Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3653

La Catedral de Segovia recibe 25.620 visitantes, la cifra más alta desde que reabrió sus puertas

0

La Catedral de Segovia ha recibido durante el mes de julio un total de 25.620 visitantes, la cifra más alta registrada en un mes desde que se reabrió la Catedral al turismo el 26 de junio de 2020.

Julio ha sido un punto firme de recuperación para el turismo, superando el número de visitantes alcanzado el mismo periodo del año pasado, en el que 13.404 personas visitaron la Catedral, aunque lejos de lo alcanzado en julio previo a la pandemia, cuando se contabilizaron 42.919 entradas, según un comunicado del Cabildo de la Catedral segoviana.

Las estadísticas también han mejorado gracias a la ampliación de los aforos permitidos por las autoridades desde el pasado mes de junio.

Las visitas guiadas a la torre han contabilizado 3.793 visitantes, más que en julio de 2020 (3.040) y sensiblemente menos que en el mismo mes de 2019 (5.355).

Las visitas guiadas a la Catedral ‘Conoce la Dama de las Catedrales’ se han convertido en una opción cada vez más popular para conocer el templo junto con los guías oficiales. En el mes de julio han escogido este tour dentro de la visita cultural un total de 834 personas.

Durante este verano, el Cabildo ha decidido mantener el horario de apertura de la Catedral al turismo de 09.30 a 18.30 horas, y los sábados hasta las 19.30 horas, con un último pase media hora antes del cierre.

Las visitas guiadas a la torre se pueden realizar a las 10.30, 12.00, 13.30, 15.00 y 16.30 horas, además también se ha programado para las 18.00 horas los sábados con servicio de audioguía incluido en seis idiomas.

Las visitas guiadas a la Catedral tienen lugar de lunes a viernes en horario de 11.00, 12.30 y 17.00.

Durante esta visita, para mantener la distancia de seguridad, se emplea un equipo de radioguías.

El TSJPV anula la obligación de mascarilla en paseos en playas si se guarda la distancia

0

La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha anulado la obligación del uso de marcarilla en desplazamientos y paseos en playas y piscinas, si se guarda una distancia de metro y medio, recogida en el Decreto 35/2021, de 23 de julio, del Lehendakari, de medidas contra la propagación de la pandemia de Covid-19.

De esta forma, el alto tribunal vasco estima en parte el recruso contencioso-administrativo presentado por la asociación de consumidores Agascon. En su auto, los magistrados acuerdan suspender la ejecución de la medida establecida en el decreto del Gobierno Vasco, que señala que, «para los desplazamientos y paseos en playas y piscinas, sí será obligatorio el uso de mascarillas».

En este sentido, precisan que regirá en este ámbito el régimen general de distancia interpersonal de 1,5 metros, debiendo utilizarse mascarilla si no fuera posible el mantenimiento de dicha distancia.

Según indica la resolución, esta regulación para los desplazamientos y paseos en playas y piscinas, establece una obligación no prevista en la Ley del Estado, en la que el uso de mascarilla sólo es obligatorio si no se puede mantener una distancia interpersonal de 1,5 metros en espacios al aire libre, habiéndose dictado esta norma en base a la atribución que confiere a la Administración central en el artículo 149 de la Constitución, de bases y coordinación general de la sanidad.

En opinión del TSJPV, el perjuicio que se causa a los interesados «no es excesivo, pues se trata de tener que usar mascarilla en sus desplazamientos y paseos en las playas y piscina, aun cuando puede mantenerse distancia de seguridad».

No obstante, apunta que «no deja de ser una carga, cuyo incumplimiento pudiera conllevar incluso la imposición de una sanción, cuando es una situación no prohibida por la norma del Estado y que generaría situaciones de desigualdad entre las obligaciones de los ciudadanos en diversas partes del territorio nacional, regido por la Ley del Estado antes citada».

En este sentido, considera que «no cabe aquí hacer alusiones a la defensa de la salud pública, pues, tanto la Administración autonómica como la del Estado, ha de presumirse que buscan el mismo objetivo en este ámbito». Por ello, suspende esta medida, «rigiendo en estas situaciones de desplazamientos o paseos en playas y piscinas el régimen general de distancia interpersonal respecto al uso de mascarillas».

Esta resolución puede ser impugnada mediante recurso de reposición, por escrito presentado en la misma Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), en el plazo de cinco días, contados desde el siguiente a su notificación. No obstante, se llevará a efecto la resolución impugnada.

Rescatado un menor en coma etílico tras acceder a una cala con acceso prohibido en Ares

0

Un menor de edad de 16 años ha sido rescatado a última hora de la tarde de este lunes cuando se encontraba en como etílico en una cala, la de Centeás, situada en el municipio de Ares (A Coruña).

El acceso a dicha cala está prohibido, tras haberse producido en los últimos meses algunos desprendimientos y que motivaron el cierre del único acceso peatonal existen por tierra.

Según han detallado fuentes, fue un amigo del afectado, que no se encontraba en el lugar, el que puso en conocimiento del 112 Galicia la situación para que este pudiera recibir asistencia.

El incidente se le comunicó a la Guardia Civil que desplazó al lugar a los agentes destinados en Mugardos (A Coruña) y, posteriormente, «superada la media hora», según apuntan agentes de la Policía Local de Ares, a sus efectivos, lo que ha generado un gran malestar en este cuerpo.

Ante la imposibilidad de realizar el rescate por tierra, por los peligros que entrañaban para los efectivos desplazados, se solicitó ayuda al Club Náutico de Ares, que movilizó una lancha tipo zodiac en la que se desplazó personal sanitario, de Guardia Civil y Policía Local.

Una vez en el lugar lograron subir a bordo al joven y trasladarlo hasta la zona del puerto de Ares, sobre las 20,30 horas, en donde aguardaba una ambulancia de Urxencias Sanitarias de Galicia-061 que trasladó al menor ebrio al Hospital Arquitecto Marcide de Ferrol.

QUEJA FORMAL

La Policía Local de Ares ha mostrado su rechazo a que desde el 112 Galicia «tardaran más de media hora en movilizar» a sus efectivos.

«Somos los que más próximos nos encontrábamos y en situaciones de este tipo muchas veces la rapidez es fundamental», han esgrimido, antes de añadir que elevarán una queja formal para que no se repitan situaciones de este tipo.

Corinna Larsen pide que Juan Carlos I le indemnice por terapias y la seguridad que pagó

0

Corinna Larsen ha pedido a la justicia londinense que reclame a Juan Carlos I una indemnización por los costes de su tratamiento médico de salud mental, por la «instalación de medidas de seguridad personal y servicios diarios de protección» y por la contratación a «exdiplomáticos y exfuncionarios del Gobierno» para que interviniesen con el fin de «poner fin al acoso» que denuncia por parte del rey emérito.

En la demanda presentada en diciembre ante la High Court de Londres, Larsen también ha solicitado ser indemnizada por los gastos a los que dice que tuvo que hacer frente para contratar a su personal de relaciones públicas y comunicación para «mitigar los daños causados» a su reputación en la prensa.

Larsen no ha precisado el monto a requerir al monarca, pero sí ha señalado que espera recibir los intereses correspondientes de conformidad con la ley por el importe y el periodo que el tribunal londinense considere oportuno.

En el marco del escrito en el que deja constancia de su petición, ha subrayado que «ha sufrido gran angustia, ansiedad, privaciones de sueño y preocupación por su propia seguridad física y la de sus hijos». Ha insistido, además, en que «ha sido objeto de una continua amenaza de daño físico, intrusión y vigilancia» por parte del rey emérito.

«DAÑOS ECONÓMICOS»

La empresaria ha acusado al monarca de tratar de «destruir» su reputación y sustento «difundiendo comentarios difamatorios» en los medios de comunicación, lo que -según ha señalado– le ha causado «angustia emocional y psicológica y depresión» y le ha llegado a perder «varios amigos personales cercanos y socios comerciales.

Según ha remarcado, la actuación que atribuye al rey emérito le ha generado «pérdidas y daños económicos» por el gasto que ha tenido que asumir para el «tratamiento médico por su ansiedad y angustia», así como por los pagos relativos a los servicios de seguridad contratados para ella, sus hijos y sus residencias en Londres y Shropshire; de ahí que ahora reclame una indemnización al monarca.

«Se le ha pedido que contrate abogados, asesores de relaciones públicas y medios para mitigar el daño de su reputación, y expertos diplomáticos para acercarse al Gobierno español y su embajada en Londres y a los servicios de inteligencia de Reino Unido», ha remarcado en el escrito.

QUE EL MONARCA NO SE ACERQUE A SUS RESIDENCIAS

Larsen ha pedido la compensación económica en el marco de la demanda –adelantada por el Financial Times– en la que solicita que el rey emérito no se pueda acercar a 150 metros de ninguna de sus residencias.

La empresaria alemana ha denunciado que la Agencia Nacional de Inteligencia de España, o CNI, su entonces titular Félix Sanz Roldán, o las personas que trabajan en su nombre o en el de Juan Carlos, la pusieron tanto a ella como a personas de su entorno «bajo vigilancia física que incluía vehículos y personal vigilancia, invadir su propiedad en la que residía y espiar en sus teléfonos y ordenadores».

Según ha dicho, fue amenazada por el rey emérito, quien supuestamente le dijo que las consecuencias para ella ‘no serían buenas’ si no hacía lo que se le dijese. Ha asegurado que también recibió amenazas de Sanz Roldán, quien en una reunión en Londres en 2012 le indicó que no podía garantizar su seguridad física ni la de su hijo.

En el marco del juicio celebrado en enero en el Juzgado de lo Penal Número 8 de Madrid contra el ex agente de la Policía José Manuel Villarejo por presuntos delitos de calumnias y denuncia falsa, Sanz Roldán negó de forma taxativa que amenazara a Larsen y a su hijo, si bien rechazó dar cuenta del contenido de dicho encuentro o de si éste tenía como objeto la defensa de la Seguridad del Estado amparándose en la ley.

Según Financial Times, la semana pasada la defensa de Juan Carlos I aún no había respondido a la reclamación, aunque aún debe dirimirse si la justicia inglesa es competente para investigar a un ex jefe del Estado de otra nación que no vive en el Reino Unido.

Aragonès: Los acuerdos con el Gobierno no son «moneda de cambio»

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha celebrado este martes que el lunes se volviera a reunir la Comisión Bilateral Gobierno-Generalitat, pero ha advertido de que los traspasos que se consigan en ese espacio «no serán moneda de cambio» para renunciar a la amnistía y a la autodeterminación.

En una rueda de prensa tras el último Consell Executiu del curso político, Aragonès ha hecho balance de los 71 días del gobierno que él preside, ha defendido que en ese plazo se ha recuperado «la fuerza institucional» de la Generalitat y ha recordado la reunión que mantuvo con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, donde se acordaron aspectos como la reunión de la propia bilateral.

En ese sentido, ha diferenciado el espacio de negociación política del que se encarga de las inversiones, traspasos y acuerdos de conflictividad que hay en el Tribunal Constitucional: «No intercambiaremos propuestas. Ayer comenzamos a caminar y se verá en los próximos pasos del Gobierno si quiere profundizar».

«Fui claro con el presidente Sánchez que la bilateral se tenía que reunir antes de agosto porque son dos espacios diferenciados», ha zanjado tras fechar la reunión de la mesa de diálogo entre el Gobierno y la Generalitat en la semana del 13 de septiembre.

«Hace falta más debate, más acuerdos. Seremos exigentes. Los traspasos se deben efectuar de forma inmediata», ha asegurado el presidente del Govern tras valorar como un primer paso que se haya reunido la Comisión Bilateral y que se haya planificado un calendario para aterrizar, según él, los primeros acuerdos.

ACUERDO NACIONAL POR LA AMNISTÍA Y LA AUTODETERMINACIÓN

Para este encuentro de la mesa de diálogo, Aragonès ha explicado que quiere avanzar en las próximas semanas en el acuerdo nacional por la amnistía y la autodeterminación, con el objetivo de «tejer complejidades» y que este acuerdo se infranqueable, ha dicho textualmente.

Considera que el reto del acuerdo nacional es aglutinar «la máxima fuerza» de cara a la mesa de diálogo y que esto no solo pase por los partidos independentistas y que incluso trascienda las formaciones políticas y sume a los ciudadanos que estén de acuerdo con votar para decidir el futuro de Catalunya, y ha reiterado que en agosto trabajarán para construir las bases del acuerdo.

Ha sostenido que la negociación será «extremadamente difícil» porque no quieren renunciar a nada –en concreto, ha subrayado que irán con una propuesta de referéndum y la amnistía–, por eso ha pedido ir con toda la fuerza para la resolución democrática del conflicto catalán.

LA DELEGACIÓN CATALANA, EN SEPTIEMBRE

Aragonès ha confirmado su presencia en la mesa de diálogo, que cree que se debe retomar «con los máximos representantes», y ha explicado que la Generalitat definirá en septiembre su delegación, y que la intención es que sea institucional, al ser preguntado por si habrá representantes que no formen parte del Ejecutivo catalán.

Preguntado por las palabras de algunos miembros de Junts que pedían que se acortasen los plazos del diálogo con el Gobierno central, el presidente del Govern ha respondido que cuenta con el apoyo de todos los que han firmado el acuerdo de Govern, en alusión a Junts.

Ha subrayado que la mesa de diálogo «no hace renunciar a nadie a otros planteamientos estratégicos», y ha destacado que cualquier formación política o responsable institucional que defienda la amnistía y la autodeterminación contará con su apoyo.

Aprobado el segundo plan de gestión y la ampliación de ‘El Cachucho’

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), ha aprobado este martes el Real Decreto que regula y amplía el Área Marina Protegida y la Zona Especial de Conservación ‘El Cachucho’.

En concreto, se ha incrementado en 26.714 hectáreas su área inicial, dejando un total de 261.664 hectáreas protegidas, y se ha actualizado la regulación de usos y actividades de la zona.

El Cachucho es una gran montaña submarina que se eleva desde los más de cuatro mil metros de profundidad de la llanura abisal del golfo de Vizcaya hasta los 425 metros sobre el nivel del mar. Su cumbre se localiza frente a Ribadesella (Asturias), a 65 kilómetros de la costa.

Según ha informado el Gobierno, este espacio marino es un ecosistema de gran importancia en nuestro país, pues alberga una gran variedad de hábitats y especies protegidas por diversas directivas europeas y convenios internacionales, como el Convenio para la protección del medio ambiente marino del Atlántico nordeste (Convenio Ospar). Algunas de las especies que se pueden encontrar en este territorio son la tortuga boba (Caretta caretta) o el delfín mular (Tursiops truncatus).

El Cachucho fue declarado como espacio protegido mediante Real Decreto en 2011, cuando fue aprobado, a su vez, su primer plan de gestión. Este plan recogía las medidas de protección correspondientes tanto para el Área Marina Protegida como para la Zona de Especial Conservación.

El segundo plan de gestión, aprobado este martes, actualiza las medidas de conservación a llevar a cabo en esta zona, teniendo en cuenta el conocimiento científico obtenido durante la década a través del Instituto Español de Oceanografía.

De este modo, la nueva planificación pretende mejorar la actual herramienta de gestión del área protegida para alcanzar una mayor conservación de sus valores naturales, así como regular sus usos y actividades.

Para ello, el plan establece una zona de máxima protección cerrada a todas las pesquerías con artes que estén en contacto con el fondo y una segunda zona, de amortiguación, en la que está permitida la pesquería con palangre de fondo y líneas con anzuelos solo bajo determinadas condiciones.

También se ha ampliado la superficie de espacio protegido con el fin de cubrir las zonas con presencia de arrecifes, un tipo de hábitat protegido por la normativa europea. La ampliación supone un incremento de 26.714 hectáreas y conllevará que el espacio resultante alcance las 261.664 hectáreas.

La CHJ autoriza el trasvase de 4,7 hm3 a través de la conducción Júcar-Vinalopó

0

La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) ha autorizado el trasvase de 4,7 hm3 a través de la conducción Júcar-Vinalopó. De esta manera, el organismo «desbloquea» este trasvase y autoriza el envío de recursos para el regadío del Alto y el Medio Vinalopó.

Desde el Ministerio de Transición Ecológica subrayan que el trasvase autorizado supondrá «un alivio para los acuíferos de la zona, declarados sobreexplotados en 2020, además de permitir mantener el regadío de las comarcas del Alto y Medio Vinalopó sin secar los pozos de abastecimiento de los municipios del interior».

Con el objeto de «mejorar los niveles piezométricos de los acuíferos, dando una solución a los regadíos de las comarcas del Alto y el Medio Vinalopó y consiguiendo reducir la afección a los pozos de abastecimiento de los municipios del interior», la CHJ ha aprobado este lunes 2 de agosto de 2021 un primer trasvase de 4,7 hm3.

La captación se realizará de aguas superficiales del río Júcar en el azud de La Marquesa situado en Cullera (Valencia), lo que permitirá ser respetuoso con el caudal ecológico el Júcar y con sus ecosistemas asociados, especialmente con la Albufera.

BENEFICIARIOS DIRECTOS

Los beneficiarios directos de este trasvase serán la Comunidad General del Medio Vinalopó (1,33 hm3), la Comunidad de Regantes Hondón de las Nieves (1 hm3) y la Comunidad de Regantes La Romana (2 hm3).

A su vez, tendrán derecho a captar las entidades CR Percamp, CR Aliciri, CR Santa Bárbara de Ubeda, CR Casas Juan Blanco y CR Salinas, todas ellas integrantes de la Comunidad General del Medio Vinalopó.

La conducción Júcar Vinalopó será gestionada por la sociedad mercantil estatal Acuamed, mientras que de la distribución a través del postrasvase hasta los usuarios finales se encargará la Generalitat Valenciana.

La Conducción Júcar-Vinalopó es una infraestructura declarada de interés general del Estado cuyo objetivo principal es la transferencia de caudales sobrantes desde el río Júcar hasta la cabecera de la cuenca del Vinalopó, en las inmediaciones del municipio de Villena (Alicante).

Estos caudales permitirán paliar la grave sobreexplotación de los acuíferos de las comarcas alicantinas del Alto, Medio y Bajo Vinalopó. El trasvase tiene una longitud aproximada de 95 km.

Incluye 2 túneles; grandes tuberías de transporte, con diámetros de 1.800 y 1.900 mm; 4 estaciones de bombeo, con un total de 45 MW de potencia instalada; y 3 balsas intermedias de regulación, con un volumen total de 300.000 m3, entre otras.

El presupuesto total de la Conducción supera los 335 millones de euros, habiendo financiado la Comisión Europea la construcción con 120 millones de euros. Casi 62 millones fueron financiados con créditos bancarios y el resto (algo más de 153 millones) con fondos propios de Acuamed.

Las pruebas de funcionamiento de la globalidad de la infraestructura se llevaron a cabo entre noviembre y diciembre del año 2010.

El compromiso de la CHJ, recalcan desde el Ministerio de Transición Ecológica, es «el de paliar la grave sobreexplotación de determinadas masas de agua subterránea del Sistema Vinalopó-Alacantí, en el ámbito de las cuales quedó constatada una situación de descenso continuado de los niveles piezométricos».

Por ello, la Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Júcar, en su reunión de 22 de septiembre de 2020, adoptó, entre otros, el acuerdo de declarar seis masas de agua subterránea en riesgo de no alcanzar el buen estado cuantitativo.

En octubre de 2021 como fecha máxima, deberá estar aprobado el programa de actuación correspondiente a cada una de las seis masas de agua subterránea declaradas en riesgo de no alcanzar el buen estado cuantitativo. Dichos programas se encuentran ya en fase de elaboración.

Aragonès emplaza a En Comú a mejorar el acuerdo del Aeropuerto de El Prat

0

El presidente del Gobierno catalán, Pere Aragonès, ha replicado a las críticas de los ‘comuns’ sobre el acuerdo para ampliar el Aeropuerto de Barcelona-El Prat, que si creen que pueden mejorar ese pacto lo defiendan en el Consejo de Ministros.

«Nosotros no estamos allí. Ellos sí. Nosotros hemos asumido nuestras responsabilidades, que ellos lo hagan en el Consejo de Ministros si creen que lo pueden mejorar», ha respondido en una rueda de prensa tras el último Consell Executiu del curso político.

Lo ha dicho después de que desde el Ayuntamiento de Barcelona criticaran el lunes que el Govern cerrara un pacto para ampliar la infraestructura sin comunicarlo a la mesa institucional en la que Generalitat y ayuntamientos afectados trabajaban para consensuar una solución a esa obra.

