Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4207

PSOE y Podemos tumban una propuesta de Cs para reforzar controles en aeropuertos

0

El voto en contra de PSOE y Podemos, entre otros, ha tumbado este martes en la Comisión de Exteriores del Congreso de los Diputados la proposición no de ley presentada por Ciudadanos en la que se pedía al Gobierno que se reforzaran los controles en aeropuertos, puertos y estaciones con vistas a frenar la eventual llegada de personas contagiadas de COVID-19.

El texto presentado por Cs planteaba instar la Gobierno a «dotar de los medios necesarios a los controles de llegada en aeropuertos, puertos y estaciones españolas para que puedan verificar la presentación de PCR negativa realizada en las 72 horas anteriores de viajar a España por parte de cada viajero».

Durante la presentación del mismo, la senadora de Cs María Muñoz ha acusado al Gobierno de haber «negado la realidad» respecto a la existencia en el país de casos de las nuevas variantes del coronavirus –«han tenido que entrar por algún sitio»— y de no ofrecer «datos significativos» en lo que se refiere a los casos importados porque, a su juicio, «no hay controles exhaustivos» de las PCR que se exigen.

Además, ha afeado al Gobierno que haya delegado su responsabilidad de control en las aerolíneas y el sector del transporte, defendiendo que debería ser AENA y Sanidad Exterior quienes llevaran a cabo los controles para verificar las PCR.

REALIZACIÓN DE TEST DE ANTÍGENOS

En este sentido, se proponía valorar «el refuerzo de los controles de llegada en aeropuertos, puertos y estaciones españolas para que el personal de los mismos cuente con los medios materiales y humanos necesarios para la realización de test de antígenos en llegada a los viajeros que lleguen» a España.

Por otra parte, los de Inés Arrimadas planteaban al Gobierno que se alcanzaran acuerdos con las aerolíneas para que en los casos en los que no se presentara una PCR negativa realizada en las 72 horas previas «asegurar el retorno» de dichos viajeros al país desde el que partieron.

Desde el PP, han apoyado la propuesta de Cs. La diputada popular Pilar Marcos ha echado en cara al Gobierno de Pedro Sánchez su falta de «coherencia» y de «responsabilidad» en la gestión de la pandemia y de «incendiar disputas territoriales».

«Hacen falta medidas de control y verificación de las PCR que presentan los pasajeros y el mejor control es el test de antígenos en el aeropuerto de llegada», ha sostenido, recordando que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha venido reclamando «medidas eficaces para asegurar que los pasajeros no entran contagiados» por Barajas, «primer aeropuerto por viajeros».

Ante estas críticas, el diputado socialista Sergio Gutiérrez ha enumerado varias declaraciones contradictorias de los dirigentes populares, incluidos el líder del PP Pablo Casado, durante la pandemia. «Es difícil llegar a acuerdos con el PP si cada 15 días cambian de idea sobre los criterios de entrada y los controles», ha subrayado.

En este sentido, Gutiérrez ha puesto en valor la coordinación imperante en el seno del Consejo Interritorial para la gestión de la pandemia pese a «kamikazes que intentan ir en dirección contraria», en alusión a Ayuso, y ha defendido que «España es uno de los países con mayor control» de los viajeros que llegan desde el extranjeros ante la obligatoriedad de PCR y la cuarentena que se exige a quienes procedan de un listado de doce países.

Finalmente, la proposición no de ley, a la que Vox había propuesto dos enmiendas que Cs no ha querido incluir, ha sido rechazada por 17 votos en contra, diez a favor y siete abstenciones.

APROBADA PNL DEL PP CON ENMIENDA DEL PSOE

Sí que han salido adelante sin embargo otras tres proposiciones no de ley, incluida una presentada por el PP y que se ha refrendado conforme a una enmienda presentada por el PSOE relativa a la XXVII Cumbre Iberoamericana.

Dicho texto insta al Gobierno a aprovechar la cumbre para «impulsar la lucha contra la COVID-19 en Iberoamérica» y a «seguir impulsando la democracia, el Estado de dercho, el respeto a los Derechos Humanos y la libertad en todos sus ámbitos».

Igualmente, la propuesta, que ha sido aprobada por 23 votos a favor, seis en contra y cinco abstenciones, insta a «reconocer y respaldar el papel esencial» del Rey en la relación bilatera con los países iberoamericanos y durante la cumbre «garantizando una cobertura adecuada en todos los medios de comunicación de titularidad pública y en los canales institucionales» por los que el Gobierno promueva su participación en la cita del 21 de abril en Andorra.

También han prosperado una propuesta del PSOE sobre la protección de la infancia contra la violencia en zonas de conflicto armado, otra del PP sobre el fraude electoral y la represión en Bielorrusia, y una de Podemos relativa a los asesinatos de líderes ambientalistas y de comunidades indígenas y afrodescendientes en América Latina.

Puig defiende la vacuna rusa y dejarse de acciones geopolíticas

0

El president de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, ha abogado por «dejarse de otras acciones geopolíticas» para que se pueda aprobar «cualquier otra vacuna» que ofrezca la «suficiente seguridad» para los ciudadanos.

