Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 2647

Google Classroom usa la IA para ayudar a los alumnos a progresar con sus deberes

0

Google ha actualizado su plataforma Classroom para incorporar conjuntos de ejercicios interactivos con los que los estudiantes puedan practicar lo aprendido en clase de forma más autónoma y personal, con recursos explicativos y comentarios en tiempo real.

Los conjuntos de prácticas permiten a los profesores que utilizan Classroom crear ejercicios prácticos, o usar los predeterminados, con los que los estudiantes pueden afianzar la lección que se ha dado en el aula a través de lecciones interactivas y comentarios.

Para los profesores se trata de un recurso que les permite realizar un seguimiento del progreso del estudiante, así como de obtener sus calificaciones de forma automática en lugar de tener que corregir y ponerlas a mano. De esta forma pueden comprobar cuáles son los conceptos que en los que hay que profundizar más.

Por su parte, los estudiantes pueden encontrar en esta herramienta recursos explicativos, comentarios o sugerencias en tiempo real que apoyen su aprendizaje si se quedan atascados en la realización del ejercicio práctico, y que les permiten saber si progresan.

La compañía ha informado en un comunicado de que los conjuntos de prácticas están actualmente en pruebas en algunas escuelas, pero que su intención es implementarlo como beta en los próximos meses, y que esté disponible para los profesores que utilicen Google Workspace for Education y la actualización de Enseñanza y aprendizaje, de Classroom.

La información que las empresas deben conocer sobre el IVA en el comercio electrónico

0

Conocer el correcto funcionamiento del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) por parte de los empresarios es importante dependiendo del lugar donde se opere y cómo este afecta a su negocio. Las normas generales de la aplicación del IVA son iguales en todos los países que forman parte de la Unión Europea, no obstante, las leyes de cada región hacen variar su implementación.

En Vatontime, como intermediarios de IVA, su equipo de profesionales son la solución a los engorrosos trámites fiscales a los que deben enfrentarse los vendedores del comercio electrónico, ya que brindan un eficiente servicio en todos los aspectos relacionados con el IVA, desde registros y declaraciones, hasta casos de reembolso.

Funcionamiento del IVA en las ventas online dentro de la Unión Europea

Cuando la venta se realiza desde un país de la Unión Europea por un vendedor establecido en el territorio de la Unión y el consumidor se encuentra en otra región del mismo, las ventas tributan según las reglas establecidas en el país donde se ubica el vendedor siempre y cuando las ventas no superen en conjunto el importe de 10.000 euros. En cambio, si las ventas superan ese límite, es obligatorio repercutir y pagar el IVA aplicable en el lugar donde se consumen los productos.

¿Por qué contratar los servicios de Vatontime?

Desde Vatontime ofrecen un servicio de asesoramiento especializado en IVA que permite a todo tipo de negocios simplificar, monitorizar y cumplir las obligaciones de IVA, desde la obtención de números de IVA en cualquier país de la UE hasta la presentación de las declaraciones de IVA en los plazos pertinentes.

Por otro lado, es importante destacar que muchas plataformas de venta o marketplaces exigen a los vendedores el cumplimiento en materia de IVA, revistiendo especial relevancia estar registrado en aquellos países en los que se realicen operaciones sujetas a IVA y disponer del correspondiente número de IVA. Uno de los casos más habituales en los que el IVA adquiere relevancia es la utilización de centros logísticos en otros países de la UE lo que sucede en algunos programas de venta en Amazon, por ejemplo.

Los vendedores con menos experiencia y menos recursos son los que más pueden sufrir las consecuencias de las reglas de IVA. No obstante, desde el 1 de julio de 2021 los vendedores online disponen de nuevos métodos o mecanismos para recaudar y pagar el IVA de sus ventas gracias a la reforma de la normativa de la UE. Nos estamos refiriendo a los nuevos sistemas de ventanilla única (IOSS y OSS) los cuales facilitan y simplifican las obligaciones de IVA significativamente.

Asimismo, es habitual que algunos dueños de empresas online indiquen cantidades de dinero inferiores a las que corresponden por concepto de IVA o no lo incluyan el precio fijado para los productos que ofrecen en su plataforma, lo cual incide negativamente en el margen de ganancia de su empresa.

En cualquier caso, contratar los servicios de expertos hace que la gestión de las empresas, independientemente de su sector, sea exitosa y se lleven a cabo adecuadamente todas las obligaciones legales.

62332Abf039E7

Piden más de 8 años de cárcel a un acusado de mantener un encuentro sexual con un menor a cambio de dinero

0

La Fiscalía del Principado de Asturias solicita penas que suman 8 años y 9 meses de prisión, además de libertad vigilada, con la obligación de someterse a programas de educación sexual, para un acusado de mantener un encuentro sexual con un menor a cambio de dinero, en Mieres. El juicio celebrado este jueves en la Sección Segunda de la Audiencia Provincial, con sede en Oviedo, quedó visto para sentencia.

Según mantuvo el Fiscal, en fecha no precisada del mes de enero de 2019, el menor nacido en 2005, que reside en Avilés en compañía de su madre, conoció al acusado, de 52 años, a través de su primo, que entonces tenía 16 años.

Comoquiera que el acusado conocía el número de teléfono móvil del menor porque se lo había facilitado su primo, a última hora de la mañana del 27 de enero de 2019 lo llamó reiteradamente y le envió varios mensajes, pidiéndole quedar con él para ir a tomar algo, ya que quería conocerlo mejor.

La víctima, a quien su primo le había comentado que el acusado le daría 200 euros por hacerle una felación, aceptó verse con él. Así, quedaron en que el menor se trasladaría en tren hasta Oviedo, donde le recogería el acusado. De este modo, el acusado recogió en su coche al joven y, a continuación, ambos se dirigieron al domicilio del primero, en Mieres, al que llegaron sobre las 17 horas.

Durante el trayecto en coche, el acusado fue tocándole las piernas al menor. Una vez en la casa, el acusado mantuvo una conversación de marcado carácter sexual con el joven. Seguidamente, le mostró vídeos pornográficos que tenía almacenados en su teléfono móvil y en los que aparecían varones muy jóvenes (sin que se pueda asegurar que fueran menores de edad) manteniendo relaciones sexuales entre ellos.

A continuación, el acusado condujo al menor a la habitación y allí, siendo conocedor, por su apariencia física, de que su edad era inferior a los 16 años que el menor, siguiendo el consejo de su primo, le había dicho que tenía, comenzó a besarle en el cuello y, tras prometerle que le iba a dar 200 euros, comenzó a hacerle una felación.

En ese momento, se presentó en la casa la tía del menor, que se encargaba de su cuidado dado que su madre estaba gravemente enferma. La mujer, preocupada por la ausencia del joven a la hora de comer, indagó sobre su posible paradero y consiguió que el primo le dijera dónde podía estar y le diera la dirección del acusado. Al llegar al exterior de las casa, la mujer llamó por teléfono a su sobrino y, al no contestar pero oír desde fuera el tono de llamada en su móvil, y sospechando que pudiera estar en peligro, accedió al interior de la vivienda por la puerta principal, que no estaba cerrada con llave. Al entrar en la habitación del acusado sorprendió a este con su sobrino.

Tras salir todos al exterior, la mujer llamó al 092 y, al poco tiempo, se presentó en el lugar una dotación de la Guardia Civil. En el cacheo a que se sometió al acusado tras su detención, se intervino en su poder la cantidad de 585 euros. No consta que el menor sufriera secuelas psicológicas importantes como consecuencia de este episodio.

La Fiscalía considera que los hechos son constitutivos de un delito de abusos sexuales a menor de 16 años en concurso real con un delito de corrupción de menores y un delito de provocación sexual y solicita que se condene al acusado a penas que suman ocho años y nueve meses de prisión y la prohibición de aproximarse a una distancia inferior a 200 metros a la víctima, su domicilio, lugar de trabajo o estudio y cualquier otro frecuentado por él, así como de comunicarse por cualquier medio con el mismo, durante 10 años.

Se le impondrá además, para su ejecución posterior al cumplimiento de las penas de prisión, la medida de libertad vigilada consistente en la prohibición de contactar con menores de edad, fuera de los que pudieran existir en su círculo familiar, tanto personalmente como por medios tecnológicos (teléfono, internet o redes sociales), y someterse a programas de educación sexual, todo ello durante 8 años. Por vía de responsabilidad civil, el Ministerio Fiscal solicita que el acusado indemnice a la representante legal del menor con 3.000 euros, más los intereses legales correspondientes.

CAF sigue con su actividad pero avisa de que si se mantiene la huelga de transporte le «acabará afectando»

0

CAF mantiene su actividad con normalidad estos días, pero prevé que si se mantiene la huelga de transporte, que se inició este pasado lunes, «a la larga acabará afectando» a la empresa guipuzcoana, que depende de los camiones para EL traslado y recepción de material.

Fuentes de CAF han explicado a Europa Pres que «a día de hoy es pronto» para cuantificar la afección del paro en el transporte en la compañía ferroviaria, ya que este «acaba de iniciarse». No obstante, si este se prolonga en el tiempo «a la larga afectará».

Así, ha explicado que en estos momentos cuentan con material suficiente en almacén para continuar con la producción en las plantas, pero ha admitido que estos espacios «tienen su limitación», por lo que la huelga «podría afectar a futuro».

Por otro lado, y sin relación con la citada huelga de transporte, la sección de forja y tratamiento térmico de la planta de Beasain (Gipuzkoa) ha realizado una parada este jueves y viernes enmarcada en una «replanificación de producción».

Las mismas fuentes han detallado que se trata de «una afección dentro de un taller concreto» que no supone que los trabajadores del mismo dejen de realizar tareas en la planta. Así, se han decidido «replanificar» con el objetivo de trasladar el trabajo previsto a otras jornadas en una sección «que tiene energéticamente más consumo».

La ministra portavoz traslada la «determinación» del Gobierno para «bajar el precio de carburantes, gas y electricidad»

0

La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno central, Isabel Rodríguez, ha querido trasladar este jueves la «certeza» de que el Ejecutivo central «está comprometido a bajar el precio de los carburantes, el gas y la electricidad» de la forma «más inteligente» posible, y que ya ha «demostrado que tenemos determinación», y que el presidente, Pedro Sánchez, «ejerce un liderazgo útil en el contexto europeo».

Así lo ha defendido la ministra en el marco de un diálogo que ha mantenido con el secretario general del PSOE de Andalucía, Juan Espadas, en la sede de la federación socialista andaluza, en Sevilla, donde la ministra se ha referido al complicado contexto actual, marcado por la invasión rusa de Ucrania, y las consecuencias que ésta está teniendo en el plano económico.

Isabel Rodríguez ha valorado la Conferencia de Presidentes celebrada el pasado domingo en la isla de La Palma, donde los gobiernos central y autonómicos «acordamos que la respuesta sea conjunta», según ha puesto de relieve, y al hilo ha destacado que de cara a los «diez próximos días» se han emprendido por parte del Gobierno «distintos trabajos en el ámbito interno en nuestro país».

Entre esas acciones ha citado las reuniones que el Ejecutivo ya ha iniciado con los grupos parlamentarios, y ha explicado que el próximo lunes el Gobierno se reunirá con sindicatos y empresarios «para abordar los problemas que están teniendo las familias y algunos sectores, que afectan a trabajadores y con los que tenemos que ver qué soluciones podemos ofrecerles, sobre todo a los más afectados».

De igual modo, ha explicado que también este próximo lunes, 21 de marzo, por la tarde, representantes del Gobierno se van a reunir con los de las comunidades autónomas «siguiendo los trabajos de la Conferencia de Presidentes para que, «negro sobre blanco» y «de forma rigurosa», «escribamos las propuestas» de respuesta «a las consecuencias de la guerra de Putin», que deben ser «viables y no demagógicas», según ha apostillado, «porque hablar de política fiscal en términos de ‘forrarse los gobiernos’ parece poco serio», según ha opinado en alusión a las declaraciones que en esa línea ha realizado el presidente de la Xunta de Galicia y candidato único a presidir el PP, Alberto Núñez Feijóo.

Isabel Rodríguez ha defendido al respecto que «la política fiscal es la que nos permite a los ciudadanos abrir el grifo y tener agua potable, que se abran las escuelas y hospitales, y que podamos seguir teniendo las infraestructuras». «No sé si alguien se ha forrado a costa de eso, pero los socialistas siempre hemos trabajado para que esa política fiscal sea justa, redistributiva y permita el mejor del Estado del bienestar que hemos ido construyendo», ha abundado.

La ministra también se ha referido a la «agenda internacional» que está desplegando en estos días el presidente del Gobierno, que «sigue trabajándose» y, por tanto, «seguramente se va a ampliar el número de países» que va a visitar, según ha avanzado, y que desembocará en que en el Consejo Europeo de los próximos días 24 y 25 de marzo se pueda llevar desde España «una propuesta sólida».

POR «UN CAMBIO DE POLÍTICA ENERGÉTICA»

Isabel Rodríguez ha remarcado que «hace ocho meses» que Pedro Sánchez «está planteando ante la Unión Europea que había que hacer un cambio de política energética en Europa, que había que modificar la regulación europea para que el precio del gas no condicionara el precio de toda la energía», y ha puesto de relieve que el Gobierno ya ha adoptado al respecto «medidas muy importantes», fomentando el bono social para afrontar el gasto de la electricidad y una «política fiscal de reducción del IVA y eliminación del impuesto de la energía».

«El Gobierno ya había actuado, y ahora se trata de que esa posición sea respaldada por la mayoría de los socios de la Unión para que se convierta en una realidad», ha enfatizado la ministra, quien ha querido dejar «claro» que el Ejecutivo va a llevar al Consejo de Ministros del 29 de marzo «acciones concretas que harán bajar el precio de los carburantes, la electricidad y el gas».

Ese «es el objetivo, pero hay que lograrlo de forma inteligente», según ha insistido la ministra, quien en esa línea ha advertido de que «podemos bajar sólo los impuestos y que siga subiendo la energía, y entonces no habremos logrado el objetivo, y es que los hogares y empresas seguirán pagando un alto coste por la energía».

ENERGÍAS RENOVABLES

Ha subrayado que el Gobierno propone «topar los precios, que el precio del gas no condicione el precio de la energía y que, además, hagamos un esfuerzo extraordinario por poner en marcha todo el proceso de energía renovable que ya veníamos liderando en el país».

Ese es «el planteamiento para los diez próximos días», según ha resumido la portavoz del Ejecutivo, que ha aclarado además que, «mientras tanto, en el ámbito energético vamos a acelerar las inversiones europeas en materia de energías renovables, para lo que vamos a solicitar la ayuda de las comunidades autónomas para acelerar procedimientos, trámites», algo en lo que los ayuntamientos van también a «jugar un papel importante, para poner en marcha esa energía renovable para que el próximo invierno hayamos conseguido ganar de manera relevante autonomía energética en el contexto del país», según ha explicado.

Finalmente, Isabel Rodríguez se ha referido a los fondos europeos de recuperación, y al respecto ha subrayado que en la última Conferencia de Presidentes «logramos el acuerdo importante, que espero que se respete, de que los fondos europeos salgan de la lucha partidista».

«Así quedó plasmado, y vamos a confiar en que eso sea así», ha añadido, y ha puesto de relieve que «sólo en Andalucía ya están transferidos en distintas convocatorias en torno a 2.000 millones de euros». «Es muchísimo dinero que puede transformar Andalucía», ha subrayado la ministra.

Gamarra pide a Sánchez bajar ya impuestos en vez de pensar en subirlos

0

La coordinadora general del PP, Cuca Gamarra, ha exigido de nuevo al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, bajar ya impuestos para paliar la situación provocada por la crisis en medio de la guerra de Ucrania y ha avisado que a los españoles se les está «terminando la paciencia». Además, ha admitido que le «sorprende» que la vicepresidenta Yolanda Díaz plantee ahora un impuesto a las eléctricas, cuando el Gobierno no puso este miércoles ninguna medida encima de la mesa en la reunión que mantuvo con el Grupo Popular en el Congreso.

En concreto, la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha defendido la necesidad de congelar los precios de los alquileres ante la escalada del IPC, así como la implantación de un impuesto extraordinario a las eléctricas, tal y como propone Unidas Podemos.

«Sobre esa subida de impuestos, me sorprende que ayer nos reuniéramos con el Gobierno porque nos citó y no nos pusieran encima de la mesa ninguna medida. Ninguna medida concreta, ni para el día 29 ni para ningún otro día», ha dicho Gamarra, en alusión a la fecha del 29 de marzo cuando el Gobierno quiere aprobar el Plan Nacional de Respuesta Económica a las consecuencias de la guerra.

BAJADA DEL IVA Y DEL IMPUESTO ESPECIAL DE HIDROCARBUROS

Sin embargo, ha destacado que un día después desde el Gobierno ya están hablando de «subidas de impuestos en vez de estar escuchando bajadas de impuestos», en línea con las propuestas que puso encima de la mesa del PP en su encuentro con el Gobierno en el Congreso.

