proyecto de ley de residuos y suelos contaminados para remitirlo posteriormente a las Cortes para su tramitación parlamentaria.

Así lo ha manifestado en un coloquio de Nueva Economía Forum donde ha repasado la normativa ambiental tramitada o puesta en marcha por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.

En concreto, ha apuntado que a principios de junio de 2020 se aprobó la Estrategia de Economía Circular 2030 que «sienta las bases para impulsar un nuevo modelo económico de producción y consumo alineado con la segunda estrategia de economía circular de la Unión Europea.

Morán ha añadido que, «en paralelo» se ha configurado la «nueva ley de residuos y suelos contaminados, ley que en estos momentos está remitida al consejo de estado para su validación y que en las próximas semanas el Consejo de Ministros estará en condición de aprobar el proyecto de ley y remitirlo a las Cortes para su tramitación».

Además, ha señalado que junto a estos dos «grandes bloques» de clima y economía circular, su departamento trabaja en una «hoja de ruta» del agua, que entre otras actuaciones incluye la configuración este año de la planificación hidrológica para el periodo 2021-2027.

Por otro lado, Morán ha anunciado también que a lo largo de 2021 «estará listo» el Plan Estratégico de Patrimonio Natural y Biodiversidad, derivado de la reciente Estrategia Nacional de Infraestructuras Verdes y restauración.

A su juicio, la transición ecológica se configura como «uno de los ejes vertebradores» en la salida de la crisis sanitaria, económica y social ocasionada por el COVID-19. «La identificación de las causas que subyacen en la crisis sanitaria ha espoleado la preocupación ambiental ciudadana con carácter general», ha reflexionado.

En ese sentido, asegura que en la actualidad se da un «perfecto alineamiento» de los objetivos de gobiernos, administraciones, sector productivo, financiero y de los ciudadanos para hacer frente a «un reto definido», que es la transformación y la transición ecológica de la economía.

Por otro lado, preguntado respecto a la situación de la empresa papelera ENCE en Pontevedra, ha manifestado que «se puede evitar el cierre» pero que la cuestión «no es donde se ubican las actividades empresariales» sino que en el caso de esta empresa su problema no es la ley de cambio climático sino «tres recursos» que están dirimiéndose en la Audiencia Nacional.

A su juicio, «a consecuencia del cambio climático» se dibuja una «imposibilidad de mantenimiento» de algunas ciudades o infraestructuras allí donde están ubicadas.

Morán ha precisado que el coste de reparación de los daños en la costa ocasionado por temporales ha pasado de los 1 o 2 millones en los años 2006 a 2008 a los 40 o 50 millones de euros en 2018.

«Más allá de que a simple vista sea posible adivinar el proceso de subida del nivel del mar, esa subida cada vez que hay un episodio de graves temporales provoca una intrusión del mar muchos metros más adentro de lo que hasta ahora lo había venido haciendo», ha comentado.

Por eso, ha señalado que el Gobierno está trabajando en la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en el borde litoral para identificar las actuaciones a llevar a cabo en los próximos años. Esto incluirá la definición de los «nuevos modelos de ordenación urbana», las actuaciones a seguir en lugares donde algunas infraestructuras urbanas y edificaciones existentes «no son viables».

En definitiva, ha dicho que están estudiando los «pasos» que se deben acometer en el futuro para que la adaptación «no sea traumática» sino con seguridad jurídica y física para los ciudadanos.

Guardia Civil explica detención de 2 jóvenes por la violación grupal a una menor

0

La Guardia Civil de Cantabria ha detenido a dos hombres de 26 y 29 años como presuntos autores de la violación grupal a una menor de 16 años ocurrida en 2015 en la localidad cántabra de Revilla de Camargo.

En esta violación también pudo intervenir un tercer individuo, que todavía está pendiente de detención, al que la Guardia Civil tiene identificado y localizado en Marruecos. Ninguno de ellos es de nacionalidad española y tampoco tenían relación con la víctima.

Tampoco tienen relación con Cantabria, donde se encontraban entonces en una «estancia circunstancial», según ha explicado el coronel jefe de la Guardia Civil en esta comunidad, Luis del Castillo, en declaraciones a la prensa, tras conocerse estas detenciones.

Los hechos tuvieron lugar hace casi seis años, la madrugada del 16 de julio de 2015, durante las fiestas de la localidad de Revilla de Camargo.

Especialistas de la Guardia Civil abrieron diferentes líneas de investigación dentro de la denominada ‘Operación Fez’ para intentar averiguar la identidad de los autores de la violación, que podían haber abandonado Cantabria, pues no tenían ninguna vinculación en esta comunidad autónoma, ni personal ni familiar.

Durante estos casi seis años, los agentes han continuado con la investigación, hasta que hace unos dos meses surgió una nueva línea de investigación.

En ella, se situaba a uno de los presuntos autores en el centro penitenciario de Mansillas de las Mulas (León). A partir de ahí se pudo conocer el entorno de amistades con las que se relacionaba estando en Cantabria, y dentro de ese entorno, las identidades de otros dos hombres que coincidían con las descripciones aportadas por la víctima.

La investigación sobre los anteriores localizó a uno de ellos en Martos (Jaén), localidad hasta la que se desplazaron los guardias de Cantabria del Equipo de Delitos contra las Personas.

Con el apoyo de los compañeros de Martos, el 11 de marzo detuvieron a uno de los presuntos autores de la agresión sexual, de 26 años, que fue trasladado a Cantabria para pasar a disposición judicial.

El mismo 11 de marzo, en la prisión de Mansilla de las Mulas, los agentes de Cantabria detuvieron a otro de los presuntos autores, de 29 años, que permanece en la citada prisión y a disposición judicial.

Por lo que respecta al detenido en Martos, tras ser puesto a disposición judicial en Santander el 12 de marzo, se decretó su ingreso en prisión.

El responsable de la Guardia Civil ha explicado que este último se encontraba «haciendo vida normal» cuando fue detenido, mientras que el localizado en Marruecos, «hasta donde tenemos constancia», está ingresado en un centro penitenciario de ese país cumpliendo condena por un delito relacionado con el tráfico de drogas.

Del Castillo ha señalado que desde que ocurrieron los hechos «nunca» se han «dejado en el olvido», a pesar del tiempo transcurrido, y fue hace «un par de meses» cuando se abrió una nueva línea de investigación que ha llevado a identificar a los tres presuntos autores «con ayuda de la víctima», que entonces era menor de edad.

Ha señalado que en ese momento ninguno de los implicados «estaban desarrollando una vida habitual en Cantabria», por lo que, tras lo ocurrido, salieron de la comunidad autónoma, algo que «ha complicado bastante» las tareas de investigación.

El responsable de la Guardia Civil ha hecho estas declaraciones tras mantener una reunió con la delegada del Gobierno en Cantabria, Ainoa Quiñones, para tratar sobre los controles en la comunidad durante el ‘puente’ de San José y la Semana Santa.

Aragón solicita un protocolo COVID-19 para las residencias de personas con discapacidad

0

Los miembros de la Comisión de Ciudadanía y Derechos Sociales de las Cortes de Aragón han dado luz verde a una iniciativa presentada por el PP para establecer un protocolo con las medidas oportunas con respecto a la COVID-19 en centros residenciales y de día de personas con discapacidad, así como para sacar una línea de ayudas para paliar los gastos extraordinarios derivados de la pandemia, y diseñar un programa para combatir las consecuencias mentales y emocionales que la crisis sanitaria ha provocado en las personas con discapacidad y en sus cuidadores.

La diputada del PP, Marian Orós, ha expuesto las líneas principales de la proposición no de ley, y ha recordado que «a lo largo de la pandemia todos los decretos, órdenes y protocolos, tanto sanitarios como de Servicios Sociales, establecían idénticas medidas para combatir el virus, cuando la situación de cada perfil es distinta». En este sentido, Orós ha recalcado que «el perfil de las personas con discapacidad intelectual es muy diferente y es importante destacar en las órdenes y medidas específicas para este colectivo».

Los grupos que sustentan al Gobierno, PSOE-Podemos-CHA-PAR, han presentado dos enmiendas a la iniciativa, que han sido aceptadas por la portavoz del grupo proponente.

La parlamentaria socialista Lorena Canales ha insistido en que, desde el Gobierno, se trabaja «día a día de la mano con las entidades del tercer sector» y «el compromiso es firme». De igual forma, ha reflexionado que, «aunque la situación todavía no está superada, las secuelas de la pandemia van a afectar a los sectores más vulnerables».

La diputada de Podemos, Vanesa Carbonell, ha asegurado estar de acuerdo «con el fondo de la proposición no de ley» y, en relación con el segundo punto del texto de impulso, ha defendido que «cuando lleguen los fondos se van a establecer ayudas específicas para las residencias».

En representación de CHA, Carmen Martínez, ha recordado que «el G. P. Popular proponía que la Comunidad autónoma tuviera una disposición de menos de trescientos millones de euros bajando los impuestos» y «tampoco querían los fondos europeos».

La parlamentaria del PAR, Esther Peirat, ha declarado entender la «preocupación» de Orós por «la desescalada en los centros y residencias de personas con discapacidad», pero «las medidas efectivas ya han sido tomadas y la orden 85/2021 recoge sus peticiones».

A continuación, como grupos no enmendantes, han tomado la palabra los representantes de Ciudadanos, Vox e IU. Desde Ciudadanos, Loreto Camañes ha explicado que «las entidades que se dedican a las personas con discapacidad intelectual ya manifestaron que tenían dificultades a la hora de establecer protocolos» porque «los perfiles y circunstancias son muy diferentes».

El diputado de VOX, David Arranz, ha agradecido la iniciativa y ha expuesto que, desde su grupo, consideran «necesaria la individualización a la hora de establecer protocolos y normativas de prevención contra la COVID». Asimismo, ha recordado que «dentro del colectivo de la discapacidad existen diferentes patologías, trastornos y grados».

Por su parte, Álvaro Sanz, de IU, ha manifestado que «el dispositivo público para atender a todas las cuestiones planteadas también requiere un esfuerzo», al tiempo que ha recordado que «hemos debatido mucho sobre las cuestiones de corte extraordinario que han hecho que los centros incurriesen en más gastos».

Condenada ‘Anboto’ a 61 años de prisión por ordenar atentar contra una oficina de DNI

0

La Audiencia Nacional ha condenado a 61 años de cárcel a la exjefa de ETA María Soledad Iparraguirre, alias ‘Anboto’, por ordenar dos acciones terroristas, una de ellas el atentado contra los policías que vigilaban la entrada de las oficinas del DNI en Bilbao en enero de 1995, en el que murió un agente y otro resultó gravemente herido, y la otra la perpetrada contra una entidad bancaria de Getxo en 1994.

En dos sentencias, la Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional condena a «Anboto» por dar la orden y facilitar armas al denominado ‘comando Itsasadar’ de la banda terrorista para ejecutar ambos actos terroristas.

Sobre el atentado contra los policías que vigilaban la entrada de las oficinas del DNI en Bilbao, la Sala señala que la acusada entregó a los miembros de ETA Agustín Almaraz y Aitor Fresnedo las armas con las que cometieron dicha acción el 13 de enero de 1995.

La sentencia explica que los miembros de la banda se dirigieron a los policías nacionales que custodiaban las dos entradas de las oficinas de expedición de los documentos de identidad y pasaportes en Bilbao y dispararon contra el agente Rafael Leiva, que murió en el acto, y contra Domingo Durán, que sufrió heridas de gravedad.

Por estos hechos, la Audiencia condena a ‘Anboto’ a 30 años de cárcel por delito de atentado terrorista con resultado de muerte y a otros 20 años por delito de asesinato frustrado.

En cuanto a la segunda condena, el tribunal considera probado que Soledad Iparraguirre, como jefa de los comandos de ETA, también dio la orden y facilitó el material necesario al mismo comando para que colocase un artefacto el 14 de septiembre de 1994 en la fachada de un banco de la calle Arretako Etorbiden de Getxo, que causó diversos desperfectos en las viviendas cercanas. Por ello, le impone 11 años de cárcel como cooperadora necesaria de un delito de terrorismo.

ENTREGADA POR FRANCIA PARA RESPONDER POR UNA DOCENA DE CAUSAS

Soledad Iparraguirre fue entregada en otoño de 2019 por Francia, una vez cumplió condena allí por integración en asociación de malhechores, para responder en España a los 12 juicios que tenía pendiente.

Por el primero de ellos, el relativo al asesinato del comandante del Ejército de Tierra Luciano Cortizo, perpetrado en 1995 en Léon, el Tribunal Supremo ya ha hecho firme su condena a 122 años de cárcel.

Precisamente este miércoles se enfrentaba a otra de las vistas orales pendientes, en concreto por dar la orden de atentar contra Juan Carlos I con ocasión de su asistencia a la inauguración del Museo Guggenheim de Bilbao el 18 de octubre de 1997, hechos por los que la Fiscalía le reclama 27 años de prisión. No obstante, el juicio se ha suspendido ‘sine die’ después de que la defensa solicitara la practica de nueva prueba.

Abengoa solicita el rescate a la SEPI para salvar su negocio

0

Abengoa ha solicitado a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) el rescate para su sociedad Abenewco 1, a la que traspasó los activos y las actividades más valiosos de la matriz, según informaron en fuentes cercanas a la compañía.

En concreto, la empresa ha pedido acogerse al Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, creado por el Gobierno para ayudar a compañías impactadas por la crisis del Covid-19 y dotado con 10.000 millones de euros.

De esta manera, el grupo busca preservar estos activos y mantener operativa una filial en la que se encuentra el negocio de la compañía y sus cerca de 13.000 empleados.

Hace una semana, Abengoa ya anunció que estaba trabajando en una solución alternativa, para lo que había entablado conversaciones y negociaciones con instituciones públicas y entidades privadas cuya participación se hacía «imprescindible a los efectos de poder cerrar la nueva operación financiera que garantice la estabilidad y el futuro del grupo de sociedades».

En este sentido, decidió extender hasta el 31 de marzo el límite para alcanzar un acuerdo de reestructuración de deuda con los proveedores del grupo encabezado por Abengoa Abenewco 1, debido a que se había obtenido el apoyo mayoritario de los proveedores adheridos al mismo, después de que solo el 0,17% de los proveedores votaran en contra.

Anteriormente, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ya señaló que el Gobierno estaba «trabajando» para poder rescatar a Abengoa y, además, pidió a la Junta de Andalucía que asumiera su responsabilidad.

DECLARACIÓN DE CONCURSO.

El pasado 22 de febrero, Abengoa SA, matriz del grupo, solicitó la declaración de concurso voluntario de acreedores tras no lograr que los acreedores financieros le otorgaran los consentimientos para extender de nuevo el plazo para el cierre y ejecución del acuerdo de reestructuración.

La Sección Tercera del Tribunal de Instancia Mercantil de Sevilla, encargada de la solicitud de concurso voluntario de acreedores formalizada por la multinacional sevillana Abengoa tras no aceptar sus acreedores financieros extender de nuevo el plazo para el cierre y ejecución del acuerdo de reestructuración, declaró en concurso a la entidad tres días después.

El pasado 6 de agosto, el grupo había alcanzado un acuerdo para que Abengoa Abenewco 1, que según el plan -denominado ‘Vellocino’- estaba previsto que pasará a ser sociedad cabecera de todos los negocios de la empresa, suscribiera un préstamo a cinco años por importe de hasta 230 millones de euros para el que solicitó la garantía del ICO al amparo del Real Decreto-Ley 8/2020 de medidas urgentes y extraordinarias contra el impacto social y económico el Covid-19.

Al préstamo de 230 millones sumaba Abengoa una línea de avales ‘revolving’ a cinco años por importe de hasta 126,4 millones de euros, ampliable hasta 300 millones de euros, calificada como nueva línea de avales.

El cierre de la operación estaba pendiente de la contribución de la Junta de Andalucía a ese rescate en unos 20 millones de euros adicionales que no se terminó nunca de concretar y que, así, vio este lunes como se ponía fin a las prórrogas que venía ganando en su carrera por un nuevo salvamento.

La deuda financiera a cierre de 2019 de Abengoa, último ejercicio con datos reportados por la compañía -que lo hizo hace apenas una semana con casi un año de retraso- ascendía a 4.783 millones de euros, aunque se elevaba hasta casi 6.000 millones si se tenían en cuenta 1.165 millones de euros correspondientes a deuda de proyectos en venta.

El grupo ya esquivó en 2017 el que habría sido el mayor concurso de acreedores de la historia de España, después de verse acuciada por una deuda de casi 9.000 millones de euros.

A cierre de 2019, la plantilla de la compañía en el mundo superaba los 14.000 empleados, con en torno al 18% de ellos, unos 2.578 trabajadores, en España.

Villarejo pide al juez de Tándem poder ejercer como codefensor

0

El comisario jubilado José Manuel Villarejo, que abandonó a principios de este mes de marzo la cárcel de Estremera después de permanecer desde noviembre de 2017 en prisión preventiva, ha solicitado al juez que instruye ‘Tándem’ –causa en la que es el principal investigado– poder ejercer como codefensor para poder acceder así al sumario completo.

Tal y como adelantaba La Información, y ha podido confirmar por fuentes jurídicas, la intención del comisario es poder acceder desde su ordenador personal a toda la causa, que suma ya una treintena de piezas separadas, y así poder ayudar a su letrado Antonio José García Cabrera en la llevanza del procedimiento.

En caso de que el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, Manuel García-Castellón, dé su visto bueno a esta petición, Villarejo podrá acceder y estar al día de todos los movimientos que se produzcan en la causa en la que se investigan los trabajos presuntamente ilícitos que realizó y por los que Fiscalía Anticorrupción le imputa delitos como la organización criminal o el cohecho.

Tras abandonar la cárcel, ya avisó de que ahora su intención era defenderse, y el 4 de marzo cuando compareció ante los medios a las puertas de la Audiencia Nacional, indicó que su intención es colaborar con la justicia y declarar «por 100 piezas porque 30 son muy pocas». Además, lanzó un mensaje velado al afirmar que su objetivo ahora era «desenmascarar a todos».

«No voy a ir contra nadie, nada más quiero defenderme, y por supuesto voy a desenmascarar a todos», dijo el comisario, que insistió en que mientras no hubiera una condena existía la presunción de inocencia sobre su persona. «Hoy empieza para mí el punto cero, voy a poder defenderme, que hasta ahora no he podido (…), y quiero colaborar con la Justicia, como he hecho toda la vida», destacó.

EL PRIMER JUICIO DE TÁNDEM

Ahora, Villarejo tiene por delante un horizonte procesal muy largo ya que de momento sólo hay fecha fijada para tres de las piezas de Tándem. Se juzgarán a la vez en una sola vista oral ‘Land’, ‘Iron’ y ‘Pintor’ y arrancará el 13 de octubre, después de que la Sala de lo Penal lograra encontrar nuevos huecos en el calendario ya que en un principio se había programado para diciembre.

De hecho, la fecha fijada para el juicio y la imposibilidad de realizarlo antes fue lo que provocó finalmente que fuera puesto en libertad. Cabe recordar que la petición del Ministerio Fiscal de su puesta en libertad se produjo después de que la Sala rechazara él recurso de los fiscales contra la puesta en libertad por las tres piezas por las que va a ser juzgado.

Tras esta petición, García-Castellón acordó que saliera de Estremera pero con medidas cautelares consistentes en comparecencias diarias ante el juzgado correspondiente a su domicilio (Boadilla del Monte, en Madrid), la retirada del pasaporte con requerimiento expreso de prohibición de obtener uno nuevo, la prohibición de salida del territorio nacional y la obligación de comunicar al Juzgado Central de Instrucción 6 cualquier cambio de domicilio o residencia.

En esta vista se juzgará al comisario y a otros procesados por las piezas 2, 3 y 6 –Iron, Land y Pintor–. En ‘Iron’, donde consta la pena más elevada, Anticorrupción reclama 57 años de cárcel y una multa de más de 700.000 euros para el ex comisario por el encargo de un despacho de abogados de espiar a un bufete de la competencia.

En ‘Land’, se ha investigado el encargo de labores de espionaje por la disputa en torno a la herencia del fundador de la urbanización de lujo ‘La Finca’, y el Ministerio Público solicita 38 años y 10 meses de cárcel y una multa de 252.000 euros para Villarejo. En cuanto a ‘Pintor’, que versa sobre el encargo que habrían hecho al comisario jubilado unos empresarios para extorsionar a un ex socio y al abogado de este último, el ex juez Francisco Javier de Urquía, Fiscalía pide 14 años de cárcel para Villarejo.