Así se ha pronunciado Puig este martes en una visita al hospital de Sant Joan de Alicante, al ser preguntado por el apoyo a la aprobación de la vacuna rusa Sputnik V que demostró la consellera Ana Barceló en el Consejo Interterritorial. No obstante, ha matizado que esta decisión corresponde a la Agencia Europea del Medicamento.

Puig ha destacado que esta posición no es única de la Comunitat Valenciana, sino que «Alemania también lo ha pedido» y «habrá otros países que estén interesados». «Nosotros lo que queremos es que todas las vacunas que estén en disposición de ser administradas porque cuentan con el respaldo científico, se puedan adquirir y se puedan vacunar».

Respecto a la vacunación masiva, Puig ha incidido en que espera poder iniciarla en abril «si cumplen las farmacéuticas». Preguntado por la reprogramación de la campaña, ha manifestado: «Ojalá en abril tengamos que regó programar porque se cumpla el compromiso de que lleguen miles y miles de vacunas». En este sentido, ha indicado que la vacunación de los docentes va a servir de «ensayo» para esta campaña.

«El gran problema que tenemos es que no tenemos suficientes vacunas», ha alertado Puig y ha destacado la capacidad de vacunación de la Comunitat Valenciana.

También ha considerado que la vacuna que le corresponde a cada persona «no es una cuestión de dirección política, ni desde luego, es una cuestión elegible por parte de cada ciudadano». «Yo no sé si alguien cuando va a curarse de la gripe, pregunta qué vacuna es», ha manifestado.

Por ello, ha pedido «confiar» en las agencias del medicamento, y ha defendido que en el plan de vacunación se ha priorizado «evidentemente, los colectivos más vulnerables, las personas mayores», que «son las que más han sufrido la pandemia, sobre todo en en muertes, pero también en contagios». «Yo creo que la jerarquización de la vacunación ha sido muy correcta, muy razonable y muy ética», ha agregado.

«VERANO DE REENCUENTRO»

Por otra parte, Puig ha defendido el cierre perimetral de la Comunitat Valenciana durante la Semana Santa y ha pedido a los visitantes que eligen el territorio valenciano para sus vacaciones anuales que «continúen confiando»: «Ahora en Semana Santa no podremos vernos, pero muy pronto está el verano», que, a su juicio, va a ser de «reencuentro».

Así, ha apelado a «la corresponsabilidad de los ciudadanos para que en estas vacaciones no echemos atrás todo el trabajo que se ha hecho». Bajo este prisma, ha argumentado que la baja incidencia actual en la Comunitat Valenciana se debe al «esfuerzo» de la sociedad y los profesionales sanitarios.

«Si continuamos cumpliendo, si pasamos estos días de Semana Santa que son complejos por la movilidad que hay, estoy convencido que más pronto que tarde podremos levantar las restricciones, porque no es voluntad de nadie mantenerlas», ha indicado Puig. «Ante un momento en el que aún vemos que en Europa está creciendo la incidencia del virus, es más importante que nunca la responsabilidad y la prudencia», ha agregado.

El president ha reconocido que el cierre «genera muchos problemas económicos», pero «lo peor es cuando los hospitales se llenan de personas enfermas y cuando hay personas que mueren». «Esa es nuestra prioridad, salvar vidas y también salvar empresas», ha agregado.

Preguntado sobre la posición de otras autonomías respecto al cierre, ha aseverado: «Cada uno debe ser consciente de lo que nos estamos jugando». «Nosotros estamos en la vía de la prudencia, otros pues no», ha agregado.

«Cuando hagamos un estudio en perspectiva de lo que ha sido la acción frente a la pandemia, podremos observar como evidentemente ha habido diferencias y resultados diferentes», ha agregado.

Ruth Goñi y Emilio Argüeso formalizan su renuncia como senadores de Cs

0

Ruth Goñi y Emilio Argüeso han presentado este martes ante el Senado su renuncia como senadores de Ciudadanos, formalizando así la decisión que habían anunciado la semana pasada por desavenencias con la actual dirección tras la crisis del partido. Estas salidas dejan al Grupo de Ciudadanos con tan sólo cuatro parlamentarios, por lo que al no llegar al mínimo de seis exigido por la Cámara, pasarían a formar parte del Grupo Mixto una vez se acabe este período de sesiones.

Según ha confirmado la vicepresidenta primera del Senado, Cristina Narbona, tras la rueda de prensa posterior a la reunión de la Junta de Portavoces y la Mesa de la Cámara, Goñi y Argüeso han entregado esta misma mañana el cambio de adscripción del Grupo de Ciudadanos al Grupo Mixto, del que forman parte a partir de ahora.

De este modo, se oficializa la salida ya comunicada de Ruth Goñi y Emilio Argüeso, que volverían a compartir grupo –el Mixto– con los senadores de Ciudadanos una vez finalizado el período de sesiones en el caso de que la formación ‘naranja’ no llegue a los seis escaños exigidos por la Cámara Alta para tener grupo propio.