«No encontramos ninguna respuesta y, sin embargo, sí que ponen encima de la mesa subidas de impuestos. Creo que han perdido un poco el conocimiento de cómo está la situación de la sociedad española hoy», ha proclamado en una entrevista en Antena 3.

A renglón seguido, Gamarra ha subrayado que hay medidas que el Ejecutivo puede adoptar de forma inmediata sin esperar al día 29 de marzo, como bajar al 4% el IVA del carburante y bajar también el impuesto especial de hidrocarburos.

También ha defendido deflactar el IRPF para «buscar como paliar el efecto que la inflación está teniendo en todas las economías españolas» y «garantizar» así un mínimo nivel adquisitivo a las familias.

CREE QUE PRIMA LA RECAUDACIÓN

Se trata, ha proseguido, de que las medidas tengan «un efecto directo» en la sociedad española, aunque «también tenga un efecto directo en la recaudación» del Gobierno que, a su entender, «parece que es lo que está primando».

Ante el hecho de que el Gobierno justifique esperar hasta finales de mes porque es cuestión de días, Gamarra cree que la situación que viven las familias, los autónomos y las empresas «no puede esperar» y las medidas deberían «haberse adoptado ya» y no dejarlas para dentro de 15 días.

«Hace mucho tiempo que los problemas de los españoles han dejado de ser sus problemas porque si no hubieran tomado alguna medida ya hace algunas semanas, como están haciendo otros países», ha señalado Gamarra, para subrayar que Francia, Portugal, Alemania, Polonia o Irlanda ya han actuado y, por lo tanto, no es algo «excepcional» lo que pide el PP.

En este punto, ha criticado duramente que el Gobierno de Pedro Sánchez haga «esperar» a los españoles, «a los cuáles la paciencia se les terminando» porque «ya no tienen capacidad económica ni de llegar a mitad de mes». Por eso, ha reiterado que hay que tomar medidas de forma «inmediata» porque para muchas familias «no es sostenible la situación de la inflación» pero tampoco para muchos sectores económicos, que se van a manifestar este fin de semana.

El Congreso reclama al Gobierno incluir a las empresas de La Palma como «preferentes» en las ayudas estatales

0

El Congreso ha aprobado este jueves sin ningún voto en contra una iniciativa, pactada entre Coalición Canaria, PSOE y Unidas Podemos, sobre las ayudas del Gobierno a la isla de La Palma tras la erupción del volcán, entre las que se reclama incluir a las empresas palmeras como «preferentes» en todas las actuaciones de apoyo empresarial o económico que ponga en marcha el Ejecutivo central.

De esta manera, la proposición no de ley presentada por la diputada de Coalición Canaria, Ana Oramas, en la que incluyó la enmienda registrada por los partidos gubernamentales –PSOE y Unidas Podemos– ha obtenido 342 votos a favor, 19 abstenciones y ningún voto en contra.

Oramas había registrado una iniciativa, a través de una proposición no de ley, para su debate en el Pleno de esta semana del Congreso, con la que buscaba la mayoría de la Cámara para forzar al Gobierno a disponer de «ayudas a fondo perdido» para cubrir las necesidades actuales y futuras de las empresas palmeras.

Sin embargo, con el objetivo de conseguir el mayor apoyo posible a esta iniciativa, Oramas acabó aceptando la enmienda que habían presentado los partidos gubernamentales que, en ese punto en concreto, no hace referencia a las ayudas a fondo perdido, sino que habla de «mantener las ayudas destinadas a trabajadores, empresas y autónomos hasta que se recupere la actividad económica de la isla».

IMPULSAR LA RECUPERACIÓN

Asimismo, la proposición no de ley, que ha obtenido el apoyo mayoritario del Congreso, pide al Gobierno mantener los préstamos preferenciales para seguir impulsando la financiación y refinanciación de empresas en condiciones favorables y facilitar la recuperación o reconversión de su actividad.

Por último, esta iniciativa reclama al Gobierno continuar «apoyando» al sector turístico, cultural, agroalimentario y pesquero de La Palma, «avanzando en el desarrollo de las medidas aprobadas, como las ayudas directas, y la recuperación de la planta alojativa de la Isla».

Bruselas lanza una plataforma web de los 1,5 millones de proyectos regionales financiados por la UE

0

La Comisión Europea ha lanzado este jueves la plataforma web pública Kohesio que aglutina más de 1.5 millones de proyectos regionales en la UE que cuentan con financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo de Cohesión y el Fondo Social Europeo desde 2014 a 2020.

«Esta nueva herramienta complementa el informe sobre la cohesión, que se publicó el mes pasado, y la plataforma de datos abiertos sobre la cohesión», ha señalado la comisaria de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, que ha añadido que esta plataforma contribuye a la transparencia de las políticas de cohesión.

Se trata de la primera web europea de este tipo que se encuentra accesible al público general, disponible en todos los idiomas de la UE y elaborada en colaboración con las autoridades nacionales y regionales de los Estados miembros. Además, cuenta con información de los 500.000 beneficiarios de los proyectos y el estado de ejecución de los mismos.

«La nueva plataforma explica el trasfondo de muchos proyectos financiados por la UE que invierten en las personas y las regiones», ha añadido el comisario de Empleo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit, que ha enfatizado la importancia de invertir en la formación de los profesionales en un momento en el que Europa se enfrenta a falta de mano de obra en el mercado laboral.

La herramienta, que abarca más de 300 programas de la UE, recoge datos de la contribución de las políticas de cohesión a la cohesión económica, territorial y social de las regiones de la UE, a la transición ecológica y digital a través de la financiación de prioridades políticas.

El sector pesquero pide apoyo para que el paro del transporte deje de bloquear lonjas y puertos

0

El Comité de Productos del Mar de Aecoc -que integra a empresas del sector de todo el país- ha reclamado el cese de las coacciones y acciones violentas que se están produciendo contra los transportistas no adheridos al paro del transporte, especialmente en el Norte de España y en Andalucía, y que dificultan el suministro de pescado fresco en todo el país.

Desde el inicio del paro el pasado lunes, hay cientos de toneladas de pescado que han quedado bloqueadas en puertos y lonjas, según la asociación.

«Especialmente preocupante es la situación en Galicia donde los buques de altura están descargando sus capturas en los puertos y ahora no pueden redistribuir una mercancía destinada al conjunto del país. En el caso de Andalucía, la flota de bajura se ha visto obligada a amarrar los buques en muchos puertos pesqueros al no tener garantizada la venta de las capturas diarias», ha señalado.

En los últimos días, según Aecoc, las acciones de los piquetes se han recrudecido, por lo que el sector reclama a la administración y a las fuerzas de orden público que actúen ya para garantizar la seguridad de los profesionales y la salida de las lonjas de los productos perecederos a través de las vías de transporte habilitadas.

El conjunto de la cadena de valor del gran consumo y, en concreto, el sector pesquero, también está sufriendo las consecuencias del actual escenario inflacionista y, por ello, las asociaciones que la representan ya han solicitado al Gobierno un plan especial que sirva para mitigar los efectos de la escalada de costes sobre el transporte de mercancías por carretera.

«Entendemos las reivindicaciones de los transportistas adheridos al paro del sector, pero las acciones de los piquetes están poniendo en riesgo la integridad de los profesionales y la venta de pescado en muchas lonjas españolas. No es tolerable que sus acciones perjudiquen a un sector esencial y estratégico como el pesquero», ha explicado el presidente del Comité de Productos del Mar de Aecoc, Eduardo Míguez.

La petroquímica brasileña Braskem sale de pérdidas y gana 2.387 millones en 2021

0

La petroquímica brasileña Braskem se anotó un beneficio neto de 2.637 millones de dólares (2.387 millones de euros) en el ejercicio de 2021, frente a las pérdidas registradas un año antes, según consta en el informe de resultados anuales de la empresa.

La vuelta a ganancias se produce después de un incremento del 72% en la facturación, que cerró el año en 19.604 millones de dólares (17.730 millones de euros).

El impulso en las ventas se explicó en parte por el alza de precios en varios componente químicos como la nafta, etano o propano. En este contexto, el mercado de Brasil creció un 62%, el de Europa y Estados Unidos se impulsó un 113% y el de México se incrementó en un 56%.

Por su parte, el resultado operativo recurrente de la compañía creció un 171%, hasta los 5.645 millones de dólares (5.108 millones de euros).

Los dos principales accionistas de Braskem (Petrobras y Novonor)anunciaron su intención de vender sus respectivas participaciones en la petroquímica.

En concreto, las dos compañías quieren desprenderse de 154,9 millones de acciones por un importe aproximado de 8.000 millones de reales brasileños (1.275 millones de euros). Del total de la oferta, 79,18 millones de títulos son propiedad de NSP Investimentos (actual propietaria de Novonor) y los restantes 75,7 millones pertenecen a Petrobras.

No obstante, en enero las empresas decidieron posponer la operación por la «inestabilidad» en el precio de las acciones de Braskem y las condiciones de los mercados financieros.

Petrobras posee una participación total del 36,1% en el capital total de Braskem, mientras que Novonor mantiene una posición del 38,3%. En lo que se refiere a las acciones comunes (con derecho a voto), Novonor tiene el 50,11% de los títulos de la empresa y Petrobras un 47,03%.

Feijóo lanza una batería de medidas ante el alza de precios

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha anunciado una batería de medidas en Galicia con el fin de paliar los efectos del alza de precios agudizada por la guerra de Ucrania. Al tiempo, ha vuelto a señalar al Gobierno central, dirigido por Pedro Sánchez, para insistir en que le competen las rebajas impositivas clave –en materia energética y de hidrocarburos, por ejemplo– y es «imprescindible que actúe ya».

En la rueda de prensa posterior a la reunión semanal de su Ejecutivo, que este jueves se ha reunido en Lugo, Feijóo ha esgrimido que muchos sectores económicos están en una «situación límite», por lo que no ve adecuado posponer la adopción de medidas en clave estatal a final de mes, una vez que se celebre el Consejo Europeo. Y en el caso concreto de los impuestos, ha recalcado que la competencia es estatal.

Por parte de la Xunta, ha avanzado que dará varios pasos, empezando por «agilizar» el lanzamiento del bono térmico social. El objetivo es beneficiar a 66.000 familias en un pago único. A tal fin se destinarán 13,1 millones de euros.

El presidente gallego también ha avanzado medidas para facilitar liquidez a las ganaderías gallegas y habrá una exención de al menos dos meses para las tasas portuarias de titularidad autonómica «para todo el sector pesquero gallego».

Preocupado también por el conflicto del sector del transporte y su impacto en la Comunidad, ha vuelto a insistir en que el Gobierno central debe asumir sus competencias y adoptar medidas «de forma inmediata».

Unión de Uniones asegura que el sector lácteo trabaja con normalidad pese al paro de transporte

0

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha mandado este jueves un mensaje de tranquilidad al sector, asegurando que el sector lácteo, pese al paro del transporte, está funcionando con normalidad.

Tras el comunicado emitido en la jornada del miércoles por la Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil), que aseguraba que «la mayor parte de la industria láctea española» paralizaría su actividad por el paro convocado, Unión de Uniones ha querido transmitir calma entre el sector.

«Nuestra organización, en conversación constante con la plataforma convocante de la huelga de transporte, asegura que, a día de hoy, la recogida de leche y el transporte de pienso y animales vivos están funcionando con normalidad, a pesar de que no está regulado ningún servicio mínimo», han suscrito.

La organización agrícola ha expresado que el problema, por lo tanto, estaría en el segundo eslabón de la cadena ya que, no cuenta con «los insumos necesarios» para el envasado y tratamiento de leche. «Sin embargo, están obligados por contrato a recoger la leche», han matizado desde Unión de Uniones.

«No sabemos cuál ha sido el objetivo de la Fenil con su comunicado», ha afirmado Adoración Martín, responsable del sector lácteo de Unión de Uniones. «No sabemos si quiere meter presión a los ganaderos y a los consumidores y pescar en aguas revueltas, nosotros estamos funcionando con normalidad», ha añadido.

Unión de Uniones está en continuo contacto con la plataforma convocante, que es consciente de que la leche es un producto perecedero y garantiza la circulación de las cisternas de leche, ganado vivo y pienso.

«Por este motivo, queremos trasladar tranquilidad al sector de vacuno de leche, así como a la sociedad insistiendo en que el sector productor está cumpliendo con su labor y, por el momento, no se va a ver afectado por este paro», han expresado.

Asimismo, la organización ha afirmado que no está dispuesta a pagar los «platos rotos» ni a asumir pérdidas porque la industria no tenga capacidad de producir y confía en que cumpla con los contratos que mantiene con los ganaderos de vacuno de leche.

Los ciclos formativos ofertados por Pàlcam, una verdadera salida profesional

0

Los ciclos formativos son una modalidad de estudio que brinda facilidades para aquellos estudiantes con interés en desempeñarse en campos específicos del mercado laboral.

En la escuela Pàlcam, ubicada en la ciudad de Barcelona, los estudiantes reciben aprendizaje basado en un sistema educativo flexible que permite una preparación real. Los ciclos formativos que ofrece la institución educativa facilitan la inserción laboral de sus estudiantes en algunas de las empresas españolas con mayor prestigio.

Las ventajas de los ciclos formativos de Pàlcam

Uno de los ejemplos más claros del éxito obtenido por los ciclos formativos de Pàlcam es que entre 7 y 8 de cada 10 alumnos que terminan su grado superior encuentran un trabajo durante los primeros 3 meses desde la finalización del curso.

Las necesidades actuales del mercado requieren de profesionales capacitados en la combinación de contenidos teóricos y prácticos que garanticen un perfil de trabajo óptimo. Dado el alto porcentaje de inserción laboral que registra la etapa de los ciclos formativos, la Escuela Pàlcam busca ajustarse a las necesidades de cada cliente.

Por su parte, los ciclos de grado medio son una alternativa para continuar la actividad académica hasta llegar al grado superior. La ventaja para los alumnos es que tienen la posibilidad de realizar prácticas profesionales en reconocidas empresas, una herramienta efectiva para recibir un aprendizaje completo. 

Motivos por los cuales estudiar en la Escuela Pàlcam

Los ciclos formativos aumentan las posibilidades de alcanzar buenos resultados a nivel profesional. De acuerdo con Ricard Llopart, director de Ciclos de la Escuela Pàlcam, los alumnos se inclinan por esta opción porque les permite estudiar contenidos que realmente les gustan. Asimismo, quienes apuestan por un ciclo formativo tienen la oportunidad de aplicar para estudios universitarios en un futuro, sin necesidad de realizar la selectividad.

La oferta educativa de la escuela incluye la adecuación al currículum de los estudiantes en función de sus capacidades y un seguimiento conjunto realizado en colaboración con los padres. La tutoría, a nivel individual y grupal, se realiza bajo elementos como la orientación y la formación integral. Otro aspecto importante que se trabaja en la escuela es la función del área de soporte, quienes se encargan de garantizar condiciones viables para los alumnos con dificultades de aprendizaje.

Los ciclos formativos de Escuela Pàlcam están abiertos a estudiantes a partir de los 16 años de edad. Las personas interesadas pueden acceder a la información sobre la oferta académica en el sitio web de la escuela para recibir la asesoría personalizada de un equipo profesional.

62332E7908359

Getir recauda casi 700 millones en un ronda que la valora en 10.700 millones

0

La ‘startup’ turca de reparto a domicilio Getir ha cerrado una nueva ronda de financiación en la que ha recaudado 768 millones de dólares (694 millones de euros) y que la ha valorado en 11.800 millones (10.676 millones de euros), según ha informado este jueves en un comunicado.

La ronda ha estado liderada por Mubadala, el fondo soberano de Abu Dabi. Los otros inversores principales han sido Abu Dhabi Growth Fund, Alpha Wabe Global, Sequoia Capital y Tiger Global.

«Estamos definiendo el sector de la entrega ultrarrápida y esta última ronda de financiación es prueba de la posición de Getir como pionero del sector. En un mercado tan emocionante y competitivo no podemos permitirnos quedarnos quietos. Esta inversión nos permitirá seguir desarrollando nuestra propuesta y tecnología, así como invertir en nuestros empleados para seguir atrayendo a los mejores talentos», ha afirmado el fundador de Getir, Nazim Salur.

Desde enero de 2021, Getir se ha expandido en Europa y Estados Unidos, alcanzando las 1.100 tiendas y hasta 40 millones de descargas en nueve países diferentes. La empresa ha afirmado que entrega un millón de pedidos diarios.

«Creemos que Getir seguirá demostrando ser un líder del sector a medida que se expanda a nuevas categorías y geografías. Seguimos impresionados por la capacidad de la dirección de la empresa para entrar en nuevos mercados y ofrecer al mismo tiempo una experiencia excepcional al cliente. Estamos orgullosos de seguir colaborando con Getir a medida que se embarca en la siguiente fase de su crecimiento», ha apostillado el director de Empresas y Crecimiento de Mubadala, Ibrahim Ajami.