Andalucía niega que el acto de Abascal en Sevilla tuviera permiso alguno

0

La Delegación del Gobierno de Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla han negado que el acto llevado a cabo por el presidente de Vox, Santiago Abascal, en la sevillana Plaza Nueva, contara con permiso alguno para su celebración, en la que además ha tenido que intervenir la Policía Nacional y la Policía Local para crear un cordón y evitar que se incumplieran las medidas sanitarias impuestas ante la propagación de la pandemia del coronavirus al congregarse alrededor de 200 personas.

En este sentido, fuentes de la Delegación del Gobierno indican que Vox no ha pedido la tramitación de la solicitud para permitir este acto por derecho de reunión, algo que está «muy reglado» y que cuenta con uno plazo mínimo de diez días para su presentación en la Subdelegación del Gobierno antes de la celebración. Esos diez días mínimos serían además necesarios para recabar el informe favorable o las recomendaciones pertinentes ante la pandemia de la autoridad sanitaria, la Junta de Andalucía.

De este modo, la formación, que sí habría recurrido a la presentación de este tipo de solicitudes para otros actos, habría recurrido en esta ocasión, según las mismas fuentes, a presentar un escrito «fuera de plazo y del mecanismo formal de este procedimiento» ante la Subdelegación donde se indica que se iba a celebrar una rueda de prensa, en la que podría haber afluencia de personas.

En la misma línea, desde el Ayuntamiento hispalense se ha indicado que Vox tampoco habría cumplido con los plazos ni el modo de tramitación habitual para este tipo de actos con esta administración. Así, explica que el partido ha presentado este martes, sobre las 12,30 horas, un escrito ante la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) para solicitar la ocupación de la Plaza Nueva, con su delimitación para el acto y la previsión de instalación de una tarima, para una rueda de prensa con unas 300 personas y una treintena de voluntarios.

Unas dos horas después, Urbanismo le advertía de la imposibilidad de conceder en 24 horas un permiso para un acto de estas características, al no constar tampoco el permiso de la Subdelegación y de la autoridad sanitaria, la Junta de Andalucía.

Sin embargo, teniendo en cuenta el «precedente» de actos similares de este partido en otras ciudades, el Ayuntamiento ha decidido plantear un dispositivo preventivo con la Policía Local, que ha contado con el apoyo de la Policía Nacional.

Coinbase registra 114,8 millones de acciones para cotizar en el Nasdaq

0

La plataforma estadounidense de negociación de criptomonedas Coinbase, participada desde 2015 por BBVA, ha registrado en la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC) una enmienda al folleto para salir a Bolsa en el Nasdaq Global Select Market, precisando que los accionistas de la compañía revenderán hasta 114,85 millones de acciones de clase A, que cotizarán bajo el símbolo ‘COIN’.

La transacción se realizará mediante el mecanismo de cotización directa, menos costoso que las tradicionales OPV, ya que se caracteriza por la venta de acciones existentes en poder de los accionistas en vez de la emisión de nuevos títulos, y por el que las empresas pueden cotizar sin ampliar capital y sin contar con los servicios de un banco que actúe como intermediario o suscriptor de la operación, eludiendo así el ‘roadshow’ y la fijación de un precio inicial.

«Los accionistas registrados pueden optar por vender sus acciones ordinarias de clase A cubiertas por este prospecto en la medida en que lo determinen», señala la empresa.

Coinbase aclara en el folleto que cuenta con acciones ordinarias de clase A y de clase B, con idénticos derechos, excepto con respecto a los derechos de voto y conversión, puesto que cada acción de clase A tiene derecho a un voto, mientras que cada título de clase B tiene derecho a 20 votos y es convertible en cualquier momento en acciones ordinarias de clase A.

De este modo, los tenedores de acciones ordinarias clase B en circulación poseen aproximadamente el 99,2% del poder de voto del capital social de Coinbase en circulación.

Coinbase advierte de que «actualmente no existe un mercado público para las acciones ordinarias de clase A», aunque subraya que ambas clases de títulos tienen un historial de negociación en transacciones privadas, que en el primer trimestre de 2021 registraron un precio más bajo de 200 dólares y más alto de 375,01, lo que supone un precio promedio ponderado de 343,58 dólares.

No obstante, la plataforma advierte de que los precios de negociación recientes de sus acciones de clase A y de clase B en transacciones privadas «pueden tener poca o ninguna relación con el precio público de apertura o el precio de negociación posterior de las acciones ordinarias de clase A en el Nasdaq Global Select Market».

Coinbase disparó un 139% sus ingresos en 2020, hasta 1.277,7 millones de dólares (1.044 millones de euros), con un beneficio neto de 322,3 millones de dólares (263 millones de euros), frente a las pérdidas de 30,3 millones de dólares (25 millones de euros) de 2019.

Los planes para la salida a Bolsa de Coinbase coinciden con un nuevo rally de la cotización del bitcoin, que recientemente llegó a cotizar por primera vez por encima de 61.000 dólares, aunque en la sesión de este miércoles se cambiaba por poco más de 55.000 dólares. En lo que va de año, la criptomoneda de referencia se ha revalorizado un 90%.

Samsung va a por la gama media con sus nuevos móviles Galaxy A52 y A72

0

Samsung ha anunciado este miércoles el lanzamiento de sus nuevos ‘smartphones’ Galaxy A52 y Galaxy A72, con los que la marca coreana pretende seguir ganando peso en la competida gama media, que acapara cada vez una mayor cuota de mercado. Con una clara apuesta por la cámara y la pantalla, estos terminales -que se sitúan entre los 349 y 509 euros- pretenden atraer a un público joven y seguir copando las listas de los más vendidos.

Precisamente sus predecesores, los Galaxy A51 y A71, se han consolidado como unos de los ‘top ventas’ de la empresa, tanto a nivel internacional como en España, tal y como ha confirmado Laia Prunera, Head of Brand & Digital de Samsung Iberia, quien apunta además que se estima que el 63 por ciento de todas las ventas de móviles en el mundo en 2021 sea de terminales de gama media.

«Queremos liderar este segmento. Que todo el mundo pueda disfrutar de la tecnología«, destaca Prunera, insistiendo en que desde Samsung se sienten «cómodos» con este objetivo que se han marcado. Para cumplirlo, confían en tres nuevos móviles, el Galaxy A52, el Galaxy A52 con conexión 5G y el Galaxy A72, que incorporan algunas de las especificaciones ‘premium’ de la marca a precios más ajustados.

EL GALAXY A52 LLEVA EL 5G A TODOS

En un evento online, bajo el lema ‘Galaxy Awesome Unpacked’, Samsung ha anunciado que su Galaxy A52 llegará en dos configuraciones: 4G y 5G. Ambos modelos contarán con un panel Super AMOLED Infinity-O de 6,5 pulgadas, pero variará la tasa de refresco de los 90 Hz del modelo inferior a los 120 Hz de la versión 5G, que montará un procesador Qualcomm Snapdragon 750G.

Estos dos smartphones vendrán con una configuración de cámara cuádruple, con una lente principal de 64 megapíxeles (MP) con estabilización óptica, una ultra gran angular de 12MP, un sensor de profundidad de 5MP y un macro de 5MP. La cámara ‘selfie’, por su parte, tiene en ambos casos 32 MP de resolución.

Los nuevos móviles de Samsung graban vídeo en 4K y, al mismo tiempo, permiten convertir cualquier ‘frame’ del mismo en imágenes de alta resolución de 8MP. El trabajo de software también se percibe en la optimización de escenas mediante Inteligencia Artificial (IA), ofreciendo configuraciones óptimas para una treintena de categorías de imágenes y fondos -como comida, paisajes o mascotas-.

Además, estos móviles cuentan con una batería de 4.500 miliamperios (mAh), con una carga rápida de 25W, y con lector de huella bajo la pantalla, algo que se ha revelado especialmente importante en este periodo de pandemia y mascarillas. También incorpora Dual Sim y unos potentes altavoces estéreo, con los que pretende llamar la atención del público más joven, que suelen ser los principales clientes de este segmento de mercado.

EL GALAXY A72: CASI LO MISMO, PERO MÁS GRANDE

El Galaxy A72 ofrece un pequeño salto de tamaño, alcanzando las 6,7 pulgadas (con tasa de refresco de 90 Hz) y permitiendo incorporar una batería de 5.000 mAh, pero no incorpora otras novedades destacables dentro de esta gama de producto y cuesta diferenciar a simple vista los diferentes modelos. Con una carga rápida de 25W permite cargar el 80 por ciento del móvil en una hora, según explican desde Samsung.

También hay alguna pequeña diferencia en cuanto a la cámara. En este caso, el A72 mantiene una lente principal de 64 MP y el gran angular de 12, con un sensor de profundidad que da un pequeño salto de calidad hasta las 8 MP y un macro en 5 MP. La cámara frontal sigue ofreciendo una resolución de 32 MP.

Los acabados en mate dan a estos móviles una estética muy limpia y por primera vez se incluye un certificado de resistencia IP67 en esta gama de productos. Desde Samsung inciden en la importancia de todo el ecosistema que rodea sus productos, garantizando la seguridad (con Samsung Knox) o permitiendo pagos mediante NFC a través de Samsung Pay, entre otras ventajas.

«La serie Galaxy A está diseñada para hacer que el producto de vanguardia más reciente de Samsung sea más accesible para un público más amplio que nunca. Creemos que el precio no debería ser un factor limitante al elegir la tecnología», ha señalado TM Roh, presidente de Negocios de Comunicaciones Móviles en Samsung.

Por último, la compañía se compromete a proporcionar a los usuarios de sus Galaxy A «software actualizado durante un período más prolongado». Así, además de las tres generaciones de actualizaciones del sistema operativo Android, la marca ofrece actualizaciones de seguridad periódicas durante un mínimo de cuatro años.

PRECIOS Y DISPONIBILIDAD

La nueva serie Galaxy A estará disponible en los colores ‘Awesome Violet’, ‘Awesome Blue’, ‘Awesome Black’ y ‘Awesome White’ desde este miércoles, e incluyen los auriculares inalámbricos Galaxy Buds+ negros en una promoción de regalo durante estas primeras semanas.

El modelo más ‘premium’ de esta gama, el A72 con 8 GB de RAM y 256 GB de almacenamiento sale a la venta en España por 509 euros (449 euros en el modelo de 6+128 GB). En cuanto al A52, la versión en 5G con configuración 8+256 GB cuesta 489 euros, cayendo a los 429 euros con 6GB de RAM y 128GB de almacenamiento. El dispositivo más básico, A52, tiene las dos mismas configuraciones por 409 euros (8+256 GB) y 349 euros (6+128 GB).

Abascal acusa al Gobierno de «impedir» la libre circulación

0

El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha acusado al Gobierno de Pedro Sánchez de haber dado «órdenes ilegales al Cuerpo Nacional de Policía» para montar un dispositivo de cara a la convocatoria a los medios de comunicación que ha desarrollado en la Plaza Nueva de Sevilla que ha provocado «aglomeraciones en calles estrechas, daños a comerciantes, y, además, ha impedido la libertad de circulación de los sevillanos en su propia ciudad», según ha denunciado.

Así lo ha señalado el líder nacional de Vox en dicha convocatoria para la prensa y rodeado de unos 200 simpatizantes del partido en la Plaza Nueva de Sevilla, en pleno centro de la capital andaluza, que la Policía Nacional ha acordonado previamente.

El líder de Vox ha defendido que su partido había convocado a los medios de comunicación «al aire libre porque nos parece que es mucho más seguro hacerlo así que encerrados en una sala de hotel junto con 30-40 periodistas», pero se ha encontrado «con que (el presidente del Gobierno, Pedro) Sánchez, y (el ministro del Interior, Fernando Grande) Marlaska, «han dado órdenes ilegales al Cuerpo Nacional de Policía, provocando aglomeraciones en calles estrechas, daños a comerciantes, y, además, han impedido la libertad de circulación de los sevillanos en su propia ciudad», según ha denunciado.

En esa línea, ha criticado que «el dispositivo policial» dispuesto para su convocatoria a los medios no lo había habido «en las calles de Madrid y Barcelona cuando eran incendiadas recientemente por los socios del Gobierno» de Pedro Sánchez, y ha considerado que «lo que hoy ha pasado en Sevilla no es más que una muestra de la actitud arbitraria, criminal y de ataque a los derechos y libertades de los españoles que este Gobierno ha desarrollado y desplegado durante toda esta epidemia» bajo un estado de alarma que Vox considera «que es ilegal y que se ha utilizado para restringir nuestros derechos y libertades».

«Lo que hoy ha ocurrido aquí es un perfecto ejemplo de hasta dónde se atreve a llegar el Gobierno», ha añadido Santiago Abascal entre aplausos y palabras de apoyo de sus simpatizantes, y antes de concluir que en la Plaza Nueva de Sevilla ha habido este miércoles «más dispositivo policial que el que vimos en algunos casos para protegernos en Cataluña y en otras tierras donde fuimos atacados y hostigados».

Repuntan los casos en Navarra hasta los 100 y se registran dos fallecimientos

0

Navarra detectó este martes 100 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.231 pruebas (1.259 pruebas PCR y 972 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 4,5%.

Por otro lado, 73 pacientes permanecían ayer ingresados por Covid-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, dos más que el día anterior. Se produjeron ocho ingresos relacionados con el coronavirus, dos de ellos en la UCI, y se han registrado dos fallecimientos por esta enfermedad, dos hombres de 54 y 82 años, respectivamente. El número total de muertes confirmadas por esta causa se sitúa en Navarra en 1.118.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 49% de los casos positivos, en el área de Estella, el 28% y en la de Tudela, el 13%. Los demás positivos (10%) se reparten por otras zonas de Navarra.

Respecto a los profesionales sanitarios del Sistema Público de Salud afectados por Covid-19, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, en la actualidad hay cuatro positivos activos y en la última semana se ha producido un nuevo contagio. La plantilla está compuesta por casi 13.000 profesionales.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de menores de 15 años, con el 25% de los casos, y el de 30 a 44 años, con un 22%. A continuación, se sitúan los grupos de 45 a 59 años, con el 20%, y el de 15 a 29 años, con el 17%. Finalmente, se encuentran los grupos de 60 a 75 años, con el 13%, y el de mayores de 75 años, con un 3% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 35,5 años. Con respecto al género, el 52% de los casos son hombres y el otro 48%, mujeres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, tras el balance de ingresos y altas, 73 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (dos más que ayer), 15 de las cuales se encuentran en puestos UCI (una más que ayer) y otras 10 en hospitalización domiciliaria (una menos que ayer). Los demás, 48 pacientes, están en planta (dos más que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios y una vez realizado el correspondiente ajuste mensual con los datos del Ministerio de Sanidad, se sitúa en Navarra en 52.347.

En cuanto a los últimos datos del proceso de vacunación, este martes se administraron 1.255 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 91.684, de las 109.485 recibidas hasta el momento, entre las que se incluyen unas 9.500 dosis de AstraZeneca cuya administración se ha suspendido cautelarmente hasta conocer el dictamen de la EMA. Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 29.580, tras recibir ayer su segunda dosis 598 de ellas.

DESCIENDEN LOS CASOS EN MAYORES DE 75 AÑOS

En el último Informe Epidemiológico del ISPLN, correspondiente a la semana del 8 al 14 de marzo, se han confirmado 407 casos por PCR o por antígeno (62 por 100.000 habitantes), con un descenso del 5% respecto a la semana anterior que no llega a ser estadísticamente significativo, en la que se detectaron 428 casos por PCR o por antígeno. El 76% de estos nuevos casos eran sintomáticos, y el 73%, habían sido contactos de otros casos confirmados.

Se mantiene la distribución por ámbitos de transmisión. Así, el ámbito del domicilio sigue siendo el más frecuente (46%), seguido por el de los casos que desconocen el origen de la infección (26%), y el ámbito social, que incluye reuniones de familiares no convivientes (16%). La transmisión en el ámbito laboral supone el 5,5%, y en el escolar el 5,9% de los casos.

Los diagnósticos de Covid-19 descienden un 25% en mayores de 75 años y se mantienen sin cambios relevantes en todos los otros grupos de edad. Este descenso es un dato positivo por ser un grupo de edad que condiciona el número de hospitalizaciones y defunciones en las próximas semanas.

En lo que respecta a las tasas, en la semana del 8 al 14 de marzo, las menores tasas se registran en mayores de 75 años (28 por 100.000), y en el grupo de 55 a 74 años (47 por 100.000). La tasa mayor se registra en el grupo de 15 a 34 años, con 92 casos por 100.000.

Las tasas sufren pocos cambios en las tres Área de Salud. La mayor tasa se presenta en el Área de Tudela, con 79 casos por 100.000 habitantes, seguida por la de Pamplona, con 56 casos por 100.000 habitantes, y la de Estella, con 26 por 100.000.

LEVE ASCENSO EN INGRESOS Y DEFUNCIONES

Entre el 8 y 14 de marzo, se produjeron 33 ingresos hospitalarios por Covid-19 frente a los 32 de la semana anterior. Los cambios son de pequeña magnitud en los ingresos en UCI atribuibles a Covid-19, que pasaron de 5 a 6 casos, y en las defunciones, que pasaron de 4 a 6.

Entre los casos confirmados desde el comienzo de 2021, el 6,4% requirió ingreso hospitalario, 7,7 por mil ingresó en UCI y 12,3 por mil falleció a causa del Covid-19. El riesgo de hospitalización entre los casos confirmados de Covid-19 es apreciable (1,7%) en menores de 5 años, desciende en niños de 5 a 14 años, y aumenta progresivamente en los siguientes grupos de edad. A partir de 65 años la proporción de ingresados alcanzó el 17%, y a partir de los 85 años fue del 35%. Los ingresos en UCI se han producido a partir del grupo de 35 años, y alcanzan el 4% en el grupo de 65 a 74 años. El riesgo de fallecimiento entre los casos no es despreciable a partir de los 55 años, supera el 5% a partir de los 75 años y el 20% en mayores de 85 años.

LA VARIANTE INGLESA LLEGA AL 67% DE LOS CASOS ANALIZADOS

En el Complejo Hospitalario de Navarra se analiza una muestra de los virus SARS-CoV-2 detectados semanalmente en Navarra para determinar la ausencia del Gen S, lo cual es altamente sugestivo de la variante inglesa (VOC 202012/01). El porcentaje de virus que presentan esta característica ha aumentado progresivamente en lo que va de 2021, y en la semana del 8 al 14 de marzo se situó en el 67%.

Esta variante está desplazando a las otras y se consolidada como la predominante en Navarra. El aumento de esta variante puede estar contribuyendo a frenar el descenso de la transmisión del SARS-CoV-2, sin llegar a producir un nuevo repunte en la incidencia.

El último informe concluye que continúa la circulación del SARS-CoV-2 pero «el nivel de incidencia es bajo en comparación con el que hemos tenido en otros momentos». Habría que remontarse a julio para encontrar varias semanas con incidencias similares o menores que las actuales. Este nivel de transmisión puede explicarse por el mantenimiento de las medidas preventivas, la época rutinaria del año en la que los contactos tienden a ser con las mismas personas, y la progresiva vacunación.

El informe también apunta que el predominio de la variante inglesa no ha tenido hasta el momento un impacto poblacional importante. Además, advierte de que todavía se pueden producir nuevas ondas epidémicas, «pero con un buen uso de las medidas preventivas, lo esperable es que el impacto de estas ondas cada vez sea menor».

El Gobierno presentará un estudio sobre la población africana en España

0

El Ministerio de Igualdad presentará por primera vez, con motivo de la Semana Antirracista, un estudio sobre la población africana y afrodescendiente en España, titulado ‘Aproximación a la Población Africana y Afrodescendiente en España: Identidad y acceso a derechos’.

El documento, realizado por Mª Ángeles Cea D’Ancona y Miguel S. Valles, se presentará en el marco de los actos organizados por el Ministerio de Igualdad, a través de la Dirección General para la Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial, para celebrar la Semana Antirracista.