El pasado miércoles se conocía que la senadora por Navarra Ruth Goñi y el parlamentario por designación autonómica de las Cortes Valencianas Emilio Argüeso habían decidido dejar Ciudadanos aunque mantendrían su escaño en la Cámara Alta.

CON TAN SÓLO CUATRO SENADORES

Estas marchas de Goñi y Argüeso se suman a las anteriores de Javier Alegre, Lorena Roldán y Fran Hervías. Eso sí, los senadores que aún le quedan a Ciudadanos en la Cámara Alta — Tomás Marcos, María Ponce, Miguel Sánchez y Carlota Santiago –, todavía mantendrán el grupo propio durante este período de sesiones, al menos hasta junio, y sería en el inicio del próximo curso en el Senado cuando se materializaría el paso al Grupo Mixto, ya que una vez iniciada la legislatura no se pueden adscribir a otro grupo que no sea el Mixto.

En cualquier caso, el grupo tendría que sumar a otro senador, por designación autonómica del Parlamento andaluz, tras la renuncia al acta como parlamentario de Fran Hervías.

Además, las elecciones autonómicas de la Comunidad de Madrid del próximo 4 de mayo podrían suponer también la pérdida de otros dos senadores de Ciudadanos o bien su ratificación. Es el caso del actual portavoz, Tomás Marcos, senador por designación autonómica de la Asamblea de Madrid, que dependiendo de la participación que consiga Cs en las próximos comicios podría dejar o no su cargo.

RECIBIRÁN MUCHA MENOS SUBVENCIÓN

La pérdida del grupo parlamentario de Ciudadanos dejará al partido sin un representante en la Junta de Portavoces de la Cámara Alta, con menos tiempo de intervención en los Plenos y las Comisiones, y con un notable descenso en la subvención que reciben.

En términos generales, las formaciones del Senado reciben una subvención cuya cuantía se fija en función del número de sus componente y, además un complemento fijo igual para todos. En este sentido, los partidos reciben una parte fija al mes de 15.200 euros mensuales y otros 1.900 adicionales por senador.

En el caso de Ciudadanos, con seis senadores hasta ahora, la subvención alcanzaba los 32.300 euros mensuales, unos 3.588 euros por casa senador.

Canarias exige que el Pacto de Asilo europeo no dé la espalda a la Comunidad

0

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha reclamado este martes que en las islas haya «una sola voz» para gestionar la crisis migratoria que padece el archipiélago y que el Pacto de Asilo de la UE «sea más justo» y no dé la espalda, porque la propuesta actual es «inaceptable».

En el discurso de su primer ‘Debate sobre el Estado de la Nacionalidad’, ha comentado que «se cometió un error» después de la crisis de los cayucos en 2006 al desmantelar los recursos de emergencia para la atención temporal de estas personas y entiende que «es necesario tener esa red de emergencia temporal siempre disponible para poder reactivarla cuando sea preciso» y que no se vuelva a dar la «situación lamentable» que se vivió en el muelle de Arguineguín.

En esa línea, ha dicho que también «sería un error» pretender que haya infraestructuras indefinidas en Canarias que «condenan a los migrantes» cuando en realidad no quieren quedarse en las islas porque su objetivo es llegar al continente europeo.

No obstante, ha señalado las soluciones «no pueden salir solo de Canarias» y pasan por negociar países de origen y tránsito para evitar el impulso migratorio; incrementar la vigilancia con los máximos acuerdos de cooperación en materia de seguridad; efectuar las deportaciones conforme a la ley, derechos humanos y acuerdos con países de origen y tránsito; activar las derivaciones y el tránsito reglado de quienes pueden moverse a otros puntos del continente; y dar una acogida digna, mientras no se aclare su situación administrativa.

Torres ha reconocido los errores y deficiencias del Gobierno central -han hecho autocrítica– pero ha dejado claro que la política migratoria se decide «en otros foros», en Estrasburgo y Bruselas, por lo que deba haber «corresponsabilidad obligatoria» entre territorios.

Ha comentado que en la actual crisis migratoria lleguen más niños, niñas y mujeres, con casi 2.600 en acogida por parte de la comunidad autónoma, valorando que todas las fuerzas políticas hayan admitido el uso de hoteles para la acogida.

No obstante, ha apuntado que la atención de todos estos menores «es imposible, además de inaceptable, que la afronte solo una comunidad», pues los recursos para este año se agotaron en febrero.

«Ni voy a permitir que Canarias asuma en soledad la gestión de la crisis migratoria ni vamos a tolerar que miren para otro lado quienes deben implicarse en la respuesta que esta crisis merece», ha apuntado, condenando igualmente los bulos y discursos de odio que hay sobre la migración.

En esa línea, ha dicho que el fallecimiento de la niña migrante de Malí, de tan solo dos años, debe «remover» la conciencia de la sociedad.

