Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3649

La navidad viguesa tendrá «11 millones de luces led» y «muchas sorpresas»

0

La ciudad de Vigo ha iniciado este miércoles el montaje exterior de su alumbrado navideño que, como ha avanzado el alcalde, Abel Caballero, en esta campaña contará con «11 millones de luces led», además de las tradicionales atracciones (mercadillo, noria, pistas de hielo, el árbol y otros adornos gigantes) y «muchas sorpresas». «Nueva York se nos va a queda pequeño», ha proclamado un pletórico regidor.

Así, en declaraciones a los medios, el alcalde ha confirmado que la ciudad contará con más de 3.000 motivos lumínicos, 350 calles adornadas, 1.000 árboles iluminados, «el mayor árbol de luces led del planeta», el muñeco de nieve «que ha crecido tres metros», la gran caja de regalos o la bola gigantesca. En total, unos 11 millones de led que van a «iluminar el planeta entero».

A esto se unirán dos pistas de hielo y una rampa de esquí, el mercadillo en la Plaza de Compostela y la gran noria, así como otras actividades y «sorpresas» que no ha querido desvelar.

El alcalde ha reiterado su confianza en que el avance de la vacunación permita llega a las Navidades con una «situación pandémica de normalidad», y ha vuelto a recalcar su previsión de «millones» de visitas a la ciudad. «La Navidad de Vigo va a ser apoteósica», ha zanjado.

VISITAR VIGO PARA «IR AL CIELO»

Abel Caballero ha extendido una invitación «a todo el mundo» para que visite la urbe olívica porque, «el que quiera ir al cielo tiene que venir a las Navidades de Vigo» y ha añadido: «Nueva York se nos va a quedar pequeño». «Tendremos una gran Navidad en la ciudad de la luz, que es Vigo (…), cuando alguien dice la palabra Navidad en cualquier parte del mundo ya piensa en Vigo e, inmodestamente debo decir, en su alcalde», ha aseverado.

Cuestionado acerca de la instalación del alumbrado en Ourense, que se inició algo antes, Abel Caballero ha eludido entrar en comparaciones porque, según ha subrayado, Vigo tiene como «referencias» a ciudades como Nueva York, Londres o Tokio. Al respecto, ha apuntado que «Madrid ya se retiró de la competición, solo compiten Nueva York, Londres o Tokio, y con dificultades».

Finalmente, el alcalde, quien ha recalcado que el presupuesto del alumbrado es «ridículo» en comparación con el de otras ciudades (solo las luces cuestan algo menos de un millón de euros), ha avanzado «sorpresas» para el acto de encendido, que aún no tiene fecha.

¿Cómo reservar parkings en Barcelona con Parkimeter?

0

Barcelona es uno de los destinos turísticos favoritos en España. Esta ciudad destaca por toda la historia vivida en sus calles, su famosa arquitectura y la deliciosa comida que se encuentra en cada punto de la capital catalana.

A pesar de todas las maravillas que ofrece esta ciudad, visitarla con vehículo personal y encontrar parking en Barcelona, como en todas las grandes ciudades, no es tarea fácil. Sin embargo, plataformas como Parkimeter permiten aparcar en Barcelona con facilidad, en cualquier punto de la ciudad y sin preocupaciones.

Barcelona, una ciudad con encanto

Entre los lugares más espectaculares y conocidos para visitar en esta ciudad, se encuentran la Basílica de la Sagrada Familia, las Ramblas, Casa Batlló, el Park Güell y el Camp Nou, entre muchos otros.

No obstante, conseguir aparcamiento en Barcelona cerca de los sitios turísticos puede resultar muy difícil. Las pocas plazas de las calles suelen estar ocupadas en horas puntas y los sitios sin reserva previa ofrecen un tiempo de aparcamiento limitado, lo que podría dificultar un buen paseo y conocer estos lugares tan fascinantes.

Otro factor determinante es que los puntos icónicos en Barcelona se encuentran a distancias considerables, por ello se recomienda hacer una reserva previa con Parkimeter, obteniendo así mayor control y disfrute de la visita, pudiéndose desplazar uno por las calles de la Ciudad Condal con la seguridad de que no habrá problemas para encontrar parking.

Reservar de forma fácil y rápida

Para buscar, comparar y reservar aparcamiento en Barcelona con Parkimeter, desde la web basta con introducir la dirección, nombre del hotel o lugar turístico y se mostrarán los parkings más cercanos. Si se usa la aplicación, se geolocalizará automáticamente y se podrá escoger el parking más conveniente según el criterio de cada uno, además se podrá pagar mediante tarjeta de débito o crédito y, una vez confirmado el pago, se enviará por correo electrónico el comprobante con el código de la reserva. Finalmente, al llegar al aparcamiento, se enseña el código al empleado y este explicará lo que se debe hacer para entrar y salir durante la reserva.

Entre las ventajas de utilizar Parkimeter, resalta el ahorro de tiempo y de dinero, ya que se pueden comparar en la plataforma los diferentes precios de los parkings y escoger el que se adapte mejor a las necesidades, sea por precio, distancia o servicios. Además, los aparcamientos de este servicio disponen de vigilancia y medidas de seguridad, regidos por los lineamientos legales del país.

Entre los servicios de parking Barcelona que el usuario encontrará en esta página web o aplicación móvil están los mejores parkings públicos, tanto de prestigiosas cadenas como Núñez y Navarro (NyN), SABA, BSM (Barcelona Serveis de Mobilitat), Continental Parking, así como algunos que no pertenecen a cadenas, pero que igualmente cuentan con las máximas garantías de seguridad.

Parkimeter ofrece todas las opciones disponibles para adaptarse a las necesidades de estancia en Barcelona. Una vez reservada la plaza, solo se debe ir al parking, aparcar y disfrutar de las maravillas de esta hermosa ciudad.

Clínica Estética Alicante Rosa Mora

0

La posibilidad de padecer enfermedades graves así como una serie de síntomas molestos pueden derivarse del desequilibrio hormonal. Por ese motivo, es fundamental que toda mujer sepa el estado de las hormonas de su organismo y si estas se encuentran en los valores óptimos.

En caso de haber un desequilibrio, una de las soluciones más naturales y efectivas es la terapia hormonal bioidéntica, la cual permite recuperar los niveles óptimos, evitando las contraindicaciones de las hormonas sintéticas. En la Clínica Estética Alicante Rosa Mora ofrecen como parte de sus servicios la terapia hormonal bioidéntica, contribuyendo a mejorar los desequilibrios hormonales y la calidad de vida de las mujeres una vez llegan a la etapa de la menopausia.

¿Qué es la terapia hormonal bioidéntica?

Es un procedimiento en el cual se sustituyen las hormonas por otras bioidénticas, es decir naturales, que no provocan ningún tipo de molestia y que contribuyen a mejorar notablemente la calidad de vida de la mujer.

El estrógeno es una hormona sumamente importante para la salud femenina, ya que la protege de ataques cardíacos, osteoporosis y Alzheimer, entre otras patologías. Por su parte, la testosterona también juega un papel fundamental, ya que influye en la claridad mental de la mujer, en la libido y en la tonificación de los músculos.

Además de estas hormonas, las mujeres pueden presentar desequilibrios en los niveles de insulina, cortisol, tiroxina, andrógenos, entre otros. Estos desajustes provocan diversos síntomas como caída del cabello, cansancio excesivo, aumento de peso o acné entre otros.

La Clínica Estética Alicante Rosa Mora cuenta con los mejores especialistas, quienes asesorarán a la paciente en el tratamiento que más se ajuste a sus necesidades.

El mejor trato de la mano de profesionales especializados

La menopausia es el periodo de vida de la mujer en el cual finaliza su capacidad reproductiva. Una mujer ha entrado en la menopausia cuando tiene una ausencia del periodo menstrual por más de 12 meses. Normalmente, la menopausia se inicia a partir de los 50 años, sin embargo existen casos en los cuales se presenta antes. Previamente a la menopausia, la mujer tiene una serie de síntomas bastante desagradables y que comúnmente se conocen como climaterio. Esta etapa está caracterizada por sofocos, sudoración nocturna, cambio de humor, jaquecas constantes y confusión mental.

Durante el climaterio, los ovarios producen menos hormonas, específicamente estrógeno, testosterona y progesterona, que provocan periodos menstruales irregulares o acompañados de dolor. La manera idónea de determinar si una mujer es menopáusica es medir los niveles en sangre de la hormona foliculoestimulante (FSH).

El tratamiento con terapia hormonal bioidéntica permite restaurar el equilibrio interno, al balancear de manera natural los niveles hormonales en el organismo femenino. Esta terapia consiste en implantar pequeñas dosis de estradiol y testosterona debajo de la piel, sustancias que se van liberando en la sangre en la medida que el organismo necesita en cada momento, durante las 24 horas del día, todos los días de la semana y durante meses.

Las mujeres que estén interesadas en este tratamiento pueden acudir a Clínica Estética Alicante Rosa Mora, donde recibirán el mejor trato por parte del equipo de profesionales que trabaja para el centro.

Las familias destinan, de media, el 5% de sus ingresos a pagar suministros del hogar

0

Las familias españolas destinan, de media, 1.345 euros (o lo que es lo mismo, el 5% de sus ingresos anuales) al pago de suministros del hogar (luz, gas y agua) según un estudio realizado por la Consultora AIS Group.

Desde AIS Group han explicado que la mayor parte de este gasto corresponde a la luz, que representa un gasto de 787 euros anuales por familia, seguido del gas (270 euros) y el agua (191 euros).

Además, el peso de los suministros en la factura de los hogares ha ascendido ligeramente en el último año, pasando de algo menos del 4,5% al casi 5% del total del gasto familiar.

«Una posible explicación para este incremento es que el volumen global de gastos por hogar se ha reducido en un 10% en el último año, por lo que el peso de los suministros, un bien esencial para el bienestar de las personas, es ahora algo mayor», ha explicado el director de desarrollo de negocio de AIS Group, Agustín Amorós.

SITUACIÓN POR REGIONES

Según el estudio, algunas provincias de Castilla La Mancha, Aragón y Castilla y León son las que en los últimos años han superado de manera más pronunciada la media nacional de gasto familiar en suministros. Así, según los últimos datos disponibles en ODS Maps, relativos a 2019, los territorios donde el peso de esta partida era mayor a nivel porcentual eran Ciudad Real (6,1%), Toledo (5,88%), Cuenca (5,78%), Teruel (5,71%) y Albacete (5,69%).

Por otra parte, las familias que pagaron más por estos suministros fueron las de Huesca, que desembolsaron una media de 1.654 euros. Tras ellas, las de Teruel (1.647 euros), Ciudad Real (1.617 euros), Navarra (1.615 euros) y Madrid (1.614 euros). En el lado opuesto de la tabla están las familias canarias, con un gasto medio en agua, luz y gas por debajo de los 870 euros anuales, lo que supone el 3,2% del total de sus gastos.

Respecto a la luz, las familias que registraron un gasto medio más elevado fueron las de Baleares (985 euros) y las de Murcia (960 euros). También por encima de los 900 euros se quedaron las familias de Castellón (907 euros) y Ciudad Real (902 euros).

Las provincias canarias son de nuevo las que muestran el gasto medio en electricidad más bajo de España, 622 euros en Las Palmas y 625 euros en Tenerife. Justo por encima están Álava, donde el promedio de los hogares en luz fue de 668 euros, Palencia (669 euros) y Valladolid (686 euros).

En lo que concierne al gas, ODS Maps revela que si bien el gasto medio a nivel nacional supera ligeramente los 275 euros, familias residentes en territorios como Madrid destinaron una media de 510 euros. Las navarras, unos 495 euros y las riojanas, cerca de 475 euros. Completan el grupo de los que mayor desembolso realizan en gas, las provincias vascas que están entre 395 euros y 400 euros.

Por el contrario, son las provincias canarias y las del sur peninsular las que presentan una inversión más baja para el pago de su recibo del gas. Apenas unos 45 euros en Tenerife y Las Palmas, y algo menos de 110 en provincias andaluzas como Cádiz, Málaga y Jaén.

Respecto al agua, es en Baleares donde la media de gasto es más elevada, casi 270 euros. A cierta distancia está Madrid, rondando los 250 euros, Murcia (235 euros) y Barcelona (215 euros).

De hecho, las provincias del levante y los archipiélagos son en general las que presentan un gasto superior a la media española, que se sitúa ligeramente por encima de los 180 euros. En este caso, el presupuesto más bajo lo registran las familias de provincias aragonesas, gallegas y castellanoleonesas. Por ejemplo, los hogares de Lugo, Zaragoza, Soria, Ávila y Ourense, gastan en agua corriente de media menos de 100€ al año

¿Cómo influye el geoposicionamiento de internet en un negocio local?: Chao Marketing

0

Saber dónde se encuentran los clientes potenciales de un determinado negocio con el mayor grado de exactitud posible es la estrategia de mercado denominada geomarketing, que está influyendo en el comercio local.

El geoposicionamiento de internet aplicado a los principios básicos de las técnicas de ventas destaca dos de los eslabones de la cadena de comercialización: la plaza y la promoción. Los cambios tecnológicos y el uso que le dan los usuarios a estos recursos han llevado a las empresas a adaptarse a las nuevas necesidades de publicidad y venta, contratando empresas especializadas en SEO y marketing digital como Chaomarketing.

¿Qué beneficios aporta el geomarketing?

El servicio de localización por internet puede llegar a ser el mejor aliado de una marca o establecimiento comercial, ya que con la ayuda de un experto en esta herramienta, se puede generar un valor añadido a su servicio o producto.

Para llegar más fácil a las personas que interesan al comercio, se recomienda, en primer lugar, segmentar la información sobre su producto o servicio, así solo estará al alcance de los clientes que se encuentren cerca del local.

El contenido utilizado debe ser único y preciso para que los clientes potenciales que están cerca del lugar puedan llegar a fidelizar con la oferta que se está realizando al obtener información exacta y no datos generales como, por ejemplo, un número de teléfono. Otro de los beneficios del uso del geomarketing para un negocio local es que permite analizar las características de la oferta y la demanda de una actividad económica, conocer a la competencia, los puntos de venta y descubrir localizaciones de mayor potencialidad. El marketing de geolocalización, popularizado gracias a la app Foursquare, actualmente se ha extendido a otras aplicaciones, como Google Maps o Facebook, donde las personas comparten sus gustos, preferencias, lo que consumen, su entorno y hasta sus estados de ánimo. Estos comportamientos se convierten en los datos del consumidor que servirán de referencia para planificar la estrategia de marketing, a través de empresas expertas en SEO Local como Chao Marketing.

Impulsa el alcance de los comercios

Los smartphones se han convertido en la brújula del mercado. En España, 8 de cada 10 personas usan teléfonos inteligentes y, de estos, más del 90% tiene conexión a internet. Casi un 30% utiliza los motores de búsqueda para realizar compras o conocer sobre determinado producto. Esta conexión es utilizada por las empresas como Chao Marketing para implementar sus servicios, con el objetivo de llegar a más usuarios, segmentar sus productos y alcanzar la fidelidad del cliente con determinadas estrategias de promociones que persiguen hacer efectivo el consumo. A través de las diferentes redes sociales, los usuarios comparten información de sus emociones y gustos, elementos que permiten que los motores de búsqueda y aplicaciones envíen información relacionada y, de esta manera, penetrar e influir en la intención de compra de los clientes.

Ante estas nuevas necesidades, agencias especializadas en posicionamiento y marketing como Chao Marketing nacen para facilitar a las empresas la venta de productos a través de técnicas como la geolocalización, que ofrece datos de gran relevancia sobre los clientes para los diferentes negocios.

El PP pide que Calviño y Ribera expliquen la venta de Naturgy

0

El PP quiere que las vicepresidentas Nadia Calviño y Teresa Ribera comparezcan en el Congreso para informar de la OPA del fondo australiano IFM sobre el 22,69 de Naturgy e intentará forzar un debate este mes en la Diputación Permanente, órgano que sustituye al Pleno en periodos no ordinarios de sesiones.

El partido que dirige Pablo Casado ha registrado esta petición un día después de que el Consejo de Ministros haya autorizado, con condiciones, la OPA voluntaria y parcial del fondo australiano IFM para hacerse con hasta el 22,69% del capital de Naturgy.

Esta operación ya ha despertado recelos en su socio de Podemos, que ha criticado la decisión del Gobierno de autorizar la venta de un 22% de Naturgy a un fondo extranjero, pues considera que se pierde soberanía y se profundiza en el problema energético de España. «Craso error», ha recalcado el coportavoz de la formación morada, Pablo Fernández.

EL PP CREE QUE ESTA OPERACIÓN SOLO PUEDE «CONLLEVAR RIESGOS»

La vicesecretaria de Sectorial del PP y responsable del área económica del partido, Elvira Rodríguez, ha asegurado que «con nocturnidad y sin transparencia» el Gobierno ha aprobado «la toma de una parte significativa del capital de Naturgy por una gestora de fondos de pensiones australiana».

«Para España esta operación sólo puede conllevar riesgos de pérdida de control en un sector estratégico», ha asegurado la exministra en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

Además, Rodríguez ha señalado que «no se puede presentar, como pretenden, como una apuesta por España de capital extranjero, pues es una mera operación financiera». «Dinero por acciones y no va a generar ni crecimiento ni más empleo. ¿Realmente merece la pena?», se ha preguntado.

DEBATE EN DIPUTACIÓN PERMANENTE PORQUE AGOSTO ES INHÁBIL

En concreto, el Grupo Popular ha pedido la convocatoria de una sesión extraordinaria de la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital para que comparezca la ministra del ramo y también vicepresidenta primera, Nadia Calviño, con el objetivo de «informar sobre la autorización de la OPA de IFM sobre Naturgy».

En segundo lugar, el PP ha solicitado que se convoque una sesión extraordinaria de la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico para que acuda a informar de esa OPA la vicepresidenta tercera Teresa Ribera, quien aseguró este martes tras el Consejo de Ministros que se trata de una operación «singular» sobre una empresa que es «estratégica».

Como agosto es inhábil a efectos parlamentarios, es la Diputación Permanente la que debe decidir si se convocan o no de forma extraordinaria esas dos comisiones parlamentarias para que comparezcan las vicepresidentas. Por eso, los ‘populares’ han exigido a la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, que reúna a la Diputación Permanente para forzar un debate parlamentario sobre este asunto.

OTRO ESCRITO DE PETICIÓN DE INFORME

Paralelamente, el PP ha registrado este miércoles un escrito para que el Gobierno le remita el expediente de autorización de la OPA de IFM sobre Naturgy, al amparo de artículo 7 del Reglamento del Congreso.

Esta petición, que la firma el portavoz adjunto del Grupo Popular Ignacio Echaniz, va dirigida al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

La AN da el paso para la repatriación de las obras de arte que Marjaliza guardaba en Suiza

0

El juez de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, ha acordado librar una comisión rogatoria internacional a las autoridades judiciales suizas en el marco de la macrocausa ‘Púnica’ para que se trasladen a España las obras de arte y la colección de estilográficas que uno de los cabecillas de la trama, David Marjaliza, mantiene a día de hoy en un almacén de la ciudad de Ginebra.

En el auto, de 7 de junio de 2021, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 indica además que se debe requerir a Marjaliza que manifieste su conformidad para ese traslado de su colección, y que dé su consentimiento para que los gastos acumulados por el depósito de la misma, el seguro civil y el movimiento de repatriación de las obras a España sea sufragado con los fondos que le han sido embargados en Suiza.

Fuentes de la defensa del investigado indican que ya se ha dado una respuesta afirmativa a esas dos peticiones en la línea de colaboración con la justicia en el procedimiento.

Según adelantaba El País, en la colección –valorada en más de 15 millones de euros– hay 18 obras de arte, cinco fotografías, cuatro esculturas y hasta 185 plumas. Entre los autores que coleccionó Marjaliza están Eduardo Chillida, Miquel Barceló, Antoni Tàpies, Manolo Valdés, Juan Uslé, Torres García o el Equipo Crónica.