LLAMÓ A COLAU PARA INFORMARLE

El dirigente de ERC ha desvelado que el lunes por la noche, tras hacerse público el acuerdo con el Gobierno, él mismo llamó por teléfono a la alcaldesa de Barcelona para darle a conocer el pacto.

El presidente ha concretado que el acuerdo no recoge de qué manera se ampliará el infraestructura porque eso se hará en el plan director del Aeropuerto y que esos detalles se llevarán a la mesa institucional para trabajarlos conjuntamente con los ayuntamientos.

El presidente también ha replicado a las críticas a la CUP que, como los comuns, se oponen al acuerdo de ampliación, y ha dicho que espera poder convencer a los críticos en la mesa institucional en la que defenderá que la ampliación será «respetuoso con la biodiversidad y el medioambiente» pero sin concretar de qué manera.

De hecho, al preguntársele cómo se respetará el parque natural que está junto al Aeropuerto, el presidente se ha circunscrito a que cumplirán con lo que dictamine la Comisión Europea y que se aplicarán las compensaciones que correspondan.

Ha pedido que no se haga un «uso político» sobre la toma de decisión sobre El Prat, ha reclamado que se debe cuidar que no tenga una afectación ambiental y ha pedido trabajar con todo el rigor.

Ante las criticas de entidades medioambientales, ha expresado que tendrán la oportunidad de presentar las alegaciones que consideren convenientes.

CRITERIOS TÉCNICOS

Aragonès ha resaltado que del acuerdo sobre el Aeropuerto de El Prat es que su concreción pasará a ser de carácter técnico y no en reclamar una adhesión basada en «criterios ideológicos», y ha subrayado que queda mucho trabajo por hacer, por lo que ha pedido literalmente calma.

El presidente de la Generalitat ha subrayado que un eventual aumento de pasajeros en el aeropuerto no sea para incrementar los vuelos ‘low cost’, sino para vuelos intercontinentales que mejoren el posicionamiento de Barcelona y Cataluña a nivel económico.

Ha subrayado que quiere trabajar por los intereses económicos de Cataluña y la diversidad ambiental, mostrando su confianza en la evaluación ambiental que harán los técnicos y que deberá contar con el aval europeo.

Aragonès ha subrayado que la cuestión de la gestión del Aeropuerto de Barcelona desde Cataluña «seguirá sobre la mesa» y que seguirá siendo insistente en su gestión directa, como del Puerto de Barcelona o del Consorcio de la Zona Franca de Barcelona.

Asimismo, ha reclamado al Ministerio para la Transición Ecológica un posicionamiento público y ha recordado que deberá emitir un informe como estipula cualquier afectación a un espacio de la Red Natura 2000.

Absuelto de abusar de una menor de siete años por falta de pruebas

0

La Audiencia Provincial de Cantabria ha absuelto a un acusado de abusar de una menor de siete años, hija del hombre al que cuidaba, por falta de pruebas, al considerar que no se ha practicado ninguna que confirme el testimonio de la niña.

El tribunal considera en una sentencia que «existía, al objeto del esclarecimiento de los hechos, una forma sencilla de haber aportado algunos datos relevantes», como es la declaración del padre de la pequeña, que estaba presente en la vivienda cuando supuestamente sucedieron los hechos.

«La falta de tal testifical ha privado de la posibilidad de dotar de un marco de confirmación de la credibilidad de la víctima, corroboración que estaba al alcance de las acusaciones y de cuyo contenido se ha privado al tribunal», señalan los magistrados en el fallo.

Según el relato de hechos, el acusado estuvo trabajando durante un año como cuidador del padre de la menor. Entre las labores que desarrollaba estaba la de ir en coche junto al progenitor al colegio de los niños para recogerles.

Una vez en la vivienda, éstos se cambiaban de ropa y el acusado ponía la mesa y la comida para el padre y sus tres hijos. Para ello, bajaba a la bodega de la vivienda a recoger la comida que previamente había sido preparada, y luego se marchaba.

El tribunal no ha podido dar por acreditada la versión de las acusaciones que, tal y como consta en la denuncia presentada por la madre de la niña, señalaba que el hombre pedía a la menor que le acompañara a la bodega o a alguna de las habitaciones y allí mantenía relaciones sexuales con ella.

DECLARACIÓN DE LA MENOR

La Audiencia señala que el testimonio de la menor «cumple con los requisitos de credibilidad», y destaca «la espontaneidad y la coherencia» de sus manifestaciones.

No obstante, apunta a algunas «contradicciones e incoherencias», como el hecho de que haya referido accesos por vía anal, cuando «no existe indicio alguno de que ello se produjera como se desprende de la pericial forense»; y que existió emisión de semen por parte del acusado, pues ella refiere diferentes versiones en sus distintas declaraciones.

En este punto, alude el tribunal a la dificultad que ha tenido para «acceder con inmediación a la declaración de la menor» pues «no ha podido ver a la misma, tan solo oírla».

En el juicio se proyectó un video en el que se refleja el testimonio de la menor que fue grabado en una sala de vistas donde la niña no estaba físicamente, sino que comparecía a través de una pantalla de televisión en la que, según explica la sentencia, «se ven unas siluetas y la más alejada de ellas es la de la niña».

«La grabación no permite captar ni los rasgos de la menor, ni su gestualidad, ni, en fin, cualquiera de los elementos físicos que acompañan a su declaración. Este problema probablemente no se habría producido si se hubiera grabado e incorporado a la causa la exploración mediante la cámara situada en la sala donde se produjo la misma», consideran los magistrados.

DIFICULTADES

Pero «donde el tribunal encuentra dificultades para completar la verosimilitud» de la versión de la menor es en la necesidad de encontrar elementos que «corroboren» su declaración.

El acusado hizo un relato de los tiempos según el cual desde que llegaban a casa y hasta que él se marchaba apenas pasaban diez minutos. Por su parte, la madre dijo que éste estaría con los niños entre quince y veinte minutos, entre que llegaban, los niños se cambiaban de ropa y el procesado calentaba y servía la comida.

«Ciertamente, conforme a esa secuencia de acontecimientos, resulta difícil concebir que hubiera tiempo para que se produjesen hechos como los sucedidos. Esa relación de horas -continúa- podría haber sido desmentida, o perfilada con mayor exactitud, por la otra persona mayor de edad que allí se encontraba, lo que no se ha hecho».

En este sentido, la Audiencia explica que «como elemento fundamental y decisivo a los efectos de la decisión que se adopta se encuentra una prueba que no se ha practicado» y se refiere al testimonio del padre de la menor, presente en la vivienda junto con los otros dos hijos menores de edad.

INCAPACIDAD Y DISCAPACIDAD DEL PROGENITOR

La acusación particular presentó en el juicio dos resoluciones del ICASS (Instituto Cántabro de Servicios Sociales) en las que consta la incapacidad permanente absoluta y el grado de discapacidad del progenitor.

«Ahora bien ni en uno ni en otro informe se aprecia ningún daño psíquico o mental que le impidiera prestar declaración», apunta el fallo, para remarcar que «no se aprecia ni se justifica que esta situación le impidiese tener conciencia de la dinámica de lo sucedido en las fechas de los hechos ni que afectase a su capacidad para haber prestado declaración en concepto de testigo».

«No se pueden tener por acreditados los hechos contenidos en los escritos de acusación, atendida la ausencia de los requisitos exigidos por la jurisprudencia para poder dictar sentencia en casos como el presente» al «persistir una duda razonable sobre la verosimilitud de tales hechos», concluye la sentencia de la Audiencia, que no es firme, ya que contra la misma cabe presentar recurso de apelación ante la Sala de lo Penal del TSJC.

Andalucía solicitará aval de la Justicia para el pasaporte Covid en el ocio nocturno

0

El Gobierno andaluz va a solicitar el aval del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) a la exigencia del pasaporte Covid para el acceso al interior de locales de ocio nocturno, decisión que supone retrasar la entrada en vigor de la medida que adoptó este lunes tras la reunión del Comité de Expertos sobre el coronavirus y que había previsto el inicio de su vigencia a partir de este jueves, día 5.

El anuncio de esta decisión lo ha hecho público este martes el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Gobierno, Elías Bendodo, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía.

Tras explicar que «el comité de expertos se volverá a reunir en agosto», Bendodo ha afirmado que «hoy hemos acordado que para tener mayor certeza jurídica solicitar el aval del TSJA», por lo que ha colegido de inmediato que la medida de la exigencia del pasaporte Covid «entrará en vigor si lo tiene a bien cuando nos conteste».

«A los empresarios del ocio les permite ganar tiempo», ha reconocido Bendodo sobre el tiempo de demora que habrá hasta que se produzca la respuesta del Tribunal Superior de Andalucía.

El consejero de la Presidencia y portavoz ha apelado a «la máxima seguridad jurídica como con los cierres perimetrales» de los municipios con una tasa de incidencia acumulada de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes y población superior a los 5.000 habitantes, para los que se reclama el pronunciamiento del TSJA.

Bendodo, que ha calificado de «decisión importante» la exigencia del pasaporte Covid europeo, que entraña estar vacunado o haber superado la enfermedad o exhibir un test de antígenos negativo para acceder a los establecimientos de ocio nocturno, ha explicado que el Gobierno «de entrada plantea al TSJA que convalide la autorización de solicitar el pasaporte Covid europeo», mientras que ha recordado que otras comunidades o países europeos lo exigen para acceder al interior de cualquier establecimiento.

«Se acabará imponiendo», ha afirmado en la rueda de prensa el consejero de la Presidencia y portavoz del Gobierno sobre la exigencia del pasaporte Covid, medida que ha justificado por la necesidad de que «estemos todos con garantías» en el interior de los establecimientos, por lo que ha esgrimido que «no tenemos el problema de los Estados Unidos» en referencia a «la concienciación de la vacunación».

EL 5% DE LAS PERSONAS INGRESADAS ESTÁN VACUNADAS

«Aquí no tememos ese problema», ha proseguido aseverando Bendodo, quien ha apuntado que en el caso de Andalucía «el 5% de las personas ingresadas están vacunadas», por lo que ha argumentado que «nadie dijo que la eficacia de la vacunación fuera de un 100%, como mucho de un 90%».

«De entrada, esperar a qué dice el TSJA y a partir de ahí diálogo permanente», ha afirmado Bendodo sobre el alcance de la iniciativa acordada por el Consejo de Gobierno, mientras que ha insistido en la condición de la exigencia del pasaporte Covid como «decisión nueva», que se ha querido reforzar «con una mayor certeza avalada por el TSJA».

«VOX PUEDE HACER LO QUE LE DÉ LA GANA»

El consejero de la Presidencia y portavoz del Gobierno ha asegurado que «Vox puede hacer lo que le dé la gana», cuando se le ha preguntado en la rueda de prensa por el anuncio de acudir a los tribunales con el argumento de que la exigencia del pasaporte Covid para acceder a locales de ocio nocturno vulnera derechos fundamentales.

«Nosotros vamos a ir al TSJA», se ha reafirmado Bendodo.

«ESTAMOS EN PLENA QUINTA OLA, EL SAS AGUANTA BIEN»

Bendodo ha afirmado en la rueda de prensa que «estamos en plena quinta ola» y pese a lo cual ha apuntado que «el SAS (Servicio Andaluz de Salud) aguanta bien los envites», convencido de que «el sistema sanitario está respondiendo y aguanta bien» tras recordar que son 1.307 las personas ingresadas por Covid en los hospitales andaluces, 230 en UCI.

Tras reconocer «la tendencia al alza», Bendodo ha esgrimido que el nivel de ocupación de las UCI en Andalucía es de un 12% cuando en España es de un 20%.

El consejero de la Presidencia y portavoz ha asegurado que «en Andalucía llegaremos hoy a las 10,3 millones de dosis» de vacunación inyectadas en los andaluces, de los cuales 5,8 millones, el 78% de la población diana mayor de 12 años, cuenta con una dosis y casi 5 millones cuentan con las dos dosis, cifra que supone que el 66% de la población immunizada, por lo que ha augurado que «en unos días en esta semana, al final, se llegará al 70% de la población mayor de 12 años con las dos dosis puestas» y ha concluido que «podremos mirar el futuro con más optimismo».

«Seguimos denunciando la falta de vacunas», ha esgrimido el consejero de la Presidencia y portavoz, quien ha recordado que «estamos al 50%» de la capacidad de vacunación de Andalucía, por cuanto recibe 443.180 y ha recordado que se han llegado a administrar cerca de un millón de dosis semanales.

«Cómo nos piden que paremos al final del camino», se ha preguntado Bendodo, quien ha afirmado que «saludamos el anuncio del Gobierno de comprar 3,4 millones dosis para acelerar la vacunación en agosto», mientras que ha reclamado para Andalucía 680.000 dosis al representar el 17,75% de la población española.

Sánchez: «España está yendo directo a una recuperación económica importante»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado este martes que España «está yendo directo a una recuperación económica importante» a lo largo de 2021 y 2022, tras destacar los «extraordinarios» datos sobre el mercado laboral y de crecimiento económico.

«Hemos pasado de la España de la resistencia a la España de la recuperación económica», ha resaltado el presidente en declaraciones ante los medios de comunicación tras el despacho con el Rey Felipe VI en el Palacio de Marivent (Palma de Mallorca).

Durante su intervención, Sánchez ha destacado que España se encuentra ahora en una «situación mejor» respecto a la de hace 12 meses debido, sobre todo, al avance en el proceso de vacunación.

«Hace un año teníamos una España resistiendo a la pandemia y ahora estamos en un escenario completamente distinto», ha remarcado Sánchez antes de asegurar que, no obstante, no se puede «bajar la guardia» frente al Covid y se debe mantener la prudencia.

Sánchez ha recordado que hace un año España contaba con unos datos para su Producto Interior Bruto (PIB) «dramáticos» y ha valorado que las últimas cifras arrojen crecimientos del casi el 20% en el segundo trimestre en tasa interanual y del 2,8% en tasa trimestral, valores superiores a las estimaciones más optimistas del Banco de España.

Además, ha destacado los «extraordinarios» datos del mercado laboral, con casi 19,6 millones de ocupados y un tasa de paro que ha bajado en 197.841 personas, lo que corrobora, según Sánchez, que España está recuperando y consolidando el crecimiento económico.

«Esto es una extraordinaria noticia continuar haciendo las cosas como hasta ahora, haciendo las cosas bien», ha remarcado durante su intervención.

De su lado, el presidente del Gobierno ha ensalzado la llegada este año de 19.500 millones de euros procedentes de los fondos europeos ‘Next Generation EU’, de los que el 55% los gestionarán las comunidades autónomas.

Por todo lo anterior, Sánchez ha invitado a los actores políticos, institucionales y agentes sociales a trabajar «de la mano» para llegar a acuerdos que consoliden la recuperación económica en todos los territorios del país y para que «nadie quede atrás».

Andalucía dice que «quiere» otra mesa bilateral como Cataluña

0

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Gobierno, Elías Bendodo, ha rechazado este martes la relación diferenciada que ofrece el Gobierno a territorios como Cataluña o País Vasco por cuanto ha asegurado este martes que «si el Gobierno se reúne con Cataluña en una mesa bilateral, Andalucía quiere otro mesa», mientras que ha afirmado que no van a «tolerar ninguna España multinivel que suponga privilegios para las fuerzas que quieren romper España».

En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, Bendodo se ha pronunciado a iniciativa propia sobre el encuentro que celebraron este lunes la Comisión Bilateral Estado-Generalitat de Cataluña con la presencia de la ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez.

«No vamos a permitir ningún palo en la rueda de la estrategia de crecimiento gracias a la estabilidad de Andalucía», ha sostenido de entrada el consejero de la Presidencia y portavoz, quien ha argumentado sobre el encuentro de Gobierno y Generalitat que «los privilegios los queremos negociar también para Andalucía».

«Si hay una estrategia aeroporturia para Cataluña, en Andalucía, también», ha continuado aseverando Bendodo, quien ha proseguido con la lista de agravios comparativos para proclamar que «si cede la gestión tributos al País Vasco, en Andalucía también puede ser».

Bendodo, quien ha afirmado que «tampoco vamos a permitir chantajes», ha recordado que Andalucía reclama 1.700 millones de la liquidación del IVA y del sistema de financiación, que «es la misma cantidad que el Gobierno destinará al aeropuerto de El Prat».

«El Gobierno tiene que acostumbrarse a pagar y a cumplir con todos», ha sostenido el consejero de la Presidencia y portavoz del Gobierno, antes de blandir que «vamos a seguir reclamando la deuda histórica de 10.835 millones de euros» de la infrafinanciación que describe a cuenta del modelo de financiación, mientras que ha demandado la creación de un Fondo de Nivelización para Andalucía hasta que se defina «la nueva financiación» y ha señalado la ausencia de un Fondo Covid para financiación de las comunidades en 2022.

Bendodo ha afirmado, a preguntas de los periodistas, que «no descartamos invocar la convocatoria» de la Comisión Bilateral Junta de Andalucía-Estado, con el convencimiento de que «estamos dispuestos a llegar hasta el final para reclamar el trato igualitario a todos los españoles con las herramientas que tengamos».

«Vamos a seguir reclamando el peso de Andalucía en el conjunto de España», ha sostenido el consejero de la Presidencia, quien ha esgrimido «la obligación del Gobierno de tratar a todos los ciudadanos por igual», así como ha exigido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que lea el artículo 14 de la Constitución Española, que proclama la igualdad de los españoles ante la ley.

«Este artículo tiene que leer el presidente del Gobierno. No vamos a aceptar trato preferente a ningún territorio», ha remachado Bendodo.

Sánchez traslada al Rey el cambio «afortunadamente a mejor» del país

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha específicado que, durante su tradicional despacho de verano con el Rey Felipe VI en el Palacio de Marivent (Palma de Mallorca) ha trasladado al monarca el cambio «afortunadamente a mejor» que ha experimentado el país en el último año.

Tras estar reunidos durante más de hora y cuarto, el dirigente nacional ha explicado que ambos mandatarios han recordado la situación de hace un año, «que ahora es muy distinta». Así, ha remarcado que la situación, desde su última comparecencia en Marivent, es «diferente».

Sánchez llegó en torno a las 13.30 horas al Palacio de Marivent para despachar con el Rey Felipe VI en el tradicional encuentro que el monarca mantiene con los mandatarios gubernamentales durante sus vacaciones estivales en Mallorca.

El Rey ha recibido a Sánchez en las escalinatas de Marivent, tras su llegada en torno a las 13.30 horas, hora anunciada. Después de posar para los medios de comunicación, ambos se han adentrado en el Palacio para llevar a cabo el encuentro.

Antes de viajar a la Isla, Sánchez ha presidido el Consejo de Ministros. Después del encuentro, el presidente del Gobierno ofrecerá una rueda de prensa en la que detallará algunos de los asuntos tratados con el Rey. El último encuentro entre Sánchez y el Rey fue en la XXIV Conferencia de Presidentes Autonómicos, que tuvo lugar en Salamanca el pasado viernes.

Más tarde, sobre las 16.45 horas, la presidenta del Govern balear, Francina Armengol, recibirá a Pedro Sánchez en el Consolat de Mar, un encuentro en el que tratarán la situación actual de Baleares.

SUPERAR LA PANDEMIA

El jefe del Ejecutivo, que también ha comentado asuntos relacionados con las islas, ha asegurado en su comparecencia ante los medios de comunicación que va a «persistir en su compromiso» hasta que se vea «superada la pandemia» en Baleares.

En este contexto, Sánchez ha recordado que «el compromiso» del Ejecutivo nacional con las Islas ha sido «inédito y lo continuará siendo».

Preguntado sobre si el reparto de los fondos europeos tendrá en cuenta aquellas comunidades donde ha caído más el PIB, el dirigente nacional ha recordado que ya las ayudas directas nacionales para la recuperación de las empresas tuvo en cuenta las regiones «más perjudicadas» por la COVID.

El PP acusa de «mala praxis» al investigador principal de ‘Gürtel’

0

El Partido Popular ha acusado de «mala praxis» al investigador principal de ‘Gürtel’, el inspector Manuel Morocho, por aportar al juez de la Audiencia Nacional que investiga los famosos ‘papeles’ del ex tesorero del PP Luis Bárcenas un informe que la formación política considera plagado de «valoraciones subjetivas» sin relación con esta causa, por lo que ha pedido al magistrado Santiago Pedraz que expulse este ‘dossier’ del procedimiento judicial.

Se trata del informe firmado por Morocho que la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) entregó el pasado 20 de julio al titular del Juzgado Central de Instrucción Número 5 en el marco de las investigaciones para determinar si las donaciones realizadas por empresarios a la presunta ‘caja b’ del PP tenían como finalidad determinadas adjudicaciones de obra pública.

