Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4640

Los contagios en usuarios de residencias se elevan a 142 en Galicia

0

Los contagios en usuarios de residencias se elevan a 142, cuatro más que en la jornada anterior, con cinco casos más en la residencia Domus Vi de Vimianzo, que se sitúa ya en 62 contagiados.

Así figura en el parte remitido por las autoridades sanitarias a los medios este lunes con datos sobre el impacto de la pandemia en centros de mayores.

En él, se incluyen los cinco positivos de la residencia Domus Vi de Vimianzo. De los datos hay que tener en cuenta también el fallecimiento de una mujer de 93 años de la residencia Santa Teresa de Jornet, en A Coruña, del que se dio parte este domingo.

De esta forma, el cómputo global de casos de covid-19 en geriátricos de la comunidad en un total de 142. El centro más afectado es la residencia DomusVi de Vimianzo, con 62 casos activos entre sus usuarios.

En segundo lugar se encuentra la residencia Hospital Asilo San Sebastián y San Lázaro de Ribadeo, que contabiliza 19 casos –el mismo número–. Le sigue la residencia Moledo de Vigo, con 15, y la San Bartolomeu de Xove, con 14, sin cambios respecto a la jornada anterior.

Con siete usuarios afectados están la Santa Teresa Jornet de A Coruña –uno menos tras el fallecimiento de una mujer de 93 años–, con siete el CRAPD Vigo II y La Saleta, de San Cristovo de Cea, con cinco. La residencia Monte Tecla de A Guarda registra cuatro mayores enfermos, mientras que Vila do Conde, en Gondomar, y DomusVi Vigo tienen dos cada una.

Finalmente, hay un mayor afectado en cada una de las siguientes residencias: Nosa Señora das Virtudes de Pontedeume, Servisenior Brión, Covelo, apartamentos tutelados San Bartolomeu de Xove y residencia Pontevedra de Vilaboa.

TRABAJADORES CONTAGIADOS

Por otra parte, la cifra de trabajadores de geriátricos contagiados baja este lunes a 94, seis menos que el día previo. Y es que en las últimas horas se ha producido el alta de siete personas, de la residencia Asilo de Vilalba y se sumó un positivo de la residencia Moledo de Vigo.

Por centros de mayores, el mayor número de trabajadores con coronavirus se detecta en DomusVi Vimianzo, con 15, y San Bartolomeu de Xove, con 10. Le siguen la residencia DomusVi Ribadumia, con ocho cada una. El resto están por debajo de los seis casos.

En cuanto a los centros de atención a la discapacidad (CAPD) se mantienen sin usuarios afectados. Sin embargo, hay tres trabajadores contagiados: uno del Centro de Atención a Personas con Discapacidad de A Coruña y dos de la Residencia Hogar San Rafael (Vigo), sin cambios.

Valencia concluirá la vacunación en residencias el próximo lunes 11-E

0

La conselleria de Sanidad concluirá entre el próximo lunes y martes la administración de la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus a todos los residentes y trabajadores de centros de mayores de la Comunitat Valenciana, mientras que la vacunación al personal sanitario de Atención Primaria comenzará asimsimo el próximo día 11.

Así, se lo ha trasladado este lunes al presidente de la Generalitat, Ximo Puig, la consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló, en una reunión que han mantenido para evaluar la situación actual de la pandemia e informarle del ritmo de vacunación.

De este modo, Barceló ha destacado que «tal y como estaba previsto» entre el lunes y martes de la semana que viene ya se habrá administrado la primera dosis de la vacuna. La administración de la segunda en residencias está prevista que comience el 21 enero.

Asimismo, Barceló ha avanzado de que entre el próximo lunes y martes comenzará la vacunación del personal sanitario de atención primaria y que en cuanto se autorice la vacuna de Moderna y se inicie su distribución, se empezará a vacunar a personal sanitario de hospitales.

Barceló ha destacado al respecto que las 30.000 nuevas dosis de vacunas de Pfizer para residencias han llegado «puntualmente» este lunes a los aeropuertos y ya están distribuidas en las tres provincias.

Algunos de los centros donde se vacunará a lo largo del día son, en la provincia de Alicante, la Residencia P.M.D. de Benidorm y Residencia La Saleta de Calpe. Por su parte, en Valencia la vacunación se hará en la residencia de Asilo Hermanitas Ancianos Desamparados de Llíria, Residencia Camp del Turia de Benaguasil y Centro de la Tercera Edad de Oliva y en Castellón Hogar Virgen del Lidón de Castellón.

Madrid clausura el ‘Año Galdós’ con el reparto de una novela gráfica sobre el autor

0

La Comunidad de Madrid clausurará este lunes la iniciativa cultural ‘Año Galdós’ con el reparto de una novela gráfica sobre el autor, titulada ‘Galdós, un escritor en Madrid’, que se entregará a partir de las 10 horas en la Consejería de Cultura y Turismo hasta agotar existencias.

Según un comunicado emitido por el Gobierno regional, este cómic, editado por Oberón y a cargo de Carmen Fernández y Guillermo Menéndez, se repartirá el día 4 de enero para homenajear el 101 aniversario del fallecimiento de Benito Pérez Galdós.

«En esta novela gráfica, el público podrá seguir los pasos de Galdós por Madrid a la vez que descubrirá todos los acontecimientos políticos y sociales del momento, conociendo de cerca la vida y obra de uno de los mejores escritores en español de todos los tiempos y un gran embajador literario de la ciudad», ha explicado el Gobierno autonómico.

Así, la concejal de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, ha señalado que «Galdós es, sin duda, uno de los grandes escritores y el que, a través de su obra, ha retratado como nadie el Madrid más auténticos, sus gentes y sus lugares emblemáticos.

ACTIVIDADES CULTURALES DURANTE 2020

De esta forma, se pone el broche final a las celebraciones del ‘Año Galdós’, cuyo director artístico ha sido Juan Carlos Pérez de la Fuente y cuya programación, que comenzó en enero de 2020, pese a verse «trastocada» por el Covid-19, ha consistido en «numerosas actividades» relacionadas con las diversas facetas del escritor.

Así, el domingo clausuró la exposición ‘Galdós en el laberinto de España’, que se ha mostrado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y que ha reunido 140 fotografías de época realizadas por «grandes maestros» como Laurent, Clifford, Franzen o Káulak, así como retratos e instantáneas de las escenarios de Madrid en los que transcurrió su vida.

Asimismo, hasta el 10 de enero los Teatros del Canal ofrecerán la muestra ‘Cornejo, el sastre de Galdós’, que incluye vestuario de series, películas y obras de teatro basadas en la obra del autor y cuya realización ha corrido a cargo de la Sastería Cornejo, fundada en 1920, y de la que también en 2020 se ha celebrado el centenario de su nacimiento.

Respecto a las artes escénicas, la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha en 2020 diversos montajes teatrales en torno a Galdós, desde la lectura dramatizada del discurso de entrada en la Real Academia Española del escritor, hasta ‘Torquemada’.

A estas obras de teatro también se le han sumado a lo largo del año ‘Fortunata y Benito’, ‘La princesa y el granuja’, ‘El caballero encantado’, ‘La oveja de Galdós’, la Fiesta galdosiana de todos los Santos; o ‘Amado compañero, dulce vidiña’, todos ellos programadas en los Teatros del Canal, el Real Coliseo de Carlos III de San Lorenzo de El Escorial o el Círculo de Bellas Artes.

Finalmente, la Comunidad de Madrid ha recordado que también se realizaron actividades como la instalación de un ‘Belén galdosiano’ en la sede de la Consejería, o la entrega de facsímiles del Episodio Nacional ‘El 19 de marzo y el 2 de mayo’, en colaboración con el Instituto Cervantes.

Las ventas de vehículos eléctricos se disparan un 64% en 2020

0

Las ventas de vehículos eléctricos en España se situaron en las 20.156 unidades en 2020, lo que supone un fuerte incremento del 64% en comparación con las cifras del ejercicio anterior, pese a la disminución del 32% contabilizada por el conjunto del mercado automovilístico nacional.

Según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), solo en el mes de diciembre las entregas de vehículos ‘cero emisiones’ se multiplicaron por cuatro, hasta alcanzar las 4.638 unidades.

Por su parte, las matriculaciones de modelos híbridos enchufables se triplicaron el año pasado, con 23.360 unidades, de los cuales hasta 23.301 unidades eran turismos. Solo en diciembre se vendieron 6.501 híbridos enchufables, un 700% más.

Además, las ventas de híbridos no enchufables crecieron un 28,3% en 2020, hasta 140.869 unidades, y un 103,7% el mes pasado, con 23.135 unidades. En cuanto a los modelos de gas, en diciembre se vendieron 2.101 unidades, un 45,4% más, mientras que en el total del año se matricularon 17.220 unidades, un 47,7% menos. En diciembre también se comercializaron cinco vehículos de hidrógeno, acumulando un total de siete en 2020.

Por todo ello, el total de vehículos de propulsión alternativa cerró 2020 con un crecimiento del 24,14%, con 201.612 unidades, en comparación con las 162.408 unidades matriculadas en 2019. En diciembre se entregaron 36.380 vehículos de este tipo en España, un 146,5% más.

«Los datos de cierre de año avalan el fuerte impulso que el sector de la automoción está realizando en favor de los objetivos de descarbonización del parque porque, sin planes realmente efectivos para mitigar la diferencia de precio y sin un despliegue de infraestructuras de recarga, han conseguido superar los 200.000 vehículos electrificados y alternativos vendidos en el año», ha reivindicado el director general de Anfac, José López-Tafall.

Entre otros datos, las matriculaciones del total del mercado (turismos, vehículos comerciales e industriales, autobuses y cuadriciclos) en gasolina cayeron un 44,8% el año pasado, hasta 429.019 unidades, al igual que los vehículos de diésel, que decrecieron un 28,8%, con 402.206 unidades.

«Es imprescindible que las administraciones apoyen este impulso con políticas orientadas a un modelo de descarbonización que suponga más industria, tecnología y empleo para el país», ha añadido López-Tafall.

Competencia sanciona con hasta 26.000 € a productoras vinculadas a Francis Puig

0

La Comisión de Defensa de la Competencia de la Conselleria de Economía ha resuelto sancionar con hasta 26.103 euros a productoras vinculadas a Francis Puig y sus socios por constituir un cartel que pactó precios en el marco de una licitación pública para la contratación del servicio de corresponsalías en ‘A Punt’, que fue la entidad que puso estos hechos en conocimiento de esta administración.

La Subsecretaría de la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo incoó en diciembre de 2019 expediente sancionador a cuatro mercantiles, entre ellas empresas de comunicación en las que participa Francis Puig –hermano del ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig–, al observar «indicios racionales de la existencia de posibles conductas restrictivas de la competencia».

Ahora, la Comisión de Defensa de la Competencia ha dictado la resolución, en la que considera que se ha acreditado una «infracción muy grave» del artículo 1 de la Ley de Defensa de la Competencia, constitutiva de cártel, por falseamiento de la competencia.

Así, sanciona con 16.801 euros a Comunicacions dels Ports, cuyo responsable es Francis Puig; multa con 26.103 euros a Canal Maestrat y Kriol, de los hermanos Adell Bover, —solidariamente por aplicación de la doctrina sobre unidad de empresa–; y a Visualiza con 3.337 euros, en el marco de un concurso de la Societat Anònima de Mitjans de Comunicació de la Comunitat Valenciana (SAMC) del servicio de recursos audiovisuales que presten los servicios de recursos de imágenes con equipos ENG –corresponsalías en determinadas zonas de la Comunitat–.

Competencia considera probado que estas empresas se presentaron a la licitación con un modelo de «cuatro ofertas idénticas que se reparten entre las cuatro», de manera que se facilite la adjudicación en cada uno de los lotes objeto de colusión a la empresa designada previamente, y señala que las cuatro debían conocer que ese comportamiento estaba prohibido. De hecho, destaca que Comunicacions dels Ports desistió de la licitación cuando la Mesa de Contratación pidió aclaraciones e información complementaria sobre la identidad de las ofertas.

Asimismo, Competencia acuerda remitir una certificación de esta resolución a la Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado a los efectos previstos en el artículo 71 de la Ley de Contratos del Sector Público, que dispone que quedan sujetos a prohibición de contratar con las entidades que forman parte del sector público las personas que hayan sido sancionadas con carácter firme por infracción grave en materia de falseamiento de la competencia, al margen de que la propia Comisión pueda informar sobre las circunstancias concurrentes que permitan graduar la duración y el alcance de la prohibición para cada uno de los afectados.

Las actuaciones que han dado lugar a este procedimiento administrativo, ahora confirmado, que pone fin al procedimiento sancionador y contra el que no cabe recurso en vía administrativa, se iniciaron a raíz del análisis de la documentación remitida por À Punt y de la información obtenida en la fase de información reservada.

CONVERSACIONES DE WHATSAPP

Ahora, la Comisión ha confirmado la propuesta inicial de la Subsecretaría dado que las pruebas que obran en el expediente permiten acreditar la existencia de contactos entre las empresas –documentales consistentes en transcripción de conversaciones a través de whatsapp–, que se trata de una prueba «directa ya no solo del contacto sino del contenido antijurídico de lo que allí se trata».

«Hay un nexo causal entre el conjunto de evidencias e indicios y la existencia de un comportamiento colusorio sin que las explicaciones alternativas ofrecidas por las partes realmente puedan desvirtuar esta inferencia», detalla la resolución, que añade que el hecho de que en los whatsapps hallados en inspecciones en las propias empresas no se hable explícitamente de precios o no estén presentes todos los representantes de las empresas investigadas, «no disminuye la calidad probatoria de este expediente».

En esta línea, indica que es «indiscutible» que empresas que compiten en un mismo mercado y se intercambian información comercial sensible para conseguirlo «deben ser conscientes y plenamente conocedoras de que su comportamiento no resulta acorde con las más elementales normas de comportamiento empresarial en mercados competitivos».

Argentina implanta una nueva ley para el cálculo de las pensiones

0

El Gobierno de Argentina ha implantado de manera oficial este lunes la ley de movilidad jubilatoria, una nueva normativa que actualiza la fórmula de las retribuciones de los pensionistas sin ajustarse a la inflación.

La nueva fórmula, que se hizo ley la semana pasada y que ha sido promulgada hoy en el Boletín Oficial, establece que la actualización de los haberes que reciben los pensionistas se realizará de manera trimestral, de modo que la primera actualización de la nueva ley se realizará el próximo 1 de marzo.

El ajuste, por una parte, se realizará en un 50% por la variación de los salarios realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) o por la Remuneración Imponible Promedio de Trabajadores Estables (Ripte). El otro 50% depende de la recaudación de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

La fórmula supone un retorno al esquema diseñado en 2008 bajo el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, una normativa que según el presidente argentino, Alberto Fernández, funcionó durante años, en contraste con el posterior esquema diseñado por el Ejecutivo de Mauricio Macri.

Fernández llegó a señalar que la ley del ‘macrismo’ introducida en 2017 hizo perder a los jubilados en términos reales un 19% de sus haberes.

«Estoy muy contento de empezar este año 2021, de que el decreto número uno sea para los jubilados, porque cuando asumí en diciembre de 2019 les dije a todos los argentinos, yo tengo una prioridad, prestarle más atención a los que más necesitaban», ha señalado el presidente sobre una normativa que actualizará los ingresos de unas 18 millones de personas.

Correos obtiene la certificación de Aenor por sus medidas frente al Covid-19

0

Correos ha obtenido la certificación de Aenor por las medidas preventivas, procedimientos y protocolos de actuación implantados por la compañía pública frente al riesgo de Covid-19, al considerar que se ajustan a las instrucciones de las autoridades sanitarias competentes en la materia.

Para obtener esta certificación, Aenor ha realizado un análisis documental de todos los procedimientos y medidas publicadas y adoptadas por Correos en relación a la gestión del coronavirus, según señala la compañía en un comunicado.

Asimismo, la auditora también ha verificado de manera presencial la implantación y cumplimiento de las medidas preventivas en las unidades de reparto, oficinas, centros de tratamiento y edificios administrativos.

Con esta certificación, Correos se posiciona en materia preventiva frente al Covid-19 en la línea de otras organizaciones como Renfe, Telefónica, Metro de Madrid, Carrefour, Mediaset España o Sanitas, que también han apostado por reforzar su compromiso con la seguridad y la salud de sus empleados, usuarios y clientes.

MEDIDAS DE CORREOS

La compañía defiende que, desde el inicio de la pandemia, todas sus actividades se han desarrollado siguiendo las instrucciones emanadas del Ministerio de Sanidad para preservar la salud de los trabajadores y clientes, superando en más de 50 las inspecciones de trabajo desde que se decretó el estado de alarma.

«La seguridad de los profesionales siempre ha sido una prioridad para la compañía y se han tomado todas las medidas oportunas para que así sea, cumpliendo de forma estricta los protocolos de seguridad que han ido marcando las autoridades en cada momento», asegura.

Las principales premisas han sido garantizar la distancia de dos metros, evitar la saturación en oficinas e instalaciones, la desinfección continua de todos los elementos, medios de trabajo y vehículos. Por otra parte, todos los profesionales con cualquier tipo de sintomatología han debido de permanecer en su domicilio y comunicarlo a su responsable.

Durante este tiempo, Correos ha repartido 13,8 millones de mascarillas tipo FFP2, más de 98.000 litros de gel hidroalcohólico, más de 30.000 litros de gel desinfectante y cerca de 20,5 millones de guantes.

Segunda fase del Sistema de Acogida estará reservada a beneficiarios de protección internacional

0

Las personas que accedan al Sistema de Acogida de Protección Internacional a partir del 1 de enero de 2021, sólo podrán ser derivadas a la segunda fase (cuando las personas terminan su estancia en el dispositivo de acogida y se las prepara para su autonomía) si son beneficiarias de protección internacional, según informa el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Así ha quedado establecido en una instrucción firmada por la secretaria de Estado de Migraciones, Hana Jalloul, por la que se modifica el manual de gestión y el procedimiento de gestión del itinerario del Sistema Nacional de Acogida para adaptar la estancia y los recursos ofrecidos en cada fase a los plazos de resolución de las solicitudes de protección internacional.

El Sistema de Acogida de Protección Internacional está basado en una metodología planificada en itinerarios por fases. Así, existe un estudio previo de cada caso (fase de evaluación y derivación), que permite al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones valorar las necesidades de cada solicitante de asilo y su derivación al recurso más adaptado a sus circunstancias.

Una vez finalizada esta valoración, comienza el itinerario, dividido en dos fases: en primer lugar, la acogida (primera fase) y, en segundo lugar, la preparación del solicitante de asilo para su autonomía (segunda fase).

A través de esta nueva instrucción, se establece que las personas que estén accediendo al Sistema de Acogida de Protección Internacional a partir del 1 de enero de 2021 puedan ser derivados a esta segunda fase únicamente si ya han visto concedida la protección internacional. El resto de los destinatarios realizará su itinerario completo en primera fase, cuyo plazo máximo es de 6 meses.

La finalidad de esta primera fase consiste en ofrecer prestaciones básicas como alojamiento y manutención y ayudarles en la adquisición de habilidades necesarias para iniciar una vida independiente una vez termine su estancia en el recurso de acogida. Es por ello que esta primera fase consta de actuaciones tales como el aprendizaje del idioma, la asistencia jurídica o la atención psicológica, entre otras.

La segunda fase, a la que a partir de ahora solo accederán quienes hayan sido reconocidos como beneficiarios de protección internacional, comienza cuando las personas terminan su estancia en el dispositivo de acogida y precisan de un apoyo suplementario. En ella, se aseguran las prestaciones básicas y se complementan poniendo a disposición de estas personas ayudas económicas.

