Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3798

El arte NFT llega por primera vez a ARCO

0

La nueva edición de ARCO, que se celebra en Ifema Madrid del 7 al 11 de julio, albergará por primera vez una obra de arte íntegramente digital (NFT, Non-Fungible Tokens), tal y como ha adelantado la directora de la feria, Maribel López, quien además augura «más sorpresas» relacionadas con el formato digital.

«Algunas sorpresas de estas se van a encontrar, pero no quiero decir nombres de galerías para no privilegiar. Lo que sí es seguro es que en ARCO una galería va a tener obra NFT, aunque como todavía no lo tengo delante de mí, toca esperar», ha señalado López en una entrevista, aunque sin especificar el lugar ni el precio con el que contará esta pieza.

NFT significa Non-Fungible Tokens y se trata de un tipo de obra en formato digital. Los compradores no reciben la obra física cuando la adquieren, sino un vale digital (o token) y tecnología blockchain, que permiten encriptar la pieza y evita las duplicaciones de esa misma obra.

Estas obras están cobrando relevancia en el mercado internacional y este mismo año ya se vendió en Christie’s el collage ‘Todos los días: los primeros 5.000 días’ del artista Beeple por un precio de 70 millones de dólares –alcanzando el tercer precio más alto para un artista vivo en una subasta–.

«Es un tema complicado. Yo lo sigo entendiendo aún como soporte, pero el concepto blockchain y certificación de esa unidad va a ser muy importante. Estoy intentando comprenderlo aún como forma de arte, aún estoy aprendiendo», ha reconocido López al ser preguntado por su opinión respecto a estas obras.

«Es fundamental que haya una obra para mí misma, porque me falta una parte del proceso. Creo que muchas otras manifestaciones previas nos han sorprendido, así que estoy muy interesada en ver cómo encajo esto», ha comentado con humor.

En ARCO hay un premio de tecnología ARCO-BEEP de Arte Electrónico desde hace casi dos décadas que atiende a este tipo de innovaciones. Además, este año las obras ‘inmateriales’ tendrán protagonismo gracias a un espacio habilitado para las galerías de América Latina que finalmente no puedan acudir por el tema del coronavirus y que podrán mostrar sus piezas y participar a través de la tecnología.

40.000 PERSONAS DIARIAS

ARCOMadrid regresará el próximo 7 de julio con una edición presencial, tras ser uno de los últimos eventos culturales en celebrarse antes de la pandemia de coronavirus, y lo hará con una renovación: obligación de mascarillas, en torno a las 40.000 personas diarias de aforo y con un día ‘extra’ para los profesionales.

Para esta nueva edición, que estuvo en el aire en los peores momentos de la pandemia, López ha destacado la importancia del lugar en el que se celebrará, Ifema Madrid, un espacio «muy seguro». ARCO reducirá a la mitad su aforo habitual y las mascarillas serán obligatorias, con tres días para profesionales –habitualmente eran dos–. El sábado y el domingo seguirán siendo días para el público general.

LA POLÉMICA Y ‘EL OTRO’ GUERNICA

A falta de conocer las obras que participarán en esta edición, López ha pedido que la polémica que suele haber en algunas ediciones «quede lejos». «Dispersa la atención de lo importante, porque el arte necesita que se vea con calma», ha remarcado.

Sí se ha anunciado la presencia de la obra ‘Guernica’ de Agustín Ibarrola –un mural de 2×10 metros– que ha estado olvidada durante décadas. Se realizó en 1977 para la iniciativa que quería situar el ‘Guernica’ de Picasso en un nuevo museo en la villa vasca.

Por casualidad, el galerista José de la Mano lo descubrió en una vieja foto mientras preparaba una exposición de Ibarrola. La familia del artista la buscó y el galerista la presentará en su stand de ARCO, coincidiendo con el 40 aniversario de la llegada de la obra de Picasso a Madrid. «Éste, tal vez, sea el primer homenaje», señalan desde la galería.

Bad Gyal y María Becerra con Mariah Angeliq en ‘BOBO’

0

Las cantantes Mariah Angeliq, Bad Gyal y María Becerra presentan ‘BOBO’, el tema que ha unido en colaboración a tres artistas actuales de género urbano y que viene acompañado del siguiente videoclip.

Bobo‘ ha sido compuesta por Tameka “Tiny” Harris, Kevin Briggs, Kandi, Young Krillin, Jose Garcia, Jasmine Charity Ferrer, David Marcus, White Star, María Becerra, Mariah Angeliq & Bad Gyal y producida por DiemOnDeck, IAmChino & Nely. El tema se inspira en la clásica canción de R&B y Hip-Hop, ‘No Scrubs‘, del conocido grupo de los 90’s femenino TLC, ahora con toques latinos. En el vídeo musical aparecen las tres cantantes moviéndose al ritmo sensual del sencillo mientras rapean desde locaciones diferentes.

Bad Gyal Maria Becerra Mariah Angeliq Bobo

“Piensa en la última vez que has oído hablar de tres mujeres colaborando en una canción… no es tan común. La industria está llena de colaboraciones masculinas y normalmente nos vemos en la necesidad de colaborar con ellos. Esta canción es especial para mí porque, aparte de ser una nueva versión de ‘No Scrubs’, es uno de mis grupos favoritos – TLC, y siento que la canción es una declaración utilizada para empoderarse unas a otras”, comentó Mariah Angeliq.

Bad Gyal Maria Becerra Mariah Angeliq Bobo

Mariah Angeliq es una cantante estadounidense de reggaetón y trap latino de ascendencia puertorriqueña, artífice de éxitos como ‘Perreito’, ‘Taxi’ o ‘El Makinón’. Por su parte, María Becerra es una cantante y youtuber que ha sido considerada por el público como la voz líder del movimiento pop urbano de Argentina y ha destacado en colaboraciones como ‘Confiésalo’ (con su novio RusherKing), ‘High (remix)’ (con Tini Stoessel y Lola Indigo), ‘Animal’ (con Cazzu) o más recientemente, ‘Qué más pues?’ (con J Balvin). Por último, la española Bad Gyal es cantante, productora, DJ, compositora y actriz, con una música que fusiona géneros como el dancehall y el trap, con singles de éxito como ‘Santa María’ (con Bussy Signal), ‘Hookah’, ‘Alocao’ (con Omar Montes, #1 en España) o ‘Zorra’ (con Rauw Alejandro).

Bad Gyal Maria Becerra Mariah Angeliq Bobo

Letra de ‘Bobo’ de Mariah Angeliq, Bad Gyal y María Becerra

[Intro: Mariah Angeliq]
El nuevo orden (Uhh)
Yeah
It’s Mariah, baby (Mmm)
Yeah

[Pre-Coro: Mariah Angeliq]
Un bobo se piensa que es genial, pero nunca llega a pasar
Siempre habla de lo que va a comprar y en el banco no tiene na’
So no, no quiero darte mi número (No quiero dártelo)
No quiero salir contigo, no
Tú no puede’ estar conmigo, no (Babe)
Ni siquiera ser mi amigo (Oh)

[Coro: Mariah Angeliq]
No quiero un bobo
Un bobo e’ alguien que jamá’ me hará feli’
Porque no para de llamar ni de textear
Siempre atrás de mí (Ah)
No quiero un bobo
Un bobo e’ alguien que jamá’ me hará feli’ (No quiero)
Porque no para de llamar ni de textear (No quiero)
Siempre atrás de mí (Mariah, bitch)

[Verso 1: Mariah Angeliq]
Me dicen que doy frío y yo solo me río (Ah)
No te enamore’, que yo tengo el corazón vacío
A nadie le doy mi contacto, no ere’ de lo’ mío’
So deja tu jueguito y lo’ truquito’ porque yo (Oh, yeah)

[Pre-Coro: Mariah Angeliq]
No quiero darte mi número
No quiero salir contigo, no (Salir contigo)
Tú no puede’ estar conmigo, no
Ni siquiera ser mi amigo (Oh)

[Coro: Mariah Angeliq & Bad Gyal]
No quiero un bobo
Un bobo e’ alguien que jamá’ me hará feli’
Porque no para de llamar ni de textear
Siempre atrás de mí (Ah)
No quiero un bobo (No quiero)
Un bobo e’ alguien que jamá’ me hará feli’ (No quiero)
Porque no para de llamar ni de textear (No quiero)
Siempre atrás de mí (Bad Gyal)

[Verso 2: Bad Gyal]
Este se ha crecio’, cree que yo quiero un bobo
Una cena conmigo, la cuenta te jodo
Las mejore’ pareja’ van codo con codo
No da’ la talla, eso lo saben todo’ (Todo’)
Y tú me llama’ y el DM y el WhatsApp me lo explota’ (Ah)
*Y vi que cogió un avión para venirse pa’ Europa (Uh)
Y si lo hiciera yo a mí me llamarían loca
Si hay otro que me toca
¿De dónde sacó mi teléfono? (Uh)
Mana me interrogó y me presionó
Te juro, he intentao’ to’ los método’
Que ere’ bobo, no es un secreto
No e’ un hombre completo, no

[Coro: Bad Gyal & María Becerra]
No quiero un bobo
Un bobo es un man que jamá’ me hará feli’
Porque no para de llamarme y de textear
Y siempre atrás de mí
No quiero un bobo
Un bobo es un man que jamá’ me hará feli’
Porque no para de llamarme y de textear
Siempre atrás de mí

[Verso 3: María Becerra]
Ay, qué pesa’o, creo que tú te volviste loco (Loco)
Comentándome toda’ la’ foto’, engatusa’o
Sigue soñando que te toco
Pero do’ vece’ no me equivoco (Ey, yeah)
Stop, baby, nobody fucks with me
Te enamoraste desde el día en el que te di
Fuck, ¿no ve’ que no te respondí? (Ey)
Pasaste po’ el la’o y ni te vi
Yeah, yeah, mmm, ah
Sabe’ que de toda’ soy la más dura
Buena por fuera, por dentro oscura
Independiente, yo tan fría y tú tan caliente

[Coro: Mariah Angeliq & Bad Gyal y Mariah Angeliq]
No quiero un bobo
Un bobo e’ alguien que jamá’ me hará feli’
Porque no para de llamar ni de textear
Siempre atrás de mí (No)
No quiero un bobo (No quiero)
Un bobo e’ alguien que jamá’ me hará feli’ (Bobo)
Porque no para de llamar ni de textear
Siempre atrás de mí

[Outro: Mariah Angeliq, María Becerra y Bad Gyal]
Atrás de mí
Ey, The Most Winning
Dímelo, Chino
Lady, lady
Bad Gyal
Uh
It’s Mariah, baby

Seleccionar las gasolineras más baratas puede propiciar un ahorro anual de 250 euros

0

Repostar en las gasolineras más baratas puede propiciar un ahorro al consumidor de hasta 250 euros al año, según un estudio elaborado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) sobre los precios en las gasolineras de toda España.

El documento ha puesto de manifiesto que solo una de cada seis gasolineras tiene precios baratos.

Para su realización OCU ha analizado los precios de más de 10.000 gasolineras de toda España, entre los meses de febrero y mayo. Con los datos obtenidos ha calculado un índice con los precios medios de cada gasolinera en el periodo para cada tipo de combustible, lo que permite elaborar un índice para facilitar a los consumidores la comparación de precios entre las distintas gasolineras pertenecientes a cada cadena.

De los datos del estudio se desprende que las diferencias de precios entre diferentes cadenas son notables. Las cadenas Bonarea, GM OIL, Gas Expres, Petroprix y E. Leclerc son las más baratas.

Por el contrario, Cepsa, Repsol, BP e IDS son las más caras. OCU ha destacado que son precisamente las cadenas con mayor implantación y las que tiene una mayor red a nivel nacional las que tienen un nivel de precios más elevado. Además, las diferencias entre ellas son mínimas.

Las diferencias de precios entre las cadenas más baratas y las más caras son notables. En el caso del diésel, hasta ahora el combustible de mayor consumo en nuestro país, la diferencia entre Bonarea, la cadena más barata y la cadena más cara, IDS, es de media 21,5 céntimos por litro. En el caso de la gasolina de 95, la diferencia es de 20,2 céntimos.

Estas diferencias suponen para un vehículo con un uso y consumo estándar, una diferencia de más de 250 euros para ambos combustibles, por el menor consumo del diésel y el mayor precio de la gasolina. Las cadenas más baratas son las que pertenecen a cadenas de distribución que buscan mediante precios bajos atraer clientes a sus establecimientos. También figuran entre las más baratas las cadenas de bajo coste con un modelo de autoservicio o directamente automáticas.

El estudio de OCU también permite elaborar un ranking de los precios del combustible por provincias. De los resultados se deduce que Almería, Lérida, Murcia, Valencia, Teruel, Zaragoza, Huesca, Soria y Navarra son las provincias de la península más baratas. Por el contrario, Baleares, Madrid y Guipúzcoa son las más caras. Las zonas agrarias y las provincias por las que discurren grandes vías de comunicación son las que tienen precios más bajos.

Sin embargo, el documento señala que resulta difícil para los consumidores localizar las gasolineras baratas, puesto que solo una de cada 6 tiene unos niveles de precios bajos. En algunas ciudades pequeñas como Pontevedra, Huelva, Teruel, Orense y Oviedo las diferencias son muy pequeñas.

En Gran Canaria, Valencia y Madrid, el porcentaje de gasolineras con precios bajos es el menor y resulta más difícil encontrar estos surtidores. Por ello, si lo consumidores quieren ahorrar, resultan indispensables herramientas que permitan comparar precios y localizar las estaciones de servicio más baratas. Por ello, OCU ha creado un comparador de precios de gasolineras para facilitar esta tarea.

Las insolvencias en el sector turístico aumentarán un 67% en 2021

0

El número de insolvencias en el sector turístico aumentará un 67% en 2021, hasta los 165 concursos, frente a una previsión de incremento del 30% en la cifra total de España, según un análisis elaborado por Solunion.

El estudio estima que Cataluña, con un incremento del 161%, la Comunidad de Madrid (100%) y la Comunidad Valenciana (100%) sean las regiones que más insolvencias declaren en el ámbito turístico en este ejercicio.

En 2020, la industria sufrió un incremento del 43% en la cifra de concursos declarados, frente a un descenso del 5% del número de insolvencias en España.

Según el analista de información de Solunion España, José Montes, 2021 se posiciona como un año de transición, por una parte, y como el inicio de la recuperación, por otra, que «podría traer una rápida reactivación en la campaña estival».

Además, Montes prevé que el PIB turístico alcance unos 87.000 millones de euros en 2021, lo que mejoraría en unos 34.000 millones la cifra del año pasado.

OPTIMISTAS SOBRE EL SECTOR EN 2021

En 2019, el turismo fue la principal fuente de ingresos de la economía española, llegando a generar un 12,4% del PIB, pero en 2020 su aportación se redujo a un 5,9%, lo que supuso una bajada del 75,4% de la actividad, con una caída de 116.000 millones de euros.

Como consecuencia, se destruyeron cerca de 300.000 empleos, ya que la cifra de afiliados a la Seguridad Social a cierre de diciembre fue de poco más de 2,2 millones frente a los 2,5 millones del año anterior.

Respecto a la actividad de 2021, Solunion afirma que los niveles han continuado siendo muy bajos en el primer cuatrimestre del año, aunque con el arranque de la temporada estival, las perspectivas son más optimistas y se espera que la facturación sea solo un 26% inferior a la alcanzada en 2019 y un 273% superior a la de 2020.

Asimismo, el estudio de Solunion aprecia un uso masivo de las medidas de apoyo del Gobierno, ya que un 70% de las empresas consultadas confirma haberse acogido a medidas de contingencia como ICO y el 100% presentó ERTE entre su personal, que habría afectado de media a un 85% del mismo.

La recuperación del turismo, «clave» para superar la crisis laboral del Covid en Latinoamérica

0

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha advertido este miércoles de la necesidad de diseñar políticas orientadas a la recuperación del turismo en América Latina y el Caribe, ya que se trata de uno de los sectores económicos más dinámico y «esencial» para la generación de empleos.

La institución ha contextualizado esta advertencia en el golpe que el turismo sufrió por la pandemia. La OIT señala que mientras el número de ocupados totales de la región se contrajo un 24,8% en el segundo trimestre de 2020, la pérdida de puestos de trabajo en hoteles y restaurantes latinoamericanos alcanzó niveles del 44,7%.

«La recuperación del turismo depende directamente de la extensión de la vacunación y de la adopción de medidas adecuadas de seguridad y salud en el trabajo. La reactivación de este sector puede tener un efecto multiplicador importante sobre la economía y empleo, que puede resultar crucial para superar la crisis generada por la pandemia», ha subrayado el director de la OIT para América Latina y el Caribe, Vinícius Pinheiro.

En este sentido, Pinheiro apunta que es «fundamental» que las políticas de recuperación del sector contribuyan a una mejor calidad de los empleos, de cara a estimular la formalización del mercado de trabajo. «El apoyo a las micro y pequeñas empresas también es crucial para que los beneficios del turismo favorezcan el desarrollo local», ha añadido el director regional.

El nuevo informe de la OIT destaca que antes de la pandemia, en 2019, la economía del turismo, que incluye tanto el turismo como todos los sectores que dependen de él, representó el 26% del PIB total en el Caribe y el 10% en América Latina.

El texto también resalta que la reducción de la ocupación no afectó a todos los trabajadores de manera homogénea, ya que la pérdida fue mayor para las mujeres, los trabajadores jóvenes, trabajadores migrantes y para quienes se insertaban en un puesto informal.

En 2019, las mujeres representaban el 58% del empleo en hoteles y restaurantes, mientras que los empleados con 24 años o menos conformaban el 20,9% del empleo en el sector. Asimismo, antes de la pandemia el empleo informal en el sector turístico alcanzaba al 63,3% de los trabajadores de hoteles y restaurantes de la región.

El organismo del trabajo explica que el turismo latinoamericano del 2019 se caracterizaba por un mayor porcentaje de trabajadores en jornadas reducidas (subocupación), hasta el 31,2%, y unas remuneraciones relativamente bajas.

En este contexto, la OIT enfatiza la necesidad de diseñar políticas que permitan promover una recuperación con empleo productivo, la creación de trabajo decente y empresas sostenibles en el turismo, en especial para afrontar desafíos asociados a la elevada presencia de informalidad, subocupación y bajos ingresos.

Asimismo, el organismo cree que los marcos jurídicos del sector deberían tener perspectiva de género y contemplar mecanismos para la prevención de la discriminación y de promoción de la igualdad de género, dada la importante presencia de mujeres en el sector.

La Seguridad Social abona en junio más de 200 millones en ayudas por la pandemia

0

La Seguridad Social ha abonado este miércoles 202,5 millones de euros a más de 230.000 trabajadores autónomos a los que les ha reconocido alguna de las prestaciones puestas en marcha para paliar la situación de este colectivo como consecuencia de la pandemia.

Desde marzo del año pasado a junio de 2021, la nómina total abonada en concepto de estas prestaciones suma 7.014,6 millones. Además, en el momento intenso de afectación de la pandemia en el mercado laboral, estas ayudas llegaron a proteger a 1,46 millones de autónomos.

La prestación para autónomos compatible con la actividad, destinada a aquellos trabajadores que han visto disminuida su facturación de manera notable, ha llegado en junio a cerca de 96.000 beneficiarios.

Por su parte, más de 133.000 ocupados han recibido la ayuda que se destinó para proteger a aquellos autónomos que no cumplen los requisitos para acceder a la prestación anterior (por no tener una tarifa plana o el periodo de cotización necesario, por ejemplo).

El número de trabajadores autónomos que reciben la prestación por una suspensión temporal de toda la actividad a causa de resolución de la autoridad competente se ha reducido este mes por el levantamiento de las restricciones.

Así, 1.360 trabajadores por cuenta propia han recibido hoy esta ayuda, a los que se tienen que sumar más de 300 que ya la recibían antes del 30 de mayo.

Por su parte, la prestación específica para trabajadores por cuenta propia de temporada ha llegado en junio a cerca de 1.000 personas.

Seguridad Social ha explicado que se han aprobado más de 160.000 prestaciones en junio y que, debido a que los autónomos han tenido hasta el día 22 para presentar solicitudes, por la aprobación del nuevo Real Decreto Ley que prorroga las ayudas, quedan cerca de 50.000 por resolver.

HOSTELERÍA, COMERCIO Y TRANSPORTES, LOS MÁS BENEFICIADOS

En números absolutos, los sectores en los que se aglutina un mayor número de beneficiarios son el comercio (38.930), hostelería (28.241) y transporte (23.503).

Cabe señalar que el 11% de los trabajadores por cuenta propia que han recibido una prestación se dedicaban al transporte y almacenamiento, el 10,05% a actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento y el 8,67% a la hostelería.

CÓMO SE ARTICULAN LAS AYUDAS

La prestación por suspensión de actividad va dirigida a aquellos trabajadores autónomos que vean suspendida toda su actividad como consecuencia de una resolución de las autoridades administrativas competentes para la contención de la pandemia de la Covid-19.

Su cuantía es del 70% de la base mínima de cotización. Además, queda exonerado de pagar las cuotas a la Seguridad Social, aunque ese periodo contará como cotizado. La prestación es compatible con ingresos por cuenta ajena hasta de 1,25 veces el SMI.

Asimismo, la prestación compatible con la actividad la pueden solicitar aquellos trabajadores cuya facturación del segundo y tercer trimestre caiga el 50% frente al segundo y tercero de 2019 y que no hayan obtenido durante el segundo y tercer trimestre de 2021 unos rendimientos netos computables fiscalmente superiores a 7.980 euros.

Por su parte, quienes no cumplan los requisitos para acceder a esta prestación ni al cese ordinario, podrán solicitar una prestación extraordinaria en los mismos términos que se establecieron en el Real Decreto-ley anterior.

La cuantía de la prestación es del 50% de la base mínima de cotización e igualmente está exonerado de abonar las cuotas y computa como cotizado. Los requisitos son acreditar una caída de ingresos del 50% (los ingresos del segundo y tercer trimestre de 2021 deben ser inferiores a los del primer trimestre de 2020) y no tener unos rendimientos netos computables en esos seis meses de 2021 superiores a 6.650 euros.

Por último, también se mantiene, adaptando el periodo de referencia que se amplía a siete meses, la prestación para autónomos de temporada, que es del 70% de la base mínima y requiere no tener ingresos superiores a 6.650 euros en el segundo y tercer trimestre de 2021.