El documento, que analiza el contenido de las declaraciones realizadas en 2019 y 2020 por Enrique García Castaño, ex jefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO), por otro asunto, la ‘Operación Kitchen’, describe una dinámica en tres niveles –partido, poder ejecutivo y estructura policial– mediante la que se habría consumado el presunto espionaje parapolicial a Bárcenas para robarle la documentación comprometedora que pudiera tener y «desactivar» así el caso ‘Gürtel’.

El PP, en un escrito, sostiene que «estamos ante un informe policial que incurre en una manifiesta ‘mala praxis’ de su autor, quien ‘de facto’ ha atentado forma palmaria contra los principios rectores que, conforme a nuestra Ley de Ritos Penales, han de regir la elaboración de los atestados policiales».

Y ello porque, según esgrime el PP, el inspector habría enviado este informe a Pedraz sin que el instructor se lo solicitara, lo cual critica como «una «inaudita y censurable proactividad» de Morocho, y sobre un tema que «nada tiene que ver» con los hechos investigados en esta causa, algo que le resulta «aún más reprobable», dado que el agente «conoce sobradamente» lo que se indaga en esta causa porque todos los informes firmados por la UDEF son suyos.

Añade asimismo que «a través de este informe se incorporan valoraciones subjetivas (…) con las que se pretende suplir la labor de valoración exclusiva del juez instructor», atribuyendo a Morocho «un claro sesgo incriminatorio» que le habría empujado a buscar «desesperadamante» indicios ajenos a la investigación dirigida por Pedraz.

«No ha tenido ningún reparo en dilapidar los escasos recursos públicos con los que cuenta la Policía Judicial que, lejos de destinarse a tratar de esclarecer la verdad material de los hechos objeto de investigación en estos autos, se han dedicado a la elaboración de un informe con finalidades espurias», remacha el Partido Popular.

Por eso, reclama al magistrado que, además de expulsar de la causa este último informe, advierta «expresamente» a Morocho «para que, en lo sucesivo, se abstenga de la presentación de informes no solicitados y totalmente ajenos al objeto de la instrucción».

MÁS DE UNA DÉCADA

El PP hace hincapié en que el contenido del informe no es relevante para esta causa, recordando que «durante todo este tiempo» no se ha considerado necesario interrogar a García Castaño, ni como investigado ni como testigo, en este caso, y razonando que, en consecuencia, un documento que analiza sus manifestaciones sobre la ‘Operación Kitchen’ «adolece de la misma falta de utilidad».

Avisa además de que con este ‘dossier’, que –insiste– «no guarda ninguna conexión ni objetiva ni subjetiva» con la investigación sobre las llamadas comisiones finalistas, «‘veladamente’ se pretende ampliar por parte de la UDEF los hechos a los que se circunscribe esta instrucción», advirtiendo de que hacerlo sería «una decisión desproporcionada e injustificada» que transformaría la causa en «una investigación prospectiva», «totalmente» prohibida en el derecho español.

Al hilo de esto, los ‘populares’ aprovechan para recalcar que «ha transcurrido más de una década sin que en el seno de esta instrucción se hayan podido detectar indicios que permitan considerar que los hechos objeto de investigación merezcan ser susceptibles de reproche penal».

INSTRUCCIÓN ACABADA

La petición del PP llega después de que Pedraz acordara el pasado 22 de julio no prorrogar las pesquisas sobre los ‘papeles’ de Bárcenas, dejando así que caducaran días después, el 29, conforme a los nuevos plazos legales.

La investigación sobre las comisiones finalistas comenzó en 2013 con el entonces juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz, que la archivó dos años después al encontrar únicamente indicios de que la reforma de la sede del PP en la madrileña calle Génova se habría pagado con la ‘caja b’. Sin embargo, el caso se reabrió tras las revelaciones que hizo el líder de la ‘Gürtel’, Francisco Correa, durante el juicio por la primera época de actividades de la trama corrupta.

Posteriormente, Bárcenas, que en ese mismo juicio negó que las donaciones que distintos empresarios hicieron al PP tuvieran carácter finalista, afirmó en un escrito enviado a principio de año a la Fiscalía Anticorrupción que sí perseguían adjudicaciones. Y, en una reciente declaración del pasado 16 de julio, el ex tesorero implicó en estas supuestas corruptelas a todos los ministros de Medio Ambiente y Fomento del PP.

Realme apuesta por la carga magnética inalámbrica con su línea MagDart

0

Realme ha presentado su sistema de carga inalámbrica magnética MagDart junto con el ‘smartphone’ realme Flash, diseñado específicamente para aprovechar este sistema de carga, capaz de cargar una batería de 4.500mAh completamente en 54 minutos.

MagDart representa la siguiente generación de las soluciones de carga rápida inalámbrica, y es, además, la primera de tipo manético diseñada para dispositivos Android. Realme asegura que es más rápida que la solución MagSafe diseñada por Apple para iPhone 12.

La compañía ha compartido durante el evento de presentación de MagDart que es «el secreto» que más tiempo les ha llevado desarrollar. Y para aprovechar su potencia, lo ha acompañado del ‘smartphone’ realme Flash, diseñado específicamente para la carga MagDart, que funciona con un procesador Snapdragon 888 de Qualcomm e integra una batería de 4.500mAh.

Este ‘smartphone’ cuenta con una serie de imanes de 0,3mm en su parte posterior que permiten una «alineación perfecta» con el cargador MagDart. En concreto, el cargador ofrece una carga inalámbrica magnética de hasta 50W, la misma que soporta el móvil.

El cargador MagDart cuenta con imanes de boro y cobalto para mantener la potencia al máximo nivel con una disminución del magnetismo de 0,01 por ciento tras dos años de uso. La fuerza magnética de este sistema es de 5 Newtons, lo que le permite sostener objetos con un peso de hasta 0,5 kilogramos, como ha asegurado la compañía.

La velocidad de carga alcanza los 50W. Para ello, MagDart integra una bobina de cobalto de gran tamaño que reduce la impedancia y en consecuencia la inducción electromagnética genera menos calor durante el proceso de carga.

El cargador MagDart de 50W (50W MagDart Charger) emplea un sistema de refrigeración activo para mantener la temperatura baja durante el proceso de carga. También cuenta con un ventilador para dispersar el calor.

Realme ha asegurado que la batería de 4.500mAh de realme Flash se carga al 20 por ciento en cinco minutos con el sistema y el cargador inalámbrico MagDart de 50W. Para cargarla por completo desde cero tarda solo 54 minutos. Tiempos similares a los que se experimenta con el cargador SuperDart 50W, también de realme.

La compañía asegura que se trata del cargador magnético más rápido del mundo. Ha sido diseñado, además, para permitir el uso del teléfono mientras se carga, por ejemplo, con videojuegos, donde los cables suelen molestar.

ECOSISTEMA MAGDART

La compañía también ha diseñado un cargador más pequeño (3,9mm de grosor) MagDart de 15W, que realme ha comparado con MagSafe, la solución de carga inalámbrica magnética diseñada por Apple. Esta última tarda cuatro horas en cargar completamente un iPhone 12 con una batería de 2.775mAh, mientras que MagDart 15W emplea 90 minutos en cargar la batería de 4.500mAh.

Esta velocidad de carga que ofrece MagDart 15W se debe al diseño separado placa y bobina, que se encuentran uno en el extremo del conector y el otro en el extremo del pad. Este diseño, además, matiene las dos fuentes de calor separada, reduciendo el sobrecalentamiento.

Realme también ha desarrollado una batería externa MagDart (MagDart Power Bank) con la que se puede cargar el ‘smartphone’ en cualquier lugar. Este accesorio se engancha en la parte posterior del realme Flash y automáticamente empezará a cargar su batería.

Esta batería externa se complementa con una base de carga vertical diseñada en específicamente para este accesorio, que permite recargarlo mientras se encuentra enganchado en el móvil, de tal forma que los dos dispositivos se recargan al mismo tiempo.

El sistema MagDart amplía, ademas, el ecosistema de accesorios de realme, que aprovechan el ajuste magnético y la carga inalámbrica, como una luz para retratos (MagDart Beauty Light) que ofrece una iluminación más uniforme que el flash. Este elemento cuenta con 60 LEDs y unbotón de ajuste de la temperatura de color y el brillo.

También una cartera (MagDart Wallet) de aleación de aluminio con capacidad para tres tarjetas, que tiene una pata para servir de soporte del móvil durante videollamada so mientras que ve una película o serie.

Y una carcasa para realme GT (MagDart Case), que permite que este ‘smartphone’ tenga soporte para la carga inalámbrica magnética mediante un cable USB tipo C.

USO: El dato del paro muestra la ‘turismodependencia’ y la temporalidad del empleo

0

La Unión Sindical Obrera (USO) ha destacado que los datos del paro de julio publicados este martes (197.841 personas menos en las listas del SEPE y menos de 3,5 millones de parados) son positivos porque sirven para paliar la situación de «asfixia» de muchas economías familiares, pero siguen mostrando un modelo productivo basado en la excesiva dependencia en el turismo y la temporalidad (solo el 9% de los nuevos contratos creados en el mes de julio son indefinidos).

«Nuestra economía sigue siendo absolutamente dependiente de un sector tan volátil y estacional como el turismo. La contratación ha crecido, como cada verano, pero los contratos indefinidos ya han caído en número y porcentaje con respecto a junio», ha lamentado la secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO, Laura Estevez, quien también ha subrayado que un tercio de estos nuevos contratos indefinidos han sido conversiones, no contrataciones, y que la cuarta parte han sido contratados para una jornada parcial.

Estevez, además, ha apuntado en que, entre las conversiones, sigue teniendo un gran peso la labor sancionadora de Inspección de Trabajo y que «casi la totalidad» procedía de contratos de obra y servicio, o por circunstancias de la producción.

Por otra parte, desde USO se ha incidido que entre los temporales hay un importante peso de las jornadas parciales, cercano al 40%.

USO RECUERDA QUE LA SITUACIÓN PREPANDEMIA YA ERA «DE MALA CALIDAD»

Estevez ha incidido en que «estamos cerca de los niveles previos a la pandemia, y eso, en números brutos, es una buena tendencia. Pero el trabajo antes de la pandemia ya era de mala calidad, volver a lo mismo no puede ser la meta». Además, ha apuntado que «el otoño nos dirá si hemos aprendido algo de cómo orientar nuestro sistema productivo, pero el verano, por el momento, sigue pecando de inestabilidad laboral y turismodependencia».

Por último, Estevez ha recordado que casi seis millones de personas están inscritos como de demandantes de empleo, de los cuales dos millones están ocupadas, (bien sea en ERTE o trabajando). Esto, para la representante de USO, es un dato que delata «claramente» la situación de precariedad que viven muchos trabajadores españoles.

Andalucía suma casi 4.500 casos y 23 muertes, la mayor cifra desde mayo

0

Andalucía registra este martes 3 de agosto un total de 4.459 casos de coronavirus, similar a los sumados entre el lunes y el domingo e inferior a los 4.754 del martes pasado, según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado 23 muertes, el peor dato desde el 11 de mayo, cuando murieron 54 personas.

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad registra 33 días de subidas consecutivas y se sitúa en 597,6 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 13,3 puntos más en 24 horas y 61,5 puntos más en un semana.

Los 4.459 positivos de este martes se registran tras los 4.467 del lunes y domingo, los 5.138 del sábado, los 5.099 del viernes, los 4.893 del jueves, los 3.848 del miércoles y los 4.754 del martes pasado.

Por provincias, Málaga vuelve a ser la que más casos suma, con 1.270, seguida de Sevilla con 796, Cádiz con 764, Almería con 543, Córdoba con 439, Granada con 228, Huelva con 223 y Jaén con 196. Las 23 muertes se registran en Málaga (nueve), Almería y Sevilla (seis en cada una), y Granada y Jaén (una en cada provincia).

MÁS DE 1.300 HOSPITALIZADOS

Andalucía ha registrado una subida de hospitalizados hasta un total de 1.307, 100 más en 24 horas y 182 más que hace siete días, mientras que los pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) suben hasta 230, siete más en un día y 39 más en una semana.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 501 y 87 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 219 y 36 en UCI, Cádiz con 150 y 18 en UCI, Córdoba con 130 y 25 en UCI, Granada con 117 y 24 en UCI, Almería con 72 y 19 en UCI, Huelva con 60 y nueve en UCI y Jaén con 58 y doce en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 720.637 casos confirmados –4.459 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.388 muertes, 23 más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 52.401, 303 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.801 –25 más–, y el número de curados es de 628.986, después de añadirse 2.029.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.388 fallecidos desde el inicio de la pandemia –23 más–, Sevilla con 2.066 se mantiene como la provincia con más muertes –seis más–, seguida por Granada con 1.811 –uno más–, Málaga con 1.738 –nueve más–, Cádiz con 1.518, Jaén con 1.022 –uno más–, Córdoba con 985, Almería con 853 –seis más– y Huelva con 395.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 720.637 desde el inicio de la pandemia –4.459 más–, liderados por Sevilla con 154.137 –796 más–, seguida de Málaga con 137.465 –1.270 más–, Granada con 101.378 –228 más–, Cádiz con 101.453 –764 más–, Córdoba con 66.154 –439 más–, Almería con 62.716 –543 más–, Jaén con 58.001 –196 más– y Huelva con 39.333 –233 más–.

MÁS DE 300 INGRESOS EN UN DÍA

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 52.401 –303 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 11.587 –92 más–, seguida por Málaga con 9.433 –47 más–, Granada con 8.686 –22 más–, Cádiz con 6.225 –83 más–, Córdoba con 4.934 –diez más–, Jaén con 4.897 –16 más–, Almería con 4.108 –22 más– y Huelva con 2.531 –once más–.

De ellos, 5.801 han pasado por la UCI en Andalucía –25 más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.151 –cuatro más–, seguida de Granada con 1.126 –uno más–, Málaga con 889 –nueve más–, Almería con 699 –tres más–, Cádiz con 671, Córdoba con 613 –dos más–, Jaén con 464 –tres más– y Huelva con 188 –tres más–.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 628.986 en toda la región, 2.029 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 137.314 –397 más–, seguida de Málaga con 111.870 –327 más–, Granada con 92.177 –320 más–, Cádiz con 86.187 –171 más–, Córdoba con 57.541 –240 más–, Almería con 56.234 –94 más–, Jaén con 53.380 –382 más– y Huelva con 34.283 –98 más–.

MÁLAGA CONTINÚA POR ENCIMA DE 800

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 597,6 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Málaga a la cabeza con 839,6. Detrás se sitúan Huelva con 621,2, Cádiz con 637, Córdoba con 588,2, Almería con 597,6, Jaén con 509,7, Sevilla con 471,5 y Granada con 441,5.

Banca, telecomunicaciones, sanidad y energía, lo más denunciado en Facua en el primer semestre

0

La banca y los servicios financieros han acaparado el 19,4% de las denuncias de los consumidores en Facua durante el primer semestre de 2021. El segundo sector con más reclamaciones ha sido el de las telecomunicaciones, con el 17,0%. La sanidad y la energía, ambas con el 11,0%, se han situado en el tercer y cuarto lugar, respectivamente.

En el primer semestre del año, los equipos jurídicos de la organización de consumidores han abierto 5.543 expedientes de reclamación en representación de sus asociados. En cuanto a las consultas planteadas por los consumidores en las oficinas de las organizaciones territoriales, a través del teléfono y en la web FACUA.org, la cifra alcanzó las 23.194.

En el primer semestre de 2021, el sector de las aerolíneas ha caído del primer puesto –que ahora ostenta la banca– que ocupó en el mismo periodo de 2020, cuando acaparó el 22,2% de las denuncias de los usuarios como consecuencia del estallido de la pandemia de Covid-19.

Por su parte, las telecomunicaciones han alcanzado el segundo lugar del ranking durante este primer semestre del año, escalando una posición con respecto a 2020, cuando lograron el tercer puesto con el 14,7%.

FACUA ha criticado la «irresponsable» falta de actuaciones de las autoridades con competencia en protección de los consumidores a nivel estatal y autonómico ante los «gravísimos fraudes» que se vienen produciendo estos últimos años, que obliga a judicializar los fraudes masivos.

Pese a que ha recibido decenas de denuncias contra empresas que cometen abusos y fraudes masivos, Facua lamenta que el Ministerio de Consumo no haya hecho pública ninguna alerta sobre este tipo de prácticas. Según la organización, las autoridades de consumo autonómicas, que tienen las competencias sancionadoras, continúan sin anunciar multas o haciéndolo de forma anecdótica, con la única excepción de Baleares, que se viene caracterizando en los últimos años por emprender y dar a conocer públicamente actuaciones sancionadoras de forma habitual ante denuncias presentadas.

A juicio de la asociación, la pasividad de las administraciones competentes ha venido favoreciendo que multitud de empresas se salten la obligación legal de devolver las cantidades pagadas por servicios cancelados o a los que los consumidores no accedieron debido a las restricciones instauradas con motivo de la pandemia.

En el caso del sector con más denuncias por estos motivos, el aéreo, Facua considera que los poco más de 5 millones de euros a los que ascendió el año pasado la suma de expedientes sancionadores de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) del Ministerio de Transportes resulta «ridículo» teniendo en cuenta que hay millones de pasajeros afectados.

En cuanto a la banca, ésta ha recuperado su tradicional puesto entre los sectores más reclamados por los usuarios. En el primer semestre de 2021, ha alcanzado la primera posición, con el 19,4%. Los expedientes abiertos por irregularidades en hipotecas, cláusulas suelo, IRPH y por el cobro indebido de gastos de formalización, así como la decisión de muchas entidades bancarias de aplicar o subir irregularmente las comisiones que cobran por sus servicios, han motivado este aumento.

En el segundo puesto se encuentran las telecomunicaciones, que también suelen estar entre las primeras posiciones o incluso liderando el ranking, como ocurriera en 2019. Junto a las habituales denuncias por el alta en servicios que no corresponden con lo ofertado y problemas para darse de baja, en las telecos se han producido numerosos casos de subidas tarifarias ilícitas en distintos servicios de fibra y paquetes integrados.

En tercer y cuarto lugar, ambos con el 11,0%, se sitúan los sectores de la sanidad y de la energía. El primero, debido principalmente a los expedientes de reclamación que aún se están abriendo por la quiebra de las clínicas Dentix, mientras que en el segundo destacan las denuncias contra compañías eléctricas por facturaciones incorrectas o por acusar sin pruebas a los usuarios de manipular sus equipos de medida.

El sector de los seguros ocupa el quinto puesto en el ranking, con el 6,4% de las reclamaciones de los usuarios. En estos casos, las denuncias se han abierto principalmente por la negativa de las compañías a solucionar siniestros en viviendas y a aplicar bonificaciones en el caso de los seguros de vehículos por la bajada del riesgo de accidentes que se produjo en el estado de alarma.

Residencias de mayores reclaman la «obligatoriedad» de vacunas a trabajadores

0

La Federación de Organizaciones Andaluzas de Mayores (FOAM) ha exigido este martes la implantación «obligatoria» de vacunación para «todos los trabajadores» en residencias, así como proceder al «aislamiento» de los contagiados en centros de evacuación ahora que el número de afectados es «controlable».

Así lo ha explicado en declaraciones el presidente de FOAM, Martín Durán, que ha valorado como «no adecuadas» las medidas propuestas por la Junta con respecto a las residencias de mayores por entender que lo «primordial es adelantarse al virus y la administración no lo ha planteado correctamente».

En este sentido, Andalucía acordaba este lunes para el sector de residencias realizar pruebas diagnósticas (PDIA) semanalmente en aquellos trabajadores sociosanitarios y sanitarios que no estén vacunados frente al Covid y, en los centros donde se registre al menos un caso confirmado, que se establezca de forma obligatoria el uso de la mascarilla en los usuarios, ya que actualmente es obligatoria en los trabajadores.

Durán ha señalado que «a la Junta no le interesa crear centros de evacuación por su elevado coste en comparación a las medidas de medicalización que propone, pero son necesarios ahora que el número de contagiados en residencia es menor y se puede tener un control establecido de las incidencias que van sucediendo».

El número de contagios en residencia ha decrecido con respecto a diciembre de 2020, pero ahora se vive una «tendencia al alza». El informe presentado por FOAM señala que en diciembre el número de contagiados en residencias fue de 2.028, en enero de 1.371, en febrero de 783, en marzo de 61, abril con 17, mayo y junio con 54 y julio se ha saldado con 102 contagios. «Alertábamos que los contagios estaban aumentando en España y Europa, y así está siendo», ha apuntado.