Los actos comenzarán el lunes 22 y se prolongarán hasta el jueves 25 de marzo, coincidiendo con la celebración el 21 de marzo, del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, proclamado en 1966 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

La ministra de Igualdad, Irene Montero, inaugurará los actos de la Semana Antirracista el lunes 22, junto a la defensora de derechos humanos y premio medioambiental Goldman, Francia Márquez Mina, y la directora general para la Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial, Rita Bosaho.

Las jornadas, que finalizarán el jueves 25 de marzo, contarán con la presencia de ponentes del ámbito internacional, administraciones públicas, sociedad civil y académico como, por ejemplo, el miembro (2008-2020) y vicepresidente (2018-2020) del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU, Pastor Murillo; el presidente del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial, Antumi Toasije; o la socióloga e investigadora afro-portuguesa Cristina Pinto Roldao. También intervendrá la que será nueva ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, secretaria de Estado para la Agenda 2030.

Igualmente, participarán representantes de organizaciones como Unión Romaní, la Comunidad Negro Africana y Afrodescendiente en España (CNAAE), la Plataforma Khetane, la Asociación Marroquí para la Integración de Migrantes, la Agencia Europea de Derechos Fundamentales, Amnistía Internacional, SOS racismo o la Fundación Cepaim.

En las jornadas se tratarán temas relacionados con la lucha contra el racismo, como la discriminación racial en la vivienda, la conveniencia de introducir una pregunta sobre origen étnico en las estadísticas, estudios y encuestas en España o los retos en la lucha por la igualdad de trato y no discriminación.

Los actos también incluirán también un minuto de silencio en recuerdo de las víctimas de la esclavitud y la trata transatlántica el jueves 25 a las 11:30 horas.

Padre del niño presuntamente asesinado por la madre: Le tenía «miedo»

0

El padre del niño presuntamente asesinado por su madre Ana María B.L. el 10 de octubre de 2019 en Huércal de Almería (Almería), para la que la Fiscalía pide prisión permanente revisable, ha manifestado este miércoles durante la tercera sesión del juicio con jurado que el menor de siete años tenía «miedo» de la acusada, de modo que incluso «sufría cuando estaba con ella» durante los días que le correspondía su cuidado en el régimen de visitas establecido.

«La madre lo tenía cada vez más presionado», ha asegurado el padre del niño de siete años en un extenso y detallado relato, en el que ha reconocido que tanto él como su familia temían que la acusada pudiera fugarse con el menor especialmente durante los días previos al crimen, en los que se había celebrado un juicio de revisión de medidas de guarda y custodia del niño, ya que la mujer no lo llevaba con regularidad al colegio y lo tenía desatendido, incluso sin darle de comer.

Durante la vista, en la que también han declarado los abuelos paternos y el tío del menor, los familiares han trasladado sus continuas sospechas sobre la intención de Ana María B.L. de «fugarse» con el niño a partir de las manifestaciones que este les había hecho, como que su madre «le iba a pintar el pelo y se iban a ir» o que lo iba a «tirar a un pozo», según han referido. «Quería hacerme daño a mí y a mi familia», ha recalcado.

El padre y el resto de familiares han detallado todos los mecanismos que activaron para llamar la atención sobre el trato que recibía el niño por parte de la madre mediante denuncias a la Guardia Civil, llamadas a la Policía Nacional, reuniones con el centro escolar y solicitudes de apoyo a los servicios sociales de Berja, Laujar de Andarax, Alcolea y Huércal de Almería, sobre todo desde que el padre fue absuelto en un juicio por malos tratos en abril de 2019, tras lo que ella habría querido retomar la relación.

Los familiares paternos del menor han dicho que durante ese periodo la acusada mostraba tener «un diálogo muy correcto», sin que identificaran algún tipo de trastorno, aunque han reconocido un «acoso constante» en cuanto a las llamadas que realizaba y su permanente insistencia a estar con el menor.

Todos han asegurado desconocer que estuviera hospitalizada por problemas mentales en 2017 mientras que tampoco sabían con exactitud el motivo por el que estuvo ingresada nueve días durante el verano de 2019, cuando quedaron a cargo del menor.

Tanto el padre como el resto de familiares, que han declarado en sala separados por una mampara de la acusada, han asegurado que estaban «volcados» con el menor, quien disfrutaba durante los periodos que pasaba en el pueblo y que mostraba reticencias cuando tenía que volver con la madre.

«Por las noches me decía que sacara el calendario para ver los días que estaba conmigo, para hacerse él a la idea, y a veces que me preguntaba que por qué días tenía que estar más días mamá. Y yo le decía que cuando estábamos juntos hacíamos lo que queríamos y él se quedaba consolado», ha narrado el padre, quien ha tenido que sobreponerse en varias ocasiones.

Según los testigos, fue especialmente tras la resolución del juicio por malos tratos cuando la mujer comenzó a llamar insistentemente para retomar la relación y controlar al menor, si bien los familiares, por el contrario, solo podían contactar con el niño a determinadas hora cuando ella quedaba a su cargo. «Cuando pasaban tres o cuatro días que no cogía el teléfono, nos plantábamos en Almería», ha explicado el abuelo del niño.

«CREÍAMOS QUE SE LO IBA A LLEVAR»

Según el testimonio de los familiares paternos la situación se recrudeció al inicio del curso porque la mujer no llevaba al niño al colegio y acudía a casas de amigos, vecinos y familiares hasta altas horas, donde el niño era alimentado, según han explicado. Asimismo, han trasladado sus sospechas de que durante los primeros días de octubre la mujer habría intentado irse con el menor.

En concreto, han detallado que el día antes del juicio por la revisión de medidas de custodia, sobre el 3 de octubre, la mujer no llevó al menor al colegio y fue sorprendida por el tío paterno del niño cuando salía con el pequeño del garaje tras decirle que no estaba en casa. El hombre cortó con su coche el paso a la acusada, cuya maniobra llevó a Ana María B.L. a tomar un desvío hasta el centro escolar donde esperaban los abuelos, quienes estaban acompañados del director.

«El niño se vio protegido al verse con nosotros y le dijo ‘mami, dile a los abuelos y al tite dónde querías llevarme'», han relatado los abuelos, quienes cinco días más tarde, en otra llamada, fueron alertados por el menor de que su madre «se lo quería llevar», con lo que se desplazaron a Huércal de Almería y dieron aviso a la Guardia Civil. Al llegar a su casa vieron que tenía «un tiznón en la pierna» de «querer meterlo en el coche».

En esos mismos días, en los que padre se vio obligado a interponer una nueva denuncia tras recibir 185 mensajes de Whatsapp de la mujer en la que insistía en retomar la relación, el niño estaba «nervioso» pero también «esperanzado» de poder irse con él si obtenía su custodia, la cual se le notificó por medio de su abogada el día en que se cometió el crimen.

El padre y resto de familiares también han relatado algunas situaciones vividas durante el verano previo que el menor pasó en Alcolea, al cuidado de la familia paterna incluso cuando la acusada estuvo hospitalizada nueve días, tras lo que también se desplazó al municipio.

«Su padre me dijo que estaba perfectamente para hacerse cargo del niño, pero a mí no me daba la impresión de que estuviera bien», ha dicho el padre del menor quien ha relatado un episodio en el que la mujer quiso llevarse «por narices» al pequeño con ella, lo que motivó la presencia de la Guardia Civil y una disputa que no se resolvió «hasta las dos menos cuarto de la mañana».

Asimismo, han dado cuenta de otro momento que tuvo lugar el 23 de septiembre en el que el menor mandó a su abuela dos notas de voz a través de Whatsapp en las que le decía que su madre el estaba «haciendo daño», lo que movilizó a toda la familia para desplazarse a la vivienda de la acusada, donde también se personó la Guardia Civil que encuadró los hechos en una «travesura», según el padre.

Sergio Fernández, quien ha negado que él llegara nunca a acompañar a la mujer al psicólogo, ha afirmado que su expareja comenzó a mostrarse distante el día que nació el niño, de modo que incluso tenía que «salir en todas las fotos» que se le hacían al pequeño, al cual quería tener apartado de sus abuelos paternos.

Así, la relación se fue deteriorando hasta que en abril de 2017 le denunció por violencia de género y él tuvo que abandonar la vivienda, si bien con ello se inició un régimen de custodia. «Ella tramaba algo porque recibía visitas de su padre y de su hermano y no me lo decía», ha explicado antes de detallar que las discusiones entre la pareja se habían acrecentado meses atrás por el continuo interés de la mujer de estar junto al niño sin que apenas tuviera momentos a solas con él.

Cantó augura que Cs se quedará sin representación en Madrid y llama al «voto útil»

0

El exdirigente de Ciudadanos y exportavoz en las Cortes Valencianas, Toni Cantó, no descarta participar en un mitin de la presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata del PP a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, ha augurado que Cs se quedará sin representación en la Asamblea tras los comicios del 4 de mayo y ha llamado al «voto útil» contra la izquierda.

«Lo que va a pasar es que Aguado no va a entrar. Por eso dije en la Ejecutiva (de Cs) que no debíamos ir en ningún caso en solitario en la Comunidad de Madrid por una razón táctica, más allá de la ideológica, que yo creo que hay que ir con el PP y sumar, porque si no entras en Madrid, el partido está muerto», ha declarado en una entrevista en esRadio.

Según ha explicado, planteó esta idea durante la reunión que la Ejecutiva de Ciudadanos, encabezada por Inés Arrimadas, mantuvo el lunes pasado e insistió en que no era una buena idea que Ignacio Aguado repitiera como candidato en Madrid. «Pero no me hicieron ni puñetero caso», ha añadido. Cantó abandonó ese encuentro y comunicó a los medios de comunicación que dejaba sus cargos en el partido y su acta de diputado.

A su juicio, en estas elecciones es necesario «impedir que la Comunidad de Madrid caiga en manos del socialismo y del comunismo», en alusión a Unidas Podemos y Más Madrid, y para ello los votantes tienen que valorar «cuál es el voto útil» para que «no les frían a impuestos o les hagan cerrar su negocio», como cree que están haciendo los partidos de izquierdas que gobiernan la Comunidad Valenciana.

HARÁ «CAMPAÑA ACTIVA» CONTRA EL PSOE

«Creo que hay que dar la batalla» y contar «lo que dice el PSOE en el resto de España» sobre «subir los impuestos en Madrid», ya que esta comunidad podría dejar de ser «el motor económico de España» y convertirse en «un infierno fiscal», ha manifestado.

Cuando le han preguntado si estaría dispuesto a ir a un acto electoral de Díaz Ayuso, Cantó ha contestado: «Me lo pensaré». Tras insistir en que hay que explicar cuál es, en su opinión, la gestión económica que quiere hacer el PSOE en Madrid, ha dicho: «Me voy a dedicar a hacer campaña activa. Por lo pronto, estaré en mis redes, en los medios que me inviten o donde sea para recordar la gente lo que ha dicho el PSOE en la Comunidad Valenciana.

Por otro lado, el exdiputado de la formación naranja ha criticado la propuesta que la dirección del partido hizo lunes a los miembros de la Ejecutiva. La idea era «firmar todos un documento en el que condenáramos las acciones del PP» para captar a cargos de Ciudadanos y «nos comprometiéramos a que ninguno nos fuéramos a pasar nunca en la vida al PP», ha indicado.

Tras recordar que en el pasado Cs fichó a cargos del PP, algo que considera «lo normal en los partidos políticos», Cantó ha dicho que él se negó a participar en esa votación.

Respecto a la Comunidad Valenciana, ve «fundamental que el centro y la derecha se agrupen» para evitar que sigan gobernando el PSOE, Compromís y Podemos y ha afirmado que luchará por conseguirlo.

Para ello, «se puede estar en las instituciones, en algún partido o fuera, dando la batalla desde los medios de comunicación, plataformas de cualquier tipo e intentando agrupar y dar la batalla cultural. Yo estaré en cualquiera de esos sitios, y si se me pide o veo que tengo oportunidad de colaborar de alguna manera, desde luego estaré», ha declarado.

El TS avala el derecho de los vecinos de una fábrica de Uralita a recibir indemnizaciones

0

La Sala de los Civil del Tribunal Supremo (TS) ha avalado el derecho de los vecinos de la fábrica de Uralita en Cerdanyola del Vallés (Barcelona) a ser indemnizados en su condición de ‘pasivos ambientales’ por las enfermedades que desarrollaron ellos o sus familias debido a la exposición que tuvieron al amianto –material tóxico– por la actividad industrial en la zona.

Así ha resuelto la Sala I en una sentencia del 15 de marzo que se ha conocido este miércoles donde rechaza el recurso interpuesto por Uralita contra la sentencia de la Audiencia Provincial que reconoció este derecho tanto a los familiares de los trabajadores de la fábrica, los llamados ‘pasivos domésticos’, como a los vecinos, ampliando así el ámbito de responsabilidad, que en primera instancia solo se reconoció a los primeros.

Estos dos colectivos –un total de 43 personas– demandaron a Uralita por la actividad que había desarrollado entre 1907 y 1997, consistente en la fabricación de materiales de construcción con amianto, bien por haber desarrollado alguna enfermedad relacionada con la exposición al amianto, bien por ser herederos de personas fallecidas por esas patologías.

Entre otras cosas, la empresa cuestionó que realmente existiera una relación de causalidad entre la fábrica y los daños sufridos por los familiares de los trabajadores y por los vecinos de la fábrica, alegando que la Audiencia Provincial no había tenido en cuenta la historia laboral o profesional de todos estos afectados.

«No podemos aceptar dicho argumento», han dicho los magistrados, recordando que en el marco del procedimiento se aportó un informe pericial en el que se indica que, «una vez analizadas sus respectivas vidas laborales, se puede descartar que la enfermedad contraída por exposición por amianto fuera debida a, o consecuencia de, su actividad laboral/profesional, entre otros posibles factores de riesgo».

Así, han señalado que «no se puede concluir que la sentencia recurrida incurriera en un error patente o arbitrariedad por no ponderar hipótesis alternativas de contaminación derivadas de la ocupación laboral o actividades desarrolladas por los reclamantes o sus causahabientes».

Los ‘pasivos domésticos’, reconocidos en las dos primeras sentencias, sostenían que los daños sufridos se debieron a la inhalación de fibras de amianto a través de la ropa y los enseres contaminados con los que los trabajadores de la fábrica volvían a sus casas, mientras que los ‘pasivos ambientales’ –reconocidos solo por al Audiencia Provincial y ahora por el TS– apuntaron a las emanaciones y los residuos procedentes de la misma.

UN RIESGO CONOCIDO DESDE LOS AÑOS 40

El Supremo parte de la premisa de que «la utilización del amianto en los procesos industriales, y especialmente la inhalación del polvo que se desprendía en la fabricación de productos derivados, conformaba un indiscutible riesgo para la salud perfectamente conocido cuando menos en la década de los años cuarenta del siglo pasado, hasta el punto de ser considerada la asbestosis como una enfermedad profesional».

En consecuencia, ha entendido que la empresa tenía perfecta constancia de los riesgos que estas sustancias generaban en la salud de los trabajadores y de terceros, así como de la peligrosidad de la actividad industrial que desarrollaba, por cuanto era susceptible de generar distintas patologías respiratorias elevadas incluso como enfermedad profesional.

Uralita defendía que al menos hasta los años 80 los únicos riesgos conocidos eran los derivados de la exposición laboral. Sin embargo, el alto tribunal ha recordado que no estamos ante un caso de observancia de la normativa laboral, subrayando en cualquier caso que «dicha reglamentación se dicta como resultado de un previo estado de conocimientos de la ciencia y no, como es natural, anticipándose a los estudios y conclusiones de tal naturaleza».

A su juicio, la relación causal se justifica «en el hecho constatado de la muy superior incidencia de dichas patologías en la población donde se asienta la fábrica con respecto a otras localidades de la geografía española» y en «la ausencia de otros focos alternativos de contaminación conocidos, amén de los conocimientos médicos al respecto».

DEFICIENCIAS INTERNAS Y EXTERNAS

El TS ha concluido que, respecto a los ‘pasivos ambientales’, la empresa era consciente de que su actividad industrial era anormalmente peligrosa y ello le obligaba a extremar las precauciones, pero que, lejos de observar ese especial deber de cuidado, se incrementó el riesgo en la gestión, no solo con deficiencias en el mantenimiento interno de los niveles de contaminación tolerables, sino también en la contaminación ambiental.

En cuanto a los ‘pasivos domésticos’ ha establecido que era conocido que el polvo de amianto se depositaba y retenía en las prendas de trabajo, por lo que la empresa debía haber anticipado que ese foco de exposición se trasladaría a los domicilios de los empleados, a donde llegaba y se lavaba esa ropa.

Con todo, ha rechazado los recursos de Uralita, al tiempo que ha confirmado la compatibilidad entre las indemnizaciones reclamadas por los herederos de las personas ya fallecidas y las correspondientes al daño experimentado por estos como perjudicados por su muerte.

Además, ha estimado parcialmente el recurso de algunos demandantes, en el sentido de incluir en la indemnización el daño moral derivado de las placas pleurales, que son una manifestación radiológica de la exposición del amianto, aunque no conlleva afectación pulmonar, al tener en cuenta el riesgo de acabar contrayendo una enfermedad derivada del amianto, por lo que ha aumentado las indemnizaciones a ocho demandantes.

Abascal pide a Iglesias que «se compre un videojuego»

0

El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha sostenido este miércoles sobre la futura renuncia de Pablo Iglesias a la Vicepresidencia Segunda del Gobierno para ser candidato de Unidas Podemos a las elecciones a la Asamblea de Madrid que «le decimos a este irresponsable que si quiere recuperar guerras del pasado y un lenguaje belicista, que se compre un videojuego para responder a sus pulsiones adolescentes», al tiempo que ha proclamado que «queremos ganar las elecciones en Madrid, aunque no lo pronostiquen las encuestas».

Abascal ha participado en un acto con medios de comunicación que ha descrito como «una rueda de prensa al aire libre», donde se han congregado varios centenares de seguidores, reunidos en torno a la estatua del rey Fernando III, en la Plaza Nueva de Sevilla, y delante de la cual el presidente de Vox ha colocado su atril para dirigirse a los periodistas y sus simpatizantes.

El presidente de Vox ha aludido en su intervención inicial a Pablo Iglesias, a quien ha retratado como «el vicepresidente que quiso incendiar Andalucía al día siguiente del cambio de 2018», para reprocharle que «ahora se arremanga porque dice querer impedir en Madrid la llegada del fascismo», así como le ha recriminado «el uso de un lenguaje belicista», y le ha atribuido la intención de «incendiar las calles de Madrid para acabar con el orden y la ley, que siempre han atacado los comunistas».

«Que nos deje en paz los españoles», ha proclamado Abascal.

En respuesta a preguntas de los medios de comunicación, el presidente de Vox ha afirmado concebir la salida de Pablo Iglesias como la de «demasiados que hay en la política que están pensando en cómo se salvan del desastre» y ha calificado su futura renuncia a la Vicepresidencia del Gobierno como «una muestra gigantesca de irresponsabilidad, de frivolidad, y de egolatría» tras cuestionarse que se presente como «un superman que quiere librar a Madrid de las garras del fascismo», por lo que ha concluido que «se ha convertido en una caricatura y los españoles lo toman cada vez menos en serio.

Sobre las posibilidades electorales de su partido en las elecciones del 4 de mayo a la Comunidad de Madrid, Abascal se ha declarado a la expectiva de ver «donde nos ponen los madrileños» y ha proclamado que «nunca vamos darla por perdidas», así como ha negado que su partido tenga vocación de ser «una fuerza testimonial».

El presidente de Vox ha sostenido que «queremos ganar las elecciones en Madrid, aunque no lo pronostican las encuestas, como tampoco predijeron el cambio en Andalucía, esperamos ser una alternativa, un partido de gobierno».

«QUIÉN SE PREOCUPA POR ESPAÑA»

El presidente de Vox se ha preguntado «quién se preocupa por España» tras considerar que «los partidos gobernantes no están a lo que hay estar», por lo que ha instado a «acabar con un estado de alarma ilegal que dura un año».

Abascal, tras recordar que el estado de alarma fue recurrido en el Tribunal Constitucional, ha considerado que «primero fue un estado de excepción encubierto y ahora es un estado de alarma perpetuo» y ha recriminado al Gobierno que, pese a las restricciones de movilidad de los españoles, «no sólo ha impedido, sino que ha facilitado numerosos muertos, con más de 100.000 compatriotas fallecidos», dato al que ha sumado la vertiente laboral de la pandemia, donde ha contabilizado a «seis millones de españoles entre parados y ERTE».

