Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3799

El déficit público se reduce un 23,4% hasta abril y el del Estado baja un 6,3% hasta mayo

0

El déficit del conjunto de las administraciones públicas, excluida la ayuda financiera, se situó en 21.910 millones de euros hasta abril, lo que supone restar 6.676 millones a la cifra registrada un año antes, un 23,4% menos, como consecuencia del impacto de la pandemia, por lo que desciende al 1,81% del PIB, según los datos facilitados por el Ministerio de Hacienda.

En lo que respecta al déficit del Estado hasta el mes de mayo, el dato se sitúa en el 2,53% del PIB, frente al 2,91% existente hasta mayo de 2020, y desciende un 6,3% respecto al mismo periodo del año anterior.

«La evolución hasta mayo muestra que el déficit del Estado continua la senda descendente iniciada a partir del mes de abril respecto al mismo periodo del año anterior, como consecuencia de la reactivación económica por el avance del proceso de vacunación», ha explicado el Ministerio que dirige María Jesús Montero a través de un comunicado.

En cuanto al déficit público hasta abril, el de la Administración Central se situó en 16.690 millones, el 1,38% del PIB, y el déficit del Estado en abril, en términos de PIB, equivale al 1,33%, alcanzando la cifra de 16.058 millones.

Por su parte, los organismos de la Administración Central registraron a finales del mes de abril un déficit de 632 millones, frente al déficit de 245 millones de abril de 2020, lo que supone aumento del 158% interanual, más de seis veces más de lo registrado un año antes.

2.509 MILLONES DE COSTES DE LAS CCAA ASOCIADAS AL COVID

La Administración regional registró un déficit en abril de 3.161 millones de euros, lo que equivale al 0,26% del PIB. Este resultadoobedece a un incremento de los gastos del 4%, frente a los ingresos, que prácticamente se mantienen estables.

De acuerdo con la información transmitida por las comunidades autónomas a Hacienda, 3.509 millones corresponden hasta abril a gasto socio-sanitario derivado de la Covid-19.

En cuanto a los fondos de la Seguridad Social hasta abril, registraron un déficit de 2.059 millones, lo que supone un 0,17% en términos de PIB, y una caída del 73,9% respecto al mismo periodo de 2020.

Este mejor comportamiento, explica Hacienda, es consecuencia de un incremento de los ingresos del 7,7% (destacando el buen comportamiento de las cotizaciones) frente al descenso de los gastos del 2,1%.

INCREMENTO DE LA RECAUDACIÓN DEL ESTADO

En lo referente a los datos del déficit del Estado hasta mayo, registró un saldo negativo equivalente al 2,53% del PIB, frente al 2,91% registrado en los cinco primeros meses de 2020.

Este resultado se debe a un incremento de los ingresos no financieros del 11,1%, frente al menor incremento de los gastos que crecen un 5,1%.

En concreto, los recursos no financieros ascendieron a 69.464 millones, creciendo los ingresos fiscales un 16,8% respecto a mayo de 2020, hasta los 58.442 millones.

ALZAS DE DOS DÍGITOS EN IMPUESTOS

Los impuestos sobre la producción y las importaciones aumentaron un 10,5%, de los cuales los ingresos por IVA crecieron un 13,5%, mientras que los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio mejoraron un 21,8%, debido al IRPF, que creció un 28%, y al incremento del Impuesto sobre Sociedades, que se elevó un 43,4%.

Por su parte, los impuestos sobre el capital se dispararon un 144,4% respecto al mismo periodo del año anterior, y los ingresos de las cotizaciones sociales descienden ligeramente un 0,4%, manteniendo prácticamente los niveles del año anterior.

AUMENTO DEL GASTO DEL 5,1%

De su lado, hasta mayo, los gastos no financieros del Estado se situaron en 100.092 millones, cifra superior en un 5,1% a la registrada en 2020. Este aumento se debe fundamentalmente a las transferencias corrientes entre administraciones públicas, que ascendieron a finales de mayo a 62.002 millones, un 10,5% más que en 2020 y, principalmente, a las destinadas a los Fondos de la Seguridad Social, que han pasado a 11.677 millones hasta mayo de 2021, 3.736 millones más.

El importe de los gastos del Estado relacionados con la pandemia ha sido de 5.074 millones, de los que 4.765 millones fueron transferencias a las comunidades autónomas y 308 millones es el gasto en los consumos intermedios, parte del cual corresponde a las vacunas.

Abascal dice que Vox sentará en el banquillo a «Pedro mentiras» Sánchez

0

El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha aseguro que su partido acabará sentando «en el banquillo» al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a quien llama «Pedro mentiras» y al que reprocha la «amnistía encubierta» que, a su juicio, suponen los indultos a los presos del procés. Según ha dicho, el líder del PSOE ha pasado del «narcisismo» a dañar a España por «puro sadismo».

De esta forma ha replicado Abascal al jefe del Ejecutivo en el Pleno del Congreso, donde ha comparecido para dar cuenta de los motivos que han llevado al Consejo de Ministros a indultar a los condenados por el proceso independentista en Cataluña.

El líder de Vox ha comenzado acusando a Sánchez de no tener «vergüenza», ni «decoro, ni «límite» y le ha recalcado que puede envolverlos como quiera pero que los indultos no son más que «una amnistía encubierta» de los delitos más graves que se han cometido en la reciente historia democrática, como es el «robo» a España de la soberanía y la legalidad.

«Monseñor Sánchez, el tiempo del castigo pasó; llegó el tiempo del perdón. ¿Va a perdonar a los miles de presos con delitos menos graves que los golpistas»?, le ha preguntado Abascal a Sánchez, a quien ha dicho no creerle cuando asegura que no habrá referéndum de autodeterminación.

NO LE CREEN SUS SOCIOS NI ÉL MISMO

«No se lo creen ni sus socios ni usted mismo», le ha soltado el presidente de Vox, antes de afear al presidente que se «pavonee» de tener el apoyo de la Iglesia, la patronal y los sindicatos, cuando lo que tiene es el respaldo de un «puñado» de clérigos nacionalistas, del jefe de la patronal y de los sindicatos «comunistas».

«Con todos mis respetos; pueden decir misa, pero el Tribunal Supremo no dice misa y le ha advertido de la ilegalidad de los indultos, por la cual acabaremos sentándole en el banquillo», ha aseverado.

Abascal ha concluido preguntando a Sánchez, al que se ha referido como «Pedro mentiras», «qué hace todavía en el banco azul: «¿No tiene suficiente para su álbum de narcisismo? La foto en el Falcon; la foto con las ametralladoras; la foto robada con Biden… lo tiene todo. A partir de ahora todo el daño que haga ya no es narcisismo, es puro sadismo».

Navarro, sobre el vehículo autónomo: «Sí lo vemos desde la DGT, pero para circuitos cerrados»

0

El director general de Tráfico, Pere Navarro, sostiene que «se ha escrito mucha literatura» sobre el vehículo autónomo porque «vende mucho». «Pero este es un tipo de vehículo que sí lo vemos desde la Dirección General de Tráfico (DGT), pero para circuitos cerrados», ha afirmado.

Navarro se ha expresado así durante su participación en la V Jornada de Tecnología y Seguridad Vial, organizada por la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL) y Carglass, con el apoyo de la Dirección General de Tráfico (DGT).

«En estos momentos ya es una realidad», ha subrayado Navarro, que ha detallado que «en la Universidad Autónoma de Madrid hay un autobús autónomo que lleva desde la estación de ferrocarril por todas las facultades» y «en la Autónoma de Barcelona está ya en pruebas un sistema que también va a unir el ferrocarril con todas las universidades».

En este sentido, el director general de Tráfico ha indicado que hay «autorizados algunos tramos de carretera donde los fabricantes están haciendo pruebas sobre el vehículo autónomo». «Pero nuestra apuesta decidida, desde el punto tecnológico y de la seguridad vial, es el vehículo conectado porque ya está aquí y porque podemos ver los resultados», ha insistido.

Para Pere Navarro, un «gran salto adelante» de la tecnología y que va a afectar directamente a la seguridad vial es el vehículo conectado. «Nunca se han hablado la tecnología de la infraestructura con la tecnología del vehículo. El nuevo escenario al que nos lleva el vehículo conectado, y esto es gracias al 5G, es que se hable la infraestructura con el vehículo, y el vehículo con los otros vehículos», ha comentado.

De este modo, el director general de Tráfico ha recordado que, a partir del 1 de julio, se podrán sustituir los triángulos, de forma opcional, por la señal V-16, «que es una señal luminosa, sí, pero con geolocalización».

«En el momento que un vehículo se quede parado o estacionado en la carretera, va a enviar la geolocalización a la nube, al DGT 3.0, y aquello irá repercutido a todos los vehículos que estén en el sistema de vehículo conectado», ha destacado, para después añadir que las grúas de auxilio en carretera también estarán geolocalizadas y que, en caso de obras, estas estarán señalizadas con unos conos con geolocalización.

De este modo, ha puesto en valor que, «con mucha antelación», se podrá saber que «hay un vehículo parado por un incidente o que hay unas obras, porque todo esto lo dará el vehículo conectado». «Estamos también con las pruebas deportivas en carretera. Al principio y al final, llevarán su baliza con la geolocalización», ha remarcado.

«El futuro, como alguien dijo, es verde y digital. Todo el tema del medio ambiente, huella de carbono y emisiones marca todas las decisiones; y desde luego, digital, porque con la tecnología 5G y toda la información es el que abre un nuevo horizonte que supera al tradicional en el ámbito de la seguridad vial», ha manifestado.

Según ha dicho, «todo esto va orientado a lo que llaman el sistema seguro, es decir, en el caso de que un conductor, por la razón que sea corra más de lo debido o se distraída, o haya bebido, no va a volver a haber un accidente mortal».

«Estamos utilizando toda la tecnología y todo lo que podemos para que, en el caso del error humano que siempre se puede producir, la consecuencia nunca, nunca, nunca pueda ser un muerto por accidente de tráfico», ha concluido.

Los casos nuevos vuelven a repuntar en Canarias con 292 en las últimas 24 horas

0

Canarias ha registrado 292 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total de casos acumulados en las islas se eleva ya a 60.965, y tiene que lamentar un fallecimiento que sitúa el número total de óbitos se sitúa en 788, según datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario.

En cuanto a la persona fallecida en las últimas horas, se ha se trata de una mujer de 90 años en Tenerife que estaba asociada un brote familiar, padecía patologías previas y permanecía ingresada en el hospital.

Así, del total de casos acumulados en las islas, 3.088 están activos (+50), de los que 27 están ingresados en UCI (+2), 199 permanecen hospitalizados (-12) y 2.862 se encuentran en sus domicilios (+61). Además hasta el momento 57.089 personas han superado la enfermedad en el archipiélago tras recibir el alta 241 canarios.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días en Canarias sube a 64,48 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días se encuentra en los 118,61 casos por 100.000 habitantes. Hasta el momento se han realizado 1.212.060 pruebas PCR en las islas, de las que 63.004 fueron positivas, lo que representa un 5,2 por ciento.

Por islas, Tenerife suma 209 nuevos contagios y acumula 27.990 casos acumulados, de los que 2.429 están activos epidemiológicamente, 438 (+1) fallecieron y 25.123 recibieron el alta; mientras que Gran Canaria cuenta con 23.431 casos acumulados (+58), de los que 445 están activos, 276 murieron y 22.710 superaron la enfermedad.

Lanzarote, por su parte, acumula 5.744 casos (+4), de los que 62 están activos epidemiológicamente, 49 fallecieron y 5.633 recibieron el alta médica; y Fuerteventura suma 21 contagios y acumula 2.598 casos, de los que 141 están activos, 13 murieron y 2.444 superaron la enfermedad.

La Palma mantiene su acumulado en 578 casos, con cinco activos, siete fallecidos y 566 personas que se han recuperado del virus; El Hierro acumula 372, no teniendo ningún caso activo, cuatro muertes y 368 personas recibieron el alta.

Por último, La Gomera se mantiene en 251 contagios, de los que seis casos están activo, mientras que en su balance registra un fallecimiento y 244 personas que han superado la enfermedad.

Casado dice que Rufián es el «jefe» de Sánchez

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado este miércoles que el portavoz parlamentario de ERC, Gabriel Rufián, es el «jefe» de Pedro Sánchez y se ha mostrado convencido de que el presidente del Gobierno «por supuesto qué les va a dar el referéndum, igual que les dio los indultos». Además, ha avisado que si el Gobierno cambia el sistema de mayorías del Tribunal de Cuentas, su partido irá al Tribunal Constitucional y a Europa, como ya hizo con el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

En su réplica en el debate del Pleno del Congreso sobre los indultos a los condenados por el ‘procés’, Casado ha aludido a las declaraciones de Rufián restando credibilidad a las palabras de Sánchez acerca de que no habrá referéndum porque, según el dirigente de ERC, también dijo que no habría indultos y que tenía que darles «tiempo».

«Esto lo ha dicho Rufián, es decir, su jefe. ¿Qué opina señor Sánchez? Dígalo aquí y ahora. Le están diciendo primero que es un mentiroso y que no le creen ni sus socios. Es algo patético ser presidente del Gobierno y que no te crean ni tus adversarios, ni tu partido ni tus socios», ha enfatizado, para añadir que el dirigente de ERC ha lanzado ese mensaje «humillándole» mientras Sánchez «bajaba la cabeza» y después le hacía un «masaje parlamentario».

Además, el jefe de la oposición ha avisado a Sánchez que si su Gobierno intenta «subvertir» las mayorías del Tribunal de Cuentas, el PP hará lo mismo que hizo con la iniciativa que registró el PSOE para rebajar la mayoría parlamentaria del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

«Iré al Tribunal Constitucional, iré a la Comisión de Venecia, a la Comisión Europea y al Parlamento Europeo», ha enfatizado, para recordar que el comisario de Justicia de la UE admitió que si el Gobierno no hibiera retirado su reforma del Poder Judicial se habría abierto un procedimiento de infracción «poniendo en riesgo la recepción de fondos europeos».

«¿Y SI PUIGDEMONT SE PLANTA EN ESPAÑA?»

Casado ha preguntado a Sánchez qué hará si el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont vuelve a España. «¿Y si Puigdemont se planta en España y rompe toda la farsa de ERC y usted, qué va a hacer?», ha interpelado al jefe del Ejecutivo.

Después de que el presidente del Gobierno haya aludido a la ‘Operación Kitchen’ y la declaración de la exsecretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, el líder del PP ha aprovechado su intervención para espetarle: «Me pregunta si tengo algo que ocultar en el caso Villarejo. Yo no, nada. ¿Y usted? ¿Tiene algo que ocultar? Díganoslo».

Dicho esto, el jefe de la oposición ha solicitado a Pedro Sánchez que «no hable» al PP de «corrupción y nepotismo» cuando, según ha dicho, «tiene cuatro ministros consejeros de los ERE y envueltos en una sociedad instrumental para defraudar impuestos y a media familia de sus cargos haciendo lobby, de ministros o en los reguladores».

El Ángeles Alvariño ve «inabordable» la búsqueda de Tomás Gimeno y su hija Anna

0

La autoridad judicial que investiga el caso de las niñas Anna y Olivia presuntamente asesinadas por su padre en Tenerife autorizará en los próximos días el cese de las operaciones de rastreo del buque oceanográfico Ángeles Alvariño en busca de los cuerpos del presunto asesino Tomás Gimeno y su hija Anna, al llegar a la conclusión, tanto la instructora como el responsable de operaciones de la embarcación, de que es «imposible» continuar con el rastreo ante lo escarpado del terreno submarino.

La magistrada titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer numero dos de Santa Cruz de Tenerife, órgano competente para la investigación del caso, ha tomado este miércoles esta decisión, tras haber recibido un informe del responsable de operaciones del barco que califica de «completamente inabordable» la exploración en la zona en donde hipotéticamente podrían localizarse nuevos resultados.

Según RECOGE el informe técnico, en el transcurso de la búsqueda, la Policía Judicial pudo recopilar y analizar nueva información, y su resultado fue descubrir que en la larga deriva que tuvo la embarcación tras la pérdida de señal del móvil, durante un corto periodo de tiempo, sus motores volvieron a funcionar y realizó una navegación de unos tres minutos.

Así, «el punto donde paró de nuevo los motores se convierte en el punto más probable donde Tomás hubiera podido arrojarse al mar».

NUEVA ÁREA DE BÚSQUEDA

A partir de este punto se diseña una nueva área de búsqueda, centrándola sobre ese mismo punto en torno a 500 metros y se delimita la línea de deriva estableciendo una calle de 500 metros de anchura, 250 a cada lado de la misma, sobre la que buscar.

La deriva comienza en las coordenadas 28° 22.7153′ N y 016° 12.6818′ W y con un rumbo al 220º.

Mediante el uso del robot submarino se realizaron 176 líneas y tránsitos quedando delimitado el polígono entre las coordenadas 28° 22.9026′ N 016° 13.1761′ W y 28° 22.2693′ N 016° 12.4063′ W, con una distancia total recorrida de 60.006 metros y una superficie explorada de 611.903 metros cuadrados.

Esta línea de deriva fue tomada como base, y la exploración se fue extendiendo a ambos lados.

En las posiciones 28° 22.6342′ N 016° 12.8263′ W y 28° 22.6570′ N 016° 12.8174′ W aparecieron dos biberones de buceo que se pudo verificar que pertenecían a Tomás Gimeno.

Ese tipo de botellas da un suministro de aire muy limitado, y se especula con la posibilidad de que los utilizara en su intento de suicidio para asegurar que alcanzaba la profundidad necesaria para no tener vuelta atrás, recoge el documento.

En torno a la zona de aparición de los biberones se establecieron líneas de búsqueda separadas cinco metros para poder tener la certeza de que en la zona no quedó ningún objeto, por pequeño que fuera.

De esta forma, se buscó también por si aparecía el cinturón de plomos lo que confirmaría que quedó a la deriva, pero no pudo hallarse.

EL CUERPO PUEDE DESPLAZARSE

Dadas las corrientes en el fondo, no se puede asegurar que un cuerpo lastrado con un cinturón de buceo no se desplazaría rodando pudiendo llegar a un lugar no determinado y, por tanto, fuera de la capacidad de búsqueda de que dispone el buque.

No teniendo ya nuevas pistas se ha procedido a continuar buscando sobre la línea de deriva y se han realizado 35 líneas perpendiculares a la misma con una separación de 20 metros.

Esto se correspondería con un deriva de 35 minutos pudiéndose asegurar al 100% que el cuerpo no se encuentra en esta zona y ya se han cubierto 700 metros de la deriva.

A partir de este punto el fondo cambia considerablemente pasando de ser una zona idónea para la búsqueda a todo lo contrario y se convierte en una zona muy escarpada con gran cantidad de barrancos y grietas.

Para facilitar la búsqueda se han trazado líneas longitudinales con la misma trayectoria que la deriva, pues así se hace menos dificultoso el avance.

No obstante, en dos ocasiones se han producido enganches serios del umbilical con las rocas del fondo, y en una de ellas fue necesario casi una hora para poder liberarse.

Según los peritos, es una «zona crítica» para poder operar el vehículo submarino por el «altísimo riesgo» de pérdida.

Además de la peligrosidad para el vehículo, la orografía hace que la búsqueda sea bastante menos eficaz pues por la cantidad de grietas y barrancos y la profundidad, en ocasiones de centenares de metros, no permiten asegurar en absoluto que en las zonas ya miradas no esté el cuerpo de Tomás o algún otro objeto procedente de la embarcación.

Básicamente se complica mucho al pasarse de trabajar en dos dimensiones y sobre una superficie definida a trabajar en tres y en condiciones muy difíciles.

EN ZONAS AMPLIAS Y POCO DELIMITADAS EL ROBOT PIERDE EFICACIA

De hecho, apunta que una vez pasados los primeros minutos tras la parada del motor, que si que se considera un punto donde pudiera haber saltado al mar, en el resto de la deriva existen las mismas probabilidades en cualquiera de sus puntos, siendo esta además muy baja.

«Lo más probable», señala, es que saltara en la zona de aparición de los biberones y posteriormente lo arrastrase la corriente.

La longitud de la deriva se estima en 14 kilómetros y el avance de exploración del robot submarino sería de una línea perpendicular por hora en las mejores zonas, lo que equivale a 20 metros de avance por hora.

Así, la exploración de los 14 kilómetros de deriva con este método es «completamente inabordable», precisa el informe, que señala también quesi bien para buscar en zonas más localizadas el robot es la herramienta ideal, no lo es cuando se trata de zonas muy amplias y tan poco delimitadas.

Como consecuencia del anterior informe, y tras entrevista personal con el responsable de operaciones del buque y con los responsables policiales de la investigación, se ha llegado a una conclusión unánime, que es la imposibilidad de continuar con la labores de búsqueda, detallan desde el TSJC.

Por ello, la magistrada instructora dictará en los próximos días resolución por la que autorizará al buque Ángeles Alvariño al cese de las actuales operaciones.

Llop desestima convocar la Mesa del Senado para reconsiderar el IVA de las peluquerías

0

La presidenta del Senado, Pilar Llop, ha desestimado este miércoles la demanda del PP de convocar urgentemente una reunión extraordinaria de la Mesa de la Cámara Alta para reconsiderar la anulación de la demanda de la bajada del IVA de las peluquerías al 10%, lo que ha sido calificado por el portavoz del PP en la Cámara, Javier Maroto, como «cacicada».

«Ahora resulta que a la Presidetna del Senado tampoco le da la gana de convocar la reunión sobre su decisión de anular la votación del IVA de las peluquerías. Pues nada. Tapar una cacicada con otra cacicada está de moda con esta señora que se ríe de la democracia», ha denunciado Maroto en un mensaje en su perfil oficial de Twitter, que ha finalizado insistiendo en pedir la dimisión de Llop.

El pasado lunes, el PP elevó a la Presidencia del Senado un escrito en el que solicitaba la reunión «inmediata y urgente» de la Mesa de la Cámara Alta para que reconsiderara la decisión de la presidenta, Pilar Llop, de anular la votación de la enmienda que recogía la bajada del IVA de las peluquerías del 21% al 10%.

Sin embargo, Llop, en base a un informe elaborado por los servicios de la Cámara ha decidido finalmente desestimar esta petición de convocatoria, según han informado fuentes de la Presidencia.

Según el informe elaborado por los servicios de la Cámara a petición de Llop, se desestima en su integridad la reclamación del PP de dejar sin efecto la decisión de la presidenta del Senado alegando que esta enmienda podría contravenir en la Constitución.

Por lo tanto, este informe avala la decisión de Llop y recuerda que esta potestad se recoge dentro del Reglamento de la Cámara, al igual que la de resolver las controversias y los incidentes es algo exclusivo de la Presidencia y no es una facultad delegada por la Mesa ni tampoco una potestad susceptible de avocación por el órgano rector del Senado.

Abascal reivindica a Orban, «un luchador anticomunista que defendió a los homosexuales»

0

El líder de Vox, Santiago Abascal, ha salido este miércoles en defensa del primer ministro de Hungría, Viktor Orban, tras las críticas contra este formuladas por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, esgrimiendo que es un «luchador anticomunista» y que en su país los homosexuales están más seguros que en otras ciudades europeas.

Sánchez ha resaltado durante su comparecencia en el Pleno del Congreso para informar del Consejo Europeo de la semana pasada que un total de 17 líderes firmaron una carta, en una iniciativa promovida por España y Luxemburgo, «para mostrar el apoyo al más alto nivel a la comunidad LGTBI y defender sus derechos fundamentales».

