Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4240

Moody’s aumenta la probabilidad de impago de OHL tras no abonar el último cupón

0

Moody’s ha incrementado la probabilidad de impago de OHL después de que la constructora no haya hecho efectivo el pago de los intereses correspondientes a sus bonos de deuda de 593 millones de euros, previsto para el pasado 15 de marzo.

La agencia de calificación ha añadido de esta forma el indicador de ‘impago limitado’ a su nota actual de ‘Ca-PD’, es decir, de ‘inminente riesgo de impago’, a la espera de la ejecución del acuerdo de refinanciación.

En un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la compañía recuerda que ya anunció el pasado mes de febrero que este cupón no se pagaría en la fecha prevista, sino que sería asumido en la fecha en la que se implemente la operación.

Debido a que se trata de un hecho descontado, su cotización en Bolsa no se ha visto afectada por esta decisión de Moody’s. De hecho, sus títulos se tiñen de ‘verde’ pasadas las 14.00 horas, con un ligero repunte del 0,15%, hasta los 0,65 euros por acción.

La previsión es que el plan se acometa el próximo mes de mayo, toda vez que tanto los accionistas como los acreedores y bonistas ya han dado su visto bueno a una operación que permitirá reducir el pasivo en 105 millones de euros y retrasar el vencimiento de los bonos de 2023 a 2026.

Esta reducción del pasivo provendrá de una quita de 37 millones de euros y una capitalización de deuda de 68 millones de euros, que se llevará a cabo a través de una ampliación de capital. A esta operación se suman otras dos ampliaciones por un máximo de 71 millones de euros.

«La designación de ‘impago limitado’ en OHL refleja que el retraso en el pago de intereses constituye un incumplimiento según la definición de Moody’s. Esta calificación permanecerá asignada a la nota hasta que el grupo efectúe el pago, que se espera que tenga lugar cuando complete su propuesta de refinanciación en mayo de 2021», explica la agencia de calificación.

Moody’s advierte de que, en caso de no cumplir con sus obligaciones de pago de intereses y repago de deuda, le seguirá bajando la calificación, lo que supondría el mayor riesgo posible como emisor de deuda a largo plazo, es decir, el ‘default’ o suspensión de pagos.

No obstante, la vista en el tribunal londinense que está tramitando la solicitud de refinanciación se celebrará el próximo jueves 15 de abril de forma telemática, debido a las restricciones por el Covid-19, cuando se prevé la aprobación definitiva del proceso.

VENTA DEL HOSPITAL DE TOLEDO

Por otra parte, la compañía ha comunicado también a la CNMV el cierre de la venta a un fondo gestionado por DIF Capital Partners de su participación del 33,34% en el nuevo hospital de Toledo por 74,6 millones de euros.

Las plusvalías por esta operación oscilan entre los 45 y 50 millones de euros para el grupo que dirige José Antonio Fernández Gallar. La transacción también incluye la venta del 100% del capital social de Mantohledo, la sociedad operadora.

OHL se adjudicó en 2015, junto con Acciona y ACS, el contrato de obras de construcción y futura gestión en concesión de los servicios no sanitarios del hospital por un importe de 1.855 millones de euros.

Todos los partidos menos el PP confirman que acudirán al debate de Telemadrid

0

Todos los partidos con representación en la Asamblea de Madrid, excepto el PP, han confirmado que acudirán al debate electoral que Radio Televisión Madrid (RTVM) celebrará el 21 de abril.

A pesar de que la presidenta de la Comunidad y candidata del PP a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, declaró, tras la convocatoria de elecciones, que ella solo acudiría al debate de Telemadrid, tal y como sucedió en la campaña de 2019, desde su candidatura propusieron, posteriormente, que fuera la Academia de las Ciencias y de las Artes de Televisión la que lo organizase.

La relación entre el Gobierno de Ayuso y Telemadrid no ha sido la mejor durante la pasada legislatura, las acusaciones se han cruzado por el contrato programa, el tratamiento a la información relativa a la dirigente madrileña y la cuantías que requerían la autorización de la Consejería de Hacienda para determinados eventos.

Ante «el aluvión de propuestas de debates», los ‘populares’ defendieron que de esta manera llegaría a más personas sin perjudicar a ninguno de los medios que lo habían solicitado con anterioridad, porque la imagen sería distribuida a todos. Apelaron a su «neutralidad e independencia» y propusieron que se celebrase el 20 de abril.

Ante esto, desde el ente público recordaron que ellos también distribuirían de manera gratuita la señal a los medios de comunicación y reivindicaron que son «un medio de comunicación público, neutral e independiente», que ha organizado siempre los debates autonómicos. Días más tarde, fijaron la fecha de su debate para el 21 de abril.

A continuación, el resto de partidos se han apresurado a defender que acudirán al mismo. El candidato del PSOE, Ángel Gabilondo, ha afirmado que acudirá en primer lugar al debate de la televisión pública y a «a los que hagan falta» después. Además, ha invitado a Ayuso a hacerlo para «confrontar los proyectos y que se pueda ver que hay una alternativa a su propuesta».

El candidato de Ciudadanos, Edmundo Bal, ha indicado que ir a este encuentro es «un deber democrático» y pide a la presidenta regional que «recapacite» y acuda al debate que organiza «la televisión de todos los madrileños».

Mónica García, la candidata de Más Madrid, no solo ha confirmado que estará en el debate sino que ha pedido que este sea obligatorio «por ley». «Cualquier candidato que se erija como posible presidente de la Comunidad tiene que tener un debate en la televisión pública y se puede cerrar por ley. Es igual que no se puede ser médico sin tener el MIR», ha declarado.

La candidata de Vox, Rocío Monasterio, ha defendido que está «encantada» de ir a este foro y se ha preguntado para qué quiere el Partido Popular una televisión pública «si luego la desprecian».

«Como no podía ser de otra manera, asistiremos al debate de Telemadrid. Nuestro compromiso siempre estará del lado del apoyo de la televisión pública y de sus trabajadores», ha manifestado también el candidato de Unidas Podemos, Pablo Iglesias.

Por su parte, el PP de Madrid ha reiterado que Ayuso solo acudirá al debate que organice Academia. «Nada ha cambiado», ha expresado el director de campaña de la candidata, Alfonso Serrano. En este sentido, ha incidido en que «Ayuso tiene la firme voluntad de debatir con todos los candidatos» pero hacen hincapié en que, a su parecer, «la única opción y la más justa para todos los que lo han solicitado es que lo organice la Academia».

Preguntada por esta cuestión, Ayuso ha manifestado que ha delegado la decisión en su equipo de campaña y que este cree que «puede haber más audiencia porque pueden a su vez participar más televisiones».

COMITÉ DE EMPRESA

Desde el comité de empresa de RTVM han emitido este martes un comunicado donde han hecho hincapié en que las fuerzas políticas deben facilitar este tipo de actos «de vital importancia democrática». Además, han incidido en que deben promover que tengan lugar «en la casa de todos los madrileños», para ofrecerles «las propuestas de las diferentes candidaturas políticas que se presentan a las elecciones».

«Agradecemos el compromiso con Radio Televisión Pública madrileña de los partidos políticos que ya han anunciado públicamente su presencia en el debate y confiamos en poder contar también con la presencia de la candidata del PP», ha señalado.

El TS revisa el recurso de Juana Rivas contra su condena por sustracción de menores

0

El pleno de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo (TS) ha fijado para este miércoles la deliberación y fallo sobre el recurso de Juana Rivas contra la sentencia que la condena a cinco años de prisión por la supuesta sustracción de sus dos hijos menores, después de que en verano de 2017 llegara a pasar un mes en paradero desconocido con ellos incumpliendo las resoluciones judiciales que le obligaban a entregárselos al padre, al que acusa de malos tratos.

Será la primera vez que el Supremo se pronuncie de forma completa sobre la naturaleza jurídica del delito de sustracción de menores, a fin de unificar doctrina y después de la entrada en vigor del nuevo recurso de casación previsto en la Reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, ya que hasta ahora el recorrido procesal de este delito solía terminar en las Audiencias Provinciales. Al pleno de este miércoles irán, entre otros asuntos, el caso de Juana Rivas y otro procedente de la Audiencia de Madrid sobre una madre que resultó absuelta de este mismo delito, según han detallado fuentes del Alto Tribunal.

El abogado Carlos Aránguez, que representa a Juana Rivas en este proceso, ha confiado este martes en que el Supremo estime su recurso «al menos parcialmente» y se reduzca la pena de cinco años de prisión, que considera «desproporcionada», según ha señalado en declaraciones a los medios. Por su parte, el letrado Enrique Zambrano, que representa al padre de los menores, el italiano Francesco Arcuri, ha mostrado su confianza en que el Supremo siga la línea marcada tanto por el Juzgado de lo Penal 1 de Granada como por la Audiencia Provincial.

Rivas ha sido condenada a cinco años de prisión por dos delitos de sustracción de menores, después de que decidiera sacar a sus dos hijos de Italia –país en el que tienen fijada su residencia habitual– alegando ser víctima de malos tratos para llevarlos a España, donde en verano de 2017 llegó a pasar un mes en paradero desconocido con ellos incumpliendo las resoluciones judiciales que le obligaban a entregárselos al padre.

Esta madre de Maracena (Granada) ha defendido en su recurso ante el Supremo que actuó por una «causa justificada» como fue «proteger a sus hijos» y no para perjudicar al padre, incidiendo en la denuncia que presentó contra él en julio de 2016, tras abandonar Italia con los niños, por presunto maltrato y que luego fue archivada.

Su defensa alude a «la falta de coordinación entre la Justicia italiana y la española» y mantiene que «si no se ha acreditado una situación de maltrato continuado (…) no ha sido por la falta de diligencia de Juana Rivas, sino por el hecho de que las denuncias interpuestas por ella no han obtenido una respuesta judicial firme».

La defensa de Rivas ha pedido su libre absolución o que, en su defecto, se le rebaje la pena como autora de un único delito de sustracción de menores y no de dos, extremo que ha apoyado la Fiscalía del Supremo, lo que reduciría la pena de cárcel a la mitad.

La justicia italiana archivó en febrero de 2020 las ocho denuncias que Rivas había presentado por maltrato contra su expareja, el italiano Francesco Arcuri, aludiendo a la ausencia de pruebas y la «inconsistencia» del relato. El padre actualmente ostenta la custodia en exclusiva de los niños y Juana Rivas puede verlos en cumplimiento del régimen de visitas que fijó en su día un tribunal italiano.

El PP exige que Sánchez se disculpe con Ayuso

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha exigido este martes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que se disculpe con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, tras deslizar que Madrid no registra todos los contagios por Covid-19. A su entender, debe «dejar de mentir» porque los españoles no merecen un presidente que «utiliza la mentira como arma electoral».

Así se ha pronunciado Gamarra después de que el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, haya asegurado que no le consta que los datos de coronavirus que proporciona la Comunidad de Madrid sean falsos y haya agregado que la letalidad en esta región es «similar» a la de otras autonomías.

En una rueda de prensa en el Congreso, tras la reunión de la Junta de Portavoces, Gamarra ha recalcado que Simón «dijo alto y claro que Pedro Sánchez había mentido» y ha subrayado que los españoles «no merecen un presidente que les mienta con la pandemia».

Al ser preguntada expresamente si cree que el jefe del Ejecutivo debería pedir perdón a Ayuso, Gamarra ha señalado que «efectivamente el presidente Sánchez tiene que pedir perdón y disculpas a la presidenta de la Comunidad de Madrid pero también a todos y cada uno de los madrileños».

«Lo que no merecemos con lo que estamos viviendo y con el año que los españoles están sufriendo y padeciendo es que el presidente del Gobierno se dedique a utilizar la mentira como un arma electoral contra una candidata en una comunidad autónoma», ha proclamado.

Según la dirigente del PP, los «esfuerzos» de Pedro Sánchez deberían centrarse en luchar contra la pandemia cuando España es el país de Europa que «peor la ha gestionado», algo que, a su juicio, es «responsabilidad» del presidente del Gobierno porque ha estado «ausente».

ACUSA A SÁNCHEZ DE ACTUAR POR «INTERÉS ELECTORAL»

Gamarra ha pedido a Sánchez que «abandone» su política de «utilizar todo» con un «único interés electoral para el PSOE en Madrid» ante las elecciones del 4 de mayo porque, a su juicio, los españoles «se merecen un respeto» y que el interés del Gobierno sea «el interés general».

«Estamos viendo cómo Sánchez gobierna con interés electoralista. Primero en Cataluña y ahora en Madrid, dejando al margen el interés general de los españoles», ha subrayado, para echarle en cara de nuevo que «utilice la pandemia como arma electoral».

En este sentido, Gamarra ha insistido en que Sánchez debe «abandonar ese papel de jefe de la oposición en Madrid y candidato» a las elecciones madrileñas y «limitarse a ser presidente del Gobierno».

«HACHAZO FISCAL» DEL GOBIERNO

Además, la portavoz del Grupo Popular en el Congreso ha denunciado que el Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos «plantee una subida de impuestos para todos los españoles», buscando «imponer un hachazo fiscal» cuando otros países europeos están bajando impuestos para reactivar la economía.

Gamarra ha criticado que el Ejecutivo «imponga» esa política económica de subida impositiva «sin garantizar la autonomía fiscal que tienen que tener las comunidades autónomas». Por eso, ha anunciado una enmienda a una moción que se debatirá en el Pleno del Congreso incluya «autonomía fiscal» que permita a las autonomías «establecer qué política fiscal quieren y puedan bajar impuestos».

Euskadi está en la fase ascendente de la curva de incidencia, con 726 positivos más

0

Euskadi está en «la fase ascendente de la curva de incidencia» del Covid-19 y ha registrado 726 nuevos contagios de coronavirus este pasado lunes, lo que supone 128 más que el día anterior, pero la tasa de positivos ha bajado al 7,8%, con más pruebas diagnósticas realizadas. La presión en las UCI se mantiene, con 127 camas de críticos ocupadas este lunes, dos más que el día previo, y se han producido 104 nuevos ingresos en planta, 40 más que en la jornada anterior, según ha informado la consejera de Salud, Gotzone Sagardui.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Gotzone Sagardui ha dicho que la incidencia de la Covid-19 es «muy elevada» y «continúa aumentando y en los últimos días lo hace a un ritmo mayor».

En ese sentido, ha señalado que los distintos indicadores muestran que Euskadi se encuentra «en la fase ascendente de la curva de incidencia» y la situación es «preocupante».

Según los datos aportados este martes por la consejera de Salud, durante este pasado lunes se han realizado 9.313 pruebas diagnósticas, por encima de las 6.871 del día anterior (5.742 PCR y 3.571 test de antígenos), con resultado de 726 positivos. De esta forma, la tasa de positividad en relación a las pruebas practicadas ha descendido tres décimas, del 8,1% al 7,8%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 48,2%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 39% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha subido de nuevo este pasado lunes en Euskadi y alcanza los 420,15 casos, lo que supone casi diez puntos que el domingo (410,96). Este indicador se sitúa este pasado lunes en 426,70 casos en Álava (423,97 en la jornada anterior); en 360,91 casos en Vizcaya (354,38 el día previo); y en 500,10 casos en Guipúzcoa (483,30 el domingo). De esta forma, el único territorio que no está en ‘zona roja’ es el vizcaíno, aunque la tendencia es ascendente.

En ese sentido, Gotzone Sagardui ha alertado de su «rápido crecimiento», ya que «en poco más de un mes este índice ha crecido 220 puntos». Así, el mínimo fue el pasado 10 de marzo, con 200 casos por cada 100.000 habitantes, y la semana del 4 al 11 de abril se ha incrementado un 22%, ha señalado la consejera.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) ha subido este lunes y es de 1,23 para el conjunto de Euskadi (1,22 en la jornada previa),

Además, ha indicado que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, es superior al 1 desde hace más de un mes y, «desde hace varias jornadas, oscila alrededor del 1,20». En la jornada de este lunes, se sitúa en el 1,17 (era 1,18 el domingo).

TERRITORIOS

Por territorios, se han detectado 298 casos positivos en Bizkaia este pasado lunes, 37 más que el domingo. Los datos más elevados se registran en Bilbao con 98 nuevos casos (dos más), seguido de Getxo con 29, Barakaldo con 17, Portugalete con 15, y Sestao y Santurtzi con 12 en cada municipio.

En Gipuzkoa se han registrado otros 315 contagios (50 más). Las localidades guipuzcoanas con más casos positivos en coronavirus son San Sebastián con 44 nuevos contagios, cinco menos que en la jornada previa, Irun con 22, Oñati con 20, Tolosa con 13, Legazpi con 12, y Zarautz, Beasain y Erreenteria con diez en cada municipio.

Por su parte, Álava ha sumado 106 nuevos contagios, 39 más que el día previo. La mayoría de ellos se dan en Vitoria, con 78 nuevos positivos (30 más), mientras que Llodio suma once infectados y Amurrio tres nuevos positivos.

A ellos, se añaden siete positivos en coronavirus entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los cinco de la jornada previa.

En cuanto a las capitales vascas, la tasa acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes es este pasado lunes de 472,47 casos en Bilbao (471,03 la jornada anterior) y de 464,76 en Vitoria (465,16 el domingo), por lo que ambas capitales están en ‘zona roja’, mientras que la incidencia acumulada en San Sebastián es de 342,67 casos (332,80 el día previo), por lo que se encuentra en ‘zona naranja’.

Además de Bilbao, los municipios vizcaínos de más de 5.000 habitantes en ‘zona roja’ son Getxo, Muskiz, Ondarroa, Portugalete y Sestao, y los guipuzcoanos de Aretxabaleta, Arrasate-Mondragon, Astigarraga, Azkoitia, Beasain, Errenteria, Hondarribia, Lasarte-Oria, Lazkao, Legazpi, Lezo, Oiartzun, Oñati, Ordizia, Orio, Pasaia, Tolosa, Urretxu, Villabona, Zarautz, Zumaia y Zumarraga. En Álava, solo están en ‘zona roja’ su capital y la localidad de Amurrio.

Por su parte, se encuentran en ‘zona naranja’, por encima ya de 300 casos acumulados, las localidades vizcaínas de más de 5.000 habitantes de Abadiño, Amorebieta-Etxano, Arrigorriaga, Balmaseda, Berango, Durango, Erandio, Markina-Xemein y Trapagaran, y, junto a San Sebastián, las guipuzcoanas de Andoain, Bergara, Eibar, Hernani, Mutriku, Urnieta y Usurbil, además de la alavesa de Llodio.

HOSPITALES

En cuanto a la presión asistencial, Sagardui ha dicho que la situación en la hospitalización «confirma un aumento notable en la ocupación hospitalaria». En la actualidad, ha advertido, hay 430 personas ingresadas en planta, diez más que en la jornada previa, 66 más que hace una semana y 142 más que hace dos semanas.

Sagardui ha señalado que incremento de la tasa de incidencia «deriva en pocos días en un aumento de los ingresos hospitalarios, que posteriormente se traspasa a la ocupación de las camas UCI». Actualmente, ha señalado, están abiertas 331 camas con el 82,18% de ocupación global, y casi la mitad, el 46,69% de esas camas, están ocupadas con pacientes covid positivo.

En concreto, ha indicado que en este momento hay 127 personas en UCI, dos más que el domingo, y «el suelo de ocupación del que procedemos en cada momento de tensionamiento es superior al anterior». «La evolución es significativa, ya que en octubre se registró el mínimo de 45 camas UCI con pacientes covid positivos, en enero fue de 71 y el 29 de marzo, el suelo del que procedemos al tensionamiento actual, fue de 80 camas UCI ocupadas por enfermos positivos de covid», ha remarcado.

Sagardui ha dicho que aunque Euskadi tiene «una gran capacidad para incrementar el número de camas UCI disponibles» es necesario recordar que las medidas más efectivas para evitar la transmisión son las ya conocidas, el uso correcto y continuo de la mascarilla, mantener la distancia física, evitar al máximo el contacto social con personas no convivientes, especialmente en espacio cerrados, evitar al máximo la interacción social entre personas no convivientes, y lavado de manos frecuente.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (289 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (190) y de los menores de 18 años (120 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 125 casos, de los que 36 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada está entre la población de entre 19 y 39 años (483,38) seguida por los menores de 18 años, con 469,09, y la más baja es la de la población mayor de 80 años, con 246,94, todas ellas en alza.

Mandatarios y ejecutivos europeos piden a Biden aliarse con la UE en el cambio climático

0

Un centenar de responsables políticos y de los principales directivos de las empresas europeas, entre los que se encuentran el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, han reclamado al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, una alianza con la Unión Europea (UE) para afrontar el desafío de la crisis climática que empiece por asumir el objetivo de reducir a la mitad las emisiones de CO2 en 2030.

En una misiva remitida al nuevo inquilino de la Casa Blanca, los firmantes abogan por una mayor ambición que pasaría por un objetivo climático de reducir al menos un 50% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, respecto a 2005.

Esta meta casi duplicaría el objetivo establecido por la Administración Obama tras la firma del acuerdo climático de París en 2015 y después de que Estados Unidos diera la espalda a esta lucha durante el mandato de Donald Trump.

A ambos lados del Atlántico, ahora compartimos el mismo objetivo: lograr la neutralidad de carbono para 2050″, señala el documento, que considera que la alianza entre Estados Unidos y Europa «es fundamental para abordar el cambio climático y permitir una transición justa y sostenible.

La iniciativa, liderada por el eurodiputado francés y presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Pascal Canfin, destaca que Estados Unidos es uno de los socios comerciales «más importantes de Europa», por lo que defiende que «actuando juntos, se puede marcar la diferencia».

Además, subrayan que Europa un plan para la transición basado en el Pacto Verde Europeo, que, más allá de verse alterado por la crisis del Covid-19, se ha acelerado.

Estamos implementando un plan de recuperación que salvará y transformará nuestra economía para alinearla con la trayectoria del Acuerdo de París. De hecho, movilizará 250.000 millones de euros para la lucha contra el cambio climático en solo tres años. ¡Este es el mayor impacto de inversión verde jamás aprobado en Europa!», aseguran.

Esta carta se publica en vísperas de que la Casa Blanca celebre los próximos 22 y 23 de abril una cumbre virtual sobre clima con líderes de países de la UE como Alemania, Italia, España o Polonia, así como de México, Jamaica o Indonesia, entre otros.

La carta, además de por el presidente de Iberdrola, está respaldada por numerosos ejecutivos de empresas punteras en Europa como Renault, IKEA, EDF, Veolia o la energética alemana E.On, entre otras.

Trabajadores de Aernnova defienden la nulidad de sus despidos

0

El presidente del comité de empresa de Aernnova, Juan Carlos Gómez, ha afirmado que defenderán la nulidad de los 82 despidos previstos en la planta de Berantevilla en el juicio contra el ERE, que se celebra este martes, porque la dirección ha utilizado la pandemia como «excusa» para aplicar una reducción de personal «ya planificada y decidida con anterioridad» al covid.

En declaraciones previas a los medios, durante la concentración que la plantilla ha llevado a cabo ante el Palacio de Justicia de Bilbao, en la que han estado acompañados por trabajadores de ITP-PCB y Tubacex, Gómez ha acusado a la dirección de la empresa de no haber mostrado «en ningún momento ninguna voluntad ni intención de negociar» de cara a sustituir el ERE por algún tipo de ERTE para evitar los despidos anunciados, un total de 82, de los que 55 son de manera «forzosa».