El presidente de Vox ha sostenido que el Gobierno no tiene entre sus preocupaciones «defender la prioridad de españoles», que ha contrapuesto a que «los turistas pueden moverse, pero los españoles no pueden salir de sus barrios.

Abascal, que ha clamado por que «se terminen las leyes ideológicas que la izquierda ha traído a España» y ha considerado que «llevan a los colegios para adoctrinar a nuestros hijos», ha afirmado que «los españoles quieren que se preocupen por los problemas reales».

El presidente de Vox ha denunciado «la gestión criminal de esta pandemia» al tiempo que ha lamentado que «los partidos gobernantes están de espaldas a los españoles», por lo que ha instado a que «se les devuelva la voz para que expresen su voto».

A la conclusión de la intervención de Abascal se han escuchado gritos de «presidente, presidente».

PP valenciano: Es más importante captar votantes de Cs que a Cantó

0

La presidenta del PPCV, Isabel Bonig, ha defendido que es más importante captar a los votantes de un partido a la «deriva» como Ciudadanos que a su hasta ahora líder en la Comunitat, Toni Cantó, o a cualquiera de sus cargos: «Es algo que tendrá que decidir él. El PP tiene las puertas abiertas para todo el mundo, siempre las ha tenido».

Así ha valorado la salida de la política de Cantó, que el lunes anunció que dejaba Cs por su descontento con la cúpula de Inés Arrimadas y este miércoles ha formalizado su renuncia, preguntada por la posibilidad de que pueda estar interesado en integrarse en el PP y de que haya habido conversaciones con ‘Génova’.

Bonig, en declaraciones tras una reunión de partido en Paterna, ha deseado a Cantó «todo lo mejor» personal y profesionalmente, destacando que es «un gran parlamentario y un gran orador» con el que ha compartido estrategia «en muchos casos y en otros no» durante los dos últimos años en Les Corts.

Con todo, ha asegurado que le «sorprende» esta posibilidad porque desde hace meses lo veía más cerca del PSOE que del PP. «Ya le dije que le engañarían», ha aseverado en relación a los acercamientos de Cantó a los socialistas para apoyar el presupuesto de la Generalitat.

La ‘popular’ ha hecho hincapié en que quiere ser «muy respetuosa» con la situación de Cs tras la moción de censura fallida en Murcia y la ruptura del gobierno de Madrid: «Cuando un partido como Ciudadanos, con todo lo que ha significado y con lo que representa, entra en un proceso de deriva hay que ser profundamente respetuoso con los militantes, simpatizantes y cargos».

Hay muchísima gente en Ciudadanos que puede aportar mucho», ha constatado, asegurando que lo que le preocupa es «cómo el PP es capaz de atraer a todos sus votantes: gente que cree en la libertad económica, en el derecho a la propiedad privada y a ser valenciano y también español, y que está harta de la imposición lingüística del Botànic.

Ha insistido en que «esa es la gente» que quiere atraer al PP, la preocupada por cuestiones como la planta de Ford Almussafes tras el anuncio del ERE, el proceso de vacunación, el futuro de la industria o el modelo sanitario de la Comunitat. En definitiva, «un proyecto que, más que a cargos de Cs que tienen las puertas abiertas como siempre, capte a la gente que crea en estos valores».

Y ha ahondado: «Quiero captar al votante de Ciudadanos, ese es el importante, la gente que puede sentirse desamparada en estos momentos y pueda encontrar en el PP el partido capaz de relanzar la economía, la sanidad y la sociedad valenciana y española.

Por tanto, la síndica del PP ha sostenido que el foco no deben ser las personas, «sino el proyecto y los votantes», y ha reiterado que la gente está «harta» del gobierno valenciano (PSPV-Compromís-Unides Podem) y quiere un proyecto alternativo. «Esa es la gente que tiene que captar el PP. Si no, esto se convierte en un mercado y tampoco toca», ha apostillado.

Siemens Gamesa dice que no «desea cerrar fábricas»

0

El presidente de Siemens Gamesa, Miguel Ángel López, ha afirmado que «nadie desea cerrar fábricas y reducir su plantilla», pero tienen la «responsabilidad de salvaguardar el futuro de toda la compañía», incluyendo su presencia en España y, por ello, ha indicado que no pueden ni deben eludir este tipo de decisiones cuando sea preciso.

La compañía, que ha manifestado su compromiso con España y Euskadi, donde mantendrá su sede social, ha afirmado que está «en el camino a la recuperación», pero «queda mucho por hacer» para ser «rentable y exitosa.

Estas manifestaciones han sido realizadas por López y el consejero delegado de la firma, Andreas Nauen, en el transcurso de la Junta de Accionistas de la compañía celebrada en Zamudio (Vizcaya), en la que se han aprobado las distintas propuestas.

En sus intervención, Miguel Ángel López ha subrayado que 2020, un año marcado por la pandemia, ha sido un ejercicio «complicado», si bien ha apuntado que las pérdidas no reflejan solo el impacto de la Covid, sino también el «fuerte e inesperado» debilitamiento de algunos mercados clave, como India; así como «ciertas debilidades» en la gestión y ejecución de proyectos.

Miguel Ángel López ha afirmado que la empresa no está satisfecha con las pérdidas y por ello está centrando sus esfuerzos «en una mejora significativa» y, aunque, «todavía queda trabajo por delante», se han dado ya «importantes pasos para transformar la empresa, trabajando en recuperar la rentabilidad de la unidad de negocio Onshore y continuando en la senda del crecimiento en las unidades de Offshore y Servicios».

«Estamos en el camino correcto, y se están sentando las bases para desplegar el enorme potencial que tiene Siemens Gamesa. Recuperar la rentabilidad y generar un retorno sostenible ha sido siempre y seguirá siendo una prioridad», ha añadido López, quien ha destacado la importancia del nombramiento de Nauen como CEO y los nuevos miembros del equipo directivo que «aúnan lo necesario» para construir «una nueva, ambiciosa y exitosa» Siemens Gamesa.

En este misma línea, se ha expresado el CEO de Siemens Gamesa, Andreas Nauen, que ha afirmado que, con un nuevo equipo directivo, una estrategia revisada, un completo programa de estabilización y un entorno de mercado «prometedor», la compañía está «en el camino hacia la recuperación», aunque son conscientes de que queda «mucho por hacer» para convertirla en la «rentable y exitosa» empresa que puede «llegar a ser». «Nos encontramos en la dirección correcta», ha asegurado.

Nauen ha indicado que «nadie en Siemens Gamesa considera aceptable» el desempeño financiero, con pérdidas de 918 millones en 2020, por ello, tomaron medidas para volver a una rentabilidad sostenible, con la puesta en marcha de su programa LEAP, con cuyo «rumbo» se muestran satisfechos y una estrategia que «prioriza la rentabilidad sobre el volumen». En este sentido, ha apuntado que el comienzo de 2021, con una vuelta a beneficios en el primer trimestre, ha sido «sólido» y van a trabajar «para mantener ese impulso».

El CEO ha recordado los objetivos para 2023 como un margen EBIT pre PPA y antes de costes de integración y reestructuración del 8-10% y una política de dividendos de al menos el 25% del beneficio neto market.

CIERRE DE FÁBRICAS

López ha señalado que, en el objetivo de «restaurar la rentabilidad sostenible», han tenido que tomar algunas decisiones «muy difíciles», incluidos cambios en su presencia industrial que han conllevado el cierre de fábricas en España.

«Nadie desea cerrar fábricas y reducir su plantilla, pero tenemos la responsabilidad de salvaguardar el futuro de toda la compañía, incluyendo nuestra presencia en España; y el equipo directivo no puede, ni debe eludir este tipo de decisiones cuando sea preciso», ha asegurado.

En este sentido, ha indicado que esta medidas han hecho que «se cuestione el compromiso de la compañía con España y con el País Vasco» pero ha querido dejar «muy claro» que su sede social está en el País Vasco, y que no tienen «ningún plan para cambiarlo, ni es algo que se debata».

«España sigue siendo un centro de fabricación e I+D tremendamente importante para nosotros: tenemos nueve fábricas y empleamos a 4.400 personas en el país», ha añadido.

En relación a los distintos negocios, la compañía considera que la vuelta a la rentabilidad de su unidad de negocio onshore es «de vital importancia» para estabilizar Siemens Gamesa. Nauen ha señalado que se han tomado medidas para «dar un giro» a este negocio como una gestión más rigurosa del riesgo y una reestructuración de la organización. Sobre el negocio offshore, ha destacado su resiliencia en un «año complicado» y en la unidad de servicios, prevé un sólido crecimiento.

SOSTENIBILDAD Y RENOVABLE

En la Junta, sus directivos han expresado el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y López ha señalado que la necesidad de actuar contra la amenaza climática ofrece «perspectivas muy favorable» para su industria y Siemens Gamesa.

En este sentido ha destacado que los gobierno priorizan la inversión verde en sus estrategias de recuperación económica post Covid y, tras recordar que la UE destinará alrededor de 1,85 billones de euros a la recuperación económica verde, ha señalado que los gobiernos nacionales también están tomando medidas y España celebró recientemente su primera subasta de renovables en varios años, «un primer paso en el marco de su Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que prevé que la capacidad instalada de energía eólica crezca de los 27 GW en la actualidad hasta 50 GW en 2030.

López ha destacado que se han anunciado planes similares en otros países y considera «muy alentadora» la posición del nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ante el cambio climático.

Por ello cree que Siemens Gamesa está «en el sector adecuado en el momento oportuno». «Tenemos a nuestro favor la agenda política, una creciente aceptación por la sociedad y un apetito cada vez mayor de nuestras inversiones», ha añadido López, que ha reiterado que las perspectivas del sector «nunca han sido tan prometedoras».

Por su parte, Nauen también ha puesto en valor el «compromiso renovado» de los gobiernos con las energías renovables en 2020, así como una serie de iniciativas de financiación para garantizar una recuperación verde».

Nauen ha añadido que las previsiones del sector anticipan una década de crecimiento hasta 2030, impulsadas «por la creciente descarbonización de las economías» y ha indicado que se espera que el crecimiento en Offshore sea «particularmente fuerte» hacia el final de la década, lo que ofrece «enormes oportunidades».

«Los distintos paquetes de apoyo que se están creando, tanto la Comisión Europea como otros actores, son un revulsivo para nuestra industria. Estamos trabajando para asegurar nuestra participación en estos proyectos y conseguir el apoyo necesario para acelerar el despliegue de la energía eólica y de nuevos desarrollos tecnológicos», ha añadido.

AMENAZAS

No obstante, ha reconocido que, a corto plazo, la industria mundial de fabricantes eólicos afronta «retos difíciles» y hay «mucha presión» sobre Siemens Gamesa. Ello «no solo amenaza la capacidad de la industria para innovar y desarrollar nuevas tecnologías que impulsen la descarbonización, sino también para crear el empleo previsto en las iniciativas de la recuperación verde».

Asimismo, ha indicado que el desafío de descarbonizar la economía requiere el despliegue masivo de combustibles neutros en carbono en otros sectores, como el transporte y la industria pesada. Para ello, cree precisa «una energía amplia, barata y verde, que se genere a través de las tecnologías de energía renovable, fuera del sector eléctrico», y el hidrógeno verde es «clave en este esfuerzo».

Experto en ‘blockchain’ o en soluciones de movilidad, los empleos del futuro

0

Las posiciones y competencias más demandadas del futuro serán las de experto en ‘blockchain’, en ‘machine learning’, en soluciones de movilidad, la de coordinador de bienestar y salud o la de gestor de recursos, según se desprende del informe ‘EPyCE 2020: Posiciones y competencias más demandadas’, realizado por EAE Business School, la Asociación Española de Directores de Recursos Humanos y Foro Inserta de Fundación Once.

La autora del estudio y directora de estudios del trabajo del futuro en EAE, Pilar Llácer, ha destacado «como posiciones del futuro, que ya es presente, las relacionadas con el ámbito de la tecnología y el cambio climático, ligado a la agenda 2030».

En estos momentos, las diez actividades más demandadas son las de operarios cualificados, ‘data science’, ingeniero informático, ‘big data’, programador informático, delegados de venta, desarrollo de negocio, ingeniero industrial, médico y ‘account manager’.

Llácer ha apuntado que destaca la subida de casi siete puntos de los operarios cualificados, que pasa de la octava posición a la primera, relacionados con el ámbito de la construcción y servicios, en plena demanda por las consecuencias de la pandemia.

Además, ha señalado que la tendencia de posiciones relacionadas con el ámbito de la ingeniería y la tecnología se mantiene respecto al año pasado, muy en especial los relacionados con la ciberseguridad, marketing digital y el ‘ecommerce.

Por otro lado, ha subrayado que en el ámbito de logística, las posiciones que controlan el flujo de bienes y servicios desde el punto de origen al punto de consumo se confirman como una de las más demandas.

Por sectores, los empleos más demandados se agrupan en el sector de la tecnología, que se sitúa en primer lugar, con un 32,14%, casi diez puntos más que en 2019. En segundo lugar, se encuentra el sector comercial, con un 20%, seguido de los operarios cualificados, que han registrado un incremento de siete puntos.

El estudio ha puesto de relieve que las posiciones más difíciles de cubrir en España son ‘data science’, ‘big data’, ingeniero informático, operarios cualificados, médico, programador informático, comercial digital, gerente, ingeniero eléctrico y responsable de ciberseguridad.

Por otro lado, el informe señala que las competencias más demandadas en trabajos junior son el compromiso, la iniciativa, la proactividad y la capacidad de aprendizaje, mientras que en el caso de los senior lo que más se valora es la flexibilidad, la adaptación al cambio, innovación, gestión de diversidad, visión estratégica o capacidad de aprendizaje.

La patronal de grandes almacenes eleva su propuesta de incremento salarial al 1%

0

La Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged), que engloba a empresas como El Corte Inglés, Carrefour o Ikea, ha elevado su propuesta de incremento salarial al 1% para 2021 y 2022, coindiciendo con la vigencia de este convenio de transición, además de reducir de 14 a 10 los días de trabajo a puerta cerrada, según han informado fuentes sindicales.

En concreto, Anged y los sindicatos han mantenido este miércoles la cuarta reunión para la negociación del convenio de grandes almacenes, que afecta a unos 230.000 empleados, tras expirar el anterior (2017-2020) el pasado 31 de diciembre en un contexto marcado por la crisis sanitaria del Covid-19.

En la reunión, la patronal de los grandes almacenes ha trasladado a los representantes sindicales una mejora en los salarios del 1% para los dos años en vigor de este convenio, tras la presentada la semana pasada que preveía la congelación salarial para 2021 y una subida del 0,5% para el 2022.

Anged ha propuesto también reducir la cantidad de domingos y festivos de trabajo a puerta cerrada, pasando de los 14 a los 10 ofrecidos hoy, ya que la patronal considera que esta medida es necesaria para poder atender al comercio ‘online’.

Por otro lado, en la reunión la patronal ha aceptado hablar de un sistema de pago, así como incluir los derechos digitales y negociar pagar a los empleados por el teletrabajo. Además, ha aceptado eliminar la pérdida de derechos de los progenitores que estaba planteando en las reducciones por cuidado de un menor.

LOS SINDICATOS CALIFICAN DE INSUFICIENTE LA SUBIDA SALARIAL

De esta forma, la mesa social en unidad de acción sindical ha destacado que para que se sigan manteniendo las negociaciones del convenio la patronal de los grande almacenes debería «mover sus pretensiones de forma clara» con propuestas que ofrezcan incrementos salariales anuales y que se eliminen las propuestas de rebajas de derechos, como la de limitar los derechos de los progenitores en las reducciones de jornada.

Además, solicitan que el trabajo ‘online’ a puerta cerrada se limite a tres días por año, que sean preferiblemente voluntarios, se compense en días libres, unidos a descansos de calidad, vacaciones o en semanas completas, además de que conlleve un pago específico de esta tarea en los días que se realice y que se incluyan derechos a la desconexión digital y de teletrabajo.

Desde Fetico ha mostrado a la patronal su disconformidad por el «estancamiento» que está teniendo la negociación del futuro convenio en base al inmovilismo de las empresas, pero ha señalado que aunque las posturas todavía se encuentran «muy lejanas» siguen luchando por los derechos de los trabajadores.

Por su parte, Fasga ha indicado que la patronal, pese a un leve acercamiento, sigue «alejada» del reconocimiento a su personal, por lo que seguirá trabajando en un «reconocimiento salarial real», por lo que insta a que se produzca un mayor incremento salarial más variable para 2021 y 2022.

CCOO también ha lamentado los avances «insuficientes» que está teniendo esta negociación, ya que asegura que la «pelota está en el tejado de la patronal».

El sindicato ha indicado que la necesaria transformación sectorial no justifica la ampliación de domingos a trabajar y «mucho menos si estos no son voluntarios ni pagados», mientras que considera que la subida salarial es «claramente insuficiente» al no garantizar el poder adquisitivo de las plantillas.

Cs y Vox piden que el Congreso repruebe a Marlaska por el acercamiento de presos de ETA

0

Ciudadanos y Vox han pactado un texto para pedir al Congreso que repruebe este jueves al ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, por los acercamientos semanales de presos de ETA a cárceles de País Vasco, y que censure la política penitenciaria que lleva adelante su departamento. También buscan que el Gobierno aclare si este trato a los presos etarras «lo es a cambio de apoyos parlamentarios de Bildu».

Ambos partidos han acordado una enmienda transaccional que es fruto de la moción que el partido naranja sometió este martes a debate y que se votará este jueves en el Pleno de la Cámara. Sin embargo, todo apunta a que esta iniciativa no saldrá adelante porque todos los grupos, salvo PP y UPN, ya avanzaron su rechazo a la misma.

En concreto, en la enmienda, Cs y Vox plantean que el Congreso repruebe a Marlaska por su «incapacidad e incompetencia», por su política de acercamientos y progresiones en grado y demás «privilegios» penitenciarios otorgados, «por razones políticas», a los presos de ETA y por su «permisividad» con la celebración de actos de homenaje a etarras.

Además, piden que la Cámara censure la política de acercamiento de presos de ETA «puesta en marcha por el titular el Interior y, en especial, aquélla que afecta a los terroristas más sanguinarios de la banda terrorista».

CAMBIAR LA LEY

Asimismo, tanto Cs como Vox instan al Gobierno a comprometerse a no acercar a ningún preso de la banda terrorista que no acredite «de manera explícita e indubitada» su arrepentimiento por los crímenes cometidos o que no muestre su total disposición a colaborar con la justicia en el esclarecimiento de los crímenes aún pendientes de resolver.

También le emplazan a promover modificaciones legales para que los traslados penitenciarios de los condenados por delitos de terrorismo se realicen atendiendo criterios legalmente establecidos, «y no se trate de una potestad discrecional de la Secretaría General de Instituciones», y que los acuerdos de las Juntas de Tratamiento de las prisiones se sobre los traslados o progresiones de grado de los condenados se basen «en criterios técnicos y no políticos».

En la sesión de este miércoles se ha debatido la otra moción, ésta con la firma de Vox, que también busca reprobar al ministro y que se someterá a votación igualmente este jueves. El encargado de defenderla ha sido el expresidente de la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) Francisco José Alcáraz, quien ha acusado al Gobierno de querer «echar losas y fosas encima de la memoria de las víctimas de ETA», ha dejado claro que «no conseguirán acallarlas» con el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Además, ha roto la enmienda que Bildu había planteado a su moción. «Maldigo la enmienda, les maldigo a ustedes y a todos los que les blanquean», ha dicho, tachando a los cinco diputados de la coalición abertzale de «delegados de ETA». «Otegi es su jefe, Otegi es ETA, trabajan para ETA», ha enfatizando provocando un toque de atención del vicepresidente del Congreso, el socialista Alfonso Rodríguez Gómez de Celis. También desde UPN, Sergio Sayas, ha recriminado a Bildu su apoyo a la banda terrorista.

La portavoz de Bildu, Mertxe Aizpurua, ha pedido afrontar este debate no con «odio» y con intención de que «las heridas sigan abiertas y escuezan» como, a su juicio, hace Vox con una actitud «despreciable», sino con un comportamiento «constructivo».

