Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3648

El PP urge a Sánchez a aclarar si cederá el MIR a Cataluña

0

El Partido Popular ha emplazado este miércoles al Gobierno liderado por Pedro Sánchez a aclarar si cederá el MIR a Cataluña. A su entender, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, debe «dar la cara» en el Congreso y explicar «a todos los médicos españoles si quiere cambiar el modelo».

«¿Vale más y es más importante para el Gobierno de España saber catalán que ser un buen médico? Que lo expliquen inmediatamente el señor Sánchez y la ministra de Sanidad», ha declarado a los periodistas el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos.

Así se ha pronunciado depués de el Gobierno y la Generalitat hayan acordado impulsar un grupo de trabajo –cuyas reuniones comenzarán en octubre– para estudiar la viabilidad de esa transferencia de la formación sanitaria especializada.

CASADO: «NO PUEDE JUGAR» CON LA SALUD POR UN «PUÑADO DE ESCAÑOS»

El presidente del PP, Pablo Casado, ha expresado su rechazo rotundo a la posibilidad de que pueda cederse el MIR a Cataluña. «Si Sánchez cambia el sistema MIR para pagar a los secesionistas, lo recuperaremos en cuanto lleguemos al Gobierno», ha avisado.

Casado ha afirmado que el Ejecutivo «tiene el récord mundial de contagios de sanitarios por Covid y no puede jugar con su carrera profesional, ni con la salud de los españoles por un puñado de escaños».

En parecidos términos se ha expresado la exministra de Sanidad y actual portavoz en Bruselas, Dolors Montserrat, que ha afirmado que si Sánchez permite el traspaso del MIR, el PP lo recuperá al llegar a Moncloa. «El Gobierno ningunea, una vez más, a los MIR. Primero cambian el sistema de selección de plazas y ahora son usados como moneda de cambio con sus socios independentistas», ha denunciado en la misma red social.

MONTESINOS: EXIGIMOS LA COMPARECENCIA URGENTE DE DARIAS

En declaraciones a los medios en las puertas de la sede del PP, Montesinos ha señalado que cada día conocen «más detalles de la agenda secreta» entre Pedro Sánchez y el presidente de la Generalitat, Pere Aragonés, y ha añadido que «lo último afecta al sistema MIR».

«Exigimos la comparecencia urgente de la ministra de Sanidad para que aclare a todos los médicos españoles si quiere cambiar el modelo y que aclare también si para Pedro Sánchez vale más el carné de un independentista y saber catalán que ser un buen médico y hacer mejor las funciones sanitarias», ha enfatizado.

En este sentido, el responsable de Comunicación del PP ha subrayado que Pedro Sánchez «tiene que ser muy claro» sobre este tema y por eso ha urgido a la ministra de Sanidad a ofrecer explicaciones en el Congreso de los Diputados cuanto antes.

Montesinos ha advertido de que éste puede ser «el camino de un sistema distinto por cada comunidad autónoma» y ha añadido que esto «es gravísimo después de que la sanidad española y el sistema MIR sea reconocido internacionalmente».

GAMARRA: EL MIR «NO PUEDE SER MONEDA DE CAMBIO POR APOYO AL GOBIERNO»

Por su parte, la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha resaltado que el MIR es «un modelo de éxito, reconocido internacionalmente y garantía de cohesión del sistema» y ha subrayado que el PP defiende y quiere garantizar ese modelo. «No puede ser moneda de cambio por apoyo al Gobierno», ha afirmado.

En una entrevista en Onda Cero, Gamarra ha advertido además que el traspaso del MIR a Cataluña «llevaría a romper un modelo de formación que ha funcionado y que es un modelo de éxito» en España. Es más, cree que eso abocaría a la creación de 17 modelos cuando «debe ser una competencia exclusiva del Estado».

Gamarra ha recriminado al Gobierno que «premie» a quienes no acuden a las Conferencias de Presidentes con cumbres bilaterales que son «chantajes» de los independentistas para conseguir sus objetivos «a través de la presión y poniendo siempre en jaque el orden constitucional». «Son cesiones públicas y notorias y no son dignas de un Gobierno que busque el interés general y la igualdad», ha manifestado.

PASTOR: «ESPERO QUE LA ESPAÑA MULTINIVEL NO LLEGUE AL SISTEMA MIR»

También se ha pronunciado sobre este tema la exministra de Sanidad y vicesecretaria de Política Social, Ana Pastor, quién ha asegurado que espera que «la España multinivel» que quieren impulsar Sánchez y el PSOE «no llegue al sistema MIR».

«Lamentable que la clave de que nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS) sea excelente, sea moneda de cambio del independentismo. Si lo hacen, será derogado de forma inmediata cuando lleguemos al Gobierno», ha anunciado Pastor en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

El fiscal que investiga una cuenta relacionada con el rey emérito imputa al presidente del Banco Mirabaud

0

El fiscal suizo Yves Bertossa ha imputado al presidente del Banco Mirabaud, Yves Mirabaud, por no haber informado al organismo de prevención de blanqueo de capitales de la entrada en su entidad en 2008 de la cantidad de 65 millones de euros con destino a la cuenta de la fundación panameña Lucum, de la que era beneficiario el rey emérito Juan Carlos I.

Según adelantaba El País y han confirmado fuentes del caso, el fiscal del cantón de Ginebra incluye así a Mirabaud entre los investigados en la causa que se sigue en el país helvético por blanqueo de capitales y cobro de comisiones irregulares. El motivo es la falta de transparencia sobre esa donación de 100 millones de dólares –65 millones de euros– que el emérito recibió del rey Abdalá de Arabia Saudí.

Este nuevo paso en la investigación suiza llega cuando se acaba de cumplir un año del exilio del rey emérito a Emiratos Árabes Unidos, donde reside desde entonces. El anuncio de que el que fuera rey de España durante casi cuatro décadas partía de nuevo al exilio, en el que nació, fue la culminación de una serie de acontecimientos, que se aceleraron a raíz de su abdicación en junio de 2014, ligados a su vida privada y sus actividades financieras que le han terminado situando en el punto de mira de la justicia.

Su salida del país se produjo después de que el ‘Sunday Telegraph’ desvelara el 14 de marzo de 2020 un generoso ‘regalo’ millonario al emérito por parte de Arabia Saudí. Esto llevó a que Don Felipe anunciara el 15 de marzo que retiraba su asignación el Rey emérito.

Además, en marzo de 2019 se recibieron ya en Zarzuela dos cartas del bufete británico en el que trabaja el abogado de Corinna Larssen, examante de Juan Carlos I, informando de que Don Felipe y la Princesa de Asturias figuraban como segundo y tercer beneficiarios de la Fundación Lucum.

Dicha fundación fue creada en 2008 para supuestamente ocultar esa donación que Arabia Saudí habría hecho al entonces jefe de Estado. Esos fondos permanecieron en una cuenta en Suiza hasta que en 2012 el emérito transfirió los 65 millones a Corina Larssen.

Por otra parte, el 2 de marzo de 2019 Álvaro de Orleans-Borbón, primo lejano de Juan Carlos I, negaba en una entrevista en ‘El País’ ser el «testaferro» del emérito y aseguraba que los fondos de la Fundación Zagatka, creada en 2003 en Ginebra, eran suyos y que su objetivo era poder ayudar a las familias reales que lo necesitaran.

El siguiente hito en el devenir judicial del emérito llegó el 5 de junio cuando la fiscal general del Estado, Dolores Delgado, encargaba al fiscal de Sala del Tribunal Supremo de la especialidad de Delitos Económicos, Juan Ignacio Campos, las diligencias respecto al supuesto cobro de comisiones por el emérito por la concesión del AVE a La Meca a empresas españolas.

Según explicó la Fiscalía General del Estado (FGE), la investigación asumida por Campos se derivaba de las diligencias abiertas en diciembre de 2018 por Anticorrupción para aclarar el destino de 80 millones de euros que según Corinna Larsen se habrían repartido entre otros Don Juan Carlos por la citada adjudicación en 2011.

Con el emérito ya en Emiratos Arabes, el pasado noviembre la Fiscalía del Tribunal Supremo anunció dos nuevas investigaciones. La primera, por el uso por parte de Don Juan Carlos y otros familiares de tarjetas de crédito opacas con cargo a cuentas en las que ninguno de ellos figuran como titulares los años 2016, 2017 y 2018. Dado que los gastos superaban los incrementos de renta no declarados por encima de los 120.000 euros, la Fiscalía previno de que podrían constituir delito fiscal.

La segunda está relacionada con la existencia de una cuenta con 10 millones de euros a nombre del Rey emérito en la isla de Jersey, un paraíso fiscal.

DOS REGULARIZACIONES Y UNA DEMANDA

Ante estos hechos, el antiguo monarca procedió el 9 de diciembre a una regularización fiscal por 678.000 euros en relación al uso de tarjetas bancarias con fondos opacos del empresario mexicano Allen Sanginés-Krause, uno de los tres asuntos investigados en su contra.

A esta siguió una segunda –en teoría la última– el 25 de febrero por casi 4,4 millones de euros por rentas no declaradas durante varios ejercicios que suman más de 8 millones de euros de pagos en especie y que tienen que ver con «determinados gastos por viajes y servicios realizados» por el Rey emérito a costa de la Fundación Zagatka, a cargo de su primo Álvaro de Orleans-Borbón, que está siendo investigado por la Fiscalía suiza por las actividades de esta firma.

Los pagos se habrían realizado hasta 2018, con posterioridad a la abdicación, y el Rey emérito aparecería como beneficiario de Zagatka hasta junio de 2020, cuando la fundación modificó sus estatutos y suprimió a Don Juan Carlos y a sus tres hijos como beneficiarios. En este sentido, Álvaro de Orleans volvió a reivindicar que la fundación es suya y que no ejerce de «testaferro».

En mayo, la Agencia Tributaria (AEAT) notificaba al rey emérito la apertura de una inspección y le pedía más información para comprobar la veracidad de las regularizaciones que ha presentado y que han permitido aflorar esos casi 5 millones de euros, la mayor parte presuntamente relacionados con vuelos privados que le sufragó la fundación de su primo.

Mientras, el emérito suma un nuevo frente judicial, y es que en julio se conocía que su examante Corinna Larsen ha presentado una demanda contra él ante la High Court de Londres en la que reclama una indemnización por los costes de su tratamiento médico de salud mental, por el gasto derivado de la «instalación de medidas de seguridad personal y servicios diarios de protección» y por el monto que le supuso la contratación de «exdiplomáticos y exfuncionarios del Gobierno» para que interviniesen con el fin de «poner fin al acoso» que denuncia por parte del rey emérito. También reclama que Juan Carlos I no se pueda acercar a menos de 150 metros de ninguna de sus residencias.

10 películas latinoamericanas competirán en Horizontes Latinos 2021

0

La selección de Horizontes Latinos de 2021 reunirá en el Festival de San Sebastián diez películas latinoamericanas dirigidas por cineastas de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Suiza, Uruguay y Venezuela, que incluyen cinco filmes procedentes del ‘work in progress’ latinoamericano del Zinemaldia, tres óperas primas y el regreso a la sección de realizadores como Paz Fábrega, Alonso Ruizpalacios y Lorenzo Vigas.

Según ha dado a conocer este miércoles el certamen cinematográfico donostiarra, la ganadora del Premio de la Industria WIP Latam 2020, ‘Piedra Noche / Dusk Stone’, de Iván Fund, competirá por el Premio Horizontes, tras su paso por la sección Giornate degli Autori del Festival de Venecia. El cineasta argentino, que ha sido premiado en los certámenes de Cannes, BAFICI y Mar del Plata por sus anteriores películas, cuenta una historia sobre el duelo de un matrimonio.

‘El empleado y el patrón / The Employer and the Employee’, la ganadora del Premio Egeda Platino Industria al mejor WIP Latam en 2020, clausurará la selección de Horizontes. Su director, el uruguayo Manuel Nieto Zas, galardonado en Rotterdam y La Habana, estrenó su tercera película, protagonizada por Nahuel Pérez Biscayart, en la pasada Quincena de Realizadores de Cannes.

Otro filme de la cantera de WIP Latam, ‘Jesús López’, tendrá su estreno mundial en San Sebastián e inaugurará la sección. La película del realizador argentino Maximiliano Schonfeld, que ha presentado sus anteriores producciones en la Berlinale, narra la transformación de Abel después de que su primo Jesús muera en un accidente de tráfico. La película ‘Jesús López’ fue seleccionada también en Proyecta, la colaboración de Ventana Sur y el Festival de San Sebastián, en 2018.

‘Madalena’ formó parte de la competición oficial de Rotterdam tras ser seleccionada en Cine en Construcción 36. El primer largometraje del realizador brasileño Madiano Marcheti cuenta la historia de tres personajes vinculados por la desaparición de Madalena.

Por su parte, ‘Aurora’, la nueva película de Paz Fábrega, que formó parte de la selección de Cine en Construcción 37 bajo el título de ‘Desasosiego / Restless’, también compitió en Rotterdam. Supondrá la segunda participación de la directora costarricense en Horizontes Latinos, tras la selección de su primer largometraje, ‘Agua fría de mar’, en 2010.

Lorenzo Vigas también volverá a Horizontes Latinos para presentar su segunda película, ‘La caja / The Box’, que en septiembre competirá por conseguir de nuevo el León de Oro del Festival de Venecia tras obtenerlo con ‘Desde allá / From Afar’, su debut en el largometraje en 2015. El realizador venezolano cierra con ‘La caja’ su trilogía en torno a la paternidad, que inició con el corto ‘Los elefantes nunca olvidan’ (2004).

El director mexicano Alonso Ruizpalacios, que ganó el Premio Horizontes con su filme de debut, ‘Güeros’ (2014), regresa a la capital guipuzcoana con ‘Una película de policías / A Cop Movie’, que compitió por el Oso de Oro en la última Berlinale y obtuvo el Oso de Plata a una contribución artística extraordinaria por el montaje de Yibrán Asuad.

También procedente del Festival de Berlín, de la sección Encounters, el Festival de San Sebastián programará ‘Azor’, proyecto que fue seleccionado en la quinta edición del Foro de Coproducción Europa-América Latina. El primer largometraje del director suizo Andreas Fontana sitúa dos banqueros en el contexto de la dictadura argentina y sus desapariciones.

La directora mexicana Tatiana Huezo presentará ‘Noche de fuego / Prayers for the Stolen’, que recibió una mención especial en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes. Se trata del primer largometraje de ficción de Huezo, cuya no ficción ‘El lugar más pequeño’ formó parte de la retrospectiva 4+1: Cine mexicano contemporáneo, programada en 2011.

‘Amparo’, el debut en el largometraje de Simón Mesa Soto que formó parte de la selección de la Semana de la Crítica del pasado Festival de Cannes, sigue a una mujer cuyo hijo ha sido reclutado por el Ejército. El director colombiano ganó la Palma de Oro al mejor cortometraje con su corto de graduación (Leidi, 2014).

PREMIO HORIZONTES

La sección Horizontes Latinos es uno de los reflejos del fuerte vínculo que el Festival de San Sebastián tiene con Latinoamérica. Todos los largometrajes seleccionados, que son inéditos en España, producidos total o parcialmente en América Latina, dirigidos por cineastas de origen latino o que tienen por marca o tema comunidades latinas, optan al premio Horizontes, dotado con 35.000 euros destinados al director o directora y a la distribuidora en España.

El Jurado del Premio Horizontes es el encargado de valorar y premiar estas películas. Los filmes de Horizontes Latinos que sean la primera o segunda película de su director optan también al Premio TCM de la Juventud, atribuido por un jurado formado por estudiantes de entre 18 y 25 años.

Canarias estudiará los efectos del cambio climático en islas no capitalinas

0

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través del Servicio de Biodiversidad, desarrollará el ‘Proyecto Ojeadores’ en las islas de Fuerteventura, Lanzarote, La Palma y La Gomera para detectar los efectos del cambio climático en los hábitats y especies de interés comunitario en estos territorios.

De este modo, el proyecto contará con un equipo de dos biólogos por isla, especializados en botánica y zoología, con conocimientos previos del territorio que realizarán anualmente recorridos a pie por Zonas de Especial Conservación, Zonas de Especial Conservación para las Aves o Hábitats de Interés Comunitario para su análisis y toma de datos, según ha informado el Gobierno de Canarias en un comunicado.

A través del ‘Proyecto Ojeadores’ también se obtiene información de los impactos en el medio natural derivados de la actividad humana, así como de núcleos de especies exóticas para realizar acciones a corto plazo que posibiliten su desaparición, ya que comprometen el estado de conservación de hábitats y especies de interés comunitario y la integridad de la Red Natura 2000 –red de áreas de conservación de la biodiversidad en la Unión Europea–.

En este sentido, el desarrollo de un protocolo de toma de datos para el seguimiento de los espacios naturales de la Red Natura 2000 en Canarias y su puesta en práctica permitirán, aseguran, «homogeneizar esta tarea en todas las islas» para la realización de informes sexenales con información actualizada de estos hábitats y especies de interés comunitario.

Estos trabajos se enmarcan en el Programa Operativo FEDER (2014-2020) y la empresa pública de Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental (Gesplan) es la encargada de su ejecución, tras promoverlo desde el Servicio de Biodiversidad de la Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente, siendo técnicos de este servicio los que los diseñan y supervisan.

En las últimas décadas Canarias ha registrado cada vez con más frecuencia eventos climáticos anómalos que reflejan un aumento de la temperatura en las islas, esto puede provocar cambios en la distribución de muchas especies silvestres, variaciones en los ciclos hidrológicos o expansión de especies exóticas, como es el caso de especies de árboles centenarios que no han sobrevivido a los cambios del clima.

La limpieza a domicilio en Barcelona más sostenible y saludable: Ecocleans

0

Mantener el hogar limpio en todo momento a través de productos respetuosos con el medio ambiente es una realidad que ha posibilitado la empresa Ecocleans para toda la provincia de Barcelona. A través de un personal formado bajo los valores de puntualidad, ética y responsabilidad y de su sistema de trabajo por horas, esta iniciativa lleva el saneamiento de hogares y oficinas a un nivel de calidad superior.

En palabras del fundador de la compañía, Adrián Vasile Din, el uso de productos de limpieza biodegradables ha sido siempre una prioridad: “Ecocleans nació en Barcelona hace siete años. Nuestro compromiso con el medio ambiente hizo que desde el principio apostáramos fuertemente por la limpieza ecológica, libre de químicos y por un nuevo modelo social y ambiental”.

¿Qué tareas incluye el servicio de Ecocleans?

Cuando se realiza el contrato online, el cliente adquiere un servicio integral de limpieza que abarca el retiro del polvo en todas las áreas, aspiración y lavado de suelos, limpieza de ventanas, aseo de todas las piezas de los baños, orden en los dormitorios, así como limpieza integral de la cocina que incluye el horno, las superficies de trabajo, el lavamanos y sacar la basura, entre muchas más funciones, según las necesidades del cliente.

Con la adquisición de packs de 30 o 60 horas, los usuarios acceden a un ahorro considerable. Otra de las múltiples ventajas de esta modalidad de limpieza a domicilio en Barcelona es que todos los servicios de una vivienda o despacho los realiza el mismo empleado, como una forma de mantener la privacidad del contratante.

Casas, pisos, colegios, empresas, áreas comunes de edificios y demás lugares contarán con la eficiente atención de un equipo formado para hacer un trabajo impecable, con apego estricto a las medidas de bioseguridad y conciencia del ahorro de recursos para el cliente y para contribuir con el bienestar ambiental del planeta.

Principios que enaltecen el respeto y la responsabilidad con el cliente

Además de destacar por un servicio puntal y de primera calidad, Ecocleans también da el ejemplo de paridad de género en su personal, con el objetivo de evitar la feminización del trabajo de limpieza doméstico. Por otro lado, su forma de trabajar rechaza la precariedad laboral y la estigmatización. Además, ofrece formación a todos sus empleados sobre la necesidad de ahorro energético y de todos los recursos que utilizan a la hora de ofrecer la labores de limpieza a domicilio en Barcelona.