Este fue el mensaje, ha añadido, que «una amplia mayoría de líderes» le trasladaron a Orban, a raíz de la ley homófoba con la que su Gobierno quiere prohibir las charlas sobre sexualidad en los colegios e impedir la difusión en televisión de contenidos sobre el colectivo LGTBIQ.

Abascal ha acusado a Sánchez de mentir, asegurando que «no es verdad» que hubo un rechazo casi unánime contra Orban. Hubo «17 a favor de sancionar, once en contra y dos abstenciones», ha dicho el líder de Vox, mientras Sánchez negaba con la cabeza. La UE está compuesta en la actualidad por 27 estados miembro.

«Ustedes han dividido a Europa por la mitad, ustedes van a ser los responsables del fin de la UE, por tratar de imponer toda su ideología y hacerlo contra un luchador anticomunista que defendió a los homosexuales», ha reprochado el líder de Vox.

En este sentido, ha insistido en que Orban defendió «a los homosexuales frente al comunismo que le apoya a usted, los comunistas que los fusilaban».

En Hungría, ha añadido Abascal, «los homosexuales pueden andar tranquilamente por la calle, en algunas calles de Amsterdam, de Bruselas o de Barcelona, no» y esto se debe, ha añadido, «por esa inmigración fundamentalista que no les respeta y que todos ustedes traen».

«Claro que defendemos a los gays mejor que usted», ha reivindicado el líder de Vox, quien se ha reunido en varias ocasiones con Orban y ha dejado clara su voluntad de formar con su partido, Fidesz, con el partido gobernante en Polonia PiS y con Hermanos de Italia una alternativa «social y patriótica» al «consenso progre» de Bruselas.

Bruselas pide endurecer las condiciones para créditos online de menos de 200 euros

0

La Comisión Europea ha presentado este miércoles un paquete de propuestas llamadas a reforzar la protección de los consumidores en Internet, con medidas como endurecer las condiciones para créditos online de menos de 200 euros o agilizar la retirada de productos peligrosos o fraudulentos de la venta en Internet.

«Impondremos una mayor responsabilidad a los participantes en el mercado y dificultaremos que se escondan detrás de una jerga jurídica complicada», ha dicho en la presentación en Bruselas la vicepresidenta del Ejecutivo comunitario responsable de consumo y justicia, Vera Jourova.

Jourova ha alertado de la velocidad en la que los productos inseguros o fraudulentos han encontrado su espacio de distribución en Internet, gracias al avance de la digitalización y a la pandemia de coronavirus, sin que «nadie parezca hacerse responsable de ellos».

Entre los ejemplos, la vicepresidenta comunitaria ha destacado el modo en que los usuarios de Internet pueden contratar fácilmente créditos «con apenas unos pocos ‘click'» a pesar de que en muchos casos pueden incluir cláusulas abusivas.

El comisario de Justicia, Didier Reynders, ha puesto como ejemplo los créditos de menos de 200 euros que se pueden contratar online, a menudo con «enormes tasas de interés» y con condiciones poco claras para el usuario habitual de Internet.

En este sentido, ha descartado que introducir restricciones también a los créditos de bajo valor pueda provocar «turbulencias» en el sector y ha destacado que este tipo de medidas no solo refuerzan la protección de los consumidores sino también las de los operadores porque «si hay una protección real es más fácil asegurar que recuperarán su dinero».

Los préstamos de bajo valor están por ahora exentos de las obligaciones que existen en la directiva sobre créditos pero Bruselas quiere que pasen estar sometidos por las mismas reglas, así como los préstamos que se obtienen en plataformas colaborativas o los programas de «comprar ahora y pagar después».

Bruselas también aboga por generalizar la práctica que ya se da en varios Estados miembro para fijar un tope a los intereses de los préstamos al consumo, así como por mejorar la información que se ofrece al consumidor, por ejemplo limitando la cantidad de información publicada cuando se accede desde dispositivos móviles para que los elementos claves se lean y entiendan con mayor claridad.

Además de la revisión de la directiva sobre créditos al consumidor, el otro pilar en el que se apoya la Comisión para reforzar la protección del consumidor es actualizar la legislación que regula la seguridad de los productos, con el objetivo de «organizar» el mercado digital en donde proliferan productos defectuosos, fraudulentos e incluso peligrosos para la salud de las personas.

Consejera catalana de Exterior garantiza que el Govern mantendrá su acción exterior

0

La consellera de Acción Exterior y Gobierno Abierto de la Generalitat, Victòria Alsina, ha garantizado este miércoles que el Govern mantendrá la acción exterior, y ha sostenido que la causa del Tribunal de Cuentas contra excargos del Govern representa un intento de negar esta acción exterior a la Generalitat.

«Para mí la acción exterior es completamente legítima. Ni el Estatut recortado tras la sentencia del Tribunal Constitucional eliminaba la posibilidad de hacer acción exterior», ha resaltado Alsina en su primera comparecencia como consellera en la comisión de Acción Exterior, Transparencia y Cooperación del Parlament.

Alsina ha dicho que ha explicado ante medios internacionales el caso del Tribual de Cuentas, porque este organismo no se entiende bien en el extranjero porque no es homologable, y para destacar «la diferencia con el 9N y el 1-O», porque no hubo una prohibición explícita de los tribunales de impulsar la acción exterior.

Ha asegurado que el informe del Consejo de Europa representa un antes y un después en las relaciones exteriores: «Es la primera gran victoria política. Ya había habido judiciales, esta es política. No es de obligado cumplimiento, pero creo que todos veremos que el Tribunal de Estrasburgo y las instituciones europeas tendrán en cuenta esta resolución».

Ha subrayado que la acción exterior es fundamental, pero también el gobierno abierto, la transparencia, la participación y la cooperación, por lo que su Conselleria también los priorizará, y ha avanzado que estudiará proyectos como el voto exterior electrónico: «Hay margen de maniobra para hacerlo».

También analizará la posibilidad de crear una red de «delegados sin delegación» que cree posible en un mundo digital postcovid, y trabajará reordenar a nivel estratégico el mapa de delegaciones; para que el catalán sea oficial en la UE, y para tratar de materializar que el 0,7% del PIB se destine a proyectos de cooperación.

Ha abogado por trabajar en asuntos como crear una red de responsables de datos municipales; la coordinación entre departamentos de la Generalitat; asegurar que todos los ayuntamientos puedan hacer acción exterior; fortalecer la comunidad catalana en el exterior; y promover el «retorno del talento catalán» que se trasladó al extranjero.

FONDOS EUROPEOS

Alsina, que ha dicho que abordarán con discreción pero con decisión en la acción exterior, ha destacado que trabajan en proyectos que quieren poder financiar con los fondos europeos, y para recibir el máximo posible para hacerlos realidad: «Como consellera me pelearé por cada euro que venga de los Next Generation para hacer posibles estos proyectos».

Ha dicho que la Conselleria parece haber sido hecha a medida para ella porque corresponde a su experiencia previa, y ha asegurado que desde el ámbito académico «cobraba más y vivía más tranquila», pero que decidió liderar la Conselleria porque representa un honor para ella.

DIPLOCAT Y TRIBUNAL DE CUENTAS

El diputado del PSC-Units David Pérez ha rechazado el planteamiento de Alsina de que haya delegados sin delegación física: «Parece una cosa más pensada para dar cargos sin competencia», y ha asegurado a Alsina que los socialistas le tienden la mano, pero le ha pedido cumplir el principio de lealtad institucional con el Gobierno central.

Alberto Tarradas (Vox) ha pedido cerrar el Diplocat, por ser una «madriguera de corruptelas», ha dicho después de que el Tribunal de Cuentas haya pedido una fianza de 5,4 millones a excargos de la Generalitat por fondos destinados a las delegaciones del Govern en el exterior y al Diplocat, consorcio al que Alsina ha expresado su apoyo.

Matías Alonso (Cs) ha criticado la referencia de Alsina al informe del Consejo de Europa, porque considera que es papel mojado y que su redacción es una consecuencia de la «propaganda» de la Generalitat y de la inacción del Gobierno central, y le ha avisado de que no se lo pondrán fácil en este sentido.

La diputada por el PP Lorena Roldán ha negado que haya venganza o instrumentalización del Tribunal de Cuentas: «A veces cree el ladrón que todos son de su condición, y si alguien instrumentaliza las instituciones son el PSOE y Unidas Podemos, con una enmienda a la justicia concediendo los indultos».

«LA REPRESIÓN», NUNCA UN LÍMITE

Desde la CUP, Carles Riera se ha referndio al Tribunal de Cuentas como a un tribunal de excepción, y ha defendido que la Generalitat tiene derecho de desarrollar una diplomacia pública y una política exterior propia, ante lo que Alsina ha asegurado: «La represión nunca será un límite para mí ni para ninguno de los delegados ni cargos de la Conselleria».

La diputada de los comuns Susanna Segovia ha expresado el apoyo de su formación a los afectados por la causa del Tribunal de Cuentas, y también a la acción exterior de la Generalitat ante una «instrumentalización de un nuevo organismo por parte del PP para intentar acabar por la puerta de atrás con el intento de encontrar soluciones políticas».

Francesc de Dalmases (Junts), que ha asegurado su apoyo a Alsina, ha criticado también la causa del Tribunal de Cuentas: «Si esto es paz y esto es concordia, no podemos imaginar lo que pasaría si la situación no es de concordia y no es de paz».

Desde ERC, la exconsellera y exdelegada del Govern ante la UE Meritxell Serret ha agregado que el Tribunal de Cuentas es un «organismo de amigos y familiares que lo que hace es perseguir la disidencia política» y que pretende amordazar la acción exterior, según ella.

El Canijo de Jerez y ‘Todos somos refugiados’, su tema benéfico

0

El artista gaditano El canijo de Jerez presenta ‘Todos somos refugiados’, un tema benéfico grabado, arreglado y producido por Pedro Pimentel, que viene acompañado del siguiente videoclip.

Los beneficios de ‘Todos somos refugiados’ están destinados a la Comisión Española de Ayuda al Refugiado “CEAR”y además forma parte del documental “Bienvenidos a España”, estrenado el pasado 18 de junio. El vídeo musical ha sido realizado por Juan Antonio Moreno (ganador de dos premios Goya) de la productora de cine Making DOC, conocida por su amplia experiencia en la creación de películas relacionadas con el refugio, la migración y los derechos humanos, siendo grabado en varias localizaciones y entre ellas el antiguo club de alterne Maravilla de Sevilla, en la actualidad centro de acogida de refugiados de CEAR.

El Canijo De Jerez Todos Somos Refugiados

«Hace poco pude conocer de cerca la gran labor humanitaria de CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado), acogiendo a las personas migrantes que huyen de sus países jugándose la vida en el Mediterráneo. Esta causa tan atroz y tan cercana me ha tocado el corazón y esa pena la he convertido en la canción TODOS SOMOS REFUGIADOS.Porque en algún momento de la historia tod@s hemos sido refugiados. Despertemos ya! Rescatar nunca será un crimen.», ha comentado el cantante.

El Canijo De Jerez Todos Somos Refugiados

El Canijo de Jerez, con su mezcla de rumba y pop, comenzó su carrera en solitario en 2012, tras más de 10 años y seis discos con el grupo Los Delinqüentes. En su nueva andadura sin ellos, publicó los albums “El Nuevo Despertar de la Farándula Cósmica” (2012), “La Lengua Chivata” (2014), “Manual de Jaleo” (2018) y «Constelaciones de humo» (2020). Su repertorio incluye canciones populares como ‘Volar sin alas’, ’Cómo no cantar’, ‘A pleno pulmón’, ‘Hola Buenos Días’ o ‘Como la yerba’. También se ha estrenado hace poco como actor en «Dejen de prohibir que no alcanzo a desobedecer todo» de Gonzalo García Pelayo y su biografía, «Garrapatero cósmico».

El Canijo De Jerez Todos Somos Refugiados

Los accionistas dan su apoyo al plan para reflotar Duro Felguera

0

El consejero delegado de Duro Felguera, Jaime Argüelles, ha señalado este miércoles en Gijón que están estudiando la posibilidad de inversión con varios interesados en un proceso «abierto y participativo».

Ha asegurado, asimismo, que buscan como inversor un perfil industrial y que aporte sinergias –clientes– a la compañía, para así apalancar el futuro de la compañía, según Argüelles.

Así lo ha indicado durante su discurso en la Junta General de Accionistas de Duro Felguera, que ha dado este miércoles un voto de confianza a los planes de la compañía, que pasan por ser de nuevo relevante regional y nacional, tanto en el mercado habitual como en los nuevos ‘nichos’ de energía renovables y sistemas inteligentes.

«Les puedo asegurar que Duro Felguera interesa y mucho», se ha mostrado tajante Argüelles. Este ha dibujado, en este sentido, un escenario en el que las contrataciones, que fueron en 2020 de 78 millones de euros, pasen a 400 millones en tres años y a 600millones en 2025.

«Duro Felguera tiene solución», ha apuntado el consejero delegado, quien incluso se ha atrevido a augurarle un «futuro brillante» una vez superado el momento actual.

Eso sí, ha recalcado que lo más importante que tiene la empresa para lograrlo es el equipo de personas, junto al apoyo de instituciones, agentes sociales, entidades financieras, proveedores y accionistas.

En esta línea, ha señalado que recuperar la confianza no es una opción, sino necesario para revertir la situación actual, algo que ha enfatizado que requerirá «esfuerzos y sacrificios».

Ha apostado, asimismo, por la formación continua de la plantilla, dado que los planes de negocio de la compañía hacen necesario personal altamente cualificado.

En Duro también quieren aprovechar el conocimiento y capacidades del ‘Tallerón’, en Gijón, del que contemplan una ampliación de espacio y equipos, según Argüelles.

DESCENSO DE LA CONTRATACIÓN

Sobre la situación patrimonial actual, ha incidido en el impacto «muy significativo» de la pandemia de la COVID-19 en las cuentas de 2020. Un año en que las ventas bajaron hasta los 137,7 millones, un 64 por ciento menos respecto a 2019, y la contratación se situó en 78,6 millones.

Ha aludido, igualmente, a los 120 millones de euros de apoyo económico aprobado por el Consejo de Ministros –en dos fases– y a la aceptación de la solicitud de la empresa para aplazar hasta el próximo día 30 de septiembre la fecha limite para cumplir los condicionantes de la segunda fase.

Para Argüelles, este plazo adicional permitirá aprovechar el mayor interés actual por la empresa para la selección de un socio industrial de referencia. En este sentido, ha considerado fundamental contar con el tiempo necesario.

En cuanto a la línea de negocio, ha explicado la situación de tres contratos, en Rumanía, Argelia y Dubai, en los que la empresa está tratando de llegar a un acuerdo con los clientes. De hecho, están preparando la visita a Argel y a Dubai para poder hablar con ellos en las próximas semanas.

Respecto al contrato en Rumanía, el problema radica en la parte no realizada por la empresa rumana con la que están asociados, y un cambio legislativo que ha incrementado los costes laborales

PLAN ESTRATÉGICO

Ha recalcado, eso sí, que van a aprovechar la oportunidad que se les brinda con el apoyo económico del Gobierno central, a lo que ha señalado que cuentan para ello con un plan de viabilidad y estratégico hasta 2027.

La idea es combinar áreas de negocio ya convencionales en los más de 100 años de historia de la empresa, como pueda ser ciclos combinados o instalaciones de calderería pesada con otras nuevas y en auge, como fotovoltaica, hidrógeno, parques eólicos o sistemas inteligentes, en este último caso en los ámbitos militar y civil y sistemas logísticos. «Talento, actitud y método», ha destacado Argüelles como claves para el éxito junto a un plan estratégico.

Lejos de ser un problema, el consejero delegado ha visto en este mundo cambiante una gran oportunidad tanto en el negocio convencional como el de nuevos productos, ligados especialmente a la sostenbilidad, economía circular y transición energética. A esto ha sumado que se prevé un crecimiento exponencial de la demanda de sistemas de encriptación. Líneas de negocio para las que quieren captar fondos europeos.

PAPEL RELEVANTE

Ha insistido, al término de su intervención, en que puede confirmar que Duro tiene solución y que van a aprovechar la oportunidad, el alto grado de conocimiento y el compromiso de plantilla. Para él, Duro Felguera debe jugar un papel relevante en las energías renovables, la economía circular y la sostenibilidad. Eso sí, ha dejado claro que «hay mucho trabajo por hacer».

A preguntas de los accionistas, Argüelles ha visto más importante para la reputación de la marca el generar noticias positivas que el contestar a otras «a veces no contratadas o a veces sesgadas».

Antes que él, ha intervenido la presidenta de Duro Felguera, Rosa Aza, quien ha reconocido que la incertidumbre de los mercados por la pandemia ha pesado «mucho» en la situación actual de la compañía. Unido a ello, ha hecho extensos reconocimientos de gratitud a las instituciones que les han apoyado y a las entidades financieras por el acuerdo vinculante que permitirá la refinanciación de la empresa, así como a los trabajadores.

COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD

Aza, por ello, ha destacado que, en este contexto, se hace más que nunca necesario el apoyo de los accionistas para la reestructuración financiera. Esta ha señalado, en rueda de prensa posterior, que si bien el contar con un inversor principal no es uno de los condiciones impuestos para optar a la ayuda estatal, la compañía lo ve importante.

También ha resaltado que quieren que Duro tenga un comportamiento ético que sea «incuestionable», por lo que se creará una Comisión de Sostenibilidad, como expresión del compromiso con el Medio Ambiente y los objetivos europeos de sostenibilidad.

Asimismo, ha remarcado que esta empresa centenaria ha demostrado que es capaz de enfrentarse a los cambios, algo que ha augurado que hará también referente a la descarbonización y la pandemia.

En rueda de prensa posterior a la Junta General, tanto Argüelles como Aza han destacado el apoyo de los accionistas, que esta última ha visto positivo no solo para la empresa, sino también para quien quiera acercarse a ella.

Al tiempo, ha recalcado que era «imprescindible» para poder avanzar en la reestructuración de la deuda. Argüelles, asimismo, ha incidido en que este respaldo es «clave» para refrendar el acuerdo con el fondo de solvencia y las entidades financieras, además de que se lanza un mensaje de confianza a grupos inversores.

Tanto Argüelles como Aza han estimado, por otro lado, el ascenso paulatino de las líneas de negocio, ligadas a renovables y digitalización, dentro de la empresa.

De hecho, Argüelles, ha considerado que en tres o cinco años será un valor «significativo» estas nuevas áreas de negocio. Es más, ha opinado que algunas áreas de negocio convencional pueden aprovecharse para otras nuevas, a lo que ha puesto de ejemplo el almacenamiento de gas y de hidrógeno.

Sobre ello, Aza ha recordado que hace ya algunos años lo novedoso era los ciclos combinados, y Duro se puso a la cabeza, según ella. Algo que quieren repetir ahora con las nuevas energías.

Por otro lado, Aza ha destacado que se haya logrado el quorum necesario para la votación, al ser un accionariado «muy atomizado». En concreto, en la Junta han estado presentes, ya sea presencial o por representación, un total de 596 accionistas que suman más de 24,4 millones de acciones que suponen el 25,4203 por ciento del capital social total de Duro Felguera.

Acciona, El Corte Inglés y Santander empezarán a vacunar en Madrid

0

La Comunidad de Madrid ha llegado a una acuerdo con la Fundación CEOE para que la próxima semana, a partir del lunes 5 de julio, se empiece a vacunar también en las instalaciones de Acciona, El Corte Inglés y Banco Santander.

Así lo ha señalado la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, en la clausura de un foro inmobiliario organizado por ‘El Economista’, donde ha detallado que cada compañía inoculará un mínimo de 1000 dosis diarias y que el objetivo es alcanzar entre las 25.000 y 30.000 semanales.

Tendrán acceso a estos puntos de vacunación tanto los empleados como los ciudadanos a través del portal de la autocita y el Ejecutivo madrileño espera que se puedan sumar próximamente más empresas a este proyecto de colaboración público-privada enmarcado en el ‘Plan Sumamos Salud+Economía’, impulsado por la Fundación CEOE, junto a la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM) y la Comunidad de Madrid.

«Sabemos que la temporada de verano es clave para asegurar un buen semestre del año y para ello vamos a poner de nuestra parte todo lo posible para poder llegar a la inmunidad de rebaño el 9 de agosto», ha añadido la presidenta.

Será a partir del 7 de julio cuando estos tres dispositivos se incorporarán a las agendas de autocita para la población general de la región y según las franjas de edad que vaya marcando la Consejería. Los equipos de estas entidades, formados por la Dirección General de Salud Pública, estarán operativos de lunes a viernes. Además, el dispositivo de El Corte Inglés dará servicio también sábado y domingo.

ENTRE 25.000 Y 30.000 DOSIS A LA SEMANA EN ESTOS PUNTOS

Estos nuevos centros empresariales de vacunación, que tendrán la capacidad de suministrar entre 25.000 y 30.000 vacunas a la semana –250.000 vacunas en los dos meses de verano–, pasarán a formar parte de la red de centros de vacunación que tiene instalada la Comunidad de Madrid, por lo que se podrá pedir cita previa en la misma aplicación que tiene habilitada la Consejería de Sanidad.

Estos centros de vacunación abrirán al menos durante los meses de julio y agosto y estarán y prestarán servicio tanto a los trabajadores de las empresas como a la población en general, según ha detallado en un comunicado la Fundación CEOE, a la espera de sumar nuevos puntos para vacunar «en los próximos días».

Acciona está previsto que inocule 5.000 dosis semanales en su sede de la Avenida de Europa, 18, en el Parque Empresarial La Moraleja, en Alcobendas. El Corte Inglés, por su parte, administrará en torno a 14.000 dosis semanales en su centro de Arapiles situado en la Calle de Arapiles, 8, en Madrid. Y el Grupo Santander otras 10.000 en su Ciudad Financiera, situada la Avenida de Cantabria,en Boadilla del Monte.

Dan positivo 49 de las 86 PCR realizadas a los pasajeros del vuelo Mallorca-Santiago

0

La Consellería de Sanidade ha confirmado este miércoles que se han registrado 49 positivos en el cribado voluntario realizado este martes en el aeropuerto de Lavacolla a 86 pasajeros del vuelo comercial llegado de Mallorca que accedieron a realizar la prueba, de los más de 100 que viajaban en el avión.

Vigilancia epidemiológica, según ha señalado Sanidade, asegura que de los 49 estudiantes que viajaban en el vuelo –todos se han sometido a la PCR–, 33 han dado positivo. Además, ha confirmado que estos 33 contagios «están asociados a los brotes estudiantiles de la isla» mientras que los 16 casos restantes que se han notificado entre los pasajeros «están en estudio, analizando si proceden o no del brote».

De los 33 estudiantes positivos, 19 pertenecen al área sanitaria de A Coruña y los 14 restantes a la de Pontevedra.

En rueda de prensa, la directora xeral de Saúde Pública, Carmen Durán Parrondo, ha informado también de que, según los datos actualizados en la mañana de este miércoles, en Galicia hay 155 casos relacionados con el brote estudiantil originado en la capital balear, así como 550 «contactos» vinculados a este brote.

El departamento de Sanidade ha ratificado la procedencia del total de casos del brote, de los que el área de Pontevedra concentra 103 casos. A este área, la siguen las de A Coruña con 19 contagios; Vigo, con 15 positivos; Lugo con 14; y Ourense con 14 casos.

Respecto a la «posible presencia» de la variante Delta entre los contagiados, la directora xeral ha preferido ser «prudente» hasta «contar con los datos de la secuenciación completa, ya que es un brote muy reciente».