Alternativas al coste de la luz por tramos horarios

0

La nueva tarifa de la luz por tramos horarios es un tema que ha dado mucho que hablar en las últimas semanas. Sin embargo, hay que dar a conocer a los consumidores que hay compañías de la luz que mantienen un precio fijo durante las 24 horas del día, evitando el complejo sistema de tramos horarios

La polémica por las nuevas tarifas de la luz y el sistema de tramos horarios para aplicar a la factura energética ha estado sobre la mesa desde que se conociese la noticia de su entrada en vigor el pasado 1 de junio. Sin embargo, la desinformación hace que muchos consumidores no contemplen que hay otras posibles opciones, que hay compañías eléctricas que mantienen sus precios fijos durante las 24 horas del día.

Airelimpio Energía

Las tarifas de Airelimpio Energía son un ejemplo de compañía que mantiene sus precios fijos y estables durante las 24h sin pasar por el complejo sistema de tramos horarios. Además, la energía procede de fuentes 100% renovables, por lo que los consumidores que opten por esta empresa estarán contribuyendo activamente con el cuidado del medio ambiente y la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera. En su web vienen muy bien detalladas todas sus tarifas de modo que todo el mundo las pueda entender con facilidad, también existe la opción de contratar online. Una opción económica y ecológica que ha llegado para quedarse en los hogares españoles.

Con la empresa energética Airelimpio Energía se puede ahorrar mes a mes en la factura de la luz gracias a una de las tarifas de luz más barata del mercado al contar con un precio fijo las 24 horas del día. Se trata de una compañía eléctrica que no tiene gastos de gestión ni compromiso de permanencia, llevando a cabo los cambios y altas gratis, con tan solo la factura de la compañía de luz actual del cliente y una llamada.

Qué es lo que se paga en el precio de la luz

Para conocer el cambio que se produce con las nuevas tarifas por tramos horarios, es importante saber todos los costes necesarios para que la electricidad llegue a cada hogar, los cuales aparecen reflejados en cada factura.

Tarifas de acceso: peajes y cargos del sistema eléctrico

Las tarifas de acceso incluyen los peajes y los cargos del sistema eléctrico.

Los peajes hacen referencia al coste del transporte y la distribución de la electricidad hasta los hogares, incluyendo las redes de alta, media y baja tensión, los transformadores… Son precios fijos que,desde este momento, establece la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Los cargos del sistema eléctrico, por su parte, son los costes que soporta el sector de la energía eléctrica, como pueden ser las primas a las energías renovables, los costes de cogeneración y residuos (RECORE) y la compensación del déficit acumulado en años anteriores al no recaudar lo suficiente. Se trata de precios fijos que marca el Gobierno.

Costes de producción

Este importe es lo que cobran las compañías que producen energía eléctrica y la venden al por mayor. El precio que ofrecen sube o baja en función de las centrales que estén usando, si son de gas, solares, eólicas, hidráulicas, nucleares…, de la demanda que haya en el momento, etc.  Otros elementos que también influyen en el coste final son las pérdidas del sistema, los pagos por capacidad…

Margen de la empresa comercializadora

Este es el importe que se lleva la compañía que se encarga de la facturación, el cobro…, que establece un margen de beneficio, mayor o menor, en dependencia de que empresa comercializadora se trate y de cuál sea la tarifa contratada.

Impuestos

Por último, el precio final que pagan los ciudadanos por la electricidad no está libre de impuestos.  Entre otros, soporta el impuesto de la electricidad, que asciende a un 5,112%, y el IVA del 21% una cantidad que se encuentra en trámites de negociación para reducirse hasta el 10%

En relación a la parte fija del recibo, la que hace referencia a la potencia contratada, también incluye costes similares, como peajes y cargos.

¿Qué ha cambiado desde el 1 de junio con los tramos horarios?

A partir del pasado 1 de junio, la parte del recibo que ha cambiado son la de los peajes y los cargos, es decir, las tarifas de acceso. La CNMC es la responsable en estos momentos de fijar los peajes (transporte y distribución) y ha propuesto este nuevo cambio por tramos horarios para optimizar el uso de la red eléctrica. De este modo, penaliza a los ciudadanos que llevan a cabo un mayor consumo en las horas de mayor demanda.

En relación al Ministerio, el Gobierno ha aprobado en mayo de 2021 esos precios y ha adoptado la misma propuesta de la CNMC para los peajes. La decisión ha sido la de unificar todos los contratos de electricidad con menos de 15 kW contratados. Las tarifas 2.0A, 2.0DHA, 2.0AHS desaparecen para los distintos tipos de discriminación horaria, del mismo modo que lo hacen las tarifas 2.1 de los usuarios que tenían entre 10 y 15 kW de potencia contratada. Todos los usuarios, desde el pasado 1 de junio, cuentan con la nueva tarifa 2.0TD.

Especialistas en transformación digital abogan por invertir en formación como eje de progreso

0

Diversos especialistas en transformación digital han abogado por invertir en la formación y talento de las personas como eje de progreso durante el ‘Foro de Expertos Digitales’, organizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y su Instituto de Expertos Digitales (Edix)

El evento, celebrado en el Palacio de Congresos Riojaforum, ha dado a conocer las tendencias digitales del mercado laboral post-covid, así como los testimonios y las experiencias en los procesos de digitalización de los alumnos de Edix y de las empresas riojanas que les han acogido durante sus prácticas.

Para el fundador y presidente Ejecutivo de Edix, Juanjo Amorín, «en los próximos años, vamos a vivir uno de los mayores retos: la transformación digital del tejido empresarial». Asimismo, ha asegurado que «la transformación digital pasa exclusivamente por la transformación digital de las personas» para, a continuación, dar paso a la de la empresa, «por eso foros como este son importantes para reflexionar sobre el cómo».

Amorín ha destacado, además, que vivimos un momento histórico, y en el que «ahora que el dinero no va a ser un inconveniente, los grandes problemas son el cambio de mentalidad y la atracción de talento».

Tras la inauguración, ha tenido lugar la mesa redonda ‘Juntos hacia el cambio empresarial’, formada por dos alumnos becados de las cinco carreras en competencias digitales que Fundación UNIR, Edix y AERTIC lanzaron en mayo de 2020, así como por tres miembros de empresas riojanas que les han acogido durante su periodo de prácticas.

Diego Castillo, director general de ETILISA, Elizabeth Adán, responsable de RR.HH. de Riofarco, y Laura Urbieta, secretaria general de AERTIC, han coincidido en la importancia de invertir en el talento digital de las personas y cómo esta formación en competencias digitales ha supuesto un gran complemento para perfiles menos tecnológicos.

Además, los responsables de Riofarco y de Etilisa han explicado que ahora, una vez que se ha avanzado en digitalización, el reto al que se enfrentan sus empresas es la inmediatez.

Por su parte, la alumna Elena Romero ha asegurado que la formación de Edix ha sido «una gran oportunidad formativa y de aplicar los conocimientos adquiridos en el mundo empresarial». Con una gran trayectoria profesional previa a sus estudios en Edix, Olivia Arnedo ha manifestado que «el conocimiento transversal, el conocimiento crítico y la parte creativa son los tres componentes que nos van a diferenciar de las maquinas».

INVERTIR EN EL TALENTO DE LAS PERSONAS

La segunda mesa redonda ¿Cómo transforma la digitalización a las empresas?. Ha contado con la contribución de responsables de empresas e instituciones que han explicado cómo la digitalización es fundamental para las empresas de todos los sectores.

La primera en tomar la palabra ha sido Susana García García-Tuñón, consultora senior de tecnología en CommerceUP Consulting y docente de Edix, para asegurar que «la digitalización es una oportunidad. Y saber hacer tiendas online es tener un superpoder, y así se lo hago saber a los alumnos de Edix.»

Por su parte, Alaitz Benito Fernández, cofundadora de Desescalapp y especialista en estrategia digital y de marca en Tribal Worldwide y Bellota Herramientas, ha hecho especial hincapié en que más allá de la digitalización de determinados perfiles, «todos tienen que aprender en un entorno de cambio constante».

José Luis Pancorbo Clemente, presidente de AERTIC y vocal de la comisión permanente de la FER, ha sido el último en intervenir para indicar que «tenemos un reto enorme porque no hay que olvidar que el mundo ha cambiado y que en este momento lo sigue haciendo en función de la cualificación. Hace falta una visión estratégica para invertir en el talento de las personas».

Además, Pancorbo ha declarado que la digitalización debe de ser un reto personal y que ésta ayuda a reducir la brecha de género y la desigualdad de las regiones. «La decisión por invertir en el talento de las personas ya está tomada. Estamos en un momento en el que la empresa ha puesto en el eje la formación en tecnología para sus empleados, independientemente de sus funciones», ha concluido el presidente de AERTIC.

El cierre ha corrido a cargo de Javier Galiana, director ejecutivo de UNIR, y Fernando San José, gerente de la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER). Galiana ha incidido en que «hay que fortalecer el talento y la digitalización en nuestra región, por eso este evento y la formación en Edix. De aquí nuestro compromiso de seguir aportando a nuestra comunidad y desde nuestra comunidad a otros territorios».

Por su parte, San José ha coincidido con Galiana en la importancia de formarse sin importar la edad, porque «la formación en digitalización fortalece». Además, ha mostrado su agradecimiento a UNIR y Edix por esta iniciativa, y ha asegurado que tenemos que poner en valor, de cara a los empresarios riojanos, el talento digital como complemento al éxito de décadas.

SOBRE EDIX

Somos Edix, el Instituto de Expertos Digitales de UNIR y hemos creado nuestra Revolución Profesional. ¿Cómo lo hacemos? Formando a los Digital Workers que las empresas necesitan hoy. Creemos en el potencial de las personas sin atender a su edad, a su formación previa o a su estatus económico. Queremos ampliar sus redes y darles las herramientas necesarias para convertirlas en los perfiles más demandados en el mercado laboral. Por eso, en tan solo 10 meses, nuestros alumnos obtienen una titulación de experto digital y desarrollan un proyecto en una empresa real. Nuestras carreras profesionales son 100% prácticas, flexibles y digitales. Somos una filial del grupo Proeduca.

SOBRE UNIR

UNIR es una Universidad cien por cien en línea que ofrece una educación superior de calidad a través de las tecnologías más innovadoras, siempre con el estudiante en el centro de su actividad. Imparte 25 grados oficiales, más de 100 postgrados y 3 programas de doctorado que tienen como objetivo acercar una educación integral y personalizada a los más de 50.000 estudiantes que trabajan en sus aulas presenciales-virtuales desde más de 100 países, especialmente en España y Latinoamérica.

Su método de enseñanza, adecuado a las demandas del mercado laboral, hace de UNIR una auténtica palanca social que rompe barreras y ayuda a que cada uno, esté donde esté, cumpla sus sueños universitarios y de progreso.

La AN absuelve a los presos acusados de captar a otros para cometer atentados yihadistas

0

La Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha absuelto por falta de pruebas a los internos que coincidieron en la cárcel de Valdemoro y a los que la Fiscalía les imputaba un delito de integración en organización terrorista y un delito de proposición a cometer atentados terroristas.

«Durante el tiempo en que estuvieron juntos no se ha acreditado, en el presente juicio, que realizaran actividades de captación con fines yihadistas (…) y tampoco se ha acreditado que ofrecieran a alguno de los internos, con los que compartieron espacios comunes, realizar atentados a cambio de dinero para ellos, o para su familia», dice la sentencia.

Tampoco se ha podido demostrar que obligaran a determinados internos a realizar rezos o a rechazar determinada comida por razones religiosas. Y el tribunal sentenciador indica que en concreto no se ha probado que tres de los acusados propusiera a un testigo protegido en el gimnasio del penal que a su salida cometiera un atentado, manifestándole que tenían un contacto importante con el DAESH que se encargaría de pagar a su familia por ello.

Asimismo, incide la Sala en que tampoco existe indicio o corroboración de que dicha conversación fuera escuchada por otro testigo protegido, ni que el que se negó a la proposición fuera golpeado. Continua apuntando que tampoco existe prueba ofrecieran un trato análogo a otro preso al que le invitaron a que portara una mochila con bombas a diferentes sitios de Madrid.

VARAPALO A LA FISCALÍA

Así, la Sala echa por tierra el escrito de calificación del Ministerio Público, que sostenía que formaban parte de un grupo con «un alto grado de radicalización yihadista» que se hacía temer en la cárcel por su carácter violento y que obligaba a otros reclusos a unirse a su actividades religiosas.

Bajo la dirección de uno de ellos se dedicaban a la captación de miembros y al adoctrinamiento de internos que tenían perfiles de personalidad cercanos a la exclusión social por su dependencia a las drogas, decía el Ministerio Público. Además, señalaba que el objetivo era incorporarlas para realizar acciones terroristas de carácter yihadista, y que para tal fin habían concebido un plan para la compra de armamento y de explosivos.

El tribunal constata en su resolución que otra de las pruebas, una tarjeta SD en la que en principio había contenido yihadista y que llegó a manos de uno de los testigos protegidos, realmente nunca llegó a ser presentada físicamente en la causa.

En total son nueve las personas absueltas, una de ellas era funcionario del centro penitenciario de Valdemoro sobre el que pesaba el delito de cohecho. El tribunal apunta sobre él que no se ha acreditado que otro de los acusados ordenara a una persona en el exterior que pagara a ese funcionario a cambio de que introdujera un móvil en la prisión para el cabecilla de la organización, y las cámaras de la estación de tren en las que se podría haber captado un encuentro no son nítidas.

LA PELÍCULA ‘BLOW’

Entrando en la valoración de la prueba practicada, la Sala apunta respecto al presunto cabecilla, que el hecho de que tuviera en su perfil de whatsapp una foto con una persona encapuchada y la frase «no me voy a echar para atrás, ni tampoco voy a rendirme. Dios me hizo para ‘gherriar’ y así moriré. Blow», no añade nada a la causa.

Recuerda el tribunal que esa frase es de una película de 2001 titulada ‘Blow’, y que el acusado ya dijo que el filme va sobre un traficante que muere en la cárcel.

Sobre las expresiones que usaba en conversaciones telefónicas intervenidas, «no hay peores hijos de puta que los españoles» o «año nuevo, si Allah quiere, voy a quemar a todos los marroquíes», apunta la Sala que no pueden extrapolarse del contexto en que son pronunciadas y lo califica de «exabruptos vertidos en conversaciones privadas en las que no existe la más mínima corroboración que se refieran a intenciones reales de provocar o cometer dichos hechos».

HEROÍNA Y UN «EXPEDIENTE GUARRO»

Por otro lado, el tribunal pone el foco en su sentencia en la «marcada inconsistencia de los testigos protegidos que sirven de fundamento a la acusación». Apunta que mientras unos no confirman sus declaraciones, otros incurren en «palmarias contradicciones que evidencian la imposibilidad de que sus testimonios puedan servir de prueba de cargo para el sustento de eventuales condenas».

El ponente destaca que uno de ellos era muy conflictivo en la cárcel –el mismo dijo que tenía «el expediente más guarro que hay»–, y de otro destaca que reconoció que trapicheaba con drogas en la prisión y que parte del precio por atentar sería en droga. Otro de los testigos, también preso de Valdemoro afirmó que los acusados no habían hecho nada, que la policía le obligó a confesar un delito y que él estaba enganchado a la heroína.

Si bien el tribunal considera que las inconsistencias de los testigos protegidos «bastaría para cerrar» los fundamentos de la sentencia absolutoria porque «arrojan una duda racional sobre los hechos y el inicio de las investigaciones», suma que otro testigo insistió en que «no vio que se obligase a alguien a rezar ni que reclutaran gente para la Yihad». De hecho apuntó a una animadversión entre uno de los testigos y otro de los encausados.

El plenario indica pues que al menos tres testigos «tenían y tienen serios problemas con las drogas, alguno de hecho con medicación psiquiátrica y con serios problemas de consumo en prisión que les hace ser problemáticos tanto a nivel de comportamiento, con serias peleas y amenazas a otros internos, como a nivel de su cognición de los hechos».

Y consideran los magistrados que sus declaraciones no pueden valorarse correctamente sin un informe pericial que justifique su estado mental, dada su irritabilidad y seria dependencia de sustancias psicotrópicas. «La vulnerabilidad que presentan, ciertamente, les podría llevar a confundir la realidad o justificarla según sus necesidades momentáneas y su situación psíquica», añade.

ORGANIZACIÓN TERRORISTA

Por otro lado, tras analizar la prueba el tribunal señala que en el caso no se da las circunstancias propias de un delito de integración en organización terroristas de los encausados. Y aclara que no se ha acreditado relación alguna «del pretendido grupo de los acusados con una urdimbre permanente y estable de personas conjuradas a un determinado fin».

Añade que más allá de su paso por el módulo 6 del Centro de Valdemoro, no existe prueba de relaciones anteriores o posteriores que los sitúen en la escena de un posible atentado y que no se ha probado que los mismos manejaran cuentas o caudales para tal fin, que hubiera una intencionalidad real de la comisión de atentados y una posibilidad apriorística de llevarlos a cabo.

Excluyen la calificación de los hechos como colaboración, captación y reclutamiento de personas para la lucha armada al no haberse aportado datos de integración de los acusados en alguna estructura. Y añade que el contacto de estos a través de redes sociales con determinado material de contenido extremista, «no significa per se el desarrollo de actos de colaboración o adoctrinamiento».

El Ibex 35 pierde un 3,58% en junio pero se anota una subida del 9,26% en la primera mitad del año

0

El Ibex 35 ha retrocedido un 3,58% en el mes de junio, hasta colocarse en los 8.821,2 puntos, especialmente penalizado en las últimas sesiones por el temor a la expansión de nuevas cepas de coronavirus.

Según explica el analista de XTB Darío García, las últimas noticias sobre la variante ‘delta’ del coronavirus y la rotación de carteras de final de trimestre «están jugando una mala pasada para los valores españoles».

El mayor varapalo lo ha recibido el sector turístico, ante el temor a nuevas restricciones a la movilidad y los viajes, mientras que Cellnex, Indra y Almirall han sido los valores que más han ganado en el mes. La banca ha presentado signo mixto, registrando las mayores caídas Bankinter y Sabadell y BBVA logrando cerrar en positivo.

En la sesión de este miércoles, el Ibex 35 ha retrocedido un 1,05%. Las mayores caídas las han presentado Solaria (-6,62%), PharmaMar (-6,32%), Red Eléctrica (-4,57%), CIE Automotive (-2,5%), Siemens Gamesa (-2,22%) y Endesa (-2,2%).

Por el contrario, han conseguido cerrar en ‘verde’ Meliá (+1,6%), Telefónica (+0,78%), Grifols (+0,66%), Mapfre (+0,65%), Amadeus (+0,58%), Viscofan (+0,17%) y ACS (+0,13%).

En cuanto al resto de plazas europeas, las caídas en la sesión de este miércoles han ascendido al 0,71% en Londres, al 0,91% en París, al 1,02% en Fráncfort y del 1,01% en Milán.

Por otro lado, las expectativas en la mejora y crecimiento de la demanda «permiten estimar mayores precios en el barril de petróleo y tanto el Brent como el Texas se revalorizan en el mes un 10% y un 8,2% respectivamente», resalta el analista de XTB.

Así, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 75,05 dólares, mientras que el Texas se colocaba en los 73,05 dólares.

En el mercado de deuda, el interés del bono español a diez años se colocaba a cierre de los mercados en el 0,413%, con la prima de riesgo en los 62 puntos, en tanto que la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1847 ‘billetes verdes’.

SABADELL, FLUIDRA Y ALMIRALL, LOS MÁS ALCISTAS EN EL AÑO

El Ibex 35 ha repuntado un 9,26% en la primera mitad del año (un 2,81% solo en el segundo trimestre), impulsado por las mejoras en las expectativas económicas.

Dentro de este buen comportamiento de la Bolsa, las compañías más alcistas en el semestre han sido Banco Sabadell, Fluidra, Almirall, Arcelormittal y BBVA.

Las acciones de Sabadell han subido un 62,2% desde que comenzó el año, hasta situarse en un precio de 0,574 euros, tras varios años complicados para las cotizaciones del sector bancario por el entorno de bajos tipos de interés.

Fluidra es el segundo valor que más ha subido en lo que va de año, un 59,67%, y varias firmas de inversión recomiendan comprar sus títulos. «Creemos que la empresa está bien posicionada para absorber unos fundamentales del mercado de piscinas más fuertes teniendo en cuenta su modelo integrado global, su liderazgo, huella geográfica, posicionamiento, estrategia de distribución mixta, capacidad de I+D, las elevadas barreras de entrada en el negocio, su músculo financiero y track record», afirman desde Mirabaud.

Los títulos de Almirall se han revalorizado un 36,66% y la totalidad de analistas aconseja comprar o mantener sus acciones, mientras que Arcelormittal ha subido en Bolsa un 35,96%, tras ser uno de los valores que el año pasado se recuperaron con más fuerza tras la crisis del coronavirus.

Cerrando el ‘top 5’, BBVA ha sustituido a Repsol en la quinta posición de valores más alcistas, revalorizándose sus acciones un 29,57% en lo que va de año.

LA EVOLUCIÓN EN JULIO VENDRÁ MARCADA POR LOS RESULTADOS

De cara al mes de julio, desde XTB apuntan al inicio de la campaña de publicación de resultados del segundo trimestre del año. «El desempeño corporativo de los valores entre el mes de abril y el mes de junio marcará los ajustes en las carteras de valores que ya han empezado en esta última semana», ha señalado Darío García.

Por otro lado, el analista ha resaltado que el inicio de la campaña de verano «podría reducir la liquidez en el mercado por la reducción en la negociación de los activos financieros».

Telefónica presenta una plataforma de análisis de datos para el Granada C.F.

0

Telefónica ha presentado este miércoles en el Mobile World Congress un acuerdo con el Granada Club de Fútbol, equipo de la primera división, un proyecto para desarrollar una plataforma que analice datos del equipo.

Con esta, el Granada podrá analizar el rendimiento de los futbolistas del primer equipo y mejorar también otros campos como la captación de talentos.

Aunando la tecnología 5G, edge computing e IoT, la plataforma dota al club de agilidad y flexibilidad para una rápida toma de decisiones, señala la empresa en un comunicado.

La plataforma es robusta y escalable y está pensada de manera multideporte, por lo que tendría cabida en otras actividades deportivas.

«Este proyecto va más allá del plano deportivo (…) Un proceso de transformación y profesionalización en la industria del fútbol con el objetivo de llevar a la práctica sinergias dentro de nuestro grupo empresarial para convertir al Granada CF en un referente a nivel deportivo y empresarial y consolidar el crecimiento sostenible del Club», ha subrayado Patricia Rodríguez, consejera del Granada CF.

Por su parte, el consejero delegado de Internet de las Cosas y Big Data de Telefónica Tech, ha señalado que la incorporación de este tipo de soluciones al «ámbito deportivo» permitirá mejores estrategias de juego y evitar lesiones u otros problemas de salud.