En la página web de la compañía, los usuarios pueden conocer detalles sobre el compromiso con los clientes, con premisas como la total discreción y respeto por la ubicación de sus objetos personales o muebles, la puntualidad y ejecución de la limpieza acordada, la protección de datos e identidad y el uso exclusivo de productos inocuos para la salud.

Sillones con palés de Dydaya Home

0

Con múltiples posibilidades de formas y colores debido a un gran versatilidad, Dydaya Home es una tienda especializada en muebles de palés que se dedica a la fabricación de piezas a medida. Como consecuencia del aporte de un toque moderno, elegante y rústico a la vez, el incluir sillones de palés tanto en exteriores como interiores se ha convertido cada vez más una tendencia con un gran número de seguidores.

La empresa cuenta con envíos desde su sede en Albacete para toda España, ya sean del mueble por piezas o armado en su totalidad. Este proveedor de muebles hechos con palés reciclados muestra en su página web un extenso catálogo de estibas pintadas o naturales que el cliente puede elegir para dar vida a ese rincón de la casa que desee redecorar o hacer más funcional utilizando sillones con palés adaptados a cualquier estilo.

Variedad de colores y formas para todos los ambientes

Con un solo palé se puede armar un sillón que dé vida a una área interna de la casa como la sala de televisión, un estudio o para complementar el estilo moderno y a la vez sobrio de un dormitorio, con el toque juvenil que puede combinarse con elementos vintage o cojines en colores vivos, para dar más dinamismo al espacio.

Igualmente, la imagen de los espacios externos de la casa como el jardín o los balcones pueden mejorar, tanto en diseño como en funcionalidad, con la adquisición de sillones perfectos para un día soleado, con posibilidad de extenderlos en el asiento para estirar las piernas e incluso colocarles ruedas para un perfecto desplazamiento por una terraza o zona de esparcimiento.  

En madera natural oscurecida, barnizados, blancos, o con un tratamiento especial de pintura, los clientes de Dydaya Home pueden imaginar los sillones que desean y el equipo de la fábrica los hará realidad.

Servicio integral y de calidad

Con un sistema de pago totalmente seguro y envíos gratuitos a toda España peninsular, el equipo de Dydaya Home complace a sus clientes hasta el proceso final de entrega de los muebles. El contacto con la tienda online puede hacerse a través de la página web o con una llamada telefónica en la que serán resueltas todas las dudas sobre la manufactura y entrega de los muebles. 

Además de los muy solicitados sillones de palés, la empresa fabrica todo tipo de muebles a medida como sofás, mesas, camas o palés para separar áreas, entre muchas más posibilidades para que los espacios de la casa u oficina luzcan renovados y modernos con precios asequibles. 

Un total de 174 residencias catalanas de servicios sociales presentan casos activos

0

Un total de 174 centros residenciales de servicios sociales presentan este miércoles algún caso activo de coronavirus entre los residentes –el miércoles de la semana pasada se contabilizaban 163–: 129 residencias de ancianos, 28 para personas con discapacidad, 4 centros de salud mental y 13 en otros recursos, como centros de infancia y de personas en riesgo de exclusión.

Según datos de la Conselleria de Derechos Sociales de la Generalitat, 815 residentes son casos confirmados de Covid-19, un 1,4% del total, y la gran mayoría son asintomáticos o tienen síntomas leves.

Entre los profesionales, 688 han dado positivo, un 1,5% del total, y seis están ingresados en el hospital y uno en UCI.

A lo largo de la semana, entre el 23 y el 29 de julio, ha habido 73 defunciones de residentes por Covid-19 y 78 ingresos hospitalarios.

Por tipología de centro, en las residencias de ancianos hay 672 casos activos, 1,4% de los residentes, en 129 residencias; en centros para discapacitados, 95 casos, 1,5% del total, en 28 residencias, y en centros de salud mental, siete casos, 0,6% del total, en cuatro residencias.

VACUNACIONES

El 96,5% de las personas que viven en centros residenciales están vacunadas en primera dosis y el 94,6% con la pauta completa, mientras que entre los trabajadores, el 90,1% ha recibido la primera dosis y un 84,2% la pauta completa.

En la última semana, entre el 24 y el 30 de julio, se han realizado 13.900 pruebas PCR y 3.002 test de antígenos en las residencias de Catalunya, con un 4,35% de resultados positivos.

Según el último recuento, del total de 1.026 residencias de ancianos, 123 (11,99%) están en color rojo con casos activos, aparición de nuevos casos y brote en investigación; 208 (20,27%) en naranja, con casos positivos pero brote controlado, y 695 (67,74%) en verde, sin ningún caso.

El PP insiste en una Ley de Pandemias para dar seguridad jurídica a CCAA

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha vuelto a pedir este miércoles al Gobierno que impulse una Ley de Pandemias que permita ofrecer certidumbre y seguridad jurídica a las comunidades autónomas en su lucha contra la pandemia.

Montesinos ha realizado esta petición en un momento en que está abierto el debate sobre el pasaporte Covid. El Gobierno de Galicia es partidario de esa media y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se ha mostrado favorable a implantarlo en el acceso a determinados espacios públicos, si bien la Comunidad no prevé aplicar de momento ese certificado. Por su parte, Andalucía ha aplazado su implantación hasta contar con el aval de la Justicia.

Por lo pronto, el Gobierno ha descartado estudiar una fórmula para que sea necesario disponer del Certificado Covid-19 para poder acceder a algunos lugares como bares o restaurantes por entender que se estaría «estigmatizando» a la población joven que no está todavía vacunada, en palabras de la ministra Isabel Rodríguez.

«MANO TENDIDA» PARA APROBAR UNA LEY DE PANDEMIAS

Montesinos no ha entrado a valorar el pasaporte Covid y se ha centrado en exigir la aprobación de una Ley de Pandemias, pidiendo al Gobierno que acepte la «mano tendida» del PP para sacar adelante esa norma que «desde hace más de un año le lleva proponiendo Pablo Casado».

Según ha subrayado, esa norma daría «seguridad jurídica a las comunidades autónomas» y está siendo reclamada, además de por el PP, por comunidades autónomas gobernadas por el PSOE y por el propio Consejo de Estado.

«Pedro Sánchez no acepta la Ley de Pandemias simplemente porque se la ha propuesto Pablo Casado y eso es de una enorme irresponsabilidad. Por eso le exigimos al presidente del Gobierno que rectifique, que hable con el PP y que se apruebe esa Ley de Pandemias porque no puede haber 17 modelos diferentes, no puede haber 17 soluciones diferentes», ha asegurado en declaraciones a los medios en la puerta de la sede del PP.

En este punto, ha recalcado que las autonomías están «pidiendo ayuda al Gobierno de España», que «no puede mirar para otro lado» sino que tiene que «coger el timón» aprobando «esa Ley de Pandemias y colaborando con las comunidades en esta quinta ola».

TEROL CULPA AL GOBIERNO DE QUE LAS CCAA VAYAN A LOS TRIBUNALES

Por su parte, el vicesecretario de Política Territorial del PP, Antonio González Terol, ha culpado al Gobierno que las comunidades tengan que ir a los tribunales a la hora de aplicar restricciones ante la nueva ola de contagios.

«Nosotros tenemos una posición común en algo muy claro y es exigir al Gobierno de España que las CCAA no tengan que acudir a los Tribunales Superiores de Justicia para convalidar las decisiones que toman. Esto se tendría que haber resuelto si se hubiera hecho caso a Pablo Casado, que propuso y exigió a este Gobierno que apruebe de una vez por todas una Ley de Pandemias», ha afirmado.

Ésa ha sido la respuesta de Terol, en una entrevista en Cope, al ser preguntado si el PP nacional tiene una posición común respecto al pasaporte Covid o es partidario de dejar que cada autonomía lo gestione como vea.

Terol ha indicado que él no puede valorar cuáles son las decisiones de cada comunidad pero como político sí que podía exigir al Gobierno que ofrezca a las autonomías las «herramientas para tener una postura y una estrategia común, y no 17 planes de vacunación y 17 respuestas distintas».

Según el responsable de Política Territorial del PP, debería existir una «respuesta única coordinada por el Gobierno», al que ha acusado de «abdicar de sus funciones de coordinación sanitaria» en la lucha contra el coronavirus.

Albares responde a Reino Unido que España es un «país seguro» para viajar

0

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha defendido este miércoles en Lisboa que España es un país seguro para el turismo y ha resaltado el buen ritmo de vacunación de la población española, con cerca del 60% con la pauta completa, respondiendo así a la clasificación del Reino Unido que deja fuera a España de la «lista verde».

«España es un país seguro para visitar y cerca del 60% de la población ya tiene la pauta completa», ha subrayado Albares en la rueda de prensa tras su reunión en Lisboa con su homólogo portugués, Augusto Santos Silva.

El ministro de Exteriores ha viajado este miércoles a Portugal para encontrarse con su homólogo portugués y abordar asuntos referidos a relaciones bilaterales, iniciar la preparación de la 32 Cumbre luso-española, que tendrá lugar en Trujillo (Extremadura) el próximo 28 de octubre, y para asentar la coordinación de ambos países en materia de Covid y la recuperación económica europea, así como temas de agenda internacional.

Albares ha agradecido durante su intervención la hospitalidad por parte de Portugal, destacando que esta es su primera visita a un país de la Unión Europea, desde que ocupara el cargo de ministro de Exteriores, y ha resaltado la «excepcional» relación con el país vecino.

PRIMERA VISITA A UN SOCIO DE LA UE

«Esta es mi primera rueda de prensa con un homólogo y mi primera visita a un país de la UE, algo que no ha sido al azar. Portugal y España mantenemos unas relaciones excepcionales de amistad, vecindad, históricas y culturales y compartimos una doble alma: somos europeos e iberoamericanos», ha manifestado.

Asimismo, Albares ha repasado los puntos más importantes que ambos ministros han abordado en la reunión incidiendo en la «excelente» campaña de vacunación que están llevando a cabo Portugal y España, pese a ser dos países que no figuran en la «lista verde» de Reino Unido. «Estamos a la cabeza en la UE en cuanto a ritmo de vacunación. Este es el gran desafío de nuestra generación y no hay otra solución que vacunar», ha matizado.

Preguntado por si Portugal y España tienen planes concretos a medio plazo para crear una conexión de ferrocarril más ecológica, Albares ha asegurado que es un tema «central» en el que ambos gobiernos están trabajando «profundamente» y que abordarán con más detalle en la 32 Cumbre Luso-Española que tendrá lugar en Trujillo (Cáceres).

32 CUMBRE LUSO-ESPAÑOLA

«Esta es una cuestión que tiene connotaciones técnicas que se nos escapan a los ministros de exteriores, pero sí hemos constatado que es un punto fundamental el de las interconexiones ferroviarias sostenibles para el medioambiente», ha remarcado.

En este sentido, el ministro español ha reiterado su compromiso con Portugal para trabajar en estas interconxiones ferroviarias además de trabajar en temas de ámbito internacional, enfocados principalmente en los países latinoamericanos. «El espíritu que nos anima es colaborar e ir juntos en la misma dirección y conseguir un desarrollo integral en Venezuela para que avance socialmente», ha apostillado.

Albares también ha sido preguntado por una posible fecha para viajar a Rabat en vías de destensar la situación con Marruecos, a lo que ha respondido que la diplomacia requiere «tranquilidad y tiempo», aunque eso no indica que «no sea algo prioritario».

«El viaje a un país tan importante para España, como es Marruecos, que es un país amigo y socio estratégico de primer orden es fundamental, pero también el segundo y el tercero», ha detallado, indicando que hay que abrir caminos para «construir confianza y solidez» y es necesario que los viajes sean algo «recurrente y permanente».

Castilla y León suma 898 nuevos positivos y once fallecidos

0

Castilla y León ha notificado este miércoles 898 nuevos positivos de COVID-19 –56 más que ayer–, para sumar un total de 284,269 desde el inicio de la pandemia, con once fallecidos más para un total de 5.884, y 83 nuevas altas médicas, 31.732 en total, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 284.269 positivos de COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 898 más en la última jornada. De ese total, 277.780 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

Los brotes activos registrados ascienden a 534, 17 más con un total de 2.920 casos, 47 más, vinculados a ellos.

BURGOS SUMA 224 CONTAGIOS

Por provincias, Burgos es la que más positivos han notificado desde la jornada anterior, con 224 casos más para un total de 48.392; le sigue Valladolid, con 217 nuevos positivos y un total de 62.802; León, con 115 y en total 48.837; Salamanca, con 100 y 37.003 totales; Ávila, con 66 y 15.295; Segovia, con 62 y un total de 19.859; Palencia, con 47 nuevos y en total 23.461; Soria, con 43 nuevos para un total de 11.703; y Zamora, con 24 y un total de 16.917.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se incrementa hasta los 5.884, después de que se hayan registrado once nuevos decesos en las provincias de Palencia (siete), León (tres) y Valladolid (uno).

Del total, 1.195 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.179; Salamanca, que tiene 846; Burgos, 735; Palencia, 477; Zamora, con 441; Segovia, con 373; Ávila, con 348, y Soria, con 290.

En el caso de las altas hospitalarias, éstas suman un total de 31.732, 83 más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 7.741 en Valladolid; 5.481 en León; en Burgos, 4.591; en Salamanca, 4.207; en Palencia, 2.438; en Zamora, 2.085; en Segovia, 1.990; en Ávila, 1.828, y en Soria, 1.371.

BAJAN LAS HOSPITALIZACIONES

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 498 pacientes con COVID-19, 44 menos que el día anterior. De ellos, 86 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI) –cinco más que en el anterior parte–, mientras que en planta se reducen las cifras, con 412, 49 menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias –todos los que tienen unidades de este tipo– y ocupan un 26 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, dos puntos más que en la jornada precedente.

Así, se informa de 20 ingresados en el Complejo Universitario de Burgos; doce en el Complejo Asistencial de Palencia, once en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid, diez en el Río Hortega de esta misma ciudad, siete en el Hospital de El Bierzo; seis en el Complejo de Segovia; cinco en el de Ávila, cuatro en Soria, tres en Salamanca y otros tantos en el de Zamora.

Andalucía baja su tasa hasta 586 y suma 3.655 casos y 15 muertes

0

Andalucía registra este miércoles 4 de agosto un total de 3.655 casos de coronavirus, inferior a los 4.754 positivos de la víspera y a los 3.848 de hace siete días, según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado 15 muertes, menor dato que las 23 del martes, pero superior las siete del miércoles pasado.

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha bajado por primera vez tras 33 días de subidas consecutivas y se sitúa en 586 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 11,6 puntos menos en 24 horas, pero 46 puntos más en un semana.

Los 3.655 positivos de este miércoles se registran tras los 4.459 del martes, los 4.467 del lunes y domingo, los 5.138 del sábado, los 5.099 del viernes, los 4.893 del jueves y los 3.848 del miércoles pasado.

Por provincias, Sevilla es la que más casos suma, con 935, seguida de Málaga con 822, Cádiz con 480, Granada con 365, Córdoba con 326, Jaén con 314, Almería con 227 y Huelva con 186. En cuanto a los fallecidos, seis se han registrado en Málaga, cuatro en Sevilla, tres en Córdoba, uno en Almería y otro en Jaén.

La comunidad ha experimentado una subida de hospitalizados hasta un total de 1.336, 36 más en 24 horas y 185 más que hace siete días, mientras que los pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) suben hasta 238, ocho más en un día y 41 más en una semana.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 505 y 88 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 237 y 38 en UCI, Cádiz con 164 y 27 en UCI, Córdoba con 127 y 27 en UCI, Granada con 116 y 23 en UCI, Almería con 69 y 20 en UCI, Huelva con 59 y nueve en UCI y Jaén con 59 y doce en UCI.

15 MUERTES MÁS

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 724.292 casos confirmados –3.655 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.403 muertes, 15 más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 52.533, 132 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.806 –cinco más–, y el número de curados es de 631.104, después de añadirse 2.118.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.403 fallecidos desde el inicio de la pandemia –15 más–, Sevilla con 2.070 se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.811, Málaga con 1.744 –seis más–, Cádiz con 1.518, Jaén con 1.023 –uno más–, Córdoba con 988, Almería con 854 –uno más– y Huelva con 395.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 724.292 desde el inicio de la pandemia –3.655 más–, liderados por Sevilla con 155.072 –935 más–, seguida de Málaga con 138.287 –822 más–, Granada con 101.743 –365 más–, Cádiz con 101.933 –480 más–, Córdoba con 66.480 –326 más–, Almería con 62.943 –227 más–, Jaén con 58.315 –314 más– y Huelva con 39.519 –186 más–.

132 INGRESOS MÁS EN UN DÍA

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 52.533 –132 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 11.605 –18 más–, seguida por Málaga con 9.490 –57 más–, Granada con 8.700 –14 más–, Cádiz con 6.230 –cinco más–, Córdoba con 4.951 –17 más–, Almería con 4.111 –tres más–, Jaén con 4.909 –doce más– y Huelva con 2.537 –seis más–.

De ellos, 5.806 han pasado por la UCI en Andalucía –cinco más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza que se mantiene en 1.151, seguida de Granada con 1.127 –uno más–, Málaga con 890 –uno más–, Almería y Cádiz que se mantienen en 699 y 671 respectivamente, Córdoba con 615 –dos más–, Jaén con 465 –tres más– y Huelva no suma y permanece en 188.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 631.104 en toda la región, 2.118 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 137.553 –239 más–, seguida de Málaga con 112.455 –585 más–, Granada con 92.246 –69 más–, Cádiz con 86.404 –217 más–, Córdoba con 57.738 –197 más–, Almería con 56.388 –154 más–, Jaén con 53.826 –446 más– y Huelva con 34.494 –211 más–.

CÁDIZ Y HUELVA SUPERAN LOS 600

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 586 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Málaga a la cabeza con 805,9. Detrás se sitúan Cádiz con 615,5, Huelva con 608, Córdoba con 579,6, Almería con 557,3, Jaén con 517,9, Sevilla con 477,1 y Granada con 437,8.

Canarias no prevé cambios de nivel de alerta en las islas

0

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha avanzado este miércoles que no se prevén cambios de nivel de alerta por el coronavirus en ninguna de las islas, ya que los datos indican que «no hay aumento» en relación a la semana anterior, «por tanto habrá consolidación», y a la espera de los próximos días, se atisba una situación que apunta a la posibilidad de «doblegar la curva».

De todos modos, ha señalado que este jueves, en Consejo de Gobierno, se analizará la situación con el informe preceptivo, si bien ha matizado que la semana anterior fue «de consolidación de positivos» y este miércoles se observa «una disminución de contagios con respecto al miércoles anterior», por lo que parece que se está en una situación «de posible doblegar la curva pero hay que esperar a los próximos días».

Aún así, ha admitido en declaraciones a los periodistas durante un acto público, que actualmente hay presión asistencial especialmente en las islas que se está «peor, que es en Tenerife y La Palma, pero también aumenta en la isla de Gran Canaria», si bien ha matizado que «siempre la presión en los hospitales y las UCI es superior en las siguientes semanas a cuando se empieza a doblegar la curva».

Sin embargo, el presidente de Canarias ha avanzado que, «en principio, no se prevén cambios de niveles porque no hay aumento y, por tanto, habrá consolidación», a lo que ha añadido que «no» cree tampoco que se produzcan «bajadas de niveles».

De todas forma, ha señalado que el Gobierno de Canarias continuará como hasta ahora adoptando las mismas decisiones que en los últimos 17 meses «han dado éxito y que han hecho que se frenen los contagios y se frene la curva».