La otra de las exigencias de FOAM para el control de contagios es proceder a la «vacunación obligatoria» de todos los trabajadores de las residencias, tal como «aconseja» el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades en su informe de 26 de julio de 2021.

Con respecto a la vacunación, los datos de FOAM señalan que un 2,7% de trabajadores de residencias, un total de 1.009 trabajadores, «no están vacunados por haberse negado». «Hay sitios en los que la ley moral y común debe de estar por encima de la legalidad. Además, en otros países se ha obligado a los operarios del sector a vacunarse, así que pedimos lo mismo para Andalucía y España», ha afirmado.

Del mismo modo, el presidente ha reclamado, como está sucediendo en Israel, «una tercera dosis de refuerzo para los mayores». «Creo que allí se están haciendo las cosas bien y se está demostrando una disminución de la bajada de defensas, así que es recomendable plantear una tercera dosis de refuerzo para las residencias», ha señalado.

El resto de exigencias de FOAM se basan en la «regulación» de visitas y de «garantizar» la salubridad en los centros. Durán ha apuntado que, en las poblaciones donde la tasa de incidencia sea alta, se deben «restringir» las visitas y salidas de las residencias. A su vez, ha exigido «mantener un meticuloso cumplimiento» de intervenciones no farmacéuticas como el uso de mascarillas, una adecuada higiene de manos y el distanciamiento físico.

«De no adoptarse estas medidas, mucho nos tememos que a partir de ahora el avance del virus en las residencias de mayores andaluzas tendrá unas consecuencias impredecibles para nuestros mayores», ha concluido.

El Gobierno amplía la suspensión de los desahucios y moratoria de alquileres

0

El Consejo de Ministros ha aprobado la ampliación hasta el 31 de octubre de 2021 de las medidas impulsadas en los últimos reales decretos-leyes sobre contratos de alquiler de vivienda y desahucios, el denominado escudo social.

Las medidas, que tienen «carácter urgente y son necesarias para responder a la situación de los hogares vulnerables», recogen la ampliación hasta el 31 de octubre de las medidas de protección que se aprobaron para los hogares vulnerables que se enfrenten a un procedimiento de desahucio de su vivienda habitual.

También se ha ampliado hasta finales de octubre el plazo para solicitar la moratoria o condonación parcial de la renta cuando el arrendador sea un gran tenedor o entidad pública.

El objetivo es el de atender determinadas situaciones de vulnerabilidad que puedan producirse más allá del 9 de agosto como consecuencia de la situación derivada de la evolución de la pandemia, y que se trata de una medida que no afecta a pequeños propietarios de vivienda.

El Ministerio ha recordado que esta medida solo puede ser solicitada una vez durante todo el periodo en el que ha estado vigente esta medida.

Asimismo, se ha prorrogado hasta el 31 de octubre la extensión de los contratos de arrendamiento de vivienda que pueden acogerse a la prórroga extraordinaria de seis meses, en los mismos términos y condiciones del contrato en vigor, «siempre que no se hubiese llegado a un acuerdo distinto entre las partes y que el propietario, persona física, no hubiese comunicado la necesidad de la vivienda para sí». Al igual que la medida anterior, solo puede ser solicitada una vez durante todo el periodo en el que ha estado vigente esta medida.

Igualmente, se ha extendido el plazo durante el que los arrendadores titulares de la vivienda afectados por la suspensión de los desahucios pueden presentar la solicitud de compensación prevista para hacer frente a las situaciones de vulnerabilidad social económica en el ámbito de la vivienda.

El plazo era de un mes desde la finalización de la vigencia de las medidas. Con la ampliación hasta el 31 de octubre de 2021 prevista para estas medidas, el nuevo plazo hasta el que se podrá presentar dicha solicitud queda fijado en el 30 de noviembre de 2021.

El PP extremeño cree «una vergüenza» la «cumbre» Estado-Cataluña

0

El presidente del PP de Extremadura, José Antonio Monago, ha afirmado que la «cumbre bilateral» Estado-Cataluña de este pasado lunes «rompe el principio de solidaridad interterritorial» recogido en la Constitución.

Para Monago, esta reunión es una «vergüenza» que deja claro que los fondos europeos que necesitan las regiones para salir de la peor crisis de su historia «se lo están repartiendo Sánchez y Aragonés en una mesa camilla mientras Vara aplaude y calla», en alusión al presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara.

Asimismo, el líder ‘popular’ ha manifestado que el último encuentro de Sánchez con el gobierno independentista de Cataluña no busca la «consolidación del Estado de Derecho, sino la consolidación de los privilegios del independentismo y que el presidente pase por caja para pagar los peajes que le mantienen en Moncloa».

De esta forma, Monago considera que, atendiendo a pretensiones como el traspaso de 56 competencias y «regando sistemáticamente de dinero para infraestructuras sólo a una parte del país Sánchez no hace más España».

Asimismo, ha celebrado que Europa dé la razón al PP respaldando a los alcaldes que protestaban «legítimamente» para recibir más financiación. En este sentido, el líder del PP ha apuntado que Sánchez intenta «robarles la cartera» a los alcaldes en la peor de las crisis y, por ello, la Comisión Europea le ha dado un «merecido varapalo».

Así, se ha referido a que la presidenta, Ursula Von der Leyen, ha respondido al escrito que los alcaldes del PP le enviaron pidiendo que a los ayuntamientos llegue el 14 por ciento de las ayudas y no el «ínfimo» 4,2 por ciento que plantea Sánchez.

Von der Leyen ha defendido que las regiones y los municipios son «clave» para las reformas y las inversiones, algo que según Monago choca con el «abuso» que Sánchez «está imponiendo en el reparto de fondos».

Además, el presidente Monago ha criticado que la bilateralidad que «tanto busca Sánchez con los presidentes catalanes debería ser motivo de indignación del presidente de la Junta».

Aunque ha señalado que Vara no dirá nada porque «tiene miedo a que «le hagan un Ábalos», porque incluso siendo un «entusiasta del sanchismo teme verse fuera de los planes del PSOE».

En esta línea, para Monago, si alguna región tiene motivos para exigir cumbres donde se reparten inversiones y dinero de Europa para desarrollar el territorio, esa región es Extremadura, ha destacado el PP de Extremadura en nota de prensa.

BATERÍA DE PREGUNTAS EN EL SENADO

Asimismo, Monago ha subrayado que si Vara «no esta dispuesto» a defender a los extremeños, el PP sí va a seguir «dando la cara como única fuerza política capaz de hacer una oposición real, pero también leal» a los principios constitucionales que se están «dañando», como la solidaridad y la cohesión interterritorial.

Por ello, José Antonio Monago ha anunciado una batería de preguntas en el Senado con las que profundizará en las «nefastas consecuencias» de esta última «cumbre bilateral Estado-Cataluña».

Entre los asuntos concretos que abordará en la Cámara Alta, el líder del PP ha destacado que preguntará cuántas cumbres bilaterales y en qué fechas se han producido entre el Gobierno de España y Extremadura y si existen o no -a juicio del Gobierno- «razones de peso para que celebre un encuentro de este tipo con la región».

Asimismo, abordará los «incumplimientos» del tren preguntando al Gobierno si las carencias ferroviarias de Extremadura deberían ser abordadas en una cumbre bilateral similar a la celebrada con Cataluña.

El líder del PP extremeño ha avanzado además que preguntará al Ejecutivo de Sánchez si cree «adecuado para la consolidación del Estado de Derecho» que el Gobierno atienda el traspaso de 56 competencias a Cataluña, y si cediendo en «materias cruciales» como la Seguridad Social, el control de datos personales y ficheros privados o la gestión de las dársenas deportivas y pesqueras y de los puertos de interés general como pide el Gobierno de Cataluña «es hacer más o menos España».

El Gobierno remite al Congreso el recorte a los ‘beneficios caídos del cielo’ de las eléctricas

0

El Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto de Ley porel que se actúa sobre la retribución del CO2 no emitido del mercado eléctrico, los denominados ‘beneficios caídos del cielo’ principalmente de la nuclear y la hidráulica, tras introducir modificaciones en su trámite de audiencia, para su inmediata remisión al Congreso de los Diputados con el objetivo de culminar su tramitación y que suponga una rebaja en la factura de la luz de los consumidores.

En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, indicó que «no es momento para maximizar beneficios» por parte de las empresas y subrayó que la prioridad del Ejecutivo pasa por «aliviar el bolsillo del consumidor» en un momento de precios de la luz disparados.

Ribera indicó que el texto que se remite al Congreso de los Diputados, después de un anteproyecto que provocó el levantamiento en contra de las grandes eléctricas a la propuesta, introduce modificaciones que recogen las «observaciones y comentarios de los distintos actores», así como las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y del Consejo de Estado para «garantizar su solvencia y rigor».

Además, Ribera se mostró confiada en que esta medida para abaratar el recibo de la luz de los consumidores y la industria, como la rebaja del IVA del 21% al 10% o la suspensión temporal del impuesto al 7% de la generación aprobadas el pasado mes, reciban el respaldo de las fuerzas parlamentarias en el Congreso, incluido el PP, que hace unos meses planteó una propuesta en el sentido de la norma.

UMBRAL MÍNIMO DE 20 EUROS EN EL CO2 Y AFECTARÁ A PLANTAS DESDE 2003.

En concreto, los cambios introducidos en el proyecto afectan al establecimiento de un umbral mínimo de 20 euros en el precio del CO2 a partir del cual se activaría la minoración, asegurando así «la rentabilidad y la viabilidad» de las plantas, dijo.

Además, se ha realizado una modificación en la fecha de referencia para las plantas a las que afectará la medida, traslandándose a dos años antes, desde 2005 a 2003.

Al objeto de determinar la cuantía del dividendo de carbono a detraer, el borrador normativo recoge una fórmula matemática que tiene en cuenta elementos como la producción eléctrica de las referidas instalaciones y el precio del CO2 en el ETS, a partir de su valor medio desde que el mercado se reformó en 2017 hasta la actualidad.

De acuerdo con esta fórmula, la minoración de ingresos puede oscilar entre los 199 millones de euros anuales con la tonelada de CO2 a 30 euros y los 1.691 millones de euros con la tonelada a 100 euros.

Con los actuales precios del ETS (por las siglas en inglés del mercado), que superan los 50 euros por tonelada, el importe de la minoración sería de unos 625 millones de euros, alrededor del 16% de la facturación media de las instalaciones.

En el anteproyecto que se lanzó a consulta hace unos meses el recorte a las instalaciones ascendía a en torno al 25% facturación media anual de las centrales afectadas, ascendiendo a unos 1.000 millones de euros anuales.

EL 90% A CUBRIR GASTOS DEL SISTEMA Y EL 10% A POBREZA ENERGÉTICA.

Además, el 10% de la cantidad resultante se destinará a combatir la pobreza energética; concretamente, ayudará a los consumidores vulnerables severos en riesgo de exclusión social.

Mientras, el otro 90% cubrirá costes del sistema eléctrico, priorizando la financiación de los mecanismos de capacidad en vigor, y destinando el excedente a financiar los cargos del sistema eléctrico; en consecuencia, bajará la factura final de todos los consumidores, en un rango que abarca desde el 2,5% en el caso de un hogar hasta el 0,85% para una gran industria, según la actual coyuntura, indicó el gabinete dirigido por Teresa Ribera.

En concreto, la norma plantea recortar los ingresos que reciben las centrales nucleares, el 80% de la potencia hidroeléctrica instalada y los parques eólicos anteriores a la publicación de la Directiva 2003/87/CE, que creó el mercado europeo de CO2.

Los elevados precios de este mercado se repercuten en el mercado mayorista de la electricidad y en la actualidad proporcionan a estasplantas unos beneficios extraordinarios -dividendo de carbono- «que no se consideran adecuados», indicó el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Este proyecto de Ley por el que se actúa sobre la retribución del CO2 no emitido en el mercado eléctrico coincide en el Congreso con el proyecto de Ley de creación del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE), otra propuesta normativa para retirar de los cargos del sistema eléctrico la retribución regulada de las renovables históricas, la cogeneración y los residuos -más de 6.000 millones en 2020- de un modo progresivo durante un quinquenio, repartiéndolos entre todos los vectores energéticos.

La combinación de ambas normas, que forman parte de la reforma energética estructural que acomete el Ejecutivo, abaratará permanentemente la factura eléctrica de los consumidores en una horquilla desde el 15% de un hogar hasta el 1,5% de una gran industria, según estimaciones del Ministerio.

El Consejo de Ministros aprueba ayudas de 125 millones a rehabilitación y renovables

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes dos programas de ayudas por un importe total de 125 millones de euros destinados a la rehabilitación energética de edificios y a proyectos singulares de energía limpia.

En rueda de prensa, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, enmarcó estas medidas, juntos al resto de las llevadas este martes al Consejo de Ministros, en el «esfuerzo sin precedente» que está permitiendo facilitar en todo el territorio el «hacer posible la transformación, el ahorro y la modernización».

«Estamos trabajando en un proceso sin precedentes en términos de transición justa, sustentado con una inversión pública que queremos que lleguen a todos, a las familias, pymes e industria», dijo.

En concreto, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha llevado al Consejo de Ministros un real decreto por el que se regula la concesión directa de ayudas para el desarrollo de proyectos singulares de energía limpia en municipios de reto demográfico (Programa DUS 5.000), gestionado por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) y enmarcado en los objetivos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) del Gobierno.

Este programa cuenta con un presupuesto inicial de 75 millones de euros procedentes de los fondos europeos, que podrá ser ampliado siempre que exista disponibilidad presupuestaria y hasta que expire su vigencia en noviembre de 2022.

El objetivo de este programa es impulsar la participación de los pequeños municipios en la transición energética, garantizar la eficiencia y el ahorro de los edificios públicos y asegurar el despliegue de la movilidad eléctrica.

Podrán beneficiarse del plan ayuntamientos, diputaciones, mancomunidades, consejos insulares, cabildos y otras entidades públicas de municipios menores de 5.000 habitantes, o de municipios no urbanos hasta 20.000 habitantes cuyos núcleos de población no lleguen a 5.000 habitantes y tengan la consideración de municipios de reto demográfico.

Estas ayudas subvencionarán el 85% de la inversión y el 100% en el caso de que tengan la consideración de «proyectos integrales» por su significativo impacto en la transición energética en el municipio.

ACTUACIONES DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA.

También el Consejo de Ministros ha dado luz verde a otro real decreto que regula el programa de ayudas para actuaciones de rehabilitación energética en edificios existentes en municipios y núcleos de menos de 5.000 habitantes, incluido también en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Al igual que el anterior programa, el IDAE será también el encargado de coordinarlo con las comunidades autónomas y contará con una dotación presupuestaria de 50 millones de euros, ampliables si hay disponibilidad presupuestaria para esta misma finalidad y siempre que no hubiera expirado el de vigencia, que será el 31 de diciembre de 2023.

Este programa tiene por objetivo dar un impulso a la sostenibilidad de la edificación en los municipios y núcleos de menos de 5.000 habitantes en España, a través de actuaciones que van desde cambios en la envolvente térmica, hasta la sustitución de instalaciones de generación térmica con combustibles de origen fósil por generación térmica basada en fuentes renovables como la biomasa, la geotermia, la solar térmica o la bomba de calor o la incorporación de tecnologíasde regulación y control, entre otras medidas.

El parque de edificios español consume en la actualidad el 30% de la energía final y existe un parque de viviendas que no está dotado de instalación de calefacción, por lo que existe un importante potencial de ahorro y de incorporación de energías renovables.

Esta situación afecta de forma particular a los denominadosmunicipios de reto demográfico: 6.827 poblaciones con menos de 5.000 habitantes, que concentran a 5,7 millones de personas, el 12% de la población total.

La variante del cromosoma Y de la población vasca surgió en la Edad del Bronce

0

La variante del cromosoma Y de la población vasca surgió en la Edad del Bronce y no de la población del Paleolítico, según un trabajo de la Universidad del País Vasco. El grupo BIOMICs de la UPV/EHU ha recopilado, revisado y recalculado la procedencia de una variante del cromosoma Y (R-S116) únicamente en la población vasca, y afirma que más del 80% de los varones del País Vasco desciende de un antepasado que vivió hace 4.500 años. Estos resultados han sido publicados en Scientific Reports, revista digital del grupo Nature.

«El Y es uno de los cromosomas presente en los individuos varones. Se transmite únicamente de padres a hijos varones y se trata de un marcador de linaje patrilineal que nos permite seguir la evolución de la población», explica Marian Martínez de Pancorbo, investigadora del grupo BIOMICs de la UPV/EHU y autora del estudio publicado en Scientific Reports.

Además, «el cromosoma Y tiene ciertas variantes que surgen en un individuo y a partir de él pasan a sus descendientes porque se mantienen muy estables a lo largo de las generaciones. Es el caso de la variante R-S116 en la población del País Vasco, marca característica de más del 80% de los varones vascos», explica.

El objetivo de este trabajo, realizado en colaboración con el personal investigador de la Universidad de Santiago de Compostela y de la Escuela Universitaria de Colorado, ha sido realizar «un cálculo ajustado para conocer cuándo puede haber surgido esa variante del cromosoma Y centrándonos únicamente en la población del País Vasco», añade la catedrática de Biología Celular de la UPV/EHU.

Para ello, se ha analizado un grupo de individuos con la variante característica R-S116 tanto en Álava (75%), Gipuzkoa (86,7%) y Bizkaia (87,3%). «A través de ciertas fórmulas estadísticas en las cuales se tienen en cuenta la tasa de mutación y el tiempo que transcurre de una generación a la siguiente, se calcula el tiempo hasta el ancestro común más reciente», detalla Martínez Pancorbo.

«Si estudiamos el linaje materno vemos que en el País Vasco se mantiene el linaje del Paleolítico, es decir, las mujeres siguen transmitiendo el ADN mitocondrial antiguo del Paleolítico entre generación y generación. Sin embargo, al estudiar el cromosoma Y nos hemos encontrado que no procede del Paleolítico, sino que se trata de una variante nueva del Neolítico; como si hace 4.500 años en la Edad del Bronce surgiera una variante y reemplazara a todos los linajes del cromosoma Y de los varones que vivían en el País Vasco: los antiguos cazadores, recolectores», indica.

Asimismo, señala que han observado que desde la Edad del Bronce «no se siguen transmitiendo aquellos linajes de los varones vascos y los descendientes nuevos que aparecen son hijos de estas nuevas variantes que han llegado».

DISTINTAS HIPÓTESIS

La investigadora precisa que una de las hipótesis que se baraja es que «posiblemente cuando llegó aquella población más avanzada tecnológicamente procedente de la estepa euroasiática, los varones tuvieran mayores posibilidades de tener descendientes con las mujeres vascas».

«Pero no deja de ser una hipótesis puesto que no hay evidencias de que se eliminara a los varones que en aquel entonces estaban en el territorio que hoy conocemos como País Vasco, porque no hay evidencias de guerras, ni masacres», añade.

En esa línea, apunta que «podría haberse debido a que los nuevos pobladores, tecnológicamente más avanzados, tuvieran mejores posibilidades para alimentar a sus progenies y por tanto dejasen un mayor número de descendientes que fueran transmitiendo cromosoma Y de tipo R-S116».

La catedrática de Biología Celular de la UPV/EHU señala también que «tal vez la fertilidad o la probabilidad de tener hijos varones de aquellos individuos con la variante R-S116 del cromosoma Y era mayor que en los varones con otros tipos de cromosoma Y, y por eso el número de descendientes masculinos que dejan es mayor en cada generación».

El Gobierno lamenta que Casado no se alegre de la ampliación de El Prat

0

La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez García, ha insistido este martes en que el proyecto de ampliación del aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat es una «noticia muy positiva para España» y ha lamentado que el PP y su líder, Pablo Casado, no se alegren, sino que permanezcan en la «confrontación» también con este asunto.

Con la ampliación de El Prat, que supone una inversión de 1.700 millones de euros sumados a los 1.600 millones para la ampliación del aeropuerto de Madrid-Barajas Adolfo Suárez, el Gobierno quiere posicionar estos dos grandes aeropuertos como «lugar de referencia en la movilidad internacional», que repercutirá en una «importantísima generación de empleo directo e indirecto». Así lo ha manifestado Rodríguez en la rueda de prensa tras el último Consejo de Ministros antes del parón veraniego.

En este punto, ha manifestado que el acuerdo es una buena noticia para cualquier español y ha criticado la postura del Partido Popular, que a su juicio prefiere permanecer en la «confrontación». «Pablo Casado anda tan despistado que no es capaz de entender que esto es un proyecto y que tiene que pasar el filtro de la Unión Europea.