Hana Jalloul prevé en esta instrucción la posibilidad de que la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria determine qué otros destinatarios podrían acceder a esta segunda fase en caso de no cumplir con este nuevo requisito.

Con la presente normativa, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones busca reforzar la eficiencia del Sistema de Acogida en aquellos destinatarios que han obtenido la protección internacional en España, o que llegan a España con ésta concedida, como puede ser el caso de las personas refugiadas o beneficiarias de protección subsidiaria.

En los últimos años, se ha producido en España un notable incremento en las solicitudes de protección internacional. Mientras que en 2017 se presentaron 31.740 solicitudes de asilo, en 2018 aumentaron hasta 55.668, alcanzando en 2019 la cifra de 118.273 solicitantes. Alrededor del 30% de las personas que solicitan asilo demandan también acceso al Sistema de Acogida, que está obligado a atender a todos aquellos solicitantes que carezcan de medios que cubran sus necesidades básicas.

El PP catalán ficha para su lista de Barcelona a Eva Parera

0

El presidente del PP catalán y candidato a las elecciones del 14 de febrero, Alejandro Fernández, ha anunciado este lunes que la concejal y secretaria general de BCN Canvi, Eva Parera, le acompañará como número tres de la lista por Barcelona.

En rueda de prensa telemática, Fernández ha dado las gracias al líder de BCN Canvi, Manuel Valls por su generosidad al anunciar que no se presenta en estas elecciones y que da libertad a los miembros de su partidos para poder incorporarse a la candidatura del PP: «Creo que ha demostrado que es un buen político en la medida que tiene en la cabeza sumar en lugar de dividir».

Además ha asegurado que el objetivo del PP en estos comicios será el de reunificar el espacio constitucionalista desde Cataluña, y que quieren «ser capaces de sumar y de integrar».

Por otro lado, Fernández ha considerado que el candidato del PSC y ministro de Sanidad, Salvador Illa, tiene la mala costumbre de mentir: «Mintió con el grupo de expertos, con los datos de la pandemia, mintió el día antes de anunciar su candidatura a la Generalitat negándolo tres veces como San Pedro, y miente cuando dice que no va a pactar con los separatistas».

Y le ha acusado de utilizar el Ministerio de Sanidad como plataforma electoral: «En plena etapa de vacunación es una auténtica inmoralidad política y en la propia actuación de Illa. Es incompatible hacer política partidista como candidato del PSC y a la vez cuidar de la salud.

EVA PARERA

Por su parte, la ya número 3 del PP a las elecciones catalanas, Eva Parera, ha comparado la figura de Alejandro Fernández con la de Manuel Valls: «En un momento en el que la política estaba radicalizada aparece una figura como Valls que hace lo que Alejandro ahora está proponiendo: sumar ante aquellos que dividen, ante los nacionalismos. Responsabilidad y suma».

Para Parera, el constitucionalismo es la única manera de «enfrentar el problema que se está viviendo en Cataluña» y ha hecho un llamamiento a gestionar con sentido común y a pactar y sumar, por respeto a los ciudadanos y a las instituciones.

En un momento en el que en la política son todo pasos a un lado, es importante que haya gente que siga dando pasos adelante», ha dicho, y ha recordado que desde el Ayuntamiento de Barcelona tanto el PP como BCN Canvi han ejercido un voto responsable a favor de los presupuestos municipales.

La nueva vacuna contra la tuberculosis protege mejor que la actual BCG

0

La nueva vacuna contra la tuberculosis MTBVAC, diseñada por la Universidad de Zaragoza y desarrollada por su socio industrial la biofarmacéutica Biofabri, protege mejor que la vacuna actual (BCG), según se desprende de los resultados de la investigación publicada en la revista ‘Nature Publishing Group Vaccines’.

En concreto, el articulo muestra los resultados de un estudio realizado por investigadores de Europa y de Estados Unidos sobre protección de la vacuna MTBVAC comparándolo con la actual vacuna BCG en un modelo de tuberculosis respiratoria en macacos ‘Rhesus’.

Este trabajo revela una mayor eficacia y, por tanto, mayor protección de la vacuna MTBVAC frente a la infección por aerosol con ‘Mycobacterium’ tuberculosis respecto a la actual vacuna BCG y la respaldan como candidata para la vacunación universal contra la tuberculosis y alternativa a la vacuna actual.

El estudio consolida los estudios anteriores tanto preclínicos como clínicos de seguridad e inmunogenicidad y supone un fuerte prueba de concepto de la eficacia de MTBVAC en el modelo de macaco, el más relevante de eficacia contra tuberculosis respiratoria, apoyando y urgiendo al desarrollo clínico de los estudio para demostrar la eficacia de MTBVAC como vacuna profiláctica contra la tuberculosis respiratoria en humanos, lo que convertiría a MTBVAC como una herramienta esencial para la lucha contra la tuberculosis.

En el desarrollo de la vacuna MTBVAC trabaja desde hace más de 20 años el grupo de Genética de Micobacterias de la Universidad de Zaragoza, dirigido por el catedrático aragonés Carlos Martín, perteneciente al CIBER de Enfermedades Respiratorias del Instituto de Salud Carlos III, adscrito al Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS-Aragón) e investigador principal del Proyecto Vacuna Tuberculosis.

A pesar de que 1993 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarase que la tuberculosis representaba una ‘emergencia mundial’, hoy la enfermedad continua siendo una de las primera causa de mortalidad causada por enfermedades infecciosas en todo el mundo.

El informe de la OMS de 2020 estima que 1,4 millones de personas murieron por tuberculosis en 2019 y se estima que como consecuencia de la pandemia de la COVID-19 en los próximos cinco años, las muertes por las tuberculosis podrían aumentar hasta en un 20 por ciento.

La actual vacuna BCG, basada en una forma viva atenuada de ‘Mycobacterium bovis’ aislada de las vacas y que cumplirá un siglo este año 2021,desde que se usó por primera vez en humanos y hoy continúa siendo la única vacuna autorizada contra la enfermedad. Después de décadas de investigación en este campo, la vacuna MTBVAC es la primera y única basada en el patógeno humano Mycobacterium tuberculosis atenuado, en entrar en estudios clínicos, siendo un hito histórico en la vacunología.

MTBVAC ha mostrado su seguridad en estudios fase 1A en adultos en Suiza y fase 1B en bebés en Sudáfrica donde actualmente se están desarrollando los estudios fase 2A en adultos infectados y no infectados con Tuberculosis y en recién nacidos para seleccionar la dosis e estudiar su seguridad y e inmunogenicidad en un mayor número de participantes.

El articulo muestra que una sola dosis de la vacuna MTBVAC administrada por vía intradérmica confiere una protección significativa mejor a la exposición por aerosol a ‘M. tuberculosis’ cuando se compara con BCG administrada en la misma dosis y por la misma vía. La vacunación con MTBVAC resultó en una reducción significativa en la patología de la enfermedad inducida por infección por ‘M. tuberculosis’ medida usando imágenes médicas de escáner in vivo, estudio de las lesiones patológicas macroscópicas y de anatomía patológica de la frecuencia y gravedad de granulomas pulmonares.

La publicación estudia por primera vez la respuesta inmunitaria inducida tras la vacunación con MTBVAC en macacos y los compara con los patrones inmunológicos estudiados en los ensayos en humanos previos, en fase 1A en adultos y en la fase 1B en bebés así como los estudios clínicos actuales en curso en fase 2A humanos en adultos y fase 2A bebés.

Los resultados muestran que los perfiles inmunológicos inducidos tras la vacunación con MTBVAC y BCG reflejan los identificados en ensayos clínicos en humanos de MTBVAC. La producción de citoquinas de células T específicas de la combinación de péptidos MTBVAC y TB reveló una respuesta predominantemente Th2 de células T CD4 multifuncionales.

La Bolsa española negoció 429.337 millones en 2020, un 8,6% menos

0

El volumen de renta variable negociada en el acumulado de 2020 alcanzó los 429.336,9 millones, un 8,6% menos que en 2019, según el balance de los mercados operados por Bolsas y Mercados Españoles (BME).

No obstante, las negociaciones del conjunto del año en renta variable ascendieron a 55,7 millones, lo que supone un crecimiento del 49,6%.

Asimismo, la Bolsa española negoció 36.298,8 millones de euros en diciembre, un 10,7% menos que en el mismo mes de 2019 y un 14,7% inferior al del mes anterior.

Por su parte, el número de negociaciones en diciembre fue de 4,43 millones, un 58,6% más que en diciembre de 2019 y un 24,1% menor que en noviembre.

BME alcanzó una cuota de mercado en la contratación de valores españoles del 73,13%. La horquilla media durante el año fue de 7,80 puntos básicos en el primer nivel de precios (un 14,7% mejor que el siguiente centro de negociación) y de 11,6 puntos básicos con 25.000 euros de profundidad del libro de órdenes (un 27,4% mejor).

Estas cifras incluyen la contratación realizada en los centros de negociación, tanto en el libro de órdenes transparente (LIT), incluyendo las subastas, como la negociación no transparente (‘dark’) realizada fuera del libro.

Por otro lado, el volumen contratado en diciembre en los mercados de renta fija alcanzó los 13.184,8 millones de euros, un 13,8% menos que en noviembre y un 9,8% por debajo del nivel del mismo mes del año anterior.

Las admisiones a negociación, incluyendo emisiones de deuda pública y de renta fija privada, ascendieron a 26.435,5 millones de euros, con un crecimiento del 23,7% desde enero. El saldo vivo se situó en 1,65 billones de euros, con un crecimiento del 6,2% en el acumulado del año.

El mercado de derivados financieros negoció un 6,1% más en 2020 con respecto al año anterior en cuanto a futuros Ibex 35 Mini y un 10,9% más en los contratos de Opciones sobre Acciones.

La contratación en Futuros sobre Acciones aumentó en diciembre un 1.498,6% respecto al mes anterior y el volumen negociado en Opciones Mini Ibex aumentó un 18,0% frente a noviembre.

La negociación en Opciones sobre Acciones se incrementó un 11,7% respecto al mismo mes del año anterior, en línea con el crecimiento anual del 10,9% en el acumulado del año.

Seat lidera el mercado español en 2020

0

La compañía automovilística Seat se mantuvo como la marca que más turismos vendió en España en 2020, con 68.721 vehículos, a pesar de caer un 38,6%, mientras que el Dacia Sandero arrebató el primer puesto en la lista de modelos más ‘populares’ en el mercado nacional al Seat León, tras matricular 24.035 unidades, un 29% menos.

Según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam), Volkswagen fue la segunda firma que más unidades matriculó en España en 2020, con 66.817 automóviles, un 29,2% menos, seguida de Peugeot, que cierra el ‘top 3’ con 65.697 automóviles, un 32,9% menos.

En la lista de marcas más vendidas en España también se sitúa Toyota, que acabó el año en cuarta posición con 57.580 unidades, un 19,7% menos, mientras que por detrás están Renault, con 56.138 unidades (-35%); Kia, con 47.624 unidades (-20%); Hyundai, con 45.505 unidades (-27,7%); Citroën, con 43.818 unidades (-34,7%); Mercedes-Benz, con 42.374 unidades (-21,1%), y Dacia, con 39.395 unidades (-29,3%).

Solo en el mes de diciembre, Volkswagen fue la marca más vendida en España, con 8.377 unidades, un 2,5% menos, mientras que Peugeot se situó en segunda posición, con 8.283 unidades (-0,8%), y Mercedes-Benz fue la tercera, con 6.758 unidades (+19,5%).

Por su parte, Seat se situó en cuarto lugar, con 6.606 unidades (-25,1%), mientras que cierran el ‘top 10’ de diciembre Toyota, con 6.369 unidades (+19,2%); Renault, con 5.933 unidades (-2,6%); Hyundai, con 5.815 unidades (-4,7%); Citroën, con 5.393 unidades (+0,7%); Dacia, con 5.374 unidades (+26,2%), y Kia, con 5.371 unidades (-3,3%).

DACIA SANDERO, EL MODELO MÁS VENDIDO EN 2020

En el apartado de modelos más vendidos en España en 2020, el Dacia Sandero arrebató el primer puesto al Seat León, que acumulaba varios años consecutivos de líder en el mercado nacional. Así, con 24.035 unidades, un 29% menos, el Sandero fue el turismo más ‘popular’ en todo el año pasado, representando más de la mitad de las entregas de su marca.

El Seat León fue el segundo vehículo más matriculado en España, con 23.582 unidades (-34,2%), seguido del Nissan Qashqai, con 19.818 unidades (-34,3%); del Renault Clio, con 17.816 unidades (-30,2%); del Toyota Corolla, con 15.478 unidades (-1,5%); del Seat Arona, con 15.365 unidades (-38,8%); del Peugeot 2008, con 15.225 unidades (-24,8%); del Peugeot 3008, con 14.651 unidades (-37,1%); del Renault Captur, con 14.196 unidades (-25,4%), y de Seat Ateca, con 14.139 unidades (-22.9%).

En el mes de diciembre, el Dacia Sandero también fue el coche más vendido en España, con 3.469 unidades, un 31,3% más, situándose por delante del Nissan Qashqai, con 2.789 unidades (+23%); del Seat León, con 2.483 unidades (-10,6%); del Peugeot 2008, con 2.390 unidades (+34,5%); del Hyundai Tucson, con 2.210 unidades (+8,55%); del Toyota RAV 4, con 2.032 unidades (+175%); del Volkswagen T-Roc, con 1.941 unidades (+15%); del Peugeot 3008, con 1.858 unidades (-5,2%); del Renault Captur, con 1.846 unidades (+32,6%), y del Renault Clio, con 1.787 unidades (+16,4%).

Ana Botín propone ‘resetear’ la regulación bancaria

0

La regulación bancaria necesita un «reseteo» ante los distintos desafíos planteados por la Covid-19 en comparación con los provocados por la crisis financiera de 2008, según sostiene la presidenta del Santander, Ana Botín, en una tribuna publicada en ‘Financial Times’.

«Necesitamos repensar la forma en que regulamos las finanzas», afirma la banquera española. «Esto se debe a que los desafíos planteados por la pandemia de Covid-19 son diferentes de los provocados por la crisis financiera de 2008», sostiene.

En este sentido, Botín recuerda que en la crisis de 2008 las autoridades concluyeron que los bancos fueron una gran parte del problema, por lo que, para reducir los riesgos para la estabilidad financiera, era necesaria una mejor capitalización de las entidades y reducir la dependencia de la gran banca de las economías, alentando la entrada de nuevos competidos, incluidas firmas tecnológicas.

Con estos objetivos cumplidos en gran medida actualmente, la presidenta del Santander señala la necesidad de que el régimen regulatorio acometa «otro reseteo» para afrontar los retos planteados por la recuperación económica, la transición verde y la revolución digital.

«No estoy diciendo que debamos romper todas las regulaciones que se establecieron después de 2008. Pero las reglas deberían evolucionar a medida que cambian el mundo, la competencia y los riesgos. Dejemos de regular a través del espejo retrovisor», defiende.

De este modo, afirma que el ritmo de recuperación se aceleraría si los bancos prestasen más a las empresas, haciendo un mayor uso del capital acumulado. «Y si quieren acumular más capital para desplegar, necesitan poder atraer inversores», apunta.

Sin embargo, advierte de que la mayoría de bancos no pueden desplegar plenamente el potencial de sus balances como consecuencia del modo en que los inversores ven la regulación, incluyendo los colchones de capital exigidos al sector tras la crisis financiera y a los que las entidades podrían recurrir en momentos difíciles.

En este sentido, a pesar del permiso de los reguladores para que las entidades recurran a estos colchones para estimular el crédito, los inversores se preocupan sobre qué ocurrirá una vez que la economía se recupere y los bancos deban reconstruir sus reservas de capital.

«Esto llevará tiempo, puesto que los bajos tipos de interés y la debilidad de las economías deprimirán los beneficios de la banca», señala Botín, alertando de que esta preocupación presiona a los banqueros a elevar el capital ahora en vez de emplearlo en financiar la recuperación.

Así, en el corto plazo, propone que las autoridades estabilicen los requerimientos de capital y eliminen la incertidumbre sobre el marco de Basilea III adoptado tras la crisis financiera, así como la simplificación y calibración de la forma en que los bancos pueden calcular su liquidez y capital para absorber pérdidas.

A más largo plazo, apunta la necesidad de abordar la mejor manera de utilizar los colchones de capital y el nivel óptimo de requisitos de capital, así como reexaminar la forma en que los bancos calculan las ponderaciones de riesgo de sus activos, con miras a liberar capital para respaldar nuevos préstamos.

En segundo lugar, Botín señala la importancia de llevar a cabo un reinicio de la regulación financiera para que apoye y acelere la transición verde.

«Los mercados necesitan nuevos incentivos para apoyar la transición a una economía baja en carbono: los reguladores deberían considerar cómo reducir el coste de capital para los bancos que financian actividades verdes», plantea.

Asimismo, un tercer desafío regulatorio, según la banquera española, sería el planteado por la revolución digital, dado que considera que la regulación en la actualidad favorece a las empresas de tecnología que intermedian servicios financieros sobre los bancos, particularmente en el caso de los datos.

«Las grandes empresas de tecnología se están convirtiendo en plataformas de préstamos sin tener que cumplir con la mayoría de las regulaciones bancarias. Su papel, aunque todavía relativamente pequeño en general, está creciendo», advierte, señalando que la «afianzará a los jugadores digitales».

De este modo, la presidenta del Santander subraya la necesidad de «nivelar el campo de juego», no para dar una ventaja a los bancos, sino para eliminar la ventaja que las empresas de tecnología han tenido durante los últimos 10 años.

«Los políticos, reguladores y bancos necesitan encontrar una manera de hacer que nuestra estructura regulatoria sirva mejor a clientes particulares y empresas, mientras ayuda a los prestamistas a brindar resultados a sus accionistas y abordar estos tres desafíos. Se requiere un ‘reseteo'», apostilla.

Más de 250 migrantes llegan a Canarias en los tres primeros días de 2021

0

Más de 250 migrantes han llegado en cinco pateras a las Islas Canarias en los tres primeros días de 2021, según el recuento de Europa Press, de los cuales 99 llegaron el primer día del año y otros 157 a lo largo del primer fin de semana de 2021.

Así, solo el fin de semana han llegado 157 personas en tres cayucos a las Islas Canarias. Durante la madrugada del sábado al domingo 3 de enero, una patera con 36 migrantes llegó a la costa del municipio de El Pinar, en la isla de El Hierro, según informó Cruz Roja.

Fue a las 20.00 horas del sábado 2 de enero cuando el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 112, avisó a la institución humanitaria de la localización de esta embarcación irregular.

La misma llegó a La Restinga alrededor de las 01.00 horas del domingo, donde esperaba el dispositivo sanitario habitual conformado por Servicio de Urgencias Canario (SUC) y Cruz Roja, quienes asistieron a los 36 ocupantes, todos en aparente buen estado de salud.

El mismo domingo, Salvamento Marítimo rescató en las horas centrales del día una patera con 50 migrantes en su interior cuando navegaba a unas siete millas al sur de Punta Rasca, en la isla de Tenerife.

Según informaron a Europa Press fuentes del organismo estatal, tras recibirse el aviso, la Salvamar Alpheratz acudió al encuentro de la embarcación irregular. El recurso de salvamento interceptó a la patera y puso rumbo al Muelle de Los Cristianos.

Asimismo, Salvamento Marítimo rescató a última hora de este domingo una lancha neumática con 71 migrantes a bordo cuando se encontraba a unas ocho millas de Morro Jable (Fuerteventura), según ha informado este lunes el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 112.