En relación con ello, Torres dijo que aunque «no» comparte los fallos de la justicia, toman las decisiones que consideran, ya que esto ha convertido a Canarias «en la comunidad más favorable en cuanto al desarrollo de la pandemia en muchas ocasiones» al, dijo, adelantarse «en medidas como el semáforo, el cierre de las islas, el toque de queda».

CAMINO DEL 70%

Por otro lado, ha señalado que actualmente El Hierro y La Palma ya tienen al 70 por ciento de su población «inmunizada» y «pronto lo estará La Gomera y La Graciosa», así como el resto de las islas, indicando en este sentido que el mes de agosto «es fundamental» para alcanzar en las próximas semanas el 70 por ciento de la población canaria con la pauta completa de la vacuna contra la Covid-19.

Torres ha aprovechado para pedir a los ciudadanos, ante la movilidad aérea y portuaria que se está produciendo entre islas, que sigan utilizando la mascarilla, la distancia y que sean respetuoso.

Finalmente, ha incidido en que las semanas próximas «son claves» para estar en la «mejor posición posible» para los meses que quedan de 2021 en los que, añadió, Canarias se ‘juega’ la economía a través del turismo internacional.

Por ello, aunque lamentó que algunas de las medidas impulsadas por el Gobierno regional han sido rechazadas por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), recordó que la pasada semana, en la Conferencia de Presidencias, apeló a la «unificación de criterio» porque «no tiene lógica que municipios con mucha menos incidencia que Canarias estén con toque de queda en Navarra», mientras en las islas «no» se puede hacer.

En libertad un joven detenido tras «numerosos» incendios forestales en El Garrobo

0

Un joven de 23 años ha quedado en libertad con cargos después de haber sido detenido el jueves como presunto autor material de «numerosos» incendios forestales en El Garrobo (Sevilla) y alrededores.

La detención la llevaron a cabo agentes del Área de Medio Ambiente de la Jefatura Provincial de Sevilla de la Unidad del Cuerpo Nacional de Policía Adscrita a la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Desde el pasado 7 de junio se han producido 25 incendios de diversa entidad y consideración, muchos de ellos conatos, en diferentes parajes forestales próximos a El Garrobo, hechos que han causado «gran alarma social» entre los vecinos de la zona, hasta el punto de crear patrullas ciudadanas de prevención para impedir la reiteración de la peligrosa actividad incendiaria, según ha informado la Junta en un comunicado.

El más importante de los incendios tuvo lugar en la madrugada del viernes 23 de julio. El Servicio 112 Emergencias Andalucía alertó de la existencia de un incendio forestal en la zona de pastos y arbolado próxima al túnel de la Media Fanega en el paraje Venta del Alto (Guillena), que requirió la movilización por parte del Plan Infoca de 32 bomberos forestales, un técnico de operaciones, un agente de medio ambiente, dos vehículos autobomba y un helicóptero.

Las llamas adquirieron tal dimensión que obligaron a cortar el tráfico rodado en un tramo de la carretera nacional N-630 durante cinco horas, estando también a punto de ser desalojados de sus viviendas los vecinos de una urbanización próxima al lugar.

El detenido, natural del El Garrobo, fue sorprendido por testigos en el lugar de los hechos tomando, presuntamente, desde su teléfono móvil, imágenes de las llamas y del incendio en sí.

Una vez en dependencias policiales, fue incapaz de «ofrecer una explicación razonable a su presencia» en la zona en esas horas, percatándose los investigadores de que, efectivamente, en su teléfono móvil guardaba imágenes de éste y otros incendios.

Tras la confección del correspondiente atestado, el detenido, a quien sus familiares han calificado de «bombero frustrado», ha sido puesto a disposición de la autoridad judicial que ha decretado su puesta en libertad con cargos en tanto los investigadores «continúan las gestiones tendentes a determinar su exacta participación en los incendios producidos».

La Unidad del Cuerpo Nacional de Policía Adscrita participa activamente todos los años en el Plan Infoca patrullando por los montes y espacios naturales, actuando tanto como policía administrativa y policía judicial en la vigilancia de conductas sancionables e investigación de incendios forestales, respectivamente.

Dydaya Home plantea mesas con palés de diseño

0

Las mesas fabricadas con palés pueden añadir un toque elegante y rústico a la vez, marcando la diferencia cuando se trata de renovar la decoración de un espacio interior o exterior, sobre todo si estas están hechas con la calidad de Dydaya Home. Esta fábrica y tienda al mismo tiempo ofrece muebles hechos con palés reciclados a precios insuperables y de la mejor calidad.

Bajas, altas, pintadas en colores sobrios o vibrantes, en madera natural, barnizada, envejecida o con o sin repisa, las mesas con palés reciclados se constituyen como la solución perfecta y más económica para renovar la imagen de un jardín terraza o salón.  Como muestra de la versatilidad de las mesas con palés reciclados que se pueden fabricar incluso a partir de un solo palé, en el catálogo de la página web de la empresa, se pueden apreciar más de 50 modelos.

Gran variedad en estilos y usos 

Una de las ventajas que ofrece Dydaya Home es que, por ser fábrica, puede elaborar las piezas a gusto del cliente. Quienes deseen una mesa como centro de su salón o sala de estar pueden adquirir el color y altura de su preferencia; sea con repisa baja o sin esta, en el tono de madera que elija, incluyendo un cristal en la parte superior. 

Para espacios interiores como terrazas, jardines o porches, las mesas con palés resultan de gran ayuda para decorar y organizar el lugar, con la posibilidad de adaptarles ruedas para un mejor desplazamiento, hacerlas a manera de cajón para almacenar lo que se requiera, o agrandarlas, para convertirlas en un mueble perfecto en el que se pueda servir una cena al aire libre.

Tanto dentro de la casa como fuera, otro punto a favor de las funcionales mesas con palés es el poco mantenimiento que necesitan, al ser de madera reciclada, tratada con sustancias para evitar la humedad y los insectos. En el jardín o terraza, son capaces de soportar las inclemencias del clima permaneciendo intactas. 

Para el sector de hostelería también resulta una excelente inversión utilizar las mesas y demás muebles de palés en restaurantes, bares, pizzerías, cafés y demás locales, gracias a la gran gama de tamaños, estilos y colores de estas piezas.

Desde Albacete para toda la Península

Al adquirir una mesa u otros muebles en la tienda online, Dydaya Home inicia un proceso de envío en las mejores condiciones para que los productos lleguen en perfectas condiciones, sin coste alguno. Desde la fábrica ubicada en Albacete, salen piezas para toda España peninsular, transportadas por personal capacitado para hacer la entrega, tanto del mueble ensamblado o por partes, dispuesto a dar la mejor asesoría al cliente. 

Dydaya Home abre un mundo de posibilidades para quienes estén interesados en redecorar con estilo vintage, rústico y a la vez elegante cualquier rincón del hogar.

Parkimeter y las ventajas del servicio de aparcamiento en Barcelona para disfrutar de unas inolvidables vacaciones en familia

0

Para sacar el máximo de provecho a las vacaciones en familia es necesario definir un destino atractivo, ya que los momentos vividos son muy especiales y se recuerdan para toda la vida. Un buen hotel donde alojarse y un lugar seguro para aparcar el coche son imprescindibles.

En ese sentido, Parkimeter ofrece un servicio de calidad de parking en Barcelona para quienes hayan elegido esta hermosa ciudad como destino turístico. El servicio que brinda la compañía es garantía de seguridad al mejor precio. Para reservar, se debe ingresar a la web y realizar una serie de sencillos pasos. Además, para facilitar todos los procesos, cuentan con una app disponible para Apple y Android.

Consejos para elegir un buen parking en Barcelona

Para viajar con el núcleo familiar a la capital cosmopolita de Cataluña, resulta imprescindible moverse en automóvil para así poder disfrutar de todos los atractivos turísticos de la misma. Por tal razón, Parkimeter es una de las mejores opciones para los viajeros a la hora de elegir parking en Barcelona, ya que disponer de una amplia red de aparcamientos en Barcelona y siempre a muy buenos precios. 

El interesado en buscar, comparar y reservar un parking en Barcelona, solo debe acceder a la app o al portal web y dirigirse al buscador, donde indicará la ciudad o punto de referencia (hotel, museo, monumento, etc.), la hora y la fecha de llegada salida para que el buscador le ofrezca las mejores opciones para aparcar en Barcelona al mejor precio.

Hacer la reserva para asegurar la plaza y al llegar al lugar de aparcamiento en Barcelona, solo se deberá mostrar el código, estacionar el vehículo y empezar a disfrutar con todas las maravillas que promete esta ciudad.

Consejos para disfrutar al máximo de un viaje en familia a Barcelona 

Parkimeter ofrece una serie de consejos para las personas que tienen planeado realizar un viaje en familia a Barcelona. Desde la empresa recomiendan planificar bien el viaje y elegir los días necesarios para poder disfrutar con plenitud de esta fabulosa ciudad. La familia que viaje en coche debe elegir un parking en Barcelona seguro en cada punto de parada para no tener que preocuparse de nada y solo enfocarse en recorrer la ciudad.

¿Qué lugares visitar en Barcelona?

La ciudad de Barcelona brinda un sinfín de lugares para entretenerse y una exquisita gastronomía para deleitarse.

Los lugares más icónicos para visitar son la Basílica de la Sagrada Familia, el Palau de la Música Catalana, Las Ramblas, el Camp Nou, el museo del Barça, la Casa Museu Gaudí, la Casa Batlló, el Park Güell, el Zoológico de Barcelona, el Museo de Ilusiones, el Parque de Montjuïc, entre muchas otras opciones.

Parkimeter, a través de su app o página web, facilita a todos los usuarios la tarea de buscar, comparar y reservar parking en Barcelona.

El Gobierno recuerda que Urkullu puede pedir toque de queda en Euskadi

0

El delegado del Gobierno en el País Vasco, Denis Itxaso, ha afirmado este miércoles que depende del lehendakari, Iñigo Urkullu, solicitar a la justicia la aplicación de un «toque de queda» para restringir la movilidad nocturna y ha considerado que, «si no se emplea esa vía, es porque no se cree necesaria».

«Trato de no decirle a nadie lo que tiene que hacer. Lo que sí creo es que todos debemos jugar con coherencia. Si uno cree que existen lugares con una incidencia y con un riesgo que requeriría una restricción de la movilidad nocturna, tiene herramientas, como lo han hecho otras comunidades autónomas con las mismas competencias que tiene el Gobierno Vasco, para poder llevarlo a cabo y pedir autorización al Tribunal Superior de Justicia (TSJ)», ha afirmado.

En una rueda de prensa celebrada en San Sebastián para presentar el informe ‘Cumpliendo’ en relación a Euskadi, Itxaso ha recordado que hay algunas comunidades autónomas que «están decretando restricciones a la movilidad nocturna de forma quirúrgica, discriminada y en los sitios donde hay mayor incidencia pandémica, y están contando incluso con el aval de la justicia para ello», entre las que ha citado el caso de Aragón.

A su juicio, «siempre es una puerta a la que puede acceder el Gobierno Vasco para poder decretarlo, siempre y cuando sea discrimada, quirúrgica y en aquellos lugares donde esté debidamente justificado y motivado».

Denis Itxaso ha considerado que «lo que no parece que en estos momentos tenga mucha razón de ser es pedir café para todos, es decir, decretar en estos momentos un toque de queda a nivel nacional». «No sé si va acorde con la situación epidemiológica que estamos viviendo, no lo cree así el Gobierno de España», ha destacado.

Preguntado por si en su opinión la situación actual requiere un toque de queda, ha resaltado que su apoyo al Gobierno Vasco «es igual al que pide el Gobierno de España al resto de actores políticos e instituciones». «Cuando digo que no le voy a decir al lehendakari lo que tiene que hacer es porque mi sentido de la lealtad institucional está por encima de lo que pueda ser mi opinión sobre lo que se debería o debería dejarse de hacer», ha manifestado.

VACUNACIÓN

Por otro lado, ha apuntado que no hay convocada una reunión del LABI, aunque ha recordado que el lehendakari «siempre ha dejado la puerta abierta a poder convocarlo en función de los datos epidemiológicos».

En ese sentido, ha señalado que Euskadi sigue presentando datos de incidencia «muy altos» y ha querido poner de manifiesto el «enorme esfuerzo» que está haciendo el Gobierno Vasco con «el ritmo de vacunación». «No hay tiempo que perder, es muy importante entrar en esa fase de vacunación de los más jóvenes», ha subrayado, al tiempo que ha advertido de que las personas de menor edad «no están en absoluto libres de infectarse del Covid y tampoco de poder enfermar».

«Está muy bien que tengamos unos días de vacaciones, poder salir, pero prioricemos nuestra salud porque priorizando nuestra salud también estemos posiblemente salvando la vida de otras personas. Son fechas en las que salimos, nos podemos contagiar y luego tenemos citas familiares y en ellas nos podemos reunir con gente que, como ya está vacunada con la doble pauta y presuntamente inmunizada, pensamos que no va a pasar nada, pero todos sabemos que el nivel de protección que otorgan las vacunas no es del cien por cien», ha recordado.

Por todo ello, ha hecho un llamamiento a la responsabilidad y un «ruego público» para que la ciudadanía «aproveche las miles de citas que están libres» en Osakidetza y acuda a vacunarse porque, según ha dicho, «hay vacunas, hay citas y hay necesidad de hacerlo».

Además, en cuanto al uso de las mascarillas, ha insistido en pedir «precaución» y ha recordado que esta medida de protección «sigue siendo obligatoria» con «una serie de excepciones en las cuales nos la podemos quitar». «Pero mejor que prevalezca el mensaje de que la mascarilla es la mejor fórmula de mantenernos seguros y de evitar contagios a los demás», ha concluido.

El Gobierno pide a la Junta andaluza «no llorar más» sobre la bilateral con Cataluña

0

El delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, ha señalado este miércoles en rueda de prensa, tras las críticas expresadas por la Junta de Andalucía sobre la reunión de la Comisión Bilateral Generalitat de Cataluña-Gobierno, que «no hay una afrenta, no hay que llorar más», por lo que ha instado al Gobierno andaluz a reclamar su convocatoria. «Si entienden que lo tiene que pedir, que lo pidan», ha afirmado.

A preguntas de los periodistas, tras presentar en rueda de prensa el el segundo informe de rendición de cuentas del Gobierno de España, ‘Cumpliendo’ e informar de la gestión en Andalucía en el primer semestre del año, Fernández ha invitado al Gobierno andaluz a usar «esa herramienta legal, estatutaria», por lo que se ha lamentado de un ejercicio de «confrontar por confrontar», de manera que «todo les parece mal», antes de instar a la Junta de Andalucía a «hacer como Cataluña: pedir la Comisión Bilateral, que creo que se ha reunido en diez ocasiones desde su creación».

«Andalucía es la Comunidad Autónoma que más inversiones ha recibido del Estado, el 17,7% del peso poblacional», ha sostenido el delegado del Gobierno de España en Andalucía, para cuestionarse «no se dónde está el agravio comparativo», reflexión a la que ha sumado la consideración de que en «el reparto de fondos extraordinarios del Covid es la Junta de Andalucía la que más ha recibido».

Pedro Fernández ha recordado que siendo ministro de Hacienda Cristóbal Montoro éste instó a las comunidades autónomas a pedir préstamos para afrontar el pago de las liquidaciones negativas de las entregas a cuenta del modelo de financiación, comportamiento al que ha opuesto que la actual ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha decicido que «le doy dinero para compensar la liquidación a fondo perdido».

«Andalucía habrá entendido que no es necesaria convocarla», ha colegido el delegado del Gobierno de España en Andalucía tras explicar que la Comisión Bilateral es un órgano contemplado en el Estatuto de Autonomía de Andalucía tras su reforma en 2007.

«Está dentro del Estatuto de Autonomía de 2007 y tiene la Junta el legítimo derecho a pedir que se reúna para abordar desde un conflicto, por temas competenciales, gestión de infraestructuras, de empleo, de Seguridad Social, que es lo que han hecho el Gobierno de España y de Cataluña con absoluta normalidad», ha argumentado Pedro Fernández.

El delegado del Gobierno de España en Andalucía ha subrayado «el mensaje contradictorio de la derecha» al esgrimir el argumento de que «si Cataluña es España, que se reúna el Gobierno de España con la Generalitat entra dentro de la normalidad», por lo que ha recordado que «así lo hacía Aznar y Rajoy y ha habido concesiones por parte de todos».

«La gestión de los puertos la abordó Aznar con Pujol», ha proseguido argumentando, antes de insistir en que el Estatuto de Autonomía de Andalucía contempla la Comisión Bilateral y su Reglamento interno prevé su composición, seis representantes de la Junta de Andalucía y otros seis del Estado, así como su capacidad para «tocar los mismos temas» que la Comisión Bilateral de Cataluña.

Cs Andalucía dice que no hay «prisa» por elegir candidato porque no habrá adelanto electoral

0

La consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, ha sostenido que en su partido, Ciudadanos (Cs), «no tienen prisa» para elegir al candidato a la presidencia de la Junta de Andalucía porque «vamos a acabar la legislatura», y en esa línea ha asegurado que no tienen «ningún pensamiento de convocatoria de elecciones» anticipadas que entiende que sería una «irresponsabilidad», por lo que «no es el momento tampoco de hablar de primarias».

«No tenemos ninguna prisa porque nosotros vamos a acabar la legislatura; así lo ha dicho el presidente de la Junta, Juanma Moreno, y lo ha dicho también el consejero de la Presidencia, Elías Bendodo, que las elecciones andaluzas serán para noviembre de 2022″, ha incidido la consejera en una entrevista.

«En un momento de crisis como el que tenemos ahora, donde tenemos aprobado ya 730 millones para el proyecto de reactivación económica; donde hay una ley como la Lista –ley del suelo–, que la están esperando todos los municipios como agua de mayo para organizar territorialmente Andalucía; cuando tenemos también fondo europeos que tenemos que poner en marcha, organizar unas elecciones, que son seis meses de parón administrativo y de parón absolutamente de todo, sería una irresponsabilidad enorme», ha remarcado.

Y, ha añadido, «nosotros que hemos demostrado ser siempre un Gobierno estable, sólido y responsable, ahora mismo evidentemente no tenemos ningún pensamiento de convocatoria de elecciones, y por tanto no es el momento de elecciones ni tampoco de hablar de primarias».

En este sentido, y cuestionada sobre si ahora que el PSOE-A tiene ya también su candidato a la presidencia quizá sería oportuno que se supiera quién sería el de Ciudadanos, Ruiz ha contestado que en el caso del Partido Socialista «era otra cuestión diferente porque tenía que hacer un cambio y así lo ha hecho». «Cada partido tiene su situación y creo que en el nuestro ahora mismo no estamos en esta dinámica», ha afirmado.

CAMBIOS EN EL GRUPO PARLAMENTARIO

Por otra parte, y sobre los cambios en la dirección del grupo parlamentario de Cs, la consejera ha subrayado que «tiene muy buena relación» con todos los compañeros y ha precisado que el hasta ahora portavoz Sergio Romero «había solicitado ese cambio hace tiempo por cuestiones personales». «Sé que le va a ir muy bien en su nueva etapa», ha destacado.

«Le deseo la mejor suerte del mundo a los compañeros porque tenemos que iniciar esta nueva etapa fuerte, el final de lo que nos queda de este año largo para acabar la legislatura y que Ciudadanos se haga fuerte del Parlamento, que presente muchas iniciativas y que demuestre para lo que vinimos a la política, para hacer propuestas y mejorar la vida de los andaluces», ha finalizado.

Tu cara me suena: la razón por la que Mónica Naranjo dejó tirado al programa

El jurado de Tu cara me suena forma uno de los equipos más asentados de la televisión. Carlos Latre y Àngel Llácer se crecieron con las llegadas de Lolita y Chenoa al programa. Estas dos divas fueron fichadas para intentar cubrir el gran hueco que había dejado Mónica Naranjo en el formato de imitaciones.