En el auto, el magistrado encomienda además a la Oficina de Recuperación y Gestión de Activos (ORGA), dependiente del Ministerio de Justicia, que se ocupe de la gestión del transporte, depósito y mantenimiento de las obras embargadas para decomiso en la causa.

García-Castellón explica que la decisión la adopta tras recibir informe del Ministerio Fiscal de abril de 2021 en el que le solicitaban promover el auxilio judicial internacional «para solicitar formalmente la entrega a las autoridades judiciales españolas de todas las obras de arte y la colección de plumas estilográficas Montblanc, incautadas al investigado David Marjaliza».

LA REUNIÓN VIRTUAL DE LOS FISCALES

Esta petición de los fiscales de ‘Púnica’ llega tras una reunión virtual que mantuvieron en ese mismo mes con la fiscal del Ministerio Público de la Confederación Helvética Sophie Chofflon Pointet, con Valentine von Toggenburg, perteneciente a la Oficina Federal Suiza, y con la agregada de Asuntos Políticos y Jurídicos de la Embajada de Suiza para España y Andorra, Elena Pizá.

El objetivo de esa reunión era que las autoridades judiciales suizas «informasen favorablemente» para la entrega a España de las obras de arte porque la repatriación se demora desde que el instructor acordase en marzo de 2015 el embargo de esos objetos.

Según plasma García-Castellón en su auto, en la reunión virtual las representantes suizas trasladaron a la fiscalía española «suvoluntad de informar positivamente el traslado de las obras dearte desde el depósito franco, para su entrega a las autoridades españolas».

Esos objetos embargados fueron indiciariamente conseguidos con la ganancia de los negocios de corrupción realizados por el investigado y fueron depositados bajo sus órdenes en un depósito franco situado en Ginebra (Suiza), perteneciente a la empresa Fine Arta Transports Nature le Coultre, y utilizó una sociedad –Millenia Trading PTE– radicada en Singapur.

EL OBSTÁCULO DE LAS PANTALLAS

«El investigado David Marjaliza se sirvió de la previa firma de un trust y un contrato de fideicomiso, a los efectos de taparse como beneficiario efectivo de las obras y plumas de colección, poniendo al frente de la mercantil a dos personas, una de nacionalidad tailandesa (…) y otra de nacionalidad singapurense», recuerda el magistrado.

Esa pantalla era la que impedía que las autoridades suizas autorizasen la repatriación de las obras de arte, ya que le ocultaban como propietario real de los objetos depositados en el depósito franco de Ginebra. Pero el juez apunta ahora que de la prueba recabada gracias a la cooperación con Singapur se ha podido conocer que la sociedad Millenia Trading fue creada ‘ad hoc’ por Marjaliza.

Ahora, el juez indica que la razón del auto que emite, no es otra que acordar esa comisión rogatoria para que el Ministerio Público Helvético «pueda materializar y ejecutar la entrega de las obras de arte y la colección de plumas».

Ocho CCAA ya integran a la red de farmacias en la detección precoz de la Covid-19

0

Desde que el pasado julio la red de farmacias comunitarias comenzara a dispensar los test de autodiagnóstico de Covid-19, hasta ocho comunidades autónomas (CCAA) ya integran a las farmacias en las estrategias de detección precoz de la enfermedad: Aragón, Canarias, Cantabria, Cataluña, Galicia, La Rioja, Murcia y Navarra, en las que residen más de 17 millones de ciudadanos, ya han dado pasos para hacer efectiva esa colaboración.

De esta forma, se atiende la reivindicación de la propia Organización Farmacéutica Colegial, que desde el primer momento insistió en la necesidad de que, para poder obtener el mejor resultado en términos epidemiológicos de estas pruebas, CCAA y farmacias se debían coordinar en el registro y notificación de los datos, mediante el desarrollo de protocolos conjuntos y sistemas de información que permitan la recogida y explotación de los datos, junto a los obtenidos de otras estructuras y profesionales del sistema.

Los acuerdos suscritos entre las farmacias y las autoridades sanitarias de las diferentes autonomías varían en su contenido y en las funciones atribuidas a los farmacéuticos y farmacias, pero coinciden en su objetivo de asegurar la trazabilidad de los resultados, sobre todo cuando estos son positivos, contribuyendo a frenar la propagación de la enfermedad. Incluso en algún caso, la información recabada y transmitida por la farmacia se consigna en la historia clínica del paciente.

En este sentido, la Organización Farmacéutica Colegial recuerda que la experiencia en la gestión de esta situación sanitaria sin precedentes confirma la necesidad de contar con las farmacias tanto para reforzar la capacidad asistencial del Sistema Nacional de Salud (SNS), como para desarrollar estrategias de salud pública eficaces. Tal y como añaden, la renovación automática de las recetas electrónicas, la colaboración en la dispensación de medicamentos hospitalarios a través de farmacias comunitarias, la realización de cribados y, ahora, el registro de datos o emisión de certificados, son algunas de esas iniciativas que han contribuido a reducir la presión sobre otros recursos del SNS.

Así las cosas, una vez más, el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha insistido en «la vocación de servicio de la profesión farmacéutica» y en la disposición de toda la red farmacéutica para incorporarse a las estrategias de detección en más autonomías. «Sabemos, podemos y queremos hacer más por más pacientes; ese ha sido nuestro compromiso desde que comenzó esta crisis sanitaria y sigue siéndolo» ha asegurado Aguilar, quien, además, ha recalcado la necesidad de que todas las administraciones cuenten con los farmacéuticos para la lucha contra la Covid-19.

«Con los profesionales de la farmacia, cualquier estrategia multiplica su eficacia y su alcance», ha afirmado, insistiendo en que la obligación de todas las profesiones sanitarias es sumar esfuerzos para salir lo antes posible de esta pandemia. «En una situación de emergencia sanitaria son incomprensibles otras actitudes», ha concluido el presidente del Consejo.

la gestión integral de apartamentos turísticos

0

Si se quiere contar con una empresa que pueda hacerse cargo de forma eficiente de la gestión integral de los apartamentos turísticos, incluyendo todos los servicios necesarios para brindar a los huéspedes la mejor experiencia en su propiedad, la más adecuada capaz de ofrecer las mejores soluciones concretas y efectivas es MyRentalHost. Se trata de una empresa multipremiada con más de 10 años de experiencia. De esta manera, los propietarios de inmuebles para alquiler turístico y temporada no se enfrentan ninguna problemática que puede ocasionar el alquiler de los apartamentos.

Fue premiada como la mejor empresa de gestión de apartamentos turísticos en Barcelona por Hospitality Awards dedicándose a la gestión integral de apartamentos turísticos y temporada en Barcelona. Garantiza que los visitantes disfruten de comodidad y excelencia en atención. Con la pandemia del COVID-19 el sector turístico se ha visto muy perjudicado y varias empresas de gestión integral de apartamentos turísticos se vieron obligadas a cerrar mientras que MyRentalHost salió fortalecida con éxito con una estrategia efectiva para pasar la crisis. Tal fue el éxito que tienen previsto abrir nuevas oficinas en Madrid para el año que viene.

MyRentalHost posee un sistema de gestión propio, el cual permite gestionar todo su trabajo y satisfacer todas las necesidades de gestión necesarias de los huéspedes y clientes, así como, obtener toda la información de las reservas, ocupación, facturación, situación financiera mensual y anual, etc. para que los propietarios tengan toda la información que necesitan.

¿Qué servicios se ofrecen a los propietarios?

MyRentalHost está liderada por anfitriones que cuentan con años de experiencia, por lo que saben perfectamente cómo tratar debidamente a los huéspedes entregándoles una experiencia única. Su principal servicio es el de Welcome guest, que se basa en recibir a los huéspedes con una sonrisa, explicarles el funcionamiento del inmueble, ofrecerles consejos turísticos y manteniendo comunicación permanente con ellos para cualquier solicitud, consulta o ayuda. Por otro lado, también ofrecen servicios de Apartment Setup, que consiste en aportar recomendaciones para optimizar el apartamento del cliente, de esta manera se aumentan las reservas y se asegura el éxito del inmueble. Su personal especializado también gestiona reservas, trabajando con portales importantes y reconocidos como Airbnb, Booking, Homeaway, entre otros; consiguiendo así, los mejores huéspedes.

Además de esto, MyRentalHost ofrece servicios de limpieza profesional, mantenimiento, fotografía profesional, y Household Linen and Laundry para ofrecer una agradable experiencia de descanso.

Es importante destacar que MyRentalHost tiene un especial cuidado con la convivencia de los apartamentos turísticos en relación con los vecinos. Y siguen unos protocolos estrictos para lograr tener cero problemas con la gente que convive en las fincas. Algo importante a destacar porque es algo sumamente relevante para ellos.

Servicios para huéspedes

La empresa trabaja centrada en brindar siempre lo mejor a los huéspedes en representación de sus clientes, a los que ofrece servicios de transporte exclusivo, que les recibirá en el aeropuerto y los llevará hasta la puerta del apartamento. Adicionalmente, los visitantes que llegan con niños, podrán contar si lo desean con un grupo de personas con experiencia en el cuidado infantil, ofreciendo una variedad de servicios para niños. La empresa también les entrega a los huéspedes una carpeta con información detallada de todo lo que se puede hacer y disfrutar en la ciudad en donde opera la empresa. Este servicio se destaca porque quienes lo han diseñado han sido guías locales y profesionales que conocen perfectamente el lugar, así no se perderán de ninguno de sus atractivos turísticos.

Además de tener comunicación vía WhatsApp con los huéspedes las 24 horas para cualquier cosa que necesiten,

MyRentalHost es en definitiva una de las mejores soluciones al garantizar que tanto propietarios, como huéspedes sean beneficiados con servicios de calidad, diseñados exclusivamente para ofrecerles seguridad, comodidad, efectividad.

España es el cuarto país europeo con un mayor porcentaje de población sedentaria

0

España se sitúa como el cuarto país europeo donde hay un mayor porcentaje de población sedentaria, esto es, que no hace nada de deporte (15%), según un estudio elaborado por Ipsos, junto con el Foro Económico Mundial, sobre la práctica de ejercicio y los deportes en equipo en 29 países.

Por delante de España se encuentran Italia y Polonia (ambos 26%) y Francia (22%). Por otro lado, preguntados por las horas que dedican semanalmente a hacer ejercicio, a nivel global, de media, los encuestados dedican 6,1 horas. En el caso de los españoles, la media baja hasta las 5,2 horas. Por su parte, Países Bajos (12,8 horas) encabeza la lista de países entrevistados donde más horas dedican al deporte a la semana, así como el que menos población declara no hacer nada de ejercicio (4%).

A nivel global, de media, el 70 por ciento de los ciudadanos está muy o bastante satisfecho con el estilo de vida que lleva. Este porcentaje se repite en España que, comparándolo con los países vecinos, se sitúa como el tercer país europeo que menos está satisfecho con su estilo de vida, solo por delante de Hungría (62%) e Italia (59%). En el lado opuesto se encuentran Países Bajos (85%) y Reino Unido (81%), como los más satisfechos a nivel europeo.

QUÉ TIPO DE DEPORTES ELIGEN LOS CIUDADANOS

Los deportes más practicados a nivel global son el fitness (20%), running (19%), ciclismo (13%) y fútbol (10%). En España, el fitness también se sitúa en primera posición con el mismo porcentaje (20%), siendo el cuarto país europeo que más realiza esta actividad, por detrás de Suecia (26%), Alemania (21%) y Holanda (21%). Además del fitness, los españoles también practican natación (11%), ‘running’ y ciclismo (9%) y fútbol (8%).

Así las cosas, a la hora de saber si los encuestados están satisfechos con el nivel de actividad física que realizan, a nivel global, de media, el 58 por ciento de las personas afirma que desearía hacer más deporte, un porcentaje que sube un punto en España (59%), siendo el segundo país europeo con más población que confirma este deseo, solo por detrás de Polonia (61%).

De la misma forma, el 37 por ciento de los encuestados a nivel global, de media, están felices con el ejercicio que realizan. En el caso de la población española, un 36 por ciento de ciudadanos está contento con el deporte que practica, siendo el segundo país menos satisfecho a nivel europeo, por detrás de Polonia (33%). Los países europeos que más satisfechos están son Reino Unido (55%), Países Bajos (51%) y Alemania (49%), donde la mitad de su población está feliz en ese sentido.

Acerca del motivo que impide practicar deporte a los ciudadanos, la causa más señalada es la falta de tiempo (37%), seguido de la falta de dinero (18%) y las condiciones climáticas (17%). En el caso de España se mantiene esta misma tendencia, donde la población española achaca a la falta de tiempo (34%) la causa principal para no realizar más deporte, seguida de la falta de dinero (15%) y de las condiciones climatológicas (14%). Se trata de unos porcentajes que sitúan a España en un término medio a nivel europeo, donde la falta de tiempo es la más señalada en países como Hungría (44%), mientras que la falta de dinero es la más acusada en Bélgica (18%) o las condiciones ambientales afectan más en Hungría (18%).

Condenado en Segovia a 13 años de cárcel por forzar sexualmente a sus dos hijas

0

La Audiencia Provincial de Segovia ha condenado a un hombre a cinco años de cárcel por un delito de abuso sexual sobre su hija mayor, así como a otros ocho años más de prisión por un delito continuado de agresión y abuso sexual a la pequeña de sus hijas, ambas menores de edad

En el auto de la Audiencia Provincia, también se le imponen ocho años de libertad vigilada tras cumplir la condena, así como la prohibición de acercarse a menos de 500 metros de sus hijas y la comunicación con la primera de ellas por un periodo de cinco años, y a la segunda por un periodo de diez años.

Los hechos comenzaron en septiembre del 2012 cuando la pequeña de las hijas, que entonces tenía doce años, se encontraba en la ducha.

Según dice la sentencia, «aprovechando que su mujer no estaba en casa el acusado con animo libidinoso y para satisfacción de sus deseos sexuales mandó a sus hermanos a la calle y una vez solo se dirigió a la ducha y entró hallando a su hija desnuda», lo que el acusado aprovechó para tocarla los pechos a pesar de que su hija se negara en varias ocasiones.

Un año después el acusado, con la excusa de dar un abrazo a la pequeña de sus hijas, la cual se negó, «la cogió del brazo y empezó a restregarse contra su cuerpo sin que ella lograra apartarse».

La niña en ese momento se dio cuenta de que su padre tenía una erección y bajándose los pantalones la obligó a tocarle su miembro.

Desde esa ocasión, el acusado ha realizado conductas similares en ocasiones posteriores hasta el año 2014, incluso en algunas ocasiones el padre se metía en la cama de la menor.

En ese mismo año, el acusado la dijo a su hija mayor que se sentara sobre él, a lo que ella se negó por lo que él lo hizo por la fuerza, aprovechando para tocarla por debajo de la camiseta diciéndola «no pasa nada, soy tu padre». La niña le apartó las manos y se marchó.

Ese mismo día, al llegar su madre a la vivienda la mayor de sus hijas la contó lo ocurrido por lo que la pareja inició los trámites de divorcio.

Cuatro años después la pequeña de las descendientes le contó a su madre que el acusado la había hecho años atrás lo mismo que la había hecho a su hermana, «y que había sido peor». Fue en ese momento cuando la mujer interpuso la denuncia ante la policía.

Euskadi registra 14 fallecidos y vuelve a superar el millar de contagios

0

Un total de 14 personas han fallecido con covid como causa directa durante la semana del 26 de julio al 1 de agosto en Euskadi, cuatro más que la semana precedente. En esta comunidad autónoma, se han registrado este pasado martes 1.086 nuevos casos coronavirus y ha aumentado la tasa de positivos al 11,5%, si bien la incidencia acumulada en 14 días mantiene la tendencia descendente y se sitúa en 817,20.

Según el último boletín epidemiológico del Departamento vasco de Salud, a lo largo del día de ayer se han efectuado 9.429 test diagnósticos, con 154 resultados positivos en Álava, 589 en Bizkaia, 321 en Gipuzkoa y 22 en personas con residencia fuera de Euskadi.

Estos nuevos 1.086 positivos suponen un incremento de 179 casos respecto al lunes y elevan dos puntos la tasa de positivos en relación a las PCR y test de antígenos practicados, que se sitúa en el 11,5%.

No obstante, la incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes registra una nueva jornada de descenso, en concreto de 22,5 puntos, con lo que se coloca en 817,20. Por encima de esta media vasca, Bizkaia presenta una tasa de 888,56, mientras que en Gipuzkoa es de 732,17 y en Álava de 635,05.

Entre los indicadores que también evolucionan favorablemente en esta última jornada, la razón de tasas de incidencia, que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana, baja a 0,96 (-0,05). El número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, también desciende a 0,86 (-0,03).

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 33,1%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 44,7% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Los tres territorios vascos han experimentado este martes incrementos en el número de positivos. Más de la mitad de los casos se dan en Bizkaia, territorio en el que los municipios con mayor cifra de contagios son Bilbao con 188, Getxo con 60, Barakaldo con 55, Sestao con 22, Santurtzi con 21, Durango con 20, Leioa y Portugalete con 16, Erandio con 15, Basauri con 14, y Abanto Zierbena y Bermeo con doce.

En Gipuzkoa, las localidades con mayor número de nuevos casos son San Sebastián con 92, Errenteria con 24, Irún con 22, Azpeitia con 14, Ordizia con 12, y Eibar, Villabona, Zumarraga y Lasarte-Oria con 10 cada uno. En el caso de Álava, Vitoria concentra 115 nuevos positivos y Llodio 13.

Con estos datos del martes, más de 70 poblaciones de más de 5.000 habitantes presentan aún tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes, entre ellas las tres capitales.

También forman parte de este listado las localidades guipuzcoanas de Andoain, Aretxabaleta, Arrasate-Mondragón, Astigarraga, Azkoitia, Azpeitia, Beasain, Bergara, Deba, Eibar, Elgoibar, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irún, Lasarte-Oria, Lazkao, Legazpi, Lezo, Mutriku, Oiartzun, Oñati, Ordizia, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Villabona, Zarautz, Zumaia y Zumarraga.

A ellas se unen los municipios vizcaínos de Abadiño, Abanto Zierbena, Amorebieta-Etxano, Arrigorriaga, Balmaseda, Barakaldo, Basauri, Berango, Bermeo, Derio, Durango, Elorrio, Erandio, Ermua, Etxebarri, Galdakao, Gernika, Getxo, Gorliz, Güeñes, Leioa, Lekeitio, Markina-Xemein, Mungia, Muskiz, Ondarroa, Ortuella, Portugalete, Santurtzi, Sestao, Sopela, Trapagaran y Zalla. En el caso de Álava, están en ‘zona roja’ Agurain, Amurrio y Llodio.

MÁS DE 500 CASOS ENTRE 10 Y 29 AÑOS

Por edades, destacan de nuevo los contagios en la franja de edad de entre 10 a 19 años, con 242 positivos, y de entre 20 y 29 años, con 270. En estos colectivos la tasa de incidencia acumulada en 14 días es de 2.275,90 y 2.509,18, respectivamente. Teniendo en cuenta solo a los jóvenes de 17 y 18 años, la incidencia es de 4.769,29.

También superan el centenar de casos el colectivo de 30 a 39 años, con 115 casos; la población de 40 a 49 años, con 103 contagios; y las personas de entre 50 y 59 años, con 117 positivos. Los menores de nueve años presentan 92 positivos y, además, se han dado 65 contagios de personas de 60 a 69 años, 38 en la franja de 70 a 79 años, 29 en la población de 80 a 89 años y 13 en mayores de 90 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más baja se da entre las personas de 70 a 79 años, de 185,86, mientras que en el conjunto de mayores de 65 años es de 233,23 (tras sumar 1,01 puntos en la última jornada).

AUMENTO DE INGRESOS Y FALLECIMIENTOS

En los hospitales vascos, los ingresos en planta han aumentado este martes a 72 pacientes con covid, lo que supone 16 más que un día antes, y permanecen en ellas un total de 266, 26 más que el lunes y 34 más que hace una semana.

A ellas, se suman otros 61 enfermos con esta afección que están ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos, dos menos que el lunes pero uno más que la pasada semana.