Así, tras mostrar su respeto por «todas las personas que han sufrido las dolorosas consecuencias» del, según ha dicho, «largo conflicto vasco», ha reclamado avanzar con «valentía y generosidad» como, en su opinión, hacen las propias víctimas y la sociedad vasca para poder «restañar las heridas», aunque ha asumido que eso llevará tiempo.

Desde el PNV, Mikel Legarda ha mostrado su rechazo a la dispersión en una intervención que ha llevado a Miguel Gutiérrez, de Ciudadanos, a acusar a los peneuvistas de haber estado años «recogiendo los frutos de un árbol podrido» y de no distinguir aún entre «buenos y malos».

«DEL ODIO SE SALE»

El diputado vasco de Unidas Podemos Roberto Uriarte ha arrancado su turno solidarizándose con Ciudadanos por la agresión que han sufrido en Murcia. «Nos tocan a una nos tocan a todas», ha dicho utilizando el lema feminista para explicar que los ataques a los partidos son ataques a toda la democracia.

Luego se ha centrado en criticas las «falacias» en las que, a su juicio, basan su estrategia quienes identifican a Bildu con ETA y ha puesto a Adolfo Suárez como ejemplo de que se puede evolucionar, cambiar de opinión y pasar del franquismo a la democracia. Del odio se puede salir«, les ha dicho a los de Vox, deseando que puedan hacer ese tránsito.

El hijo de Suárez, el ‘popular’ Adolfo Suárez Illana, ha tomado la palabra por alusiones para rechazar lo que él ha interpretado como una equiparación entre su padre y Bildu. «Decimos que son la voz de ETA porque ellos dijeron en la tribuna ‘Ni nos vencieron ni nos domesticaron’; por eso son indignos y les llamamos lo que les llamamos», ha enfatizado.

La respuesta le ha llegado por boca del diputado de Bildu Oskar Matute, quien ha replicado que esa fresa no es de ETA ni del independentismo, sino del histórico líder de Comisiones Obreras en la Transición, Marcelino Camacho. Cuando usó aquella expresión, ha señalado, quería homenajear a «un sindicalista» que, a su juicio, «luchó más por la libertad» que Adolfo Suárez.

SOCIALISMO ES LIBERTAD

Tras este inciso, el debate ha continuado con la ‘popular’ Teresa Jiménez Becerril, familiar dos asesinados por ETA, quien, en una dura intervención contra el Gobierno en general y Grande Marlaska en particular, ha acusado al ministro de «someter a las víctimas a la tortura de levantarse todos los viernes pensando si los asesinos de sus familiares habrán sido premiados» con un acercamiento.

De su lado, el exlendakari socialista Patxi López ha cerrado el debate recordando que la democracia derrotó a ETA y que, precisamente la grandeza de este sistema es que, aunque sus gente «guste nada a algunos» entre los que incluye, Bildu se alejara de la violencia y ahora pueda estar en el Congreso utilizando herramientas democráticas.

«Ganamos, y ni todo su odio ni toda su rabia no va a hacer acabar con lo que conquistamos. Socialismo es libertad y sin los socialismos no habría libertad», ha zanjado, tras dejar claro a Alcaraz que le respeta como víctima pero que no representa ni mucho menos a todas ellas y afearle su «juego carroñero de intentar enfrentar a unas con otras».

Iceta explicará en el Congreso sus proyectos al frente del Ministerio

0

El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, comparecerá este jueves por la tarde en el Congreso de los Diputados para explicar sus proyectos al frente del Ministerio, lo que supondrá su estreno en la Comisión de Política Territorial y Función Pública de la Cámara Baja desde que fue nombrado miembro del Ejecutivo el pasado mes de enero.

Su comparecencia está prevista para las 15.30 horas y servirá para que Iceta desgrane los retos de su Ministerio, que pasan por el diálogo con las Comunidades Autónomas, en especial con Cataluña, el traspaso de competencias a las autonomías, la relación con los gobiernos regionales y locales y la reducción de la temporalidad del empleo público.

Desde su llegada al Gobierno a finales de enero, Iceta ha avanzado en el traspaso de competencias a las Comunidades Autónomas, aunque en especial con el País Vasco, tras reunirse con la consejera de Gobernanza Pública y Autogobierno del Ejecutivo vasco, Olatz Garamendi.

En este encuentro, el primero de Iceta con una representante de un Gobierno autonómico, ambos mandatarios acordaron reunir en abril la Comisión Mixta de Transferencias para acordar traspasos relevantes como el de Instituciones Penitenciarias y se emplazaron a agilizar también el traspaso de la gestión del Ingreso Mínimo Vital.

LA FAMOSA COGOBERNANZA

Otro de los desafíos a los que se ha sometido Iceta desde que es ministro es el impulso a las relaciones con los gobiernos autonómicos y locales, en un momento en el que rige el estado de alarma que sitúa a los presidentes autonómicos como las autoridades delegadas, siguiendo el famoso término acuñado por el Ejecutivo en referencia a la «cogobernanza».

Aquí, Iceta ha tenido que debatir, junto a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, con los gobiernos autonómicos para establecer un documento común de restricciones en la Semana Santa, además de la petición de varias autonomías de considerar una modificación del estado de alarma para adelantar el horario del toque de queda.

Por su parte, Iceta también ha reivindicado en varias ocasiones que en 2020 se abrieron 50 procedimientos, iniciando negociaciones con CCAA para evitar conflictividad, de los cuáles se alcanzó un acuerdo en 24 ocasiones.

RELACIÓN CON CATALUÑA

Por su parte, Iceta aún no ha podido establecer un diálogo fluido con la Generalitat de Cataluña porque los partidos todavía se encuentran en negociaciones para conformar un nuevo Ejecutivo catalán tras las elecciones del pasado 14 de febrero.

Sin embargo, el ministro de Política Territorial y también líder del PSC sí que ha reafirmado en varias intervenciones su intención de reemprender la mesa de diálogo con Cataluña y ha garantizado que el Ejecutivo central trabajará conjuntamente con cualquier Gobierno catalán que salga de las negociaciones, «sea del color que sea».

Además, durante las sesiones del control al Gobierno a las que se ha sometido en las Cortes desde que es ministro, Iceta ha recalcado su deber con el diálogo en Cataluña, aunque también admitió en un debate con ERC que fue un error apoyar el derecho a decidir.

En el acto en el que recibió la cartera como ministro, Iceta aprovechó para subrayar su «compromiso» con la Constitución y apostar por una España «fuerte en su unidad y orgullosa de su diversidad».

REFORMA DEL ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO

Respecto a la Función Pública, la semana pasada tras el encuentro que mantuvo con los sindicatos más representativos de este sector, el ministro confirmó que una de las medidas que va a tomar al frente de su departamento es la de reformar el texto refundido del Estatuto Básico del Empleado Público para obligar al conjunto de las administraciones a cubrir «en plazos razonables» las plazas creadas que actualmente están ocupadas por personas sin un contrato fijo.

También señaló que se deberá seguir trabajando en el marco del diálogo con los sindicatos para saber «cuál va a ser la obligación y las consecuencias que pueda tener».

Además, incidió en que se abordará la temporalidad en las administraciones públicas, ya que es un objetivo «común» tanto por parte del Gobierno como por parte de los sindicatos.

«Hay que atajar el problema de un 30% y hasta un 40% de temporalidad existente en algunos sectores, con el acuerdo de todos, de las fuerzas sindicales y de todas las administraciones públicas», apostilló Iceta.

Los Reyes viajan la próxima semana a Andorra para una visita histórica

0

Los Reyes realizarán el 25 y 26 de marzo una visita de Estado histórica a Andorra, ya que nunca antes un jefe de Estado había visitado el principado a pesar de la estrecha relación con el país vecino, que se ha reforzado en los últimos tiempos.

El viaje, además de escenificar esa intensa relación en muy distintos ámbitos, permitirá cumplir con la tradición de que el Rey visite el país que acoge la Cumbre Iberoamericana, que en esta ocasión se celebrará en Andorra el próximo 22 de abril y en la que está prevista la participación de Don Felipe, según explican fuentes diplomáticas.

La primera jornada de la visita de Estado tendrá un carácter más institucional, con encuentros con las autoridades. El viaje arrancará en la Casa de la Vall, sede histórica del Parlamento andorrano, donde serán recibidos por los copríncipes de Andorra, el obispo de la Seu de Urgell, monseñor Joan Enric Vives i Sicilia, y el representante del presidente francés, Emmanuel Macron.

Don Felipe y Doña Letizia tendrán ocasión de saludar a miembros del Consell General –el Parlamento unicameral del principado– y serán recibidos por su presidenta, Roser Suñé. A continuación, está prevista la visita al Ayuntamiento de Andorra la Vella, donde les recibirá la alcaldesa, Conxita Marsol.

La jornada se completará en la sede del Ejecutivo andorrano, donde mantendrán una reunión con el jefe de Gobierno, Xavier Espot Zamora, quien a continuación ofrecerá una cena en honor de los Reyes.

El viernes 26 arrancará con una visita al colegio español María Moliner, uno de los seis centros en los que se imparte enseñanza en español en el principado.

NO HABRÁ ENCUENTRO CON LA COLECTIVIDAD

Según han explicado las fuentes, en esta ocasión, dado el contexto de pandemia, el tradicional encuentro de los Reyes con la colectividad española –en Andorra residen 27.000 españoles– ha sido sustituido por la visita a este centro educativo, donde Don Felipe y Doña Letizia podrán hablar tanto con el profesorado como los alumnos, muchos de los cuales son españoles.

Tras ello, llevarán a cabo una visita a varios ejemplos del patrimonio artístico y arquitectónico de Andorra, incluido el pueblo de Ordino. El viaje de Estado se completará con un almuerzo ofrecido por Espot Zamora.

Andorra será el primer viaje internacional de los Reyes desde el inicio de la pandemia hace ya un año. Solo la Reina Letizia ha salido en viaje oficial fuera de España. Lo hizo a Honduras a mediados del pasado diciembre para entregar ayuda humanitaria y trasladar la solidaridad española a los afectados por el paso de dos huracanes por el país.

Desde Exteriores resaltan la importancia de esta visita, ya que los Reyes hacen muy pocos viajes de Estado al año y por las particulares circunstancias en las que se produce, en plena pandemia. No obstante, se ha querido cumplir con la tradición en lo que a la Cumbre Iberoamericana se refiere y también coronar una estrecha relación con un país al que hasta ahora nunca se había visitado a este nivel.

Pediatras confían en recuperar los niveles de vacunación infantil tras el confinamiento

0

Diversos pediatras han mostrado este miércoles su confianza en recuperar este año los niveles de vacunaciones infantiles anteriores a la pandemia de coronavirus, tras el descenso de las coberturas vacunales que se produjo sobre todo en los meses de confinamiento estricto por el coronavirus.

En una sesión de Encuentros Digitales en colaboración con GSK sobre vacunación infantil, el doctor Fernando Moraga-Llop ha constatado un descenso en la actualidad en el «miedo» de la población al Covid-19, y ha compartido que en su opinión las recomendaciones sobre vacunación del Ministerio de Sanidad en un primer momento priorizando únicamente algunas vacunas pediátricas tampoco ayudaron.

El estudio ‘Recuperando las coberturas vacunales perdidas en la pandemia de Covid-19’ (Moraga-Llop, María Fernández-Prada, Ana María Grande-Tejada, Luis Ignacio Martínez-Alcorta, David Moreno-Pérez y Jaime Jesús Pérez-Martín) afirma que las coberturas vacunales descendieron al principio del confinamiento en todas las autonomías entre un 5% y un 60%, dependiendo de la edad y el tipo de vacuna.

El doctor Pepe Serrano Marchuet, coordinador de vacunas de la Societat Catalana de Pediatria, ha recordado que en las primeras fases del confinamiento se priorizó vacunar a bebés y embarazadas, mientras que el pediatra Josep de la Flor ha dicho que en los primeros días el colectivo estaba en «estado de shock» y pecó de ‘seguidismo’ de las recomendaciones.

El pediatra de atención primaria y vocal de la Vacap, Josep Marès Bermúdez, ha recordado que en un primer momento del confinamiento se puso a las vacunaciones «en el mismo cajón» de la asistencia no urgente, cuando es una actividad esencial en todas las edades, y no solo hasta los 15 meses.

APRENDER DE LOS ERRORES

Los cuatro han asegurado que ahora se observa una recuperación con los programas de captación por parte de los pediatras y las enfermeras pediátrica, y también al reactivarse la vacunación escolar en algunas autonomías.

De la Flor ha dicho que «se ha aprendido de los errores», que las vacunas no pueden sacrificarse incluso ante un hipotético nuevo confinamiento, y ha abogado por aprovechar cada uno de los actos vacunales para administrar el máximo de vacunas.

Serrano ha añadido que se han podido ir recuperando las vacunaciones desde que se «desangustió» a la población, aunque admite que se perderán las que ya se no pueden administrar al superarse el umbral de edad; y Marès ha mostrado su preocupación por los colectivos más vulnerables, que pueden ser más difíciles de recuperar.

Marès también ha destacado que el contexto actual, con la vacunación del coronavirus, puede poner en valor la importancia del resto de vacunas: «Deben ponerse porque las enfermedades no se olvidan de nosotros», ha dicho, a lo que Moraga-Llop ha añadido que el sarampión, por ejemplo, evidenció un resurgimiento a nivel mundial en 2018 y 2019.

EL COSTE-BENEFICIO DE VACUNAR

El artículo ‘El coste de vacunar a lo largo de toda la vida en España’ (Marta Soler Soneira, Carmen Olmedo Lucerón, Laura Sánchez-Cambronero, Elena Cantero y Aurora Limia) constata que el coste previsto de la vacunación en toda la vida fue en 2019 de 726,06 euros por cada mujer sana y 625,89 por cada hombre sano.

Añade que el gasto sanitario público fue en 2017 de 68.483 millones de euros (1.472 por habitante) y que el Sistema Nacional de Salud invierte en vacunación un 0,25% de su presupuesto sanitario anual.

CAPTACIÓN DE ADOLESCENTES

Sobre la captación de los adolescentes para administrar las vacunas, los médicos han coincidido en que es una etapa compleja porque el pediatra pierde el control administrativo del paciente, aunque Moraga-Llop ha defendido que es un paciente «totalmente pediátrico» pese a que administrativamente no pertenezca a este ámbito de la medicina.

Así, todos han defendido adoptar un papel de educador con los colegas que atienden a pacientes adultos, a la par que –como ha dicho Marès– se pueden incorporar estrategias en redes sociales, sobre todo Instagram, como «reclamo» para mantenerlos vinculados al centro sanitario y que así participen en las campañas de vacunación.

REGISTRO NOMINAL DE VACUNAS

Al ser preguntados por la creación de un registro nominal de vacunas en la historia clínica de cada paciente, los cuatro han coincidido en la necesidad de un registro único, unificado a nivel estatal y de fácil acceso, que reúna datos de la sanidad pública y también de la privada.

«Una de las cosas que más me preocupa es que no se registran bien las vacunas», ha insistido Moraga-Llop, que lamenta no disponer de las cifras exactas de cobertura vacunal de cada comunidad autónoma.

En el caso de Catalunya, Marès ha estimado que más de un 30% de la población se vacuna en centros privados, y, ante la falta de un sistema uniforme de registro, es un «drama saber qué niños están vacunados».

«Esto es una asignatura absolutamente pendiente», según Marès, y ha explicado que, en el centro privado que él dirige, declaran las vacunas que administran, pero no de forma individualizada.

De la Flor –que combina actividad pública y privada– recomienda a los pacientes que vacuna en su consulta privada que, una vez al año, pasen por un centro público con el carné y el registro de vacunas para que queden registradas, aunque eso sea «un parche».

El déficit comercial baja un 49,6% en enero, hasta los 1.769 millones

0

El déficit comercial alcanzó los 1.769,1 millones de euros en el primer mes del año, lo que supone un caída del 49,6% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo publicados este miércoles.

Las exportaciones españolas de mercancías bajaron un 11,4% en términos interanuales, hasta los 20.497,6 millones de euros, mientras que las importaciones registraron una caída superior, del 16,4%, hasta los 22.266,7 millones de euros, lo que explica el descenso del déficit comercial.

La tasa de cobertura (cociente entre exportaciones e importaciones) se situó en el 92,1%, es decir, 5,2 puntos porcentuales más que en enero del año anterior.

El saldo no energético arrojó un déficit de 253 millones de euros, respecto al déficit de 1.295,1 millones de euros en enero de 2020, mientras que el déficit energético se redujo un 31,5%.

«Tras una recuperación progresiva durante la segunda mitad de 2020, en el inicio de este año habido una recaída del comercio global que ha frenado la tendencia positiva de los últimos meses. Ha afectado menos a las exportaciones que a las importaciones, lo que permite reducir el déficit comercial», ha explicado la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez.

Los sectores con mayor contribución positiva a la tasa de variación anual de las exportaciones en enero fueron el de materias primas (+10,1). Por el contrario, los sectores con mayor contribución negativa fueron el de productos energéticos (-38,6%), manufacturas de consumo (-21,9%), sector automóvil (-13,1%) y bienes de equipo (-9,3%).

DESTACAN LAS EXPORTACIONES A CHINA POR PRODUCTOS CÁRNICOS

Por destinos, China destacó como la mayor contribución positiva a la tasa de variación interanual de las exportaciones españolas en enero de 2021, principalmente por el aumento de las ventas de productos cárnicos. También destacan positivamente Suecia y Dinamarca, por el aumento de las exportaciones de motores y automóviles.

En enero de 2021, en términos interanuales creció el peso de las exportaciones hacia países comunitarios. La participación de las exportaciones a la UE se situó en el 63,2% del total, porcentaje mayor que el 61,8% registrado en enero de 2020.

Este incremento de peso se distribuyó entre la zona euro (55,4% frente al 54% del mismo mes del año anterior) y el resto de la Unión Europea (7,9% frente al 7,8% de enero de 2020).

Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea disminuyeron a tasas interanuales de 9,4%, las destinadas a la zona euro cayeron un 9,3% y las dirigidas al resto de la Unión Europea se redujeron un 10,7%, en enero de 2021.

En relación a los principales socios, disminuyeron las ventas a Portugal (-11,1%), Italia (-10,3%), Francia (-8,0%) y Alemania (-5,9%). En el resto de Europa, las ventas a Turquía subieron un 6,8% y las ventas a Reino Unido disminuyeron un 23,0%.

Fuera de Europa, disminuyeron las exportaciones a todas las grandes categorías de zonas excepto a Asia excluido Oriente Medio (5,5%).

En más detalle, disminuyeron las exportaciones a América Latina (-19,0%), América del Norte (-17,6%), África (-10,6%), Oceanía (-3,2%) y Oriente Medio (-2,9%).

Por países, destacan positivamente los aumentos a Vietnam (51,8%), China (25,9%), Taiwán (24,9%), Chile (13,2%), Australia (10,1%), Egipto (5,9%), Perú (4,8%) y Arabia Saudí (3,4%), y negativamente Argelia (-36,9%), Singapur (-29,3%), Indonesia (-29,1%), México (-28,5%), Brasil (-22,8%), Canadá (-21,0%), Japón (-17,4%), Estados Unidos (-17,0%) y Marruecos (-10,8%).

Abascal pide a Moreno adelantar elecciones

0

El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha querido proclamar este miércoles en Sevilla que su partido «no es un problema para la estabilidad en Andalucía», sino que el problema lo encarna «el puñal naranja», en alusión a Ciudadanos (Cs), que gobierna en coalición con el PP-A en la Junta, y en esa línea ha pedido al jefe del Ejecutivo andaluz, Juanma Moreno, que haga «una seria reflexión sobre la fiabilidad de su socio de gobierno, por si cree que es conveniente adelantar las elecciones» en la comunidad autónoma, como Vox cree que debería hacer, porque entiende que el partido naranja puede protagonizar «una traición» al PP-A «en cualquier momento».

Así lo ha señalado el líder nacional de Vox en una convocatoria para la prensa y rodeado de unos 200 simpatizantes del partido en la Plaza Nueva de Sevilla, que la Policía Nacional ha acordonado previamente, algo que ha criticado Santiago Abascal.