Este acuerdo no ha sido la única demostración del operador en el Mobile relacionado con el deporte, ya que también ha mostrado su trabajo en estadios de equipos como el Deportivo de la Coruña y el Atlético de Madrid.

En el caso del Wanda Metropolitano, Telefónica ha intervenido para convertirlo en el primer estadio 100% digital de Europa y ofrece un espacio hiperconectado.

Por otro lado, en el estadio Abanca-Riazor de A Coruña, Telefónica ha trabajado junto a cinfo y Ericsson para instalar una red 5G dedicada que permite hacer retransmisiones de eventos deportivos con realización automatizada mediante el uso del ‘edge computing e inteligencia artificial’, además de otros servicios como KissCam, mapas de calor o teles multicámara.

Con esta solución, Telefónica asegura que se «democratiza» una realización profesional para categorías más modestas a un coste mucho menos.

Telefónica ha desplegado en el estadio de Abanca Riazor el primer caso de uso que utiliza la tecnología 5G en banda milimétrica, 26GHz. La combinación de 5G, edge computing e IA nos permite llevar retransmisiones de eventos deportivos de alta calidad a más clubes y deportes», comenta Mercedes Fernández, gerente de Innovación en Telefónica España.

HUMANOX, TAMBIÉN PRESENTE

La startup de tecnología aplicada al deporte Humanox, participada por la compañía dirigida por Álvarez-Pallete, también ha estado presente en el congreso celebrado en Barcelona.

En un evento celebrado en el ágora de Telefónica, han presentado un parche cardiaco capaz de realizar un electrocardiograma en tiempo real durante 24 horas interrumpidas.

Se trata de un dispositivo de 10 gramos de peso, 55 milímetros de largo y 4 de espesor que también ofrece la temperatura, la frecuenciacardiaca y un electrocardiograma en tiempo real.

Galicia citará a más de 11.000 personas para cribados esta semana

0

El Servizo galego de Saúde (Sergas) citará esta semana a más de 11.000 persona a cribados para frenar el aumento de contagios de la covid-19 experimentado en los últimos días.

De ello han informado este miércoles en la rueda de prensa posterior a la reunión del comité clínico que asesora a la Xunta en la gestión de la pandemia la directora xeral de Saúde Pública, Carmen Durán; el secretario xeral técnico de la Consellería de Sandiade, Alberto Fuentes; y el gerente do Servizo Galego de Saúde, José Flores Arias.

Según ha precisado la responsable de Saúde Pública, estos cribados serán llevados a cabo tanto por las áreas sanitarias como por las farmacias. «Desde la Dirección Xeral de Saúde Pública solicitamos la colaboración ciudadana en estos cribados, necesitamos que se acuda, que se colabore en la detección precoz», ha manifestado para señalar que «es la herramienta para poder aislar y detectar contactos de una forma más eficiente».

En su intervención, además, Carmen Durán ha aprovechado para agradecer la colaboración de las farmacias en la gestión de la pandemia y ha informado de que se detectaron un total de 308 positivos en las «más de 100.000 pruebas» realizadas en estos establecimientos.

Al respecto, ha considerado que se trata de una «cifra elevada» para un cribado que busca casos entre personas asintomáticas. «No es una cifra baladí, se ha revelado como un buen sistema de detección precoz de casos asintomáticos», ha apuntado.

INCREMENTO DE LA INCIDENCIA Y LA POSITIVIDAD

En la rueda de prensa, la directora de Saúde Pública de la Consellería de Sanidade ha señalado que, en la actualidad, la incidencia acumulada en Galicia a siete días se sitúa en 32 casos por 100 habitantes y a 14 días en 54,5 casos. Estas cifras, según ha apuntado, implican un «incremento» que aunque no es abrupto, sí «paulatino y continuado».

Con respecto al porcentaje de pruebas positivas, Carmen Durán ha dicho que se sitúa en Galicia en el 2,68%, lo que supone la mitad del 5% que pide la Organización Mundial de la Salud para declarar la situación controlada.

Durán ha detallado que un total de 166 ayuntamientos no han notificado casos en los últimos 14 días y 202 en los últimos siete días, cifras también «inferiores» a las de semanas anteriores.

INCREMENTO DE LA INCIDENCIA EN PONTEVEDRA

En este contexto y por áreas sanitarias, la responsable de Saúde Pública ha precisado que la que tiene una mayor incidencia acumulada es la de Pontevedra, con 56 casos por cada 100.000 habitantes a siete días. Por su parte, la que menos tiene es la de Ferrol, con 12,24 casos.

En este punto, la doctora Marina Varela, miembro del comité clínico, ha destacado el incremento de casos, especialmente en el área de Pontevedra, se asocia al brote de Baleares. Además, ha insistido en que la población no vacunada extreme las medidas de prevención (distancia, lavado de manos y uso de mascarilla).

Según los datos facilitados en la rueda de prensa, la comarca de Pontevedra experimentó un incremento de la incidencia acumulada a siete días de 24,7 casos por cada 100.000 habitantes a 84,6, casi el cuádruple.

Además, en la rueda de prensa para informar de los acuerdos del comité, el gerente del Sergas, José Flores, ha detallado que el grado de ocupación de las plantas de hospitalización relacionadas con la covid se sitúan en el 0,7%, y el porcentaje de ocupación en camas de UCI es del 2,24%.

Sanidad notifica 9.227 casos y 46 muertes, mientras la incidencia sigue subiendo a 117

0

Las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 9.227 nuevos casos de COVID-19, 4.949 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son superiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 4.341 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.808.960 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 117,17, frente a 106,82 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 55.597 positivos.

En el informe de este miércoles se han añadido 46 nuevos fallecimientos, en comparación con 29 el miércoles pasado. Hasta 80.875 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 61 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 2.375 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (2.389 ayer) y 601 en UCI (620 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 316 ingresos (284 ayer) y 324 altas (406 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 1,95 por ciento (1,96% ayer) y en las UCI en el 6,52 por ciento (6,73% ayer).

Entre el 20 y el 26 de junio, las comunidades autónomas han realizado 618.888 pruebas diagnósticas, de las cuales 393.174 han sido PCR y 225.714 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.316,05. La tasa total de positividad se sitúa en el 5,20 por ciento, frente al 5,01 por ciento de ayer.

La Seguridad Social abona en junio más de 200 millones en ayudas a autónomos

0

La Seguridad Social ha abonado este miércoles 202,5 millones de euros a más de 230.000 trabajadores autónomos a los que les ha reconocido alguna de las prestaciones puestas en marcha para paliar la situación de este colectivo como consecuencia de la pandemia.

Desde marzo del año pasado a junio de 2021, la nómina total abonada en concepto de estas prestaciones suma 7.014,6 millones. Además, en el momento intenso de afectación de la pandemia en el mercado laboral, estas ayudas llegaron a proteger a 1,46 millones de autónomos.

La prestación para autónomos compatible con la actividad, destinada a aquellos trabajadores que han visto disminuida su facturación de manera notable, ha llegado en junio a cerca de 96.000 beneficiarios.

Por su parte, más de 133.000 ocupados han recibido la ayuda que se destinó para proteger a aquellos autónomos que no cumplen los requisitos para acceder a la prestación anterior (por no tener una tarifa plana o el periodo de cotización necesario, por ejemplo).

El número de trabajadores autónomos que reciben la prestación por una suspensión temporal de toda la actividad a causa de resolución de la autoridad competente se ha reducido este mes por el levantamiento de las restricciones.

Así, 1.360 trabajadores por cuenta propia han recibido hoy esta ayuda, a los que se tienen que sumar más de 300 que ya la recibían antes del 30 de mayo.

Por su parte, la prestación específica para trabajadores por cuenta propia de temporada ha llegado en junio a cerca de 1.000 personas.

Seguridad Social ha explicado que se han aprobado más de 160.000 prestaciones en junio y que, debido a que los autónomos han tenido hasta el día 22 para presentar solicitudes, por la aprobación del nuevo Real Decreto Ley que prorroga las ayudas, quedan cerca de 50.000 por resolver.

HOSTELERÍA, COMERCIO Y TRANSPORTES, LOS MÁS BENEFICIADOS

En números absolutos, los sectores en los que se aglutina un mayor número de beneficiarios son el comercio (38.930), hostelería (28.241) y transporte (23.503).

Cabe señalar que el 11% de los trabajadores por cuenta propia que han recibido una prestación se dedicaban al transporte y almacenamiento, el 10,05% a actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento y el 8,67% a la hostelería.

CÓMO SE ARTICULAN LAS AYUDAS

La prestación por suspensión de actividad va dirigida a aquellos trabajadores autónomos que vean suspendida toda su actividad como consecuencia de una resolución de las autoridades administrativas competentes para la contención de la pandemia de la Covid-19.

Su cuantía es del 70% de la base mínima de cotización. Además, queda exonerado de pagar las cuotas a la Seguridad Social, aunque ese periodo contará como cotizado. La prestación es compatible con ingresos por cuenta ajena hasta de 1,25 veces el SMI.

Asimismo, la prestación compatible con la actividad la pueden solicitar aquellos trabajadores cuya facturación del segundo y tercer trimestre caiga el 50% frente al segundo y tercero de 2019 y que no hayan obtenido durante el segundo y tercer trimestre de 2021 unos rendimientos netos computables fiscalmente superiores a 7.980 euros.

Por su parte, quienes no cumplan los requisitos para acceder a esta prestación ni al cese ordinario, podrán solicitar una prestación extraordinaria en los mismos términos que se establecieron en el Real Decreto-ley anterior.

La cuantía de la prestación es del 50% de la base mínima de cotización e igualmente está exonerado de abonar las cuotas y computa como cotizado. Los requisitos son acreditar una caída de ingresos del 50% (los ingresos del segundo y tercer trimestre de 2021 deben ser inferiores a los del primer trimestre de 2020) y no tener unos rendimientos netos computables en esos seis meses de 2021 superiores a 6.650 euros.

Por último, también se mantiene, adaptando el periodo de referencia que se amplía a siete meses, la prestación para autónomos de temporada, que es del 70% de la base mínima y requiere no tener ingresos superiores a 6.650 euros en el segundo y tercer trimestre de 2021.

Castilla y León suma 559 nuevos casos y dos fallecidos

0

Castilla y León suma este miércoles 559 nuevos positivos de COVID-19 notificados para un total de 240.185, un dato que supone más del doble que el de este martes, si bien como han precisado fuentes de la Consejería de Sanidad, se ha añadido una cantidad importante de datos referidos a positivos en jornadas anteriores que, «por cuestiones técnicas, no habían sido sumados entonces». Además, se suman dos fallecidos y diez altas médicas nuevas.

Aun así, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad, la cifra de casos diagnosticados en la jornada anterior es de 409, que sería la más alta desde el pasado 17 de abril. Para encontrar un registro de positivos notificados en una jornada tan alto como el de este miércoles habría que remontarse más de cuatro meses atrás, al 13 de febrero de 2021.

Los fallecimientos en hospitales ascienden a 5.791, mientras que los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 116 –tres menos que la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados se sitúan en 627 –siete menos que el día anterior–.

De ellos, Ávila contabiliza nueve brotes –uno menos–; Burgos, 17 –dos menos–; León, 27 –tres menos–; Palencia, cuatro –misma cifra–; Salamanca, trece –tres más–; Segovia, tres –sin variación–; Soria, cinco –misma cifra–; Valladolid cuenta con 32, sin cambios, y Zamora, seis, los mismos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad más de 240.000 positivos en COVID-19, 240.185, en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 559 en la última jornada. De ese total, 233.385 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

LEÓN SUMA 219 CONTAGIOS

Por provincias, León es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 219 nuevos casos para un total de 42.112; seguida de Burgos, con 86 nuevos y un total de 37.374; Valladolid, con 82 y 53.302; Salamanca, con 76 y 32.815; Zamora, con 58 y 13.913; Ávila, con 14 y 13.131; Soria, con diez y 10.014; Segovia, con ocho y 17.854; y Palencia, con 6 y 19.670.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se sitúa en 5.791, al contabilizar dos fallecidos más en Valladolid y Palencia, que contabiliza 1.181 fallecidos; seguida por León, con 1.159; Salamanca, que tiene 840; Burgos, 714; Palencia, 454; Zamora, con 437; Segovia, con 371; Ávila, con 347, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.569, de las que se han computado 7.466 en Valladolid; 5.275 en León; en Burgos, 4.257; en Salamanca, 4.156; en Palencia, 2.312; en Zamora, 1.996; en Segovia, 1.966; en Ávila, 1.803, y en Soria, 1.338.

DESCIENDEN LAS HOSPITALIZACIONES

Según la última actualización, los hospitales de la comunidad tienen ingresados un total de 95 pacientes con COVID-19, cuatro menos que ayer. De ellos, 39 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI) –uno menos que en la jornada anterior–, mientras que 56 se encuentran en planta, tres menos que ayer.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en nueve hospitales de las distintas provincias y ocupan un 12 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto menos que en la jornada anterior.

Así, se informa de nueve ingresados en el Complejo Asistencial de Burgos; siete en el Complejo Asistencial de León; cinco en el Clínico Universitario de Valladolid; cuatro en el Río Hortega de Valladolid, el Complejo Asistencial de Palencia y en el Complejo Asistencial de Ávila; tres en el Complejo Asistencial de Soria; dos en el de Segovia, y uno el de Salamanca.

Castilla-La Mancha registra 161 nuevos casos y un fallecido en las últimas 24 horas

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 161 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas y un fallecimiento.

Por provincias, Toledo ha registrado 71 casos, Ciudad Real 32, Albacete 21, Guadalajara 21 y Cuenca 16, ha informado la Junta en nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 196.339. Por provincias, Toledo registra 72.594 casos, Ciudad Real 47.619, Albacete 29.502, Guadalajara 26.916 y Cuenca 19.708.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 49. Por provincias, Toledo tiene 19 de estos pacientes (16 en el Hospital de Toledo y 3 en el Hospital de Talavera de la Reina) y Ciudad Real 12 (5 en el Hospital de Ciudad Real, 3 en el Hospital de Puertollano, 2 en el Hospital de Tomelloso, 1 en el Hospital Mancha Centro y 1 en el Hospital de Valdepeñas).

De su lado, Albacete tiene 9 (4 en el Hospital de Hellín, 3 en el Hospital de Almansa y 2 en el Hospital de Albacete), Guadalajara 8 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 1 (ingresado en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 22. Por provincias, Toledo tiene 9 de estos pacientes, Guadalajara 5, Ciudad Real 4, Albacete 3 y Cuenca 1.

En las últimas 24 horas se ha registrado un fallecimiento por COVID-19 en Castilla-La Mancha, concretamente en la provincia de Ciudad Real.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.070. Por provincias, Toledo registra 2.284 fallecidos, Ciudad Real 1.731, Albacete 886, Guadalajara 628 y Cuenca 541.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Cinco centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los cinco centros, tres están en la provincia de Toledo, uno en Ciudad Real y uno en Albacete. Los residentes con caso confirmado son 9.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.049.

Afiliados críticos de Cs presentan candidaturas al Consejo General

0

Afiliados críticos de Ciudadanos han presentado sus candidaturas para las elecciones internas al Consejo General, que se celebran el próximo viernes para cubrir las 23 vacantes que han quedado en este órgano en los últimos meses, y han acusado a la dirección del partido de dificultar la participación de los militantes en este proceso.

Aunque la postulación de los candidatos es individual, algunos de los que se presentan lo hacen como integrantes de Renovadores Cs, una corriente crítica que lleva tiempo exigiendo que se celebre una nueva Asamblea General porque sostiene que la convención política del 17 y el 18 de julio, impulsada por Inés Arrimadas para «relanzar» el partido, no servirá para aprobar cambios estratégicos e ideológicos.

Este grupo considera que el Comité Ejecutivo encabezado por Arrimadas ha demostrado su «nulo respeto por los procesos electorales y participativos» de Ciudadanos por la forma en la que ha organizado las elecciones al Consejo General, el máximo órgano del partido entre congresos.

Concretamente, censuran que se comunique «con menos de cinco horas de antelación» que los afiliados que deseen presentarse tienen para ello un plazo de 24 horas, desde las 22.00 horas del martes hasta la misma hora de este miércoles.

Por si esto «no fuera suficiente atropello a la democracia participativa, se fija el 2 de julio para la votación y en horario de 8.00 a 18.00 horas, es decir, un día laborable en un horario laborable», señala Renovadores Cs en un comunicado, que ve «evidente» que el Comité Ejecutivo «pretende dificultar al máximo la participación de los afiliados en estas elecciones».

La convocatoria electoral fue aprobada por el Consejo General en la reunión ordinaria que mantuvo este martes a las 10.00 horas, de la cual el partido no había informado previamente a los medios de comunicación.

CUBRIR LAS 23 BAJAS QUE HAY EN EL CONSEJO GENERAL

Este proceso era obligado ya que los Estatutos de la formación naranja establecen que si entre los 125 consejeros que son miembros electos de este órgano hay un número de vacantes que supongan al menos el 10 por ciento de ese total, se deberán convocar elecciones para cubrirlas. En este caso, las 23 bajas representan algo más del 18 por ciento.

La última vez que se renovó el Consejo General fue en la Asamblea General celebrada en la primavera de 2020, pero a lo largo de los meses se han ido produciendo bajas, muchas de las cuales corresponden a cargos y afiliados que han dejado el partido por discrepancias con la actual dirección.

Para optar a cubrir las 23 vacantes, cualquier militante de Cs con una antigüedad mínima de 18 meses puede presentar su candidatura y el viernes se votará de manera telemática entre las 8.00 y las 18.00 horas. Los elegidos podrán tomar posesión de sus cargos en la siguiente reunión del Consejo General.

Además de mostrar su desacuerdo con la forma en que se han organizado estas elecciones, Renovadores Cs ha advertido de que la votación, que se realizará a través de la web del partido y será supervisada por la Comisión de Garantías, carece de «las debidas garantías». «No existen urnas, ni censo, ni interventores que velen por la transparencia y limpieza» del proceso, ha indicado.

RENOVADORES Cs PRESENTA 15 CANDIDATOS

Pese a la desconfianza que les genera todo esto, estos militantes críticos presentarán 15 candidaturas. Prometen trabajar por la celebración de una Asamblea extraordinaria que «culmine la refundación de Ciudadanos para devolver la ilusión y el protagonismo a los afiliados» y «recuperar la credibilidad ante los españoles».

Asimismo, propondrán que las votaciones para decidir la composición de los órganos del partido se hagan mediante un sistema de listas abiertas en el que cada elector tenga un mínimo de votos igual a dos tercios de las plazas que deban cubrirse para asignarlos a candidatos individuales, de manera que puedan estar representadas «las diferente sensibilidades del partido» y se evite que «un 51 % del partido cope el 100 % de los órganos internos».

Por último, Renovadores Cs, entre cuyos impulsores hay varios exdiputados del Parlament de Cataluña, como Antonio Espinosa, pretende sustituir la elecciones telemáticas por votaciones presenciales con presencia de interventores ajenos al partido y eliminar los compromisarios natos de la Asamblea General para que todos los representantes que participen en este encuentro sean escogidos por la militancia.

Otros afiliados ajenos al sector oficialista que ya han anunciado su candidatura al Consejo General son Juan Carlos Bermejo y Víctor Gómez Frías. Este último ha lamentado que no se convocaran antes estas elecciones, en el momento en que se superó un 10 por ciento de vacantes, que no esté disponible la cifra del censo y que no se audite el sistema de votación.

Igualmente, ha criticado la escasa antelación con la que se ha anunciado el comienzo del plazo para presentar candidaturas, así como el periodo de tiempo fijado para una votación «online, sin escrutinio, ni interventores, ni controles». «Cs no puede abanderar la regeneración democrática si, en su funcionamiento interno, la Ejecutiva persiste en formas autocráticas», ha señalado.

IGEA NO SE POSTULARÁ

Mientras, el vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, que en febrero de 2020 compitió con Arrimadas en las primarias para liderar Ciudadanos y que actualmente no ocupa ningún cargo orgánico, ha dicho que no se postulará para ser miembro del Consejo General.

Ha justificado su decisión porque ahora está «completamente volcado» en su labor en el Gobierno autonómico y porque cree que «es momento de unidad y reflexión» en Cs y no quiere que su candidatura se pudiera interpretar «de manera equivocada».

No obstante, ha animado a los militantes a participar en la renovación del órgano, confiando en que, «a pesar de la premura, la elección se celebrará con las garantías necesarias». «Espero que nuestra próxima convención sirva para transmitir a los ciudadanos el mensaje liberal y regenerador que representa nuestro partido», ha añadido.

Derechos Sociales firma un acuerdo con 18 empresas públicas para cumplir los ODS

0

La Secretaría de Estado para la Agenda 2030 y 18 entidades y empresas públicas han firmado este miércoles un acuerdo marco de colaboración para avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

En el listado de empresas y entidades públicas estatales que han firmado este convenio se incluyen ADIF, ADIF-Alta Velocidad, Renfe, RTVE, Enaire, AENA, ICO, ISDEFE, Paradores, Loterías, SENASA, SASEMAR, Puertos del Estado, CDTI, SEGIPSA, ICEX, INECO y SEPES.

Dentro del ámbito de colaboración se incluye el intercambio de buenas prácticas en la implementación de los ODS y sus metas, y el desarrollo de proyectos conjuntos en la materia, incluyendo certificaciones de bienes y servicios.

Además, se recoge también la puesta en común de actividades de divulgación, o la realización de acciones formativas sobre los ODS, entre otras medidas.

En el acto de la firma celebrado este miércoles en el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, el secretario de Estado para la Agenda 2030, Enrique Santiago, ha destacado que «este convenio supone un refuerzo a la implementación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible en España».

Para Santiago, esta firma «refleja el firme compromiso de la Administración General del Estado, incluyendo a las empresas y entidades públicas estatales en la implementación de la Agenda 2030 y de la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030».

Santiago ha querido agradecer a los más de 60.000 trabajadores de las empresas firmantes, «que a diario despliegan por todos los rincones del país los valores de servicio público, protección ambiental, reducción de las brechas de género, inclusión social, cohesión territorial y desarrollo económico sostenible» y que «especialmente han demostrado su contribución al país en estos meses de pandemia prestando muchos de los servicios esenciales en momentos tan necesarios».

El secretario de Estado de Agenda 2030 ha afirmado que «los próximos meses y años también serán esenciales a la hora de garantizar una recuperación tras la pandemia, y poder salir con mejores niveles de sostenibilidad, justicia e inclusión.

