El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, se ha reunido virtualmente con la ganadora nacional y las ganadoras territoriales de la última edición del premio ‘Mujer Empresaria CaixaBank’ para reconocer la trayectoria profesional y el talento de las directivas líderes en España, según un comunicado de este viernes.
La ganadora nacional de este año es la empresaria menorquina Lina Mascaró, que preside el Grupo Mascaró, y ha sido una de las representantes españolas de los premios internacionales IWEC Awards entregados en noviembre.
En el encuentro virtual, Gortázar ha felicitado a las premiadas, ha mostrado su satisfacción por la alta calidad de las candidaturas recibidas y ha compartido experiencias y reflexiones sobre la necesidad de avanzar en la diversidad en las empresas.
El consejero delegado ha explicado que desde CaixaBank quieren ir más allá del reconocimiento público al talento femenino en la empresa y, por ello, han habilitado una plataforma única para facilitar relaciones profesionales entre mujeres empresarias líderes en el mundo, fomentando también el conocimiento sobre igualdad de oportunidades e impulsando buenas prácticas.
También ha participado en esta edición virtual la ganadora del Prémio Mulher Empresária BPI, Isabel Furtado, CEO del Grupo Textil Manuel Gonçalves (TMG) y una de las representantes de Portugal en los IWEC Awards.
COMUNIDAD VIRTUAL PARA LAS PREMIADAS
Las ganadoras de las cuatro ediciones de los premios de CaixaBank se reúnen en la Comunidad Mujer Empresaria CaixaBank, una red online operativa a través de un espacio privado en LinkedIn y ofrece un repositorio de información sobre empresa y liderazgo femenino así como un foro participativo para intercambiar conocimiento entre las empresas ganadoras.
CaixaBank ha destacado su compromiso con la igualdad a través de su programa específico Wengage y ha detallado que la entidad cuenta con un 41,7% de mujeres en posiciones directivas, con el compromiso público de alcanzar los 43 puntos en 2021, y un 40% de mujeres en el Consejo Administrativo.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha reclamado de nuevo este viernes la aplicación de la prisión permanente revisable para delitos de violencia y extenderlo a casos más graves como el ensañamiento, la ocultación de cadáver y otros delitos contra la libertad sexual.
Así lo ha trasladado la dirigente regional, en el acto organizado en la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional, en memoria de Diana Quer y todas las víctimas de violencia, acompañada del consejero de Justicia, Interior y Víctimas, Enrique López.
«Me vuelvo a manifestar a favor de la prisión permanente revisable y extenderlo para delitos más graves, para aquellos que llevan ensañamiento ocultación de cadáver por el daño que acusa a sus familiares y otros delitos contra la libertad sexual. Porque quien ha sido víctima de violación, tortura, o de asesinato va a llevar consigo un dolor irreparable», ha sostenido la presidenta.
A su juicio, quien ha sido capaz de cometer delitos tan «terribles» ha de demostrar «ser capaz de reintegrase en la sociedad civilizada, pero tras «una cadena proporcionada». Además, ha recordado que la prisión permanente revisable está dentro del marco constitucional y es una herramienta común de la Unión Europea.
Así, la dirigente autonómica ha reclamado el apoyo a todas las víctimas y ha lamentado la «doble vara de medir que hay con los agresores». Por ello, ha asegurado que el Gobierno regional estará siempre con ellas «sin dogmas ni distinciones» ante los que «les arrebataron la vida y les dieron un trato inhumano propio de bestias y personas que dejaron de serlo».
«Si no actuamos con contundencia en el futuro serán muchísimo más. El Gobierno tiene que presidir con firmeza y convicción contra el delito. Nuestras competencias son limitadas, por eso exigimos al Gobierno de España ese refuerzo», ha lanzado la presidenta, para a continuación insistir en que se extienda la revisión permanente revisable para contraer el dolor «irreparable» de sus familias».
Ayuso ha tenido también unas palabras para el padre de Diana Quer, Juan Carlos Quer, y el abuelo de Marta del Castillo, ambos presentes en el acto institucional. Les ha agradecido públicamente que, «pese al dolor», estén prestando su apoyo a toda la sociedad y a otras víctimas. «No estáis solos, no lo vais a estar nunca, la Comunidad siempre va a estar de vuestro lado y tendréis nuestro apoyo y lo tenéis por parte de toda la sociedad», ha aseverado.
Por último, la presidenta ha pedido a toda la sociedad «alzar la voz ante cualquier asesinato, abuso a personas o tortura» tanto si ese dolor lo causa «un hombre o mujer».
A continuación, Juan Carlos Quer ha instado también a dar voz a las víctimas de cualquier tipo de violencia en este país y ha asegurado que cuando ayer escuchó en el Congreso hablar sobre el derecho a la muerte hizo una reflexión por el modo en el que murió su hija y «tantas víctimas de la violencia».
«Estoy aquí para hablar de la vida y apelar a la sociedad a construir los medios necesarios para asegurar la vida y la integridad de cualquier ciudadano. La prisión permanente es necesaria, junto con políticas de prevención», ha insistido.
Este acto se realiza justo después de que el pasado 26 de noviembre la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo confirmara la pena de prisión permanente revisable a José Enrique Abuín Gey, alias ‘El Chicle’, por el asesinato de Diana Quer en 2016 en A Pobra do Caramiñal (A Coruña), con la finalidad de ocultar un delito previo contra la libertad sexual de la víctima.
Bank of America (BofA) considera que la financiación por parte de Repsol del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE), que quiere aprobar el Gobierno para trasladar el coste de las primas a las renovables del recibo de la luz a todas las energéticas, tendrá un impacto «muy limitado» para la compañía en su capacidad de generar caja y retribuir a sus accionistas.
En un informe, la entidad señala que aunque la contribución potencial de Repsol al fondo ascendiera a unos 3.000 millones de euros en el periodo 2021-2025, supondrá un riesgo «limitado», ya que debería poder trasladar su coste al cliente final de productos petrolíferos, que cuentan con un precio bajo.
BofA, que mantiene la recomendación de ‘comprar’ títulos de Repsol con un precio objetivo de 9,3 euros, destaca que, a primera vista, el importe que podría asumir la compañía del fondo para las renovables puede parecer «bastante significativo», ya que representa en torno al 45% de la remuneración total para sus accionistas prevista para los próximos cinco años (6.700 millones de euros).
«Sin embargo, dado que el grupo debería poder trasladar el coste al cliente final, vemos una riesgo limitado para el balance del grupo o sobre la retribución al accionista», añade.
A este respecto, cree que un aumento de unos 7 céntimos de euros en el precio del litro de carburantes (diésel y gasolina) para contrarrestar este impacto del fondo no debería repercutir en la demanda de productos petrolíferos de Repsol.
Además, los analistas de la firma consideran que Repsol también se beneficiará del fondo, ya que aumentará significativamente su producción de energías Renovables de 0,7 GW (2020) a 5,2 GW (2025).
SACAR 7.000 MILLONES DE LAS RENOVABLES DEL RECIBO DE LA LUZ.
El pasado martes, el Gobierno acordó iniciar la tramitación urgente del anteproyecto de Ley para la creación de este fondo, que financiará los costes asociados al régimen retributivo específico de las renovables, cogeneración y residuos, eminentemente fijos, que dejarán así de formar parte del recibo de la luz, y que será costeado por las aportaciones de todas las empresas suministradoras de energía (comercializadoras de electricidad, gasistas y petroleras), con el objetivo de rebajar la factura doméstica al menos un 13% en cinco años gracias a la disminución de los cargos.
En concreto, el fondo asumirá los costes asociados al régimen retributivo específico de las renovables, cogeneración y residuos (RECORE), que ascienden a unos 7.000 millones de euros al año y serán así sacados del recibo de la luz que abonan directamente los consumidores, tanto hogares como empresas. En concreto, este coste supone aproximadamente el 16% del recibo eléctrico doméstico.
Con la foto fija actualmente existente basada en los volúmenes de venta, el sector que más debería contribuir a este fondo sería el petrolero, con el 44%; seguido del eléctrico, con el 31%; y el gasista, con el 25%.
IMAZ CRITICA EL FONDO.
Este jueves, el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, criticó la creación del FNSSE y consideró que tiene por objetivo «pagar a los fondos de inversión, en algunos casos especulativos» y «las fiestas de las eléctricas».
En su participación en una jornada del IESE Business School, Imaz aseguró que «en la vida es importante ir con la transparencia por delante» y dejó claro que, en su opinión, este fondo no tiene por objetivo financiar las renovables, sino que es «para pagar a los fondos de inversión, en muchos casos especulativos», que invirtieron en España en el pasado en unas energías renovables que no eran todavía competitivas, así como «los dividendos de las eléctricas y sus errores del pasado».
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha anunciado que el domingo 27 de diciembre comenzará a administrarse en España la vacuna desarrollada por Pfizer y BioNTech contra el coronavirus, siendo el 26 de diciembre cuando se reciban las primeras dosis.
Cada semana, según ha explicado, se irán recibiendo las dosis de cada vacuna y se irán distribuyendo de forma equitativa a las comunidades autónomas para ir prosiguiendo el proceso de vacunación y en base al plan de vacunación aprobado por el Consejo de Ministros. La citación para recibir la vacuna también se realizará «lo antes posible» y no hay previstas sanciones para los que se nieguen a acudir a recibirla.
La vacuna va a ser suministrada en la red sanitaria habitual, de forma gratuita en los más de 13.000 puntos de vacunación de los que dispone España. Debido a que la vacuna presenta una serie de dificultades de distribución, la compañía va a ser la encargada de distribuirla en varios puntos de España y, posteriormente, cada comunidad autónoma contará con dos puntos concretos para recibirlas en su territorio.
«Las dosis llegarán a todas las comunidades autónomas entre el sábado 26 de diciembre y el domingo 27 diciembre. Estamos acabando de terminar los procesos logísticos y todas las comunidades dispondrán de las dosis que les corresponden equitativamente para comenzar su proceso de vacunación», ha explicado Illa.
No obstante, Illa ha reconocido que todavía no se sabe cuántas dosis llegarán a España en el primer envío, si bien ha recordado que van a ser repartidas «equitativamente» en toda Europa. «En cuanto tengamos una confirmación fehaciente de las dosis la daremos a conocer», ha asegurado el ministro.
Previsiblemente, la EMA va a dar luz verde al fármaco en la reunión que ha previsto el próximo lunes, 21 de diciembre, momento a partir del cual la Comisión Europea se ha preparado para poder concluir el proceso formal en apenas dos días, el 23 de diciembre, a pesar de que se trata de una burocracia que habitualmente requiere 67 días. No obstante, la agencia sigue manteniendo la reunión prevista para el 29 de diciembre por si necesitan valorar más datos.
«Se ha anticipado la reunión de la EMA para aprobar la vacuna y se realizará siempre con la máxima seguridad y garantías», ha recalcado Illa, para comentar que se espera que en mayo o junio ya estén inmunizados entre 15 y 20 millones de españoles.
Según se establece en el Plan de Vacunación contra COVID-19, en la primera etapa de la vacunación se vacunará a 2,5 millones de personas, las cuales serán residentes y personal sanitario de residencias, así como de centros de grandes dependientes, y el resto del personal sanitario y los grandes dependientes no institucionalizados. Esta fase, según ha explicado Illa, se llevará a cabo entre los meses de enero y febrero.
Posteriormente, y a pesar de que todavía no está decidido en qué fase de vacunación entrarán, se vacunarán a mayores de 65 años, personas con condiciones de riesgo, personas que viven o trabajan en comunidades o entornos cerrados, personas vulnerables por su situación socioeconómica, personas con trabajos esenciales, personal docente, población infantil, adolescentes y jóvenes, las personas que viven en zonas con importantes brotes de coronavirus o de alta incidencia, las mujeres embarazadas o que están en el periodo de lactancia, y las personas a SARS-CoV-2.
«Estamos ante el principio del fin de la pandemia, no ante el fin de la pandemia, pero no queremos esperar ni un solo día para poner la vacuna y por eso vamos a empezar a administrarla a partir del 27 de diciembre gracias al plan que ya hemos desarrollado», ha apostillado el ministro de Sanidad.
Dicho esto, Illa ha recordado que cuando la EMA emita la evaluación favorable de la vacuna de Pfizer y BioNTech se publicará una ficha técnica de la vacuna donde se especificará las indicaciones que tiene, lo mismo que ocurrirá cuando se aprueben el resto de vacunas como, por ejemplo, la de Moderna.
«Cuando la EMA de una opinión favorable y publique la ficha concreta de la vacuna la compartiremos con todos los profesionales sanitarios que tienen que administrar la vacuna», ha añadido el ministro, para destacar la «muy buena formación» de los sanitarios españoles en materia de vacunación.
La administradora provisional única de RTVE, Rosa María Mateo, ha asegurado que la intención de la Corporación pública es realizar convocatorias periódicas para cubrir la tasa de reposición que se apruebe anualmente, en las que el tiempo de interinidad computará a la hora de puntuar, y ha anunciado el lanzamiento de una nueva plataforma digital en 2021.
Así lo ha dado a conocer este viernes la máxima responsable de la Corporación pública, al ser preguntada por el senador de ERC Bernat Picornell en su comparecencia periódica ante la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de Control Parlamentario de la Corporación RTVE y sus Sociedades, celebrada en la Cámara Alta.
De este modo, Mateo ha detallado que se pondrán en marcha concursos de traslados y promociones internas, así como se convocarán pruebas de ingreso en las podrán participar los trabajadores con contratos temporales, entre ellos, los de interinidad. «Así, el empleo temporal pasará progresivamente a indefinido», ha respondido, ante la preocupación mostrada por el senador de ERC ante la situación de los trabajadores interinos.
La administradora única de RTVE ha recordado que está pendiente de publicarse la convocatoria de 110 plazas, 46 de consolidación de personal temporal y el resto vinculadas a tasas ordinarias de reposición, autorizadas por Hacienda y Función pública en los ejercicios 2019 y 2020.
«Esta incorporación de nuevo personal de forma regular y periódica va a permitir cubrir las áreas y actividades del negocio para colaborar en la transformación digital y los retos que tiene la Corporación», ha declarado Mateo, para después anunciar una nueva plataforma OTT, que verá la luz en 2021 y sustituirá al actual servicio de televisión a la carta, lanzado en 2008.
Mateo ha avanzado que esta plataforma sumará a los programas de TVE y RNE contenidos exclusivos, «pensados para su consumo en este entorno», de modo que habrá una programación propia desvinculada de los canales lineales. Apostará por el cine, los documentales, la cultura y el deporte, y contará con sugerencias para el espectador realizadas a partir de su propio consumo.
Un fallo de montaje del cohete Vega, que superó los controles, se confirma como causa de la pérdida del sofisticado satélite de observación español Ingenio tras su lanzamiento el 17 de noviembre.
La Comisión de Investigación Independiente (IEC) creada tras el accidente por la ESA y Arinaspace concluye en su informe final que la causa del fallo del Vega VV17 no es atribuible a un fallo en la calificación del diseño «sino al enrutamiento y conexión incorrectos de las líneas de control de los actuadores electromecánicos del sistema de control vectorial de empuje (TVC) de la etapa superior» del cohete.
Este hecho invirtió los comandos de dirección y provocó «la degradación de la trayectoria que conduce a la pérdida del vehículo», informa la ESA en un comunicado.
La serie detallada de causas se describe como, en primer lugar, un procedimiento de integración engañoso que provoca, en segundo lugar, una inversión de conexiones eléctricas, no detectada a través de –tercera causa– los diferentes pasos de control y pruebas ejecutadas entre la integración de la etapa superior del cohete, denominada AVUM, y la aceptación final del lanzador debido a algunas inconsistencias entre los requisitos específicos y los controles prescritos.
El IEC ha presentado un conjunto completo de recomendaciones inmediatas y permanentes para garantizar un regreso seguro y rápido al vuelo, así como para garantizar la confiabilidad de los vehículos de lanzamiento a largo plazo.
El primer conjunto de recomendaciones incluye inspecciones y pruebas adicionales en los siguientes dos lanzadores Vega, cuyo hardware ya está total o parcialmente producido, y mano de obra. Se han propuesto recomendaciones permanentes para mitigar aún más las causas raíz identificadas, con respecto a los procesos de fabricación, integración y aceptación en las líneas de ensamblaje de Vega en Italia y su aceptación final en la Guayana Francesa.
Tras 8 años de trabajo, SEOSAT-Ingenio iba a ser todo un hito al ser el primer satélite 100% español, que se encargaría de ‘vigilar’ desde el espacio el estado de los suelos, del agua, del aire, e incluso la contaminación de las ciudades.
Liderado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), el coste total del proyecto rondó los 200 millones de euros. Era la primera vez que España diseñaba y desarrollaba un sistema completo espacial. De hecho, los contratistas principales, el subsistema, los equipos, los operadores y la explotación comercial ha sido española.
La líder de Cs, Inés Arrimadas, ha considerado que los catalanes van a tener que «compensar con sentido común y mucha paciencia la falta de proyecto» del Govern para estas fiestas de Navidad, después de que se hayan anunciado este viernes las nuevas restricciones que limitan la apertura al público de bares y restaurantes, limitándola a desayunos y comidas.
En declaraciones a los medios con motivo de una visita a Sabadell (Barcelona) junto al líder de Cs en Cataluña, Carlos Carrizosa, Arrimadas ha afeado al Govern que, a su juicio, no solo confunden a los ciudadanos con restricciones diferentes cada día, sino que además «dejan tirado a todo el sector de la hostelería, a todos los comercios, que no reciben ningún tipo de ayuda».
Ha vuelto a exigir la responsabilidad de las administraciones ante el repunte de contagios e insiste de nuevo en la necesidad de un plan nacional para esta Navidad, como un «paraguas de protección a los ciudadanos y que no haya 17 navidades diferentes».
«Somos los únicos que desde el principio de la pandemia hemos defendido lo mismo: un plan nacional y que el Gobierno asuma las riendas también del periodo navideño y sus restricciones», ha añadido, y pide a los ciudadanos prudencia ante el peligro de una tercera ola de Covid-19.
CORRUPCIÓN
Preguntada por el pleno monográfico sobre corrupción propuesto por Cs que se está celebrando este viernes en el Parlament, Arrimadas ha manifestado su voluntad de que «las palabras Cataluña y corrupción se separen», porque cree que ha hecho mucho daño a la imagen de Cataluña.
Ha llamado expresamente al PSC a dar la cara y que condene la corrupción porque, según ella, hay más casos dentro del partido que las presuntas irregularidades en el Consell Esportiu de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), por el que la alcaldesa de la ciudad y dirigente socialista, Núria Marín, está investigada.
Para Arrimadas, el cambio en Cataluña llegará cuando «se condene la corrupción, cuando se actúe y no se tape», y asegura que volverán a presentar en el Congreso la ley contra la corrupción con medidas como proteger a los denunciantes de los casos.
«Quien denuncia la corrupción en vez de ser apoyado es silenciado, perseguido o atacado. Con nuestra ley, el que destapó el caso de corrupción de la señora Marín sería protegido por las administraciones y autoridades», ha insistido.