El líder de Vox ha defendido que su partido había convocado a los medios de comunicación «al aire libre porque nos parece que es mucho más seguro hacerlo así que encerrados en una sala de hotel junto con 30-40 periodistas», pero se ha encontrado «con que (el presidente del Gobierno, Pedro) Sánchez, y (el ministro del Interior, Fernando Grande) Marlaska, «han dado órdenes ilegales al Cuerpo Nacional de Policía, provocando aglomeraciones en calles estrechas, daños a comerciantes, y, además, han impedido la libertad de circulación de los sevillanos en su propia ciudad», según ha denunciado.

En esa línea, ha criticado que «el dispositivo policial» dispuesto para su convocatoria a los medios no lo había habido «en las calles de Madrid y Barcelona cuando eran incendiadas recientemente por los socios del Gobierno» de Pedro Sánchez, y ha considerado que «lo que hoy ha pasado en Sevilla no es más que una muestra de la actitud arbitraria, criminal y de ataque a los derechos y libertades de los españoles que este Gobierno ha desarrollado y desplegado durante toda esta epidemia» bajo un estado de alarma que Vox considera «que es ilegal y que se ha utilizado para restringir nuestros derechos y libertades».

Abascal, que antes de esta convocatoria ha visitado el Parlamento andaluz, y que ha sido recibido por sus simpatizantes en la Plaza Nueva entre gritos de «presidente» y de «libertad», ha querido dejar claro que Vox no quería plantear «una exigencia» de adelanto electoral a Moreno, sino que «reflexione» sobre la conveniencia de dar ese paso.

«Lo decimos con prudencia, con responsabilidad», ha abundado el líder nacional de Vox, quien ha agregado que en su partido entienden «que es conveniente hacerlo, pero no estamos planteando una exigencia, sino que hacemos una reflexión, que debe ser quizá compartida con nosotros, que hemos servido de apoyo esta legislatura», según ha continuado.

En esa línea, Abascal ha defendido que Vox está en Andalucía «para dar estabilidad» al Gobierno de Moreno, a quien ha insistido en pedir que reflexione acerca de «si en estos momentos la continuidad del cambio está garantizada en Andalucía», y que «los andaluces puedan disfrutar cuatro años más como mínimo sin ser gobernados por los socialistas» y que éstos «vuelvan a ser derrotados cuando se les devuelva la palabra» a los ciudadanos en las urnas.

ADVIERTE DE UNA POSIBLE «TRAICIÓN» DE CS AL PP

Ha dicho que Vox no puede «garantizar la continuidad de un gobierno que puede romperse o sufrir la traición en cualquier momento» por parte de una de las «tres patas» que lo apoyan, en alusión a Cs, un partido «en descomposición», según lo ha definido.

Santiago Abascal ha expuesto que dos de esas tres «patas» –en referencia a PP-A y Cs– están dentro del Gobierno andaluz, y la tercera, en alusión a Vox, está «en la oposición» pero «ha facilitado la investidura» de Moreno y la aprobación de los presupuestos de su gobierno, y «va a seguir actuando de la misma manera», según ha avanzado. En ese sentido, ha sentenciado que «en ningún caso vamos a presentar una moción de censura en Andalucía».

«Jamás se nos ha pasado por la cabeza», ha aseverado, al tiempo que ha apuntado que, «en ningún caso» por parte de Vox, «más allá de nuestra difícil relación con el Partido Popular, vamos a tomar ninguna decisión y estamos amenazando al Gobierno» de Moreno.

«Vox no es un problema para la estabilidad en Andalucía; el problema es uno de los socios del gobierno, el puñal naranja, Ciudadanos, que se ha convertido en un partido imprevisible», ha sentenciado, y en esa línea ha expresado la «preocupación» de su partido «por la continuidad del cambio en Andalucía» que propició la «victoria preciosa» conseguida «entre todos» en las elecciones autonómicas de 2018 que «expulsó al socialismo corrupto del Gobierno de Andalucía después de 40 años», según ha subrayado.

Abascal ha argumentado que esa victoria «que no esperaba nadie, que no pronosticaba ninguna empresa demoscópica, que no ha adelantaba ni vaticinaba ningún tertuliano», y que «ni siquiera nosotros esperábamos», se produjo porque apareció «un nuevo actor en la política andaluza» que fue Vox, según ha defendido.

Ha insistido en que «hoy ese cambio está en riesgo porque la veleta naranja –Cs– ha acabado convertida en el puñal naranja», y «por eso le queremos pedir» al presidente de la Junta y del PP-A que reflexione «sobre la conveniencia de adelantar elecciones», y de si el Gobierno andaluz de coalición es «viable y puede agotar la legislatura».

Abascal, que ha querido mantener «la discreción» al ser preguntado sobre si mantendrá encuentros con representantes del Gobierno andaluz o del PP-A aprovechando su visita a Sevilla, ha agregado que Vox tiene «unos electores a los que representa y va a tratar de representarles, pero no va a plantear un ultimátum en ningún caso», según ha aseverado.

«Todos pueden estar muy tranquilos en relación con la actuación y la previsibilidad de Vox», pero «creemos que no podemos estar tan tranquilos en relación con la actuación futura de Ciudadanos, y por eso creemos que Moreno debe hacer una reflexión sobre si el cambio está garantizado en Andalucía», ha insistido.

Abascal ha apostillado que en Vox saben «que no es el mejor momento para convocar elecciones, pero en España están pasando muchas cosas que exigen convocatorias electorales», según ha abundado, para criticar a renglón seguido que «han aparecido los tránsfugas en distintos Parlamentos» y «los políticos han actuado de manera ilegítima».

«ABSOLUTAMENTE TEMPRANO» PENSAR EN LA CABEZA DE CARTEL DE VOX

Por otro lado, a preguntas de los periodistas sobre quién encabezará la candidatura de Vox en las próximas elecciones andaluzas, Abascal ha respondido señalando que «es absolutamente temprano» plantearse eso, y ha agregado que el partido «tiene un equipo parlamentario estupendo en Andalucía, con muchas personas que podrían asumir esa responsabilidad, igual que muchos diputados nacionales elegidos por Andalucía», si bien ha zanjado que «eso está fuera del debate en Vox en estos momentos».

Por último, a la pregunta de si estarían dispuestos en Vox a entrar en el Gobierno andaluz si los resultados electorales le ofreciesen esa posibilidad, Abascal ha dicho que «veremos dónde nos ponen los ciudadanos» cuando voten y «actuaremos en función de eso», al tiempo que ha querido dejar claro que en su partido «nunca vamos a las elecciones dándolas por perdidas» o para ser una fuerza «testimonial», y que quieren ser «un partido de gobierno», según ha concluido.

Castilla y León aclara que se mantienen restricciones hasta el 5-A

0

La consejera de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Verónica Casado, ha señalado que la Comunidad se encuentra en un «valle» en cuanto a la incidencia del virus Covid-19, aunque ha advertido de un freno en el descenso de casos que, en ocasiones, se traduce en «alguna subida», por lo que ha pedido «mucha cautela» y ha aclarado que las restricciones actuales se mantienen hasta el 5 de abril.

Casado ha pedido mucha prudencia, ya que el descenso del número de casos se ha «parado» y ha recordado que en la tercera ola la cifra de contagios se multiplicó por doce en 15 días, por lo que ha abogado por mantener las restricciones como hasta el momento con el objetivo de disminuir el contacto social.

En concreto, la mayoría de la Comunidad se sitúa a día de hoy en un nivel de riesgo «medio» con una incidencia acumulada a 14 días de 107 casos por 100.000 habitantes. «Puede haber fluctuaciones, hay que ser cautos», ha advertido Casado, quien ha señalado que provincias como Soria se encuentra en un nivel de 257 casos por 100.000.

«El virus nos recuerda todos los días que sigue ahí», ha insistido Verónica Casado, quien ha mostrado su preocupación por el índice de reproducción de virus, que ha sufrido un «cierto repunte» con hasta alcanzar el 0,99 y con cinco provincias por encima del uno como son Ávila, Palencia, Segovia, Valladolid y Zamora.

En cuanto a la situación hospitalaria, Casado ha explicado que descienden «rápidamente» el número de enfermos Covid en planta con 248 pacientes actualmente, mientras que 144 se encuentran en las UCIS. «De cada dos ingresados uno está en la UCI, esto supone una ocupación del 28 por ciento».

Sobre la desescalada, Casado ha señalado que ahora prima el criterio del Consejo Interterritorial de Salud en el que se acordó mantener el nivel de alerta actual hasta el 5 de abril, por lo que no se avanzará en la Comunidad pese a que los indicadores mejores.

No obstante, ha explicado que una vez que pase la Semana Santa sí se tendrán en cuenta los criterios del semáforo y se bajará de fase si los datos lo posibilitan. En este sentido, ha explicado que el criterio de ocupación en UCI del 25 por ciento para pasar a otro nivel se calcula sobre las UCIS extendidas, aunque, a su juicio, debería tenerse en cuenta sobre las UCIS funcionales para garantizar la atención en el caso de que haya una cuarta ola.

Por último, sobre la posibilidad de una nueva oleada Casado ha insistido en que se conocen las causas que generaron la tercera y ha apuntado como «la principal» la movilidad, por lo que ha insistido en ser «muy cuidadosos» porque desde el punto de vista «social, económico y sanitario» afrontar una cuarta ola sería «muy, muy complicado».

Ayuso anuncia compensaciones económicas para sectores excluidos de ayudas

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado este miércoles que el Gobierno regional aprobará compensaciones económicas para los sectores afectados por la pandemia que quedaron excluidos de las ayudas anunciadas por el Gobierno central.

Desde la Real Casa de Correos, sede del Gobierno madrileño, y tras presidir la reunión del Consejo de Gobierno, ha avanzado que van a conceder ayudas desde 3.000 euros para autónomos hasta 200.000 para las empresas que hayan resultado más afectadas y que hayan sufrido una caída en su facturación de al menos el 30%.

Así, irán dirigidos, entre otros, a las peluquerías, las academias, los talleres, los centros de estética, las tiendas de souvenir, las autoescuelas, las ferreterías, las tiendas de muebles y de iluminación, los establecimientos de electrodomésticos o las librerías. Se trata de 78.000 entidades en las que trabajan más de 230.000 personas.

«El Gobierno de la Comunidad está centrado en lo más importante, que es la recuperación económica. Estamos centrados en recuperar el empleo, en recuperar Madrid, y sobre todo lo vamos a hacer como hasta ahora con muchísima ilusión mirando al futuro y depositando nuestra confianza en los ciudadanos para que juntos salgamos pronto de esta difícil situación», ha remarcado, acompañada del consejero de Hacienda, Javier Fernádez-Lasquetty, y del portavoz del Ejecutivo, Enrique Ossorio.

Lasquetty ha precisado que todavía no es posible dar una cifra total del montante económico de las ayudas, que saldrán de los fondos de la propia Comunidad de Madrid, pero ha asegurado que «será tanto como sea necesario para cubrir todo aquello que el Gobierno de la Nación excluya y haya sido directamente afectado por la pandemia». Lo definirán en las próximas semanas.

El consejero madrileño ha criticado la lentitud del Gobierno central a la hora de dar estas ayudas porque aunque el decreto ley que las contiene se aprobó el viernes, desde ese día se abrió un plazo de no menos de 40 días para que el propio Ejecutivo las organice. «Además de tarde y de lento lo hace mal, dejando fuera a sectores muy importantes, muy afectados por la pandemia», ha apuntado en la rueda de prensa.

Según el titular de Hacienda, desde la Comunidad de Madrid vienen a «remediar» con ayudas a los sectores y establecimientos comerciales a los cuales se ha dejado fuera. Se les concederán en los mismos términos, en las mismas condiciones y con el mismo alcance que a los beneficiarios de las ayudas estatales. Lasquetty espera que se puedan solicitar a partir del mes de abril y conceder espera que «inmediatamente a continuación».

Boris Johnson defiende las dosis de AstraZeneca

0

El primer ministro británico, Boris Johnson, ha defendido este miércoles la vacuna contra la COVID-19 de AstraZeneca a pesar de que varios países han suspendido temporalmente su uso ante el temor de que pueda provocar efectos secundarios como trombos y ha asegurado que él mismo se vacunará con sus dosis.

En una intervención en el Parlamento, Johnson no ha dado detalles sobre ls suspensión de la vacunación con estas dosis por parte de varios países, sino que ha matizado que «lo mejor que puede decir sobre la vacuna de Oxford y AstraZeneca es que puede confirmar que se vacunará muy pronto». «Ciertamente lo haré con esta vacuna», ha afirmado.

Sin embargo, sus declaraciones han suscitado dudas ya que los británicos no pueden elegir qué vacuna recibir. Las autoridades sanitarias, que también han defendido dicha vacuna, han matizado que no existe una preferencia de unas dosis sobre otras para «grupos poblacionales específicos».

Así, han aseverado que por razones de «programación» es posible que se «ofrezca una vacuna en vez de otra en determinadas circunstancias».

Poco antes, el ministro de Sanidad británico, Matt Hancock, junto a Jeremy Brown, miembro de la junta de asesores sobre la vacuna en Reino Unido, han hecho hincapié en su defensa de la vacuna durante una rueda de prensa en la que también estaba presente el ministro de Economía y Energía, Kwasi Kwarteng.

Sus palabras han llegado después de que países como Luxemburgo, Portugal, Chipre, Suecia, Venezuela, Francia, Alemania, Italia o España suspendieran el uso de la vacuna a la espera de que se realicen una serie de comprobaciones.

No obstante, Francia e Italia tienen previsto reanudar la vacunación el martes después de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) señalara que la vacuna es segura. En este sentido, Hancock ha indicado que «no existen pruebas de que estas vacunas provoquen trombos» y ha matizado en declaraciones al diario ‘The Sun’ que «estos pueden producirse de forma natural y son precisamente comunes».

Kwarteng, por su parte, ha secundado las palabras de Hancock en declaraciones a la cadena BBC: «La primera cosa que quiero decir es que la vacuna es segura… Si la gente recibe una llamada, creo que deberían vacunarse. No obstante, ha rechazado pronunciarse sobre la posibilidad de que la decisión de detener la vacunación sea política.

Brown ha afirmado así que no cree que se puedan vincular los trombos a la vacuna «en ningún caso» y ha matizado que se trata de un «evento fuera de lo común». «Utilizar esto como motivo para dejar de utilizar la vacuna cuando sabemos de su alta efectividad no es sensato», ha manifestado.

PSOE, UP, ERC y PNV rechazan el plan de incentivos del PP para ampliar el alquiler

0

El PSOE, Unidas Podemos, Esquerra Republicana y el PNV han manifestado este miércoles en el Pleno del Congreso su rechazo al plan del PP para aumentar la oferta de alquiler de vivienda con una batería de incentivos fiscales, cambios regulatorios y agilización de trámites.

La moción es consecuencia de la interpelación dirigida por el PP al vicepresidente Pablo Iglesias en la pasada sesión de control al Gobierno en la Cámara Baja y con ella los ‘populares’ quieren incluir sus propuestas de vivienda en las estrategia para la Agenda 2030.

La iniciativa se compone de una batería de propuestas ya defendidas por el PP ante la Comisión de Transportes, donde fueron rechazadas hace poco más de un mes. Ahora, el PP quiere someterlas a votación por separado, en una votación prevista para este jueves.

EL PLAN DE VIVIENDA, PARA COMPENSAR A CASEROS

Además de los incentivos fiscales y cambios normativos, el PP llama a incluir todas estas propuestas en la citada estrategia de la Agenda 2030, y también pide que las comunidades autónomas puedan utilizar los recursos del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 para pagar las compensaciones previstas a propietarios en los que se paralice un desahucio por falta de alternativa.

En la defensa de su iniciativa, la diputada ‘popular’ Elena Castillo ha llamado a «luchar contra recetas ideológicas» e incrementar la oferta con incentivos y facilidades regulatorias, algo a lo que también han llamado formaciones como Vox, Ciudadanos, el PDeCAT o el PRC, cuyo diputado José María Mazón ha defendido los incentivos como «la herramienta perfecta» para combatir el alza de precios.

María Muñoz, de Ciudadanos, ha pedido «no demonizar» ni a los constructores ni a los propietarios de vivienda, máxime ante la necesidad de una mayor oferta, y ha apostado por potenciar la vía de la rehabilitación para mejorar la accesibilidad, y «converger con Europa en modelos de alquileres sociales.

LA LEY VASCA TAMBIÉN CONTEMPLA EXPROPIACIONES, RECUERDA EL PNV

El PNV, sin embargo, ha abogado por que sean administraciones más cercanas las que se ocupen de dar solución a los problemas de vivienda, y ha recordado que la ley autonómica vasca contempla expropiaciones en caso de la infrautilización o no utilización de vivienda.

Noemí Villagrasa, del PSOE, ha criticado la «falsa disyuntiva» planteada por el PP, sobre «elegir entre el derecho a la propiedad y el derecho a la vivienda», mientras que Gerardo Pisarello (En Comú Podem) ha defendido la intervención y los incentivos con condiciones: «Si un promotor privado garantiza alquileres baratos e incentivos fiscales, en Barcelona les damos incentivos pero no una alfombra roja a cambio de nada como en Madrid», ha dicho.

¿CUÁNDO HA HABIDO ARMONÍA EN EL MERCADO DE VIVIENDA?

Por ERC, Pilar Valluguera ha recordado que la desregulación y liberalización acabó en «una burbuja y un ‘pelotazo'» y ha rechazado que más del 50% de las rentas de una familia media pueda ir a pagar vivienda. «¿Y nos piden no intervenir?. Sería casi casi una omisión homicida», ha espetado.

Por su parte, Oskar Matute ha lamentado que en el PP «no se les cae la cara de vergüenza al ver que se guardan la Constitución cuando se trata de garantizar un derecho» y se ha preguntado por qué dicen que «la intervención generaría caos e inseguridad»: «¿Acaso el mercado de la vivienda ha tenido armonía y podían satisfacerse necesidades?».

La mujer será protagonista de la temporada de música de Patrimonio Nacional

0

Patrimonio Nacional ha presentado este miércoles su temporada de música clásica para 2021 con la mujer como eje de una programación que a lo largo del año ofrecerá más de 45 conciertos en ocho Reales Sitios bajo el lema ‘La mujer en la música de los Reales Sitios, pasado y presente’.

Así, la mujer será protagonista de la temporada de música clásica por primera vez en la historia de la institución, con 25 estrenos de compositoras del pasado como María Rosa Coccia, María Luisa Chevalier e Isabel Prota, entre otras.

Del mismo modo, se programará por primera vez un espectáculo de danza histórica, se incluirá al Monasterio de Las Huelgas como referente de la música medieval femenina, y se escuchará la obra de autoras contemporáneas como Mercedes Zavala y Consuelo Díez.

La temporada de este año también pondrá su atención sobre la investigación y la divulgación a través del ciclo de conferencias ‘Las mujeres en la música de corte’, que será impartido por investigadoras y especialistas en sus respectivos ámbitos.

«El papel femenino ha sido invisibilizado por protagonismos masculinos que querían dejar a la mujer en la sombra, como meras inspiradoras» ha recordado la presidenta de Patrimonio Nacional, LLanos Castellanos durante la presentación.

«Si en terrenos como la historia, la política y la ciencia esa opacidad es injusta, en la música y entre estas paredes es doblemente injusta, porque si la música llenaba estos salones, y si aquí se reunían Scarlatti o Nebra, era porque había mujeres enamoradas de la música, que componían, que tocaban y que tenían una sensibilidad especial para detectar el talento en las cortes europeas», ha añadido.

Patrimonio Nacional celebrará los conciertos siguiendo las directrices de las autoridades sanitarias estatales y de los gobiernos de las respectivas comunidades autónomas. En este sentido, cabe destacar la reprogramación de cinco actuaciones suspendidas en 2020 por la pandemia del COVID-19.

En total, habrá más de 45 conciertos que se celebrarán entre el 18 de marzo y el 18 de diciembre en ocho palacios y monasterios pertenecientes a las comunidades autónomas de la Comunidad de Madrid, Castilla y León y Extremadura.