Por otro lado, el Departamento de Salud ha dado a conocer que, tras analizar los datos acumulados en la semana del 26 de julio al 1 de agosto, se puede concluir que ha habido 14 fallecimientos con covid como causa directa, cuatro más que una semana antes.

La cifra total de personas fallecidas desde que comenzó la pandemia en Euskadi se sitúa ya en 4.466, de los que 165 tienen menos de 60 años (entre ellos un menor de diez años, tres de entre 20 y 29 años y doce de entre 30 y 39 años).

El precio de la luz caerá un 3,4% para este jueves, hasta los 101,6 euros/MWh

0

El precio medio de la luz en el mercado mayorista se abaratará un 3,4% este jueves con respecto al dato de este miércoles, aunque se mantendrá por encima de la cota de los 100 euros por megavatio hora (MWh).

En concreto, el ‘pool’ eléctrico registrará para este jueves un precio medio de 101,6 euros/MWh, alejándose así de los picos de este arranque de agosto, en el que ha marcado tres de los cinco máximos históricos, según datos de OMIE.

El máximo a lo largo de este jueves se tocará entre las 22.00 y las 23.00 horas de la noche, con 115,27 euros/MWh, y el mínimo, de 77,75 euros/MWh, se registrará entre las 17.00 y 18.00 horas.

A pesar de este abaratamiento, el precio de la luz prosigue en este arranque de agosto con la tensión vivida a lo largo de todo julio, que llevó a cerrar con una media de 93,46 euros/MWh, lo que supone el nivel más alto de la historia y un 169,8% por encima del mismo mes del año pasado.

En concreto, en lo que va de agosto, el ‘pool’ ha registrado su segundo mayor precio en la serie histórica, este martes con 106,27 euros/MWh; el tercero, con 105,24 euros/MWh este miércoles; y el quinto, con 103,07 euros/MWh, el pasado lunes.

DERECHOS DE CO2 Y PRECIO DEL GAS.

Este encarecimiento en el precio del mercado eléctrico está motivado por los altos precios de los derechos de emisión y el encarecimiento del gas natural.

En concreto, los derechos de emisión se han encarecido hasta superar en este arranque de agosto los 54 euros por tonelada, cuando a principios de año cotizaban en torno a los 33 euros. Mientras, el precio del gas natural repunta ya hasta los 41,7 euros por MWh, según datos de Mibgas.

El precio de la energía tiene un peso cercano en la factura de en torno al 24%, mientras que alrededor del 50-55% corresponde a los peajes -el coste de las redes de transporte y distribución- y cargos -los costes asociados al fomento de las renovables, a las extrapeninsulares y las anualidades del déficit de tarifa- y el resto impuestos.

Las oscilaciones en el precio diario afectan a los consumidores acogidos a la tarifa regulada (PVPC), algo más de 10 millones, mientras que están exentos los que están en el mercado libre -unos 17 millones-, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.

Según indicaron expertos del sector, el 88% del consumo eléctrico de España no está expuesto a la volatilidad del precio del mercado ‘spot’, al tener contratos con precios fijos, viéndose así expuestos a ella los clientes acogidos al PVPC.

EN JULIO, UN ENCARECIMIENTO DEL RECIBO DEL 36%.

El recibo de la luz de un usuario medio se ha encarecido un 36,2% en julio con respecto al mismo mes del año pasado, situándose en los 85,34 euros, según datos de Facua-Consumidores en Acción.

La bajada del IVA al 10% hasta diciembre mientras el precio medio del megavatio hora esté por encima de los 45 euros amortigua la subida en 8,54 euros. Si se siguiera aplicando el 21%, el recibo habría batido todos los récords, alcanzado los 93,88 euros, según los cálculos de la asociación.

El pasado 24 de junio, el Gobierno aprobó un Real Decreto-Ley por urgencia para reducir los impuestos que se aplican al suministro de energía eléctrica y, con ello, la factura de la luz de los hogares, los autónomos, las pymes y el conjunto de las empresas, que suponen la bajada del IVA de la luz del 21% al 10% hasta finales de este año y la suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica durante tres meses.

En el caso concreto del IVA, se aplica una bajada al 10% hasta fin de año para todos los consumidores con potencia contratada hasta 10 kilovatios (kW), siempre que el precio medio mensual del mercado mayorista de la electricidad esté por encima de los 45 euros por megavatio hora (MWh).

En lo que se refiere a la suspensión del 7% del impuesto sobre el valor de producción de energía eléctrica, que ya en 2018 se decidió su suspensión temporal durante seis meses para contener otra ola alcista en el precio de la luz, estará vigente durante el tercer trimestre de este año.

El espacio destinado a oficinas aumentó en Europa en 4,2 millones de metros en 2020

0

El pasado año las empresas destinaron a la implantación de nuevas oficinas en Europa un total de 4,2 millones de metros cuadrados, lo que supone un 23% más que en 2019 y un 26% por encima de la media de crecimiento de los últimos cinco años, según el informe European Office Development, de Savills Aguirre Newman.

Para este año, Savills tiene previsto que se entregue nueva superficie que sumará 5,2 millones de metros cuadrados en los diferentes mercados de oficinas europeos, un 26% más en comparación con el año 2020.

A esta superficie, la consultora inmobiliaria internacional estima que se sume una cantidad similar (de 5,1 millones de metros cuadrados) en 2022, manteniendo altos los niveles de entrada de nueva oferta en el mercado de oficinas europeo, a pesar de posibles retrasos en algunos proyectos por interrupciones en la cadena de suministro o aumento de los costes de construcción o rehabilitación.

Pese a esto, las empresas que busquen oficinas de calidad en localizaciones de alto standing en Europa se enfrentarán a una dura competencia, debido a la baja disponibilidad de espacio de calidad.

La superficie total en desarrollo (2021 y 2022) corresponde aproximadamente al 4% del stock y aproximadamente a un año de superficie contratada, tomando como referencia la media de los últimos cinco años. En este sentido, Savills considera que «no hay riesgo» de sobre oferta debido a la demanda de oficinas de calidad, aunque la previsión sea que la tasa de desocupación aumente. Para la segunda mitad del año, la consultora internacional estima un incremento interanual dela contratación en torno al 7 % en el continente.

A pesar de la importante inyección de nuevo producto, basándose en los niveles de demanda conocidos y teniendo en cuenta que la mitad de la nueva superficie ya está comprometida -el 54 % de las nuevas oficinas en 2021 y el 39 % de las que se entregarán en 2022 ya están pre-alquiladas- Savills ha apuntado que cualquier producto nuevo será absorbido por el mercado. «El espacio de trabajo de calidad es una prioridad paralas empresas. La previsión es que este interés continúe y la oferta sigue siendo escasa», ha señalado la directora de EuropeanResearch en Savills, Erin Mitsostergiou.

En cuanto a la tasa de disponibilidad, Savills prevé una variación de 80 puntos básicos al alza en Europa, lo que hará que el espacio vacío represente una media del 7,5 % de la superficie total analizada en el continente. Sin embargo, las tasas medias de disponibilidad en muchas ciudades de Europa -como Berlín, Estocolmo, Ámsterdam, y París- se mantendrán por debajo del 6 %, lo que sitúa a estas ciudades como los mercados de alquiler de oficinas con mayor competencia para los usuarios en el continente.

Por último, el informe apunta, además, que la mayor concentración de desocupación se encontrará en los mercados de oficinas más econímicos y menos atractivos en lo que respecta a los criterios ESG (criterios ambientales, sociales y de gobernanza, por sus siglas en inglés) y a los nuevos requerimientos de la demanda. «La previsión en este sentido es nuevas rehabilitaciones para adaptar el producto en los próximos años, a medida que los servicios vayan tomando mayor peso respecto a la localización en la toma de decisiones», han apuntado desde Savills.

Cs deja en manos de Juan Carlos I su decisión de volver a España

0

El vicesecretario general de Ciudadanos, Edmundo Bal, ha defendido este miércoles que el rey Juan Carlos I es un «ciudadano libre» que «no se encuentra sujeto a ningún procedimiento judicial abierto», por lo que ha apostado que sea el propio emérito el que tome la decisión de regresar o no a España, pero sí ha criticado el silencio del presidente Pedro Sánchez ante las críticas de sus socios de Podemos.

En una rueda de prensa desde la sede nacional de Ciudadanos para valorar la actualidad política, Bal ha recordado que el rey emérito no tiene restringida la libertad de movimiento y que, según ha puntualizado, el propio Juan Carlos I «ha garantizado que estaría a disposición de cualquier procedimiento judicial».

Asimismo, el dirigente de Ciudadanos ha cargado contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por no abroncar a miembros del Ejecutivo de Unidas Podemos por haber «arremetido» contra el rey Juan Carlos y contra «la monarquía parlamentaria».

«Me parece sangrante que el presidente del Gobierno calle ante estas declaraciones», ha subrayado Edmundo Bal en relación a las palabras que proclamó ayer la ministra de Asuntos Sociales y secretaria general de Podemos, Ione Belarra, contra el rey emérito cuando se cumplía un año de la marcha de éste fuera de España.

«PODEMOS MANDA Y SÁNCHEZ OBEDECE»

En este contexto, Bal considera que es Podemos quien «manda» en el Gobierno y, según ha dicho, «Sánchez obedece con tal de seguir atrincherado en el Ejecutivo». El dirigente de Ciudadanos ha asegurado que no les sorprende las declaraciones de Belarra, «que son continuidad de las que hiciera Pablo Iglesias», y ha salido en defensa de la Jefafura del Estado, «que es la piedra angular del sistema constitucional».

En cualquier caso, Bal ha precisado que «son muy poco edificantes» las conductas del rey emérito Juan Carlos I que se están conociendo fruto de la investigación judicial, aunque ha puntualizado que «no hay que negar el papel del Rey durante la Transición».

«Pero las personas tienen que ser especialmente honestas y parece, por lo que sabemos, que esto no ha sido así en el caso del Rey Juan Carlos. Lo hemos dicho, confíamos en la marcha de la Justicia y en el hacer de la Fiscalía, se tendrá que aplicar la ley como a cualquier ciudadano de este país», ha sentenciado Bal.

Ciencia reconoce «nos vamos a tener que vacunar muchas más veces»

0

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha reconocido que «nos vamos a tener que vacunar muchas más veces» contra la COVID-19, ya que el virus «no nos va a abandonar».

«Nos vamos a tener que vacunar muchas más veces. No hablo de una tercera dosis en esta fase, hablo del año que viene, el siguiente… La COVID-19 no nos va a abandonar, va a haber otras fases de vacunación a las que nos vamos a tener que someter, no solo en España», ha resaltado Morant en una entrevista en La Sexta.

La ministra ha admitido que «queda mucha vacuna por inocular todavía» a nivel mundial. «El mundo tiene unas tasas muchísimos más bajas de vacunación, la aspiración tiene que se hablar en global», ha señalado, a lo que ha apuntado que «toda la investigación que se vaya acumulando va a ser buena para ahora y para el futuro».

En este sentido, Morant ha comentado la paralización de los ensayos clínicos en humanos de la vacuna contra la COVID-19 desarrollada por el equipo del investigador español Mariano Esteban, del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), junto con Biofabri.

En concreto, según confirmaron fuentes del CSIC, el organismo está a la espera del informe de la Agencia Española del Medicamento (AEMPS) que valorará los últimos ensayos clínicos llevados a cabo con la vacuna española, por lo que no saben el motivo de la paralización del proceso.

Según informó este sábado ‘El Español’, esta medida se ha tomado después de que el fármaco causase lesiones pulmonares a un mono. No obstante, el CSIC ha desmentido que la paralización del proceso sea por la muerte de un mono.

Este ensayo en fase 1, para el que se iba a contar con alrededor de un centenar de voluntarios, iba a realizarse en el madrileño Hospital de la Paz, que ya había comenzado a buscarlos.

«Tengo que ser muy rigurosa. Lo que hay ahora mismo es la presentación de los resultados preclínicos por parte de los investigadores a la AEMPS, que una vez analizada toda esa documentación tiene que autorizar o no ese paso la siguiente fase. No hay aún informe de la AEMPS ni se han publicado todavía las investigaciones del equipo investigador. Ha habido ruido pero no puedo hablar ni del ruido ni de las especulaciones», ha esgrimido la ministra.

En cualquier caso, Morant ha negado la existencia de un «parón» en las investigaciones de esta vacuna. «No ha habido ningún parón. No se ha parado nada, se están vertiendo informaciones que parten de pocas certezas. No hay un pronunciamiento de la AEMPS», ha afirmado.

La ministra ha recordado, no obstante, que «esta es solo una de las analizadas por la AEMPS, pero hay otras». «Las vacunas españolas han mostrado un altísimo grado de eficacia en laboratorio, por eso tenemos depositadas muchas esperanzas», ha aplaudido.

A pesar de todo, ha pedido prudencia con la ciencia: «Hay procesos muy complejos. No es tan fácil producir y encapsular la vacuna para que llegue de manera fácil y sea económicamente competitiva. Hay muchos retos que salvar. La investigación es así, solo una de cada tres vacunas pasa de la fase preclínica a la clínica y, de ellas, solo una de cada cuatro acaban siendo una vacuna que sale al mercado. Hay que entender estos procesos, que son siempre complejos, como algo natural en la investigación».

«Se llegue hasta donde se llegue» con el desarrollo de esta y otras vacunas, Morant considera que tendrá beneficios para la ciencia española. «No había ningún antecedente en vacunas para humanos en España. La capacitación que se ha hecho ya la tiene el sistema español y está sirviendo para otras investigaciones. España no fabricaba mascarillas ni respiradores ni vacunas para humanos, y ahora mismo cuatro fábricas españolas están participando en la producción de la vacuna», ha sostenido al respecto.

La CNMC impone a Renfe nuevas obligaciones de información

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha impuesto a Renfe una nueva obligación de informar sobre la prestación de uno de sus servicios, después de que el regulador haya identificado una posible ventaja competitiva frente a los nuevos operadores ferroviarios.

Se trata, en concreto, de los conocidos como ‘trenes sinergiados’, es decir, aquellos en los que Renfe puede incrementar la proporción de plazas reservadas para servicios públicos en trenes comerciales, lo que incrementaría su rentabilidad.

La Ley del Sector Ferroviario impone la separación contable entre los ingresos y gastos de los servicios públicos y los servicios comerciales, siendo la CNMC el organismo que debe asegurar que no haya subvenciones cruzadas de unos servicios a otros, de forma que no se distorsione la competencia de los servicios de alta velocidad, recientemente liberalizados.

En 2019, los servicios públicos ferroviarios (cercanías y regionales) supusieron para Renfe unos ingresos de 2.066 millones de euros, de los que 1.205 millones procedieron de subvenciones. Estos servicios generaron dos terceras partes del total de ingresos del sector de transporte de viajeros por ferrocarril (3.500 millones de euros).

VENTAJA COMPETITIVA

No obstante, el contrato entre Renfe y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana permite que, en algunos trayectos en los que coinciden los servicios públicos con los comerciales, algunas plazas de estos trenes se reserven para servicios públicos con las mismas tarifas.

Este modelo, conocido como ‘trenes sinergiados’, permite aprovechar y ocupar las plazas de los trenes y reduce los costes, lo que puede suponer una ventaja competitiva para Renfe si hace un uso excesivo y estratégico de las plazas reservadas para los servicios públicos.

Así, en un escenario de baja ocupación de los trenes comerciales, Renfe podría incrementar la proporción de plazas reservadas para servicios públicos e incrementar la rentabilidad del servicio comercial, dado que una parte sustancial del coste del tren sería compensado mediante subvenciones. Por ello, Competencia le ha impuesto la obligación de informar sobre este asunto para supervisar correctamente el servicio.

BILLETES COMBINADOS

Por otra parte, Renfe cuenta con un sistema de billetes combinados para los viajeros de sus servicios comerciales de AVE y Larga Distancia, que incluye un billete gratuito de Cercanías en origen y destino.

El operador ferroviario, por tanto, asume los costes de los viajeros para llegar a la estación, por lo que los billetes combinados pueden incrementar la demanda del ferrocarril.

Para asegurar que esta posibilidad no suponga una ventaja para Renfe, tal y como señaló la CNMC en su ‘Estudio sobre la liberalización del transporte de viajeros por ferrocarril’, los competidores deben tener la posibilidad de ofrecer también estos billetes combinados en condiciones no discriminatorias.

Nueve de cada diez españoles cree que hay mucho fraude fiscal en España

0

Más del 90% de los ciudadanos cree que en España existe mucho o bastante fraude fiscal y un 61% considera que la Administración hace pocos o muy pocos esfuerzos para evitarlo, según el estudio anual ‘Opinión pública y política fiscal’ realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

El estudio, publicado este miércoles, se ha realizado sobre la base de 2.849 entrevistas realizadas entre el 21 y el 29 de julio de 2021 a personas mayores de 18 años de 1.007 municipios y 50 provincias. Los cuestionarios se han aplicado mediante entrevista telefónica asistida por ordenador.

En sus respuestas, un 81,4% de los encuestados señaló que los impuestos no se cobran con justicia y que no pagan quienes más tienen, un 46,2% considera que los españoles pagan mucho en impuestos, y un 58,6% sostiene que, teniendo en cuenta los servicios públicos y prestaciones sociales existentes, la sociedad se beneficia poco o nada de lo que se paga en impuestos y cotizaciones.

Es más, un 60,6% cree que recibe menos de la Administración de lo que paga en impuestos y cotizaciones, un 30,2% cree que recibe más o menos lo que paga, y solamente un 5,5% cree que recibe más de la Administración de lo que paga.

Además, un 84,1% contestó que la Administración hace pocos o muy pocos esfuerzos para explicar el destino de los impuestos, frente a un 11,1% que respaldó el trabajo realizado por los poderes públicos al respecto.

Por otro lado, casi la mitad de los encuestados cree que paga muchos impuestos en España, mientras que un 40,2% ve regular lo que paga de impuestos y casi un 10% piensa que es poco.

DESAPROBACIÓN DEL FRAUDE FISCAL

Pese a una percepción generalizada del fraude, los encuestados creen que la gran parte de personas que conoce declara realmente todos sus ingresos al hacer la declaración de la renta (IRPF) (un 75,9% respondió que toda, casi toda o bastante), frente a un 16,6% que cree que poca gente, o directamente ninguna, cumple con sus obligaciones.

Ante la pregunta de si se considera consciente y responsable a la hora de pagar impuestos, casi un 92,7% se ve a sí mismo bastante o muy consciente y responsable. La misma pregunta, pero referida al conjunto de los españoles, deja como resultado que un 62,9% cree que son poco o nada conscientes y responsables, frente a un 33% que cree lo contrario.

Preguntados por su tolerancia ante distintos tipos de fraude, un 96,4% rechaza recibir una prestación social a la que no se tiene derecho; un 94% considera poco o nada tolerante que una gran empresa eluda o evite pagar el Impuesto de Sociedades; y un 88,4% que una pequeña empresa eluda o evite pagar Sociedades.

Menos rechazo, aunque mayoritario igualmente, recibe montar una empresa que opere solo en Internet para pagar menos impuestos (62,9%), pagar sin factura una reparación doméstica para evitar abonar el IVA (75,9%), ser autónomo y no cobrar el IVA (80,2%), y ser autónomo y deducirse gastos personales como gastos de empresa que no corresponden (86,4%).

INJUSTICIA Y MENOS RECURSOS PARA SERVICIOS PÚBLICOS

Por otro lado, los encuestados señalaron como principales efectos del fraude fiscal la creación de injusticias (34%), la disminución de recursos para financiar servicios públicos y prestaciones (27,4%) y desmotiva a aquellos que son cumplidores (18,1%). Además, constatan un aumento de la presión fiscal de los que pagan correctamente (13,7%). Solo un 1,1% respondió que el fraude fiscal no tiene efectos realmente importantes.

Asimismo, un 88,1% afirmó estar de acuerdo con que «engañar a Hacienda es engañar al resto de los ciudadanos», un 68,2% comparte que «si la gente no engaña más es por miedo a una revisión» y un 50,5% apuntó que «casi todo el mundo engaña algo al pagar sus impuestos y que la Administración cuenta con ello». También destaca que el 91,5% censuró que la frase que decía que «en realidad no está mal ocultar parte de la renta, porque eso no perjudica a nadie».