En concreto, el recurso del organismo estatal interceptó a los migrantes, entre los que había 58 varones, nueve mujeres y cuatro menores de edad, y los trasladó hasta el Muelle de Gran Tarajal, donde arribaron sobre las 21.00 horas.

99 EN EL PRIMER DÍA DEL AÑO

Teniendo en cuenta también las llegadas irregulares por mar del pasado viernes, cuando llegaron 99 migrantes en dos cayucos, la cifra de migrantes en situación irregular que pisaron Canarias en los tres primeros días del nuevo año asciende hasta 256.

En concreto, el primer cayuco de 2021 llegó el pasado viernes 1 de enero por la mañana al puerto de Los Cristianos, en Tenerife, con 59 migrantes a bordo. Salvamento Marítimo trasladó la embarcación, que fue localizada en aguas cercanas al sur de la isla.

En el dispositivo de seguridad intervinieron efectivos de la Guardia Civil, dos ambulancias, un médico y un enfermero del centro de salud de la zona, Cruz Roja, Autoridad Portuaria y Policía Nacional.

Ese mismo viernes por la tarde, también arribó un cayuco con 40 migrantes a la playa de La Tejita, en el municipio de Granadilla (Tenerife), según informaron fuentes del 112 Canarias.

Tras el trabajo realizado por el dispositivo de atención sanitaria formado por personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC), el centro de salud de la zona y la Cruz Roja, se decidió el traslado de una persona a un centro sanitario.

Por otro lado, el buque español Open Arms rescató este sábado 2 de enero a un centenar de personas que viajaban en una patera a la deriva en aguas internacionales del mar Mediterráneo, sin chaleco salvavidas, aunque estas no han llegado a España. Italia les ha autorizado este lunes a desempacar en Porto Empedocle (Sicilia).

El último día del año dejó más de 200 llegadas al archipiélago canario. Entre Nochebuena y el 30 de diciembre, se produjeron casi un millar de llegadas, principalmente a Andalucía y Canarias. El año 2020 cerró con al menos 40.000 llegadas de migrantes a las costas españolas, la mitad de ellos a través de Canarias, que ha registrado un aumento de más del 1.000% con respecto al año anterior, aunque las cifras globales bajan en España.

Qué fue de Mary Kate y Ashley, las gemelas Olsen de ‘Padres Forzosos’

0

Si viviste los años 90 seguro recuerdas a las gemelas Olsen, las niñas más famosas de la televisión. Con apenas unos meses alguien descubrió cierto desparpajo en las célebres hermanas -con nueve comenzaron a actuar- y a partir de ahí fueron lanzadas al estrellato gracias a su fama en la exitosa serie de televisión ‘Padres Forzosos’.

Las televisivas gemelas eran una mina de hacer dinero y protagonizaron un buen número de series y películas durante su infancia y adolescencia. Ya de mayores, y muy cansadas de todo lo vivido, cambiaron el mundo audiovisual por el de la moda. Esto es todo lo que sabemos de las hermanas más famosas de los 90 a menos de dos semanas de que cumplan 35 años.

Todos Recordamos A Este Par De Hermanas.

EL TREMENDO ÉXITO DE ‘PADRES FORZOSOS’

A los nueve meses, y sin quererlo, las gemelas Olsen se hicieron mundialmente famosas gracias a ‘Padres Forzosos’. Mary Kate y Ashley actuaron en la serie durante los ocho primeros años de su vida y a partir de entonces se convirtieron en todo un negocio que les hizo multimillonarias.

En 1992, cuando apenas contaban 6 años, protagonizaron su primera película, ‘Vamos hacia la casa de la abuela’ y se convirtieron en propietarias de su propia productora. Para entonces, las gemelas más famosos de la tele -o sus representantes legales- ya habían hecho un buen dinero.

'Padres Forzosos' Le Dio Gran Popularidad A Las Gemelas Olsen.

LAS OLSEN Y EL CINE

Las gemelas Olsen se hicieron tremendamente famosas con ‘Padres Forzosas’ y cualquier producción cinemátográfica quería tener a aquellas angelicales hermanas rubias. Antes de cumplir los 16 años ya habían protagonizado trece películas, entre ellas ‘Dos por el precio de una’, ‘Un papá de película’ o ‘Un verano en Roma’. 

Cabe destacar que Mary Kate y Ashley tienen una hermana pequeña, Elisabeth, que también es actriz. De hecho ha participado en superproducciones como ‘Godzilla’ o ‘Los Vengadores: la era de Ultron‘ y es también especialmente famosa en los Estados Unidos. Elisabeth se ha convertido en una ‘it girl’ que algunas veces ha sido usada de modelo para promocionar la ropa de sus hermanas.

Aunque No Lo Parezca, Elisabeth (Centro) Es La Menor De Las Tres Hermanas.

CANSADAS DE SALIR EN CÁMARA SE PASAN A LA MODA

Cansadas del mundo del cine y la televisión, Mary Kate y Ashley Olsen decidieron apostar por la moda y cambiar drásticamente con todo lo que habían hecho anteriormente. Lo cierto es que no les ha ido nada mal.

Actualmente poseen cuatro firmas, The Row, Elisabeth&James, Olsenboye y Stylemint. En 2012 las gemelas Olsen recibieron el CFDA, un premio conocido como el Oscar de la moda, por su marca The Row. Y es que, lejos de las cámaras, han demostrado saber bastante de su nueva profesión, y han construido un emporio bastante prolífico. Al contrario que muchos diseñadores, Ashley y Mary Kate se involucran en cada paso del proceso de producción de sus colecciones

LAS GEMELAS OLSEN NO LE HUBIERAN DESEADO SU INFANCIA A NADIE

No todo era de color de rosa para las gemelas Olsen. Como otros niños prodigio del showbussiness, Mary Kate y Ashley sufrieron la cara menos amable de la fama. Según explicó la preimera en una entrevista con ‘Maire Claire‘, no pudieron llevar una infancia normal, algo que les creó gran cantidad de traumas.

Mary Kate Olsen explicó que en su pasado su hermana y ella fueron como «pequeños monitos de feria». «Miraba mis fotos y no me sentía unida a ellas para nada, nunca desearía mi infancia a nadie», añadía. Reconocía que con el tiempo se dio cuenta de que «es verdaderamente importante ser capaz de hablar cuando algo va mal», ya que aprendió desde muy jovencita que «si no hablas sobre ello, puede ser insano».

No Todo Fue Tan Sencillo En La Infancia De Las Angelicales Gemelas Olsen.

MEGAN FOX: «LAS GEMELAS OLSEN SON ASOCIALES»

Las gemelas Olsen han estado desde la cuna en el candelero, algo que les ha hecho parecer ‘distintas’ para el resto de la sociedad. Algo así observó la actriz Megan Fox, que al principio estaba entusiasmada con la idea de trabajar con las famosas gemelas, pero que con el paso del tiempo -y ya en un proyecto en común- se dio cuenta de que una vida entera expuesta a las cámaras te acaba pasando factura. Eso explicó en una entrevista:

«Son buenas chicas. La primera vez que tuve a un famoso cerca fueron ellas. Éramos niñas, yo tenía alrededor de 15 años, como ellas», declaró Megan. Me dí cuenta de lo asociales que eran con los grandes grupos de gente porque habían sido famosas durante toda su vida y echando un vistazo a sus vidas, yo no podía entender cómo alguien podía ser así. Tampoco por qué tenían tantas fobias«, añadió.

Megan Fox Y Las Gemelas Olsen, Actuando De Adolescentes.

LAS GEMELAS OLSEN ‘YA NO LO SON’

Las gemelas más famosas de Hollywood eran prácticamente iguales salvo una pequeña peca de nacimiento en la mejilla de Mary Kate, pero ahora, y tras los retoques estéticos de esta, ya si que pueden distinguirse con facilidad.

Aunque nadie lo confirmó, el ojo crítico de algunos internautas puso el punto de mira en la sutil diferencia entre los rostros de ambas hermanas, comparando fotografías actuales con algunas más antiguas y señalando las diferencias encontradas.

Así, varios usuarios vieron en Mary Kate que había ido cambiando su aspecto a lo largo del tiempo. Ahora parece tener una barbilla más salida, pómulos más pronunciados, labios ligeramente más carnosos y algún retoque en la nariz.

MARY KATE, SIEMPRE EN EL OJO DEL HURACÁN

De las dos gemelas Olsen, la que ha copado más portadas ha sido Mary Kate, la que tiene un carácter más especial. Con 18 años estuvo ingresada en un centro de rehabilitación por un caso de anorexia. Aunque empezó ese mismo año una carrera universitaria, ni su hermana ni ella fueron capaces de aguantar mucho en clase.

Actualmente Mary Kate está casada con Olivier Sarkozy, el hermanastro del expresidente francés Nicolas Sarkozy, pero ha pedido una demanda de divorcio urgente durante este confinamiento. Parece que la relación no ha ido como se esperaba.

Mary Kate Olsen Estuvo Ingresada Por Anorexia.

Ecoembes y Minsait desarrollan una red ‘blockchain’

0

Ecoembes y Minsait han puesto en marcha ‘CircularChain’, un ecosistema de colaboración que están desarrollando con el objetivo de construir la plataforma ‘blockchain’ de la economía circular en España, según ha informado la filial de Indra.

Esta plataforma es un ecosistema ‘blockchain’ abierto que respalda la actividad de selección de residuos, mejora la eficiencia de los procesos y agiliza el lanzamiento de campañas.

La compañía de Indra ha explicado que este proyecto permitirá contribuir a que las administraciones públicas, las entidades locales, los operadores, los recicladores y otras organizaciones puedan compartir de forma segura y controlada todos los datos del sistema y acelerar todas las transacciones vinculadas al proceso de selección de residuos.

«Aprovechando el papel de facilitador que juega Ecoembes dentro de la economía circular, hemos empezado a crear un entorno de colaboración sobre el pilar de la transparencia y con una tecnología innovadora con el objetivo de ir involucrando al resto de los actores del proceso de selección, recogida y reciclaje para consolidar un ecosistema de referencia en el sector», ha afirmado Minsait.

UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO A TIEMPO REAL

La iniciativa ya ha mostrado sus beneficios a través del desarrollo de un caso de uso completo de trazabilidad, que está operando en el proceso real de retirada del material seleccionado desde las plantas, almacenando los datos relevantes de su traslado hasta las instalaciones de los recicladores y la información de su aceptación en el destino o apertura de un proceso de disconformidad, en caso de que el acuerdo no se haya producido.

«La plataforma facilita la gestión en tiempo real del proceso de retirada de envases, así como su seguimiento, también en tiempo real, por parte de los actores involucrados», ha destacado Minsait.

Además, la red incluye el registro de centenares de transacciones diarias asociadas a la retirada de material en más de 90 plantas de selección y al traslado hasta más de 70 recicladores por todo el país.

Las cifras del pasado mes de noviembre suman más de 3.700 retiradas y alrededor de 14.500 transacciones que han quedado registradas en la plataforma ‘blockchain’.

El quebrantahuesos vuelve a reproducirse en Granada medio siglo después

0

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha confirmado que el quebrantahuesos ha regresado a la provincia de Granada como especie reproductora medio siglo después y fruto del esfuerzo que se viene realizando desde la Dirección General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos, a través del programa de la Junta de Andalucía para la reintroducción de esta ave.

Técnicos del Plan Andaluz de Recuperación de Aves Necrófagas han culminado recientemente una expedición entre las nieves del Parque Natural de la Sierra de Castril, que ha supuesto el descubrimiento del nido de la pareja formada por Vera y Guadalquivir, mientras uno de sus miembros incubaba la puesta.

Así lo ha indicado ese lunes en una nota de prensa la Junta, en referencia a estas dos aves liberadas en este espacio en 2013 y que habían nacido en cautividad en Valcallent (Lérida) y Guadalentín (Cazorla).

Con el hallazgo de esta primera puesta confirmada de la especie en medio siglo en la provincia de Granada, la primera pareja de quebrantahuesos inicia un proceso de recolonización que respalda una apuesta contundente desde la Junta de Andalucía por la conservación de nuestra biodiversidad.

La recolonización de Granada por parte del quebrantahuesos no es un proceso aleatorio, sino fruto del esfuerzo coordinado entre todos los centros directivos de la Junta de Andalucía implicados, destacando al Parque Natural, a la Delegación Territorial de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible en Granada y a la propia Dirección General de Medio Natural, sin olvidar los trabajos continuados para erradicar el veneno de las sierras andaluzas y la participación directa de los ganaderos extensivos del parque.

Se trata, en definitiva, según ha especificado la Junta, de «un bello ejemplo» de trabajo en equipo por parte de un elevado número de profesionales convencidos de que este sueño podía hacerse realidad.

El proyecto de reintroducción del quebrantahuesos en Andalucía se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de la gestión del Gobierno andaluz en los dos últimos años, incrementando los recursos humanos y materiales destinados al proyecto.

De esta forma, el equipo de seguimiento cuenta con un miembro más y se han incorporado a las tareas de conservación a los Agentes de Medio Ambiente, un cuerpo de una importancia capital en la conservación de nuestro valioso patrimonio natural. En 2020 se ha acordado elaborar el primer censo coordinado de quebrantahuesos en Andalucía, cuyos datos se recaban en una jornada de diciembre y en otra próxima durante el mes de enero y en el que los agentes medioambientales juegan un papel destacado.

La reintroducción de esta especie en Andalucía no es únicamente un proyecto de conservación de fauna. Se trata de una apuesta por una Andalucía mejor, en la que el patrimonio natural tiene un lugar destacado y puede ser «un motor generador de riqueza y bienestar». La Consejería hace extensiva su felicitación a toda la ciudadanía por este éxito y la esperanza de que Vera y Guadalquivir alarguen su estancia en territorio andaluz.

El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) se extinguió en la práctica totalidad de España hacia primeros de la década de los 80 del siglo pasado. Su último bastión fue Andalucía y más concretamente las sierras de Castril, Cazorla, Segura y Las Villas. Con la única excepción de los Pirineos, donde aún quedaba acantonada una población relicta, esta especie había desaparecido de casi todo el país debido a la acción del veneno, cuyo uso indiscriminado acabó con toda la población sierra a sierra, montaña a montaña.

La Junta de Andalucía inició un programa de reintroducción coordinadamente con las instituciones internacionales consagradas a la conservación de la especie, concretamente la Vulture Conservation Foundation, que cedió las aves para crear un centro de cría en cautividad y para liberar pollos nacidos en cautividad en las sierras andaluzas.

Así, en 2006, se iniciaron las primeras sueltas y en 2015 se registró el primer intento de cría en el medio natural, en la vecina provincia de Jaén. Desde entonces los jóvenes quebrantahuesos liberados tanto en Granada como en Jaén han estado visitando más o menos asiduamente las agrestes y bellísimas cumbres del parque natural de la Sierra de Castril (Granada), aunque sin registrar comportamientos reproductores que permitiesen pensar en una recolonización en firme de la provincia como ahora.

Feijóo reprocha a Sánchez la ausencia de diálogo para el reparto de fondos europeos

0

El titular del Ejecutivo gallego, Alberto Núñez Feijóo, ha reprochado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la ausencia de diálogo para el reparto de los fondos europeos. «Se han inventado unos criterios nuevos», ha asegurado en una entrevista a la Cadena COPE, recogida por Europa Press.

En línea con sus últimas manifestaciones a este respecto, Feijóo, al ser preguntado si hay comunicación con el presidente del Gobierno, ha respondido de forma tajante con un «no». «No sé si hay algún presidente autonómico que tenga relación bilateral, con los que yo hablo no».

En particular, el presidente gallego ha criticado que el Ejecutivo efectuase un reparto «de 10.000 millones, un lunes por la tarde, antes de Fin de Año». «A algunas comunidades autónomas les ha tocado el ‘gordo’ y a algunas nos ha tocado pagar el ‘gordo'», ha dicho sobre los fondos para la reactivación económica.

Al hilo de ello, ha reprochado al Gobierno haber optado por un reparto que, a su juicio, rompe «el sistema de financiación autonómica y los principios de la Unión Europea».

INDULTOS A INDEPENDENTISTAS

En otro orden de cosas, preguntado por los posibles indultos a presos independentistas catalanes, ha apelado a «no aceptar» decisiones «injustas». «Ningún gobierno se ha atrevido a hacer este tipo de cosas», ha sentenciado al respecto Feijóo quien ha descartado que se cumplan los requisitos desde el «punto de vista jurídico».

Además, ha afirmado que las personas que quieren el indulto «lo tienen que pedir y confirmando que no volverán a cometer los hechos delicitivos por los que están condenados con sentencia firme y es evidente que las personas afectadas por esos indultos no solamente no han dicho que no lo van a volver a repetir si no que lo volverían a repetir».

LEY DE LA CORONA

En cuanto a una posible ley de la Corona, para regular esta institución y si cree que el PP debería apoyarla, ha reiterado que es «el único símbolo que acredita la unidad de la nación española». «Y es necesaria porque nunca la nación ha estado en una situación como esta».

«Nunca los grupos políticos que están en contra de la unidad de la nación han tenido tanta preponderancia, tienen tanto poder y deciden tantas cosas», ha argumentado.

Sobre esta posible ley, ha instado al Gobierno a presentar un texto. «Lo mejor para hablar de leyes es conocer los anteproyectos de esas leyes», ha expuesto al respecto.

Así, ha señalado que si el PSOE se «aparta de sus socios y quiere desarrollar una institución constitucional, que presente el texto y, presentando el texto, si lo que pretende es apuntalar la institución yo entiendo que mi partido siempre ha estado a favor de la monarquía constitucional».

«Y por tanto todo lo que sea proteger la Constitución al PP le interesa y lo apoyará». «La cuestión es si esto es proteger la Constitución o ir desmembrando la Corona», ha apostillado. Por último, sobre si ve conveniente un pacto por la Justicia, ha manifestado que el PP tiene «la mano abierta» a este respecto.

La Biblioteca Nacional digitaliza cientos de obras que pasan a dominio público

0

La obra de 166 autores españoles (escritores, periodistas, artistas y músicos) han pasado este año a ser de dominio público, ya que se tratan de autores fallecidos en 1940. Entre ellos se encuentran el escritor y politico Manuel Azaña; el periodista Lluís Companys, o la escritora gallega María Vinyals.

De una parte de estos autores, la BNE ha seleccionado obras que ya están disponibles en la Biblioteca Digital Hispánica, y, por tanto, se puede hacer comunicación de ellas, se pueden editar y reproducir. En total, se han digitalizado más de 1.000 obras.

La BNE ha publicado una selección de los escritos de AzañaManuel Azaña, escritor y político, presidente del Consejo de Ministros y de la II República. Hay más de 100 de sus textos, entre los que se encuentran ‘La Corona: drama en tres actos’ (1930), ‘Mi rebelión en Barcelona’ (1935), ‘Al año de guerra’, el discurso que pronunció en la Universidad de Valencia el 18 de julio de 1937 o ‘Valera en Italia’ (1929), donde mezcla amores, política y literatura.

La BNE, además, ha puesto a disposición del público en formato ePub, para lectura en dispositivos electrónicos, la transcripción de dos de sus grandes obras: ‘La velada en Benicarló’, que resume, en forma de diálogo, el pensamiento político de Azaña; y la novela ‘El jardín de los frailes’.