SABADELL
El motivo de su visita ha sido porque este viernes se cumplen 30 años del atentado de ETA en Sabadell y Arrimadas ha hecho un llamamiento a estar del lado de los demócratas «y no de los que hoy reciben con aplausos a terroristas, que no deberían guiar las decisiones más importantes de España», en referencia al pacto del Gobierno con Bildu sobre los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021.
Por su parte, el líder de Cs en Cataluña, Carlos Carrizosa, ha afirmado que el partido naranja no se doblegará ante los atentados, y pide no «blanquear a aquellos que apoyaron este tipo de actos».
ERC ganaría las elecciones catalanas si se celebraran ahora, con 35 escaños por delante de JxCat, que obtendría entre 30 y 32 diputados, pero recorta distancias respecto a la última encuesta del Centre d’Estudis d’Opinió (CEO) de la Generalitat.
La encuesta del CEO sobre contexto político en Cataluña publicada este viernes se ha realizado a través de entrevistas telefónicas a 1.500 personas entre el 25 de noviembre y el 7 de diciembre –después del acuerdo de Presupuestos Generales (PGE) entre ERC y el Gobierno, y en plena segunda ola del coronavirus–, y tiene un margen de error de 2,53.
Según la estimación del CEO, la tercera posición sería para el PSC con 25 diputados; la cuarta para Cs con entre 14 y 16; los comunes obtendrían entre 7 y 9; la CUP entre 8 y 9; el PP entre 7 y 9; Vox entraría con entre 4 y 6, y el PDeCAT podría lograr un escaño o quedarse sin representación.
En cuanto a estimación de voto, ERC recibiría el 23% de apoyos; JxCat el 19,6%; el PSC el 18,5%; Cs el 11,6%; los comunes el 6,9%; la CUP el 6,4%; el PP el 6%; Vox el 4,6%; el PDeCAT el 1,9%, mientras que el 1% optaría por otras formaciones, el 0,5% votaría en blanco, y habría un 68% de participación.
Respecto a la última encuesta, publicada en noviembre, ERC ha pedido fuerza levemente de los 36-37 a los 35, mientras que su perseguidor más directo, JxCat, ha mejorado de los 28-30 a los 30-32, por lo que se estrecha el margen entre los dos principales partidos independentistas.
El PSC confirma su tendencia al alza mejorando entre dos y tres escaños respecto a la última estimación –actualmente tiene 17 diputados en el Parlament–, también confirmaría su importante descenso Cs, que caería a la cuarta plaza tras haber ganado las elecciones en 2017, aunque mejora levemente respecto a la última encuesta –le daba 13-14 escaños y ahora serían 14-16, muy lejos de los 36 que tiene actualmente–.
Las perspectivas para los comunes, el PP y el PDeCAT se mantienen, para la CUP mejoran un poco, ya que la última encuesta le daba entre 6 y 8 escaños, y ahora la estimación le otorga entre 8 y 9, y Vox pierde fuelle: de los 7-8 diputados que podía obtener según el CEO de noviembre, a los 4-6 del de diciembre.
MAYORÍAS POSIBLES
Al sumar al PDeCAT, los partidos independentistas superarían por poco el 50% del voto (50,9%), uno de los objetivos que se han marcado para estos comicios.
Además, repetirían mayoría absoluta, tanto en su horquilla más baja como en la más alta: en la más baja la suma de JxCat, ERC y la CUP llegaría a los 73 escaños –la mayoría absoluta se fija en 68–, y en la más alta, alcanzaría los 76, que serían 77 si se suma un diputado del PDeCAT.
Sin embargo, también habría una mayoría alternativa con ERC, PSC y comunes, que en su estimación más alta alcanzarían los 69 diputados, pese a que en la más baja se quedarían en 67, aunque tanto republicanos como socialistas han remarcado en las últimas semanas que rechazan esta opción.
La Rioja ha registrado este viernes una subida generalizad en el número de casos activos registrados en las localidades de más de 1.000 habitantes, de acuerdo con los últimos datos actualizados por el Gobierno de La Rioja. En concreto, los municipios con más incremento son Logroño y Ezcaray, que cinco casos más en cada uno.
Así, Logroño ha pasado en las últimas 24 horas de los 182 de ayer a los 187 de este jueves. Por su parte, Autol, tras descensos en los últimos días, vuelve a subir en tres casos, hasta 37. Nájera, por contra, tras subidas en las últimas jornada, registra tres casos menos, quedando en 33.
En Villamediana de Iregua se recogen tres casos más que ayer, hasa 27; Haro también sube ligeramente, en un caso, hasta 26. Igual número, uno, aumentan igualmente los casos en Calahorra, donde se cifran en un total de 24 este viernes.
El Ejecutivo riojano ha actualizado este viernes los datos de los municipios con más de mil habitantes. Los casos activos son las personas diagnosticadas de COVID-19 con menos de diez días desde el inicio de los síntomas.
Ya por debajo de los 20 se colocan Pradejón, donde hay un caso más que ayer, hasta 17; Arnedo, que se mantiene igual que la jornada precedente, en 15; Rincón de Soto, con 13 (uno más que ayer); Lardero, con 12, uno menos; y Fuenmayor, que desciende en tres casos, hasta quedar en 10.
Por su parte, Albelda de Iregua se mantiene en ocho casos activos, por 7 en Aldeanueva (uno menos) y el otro municipio con mayor incremento, junto a Logroño, Ezcaray, con cinco casos más; seis casos registran en Alfaro, uno menos; y dos más en Santo Domingo, hasta llegar a 5.
Cuatro casos, igual que ayer, se cuentan en Navarrete, por tres en Quel, lo que supone uno más que ayer. Esta misma cifra, tres, se registra en Murillo de Río Leza y en Baños de Río Tobía, que mantienen en ambos municipios su número de casos activos. Tampoco registra variaciones San Asensio, con dos casos, y Entrena, con uno, mientras que Nalda registra un caso nuevo respecto a la jornada de ayer.
La Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio del Ministerio del Interior ha lanzado una encuesta de participación voluntaria y anónima para «actualizar la radiografía» sobre los delitos de odio en España, una tipología penal sobre la que consideran que pesa un problema de infradenuncia, ya que sólo se investigan dos de cada diez casos a pesar de su gravedad.
El cuestionario está disponible desde este viernes y hasta finales del mes de marzo de 2021 en la dirección web: https://encuestadelitosdeodio.ses.mir.es. La encuesta se incluye dentro del Plan de Acción de la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio y su publicación es un compromiso del Ministerio del Interior para actualizar periódicamente la situación de este tipo de delitos y comportamientos en España.
«La participación es voluntaria y totalmente anónima, y se facilita a los participantes el contacto con Policía Nacional y Guardia Civil si así lo desean para ampliar la información relativa al caso concreto y que no pueda ser incorporada a los distintos ítems de la encuesta», según ha informado Interior.
Para la elaboración de esta encuesta se han tenido en cuenta las aportaciones y sugerencias realizadas por varias organizaciones del ámbito civil. Además, en colaboración con la organización Plena Inclusión, que defiende y fomenta la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual, se ha elaborado una versión de la encuesta en lectura fácil para facilitar su cumplimentación a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Entre los objetivos fundamentales de la encuesta sobre delitos de odio 2020 están conocer la percepción y opinión de las víctimas de delitos de odio sobre la atención y asistencia que les ha sido prestada por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Concretamente en aspectos como la claridad en la información de derechos, eficacia de la actuación policial, protección de la víctima y su intimidad o amabilidad y calidad del servicio prestado.
También se quiere ahondar en los motivos por los que los delitos de odio en muchas ocasiones no se denuncian ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. «Servirá para seguir luchando contra la infradenuncia, es decir, la cifra sumergida de este tipo de delitos, que la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) sitúa a nivel europeo alrededor de un 80%», ha recordado Interior.
También se quiere profundizar en la incidencia que tienen los delitos de odio en nuestra sociedad y los prejuicios y motivos discriminatorios que subyacen en ellos; qué tipología delictiva tiene mayor incidencia; así como los lugares en los que se cometen o relaciones con los autores. Esta información sirve de complemento a los datos que se publican en los informes anuales de delitos de odio del Ministerio del interior.
Interior remite a la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, que considera que el delito de odio se trata de un fenómeno infradenunciado en una tasa que lo sitúa en torno al 80 por ciento, lo que se traduce en que de cada diez delitos de odio que se producen, las autoridades policiales, fiscales y judiciales solo tienen noticia de dos de ellos. Otros ocho, por tanto, quedan sin investigación e impunes.
En 2020 se ha implementado el nuevo Protocolo de Actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para los delitos de odio; se ha lanzado una campaña de sensibilización en redes sociales bajo la etiqueta #AcabaConElOdio; se ha añadido una funcionalidad específica de la aplicación para móviles Alertcops, y se ha celebrado el II Seminario de Delitos de Odio para fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
«La lucha contra estos delitos es un eje prioritario del Ministerio del Interior», que ha apostado por incrementar la formación de los agentes policiales, mejorar su respuesta asistencial e incrementar la confianza que transmiten en los colectivos vulnerables.
Eduardo Esteban, gerente de la empresa Transamed, contratada por Encarnación Burgueño, la directora de la empresa Cardio Líder a quien ordenó supuestamente la Comunidad de Madrid suministrar «ayuda urgente» a residencias de ancianos durante el punto álgido de la pandemia del coronavirus, ha asegurado este viernes que dicha ayuda fue «totalmente insuficiente».
Así lo ha indicado durante su comparecencia en la comisión de investigación de la Asamblea de Madrid sobre Residencias y Covid-19 entre febrero y junio de 2020. Según ha explicado Esteban, Burgueño les contrató a finales de marzo «verbalmente» para que su empresa privada de ambulancias pudiera acudir a geriátricos de la región en muy mala situación para «valorar e intervenir» sobre usuarios graves ‘in situ’.
El compareciente no ha sabido explicar si la responsable de la ‘Operación Bicho’ presentó un proyecto a la Comunidad, que fue aprobado para comenzar este servicio, como afirmó en la anterior sesión de esta comisión, «o fue por su padre (que fue director de Hospitales de la Comunidad en una época de Gobierno de Esperanza Aguirre), que ella nombraba tanto y que nos dijo que estaba allí para ayudar».
Transamed contaba, ha detallado el interviniente, con cinco o seis ambulancias de intervención rápida y tres equipos asistenciales compuestos cada uno por un médico y un enfermero, además de los técnicos.
«Yo suministré epis a residencias que no tenían absolutamente nada. Yo suministré medicación de urgencia y rescate. Y también oxigenoterapia. Se nos acabaron las diez botellas de oxígeno. Yo estuve en varias residencias. Nosotros atendimos de urgencias. Y ellos (los de Cardio Líder), estaban en un despacho sentados y nosotros pasándolo canutas en las residencias», se ha quejado.
Esteban ha recalcado que su encargo no fue hacer un estudio de campo, como dijo en la anterior día en la comisión Burgueño, sino una «primera ayuda de urgencia» y valorar «e intervenir» en pacientes graves en los propios centros. «Lo que percatamos es que esto se nos iba mucho de las manos», ha resumido.
LO QUE ENCONTRARON EN RESIDENCIAS
El gerente de Transamed ha detallado que no contaban con test para poder separar a los residentes con Covid, en muchos centros no había epis ni paracetamol ni morfina en los geriátricos que visitaron. Ante ello, pedían material a Burgueño pero o se los facilitaba tarde o no se los daban, ha apuntado. Por ello, en un momento dado se quedaron sin material y pidieron a Burgueño algún documento de la Comunidad para poder acudir al banco a pedir dinero para seguir comprando epis, «que en ese momento era complicado».
Estos trabajadores encontraron residencias de ancianos sin mascarillas, con empleados en bolsas de basura. «A nosotros nos dijeron que entráramos sin epis para dar aliento. Y no fue solo el primer día, como dijo Encarni Burgueño. Tuvimos que conseguir los epis de Ifema», ha relatado Eduardo Esteban.
«Cuando fuimos a algunas residencias nos dijeron que habían rezado a Dios y pedido ayuda y habéis venido vosotros. Y es que en algunos centros estuvieron hasta casi dos semanas sin que apareciera un médico. En uno de ellos, el más grande, tenían médico pero era de alto riesgo y no aparecía por allí, solo para firmar los certificados de defunción. Lo que yo vi es que allí no apareció nadie», ha detallado.
Quienes sí llegaron fueron los militares de la Unidad Militar de Emergencias (UME), que explicaban a los empleados y directores de geriátricos cómo tenían que limpiar y aislar a los enfermos. «Pero nosotros íbamos después y veíamos que no se cumplían esas normas en bastantes sitios. Volvíamos a indicar dónde se tenían que hacer esas cuestiones. Hubo residencias que se cuidaban bien, otras estaban sobrecargadas y otras con trabajadores de la propia residencia durmiendo en el suelo», ha revelado.
Eduardo Esteban y sus equipos encontraron igualmente en el centenar de residencias a las que acudieron en las dos semanas en los que estuvo en marcha la llamada ‘Operación Bicho’ enfermos muy graves «sin estabilizar» y que no podían ser enviados a hospitales por los protocolos vigentes en esa época que el compareciente ha asegurado que no vio pero que sabía que existían porque «se lo comentó varias veces Encarni».
De hecho, ha aseverado que solo derivaron a un paciente residente a los hospitales cuando ellos hubieran trasladado a muchísmos más. Por tanto, considera que la atención con el material y equipo humano que tenían era «insuficiente» para tantos geriátricos que hay en la región.
«Podíamos haber salvado a más gente si hubiéramos tenido más medios y tiempo. Vimos morir a personas sin sedación y hay personas que murieron sin condiciones dignas. Vimos también cadáveres sin retirar. Los que nosotros vimos morir, sufrieron», ha remarcado el interviniente.
UNA FACTURA DE 16.000 EUROS SIN PAGAR
Todo ello generó, según Eduardo Esteban, una factura de 16.000 euros, aunque cree que en realidad fue más, pero que Transamed no ha cobrado nada. «No nos tenemos que enriquecer por esto, lo hicimos más por interés personal. Nos metimos de lleno en terreno personal. Lo pasamos bastante mal dentro de las residencias, pero hicimos lo que buenamente pudimos», ha subrayado.
Y ha responsabilizado de la falta de pago a Encarnación Burgueño, que fue quien les contrató. Por esta deuda y por otras, el gerente de Transamed ha asegurado que una de sus dos empresas se encuentra en concurso de acreedores y los trabajadores que actuaron en la ‘Operación Bicho’ tampoco han cobrado nada.
Además, Esteban ha relatado que tras dar a conocer lo ocurrido fue despedido «fulminantemente» de su trabajo como técnico de Emergencias del Summa-112. Por todo ello, ha contado que ha demandado a Cardio Líder por impago y también plantea demandarles por «robo» porque les dejaron un médico «y no se lo han devuelto». «A mí me han arruinado», ha exclamado.
Además, el compareciente ha denunciado que ha sufrido acoso y amenazas por parte de un empresario y de otras personas anónimas tras aparecer en prensa. «Todo el mundo nos ha dado la espalda, no nos ha agradecido nada. Parecemos apestados, cuando hemos hecho lo posible para ayudar a los mayores», ha sostenido.
Igualmente, se ha quejado que no le han contratado ya más sus ambulancias «en plena pandemia». «Hemos visto cómo pacientes Covid les trasladaban en autobuses de Alsa mientras nosotros hemos intentado ceder nuestros recursos y no nos han dejado», ha contado.
De hecho, Esteban ha manifestado que ofrecieron sus uvis móviles al Summa y Castilla y León. Y, a preguntas de los diputados de la oposición, ha respondido que le pareció «muy extraño» que el Ayuntamiento ofreciera ayuda del Samur a residencias de Segovia y Soria en plena pandemia «cuando Ifema estaba sobrecargado y pacientes sin asistencia». «Fue vestir un santo para desvestir a otro», ha afeado.
Por otro lado, el compareciente ha indicado que no sabía que Burgueño no tenía ningún contrato oficial con la Administración regional, como dijo ella en comisión. «Por eso le pido los contratos o algo para certificar ese gasto. El gasto de material era enorme. Es una labor personal casi más que otra cosas. Me volqué hasta que vi que no tenía más medios para atender a esos pacientes», ha señalado.
Por último, en gerente de Transamed ha subrayado que hizo contratos «de larga duración» a los médicos que tenía contratados, frente a las acusaciones de que no les dio de alta en la Seguridad Social. Y, a preguntas de diputados, ha aseverado que no vieron diferencia en la situación y número de fallecidos por titularidad pública, privada o concertada de los centros residenciales.
La Audiencia de Sevilla ha desestimado los recursos de apelación de tres de los cuatro jóvenes turistas franceses detenidos en septiembre por la presunta agresión sexual perpetrada sobre dos menores que habían conocido en la Alameda de Hércules, contra la decisión del Juzgado de Instrucción de rechazar su petición de libertad provisional después de que todos ellos fuesen encarcelados. El cuarto encausado sí está en libertad provisional con la obligación de comparecer dos veces al mes en el Consulado General de España en París (Francia).
La investigación comenzó cuando un juzgado de Sevilla instó a la Policía Nacional, en concreto al Grupo de Menores, a averiguar la situación en la que se encontraban dos menores de 15 y 16 años de edad respectivamente, posibles víctimas de una agresión sexual y que estaban en un hospital para ser asistidas facultativamente.
Las primeras diligencias permitieron averiguar que las agresiones sexuales múltiples habrían sido cometidas por cuatro varones de nacionalidad francesa entre 20 y 24 años de edad, que se encontraban en la capital andaluza pasando unos días de vacaciones, toda vez que los presuntos autores de los hechos habrían conocido a las menores en una terraza de la Alameda de Hércules, invitándolas a varias consumiciones de bebidas alcohólicas.
«EMBAUCARON» A LAS VÍCTIMAS
«Desde un primer momento intentaron embaucarlas, invitándolas a una fiesta en el apartamento donde se alojaban, que disponía de una piscina en el ático», agregaba la Policía Nacional en su relato de los hechos, explicando que las menores, «atraídas por la idea» propuesta por los presuntos autores de los hechos, «se desplazaron hasta allí (junto a ellos), donde consumieron más alcohol hasta llegar a un estado de embriaguez y desorientación que aprovecharon los cuatro jóvenes para, presuntamente, agredirlas sexualmente».
Tras la detención de los cuatro presuntos autores de los hechos y el ingreso en prisión de todos ellos, según ha publicado ABC y han confirmado a Europa Press fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), uno de los mismos fue puesto en libertad provisional el 23 de octubre tras abonar una fianza de 18.000 euros impuesta por la juez instructora.
Más al detalle, la juez acordó respecto a este acusado sustituir la prisión comunicada sin fianza por la prisión eludible mediante fianza de 18.000 euros, con la prohibición de abandonar el territorio nacional y de solicitar la expedición de nuevo pasaporte durante la tramitación de la causa.