Tal y como ha indicado, este comité ha llegado a este juicio «como ultima medida para buscar la nulidad de los despidos porque han dejado otra alternativa», ya que estaban «dispuestos a aceptar cualquier medida provisional pero la empresa no ha tenido ninguna intención de sentarse a negociar ni explorar otra fórmula alternativa».

En este sentido, ha añadido que nunca se ha puesto sobre la mesa ante el comité de empresa «alternativas» cuando, según ha indicado, «estábamos dispuestos a aceptar cualquier modelo o condición en forma de ERTE». Como ejemplo de la falta de voluntad de la dirección, Gómez ha aludido al mantenimiento de los 55 puestos de trabajo eliminados de forma «forzosa, solo hubieran supuesto estar 11 días más en ERTE este año».

A juicio del presidente del comité de Aernnova en la planta alavesa de Berantevilla, «por desgracia, ha habido que recurrir a los tribunales porque la empresa en ningún momento ha mostrado ninguna voluntad de negociar porque anunciaron un 20% de despidos y han aplicado un 20% de despidos, ni uno menos», ha criticado.

Gómez ha recordado que durante el mes que duró el periodo de consultas, «despreciaron todas y cada una» de sus «propuestas y alternativas al despido colectivo» y decidieron «ejecutar los despidos aprovechando la reforma laboral a pesar de que existían y existen esas alternativas».

AHORRAR COSTES

Desde su punto de vista, la pandemia solo ha sido para la dirección de la empresa «una excusa para hacer limpieza en las plantillas, ahorrar costes y destruir empleos».

El juicio contra los despidos se ha celebrado este mártes tenía que haberse desarrollado el pasado 16 de febrero pero tuvo que ser aplazado al dar positivo por covid uno de los abogados que debía tomar parte en la vista.

En este punto, Gómez ha afirmado que el veredicto judicial respecto a su demanda, va a ser «muy importante», además de para los trabajadores despedidos, para los que se encuentran en idéntica situación en empresas como ITP o Tubacex en la que, según ha denunciado, «también están aprovechandose de una situación totalmente coyuntural por la crisis para hacer unos despidos que ya tenían decididos con anterioridad y por eso ellos también están aquí», ha agradecido.

En esa línea, para el representante sindical, el fallo sobre Aernnova «es fundamental porque puede servir de base para lo que pueda hacerse en otras empresas como ITP o Tubacex y en otras que puedan venir después donde también se recurra al coronavirus como excusa para despedir.

En su opinión, su demanda tiene base jurídica para buscar la nulidad porque «están aprovechando una situación coyuntural que todo el mundo sabe que va a tener solución más tarde o más temprano» y lo que ocurre es «la consecuencia evidente de esa situación». «Pero la empresa siempre ha hablado de problema estructural, cuando nosotros defendemos que, en un contexto como el actual, no debe estar permitido despedir mediante un ERE», ha apuntado.

En el comunicado leído ante los concentrados ante la sede judicial, el comité de Aernnova ha lamentado que «pese a pedir amparo a las administraciones para emplazar a la empresa a buscar fórmulas alternativas», tampoco ellas, ni los partidos que las conducen, «han tenido ninguna voluntad de encontrar otras vías que eviten la destrucción de empleo, después de haber dado millones de euros a la empresa en ayudas y subvenciones».

TCL presenta sus televisores y electrodomésticos para el hogar inteligente

0

TCL Europa ha presentado este martes las últimas novedades multicategoría de su ecosistema conectado, que incluye los nuevos televisores MiniLED y QLED, barras de sonido y electrodomésticos inteligentes.

La compañía ha presentado los nuevos modelos de la serie C, que incluye los televisores C72, C72+ y C82, disponibles en varios tamaños de pantalla, desde 43 hasta 75 pulgadas. Incluyen la tecnología Quantum Dot de última generación, así como el motor AiPQ y aprendizaje profundo para la optimización audiovisual inteligente.

En conjunto, y gracias a dichas tecnologías, los nuevos televisores reproducen el rango de color 100% cinematográfico, compuesto por más de mil millones de tonos y matices, como ha indicado la compañía. También son capaces de clasificar el tipo de contenido para que las imágenes en la pantalla se vean realistas.

El modelo C82 utiliza la tecnología Mini-LED de alto rendimiento de TCL, con miles de miniLED y capacidad para ofrecer 20 stops o pasos de rango dinámico, lo que mejora la precisión del contraste para ofrecer «mayor profundidad, detalle y dimensión.

Este modelo también reproduce 4K HDR Premium, mientras que C72 y C72+ vienen con 4K HDR Pro, que se combina con Quantum Dot para ofrecer una experiencia de alto rango dinámico (HDR).

C82 y la serie C72+, reproducen a 100Hz nativos. Además, C82 viene con escaneo vertical para que los objetos en movimiento rápido sean precisos. La serie C72 también está equipada con Motion Clarity para una imagen suave y un movimiento mejorado.

Los nuevos televisores de la Serie C también se han diseñado pensando en los jugadores, y por ello incorporan puertos como HDMI 2.1 y ALLM (C72) y HDMI 2.1 de 48 Gbps y VRR (C82 y C72+). En sonido, los modelos C72 y C72+ cuentan con tecnología Onkyo con Dolby Atmos, mientras que C82 integra una solución de sonido 2.1 envolvente de ONKYO con altavoces de disparo frontal y un altavoz específico de graves en la parte trasera.

La nueva serie C viene con el último sistema Android TV versión 11 incorporado y Asistente de Google como parte del paquete. También son compatibles con Alexa, y en el caso de C82, que integra una cámara de vídeo, con sistemas de videollamada.

TCL también ha lanzado su nueva barra de sonido TS8132, con tecnología Dolby Atmos 3.1.2 impulsada por ocho altavoces y un subwoofer compacto inalámbrico. Incorpora Chromecast, funciona con Apple AirPlay, Google Assistant y con Alexa, y es compatible con HDMI con eARC, lo que permite conectarlo a un televisor con soporte de todos los formatos de audio y también con transferencia 4K compatible con Dolby Vision.

NOVEDADES PARA EL HOGAR CONECTADO

TCL ha presentado sus nuevas soluciones interconectadas bajo su estrategia AI x IoT, con la que busca ofrecer una línea de productos inteligentes para el hogar, para ayudar a las personas a conseguir un entorno doméstico ideal dentro de un ecosistema integrado y totalmente conectado.

La gama de frigoríficos de TCL incluye el nuevo RP470CXE0, que conserva los alimentos con ayuda del Compresor Inverter, que funciona de forma lineal y ajusta continuamente su velocidad en función de las variaciones de temperatura. Incluye un cajón Fresh Zone Crisper con un compartimento especialmente diseñado para mantener un nivel de humedad del 90% y un contenedor Aroma Safe que garantiza un nivel de humedad reducido para los productos frescos.

El frigorífico RP318BXE0 también incluye Compresor Inverter, función power cool y flujo de aire múltiple para la conservación de los alimentos, y cuenta con refrigeración homogénea y sin escarcha para evitar la tarea de descongelación. También dispone de una pantalla digital en el panel frontal.

El tercero modelo, RP503SXE0, combina el Compresor Inverter y las funciones ‘Total no Frost’ de TCL para que la temperatura sea más uniforme. También incluye sensores de temperatura colocados en ambos lados del frigorífico y un Smart Mode que acelera la refrigeración después de abrir las puertas durante mucho tiempo. También cuenta con una pantalla digital en el panel frontal.

Las novedades de TCL para el hogar incluyen las lavadoras de la Serie P (de de 8kg, 9kg y 10kg), que utilizan un motor Inverter más duradero y fiable, un centrifugado que elimina más agua para minimizar el tiempo de secado y un lavado en spray para limpiar la ropa para conseguir un lavado más higiénico.

Con la función de dosificación automática, la Serie P puede percibir el peso y el material de la ropa y dosificar automáticamente la cantidad necesaria de agua y detergente. También incluye un tambor antibacteriano y un tambor de nido de abeja para un lavado suave y la protección de los tejidos. Combina, además, el vapor y el agua para limpiar los tejidos.

El hogar conectado de TCL incluye una gama de aires acondicionados, que ofrecen eficiencia energética, bajo nivel de ruido y filtros fácilmente lavables. La serie Ocarina cuenta con conexión IoT y la tecnología ‘Gentle Breeze’.

La gama de purificadores de aire breeva A2 viene con un sistema de purificación de cuatro pasos que reduce hasta el 99,97 por ciento de los microbios. Está equipado con control WiFi, y la versión aumentada, breeva A3/A5, cuenta con esterilización breeva Shield UV-C, que utiliza rayos ultravioletas de onda corta para destruir el ADN y el ARN de las bacterias y los microorganismos.

Por último, TCL ha anunciado una gama de aspiradores robóticos autónomos, conectados e inteligentes: el Sweeva 1000 y el Sweeva 2000, que utilizan tres métodos de limpieza (auto/borde/manual) y un ajuste de la potencia de succión en tres etapas. Toda la gama Sweeva cuenta con una batería de larga duración y funciones como la autocarga.

La isla de las tentaciones 4: fecha de estreno y parejas que suenan

0

‘La isla de las tentaciones 4’ ya está en fase de preproducción. Después de una última entrega del ‘reality’ de ligoteo especialmente prolífica en cuanto a datos de audiencia, Mediaset se niega a desaprovechar este filón y ya prepara la cuarta edición del concurso.

Por ahora se desconoce si habrá alguna novedad parecida a la de la tercera edición, cuando se introdujo la alarma ‘del pecado’ en las diferentes casas de los participantes. Sabiendo que Telecinco siempre exprime al máximo el morbo, será bastante probable que la productora del programa se saque algo de la manga para esta nueva entrega.

‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES 4’ TENDRÁ LA MISMA LOCALIZACIÓN

Por ahora sabemos que la localización donde se rodará el programa será la misma que en ediciones anteriores. Se trata de un par de mansiones de gran tamaño -Villa Playa, donde están las chicas, y Villa Montaña- situadas en la península de Samaná, en la República Dominicana. 

El lugar de rodaje de este programa es espectacular, con la playa cerca, piscinas y todo tipo de lujos y comodidades. Prácticamente todo el mundo pasaría sus vacaciones allí sin pensárselo dos veces. Cada una de las villas tiene unos mil metros cuadrados y está completamente equipada.

YouTube video

CASTING DE ‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES 4’ YA EN MARCHA

Según ha comentado en exclusiva Fórmula TV, el equipo de casting de ‘La isla de las tentaciones’ ya estaría trabajando en la selección de los participantes para el exitoso ‘reality’ de Telecinco. Tanto de aquellos que acudirían en parejas como de los que concurrirían al concurso como solteros y tentadores.

Los encargados de la selección no lo tendrán nada fácil dado el nivel de ‘salseo’ demostrado por los participantes anteriores. ¿Quién será el nuevo Tom Brusse? ¿Y la nueva Lola? ¿Habrá alguien tan chulo como el ‘Lobo’? Solo con el paso del tiempo lo conoceremos, pero ya han sonado algunos nombres como candidatos a participar en el concurso.

¿Habrá Alguien Como Tom Brusse En 'La Isla De Las Tentaciones 4'?

NOMBRES QUE SUENAN PARA LA NUEVA EDICIÓN DE ‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES’

‘Mujeres y Hombres y Viceversa’ siempre ha sido una gran cantera de participantes en ‘La isla de las tentaciones’ y en la próxima edición todo parece apuntar a que así lo podría seguir siendo. Algunos rumores apuntan entre los candidatos a Noel Bayarri como tentador.

Ya tiene experiencia en otros realities de Mediaset. Sabemos que es un ligón. Y en la actualidad, tal y como os hemos podido enterar, está soltero. Por eso, la gente en redes sociales comienza a cruzar los dedos para verle en la siguiente edición, especialmente sus fans.

Noel Bayarri Suena Como Tentador

JOSÚE Y ZOÉ, OTRA PAREJA QUE DARÍA MUCHO JUEGO EN SANTO DOMINGO

También de la cantera de ‘MYHYV’ podrían participar en ‘La isla de las tentaciones 4’ Zoe y Josué, una de las parejas más recordadas del programa de citas de Telecinco. Son muy televisivos y su historia también está llena de altibajos, así que podrían dar mucho juego en el concurso.

Josué, el primer tronista anónimo de la nueva generación de MYHYV’, decidió poner final a su trono en Cuatro eligiendo a Zoe por delante de las otras finalistas, Andrea y Valencia. “En mi vida he tomado muchas decisiones dejándome llevar por la razón, pero hoy quiero escuchar a mi corazón. Y me dice que tengo que irme contigo…”, le decía.

Josué Y Zoé Podrían Participar En 'La Isla De Las Tentaciones 4'

MANU Y SUSANA, MÁS MADERA DE ‘MYHYV’

Puestos a especular, los aficionados de ‘La isla de las tentaciones’ y ‘MYHYV’ han echado la vista atrás para pensar el nombre de posibles parejas candidatas y muchos han pensado en Manu y Susana, que mantienen uno de los noviazgos más largos de los salidos del programa.

Aunque la que fuera pretendienta cometió una infidelidad durante el programa; finalmente su relación se consolidó y, a día de hoy, continúan muy unidos. Una prueba de ello es el Instagram de ambos, donde se les puede apreciar felices y unidos. Quizá participar en el ‘reality’ de Telecinco puede ayudarles a convencerse del todo de que han encontrado al amor de su vida.

Por ahora todo son especulaciones, pero entre los candidatos que han sonado también están Bea Retamal -conocida por su paso por Gran Hermano- y su novio Adrián; o Arantxa Bustos -de Gandia Shore y Supervivientes- y su pareja Elías.

Manu Susana 1

FECHA DE RODAJE Y DE ESTRENO DE ‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES 4’

Como ha explicado Formula TV, las grabaciones de ‘La isla de las tentaciones 4’ arrancarán antes de este verano en República Dominicana, repitiendo en la idílica localización que fue el escenario de las historias de amor y desamor de las anteriores ediciones. 

La idea inicial de la cadena es emitir la cuarta entrega de este ‘reality’ en otoño de 2021, aunque todo dependerá del regreso del icónico formato ‘Gran Hermano’ y los posibles ajustes de parrilla que puedan darse en esas fechas. Continuaremos pendientes para informar de todas las novedades.

Piscina De Villa Montaña En 'La Isla De Las Tentaciones 4'.

BBVA convoca a sindicatos para iniciar un ERE para servicios centrales y oficinas

0

La dirección de BBVA ha convocado a la representación legal de los trabajadores este viernes, 16 de abril, para la celebración de una primera reunión ante su voluntad de iniciar un procedimiento de despido colectivo (ERE) en España, que afectará tanto a los servicios centrales como a la red comercial.

La entidad ha asegurado en una carta dirigida a los empleados que su objetivo es explorar conjuntamente fórmulas que permitan minimizar el impacto en la plantilla.

En la carta, BBVA apoya su decisión en el contexto de «profunda transformación» para el sector, marcada por una enorme presión competitiva, bajos tipos de interés, la adopción acelerada de los canales digitales por parte de los clientes y la entrada de nuevos actores digitales.

El banco considera que para garantizar su competitividad y la sostenibilidad del empleo a futuro, resulta «imprescindible» continuar trabajando de forma aún más decidida en reducir su estructura de costes.

En este sentido, ha asegurado que pretende abordar el proceso con actitud dialogante, con el compromiso de seguir criterios de objetividad y con la voluntad de llegar al mejor acuerdo posible para todos.

El pasado mes de enero, el consejero delegado de BBVA, Onur Genç, ya había adelantado ejecutaría en la primera mitad de 2021 un plan de reestructuración de costes en España que aún se encontraba en fase de estudio pero para el que se estaban considerando «todas las opciones».

«Vamos a emprender alguna acción en la primera mitad de 2021. Tenemos el serio compromiso de revisar nuestra base de costes y de explorar la posibilidad de reestructurarla a principios de año», indicó entonces Genç.

Este anuncio ha sido ahora confirmado y dará el pistoletazo de salida este mismo viernes. La decisión de BBVA se produce paralelamente al inicio de conversaciones de la nueva CaixaBank con sindicatos tras la absorción de Bankia, que prevé la salida de al menos 7.000 empleados.

También acaba de finalizar el plan de salidas voluntarias de Banco Sabadell, por el que han dejado el banco 1.817 empleados. En Reino Unido, planea cerrar otras 164 sucursales más de su filial TSB en el año 2021, afectando a 900 empleos.

Asimismo, una vez se haga efectiva la fusión entre Liberbank y Unicaja Banco, ambas entidades previsiblemente procederán a acometer un proceso de estas características, aunque ya han asegurado que pretenden llevarlo a cabo «con rigor y seriedad», dando cumplimiento a la normativa y con el mayor acuerdo posible entre las partes.

A finales del año pasado, Banco Santander y la representación sindical firmaron un ERE que suponía la amortización de 3.572 puestos de trabajo, la reubicación de 1.500 empleados y el cierre de 1.033 oficinas.

Justicia: No hay «ni aceleramiento ni retraso» con los indultos del ‘procès’

0

El subsecretario de Justicia, José Miguel Bueno, ha asegurado este martes en una comparecencia parlamentaria que no hay «ni aceleramiento ni retraso» en la tramitación de los indultos solicitados para los condenados por el ‘procès’, afirmando que todas las peticiones que llegan al Ministerio se gestionan con «la máxima celeridad posible», frente a las críticas que ha recibido tanto de Junts como de PP y Vox por el «ritmo» que llevan los casos de los independentistas catalanes.

Bueno ha contestado así a las preguntas que le han lanzado los grupos parlamentarios en la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados para presentar el informe sobre los indultos solicitados, concedidos y denegados durante el segundo semestre de 2020 y, en concreto, al reproche que le ha hecho el representante de Vox Luis Ruiz Navarro por la decisión del Ministerio de Justicia de reanudar la tramitación de los indultos en marzo del año pasado, en plena pandemia.

«Sigo insistiendo en que el interés general exige la continuidad de la tramitación y no hay ningún otro tipo de motivación en ello, ni aceleramiento ni retraso ni suspensión intencionados. Todos los expedientes se tramitan con la máxima celeridad posible teniendo en cuenta el marco de las complejidades», ha declarado Bueno.

De esta forma, ha señalado «falta de realidad tanto de un punto de vista como del otro», en alusión a las palabras del diputado de Junts Josep Pagès y de Vox, que le venían a imputar respectivamente –según ha descrito él mismo– «algún tipo de retraso en la tramitación y, por otro lado, el levantamiento de la suspensión con el intento de acelerarlo» en relación con los indultos del ‘procès’.

Desde el PP, Miguel Ángel Jerez ha expresado la preocupación de su grupo parlamentario por «el ritmo con el que se está tramitando este expediente», que ha calificado de «extremadamente lento». «Nos da la sensación de que alguien está contemporizando (…) y esto puede obedecer a un determinado tacticismo político. Alguien está esperando el momento procesalmente oportuno para que se den determinadas circunstancias y se resuelva en un sentido u otro», ha planteado.

Interrogado sobre cuál será ese sentido, Bueno ha contestado que no puede adelantarlo, argumentando que no le corresponde y que sería además una «irresponsabilidad», si bien ha subrayado –también ante los cuestionamientos de Vox– que la concesión de indultos atiende a «criterios legales», no «morales». En estos momentos, ha recordado, la tramitación continúa en el tribunal sentenciador, en este caso el Supremo.

LA MAYORÍA SE DIERON CON INFORMES DESFAVORABLES

En cuanto a los datos de indultos referidos al segundo semestre de 2020, Bueno ha informado de que en ese periodo se concedieron 18 indultos de los 1.664 expedientes resueltos en esos seis meses, lo que supone el 1,08 por ciento de los mismos.

De los 18 concedidos, ha detallado que todos fueron parciales, cinco se concedieron a mujeres y 13 a hombres y, sobre el tipo de ilícito, diez se referían a delitos contra el patrimonio; tres a delitos contra el medio ambiente y la ordenación territorial; otros tres a delitos contra la intimidad; uno a un delito contra la salud pública; y otro a un delito de falsedades.

Solo siete de los 18 indultos concedidos contaban con informes favorables tanto del tribunal sentenciador como del Ministerio Fiscal. De los once restantes, diez tenían el visto bueno del órgano judicial pero no el de Fiscalía, y el otro contaba solo con el ‘placet’ del Ministerio Público.

Por otro lado, de los 1.646 indultos denegados en dicho semestre, el 87 por ciento tenían informes desfavorables de tribunal y Fiscalía; el dos por ciento solo del sentenciador; el ocho por ciento solo del Ministerio Público; y únicamente el tres por ciento tenían a su favor a ambos.

Andalucía pide a Gobierno reunir CPFF ante «incertidumbre» en ayudas a empresas

0

El Gobierno andaluz reclama al Gobierno de la Nación la convocatoria de órganos de interlocución como el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) o en su defecto de la Conferencia Sectorial del Plan de Recuperación para abordar en éstos «los aspectos técnicos que permitan conceder con seguridad el apoyo a empresas y autónomos» del paquete de ayudas directas de 7.000 millones anunciado por el Gobierno y que contaría en su reparto con la implicación de las comunidades autónomas.

«El motivo de la presente carta es trasladarle nuestra profunda preocupación por la falta de información y la incertidumbre a la que estamos sometidas las comunidades y ciudades Autónomas, después de que 30 días después de la publicación del RDL 5/2021, el periodo límite que la propia norma establece para la firma de los convenios, las Comunidades y Ciudades Autónomas desconocemos la Orden Ministerial que debe fijar las cuestiones técnicas», afirma el consejero de Hacienda y Financiación Europea, Juan Bravo.

La petición de la Junta de Andalucía la ha planteado por medio de una carta del consejero a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, fechada este lunes, día 12.

El Gobierno andaluz plantea «un diálogo multilateral» entre Gobierno y comunidades autónomas, por lo que traslada que «volvemos a reclamar la convocatoria urgente del Consejo de Política Fiscal y Financiera como órgano de coordinación, cooperación y colaboración, o en su caso de la Conferencia Sectorial para el Plan de Recuperación».

«Los criterios de elegibilidad y justificación creemos que van a dificultar de forma extraordinaria la gestión de estas ayudas, por lo que pedimos encarecidamente que se revisen o, al menos, contemos con el criterio de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE)», sostiene el consejero de Hacienda en su misiva.

«Consideramos que tanto la norma como el proceso de implementación de la misma se están diseñando de espaldas a quienes tenemos la obligación de aplicarla, con graves riesgos para la absorción de esos fondos y gran inseguridad jurídica tanto para las comunidades autónomas como para los beneficiarios de las ayudas», prosigue argumentando el consejero de Hacienda en su relato.

El texto de Bravo a Montero sitúa los antecedentes de la reclamación de la Junta de Andalucía, por lo que recuerda en este sentido que el 24 de febrero el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció en el Congreso de los Diputados un «paquete adicional de 11.000 millones de euros para nuevas actuaciones para empresas, pymes y trabajadores autónomos», que aprobó un Consejo de Ministros extraordinario el 12 de marzo, compuesto por una línea de ayudas directas de 7.000 millones de euros para facilitar el pago de gastos fijos y deudas a los sectores más perjudicados por la pandemia.

La demanda que plantea Bravo a Montero se centra en esa línea de ayudas directas de 7.000 millones por cuanto se alude a la participación de las comunidades autónomas en su reparto a empresas y sectores más afectados por la pandemia de coronavirus.