Lamento que en lugar de alegrarse permanezca en la confrontación», ha resaltado, antes de invitar al líder de los ‘populares’ a sumarse a la «recuperación económica del país». «La oposición aún está a tiempo de sumarse a la recuperación económica del país», ha recalcado.

La ministra de Política Territorial ha insistido en calificar de «provechosa» la reunión de la comisión bilateral y ha añadido que las críticas «de la derecha» y de «una parte del Gobierno catalán», en referencia a Junts, «que considera insuficientes» los acuerdos alcanzados, demuestran que éstos se enmarcan «en el interés general del país» y evidencian que el Ejecutivo central está «atendiendo a los ciudadanos españoles».

LO DESVINCULA DE LOS PGE

Preguntada si el Gobierno aspira a que Junts se convierta en socio presupuestario como ya lo fue ERC con las cuentas de este año, Rodríguez ha incidido en que las reuniones de la comisión bilateral se enmarcan «en la normalidad institucional» que establece el Estatut y no «a ninguna otra cuestión».

Tras recalcar que lo que espera es una «relación real entre administraciones» que sirva para «resolver los problemas más cercanos de la ciudadanía», Rodríguez ha señalado que el Gobierno no hace distingos entre partidos en función de la militancia de los consejeros los que dialoga.

«No miramos el color político, son los representantes de los catalanes, son su Gobierno», ha enfatizado, antes de mostrar su deseo de que las cuentas públicas para 2022 conciten un amplio apoyo. «Esperamos que se valoren desde el punto de vista de la recuperación», ha apostillado.

Y en este punto, ha vuelto a mirar al PP para recordarle que, pese al «catastrofismo» con Casado que recibió los Presupuestos vigentes, éstos están sirviendo para encauzar la recuperación.

«Deseo que la oposición cambie de rumbo por el bien de España», ha señalado, reconociendo que la «crítica política es positiva» pero que «crispar por crispar para nunca llegar a acordar no es útil para los intereses de España».

Navarra solicita renovar una semana el toque de queda en los municipios con riesgo alto

0

El Gobierno de Navarra ha solicitado al Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) renovar una semana más, desde el 6 hasta el 12 de agosto incluido, la limitación selectiva de la movilidad nocturna -entre las 01.00 y las 06.00 los sábados y domingos, festivos, y fechas (incluidas las vísperas) en las que hubiera correspondido celebrar las fiestas patronales- en aquellos municipios y concejos que se encuentren en riesgo epidemiológico muy alto, con valores que superan los 250 casos por 100.000 habitantes en 14 días y los 125 en los últimos 7.

El Ejecutivo foral ha destacado en un comunicado que «la incidencia y la presión asistencial en Navarra continúa siendo elevada». «La vacunación avanza y atenúa sus efectos pero siguen siendo necesarias las medidas de protección y prevención, tanto individuales como éstas de tipo colectivo», ha considerado.

El Gobierno de Navarra basa su petición en tres elementos: la situación epidemiológica, el impacto asistencial y la «eficacia contrastada de esta medida quirúrgica», a tenor de los últimos datos conocidos en el contexto social actual.

Según el Informe del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra que se remite a la Sala, la incidencia acumulada a los 7 días continúa descendiendo lentamente (370,56 nuevos casos por 100.000 habitantes), pero continuamos «en una situación de circulación epidémica con intensidad alta, en riesgo algo o extremo». Las positividades «siguen siendo elevadas, muy por encima de los índices recomendados». Por otro lado, la variedad Delta, mayoritaria, «tiene asociada una mayor contagiosidad».

La situación sanitaria desde el punto de vista del impacto asistencial «es complicada». «Las altas incidencias vividas se están traduciendo en una situación de sobrecarga asistencial muy importante en centros de salud, en Atención Primaria y también en la red hospitalaria», ha resaltado el Ejecutivo foral. «El estrés de la red de hospitales de Navarra (actualmente con 114 personas ingresadas de las que 21 están en la UCI) es muy relevante teniendo en cuenta, además, la presión de otras necesidades y patologías no COVID-19 que lleva incluso a comprometer el difícil equilibrio entre preservar la actividad ordinaria (demorable y no urgente) y el mantenimiento de la organización de recursos humanos prevista para estas fechas», ha subrayado.

En este sentido, ha apuntado que las previsiones indican que, aunque la incidencia pueda evolucionar lentamente hacia escenarios menos negativos, durante las próximas semanas «sufriremos aún unos niveles de ocupación de camas y camas de cuidados intensivos muy significativos». En este sentido ha recordado que «siempre se ha constatado una diferencia de 2-3 semanas entre las incidencias diarias y los impactos asistenciales en los hospitales de la red».

Este decalaje temporal respecto a los niveles de incidencia también está contemplado en la petición de prorrogas semanales ya que está basada en «la necesidad de ir monitorizando la evolución y ser muy proporcionados (para permitir la recuperación de la actividad social, económica y emocional) en cuanto a las medidas aplicadas, en este caso la movilidad nocturna en relación a la mayor interacción social que provoca contagios con las nuevas variantes como Delta».

«La previsión de estos escenarios de riesgo, por la mayor interrelación sin mantener las adecuadas medidas de protección y prevención complementarias de la vacunación, es muy similar a la de la semana pasada (ocio nocturno, desplazamientos entre localidades y autonomías, fines de semana con mayor interacción, coincidencia con antiguas fiestas patronales, etc.) y se enmarca en el patrón ya vivido en el inicio de este mes de julio en varias zonas y durante todo el verano pasado en el que los brotes se fueron sucediendo», ha apuntado el Gobierno.

A este respecto, ha indicado que los llamados «eventos supercontagiadores», especialmente en determinados horas y grupos etarios como jóvenes, «resultan especialmente relevantes en términos de riesgo para la salud pública, son los que se tratan de evitar y prevenir con esta norma».

ACTUALIZACIÓN SEMANAL

Como es sabido, el marco normativo del verano está recogido en la legislación vigente en cuanto a aforos, celebraciones, limitaciones de grupos, horarios con vigencia hasta septiembre, pero hay que actualizar la medida concreta de movilidad nocturna con órdenes forales semanales específicas.

Semanalmente, una vez que se apruebe y ratifique dicha orden, se harán públicos (en el BON y gobierno abierto) el listado de municipios –y concejos incluidos en los mismos en su caso- con estas restricciones vigentes hasta el día 12 de agosto.

En estas localidades únicamente se podrá circular durante esas horas nocturnas para actividades como la adquisición de medicamentos y productos sanitarios y otros bienes de primera necesidad, asistencia a servicios sanitarios y veterinarios, cumplimiento de obligaciones laborales o legales, cuidado de personas vulnerables, repostaje en gasolineras para la realización de las actividades citadas hasta ahora, y por causa de fuerza mayor o situación de necesidad.

Castilla y Léon suma 842 nuevos positivos y seis fallecidos

0

Castilla y León ha notificado este lunes 842 nuevos positivos de COVID-19 –359 más que ayer–, para sumar un total de 283.375 desde el inicio de la pandemia, con seis fallecidos más para un total de 5.873; y 76 nuevas altas médicas, 31.649 en total, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 283.375 positivos de COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 842 más en la última jornada. De ese total, 276.043 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

Los brotes activos registrados ascienden a 517, once más con un total de 2.873 casos, 173 más, vinculados a ellos.

VALLADOLID SUMA 256 CONTAGIOS

Por provincias, Valladolid es la que más positivos han notificado desde la jornada anterior, con 256 casos más para un total de 62.586; le sigue León, con 112 nuevos y un total de 48.723; Burgos, con 110 y 48.168 totales; Salamanca, con 88 nuevos para un total de 36.905; Ávila, con 79 y 15.229 totales; Zamora, con 70 nuevos y 16.893 en total; Segovia, con 60 y 19.797; Palencia, con 41 nuevos y 23.414 totales; y Soria, con 26 y 11.660 totales.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se incrementa hasta los 5.873, después de que se hayan registrado cinco nuevos decesos en las provincias de Palencia (dos), Zamora (dos), Burgos (uno) y Soria (uno).

Del total, 1.194 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.176; Salamanca, que tiene 846; Burgos, 735; Palencia, 470; Zamora, con 441; Segovia, con 373; Ávila, con 348, y Soria, con 290.

En el caso de las altas hospitalarias, éstas suman un total de 31.649, 12 más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 7.725 en Valladolid; 5.463 en León; en Burgos, 4.573; en Salamanca, 4.207; en Palencia, 2.418; en Zamora, 2.082; en Segovia, 1.987; en Ávila, 1.825, y en Soria, 1.369.

MENOS INGRESOS HOSPITALARIOS.

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 542 pacientes con COVID-19, 18 menos que el día anterior. De ellos, 81 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI) –uno más que en el anterior parte–, mientras que en planta se reducen las cifras, con 461, 19 menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias –todos los que tienen unidades de este tipo– y ocupan un 24 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, mismo porcentaje que en la jornada precedente.

Así, se informa de 17 ingresados en el Complejo Universitario de Burgos; 12 en el Complejo Asistencial de Palencia; 10 en el Hospital Río Hortega y en el Clínico Universitario, ambos en Valladolid; siete en el Hospital de El Bierzo; seis en el Complejo de Segovia; cuatro en el de Ávila, tres en Salamanca, los mismos en el de Soria y otros tantos en el de Zamora.

CUATRO RESIDENTES MUERTOS MÁS.

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 asciende a 4.074 en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad. Esto supone cuatro fallecidos más que en el último parte facilitado el pasado martes, 30 de julio.

De los fallecidos, 2.969 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, cuatro más, y otras 1.105 residentes han fallecido con síntomas compatibles con el virus, sin cambios desde el mes de junio de 2020.

En la estadística difundida por la Junta se notifican dos residentes aislados con síntomas compatibles con la COVID-19, trece personas menos que en el último parte, y 380 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, seis menos que en el último registro.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en 300, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 20 residentes, tres menos que en el anterior parte, y se mantiene en 1.018 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado. Actualmente no hay residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19 ni aislados de forma preventiva sin síntomas.

Me resbala: fecha de estreno y concursantes de la quinta edición

Me resbala regresa a la parrilla veraniega de Antena 3 tras más de un año de ausencia. El programa presentado de Arturo Valls va a emitir las entregas inéditas de su quinta temporada que estaban guardadas en un cajón. En ellas, varios cómicos se enfrentarán a desternillantes pruebas tal y como ha sucedido siempre en este formato.

Y es que los protocolos Covid no han llegado al programa de humor, puesto que estas entregas están grabadas desde antes de que la pandemia llegara a nuestras vidas. A continuación, te desvelamos la fecha de estreno y los concursantes de la quinta edición de Me resbala.

LA VUELTA DE ME RESBALA

Me Resbala: Fecha De Estreno Y Concursantes De La Quinta Edición
Foto: Atresmedia

Me resbala llegó en el año 2014 a la parrilla de Antena 3. Este programa fue el intento más exitoso de la cadena para competir en la noche de los viernes contra Sálvame Deluxe. Y es que la competición de humoristas conquistó a la audiencia con sus divertidos juegos y gags como el mítico teatro de pendiente.

Los cómicos lo dan todo para provocar las carcajadas en el público y al final compiten por un premio simbólico: la alcantarilla de oro que le otorga un espectador al azar al humorista que desea. Estos son los puntos fuertes de Me resbala: la espontaneidad y la sencillez. Por eso, el programa ha sido renovado por una quinta temporada…

LA EMISIÓN DE LA QUINTA TEMPORADA SE PARALIZÓ

Me Resbala: Fecha De Estreno Y Concursantes De La Quinta Edición
Foto: Atresmedia

Tras llevar sin emitirse desde el 2017, Antena 3 sorprendió a sus espectadores anunciando la renovación de Me resbala por una quinta temporada. El espacio de humor acusaba cierto desgaste quizá porque el público ya no se sorprende con las caídas del teatro de pendiente o porque siempre acuden los mismos cómicos.

Pero la cadena de Atresmedia decidió darle una oportunidad a Me resbala tras varios años sin encargar nuevos programas (aunque sí habían emitido repeticiones). En marzo del 2020 estrenaron las nuevas entregas, pero Antena 3 las canceló porque con el estado de alarma se paralizó la inversión publicitaria y prefirieron tirar de programas repetidos para guardarse las galas inéditas para otro momento…

EL ESTRENO DE LOS NUEVOS PROGRAMAS DE ME RESBALA

Me Resbala: Fecha De Estreno Y Concursantes De La Quinta Edición
Foto: Atresmedia

Tras un tiempo guardados en el cajón, Antena 3 ha decidido programar las entregas inéditas de Me resbala para las noches veraniegas. La cadena va a estrenar los nuevos programas del espacio presentado por Arturo Valls a partir del próximo miércoles 4 de agosto a las 22:45 horas.

Me resbala abandona su lugar habitual en la noche de los viernes para probar suerte en los miércoles. Todos los miércoles del mes de agosto contarán con un programa nuevo del espacio de humor y, cuando finalice, Antena 3 ha programado una repetición del mismo espacio. ¿Qué invitados van a estar en las nuevas entregas?

ANABEL ALONSO Y EDU SOTO SON FIJOS EN EL PROGRAMA

Me Resbala: Fecha De Estreno Y Concursantes De La Quinta Edición
Foto: Atresmedia

Entre los cómicos invitados a los nuevos programas van a estar varios habituales de Me resbala. Anabel Alonso, Edu Soto, Carlos Latre, David Fernández o José Corbacho son humoristas que suelen estar en prácticamente todas las galas porque se sabe que van a dar mucho juego.

A estos cómicos que ya tienen muchas tablas en Me resbala se le van a unir otros que prácticamente se van a estrenar en el programa de Arturo Valls. Este es el caso de Laura Sánchez o J.J. Vaquero, que van a debutar en esta competición. Todos estos famosos van a jugar a las míticas pruebas del espacio, pero también tendrán que enfrentarse a algún que otro reto nuevo…

LAS NUEVAS PRUEBAS DE ME RESBALA

Camela
Foto: Atresmedia

Los famosos van a jugar a las míticas pruebas de Me resbala como el Teatro de pendiente, Alfabody o las Palabras corrientes. Pero también van a ser conejillos de indias en nuevos retos como «La hamburguesa prometida«, en el que tendrán que tirarse unos sobre otros para formar una especie de hamburguesa gigante.

Otra prueba nueva es «Vibra la gente«, en la que dos cómicos se tumbarán sobre una plataforma vibratoria y tendrán que representar un breve gag siguiendo las instrucciones de Arturo Valls. La última novedad se llama «Bocabulabios«. En esta prueba, dos humoristas se van a colocar el retractor labial que ponen en el dentista para que sus compañeros intenten adivinar una palabra o expresión con la dificultad que les va a resultar entenderlos.

EL PROGRAMA SE HA GRABADO EN LISBOA

Anabel
Foto: Atresmedia

Los programas de Me resbala no se graban en Madrid, sino que se realizan desde Lisboa. A Antena 3 le resulta más barato alquilar el plató de la versión portuguesa que montar uno propio. De este modo, tanto los invitados como gran parte del público han viajado a la capital lusa.

La productora busca a españoles que vivan en Lisboa o fletan autobuses repletos de extremeños para que pasen un buen día riéndose en la grabación del programa. Aunque si no consiguen llenar las gradas tiran de portugueses a los que pagan por presenciar el rodaje de Me resbala.

La Inspección de Trabajo podrá emitir actas de infracción automáticas

0

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social, un Real Decreto para dotar de mayor eficacia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, que establece la emisión automatizada de las actas de infracción de la Inspección, sin intervención de un inspector.

En un comunicado, el Ministerio que dirige la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz ha apuntado que el Real Decreto garantizará la «efectividad y el carácter disuasorio» de las sanciones.

El Real Decreto amplía así el procedimiento para la imposición de sanciones por infracciones y para los expedientes liquidatorios de cuotas de la Seguridad Social, modificando el Real Decreto 928/1998, de 14 de mayo, en dos aspectos fundamentales.

Por un lado, contempla que la Inspección pueda llevar a cabo una actividad administrativa automatizada en el procedimiento sancionador. Para ello, recurrirá al análisis masivo de datos que permiten constatar la existencia de incumplimientos, sobre todo en lo que respecta a la Seguridad Social.

Se trata de procedimientos en los que no se requiere la intervención directa de ningún funcionario de la Inspección, como lo es, por ejemplo, la comunicación de un alta en la Seguridad Social fuera del plazo establecido para ello, y sin perjuicio de, en su caso, la posterior intervención, en fase de instrucción, de personal con funciones inspectoras», según ha explicado Trabajo.

En este caso, el Real Decreto regula el procedimiento para expedir un acta de infracción de forma automatizada. «Utilizando la tecnología se puede aumentar la capacidad de actuación de la Inspección de Trabajo a la hora de corregir conductas infractoras», ha apostillado el Ministerio.

Por otro lado, se permitirá el «pronto pago» de las sanciones. De hecho, se permitirá concluir el proceso sancionador en caso de que se reconozca la responsabilidad de la infracción y se abone la sanción propuesta inicialmente con una reducción del 40% de su importe. Estas modificaciones entrarán en vigor a partir del 1 de enero de 2022.

LAS SANCIONES SUBEN UN 20%

Recientemente, el Gobierno aprobó otra reforma normativa para actualizar la cuantía de las sanciones por infracciones en la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, que contempla un incremento del importe de las sanciones del 20%.

La actualización, que entrará en vigor el próximo 1 de octubre, se ha llevado a cabo mediante la modificación de la Ley sobre infracciones y sanciones en una disposición final de la Ley de trabajo a distancia.

Trabajo ha recordado que estas sanciones no se habían actualizado desde 2007, «lo que había mermado la capacidad disuasoria de las infracciones».

Los autores del homicidio de una mujer en Toledo fueron contratados por la víctima

0

Los dos hombres de 37 y 47 años de edad detenidos por un delito de homicidio cometido en la madrugada del día 1 al 2 de agosto en la localidad de Nombela fueron contratados por la víctima para realizar un servicio de mudanza. La fallecida se estaba trasladando a esta pequeña localidad.

El cuerpo de la víctima, una mujer de esta localidad, fue descubierto en el interior de un camión de mudanzas que se había quedado atascado cortando un camino de este mismo municipio, ha informado en nota de prensa la Guardia Civil.

Sobre las 9.00 horas del pasado lunes, un vecino de la localidad de Nombela se puso en contacto con la Guardia Civil porque un pequeño camión se encontraba cortando el acceso a una finca, ubicada en este mismo municipio.

Una patrulla de Seguridad Ciudadana de la Guardia Civil de Escalona se desplazó hasta dicho lugar, la finca ‘El Berrocal’, comprobando que efectivamente un pequeño camión estaba inmovilizado, bloqueando el camino. Los agentes contactaron con la Central Operativa de Servicios (COS) a fin de gestionar un servicio de grúa para el vehículo.

La Guardia Civil instó al conductor, que se encontraba allí presente, que abriera el cajón de carga del vehículo, momento en el que se descubrió en su interior el cuerpo sin vida de una mujer, el cual presentaba evidentes signos de violencia.

Inmediatamente se informó a la Unidad Orgánica de Policía Judicial (UOPJ) de la Guardia Civil de Toledo, que se hizo cargo de la investigación y se desplazaron al lugar junto con personal de Laboratorio de Criminalística de esta Unidad, además de la comisión judicial, que realizó una meticulosa y exhaustiva inspección ocular, recogiendo numerosos indicios para su análisis.

Los agentes de la UOPJ identificaron a la víctima, una mujer de 66 años, quien al parecer se estaba trasladando a esta pequeña localidad, por lo que se desplazaron hasta su domicilio, donde nuevamente los investigadores recogieron más evidencias.

Esa misma tarde, la Guardia Civil detuvo a dos hombres de 37 y 47 años de edad, de nacionalidad venezolana y española respectivamente, implicados en el delito de homicidio.

Estas personas habían sido contratadas por la víctima para realizar un servicio de mudanzas, y por motivos que ahora se investigan se produjo el homicidio.

Seguidamente cargaron el cuerpo en el camión con intención de deshacerse de él, no consiguiendo su objetivo al quedar atascado en el camino.

Estos dos hombres aún no han pasado a disposición judicial y la Guardia Civil continúa con la investigación abierta hasta determinar todas las circunstancias de estos hechos.

Sagunt a Escena 2021 se abre con el estreno de ‘Bojos 20’

0

La XXXVIII edición del festival Sagunt a Escena se iniciará este miércoles con el estreno absoluto en el Teatro Romano, a las 22.00 horas, del espectáculo de circo ‘Bojos 20’ una creación de la compañía La Troupe Malabó producida por el Institut Valencià de Cultura que se representará los días 4 y 5 de agosto.