Otro de los autores cuyas obras este año pasan a dominio público es Julián Besteiro (n.1870). Catedrático de Lógica, académico, traductor, institucionista, socialista y sindicalista. La BNE conserva su archivo personal, en el que se puede encontrar, por ejemplo, ‘La lucha de clases como hecho social y como teoría’, conferencia pronunciada en la Casa del Pueblo de Madrid; y ‘Marxismo y antimarxismo’, el discurso que leyó en el acto de su recepción en la Academia de Ciencias Morales y Políticas el 28 de abril de 1935, también en Madrid.

De Lluís Companys, abogado, político, periodista y director de periódicos, la BNE ha digitalizado, entre otros documentos, ‘Esquerra Republicana de Catalunya’, discurso pronunciado el día 27 de diciembre de 1936, con motivo del III aniversario del fallecimiento de Francisco Macià.

De Ángela Graupera, enfermera de Barcelona, anarco-pacifista, periodista corresponsal de guerra y escritora, cabe señalar algunas obras ya disponibles como ‘Ansias de volar’ (1920), ‘Carmela’ (1925) y ‘Odio y amor’ (1935).

La Biblioteca Valenciana digitaliza 28 cabeceras de diarios del siglo XIX

0

La Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu ha digitalizado 28 cabeceras de periódicos del siglo XIX y principios del siglo XX para su difusión por Internet a través del repositorio de la biblioteca digital BIVALDI,según ha informado la Generalitat.

Las 28 cabeceras de periódicos publicadas suman 1.324 ejemplares y 26.837 páginas, en conjunto representan la muestra «más emblemática» del valioso panorama hemerográfico valenciano desde principios del siglo XIX, con la ‘Gazeta de Valencia’, hasta bien entrado el siglo XX, con los primeros boletines dedicados a las artes, cultura y sociedad, además de la crítica política y las pioneras revistas decimonónicas dirigidas al ‘bello sexo’.

En concreto, los títulos y su temática son, ‘Revista Edetana’ (1848), ‘La agricultura valenciana’ (1863), ‘Los hijos de Eva: semanario de literatura, ciencas y arte’ (1849), ‘La Restauración: revista católica’ (1843), ‘Valencia cómica’ (1891), ‘El taurino’ (1892), ‘Silvina: semanario de literatura, teatros, música y moda’ (1857), ‘La libertad: semanario católico» (1897), «La gaita: semanario satírico-jocoso de literatura’ (1849), ‘Las Bellas Artes: periódico dedicado a la Real Academia de San Carlos’ (1854), ‘La psiquis: periódico del bello sexo’ (1840), ‘El eco literario’ (1848) y ‘Gazeta de Valencia’ (1808).

La nómina se completa con ‘La fraternidad: medicina, cirugía y farmacia’ (1866), ‘Diario patriótico de la ciudad de Valencia’ (1822), ‘El foro valenciano: legislación y jurisprudencia’ (1857), ‘El cisne: literatura, historia, moral’ (1840), ‘El crisol de la época: museo literario’ (1874), ‘El Fernandino: periódico momentáneo de Valencia’ (1814), a las que se unen los boletines de entidades tan singulares como la ‘Real Sociedad Económica del Amigos del País de Valencia’ (1800), ‘Cuenta General del Hospital de Valencia’ (1849), ‘Boletín-revista del Ateneo de Valencia’ (1848), ‘Ayuntamiento de Valencia, memoria anual de Secretaría’ (1885), ‘Catálogo general de señores socios y señoras de la Junta de Damas de la Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia’ (1878), ‘Memoria Junta Asilo de San Eugenio’ (1895) y ‘Asociación de Beneficencia’ (1889).

Además, se suma ‘Conversació’ (1820) como antecedente a la interesante colección de periódicos escritos en valenciano, de principios del siglo XX, y publicados en BIVALDI durante este año. A este título hay que añadir los digitalizados en colaboración entre la Biblioteca Valenciana y l’Acadèmia Valenciana de la Llengua; ‘Avant’ (1930), ‘Germania’ (1925), ‘El Poble Valencià’ (1917), ‘Timó’ (1935), ‘El crit de la muntanya’ (1922) i ‘El camí’ (1932).

Esta campaña de digitalización también ha ampliado títulos de hemeroteca ya existentes en BIVALDI, y ha enriquecido las colecciones de ‘Nostra novela’ (1930), ‘El cuento de dumenche’ (1908) y, de forma muy significativa, la ‘Crónica médica’ (1877).

Iniciada a finales de 2019, el saldo total de la campaña de digitalización de este año, que suma 218 manuscritos, planos y carteles de archivos personales y la mencionada hemeroteca, asciende a 80.000 imágenes/páginas, reunidas en 1.650 documentos PDF y con las obras bibliográficas descritas en más de 300 registros normalizados de catálogo.

CC-PNC pide al Gobierno la creación de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias

0

El diputado del Grupo Nacionalista Canario, José Alberto Díaz Estébanez, ha presentado una Proposición No de Ley (PNL) para instar al Gobierno a la creación de una nueva especialidad primaria de Medicina de Urgencias y Emergencias a la mayor brevedad posible.

Según recoge la propuesta, la formación de profesionales médicos especialistas en urgencias y emergencias no existe en la actualidad en España, salvo en el ámbito militar, a pesar de que las sociedades científicas llevan años pidiendo su reconocimiento como sí lo tiene en 22 países de la UE y otros como Estados Unidos, Canadá, México o Australia.

Díaz Estébanez apunta que la «terrible» crisis sanitaria ocasionada por la pandemia de coronavirus no ha hecho más que poner aún más de relieve la importancia que tienen los servicios de Urgencias hospitalarios en la atención de los pacientes, algo que, por otra parte, ya se había puesto de manifiesto con anterioridad a esta pandemia.

Por ello, «se exige que estén convenientemente dimensionados en infraestructuras y adecuadamente dotados en número y capacitación de profesionales sanitarios», reclama.

La no existencia del título de especialista en Urgencias y Emergencias no permite garantizar la homogeneidad en la formación de todos los profesionales activos, como tampoco asegura la uniformidad de los cientos de millones de actos médicos que cada año se practican.

Esta situación es excepcional, ya que en el resto de actividades médicas esta homogeneidad y uniformidad están presentes, apunta.

La reivindicación de la especialidad de Urgencias y Emergencias incumbe a los profesiones que desarrollan sus actividades en estos servicios y no cierra la puerta a la obtención del título a aquellos profesionales que durante años han desempeñado su labor en Urgencias, previa acreditación del trabajo realizado y los conocimientos adquiridos, con una baremo que deberá establecer la Comisión Nacional creada con las sociedades de Medicina Interna y de Medicina Familiar y Comunitaria, en particular.

En España esta especialidad no fue incluida en el Anexo 1 del Real Decreto 183/2008 de 8 de febrero, por la que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada.

Con todo, la UE sí la considera como una especialidad primaria y esto se ha visto recientemente ratificado con la transposición a la legislación española de la Directiva 55/2013 sobre la actualización de la directiva de cualificaciones, mediante el Real Decreto 581/2017, y apoyado en la actualidad con la aprobación por parte del Ministerio de Defensa de la Especialidad Complementaria de medicina de Urgencias y Emergencias de la Sanidad Militar, mediante Orden DEF/2892/2015 de 17 de diciembre.

Al no contar con una especialidad, un porcentaje próximo al 50% de los profesionales que trabajan en los Servicios de Urgencia cambian a otra actividad médica diferente a los pocos años de estar en estos servicios lo que supone una dificultad añadida la hora de emprender reformas estructurales o de fidelizar el talento de estos profesionales de urgencias que actualmente trabajan en España.

El diputado nacionalista recalca que la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias no tiene por qué incrementar los costos, partiendo de la base de la existencia de personal y la no necesidad de crear una nueva realidad administrativa a la que ya existe, y se justifica por tres criterios: la existencia de un campo de acción específico con una elevada demanda social, un cuerpo doctrinal y la necesidad de un Programa de Formación reglado y homogéneo.

Así, apunta que el reconocimiento de la Medicina de Urgencias y Emergencias en Europa fue fruto de la culminación de muchos años de trabajo, en el ánimo de todos los países de la UE para crear la especialidad con un período de formación mínimo de 5 años, según la recomendación del Consejo de la Unión Europea de Médicos Especialistas que creó la Sección de Medicina de Urgencia y Emergencia (MUE), con presencia de todos los países, también española.

RETRASO INCOMPRENSIBLE

En España han sido reiterados los apoyos formales a esta histórica reivindicación por parte de diferentes instituciones legislativas y profesionales, «lo que hace aún más incomprensible el retraso para ponerla en marcha», comenta.

Una de las más representativas en esta reivindicación ha sido la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), que es una organización de carácter científico fundada en 1987, registrada formalmente al amparo de la Ley General de Asociaciones y que agrupa de forma voluntaria a unos 10.500 profesionales, de los cuales 8.000 están asociados en las 17 Comunidades Autónomas y cuya finalidad es promover la calidad de la atención a los pacientes desde el punto de vista técnico, científico, formativo y de gestión de los sistemas de Urgencias y Emergencias sanitarias que dan cobertura a toda la población.

El colectivo de médicos de Urgencias y Emergencias es el segundo más numeroso en España y por socios, la SEMES es la tercera sociedad médica.

Ganvam señala que las matriculaciones vuelven al nivel de 2014

0

La directora de Comunicación de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor (GANVAM), Tania Puche, ha señalado que “el mes de diciembre ha tenido un comportamiento aceptable al situarse en el entorno de las 100.000 unidades. Sin embargo, como era de esperar por la crisis del coronavirus, el acumulado del año nos lleva a cifras de 2014, alejadas de los 1,2 millones que le corresponden a nuestro mercado natural.

Más de 300 personas murieron ahogadas en espacios acuáticos en 2020

0

Un total de 338 personas han perdido la vida por ahogamiento no intencional en los espacios acuáticos españoles a lo largo de 2020, lo que supone una disminución del 23,18 por ciento respecto a las 440 personas de 2019; según el estudio comparativo del Informe Nacional de Ahogamientos (INA) de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo.

Concretamente, en 2020 han fallecido 102 personas menos por esta causa que en 2019. Así, el INA establece que 79 de las 102 víctimas mortales menos registradas en 2020 en relación a 2019 se dieron, sobre todo, en los meses de octubre, con 37 fallecimientos menos (9 en 2020 frente a 46 en 2019), septiembre, con 24 (26 frente a 50) y julio, (77 el año pasado frente a 95 el anterior).

Excepto enero, mes en que hubo en 2020 cuatro óbitos más que el año anterior (21 frente a 17), agosto, el que más muertes hubo en el año (81 frente a 74), y noviembre (17 frente a 14), también el resto de los meses de 2020 experimentaron un descenso de muertes por ahogamientos no intencionales en España.

Esta disminución, que, en principio, se ve influenciada por las especiales circunstancias sociales derivadas de la crisis sanitaria, también se da en catorce de los diecinueve territorios autónomos españoles. Así, únicamente en tres se produce un aumento en relación con las víctimas mortales de 2019: País Vasco (de 12 a 17), Madrid (de 4 a 5) y Ceuta (de 0 a 1), mientras que en dos se igualan las cifras del año anterior, Navarra, con dos muertes, y Valencia, con 61. Es por ello que esta última vuelve a ser, por segundo año consecutivo, el territorio español con más muertes por ahogamiento en los espacios acuáticos.

En todo caso, el perfil de la persona ahogada en España a lo largo del pasado año es la de un hombre (82%), de nacionalidad española (84%), con más de 35 años (68,9%), que perdió la vida en una playa (40%) o, en todo caso, en un espacio sin vigilancia (77%) y entre las 10.00 y las 20.00 horas (66%). Así las cosas, destaca el hecho de que el 35,5 por ciento de las personas fallecidas (120 de las 338) tuviese más de 65 años.

Concretamente, en diciembre de 2020 se han registrado 14 accidentes mortales, nueve menos que el año anterior, con cuatro fallecimientos en Canarias, dos en Andalucía, Castilla y León, Galicia y uno en Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y País Vasco.

El Gómez Ulla completará a su nombre con la denominación ‘Centro Sanitario de Vida y Esperanza’

0

El Hospital Central Militar Gómez Ulla, ubicado en Madrid, añadirá también a su denominación ‘Centro Sanitario de Vida y Esperanza’ con motivo del 125 aniversario del complejo hospitalario, que se cumple este 2021.

Así se recoge en una orden publicada en el Boletín Oficial del Ministerio de Defensa, para hacer efectivo el cambio de nombre del hospital, situado en el distrito madrileño de Carabanchel.

El departamento que dirige Margarita Robles, que gestiona el centro hospitalario, recalca que la «relevante trayectoria» del Gómez Ulla «avala sobradamente tras sus 125 años de servicio» que se complemente su actual denominación con la «inclusión expresa de las ideas de vida y esperanza». Por tanto, la nomenclatura concreta pasa a ser Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla. Centro Sanitario de Vida y Esperanza’.

Todo ello debido a que con la «preparación e inestimable calidad del trato asistencial de su personal y con sus avanzados medios sanitarios, ha contribuido muy eficazmente no solo a salvar un gran número de vidas, sino también a aumentar la esperanza de muchos enfermos», recalca la orden ministerial.

El centro hospitalario rinde tributo con su denominación al inspector médico de primera clase Mariano Gómez Ulla, fallecido en 1945, que había dirigido «con gran eficacia y excelente pericia técnica» actividades quirúrgicas en los hospitales militares de Madrid y de Tetuán (África).

Defensa destaca que el centro dispone de un elevado nivel técnico-sanitario y que atiende tanto al personal militar como a la población civil, además de personas extranjeras, como parte de su servicio de «interés general» que se extiende «más allá» de las fronteras nacionales.

ATENDIDAS 12.000 PERSONAS DURANTE LA CRISIS DEL COVID

Concretamente, detalla que ha atendido por razones humanitarias a 800 pacientes procedentes de Mauritania, Sáhara, Libia e Irak, ofreciendo también apoyo sanitario mediante telemedicina a más de 500 pacientes de 14 países. Además, destaca el tratamiento brindado a 10 militares del ejército iraquí tras un atentado en Bagdag.

Pero el Ministerio también resalta su labor durante la pandemia del Covid-19, como el haber recibido a los 21 ciudadanos españoles evacuados desde Wuhan (China) al inicio de la crisis sanitaria. A ello se suma los 12.000 afectados por el Covid-19 que se han podido atender en sus instalaciones, sobre todo mediante su unidad de aislamiento para enfermedades infecciosas «única en Europa«.

El Supremo respalda en una nueva sentencia el uso de mascarilla

0

El Tribunal Supremo (TS) ha desestimado un recurso presentado por un abogado contra la orden del Ministerio de Sanidad por la que se impuso el uso obligatorio de la mascarilla para frenar los contagios de coronavirus, al considerar que es una medida «necesaria» para combatir la pandemia y que concita además el «consenso universal», ratificando con ello la posición que ya adoptó en una sentencia dictada en el mes de noviembre, la primera del TS sobre este asunto.

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Supremo ha rechazado en esta segunda sentencia, emitida el pasado 17 de diciembre, el recurso contencioso-administrativo especial para la protección jurisdiccional de los derechos fundamentales presentado el 25 de mayo por un abogado contra la orden SND/422/2020, de 19 de mayo, por la que se regulan las condiciones para el uso obligatorio de la mascarilla durante la crisis sanitaria.

El Supremo ha afirmado que «es innegable que para el conjunto de la población la medida es necesaria y está destinada a evitar un mal mayor, como es la expansión de contagios». «Sin perjuicio», ha apuntado, «de que para algunas personas concretas pueda resultar médicamente contraindicado el uso de mascarilla, lo que habrá de solucionarse en cada caso concreto».

La Sala de lo Contencioso-Administrativo se ha pronunciado también sobre «la pretendida falta de ponderación de los intereses y valores en juego«, para señalar que «se trata de una aseveración indefendible, por no calificarla de temeraria». «Es patente la extensión y la gravedad de la pandemia de la COVID-19 y, si existe un consenso universal con respecto a los medios para contrarrestarla, ése es el uso de mascarillas», ha sostenido.

El abogado alegó que la imposición de esta medida preventiva suponía una violación de sus derechos fundamentales –aunque no concretó cuáles–, materializada en una norma que tachó de inconstitucional e ilegal, por lo que pidió al alto tribunal que declarara la nulidad de la orden ministerial y la vulneración de sus derechos fundamentales, y que ordenara indemnizarle con mil euros por los supuestos daños morales sufridos.

Según el recurrente, «el concepto de ‘nueva normalidad’ supone un quebranto de los principios democráticos y jurídicos que regulan la convivencia en sociedad y que afectan también a núcleo del contenido esencial de derechos fundamentales que los órganos jurisdiccionales tienen la obligación de proteger en contra de una tiranía política, militar o médica, bajo criterios de preferencia y sumariedad sin incurrir en dilaciones indebidas o en un uso abusivo o antisocial de las normas procesales».

El Supremo ha rechazado igualmente el argumento del abogado de que el Gobierno ha ido contra sus propios actos porque al principio de la crisis sanitaria no consideró necesario el uso obligatorio de la mascarilla. A juicio del TS, «tampoco esta alegación puede ser acogida, porque los conocimientos médicos y epidemiológicos sobre la COVID-19 han ido evolucionando y, sin duda, ampliándose con el paso del tiempo».

En cuanto al planteamiento del recurrente de que la norma habilitante es inconstitucional e ilegal, el Tribunal Supremo ha recordado que «el real decreto que declara el estado de alarma tiene fuerza de ley (STC 83/2016) y en aplicación del mismo ha sido aprobada la disposición impugnada».

En cualquier caso, el TS ha reprochado al abogado que su recurso se limita a formular una serie de «reproches» pero «no desarrolla una argumentación precisa y razonada sobre qué derechos fundamentales habrían sido conculcados«, a pesar de que se trata de un procedimiento especial para la protección de los mismos en el que «solo puede discutirse sobre si se ha vulnerado algún derecho fundamental, no sobre cualquier otro reproche de ilegalidad o inconstitucionalidad».

Un positivo por Covid obliga a aplazar en la Audiencia Nacional la indagatoria a Boye

0

La juez de la Audiencia Nacional María Tardón ha aplazado ‘sine die’ la declaración indagatoria fijada este lunes para comunicar al abogado Gonzalo Boye su procesamiento junto a otras 45 personas, entre ellas el popular narcotraficante José Ramón Prado Bugallo, «Sito Miñanco», por su presunta participación en un entramado criminal para blanquear el dinero del narcotráfico. La razón de la suspensión ha sido el positivo por covid de uno de los miembros del equipo de defensa de Boye, según fuentes de esta parte.

La titular del Juzgado Central de Instrucción número 3 puso fin a la instrucción de este asunto a mediados del pasado mes de diciembre. Las pesquisas se iniciaron en febrero de 2016, cuando Sito Miñanco se encontraba cumpliendo condena de 16 años en el centro penitenciario de Algeciras por un delito contra la salud pública. En ese año disfrutaba ya del tercer grado, lo que le permitía trabajar en un parking de esa localidad.

La juez atribuye a los investigados, según su participación en los hechos, delitos contra la salud pública relativo a sustancias que causan grave daño a la salud pública, concurriendo la agravante de notoria importancia, cometido en el seno de organización criminal y de extrema gravedad; blanqueo de capitales; delito continuado de falsificación de documento oficial o tenencia ilícita de armas.

Entre los procesados se encuentra el abogado Gonzalo Boye Tusquets, quien ejerce la defensa del ex presidente de la Generalitat de Catalunya Carles Puigdemont, por un presunto delito de blanqueo de capitales en el seno de una organización criminal, procedente del narcotráfico, en concurso con un delito continuado de falsificación en documento oficial.

La actividad de Miñanco continuaba siendo la introducción y distribución de sustancia estupefaciente en España, por cuanto mantenía sus contactos en organizaciones suministradoras de la droga en Sudamérica.