A LA AUDIENCIA
La defensa de este investigado recurrió en apelación a la Audiencia y, mediante un auto dictado el 9 de noviembre, la Sección Primera estimó parcialmente dicho recurso, en el sentido de dejar sin efecto la prohibición de abandonar el territorio nacional, imponiendo al encausado la prohibición de salida del territorio Schengen. Además, la Audiencia decidió sustituir la obligación dictada respecto al investigado de comparecer los días 6 y 20 de cada mes ante la Oficina de Control de Presentaciones del Juzgado Decano, por la presentación ante el Consulado General de España en París los días indicados.
Respecto a los otros tres investigados, la juez instructora denegó en octubre la petición de libertad provisional solicitada por su abogado, recurriendo el mismo dicha decisión ante la Audiencia en demanda de que se dejara sin efecto dicha resolución y se acordara su libertad provisional sin fianza, estableciendo como medida cautelar la presentación de los jóvenes ante el Consulado General de España en París y la retirada del pasaporte por las autoridades francesas.
La Sección Primera, en este sentido, ha dictado tres autos de fecha 9 de noviembre, uno por cada investigado en prisión, en los que desestima cada recurso de apelación y confirma íntegramente la resolución impugnada.
Motivación del auto «notoriamente insuficiente» y partir de una premisa «incierta». Con estas afirmaciones, la Fiscalía Anticorrupción ha recurrido el archivo provisional de la causa abierta por presuntas irregularidades en las contrataciones de la Fundación V Encuentro Mundial de las Familias (FVEMF) para la visita del Papa Benedicto XVI a Valencia en 2006. Estima que hay indicios de criminalidad e incide en la intervención directa en los hechos del expresidente de la Generalitat Francisco Camps: tuvo un protagonismo «jactancioso».
El ministerio público ha interpuesto ya su recurso frente al auto de sobreseimiento dictado por el Juzgado de Instrucción número 5 de Valencia en un procedimiento seguido contra Camps y otros cargos, entre ellos, el que fuera vicepresidente del Consell Víctor Campos y el obispo auxiliar de Valencia Esteban Escudero.
En la causa figuraban también como investigados el representante legal de la fundación, Francisco Javier Jiménez; el secretario del Arzobispado, Antonio Corbí; Enrique Pérez Boada, comisionado de la visita de Benedicto XVI, y Henar Molinero, secretaria general de la fundación. Previamente, la Audiencia había aceptado el recurso del ex secretario autonómico de Hacienda Eusebio Monzó de ser investigado en esta causa.
El juzgado investigaba desde 2016 si se cometieron delitos de prevaricación y malversación en los contratos suscritos entre diversas mercantiles y la FVEMF para la visita del pontífice a la capital del Turia. Entre los hechos que se han analizado están los contratos que suscribió la FVEMF con 11 empresas, la aportación de dos millones de euros por parte de la Generalitat Valenciana en el año 2010 en concepto de dotación fundacional y la asunción de deudas en el año 2014 por importe de 1.306.897 euros.
El juzgado, tras la instrucción, decidió recientemente archivar el procedimiento pero Fiscalía no está de acuerdo. Así, ha presentado un recurso, al que ha tenido acceso Europa Press, en el que alega, a modo de resumen, que el auto contiene afirmaciones «erróneas» que «no se ajustan a la verdad» cuando dice que no existen indicios de criminalidad o que no se ha acreditado la existencia de acuerdos adoptados de forma arbitraria o contrarios a la legalidad.
Así mismo, el fiscal difiere en la afirmación del juzgado de que no se cumplen o no concurren los requisitos de los delitos que se imputa. Estima que el auto está «indebidamente» motivado y que «excede de su cometido, traspasando el límite impuesto en la ley e impidiendo de modo injustificado y contrario a la legalidad un conocimiento plenario sobre el fondo del asunto, sobre el que invasivamente realiza juicios indebidos de ponderación».
Considera que la instructora se ha limitado a circunscribir «de un modo tremendamente reduccionista» en relación con la naturaleza plural de los hechos investigados y con la complejidad del procedimiento, el análisis de la concurrencia o no de los elementos típicos de los delitos imputados a los investigados, «con cita genérica y estereotipada de los requisitos que jurisprudencialmente se suele utilizar para determinar la caracterización de los mismos». Es una interpretación «elemental y estereotipada, que pudiera incluso considerarse hasta trasnochada».
La resolución, a su entender, parte de una resultancia «ficticia» que «no se ajusta a la realidad». Pero es que, además, la fundamentación del auto es «errónea» porque interpreta «incorrectamente» las imputaciones formuladas por la acusación pública, estima.
Este error, concreta el fiscal, es dar a entender que se pretendiera acusar al conjunto de investigados por haberse concertado asociativamente para defraudar a la administración autonómica urdiendo de un modo preconcebido la constitución de una fundación para ello; o bien considerando que la imputación de la prevaricación y malversación se realizan dual y separadamente. Además, cuestiona que la jueza afirme que se trata de una fundación privada, cuando cree que este extremo se debe dilucidar en una vista.
El fiscal dedica un apartado de su recurso a Camps y advierte de que tampoco es «ajustado a la realidad» lo que se expresa en la resolución judicial en lo relativo a que no consta otra participación de él más allá que la de su cargo honorífico.
Al respecto, indica que Camps, a parte de ser el promotor de la constitución de la fundación y de realizar una prolífica campaña de promoción política frente a una corriente disidente y crítica con la celebración del evento durante la época, «de la que existe pública y notoria información en la hemeroteca de la Comunitat», también es «público y notorio» el reto organizativo y de fomento protagonizado personalmente por él mismo en la época.
En este punto, añade: «Incluso si no fuera a parecer que el ministerio fiscal da también una apariencia de parcialidad, nos atreveríamos a calificar su protagonismo de jactancioso, y lo expresamos así en este escrito por dar salida o respuesta equiparable a esa afirmación de la instructora que también es sorprendente».
En conclusión, afirma sobre Camps que «basta con que conste que fue quien formalizó la propuesta del acuerdo del Consell de abril de 2010 de aumentar la dotación fundacional en dos millones de euros a una fundación que había dejado de existir materialmente o de tener razón de ser desde julio de 2006″.
Además, agrega: «En aquella época se hacía lo que mandaba el presidente, como ahora y siempre, y este solo hecho por sí solo bastaría para enervar la crítica o censura al fiscal sobre lo que consta o sobre lo que se tiene que probar».
Pero además, concluye, «existen numerosos testimonios de los que se desprende la intervención de Camps directa en la toma de decisiones relevantes y en la designación para el nombramiento de cargos, lo que por otra parte es algo tan de elemental sentido común que llama la atención que se cuestione», apostilla.
Con estos argumentos, Anticorrupción solicita que se deje sin efecto el auto recurrido y se dicte otra resolución de transformación en procedimiento abreviado por considerar que los hechos son constitutivos de un delito continuado de prevaricación, en concurso con un delito continuado de malversación de caudales públicos y con otro de fraude funcionarial.
La Comunidad de Madrid tiene previsto administrar la primera dosis de la vacuna del Covid-19 a 65.000 personas en centros de mayores y de discapacidad en tres semanas, por 40 equipos de enfermería formados por dos enfermeras que van a acudir diariamente a los centros.
Así lo ha indicado la directora general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Elena Andradas, en respuesta a una pregunta en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid formulada por la diputada de Vox Gádor Joya sobre el plan de vacunación del Gobierno regional.
«Vamos a vacunar a 20.000 personas cada semana», ha apuntado Andradas, quien ha asegurado que en tres semanas se administrará la primera dosis a 65.000 personas del colectivo de residencias de mayores y centros de discapacidad, tanto residentes como profesionales, de manera que finalizada la tercera semana se comenzará a administrar la segunda dosis exactamente de la misma manera en otras tres semanas.
«A continuación o en paralelo», en función del número de vacunas que reciba la Comunidad de Madrid, se vacunarán los profesionales sanitarios «de primera línea«, según ha indicado. «Desde enero no vamos a poder vacunar a toda la población sino solamente a grupos prioritarios», ha recalcado.
Andradas ha asegurado que «en estos momentos el nivel de incertidumbre es muy alto». «No sabemos cuántas dosis nos van a llegar a la Comunidad de Madrid, no sabemos cuándo nos van a llegar y tampoco con qué frecuencia nos van a llegar, pero el plan operativo está diseñado», ha precisado.
También ha detallado que la Comunidad de Madrid «dispone de dos puntos concretos, centros logísticos de almacenaje de la vacuna», y que la distribución desde estos almacenes se va a hacer diaria o semanalmente, «dependiendo de las características del punto de vacunación, que ya están planificados».
Además, ha precisado que desde este jueves ya se está formando a los equipos de vacunación específicos, ya que «esta vacuna es muy compleja a la hora de administrar».
Tal y como ha explicado Andradas, la vacuna de Pfizer, que es la primera que llegará y que requiere dos dosis, tiene unas «características tan particulares que la hacen muy compleja, no solamente en su almacenamiento sino en su distribución y administración».
Además de su mantenimiento en ultracongeladores a – 70 grados, una vez que están descongeladas se conservan solamente durante 5 días en cámaras a entre – 2 y – 8 grados y, a temperatura ambiente, una vez que se reconstituye, solamente dura 6 horas.
«No es un vacuna normal que ya viene precargada y que directamente se administra, hay que reconstituirla, esto significa que de cada vial de multidosis hay que obtener la dosis precisa de la vacuna, reconstituirla con suero fisiológico, utilizar unas jeringas y agujas especificas y después viene la propia administración de la vacuna», ha agregado.
«Tenemos que ser muy eficientes, al principio vamos a tener dosis muy limitadas», ha advertido Andradas, quien ha destacado que «si las vacunas en general son un bien muy escaso, en este caso el bien va a ser muy, muy limitado, al menos en esta primera fase».
La directora general de Salud Pública ha destacado que el objetivo de la vacunación es la prevención de la enfermedad, además de disminuir la gravedad y la mortalidad de la misma, así como disminuir el impacto fundamentalmente a nivel asistencial y socioeconómico.
El gasto con tarjeta en España registró una caída del 6% interanual en el mes de noviembre tras crecer de forma ininterrumpida desde julio, debido al deterioro de las compras presenciales (-12%) y pese al repunte de las transacciones online (+13%), impulsado por el Black Friday.
Así se desprende del último informe sobre el impacto de la Covid-19 sobre el consumo en España, elaborado por BBVA Research, que achaca el retroceso del gasto con tarjeta al deterioro de las compras presenciales (-12%), tanto con tarjetas españolas (-8%) como extranjeras (-70%).
El gasto aumentó en noviembre 17 provincias (42 en octubre) y descendió en 35 (10 en octubre). El crecimiento sobrepasó el 5% interanual en Ceuta, Melilla, Madrid y Guadalajara. Por el contrario, Granada, Girona, León e Islas Baleares registraron caídas superiores al 25%.
Por sectores, otros servicios, alimentación, libros, salud y equipamiento del hogar sostuvieron las compras presenciales. El incremento del no presencial fue generalizado, con la excepción de algunas actividades de consumo social, como alojamiento, viajes, belleza y ocio.
El servicio de estudios de la entidad también constata que las consecuencias de las restricciones provocadas por el avance de la Covid-19 sobre la hostelería se generalizaron en noviembre.
Según el análisis, el descenso del gasto se moderó en la segunda quincena de noviembre hasta el 2% interanual en la última semana. Las compras no presenciales aumentaron el 21%, 15 puntos más que en la semana del 10 al 16 de noviembre, y las presenciales cayeron el 10%, 3 puntos menos.
De esta forma, el avance del consumo en 22 provincias fue insuficiente para compensar el retroceso en 30. La evolución positiva en Ceuta, Melilla, Madrid y las provincias de Castilla-La Mancha, la Comunitat Valenciana, Extremadura y Galicia contrastó con el deterioro en los restantes territorios.
El repunte de la demanda durante la semana del Black Friday se concentró en el canal no presencial. En concreto, destacó el incremento del gasto en otros servicios (111%), grandes superficies (47%) y moda (44%) y la mejora de belleza (-8%). El crecimiento de las compras de tecnología se adelantó una semana, tanto en el canal presencial como en el no presencial.
Asimismo, la reapertura progresiva de bares y restaurantes en la última semana moderó el ajuste del gasto en restauración en Cataluña, Navarra, Murcia y La Rioja. Todas las provincias contribuyeron al retroceso del 11% de las retiradas de efectivo con tarjeta.
Por último, el descenso de las retiradas de efectivo con tarjeta en noviembre (-14% interanual) fue similar al de octubre (-13%). La tendencia se mantuvo en la semana del 24 al 30 de noviembre (-11%) y la participación de los reintegros en el agregado de operacionescontinuó por debajo de las cifras de 2019.
Las retiradas cayeron en todas las provincias en noviembre. La reducción superó el 20% interanual en Zaragoza, Melilla, Navarra, Teruel, La Rioja, Granada y Araba, y solo en Lugo la contracción fue inferior al 5%.
Unidas Podemos ha registrado de nuevo la petición para crear una comisión de investigación en el Congreso sobre el uso de tarjetas black del Rey emérito tras ser rechazada el pasado martes en la Mesa del Congreso sin un informe específico de los letrados. La petición ha sido también rubricada por ERC, Bildu, Más País, Compromis, CUP y BNG, según han explicado a Europa Press fuentes parlamentarias.
Los grupos firmantes vuelven a insistir en la viabilidad de la citada comisión, dado que el motivo de la investigación se refiere a hechos acaecidos tras la abdicación del rey Juan Carlos, por lo que entienden que no se le puede aplicar la inviolabilidad contenida en el artículo 56.3 de la Constitución española.
El pasado martes, la Mesa del Congreso ya frenó la tramitación de esta iniciativa de Unidas Podemos, así como de otra similar registrada por las otras seis formaciones que ahora le han prestado su firma para volver a registrarla.
Los servicios jurídicos informaron contra la tramitación de la registrada por los independentistas, Más País y Compromís, con el argumento de que, tanto la Constitución como el Tribunal Constitucional, han dejado claro que la inviolabilidad del Rey impide al Congreso investigar a Juan Carlos I. También aludían al artículo 65 de la Carta Magna que faculta al Rey para distribuir libremente la partida presupuestaria que recibe todos los años.
Faltaban firmas
Sin embargo, los letrados no se pronunciaron sobre el contenido de la investigación reclamada por Unidas Podemos y abogaron por su inadmisión por un defecto de forma. El grupo confederal había registrado la petición en solitario, pero sus 35 miembros, no son suficientes para solicitar una comisión de investigación, ya que deben hacerlo un mínimo de 50 diputados o dos grupos parlamentarios.
Aun así, el PSOE, PP y Vox, que tradicionalmente se posicionan en contra de todas las iniciativas para investigar a la Corona, decidieron rechazar la petición de Unidas Podemos utilizando también los argumentos esgrimidos por los servicios jurídicos para vetar la de los independentistas y Más País.
Entonces, el secretario primero de la Mesa del Congreso y diputado de En Comú, Gerardo Pisarello, se declaró «estupefacto» por este nuevo veto, que tildó de «escandalosamente arbitrario» porque, según dijo, no se tomó con fundamentos jurídicos, sino meramente políticos.
También el portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, se quejó de que los servicios jurídicos no hubieran hecho un informe específico sobre la petición de su grupo y explicó que estaban barajando varias alternativas para forzar a los letrados pronunciarse al respecto.
Finalmente el grupo confederal ha optado por registrar de nuevo su petición, con la firma de los partidos independentistas, Más País y Compromís, para que los letrados den argumentos jurídicos y la Mesa tenga que volver a analizar la propuesta en una futura reunión.
El falso médico ferrolano José Manuel López Pérez, conocido como Coté, ha aceptado seis años de cárcel declarándose culpable de los delitos de intrusismo, lesiones, falsificación y estafa en la vista celebrada en la Audiencia Provincial de A Coruña. El acuerdo de conformidad entre las partes descarta así la pena de 338 años que pedía la Fiscalía.
Las indemnizaciones alcanzarían, según el pacto entre las acusaciones y la defensa, los 3,3 millones de euros para el centenar de víctimas personadas en el caso. Según explicó el fiscal, en el acuerdo se contempla el atenuante «muy cualificado» de dilaciones indebidas.
El encausado no responderá, pues, por el delito de homicidio por imprudencia que se reflejaba en el escrito de calificación. Su mujer, acusada de blanqueo de capitales y para la que el fiscal pedía tres años de cárcel, ve reducida la pena a un año de prisión, por cómplice de estafa, con el acuerdo al que han llegado las partes.
Según la conformidad, el hombre acepta haber causado lesiones de diverso tipo, desde leves hasta deformidad, entre otras. La sala ha fijado un nuevo señalamiento, que se ha marcado para el día 13, en el que será «ratificado» el acuerdo, que se presentará por escrito.
Apple ha defendido su nueva política de privacidad para su sistema operativo iOS 14 tras las críticas emitidas por Facebook, que acusaba al fabricante tecnológico de perjudicar con ellas a las pequeñas empresas, y ha asegurado que su intención con estos cambios es dar a sus usuarios la opción de elegir cómo se utilizan sus datos.
«Creemos que se trata de una simple cuestión de defender a nuestros usuarios. Los usuarios deben saber cuándo se recopilan y comparten sus datos con otras aplicaciones y sitios web, y deberían tener la opción de permitirlo o no», señala un portavoz de Apple.
Asimismo, también incide en que la transparencia en el rastreo por parte de las aplicaciones en iOS 14 no requiere que Facebook cambie su enfoque para rastrear a los usuarios y crear publicidad dirigida, «simplemente requiere que les den a los usuarios la capacidad de elegir».
Facebook criticó este jueves los cambios que realizará Apple en su sistema operativo iOS 14 de Apple respecto a las políticas de privacidad en lo relativo la recopilación de datos y la publicidad personalizada, ya que considera que perjudicarán principalmente a las pequeñas y medianas empresas, y lanzó una campaña publicitaria en Estados Unidos para mostrar su rechazo a la decisión del fabricante tecnológico.
La nueva política de privacidad de Apple exigirá a las aplicaciones de su APP Store que proporcionen información sobre algunas de sus prácticas de recopilación de datos de aplicaciones en la página de su producto, así como que pidan permiso a los usuarios para rastrearlos en aplicaciones y sitios web propiedad de otras empresas. Este cambio afecta también a las apps que ya tienen instaladas los usuarios.
Apple indica que desde 2003 ha estado trabajando para preservar la privacidad del usuario en la web al limitar el rastreo entre sitios web y remarca que esta medida es el primer paso para enfrentar este desafío para las apps en iOS, un proyecto que lleva años en desarrollo y ha sido parte de su hoja de ruta de privacidad durante mucho tiempo.
En un comunicado, Facebook denunció este jueves que esta nueva política presentada el pasado mes de junio por Apple y que se aplicará a principios de 2021 tendrá un «impacto dañino» en muchas pequeñas empresas que están luchando por mantenerse a flote, así como en una Internet gratuita en la que todo el mundo confía ahora «más que nunca».