Juan Manuel Gil diluye fronteras en ‘Trigo limpio’

0

El escritor almeriense Juan Manuel Gil relata en ‘Trigo limpio’ (Seix Barral), que se alzó con el Premio Biblioteca Breve 2021, una trama en la que propone un juego al lector en el que diluye fronteras entre ficción y realidad: «La ficción es una verdad literaria»

«La verdad me interesa bien poco en la literatura. Lo que es importante es crear una verdad literaria», ha asegurado en un encuentro este martes con medios, en el que ha señalado que en ocasiones la verdad está sobrevalorada en la novela cuando no es algo indispensable.

La novela parte del correo electrónico que recibe el narrador –un escritor– de un amigo de la infancia que había desaparecido de su vida y que le propone escribir sobre aquellos años, pero que poco después se vuelve a poner en contacto para solicitarle que no le haga, lo que despierta en el narrador el interés por saber el porqué de ese cambio y ve ahí el fondo de una buena novela.

Gil (Almería, 1979) ha señalado que la verdad le interesa «como un material más, no un fin», y ha dicho que en la novela se borran las fronteras entre autor y narrador y ficción y realidad con la voluntad de sumergir al lector en una alucinación en la que le aporta un libro de instrucciones.

La novela tiene diversas capas y líneas paralelas, desde el presente hasta la infancia de los niños en un barrio de Almería próximo al aeropuerto, pero Gil ha explicado que su escritura ha sido «orgánica y natural» y en la que en todo momento ha necesitado divertirse y sorprenderse.

Uno de los personajes, además del narrador y el amigo desaparecido durante años, es el de Huascar, que para el autor representa la «fascinación y el enigma», y que con su poder metafórico le ha servido para simbolizar su amor por la literatura oral y habilitar caminos entre las diferentes tramas.

«La manera en que concibo la literatura es con el disfrute de la lectura, no con el sufrimiento», ha asegurado el autor, que obtuvo con su primer libro, ‘Guía inútil de un naufragio’, el Premio Andalucía Joven de Poesía.

HUMOR SIN NOSTALGIA

Pese a que la novela se refiere a la infancia, ha explicado que no ha querido incurrir en una idealización porque le interesa más «el cinismo, lo que no es trigo limpio», y ha señalado que le ha sido fácil despojarse de toda nostalgia porque no tiene ese recuerdo idealizado ni ser un tiempo al que le gustaría volver.

Gil ha sostenido que durante toda la novela sobrevuela el humor, que ha considerado fundamental, y un homenaje a los clásicos literarios con carga humorística: «Para hacer llorar basta un pisotón; para hacer reír hay que armar algo más sofisticado», ha señalado.

Ha afirmado que haber recibido el Premio Biblioteca Breve supone una emoción y un confortamiento de que un jurado valore su trabajo, y ha señalado que lejos de añadir presión, le aporta serenidad, explicando que tiene una idea muy embrionaria de nueva novela que ya verá si llega a buen puerto y que es básico que la siga disfrutando.

La editora de Seix Barral, Elena Ramírez, ha destacado el humor sin complejos de la novela de Gil y su pacto con el lector, y ha señalado la parodia de la autoficción desde la primera persona: «Se ríe de lo literario desde un libro muy literario».

Suben a 481 los casos activos en centros educativos gallegos y bajan a 16 las aulas cerradas

0

Los casos activos de Covid-19 en centros educativos de Galicia –escuelas infantiles y enseñanza no universitaria– han experimentado otro incremento tras reanudarse las clases después del puente de San José, con 16 más, –al pasar de 465 a 481–, mientras que las aulas clausuradas han descendido de 22 a 16 –seis menos–.

Según los datos actualizados este martes por la Xunta, ya no hay centros cerrados por la Covid en Galicia tras salir de la lista el único que quedaba la semana pasada –la Escuela Infantil PAI de Tordoia (A Coruña), ubicada en el área sanitaria de Santiago–.

Por áreas sanitarias, la de A Coruña registra el mayor número de casos de Covid-19 en centros en Galicia, con 177, cuatro menos que el último dato actualizado la semana pasada, y cuenta con siete aulas cerradas –una menos–. El centro con más positivos es el CEIP Raquel Camacho, con 10.

Le sigue la de Vigo, con 94 casos –diez más– y cuatro aulas cerradas –una menos–, en la que todos los centros afectados tienen menos de media docena de positivos.

El área de Ferrol se sitúa con 61 casos activos, lo que supone siete menos, y dos aulas cerradas –tres menos–. El CPR Tirso de Molina de Ferrol, con 38 positivos, se mantiene como el centro con la mayor cifra de Galicia tras un cribado realizado entre alumnos y profesores asintomáticos.

Por su parte, en la de Pontevedra suben a 55 los casos activos –nueve más– y se mantiene un aula cerrada; así como en la de Lugo, donde ascienden a 38 los positivos –cinco más– y sigue una clase inoperativa.

Mientras, el área de Santiago registra una subida de casos activos hasta los 37 –cinco más– y cuenta con un aula cerrada –sin cambios–, mientras que ya no tiene centros cerrados como la semana pasada –contaba con uno inoperativo por un positivo–.