Durán Parrondo, ha explicado que se considera a todas las personas, con excepción del personal que iba en la cabina del piloto, «contactos estrechos», por lo que se están encuestando a los afectados para averiguar sus contactos y proceder a prescribir las oportunas cuarentenas «lo antes posible».

Además, preguntada por el hecho de que estos estudiantes viajasen en un vuelo comercial en el que iban otros pasajeros, Parrondo ha respondido que la Xunta «se limita a actuar en Galicia, donde tiene competencias».

PROTOCOLO PARA EL BROTE

La directora xeral de Saúde Pública ha informado además del protocolo que seguirá Sanidade respecto al ‘macrobrote’ de Mallorca. Tal y como ha indicado, la Xunta actúa donde tiene competencias y por eso, «independientemente de que los pasajeros cuenten con una PCR negativa de origen», al aterrizar se les ofrecerá realizar una prueba.

En caso de resultar positiva, «es un caso y por lo tanto se aísla», y se realiza además el correspondiente estudio de contactos. Si la PCR es negativa, se pone a la persona en cuarentena y a las 72 horas se le repite la prueba. En ese momento, si la PCR da positivo, «es un caso», y si da negativo, tal y como ha apuntado Parrondo, «se abren dos escenarios».

«Si el grupo burbuja al que pertenecía la persona examinada, resulta negativo en su totalidad, no hay problema y se ‘descuarentena’. Si en ese grupo hay algún positivo, todos los restantes tendrían que someterse a una cuarentena de 10 días –independientemente de que la prueba de la persona analizada sea negativa–«, ha explicado la directora xeral de Saúde Pública.

Parrondo ha concedido que se trata de «un concepto distinto» al que se venía barajando en brotes de otras características y ha justificado este nuevo criterio en base a la «rápida propagación del virus», a las «dimensiones importantes» del brote, y al propio periodo de incubación de la covid-19, de entre 10 y 14 días.

Con todo, la directora de Saúde Pública ha insistido en que «toda persona catalogada como ‘contacto estrecho’, debe permanecer ‘cuarentenado» independientemente del resultado de la PCR y respecto a todos los brotes, y no solo en cuanto al estudiantil de Mallorca.

Bruselas se da 20 años para revitalizar las zonas rurales

0

La Comisión Europea ha presentado este miércoles una estrategia para conseguir que en 2040 las zonas rurales europeas, en las que viven 137 millones de europeos que representan el 30% de la población de la UE, sean «más fuertes, resilientes, conectadas y prósperas».

La «visión a largo plazo» que ha publicado el Ejecutivo comunitario busca «afrontar con éxito los grandes retos y tendencias» en las zonas rurales que son consecuencia de la globalización, la urbanización y el envejecimiento de la población, así como aprovechar las ventajas de las transiciones ecológica y digital.

«Queremos dar un nuevo impulso a las zonas rurales como lugares atractivos y dinámicos, preservando al mismo tiempo su carácter esencial. Queremos dar a las zonas y comunidades rurales una voz más fuerte en la construcción del futuro de Europa», ha resumido la comisaria de Democracia y Demografía, Dubravka Suica.

Por su parte, el comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, ha destacado que la PAC contribuirá a esta estrategia»fomentando un sector agrícola inteligente, resiliente y diversificado, reforzando la protección del medio ambiente y la acción por el clima, y consolidando el tejido socioeconómico de las zonas rurales».

Esta visión a largo plazo está compuesta por dos pilares fundamentales: un Pacto Rural que reunirá a autoridades locales, regionales, nacionales y europeas para el diseño de unos objetivos comunes y el impulso de la cohesión económica, social y territorial y un Plan de Acción que define los cuatro ámbitos de actuación.

Estos son, conseguir unas zonas rurales más fuertes, conectadas, resilientes y prósperas. Con respecto al primero, el objetivo es aumentar la capacidad de las comunidade rurales, mejorar su acceso a servicios y facilitar la innovación social.

El segundo de los ámbito busca mejorar la conectividad en términos de transporte y acceso digital, mientras que el tercero persigue la meta de preservar los recursos naturales y acer que las actividades agrícolas sean más ecológicas «sin olvidar la resiliencia social».

Por último, para que las zonas rurales europeas sean más prósperas se intentará conseguir una mayor diversificación de sus actividades económicos y mejorar el valor añadido de la agricultura, las actividades agroalimentarias y el agroturismo.

El Ejecutivo comunitario supervisará la ejecución del Plan de Acción Rural y podrá en marcha un proceso de «comprobación del efecto local» en el que se examinarán desde una perspectiva rural todas las políticas de la UE para «determinar y tener mejor en cuenta el posible efecto e incidencia de una nueva iniciativa sobre el empleo, el crecimiento y el desarrollo sostenible rurales».

Por último, la Comisión Europea creará un «observatorio rural» para mejorar la recogida y el análisis de información sobre zonas rurales, a fin de conseguir documentación adecuada para fundamentar las políticas en materia de desarrollo rural y avanzar en el Plan de Acción.

Dos excargos del Gobierno de Feijóo, investigados por prevaricación ambiental

0

Los ex cargos del Gobierno que dirige Alberto Núñez Feijóo –el ex director xeral de Minas Ángel Bernardo Tahoces y el ex secretario xeral de Calidade e Avaliación Ambiental Justo de Benito Basanta– están siento investigados por un juzgado compostelano como presuntos autores de un delito de prevaricación ambiental.

En concreto, tanto Tahoces (ahora gerente de la Axencia da Industria Forestal, según figura en el oganigrama de la misma) como Justo de Benito Basanta, que en su día dejó la Xunta y fue nombrado para un puesto en la embajada de España en París, fueron citados a declarar el pasado martes en la capital gallega.

Así lo ratifica documentación judicial y fuentes conocedoras del caso, que ha avanzado el digital Praza Pública y sobre el que la Fiscalía abrió diligencias a raíz de una denuncia.

Dicha denuncia no incluía la petición de investigar al que fuera secretario xeral ténico de la Consellería, hoy presidente de la gestora del PP en Santiago y diputado autonómico, Borja Verea, pero la Fiscalía si puso el foco en él. En todo caso, dada su condición de aforado, su situación sigue pendiente de concretar, un paso que correspondería al Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG).

REAPETURA DE LA MINA DE VARILONGO

El caso en cuestión ya había sido denunciado por asociaciones vecinales y ecologistas: la autorización por parte de la Xunta en 2011 de la reapertura de la mina de Varilongo, en Santa Comba, sin la adecuada evaluación del impacto ambiental pese a la existencia de informes que alertaban de que la explotación podría contaminar las aguas.

En el marco de la causa abierta, con la intervención de Fiscalía, el Seprona realizó análisis de las aguas que sí revelan niveles elevados de metales.

«PRESUNCIÓN DE INOCENCIA»

A consultas sobre este caso, la Consellería de Medio Ambiente de la Xunta se ha limitado a trasladar su «respeto» a las actuaciones judiciales abiertas.

Por su parte, también a preguntas de los medios, el secretario xeral del PPdeG, Miguel Tellado, ha indicado en rueda de prensa que esta causa se refiere a la «revisión» de una autorización administrativa «de hace diez años».

El dirigente popular ha apelado a la «presunción de inocencia» para las personas investigadas y ha añadido que, igual que «en casos similares», lo que corresponde es «confiar en la actuación e indepedencia judicial».

Fiscalía pide que se desestime el recurso de Josu Ternera por el atentado de la casa cuartel de Zaragoza

0

La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha analizado este miércoles el recurso presentado por el ex jefe de ETA José Antonio Urrutikoetxea, alias ‘Josu Ternera’, contra su procesamiento por el atentado cometido en 1987 contra la casa cuartel de Zaragoza, que dejó once muertos, incluidos seis niños. La Fiscalía y las acusaciones han solicitado que se desestime.

Según fuentes jurídicas presentes en la vista, la defensa del etarra ha alegado que se había producido una vulneración a la intangibilidad de las resoluciones judiciales dado que en sentencias anteriores se establece que quien ordenó el atentado fue el etarra histórico Francisco Mújica Garmendia –alias Pakito–.

Además, ha sostenido que no hay indicios suficientes para su procesamiento, y que el informe de la Guardia Civil que consta en la causa quiebra el principio de imparcialidad dado que el atentado se cometió contra una casa cuartel de ese cuerpo.

Ante esto, tanto el Ministerio Público como la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) y la Asociación Española de Guardias Civiles (AEGC) se han opuesto a este recurso de apelación y han solicitado que se desestime.

Estas mismas fuentes, apuntan que esas alegaciones han sido rebatidas señalando que en las sentencias previas se habla expresamente de ‘personas’ para referirse a quien pudo ordenar el atentado, por lo que podría haber más de uno implicado. Y han añadido que en caso de que la defensa del etarra quisiera que se descartara el informe de la Guardia Civil la recusación de peritos se debe hacer más adelante, por lo que no es el momento procesal.

MORENO YA RECHAZÓ RECURSO DE REFORMA

El titular del Juzgado de Instrucción Número 2 de la Audiencia Nacional, Ismael Moreno, ya rechazó el recurso de reforma formulado por ‘Josu Ternera’, contestando que el auto de procesamiento contiene una exposición «detallada y concretísima» de los hechos que se imputan al ex dirigente etarra, así como de las diligencias practicadas para llegar a esta conclusión.

Moreno subrayó entonces que será en el juicio oral cuando «el fiscal habrá de probar los hechos y exponer los fundamentos doctrinales y legales de la calificación definitiva que se presente» y que competerá al tribunal valorar los indicios de criminalidad expuestos.

El procesamiento del histórico etarra por parte de la justicia española llegó después de que la Corte de Casación de París autorizara en noviembre de 2020 su entrega definitiva a España por este atentado. El tribunal galo rechazó así otro recurso presentado por la defensa de ‘Josu Tenera’ contra un fallo de la Cámara de Instrucción del Tribunal de Apelaciones de París que ordenaba repatriarlo.

La Corte de Casación también ha acordado la entrega definitiva de Urrutikoetxea a España por la causa sobre la financiación de la organización terrorista a través de las ‘herriko tabernas’, mientras que el Tribunal de Apelaciones ha dado luz verde a su extradición por el asesinato del entonces directivo de Michelin Luis María Hergueta el 25 de junio de 1980 en Vitoria.

La Audiencia Nacional también reclamaba a ‘Josu Ternera’ por una causa sobre delitos de lesa humanidad en la que hay procesados otros ex dirigentes de la organización terrorista, pero en este caso las autoridades francesas denegaron la devolución a España.

Urrutikoetxea, de 70 años, fue detenido en mayo de 2019 en Sallanches, en los Alpes franceses, tras permanecer casi 17 años en la clandestinidad. En junio de ese año, el Tribunal de Apelaciones le puso en libertad provisional por motivos de salud, pero cuando abandonaba la prisión de La Santé fue retenido después de que las autoridades francesas se cercioraran de que la Audiencia Nacional le requiere por varias causas.

Ahora, tras la decisión de la Audiencia Nacional, y después de que se celebre el último juicio que tiene programado para septiembre Josu Ternera en Francia, las autoridades galas deberán decidir si entregan temporalmente al ex jefe de ETA.

Juanma Moreno pide a los jóvenes un «comportamiento heroico» para evitar contagios

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha pedido este miércoles a los jóvenes que mantengan ese «comportamiento heroico» que han tenido hasta ahora ante el coronavirus y les ha advertido de que deja secuelas y «puede pasar factura a todos los que piensan que con ellos no va esto de la protección». Así, ha instado a hacer pedagogía «y que entiendan que están en el foco de la infección y puede pasar que algunos se lleven un gran susto».

En declaraciones a los periodistas tras visitar el Parque Natural Sierra de las Nieves en la provincia de Málaga, Moreno ha dicho estar preocupado por los brotes que se están produciendo y que afectan a 700 jóvenes que están aislados por vinculación a distintos, el principal el de las Islas Baleares.

«Han hecho un sacrificio y han tenido una enorme responsabilidad y les pido que no por llegar el verano o terminar el curso ignoren lo que han hecho hasta ahora. Han tenido un comportamiento heroico y quiero pedirles que sigan comportándose como hasta ahora para evitar contagios», ha manifestado el presidente andaluz, quien ha considerado que «no hay que criminalizar a los jóvenes pero sí hacer pedagogía».

«Es muy desagradable que te digan que tienes COVID, es más desagradable empezar a tener fiebre, entra mucho miedo cuando uno está por la noche y mira el nivel de oxígeno en sangre y ve que está por debajo de 95 y mucho más miedo da cuando vienen a recogerte para llevarte a un hospital y te aíslan», ha expresado Moreno, quien ha dicho que «aunque uno se crea inmortal con 20, 21 o 22 años, que nos ha pasado a todos, es mortal y fallecen también por el COVID».

Por eso, ha incidido en que deben tener en cuenta de que «deja secuelas y pueden pasar factura a todo los jóvenes que piensan que con ellos no va esto de la protección», por lo que ha recomendado a los jóvenes que se pongan la mascarilla «aunque sea en espacios abiertos porque la mascarilla te recuerda que estamos todavía en pandemia y en términos psicológicos recuerda ser prudentes».

«Los jóvenes tienen que entender que el final de curso no significa el final de la pandemia, que lamentablemente continua entre nosotros y tenemos que seguir combatiendo», ha indicado Moreno, quien ha señalado que la inmensa mayoría de los contagiados que se están dando son en menores de 25 años con lo que «evidentemente se están produciendo en el ocio juvenil, de fin de curso e inicio de verano».

Ha insistido en hacer «especial hincapié desde el punto de vista pedagógico y también instrumental» en este sentido, apuntando que han pedido a los alcaldes que sean «vigilantes» ante los botellones o algunas, «una minoría», de discotecas o salas de fiestas, donde «de manera fraudulenta se produce una concentración muy alta de jóvenes y eso lleva a un rebrote».

Moreno ha señalado que esto pasa «porque el virus sigue y porque estamos dando las sensación de que el peligro ha pasado». «Hay una falsa sensación de seguridad por el hecho de que el estado de alarma ha caído, la mascarilla en espacios públicos con distancia no se tienen que llevar y eso ha sido percibido por una parte de la sociedad como que no hay peligro», ha manifestado.

Pero, ha dicho que hay que «insistir una y otra vez en que la pandemia sigue» y ha señalado que «el estar vacunado no significa que uno no se contagie, sino que uno previsiblemente no va a ir a un hospital, pero sigue contagiando y contagiándose».

El presidente andaluz ha precisado que hay 549 vinculados al foco que afecta a varias comunidades, 175 están en cuarentena en Baleares, 145 han dado positivo. Ha indicado que hay otros jóvenes vinculados a un brote en el Algarve (Portugal) y el foco vinculado a un viaje de estudios en Conil de la Frontera, con 21 positivos.

Ha señalado que desde Andalucía «hemos sido muy prudentes», limitando la restauración hasta las doce y el ocio nocturno hasta las 02.00 horas; y ha recordado que son ya casi un mes sin modificar aforos u horarios; apuntando que «hoy, que tocaba comité de alerta, no lo vamos a modificar porque preferimos seguir con ciertas limitaciones para evitar contagios, especialmente entre los jóvenes».

Iberdrola impulsa el programa de becas postdoctorales de investigación ‘Energy for Future’

0

Iberdrola impulsa el programa internacional de investigación postdoctoral ‘Energy for Future’ (E4F), a través de la Fundación Iberdrola España y en colaboración con la Research Executive Agency (REA) de la Comisión Europea, con el que refuerza su compromiso con la investigación como herramienta para promover el conocimiento y la innovación y contribuir a la consolidación de un modelo de desarrollo más sostenible.

El programa lanzará su primera convocatoria el 1 de julio de 2021 (‘www.europeanenergyforfuture.com’) y contará con una financiación conjunta de más de 4 millones de euros para los próximos cinco años, según detalla la compañía.

Así, esta iniciativa impulsará proyectos de investigación centrados en las principales tecnologías asociadas a la transición energética y la transformación verde de la economía: energía fotovoltaica y eólica, evolución del vehículo eléctrico, soluciones de almacenamiento de energía y consolidación de redes inteligentes.

Con una duración de 5 años, divididos en dos convocatorias de 24 meses cada una, contará con la participación de 28 investigadores, 14 por convocatoria. Para facilitar la movilidad geográfica y el trasvase de conocimiento entre el ámbito académico y el sector industrial, el programa contempla periodos de acogida de 18 a 21 meses en universidades y centros de investigación, así como estancias profesionales de 3 a 6 meses en las sedes de Iberdrola en EE.UU, México, Reino Unido y España.

Las investigaciones se desarrollarán en 15 universidades europeas y americanas: Massachusetts Institute of Technology (MIT) y Rochester Institute of Technology, en EE.UU; Universidad Nacional Autónoma de México; University of Strathclyde e Imperial College of London, en Reino Unido; Université de Bordeaux, en Francia; y Fraunhofer Institute for Solar Energy Systems, en Alemania.

En España, participarán ocho centros: Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Carlos III, Universidad de Cantabria, Universidad Pontificia de Comillas, Universidad del País Vasco, Universidad de Salamanca, IMDEA Energía y Polymat – Basque center for Macromolecular Design and Engineering.

La presentación del programa ‘Energy For Future’ (E4F) se ha realizado en un encuentro virtual en el que han participado investigadores postdoctorales, centros de investigación y universidades con intereses en el sector de las energías limpias y sostenibles.

En el encuentro han participado Agustín Delgado, director de Innovación y Sostenibilidad de Iberdrola; Manuel Gómez Herrero, dirección general de Educación, Juventud, Deporte y Cultura de la Comisión Europea; Ramón Castresana, director de Fundación Iberdrola España; Teresa Rodríguez de Tembleque, responsable de Programas de Formación e Investigación de la Fundación Iberdrola España; Dharik Mallapragada, investigador científico de MIT Energy Initiative; y Sheila Duncan, directora de Recursos Humanos de ScottishPower.

Esta iniciativa sustituye el anterior programa de becas a jóvenes investigadores impulsado por la Fundación Iberdrola España desde 2011, al que ha destinado más de 3 millones de euros para favorecer el desarrollo de 180 investigadores. Asimismo, se enmarca en el compromiso de Iberdrola con la excelencia en la formación.

Los accionistas de Indra ratifican por amplia mayoría a Murtra

0

Los accionistas de Indra han ratificado este miércoles por amplia mayoría la nueva estructura de la compañía con Marc Murtra como presidente no ejecutivo y Cristina Ruiz e Ignacio Mataix como consejeros delegados con carácter solidario, la primera encargada de Minsait y el segundo de Transporte y Defensa.

En su primera intervención ante los accionistas, Murtra ha señalado su objetivo de «contribuir a las fortalezas de Indra» y ha destacado que «hay muchas razones para mirar al futuro con confianza e ilusión», debido al «sólido posicionamiento estratégico, comercial y de negocio» así como el «extraordinario» equipo con el que cuenta la empresa.

«Queremos ser protagonistas de una industria global de alto dinamismo y potencial que puede generar mucho valor para España en un momento de recuperación en el que las ayudas europeas van a impulsar proyectos e inversiones en muchas de nuestras áreas de fortaleza y ‘expertise’ tecnológica», ha señalado.

Asimismo, Murtra ha trasladado su agradecimiento a Fernando Abril-Martorell por su etapa como presidente, valorando su gestión y la transformación operada en la sociedad desde que asumió sus funciones en 2015 y que permite ahora a «abrir un nuevo tiempo desde bases sólidas».

Los accionistas han aprobado las cuentas anuales, así como los informes de gestión del consejo de administración y de sostenibilidad y el resto de puntos propuestos por el órgano directivo, entre los que está la nueva política de remuneración para Murtra, Mataix y Ruiz.

A nivel de nombramientos, también se ha reelegido como consejeros independientes a Enrique de Leyva, que ocupa el mismo cargo en Almirall y dirige Magnum Capital, e Ignacio Martín, consejero independiente de Acerinox y Repsol, mientras que Ana María de Pro, ex directora financiera de Amadeus, ha recibido por primera vez la aprobación de los accionistas como consejera independiente.

La dirección de la empresa ha subrayado que el principal objetivo de la compañía en la actualidad es cumplir las previsiones enviadas al mercado con ingresos en moneda constante por encima de 3.200 millones de euros, un Ebit superior a los 200 millones de euros y un flujo de efectivo libre de más de 120 millones de euros, antes de la salida deefectivo por los planes de transformación de la plantilla.

En el primer trimestre, Indra ganó 22 millones de euros netos, un 255,3% más que en el mismo periodo del año anterior e incrementó su facturación un 2% hasta los 751 millones de euros, por encima de niveles prepandemia.

PERSPECTIVAS EN TRANSPORTE Y DEFENSA

El consejero delegado y encargado de la rama de Transpore y Defensa, Ignacio Mataix, ha hecho un resumen del desempeño de Indra durante el pasado año, en el que ha subrayado el impacto de la pandemia y la recuperación a medida que avanzaba el año 2020 y comenzaba el 2021.

Esta mejora progresiva posibilitó el cumplimiento de los objetivos marcados en julio y un máximo de contratación de cartera en el primer trimestre de 2021 de 5.229 millones de euros, un 15,9% más.

«Hoy tenemos un negocio de Transporte y Defensa muy sólido y con excelentes perspectivas estratégicas», ha recalcado Mataix, quien apuntó que la ambición para el negocio de T&D es recuperar «la senda de crecimiento rentable» lo antes posible desde el liderazgo en innovación tecnológica.

Entre los proyectos destacados, se encuentra la constelación de nanosatélites para el control del tráfico aéreo Startical, presentada en consorcio con Enaire, y el rol estratégico de Indra en el desarrollo del FCAS (el futuro avión de combate europeo), así como su liderazgo en otros programas europeos de desarrollo industrial.

La compañía se centrará en profundizar la diferenciación tecnológica de la oferta digitalizando los productos y ayudando a los clientes en su transformación digital y mantener el foco en mejorar la ejecución de los proyectos basada en el crecimiento como «vía de mejora de la competitividad interna y de la cadena de suministro».

Asimismo, la tecnológica buscará priorizar el portfolio de productos y soluciones y enfocarse en las geografías clave para el negocio.

MINSAIT

Tras Mataix, ha sido el turno de tomar la palabra de Cristina Ruiz como consejera delegada y directora general de Minsait, quien también ha subrayado el impacto de la pandemia en el resultado de 2020, pero se ha mostrado optimista ante las «oportunidades de negocio» que se le presentan a la compañía en la actualidad.

Para ello, Ruiz apuesta por «continuar con la evaluación de su oferta» hacia actividades digitales y de alto valor.

«Desde las innegables fortalezas de las que disponemos, podremos crecer con rentabilidad, generar empleo de calidad y aprovechar las oportunidades que genera el entorno tecnológico y los planes de recuperación y resiliencia, en los que esperamos tener un protagonismo destacado», ha recalcado la directiva de Indra.

La recuperación económica y el aumento de necesidades digitales, crean un escenario en el que Minsait tiene oportunidades de negocio que está «en condiciones de aprovechar», en opinión de Ruiz.

«Minsait cuenta con las mejores capacidades digitales y un modelo sólido que, sin duda, nos permitirán continuar con nuestra senda de crecimiento y de mejora de la rentabilidad», ha subrayado la nueva consejera delegada que ha apuntado a crecer en los mercados con mayor valor y a identificar oportunidades de «crecimiento inorgánico».

En esta línea, la filial de soluciones digitales anunció en el último mes y medio la adquisición de la consultora aragonesa especializada en marketing electrónico Flat 101 y la empresa de ciberseguridad alemana MSS.

Entre las prioridades del grupo, Ruiz señala que hay que acelerar el crecimiento del ‘top-line’ mediante la oferta de alto valor en los denominados vectores de aceleración: la ciberseguridad, Phygital (o digitalización del mundo físico), la nube y el análisis de datos o los medios de pago.