Respecto a la frase que mejor refleja su opinión sobre los impuestos, la elección preferida de los encuestados es que «son necesarios para que el Estado pueda prestar servicios públicos» (59,2%), por delante de un 23,2% que cree que «son algo que el Estado obliga a pagar sin saber muy bien a cambio de qué» y un 13,% que los encuadran como «un medio para redistribuir mejor la riqueza en la sociedad».

RECURSOS INSUFICIENTES EN INVESTIGACIÓN EN CIENCIA Y SANIDAD

Respecto a la financiación de los servicios públicos, las personas encuestadas señalan la investigación en ciencia, sanidad, ayuda a personas dependientes y vivienda como servicios a los que se dedican muy pocos recursos. Más del 60% de encuestadas considera que se le dedican muy pocos recursos. Entre los servicios a los que se dedican demasiados recursos, únicamente Defensa superó el 10% de personas: un 30,4% criticó que se dedican a la misma demasiados recursos.

En sus respuestas, las personas encuestadas creen mayoritariamente que el sistema fiscal debe apoyarse en impuestos directos, según la renta o la riqueza de personas y empresas (un 65,2%) frente a impuestos indirectos que afectan a todos por igual (20,9%).

El banco brasileño Bradesco gana 1.967 millones en el primer semestre

0

El banco brasileño Bradesco contabilizó un beneficio neto atribuido de 12.127 millones de reales brasileños (1.967 millones de euros) en el primer semestre, lo que supone un incremento del 76,1% con respecto al mismo periodo del año anterior, según el informe de cuentas trimestrales presentado por la empresa.

Sin tener en cuenta efectos extraordinarios, el beneficio del grupo ascendió hasta los 12.834 millones de reales (2.009 millones de euros), un 68,3% más. El abultado cambio en las ganancias se explica por un mayor número de ingresos procedentes de comisiones, unos menores costes operativos y unas menores provisiones para créditos dudosos.

En concreto, la partida destinada a provisiones se redujo un 52,6% en el periodo, hasta los 7.394 millones de reales (1.200 millones de euros), mientras que los gastos operativos se situaron en los 22.194 millones de reales (3.600 millones de euros), un 4,4% menos.

En la parte de ingresos, los márgenes de intereses del banco ascendieron hasta los 31.183 millones de reales (5.060 millones de euros), un 0,4% más; mientras que los ingresos procedentes por comisiones fueron de 16.479 millones de reales (2.674 millones de euros), un 3,6% más. Por su parte, el resultado operativo del grupo ascendió hasta los 19.287 millones de reales (3.130 millones de euros), un 73,7% más.

La cartera de Bradesco a cierre de junio ascendió hasta los 726.500 millones de reales brasileños (117.896 millones de euros), un 9,9% más que el año pasado; con crecimientos en el área de empresas (3,7%) y clientes (21%).

De su lado, la ratio de mora en operaciones vencidas en más de 90 días se situó en el 2,5%, frente al 3% del año anterior, mientras que el ratio de cobertura en este tipo de operaciones se ubicó en el 324,7%, frente al 299,5% del mismo periodo del año anterior.

En el segundo trimestre del año, el beneficio neto de Bradesco se situó en los 5.974 millones de reales (969 millones de euros), un 70,4% más; con un resultado operativo de 9.519 millones de reales (1.544 millones de euros), un 66,9% más.

Cae el uso con fines escolares de los dispositivos electrónicos entre los niños

0

Los dispositivos electrónicos han permitido que los niños pudieran seguir las clases y acabar el curso durante la pandemia, aunque los equipos electrónicos empleados para un fin escolar han caído en desuso por parte de los pequeños y ahora los utilizan más para ocio y juego que para estudiar.

La ‘I Radiografía de los españoles smart’, de SPC, revela que a pesar de este aumento del uso de los dispositivos tecnológicos durante los meses de clases ‘online’, los adultos con niños a su alrededor señalan que, hoy solo un 8,3 por ciento de los pequeños hace uso de ellos mayoritariamente para cumplimentar información para sus tareas de clase.

En este sentido, el 46,4 por ciento de los encuestados considera que jugar ha sido el uso principal de los aparatos electrónicos por parte de los niños, pero también para ver contenidos audiovisuales (26,4%). Un minoritario 7,7 por ciento cree que los niños los han utilizado mayoritariamente para estar en contacto con sus familiares y amigos, un 6,7 por ciento para usar aplicaciones para aprender jugando (por ejemplo, los idiomas) y un pequeño 4 por ciento para escuchar música.

Ocho de cada diez encuestados con niños en su entorno afirman que estos han modificado en gran medida su relación con estos dispositivos. Así, el 36,2 por ciento considera que los pequeños han aumentado las horas de uso para momentos relacionados con el ocio. Por el contrario, solo un 28 por ciento cree que ese mayor uso es debido a temas educativos.

Por su parte, un 16 por ciento que piensa que no han variado ni su uso ni el tiempo dedicado a los mismos o que han hecho un uso equitativo para ambas cosas (15,1%). Mientras que en el otro extremo, un reducido 4,9 por ciento que afirma que los menores han reducido las horas de uso totales de los dispositivos electrónicos

LA TECNOLOGÍA Y GAMIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD

El informe también refleja que uno de los grandes retos de los padres es inculcar a los niños buenos hábitos de uso de los dispositivos electrónicos. Para una amplia mayoría (80,7%), la tecnología y las actividades de gamificación son un apoyo para el desarrollo de la creatividad infantil porque les ayuda a resolver retos, mientras que un 65,3 por ciento afirma que les genera autonomía y un 57, 2 por ciento considera que estas actividades no presenciales les ayudan a perder el miedo a equivocarse.

Al otro lado nos encontramos que un 68,8 por ciento de encuestados que afirma que con la tecnología los niños buscan la inmediatez y ya no son capaces de buscar inspiración en otros ámbitos si les lleva más tiempo. Un 61,1 por ciento de las respuestas considera que esta conectividad constante les puede volver personas menos sociables y un 58,62 por ciento que cree que los niños ya no saben hacer nada si no es digital.

Preguntados por las posibles soluciones que podrían mejorar las capacidades tecnológicas de los niños a nivel educativo, la mayoría de los encuestados (casi 6 de cada 10) tiene claro que el entorno educativo debería proponer actividades interactivas que fomenten el trabajo en equipo.

Un 48,6 por ciento defiende que los niños deberían contar con asignaturas que les enseñaran a ver las ventajas de la tecnología en distintos ámbitos educativos y un 42 por ciento considera que disponer de más dispositivos electrónicos en las aulas ayudaría a que los niños asociaran este dispositivo al aprendizaje y no solo al ocio.

NIÑOS Y TABLETAS

El estudio revela que más de un 80 por ciento de los encuestados cree en los beneficios que tiene el uso de la tableta, ya que ayuda al crecimiento académico y desarrollo cognitivo de los niños, al mismo tiempo que a recibir el apoyo y refuerzo que necesitan en las asignaturas en las que se encuentren con más dificultades.

Un 74 por ciento de las respuestas apunta a que el uso de tabletas por parte de los pequeños les ofrece un aprendizaje adaptativo y personalizado a las características y necesidades de cada uno.

En el lado contrario, el estudio pone de manifiesto que ocho de cada diez encuestados piensan que los niños se vuelven muy cómodos a la hora de buscar fuentes de información y contrastar datos, y afirman que este tipo de dispositivos debería ser un recurso complementario al proceso de aprendizaje guiado por métodos más tradicionales.

Gloria Calero alerta del aumento de delitos de odio aunque «no desorbitado»

0

La delegada del Gobierno, Gloria Calero, ha lamentado este miércoles que en la Comunitat Valenciana han aumentado recientemente los delitos de odio, aunque «no es que sean desorbitados», y ha llamado a no tener miedo a denunciar porque la Policía está «muy concienciada para castigar estos hechos».

En rueda de prensa, ha advertido que se están produciendo situaciones que «desde hace años» no sucedían y ha garantizado que la Policía Nacional está pendiente de estas agresiones y Delegación mantiene reuniones periódicas con varias asociaciones para «ver cómo lo controlamos».

«Parece mentira, parece que estoy en una pesadilla. Cuando era joven sí viví un acoso, un encarcelamiento…. Volver al siglo XXI y volver a aquel aumento de delitos de odio por el mero hecho de ir con otras personas o por unos sentimientos, me parece una barbaridad», ha manifestado tras un acto para destacar los compromisos del Gobierno.

Ante esta situación, Calero ha hecho un llamamiento para que las víctimas no tengan miedo de denunciar: «La Policía está preparada para acogerlas y no permitir que quede impune esta gente que se atreve a semejante barbaridad».

Hace unas semanas, la sección de delitos de Odio de la Fiscalía de Valencia abrió cuatro investigaciones en menos de dos semanas por presuntas agresiones homófobas registradas en la ciudad de València. También analiza dos denuncias más en un año en el que los sucesos de este tipo se han disparado.

Se trata de los últimos incidentes registrados en València, en el antiguo cauce del Túria y en Plaza de Honduras, que coincidieron con el asesinato de Samuel, un joven de 24 años que recibió una paliza en A Coruña propinada por un grupo de personas en un acto que se ha considerado de homofobia.

Según los datos del Ministerio del Interior, anunciados la semana pasada, en 2020 se registraron en España hasta 1.401 denuncias por delitos de odio frente a los 1.706 del año anterior, aunque estos datos están desvirtuados por el confinamiento y las restricciones. El racismo se sitúa como la primera causa de los delitos de odio con 326 denuncias registradas, por delante de la ideología con 326.

En cuanto a las denuncias interpuestas a nivel nacional por víctimas de delitos de odio por su orientación sexual, durante el año pasado no variaron apenas en cifra y se mantuvieron altas a pesar de la pandemia, de 278 en 2019 a 277.

Navarra desarrolla su normativa para garantizar el derecho a la eutanasia

0

El Gobierno de Navarra ha terminado esta semana el proceso de participación y aprobación de la normativa foral para posibilitar, con «el mayor nivel de garantías tanto para la ciudadanía como para los profesionales», el ejercicio del derecho a la eutanasia recogido en una ley estatal.

El Boletín Oficial de Navarra (BON) recoge en su edición de este miércoles el texto del correspondiente decreto foral propuesto por la consejera de Salud -avalado por el dictamen favorable del Consejo de Navarra- que regula la creación tanto de una Comisión de Garantías como el futuro registro de objeción de conciencia mientras que una orden foral, que será publicada también esta semana, concreta los miembros de dicho órgano.

El director general de Salud, Carlos Artundo, y la jefa del Servicio de Ciudadanía Sanitaria, Aseguramiento y Garantías, Genoveva Ochando, han sido los encargados de presentar este miércoles en rueda de prensa la normativa desarrollada en la Comunidad foral.

Los representantes de Salud han recordado que el 25 de marzo de 2021 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la ley de regulación de la eutanasia que daba una serie de plazos para su desarrollo a nivel autonómico al tiempo que se completaba su despliegue a nivel estatal con cuestiones como la guía de Buenas Prácticas ya publicada por el Ministerio y en la que Navarra también ha participado.

El Gobierno foral apostó por una doble línea de actuación procedimental y conceptual. En primer lugar, en lo que tiene que ver con el marco temporal, «se priorizó desarrollar un proceso de participación pública y profesional». Por otro lado, en cuanto a la filosofía, se amplió el foco al entender esta nueva norma como «una herramienta más en la atención ‘al final de la vida’.

Según han expuesto los representantes del Departamento de Salud, «a ello hay que sumar todas las vertientes de la estrategia de cuidados paliativos que se viene desarrollando y se va a intensificar tanto desde Atención Primaria como desde Atención Hospitalaria (pacientes crónicos, oncológicos…), además de la Estrategia de Humanización del Sistema Sanitario Público de Navarra que también aborda indirectamente el contexto de situaciones al final de la vida».

El Departamento de Salud activó diferentes líneas de trabajo desde la aprobación de la ley hasta la publicación del paquete normativo foral de esta semana. La ley incluía una serie de pasos que se han ido transitando tanto a nivel estatal como autonómico. Para la elaboración del manual de Buenas Prácticas se constituyó un grupo de trabajo formado por las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad.

Dicho manual recoge el protocolo a aplicar en caso de incapacidad; la guía de medicamentos a administrar; procedimiento a seguir para la solicitud y la realización de la prestación; recomendaciones para la objeción de conciencia; modelos de documentos…»

La norma estatal también exigía la creación de una Comisión de Garantías y de un registro de profesionales. Mediante orden foral se inició el procedimiento de elaboración del proyecto de decreto foral por el que se crea y se regula la Comisión de Garantía y Evaluación de la Comunidad foral para garantizar la prestación de ayuda a morir. Se sometió a consulta previa desde el 3 hasta el 21 de mayo de 2021.

Posteriormente, el proyecto de Decreto Foral por el que se creaba la Comisión de Garantía y Evaluación y el Registro de profesionales sanitarios objetores de conciencia de la Comunidad foral ha sido expuesto a información pública desde el 10 hasta el 30 de junio de 2021.

En dicho plazo se han recibido a través de Gobierno Abierto 71 aportaciones de 17 agentes participantes, de las que se han tenido en cuenta en este momento del proceso -o se tendrán en cuenta en futuras fases- dos tercios. La aportaciones validadas se han incorporado el texto final del decreto que la semana pasada recibió el dictamen favorable del Consejo Navarro y ahora se ha publicado en el BON, soporte en el que se publicará también la orden foral consecutiva que nombra a las personas que componen la Comisión de Garantías.

UNA COMISIÓN DE GARANTÍAS AMPLIADA CON 12 MIEMBROS

El decreto contiene fundamentalmente el andamiaje de la constitución de una Comisión de Garantías para asegurar un correcto ejercicio de este derecho compatibilizando el de la ciudadanía a demandarlo y el de profesionales a practicarlo (cabe una objeción de conciencia individual y regulada), y otras posibles dudas o circunstancias que puedan surgir.

A partir de la composición mínima que exige la ley, Navarra ha ampliado a personal del ámbito social y psicológico, quedando conformada finalmente por 4 médicos (2 del ámbito de Primaria y 2 de atención especializada), 4 juristas, 2 enfermeras, 1 psicóloga y 1 trabajador social, todos ellos con formación o experiencia de trabajo en Bioética y/o en tratamiento de enfermedades con padecimientos graves o incurables.

El siguiente paso ha sido la selección y nombramiento de las personas que ocuparán estos puestos, algo recogido en una orden foral de inminente publicación, para que puedan constituirse formalmente antes de 15 días.

Las personas que forman parte de esta Comisión, que será presidida por María Luisa Los Arcos Vieira (catedrática de Derecho Civil de la UPNA y especialista en derecho sanitario), son además: Juan Luis Beltrán (doctor en Derecho por la UN, expresidente de la Asociación Juristas por la Salud y presidente del Consejo de Transparencia); Leticia Jericó Ojer (profesora de Derecho Penal de la UPNA e investigadora de temas como la objeción de conciencia en el ámbito medico); María Jorqui Azofra (doctora en Derecho por la UPNA y vocal del Comité de Ética Asistencial del CHN); Helena Escalada (médica de familia y mater en cuidados paliativos); Luisa Garcés Ducar (medica de Atención Primaria y profesora asociada de la UPNA y la UN); Victoria Acha Arrieta (especialistas en Medicina Interna con experiencia asistencial y gestora en CHN y Virgen del Camino); Mauro Loinaz Bordonaba (médico intensivista y miembro del grupo de coordinación de transplantes del CHN); Oihane Vieira Galán (enfermera del CHN y licenciada también en Derecho); Ana Rosa Gómez Martínez (enfermera con formación especializada en bioética con experiencia en ámbito hospitalario y de Primaria); Raquel Ruiz RuIz (psicóloga especializada en neurupsicología y miembro del Comité de Neurooncología del CHN); y Xabier Les Lacosta (jefe la Unidad de Trabajo Social del CHN con amplia formación y experiencia profesional en situaciones de final de la vida). El puesto de secretaria corresponde a la Secretaria General Técnica del Departamento de Salud, Pilar Garcia.

En cuanto al registro de profesionales ya habilitado por ese decreto, se está trabajando en el diseño de la aplicación o soporte informático que asegure la confidencialidad, y restrinja los accesos conforme a la protección de datos, y siguiendo las recomendaciones del manual de buenas prácticas.

Por otro lado, en este momento se está trabajando con el Ministerio para ofertar -tal y como marca la ley-, una formación continuada a lo largo del primer año de vigencia a los profesionales. Hasta este momento, se ha realizado una sesión informativa sobre la ley el día 29 junio dirigida a profesionales de Atención Primaria y especializada, que está colgada en el espacio de Auzolan. Además, se ha puesto a su disposición también el Manual de Buenas Practicas.

En cuanto a la información a la ciudadanía, se ha puesto a disposición de la población ese mismo manual y se ha elaborado un tríptico que resume el contenido de la ley además de toda la información relativa al final de la vida contenida en el portal de salud y otros canales habituales. También se prevé una jornada informativa.

Margarita Robles no comenta los tuits de Belarra contra Don Juan Carlos

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha defendido hoy la institución de la Monarquía parlamentaria en España y el trabajo del Rey Felipe VI porque aporta «estabilidad» al país y es un «factor de seguridad para todos los españoles». Pero no ha querido pronunciarse sobre los tuits contra el Rey emérito de la ministra Ione Belarra porque, según ha asegurado, «pone tantos tuits» que no comenta ninguno. En opinión de la ministra, hay que respetar la presunción de inocencia de Don Juan Carlos, pero también ha querido subrayar que «nadie está por encima de la Ley».

Ayer, cuando se cumplía un año del anuncio de la salida del Rey emérito de España, la secretaria general de Podemos y ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, criticó los escándalos «de corrupción e impunidad» de éste, calificó su salida de «huida», la consideró una «grave anomalía democrática en España» y un «descrédito de las instituciones».

Sin embargo, la ministra de Defensa, no ha querido pronunciarse al respecto de los comentarios de la ministra de Unidas Podemos. «Yo, los tuits de la señora Belarra no suelo comentarlos por que tiene muchos tuits y yo no suelo comentarlos», ha señalado Robles.

La ministra de Defensa ha recalcado: «pone tantos tuits que no comento ninguno». De hecho, Robles tampoco los comentaba cuando era ella el blanco de las críticas de Ione Belarra en las redes sociales, antes de que la responsable de Podemos fuera nombrada ministra.

«Lo único que le puedo decir, lo repito y lo digo con absoluta claridad y contundencia es que la institución de la Monarquía constitucionalmente reconocida es un factor de estabilidad para España y el Rey Felipe VI representa perfectamente los valores de la España actual, moderna, de progreso, de tolerancia, de diálogo e insisto, es un factor de seguridad para todos los españoles», ha precisado la ministra de Defensa.

En su opinión, el Rey Felipe VI da cada día imagen de transparencia, honorabilidad y buen hacer y recalca que tanto el Monarca como la institución contribuyen a dar estabilidad y a hacer de España un país con proyección internacional. Por lo tanto, ha dejado claro que no comparte «en absoluto las críticas que se hacen a la institución de la Monarquía».

«NADIE ESTÁ POR ENCIMA DE LA LEY»

En cuanto a la posibilidad de que el Rey emérito regrese a España, ha dicho ignorar lo que vaya a hacer Don Juan Carlos. Margarita Robles ha declarado ser «muy respetuosa» con el trabajo que está realizando la Fiscalía y el poder judicial tras las regularizaciones de fondos que ha realizado el padre de Felipe VI ante Hacienda.

En este sentido, ha dejado claro que «nadie está por encima de la Ley, ni por supuesto el Rey emérito». En su opinión, si éste ha tenido algún tipo de responsabilidad «tendrá que asumirla». Pero también considera que hay que «respetar la presunción de inocencia desde el punto de vista penal para todos los ciudadanos».