El área sanitaria con menos casos activos en los centros educativos es la de Ourense, que concentra 19 –dos menos– y ya no tiene aulas cerradas –la semana pasada quedaba una–.

CriteriaCaixa ganó 314 millones de euros en 2020, un 71% menos

0

CriteriaCaixa, compañía que gestiona el patrimonio empresarial de la Fundación Bancaria La Caixa, obtuvo un resultado neto consolidado de 314 millones de euros en 2020, un 71% menos que en el ejercicio anterior.

Este descenso se debe, según ha explicado a través de un comunicado este martes, al impacto de la pandemia de la Covid-19 en los resultados de las principales participadas de CriteriaCaixa, que ha llevado a un resultado neto recurrente de 718 millones, un 35% inferior al de 2019.

CriteriaCaixa ha explicado que la bajada en las ganancias se debe también al impacto de los resultados extraordinarios consecuencia de la atribución del deterioro que Naturgy registró en sus activos de generación, así como por el ajuste contabilizado por CriteriaCaixa del PPA (Purchase Price Allocation) de CaixaBank.

La entidad centró su estrategia en conservar la liquidez, moderando el ritmo de nuevas inversiones, negociando nuevas líneas de crédito y gestionando activamente los vencimientos de deuda a corto y medio plazo, con el objetivo de minimizar el impacto de la pandemia.

ACTIVOS

El valor bruto de los activos de CriteriaCaixa ascendió a 19.381 millones de euros, con un 75,9% de renta variable cotizada, un 13,6% de negocio inmobiliario, un 4,7% de renta variable no cotizada, un 1% de renta fija y otros, y un 4,8% de caja y equivalentes.

Los activos cotizados (renta variable y renta fija) y la caja y equivalentes representan en conjunto más del 80% del total, y, a pesar de las consecuencias que la crisis ha tenido en las principales participadas de CriteriaCaixa, la compañía ingresó 625 millones de euros de dividendos en 2020.

En total, repartió 390 millones en dividendos a su accionista único, la Fundación Bancaria La Caixa, que en 2020 invirtió un total de 502 millones; en programas sociales (292 millones), cultura y ciencia (91), investigación y salud (66) y educación y becas (53 millones).

NEGOCIOS

El resultado de la cartera bancaria, compuesto por la atribución del resultado de las participaciones en CaixaBank, The Bank of East Asia (BEA) y Grupo Financiero Inbursa (GFI), alcanzó el año pasado los 622 millones de euros, un 17% menos que el año anterior.

CriteriaCaixa ha contabilizado en este ejercicio como resultado extraordinario el impacto que ha tenido en el PPA de CaixaBank la venta del 29% de Comercia Payments y el ajuste de valor de la participación en Erste Bank por parte de CaixaBank, cuyo impacto conjunto en CriteriaCaixa ha alcanzado los -151 millones de euros.

El resultado de la cartera industrial y de servicios incluye principalmente la atribución del resultado de las participaciones en Naturgy y Saba, así como los dividendos de Suez y Telefónica, y esta cartera alcanzó un resultado de 200 millones, un 53% menos que en 2019, debido al impacto de la pandemia tanto en la actividad de la compañía energética, con una reducción del resultado ordinario del 51%, como en la de gestión de aparcamientos, con un resultado atribuido de -48 millones.

La revisión de la valoración de determinados activos llevada a cabo por Naturgy supuso un impacto extraordinario negativo de 253 millones en las cuentas de CriteriaCaixa, mientras que el negocio inmobiliario, gestionado por Inmo CriteriaCaixa y compuesto por una cartera de 2.631 millones, generó un resultado atribuido de -17 millones.

DIVERSIFICACIÓN

La cartera de diversificación alcanzó un valor de mercado al cierre de 2020 de 3.685 millones de euros, y destacan las participaciones en Cellnex, Suez y Telefónica, tras una inversión neta de 534 millones de euros (889 en 2019).

La entidad cerró 2020 con una deuda bruta de 5.124 millones de euros, ligeramente por encima del nivel del año anterior y la deuda neta, en cambio, disminuyó un 4,2% hasta los 4.189 millones.

Además, ha subrayado que dispone de una «sólida situación de liquidez disponible» que alcanza los 1.360 millones de euros teniendo en cuenta la caja y equivalentes (935 millones) y las pólizas de crédito no dispuestas (425 millones).

Tres informes independientes avalan la ayuda de la SEPI a Plus Ultra

0

La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) encargó tres informes independientes para analizar la concesión de la ayuda a la aerolínea Plus Ultra, de los que todos ofrecieron un resultado favorable al rescate.

Según ha adelantado este martes ‘El País’, los informes fueron realizados por el banco de inversión Daiwa Corporate Advisory, Deloitte y la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA).

Los informes recogen que la compañía cumple los requisitos para acceder al Fondo de Solvencia y que, además, debe ser considerada estratégica tanto por su relevancia para la economía como por su papel en la conectividad aérea del país.