Para ello tenía a su disposición «un bien nutrido grupo de individuos, que, en muchos casos, ya habían acumulado una apreciable experiencia criminal en el negocio del narcotráfico, y que estaban dispuestos a participar en estas operaciones, ejecutando de forma casi reverencial cualquier actividad», afirma la magistrada en su auto.

El entramado criminal lo dirigía Prado Bugallo con un marcado carácter personalista, junto a colaboradores de su máxima confianza como Enrique García Arango y Juan Antonio Fernández Fernández, también condenados por narcotráfico.

BLANQUEAR OPERACIÓN DEL THORAN

El auto explica que en el marco de esta investigación se llevó a cabo la intervención del buque Thoran, abordado en 2017 cuando transportaba 3,3 toneladas de cocaína, y la aprehensión, en noviembre del mismo año, de un contenedor de cocaína en Países Bajos que ocultaba 615 kilos de la misma sustancia.

La juez concluye que los abogados Gonzalo Boye Tuset, Jesús Morán Castro y Alejandro Guerra Medina, con la participación determinante de Lara Bolarín, conociendo la existencia de determinadas letras cambiarias y el carácter ficticio de una operación comercial de la que fueron informados por el grupo de narcotrafiantes, «diseñaron y confeccionaron los documentos con el objeto de simular que otro de los procesados había vendido dichas letras de cambio días antes de la aprehensión y las presentaron en el expediente sancionador a sabiendas de su falsedad y de que la operaciones de compraventa eran ficticias, con el objeto de recuperar el dinero intervenido y ocultar que el mismo procedía del narcotráfico en última instancia».

Las matriculaciones cierran 2020 con una caída del 32%

0

Las matriculaciones de automóviles en el mercado español se situaron en las 851.211 unidades en 2020, lo que supone una caída del 32,3% en comparación con los registros de 2019 debido a la crisis social y económica provocada por la pandemia del coronavirus.

Así, según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), (Faconauto) y vendedores (Ganvam), las entregas de turismos y todoterrenos acumulan dos años consecutivos de bajada y se sitúan por debajo del millón de unidades, dato que no se registraba desde 2014, cuando las 855.308 unidades comercializadas representaron el inicio del fin de la crisis económica de entonces.

Por canales, los clientes particulares adquirieron 427.378 vehículos el año pasado, un 21,1% menos, mientras que las empresas compraron 327.732 unidades, un 24,4% menos. Sin embargo, fueron las firmas de alquiler de vehículos las que registraron un mayor descenso, con una caída del 59,7% en 2020, hasta 96.101 unidades.

Solo en el mes de diciembre, se matricularon en España 105.841 vehículos, cifra similar a la del año pasado, cerrando el último mes del año en plano.

El Ibex 35 inicia el año con optimismo y sube un 1,27% a media sesión

0

El Ibex 35 experimentaba un alza del 1,27% en la media sesión de este lunes, la primera jornada bursátil del nuevo año, colocándose en los 8.186 enteros a las 12.01 horas, en un contexto marcado por el optimismo ante la vacunación contra el Covid-19 en Europa y tras el nuevo acuerdo sobre el Brexit.

En este escenario, el selectivo madrileño iniciaba 2021 con la mirada puesta en la cota psicológica de los 8.200 enteros, después de finalizar 2020 con un descenso del 15,45% de su valor, penalizado por la pandemia mundial del coronavirus y su impacto en la economía y a la cola del resto de índices europeos.

A mediodía, solo cuatro valores cotizaban en negativo: Bankinter (-0,7%), Banco Sabadell (-0,51%), Meliá (-0,09%) y Bankia (-0,03%). En la parte alta de la tabla se situaban Solaria (+4,65%), Acerinox (+4,1%), PharmaMar (+3,94%), ArcelorMittal (+3,88%), Almirall (+2,93%) y Telefónica (+2,74%).

El resto de bolsas del Viejo Continente se mantenían también en positivo, con ascensos del 2,5% para el Ftse 100 de Londres, del 1,7% para el Cac 40 de París, del 1,28% para el Dax de Fráncfort y del 0,99% para el Mib de Milán.

En este contexto, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 49 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 52,55 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2298 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 61 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,024%.

Baleares reconoce un «crecimiento cada vez más lento» de los casos de Covid

0

El portavoz del Comité Autonómico de Gestión de Enfermedades Infecciosas de Baleares, Javier Arranz, ha reconocido «un crecimiento cada vez más lento» de nuevos casos positivos de COVID-19 en Mallorca.

En una entrevista este lunes en el programa de IB3 Radio ‘Al Día’, recogida por Europa Press, Arranz ha insistido en que el efecto de las Navidades «se debería notar ya si hubiese una situación descontrolada». «Nos dejan más tranquilos las cifras porque no sabíamos como irían las fiestas», ha indicado.

De este modo, ha subrayado que «decir que estamos estabilizados es demasiado decir, pero sí hay una ralentización». Sobre la situación epidemiológica en Ibiza y Menorca, Arranz ha afirmado que el incremento de casos en Ibiza es «importante y más rápido». «Esto nos hace estar muy atentos porque seguramente en pocos días aumente la incidencia», ha dicho.

El Govern ante este aumento de casos impondrá nuevas medidas restrictivas en Ibiza. Menorca, en cambio, está «estabilizada» y en Formentera, según Arranz, «ha habido una disminución importante de casos porque estos estaban asociados a varios brotes, donde ha habido control».

Sobre el cribado en el barrio de Son Roca en Palma, el portavoz del Comité de Autonómico de Gestión de Enfermedades Infecciosas de Baleares ha comentado que «es importante porque había muchos casos no asociados a brotes«. «La transmisión está descontrolada», ha remarcado.

En cuanto a la ocupación de las UCI en los hospitales de Baleares, Arranz ha avanzado que ha disminuido «muy poco, apenas cuatro pacientes«. «Por eso queremos tomar medidas en Ibiza porque la capacidad de las UCI allí es menor que en Mallorca y un aumento de casos puede saturar el sistema», ha detallado.

Por último, se ha referido a la campaña de vacunación y al intercambio de diferentes vacunas. Arranz ha destacado «el esfuerzo impresionante de los profesionales» de Baleares en la administración de vacunas y ha calificado el porcentaje de personas vacunadas (20%) hasta el momento en las residencias de Baleares como «un número muy bueno».

Asimismo, ha explicado que el intercambio de vacunas es algo a lo que «estamos acostumbrados, pero de entrada no lo haremos». Es verdad, sin embargo, que tiene la misma tecnología la Pfizer y la Moderna y sería posible, pero no se hará en un primer momento», ha concluido.

El Ibex 35 inicia el año con optimismo y sube un 1,27% a media sesión

0

El Ibex 35 experimentaba un alza del 1,27% en la media sesión de este lunes, la primera jornada bursátil del nuevo año, colocándose en los 8.186 enteros a las 12.01 horas, en un contexto marcado por el optimismo ante la vacunación contra el Covid-19 en Europa y tras el nuevo acuerdo sobre el Brexit.

En este escenario, el selectivo madrileño iniciaba 2021 con la mirada puesta en la cota psicológica de los 8.200 enteros, después de finalizar 2020 con un descenso del 15,45% de su valor, penalizado por la pandemia mundial del coronavirus y su impacto en la economía y a la cola del resto de índices europeos.

A mediodía, solo cuatro valores cotizaban en negativo: Bankinter (-0,7%), Banco Sabadell (-0,51%), Meliá (-0,09%) y Bankia (-0,03%). En la parte alta de la tabla se situaban Solaria (+4,65%), Acerinox (+4,1%), PharmaMar (+3,94%), ArcelorMittal (+3,88%), Almirall (+2,93%) y Telefónica (+2,74%).

El resto de bolsas del Viejo Continente se mantenían también en positivo, con ascensos del 2,5% para el Ftse 100 de Londres, del 1,7% para el Cac 40 de París, del 1,28% para el Dax de Fráncfort y del 0,99% para el Mib de Milán.

En este contexto, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 49 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 52,55 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2298 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 61 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,024%.

La vacuna que investiga el doctor Enjuanes puede dar una respuesta duradera

0

El inmunólogo y director del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), Mario Mellado, ha asegurado que la vacuna que está desarrollando el equipo de investigadores dirigidos por Luis Enjuanes puede dar una respuesta «duradera» frente al coronavirus.

«Es completamente novedosa porque se basa en una tecnología que tienen muy pocos laboratorios en el mundo. El proceso es mucho más lento, pero creemos que el utilizar todo el virus completo va a hacer de ese candidato una vacuna muy interesante. Claro que también llegaremos un pelín después que el resto, pero esto no importa, porque el virus va a estar con nosotros tiempo y el disponer de vacunas cada vez más seguras y potentes también es importante», ha dicho.

En concreto, este prototipo vacunal genera un virión sintético que tiene muchas de las características del virus, pero no es transmisible de célula a célula. El virión entra en las células inicialmente, pero de allí no sale, no se pasa a otras células.

«Esto es muy interesante porque ese virus tiene las mismas proteínas en el exterior que el virus real y permite generar una respuesta inmunológica muy potente. No hay ninguna vacuna en desarrollo con esta tecnología por lo que se trata de un desarrollo único que esperemos genere una respuesta inmunológica muy potente y duradera», ha señalado.

Asimismo, Mellado ha asegurado que es «muy probable» que con la vacuna del grupo de Enjuanes el ensayo clínico tenga que hacerse comparando con otras vacunas ya existentes. En ese caso, recalca, habrá que buscar ventajas en su respuesta, mayor protección, mayor duración en la protección, mayor número de anticuerpos neutralizantes o más duraderos, o mayor inmunidad celular.

Respecto a la vacuna del grupo liderado por el doctor Mariano Esteban, el director del CNB-CSIC ha informado de que tiene cierta homología con otras en cuanto a concepto porque pone el antígeno del virus en el contexto de un vehículo que luego se introduce en los individuos a vacunar.

El sistema ideado consiste en utilizar como vehículo un virus inactivado de viruela para introducir la proteína del SARS-CoV-2 que es responsable de la entrada en las células, y con eso inmunizar a las personas para que generen anticuerpos contra esa proteína.

El grupo ya dispone del prototipo vacunal y ha visto que en el modelo en ratones protege al cien por cien de los animales. Para poder llevar esto a un ensayo clínico la Agencia del Medicamento les ha recomendado que se haga un segundo modelo animal que está en pleno desarrollo.

En paralelo, para ir a la fase clínica se necesita una empresa que sintetice la vacuna en condiciones de uso en humanos. «Gracias al CSIC se ha hablado ya con algunas empresas y en Biofabri, una empresa española, se están produciendo esos lotes técnicos. El trabajo coordinado de todos, incluyendo la gestión de la organización central está dando sus frutos y esperamos alcanzar pronto la fase clínica I», ha informado.

En ese sentido, apostilla, esta vacuna se parece a algunas de las que ya están en el mercado, lo que ocurre es que con las vacunas no se puede anticipar nada hasta que no se terminan los ensayos clínicos. «Cosas que uno piensa que realmente deben funcionar llega el momento final y por alguna razón no lo hacen o lo hacen mejor de lo que se esperaba. Eso hace que haya que trabajar hasta el final, aunque existan estrategias similares en otros laboratorios», ha añadido.

El CNB-CSIC ha estado en contacto continuo con la Plataforma de Salud Global y con la Vicepresidencia de Investigación Científica y Técnica (VICYT) del CSIC y ha coordinado el contacto con las empresas. Son procesos que se han podido iniciar desde el propio investigador, desde el propio centro o desde VICYT y, coordinadamente, se han establecido las conexiones para dar continuidad a los ensayos preclínicos y llegar a fases clínicas.

«En España esto no es fácil porque no tenemos mucha tradición de generar este tipo de vacunas y las infraestructuras tampoco están ni preparadas ni engrasadas para ello. Pero a pesar de eso hemos hecho importantes progresos. La empresa Biofabri ha puesto sus instalaciones para desarrollar la vacuna del grupo de Mariano Esteban. Se hizo un contacto con ellos y a través de varias reuniones con la VICYT y los investigadores implicados al final se llegó a un acuerdo. De hecho, están preparando ya los lotes clínicos en condiciones libres de patógenos», ha explicado Mellado.

No obstante, ha reconocido que «más difícil» ha sido la cuestión del prototipo en desarrollo en el grupo de Enjuanes. «Como la tecnología que utilizan es muy específica, no todas las empresas tienen la posibilidad de producirla. Hicimos una ronda de contactos con mucha gente y al final localizamos una empresa en Bélgica, que parece que sí tiene la tecnología necesaria para desarrollar este prototipo. Estamos en conversaciones con ellos y espero que el camino se allane pronto. Aquí ha sido y es esencial el trabajo eficiente y rápido de la VICYT y de la VATC. El trabajo y la coordinación que se han hecho dentro del CSIC en esta pandemia han sido espectaculares», ha aseverado.

De Cos sigue abogando por una política fiscal expansiva

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, sigue pensando que una política fiscal expansiva y muy activa es la respuesta correcta a la crisis del coronavirus para evitar un daño permanente, en un contexto en el que la economía española se ha visto más dañada en términos relativos que otros países de la eurozona.

Así lo ha puesto de manifiesto en una entrevista con ‘Central Banking’, en la que ha sido preguntado por su intervención en el Congreso de los Diputados, en la que advirtió de los riesgos de subir las pensiones y los salarios públicos en 2021 y de la probabilidad de que las previsiones macroeconómicas sobre las que se diseñan los Presupuestos sean revisadas a la baja.

El gobernador ha explicado que la crisis del coronavirus ha tenido «un efecto muy profundo» en la economía española debido, en parte, a que su estructura productiva está más sesgada hacia los sectores más afectados por la crisis, así como a algunos problemas estructurales como el elevado nivel de trabajadores temporales, que agrega volatilidad al mercado laboral, o la gran proporción de pymes, más vulnerables ante este tipo de crisis.

En este escenario, ha recordado que el Banco de España ha abogado por que la política fiscal óptima sea tener «una política expansiva muy activa» que evite que el shock transitorio dañe permanentemente a la economía. «Sigo pensando que es la respuesta correcta. Las noticias positivas relacionadas con la vacuna son cruciales, pero sabemos que llevará algún tiempo traducirse en resultados económicos positivos. Por lo tanto, es importante que la política fiscal siga siendo un gran apoyo», ha sostenido.

En su opinión, esto es «absolutamente compatible» con reconocer que una de las principales consecuencias negativas de la crisis será que el nivel de deuda pública de España será mucho mayor.

«Mi propuesta en el Congreso ha sido que primero reconozcamos el problema. En segundo lugar, que comencemos a prepararnos para el proceso de consolidación que será necesario para estabilizar y reducir la deuda y el déficit público, incluso si, como he argumentado, no es el momento adecuado para iniciarlo. Y que esto vaya acompañado de la implementación de las reformas estructurales que sabemos que son absolutamente necesarias», ha señalado.

Por otro lado, el gobernador del Banco de España ha incidido en que las políticas activas de empleo deben permitir que el mercado laboral funcione de manera flexible para que las empresas que sufren una reducción permanente de la demanda puedan adaptarse. En este sentido, ha asegurado que el fondo de recuperación de la Unión Europea es «crucial» y «tiene la capacidad de marcar la diferencia», si bien los fondos deberán desplegarse mediante un proceso muy selectivo que no tenga solo en cuenta su impacto a corto plazo.

«Es aún más importante que se centren en aumentar el crecimiento de la producción potencial de esta economía con una perspectiva a medio plazo. Es una combinación difícil: estos proyectos deben definirse lo más rápido posible, pero deben diseñarse para tener un efecto duradero», ha advertido.

DICE QUE EL BCE AMPLIARÁ EL PEPP SI ES NECESARIO

Hernández de Cos, que también es miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), también ha sido preguntado por las nuevas medidas que el organismo europeo aprobó el pasado 10 de diciembre como respuesta al repunte de la pandemia.

El BCE amplió en 500.000 millones el volumen de su programa de compra de activos contra los efectos de la pandemia (PEPP) y dijo que no era necesario agotar el programa en su totalidad si se podían mantener condiciones favorables de financiación.

Preguntado sobre si este último apunte implica que no se ampliará el programa o que hay una falta de voluntad por parte del BCE para proporcionar nuevos estímulos, Hernández de Cos ha resaltado que el organismo quiso dar con ese mensaje una señal de eficiencia y que la clave reside en mantener unas condiciones de financiación favorables.

«Si somos capaces de mantener unas condiciones de financiación favorables sin utilizar la dotación completa, lo haremos. Pero si este no es el caso, por el motivo que sea, y necesitamos utilizar plenamente lo que ya hemos aprobado o incluso aumentarlo, también estamos dispuestos a hacerlo», ha asegurado.

Hernández de Cos también ha descartado que la extensión del PEPP lo esté transformando en un mecanismo de control de la curva de rendimiento, ya que el programa no incorpora el compromiso de comprar la cantidad necesaria para mantener los rendimientos en el nivel objetivo y tampoco mira a los rendimientos de ningún emisor o sector en particular, si bien ha reconocido que el control de la curva de rendimiento «es una opción que vale la pena explorar», aunque compleja en la eurozona por la existencia 19 curvas de rendimiento soberano.

En cuanto a la medida del BCE de elevar del 50% al 55% de la cartera de crédito elegible el volumen total de préstamos que pueden solicitar los bancos en el marco del tercer programa de operaciones de financiación a largo plazo con objetivo específico (TLTRO-III), De Cos ha reconocido que un gran número de bancos de la eurozona ya se encuentra en, o cerca de, su reserva de endeudamiento para las operaciones de TLTRO-III y ha señalado que si este número sigue siendo alto, «probablemente sugiera la conveniencia de un mayor aumento en ese límite». «Pero para eso tendremos que esperar y ver», ha apuntado.

Hacienda devuelve 10.428 millones a 14 millones de contribuyentes

0

La Agencia Tributaria ha devuelto 10.428 millones de euros a 14.063.000 contribuyentes del IRPF en la Campaña de la Renta 2019, marcada por la crisis del Covid-19, por lo que a 30 de diciembre de 2020 el 97,2% de las devoluciones solicitadas en número y el 93,2% en importe habían sido ya abonadas.

La Campaña de 2019 se caracterizó por un mayor uso de la vía telemática para la confección de declaraciones, frente a la menor realización de declaraciones en oficinas.

En concreto, la presentación de declaraciones por Internet creció hasta el 93%, frente al 88% del año anterior. Además de la web como canal telemático principal, donde se presentaron 19,28 millones de declaraciones, un 6,9% más, los contribuyentes también incrementaron el uso de la aplicación móvil de la Agencia Tributaria, con 365.000 declaraciones, un 25,8% más que el año pasado.

Por su parte, en oficinas se presentaron 319.000 declaraciones, frente a las cerca de 2.100.000 del año previo, según los datos facilitados este lunes por el Ministerio de Hacienda.

El Departamento que dirige María Jesús Montero ha destacado que, en número, las devoluciones pagadas crecieron un 0,3% respecto a la campaña anterior (-0,12% las solicitudes), mientras que en importe aumentaron más del 3%, igual que los importes solicitados.

Hacienda explica que, en línea con lo previsto, la AEAT recibió en la Campaña de la Renta 2019 un número de declaraciones mayor que el año anterior, hasta alcanzar las 21.122.000 declaraciones, un 2% más.

De ellas, 14.472.000 eran declaraciones con solicitud de devolución, el 68,5% del total aunque un 0,1% menos que en la Campaña de 2018, mientras que 5.641.000 eran con resultado a ingresar, un 5,4% más que en la anterior campaña.