La firma inició sus operaciones en España el pasado mes de septiembre, centrándose en Madrid y Barcelona, tras haber adquirido en julio del año pasado BLOK.

7 de cada 10 grandes compañías no están preparadas para las exigencias de sostenibilidad

0

Siete de cada diez grandes compañías españolas aseguran no estar preparadas para afrontar las exigencias de sostenibilidad de los reguladores, en tanto que el 87% ha incrementado su inversión en este sentido en los últimos doce meses.

Así lo revela el estudio Resilience Barometer, elaborado por FTI Consulting. El dato es superior en España que en la media de países del G-20, donde lo reconoce el 66%.

Las áreas que más preocupan a los directivos españoles en materia de sostenibilidad son las relativas a la implementación de una estrategia corporativa para fomentar la diversidad, señaladas por el 30% y seguidas por la contratación y retención del talento, con el 28%.

En tercer lugar se sitúa el desarrollo de un plan de acción climática, aunque en este caso las compañías españolas son ligeramente más optimistas que el G-20: solo lo destaca un 26% frente al 28% de media.

El dato en el que España se diferencia más de la media es el referente a la transparencia financiera y la elaboración de informes ESG: mientras que un 25% de compañías del G-20 expresó su preocupación por no estar cubriendo adecuadamente este punto, la proporción de directivos españoles que se expresó en este sentido fue de tan solo el 17%.

Por otra parte, el 91% de las compañías españolas ha dedicado los últimos doce meses a alinear de forma activa su estrategia de negocio con la consecución de propósitos de impacto social.

De cara a este año, cuatro de cada diez empresas españolas afirman sentir «presión extrema» para mejorar su perfil de sostenibilidad, frente al 36% del G-20. Además, un 24% prevé que las prácticas ESG de su compañía sean investigadas este año por parte del regulador o las autoridades.

El responsable de finanzas corporativas y director de la oficina de FTI Consulting en España, Sergio Vélez, ha incidido en que el mensaje «está claro»: «la ESG es un imperativo estratégico que está conectado con una mayor capacidad de creación de valor y mayor resiliencia para los negocios».

Otro dato que destaca el informe es sobre el cambio percepción de las compañías a la hora de gestionar los riesgos ESG: ya no se trata solo de principios o valores, sino que muchas compañías españolas han empezado a detectar oportunidades comerciales asociadas a una mejora de su perfil de sostenibilidad.

Así, el 82% de los encuestados ha afirmado estar cambiando su acercamiento a la ESG, pasando de un enfoque de gestión de riesgos a uno de identificación de nuevas oportunidades de negocio.

«Claramente estamos asistiendo a una transición, desde una respuesta reactiva a la búsqueda activa de nuevas posibilidades. Para completarla con éxito, los líderes empresariales necesitan comprender dónde pueden causar el mayor impacto posible con inversiones estratégicas y crear marcos de gobernanza que sean ágiles», ha señalado el responsable de comunicación estratégica de FTI Consulting España, Juan Rivera.

El Banco de Inglaterra sube tipos en un cuarto de punto, hasta el 0,75%

0

El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra ha decidido elevar en 25 puntos básicos el tipo de interés de referencia para sus operaciones, que pasará a situarse en el 0,75%, según ha anunciado la institución, que ha subido el precio del dinero por tercera reunión consecutiva.

La subida del precio del dinero fue adoptada por una mayoría de 8 votos a favor del alza de un cuarto de punto porcentual contra uno que prefería mantener la tasa en el 0,5%.

La decisión de acometer la tercera subida consecutiva de los tipos de interés del Banco de Inglaterra se produce un día después de que la Reserva Federal de Estados Unidos haya iniciado su propio ciclo de normalización con una subida de 25 puntos básicos, hasta un rango objetivo de entre el 0,25% y 0,50%.

En su análisis, ‘la vieja dama de Threadneedle Street’ ha tenido en cuenta que la invasión de Ucrania ha impulsado sustancialmente al alza la inflación por el encarecimiento de los precios de la energía y otros productos básicos, incluidos los alimentos, mientras que también es probable que intensifique las interrupciones de la cadena de suministro global, elevando significativamente la incertidumbre en torno a las perspectivas económicas.

De este modo, el Banco de Inglaterra espera que las presiones inflacionarias globales se fortalecerán considerablemente más en los próximos meses, mientras que es probable que se desacelere el crecimiento en las economías importadoras netas de energía, como la del Reino Unido.

El pasado mes de enero, la tasa de inflación interanual del Reino Unido subió al 5,5% desde el 5,4% de diciembre de 2021 y se prevé que aumente aún más en los próximos meses, hasta alrededor del 8% en el segundo trimestre de 2022, y quizás incluso más a finales de este año.

No obstante, la institución confía en que «más adelante» la inflación retroceda considerablemente.

En cuanto a la actividad económica, si bien el crecimiento del PIB del Reino Unido en enero fue más fuerte de lo esperado y la confianza empresarial y el mercado laboral se han mantenido sólidos, la confianza del consumidor ha caído en respuesta a la contracción de los ingresos reales disponibles, que probablemente será mayor de lo previsto, en consonancia con una perspectiva más débil para el crecimiento y el empleo.

«La economía ha estado sujeta recientemente a una sucesión de sacudidas muy grandes. La invasión de Rusia a Ucrania es otra de esas conmociones», señala la entidad, advirtiendo de que se trata de eventos que «la política monetaria no puede evitar.

De este modo, sobre la base de su evaluación actual de la situación económica, el Comité considera que en los próximos meses puede ser apropiado aplicar un modesto endurecimiento adicional de la política monetaria, aunque admite que existen riesgos en ambos lados de ese juicio dependiendo de cómo evolucionen las perspectivas de inflación a mediano plazo.

«El Comité revisará esta evolución a la luz de los datos entrantes y sus implicaciones para la inflación a mediano plazo, incluidas las implicaciones económicas de los eventos geopolíticos recientes», añadió.

El precio de la luz subirá un 6,98% este viernes pero se mantendrá por debajo de los 250 euros/MWh

0

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista subirá este viernes un 6,98%, hasta los 232,28 euros el megavatio/hora (MWh), con lo que se mantiene por segunda jornada consecutiva por debajo de la cota de los 250 euros/MWh, en torno a la cual se ha estabilizado desde el fin de semana pasado.

El precio medio del ‘pool’ para este viernes será 15,15 euros mayor que los 217,13 euros/MWh de hoy, según datos publicados por el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) recogidos por Europa Press.

Por tramos horarios, el precio máximo de la luz para este viernes se dará entre las 20.00 horas y las 21.00 horas, con 290,19 euros/MWh, mientras que el mínimo, de 198,88 euros/MWh, se registrará en el tramo horario comprendido entre las 02.00 y las 05.00 horas.

Los precios del ‘pool’ repercuten directamente en la tarifa regulada –el denominado PVPC–, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en el país, y sirven de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.

CIERTA ESTABILIZACIÓN DESDE LA INVASIÓN

Desde el pasado 12 de marzo, el precio del mercado mayorista se ha mantenido en torno a los 250 euros/Mwh, aunque ha tenido oscilaciones máximas y mínimas que van desde los 263 euros/MWh de este miércoles a los 217,13 euros de hoy.

El pasado 24 de febrero, cuando comenzó la invasión rusa de Ucrania, el precio del mercado mayorista estaba en 205,6 euros/Mwh y, desde entonces, se produjo una escalada diaria del precio que tuvo su punto álgido el pasado 8 de marzo, cuando la cotización se situó en el récord absoluto de 544,98 euros/MWh.

Esta espiral alcista se produjo, sobre todo, por el aumento del precio del gas procedente de Rusia. Sin embargo, los contratos de futuros del gas natural negociados en la plataforma holandesa TTF cotizan este jueves en torno a 109 euros/MWh, con picos que han llegado hasta los 112 euros, pero lejos de los registros de comienzos de la semana pasada, cuando se tocaron los 345 euros.

En esa línea, el día previo a la invasión rusa de Ucrania el precio del gas en España cotizaba por debajo de los 80 euros/MWh, mientras que hoy está en 100,5 euros/MWh, lo que supone un descenso del 7,22% frente al registro de este miércoles (108,33 euros/MWh), según los datos del Mercado Ibérico del Gas (Mibgas).

En comparación con hace justo un año, el precio del ‘pool’ para este viernes será un 608,82% superior a los 32,77 euros/MWh del 18 de marzo de 2021. Es decir, será algo más de siete veces más caro que hace un año.

MARZO APUNTA A SER EL MES MÁS CARO DE LA HISTORIA

A pesar de la moderación del precio en las últimas jornadas, el precio medio del megavatio por hora en el mercado mayorista en lo que va de marzo se sitúa en 320,2 euros, es decir, unos 81 euros más que el promedio de diciembre de 2021, el hasta ahora mes más caro de la historia con 239 euros de media.

La luz cerró 2021 como el año más caro de la serie histórica, con un precio medio de 111,93 euros/MWh debido a la espiral alcista registrada en el ‘pool’ en el segundo semestre. Sin embargo, en lo que va de 2022 el precio medio se sitúa entorno a los 228,9 euros, más del doble que el ejercicio anterior.

EL GOBIERNO PROPONE UN TOPE DE 180 EUROS/MWH

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha afirmado este jueves que los gobiernos de España y Portugal tienen previsto presentar una propuesta conjunta al resto de socios europeos para limitar el precio del megavatio hora MWh en el mercado mayorista a 180 euros/Mwh.

El precio máximo de 180 euros/MWh era una referencia que existía en la regulación española y portuguesa hasta que en 2019 una directiva europea prohibió mantener topes a las ofertas de las empresas eléctricas en el mercado mayorista.

Por este motivo, en declaraciones a Onda Cero recogidas por Europa Press, la ministra ha considerado que, si entonces aquella barrera «parecía una locura a la que nunca se llegaría y hoy está ampliamente superada», es «poco discutible que debe ser el tope máximo que debemos aceptar en nuestro mercado». De hecho, el precio del mercado mayorista de hoy es un 29% superior al límite propuesto por el Ejecutivo.

El Consejo Europeo se reunirá los próximos 24 y 25 de marzo para abordar posibles medidas conjuntas para paliar el alza de los precios en los mercados eléctricos del continente y la propuesta del Gobierno español estará sobre la mesa.

En ese sentido, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha explicado hoy que España esperará a las conclusiones del Consejo Europeo antes de tomar medidas nacionales sobre la regulación de los precios de la energía, ya que «el mecanismo de formación de precios de electricidad es un marco europeo».

PRÓRROGA DE LAS REBAJAS DE IMPUESTOS

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció la prórroga hasta el próximo 30 de junio de las rebajas de impuestos vigentes a la electricidad, los descuentos adicionales del bono social y las ayudas para los consumidores industriales.

Concretamente, Sánchez explicó que el Gobierno prorrogará las bajadas de impuestos actuales –IVA del 21% al 10%, suspensión del impuesto sobre generación del 7% y bajada del impuesto especial eléctrico del 5,11% al mínimo legal del 0,5%– hasta el próximo 30 de junio.

También se prorrogará el recorte temporal a las centrales no emisoras de gas por sus ‘beneficios caídos del cielo’, aprobado por el Gobierno el pasado octubre, y suavizado semanas después para excluir del mismo la energía vendida en contratos a largo plazo.

Asimismo, Sánchez anunció la prórroga del descuento en el bono social eléctrico, invitando a gobiernos autonómicos y municipales a aprobar medidas de protección a consumidores vulnerables.

Cisco y Real Madrid se alían para desplegar la mayor red de Wifi 6 de Europa en el nuevo Santiago Bernabéu

0

Cisco y Real Madrid han llegado a un acuerdo por el que la empresa estadounidense desplegará en el nuevo estadio Santiago Bernabéu la mayor red de Wifi 6 de Europa.

Las partes han acordado un «despliegue integral» que incluirá soluciones de conectividad, seguridad, centro de datos y señalización digital, según un comunicado.

Así, los aficionados del Real Madrid podrán usar una mejor conectividad gracias a los 1.200 puntos de acceso que tendrá el estadio, lo que abrirá también la oportunidad a la existencia de más experiencias conectadas.

Este aumento de la conectividad se complementará con más de 1.000 pantallas gestionadas por la solución IPTV integral de Cisco, que abrirán la puerta a distribuir contenido de vídeo y señalizaciones que permitan nuevas experiencias de ocio.

El director general de Cisco España, Andreu Vilamitjana, ha destacado el compromiso de Cisco con la digitalización en España y ha destacado que la reforma del estadio Santiago Bernabéu supondrá reinventar el futuro del entretenimiento en espacios deportivos.

«Gracias a este acuerdo de colaboración con Cisco, líder en conectividad y gestión de contenidos, el Nuevo Estadio Santiago Bernabéu se asegura poder llevar datos, voz y vídeos a cualquier punto y garantizar de esta forma el más amplio abanico de servicios y un espectáculo sin igual en el mundo del fútbol», ha subrayado por su parte el director de Relaciones Institucionales del club de fútbol, Emilio Butragueño.

Garamendi pide al Gobierno tomar medidas antes del Consejo Europeo del 24 y el 25 de marzo

0

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha urgido al Gobierno a tomar medidas de contención de los precios de la energía antes del Consejo Europeo, previsto para los días 24 y 25 de marzo.

«Creo que habría que tomarlas ya. Tenemos un problema ahora. Tenemos que resolver y lo que es necesario es tomar las medidas, activarlas ya porque es muy importante que haya tranquilidad en el país», ha dicho Garamendi a los medios durante su participación en un acto, este jueves, en el Ateneo de Madrid.

El presidente de los empresarios ha reconocido que hay «una serie de temas», como el gas, que dependen de las decisiones europeas, pero ha insistido en que el Gobierno «podría tomar de inicio» medidas concretas en cuestiones de su competencia.

Garamendi también ha informado de que el Ejecutivo ha citado a la patronal el lunes, 21 de marzo, como parte de la ronda de contactos del Gobierno para preparar el Plan Nacional de respuesta a la guerra, que aprobará el 29 de marzo.

Asimismo, la patronal ha manifestado la «responsabilidad y seriedad» de las empresas españolas en un «momento muy complicado», con la guerra de Rusia contra Ucrania. Esto es una guerra y está afectando a la economía en muchos aspectos, en la energía, en las materias primas, los abonos, los fertilizantes… hay que ver cómo evoluciona», ha comentado Garamendi.

RESPALDO AL CAMPO PERO SIN JUSTIFICACIÓN EN LOS TRANSPORTES

El presidente de la patronal ha expresado su respaldo a la manifestación para el 20 de marzo en defensa del mundo rural, entre cuyos convocantes se encuentra la Asociación Agraria-Jóvenes Agricultores (Asaja), miembro de la CEOE.

«Con el campo, llevamos diciendo desde hace semanas que hay que tener una sensibilidad especial. Hay que tener una política activa muy especial con el campo porque llevan muchos años reclamando una serie de temas y siguen en ello. Se agrava con ese alza de precios en materia energética», ha dicho Garamendi.

Sin embargo, el presidente de la patronal se ha mostrado contrario al paro de los transportistas de mercancías, porque «nada justifica» que haya «piquetes violentos o que se paralice la actividad».

«Estamos en una situación muy complicada y esto puede complicar aún más las cosas. Hay sectores que si se paran tienen un problema de abastecimiento», ha añadido.

El 53% de catalanes rechaza la independencia y el 38% la defiende

0

El 53,3% de los catalanes rechazan que Cataluña sea un Estado independiente y el 38,8% lo defiende, mientras que el 6,1% no sabe qué responder y el 1,8% no contesta, según una encuesta del Centre d’Estudis d’Opinio (CEO) de la Generalitat.

Así lo refleja la encuesta Òmnibus 2021, publicada este jueves y que se ha elaborado con una muestra de 1.200 personas a partir de 18 años y residentes en Cataluña entrevistadas presencialmente entre el 17 de noviembre y el 17 de diciembre.

La anterior encuesta del CEO que preguntó sobre esta cuestión, de mayo de 2021 y sobre el contexto político, situó en un 44,9% los catalanes que quieren la independencia y en un 48,7% los que no la quieren, manteniendo la tendencia de los anteriores meses de un aumento del ‘no’.

En la encuesta de este jueves y cruzando datos de los encuestados, el 78% de los nacidos en otras comunidades autónomas rechazan la independencia de Cataluña, al igual que el 69% de quienes residen en municipios de entre 150.000 y un millón de habitantes, mientras que el 70% de personas de municipios de menos de 2.000 habitantes sí la quieren.

Preguntados por qué debería ser Cataluña, el 34% de encuestados defiende que sea una Comunidad Autónoma; el 30,7% apuesta por que sea un Estado independiente; el 19,7%, un Estado dentro de una España federal, y el 8,4%, una región de España.

El 48,9% de los encuestados considera que Cataluña ha logrado un «nivel insuficiente de autonomía», mientras que el 34,8% sostiene que este nivel sí es suficiente, y un 7,8% asegura que Cataluña tiene demasiada autonomía.