La ministra de Defensa sí ha querido recalcar la «confianza plena» y la «satisfacción» por tener una Monarquía parlamentaria representada por el Rey Felipe VI que, ha insistido, está realizando su trabajo dando estabilidad, serenidad y proyección internacional a España. «Yo me siento profundamente identificada con esos valores que en este momento representa la Monarquía y representa el Rey Felipe VI, de transparencia y compromiso con los ciudadanos españoles», ha remachado.

Detenido un hombre en Santa Eulària por golpear y tirar al suelo a su mujer embarazada

0

Agentes de la Policía Local de Santa Eulària, en la isla de Ibiza, han detenido a un hombre que, según diversos testigos, habría golpeado y arrojado al suelo a su pareja embarazada en la zona de Es Canar.

Según ha informado el Ayuntamiento, los hechos tuvieron lugar este martes por la tarde. Presuntamente, el hombre se encaró con varias personas que le reprocharon su actitud e intentó agredir a uno de los agentes que acudió al servicio.

El individuo está acusado de presuntos delitos de violencia de género, desobediencia y resistencia.

Los hechos se produjeron sobre las 18.30 horas, cuando se recibió la llamada de un establecimiento de restauración alertando de que había un hombre muy agresivo, que había pegado a una mujer y estaba lanzando el mobiliario de la terraza. Inmediatamente se destinó a una patrulla que, al llegar, observó al ahora detenido en el interior del local increpando a varias personas y mostrando síntomas de estar bajo el influjo de alguna sustancia.

Al parecer, el detenido se encaró con los agentes y trató de empujarles. A pesar de los intentos por calmar al individuo, éste acrecentó su actitud hostil y de enfrentamiento, momento en el que se decidió inmovilizarlo para evitar que pudiera sufrir daño tanto él como alguna de las otras personas presentes.

En ese momento, el detenido trató de asestar varios puñetazos a uno de los agentes, sin conseguir su objetivo.

Una vez inmovilizado, el oficial de servicio se entrevistó con la víctima que declaró haber sido agredida, si bien afirmó no querer presentar denuncia.

El relato de los numerosos testigos apuntó que el hombre había dado puñetazos y patadas a la mujer, a la que había llegado a tirar al suelo además de sujetarle fuertemente los brazos. Al ser recriminado por varias personas, el individuo se enfrentó a ellos, llegando a coger a un hombre de la cabeza. Además, había lanzado el mobiliario de la terraza de una cafetería.

Ante esta situación, se comunicó al hombre su arresto de oficio por un presunto delito de maltrato, así como por sendos delitos de desobediencia y resistencia a la autoridad.

Casado critica el silencio de Sánchez ante los ataques de Podemos al rey emérito

0

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, ha criticado este miércoles el silencio del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, ante los ataques de ministros de Podemos a la Corona y al rey emérito y ha señalado que «si el Gobierno es único, la responsabilidad es compartida».

«Quién calla, otorga», ha afirmado Casado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter, después de que la secretaria general de Podemos y ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, haya criticado los escándalos «de corrupción e impunidad» de Juan Carlos I y su «huida» de España hacia Emiratos Árabes, algo que ha calificado de «actitud indigna para no dar la cara por sus actos ante la ciudadanía».

En parecidos términos se ha expresado el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, quién ha denunciado el silencio «cómplice» de Sánchez tras las palabras de su ministra contra la monarquía y el rey emérito.

MONTESINOS «SÁNCHEZ ES CÓMPLICE CON SU SILENCIO»

Por eso, ha exigido al presidente del Gobierno que «demuestre su autoridad si la tiene» y «hoy mismo desautorice a los ministros de Unidas Podemos que están atacando a la Corona e intentan erosionar a las instituciones del Estado».

«Hoy Pedro Sánchez es cómplice con su silencio a este ataque irresponsable a nuestras instituciones. Si tiene el control del Consejo de Ministros le pedimos que desautorice a los que están atacando a la jefatura del Estado y a nuestras instituciones», ha reclamado el dirigente del PP.

En declaraciones a los medios a las puertas de la sede del PP, Montesinos ha asegurado que el PP se reafirma en su defensa de las instituciones, «incluida la jefatura del Estado y la monarquía parlamentaria que tanto bien han hecho al conjunto de los españoles en la defensa de la democracia y de la libertad».

GAMARRA VE A SÁNCHEZ «MÁXIMO RESPONSABLE»

De la misma manera, la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha indicado en Twitter que «cuando el presidente del país calla ante quienes atacan a la monarquía desde su propio Gobierno, es el máximo responsable de la erosión institucional».

Previamente, en una entrevista en Onda Cero, Gamarra ha criticado que la parte socialista del Ejecutivo callase «participando de la erosión de las instituciones» y ha dejado claro que su partido no va a dar «carta de naturaleza» a los ataques que se realizan desde el Gobierno a la arquitectura constitucional.

Detenidas seis personas por falsificar tarjetas de protección internacional

0

La Policía Nacional ha detenido a seis personas integrantes de una organización criminal que, presuntamente, falsificaba tarjetas de solicitud de protección internacional que distribuía a ciudadanos colombianos previo pago de 300 euros, llegando a hacer con un total de 8575 euros con los documentos que se distribuían en varias provincias.

La organización operaba en España y distribuía los documentos falsos en las provincias de Madrid, Murcia, Alicante, Valencia, Toledo y León. El líder de la organización se hacía pasar por abogado especializado en trámites de extranjería y sus principales miembros se asentaban en las provincias de Madrid y Alicante, realizando funciones de captación, intermediación y facilitación de las tarjetas de solicitante de asilo falsificadas.

Así las cosas, los agentes han identificado a 20 clientes del grupo que utilizaban los documentos de solicitud conscientes de que eran falso, y que entregaban en la propia vía pública o incluso en establecimientos de comida rápida. Por el contrario, algunos de los clientes que adquirieron la tarjeta de solicitante de asilo no sabían que estaba falsificada, por lo que fueron además víctimas del delito de estafa.

Los integrantes del entramado, principalmente de nacionalidad colombiana, aprovechaban la situación de vulnerabilidad en la que se encontraban los extranjeros para obtener beneficios cuantiosos de su actividad ilícita. Su situación irregular en España les impedía poder trabajar, por lo que la actuación de los detenidos demostraba, según ha explicado la Policía, un desprecio hacia este estado de necesidad de los perjudicados.

DISTRIBUCIÓN DE LOS DOCUMENTOS POR CORREO O PAQUETE

La distribución de los documentos en España se efectuaba por correo o servicios de paquetería, si bien se pudo comprobar que el líder de la organización se desplazaba alguna vez a Alicante con el fin de entregar personalmente varias de estas peticiones.

En su mayor parte, los pagos para la obtención de estas solicitudes se realizaban a través de aplicaciones de envío de dinero entre particulares o por transferencia bancaria, aunque en ocasiones se hacía en efectivo. También se ha constatado la utilización de un permiso de residencia falsificado con el fin de abrir una de las cuentas empleadas por la organización para recibir los cobros por sus servicios.

Las seis personas detenidas están acusadas de presuntos delitos de pertenencia a organización criminal, contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, falsedad documental y estafa. Cuatro de ellos fueron detenidos en Pozuelo del Rey en Madrid y dos en la localidad de Alcoy en Alicante.

Además, se han realizado dos diligencias de entrada y registro en la capital de Madrid y en Pozuelo del Rey en la provincia de Madrid. Se han intervenido 8255 euros en efectivo, un arma de fuego simulada, un permiso de residencia falsificado, seis teléfonos móviles, una impresora y diversa documentación relacionada con la investigación.

Altamira combina en su app ‘My Altamira’ gestión y formación para los APIs

0

Altamira Asset Management ha integrado en su aplicación ‘My Altamira’ para los más de 800 agentes de la propiedad inmobiliaria (APIs) y para su propio equipo de venta una nueva herramienta de ‘e-learning’, ‘My Academy’.

Gracias a la integración de esta herramienta, Altamira logra dar un paso más en su estrategia de digitalización y los agentes que componen la red comercial podrán acceder a una academia online con formación de buenas prácticas sobre todo el proceso de comercialización.

La plataforma ya permitía conocer a tan solo un click toda la información referente a los activos bajo gestión, a las actualizaciones sobre las campañas de marketing y al estado de sus tareas pendientes, sin necesidad de hacer uso de otros canales.

Además, los usuarios podrán disponer de estos contenidos desde cualquier lugar, ya que, tecnológicamente, la app se ha diseñado con el pensamiento ‘mobile first’, adaptándose a todos los dispositivos para su correcta visualización.

De esta manera, la plataforma de gestión de activos se posiciona como la primera en integrar todos los procesos de gestión y de formación. En 2019, el ‘servicer’ lanzó ‘My Altamira’ con el objetivo de unificar y simplificar el trabajo de los agentes, logrando reducir los tiempos de gestión y mejorar los resultados de venta.

El proceso de ‘onboarding’ de nuevas carteras de activos, los sistemas de ‘datamining’ para analizar las tendencias de mercado o el ‘reporting’ en tiempo real de la actividad comercial de los activos de los clientes son algunos de los atributos diferenciales de la estrategia digital que Altamira ha desarrollado en la plataforma.

Durante este tiempo, se han sumado más de 2.400 usuarios a esta app, entre los que se encuentran los trabajadores de los APIs, el equipo interno de venta y los propios empleados de Altamira.

Ecopetrol dispara sus ganancias hasta 1.468 millones en el primer semestre

0

Ecopetrol, la mayor petrolera de Colombia, registró un beneficio neto atribuido de 6,81 billones de pesos colombianos (1.468,8 millones de euros) en el primer semestre del año, un resultado que contrasta con los 158.000 millones de pesos (34 millones de euros) ganados durante el mismo periodo del año anterior, cuando la estatal atravesaba los peores momentos de la pandemia y los precios del petróleo se situaban en mínimos históricos.

Según ha informado la empresa en sus cuentas trimestrales, el resultado de 2021 se explica, en primer lugar, por la diferencia de escenario entre los dos años. Asimismo, las estrategias implementadas desde 2020 para el control de costes han permitido a la compañía aprovechar un entorno de precios favorable, así como mitigar los impactos en volúmenes de producción y ventas en Colombia de las protestas sociales acontecidas en mayo y la tercera ola de coronavirus.

«La fortaleza de los resultados del Grupo Ecopetrol en el trimestre y en lo corrido del año, a pesar de una coyuntura desafiante derivada de la situación de orden público y de la emergencia sanitaria asociada al tercer pico de la pandemia de Covid-19, reitera nuestra capacidad para generar valor sostenible y responder ágil y oportunamente a las condiciones de entorno», ha destacado el presidente de la petrolera, Felipe Bayón.

En este contexto, la cifra de negocio del grupo ascendió hasta los 36,6 billones de pesos colombianos (7.904 millones de euros), un 55,9% más que el año pasado, con unos costes asociados a ventas de 21,5 billones de pesos (4.730 millones de euros), casi cuatro veces más que el ejercicio previo.

Por áreas de negocio, la división de exploración y producción creció un 68,3%, hasta los 27,78 billones de pesos (6.000 millones de euros); la de transporte y logística disminuyó un 8,5%, hasta 5,62 billones de pesos (1.213 millones de euros); y la de refinería creció un 70,6%, hasta 21,14 billones de pesos (4.562 millones de euros).

En el segundo trimestre, la petrolera contabilizó un beneficio neto atribuido de 3,72 billones de pesos colombianos (803 millones de euros) en el segundo trimestre del año, frente a los 25.000 millones de pesos (5,3 millones de euros) ganados en el mismo periodo del año anterior, según se desprende de las cuentas trimestrales de la compañía.

En términos de volúmenes de ventas, en el segundo trimestre la facturación local representó el 45% del total, con un crecimiento del 38,2% en comparación con el año pasado; mientras que las exportaciones aportaron el 55% restante, pese a haber caído un 22,4% con respecto a 2020.

En lo que respecta a las previsiones para este año, el presidente de la compañía ha explicado que Ecopetrol continuará trabajando en los objetivos de restablecer la senda de crecimiento en la producción y reservas, así como en aumentar la competitividad y cimentar la agenda de transición energética, conforme a las metas establecidas en el Plan de Negocio 2021-2023.

El Peugeot 3008 se alza como el híbrido más vendido en España durante julio

0

El Peugeot 3008 Hybrid fue el turismo híbrido enchufable más vendido en el mercado español el mes pasado, con 381 matrículas y una cuota en este mercado del 9,4%.

El mercado de los híbridos enchufables ha llegado a las 4.041 unidades en julio y ha crecido un 68,5% respecto al mismo mes del año pasado, representando ya el 4% del mercado total de turismos.

Por detrás del Peugeot 3008 Hybrid se situaron en el mercado de híbridos enchufables el mes pasado el Kia XCeed, con 341 unidades; el Volvo XC40, con 192 unidades; el Mercedes-Benz Clase A, con 184 unidades; y el Hyundai Tucson, con 170 unidades.

En el conjunto del año, los híbridos enchufables acumulan 23.158 matriculaciones y un 3,53% de cuota de mercado, lo que representa un aumento del 191,15% con respecto al mismo periodo de 2020.

Entre enero y julio de este año, el Peugeot 3008 Hybrid también se alza como el híbrido enchufable más vendido en el mercado español, con 2.437 unidades y una cuota del 10,52%, según los datos publicados por Anfac esta semana.

A la versión híbrida enchufable de este SUV de la marca del león le siguen el Mercedes-Benz Clase A, con 999 unidades; el Volvo XC40, con 921 unidades; el Renault Captur, con 840 unidades; y el Citroën C5 Aircross, con 830 unidades.

EL PEUGEOT 3008 HYBRID

El Peugeot 3008 ofrece dos maneras de disfrutar de la tecnología híbrida enchufable: la versión Hybrid 300, con cuatro ruedas motrices y hasta 300 CV de potencia, y la Hybrid, con tracción delantera, que desarrolla 225 CV.

Ambas disfrutan de las ventajas de la etiqueta «Cero» de la Dirección General de Tráfico: acceso libre y estacionamiento gratuito en el centro de muchas ciudades españolas, incluso en picos de contaminación, destaca la marca francesa.

Al volante, los nuevos híbridos enchufables de Peugeot ofrecen hasta cuatro modos diferentes de conducción: eléctrico, híbrido, deportivo y 4WD para terrenos más difíciles.

La receta playera de Chicote que supera el millón de visitas

0

Una de las recetas de Chicote que más éxito están teniendo es la de sus boquerones en vinagre. No es para menos, ya que esta receta de pescado es una de las maravillas de la gastronomía española. Se suelen servir con frecuencia en los bares como tapa o aperitivo, y aunque se trata de una preparación sencilla, no es fácil encontrarlos de calidad. A menudo están demasiado ácidos, pasados o duros, por eso lo mejor para disfrutar de este rico bocado, es preparados en casa y verás que no tiene ni punto de comparación. Los boquerones en vinagre son una especie de escabeche en un medio ácido, que se toma bien frío y que es similar al ceviche peruano, ya que el pescado se introduce en crudo en la salsa y se deja macerar durante varias horas.

CHICOTE LOS PREPARA EN 10 MINUTOS

Tal y como nos explica Chicote, es un plato que merece mucho la pena preparar en casa, porque es sencillísimo, se hace en 10 minutos, y ni siquiera hay que encender el fuego. Lo único que hay que tener en cuenta es que hay que prepararlo de un día para otro, para respetar el tiempo de la maceración de los boquerones en el vinagre. Para que queden ricos de verdad, lo principal es cuidar la materia prima y escoger productos de calidad, desde unos boquerones bien frescos, un vinagre de vino bueno y un aceite de oliva virgen extra con mucho sabor. Aquí te dejamos las instrucciones del chef para unos boquerones en vinagre realmente impresionantes.

INGREDIENTES PARA UNA TAPA DE BOQUERONES EN VINAGRE

Los ingredientes para preparar los boquerones como los hace Chicote son los siguientes:

  • Boquerones frescos y limpios
  • 500 ml de vinagre de vino blanco
  • 100 ml de vinagre de Jerez
  • 500 ml de agua muy fría
  • 70 gramos de sal
  • Un diente de ajo
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Perejil picado
  • Un chorro de siracha para darle un toque picante

Como decíamos, es importante que los boquerones sean de la mejor calidad para que el bocado sea realmente delicioso. También conviene utilizar un buen aceite y vinagre, ya que tienen un gran protagonismo en la receta.

Boquerones-Chicote

PREPARACIÓN DE LOS BOQUERONES EN VINAGRE SEGÚN CHICOTE

Una vez que tenemos los boquerones bien limpios y lavados, prepararnos el marinado en un bol grande, mezclando 500 ml de vinagre de vino blanco y 500 ml de agua lo más fría posible. A esta mezcla le añadimos 100 ml de vinagre de Jerez para darle un sabor más intenso y 70 gramos de sal. Lo mezclamos todo con una cuchara o con la mano y a continuación introducimos los boquerones limpios cuidadosamente, procurando que queden bien extendidos y completamente cubiertos con la mezcla. El proceso de maceración requiere varias horas, como mínimo unas 8, por eso Chicote recomienda prepararlo el día anterior y dejarlo reposando toda la noche en el frigorífico. Transcurrido ese tiempo, el pescado se habrá cocinado en el propio vinagre, integrando su sabor en la carne, y adquiriendo una textura más prieta.

Boquerones-Enteros-Chicote

PRESENTACIÓN DE LOS BOQUERONES

Al día siguiente, con los boquerones ya macerados, lo haremos es escurrirlos y pasarlos a una bandeja. Por otro lado en un mortero prepararemos un majado con el ajo, el perejil picado, la siracha (opcional) y un chorro de aceite de oliva. Una vez todo picado, con ayuda de una cuchara, verteremos la mezcla por encima de los boquerones de forma que queden todos bien impregnados. Una de las recomendaciones de Chicote es dejar reposar un poco más el pescado en el frigorífico para que integre los sabores de este rico aliño, aunque está igualmente delicioso si se consume al momento. Los boquerones en vinagre se pueden tomar sobre una tosta de pan crujiente, acompañados de una bebida fría.

Tosta-Boquerón-Chicote

UN PESCADO AZUL MUY SALUDABLE

El boquerón es un pescado azul rico en gasas saludables, por lo que se trata de un ingrediente muy recomendable para la salud. Ayuda a fortalecer y mantener el buen estado del sistema cardiovascular, además de ser una gran fuente de proteínas. El boquerón forma parte de nuestra gastronomía y preparado en vinagre es uno de nuestros platos más populares. El marinado es un tipo de preparación que ya se utilizaba desde la antigüedad, ya que ayuda a conservar más tiempo los alimentos. Es un proceso químico que transforma las características del alimento al introducirlo en un medio ácido, en este caso el vinagre, pero también se pueden utilizar cítricos (el ceviche, por ejemplo, se hace con lima). Además de potenciar el sabor, impide la formación de bacterias. Como el aceite de oliva también actúa como conservante, los boquerones en vinagre de Chicote, pueden aguantar en perfecto estado hasta 5 o 6 días, aunque están tan deliciosos que rara vez duran tanto.

Boquerones-Fuente-Chicote

Investigadores identifican la causa de la hipoxemia silenciosa causada por el Covid-19

0

Investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), centro mixto en el que participa la Universidad de Sevilla (US), liderados por los doctores Javier Villadiego, Juan José Toledo-Aral y José López-Barneo, han desarrollado un estudio que ha identificado la causa de la ‘hipoxemia silenciosa’, una de las características del Covid-19 que «más ha desconcertado a la comunidad científica y médica».

Este fenómeno consiste en la disminución pronunciada de los niveles de oxígeno en sangre arterial sin manifestar síntomas, como la sensación de falta de aire o el incremento de la frecuencia respiratoria, según ha indicado la US en un comunicado.

Las conclusiones del equipo de investigadores apuntan a que la infección del cuerpo carotídeo por el SARS-CoV-2 podría ser el origen de la ‘hipoxemia silenciosa’.

Desde el comienzo de la alerta sanitaria por la pandemia de Covid-19, los investigadores de la US «se han implicado en la lucha contra el coronavirus desde sus distintas áreas de conocimiento».

Algunos miembros «han dejado de lado temporalmente sus estudios para atender la demanda social de respuestas y soluciones ante esta grave crisis» mientras que otros «han adaptado los proyectos en los que ya trabajaban para buscar resultados que ayuden a acabar con la Covid-19».