Y es que la intérprete de «Sobreviviré» fue jurado de Tu cara me suena durante sus cuatro primeras ediciones. Desde entonces, ni siquiera la han vuelto a mencionar en el espacio presentado por Manel Fuentes. A continuación, te desvelamos la razón por la que Mónica Naranjo dejó tirado al programa.

LA JURADO MÁS SERIA DE TU CARA ME SUENA

Tu Cara Me Suena: La Razón Por La Que Mónica Naranjo Dejó Tirado Al Programa
Foto: Atresmedia

Mónica Naranjo fue una de los miembros del jurado con los que comenzó Tu cara me suena. La «pantera de Figueras» estaba acompañada de Àngel Llácer, Carlos Latre y Carolina Cerezuela. El programa de imitaciones fue todo un bombazo y todos repitieron al año siguiente para juzgar a los famosos que se atrevieron a concursar.

De hecho, Mónica Naranjo era el hueso más duro de roer de la mesa del jurado. Aunque eso no impedía que la cantante entrara al juego y se dejara llevar por el rollo gamberro del programa. Incluso creó una broma hablando de su «patatona», pero no todo fue bueno durante su paso por el concurso de imitadores…

LA GRAN BRONCA DE MÓNICA NARANJO CON FRANCISCO

Francisco
Foto: Atresmedia

El cantante Francisco concursó durante la primera edición de Tu cara me suena. El valenciano fue juzgado tras imitar a Elvis Presley, pero Mónica Naranjo le echó un gran rapapolvo. La «pantera de Figueras» le echó en cara al concursante que no le hablara durante las pausas de grabaciones del programa.

Mónica Naranjo tildó a Francisco de soberbio y prepotente. Además de que ganó la gala anterior sin merecérselo. Estas palabras enfurecieron al valenciano que aguantó el tipo aunque se le notaba muy incómodo. Pero este momento desagradable no fue la nota dominante del paso de la gran diva por Tu cara me suena

LOS BESOS DE MÓNICA NARANJO EN TU CARA ME SUENA

Xuso
Foto: Atresmedia

Los besos han sido protagonistas de Tu cara me suena desde su inicios. Los concursantes comenzaron a morrearse con los miembros del jurado por la insistencia de Àngel Llácer, pero todos han ido pasando por el aro.

Mónica Naranjo no ha sido menos y durante las ediciones que estuvo como juez se besó con Xuso Jones, Roko y hasta con su compañera de mesa Chenoa. Pero cuando nadie se lo esperaba, la «pantera de Figueras» abandonó el programa para fichar por la competencia…

MÓNICA NARANJO DEJÓ TU CARA ME SUENA POR OTRO PROGRAMA

Tu Cara Me Suena: La Razón Por La Que Mónica Naranjo Dejó Tirado Al Programa
Foto: Mediaset

Tras estar la única edición que se realizó de Tu cara me suena con niños, Mónica Naranjo abandonó el programa para fichar por la competencia. La cantante se incorporó como jurado a la segunda edición de Pequeños Gigantes, otro concurso de talentos protagonizado por niños. Se rumoreaba que había fichado por Telecinco para ocupar una silla roja de La Voz, pero ese ofrecimiento nunca le llegó.

Pero este programa no cuajó en audiencias y la intérprete de «Sobreviviré» regresó años después a Tu cara me suena para juzgar en la versión de anónimos. En la de famosos, a la «pantera de Figueras» la habían sustituido por Lolita Flores. Este programa tampoco cosechó muy buenos datos y no se renovó por otra edición. Pero Mónica Naranjo tenía muy buena relación con la productora…

MÓNICA NARANJO FICHÓ COMO JURADO DE OPERACIÓN TRIUNFO

Tu Cara Me Suena: La Razón Por La Que Mónica Naranjo Dejó Tirado Al Programa
Foto: RTVE

Aunque Mónica Naranjo no regresó a su lugar en la mesa del jurado de Tu cara me suena, la cantante sí que volvió a trabajar en otros programas de la misma productora, Gestmusic. La «pantera de Figueras» fichó como jurado estrella del regreso de Operación Triunfo a Televisión Española.

La cantante ha ido cambiando de cadena según las ofertas que ha recibido. Mónica Naranjo se vio envuelta en varias polémicas por sus valoraciones a los triunfitos como cuando le dijo a Aitana que con su edad se marchó a México y no lloró. Pero la diva solo aguantó una edición como jurado de Operación Triunfo, ya que dio el salto como presentadora.

LA PRIMERA PRESENTADORA DE LA ISLA DE LAS TENTACIONES

Tu Cara Me Suena: La Razón Por La Que Mónica Naranjo Dejó Tirado Al Programa
Foto: Mediaset

Mónica Naranjo volvió a fichar por Mediaset para presentar su propio programa en el que exploraba su sexualidad. Además, también fue la elegida para hacerse cargo de la primera edición de La isla de las tentaciones. El reality fue todo un bombazo, pero la cantante renunció a presentar las siguientes ediciones.

Los seguidores del programa creían que se iba a echar de menos a la diva, pero su sustituta, Sandra Barneda, lo ha hecho tan bien que ha creado un estilo propio en el que se involucra más con los participantes que Mónica Naranjo. La que fuera jurado de Tu cara me suena tiene pendiente de emisión otro reality de parejas en Netflix titulado Amor con fianza.

Reformas integrales de éxito de la mano de la empresa Lautoka Urbana

0

Hacer una reforma integral en el hogar es importante para aumentar la eficiencia de sus instalaciones y mejorar la comodidad de la propiedad. Esto se debe a que durante este proceso se realiza una reestructuración completa del espacio total o parcial de la vivienda, incluyendo el diseño de paredes, climatización, sistemas de luz y agua, etc. Para asegurar que esta reforma sea exitosa Lautoka Urbana ofrece sus servicios de reformas, reformas integrales, obras, arquitecturas y proyectos en Barcelona, los cuales son realizados por profesionales con muchos años de experiencia.

Ideas de Lautoka Urbana para simplificar una reforma integral

Antes de hacer una renovación es importante repasar por qué se desean reestructurar los espacios de la propiedad. Una vez se tiene claro esto, es primordial anotar los cambios que se buscan en cada una de las estructuras a modificar.

Poco después de tener claras estas ideas, el residente debe conocer el precio de la reforma para buscar los servicios de un profesional. Este punto es uno de los más importantes y, por esta razón, el siguiente tip es contar con una empresa de confianza como Lautoka Urbana.

Con el proyecto puesto en marcha, lo siguiente es solicitar a la empresa un contrato de obra, reunir cada uno de los requisitos legales y si algo no les convence decirlo con anterioridad.

Por último, es recomendable tener paciencia durante la realización de la obra y estar en contacto con los responsables para revisar que en el proyecto esté todo al gusto del cliente.

Mejorar los espacios de una propiedad

La renovación de un hogar permite a sus residentes conseguir una vida más cómoda y funcional. Esto es debido a que dicha renovación, ya sea completa o parcial, busca mejorar cada uno de los aspectos de una propiedad para hacerla más habitable.

Entre estos aspectos se encuentran los cambios en el baño y la cocina para que funcionen de forma eficiente, agregando además aspectos visuales como suelos nuevos, decoración en las paredes, etc. gracias a sus diseñadores de interiores. Por otra parte, una reforma integral ayuda a optimizar los gastos de energía en la vivienda y consigue una mejora significativa en su climatización.

Además de esto, al contar con expertos en reformas como el equipo de Lautoka Urbana se pueden aprovechar los espacios del hogar para hacer un diseño moderno y completamente diferente. Esto conseguirá un ambiente único y confortable para quienes residen en la propiedad que se renovará.

Contratar los servicios de reforma integral de Lautoka Urbana es ideal para aumentar el valor de una propiedad y hacerla más habitable. Además, el equipo de expertos de la empresa tiene la capacidad de realizar los pasos necesarios para hacer el proceso más fácil para el cliente.

Castilla-La Mancha ve necesario que el Gobierno mantenga los fondos COVID en los presupuestos del próximo año

0

El vicepresidente regional, José Luis Martínez Guijarro, ha destacado este miércoles que el Gobierno de Castilla-La Mancha considera necesario que el Ejecutivo central mantenga en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del próximo año los fondos COVID que destina a las comunidades autónomas para compensar los efectos de la pandemia.

Martínez Guijarro, que ha visitado en la provincia de Albacete las localidades de El Bonillo y Fuensanta, ha recordado que así se trasladó desde Castilla-La Mancha en la última Conferencia de Presidentes celebrada la pasada semana en Salamanca, pues «la crisis sanitaria no ha terminado» y las comunidades autónomas «tenemos que seguir haciendo un esfuerzo para mantener el refuerzo de las plantillas en educación o en sanidad», ha informado la Junta en nota de prensa.

Precisamente, el Consejo de Ministros de esta semana ha dado luz verde al decreto que recoge el reparto de los 13.486 millones de euros para 2021 y por el que Castilla-La Mancha recibirá 605,3 millones de euros. Un reparto que, ha recordado Martínez Guijarro, se ha hecho en función de la población ajustada, tal y como reclamaba el Gobierno regional, y no del Producto Interior Bruto, como pedían otras comunidades autónomas.

LA ITI MOVILIZA 1.400 MILLONES DE EUROS EN LA REGIÓN

El vicepresidente ha visitado en El Bonillo junto al alcalde del municipio, Juan Gil Gutiérrez, y el delegado de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos, algunos de los proyectos que ha ejecutado el Ayuntamiento de la localidad con cargo a las ayudas de Inversión Territorial Integrada (ITI) y que, en su conjunto, han alcanzado los 400.000 euros de inversión.

Entre ellos destacan los relacionados con la promoción del turismo en el municipio, para lo que se ha acometido la construcción de un aparcamiento de autocaravanas; el acondicionamiento de itinerarios turísticos; la mejora de senderos BTT; o la puesta en marcha de una página web de turismo (www.turismoelbonillo.com).

Desde su puesta en marcha en 2017, las inversiones con cargo a la ITI se han destinado esencialmente a aquellos municipios que han sufrido pérdida demográfica en los últimos años. Así, se han desarrollado un total de 227 convocatorias que incorporan criterios de discriminación positiva a favor de los territorios ITI, ascendiendo el importe global convocado a 1.400 millones de euros.

REMODELACIÓN DE LA PLAZA MAYOR EN FUENSANTA

Posteriormente, Martínez Guijarro acompañado por el alcalde de Fuensanta, José Manuel Núñez, ha visitado la localidad albaceteña que, con apenas 400 habitantes, está haciendo una importante apuesta por fomentar el sector turístico aprovechando el importante patrimonio cultural con el que cuenta el municipio.

Además, el Gobierno de Castilla-La Mancha colaborará económicamente en la reforma de la Plaza Mayor, uno de los espacios más céntricos del municipio, para llevar a cabo, entre otras, obras que mejoren la accesibilidad de la zona.

El Gobierno remite a las Cortes la reforma del TPI

0

El Consejo de Ministros ha remitido al Congreso y al Senado, para su ratificación, la enmienda por la que se suprime uno de los artículos del Estatuto de Roma que regula el funcionamiento de la Corte Penal Internacional (TPI). Se trata de cláusula que facilita una inmunidad de siete años para los miembros de aquellos Estados que se adhieren a este órgano en relación con determinadas conductas calificadas como crímenes de guerra.

En concreto, el artículo que se suprime permite a un estado excluir de la competencia de la Corte hechos relacionados con crímenes de guerra cometidos en su territorio o por sus nacionales durante siete años. La cláusula no cubre, sin embargo, los casos de genocidio o crímenes de lesa humanidad.

El Estatuto de Roma, adoptado en Roma el 17 de julio de 1998, es el instrumento constitutivo de la Corte Penal Internacional. Fue ratificado por España el 24 de octubre de 2000 y entró en vigor para nuestro país el 1 de julio de 2002.

A diferencia de los Tribunales Especiales de Naciones Unidas (Tribunal Penal Internacional para Ruanda, Tribunal Penal Internacional para la Ex Yugoslavia), cuya naturaleza es la de órganos subsidiarios del Consejo de Seguridad, la jurisdicción de la CPI es subsidiaria respecto a la jurisdicción de los Estados.

El textual del artículo 124 del Estatuto es el siguiente: «No obstante lo dispuesto en los párrafos 1 y 2 del artículo 12, un Estado, al hacerse parte en el presente Estatuto, podrá declarar que, durante un período de siete años contados a partir de la fecha en que el Estatuto entre en vigor a su respecto, no aceptará la competencia de la Corte sobre la categoría de crímenes a que se hace referencia en el artículo 8 cuando se denuncie la comisión de uno de esos crímenes por sus nacionales o en su territorio. La declaración formulada de conformidad con el presente artículo podrá ser retirada en cualquier momento. Lo dispuesto en el presente artículo será reconsiderado en la Conferencia de Revisión que se convoque de conformidad con el párrafo 1 del artículo 123″.

REVISÁNDOSE DESDE 2010

La Conferencia de Revisión del Estatuto de Roma, celebrada en Kampala (mayo-junio de 2010), decidió remitir la posible supresión del artículo 124 a la Asamblea de Estados parte en el Estatuto de Roma (la «Asamblea»), que puede en cualquier momento proponer a los Estados parte enmiendas al Estatuto.

La Asamblea mandató al Grupo de Trabajo sobre las Enmiendas de la Asamblea de los Estados Partes (el «Grupo de Trabajo») para presentar una propuesta de supresión y el 24 de julio de 2015, Noruega, en su calidad de presidente del Grupo de Trabajo, presentó a la Asamblea una propuesta para que la reconsideración del artículo 124 consistiese en su supresión.

Según se establece en el párrafo 4 del artículo 121 del Estatuto de Roma, la enmienda entrará en vigor un año después de que siete octavos de los actualmente 123 Estados Partes manifiesten el consentimiento en obligarse por ella.

Hasta el momento solamente lo han ratificado Andorra, Austria, Bélgica, Croacia, Finlandia, Francia, Italia, Letonia, Países Bajos, Noruega, Portugal, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia y Suiza; y ahora se unirá España.

Para hacerlo, se ha contado con dictamen favorable de los Ministerios de Justicia y de Interior; mientras que el Consejo de Estado en su dictamen de 1 de marzo de 2018, determinó que la prestación del consentimiento del Estado para obligarse requiere la previa autorización de las Cortes Generales.

El TSJ de Cantabria confirma la suspensión del cierre del interior de la hostelería

0

El Tribunal Superior de Justicia de Cantabria ha ratificado la suspensión del cierre interior de los establecimientos hosteleros en municipios de la región que estén en nivel 3 de riesgo (alto) por coronavirus.

Así lo ha acordado la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJC en un auto dictado este miércoles, con el que confirma la medida cautelar acordada el pasado viernes tras la petición del sector, y después de haber atendido las alegaciones de Sanidad.

La resolución deja sin efecto el cierre del interior de locales de hostelería y restauración en ayuntamientos con alta incidencia de Covid.

La primera medida tuvo carácter urgente, ya que fue adoptada a instancias de la Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria sin que fuera oída la parte demandada, la administración regional.

Pero la Sala dio tres días a la Consejería de Sanidad para que presentase sus alegaciones a la decisión adoptada, extremo que llevó a cabo ayer, lunes.

Hoy, tras conocer sus argumentos, el tribunal ha confirmado su decisión y mantiene la suspensión del cierre del interior de bares y restaurantes.

En un auto contra el que cabe recurso de reposición, los magistrados se refieren a la resolución del consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, del pasado viernes -relacionada con la necesidad del ‘pasaporte Covid’ para acceder a esos locales-, ya que el Gobierno en sus alegaciones argumentó la pérdida sobrevenida de objeto del pleito dada la existencia de esta nueva norma.

Sin embargo, la Sala del TSJC señala que «al tratarse de una nueva resolución que incorpora una nueva excepción al cierre del interior de los establecimientos de hostelería y restauración que no forma parte del presente recurso contencioso administrativo ni de la medida cautelar sobre la que la Sala se ha pronunciado, no puede prosperar la alegada pérdida de objeto del presente recurso».

«Sin que proceda en este momento entrar en el análisis y valoración de la decimosexta modificación que, reiteramos, es ajena a este procedimiento y medida cautelar, al no ser objeto del recurso entablado», abundan los jueces.

VALORACIÓN DEL RIESGO

Finalmente, el auto justifica el mantenimiento de la medida cautelar en el hecho de que, entre las alegaciones presentadas por la administración, «no exista alguna relativa a los errores que pone manifiesto la asociación solicitante sobre la forma de valoración del riesgo».

Y tampoco acerca de las razones «que justifiquen que la administración haya obviado la necesidad de poner en relación los indicadores que sirven para calificar los niveles de riesgo de las características de la población y el incremento poblacional que experimentan diversas zonas turísticas».

Gobierno: El trabajo para las competencias pendientes en Euskadi prosigue «en un diálogo de mutua confianza»

0

El delegado del Gobierno en el País Vasco, Denis Itxaso, ha asegurado que el trabajo para transferir a Euskadi el resto de las competencias pendientes, incluida la del Ingreso Mínimo Vital (IMV), «prosigue de forma seria en un diálogo franco, colaborativo y de mutua confianza entre gobiernos».

En una rueda de prensa celebrada en San Sebastián para presentar el informe ‘Cumpliendo’ en relación a Euskadi, Itxaso ha recordado que el Ejecutivo central acordó un calendario de negociaciones con el Gobierno vasco para poder seguir completando el estatuto.

De este modo, ha señalado que se está trabajando por parte del Ministerio de Política Territorial, ahora liderado por la ministra Isabel Rodríguez, «de forma muy intensa, ministerio a ministerio, con el Gobierno Vasco también, para poder mantener esos compromisos».

Tras destacar que hubo una adaptación del calendario inicialmente pactado en la anterior legislatura vasca porque «la pandemia había descuadrado los tiempos y los plazos», ha apuntado que con Miquel Iceta como ministro del ramo «se pudo proceder a un traspaso de cuatro o cinco materias, entre ellas la competencia de Instituciones Penitenciarias que el próximo 1 de octubre formalmente pasará a manos del Gobierno Vasco».

«El trabajo para el resto de las competencias, incluida la del Ingreso Mínimo Vital, prosigue de forma seria en un diálogo franco, colaborativo y de mutua confianza entre gobiernos», ha asegurado.

El delegado del Gobierno ha destacado que no se trata de trabajos «fáciles» porque son negociaciones que «tienen implicaciones legales, presupuestarias, financieras y técnicas». No obstante, ha insistido en que «hay plena voluntad» por parte de ambos gobiernos de cumplir con ese calendario de negociaciones.

Itxaso, en ese sentido, ha precisado que «un calendario de negociaciones no es un calendario de acuerdos, las negociaciones se sabe cuándo empiezan pero no cuándo terminan». «Eso no quiere decir que haya una estrategia de dilación, ni mucho menos, todo lo contrario», ha resaltado.

De esta manera, ha afirmado que el Departamento de Gobernanza del Gobierno Vasco «sabe perfectamente, y así lo ha manifestado públicamente, que es mucho mejor que las competencias lleguen bien a que lleguen pronto», al tiempo que ha insistido en que «se está haciendo un trabajo arduo para que el diseño de esas transferencias sea un diseño con garantías legales, jurídicas, y con plena satisfacción para ambas partes».

«No son trabajos fáciles y mucho menos cuando hablamos de un nuevo derecho social como es el ingreso mínimo vital, que es de nueva creación, que se ha creado en plena pandemia y que se quiere transferir a la comunidad autónoma, pero lleva tiempo», ha insistido, para añadir que le consta que la vicelehendakari, Idoia Mendia, «está haciendo un importante trabajo con su interlocutor del ramo, con el ministro Escrivá, para ir alcanzando esos acuerdos».

TAV

Por otro lado, preguntado por la entrada soterrada del Tren de Alta Velocidad en Bilbao y Vitoria, el delegado del Gobierno en Euskadi ha remarcado que «nadie debe en poner en duda que el ministerio de Transportes tiene plena voluntad de cumplir con los compromisos adquiridos». «Eso quiere decir que si las instituciones locales plantean la llegada soterrada del TAV así se hará. No hay ninguna duda sobre eso», ha subrayado.