Asimismo, Minsait aspira a continuar evolucionando su modelo operativo y consolidando y profundizando los planes de mejora de la productividad.

Sánchez dice que no cuenta con los apoyos para actualizar el delito de sedición

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado hoy que la «voluntad» del Gobierno persiste en la necesidad de actualizar el delito de sedición y adecuarle a los de los países democráticos más consolidados, pero ha lamentado no contar por el momento con los apoyos necesarios en el Parlamento para llevarlo a cabo.

Así lo ha afirmado en su respuesta a la portavoz de JxCat, Miriam Nogueras, –quien se había referido a los huidos del procés en Bélgica–, durante el pleno del Congreso en el que Sánchez está compareciendo para defender los indultos a los políticos presos por el ‘procés’ así como los últimos consejos europeos.

El jefe del Ejecutivo ha señalado que España aprendió una lección con el delito de sedición en 2017, cuando el expresidente Carles Puigdemont se fugó a Bélgica junto con varios consejeros del entonces gobierno catalán. Este delito no fue reconocido por la justicia en Alemania, donde fue detenido en un viaje, quien no autorizó la entrega a España del fugado.

Sánchez ha dicho que su compromiso es aprender de lo que ocurrió entonces y actualizar este delito. Pero ha admitido que el Gobierno cuenta con 155 escaños en el Parlamento y no ve una mayoría parlamentaria en este momento para sacar adelante esa reforma que adecúe este delito a los países más consolidados desde el punto de vista democrático.

«Nuestra voluntad persiste, lo queremos hacer», ha recalcado el jefe del Ejecutivo, pero ha admitido que «no hay un consenso en este Parlamento». Aunque ha insistido en que cuando habla con penalistas de «cualquier corte político», hay consenso en que hay un desfase en el delito de sedición español.

En cualquier caso, ha recordado a Nogueras que el camino que deben seguir los huidos es el mismo que recorrió la exconsejera Meritxell Serret que también huyó pero acabó volviendo y se puso a disposición del Tribunal Supremo.

Y ante la petición de Miriam Nogueras, que ha exigido al «Gobierno progresista» que aclare qué respuesta va a dar al «suspenso» que le puso la semana pasada la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, Pedro Sánchez ha recordado que este Consejo también pidió a Cataluña que abra un diálogo entre catalanes y calificó la democracia española de «vibrante», que respeta todas las opiniones.

«Si quieren que apliquemos el informe, respeten esto también», ha espetado Sánchez a la portavoz de JxCat, que había alegado que los catalanes no necesitan un foro para hablar entre ellos porque ya tienen el Parlament.

Telemadrid cree que la ley del PP tiene como único fin sustituir al director general

0

El consejo de administración de Radio Televisión Madrid (RTVM) y la propia Dirección General han trasladado este miércoles que la modificación de la Ley de Telemadrid que propone el PP tiene como «único fin» sustituir al director general y han emplazado a todos los partidos de la Asamblea de Madrid a una reunión y a un grupo de trabajo.

En un comunicado emitido por la cadena pública, el consejo de administración de RTVM ha trasladado que ha analizado «detenidamente» la Proposición de Ley presentada por el PP y que en ella ha podido constatar que «no se contempla ninguna medida para mejorar la gestión y dotar de mayor eficiencia los recursos públicos que se destinan a la misma, ni tampoco para garantizar la independencia y la neutralidad de la cadena».

A su juicio, parece que tiene «como único fin y motivación» sustituir a la persona que actualmente ostenta la dirección general, José Pablo López, y «eliminar las competencias» del propio consejo de administración para trasferirlas a un «administrador provisional».

Además, consideran que la exposición de motivos de la normativa «no identifica la causa real que justifica la modificación propuesta, limitándose a referirse de forma vaga a supuestos de hecho que no se han producido toda vez que no han transcurrido los seis años del mandato legalmente previsto para los órganos de dirección y administración de esta sociedad pública».

«El consejo de administración de RTVM entiende que el futuro de esta sociedad no puede limitarse a modificar la forma de designación del director general, reducir la vigencia del mandato de quien actualmente ostenta dicho cargo o retirar competencias al propio consejo», señala en la nota.

Por ello, consideran necesario «iniciar de forma inmediata un diálogo entre RTVM y los representantes de los distintos grupos parlamentarios de la Asamblea de Madrid a fin de abordar la mejora de todos los aspectos relacionados con la gestión de la sociedad, la transparencia, la dimensión y la optimización del gasto público, la objetividad, independencia y neutralidad»

Así, proponen en el seno de la comisión de control de RTVM un grupo de trabajo o ponencia que en un plazo máximo de tres meses defina y redacte un documento con una serie de actuaciones que serán de obligado cumplimiento para RTVM como parte del buen gobierno corporativo y que a su vez puedan servir de base para redactar las modificaciones legislativas que estimen necesarias. Consideran que el ámbito de trabajo debe ser efectuado de forma previa a cualquier tipo de modificación legislativa.

Amazon confirma que en 2022 empezará a operar un nuevo centro logístico en Zaragoza

0

Amazon ha reafirmado este miércoles su compromiso con Aragón con el anuncio de sus primeras instalaciones de operaciones en la región, un centro logístico y una estación logística.

Así lo ha afirmado el director de Amazon Customer Fulfillment en Francia, Italia y España, Fred Pattje, tras reunirse con el presidente de Aragón, Javier Lambán, y la consejera de Economía, Planificación y Empleo, Marta Gastón.

La compañía avanza en su inversión en la Comunidad con dos nuevos centros que se ubicarán en la ciudad de Zaragoza –en la plataforma logística PLAZA–, para dar servicio a los clientes de Amazon y apoyar la demanda española y europea.

El centro logístico, de más de 52.000 metros cuadrados que podría comenzar a operar en 2022, será utilizado por la multinacional para almacenar y gestionar productos de pequeño y gran tamaño. Posteriormente, estos productos serán procesados y enviados a otros centros logísticos, apoyando las operaciones de Amazon en toda Europa.

«Estamos encantados de seguir invirtiendo en Aragón con un nuevo centro logístico en Zaragoza, que jugará un papel clave para nuestras operaciones en España y, en última instancia, en Europa. Además, la sostenibilidad ha sido un pilar fundamental para la construcción de este centro, asegurando una baja huella de carbono», ha afirmado Fred Pattje.

Para el presidente de Aragón, Javier Lambán, «la llegada de Amazon a Plaza supone un antes y un después para Aragón, siendo el mayor apoyo para el despegue de Aragón Plataforma Logística, que actualmente cuenta con más de 15.000 empleados en más de 500 empresas, a los que se añadirán los empleos directos e indirectos tras el aterrizaje de Amazon, aunando empleo e innovación».

La consejera de Economía, Planificación y Empleo ha apuntado que «la buena colaboración con Amazon dará sus frutos y permitirá materializar nuevos proyectos en Aragón. La compañía podrá aprovechar «apuestas» del Gobierno de Aragón en materia logística como la autopista ferroviaria Zaragoza-Algeciras, que serán una realidad a corto o medio plazo, permitiendo impulsar un transporte más sostenible y eficiente.

Gastón ha definido a la empresa como un «emblema logístico» y ha asegurado que contar con ella en nuestra Comunidad Autónoma «acrecienta nuestros activos y atractivos como ubicación logística de primer nivel» y permitirá atraer nuevas inversiones.

Aunque el trabajo continúa, «esta es la culminación del reto que asumimos desde el Gobierno de Aragón para que Amazon tuviera presencia en nuestra Comunidad», ha apuntado la consejera.

«Son años trabajando en este proyecto, desde que en julio de 2018 se iniciaron en firme las reuniones con la compañía», ha recordado Gastón, a cuyo parecer «el dinamismo y la proyección de este proyecto pionero» y la elección de Aragón para ponerlo en marcha aportarán «crecimiento, riqueza y empleo» al territorio.

Amazon también ha anunciado una nueva estación logística de más de 6.600 metros cuadrados que espera que empiece a operar este año. Este centro de última milla estará ubicado cerca del nuevo centro logístico, y ayudará a acelerar las entregas a los clientes de la región de Aragón.

Las estaciones logísticas impulsan la última milla del proceso de pedidos de Amazon y ayudan a mejorar la experiencia de entrega de los clientes. Los paquetes se envían a una estación logística desde los centros logísticos y de distribución de Amazon cercanos, se cargan en vehículos de reparto y se entregan a los clientes.

Gastón ha indicado que la tecnología utilizada por Amazon en Aragón «va a ser totalmente pionera» y que la compañía suministrará y recibirá productos técnicos. Ha confiado en que «puedan surgir nuevos trabajos» y Amazon aporte más «riqueza y empleo a la Comunidad».

Plaza ha tenido «una espectacular tarjeta de visita» como es Inditex, a la que ahora se une Amazon, que «acrecienta nuestros atractivos como ubicación logística de primer nivel», ha continuado Gastón, quien ha añadido que la apuesta por el ferrocarril «es de máximo interés» para la multinacional norteamericana.

PRESENCIA DE AMAZON EN ARAGÓN

Amazon Web Services (AWS) anunció recientemente la apertura de una región de AWS Europa (España) para mediados de 2022, antes de lo previsto, para dar apoyo a la creciente demanda de los clientes de servicios en la nube de AWS en toda la Península Ibérica. Esta nueva región AWS constará de tres Zonas de Disponibilidad en su lanzamiento y se sumará a las regiones europeas existentes en Dublín, Frankfurt, Londres, París, Estocolmo y Milán.

Además, la nueva planta de energía solar de 49MW en Zaragoza que anunció Amazon ya está en marcha. Esta planta suministra energía renovable a las redes españolas que alimentan a la red de Operaciones de Amazon y los próximos centros de datos de AWS que apoyan a Amazon y a millones de clientes de AWS en todo el mundo. Actualmente, Amazon cuenta con cinco proyectos solares off-site en España, que producirán más de 520MW de energía renovable.

Recientemente, la compañía anunció la creación de 3.000 nuevos puestos de trabajo en España, lo que significará que a finales de 2021 tendrá más de 15.000 empleados fijos. La compañía duplicará su plantilla fija en España en dos años, de 7.000 empleados a finales de 2019 a más de 15.000 a finales de 2021. Solo en 2020, Amazon invirtió 2.500 millones de euros y creó más de 5.000 empleos.

Amazon está ampliando el tamaño de su red de centros logísticos en España para aumentar su capacidad y mejorar su apoyo a los colaboradores comerciales, en su mayoría pequeñas y medianas empresas que usan el servicio de almacenamiento y entrega de Amazon.

Ya son más de 9.000 las pymes españolas que venden en Amazon. En 2019, estas pymes superaron los 450 millones de euros en exportaciones, lo que supone un incremento respecto a los 400 millones de euros del año anterior. Solo en Aragón hay más de 200 pymes que venden en Amazon, las cuales exportaron más de 5 millones de euros en 2019.

Cataluña alerta de una incidencia muy elevada de casos «en forma de ola»

0

El conseller de Salud de la Generalitat, Josep Maria Argimon, ha alertado este miércoles de una incidencia de casos positivos de coronavirus muy elevada en Cataluña que, tras 15 días de subida, se está produciendo «en forma de ola».

«La situación epidemiológica es preocupante», ha lamentado el conseller en rueda de prensa en la que ha reiterado que la infección se está produciendo en grupos de edades jóvenes y, especialmente, en grupos en los que no hay personas vacunadas todavía o en porcentajes muy bajos.

Una diferencia «clave» para Argimon con otras olas de la pandemia es que afecta sobre todo a personas por debajo de 50 años por lo que, de momento, no está teniendo afectación asistencial con casos de enfermedad grave e ingreso en unidades de cuidados intensivos (UCI).

Asimismo, ha advertido de que el incremento de la infección sí que afecta a la actividad de los centros de atención primaria (CAP), por lo que tiene una repercusión «importante y directa» sobre la campaña de vacunación.

El martes pasado, por ejemplo, el departamento estima que Catalunya registró alrededor de 5.000 positivos nuevos a partir de un modelo que utiliza el número de test de antígenos rápidos (TAR) positivos en personas sintomáticas: «No es una banalidad», ha lamentado el conseller.

De esta manera, ha pedido «un punto más de responsabilidad» a la ciudadanía que ha tachado de muy necesario ante la necesidad de seguir vacunando mucho para incrementar la inmunidad de la población frente al Covid-19.

RESTRICCIONES

Argimon ha precisado que este miércoles se reunirá el comité técnico del Plan de Protección Civil de Catalunya (Procicat) sin «ninguna previsión» de dar marcha atrás en la desescalada porque de momento no ha habido afectación asistencial derivada del incremento de la infección.

«El indicador clave es el de las UCI», ha explicado el conseller, que ha aclarado que el sistema sí que está en tensión ante el aumento de las cifras de positivos, sobre todo en la atención primaria, pero ha reiterado que espera no tener que dar marcha atrás con las restricciones.

De hecho, el conseller ha argumentado que siguen «muy de cerca» lo que pasa en el Reino Unido porque van con 20 días de antelación: han registrado un gran aumento de casos debido a la variante Delta pero sin afectación hospitalaria ni en mortalidad

VARIANTE DELTA

La secretaria de Salud Pública de la Generalitat, Carmen Cabezas, ha expuesto que a principios de junio la variante Delta representaba más del 30% de las muestras de coronavirus secuenciadas por lo que ha previsto que la semana que viene ya sea la predominante.

Cabezas ha explicado que esta variante tiene «implicaciones» en lo que respecta a la sintomatología y la transmisibilidad por lo que ha reivindicado la importancia de tener la pauta completa de la vacunación con las dos dosis.

ACTUALIZACIÓN

La secretaria ha destacado que han actualizado el procedimiento de actuación ante casos de infección e incluyen los síntomas similares al constipado como estornudos y congestión nasal con mucosidad acuosa, entre otros, que genera la variante Delta.

Además, el nuevo protocolo contempla que las personas correctamente vacunadas no tienen que hacer cuarentenas, aunque se les recomienda realizarse una PCR los días cero y siete a la exposición: «Es una gran ventaja de estar vacunados», ha subrayado Cabezas.

Con la nueva actualización el departamento no recomienda la realización de tests serológicos para el diagnóstico ni tras las vacunación, así como recomienda la vacunación en mujeres embarazadas.

El PP dice que hasta los socios de Sánchez restan credibilidad a que no habrá referéndum

0

La dirección del PP ha restado credibilidad este miércoles a las declaraciones del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, afirmando que «no habrá referéndum de autodeterminación» y ha aludido a las declaraciones que ha realizado el propio portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, algo que a su juicio, evidencia que «hasta sus socios lo tienen claro» y se «aprovechan».

En el Pleno del Congreso centrado en hablar de los indultos a los condenados por el ‘procés’ y el Consejo Europeo del 24 y 25 de junio, Sánchez ha proclamado ante los diputados que «no habrá referéndum de autodeterminación» y ha recalcado que el PSOE, del que es secretario general, «nunca jamás» aceptaría este tipo de derivadas.

El propio líder del PP, Pablo Casado, ha subido después a la tribuna poniendo en duda la promesa de Sánchez de que no habrá referéndum y ha asegurado que los indultos del procés serán «el finiquito» del presidente del Gobierno y el «epitafio» del PSOE constitucional. «¿Pretende que le creamos ahora cuando dice que no va a haber referéndum ilegal?», se ha preguntado, tras recordar promesas pasadas que ha incumplido como no pactar con Bildu y los independentistas o que no habría indultos.

Poco después, Rufián también ha restado credibilidad a las palabras de Sánchez y le ha recordado que también negaba indultos a los presos del ‘procés’ y al final los ha concedido. «Así que denos tiempo», ha ironizado, recordando que la estabilidad del Gobierno de coalición depende de sus socios.

«SÁNCHEZ ES EL PRESIDENTE DE LA MENTIRA»

Desde la cúpula del PP se han hecho eco de esas declaraciones del portavoz parlamentario de los republicanos. «Hasta sus socios lo tienen claro. Y se aprovechan. Sánchez es el presidente de la mentira», ha declarado en Twitter el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, que acompaña su mensaje con el vídeo de Rufián en el Pleno.

Más cargos del PP han quitado credibilidad a las palabras de Sánchez rechazando el referéndum. El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha subrayado que el jefe del Ejecutivo también dijo que «no iba a pactar con independentistas y rechazaba los indultos». «El pago de estos indultos será su finiquito como presidente y el epitafio del sanchismo», ha señalado, haciendo suyas las palabras que en ese sentido ha pronunciado Casado.

De la misma manera, la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha recordado cuando Sánchez dijo «no es no» y «nunca es nunca» sobre los indultos que la semana pasada aprobó el Consejo de Ministros. «Sánchez, la mentira como forma de gobierno», ha afirmado.

Por su parte, el vicesecretario de Política Territorial del PP, Antonio González Terol, ha asegurado que Sánchez rechazaba los indultos por «motivos políticos», dijo que «no dormiría» si fuera presidente con Podemos y prometió que «no se valdría de Bildu para gobernar». «Casado lo ha vuelto a desenmascarar una vez más en el Congreso», ha aseverado en Twitter.

EL PP DESTACA QUE CASADO ESTÁ SIENDO EL «PROTAGONISTA»

Fuentes del PP han señalado que al escuchar las intervenciones de los grupos políticos, podría parecer que «ya dan por agotado al Gobierno Sánchez» y han destacado el hecho de que todos se hayan dedicado a «replicar» a Pablo Casado.

«Está siendo el protagonista indiscutible del Pleno en un momento en el que todas las encuestas dejan claro que, de convocarse generales, sería presidente», ha indicado fuentes de la cúpula del partido ante el debate del Congreso.

Durante el debate, el presidente de Vox, Santiago Abascal, se ha dirigido a Casado para emplazarle a «asumir su responsabilidad» y presentar una moción de censura contra Sánchez. De la misma manera, la presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha apelado al líder del PP a dar ese paso contra el jefe del Ejecutivo, quien, a su juicio, podría llevarse «algún susto» al perder apoyos parlamentarios tras haber indultado a los líderes independentistas catalanes.

En su réplica, el propio Sánchez ha animado al presidente del PP a presentar esa moción de censura contra su Gobierno a la que le emplazan desde Ciudadanos y Vox, y le ha pedido que «no se apropie» de España, la Constitución, la jefatura del Estado, la bandera y «la razón».

Suben a 65 los casos de Covid-19 en Navarra, que no registra fallecimientos

0

Navarra detectó en la jornada de este martes 65 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 1.475 pruebas (747 pruebas PCR y 728 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 4,4%.

En cuanto a la ocupación hospitalaria, permanecen ingresados 22 pacientes por Covid-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, mismo número que el día anterior. Este martes se produjo un ingreso por esta enfermedad en la UCI y no se notificaron fallecimientos, por lo que el número total de muertes confirmadas por coronavirus en Navarra se mantiene en 1.192.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 59% de los casos positivos, en el Área de Tudela, el 29% y en el Área de Estella, otro 3%. Los demás positivos (9%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En lo que se refiere a los profesionales sanitarios del Sistema Público de Salud afectados por Covid-19, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, en la actualidad hay cinco positivos activos y en la última semana se han producido dos nuevos contagios. La plantilla está compuesta por casi 13.000 profesionales.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, el grupo mayoritario es el de 15 a 29 años, con un 52%; seguido por el de 30 a 44 años, con un 24%. A continuación, los grupos de menores de 15 años, con el 12%, y los de 45 a 59 años y de 60 a 75 años, ambos con un 6%. Finalmente, no se han registrado nuevos contagios en el grupo de mayores de 75 años. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 28,3 años. Con respecto al género, el 52% de los casos son mujeres y el 48%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), tras el balance de ingresos y altas, 22 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (mismo número que el día anterior), siete de las cuales se encuentran en puestos UCI (mismo número que ayer) y un paciente en hospitalización domiciliaria (mismo número que en la jornada anterior). Los demás, 14 pacientes, están en planta (mismo número que el día previo). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios y una vez realizado el correspondiente ajuste periódico con los datos del Ministerio de Sanidad, se sitúa en Navarra en 63.943 confirmados.

ADMINISTRADAS MÁS DE 598.000 DOSIS

En lo que respecta al proceso de vacunación, este martes se administraron 8.338 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 598.011, de las 654.585 recibidas hasta el momento en Navarra, tras la llegada hoy de 21.060 dosis de Pfizer.

Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 249.655, después de haber recibido ayer su segunda dosis 4.506 de ellas.

Por otro lado, debido a la adaptación y renovación del sistema de telefonía del punto de vacunación instalado en la UPNA, en las últimas horas se han registrado dos incidencias puntuales en el servicio que han afectado por momentos al ritmo de vacunación, han informado desde Salud.

Según han expuesto, a lo largo de la primera parte del día está previsto que concluya el proceso de actualización del sistema para darle mayor estabilidad y agilidad. Esta incidencia no va interferir en el objetivo de vacunación del día. El Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea agradece la respuesta de la ciudadanía en el proceso de vacunación.

Gobierno y agentes sociales firmarán en Moncloa el acuerdo de reforma de pensiones

0

El Gobierno y los interlocutores sociales firmarán mañana el acuerdo para reformar el sistema de pensiones en un acto que se celebrará en el Palacio de la Moncloa.

El texto lo firmarán el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá; el secretario general de CCOO, Unai Sordo, y el de UGT, Pepe Álvarez, así como el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi.

Sin embargo, no asistirá el presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, por motivos de agenda. En su lugar, en representación de Cepyme, asistirá Santiago Aparicio, uno de sus vicepresidentes.

El acto tendrá lugar después de que este lunes el Gobierno y los interlocutores sociales alcanzaran un acuerdo para reformar el sistema de pensiones, en virtud del cual se actualizarán las pensiones contributivas en función del IPC y se intentará acercar la edad efectiva de jubilación (64,6 años) a la edad legal mediante un endurecimiento de las jubilaciones anticipadas y mayores incentivos al retraso de la jubilación.

Se trata de la primera pata de la reforma de pensiones comprometida con Bruselas en el componente 30 del Plan de Recuperación y con ella se suprimen dos de los aspectos más polémicos de la reforma de pensiones de 2013: el índice de revalorización de las pensiones (IRP), que limitaba su subida anual a un 0,25% en situaciones de déficit, y el llamado factor de sostenibilidad.

El texto se va a aprobar como anteproyecto de Ley el próximo martes en Consejo de Ministros. Además, la semana que viene está previsto que comparezca Escrivá en la Comisión del Pacto de Toledo para informar del acuerdo.

La reforma garantiza el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones contributivas, incluidas las mínimas, al vincular su revalorización anual con la variación interanual media del IPC de los 12 meses anteriores a diciembre del año anterior. Si esta variación fuera negativa, el importe de las pensiones no variará al comienzo del año.

Además, en el texto se recoge que los interlocutores sociales tendrán hasta el 15 de noviembre de este año para negociar la sustitución del factor de sostenibilidad actual por un factor de equidad intergeneracional, que entrará en vigor en 2027 y que se incluirá en la Ley posteriormente a través de una enmienda.

Con el acuerdo se dan cumplimiento a varias de las recomendaciones del Pacto de Toledo. Como novedad, se establece también que en el caso de la jubilación anticipada voluntaria los coeficientes pasarán a ser mensuales para dar más flexibilidad y fomentar el desplazamiento voluntario de la edad de acceso a la jubilación.

Fuentes de Seguridad Social han indicado que solamente habrá periodos transitorios de aplicación de los coeficientes reductores en el caso de las pensiones máximas, ya que en el resto de los casos entrarán en vigor con la norma. En un comunicado, Seguridad Social ha señalado que, en la mayoría de los casos, los coeficientes serán más bajos que los actualmente vigentes con el fin de incentivar pequeñas demoras en la salida del mercado laboral.