Para ello, ha dicho que el papel coordinado de toda la Administración General del Estado, desde los Ministerios hasta las Empresas Públicas, será esencial a la hora de canalizar los fondos europeos para poder distribuirlos de forma «eficaz y equitativa» y conseguir «una transformación efectiva de nuestro modelo productivo».

En el acto de la firma del acuerdo también ha intervenido el presidente de ENAIRE y secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Pedro Saura, que ha destacado que «este convenio es un compromiso de trabajo que acelerará la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible».

Además, ha asegurado que las empresas públicas pertenecientes al grupo Mitma «son agentes dinamizadores en un sector clave para la economía«, y ha mostrado su compromiso «para garantizar la sostenibilidad marcando unas prioridades conjuntas para contribuir a políticas aceleradoras dentro de este marco conjunto que representa el convenio que hoy se firma».

El Congreso culmina la tramitación de la ley antifraude tras avalar todos los cambios del Senado

0

El Congreso ha culminado este miércoles la tramitación parlamentaria de la ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, tras avalar todos los cambios realizados por el Senado, incluyendo la limitación hasta final de año de la congelación del impuesto de matriculación, pactada por el PSOE y el PDeCAT.

Sin embargo, la principal discusión ha girado en torno a una de las enmiendas que no ha llegado a votarse pese a que sí fue aprobada por la Cámara Alta; la rebaja al 10% del IVA aplicado sobre las peluquerías a partir del próximo año.

Esta enmienda fue incorporada al texto de la ley antifraude tras ser respaldada por todos los grupos en el Senado a excepción del PSOE, pero después fue anulada por la presidenta de la Cámara, Pilar Llop, a instancias del Gobierno alegando que el cambio era fruto de una transaccional entre dos enmiendas que no guardaban congruencia entre ellas y suponía una merma de ingresos para el Estado.

EL PNV NO VOTA EN PROTESTA POR LA SUSPENSIÓN DE LLOP

Una suspensión que, en todo caso, ha sido afeada por todos los grupos, tildándola de «cacicada» (ERC), «latrocinio legislativo» (Vox) o «escándalo mayúsculo» (PP). De hecho, el PP ha tratado sin éxito de aplazar la votación de la ley a la espera de resolver el recurso presentado en el Senado al respecto.

Por su parte, el PNV ha rechazado directamente votar las enmiendas como forma de protesta a esta suspensión, recordando que la enmienda ya había sido admitida a trámite por la Mesa del Senado, que no modificaba los Presupuestos en vigor y que esta decisión puede provocar inseguridad jurídica.

Por su parte, la portavoz fiscal del PSOE en el Congreso, Patricia Blanquer, ha acusado al PP de «pretender encubrir con otros temas el debate» de la reforma de la regulación contra el fraude fiscal «de forma torticera y antirreglamentaria».

CC TAMBIÉN QUISO FRENAR LAS VOTACIONES

No ha sido el único foco de conflicto, ya que la diputada de Coalición Canaria, Ana Oramas, ha criticado que el Gobierno haya modificado el Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias cuando según el Estatuto debe contar con el aval de la Cámara autonómica. Por ello, ha asegurado que trató de paralizar la tramitación de la norma para evitar su entrada en vigor y abrir una negociación bilateral con el Gobierno central.

La propia presidenta del Congreso, Meritxel Batet, ha replicado al término de su intervención a la diputada canaria para señalarle que su escrito había llegado fuera de plazo, con el Pleno en marcha, y su petición requería, para ser siquiera tomada en cuenta, el apoyo de dos grupos o una quinta parte de todos los diputados, y el suyo solo estaba firmado por ella.

Pérez Botello pide eliminar trabas burocráticas para expandir la red de carga

0

El presidente de Volkswagen Group España Distribución, Francisco Pérez Botello, ha abogado por buscar una fórmula para eliminar trabas burocráticas que permita agilizar la expansión de los puntos de carga para coches eléctricos.

Así lo ha señalado en un encuentro virtual mantenido con el presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, Ángel Asensio, donde se han tratado temas como la movilidad sostenible y digital, el motor electrificado, el coche autónomo, la descarbonización o el ‘car sharing’.

En su intervención, Pérez Botello ha recordado el compromiso del grupo Volkswagen con el Acuerdo de París, por lo que la compañía invertirá 73.000 millones de euros en los próximos cinco años en los campos de movilidad eléctrica y digitalización.

En lo referente al despliegue del vehículo eléctrico, el directivo ha criticado tres barreras: «la accesibilidad, la escasa autonomía de las baterías y la insuficiente red de carga».

No obstante, ha asegurado que las ayudas del Plan Moves III permiten superar el primer obstáculo y pasa lo mismo con la autonomía, que ya se trabaja en baterías que permitirán circular unos 700 kilómetros con una sola carga, que podrá hacerse en 10 minutos.

Con respecto a la instalación de puntos de recarga, ha apuntado que el problema radica en las trabas administrativas, por lo que «se necesita una profunda revisión de la administración para buscar una fórmula para agilizar la expansión desde los 8.500 puntos actuales a los 120.000 que serán necesarios en 2025».

Al mismo tiempo, Pérez Botello ha hecho hincapié en que «los nuevos motores de combustión son parte de la solución para el problema de la calidad del aire». Por ello, ha remarcado que «la manera más rápida para avanzar en la descarbonización» es seguir una estrategia de dos vectores: el impulso del coche eléctrico y la renovación del parque.

En materia de movilidad ‘verde’, Ángel Asensio ha puesto el foco en los beneficios que reporta para el cambio climático y la mejora de la salud pública. Por ello, ha apostado por una cultura de movilidad urbana que afronte los retos de «reducir las emisiones más contaminantes, ser más eficientes y lograr un verdadero ahorro energético».

Las operadoras ‘celebran’ el fin de la tasa RTVE

0

Las operadoras de telecomunicaciones han acogido con satisfacción la proyectada eliminación de la tasa del 0,9% de sus ingresos con la que financian parte del presupuesto de RTVE.

La medida se ha plasmado en la publicación del anteproyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual, que propone que las plataformas de streaming como Netflix y HBO contribuyan a financiar el ente público con el 1,5% de sus ingresos en España.

DigitalEs, la patronal del sector, ha trasladado su satisfacción por la medida, ya que considera que con este proyecto «se eliminan asimetrías» y una tasa que «no tenía ningún tipo de justificación».

La patronal además señala que todo lo que contribuya a crear un «terreno de juego equilibrado» será positivo para el país.

En la misma línea se ha manifestado Orange, que ha asegurado que no puede «más que aplaudir y agradecer la medida del Gobierno, que viene a corregir una tasa injusta y largamente reclamada».

La operadora de origen francés ha recordado que este alivio fiscal llega «en un momento de alta exigencia de inversión«, ya que las operadoras están a apenas una semana de comenzar la subasta 5G, cuya puja por frecuencias y posterior despliegue requerirá elevadas sumas.

No obstante, otras fuentes del sector han señalado que aunque la medida va «en la dirección correcta», sigue siendo necesaria una «revisión en profundidad del modelo fiscal español para el sector de las telecomunicaciones» con vistas a hacerlo proporcional a la capacidad económica de las operadoras.

Asimismo, desde el sector, hay fuentes que reclaman que se aceleren los trámites para que la Ley entre en vigor con el nuevo año.

En principio, la consulta pública de la nueva ley concluye el 12 de julio y el Gobierno tiene previsto aprobarla en Consejo de Ministros entre octubre y noviembre.

En el plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia no se contempla la aprobación del texto al menos hasta el primer trimestre de 2022.

La tasa fue creada por el Gobierno de José Luis Zapatero como parte del plan de financiación de RTVE que terminaba con la publicidad.

LA TASA DE RESERVA DE ESPECTRO

Desde DigitalEs también se matiza que las operadoras seguirán contribuyendo a RTVE a través de la tasa de reserva de espectro.

La cuantía de la misma, de hecho, aumentará un 17%, hasta los 480 millones de euros.

No obstante, el plan de recuperación contempla exenciones de hasta 45 millones de euros al año a cambio de inversiones en el despliegue de 5G durante 2022 y 2023.

TikTok eliminó cerca de 62 millones de vídeos por infringir las normas en el primer trimestre del año

0

TikTok, la plataforma de vídeos móviles de corta duración, ha eliminado cerca de 62 millones de vídeos por infringir las normas de la comunidad en los primeros tres meses de 2021, periodo durante el cual también eliminó 7,3 millones de cuentas por pertenecer a usuarios menores de 13 años.

La compañía publica Informes de Transparencia desde 2019, y este miércoles ha anunciado en un comunicado que publicará a partir de ahora Informes Trimestrales de Cumplimiento de las Normas de la Comunidad. Los correspondientes que recogen las respuestas a solicitudes legales seguirán siendo bianuales.

TikTok, que ya cuenta con una comunidad de más de cien millones de personas, ha presentado su Informe de Cumplimiento de las Normas de la Comunidad correspondiente al primer trimestre de 2021, periodo durante el cual la plataforma eliminó un total de 61.951.327 vídeos por infringir las las normas, lo que supone menos del uno por ciento de todos los vídeos subidos a TikTok durante ese periodo.

Según el informe, el 82 por ciento de esos vídeos fueron eliminados antes de recibir ninguna visualización, el 91 por ciento antes de ser denunciados por algún usuario y el 93 por ciento en menos de 24 horas después de ser publicados.

La compañía señala que 1.921.900 anuncios fueron rechazados por violar las políticas y directrices de publicidad, mientras que 71.470.161 cuentas fueron bloqueadas por haber sido creadas a través de medios automáticos.

También 11.149.514 cuentas fueron eliminadas por infringir las Normas de la Comunidad o los Términos de Servicio, de las cuales 7.263.952 fueron eliminadas por pertenecer potencialmente a una persona menor de 13 años, lo que representa menos del uno por ciento de todas las cuentas de TikTok.

PROGRAMA DE RECOMPENSAS

Este informe incluye también por primera vez un resumen de seguridad sobre el programa global de recompensas por la detección de errores, que es utilizado por la plataforma para identificar y resolver proactivamente las vulnerabilidades de seguridad, antes de que puedan ser explotadas por posibles atacantes.

A este respecto, durante el primer trimestre de 2021, TikTok recibió 33 comunicaciones y resolvió 29 de ellas, con un tiempo medio de respuesta de ocho horas, un tiempo medio de resolución de 30 días y una media de tres días en pagar una recompensa.

La World Blindness Summit fija el futuro inclusivo de más de 285 millones de personas ciegas

0

Más de 4.000 personas de 152 países de todo el mundo han fijado en Madrid, durante la celebración de la Cumbre Mundial de la Ceguera (‘World Blindness Summit Madrid 2021’), el futuro de más de 285 millones de personas ciegas que reivindican un futuro inclusivo en materias de acceso a la educación, el empleo, la cultura y todos los ámbitos de la vida.

En el acto de clausura, la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, se ha comprometido a seguir trabajando «por los derechos» de las personas con discapacidad para que «en igualdad de oportunidades y en libertad, construyan sus proyectos personales de vida».

Así lo ha señalado en el cierre del mayor evento mundial de las personas ciegas nunca antes celebrado, con más de 4.000 participantes de 152 países de todo el mundo, coorganizada por el Grupo Social ONCE, la Unión Mundial de Ciegos (UMC) y el Consejo Internacional de Educación para personas ciegas (ICEVI), según detallan sus impulsores.

En su intervención, Calvo ha subrayado que «no se trata de integrar, sino de incluir» y ha apelado al esfuerzo de toda la sociedad, incluyendo a poderes públicos y privados, reconociendo que este camino «requiere de una modificación normativa». «Tenemos que seguir verificando la calidad de los derechos de los que gozan las democracias en función de la calidad de vida de las personas con discapacidad», ha indicado.

Por ello, ha destacado la modificación del artículo 49 de la Constitución Española que no solo va a dejar de denominar «de manera casi denigratoria» a 4 millones de personas con discapacidad en España, «sino que va a significar un firme compromiso para una sociedad inclusiva, libre y fuerte, cuando sus derechos y oportunidades se conviertan en la fortaleza de la democracia».

Por su parte, el presidente del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda ha destacado la importancia de poder hacer esta cumbre a pesar de las dificultades. «Hemos cumplido nuestro compromiso con la Unión Mundial de Ciegos (UMC) e ICEVI, para debatir sobre el futuro de los 285 millones de personas ciegas que hay en todo el mundo, que queremos ser parte en igualdad de oportunidades en la sociedad», ha afirmado.

En este sentido ha subrayado la importancia de las personas y los equipos, porque «unidos llegaremos más lejos y conseguiremos más cosas, sin dejar a nadie de la sociedad civil atrás». Fruto de este trabajo conjunto, Carballeda ha destacado que todos los grupos políticos del Congreso y el Senado han apoyado la celebración de esta Cumbre Mundial de la Ceguera «que ha puesto a España, y a Madrid, como referente de la inclusión de las personas ciegas en todo el planeta».

Mientras, la Secretaria de Estado de Asuntos Exteriores, Cristina Gallach, ha calificado esta cumbre como «un evento vanguardista, disruptivo e innovador» que ha servido para abordar retos y objetivos que permiten concienciar a la sociedad civil y seguir avanzando «en la mejora de los derechos de millones de personas ciegas».

En este sentido ha resaltado el compromiso del Grupo Social ONCE con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como «su modelo de inclusión con impacto en España y fuera de nuestras fronteras». «Habéis conseguido poner a España en el centro de la inclusión mundial», ha añadido, antes de indicar que «tenéis en mí una aliada en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad».

En este cierre de la Cumbre, la recientemente elegida como presidenta de la Unión Mundial de Ciegos, Martine Abel Williamson, intervino desde Nueva Zelanda para destacar la importancia que tienen las organizaciones representativas de personas con discapacidad y recordar que las personas ciegas «tenemos que ser valientes y seguir adelante todos juntos y unidos, por un futuro mejor».

La presidenta de ICEVI, Frances Gentle, ha destacado la importancia que tiene el braille impulsar la educación de los niños y niñas ciegas de todo el mundo. «Gracias a la magia de los seis puntos que forman el braille, las puertas del conocimiento se han abierto de par en par para las personas ciegas. Nunca nos sentimos tan libres como cuando sostenemos un libro en braille sobre nuestras rodillas», ha indicado.

APOYO INSTITUCIONAL

Un alto número de autoridades nacionales e internacionales han querido dar su apoyo de forma presencial o virtual a la Cumbre Mundial de la Ceguera. La Reina Letizia estuvo en la inauguración, y también asistieron las presidentas del Congreso y el Senado, Meritxell Batet y Pilar Llop; así como el ministro de Inclusión, José Luis Escrivá; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida; el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez; y distintos embajadores y representantes del cuerpo diplomático acreditado en España.

Desde fuera de las fronteras han participado el Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell; la comisaria Europea de Igualdad, Helena Dalli; o el secretario general de la ONU, António Guterres, quien quiso dar su apoyo a la celebración de la World Blindness Summit Madrid 2021 con la firma de una carta en la que se comprometió con las personas ciegas del mundo a trabajar por su inclusión.

Además, numerosas entidades públicas y privadas han querido apoyar la celebración en Madrid de esta cumbre celebrada bajo el lema ‘La mirada de todos’, donde se han desarrollado más de 50 debates sobre múltiples temáticas que afectan a las personas ciegas en los ámbitos de la educación, formación, empleo, autonomía, tecnologías, lectura, cultura o deporte, entre otras.

Los positivos siguen al alza en Extremadura hasta los 139 en otro día sin fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 139 casos positivos de covid-19 confirmados, en un nuevo día de incremento respecto a la jornada anterior, en la que se notificaron 114.

Asimismo, en los hospitales extremeños hay ingresadas 16 personas, tres menos que el martes, cuatro de ellas en UCI, cifra que no varía. En esta jornada no hay que lamentar fallecimientos, por lo que el total de víctimas es de 1.768 desde el inicio de la pandemia. Asimismo, se han dado 75 altas, lo que equivale a un total de 76.079 desde el inicio de la pandemia.

De esta forma, la incidencia acumulada vuelve a subir y se sitúa a 14 días en 83,45 y a los 7 días en 51,98, frente a los 77,36 y 44,39, respectivamente, del martes.

Además, se notifican ocho brotes nuevos, uno en Montijo con tres positivos y 25 contactos; tres en Badajoz con 3, 12 y 5 positivos y 4, 24 y 11 contactos, respectivamente; uno en Navalvillar de Pela con tres positivos y 26 contactos; uno en Villanueva de la Serena con tres positivos y 13 contactos, otro en Mérida con 9 positivos y 50 contactos y uno más en Coria-Holguera-Torrejoncillo con 7 positivos y 44 contactos.

Además, se cierran cuatro brotes, en Badajoz, Medina de las Torres, Vegaviana-Moraleja y el 427 de Cáceres, que se une al 417.

ÁREAS DE SALUD

En cuanto al reparto por áreas de salud, Badajoz notifica 26 casos positivos. Tiene seis pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Registra 311 fallecidos y ha dado 21.396 altas; Cáceres registra 46 casos positivos. Tiene 5 pacientes ingresados, ninguno de ellos en UCI. Acumula 470 fallecidos y ha dado 13.329 altas.

El área de Mérida registra 25 casos positivos. No tiene pacientes hospitalizados por covid-19. Acumula 237 fallecidos y ha dado 13.659 altas; y Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 19 casos positivos. Tiene 1 paciente hospitalizado. Acumula 238 víctimas mortales y ha dado 9.748 altas.

A su vez, Plasencia registra cuatro casos positivos. Tiene 4 pacientes hospitalizados, 3 de ellos en UCI. Ha registrado un total de 199 fallecidos y ha dado 6.086 altas; y Navalmoral de la Mata notifica 3 casos positivos. No tiene pacientes ingresados por covid-19, y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.571 altas.

Finalmente, Llerena-Zafra registra 5 casos positivos. No tiene pacientes ingresados. Ha registrado un total de 123 fallecidos y ha dado 5.994 altas; y Coria registra 11 casos positivos. No tiene pacientes hospitalizados por covid-19. Registra un total de 82 personas fallecidas y se han dado 2.296 altas.

Sareb vende al Ayuntamiento de Valladolid el colegio El Salvador por 6,88 millones

0

El Ayuntamiento de Valladolid y la Sociedad de Activos de la Reestructuración Bancaria (Sareb) han firmado este miércoles ante notario la escritura de compraventa, por un importe de 6,88 millones de euros (8,3 millones de euros IVA incluido), del inmueble del colegio de El Salvador, que el Consistorio prevé ceder al Ministerio para que ubique en él, y en la parcela cercana del antiguo Río Hortega, la Ciudad de la Justicia.

Sareb vende así al Ayuntamiento de Valladolid la parcela de 5.165 metros cuadrados por 6.888.000 euros más IVA y la entidad local será ya propietaria del colegio de El Salvador y, por tanto, lo puede poner a disposición del Ministerio de Justicia.

A las 13.30 se ha procedido ante notario a la firma de la escritura por parte del concejal de Planeamiento Urbanístico y Vivienda, Manuel Saravia.

«Concluye esta larga historia con una operación que evita cualquier recurso que pudiera retrasar el proyecto de la Ciudad de la Justicia», según ha explicado hoy el concejal Manuel Saravia, quien ha asegurado que la fórmula elegida «es la mejor» para poner la parcela inmediatamente a disposición del Ministerio de Justicia.

Saravia también ha añadido que se sumará el aparcamiento de la Tesorería de la Seguridad Social, para poder llevar a cabo un proyecto que permitirá concentrar en torno a ese espacio las sedes judiciales que actualmente se encuentran dispersas por la ciudad.

Para compensar el gasto superior a los 8 millones de euros para las arcas municipales, un desembolso que inicialmente no se preveía realizar ya que la intención era llevar a cabo una permuta, el Ayuntamiento ha puesto a la venta ya dos lotes de parcelas industriales y residenciales.

Con el cierre de esta operación, Sareb culminan las negociaciones de venta de uno de sus activos más emblemáticos en la ciudad, que arrancaron en 2019 y en noviembre de 2020 posibilitaron un acuerdo inicial de cesión del uso de las instalaciones del antiguo centro educativo.

La venta del colegio de El Salvador, fundado en 1906 y que cerró sus puertas en 2003, como han recordado fuentes municipales, «se suma a otras operaciones suscritas por Sareb para facilitar el uso de inmuebles de su cartera que presentan interés público y que las Administraciones Públicas desean utilizar».

Así ha ocurrido, por ejemplo, con la venta al Gobierno Balear de dos cuarteles en Es Castell (Menorca) construidos en el siglo XVIII, con la permuta rubricada con el Ayuntamiento de Valencia para poner a su disposición la Antigua Fábrica de la Ceramo o con la venta de los terrenos del antiguo Balneario de Ponte-Caldelas (Pontevedra) al Consistorio de la localidad.

«Esta operación es una muestra más de nuestra voluntad por llegar acuerdos con las Administraciones Públicas para que inmuebles de interés público e histórico estén a disposición de los ayuntamientos y entidades locales, sin perjuicio de nuestro mandado desinversor», según ha señalado en un comunicado el presidente de Sareb, Javier García del Río.

Colonial prevé esquivar el impacto del teletrabajo en las oficinas

0

El presidente de Colonial, Juan José Brugera, ha defendido ante los accionistas de la socimi que la compañía tiene un perfil defensivo contra el impacto que el teletrabajo podría ocasionar a largo plazo en la demanda de oficinas, gracias a sus localizaciones ‘prime’.

Bruguera justifica que Colonial cuenta con activos destinados a varios ocupantes, con una clientela más solvente y menos afectada por la reducción del espacio utilizable, así como con oficinas flexibles y de coworking que podrían amortiguar una caída en la demanda.

En la junta de accionistas, el presidente de la socimi ha asegurado que Colonial corroboró durante el pasado año, marcado por la pandemia, su estrategia de resiliencia y de protección del valor, aunque también se ha referido a la disparidad entre ese valor y la cotización bursátil.

Bruguera ha explicado que, en el sector inmobiliario, el mercado siempre aplica descuentos sobre la cotización por la incertidumbre sobre el futuro. En este caso, los dos principales elementos que afectan a la socimi son la recuperación económica y el teletrabajo.

Sobre el primero, ha apuntado al crecimiento de la economía del 6,2% que se prevé para el conjunto del año y del próximo ejercicio, y sobre el segundo ha dicho que Colonial cuenta con elementos defensivos para protegerse de ese potencial impacto.

Por su parte, el consejero delegado, Pere Viñolas, ha avanzado que la compañía está respondiendo este año una tónica de estabilidad, tanto en rentas como en beneficios y nivel de desocupación. «Ha habido sólidos fundamentos en términos de actividad comercial, ocupación y gestión de los activos», ha añadido.