Sin embargo, ha sostenido que el TAV «es una infraestructura de sistema que, en el caso de la Y vasca, hay que contextualizarlo en el eje transfronterizo atlántico de la alta velocidad europea, que todos queremos que llegue cuanto antes».

Por ello, ha considerado que «convendría valorar la posibilidad de que haya llegadas provisionales para que el TAV sea una infraestructura que empiece a surtir sus efectos económicos cuanto antes», aunque «sin menoscabo y sin que nadie deba poner en duda el hecho de que la solución definitiva del acceso y de la penetración ferroviaria en ambas ciudades sea de forma soterrada, tal y como lo han planteado las instituciones locales».

«Es razonable y sensato que esa posibilidad de llegada provisional en esas dos ciudades se ponga sobre la mesa para que la infraestructura se pueda poner en marcha cuanto antes», ha aseverado.

NUEVO ESTATUS

Denis Itxaso, cuestionado por la reactivación del diálogo sobre el nuevo estatus, ha asegurado que Euskadi «cuenta en estos momentos con un alto nivel de autogobierno y tiene legítimo derecho a poder ampliarlo». En todo caso, se ha mostrado convencido de que «el Partido Socialista siempre va a estar dispuesto a dialogar sobre profundizar en el autogobierno vasco».

«Otra cosa es que necesitemos tener todos los sentidos puestos en la salida de la crisis, en proteger a las personas más vulnerables y que más se están viendo afectadas por esta crisis pandémica y que toda la atención política debería estar puesta ahí, sin menoscabo de que se puedan plantear modificaciones estatutarias que permitan por ejemplo elevar el techo competencial del estatuto de Gernika», ha expresado.

En esa línea, ha defendido que «cualquier profundización del autogobierno que se produzca cuente al menos con el mismo apoyo que tuvo el estatuto de Gernika hace 40 años».

«Es importante que esas reformas, cuando van a afectar a varias generaciones, cuenten con el mayor respaldo social y político posible, que concite adhesiones de tal manera que cuando sean sometidas al refrendo de la ciudadanía también cuenten con un gran apoyo porque eso es lo que permite que los acuerdos sirvan para varias generaciones», ha concluido.

CCOO denuncia que el 91% de los contratos firmados entre 2021 y 2020 fueron temporales

0

CCOO ha alertado de que entre 2012 y 2020 el 91% de los contratos que se firmaron fueron de carácter temporal y ha instado a modificar la reforma laboral para acabar con el «abuso» de esta modalidad de contratos.

En un informe del sindicato sobre la temporalidad en España, se pone de relieve que ni la crisis provocada por la pandemia ha conseguido reducir la tasa de temporalidad, «que no hace más que aumentar».

De hecho, ha recordado que en junio de este año, el número de contratos temporales se ha situado en niveles precovid, con 1,6 millones de contratos de este tipo firmados en el sexto mes de 2021.

La organización que lidera Unai Sordo ha resaltado que, desde que comenzó la pandemia, los contratos indefinidos han experimentado una subida del 2% frente al 20% de los contratos temporales. Además, ha apuntado que en los últimos doce meses se han firmado 314.100 contratos indefinidos y 666.500 temporales.

Para el sindicato, es urgente reducir la temporalidad y mejorar el tejido productivo del país. Para ello, ve necesario aplicar fórmulas laborales centradas en la formación, la digitalización, las mejoras tecnológicas, la transición energética y ecológica, y otras medidas dirigidas a la creación de empleos dignos y a la eliminación de la precariedad laboral.

Por sectores, CCOO ha señalado que la temporalidad afecta sobre todo a la construcción, la hostelería, la agricultura y el sector servicios.

La secretaria confederal de Empleo y Cualificación Profesional de CCOO, Lola Santillana, ha incidido en que no se puede seguir reproduciendo «un tejido productivo basado en la precariedad, la temporalidad y la rotación constante en el empleo».

Por este motivo, ve imprescindible que se alcance un acuerdo con el Ejecutivo para modificar la reforma laboral, eliminando el contrato temporal por obra y servicio, y mejorando así las condiciones laborales de los trabajadores.

Asturias confirma tres nuevos fallecidos en una jornada sin ingresos en UCI

0

La Consejería de Salud del Gobierno asturiano ha confirmado tres nuevos fallecimientos por COVID-19 registrados este martes, en una jornada en la que no se registró ningún ingreso en unidad de cuidados intensivos (UCI). Fallecieron dos mujeres de 86 y 91 años, y un hombre de 72.

A lo largo del martes se detectaron 201 nuevos casos de coronavirus en Asturias, y se produjeron 19 ingresos en planta, mientras que 21 pacientes recibieron el alta.

Actualmente hay 145 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de covid y otras 33 personas permanecen en unidades de cuidados intensivos.

El Sespa realizó el martes 3.354 pruebas de detección y la tasa de positividad se situó en el 9,30%. La ocupación total por covid en los hospitales asturianos es del 5,30% y, en el caso de las UCI, se eleva al 11,07%.

INCIDENCIA

Con los datos actualizados de la última semana, se confirma un descenso del 18% en la incidencia acumulada a 7 días, que se sitúa en 198 casos por 100.000 habitantes. Por su parte, la incidencia a 14 días ha bajado hasta los 462 casos por 100.000 habitantes.

Por grupos etarios, sigue disminuyendo la incidencia en personas de 15 a 30 años (ha bajado un 40% en los últimos 7 días), aunque se mantiene en niveles altos, con cifras superiores a los 600 casos por 100.000 habitantes. Por ese motivo, Salud recomienda a este sector de la población que disminuya su actividad social y el número de contactos estrechos.

Por otra parte, se observa una tendencia de estabilización de los contagios entre la población de más de 65 años, aunque todavía se mantienen en niveles de riesgo muy alto, según la clasificación del Ministerio de Sanidad, con un incremento inferior al 10% en su incidencia acumulada a 14 días.

Recuperar la figura después del parto es posible en manos de Natalia Recalde, con Slim Fit Medical

0

La distensión de los músculos abdominales es un hecho recurrente con el embarazo. No obstante, este puede ser un proceso reversible en pocos meses después del parto, gracias a técnicas de última tecnología que han revolucionado el mundo de la estética.

Entre ellos, se encuentra el tratamiento Slim Fit Medical, un método de recuperación del tono muscular y reducción de grasa que ofrece, con máxima calidad e inmejorable atención, la especialista Natalia Recalde en su Gabinete de Estética Facial y Corporal en Bilbao. Este método permite recuperar la figura después de haber dado a luz, con un procedimiento no invasivo, indoloro y de resultados visibles en pocas sesiones.

El procedimiento Slim Fit Medical

Los tratamientos estéticos en tendencia como la aplicación de energía electromagnética que genera el Slim Fit Medical, dirigido a la zona del abdomen, se lleva a cabo en un ambiente cómodo y de total relax. La tecnología que aplica este método asegura aumentar una media de 38% de volumen en los músculos y la reducción de más del 25% de la grasa localizada.

Los movimientos repetitivos e intensos generan actividad muscular que voluntariamente es imposible de hacer, ya que unos 30 minutos de sesión equivalen a 20.000 abdominales. Este esfuerzo extra en los músculos tratados genera procesos internos de hipertrofia muscular y quema acelerada de grasa.

Salud y bienestar integral

Para la especialista Natalia Recalde, verse bien es la consecuencia de sentirse bien desde el interno de uno mismo. Por esta razón, no solo aplica técnicas de última tecnología como el Slim Fit Medical o el HIFU, sino que ofrece terapias relajantes y reductoras de masajes que coadyuvarán a mantener y prolongar los resultados de los procesos con los sofisticados equipos.

Entre las recomendaciones de esta especialista, que apuesta por resaltar la belleza natural de cada una de sus clientas, siempre estará llevar un estilo de vida saludable, con una buena alimentación, además de hacer ejercicios, como hábitos para que la belleza sea sinónimo de salud y bienestar integral.

revestimientos continuos ecológicos para baños de tadelakt

0

Cuando se trata de remodelar la cocina o elegir un revestimiento de lujo para baños con costes mínimos, utilizando técnicas de prestigio y elegancia, destaca Easy Tadelakt. Esta empresa está marcando tendencia y se ha convertido en la preferida de muchos europeos que desean remodelar sus espacios interiores con acabados únicos y distinguidos de tadelakt.

Si en algo destaca el continente árabe es en sus imponentes edificios, lujosos revestimientos y detalles decorativos de baños, cocinas, estancias, pero conseguir estos materiales de calidad es muy complicado y costoso. Por eso, en Easy Tadelakt se encargan de ofrecer revestimiento ecológico original desde España de alta calidad a precios asequibles para toda Europa y de forma muy rápida.

Reducir costes en reformar casas con Easy Tadelakt

Reformar la cocina, el baño o cualquier otra estancia de la vivienda o la oficina a costes mínimos es una gran inversión que aumenta considerablemente el valor de una propiedad o negocio. Y una de las tendencias de moda para diseñar baños sin azulejos y duchas sin juntas es el tadelakt.

El tadelakt es una cal de origen marrakech que deja un efecto brillante o satinado e impermeable tanto en superficies interiores como exteriores. Este material es reconocido en todo el mundo por sus inigualables resultados, pero también por su alto precio y difícil aplicación. Sin embargo, Marcel G. y Juan P., los creadores de Easy Tadelakt se han convertido en los padres del tadelakt en Europa, con una dilatada experiencia como aplicadores que les precede, desarrollaron nuevos sistemas y herramientas para que la aplicación de esta técnica sea fácil y asequible para cualquier persona.

Revestimiento continuo ecológico para baños de Easy Tadelakt

Easy Tadelakt se ha convertido en el primer fabricante y promotor de revestimiento ecológico en España porque consiguen conservar la calidad del producto y lo venden a precios competitivos.

El tadelakt viene listo para ser aplicado, no deja manchas de cal, es antiséptico, no prolifera moho, es muy fácil de instalar y cómodo de limpiar. Además, es un material 100% ecológico, libre de plásticos o partículas químicas, aumenta los niveles de oxígeno, así como la carga de iones negativos lo que provoca una sensación de bienestar en las estancias, es ideal para personas con problemas respiratorios, alergias, sensibilidad química, etc. Consume CO2 por lo que no solo se benefician las personas que lo disfrutan, sino que además se hace un bien al planeta.

Cada vez son más las personas que deciden remodelar sus espacios con este material y, por esta razón, la competencia de Easy Tadelakt ha crecido. Sin embargo, los profesionales de tadelakt advierten que en el mercado han surgido muchas empresas que ofrecen producto con materiales baratos que simulan el original, reduciendo así su calidad. En este caso, se recomienda confiar en una empresa seria como Easy Tadelakt, ya que, es la primera y única que ofrece los accesorios originales, la calidad y la asesoría necesaria que se requiere para aplicar esta técnica sobre todas las superficies, destacando también por el asesoramiento postventa por profesionales especializados.

Los clientes que estén buscando un revestimiento para baños modernos, pueden entrar en la página web de Easy Tadelakt y encontrar variedad de packs y precios para darle a su hogar ese toque elegante, moderno, clásico o rústico, pero siempre personal que tanto desean. Se adapta a cualquier estilo.

Las ventas de turismos de ocasión se desploman un 24% en julio

0

Las ventas de turismos de ocasión registraron un total de 152.243 unidades en el mes de julio, lo que supone un descenso del 23,9% con respecto al mismo mes del año pasado, según datos de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (Ganvam).

Los datos del mes de julio del año 2020 fueron positivos gracias a que se liberó la demanda retenida durante los meses de confinamiento. En el conjunto del año 2021, las operaciones con turismos usados acumulan un total de 1.111.533 unidades, un 26,9% más que en 2020, pero todavía un 6% por debajo del año 2019.

La debilidad del mercado de nuevos situó la relación vehículo de ocasión-vehículo nuevo en 1,8 usados vendidos en julio por cada recién matriculado. Los datos muestran cómo la crisis de los microchips, que prolonga los periodos de entrega de los modelos nuevos, también ha tenido su impacto en el mercado de ocasión.

Frente a las caídas generalizadas en todos los tramos de antigüedad, los usados de entre tres y cinco años sobresalieron con un crecimiento del 10,4% en julio respecto a 2019 y fueron los que menos bajaron con respecto a 2020 (-12,2%).

Por esta razón, el renting es el canal de venta que menos cayó en julio respecto al pasado año (-11,1%) y el único que aumentó sus ventas frente al último dato prepandemia, disparándolas un 29,5%.

Los datos muestran que Madrid fue la única comunidad que registró un leve descenso, del 1,5%, con 25.014 unidades vendidas, situándose un 2,3% por encima de julio de 2019. Mientras que el resto de las autonomías registraron caídas por encima del 20% en comparación con julio del año 2019.

LOS USADOS ELECTRIFICADOS SE ABREN PASO

Las operaciones con usados diésel cayeron un 25% en julio con respecto al mismo mes del año anterior y se situaron más de un 22% por debajo de las cifras de 2019.

En cambio, los modelos eléctricos puros crecieron un 106% en julio, hasta alcanzar las 927 unidades, situándose un 203% por encima de cifras prepandemia.

Por su parte, los híbridos enchufables de ocasión aumentaron más de un 200% sus ventas, hasta las 1.154 unidades en julio, lo que supone más de un 500% por encima del mismo mes de 2019.

El Gobierno tilda de «lamentos infundados» las críticas de Feijóo a la inversión estatal en Galicia

0

El delegado del Gobierno en Galicia, José Miñones, ha reivindicado la inversión del Ejecutivo central en la comunidad autónoma gallega, con una inversión directa en lo que va de año de 3.909 millones, al tiempo que ha tildado de «lamentos infundados» las críticas del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo.

En la presentación del informe de rendición de cuentas del Gobierno ‘Cumpliendo’, ha hecho repaso de las medidas adoptadas por el Ejecutivo, entre ellas la rebaja de peajes en la AP-9; la prórroga del bono social, aprobada este martes en Consejo de Ministros y del que se beneficiarán 87.000 gallegos y gallegas.

El delegado del Gobierno ha detallado también que la acción del Ejecutivo incluye «medidas de choque» en los ámbitos económicos y sociales «que han supuesto una fuerte inversión en Galicia», así como «medidas sanitarias» y transferencias a la Xunta «históricas».

Así, ha apuntado que el año pasado hubo transferencias extraordinarias a la Administración gallega por 1.469 millones de euros. «Estos fondos permitieron que los ingresos de la Comunidad creciesen un 8,8%, pero sin ellos habrían bajado un 5,4%», ha apostillado.

En lo que va del presente año, ha apuntado que «las transferencias del Gobierno de España a la Xunta alcanzan la cifra de 9.621 millones de euros». «Solo las transferencias ordinarias suponen 2.936 euros por gallega y gallego frente a los 2.572 euros de media nacional por habitante».

«Representamos el 5,7% de la población y recibimos el 6,9% de los fondos», ha asegurado destacando, además, que en el ámbito sanitario se entregaron al Sergas 3,5 millones de dosis de vacunas por la Covid.

PIDE LEALTAD INSTITUCIONAL

En base a estas cifras, el delegado del Gobierno ha señalado que «la discriminación de la que habla la Xunta es una discriminación positiva» y ha considerado que, por ello, el presidente de la Xunta debería estar «agradecido». «Y demostrar la lealtad institucional de la que presume, pero que no ejerce», ha añadido.

Mientras, ha calificado de «histórica» la transferencia que el Gobierno hará a los ayuntamientos frente a una Administración gallega «que no transfiere recursos» a los municipios.

Un robot saltamontes alcanzará las sombras lunares perpetuas en 2022

0

La Universidad Estatal de Arizona e Intuitive Machines desarrollan un mini vehículo que saltará por la superficie lunar y tomará las primeras fotografías dentro de los cráteres cerca del polo sur.

La NASA les otorgó en julio un contrato de 41,6 millones de dólares para construir, volar y operar un aterrizador saltador pensado para la Luna. Para su cometido, el proyecto de vehículo Micro-Nova puede transportar una carga útil de 1 kilogramo a más de 2,5 kilómetros para acceder a los cráteres lunares y permitir un levantamiento de alta resolución de la superficie lunar bajo la trayectoria de vuelo.

«Micro-Nova de Intuitive Machines es nuestra primera oportunidad de explorar desde dentro de una región lunar permanentemente sombreada (PSR)», dijo en un comunicado el líder científico de la misión Mark Robinson, de la Escuela de Exploración de la Tierra y el Espacio de ASU. «Podremos tomar imágenes en color de muy alta resolución cerca del saltador e imágenes en blanco y negro de aproximadamente la mitad del PSR. ¡Qué veremos, esa es la cuestión!».

Micro-Nova estará equipado para proporcionar imágenes estéreo de alta resolución en áreas que estén expuestas a la luz solar directa, lo que también permitirá la ingeniería detallada y la planificación científica para futuras misiones.

«Este viaje rápido a un PSR proporcionará información de ingeniería crítica para diseñar una exploración a mayor escala durante la próxima década», dijo Robinson. «Y obtendremos información valiosa sobre la distribución y migración de volátiles (agua) en el entorno lunar».

El robot saltamontes también medirá la temperatura del PSR, que será muy fría. Las estimaciones oscilan entre 40 y 80 Kelvin (-233 a -193 grados Celsius). Las mediciones del robot proporcionarán una prueba de los modelos de temperatura actuales de estas áreas, que es información crítica para otras próximas misiones planeadas para ingresar a PSR.

Con el tren de aterrizaje, Micro-Nova mide aproximadamente 76,2 centímetros de largo, ancho y alto. Los ingenieros de Intuitive Machines montarán Micro-Nova en un módulo de aterrizaje Nova-C de casi 4 metros, que es aproximadamente del tamaño de un Volkswagen Beetle. Nova-C entregará Micro-Nova al polo sur lunar en diciembre de 2022.

Morant retomará la Ley de Ciencia en septiembre

0

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, retomará en septiembre la reforma de la Ley de la Ciencia que preparaba su antecesor, el astronauta Pedro Duque. «Tiene que estar aprobada en verano del próximo año» 2022, ha indicado.

«La ciencia tiene que estar es reforzada por un amplísimo consenso político. La inversión en ciencia no puede depender de quién gobierne en cada momento. Por tanto, la ciencia se tiene que blindar por ley y sí hay un calendario y estamos dispuestos a cumplirlo».

Según ha destacado la ministra en una entrevista concedida a laSexta, «la ciudadanía reconoce la ciencia como la solución a los grandes problemas y más en este tiempo de pandemia, en el que han reconocido la vacuna como la única salida para salvar vidas».

«Creo que estamos en un momento de concienciación de la sociedad muy alto», ha manifestado, para después añadir: «Estamos en un muy buen momento». Así, Morant ha recordado que el Ministerio ha aumentado un 60 por ciento su presupuesto y ha asegurado que el año que viene lo volverá a hacer.

En este sentido, la ministra de Ciencia ha destacado que entre 2019 y 2021 «el segundo sector que más ha crecido en afiliación a la Seguridad Social ha sido el de Investigación y desarrollo (I + D)». «Algo se está moviendo en este país. La cultura de la ciencia, de la innovación está empezando a calar tanto en el sistema público, como en el sistema privado», ha explicado. Según la titular de la cartera de Ciencia, «por supuesto, el sistema público tiene que ser ejemplar».

«BLINDAR» LA CARRERA CIENTÍFICA Y «MEJORARLA»

De nuevo respecto a la Ley de la Ciencia, ha asegurado que se va a «blindar» la carrera científica y a «mejorarla». «Vamos a intentar que nuestros científicos se queden aquí en condiciones de dignidad, ya no solo salarial, sino también de prestigio, que puedan desarrollar sus investigaciones, que sea prestigioso investigar en nuestro país», ha subrayado.