REFERÉNDUM

El 37,8% de los encuestados está muy de acuerdo con que los catalanes tienen «derecho a decidir» el futuro de Cataluña en un referéndum, algo con lo que el 34,8% está de acuerdo –sumando un 72% favorable a la votación–, mientras que el 4,8% afirma no estar ni de acuerdo ni en desacuerdo; un 15,2% está en desacuerdo, y el 3,9%, muy en desacuerdo.

Según el recuerdo de voto de los encuestados, destaca que personas que afirman haber votado a partidos que rechazan el referéndum apoyan la votación en la encuesta, como un 57% de los que aseguran que votaron al PSC –un 14% está muy de acuerdo y un 43% está de acuerdo–.

También defienden el referéndum un 46,1% de quienes dicen que votaron a Cs, así como un 40% de quienes optaron por el PP y un 23% de Vox, mientras que el 87,9% de quienes apoyaron a los comuns apuestan por el referéndum –el 10% no está de acuerdo–, cifra que aumentan hasta el 98% en el caso de ERC, Junts y la CUP.

UNIÓN EUROPEA

El 77% de los encuestados cree que la UE debería de dar más voz a las autoridades regionales y locales en sus ámbitos competenciales, mientras que dos de cada tres encuestados (64,8%) creen que la legislación europea «debería de prevalecer, en caso de conflicto, sobre las legislaciones de los Estados miembro».

El 66% de los entrevistados creen que el catalán debería de ser una lengua oficial en la Unión Europea, frente al 22% que cree que no, y el 25,9% asegura ser más europeísta que hace cinco años, algo que descartan el 51,3% de los encuestados.

Preguntados por la confianza que mantienen hacia el Parlamento Europeo, la sitúan en un 5,3 sobre 10, mientras que la que sienten hacia la Comisión Europea la cifran en un 5,28, y la valoración media de la confianza en el Banco Central Europeo roza el aprobado con un 4,94.

MOSSOS Y JUSTICIA

Los catalanes aprueban con un 6,83 sobre 10 de media la labor del cuerpo de Mossos d’Esquadra, una calificación que es más positiva cuanta más edad tienen los encuestados, y que es más alta en el caso de mujeres (7,13) que de hombres (6,52).

Preguntados sobre si la Fiscalía actúa con independencia del Gobierno central, un 63% ha respondido negativamente y un 20,7% considera que sí lo hace; y la Administración de Justicia de Cataluña suspende con un 4,9 sobre 10 en nivel de satisfacción por parte de los encuestados.

Entre los problemas de seguridad que más preocupan a los entrevistados, figuran los delitos sexuales (58,3%), los robos con violencia o intimidación (53,8%) y la violencia de género (48,3%), seguidos de los delitos de odio (27,4%), ocupación de inmuebles (26,3%) y robos con fuerza (24,3%).

Villacís no comprende que Ayuso no acuda a comisión como «damnificada»

0

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, no comprende por qué la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, no acudiría como «damnificada» a la comisión del Ayuntamiento que investigará el presunto espionaje con fondos públicos municipales a ella y su entorno y ha ofrecido buscar «alternativas» para evitar el «circo político».

«La parafernalia que rodea la política no me gusta, pero sí la parte que se va a suscitar dentro de la comisión con personas preocupadas por la transparencia y el buen nombre del Ayuntamiento», ha añadido la vicerregidora en una visita al Teatro Eslava.

Ayuso es parte de los citados a esta comisión que también pide la comparecencia de otras figuras como el presidente nacional del PP, Pablo Casado, el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, los exministros Alberto Ruiz-Gallardón y Rafale Catalá o el delegado de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo, Diego Lozano.

Villacís ha deslizado que ya que en la Comunidad no han salido adelante las comisiones de investigación –«posiblemente porque no está Ciudadanos– debería acudir y explicar, por ejemplo, «cómo alertó de esta información» y «dar herramientas a los concejales»:

LIMPIAR EL BUENO NOMBRE DEL AYUNTAMIENTO

Ha marcado, además, como principal objetivo «limpiar el buen nombre del Ayuntamiento» y ha apelado a Ayuso en su condición de presidenta regional que «sabe lo importante que es el buen nombre de una institución». «Se ha expresado y presentado como damnificada en varias ocasiones, la última en el congreso del PP. Debería darnos explicaciones», ha remarcado.

Al hilo, ha advertido a otros grupos políticos que se muestran «muy airados» por el rechazo de Ayuso a acudir a la comisión que espera que respondan de la misma manera si el compareciente que no acude es, por ejemplo, el socialista Félix Bolaños.

«Todos los grupos deberíamos hacer lo posible para que ventan los comparecientes de nuestros partidos. En Cs vamos a comparecer todos, tenemos obligación, pero si no fuera así, haría todo lo posible para que fueran y dejar que mi partido es un partido limpio», ha remarcado Villacís, quien ha concluido aseverando que el «éxito» de esta investigación depende del compromiso a la «viabilidad y transparencia» por parte de las formaciones, «si no, va a ser muy complicado tener conclusiones».

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, defendió el lunes que la presidenta no debería acudir a la comisión porque «no tiene ninguna relación directa, más allá de que pudiera ser afectada».

FAES afea al nuevo presidente «comunista» de Chile su agravio a Felipe VI

0

La Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) ha reprochado al nuevo presidente de Chile, Gabriel Boric, sus declaraciones «entre malintencionadas e infantiles» en las que atribuyó a un retraso de Felipe VI que su ceremonia de toma de posesión empezara tarde, afeándole el agravio.

En un artículo, la fundación que dirige José María Aznar resalta que Boric «no ha tardado en cumplir con lo que parece haberse convertido en un ritual obligado de la nueva y viejísima izquierda populista iberoamericana: agraviar al Rey de España».

En este sentido, califica de «declaraciones entre malintencionadas e infantiles» las realizadas por el nuevo mandatario, quien en una entrevista televisiva tachó de «bien inaceptable» el retraso de Don Felipe que provocó que su toma de posesión empezara con quince minutos de retraso.

Con ello, en opinión de FAES, Boric, al que define como «comunista elevado a la presidencia de Chile desde el activismo callejero», «pone en evidencia su descortesía hacia un invitado que con su presencia contribuyó a la proyección de su estreno».

En este sentido, la fundación se remite a la versión ofrecida desde Zarzuela, que aseguró que Don Felipe siguió en todo momento lo que marcó el protoloco y los servicios de seguridad chilenos.

«Pensar que un trayecto de 120 kilómetros como los que separan Santiago de Valparaíso, con decenas de caravanas, pueden manejarse con la precisión de un trayecto urbano es desconocer lo que conlleva la organización de este tipo de acontecimientos», sostiene FAES, en referencia al hecho de que la ceremonia se celebró en la segunda ciudad, sede del Parlamento chileno.

Piden 3 años de cárcel para un conductor acusado de la muerte de un motorista en accidente en Siero en 2018

0

La Fiscalía del Principado de Asturias solicita dos años de prisión y tres de retirada de carné para un conductor acusado de la muerte de un motorista en un accidente en Siero en abril de 2018. La vista oral está señalada para este viernes 18 de marzo de 2022, en los Juzgados de lo Penal de Oviedo.

Según el Ministerio Fiscal, sobre las 19:20 horas del día 20 de abril de 2018, el acusado circulaba por la carretera local SI-2, en dirección Viella, conduciendo un vehículo Citroën Xantia. Al llegar a la altura del kilómetro 87, Siero, en la intersección que conduce a La Belga por su izquierda, debido a que conducía sin prestar la mínima atención, inició un giro hacia la izquierda, invadiendo el carril contrario, sin percatarse de que en ese momento le adelantaba correctamente una motocicleta Kawasaki.

La zona cuenta con aceras laterales y viviendas a ambos lados de la calzada, limitación de velocidad a 50 kmilómetros por hora y, en ese momento, la calzada estaba seca y limpia y había luz diurna y buena visibilidad.

El conductor de la motocicleta, al ser abordado por el coche, no pudo reaccionar y chocó violentamente contra la parte lateral delantera izquierda del turismo. A consecuencia de la colisión, la motocicleta salió despedida por encima del coche e impactó contra el muro de cierre de una vivienda que se encuentra en la esquina izquierda del cruce. El piloto salió despedido e impactó contra unafarola y, a continuación, contra el mismo muro. Sufrió lesiones provocaron su fallecimiento inmediato. Fue atendido por una unidad del SAMU, que no pudo hacer nada por salvarle la vida. La víctima tenía 33 años.

La Fiscalía considera que lechos son constitutivos de delito de homicidio por imprudencia grave y solicita que se condene al acusado a 2 años de prisión, con inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de condena, y privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores durante 3años, lo que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 47 del Código Penal, comporta la pérdida de vigencia del permiso o licencia.

En concepto de responsabilidad civil, el acusado, y como responsable civil directo y solidario la compañía aseguradora, abonarán a los padres del fallecido, 3.782 euros por unos audífonos que llevaba su hijo en el momento del accidente y que resultaron dañados; al padre del fallecido, 70.752,44 euros; a la madre del fallecido, 90.853.57 euros y a la hermana del fallecido, 24.270,89 euros.

Médicos Sin Fronteras critica «limitaciones» del acuerdo para la exención de propiedad intelectual de vacunas

0

Médicos Sin Fronteras (MSF) ha reconocido los «esfuerzos» para llegar a una resolución final en la exención temporal de la propiedad intelectual de las vacunas contra la COVID-19, pero ha señalado que el acuerdo actual «está lejos de ser una exención de la propiedad intelectual para los instrumentos médicos para la pandemia.

La Unión Europea, India, Sudáfrica y Estados Unidos están trabajando en un posible compromiso para abordar las barreras de propiedad intelectual sobre los productos médicos contra la COVID-19.

MSF ha pedido a todos los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que sean conscientes de las «limitaciones del texto filtrado». «Los miembros de la OMC deben colaborar para garantizar que cualquier acuerdo aborde las actuales barreras de acceso a todas las herramientas médicas frente a la COVID-19, incluidos tratamientos y diagnósticos. También es fundamental que se ocupe tanto de las barreras relacionadas con las patentes como aquellas que van más allá de estas de forma eficaz», señalan.

Según el análisis inicial de MSF, las principales limitaciones del texto filtrado son que «solo abarca las vacunas, está limitado geográficamente y solamente cubre las patentes ignorando otras barreras de propiedad intelectual, como los secretos comerciales, que pueden incluir información crítica necesaria para facilitar la fabricación».

En cuanto a las licencias obligatorias para las patentes de las vacunas COVID-19, MSF considera que el texto filtrado «introduce requisitos de información innecesarios para los miembros de la OMC que podrían socavar la eficacia del mecanismo».

«El texto filtrado parece dejar la puerta abierta a la posible inclusión de tratamientos y diagnósticos en una fase posterior. Pero retrasar la decisión sobre los tratamientos es inaceptable, ya que muchas personas no tendrán acceso a los antivirales genéricos y los países están pagando precios elevados para acceder a tratamientos vitales, como el baricitinib, debido a los monopolios de patentes que bloquean versiones genéricas más asequibles», insisten al respecto.

Igualmente, critican que el texto filtrado tampoco abarca a todos los países. «Limita los ‘miembros elegibles’ a los países en desarrollo y solo a aquellos que exportaron menos del 10 por ciento de las exportaciones mundiales de la vacuna contra la COVID-19 en 2021, excluyendo así a Brasil y China de poder usar la exención'», esgrimen.

De igual forma, sostienen que el compromiso propuesto requeriría la autorización de los gobiernos producto por producto, lo que «constituye una de las deficiencias del mecanismo existente en un contexto de pandemia y hace que su uso sea muy complicado». «También recoge una nueva obligación de identificar todas las patentes cubiertas por la autorización, algo que no se exige hoy en día según las normas comerciales de la OMC», añaden al respecto.

MSF recalca que el texto final de la exención debe garantizar que «el alcance de la exención no se limite a las vacunas y se aplique a todas las tecnologías de salud esenciales (incluidas pruebas y tratamientos); que se supriman todos los derechos de propiedad intelectual y su aplicación; y que la duración de la exención sea de al menos cinco años para permitir que la fabricación y el suministro de las herramientas de salud para combatir la COVID-19 (incluidos sus materiales y componentes) se puedan preparar, ampliar, diversificar y mantener».

«Aunque es bueno ver el trabajo de base para un posible compromiso sobre el abordaje de las barreras de propiedad intelectual de la COVID-19, los miembros de la OMC deben permanecer atentos al hecho de que este texto filtrado contiene limitaciones considerables, y necesita ser mejorado con urgencia. Es increíblemente preocupante que el texto filtrado solo cubra las vacunas, pero no los tratamientos ni los diagnósticos. Excluir los tratamientos y los diagnósticos es una debilidad crítica, especialmente dado que el acceso a los tratamientos contra la COVID-19 sigue siendo un problema grave en muchos países de ingresos bajos y medios, especialmente en América Latina, en parte debido a las barreras de las patentes y los acuerdos restrictivos de licencias controlados por las corporaciones farmacéuticas. Excluir a países con una importante capacidad de fabricación y suministro, como Brasil, es muy problemático, ya que bloquea de forma arbitraria posibles vías claves para aumentar el acceso a las herramientas médicas COVID-19 para los países de ingresos bajos y medios», ha comentado Dimitri Eynikel, asesor de Políticas de la UE de la Campaña de Acceso de MSF.

Audi descarta incluir el hidrógeno en sus inversiones para la descarbonización

0

La firma automovilística Audi no contempla en sus planes invertir en la tecnología de propulsión de pila de hidrógeno para sus futuros vehículos, según ha confirmado en un encuentro con diferentes medios la responsable de Marketing y Ventas de la compañía, Hildegard Wortmann, que ha descartado esas inversiones por el momento.

«Necesitamos tecnologías fuertes, impactantes, que realmente marquen la diferencia en el cambio climático. De lo contrario, no alcanzaremos los objetivos», ha incidido.

Por ello, la compañía concentrará sus recursos en el impulso de la electrificación, ya que invertirá 18.000 millones de euros hasta el ejercicio 2026 en las áreas de electromovilidad, hibridación y digitalización, esperando que a partir de ese año los modelos que salgan al mercado sean completamente eléctricos.

En este sentido, Audi ampliará su gama de automóviles eléctricos. Para 2025, espera tener más de 20 modelos con este tipo de tecnología. Además, la firma alemana ha confirmado el segundo proyecto piloto de recarga rápida para vehículos, llamado Audi Charging ‘hub’, en Zurich.

Asimismo, tras finalizar la fase de planificación y aprobación, comenzará la construcción de una fábrica que solo producirá modelos eléctricos en Changchun (China), con una capacidad de más 150.000 unidades anuales.

Por otro lado, con respecto al aumento de los precios de los competidores, la directiva de la firma de los cuatro aros ha confirmado que la situación de escasez de producto y aumento de demanda ha motivado un aumento de los precios generalizado.

Además, en relación con la transformación de los concesionarios de la marca hacia un modelo de agencia, Wortmann ha apuntado que serán los clientes los que decidan sobre el modelo de distribución de los vehículos.

«Después de los dos últimos años, la compra ‘online’ se ha vuelto algo habitual, pero todo dependerá de los mercados, como en China que la demanda ‘online’ ha aumentado», ha explicado la responsable de Marketing y Ventas de la empresa.

La portavoz del Gobierno vincula el «boicot» de una minoría de transportistas con los «posicionamientos de ultraderecha»

0

La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno central, Isabel Rodríguez, ha sostenido este jueves, a propósito del paro de una parte «minoritaria» del colectivo de transportistas, que en estos días se está viendo «una reacción que parece orientada, que parece abordada por posicionamientos de la ultraderecha».

Así lo ha manifestado la ministra en el transcurso de un encuentro con el secretario general del PSOE-A, Juan Espadas, en la sede del partido en Sevilla, en la que se ha referido a la «acción minoritaria de transportistas» que «no están ejerciendo su derecho a la huelga, sino que están boicoteando al resto de trabajadores y al sector que en este momento tan complicado trabajan para garantizarnos los alimentos y productos de primera necesidad».

Rodríguez ha enfatizado que «lo que estamos viendo son actos violentos que impiden que otros trabajadores puedan ejercer su derecho a trabajar y que, además, lo hacen de forma irresponsable, ya que en este momento esas acciones no sólo están generando la inseguridad de los transportistas que sí quieren trabajar, sino que en algunos casos están dando como consecuencia que en algunos casos podamos quedarnos desabastecidos de algunos alimentos o de algunas mercancías importantes para el sector primario», según ha advertido.

Por eso, según ha continuado la ministra portavoz, «hay que manifestarse claramente y rechazar esa actitud violenta de una minoría que quiere empañarlo como si fuera un acto del ejercicio del derecho de huelga, cuando es un boicot en toda regla y está alentado por posicionamientos de odio que en nada favorecen al diálogo, la convivencia y a afrontar con fortaleza un momento de tanta dificultad» como el actual, según ha incidido.