Además, a las personas que accedan a la jubilación por causa no imputable al trabajador, se les aplicarán los coeficientes de la jubilación anticipada voluntaria en aquellos supuestos en los que quien se jubila anticipadamente de forma voluntaria esté percibiendo el subsidio de desempleo desde hace, al menos, tres meses.

La eliminación de los aspectos regresivos del sistema, por la que se eliminará gradualmente la regulación para personas con ingresos superiores a la pensión máxima se hará de forma progresiva durante un plazo de 10 años a partir del 1 de enero de 2024.

Por otro lado, en el caso de la jubilación anticipada involuntaria, se establecen coeficientes mensuales, en lugar de trimestrales y, en los dos años inmediatamente anteriores a la edad de jubilación ordinaria se pasarán a aplicar en determinación de la pensión de jubilación anticipada voluntaria los mismos coeficientes que en la modalidad voluntaria en aquellos supuestos en los que el nuevo coeficiente es más favorable que el que había hasta ahora.

Respecto a las jubilaciones anticipadas por razón de actividad, se modificará el procedimiento de solicitud y se precisarán más detalles de la peligrosidad y penosidad.

INCENTIVOS A LA JUBILACIÓN DEMORADA

Asimismo, se establecerá la exoneración de cotizar por contingencias comunes a partir del cumplimiento de la edad de jubilación que corresponda a un trabajador y, por cada año de retraso, se podrá bien obtener un porcentaje adicional del 4%, una cantidad a tanto alzada en función de la cuantía de la pensión o una combinación de ambas.

En la jubilación activa se exigirá como condición para acceder a esta se exigirá al menos un año desde el cumplimiento de la edad ordinaria de jubilación. Esta modalidad se revisará en el mercado del diálogo social en un plazo máximo de 12 meses.

También se establece una reducción del 75% de las cuotas empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes durante la situación de incapacidad temporal de los trabajadores que hayan cumplido 62 años.

NUEVOS DERECHOS Y AMPLIACIÓN DE EXISTENTES

La reforma iguala además los derechos vinculados a los periodos de servicio social femenino obligatorio al que ya disfrutaban los del servicio militar, al tiempo que refuerza el sistema de incentivos para garantizar la adecuación voluntaria de la edad efectiva y legal de jubilación.

Asimismo, se incluye una batería de medidas por la que se reconocen nuevos derechos o se amplían algunos de los que ya existían, entre los que destaca la equiparación de la pensión de viudedad para las parejas de hecho, la extensión del derecho a cotización por todos los programas de formación (becas) vinculados a estudios universitarios o de formación profesional, tengan o no carácter remunerado, y la mejora de los convenios especiales de cuidadores familiares de personas en situación de dependencia, entre otros.

La luz inicia el verano por encima de los 80 euros el MWh

0

El precio diario de la energía eléctrica en el mercado mayorista (pool) en junio se ha situado en España en los 83,80 euros el megavatio hora (MWh), un 24,9% más caro que en el mes de mayo y un 172% más elevado que en el «atípico» junio del año pasado.

Este precio es un 84% más alto que la media de los últimos cinco años de un mes de junio y es el junio más caro desde que hay registros. Gran responsabilidad de esta subida se debe al encarecimiento del gas, que ha cuatriplicado su precio respecto a 2020 y es responsable del 90% de la subida acumulada en el primer semestre.

Además, España ha recurrido más al gas (la energía de ciclo combinado de gas han llegado a representar en algunos momentos el 17% del total del mix energético) debido a que el parque nuclear ha operado al 70% de su capacidad, con hasta tres centrales paradas en junio.

Por otra parte, la generación renovable en España aumenta un 19,6% en el primer semestre de 2021 y ya cubre el 54% de la demanda nacional. La fotovoltaica es la que más, con un incremento del 36,2% anual. Y, aunque en junio solo ha representado el 12% del mix, en las horas centrales del día lo lidera, con más del 25% de la generación. La eólica ha producido el 17,8% de la electricidad de junio y se anota un crecimiento del 8,8%.

Destaca también la energía hidráulica. Ha aportado un 11,4% del mix energético, con un retroceso del 5,2%. Aun así, gracias a su capacidad de almacenar y acoplarse rápido, ha ofertado en las horas más caras y marcado el precio en el 66% de ellas a 84,8 euros el megavatio hora (un poco por debajo de los ciclos combinados de gas, que cerraron el 25% de las horas a 85,32 euros).

SE ESPERA UN VERANO CON LOS PRECIOS ELEVADOS

Según la previsión del Grupo Ase, que ha elaborado un informe del mercado energético, se espera que los precios elevados se mantengan durante todo el verano, ya que los mercados de futuros están anticipando los altos precios del gas natural, la electricidad ylos hidrocarburos. «Los mercados de materias primas se enfrentan a una situación muy compleja, luchando por equilibrar la oferta y lademanda, a raíz de los desequilibrios que ha provocado el Covid19», ha explicado los analistas del Grupo Ase.

La recuperación de la actividad industrial y comercial a nivel mundial ha tropezado en Europa con la escasez de gas debido a los mantenimientos de las infraestructuras y al retraso en las instalaciones de los nuevos proyectos gasisticos. Además, el desvío de los cargamentos de gas natural licuado (GNL) transportados por vía marítima hacia Asia, ha disparado su demanda y con ella los precios.

«Desde finales de 2020, la oferta de gas no ha compensado su demanda. Por eso los niveles de almacenamiento están en mínimos y los precios en máximos», han explicado desde ASE, que vaticinan que hasta pasado el verano no se espera recuperar la normalidad del suministro noruego ni la puesta en marcha del nuevo gaseoducto Nordstream2, que unirá Alemania y Rusia, algo que llevaría a una relajación del precio del gas y de la electricidad en Europa a partir del cuarto trimestre de 2021.

Pese a esto, España es la que menor incremento registra (26,9%), muy lejos de los datos de Alemania (54,9%), Francia (43,9%) e Italia(35,1%). Desde Ase han recordado que los mercados de futuros eléctricos europeos llevan seis meses al alza y en el año 2022 ya ha superado la barrera de los 70 euros el MWh en los principales mercados.

En España y Alemania cotizan a 71 euros el megavatio hora y en Francia supera los 72 euros. Los fundamentos de estas subidas son los altos precios del gas y de las emisiones.

Los españoles consumen en mayo más de 5 horas de contenido audiovisual

0

Los españoles mayores de 18 años han consumido en mayo de 2021 un total de cinco horas y nueve minutos de contenidos audiovisuales, lo que supone 19 minutos menos que en abril.

Así se desprende del ‘Informe TV: El Rosco del Consumo Audiovisual’, correspondiente al mes de mayo de 2021, elaborado por Barlovento Comunicación, con datos de Kantar y Comscore.

La investigación revela que el grupo de personas de 18 a 24 años ha consumido un promedio de 202 minutos al día de contenidos audiovisuales en mayo 2021. El 51,4% del tiempo de visionado es a través del ordenador o móvil.

Respecto a los adultos de 25 a 44 años, el informe señala que han dedicado un promedio de 243 minutos al día de contenidos audiovisuales en mayo 2021. En este grupo, los ‘Otros Usos del Televisor’ logran el 14,2% del share audiovisual agregado.

Por su parte, las personas de 45 a 54 años de edad han consumido un promedio de 308 minutos al día de contenidos audiovisuales. Para este grupo, el consumo de ‘TV Tradicional’ representa el 75,8% del total consumo audiovisual.

Sobre los individuos de 55 y más años de edad, el estudio pone de relieve que han dedicado 383 minutos al día de contenidos audiovisuales. Para este grupo, el consumo de ‘TV Tradicional’ representa el 90,9% del total consumo audiovisual.

Asimismo, el grupo de 25 a 34 años ha consumido un promedio de 226 minutos al día de contenidos audiovisuales en mayo 2021. El 34,1% del tiempo de visionado es a través del ordenador o móvil.

El grupo de 35 a 44 años ha dedicado un promedio de 256 minutos al día a contenidos audiovisuales en mayo 2021. El 76,2% del tiempo de visionado se produce a través del televisor y el 23,8% a través del ordenador o móvil.

En relación con los menores de 45 años, estos han consumido un promedio de 199 minutos al día de contenidos audiovisuales en mayo 2021. El 27,6% del tiempo de visionado es a través del ordenador o móvil.

Según este nuevo estudio, los mayores de 45 años, por su parte, consumieron un promedio de 359 minutos al día de contenidos audiovisuales. Para este grupo, el consumo de ‘TV Tradicional’ representa el 86,7% del total consumo audiovisual.

Finalmente, los individuos menores de 55 años consumieron un promedio de 227 minutos al día de contenidos audiovisuales en mayo 2021. El 76,9% del tiempo de visionado se produce a través del televisor y el 23,1% a través del ordenador o móvil.

Orange y sindicatos firman el acuerdo para el ERE que consigna las 400 salidas voluntarias

0

Orange y los sindicatos han firmado este miércoles el expediente de regulación de empleo (ERE) que consigna 400 salidas voluntarias después de un mes de negociaciones entre las partes, según han confirmado fuentes sindicales.

El acuerdo final reduce en 85 las salidas originalmente planteadas, establece la voluntariedad de las mismas, mejora las condiciones ofrecidas de base y refuerza el papel de las prejubilaciones.

Orange podrá únicamente ‘vetar’ las salidas en departamentos estratégicos como el de ciberseguridad, los centros de desarrollo o las grandes cuentas.

El periodo de adscripción comienza este jueves y perdura hasta el 31 de julio, aunque en el acuerdo queda contemplado que la mesa de seguimiento lo extienda si se cree conveniente.

Además, la empresa ha otorgado una garantía de empleo de dos años a la plantilla, periodo en el que se compromete a que no haya despidos colectivos, y una garantía de 12 meses en los que no habrá ni externalizaciones que destruyan trabajos directos, ni movilidad geográfica forzosa a nivel colectivo.

LAS CONDICIONES

Las indemnizaciones generales van desde los 62 días por año trabajado para aquellos con un sueldo anual de menos de 25.000 euros hasta los 57 días por año trabajado para los que cobren más de 50.000 euros al año.

Este último colectivo será el único que tendrá un tope de mensualidades (42), uno de los caballos de batalla sindicales durante la negociación, ya que en el ERE de 2016 no había topes.

El salario regulador para hacer el cálculo comprende el 100% del salario fijo, la variable teórica y una lista de pagos en especie o complementos del puesto.

Asimismo, los trabajadores también podrán unirse a un programa de recolocación gestionado por ManpowerGroup por nueve meses.

PREJUBILACIONES

El acuerdo contempla 200 prejubilaciones para trabajadores que, a 31 de diciembre, hayan cumplido 54 años o más de edad con una antigüedad mínima de nueve años y podrán salir a finales de julio, agosto, septiembre o febrero de 2022, para aquellos que cumplan los requisitos en ese año. Podrán adscribirse hasta el 31 de julio.

Estos recibirán su salario regulador fijo más el 50% del teórico variable y deberán apuntarse en el mes de julio. Asimismo, tendrán un veto de seis meses para incorporarse a otro operador, incluido los OMV.

Asimismo, la mesa de negociación podría prorrogar este plan hasta 2023 si no hubiera suficientes salidas.

Castilla y León expresa su repulsa tras la última muerte por violencia machista en Salamanca

0

Castilla y León ha expresado este miércoles su repulsa tras el último caso de muerte por culpa de la violencia machista en la Comunidad, la mujer apuñalada por su marido la pasada semana en Doñinos (Salamanca) y que falleció el martes en el Complejo Hospitalario de la capital salmantina.

Convocados por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), se han llevado a cabo minutos de silencios a las puertas de ayuntamientos, diputaciones provinciales y subdelegaciones de Gobierno, así como en la sede de la Delegación del Gobierno en Castilla y León.

A la puerta del Ayuntamiento de Ávila, la Corporación Municipal, con el alcalde, Jesús Manuel Sánchez Cabrera, a la cabeza, se ha celebrado un minuto de silencio con representación de todos los grupos.

También se ha recordado a la víctima de este último caso de violencia machista ante la Diputación Provincial y la Subdelegación del Gobierno abulenses.

En Burgos, el minuto de silencio ha estado presidido por la portavoz del equipo de Gobierno local, la socialista Nuria Barrio, y en él han participado concejales de todas las agrupaciones con representación en el Ayuntamiento, con la excepción de Vox. Entre los asistentes al acto, que ha concluido con un sonoro aplauso, desatacaba la presencia de la concejal de Igualdad, Estrella Paredes.

A las puertas de la Subdelegación del Gobierno en León, el silencio roto por el aplauso final ha recordado a esta última víctima de la violencia machista en la Comunidad. El subdelegado, Faustino Sánchez, ha reconocido que «ya no se sabe como calificar esto» y ha añadido que tanto la Organización Mundial de la Salud como las distintas agencias del Gobierno de España «ya avisaron de un posible rebrote de casos de violencia de género tras la pandemia».

Acompañado por la concejal de Igualdad del Ayuntamiento de León, Argelia Cabado, entre otras autoridades, Sánchez ha hecho un llamamiento para que «todas las fuerzas políticas se unan en contra de esta lacra» y ha incidido en la presencia «de un partido político que ha roto el consenso y que ha desecho ese acuerdo que permitió en 2017 la firma de un gran Pacto de Estado contra la Violencia de Género».

Frente al Palacio de los Guzmanes, sede de la Diputación Provincial, se ha llevado a cabo otra concentración de repulsa con su correspondiente minuto de silencio tras la celebración del pleno ordinario del mes de junio.

CONDENA EN PALENCIA

En la capital palentina su alcalde, Mario Simón, junto al subdelegado del Gobierno, Ángel D. Miguel, y varios concejales, se ha concentrado delante del Consistorio para reclamar acuerdos que permitan «endurecer las penas» y poner fin a esta «lacra» que está «acabando con la sociedad» de manera «extrema». «Todos juntos tenemos que rechazar estos hechos y que los asesinos se vean solos y arrinconados», ha aseverado el primer edil.

En Salamanca, en cuya provincia ocurrió el asesinato, se han guardado minutos de silencio a las puertas de distintos organismos, uno de ellos en la Plaza Mayor, donde se ha concentrado, entre otras autoridades, el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, antes de participar en la presentación del proyecto empresarial Tebrio, que se instalará en Salamanca.

Precisamente, este acto estaba programado a las 12.00 horas y se ha retrasado para participar sus asistentes en el minuto de silencio, en el que también han estado presentes el alcalde de la ciudad, Carlos García Carbayo, y la subdelegada del Gobierno, Encarnación Pérez.

Una vez terminado el minuto de silencio en la Plaza Mayor, Fernández Mañueco ha comenzado su intervención ya en el Consistorio recordando a la mujer fallecida y animando a los presentes a «redoblar todos los esfuerzos» en sus distintas competencias «para erradicar la violencia y conseguir cuanto antes, sin escusa posible, que todos los ataques que se producen contra la mujer y contra sus seres queridos, por el mero hecho de ser mujer, queden desde luego desterrados de nuestra sociedad».

En Segovia, la concentración ha tenido lugar frente a la Subdelegación del Gobierno, donde diversas autoridades entre las que se encontraban la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero; el presidente de la Diputación Provincial, Miguel Ángel de Vicente, o la subdelegada del Gobierno, Lirio Martín, la cual ha recordado que son ya 22 las mujeres a las que la violencia de género les ha arrebatado la vida en España en lo que va de año, tres de ellas en Castilla y León. «Son demasiadas» ha sentenciado.

Martín ha indicado que en la provincia de Segovia son 189 las mujeres activas en la base de datos VIOGEN, once de ellas calificadas de riesgo alto en atención a la situación «tan grave y delicada que están viviendo».

«UNA SANGRÍA QUE NO CESA»

En la provincia de Soria, los trabajadores públicos han salido a las 12.00 horas a la puerta de las diferentes administraciones para guardar este minuto de silencio. El subdelegado del Gobierno, Miguel Latorre, ha lamentado tener que llevar a cabo una nueva concentración por esta «sangría que no cesa» y frente a la que «hay que trabajar entre todos para que no vuelva a suceder».

«Tenemos que seguir en esta lucha toda la sociedad porque nos afecta a todos y no vamos a cesar en el empeño hasta que no vuelva a ocurrir», ha señalado el subdelegado.

Frente a la sede en Valladolid de la Delegación del Gobierno en la comunidad el delegado, Javier Izquierdo, ha encabezado el acto de condena junto con los consejeros de Economía y Hacienda y de Empleo e Industria, Carlos Fernández Carriedo y Ana Carlota Amigo, respectivamente.

Concluido el acto, una vez que el medio centenar de los allí concentrados ha guardado un minuto de respetuoso silencio, el máximo responsable del Ejecutivo central en Castilla y León ha expuesto la gravedad de una lacra que, como así ha denunciado públicamente, «la extrema derecha llegada a las instituciones se niega en reconocer, mandando mensajes que rompen el consenso que hasta el momento existía en esta materia».

También ante las puertas del Palacio de Pimentel, sede de la Diputación de Valladolid, se ha llevado a cabo una concentración para rechazar este último crimen machista, donde el vicepresidente tercero de la institución, Agapito Hernández, ha enfatizado la necesidad de trabajar unidos contra esta lacra y replantearse la forma de actuar contra unos casos que la sociedad «no puede permitir que se repitan continuamente».

Por último, la concentración en repulsa en Zamora se ha celebrado frente a la Subdelegación del Gobierno, en la plaza de la Constitución, donde una veintena de personas entre políticos y sociedad civil ha guardado un minuto de silencio en recuerdo de la víctima.

En el acto ha destacado la asistencia del obispo, Fernando Varela, que ha acompañado a representantes políticos como el subdelegado, Ángel Blanco; el vicepresidente de la Diputación Provincial, Javier Faúndez; la concejal de Seguridad Ciudadana, Concha Rosales, y el diputado nacional del PSOE por Zamora, Antidio Fagúndez.

Sordo ve necesario que el Gobierno aborde la subida del SMI y la reforma laboral antes de final de año

0

El secretario general de Comisiones Obreras, Unai Sordo, considera que el Gobierno central «necesariamente» tiene que abordar antes de que finalice el año la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y la derogación de la reforma laboral de 2012.

Sordo se ha expresado así en el marco de la clausura del 12º Congreso de Comisiones Obreras Castilla y León, que se desarrolla en Valladolid, y donde junto al recién reelegido secretario del sindicato en la Comunidad, Vicente Andrés, ha marcado algunos de los «retos» a los que considera que se enfrenta el Gobierno y en los que CCOO va a trabajar.

El máximo responsable de CCOO ha pedido al Ejecutivo que recupere la agenda social aprovechando el «punto de inflexión» que va a suponer la vacunación en España, que permitirá superar los efectos «más letales» de esta pandemia y entrar en una situación de intenso crecimiento económico en la segunda parte del año y, «con toda seguridad», también a lo largo de todo 2022.

Esta recuperación, ha añadido, conllevará una recuperación importante del empleo, pero ha advertido al Gobierno de que se equivocaría si pensara que sólo la «inercia» del crecimiento económico sirve para recuperar la calidad del empleo y la los derechos laborales y sociales «extinguidos» en la última década.

Por ello, insta al Ejecutivo a aprovechar para recuperar una «fuerte» agenda social que tiene varios hitos como las pensiones, la subida del SMI y la derogación de la reforma laboral de 2012.

Así, ha explicado que en lo referente a las pensiones se encuentra en fase «resolutiva» con un acuerdo «muy relevante» que se presentará este jueves y que incluso tiene «carácter civilizatorio» porque fortalece una gran alianza intergeneracional, aunque haya cuestiones que se han quedado «en el tintero».

SMI Y REFORMA LABORAL

Tras este acuerdo, considera que la agenda social tiene que pasar por la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) en España y por la «corrección en profundidad» de la reforma laboral y la derogación de la llevada a cabo en 2012.

A este respecto, ha reclamado su sustitución por un modelo laboral «mucho más justo, que ponga mucho más en valor la negociación colectiva y que haga algo que es fundamental en España, reducir la temporalidad, mejorar la estabilidad en el empleo y hacer que las empresas recurran al despido como última opción» porque ha afirmado que, «ante el más mínimo problema de ciclo económico», ahora es la «primera».

«Por tanto, esos dos aspectos subida del SMI y reforma laboral son los dos puntos que antes de que termine este año necesariamente el Gobierno tiene que emprender», ha aseverado Sordo, quien ha apuntado que el Diálogo Social es «un magnífico espacio para hacerlo».

El líder de Comisiones ha aclarado que todo lo que se refiere a la reforma laboral se tiene que resolver necesariamente antes a final de año porque hay un compromiso adquirido con Bruselas.

Además, ha asegurado que «el tiempo apremia» porque es un momento en el que la economía va a crecer por encima del 6 por ciento en este ejercicio, los precios suben un 2,7 y se va a generar empleo de forma «intensa» en la segunda parte del año y en ese contexto cree «que no es sostenible ni remotamente la congelación del Salario Mínimo Interprofesional.

Por tanto, ha afirmado que se está «tardando» y ha exigido al Gobierno que habilite «ya» la mesa de negociación donde se pacte el «itinerario» de subida del SMI hasta el final de la legislatura, con el objetivo compartido de llegar al 60 por ciento del salario medio, pero con un recorrido de esa parte del objetivo en 2021 por que no se entendería que no subiera cuando sí lo harán los convenios colectivos o los precios.

En cuanto a la reforma laboral, ha recordado que la reforma de 2012 del PP se hizo pensando en devaluar los salarios en España «y hoy en día eso no sólo es una profunda injusticia, sino que es una ineficacia económica de primer orden».

CORRIENTE OPUESTA

«La reforma laboral está pensada para una salida de la crisis diametralmente distinta a la que hoy en día se está planteando, no ya en España, sino en Europa», ha agregado Sordo, quien ha puesto como ejemplo al presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, que «no es ningún radical de izquierdas» y plantea doblar en la cuantía del SMI porque se necesita recuperar el poder salarial en el mundo y particularmente en España.

«Y para eso esta reforma laboral hay que derogarla, hay que transformarla y hay que ir a un modelo muy distinto, derogando los aspectos de la reforma del año 2012 y volviendo a recuperar equilibrios en la negociación colectiva y un modelo distinto de reducir la temporalidad, reducir la precariedad y hacer que el despido sea la última opción que les queda a las empresas ante el más mínimo problema», ha agregado.

Unai Sordo ha afirmado que es en lo que están trabajando y «no se puede demorar más», tras lo que ha aseverado que el Gobierno «no puede aceptar ningún derecho de veto de CEOE en materia de reforma laboral».

Finalmente, ha expresado el deseo de que esto se pueda hacer a través de un acuerdo, aunque cree que «no parece sencillo» si se escuchan las declaraciones de las organizaciones empresariales.

El Instituto de Política Familiar avisa de que el IRPF «penaliza» a las familias

0

El Instituto de Política Familiar (IPF) ha advertido de que el IRPF actual «penaliza y perjudica seriamente» a las familias, y ha criticado el planteamiento del Gobierno de eliminar la tributación conjunta que «no es un privilegio sino sólo un parche» que, en determinados casos, «suaviza dicha injusticia».

Así lo pone de relieve en el informe ‘Tributación Conjunta y Familia en España’ presentado durante el ‘V Foro Stop Suicidio Demográfico’, celebrado en el Congreso de los Diputados.

En concreto, el estudio constata un «efecto antifamiliar» de la «progresividad individualista» y señala que, aunque el IRPF contempla alguna bonificación familiar, su efecto es «inmensamente menor que el efecto de la progresividad individualista».