El consejero de Hacienda recuerda a la ministra sus declaraciones al respecto, en las que puso de manifiesto que el «Real Decreto Ley prevé que, en el plazo de un mes, el Gobierno tenga formalizada la orden de reparto del fondo a las comunidades autónomas, tras la firma de los correspondientes convenios».

«EMPEZANDO A CORRER LOS PLAZOS»

Bravo esgrime que el BOE de 13 de marzo publica el Real Decreto-ley 5/2021, de medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial ante la pandemia de coronavirus, hecho que determina su entrada en vigor y consecuentemente con ello «empezando a correr los plazos regulados en su artículo 4 para la firma de convenios entre ministerios y comunidades y ciudades autónomas». El 25 de marzo el Congreso de los Diputados convalida el Decreto Ley.

El consejero traslada a la ministra que su departamento publica el 26 de marzo una Orden con el reparto de esos fondos entre las comunidades autónomas y las Ciudades de Ceuta y Melilla, a lo que suma el anuncio de otra Orden Ministerial sobre cuestiones técnicas por cuanto «la orden publicada sólo establecía el reparto, pero no concretaba las cuestiones necesarias para la aplicación de la Línea Covid de Ayudas» como recoge el Real Decreto Ley 5/2021.

En el caso de Andalucía la distribución territorial de fondos del Gobierno para esas ayudas directas supone percibir 1.100 millones de euros.

DECISIÓN UNILATERAL DEL CONSEJO Y SIN BORRADOR DE CONVENIO

Bravo reprocha a la ministra que, aun cuando esta norma prevé la participación de las comunidades en aspectos como la recepción de las solicitudes, su tramitación o el abono de la subvención, en ningún caso «se le ha dado participación a las comunidades y ciudades Autónomas», por lo que lamenta una responsabilidad establecid por «decisión unilateral del Consejo de Ministros».

«Tampoco se nos ha facilitado un borrador de convenio», sigue poniendo de manifiesto el consejero de Hacienda en su relato de los reproches de Andalucía hacia el Gobierno, por lo que advierte de que la única información que dispone son aspectos de ese convenio como «el suministro de información por parte de la AEAT a las Comunidades Autónomas y Ciudades de Ceuta y Melilla; el segundo, relativo a la remisión de la información por las Comunidades Autónomas y Ciudades de Ceuta y Melilla al Ministerio de Hacienda; el tercero, relativo al deber de publicitar el carácter estatal de los fondos; y el cuarto, otras cláusulas adicionales que deberán incluirse en los convenios».

«Esta forma de actuar, sin contar con la imprescindible colaboración de las Comunidades Autónomas, hace peligrar la eficacia de las medidas a poner en marcha», razona el consejero de Hacienda.

«ESTÁ EN JUEGO LA SUPERVIVENCIA DE LAS EMPRESAS»

El consejero de Hacienda, tras indicar que «estas dudas se le han puesto de manifiesto desde la máxima lealtad institucional, sin obtener respuesta», pone de manifiesto el hecho de que «está en juego la supervivencia de muchas empresas y el mantenimiento de sus puestos de trabajo».

Y pese a esa urgencia, Bravo estima que «la gestión de las ayudas, tal y como están ahora mismo configuradas, nos va a conducir a una situación muy complicada».

Las reticencias del Gobierno andaluz expresadas por boca de su consejero de Hacienda se sustentan en el hecho de que los concesionarios de las ayudas, los empresarios pueden verse abocados en el cumplimiento del objeto de los incentivos, como «asignar una prioridad temporal a los pagos», ante «situaciones límite y obligará a los órganos concedentes de la subvención a exigir el reintegro de la misma» en caso de que detecte el incumplimiento de los requisitos.

El Gobierno andaluz apela también al manejo de información por parte de las comunidades para que éstas puedan «plantearnos complementarlas con nuevas líneas de ayudas para atender aquellos sectores donde éstas no lleguen».

«Creemos que la decisión inicial de no aportar dicha información, sino facilitárnosla NIF a NIF previa petición de las Comunidades y Ciudades Autónomas, supone claramente un fuerte obstáculo para que podamos desempeñar la labor de auxilio a todos los sectores económicos que lo vienen demandando», indica el consejero de Hacienda para poner de manifiesto las dificultades en el auxilio a los sectores empresariales.

El consejero de Hacienda traslada que el deseo de Andalucía se encamina en «garantizar» que la tramitación y concesión de las ayudas «ofrezca las máximas garantías y la seguridad jurídica imprescindibles» con objeto de evitar situaciones que desemboquen en una situación como «un reintegro de las mismas por problemas de indefinición o inconcreción, cuestiones que debe resolver el Estado, pero hacerlo de la mano de las Comunidades Autónomas».

Baleares pide al Estado que pague las ayudas prometidas por las catástrofes naturales

0

El pleno del Parlament ha aprobado este martes pedir al Estado que pague, en un plazo de tres meses, las ayudas económicas prometidas por los últimos fenómenos meteorológicos adversos.

En el debate de una moción del PP en materia de emergencias, la Cámara autonómica ha dado igualmente el visto bueno a reclamar al Estado que dote a las Islas de los recursos humanos y materiales necesarios previstos en los reglamentos internos de los cuerpos y fuerzas de seguridad.

La moción, defendida por el popular José Luis Camps, no ha recibido el apoyo en el resto de puntos al no aceptar el PP las enmiendas de los socios del Pacte, centradas principalmente en cuestiones de competencias de las administraciones.

Así, el pleno ha rechazado pedir al Govern que garantice tres cursos de formación de policías locales, así como que los bomberos de cada isla pueda acceder a un curso de formación al año.

La diputada del PSIB Pilar Carbonero ha defendido que el presupuesto de Emergencias se ha incrementado un 41 por ciento desde 2015. La diputada de Unidas Podemos, Esperança Sans, ha insistido en que los procesos de selección de policías locales son competencia de los ayuntamientos «por muchos cursos que se hagan».

En ese sentido, Sans ha pedido la descentralización de los cursos de aspirantes a policía local para que se adapten a la realidad insular.

El diputado de MÉS per Mallorca Josep Ferrà ha aprovechado la intervención para volver a reclamar la creación de una policía autonómica, como está recogido en el Estatuto de Autonomía, apoyado por todas las fuerzas políticas.

Por parte de Cs, el diputado Jesús Méndez ha criticado que los socios del Pacte hayan presentado enmiendas apoyándose en cuestiones «rebuscadas» y ha defendido el apoyo de su grupo «por sentido común de las demandas del PP».

El diputado de Vox Sergio Rodríguez ha afirmado que todo lo que se ha pedido en la moción es de «una lógica aplastante» y ha asegurado que no entiende la oposición y las reticencias de los socios de gobierno.

La diputada de El PI Maria Antònia Sureda ha expresado su «preocupación» por la situación de las policías locales y la estabilidad de los cursos de bomberos y ha argumentado que especialmente en las situaciones más graves «las promesas deben cumplirse lo más pronto posible».

Por su parte, la diputada del Grupo Mixto Patricia Font ha insistido en la necesidad de descentralizar la formación de los agentes de los cuerpos y fuerzas de seguridad y ha argumentado que la moción ha hecho aflorar las diferencias ideológicas entre los grupos.

Camps ha expresado su preocupación por el hecho de que el Estado todavía no haya pagado todas las ayudas comprometidas tras los episodios de fenómenos meteorológicos adversos. El diputado ha pedido al Ejecutivo autonómico que presione al Gobierno del Estado a que cumpla los compromisos de pago.

La moción ha comenzado con críticas a la consellera de Presidencia, Función Pública e Igualdad, Mercedes Garrido, por no haber defendido a los policías locales agredidos en Capdepera, así como a la gestión del asunto por parte de la Delegada del Gobierno, Aina Calvo.

Concluye sin novedades un nuevo dispositivo de búsqueda de Rosalía Cáceres

0

El nuevo dispositivo de búsqueda de Rosalía Cáceres, la mujer desaparecida hace casi un año en Bohonal de Ibor (Cáceres), desarrollado este martes, día 13, por parte de la Guardia Civil en la zona donde se registró la última llamada telefónica de dicha mujer a su hijo ha concluido sin novedades.

Compuesto por 75 efectivos de la Guardia Civil de la Comandancia de Cáceres, así como de unidades especiales de otras comandancias, sobre todo del Servicio de Montaña procedentes desde Segovia y Madrid, el dispositivo ha estado integrado también por un perro de búsqueda de personas, y ha incluido igualmente la utilización de drones, con el «objetivo de intentar encontrar algún vestigio, alguna prueba que pueda ayudar a conseguir saber del paradero de Rosalía».

De este modo lo ha explicado en declaraciones a la prensa este martes en la zona del dispositivo el responsable de Comunicación de la Comandancia de la Guardia Civil de Cáceres, Francisco Morcillo, quien ha avanzado que «novedades prácticamente» no hay ninguna en el caso y que en días posteriores se realizará alguna otra «macro-búsqueda» como la desarrollada este martes.

«Novedades prácticamente no tenemos ninguna, únicamente que hoy hemos establecido un nuevo dispositivo de búsqueda, de los muchos que ya llevamos, con un total de 75 efectivos de la Guardia Civil tanto de la Comandancia de Cáceres, de unidades especiales que han venido de otras comandancias sobre todo del Servicio de Montaña que ha venido desde Segovia, desde Madrid, etcétera», ha dicho.

Con ello, el dispositivo de este martes ha estado «incidiendo» en el último punto en el que se cree que se situaba Rosalía Cáceres antes de su desaparición, que es un punto en la zona norte de Bohonal de Ibor a la altura del río Ibor donde dicha mujer mantuvo su «último contacto» vía telefónica con su hijo «entre la 1 y las 2».

El operativo de este martes se ha efectuado a pie por todos los componentes de la Guardia Civil, incluidos integrantes de las unidades de montaña, junto a un perro de búsqueda de personas y la utilización de drones «para poder determinar las zonas y poder intentar localizar alguna prueba, algún vestigio que nos pueda encaminar o redirigir hacia el paradero de Rosalía Cáceres», ha explicado el responsable de Comunicación de la Guardia Civil.

«Hoy hemos mucho más hincapié y hemos andado sobre todo en la zona de triangulación de la última llamada. En esa zona determinada es donde hemos buscado más minuciosamente y más meticulosamente por objeto de intentar encontrar alguna prueba, algún vestigio, algo», ha añadido.

SIN DESCARTAR NINGUNA HIPÓTESIS

Asimismo, Francisco Morcillo ha indicado que casi un año después de la desaparición de Rosalía Cáceres no se descarta «ninguna hipótesis». «A día de hoy barajamos cualquier posibilidad», ha señalado.

Sobre este respecto, ha añadido también que al margen de búsquedas como la desarrollada este martes también se mantienen abiertas unas líneas de investigación que llevan las unidades de Policía Judicial, e investigadores especializados que «llevan otras líneas de investigación al margen de ésta».

Al mismo tiempo, a preguntas de los medios sobre la posibilidad de que la mujer hubiera salido a andar el día de su desaparición, el responsable de Comunicación de la Guardia Civil de la Comandancia de Cáceres se ha limitado a indicar que, según se tiene conocimiento «sobre todo» por parte de la familia, Rosalía Cáceres «salía prácticamente a diario a andar» y que se cree que «ese día prácticamente utilizó las mismas rutas que utilizaba a diario».

Finalmente, Francisco Morcillo ha incidido en que aparte de los dispositivos de búsqueda que se realizan en días concretos como el de hoy, la Guardia Civil también realiza búsqueda de Rosalía Cáceres tanto a través del Servicio de Protección de la Naturaleza como por las unidades de seguridad ciudadana en días alternos.

«O sea, que no sólo se busca a Rosalía cuando se establecen estos dispositivos (como el de este martes)… Lo que pasa es que cuando se establecen estos dispositivos lo hacemos más notorio y queremos que la sociedad sepa que continuamos con las búsqueda de Rosalía», ha apuntado.

Sordo pide a CEOE se ponga «en serio» a renovar el AENC sin centrarlo en los salarios

0

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha pedido este martes a CEOE que «se remangue» y se ponga «en serio» a renovar el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), que, desde su punto de vista, no puede limitarse a una negociación de carácter salarial.

Así lo ha señalado durante una rueda de prensa para presentar el balance de la negociación colectiva de 2020 y del IV AENC, que tenía vigencia de 2018 a 2020.

Para Sordo, es «el momento de facilitar criterios, protocolos y buenas prácticas». El líder sindical ha reconocido que el AENC de 2020 ha estado totalmente influenciado por la pandemia y que ha dificultado su normal desarrollo en términos económicos, sociales y logísticos.

«No es fácil negociar un convenio cuando la movilización está tan seriamente restringida como lo ha estado a lo largo de 2020», ha dicho, tras afirmar que, pese a la «difícil situación pandémica» se ha conseguido, a través de la negociación colectiva, que se mejore el poder adquisitivo al menos de los convenios colectivos suscritos.

También ha aprovechado para afirmar que los acuerdos por el empleo y la negociación colectiva «se han demostrado como una buena herramienta para orientar las políticas laborales».

De hecho, ha puesto en valor que el IV AENC supuso «un punto de inflexión en la deriva que las políticas salariales estaban teniendo en España, porque el país llevaba tres años en los que le costaba que el crecimiento económico se tradujera en una mejora de salarios.

«Desde este punto de vista y teniendo en cuenta que todo el mundo coincide que estamos en un momento de enrome importancia, es necesario abordar la negociación de renovación del AENC», ha resaltado, tras señalar que «sería incomprensible que en un momento histórico una herramienta orientativa como el AENC se quedase bloqueada por cortoplacismos de los intervinientes».

Además, ha incidido en lo necesario que es incrementar la senda de los salarios más bajos y que, para ello, se necesita el concurso de la AENC y del salario mínimo interprofesional. «La subida del SMI es inexcusable en España», según Sordo, que ve necesario revertir la situación y derogar lo aspectos más lesivos de esta reforma laboral.

Por otro lado, ha denunciado la generalización de las inaplicaciones en el país, que han sido propiciadas por la reforma laboral, ya que «abrió toda una gama de posibilidades para que las empresas dejasen de aplicar lo que se pacta».

«Hay que establecer procedimientos que permitan acotar cuando hay razones económicas que justifiquen algún tipo de estas medidas y, sobre todo hay que apostar por acabar con la rotación laboral», según Sordo, que cree que existe riesgo de que, en la segunda parte del año haya una devaluación salarial.

De hecho, considera que «se está filtreando con un riesgo» y que «el riesgo es que las empresas y sectores que se han acogido durante mucho tiempo a expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs) estén trabajando y recuperando la actividad con menos plantilla».

También ha criticado que la posición empresarial «está sufriendo una regresión en los últimos meses» y está diciendo que no hay que hablar de cosas que firmaron hace tres años.

«Esto nos preocupa de sobre manera, es verdad que se firmaron con redacciones que pueden tener su punto de interpretación, pero cuando se dice que las partes firmantes compartimos la necesidad de que cuando en periodos de negociación estos conserven su vigencia, parece evidente que se está enmendado la ultractividad de duración tasada en un año», ha dicho.

Además, ha apostillado lo necesario que es avanzar en la mejora de los salarios en España y retomar la agenda. «Empieza a ser factible que en la parte final del verano tengamos un nivel de vacunación que permita recuperar buena parte de la movilidad económica en España y, si esto es así, vamos a ir a un ciclo de crecimiento económico muy intenso para el que se requiere un modelo laboral distinto», según Sordo.

Bogas: El FNSSE tiene por objetivo «restituir al consumidor eléctrico»

0

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha asegurado que el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE) que pretende aprobar el Gobierno tiene por objetivo «restituir al consumidor eléctrico de algo que no le correspondía pagar solamente a él» y abaratar el recibo de la luz.

En su participación en la jornada ‘Wake Up Spain’ organizada por ‘El Español’ e Invertia, Bogas aseguró que este fondo propuesto por el Gobierno para repartir las cargas que actualmente soporta el recibo de la luz por el desarrollo en el pasado de las renovables permitirá «restaurar una situación inicial y propiciar una mayor utilización de la electricidad».

A este respecto, indicó que el FNSSE repartirá unos 7.000 millones de euros, asumidos actualmente por el cliente eléctrico, entre todas las energías, «sin efecto retroactivo y de una manera muy prudente» y consideró, además, que llevará a un precio de la energía «más competitivo».

Bogas recordó que España es el sexto país de la UE con el recibo de la luz «más caro», algo que consideró que aún así tiene «mérito» si se tiene en cuenta que el 50% del recibo no tiene que ver con el suministro.

En lo que respecta al cierre de las nucleares, previsto en el periodo 2027-2035, reiteró que si todo se desarrolla como está previsto en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) no habrá problema.

No obstante, destacó que la nuclear «juega un rol importantísimo» para dar firmeza al sistema y para abaratar el precio de la energía. «En España se han cerrado 10.000 MW de carbón y en 2030 4.000 MW de nuclear. Y el PNIEC incluye desarrollo de bombeo, de baterías, solar térmica y de hidrógeno verde», dijo, añadiendo que además existen los ciclos combinados para garantizar esa seguridad del suministro.

De todas maneras, advirtió que si no se consiguen esas metas del PNIEC, habrá que contar con esta tecnología, «porque el objetivo no es la nuclear, sino luchar contra el cambio climático.

COMPROMISO CON EL CIERRE DEL CARBÓN.

Por otra parte, indicó el compromiso de la compañía con las regiones donde está cerrando sus centrales de carbón, con la clausura de más de 5.000 megavatios (MW) en la Península Ibérica que cubrirá con el desarrollo de unos 5.700 MW renovables, ya que «ni nos vamos ni nos desentendemos».

«El objetivo es que nadie de las zonas locales donde estaban las centrales se quede atrás, y ya hay 4.000 personas que se están formando para la nueva transición energética», dijo.

La cifra de extranjeros en España aumentó un 2% en 2020

0

El Observatorio Permanente de la Inmigración, dependiente del Ministerio de Inclusión, ha publicado este martes el informe sobre la Estadística de Extranjeros Residentes en España en 2020, del que se desprende que se ha producido un aumento del 2% en este colectivo, con respecto a 2019. Esta cifra es el menor incremento registrado desde 2016, una situación de Inclusión achaca a la pandemia.

Para la realización de este documento, el observatorio realiza un perfil sociodemográfico del país y analiza las restricciones en la movilidad y sus consecuencias en el crecimiento de población extranjera respecto a años anteriores.

A través de estos datos, el departamento que dirige José Luis Escrivá recoge que, a fecha de 31 de diciembre de 2020, España cuenta con 5.800.468 extranjeros entre sus ciudadanos, lo que supone un 2% más que un año antes. Este porcentaje es, sin embargo, inferior al crecimiento acumulado en los últimos diez años, que marcaba el 19%.

Los expertos apuntan que esta situación se consecuencia del «impacto de la pandemia» y de la «imposición de restricciones en la movilidad internacional«. Así, el número de residentes extranjeros registra el menor incremento interanual desde 2016.

Sobre el incremento de las llegadas, el informe señala que, «como en años anteriores», se debe al aumento de ciudadanos en Régimen de Libre Circulación UE, que aumentó en 100.930 personas más (3%), frente a los 36.190 (1,6%) en Régimen General. El 61% de los extranjeros residentes pertenece al primero de los regímenes.

NACIONALIDADES Y PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

En el detalle estadístico se muestra que 15 nacionalidades representan casi el 75% del total de residentes extranjeros en España. Ocho de ellas corresponden a países de la Unión Europea, entre los que destacan Rumanía, Reino Unido e Italia. Entre los colectivos más numerosos de países de fuera de la UE se encuentran los de Marruecos, China, Venezuela, y Ecuador.

El observatorio destaca especialmente el colectivo venezolano ya que, según explica, es el único de fuera de la UE que ha crecido durante el último año, con un incremento anual de más del 50%.

El estudio destaca, además, la situación de los extranjeros procedentes de Reino Unido como segunda nacionalidad con mayor crecimiento en 2020. Aunque, indica, existe mucha diferencia con Venezuela, ya que su porcentaje de aumento se encuentra en el 6%, sí que señala que esto se produzca en un contexto de crisis sanitaria y de Brexit.

En cuanto al perfil sociodemográfico de los extranjeros residentes que arroja el estudio, los expertos destacan que es «muy heterogéneo». Así, recoge que la edad media de la población extranjera residente roza los 40 años y los hombres predominan sobre las mujeres. Sin embargo, existen grupos más maduros entre los procedentes de la UE –como los británicos (media de 54 años) y alemanes (media de 49 años)– frente a otros mucho más jóvenes, como los pakistaníes y marroquíes (con una media de 33 años).

POR AUTONOMÍAS

Sobre su distribución territorial, dos tercios de ellos viven en cuatro comunidades autónomas: Cataluña, Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana. Además, solo siete provincias (Madrid, Barcelona, Alicante, Málaga, Valencia, Baleares y Murcia) concentran el 57% del total.

Sin embargo, si se tiene en cuenta el porcentaje de extranjeros sobre el total de la población, Almería, Baleares, Lleida, Girona y Alicante son las que tienen una mayor proporción de población extranjera entre sus habitantes.

Por el contrario, Ceuta, Palencia y Soria son las que registran el menor número de residentes extranjeros, con menos de 10.000 personas procedentes de otros países, cada una.

Otro datos que destaca este informe es el impacto que la pandemia ha tenido, también, sobre la llegada de extranjeros con autorización de estancias por estudios, que en 2020 fue de 35.344. En este caso, el descenso, en relación al año anterior, es de un 40%. En este caso, explican los expertos, no se producía una caída similar desde 2012.

El gigante japonés NTT apuesta por crecer en España

0

La compañía NTT Disruption, lanzada en 2019 y perteneciente al grupo tecnológico japonés NTT, lanza en el mercado español Growthland. Se trata de una propuesta híbrida que combina la tecnología y el análisis de datos con el talento creativo para revolucionar la oferta de soluciones de marketing para agencias y marcas.

«España presenta un ecosistema de agencias muy diverso que, junto con su talento creativo de primer nivel, se atreve a probar nuevas formas de generar contenido automatizado, escalable y de calidad para compañías punteras», afirma Fernando Lázaro, Head of Growthland y CMO de NTT Disruption.

«Con este lanzamiento presentamos una solución para canalizar e incentivar el talento creativo de España y consolidar su posición como país puntero en el mundo creativo», ha apostillado. Solo la industria publicitaria representa el 3,5% del volumen de todo el sector servicios del país, según la Asociación Española de Anunciantes (AEA).

En este contexto complejo, en el que el marketing necesita más que nunca la tecnología para escalar, Growthland llega con dos innovadoras soluciones orientadas a la generación de contenidos y experiencias: Smart Scalable Content (SSC) y Fourth Dimension Brand Experiences (4DBX).

Smart Scalable Content (SSC) es una plataforma que combina datos, tecnología y creatividad para ofrecer contenido digital de calidad de una manera más rápida, eficiente y económica. A través de un proceso ‘end-to-end’ semiautomatizado, la plataforma descubre insights (obtenidos a través de Data e Inteligencia Artificial) que sirven de inspiración al talento para elaborar propuestas de contenidos que, posteriormente, son producidas y distribuidas de manera automatizada.

Por otra parte, Fourth Dimension Brand Experiences, (4DBX) es una solución para la creación de mundos y universos virtuales de marca. Utiliza las tecnologías de producción audiovisual y ‘gaming’ más avanzadas. Puede utilizarse tanto para eventos o ‘venues’ virtuales, así como para la producción de contenidos audiovisuales como películas o series. Se trata de una respuesta adaptada al contexto actual de pandemia y a las nuevas formas de consumo y canales digitales.