El importe en declaraciones con solicitud de devolución alcanzó los 11.190 millones de euros, un 3,1% más, mientras que el de las declaraciones a ingresar ha sido de 12.725 millones, casi un 6,1% más.

Con una Campaña de IRPF marcada por el Covid-19, la primera parte de la campaña de 2019 se caracterizó por una muy importante aceleración en las presentaciones por Internet, según Hacienda, ya que desde su inicio y hasta el 7 de mayo, cuando se puso en marcha el plan ‘Le Llamamos’ de confección telefónica de declaraciones, habían presentado su declaración un 27% más de contribuyentes que en la misma fecha del año pasado, y para entonces ya estaban presentadas más de un tercio de todas las declaraciones de la campaña.

En el contexto de emergencia sanitaria, la AEAT decidió mantener el inicio de la campaña previsto (1 de abril) para que los contribuyentes pudiesen recibir cuanto antes sus devoluciones y teniendo en cuenta que la gran mayoría de contribuyentes presentan sus declaraciones por Internet.

Asimismo, la AEAT diseñó un plan de asistencia telefónica con atención personalizada, por lo que el denominado plan ‘Le Llamamos’ multiplicó por casi seis veces su capacidad, registrando desde su puesta en marcha el 7 de mayo un total de 1.155.000 declaraciones confeccionadas, frente a las 239.000 de 2018, cuando el servicio funcionó los tres meses de la campaña.

En cuanto a la atención presencial, con la mitad de tiempo y la mitad de espacio que en una campaña presencial convencional para garantizar las distancias de seguridad y unos flujos de entrada y salida con las necesarias medidas sanitarias preventivas, se han presentado en oficinas casi 319.000 declaraciones, frente a las cerca de 2.100.000 del año pasado.

De esta forma, Hacienda señala que la atención presencial «ha pasado a ser un complemento de la atención personalizada por vía telefónica», por la que un gran número de contribuyentes optaron para evitarse desplazamientos en el especial contexto en que se desarrolló la campaña de 2019.

Endesa instalará cargadores para vehículos eléctricos en los pueblos de España

0

Endesa X ha firmado un convenio con la Asociación Los Pueblos más Bonitos de España para la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos en la red de localidades, informó la energética.

El acuerdo ha sido firmado por el director general de Endesa X, Josep Trabado, y el presidente de la Asociación Los Pueblos más Bonitos de España, Francisco Mestre.

En concreto, Albarracín, Alquézar, Anento, Briones, Candelario, Grazalema, Morella, Segura de la Sierra, Sepúlveda, Urueña, Valderrobres y Zahara de la Sierra serán los primeros pueblos de la asociación que contarán con cargadores de la compañía.

Según el acuerdo, en cada ubicación será posible cargar al menos dos vehículos eléctricos a la vez con una tecnología semirrápida -22 kilovatios (kW) o superior-, con lo que los usuarios podrán tener el 80% de su batería recargada entre 60 y 90 minutos.

La Asociación Los Pueblos más Bonitos de España cuenta ya con 104 localidades únicas. De hecho, el de Briones, en La Rioja, ya tiene su punto de carga instalado y en breve estará también operativo.

Con este primer acuerdo, Endesa X y la asociación destacaron que facilitan la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, ayudan a mantener la calidad del aire en estos pueblos, ya que no emiten ni óxidos de nitrógeno ni partículas y permiten una casi nula contaminación acústica, al ser muy silenciosos. Además, se promueve la economía local y el cuidado del medioambiente.

FUTURO MÁS SOSTENIBLE.

Trabado destacó que con esta nueva alianza la filial del grupo dedicada a soluciones para abordar la transición energética sigue «dando grandes pasos» en su objetivo de «facilitar la recarga a todos los españoles, democratizar la movilidad eléctrica, estar donde el cliente está y cubrir sus necesidades de recarga, para que deje de ser una barrera de entrada».

«Y además, en el caso de ubicaciones tan emblemáticas como los pueblos más bonitos de España, contribuir a que su futuro sea también más sostenible», añadió.

Mientras, el presidente de la Asociación Los Pueblos más Bonitos de España consideró que el acuerdo da soporte «a las necesidades actuales de movilidad eléctrica en los pueblos y da servicio en ruta a los visitantes que ya son usuarios del coche eléctrico».

«Sin duda, es un valor añadido para el turismo y un paso importante hacia la movilidad sostenible en el mundo rural, destino ideal para los viajeros que buscan la esencia de lo auténtico, sin alterar la pureza de nuestro aire, ni contaminar acústicamente nuestras calles», dijo.

Para usar los cargadores será necesario descargarse la aplicación de recarga de Endesa X, ‘JuicePass’, y los clientes podrán gestionar las recargas de su vehículo eléctrico directamente desde su teléfono móvil.

Quién hay detrás de las voces en español de Hollywood

0

De la lista de personajes que hoy traemos seguramente reconozcas a la mayoría. Y no por su rostro, eso seguro. Lo harás por la voz. España tiene una tradición excepcional en cuanto a actores de doblaje, y cada estrella de Hollywood suele tener asociada un doblador igualmente extraordinario.

Han tenido muchísimo que ver en algunas de las escenas más recordadas de la historia del cine. Un “Yo soy tu padre” de Darth Vader sin la voz de Constantino Romero o un “¿Abogaaado?” de ‘El Cabo del Miedo’ sin la de Ricardo Solans sonarían hoy extrañísimas para los espectadores de estás míticas cintas.

Hoy vamos a desvelarte, si aún no las conoces, a las caras que hay detrás de las voces de las grandes estrellas de Hollywood. Para aquellos que siguen viendo el cine doblado a nuestro idioma nacional, serán como casi de la familia.

Detrás De Las Grandes Voces De Hollywood Hay Otras Que Pasan Más Desapercibidas.

RICARDO SOLANS Y LOS TIPOS DUROS DE HOLLYWOOD

El nombre de Ricardo Solans quizá no te diga mucho, pero si escucharas su voz te resultaría tremendamente familiar. El doblador español ha hablado en boca de algunos de los personajes más famosos de la historia del cine con un timbre de voz muy versátil y característico. Algunas de las escenas más míticas de la historia del cine lo son gracias a él.

Nacido en 1939, tuvo su primer trabajo de éxito doblando a un desconocido Dustin Hoffman en ‘El Graduado’ (1967). Desde entonces ha dado voz a personajes icónicos como Michael Corleone, Tony Montana, Rocky Balboa o Rambo, todos muy reconocibles y recordados. Entre los actores que contaron con la voz de Solans están Al Pacino, Robert de Niro, Richard Gere o Silvester Stallone.

YouTube video

LA DINASTÍA PERA, NACIDOS PARA EL DOBLAJE

Comenzó en el oficio de doblador Joan Pera, que ha sido la voz habitual de Woody Allen, y continuó la tradición su hijo Roger, que es también actor y ha tenido trabajos en cine, teatro y televisión.

Roger Pera es el responsable de dar voz a actores como Matt Damon, Leonardo Di Caprio o Edward Norton. Su padre, que escogió con gran acierto la voz que usaba Woody Allen en sus películas, también solía doblar a Rowan Atkison, el protagonista de ‘Mr. Bean’.

YouTube video

CONSTANTINO ROMERO, MAESTRO

El polifacético presentador, de profunda e inconfundible voz, fue el encargado de dar voz a personajes tan míticos como Mufasa -de ‘El Rey León’-, Harry el Sucio o Darth Vader, de ‘Star Wars’. ¿Qué hubiera sido del famoso “Luke, yo soy tu padre” en otra voz diferente a la potente y reverberante de Constantino Romero?

A lo largo de su carrera, aparte de ser un famoso presentador, desarrolló una carrera en el mundo del doblaje dando voz a los personajes de actores míticos como Clint Eastwood, Roger Moore o William Shatner. El albaceteño, que murió en 2013, está reconocido como uno de los mejores locutores de la historia.

YouTube video

LOS MEDIAVILLA, OTRA SAGA DE DOBLADORES DE HOLLYWOOD

Pepe Mediavilla, otro titán de la disciplina, ha doblado más de tres mil películas en su vida, y su inconfundible voz ha dado vida a algunos de los personajes más míticos de la historia del cine. Lo recordarás por haber estado detrás del doblaje de Gandalf, el personaje de Ian McKellen en ‘El Señor de los anillos’ o ser la mítica voz de Morgan Freeman, entre otros papeles y actores de Hollywood.

De casta le viene al galgo, dicen, y su hija Nuria lo ha demostrado convirtiéndose en una de las dobladoras más importantes de la escena. Ella le ha puesto voz a Angelina Jolie, Rachel Weisz, Nicole Kidman o Uma Thurman, cuatro de las actrices más importantes del último cuarto de siglo. También dobló a Galadriel en la segunda parte de ‘TLOR’, compartiendo créditos con su padre.

YouTube video

CAMILO GARCÍA, MAESTRO DE LA VOZ

Harrison Ford, Anthony Hopkins, Gene Hackman, Gérard Depardieu o Tommy Lee Jones son algunos de los actores a los que Camilo García presta su voz en la versión castellana de sus películas. Desde bien joven comenzó a trabajar el especialista en esto del doblaje, y desde entonces no ha parado.

Al principio apostó por la interpretación, pero después de algunos papeles pequeños como actor apareció en su vida Han Solo, mítico personaje de un Harrison Ford joven y justo en la cresta de la ola con el lanzamiento de la saga ‘Star Wars’.

Después del increíble éxito que cosecharon las películas de George Lucas, Camilo García se percató de que el doblaje era lo suyo y empezó a hacer adaptaciones de diálogos y se convirtió en el director de doblaje más joven en aquel momento.

YouTube video

JOSÉ LUIS GIL, FAMOSO ACTOR Y DOBLADOR DE PERSONAJES DE HOLLYWOOD

Es, seguramente, a quien más puedas reconocer de la lista. Aparte de protagonizar ‘Aquí no hay quien viva’, ‘La que se avecina’ y otra serie de producciones de éxito, el actor José Luis Gil es un gran icono en el doblaje español.

Gil ha dado vida, entre otros a personajes animados como el padre de Nemo o al mítico Buzz Lightyear de Toy Story. Aparte, suele doblar habitualmente los diálogos de Tim Allen o Woody Harrelson.

YouTube video

GRACIELA MOLINA, LA REINA DE LA VERSATILIDAD

Graciela Molina es una de las reinas de la disciplina. Esta actriz de doblaje destaca por su versatilidad, y lo mismo interpreta mujeres adultas, que jóvenes, que incluso a niños -como hizo con Toto en ‘Cinema Paradiso‘.

Especialmente ágil y con un timbre de voz muy modulable, Graciela ha sido siempre de las favoritas a la hora de doblar a las principales voces de Hollywood. Así, su nombre ha aparecido ligado al de actrices como Kirsten Dunst, Natalie Portman o Christina Ricci.

YouTube video

Siete ciberdelincuentes detenidos por estafar 80.000 euros a una empresa

0

El Equipo de Investigación Tecnológica de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Guardia Civil de Badajoz (EDITE) ha detenido a investigado a siete personas, como presuntos miembros de un grupo de ciberdelincuentes acusados de estafar 80.000 euros a una empresa de la localidad pacense de Talarrubias.

Este es el resultado de la operación ‘Fomentor’, que se ha saldado con la detención de investigación de estas siete personas, vecinas de Valencia y Cuenca, como presuntos autores de los delitos de estafa y pertenencia a grupo delictivo.

Según informa la Guardia Civil en nota de prensa, las estafas perpetradas por este grupo consistía en atacar y hackear las cuentas del correo electrónico de la empresa, y una vez dentro de sus sistemas informáticos, «monitorizaban las conversaciones que mantenían con las empresas proveedoras, modificando los números de las cuentas bancarias a las que debían de llevar a cabo los pagos de las transacciones comerciales, por otros números de cuentas propiedad de los integrantes del grupo delictivo».

Así fue como lograron estafar más de 80.000 euros a una empresa de Talarrubias, y ante lo cual, la Guardia Civil de Badajoz desarrolló un «complejo operativo de investigación tecnológica», con el que obtuvieron vestigios para «incriminar y averiguar la identidad de los supuestos autores de la acción delictiva», todos ellos integrantes en un grupo delictivos con roles bien definidos dentro de la organización y asentado principalmente en la Comunidad Valenciana, con ramificación en Cuenca, Málaga y Granada.

Se trata de un grupo de expertos delincuentes que para dificultar el seguimiento de la nvestigación de los agentes, llevaban a cabo diferentes transacciones del dinero estafado transfiriéndolo a otras cuentas bancarias, que posteriormente sus titulares retiraban físicamente en sus oficinas o a través de cajeros automáticos.

Esta operación sigue abierta, por lo que no se descarta la detención e investigación de otros integrantes del grupo delictivo, por su implicación en las acciones penales.

Por otra parte, en otras dos operaciones no relacionadas entre sí, denominadas ‘Cazal’ y ‘Zalima’ llevadas a cabo a principio del pasado mes de diciembre, el EDITE de la Guardia Civil destapó y detuvo a otros cuatro responsables de ciberestafas llevadas a cabo a dos empresas de los municipios pacenses de Zalamea de la Serena y Zafra.

Estas ciberestafas llevadas a cabo con el mismo procedimiento, atacando y hackeando sus cuentas de correos, para desviar de la misma manera pagos comerciales de 8.000 y 9.500 euros respectivamente, a diferentes cuentas de los ahora detenidos, todos ellos vecinos de Madrid.

Las diligencias instruidas por las diferentes ciberestafas han sido puestas a disposición de los Juzgados de Instrucción de Herrera del Duque, Castuera y Zafra.

Ante estos hechos, la Guardia Civil ofrece una serie de consejos para evitar estas ciberestafas, como mantener actualizado y protegido el ordenador; no compartir mucha información personal o de especial privacidad de la empresa en Internet; evitar los enlaces de correos y anuncios, o verificar regularmente los movimientos de su cuenta bancaria.

También se aconseja no abrir enlaces de correos electrónicos y archivos adjuntos de desconocidos, y apunta que los errores ortográficos y los correos electrónicos mal escritos, las direcciones de correo electrónico desconocidas, son algunas señales de estafas.

Más de una veintena de carreteras permanecen cerradas por la nieve

0

Más de una veintena de carreteras permanecen cerradas por la nieve en varias provincias del norte peninsular, según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT) consultados por Europa Press a las 11.30 horas.

Así, en Burgos, la circulación se encuentra interrumpida en el puerto de montaña de la carretera BU-572, desde el km 6.3 en Río de Lunada al km 8 en Río Trueba; en el puerto de montaña de la carretera BU-571 a la altura de Río de la Sía desde el km 5.5 al km 7.3; y en el puerto de la carretera BU-570 a la altura de Río Trueba desde el km 14 al km 17.1;

También permanecen intransitables, en la provincia de Burgos, el puerto de la carretera BU-571 a la altura de Río de la Sía desde el km 5 al km 8.6; el puerto de la carretera CL-629 a la altura de Bocos desde el km 66 al km 72.8; y el puerto de la carretera BU-572 desde el km 4.5 en Río de Lunada al km 8.6 en Río Trueba.

En Asturias, la circulación está cortada en el puerto de la carretera AS-348 a la altura de Centenales desde el km 6 al km 20; en el puerto de la carretera AS-117 a la altura de Tarna desde el km 56 al km 66; en el puerto de la carretera AS-364 a la altura de Bustantigo desde el km 0.1 al km 50; y en el puerto de la carretera AS-112 a la altura de La Raya desde el km 33 al km 43.

Igualmente, no se puede circular, en la provincia de Asturias, por el puerto de la carretera AS-227 a la altura de Pola de Somiedo desde el km 39 al km 53; el puerto de la carretera AS-228 desde el km 39 en La Plaza al km 49 en Páramo; el puerto de la carretera AS-14 a la altura de Montefurado desde el km 25 al km 39; y por el puerto de la AS-213 desde el km 25 en Las Mestas al km 35 en El Puertu.

En Cantabria, permanece intransitable por la nieve el puerto de la carretera CA-633 a la altura de Hornedillo desde el km 0 al km 8.5; el puerto de la carretera CA-665 en el km 5 en Cañedo y el puerto de la CA-280 en el km 8.5, también en Cañedo; el puerto de la carretera CA-631 desde el km 8 en Pandillo al km 14.3 en Year; el puerto de la carretera CA-280 desde el km 20 en Saja al km 32 en Espinilla; y el puerto de la N-621 a la altura de Dobarganes desde el km 134 al km 121.7.

En León, en nivel negro se sitúa el puerto de montaña de la carretera N-621 a la altura de Oseja de Sajambre desde el km 115 al km 121.65; y el puerto de montaña de la carretera NA-137 a la altura de Isaba desde el km 59 al km 59, en Navarra. Por otro lado, el puerto de montaña de la carretera CA-9104 a la altura de Grazalema (Cádiz), se encuentra cerrado desde el km 3.1 al km 8.5 por el hielo.

Por otro lado, la DGT ha calificado en nivel rojo otra veintena de vías, en las que está prohibida la circulación a camiones y articulados, así como a autobuses. Y para el resto de vehículos, es obligatorio el uso de cadenas o neumáticos de invierno. El mapa de incidencias meteorológicas puede consultarse en: ‘https://bit.ly/38cVys5’.

50 personalidades internacionales reclaman la amnistía por el 1-O

0

50 personalidades internacionales vinculadas a la política y la cultura han reclamado la amnistía de los condenados por el 1-O, en el manifiesto impulsado por Òmnium Cultural ‘Dialogue for Catalonia’, y que publican este lunes ‘The Washington Post’ y ‘The Guardian’.

Entre los firmantes están la expresidenta de Brasil Dilma Roussef, el político irlandés e impulsor del proceso de paz en Irlanda del Norte Gerry Adams, la artista Yoko Ono y el escritor Irvin Welsh, informa la entidad en un comunicado.

También apoyan la reivindicación cuatro premios Nobel de la paz y uno de literatura: la abogada iraní Shirin Ebadi, el pacifista argentino Adolfo Pérez Esquivel, la activista americana Jody Williams, la activista por la paz en Irlanda del Norte Mairead Corrigan, y la escritora austriaca Elfriede Jelinek.

El manifiesto sostiene que «una gran mayoría de catalanes ha expresado repetidamente la voluntad de ejercer democráticamente el derecho a decidir de su futuro político», que consideran que debe decidirse votando siguiendo los precedentes de los referéndums en Escocia (Reino Unido) y Quebec (Canadá).

«La judicialización para resolver una crisis política ha conllevado una represión creciente y ninguna solución», y añade textualmente que las condenas a los dirigentes independentistas condenados solo agravan el conflicto.

APELAN AL DIÁLOGO

Según los firmantes, esta situación ha sido criticada por «las principales organizaciones de derechos humanos del mundo», entre las que el texto destaca el grupo de trabajo sobre detenciones arbitrarias de la ONU.

El manifiesto termina apelando al diálogo entre las autoridades para encontrar «una solución política que permita a la ciudadanía decidir su futuro político», y reinvidicando la amnistía para poner fin a lo que tachan de represión.

OTROS FIRMANTES

También han suscrito el manifiesto los exrelator especial de la ONU Michel Forst y Benn Emerson, el exministro danés de Asuntos Exteriores Holger K. Nielsen, el expresidente de Eslovenia Clayborn Cason, el exalcalde de Ginebra (Suiza) Rémy Pagani, y la cofundadora de las Madres de la Plaza de Mayo Mirta Baravalle.