Además, pone de relieve que dos familias con iguales ingresos y el mismo número de hijos pueden tener un IRPF «muy distinto sólo por el reparto de los ingresos entre los perceptores», algo que, a juicio del IPF, se debería corregir.

Además, muestra su rechazo al planteamiento del Gobierno de eliminar la tributación conjunta pues, a su juicio, «no existe el pretendido efecto desmotivador para el trabajo».

«El Gobierno trata de dar un paso más en su política anti familiar y proindividualista. Su planteamiento de eliminar (o dejar sin sentido) la tributación conjunta en el IRPF de las familias es un paso más en este sentido», ha avisado el vicepresidente del Instituto de Política Familiar (IPF), Mariano Martínez-Aedo.

Según precisa, «plantear un efecto desmotivador para justificar la eliminación de la tributación conjunta es sólo una excusa del gobierno para avanzar en su rodillo ideológico antifamiliar y recaudador».

En este contexto, el IPF realiza una serie de propuestas «para eliminar la discriminación familiar en el IRPF». La primera de ellas es aplicar el modelo alemán ‘splitting’ o similar asegurando el principio de que, «a igualdad de otras circunstancias (misma renta familiar y número de hijos), haya igual presión fiscal».

También proponen volver a aplicar el Mínimo a la Base, de forma que esa renta mínima esté exenta de impuestos; mantener y actualizar de forma automática el mínimo familiar, estableciendo una cantidad que responda a los gastos básicos personales; y recuperar el mínimo para el cónyuge en declaraciones conjuntas.

Igualmente, piden la introducción de la cesión de los mínimos por hijo o ascendiente, de forma que un cónyuge pueda cederlo al otro si hacen declaraciones individuales, de forma similar a como se puede ceder la deducción por familia numerosa.

Asimismo, sugieren la actualización y universalización de la paga por maternidad («100 euros congelados desde 2003»), para que alcance a todas las madres, con una cantidad revisada y actualizable con el IPC.

Finalmente, reclaman la desgravación fiscal para gastos educativos y para servicios y productos básicos para la familia, incluyendo los gastos educativos de las guarderías, escuelas infantiles, material escolar, uniforme, libros, actividades extraescolares, cuotas o colegios privados.

Álvarez ve en el pacto de pensiones un primer paso para que empleados con 40 años cotizados se jubilen

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha valorado la inminente firma del acuerdo de pensiones con el Gobierno como un primer paso para que en futuras negociaciones la acción sindical pueda conseguir que cualquier trabajador que haya cotizado 40 años en su vida laboral pueda pasar a la jubilación.

En declaraciones a los medios desde Toledo, ha apuntado que en todo caso se trata de un acuerdo que «restaura los derechos» de los trabajadores y deroga la anterior reforma del Gobierno de Mariano Rajoy, un pacto que logra «reequilibrar las cuentas de la Seguridad Social», restituye la revalorización automática de las pensiones y deroga el factor de sostenibilidad, aunque éste «nunca se ha puesto en marcha».

Se recogen «nuevos elementos para poder acceder a la jubilación anticipada que antes no estaban recogidos» y, pese a la situación de «crisis económica de caballo», se dan pasos en la buena «dirección».

«Abre una puerta que creo que tiene que llevarnos a que cuando un trabajador lleve 40 años cotizados a la Seguridad Social, independientemente de la edad que tenga, tenga derecho a la jubilación, algo que ya ocurre en Francia o Italia», ha celebrado el líder sindical.

LA DEROGACIÓN DE LA REFORMA LABORAL, ANTES DEL 15 DE SEPTIEMBRE

En otro orden de cosas, y a preguntas de los medios, Pepe Álvarez se ha mostrado confiado en que la reforma del mercado laboral esté acordada antes del 15 de septiembre con la vista puesta en «acabar con la temporalidad y recuperar derechos perdidos en 2013 dignificando las condiciones de trabajo».

Sobre la postura de la patronal al respecto, ha deseado que estén «tan en desacuerdo como lo están con la reforma de las pensiones», ya que en este caso se sentarán este jueves en la mesa para firmar el acuerdo.

En su opinión, para los empresarios «no va a ser fácil» apoyar la reforma del mercado laboral, ya que en la situación actual con la reforma vigente del Gobierno del PP las empresas tienen «un poder omnipotente» que hace que el régimen laboral en España sea «impropio de un país democrático».

CARGA DURAMENTE CONTRA LOS «ANTIPATRIOTAS» DE PP Y VOX

Pepe Álvarez se ha mostrado en este punto muy crítico con los «antipatriotas» de PP y Vox, «que pretenden robar la soberanía al Parlamento de España». «Se han creído que pueden ir todos los días con la chapita de España colgada dando lecciones de españolidad y resulta que cuando no tienen mayoría van a Europa a intentar torpedear las decisiones del Parlamento. Eso es traición».

Entiende el líder sindical que «más allá de las exigencias» que la Unión Europea pueda tener en cuanto a la regulación de las pensiones o del mercado laboral, esa competencia pertenece al Parlamento español. «Es su competencia, ni del Parlamento Europeo ni de la Comisión Europea».

En este punto, ha dado por hecho «sin ninguna duda» que la Unión Europea «dará por bueno el memorándum del Gobierno» en cuanto a estos extremos, confiando en que las Cortes «ratifiquen la tramitación y mejoren el acuerdo de pensiones» que posteriormente, asegura, «será homologado por la Comisión Europea».

También las instrucciones para la reforma laboral «tendrán margen para llegar a un acuerdo amplio», y si la patronal, PP o Vox «no quieren estar de acuerdo», les toca «decir las razones».

El 50% de los pacientes anticoagulados en España se encuentran mal controlados

0

Más de un millón de personas se encuentran anticoaguladas en España, y el 50 por ciento de estos pacientes se encuentran mal controlados con antivitamina K, aumentando un su mortalidad, según han puesto de manifiesto expertos de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Cardiología (SEC), Sociedad Española de Neurología (SEN), Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) y la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN) en el webinar ‘Anticoagulación Post-COVID 19. ¿Retrocedemos?’, organizado por Freno al ictus.

Así, han explicado que, aunque la flexibilización por parte de la administración pública produjo un incremento en la prescripción de los Anticoagulantes de Acción Directa (ACODs) durante la pandemia, alcanzando un 53 por ciento de penetración, España «está a la cola de Europa, donde la penetración de estos fármacos se sitúa en 80 por ciento.

En concreto, los representantes de estas organizaciones, el presidente de SEMERGEN, el doctor José Polo García; la miembro del Grupo de Trabajo de Trombosis Cardiovascular de la SEC, la doctora Inmaculada Roldán Rabadán; la coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN, la doctora Mar Castellanos; la vocal de la SETH, la doctora Olga Gavín Sebastián y el presidente de FEASAN, Rafael Martínez Fernández, han destacado el impacto que tuvieron las medidas de flexibilización del uso de los ACODs en pacientes anticoagulados y profesionales sanitarios. Asimismo, han definido la situación actual de la anticoagulación en España.

En este sentido, los participantes han hecho un firme llamamiento a las autoridades sanitarias a realizar «cambios urgentes», necesarios para un manejo adecuado de la anticoagulación en España, empezando por la eliminación de los visados, pues, a juicio de estos expertos, «sigue siendo alarmante la inequidad que existe entre las CCAA».

Asimismo, también han pedido la modificación del Informe de Posicionamiento Terapéutico (IPT) para que la prescripción de estos fármacos sea libre y que se haga con respecto a las guías. Además, los expertos han pedido concienciación a los profesionales sanitarios a la hora de conocer la situación de cada paciente y, en aquel en el que el INR no esté controlado, cambiarlo a anticoagulantes directos como lo establecen las guías.

El ictus es la segunda causa de muerte en España (la primera en mujeres), la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda de demencia. Según datos de la SEN, cada año, entre 110.000 y 120.000 personas sufren un ictus en el país, de los que un 50 por ciento quedan con secuelas discapacitantes o fallecen. El 90 por ciento de los casos de ictus se podrían evitar con una adecuada prevención de los factores de riesgo y un estilo de vida saludable.

Todo el Parlamento cántabro salvo PSOE, contra la protección del lobo e indultos

0

El Parlamento de Cantabria llama al Ejecutivo regional (PRC-PSOE) a manifestar su rechazo a la concesión de los indultos del ‘procés’, así como a instar al Gobierno de España a reducir el IVA a peluquerías y centros de estética y a dejar sin efecto la resolución que incluye al lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE).

Son tres de las propuestas de la oposición –la última del PP y las otras dos de Ciudadanos (Cs)– que han salido adelante este miércoles en la Cámara tras el Debate sobre el estado de la región, y concretamente las que se han aprobado con el voto diferenciado de los socios de Gobierno, pues los regionalistas las han apoyado y los socialistas han sido los únicos que las han rechazado.

De acuerdo con la propuesta de resolución de los ‘populares’, el Parlamento insta al Gobierno de Cantabria a poner en marcha las acciones necesarias para exigir al Gobierno de España que deje sin efecto la resolución que incluye a todas las poblaciones de lobo en el LESPRE, así como convocar nuevamente a la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y analizar los correspondientes informes técnicos que aporte cada administración, escuchando de forma «prioritaria» a las comunidades autónomas que más sufren este problema.

Por su parte, mediante las iniciativas naranjas se insta al Gobierno central a reducir del 21% al 10% el tipo impositivo aplicable en el IVA a los servicios de peluquería y centros de estética, y, en relación al rechazo a los indultos, a «defender y garantizar la igualdad de todos los españoles ante la ley.

Desde el PSOE han opinado que este último punto es «muy genérico» y que para ello ya «tenemos la Constitución».

Así ha justificado el voto en contra el socialista Javier García-Oliva, que ha señalado que todos los grupos «han presentado propuestas interesantes», pero también otras que «ya han sido debatidas» en el Parlamento o que para su partido «no son aceptables» por tener «visiones distintas», como ocurre con estas tres rechazadas solo por el PSOE y apoyadas por PRC, PP, Cs y Vox.

También ha lamentado que no haya «ni una sola» propuesta de las más de 500 presentadas que haga referencia a la biodiversidad, «una de las patas de la transición ecológica» y cuyo mantenimiento es «la mejor protección frente a posibles nuevos virus», aunque los ‘populares’ le han respondido que sí la incluyen en sus iniciativas, concretamente en las que van en línea con la protección a los ganaderos y al mundo rural.

«Fíjese que vamos a ser más ecologistas que ustedes», ha ironizado el diputado del PP Iñigo Fernández.

Una treintena de menores marroquíes parten desde Ceuta hacia Galicia y Extremadura

0

Un grupo formado por 31 menores extranjeros no acompañados tutelados por el Gobierno de Ceuta ha embarcado este miércoles con destino a Galicia (20) y Extremadura (11) en el marco del reparto de 200 niños y adolescentes marroquíes migrados solos coordinado por el Ministerio de Derechos Sociales con las comunidades peninsulares y Baleares.

Este contingente es el mayor de los que han salido de la ciudad autónoma hasta ahora tras los traslados efectuados desde el pasado 11 de junio a Baleares (11), Andalucía (13), Castilla y León (8) para aliviar la presión que soporta Ceuta desde la crisis fronteriza de mediados de mayo, cuando 12.000 marroquíes accedieron irregularmente a territorio español, entre ellos al menos un millar que permanecen acogidos en alojamientos de emergencia habilitados por la administración local o en situación de calle.

Los próximos traslados que prevé poder efectuar durante los próximos días el Gobierno local que preside Juan Vivas (PP) serán, los que tendrán como destino La Rioja (5), Cataluña (15), Aragón (9) y Madrid (20).

Las derivaciones a Cantabria (7), Asturias (11), Castilla-La Mancha (14), Comunidad Valenciana (13), Murcia (7), Navarra (6) y Euskadi (8) todavía no tienen fecha.

Algunas autonomías se han prestado a elevar el número de menores migrantes solos procedentes de Ceuta que se les asignó para recibir también a 23 niños y adolescentes que llegaron a la ciudad autónoma en el marco de la avalancha de mayo con perfiles especialmente «vulnerables» o que tienen familiares cercanos localizados en la península.

El Gobierno regional tiene acogidos a cerca de 850 menores marroquíes solos en un polideportivo, varias naves de los polígonos comerciales del Tarajal y el albergue provisional acondicionado con módulos prefabricados en Piniers. Un número indeterminado continúa en situación de calle en asentamientos ubicados sobre todo en las escolleras del puerto y el entorno del cementerio de Santa Catalina.

El Ejecutivo ceutí ha pedido al resto de autonomías que permitan a entidades sociales como Mensajes de la Paz o Engloba hacerse cargo de parte de los menores manteniendo la Ciudad su tutela. Todos los intentos de reagrupación familiar de los pocos jóvenes que aceptarían regresar a Marruecos y cuyas familias también quieren su vuelta han sido infructuosos al negarse las autoridades marroquíes a permitir que los progenitores lleguen hasta la frontera con el fin de que los técnicos del Servicio de Protección a la Infancia puedan presenciar su primer encuentro.

Arrimadas pide a Casado una moción de censura contra Sánchez

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha apelado este miércoles al líder del Partido Popular, Pablo Casado, en el Pleno del Congreso para que presente una moción de censura contra el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que, a su juicio, podría llevarse «algún susto» al perder apoyos parlamentarios tras haber indultado a los líderes independentistas catalanes.

«Si usted presenta una moción de censura, no tenga ninguna duda de que la apoyaremos. A lo mejor se lleva algún susto el señor Sánchez, a lo mejor algún apoyo parlamentario ahora tenga mas difícil defender en su territorio este apoyo a los indultos y estas barbaridades que está haciendo el Gobierno», ha afirmado Arrimadas.

Al igual que el pasado octubre, cuando Vox impulsó una moción de censura frustrada contra el presidente del Gobierno, el PP descarta de nuevo esta medida porque dice que los partidos dispuestos a respaldarla no suman los votos necesarios para que prospere. Sin embargo, la líder de Cs ha dicho a Casado que una moción de censura promovida por el PP sería «mucho más útil» que si la vuelve a presentar Vox.

Arrimadas ha señalado que Sánchez «es el presidente de la mentira», ya que «llegó a la Moncloa con mentiras y se va a mantener en la Moncloa con mentiras», tras presentarse a las elecciones generales rechazando los indultos a los condenados por el proceso separatista de 2017 en Cataluña y justificar ahora su concesión por la «concordia» cuando realmente lo hace, en su opinión, para garantizarse el apoyo de los partidos nacionalistas en el Congreso.

Ha pronosticado que, en la próxima campaña electoral, el líder del PSOE «renegará de sus pactos con los nacionalistas» e incluso saldrá con «unos grilletes en la mano» prometiendo traer detenido a España al expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont si eso le sirve para ganar votos. «Su palabra no vale absolutamente nada», «es capaz de cualquier cosa» y por eso «es un peligro», ha advertido.

PRETENDE «REESCRIBIR LA HISTORIA»

La presidenta de Ciudadanos ha asegurado que Sánchez ha mentido sobre lo que ocurrió en Cataluña durante el ‘procés’ y «pretende reescribir la historia», convirtiendo «a las víctimas en culpables», y viceversa, y obviando «el miedo de las familias» en esos «días oscuros» de septiembre y octubre de 2017, «la incertidumbre de los funcionarios» ante la vulneración de las leyes o el señalamiento a policías nacionales y guardias civiles y a los catalanes no independentistas.

Todo eso «no lo quieren ver» porque «lo único que escuchan de Cataluña es el discurso prefabricado del señor (Gabriel) Rufián», ha lamentado al referirse al portavoz de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) en el Congreso.

Asimismo, ha dicho a Rufián que, con los ataques que ha dirigido a Cs durante su intervención en el Pleno, ha dejado claro a quién «teme realmente» su partido: a la formación naranja, a la que ve como «la kriptonita del separatismo», mientras que está «muy cómodo con Sánchez y con Vox y el PP».

PREGUNTA A SÁNCHEZ CUÁNDO CAMBIÓ DE OPINIÓN SOBRE LOS INDULTOS

Arrimadas también ha exigido a Sánchez que «no se atreva a hablar de indultos en nombre de Cataluña» y no intente «tapar sus ansias de poder» con palabras como «concordia» o «reconciliación». Le ha dicho que, si de verdad piensan que es «bueno para Cataluña» y que la gran mayoría de los ciudadanos están de acuerdo, tanto él como el candidato del PSC a los comicios catalanes, Salvador Illa, no habrían «ocultado» a los votantes en campaña que iban a conceder esa medida de gracia a los presos del ‘procés’.

Sobre ese cambio de postura del jefe del Ejecutivo, le ha preguntado, irónicamente, «qué día dejo de ser un vengativo en contra de la concordia en Cataluña», si fue «un sueño revelador» o «una conversación con algún líder espiritual» lo que le llevó a convertirse en «ese hombre magnánimo que ve que los indultos son la solución».

Además, ha afeado a Sánchez que, «con dos bemoles», apele al espíritu de la Transición española para defender su decisión, cuando dirigentes socialistas de esa época, como Felipe González o Alfonso Guerra, han salido a criticarla.

A continuación, le ha recomendado que, si busca la concordia, deje de «insultar» y «humillar» a los catalanes no independentistas y a los partidos que les representan mientras «premia a los que violan sus derechos» con unos indultos que «no tienen nada de progresistas» y que solo ofrecen «impunidad» y «privilegios» a unos políticos por ser sus partidos socios del Gobierno.

En este sentido, ha indicado que en España «es un chollo» ser separatista, porque «puedes malversar, robar, señalar, saltarte la Constitución y las sentencias y no te va a pasar nada».

«NO LE VA A SALIR BIEN»

Pero Arrimadas ha avisado a Sánchez de que «no le va a salir bien» su estrategia y que se equivoca al pensar que «España puede estar a su servicio como si fuera una república bananera. «Está minusvalorando a la sociedad española, que es mucho más digna, tiene mucha más memoria y quiere mucho más a España de lo que usted se cree», ha subrayado.

Por último, la diputada ha negado el «mantra monclovita» de que Ciudadanos no ofrece una alternativa para resolver la cuestión de Cataluña. En primer lugar, ha propuesto dejar de «ceder ante los separatistas», como cree que han hecho los gobiernos del PP y del PSOE en los últimos 40 años.

Además, ve necesario pactar los grandes temas de Estado entre los partidos «constitucionalistas», no con las formaciones nacionalistas; «no confundir al separatismo con Cataluña»; dejar de «mirar para otro lado» cuando los dirigentes independentistas incumplen la ley y no darles «más competencias o más impunidad»; impulsar un proyecto de reformas en España teniendo en cuenta a las comunidades autónomas; hacer que la Generalitat se centre en solucionar «los problemas reales de los catalanes»; y «revertir la propaganda separatista».

El exjefe de Gabinete de Cospedal la contradice: Se reunió 8 ó 10 veces con Villarejo

0

José Luis Ortiz, el que fuera jefe de Gabinete de la ex secretaria general del PP María Dolores de Cospedal, ha indicado este miércoles al juez que investiga la ‘Operación Kitchen’ que hubo entre ocho y diez reuniones en la sede de Génova entre ella y el comisario jubilado José Manuel Villarejo, cifra que contrasta con las tres o cuatro que aseveró ayer la ex dirigente ‘popular’ haber mantenido.

En una breve comparecencia ante el magistrado Manuel García-Castellón, Ortiz ha especificado además que él era el encargado de recoger en un coche oficial del partido al comisario, que quedaban en la ya desparecida cafetería Riofrío, en la plaza de Colón, y que entraban por el garaje para no figurar en los registros de entrada de la formación política.

Con estos dos datos, Ortiz le ha robado protagonismo a la que era la declaración relevante del día, la del marido de Cospedal, el empresario Ignacio López del Hierro. Éste ha comparecido ante el juez en calidad de investigado durante aproximadamente una hora y ha negado cualquier implicación con el presunto espionaje parapolicial al ex tesorero del PP Luis Bárcenas, aunque sí ha reconocido contactos con Villarejo, al que conocía desde hacía años.

Sobre el papel que jugó el jefe de Gabinete en los contactos con Villarejo, Ortiz ha apuntado que él se limitaba a cumplir órdenes de su jefa y que no se cuestionaba nada. Además, ha afirmado que él nunca asistió a ninguna reunión con el funcionario de policía y que los mensajes que se intercambiaba con él eran los rutinarios para establecer las citas, por lo que sobre temas de relevancia no hablaron.

De los trayectos que compartió en el coche con Villarejo, la cafetería está a 350 metros de la sede de Génova, no ha destacado nada relevante. Una vez en el edificio, tras entrar por el garaje, le subía hasta el despacho de Cospedal, lo dejaba en manos de la secretaria y él no se quedaba, ha relatado.

CON VILLAREJO DESDE LOS 90

López del Hierro, por otro lado, ha asegurado a García-Castellón que desconocía la existencia de la operación que se habría montado en 2013 desde el Ministerio de Interior, con recursos policiales y fondos reservados, para espiar a Bárcenas y su familia a fin de impedir que la documentación sensible sobre el PP y sus dirigentes que pudieran tener llegara a la Justicia.

En concreto, ha recalcado que no intervino de ninguna manera en la captación del chofer de los Bárcenas, Sergio Ríos. Un matiz relevante en la medida en que el instructor atribuye al matrimonio una participación «decisiva» para sumar al conductor a la trama. El propio Ríos reveló que aceptó el encargo porque le llegó a través de su «admirado» Andrés Gómez Gordo, ex jefe de seguridad de Cospedal.

No obstante, López del Hierro ha admitido que tenía una relación de tiempo atrás con Villarejo que ha definido como personal pero ligera. Un abogado les presentó en los años 90, pero no retomó el contacto hasta años después, en los 2000, cuando se sintió atacado por las noticias publicadas. Las referencias que le llegaban de él eran buenas. Y el ex comisario, por su parte, cebó los futuros encuentros avanzándole que le llegaba información preocupante sobre gente del PP.

López del Hierro ha dicho que solamente recordaba una reunión a tres celebrada en 2009 en la sede del PP en la madrileña calle de Génova cuya finalidad era que su mujer conociera a Villarejo, confirmando la logística descrita por Ortiz. Así, ha narrado que lo recogieron con un coche en las proximidades de la plaza de Colón, entraron por el garaje y de ahí al despacho de Cospedal, en la séptima planta.

El motivo de que entraran casi de incógnito en Génova, ha justificado López del Hierro, es que cuando el PP estaba en la oposición se intentaba evitar que los empresarios y figuras similares accedieran a la vista de todo el mundo y quedara constancia de su visita en el registro de entrada para evitar suspicacias políticas. Además, en este caso, ha apostillado que Villarejo tampoco estaba interesado en que le vieran con Cospedal.

Como pura cortesía, ha enfatizado, le dijeron a Villarejo que alguna vez se le encomendaría algún trabajo, si bien ha matizado que no le consta que realmente se le acabara pidiendo y, en todo caso, ha subrayado que él no tenía capacidad para hacerlo porque no era militante del PP. Por la misma cortesía, le añadieron que, si alguna vez incurría en algún gasto personal por esas futuras labores, se le abonaría. Tampoco tiene constancia de que se le pagara.

HABLAR DE LA ‘GÜRTEL’ COMO DE LOS INDULTOS

Interrogado por las razones, ha negado que el verdadero objetivo fuera estar al tanto de la investigación sobre ‘Gürtel’, verificando en este extremo la versión ofrecida al juez por su mujer, que sostuvo que querían que Villarejo les mantuviera informados sobre las filtraciones que se hacían a la prensa relativas al partido y a ella. López del Hierro ha comentado que Cospedal le manifestó que estaba preocupada por lo que se publicaba de la ex alcaldesa de Valencia Rita Barberá.