El proyecto ha sido desarrollado por un equipo con gran talento y experiencia en el sector, con profesionales como Fernando Lázaro, Head of Growthland y CMO de NTT Disruption, Ángel Gregory, responsable de Producto 4DBX, Miguel Martínez-Lozano, responsable de Producto SSC, Marga Castaño, Head of Creativity, Nacho Álvarez-Borrás, Head of Brand Strategy y Sonia Sánchez-Gómez, Head of Operations, entre otros.

«Desde Growthland, buscamos apalancarnos en la trayectoria y experiencia del Grupo NTT, así como en su presencia en más de 190 países para ayudar a que España sirva de incubadora de cocreación de este nuevo modelo, que posteriormente pueda escalarse al resto del mundo.», concluye Lázaro. El producto de NTT Disruption se presenta al mercado español, donde ya operan otras compañías del grupo NTT como everis o NTT DATA.

Castilla-La Mancha formaliza su recurso al trasvase de noviembre

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha autorizado este martes al gabinete jurídico de la Junta a recurrir el trasvase de noviembre de 2020 de 13 hectómetros cúbicos desde los embalses de Entrepeñas y Buendía, a través del acueducto Tajo-Segura, lo que hacen un total de 44 trasvases recurridos desde el inicio de su mandato en 2015.

Así lo ha traslado el rueda de prensa el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, que ha reconocido que el Gobierno autonómico no ha «tenido éxito en la sentencia de los tribunales», porque los recursos van contra una ley «injusta», y es «difícil ofrecer el defecto desde el punto de vista normativo».

En este punto, se ha referido al ‘Memorándum de Entendimiento sobre el Trasvase Tajo-Segura’ con el deseo de que se derogue. «Esto está a punto de suceder, en cuanto se publique la nueva planificación hidrológica del tajo, que incluye un caudal mínimo, y ese caudal mínimo supone al derogación de la ley».

Asimismo, ha presentado al Consejo de Gobierno los avances del borrador del Real Decreto que disminuye la cantidad trasvasable de 38 a 27 hectómetros cúbicos cuando Entrepeñas y Buendía están en nivel 2, y ha confiado en que vea la luz «lo antes posible». «Si hubiera estado en vigor hace 4 meses, se hubiera dejado de trasvasar 44 hectómetros cúbicos de Castilla-La Mancha al Levante».

«Es muy importante avanzar en esta dirección», ha señalado el consejero de Agricultura, que ha incidido en el modelo de nueva planificación hidrológica, con el establecimiento de caudales mínimos, para defender «el derecho de la España interior» que tiene derecho a que el agua esté donde se vive. «No es una guerra entre comunidades es el planteamiento de un modelo de desarrollo sostenible».

DEPURACIÓN Y GANADERÍA

También en materia de agua, el Consejo de Gobierno de este martes ha probado una partida de 1,4 millones de euros para contratar un servicio que analice el agua que vierten 460 depuradoras de municipios de la región que vierten agua a los cauces de los ríos, por si es necesario realizar inversiones en depuraciones específicas.

De otro lado, se ha dado el visto bueno a las bases y a la convocatoria de una ayudas nuevas a ganaderos de bovino de carne en extensivo, por valor de 12 millones de euros para 2021 y 2022, que podrían llegar a 1.000 ganaderos. El plazo para solicitarlas culmina el 15 de mayo, dentro de la solicitud única de la PAC, ampliada hasta esta fecha en Castilla-La Mancha.

Hay un máximo de 6.000 euros por explotación y se concederá 30 euros por hectárea. Además de tener el ganado pastando tiene que haber presencia de entre 0,2 y 1,2 vacas o toros por hectárea para poder recibir la ayuda.

El Gobierno plantea bajar a un 5 la nota para becar a estudiantes de Máster habilitantes

0

El Gobierno plantea bajar a un 5 la nota media obtenida en un Grado universitario para poder dar una beca al estudio a aquellos alumnos que quieran acceder a un Máster habilitante.

Así se desprende del borrador de Real Decreto por el que se establecen los umbrales de renta y patrimonio familiar y las cuantías de las becas y ayudas al estudio para el curso 2021-2022, que modifica parcialmente el Real Decreto 1721/2007.

Según el borrador, para poder optar a una beca, los estudiantes de primer curso de Másters que habiliten o que sean condición necesaria para el ejercicio de una profesión regulada, deberán acreditar una nota media de 5 puntos en los estudios previos que les dan acceso al Máster, en lugar de un 6,5 como establecía el Real Decreto de 2007.

Del mismo modo, para poder ser becados, los estudiantes de segundo curso de Másters habilitantes deberán acreditar una nota media de 5 en el primer curso del Máster, en vez de un 6,5 como se pedía hasta ahora.

Sin embargo, el borrador mantiene que en los restantes estudios de Máster dicha nota media será de 7 puntos, sea cual sea el curso y que tanto para los Másters habilitantes como para los no habilitantes, se tendrá que haber superado la totalidad de los créditos del primer curso.

«LAS BECAS NO SON UN PREMIO»

A pesar de la bajada de la nota media en el caso de acceder a una beca para cursar un Máster habilitante, desde la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP) abogan directamente por eliminar los requisitos académicos para poder optar a una ayuda. «Las becas no son un préstamo o un premio, son un soporte para que miles de estudiantes puedan estudiar», sostienen.

También critican que el borrador no modifique lo relativo a la carga lectiva superada para poder ser becado en los estudios de Grado. Y es que se mantiene que los solicitantes de segundos y posteriores cursos de Grado deberán haber superado en los últimos estudios cursados un mínimo porcentaje de los créditos matriculados, del 90% en Artes y Humanidades y en Ciencias Sociales y Jurídicas, bajando a un 65% en el caso de Ciencias y Enseñanzas técnicas. «Este sistema es excesivo, ya que expulsa del Sistema Universitario por motivos económicos y endeuda a estudiantes año tras año», advierten desde la CREUP.

Por otro lado, los representantes de los estudiantes universitarios critican que los umbrales de renta que se proponen en el borrador de Real Decreto siguen estando por debajo del umbral de pobreza, por lo que abogan por que se actualicen cada año en función del Índice de Precios al Consumo.

Igualmente, piden que se deje de pedir una justificación burocrática a las víctimas de violencia de género para poder pedir obtener una beca; aumentar la cuantía fija ligada a la residencia porque «una gran parte del estudiantado no estudia en su lugar de residencia»; y que las ayudas al estudio para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo aumenten en un 50% cuando el alumno presente una discapacidad motora reconocida superior al 33%, y no superior al 65% como establece el borrador.

El documento, en fase de información pública desde el 24 de marzo, cerrará el plazo de aportaciones este jueves 15 de abril.

Mutuactivos: «El 2021 se presenta como el año de la recuperación económica»

0

La gestora Mutuactivos considera que, tras un «nefasto» 2020 en muchos aspectos, este año se presenta como «el año de la recuperación económica a nivel global», ya que pese a los contagios del primer trimestre, «la economía sigue mejorando».

«A pesar de la nueva ola de contagios del primer trimestre, la economía sigue mejorando y los mercados descuentan ya la vuelta a la normalidad en los próximos meses», ha comentado el director de inversiones de la gestora, Emilio Ortiz, en su última carta trimestral a los clientes.

En cuanto a los riesgos de inflación, Ortiz ha insistido en que será de carácter coyuntural y que «no hay motivos para pensar en un incremento sostenido que requiera un cambio en las actuaciones de política monetaria».

Asimismo, no cree que los bancos centrales vayan a subir los tipos de interés mientras se mantenga el endeudamiento de los gobiernos en estos niveles, ya que considera que «la manera más sencilla de reducir el exceso de deuda es mantener bajos los costes de financiación». Una subida de estos podría ser mala para los mercados, argumenta.

RENTA FIJA

Ante este contexto, Mutuactivos está ajustando sus carteras de renta fija, que ha estado marcada en el primer trimestre del año por la subida de la rentabilidad de la deuda gubernamental, unas mayores expectativas de inflación y una mayor confianza en la economía.

«Nuestros fondos se han comportado bastante bien en este comienzo de año. La mayoría de nuestros productos de renta fija han conseguido resultados positivos a pesar de las subidas de tipos», ha añadido Ortiz.

La gestora compró ‘swaps’ de inflación, primero en Estados Unidos y luego en Europa, y se han puesto cortos de deuda americana, lo que ha hecho posible el aumento de rentabilidad de la cartera.

RENTA VARIABLE

En renta variable, por su parte, Mutuactivos considera que la bolsa es uno de los mercados con más potencial y rentabilidad. «La recuperación económica en un entorno de muy bajos tipos de interés sigue favoreciendo a la renta variable, que se ha revalorizado algo más de un 4% a nivel global durante este primer trimestre», ha señalado Ortiz.

Destacan valores cíclicos con empresas de primer nivel y solventes que han sufrido por la pandemia, como IAG y el Aeropuerto de Zurich, así como otros de crecimiento, con compañías como Grenergy, Red Eléctrica, Aker Carbon, Google o Facebook.

Ortiz revela, además, que las compañías que más rentabilidad han aportado a las carteras son Nokia, Vivendi, Naturgy o Euskaltel.

March Vida lanza un plan de jubilación para directivos de empresas

0

March Vida, compañía de seguros de vida del Grupo Banca March, ha lanzado un plan de jubilación para diredtivos de empresas tras la reducción del límite deducible de las aportaciones anuales a Planes de Pensiones y PPA de 8.000 a 2.000 euros.

Esta nueva normativa da mayor relevancia a la canalización del ahorro para la jubilación a través de planes de empresa, por lo que March Vida ha decidido lanzar este producto en el que el capital aportado no será objeto de imputación fiscal hasta un máximo de 100.000 euros –o el 30% de su salario bruto– y la tributación sólo se producirá cuando el beneficiario reciba la prestación.

Se trata de un seguro colectivo de vida-ahorro que se configura como una solución eficiente desde el punto de vista fiscal para que las empresas ayuden a sus empleados a planificar su ahorro para el momento en que dejen de trabajar.

Esta fórmula ofrece un vehículo de ahorro óptimo para la jubilación para el empleado, así como una herramienta útil de retención por parte de la empresa.

El producto se lanza en formato unit linked, lo que ofrece la posibilidad de diversificar la inversión en una variedad de instrumentos. En el caso del Plan de Jubilación para Directivos de March Vida, el capital puede destinarse, entre otros, a los fondos perfilados de March Asset Management.

También se puede optar por la opción Ciclo de Vida, en virtud de la cual la empresa que contrate este seguro colectivo de vida-ahorro puede establecer que la política de inversión se adapte en cada momento en función de la edad o perfil de riesgo del empleado.

La entidad explica que la reducción en el límite máximo anual deducible de las aportaciones individuales a Planes de Pensiones y PPA en un 75%, de 8.000 euros a 2.000 euros, introducida por la nueva Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE), ha generado la necesidad de buscar alternativas de ahorro para la jubilación.

En el caso del plan de jubilación para directivos de March Vida, la eficiencia fiscal se obtiene a través de un sistema de retribución flexible, de forma que el empleado puede renunciar a la parte de su salario que desea ahorrar y la empresa realiza una aportación a la póliza en su nombre, por ese mismo importe.

PIAS Y SIALP PARA CLIENTES PARTICULARES

Para los clientes particulares, los PIAS (Planes Individuales de Ahorro Sistemático), con un límite de aportación anual de 8.000 euros, y SIALP (Seguros Individuales de Ahorro a Largo Plazo), con un límite de 5.000 euros, se sitúan como las opciones más adecuadas.

En ambos casos, estos importes son independientes de la aportación que se realice a Planes de Pensiones y PPA. Así, un cliente que contratase las tres opciones de productos de ahorro para la jubilación podría aportar hasta 15.000 euros anuales.

March Vida recuerda que en los PIAS y SIALP la ventaja fiscal no se produce en el momento de realizar la aportación, como en el caso de los Planes de Pensiones y PPA, sino en el momento de recibir la prestación.

Eva B presenta su ‘Espacio’

0

La joven cantante gallega Eva B, una de las finalistas de Operación Triunfo 2020, presenta ‘Espacio’, su nuevo y quinto single vía Warner acompañado del siguiente videoclip.

YouTube video

‘Espacio’, compuesta por Victoria Riba, Jack Sheehan, Mobb 24 & Eva B y con producción de Mercader Lab, es una canción pop con elementos dance, electrónica y disco. El vídeo musical cuenta con guión de la propia artista, con dirección de JLLamas bajo la producción de N3 Films y en él interpreta a Dara, una mujer rodeada de hombres de negocio pero muy harta del entorno en el que vive.

Eva B Espacio

«Una muchacha con la que, desde 2012, experimentan al sufrir claustrofobia. Es muy insegura y tiene una trama de bipolaridad que explota cuando la someten a diferentes situaciones’’, comentó la cantante sobre su personaje en el clip, añadiendo sobre el tema: “Espacio tiene como base de influencia la electrónica de los años 70/80. Es una canción que ha tardado meses en hacerse. El trabajo y el esfuerzo que hay detrás es muy grande” confiesa la propia artista. 

Eva B se coronó como 3ª clasificada en Operación Triunfo 2020 y se colocó entre una de las artistas más seguidas entre sus compañeros y fans. Antes de ‘Espacio’, lanzó los sencillos ‘Dumb’ (dentro aún de la academia), ‘América’ (la primera con su nueva discográfica Warner tras su salida de O.T.), ‘More’ en castellano (tema para apoyar a la campaña de videojuegos de Riot Games) , ‘El mundo entero’ (en colaboración con la marca cosmética Revlon) publicada a finales del año pasado y ‘Frío y calor’ a principios de este 2021.

Eva B Espacio

Letra ‘Espacio’ de Eva B

[Intro]
¡Ay! Ya se te ha hecho tarde, pero ¡ay!
Se te echa de menos, pero bye, bye, bye

[Verso 1]
Vete lejos por si vuelvo
Porque casi ni me acuerdo de ti
Tiraste todo lo que te di
No puedo dormir desde

[Pre-Estribillo]
Que te «Vis a vis» en tu cuarto
Das las fotos con dardos
Sobras en mi pasado
Duele más que tu estado

[Estribillo]
Y ahora que me llamas
Ya no me haces falta
Ahora estoy en modo avión
Y ahora quе respiro, ya no eres еl mismo, ¡no!
Dame espacio, me hace daño mirar atrás
Y ahora que me llamas
Ya no me haces falta
Ahora estoy en modo avión

[Verso 2]
Ay, sin el modo ya estaba en él
Ay, soñé por un momento que era yo
Sin ti soy yo
¿Sabes qué pasa?
Que he estado ahogándome en nada

[Pre-Estribillo]
Que te «Vis a vis» en tu cuarto
Das las fotos con dardos
Sobras en mi pasado
Duele más que tu estado

[Estribillo]
Y ahora que me llamas
Ya no me haces falta
Ahora estoy en modo avión
Y ahora que respiro, ya no eres el mismo, ¡no!
Dame espacio, me hace daño mirar atrás
Y ahora que me llamas
Ya no me haces falta
Ahora estoy en modo avión

[Pre-Estribillo]
Que te «Vis a vis» en tu cuarto
Das las fotos con dardos
Sobras en mi pasado
Duele más que tu estado

[Estribillo]
Y ahora que me llamas
Ya no me haces falta
Ahora estoy en modo avión
Y ahora que respiro, ya no eres el mismo, ¡no!
Dame espacio, me hace daño mirar atrás
Y ahora que me llamas
Ya no me haces falta
Ahora estoy en modo avión

El acusado de abusar sexualmente de una menor niega haberle realizado tocamientos

0

El hombre acusado de abusar sexualmente de una menor en Muros (A Coruña), en el año 2017, ha negado haberle realizado tocamientos, en el juicio que se ha celebrado en la Audiencia coruñesa.

En su escrito de calificación, la fiscalía demanda 6 años de prisión para el hombre, acusado de tocarle las piernas, a la altura de las nalgas, a una menor de 13 años cuando se encontraban en la marquesina de la parada de autobús.

En declaraciones realizadas a los medios, el abogado de la defensa, Javier Tajes, confirmó la petición de absolución para su cliente al considerar que los hechos no ocurrieron. En caso de darse por válido el testimonio de la víctima, consideró que, en todo caso, el delito «atenta contra el honor» y no contra «la libertad sexual», al ser un hecho «fugaz y poco intenso».

En el juicio, el acusado negó los hechos. Relató que vio solo dos veces a la víctima en la marquesina en la que «se sentaba a descansar». Dijo que no se «sobrepasó» con la menor, de la que pensó «que tenía 17 o 18 años».

UN VECINO DE CONFIANZA

Por su parte, la víctima explicó que no desconfío en ningún momento del acusado ya que lo consideraba un vecino de confianza con el que charlaba cada vez que esperaba al autobús. A finales de curso, fue «cuando empezó a sobrepasarse», según contó la joven.

En su declaración, dijo que el acusado «la invitó a una caseta de la playa» y le propuso «hacer el amor». Además confirmó que le tocó las piernas a la altura de las nalgas.

Después de verano, mientras la niña esperaba a su hermano pequeño en la parada, el hombre volvió a abusar de ella, según relató. «Me tocó los senos, me metió la mano por dentro de la camiseta», afirmó la víctima.

La joven tardó tiempo en contar lo sucedido por «miedo a que se enterara el acusado», según expuso en su declaración. Posteriormente, se le contó a unos amigos, que le aconsejaron que se lo dijera a sus padres. Estos finalmente pusieron los hechos en conocimiento de las autoridades.

La actividad media quirúrgica ha disminuido un 20% a partir de la pandemia

0

Desde el comienzo de la pandemia del coronavirus se estima que la actividad media quirúrgica se ha visto reducida en un 20 por ciento, no obstante, los servicios se han adaptado y han priorizado su actividad quirúrgica centrada en la patología oncológica o las consultas en formato telefónico, destaca el doctor Pedro Rodríguez Suárez, vicepresidente Cirujano Torácico de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), del Hospital Universitario Doctor Negrín, de las Palmas de Gran Canaria.

Durante su intervención, en el marco del II Congreso Nacional Covid-19, organizado por SEPAR, Rodríguez Suárez explica que sin embargo, los resultados quirúrgicos han mantenido sus estándares de calidad, en relación con la tasa de complicaciones, mortalidad o estancia hospitalaria».

Trujillo Reyes coincide con Rodríguez Suárez en la necesidad de adaptar las unidades de cirugía torácica y destaca el papel de los especialistas en cirugía torácica y las diversas acciones que están realizando, de cara a recuperar la actividad.

Entre estas actuaciones sobresalen la aplicación de medidas que incrementen tanto la seguridad de los pacientes como del personal sanitario, la reducción de las listas de espera, la disminución de la estancia hospitalaria y el uso de las consultas telemáticas.

Asimismo, insiste en que «la desescalada debe basarse en una gestión multidisciplinar de los pacientes, potenciando los comités oncológicos e implementando el uso de las herramientas telemáticas». Para este experto, la clave está en prepararse mejor y dotar de mejores recursos al sistema de promoción de la salud.

Por otro lado, el doctor Andrés Obeso Carillo, quien participa con la exposición ‘¿Cómo ha afectado la pandemia a la gestión de los servicios de cirugía torácica?’, «el déficit de recursos hospitalarios durante las fases más críticas de la pandemia obligó a estratificar en distintos niveles de prioridad a los pacientes quirúrgicos dando preferencia a aquellos casos oncológicos en estadios más avanzados por el riesgo de progresión de la enfermedad».

En ocasiones, «incluso, se valoró la posibilidad de ofrecer a determinados pacientes tratamientos alternativos no quirúrgicos como quimioterapia o radioterapia estereotáctica corporal debido al aumento de las listas de espera», señala. Coincide además con los otros ponentes en la implementación de nuevos protocolos y reitera la necesidad de disponer de datos publicados que informen sobre la repercusión que ha tenido la pandemia de la COVID-19 en la actividad asistencial y formativa de los servicios de Cirugía Torácica, la especialidad con mayor mortalidad en pacientes contagiados por SARS-Cov-2 durante el postoperatorio (42,9%).

Errejón exige al Gobierno una alternativa nacional al estado de alarma

0

El líder de Más País, Íñigo Errejón, ha reclamado al Gobierno que confeccione una alternativa nacional al estado de alarma, que decae el 9 de mayo, al intuir que no quiere extenderlo. Con ello, evitará que se genere una especie de «mercado persa» con las comunidades autónomas sobre las medidas anticovid que podrán desplegar a partir de esa fecha.

En rueda de prensa en el Congreso de los Diputados, ha lamentado que todavía no conocen los planes del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, cuando termine el estado de alarma el próximo 9 de mayo a un día de que comparezca en el Pleno de la Cámara Baja, aunque parece que sus planes no pasan por prorrogar esta medida excepcional.

El problema, a su juicio, es que si decae el estado de alarma no hay alternativa y, por tanto, ha reclamado que es al Ejecutivo estatal al que le corresponde traer una con vistas a dar marco normativo a medidas contra el Covid-19.

A continuación, Errejón ha admitido que la situación en diferente entre los distintos territorios pero Más País no quiere que, a partir del 9 de mayo y sin prórroga del estado de alarma, se produzca una especie de «sucesión de guerritas» para «pasarse la patata caliente» entre las distintas administraciones.

Y es que, tal y como ha defendido el diputado, la situación de pandemia es «nacional», por lo que corresponde al Gobierno «poner sobre la mesa» una alternativa al estado de alarma, máxime cuando dijo que iba a modificar la normativa orgánica para facilitar la adopción de medidas adaptadas a la incidencia del coronavirus.

Por tanto, Errejón ha emplazado al Gobierno a que «ampare y patrocine» un acuerdo con las distintas autonomías, siendo consciente también de que con algunas, en alusión velada a Madrid, el consenso es «francamente difícil».

Sobre todo ante las dudas que tiene sobre si las comunidades tendrán «suficientes instrumentos jurídicos» para actuar cuando finalice el estado de alarma. «Debería asumir las riendas de la cuestión», ha zanjado al respecto.

LA VACUNACIÓN DEBE SER MÁS RÁPIDA

Sin embargo, ha destacado que la otra clave ante el Covid-19 está en la vacunación, que ante el empeoramiento de los datos de incidencia debe ser «rápida, masiva, eficaz» y administrada con «cercanía». Además, ha reiterado que España necesita «liberar las patentes» para producir dosis de vacunas más rápido» y demanda al Ejecutivo, por «responsabilidad», que actúe en esta línea.

Finalmente y sobre los datos del coronavirus en Madrid, Errejón ha reprochado la «situación de desgobierno» que, a su juicio, impera en la Comunidad y ha emplazado a la presidenta regional en funciones, Isabel Díaz Ayuso, a «pedir disculpas» a todos los madrileños por dedicarse a «insultar y estar en campaña en lugar de cuidar la salud».

OCU: estos son los pescados con más y menos mercurio del súper

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha analizado la presencia de mercurio en 21 especies de pescados, cefalópodos y mariscos, y los resultados confirman una elevada concentración de este metal pesado en algunos de los productos más consumidos de las pescaderías españolas.

La investigación demuestra cómo el mercurio que contamina el agua va a parar al pescado y marisco que comemos, pero no todas las especies presentan la misma cantidad de este elemento. Para prevenir riesgos, procura variar el tipo de pescado en tus menús y dejar los contaminados solo para de vez en cuando. En QUÉ! te contamos cuáles son los menos propensos a poseer mercurio en el organismo.