En concreto, consideraba que la nueva política no tiene nada que ver con la privacidad, «sino con el beneficio», ya que obligará a las empresas a recurrir a suscripciones u otros pagos en la aplicación para obtener ingresos, lo que significa que «Apple se beneficiará y muchos servicios gratuitos tendrán que comenzar a cobrar o salir del mercado.
Facebook también ha criticado que Apple «no está jugando sus propias reglas», ya que su propia plataforma publicitaria personalizada no está sujeta a la nueva política de iOS 14, mientras el fabricante defiende que su nueva función de control de rastreo se aplica a todos los desarrolladores, incluido la propia compañía.
Desde Apple apoyan la publicidad dentro de las apps y no prohíben el rastreo, pero advierten de que este puede ser «invasivo» y «simplemente» solicitan que cada aplicación obtenga el consentimiento explícito del usuario para realizar un rastreo, «de modo que sea más transparente y esté bajo el control del usuario».
La portavoz del Gobierno del Principado de Asturias, Melania Álvarez, ha adelantado este viernes que el Ejecutivo autonómico valora reducir a seis personas las reuniones en periodo navideño, fijadas inicialmente en diez personas, incidiendo en que deben ser entre un máximo de dos grupos de convivencia.
Así lo ha apuntado al inicio de la rueda de prensa telemática posterior al Consejo de Gobierno, en que ha comparecido junto al consejero de Industria, Empleo y Promoción Económica, Enrique Fernández.
Además, la consejera ha señalado que el Principado también se plantea un cribado dirigido a personas de entre 18 y 30 años que regresen a Asturias durante este periodo para convivir con mayores de 65 años o personas vulnerables frente a la COVID-19, para lo que se habilitará un formulario en la web de astursalud, a través de la que podrán solicitar una prueba PCR y recibir seguimiento por el sistema de vigilancia de contactos estrechos.
Melania Álvarez ha mostrado la preocupación del Gobierno del socialista Adrián Barbon por la evolución de pandemia y ha insistido en que estas deben ser unas navidades «diferentes». «No pueden ser como las de hace un año, sería deseable pero sigue sin ser posible», ha apuntillado.
«Este virus mata», ha remarcado la portavoz del Principado, resaltando también los «estragos» a nivel socioeconómico. «Sabemos lo que nos jugamos como sociedad, no seamos ni ingenuos ni irresponsables», ha dicho.
Las instituciones de la Unión Europea han alcanzado en la madrugada de este viernes un acuerdo sobre el reglamento que regirá el funcionamiento del programa más importante del fondo europeo de recuperación y que establece las condiciones para acceder a los 672.500 millones de euros que repartirá entre transferencias y préstamos a todos los países del bloque.
A España le corresponden unos 60.000 millones en subsidios del Instrumento para la Recuperación y la Resiliencia (RRF, por sus siglas en inglés), pero sus ayudas no comenzarán a llegar hasta la segunda mitad del año, según calculan las autoridades comunitarias.
Cada país tendrá que elaborar su plan con las reformas e inversiones que financiará a través de estas ayudas y un calendario preciso sobre la implementación de cada una. Podrán enviarlo a Bruselas hasta de 2021 y tendrá que ser evaluado por la Comisión Europea y aprobado después por el resto de Estados miembros.
Los detalles de este examen era uno de los puntos que más dividía a los negociadores del Parlamento Europeo y del Consejo de la UE (que representa a los Estados miembros), puesto que los segundos exigían que los fondos del plan anticrisis tuviesen una fuerte vinculación con las recomendaciones específicas para cada país que Bruselas publica todos los años.
Finalmente, el texto estipula que los planes nacionales tendrán que estar diseñados para atajar «todas o un conjunto significativo» de estas recomendaciones, según han confirmado fuentes comunitarias, en línea con lo que reclamaban las capitales europeas.
Las recomendaciones para España en 2019, las últimas antes de la pandemia, apremiaban al Gobierno a garantizar sostenibilidad del sistema de pensiones y a emprender una reforma laboral para facilitar los contratos indefinidos.
También pedían resolver las deficiencias en el sistema nacional de ayuda a los parados, reducir el abandono escolar, mejorar la eficiencia energética y las infraestructuras ferroviarias para el transporte de mercancías, ampliar las interconexiones energéticas o avanzar en la aplicación de la ley de unidad de mercado.
Por otro lado, el texto final del RRF mantiene abierta la puerta a una suspensión de los fondos del plan ‘anticovid’ si se incumplen los objetivos de reducción de déficit y deuda. El Parlamento Europeo quería eliminar este artículo pero finalmente se podrán bloquear ayudas hasta un máximo equivalente al 0,25% del PIB, según ha explicado el eurodiputado de Catalunya en Comú Ernest Urtasun. En el caso de España esta cifra ascendería a 3.100 millones.
No obstante, para que esta norma sea efectiva primero deben reactivarse las reglas fiscales comunitarias del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que ahora está suspendido para que los Estados miembros puedan incrementar el gasto público en respuesta a la crisis y lo seguirá estando al menos en 2021.
Mayores anticipos
Por otro lado, la Eurocámara ha logrado elevar del 10% al 13% el anticipo que los países recibirán una vez hayan conseguido que la UE apruebe sus planes de reformas e inversiones. En el caso de España, esto quiere decir que recibirá unos 8.300 millones de euros (antes 6.400 millones) por la parte de transferencias, y un 10% del préstamos que solicite si decide hacerlo.
Más allá del anticipo, los países irán recibiendo ayudas a medida que avanzan en la aplicación de las reformas e inversiones que se han comprometido a implementar y que estarán recogidas en el plan de recuperación definitivo.
Otro aspecto importante del reglamento es que establece el objetivo de que el 37% de los fondos se destinen a reformas e inversiones que persigan objetivos climáticos. De hecho, las ayudas se destinarán únicamente a proyectos que no dañen el medio ambiente.
Además, los Estados miembros tendrán que proponer reformas e inversiones que impulsen la transición digital en sus planes de recuperación. Estas medidas tendrán que ser equivalentes como mínimo a un 20% del total.
La marcha de Ricardo Gómez de ‘Cuéntame cómo pasó’ fue, con toda seguridad, uno de los adioses televisivos más dolorosos de la última década en España. El actor, de 26 años de edad, llevaba en la pantalla desde los siete interpretando a ‘Carlitos’ Alcántara, pero decidió abandonar el papel para buscar nuevos horizontes interpretativos.
El madrileño, que creció paralelamente a la serie ante la mirada de millones de españoles, dejó la producción en la temporada 19. Quería probar cosas nuevas, y así lo expresó en diversas entrevistas antes de dar el paso. Desde entonces Gómez, que es un tipo versátil, ha tenido proyectos bien distintos, a veces en cine, otras en televisión y otras tantas en teatro, disciplina a la que guarda un gran cariño.
Ricardo Gómez, que también ha hecho sus pinitos en la dirección con la realización de dos cortometrajes, estuvo nominado a Mejor actor revelación en los Goya y en los Premios Unión de actores y actrices por ‘1898: Los últimos de Filipinas. Hoy en QUÉ! te explicamos todo lo que ha hecho el madrileño tras su paso por ‘Cuéntame’.
‘VIVIR SIN PERMISO’, PRIMER PAPEL TELEVISIVO TRAS ‘CUÉNTAME’
Aunque Ricardo Gómez ya había salido en un capítulo de ‘El padre de Caín’, la primera serie en la que salió de forma regular tras dejar de hacer de Carlitos en ‘Cuéntame cómo pasó’ fue ‘Vivir sin permiso’. En esta producción de Telecinco el actor madrileño interpretaba a un personaje homosexual, por lo que cambió totalmente de registro.
Resulta curioso que en esta serie coincidiera con Carlos Hipólito, intérprete que ponía la voz ‘en off’ de Carlitos en ‘Cuéntame’ y que va a hacer del personaje, ya adulto, en la temporada por estrenar de la producción de RTVE.
CINE DURANTE Y DESPUÉS DE CUÉNTAME: ‘LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS’
Durante las 17 temporadas que estuvo Ricardo Gómez en el reparto de ‘Cuéntame’ como pasó no se dedicó exclusivamente a esta actividad. Siendo niño participó en ‘Los Reyes Magos’ aportando su voz y en ‘Tiovivo’, de José Luis Garci, ya como actor. También haría de muy joven ‘Cosas de Críos’, con Eva Nieto.
Con apenas 22 años realizó un genial papel en ‘1898: Los últimos de Filipinas’, una película por la que recibió un Goya a Mejor Actor Revelación. Ahí comenzaba a ver el verdadero talento del actor más allá del papel de Carlitos en Cuéntame. Ese mismo año rodó el corto ‘Un cuento al revés’, junto a Nadia de Santiago.
‘MÍA Y MOI’, PROYECTO DE RICARDO GÓMEZ CON SU ACTUAL PAREJA
El conocido Carlitos de Cuéntame también ha estado trabajando en estos últimos tiempos. Aparte de ‘El sustituto’, ‘Mía y Moi‘ fue el proyecto de 2020 para Ricardo Gómez. En la cinta, opera prima de Borja de la Vega, el madrileño coprotagoniza la historia junto a Bruna Cosí, la que actualmente es su pareja sentimental.
La trama habla de Mía y Moi, dos hermanos que se retiran a la casa de la familia en el campo tras el fallecimiento de su madre. En esta película participan la propia Cusí -de la que quedamos maravillados con su papel en ‘Verano 1993’ o Eneko Sargadoy, al que pudiste ver en Handia.
TEATRO, UNA PASIÓN QUE NUNCA ABANDONÓ
El amor de Ricardo Gómez con el teatro nació bien pronto. De hecho, y con tan solo cinco años, participó hasta los ocho en el musical de ‘La Bella y la Bestia’ haciendo de Chip. Aunque su experiencia sea eminentemente televisiva, Ricardo nunca ha abandonado el teatro. Su primer papel protagonista le llegó en 2017 con ‘Orestiada’ una obra de José Carlos Plaza.
En 2018 hizo una gira a dúo con Juan Echanove representando ‘Rojo’, una obra coprotagonizada con su excompañero de reparto en ‘Cuéntame cómo pasó’. Ese mismo año estrenó ‘Mammón’, por la que consiguió un Fotograma de Plata al Mejor actor de teatro.
LAS DECLARACIONES DE RICARDO GÓMEZ AL DEJAR ‘CUÉNTAME’
La despedida de Ricardo Gómez, un actor que habíamos visto crecer haciendo de Carlitos en Cuéntame durante 17 temporadas, fue todo un shock. Los fanáticos de la serie lamentaron la marcha del madrileño, que contó en una entrevista para El País que necesitaba «afrontar nuevos retos interpretativos«.
«Cuéntame ha sido un proyecto increíble en el que estoy desde los 7 años. Ha sido una suerte porque no he hecho lo mismo en todo este tiempo: a los siete años no haces lo mismo que a los 15 o a los 20. Pero en los últimos años sí he notado que he caído en cierta rutina, y aunque los guionistas me han tratado muy bien con tramas interesantes y con más peso en la historia, siento la necesidad de dedicarme a otras cosas», explicó en este diario.
MIENTRAS TANTO, ‘CUÉNTAME CÓMO PASÓ’ VIAJA AL FUTURO
Aunque Ricardo Gómez contó en una entrevista de 2014 que no creía que la serie llegase al futuro, finalmente lo ha hecho. La 21ª temporada de ‘Cuéntame cómo pasó’ pega un salto temporal -la última transcurría en 1992– para pasar a relatar una realidad tal y como la conocemos hoy, coronavirus incluido.
En esta vigésimo primera temporada, eso sí, habrá bastantes novedades. Actores que ya no están y otros que entran a formar parte del reparto -como Carlos Hipólito, el ‘Carlitos’ adulto, que sustituye a Gómez.
Xiaomi ha anunciado la llegada a España del reloj Mi Watch Lite, diseñado para la monitorizar la actividad física y la salud de los usuarios, con función GPS y once modos de entrenamiento diferentes.
Mi Watch Lite incorpora GPS y función de presión de aire y altitud, con lo que es capaz de registrar información precisa sobre entrenamientos para once deportes y actividades diferentes, que incluyen correr al aire libre, cinta de correr, ciclismo al aire libre y en interiores, trekking, natación en piscina y cricket.
Mi Watch Lite ayuda a realizar un seguimiento de salud y de la actividad diaria. La función de monitorización de frecuencia cardíaca realiza un seguimiento de las pulsaciones por minuto, y también cuenta con monitorización del sueño.
La función de respiración guiada de Mi Watch Lite ayuda al usuario a recordar que debe tomarse un momento para respirar. Entre otras características, incluye notificaciones ‘push’ con compatibilidad de emojis, notificaciones del tiempo, reloj y alarma.
Mi Watch Lite viene equipado con una pantalla de 1,4 pulgadas con una resolución de pantalla de 320 x 320 píxeles, con cinco esferas de reloj predeterminadas. Tiene una batería de 230mAh que puede durar hasta nueve días con solo dos horas de carga.
Mi Watch Lite está disponible en tres colores diferentes (negro, azul y blanco) desde este viernes, por 59,99 euros, en mi.com, Mi Stores, Amazon, El Corte Inglés y MediaMarkt. Próximamente, también estará disponible en FNAC.
Repsol recurrirá por la vía contencioso-administrativa ante la Audiencia Nacional la multa de 5 millones de euros impuesta por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Ante la decisión sancionadora de la CNMC, fuentes de la compañía indicaron a Europa Press que ha cumplido «con fidelidad» los compromisos asumidos en su día con el ‘superregulador’.
A este respecto, señalaron que la CNMC aceptó que ofrecer a toda la red de estaciones de servicio CODO (‘Company Owned Dealer-Operated’, es decir, las gestionadas de forma independiente) de Repsol el modelo consigna, antes de diciembre de 2018, era el instrumento válido de cumplimiento de la resolución de 2009, mientras que «ahora sostiene que no».
El organismo presidido por Cani Fernández ha multado a Repsol con este importe por incumplir las obligaciones que le impuso en dos expedientes sancionadores previos relativos a sus contratos con empresarios de gasolineras independientes.
En dichos expedientes, fechados en julio de 2009 y diciembre de 2013, la petrolera fue sancionada, junto con Cepsa y BP, por infringir la normativa española y europea de competencia al fijar indirectamente el precio de venta al público de sus carburantes a empresarios independientes que operaban bajo su bandera.
La CNMC consideró entonces que, con esta práctica, se restringía la competencia entre las estaciones de servicio de su red y entre el resto de estaciones de servicio y multó a Repsol con 8,75 millones de euros, por lo que esta nueva multa de 5 millones es la segunda que le impone el organismo por incumplir la resolución de 2009.
Además de las sanciones que impuso, Competencia instó a las petroleras a tomar las medidas necesarias para que el precio de trasferencia o de cesión del carburante se estableciera con criterios objetivos, de forma que no desincentivaran a las estaciones de servicio a realizar descuentos a sus clientes.
Según la CNMC, la única solución de cumplimiento que adoptó Repsol desde 2016 fue implementar un nuevo modelo de contratación, conocido como «modelo consigna», que se basa en la fijación directa de precios a las estaciones de servicio afectadas, bajo la presunción de que actúan como agentes o comisionistas puros.
La fecha definitiva de finalización del proceso de conversión de todos sus contratos al citado modelo era el 31 de diciembre de 2018. Sin embargo, a fecha 1 de enero de 2019 seguían subsistiendo en la red de Repsol una gran cantidad de contratos que incumplían las resoluciones de 2009 y de 2013, apunta Competencia.
Los españoles planean gastar 441 euros estas Navidades, marcadas por la crisis sanitaria del Covid-19, lo que supone un descenso del 25% respecto a un año antes, según la tercera edición de la encuesta anual de compras navideñas de Accenture, que revela además que la pandemia ha influido también en la forma en la que los españoles compran.
Aunque la preferencia por parte de los consumidores sigue siendo acudir a la tienda, el Covid-19 ha acelerado aún más el cambio hacia la venta por Internet. De hecho, un 68% de los encuestados afirma que hará parte de sus compras ‘online’, en comparación al 54% del año pasado.
Además, el 25% de los consumidores planea comprar desde sus dispositivos móviles, un aumento del 39% con respecto al año anterior.
Por otro lado, del total de consumidores que haga su compra ‘online’, el 78% elegirá recibir las compras en su domicilio, mientras que sólo el 20% estará dispuesto a recogerlas y el 2% optará por la recogida en la oficina. Asimismo, un 61% dice que no volvería a comprar en un ‘retailer’ tras una experiencia de entrega insatisfactoria.
La tecnología, además, jugará un papel aún más relevante en la forma en que los consumidores compran. Concretamente, los encuestados afirman que poder contar con ciertas tecnologías disponibles en la tienda o en el proceso de compra, como la posibilidad de escanear un artículo para verlo en diferentes colores, sabores u olores (62%); la opción de pagar con un móvil (61%); o probarse una prenda de manera virtual (56%), influiría en la elección de un ‘retailer’ sobre otro.
El informe también revela que las tiendas de ropa podrán recuperar algo de terreno en esta temporada de fiestas, después de un período difícil. Así, seis de cada 10 consumidores (64%) afirman que comprarían como regalo la misma cantidad de ropa o incluso más que el año pasado, seguido por los de salud y belleza (63%) y los de alimentación y bebidas (62%).
Según el análisis, la pandemia ha reforzado, incluso fortalecido, la conciencia social y el llamamiento a la transparencia. En este sentido, los compradores españoles han expresado su preferencia por el apoyo a los negocios locales, además tendrán en cuenta la relación que existe entre las marcas y sus empleados.
De hecho, más de la mitad (54%) de los encuestados afirma que optaría por comprar a un ‘retailer’ que ha respondido bien y ha apoyado a su personal y a sus clientes durante la crisis del Covid-19.
Asimismo, el 46% de los consumidores piensa reducir la cantidad de plástico que utilizará en 2021; un 34% optará por el embalaje y las entregas ‘verdes’ y respetuosas con el medio ambiente y el 49% no envolverá regalos este año para evitar el uso de papel.
Además, es probable que el 64% de los encuestados dé prioridad a los productos locales y que el 65% haga compras más respetuosas con el medio ambiente, sostenibles o éticas.
La Asociación Española de Abogados Cristianos ha presentado una querella ante el juez contra el director del Museo Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, por una exposición que consideran «vejatoria», en la que se muestra a un Cristo en una parrilla, crucificado en un avión, así como imágenes religiosas mezcladas con otras de contenido sexual, y pide el cierre de la muestra como medida cautelar.
La organización de juristas acusa al director de la pinacoteca de un delito contra los sentimientos religiosos y otro de incitación al odio por esta exposición que se titula ‘La bondadosa crueldad. León Ferrari. 100 años’.
Abogados Cristianos solicita además la destitución de Borja-Villel al frente del Reina Sofía, así como su inhabilitación para ejercer cualquier cargo público. Alega que «se trata de un comportamiento reincidente y que va en contra del propio código deontológico de los museos».