El montaje ha sido creado por Marisa Ibáñez y Jordi Purtí y pone a una veintena de artistas en el escenario entre profesionales de circo, cantantes y músicos. El público viajará a los años 20 del siglo XX, después de la Primera Guerra Mundial y la gran pandemia de la gripe española, una época de «locura, diversión, de avances sociales, económicos, culturales y tecnológicos», explica la Conselleria de Cultura en un comunicado.

De este modo, la función reflexiona sobre el presente, con la gran crisis por la pandemia del coronavirus que, en todos los niveles, ha sumido a la sociedad en el pesimismo y la desesperación, al tiempo que se plantea cómo será el mundo del 2021 en adelante o si iremos abandonando el pesimismo y la desesperanza para vivir años de ilusión y frenesí.

La programación de Sagunt a Escena presenta ocho espectáculos en el Teatro Romano y diez actuaciones y catorce espectáculos en el Off Romano, que se celebra en las calles y plazas de Sagunto y el Puerto de Sagunto, espectáculos gratuitos de todo tipo y para todo tipo de público, que completan la oferta del Teatro Romano.

RHODES, PORTACELI O CONESA

En la programación del Teatro Romano encontramos nombres como los de James Rhodes, Carme Portaceli, Carmen Conesa, Alejo Sauras, Mónica Calle, Marcos Morau o Agustí Villaronga. Con presencia internacional, estrenos, música, danza, circo y teatro clásico y contemporáneo.

Las entradas para el Teatro Romano se pueden adquirir en ‘entradas.com’ o en las taquillas del festival situadas en el Ayuntamiento de Sagunto.

Además, en el Off Romano habrá circo, música, danza, danza aérea y acrobática y teatro para todos los públicos. Todos los espectáculos del Off Romano son gratuitos hasta que se complete el aforo.

Desde la Generalitat aseguran que la celebración de Sagunt a Escena 2021 supone «un nuevo inicio de ciclo, una etapa nueva en la historia de la sociedad valenciana que debe replantearse el lugar que deben ocupar las artes escénicas y recuperar lo que tuvieron en todas las sociedades del Mediterráneo que nos han precedido».

«La oferta, la diversidad, la accesibilidad y la calidad de este festival es una buena muestra de ello y un gran paso adelante para colocar las artes escénicas en un lugar central de la vida de la sociedad valenciana», concluyen.

El Gobierno prorroga el escudo social para «proteger a los más vulnerables»

0

El Gobierno ha aprobado este martes en Consejo de Ministros la prórroga hasta el próximo 31 de octubre del escudo social, que incluye la suspensión de los desahucios sin alternativa habitacional para familias vulnerables, la moratoria en el pago de alquileres y la prohibición de cortes de luz, agua y gas.

«Una prórroga a ese escudo social que es la protección de los más vulnerables en el ámbito de los suministros energéticos, de protección de la vivienda, para evitar que tengan que abandonar sus hogares como consecuencia de la situación de pandemia, y en la protección de los servicios esenciales a las víctimas de violencia de género, hasta el 31 de octubre», ha explicado la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el último antes de las vacaciones de verano, Rodríguez ha añadido que «ojalá» el 31 de octubre, cuando acabe esa prórroga, «los indicadores sanitarios permitan decir entonces que España se puede enfrentar al futuro sin el escudo».

De esta forma, el Ejecutivo ha aprobado la extensión de las medidas contenidas en el Real Decreto-ley 8/2021 que expiraban el próximo lunes 9 de agosto. Se trata de una propuesta del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, en coordinación con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y el Ministerio de Igualdad.

En concreto, se prorroga la suspensión de los desahucios sin alternativa habitacional a las personas en situación de vulnerabilidad; la prohibición de cortes de suministro de agua, luz y gas; la ampliación del derecho al bono social para determinados colectivos en situación de vulnerabilidad, y la ampliación de la solicitud de prórroga del contrato de alquiler durante un plazo máximo de 6 meses.

También figuran las medidas sobre grandes propietarios, de forma que cuando el inquilino se encuentre en situación de vulnerabilidad y el arrendador sea una empresa o entidad pública de vivienda o un gran tenedor –persona física con más de diez viviendas–, podrán solicitar la moratoria o condonación parcial de la renta.

Igualmente, el escudo social contempla la consideración como esenciales de los servicios de protección y asistencia a las víctimas de violencia de género, incluyendo los servicios de información 24 horas, los servicios de acogida y el sistema de seguimiento del cumplimiento de medidas cautelares.

PEDRO SÁNCHEZ: «QUE NADIE SE QUEDE ATRÁS»

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha publicado un mensaje en la red social Twitter en el que pone en valor esta prórroga del «escudo social» hasta el 31 de octubre, con el fin de que «nadie se quede atrás».

«Quienes más sufren las consecuencias de la pandemia siguen así contando con el soporte del Gobierno. Nuestro propósito siempre ha sido el mismo: que nadie se quede atrás. En la pandemia y también ahora en la recuperación», ha manifestado Sánchez.

También el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2020 ha destacado en otro mensaje en esta red social que el «escudo social» es «la mejor herramienta para combatir las consecuencias económicas y sociales de la crisis de la COVID-19».

Precisamente, la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, planteó recientemente mediante una carta a diferentes ministerios proceder con «urgencia» a la prórroga de estas medidas, dado que la pandemia y sus efectos socioeconómicos aún no han desaparecido. Específicamente se dirigió a los departamentos de Presidencia, Justicia, Igualdad, Consumo, Transportes, Trabajo, Sanidad, Transición Ecológica, e Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

UNIDAS PODEMOS PIDIÓ EXTENDERLO HASTA FINAL DE AÑO

Desde Unidas Podemos habían planteado que el ‘escudo social’ se prolongara hasta final de año, al considerar que era «indispensable» mantener estas medidas para así «garantizar una adecuada protección para el mayor número posible de ciudadanos». Sobre todo porque «siguen siendo necesarias en un momento en el que muchas personas aún no se han recuperado de los efectos socioeconómicos de la pandemia», exponían fuentes de esta formación.

La ministra de Derechos Sociales explicó en esa misiva que se estaba produciendo un incremento de los índices acumulados de incidencia y contagio del Covid-19, por lo que la pandemia «está lejos de desaparecer».

«Esta situación sin duda va a afectar muy negativamente a la campaña de turismo de verano, en especial respecto a la actividad generada por la llegada de turistas extranjeros, con el consiguiente impacto de índole económico y laboral que ya sabemos», relataba la titular de Derechos Sociales.

YA SE AMPLIÓ EN MAYO

El pasado mes de mayo, el Consejo de Ministros ya aprobó la ampliación hasta el 9 de agosto de la posibilidad de solicitar la moratoria o condonación parcial de la renta del alquiler de vivienda, cuando el alquiler sea un gran tenedor o entidad pública.

Asimismo, se prorrogó la suspensión de desahucios y lanzamientos de hogares vulnerables de su vivienda habitual, en los casos ya previstos por la actual normativa.

Además, el pasado 8 de junio se aprobó un real decreto que permite a las comunidades autónomas utilizar los recursos del Plan de Vivienda para pagar a los propietarios la compensación por la paralización en determinados supuestos de los desahucios.

El mencionado decreto antidesahucios que paralizaba los lanzamientos por motivos sociales y sanitarios daba derecho a una compensación a los propietarios si los servicios sociales no habían podido encontrar una alternativa para las personas vulnerables y cuando se produjese una pérdida para el propietario porque el inmueble estuviera alquilado o puesto para la venta o el alquiler. Los arrendadores afectados podrán solicitar la compensación hasta el 30 de noviembre, según informa el Gobierno.

Andalucía, Cataluña y Madrid, las CCAA que más dinero reciben del Fondo Covid

0

El Consejo de Ministros ha dado luz verde este martes al decreto que recoge la distribución de los 13.486 millones de euros que el Gobierno prometió a las comunidades autónomas para compensar los efectos de la crisis del coronavirus en este año 2021, siendo Andalucía, Cataluña y Madrid, las autonomías que más dinero recibirán del total.

En concreto, Andalucía se llevará este año 2.357,50 millones de euros; Cataluña recibirá 2.160,99 millones de euros y la comunidad presidida por Isabel Díaz Ayuso obtendrá 1.863,76 millones de euros.

Este reparto entre las comunidades autónomas se ha efectuado según la población ajustada, tal y como anunció el Gobierno que se haría tras habérselo comunicado a los ejecutivos regionales la semana pasada en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF).

El Ministerio de Hacienda defiende que este criterio es el que defienden la mayoría de gobiernos regionales, si bien algunos Ejecutivos autonómicos como Cataluña o la Comunidad de Madrid pedían que el criterio que primara en este reparto fuera el Producto Interior Bruto (PIB).

En cualquier caso, tras Andalucía, Cataluña y Madrid, que suman el 47% del total de este fondo, se sitúan la Comunidad Valenciana (1.400 millones); Galicia (828,38 millones); Castilla y León (741,26 millones); País Vasco (644,5 millones); Canarias (629 millones); Castilla-La Mancha (605,3 millones); Murcia (421,9 millones); Aragón (402,5 millones); Baleares (329,7 millones); Extremadura (317,8 millones); Asturias (308,3 millones); Navarra (192,9 millones); Cantabria (168,3 millones); La Rioja (93,5 millones) y Ceuta y Melilla (10 millones).

EL 70% EN SEPTIEMBRE, Y EL RESTO EN NOVIEMBRE

El decreto de este Fondo Covid, que está recogido en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el año 2021, contempla que los 13.486 millones se transferirán en dos fases. Así, el 70% de estos recursos se trasladarán en septiembre y el 30% restante en el mes de noviembre de este año.

Ya el año pasado el Ejecutivo movilizó un Fondo Covid de 16.000 millones de euros para repartir entre las comunidades autónomas y, ahora, vuelve a otorgar a los gobiernos regionales de un nuevo fondo, esta vez con asignación a los PGE.

Además, para el próximo año, Hacienda ya ha comunicado que las entregas a cuenta del sistema de financiación alcanzarán la cota inédita de los 112.213 millones de euros, un 6,3% más.

Un estudio muestra los efectos de los microplásticos en las membranas celulares

0

Un estudio de la Universitat Rovira i Virgili (URV) de Tarragona publicado en la revista científica ‘PNAS’ muestra cómo los microplásticos deforman y alteran el funcionamiento de las membranas celulares.

En un comunicado este martes, han explicado que los microplásticos están hechos, sobre todo, de polipropileno, polietileno, poliestireno, poliamida y acrílicos; tienen un tamaño que va de 0,1 micras a 5 milímetros, y están presenten en todos los sitios: desde los océanos hasta el aire, pasando por la nieve del Himalaya o las placentas humanas.

Los estudios indican que su consumo no conduce a la muerte o a una intoxicación inmediata, pero hay cada vez más evidencia de sus efectos en las células a escala molecular, difíciles de identificar de forma experimental.

Sin embargo, el físico e investigador del Departamento de Química Física e Inorgánica de la URV Vladimir Baulin, en colaboración con Jean-Baptiste Fleury, de la Universidad de Saarland en Saarbrücken (Alemania), ha descubierto en un estudio reciente que los microplásticos pueden desestabilizar mecánicamente las membranas lipídicas de las células al adherirse a ellas y estrecharlas.

UN MODELO TEÓRICO

La investigación se ha basado en un modelo teórico desarrollado por Baulin, que describe cómo actúan exactamente los microplásticos en las membranas celulares.

Cuando lo pusieron a prueba con glóbulos rojos humanos, el modelo predijo que cada partícula consumiría parte del área de la membrana, provocando una contracción alrededor de las partículas de plástico: «Ha sido un resultado inesperado teniendo en cuenta que es un modelo muy simple», ha dicho Baulin.

De este modo, los investigadores observaron que los microplásticos estiran las membranas de los glóbulos rojos humanos, reduciendo en gran medida su estabilidad mecánica, lo que puede afectar a su correcto funcionamiento y alterar, por ejemplo, su capacidad para transportar oxígeno.

Fleury ha dicho que la posibilidad de estresar una membrana celular por un efecto puramente físico es completamente ignorada por la gran mayoría de estudios, puesto que la membrana celular es considerada líquida, y cualquier efecto mecánico sobre un líquido desaparece con el tiempo.

«Sorprendentemente, sin embargo, observamos que las membranas de las células artificiales y los glóbulos rojos se estiran en presencia de microplásticos», ha concluido.

El juez acuerda que Villarejo acuda a firmar al juzgado cada quince días

0

El juez de la Audiencia Nacional que instruye la causa ‘Tándem’, Manuel García-Castellón, ha acordado que el comisario jubilado José Manuel Villarejo, principal investigado en el caso y que está en libertad provisional, pueda acudir a firmar al juzgado cada quince días en lugar de tener que comparecer semanalmente como hasta ahora.

Tal y como avanzaba ABC, el magistrado, titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, concede una vez más ampliar el tiempo entre firma y firma, después de que en abril ya accediera a que las comparecencias fueran semanales en lugar de diarias.

El comisario permaneció en la prisión provisional en la cárcel de Estremera durante más de tres años, desde que fuera detenido en noviembre de 2017. Este cuatro de agosto se cumple su quinto mes en libertad, tiempo en el que ha cumplido escrupulosamente con las cautelares acordadas por el magistrado.

En el auto de 3 marzo de 2021 por el que acordaba su libertad, el instructor imponía a Villarejo comparecencias diarias ante el juzgado correspondiente a su domicilio (Boadilla del Monte, en Madrid), la retirada del pasaporte con requerimiento expreso de prohibición de obtener uno nuevo, la prohibición de salida del territorio nacional y la obligación de comunicar al Juzgado Central de Instrucción 6 cualquier cambio de domicilio o residencia.

La nueva decisión del magistrado llega a pocos meses de que Villarejo se enfrente, en octubre, al primer juicio de ‘Tándem’, en el que se agrupan tres piezas separadas: ‘Iron’, ‘Land’ y ‘Pintor’. A pesar de la proximidad del juicio, el juez da luz verde a relajar la asiduidad de sus comparecencias, por lo que no considera que exista un mayor riesgo de fuga a pesar de que el comisario se enfrenta a posibles penas que superan los cien años de prisión.

RIESGO DE FUGA

El comisario sigue siendo el principal investigado de esta causa, que se sigue en la Audiencia Nacional y que indaga en los trabajos que habría realizado en paralelo a su cargo como funcionario público para particulares y grandes corporaciones, y por los que habría obtenido una suma relevante de dinero. Sin ir más lejos, los investigadores calculan que sólo de los ‘trabajos’ para BBVA obtuvo 10,2 millones de euros.

Dado el volumen de su patrimonio, el juez ordenó antes de concederle la libertad provisional el embargo de 53 propiedades –bienes inmuebles– así como el bloqueo y la prohibición de que dispusiera de las participaciones sociales ostentadas en las mercantiles que forman parte de su entramado empresarial.

Por eso, en el auto de marzo por el que le dejaba en libertad, ya apuntaba que se habían asegurado las responsabilidades civiles del investigado y que por tanto disminuía el riesgo de ocultación de activos.

Añadía el magistrado que por lo tanto se daba la posibilidad de acordar medidas «menos gravosas e igualmente efectivas» para garantizar su presencia en el proceso.

Euskadi advierte de que los datos son aún «preocupantes»

0

La consejera vasca de Salud, Gotzone Sagardui, ha considerado que todavía es «pronto» para poder hablar de «un cambio de tendencia», pese a que Euskadi ha registrado este pasado lunes un nuevo descenso en la tasa de incidencia acumulada de 18,5 puntos. En este sentido, ha advertido de que los datos son aún «preocupantes», con 907 nuevos positivos este pasado lunes y 240 pacientes en planta y 63 en UCI ingresados en los hospitales.

Según el último boletín epidemiológico de Salud, durante la pasada jornada se han detectado 907 nuevos casos de covid-19, 140 más que los 767 del domingo, si bien la tasa de positivos respecto a las pruebas diagnósticas practicadas ha bajado al 9,5% (un punto menos).

Con estos datos, la tasa de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes se ha situado en 839,79, sumando una nueva jornada de descenso. En concreto, este indicador ha bajado 18,5 puntos.

No obstante, la consejera de Salud ha precisado, en una rueda de prensa en Bilbao, que, aunque la curva de contagios «apunta al inicio de un descenso», es todavía «pronto para hablar claramente de cambio de tendencia».

De este modo, ha incidido en que Euskadi sigue con «un número elevado» de contagios diarios. «Son cifras preocupantes y debemos esperar más tiempo para ver cuál es su evolución en los próximos días», ha advertido.

También ha subrayado la incidencia en el ámbito asistencial que tienen estos contagios, aunque a «velocidad inferior» que en anteriores olas, y ha avanzado que la previsión es que, con el número de casos actual, siga creciendo el número de ingresos en planta y las Unidades de Cuidados Intensivos.

Entre los indicadores que evolucionan favorablemente en esta última jornada, la razón de tasas de incidencia, que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana, se coloca en 1,01 (-0,05). El número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, también baja ligeramente a 0,89 (-0,01).

La trazabilidad de los casos también mejora y alcanza una media en los últimos siete días del 33,8%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 46% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Por territorios, Bizkaia registra el mayor número de contagios este lunes, con 476 nuevos positivos. De ellos, 152 corresponden a Bilbao, 48 a Barakaldo, 35 a Getxo, 16 a Santurtzi, 15 a Bermeo y Durango, 13 a Amorebieta y Sestao, y doce a Basauri y Galdakao.

Gipuzkoa contabiliza 300 contagios detectados, 64 de ellos en San Sebastián. Entre los municipios con más nuevos casos, se encuentran también Irún con 23, Eibar con 18, Ordizia con 16, Zarautz con 15 y Errenteria con trece.

En Álava se han detectado 110 casos, de los que 84 corresponden a Vitoria y diez a Llodio. Finalmente, se han detectado 21 positivos entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca o sin determinar.

Con los datos de este lunes, la tasa de incidencia acumulada en Bizkaia se sitúa en 913,28, en Gipuzkoa en 754,38 y en Álava en 645,65. Más de 70 poblaciones de más de 5.000 habitantes presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes, entre ellas las tres capitales.

También forman parte de este listado las localidades guipuzcoanas de Andoain, Aretxabaleta, Arrasate-Mondragón, Astigarraga, Azkoitia, Azpeitia, Beasain, Bergara, Deba, Eibar, Elgoibar, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irún, Lasarte-Oria, Lazkao, Legazpi, Lezo, Mutriku, Oiartzun, Oñati, Ordizia, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Villabona, Zarautz, Zumaia y Zumarraga.

A ellas se unen los municipios vizcaínos de Abadiño, Abanto Zierbena, Amorebieta-Etxano, Arrigorriaga, Balmaseda, Barakaldo, Basauri, Berango, Bermeo, Derio, Durango, Elorrio, Erandio, Ermua, Etxebarri, Galdakao, Gernika, Getxo, Gorliz, Güeñes, Leioa, Lekeitio, Markina-Xemein, Mungia, Muskiz, Ondarroa, Ortuella, Portugalete, Santurtzi, Sestao, Sopela, Trapagaran y Zalla. En el caso de Álava, están en ‘zona roja’ Agurain, Amurrio y Llodio.

Por edades, destacan de nuevo los contagios en la franja de edad de entre 10 a 19 años, con 206 positivos, y de entre 20 y 29 años, con 235. En estos colectivos la tasa de incidencia acumulada en 14 días es de 2.370,27 y 2.606,25, respectivamente. Teniendo en cuenta solo a los jóvenes de 17 y 18 años, la incidencia es de 5.072,14.

Le siguen en número de casos el colectivo de 30 a 39 años, con 100 casos; las personas de entre 50 y 59 años, con 97 positivos; la población de 40 a 49 años, con 78 contagios; y los menores de nueve años, con 72. Además, se han dado 60 positivos de personas de 60 a 69 años, 25 en la franja de 70 a 79 años, 23 en la población de 80 a 89 años y ocho en mayores de 90 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más baja se da entre las personas de 70 a 79 años, de 183,49, mientras que en el conjunto de mayores de 65 años es de 232,22 (tras sumar 0,40 puntos en la última jornada).

AUMENTO DE INGRESOS EN HOSPITALES

Actualmente, hay 303 pacientes con covid en los hospitales vascos, de ellos 240 en planta (uno más que el domingo). Los ingresos en planta han aumentado en la última jornada, hasta un total de 56 (23 más que un día antes).