PELIGROS DEL MERCURIO

La Agencia de Seguridad Alimentaria (AESAN) ha alertado en distintas ocasiones de la presencia en diferentes pescados de mercurioun metal pesado que puede ser muy tóxico. Las recomendaciones de consumo de AESAN son restrictivas con algunas especies de pescado y, en particular, para los grupos de población más vulnerables: mujeres embarazadas y niños.

El mercurio pasa a los pescados mediante la alimentación, de manera que los peces más depredadores, que también son los más grandes, acumulan una mayor cantidad de este elemento tan nocivo para la salud.

El grado de toxicidad del mercurio depende de la forma química en la que se encuentre, pues los compuestos del mercurio son más tóxicos que el propio metal. Uno de los compuestos orgánicos, el metilmercurio, es a juicio de la Organización Mundial de la Salud uno de los 6 compuestos químicos más peligrosos presentes en el medio ambiente.

La Ocu Advierte De Los Peligros Del Mercurio En Los Pescados.

¿POR QUÉ SE CONTAMINA EL PESCADO CON MERCURIO?

El mercurio se libera al medio ambiente a través de procesos naturales y está presente en el suelo, el agua y la atmósfera. El problema es que la actividad humana aporta grandes cantidades de mercurio al medio ambiente a través de la incineración de residuos sólidos, la utilización de combustibles fósiles o el uso en las industrias de este metal. 

Las plantas y los animales se contaminan con mercurio a través del medio ambiente, y el metal se transfiere y acumula a lo largo de la cadena trófica. En el caso del hombre, el consumo de pescado constituye la mayor fuente de exposición a este contaminante.

El Atún Rojo Es Uno De Los Pescados Más Propensos A Poseer Mercurio.

RECOMENDACIONES DE LA OCU

En el estudio publicado en la revista OCU-Salud de abril se recomienda, por tanto, que de los pescados con elevada concentración no se consuman por un adulto más de 40 raciones al año, mientras que los niños menores de diez años y las mujeres embarazadas deben excluirlo de su dieta.

En cuanto a los que tiene una presencia media de mercurio, se invita a alternar su consumo con otras especies en las que el contenido de este metal pesado sea bajo. Nadie está diciendo que elimines el pescado de tu dieta -sería todo un error, solo cambina las diferentes especies con cabeza. “Su aporte nutricional, rico en proteínas, vitaminas y minerales, es fundamental para mantener una dieta sana», recuerdan desde la OCU.

Nadie Te Pide Que Elimines El Pescado De Tu Dieta.

NIVELES MÁS BAJOS EN LOS PECES DE ACUICULTURA

Gracias a este estudio hemos podido saber, además, que los peces de acuicultura presentan menos mercurio que los pescados de manera tradicional. Esto se debe a la dieta de los primeros, controlada a base de pienso. El resto de peces en libertad queda vulnerable a todos los agentes contaminantes encontrados en los diferentes ríos, mares y océanos.

Cuando el nivel es bajo, como les pasa a las especies de acuicultura, los beneficios del consumo supera con creces cualquier posible perjuicio. Entre las especies analizadas de acuicultura están las doradas, truchas, lubinas, lenguado, salmón, carpa; mariscos como las almejas, ostras y mejillones; o crustáceos como langostinos.

El Salmón No Posee Tanto Mercurio.

PESCADOS POCO RECOMENDABLES POR SU CONTENIDO EN MERCURIO

Los resultados de la investigación confirman una elevada concentración de este metal pesado en el pez espada, el atún rojo y la tintorera o el marrajo, todos ellos peces de gran tamaño, predadores y longevos. «Los adultos sanos no deberían abusar de los peces predadores que pueden contener altos niveles del peligroso metilmercurio«, explica la OCU.

Además, se ha detectado una presencia media de este metal en otros pescados habituales en nuestra dieta, como el bonito del norte, la lubina y la merluza. Estos, sin embargo, sí que pueden incluirse más regularmente en nuestra dieta, pero no tanto como aquellos que obtuvieron niveles más bajos de mercurio en la clasificación de la Organización de Consumidores y Usuarios.

Hace años que la Comisión Europea y los Estados miembros acordaron que era necesario hacer recomendaciones de consumo de pescados al grupo de población sensible a este metal pesado.

Hay Pescados Con Más Mercurio Que Otros.

PESCADOS ALTAMENTE RECOMENDABLES POR SU BAJO CONTENIDO EN MERCURIO

De entre todos los pescados analizados, la OCU destaca a cinco de ellos como aquellos con menos proporción de mercurio: la sardina, la dorada, el lenguado, la trucha y el salmón, todos ellos entre los favoritos de los consumidores españoles.

En el ránking, y después de estos, aparecen otros peces con niveles de mercurio bajo que también son bastante habituales en nuestra dieta, como el bacalao, el abadejo, el merlán o el atún claro. Tampoco la panga o los boquerones presentan una cantidad sustancial de este metal pesado en su organismo.

Sardinas: ¿Son Más Nutritivas Frescas O Enlatadas?

Plus500 registra un resultado bruto de explotación de 102 millones hasta marzo

0

La plataforma online de negociación de CFDs Plus500 ha registrado un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 121,7 millones de dólares (102 millones de euros) en el primer trimestre, un 47% menos que en el mismo periodo del año anterior, cuando obtuvo 231,6 millones de dólares (194,5 millones de euros).

La plataforma explica en un comunicado que han conseguido este resultado al apoyarse en una base de costes «fuerte y flexible» y en su modelo de negocio, y ha añadido que el margen de Ebitda es del 60%, frente al 73% del año anterior.

No obstante, Plus500 ha asegurado que continúa invirtiendo en tecnología de marketing con el objetivo de obtener oportunidades que impulsen su retorno de inversión, así como en I+D, con un nuevo programa que les ha permitido hacer «grandes progresos».

Si bien la caída es abultada respecto al mismo periodo de 2020, es mejor a la registrada el trimestre anterior, cuando el Ebitda fue de 19,9 millones de dólares (16,7 millones de euros), por lo que ha subido el 512%.

Los ingresos de la compañía hasta marzo fueron de 203,2 millones de dólares (170,7 millones de euros), un 36% menos, gracias a las condiciones comerciales atractivas. Respecto al trimestre anterior, estos han subido un 121%.

Por su parte, el número de clientes activos asciende a 269.743, un 39% más, en tanto que los nuevos clientes han aumentado en los tres primeros meses de 2021 en 89.406, un avance del 8%.

El promedio de ingresos por usuario (ARPU) fue hasta marzo de 753 dólares (633 euros), un 54% menos que en el mismo periodo del año anterior, si bien registra un aumento del 76% respecto al cuarto trimestre de 2020, cuando este era de 427 dólares (359 euros).

En cuanto al coste medio de adquisición de los clientes (AUAC), fue de 473 dólares (397 euros), un 26% menor al del primer trimestre de 2020 y un 48% inferior respecto al cuarto.

«Plus500 ofreció un excelente desempeño durante el primer trimestre de 2021, gracias al impulso positivo alcanzado en 2020. Este rendimiento ha sido consecuencia de la fuerza y agilidad de nuestra tecnología y su capacidad para responder rápidamente a los desarrollos del mercado, eventos noticiosos y requisitos de los clientes», ha valorado el director ejecutivo de la plataforma, David Zruia.

Los saldos en efectivo a 31 de marzo de 2021 eran de 675,6 millones de dólares (568 millones de euros), desde los 593,9 de diciembre de 2020.

Además, la compañía recompró 1.550.563 acciones en el primer trimestre a un precio promedio de 13,64 libras esterlinas (15,77 euros), para una contraprestación total en efectivo de 29,2 millones de dólares (24,5 millones de euros), como parte de sus programas de recompra.

Farmacéuticas: Suspender patentes de vacunas no resolvevrá el problema de producción

0

El presidente de Farmaindustria, Juan López-Belmonte, ha defendido que suspender las patentes de las vacunas contra la COVID-19 «no va a solucionar el problema de producción» de dosis a nivel mundial ni la falta de acceso equitativo.

«Que se plantee anular las patentes no va a resolver el problema de la producción. Es un problema distinto donde hay que ser realistas. La producción de vacunas antes de la COVID-19 no llegaba a 3.500 millones de dosis. Este año prevemos fabricar 12.000 millones de dosis. Estos números son más que suficientes para cubrir ese famoso umbral del 70 por ciento de la población mundial», ha señalado López-Belmonte en el encuentro informativo ‘Foro Salud’, organizado por Nueva Economía Fórum.

Calificando la producción de vacunas como «realmente compleja», ha defendido que «todas las compañías que han desarrollado vacunas han cerrado acuerdos con todas aquellas compañías, en todos los rincones del mundo, que tenían alguna planta con tecnología para fabricarlas. «Hay más de 260 acuerdos de este tipo y la mayoría implican transferencia tecnológica. Eso no sería posible sin producción industrial detrás», ha añadido al respecto.

En este contexto, el máximo representante de la industria farmacéutica española ha argumentado que la protección industrial «es la base de cualquier industria innovadora». «Creo que es un modelo de éxito. Es el modelo que ha permitido que, en menos de un año, tengamos vacunas contra la COVID-19», ha esgrimido.

Por todo ello, ha sostenido que «el comportamiento de la industria farmacéutica ha sido fantástico» durante toda la crisis de COVID-19. «Se nos han reclamado soluciones en forma de vacunas. Hemos respondido con nota a la exigencia de la sociedad. Un año después del inicio de la pandemia, tenemos ya varias aprobadas y alrededor de 20 en las últimas fases de investigación. Creo que es una hazaña sin precedentes», ha manifestado.

De la misma forma, López-Belmonte ha respaldado la seguridad de la vacuna de AstraZeneca, pese a las dudas sobre su «posible relación» con los eventos trombóticos en algunos vacunados. «Cualquier vacuna aprobada por la Agencia Europea del Medicamento o la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios me tendrá siempre el primero de la fila para poder vacunarme. Ojalá me llamaran mañana para vacunarme con AstraZeneca», ha comentado.

Igualmente, ha instado a seguir a la Agencia Europea del Medicamento en las indicaciones de las vacunas. «La institución que tiene que liderar es la EMA, es la que aprueba y dota la ficha técnica de cualquier medicamento. No puedo estar más de acuerdo con la estrategia de la EMA y la AEMPS», ha detallado.

Así, ha pedido «mandar mensajes de seguridad y certeros». «Creo que la COVID-19 es un bicho muy malo. Está haciendo un daño tremendo a la salud mental y también está produciendo un montón de sufrimiento económico y social. Lo que tenemos que mandar son mensajes de seguridad y certeros. Lo que tenemos que hacer es seguir a pies juntillas y ser disciplinados con las directrices que nos marcan», ha remachado.

Bonet cree que la política económica del Gobierno en pandemia ha sido acertada

0

El presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, ha señalado que la política económica del Gobierno durante la pandemia y a día de hoy «está bien orientada» y ha sido acertada, aunque cree que la ejecución «no tanto», criticando además que hay sectores que están «especialmente maltratados», como es el caso del turismo.

«La política ha sido acertada, la partitura es buena y lo dije en los primeros días de la pandemia, pero la ejecución no tanto», ha señalado Bonet durante su comparecencia este martes en la Comisión de Industria, Comercio y Turismo en el Congreso de los Diputados.

No obstante, ha destacado que mecanismos como los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) han sido muy buenas medidas, aunque cree que deben revisarse ante la necesidad de que algunos sectores puedan aguantar.

En opinión del presidente de la Cámara de España, lo que no se puede permitir es que se quede nadie atrás desde el punto de vista de personas vulnerables, ya que cada vez hay más, y que no todas las empresas viables puedan continuar por la crisis.

«Hay que poner el foco en la empresas y la colaboración público-privada», ha insistido Bonet, tras criticar que el turismo, uno de los principales sectores para la economía española, no cuenta actualmente con el apoyo que debería tener.

El presidente de la Cámara de España ha subrayado la estrecha relación existente entre el comercio y el turismo y el efecto dinamizador de este último sobre el conjunto de la economía, tal como se pone de manifiesto en el estudio ‘Impacto de la actividad turística en la economía española’, que ha sido impulsado por la Comisión de Turismo de la Cámara de Comercio de España y remitido al Congreso de los Diputados.

En dicho documento se constata que el turismo constituye uno de los principales motores de la economía española, no solo por su contribución directa al PIB o a la creación de empleo, sino por ese efecto dinamizador sobre otros sectores productivos. Solo el sector de alimentación y bebidas debe el 10,5% de su producción total al turismo. Este porcentaje se eleva al 11% en el caso de la energía, y llega hasta el 50% en actividades como los servicios deportivos y recreativos, y los servicios de alojamiento, comida y bebidas.

En cuanto al empleo, el 11,7% de los puestos de trabajo del sector de servicios de seguridad, administrativos y para edificios, dependen de la actividad turística. En el caso del comercio minorista, el 5,8% del empleo del sector se debe a la actividad turística. En los servicios deportivos y recreativos, y los servicios de alojamiento, comida y bebidas, en torno al 50% del empleo se deben al turismo.

URGE A ACELERAR EL PROCESO DE VACUNACIÓN

Durante su intervención, Bonet ha urgido a acelerar el proceso de vacunación contra el Covid-19 para asentar la recuperación de la economía española, señalando que la recuperación de la movilidad, tanto a nivel nacional como internacional, y la eliminación de las restricciones actuales a los contactos sociales son condiciones indispensables para la reactivación de la economía.

«En caso contrario, perderemos también la temporada turística del próximo verano y las consecuencias de la crisis serán todavía más profundas y duraderas», ha advertido.

José Luis Bonet se ha referido también en su intervención al Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia que el presidente del Gobierno presentará mañana ante el Congreso de los Diputados y que será el instrumento para canalizar los 140.000 millones de euros procedentes de los fondos Next Generation EU que España recibirá en los próximos seis años.

«Este Plan será una oportunidad inmejorable para la reconstrucción de nuestro país, lo que nos exige centrar nuestros esfuerzos en diseñar las medidas más adecuadas para la transformación y modernización de nuestro tejido productivo y garantizar el pleno aprovechamiento de los recursos que vendrán. El ‘shock’ ha sido de tal magnitud que estamos obligados a reinventarnos», ha afirmado el presidente de la Cámara de España.

Los españoles ahorran un 42% más desde que comenzó la pandemia

0

España es uno de los países de Europa en los que más ha crecido el ahorro, un 42% hasta marzo de 2021, y uno de los más afectados por la caída del consumo, que ha descendido un 25% con respecto a los niveles pre-Covid.

Así se desprende del ‘Monitor Económico ifo-N26, elaborado por el banco móvil N26 y el el Instituto ifo (Instituto Alemán de Investigación Económica), que analiza la recuperación económica en las principales economías europeas: España, Italia, Francia y Alemania.

Los resultados revelan que los niveles de ahorro se han disparado en los cuatro países desde que comenzó la pandemia del Covid-19 y, de hecho, España muestra un nivel superior al de Francia e Italia, aunque inferior al de Alemania.

Durante el confinamiento en abril de 2020, datos de estudios previos de N26 revelaron que la tasa de ahorro había aumentado entre los hogares europeos, siendo España el país donde más personas (un 73%) declararon que las medidas de aislamiento les habían ayudado a ahorrar algo más, por delante de alemanes (64%), franceses (62%) e italianos (35%).

De acuerdo a los resultados del Monitor Económico ifo-N26, los clientes españoles de N26 ahorraron un 38% más en sus cuentas durante 2020 y, a finales de marzo de 2021, se observó que ahorraban un 42% más en comparación con los niveles anteriores a la pandemia.

CAÍDA DEL GASTO

Aunque el gasto de los consumidores se estabilizó en la segunda parte de 2020, el barómetro revela que se redujo a la mitad en el primer confinamiento desde niveles iniciales y ahora se encuentra un 25% por debajo.

Al contrario, el gasto en Alemania casi se ha recuperado totalmente, habiendo alcanzado ya un 85% en comparación a los niveles previos a la pandemia.

Si se establece un índice de referencia del gasto del consumidor de forma previa a la pandemia en 100 euros, el gasto de los clientes franceses fue el que más aumentó entre los dos periodos de confinamiento, en un 50%. Para Italia, este incremento es solo del 30%.

Por su parte, si un español gastaba 100 euros en enero de 2020, su gasto se redujo a 50 euros tras el primer confinamiento, pero tras el segundo, su gasto se sitúa en 75 euros.

N26 explica que el descenso del gasto desde que comenzó la pandemia fue fruto de las medidas de confinamiento y la incertidumbre económica, pero cree que la economía europea está en vías de recuperación y los niveles de gasto siguen remontando, acercándose a los niveles previos en ciertos mercados.

Por otra parte, el barómetro analiza el uso de los pagos móviles, que continúa aumentando en detrimento de los pagos en efectivo. Este cambio de hábito se ha convertido en la nueva normalidad dominante en Europa«, añade.

Los resultados reflejan que, a medida que los niveles de consumo se recuperan, la popularidad de los pagos móviles sigue aumentando. Según datos internos de N26, el uso de Apple Pay y Google Pay entre los clientes españoles ha aumentado un 79% durante el último año, con lo que el país se sitúa a la cabeza en crecimiento de pagos móviles, seguido por Francia (con un aumento del 74%).

«La digitalización de los hábitos financieros es una realidad imparable y el auge de los pagos móviles es tan solo la punta del iceberg de un futuro en el que el contactless será el rey», ha indicado la directora general de N26 para España y Portugal, Marta Echarri.

El 77% de las entidades financieras mide la productividad de sus empleados

0

El 77% de las entidades financieras ya mide la productividad de sus empleados, pero lo hacen de forma superficial e insuficiente, por lo que muchas decisiones de gestión se toman con datos poco concretos, según un informe de PwC.

El 15% registran el trabajo por horas, a un nivel de tareas, en tanto que el 44% lo hace diariamente y el mismo porcentaje, semanalmente, en tanto que el 25% realiza estudios periódicos y el 1% desconoce cómo se está haciendo.

El estudio, que parte de una encuesta elaborada entre más de 500 altos directivos del sector financiero en 15 países distintos, defiende que «conocer mejor a los empleados es una importante oportunidad de reducción de costes para el sector financiero».

«Un estudio temporal detallado generará los datos necesarios para identificar a los que más rinden y a los que quedan atrás, mejorar la organización del trabajo y dejar claro qué acciones específicas aumentarían la productividad y el compromiso», sostiene la firma.

El 44% de las entidades argumentan que los programas de registro de productividad son muy costosos, en tanto que el 39% no tiene tiempo y el 38%, señala la resistencia de los empleados.

Asimismo, el presupuesto medio que dedican cada año las entidades financieras a programas de cambio se sitúa en torno al 14% de sus gastos operativos, según las estimaciones de la consultora, mientras que el 25% de los encuestados asegura dedicar entre el 21% y el 30%.

En cuanto al tipo de programas que han puesto en marcha, el 60% destaca la educación especializada; el 51%, los mentores y ‘coaches’ laborales; el 43%, la asociación con consultoras; otro 43%, los programas de comisiones de servicio o de retorno a la empresa; el 35%, el uso de contratistas, y el 5%, no ha puesto en marcha medidas para crecer y retener talento.

ECONOMÍA DE PLATAFORMAS

El informe defiente que las entidades financieras podrían aprovecharse de la llamada economía de plataformas, que consiste en tener pocos empleados a tiempo completo y un porcentaje mayor de trabajadores por proyectos, ya que hace que las organizaciones sean innovadoras, ágiles y rentables.

De las entidades entrevistadas, el 50% utiliza el ‘crowsourcing’ o externalización abierta, frente al 21% registrado hace dos años, y la mayoría asegura que este modelo ha generado un valor alto o muy alto para la compañía.

Además, el uso de metodologías de trabajo ‘agile’ ha disminuido en los últimos dos años del 77% al 64%, en tanto que los departamentos que más las utilizan son los de IT, con el 56%; los de finanzas, con el 46%, y los de desarrollo de negocio, con el 40%.

Vox denuncia «machismo» diario en Podemos

0

El portavoz de Vox en el Congreso de los Diputados, Iván Espinosa de los Monteros, ha subrayado este martes el «machismo» que asegura que se vive «día a día» en el seno de Podemos y ha asegurado que ahora entiende la «intensidad» de sus mujeres en «combatirlo».

«Si hay un partido que ha demostrado con creces lo que es el machismo, es Podemos», ha apuntado Espinosa de los Monteros en rueda de prensa en el Congreso señalando el modo de elección de los dirigentes dentro del partido morado, la forma de «deshacerse» de alguien si «ya no interesa» o «cómo se tratan unos a otros».

De hecho, ha dicho que ahora, tras conocer cómo funciona Podemos internamente y el comportamiento de sus dirigentes, empieza a entender la «intensidad» de las mujeres del partido por combatir el machismo.

«En un mundo más normal y más natural, donde nos tratamos todos con mucha más naturalidad, no tenemos estas obsesiones. Las tienen ellas porque ahora que voy viendo cómo es su vida, es lógico que estén súper preocupadas por el machismo porque lo están padeciendo día a día», ha insistido trasladándoles su «sentimiento, condolencia y comprensión».

Espinosa de los Monteros ha hecho este análisis tras las acusaciones del líder de Podemos y candidato a las elecciones madrileñas del 4 de mayo, Pablo Iglesias, tildando a Vox de partido «machista» o «xenófobo».

El dirigente de Vox ha insistido en que Podemos es el partido «más machista» y les ha acusado también de estar detrás de los ataques que sufrieron en el mitin celebrado en Vallecas. Espinosa de los Monteros ha asegurado que allí vivió una violencia más cruenta que la sufrida en las campañas de Galicia, País Vasco o Galicia.

Y ha señalado al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, de no evitarlo, por lo que ha pedido su dimisión inmediata o su cese por el presidente del Gobierno. Además, ha anunciado que Vox hará uso de todas las herramientas políticas y jurídicas a su alcance porque los ciudadanos «no merecen un ministro indigno» como Marlaska.

«BATACAZO» DEL PSOE EN MADRID

En este contexto, Espinosa de los Monteros ha evitado confrontar con el candidato del PSOE a la Asamblea de Madrid, Ángel Gabilondo, para no contribuir al «batacazo» que ha augurado que se dará el próximo 4 de mayo.

A su juicio, entre la campaña de los socialistas madrileños y la del Palacio de la Moncloa, el PSOE va a lograr su peor resultado en Madrid de los últimos 20 o 25 años. «No quiero contribuir más a ese batacazo», ha insistido.

Las empresas están obligadas a tener un registro salarial de toda su plantilla

0

Todas las empresas estarán obligadas desde mañana a un registro retributivo de toda su plantilla, incluido el personal directivo y los altos cargos, como consecuencia de la entrada en vigor del Real Decreto de igualdad retributiva entre mujeres y hombres. También afectará este registro al personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas, pero con las peculiaridades establecidas en su legislación específica.

La norma sobre igualdad salarial se aprobó en octubre del año pasado para su entrada en vigor a los seis meses, es decir, mañana 14 de abril. Tiene por objetivo impulsar la transparencia salarial en las empresas para garantizar la igualdad retributiva entre hombres y mujeres en trabajos de igual valor. Se trata, en definitiva, de combatir la llamada brecha salarial de género.

El registro salarial al que obliga la norma deberá incluir los valores medios de los salarios, los complementos salariales y las percepciones extrasalariales de la plantilla desagregados por sexo. Con este fin, deberá figurar la media aritmética y la mediana de lo realmente percibido por cada uno de estos conceptos en cada grupo profesional, categoría profesional, nivel, puesto o cualquier otro sistema de clasificación aplicable.