La presidenta de Abogados Cristianos, Polonia Castellanos, ha precisado que «en 2014, Villel ya autorizó una exposición vejatoria para los cristianos en la que se veía una iglesia con una caja de cerillas y un mensaje que decía ‘La única iglesia que ilumina es la que arde, contribuye'».
Además, considera que la actual exposición va en contra del Código Deontológico del ICOM para los Museos que «es categórico en su punto 4.3 en cuanto a la promoción del respeto de los objetos sagrados de las comunidades donde se hacen exposiciones».
Las lluvias acumuladas en el conjunto de España entre el 1 de octubre y el 15 de diciembre se sitúan un 5 por ciento por debajo del valor normal, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que señala que en este periodo se han recogido 184 litros por metro cuadrado, cuando lo normal serían 194 litros por metro cuadrado.
Así, entre el 9 y el 15 de diciembre las precipitaciones afectaron a la mayor parte del territorio nacional, con las excepciones de las provincias de Almería y Murcia, el sur de Málaga, la mitad oeste de Alicante y Valencia y el sur de las islas de Tenerife y Gran Canaria.
En cuanto a cantidades se acumularon más de 10 litros por metro cuadrado en amplias áreas de la Península y en los archipiélagos y destacaron los más de 100 litros por metro cuadrado registrados en la Sierra de Grazalema, en la mitad oeste del Pirineo, en el interior del País Vasco, en puntos de Picos de Europa, en la sierra de Guadarrama y en muchas zonas de Galicia, donde incluso cayeron más de 200 litros por metro cuadrado en su mitad oeste, en las provincias de La Coruña y Pontevedra.
Además, la AEMET destaca las precipitaciones acumuladas en los observatorios de Vigo-Peinador, con 229 litros por metro cuadrado; Pontevedra, 212 litros por metro cuadrado; Puerto de Navacerrada, 143 litros por metro cuadrado; Fuenterrabía y Santiago de Compostela, 114 litros por metro cuadrado y 82 litros por metro cuadrado en La Coruña.
Más allá de este periodo contabilizado en el balance hídrico, el día 16 se registraron precipitaciones en la mitad oeste de la Península y se alcanzaron hasta 40 litros por metro cuadrado en la Sierra de Gredos.* Por zonas, las cantidades acumuladas superan los valores normales en Extremadura y sur de Castilla y León, en una franja que va desde Asturias hasta Navarra, en áreas entre las provincias de Teruel, Valencia y Castellón, en la mitad este de Castilla-La Mancha, en la provincia de Granada, a lo largo del sistema Central, en el oeste de la provincia de Huelva y en el norte de las islas de Tenerife y Gran Canaria.
Sin embargo, no llegan al valor normal en gran parte de la mitad norte de la Península, así como en una franja que va desde el levante de Alicante hasta el oeste de Andalucía, en el interior de Castilla-La Mancha y en ambos archipiélagos, salvo en el norte de las islas de Gran Canaria, Tenerife y La Palma.
La AEMET destaca la situación de déficit de zonas del litoral de la región de Murcia y de Almería que, junto con las islas Pitiusas, no llegan ni a una cuarta parte de sus valores normales para este mismo periodo.
El Departamento de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco ha puesto en marcha este viernes la campaña ‘Cuidémonos para seguir viviendo esos momentos’, una iniciativa de apoyo a la hostelería que apela a la responsabilidad personal de los ciudadanos para poder seguir disfrutando de «momentos» como «la caña de los jueves» o «los pintxos del barrio».
La campaña, desarrollada en colaboración con las diputaciones forales, los ayuntamientos y las asociaciones del sector, se ha diseñado buscando la «máxima coordinación», con el fin de mostrar el respaldo conjunto a un sector «castigado» por la crisis sanitaria, según ha informado el Gobierno Vasco en un comunicado.
A través de la iniciativa, se trata de lanzar un mensaje sobre la importancia de la responsabilidad individual a la hora de respetar las normas sanitarias en la hostelería y en el resto de facetas de la vida diaria.
El objetivo es concienciar a los ciudadanos sobre la necesidad de protegerse, poniendo el foco en la persona y haciéndola participe de la solución «sin culpabilizar» a nadie.
Desde el Gobierno Vasco se subraya que todo ello se hace «sin olvidar la necesidad de esos pequeños momentos compartidos por todos en los bares y restaurantes», como «la caña de los jueves, darse un homenaje, esos ‘pintxos’ del barrio, la rabas de los domingos con la familia o comer como en casa…»
El ‘spot’ diseñado para la campaña se ha planteado como el comienzo de una película. A lo largo del anuncio, la imagen va acompañada de textos con mensajes como ‘Cuidémonos para seguir viviendo esos momentos: la caña de los jueves, darse un homenaje, esos pintxos del barrio, las rabas de los domingos con la familia, comer como en casa…».
La campaña comienza este viernes en televisión, radio, medios digitales y redes sociales, con el fin de recordar a la sociedad la necesidad actuar de forma prudente y cuidadosa «para poder seguir viviendo esos momentos».
La llegada de Cyberpunk 2077 a PlayStation 4 no ha sido del todo satisfactoria para los jugadores, motivo por el que Sony ha decidido retirar temporalmente el juego de su tienda digital y reembolsar el importe del juego a quienes quieran devolverlo.
Cyberpunk 2077 llegó a las videoconsolas de Sony y Microsoft el 10 de diciembre, aunque su desempeño en PlayStation 4 y Xbox One no ha sido el mejor, como reconocieron desde CD Projekt Red.
El estudio de desarrollo anunció varios parches y dos grandes correcciones que llegarán en los próximos meses y que corregirán los fallos «más prominentes» en sendas consolas. También anunciaron que los jugadores podrían entregar sus juegos y recibir el importe de la compra -tanto de copias físicas como digitales-.
Sony, por su parte, ha adoptado medidas temporales, por las que «retirará Cyberpunk 2077 de PlayStation Store hasta nuevo aviso», y ofrecerá el reembolso completo a los jugadores que adquirieron el juego a través de su tienda digital, como recoge en su web oficial.
Tampoco queremos ser aguafiestas ni cagaprisas, pero si todavía no tienes pensado y medio preparado el menú de Nochebuena y Navidad…vas un poco tarde. Pero no te preocupes, porque si te apuras en los días que nos quedan por delante puedes apañar algo más que decente. Uno de los productos más demandados en estas fechas, y con razón, son los mejillones. Todo el marisco lo es en general, pero los mejillones, además de mucho más económicos, pegan con una gran cantidad de acompañamientos y con todo tipo de salsas.
Aún siendo un auténtico zoquete entre fogones no te será muy difícil preparar unos mejillones más que presentables para sorprender a tus familiares. Y es que unos mejillones así sin más ni más no tienen mucha gracia. Lo ideal es acompañarlos con alguna salsa para darles vidilla y rematar este delicioso producto con un acompañamiento que termine de redondear el plato. Aquí van algunas ideas para que estas navidades comas y cenes con la familia con los mejores manjares sobre la mesa.
Salsa belga
Vamos a empezar por lo exótico y más o menos raro, pero no por ello difícil ni muchísimo menos. Ya hablaremos luego de la salsa de tomate. Pero si estamos pensando en preparar un menú navideño, es decir, un menú para un día especial y extraordinario, vamos a empezar explicando qué es y cómo se hace esta salsa, que queda divinamente para acompañar a los mejillones.
Coge primero un puerro, lávalo bien y pícalo en trozos muy pequeños y finos. Échalo a la sartén con un dado de mantequilla derretida, y no con aceite. Déjalo ahí hasta que quede bien pochado. Una vez que este paso esté listo es el momento de añadirle el resto de ingredientes. Esto es, unos 120 mililitros de vino blanco, unos 200 mililitros de nata para cocinar y un limón exprimido. Puedes también añadirle perejil si quieres. Mézclalo todo bien y luego vierte la salsa sobre los mejillones, previamente cocidos. Una receta sorprendente e innovadora que es perfecta para una cena de Navidad.
Salsa rusa picante
Unos mejillones del tamaño de un puño y un arroz blanco regado por salsa rusa picante. Si le añades una copa de vino blanco, tienes un menú ideal para disfrutar en familia. Además, como es evidente, de los mejillones, necesitarás los ingredientes para hacer la salsa. Estos son, aproximadamente, media tarrina de queso de untar, unos 250 mililitros de nata de montar, dos vasos de vino blanco, una cebolla, una guindilla fresca y dos cucharadas de mantequilla.
Después de quitarles las barbas a los mejillones, toca meterlos en una olla y cocerlos a fuego lento con un vaso de vino. Tapamos la olla hasta que los mejillones se abran, y entonces nos ponemos manos a la obra con la salsa. Cortamos la cebolla en trozos bien finos y, en una sartén, derretimos la mantequilla y luego echamos la cebolla y la guindilla. Echamos un poco de sal y dejamos todo ahí hasta que la cebolla empiece a estar transparente. Luego añadimos el resto del vino, esperamos a que se evapore y, por último. añadimos la nata y el queso de untar.
Mejillones en vinagreta y salsa rosa
Todo un clásico esta salsa, pero no por eso es menos válida ni menos deliciosa. Al igual que en la anterior receta, debemos cocinar los mejillones en una olla con vino blanco y, además, para darle más sabor le añadimos una hoja de laurel. En un recipiente aparte preparamos la vinagreta con sus ingredientes de toda la vida. Es decir, mezclamos, una vez picados, una cebolla, un pimiento rojo, un pimiento verde, un tomate y lo regamos todo con vinagre de vino blanco.
Y ya casi lo tenemos todo. En otro recipiente aparte preparamos la salsa roja, que tal vez sea la salsa más fácil del mundo. Basta con mezclar kétchup, mayonesa, mostaza y brandy. Para rematar la faena debemos sacar los mejillones, ya cocidos y abiertos, y en la concha vacía colocar un poco de vinagreta y otro poco de salsa rosa. Y a disfrutar de esta delicia.
Con salsa marinera de tomate
Unos mejillones acompañados de salsa de tomate casera y un arroz blanco puede ser un plato más que suficiente para cautivar y disfrutar de las comidas y cenas navideñas. Sus ingredientes son de lo más accesible. Solo necesitaremos medio pimiento rojo, media cebolla, tomate natural pelado y cortado, un poco de pimentón, vino blanco, perejil y un poco de tomate frito.Y mejillones, claro.
Empezamos haciendo un sofrito clásico, a fuego lento, con aceite de oliva en el que pochamos el pimiento rojo y la cebolla, previamente picados. El siguiente paso es añadir el tomate cortado en cuadrados y la cucharada de pimentón a la sartén para dejar que se haga todo junto durante unos minutos. Le echamos luego el vino blanco, el tomate frito y el agua de los mejillones. Esperamos a que se haga hasta el punto de ebullición y, una vez listo, lo mezclamos con los mejillones ya cocidos.
Mejillones con salsa verde
Una última idea, muy básica y muy sencilla pero también deliciosa e ideal si te gusta mojar el pan. Es perfecta para salir de apuros a última hora, pues sus ingredientes los tenemos todos a mano en la despensa en cualquier momento. Basta con una guindilla, un poco de aceite de oliva, agua, vino blanco, perejil y una cucharada de harina. Y nos ponemos a cocinar.
Empezamos rehogando la guindilla en aceite de oliva en una sartén. Una vez que veamos que empieza a coger color, añadimos la harina y dejamos que se cocine todo junto durante uno o dos minutos. Cuando haya transcurrido ese periodo le añadimos el vino blanco, el perejil al gusto y un poco de agua. Ahora solo queda removerlo hasta que la salsa quede homogénea y cocinamos con ella los mejillones hasta que se abran las conchas. ¡Que aproveche!
El creciente uso de los pagos digitales ha venido acompañado de un incremento de los fraudes, en tanto que un 88% de los ciberdelitos denunciados en 2019 correspondía a estafas informáticas vinculadas a pagos digitales, que se elevaron hasta superar las 192.000 denuncias.
Según los expertos, aún es necesaria una mayor concienciación social sobre la importancia de denunciar dichas infracciones, tal y como pusieron de manifiesto en el seminario ‘Tendencias en los métodos de pago y riesgos en los pagos digitales’, organizado por el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada.
En el evento participaron Daniel Lacalle, doctor en Economía, profesor de economía global y finanzas y gestor de fondos de inversión; Alberto Redondo Sánchez, jefe del grupo de delitos tecnológicos de la Guardia Civil, y Lourdes Cremades, de la división de vigilancia y supervisión de pagos del Banco de España. Por parte del Instituto Coordenadas han intervenido su director análisis, Carlos Díaz Güell, y su presidente, Jesús Sánchez Lambás, que actuó de moderador.
Durante el encuentro se puso de manifiesto que, a pesar de tener ventajas, los pagos digitales cuentan con graves brechas de seguridad. «Hay una evidencia empírica que demuestra que el avance tecnológico y de seguridad de las instituciones va muy por detrás de quienes intentan delinquir», afirmó Daniel Lacalle.
Alberto Redondo Sánchez aseguró que el ciudadano y las pequeñas empresas están sufriendo estafas a diario, lo que supone unas pérdidas enormes. «El gran negocio de los ciberdelincuentes es el robo de datos vinculados a los medios de pago», explicó.
Para ello, se llevan a cabo estafas de múltiples modalidades y cada vez más perfeccionadas, como, por ejemplo, la creación de falsas páginas web de ‘e-commerce’ o de suplantación de entidades financieras. Ante ello, Redondo hizo hincapié en la importancia de que los usuarios estén alerta y de que denuncien cualquier tipo de estafa, a pesar de que no suponga una pérdida elevada de dinero.
«El fraude recibe cada vez más denuncias por parte del ciudadano, lo que nos permite luchar contra la sensación de impunidad que tiene el ciberdelincuente», destacó el jefe del grupo de delitos tecnológicos de la Guardia Civil.
Según el ‘VII Informe sobre Cibercriminalidad’ de la Secretaría de Estado de Seguridad, el año pasado se registraron en España 192.375 estafas informáticas, lo que supone el 88% de todos los ciberdelitos conocidos. Los ciberdelitos han aumentado su peso proporcional dentro del conjunto de la criminalidad, alcanzando el año pasado el 10% y siguen incrementando año tras año, con un crecimiento del 135% entre 2016 y 2019.
En este sentido, Lourdes Cremades hizo hincapié en que es necesario reforzar las medidas para garantizar la seguridad y que la economía fluya. «Todos tenemos un papel importante, desde las entidades financieras a las empresas, que organizan formaciones sobre ciberseguridad, pasando por los propios ciudadanos», aseguró la representante del Banco de España.
Por otra parte, Lacalle quiso desmitificar la idea cada vez más extendida de que la digitalización de métodos de pago conlleva una reducción de la economía sumergida. Aseguró que en países como Noruega, donde hay una mayor popularización del uso de pagos digitales, existe un grado de economía sumergida similar al que se registra en España.
«Es importante no utilizar la introducción de medios de pago haciendo referencia a que los ciudadanos recurren o no a ellos para ser opacos«, afirmó el economista, quien reinvindicó que la inmensa mayoría de las transacciones que se realizan actualmente siguen siendo en dinero en efectivo por razones como la inclusión social.
«No podemos negar la desigualdad que genera la digitalización de medios de pago y mucho menos hacerlo bajo una pretensión equivocada de que van a eliminar una economía sumergida que en realidad no eliminan», aseguró Lacalle.
En esta misma línea, Cremades destacó que el efectivo sigue siendo el método de pago más utilizado y apostó por la importancia de la variedad de opciones y no demonizar ninguna de ellas. «Todos los instrumentos de pago deben tener cabida en las sociedad para que cada usuario pueda escoger el que mejor le convenga dadas sus propias circunstancias», zanjó.
El vicepresidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y la consellera de Presidencia y portavoz del Govern, Meritxell Budó, han anunciado este viernes que la Generalitat endurece las restricciones en bares y restaurantes limitando su apertura al público a dos franjas horarias: de 7.30 a 9.30 horas para servir desayunos, y de 13.00 a 15.30 para servir comidas.
En rueda de prensa telemática, Budó ha explicado que las terrazas seguirán abiertas, aunque con un límite de cuatro personas por mesa, el interior de los locales quedará restringido al 30% del aforo, y se permitirá que se recoja comida en los establecimientos de 19.00 a 22.00 horas, y el servicio a domicilio hasta las 23.00.
Ha afirmado que el objetivo de estas nuevas restricciones es reducir la interacción social pero asegurando el servicio de desayunos y comidas para la gente que necesita comer fuera de casa por cuestiones laborales, además de permitir una cierta actividad del sector de la restauración.
La portavoz del Ejecutivo catalán ha subrayado que las personas que vayan a bares y restaurantes deben llevar en todo momento la mascarilla, y que solo se la pueden quitar cuando coman o beban, pero no mientras esperan a que se les sirva o estén hablando con otros comensales.
Los comercios y centros comerciales seguirán abiertos con las mismas limitaciones de aforo que tenían hasta ahora, aunque se cierran los gimnasios y los centros de restauración que estén en los centros comerciales.
Estas medidas, que aprobará el Procicat este viernes, entrarán en vigor el lunes 21 y se mantendrán hasta el 11 de enero, aunque se irán evaluando a lo largo de estas dos semanas y el 28 de diciembre se analizará si hay que reforzarlas o mantenerlas.
Además, Aragonès ha afirmado que para garantizar el cumplimiento de las restricciones han encargado a la Conselleria de Interior un plan para reforzar las inspecciones en los establecimientos de apertura al público.
Según él, el objetivo de estas inspecciones no es tanto sancionar a los que no cumplan las medidas, sino «dar sentido» a los establecimientos que sí que cumplen las medidas, que asegura que son una mayoría.
El vicepresidente ha apuntado que estas inspecciones ya se han estado haciendo hasta ahora pero que ante este repunte quieren «reforzarlo más para incrementar el control».
La consellera de Presidencia ha alertado de que la evolución de la pandemia en Cataluña ha entrado en una «fase crítica», por lo que ha expresado la necesidad de aplicar nuevas restricciones para preservar el binomio entre salud y economía.
Aragonès ha sostenido que las nuevas medidas no suponen un retorno al tramo 0 antes de la reapertura, pero sí que es un «paso atrás» para intentar frenar el repunte de los últimos días.
Ha defendido que se trata de medidas «lo más quirúrgicas posibles y también efectivas», y ha vuelto a llamar a la ciudadanía a la responsabilidad y a la colaboración para respetar las restricciones.
Asimismo, ha dicho que es consciente de que las nuevas limitaciones afectan a sectores económicos que han sufrido mucho por la pandemia y que en los próximos días seguirá trabajando para ampliar las medidas de apoyo: «Removeremos cielo y tierra para que las administraciones nos ayuden».
La Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas ha establecido medidas para residencias de personas mayores y de diversidad funcional de cara al período navideño en función del nivel de alerta por coronavirus en el que se encuentre un territorio: se permitirán salidas sin pernoctación solo en el nivel 1 y salidas vacacionales de siete o más días y visitas de allegados hasta en el nivel 3.