Isabel Rodríguez ha defendido que el Gobierno «está trabajando con el sector del transporte», y este mismo miércoles la ministra del ramo estuvo «reunida nueve horas con representantes del sector que representan al 90% de los transportistas del país», y el Ejecutivo va a «seguir ofreciendo soluciones en estos días».

No obstante, la ministra ha aseverado que «nada tiene que ver las demandas legítimas del sector del transporte y la preocupación lógica por el coste de los carburantes, que vamos a abordar en los próximos días, con lo que hoy hay en las calles, que son actos violentos que ponen en riesgo las vidas de los que están trabajando y el abastecimiento de productos básicos para nuestra economía«, según ha zanjado.

Construcción de stands de la mano de Standecor

0

Un stand es una herramienta efectiva y estratégica con la que se logra un canal de comunicación directo con los clientes. El uso de stands como estrategia de marketing se ha popularizado en España, sobre todo en las ciudades de Madrid y Barcelona.

Para obtener una construcción de stands atractivos y seguros, muchas empresas recurren a expertos como Standecor, ya que de esta forma, ahorran el tiempo de instalación y evitan accidentes. Además, este fabricante, en particular, es reconocido como un proveedor homologado en IFEMA.

¿Cómo construir un stand que destaque?

Los stands, generalmente, se utilizan en ferias para promocionar una marca y sus productos. Además de esta función, ayudan a atraer la atención de los posibles compradores. Para ello, deben destacar sobre el resto de la competencia. Una de las principales formas de lograrlo es con un stand que esté construido debidamente, con materiales de calidad. En este sentido, la mejor opción es la madera resistente y la iluminación led, con estas características podrá atraer la atención del mayor número de personas, incluso de noche.

Asimismo, es necesario que el stand tenga una lona adecuada. Algunas empresas utilizan lonas de PVC, pero estas tienden a arrugarse, por ello, los conocedores recomiendan las impresiones textiles.

Para la pintura, debe conseguirse un acabado brillante, así como el lijado para que la textura sea lisa y agradable a la vista. Por último, todos los productos que se promocionen deben estar debidamente organizados y la atención al cliente debe ser de primera.

Especialistas en stands: Standecor

Esta compañía se dedica al diseño de interiores y a la carpintería fenólica. Cuentan con servicios de arquitectura efímera, interiorismo y arquitectura hospitalaria. Dentro del área arquitectónica, se encuentra el diseño, construcción, montaje y desmontaje de stands. Otros de sus servicios consisten en la elaboración de ferias modulares y la producción de eventos. Sus stands destacan en cualquier lugar debido a que se fabrican con materiales óptimos y con tecnología actualizada. Algunos incluyen ledwall o videowall con multipantallas.

Además, la compañía se preocupa por conocer la competencia de sus clientes. Con estos datos, podrán mejorar el stand para que sea el centro de atracción. También ofrecen la realización de stands ecológicamente sostenibles, que pueden ser hechos de aluminio y son duraderos, reutilizables y flexibles, además de respetuosos con el medioambiente.

Una imagen, así como la primera impresión, son muy importantes. Por eso, debe priorizarse la apariencia de un stand, para mejorar las estrategias de venta en diferentes tipos de eventos o convenciones.

6233245Eb1422

El TS rechaza la suspensión urgente del proceso de nombramientos en la Agencia de Protección de Datos

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha desestimado ha desestimado la suspensión cautelarísima del acuerdo del Consejo de Ministros, del pasado 22 de febrero, por el que se comunicaba al Congreso de los Diputados la propuesta de candidatos para ocupar la Presidencia y la Adjuntía de la Agencia de Protección de Datos (AEPD).

El tribunal acuerda tramitar ahora la petición de suspensión cautelar como ordinaria, para lo que da un plazo de alegaciones a la Abogacía del Estado y a la Fiscalía que finaliza este viernes a las 15.00 horas , y destaca que a continuación resolverá el mismo a la mayor brevedad.

La orden del Ministerio de Justicia por la que se publicó el acuerdo del Consejo de Ministros ha sido recurrida por el procedimiento especial de protección de los derechos fundamentales por dos de los candidatos incluidos en la terna remitida al Congreso para ocupar la Presidencia de la AEPD, que, entre otros argumentos, consideran vulnerado el derecho constitucional de acceder en condiciones de igualdad a funciones y cargos públicos, y destacan que el resultado del proceso selectivo se pactó sin estar aún convocado, por lo que es fraudulento.

Uno de los recurrentes pedía la suspensión urgente (sin escuchar las alegaciones del Gobierno o el fiscal) del acuerdo para evitar que continuase un procedimiento cuyo resultado sería «ilegal y contrario al principio de igualdad en el acceso a los funciones públicos», y que además «ya ha sido anunciado y ampliamente publicitado». El otro recurrente argumentaba que la ejecución del acto impugnado causaría daños irreparables a la AEPD al consumar un nombramiento cuestionado.

La Sala deniega la medida cuatelarístima por tres razones: porque no se ha razonado de forma suficiente la pertinencia de la medida cautelar; porque no consta que el Congreso de los Diputados vaya a adoptar una resolución inminente que ponga fin al procedimiento litigioso; y porque publicado el acuerdo impugnado en el BOE del pasado 1 de marzo, no se ha promovido ninguno de los dos recursos, que incluyen la petición cautelarísima de especial urgencia, sino hasta el día 14 de marzo.

LOS CANDIDATOS

Fue a primeros de marzo cuando el Congreso recibió la propuesta del Gobierno para renovar a la cúpula de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), era una terna en la que se incluyó los nombres que pactaron el PSOE y el PP. En ese contexto, Ciudadanos expresó sus dudas sobre la legalidad de la propuesta y pidió que los servicios jurídicos de la Cámara se pronunciaran sobre la tramitación.

Aunque la ley establece que la cúpula de la Agencia de Protección de Datos debe elegirse por concurso público, el Gobierno incluyó esos cargos en el pacto que cerró en octubre con los ‘populares’, junto con los nuevos miembros del Tribunal Constitucional, el Tribunal de Cuentas y el Defensor del Pueblo. En concreto, ambas partes acordaron nombrar presidenta de la AEPD a Belén Cardona, a propuesta del PSOE, y como adjunto a Borja Adsuara por sugerencia del PP.

La lucha contra las entidades financieras y sus intereses usureros y/o abusivos, liderada por Cancelamos tu Deuda en Canarias

0

Durante las épocas de crisis, el peso de la deuda que contraen las familias y los ciudadanos españoles con las entidades financieras se incrementa.

Uno de los puntos más críticos de la historia reciente fue la tormenta generada por el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008. El siguiente momento de suma dificultad todavía no ha terminado y es el que se inició a partir de la irrupción de la pandemia por Covid-19 el pasado año 2020. Cancelar deudas en tiempos difíciles nunca resulta fácil.

A enero de 2022, la deuda de los españoles se había acrecentado un 3,58 % con respecto a marzo de 2020. Ahora bien, estas obligaciones no siempre son legítimas. Los bancos suelen disponer de distintas maniobras para aplicar intereses usureros y/o abusivos de maneras que resultan poco éticas. En este contexto, la red de abogados Cancelamos tu Deuda en Canarias trabaja en contra de las injusticias y los abusos del sistema financiero que ahogan a las personas a partir del sobreendeudamiento.

Asesoría y servicios jurídicos especializados en los abusos por parte de los bancos

Cancelamos tu Deuda en Canarias se especializa en servicios jurídicos y de asesoramiento destinados a defender los intereses de las personas que han sufrido algún tipo de abuso por parte de los bancos. En algunos casos, los contratos hipotecarios incluyen cláusulas por las que los clientes pagan de más. Hoy en día, ese dinero se puede recuperar, lo que permitirá que las personas ahogadas por las deudas consigan un respiro económico.

Frecuentemente, los bancos no informan de las condiciones de las cláusulas suelo de las hipotecas y sus consecuencias, lo que genera que las mismas no sean transparentes. También se pueden registrar abusos al contratar préstamos personales u otras líneas de crédito que hacen aún más difícil la cancelación de deudas.

Por otra parte, las entidades financieras también cometen abusos a través de las llamadas “tarjetas revolving”, un tipo de tarjeta de crédito que permite aplazar el pago de las compras más allá del período normal de un mes para cobrar intereses. Son muy lucrativas para los bancos, pero cuando superan una tasa anual del 20 % son consideradas un método de usura, algo que ya ha sido ratificado por múltiples sentencias judiciales.

Una profesional que diseña estrategias exitosas para cancelar deudas

Margarita Ramos Topham es la abogada fundadora de Cancelamos tu Deuda en Canarias, un emprendimiento que nació para que las personas y las empresas en situación de crisis logren superar momentos difíciles, reenfoquen sus decisiones y logren rápidamente una gestión adecuada de su economía particular. Junto a un equipo de profesionales, la letrada lleva adelante un análisis de cada situación para desarrollar acciones legales que se ajusten a las necesidades de cada cliente, elaborando un planeamiento estratégico legal que logra dar respiro a situaciones de sobreendeudamiento.

A través de Cancelamos tu Deuda en Canarias y de la gestión de su equipo de expertos en el sector, es posible cancelar diferentes deudas de origen abusivo, superando así momentos de crisis y pudiendo experimentar un alivio financiero. Para más información, los interesados pueden llamar al teléfono gratuito que se indica en la página web o contactar a través del formulario de contacto incluido en esta.

623321529Cba7

Celia Gómez se incorporará al Ministerio de Sanidad como directora general de Ordenación Profesional

0

La hasta ahora gerente del Servicio Cántabro de Salud (SCS), Celia Gómez, se incorporará al equipo del Ministerio de Sanidad en el cargo de directora general de Ordenación Profesional y será sustituida por el especialista en medicina familiar y comunitaria Rafael Sotoca, que actualmente trabaja como médico de familia en Valencia.

Así, Gómez ocupará el puesto que hasta ahora correspondía a Vicenç Martínez, y lo hará en cuanto se formalice su nombramiento en el Consejo de Ministros, una vez que el Consejo de Gobierno de Cantabria ha aprobado su cese en su reunión de este jueves.

La exdirectora del SCS anunció la semana pasada su dimisión, a la que siguió un día después la del consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, que ha sido sustituido por Raúl Pesquera, quien ha tomado posesión hoy mismo y ha participado en su primer Consejo de Gobierno para trasladar que será Rafael Sotoca Covaleda quien ocupará el puesto de Gómez.

El nuevo director no ha podido ser nombrado en la reunión semanal del Gobierno de este jueves por motivos profesionales, por lo que este trámite se llevará a cabo la próxima semana, según ha informado en rueda de prensa el vicepresidente cántabro, Pablo Zuloaga.

Rafael Sotoca es médico especialista en medicina familiar y comunitaria y máster en salud pública. Ha sido director general de Asistencia Sanitaria de la Comunidad Valenciana y miembro del gabinete de la ministra de Sanidad Carmen Montón.

Ha trabajado en la coordinación y diseño de sistemas de información sanitaria a nivel autonómico y ministerial y como expatriado en proyectos de acción humanitaria. De hecho, fue presidente de Médicos del Mundo en la Comunidad Valenciana y actualmente es secretario de la Junta Directiva de Médicos Sin Fronteras España y su representante en la Asamblea General Internacional.

Así lo ha dado a conocer Zuloaga tras agradecer, en nombre del Gobierno, la labor de la directora del SCS saliente y desearle «lo mejor» en esta nueva etapa profesional en el Ministerio, que cree que «sin duda viene precedida de su buen hacer» en la comunidad.

Así, el vicepresidente ha puesto en valor su trabajo «en los meses más complejos de la pandemia», que, junto al del ya exconsejero Miguel Rodríguez –que fue cesado el jueves pasado– ha permitido a Cantabria ofrecer «las mejores cifras del país en cuanto a protección de vidas» y también «encabezar en los momentos mas complejos de la crisis sanitaria la campaña de vacunación».

El TSJN confirma una condena a 6 años y medio de prisión por la violación de una joven de 15 años en Tudela

0

La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) ha confirmado una condena de 6 años y 6 meses de prisión, por un delito de agresión sexual con acceso carnal, impuesta el pasado noviembre por la Audiencia Provincial a un vecino de Tudela que violó a una joven de 15 años en la capital ribera.

Según consta en la sentencia, que puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo, el procesado, de 29 años, indemnizará con 30.000 euros a la víctima, a la que no podrá acercarse ni comunicarse durante 12 años y 6 meses. Asimismo, a la conclusión de la pena de prisión, cumplirá una medida de libertad vigilada durante 6 años, ha informado en una nota el TSJN.

En el juicio, el fiscal había solicitado una pena de 14 años de prisión por un delito de agresión sexual a menor de 16 años. La defensa, por su parte, había reclamado la absolución y, subsidiariamente, había interesado la aplicación de la atenuante de confesión y colaboración con la justicia.

Al ratificar la condena, el TSJN acepta los hechos declarados probados por la Sección Primera de la Audiencia de Navarra en su sentencia de 22 de noviembre de 2021.

La agresión sexual se perpetró el 14 de marzo de 2020 en una fiesta de cumpleaños de una amiga de la víctima. En la misma se encontraba el encausado, «de quien la denunciante se sentía atraída».

En un momento dado, el procesado y la víctima se besaron, con el consentimiento de ella, pero seguidamente él comenzó a tocarle «los pechos», a lo que ella se opuso. Le dijo que parase, pero hizo caso omiso. El inculpado, entonces, llevó a cabo una triple agresión sexual.

Como consecuencia de estos hechos, según consta en la sentencia, la joven padece «sintomatología depresiva con fuerte sentimiento de culpabilidad y rechazo de sí misma, que le ha llevado a un intento autolítico».

En su descargo, el acusado, encarcelado provisionalmente, mantuvo que las relaciones fueron consentidas y negó haber actuado con violencia. Dijo que pensaba que la víctima era mayor de edad.

Sin embargo, la Sección Primera de la Audiencia Provincial consideró que la declaración inculpatoria de la denunciante fue corroborada por la prueba pericial forense, que acreditó que las lesiones que presentaba eran compatibles con su relato.

En el recurso presentado ante el Tribunal Superior, la defensa alegó cuatro motivos: error en la apreciación de la prueba por las contradicciones, incoherencias y cambios de versión de la denunciante; error en la valoración del informe médico forense; falta de valoración de la prueba testifical de descargo; e indebido rechazo de la atenuante de confesión.

En relación con el consentimiento, la defensa hizo hincapié en que «la menor se arrepintió posteriormente de la relación sexual y la denunció como una violación».

Al respecto, el TSJN destaca que la Audiencia ya contempló este arrepentimiento de la relación inicialmente consentida, pero la situó en el curso de su desarrollo, «cuando el acusado pasó de los besos a los tocamientos del pecho que precedieron al acceso carnal y ella le hizo patente, de palabra y obra, su oposición».

Por otra parte, ante las alegaciones de la defensa, la Sala resalta que el hecho de que la menor, nueve años más joven que el inculpado, «no hubiera ejercido una resistencia más dura y enérgica, convencida de su inutilidad, no significa que su sometimiento fuera libremente consentido».

En su sentencia, los magistrados del Tribunal Superior coinciden con sus homólogos de la Audiencia en corroborar las conclusiones del médico forense, quien en el juicio otorgó «credibilidad» a la versión de la víctima «por la inmediación de la denuncia y la compatibilidad de las lesiones con su relato».

Asimismo, respecto de la valoración de la prueba de descargo, la Sala subraya que, en contra de lo que el recurso de la defensa parece sugerir, «la falta de gritos de auxilio no es incompatible con la negativa o el rechazo de la víctima a la continuidad de las acciones sexuales del acusado, ni excluye la eventualidad de la fuerza ejercida sobre ella, ni menos aún constituye una dato elocuente de su aquiescencia a la relación».

Por último, el Tribunal rechaza la existencia de la atenuante de confesión o colaboración con la justicia. Explica que no solo no concurren los requisitos, sino que «tampoco es apreciable la disposición colaboradora del encausado».

Así, destaca que el inculpado se personó ante la Policía Foral cuando ésta ya había iniciado la investigación; su versión exculpatoria no se corresponde con las agresiones declaradas probadas por la Audiencia; «y queda en la más completa incertidumbre la relevante contribución que la defensa atribuye al acusado apelante en el esclarecimiento de los hechos, cuando su versión dista de la probada y ni siquiera se avino a prestar declaración en sede policial».

La calidad del aire de los 21 distritos de Madrid vuelve a mejorar y será buena este viernes

0

La calidad del aire de los 21 distritos de Madrid ha vuelto a mejorar este jueves, después de pasar de nivel malo a regular, y será buena este viernes, según detalla la última actualización del servicio del Ayuntamiento.

La entrada de una masa de aire africano de polvo en suspensión, conocido como calima, provocó que la capital registrara este martes y miércoles un nivel muy malo. El Consistorio señaló que este jueves el nivel mejoraba, pero seguía siendo malo. No obstante, la actualización de las 11 horas ha indicado que ahora hay un nivel regular.