A su vez, esta información deberá estar desagregada en atención a la naturaleza de la retribución, incluyendo salario base, cada uno de los complementos y cada una de las percepciones extrasalariales, especificando de modo diferenciado cada percepción.

El periodo temporal de referencia del registro salarial será con carácter general el año natural, aunque podrá modificarse. Los representantes sindicales de la empresa deberán ser consultados, con una antelación de al menos 10 días, antes de la elaboración del registro. Asimismo, y con la misma antelación, deberán ser consultados cuando el registro sea modificado.

En las empresas que cuenten con representación sindical, el acceso al registro se facilitará a los trabajadores a través de ella, teniendo derecho los trabajadores a conocer el contenido íntegro del mismo.

En caso de no existir representantes sindicales, la información que facilitará la empresa no será la de los datos promediados respecto a las cuantías efectivas de las retribuciones que constan en el registro, sino que se limitará a las diferencias porcentuales que existan en las retribuciones promediadas de hombres y mujeres.

Para facilitar todo este proceso a las empresas, el Gobierno ha consensuado con los agentes sociales una herramienta fácil de manejar, en la que las empresas sólo tendrán que ir añadiendo sus datos.

AUDITORÍAS SALARIALES

Según mandata la norma, las empresas obligadas a hacer un plan de igualdad deberán incluir en el mismo una auditoría retributiva, cuyo objetivo es el de obtener la información necesaria para comprobar si el sistema retributivo de la empresa, de manera transversal y completa, cumple con la aplicación efectiva del principio de igualdad entre mujeres y hombres en materia de retribución.

Actualmente, todas las empresas con más de un centenar de trabajadores en plantilla deben tener un plan de igualdad, una obligación que a partir del 8 de marzo de 2022 se exigirá también a las empresas de entre 50 y 100 trabajadores.

La auditoría retributiva tendrá la vigencia del plan de igualdad del que forma parte, salvo que se determine otra inferior en el mismo.

La norma especifica lo que deberá incluir el registro salarial en aquellas empresas obligadas a llevar a cabo una auditoría retributiva (aquellas que tienen obligación de contar con un plan de igualdad).

Las empresas que lleven a cabo auditorías retributivas deberán reflejar en su registro salarial, además, las medias aritméticas y las medianas de las agrupaciones de los trabajos de igual valor en la empresa, aunque pertenezcan a diferentes apartados de la clasificación profesional, desglosados por sexo.

Cuando la media aritmética o la mediana de las retribuciones totales en la empresa de los trabajadores de un sexo sea superior a las del otro en, al menos, un 25%, el registro de estas empresas obligadas a la auditoría deberá incluir una justificación de que dicha diferencia no responde a motivos relacionados con el sexo de los trabajadores.

La auditoría retributiva implica para las empresas la obligación de realizar un diagnóstico de la situación retributiva en la empresa y de establecer un plan de actuación para la corrección de las desigualdades salariales, con determinación de objetivos, actuaciones concretas, cronograma y personas responsables de su implantación y seguimiento.

LA INFORMACIÓN DEL REGISTRO PODRÁ SERVIR PARA ACTUACIONES JUDICIALES

Según establece esta ley, la información retributiva o la ausencia de la misma derivada de su aplicación podrá servir para llevar a cabo acciones administrativas y judiciales, incluyendo la puesta en marcha de las sanciones que pudieran corresponder por discriminación. También podrá utilizare esta información en procedimientos de oficio.

En lo que respecta a los trabajadores a tiempo parcial, la norma establece que tienen los mismos derechos, incluidos los retributivos, que los trabajadores a tiempo completo. En este sentido, se señala que el principio de proporcionalidad en las retribuciones percibidas resultará de aplicación cuando lo exijan la finalidad o naturaleza de éstas y así se establezca por una disposición legal, reglamentaria o por convenio colectivo.

Asimismo, la ley advierte de que cualquier reducción proporcional deberá garantizar asimismo que no tenga repercusión negativa alguna en el disfrute de los derechos relacionados con la maternidad y el cuidado de menores o personas dependientes.

Un acusado de asfixiar a su novia tras ver «una foto de un tío» en su móvil

0

Un acusado de acabar el 5 de julio de 2018 con la vida de su pareja con un cable eléctrico ha reconocido en el juicio que lo hizo tras ver en el móvil de la víctima «la foto de un tío» y perder la cabeza.

«He matado a Marta», confesó el hombre tras el crimen a un amigo para que le llevara a comisaría. N.B.V., de nacionalidad cubana, se enfrenta a una petición fiscal de treinta años de cárcel por cuatro delitos; maltrato habitual, maltrato de obra en el ámbito familiar, asesinato y quebrantamiento de medida cautelar.

El acusado había sido condenado ya en dos ocasiones, una de ellas por maltrato a la misma mujer y otra por quebrantamiento de la orden de alejamiento. Pese a las condenas, la pareja seguía conviviendo bajo el mismo techo en el momento de los hechos.

Tras el asesinato, del que asegura que no se acuerda, dejó una nota con los motivos de su decisión y a la que ahora no da una explicación. «Antes de perdonarte, te quito la vida», escribió.

En su declaración, el encausado ha relatado diversos episodios de celos de la víctima hacía él, indicando que en varios momentos quiso cortar la relación porque no había venido a España para eso. «Ella era muy celosa y donde había una hormiga ella veía un elefante», ha narrado al tribunal.

Al parecer, la mujer le habría pedido en varias ocasiones que abandonara su casa, pero él no tenía a dónde ir. El día de los hechos, la mujer llegó a la vivienda de trabajar y se encontró al acusado dormido, recriminándole que se fuera y que iba a llamar a la Policía.

«Vi que le llegó al móvil una foto y le pedí que me lo enseñara. Cuando veo eso, la reproché que no era justo. Que había estado jugando conmigo. Se me cayó el techo encima y me puse muy nervioso. Empecé a dar golpes. Perdí la noción del tiempo. Había un mensaje y una foto de un tío. Las conversaciones no eran de amigos», ha señalado.

Al parecer, cogió un cable eléctrico de sus herramientas y la asfixió, un extremo del que dice no acordarse. «Supongo que cogí el cable entre mis herramientas», ha dicho. Tras el crimen se fue a un bar a beber ron y llamó a un amigo.

«He matado a Marta», le comentó a un conocido, que le llevó a comisaría. «Prefería haber seguido con el papel de tonto y no haber visto nada. Perdí la cabeza. No tenía necesidad de hacerlo», ha concluido.

MALTRATOS HABITUALES

El acusado y su pareja mantuvieron una relación sentimental desde el año 2016 hasta el día 3 de julio de 2018, hecha que en que N.B.V. abandonó el domicilio que tenían en Madrid a petición de la víctima.

Durante el periodo de convivencia, según la Fiscalía, el hombre actuó «con ánimo de alterar la paz familiar y la convivencia, así como de atemorizarla, imponiendo siempre su voluntad, la golpeaba y menospreciaba de forma cotidiana, lo que no impidió el mantenimiento de la relación de pareja debido a la dependencia emocional que le había generado».

El 6 de febrero de 2017 la mujer sufrió una agresión en el interior del domicilio, un hecho por el que el acusado fue condenado como autor de un delito de lesiones en el ámbito familiar a nueve meses y un día de prisión y a otros 20 meses de prohibición de acercarse o comunicarse con la víctima.

El 1 de julio de 2018, tras regresar juntos al domicilio común, el acusado empezó a recriminar de forma «insistente» a la mujer que no le ayudara lo suficiente y, «actuando con ánimo de menoscabar su integridad corporal», le propinó varios golpes con la mano en la cabeza, no constando que sufriera lesiones físicas.

«Presa del temor que sintió abandonó el domicilio esa misma madrugada, con la excusa de ir a comprar unas cervezas», y fue a pasar unos días al domicilio en el que trabajaba como empleada doméstica», explica la Fiscalía.

En la noche del 5 de julio de 2018, tras la salir del trabajo, la víctima se dirigió al domicilio familiar, «en la creencia de que el acusado ya lo había abandonado de forma definitiva dos días antes». Sin embargo, cuando entró en la vivienda se encontró con N. B. V., a quien le recriminó que hubiera desoído su petición de abandonar la casa.

UNA «NUEVA OPORTUNIDAD»

El acusado, que tenía ya por entonces la prohibición de acercarse o de comunicare con ella, le pidió perdón y una nueva oportunidad, pero la mujer, «ante el miedo que le inspiraba el acusado como consecuencia del clima de terror en el que vivía», le sugirió que fueran a hablar a un bar, ya que en otro caso llamaría a la policía.

En ese momento, «al ver que no lograba imponer su voluntad y convencer a para retomar la relación», el acusado sujetó con fuerza a la mujer por su brazo izquierdo y, sin posibilidad de que pudiera reaccionar y defenderse, cogió «súbitamente» un cable eléctrico, lo enrolló alrededor del cuello de su pareja y apretó «con gran fuerza hasta que logró acabar con la vida de la misma».

Tras acabar con la vida de la mujer, el acusado dejó sobre una mesa de la vivienda una nota manuscrita en la que se podía leer: «solo le pido a Dios que me perdone o que me quite la vida, te amo tanto que antes de perdonarte te quito la vida, 3 años a tu lado luchando dándolo todo y ahora me traicionas, confié en ti ciegamente pero te sigo amando y un día nos veremos en el cielo».

Asimismo, antes de abandonar la vivienda, el acusado se cambió de ropa, se aseó y cogió el móvil de su pareja para enviar varios mensajes por WhatsApp a una amiga de la víctima tales como: «ahora no puedo chiqui», «después te llamo», «chiqui tengo compañía».

La Audiencia de Madrid archiva definitivamente el ‘Delcygate’

0

La Audiencia Provincial de Madrid ha cerrado definitivamente la parte del denominado ‘Delcygate’ que se investigaba en los juzgados ordinarios por un presunto delito de prevaricación contra varios funcionarios por la escala que la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, hizo en el aeropuerto de Barajas el pasado mes de enero.

La Sección 17 de la Audiencia Provincial de Madrid ha dictado un auto en el que, en coincidencia con los argumentos expuestos en su día por el titular del Juzgado de Instrucción número 31 de Madrid, concluye que «no se da conducta prevaricadora ni de otro carácter delictivo» en los hechos averiguados.

En su resolución, la Sala recoge argumentos ya expuestos el pasado mes de febrero por el Tribunal Supremo (TS) respecto a la querella que presentó Vox por los mismos hechos contra el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, insistiendo en que lo ocurrido carece de «significación penal».

La Audiencia ha hecho públicas este martes también otras resoluciones que resuelven asuntos que quedaban pendientes en la instrucción, pero que ahora tras el archivo definitivo de las actuaciones apenas tienen trascendencia procesal. En una de ellas los jueces estiman la reclamación del Partido Popular y rebajan la fianza, establecida por el órgano instructor en 40.000 euros, a veinte mil, para ejercer la acción popular.

En el tercero de los recursos, estiman, pero en esta ocasión parcialmente, la petición del Partido Popular de personarse en el caso sin necesidad de presentar querella. Por último, se desestiman las solicitudes del Partido Laócrata y de VOX de rebajar el importe de la fianzas fijadas también por el juez Antonio Serrano-Arnal.

ACREDITA QUE RODRÍGUEZ ENTRÓ EN LA UE

Vox fundamentó su recurso de reforma en el auto del Tribunal Supremo, agarrándose a que reconocía que Rodríguez estuvo en territorio español. Sin embargo, Serrano-Arnal ha desechado este argumento aduciendo que, «a efectos administrativos, ha de existir un punto de entrada en el territorio nacional».

La Audiencia recoge los argumentos del alto tribunal, que consideró acreditado el hecho de que el avión en el que viajaba Rodríguez aterrizó en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas en la madrugada del día 20 de enero de 2020 y ella permaneció las instalaciones durante varias horas, «lo que pudo suponer una vulneración de la prohibición del Consejo» de permitir su entrada en el territorio de la Unión.

No obstante, afirma que este asunto «no es constitutivo de ilícito penal alguno y por ello «no se da conducta prevaricadora ni de otro carácter delictivo, como expone el Tribunal Supremo en la resolución parcialmente reproducida, por lo que procedería desestimar el recurso de apelación interpuesto y en consecuencia procede el archivo acordado».

La Sala rechaza también los argumentos de Vox en el sentido de que no se han practicado por el instructor las suficientes diligencias de prueba.

Recuerda en este punto que la simple presentación de una querella o denuncia no exige en todo caso la obligación de practicarlas «ni para determinar la naturaleza y circunstancias de los hechos, ni para necesariamente tener que tomar declaración a los ofendidos o perjudicados (…) ya que si de los hechos relatados en la denuncia sedesprende que los mismos no son constitutivos de infracción penal, la decisión de sobreseimiento y archivo de la causa se ajustaría a la normativa procesal penal».

LA ESCALA EN BARAJAS

Los hechos se remontan a la noche del 19 al 20 de enero de 2020, cuando la ‘número dos’ del Gobierno de Nicolás Maduro hizo una escala en Barajas de camino a Qatar. En el avión también iba el ministro de Turismo, Felipe Plasencia, que encabezaba la delegación venezolana para FITUR.

Rodríguez es uno de los altos cargos del Gobierno de Maduro que tiene prohibida la entrada al espacio Schengen –incluida España– por las sanciones emitidas por la Unión Europea por violaciones de los Derechos Humanos y actuaciones o políticas pensadas para menoscabar la democracia o el Estado de Derecho en Venezuela.

Durante esta parada técnica, Ábalos se vio con la vicepresidenta venezolana en el aeropuerto madrileño –según explicó él posteriormente– para asegurarse de que no entrara en territorio Schengen.

La importancia del descanso

Cuando se habla de tener un estilo de vida saludable se piensa en la salud física y mental: en comer sano, ejercitar la mente, hacer ejercicio, tener un mínimo de higiene, relacionarse con los demás, no sufrir estrés… ahora bien, ¿qué hay del descanso?

El descanso es vital. Es, sin duda, imprescindible para tener una vida sana. Según diversos estudios, pasamos un total de aproximadamente 23 años de nuestra vida durmiendo. Estos datos son muy importantes, ya que realmente es una tercera parte del día durmiendo. Otras ocho horas, en cambio, suelen emplearse para trabajar y/o estudiar. Las otras ocho horas son para la higiene, comidas, etc.

Por este motivo, es esencial asegurarse de disponer de una cama de calidad. La cama es ese lugar de descanso y desconexión en el que se recarga la energía para afrontar el día siguiente al 100%. En España, la media cambia su colchón cada 12 años y medio. Este momento de cambio llega cuando aparecen dolores en la espalda, las articulaciones o existe algún problema físico en concreto. Es una realidad que cuando se tiene una edad más avanzada llega el momento de cambiar con más frecuencia. Otro motivo, entre muchos otros, es el insomnio. Este trastorno del sueño es también responsable de cambios de colchón. En otros países de Europa, el descanso nocturno tiene mucho más valor que en España. Por este mismo motivo se tiene un mayor rendimiento laboral. La sociedad tiene la costumbre de renovar el colchón mucho más a menudo. Este dato dice mucho de las prioridades en cada país y de sus formas de desenvolverse en el trabajo y el descanso.

Ahora bien, tener un descanso correcto es esencial para tener un nivel de vida alto. Es un factor que no se puede dejar a un lado y gracias a esto se consigue tener una salud mental mejor, además de ser más productivo/a durante el día.

De esta manera, ¿cuál es la mejor opción cuando llega el momento de elegir una cama nueva? Hoy en día se pueden encontrar todo tipo de camas en función de los diferentes gustos, necesidades, prioridades y lo que cada individuo pueda y quiera gastar, existen infinidad de productos. El canapé abatible, por ejemplo, es un referente en cuanto a su calidad. En primer lugar ofrece un gran almacenaje interior. Un espacio perfecto para guardar la ropa de la temporada anterior, libros… ¡las posibilidades son ilimitadas! El canapé abatible garantiza descanso, desconexión, comodidad… ofrece, de esta forma, un confort pleno.

Si estás dudando sobre qué tipo de colchón elegir, no dudes más, esta es la mejor opción. Si en cambio tienes dudas acerca de cuándo es mejor renovarlo, la recomendación normalmente cambiarlo cuando han pasado aproximadamente entre 8 y 10 años. Esta progresiva pérdida de la calidad del colchón puede tener resultados negativos o molestias en las articulaciones, cervicales, lesiones, falta de descanso etc.

Por otro lado, si tu idea es cuidar la respiración mientras duermes a continuación te mostramos algunas referencias que podrán ayudarte:

Dormir no es tan fácil como creemos. De hecho, el insomnio se considera el transtorno de sueño más común. Aunque es un transtorno complejo y a veces cuesta mucho llevarlo con normalidad, bien es cierto que existen ejercicios de respiración muy útiles que nos ofrecen múltiples beneficios.

Diversos estudios han afirmado que las personas que han realizado ejercicios de respiración se han sentido con menos estrés a la hora de descansar y conciliar el sueño.

Existen muchos tipos de ejercicios, entre los más efectivos encontramos los siguientes:

1. Respiración profunda. También conocida como respiración abdominal, ésta sustituye la respiración torácica. Consiste en respirar desde el diafragma. De esta manera, el aire llega hasta el abdomen y el oxígeno llega a todo el pulmón.

2. Técnica 4-7-8. Este ejercicio consiste en la respiración diafragmática rellenando con aire la parte inferior de los pulmones. Se recomienda estar sentado/a en una silla. Posteriormente, se aguanta la respiración durante un periodo de siete segundos. se expira el aire de los pulmones completamente durante ocho segundos. Este ejercicio completo hay que repetirlo varias veces.

El objetivo es llegar hasta ocho repeticiones de los periodos 4-7-8. En cuanto a resultados se encuentran una ralentización de los latidos del corazón, una mejor eliminación de toxinas y una mejor circulación del oxígeno.

En definitiva, descansar de manera correcta ayuda a aumentar la creatividad, mejorar la memoria, reduce los niveles de estrés y depresión, protege el corazón, perder peso, etc. Puedes encontrar muchos más tips en elbuendescanso.es ¡Cuida tu descanso!

Aumenta el optimismo en las Baleares de cara a la temporada de verano

La campaña turística de las islas, con Menorca y Mallorca a la cabeza, ha sido positiva y las reservas de mayo en Baleares aumentan un 25 %

Las ganas de viajar están intactas. A pesar del último año y de las sucesivas crisis que han tenido lugar en España, y el resto de Europa, la población está deseosa de recuperar sus hábitos de conocer nuevas zonas y distintos lugares. Entre los más populares está el de las islas Baleares, un foco de atracción internacional y nacional que empieza a ver el próximo verano con cierto optimismo.

Los últimos datos apuntan a esta visión más positiva. Con una incidencia del coronavirus muy baja, de las menores de España, la posibilidad de moverse en las islas hizo que los profesionales del sector experimentaron una Semana Santa positiva con un incremento de las reservas con respecto al año anterior donde el sector estuvo cerrado.

De cara a los próximos meses todo parece que mejorará en las islas si logra contenerse la tasa de incidencia de la Covid-19. En la actualidad y durante 14 días, la tasa es en las islas Baleares de 59,2 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 182 de la media nacional. Por Islas, en Mallorca la incidencia es de 55 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días, y de 29 a siete días; en Menorca es de 29,9 casos a 14 días (14,9 a siete días); en Ibiza ha subido a 38 casos a 14 días (21 a siete) y en Formentera es de 82 casos a 14 días y 41 a siete días.

Sobre el futuro, un estudio de la compañía TravelgateX apunta que Baleares está entre las regiones que ganan reservas en mayo al representar un 25% del total registrado en España.

Menorca, un atractivo turístico

De este modo, todo hace indicar que Menorca volverá recuperar poco a poco la vista de turistas según avance el ritmo de vacunación tanto en España como en el resto de la Unión Europea. Algo que probablemente irá apoyado por la aprobación del denominado pasaporte sanitario que permitirá a los viajeros que hayan sido vacunados tener un documento que acredite este hecho, minimizando las molestias en los destinos turísticos como Menorca.

Así podrán disfrutar de los atractivos de esta isla y cuya oferta, tal y como se puede ver en menorca trip.com, es una de las más atractivas de toda España. Tanto en primavera como en verano, Menorca ofrece multitud de opciones en sus kilómetros cuadrados de extensión que hacen que pasar una temporada en la isla sea recordado durante toda la vida.

Además de las playas y las calas de Menorca, que no es poco, la isla ofrece otros recursos turísticos de interés que detallamos a continuación y que están disponibles para todo tipo de persona, tanto adultos como jóvenes:

  • El pueblo de Binibeca. Desconocido por muchos pero amado por todos los que lo han visitado. Es un pueblo marinero caracterizado por sus calles laberínticas y sus casas blancas que invitan al turista a pesar y perderse por ellas.
  • Ciutadella.  La antigua capital de Menorca es una ciudad monumental. Ofrece un casco antiguo e histórico realmente envidiable y perfecto para disfrutar del buen tiempo y de la arquitectura mediterránea. Entre sus hitos más importantes podremos visitar la catedral gótica o el Mercat de Peix.
  • Los faros de Menorca. Seguro que los has visto en alguna película repartidos por la costa menorquina. Si visitas la isla no dudes en hacer un recorrido por los que hay repartidos en la isla y a los que puedes acudir tanto en coche como en moto, este un vehículo especialmente indicado para circular por Menorca. Los de Favaritx, Caballería, Punta Nati y Artrutx son los más visitados.
  • Monte Toro. Si eres más de montaña, Menorca también te ofrece la opción de subir una montaña. Aunque tiene 358 metros de altura, nada del otro mundo, tiene la ventaja de que la subida es agradable y puede ser realizada por prácticamente cualquier persona independientemente de su estado físico. Mientras que se sube, además, disfrutaremos de unas excelentes vistas panorámicas a toda la isla. En el pico está el Santuario de la Virgen del Toro, patrona de Menorca.
  • Torre d’en Galmés, Para terminar este recorrido, los turistas no pueden dejar de visitar el poblado talayótico de Torre d’en Galmés que estuvo poblado y habitado desde la Edad de Hierro hasta la Edad Media. Está propuesto para ser Patrimonio de la Humanidad.

Poco a poco empieza a verse la posibilidad de poder viajar con más tranquilidad en los próximos meses. Y, en este contexto, la isla de Menorca en particular es un lugar adecuado para disfrutar de esos días de vacaciones que seguro que estamos deseando disfrutar.

Andalucía suma 80 hospitalizados hasta 1.473 y baja cinco ingresos en UCI hasta 297

0

Andalucía registra este martes 13 de abril 1.473 hospitalizados por coronavirus, 80 más que la víspera y 173 más que hace una semana, y mantiene 297 pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), cinco menos que la víspera cuando se superó el umbral de 300 por primera vez en un mes.

Así lo ha avanzado el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, en una entrevista en Canal Sur Radio, durante la que ha advertido de que la tasa de incidencia en Andalucía supera la media nacional y se acerca a los 250 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días catalogada como «riesgo extremo», por lo que ha insistido en la necesidad de «ser muy cautos».

La cifra de ingresados aumenta esta jornada en 80 tras hacerlo en otros 60 el lunes, bajar en 22 el domingo y en 17 el sábado y subir en 32 el viernes, seis el jueves, 34 el miércoles y 82 el pasado martes, cuando se registró la mayor subida desde el 2 de febrero.