Así lo establecen dos resoluciones del departamento que aparecen publicadas en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, con las que las medidas en este ámbito se adaptan a los niveles de alerta que introdujo el Gobierno con el estado de alarma. Estarán en vigor entre el 24 de diciembre y el 6 de enero.
Las medidas se diferencian según niveles de alerta. En el 1 será el único en que se permitirán salidas sin pernoctación, aunque estas solo podrán ser tres en todo el período y en días no consecutivos. Además, los residentes solo podrán acudir al domicilio de un único grupo de convivencia, al que no podrán acudir otros.
A la vuelta no se requerirá un aislamiento, pero sí se llevará un mayor seguimiento por parte del personal del centro y las familias deberán avisar si tienen un posible contacto con alguna persona contagiada. No se permitirán las salidas si el residente tiene más de 37 grados antes de salir ni si hay una persona contagiada en el núcleo familiar.
Estas premisas para salir del centro también se aplicarán a las salidas vacacionales, que se permitirán hasta el nivel 3 de alerta. No obstante, a la vuelta sí se requerirá una prueba PCR negativa realizada 72 horas antes del reingreso y un aislamiento en habitación individual durante 10 días a la llegada.
Las personas que quieran salir al domicilio familiar de vacaciones durante la Navidad deberán hacerlo por un período igual o superior a siete días, y siempre acudir a un único domicilio con un solo núcleo de convivencia, del que se considerará que el residente forma parte durante su estancia. Durante las vacaciones no se podrá entrar en contacto con otros grupos de convivencia. Las salidas vacacionales deberán solicitarse con antelación.
Las visitas también estarán permitidas hasta el nivel 3, y deberán ser o bien de una persona sola, o como máximo de tres si estas son convivientes. Las personas visitantes deberán portar un equipo de protección individual (EPI) que como mínimo constará de una mascarilla quirúrgica, se les tomará la temperatura al entrar y deberán observar todas las medidas de higiene.
En el caso de que el centro disponga de espacios al aire libre, las visitas se llevarán a cabo preferentemente en ellos. Entre una y otra visita, el personal del centro deberá desinfectar las dependencias utilizadas.
En el nivel 4 de alerta no se permitirá ninguna de estas tres posibilidades.
El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha manifestado este viernes que «todo parece indicar que no habrá» Semana Santa en Andalucía en el año 2021, como consecuencia de la pandemia del coronavirus. Ese sería el segundo año sin la celebración de la tradicional Semana Santa andaluza con la salida de cofradías a las calles, puesto que en el presente ejercicio ya se tuvo que suspender.
En declaraciones a Telecinco, ha señalado que las autoridades eclesiásticas, que con las que tienen que tomar la decisión en el ámbito religioso, coinciden también con las autoridades sanitarias en que va a ser muy complicado, «a tan sólo tres meses, organizar una Semana Santa» que genera aglomeraciones de decenas de miles de personas.
Ha indicado que, sin duda, las celebraciones de primavera en Andalucía, como la Semana Santa, la Feria de Abril de Sevilla o las romerías, tienen un impacto económico en la comunidad de miles de millones de euros y, sin duda, la suspensión de esos eventos en 2021, como ha sido ya el caso de la feria de Abril, genera un problema importante desde el punto de vista económico.
Moreno ha añadido que él ya se conforma con que el próximo verano sea «normalizado» y, por ello, el objetivo de su Gobierno es que en junio de 2021, el 50 por ciento de la población andaluza pudiera estar inmunizada a través de la vacuna.
Por su parte, el vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, ha manifestado, en una entrevista en RNE, que en la Semana Santa podrían celebrarse otro «tipo de actividades» por parte de las hermandades, porque aún no se sabe cómo va a evolucionar la vacunación.
María Fanjul deja Inditex por motivos familiares tras seis años al frente de la coordinación del negocio ‘online’ del grupo, donde aterrizó en 2014, según han confirmado fuentes de la compañía fundada por Amancio Ortega.
En concreto, Fanjul, quien con anterioridad a su fichaje por Inditex era consejera delegada del portal entradas.com, desembarcó en el grupo gallego para coordinar el negocio de ventas ‘online’ de todas las marcas, a excepción de Zara, que en 2014 ya había desarrollado su modelo integrado.
Según Vozpópuli, aunque daba soporte a todas las enseñas, el objetivo era potenciar especialmente todas aquellas que no eran Zara, por entonces la más consolidada.
En concreto, Fanjul ocupó en octubre de 2014 un cargo de nueva creación en la firma fundada por Amancio Ortega, reportando directamente al presidente ejecutivo de Inditex, Pablo Isla.
Tras la salida de Fanjul, la compañía no ve necesario nombrar un sustituto al considerar que las cadenas del grupo cuentan con equipos «muy robustos» para seguir con su crecimiento, por lo que Inditex amortizará dicho puesto.
La consellera de Presidencia de la Generalitat, Meritxell Budó, ha explicado este viernes que se mantiene el aforo al 50% en equipamientos culturales, con un tope de 1.000 personas.
En rueda de prensa junto al vicepresidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha explicado las medidas de cara a la Navidad, que entrarán en vigor este lunes y se prolongarán hasta el 11 de enero.
Budó ha asegurado respecto a las cabalgatas de Reyes que éstas serán «más estáticas que dinámicas» para evitar aglomeraciones y que no habrá pajes que recojan las cartas de los niños a pie de calle.
En los centros de culto, el Govern mantiene un aforo del 30% con un tope máximo de 1.000 personas.
La consellera ha explicado que las instalaciones y equipamientos deportivos se podrán mantener abiertos los que están al aire libre con un aforo del 50%.
En cuanto a los equipamientos deportivos en espacios cerrados, la Generalitat mantiene el aforo máximo del 30% y con cita previa, aunque cierra aquellos en centros comerciales para reducir la movilidad.
Budó ha asegurado que toda actividad deportiva que se pueda se haga con mascarilla, y ha subrayado que las de mayor esfuerzo físico que lo imposibiliten se limiten al aire libre.
Francisco Rivera nos sorprendía ayer al confesar, a través de un video en su cuenta de Instagram, que había sufrido un chantaje a través de sus redes sociales. El exdiestro contaba, muy afectado, que «antes de que esto se desmadre hablo yo porque quiero decir que estoy siendo víctima de una manipulación brutal». Y es que, como ha desvelado, alguien está intentando hacerle la vida imposible manipulando conversaciones y haciéndole un chantaje al que no ha cedido y que ya ha denunciado.
Ahora, Francisco habla por primera vez de este duro golpe que le vuelve a poner en el ojo del huracán.
– Queríamos preguntarte por esa extorsión que estás sufriendo por Instagram. Hemos visto que te has manifestado en las redes ¿pero quieres contarnos algo más?
– Poco más, poco más. Yo creo que lo he explicado bastante bien. Es una pena, hay que legislar las redes sociales. La gente no puede estar inmune en las redes sociales y hacer o decir lo que quiera. Es un atropello y estás ante una indefensión brutal. Esto es una persona que ha manipulado, mis conocimientos tecnológicos son muy limitados, y ha manipulado en el momento que no se ha querido seguir su juego* Se va a denunciar y a ver dónde llega esto, pero la verdad que es un atropello y es una barbaridad. Y sobre todo mandárselo a gente para hacer daño, a mi hija, es terrible. No sé mucho más.
– ¿Con qué fin?
– Hacer daño me imagino, es el único fin que le encuentro. Y es una pena que por unas cosas u otras siempre tenga que estar en la boca de todo el mundo, es tremendo.
– Quizá será por eso, que estén aprovechando el tema en el que estáis ahora…
– Estamos en el candelero, pero es tremendo, es tremendo.
– A tu primo le ha pasado algo parecido
– Es tremendo de verdad. Todo esto nos afecta muchísimo en casa, porque todas estas cosas, estar todo el día en la tele, que estén todo el día hablando de ti, opinando sobre ti, sobre lo que has dicho, sobre lo que no has dicho, sobre lo que dicen que has dicho… Es complicado.
– Una última cosa, ¿qué vamos a ver en la entrevista de tu hermano Cayetano?
– Pues vas a ver una charla muy afable entre dos hermanos recordando cosas bonitas… Como las cosas que estoy haciendo yo, no me he salido de mi roll. Espero que os guste
El cantante británico Robbie Williams presenta el videoclip de ‘Can’t Stop Christmas‘, su nuevo single incluido en la reedición de este año de su álbum navideño «The Christmas present» (2019). En el mismo hace una curiosa imitación del primer ministro de su país, Boris Johnson, con referencia a la pandemia de Covid-19.
‘Can’t Stop Christmas‘ fue escrita por el propio Robbie Williams, Benjamin Roy Castle y Chris Heath y producida por Guy Chambers y Richard Flack. La canción hace referencia al año vivido con la pandemia de Covid-19 así como a las videollamadas, «zooms» y los desinfectantes de manos, todo con humor y optimismo de cara a la Navidad.
En una entrevista reciente, Robbie Williams declaró que la idea no fue suya: “Mi esposa me hizo escribir la canción, había escrito 50 canciones para «The Christmas Present» y no quería hacer más, pero ella dijo: ‘Te estás perdiendo Un truco. Mira, ya sabes, tienes que documentar lo que está pasando en el mundo en este momento, y hacerlo con algo de humor».
El vídeo musical fue dirigido por Dan Massie, mostrando a Robbie Williams parodiando la respuesta del gobierno británico a la pandemia de Covid-19 con asesores científicos y Boris Jhonson, incluyendo también un baile de Theresa May y un tributo a la banda Queen con ‘Bohemian Rhapsody’.
«The Christmas Present» versión 2020, de Robbie Williams
El tema ‘Can’t Stop Christmas’ está incluido en su primer álbum doble de temática navideña de Robbie Williams, «The Christmas present», lanzado el año pasado contando con artistas invitados (Rod Stewart, Bryan Adams, Helene Fischer, Bryan Adams, Jamie Cullum o Tyson Fury) y del que ya se extrajo el single ‘Time for change’ en su momento. Su 13º disco en solitario, el primero de estudio desde «The Heavy Entertainment Show» (2016), le llevó al #1 en U.K., y gracias a él consiguió igualar el récord de Elvis Presley como el artista con más álbumes en esta posición en su país natal.
Como ya ha pasado con tantos otros músicos, Robbie Williams se vio obligado a cancelar todos los conciertos que tenía previstos. Pero ha asegurado que ahora está trabajando en un nuevo álbum, de «música house pasada de moda», que debería ser lanzado la próxima primavera.
Cataluña ha registrado hasta este viernes 367.982 casos confirmados acumulados de coronavirus -335.280 con una prueba PCR o test de antígenos-, 2.252 más que en el recuento del jueves, ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.
La cifra de fallecidos total se sitúa en 16.544, que son 20 más que los registrados el miércoles: 10.242 en hospital o centro sociosanitario, 4.354 en residencia, 972 en domicilio y 976 que no son clasificables por falta de información.
En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 1.547, lo que supone un aumento de 15 respecto al último recuento.
Un total de 344 pacientes se encuentran ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) -de centros públicos y privados-, uno menos que en el balance anterior.
La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) sigue por encima de 1 y ha subido hasta 1,41, mientras que la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 229,06 por cada 100.000 habitantes. La tasa del riesgo de rebrote ha subido: el jueves alcanzaba un nivel de 274, y 24 horas después está en 302.
En las residencias de ancianos ha habido hasta ahora 26.565 personas que han dado positivo, de las que 7.563 han muerto y 105 se encuentran actualmente ingresadas.
POR COMARCAS
En la comarca del Barcelonès (Barcelona) se han contabilizado 119.924 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia, con 6.579 muertes, mientras que actualmente hay 412 pacientes ingresados; el riesgo de rebrote es de 309.
En Osona (Barcelona) se han contabilizado 10.583 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia, con 500 muertes, mientras que actualmente hay 28 pacientes ingresados; el riesgo de rebrote es de 506.
En el Baix Llobregat (Barcelona) se han registrado 37.266 casos confirmados acumulados de coronavirus desde que empezó la pandemia, con 1.804 muertes; actualmente hay 131 pacientes ingresados, mientras que el riesgo de rebrote es de 222.
En el Gironès (Girona) se han registrado 11.567 casos confirmados acumulados de coronavirus desde que empezó la pandemia, con 287 muertes; actualmente hay 45 pacientes ingresados, mientras que el riesgo de rebrote es de 420.
El director regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa, Hans Henri P. Kluge, ha aconsejado a la población quedarse en casa durante las fiestas navideñas e, incluso, evitar acudir a las reuniones familiares con el objetivo de frenar la transmisión del coronavirus.
Y es que, tal y como ha avisado, los contagios en gran parte de Europa siguen siendo «intensos y generalizados» y, además, la cantidad diaria de muertes por Covid-19 continúa en las tasas «más altas» observadas desde principios de año.
«La devastación de la pandemia ha tenido un implacable y gran, con pérdidas de vidas humanas y medios de subsistencia. El Covid-19 ha separado a familias y comunidades, ha arruinado negocios y ha privado a la gente de oportunidades que hace un año se daban por sentadas», ha lamentado Kluge.
Por ello, el dirigente europeo de la OMS ha destacado la importancia de quedarse en casa en Navidad, y ha reconocido que tanto él como su familia han tomado la «difícil decisión» de pasar las vacaciones separados con el fin de que el año que viene las puedan pasar «juntos».
En este sentido, Kluge ha avisado de que aunque lleguen las primeras dosis de vacunas, todavía hay que esperar «mucho» para volver a la normalidad. «Tenemos algunos meses más de sacrificio por delante y podemos comportarnos ahora de una manera de la que estemos orgullosos colectivamente. Cuando miramos hacia atrás en estos tiempos sin precedentes, espero que todos sintamos que actuamos con un espíritu de humanidad compartida para proteger a los necesitados», ha apostillado.
ATENDER A LA SALUD MENTAL
Asimismo, el experto ha advertido también de que los efectos psicológicos que está provocando la pandemia durarán a largo plazo y tendrán un «gran alcance». Las encuestas nacionales realizadas durante las etapas iniciales de la pandemia revelaron que un tercio o más de la población adulta estaba angustiada y, además, una encuesta de la Organización Internacional del Trabajo sobre el COVID-19 y los jóvenes encontró que debido a la pandemia, 1 de cada 2 jóvenes de 18 a 29 años padece depresión y ansiedad.
También se ha evidenciado que hasta el 20 por ciento de los trabajadores de la salud sufren ansiedad y depresión. «Está claro que aunque el impacto ha variado, ningún grupo demográfico o de edad se ha salvado. El coste de salud mental del COVID-19 se verá agravado por las ansiedades que a menudo se presentan durante el invierno y la temporada de vacaciones. No podemos subestimar el impacto que esto puede tener en nuestros amigos, nuestras familias y nuestra propia salud mental», ha señalado Kluge.
Por ello, ha subrayado la necesidad de que contar con herramientas para mitigar la ansiedad o depresión, recomendando así dar un paseo por la naturaleza, planificar los días o hacer las cosas de manera diferente cada día. «Los problemas de salud mental siguen estando profundamente estigmatizados en muchas comunidades. La sensibilización de la comunidad al espectro de desafíos de salud mental será importante a medida que se aclare la verdadera escala de la crisis. Los servicios de atención y apoyo especializados deben mantenerse para quienes se enfrentan a problemas de salud mental más graves», ha detallado.
Finalmente, Kluge ha instado a los países a fortalecer en 2021 sus servicios de salud mental y priorizar las necesidades de apoyo psicosocial que puedan tener los profesionales sanitarios, valorando a largo plazo su «valentía y contribución» en la lucha contra el coronavirus.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha descartado un confinamiento total: «Ahora no se dan las circunstancias para un confinamiento total. Ni ahora ni en un futuro próximo», y ha asegurado que las condiciones epidemiológicas de los países que han tomado esta decisión no son las mismas que en España.
En una entrevista este viernes en Catalunya Ràdio, ha explicado que estos países empezaron más tarde la segunda ola, y que en España se tomaron medidas antes: «En nuestro país hemos tomado las medidas drásticas que hacía falta tomar cuando hacía falta».
«Podemos estar en el inicio de la tercera ola si no se toman las medidas adecuadas. Hay que reaccionar», ha asegurado el ministro, que ha descartado valorar las medidas que tome la Generalitat para frenar el aumento de contagios de coronavirus y ha destacado que el Gobierno tiene una relación fluida con el Govern.
El ministro ha afirmado que a principios de noviembre se tomaron medidas adecuadas en las comunidades autónomas y se estabilizó el crecimiento de contagios, y «lo que ha pasado es que se han relajado y eso genera un repunte y se debe reaccionar», y ha subrayado que no se actúa con improvisación sino escuchando a expertos y haciendo un seguimiento diario de la evolución de los datos.
Illa ha asegurado que empatiza completamente con los sectores afectados por las medidas, pero ha insistido en que quedan por delante meses complicados en los que se tienen que tomar medidas y ha apelado a la responsabilidad individual; y sobre la Navidad, ha dicho que se podrá celebrar «pero de manera segura y adecuada» y de una forma diferente a la del año pasado.
VACUNACIÓN
Ha aplaudido el acuerdo de este jueves en la Unión Europea para comenzar la vacunación entre los días 27 y 29 de diciembre, ha destacado la coordinación entre los países y ha adelantado que «en breve» el Gobierno dará a conocer la fecha exacta para empezar a suministrar vacunas.
«Depende de diferentes factores, no puedo anticipar la fecha», ha apuntado Illa, que ha añadido que lo correcto sería que todas las comunidades autónomas empezasen a vacunar a la vez y trabajarán para ello.
Illa ha destacado que se hará un reparto equitativo de dosis, que España tendrá un total de 140 millones de dosis y «habrá vacuna para todo el mundo», aunque ha avisado de que el primer día no habrá para todos y que será un reparto progresivo, siguiendo las recomendaciones de expertos.
Ha insistido en que habrá una dosis para todos los ciudadanos, que todo está a punto para iniciar el proceso de vacunación: «Nuestro país tiene una tradición de vacunación muy notable, pero no deja de ser un reto muy importante», y ha explicado que si sobran se donarán a otros países.
Preguntado por si él se vacunará, el ministro ha respondido que sí, «sin ningún tipo de duda», y ha asegurado que no habrá dosis para los responsables políticos sino que serán tratados como el resto de ciudadanos, por lo que acudirá a vacunarse cuando le citen en el sistema sanitario.
Illa ha descartado la obligatoriedad de la vacunación en España, y ha afirmado que las personas que se nieguen toman la decisión libremente, pero ha pedido que piensen que esto tiene efectos en ellos mismos y en el resto de gente: «Desde el respeto, dejo claro que por sentido cívico y solidario hay que vacunarse.
El titular de Sanidad ha sostenido que en verano de 2021 el horizonte será diferente porque habrá un porcentaje importante de gente vacunada, aunque sobre quitarse la mascarilla ha dicho que se debe ser «prudente».