También ha descrito la evolución que experimentó la firma el año pasado, cuando ganó 2 millones de euros y consiguió mantener los ingresos, que alcanzaron los 340 millones de euros, en línea con los de 2019 a pesar de la crisis del coronavirus.

En la junta, los accionistas han aprobado la reelección de PricewaterhouseCoopers Auditores (PwC) como auditor de sus cuentas y la distribución de un dividendo de 0,22 euros por acción. Atendiendo al número de acciones actualmente en circulación, supondría un dividendo total máximo de 111,78 millones de euros.

Abren un expediente a un profesor que según Abogados Cristianos defendía lo «biológicamente evidente»

0

La Comunidad de Madrid ha abierto expediente a un profesor de Biología del IES Complutense de Alcalá de Henares tras las quejas de los padres por no ajustarse al currículum de la asignatura, pero desde la asociación Abogados Cristianos aseguran que solo defendía lo que es «biológicamente evidente».

La asociación ha lanzado una recogida de firmas a través de su página web, que ya suma más de 16.500, para pedir a la Comunidad de Madrid que vuelva a readmitir al profesor de Biología, tras, según han señalado, ser suspendido por defender que solo existen dos sexos, y ha sostenido que ha dicho «verdades científicas».

Además, ha pedido al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, que destituya a la directora del centro y a la inspectora encargada que «intimidaron y discriminaron» al profesor.

Así, ha defendido que el profesor es un funcionario interino en el IES Complutense de Alcalá de Henares, que da clase a alumnos menores de 15 años como profesor de Biología y Geología y es «un profesional de los pies a la cabeza que cuenta con la estima de sus compañeros y alumnos».

«Sin embargo ha ocurrido algo que es más propio de una novela de Orwell que de un instituto en España. Jesús ha sido suspendido de empleo y sueldo por defender lo que es biológicamente evidente: que sólo existen dos sexos, hombre y mujer con cromosomas XY y XX», han defendido desde la asociación.

Aseguran que esto se debe a que la directora del centro y la inspectora encargada responden «ante la apisonadora ideológica del colectivo LGTBI». «A la hora de pedirle explicaciones, ambas tuvieron una actitud represiva contra Jesús, haciendo un completo abuso de su poder, e intimidándole con preguntas impertinentes de carácter político e ideológico», han censurado.

Abogados Cristianos ha afirmado que no quieren que ningún colectivo sea «discriminado ni atacado», pero ha asegurado que no van a permitir que este profesor sea «suspendido de empleo y sueldo» por defender «unos hechos que están científicamente demostrados».

Por ello, han informado de que desde la asociación van a defender al docente en los tribunales. «Pero es necesario que este caso sea conocido en la sociedad para poder presionar a las autoridades educativas para que vuelvan a admitir a Jesús como profesor», han añadido.

EXPEDIENTE DISCIPLINARIO

Por su parte, el propio Ossorio, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, ha aclarado que el profesor no ha sido expulsado ni tampoco se le ha sancionado con seis meses de empleo y sueldo porque, además, «la directora no tiene competencias» para hacerlo.

«Simplemente se ha abierto un expediente disciplinario por parte de la Inspección Educativa porque ha habido múltiples denuncias de las familias. Había denuncias de las familias diciendo que no estaban de acuerdo con los apuntes que se daban en esa clase, con las enseñanzas que se producían porque consideraban que no eran acordes con el currículum de Biología», ha detallado.

El consejero de Educación ha incidido en que cuando sucede algo así la Inspección acude al centro y comprueba lo qué ha pasado. A la vista de las circunstancias, la Inspección «tomó una medida cautelar que consiste en que el profesor dejó de dar clase si bien se le han mantenido sus retribuciones básicas».

«Ahora la Inspección tiene que determinar qué es lo que ha sucedido y si han sucedido conductas sancionables o no han sucedido conductas sancionables», ha dicho a continuación.

Ossorio ha remarcado que la Consejería tiene «muy claro» que hay unos currículos que están fijados por decreto primero por el Gobierno de la Nación y luego por el Gobierno de la Comunidad que se tienen que dar y ha subrayado que, como han dicho otras veces, rechazan que haya «aleccionamiento en las aulas» porque en ellas se está para «aprender lo que dice el currículum que hay que aprender».

«TAN SOLO UNA MEDIDA CAUTELAR»

A esta cuestión, también ha reaccionado el IES Complutense a través de un comunicado difundido en redes sociales y firmado por la directora del centro, Ilenia Megías. En él, ha precisado que los directores de centros públicos no pueden cesar a ningún docente y que, pese a que es cierto que el profesor de Biología ha sido suspendido de forma cautelar de empleo, no es por las razones que se han expuesto.

El centro ha informado de que a finales del mes de abril recibieron varias quejas por escrito de familias y alumnos de 1º de la ESO en relación «a la práctica docente del profesor en cuestión».

Tras esto, la directora ha señalado que la Dirección General de Recursos Humanos decidió apartar cautelarmente a este docente. «La Consejería de Educación no va a apartar a un docente de Biología y Geología por afirmar que solo existen dos sexos, de ser así tendría que apartar a todos los docentes de Biología», ha defendido.

Sin embargo, ha afirmado que habrá «otras cuestiones a tener en cuenta para que se haya tomado esta decisión», además de insistir en que se trata de una medida cautelar.

«El expediente disciplinario incoado sigue su curso y el procedimiento no ha terminado», ha subrayado, a lo que ha añadido que, que se haga publica esta noticia cuando se está aprobando la ley Trans, parece «formar parte de la estrategia de defensa de este profesor ante el procedimiento disciplinario al que se enfrenta».

Vox presenta una iniciativa en el Parlamento de Andalucía en «apoyo a la vida»

0

Vox ha registrado una proposición no de ley en el Parlamento andaluz de rechazo al aborto y al informe Matic, que «profundiza en las políticas que avanzan de forma implacable en la imposición de lacultura de la muerte».

Según ha informado Vox en una nota, el pasado 24 de junio las instituciones europeas dieron un paso más en la «intromisión delas competencias de los estados miembros aprobando una resolución que atenta contra el derecho primigenio que tenemos las personas, la vida, y sin el que no puede existir ningún otro, pues actúa como condición de los demás».

Para Vox, esta resolución es una seria «amenaza para nuestros derechos y libertades más elementales, ya que en no pocas ocasiones distintos gobiernos han empleado este tipo de iniciativas para justificar el avance y la imposición de su agenda ideológica desde una influencia internacional que socava la soberanía de las naciones afectando a sus legislaciones, tratando de confundirla con los derechos humanos, que son de carácter universal e inmutable».

Ante tal «amenaza», según Vox, el Parlamento andaluz debe «reafirmar su compromiso con la vida y la familia, así como el apoyo a todas aquellas madres que quieren y no pueden serlo ante el abandono de unas administraciones que prefieren financiar la práctica de abortos».

Sobre el registro de esta iniciativa, el portavoz de Vox en el parlamento andaluz, Manuel Gavira, ha dicho que el «aborto no es ni puede ser en ningún caso un derecho humano», y el aborto «no puede ser nunca motivo de celebración, y todos tenemos la obligación cívica y moral de revertirlo con políticas de apoyo decidido a la maternidad y la familia».

«La vida debe estar siempre en el centro de las políticas públicas de todas las administraciones», según Gavira.

Con esta proposición, Vox pretende que se apoye el derecho a la vida «desde el momento de la concepción y hasta la muerte natural y que el aborto no pueda considerarse un derecho».

Asimismo, pide el fomento de las políticas en defensa y protección de la vida solicitando que las mujeres reciban una información completa, transparente y veraz sobre la práctica del aborto, las condiciones del feto humano que vive en su seno, y las consecuencias físicas y psicológicas de practicar un aborto y proponiendo la puesta en marcha de ayudas de toda índole a las mujeres y familias que deciden seguir adelante con su embarazo.

Detenido un hombre en Palma por agredir sexualmente a dos mujeres

0

Agentes de la Policía Nacional en Palma han detenido a un hombre de 43 años, como presunto autor de dos delitos de detención ilegal, dos delitos de agresión sexual, uno con penetración y otro en grado de tentativa, así como dos delitos de usurpación de funciones públicas.

Los agentes tuvieron conocimiento a través de una denuncia interpuesta por una chica que relataba que un hombre la metió a la fuerza en su coche e intentó agredirla sexualmente, haciéndose pasar por agente de la autoridad.

Según ha informado en una nota de prensa la Policía Nacional, los hechos se produjeron sobre las 00.30 horas del pasado viernes, en la calle Manacor, cuando una chica paseaba a su perro acompañada de su hermana. En un momento dado, su hermana se paró a hablar con un vecino y la víctima continuó andando sola.

La mujer notó que un hombre la estaba mirando y decidió girar la calle comprobando que la estaba siguiendo, hasta que éste se identificó como agente de la autoridad, le pidió la documentación y empezó a interrogarla. La mujer le explicó que estaba en compañía de su hermana y que había venido en su vehículo, momento en que el hombre le obligó a que le llevara al coche y se subieron ambos al mismo.

De acuerdo con la Policía, el hombre empezó a conducir, le dijo que llevaba droga encima y le iba a acusar a ella de llevarla. La mujer se puso muy nerviosa por la situación, momento en que el hombre le dijo que iban a pasar un rato y que la tendría que desnudar. Ante esto, la mujer se puso a llorar, entró en un estado de nervios y empezó a dar patadas en el vehículo, consiguiendo que el hombre se bajara y abandonara la zona.

AGRESIÓN EN NOVIEMBRE DE 2020

El grupo de Atracos de la Policía Nacional se hizo cargo de la investigación y averiguó que se había producido un hecho parecido en el mes de noviembre del pasado año, sobre las 17.00 horas, cuando un hombre requirió los servicios de una mujer que ejercía la prostitución y se encontraron en la calle Manacor de Palma.

Según ha relatado la Policía Nacional, una vez en el lugar, el hombre se identificó como agente de la autoridad e hizo una serie de comentarios y propuestas que llevaron a la mujer a desistir de realizar el servicio. El hombre le dijo que era agente de la autoridad y profirió amenazas contra la mujer, a la que advirtió que tendría serios problemas.

En un momento dado, el hombre presuntamente agarró a la mujer fuertemente del brazo y la introdujo a la fuerza y mediante intimidación en el cuarto de contadores del portal de una finca, donde la desnudó y le obligó a mantener relaciones sexuales, haciendo uso en todo momento de la violencia.

Cuando acabó la agresión sexual, el hombre presuntamente la lanzó contra el suelo donde le propinó varios golpes. La víctima solo pudo protegerse con sus brazos hasta que el agresor abandonó el lugar de forma apresurada.

La víctima quedó muy afectada por lo sucedido, temiendo que el hombre pudiera tomar represalias si lo denunciaba, ya que estaba convencida que era agente de la autoridad. No obstante, alertó a varias compañeras de trabajo de lo sucedido a través de un chat para evitar que sufrieran un agresión como la suya.

Tras esto, los agentes iniciaron una investigación en la que identificaron al presunto autor y obtuvieron pruebas que le incriminaban en los dos hechos. De esta forma, el varón fue detenido el lunes por la tarde como presunto autor de dos delitos de detención ilegal, dos delitos de agresión sexual, uno en grado de tentativa y dos delitos de usurpación de funciones.

ANTECEDENTES POLICIALES

La Policía Nacional ha explicado que el detenido cuenta con antecedentes policiales por hechos similares, uno de ellos en el año 1999, donde supuestamente retuvo a una mujer que ejercía la prostitución, a la que maniató con una cinta y amenazó. El otro caso fue en el año 2014, cuando supuestamente agredió sexualmente a una masajista y llegó a ingresar en prisión.

El presunto autor ha pasado esta mañana a disposición judicial y la investigación continúa abierta, ya que no se descarta que haya más víctimas.

Podemos ve al PP como «fábrica de independentistas»

0

El presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, ha proclamado que la «mayor garantía para que no se rompa España» es que el PP no vuelva a gobernar y ha calificado a esta formación de «fábrica de independentistas», tanto en el País Vasco y Cataluña.

Por su parte, ha trasladado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que defienden una «descentralización» no solo administrativa sino también política y espera en que puedan ponerse de acuerdo en ello, como ha ocurrido con los indultos a los líderes del ‘procés’.

De esta forma y durante la comparecencia de Sánchez en el Congreso para explicar la medida de gracia a los dirigentes independentistas, ha pedido a su socio de coalición que asuma este reto y vuelva a poner en el centro los valores «republicanos» en el PSOE.

Al líder del PP, Pablo Casado, le ha recriminado que «escuchando a su jefe Abascal» entiende sus palabras sobre la Guerra Civil y ha acusado a la derecha de «no tener bien integrada» la alternancia política porque piensan que gobernar es un «derecho de cuna». Por eso, cuando lo pierden «secuestran» las instituciones como el Consejo General del Poder Judicial.

También ha reprochado su «falta de respeto absoluto por la ley» y el confundir «libertad de expresión con derecho a mentir» cuando alude Casado a que los indultos son reversibles, dado que es una facultad exclusiva del Gobierno que no puede revertir los jueces, máxima al sostener que el PP no tiene legitimidad activa para recurrir.

«A algunos de ustedes parece que les regalan los títulos y los másteres», ha reprochado Asens para censurar que hablen de los indultos como «amenaza de ruptura de España», precisamente cuando son una «fábrica de independentistas».

Román Rodríguez pide una solución política para los conflictos por las modificaciones del REF

0

El vicepresidente de Canarias y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, ha pedido este miércoles una solución política, más allá de discusiones procedimentales o tecnicismos jurídicos, para resolver los conflictos actuales por las modificaciones del Régimen Económico y Fiscal (REF) que han promovido el Gobierno de España y las Cortes Generales.

En un comunicado, el Ejecutivo regional ha recordado de igual modo el deber constitucionalmente establecido de consultar al Parlamento de Canarias cualquier modificación producida por actos suyos sobre el REF.

Tras inaugurar una jornada técnica sobre ayudas de Estado, Rodríguez apuntó que la obligatoriedad de consulta emana de la Disposición Adicional Tercera de la Constitución española, que señala textualmente que «la modificación del régimen económico y fiscal del archipiélago canario requerirá informe previo de la Comunidad Autónoma o, en su caso, del órgano provisional autonómico».

Respecto a si ha habido modificaciones no consultadas, apuntó que se debe respetar ese precepto constitucional al margen de la naturaleza de los cambios que se articulen desde el Estado en el REF –sean positivos o negativos–, «algo que nunca deben olvidar las Cámaras legislativas y el propio Gobierno».

El vicepresidente indicó asimismo que durante la historia reciente de Canarias se ha visto cómo el Parlamento de Canarias acude a los tribunales para defender los derechos del archipiélago».

No obstante, se quedó «con la unidad política mostrada por toda la sociedad canaria, a través de sus representantes en el Parlamento», para informar desfavorablemente del cambio pretendido por las Cortes y el Gobierno estatal sin respetar el diferencial fiscal del 80% respecto a las deducciones a las producciones audiovisuales en Canarias rebajándolo al 24% mediante el proyecto de ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude.

Una pretensión a la que se sumó paralelamente la semana pasada la articulación de esa misma rebaja en el Real Decreto-Ley por el que se adoptan medidas urgentes en el ámbito de la fiscalidad energética y en materia de generación de energía, y sobre gestión del canon de regulación y de la tarifa de utilización del agua, aprobado en Consejo de Ministros sin haber recabado el informe preceptivo del Parlamento de Canarias y que ya está en vigor.

JORNADAS TÉCNICAS SOBRE LAS AYUDAS DE ESTADO

Por otro lado, Rodríguez abrió este miércoles unas jornadas técnicas online organizadas por la Dirección General de Asuntos Europeos de la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos para divulgar aspectos de interés sobre las Ayudas de Estado, en la que se inscribieron unas 700 personas.

El seminario, destinado a empresas, técnicos de la Administración pública o asesores fiscales, entre otros perfiles, aportó claridad sobre el funcionamiento y normativa de estas Ayudas, a través de las cuales los recursos públicos intervienen en la economía.

«Este mecanismo tiene un marco tan complejo como dinámico dentro de la Unión Europea, y es decisivo en un momento en el que hay muchos fondos y muchas ayudas directas para la recuperación económica», dijo el vicepresidente, quien recordó que, por ejemplo, las subvenciones convocadas por el Gobierno de Canarias se rigen por el reglamento de las Ayudas de Estado.

Juzgado de Palma tumba el confinamiento forzoso de estudiantes del ‘macrobrote’ que no hayan dado positivo

0

El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 3 de Palma ha decidido no ratificar el confinamiento forzoso de parte de los jóvenes aislados en el hotel Palma Bellver por el ‘macrobrote’ asociado a viajes de fin de curso a Mallorca; en concreto, no ratifica el confinamiento de las personas que hayan dado negativo o a las que no se les ha practicado la prueba.

Según las cifras proporcionadas esta mañana por el Govern, esto afectaría a 181 jóvenes aislados en el hotel puente. La resolución es ejecutiva y significa que estos 181 alumnos ya pueden abandonar el hotel. Otros 51 estudiantes alojados en este hotel sí habían dado positivo y deberán quedarse.

La juez toma esta decisión señalando que el Govern no ha acreditado que estas personas sean contactos estrechos de los jóvenes contagiados en el brote detectado, y por ello considera que no es una medida proporcionada al limitar un derecho fundamental.

La juez sí avala confinar a aquellas personas que hayan dado positivo en una prueba de coronavirus. Por otra parte, requiere al Govern balear que informe al Juzgado cada cinco días de la evolución de cada una de las personas afectadas para revisar el confinamiento.

Esta resolución puede ser recurrida en apelación ante la Sala Contenciosa del Tribunal Superior de Justicia de Baleares.

CONFINAMIENTO

En el auto, la magistrada señala que las personas incluidas en la resolución de Salud Pública –algunas de ellas menores, si bien alcanzarán la mayoría de edad este año– «estaban alojadas en distintos hoteles, sin que se establezca por la administración cuál es la vinculación que entre ellas tienen, o dicho de otra manera, por qué se considera que son contactos estrechos».

El Govern alegó que el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) recomendó que todas las personas que participen en los viajes de fin de curso a Mallorca fueran considerados contactos estrechos, una consideración que la Fiscalía calificó de «general, presuntiva e indeterminada».

La juez concluye que la restricción de un derecho fundamental «debe circunscribirse a lo necesario para el cumplimiento de la finalidad de dicha restricción», de manera que se puede confinar «no por potencial diagnóstico, sino por haber un diagnóstico cierto», es decir, una PCR positiva o al menos «un diagnóstico muy probable», aun dando negativo en una prueba.

En este caso, la resolución de la Dirección General de Salud Pública sólo «hace referencia de una manera genérica» a brotes en otras Comunidades de personas que han viajado a Mallorca, pero sin acreditar que los jóvenes confinados hayan participado en las actividades consideradas el origen del contagio.

NO SE HA CONFINADO A LOS TRABAJADORES DE LOS HOTELES

La magistrada apunta asimismo que el Govern no ha confinado a los trabajadores de los hoteles en los que se alojaron los estudiantes durante su viaje. Según la información aportada por el Govern al Juzgado se han realizado 175 PCR a trabajadores de hoteles, y sólo una ha dado positivo, pero «no se ha confinado a ningún trabajador», remarca el auto. «La lógica diría que alguno de ellos puede ser un contacto estrecho, ya no con los jóvenes, sino con el trabajador que ha dado positivo», argumenta.

La juez también pone de ejemplo la llegada de migrantes en pateras, casos en los que se ratificaba el confinamiento al basarse «en la existencia de una persona que había dado positivo y un círculo estrecho de personas que habían estado con el positivo durante un tiempo considerable y sin protección».

La magistrada aclara que no es ajena a la situación de crisis sanitaria, pero remarca que «en un Estado de Derecho, la salvaguarda de los derechos fundamentales debe ser el estandarte que a todos nos debe guiar, y las restricciones a los mismos, proporcionadas, necesarias e idóneas, y sometidas al correspondiente control judicial».

El ‘megabrote’ de Covid-19 asociado a viajes de estudios a Mallorca supera los 1.500 jóvenes afectados, bien por ser positivos o bien por tener que permanecer aislados.

‘HABEAS CORPUS’

Por otro lado, el Juzgado de Instrucción número 6 de Palma ha denegado un total de 103 solicitudes de ‘habeas corpus’ presentadas por parte de los jóvenes aislados en el ‘hotel puente’ Palma Bellver por el ‘macrobrote’ asociado a viajes de fin de curso a Mallorca.

Según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Baleares, de los 200 ‘habeas corpus’ anunciados este martes al Juzgado, finalmente únicamente se registraron 100.

Arrimadas a Sánchez: «todo lo que ha conseguido en política» lo ha obtenido «engañando» a los españoles

0

La líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha afeado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que ataque a su partido por tener solo nueve diputados en el Congreso y le ha dicho que prefiere «perder escaños y no perder los principios», como cree que ha hecho él al «traicionar los valores del PSOE» para mantenerse en el poder. Asimismo le ha acusado de haber conseguido todo en política engañando a los españoles.

En su intervención en el Pleno de la Cámara Baja, donde Sánchez ha explicado sus motivos para indultar a los condenados por el proceso independentista de 2017 en Cataluña, Arrimadas ha afirmado que en España hay «unanimidad» respecto a la idea de que el jefe del Ejecutivo «miente» y que «no tiene palabra».

En su opinión, todo el mundo sabe que Sánchez ha perdonado las penas a estos nueve presos «no por convicción, sino por necesidad», para garantizarse el apoyo parlamentario de los partidos nacionalistas, y ha apuntado que el portavoz de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Gabriel Rufián, se lo ha dicho en el hemiciclo este miércoles.

PIDE A SÁNCHEZ QUE «NO BAJE LA MIRADA» ANTE RUFIÁN

«Cuando Rufián venga aquí a humillarle y decir que van a hacer un referéndum» de autodeterminación, «levante la cabeza, que es usted el presidente de España, no baje la mirada ante el separatismo», ha reclamado a Sánchez, que ha asegurado que ese referéndum no se celebrará porque el Gobierno hará cumplir la ley y el PSOE nunca apoyará que se reforme la Constitución para permitir una consulta de ese tipo.

La presidenta de Cs le ha reprochado que arremeta contra su partido aludiendo al número de diputados que tiene, después de que Sánchez describiera como «nostálgica» su intervención en el debate por «lo que fueron y han dejado de ser». Según le ha recordado Arrimadas, la formación naranja recibió más votos que ERC en las elecciones generales, aunque el líder socialista no lo tenga en cuenta porque «desprecia los escaños constitucionalistas».