Por su parte, los pacientes en UCI bajan en cinco tras subir en tres el lunes y en siete el domingo, permanecer sin cambios el sábado, aumentar en cuatro el viernes, bajar en tres el jueves y subir en siete el miércoles y en dos el martes pasado. Los 297 ingresados en UCI esta jornada son 13 más que hace una semana.

Pese a este incremento diario, la región sigue lejos de los picos de hospitalizados registrados en la tercera ola el 2 de febrero (4.980), en la segunda el 10 de noviembre (3.478) y en la primera el 30 de marzo de 2020 (2.708).

Respecto a las UCI, Andalucía también sigue por debajo del pico de la tercera ola alcanzado el 7 de febrero (735), del de la segunda el 18 de noviembre (528) y del de la primera el 30 de marzo de 2020 (439).

Muere Mariano Puig Planas, expresidente de Puig

0

El empresario barcelonés Mariano Puig Planas, expresidente de Puig y miembro fundador del Instituto de Empresa Familiar en España, ha muerto, informa la compañía este martes en un comunicado.

Nacido en Barcelona en 1927, era miembro de la segunda generación de la familia Puig y protagonizó la expansión internacional de la compañía.

Casado y padre de cuatro hijos y una hija, era doctor ingeniero químico y graduado en Iese (1964) y desde joven estableció lazos con Estados Unidos, el Caribe y Francia.

Acordó la distribución de la fragancia Agua Lavanda Puig en Estados Unidos a finales de los años 50 y después logró la representación de la marca Max Factor, que distribuyó en España más de 15 años.

En 1968 firmó en París un convenio con el diseñador Paco Rabanne para la creación de sus fragancias, con lo que empezó la expansión internacional de la compañía.

Además, en 1987 acordó con la diseñadora Carolina Herrera la producción de sus perfumes, y en 1995 negoció la compra de su división de moda.

INSTITUTO DE EMPRESA FAMILIAR

Tras ser fundador del Instituto de Empresa Familiar en España, lo presidió de 1995 a 1997, y fue miembro de la FBN y del European Family Business, entre muchas otras entidades.

También fue patrono de la Fundación Princesa de Asturias, y Felipe VI le entregó en febrero de 2019 el Premio Reino de España por su trayectoria empresarial.

DISTINCIONES

Antes había obtenido otros reconocimientos: la Gold Medal del Spanish Institute de Nueva York (1999).

En 1998, en representación de la familia Puig recibió el Distinguished Family Business Award, en Laussane (Suiza), de manos del IMD, y en 2003 el Familiy Business Award de la Kellogg University, en Chicago (Estados Unidos).

En 2014 recibió la Medalla de Honor de Foment del Treball a la Trayectoria Empresarial y en 2016, el Gobierno le otorgó la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo.

DEPORTE

Fue deportista en su juventud, especialmente aficionado al mar, y también obtuvo la Medalla de Plata al Mérito Deportivo (1963) y la Medalla al Mérito Naval (distintivo blanco) en 1996.

Presidió además la Federación Española de Esquí Náutico, durante la cual se organizó el Campeonato del Mundo en Banyoles (Girona) en 1971.

Mariano Puig fue miembro del Equipo Español de Esquí Náutico, con el que fue dos veces campeón de España.

Incoan el procedimiento para declarar BIC el santuario ibérico de La Nariz, en Murcia

0

La Dirección General de Bienes Culturales, adscrita a la Consejería de Educación y Cultura, ha incoado el procedimiento de declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de zona arqueológica, a favor del santuario ibérico de La Nariz, en la Umbría de Salchite (Moratalla), según recoge este martes el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM).

La Resolución apunta que este espacio ibérico constituye uno de los principales exponentes de este tipo de santuarios rupestres de la Región de Murcia, así como uno de los yacimientos más significativos para el estudio de la religiosidad de la cultura ibérica.

Además, su potente presencia le convierte en un hito en el paisaje sobre los campos de San Juan, pues parece articular el territorio ibérico en torno al valle del río Alhárabe.

El Santuario Ibérico de La Nariz fue dado a conocer por el profesor Pedro Antonio Lillo en su trabajo sobre el poblamiento ibérico en Murcia. Asimismo, fue objetivo de un estudio monográfico en el marco del XVI Congreso Nacional de Arqueología, celebrado en Murcia bajo el título ‘Una aportación al estudio de la religión ibérica: la diosa de los lobos de la Umbría de Salchite’.

La importancia y la singularidad del yacimiento se ponen de manifiesto en el fuerte impacto que estas publicaciones produjeron entre los especialistas, ya que desde su descubrimiento ha llamado la atención de investigadores que han tratado obre la religiosidad ibérica.

Más recientemente, el yacimiento fue objeto de una excavación arqueológica oficial por J.A. Ocharán, en el marco de la parte central de su tesis de Doctorado.

En la cumbre del mismo cerro se localiza un poblado prehistórico tradicionalmente encuadrado en la Edad del Bronce. En la Carta Arqueológica Regional se le denomina Poblado de la Umbría Salchite, y es un yacimiento ubicado donde la tradición popular situaba un castillo moro.

Según los informes, es posible que corresponda al Puntal de la Cueva de la Capilla, citado en un estudio del investigador Emeterio Cuadrado. Debido a la proximidad de ambos yacimientos, cuyos polígonos de protección se solapan, se considera que el procedimiento debe englobarlos a los dos.

Ambos yacimientos se localizan en la Sierra de los Calares de la Capilla. Las cuevas de La Nariz se hallan en la fachada meridional, próxima la cumbre, virtualmente colgadas en el cantil de calizas dolomíticas que domina la panorámica de los Campos de San Juan. El yacimiento se localiza en una altitud de 1.300 metros y una altitud relativa sobre el valle por el que discurre el río Alhárabe de 270 metros.

Sus accesos son de notable dificultad a lo largo de las cornisas del cantil. Una vez a la altura del yacimiento, el único acceso es a través de una estrecha cueva que, haciendo de codo, da a la reducida explanada de pronunciada pendiente que hay frente a las cuevas, una por la que se accede y las siguientes, que son casi idénticas.

En toda la zona, y también en el túnel de acceso, se observa quelas aberturas naturales se han retocado por el hombre, que las ha agrandado rompiendo la roca.

El poblado prehistórico ocupa un espolón rocoso delimitado por cantiles de 40 metros de altura y por una ladera de fuerte pendiente al noroeste, mientras que al noreste es la prolongación de la línea de cumbre, con un terreno prácticamente llano.

Desde el lugar se controla visualmente la totalidad del Campo de San Juan al situarse sobre 250 metros de altura en el cierre nororiental de esta depresión. La zona se caracteriza por una línea de cumbre amplia y casi llana, que contrasta con los cantiles de casi 50 metros de desnivel de la vertiente meridional.

DESCRIPCIÓN

El santuario ibérico se halla en un profundo abrigo compuesto por cuatro cavidades contiguas, las dos intermedias de menores proporciones pero más profundas que se asemejan, en la distancia, con unas fosas nasales, aspecto por el que recibe el nombre de La Nariz.

Los materiales arqueológicos son frecuentes en uno de los sectores, fundamentalmente cerámicas compuestas por pastas comunes, asociadas a anforiformes y tinajillas, cerámicas de cocina, ollas de borde vuelto y producciones de importación.

Especialmente significativo fue el hallazgo de un fragmento cerámico pintado que muestra una figura femenina –sacerdotisa o diosa–, sobre cuya lectura iconográfica e interpretación se ha centrado la mayor parte del debate hasta ahora.

Por otro lado, también se encuentra industria lítica en sílex y cuarcita, así como se tiene referencia del hallazgo de objetos en bronce y de un as republicano. Las excavaciones efectuadas por J.A. Ocharán han identificado cerámicas desde el bronce final a época íbero-romana, siendo esta última fase la que ofrece mayor cantidad de materiales.

Asimismo, se han documentado exvotos y ofrendas sobre la roca y dentro de pequeñas grietas: adornos de carácter personal, fíbulas, anillos, pulseras, pequeñas puntas de flecha, pesas de telar, fusayolas, punzones y conchas de almejas.

Estos elementos denotan la realización de ciertas prácticas. Por ejemplo, la presencia de anillos y aros se ha relacionado con la iniciación y la posible ofrenda ritual de pelo en la Umbría, al igual que en otros lugares del Mediterráneo antiguo y en los santuarios íberos de la Alta Andalucía.

Los hallazgos de formas cerámicas abiertas apuntan a posibles prácticas de libación durante la frecuentación del santuario.

Desde el estudio del profesor Lillo el yacimiento cobró mayor significación para el estudio de la religiosidad ibérica, en especial a partir de la lectura iconográfica de un fragmento cerámico decorado con un personaje femenino que se identificó con la llamada ‘diosa de los lobos’. Esta iconografía ha sido reinterpretada varias veces siendo la lectura más reciente la de Ocharán.

Desde un punto de vista paisajístico este yacimiento, junto a la Molata de Fuensanta y Los Tormos de la Fuente de los Muertos, también poblados de la Edad del Bronce, son referencias visuales y geográficas del Campo del San Juan.

Tanto las características de los materiales cerámicos como el patrón de asentamiento, esto es, un espolón cerrado con muralla, se ajustan al modelo de poblamiento de la Edad del Bronce conocido en la comarca, si bien no se encuentran elementos que se puedan considerar como argáricos –por ejemplo, urbanismo en terrazas, enterramientos en hábitat y morfo-tipos cerámicos, entre otros–

QueCartucho: “Que la tinta sea barata no quiere decir que sea mala”

La firma especializada en la venta de tinta compatible y repuestos de tóner explica las bondades de adquirir tinta económica y desmitifica leyendas urbanas y otros bulos que envuelven constantemente a los recambios de tinta de bajo coste, un producto cuyo uso está homologado por las principales instituciones encargadas de supervisar la calidad de los productos comercializados en la Unión Europea.

La venta de tinta económica crece en España el doble que en el resto de la Unión

A pesar del imparable proceso de digitalización que ya se está llevando a cabo en todos los estamentos sociales y con la Administración Pública como abanderada del cambio hacia el progreso con la reciente promesa de modernizar su infraestructura informática, lo cierto es que las ventas de impresoras y dispositivos particulares de impresión, fotocopia y escaneo de documentos -y, con ellos, los repuestos de tinta- se mantienen en niveles muy similares a los de hace casi una década.

La pandemia de SARS-CoV-2 iniciada a finales de 2019 ha acelerado el cambio en ciertos ámbitos y ha puesto de manifiesto la necesidad de acelerar el proceso de digitalización. Sin embargo, ha arrojado datos muy interesantes acerca del presumible futuro que nos espera. “Siempre hemos pensado que el progreso pasaba por prescindir de dispositivos como impresoras y escáneres, que el progreso iba en otra dirección”, explica el equipo de Quecartucho.es

“Sin embargo, si de algo ha servido la pandemia ha sido para darnos cuenta de que, quizá, lo aconsejable sería dar un paso atrás para poder dar dos hacia adelante, pues en lo que concierte a la industria de la impresión particular parece que nos estábamos encaminando hacia la dirección equivocada”, aseveran desde la firma. Se estima que el uso de impresoras, escáneres y fotocopiadoras particulares se ha duplicado en el último año con motivo de la adopción del teletrabajo y la obligatoriedad de realizar trámites y envíos de documentos a distancia.

“La digitalización es necesaria en el mundo moderno y sin ella no podríamos haber afrontado esta crisis sanitaria como lo hemos hecho, pero también es cierto que existen dispositivos de los que no podemos prescindir, y las impresoras son uno de ellos”, explican desde QueCartucho, tienda especializada en la venta de tinta económica y repuestos para impresoras, con más de 3.000 productos en su catálogo compatibles con grandes marcas del sector, como Canon, Philips, Ricoh, Samsung, Epson, HP o Dell, entre muchas otras. Una afirmación que avalan los datos, pues en la actualidad continúan vendiéndose prácticamente las mismas impresoras que hace un lustro.

La búsqueda de alternativas, clave para la economía

Hasta hace unos años, los distribuidores oficiales copaban buena parte de la cuota de mercado de la tinta en cartuchos a unos precios que muchos consumidores empezaron a considerar abusivos.

Ante la inflexibilidad del mercado y al amparo del descontento general de los consumidores, florecieron empresas en todo el mundo cuya premisa era simple: vender repuestos aptos para todo tipo de impresoras a un precio muy asequible, que muchas veces costaba menos de la mitad que el comercializado por un distribuidor oficial.

La diferencia de precio ha sido hasta la actualidad un reclamo para el consumidor asiduo de este tipo de dispositivos, que precisa de tinta para imprimir sus documentos, trabajar de manera más eficiente o realizar escaneos de documentos cumplimentados a mano. Sin embargo, pronto se asoció esta reducción de precio a una bajada notable de la calidad, relegando a las cadenas de venta de tinta económica a un segundo plano.

“Dada la enorme oferta de establecimientos que existen a nivel mundial, alguno tiene que haber que decida reducir costes a base de rebajar la calidad de la tinta. Es estadística pura”, explican desde QueCartucho. “No obstante, nuestro modelo de negocio se basa en una filosofía muy distinta y el tiempo nos ha demostrado que era la estrategia correcta: apostar por una tinta de primera calidad, seleccionarla cuidadosamente e incluir en nuestro catálogo únicamente aquellas tintas cuyos proveedores han demostrado un buen hacer en sus labores para no alterar su composición y reducir su calidad para comerciar con ella a más bajo coste”, explican desde la plataforma.

“Nosotros compramos tinta al por mayor, y trabajamos con grandes volúmenes de cartuchos y repuestos para impresoras, lo que nos permite no solo garantizar el stock de prácticamente todos los modelos del mercado, sino también reducir el precio del producto para hacer llegar al consumidor un recambio de tinta de calidad superior a un precio mucho más ajustado”, especifican.

La selección de la tinta, vital para mantener un catálogo de primer orden

Tal y como comenta el equipo del departamento de Selección de Productos de QueCartucho, la clave está en saber elegir la tinta. “Nos cercioramos de su procedencia, consultamos su composición y establecemos límites para garantizar su pureza”, explican. “Nuestra misión es incluir en nuestro catálogo únicamente cartuchos de tinta cuyo color, gama, tono, matiz, nivel de saturación y tinte sea casi idéntico al original”.

De hecho, uno de los aspectos más valorados por los consumidores ha sido la alta calidad de la impresión, un rasgo característico de sus cartuchos compatibles. “Tenemos muy en cuenta las opiniones de nuestros clientes, pues gracias a ellas obtenemos un feedback muy valioso que nos permite continuar mejorando para ofrecer un producto de primera calidad a nuestros usuarios sin perder de vista el trato humano y la asistencia técnica”, comentan desde QueCartucho.

“Que la tinta sea barata no quiere decir que sea mala, algo que más de un millar de usuarios ya han comprobado”, sostienen desde la firma. A día de hoy, más de 1.100 opiniones de usuarios verificados han valorado a QueCartucho con un sobresaliente, obteniendo una puntuación media de 4,7 estrellas sobre 5 en los principales motores de búsqueda de la red. “Esto no hace más que motivarnos aún más, no cejando en nuestros esfuerzos para proporcionar a nuestros clientes una tinta de primera calidad para sus impresoras al precio más competitivo del mercado”, sentencian.

Acerca de QueCartucho.es

QueCartucho.es es el portal de referencia para la adquisición de cartuchos de tinta barata en España. Su catálogo está compuesto por más de 3.000 productos para impresoras, fotocopiadoras y máquinas de impresión láser, compatibles con modelos de las marcas más representativas del sector, como Epson, Samsung, Dell o Philips.Los envíos de QueCartucho se envían en el mismo día si son recibidos antes de la tarde, pudiendo disfrutar de los recambios de tinta en apenas 24 horas al mejor precio. Por pedidos superiores a 59 euros los gastos de envío son gratis, y en caso de no disponer del producto en stock, este se encarga al proveedor en un plazo máximo de 48 horas para enviarlo a destino a la mayor brevedad.

Unas1 marca tendencia para este verano con su nuevo catálogo 2021

La tienda de referencia para la compra de bikinis y prendas de baño de diseño, que recientemente ha estrenado nueva página web, ha publicado el nuevo catálogo poniendo el foco en el próximo verano, con algunos de los modelos más refrescantes y sorprendentes de la temporada.

Un nuevo color para dar la bienvenida al verano 2021

El verde es el color de la esperanza, y no es casualidad el protagonismo que ha adquirido en las prendas de baño de la nueva colección. Con las miradas puestas en la próxima campaña veraniega, cuando se prevé que el nivel de vacunación haya alcanzado a buena parte de la población española según las últimas previsiones, el nivel de optimismo que se palpa en el ambiente hace esperar lo mejor.

Sea como sea, lo cierto es que un nuevo verano merece siempre una cálida bienvenida, y en Unas1.com ya han incorporado los bikinis y bañadores de la temporada 2021. Entre las novedades se encuentran los nuevos bikinis bandeau, de braga alta y tipo short, así como los nuevos bañadores con y sin espuma, además de los tradicionales bañadores con copa que han sido rediseñados para la ocasión.

Coincidiendo con el rediseño de su página web, el equipo de Unas1.com ha incorporado el nuevo catálogo para el verano de 2021 con los nuevos conjuntos de baño de diseño, de marcas de primera línea como Primadonna o Marie Jo. Además, se mantienen en catálogo los mejores modelos de la colección de Andrés Sardá, así como el outlet, donde las usuarias más exigentes podrán encontrar los mejores modelitos y complementos para el baño y afrontar con la alegría y el optimismo que se merecen la próxima campaña de verano.

Los modelos de bikinis y bañadores más sorprendentes de 2021

Fiel a su premisa, Unas1, portal especializado en la venta de bikinis online y bañadores de diseño, ha añadido los últimos modelos de bikinis y bañadores a su catálogo, casi tres meses antes de su inicio oficial. Y es que Unas1 siempre se ha caracterizado por ofrecer a sus usuarias los bikinis, bañadores y productos de lencería más modernos del momento.

“Nuestra tienda online se mantiene al día de las tendencias del sector de la moda en cuanto a ropa de baño y complementos para el verano”, explica el equipo de profesionales de Unas1. “Nunca había sido tan sencillo adquirir un bañador o un bikini de firmas como Andrés Sardá, Marie Jo, Replay o Guess, todas ellas firmas de moda de gran prestigio internacional que han puesto su sello a algunas de las prendas más representativas de las colecciones de nuestra tienda online”, apuntan.

La nueva colección, con la variedad por bandera, ha traído consigo la inclusión de modelos para todo tipo de mujeres. “El catálogo de 2021 destaca por su versatilidad, ya que incorpora conjuntos de baño aptos para cualquier mujer”, apuntan desde Unas1. “Bikinis push up, de triángulo, bandeau, tipo tanga, de braga con lazos, tipo braguita, shorts, de braga alta, con y sin relleno, para tallas grandes… es el catálogo más variado que hemos tenido en una colección de nueva temporada”, especifica el equipo de la plataforma.

Una de las firmas más asociadas a Unas1 es Andrés Sardá, que sorprende con sus nuevas prendas para el baño y productos de lencería temporada tras temporada. El prestigioso diseñador catalán ha logrado aunar elegancia y magnetismo en una colorida colección que ya ha cautivado a miles de espectadores y profesionales de la moda de todo el mundo.

Sus elegantes diseños, sus formas imposibles y sus piezas rebosantes de estilismo y gracia se han colocado en el top de las prendas de baño más demandadas por las usuarias europeas y norteamericanas. “Una de las premisas de Unas1 es la de alcanzar la excelencia en todo el proceso de venta de prendas de baño, algo que conseguimos con esmero y constancia, dos de los valores añadidos que más aprecian nuestras compradoras”, afirma el equipo de ventas de Unas1.

“Para ellas, lo más importante es saber que adquieren una prenda de calidad, duradera y elegante, confeccionada con las mejores telas del momento y capaces de resistir las agresiones de la arena y la sal de los entornos playeros y marinos”, comentan “Andrés Sardá es especialista en diseñar piezas de alta costura y trasladar su buen hacer y su enorme gusto a las prendas de baño, algo que queda patente año tras año con sus nuevos modelos de baño”.

La mejor opción para comprar nuevos bikinis y bañadores

Unas1.com es el portal de referencia para la compra de bikinis, bañadores y productos de lencería femenina de la red. Su tienda online cuenta con un extenso catálogo que se nutre de las mejores firmas del sector, como Andrés Sardá, Marie Jo, Primadonna, Guess o Replay.Además, con motivo del reciente rediseño que ha sufrido su página web, ahora la navegación por su tienda online resulta mucho más fluida y dinámica, mejorando la experiencia de compra y postulándose como la opción número 1 para para la compra de bikinis, bañadores, vaqueros, vestidos, tops, abrigos, productos de lencería y artículos originales de nueva colección en la red.

Arrimadas afirma que nunca ha hablado de cargos con Casado

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha afirmado este martes que nunca ha hablado de cargos con el líder del PP, Pablo Casado, y ha avisado a este partido de que «Cs no está en venta», después de que los ‘populares’ revelaran que el verano pasado ofrecieron que la dirección de la formación naranja se integrara en la del PP y que Arrimadas se convirtiera en la portavoz en el Congreso.

«Nosotros nunca hemos hablado de cargos. Y aunque me lo hubiera dicho, Ciudadanos no está en venta y yo no me vendo por un cargo. No entiendo por qué está diciendo esto el señor Casado», ha respondido Arrimadas, en una entrevista en RNE, cuando le han preguntado si hablaron de esa oferta a la que se refieren los ‘populares’.

Sobre si se analizó la posible integración de Cs en el PP, ha dicho: «Nosotros hemos hablado de muchas cosas y yo le ofrecí ir juntos en Cataluña como una coalición electoral, la misma fórmula que en Euskadi» –donde concurrieron a las urnas como PP+Cs el pasado julio– «y no quisieron».

Arrimadas considera que si el PP se negó a formar una alianza con su partido en Cataluña para «sumar esfuerzos frente al nacionalismo» ante los comicios del pasado 14 de febrero, es «evidente» que no tenía «ninguna intención de sumar en ningún otro sitio».

CIUDADANOS «ES UN PARTIDO INDEPENDIENTE»

Ha reiterado que Ciudadanos «es un partido independiente» que se define como «liberal, de centro y limpio» y que tiene «muchas diferencias con el PP». Por ejemplo, que no está dispuesto a «repartirse a los jueces» con otras formaciones políticas, defiende una regulación garantista de la eutanasia, combate «el clientelismo», quiere «luchar contra el nacionalismo, no pactar con él» y apuesta por «llegar a acuerdos entre diferentes».

A pesar de ello, «nunca he tenido problema» para plantear alianzas electorales «en Cataluña o en Euskadi, en los momentos importantes y en los lugares difíciles», ha añadido, aunque ha aclarado que «una cosa es sumar con una coalición y otra cosa es que (el PP) pueda comprar un partido ofreciendo un cargo». «Eso es lo que han hecho en Murcia con los tránsfugas y lo que no van a conseguir», ha subrayado.

Desde su punto de vista, hay líderes en el PSOE y el PP que viven en una «burbuja» porque nunca han trabajado fuera de la política y por eso «están obsesionados con los cargos» y los ofrecen como contrapartida. «Pero a mí lo que me importa son los proyectos y los ciudadanos», ha insistido, abogando por hablar menos de «carguitos» y de «pugnas de partido» y centrarse en «las cosas de comer».