Illa ha explicado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aislado por estar en contacto con su homólogo francés, Emmanuel Macron, que dio positivo de Covid-19, «aplicó enseguida los protocolos correspondientes» y está cumpliendo su cuarentena; y sobre el rey emérito Juan Carlos I, Illa ha dicho que no tienen noticias de si ha estado ingresado por coronavirus.
Preguntado por el conflicto catalán, Illa ha señalado que no ha desaparecido de la agenda, pero ha habido una pandemia de por medio, y ha apostado por la mesa de diálogo y respetar el marco de convivencia, rechazando las posiciones de unilateralidad: «Debemos buscar un marco de convivencia. Tenemos uno, se puede cambiar, pero no unilateralmente».
El jugador del FC Barcelona, Gerard Piqué, apuesta por el negocio del fútbol fantasy a través de su participación como inversor en la empresa Sorare, tras cerrar una operación de ampliación de capital de tres millones de euros aportados por el futbolista catalán y el fondo Cassius Family del exvicepresidente de Coca-Cola Emmanuel Seuge.
En concreto, Piqué aclaró en una de sus intervenciones que su inversión representa «menos del 50%» de la cifra total de la ampliación de capital realizada junto al fondo estadounidense.
A raíz del acuerdo, el futbolista también formará parte del consejo de Sorare como asesor especial, junto con los actuales miembros: Christian Miele, socio del fondo de venture capital e.Ventures, y los cofundadores, Nicolas Julia y Adrien Montfort.
A través de su compañía Kosmos, Gerard Piqué es conocido por impulsar y reimaginar nuevas tendencias en el mundo del deporte, tal y como ha demostrado con la renovación de la Copa Davis de tenis. Por ello, el futbolista del Barcelona ha afirmado que ve un «enorme potencial» en el segmento de los juegos deportivos en esta economía digital donde la atención de las audiencias es «la única moneda realmente importante.
«Tengo ganas de ayudar a Sorare a expandir sus acuerdos con distintas ligas de fútbol, clubes y jugadores de todo el mundo para construir la mejor experiencia de fútbol fantasy que exista», ha apuntado.
Por su parte, el CEO de Sorare, Nicolas Julia, ha destacado que Piqué es un emprendedor muy activo que «está redefiniendo la industria del deporte y el entretenimiento». «Su asesoría estratégica y su perspicacia en los negocios son de un valor incalculable para nuestra empresa. Estoy muy emocionado de que se una a nuestro equipo y nos ayude a impulsar la afición por el fútbol online», ha añadido el responsable de la compañía.
Ahora que no es posible que los aficionados asistan al campo por la pandemia, Nicolas Julia ha destacado que es «una oportunidad» para que clubes y ligas puedan acercarse más a sus aficionados y llegar a audiencias a las que, de otra manera, les resultaría complicado hacerlo. «Este segmento de licencias de fútbol fantasy es una nueva fuente de ingresos para los clubes», ha añadido.
SORARE, UNA EMPRESA «JOVEN» EN ALZA
Sorare se fundó en 2018 y el juego se lanzó en diciembre de 2019. En su primer año ha logrado incorporar a su plataforma de tarjetas digitales de jugadores a más de 100 clubes de 10 países distintos. Algunos de los históricos equipos de la Champions League de 2020 han lanzado sus tarjetas digitales en el juego este año, como el Bayern de Munich, el Porto, el Paris Saint-Germain o la Juventus de Turín.
A ellos se ha unido el reciente «fichaje» del Real Madrid como otro de los grandes clubes con licencia oficial, que, junto con Real Betis Balompié, Atlético de Madrid y Valencia CF son los representantes de la liga española en la plataforma ‘online’.
El pasado mes de noviembre la compañía alcanzó 1,2 millones de euros en ventas, según Nicolas Julia. Además, afirmó que las ventas anuales rondarían los siete millones de euros al inicio del nuevo año, especificando que, al ser un empresa con apenas un año de vida, no tiene datos oficiales en este apartado.
UN JUEGO CON TECNOLOGÍA ‘BLOCKCHAIN’
Asimismo, el objetivo de Sorare es llevar la experiencia que ha habido durante décadas de colección e intercambio de cromos físicos al mundo ‘online’. La compañía está creando «todo un universo de juegos con tarjetas digitales donde las personas pueden expresar su afinidad con un club o con un jugador, construir identidades y relaciones con ellos».
Las tarjetas de Sorare funcionan mediante un sistema de licencias y se emiten en ediciones limitadas gracias a la tecnología ‘blockchain’, lo que permite ofrecer un «alto nivel de confianza y seguridad» para clubes y aficionados.
El mercado potencial actual de Sorare se encuentra en la intersección entre fútbol fantasy y los cromos y merchandising físico, que se estima en 5.400 millones de dólares (4.401 millones de euros) y 18.600 millones de dólares (15.158 millones de euros) en el mundo, respectivamente. Tras haber conseguido más de 50.000 usuarios en 2020, Sorare espera triplicar esas cifras el próximo año.
El vicepresidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y la consellera de Presidencia y portavoz del Govern, Meritxell Budó, han anunciado este viernes que la Generalitat endurece las restricciones en bares y restaurantes limitando su apertura al público a dos franjas horarias: de 7.30 a 9.30 horas para servir desayunos, y de 13.00 a 15.30 para servir comidas.
En rueda de prensa telemática, Budó ha explicado que las terrazas seguirán abiertas, el interior de los locales quedará restringido al 30% del aforo, y se permitirá que se recoja comida en los establecimientos de 19.00 a 22.00 horas, y el servicio a domicilio hasta las 23.00.
Entre las nuevas medidas adoptadas ante el repunte de la pandemia, que entrarán en vigor el lunes hasta el 11 de enero, las actividades culturales seguirán abiertas con un aforo del 50% y la movilidad quedará restringida al ámbito comarcal durante toda la semana.
Catorce años después de la primera ‘crisis de los cayucos’ que puso en el mapa migratorio a los países de África Occidental, un equipo de la Guardia Civil ha vuelto a vigilar, desde tierra y mar, las costas de Gambia para ayudar a su Armada a frenar las salidas de migrantes irregulares en dirección a las Islas Canarias.
«La gente sale y no tienen ni idea del peligro al que se enfrentan, lo que hacemos evitando que salgan es realmente salvar vidas porque todos somos conocedores de las desgracias que ha habido», explica en el modesto puerto de Banjul el sargento Juan Salinero.
Son cuatro agentes de la Guardia Civil, dos en tierra a bordo de un vehículo de vigilancia y otros dos del Servicio Marítimo. Los agentes han mostrado su trabajo a la secretaria de Estado de Asuntos Exteriores, Cristina Gallach, que ha viajado a Gambia este jueves y viernes para reforzar la cooperación con este país de la costa occidental africana.
La asistencia técnica de la Guardia Civil para combatir la inmigración ilegal comenzó en noviembre, con una serie de cursos a distintas agencias gubernamentales, y desde el 3 de diciembre opera en sus aguas una embarcación ‘poseidón’ de 10 metros de eslora, detalla el capitán oficial de enlace de Guardia Civil en Gambia, Antonio Fresneda.
El puerto de Banjul es poco más que un pantalán donde atracan un grupo de cayucos, media docena de buques pesqueros y tres patrulleras de la Armada gambiana, pero no todas están operativas. El comandante de una de ellas, William Demba, corrobora la utilidad de la embarcación española, mucho más rápida que las patrulleras.
Todas las fuentes españolas consultadas durante el viaje coinciden: Gambia coopera para impedir la emigración irregular y lo que hay es falta de medios. Ahora, junto a la costa se oxida una de las patrulleras donadas por España hace más de 10 años (en 2007 y 2008). A ellas se sumaron dos pequeñas embarcaciones neumáticas que entregó personalmente la entonces vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega, junto a todoterrenos y walkie-talkies.
En total, España donó material por 250.000 euros entre 2007 y 2008 y siete guardias civiles formaron a la Armada Gambiana. Pero la crisis amainó, el material cayó en desuso, también por falta de mantenimiento, y los guardias civiles también se retiraron, con la excepción de un oficial de enlace.
La ruta atlántica de la emigración empezó a reactivarse en 2019 y, aunque las llegadas desde Gambia a Canarias siguen siendo escasas, pero el Gobierno quiere prevenir una nueva oleada manteniendo bien engrasada la cooperación operativa y también política. A ello se suma que las operaciones y la información que se obtienen desde este pequeño país -su costa tiene apenas 80 kilómetros- pueden ayudar a frenar salidas desde otros puntos del Atlántico.
400.000 EUROS DE MATERIAL
En su viaje a Banjul, que termina este viernes, Gallach ha anunciado una nueva partida de 400.000 euros en material, cuyo destino concreto decidirán los Ministerios del Interior de los dos países. La secretaria de Estado se reunirá este viernes con el ministro gambiano, Yankuba Sonko.
De entrada, desde hace dos semanas está presente el equipo de la Guardia Civil. «Hacemos un programa en el que se mezcla un entrenamiento con un apoyo técnico, con la aportación de la embarcación y de la experiencia que tiene el Servicio Marítimo en la lucha contra la inmigración y la tarea normal que hace la Armada, el control de la pesca y de la polución y todas las labores policiales que se pueden hacer en el mar», señala Salinero.
«Solamente salir de esta zona es muy peligroso, ya ha habido accidentes y nuestra misión es intentar evitarlos», continúa el sargento. El equipo no ha interceptado ninguna embarcación concreta en estas semanas, pero los agentes explican que su mera presencia ya ha sido eficaz en la prevención de las salidas, porque se ha corrido la voz en la costa.
EQUIPO DE LA POLICÍA
En marzo, la cooperación se reforzará con un proyecto europeo de la Policía Nacional, similar a los equipos conjuntos de investigación (ECI) que existen con otros países africanos pero con financiación europea -1,5 millones de euros- y apoyo alemán. El objetivo es crear una unidad de inteligencia para facilitar las investigaciones penales, desde las detenciones hasta los enjuiciamientos, con el foco en el tráfico de personas.
Tras recorrer la costa con la delegación española a bordo de la lancha, el guardia José Madrid asegura que, entre quienes intentan la travesía, «la mayoría de ellos van engañados, piensan que van a un país mucho más desarrollado» y van con cierta idea de «fiebre del oro», pero «cuando llegan, si es que llegan, se encuentran con que todo lo que les han contado y les han prometido es mentira».
Los agentes del Servicio Marítimo, explica el sargento, tienen experiencia en otras misiones en Grecia o en Italia -«experiencias para escribir libros», dice- y tienen claro que «la inmigración hay que ordenarla, hay que gestionarla para que las oportunidades se den de forma ordenada y sin riesgo para la vida de la gente y por supuesto sin que haya mafias que se enriquezcan a costa de su vida.
El Departamento de Energía y la Administración Nacional de Seguridad Nuclear de Estados Unidos habrían sido, entre otra docena de agencias federales, objetivos de una serie de ataques informáticos, que vendrían sucediéndose desde el pasado mes de marzo.
La Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad (CISA) del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos ha señalado este jueves que esta «amenaza» supone un «grave riesgo» tanto para las entidades federales, como para los gobiernos estatales y locales, así como para otras organizaciones del sector privado.
Esta «amenaza avanzada y persistente», dice la CISA está representada por un «actor» que «ha demostrado paciencia, seguridad operativa y compleja habilidad comercial durante estas intrusiones», por lo que será todo un «desafío», ha asegurado, eliminar a los responsables de estos ataques.
Entre los objetivos de estos ataques, cuyo origen, dice Washington, estaría relacionado con piratas informáticos rusos, estaría el Departamento de Energía y su agencia federal de Seguridad Nuclear, informa el diario ‘Politico’.
«La investigación está en curso», ha contado la portavoz del Departamento de Energía, Shaylyn Hynes, quien ha explicado que «el malware se ha aislado solo en las redes comerciales y no ha afectado a las funciones esenciales de seguridad nacional del Departamento, incluida la Administración Nacional de Seguridad Nuclear».
La CISA, el FBI y los servicios de Inteligencia estadounidense emitieron este miércoles un comunicado reconociendo que habían iniciado una investigación de manera conjunta «para comprender el alcance total de esta campaña», la cual ha afectado en especial «a las redes dentro del Gobierno federal».
Por su parte, el presidente electo, Joe Biden, ha confirmado este jueves haber recibido información sobre estos ataques, a los que ha calificado de «violación masiva de seguridad cibernética» que afecta potencialmente a miles de víctimas.
«Hay muchas cosas que aún no sabemos, pero lo que sí sabemos es motivo de gran preocupación», ha expresado Biden a través de un comunicado, publica el diario ‘USA Today’.
RUSIA BAJO SOSPECHA
Aunque el Gobierno de Estados Unidos no ha culpado todavía a ningún actor en concreto, algunos expertos en ciberseguridad se han apresurado ya a señalar a los servicios de Inteligencia de Rusia.
Es el caso de Tom Bossert, antiguo asesor de Seguridad Nacional del todavía presidente, Donald Trump, quien ha alertado de «la magnitud» de estos ataques, cuyos responsables serían «los rusos», pues «han tenido acceso a un número considerable de redes importantes y sensibles durante seis a nueve meses».
«Los piratas informáticos ocultaron sus huellas y obtuvieron lo que los expertos llaman ‘acceso persistente’, es decir, la capacidad de infiltrarse y controlar las redes de una manera que es difícil de detectar o eliminar», ha contado Bossert en una reciente columna del ‘The New York Times’, periódico que en los últimos días ha estado publicando otra serie de ataques informáticos de los que los departamentos de Comercio y del Tesoro habrían sido víctimas.
Desde el Gobierno del Kremlin, así como desde la Embajada rusa en Washington, han negado estas acusaciones, puesto que «contradicen los principios de política exterior de Rusia», así como «sus intereses nacionales y su visión de las relaciones entre los estados».
«Una vez más, puedo negar estas acusaciones. Una vez más quiero recordarles que fue el presidente, Vladimir Putin, quien sugirió a la parte estadounidense concertar y firmar un acuerdo de cooperación en el ámbito de la seguridad cibernética y la seguridad de la información (…) Esta iniciativa no recibió respuesta de Estados Unidos», recordó hace unos días el portavoz de la Presidencia de Rusia, Dimitri Peskov.
Quedan apenas un par de semanas para que termine el año de la pandemia y, como siempre sucede en estas fechas, es momento de hacer balance. En este 2020 tan difícil la economía se ha resentido en casi todos los sectores, aunque ha habido algunos que, por las peculiares condiciones que hemos vivido, se han visto fortalecidos. Ese es precisamente el caso de los brókers y de las plataformas para invertir en Bolsa en línea, que han experimentado un auge estos últimos meses.
Los periodistas de MERCA2 han elaborado una lista, que reproducimos a continuación, analizando las ventajas y desventajas de varios de esos brókers en línea basándose en las opiniones de foros de expertos. Pero advierten que, ateniéndose a los datos, tres de cada cuatro pequeños inversores acaban teniendo pérdidas al invertir en estas plataformas. Como bien dice el refrán, el que avisa no es traidor.
1.PLUS500
Ventajas: El primer puesto del podio de brókers es para Plus500. Es fácil de usar, lo que agradecen aquellos que por primera vez optan por este tipo de intermediarios. Tiene cuenta demo, lo cual es muy de agradecer, a la par que CFDs de muchos mercados y activos. Asimismo, diferentes alternativas para añadir y retirar fondos.
En este último punto, las opciones que pone sobre la mesa son de lo más variadas: desde Visa o Mastercard, pasando por la transferencia, o Paypal, por citar algunas. Para aquellos traders con mayor experiencia se queda algo corto. Sus gráficos y plataforma son bastantes completos.
Desventajas: Se trata de un bróker regulado en Chipre y que cotiza en la Bolsa de Londres. Sus tarifas son bajas, y el diferencial ajustado. El hecho de que sólo se pueda operar con CFDs hace que no sea el más indicado para quienes quieran aterrizar en este mundo. Está más bien destinado a traders expertos.
Otro punto negativo es que no es posible operar sin apalancamiento con derivados. Si se cumplen unas condiciones básicas, no cobra comisiones ni por ingresar ni por retirar. Como conclusión, se puede decir que es un bróker fiable y serio. Además, este bróker patrocina al Atlético de Madrid.
2.ETORO
Ventajas: Regulado por Chipre y Reino Unido está eToro, que también sobresale por su facilidad de uso y por disponer de cuenta demo útil para practicar. Sus comisiones ni son las más caras ni las más baratas del mercado, por lo que se puede decir aquello que están dentro de lo razonable. Una de esas comisiones tiene que ver con el reintegro. El precio de compra es más caro de lo que vale (no mucho) y el de venta un poco más barato.
Unas de las características más interesantes de eToro es que permite hacer trading social. Dicho en otras palabras, la persona puede seguir la actividad de inversión financiera de otros usuarios con mayor experiencia. No sólo eso, puede copiar los movimientos de otros en tiempo real. Aprender de los mejores está ahí.
Desventajas: Además de operar con dividendos, eToro ofrece la opción de contratar acciones reales (no CFDs), lo que amplía su atractivo. Los activos disponibles van desde acciones, pasando por divisas, criptomonedas, ETF o índices.
Es posible invertir sin apalancamiento. En su ‘lado oscuro’, es necesario un depósito mínimo para poder adentrarse en la plataforma de brókers y, en algunos casos, cobran comisión por retirar fondos.
3.XTB
Ventajas: XTB no ofrece una oferta tan amplia como sucede con Plus500, lo que le resta algo de atractivo. Además, para entrar hay que hacer un depósito mínimo de 250 euros. Expertos consideran que, si se acaba operando con derivados, el apalancamiento estará presente.
Por lo que respecta a su cara ‘amable’, se trata de un bróker regulado por la CNMV en España. Optar a sus servicios es sencillo, con una demo interesante (pero dinero limitado a 20.000 euros, así como los días de uso, sólo cuatro semanas), y el usuario puede añadir y retirar fondos de manera cómoda.
Desventajas: Para añadir fondos, se puede hacer mediante tarjeta de crédito y débito, transferencia bancaria, Skrill, PayPal… XTB ofrece la opción de poder operar con derivados y otros productos, como acciones, ETF, Forex y hasta materias primas.
La atención al cliente es de calidad. Su plataforma de inversión está claramente orientada para la inversión en lo que se conoce como day trading. Es decir, en operar en bolsa a lo largo de un mismo día abriendo y cerrando posiciones.
4.DEGIRO:
Ventajas: DeGiro tiene a su favor que está inscrito en la CNMV, es fácil de usar, tiene comisiones bajas, una de las tarifas más competitivas, y abarca muchos mercados y activos. Frente a los CDFs, utiliza otros vehículos de inversión más sencillos de comprender, y más fáciles de trabajar, como acciones o fondos de inversión.
Sus comisiones son asumibles y no tiene coste de mantenimiento por inactividad. Se carga el coste de determinadas bolsas o productos por su uso. Cargos sorpresa por apertura de cuenta, depósitos, reintegros, mantenimiento o custodia no están contemplados.
Desventajas: La plataforma es intuitiva, moderna y constantemente actualizada. Quien opte por utilizarlo, tendrá en su mano la opción de operar con apalancamiento o sin el mismo.