Entre otras personalidades destacadas del ámbito cultural, lo han firmado los dramaturgos latinoamericanos Sergio Blanco y Rafael Spregelburd y el británico Simon Stephens, además del artista chino exiliado Ai Weiwei y el escritor turco Burhan Sönmez.

La Comunidad de Madrid amplía las restricciones a la movilidad

0

La Comunidad de Madrid ha decidido ampliar las restricciones de movilidad a ocho nuevas zonas básicas de salud (ZBS) y cinco localidades, por lo que, a partir de este próximo lunes un total de 18 zonas básicas de salud y cinco municipios de la región tendrán prohibida la entrada y la salida de ellas salvo por causas justificadas.

Solteros 50, la web para encontrar parejas a partir de los 50

Si tienes más de 50 años, estás solter@ y te gustaría poder encontrar pareja o conocer a alguien, no pierdas de vista Solteros 50, una página web de citas para hombres y mujeres de más de cincuenta años

Y es que a partir de cierta edad parece que encontrar pareja y volver a enamorarse se vuelve complicado, ya sea porque salimos menos, porque tenemos muchas obligaciones o simplemente porque no nos lo hemos planteado. 

Aquí es donde entra en juego Solteros 50, que nace como una web de contactos para personas de 50 años en adelante, a través de la cual pueden conocerse, quedar y con suerte, entablar una relación sentimental o de amistad. 

Sin duda, una muy buena iniciativa para ayudar a las personas a encontrar pareja en la madurez, a través de las ventajas que ofrece el mundo online. Además, te asegura que toda la gente se encontrará en un rango de edad similar al tuyo, puesto que la plataforma no permite registrarse a personas menores de 40 años. 

Solteros 50 es la versión española de singles 50, que lleva años triunfando en Estados Unidos, y llega con el objetivo de convertirse en una opción real para aquellas personas que quieran encontrar pareja y conocer gente nueva. Todo ello, con la comodidad de poder hacerlo desde casa y sin necesidad de desplazarte. 

Además de en España, Solteros 50 también está presente en otros países de habla hispana como México o Chile, pero no tienes de qué preocuparte, ya que en el momento en que te registres la propia aplicación te enviará a la página correspondiente a tu país. 

¿Cómo funciona Solteros 50? 

El funcionamiento de Solteros 50 es muy sencillo, por lo que si las nuevas tecnologías no son lo tuyo no tendrás de qué preocuparte, ya que en cuestión de segundos te habrás familiarizado con la plataforma y sabrás cómo utilizarla sin complicaciones. 

Una vez llegas a la web, tendrás que registrarte y crear un perfil de forma totalmente gratuita. El proceso de registro es muy sencillo, ya que te irán apareciendo los pasos que debes seguir, rellenando un test de personalidad que después ayudará a encontrar la pareja más adecuada para cada persona. 

Cuando hayas creado tu perfil podrás comenzar a interactuar con la plataforma y familiarizarte con ella. Al crear tu perfil, te recomendamos que escojas una fotografía que te favorezca, y que completes tus datos con exactitud, ya que de esta forma te resultará más sencillo captar la atención del resto de usuarios y aumentar las posibilidades de concertar una cita. 

¿Cómo tener citas? 

Cuando ya te hayas registrado y tengas tu perfil, se te sugerirán propuestas de contacto relacionadas con tus intereses y datos que hayas proporcionado de manera automática. Cada sugerencia irá acompañada de un índice de compatibilidad realizado por la propia plataforma, que te ayudará a hacerte una idea de la otra persona. 

Si alguna persona te parece interesante y te gustaría contactar con ella, puedes mandarle un mensaje directo a través de su perfil. Si ella también está interesada y te contesta, ya podréis comenzar a conoceros y hablar de una posible cita. 

Apta para todo tipo de dispositivos 

Una de las ventajas de Solteros 50 es que es apta para todo tipo de dispositivos, lo que te permitirá comenzar la búsqueda estés donde estés, en cualquier momento, con una total libertad.

Porque aunque todavía no dispone de aplicación móvil propia, la web está diseñada para que se adapte a la perfección al dispositivo que se utilice para acceder, por lo que independientemente de que accedas desde el ordenador, desde el teléfono móvil o desde la tablet, verás la web perfectamente. 

¿Solteros 50 es gratuita? 

Solteros 50 dispone de una versión gratuita y otra versión Premium de pago, como la gran mayoría de páginas de citas. 

Podrás registrarte y hacerte un perfil totalmente gratis, además de interactuar con la plataforma, visitar perfiles y enviar mensajes. 

Pero como es obvio, cuando quieras mantener una conversación y culminar los contactos necesitarás contar con la versión Premium. De modo que si realmente estás interesado en encontrar pareja, nosotros te recomendamos la opción de pago, que te permitirá hacer un uso completo de la plataforma y sacarle el máximo partido, 

aumentando tus posibilidades de tener una cita. 

En cualquier caso, los precios de la versión Premium son muy económicos, por lo que no tendrás que realizar un excesivo desembolso. 

Solteros 50 pone a disposición de los usuarios tres modalidades de versión Premium, con diferentes precios que se adaptarán a las necesidades de cada usuario. 

Dispone de un pack prueba de tres meses por 29,90 euros al mes, que es la mejor opción si es tu primera vez en una web de citas. También ofrece la oportunidad de contratar un mes por 9,90 euros, pudiendo sumarte después a la oferta que acabamos de comentar. 

Y por último, si estás convenido de que esta es la web que necesitas, puedes ser usuario Premium durante seis meses, por 19,90 euros al mes, siendo esta la opción más económica. 

Esta es la única mascarilla que neutraliza la Covid (y cuesta 10 euros)

0

Por mucho que se haya dicho, hay que seguir insistiendo en ello. Que las vacunas hayan llegado a nuestro país no significa que debamos relajar las medidas de seguridad, ni muchísimo menos. La mascarilla sigue siendo estrictamente necesaria, además de obligatoria. Y cuanto mejor y más efectiva sea nuestra mascarilla, menos riesgos de contagio de Covid para nosotros y para todas las personas que nos rodean. Además de las mascarillas, siguen estando a la orden del día el lavado de manos, el gel hidroalcohólico, la distancia de seguridad y el evitar en la medida de lo posible aglomeraciones y espacios cerrados. Y es que, según indican los expertos, la cuesta de enero va a ser dura y la tercera ola ya es una realidad.

La mascarilla se impuso como obligatoria el verano pasado y, aunque parezca mentira, seguimos arrastrando dudas sobre cuál es la mejor, cómo utilizarla y cómo cuidar nuestra mascarilla. En estos meses se han sucedido informaciones de todo tipo, recomendaciones de los expertos, han salido a la venta modelos muy distintos, y lo que nos queda todavía. Hace poco, por ejemplo, se pusieron de moda unas mascarillas de rejilla que han sido desaconsejadas por las autoridades sanitarias, pues no son de ningún modo eficaces para combatir el covid. Pero también aparecen nuevos modelos mejorados, como esta mascarilla portuguesa que inactiva el virus y que, además, es de lo más económica. 

Mascarilla portuguesa

YouTube video

Este prodigio de la ingeniería sanitaria tiene un nombre: MOxAdtech. Se trata de una mascarilla portuguesa, fabricada 100% en nuestro país vecino gracias a un ambicioso plan de cooperación entre el sector privado (la empresa fabricante Adalberto, la empresa de moda MO) y una serie de instituciones académicas y científicas (el centro tecnológico CITEVE, el Instituto Molecular João Lobo Antunes de Lisboa y la Universidad do Minho). Tras meses de trabajo en común, han conseguido desarrollar la primera mascarilla capaz de neutralizar y desactivar el virus del covid-19. 

Esta mascarilla MOxAdtech no es un producto nuevo, pues ya lleva unos cuantos meses a la venta en nuestro país. Al menos desde la pasada primavera. Sin embargo, al principio esta mascarilla contaba solamente con el certificado que probaba su capacidad de protección microbiana. Pero, desde el pasado verano, este producto portugués se ha hecho también con la certificación que acredita que su tejido es capaz de desactivar el virus del covid-19. 

Así funciona la mascarilla

Mascarilla

“La mascarilla MOxAd-Tech se compone de varias capas aislantes más un tratamiento repelente al agua. Este tratamiento impermeabilizan neutraliza virus y bacterias en cuanto contactan con el tejido que nos protege las vías respiratorias”. Son palabras de Susana Serrano, la directora general de Adalberto, la empresa que ha fabricado este producto. Lo que hace únicas a estas mascarillas de origen luso es el tejido que ha sido empleado en su fabricación, pues está hecho de un material antimicrobios capaz de neutralizar el virus SARS-CoV-2. 

Son dos los factores fundamentales para entender el motivo por el cual esta mascarilla es la más indicada para protegernos y proteger a las personas que nos rodean. El primero de esos motivos es que esta mascarilla está compuesta por varias capas, algo que ayuda a levantar una barrera fiable contra el contagio. En segundo lugar, el revestimiento de esta mascarilla está cubierto con el citado producto microbiano. Además de todo lo anterior, y no por ello menos importante, es una mascarilla cómoda y ligera. 

Mascarilla reutilizable

Mascarilla

Y esto es casi lo mejor de todo. Esta mascarilla MOxAd-Tech es reutilizable y soporta hasta cincuenta lavados manteniendo su efectividad al tope. Es de hecho una mascarilla impermeable, lo cual es una propiedad única en las mascarillas. Es más, las mascarillas suelen estropearse y volverse inservibles cuando se mojan, y no pasa eso con esta MOxAd-Tech. Los virólogos del Instituto de Medicina Molecular han probado la efectividad y eficacia de la mascarilla bajo diferentes condiciones, y el producto ha demostrado mantener su utilidad y seguir desactivando el virus incluso tras varias decenas de lavados.

El dato es concluyente: el tejido de la mascarilla reduce la carga viral del coronavirus en un 99% incluso después de haber permanecido en contacto con el virus responsable de la enfermedad Covid-19 durante más de una hora. La mascarilla cuenta asimismo con la certificación que atestigua que produce una protección respiratoria de partículas externas. Esto es así gracias a la alta capacidad de retención que presentan las partículas que conforman la fibra y la malla de la mascarilla. Asimismo, a esta mascarilla se le ha concedido la certificación OEKO-Tex que demuestra que no se han utilizado productos químicos nocivos durante la fabricación. 

A prueba de lavados

Mascarilla

CITEVE, el instituto tecnológico luso que regula y valora los productos de este ámbito, le ha concedido el nivel 2 a esta mascarilla. Esto significa que dicho organismo certifica que la mascarilla es capaz de retener el 95% de las partículas incluso después de haberse lavado diez veces. Por su parte, la francesa Direction Génerale des Enterprises ha efectuado un estudio que eleva ese porcentaje al 96% de las partículas retenidas después de 50 lavados. En cualquier caso, su eficacia está fuera de toda duda. 

“De forma simplificada, estas pruebas consisten en el análisis del tejido tras su contacto con una solución que contiene una determinada cantidad de virus, midiendo su viabilidad a lo largo del tiempo. Los tests a MOxAdtech han demostrado una eficaz inactivación del SARS-CoV-2 incluso después de 50 lavados, observándose una reducción viral del 99% tras una hora de contacto con el tejido”. Eso dice Pedro Simas, virólogo del Instituto de Medicina Molecular de la capital portuguesa. Simas ha sido el responsable de coordinar las pruebas que evaluaron las propiedades antivirales del tejido de la mascarilla.

Dónde comprarla

Mascarilla

El éxito comercial de esta mascarilla está siendo arrollador. Tanto es así que la semana pasada pudimos ver a Georgina Rodríguez, la mujer de Cristiano Ronaldo, luciendo esta mascarilla en la gala de los Global Soccer Awards celebrados en Dubái (Emiratos Árabes Unidos). En España podemos conseguir esta mascarilla por varias vías. Por un lado, podemos pedirla a través de la propia web de MO, desde donde pueden enviárnosla a nuestro domicilio. 

La empresa se ha ofrecido para que su producto pueda ser distribuido por otras empresas y minoristas en todo el mundo. En España podemos encontrar esta mascarilla en Eroski, donde esta MOxAdTech está a la venta por solo 9,95 euros. Tenemos varias opciones y modelos de mascarilla. Por un lado, la empresa portuguesa las ha comercializado en colores negro y blanco. Además, podemos comprarla en el modelo normal así como en un modelo tipo braga, que nos cubre todo el cuello y nos abriga de paso del frío. 

50 personalidades internacionales reclaman la amnistía por el 1-O

0

50 personalidades internacionales vinculadas a la política y la cultura han reclamado la amnistía de los condenados por el 1-O, en el manifiesto impulsado por Òmnium Cultural ‘Dialogue for Catalonia’, y que publican este lunes ‘The Washington Post’ y ‘The Guardian’.

Entre los firmantes están la expresidenta de Brasil Dilma Roussef, el político irlandés e impulsor del proceso de paz en Irlanda del Norte Gerry Adams, la artista Yoko Ono y el escritor Irvine Welsh, informa la entidad en un comunicado.

También apoyan la reivindicación cuatro premios Nobel de la paz y uno de literatura: la abogada iraní Shirin Ebadi, el pacifista argentino Adolfo Pérez Esquivel, la activista americana Jody Williams, la activista por la paz en Irlanda del Norte Mairead Corrigan, y la escritora austriaca Elfriede Jelinek.

El manifiesto sostiene que «una gran mayoría de catalanes ha expresado repetidamente la voluntad de ejercer democráticamente el derecho a decidir de su futuro político«, que consideran que debe decidirse votando siguiendo los precedentes de los referéndums en Escocia (Reino Unido) y Quebec (Canadá).

«La judicialización para resolver una crisis política ha conllevado una represión creciente y ninguna solución«, y añade textualmente que las condenas a los dirigentes independentistas condenados solo agravan el conflicto.

Según los firmantes, esta situación ha sido criticada por «las principales organizaciones de derechos humanos del mundo«, entre las que el texto destaca el grupo de trabajo sobre detenciones arbitrarias de la ONU.

El manifiesto termina apelando al diálogo entre las autoridades para encontrar «una solución política que permita a la ciudadanía decidir su futuro político», y reinvidicando la amnistía para poner fin a lo que tachan de represión.

También han suscrito el manifiesto los exrelator especial de la ONU Michel Forst y Benn Emerson, el exministro danés de Asuntos Exteriores Holger K. Nielsen, el expresidente de Eslovenia Clayborn Cason, el exalcalde de Ginebra (Suiza) Rémy Pagani, y la cofundadora de las Madres de la Plaza de Mayo Mirta Baravalle.

Entre otras personalidades destacadas del ámbito cultural, lo han firmado los dramaturgos latinoamericanos Sergio Blanco y Rafael Spregelburd y el británico Simon Stephens, además del artista chino exiliado Ai Weiwei y el escritor turco Burhan Sönmez.

Arrimadas pide a Illa que dimita ya si quiere ser candidato en Cataluña

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha pedido este lunes al ministro de Sanidad, Salvador Illa, que dimita ya si quiere ser el candidato del PSC a la Presidencia de la Generalitat en las elecciones catalanas, argumentando que no puede ser ministro de Sanidad «a tiempo parcial» mientras afronta una tercera ola de contagios del coronavirus y aplica el plan de vacunación.

«Si quieres ser candidato, dejas de ser ya ministro», porque «no se puede ser ministro a tiempo parcial cuando te deje ratitos la campaña» electoral, ha indicado, añadiendo que si Illa sigue compatibilizando ambas funciones, el Ministerio de Sanidad tendrá que poner un cartel que diga «cerrado por campaña».

En declaraciones a Telecinco, Arrimadas también ha reprochado a Illa que un día antes de anunciar que se presentaría a los comicios lo negara, pese a que era algo que se estaba planeando desde hace meses: «La mentira o el oportunismo no pueden ser una buena carta de presentación.

En su opinión, Illa y el PSC «van a mentir», también cuando aseguren que no buscan gobernar Cataluña junto a Esquerra Republicana de Catalunya (ERC). «Dicen que no van a pactar con ERC, pero es que ya pactan con Esquerra y con Junts per Catalunya» (JxCat), ha afirmado.

Ha recordado que en la Diputación de Barcelona gobiernan juntos el PSC y JxCat y que en el Congreso ERC pactó con el Ejecutivo de Pedro Sánchez para apoyar los Presupuestos Generales del Estado pese a que éstos podrían haberse aprobado con los votos de Cs. Que los socialistas «van a hacer un tripartito y pactar con los independentistas es de cajón y lo sabemos todos los catalanes», ha insistido.

La líder del partido naranja ha señalado que ahora lo prioritario debe ser la tercera ola de la pandemia y la vacunación, para lo cual cree que los españoles necesitan a un ministro de Sanidad «haciendo de ministro, no de candidato de un partido en unas elecciones autonómicas».

Según ha explicado, Ciudadanos va a solicitar este lunes que el mes de enero sea hábil en la Cámara Baja para que el responsable de Sanidad acuda «como mínimo una vez a la semana» y dé cuenta de esas dos cuestiones.

Arrimadas ha expresado su preocupación por el aumento de los contagios, que, según ha advertido, seguirá agravándose como consecuencia de los contactos sociales en el periodo navideño, y ha avisado de que la situación en los hospitales se está complicando y aún «queda mucho sufrimiento por delante».

También ha lamentado que el proceso de vacunación se esté desarrollando «a un ritmo lento en toda España», donde, además, hay «17 planes», uno por cada comunidad autónoma, en vez de uno nacional, según ha apuntado.

Lo que propone Cs al Gobierno es que cree un registro nacional donde aparezcan todas las personas vacunadas y establezca unos «criterios homogéneos» sobre cómo y cuándo deben vacunar las autoridades sanitarias autonómicas, en particular respecto a cuáles son los colectivos que deben ser inmunizados de manera prioritaria.

«El Gobierno tiene que asumir este plan de vacunación, no vale solo con ponerle el logo a la caja de las vacunas», ha recalcado Arrimadas, que también ha reclamado una «tregua política» para que no haya confrontación entre las distintas administraciones públicas en función de qué partido gobierna en cada una.

Por último, ha vuelto a pedir que, junto a las restricciones que cree que seguirán siendo necesarias durante los próximos meses, el Ejecutivo apruebe «ayudas directas» para que el sector del comercio, la hostelería o los autónomos puedan soportar el impacto económico de la pandemia.

Cada español gastará una media de 17,57 euros en el Sorteo de ‘El Niño’

0

Cada español gastará una media de 17,57 euros en comprar décimos para el Sorteo Extraordinario de la Lotería de ‘El Niño’ 2021, lo que supone 0,64 euros menos que el año anterior, según la cifra de consignación por habitante de la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado (SELAE), recogida por Europa Press.

Por regiones, la comunidad autónoma que previsiblemente más va a gastar por habitante este año es Castilla y León, con una media de 27,53 euros, seguida de Asturias (25,84 euros), Comunidad Valenciana (25,05 euros), País Vasco (22,42 euros), La Rioja (22,28 euros), Murcia (21,74 euros), Aragón (21,66 euros), Cantabria (21,23 euros), Castilla-La Mancha (18,99 euros) y Madrid (17,47 euros).

Mientras, los que menos van a gastarse este año son de nuevo los habitantes de las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta (4,51 euros), a los que siguen los de Baleares (9,57 euros), Extremadura (12,66 euros), Canarias (12,84 euros), Cataluña (13,07 euros), Navarra (13,61 euros) Andalucía (13,82 euros) y Galicia (16,74 euros).