En concreto, Daiwa señala que la compañía es estratégica «por la relevancia para la economía española en términos de PIB y empleo» y que, además, lo es porque su desaparición implicaría «la desaparición de otra compañía española con licencia tipo A» y que alejaría a España de otros países «donde el sector también se considera clave», como Alemania, Francia o Reino Unido, ya que España tiene un número de licencias de tipo A inferior a las de estos países.

En cuanto a Deloitte, la firma señala que Plus Ultra «no ha dado lugar, por causa de la que hubiese sido declarada culpable, a la resolución firme de cualquier contrato celebrado con la Administración» y que «se halla al corriente de pago de obligaciones por reintegro de subvenciones o ayudas públicas» y en el «cumplimiento de las obligaciones tributarias y frente a la Seguridad Social impuestas por las disposiciones vigentes».

Por su parte, AESA considera que la situación financiera de Plus Ultra se ha visto deteriorada por la pandemia, por lo que para su supervivencia necesita «la ayuda estatal transitoria solicitada a fin de hacer frente a los pagos previstos y mantener su operativa en los próximos 12 meses».

El Consejo de Ministros aprobó el pasado 9 de marzo el rescate de Plus Ultra Líneas Aéreas por valor de 53 millones de euros, con un préstamo participativo por valor de 34 millones y un préstamo ordinario de 19 millones.

Tras el anuncio de este rescate, diversos medios hicieron pública la posible vinculación al Gobierno venezolano y que la compañía ha registrado pérdidas desde 2011, motivo por el que ha sido cuestionada la operación por parte de la oposición. Desde el Gobierno, reiteran que se trata de una empresa «estratégica» por el nicho de mercado que ocupa y cumple «los criterios» para recibir ayudas vinculadas a los fondos de solvencia.

Este lunes, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, reiteró en el Foro Turismo, que la aerolínea cumple con los requisitos para recibir las ayudas, ya que el fondo de la SEPI es «muy riguroso» y añadió que «si no hubiera cumplido los requisitos, no se hubiera llegado al acuerdo», y ha añadido que quiere «salir de la crispación.

Renault Trucks reduce un 24% sus ventas en 2020, con 41.117 vehículos

0

El fabricante de vehículos industriales Renault Trucks contabilizó unas ventas de 41.117 unidades en 2020, lo que supone un descenso del 24% en comparación con el ejercicio anterior, aunque la compañía ha subrayado que sus pedidos aumentaron un 12% en relación a 2019.

Tal como ha informado la firma, en un año marcado por la crisis sanitaria la prioridad de Renault Trucks fue preservar la actividad de sus clientes, por lo que más del 90% de los puntos de distribución y servicio de su red mantuvieron sus operaciones, recibiendo a los clientes durante los peores momentos de la pandemia.

Aun así, la situación sanitaria afectó al mercado de vehículos industriales, por lo que las matriculaciones de la compañía cayeron un 24%, hasta 41.117 unidades. De ellas, en Francia se entregaron 17.937 vehículos, mientras que en el resto de Europa unas 19.019 unidades y en otras partes del mundo 4.161 unidades.

Por tonelaje, las gamas pesadas e intermedias supusieron unas 26.246 unidades, mientras que los vehículos industriales representaron 14.871 ventas de Renault Trucks en 2020.

«En el mercado europeo de los vehículos de más de 6 toneladas, el fabricante francés mantuvo en 2020 una cuota de mercado estable del 8,5%, con una cuota de mercado inalterada en el segmento de los vehículos de más de 16 toneladas del 8,8%, y una cuota de mercado en las gamas intermedias (6-16 toneladas) del 6,6%, un incremento de 0,3 puntos», ha reivindicado Renault Trucks.

ELECTRIFICACIÓN

Entre otras cosas, Renault Trucks ha anunciado que entre sus objetivos se encuentra que los vehículos eléctricos representen el 10% de sus ventas en 2025, así como un 35% de las mismas en 2030. Para 2040, la firma espera que ninguno de sus modelos utilice combustibles fósiles.

Para ello, el fabricante está realizando una potente inversión en electrificación y a partir de 2023 dispondrá de una gama con un modelo ‘cero emisiones’ en todos los segmentos: distribución, construcción y larga distancia.

«La movilidad eléctrica es la base de nuestra estratégica y tenemos la ambición de ser los primeros en este campo. Nuestro objetivo es lograr que los vehículos eléctricos supongan el 35% de nuestras ventas en 2030. En 2040, ninguna de nuestras gamas de vehículos utilizará energías fósiles», ha insistido el presidente de Renault Trucks, Bruno Blin.

Entre otras cosas, para facilitar una transición sostenible, Renault Trucks tendrá el soporte del nuevo centro de I+D de Lyon (Francia), cuya construcción finalizará a comienzos de 2023 y que representa una inversión de 33 millones de euros.