El municipio se divide en cinco zonas: el interior de la M-30, el sureste, el noreste, el noroeste y el suroeste. El índice de calidad del aire de todas ellas es ahora regular debido a que contiene entre 21-25 partículas PM2,5; entre 36-50 partículas PM10; entre 101-200 de dióxido de nitrógeno (NO2); entre 121-180 de ozono (O3); y entre 201-350 de dióxido de azufre (SO2).

Por su parte, el nivel de este viernes será bueno debido a que contiene entre 11-20 partículas PM2,5; entre 21-35 partículas PM10; entre 41-100 de dióxido de nitrógeno (NO2); entre 81-120 de ozono (O3); y entre 101-200 de dióxido de azufre (SO2).

La primera zona incluye las estaciones de tráfico de Escuelas Aguirre, Castellana, Plaza de Castilla, Ramón y Cajal, Cuatro Caminos, Plaza de España y Barrio del Pilar; y las estaciones de fondo de Plaza del Carmen, Méndez Álvaro y Retiro.

La segunda incluye la estación de tráfico de Moratalaz y las estaciones de fondo de Vallecas y Ensanche de Vallecas. La tercera contiene las estaciones de Arturo Soria, Sanchinarro, Urbanización Embajada, Barajas Pueblo y Tres Olivos; y la estación suburbana Juan Carlos I.

Asimismo, la cuarta zona incluye las estaciones suburbanas de El Pardo y Casa de Campo y la última contiene la estación de tráfico de Plaza Elíptica y las de estaciones de fondo de Farolillo y Villaverde.

Spainsif se centrará en la inversión minorista y la implantación de la regulación europea de cara a 2024

0

Spainsif se centrará en el impulso a la inversión minorista y la implantación de la regulación europea en los próximos dos años, según se recoge en su Plan Estratégico 2022-2024, que ha sido publicado este jueves.

La asociación ha explicado que promoverá actuaciones que estimulen la oferta y la demanda para el inversor retail o minorista, que ha pasado de representar un 5% en 2015 en España hasta llegar al 21% en 2020, teniendo en cuenta el alto potencial de crecimiento previsto para los próximos años.

Spainsif ha añadido que la promoción de la inversión de impacto y dar a conocer la evolución de la ISR serán otros de sus puntos centrales en ese horizonte temporal.

En cuanto a la primera, afirma que «trabajará para fomentar el desarrollo de la inversión sostenible de impacto, generando conocimiento y facilitando la demanda y oferta de productos que respondan a esta tipología de activos».

Para la segunda, dará mayor visibilidad y operatividad a la evolución de la ISR en España, al ampliar su estudio anual y adaptar la información de su plataforma de fondos al marco regulatorio europeo en materia de sostenibilidad.

«Con este Plan estratégico 2022-2024, Spainsif seguirá acompañando a la sociedad española en la consolidación de las finanzas sostenibles y fomentaremos la integración de los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en las políticas de inversión», ha destacado el presidente de Spainsif, Joaquín Garralda.

Para ello, el presidente ha incidido en que continuarán «promoviendo la investigación y formación con el objetivo de aumentar el conocimiento en materia de inversión sostenible y responsable» y fomentarán el diálogo con los grupos de interés para facilitar su desarrollo.

«Hoy más que nunca Spainsif juega un papel fundamental en el entorno financiero sostenible, que coincide con el despegue de las finanzas sostenibles en Europa y España, tanto de la mano del inversor institucional como, especialmente, del ahorrador particular para democratizar las finanzas sostenibles, gracias al impulso del regulador», ha explicado el director general de la asociación, Francisco Javier Garayoa.

Adif adjudica el suministro de pasos a nivel elastoméricos por valor de 1,2 millones de euros a Tecnivial

0

Adif ha adjudicado un contrato por valor de 1,2 millones de euros para el suministro y transporte de pasos a nivel elastoméricos a la empresa Tecnivial, según ha informado la entidad gestora de infraestructuras ferroviarias en un comunicado este jueves.

El objetivo de este contrato es cubrir las necesidades que se detecten en cada momento para la «correcta prestación» del servicio ferroviario en los pasos de toda la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG).

Los pasos a nivel elastoméricos son superficies de rodadura compuesta por estructuras modulares de caucho vulcanizado antideslizante que se instalan en la caja y en los laterales de la vía, quedando enlazada con el firme de la carretera.

Este tipo de pavimentación traerá importantes ventajas, como una mejor adaptación a las condiciones meteorológicas adversas, mayor aislamiento eléctrico, menor contaminación acústica y una reducción en el tiempo y coste de mantenimiento, entre otras.

La instalación de este tipo de superficies contribuye a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 9, que tiene entre sus metas desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad.

El CIS cambia su estimación de voto y suben PSOE, PP y Vox mientras bajan Podemos y Cs

0

El Barómetro de marzo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), dado a conocer este jueves estrena un nuevo modelo de estimación de voto que no altera el orden que viene repitiéndose en esta legislatura, con el PSOE en cabeza seguido del PP y de Vox, pero sí refleja un aumento de estos tres partidos mientras caen Unidas Podemos y Ciudadanos.

En concreto, el PSOE aparece ahora con una estimación de voto del 31,5%, tres puntos más que en febrero, y con una ventaja de casi siete puntos respecto del PP, que marca un 23,8%. Vox se consolida en la tercera plaza subiendo al 16,3%, por primera vez por encima del 15% que logró en las últimas generales.

Y, en cambio, esta vez Unidas Podemos se queda en el 11,8% casi dos puntos menos que el mes anterior, y Ciudadanos solo obtiene un 3,2%, lejos del 5% que consiguió en las generales de 2019 y que acabó con la dimisión de Albert Rivera.

La encuesta se realizó en los primeros diez días de marzo, recogiendo ya los ecos de la batalla interna desatada en el PP entre la dirección fe Pablo Casado y la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que acabó situando al gallego Alberto Núñez Feijóo como nuevo referente del partido.

Según anunció este miércoles el presidente del CIS, José Félix Tezanos, este barómetro ya cuenta con un nuevo modelo de estimación de voto porque reconocen que hasta ahora venían equivocándose al calibrar el respaldo de Vox debido al «voto oculto» que en su opinión presenta el partido de Santiago Abascal.

Intecsa-Inarsa gana un contrato en Colombia de 2,6 millones de euros para mejorar las comunicaciones

0

Intecsa-Inarsa se ha hecho con un nuevo contrato en Colombia por un importe total de 2,6 millones de euros, enfocado a la mejora de las infraestructuras del transporte en la Región Caribe, en la zona norte del país bañada por este mar.

Adjudicado por el Instituto Nacional de Vías (Invias), el contrato consiste en la auditoría y obras de mejora de las carreteras regionales del departamento de Sucre, con un plazo de aproximadamente 8 años, según informa la compañía en un comunicado.

En concreto, Intecsa-Inarsa actuará dentro del proyecto denominado ‘La Transversal del Río’ y su actuación prevista se concentra en 12 kilómetros de vías, todo ello encaminado a favorecer el desarrollo socioeconómico de la región y contribuir al crecimiento de los sectores turístico y cultural.

El contrato se enmarca en el programa ‘Vías para la conexión de territorios, el crecimiento sostenible y la reactivación 2.0’, que persigue desarrollar una red estratégica de transporte por todo el país y relanzar la economía a través de una transformación de la red viaria nacional.

Con este nuevo contrato en Colombia, Intecsa-Inarsa refuerza su presencia en el mercado latinoamericano, donde también está presente en Chile, Perú, Ecuador, Brasil, Nicaragua o El Salvador, país al que llegó en 2020.

El real brasileño se aprecia un 1,6% tras la subida de tipos anunciada por el Banco Central de Brasil

0

El real brasileño se ha anotado una apreciación del 1,6% con respecto al dólar después de que el banco central del país sudamericano anunciara una subida de 100 puntos en los tipos de interés.

La moneda oficial de Brasil cotiza a las 12:00 hora española a un precio de 5,077 reales por cada dólar estadounidense, frente a los 5,16 a los que cotizaba a la misma hora de ayer.

En su última reunión de política monetaria, el Comité de Política Monetaria del Banco Central de Brasil decidió por unanimidad incrementar la ‘tasa Selic’ hasta un nivel del 11,75%.

Como en ocasiones anteriores, la autoridad monetaria basó esta decisión en los altos niveles de inflación observados en la economía brasileña, que cerró febrero con un nivel interanual del 10,54%. Estos riesgos se han agravado con la aparición de la guerra en Ucrania, que ha provocado «un endurecimiento significativo de las condiciones financieras y una mayor incertidumbre en torno al escenario económico mundial».

En este contexto, el instituto emisor brasileño ha justificado que «es adecuado que el ciclo de endurecimiento monetario siga avanzando de manera significativa en un territorio aún más contractivo».

De hecho, el banco central prevé que el precio del dinero se eleve hasta el 12,75% en 2022, para reducirse hasta el 8,75% en 2023. En este escenario, las proyecciones de inflación apuntan a un nivel del 9,5% para este año y del 5,9% en 2023.

No obstante, el Comité de Política Monetaria ha anotado un escenario alternativo en el que el precio del petróleo finalice el año en el entorno de los 100 dólares por barril, donde se observaría una inflación del 6,3% para 2022 y del 3,1% en 2023.

En su próxima reunión de política monetaria, la institución monetaria ya ha adelantado que se prevé un ajuste de la misma magnitud, aunque la decisión siempre estará sujeta a la inflación y la evolución de la actividad económica, así como el balance de riesgos y las proyecciones y expectativas de inflación.

Detenido un joven por disparar a su cuñado para vengar la agresión machista a su hermana

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Alicante a un joven de 27 años tras presuntamente haber disparado con una pistola a su cuñado, cuando este se encontraba asomado a la ventana de su domicilio, con el objetivo de vengar una agresión machista a su hermana.

Los hechos ocurrieron este miércoles en la capita alicantina, cuando la hermana del presunto autor de los hechos se fue de su domicilio tras supuestamente ser agredida por su pareja. Después de contar lo ocurrido a su hermano, este se dirigió en su vehículo hasta el bloque de edificios donde se ubicaba el domicilio de su hermana.

Una vez allí, pudo observar cómo su cuñado se encontraba asomado a la ventana del tercer piso del inmueble, momento en el cual efectuó contra él varios disparos con una pistola, sin llegar a alcanzarle, explica la Jefatura Superior en un comunicado.

Posteriormente, huyó del lugar, si bien, tras las llamadas que se recibieron en la Sala de 091 de la Policía Nacional en Alicante, se estableció el correspondiente protocolo para delitos violentos y los policías se desplegaron en la zona cercando el barrio. Así, consiguieron localizar y detener al presunto autor de los disparos apenas a dos calles del lugar.

Junto con las dotaciones de Seguridad Ciudadana intervinientes, también se desplazaron al lugar agentes de la Policía Científica y de la Policía Judicial para realizar las correspondientes inspecciones oculares, en este caso, fueron los componentes del Grupo de Delincuencia Violenta los que se hicieron cargo de la investigación posterior.

Sin embargo, la investigación, no terminó con la detención del autor de los disparos, sino que, tras la declaración de la hermana de éste en la Unidad de Atención a la Familia Mujer de la Comisaría Provincial de Alicante, la persona contra la que iban dirigidos los mismos también terminó arrestado acusado de un presunto delito de malos tratos por violencia de género.

CARTUCHOS

La investigación no se da por concluida, pues los agentes siguen indagando con el fin de localizar el arma utilizada para la agresión. En este sentido, se ha realizado un registro en el domicilio del presunto autor de los disparos en el que se intervinieron una treintena de cartuchos del calibre 9 milímetros parabellum, coincidentes con los utilizados en la agresión.

El primero de los detenidos, el presunto autor de los disparos, ha sido acusado de un delito de homicidio en tentativa y tenencia ilícita de armas y será puesto a disposición del Juzgado de Instrucción de Guardia de Alicante.

El segundo de los detenidos, la víctima de los disparos, ha sido acusado de un delito de Violencia de Género y será puesto a disposición del Juzgado de Violencia contra la Mujer correspondiente de Alicante.

Sanidad prevé este jueves la aprobación unánime de un «calendario acelerado» de vacunación para refugiados

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, espera que la Comisión de Salud Pública apruebe este jueves por unanimidad un protocolo para la atención de las personas refugiadas que llegan de Ucrania y un «calendario acelerado» de vacunación contra la Covid y otras enfermedades.

Así lo ha trasladado en declaraciones a los medios tras participar en un acto en Vigo, y ha recordado que España está «articulando un protocolo coordinado de respuesta sanitaria», que incluye el envío de medicamentos a Ucrania y los países limítrofes que están recibiendo a multitud de refugiados, así como la puesta a disposición de 5.500 camas hospitalarias (1.148 de ellas, camas pediátricas).

Al margen de eso, ha recordado que este jueves se reúne la Comisión de Salud Pública para «abordar un protocolo coordinado» y dar un «tratamiento homogéneo en todo el territorio nacional» a los refugiados llegados de Ucrania, que dispondrán de protección y tarjeta sanitaria de forma casi inmediata.

Al respecto, ha explicado que la finalidad es que las personas que lleguen a España puedan tener la vacuna contra la Covid y también otras dolencias, con un «calendario acelerado» de vacunación que, ha expresado, no tiene «duda» de que se aprobará en la Comisión por «unanimidad».

De este modo, los refugiados ucranianos podrán no solo vacunarse contra la Covid sino también contra otras enfermedades «que puedan ser prevalentes en ese país», como el sarampión o la polio. En todo caso, ha insistido, «serán los expertos, los directores y directoras de Salud Pública, los que acuerden ese protocolo coordinado».

GUERRA «ILEGAL, INJUSTA E INDECENTE»

Carolina Darias ha aprovechado su presencia en Vigo para volver a mostrar su rechazo a la guerra «ilegal, injusta e indecente» iniciada por Rusia en Ucrania, y ha lamentado que «cada día se supera el horror del día anterior».

Tras insistir en la movilización del Gobierno para responder a esta crisis humanitaria, la ministra de Sanidad ha proclamado que «parar la guerra es un objetivo compartido» y ahora es el momento de «reafirmar la convicción de lo que la UE significa: libertad y democracia». «Eso es con lo que Putin quiere acabar», ha añadido.

Consejo de Europa y ONG alertan a los Estados del riesgo de que los desplazados acaben víctimas de la trata

0

El Grupo de Expertos en la Acción contra la Trata de Seres Humanos (GRETA) del Consejo de Europa ha advertido este jueves del riesgo de que las personas que huyen del conflicto armado en Ucrania sean víctimas de la trata de seres humanos y de la explotación, en un momento en el que el flujo de refugiados en Europa, según indica este organismo, está experimentando «su mayor aumento desde la Segunda Guerra Mundial».

En total, según ha indicado GRETA, unos tres millones de personas se han visto obligadas a huir de Ucrania en las últimas tres semanas y el 90% de ellas son mujeres y menores.

Todos ellos han recibido la solidaridad de países y ciudadanos europeos que han ofrecido transporte y alojamiento a los desplazados. Sin embargo, GRETA advierte de los «desafíos logísticos» que esta situación, como la denunciada por algunas entidades de la sociedad civil que están en el terreno y los periodistas sobre «presuntos casos de trata de personas que afectan a los refugiados ucranianos».

«Hay informes de traficantes que se enfocan en niños que huyen de Ucrania sin sus padres, y muchos de ellos son actualmente imposibles de rastrear luego de la precipitada evacuación de orfanatos y hogares de acogida», ha apuntado el organismo del Consejo de Europa.

Su presidenta, Helga Gayer, ha señalado que «los funcionarios públicos y las organizaciones de la sociedad civil en los países que acogen a refugiados ucranianos deben estar alertas a los riesgos de trata y explotación de personas». A su jucio, «deben tomarse medidas urgentes para fortalecer la coordinación en las fronteras y en las estructuras de acogida, así como para garantizar el registro preciso de los refugiados y su acceso a los documentos, permisos de residencia y servicios esenciales necesarios».

INFORMACIÓN PARA LOS DESPLAZADOS

Del mismo modo, ha señalado que «las personas que huyen de la guerra están debilitadas física y psicológicamente, no están familiarizadas con su nuevo entorno y son muy susceptibles de ser presa de los delincuentes».

Es por eso que llama a que «las estructuras de recepción de refugiados garanticen que estén informados de sus derechos, en un idioma que entiendan, y que se beneficien de apoyo psicológico y material». «Las autoridades deben tomar medidas para prevenir ofertas fraudulentas de transporte, alojamiento y trabajo, y deben fortalecer los protocolos para la seguridad de los niños no acompañados en relación con el sistema nacional de protección de la niñez», ha indicado.

También desde las entidades especializadas, como Proyecto Esperanza y SICAR cat, advierten de que los conflictos armados generan un entorno donde esta violación de Derechos Humanos puede prosperar debido a las vulnerabilidades sociales y económicas de las zonas en guerra, la erosión del Estado de Derecho, el desmantelamiento de las instituciones, la impunidad y los desplazamientos forzados.