En el otro lado de la balanza, DeGiro no tiene cuenta demo, por lo que no se puede practicar antes de poner en juego los dineros, que decían los abuelos. Tampoco permite negociar, además de CFDs, ni Forex ni criptomonedas. No es posible operar con productos derivados. Útil para novatos como para aquellos otros con mayor experiencia.
5.RENTA 4
Ventajas: Renta 4 y Bankinter Brokern presentan bastantes similitudes (además del hecho de ser españoles). Ambas entidades tienen oficinas físicas en España. Su interfaz es fácil de usar, y ofrece la posibilidad de abrir una cuenta online.
En su portfolio está la opción de negociar tanto activos derivados (CFD, warrants…) como activos financieros más clásicos como acciones o fondos de inversión. Su oferta no es para tirar cohetes.
Desventajas: La estructura de sus comisiones no suele variar a lo largo de los años. Eso no quiere decir que sean caras, ni baratas. Como decía la canción, depende. Así, para hacer intradia, es barato. Pero es más caro que una parte de la competencia en cuanto a CFD, Forex y futuros. Respecto a los CFD, hay brókers que operan a la mitad de coste.
Está indicado sobre todo para aquellos que quieran invertir en fondos de inversión. Para otro tipo de productos, como las acciones y los ETF, hay opciones en el mercado que resultan más interesantes.
6. BANKINTER BROKER
Ventajas: Para quien quiere tener las ‘espaldas guardadas’ con el respaldo de un banco, una de las opciones es Bankinter Broker. Su plataforma es más o menos fácil de usar, aunque sus comisiones son un tanto más altas que otros competidores en cada uno de los campos.
Cierto que ofrece la opción de acceder a varios mercados, pero si se compara con la oferta de otros competidores, es algo escasa. Poder acceder depende de si se es cliente de Bankinter o no. El proceso de apertura difiere.
Desventajas: La fiscalidad simplificada, la cobertura y los productos con los que operar juegan a su favor. Por el contrario, tiene comisión de custodia, también por cobro de dividendos, y es muy alta para las opciones extranjeras.
Se puede acceder al Bróker Online desde la web o el móvil. El llamado Bróker Gráfico es un peldaño más avanzado: permite la actualización online de cartera, órdenes y saldos además de boletas de contratación integradas en la plataforma, entre otras opciones. Y el llamado como Bróker Plus (la plataforma de trading) aumenta la complejidad: tiene un coste trimestral variable dependiendo del número de operaciones que se realice al trimestre.
7.AVA TRADE
Ventajas: Ava Trade también es fácil de usar y cuenta con una apertura de cuenta sencilla (y online), aunque podría contar con más opciones. Permite escoger trabajar con spreads fijos o variables en el mercado Forex. Ofrece variedad de plataformas de trading a sus clientes, así como un decente servicio de atención al cliente. Sin embargo, empieza a cobrar (y mucho) por la inactividad (si en tres meses no se opera).
Una de sus virtudes radica en que cuenta con un calendario económico, es decir, que recuerda a la persona que opera con ellos los acontecimientos tanto económicos como financieros que pueden acabar afectando a las operaciones en marcha.
Desventajas: Por el contrario, sus gráficos son pobres y la comisión por no uso es alta. Si cuenta demo está limitada en el tiempo (tres semanas), y las solicitudes de retiradas de fondos son mejorables. La lista de activos disponibles para invertir puede ser ampliada.
El apalancamiento no se puede modificar, pero tiene la llamada calculadora bursátil. Gracias a este instrumento, se puede saber cuál será el coste (en diferenciales) de operar con determinados instrumentos.
8. IQ OPINION
Ventajas: IQ Option es fácil de usar, con una interfaz amigable e intuitiva. Tiene muchas opciones para gráficos y análisis. Posee una cuenta demo accesible con 10.000 dólares de saldo. Tiene variedad de opciones de análisis y gráficos, así como invertir usando productos derivados en muchos mercados y activos (Forex, criptomonedas, bolsa…).
No está al alcance de todo el mundo, ya que únicamente opera con derivados. Es decir, que el riesgo está muy presente. Y sus ratios de apalancamiento son altas, lo que abre las puertas a las pérdidas.
Desventajas: Al igual que sucede con otros brókers, las cotizaciones que se marcan en la plataforma no se corresponden con las reales. A la hora de hacer un depósito, además de la transferencia bancaria, se pueden usar tarjetas de crédito y débito Visa y Mastercard, así como otros medios electrónicos como WebMoney, o Skrill.
El proceso de solicitud de retirada de depósitos suele tardar 24 horas, aunque dependiendo del método elegido, puede alagarse algo más en el tiempo. No hay importe mínimo para retirar, pero sí máximo: un millón de dólares.
9. IG
Ventajas: El penúltimo puesto de nuestro particular ranking es para IG Brokers. La primera razón por la que ocupa el furgón de cola es que la plataforma es compleja. Por tanto, si no tienes unas nociones, cuanto menos mínimas, mejor olvidarte de ellos.
Además, los costes de negociación, los denominados spreads, son altos. Dicho de otra manera, no es el bróker más barato. No es necesario un depósito mínimo en IG, lo que sin duda es un buen cebo para ‘pescar’ principiantes. Y la oferta que presentan, aunque superior a los 17.000 activos, es inferior a la de otros competidores como Plus500, XTB o eToro.
Desventajas: El hecho de que tengan diferentes tipos de cuentas, y cada una de ellas con diferentes niveles de diferenciales y funciones, es sinónimo de complejidad. Ante tal avalancha, la confusión sobre qué elegir está muy presente.
Si en un periodo de dos años no operas con IG, te acaban penalizando. Su cuenta demo tiene un límite de dinero, cobra comisiones para invertir en acciones de bolsa, y la plataforma móvil falla en algunos dispositivos. Las mejores herramientas requieren un pago adicional. Dicho de otra manera, pincha en asuntos elementales.
10. INTERACTIVE BROKERS
Ventajas: Interactive Brokers, por su parte, funciona con activos derivados y no derivados. De ahí que sea una plataforma compleja de entender. De hecho, hay que instalar software para tener acceso a todas las funciones, y su estructura de comisiones es difícil de comprender. Abrir una cuenta no es algo que pueda hacer cualquiera, ya que se define por su complejidad.
Nacido en Estados Unidos, tiene presencia en varios países de la Unión Europea, o Japón. Hay que tener en cuenta que tiene más de cuatro décadas de experiencia en estas lides, de ahí que opere en más de 130 mercados y países.
Desventajas: Si se quiere invertir en productos derivados, como opciones, futuros y CFD, cabe la opción. Como también si lo que gusta son activos financieros tradicionales como acciones, fondos o renta fija.
Las tarifas de Interactive Brókers son elevadas, sobre todo para los traders de menor capital ya que tienen un coste más alto por operar. El mínimo para hacerlo son 10.000 dólares. No tiene demo. Eso sí, permite todo tipo de análisis técnicos.
Tras el recurso de la Fiscalía pidiendo su ingreso inmediato en prisión provisional sin fianza, y ante la salida a la luz de unos supuestos audios en los que Rafael Amargo buscaría un local para vender droga y estaría traficando con un kilo de metanfetamina por valor de 13.000 euros, el bailarín ha vuelto a estallar.
Y es que, acusando la presión, el granadino – acompañado por su exmujer, Yolanda Jimenéz, con quien pensábamos que no tenía buena relación tras descubrir que no es el padre biológico de uno de sus hijos, ha sacado su peor cara con la prensa. Rafael ha acusado a los periodistas de no contrastar la información. Ha sido tras actuar en el Teatro de La Latina, retomando «Yerma» después de la extraña cancelación de la obra el pasado miércoles, día en que conocimos la petición de la Fiscalía de su ingreso en prisión. Muy nervioso, y con sus amigos intentando impedir el trabajo de los reporteros, Amargo ha vuelto a desmentir el abandono de Blanca Tomero del espectáculo.
Desmintiendo los rumores de cancelación definitiva de «Yerma» con un «¿tú has visto que esto se cancela? si va cada día mejor de público» y confesando que siente «mucho» apoyo del público en estos complicados momentos, Rafael ha estallado cuando le hemos preguntado nuevamente por la salida de la obra de Blanca Romero. «Es que no os enteráis, qué manera de informar. Estás hablando de una cosa que no te enteras. Blanca Romero estaba en el público. Es como ganas de hacer daño. Dices esa información y no la contrastas que eres el profesional», ha señalado amargamente el bailarín.
Dando la callada por respuesta a las preguntas sobre la petición de cárcel de la fiscalía y asegurando que «como voy a estar» en estos momentos, Amargo cargaba tintas contra la prensa después de la actitud cuanto menos cuestionable de sus acompañantes para que no le hiciésemos más preguntas: «Mira lo que hacéis, parecemos violentos, lo único que queremos es salir de trabajar, irnos a casa con todo el amor del mundo. Entiendo el frio que pasáis entiendo lo que hacéis, pero no os dais cuenta de que es una cosa…». Una queja que evidencia que el bailarín no está pasando por su mejor momento.
El portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha advertido de que no se permite la movilidad en Navidad para «ir de farra», ir de cuadrilla a un hotel para celebrar la Nochevieja o desplazarse a otras comunidades autónomas para estar con amigos.
En una entrevista concedida a Radio Popular-Herri Irratia, Zupiria ha recordado las recomendaciones existentes «muy claras» para evitar la movilidad para agrupamientos y aglomeraciones, y evitar juntarse con las personas con las que no se convive habitualmente.
A su juicio, «no se trata de echar la culpa a nadie ni de echar la bronca nadie»b, pero ha afirmado que sabe que hay cuadrillas de jóvenes que están haciendo planes para el día 30 de «meterse en una instalación hotelera», el 31 a casa a cenar y, luego, volver al hotel a «hacer la fiesta». «Son personas que no conviven habitualmente, cualquiera de ellas puede estar contagiada», ha apuntado, para recordar también la fiesta ilegal de Derio (Vizcaya).
Además, ha señalado que también hay gente que pretende desplazarse a otras comunidades autónomas para pasar unos días con amigos. «Es que no vale esto. Se han levantado algunas restricciones para unos días muy concretos, del día 23 al día 26 de diciembre y del día 30 de diciembre al 12 de enero, pero para ver si se permite cierta movilidad para ver a nuestra abuela o amama vive sola y no quiere estar sola en Navidad», ha añadido.
El portavoz del Ejecutivo ha advertido de que no se habla de poder ir de «farra, a una instalación del tiempo que sea, de ir en cuadrilla a no sé dónde«. «La razón es muy sencilla. Nosotros convivimos con nuestro grupo familiar, no con nuestros amigos. Cualquiera de nosotros puede estar infectado», ha indicado, para apuntar que se pueden producir «contagios inesperados, involuntarios e impredecibles, y es lo que hay que evitar», ha manifestado.
El programa de Antena 3, Mask Singer, ha protagonizado uno de los errores más garrafales del formato. El programa consiste en que ciertos famosos se disfrazan y ocultan bajo máscaras para que ni la audiencia ni el jurado puedan reconocer su identidad. Ellos tienen que demostrar su talento musical y conseguir que los jueces les valoren con la mayor puntuación posible. La gracia del reality no es otra que no saber quién se esconde detrás de las máscaras. La finalidad se vio un poco truncada debido a una metedura de pata que hubo en el concurso en la gala pasada.
Si quieres saber cómo se ha destripado la final, descubriendo cuáles son los famosos que se esconden tras las máscaras: ¡sigue leyendo! Que nosotros te contamos cómo ha sido…
Semifinal de Mask Singer en Antena 3
Fue una noche apoteósica la que vivimos durante la semifinal de Mask Singer. Fueron solo cuatro, de las seis máscaras que quedaban, las que pudieron pasar a la siguiente fase. Catrina, Camaleón, Cuervo y Caniche constituyen los cuatro finalistas. Pavo Real y Girasol, que tuvieron que quitarse la máscara al ser eliminados, descubrieron su identidad.
Bajo las máscaras se encontraban los rostros de los famosos: Pastora Soler y Al Bano. Aun así, se produjo un error y es que unas cuantas fotografías que servían como pistas para la gala final, desvelaba la identidad de tres de los cuatro concursantes que quedan.
Las fotografías que destaparon el pastel
Durante la semifinal de Mask Singer se mostró una foto real de cada uno de los personajes. Estas fotos estaban tapadas con las mascaras del personaje, ocultando así su cuerpo y su cara. Aún así ya sabemos que estos experimentos suelen salir mal, y es que algunos de los espectadores decidieron hacer una búsqueda inversa de las imágenes. Mediante este procedimiento se descubrió la identidad del personaje que se ocultaba tras la máscara.
Esto resultó ser todo un desatino, ya que la gracia del concurso no es otra que no saber quién está debajo de la máscara. Así que fue, sin duda, una verdadera faena que ha destripado toda la final.
Camaleón dio la pista en Mask Singer
Camaleón, uno de los participantes de Mask Singer, daba la siguiente pista: «No ha habido momento más feliz en mi vida que cuando vi a mis tres tesoros. El éxito me llegó muy joven, pasé de ser común a salir en portadas y firmar autógrafos». El concursante cantó una canción del grupo The Weekend y el público apostó por el famoso que creían que se escondía detrás de la máscara.
Entre las apuestas figuraba el rostro de Pablo Alborán, Pablo Motos, Dabiz Muñoz o Emilio Aragón. Cuando procedieron a analizar la fotografía en la que Camaleón salía junto a Chiquito de la calzada, se averiguó que Camaleón no era ninguno de esos famosos. Es nada más ni nada menos que Toni Cantó. Así pues, ni cocinero, ni presentador: Camaleón es el diputado de Les Corts Valencianas… ¿Quién lo iba a decir?
La identidad de Caniche
Caniche también dio una pista en el último programa de Mask Singer: «¿Una pija nace o se hace? Estoy harta de que me lo pregunten, mejor preguntárselo a la Beckham que tengo demasiadas cosas que hacer. Es importante saber comportarse y es que tuve a los entrenadores más importantes. Viví un terremoto siendo una cachorrita».
La concursante cantó por Guns N’ Roses y los que apostaban estaban muy equivocados. Pensaron que podría tratarse de Pilar Rubio o Mónica Cruz, pero al mostrar su foto con Orlando Bloom se descubrió que no es otra que Genoveva Casanova, la ex de Cayetano Martínez de Irujo.
Cuervo y su pista en Mask Singer
Las pistas que dio Cuervo sobre su identidad en Mask Singer fueron las siguientes: «Tengo un graznido muy característico. Cuido mi cuerpo y mis alas. Los músculos me protegen. Cada vez que me renuevo el DNI no se qué poner en profesión: cantante, showman, deportista, comentarista…».
El concursante cantó una canción de Jarabe de Palo, y pese a que se apostaba porque fuese David Bustamante, Adrián Lastra o Álvaro Benito… La realidad es que bajo su máscara está el corredor de Moto GP Jorge Lorenzo. En la fotografía posaba junto a Messi.
Catrina es la única que no se ha desvelado aún
Catrina es el único personaje de Mask Singer cuyo famoso aún sigue en la incógnita. La pista que Catrina dio fue: «Me gusta bailar y mover el esqueleto. Estas caderas no mienten. Viva o muerta siempre he tenido muy buen ojo para detectar el talento. De un primer vistazo sé quién no vale y quién sí. He trabajado con todo el mundo, pero hay un lugar en el que me siento como en casa, lo adoro (Roma)».
Aunque no sabemos de quién se trata, lo apostadores ponen la mano en el fuego por varios nombres: Paloma San Basilio, Hiba Abouk, Danna Paola o Patricia Manterola. ¡Habrá que esperar para saberlo!
Más del 90% de los cines de Andalucía prevén abrir a partir de este viernes 18 de diciembre, tras la entrada en vigor esta medianoche de las medidas de la segunda fase del plan de desescalada diseñado por la Junta para Navidad, que contemplan la apertura de estos espacios hasta las 22,30 horas y el toque de queda a partir de las 23,00 horas.
Así lo indicaron el pasado martes fuentes del sector, que precisaron que en la primera fase de las nuevas medidas, que ha estado en vigor hasta este jueves 17 de diciembre y que ha permitido el cierre de las salas de cine a las 21,00 horas, «ha habido abiertos ocho» complejos cinematográficos en Sevilla, Cádiz, Huelva, Almería y Marbella (Málaga).
Dichas fuentes señalaron que los horarios «están razonablemente bien si ponemos salud en equilibrio con economía. Preferiríamos que se ampliaran y hubiera más horarios, pero ante el cero absoluto y el algo que ha dado el Gobierno andaluz hasta las 22,30 horas creemos que podremos ofrecer a los ciudadanos la programación que hay en el mercado en esta etapa navideña».
Asimismo, fuentes de la Asociación de Empresas de Distribución Audiovisual de Andalucía (Aedava) indicaron que aunque gran parte de las salas de cine abran en Navidad, «el plan de cuatro millones de apoyo a la cultura debe ser puesto en valor con la máxima agilidad, porque venimos sin poder trabajar desde hace muchos meses.
Cabe recordar que el Plan de Apoyo a Pymes y Autónomos acordado el pasado mes de noviembre entre la Junta de Andalucía y la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) y las Cámaras de Andalucía -con 667 millones- contempla una línea 10 de ayudas a pymes y autónomos del sector cultural y espectáculos públicos con una dotación de cuatro millones de euros.
¿Quién no escucha una canción de Alejandro Sanz y le lleva a un momento determinado de su vida, y hasta es capaz de sentir lo que por aquel entonces llevaba en lo más profundo de su interior? Nadie, o más bien pocos. El artista tuvo claro desde joven que lo suyo era la música, la guitarra, los escenarios y el micrófono y no se equivocó. Ahora, es uno de los cantantes más privilegiados de nuestro país, siendo el número uno nacional e internacionalmente.
Hoy, el músico celebra la llegada de los 52 años y lo hace con una forma física envidiable. Y es que como ya sabemos, el artista se cuida diariamente para conservar la forma física, además de entrenar esa calidad voz que en muchas ocasiones nos invita a viajar por el sur de nuestro país.
Tras un divorcio bastante complicado en el que la polémica estaba servida día sí y día también con su exmujer, Raquel Perera, parece que los dos consiguieron llegar a un acuerdo y ahora reina la paz. Sobre todo por las terceras personas que hay entre ambos, que al fin y al cabo son lo más importante.
Ahora, vive de nuevo enamorado y es que aún en los tiempos en los que Alejandro ha disfrutado de la soltería, siempre le hemos visto con ese brillo en la mirada, porque así es él, sino tiene ese sentimiento que le quema por dentro no puede vivir. Rachel Valdés, una joven que ha conseguido encontrar la felicidad al lado del artista y que juntos forman un tándem de lo más especial.
De esta manera, Alejandro Sanz cumple 52 años alejado de la polémica, enamorado y siendo uno de los artistas nacionales más consolidados en el terreno musical. Y es que así es él, a veces se eleva, da mil volteretas, poniendo el mundo al revés con sus letras.