«Siempre nos ataca con el número de escaños», pero «todo lo que ha conseguido usted en política lo ha conseguido mintiendo, engañando y traicionando los valores del PSOE. Yo prefiero perder mi escaño en el Congreso y no llegar a ser nunca presidenta, vicepresidenta, ni ministra que llegar y mantenerme como ustedes», ha manifestado.

También se ha dirigido a la portavoz socialista, Adriana Lastra, al afirmar que es mejor «perder los escaños» que «perder los principios». En España «no podemos premiar las mentiras graves» ni recompensar con votos «a aquel que es capaz de hacer cualquier cosa para llegar al poder», ha advertido.

Arrimadas ha lamentado que Sánchez no haya explicado cómo fue «su conversión», en qué momento «vio la luz» y pasó de proponer una reforma del delito de rebelión para adecuarlo al caso catalán, abogar por tipificar como delito los referéndums ilegales y defender que los «golpistas» cumplieran íntegramente sus penas de cárcel a pretender rebajar la pena del delito de sedición, indultar a los presos independentistas y «querer que no paguen» la multa del Tribunal de Cuentas.

Ha preguntado también a dirigentes socialistas como Carmen Calvo y Adriana Lastra cuándo cambiaron de postura en todas estas cuestiones y «dejaron de ser seres llenos de odio y en busca del conflicto» que «utilizan Cataluña para buscar votos en otras partes de España», algo de lo que el PSOE suele acusar al PP, Vox y Cs.

«PAGUEN DE SU BOLSILLO» LA MULTA DEL TRIBUNAL DE CUENTAS

La presidenta de Ciudadanos ha instado a Sánchez a admitir que ha indultado a los presos del ‘procés’ porque «necesita los votos de Esquerra y del separatismo», y así no le haría falta «insultar a los jueces» o «criminalizar» a los catalanes constitucionalistas, que son «las víctimas» de lo que los gobernantes independentistas les hacen «cada día».

Arrimadas ha señalado que el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos no solo ha dado «impunidad penal» a los políticos separatistas, sino que también quiere ahorrarles los 5,4 millones de euros que les reclama el Tribunal de Cuentas por supuestos gastos indebidos en la acción exterior de la Generalitat entre 2011 y 2017.

«Páguenselo de su bolsillo, con todos los que son y todos los enchufados que tienen», en lugar de que lo paguen los españoles «con sus impuestos», les ha espetado.

Netflix se incorpora al Consejo de la Academia de la TV

0

La Academia de Televisión y de las Ciencias y las Artes del Audiovisual ha suscrito un convenio de colaboración con Netflix por el que el servicio de vídeo bajo demanda se incorpora al Consejo de la institución para el desarrollo e impulso de proyectos conjuntos.

Así lo ha dado a conocer este miércoles la Academia, que ha detallado que Netflix aportará «recursos para la realización de actividades dirigidas, entre otros objetivos, a la promoción y defensa de la imagen pública del sector, de los contenidos en español, que a su vez muestran la diversidad de España y del conjunto de los profesionales del audiovisual».

La firma del acuerdo ha tenido lugar en el centro de producción de Tres Cantos (Madrid), sede central de Netflix en España, y ha contado con la participación de la presidenta de la Academia de Televisión, María Casado, y el vicepresidente de Contenido Original de Netflix en España, Diego Ávalos.

«Estamos verdaderamente ilusionados con esta colaboración. Arranca con la ambición de trabajar juntos para seguir impulsando y fomentando el crecimiento de la ficción española, el talento (tanto delante como detrás de las cámaras) y la diversidad de nuestras historias», ha afirmado Diego Ávalos.

Por su parte, María Casado ha dicho que «con este acuerdo tan importante» suman fuerzas «en la voluntad innovadora, transformadora e integradora de la institución» y refuerzan «el compromiso de la junta directiva de una Academia de Televisión abierta a todos los actores del sector como punto de encuentro del audiovisual en España».

EL MUSEO DE LA TELEVISIÓN

Durante la firma del convenio, Netflix ha realizado una donación a la Academia de Televisión de una serie de piezas icónicas de ‘La Casa de Papel’, que custodiará la institución hasta la puesta en marcha del Museo de la Televisión, un proyecto que impulsará en los próximos meses la Junta Directiva de la Academia.

Entre las piezas donadas figuran varios lingotes de oro con la cara de Dalí, el teléfono rojo y pizarra de El Profesor, el oso de peluche de Nairobi, un mono rojo y varias caretas de Dalí, según ha detallado la Academia.

Más de 10.000 personas inscritas en la tercera edición del Congreso Internacional Montessori

0

/COMUNICAE/

1624916625 Ponentes

Más de una treintena de ponentes de tres continentes abordarán el tema «Montessori en el mundo: otra educación es posible». Las conferencias se podrán ver online de forma gratuita del 5 al 9 de julio de 2021 en la web de Tu Guía Montessori, entidad organizadora del congreso

Más de 10.000 personas se han registrado en apenas tres semanas para poder participar en el III Congreso Internacional Montessori, organizado una vez más por Tu Guía Montessori. Esta cumbre virtual internacional tendrá lugar la semana del 5 al 9 de julio.

Más de 30 expertos en educación ofrecerán conferencias sobre diferentes temáticas relacionadas con alternativas al sistema tradicional, basándose especialmente en la pedagogía Montessori.

Las ponencias de los expertos, procedentes de más de una decena de países, se podrán ver desde la web Tu Guía Montessori. El único requisito para participar en el evento será tener una conexión a internet y registrarse previamente con el nombre y la dirección de correo electrónico, (https://www.tuguiamontessori.com/congreso/).

El programa de este año, que reúne a expertos de España, México, Argentina, Chile, México, Perú, EEUU, Bélgica, Italia, India y Japón, ´ha sido diseñado con el objetivo de divulgar desde la evidencia científica, y los ponentes abordarán, entre otros, aspectos relacionados con la educación Montessori, el desarrollo de competencias, la aplicación de esta pedagogía a escuelas públicas, filosofía del método y proyectos que se hacen realidad aún con muy pocos recursos´, explica Miriam Escacena, al frente de la organización.

«Contamos con German Doin, director del documental “La Educación Prohibida”, así como con Raúl Bermejo, autor de Thinksforkids, presentador de “Maneras de educar” en Televisión Española y profesor de la Universidad Internacional de la Rioja, con Patricia Vandoorne, fundadora de Montessori sin Fronteras, con Pedro Valenzuela, de Alma Montessori, entre otros.

Además, también podremos escuchar a Rocío Bonilla, cofundadora de Rooter Montessori School, la primera escuela Montessori de Extremadura que ha sido reconocida por la administración, así como con Dácil Martín, cofundadora de Kaizen Montessori en Gran Canaria, que también ha logrado la homologación bajo currículum español, así como otros directores de escuelas, maestros, investigadores y formadores internacionales», afirma Escacena.

Enlace al vídeo de presentación del congreso

Montessori en el mundo: otra forma de educar es posible
A partir del lunes 5 de julio, cada día se podrán ver 6 conferencias de forma gratuita en la web de Tu Guía Montessori, las cuales estarán disponibles por 24 horas (desde las 7:00 hora peninsular española).

Además, se ofrece la posibilidad de adquirir un pase premium para poder ver las ponencias durante todo un año y descargar los audios de las mismas, así como solicitar un certificado que acredite la participación en esta tercera edición del Congreso Internacional Montessori.

Este pase premium también ofrece material extra preparado por los ponentes, patrocinadores y colaboradores (seminarios en vivo, e-books, descuentos en programas de formación y en materiales relacionados con la pedagogía, sorteos de materiales educativos, etc.), siendo esta la forma de apoyar la sostenibilidad económica del proyecto.

Este sábado 3 de julio se hará una primicia con una de las ponencias, y el domingo 4 se celebrará el evento inaugural del congreso en el que se podrá interactuar en vivo con los ponentes y organizadores, y será retransmitido en streaming en el canal de YouTube de Tu Guía Montessori.

Toda la información sobre este III Congreso Internacional en torno a la educación, así como la presentación del programa curricular, los cinco ejes temáticos y la trayectoria profesional de los ponentes se encuentra en la revista oficial del Congreso, que está disponible online de forma gratuita (https://issuu.com/tuguiamontessori/docs/iii_congreso_internacional_montessori).

Enlace al vídeo de presentación de ponentes

Para cualquier información adicional sobre el evento, posibles patrocinios o colaboraciones se puede contactar directamente con la organización (congreso@tuguiamontessori.com).

Vídeos
Presentación de ponentes internacionales
Extracto de la ponencia de Dácil Martín
Entrevista en podcast
Extracto de la ponencia de German Doin, director de «La Educación Prohibida»
Extracto de la ponencia de Rocío Bonilla
Vídeo de presentación del Congreso
Extracto de la ponencia de Raúl Bermejo
Revista oficial del congreso

Fuente Comunicae

Notificalectura 272

Repara tu Deuda abogados cancela 65.212 € en San Cristóbal de La Laguna con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1624888301 Reparaminbepi Rayhan Garcia Quintero

El despacho de abogados especializado en la Ley de Segunda Oportunidad lidera el mercado de la cancelación de deudas

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado cancelar una deuda que ascendía a 65.212 euros con cinco bancos y entidades financieras en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife) aplicando la Ley de Segunda Oportunidad. VER SENTENCIA.

Se trata del caso de RG. Los abogados de Repara tu Deuda nos explican su historia: “tenía un negocio de compraventa de oro. Se divorció y no le quedó más remedio que cerrarlo porque empezó a tener muchos prestamos que no podía pagar. Quiso traer a sus padres de su país de origen, Cuba, pero el coste era elevado. Como tenía un nuevo empleo fijo confió en ir pagando el préstamo que tenía. Pero se fue endeudando sin apenas darse cuenta. Decidió intentar negociar pero las opciones de pago no eran viables. Así que nos encontró por internet y decidió iniciar el proceso“.

Ahora, gracias a Repara tu Deuda Abogados y a la Ley de Segunda Oportunidad, puede empezar de nuevo sin deudas, tras dictar el Juzgado de Primera Instancia nº3 de San Cristóbal de La Laguna (Tenerife) Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI).

Repara tu Deuda Abogados fue creado en el 2015, año en el que entró en vigor la ley tras la aprobación por parte del Parlamento de España. Desde entonces ha ayudado a particulares y autónomos a empezar una nueva vida desde cero.

En la actualidad ha superado la cifra de 45 millones de euros en concepto de cancelación de deuda de sus clientes gracias a los profesionales especializados en la Ley de la Segunda Oportunidad. El despacho de abogados cuenta con un porcentaje de éxito del 100% en los casos presentados ante los juzgados españoles. Además, los abogados de Repara tu Deuda llevan a cabo la mayor parte de los casos de la Ley de la Segunda Oportunidad.

El despacho de abogados Repara tu Deuda tiene como una de sus máximas no dejar a nadie sin posibilidades de acogerse a la Ley de la Segunda Oportunidad. Por esta razón, para que cualquier persona con problemas de deudas pueda acceder a la Ley de la Segunda Oportunidad, adaptan siempre los honorarios en función de la capacidad económica del cliente. “Muchas personas tienen miedo de iniciar los trámites por si resulta complicado y otras simplemente no pueden pagar los honorarios que les piden algunos abogados”, afirman. “Nosotros -añaden- actuamos de esta manera porque sabemos que son personas arruinadas que no pueden hacer frente a las deudas y queremos facilitarle que puedan acogerse a la ley”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 271

Despedidas de soltero con Bitcoins, la nueva moda

0

/COMUNICAE/

Despedidas De Soltero Con Bitcoins, La Nueva Moda

Las criptomonedas ya han llegado a mercados tan insospechados como el de las despedidas de soltera y soltero. Pagar actividades con bitcoins para disfrutar entre amigos ya es posible. La empresa Despedidas BIG acepta esta novedosa forma de pago

Hace 11 años un programador estadounidense pagó 10.000 bitcoins por dos pizzas familiares. En aquel momento la factura ascendía a unos 41 dólares, hoy en día equivaldría a más de 90 millones de dólares.
Este pasado fin de semana, último de junio de 2021, un grupo de amigos pagó por primera vez en la historia una despedida de soltero en Madrid con bitcoins, el futuro ya está aquí.

Martín fue el primer cliente que accedió a esta forma de pago. «Somos un grupo de amigos que nos interesan las nuevas tecnologías y la empresa que nos ofrecía los servicios para la despedida de soltero aceptaba esta forma de pago. No lo dudamos ni un segundo al poder ser pioneros en algo como esto».

Puede parecer complejo pero hoy en día hay muchas aplicaciones que facilitan estos pagos entre particulares y empresas. Cualquier persona familiarizada con estas nuevas tecnologías no tendrá problema en asumir este tipo de operaciones.

Luis C., director de Despedidas BIG, comenta cómo ha evolucionado todo el tema de pagos en este tipo de actividades. «Hace 10 años la gente venía a la oficina para pagar en efectivo, se les emitía una factura y todo perfecto. Con el paso del tiempo hemos pasado por transferencias bancarias, pago con tarjeta y bizum hasta llegar a los bitcoins. Una interesante evolución».

«Martín nos comentó que tenía en su Wallet (Billetera) de BTC (Bitcoin) algo de dinero que había cambiado hace tiempo, le había dado beneficios y quería ver cómo utilizarlo para algo más que invertir en criptomonedas. Acto seguido hicimos la conversión de Euros a Bitcoins en ese momento para saber exactamente la cantidad que nos tenía que depositar, y enviamos a Martín el código de nuestro Wallet de Bitcoin. Es un código muy largo que también podía escanear por QR. Una vez lo tuvo, nos pudo pagar desde su Wallet.
La transferencia entre wallets tiene una comisión de minería casi inapreciable y tarda apenas unos segundos. Una vez recibido el pago, lo podemos transformar a euros en nuestro exchange o dejarlo en nuestro wallet para hacer nuestros pagos. Se genera una factura con su IVA correspondiente igual que en cualquier otro tipo de pago. Este tipo de pago goza de una seguridad muy superior a cualquier otro tipo de transacción, por contra tiene una fluctuación del valor de lo pagado/cobrado».

Martín y su grupo de amigos han contratado actividades al aire libre en un finca para despedidas para poder disfrutar de su evento con todas las medidas de seguridad necesarias. Una fiesta en época de covid que no tiene nada que envidiar a las que se organizaban antes de la pandemia.
Una buena barbacoa entre amigos, actividades de hinchables de humor amarillo, pool party con música y bebida y una buena partida de paintball son los planes que este grupo han hecho para homenajear a su amigo que se casa este verano.

Fuente Comunicae

Notificalectura 270

Vuelven los conciertos y la música a Sitges de la mano del Festival Jardins Terramar en colaboración con Dolce Sitges

0

/COMUNICAE/

1625040287 Dolcesitges1Opt 1

Dolce Sitges ha preparado un exclusivo paquete para que todos aquellos que quieran puedan disfrutar de los conciertos del Festival Jardins Terramar con todas las comodidades y privilegios posibles

Dolce Sitges celebra la vuelta de los conciertos y la música de la mano del Festival Jardins Terramar, que se celebrará del 29 de julio al 13 de agosto con el objetivo de ofrecer una experiencia única de ocio, cultura y gastronomía. Y, con ello, el oasis de lujo mediterráneo brinda la oportunidad de disfrutar del festival con los mejores privilegios VIP con la creación de su paquete exclusivo.

Ubicado en un entorno envidiable como es el paraje natural de Jardins Terramar, en un extremo del Passeig Marítim de Sitges, el Festival Jardins Terramar 2020 aterrizará en Sitges
a finales de julio para ofrecer un buen número de conciertos con nombres nacionales e internacionales, como La Oreja De Van Gogh, Fangoria, El Barrio, Amaral, Mónica
Narajano o Los Secretos, entre otros.

Para todos los que quieran disfrutar del Festival Jardins Terramar con todas las comodidades y privilegios, Dolce Sitges ha preparado un exclusivo paquete que incluye:una noche de alojamiento para dos personas en habitación Deluxe con impresionantes vistas al Mediterráneo; desayuno para dos personas; Oasis Club: copa de bienvenida, mini bar gratuito y un 15% de descuento en los tratamientos de Dolce Vital Spa y dos entradas VIP en tribuna para el concierto que se desee así como acceso a la zona VIP con càtering por tan solo 185€/persona.

Adaptándose a la situación actual, la edición del festival de este año se llevará a cabo al aire libre y con todas las garantías para el público establecidas por las administraciones, en el que el aforo se verá reducido a un 50% respecto a las anteriores ediciones, y que habrá un máximo de 1.100 plazas a la venta para cada concierto. Todas las entradas de los conciertos serán numeradas en asientos preasignados en el mismo momento de la compra, y, el resto de las medidas establecidas serán: la distancia de seguridad, toma de temperatura, gel hidroalcohólico en todo el recinto y el uso de la mascarilla.

Un año más, el talento local y la colaboración empresarial tendrán un papel relevante en la concepción del festival que, como evento cultural, cuenta con el apoyo de diferentes
patrocinadores y de un público ya fiel.

Para reservas, 93 810 90 17 o enviar un e-mail a Sitges.reservation@dolce.com.

Acerca de Dolce by Wyndham Sitges
Situado en un entorno idílico, en la cima de una colina, con espectaculares vistas al mar Mediterráneo, Dolce by Wyndham Sitges Barcelona reabre sus puertas en 2020 convertido en un Oasis de Lujo Mediterráneo, un lugar donde desconectar para disfrutar.

De la mano del prestigioso estudio de diseño Rose Ink Workshop, afincado en Miami, el hotel evoluciona para seguir siendo one of a kind, un destino en sí mismo donde cada rincón y cada detalle se convierten en una experiencia para disfrutar, comunicar y compartir. El lobby, que combina naturaleza, madera y esculturas colgantes para una experiencia cálida desde el primer contacto con el hotel. Las habitaciones, diseñadas para crear un ambiente relajante e inspirador que acompañe las espectaculares vistas al mar y el en- torno natural del hotel.

Y lo hace 15 años después de abrir sus puertas para rendir homenaje al Mediterráneo y a sus clientes con una experiencia inspiradora, basada en una estancia inolvidable, nuevas instalaciones de vanguardia y una ubicación privilegiada, Sitges, con 300 días de sol al año, a media hora de Barcelona y a 25 minutos del aeropuerto.

El mar que baña la localidad inspira la paleta de colores y texturas de cada una de las 263 habitaciones y suites, así como sus 3 restaurantes exclusivos y bares de diseño, donde saborear la esencia del mediterráneo a través de un homenaje al producto de proximidad y de temporada. El estimulante Dolce Vital Spa, un santuario con 8 cabinas de tratamiento,
piscina inte- rior climatizada, Jacuzzi, sauna finlandesa, baño de vapor, fuente de hielo y un renovado gimnasio, equipado con la última tecnología Technogym, y sus cuatro magníficas piscinas exteriores, ahora climatizadas con energía solar, completan una experiencia de lujo relajado diseñada para inspirar, disfrutar y compartir.

www.dolcesitges.com

Fuente Comunicae

Notificalectura 269

Schréder mejora la calidad lumínica del polideportivo municipal de Torrelodones

0

/COMUNICAE/

1625037387 Schrederpolideportivo Municipal De Torrelodones Campo De F Tbol 7

Schréder, proveedor de soluciones en iluminación inteligente ha contribuido a la renovación del alumbrado en el polideportivo municipal de Torrelodones con el suministro de más de 100 soluciones de tecnología LED

El Ayuntamiento de Torrelodones, en la Comunidad de Madrid, ha llevado a cabo un plan de renovación del alumbrado en el polideportivo municipal, ubicado en la plaza de José María Unceta. Con un gran número de instalaciones deportivas son muchos los usuarios que lo visitan a diario, por lo que el Consistorio se vio en la necesidad de renovar su iluminación, ya que eran aparatos muy antiguos, con luminarias que cumplieran con los requisitos exigidos para cada modalidad deportiva. Para ello, ha apostado por la tecnología LED de Schréder.

Un total de 116 unidades de las soluciones INDU FLOOD, INDU BAY, OMNIflood y OMNIstar se instalaron en pistas de pádel, tenis, campo de fútbol 7, rocódromo y piscina indoor. La nueva iluminación, que cumple con todos los requisitos de visibilidad, rendimiento y eficiencia energética, permitirá conseguir un ahorro energético de hasta un 60%.

Mejora de la calidad de la iluminación

Con estas nuevas soluciones lumínicas, los deportistas de Torrelodones pueden disfrutar ahora de unas instalaciones mejor iluminadas y más agradables con una temperatura de color de 4000K y un índice de reproducción cromática de 70, lo que significa que reproduce fielmente los colores. Consigue así unas condiciones de juego óptimas, a la vez que se satisfacen las necesidades de jugadores y aficionados minimizando la contaminación lumínica y el deslumbramiento.

La ubicación de la casi totalidad de las instalaciones deportivas municipales se encuentra en la plaza de José María Unceta, colindante con el Monte de los Ángeles. En concreto, se han instalado en la piscina interior, que cuenta con dos vasos, uno de natación y otro de enseñanza; en las pistas de pádel, con iluminación en las cuatro pistas, de tenis, en el rocódromo y en el campo de fútbol 7.

Bajo consumo energético

Cada luminaria se adapta a las necesidades específicas de la instalación y de los usuarios en cuanto a rendimiento, eficiencia, confort visual y deslumbramiento. La tecnología de Schréder implantada en las infraestructuras deportivas se caracteriza por un consumo de potencia bajo y escasos requisitos de mantenimiento, gracias a los materiales resistentes y a la larga vida útil de los LED.

El ayuntamiento ha quedado encantado con la nueva iluminación, que cumple con todos los requisitos de visibilidad, rendimiento y eficiencia energética, consiguiendo un ahorro energético de hasta un 60% y unas condiciones de juego idóneas a la vez que satisface las importantes necesidades de los jugadores.

“Se apostó por las soluciones LED de Schréder porque se adaptan a los niveles de iluminación requeridos en cualquier modalidad deportiva, reduciendo al mínimo el consumo de energía, al tiempo que proporcionan mayor confort visual con el mínimo deslumbramiento para jugadores y aficionados”, explica Francisco Saro González, ingeniero técnico de Obras Públicas del Ayuntamiento de Torrelodones.

Acerca de Grupo Schréder

Schréder líder mundial en soluciones inteligentes en Iluminación exterior. La compañía fundada en 1907 está presente en más de 35 países (con alcance a más de 70 países) en los 5 continentes.
Para más información, visítanos en www.schreder.es o síguenos en LinkedIn, Twitter, Facebook, YouTube e Instagram.