A través de la Ley, como ha detallado la ministra, también se va a «recuperar el talento» que se haya podido perder y se va a hacer un «especial esfuerzo en las científicas, en las mujeres y en las carreras científicas de las mujeres».

Diana Morant ha indicado que «todo eso se va a concretar en medidas que ya están sobre la mesa» como son la oferta pública de empleo, un 60%más de presupuesto y «la aspiración a blindar que ese presupuesto no baje nunca más» y que, por tanto, en 2024 España alcance una inversión del 2% del PIB en ciencia y en 2030, junto con Europa, el 3%.

«Ese es el compromiso. También un mensaje clarísimo. La inversión en I + D no la hace sólo la administración pública, la hacen también las empresas privadas», ha recalcado la ministra, que ha afirmado que la innovación es «una pata fundamental» del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Ha asegurado que «la innovación va a ser básica» para que cumplir con la transformación fijada como objetivo en el Plan y, «por tanto, el Ministerio de Ciencia e Innovación tiene clarísimo que va a provocar esa capacitación y que va a provocar esa I + D en las empresas privadas».

AEROPUERTO DE BARCELONA-EL PRAT

Preguntada por la ampliación del Aeropuerto de Barcelona-El Prat y si un país verde es compatible con una obra en una zona protegida por su riqueza ecológica, Diana Morant ha contestado que no puede «aclarar los detalles» del caso, pero entiende que hay «un sistema de garantías y, por supuesto, cualquier propuesta que se hace hoy es valorada y evaluada y tiene que tener las declaraciones de impacto ambiental favorables para tirar adelante».

Finalmente, la ministra de Ciencia e Innovación ha recalcado que «el sistema es garantista» y cualquier obra «siempre va a tener la garantía del Estado en que sea una obra compatible y, por tanto, una obra sostenible».

El Gobierno destina diez millones para ayudar a clubes de baloncesto y balonmano

0

El Gobierno ha acordado destinar diez millones de euros a clubes de baloncesto y de balonmano perjudicados por la pandemia del coronavirus, un dinero que saldrá de los remanentes que proporciona la Liga de Fútbol Profesional (LFP) con sus beneficios por derechos de imagen.

En concreto, el Consejo de Ministros de este martes aprobó un crédito extraordinario de 10 millones de euros en el presupuesto del Consejo Superior de Deportes (CSD), que será quien convoque subvenciones en concurrencia competitiva a los clubes participantes de las ligas profesionales de Baloncesto (ACB) y de balonmano (ASOBAL) para paliar los efectos en estos deportes de la pandemia de la COVID-19.

Este crédito se ampara en un decreto ley de 2015 sobre la comercialización de los derechos de explotación de contenidos audiovisuales de las competiciones de fútbol profesional.

Para la convocatoria de estas subvenciones es preciso la aprobación de una modificación presupuestaria para habilitar y dotar crédito suficiente en el presupuesto del Consejo Superior de Deportes, con cantidades procedentes del 1,5% de los ingresos obtenidos en la comercialización conjunta de derechos audiovisuales del fútbol profesional.

LOS DAÑOS DE «LAS PUERTAS CERRADAS»

El Gobierno considera que los clubes participantes en las ligas de baloncesto y de balonmano necesitan apoyo económico para mitigar el llamado ‘efecto de la puerta cerrada’ que lleva consigo la falta de ingresos por abonos y venta de entradas, así como para afrontar el sobrecoste derivado de la pandemia COVID-19. En concreto, los clubes de la ACB recibirán ocho millones y los de ASOBAL se repartirán los otros dos millones.

Las subvenciones permitirán fortalecer y sanear las competiciones de baloncesto y balonmano anteriormente señaladas como medida de fomento, ayudando a los clubes beneficiarios a sufragar parte de los gastos originados que la señalada pandemia ha generado.

Para su financiación, el CSD dispone de un remanente de tesorería con financiación afectada procedente de la Liga de Fútbol Profesional (LFP) por importe de 11.486.220 euros, que se deriva de la aplicación de ese decreto ley de 2015.

Aquella norma establece que cada uno de los clubes y entidades participantes en el Campeonato Nacional de Liga, en cualquiera de sus categorías deberán cumplir anualmente con una serie de obligaciones en proporción a los ingresos que obtengan por la comercialización conjunta de los derechos audiovisuales, y ello con el objeto de mejorar la promoción y funcionamiento de la competición y contribuir al fomento del deporte en general.

Así, el decreto-ley estableció que estos clubes y entidades participantes entregarán al Consejo Superior de Deportes una aportación del 1,5% de los ingresos obtenidos por la comercialización de los derechos audiovisuales, cuantía que será destinada a la promoción, impulso y difusión del deporte federado, olímpico y paralímpico, así como a la internacionalización del deporte español.

Un decreto ley posterior, de 2020, creó la Fundación España Deporte Globa (FSP) como organización sin fin de lucro, con personalidad jurídica y plena capacidad para operar, pero hasta la aprobación de sus estatutos y la inscripción en el Registro de Fundaciones, el Consejo Superior de Deportes será quién gestione directamente las ayudas previstas.

Cs acusa al Gobierno de «trocear» el MIR para contentar a Cataluña

0

El vicesecretario general de Ciudadanos, Edmundo Bal, ha acusado este miércoles al Gobierno de «trocear» la formación de los médicos al estudiar el traspaso a Cataluña de la gestión del MIR en lugar de tomar medidas para frenar el «desmantelamiento del Estado» en esta comunidad.

En una rueda de prensa en la sede nacional del partido naranja, Bal ha denunciado como «el colmo» lo que considera una «nueva cesión» al independentismo catalán y ha subrayado que no hace falta tener «17 ‘mires’ diferentes», uno por cada comunidad.

Bal ha anticipado también el rechazo de Ciudadanos al hipotético traspaso de la gestión del aeropuerto de El Prat y ha denunciado que Cataluña acudiera a la comisión bilateral del pasado lunes con un total de 56 exigencias y que, tras la cita, el presidente catalán, Pere Aragonès, dejara claro que su objetivo sigue siendo la independencia y la amnistía.

A su juicio, el presidente del Gobierno sigue «pensando en las cesiones» a los independentistas para mantenerse en la Moncloa, como demuestra que el Gobierno no vaya a cumplir «la sentencia que obliga impartir una parte de la enseñanza en castellano en Cataluña».

INCENTIVOS PARA FUNCIONARIOS

En este contexto, Bal ha emplazado al presidente a cambiar de estrategia y a que en vez de contentar a los independentistas tome medidas para frenar el «desmantelamiento del Estado» en Cataluña y para proteger a los funcionarios allí destinados del ambiente de «hostilidad» que han creado contra ellos.

Bal se ha referido en especial a los jueces, recordando que el año pasado 37 jueces pidieron salir de Cataluña y sólo siete trabajar allí, donde hay un 10% de las plazas vacantes.

Según ha dicho, esta situación es similar en otros cuerpos que prestan servicio en la Administración General del Estado en Cataluña, donde los funcionarios, en cuanto pueden, piden irse a otra comunidad, lo que lleva a una excesiva rotación en los puestos y a la consecuente pérdida de «calidad» en sus labores.

«Con la connivencia del PSOE y el PP el proceso separatista se ha encargado de desmantelar la estructura del Estado y de crear un clima de hostilidad contra los funcionarios que se van a otros territorios como consecuencia de esa atmósfera irrespirable que ha creado el separatismo», ha resumido Bal, instando al Gobierno a buscar incentivos para que esos funcionarios permanezcan en Cataluña.

Detenido en el aeropuerto de Palma un ‘mulero’ con 50 cilindros de cocaína

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido a diez personas en el aeropuerto de Palma en la última semana, uno de ellos un ‘mulero’ que portaba 50 cilindros de cocaína en el cuerpo.

Según ha detallado este miércoles la Policía en una nota de prensa, agentes del Puesto Fronterizo del Aeropuerto de Son Sant Joan prosiguen con los controles de frontera con la finalidad de detectar la posible llegada de delincuentes provenientes del extranjero, frenar la utilización de documentos falsos así como de atacar la introducción de estupefacientes.

Con motivo de un control en uno de los vuelos llegado de Sudamérica, fue detenido un varón del que se pudo constatar a través del sistema de rayos X que portaba droga en su cuerpo.

Una vez detenido el viajero e ingresado en el hospital fue expulsando hasta un total de 50 cilindros con cocaína, que contenían cerca de 400 gramos. Tras el incidente, el Grupo I del Grupo de Estupefacientes, se hizo cargo de las investigaciones.

Por otro lado, fueron detenidos tres ciudadanos albaneses que utilizaban documentos falsos y falsificados cuando pretendían viajar con ellos. Uno de esos pasaportes había sido sustraído en Grecia, los otros documentos falsos eran italianos.

Otros dos de los detenidos son españoles. El primero se encontraba alterando el orden y que cuando acudieron los policías a tranquilizarle se enfrentó a ellos por lo que finalmente tuvo que ser reducido y arrestado por resistencia. El segundo lo fue por reclamación judicial cuando aterrizaba procedente de Barcelona.

El séptimo detenido, ciudadano británico, fue interceptado cuando llegaba procedente de Reino Unido y resultó tener un orden de búsqueda y personación por un juzgado de Palma.

Asimismo, este martes se detuvo a tres personas más. Uno procedente de Reino Unido y que tenía pendiente prohibición de entrada en territorio español por haber sido expulsado anteriormente.

Las otras dos mujeres han sido detenidas por tener pendientes varias requisitorias de diferentes juzgados, ambas son delincuentes habituales de temporada.

La navidad viguesa tendrá «11 millones de luces led» y «muchas sorpresas»

0

La ciudad de Vigo ha iniciado este miércoles el montaje exterior de su alumbrado navideño que, como ha avanzado el alcalde, Abel Caballero, en esta campaña contará con «11 millones de luces led», además de las tradicionales atracciones (mercadillo, noria, pistas de hielo, el árbol y otros adornos gigantes) y «muchas sorpresas». «Nueva York se nos va a queda pequeño», ha proclamado un pletórico regidor.

Así, en declaraciones a los medios, el alcalde ha confirmado que la ciudad contará con más de 3.000 motivos lumínicos, 350 calles adornadas, 1.000 árboles iluminados, «el mayor árbol de luces led del planeta», el muñeco de nieve «que ha crecido tres metros», la gran caja de regalos o la bola gigantesca. En total, unos 11 millones de led que van a «iluminar el planeta entero».

A esto se unirán dos pistas de hielo y una rampa de esquí, el mercadillo en la Plaza de Compostela y la gran noria, así como otras actividades y «sorpresas» que no ha querido desvelar.

El alcalde ha reiterado su confianza en que el avance de la vacunación permita llega a las Navidades con una «situación pandémica de normalidad», y ha vuelto a recalcar su previsión de «millones» de visitas a la ciudad. «La Navidad de Vigo va a ser apoteósica», ha zanjado.

VISITAR VIGO PARA «IR AL CIELO»

Abel Caballero ha extendido una invitación «a todo el mundo» para que visite la urbe olívica porque, «el que quiera ir al cielo tiene que venir a las Navidades de Vigo» y ha añadido: «Nueva York se nos va a quedar pequeño». «Tendremos una gran Navidad en la ciudad de la luz, que es Vigo (…), cuando alguien dice la palabra Navidad en cualquier parte del mundo ya piensa en Vigo e, inmodestamente debo decir, en su alcalde», ha aseverado.

Cuestionado acerca de la instalación del alumbrado en Ourense, que se inició algo antes, Abel Caballero ha eludido entrar en comparaciones porque, según ha subrayado, Vigo tiene como «referencias» a ciudades como Nueva York, Londres o Tokio. Al respecto, ha apuntado que «Madrid ya se retiró de la competición, solo compiten Nueva York, Londres o Tokio, y con dificultades».

Finalmente, el alcalde, quien ha recalcado que el presupuesto del alumbrado es «ridículo» en comparación con el de otras ciudades (solo las luces cuestan algo menos de un millón de euros), ha avanzado «sorpresas» para el acto de encendido, que aún no tiene fecha.

¿Cómo reservar parkings en Barcelona con Parkimeter?

0

Barcelona es uno de los destinos turísticos favoritos en España. Esta ciudad destaca por toda la historia vivida en sus calles, su famosa arquitectura y la deliciosa comida que se encuentra en cada punto de la capital catalana.

A pesar de todas las maravillas que ofrece esta ciudad, visitarla con vehículo personal y encontrar parking en Barcelona, como en todas las grandes ciudades, no es tarea fácil. Sin embargo, plataformas como Parkimeter permiten aparcar en Barcelona con facilidad, en cualquier punto de la ciudad y sin preocupaciones.

Barcelona, una ciudad con encanto

Entre los lugares más espectaculares y conocidos para visitar en esta ciudad, se encuentran la Basílica de la Sagrada Familia, las Ramblas, Casa Batlló, el Park Güell y el Camp Nou, entre muchos otros.

No obstante, conseguir aparcamiento en Barcelona cerca de los sitios turísticos puede resultar muy difícil. Las pocas plazas de las calles suelen estar ocupadas en horas puntas y los sitios sin reserva previa ofrecen un tiempo de aparcamiento limitado, lo que podría dificultar un buen paseo y conocer estos lugares tan fascinantes.

Otro factor determinante es que los puntos icónicos en Barcelona se encuentran a distancias considerables, por ello se recomienda hacer una reserva previa con Parkimeter, obteniendo así mayor control y disfrute de la visita, pudiéndose desplazar uno por las calles de la Ciudad Condal con la seguridad de que no habrá problemas para encontrar parking.

Reservar de forma fácil y rápida

Para buscar, comparar y reservar aparcamiento en Barcelona con Parkimeter, desde la web basta con introducir la dirección, nombre del hotel o lugar turístico y se mostrarán los parkings más cercanos. Si se usa la aplicación, se geolocalizará automáticamente y se podrá escoger el parking más conveniente según el criterio de cada uno, además se podrá pagar mediante tarjeta de débito o crédito y, una vez confirmado el pago, se enviará por correo electrónico el comprobante con el código de la reserva. Finalmente, al llegar al aparcamiento, se enseña el código al empleado y este explicará lo que se debe hacer para entrar y salir durante la reserva.

Entre las ventajas de utilizar Parkimeter, resalta el ahorro de tiempo y de dinero, ya que se pueden comparar en la plataforma los diferentes precios de los parkings y escoger el que se adapte mejor a las necesidades, sea por precio, distancia o servicios. Además, los aparcamientos de este servicio disponen de vigilancia y medidas de seguridad, regidos por los lineamientos legales del país.

Entre los servicios de parking Barcelona que el usuario encontrará en esta página web o aplicación móvil están los mejores parkings públicos, tanto de prestigiosas cadenas como Núñez y Navarro (NyN), SABA, BSM (Barcelona Serveis de Mobilitat), Continental Parking, así como algunos que no pertenecen a cadenas, pero que igualmente cuentan con las máximas garantías de seguridad.

Parkimeter ofrece todas las opciones disponibles para adaptarse a las necesidades de estancia en Barcelona. Una vez reservada la plaza, solo se debe ir al parking, aparcar y disfrutar de las maravillas de esta hermosa ciudad.

Clínica Estética Alicante Rosa Mora

0

La posibilidad de padecer enfermedades graves así como una serie de síntomas molestos pueden derivarse del desequilibrio hormonal. Por ese motivo, es fundamental que toda mujer sepa el estado de las hormonas de su organismo y si estas se encuentran en los valores óptimos.

En caso de haber un desequilibrio, una de las soluciones más naturales y efectivas es la terapia hormonal bioidéntica, la cual permite recuperar los niveles óptimos, evitando las contraindicaciones de las hormonas sintéticas. En la Clínica Estética Alicante Rosa Mora ofrecen como parte de sus servicios la terapia hormonal bioidéntica, contribuyendo a mejorar los desequilibrios hormonales y la calidad de vida de las mujeres una vez llegan a la etapa de la menopausia.

¿Qué es la terapia hormonal bioidéntica?

Es un procedimiento en el cual se sustituyen las hormonas por otras bioidénticas, es decir naturales, que no provocan ningún tipo de molestia y que contribuyen a mejorar notablemente la calidad de vida de la mujer.

El estrógeno es una hormona sumamente importante para la salud femenina, ya que la protege de ataques cardíacos, osteoporosis y Alzheimer, entre otras patologías. Por su parte, la testosterona también juega un papel fundamental, ya que influye en la claridad mental de la mujer, en la libido y en la tonificación de los músculos.

Además de estas hormonas, las mujeres pueden presentar desequilibrios en los niveles de insulina, cortisol, tiroxina, andrógenos, entre otros. Estos desajustes provocan diversos síntomas como caída del cabello, cansancio excesivo, aumento de peso o acné entre otros.

La Clínica Estética Alicante Rosa Mora cuenta con los mejores especialistas, quienes asesorarán a la paciente en el tratamiento que más se ajuste a sus necesidades.

El mejor trato de la mano de profesionales especializados

La menopausia es el periodo de vida de la mujer en el cual finaliza su capacidad reproductiva. Una mujer ha entrado en la menopausia cuando tiene una ausencia del periodo menstrual por más de 12 meses. Normalmente, la menopausia se inicia a partir de los 50 años, sin embargo existen casos en los cuales se presenta antes. Previamente a la menopausia, la mujer tiene una serie de síntomas bastante desagradables y que comúnmente se conocen como climaterio. Esta etapa está caracterizada por sofocos, sudoración nocturna, cambio de humor, jaquecas constantes y confusión mental.

Durante el climaterio, los ovarios producen menos hormonas, específicamente estrógeno, testosterona y progesterona, que provocan periodos menstruales irregulares o acompañados de dolor. La manera idónea de determinar si una mujer es menopáusica es medir los niveles en sangre de la hormona foliculoestimulante (FSH).

El tratamiento con terapia hormonal bioidéntica permite restaurar el equilibrio interno, al balancear de manera natural los niveles hormonales en el organismo femenino. Esta terapia consiste en implantar pequeñas dosis de estradiol y testosterona debajo de la piel, sustancias que se van liberando en la sangre en la medida que el organismo necesita en cada momento, durante las 24 horas del día, todos los días de la semana y durante meses.

Las mujeres que estén interesadas en este tratamiento pueden acudir a Clínica Estética Alicante Rosa Mora, donde recibirán el mejor trato por parte del equipo de profesionales que trabaja para el centro.

Las familias destinan, de media, el 5% de sus ingresos a pagar suministros del hogar

0

Las familias españolas destinan, de media, 1.345 euros (o lo que es lo mismo, el 5% de sus ingresos anuales) al pago de suministros del hogar (luz, gas y agua) según un estudio realizado por la Consultora AIS Group.

Desde AIS Group han explicado que la mayor parte de este gasto corresponde a la luz, que representa un gasto de 787 euros anuales por familia, seguido del gas (270 euros) y el agua (191 euros).

Además, el peso de los suministros en la factura de los hogares ha ascendido ligeramente en el último año, pasando de algo menos del 4,5% al casi 5% del total del gasto familiar.

«Una posible explicación para este incremento es que el volumen global de gastos por hogar se ha reducido en un 10% en el último año, por lo que el peso de los suministros, un bien esencial para el bienestar de las personas, es ahora algo mayor», ha explicado el director de desarrollo de negocio de AIS Group, Agustín Amorós.

SITUACIÓN POR REGIONES

Según el estudio, algunas provincias de Castilla La Mancha, Aragón y Castilla y León son las que en los últimos años han superado de manera más pronunciada la media nacional de gasto familiar en suministros. Así, según los últimos datos disponibles en ODS Maps, relativos a 2019, los territorios donde el peso de esta partida era mayor a nivel porcentual eran Ciudad Real (6,1%), Toledo (5,88%), Cuenca (5,78%), Teruel (5,71%) y Albacete (5,69%).