Fundación Ignacio Larramendi y Fundación MAPFRE presentan las actividades de celebración del centenario de su nacimiento

0

La Fundación Ignacio Larramendi, en colaboración con Fundación MAPFRE, ha presentado hoy, 23 de marzo, los distintos actos en torno a la figura de Ignacio H. Larramendi en el centenario de su nacimiento, ahondando tanto en su faceta empresarial como en su vertiente intelectual y cultural y en sus proyectos relacionados con la recuperación y la difusión de nuestra historia.

Refundador de MAPFRE y arquitecto del seguro moderno, Ignacio H. de Larramendi fue también el impulsor de las fundaciones que más tarde llegaron a convertirse en la actual Fundación MAPFRE.  En todos estos proyectos fue motor del impulso que ejerció su visión del humanismo en la empresa y en la vida.

En su biografía destacan rasgos como su independencia de criterio y de acción; la ética aplicada a su vida personal y laboral; o el amor por la historia y la cultura de España, entre otros.

La programación dará comienzo el próximo jueves, 25 de marzo, con el encuentro Dimensión cultural, empresarial e histórica de los proyectos americanistas de Ignacio Larramendi – Colecciones MAPFRE 1942, Bibliotecas virtuales de Polígrafos” y tendrá entre otros hitos lapresentación de su biografía, el 28 de octubre.

Entre los actos del centenario, destacan el acto conmemorativo en la Real Academia de Medicina que resaltará entre otros aspectos las Becas y Ayudas a la Investigación Ignacio Larramendi y lo que han supuesto para la investigación médica; la presentación del trabajo de investigación,  todavía sin título, sobre  Emprendimiento, impulso ético y liderazgo: Ignacio Hernando de Larramendi en MAPFRE y sus Fundaciones; o la presentación del trabajo de Alejandro de la Vega sobre la labor de I.H. de Larramendi y Montiano e I.H. de Larramendi y Martínez en el proyecto de construcción y navegación oceánica carabela Niña III, que tendrá lugar en Alicante, entre otros numerosos actos conmemorativos.

Durante el acto de presentación Antonio Huertas, presidente de MAPFRE, ha señalado que “Larramendi no solo reflotó MAPFRE en un momento muy crítico para la compañía, sino que también sentó las bases de su posterior expansión, tanto en lo económico, como en los valores éticos que hoy son diferenciales para la compañía, la MAPFRE actual no se entiende sin la figura de Ignacio H. de Larramendi”

Por su parte Luis H. de Larramendi, presidente de la Fundación Ignacio Larramendi, ha destacado que «el rescate de los logros y principios de una vida impregnada de un ideal de servicio a la sociedad durante más de medio siglo de vida, sirvan de ejemplo y estímulo para la sociedad española de hoy”.

Black Shark 4 Pro combina en un móvil almacenamiento SSD y ‘flash’

0

La marca tecnológica Black Shark, especializada en móviles ‘gaming’, ha presentado este martes en China su nueva serie Black Shark 4, con características que llegan hasta la pantalla AMOLED E4 con 144 hercios (Hz) de tasa de refresco y el uso de un almacenamiento en estado sólido (SSD) personalizado combinado con una unidad ‘flash’ UFS por primera vez en la industria.

La familia de dispositivos está compuesta por dos modelos: uno estándar, Black Shark 4, que utiliza el chip Snapdragon 870; y uno ‘premium’, Black Shark 4 Pro, que funciona con el procesador Snapdragon 888, la gama más alta de Qualcomm, como recoge Black Shark en su web de China.

La familia Black Shark 4 comparte algunas características, entre las que destaca el uso de una pantalla de 6,67 pulgadas con panel AMOLED E4 fabricada por Samsung, con una tasa de refresco de 144 Hz, una tasa de muestreo táctil de 720 Hz y HDR10+.

Asimismo, la serie monta una batería dual de 4.500 mAh de capacidad, con carga rápida de 120W que permite recargarlo al 100% en menos de 15 minutos, mientras que la mitad de su capacidad se carga en 5 minutos. También tiene soporte para redes 5G (SA y NSA) y WiFi 6.

BLACK SHARK 4 PRO

Black Shark 4 Pro emplea una configuración interna con memoria RAM LPDDR5 de hasta 6.400 Mbps, que mejora la capacidad de memoria en un 16 por ciento y la carga de aplicaciones hasta en un 20 por ciento.

No obstante, destaca especialmente por el uso un sistema de memoria que combina el uso de una unidad ‘flash’ UFS 3.1 con un almacenamiento en estado sólido (SSD) personalizado, algo que según la compañía sucede por primera vez en la industria.

Este tipo de almacenamiento permite que Black Shark 4 Pro duplique el ancho de banda y mejore las capacidades de escritura en un 69 por ciento, con un 55 por ciento más de rendimiento de lectura.

Asimismo, Black Shark 4 Pro emplea un sistema de refrigeración líquido con dos unidades en forma de sándwich y nueva soldadura de metales, con los que logra mejorar la disipación de calor en un 30 por ciento y reducir la temperatura del núcleo en 18 grados centígrados.