De los siete ciclos musicales que comprende la temporada, tres son de nueva creación: ‘Jóvenes talentos’, que tendrá lugar en La Casa de las Flores de La Granja; ‘Academias y Música de Salón’, que se celebrará en los Palacios Reales de Madrid, de Aranjuez y de La Granja, y en el Monasterio de El Escorial; y ‘Música Sacra en las Capillas Reales’, que se desarrollará en los Reales Monasterios de El Escorial, de Tordesillas, de Yuste, de Las Descalzas Reales y de Las Huelgas.

Los otros cuatro ciclos son de larga tradición: ‘Música de Cámara con los Stradivarius de la Colección Real’, que en su edición XXXVII recuperará varios recitales abiertos al público por un precio reducido de 15 euros; ‘Ciclo de Órgano’, con el instrumento de J. Bosch, en la Capilla Real del Palacio Real de Madrid; ‘XXXIII Ciclo Primavera musical en Palacio’, en la Puerta del Príncipe del Palacio Real de Madrid; ‘XXXVI Ciclo Música en Navidad’, que pondrá el broche en las capillas de los Palacios Reales de Madrid y de Aranjuez, y en la basílica del Real Monasterio de El Escorial.

CEEES y sindicatos piden incluir a las estaciones de servicio en su plan de ayudas

0

La Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) y los sindicatos CCOO Industria y UGT Fica han pedido al Gobierno que «corrija su falta de sensibilidad» al excluir a las estaciones de servicio de las empresas que pueden optar a la nueva línea de ayudas, dotada con 11.000 millones de euros -7.000 de ellos en ayudasdirectas-.

En un comunicado conjunto, patronal y sindicatos muestran su sorpresa ante el hecho de que las estaciones de servicio, que «constituyen uno de los sectores más golpeados por la paralización del país que han provocado tanto el Covid-19 como las medidas implementadas para contener su propagación», no tengan derecho a ser beneficiarias de esas ayudas.

Así, lamentan que un sector que ha sido calificado como «esencial» por la propia Administración haya quedado «sorprendentemente» excluido del conjunto de posibles beneficiarios.

«Este ninguneo por parte del Gobierno a un sector económico que garantiza la movilidad de empresas y particulares y genera 50.000 empleos directos es absolutamente incomprensible, pues el de las estaciones de servicio es uno de los sectores más afectados por la pandemia», subrayan.

Asimismo, añaden que este hecho viene a sumarse además a la negativa por parte de la Administración a incluir a nuestros empleados en los planes preferentes de vacunación frente al coronavirus.

INCLUSIÓN DE SUS EMPLEADOS EN EL PLAN DE VACUNACIÓN.

A este respecto hace apenas un mes, empresarios y sindicatos del sector de las estaciones de servicio enviaron a la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad un escrito conjunto en el que solicitaban la inclusión de sus empleados en planes de vacunación contra el Sars-CoV-2.

Sin embargo, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) ha desoído esta petición y no ha estimado que losempleados del sector sean considerados un colectivo prioritario en los planes de vacunación.

«Desde hace más de un año la sociedad española asiste impotente al debate mediático entre la necesidad de priorizar la salud o la economía. El Gobierno de España lo tiene muy claro, a las estaciones de servicio nos niega tanto lo uno como lo otro. Ni incluye a nuestros empleadosen los planes de vacunación ni hace lo propio con nuestras empresas en la batería de ayudas anunciada la semana pasada, añaden.

Para CEEES, UGT y CCOO, esta decisión confirma «el doble rasero» con el que la Administración mide a las estaciones de servicio, ya que durante el confinamiento, a pesar de que las ventas del sector se desplomaron más del 90%, el Gobierno les obligó a que sus negocios permanecieran abiertos con el mismo horario que tenía antes de la pandemia bajo el argumento de que prestaban «un servicio esencial parala economía y la sociedad».

La dieta atlántica reduce la mortalidad en las personas mayores

0

Un estudio liderado por investigadores españoles muestra las personas mayores reducen su riesgo de mortalidad al consumir la que se conoce como dieta atlántica, es decir aquella común y tradicional en gran parte de Galicia y el norte de Portugal.

En estudios previos, el equipo de investigadores había observado que las personas que seguían una ‘dieta atlántica’ mostraban menos frecuencia de obesidad, y mejores valores de algunos factores de riesgo cardiovascular como el colesterol, los triglicéridos y la presión arterial.

«Estas mismas personas también tenían, en parte por la misma razón, un menor riesgo de sufrir infarto de miocardio; por lo que tenía sentido comprobar si la dieta atlántica se asociaba también con menor mortalidad», detallan los autores.

Con esta hipótesis, el equipo que pertenecen al departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el CIBERESP y el instituto IMDEA Alimentación, utilizó los datos de la cohorte ENRICA-Seniors, formada por 3.165 personas mayores de 60 años, seguidas desde 2008-2010 hasta 2020.

«Se trataba de ver si los individuos que al inicio del estudio tenían un patrón de alimentación más parecido a la dieta atlántica morían menos que los demás, a lo largo de los más de 10 años de seguimiento», señalan. Así, los investigadores comprobaron que las personas con una alimentación más acorde con el patrón de la dieta atlántica tenían una mortalidad un 33% menor que aquellas cuya dieta se ajustaba menos al patrón de dieta atlántica.

Según los resultados, publicados en ‘BMC Medicine’, los beneficios sobre la mortalidad se debieron en parte a un menor riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular y por cáncer. Cabe mencionar que estos resultados no se debían a diferencias entre los que seguían y no la dieta atlántica en otras variables relacionadas con la mortalidad, como la edad, el consumo de tabaco, la actividad física o la presencia de enfermedades crónicas, pues estas variables se tuvieron en cuenta en los análisis», aclaran.

CÓMO ES LA DIETA TRADICIONAL DE GALICIA Y EL NORTE DE PORTUGAL

La dieta atlántica es un compendio de lo que la geografía y la meteorología han puesto a disposición de los habitantes de Galicia y el norte de Portugal desde hace siglos. Así, se trata de una alimentación rica en pescado, carne, lácteos, verduras y legumbres, patatas y pan integral.

Por un lado, la proximidad al océano Atlántico permite un consumo regular de pescado. Por otro lado, la abundancia de pastos facilita la ganadería, y con ella el consumo de carne roja, embutidos y otros productos del cerdo y lácteos.

Los productos de la huerta _como patatas, verduras y legumbres_ también son habituales en toda la región, y se consumen además en forma de caldo gallego o caldo verde. El pan es integral, de centeno, maíz o trigo. Por último, tradicionalmente las comidas se acompañaban de vino.

En este reciente estudio, la mayoría de los componentes de la dieta atlántica se relacionaron con una menor mortalidad, aunque las asociaciones fueron pequeñas. Según los autores, este no es un hecho extraño, ya que el conjunto de la dieta es más importante que sus componentes por separado.

«Por ejemplo, si una persona consume regularmente pescado, verduras, legumbres y carne, como en el contexto de la dieta atlántica, sus efectos sobre la salud se pueden ir sumando», explican. Por último, los autores compararon la dieta atlántica y la dieta mediterránea. «El resultado fue bastante llamativo, pues la reducción de la mortalidad en los que seguían la dieta atlántica fue muy similar a la que se obtenía al consumir una dieta mediterránea».

Renta 4 Gestora: Una inflación de entorno al 2 ó 3% podría ser «buena»

0

Los gestores de activos de Renta 4 Gestora consideran que una inflación de en torno al 2% o el 3% podría ser «buena» y entraría dentro de lo que se considera «natural», aunque de dispararse podría causar importantes desequilibrios en la economía.

Así lo ha manifestado el gestor Celso Otero durante la celebración del Investor’s day organizado por Renta 4 Gestora, donde han explicado cuáles son sus estrategias para los diferentes vehículos de la firma.

En cuanto a previsones macroeconómicas, Miguel Jiménez, gestor de los fondos Nexus y Pegasus, considera que el escenario a partir del tercer trimestre de este año mejorará, animado por el ahorro de las familias, que se sitúa en niveles «históricos», y los impulsos fiscales.

Los gestores han hecho hincapié en su apuesta por la inversión en empresas «de calidad» frente a otras estrategias como el ‘value’, más enfocada en invertir en compañías que están infravaloradas. Javier Galán, gestor de algunos de los fondos con exposición en renta variable de Renta 4, sostiene que encontrar a estas compañías es una de las tareas en las que más se centran los equipos gestores.

Consideran que una empresa es de calidad si cumple una serie de requisitos: tener un crecimiento sostenible, recurrencia de ingresos, fuertes barreras de entrada, una capitalización compuesta de sus beneficios, un alto retorno sobre el capital empleado, baja necesidad de endeudamiento y que el equipo que las gestione sea también de calidad.

Esta estrategia se aplica tanto a los fondos más conservadores de la gestora, como Pegasus o Nexus, y a otros enfocados a un perfil más arriesgado, como son los más expuestos a renta variable.

Por ejemplo, una de las últimas compañías que han sido incorporadas a los fondos Nexus y Pegasus es Alibaba, ya que Jiménez considera que cumple muchas de las condiciones de esas empresas de calidad.

Si bien estos vehículos están pensados para perfiles conservadores, Jiménez ha hecho hincapié durante su presentación en que es muy positivo que estos tengan una pequeña exposición a renta variable con el objetivo de obtener una mayor rentabilidad. En el caso de Pegaus, esta ha sido del 3,5%, en tanto que en Pegasus, se amplía hasta el 4%.

APUESTA POR CRITERIOS ESG

El presidente de Renta 4, Juan Carlos Ureta, ha destacado en la presentación del encuentro la apuesta de la gestora por la inversión bajo criterios ESG ambientales, sociales y de buena gobernanza.

«La sostenibilidad se está convirtiendo en una prioridad para los distintos agentes del mercado financiero (…). Los inversores cada vez lo tienen más en cuenta», ha destacado Ureta.

Álvarez (UGT) ve bueno para el diálogo social que Díaz sea vicepresidenta

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, valora como una «buena noticia» que la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, asuma el cargo de vicepresidenta tercera del Ejecutivo. «Nos va a ayudar, con toda seguridad, a que el diálogo social gane todavía más peso en el Gobierno», sostiene.

En declaraciones a los medios este miércoles en Santiago, en donde ha participado en el 13 Congreso de UGT Galicia, Álvarez espera que «con ella (Yolanda Díaz) de vicepresidenta sea más fácil encontrar solución» para los «problemas» que se han encontrado en el ámbito del diálogo social.

Cuestionado acerca de si se abren más posibilidades de una derogación de la reforma laboral, el líder de UGT apunta que esas «posibilidades existen» y «existían», puesto que «forma parte de un acuerdo de gobierno» y de una demanda de la sociedad «absolutamente inaplazable en el tiempo».

A preguntas sobre qué valoración hace de que Nadia Calviño vaya a ser vicepresidenta segunda por encima de Yolanda Díaz, Pepe Álvarez se ha limitado a indicar que esa cuestión «no es opinable» para UGT, ya que es un tema del Gobierno y el presidente.

Con todo, ha remarcado que Calviño es una persona de «gran reputación en Europa«, «muchos conocimientos» y «mucho que aportar».

LA POLÍTICA ESPAÑOLA: «UN GRAN CIRCO»

Igualmente, ha lamentado que la situación política que atraviesa España «se parece a un gran circo», pero subraya «el país está en una situación de necesidad de consenso, de hacer políticas para solventar los problemas de la gente.

«Me parece francamente lamentable el espectáculo que estamos viviendo en los últimos días», se ha quejado.

CONTINUARÁN LAS MOVILIZACIONES

«Somos muy conscientes de que cambiar las política no va a ser fácil, ni antes ni después, si no hay una gran movilización social», asegura.

Por ello, avisa de que van a continuar las movilizaciones sindicales. «Desde luego», advierte, «si no hay una respuesta positiva, lo van a hacer de manera más amplia en el momento en el que no haya restricciones sanitarias».

Critica las medidas «insuficientes» para la salida de la actual crisis, con falta de empleo estable y sin una subida del salario mínimo, lo cual «no tiene pies ni cabeza». «No hay ninguna razón para no hacerlo», opina en lo tocante al alza del SMI, pues «lo hacen los portugueses, los alemanes, los franceses».

Considera que no se puede estar «satisfecho» mientras se vive una situación de «miseria» en el país con «mucha gente que duerme en la calle».

Censura que el Ingreso Mínimo Vital «no está funcionando» por el «caos de gestión». Cree que se debía haber habilitado una declaración responsable para acelerar su abono, y que después se hubiese revisado a posteriori para observar si se produjeron fraudes. Por ello, requiere mecanismos que faciliten que «este caos no perjudique tan seriamente el bienestar de los ciudadanos».

«Todo esto no se va a quedar sin respuesta, con independencia de quien esté en una vicepresidencia, quien sea ministro de una cosa o de la otra», deja claro.

Reino Unido recauda 1.583 millones con la subasta de 5G

0

Reino Unido ha recaudado 1.356,4 millones de libras (1.583,5 millones de euros en la subasta de espectro para el despliegue de las redes de 5G en el país, en la que han participado Telefónica, Vodafone, Hutchinson y EE, según ha informado este miércoles el regulador británico de telecomunicaciones Ofcom.

Las pujas comenzaron el pasado 12 de marzo, después de un retraso de casi un año debido al impacto de la pandemia del Covid-19 en el país. La previsión de Ofcom era que tuviera lugar en enero de 2021, pero el rebrote de la pandemia en el país volvió a dejar en el aire su celebración hasta este mes de marzo.

La subasta ha estado liderada por EE, que se ha adjudicado ocho lotes de la banda de frecuencia 3,6 GHz, cuatro lotes individuales de la banda de MHz y dos lotes pares de la banda de 700 MHz. El precio total ha sido de 452 millones de libras (527,7 millones de euros).

En segundo lugar se ha situado la división británica de Telefónica, que se ha adjudicado ocho lotes de la banda de 3,6 GHz y dos lotes pares de la frecuencia de 700 MHz por un total de 448 millones de libras (523 millones de euros). Hutchinson se ha hecho con dos lotes pares de la banda de 700 MHz por 280 millones (326,9 millones de euros) y Vodafone ha adquirido ocho lotes de la banda de 3,6 GHz por 176,4 millones de libras (205,9 millones de euros).

El precio de las frecuencias ha sido igual para todos excepto para Vodafone, que ha pagado un millón de libras más por cada lote de la banda de 3,6 GHz.

En total, se han subastado 200 MHz de espectro en las diferentes bandas. Por un lado, se han adjudicado 80 MHz de espectro en la banda de 700 MHz, que es ideal para proporcionar una buena cobertura móvil, tanto en interiores como en áreas muy amplias, incluido el campo. Ofcom asegura que la liberación de esta banda también aumentará la capacidad de las redes móviles existentes, ofreciendo a los clientes un servicio «más fiable».

Asimismo, el regulador británico ha subastado otros 120 MHz de espectro en la banda de 3,6-3,8 GHz, en concreto en el rango entre 3.680 y 3.800 MHz, que se utiliza principalmente para el 5G, ya que permite transportar muchas conexiones con altos volúmenes de datos en áreas concentradas.

Al igual que en la subasta celebrada en 2018, el proceso se moverá ahora a la segunda fase, denominada de asignación, en la que las empresas tendrán que realizar ofertas para elegir las frecuencias específicas en que la quieren operar.

Viajeros de todas las CCAA deberán acreditar prueba negativa al llegar a Baleares

0

Baleares exigirá a partir de este jueves, 18 de marzo, pruebas negativas de coronavirus a los viajeros que lleguen de cualquier región de España independientemente de la incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes que tenga ese territorio.

Según ha informado la Conselleria de Salud, este endurecimiento de las restricciones se mantendrá hasta el 11 de abril y, por tanto, se extenderá durante el período que integra el puente de San José y las vacaciones de Semana Santa.

Hasta ahora, se pedía la prueba a los pasajeros, tanto por vía aérea como marítima, de las regiones con una IA14 superior a los 100 casos por 100.000 habitantes.

Cabe recordar que, también Sanidad Exterior ha anunciado que reforzará los controles de la COVID-19 que se realizan desde el inicio de la pandemia a los viajeros que llegan a las Islas desde el extranjero y que se efectuará la doble verificación a todo el pasaje de los vuelos procedentes de países clasificados como de riesgo que aterricen en alguno de los tres aeropuertos del archipiélago. Actualmente, esta medida afecta a la mayoría de los países de la Unión Europea.

De acuerdo con la Conselleria, el objetivo de este endurecimiento de los controles es preservar la situación actual, con el compromiso de aminorar más la transmisión del coronavirus en las Islas, con el fin de proteger la salud y la seguridad de los ciudadanos, prevenir y contener los contagios y mitigar el impacto de la pandemia.

PCR NEGATIVA EN ORIGEN O TEST DE ANTÍGENOS AL LLEGAR

Todos los pasajeros que lleguen por vía aérea o marítima a la comunidad deberán presentar una prueba PCR negativa, hecha en origen 72 horas antes de viajar, o hacerse una de antígenos a su llegada (siempre y cuando la motivación del su viaje responda a una de las causas contempladas como justificadas).

Todos los viajeros deben rellenar un formulario de control sanitario que deberán presentar en el punto de entrada al archipiélago. El formulario está disponible en la web www.ibsalut.es/viatjar-a-balears y, una vez rellenado, generará un código QR, que se presentará en el control sanitario. Este formulario incluye los datos del pasajero, la información sanitaria y el motivo del viaje.

La normativa distingue tres grupos de pasajeros: pasajeros con motivo no justificado, visitantes que llegan a Baleares por un motivo justificado y residentes. Los pasajeros con motivo no justificado que no presenten una prueba PCR o TMA negativa en el control sanitario se exponen a una multa de hasta 3.000 euros y, además, deberán hacerse un test de antígenos en el aeropuerto.

En cuanto a los pasajeros que llegan con un motivo justificado, deberán rellenar el formulario de control sanitario explicando los motivos del viaje y presentar una PCR con resultado negativo hecha en las 72 horas previas a su llegada, una cita para hacerse la prueba a la llegada en la Covid Express o someterse a una prueba de antígenos en el aeropuerto o el puerto. Si no lo hacen así, deberán someterse a una cuarentena de 10 días.

En el caso de los residentes, las condiciones de viaje son las marcadas para pasajeros con motivo justificado, pero se les facilitará hacerse la prueba PCR o TMA en origen de manera gratuita. El coste de la prueba lo asumirá el Govern, que ha alcanzado acuerdos con 220 laboratorios repartidos en 17 comunidades autónomas.

No se deberán realizar la prueba los residentes que hayan salido de las Islas 72 horas antes de su vuelta, los transportistas de mercancías y las tripulaciones de barcos y aviones, ni los viajeros relacionados con competiciones deportivas federadas. Tampoco los niños menores de seis años.

ARMENGOL RECALCA QUE SERÁN ESTRICTOS CON LA MOVILIDAD

En declaraciones a los medios, la presidenta del Govern, Francina Armengol, ha explicado que esta medida implica que serán «muy estrictos con la movilidad porque es absolutamente necesario que la desescalada sea lenta».

Armengol ha incidido en la importancia de mantener los «buenos niveles» de incidencia acumulada que presenta actualmente Baleares «gracias al compromiso de los ciudadanos». La presidenta ha explicado que aunque todas las Comunidades estarán perimetradas, «siempre hay grupos de gente que se mueven», especialmente dentro de una época «delicada» como Semana Santa.

Respecto a los controles de Sanidad Exterior, Armengol ha recordado la doble verificación que se hará a los pasajeros internacionales, por lo que ha querido transmitir «tranquilidad» porque los viajeros que entren lo harán con una prueba negativa hecha en un margen de 72 horas.

Por otro lado, respecto al llamado pasaporte de vacunación, Armengol ha reiterado que están trabajando con el Gobierno en su implantación y que «no hay una fecha fijada», y ha recordado que Baleares plantea también otras medidas de movilidad como los corredores turísticos seguros.

PP, Vox y Asamblea por la vida activan un plan para evitar que se aplique Ley de Eutanasia

0

PP, Vox y Asamblea por la vida (que representa a unas 140 organizaciones) han acordado este miércoles poner en marcha una línea de actuación, con un plan de acción, para evitar que la Ley de Eutanasia que, previsiblemente se aprueba este jueves en el Congreso, se ponga en marcha en España.

Según han explicado los implicados, desde el Parlamento, en concreto Vox, se recurrirá el texto al Tribunal Constitucional, mientras que las asociaciones registrarán en la Cámara baja una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para poner en marcha un Plan Integral de Cuidado paliativos.