Desde el IBiS también se presentó un grupo de*seis indicadores bioquímicos que permiten sospechar que existe infección por Covid-19 a partir de un análisis de sangre en 60 minutos.

Al mismo tiempo, investigadores de la Escuela Técnica Superior (ETS) de Ingeniería Informática y la Cátedra de Telefónica ‘Inteligencia en la Red’ han trabajado en un sistema de ayuda al diagnóstico de la Covid-19 basado en imágenes de rayos X de los pulmones*de los pacientes.

El sistema utiliza «aprendizaje profundo para entrenar*un modelo de red neuronal» que clasifica entre pacientes sanos, pacientes con neumonía y pacientes con Covid-19.

El grupo Minerva, integrado por investigadores del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la US, participa en el proyecto ‘Sensing-Ai’ para desarrollar una plataforma capaz de recibir datos sobre el estadio de pacientes con Covid-19 persistente.

La herramienta, liderada por la empresa estadounidense Adhera Health, recibirá datos de diversas fuentes y tratará de obtener patrones para clasificar el riesgo potencial de cada paciente. Estos logros permitirán mejorar los tiempos de asistencia y diagnóstico.

Por su parte, la profesora del departamento de Medicina de la US Elisa Cordero ha liderado un proyecto en el que han participado miembros de doce hospitales españoles y que ha permitido*conocer con mayor precisión las complicaciones de la Covid-19 en los receptores de trasplantes de órgano.

Además, el estudio ha aportado indicadores clínicos útiles para la identificación precoz de la enfermedad. El análisis de estos datos permitirá a los profesionales sanitarios optar por una actuación personalizada acorde con la situación de cada paciente.

Investigadores de la US también han colaborado con miembros de la Unidad de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen del Rocío en un trabajo que concluye que los fármacos antipsicóticos podrían tener un efecto protector frente al SARS-CoV-2.

Por ello, los pacientes que usan habitualmente estos medicamentos tienen un menor riesgo de infectarse y, si lo hacen, sufren la enfermedad de una manera más leve.

Juan Magán, Taburete, La Pegatina, Marlon, Lérica o Pol Granch, festival Torrelavega en Vivo

0

Los Jardines de la Feria de Muestras de La Lechera acogerán entre el 14 de agosto y el 13 de septiembre el festival Torrelavega en Vivo’ con un cartel protagonizado por grupos y artistas como Juan Magán, Marlon, PtaZeta, Lérica, Los del Río, Funzo & Baby Loud, La Pegatina, Taburete, MClan, Toteking, Califato 3/4, Pol Granch, Ángel Stanich, Los Zigarros, Xoel López, Toundra y Ara Malikian.

Así lo han dado a conocer este miércoles en rueda de prensa la directora general de Turismo del Gobierno de Cantabria, Marta Barca; la concejala de Turismo de Torrelavega, Cristina García Viñas; y el gerente de Mouro Producciones, Guillermo Vega, responsable de la empresa promotora del evento.

Tal y como han explicado durante la presentación del festival, se trata de una propuesta cultural «muy variada» tanto en géneros musicales como en oferta, que incluye desde conciertos para público maduro a espectáculos con cantantes que copan los primeros puestos de las listas de ventas, así como actuaciones de trap o reguetón para los más jóvenes, todo ello con precios «asequibles» en un recinto que reúne «todas las medidas de seguridad» frente al Covid.

Este ciclo ofrecerá un total de 17 actuaciones a lo largo de un mes y comenzará coincidiendo con las fiestas patronales de la Virgen Grande de Torrelavega, con aforo reducido, todo el público sentado, mascarilla obligatoria, entradas y salidas escalonadas, distancia de seguridad entre los asistentes y hostelería adaptada para respetar todas las medidas sanitarias.

El cartel completo del festival Torrelavega en Vivo incluye en el mes de agosto los conciertos de Juan Magán (14 de agosto), Marlon (17 de agosto), PtaZeta (18 de agosto), Lérica (19 de agosto), Los del Río (20 de agosto), Funzo & Baby Loud (21 de agosto), La Pegatina (22 de agosto), Taburete (23 de agosto), MClan (26 de agosto), Toteking (27 de agosto) y Califato 3/4 (28 de agosto).

Además, también actuarán el mes siguiente Pol Granch (2 de septiembre), Ángel Stanich (4 de septiembre), Los Zigarros (5 de septiembre), Xoel López (11 de septiembre), Toundra (12 de septiembre) y Ara Malikian (13 de septiembre).

Desde la organización han destacado que «ha quedado demostrado que la cultura es segura». En este sentido, el director del festival ha recordado que el equipo de Mouro Producciones organizó el pasado verano el ciclo de conciertos más largo de todo el país en los Jardines de La Feria de Muestras de La Lechera de Torrelavega y que el objetivo es repetir de nuevo esa experiencia «tan exitosa.

Así, el festival tendrá una disposición que garantiza la distancia de seguridad entre los asistentes, todos ellos con mascarilla obligatoria y sentados en diferentes zonas acotadas, con la entrada y salida escalonada, espacios de hostelería adaptados y atención personalizada en su asiento para evitar al máximo cualquier tipo de riesgo.

ENTRADAS

Los organizadores también han explicado que «se ha realizado un esfuerzo» para que los asistentes puedan seguir beneficiándose de precios populares en las entradas, a partir de 8 euros por persona, teniendo en cuenta la reducción de aforo al que obligan las actuales restricciones sanitarias por la pandemia, que en este caso no superará los 800 espectadores.

En función de la zona o de la jornada, las entradas tienen un coste diferente, que se puede consultar tanto en la página web oficial del evento, www.torrelavegaenvivo.com, como en las redes sociales del ciclo.

El recinto estará dividido en seis áreas diferenciadas. La primera zona (A) estará compuesta por sillas individuales, mientras que la segunda zona (B) estará formada por sillas dispuestas por parejas con una mesa baja entre medias. En este caso, se venderán de dos en dos con la correspondiente distancia de seguridad.

Las siguientes zonas (C y D) estarán formadas por mesas para cuatro personas cada una que se venderán juntas. La primera de ellas contará con mesas bajas con sillas a juego, y la posterior serán mesas altas con taburetes.

Por último, habrá una serie de carpas en altura (Zona VIP), organizadas por mesas bajas para cuatro espectadores y mesas altas con dos taburetes, mientras que la Zona Premium dispondrá mesas de dos y de cuatro personas en la parte más cercana al escenario, en un lateral, y que se venderán con una consumición gratis de bienvenida.

Todos los tipos de entrada están disponibles desde este mismo miércoles en la web oficial del evento y próximamente también en la plataforma de venta de El Corte Inglés, tanto en sus establecimientos físicos como en la página www.elcorteingles.es/entradas y en el teléfono 902 400 222. Además, la taquilla estará abierta los días de concierto a partir de las 18.00 horas.

Los espectáculos previstos en el mes de agosto comenzarán cada día a las 22.00 horas, mientras que los que se celebren en septiembre arrancarán a partir de las 21.00 horas. El acceso al recinto se realizará de forma escalonada, dependiendo de la zona, para evitar colas y aglomeraciones.

La Policía Local de Lugo rescata a un bebé encerrado en un vehículo con las llaves dentro

0

Agentes de la Policía Local de Lugo han rescatado «en buen estado» a un bebé de cuatro meses que se quedó encerrado en un vehículo con las llaves dentro durante varios minutos.

Según ha relatado la Policía Local, a las 15,35 horas del pasado día 2 de agosto se recibió aviso de un niño que se había quedado encerrado en el interior de un vehículo en el aparcamiento de un establecimiento de la Avenida Infanta Elena de Lugo.

Al lugar se trasladó de inmediato una patrulla de la Unidad Territorial de Policía de Barrio, que contactó con la madre del menos, un bebé de cuatro meses, el cual estaba en el asiento trasero, «aparentemente en buen estado».

Además, al lugar acudió una dotación de bomberos que, después de valorar las circunstancias, procedió a romper el cristal de una de las ventanillas delanteras del automóvil, que había quedado cerrado con las llaves dentro.

De este modo, pudieron sacar al bebé del interior «sin ningún tipo de lesión», han destacado las mismas fuentes. La madre del niño, ha puntualizado la Policía, renunció a asistencia médica, ya que solamente permaneció en el interior unos minutos.

OTROS AUXILIOS

Por otra parte, a las 20,45 horas del día 3 una patrulla acudió a una farmacia de la Avenida de A Coruña por una mujer de 70 años que se encontraba desorientada. Manifestó que había salido de su domicilio para ir a una botica próxima y no sabía regresar porque llevaba poco tiempo en Lugo, ha indicado la Policía Local.

La mujer no era capaz de facilitar su nombre completo, ni datos de familiares, ni su domicilio, por lo que los agentes realizaron investigaciones con la Policía Nacional, Guardia Civil y Sergas, que resultaron «infructuosas».

Finalmente, con los «pocos datos característicos del entorno de su domicilio», destacan las mismas fuentes policiales, los agentes fueron capaces de localizarlo, donde le esperaba una familiar, que se hizo cargo de la septuagenaria.

También a la 1,10 horas del día 4 se trasladó una patrulla a las inmediaciones de la parte trasera de un edificio de la Avenida de A Coruña donde, según una llamada telefónica, una persona necesitaba ayuda.

Una vez en el lugar, los agentes comprobaron que se trataba de un joven que, aparentemente, sufría una crisis de ansiedad, y estaba acompañado de una amiga. Al declinar recibir asistencia médica, los policías permanecen en el lugar hasta que el joven consiguiese tranquilizarse y se ausentó con su amiga.

El delegado del Gobierno en Andalucía condena el «terrible asesinato» de una mujer en Rincón de la Victoria

0

El delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, ha condenado el «terrible asesinato» de una mujer de 36 años ocurrido en el municipio malagueño de Rincón de la Victoria el pasado lunes y que, tras la confirmación por parte de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, es la quinta víctima de violencia de género en la comunidad andaluza en este año 2021.

Fernández ha señalado que «la violencia no tiene encaje en una sociedad como la nuestra», al tiempo que ha insistido en la necesidad de «seguir trabajando intensamente para erradicar el machismo en todos los ámbitos».

«El asesinato de mujeres es la muestra más desgraciada, lamentable e irreparable de que la violencia de género existe y ante esta realidad no podemos ser tibios, debemos actuar con contundencia y determinación con todas las herramientas y recursos y con la educación en igualdad como base», ha defendido.

El delegado del Gobierno en Andalucía ha vuelto a reclamar «la unión de toda la sociedad en su conjunto contra la violencia de género, sin matices de ningún tipo», ya que, ha señalado, «la unidad en la condena de esta lacra social es clave para que nadie tenga la tentación de mirar hacia otro lado cuando lamentablemente se están produciendo estos execrables asesinatos de mujeres».

El asesinato de esta mujer en Rincón de la Victoria se ha producido tras la confirmación de cuatro casos declarados como violencia de género en Andalucía, el asesinato de la menor de Martín de la Jara (Sevilla), el de la joven onubense en Marmolejo (Jaén), el de dos mujeres en Málaga y otra en Roquetas de Mar (Almería).

El Ministerio de Igualdad, por medio de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, cuenta con el teléfono 016, con consultas online a través del email 016-online@igualdad.gob.es y con el canal del WhatsApp en el número 600 000 016, que funcionan las 24 horas, todos los días de la semana. En el 016 se puede pedir asesoramiento sobre los recursos disponibles y los derechos de las víctimas de violencia de género, así como asesoramiento jurídico de 08.00 horas a 22.00 horas todos los días de la semana, con atención en 52 idiomas y un servicio adaptado a posibles situaciones de discapacidad.

En una situación de emergencia se puede llamar al 112 o a los teléfonos de emergencias de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062). En caso de que no sea posible realizar una llamada y ante una situación de peligro, se puede utilizar la aplicación Alertcops, desde la que se enviará una señal de alerta a la policía con geolocalización. Estos medios de asistencia pueden ser activados por la víctima y también por cualquier persona que conozca o sospeche de un caso de violencia de género.

Las ventas de coches usados con más de diez años crecerán un 12% en 2021

0

Las ventas de vehículos usados con más de diez años crecerán un 12% al cierre de 2021, hasta superar los 1,2 millones, según datos de MSI para Autocasión, el portal especializado en vehículo de ocasión de Sumauto.

Por contra, el mercado de los coches de hasta un año y kilómetro cero caerá por encima del 21% en este ejercicio, de acuerdo a las conclusiones de este estudio.

La crisis de los semiconductores ha obligado a paralizar temporalmente la producción de los fabricantes en algunas de sus factorías. Este hecho ha retrasado en un mes y medio los plazos de entrega, según datos de promoCAR de Kantar, lo que ha hecho que algunos compradores vayan al mercado de segunda mano.

Por otro lado, las ventas de vehículos de renting aumentarán este año un 32,3% hasta los 135.368 vehículos, según MSI. El estudio apunta que «los compradores ven atractivos los vehículos de renting, ya que se encuentran en una edad idónea y están perfectamente cuidados, al incluir su mantenimiento en este tipo de contratos».

Las previsiones en el mercado de VO apuntan a unas ventas de más de dos millones de vehículos al cierre de 2021, un 12% más que hace un año. Los mayores crecimientos vendrán protagonizados por los coches de mediana edad, de tres a cinco años, un 31%, procedentes principalmente del canal de renting, que, tras prorrogar sus contratos el pasado año, llegan ahora a su fin, según Autocasión.

No obstante, desde el portal especializado subrayan que las operaciones entre particulares «seguirán siendo las protagonistas indiscutibles del mercado de VO, con más de un millón de ventas, o lo que es lo mismo, protagonizando una de cada dos transacciones con vehículo usado, la mayoría con vehículos mileuristas de más de una década». En concreto, indican, estas ventas subirán un 15,4%.

«Hay una demanda real de compradores enfocada en estos momentos hacia el mercado de ocasión, una solución inteligente de movilidad a buen precio cuando hablamos de vehículos seminuevos», según la portavoz de Autocasión, Isabel G. Casado.

«Es por ello por lo que se debería incentivar la compra de estos vehículos usados más jóvenes para renovar el parque con una alternativa real y asequible, segura, menos contaminante y más pegada a la realidad de la ciudadanía», ha señalado.

El pasado julio fue el más frío en Galicia desde 2012

0

Las bajas temperaturas registradas el pasado mes de julio en Galicia lo convirtieron en el más frío desde 2012, según el avance del informe climatológico que ha presentado este miércoles la conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, en la sede de Meteogalicia.

Julio fue «inestable e irregular, con frío en las comarcas atlánticas, seco y con pocos días de sol», según ha resumido la conselleira.

El valor medio de las temperaturas se situó en los 19 grados, lo que resulta una anomalía de -0,66 grados respecto al periodo de referencia para el conjunto de la comunidad y hace que se considere como frío y que haya que echar la vista atrás casi una década para encontrar un precedente similar.

La media de las máximas se situó en los 23,2 grados mientras la de las mínimas fue de 12,4 grados. Las temperaturas alcanzaron medias «normales», según la consellería, en puntos de Ourense, Lugo y el norte de A Coruña, mientras que las zonas afectadas por el suroeste y el paso de las borrascas, Pontevedra y sur de A Coruña, fueron las que estuvieron por debajo de lo esperado.

La titular de Medio Ambiente ha indicado que la radiación solar estuvo «muy por debajo» de la registrada en julio de 2020, cuando se superó por mucho la media, lo que aumenta la sensación de mal tiempo.

El periodo más cálido del mes se dio a lo largo de tres jornadas, 15, 16 y 17 de julio, con noches tropicales en puntos del litoral y temperaturas que fueron ascendiendo hasta tocar los 40 en puntos aislados del interior.

Fue, en general, un mes seco, debido a que los frentes que llegaron no fueron muy activos, y alcanzó valores normales únicamente en puntos de Pontevedra y del sur de A Coruña. De hecho, las precipitaciones estuvieron un 51% por debajo del valor climático normal.

Así, la lluvia media acumulada fue de 23,6 litros por metro cuadrado y las medias fueron más elevadas en el oeste de Galicia con valores próximos a los 120 litros por metro cuadrado en la comarca de O Xallas, en O Barbanza y en el ayuntamiento de Cuntis; mientras que los valores más bajos se dieron en gran parte de la provincia de Ourense, con localidades en las que no se registró precipitación.

Debido a esta situación, ha valorado que la calidad del aire es buena, ya que las nubes limpian la atmósfera de las emisiones que pueda haber.

«El ozono se forma por interacción de la radiación solar con los contaminantes del tráfico, la industria, las calefacciones. Sin la radiación, el ozono no se va a formar, por lo que no tenemos que estar pendientes ni dar avisos a la población», ha expuesto Nuria Gallego, del servicio de calidad ambiental.

AGOSTO

Sobre agosto, «empieza como termina el mes de julio, con inestabilidad y escasa visibilidad», ha constatado Ángeles Vázquez. Habrá que esperar hasta la próxima semana para verificar si se registra una mejoría, ha añadido.

Desde Meteogalicia, María Souto ha incidido en que julio estuvo marcado por la presencia de nubes bajas y nieblas, pero poca precipitación.

En cualquier caso, ha puntualizado que hubo menos radiación solar en Galicia en julio de 2018 que este julio, si bien el de 2020 fue «anormalmente alto».

Para agosto y septiembre, ha advertido de que las predicciones a largo plazo «fallan», por lo que se ha centrado en que «lo que queda de semana se va a continuar con tiempo húmedo, con temperaturas bajas para la época del año y precipitación, escasa» y «a partir de la próxima parece que se anima un poco el anticiclón y la tendencia es tirar hacia un tiempo más seco». La previsión es «que vengan los vientos del norte, del verano en Galicia, y permitan un ascenso de las temperaturas».

Souto ha ratificado que «parece que hay una tendencia» en los últimos años hacia meses de septiembre y octubre con «valores por encima de la media en temperaturas», pero ha agregado que por ahora esto no tiene «ningún valor estadístico».

Por último, cuestionada por la campaña de alto riesgo de incendios forestales (competencia de Medio Rural), la responsable de Medio Ambiente ha indicado que por ahora el número es «bajo» y no hay fuegos «tan grandes» como otros años, también por el trabajo de los servicios de prevención y extinción.

Isabel Rodríguez mantiene la estructura de Política Territorial

0

La ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, ha mantenido la estructura orgánica del Ministerio, que, más allá de abandonar la competencia de Función Pública, seguirá con los mismos órganos superiores. En todo caso, aún se está a la espera de que nombre a su ‘número dos’ al frente de la Secretaría de Estado y al resto de personas que conformarán su organigrama dentro de la cartera.

Así, tras la remodelación de carteras que extrajo la competencia de Función Pública, el organigrama de la cartera de Política Territorial quedará conformado por la Secretaría de Estado de Política Territorial, la Secretaría General de Coordinación Territorial y la Subsecretaría de Política Territorial.

De la Secretaría General de Coordinación Territorial dependen los siguientes órganos directivos: la Dirección General de Cooperación Autonómica y Local, la Dirección General de Régimen Jurídico Autonómico y Local y la Dirección General de la Administración General del Estado en el Territorio.

En el decreto publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) tras su aprobación por el Consejo de Ministros no se incluye en la estructura órganica del Ministerio de Política Territorial mención alguna a la Portavocía, que también ostentará Isabel Rodríguez.

En cualquier caso, la ministra aún no ha llevado al Consejo de Ministros los nombres que ocuparán estos órganos superiores y directivos, después de que el anterior secretario de Estado de Política Territorial y Función Pública, Víctor Francos, haya puesto rumbo al Ministerio de Cultura y Deporte junto a Miquel Iceta.

INCORPORACIÓN DE FUNCIÓN PÚBLICA AL MINISTERIO DE HACIENDA

Por su parte, según se extrae de estos acuerdos del Consejo de Ministros, el principal cambio en la estructura orgánica del Ministerio de Hacienda y Función Pública tras la remodelación del Gobierno, radica en la incorporación de la Secretaría de Estado de Función Pública a la cartera dirigida por María Jesús Montero.