Además, hay 63 enfermos con covid en las Unidades de Cuidados Intensivos de Euskadi, tres más que el domingo y cuatro más que hace una semana.

VARIANTES

Por otro lado, la consejera de Salud ha explicado que la llamada variante Delta es «la predominante» en este momento en Euskadi, con alrededor del 80 o el 85% de los casos, y ha confirmado que se han detectado dos casos de la variante Lambda, cuyo origen se está analizando.

En función de los datos que ha aportado, se contabilizan 14.348 casos de Delta, 740 de la Gamma, 396 de la Beta, 15 de Eta, ocho de Epsilon, dos de Lambda y uno de Kappa.

El PP pregunta a Sánchez por su «agenda oculta con los separatistas»

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha preguntado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por su «agenda oculta» con los independentistas catalanes y ha lamentado que «hoy quien manda en La Moncloa es el independentismo».

«Ayer pudimos comprobar, una vez más, cómo el Gobierno de Sánchez premia la deslealtad, acabando con la igualdad de todos los españoles. A quien se premia es al que amenaza con romper las reglas de juego, plantea un referéndum ilegal en Cataluña y no acude a la conferencia de presidentes, faltando el respeto a sus homólogos del resto de comunidades autónomas», ha sostenido.

Montesinos ha incidido en que «con tal de seguir unos meses más en Moncloa, Pedro Sánchez ha colgado el cartel de ‘se vende’, y los separatistas lo están aprovechando», refiriéndose a que lo último ha sido «enterrar la sentencia que garantiza el 25 por ciento del español en las aulas de Cataluña, diciendo el Gobierno que carece de competencias, obviando así el papel que debe tener la alta inspección».

También se ha referido a este último Consejo de Ministros y la comparecencia de Sánchez tras su despacho con el jefe del Estado y ha opinado que «el presidente no debe irse de vacaciones sin contestar a varias preguntas importantes».

Entre ellas ha aludido a la «agenda oculta de su negociación con los separatistas y a qué hará cuando Pere Aragonés le exija la celebración de un referéndum ilegal en Cataluña que atente contra la igualdad de todos los españoles?».

«Este es el resumen de un balance negro de un presidente del Gobierno que solo cumple su palabra con aquellos que quieren dinamitar la igualdad de todos los españoles y la unidad nacional; orillar a constitucionalistas y a los que son leales con las reglas del juego».

INSISTE EN EL DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LA NACIÓN

Por todo ello, ha reiterado que Sánchez debe rendir cuentas en un debate sobre el estado de la nación al inicio del próximo curso político: «Tiene que convocarlo nada más comenzar el curso político. Le reclamamos que dé la cara en la sede de la soberanía nacional, que explique sus pactos con los separatistas».

Pero también, ha añadido Montesinos, que informe sobre la gestión de los fondos europeos, «después de que se haya negado a que una autoridad independiente», planteada por el líder del PP, Pablo Casado, y los dirigentes autonómicos de la formación; además de explicar «por qué quiere convertir a las autonomías en meras gestoras de esos fondos».

Igualmente, ha proseguido el también diputado nacional por Málaga, Sánchez «debe rendir cuentas sobre la gestión de la crisis sanitaria, tras rechazar la ley de pandemias que le reclamaba el PP y sus presidentes autonómicos y hasta el Consejo de Estado».

También ha exigido al Ejecutivo y al presidente que «debe dar la cara sobre economía«, preguntándose si «escudo social es mirar para otro lado ante la escandalosa subida de la luz, que este lunes marcó el tercer máximo histórico, cuando se comprometieron a que no subiría el precio de la energía»; o lamentando que «lance las campanas al vuelo cuando hay muchos españoles que no llegan a final de mes».

Por ello, ha defendido las políticas reformistas del PP, añadiendo que precisamente esa «inacción reformista del Gobierno lastra esta recuperación», poniendo como ejemplo a Andalucía, «que está ejerciendo de locomotora de España en la creación de empleo».

«¿Quién lo iba a decir cuando nuestra comunidad, hace tan solo dos años, con los socialistas en la Junta, era el furgón de cola en todos los indicadores económicos?», se ha preguntado Pablo Montesinos, quien ha esperado que Pedro Sánchez convoque además elecciones en el inicio del curso político próximo.

Atlantica factura un 31% más y declara un dividendo trimestral de 0,43 dólares

0

Atlantica Sustainable Infraestructure obtuvo en el primer semestre del ejercicio unos ingresos de 611 millones de dólares (513,9 millones de euros al cambio actual), un 31% más que en el mismo periodo del año anterior, ha informado la compañía.

El Ebitda aumentó un 6%, hasta superar los 404 millones de dólares (339,8 millones de euros), y el cash flow disponible (CAFD) fue de 109 millones de dólares (91,68 millones de euros), con un incremento del 12% respecto al año anterior.

Con estos resultados, según la comunicación enviada al regulador bursátil norteamericano (SEC) del mercado en el que cotiza (Nasdaq), el consejo de administración de Atlantica ha decidido abonar un dividendo trimestral de 0,43 dólares (0,36 euros).

El incremento de la facturación y del Ebitda se debe esencialmente al buen desempeño del portfolio de activos, así como a la incorporación a la cartera de los activos recientemente adquiridos.

En este sentido, durante los seis primeros meses del ejercicio, Atlantica ha culminado la adquisición de una participación del 49% en una cartera de 596 MW con activos eólicos en Oregón, Minesota, Illinois y Texas, con una inversión de 198 millones de dólares (166,54 millones de euros).

También ha adquirido una planta geotérmica de 135 MW en California, con una inversión de 170 millones de dólares (142,99 millones de euros) y Calgary District Heating, una red de calor urbano de 55 MWt, con una inversión de 20 millones de dólares (16,82 millones de euros).

En el segundo trimestre, Atlantica también reforzó su estructura financiera con una emisión de bonos verdes de 400 millones de dólares (336,44 millones de euros), que ha permitido extender parte de los vencimientos de su deuda de 2025 a 2028.

La emisión se hizo de conformidad con los criterios de emisión de bonos verdes y es ya la cuarta financiación verde emitida por Atlantica hasta la fecha.

El Gobierno pide a Casado reflexionar en agosto sobre el CGPJ

0

La portavoz del Gobierno y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, ha emplazado este martes al líder del PP, Pablo Casado, a aprovechar los días de descanso en agosto para «reflexionar» y poder cumplir a la vuelta del verano con la renovación de los órganos constitucionales, un deber que «le impone» la Carta Magna. A su entender, «si de verdad» el PP actúa «en defensa de la Constitución, debe comprometerse» a acordar esa renovación.

Así se ha pronunciado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros al ser preguntada si el Gobierno da por perdida la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y otros órganos constitucionales, o si va a dar algún paso para que se pueda llevar a cabo.

Rodríguez, que ha aludido a las declaraciones que realizó hace una semana sobre este asunto el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha señalado que el Ejecutivo quiere «acordar con el principal partido de la oposición lo que son mandamientos constitucionales».

«ESTO NO DEBE SER UN DESEO DEL SEÑOR CASADO»

«Esto no debe ser un deseo del señor Casado, que le apetezca o no renovar los órganos constitucionales», ha manifestado la portavoz del Ejecutivo, quien ha recalcado que esos órganos «han de ser renovados».

En este sentido, ha indicado que «si de verdad» el PP actúa «en defensa de la Constitución, debe comprometerse» a esa renovación. «Espero que si el señor Casado tiene unos días de descanso, pueda reflexionar sobre ello y vuelva al inicio de curso con la convicción de que debe cumplir con los deberes que le impone la Constitución», ha manifestado.

Hace cinco días, en su rueda de prensa de balance del curso político, Pablo Casado culpó a Pedro Sánchez de ser el que bloquea la renovación y pidió que se respeten «los estándares europeos y la previsión constitucional de que los jueces elijan a los jueces». Según añadió, el proceso actual está iniciado y «no es retroactivo» y se trata que «en lo sucesivo» los jueces elijan a los jueces.

EL PP NO RENOVARÁ SIN AVANCE EN LA DESPOLITIZACIÓN

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, fue más contundente en una entrevista concedida hace unos días, en la que advirtió al presidente del Gobierno de que sin avance en la despolitización de la Justicia, su partido no participará en el proceso de renovación del CGPJ.

«Entiendo que a Pedro Sánchez no le interese despolitizar la Justicia, pero Pedro Sánchez debe abandonar toda esperanza de que el PP entre a participar de un proceso en el que no se avance en la independencia judicial», afirmó rotundo el ‘número dos’ de Casado.

Conpymes participará en la demanda contra petroleras por adulterar el precio del carburante

0

La Confederación Nacional de Pymes (Conpymes) ha anunciado que apoyará a la Federación Nacional de Transportistas (Fenadismer) en la puesta en marcha de la Plataforma de Afectados por las Petroleras, que pretende demandar a estas empresas por pactar precios en el mercado de los carburantes durante más de una década.

Esta reclamación, según han explicado desde Conpyme, tiene su fundamento en las actuaciones de vigilancia llevadas a cabo por la Comisión Nacional de la Competencia (CNMC) durante los últimos años, dando lugar a una primera resolución sancionadora en julio de 2009 contra las tres principales petroleras que operan en España (Repsol, Cepsa y BP), que posteriormente fue confirmada por la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo.

«Durante los siguientes años, la CNMC ha venido confirmando que dichas prácticas colusivas se han seguido produciendo hasta la actualidad», han afirmado desde la Confederación, quienes han explicado que las grandes petroleras fijaron precios en venta del combustible en detrimento de las estaciones de servicio independientes y, por lo tanto, también en contra de los intereses de las empresas transportistas y otros colectivos afectados, al restringir la competencia entre las estaciones de su red y el resto de las estaciones de servicio no abanderadas.

Para Conpymes, una prueba palpable de estas prácticas abusivas se sufrió durante los primeros meses de la pandemia, en los que, pese a la espectacular bajada del precio del petróleo a nivel internacional (más de un 60%), en España la caída de precios de los carburantes fue de apenas un 10%, incrementando «de forma escandalosa» sus márgenes de comercialización.

Además, desde Conpymes se ha solicitado a la CNMC que se lleven a cabo las actuaciones de vigilancia pertinentes para evitar que estás prácticas no se estén dando en otros combustibles destinados a uso particular. «Se da la circunstancia de que los precios de la gasolina y gasóleo están llegando a precios record, con un 15% de subida en lo que va de año», han recordado desde Conpymes, quienes también ha señalado que el precio del gasóleo destinado a calefacción ha subido un 20% en lo que va de año.

Por último, desde la Confederación han afirmado que la información sumininistrada por los transportistas inscritos en la Plataforma está siendo fundamental para el trabajo que están efectuando los peritos, tanto por su volumen como por su diversidad geográfica y tipología de producto, lo que está permitiendo llevar a cabo un ejercicio econométrico que permitirá cuantificar el daño realmente sufrido con una «elevada robustez».

El CES propone complementar el nuevo servicio de telecomunicaciones con ayudas públicas

0

El Pleno del CES ha aprobado un dictamen sobre la nueva ley general de telecomunicaciones en la que considera que el modelo de servicio universal podría ser insuficiente y propone complementarlo con ayudas y bonos de gasto.

La institución ha celebrado que se halla respaldado redactar una nueva regulación en lugar de modificar la vigente, ya que considera que se ofrece una mayor seguridad jurídica y promueve la inversión, en opinión del organismo, aunque al mismo tiempo ha señalado que tiene «un amplio margen de mejora».

El Pleno considera que esta ley afecta a todos los actores digitales que participan en un sector que cambia muy rápido, por lo que el plazo de cinco años estipulado para reformar la ley lo consideran «muy largo».

En cuanto al servicio universal de telecomunicaciones, el CES considera que los operadores privados pueden ser insuficientes para garantizar la universalización del servicio, de ahí que reclame ayudas.

Asimismo, el Consejo ha avalado el cierre de las brechas digitales a través de la formación e insta a valorar la financiación del servicio universal con fondos públicos.

Además, la institución ha valorado que el texto se oriente al impulso de la vertebración económica social y territorial, así como al cierre de las brechas de desigualdad social por falta de acceso o uso de Internet por motivos socioeconómicos.

Por ello, pide desarrollar una regulación de tarifas sociales en función de nivel de renta y orientar con la máxima eficiencia los fondos asignados a estrategias de digitalización para lo que plantea incluir a las personas mayores y quienes viven aislados o en zonas rurales en los grupos de población con «necesidades sociales especiales» susceptibles de beneficiarse de las ofertas de servicio universal.

En cuanto a las infraestructuras, el Consejo ha considerado que las medidas de fomento de las inversiones en infraestructuras y redes de alta capacidad suponen un avance para garantizar la disponibilidad de estas en el conjunto del territorio, lo que permite ofrecer las mismas oportunidades a los usuarios finales independientemente de su ubicación geográfica y con una calidad suficiente y a un precio asequible.

En todo caso, este asegura que sigue siendo necesario realizar un mayor esfuerzo en formación y comunicación sobre la aplicación práctica de la Ley entre el personal técnico y jurídico de todos los niveles de las Administraciones públicas con capacidad para dictar resoluciones en el ámbito del despliegue de redes.

Finalmente, en relación a la planificación pública necesaria para la efectiva materialización de las nuevas infraestructuras, ha destacado que determinados incumplimientos sobre planes inversores de las operadoras deberían tipificarse como infracciones muy graves, en atención a su perjuicio para el interés público, ya que obstaculizan la competencia efectiva y, con ella, el correcto despliegue de redes.

DESARROLLAR EMPLEO

El CES ha respaldado que recoja objetivos como el desarrollo de empleo asociado a la economía digital, sin embargo ha apuntado que se continúa atendiendo sobre todo a una competencia basada en precios y habría que orientarla la regulación a otras opciones para aumentar la inversión, lo que terminaría creando nuevos puestos de trabajo.

Entre las propuestas del Consejo se encuentra la configuración de la coinversión como eje principal de colaboración, la implantación de memorias sobre fomento del empleo a recoger en todos los procesos de licitación para la explotación de espectro; o la reorientación del rol de las operadoras, llevándolo más allá de la gestión de las redes de telecomunicaciones y recuperando su papel como polos de innovación.

Con ello el CES ha destacado que se favorecería su capacidad de inversión en I+D y de dinamización tecnológica del tejido productivo y social.

El Consejo ha señalado como «preocupante» la carencia de referencias a la participación de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas para la concreción de la futura normativa de desarrollo de la Ley en aspectos referentes al empleo.

Por ello, ha concluido su comunicado con un mensaje donde «pone en valor» el papel del diálogo social para que el desarrollo de la futura ley se realice adecuadamente, tanto con criterios técnicos como con una correcta valoración de los impactos socioeconómicos.

El Gobierno destina un millón para investigación en el sector pesquero y acuícola

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un real decreto por el que se establecen las bases reguladoras y la convocatoria de un programa de ayudas para este año, presupuestado en un millón de euros a la investigación para el desarrollo tecnológico, la innovación y el equilibrio en la cadena de comercialización en el sector pesquero y acuícola, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Con esta línea de subvenciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se podrán financiar proyectos de inversión y reforma con una duración de entre uno y tres años en materia de investigación para el desarrollo tecnológico y la innovación en la cadena de comercialización del sector pesquero.

En concreto, se definen cinco ejes de actuaciones prioritarias para la gestión de los recursos pesqueros, tecnologías pesqueras, acuicultura, y tecnologías de la transformación y de la comercialización.

Podrán ser beneficiarios de estas subvenciones las corporaciones de derecho público y entidades asociativas de ámbito nacional que, exclusiva o parcialmente, representen al sector extractivo, al de la acuicultura, al transformador o comercializador-distribuidor de los productos pesqueros y acuícolas.

Igualmente podrán acceder a las ayudas organismos públicos de investigación, universidades públicas, entidades públicas instrumentales del sector público autonómico que desarrollen actividades de I+D+i y los centros tecnológicos y de apoyo a la innovación de ámbito estatal registrados.

En la concesión de las subvenciones se priorizarán, con carácter transversal, cuestiones como el fomento de la igualdad y priorización del papel de la mujer, el impulso a las técnicas formativas y que faciliten el relevo generacional, la innovación en salud laboral, la diversificación laboral con actividades complementarias a la pesca y el marisqueo, potenciar la acciones para el desarrollo local que aporten valor añadido al sector pesquero y visibilizar y prestigiar a éste y a sus trabajadores.

TRES EJERCICIOS.

El presupuesto de las ayudas de esta medida se reparte en tres ejercicios. Para este año se contempla un millón de euros, cuatro millones para 2022 y otros cuatro millones en 2023, con la posibilidad de realizar pagos anticipados en los dos primeros años.

Esta línea de subvenciones, financiadas con cargo al fondo europeo de recuperación, es una de las medidas contempladas en el Plan de Impulso a la Sostenibilidad, Investigación Innovación y Digitalización del sector pesquero diseñado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación e incluido en el programa de actuaciones que le corresponde gestionar dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española (PRTR).

La Rioja lamenta dos nuevos fallecidos en residencias de mayores

0

La Rioja tiene que lamentar este martes dos nuevos fallecidos por coronavirus, todos residentes en centros de personas mayores, según los últimos datos emitidos por el Gobierno regional. Por su parte, la incidencia acumulada a 14 días baja de 783,65 casos por cada 100.000 habitantes a 781,46 (casi dos puntos menos) y también a siete días que desciende hasta 381,35. Los casos activos también bajan en 127 hasta llegar a 1.647.

Por su parte, la presión hospitalaria ha bajado con respecto a ayer, con 59 pacientes ingresados en los diferentes centros riojanos, 17 menos que el lunes.

Los dos fallecidos dados a conocer este martes son dos hombres, todos de edad avanzada y residentes de centros de mayores. De este modo, de acuerdo con las cifras de Salud, desde que comenzó la pandemia, un total de 795 personas han fallecido por la enfermedad, 315 de ellos residentes de centros de mayores.

En cuanto a la presión asistencial, hay 59 personas ingresadas en diferentes centros hospitalarios riojanos por coronavirus. Así, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 43 personas ingresadas en planta (15 menos que ayer) con 3 ingresos y 20 altas. Por su parte, en la UCI, hay 10 pacientes Covid (dos menos que el lunes).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el Hospital San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-COVID (9 a día de hoy, uno más que ayer), la UCI riojana tiene 19 pacientes y se encuentra al 44,19 por ciento (dos puntos más que hace 72 horas).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra registra seis pacientes ingresados en planta por coronavirus (igual que ayer), produciéndose un ingreso y una alta.

Por lo demás, en cuanto a la Incidencia Acumulada a 14 días, ha bajado al pasar de los 783,65 de ayer a los 781,46 de hoy.

Respecto a la Incidencia Acumulada a siete días se sitúa este martes en 381,35 frente a los 385,73 casos por cada 100.000 habitantes de ayer. En cuanto a la tasa de positividad, ésta sube ligeramente del 15,27 por ciento al 15,55.

Finalmente, hay 12.260 personas en cuarentena frente a las 12.102 de ayer y los centros de mayores cuentan con 81 residentes positivos (cuatro menos que ayer) y, según los datos, el virus sigue afectando a tres residencias de las 33 contabilizadas en la región.

Aena adjudica a Endesa e Iberdrola el suministro de electricidad a los aeropuertos en 2022

0

El gestor aeroportuario Aena ha adjudicado el contrato de suministro de electricidad a los aeropuertos de su red para el ejercicio del 2022, con posibilidad de prorrogar un año más de mutuo acuerdo entre ambas partes, a las compañías Endesa, que se lleva el grueso del contrato, y a Iberdrola.

Los contratos incluirán el suministro de energía eléctrica en alta y baja tensión para todos los aeropuertos de la red, así como para los servicios centrales de la compañía.

Los puntos de suministro eléctrico han sido agrupados para su adjudicación en función de su ubicación geográfica. Endesa (87,5%) abastecerá a todos los aeropuertos de la red excepto los de Canarias, mientras que Iberdrola (12,5%) suministrará electricidad tanto en Canarias como en el grupo de suministros de baja tensión.

Ambas compañías aportarán electricidad durante el 2022 con un porcentaje del 100% procedente de energías renovables.

El gestor aeroportuario presidido por Maurici Lucena ha dividido su suministro de energía eléctrica en siete lotes diferentes que ha licitado y adjudicado. Endesa ha recibido contratos por valor de en torno a 62 millones de euros en cinco lotes, mientras que Iberdrola se queda con casi 9 millones divididos en dos lotes.