Fuente Comunicae

Notificalectura 268

FCC celebra su Junta General de Accionistas 2021

0

/COMUNICAE/

Fcc Celebra Su Junta General De Accionistas 2021

FCC ha examinado en su Junta General de Accionistas los resultados económico-financieros obtenidos durante el 2020, ha aprobado las cuentas anuales del ejercicio y todos los puntos contenidos en orden del día

Por segundo año consecutivo, la Junta se ha celebrado de forma telemática, siguiendo las recomendaciones dadas por las autoridades competentes y con el fin de preservar la seguridad.

Presidida por Esther Alcocer Koplowitz, presidenta del Grupo FCC, y por Pablo Colio Abril, consejero delegado de la compañía, ambos han destacado en esta cita anual la labor realizada por los casi 60.000 profesionales que han colaborado de manera ejemplar en la prestación de servicios esenciales. Gracias a ellos, se ha asegurado la prestación de estos servicios con el objetivo de garantizar la salud y el bienestar de los ciudadanos, en un contexto sanitario y socioeconómico que demandaba soluciones, compromiso y trabajo en equipo.

2020 ha sido un año histórico para el Grupo FCC que ha cumplido 120 años de existencia, siempre al lado del ciudadano y cómplice de grandes momentos. Hoy, FCC es uno de los principales operadores globales a nivel mundial, especializado en los servicios medioambientales, la gestión del ciclo integral del agua y la construcción y gestión de infraestructuras, así como de la producción de materiales asociados, con presencia en más de 30 países.

En su intervención ante los accionistas, Esther Alcocer Koplowitz, ha subrayado que “hemos vuelto a demostrar somos capaces de recuperarnos ante las mayores adversidades y hacer de cada dificultad una oportunidad, trabajando juntos y sirviendo a la sociedad”, a lo que ha añadido: “esta tendencia, tan positiva a pesar de la pandemia, se ha visto reflejada en los extraordinarios resultados que hemos obtenido en el primer trimestre de este año y que supone multiplicar por casi 5 el resultado que obtuvimos en el mismo período del 2020.

Por su parte, Pablo Colio ha destacado las acciones llevadas a cabo a nivel operativo, estructural y financiero impulsadas por la nueva estructura accionarial de FCC desde 2015, que tiene como referente al Grupo Carso, que han dotado al Grupo de una competente resistencia en diferentes aspectos, que se ha podido demostrar en este duro año de pandemia; y ha presentado a los accionistas el desglose de los resultados financieros de 2020 y ha hecho referencia a los acontecimientos y contratos más relevantes obtenidos durante el ejercicio pasado por las diferentes áreas de negocio del Grupo FCC.

Colio ha concluido su presentación con la siguiente reflexión: “afrontamos los próximos años con gran optimismo, confiados en nuestra sólida experiencia, en nuestra cultura de orientación a resultados y austeridad, y en nuestro inmejorable capital humano, todo ello con el afán de edificar un futuro empresarial acorde al elevado compromiso y comportamiento socialmente responsable que nos precede y que, con total seguridad, sabrá sortear este duro tiempo que nos ha tocado vivir”. Además, ha subrayado que la cultura de innovación constante y el compromiso de integridad y rigor con el bienestar social de FCC, le permitirá consolidarse en la vanguardia del desarrollo de las comunidades del mañana y continuar siendo un grupo internacional de referencia en la prestación de servicios ciudadanos.

Ambos han finalizado sus respectivos discursos asegurando que, con el trabajo de la compañía, los equipos que forman parte de ella, y su fortaleza como Grupo, continuarán construyendo, día tras día, el futuro de FCC.

La presidenta y el consejero delegado han aprovechado esta importante cita para agradecer al Consejo de Administración, al equipo directivo, accionistas, clientes y personas trabajadoras de FCC el esfuerzo realizado a lo largo del ejercicio 2020 que ha contribuido a la obtención de unos buenos resultados y al crecimiento del Grupo FCC.

Ver discurso de la presidenta

Ver discurso del consejero delegado

Ver presentación Junta General de Accionistas

Ver Informe Anual

Ver Resumen Ejecutivo Informe Anual

Fuente Comunicae

Notificalectura 267

Dr. Bruno Jacobovski entre los 5 mejores doctores de injertos capilares en España

0

/COMUNICAE/

1625044510 Bruno Jacobovski

Si bien es cierto que un injerto capilar, en muchas ocasiones, es un tratamiento meramente estético, recuperar el pelo perdido conlleva recuperar la percepción de uno mismo, la autoestima y la confianza

Mejor clínica injerto capilar España
Hace tan solo unos años, todas las personas que perdían el cabello y sufrían alopecia androgénica solo podían recurrir a tratamientos anticaída poco efectivos o aceptar con descontento su pérdida de cabello. Gracias a los avances en el campo de la medicina, a día de hoy, existe la posibilidad de realizarse un implante capilar como solución definitiva para la pérdida del cabello.

Y es que, la evolución injerto capilar día a día es asombrosa ya que da resultado de por vida con una intervención quirúrgica ambulatoria. Además, tanto la intervención como el postoperatorio del implante capilar son sencillos y no conllevan excesivas molestias. Si ya se ha decidido optar por un injerto capilar y se está buscando la mejor clínica injerto capilar España, a continuación, se enumera el top 5 de doctores para que se pueda cotejar y escoger la mejor clínica capilar.

Dr. Bruno Jacobovski. Médico de origen brasileño y licenciado en Medicina por la Universidad de Cádiz – España, realizó el único máster oficial de Trasplante y Medicina Capilar a nivel mundial por la Universidad de Alcalá de Henares – Madrid. También fue pionero en dedicar su Tesis al Microtrasplante Capilar en Cicatrices y Quemaduras.

En sus intervenciones ejerce dos prácticas esenciales: la técnica FUE y la técnica FUSS. Además, resulta ser uno de los pocos cirujanos en Europa que ejecuta el injerto capilar combinando ambos tratamientos, siempre y cuando el paciente lo requiera. Como especialista en implante capilar, participa activamente en la International Society of Hair Restoration Surgery (ISHRS) y en la FUE EUROPE.

Dr. Francisco Javier de Felipe Morales. Afincado en Valencia y especializado en cirugía capilar y tricología, el Dr. Francisco Javier de Felipe Morales realiza todo tipo de implante capilar en la clínica Medical Hair, siendo los resultados de sus intervenciones y la satisfacción de sus pacientes un aval de su buen trabajo.

Dr. Eduardo López Bran. Se trata del fundador y director de la Clínica madrileña IMEMA, así como de la Unidad de Trasplante de Pelo del mismo centro. Entre sus especialidades destacan el injerto capilar (técnica FUE), la dermatología y la medicina estética.

Dr. José Luis Afonso Junior. Este doctor afincado en Sevilla, ha conseguido dar con la combinación perfecta recreando un pelo permanente y adaptado a cada uno de sus pacientes. Mediante la técnica FUE de injerto capilar garantiza unos resultados 100% naturales, unos resultados que avalan las más de 3.000 cirugías realizadas mediante esta técnica.

Dr. Alberto Gorrochategui Barrueta. Es el director médico de la Clínica Capilar Ercilla situada en Bilbao, con más de 25 años de experiencia y es especialista en dermatología capilar. Además, es miembro de la Internacional Society of Hair Restoration Surgery (ISHRS) y la European Society of Hair Restoration Surgery (ESHRS).

En caso de estar buscando la mejor clínica injerto capilar España, optar por uno de estos especialistas en implante capilar y otros tratamientos relacionados con el cabello es la solución adecuada para volver a lucir un pelo sano y fuerte.

Fuente Comunicae

Notificalectura 266

Yunbit Business Software, Nóminas Cloud Computing Multitenant

0
/COMUNICAE/

1625044588 Comunicae3

Yunbit, fabricante de software cloud en modelo multitenant, completa su aplicación de nóminas integrada con el resto de la plataforma de gestión empresarial y portal del empleado


Una plataforma cloud computing multitenant, como Yunbit Business Cloud, aporta grandes beneficios a la organización. ¿Por qué es beneficioso disponer de una aplicación de nóminas de estas características?

En primer lugar, al estar desarrollada en la nube y web responsive; es accesible desde cualquier lugar donde se disponga de Internet y mediante cualquier dispositivo (PC, tablet o móvil):

  • no es necesario disponer de dispositivos de última generación, ni de hacer mayor gasto en hardware, tan solo de tener acceso a Internet;
  • al ser accesible online, permite el trabajo en remoto, teletrabajo o smartworking, facilitando de esta forma las diferentes variantes de trabajo que imperan en el mercado.

En segundo lugar, al estar integrada con el resto del ERP o plataforma de gestión empresarial, las tareas administrativas y los errores del factor humano disminuyen enormemente:

  • la automatización de las tareas mejora la distribución y acceso a la información;
  • mejora los procesos;
  • y facilita el intercambio de información.

En tercer lugar, al ser multitenant, no hay necesidad de migraciones de versiones y la solución se va actualizando poco a poco con pequeñas modificaciones que no afectan a personalizaciones ya realizadas o a la curva de aprendizaje del softtware. El usuario dispone siempre de la última versión y de las mejoras que se van elaborando en el producto de software:

  • hay un mayor aprovechamiento del tiempo;
  • se produce una mejora de la rentabilidad de la inversión en tecnología;
  • no es necesario formar nuevamente ni realizar nuevas inversiones de puesta en marcha en pocos años.

En cuarto lugar, Yunbit dispone de un módulo completo de Gestión de RRHH y «Portal del empleado» que permite realizar una gestión y comunicación empresa – empleado inmediata y sin fisuras, pudiendo delegar gran parte de la gestión en los empleados:

  • volcado automático a la nómina de las incidencias (notificaciones de bajas, cambios en mod. 145, horas extras, etc.);
  • fácil acceso a los documentos para la gestión laboral y administrativa;
  • automatiza la gestión de notas de gastos, vacaciones y permisos, control horario, información para registro retributivo, etc.
  • mejora la interacción, el intercambio de información y la gestión del conocimiento;
  • es un instrumento de comunicación, participación e interactividad.

Dada la importancia que ha pasado a tomar la captación y gestión de los recursos humanos en estos momentos, debida a la incertidumbre causada por diversos motivos; la integración del empleado en la cultura corporativa, su motivación y la confianza y compromiso dispuestos en la organización son elementos fundamentales para evitar la fuga de talento.

Estas cuatro evidencias; junto con otras muchas más, se imponen ante la elección de un software de nóminas aislado del resto de ERP que maneja la organización; en resumen, más eficiencia, más rentabilidad y más confianza.

Fuente Comunicae

Notificalectura 265

¿Cuánto cuestan los coches más vendidos en España en renting?

0

/COMUNICAE/

1625051606 Renting De Coches Renting Finders Scaled

El Seat Arona fue el coche más vendido en España en mayo de 2021. La versión de acceso a la gama tiene un precio de compra mediante financiación que ronda los 27.250 euros; con Renting Finders se puede conducir durante 48 meses por solo 290 euros al mes

Se puede dar por sentado que elegir uno de los modelos más vendidos en España es garantía de que cubrirán las necesidades medias en cuanto a autonomía (para quienes buscan un eléctrico), prestaciones, equipamiento y, sobre todo, precio.

Pero, ¿y si no es así? ¿Y si incluso siendo uno de los modelos preferidos por los españoles ‘sientes que algo le falta’? ¿No sería mucho más sencillo comprar coche con la tranquilidad de que si no se adapta cien por cien a las circunstancias o si estas varían con el paso del tiempo se podrá cambiar de vehículo de forma rápida y sencilla?

Estrenar uno de los coches más vendidos cada dos años
Una de las principales ventajas que aporta el renting de vehículos es la posibilidad de establecer un vínculo temporal y a medida con el coche. Renting Finders ofrece contratos que van desde 24 hasta 60 meses, con diversas cantidades de kilometraje incluidos, que se adaptan a las necesidades de cada usuario. Las cuotas mensuales varían en función de la duración del contrato y del kilometraje incluido.

‘¿Has comprado un compacto y vas a aumentar la familia?’ ‘¿Te decantaste por un diésel y tu conciencia medioambiental te pide que cambies a un eléctrico?’ No hay problema; una vez finalice el contrato solo se tiene que elegir qué coche se quiere estrenar sin preocuparse por cuánto se ha devaluado o ponerlo a la venta en el mercado de ocasión.

El coche más vendido en España, desde 290 euros al mes
Para facilitar el acceso a los coches preferidos por los españoles sin más complicaciones que abonar una cuota mensual, Renting Finders ha calculado cuánto cuesta adquirir a través de su página web los modelos que acumulan más matriculaciones en el mercado nacional.

El Seat Arona además de ser el coche más vendido en España en mayo de 2021 se posiciona como uno de los modelos de mayor demanda entre los clientes de la compañía de renting. Está disponible por tan solo 290 euros al mes, precio que incluye además del alquiler; el seguro a todo riesgo sin franquicia; asistencia en carretera; mantenimiento y revisiones; impuestos; averías y reparaciones; y el cambio de neumáticos.

La misma versión está a la venta en formato tradicional desde 27.250 euros, aunque si se suman los diversos gastos que implica contar con un coche en propiedad, para 8 años de uso y contemplando una venta de segunda mano por 8.000 euros, cada mes de uso implicaría un gasto de 324 euros al mes. Son 34 euros más cada mes que con el formato renting, que además permite cambiar de vehículo antes.

¿Apetece un eléctrico?
Cada vez son más los españoles que valoran abandonar los combustibles fósiles y apostar por la movilidad eléctrica. A pesar de esto, siguen siendo muchos los que terminan por desechar la idea por temor a que un eléctrico no ofrezca la autonomía, equipamiento o prestaciones esperadas.

Este “necesito tocar antes de comprar” tan propio de los españoles está disparando los contratos de renting de vehículos eléctricos. Una vez más, los modelos más solicitados en las compañías de alquiler coinciden con los que copan las listas de matriculaciones.

Renault ZOE, BMW i3, Nissan Leaf son algunos de los eléctricos con más tirón. En Renting Finders tiene tanto éxito que, algunos, están en estos momentos agotados. Y es que, ¿quién se puede resistir a probar las virtudes del Renault ZOE por menos 650 euros al mes?

Más bajo es el precio de renting de un Nissan Leaf, con más tamaño y autonomía que el modelo francés, se puede adquirir en renting por 538 euros al mes. Mientras que el Peugeot e-208, uno de los modelos que ha revolucionado el mercado eléctrico en 2021 forma parte de la oferta enchufable de Renting Finders por solo 542 euros al mes.

Fuente Comunicae

Notificalectura 264

Retirada la acusación contra Ángel Hernández por ayudar a morir a su mujer enferma

0

La Fiscalía Provincial de Madrid ha retirado la acusación que mantenía contra Ángel Hernández por ayudar en abril de 2019 a morir a su mujer enferma de esclerosis múltiple por la entrada en vigor de la Ley de eutanasia.

En un escrito al juzgado, el fiscal da traslado a la jueza de Violencia sobre la Mujer número 5 de Madrid la retirada de la acusación que había formulado contra el marido de María José Carrasco Hernández por un delito de cooperación al suicidio del artículo 143.4 del Código Penal.

Fuentes fiscales han explicado que en el escrito se pide el sobreseimiento de la causa, dado que ya se había dictado la apertura de juicio oral. En la causa, solo acusaba la Fiscalía. Ahora, la instructora tendrá que motivar si da la razón al fiscal o si se celebra el juicio, donde no habría acusación.

En su informe, la Fiscalía aplica retroactivamente la modificación del Código Penal introducida por la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia, al encontrarse Hernández en el supuesto legalmente autorizado.

La aprobación de la Ley ha supuesto el reconocimiento legal del derecho a poner fin a la vida en situaciones de padecimiento grave, crónico e imposibilitante o de enfermedad grave e incurable, pasando a proteger legalmente un derecho que antes no tenía cobertura legal.

El informe diferencia entre requisitos y procedimiento, concluyendo que «el carácter disvalioso de los actos de cooperación al suicidio no puede hacerse depender de la efectiva tramitación administrativa seguida al objeto de lograr el reconocimiento del derecho», sino «de la efectiva concurrencia de los presupuestos materiales que permiten afirmar su nacimiento y titularidad».

De esta manera, lo determinante será «valorar si, en los supuestos fácticos previos a la entrada en vigor del nuevo texto legal concurrían los requisitos habilitantes para, de haber estado vigente, haber activado el procedimiento de asistencia a la prestación de ayuda a morir».

El escrito razona que, precisamente en este caso concreto, concurren los requisitos para entender que la conducta de Hernández no debe ser objeto de reproche penal.

El pasado diciembre, la juez acordó la apertura de juicio oral después de que las partes personadas en la causa remitieran sus respectivas conclusiones provisionales de cara al próximo juicio.

En el caso de la Fiscalía de Madrid se pedían seis meses de prisión para el investigado por la comisión de un delito de cooperación al suicidio.

Tras salir en libertad después de ser detenido, Ángel Hernández llevó a cabo una recogida de firmas para despenalizar la intervención voluntaria para provocar la muerte.

DESEOS DE SU MUJER

En su escrito, el fiscal subrayó que María José Carrasco le expresó de forma «constante» su deseo de acabar con su vida por los «intensos» dolores «más allá de lo que podía soportar» por la enfermedad crónica que sufría. Finalmente, su marido «desamparado por la falta de ayudas institucionales» cumplió los deseos de su esposa.

Además, anunció que «para el supuesto de que se dictase sentencia condenatoria y se tramitase expediente de indulto, el Ministerio Fiscal, atendidas las circunstancias concurrente en el presente caso, emitirá informe favorable».

En este caso, la Fiscalía de Madrid se opuso a que la causa encajara en un delito machista al no existir un contexto de «dominación y discriminación» del hombre sobre la mujer.

WWF y ANSE piden una acción coordinada para salvar la anguila europea

0

WWF y ANSE han reaccionado al estudio de ‘FishSec’ que analiza el grado de cumplimiento de la veda de tres meses para proteger la migración de la anguila europea. Ambas organizaciones consideran necesario una revisión y mejora de los planes de gestión, asegurando medidas coherentes entre territorios y un mayor cumplimiento de la normativa, que incluye la obligación de dejar escapar un porcentaje de los individuos adultos para permitir la reproducción.

Además, creen que debe priorizarse la restauración y conservación de hábitats esenciales para la especie, según informaron fuentes de ambas organizaciones en un comunicado.

A su juicio, la anguila europea sufre un «importante declive», lo que ha llevado a que se encuentre incluida en diferentes convenios internacionales de conservación y al establecimiento de un plan de recuperación europeo.

Entre las obligaciones, se deben establecer, por ejemplo, medidas que protejan su migración, asegurando que un mínimo del 40% de la biomasa de la población original escape de los cauces continentales y pueda migrar para realizar su reproducción en el Mar de los Sargazos, lo que no se aplica adecuadamente por las comunidades autónomas, añaden WWF y ANSE.

Las recomendaciones de los expertos apuntan a la necesidad de reducir todo lo posible su mortalidad por causas antrópicas. A pesar de ello, las amenazas sobre la población no se han reducido, siendo las más destacadas la degradación y la fragmentación de los cauces, y la mortalidad directa por infraestructuras fluviales, como turbinas, y pesca, según las mismas fuentes.

ANSE y WWF consideran imprescindible una revisión de los planes de gestión de la anguila europea, de forma que impulsen una gestión más coherente entre cuencas y territorios.

Entre las medidas que consideran «más apremiantes», creen que se deben reforzar aquellas que favorezcan el reclutamiento de los juveniles y las que aseguren la migración de los ejemplares reproductores, así como mejorar la evaluación de las poblaciones, estado de sus hábitats y amenazas.

Así mismo, las organizaciones consideran «imprescindible» impulsar la conservación y restauración de los ríos, estuarios y marismas, humedales y demás hábitats críticos para la anguila europea y reforzar la vigilancia en el territorio y el cumplimiento por parte de las administraciones del conjunto de medidas previstas en la normativa europea.

Hace unos días, la organización ‘FishSec’ publicaba un informe evaluando el grado de cumplimiento en la UE de la medida que obliga a establecer una veda de tres meses consecutivos en el periodo de migración de la anguila para favorecer su escape y reproducción. Los resultados muestran un cumplimiento dispar entre los diferentes países.

Aunque la mayoría de los países establecen dicha veda, esta no protege las fechas de migración, incumpliendo el objetivo principal de la norma. Incluso algunas pesquerías todavía tienen como objetivo los ejemplares maduros dispuestos a realizar su migración reproductiva, tal y como afirman WWF y ANSE.

En cuanto a España, el informe aplaude el cierre de las pesquerías de anguila en Andalucía desde hace más de una década. Su relevancia se debe a su situación estratégica para la salida de los ejemplares residentes en los ríos y humedales mediterráneos, que parecen ser un importante reservorio para la especie, por el Estrecho de Gibraltar, en su camino hacia el área de reproducción.

En cambio, las vedas establecidas en otras comunidades autónomas mediterráneas para la pesca profesional de anguila en su fase amarilla o plateada, en general, «no corresponden con las fechas de migración de la especie», destacan. En la costa atlántica, solo se pesca anguila amarilla en Galicia.

En cuanto a la pesca recreativa, se ha ido reduciendo progresivamente en España, estando en la actualidad permitida en comunidades autónomas puntuales, como en la Comunidad Foral de Navarra, para individuos de más de 20 centímetros, y en Cataluña, limitada a individuos de más de 35 centímetros sin muerte. En el País Vasco, donde se permitía la pesca de la angula, la campaña ha sido suprimida durante la temporada 2020-2021.

Por último, WWF y ANSE hacen un llamamiento a las autoridades para ajustar la gestión de la anguila europea a la normativa europea y los objetivos de conservación de la biodiversidad, con el fin de asegurar la supervivencia de la especie e impulsar la recuperación de los ecosistemas, alineándose con la Década de las naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas declarada para el periodo 2021-2030.

Antidisturbios: ¿Por qué han cancelado la Temporada 2?

Antidisturbios fue una de las series más premiadas del año pasado. La producción de Movistar+ estaba dirigida por los prestigiosos Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña. Esta ficción trata sobre la investigación de un homicidio entre los integrantes de un equipo de antidisturbios que se echan las culpas los unos a los otros.

La serie policíaca únicamente contó con 6 episodios, pero tuvo un final abierto pensando en que se realizaría otra tanda de episodios. A pesar del éxito cosechado, Movistar+ ha cambiado de idea. A continuación, te desvelamos por qué han cancelado la Temporada 2 de Antidisturbios.