Además, han explicado que los grupos armados pueden usar este delito para financiarse e incluso para atraer a nuevos reclutas, con promesas como recompensarlos con esclavas sexuales.

DAR RESPUESTA A LAS MÚLTIPLES VULNERABILIDADES

Junto a otras ONGs europeas, pertenecientes a La Strada International, Proyecto Esperanza y SICAR cat –ambos proyectos de Adoratrices– están promoviendo acciones de prevención que incluyen la elaboración y difusión de materiales con consignas y recomendaciones básicas de seguridad para las personas que huyen del conflicto.

Las recomendaciones, en inglés, ucraniano, castellano y catalán, se centran en la necesidad de reforzar la seguridad de la población durante el desplazamiento a un lugar seguro para evitar situaciones de mayor vulnerabilidad como quedarse sin documentación y/o dinero, perder el contacto con personas de confianza, no poder informar del lugar en el que se encuentran o no tener donde alojarse.

Según explican estas organizaciones, cuanto más alta es la vulnerabilidad, más posibilidades de convertirse en víctima de trata. Por este motivo, ven «crucial» que los países de tránsito y destino, en aras de su obligación de diligencia debida, tomen todas las medidas necesarias para: prevenir graves vulneraciones de derechos humanos, detectar situaciones de trata de seres humanos y proteger a las posibles víctimas.

Revisar la aspiradora y maximizar su rendimiento de la mano de CD Mantenimiento Integral

0

Contar con un servicio técnico autorizado, que se encargue de realizar las revisiones necesarias que necesita el equipo y así sacarle el máximo provecho por el mayor tiempo posible es fundamental cuando se agota la garantía de un producto eléctrico.

Específicamente, las aspiradoras son un electrodoméstico utilizado en muchas superficies para limpiar el hogar e independientemente del modelo, CD Mantenimiento Integral recomienda hacer una revisión constante, para resolver alguna avería que pueda dificultar el funcionamiento eficiente del equipo.

Sacar el máximo provecho al robot aspirador

El robot aspirador es un sofisticado producto que se encarga de mantener limpio el hogar sin la manipulación de una persona. Es una de las opciones de limpieza preferidas en todo el país, ya que supone un ahorro de tiempo y cuenta con múltiples usos, porque puede aspirar, cepillar y hasta fregar los suelos de forma eficiente.

Pero al cumplir tantas funciones se deben tener en cuenta ciertos cuidados con el equipo después del vencimiento de la garantía que presenta la tienda. Lo principal es ubicar un servicio de reparación integral que se especialice en la marca, ya que al momento de necesitar un recambio, puedan proporcionar piezas originales y así no comprometer la integridad del robot aspirador.

Además, en su uso diario se pueden tener en cuenta distintos cuidados, para poder mantener el equipo en el mejor estado posible. Por ejemplo, despejar los obstáculos. Si bien, una de las características de este avanzado equipo de limpieza, es que detecta los obstáculos, despejar el suelo de pequeños interruptores, asegura su vida útil por más tiempo. Entre ellos, pueden ser zapatos, ropa, pequeños juguetes de los niños y cables. Por otro lado, cuidar la batería. Cada fabricante expone en su manual de empleo, el modo exacto de cuidar la batería del equipo. Por este motivo, antes de comenzar utilizarlo, se debe leer el manual y apegarse a su modo de empleo.

Por último, es importante vaciar y lavar el depósito: después de acumular toda la suciedad, se debe sacar el filtro y lavarlo en agua fría hasta que el agua vuelva a verse limpia. Posteriormente, se deja secar el filtro en un lugar cálido durante 24 horas y para colocarlo debe estar completamente seco.

Servicio completo para aspiradoras

El darle un buen uso, no exceptúa la necesidad de realizar una revisión del robot aspirador, por un accidente o el tiempo de empleo. La empresa de revisión CD Mantenimiento Integral se especializa en la reparación de estos equipos en marcas como Roomba, Samsung, Navibot, Dyson, LG, Hom-Bot, así como en sus recambios.

Además de ello, garantizan un proceso de reparación completo y en tiempo récord. Es por ello, que todas las personas que requieren la reparación completa de su iRobot, el servicio de reparación cuenta con una página web, donde hay un formulario para pedir un presupuesto personalizado para cada equipo.

62331E6E23Bbe

Centro de Estudios Vasculares, expertos en eliminar varices con técnicas no quirúrgicas

0

El Centro de Estudios Vasculares de Madrid se especializa en eliminar las varices con procedimientos no quirúrgicos, indoloros y de avanzada tecnología.

Este es un equipo de expertos en flebología y linfología, liderado por el doctor y profesor de postgrado Daniel Vogelfang, quien ha proporcionado resultados exitosos a más de 5.000 pacientes. Durante más de 20 años de trayectoria, este centro ha sido el primero en España en obtener, en 2013, la certificación de la empresa Sapheon (hoy Medtronic) para aplicar la técnica del adhesivo médico en el tratamiento de varices conocida como VenaSeal.

Eco Doppler ofrece soluciones de calidad

Las varices aparecen por la dilatación y tortuosidad de las venas superficiales, por lo general, en los miembros inferiores. Estas están clasificadas en várices tronculares o de gran calibre y Microvarices o arañas vasculares, las cuales son de mayor impacto estético.

En cuanto a su origen, estas venas dilatadas se clasifican, en primer lugar, en varices primarias, asociadas a la predisposición genética y a factores como permanecer de pie durante largos períodos de tiempo, el embarazo, sobrepeso, entre otros. Por otro lado, están las varices secundarias, las cuales aparecen por malformaciones congénitas o después de sufrir un daño del sistema venoso profundo en consecuencia a una trombosis.

Al ingresar a la página web del centro, los usuarios pueden solicitar una primera cita para recibir una valoración gratuita con Eco Doppler. En esta consulta, los especialistas caracterizarán el tipo de varices y elegirán la técnica más adecuada para mejorar la salud, así como la apariencia de la piel.

La última tecnología en técnicas

Los procedimientos no quirúrgicos más efectivos para eliminar las varices están disponibles en el centro. Entre las técnicas de vanguardia, destaca el “Súper Adhesivo Médico” o VenaSeal, basado en la introducción de un catéter en el interior de las venas, a través del cual se irriga un pegamento que se pegará a las paredes internas de las varices para provocar su cierre y posterior reabsorción. El proceso no requiere anestesia ni uso de vendas o medias elásticas después de su aplicación. Además, el paciente podrá incorporarse a sus actividades diarias de manera inmediata.

También ofrece otros procedimientos como la esclerosis con microespuma para varices de más de 1 mm de diámetro, la aplicación de calor por medio de la electrocoagulación con radiofrecuencia (DuetSystem). Todos ellos también son aplicados por los profesionales del Centro de Estudios Vasculares, teniendo en cuenta las características de cada caso.

En este centro, los especialistas mantienen una rigurosidad científica y de investigación que les permite estar a la vanguardia de los tratamientos que aseguren una calidad de vida mejor a sus pacientes.

Cuando finas líneas de color rojo oscuro aparecen en los tobillos o se observe hinchazón en los pies, pesadez o picor en las piernas, calambres o dolor, es hora de acudir a especialistas de primer nivel como los del Centro de Estudios Vasculares, en Madrid. En este, cualquier tipo de insuficiencia venosa será tratada con profesionalidad, dedicación y la tecnología más avanzada.

62331B5624298

El Tesoro paga más por colocar 5.601 millones en bonos y obligaciones del Estado

0

El Tesoro Público ha colocado este jueves 5.601,7 millones de euros en una nueva subasta de bonos y obligaciones del Estado, algo por encima del rango medio previsto, y lo ha hecho pagando más a los inversores por el bono a 3 años y las obligaciones a 10 años.

La demanda conjunta de la subasta, con la que el Tesoro finaliza las emisiones del mes de marzo, ha superado los 9.679 millones de euros, casi el doble de lo adjudicado en los mercados, lo que demuestra el interés de los inversores por los títulos de deuda españoles.

En concreto, el organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos ha colocado 2.083,23 millones en el bono a tres años, frente a una demanda de más de 3.523 millones, y el interés marginal se ha colocado en el 0,349%, más elevado que el 0,092% ofrecido en la subasta previa.

Asimismo, ha adjudicado 1.028,75 millones en obligaciones del Estado con una vida residual de 6 años y 4 meses, frente a una demanda de 2.401,78 millones de euros, y la rentabilidad marginal se ha situado en el 0,770%.

Por último, el organismo público ha captado 2.489,72 millones en obligaciones del Estado a 10 años, frente a peticiones que alcanzaron los 3.754,72 millones de euros, situándose el interés marginal en el 1,313%, frente al 1,245% previo.

UN MES MARCADO POR LA PRIMERA REAPERTURA DEL BONO VERDE

Las emisiones de este mes de marzo han estado marcadas por la primera reapertura del ‘bono verde’ emitido el año pasado. En concreto, el jueves 3 de marzo el Tesoro colocó 5.618,9 millones de euros en bonos y obligaciones del Estado, de los que 1.001,7 millones corresponden al bono ‘verde’ a 20 años emitido el año pasado, de forma que la referencia con vencimiento en julio de 2042 alcanza un volumen en circulación de 6.002 millones de euros.

De acuerdo con la Estrategia, el Tesoro Público mantiene en 75.000 millones la previsión de emisión de deuda neta para 2022, prácticamente similar a la cifra de 2021 (75.138 millones), mientras que prevé que la emisión bruta se reduzca un 10% respecto al año pasado, hasta los 237.498 millones de euros.

Por su parte, se prevé una emisión bruta por parte del Tesoro Público de 237.500 millones de euros, lo que supone un descenso del 10% respecto a lo estimado para este año. Al igual que en los últimos años, el grueso de la emisión bruta prevista se concentrará en letras del Tesoro y en bonos y obligaciones del Estado.

Sin embargo, cabe destacar que en 2020 y 2021 las emisiones de valores del Tesoro se vieron complementadas con préstamos procedentes de la UE para ayudar al desempleo provocado por la pandemia a través del programa SURE (Support mitigating Unemployment Risks in Emergency). España ya ha recibido todos los préstamos disponibles en el marco de este instrumento, de manera que en 2022 no se recurrirá a este programa.

No obstante, el Gobierno precisa que desde 2021 España está recibiendo un elevado volumen de transferencias procedentes de los fondos de la UE para hacer frente a la reconstrucción tras la pandemia en el marco del programa ‘Next Generation EU’, ayudas que se utilizarán para el desarrollo de diversas medidas recogidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en los próximos años, no generando nuevo endeudamiento del Estado por su carácter no reembolsable.

Dentro de la estrategia de financiación del Tesoro en 2022, la emisión de ‘bonos verdes’ ha pasado a ser un «componente estructural» que continuará en los próximos años. Las emisiones de bonos verdes a lo largo de este año permitirán financiar programas de gasto verde elegibles incluidos en los Presupuestos Generales del Estado de los años 2020, 2021 y 2022, que ascienden a 11.612,44 millones de euros.

Los bonos verdes son títulos de deuda que se usan íntegramente en proyectos verdes que impactan de manera positiva en el medio ambiente, entre los que destacan la construcción de instalaciones renovables, la eficiencia energética, el transporte limpio o una correcta gestión de residuos. El Tesoro prevé también lanzar este año nuevos bonos verdes.

De forma específica, se financiarán inversiones en la red de transporte ferroviario eléctrico, proyectos de I+D+i para la mitigación y adaptación al cambio climático, inversiones para la mejora en la gestión del agua o gastos destinados a la prevención de incendios y a la defensa de las especies autóctonas, entre otros.

El objetivo del departamento dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital es continuar con esta estrategia hasta alcanzar un volumen en circulación del bono verde similar al de otras referencias líquidas de la curva, en el entorno de los 15.000-20.000 millones de euros.

Local en el centro de Barcelona para realizar cualquier tipo de celebración

0

Para hacer una celebración, cualquier excusa es buena, ya sea un cumpleaños, una graduación, una boda, fiestas de empresas o fechas especiales conmemorativas para una persona o grupo en especial. Con el objetivo de que estas festividades se desarrollen de la forma esperada, hay que escoger locales para fiesta idóneos y enfocados en ofrecer la mejor experiencia.

Cualquier celebración debe priorizar el bienestar del anfitrión, la comodidad de sus invitados, la eficacia del espacio físico y la adecuación efectiva y proporcionada de un ambiente festivo memorable. Estos aspectos se pueden conseguir gracias a iniciativas como Fiesta Privada Barcelona, que dispone de locales para todo tipo de fiestas con instalaciones modernas y equipos especializados.

Desarrollar una fiesta en un buen local

El entorno físico en el que se realiza una fiesta o celebración de cualquier tipo es imprescindible para que su desarrollo sea conveniente, ameno y funcional. Se necesita de espacios amplios, con capacidad de asientos, luces, baños, equipos de sonidos y sobre todo con versatilidad para adaptarse a diversas festividades. Elegir un buen local para fiestas no solo aumenta la receptividad de los invitados, sino que además da mayor validez al evento y potencia que se generen sensaciones de expectativa contundentes y propicias para que la fiesta sea todo un éxito. Un local es más conveniente que un domicilio convencional, ya que cuenta con elementos enfocados en la fiesta, además de que están pensados para ofrecer un servicio optimizado en las exigencias de cada cliente. Asimismo, estos recintos cumplen con toda la normativa vigente para que la emoción de la fiesta no se vea cohibida o limitada.

Fiestas de empresas eficaces e inolvidables con Fiesta Privada Barcelona

Fiesta Privada Barcelona ofrece un local en alquiler para fiestas y eventos con características sin igual. En sus instalaciones, existe un gran espejo con luces de ambiente tipo discoteca, equipo de música fácilmente controlable desde el móvil, karaoke, televisión de 70 pulgadas, nevera, cocina, microondas, dos baños y aire acondicionado. El local está completamente insonorizado y dispone de un espacio total de 140 metros cuadrados. Es un recinto adaptable, por lo que cuenta con 1 sala de 35 m² y otra de 50 m², además de un almacén 55 m². El cliente puede alquilar alguna de las dos salas o el local completo. Su equipamiento integra 54 sillas y 10 mesas que se distribuyen de acuerdo a las preferencias de los usuarios.

Esta empresa se encuentra en una ubicación privilegiada, en pleno centro de Barcelona, por lo que llegar a su local es fácil por ser accesible y distinguible. Los invitados podrán llegar sin ningún tipo de problema.

623166Cb32417

Presoterapia, depilación láser de diodo y radiofrecuencia, los nuevos servicios de Lakshmi Barcelona

0

Recientemente, el número de personas sometidas a tratamientos estéticos ha ido en aumento.

Alrededor del 30 % de los españoles se ha realizado uno o más procedimientos de este tipo. Esto es propiciado por el valor cada vez mayor que ha adquirido la imagen como indicador de éxito laboral, económico y social.

Sin embargo, un aspecto a tomar en cuenta es la importancia de realizarlos de manera segura y con personas cualificadas.

En este sentido, uno de los centros estéticos de mayor prestigio en Barcelona es Lakshmi Barcelona. Actualmente, tienen a disposición sus nuevos servicios de presoterapia, radiofrecuencia y depilación láser de diodo.

Un método estético con beneficios para la salud

La presoterapia es un tratamiento que, además de proporcionar beneficios médicos y estéticos, es útil para mejorar la circulación en todo el cuerpo. Esto se logra mediante la activación del sistema linfático, el cual se encarga de limpiar y defender al organismo, eliminando retenciones de líquidos, toxinas, grasas y desechos, causantes de linfedemas y trastorno venosos. Este tratamiento se basa en combatir la celulitis en todas sus fases, reduce edemas y evita el desarrollo de venas varicosas, remomelando piernas, glúteos y vientre.

El funcionamiento consiste en introducir al paciente, recubriendo sus piernas hasta los pies y el abdomen con una faja abdominal, a través de compresiones de aire que se va hinchando y deshinchando continuamente. Además de conseguir unos resultados óptimos con la aparatología de presoterapia, es un tratamiento placentero, ya que genera relajación y bienestar. En Lakshmi Barcelona, ahora es posible realizar este tratamiento cómodo y natural que cada vez gana más adeptos debido a su sencillez, eficacia y coste.

La comodidad y efectividad de la depilación láser de diodo

En Lakshmi Barcelona, se han dedicado durante años a la realización de masajes, rituales y tratamientos que logran proyectar en el paciente una armonía integral. Sin embargo, en la actualidad, han apostado por la implementación de técnicas estéticas de auge. Por esta razón, también han incorporado a sus servicios la depilación láser de diodo. Este es uno de los métodos más empleados para tal fin por su efectividad, seguridad y comodidad.