López del Hierro ha desmentido igualmente que ejerciera influencia alguna para que, como denunció el investigador principal de ‘Gürtel’, Manuel Morocho, en su comparecencia judicial, eliminaran su nombre de un informe en el que este inspector le mencionaba como donante de la ‘caja b’ del PP. Aunque sí ha confesado que un periodista, cuyo nombre no ha desvelado, le avisó de que aparecía en ese documento, lo que le preocupó y así se lo trasladó a su mujer.

Sin embargo, ha admitido que en ciertos momentos sí habló sobre ‘Gürtel’ con Villarejo, aunque lo ha enmarcado en la relación personal que mantenían. Comentaron la trama de corrupción como actualmente podrían tratar el tema de los indultos a los condenados por el ‘procès’, ha ilustrado.

En cuanto al resto de personajes del universo ‘Kitchen’, ha limitado su relación con Gómez Gordo al ámbito profesional, como jefe de seguridad de Cospedal, y ha declarado que conocía al ex secretario de Estado de Seguridad Francisco Martínez porque él mismo se le presentó en un lugar público. El comisario Enrique García Castaño, ha desvelado, también le abordó por iniciativa propia en un local del barrio de Salamanca, en Lista.

De Villarejo ha querido dejar claro que cuando le conoció creyó que era un comisario en excedencia porque así se lo expresaron. De hecho, ha ahondado, el ahora policía retirado tenía un despacho particular en Madrid, en la Torre Picasso, donde López del Hierro ha reconocido que estuvo.

Yotti dice que «está sobre la mesa» vacunar a los grupos con mayor transmisión

0

La directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti, ha afirmado hoy que «está sobre la mesa» enfocar la vacunación contra el Covid-19 en los grupos con mayor transmisión, como los jóvenes, si bien hay que evaluar el riesgo-beneficio de la medida. En todo caso, será la Comisión de Salud Pública la que decida la estrategia de vacunación.

Así lo ha manifestado en una rueda de prensa en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander, donde hoy ha inaugurado el seminario ‘Medicina de precisión: ciencia y tecnología al servicio de la transformación del sistema sanitario’, y en la que ha estado acompañada por la directora del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y coordinadora del Programa de Medicina Predictiva de IMPaCT, Marina Pollán.

A preguntas de la prensa sobre los diferentes brotes relacionados con el ocio juvenil en diversas comunidades autónomas, entre ellas Cantabria, y la posibilidad que se plantean algunas regiones de vacunarlos, Yotti ha recordado que la estrategia de vacunación «es de país», aprobada por la Comisión de Salud Pública, y hasta ahora se ha conseguido desplegar de forma homogénea.

En este sentido, ha valorado que la decisión de continuar con grupos etáreos e «ir todos a la vez» ha dado «muy buenos resultados».

Cuestionada sobre las variantes, entre ellas las nuevas como la Lambda, de la que ya se han confirmado casos en Cantabria, o el avance de la Delta en Portugal, Yotti ha apuntado, en relación a la segunda, que los casos «se van incrementado» porque las fronteras «son muy difíciles en un mundo globalizado».

«Tranquilos, aún no estamos; estamos en pandemia, no ha terminado y no podemos bajar la guardia», ha advertido, y ha remarcado la importancia de «estar vigilantes» y de la vacunación, que avanza «a mucha velocidad».

En este sentido ha destacado el «altísimo» nivel de aceptación de la vacuna en España, con el 85% de la población vacunada o con intención de hacerlo en cuanto pueda.

«La campaña avanza de forma exponencial y eso es bueno. Podremos estar tranquilos cuando todos en el mundo estemos vacunados», ha subrayado.

Al respecto, Pollán se ha referido a estrategias de vacunación diferentes, como la de Reino Unido, que optó por priorizar la primera dosis para llegar a más población cuando los ensayos clínicos apuntaban que incluso para las cepas habituales la protección no era óptima. «Y se ha visto que realmente, frente a las nuevas variantes, es muy importante tener las dos dosis».

«La protección no es del 100% en ninguna de las vacunas pero las personas que tienen dos dosis están mucho mejor protegidas que aquellas que solo recibieron una», ha señalado.

«ESTAMOS VIGILANDO»

Yotti ha querido transmitir que desde los centros de investigación españoles «estamos vigilando» y ha confiado en «podernos anticipar» a la evolución del virus.

En este sentido ha recordado que el Centro Nacional de Microbiología encargó al Carlos III la coordinación de los laboratorios que en toda España están haciendo secuenciación del virus, funcionado con una red, lo que «es un hito», porque «por primera vez nuestro país tiene una red de laboratorios orientados a la salud pública y están vigilando».

«Si no nos preocupara, no la variante Delta, sino cualquiera, las que pudieran llegar, no se hubiera montado este despliegue», ha señalado Yotti, que espera además poder consolidar esta red con fondos europeos, de modo que no solo sirva para el Covid sino que se mantenga en el tiempo «porque la vigilancia epidemiológica y microbiológica es fundamental».

En este sentido, Pollán también confía en que el sistema de centinela de vigilancia de infecciones respiratorias agudas graves, que incluye no solo Covid, también pueda mantenerse en el tiempo porque es una herramienta «que contribuirá a estar más preparados» para esta y otras alertas.

MEDICINA PERSONALIZADA

Por otra parte, la directora del curso ha destacado que la medicina de precisión se encuentra en una «muy buena posición a nivel científico», aunque «todavía queda camino por recorrer» para incorporar estos avances al Sistema Nacional de Salud. «Es la gran asignatura pendiente», ha señalado.

En este sentido, el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, que ha participado en la inauguración del seminario a través de una intervención en vídeo, ha destacado que «el curso llega en un momento en que tenemos una buena oportunidad para realizar un progreso decisivo en la medicina personalizada».

Yotti ha coincidido en que «estamos ante un tiempo nuevo, ante el tiempo de la acción y la transformación. No queremos hacer lo mismo que llevamos haciendo hasta ahora, y para ello debemos trazar una estrategia integral».

La medicina de precisión es una de las protagonistas del Plan de Choque para la Ciencia y la Innovación, aprobado por el Gobierno en julio de 2020, ya que el lanzamiento de una estrategia nacional es una de las cinco medidas incluidas en el eje de I+D+i en Salud que forma parte del Plan.

De esta forma, uno de los objetivos del curso es presentar el Programa de Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología (IMPaCT), que constituye un primer paso para desarrollar la estrategia y que se complementará a lo largo de este año y el próximo con acciones sobre terapias avanzadas, formación e internacionalización.

Los programas incluidos en IMPaCT están alineados con varias áreas que se desarrollarán en la futura estrategia nacional: Medicina Predictiva; Medicina Genómica y Ciencia de Datos. El Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) es el responsable de la gestión de los dos primeros, mientras que el Centro de Supercomputación de Barcelona (BSC-CNS) coordina el tercero.

UPN acusa a Sánchez de ser «cómplice» del 1-O

0

Unión del Pueblo Navarro (UPN) ha acusado este miércoles al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de haberse convertido en «cómplice» del referéndum ilegal del 1 de octubre tras la concesión de los indultos a los presos del procés y Foro Asturias le ha afeado que apele a la concordia teniendo como socios a Esquerra Republicana o Bildu.

Así lo han puesto de manifiesto los socios electorales del PP en Navarra y Asturias, respectivamente, durante su intervención en el Pleno del Congreso, donde Sánchez ha comparecido para explicar los motivos para indultar a los presos del 1-O.

El diputado de UPN Sergio Sayas ha denostado que el Gobierno haya «regalado» este ‘perdón’ a quienes han «arrasado» la convivencia en Cataluña y ha recalcado a su presidente que esta decisión «no es magnanimidad sino un acto de miserable cobardía».

«Miserable porque no otorga los indultos pensando en España sino en usted, y cobarde porque son un fiel reflejo del sometimiento, de pagar el precio necesario para atrincherarse en el poder», ha explicado Sayas, quien ha indicado que al nacionalismo no se le vence «cediendo» a su «chantaje» sino «con la unidad de los españoles y la ley».

También se ha dirigido durante su alocución a las formaciones separatistas para advertirles de que «no hay ninguna esperanza para el independentismo en España». «No confundan España con el Gobierno; el sanchismo pasará, pero España seguirá fuerte y unida –ha dicho–. Con Sánchez, ustedes pueden; con España, no».

FORO ESPERA QUE SÁNCHEZ SE MUDE CUANDO HABLE EL TC

En la misma línea se ha manifestado el representante de Foro Asturias, Isidro Martínez Oblanca, quien ha recordado que la comparecencia de Sánchez en el Congreso coincide con los tres años de su llegada al Gobierno de la mano de partidos separatistas y antisistema para lamentar que ahora éstos «se estén cobrando una insoportable factura que paga España». «Con semejantes compadres, cualquier apelación a la concordia será pura fantasía», ha dicho.

El diputado asturiano ha cuestionado por «aciaga» la política territorial que practica el Gobierno por estar «destrozando» el Pacto de Transición, al tiempo que ha exigido a Sánchez una reforma «urgente» del sistema de financiación autónoma y un reparto justo, «y no sectario», de los fondos europeos para hacer frente a la crisis económica deriva del Covid.

Pero también le ha pedido que la «inminente» declaración de la inconstitucionalidad del estado de alarma se traduzca en su «mudanza» del Palacio de la Moncloa, con la que, según ha apuntado, se pondrá punto y final al periodo «sombrío» que el presidente ha protagonizado desde su llegada al poder.

Extremadura achaca el aumento de incidencia a la movilidad y a las vacaciones

0

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta, José María Vergeles, cree que «la variante delta no parece ser el origen del aumento de la incidencia de la Covid-19 en Extremadura sino la movilidad, muy asociada a celebraciones después del curso escolar».

Vergeles ha hecho estas declaraciones antes de iniciarse el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, el primero que se celebra de manera presencial desde que se inició la pandemia en marzo de 2020, y que se celebra este miércoles en Madrid, en la sede del Senado.

El vicepresidente, no obstante, ha señalado que puede entenderlo porque se lleva «año y pico casi encerrados», pero el incremento de la incidencia se está produciendo «a expensas de la gente muy joven». La incidencia -ha dicho- en el tramo de 15 a 29 años supera los 150 casos por cien mil habitantes a los 14 días y en alguno de los tramos supera los 200 casos, señala en nota de prensa la Junta de Extremadura.

VARIANTE DELTA

Respecto a la variante delta ha revelado que en la secuenciación de la semana 23, la última que hay consolidada, el porcentaje de su presencia en Extremadura es del 7,14 por ciento, similar a la media nacional. Hay comunidades que están en el 10 por ciento y otras en el 2 por ciento. «De lo que estamos seguros es que es más contagiosa, no más grave, y la estamos monitorizando», incide.

Asimismo, el titular de Sanidad afirma que los indicadores dicen que la incidencia va a seguir subiendo. «Esperemos que seamos capaces de pasar esta fase; el objetivo es que, pesar de tener una incidencia elevada, no tengamos enfermedad grave y que se controle la hospitalización», ha manifestado.

Por otra parte, a preguntas de los medios de comunicación sobre el adelanto de las edades a vacunar, Vergeles ha dicho que «tiene que decidirlo la ponencia de vacunas no el Consejo Interterritorial» y que «Extremadura no va a hacer ningún cambio de la estrategia por sí sola.

Para Extremadura, ha añadido, ahora es «prioritario» -sabiendo que la edad media de contagios se sitúa en los 30 años-, vacunar a la década de los 30 a los 39 y completar la inmunización del grupo etario de 60 a 69, que sí pueden desarrollar una infección grave, y cuya segunda dosis con AstraZeneca se está adelantando a las 10 semanas, «algo que permite la ficha técnica».

El vicepresidente segundo ha afirmado que se va a empezar a vacunar a los menores de 12 a 16 años con discapacidad, privados durante la pandemia de inclusión social y sensorial, y a los estudiantes en movilidad, es decir, los que se van de Erasmus o a otro país en el próximo curso escolar.

Puig alerta de que 21 de los 129 ingresados en Valencia son menores de 35

0

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha alertado de que 20 de las 113 personas ingresadas por coronavirus en la Comunitat Valenciana son menores de 35 años, y ha remarcado que el virus está atacando en estos momentos a la población no vacunada, los jóvenes.

Así lo ha indicado Puig en una entrevista en La Hora de la 1 de RTVE, donde ha aseverado que el Gobierno valenciano está «preocupado» por la evolución de la pandemia, después de que la Comunitat Valenciana haya entrado en riesgo medio por primera vez en cuatro meses.

Si bien es cierto que la prevalencia de la enfermedad no se está trasladando al sistema sanitario (apenas están ocupadas en torno al 1% de las camas Covid), ha incidido en que el mensaje «no puede ser que hemos superado la pandemia, porque no la hemos superado».

Así, ha apuntado a varios factores, como el fin del estado de alarma, la apertura progresiva y la mayor movilidad y contactos sociales asociada al verano, como responsables de este aumento.

En este sentido, ha recordado que la Comunitat Valenciana mantiene la recomendación de utilizar la mascarilla al aire libre en exteriores, excepto en espacios naturales y playas, y ha remarcado que «la mascarilla ha salvado muchas vidas».

Preguntado sobre el joven de 18 años de Elche que se encuentra ingresado en la UCI, Puig no tiene constancia de su estado desde hace unas horas, pero ayer «evolucionaba favorablemente». Así, ha recordado que a los jóvenes, pese a que es «muchísimo menos letal que en mayores», esta enfermedad les afecta.

DESGLOSE

Según datos facilitados por la Generalitat, a 29 de junio había 16 personas en UCI. Una de ellas, el joven de Elche, está en el grupo de entre 16 a 34 años; cuatro tienen entre 35 y 50; seis, entre 51 y 65 y cinco, entre 66 y 75. No hay ningún menor de 15 ni ningún mayor de 15 en UCI.

En planta, hay dos menores de 15 años ingresados; 18 personas entre 16 y 35; 36 personas entre 36 y 50; 23 de entre 51 y 65 años; 11 entre 66 y 75, y 23 de más de 75 años. En total, son 113 pacientes en planta.

En total, son 129 personas las que se encuentran ingresadas: 85 son hombres, y 44 son mujeres. Hay más varones ingresados en todos los grupos de edad, salvo en el de mayores de 75, donde hay una mujer más ingresada.

Por porcentajes, el 31% de los ingresados tienen entre 35 y 50 años (40 personas: 28 hombres, 12 mujeres); el 22,5%, entre 51 y 65 (29, 23 contagiados y seis contagiadas); el 17,8% son mayores de 75 (23, 11 hombres y 12 mujeres); el 14,7%, entre 16 y 34 (19, 11 ingresados y ocho ingresadas); el 12,4%, entre 66 y 75 (16, 11 varones y cinco féminas); y el 1,6%, menores de 15 años (un niño y una niña).

El Oceanogràfic de Valencia recupera las exhibiciones de delfines

0

El Oceanogràfic de València ha presentado este su programa ‘Noches de verano 2021’ para invitar al público a «volver a sentir del mar» con novedades como visitas al acuario nocturno desconocido, la nueva presentación de delfines y cenas en el lago.

La programación de verano, que comenzará el 16 de julio, pretende «conectar con la demanda específica de los meses de estío y con la normalización de las visitas aprovechando las posibilidades que ofrece el recinto», ha explicado el acuario en un comunicado.

La principal apuesta del verano consiste en el nuevo delfinario, un «nuevo concepto de la exhibición de delfines que hará comprender a los espectadores mucho más allá de la belleza de estos animales».

El diseño de la nueva exhibición se alinea con la idea de «mostrar a los miles de espectadores las razones que sustentan un acuario tan importante como el Oceanogràfic tanto para la divulgación y concienciación del gran público como para dar a conocer las grandes posibilidades que ofrecen para la ciencia y el conocimiento en general tener unos animales tan importantes debidamente criados y educados gracias a la labor de sus cuidadores».

El nuevo delfinario busca enseñar de una forma divertida por dos vías diferentes: con el juego interactivo de preguntas y respuestas ‘kahoot’ para aprender acerca de los delfines, otras especies y los proyectos de conservación; y a través de la propia exhibición, donde se mostrará, a través de una historia, que «gracias a las investigaciones que se realizan justamente en ese mismo escenario, algunas únicas en el mundo, se puede ayudar a los animales en el mar».

Estas investigaciones, según el Oceanogràfic, «solo se pueden llevar a cabo gracias a la educación y accesibilidad de estos animales, ya que en alta mar sería imposible, y, también, gracias a la aportación del público en la compra de las entradas».

‘BACKSTAGE TOUR’

A partir del día 1 de julio se empezará a realizar el ‘Backstage Tour’, con el que el Oceanogràfic quiere descubrir a sus visitantes sus entrañas, los rincones y aspectos, desde los que se explica y sustenta una estructura tan magnífica y compleja como es el mayor acuario de Europa, en el que habitan más de 15.000 animales de más de 600 especies, en unas instalaciones que ocupan más de 100.000 metros cuadrados y en las que se mueven 44 millones de litros de agua salada.

El recorrido tiene una duración estimada de 75 minutos en el que se conoce de la mano de un especialista las salas de filtración, la interesante y desconocida zona de Cuarentena, la cocina de peces y la zona técnica desde la que se cuida y alimenta los tiburones.

Dientes de tiburón, bolas de posidonia y microplásticos son algunos de los elementos que se podrán ver de primera mano para conseguir una visita más sensitiva, lúdica y didáctica.

En la zona de Océanos, el personal muestra a los participantes en el tour un equipo completo de utensilios para entender la complejidad del trabajo diario de los buzos, que trabajan en dicha instalación. Al subir por la pasarela de distribución del tanque, con 7 millones de litros de agua, y tener a los tiburones a los pies, se empatiza con estos animales, que se encuentran amenazados por las diversas acciones humanas, como el ‘finning’, y se explica qué soluciones se pueden aportar, tanto desde los acuarios, como de manera individual.

LA NOCHE EN EL OCEANOGRÀFIC

El programa del verano 2021 incluye dos propuestas desconocidas hasta ahora en el Oceanogràfic. La primera de ella es la visita privada nocturna guiada por las principales instalaciones del acuario. Se realizan cuando el parque ya esté cerrado, cuando el sol ha declinado, hace más fresco y cuando los animales desarrollan actividades al anochecer, por lo que el recorrido se convierte en «una experiencia única».

Siguiendo el protocolo COVID-19 se dispondrán un máximo de cinco grupos de un máximo de 15 personas por noche para conocer con tranquilidad las áreas de Templados-Tropicales, Océanos y Ártico- Antártico. Siempre de lunes a domingo entre las 20.15 y las 22:15 y se puede reservar, según disponibilidad de la visita, a través de la web del Oceanogràfic.

Las personas que asistan a las visitas privadas nocturnas podrán disfrutar de un descuento del diez por ciento sobre los precios del Restaurante Submarino para ese mismo día.

Además se ofrece un paquete que incluye la visita privada nocturna y la cena en el Restaurante Submarino a un precio especial, con reserva de 48 horas de antelación, también por la web del Oceanogràfic.

‘CENAS EN EL LAGO VIVO’

Por primera vez, el Oceanogràfic brinda a sus visitantes la posibilidad de poder disfrutar los fines de semana de una buena temperatura, de una terraza exclusiva, de un menú especial y de unas vistas especiales durante las noches del verano.

Las ‘Cenas en el Lago Vivo’ se organizarán en la terraza del restaurante Océanos, que permite una visión global del Oceanogràfic y se levanta sobre el Lago Vivo que reproduce las condiciones de la avifauna y flora de la Albufera.

Cerca de los magníficos pelícanos, con el vuelo de pájaros o el croar de las ranas se podrá degustar dos menús especialmente diseñados por el chef del Restaurante Submarino, David Carrión, entre el 16 de julio y el 28 de agosto y hasta la doce de la noche.

La reserva de las Cenas en el Lago se podrá hacer vía internet hasta ese mismo día.

Robles elogia la actitud respetuosa y participativa de Biden con la OTAN

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha elogiado este miércoles la actitud respetuosa y participativa del presidente de EEUU, Joe Biden, con la OTAN frente a su antecesor, Donald Trump, que llegó a dar «por fallecida» a la alianza.

Robles se ha expresado así en la clausura del XXXIII Seminario Internacional de Seguridad y Defensa, que este año giraba sobre el título ‘La vuelta americana a la OTAN, ¿estímulo o anestésico?’, celebrando el giro en la estrategia estadounidense.

«La anterior con la presencia de Trump fue una reunión absolutamente caótica en el fondo y la forma. En la forma porque Trump tiene unas formas muy peculiares y creía que los que estaban allí estaban a su disposición. Incluso la forma de dirigirse a la canciller alemana, que rozaban lo que diríamos la falta de respeto», ha opinado Robles.

Así, y después de que la Alianza Atlántica se asomase «al abismo», la titular de Defensa ha destacado el cambio de unos EEUU «participativos, respetuosos» y que han puesto «en valor el papel del otro».

LA GENTE QUE IGNORA LA DEFENSA ADOLECE «DE UNA ENORME IGNORANCIA»

En esta línea, la ministra ha reconocido que ve a la OTAN con «ganas y empuje» a la hora de «potenciar» y «asumir» su vocación política, como así se pone «de relieve» en las líneas del documento OTAN 2030, con el que EEUU está «plenamente comprometido».

Así, y refiriéndose a la celebración en 2022 de la cumbre de la OTAN en España, Robles ha sostenido que «sería muy bueno» que el país «interiorizara» la necesidad de la seguridad y defensa, a pesar de que esto genere «rechazo y sarpullido a algunos».

«Algunos quieren patrimonializar este tema, otros desmarcarse. Los que creen que la seguridad y la defensa no va con ellos creo que adolecen de una enorme ignorancia», ha afirmado la ministra, que ha explicado que «no puede haber derechos sin políticas coordinadas» en ese ámbito.

Por último, Robles ha puesto de manifiesto que Madrid vaya a acoger la cumbre, lo que supone un «reconocimiento a los 40 años de participación de España en OTAN». «Esto es una política de estado y nadie tiene derecho a capitalizarla. Esta oferta es un reconocimiento y hay que decirlo al magnifico trabajo que durante 40 años han realizado las Fuerzas Armadas», ha apostillado.

EL CNI AVANZA HACIA UN CAMBIO DE PARADIGMA

En la primera sesión, centrada en la inteligencia compartida, la directora del Centro Nacional de Inteligencia, Paz Esteban, ha destacado la importancia de la «colaboración» y el «intercambio» entre los propios equipos dentro del centro.

Así, ha señalado que la evolución en los últimos años, desde una «férrea cultura de conocer» y «hacia un paradigma» que tiene la necesidad de compartir, requiere de cambios en la forma de entender los servicios de inteligencia.

«Esto implica asumir un cambio de mentalidad que no siempre resulta sencillo», ha reconocido Esteban, que ha explicado que esa «necesidad de compartir requiere de una transformación cultural interna que posibilite renovar los procedimientos».

A su juicio, es necesario dejar «atrás compartimentos estancos» y caminar hacia la integración de equipos «multidisciplinares», integrados por personas que aporten sus capacidades y que se alejan de su ámbito en busca del interés común.

Así, la directora del CNI ha dejado claro que si bien la «tecnología es el elemento motor del cambio, no es el cambio en si mismo. «La verdadera transformación es de tipo cultural: está en las personas», ha sostenido.