Tras recordar que ella sí trabajó en empresas antes de meterse en política, Arrimadas ha manifestado: «Para mí, lo más importante es que mientras estemos en política seamos útiles, hagamos las cosas bien y que nuestro paso por esta etapa sea fructífero para el país. No me preocupa nada más, ni mis cargos, ni voy a hacer nada malo para España por defender a mi partido. Eso lo harán otros».

Refiriéndose a la afirmación de Casado de que no pudo «ser más generoso con Ciudadanos» en sus ofrecimientos para pactar una convergencia entre ambos partidos, la líder de la formación naranja ha admitido que «lo cómodo es olvidarte de tus principios y aceptar un cargo».

ALGUNOS SE VAN DE Cs PORQUE DEFENDER EL CENTRO ES DIFÍCIL

Sin embargo, cree que el proyecto de Cs «merece la pena» y que «hay que seguir luchando» para mantenerlo, pese a las fugas de cargos ‘naranjas’ que se han pasado al PP en las últimas semanas, a raíz de la moción de censura fallida contra el presidente de la Región de Murcia, el ‘popular’ Fernando López-Miras, y la decisión de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (PP), de romper el acuerdo de gobierno con Cs y convocar elecciones anticipadas.

Respecto a las fugas, Arrimadas ha señalado que defender el «centro político» que representa Ciudadanos siempre ha sido una tarea difícil «en esta España de bandos y polarizada», y entiende que puede resultar «más fácil irte a un partido grande que te ofrece grandes cargos», donde los casos de corrupción «se tapan» y donde solo se alcanzan acuerdos con otras formaciones políticas para «repartirse tres o cuatro cargos».

Ha defendido el derecho de los españoles a votar al PP o al PSOE si lo desean, pero también que quienes prefieran una opción liberal que ponga «sensatez, acuerdos, buena gestión y lucha contra la corrupción» la puedan elegir. «Yo no me imagino un país sin Ciudadanos, porque estaríamos mucho peor, otra vez en manos no ya del bipartidismo, sino del ‘bibloquismo'», ha afirmado.

NO SE ARREPIENTE DE LAS MOCIONES EN MURCIA

Por otro lado, ha asegurado que no se arrepiente de las decisiones tomadas en Murcia, donde Cs se alió con el PSOE para echar al PP del Gobierno autonómico y del Ayuntamiento de Murcia, sin conseguirlo en el primer caso porque López-Miras integró en el Ejecutivo a diputados de Cs a cambio de que votaran en contra de la moción de censura.

«¿Cómo me puedo arrepentir de luchar contra la corrupción? De lo que me arrepiento es de no haber explicado mejor» lo que ocurría allí con el PP y de no haber hecho «una buena comunicación» respecto a las mociones de censura, ha declarado.

En cualquier caso, la presidenta de Ciudadanos sostiene que lo que ha hecho después el PP, que «ha comprado a dos grupos parlamentarios» en la Asamblea de Murcia, el de Cs y el de Vox, «no solo a los tránsfugas», da «la razón» a su partido. «No podemos permitir que al final los buenos sean los que tapan la corrupción o los que compran a tránsfugas», ha agregado.

Por último, sobre la intención del Gobierno de Pedro Sánchez de poner fin el 9 de mayo al estado de alarma que se aprobó para adoptar medidas frente al coronavirus, Arrimadas ha indicado que lo importante es hablar de las restricciones que se van a necesitar, en función de cómo vaya a evolucionar la pandemia y de cómo avance el proceso de vacunación.

Y a partir de ahí, cree el Ejecutivo central debería llegar a un acuerdo con la oposición y con las comunidades autónomas sobre si el marco jurídico que ampare esas restricciones puede ser la declaración de actuaciones coordinadas en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud o si se precisa el estado de alarma. «Pero saquemos ya las peleas partidistas de esto», ha pedido.

La inversión en inmobiliario se desploma un 60% en el primer trimestre

0

La inversión en el sector inmobiliario en España, sin contar compras de suelo ni edificios adquiridos para uso propio, fue de alrededor de 1.600 millones de euros en el primer trimestre del año, un 60% menos que en el mismo periodo de 2020, cuando registró la cifra récord de casi 4.000 millones de euros.

Según cifras provisionales de CBRE, en los últimos 12 meses el volumen de inversión alcanzó los 7.200 millones de euros, un 50% menos que en los 12 meses anteriores, si bien son cifras que duplican y hasta casi triplican las alcanzadas en el arranque de todos los años entre 2010 y 2013.

«Como está sucediendo en gran parte de los países europeos, el mantenimiento de las restricciones a la actividad y la movilidad en las primeras semanas de 2021, junto con el lento avance de las campañas de vacunación, está retrasando la reactivación de la economía, a expensas de la recuperación del gasto y del turismo», explica la directora del departamento de Research de CBRE España, Lola Martínez Brioso.

Por sectores, el multifamily (residencial en alquiler y residencias de estudiantes) sigue ampliando distancias frente al resto de segmentos, con más de 736 millones de euros invertidos en el primer trimestre, lo que supone un 42% menos que en los tres primeros meses de 2020.

Por su parte, la inversión en retail fue de 75 millones de euros, por debajo del primer trimestre de 2020, que fue un periodo extraordinario debido a grandes operaciones en centros comerciales gestadas en 2019 (como Intu Asturias) y sumadas a una buena actividad de High Street en los meses anteriores a la llegada del Covid-19.

La mayor actividad sigue registrándose en el sector de los supermercados, destacando la operación de la cartera de supermercados de Grupo Lar vendido a Blackbrook Capital por 59 millones de euros.

OFICINAS, LOGÍSTICA Y HOTELES

Con 280 millones de euros invertidos en el primer trimestre de 2021, el sector oficinas es otro de los que experimentan mayores diferencias en su comparativa interanual, aunque también ha registrado un volumen inferior a los dos trimestres anteriores. Frente a las 20 transacciones del primer trimestre de 2020, se registraron ocho en el primer trimestre de 2021.

En el sector logístico-industrial, el volumen de inversión en el primer trimestre se situó en torno a los 150 millones de euros. «El apetito por parte de los inversores por el sector logístico sigue siendo muy alto, también en naves logísticas de proximidad o última milla, si bien hay falta de producto de calidad construido y alquilado en todos los focos logísticos importantes del país», señala Martínez Brioso.

Por último, la inversión en hoteles alcanzó los 273 millones de euros, una cifra ligeramente superior al volumen transaccionado en el primer trimestre de 2020.

Banco de España, INE, AEAT y Seguridad Social crearán un sistema de datos para científicos

0

El Instituto Nacional de Estadística (INE), la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), la Seguridad Social y el Banco de España han acordado comenzar a trabajar conjuntamente en el diseño de un sistema colaborativo de datos al que podrán acceder científicos e investigadores siempre que la información vaya a ser utilizada con fines científicos de interés público.

En un comunicado conjunto, las cuatro instituciones han señalado que promoverán la incorporación futura de otras entidades que, al igual que ellas, sean titulares de registros administrativos u otras bases de datos granulares de interés para la investigación.

Este nuevo sistema surge a raíz del aumento de la demanda de información por parte de los investigadores ante las cada vez más numerosas bases de datos y se concibe como una iniciativa conjunta de los cuatro organismos, por lo que no eliminará los actuales procedimientos que cada una de ellas tienen actualmente en vigor para proporcionar información a medida a los investigadores.

Según han destacado, el acuerdo alcanzado entre estas cuatro instituciones «permitirá satisfacer múltiples necesidades de investigadores y científicos en beneficio del interés público a través del aprovechamiento de la información contenida en sus registros y bases de datos».

La explotación de esta información se realizará de acuerdo con las normas que avalen el secreto estadístico, la confidencialidad de los datos y la protección de los datos personales contenidos en dichas bases.

El INE será el que ejerza el papel de coordinador de este sistema conjunto de datos, lo que permitirá racionalizar y ahorrar los recursos públicos, pues este organismo ya viene desarrollando tareas similares en su producción estadística.

Este sistema de datos colaborativo contará con un Comité de Gobernanza, participado por las cuatro instituciones, que tendrá como misión delimitar las bases de datos que se pondrán a disposición de los investigadores, aprobar las peticiones de acceso para los diferentes fines que se contemplen, colaborar con las restantes instituciones que faciliten sus bases de datos y, en general, vigilar el buen funcionamiento del sistema.

Asimismo, con el fin de facilitar el acceso a los diferentes usuarios, se construirá un sistema técnico de acceso seguro en remoto a los diferentes registros y bases de datos que complementará los procedimientos de acceso seguro actualmente disponibles en los laboratorios o los espacios dedicados de las cuatro instituciones.

La información a la que se podrá dar acceso a usuarios con fines científicos de interés público es la que figura en las bases de microdatos de las que son titulares el INE, la AEAT, la Seguridad Social y el Banco de España, con las necesarias garantías de seguridad, secreto estadístico, protección de datos personales y sometimiento a la Ley vigente.

Además de las bases de datos estadísticas procedentes de sus encuestas, el INE también podrá conceder acceso a registros administrativos, tanto a los elaborados o coordinados por él, como a los de otra titularidad pero que utiliza para elaborar sus estadísticas.

El acceso a investigadores con fines científicos de interés público debe estar respaldado legalmente. De esta manera, las cuatro instituciones acuerdan continuar trabajando para adaptar el marco legislativo y jurídico específico de cada institución para cumplir este objetivo.

El acuerdo alcanzado entre estas cuatro instituciones se plasmará en un convenio de colaboración.

Fallece un joven tras ser arrastrado por un dromedario en una excursión en Manises (Valencia)

0

Un joven de 20 años ha fallecido tras ser arrastrado el 4 de abril por un dromedario en una excursión por el parque natural del Túria, según han confirmado fuentes conocedoras del suceso.

La Guardia Civil ha abierto una investigación para esclarecer las causas del incidente, han apuntado fuentes del Instituto Armado, que han señalado que todo apunta a que se trata de algo accidental.

Tal y como adelanta hoy Las Provincias, el accidente tuvo lugar en las inmediaciones de una empresa de Manises que organizó la actividad, cuando uno de los dromedarios se asustó al cruzarse con una chica a caballo.

Así, arrastró en su carrera al joven fallecido y a su hermana, de 22 años, durante más de 200 metros. Los hermanos quedaron enganchados en la doble silla del dromedario, que finalmente fue interceptado por un vehículo.

Los hermanos resultaron heridos, especialmente el chico, que ingresó en el hospital con graves lesiones cerebrales y falleció varios días después.

Javier Hidalgo dimite como consejero delegado de Globalia tras liquidar el grupo

0

Javier Hidalgo ha presentado su dimisión como consejero delegado del grupo turístico Globalia en un momento marcado por la desintegración de la empresa debido a la venta y la fusión de las principales compañías que forman el holding turístico fundado por su padre Juan José Hidalgo hace 50 años.

El hijo del fundador de uno de los principales grupos turísticos españoles dejará de liderar el ‘holding’ formado por la aerolínea Air Europa, las agencias Halcón Viajes y Viajes Ecuador, así como la cadena de hoteles Be Live.

La salida de Hidalgo, avanzada por ‘Expansión’ y ‘VozPópuli’, llega tras los rescates del Gobierno al grupo turístico y tras pasar por una dura etapa con el negocio resentido por la crisis del turismo provocada por el coronavirus.

La compañía, que llegó a facturar en 1997 cerca de 4.000 millones de euros, está pasando por una situación delicada tras el parón del sector turístico durante el último año provocado por la pandemia del coronavirus, lo que le ha llevado a vender sus negocios a diferentes empresas.

La primera que salió a la venta fue la aerolínea Air Europa, que finalmente pasará a formar parte de International Airlines Group (IAG), el holding liderado por Iberia. La operación, que se retrasó como consecuencia de la pandemia, finalmente se concretó en 500 millones de euros, la mitad del dinero que habían acordado las dos partes en noviembre de 2019.

Previamente, el Gobierno aprobó el pasado mes de noviembre el rescate público de la aerolínea Air Europa por valor de 475 millones de euros a través de dos préstamos con seis años como plazo máximo de amortización, en una operación «necesaria» debido al «carácter estratégico» de la compañía presidida por Juan José Hidalgo.

La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) entrará en el consejo de administración de Air Europa con dos puestos y podrá decidir sobre el nombramiento del CEO y sobre posibles regulaciones de empleo en la compañía.

Tras su regreso al grupo turístico familiar hace cinco años, Hidalgo también se ha tenido que hacer cargo del resto de procesos en marcha como la fusión de Halcón Viajes a Ávoris, que forma parte del grupo Barceló.

El directivo también consiguió que la SEPI concediera otro rescate por valor de 320 millones de euros para Ávoris Corporación Empresarial, sociedad resultante de la integración de los grupos Barceló y Globalia.

La operación de ayuda temporal a Ávoris Corporación Empresarial será canalizada a través de un préstamo participativo de 163,2 millones de euros y de un préstamo ordinario de 156,8 millones de euros. La empresa dispondrá de un plazo máximo de seis años para amortizar en su totalidad los préstamos que reciba.

El acuerdo por el que se autorizó el apoyo financiero temporal a Ávoris incorpora varias condiciones, entre ellas la designación por el Consejo Gestor del Fondo de un observador con voz y sin voto en el consejo de administración, así como el establecimiento de una comisión de seguimiento del plan de viabilidad.

Globalia ha declinado hacer comentarios sobre la dimisión del hasta ahora CEO del grupo que estaría negociando también la venta de la división de hoteles Be Live y a la espera también de la salida de la compañía del servicio de handling (asistencia en tierra a aviones) que no está incluido en la venta de Air Europa.

SEGUNDO MÁXIMO ACCIONISTA.

Estas dos grandes operaciones suponen la despedida de Javier Hidalgo del holding turístico que fundó su padre hace 50 años muy afectado por la pandemia del coronavirus, la cancelación de vuelos, las restricciones de viajes internacionales, las cuarentenas, los toques de queda y las limitaciones de movilidad.

En enero de 2019 Javier Hidalgo, amplió su capital accionarial en Globalia hasta el 17%, después de adquirir un 7% adicional a Unicaja. El hijo del fundador se convirtió ya en julio de 2018 en el segundo mayor accionista de Globalia (10%), por detrás de su padre Juan José Hidalgo, el empresario salmantino que fundó el grupo turístico y del que es actual presidente, que controla el 51%.

Tras hacerse con esta participación, Javier Hidalgo controlaba el 17% de Globalia, después de regresar al accionariado del grupo turístico tras cinco años fuera, cuando en 2013 vendió su participación del 5% al empresario y exministro balear Abel Matutes.

Las claves del éxito de Garanley Abogados: experiencia, cercanía y adaptabilidad

Se trata de los mejores bufetes de abogados del momento, formado por un equipo multidisciplinar con capacidad para proporcionar a sus clientes asesoría jurídica en multitud de ámbitos. El trato empático y cercano hacia sus clientes, las múltiples opciones de desplazamiento, la accesibilidad de su equipo humano y el profundo estudio técnico y jurídico que realizan en cada caso son solo algunos de los pilares de su éxito.

Un equipo multidisciplinar al servicio de las necesidades de sus clientes

Uno de los rasgos identificativos de Garanley es que cuenta con personal especializado en varias áreas del derecho. Su equipo está formado por abogados multidisciplinares, técnicos especialistas en indemnizaciones y secretarias jurídicas.

El mayor atributo de Garanley es la calidad humana, tal y como explican sus integrantes: “Cada caso lo abordamos de forma personal y basamos nuestro trato en la empatía y la comprensión, acomodándonos a las necesidades de cada persona y ofreciendo soluciones personalizadas e individualizadas para dar con la solución idónea a cada cuestión”. Esto se traduce en un trato mucho más eficiente y una comunicación mucho más ágil, lo que fomenta el dinamismo en las relaciones interpersonales entre el despacho y el cliente.

La accesibilidad es un tema fundamental para Garanley, cuyo bufete está ubicado en pleno corazón de Barcelona. “Cada acceso de nuestro bufete cuenta con accesos para personas con movilidad reducida, de modo que no existan barreras para ninguno de nuestros clientes a la hora de poder disfrutar de un trato cercano y personal en nuestras instalaciones”, explica el equipo de Garanley. “No obstante, si el cliente así lo prefiere, existe la posibilidad de desplazarnos al domicilio indicado para tratar en persona el caso si así lo desea”.

Comunicación y estudio de la mano de profesionales del Derecho

El primer paso que lleva a cabo el equipo de abogados de Garanley es realizar un estudio jurídico detallado del caso con el fin de analizar todos los factores y circunstancias que lo rodean. “De este modo, aplicamos la normativa y jurisprudencia correspondiente para conseguir la mejor solución para cada caso, adecuándola en todo momento a las necesidades y las preferencias de nuestros clientes”, explican desde el bufete.

A sabiendas de la importancia que tiene la comunicación en la asesoría legal, durante todo el periodo en el que se prolongue la tramitación del caso, se mantiene con el cliente un hilo fluido y constante de comunicación para mantenerle al día de los avances y del estado del mismo. Del mismo modo, el bufete se asegura de que las necesidades del cliente sigan siendo las mismas durante todo el proceso; en caso contrario, el equipo de profesionales readaptará la estrategia para realizar un nuevo estudio del caso.

“Para Garanley, la abogacía no es sino un método de resolución de conflictos jurídicos”, comenta su equipo de profesionales. “Por este motivo, nos esforzamos por ofrecer a nuestros clientes las respuestas más acertadas a dichas contingencias en un marco de seguridad jurídica, eficacia y rentabilidad”.

Y es que Garanley.com parte de la premisa de tratar cada caso de manera única para crear una solución personalizada que garantice una resolución favorable. “El éxito de nuestro trabajo es fruto del estudio y el constante seguimiento que realiza nuestro equipo de profesionales, que cuenta con todo lo necesario para asesorar acerca de la viabilidad de los objetivos marcados al cliente de forma extrajudicial, minimizando los costes que pudieran derivarse por vía judicial”, comentan.

Un bufete de abogados adaptado a la nueva coyuntura social

La tesitura en la que se encuentra en estos momentos el mundo al completo a causa de la propagación del SARS-CoV-2 ha provocado que todo tipo de establecimientos hayan tenido que adaptarse a las necesidades de la nueva realidad. Esto incluye modificar el modelo de atención presencial para adecuarlo a los requisitos establecidos con la aprobación de las restricciones de movilidad, ajustando los aforos y concertando citas lo suficientemente espaciadas en el tiempo como para cumplir con la normativa vigente.

En este sentido, Garanley es una de las firmas que mejor ha implementado el modelo híbrido de atención en su bufete. “Antes de la pandemia, nuestros profesionales ya trabajaban con un modelo de presencialidad y asistencia virtual para evitar desplazamientos innecesarios y agilizar la comunicación con nuestros clientes, pero desde la declaración de la emergencia sanitaria hemos intensificado los esfuerzos para apostar fervientemente por la teleasesoría jurídica a través de plataformas como Skype y del correo electrónico”, comenta el equipo de Garanley.

Las consultas online son tratadas y gestionadas con la agilidad y la confidencialidad que se merecen, manteniendo el trato personal en cada consulta enviada por medios electrónicos. “El seguimiento que se hace de la consulta es idéntico al que se haría si el tema fuese tratado de manera presencial”, apuntan desde el bufete. “De este modo, nos aseguramos que cada pregunta o comentario sea tratado con la misma profesionalidad y damos respuesta a la mayor brevedad posible”, sostienen.

En cuanto a los honorarios, Garanley también traslada el ímpetu por ofrecer soluciones personalizadas al método de pago de los mismos. “La cuantía de los honorarios que cobra nuestro despacho están establecidos por el Consejo de Ilustres Colegios de Abogados de Cataluña”, apuntan desde el despacho. “Nos adaptamos en todo momento a las particularidades concretas de cada asunto y a las circunstancias que en cada caso plantee su expediente, comprometiéndonos a estudiar las distintas posibilidades y formas de pago”, explican.Por otro lado, el cliente siempre podrá disponer del documento previo de presupuesto en el que se puede apreciar el desglose de los costes de los servicios pactados, que se formalizará mediante la correspondiente hoja de encargo profesional.

La caída de los valores bursátiles recorta la riqueza de las familias un 1,9% en 2020

0

La riqueza financiera neta de las familias españolas e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH) se situó en 1,590 billones de euros en el cuarto trimestre de 2020, lo que supone una caída del 1,9% en tasa interanual, según las Cuentas Financieras publicadas por el Banco de España este miércoles. Por su parte, la deuda de los hogares se situó en el 62,5% del PIB.

A pesar de esta caída, la riqueza de las familias sigue en máximos y se sitúa ya muy por encima de los niveles previos a la crisis económica de hace más de una década, ya que en el primer semestre de 2007, justo antes del comienzo de la recesión, rozaba el billón de euros.

El Banco de España explica que, en relación con el PIB, los activos financieros netos representaron el 141,8%, ratio 11,6 puntos porcentuales superior a la de hace un año debido, especialmente, al retroceso del PIB.

El saldo de activos financieros -dinero en efectivo, acciones, depósitos y valores en renta- de los hogares e ISFLSH alcanzó a finales de 2020 un importe de 2,347 billones de euros, un 1,7% inferior al de un año antes.

CAÍDA DE LA BOLSA

Esta disminución se debe a revalorizaciones netas negativas, de 118.100 millones de euros, que se concentraron principalmente en el primer trimestre de 2020, provocadas por la caída del precio de los activos en los mercados financieros como consecuencia de la pandemia, mientras que las transacciones fueron positivas, con una adquisición neta de activos financieros de 77.600 millones de euros en el último año.

En relación con el PIB, los activos financieros totales de los hogares e ISFLSH representaron un 209,2% a finales del cuarto trimestre de 2020, 17,4 puntos porcentuales más que un año antes, debido al fuerte retroceso experimentado por el PIB.

Por componentes, el grueso de los activos financieros de los hogares se encontraba en efectivo y depósitos (el 42% del total), seguido de participaciones en el capital (23%), seguros y fondos de pensiones (17 %) y participaciones en fondos de inversión (15%).

Por su parte, el componente de efectivo y depósitos fue el que más incrementó su peso en los activos financieros de los hogares (en 3,8 puntos porcentuales) con respecto a un año antes, mientras que el peso de las participaciones en el capital fue el que más cayó (-5,2 puntos) como resultado, fundamentalmente, del componente de revalorizaciones, que fue negativo.

SUBE LA DEUDA DE EMPRESAS Y BAJA LA DE LAS FAMILIAS

Por su parte, la deuda consolidada de las empresas y de los hogares e ISFLSH alcanzó 1,653 billones de euros en el cuarto trimestre de 2020, un 147,4% del PIB, un 2,5% por encima de la cifra registrada un año antes.

El incremento de la deuda agregada es fruto de un comportamiento dispar de estos dos sectores, ya que la deuda consolidada de las sociedades no financieras aumentó alcanzando un 84,9% del PIB (si se incluyese la deuda interempresarial, la ratio sería un 107,7%), mientras que la de los hogares e ISFLSH disminuyó situándose la ratio en un 62,5% del PIB.

Las operaciones netas acumuladas en 2020, correspondientes a la financiación consolidada recibida por las empresas y los hogares e ISFLSH, fue de 47.700 millones de euros, lo que representó un 4,3% del PIB.

En términos netos, las sociedades no financieras captaron financiación nueva equivalente al 4,6% del PIB, mientras que los hogares e ISFLSH cancelaron financiación por un importe que supuso un 0,4% del PIB.

Publicidad