De acuerdo con la documentación de licitación, Endesa se habría quedado con los lotes de suministro de energía a las instalaciones de Madrid (21,8 millones), Barcelona (12,1 millones), Baleares (8,3 millones), Murcia (713.539 euros) y los aeropuertos del Grupo I, II, II, (19,8 millones) es decir, los principales de la red nacional. Todos ellos exigen el suministro en alta tensión. En total, estos contratos habían sido licitados por entorno a unos 62 millones más IVA.

Por su parte, Iberdrola se ha adjudicado dos lotes más pequeños, con un valor de adjudicación final que ronda los 8,98 millones de euros más impuestos. Se trata del suministro de energía de las instalaciones de Canarias (también de alta tensión) por valor de 8,6 millones y el de los puntos de suministro de baja tensión (384.029 euros).

El objetivo del contrato es aportar la energía necesaria para la iluminación y el funcionamiento de los aeropuertos, el balizamiento de las pistas y el resto de instalaciones de Aena. El consumo anual estimado en los aeropuertos es de unos 952 Gigavatios-hora (GWh), lo que representa que la factura de Aena es una de las facturas nacionales de electricidad más importantes.

Este contrato no incluye los costes de acceso a las redes de transporte y distribución para los suministros de alta tensión, cuya gestión será íntegramente realizada por Aena con las compañías distribuidoras de cada punto de suministro, con un coste estimado de 17,7 millones de euros anuales.

ENERGÍA RENOVABLE.

En este contrato se mantiene el origen 100% de la energía eléctricaprocedente de fuentes renovables, para todos los suministros de Alta y Baja Tensión, lo que supondrá un consumo verde equivalente a 238.000viviendas domésticas y 158.000 toneladas de CO2 evitadas a la atmósfera.

De esta manera, Aena implementa una de las medidas previstas en su Plan de Acción Climática, en línea con los compromisos adquiridos en la Cumbre de París de 2015, cuyo objetivo es reducir progresivamente las emisiones de CO2 para ser carbono neutrales en 2026 y alcanzar 0 emisiones netas en toda la red de aeropuertos en 2040.

En el último contrato, adjudicado en 2019 para 2020 y prorrogado posteriormente para dar servicio durante 2021, la mayor parte del contrato se la llevó la compañía Acciona, con cuatro de los siete lotes. En esta ocasión se ha quedado fuera de la adjudicación, al igual que le ha ocurrido a EDP, que entonces también participó y tampoco resultó adjudicataria.

Anesdor destaca el papel de la moto en el futuro de la movilidad sostenible

0

La Asociación Nacional de Empresas del Sector de las Dos Ruedas (Anesdor) ha afirmado que las motos deben de cumplir un papel «fundamental» en el futuro de la movilidad urbana debido a su bajo impacto ambiental, con valores de emisión de dióxido de carbono (CO2) similares a los del autobús urbano (las motos emiten 53 gramos de CO2 por pasajero y kilómetro, frente a los 48 que emite el autobús urbano).

También señalan que en España hay 5,5 millones de motos (el 15,6% del parque móvil español) que, según datos del Ministerio de Transición Ecológica, solo emiten 0,9% del óxido de nitrógeno y el 3,7% de las partículas.

«La industria ha dado un salto cualitativo en la reducción las emisiones durante las últimas dos décadas. En este periodo, las motos han reducido sus emisiones de dióxido de carbono en un 92% y las de hidrocarburos y óxidos de nitrógeno en un 95%», han apuntado desde Anesdor, quienes también han recordado que desde enero de 2021 todas las motos de combustión que se comercializan cumplen la normativa de homologación Euro5.

Además, también han incidido en que en 2020 el 8,2% de las matriculaciones fueron eléctricas y que se espera que la cifra siga creciendo «significativamente» en los próximos años.

EL RETO DE REJUVENECER EL PARQUE MÓVIL ESPAÑOL

Desde Anesdor han tildado de «factor determinante» el rejuvencimiento del parque móvil de motocicletas en España, que actualmente se sitúa en 16,4 años de media. «La eficiencia de los nuevos modelos de combustión, unida a la progresiva transición hacia la electromovilidad van a permitir que en la próxima década estos datos se reduzcan considerablemente», han apuntado.

Además, han subrayado que la moto es un elemento «vital» para la descongestión del tráfico y han puesto como ejemplo un estudio que afirma que, si el 10% de los vehículos se sustituyesen por motos, se descongestionaría el tráfico rodado de las ciudades un 40%.

«La transformación de la movilidad en los últimos años es multimodal y la utilidad de la moto en este marco contribuye a su crecimiento. Hay trayectos en los que puede resultar más apropiado desplazarse andando, en bicicleta o en transporte público, pero las motocicletas y los ciclomotores cubren un rango de distancias útil para muchos ciudadanos», han incidido desde la Asociación.

Por último, han subrayado que en materia de electromovilidad, las motos eléctricas cuentan con una mayor cuota de mercado que cualquier otro sector de la automoción. Esto, a juicio de Anesdor, se debe a que la moto es un vehículo «más económico» y el aumento de precio de la tipología eléctrica no es tan alto. Además, el hecho de que muchos modelos puedan conectarse a enchufes convencionales y la batería sea extraíble ayudan «de forma significativa» al usuario.

Las jirafas rivalizan con los elefantes en complejidad social

0

Científicos de la Universidad de Bristol han descubierto pruebas de que las jirafas son una especie de gran complejidad social, rivalizando incluso con los elefantes.

Tradicionalmente, se pensaba que tenían poca o ninguna estructura social, y sólo relaciones fugaces y débiles pero en los últimos diez años, las investigaciones han demostrado que la organización social de las jirafas es mucho más avanzada de lo que se pensaba.

En un artículo publicado en la revista ‘Mammal Review’, Zoe Muller, de la Facultad de Ciencias Biológicas de Bristol, ha demostrado que las jirafas pasan hasta un 30% de su vida en estado post-reproductivo. Esta cifra es comparable a la de otras especies con estructuras sociales muy complejas y cuidados cooperativos, como los elefantes y las orcas, que pasan el 23% y el 35% de sus vidas en estado post-reproductivo, respectivamente.

En estas especies, se ha demostrado que la presencia de hembras posmenopáusicas ofrece beneficios de supervivencia para las crías relacionadas. En los mamíferos –y entre ellos los humanos– esto se conoce como la «hipótesis de la abuela», que sugiere que las hembras viven mucho tiempo después de la menopausia para poder ayudar a criar a las sucesivas generaciones de descendientes, asegurando así la conservación de sus genes.

Los investigadores proponen que la presencia de jirafas adultas posreproductivas también podría funcionar de la misma manera, y apoya la afirmación de la autora de que es probable que las jirafas participen en la crianza cooperativa, a lo largo de las matrices, y contribuyan al cuidado parental compartido de los parientes.

«Me resulta desconcertante que una especie africana tan grande, emblemática y carismática haya sido poco estudiada durante tanto tiempo –reconoce Zoe en un comunicado–. Este artículo reúne todas las pruebas que sugieren que las jirafas son en realidad una especie social muy compleja, con sistemas sociales intrincados y de alto funcionamiento, potencialmente comparables a los de los elefantes, los cetáceos y los chimpancés.

«Espero que este estudio trace una línea a partir de la cual las jirafas serán consideradas como mamíferos inteligentes que viven en grupo y que han desarrollado sociedades muy exitosas y complejas, que han facilitado su supervivencia en ecosistemas duros y llenos de depredadores», añade.

Para que los científicos reconozcan a las jirafas como una especie socialmente compleja, Zoe ha sugerido ocho áreas clave para la investigación futura, incluida la necesidad de comprender el papel que desempeñan los adultos mayores y post-reproductivos en la sociedad y qué beneficios de fitness aportan para la supervivencia del grupo.

«Reconocer que las jirafas tienen un complejo sistema social cooperativo y que viven en sociedades matrilineales nos hará comprender mejor su ecología de comportamiento y sus necesidades de conservación», resalta.

Además, subraya que «las medidas de conservación tendrán más éxito si tenemos un conocimiento preciso de la ecología del comportamiento de la especie. Si consideramos a las jirafas como una especie socialmente muy compleja, esto también eleva su «estatus» hacia ser un mamífero más complejo e inteligente que es cada vez más digno de protección».

El Gobierno crea la especialidad en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia

0

El Consejo de Ministros ha dado este martes luz verde al Real Decreto por el que se establece el título de especialista en Ciencias de la Salud, la Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia y se actualizan diversos aspectos del título de especialista en Psiquiatría.

Gracias a esta nueva especialidad, el Gobierno pretende mejorar las vías de desarrollo psicológico sano desde la primera infancia interviniendo de forma precoz en los trastornos de salud mental de niños y adolescentes, evitando, en la medida de lo posible, su progresión a la etapa adulta.

Del mismo modo, el Ejecutivo busca «reducir las complicaciones de los problemas de salud mental de las niñas, niños y adolescentes, facilitando la integración familiar, social, educativa y laboral», según ha informado el Ministerio de Sanidad en un comunicado.

Entre otros, esta nueva especialidad también pretende optimizar el uso de psicofármacos, reducir su uso cuando éste no sea necesario y potenciar el uso de técnicas terapéuticas no farmacológicas.

Además, promoverá la detección e intervención temprana de trastornos mentales y del neurodesarrollo incluidos los trastornos adictivos en la niños y adolescentes (tóxicos, juego patológico, videojuegos, internet) y repercutirá en la reducción de la hiperfrecuentación a los servicios de urgencias y el número de ingresos hospitalarios.

Sanidad destaca que se atiende también al incremento de los casos de problemas de salud mental, tanto en adultos como en la infancia y en la adolescencia, consecuencia de la pandemia provocada por la COVID-19, y cumple además con las recomendaciones del Plan Integral de Salud Mental 2013-2020 de la Organización Mundial de la Salud.

En dicho Plan, la OMS plantea como meta el desarrollo de los recursos humanos y el refuerzo de las competencias del personal sanitario, generalista y especializado, teniendo en cuenta que el 50 por ciento de las patologías mentales tiene origen antes de los 14 años.

PROGRAMAS FORMATIVOS DE 5 AÑOS

Hasta el momento, la formación en este ámbito de atención se realizaba de manera opcional por parte de los especialistas en formación en Psiquiatría durante el último año de formación mediante el desarrollo del trayecto A en esta área y posteriormente a través del ejercicio profesional, ya como especialistas, en unidades clínicas de Psiquiatría Infantil.

«La discrecionalidad en la elección de la formación en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia por los especialistas en formación no ha permitido hasta la fecha garantizar al 100 por cien que se formen los especialistas que el sistema necesita, como sí ocurrirá, a partir de ahora, cuando se oferten plazas específicas de la nueva especialidad», apunta el Ministerio.

Mediante este RD quedan definidos tanto los perfiles como el ámbito de actuación de la especialidad de Psiquiatría como de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia. Asimismo, se establece que los programas formativos tendrán una duración mínima de 5 años, siendo los dos primeros comunes ambas especialidades.

La formación de los nuevos especialistas se realizará en las Unidades docentes multiprofesionales de salud mental, previstas en el Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero. En el plazo de seis meses desde la entrada en vigor de este real decreto se elaborarán los nuevos programas formativos de estas dos especialidades.

Del mismo modo, se crean dos nuevos órganos asesores: la Comisión Nacional de la Especialidad de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, que deberá constituirse en el plazo de 3 meses; y una Comisión Delegada de Psiquiatría del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, integrada por 4 vocales de las comisiones nacionales de las dos especialidades. Esta última deberá constituirse en el plazo de un mes desde la constitución de la Comisión Nacional de la Especialidad de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia.

Mediante este RD también quedan fijados los requisitos que deberán cumplir los integrantes de la primera Comisión Nacional de la Especialidad de Psiquiatría y de la Adolescencia, así como el procedimiento extraordinario por el que se les concederá el título de la nueva especialidad.

Igualmente, se regula el procedimiento de acceso extraordinario, plazos y requisitos del mismo al título de especialista en Psiquiatría y de la Adolescencia, tanto por acceso directo, mediante acreditación del trayecto formativo o por acceso extraordinario de los médicos especialistas en Pediatría y sus Áreas Específicas.

Descubren que los beneficios del ejercicio físico se heredan

0

Científicos de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) han descubierto que los efectos beneficiosos del ejercicio físico sobre la salud y en la prevención de enfermedades pueden deberse, en parte, a cambios en la estructura del ADN, lo que se conoce como epigenética.

El ADN es el manual de instrucciones molecular que se encuentra en todas las células. Algunas secciones del ADN son genes, que son las instrucciones para construir proteínas, mientras que otras secciones son potenciadores que regulan qué genes se activan o desactivan, cuándo y en qué tejido. Los científicos han descubierto, por primera vez, que el ejercicio reconfigura los potenciadores en regiones del ADN que se sabe que están asociadas al riesgo de desarrollar enfermedades.

«Nuestros hallazgos proporcionan un mecanismo para los conocidos efectos beneficiosos del ejercicio. Al conectar cada potenciador con un gen, proporcionamos además una lista de objetivos directos que podrían mediar este efecto», afirma el profesor Romain Barrès, del Centro de Investigación Metabólica Básica de la Fundación Novo Nordisk, autor principal de la investigación, publicada en ‘Molecular Metabolism’.

EL EJERCICIO MEJORA LA SALUD DE LOS ÓRGANOS, INCLUIDO EL CEREBRO

El equipo de científicos planteó la hipótesis de que el entrenamiento con ejercicios de resistencia remodela la actividad de los potenciadores de genes en el músculo esquelético. Reclutaron a hombres jóvenes sanos y los sometieron a un programa de ejercicios de resistencia de seis semanas. Los científicos recogieron una biopsia del músculo del muslo antes y después de la intervención de ejercicio y examinaron si se producían cambios en la firma epigenética de su ADN después del entrenamiento.

Así, los investigadores descubrieron que, tras completar el programa de entrenamiento de resistencia, se había alterado la estructura de muchos potenciadores en el músculo esquelético de los jóvenes. Al conectar los potenciadores con las bases de datos genéticas, descubrieron que muchos de los potenciadores regulados ya habían sido identificados como puntos calientes de variación genética entre individuos, puntos calientes que se han asociado con enfermedades humanas.

Los científicos sospechan que los efectos beneficiosos del ejercicio en órganos distantes del músculo, como el cerebro, pueden estar mediados en gran medida por la regulación de la secreción de factores musculares. En concreto, descubrieron que el ejercicio remodela la actividad de los potenciadores en el músculo esquelético que están vinculados a las capacidades cognitivas, lo que abre la posibilidad de identificar los factores musculares secretados inducidos por el entrenamiento en el cerebro.

«Nuestros datos demuestran la existencia de un vínculo funcional entre el recableado epigenético de los potenciadores para controlar su actividad tras el entrenamiento y la modulación del riesgo de enfermedad en los seres humanos», afirma la profesora adjunta Kristine Williams, también autora principal de este estudio.

Proyectos de IA, servicios web AWS, tecnología háptica y apps competirán en Zinemaldia Startup Challenge

0

Un total de cinco proyectos basados en inteligencia artificial, servicios web AWS, tecnología háptica, VFX/SFX y aplicaciones móviles competirán en la tercera edición de Zinemaldia Startup Challenge, el concurso dirigido a equipos emprendedores y startups europeas de reciente creación que proponen desarrollos empresariales basados en la incorporación de nuevas tecnologías en el ámbito audiovisual.

Las propuestas, procedentes de Dinamarca, España y Francia, aspiran a un premio de 10.000 euros, acceso gratuito a un espacio de incubación durante el primer año en un BIC (Business Innovation Center) de la Red de Parques Tecnológicos de Euskadi y a una financiación de hasta 500.000 euros. En esta edición se han recibido 37 inscripciones procedentes de ocho países.

Zinemaldia & Technology se celebrará el jueves 23 de septiembre en Tabakalera, en el marco del Festival de San Sebastián, e incluirá las presentaciones de los cinco finalistas y una clase magistral, según ha informado el certamen cinematográfico donostiarra.

Los cinco finalistas son Kinetix, propuesta francesa que provee a animadores y estudios 3D con herramientas de inteligencia artificial para simplificar y acelerar sus procesos; Klipworks, proyecto danés que, con tecnología de servicios web AWS, facilita a creadores de contenidos de vídeo el acceso y utilización de material generado por otros colaboradores; y las españolas OWO Entertainment, que está desarrollando una chaqueta háptica que reproduce sensaciones físicas mientras se está viendo una película; Panoramic Plates, un servicio de rodaje de fondos 360º en movimiento para cine y televisión; y Raccorder, aplicación móvil dirigida a scripts que aúna todas sus herramientas en una digital y facilita la localización de información sobre rodajes.

Las empresas participantes contarán con la posibilidad de integrarse en un espacio de incubación durante un año, en uno de los BICs ubicados en la Red de Parques Tecnológicos de Euskadi y podrán acceder a una financiación de hasta 500.000 euros para el desarrollo del proyecto. Asimismo, el proyecto ganador, que será designado por un jurado, recibirá 10.000 euros.

El Gobierno Vasco, a través del Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, promueve Zinemaldia Startup Challenge, iniciativa central de la jornada Zinemaldia & Technology, organizada por el Festival de San Sebastián, Tecnalia y Tabakalera, con el apoyo del centro de investigación aplicada Vicomtech. Con Tabakalera, a través de su laboratorio audiovisual 2deo, se trabaja para extender la actividad durante otras jornadas a lo largo del año.

La jornada cuenta, además, con el apoyo de Europa Creativa MEDIA a través de la iniciativa European Film Forum, que tiene como objetivo el fortalecimiento y la transformación de la industria audiovisual europea. Zinemaldia & Technology es una apuesta estratégica del Festival de San Sebastián que quiere posicionarse como «un espacio referente para la reflexión sobre la innovación tecnológica» en el sector audiovisual.

Continúa la tramitación del anteproyecto que modifica la Ley de Depósito Legal

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del titular de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, ha aprobado este martes continuar con la tramitación del anteproyecto de ley que modifica la Ley 23/2011 de Depósito Legal para adaptarla a los cambios producidos en el sector editorial.

El anteproyecto ha sido sometido a consulta pública y ha recabado la opinión y consideraciones de, entre otros, la Federación de Gremios de Editores de España, la Asociación Española de Videojuegos (AEVI) o el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO).

La modificación de la ley permitirá cumplir un papel más efectivo en la conservación de la edición nacional y optimizará la gestión de los centros de conservación, mejorando y perfeccionando la recogida de publicaciones.

Para ello contempla especialmente la progresiva incorporación de medios digitales en el acceso al patrimonio bibliográfico y audiovisual. Además de los ejemplares físicos de las publicaciones, los editores deberán depositar la copia en versión digital previa a la impresión de las publicaciones en soporte físico de primeras ediciones, reediciones de libros, y de prensa y revistas.

El anteproyecto elimina aquellas tipologías que carecen de valor bibliográfico nacional e incorpora nuevas tipologías documentales objeto de depósito legal.

Entre las incorporaciones, destacan entre las que destacan las publicaciones de impresión bajo demanda (cuya tirada supere los 100 ejemplares) que se encontraban excluidas de la obligación de depósito legal y que representan una cuota considerable del mundo editorial con una tendencia al crecimiento; los catálogos comerciales de librerías, editoriales y subastas, así como los marcapáginas y los carteles; y los videojuegos que, aunque estaban comprendidos entre los documentos audiovisuales, no se estaban recogiendo en las cantidades que el mercado de estos productos representa, por lo que se considera necesario su identificación individualizada y mención expresa.

Entre otras novedades destaca también el reconocimiento como centro de conservación a la Filmoteca Española. Será el centro de conservación del material cinematográfico para el cumplimiento de los fines de preservación a largo plazo, y su difusión, como parte integrante del patrimonio cinematográfico y audiovisual.

Además, establece en detalle los materiales que recibirá la Filmoteca Española y las Filmotecas de las comunidades autónomas a efectos del cumplimiento de la obligación de depósito legal. Los sujetos obligados a solicitar el número de depósito legal incluirán ahora, además de al editor, al productor.

Igualmente, establece una detallada enumeración de los ejemplares que la Biblioteca Nacional de España (BNE) está obligada a conservar y, en referencia a las comunidades autónomas, suprime la función de alta inspección de las competencias de la BNE.

El depósito legal es la institución jurídica que permite a la Administración General del Estado y a las comunidades autónomas recoger ejemplares de las publicaciones de todo tipo reproducidas en cualquier clase de soporte y destinadas por cualquier procedimiento a su distribución o comunicación pública, con la finalidad de cumplir con el deber de preservar el patrimonio bibliográfico, sonoro, visual, audiovisual y digital de las culturas de España en cada momento histórico, y permitir el acceso al mismo con fines culturales, de investigación o información.