Esto, lleva aparejado la integración de una serie de órganos intermedios procedentes del antiguo Ministerio de Política Territorial y Función Pública como el Instituto para la Evaluación de Políticas Públicas o la Autoridad Administrativa Independiente Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, entre otros.

De la Secretaría de Estado de Función Pública dependen los siguientes órganos directivos: Dirección General de la Función Pública, Dirección General de Gobernanza Pública, Oficina de Conflictos de Interes, con rango de Dirección General.

Además, se adscriben al Ministerio a través de esta Secretaría de Estado los siguientes organismos y entidades: El Instituto para la Evaluación de Políticas Públicas, los organismos autónomos Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE) e Instituto Nacional de Administración Pública y la Autoridad Administrativa Independiente Consejo de Transparencia y Buen Gobierno.

El CSIC desarrolla los filtros de transmitancia para predecir el tiempo

0

Un equipo del Instituto de Óptica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado los filtros de transmitancia integrados en el satélite chino Fengyun-3E que, desde el pasado 5 de julio, monitoriza el clima, los océanos, el hielo y el tiempo espacial a través de once instrumentos meteorológicos.

Así lo ha dado a conocer este miércoles el CSIC, que ha indicado que entre los dispositivos se encuentra el Ionosphere Photometer (IPM) que, gracias a los filtros de transmitancia, detectará en la banda deseada los datos del amanecer y el anochecer para mejorar las observaciones y predicciones climáticas.

En este sentido, ha detallado que «los filtros de transmitancia están diseñados para dejar pasar la luz de la banda espectral deseada para obtener información y, al mismo tiempo, absorben otras zonas del espectro, especialmente la luz visible».

Como ha recordado el CISC, el satélite meteorológico Fengyun-3E despegó el pasado 5 de julio desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan (China), convirtiéndose en el primer satélite meteorológico en órbita matutina para uso civil.

Entre sus aplicaciones destaca el análisis del viento en superficie del océano o de la atmósfera tridimensional para mejorar el conocimiento sobre el clima, el medio ambiente atmosférico y el tiempo espacial. Para ello cuenta con 11 instrumentos entre los que sobresale el Ionosphere Photometer, en el que cumplen un papel clave los filtros de transmitancia, es decir, filtros que dejan pasar la luz emitida en una determinada longitud de onda.

«Los filtros creados por el Grupo de Óptica de Láminas Delgadas (GOLD) consisten en un recubrimiento sintonizado para transmitir en la banda deseada del ultravioleta lejano y tienen unos requisitos exigentes para el rechazo de la luz visible», ha explicado Juan Ignacio Larruquert, investigador del CSIC en el Instituto de Óptica que ha liderado el desarrollo de los filtros.

El objetivo del dispositivo Ionosphere Photometer es la observación de la atmósfera tanto en la línea espectral de longitud de onda 135 nanómetros como en una franja de la banda espectral denominada Lyman-Birge-Hopfield (LBH), cuya longitud de onda varía entre los 140 y 180 nanómetros.

«Los datos que proporciona el IPM se enmarcan en el ciclo diario que sufre una de las capas de la atmósfera: la ionosfera. La concentración de iones oxígeno aumenta fuertemente durante el día y se reduce de nuevo durante la noche. IPM obtiene una medición de la cantidad de iones oxígeno en la ionosfera a través de la relación de intensidad entre la medida que hace en 135 nm y la medida en la banda LBH», ha apuntado Larruquert.

Los filtros de transmitancia incorporados al Ionosphere Photometer se basan en una sucesión de láminas, en las que se alternan láminas de metal y de un material dieléctrico, para estar sintonizados bien en la línea 135 nanómetros o bien en la banda LBH.

«Cada lámina debe tener el espesor adecuado para que las interferencias de la luz a través de la multicapa den como resultado una transmisión suficiente en la banda de interés del ultravioleta lejano y, simultáneamente, produzcan un gran rechazo de la luz visible. Este requisito es necesario para evitar que la luz de la banda de ultravioleta lejano, que es muy poco intensa, quede enmascarada por la luz visible, mucho más intensa», ha agregado.

SATÉLITES PARA OBSERVAR LA ATMÓSFERA TERRESTRE

El CSIC ha señalado que, desde la década de 1960, estas observaciones para la física de la atmósfera y para la astrofísica se realizan desde el espacio, mediante el lanzamiento de satélites, debido a que la atmósfera absorbe el ultravioleta lejano.

«La opacidad de la atmósfera se extiende así por diferentes regiones del espectro electromagnético, como los rayos X, que también han de ser observados desde el ámbito espacial. Los filtros desarrollados por el CSIC permitirán recopilar información en la banda conocida como ultravioleta lejano, cuya longitud de onda se sitúa entre los 100 y los 200 nanómetros», ha subrayado el organismo.

Finalmente, ha señalado que los datos obtenidos en las órbitas matutina y vespertina aumentarán la precisión de los modelos numéricos de predicción meteorológica para mejorar el sistema global de observación de la tierra. Los resultados se podrán aplicar en el ámbito de la investigación meteorológica y del monitoreo del clima espacial con el objetivo de estar mejor preparados ante posibles desastres meteorológicos.

Inician el ensayo de un posible tratamiento para la Covid-19 a base de equinácea

0

Un consorcio de investigadores aragoneses y gallegos adscritos al Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CIMUS) acaba de iniciar el ensayo clínico ‘ECCO-2’, dirigido a estudiar si un medicamento formulado con la planta ‘Echinacea purpurea’, utilizada en el tratamiento del resfriado común, es también eficaz para tratar la Covid-19.

Un estudio llevado a cabo por científicos suizos ha demostrado recientemente que los extractos de equinácea tienen un efecto antiviral directo sobre el SARS-CoV-2, el virus causante de la Covid-19. Teniendo en cuenta este precedente, los investigadores aragoneses y gallegos han recibido la autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios para iniciar un ensayo que analizará la eficacia de Equinácea Arkocápsulas como tratamiento coadyuvante para el coronavirus.

Así, el objetivo principal de esta investigación es demostrar la disminución de sintomatología y la mejora de la evolución de la enfermedad en pacientes covid-19 positivo, al pautar estas cápsulas junto al tratamiento estándar. La hipótesis principal del estudio es que el extracto de equinácea podría ser efectivo en la reducción de los días de enfermedad, el riesgo de ingreso e incluso en mejorar su evolución, disminuyendo algunas de las complicaciones posteriores asociadas a la COVID persistente.

«Este tratamiento podría ser una opción fácil de usar, económica y accesible para ayudar a tratar la enfermedad en sus primeras fases. En la actualidad, no disponemos de ningún tratamiento para abordar la Covid-19 al principio de la infección, todos están indicados cuando la enfermedad ha avanzado mucho», explica uno de los promotores de la investigación, el doctor Jesús R. Requena, profesor bioquímico adscrito al CIMUS y a la Universidad de Santiago de Compostela. «Puede constituir una herramienta más para abordar una enfermedad tan compleja y mortífera», añade el experto.

En el ensayo clínico multicéntrico prospectivo, controlado, aleatorizado y doble ciego se han incluido pacientes con diagnóstico de Covid-19 positivo, objetivado por PCR o test rápido de antígenos, atendidos en Urgencias por facultativos o MIR de hospitales de Aragón, el Hospital Clínico de Santiago de Compostela y el Hospital de Barbanza de A Coruña. Los pacientes serán seguidos en un período de cuatro semanas.

El trabajo cuenta con el apoyo del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, el Servicio Aragonés de Salud y el Servicio Gallego de Salud. Más de treinta profesionales sanitarios de las provincias de Coruña, Zaragoza, Huesca y Lleida participan como investigadores colaboradores, contribuyendo de forma altruista a la investigación. Los investigadores esperan obtener resultados definitivos del estudio antes de que acabe el año.

Albares completa su equipo en Exteriores

0

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha declarado este miércoles que «más o menos» ha terminado de completar el equipo de su Ministerio, tras la toma de posesión de dos nuevos directores generales, una procedente de Moncloa y otro con experiencia en el mundo empresarial y un último cargo en Caixabank.

«Más o menos he terminado de completar el equipo interno con dos personas que no son diplomáticos de carrera pero que representan lo que tiene que ser la diversidad del servicio exterior», ha declarado a los medios.

Tras llegar al cargo, Albares ya nombró a Ángeles Moreno Bau como secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y Globales; Juan Fernández Trigo como secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo; y la diputada socialista Pilar Cancela como secretaria de Estado de Cooperación Internacional. A ellos se suma Juan González Barba, que se mantiene al frente de la Secretaría para la Unión Europea.

Y este miércoles, ha presidido la toma de posesión de la directora general del Servicio Exterior, María Hilda Jiménez Nuñez, que viene de Moncloa, y del nuevo director general de Comunicación Diplomacia Pública y Redes del departamento, Julio Pastor, con una larga trayectoria en la empresa privada.

Precisamente, el ministro ha subrayado la experiencia de ambos en el sector privado que, a su juicio, «vendrá muy bien dentro de la gestión heterogénea», ha matizado.

María Hilda Jiménez Núñez fue hasta julio de 2021 vicesecretaria de Presidencia y ahora será la nueva directora General del Servicio Exterior. Además, ha ocupado varios puestos en la Administración General del Estado después ejercer como abogada experta en Derecho Mercantil en despachos de reconocido prestigio como Garrigues y Alemany, Escalona y De Fuentes.

Por su parte, Julio Pastor, sustituye en su nuevo cargo a Mónica Prado, que ocupó el puesto desde febrero de 2020. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y lleva casi dos décadas dedicado al mundo de la comunicación corporativa. Hasta mayo pasado era el director de Comunicación de CaixaBank y pasó por FCC y Unión Fenosa.

En otro punto, Albares ha destacado el nombramiento de otros ocho embajadores que se aprobó en la última reunión del Consejo de Ministros que tuvo lugar este martes. «Iré viendo cómo situar a los mejores esperando acertar siempre en cada uno de los destinos», ha aclarado el ministro.

De Gálvez ofrece los vinos del Marco de Jerez con un sabor único

0

De los viñedos del noroeste de Cádiz llega el aroma y sabor extraordinarios que solo la crianza biológica del vino puede ofrecer. El Marco de Jerez, zona privilegiada por la luz, el aire de la costa atlántica y cosechas como la de la uva Palomino, es el origen de una gran variedad de productos que la tienda online De Gálvez pone a disposición de profesionales y aficionados a los mejores precios del mercado.

El equipo De Gálvez ha nombrado como los vinos del Marco de Jerez a la propuesta de adquirir las botellas de joyas como Maruja Manzanilla, de la zona de Sanlúcar de Barrameda, Arroyuelo Fino, de los viñedos de Chiclana y el Maestra Sierra Fino, del territorio de Jerez de la Frontera.

¿Qué características identifican el pack “Vinos el Marco”?

Se trata de vinos frescos criados de manera biológica, mediante el procedimiento bajo “velo de flor”, una capa de levaduras y hongos que se genera en la superficie del vino cuando este reposa en las barricas a las que se les ha dejado aire para que el oxígeno la produzca.

En la página web de la tienda, los usuarios pueden disfrutar de alrededor de 695 opciones de vinos naturales. De Gálvez explica que la naturalidad de los vinos que ofrece se basa en “una fermentación espontánea con las levaduras propias del hollejo de la uva, sin ningún tipo de aditivo que ayude a dirigir, arrancar o parar la fermentación”. De igual manera, los productores ecológicos descartan el uso de sulfitos ni otros productos para garantizar la estabilización de la bebida y tampoco se realizan procesos de filtración ni clarificación.

Identidad propia y sabor único

Proveniente de la Bodega Juan Piñero, el Maruja Manzanilla se distingue por su sabor delicado extraído de la uva Palomino, al igual que los otros productos del pack. Su crianza biológica, en soleras le da un aroma único y el clima de Sanlúcar de Barrameda le aporta exquisitas notas yodadas. Por su parte, los vinos Arroyuelo y El Maestro Sierra llegan a la tienda virtual de De Gálvez desde las bodegas Primitivo Collantes y El Maestro Sierra. Esta versión se caracteriza por ser seco y ligero, de color dorado, con aroma almendrado.

El pack “Vinos El Marco” es la perfecta opción de temporada. Sus vibrantes notas pueden llegar a restaurantes, bares o a particulares con solo establecer contacto con el equipo de distribuidores De Gálvez, profesionales amantes de la enología quienes ofrecen su esmerada atención para que cada trago de los mejores vinos del mundo sea una experiencia única. 

Mochilas para la vuelta al cole de todos los estilos con Mamyka

0

Preparar la etapa de la vuelta al cole puede resultar muy divertido para las madres y los hijos. Aunque a veces puede ser un poco agobiante para los más pequeños de la casa.

Mamyka es una tienda online especialmente diseñada para madres y un aliado especial en el cual apoyarse durante esta emocionante etapa. Con más de 5 años de experiencia como e-commerce, Mamyka es el lugar perfecto para realizar todas las compras previas al inicio de clase: mochilas escolares, libretas, rotuladores y muchos otros accesorios.

Mochilas de todos los estilos a precios competitivos

Una de las principales ventajas de comprar en Mamyka es la amplia cantidad de artículos y marcas que tienen disponibles en su catálogo. En la tienda, es posible comprar productos de las marcas más importantes, no solo de España, sino del mundo.

La tienda posee una sección completa dedicada a mochilas escolares, con una gran variedad de colores y estilos para que los niños y niñas puedan escoger cuál se adapta mejor a su personalidad. Asimismo, la compañía incluye una sección especial con diversos modelos de mochilas escolares con ruedas, para los pequeños que prefieran una opción más cómoda a la hora de llevar el material.

En Mamyka, el cliente encontrará mochilas en una gran cantidad de colores y estilos, para satisfacer los gustos de todas las edades. La colección incluye desde las mochilas más coloridas y divertidas hasta algunos modelos más sobrios. Smiley, Pepe Jeans, Liry, Trolley, Kasgo e incluso Totto son solo algunas de las marcas disponibles para la compra en la tienda.

Descuentos y cupones especiales con Mamyka

Más que una tienda online común y corriente, Mamyka es un aliado que facilita la vida de las madres. Existe un buscador interno, especialmente diseñado para mostrar a cada persona productos que concuerdan con sus gustos y necesidades.

Otro de los asombrosos beneficios de comprar en Mamyka es la extensa cantidad de ofertas y cupones que presentan cada día en distintos productos para asegurar una mejor experiencia de compra.

Mamyka, en definitiva, es mucho más que una tienda online. Aquellas madres y padres que estén preparando ya la cercana vuelta al cole de los más pequeños encontrarán en esta tienda la mochila ideal para sus hijos, ya sea que se opte por la tradicional mochila con asas o por una mochila de ruedas o una de tipo bandolera.

¿Por qué son importantes las agencias de traducción y localización de software? Okodia

0

A raíz del desarrollo tecnológico, la mayoría de ciudadanos disponen de un dispositivo móvil. En este contexto, cada vez más empresas apuestan por el desarrollo de software y de aplicaciones móviles.

El objetivo de la mayoría de compañías es llegar al máximo de clientes posibles, por lo que hay que tener en cuenta la diversidad idiomática. Es en este punto donde cobra importancia el trabajo de la agencia de traducción especializada en la traducción y localización de software, como es Okodia.

La importancia de contratar una agencia de traducción de software

Las agencias de traducción juegan un papel fundamental en el desarrollo del software por distintas razones. En primer lugar, es imprescindible para que la aplicación pueda llegar a clientes de todos los países, en cualquier idioma. Asimismo, el lenguaje tecnológico puede ser específico, por lo que es necesario contar con profesionales expertos en la terminología de dicho sector. Un ejemplo en el cual es especialmente importante es en el caso de las aplicaciones de videojuegos, ya que el lenguaje debe adaptarse al contexto y a los usuarios que las usarán, con el fin de garantizar la mejor experiencia posible.

Por esta razón, las compañías, en el momento de escoger la plataforma donde van a desarrollar la aplicación, ya sea Android o iOS, deben tener en cuenta los servicios de una agencia de traducción de software, como Okodia.

¿Cuáles son las ventajas de la traducción de software?

La agencia de traducción especializada en la traducción y desarrollo de software, Okodia, destaca distintas ventajas de contratar los servicios de la traducción especializada. En primer lugar, permite a las empresas ampliar la cuota de mercado y las ventas internacionales, ya que la aplicación puede proyectarse a todo el mundo. En este sentido, también es una gran oportunidad para atraer a nuevos clientes y usuarios. El hecho de tener disponible un software en distintos idiomas permite aumentar el nicho de clientes potenciales.

Por otro lado, la traducción ofrece comodidad al usuario, ya que le permite comprender a la perfección las funcionalidades del producto. Entender el idioma permite interactuar mejor con la aplicación y aprovechar todo su potencial. Tal como constata Okodia, «la traducción y localización de software elimina las barreras lingüísticas».

Finalmente, los servicios de traducción reducen los costes de asistencia técnica. Esto se debe a que una correcta localización del software y una óptima comprensión por parte de los clientes reducirá las consultas sobre posibles dudas que puedan aparecer.

En definitiva, contratar una agencia de traducción debería ser una opción a contemplar por parte de las empresas que se lanzan al desarrollo de software y de aplicaciones móviles, por las múltiples ventajas que ofrece.

Grimaldi Dance ¿Qué se aprende en el curso online de salsa cubana?

0

La salsa cubana y otros tipos de baile cubano como el mambo, la rumba, el danzón o el merengue han nacido de la fusión de estilos musicales provenientes de España y Europa. Particularmente la salsa cubana es uno de los estilos que más se ha popularizado.

En Grimaldi Dance ofrecen el curso online salsa cubana de forma profesional, tanto a nivel presencial como clases de salsa cubana online dirigidas por José Grimaldi. Este instructor enseña todo el conocimiento que necesitan saber las personas para aprender a bailar salsa.

Cursos online de salsa cubana en Grimaldi Dance

Hoy en día, la salsa cubana ha marcado gran relevancia en España gracias a los grandes beneficios de salud que esta ofrece a las personas. A través de la salsa cubana muchas personas logran cambiar su forma de vida, llenándola de más energía con los géneros caribeños. Existe una gran demanda de servicios de formación para aprender salsa cubana, la cual ahora es mucho más fácil de aprender gracias a Grimaldi Dance, una academia de baile en España. Esta academia cuenta con el soporte de José Grimaldi, quien es un instructor de salsa cubana. Además, la academia ofrece diferentes estilos de baile a través de clases personalizadas vía online. La metodología que utilizan en la academia Grimaldi Dance se basa en una estructura de niveles, donde se dividen en niveles para principiantes y alumnos de nivel de baile avanzado.

Niveles para aprender a bailar salsa cubana

La academia de baile Grimaldi Dance dispone de diferentes espacios de cursos para todas las edades. Debido a la situación actual por la pandemia las clases de salsa cubana a nivel online se han incrementado. Todos los niveles de cursos de salsa cubana son impartidos por el instructor José Grimaldi y las clases de salsa cubana se dividen en cuatro niveles. En el primer nivel enseñan a los alumnos la introducción a la técnica, en la cual incluyen los pasos básicos de salsa cubana. Por otro lado, en el segundo nivel incluyen la enseñanza y práctica de 20 figuras e instruyen al alumno a crear un repertorio de baile propio. A través del tercer nivel de formación o nivel intermedio el alumno aprenderá diferentes herramientas y estilos de baile para ampliar su repertorio y desarrollar figuras avanzadas, donde utilizan la combinación de los pasos básicos con los nuevos. Por último, la academia Grimaldi Dance cuenta con un nivel avanzado donde el alumno podrá crear nuevas combinaciones de figuras complejas y bailar como un profesional.

La academia de baile Grimaldi Dance cuenta con los mejores servicios de formación de baile de salsa cubana en España, donde los alumnos podrán aprender técnicas profesionales del baile y llenarse de energía en todas las sesiones de formación.

Cataluña destinará a mujeres y personas trans 25 millones del plan para la ocupación

0

El Govern destinará 25 millones de euros a la ocupación e inserción laboral de mujeres y de personas trans –21 a las primeras y 4 a las segundas– dentro del programa ‘Trabajo y Formación’, enmarcado a su vez en el plan de choque de políticas activas de la ocupación dotado de 917 millones de euros.