Por comunidades autónomas, donde más lotería de ‘El Niño’ se va a vender previsiblemente es en la Comunidad Valenciana (125,32 millones de euros consignados), seguida de la Comunidad de Madrid (116,38 millones de euros), Andalucía (116,31 millones de euros), Cataluña (100,3 millones de euros), Castilla y León (66,07 millones de euros), País Vasco (49,49 millones de euros), Galicia (45,18 millones de euros), Castilla-La Mancha (38,61 millones de euros), Murcia (32,48 millones de euros) y Aragón (28,57 millones de euros).

Por el contrario, los que menos lotería de ‘El Niño’ tienen consignada son Ceuta (382.200 euros) y Melilla (390.400 euros), La Rioja (7 millones de euros), Navarra (8,9 millones de euros), Baleares (11 millones de euros), Cantabria (12,3 millones de euros), Extremadura (13,51 millones de euros), Asturias (26,43 millones de euros) y Canarias (27,65 millones de euros).

El Sorteo Extraordinario de la Lotería de ‘El Niño’ 2021 repartirá 700 millones de euros en premios, y se celebrará el miércoles 6 de enero, a las 12.00 horas, en el Salón de Sorteos de la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado (SELAE), por el sistema de bombos múltiples.

Así, la emisión de este tradicional sorteo navideño asciende a un total de 50 series de 100.000 billetes cada una, al precio de 200 euros el billete, dividido en décimos de 20 euros. El total de la emisión es de 1.000.000.000 de euros.

En relación con los premios más importantes de ‘El Niño’, el Primer Premio es de 2.000.000 de euros por serie; el Segundo Premio, de 750.000 euros por serie; y el Tercer Premio, de 250.000 euros por serie. Además, hay 20 premios de 3.500 euros y otros 1.400 premios de 1.000 euros por serie, entre otros.

Condenado a 11 años un preso por intentar matar a otro con unas tijeras

0

La Audiencia Provincial de Valladolid ha condenado a un total de 11 años y seis meses de cárcel como autor de dos delitos –uno de asesinato en grado de tentativa y otro de obstrucción a la Justicia— a un preso por intentar matar a otro en el Centro Penitenciario de Valladolid que se negó a asumir la autoría de un crimen en Salamanca por el que ambos estaban investigados.

Los magistrados de la Sección Segunda consideran al condenado autor de un delito de asesinato en grado de tentativa y otro de obstrucción a la Justicia, según la sentencia de la Audiencia Provincial, recogida por Europa Press.

Según los hechos probados, el agresor, Cristóbal M.V, alias ‘El Viñas’, asestó el pasado 20 de marzo a la víctima, el también interno Rafael S.J. (‘Rafi’), dos pinchazos en el cuello con unas tijeras cuando ambos participaban en un taller en la prisión de Villanubla en la que están recluidos.

El texto considera al condenado autor criminalmente responsable de un delito de obstrucción a la justicia, por el que se le impone una pena de dos años y seis meses de prisión, en concurso real con una tentativa acabada de asesinato alevoso, por la que se le sentencia a nueve años de cárcel, con inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de condena.

Asimismo, por el primero de los ilícitos se le impone multa de doce meses, con cuota diaria de 5 euros, lo que supone un total de 1.800 euros, con responsabilidad personal subsidiaria caso de impago.

En el ámbito de la responsabilidad civil, el condenado indemnizará a la víctima con 650 euros por las lesiones, más otros 2.685 euros por las secuelas. Además, deberá abonar al Sacyl la cuantía que se acredite en ejecución de sentencia, derivada de los gastos de asistencia médica dispensados a cantidades que generarán el interés legal.

La fiscal del caso había mantenido invariable su petición de condena de 12 años de cárcel por un delito de asesinato intentado y otro contra la Administración de Justicia –por haber conminado al herido a modificar su versión por el crimen de Salamanca–, mientras que la defensa mantuvo también su petición absolutoria.

La sentencia considera hechos probados que la víctima fue conminada por el acusado para que asumiese la autoría de los actos que se investigaban en ese procedimiento, la muerte violenta en Salamanca de ‘El Chispi’, que fue tiroteado a principios de 2020 mientras sostenía en brazos a su hija.

Llegado el momento de declarar ‘El Rafi’ ante el Juzgado de Instrucción el pasado 2 de marzo en concepto de investigado, negó su participación en los actos que en ese procedimiento se investigaban, lo cual fue conocido por el acusado en fecha muy próxima al 20 de marzo, por lo que a partir de ese momento «concibió el propósito de acabar con la vida de Rafael S.J.

Así, el citado 20 de marzo coincidieron ambas personas en el taller de madera y cuero en el citado Centro Penitenciario aunque sentados en diferentes mesas. Alrededor de las 18 horas el acusado se levantó de la mesa que ocupaba y se acercó a la de la víctima para, «de manera inesperada», asestarle por la espalda dos golpes en el cuello con las tijeras que usaba para realizar la tarea en el taller.

Los golpes propiciaron que Rafael S.J. cayera al suelo, lugar en el que el acusado le propinó algunas patadas.

Ante la situación creada, varios de los internos que en ese lugar se encontraban procedieron a quitarle las tijeras al agresor y a evitar que siguiera pinchando «como era su propósito» a ‘El Rafi’, quien pudo ser retirado del lugar por otro interno y trasladado minutos después a la enfermería del Centro, lugar en el que fue curado, y desde allí se precisó su traslado urgente al correspondiente servicio del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, donde fue atendido a las 20.06 horas antes de recibir el alta a las 00.23 del día 21.

Jay Santos tenía pendiente una condena por violar a una joven

0

El reguetonero Jay Santos, detenido ayer en Málaga, tenía una orden de busca y captura internacional dictada por la Audiencia Provincial de Madrid al estar prófugo de la Justicia tras ser condenado a seis años de cárcel por un delito de agresión sexual, han informado a Europa Press fuentes jurídicas.

Germán Felipe Valenzuela, el nombre real del artista colombiano, fue juzgado en noviembre de 2020 por la Sección 16 de la Audiencia madrileña por una agresión sexual cometida en noviembre de 2017 en su casa de Madrid.

El cantante de reguetón fue detenido ayer en Málaga por agentes de la Policía Nacional tras ser localizado por el Grupo de Fugitivos y pasará hoy a disposición judicial.

Los hechos ocurrieron en noviembre de 2017, cuando el fugitivo quedó con una chica a la que habría conocido a través de una red social, y una vez en su vivienda la agredió sexualmente.

Tras comprobar la vigencia de la reclamación judicial los investigadores de la Policía Nacional realizaron varias gestiones para dar con su paradero.

Inicialmente se centraron en su entorno más cercano, que podría darle cobertura para evitar su localización, ya que el cantante carecía de domicilio fijo y había cesado en su actividad laboral.

Las pesquisas realizadas condujeron a los policías hasta Málaga donde fue finalmente localizado y detenido en las inmediaciones de una empresa de trasteros.

La Guardia Civil vuelve a cortar la carretera al Puerto de Navacerrada

0

La Guardia Civil de Tráfico ha vuelvo a cortar esta mañana la carretera M-601 en su acceso al Puerto de Navacerrada por la gran afluencia de conductores que ha acudido este lunes a la Sierra, donde están completos los aparcamientos de Cotos y de Navacerrada, ha informado la Delegación del Gobierno en Madrid en su cuenta de Twitter.

El delegado, José Manuel Franco, hizo ayer un llamamiento a los ciudadanos para que no suban a la Sierra tras los colapsos que se han producido en los últimos días en esos puntos. «Pido a los madrileños que pospongan en la medida de la posible las visitas a la Sierra. Los aparcamientos a Navacerrada están en la provincia de Segovia, lo que dificulta enormemente la posibilidad de desplazarse», indicando, recordado el cierre perimetral de la región hasta la medianoche del miércoles.

Tras los colapsos del fin de semana y los cierres decretados por la Guardia Civil ante la llegada masiva de visitantes, propiciada por dicho cierre regional, por las vacaciones escolares y por la nieve, el equipo de Emergencias 112 de la Comunidad de Madrid también ha pedido prudencia y responsabilidad a los madrileños.

A través de su cuenta de Twitter, recordó ayer que el acceso a La Pedriza está cerrado desde el sábado por previsión meteorológica adversa. Además, durante ese día, el servicio de emergencias coordinó la asistencia a los usuarios de unos 15 vehículos que se habían quedado atrapados por la nieve en la zona.

Por su parte, el Servicio de Rescate e Intervención en Montaña (SEREIM), la Cruz Roja y la Guardia Civil de Tráfico evacuaron el sábado a 350 personas que habían quedado atrapadas en el Puerto de Navacerrada de Madrid.

Para evitar que se repitan estas situaciones, la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid112 (ASEM112) ha informado de que la Guardia Civil cortará el acceso a los vehículos en las carreteras cuando los aparcamientos estén completos, mientras que el Consorcio Regional de Transportes fletará una serie de autobuses especiales para que se garantice el regreso de los ciudadanos que se encuentran en Cotos y Valdesquí.

Además, se coordinarán acciones con los ayuntamientos de la zona y sus protecciones civiles para que se traslade cualquier material necesario para atender a los ciudadanos. También, se han activado equipos tanto de Cruz Roja como de Agentes Forestales, Bomberos de la Comunidad de Madrid y Summa-112 para actuar en caso necesario y han recordado que la región se encuentra en el nivel 0 del Plan de Inclemencias Invernales.

Se trata de una medidas que se pondrán en marcha hasta el próximo 10 de enero, aunque desde Emergencias 112 Comunidad de Madrid han resaltado que el día 7 se prevén nevadas importantes en toda la región y en la capital, por lo que se puede producir algún cambio.

Por su parte, fuentes de la Consejería de Transportes, Movilidad e Infraestructuras han informado a Europa Press que mantienen el refuerzo de autobuses en la línea a Navacerrada que ya puso en marcha el sábado, con 10 autobuses extra. Además, va a disponer autobuses en la cabecera de la Sierra para facilitar el regreso a Madrid.

Adicionalmente, en el intercambiador de Moncloa, se está comunicando información por megafonía a los usuarios con indicaciones y consejos de Protección Civil. Concretamente, se recuerda que es necesario ir convenientemente equipado con ropa de abrigo e impermeable, botas de montaña, guantes, agua y alimentos.

El recibo de la luz se encarece más de un 7% en diciembre

0

El recibo de la luz de un consumidor medio alcanzó los 69,28 euros en el mes de diciembre, lo que representa un encarecimiento del 7,2% con respecto al mismo mes del año anterior y pone fin a una racha de 19 meses seguidos de bajada de precio en relación con el ejercicio anterior.

Con respecto al pasado mes de noviembre, el recibo de la luz en el último mes de 2020 también registró un ligero incremento, con una subida de algo más del 1,1%.

Según un análisis de Facua-Consumidores en Acción sobre la evolución de la tarifa regulada (PVPC) para un consumidor medio -con un consumo de 366 kilovatios hora (kWh) mensuales y una potencia contratada de 4,4 kW-, la factura eléctrica del pasado diciembre fue 4,66 euros más cara que los 64,62 euros en los que se situó en el mismo mes de 2019.

Se trata así del primer incremento interanual en el recibo de la luz desde abril de 2019. Durante 2020, el recibo del usuario medio ha experimentado bajadas interanuales que llegaron hasta el 23,8% de abril, cuando se situó en el mínimo histórico de 55,71 euros, frente a los 73,09 de un año atrás.

En cuanto al precio del kilovatio hora (kWh), el pasado diciembre se situó en una media de 13,68 céntimos, un 10,2% más caro que en diciembre del año anterior, cuando supuso 12,41 céntimos.

En los cuatro primeros días de 2021, el precio del kWh se ha situado en una media de 15,11 céntimos (impuestos indirectos incluidos), muy por encima de los 13,68 céntimos que representó durante todo el mes de diciembre.

Todo lo que tienes que saber sobre el TFG de Enfermería

Si tienes pensado cursar enfermería, en algún momento vas a tener que enfrentarte al TFG. El TFG Enfermería tiene lugar durante el segundo cuatrimestre del cuarto curso, básicamente, el último. Este trabajo final es de carácter obligatorio, lo quiere decir que, si por cualquier motivo no lo realizas, no podrás obtener tu título universitario.

No se trata de un trabajo sencillo, ya que para su realización tendrás que invertir al menos 150 horas. Es el tiempo medio que se exige en la mayoría de los grados universitarios donde la asignatura suele ser de 6 ECTS. No obstante, hay facultades en España que le dan una mayor carga lectiva, llegando a tener más de 12 ECTS (300 horas).

¿Cómo empezar un TFG de Enfermería?

Un tutor o tutora será el encargado de asignarte la tipología de trabajo y el tema. Si no te gusta, no te preocupes, ya que podrás proponer uno por tu cuenta y también solicitar que otro docente te guíe. La primera fase solo se trata de un procedimiento administrativo sencillo que consiste en enviar una solicitud a gestión académica para que te dé el visto bueno. Solo tienes que estar atento/a a las convocatorias y cumplir con los requisitos.

El TFG de enfermería, independientemente de la línea de investigación que decidas tratar, deberá tener una extensión mínima de 40 páginas y no podrá tener más de 100. Este criterio puede cambiar entre universidades, así que consulta la guía que te corresponda para evitar posibles errores y retrasos.

Diferentes tipos de TFG

Una de las características de los TFG de enfermería es que existen diferentes tipos y estructuras. Dependiendo de tu tutor y de lo que te guste, podrás elegir entre algunos de los que detallamos a continuación.

Puedes llevar a cabo el análisis de un diagnóstico enfermero, un plan de gestión de los servicios de enfermería o una revisión bibliográfica con el objeto de actualizar el conocimiento de tu especialidad como enfermería pediátrica y geriátrica. También es posible realizar el trabajo fin de grado (TFG) en base a un proyecto de educación para la salud o de la educación sanitaria en un ámbito específico como el laboral, el hogar, el escolar…

Otra opción es realizar un trabajo de campo que tenga una relación directa con el grado o con las prácticas externas que estés llevando a cabo. Asimismo, hacer un estudio de caso que se derive de la práctica clínica o un estudio de investigación cualitativa. Para finalizar, puedes optar por desarrollar un proyecto de investigación o un plan de intervención

Ejemplos de TFG de Enfermería

Independientemente del tipo de trabajo que elijas, la parte más importante es la memoria del TFG (entre 3000 y 8000 palabras). Tendrás que redactar varios apartados obligatorios como el resumen y las palabras claves, llevar a cabo una buena introducción, así como unas conclusiones y, por supuesto, la bibliografía (Normas APA, Vancouver, etc.).

A la hora de tomar referencias de TFG en Enfermería tienes miles de ejemplos en los repositorios institucionales de las universidades tanto públicas como privadas. Si usas estas base de datos puedes hacerte una idea de lo que debes hacer, con un trabajo real que ya ha sido aprobado y depositado.

La última fase del TFG en Enfermería 

El TFG de Enfermería no termina con su redacción. También tienes que preparar una defensa oral que supondrá hasta un 30% de tu nota final. Para llegar a esta última etapa, ten cuidado con plagiar, ya que hoy en día es muy fácil identificar si copias y pueden suspenderte. 

En definitiva, el Trabajo Fin de Grado es una oportunidad perfecta de poder mostrar toda la pasión que sientes por la Enfermería y de establecer los primeros cimientos antes de adentrarte al mercado laboral.

Detenidas 18 personas en Vizcaya por un centenar de estafas en internet

0

La Guardia Civil ha detenido en Vizcaya a 18 personas y ha investigado a otras 13 por cometer más de cien estafas en internet, con víctimas en distintas comunidades autónomas. Los estafadores contactaban con sus víctimas a través de conocidos portales de compraventa y acordaban la venta de productos que no llegaban a pagar y que posteriormente vendían.

Según ha informado la Dirección General de la Guardia Civil, la investigaciones de esta operación, denominada Reborn II, se iniciaron en el mes de noviembre de 2019, tras recibir denuncias procedentes de casi todas las comunidades autónomas sobre estafas a través de internet cuyos supuestos autores residían en Bizkaia.

El ‘modus operandi’ de los ahora detenidos consistía en contactar con las víctimas a través de conocidos portales web de compraventa y, tras negociar la compra de un objeto, sin regatear el precio e incluso ofreciendo más dinero por los gastos de envío, acordaban la remisión del artículo a la vez que el pago, aunque no llegaba a producirse nunca la transacción económica.

Para hacer ver que se efectuaba la transacción, los autores de las estafas se servían de cuentas de correo electrónico suplantando la marca del portal web de compraventa o de entidades bancarias y enviaban correos falsos de confirmación de pago.

Una vez recibidos los artículos, los miembros de la red los vendían en tiendas de compraventa de segunda mano, para lo que servían a menudo de otras personas, «dificultando así aún más la investigación», han relatado desde la Guardia Civil.

En la primera fase, los investigadores realizaron un cotejo de los elementos comunes denunciados y obtuvieron gran cantidad de nuevas denuncias por todo el territorio nacional, así como perjudicados que aún no habían denunciado los hechos. Tras ello, se lograron recuperar muchos objetos vendidos por los investigados como teléfonos móviles, electrodomésticos, videoconsolas y ordenadores.

En una segunda fase, se averiguó que se trataba de personas asentadas en Vizcaya y que estarían utilizando las denominadas «estafas nigerianas» para enriquecerse. Según ha explicado la Dirección de la Guardia Civil, «algunas de estas personas ejecutarían las estafas con ayuda de miembros de su propia familia, quienes, a su vez, contactarían con los receptores del dinero obtenido ilícitamente que era enviado a Nigeria».

La Guardia Civil ha logrado esclarecer en Vizcaya más de un centenar de delitos de estafa cometidos en Murcia, Alicante, Sevilla, Islas Baleares, Castellón, Jaén, Córdoba, Cádiz, Badajoz, A Coruña, Ciudad Real, Almería, Toledo, Madrid, Barcelona, Pontevedra, Asturias, Cáceres, Valencia, Málaga, Salamanca, Albacete, Huelva, Granada, Soria, Tenerife, La Rioja, Cantabria, León, Ourense y Zaragoza.

Los detenidos en esta operación han sido puestos a disposición del Juzgado de Instrucción número 2 de la localidad vizcaína de Barakaldo.

Desde la Guardia Civil han recordado a los ciudadanos que, antes de hacer una gestión en internet, se debe comprobar que la página que se está visitando es segura, especialmente si la acción implica facilitar datos sensibles.

Además, se aconseja tener especial precaución con las ofertas que aparecen en la red. «No hay que confiar en todas las promociones que nos llegan. Es recomendable indagar antes de efectuar las compras, ya que los estafadores utilizarán estos reclamos para recabar nuestros datos y lograr su objetivo», han advertido.

La Guardia Civil cuenta con el canal del Grupo de Delitos Telemáticos en la web gdt.guardiacivil.es, donde se puede denunciar, informarse o solventar dudas telemáticas.

Entre sus consejos de seguridad, se encuentran actualizar de forma regular el sistema operativo, utilice un navegador actualizado, elegir contraseñas seguras y diferentes para cada servicio de Internet, verificar regularmente los movimientos de la cuenta bancaria, utilice un antivirus con licencia y actualizado e instalar un firewall.

Asimismo, se recomienda considerar la posibilidad de utilizar un único dispositivo para las transacciones de banca y comercio electrónicos, además de cambiar las contraseñas por defecto y poner otras más seguras si se dispone de un router inalámbrico para conectarse a Internet.

También se aconseja desconfiar de los mensajes cortos y extraños que pueda recibir por redes sociales, sobre todo si incluyen un enlace para acceder a otro contenido, no pensar que «es inmune al software malicioso porque utilice un determinado sistema operativo o un dispositivo portátil», y no confiar «ciegamente» en las aplicaciones de seguridad instaladas, ya que «no remplazan a la navegación responsable ni a la prudencia del usuario».

Publicidad