LA TRAMA DE ANTIDISTURBIOS

Antidisturbios: ¿Por Qué Han Cancelado La Temporada 2?
Foto: Movistar+

El punto de partida de Antidisturbios es un desalojo de un desahucio, que se complica ya que se produce la muerte de un inmigrante africano. Los seis agentes que estaban tienen que enfrentarse a una investigación de Asuntos Internos para determinar quién fue el culpable, pero ellos en vez de unirse se echan las culpas unos a otros dividiendo el grupo.

Los protagonistas de Antidisturbios son actores reconocidos como Raúl Arévalo, Patrick Criado, Roberto Álamo, Álex García, Hovik Keuchkerian, Raúl Prieto y Vicky Luengo. Todos se ven involucrados y la agente de Asuntos Internos descubre que hay algo más tras el homicidio del desahucio…

LA SERIE MÁS VISTA DE MOVISTAR+ EN 2020

Antidisturbios: ¿Por Qué Han Cancelado La Temporada 2?
Foto: Movistar+

Las series de Movistar+ se caracterizan por ser de una calidad excelente y estar hechas por profesionales reputados provenientes del mundo del cine. La plataforma de pago hace balance cada año de sus producciones mostrando en público cuáles han sido las más vistas por sus suscriptores.

Esto no lo realizan otras plataformas de streaming como Netflix, HBO o Amazon Prime Video que son mucho más opacas en este aspecto. Antidisturbios ha sido la serie más vista del 2020 y, a pesar de este dato, no va a ser renovada por una segunda temporada por varios motivos…

ANTIDISTURBIOS ES LA SERIE MÁS PREMIADA

Antidisturbios: ¿Por Qué Han Cancelado La Temporada 2?
Foto: Movistar+

La buena acogida de Antidisturbios entre los espectadores se suma a las buenas críticas que obtuvo entre los expertos. Esto se materializó al ganar el premio Forqué a mejor serie. Hovik Keuchkerian también se hizo con el galardón a mejor interpretación masculina en una serie superando a compañeros suyos como Álex García o Raúl Arévalo.

En los Premios Feroz, Antidisturbios repitió como mejor serie y Hovik Keuckerian como mejor interpretación masculina. Patrick Criado amplió los reconocimientos de la ficción al conseguir el premio a mejor interpretación masculina de reparto. En cambio, Vicky Luengo estaba nominada a mejor interpretación femenina, pero no fue la elegida para ganar. Los reconocimientos de Antidisturbios contrastan con las críticas que tuvo esta serie en el ámbito policial…

LOS SINDICATOS POLICIALES HAN CARGADO CONTRA ANTIDISTURBIOS

Antidisturbios: ¿Por Qué Han Cancelado La Temporada 2?
Foto: Movistar+

Las mayores críticas de Antidisturbios vinieron de los sindicatos policiales que iniciaron una campaña en redes sociales para que la gente no viera la serie. JUPOL, uno de los sindicatos principales, publicó que la ficción es «una auténtica basura» y que mancha la imagen de la Unidad de Intervención Policial y de los profesionales que componen la unidad de élite de la Policía Nacional.

SUP, otro de los sindicatos policiales, ha defendido a los compañeros Antidisturbios y ha rechazado aparecer en los créditos de la serie de Movistar+. Además, han exigido depurar responsabilidades en la Dirección General de la Policía por mostrar una imagen irreal del cuerpo. ¿Serán estos los motivos que expliquen que no haya una segunda temporada?

NO VA A HABER SEGUNDA TEMPORADA

Series
Foto: Movistar+

Nueve meses después de lanzar la serie, sus seguidores se esperaban que hubiera una segunda temporada de Antidisturbios. Sin embargo, Movistar+ ha hecho público que no van a realizar una continuación de la ficción policial.

Aunque la trama había quedado con un final abierto por si se hacía otra tanda de episodios, la producción creada por Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen va a darse por finalizada tras solo 6 capítulos. El tema de los Antidisturbios podría tener un largo recorrido, ya que podrían tocar muchos más palos que la investigación del asesinato en un desahucio…

LOS MOTIVOS DE LA CANCELACIÓN DE LA SERIE

Serie
Foto: Movistar+

La serie más exitosa de Movistar+ en el 2020 no va a tener una continuación. Y precisamente ese ha sido uno de los motivos que más han pesado a la hora de plantearse realizar una segunda temporada de Antidisturbios. Que los nuevos capítulos no estén a la altura del listón tan alto que se puso en la primera temporada.

Segundas partes nunca fueron buenas y antes de estirar el chicle con una trama impostada centrada en los Antidisturbios han preferido finiquitarla. Sin embargo, los seguidores de la pareja de creadores formada por Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña están de enhorabuena, puesto que tienen un nuevo proyecto en Movistar+ sobre una serie basada en la Guerra Civil Española.

Casado ve a Rufián el «jefe» de Sánchez

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado este miércoles que el portavoz parlamentario de ERC, Gabriel Rufián, es el «jefe» de Pedro Sánchez y se ha mostrado convencido de que el presidente del Gobierno «por supuesto qué les va a dar el referéndum, igual que les dio los indultos». Además, ha avisado que si el Gobierno cambia el sistema de mayorías del Tribunal de Cuentas, su partido irá al Tribunal Constitucional y a Europa, como ya hizo con el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

En su réplica en el debate del Pleno del Congreso sobre los indultos a los condenados por el ‘procés’, Casado ha aludido a las declaraciones de Rufián restando credibilidad a las palabras de Sánchez acerca de que no habrá referéndum porque, según el dirigente de ERC, también dijo que no habría medida de gracia y que tenía que darles «tiempo».

«Esto lo ha dicho Rufián, es decir, su jefe. ¿Qué opina señor Sánchez? Dígalo aquí y ahora. Le están diciendo primero que es un mentiroso y que no le creen ni sus socios. Es algo patético ser presidente del Gobierno y que no te crean ni tus adversarios, ni tu partido ni tus socios», ha enfatizado.

«POR SUPUESTO QUE LES DARÁ EL REFERÉNDUM»

Según Casado, el dirigente de ERC ha lanzado ese mensaje «humillando» a Sánchez mientras éste «bajaba la cabeza» y después le hacía una «especie de masaje parlamentario» y le agradecía su «concordia». Dicho esto, ha afirmado que «por supuesto» que el presidente del Gobierno les dará el «referéndum», igual que les dio los indultos a pesar de que «solemnemente» dijo que «jamás» haría.

Además, ha asegurado que en la reunión que este martes Sánchez mantuvo en Moncloa el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, hablaron de «indultos, de independencia y autodeterminación» y de una «relación bilateral de igual a igual».

A renglón seguido, el presidente del PP ha preguntado a Sánchez qué hará si el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont vuelve a España. «¿Y si Puigdemont se planta en España y rompe toda la farsa de ERC y usted? ¿Qué va a hacer?», ha interpelado.

Ante las críticas de Sánchez al PP por su actuación en Cataluña en el pasado, Casado ha recalcado que el Estatuto «ilegal» que su partido recurrió pretendía «legalizar los referéndums ilegales y echar al Supremo de Cataluña».

EN LA UE «YA NO CREEN LAS MENTIRAS» DE SÁNCHEZ

Durante el debate, el jefe de la oposición ha preguntado a Sánchez si no va a defender la labor de órganos constitucionales como la del Tribunal de Cuentas y si ahora pretende «indultar también cinco millones de euros malversados por los golpistas».

En este punto, ha avisado a Sánchez que si su Gobierno intenta «subvertir» las mayorías del Tribunal de Cuentas, el PP hará lo mismo que hizo con la iniciativa que registró el PSOE para rebajar la mayoría parlamentaria del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

«Iré al Tribunal Constitucional, iré a la Comisión de Venecia, a la Comisión Europea y al Parlamento Europeo», ha enfatizado, para recalcar que el comisario de Justicia de la UE admitió que si el Gobierno no hubiera retirado su reforma del Poder Judicial se habría abierto un procedimiento de infracción «poniendo en riesgo la recepción de fondos europeos».

Tras aludir a su paseo de «29 segundos» en la cumbre de la OTAN con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha afirmado que en la Unión Europea «ya no creen las mentiras» de Pedro Sánchez y son «conscientes» de que en Bruselas «dicen lo contrario» que en Madrid para recibir los fondos europeos. «Pero evidentemente, en algún sitio acabarán demostrando que está mintiendo», ha avisado.

LE PIDE EXPLICACIONES POR OCULTARLE QUE ERA OBJETIVO DE LOS CDR

Además, ha aludido de nuevo al hecho de que su nombre apareciera como posible objetivo de atentado de los Comités de Defensa de la República (CDR) y ha señalado que hay empresarios en la misma situación «a los que se puso escolta en esos días».

«Algún día me tendrá que dar explicaciones de esto señor Sánchez y espero que no sea demasiado tarde y que a nadie del PP le pase nada con los CDR. Si no, su Gobierno será responsable por no haberles avisado a tiempo», ha enfatizado, para criticar que se les acuse de «sobreactuar» cuando hay un atestado de la Guardia Civil que le sitúa a él y otros cargos del PP como posibles objetivos.

En su intervención inicial en el Pleno, Casado ha desvelado que «lo más grave» de este asunto es que cuando salió esa información, en plena campaña electoral de noviembre de 2019 y se puso escolta a los empresarios incluidos en ese informe, su jefe de gabinete llamó al de Pedro Sánchez, Iván Redondo, para preguntar si había «algún político del PP en la lista», algo que negaron «rotundamente».

«Se ve que estaban demasiado ocupados desenterrando dictadores muertos hace medio siglo como para ocuparse de terroristas que quieren atentar ahora», ha resaltado el jefe de la oposición, cosechando un aplauso de la bancada ‘popular’.

LAS ALUSIONES AL COMISARIO VILLAREJO

Después de que el presidente del Gobierno haya hecho referencia a la ‘Operación Kitchen’ y la declaración de la exsecretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, Casado ha aprovechado para asegurar que quería hacer una «reflexión por alusiones»: «Me pregunta si tengo algo que ocultar en el caso Villarejo. Yo no, nada. ¿Y usted? ¿Tiene algo que ocultar? Díganoslo».

Dicho esto, el jefe de la oposición ha solicitado a Pedro Sánchez que «no hable» al PP de «corrupción y nepotismo» cuando, según ha subrayado, en el Gobierno «tiene cuatro ministros consejeros de los ERE y envueltos en una sociedad instrumental para defraudar impuestos y a media familia de sus cargos haciendo lobby, de ministros o en los reguladores».

Y una vez más, como lleva exigiendo desde hace una semana tras aprobarse los indultos, Casado ha pedido a Sánchez que dimita «si le queda dignidad», convocando elecciones generales. A su entender, si no lo hace le pasará como al expresidente José Luis Rodríguez Zapatero «sin poder presentarse a las mismas».

Casado también ha afeado al presidente del Gobierno que haya dedicado su réplica de «hora y media» a leer «cien folios escritos e impresos a máquina». «Y hoy es el día del parlamentarismo. Es increíble», ha ironizado, para calificar de «infumable» el debate de este miércoles en el Pleno del Congreso.

General Mills prevé una caída de ventas por la recuperación de hábitos de consumo previos a la Covid

0

El grupo estadounidense de alimentación General Mills, propietario de marcas como ‘Cheerios’ y ‘Haagen-Dazs’, prevé una disminución de sus ingresos en el actual ejercicio como consecuencia del gradual retorno de hábitos de consumo anteriores a la pandemia, como comer fuera de casa, aunque anticipa que la demanda de alimentación fuera del domicilio no recuperará por el momento el nivel previo a la Covid.

«La compañía espera que la demanda de alimentos en el hogar disminuya en el año fiscal 2022 en la mayoría de sus mercados principales, aunque se mantendrá por encima de los niveles prepandémicos», ha indicado la multinacional, que, por contra, espera que la demanda de alimentos fuera del hogar «continúe recuperándose, aunque no completamente a los niveles previos a la pandemia».

De este modo, General Mills proyecta una menor demanda agregada de los consumidores en las categorías de la compañía en el año fiscal 2022 en comparación con los niveles fiscales de 2021.

En concreto, para el ejercicio fiscal 2022, que concluirá en mayo del año que viene, la empresa espera una disminución de las ventas orgánicas de entre el 1% y el 3% por la menor demanda de los consumidores, mientras que anticipa una caída del beneficio operativo ajustado de entre el 2% y el 4% desde la base de 3.200 millones de dólares(2.688 millones de euros) del año fiscal 2021.

Asimismo, General Mills espera que su beneficio por acción ajustado en moneda constante será entre un 2% inferior y un 2% mayor que los 3,79 dólares del ejercicio fiscal 2021.

En su último año fiscal, la multinacional obtuvo un beneficio neto atribuido de 2.339,8 millones de dólares (19.653 millones de euros), un 7,3% más que en el ejercicio anterior, mientras que sus ventas aumentaron un 2,8%, hasta 18.127 millones de dólares (15.225 millones de euros).

No obstante, como consecuencia de la progresiva reapertura económica de los últimos meses, en el cuarto trimestre de su año fiscal, que concluyó el pasado mes de mayo, la compañía redujo un 33,4% su beneficio atribuido, hasta 416,8 millones de dólares (350 millones de euros), y vio caer un 9,9% sus ventas, hasta 4.523,6 millones de dólares (3.799 millones de euros).

Magistrados del TC alertan de una «preocupante deriva» con las condenas por delitos sobre libertad de expresión

0

Cuatro magistrados del Tribunal Constitucional (TC) han emitido votos discrepantes en los que se alejan de la decisión del Pleno de confirmar las condenas a 3 años de cárcel por el asalto al Parlament de Cataluña que tuvo lugar en junio de 2011, al considerar que se han vulnerado el derecho de los recurrentes a un proceso justo. Dos de ellos, además, han alertado sobre una «preocupante deriva» de la jurisprudencia constitucional en los casos de delitos sobre libertad de expresión.

Los magistrados Juan Antonio Xiol Ríos y María Luisa Balaguer han firmado conjuntamente un voto discrepante donde indican que se debería haber estimado el recurso de amparo porque ha habido una vulneración del derecho de reunión, «ya que se ha dado una severa respuesta penal frente al ejercicio –aunque fuera extralimitado– de este derecho fundamental generando un indeseado efecto desaliento».

En este sentido, observan «una preocupante deriva de la jurisprudencia constitucional que, en el tratamiento de las condenas penales por conductas que se desarrollan en el ámbito material de los derechos a la libertad de expresión y de reunión, parece alejarse cada vez más de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH)».

«El abusivo recurso al sistema de justicia penal en detrimento de otras respuestas menos desalentadoras de derechos tan vinculados a la esencia misma de un sistema constitucional plenamente consolidado supone un objetivo empobrecimiento de la calidad de nuestra democracia», afirman.

Xiol Ríos y Blaguer defienden que la injerencia penal en los derechos fundamentales «deben ser objeto de un muy especial e intenso escrutinio» para determinar si es «legítima –justificada y proporcional–» porque puede suponer cárcel y, en el caso del derecho de reunión, puede tener un «devastador efecto desincentivador» tanto sobre el sancionado como «sobre la colectividad en el ejercicio de una libertad pública, sin la que no puede entenderse el concepto mismo de democracia».

PROTEGIDOS POR EL DERECHO DE REUNIÓN

Con todo, entienden que «una recta interpretación del derecho de reunión, en línea con la efectuada por la jurisprudencia del TC y del TEDH, hubiera debido determinar que se estableciera que la conducta de las personas demandantes de amparo quedaba dentro del ámbito material de protección del derecho de reunión pacífica».

Aducen que la concentración fue «debidamente comunicada» a la autoridad competente y que «la concentración tenía en su origen y desarrollo un carácter pacífico». La intención, señalan, «no era propiciar una paralización de la acción legislativa sino mostrar a los representantes políticos su disconformidad con las líneas ideológicas en que se sustentaba el proyecto de presupuestos a aprobar».

Recalcan que la actuación de los condenados «se concretó en emitir reproches a los diputados (…), sin que se aprecien actos concluyentes de obstrucción o impedimento violento para el acceso a la sede parlamentaria», y que la única consecuencia fue un «un mero retraso no significativo» de la sesión parlamentaria.

No creen que sus conductas, «aisladamente valoradas ni tampoco en el contexto general de la concentración, revistan la gravedad objetiva necesaria como para que la defensa de una sociedad democrática exija el recurso a una injerencia en el ámbito de protección del derecho de reunión de tal naturaleza restrictiva como la del derecho penal». Aquí, tal injerencia es «innecesaria, desproporcionada y desalentadora para el ejercicio del derecho de reunión», sostienen.

Xiol Ríos y Blaguer alertan también de que «cercenar de una forma tan radical el único medio de expresión colectivo que tiene la ciudadanía al margen de los cauces participativos propios de las democracias representativas» puede «propiciar y fomentar un indeseable desapego hacia un sistema político en cuya protección se ha pretendido justificar en este caso la imposición de la sanción penal.

UN PROCESO CON TODAS LAS GARANTÍAS

Argumentan, por otro lado, que se han vulnerado los derechos a un proceso con todas las garantías y a la presunción de inocencia, dado que «se ha producido una condena en segunda instancia con revocación de una previa absolución, sin dar la oportunidad a las personas demandantes de amparo de dirigirse al tribunal que las ha condenado».

La Audiencia Nacional absolvió a los 19 acusados al entender que se debe admitir «exceso» en el ejercicio de la libertad de expresión por la «dificultad» de algunos sectores para hacerse oír. El Supremo anuló el fallo condenando a 8 de los implicados a 3 años de prisión por un delito contra las instituciones del Estado, determinando que paralizar el trabajo parlamentario afecta a participación política y con ello ataca «los valores superiores del orden democrático».

El magistrado Cándido Conde-Pumpido ha presentado otro voto particular donde expresa su discrepancia «básica y radical» al estimar que los derechos fundamentales alegados y el método de análisis se «alejan» de la jurisprudencia constitucional, razón por la que –precisa– declinó ser ponente del fallo.

Conde-Pumpido aduce que la sentencia condenatoria debió haberse declarado nula. El Supremo, razona, tendría que haber escuchado a los recurrentes para poder imputarles una intención delictiva que no había sido apreciada en instancia. «En ningún momento la sentencia de la Audiencia Nacional aprecia como definitorio del fin de la manifestación el impedimento de la actividad parlamentaria, ni siquiera imputa a la concentración una objetiva eficacia intimidatoria», apunta.

En consecuencia, recrimina al Supremo que no devolviera la causa a la Audiencia Nacional para que «completara su análisis» y que, en cambio, efectuara «una nueva valoración de los hechos». En tales condiciones, insiste, «era constitucionalmente obligada» la audiencia personal.

Explica además que, si bien coincide con la sentencia del TC en que las conductas enjuiciadas «no constituyen ejercicio legítimo de las libertades de expresión, reunión y manifestación alegadas», considera que «están encuadradas sin duda alguna en el ámbito de protección de dichas libertades» al estar relacionadas con «las críticas políticas y de carácter social».

Así, concluye que la pena de 3 años de cárcel es «manifiestamente desproporcionada» y avisa igualmente de que, dada su «severidad», «no puede excluirse un efecto desalentador sobre futuros actos de protesta política».

MERO «CONTENIDO GRAMATICAL»

En la misma línea, la vicepresidenta del TC, Encarnación Roca, discrepa del fallo por considerar que el Supremo debería haber dado audiencia previa a los demandantes de amparo.

Según expone Roca, «la mayoría de los magistrados considera que el elemento subjetivo del ánimo de impedir a los parlamentarios entrar en la sede parlamentaria para la celebración de una sesión plenaria se encontraba recogido expresamente en el relato de hechos probados, al desprenderse del lema de la convocatoria: ‘Aturem el Parlament’ (paremos el Parlament)», así como de otras expresiones.

Pero, a su juicio, la intención de los demandantes de amparo no puede deducirse únicamente del «contenido gramatical» del eslogan de la convocatoria y otras proclamas, sino que era necesario «un debate público en el que los acusados hubieran podido intervenir» para darles la oportunidad de exponer su versión personal sobre su participación en los hechos.

Xiol Ríos y Balaguer coinciden en que se trata de «un simplista análisis gramatical que ignora el lenguaje hiperbólico, exagerado y excesivo propio de los lemas y eslóganes utilizados en el ejercicio del derecho de reunión» y que, «además, implica una profunda censura para la propia autoridad gubernativa a la que se comunicó la concentración».

En libertad el exvicepresidente de la Diputación de Almería investigado por el caso ‘mascarillas’

0

La titular del Juzgado de Instrucción 8 de Barcelona ha dejado en libertad provisional al exvicepresidente tercero de la Diputación Provincial de Almería Óscar Liria, investigado por su presunta implicación en el caso de la supuesta adquisición irregular mascarillas y otro material sanitario por la Covid-19 mediante un contrato de más de dos millones de euros.

La magistrada le ha dejado en libertad con medidas cautelares junto a otros dos investigados que estaban en prisión provisional desde el 18 de junio, ha explicado el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC).

La jueza de la ‘Operación Lúa’ investiga en esta causa presuntos delitos contra la salud pública, pertenencia a organización criminal, blanqueo de capitales y contra la administración pública.

El 18 de junio les envío a prisión provisional para, entre otras razones, preservar las pruebas necesarias para la investigación, y ahora les deja en libertad provisional porque ya no hay riesgo de que destruyan las pruebas necesarias.

Ese día, la jueza dejó en libertad con medidas cautelares a otros diez detenidos por su presunta implicación en el mismo caso.

Ahora, impone a los tres excarcelados las mismas medidas cautelares: les prohíbe salir de España, les retira el pasaporte y deberán comparecer en el juzgado cada 15 días.

Además, el martes la instructora tomó declaración a un nuevo investigado, al que atribuye un presunto delito contra la salud pública, y que también quedó en libertad con las mismas medidas cautelares.

En paralelo, la policía investiga la documentación recabada y el material intervenido en los registros que hicieron por este caso.

COMISIONES EN UNA INVESTIGACIÓN INICIADA EN 2020

Según explicó la Guardia Civil tras las detenciones, la investigación se inició a principios del año 2020, cuando se tuvo conocimiento de la existencia de una organización criminal afincada en Catalunya y dedicada al tráfico de drogas, «a la cual está vinculado un empresario residente en Barcelona, que sería el beneficiario de las adjudicaciones investigadas».

«Las pesquisas se centran principalmente en la adjudicación, en plena crisis del Covid-19, de un contrato de suministro de material sanitario por parte de la Diputación de Almería a una de las empresas del citado empresario, adjudicación a cambio de la que se habrían pagado comisiones a un cargo público», añadió el Instituto Armado.

La Guardia Civil subrayó que se trata de la «primera vez que se detecta un caso de adjudicaciones irregulares para la adquisición de material sanitario con motivo del covid-19».