EL CNI COLABORA CON MÁS DE 200 SERVICIOS DE INTELIGENCIA

En su intervención, Esteban ha destacado la relación del CNI con los servicios de inteligencia de otros países, basada siempre en criterios de «reciprocidad y confianza». «La cooperación cercana y sólida supone un activo inestimable. La necesidad de compartir se ha convertido en la piedra angular de la inteligencia», ha añadido.

Precisamente, la directora del CNI ha destacado que el servicio mantiene relaciones con más de 200 servicios, siendo con el 24% un intercambio muy fluido y con el 33% de una «utilidad media». «Con el resto tenemos una relación esporádica, pero el hecho de que exista implica que se pueda activar ante un requerimiento concreto», ha apuntado.

Desde el CNI entienden que «colaborar con otros colegas es una inversión recíprocamente beneficiosa». «Porque no sabemos ni cuando ni cuánto podremos necesitarnos», ha señalado Paz Esteban, que ha aseverado que «ninguna fórmula de colaboración resta.

Así, la directora del CNI ha afirmado que la inteligencia española compartirá información con sus aliados «hasta donde sea necesario», potenciando la cooperación para «defender la seguridad de los ciudadanos».

Por último, y en alusión al título de este seminario — ‘La vuelta americana a la OTAN, ¿estímulo o anestésico?’– Esteban ha reconocido que el regreso de los EEUU a la Alianza Atlántica «solo puede ser entendido como un estímulo».

«En el mundo actual solo se puede tener éxito si los que tienen una causa común trabajan juntos», ha continuado, asegurando que la «inteligencia», como «pilar fundamental», tiene «mucho que decir» en el «nuevo orden mundial».

LA AUTONOMÍA ESTRATÉGICA DE LA UE «NO ES SOLO UN TEMA DE SEGURIDAD»

La segunda sesión, titulada ‘Autonomía estratégica de la Unión Europea’, ha estado protagonizada por el exministro y ex secretario general de la OTAN Javier Solana, que ha incidido en que la autonomía «no es solo un tema de seguridad».

En su exposición, el también ex alto representante para la PESC ha asegurado que la pandemia debe suponer una «gran lección» para que se empiece a «mirar» la autonomía estratégica «con otra perspectiva», centrándose también en componentes tecnológicos y económicos.

En esta línea, Solana ha sostenido que si la UE no es capaz de entrar «en una nueva fase» y potenciar su capacidad tecnológica va a estar «muy mal». De esta forma, y tras recalcar que Europa está «un poco por debajo» de lo que solía estar en capacidad tecnológica, ha dejado claro que para que la UE «sea fuerte» frente a otros países también debe serlo de puertas para dentro.

Un análisis, ha explicado Solana, que comparte con el del presidente de los EEUU, Joe Biden. «Los países de la UE lo saben, pero la UE no está trabajando de la manera que debería trabajar», ha reconocido.

LA UE DEBERÍA BUSCAR UNA «RELACIÓN MÁS ESTRECHA CON» SUS «VECINOS»

En su repaso a la autonomía estratégica europea, Solana ha señalado que la UE debería «hacer una oferta de relación mucho más estrecha con los vecinos», ya se en el Mediterráneo o incluso en Oriente Medio.

«Una segunda zona donde pudiéramos completar lo que nos falta de capacidad para poder tener un desarrollo y unas capacidades mas fuertes», ha explicado, insistiendo en el espíritu multilateralista de la Unión.

Solana también se ha referido a la importancia de la relación con Estados Unidos y con el presidente Biden. Precisamente, Solana ha sacado «buenas vibraciones» de su presencia en la reunión del G7 y en su ronda por Europa.

«Lo que ha hecho me ha parecido interesantísimo, ningún presidente anterior lo hubiera hecho, subir impuestos a grandes empresas. Es una decisión verdaderamente valiente», ha destacado, apuntado que esa medida «sale de un planteamiento que hace la OCDE, que es un think tank.

En este contexto, Solana ha enfatizado que «hay cosas que se mueven si la sociedad las empuja» y que hay think tank «muy potentes» que son capaces de «poner cosas sobre el papel» de las que antes no se hablaban.

Generali duplica su objetivo de inversiones sostenibles

0

Generali ha presentado su nueva estrategia de sostenibilidad, que contempla alrededor de 9.000 millones de euros en inversiones sostenibles hasta 2025, frente a los 4.500 millones fijados para el periodo 2019-2021.

Los nuevos objetivos establecen inversiones adicionales en bonos verdes y sostenibles por valor de entre 8.500 y 9.500 millones de euros entre 2021 y 2025. Esto supone casi duplicar su anterior objetivo de invertir 4.500 millones en el periodo 2019-2021, que ha sido superado un año antes gracias a las inversiones de 6.000 millones de finales de 2020.

También se establecen criterios más estrictos para la exclusión del sector del carbón, orientados a una progresiva desinversión total de estas actividades. En concreto, incluye un objetivo de cese total de las inversiones en el segmento del carbón del sector energético para 2030 en los países de la OCDE y para 2040 en el resto del mundo.

Finalmente, se establece un objetivo provisional a cinco años de reducir las emisiones de carbono de la cartera de acciones y bonos corporativos en un 25% para 2025 y alinear las inversiones inmobiliarias con una trayectoria coherente con el escenario de 1,5 grados centígrados.

En cuanto a los objetivos de suscripción, se reducirá a cero en 2030 la exposición de los seguros al segmento del carbón del sector energético en los países de la OCDE y para 2038 en el resto del mundo.

Generali también continuará el compromiso de no asegurar las actividades de exploración y producción de petróleo y gas en fases anteriores, lo que implica abstenerse de asegurar los riesgos asociados a la exploración y producción de combustibles fósiles de arenas petrolíferas o bituminosas, petróleo y gas de esquisto o las operaciones en el Ártico, tanto en tierra como en el mar.

Por otro lado, el grupo se ha comprometido a implicar a las partes interesadas en la construcción de un futuro con cero emisiones netas y en el apoyo a la transición justa, para lo que dialogará con al menos 20 empresas de la cartera de inversiones del grupo que sean intensivas en la emisión de gases de efecto invernadero para impulsar el cambio en la economía real.

En cuanto a la descarbonización de las operaciones, los nuevos objetivos contemplan llegar a ser ‘climate negative’ en 2040 con un objetivo intermedio de neutralidad climática para 2023, reducir en al menos un 25% entre 2019 y 2025 las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con las oficinas, los centros de datos y la flota de vehículos corporativos y adquirir el 100% de la electricidad a partir de fuentes renovables cuando estén disponibles.

El consejero delegado de Generali, Philippe Donnet, ha destacado que se trata de «nuevos y ambiciosos objetivos», en línea con el compromiso y convicciones de la empresa en la materia, así como con los resultados ya obtenidos.

«Creemos que el sector privado puede desempeñar un papel fundamental en el apoyo financiero a una transición justa hacia un futuro con cero emisiones netas de gases de efecto invernadero, apoyando a las instituciones públicas en el cumplimiento de las acciones demandadas por la actual situación», ha afirmado.

Ayuso sitúa a Toni Cantó al frente de la Oficina del Español

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha situado al frente de la Oficina del Español, un nuevo departamento dependiente de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, al exportavoz de Ciudadanos en Valencia, Toni Cantó.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid presidido por la dirigente madrileña ha aprobado este miércoles su nueva estructura, según han informado fuentes del Ejecutivo madrileño.

«La lengua española es un activo cultural, social y económico que compartimos con casi 600 millones de personas en todo el mundo y que tiene un potencial extraordinario que la Comunidad de Madrid va a explotar. El objetivo es hacer de Madrid la capital del español en Europa. Lograrlo tendría grandes beneficios no sólo en el ámbito cultural y académico, también en el turístico, económico y empresarial», han destacado estas mismas fuentes.

Entre los fines de la Oficina del Español se encuentran «la promoción de la Comunidad de Madrid como capital europea del español, interlocución con instituciones para impulsar las oportunidades económicas del español y la colaboración activa con entidades dentro del ámbito de la Comunidad de Madrid que trabajan por el impulso del español».

También se buscarán sinergias con entidades culturales internacionales para realizar acciones de puesta en valor del español, y se gestionarán informes y encuentros que fomenten el debate en torno a la potencialidad del español, ubicando en la Comunidad de Madrid el encuentro de expertos y líderes de opinión.

Posteriormente, en la rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno, el consejero de Educación y portavoz del Ejecutivo, Enrique Ossorio, ha hecho hincapié en que en los programas electorales de 2019 y 2021 la presidenta «siempre insistió en la importancia de la lengua española, que es un activo cultural, social y económico» que se comparte «con 600 millones de habitantes».

Esta Oficina, según el consejero, «abre numerosas oportunidades, económicas y de colaboración con otras entidades que en la Comunidad o en España trabajan por el impulso» del idioma.

Ossorio no ha trasladado cuántas personas conformarán la Oficina pero sí ha desgranado que el cargo que ocupará Cantó tiene rango de Dirección de Área. Según el Portal de Transparencia de la Comunidad de Madrid, su retribución anual sería de 75.084 euros.

APOYO A AYUSO DESDE MARZO

Cantó abandonó a mitad de marzo Ciudadanos, en el Comité Ejecutivo del partido convocado con urgencia tras la fallida moción de censura presentada en Murcia y la convocatoria de elecciones en Madrid.

A su salida, en declaraciones a los medios, el exdirigente ‘naranja’ criticó duramente las decisiones adoptadas, apostó porque su formación y el PP concurrieran juntos a las elecciones madrileñas y arremetió contra el exvicepresidente regional, Ignacio Aguado, a quien consideraba uno de los responsables de la ruptura del Ejecutivo.

Días después Cantó ya empezó a hacer campaña activa por la presidenta madrileña. Aseguró en numerosas entrevistas televisivas que la admiraba desde hacía tiempo y que eran quien mejor defendía los intereses de los trabajadores.

Ayuso y el exportavoz de Ciudadanos en Valencia, que ya se conocían de antes y habían llegado a comer juntos con la consejera de Cultura, Marta Rivera de la Cruz, se reunieron en la Puerta del Sol a mitad de marzo para tratar su posible inclusión en la lista electoral.

Ese mismo día desde la Dirección Nacional del PP se comunicaba a los medios que sería incluido, lo que no sentó bien a la presidenta autonómica. Ayuso reconoció públicamente que desde ‘Génova’ le habían impuesto «los tiempos» a la hora de anunciar este nuevo fichaje e indicó que ella «lo hubiera hecho de otra manera».

La candidatura de Cantó no llegó a materializarse porque fue tumbada por el Tribunal Constitucional y es que tras las denuncias de la oposición se supo que no estaba empadronado en la Comunidad de Madrid en el momento del cierre del censo, requisito indispensable que establece la ley electoral de la región.

A pesar de esto, el exdiputado de Ciudadanos se puso a trabajar para la candidatura de la mano del PP y acudió a numerosos actos de la campaña electoral, donde se podía ver la buena sintonía que tenían ambos. «Pase lo que pase siempre serás uno de los nuestros», llegó a trasladarle Ayuso.

Estoy vivo: el descuido de TVE que abre la puerta a una Temporada 5

0

Venimos tiempo preguntándonos si ¿Estoy vivo?, serie de Daniel Écija que se emite en TVE, lo está realmente o ha estirado la pata. Para aquellos que temían el final de la serie con la emisión del último capítulo de la cuarta temporada de la serie hay una gran sorpresa.

Y es que Radio Televisión Española dejó un detalle que no pasó inadvertido para sus espectadores y abre la puerta, más que nunca, al rodaje y emisión de una quinta temporada de la ficción a pesar de todos los inconvenientes que nos empujaban a creer lo contrario.

QUÉ ES ESTOY VIVO DE TVE

Estoy vivo es una serie creada por el productor Daniel Écija, responsable de series tan conocidas como El Internado, Médico de familia o Un paso adelante. Una historia que nos acompaña desde el año 2017, protagonizada por el agente Vargas, un personaje interpretado por Javier Gutiérrez (Águila Roja, La isla mínima, El desconocido); Anna Castillo (El olivo, La llamada, Viaje al cuarto de una madre) y Alejo Sauras (Los Serrano, La habitación de Fermat).

Lleva en antena desde el año 2017 (en este tiempo se han ido algunos de sus intérpretes), con bastante éxito en sus tres primeras temporadas y bastante peor en esta cuarta que recientemente ha emitido su último capítulo. A pesar del bajón de audiencia, sin embargo, TVE está a punto de rodar una quinta temporada. Te contamos todo lo que sabemos.

TRAMA DE ESTOY VIVO

Andrés Vargas es un agente de policía que tiene dos características principales: es un hombre muy duro y le gusta estar solo. Vargas es el protagonista de una extraña historia, un drama policiaco con tintes de comedia que mezcla elementos de la vida cotidiana con hechos fantásticos y asombrosos.

Esta unión del día a día con lo sobrenatural consigue un punto de partida único y original para narrar la historia de Andrés Vargas, en Estoy vivo.

LA MARCHA DE ANNA CASTILLO, PUNTO DE INFLEXIÓN

Desde su estreno en 2017, la serie producida por RTVE en colaboración con Globomedia (THE MEDIAPRO STUDIO) y Good Mood, supuso una revelación en la ficción española, con su mezcla de géneros y elementos sobrenaturales. Ahora, tras la marcha de Anna Castillo, parece haber caído en picado y su fin parece estar más cercano que lejano. 

Castillo aparecía poco ya en la tercera temporada, pues como sabemos está inmersa en otros –muchos– proyectos cinematográficos que le impiden continuar en la serie. Que no hayan sabido retenerla ha sido uno de los grandes errores de la producción. 

ESTOY VIVO TIENE UN EXCEPCIONAL CÁSTING

La marcha de Anna Castillo es una pena, ya que el elenco cuenta con otros actorazos como Alejo Sauras, Javier Gutiérrez, Roberto Álamo o Aitana Sánchez-Gijón, entre otros. Sea verdad o no que este adiós ha influido tanto, lo cierto es que a TVE parece no haberle importado tanto, ya que ha anunciado una Temporada 5. ¿Será posible el regreso de la actriz?

A pesar de todo esto, lo cierto es que el resto de actores y actrices del reparto tienen calidad más que suficiente para sacar adelante una serie como esta a pesar de las dificultades. Quién sabe si la Temporada 5 volverá a obtener el éxito de las primeras entregas. En breve lo comprobaremos.

Estoy Vivo Despidió A Anna Castillo En La Cuarta Temporada.

FATALES DATOS DE AUDIENCIA, PERO TVE CONFÍA EN LA REMONTADA

Lo que realmente ha puesto a esta serie contra las cuerdas han sido los nefastos datos de audiencia obtenidos. De hecho, Estoy vivo ha perdido entre la primera y esta última y cuarta temporada la mitad de sus fieles. A pesar de esto, TVE ha dejado entrever un detalle que confirma la continuación de esta ficción.

Una de las razones que explican la continuidad de la serie es el proceso de cambio que está sufriendo el ente público desde la llegada de José Manuel Pérez Tornero a su presidencia. Desde que llegó avisó que la piedra angular de su proyecto es el online, y en esto sí que funciona Estoy Vivo. Por esto y por lo que te contamos a continuación habrá Temporada 5.

Pérez Tornero.

PARECE QUE HABRÁ TEMPORADA 5 DE ESTOY VIVO

Pérez Tornero, nuevo mandamás de RTVE, ha demostrado tener clara su estrategia: quiere apostar por la ficción nacional -aunque esta actualmente no le esté dando todo el rédito que desearía- y por la plataforma de contenido bajo demanda del ente estatal. Por ello veremos una Temporada 5 de Estoy vivo.

La pista que TVE ha dado al respecto fue en la previa de la emisión del último capítulo de la cuarta temporada de la serie. Lo anunciaron como “final de temporada” y no “final de serie”, así que los buenos datos de audiencia en streaming –a pesar del despropósito en antena- parecen haber convencido a los mandamases de la cadena pública de televisión. Este punto, aun así, todavía no ha sido confirmado oficialmente.

Estoy Vivo Tendrá Temporada 5 En Tve.

WiZink transforma su negocio de tarjetas de crédito

0

WiZink ha anunciado el lanzamiento de una nueva oferta de tarjetas de crédito segmentada por perfiles de usuario, en el marco del nuevo plan estratégico que la entidad ha configurado para liderar la financiación al consumo en la Península Ibérica.

El lanzamiento supone un primer paso en la transformación de su negocio de tarjetas de crédito, tras el varapalo del Tribunal Supremo a sus tarjetas revolving.

Se trata de una nueva gama de tarjetas de crédito segmentada en hasta cinco propuestas de valor y funcionalidad diferenciadas y diseñadas específicamente para diferentes tipos de usuarios y necesidades de pago, tras un proceso de investigación de mercado por el que el banco identifico tres grandes perfiles de clientes de tarjetas de crédito: digitales, millenials y perfiles tradicionales.

Según ha informado la entidad, las cinco nuevas propuestas incorporan nuevos servicios hasta ahora no asociados a una tarjeta, como la inclusión de un crédito en una tarjeta o la protección extra en el ámbito de la ciberseguridad y el fraude digital, o beneficios que superan a los de sus competidores en su categoría, como la posibilidad de financiar sin intereses compras de hasta 1.000 euros en tres plazos.

WiZink ha lanzado ahora las propuestas para clientes digitales y tradicionales, mientras que tiene previsto lanzar la propuesta para millennials a comienzos de 2022.

El director comercial de WiZink, Diego Ferreiro, ha destacado que la entidad apuesta por contar con una oferta «diversificada y muy competitiva» de distintos productos y servicios de financiación online, así como disponer de «la mejor oferta de tarjetas de crédito del mercado».

«Estamos transformando esta línea de negocio aprovechando las últimas tendencias del sector a través de la personalización, tanto de producto como de precio, y de la digitalización de nuestro modelo de comercialización, con procesos más sencillos, instantáneos y transparentes», ha señalado.

COMERCIALIZAR 100.000 PRODUCTOS A NUEVOS CLIENTES EL PRÓXIMO AÑO

El director comercial de WiZink ha avanzado durante la presentación de la nueva oferta que el objetivo más inmediato es alcanzar los 100.000 nuevos productos comercializados a nuevos clientes en el próximo años, además de lo que pueda comercializar entre los clientes ya existentes.

«Esperamos que sea un gran éxito, no solo prevemos crecer comercialmente sino a nivel de vinculación clientes actuales y futuros», ha señalado.

Aunque los nuevos productos no darán más ingresos a la entidad a corto plazo, WiZink espera lograr una mayor vinculación a largo plazo que se materialice en más contrataciones de productos o un mayor uso de las tarjetas. «Lo que esperamos es fidelizar a clientes y atraer a nuevos perfiles de clientes», ha explicado Ferreiro.

Respecto al impacto de la sentencia del Supremo sobre una tarjeta revolving de WiZink, el director comercial ha reconocido que «hay mucho ruido en el mercado, auspiciado por abogados con determinados intereses», pero ha asegurado que la entidad sigue concentrada en su plan estratégico 2021-2023 y en transformar y diversificar el negocio, adaptándose a un entorno más competitivo.

Con dicho plan estratégico, WiZink aspira a liderar la financiación al consumo en la Península Ibérica a través de la diversificación, la financiación al consumo digital y la transformación del negocio de tarjetas de crédito.

En cuanto a diversificación, WiZink ha entrado en el segmento de financiación de automóviles con la adquisición de Lendrock el pasado mes de marzo y, aunque no descarta nuevas adquisiciones en función de las circunstancias del mercado, su intención es crecer orgánicamente a través de las tarjetas de crédito, así como impulsar alianzas estratégicas con otras entidades de crédito o fintechs.

Por otra parte, el banco tiene previsto presentar en el último trimestre una nueva oferta de préstamos personales digitales en España y Portugal.

Asimismo, Ferreiro ha resaltado que seguirán impulsando Aplazame, su negocio en el punto de venta digital.

CARACTERÍSTICAS DE LAS NUEVAS TARJETAS

La tarjeta ‘Click’, para el usuario digital, permite pagar en tres meses al 0% y ofrece protección gratuita en el ámbito de la ciberseguridad, la tarjeta ‘Now’ ofrece hasta 2.000€ al 7,50% TIN (7,76% TAE) e incluye un seguro gratuito de protección de compras y la tarjeta ‘Me’ devuelve un cashback del 3% hasta 6 euros al mes y 72 euros al año y también incluye un seguro gratuito de protección de compras.

Estas tres tarjetas tienen una cuota de emisión y mantenimiento de 0 euros. Por su parte, la tarjeta premium, denominada ‘Top’, tiene una cuota de 6 euros mensuales y ofrece cashback del 6%. dos reitradas de efetivo en cajero gratis al mes, pago de compras en tres cuotas, seguro gratuito de accidente y asistencia en viaje 24 horas, seguro de protección de compras digitales, ventajas exclusivas en el WiZink Center y un tipo preferencial si se aplaza la compra (TIN 9%).

Finalmente, la tarjeta ‘Wow’, para millenials con perfil viajero, ofrece beneficios en los viajes y se lanzará el año que viene.

Todas las tarjetas permiten elegir la modalidad de pago entre pago total a final de mes o pago aplazado (la financiación del pago aplazado tiene un TAE asociado del 19,99% y un TIN del 18,36%, a excepción de la tarjeta Wizink Top).

Asimismo, el cliente puede elegir cuándo prefiere realizar el pago de recibo, operar 100% online, disponer de un programa de beneficios y descuentos y contar con un plástico realizado con material reciclado.

Las reservas para España en julio y agosto alcanzan un 79% de las registradas en 2019

0

Las reservas para España en julio y agosto alcanzan ya un 79% de las registradas en 2019 hasta el mismo mes con una duración media ligeramente superior a la situación pre-Covid y que se sitúa en 4,94 noches, según la agencia de viajes ‘online’ española, Destinia.

Tal y como ha informado en un comunicado, los precios por noche en verano en España disminuyen un 8% comparado con 2019, especialmente en julio, donde el precio medio por noche está un 10% más bajo, pasando de alrededor de 140 euros por noche a los 125 euros actuales.

Sin embargo, la evolución positiva de las reservas no se traslada al turismo extranjero con destino España, ya que en 2020, el 23% de las reservas eran de turistas extranjeros, sin embargo, actualmente es de un 12%.

Según Destinia, el país que más está contribuyendo a la estadística es Francia, cuyos clientes copan el ranking de la demanda de producto España, mientras que en el lado contrario se encuentran Alemania y Reino Unido, «cuyos turistas están siendo todavía cautos, y tan solo suponen el 1% de todas las ventas con destino español».

No obstante, la agencia de viajes ‘online’ ha resaltado el creciente interés del turista británico para Baleares desde la entrada del archipiélago en la zona verde, ya que el día del anuncio las búsquedas subieron un 227% y en los días posteriores se han mantenido de media en un crecimiento del 77% diario.

El director general de Destinia, Ricardo Fernández, ha destacado que el verano será en clave doméstica en toda Europa y que la demanda interna ayudará a la recuperación del sector pero que sigue faltando la contribución del turista internacional.

«Tenemos que seguir generando y ofreciendo confianza al turista español e internacional para que esta temporada de verano salve el año de la industria y podamos hablar de una auténtica recuperación», ha añadido.

MODELO DE RESERVA

En cuanto a la «reserva tipo» del cliente español en la última semana, esta es la de una compra hecha para dos personas, en julio o agosto, con Benidorm, Salou, Benalmádena, Peñíscola, Torremolinos, Roquetas de Mar, Islantilla, Cambrils, Lloret de Mar y Puerto de la Cruz como principales destinos.

A nivel provincias, el podio lo consiguen Málaga, Tarragona y Alicante, mientras que el turista internacional se decanta por destinos como Barcelona, Mallorca y Málaga.