Ahora, los clientes podrán acudir a Lakshmi Barcelona para realizar sus respectivas sesiones y eliminar de manera definitiva el vello de rostro o cuerpo. El tiempo de sesiones y la cantidad de las mismas va a depender de las características del paciente. De manera general, los tratamientos tienen una duración de 15 minutos a 90 minutos. No obstante, irá en función de las características de cada cliente, ya que se valora la tonalidad de la piel, que se clasifican en seis fototipos: el tipo de pelo o vello, el color, el grosor, la densidad, la extensión de la zona y el grosor de la piel que la recubre. En función de esto, se hará un estudio determinado por parte de los expertos de este centro estético.

Tratamientos con radiofrecuencia

Asimismo, Lakshmi Barcelona realiza tratamientos con radiofrecuencia. Es un tratamiento estético cuya función es combatir con la flacidez del rostro y el cuerpo, eliminando y atenuando arrugas y reduciendo grasa corporal y tratamiento de celulitis, que permite eliminar grasas y líquidos localizados.

Este tratamiento consiste en la aplicación de ondas electromagnéticas de alta frecuencia sobre la piel, además, aporta múltiples ventajas: mejora el colágeno y elastina, la circulación y la disolución de grasa.

En Lakshmi Barcelona, se reinventan para traer a sus pacientes los tratamientos estéticos de mayor tendencia. Con sus nuevos servicios, amplían los beneficios ofrecidos tanto para la estética como para la salud de quienes los visitan. 

62314Ecf72A4C

Errores imperdonables con los que se arruinan los suelos de parquet

0

Si no se quiere pasar parte del tiempo libre en reparar arañazos de parquet y sí en disfrutar de un suelo de madera, hay algunos errores que se comenten a diario y no deberían.

El cuidado del parquet ayuda a que este se mantenga en buenas condiciones durante años. Pero a veces en el día a día hay algunos hábitos que pueden acortar la vida útil de este suelo.

Los mayores errores a la hora de tener un suelo de parquet

No hay duda de que el parquet es un tipo de suelo elegante, versátil e incluso diferente para cada hogar debido a que las vetas de madera no suelen ser iguales entre sí.

Para cuidarlo es necesario un mantenimiento mínimo con el que se consigue conservar el brillo y la durabilidad del suelo. Según el tipo de parquét que se tenga, habrá unos cuidados más o menos necesarios para preservarlo como el primer día.

Sin embargo, a lo largo del tiempo, este puede deteriorarse debido a ciertos hábitos o errores que provocan un recorte en la vida útil de este. Los más habituales son:

Limpieza con agua

No se recomienda fregar el parquet debido a que el agua y la madera no se llevan bien. Cuando se aplica agua al parquet de manera habitual la madera se deforma e incluso puede perder el brillo original.

En caso de que sea mucha agua, puede incluso oscurecer ciertas zonas o pudrir la madera, con lo que habría que proceder a cambiar esa parte (o todo el suelo si hay posibilidad de hongos).

Esto también se aplica al limpiarlo con una fregona (aun cuando se estruje muy bien). El utilizarlo puede provocar que se infle.

No darle los cuidados específicos

Dependiendo de que el suelo de parquét sea laminado, flotante, vitrificado o aceitado necesitará una serie de cuidados específicos. Obviarlos, o solo mantenerlo con los básicos, no implica que se mantenga de forma adecuada, ya que con el paso de los años podría acabar deteriorándose por no haberle cubierto las necesidades específicas.

No usar paños de microfibra

Para limpiar los suelos de madera la mejor opción es, sin duda, los paños de microfibra ligeramente humedecidos. Con ellos se puede eliminar sin problema la suciedad.

Para ello, no es necesario agacharse para limpiar a mano sino que se podrían colocar en mopas y mojarlas con un líquido adecuado para pasarlo por una superficie mayor recogiendo con ello el polvo y la suciedad que pueda tener.

Los adictos a la limpieza pueden cargarse el parquét

Y es que los suelos de manera no requieren una limpieza excesiva, ni siquiera diaria. Los expertos recomiendan que se limpie solo una vez a la semana. A mitad de semana sí que se puede barrer para retirar suciedad que pueda haber, pero no es necesario lavar el suelo.

Olvidarse de pulir el suelo

El parquet necesita un mantenimiento mínimo, pero, al menos una o dos veces al mes, sería necesario, con el objetivo de mantener su color, pulirlo.

Para ello solo hay que utilizar un producto adecuado para darle brillo a la madera y aplicarlo con una mopa.

Lijarlo, arañarlo

Cuando se produce un arañazo repararlo a veces puede ser fácil, pero otras no. Cualquier situación que haga que se arañe, se lije, etc. provocará que la madera pierda la capa de protección que tiene, con lo que será más difícil arreglarlo.

Por eso, se recomienda utilizar muebles con protección en las patas, ruedas de goma, etc. que evitan esos posibles rasguños.

Cualquier problema que surja en el suelo de madera es recomendable ponerle remedio cuanto antes para que no vaya a más. A veces, la retirada de una lama o una parte del suelo soluciona el problema que, en caso contrario, podría requerir un cambio completo del suelo en la habitación (lo que provocaría un contraste entre el suelo nuevo y el antiguo si no se ha cuidado bien).

Usar una aspiradora inadecuada

La propia aspiradora, a pesar de usarla para eliminar el polvo y suciedad más rápido, puede ser la causante de arañazos y otros problemas. Por eso se recomienda que se use una con cerdas ya que estas no arañarán el suelo.

No aplicar un mantenimiento anual

No se aplica en todos, pero sí en algunos suelos de parquet, como el vitrificado, es necesario, una vez al año, utilizar un revitalizador especial que le devuelve el brillo.

En caso contrario irá perdiendo el brillo y se verá apagado. Además, también podría perder su capa protectora.

No vigilar posibles “fugas” de agua

El agua no solo puede provenir de una fregona o del cubo de esta, sino que también puede haber fugas en electrodomésticos o incluso en los radiadores de la calefacción. Estos pueden soltar agua que se acumula en una zona determinada del parquét provocando que este sufra humedades y, en caso de no evitarlo, que se pudra o aparezcan problemas más graves como humedades u hongos.

Por eso, hay que verificar que no hay ningún tipo de problema y poner remedio cuanto antes en caso de que ocurra algo.

Los beneficios de tener suelos de madera

Suelo Parquet 2

Los suelos de madera no se instalan solo por estética, es decir, por la belleza que provocan en los hogares, sino que tienen otros fines. Uno de los principales es servir de aislante térmico, protegiendo el suelo tanto del frío como del calor. Esto ayuda a poder andar descalzo por él.

Además, es higiénico, al evitar la acumulación de ácaros de polvo o de sustancias alergénicas.

Su durabilidad, que dependerá sobre todo del grosor del suelo, le permite durar muchos años. Y junto a esta está también la facilidad con que se puede limpiar, ya que no necesita fregarse todos los días, ni siquiera barrero, sino que con una o dos veces por semana es más que suficiente para conseguir que se vea perfecto. Incluso con niños, las travesuras (como pintar en el suelo o mancharlo) son más fáciles de retirar casi sin esfuerzo.

A pesar de que la inversión es más cara que con otros suelos, el hecho de que su vida útil sea muy elevada hace que muchos se animen a colocarlo.

China se posiciona: “Deben apoyarse todos los esfuerzos que conduzcan a una solución pacífica de la crisis”

0

Mediante una tribuna en el ‘Washington Post’ el embajador de China en Estados Unidos, Qin Gang, ha querido reconfirmar que China no conocía la intención de Rusia de atacar Ucrania y ha expuesto que “si China hubiera conocido previamente el inicio de la crisis, habríamos hecho todo lo posible para prevenirla.”

El representante chino en EEUU sale así al paso de los rumores que habían insinuado en algún momento que China era conocedora de los planes de Rusia en Ucrania antes de que estallase la crisis y que el embajador tacha en su columna como “pura desinformación e intentos de culpabilizar a China”.

Igualmente, el escrito quiere reforzar el papel activo de China en la búsqueda del fin del conflicto, exponiendo que “China ha realizado enormes esfuerzos para impulsar las conversaciones de paz y la prevención de una crisis humanitaria”, y que en la reunión del presidente Xin Jinping con los líderes de Francia y Alemania este “enfatizó encarecidamente la necesidad de apoyar conjuntamente las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania.”

El máximo representante de China en Estados Unidos destaca que “la paz y la estabilidad a largo plazo de Europa se basan en el principio de la seguridad indivisible. Debe haber una arquitectura de seguridad europea equilibrada, eficaz y sostenible. La prioridad ahora es lograr un alto el fuego para proteger a los civiles de la guerra”.

Como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y un gran país responsable, China continuará coordinando esfuerzos reales para lograr una paz duradera. Estamos listos para hacer todo lo que esté en nuestras manos y trabajar conjuntamente con otros. Nuestro primer objetivo es el fin de la guerra y apoyar la estabilidad regional y mundial”, sentencia en su columna.

Compostadores para convertir los residuos en abono

0

Para reciclar, los compostadores para jardines se han convertido en una alternativa muy eficiente. En este contexto, La Tienda del Jardín es una empresa de suministros agrícolas que vende compostadores de polipropileno y polietileno.

Estos son muy útiles para quienes comiencen a hacer compost en otoño o invierno, épocas del año que son ideales para avanzar en este proceso de conversión de basura en abono para la tierra de alta calidad. Con el compostaje se logra mejorar la estructura del suelo del jardín y se protege al medioambiente, puesto que el material orgánico que se produce en las superficies naturales no va a parar a los vertederos.

Reducir los agentes contaminantes

Cuando no se hace un control adecuado de los desperdicios generados por trozos de frutas o verduras que provienen del jardín, estos pueden convertirse en agentes contaminantes del entorno. Una manera de frenar esta situación es a través de la elaboración del compost. Con esta metodología, además de que el medioambiente se verá beneficiado, podrán ser producidos vegetales con altos niveles de nutrición, a la vez que se suprimirá la necesidad de usar fertilizantes sintéticos. Cabe recalcar que cuando llegan las estaciones frías del año, el proceso de compostaje se hace más práctico, sencillo y económico, ya que en los suelos de los bosques o los jardines caseros se pueden encontrar hojas u otros materiales orgánicos que sirven para la elaboración de este componente biológico. La Tienda del Jardín ofrece, a través de sus amplios compostadores, una forma más rápida y organizada de elaborar compost.

Los compostadores de La Tienda del Jardín

Los compostadores de la tienda del Jardín van desde los 280 hasta los 1.000 litros. Son fabricados con Thermolen, un componente resistente a la radiación ultravioleta y que acelera el proceso de compostaje. Estas canecas poseen dos amplias aberturas y son fabricadas con material 100 % reciclado, lo cual genera otro beneficio adicional al medioambiente. El compostaje en estas cajas es más rápido porque, además, cuentan con un sistema de ventilación optimizado y un sistema de fijación de tapa que sirve tanto en verano como en invierno y que regula la circulación del aire.

Para todos aquellos que sientan interés en el reciclaje, así como en producir alimentos nutritivos en la calidez del hogar, pueden adquirir un compostador en La Tienda del Jardín. Estos respaldan la protección de los ecosistemas y permiten la producción de fertilizantes naturales de alta calidad.

6231447687D85

¿Qué es XRP?

0

Ripple, es ahora conocido como XRP.  Es un proyecto de software libre, es decir, código abierto. Este código está disponible de forma libre para que cualquier persona pueda revisar su funcionamiento, esto hace que cualquiera pueda reportar errores en el código o incluso debilidades que pudiesen ser explotadas de forma maliciosa. Su finalidad es ser una plataforma y protocolo de pagos basado en el “peer-to-peer” (P2P) o punto a punto. Este sistema permite enviar y recibir transacciones en un tiempo de entre 5 a 10 segundos, además permite la conversión entre divisas, facilitando las transacciones que requieren de varios cambios de divisas a solo 3, original a XRP y de XRP a la divisa final con una comisión mínima.

En un sistema como este, cada uno de los nodos que pertenecen a la plataforma funcionan como un sistema de intercambios locales, por lo que no se requiere de una autoridad central, y el valor de esta red consiste en la confianza de sus participantes en todo el mundo. Lo que permite que las transacciones no se vean afectadas si algún nodo central se ve afectado. A diferencia de los sistemas tradicionales, que dependen de una autoridad centralizada que verifique y valide cada una de estas transferencias para después registrarla en un documento de transferencias que almacena el origen y el destino, así como los involucrados en la transferencia.

Cómo comprar

Al ser una red de pagos digital, para poder comprar XRP, es necesario que se genere una cartera digital donde puedan ser almacenadas las criptomonedas. En esta cartera se almacenarán los datos necesarios para poder recibir transacciones (similar a una cuenta bancaria) y también se almacenará la clave privada, indispensable para llevar a cabo todo tipo de transacciones. Comprar XRP es muy sencillo, después de generar tu cartera, solo necesitas añadir tus datos personales, decide cuánto quieres comprar, y compra Ripple con una tarjeta de crédito, tarjeta de débito, transferencia bancaria/SEPA u otros métodos de pago.

Ten en cuenta que el método de pago puede variar dependiendo de la cartera que elijas y también de tu país de residencia.De igual manera, debes poner especial cuidado en el precio de entrada, esto debido a que las fluctuaciones permiten que puedas esperar un precio bajo de entrada y así, obtener beneficios de ingreso. Una vez que obtienes beneficios, puedes esperar a un precio óptimo de venta, y para realizar la venta de XRP es igual de sencillo. Seleccionas la cantidad de XRP a vender, el tipo de moneda deseada y la transferencia se hará de igual manera a una tarjeta bancaria.

Ventajas

Además del uso de la tecnología blockchain, que permite la transferencia directa entre dos puntos, este sistema de pagos virtual, permite que sea en tiempo real y tener transferencias de segundos. Como se habló de los nodos y su descentralización, esto representa que cada uno de ellos tiene la misma jerarquía, y por ello cada nodo de Ripple es un sistema de cambio local, por lo que se puede llevar a cabo la operación. Esto representa poder conectar un sistema de Ripple con uno de pago tradicional en una sola red. Ripple no solo es capaz de llevar a cabo transferencias de XRP, si no también distintas divisas y criptomonedas.

Otra ventaja sobre Bitcoin, además de la rapidez de las transacciones, es que son más baratas, así como los precios mismos de la moneda. Invertir en XRP (o Ripple) es una elección que realizan mayormente aquellos que deseen disminuir los tiempos de transacciones o se ven en la necesidad de realizar movimientos en distintos tipos de divisas. Ripple es una de las criptomonedas mayor valoradas en el mercado, por lo que también puede utilizarse como método de inversión a largo plazo.

¿Cómo puedo almacenar mis criptomonedas?

Almacenar tus criptomonedas es algo sumamente importante. Ya comentamos que era necesaria una cartera para poder realizar transacciones, y normalmente esta se encuentra encriptada. Pues, como se mencionó con anterioridad, la clave privada es la más importante, dependiendo de donde se almacene, se puede llamar almacenamiento frío o caliente. El objetivo es siempre tenerla protegida de robo o hackeo.

El almacenamiento en monedero caliente, se refiere al almacenamiento en línea. Esto es por que está disponible todo el tiempo en internet para que lo utilices, esto hace todos los procesos más rápidos, pero debe estar almacenada en un lugar seguro para evitar hackeos.

El almacenamiento en monedero frío, como es de suponerse, se le llama así por que no se almacena en línea. Este tipo de almacenamiento es dependiente de componentes físicos, o aparatos electrónicos sin conexión a internet para protegerlas en contra de hackeo, además, en caso de robo, se encontrará protegida por una contraseña. Sin embargo, sin la clave primaria, no es posible realizar transferencias.

Registra tu cartera y comienza a invertir.

Raquel Sánchez asegura que la cadena de distribución está garantizada pese al paro de transportistas

0

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha asegurado en la mañana de este jueves que la cadena de distribución «está garantizada» pese al paro de transportistas que se mantiene activo desde la jornada del lunes.

«Vamos a garantizar que se produce la correcta distribución, que no se corten las cadenas de aprovisionamiento«, ha respondido la ministra en el Congreso de los Diputados y ha recalcado que están en «perfecta coordinación» con el Ministerio del Interior que «está actuando para evitar que se produzcan incidentes puntuales«.

«Vamos a ser contundentes en la actuación pero también en la adopción de medidas«, ha destacado la ministra, con las mismas palabras con las que se manifestó en la jornada previa el responsable de Interior, Fernando Grande-Marlaska.

CONFIANZA EN LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO

«Estamos trabajando en un conjunto de medidas que vamos a incorporar al plan de respuesta a la crisis de Ucrania«, ha defendido Sánchez ante las preguntas de los medios sobre los avances en la negociación.

En este sentido, ha destacado la convalidación «este mismo jueves» de un real decreto que ha calificado de «acuerdo histórico» para ayudar a un sector «muy importante para la economía y que está soportando las consecuencias del conflicto en Ucrania.

Sobre una posible reunión con la plataforma minoritaria que ha convocado el paro, la ministra ha negado esta hipótesis, diciendo que su único interlocutor es el Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC), «que representa al 90% del sector, a pequeñas empresas y autónomos«. «Nos reunimos ayer y vamos a seguir trabajando con ellos«, ha afirmado.