En declaraciones a los periodistas, tras una reunión en el Congreso, el portavoz de Sanidad del PP, José Ignacio Echániz, ha denunciado la «tramitación acelerada» de una Ley de Eutanasia que, a su juicio, es «poco rigurosa y carente de rigor técnico, sanitario, jurídico y parlamentario».

El diputado ha lamentado que esta norma vaya a «transformar los principios básicos de la sociedad» del país, sin que se le haya consultado a los ciudadanos y solo para lo que ha calificado como «el desarrollo de un programa ideológico» de «una agenda radical».

UNA LEY QUE VULNERA LA CONSTITUCIÓN

«Hoy creamos una línea de actuación, de generación de ideas, de acción directa para dar la batalla a esta ley que tanto daño va a hacer», ha anunciado el ‘popular’.

Por parte de Vox, su diputada Lourdes Méndez, ha señalado que recurrirán la norma ante el Constitucional solicitando que «no se aplique» la misma hasta que «no se dicte sentencia» desde el Tribunal, «tal y como se ha hecho con el aborto». Méndez espera que el Constitucional «responda» a esta solicitud, ya que, según ha denunciando, la Ley que mañana se aprueba «vulnera muchos artículos» de la Carta Magna, «especialmente el artículo 15 de derecho a la vida».

El exministro del PP y portavoz de la Asamblea por la Vida, Jaime Mayor Oreja, ha comparado esta norma con la «socialización del miedo» que ETA propició en su «etapa en el País Vasco» y ha explicado que ahora se «socializa el mal entre los médicos, los pacientes y las personas de una familia».

Ante esta situación, ha declarado, las organizaciones, junto con PP y Vox, así como Unión del Pueblo Navarro (UPN) y Foro Asturias –con los que también se han reunido este miércoles–, asumen «el compromiso» de mantenerse unidos «hasta que esta norma se derogue». En este sentido, ha explicado que «muchos españoles» entenderán «la maldad» del texto «a medida que se vaya aplicando». Mientras, ha indicado, todos ellos se comprometen «a estar juntos, unidos y vigilantes».

Desde la organización han señalado que trabajarán «con urgencia» en medidas como «promover la amplia objeción ciudadana» a esta ley, «exigir la existencia de un registro oficial de médicos dispuestos a practicar la eutanasia», «elaborar una estrategia concreta en cada comunidad autónoma», «promover el debate público y académico» sobre este tema, «exigir la incorporación de equipos de Salud Mental ante peticiones de eutanasia» o «desarrollar grandes eventos contra» el texto, entre otras iniciativas.

Padres de hermanos que no van a clase por temor al Covid, condenados a 11 meses de prisión

0

La Fiscalía del Principado de Asturias solicita once meses de prisión para cada uno de los padres de los dos hermanos del occidente asturiano que no van a clase desde el inicio del curso por temores relacionados con la Covid-19. El escrito de conclusiones provisionales de la Fiscalía ya ha sido presentado en el juzgado correspondiente.

El Ministerio Fiscal sostiene que desde el inicio del curso 2020/2021 hasta la fecha, los acusados, como padres de dos de 14 y 11 años de edad, sin existir causa justificada, no procuraron la asistencia de éstos a los centros educativos donde cursan, respectivamente, 2º de la ESO y 5º de Primaria, para recibir laeducación presencial reglada. El mayor acudió, en una ocasión, a hacer un examen.

Pese a sucesivos requerimientos desde los centros escolares informándoles de las consecuencias del persistente absentismo, con activación del correspondiente protocolo según indicaciones de la Consejería de Educación, los padres se mantuvieron en su postura alegando motivos incoherentes, como que «las limitaciones al contacto y movimiento impuestas por las medidas sanitarias derivadas de la pandemia impiden un desarrollo motriz y neurológico necesario para el despliegue de las capacidades cognitivas vitales para elaprendizaje».

Alegaban además que «la distancia social impuesta genera sentimientos de desconfianza ante los demás, desvitaliza las relaciones, dificulta la empatía y el desarrollo de las habilidades sociales, tales como la generosidad, el altruismo, la cooperación y la ayuda al prójimo, entre otras».

Además los padres consuideran que «la visión continuada de personas y compañeros con mascarillas, a las que no se les puede ver la expresión de gestos y emociones, fundamentales para una correcta comunicación verbal y no verbal, obstaculiza la misma entre compañeros y profesorado, impide una comunicación fluida, modula defectuosamente la vocalización (timbre) impidiendo la adecuada comprensión del lenguaje y, contrariamente a uno de los pilares fundamentales que se pretenden con la escolarización, potencia la individualidad frente a la colectividad.

Los acusados inscribieron a sus hijos en una escuela a distancia, americana, a pesar de saber que no está homologada en España, y por lo tanto sin ningún reconocimiento, y conociendo la obligación ineludible de escolarizar a sus hijos en un centro normalizado para procurarles una formación integral. Incumplieron, de esta forma y de manera grave, los deberes inherentes a la patria potestad.

En fecha 14 de diciembre de 2020 fueron requeridos por la Sección de Menores de la Fiscalía para que cumpliesen con la obligación de garantizar la escolaridad de sus hijos, recordándoles nuevamente que en España no está permitida legalmente la escolarización domiciliaria e informándoles de que el incumplimiento grave de esa obligación podría ser constitutiva de un delito de abandono de familia, así como de otro de desobediencia grave en caso de desoír el mandato de reincorporar a los niños a sus centros escolares paracontinuar con su formación.

A fecha del escrito de acusación de la Fiscalía, los acusados no habían modificado su posicionamiento.

La Fiscalía considera que los hechos son constitutivos de un delito de abandono de familia y de un delito de desobediencia grave y solicita que se condene a cada uno de los acusados a 4 meses de prisión por el primero de los delitos y otros siete meses por el segundo.

Podemos nota el «revulsivo» de Iglesias en sondeos

0

El coportavoz de Podemos a nivel estatal, Rafa Mayoral, ha destacado que la candidatura a las elecciones madrileñas del líder de la formación morada, Pablo Iglesias, es un «revulsivo» que ya se está apreciando en las encuestas y da un giro a la «situación de absoluta desesperanza y no dar la batalla» que reinaba en el resto de formaciones de oposición a la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso.

Además, ha replicado a Más Madrid, que rechazó su oferta lanzada por Iglesias de agruparse en una candidatura de unidad, que la «testosterona» la ha puesto la justicia ante la condena, y el riesgo de que se confirme la ihabilitación, de la actual portavoz de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, Isa Serra, que les llevó a poner a su «mejor activo político» en este adelanto electoral.

En declaraciones a TVE, Mayoral ha recordado que Serra tiene «dificultades» para presentarse a las elecciones en Madrid «porque está siendo perseguida por luchar en contra de los desahucios en este país».

Gente que se juega el tipo por los derechos y las libertades de este país», ha sostenido para hacer referencia al recurso que debe resolver el Tribunal Supremo ante la condena impuesta a Serra por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) al entender que participó en unos altercados durante un desahucio en el barrio de Lavapiés en 2014. Concretamente, decretó una pena de 19 meses de cárcel e inhabilitación para ser elegida como cargo público por un delito de atentado a la autoridad, lesiones leves y daños, siendo absuelta de desórdenes públicos, fallo que la portavoz madrileña recurrió en casación.

Ante esta situación, Mayoral ha insistido en que han puesto «lo mejor que tenían» para enfrentarse a Ayuso, que representa «la política del sabotaje a la salud pública, la privatización de los servicios público y convertir Madrid en un paraíso fiscal para los supermillonarios del país».

«TRUMPISMO» DE AYUSO

Por tanto, el dirigente de la formación morada ha opinado que era «necesario levantar la esperanza» para conseguir el cambio político en Madrid, que tendrá también repercusión en el resto de España al acabar con la política de «confrontación» y el «trumpismo» de Ayuso.

Respecto al argumento de Más Madrid para negarse la maniobra de Iglesias al entender que no se podía dejar a las mujeres a un lado, Mayoral ha dicho que la «única testosterona que ha visto» es la del TSJM al condenar a Serra, cuya candidatura se veía «amenazada».

En las filas de Podemos han subrayado que la decisión de Iglesias responde a que se debía desplegar un «movimiento fuerte en Madrid» y que el aún vicepresidente segundo, tras una reflexión colectiva en la que se barajaron varios nombres, decidió echarse a sus espaldas esa responsabilidad ante unas expectativas que no eran buenas para el espacio político.

Por tanto, la maniobra mas audaz ante este escenario era el paso de Iglesias, al confiar en que impulsará la movilización del electorado más a la izquierda del PSOE e incrementará las opciones de su formación con el paso de los días, sobre todo en campaña electoral.

Organizaciones Trans celebran el registro en el Congreso de su ley

0

La Federación Plataforma Trans y Euforia Familias Trans-Aliadas han celebrado este miércoles el registro, por parte de ERC, CUP, Más País/Equo y Compromís, de la proposición de ley sobre los derechos de este colectivo, aunque las organizaciones han señalado que han «echado en falta» en apoyo de Unidas Podemos en esta iniciativa.

Ambas entidades terminan así la huelga de hambre que comenzaron el pasado 10 de marzo. Con esta protesta reclamaban que la Ley Trans redactada por el Ministerio de Igualdad fuera registrada en la Cámara baja por los partidos que apoyaron la investidura de Pedro Sánchez, a excepción del PSOE.

Y es que esta huelga se inició tras el «bloqueo» de los socialistas, denunciado por el propio Ministerio de Igualdad, a la aprobación de este texto en el Consejo de Ministros durante semanas.

Las organizaciones reclamaban una tramitación de la norma con «luces y taquígrafos» y ahora lo podrán hacer con la ayuda de ERC, CUP, Compromís y Más País/Equo. Además, cuentan con el apoyo de otras formaciones a la ley, como PNV o Coalición Canaria.

PODEMOS FUERA DE LA FOTO

Unidas Podemos, por su parte, se ha mostrado a favor de la iniciativa, pero ha decidido no firmar el registro porque creen que la mejor vía para lograr aprobar la norma es a través del Ministerio. La misma postura defiende EH Bildu.

Los morados no han estado, así, en la fotografía que las organizaciones se han sacado este miércoles con los partidos que han registrado la norma ante la conocida como puerta de los leones del Congreso.

«Hemos echado en falta a Unidas Podemos. Queremos al partido en la calle defendiendo los intereses de las personas trans, no entendemos cómo el texto no ha sido firmado por Unidas Podemos», ha lamentado ante los periodistas la presidenta de la Federación Plataforma Trans, Mar Cambrollé.

Aún así, se ha mostrado contenta por lo conseguido y ha criticado que el colectivo tenga que «luchar con su vida» y «poner en riesgo su salud» para «mendigar igualdad». «No es una ley de ampliación de derechos», apunta Cambrollé, sino para «equiparar» sus derechos al resto de los españoles.

«LLEGA 42 AÑOS TARDE»

«Es para posibilitar que la democracia llegue a las personas trans», ha declarado la presienta de la entidad, quien ha defendido así el texto de quien critica que se ha realizado de forma precipitada. «Llega 42 años tarde», apunta.

La ley registrada es el borrador redactado por el Ministerio de Igualdad, aunque las organizaciones han ampliado algunas de sus medidas.

El texto registrado recoge que las personas trans migrantes podrán realizar el cambio de sexo en el registro civil con el único requisito de la declaración expresa del interesado, como el resto de personas del colectivo; además se propone la inclusión de una tercera casilla de ‘no binario’ en los documentos oficiales.

Del mismo modo, se amplían los derechos de las personas gestantes que no sólo podrán acceder a la reproducción asistida, sino también a la interrupción voluntaria del embarazo.

Y, finalmente, según ha explicado Cambrollé, se añade un nuevo capítulo a la ley sobre reparación, para que aquellas personas trans mayores de 65 años que acrediten que no tienen otro recurso puedan recibir un subsidio del Estado.

Pablo Cambronero se da de baja de Cs y se pasa al Grupo Mixto del Congreso

0

El diputado de Ciudadanos en el Congreso Pablo Cambronero ha anunciado este miércoles que se ha dado de baja del partido y ha solicitado a la Mesa de la Cámara Baja su integración en el Grupo Mixto. Justifica su decisión en lo que llama «deriva sanchista» que achaca a la dirección que lidera Inés Arrimadas.

A través de un comunicado difundido en su cuenta de Twitter, el diputado ha dejado claro que dijo «no al sanchismo» y ha asegurado que «las convicciones no se venden ni se compran». «Y menos aún se cambian, al menos las mías, nos voten los españoles o no», ha añadido, insistiendo en que intentará «continuar donde Albert Rivera lo dejó».

Cambronero, policía de profesión y hasta ahora portavoz de Interior en el Congreso, ha explicado que no va a «incumplir» el programa electoral de la formación naranja pero ha insistido en que no puede ponerse «a las órdenes de una dirección de partido que en plena pandemia dedica su tiempo» a realizar pactos o estrategias con Podemos, ERC, o Bildu. «No puedo justificar ni defender algo en lo que no creo. Si veo corrupción, denuncio y me aparto», ha añadido.

En esta línea, Cambronero ha recordado que fue «elegido» por los afiliados de un partido «con firmes convicciones liberales y profundamente moderado». «El Ciudadanos de 2019. Ese partido, liderado por Albert Rivera, prometió a los ciudadanos para conseguir su apoyo que jamás pactaría con el Sánchez socio de Podemos, ERC y Bildu», ha continuado.

«YO NO HE CAMBIADO, MI PARTIDO SÍ»

En el escrito, el hasta ahora diputado de Cs ha señalado que ya dimitió como consejero general del partido «al ser consciente» de que no podría «cambiar absolutamente nada en una estrategia y un giro ideológico hacia la izquierda» que hace tiempo que no comparte. «Las decisiones tomadas este lunes de no cambiar nada es el claro ejemplo de la deriva sanchista que ha tomado Cs», ha lamentado.

Por todo ello, Cambronero votará a partir de ahora «en conciencia y bajo los firmes principios que consagró el programa electoral» que defendió «de cara a los ciudadanos», y que fue su «promesa a todos los votantes».

«Nada ha cambiado, mis convicciones son las mismas», ha asegurado, incidiendo en que «los votantes de Ciudadanos de Sevilla verán» que su «compromiso con la provincia y con las causas» que le «trajeron a la política continúan siendo las mismas, e incluso más fuertes». «Yo no he cambiado, mi partido sí», ha sostenido.

Cambronero seguirá, según ha apuntado, defendiendo «la democracia que está seriamente amenazada» por el independentismo y con EH Bildu, y que le lleva a negarse «en rotundo a pactar nada» con el PSOE de Sánchez, que tiene «un acuerdo» con ambos. Y lo hace, insiste, por los «españoles orgullosos de serlo», las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, los funcionarios de Prisiones, los interinos contratados en «fraude de ley» y los miembros de las Fuerzas Armadas.

NO PUEDE QUEDARSE «MIRANDO» MIENTRAS EL PARTIDO «PIERDE EL RUMBO»

Para el diputado, la prioridad ahora es la lucha «contra la pandemia y sus terribles consecuencias», que está por encima de un partido político. Por ello, no perderá «un segundo» de su «tiempo en contestar a quienes» le «critiquen por esta decisión, que ha sido tan dura como meditada».

Pese a su salida, el diputado ha asegurado que no deja «atrás a nadie». «Pienso que el Grupo Parlamentario de Ciudadanos es un muy buen grupo. Todos mis compañeros han sido, son y serán unos grandísimos profesionales, muy trabajadores y demócratas convencidos. Además son algo que es más importante, buenas personas», ha añadido.

Por eso, Cambronero ha querido desearles «lo mejor» y agradecerles «todo el apoyo y ayuda» prestada durante el tiempo que han compartido. Y, de cara a los afiliados y simpatizantes, el diputado ha pedido «disculpas» si les ha «fallado en algo». «Pero entiendo que, como yo, la inmensa mayoría no puede quedarse mirando mientras el proyecto pierde el rumbo. Yo intentaré continuar donde Albert Rivera lo dejó, sin más», ha zanjado.

Con su decisión, Cambronero pasará a integrarse en el Grupo Mixto del Congreso, que cuenta actualmente con nueve diputados de siete partidos políticos distintos: UPN, la CUP, Coalición Canaria, Nueva Canarias, Foro Asturias, Partido Regionalista Cántabro (PRC) y Teruel Existe.

Euskadi suma 29 muertes en una semana y 402 nuevos contagios en un día

0

Euskadi ha registrado 29 fallecimientos con covid como causa directa en la semana del 8 al 14 de marzo, once menos que en la semana precedente. Además, se han detectado 402 nuevos positivos en Covid-19 este pasado martes, ocho más que el día anterior, y se ha incrementado hasta el 4,5% la tasa de positivos, con menos pruebas diagnósticas practicadas. Los pacientes en UCI son 101, tres más que en la jornada previa, y los nuevos ingresos en planta ascienden a 39, lo que supone cinco más que el lunes.

Según los datos del último boletín epidemiológico del Departamento vasco de Salud, en la jornada de este martes se han efectuado 8.874 pruebas diagnósticas (5.272 PCR y 3.602 test de antígenos), por debajo de las 9.254 de la jornada anterior, con resultado de 402 positivos. De esta forma, la tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas se ha incrementado en dos décimas, del 4,3% al 4,5%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 50,1%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 35,3% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha subido de nuevo este martes y se sitúa en 206,07, lo que supone tres puntos más que el lunes (203,25). Este indicador se incrementa en los tres territorios. Álava (221,37) y Bizkaia (209,22) superan la media, mientras que Gipuzkoa mantiene la menor tasa, 186,27.

Además, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) sigue creciendo y se sitúa en 1,02 para el conjunto de Euskadi (era de 0,99 el lunes) y el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, también ha subido y alcanza el 1,13 (por encima del 1,11 del lunes).

Del total de nuevos contagios, en Bizkaia se han detectado 205 positivos este pasado martes, 18 más que el día anterior. Los datos más elevados se registran en Bilbao con 93 positivos (19 más), seguido de Barakaldo con 14, Getxo con 13, Sestao con once y Santurtzi con nueve.

En Gipuzkoa se han registrado 118 casos, lo que supone dos más. Las localidades guipuzcoanas con más casos positivos en coronavirus son San Sebastián con 24 nuevos contagios (ocho más), Beasain con diez e Irun con siete.

Por su parte, Álava ha sumado 69 nuevos infectados, 20 menos que en la jornada previa. La mayoría de ellos se dan en Vitoria, con 49 positivos (29 menos), mientras que Okondo suma cuatro positivos y Llodio tres.

Además, se han detectado diez casos positivos de Covid-19 de personas residentes fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los dos del anterior recuento.

CAPITALES VASCAS

En las capitales vascas, se han incrementado en la última jornada las tasas acumuladas en 14 días por cada 100.000 habitantes en Bilbao (234,65) y en San Sebastián (103,62), mientras que en Vitoria se ha reducido (249,91).

Entre los municipios vascos de más de 5.000 habitantes, siguen superando los 500 casos acumulados, y por tanto siguen en ‘zona roja’, las poblaciones guipuzcoanas de Beasain y Lazkao, tras abandonar la lista Aretxabaleta, y la vizcaína de Ermua. Por contra, ningún municipio de Álava lo supera.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se ha producido en las personas de entre 40 y 64 años (152 nuevos positivos), seguidas de los menores de 18 años (103 casos) y de la franja de edad de 19 a 39 años (87). Los mayores de 65 años contabilizan 60 casos, de los que 13 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la población menor de 18 años, con 301,13, y la más baja es la de la población mayor de 80 años, con 111,73.

Por otro lado, el Departamento de Salud ha informado que, tras analizar los datos acumulados en la semana del 8 al 14 de marzo, se puede concluir que ha habido 29 fallecimientos con covid como causa directa, por debajo de los 40 contabilizados en la semana precedente.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, se han producido este martes 39 nuevos ingresos en planta, lo que supone cinco más que el lunes. De este modo, la cifra de personas hospitalizadas con covid se eleva a 222, lo que supone dos menos que en el anterior balance.

A ellos, se añaden 101 pacientes con coronavirus que permanecen en las UCI de los hospitales vascos, tres más que la jornada precedente, y se vuelven a niveles de hace una semana.