Por otra parte, las familias que pagaron más por estos suministros fueron las de Huesca, que desembolsaron una media de 1.654 euros. Tras ellas, las de Teruel (1.647 euros), Ciudad Real (1.617 euros), Navarra (1.615 euros) y Madrid (1.614 euros). En el lado opuesto de la tabla están las familias canarias, con un gasto medio en agua, luz y gas por debajo de los 870 euros anuales, lo que supone el 3,2% del total de sus gastos.

Respecto a la luz, las familias que registraron un gasto medio más elevado fueron las de Baleares (985 euros) y las de Murcia (960 euros). También por encima de los 900 euros se quedaron las familias de Castellón (907 euros) y Ciudad Real (902 euros).

Las provincias canarias son de nuevo las que muestran el gasto medio en electricidad más bajo de España, 622 euros en Las Palmas y 625 euros en Tenerife. Justo por encima están Álava, donde el promedio de los hogares en luz fue de 668 euros, Palencia (669 euros) y Valladolid (686 euros).

En lo que concierne al gas, ODS Maps revela que si bien el gasto medio a nivel nacional supera ligeramente los 275 euros, familias residentes en territorios como Madrid destinaron una media de 510 euros. Las navarras, unos 495 euros y las riojanas, cerca de 475 euros. Completan el grupo de los que mayor desembolso realizan en gas, las provincias vascas que están entre 395 euros y 400 euros.

Por el contrario, son las provincias canarias y las del sur peninsular las que presentan una inversión más baja para el pago de su recibo del gas. Apenas unos 45 euros en Tenerife y Las Palmas, y algo menos de 110 en provincias andaluzas como Cádiz, Málaga y Jaén.

Respecto al agua, es en Baleares donde la media de gasto es más elevada, casi 270 euros. A cierta distancia está Madrid, rondando los 250 euros, Murcia (235 euros) y Barcelona (215 euros).

De hecho, las provincias del levante y los archipiélagos son en general las que presentan un gasto superior a la media española, que se sitúa ligeramente por encima de los 180 euros. En este caso, el presupuesto más bajo lo registran las familias de provincias aragonesas, gallegas y castellanoleonesas. Por ejemplo, los hogares de Lugo, Zaragoza, Soria, Ávila y Ourense, gastan en agua corriente de media menos de 100€ al año

¿Cómo influye el geoposicionamiento de internet en un negocio local?: Chao Marketing

0

Saber dónde se encuentran los clientes potenciales de un determinado negocio con el mayor grado de exactitud posible es la estrategia de mercado denominada geomarketing, que está influyendo en el comercio local.

El geoposicionamiento de internet aplicado a los principios básicos de las técnicas de ventas destaca dos de los eslabones de la cadena de comercialización: la plaza y la promoción. Los cambios tecnológicos y el uso que le dan los usuarios a estos recursos han llevado a las empresas a adaptarse a las nuevas necesidades de publicidad y venta, contratando empresas especializadas en SEO y marketing digital como Chaomarketing.

¿Qué beneficios aporta el geomarketing?

El servicio de localización por internet puede llegar a ser el mejor aliado de una marca o establecimiento comercial, ya que con la ayuda de un experto en esta herramienta, se puede generar un valor añadido a su servicio o producto.

Para llegar más fácil a las personas que interesan al comercio, se recomienda, en primer lugar, segmentar la información sobre su producto o servicio, así solo estará al alcance de los clientes que se encuentren cerca del local.

El contenido utilizado debe ser único y preciso para que los clientes potenciales que están cerca del lugar puedan llegar a fidelizar con la oferta que se está realizando al obtener información exacta y no datos generales como, por ejemplo, un número de teléfono. Otro de los beneficios del uso del geomarketing para un negocio local es que permite analizar las características de la oferta y la demanda de una actividad económica, conocer a la competencia, los puntos de venta y descubrir localizaciones de mayor potencialidad. El marketing de geolocalización, popularizado gracias a la app Foursquare, actualmente se ha extendido a otras aplicaciones, como Google Maps o Facebook, donde las personas comparten sus gustos, preferencias, lo que consumen, su entorno y hasta sus estados de ánimo. Estos comportamientos se convierten en los datos del consumidor que servirán de referencia para planificar la estrategia de marketing, a través de empresas expertas en SEO Local como Chao Marketing.

Impulsa el alcance de los comercios

Los smartphones se han convertido en la brújula del mercado. En España, 8 de cada 10 personas usan teléfonos inteligentes y, de estos, más del 90% tiene conexión a internet. Casi un 30% utiliza los motores de búsqueda para realizar compras o conocer sobre determinado producto. Esta conexión es utilizada por las empresas como Chao Marketing para implementar sus servicios, con el objetivo de llegar a más usuarios, segmentar sus productos y alcanzar la fidelidad del cliente con determinadas estrategias de promociones que persiguen hacer efectivo el consumo. A través de las diferentes redes sociales, los usuarios comparten información de sus emociones y gustos, elementos que permiten que los motores de búsqueda y aplicaciones envíen información relacionada y, de esta manera, penetrar e influir en la intención de compra de los clientes.

Ante estas nuevas necesidades, agencias especializadas en posicionamiento y marketing como Chao Marketing nacen para facilitar a las empresas la venta de productos a través de técnicas como la geolocalización, que ofrece datos de gran relevancia sobre los clientes para los diferentes negocios.

El PP pide que Calviño y Ribera expliquen la venta de Naturgy

0

El PP quiere que las vicepresidentas Nadia Calviño y Teresa Ribera comparezcan en el Congreso para informar de la OPA del fondo australiano IFM sobre el 22,69 de Naturgy e intentará forzar un debate este mes en la Diputación Permanente, órgano que sustituye al Pleno en periodos no ordinarios de sesiones.

El partido que dirige Pablo Casado ha registrado esta petición un día después de que el Consejo de Ministros haya autorizado, con condiciones, la OPA voluntaria y parcial del fondo australiano IFM para hacerse con hasta el 22,69% del capital de Naturgy.

Esta operación ya ha despertado recelos en su socio de Podemos, que ha criticado la decisión del Gobierno de autorizar la venta de un 22% de Naturgy a un fondo extranjero, pues considera que se pierde soberanía y se profundiza en el problema energético de España. «Craso error», ha recalcado el coportavoz de la formación morada, Pablo Fernández.

EL PP CREE QUE ESTA OPERACIÓN SOLO PUEDE «CONLLEVAR RIESGOS»

La vicesecretaria de Sectorial del PP y responsable del área económica del partido, Elvira Rodríguez, ha asegurado que «con nocturnidad y sin transparencia» el Gobierno ha aprobado «la toma de una parte significativa del capital de Naturgy por una gestora de fondos de pensiones australiana».

«Para España esta operación sólo puede conllevar riesgos de pérdida de control en un sector estratégico», ha asegurado la exministra en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

Además, Rodríguez ha señalado que «no se puede presentar, como pretenden, como una apuesta por España de capital extranjero, pues es una mera operación financiera». «Dinero por acciones y no va a generar ni crecimiento ni más empleo. ¿Realmente merece la pena?», se ha preguntado.

DEBATE EN DIPUTACIÓN PERMANENTE PORQUE AGOSTO ES INHÁBIL

En concreto, el Grupo Popular ha pedido la convocatoria de una sesión extraordinaria de la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital para que comparezca la ministra del ramo y también vicepresidenta primera, Nadia Calviño, con el objetivo de «informar sobre la autorización de la OPA de IFM sobre Naturgy».

En segundo lugar, el PP ha solicitado que se convoque una sesión extraordinaria de la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico para que acuda a informar de esa OPA la vicepresidenta tercera Teresa Ribera, quien aseguró este martes tras el Consejo de Ministros que se trata de una operación «singular» sobre una empresa que es «estratégica».

Como agosto es inhábil a efectos parlamentarios, es la Diputación Permanente la que debe decidir si se convocan o no de forma extraordinaria esas dos comisiones parlamentarias para que comparezcan las vicepresidentas. Por eso, los ‘populares’ han exigido a la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, que reúna a la Diputación Permanente para forzar un debate parlamentario sobre este asunto.

OTRO ESCRITO DE PETICIÓN DE INFORME

Paralelamente, el PP ha registrado este miércoles un escrito para que el Gobierno le remita el expediente de autorización de la OPA de IFM sobre Naturgy, al amparo de artículo 7 del Reglamento del Congreso.

Esta petición, que la firma el portavoz adjunto del Grupo Popular Ignacio Echaniz, va dirigida al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

La AN da el paso para la repatriación de las obras de arte que Marjaliza guardaba en Suiza

0

El juez de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, ha acordado librar una comisión rogatoria internacional a las autoridades judiciales suizas en el marco de la macrocausa ‘Púnica’ para que se trasladen a España las obras de arte y la colección de estilográficas que uno de los cabecillas de la trama, David Marjaliza, mantiene a día de hoy en un almacén de la ciudad de Ginebra.

En el auto, de 7 de junio de 2021, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 indica además que se debe requerir a Marjaliza que manifieste su conformidad para ese traslado de su colección, y que dé su consentimiento para que los gastos acumulados por el depósito de la misma, el seguro civil y el movimiento de repatriación de las obras a España sea sufragado con los fondos que le han sido embargados en Suiza.

Fuentes de la defensa del investigado indican que ya se ha dado una respuesta afirmativa a esas dos peticiones en la línea de colaboración con la justicia en el procedimiento.

Según adelantaba El País, en la colección –valorada en más de 15 millones de euros– hay 18 obras de arte, cinco fotografías, cuatro esculturas y hasta 185 plumas. Entre los autores que coleccionó Marjaliza están Eduardo Chillida, Miquel Barceló, Antoni Tàpies, Manolo Valdés, Juan Uslé, Torres García o el Equipo Crónica.

En el auto, el magistrado encomienda además a la Oficina de Recuperación y Gestión de Activos (ORGA), dependiente del Ministerio de Justicia, que se ocupe de la gestión del transporte, depósito y mantenimiento de las obras embargadas para decomiso en la causa.

García-Castellón explica que la decisión la adopta tras recibir informe del Ministerio Fiscal de abril de 2021 en el que le solicitaban promover el auxilio judicial internacional «para solicitar formalmente la entrega a las autoridades judiciales españolas de todas las obras de arte y la colección de plumas estilográficas Montblanc, incautadas al investigado David Marjaliza».

LA REUNIÓN VIRTUAL DE LOS FISCALES

Esta petición de los fiscales de ‘Púnica’ llega tras una reunión virtual que mantuvieron en ese mismo mes con la fiscal del Ministerio Público de la Confederación Helvética Sophie Chofflon Pointet, con Valentine von Toggenburg, perteneciente a la Oficina Federal Suiza, y con la agregada de Asuntos Políticos y Jurídicos de la Embajada de Suiza para España y Andorra, Elena Pizá.

El objetivo de esa reunión era que las autoridades judiciales suizas «informasen favorablemente» para la entrega a España de las obras de arte porque la repatriación se demora desde que el instructor acordase en marzo de 2015 el embargo de esos objetos.

Según plasma García-Castellón en su auto, en la reunión virtual las representantes suizas trasladaron a la fiscalía española «suvoluntad de informar positivamente el traslado de las obras dearte desde el depósito franco, para su entrega a las autoridades españolas».

Esos objetos embargados fueron indiciariamente conseguidos con la ganancia de los negocios de corrupción realizados por el investigado y fueron depositados bajo sus órdenes en un depósito franco situado en Ginebra (Suiza), perteneciente a la empresa Fine Arta Transports Nature le Coultre, y utilizó una sociedad –Millenia Trading PTE– radicada en Singapur.

EL OBSTÁCULO DE LAS PANTALLAS

«El investigado David Marjaliza se sirvió de la previa firma de un trust y un contrato de fideicomiso, a los efectos de taparse como beneficiario efectivo de las obras y plumas de colección, poniendo al frente de la mercantil a dos personas, una de nacionalidad tailandesa (…) y otra de nacionalidad singapurense», recuerda el magistrado.

Esa pantalla era la que impedía que las autoridades suizas autorizasen la repatriación de las obras de arte, ya que le ocultaban como propietario real de los objetos depositados en el depósito franco de Ginebra. Pero el juez apunta ahora que de la prueba recabada gracias a la cooperación con Singapur se ha podido conocer que la sociedad Millenia Trading fue creada ‘ad hoc’ por Marjaliza.

Ahora, el juez indica que la razón del auto que emite, no es otra que acordar esa comisión rogatoria para que el Ministerio Público Helvético «pueda materializar y ejecutar la entrega de las obras de arte y la colección de plumas».

Ocho CCAA ya integran a la red de farmacias en la detección precoz de la Covid-19

0

Desde que el pasado julio la red de farmacias comunitarias comenzara a dispensar los test de autodiagnóstico de Covid-19, hasta ocho comunidades autónomas (CCAA) ya integran a las farmacias en las estrategias de detección precoz de la enfermedad: Aragón, Canarias, Cantabria, Cataluña, Galicia, La Rioja, Murcia y Navarra, en las que residen más de 17 millones de ciudadanos, ya han dado pasos para hacer efectiva esa colaboración.

De esta forma, se atiende la reivindicación de la propia Organización Farmacéutica Colegial, que desde el primer momento insistió en la necesidad de que, para poder obtener el mejor resultado en términos epidemiológicos de estas pruebas, CCAA y farmacias se debían coordinar en el registro y notificación de los datos, mediante el desarrollo de protocolos conjuntos y sistemas de información que permitan la recogida y explotación de los datos, junto a los obtenidos de otras estructuras y profesionales del sistema.

Los acuerdos suscritos entre las farmacias y las autoridades sanitarias de las diferentes autonomías varían en su contenido y en las funciones atribuidas a los farmacéuticos y farmacias, pero coinciden en su objetivo de asegurar la trazabilidad de los resultados, sobre todo cuando estos son positivos, contribuyendo a frenar la propagación de la enfermedad. Incluso en algún caso, la información recabada y transmitida por la farmacia se consigna en la historia clínica del paciente.

En este sentido, la Organización Farmacéutica Colegial recuerda que la experiencia en la gestión de esta situación sanitaria sin precedentes confirma la necesidad de contar con las farmacias tanto para reforzar la capacidad asistencial del Sistema Nacional de Salud (SNS), como para desarrollar estrategias de salud pública eficaces. Tal y como añaden, la renovación automática de las recetas electrónicas, la colaboración en la dispensación de medicamentos hospitalarios a través de farmacias comunitarias, la realización de cribados y, ahora, el registro de datos o emisión de certificados, son algunas de esas iniciativas que han contribuido a reducir la presión sobre otros recursos del SNS.

Así las cosas, una vez más, el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha insistido en «la vocación de servicio de la profesión farmacéutica» y en la disposición de toda la red farmacéutica para incorporarse a las estrategias de detección en más autonomías. «Sabemos, podemos y queremos hacer más por más pacientes; ese ha sido nuestro compromiso desde que comenzó esta crisis sanitaria y sigue siéndolo» ha asegurado Aguilar, quien, además, ha recalcado la necesidad de que todas las administraciones cuenten con los farmacéuticos para la lucha contra la Covid-19.

«Con los profesionales de la farmacia, cualquier estrategia multiplica su eficacia y su alcance», ha afirmado, insistiendo en que la obligación de todas las profesiones sanitarias es sumar esfuerzos para salir lo antes posible de esta pandemia. «En una situación de emergencia sanitaria son incomprensibles otras actitudes», ha concluido el presidente del Consejo.

la gestión integral de apartamentos turísticos

0

Si se quiere contar con una empresa que pueda hacerse cargo de forma eficiente de la gestión integral de los apartamentos turísticos, incluyendo todos los servicios necesarios para brindar a los huéspedes la mejor experiencia en su propiedad, la más adecuada capaz de ofrecer las mejores soluciones concretas y efectivas es MyRentalHost. Se trata de una empresa multipremiada con más de 10 años de experiencia. De esta manera, los propietarios de inmuebles para alquiler turístico y temporada no se enfrentan ninguna problemática que puede ocasionar el alquiler de los apartamentos.

Fue premiada como la mejor empresa de gestión de apartamentos turísticos en Barcelona por Hospitality Awards dedicándose a la gestión integral de apartamentos turísticos y temporada en Barcelona. Garantiza que los visitantes disfruten de comodidad y excelencia en atención. Con la pandemia del COVID-19 el sector turístico se ha visto muy perjudicado y varias empresas de gestión integral de apartamentos turísticos se vieron obligadas a cerrar mientras que MyRentalHost salió fortalecida con éxito con una estrategia efectiva para pasar la crisis. Tal fue el éxito que tienen previsto abrir nuevas oficinas en Madrid para el año que viene.

MyRentalHost posee un sistema de gestión propio, el cual permite gestionar todo su trabajo y satisfacer todas las necesidades de gestión necesarias de los huéspedes y clientes, así como, obtener toda la información de las reservas, ocupación, facturación, situación financiera mensual y anual, etc. para que los propietarios tengan toda la información que necesitan.

¿Qué servicios se ofrecen a los propietarios?

MyRentalHost está liderada por anfitriones que cuentan con años de experiencia, por lo que saben perfectamente cómo tratar debidamente a los huéspedes entregándoles una experiencia única. Su principal servicio es el de Welcome guest, que se basa en recibir a los huéspedes con una sonrisa, explicarles el funcionamiento del inmueble, ofrecerles consejos turísticos y manteniendo comunicación permanente con ellos para cualquier solicitud, consulta o ayuda. Por otro lado, también ofrecen servicios de Apartment Setup, que consiste en aportar recomendaciones para optimizar el apartamento del cliente, de esta manera se aumentan las reservas y se asegura el éxito del inmueble. Su personal especializado también gestiona reservas, trabajando con portales importantes y reconocidos como Airbnb, Booking, Homeaway, entre otros; consiguiendo así, los mejores huéspedes.

Además de esto, MyRentalHost ofrece servicios de limpieza profesional, mantenimiento, fotografía profesional, y Household Linen and Laundry para ofrecer una agradable experiencia de descanso.

Es importante destacar que MyRentalHost tiene un especial cuidado con la convivencia de los apartamentos turísticos en relación con los vecinos. Y siguen unos protocolos estrictos para lograr tener cero problemas con la gente que convive en las fincas. Algo importante a destacar porque es algo sumamente relevante para ellos.

Servicios para huéspedes

La empresa trabaja centrada en brindar siempre lo mejor a los huéspedes en representación de sus clientes, a los que ofrece servicios de transporte exclusivo, que les recibirá en el aeropuerto y los llevará hasta la puerta del apartamento. Adicionalmente, los visitantes que llegan con niños, podrán contar si lo desean con un grupo de personas con experiencia en el cuidado infantil, ofreciendo una variedad de servicios para niños. La empresa también les entrega a los huéspedes una carpeta con información detallada de todo lo que se puede hacer y disfrutar en la ciudad en donde opera la empresa. Este servicio se destaca porque quienes lo han diseñado han sido guías locales y profesionales que conocen perfectamente el lugar, así no se perderán de ninguno de sus atractivos turísticos.

Además de tener comunicación vía WhatsApp con los huéspedes las 24 horas para cualquier cosa que necesiten,

MyRentalHost es en definitiva una de las mejores soluciones al garantizar que tanto propietarios, como huéspedes sean beneficiados con servicios de calidad, diseñados exclusivamente para ofrecerles seguridad, comodidad, efectividad.

España es el cuarto país europeo con un mayor porcentaje de población sedentaria

0

España se sitúa como el cuarto país europeo donde hay un mayor porcentaje de población sedentaria, esto es, que no hace nada de deporte (15%), según un estudio elaborado por Ipsos, junto con el Foro Económico Mundial, sobre la práctica de ejercicio y los deportes en equipo en 29 países.