Así lo han explicado la consellera de Igualdad y Feminismos de la Generalitat, Tània Verge, y el Conseller de Empresa y Trabajo, Roger Torrent, en la presentación este miércoles de las políticas de empleo específicas para estos colectivos, después de que el Ministerio de Trabajo y Economía Social diera a conocer este martes los datos de paro de julio, según los cuales el 57% de personas en paro son mujeres.

Torrent ha concretado que se espera que 263.000 mujeres puedan beneficiarse del conjunto de políticas de empleo que la Generalitat pondrá en marcha, un 80% más que de las que lo hicieron en 2020, y ha puesto en valor que en el programa ‘Trabajo y Formación’ se incluye «por primera vez» una línea de ayudas para la ocupación específicas para el colectivo trans.

El programa ‘Trabajo y Formación’ está formado por subvenciones a entidades sin ánimo de lucro y locales para la contratación, formación y acompañamiento a personas en paro, especialmente dirigido a personas en situación de exclusión social.

Esta línea dotada de 21 millones de euros priorizará a las mujeres víctimas de violencia machista y a las que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad como «las discriminadas por el lugar de procedencia, etnia o religión, o las paradas de muy larga duración de más de 45 años«, y Torrent ha destacado esta cuantía teniendo en cuenta que la media que se ha destinado al mismo en los últimos cuatro años es de 8 millones.

SOC Y MOBILE WORLD CAPITAL

El Servei Públic d’Ocupació de Catalunya (SOC) también lanzará un programa de formación en competencias digitales, para mujeres de municipios de menos de 30.000 habitantes, dotado con 15 millones de euros, que consiste en una formación de 40 horas a la que se prevé que accedan 40.000 mujeres.

Y el SOC y el Mobile World Capital pondrán en marcha un programa de formación profesional para la ocupación de alto nivel, «en sectores que a menudo presentan un mercado sesgado masculino», que reservará un 40% de sus plazas para mujeres, y que constará de 18 cursos gratuitos de 300 horas que empezarán el último trimestre de 2021.

COLECTIVO TRANS

Según han explicado los consellers, esta es la primera vez que el plan incluirá una línea de ayudas para el fomento de la ocupación del colectivo de personas trans, que estará dotada de 4 millones de euros, una cantidad «pequeña» en el marco del plan de choque, pero muy relevante, en palabras de Torrent.

Más de 200 personas trans han mostrado su interés de participar en este plan, que conforma «un paso más para conseguir que tanto en el ámbito laboral como en los demás sean libres de discriminaciones», ha concluido Verge.

La Junta condena el asesinato machista en Málaga

0

La consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, ha condenado en nombre del Gobierno andaluz el presunto asesinato machista de la mujer de 36 años ocurrido en Rincón de la Victoria (Málaga), un caso que ha confirmado este miércoles la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género y que sería el quinto por violencia machista en 2021 en Andalucía y el segundo en la provincia de Málaga, así como el número 29 en España

Ruiz ha mostrado su «más absoluta condena y consternación», además ha transmitido sus condolencias y afecto a la familia y amistades de la víctima.

«Hoy es un día muy triste porque nuevamente tenemos que lamentar otro crimen machista. No podemos acostumbrarnos a que hechos tan terribles y atroces como el que ha sucedido en Rincón de la Victoria se produzcan con cierta regularidad», ha señalado.

Asimismo, ha incidido en que «la violencia de género no puede tener cabida en nuestra sociedad y, por eso, tenemos que seguir comprometidos con esta lucha a través de políticas públicas que refuercen la atención a las víctimas, pero también la prevención y sensibilización frente a esta grave vulneración de los derechos humanos de las mujeres por el simple hecho de ser mujeres».

Los hechos ocurrieron el lunes 2 de agosto cuando la víctima fue golpeada por su pareja, quien ya está detenido después de intentar deshacerse del cuerpo trasladándolo al vertedero donde trató de quemarlo. No había denuncias previas ni la víctima había acudido al Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) ni a la red de Centros Municipales de Información a la Mujer. La mujer tenía un hijo mayor de edad.

Por otro lado, la máxima responsable en materia de igualdad en Andalucía también ha instado a las administraciones «a trabajar conjuntamente para poner a disposición de las mujeres cuantos recursos sean necesarios para lograr erradicar este grave problema social».

También ha reclamado al entorno de las víctimas de violencia de género «que rompan el silencio que las mujeres no pueden». «Estoy convencida de que con la implicación de la ciudadanía conseguiremos salvar la vida de muchas mujeres y de sus hijas e hijos. Cualquier persona puede dar la voz de alarma a través de nuestro teléfono 900 200 999 o de las fuerzas de seguridad del Estado y así conseguir que su amiga, hermana o compañera de trabajo tenga a su disposición medidas de protección y seguridad», ha agregado.

Un total de 1.197 víctimas de violencia de género, 661 mujeres y 536 menores que acompañan a sus madres, han sido acogidas en el Servicio integral de atención y acogida a mujeres víctimas de violencia de género del Instituto Andaluz de la Mujer durante este primer semestre de 2021.

Los recursos de acogida de Andalucía comprenden los centros de emergencia, las casas de acogida y los pisos tutelados que prestan atención y refugio urgente e inmediata las 24 horas al día durante los 365 días del año.

El Instituto Andaluz de la Mujer atendió en 2020 a un total de 126.148 mujeres, lo que supone un incremento del 15 por ciento con respecto a 2019. Además, a través de los Centros Provinciales de la Mujer, los Centros Municipales de Información a la Mujer (CMIM) y el Teléfono de atención a las mujeres (900 200 999) se dio respuesta a casi 180.000 consultas (179.059), de las cuales tres de cada diez están relacionadas con violencia de género, atendiendo cada día una media de 121 consultas sobre violencias machistas, un 17 por ciento más.

Andalucía acumula 221 mujeres asesinadas por violencia de género desde 2003 y en España el número asciende a 1.107, ha recordado el Gobierno andaluz en un comunicado.

La Junta considera la violencia machista «una grave vulneración de los Derechos Humanos, siendo el asesinato la expresión más grave del machismo y un problema social de primer orden que atenta contra la dignidad y la integridad física y moral, principalmente de las mujeres que la sufren y enfrentan».

«Esta violencia no es una acción o acciones aisladas, es un entramado de conductas explícitas, mensajes normalizados y simbólicos que estructuran nuestra sociedad con el objetivo último de mantener la subordinación de las mujeres a los hombres y de no permitir la existencia de ningún cuerpo, modelo y/o comportamientos que transgredan los límites marcados por el sistema heteropatriarcal vigente».

Al respecto, la Junta de Andalucía, a través del Instituto Andaluz de la Mujer como institución pública responsable de las políticas de igualdad y de violencia de género en Andalucía, seguirá impulsando las medidas dirigidas a que el resto de instituciones la ciudadanía en general responda de manera inmediata y contundente a cualquier agresión machista, se atienda de manera prioritaria a la víctima, se desarrollen actuaciones preventivas para dotar a las mujeres de instrumentos que les permitan hacer frente a la violencia y a no permitir la impunidad social de los agresores.

Además, la Junta de Andalucía se compromete a seguir apoyando y trabajando en el ejercicio de sus competencias, para garantizar vidas libres de violencias machistas.

Marín: «No sería mala opción» prorrogar el Presupuesto «cuando en 2022 va a haber elecciones»

0

El vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, considera que «no sería mala opción la prórroga de unos Presupuestos cuando en 2022 va a haber elecciones», ante las preguntas de la influencia que tendrá en las cuentas de Andalucía de 2022 la merma de 2.300 millones por parte del Estado, que denuncia la Junta, y la incertidumbre asociada a los anuncios de Vox de retirar su apoyo parlamentario para que el Presupuesto salga adelante.

En una entrevista, Marín explica, cuando se le pregunta por la elaboración y aprobación del Presupuesto de 2022, que «ahora tenemos un muy buen Presupuesto, de más de 44.000 millones, que nos permite llevar a cabo una gestión atendiendo a todas las necesidades».

Tras glosar las virtudes de las cuentas que ejecuta en estos momentos la Junta, defiende el vicepresidente que ante un escenario de que «no haya voluntad de la oposición, de Vox, de PSOE o de Adelante Andalucía de negociar el Presupuesto, nos veríamos obligados a una prórroga», una opción que valora ante el hecho de que las elecciones andaluzas podrían celebrarse, como apuntó el consejero de la Presidencia, Elías Bendodo, el 27 de noviembre de 2022.

Cuestionado sobre si los fondos europeos puedan compensar la menor transferencia de recursos procedentes del Estado, como traslada el Gobierno andaluz, Marín argumenta que «los fondos europeos son finalistas», de manera que, explica, a modo de ejemplo, «vienen para hacer una depuradora y necesitamos un hospital y no lo podemos hacer», argumento al que añade que «los fondos europeos tienen tal nivel de exigencia y de aplicación que te obliga a adelantar los recursos para, una vez certificados, Europa te lo ingresa».

«Vamos a tener un Presupuesto de fondos europeos muy elevado, pero de autofinanciada muy corto», concluye el razonamiento del vicepresidente de la Junta.

En relación a la reunión de la Conferencia de Presidentes celebrada el 30 de julio, y el anuncio del Gobierno de que las comunidades autónomas podrán gestionar entre un 50 o un 55% de los fondos europeos asociados al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, Marín replica que «realmente no es así» y pasa a explicar las cuentas.

«Se nos trasladó a las comunidades autónomas gestionar 22.000 millones, que no es el 50% de los 70.000 millones que se recibieron de Europa. El Gobierno se quedó con 12.000 millones que destinó a los Fondos React-Eu. Después trasladó a las comunidades autónomas 5.000. Son 7.000 menos. Después de 70.000 millones se quedan en 60.000. A mí no me salen las cuentas», esgrime el vicepresidente de la Junta y consejero.

«Estamos acostumbrados a cómo maneja la cifras la señora Montero, como me ha pasado a mi más de una vez. No va a ser real que vayamos a gestionar el 50%, el 55%», apunta Marín, quien argumenta que «vamos a ver que los proyectos que se aprueben sean considerados interterritoriales y veremos cómo va a beneficiar a unas comunidades sobre otras» y augura que «a Cataluña sí le van a salir las cuentas».

Sobre el desenlace del Consejo de Política Fiscal y Financiera, celebrado el 29 de julio, tras el cual la Junta ha denunciado una merma de 2.300 millones de euros en sus ingresos procedentes del Estado, el vicepresidente de la Junta asegura que «del Consejo de Política Fiscal nadie pudo salir contento» tras lamentar que «no se nos ha dado participación a las comunidades, la cogobernanza no ha existido» y añadir, en el caso concreto de Andalucía, que «ahora la señora Montero puede salir diciendo que Andalucía va a recibir más dinero que nunca», cuando, precisa, «vamos a dejar de recibir miles de millones de euros».

«No dice Montero que en 2022 no va a haber fondos extras Covid», apunta de entrada el vicepresidente de la Junta, quien recrimina a la ministra de Hacienda y Función Pública que «lo mete todo en el saco cuando dice que los 547 millones del IVA de la liquidación de 2017 se consideran entregas a cuenta», al tiempo que recuerda que «eso es una sentencia judicial que obliga a devolver el dinero a Andalucía».

«Si hace las cuentas nos van a faltar 2.300 millones de euros», proclama Marín, quien seguidamente expresa que «ojalá la Covid acabara el 31 de diciembre», antes de detallar todas las inversiones extraordinarias que habrá que seguir afrontando en ámbitos como la sanidad y la educación.

«La señora Montero conoce todos estos datos. Sabemos que las consecuencias económicas van a durar varios años. Ni la Organización Mundial de la Salud ni el Banco Central Europeo dicen que la crisis se vaya a acabar el 31 de diciembre de 2021. Cómo no vamos a tener financiación extraordinaria en 2022. Para esta situación necesitamos extrafinanciación», argumenta el vicepresidente de la Junta y consejero.

Tras esgrimir que «Sánchez y Montero se reservan 50.000 millones extraordinarios para ellos», Marín evoca que el consejero de Hacienda y Financiación Europea, Juan Bravo, «me dijo que nos han vuelto a hacer la misma trampa», mientras que indica que todos los gestos del Gobierno se encaminan «a contentar a catalanes y vascos, extrafinanciación a estas dos comunidades para mantener el sillón de la Moncloa hasta finales de 2023».

COMISIÓN BILATERAL

Cuestionado Marín sobre la celebración de una Comisión Bilateral Junta de Andalucía-Estado, asegura que «de momento, no» hay fecha para ese encuentro, al tiempo que cree que «no arrancaremos septiembre con la Comisión Bilateral» y expresa que «ojalá el Gobierno se reuniera con todas las comunidades autónomas».

«El presidente del Gobierno debe escuchar a los presidentes de las comunidades autónomas, de Ceuta y Melilla, tratar a todos iguales», afirma Marín, quien reivindica que «hoy crecemos más que el resto de España, creamos más empresas, más autónomos que Cataluña, cumplimos con los objetivos de déficit, y tenemos equilibrio presupuestario en las cuentas públicas» para concluir que «en este país no se premia al que lo hace bien ni se le escucha». «Andalucia está maltratada», remacha en su argumentación.

Aumentan a 29 las mujeres asesinadas por violencia de género en lo que va de 2021

0

El número de mujeres asesinadas por violencia de género en España en lo que va de 2021 ha aumentado a 29, tras confirmarse el caso de una mujer de 36 años en Málaga asesinada el pasado 2 de agosto presuntamente a manos de su pareja, según ha informado el Ministerio de Igualdad.

Con la confirmación de este caso, el número de mujeres asesinadas por violencia de género se incrementa hasta 29 en lo que va de año y hasta 1.107 desde el año 2003, cuando se empezaron a contabilizar estos datos.

El último caso confirmado corresponde al asesinato de una mujer de 36 años en el municipio malagueño Rincón de la Victoria. La víctima tenía un hijo mayor de edad y no existían denuncias previas por violencia de género por parte de la víctima contra el presunto agresor.

La ministra de Igualdad, Irene Montero y la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, han expresado su «más absoluta condena y rechazo» a este asesinato machista y trasladan todo su apoyo a familiares y amistades de la víctima.

Tanto la ministra como la delegada, piden todos los esfuerzos desde las instituciones, administraciones y el conjunto de la sociedad para «llegar a tiempo y evitar más muertes».

El Ministerio de Igualdad, por medio de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, recuerda que el teléfono 016, las consultas online a través del email 016-online@igualdad.gob.es y el canal del WhatsApp en el número 600 000 016, siguen funcionando con normalidad las 24 horas, todos los días de la semana.

En el 016 se puede pedir asesoramiento sobre los recursos disponibles y los derechos de las víctimas de violencia de género, así como asesoramiento jurídico de 8:00 a 22:00 horas todos los días de la semana, con atención en 52 idiomas y un servicio adaptado a posibles situaciones de discapacidad.

Por otro lado, también recuerda que en una situación de emergencia se puede llamar al 112 o a los teléfonos de emergencias de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062). En caso de que no sea posible realizar una llamada y ante una situación de peligro, se puede utilizar la aplicación ALERTCOPS, desde la que se enviará una señal de alerta a la policía con geolocalización.

Estos medios de asistencia pueden ser activados por la víctima y también por cualquier persona que conozca o sospeche de un caso de violencia de género.

Podemos avisa que ampliar El Prat «no es una decisión correcta»

0

El diputado de Unidas Podemos y coordinador de Alianza Verde, Juantxo López de Uralde, ha asegurado este miércoles que la ampliación del Aeropuerto de Barcelona-El Prat «no es una decisión correcta» en una situación de «emergencia climática» en que se debe transitar hacia una reducción de las emisiones.

En una entrevista en la Cadena SER, el diputado de UP ha respondido al vicepresidente de la Generalitat, Jordi Puigneró, después de que éste apostase por hacer del aeródromo el «más verde de Europa». «Hay que dejarse de eufemismos y decir que una política de futuro pasa por una reducción de infraestructuras», ha espetado.

En esta línea, López de Uralde ha mostrado se preocupación por la «utilización» constante «del verde», incluso aunque los que se valen de esos principios no sepan «a qué se están refiriendo». Así, ha insistido en que la «política de futuro» pasa por «reducir emisiones». «No tiene vuelta de hoja», ha añadido.

Tras el acuerdo alcanzado entre Gobierno central y Generalitat de Cataluña en el seno de la Comisión Bilateral para la ampliación con una inversión de 1.700 millones de euros, el diputado de Unidas Podemos ha advertido sobre el «impacto» que las obras tendrían sobre los «ecosistemas colindantes», concretamente sobre el delta del Llobregat.

Precisamente, López de Uralde ha recordado que la Comisión Europea «ya ha iniciado un procedimiento contra España por su maltrato» a una zona «de especial valor ecológico».

Por otro lado, el parlamentario ha sostenido que hay una gran «incógnita» sobre cómo será la movilidad después de la pandemia, y sobre si habrá un descenso significativo de los desplazamientos. Eso podría llevar, ha insistido, a que se pudieran ver «aeropuertos sin aviones, carreteras sin coches y trenes sin pasajeros».

Así las cosas, el presidente de la Comisión para la Transición Ecológica del Congreso de los Diputados ha apostado por el ferrocarril como «alternativa allí donde se pueda». Una «competencia a los vuelos cortos», ha explicado, que ayudaría a cambiar la tendencia de emisiones que «producen el cambio climático» que este verano se está viviendo «con toda intensidad».

El PSOE andaluz dejará su presidencia vacante tras el paso de Susana Díaz al Senado

0

El Grupo Parlamentario Socialista en la Cámara andaluza dejará vacante su presidencia, que durante lo que va de legislatura ha ostentado Susana Díaz, una vez que la expresidenta de la Junta tome posesión el próximo mes de septiembre de su escaño como senadora por designación autonómica.

Así lo ha confirmado el sucesor de Susana Díaz al frente de la Secretaría General del PSOE-A, Juan Espadas, en una entrevista concedida en la que ha justificado esta decisión subrayando que, de facto, «quien ejerce» como presidente del grupo parlamentario es él mismo, «como candidato a las próximas elecciones autonómicas y secretario general» del PSOE-A, pero desde fuera de la Cámara autonómica al no ser diputado.

Al margen de la presidencia, Espadas ha recordado que el Grupo Socialista en el Parlamento cuenta con «una estructura de dirección política» conformada por la portavoz, Ángeles Férriz; los portavoces adjuntos –María Márquez, Gerardo Sánchez y Araceli Maese–, y la secretaria general, Soledad Pérez.

«Esa estructura es la que lleva la dirección del grupo como tal», ha confirmado el secretario general del PSOE-A, quien ha «considerado que la presidencia del grupo, que es un puesto que a veces no se cubre porque la portavocía hace las veces de dirección del grupo, no debe cubrirse porque, en definitiva, es el puesto que debería ocupar yo en su momento, y no hemos pensado que se cubra», ha argumentado Juan Espadas.

Por otro lado, en relación a las responsabilidades que desempeñará Susana Díaz como senadora, Juan Espadas ha comentado, en respuesta a preguntas al respecto, que «no me corresponde a mí ni voy a ocupar el papel que no debo» a la hora de desvelar detalles sobre el papel que le encomendará el Grupo Socialista en la Cámara alta a la expresidenta andaluza.

Juan Espadas se ha limitado a recordar que el Pleno del Parlamento eligió en su última sesión del pasado periodo de sesiones, el 21 de julio, a Susana Díaz como senadora por designación autonómica, en sustitución del también socialista Fernando López Gil, pero que aún no ha tomado posesión de su escaño en dicha cámara.

Está previsto que ese paso se produzca en «el primer Pleno de septiembre» del Senado, según ha abundado el líder socialista, que ha explicado que «es el grupo parlamentario» del PSOE en la Cámara alta «el que asigna las responsabilidades» entre sus miembros, y «yo no me puedo arrogar ese papel», según ha añadido Espadas antes de concluir que «debe ser el grupo parlamentario el que anuncie y especifique» la responsabilidad que asumirá Susana Díaz.