Por delante de España se encuentran Italia y Polonia (ambos 26%) y Francia (22%). Por otro lado, preguntados por las horas que dedican semanalmente a hacer ejercicio, a nivel global, de media, los encuestados dedican 6,1 horas. En el caso de los españoles, la media baja hasta las 5,2 horas. Por su parte, Países Bajos (12,8 horas) encabeza la lista de países entrevistados donde más horas dedican al deporte a la semana, así como el que menos población declara no hacer nada de ejercicio (4%).

A nivel global, de media, el 70 por ciento de los ciudadanos está muy o bastante satisfecho con el estilo de vida que lleva. Este porcentaje se repite en España que, comparándolo con los países vecinos, se sitúa como el tercer país europeo que menos está satisfecho con su estilo de vida, solo por delante de Hungría (62%) e Italia (59%). En el lado opuesto se encuentran Países Bajos (85%) y Reino Unido (81%), como los más satisfechos a nivel europeo.

QUÉ TIPO DE DEPORTES ELIGEN LOS CIUDADANOS

Los deportes más practicados a nivel global son el fitness (20%), running (19%), ciclismo (13%) y fútbol (10%). En España, el fitness también se sitúa en primera posición con el mismo porcentaje (20%), siendo el cuarto país europeo que más realiza esta actividad, por detrás de Suecia (26%), Alemania (21%) y Holanda (21%). Además del fitness, los españoles también practican natación (11%), ‘running’ y ciclismo (9%) y fútbol (8%).

Así las cosas, a la hora de saber si los encuestados están satisfechos con el nivel de actividad física que realizan, a nivel global, de media, el 58 por ciento de las personas afirma que desearía hacer más deporte, un porcentaje que sube un punto en España (59%), siendo el segundo país europeo con más población que confirma este deseo, solo por detrás de Polonia (61%).

De la misma forma, el 37 por ciento de los encuestados a nivel global, de media, están felices con el ejercicio que realizan. En el caso de la población española, un 36 por ciento de ciudadanos está contento con el deporte que practica, siendo el segundo país menos satisfecho a nivel europeo, por detrás de Polonia (33%). Los países europeos que más satisfechos están son Reino Unido (55%), Países Bajos (51%) y Alemania (49%), donde la mitad de su población está feliz en ese sentido.

Acerca del motivo que impide practicar deporte a los ciudadanos, la causa más señalada es la falta de tiempo (37%), seguido de la falta de dinero (18%) y las condiciones climáticas (17%). En el caso de España se mantiene esta misma tendencia, donde la población española achaca a la falta de tiempo (34%) la causa principal para no realizar más deporte, seguida de la falta de dinero (15%) y de las condiciones climatológicas (14%). Se trata de unos porcentajes que sitúan a España en un término medio a nivel europeo, donde la falta de tiempo es la más señalada en países como Hungría (44%), mientras que la falta de dinero es la más acusada en Bélgica (18%) o las condiciones ambientales afectan más en Hungría (18%).

Condenado en Segovia a 13 años de cárcel por forzar sexualmente a sus dos hijas

0

La Audiencia Provincial de Segovia ha condenado a un hombre a cinco años de cárcel por un delito de abuso sexual sobre su hija mayor, así como a otros ocho años más de prisión por un delito continuado de agresión y abuso sexual a la pequeña de sus hijas, ambas menores de edad

En el auto de la Audiencia Provincia, también se le imponen ocho años de libertad vigilada tras cumplir la condena, así como la prohibición de acercarse a menos de 500 metros de sus hijas y la comunicación con la primera de ellas por un periodo de cinco años, y a la segunda por un periodo de diez años.

Los hechos comenzaron en septiembre del 2012 cuando la pequeña de las hijas, que entonces tenía doce años, se encontraba en la ducha.

Según dice la sentencia, «aprovechando que su mujer no estaba en casa el acusado con animo libidinoso y para satisfacción de sus deseos sexuales mandó a sus hermanos a la calle y una vez solo se dirigió a la ducha y entró hallando a su hija desnuda», lo que el acusado aprovechó para tocarla los pechos a pesar de que su hija se negara en varias ocasiones.

Un año después el acusado, con la excusa de dar un abrazo a la pequeña de sus hijas, la cual se negó, «la cogió del brazo y empezó a restregarse contra su cuerpo sin que ella lograra apartarse».

La niña en ese momento se dio cuenta de que su padre tenía una erección y bajándose los pantalones la obligó a tocarle su miembro.

Desde esa ocasión, el acusado ha realizado conductas similares en ocasiones posteriores hasta el año 2014, incluso en algunas ocasiones el padre se metía en la cama de la menor.

En ese mismo año, el acusado la dijo a su hija mayor que se sentara sobre él, a lo que ella se negó por lo que él lo hizo por la fuerza, aprovechando para tocarla por debajo de la camiseta diciéndola «no pasa nada, soy tu padre». La niña le apartó las manos y se marchó.

Ese mismo día, al llegar su madre a la vivienda la mayor de sus hijas la contó lo ocurrido por lo que la pareja inició los trámites de divorcio.

Cuatro años después la pequeña de las descendientes le contó a su madre que el acusado la había hecho años atrás lo mismo que la había hecho a su hermana, «y que había sido peor». Fue en ese momento cuando la mujer interpuso la denuncia ante la policía.

Euskadi registra 14 fallecidos y vuelve a superar el millar de contagios

0

Un total de 14 personas han fallecido con covid como causa directa durante la semana del 26 de julio al 1 de agosto en Euskadi, cuatro más que la semana precedente. En esta comunidad autónoma, se han registrado este pasado martes 1.086 nuevos casos coronavirus y ha aumentado la tasa de positivos al 11,5%, si bien la incidencia acumulada en 14 días mantiene la tendencia descendente y se sitúa en 817,20.

Según el último boletín epidemiológico del Departamento vasco de Salud, a lo largo del día de ayer se han efectuado 9.429 test diagnósticos, con 154 resultados positivos en Álava, 589 en Bizkaia, 321 en Gipuzkoa y 22 en personas con residencia fuera de Euskadi.

Estos nuevos 1.086 positivos suponen un incremento de 179 casos respecto al lunes y elevan dos puntos la tasa de positivos en relación a las PCR y test de antígenos practicados, que se sitúa en el 11,5%.

No obstante, la incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes registra una nueva jornada de descenso, en concreto de 22,5 puntos, con lo que se coloca en 817,20. Por encima de esta media vasca, Bizkaia presenta una tasa de 888,56, mientras que en Gipuzkoa es de 732,17 y en Álava de 635,05.

Entre los indicadores que también evolucionan favorablemente en esta última jornada, la razón de tasas de incidencia, que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana, baja a 0,96 (-0,05). El número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, también desciende a 0,86 (-0,03).

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 33,1%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 44,7% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Los tres territorios vascos han experimentado este martes incrementos en el número de positivos. Más de la mitad de los casos se dan en Bizkaia, territorio en el que los municipios con mayor cifra de contagios son Bilbao con 188, Getxo con 60, Barakaldo con 55, Sestao con 22, Santurtzi con 21, Durango con 20, Leioa y Portugalete con 16, Erandio con 15, Basauri con 14, y Abanto Zierbena y Bermeo con doce.

En Gipuzkoa, las localidades con mayor número de nuevos casos son San Sebastián con 92, Errenteria con 24, Irún con 22, Azpeitia con 14, Ordizia con 12, y Eibar, Villabona, Zumarraga y Lasarte-Oria con 10 cada uno. En el caso de Álava, Vitoria concentra 115 nuevos positivos y Llodio 13.

Con estos datos del martes, más de 70 poblaciones de más de 5.000 habitantes presentan aún tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes, entre ellas las tres capitales.

También forman parte de este listado las localidades guipuzcoanas de Andoain, Aretxabaleta, Arrasate-Mondragón, Astigarraga, Azkoitia, Azpeitia, Beasain, Bergara, Deba, Eibar, Elgoibar, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irún, Lasarte-Oria, Lazkao, Legazpi, Lezo, Mutriku, Oiartzun, Oñati, Ordizia, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Villabona, Zarautz, Zumaia y Zumarraga.

A ellas se unen los municipios vizcaínos de Abadiño, Abanto Zierbena, Amorebieta-Etxano, Arrigorriaga, Balmaseda, Barakaldo, Basauri, Berango, Bermeo, Derio, Durango, Elorrio, Erandio, Ermua, Etxebarri, Galdakao, Gernika, Getxo, Gorliz, Güeñes, Leioa, Lekeitio, Markina-Xemein, Mungia, Muskiz, Ondarroa, Ortuella, Portugalete, Santurtzi, Sestao, Sopela, Trapagaran y Zalla. En el caso de Álava, están en ‘zona roja’ Agurain, Amurrio y Llodio.

MÁS DE 500 CASOS ENTRE 10 Y 29 AÑOS

Por edades, destacan de nuevo los contagios en la franja de edad de entre 10 a 19 años, con 242 positivos, y de entre 20 y 29 años, con 270. En estos colectivos la tasa de incidencia acumulada en 14 días es de 2.275,90 y 2.509,18, respectivamente. Teniendo en cuenta solo a los jóvenes de 17 y 18 años, la incidencia es de 4.769,29.

También superan el centenar de casos el colectivo de 30 a 39 años, con 115 casos; la población de 40 a 49 años, con 103 contagios; y las personas de entre 50 y 59 años, con 117 positivos. Los menores de nueve años presentan 92 positivos y, además, se han dado 65 contagios de personas de 60 a 69 años, 38 en la franja de 70 a 79 años, 29 en la población de 80 a 89 años y 13 en mayores de 90 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más baja se da entre las personas de 70 a 79 años, de 185,86, mientras que en el conjunto de mayores de 65 años es de 233,23 (tras sumar 1,01 puntos en la última jornada).

AUMENTO DE INGRESOS Y FALLECIMIENTOS

En los hospitales vascos, los ingresos en planta han aumentado este martes a 72 pacientes con covid, lo que supone 16 más que un día antes, y permanecen en ellas un total de 266, 26 más que el lunes y 34 más que hace una semana.

A ellas, se suman otros 61 enfermos con esta afección que están ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos, dos menos que el lunes pero uno más que la pasada semana.

Por otro lado, el Departamento de Salud ha dado a conocer que, tras analizar los datos acumulados en la semana del 26 de julio al 1 de agosto, se puede concluir que ha habido 14 fallecimientos con covid como causa directa, cuatro más que una semana antes.

La cifra total de personas fallecidas desde que comenzó la pandemia en Euskadi se sitúa ya en 4.466, de los que 165 tienen menos de 60 años (entre ellos un menor de diez años, tres de entre 20 y 29 años y doce de entre 30 y 39 años).

El precio de la luz caerá un 3,4% para este jueves, hasta los 101,6 euros/MWh

0

El precio medio de la luz en el mercado mayorista se abaratará un 3,4% este jueves con respecto al dato de este miércoles, aunque se mantendrá por encima de la cota de los 100 euros por megavatio hora (MWh).

En concreto, el ‘pool’ eléctrico registrará para este jueves un precio medio de 101,6 euros/MWh, alejándose así de los picos de este arranque de agosto, en el que ha marcado tres de los cinco máximos históricos, según datos de OMIE.

El máximo a lo largo de este jueves se tocará entre las 22.00 y las 23.00 horas de la noche, con 115,27 euros/MWh, y el mínimo, de 77,75 euros/MWh, se registrará entre las 17.00 y 18.00 horas.

A pesar de este abaratamiento, el precio de la luz prosigue en este arranque de agosto con la tensión vivida a lo largo de todo julio, que llevó a cerrar con una media de 93,46 euros/MWh, lo que supone el nivel más alto de la historia y un 169,8% por encima del mismo mes del año pasado.

En concreto, en lo que va de agosto, el ‘pool’ ha registrado su segundo mayor precio en la serie histórica, este martes con 106,27 euros/MWh; el tercero, con 105,24 euros/MWh este miércoles; y el quinto, con 103,07 euros/MWh, el pasado lunes.

DERECHOS DE CO2 Y PRECIO DEL GAS.

Este encarecimiento en el precio del mercado eléctrico está motivado por los altos precios de los derechos de emisión y el encarecimiento del gas natural.

En concreto, los derechos de emisión se han encarecido hasta superar en este arranque de agosto los 54 euros por tonelada, cuando a principios de año cotizaban en torno a los 33 euros. Mientras, el precio del gas natural repunta ya hasta los 41,7 euros por MWh, según datos de Mibgas.

El precio de la energía tiene un peso cercano en la factura de en torno al 24%, mientras que alrededor del 50-55% corresponde a los peajes -el coste de las redes de transporte y distribución- y cargos -los costes asociados al fomento de las renovables, a las extrapeninsulares y las anualidades del déficit de tarifa- y el resto impuestos.

Las oscilaciones en el precio diario afectan a los consumidores acogidos a la tarifa regulada (PVPC), algo más de 10 millones, mientras que están exentos los que están en el mercado libre -unos 17 millones-, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.

Según indicaron expertos del sector, el 88% del consumo eléctrico de España no está expuesto a la volatilidad del precio del mercado ‘spot’, al tener contratos con precios fijos, viéndose así expuestos a ella los clientes acogidos al PVPC.

EN JULIO, UN ENCARECIMIENTO DEL RECIBO DEL 36%.

El recibo de la luz de un usuario medio se ha encarecido un 36,2% en julio con respecto al mismo mes del año pasado, situándose en los 85,34 euros, según datos de Facua-Consumidores en Acción.

La bajada del IVA al 10% hasta diciembre mientras el precio medio del megavatio hora esté por encima de los 45 euros amortigua la subida en 8,54 euros. Si se siguiera aplicando el 21%, el recibo habría batido todos los récords, alcanzado los 93,88 euros, según los cálculos de la asociación.

El pasado 24 de junio, el Gobierno aprobó un Real Decreto-Ley por urgencia para reducir los impuestos que se aplican al suministro de energía eléctrica y, con ello, la factura de la luz de los hogares, los autónomos, las pymes y el conjunto de las empresas, que suponen la bajada del IVA de la luz del 21% al 10% hasta finales de este año y la suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica durante tres meses.

En el caso concreto del IVA, se aplica una bajada al 10% hasta fin de año para todos los consumidores con potencia contratada hasta 10 kilovatios (kW), siempre que el precio medio mensual del mercado mayorista de la electricidad esté por encima de los 45 euros por megavatio hora (MWh).

En lo que se refiere a la suspensión del 7% del impuesto sobre el valor de producción de energía eléctrica, que ya en 2018 se decidió su suspensión temporal durante seis meses para contener otra ola alcista en el precio de la luz, estará vigente durante el tercer trimestre de este año.

El espacio destinado a oficinas aumentó en Europa en 4,2 millones de metros en 2020

0

El pasado año las empresas destinaron a la implantación de nuevas oficinas en Europa un total de 4,2 millones de metros cuadrados, lo que supone un 23% más que en 2019 y un 26% por encima de la media de crecimiento de los últimos cinco años, según el informe European Office Development, de Savills Aguirre Newman.

Para este año, Savills tiene previsto que se entregue nueva superficie que sumará 5,2 millones de metros cuadrados en los diferentes mercados de oficinas europeos, un 26% más en comparación con el año 2020.

A esta superficie, la consultora inmobiliaria internacional estima que se sume una cantidad similar (de 5,1 millones de metros cuadrados) en 2022, manteniendo altos los niveles de entrada de nueva oferta en el mercado de oficinas europeo, a pesar de posibles retrasos en algunos proyectos por interrupciones en la cadena de suministro o aumento de los costes de construcción o rehabilitación.

Pese a esto, las empresas que busquen oficinas de calidad en localizaciones de alto standing en Europa se enfrentarán a una dura competencia, debido a la baja disponibilidad de espacio de calidad.

La superficie total en desarrollo (2021 y 2022) corresponde aproximadamente al 4% del stock y aproximadamente a un año de superficie contratada, tomando como referencia la media de los últimos cinco años. En este sentido, Savills considera que «no hay riesgo» de sobre oferta debido a la demanda de oficinas de calidad, aunque la previsión sea que la tasa de desocupación aumente. Para la segunda mitad del año, la consultora internacional estima un incremento interanual dela contratación en torno al 7 % en el continente.

A pesar de la importante inyección de nuevo producto, basándose en los niveles de demanda conocidos y teniendo en cuenta que la mitad de la nueva superficie ya está comprometida -el 54 % de las nuevas oficinas en 2021 y el 39 % de las que se entregarán en 2022 ya están pre-alquiladas- Savills ha apuntado que cualquier producto nuevo será absorbido por el mercado. «El espacio de trabajo de calidad es una prioridad paralas empresas. La previsión es que este interés continúe y la oferta sigue siendo escasa», ha señalado la directora de EuropeanResearch en Savills, Erin Mitsostergiou.

En cuanto a la tasa de disponibilidad, Savills prevé una variación de 80 puntos básicos al alza en Europa, lo que hará que el espacio vacío represente una media del 7,5 % de la superficie total analizada en el continente. Sin embargo, las tasas medias de disponibilidad en muchas ciudades de Europa -como Berlín, Estocolmo, Ámsterdam, y París- se mantendrán por debajo del 6 %, lo que sitúa a estas ciudades como los mercados de alquiler de oficinas con mayor competencia para los usuarios en el continente.

Por último, el informe apunta, además, que la mayor concentración de desocupación se encontrará en los mercados de oficinas más econímicos y menos atractivos en lo que respecta a los criterios ESG (criterios ambientales, sociales y de gobernanza, por sus siglas en inglés) y a los nuevos requerimientos de la demanda. «La previsión en este sentido es nuevas rehabilitaciones para adaptar el producto en los próximos años, a medida que los servicios vayan tomando mayor peso respecto a la localización en la toma de decisiones», han apuntado desde Savills.

Cs deja en manos de Juan Carlos I su decisión de volver a España

0

El vicesecretario general de Ciudadanos, Edmundo Bal, ha defendido este miércoles que el rey Juan Carlos I es un «ciudadano libre» que «no se encuentra sujeto a ningún procedimiento judicial abierto», por lo que ha apostado que sea el propio emérito el que tome la decisión de regresar o no a España, pero sí ha criticado el silencio del presidente Pedro Sánchez ante las críticas de sus socios de Podemos.

En una rueda de prensa desde la sede nacional de Ciudadanos para valorar la actualidad política, Bal ha recordado que el rey emérito no tiene restringida la libertad de movimiento y que, según ha puntualizado, el propio Juan Carlos I «ha garantizado que estaría a disposición de cualquier procedimiento judicial».

Asimismo, el dirigente de Ciudadanos ha cargado contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por no abroncar a miembros del Ejecutivo de Unidas Podemos por haber «arremetido» contra el rey Juan Carlos y contra «la monarquía parlamentaria».

«Me parece sangrante que el presidente del Gobierno calle ante estas declaraciones», ha subrayado Edmundo Bal en relación a las palabras que proclamó ayer la ministra de Asuntos Sociales y secretaria general de Podemos, Ione Belarra, contra el rey emérito cuando se cumplía un año de la marcha de éste fuera de España.

«PODEMOS MANDA Y SÁNCHEZ OBEDECE»

En este contexto, Bal considera que es Podemos quien «manda» en el Gobierno y, según ha dicho, «Sánchez obedece con tal de seguir atrincherado en el Ejecutivo». El dirigente de Ciudadanos ha asegurado que no les sorprende las declaraciones de Belarra, «que son continuidad de las que hiciera Pablo Iglesias», y ha salido en defensa de la Jefafura del Estado, «que es la piedra angular del sistema constitucional».

En cualquier caso, Bal ha precisado que «son muy poco edificantes» las conductas del rey emérito Juan Carlos I que se están conociendo fruto de la investigación judicial, aunque ha puntualizado que «no hay que negar el papel del Rey durante la Transición».

«Pero las personas tienen que ser especialmente honestas y parece, por lo que sabemos, que esto no ha sido así en el caso del Rey Juan Carlos. Lo hemos dicho, confíamos en la marcha de la Justicia y en el hacer de la Fiscalía, se tendrá que aplicar la ley como a cualquier ciudadano de este país», ha sentenciado Bal.