El dispositivo ‘premium’ de la familia se completa con una cámara trasera triple con una lente principal de 64MP complementada con un gran angular de 8MP de 120 grados y una cámara macro de 5MP -funciona a entre 2 y 10cm-, cámara delantera perforada en la pantalla de 20MP, sensor NFC y lector de huella dactilar en el botón físico para videojuegos.

Está disponible en dos variantes color -ambas en negro- a un precio de 3.999 yuanes (517 euros al cambio) para su modelo base de 8GB de RAM y 128GB almacenamiento, con un modelo máximo que llega hasta los 12+256GB por 4.499 yuanes (581 euros).

BLACK SHARK 4 ESTÁNDAR

El modelo estándar de Black Shark 4 mantiene la mayor parte de especificaciones de su hermano mayor, como el LPDDR5 para la RAM y ofrece, por su parte, un almacenamiento solo UFS 3.1.

Aunque la cámara trasera también es triple, la lente principal del Black Shark 4 estándar pasa de los 64MP a los 48, y el tamaño de los píxeles pasa de 0,7 micras a 0,8. También cuenta con tecnología de fusión de cuatro píxeles en uno, para imágenes resultantes de 12MP.

Black Shark 4 estándar está disponible en tres variantes de color -dos negras y una gris-, con una configuración base de 6+128GB por un precio de 2.499 yuanes (323 euros al cambio), mientras que la versión máxima es de 12+256GB por 3.299 yuanes (427 euros).

El pleno de investidura comenzará el viernes en el Auditorio del Parlament de Cataluña

0

El pleno de investidura para elegir al nuevo presidente de la Generalitat comenzará este viernes 26 a las 10.00 horas y se celebrará en el Auditorio del Parlament, en lugar de en el hemiciclo como es tradicional, para garantizar las medidas de seguridad ante el coronavirus, como ya ocurrió con la sesión de constitución de la legislatura.

Fuentes parlamentarias han explicado que así lo ha decidido este martes la Mesa del Parlament, aunque todavía se desconoce qué candidato se someterá a este debate de investidura.

Será la presidenta de la Cámara, Laura Borràs, quien el jueves proponga a un candidato para la investidura tras la ronda de consultas que este martes ha comenzado con los grupos, y convocará formalmente el pleno, que debe celebrarse como muy tarde el viernes.

Sobre la mesa hay dos nombres que han postulado su candidatura: el socialista Salvador Illa, que a priori no cuenta con los apoyos suficientes para ser presidente, y el republicano Pere Aragonès, que podría ser investido con los votos de Junts y la CUP, aunque todavía no han cerrado un acuerdo definitivo.

Las fuentes ya citadas han apuntado que, tras la primera intervención del candidato a la investidura, los grupos intervendrán de mayor a menor, dejando para el final el partido del candidato.

El presidenciable contestará a los grupos conjuntamente o por separado, y en función de cómo lo haga el pleno se alargará más o menos, y si contesta uno a uno a las formaciones la votación podría comenzar sobre las 19.30 horas.

SE ALQUILARÁN SILLAS

La distribución del Auditorio seguirá la misma estructura que en el pleno de constitución del Parlament, pero en esta ocasión habrá una primera fila reservada para los consellers en funciones y los grupos podrán repartir a sus diputados como quieran y no por orden alfabético.

Como se prevé un pleno largo, los grupos han solicitado que los presidentes y portavoces de cada formación puedan tener una silla con mesa para poder tomar anotaciones durante los discursos, y para ello el Parlament alquilará este tipo de sillas.

De momento, el diputado de Junts Lluís Puig, que reside en Bruselas, no ha pedido delegar el voto, aunque podría hacerlo en los próximos días y la Mesa debería reunirse para decidir si lo acepta o no.

QUEJAS DE VOX

En la Mesa también se han abordado dos quejas de Vox: una por la decisión de no permitir que los partidos que no tienen representación en este órgano puedan participar en él como oyentes, como ocurrió en las dos legislaturas anteriores, y otra por el acuerdo de que los despachos de la formación de Ignacio Garriga se sitúen en el desván del Parlament.

Sobre la primera, la Mesa contestará a Vox que el reglamento contempla no invitar a las formaciones sin representación en el órgano rector de la Cámara, y sobre el reparto de despachos, las fuentes parlamentarias han argumentado que en otras legislaturas ya ha habido partidos que han ocupado ese espacio y que se trata de un acuerdo que ha alcanzado una mayoría para distribuir los despachos según la representatividad de cada partido y teniendo en cuenta la situación sanitaria.

Ante la nueva composición del Parlament, con la entrada de Vox, los partidos decidieron que los despachos de esta formación estuvieran en el desván de la Cámara, unos espacios que en las últimas legislaturas no se utilizaban con esta función, sino que se empleaban como salas de reuniones de los partidos.

Por otro lado, el PSC, al haber ganado las elecciones, ha pasado a ocupar los despachos que en la última legislatura eran de Cs, mientras que el partido naranja comparte la planta con los comuns y la CUP.

En los despachos del otro extremo del Parlament, ERC y Junts se han intercambiado los espacios, es decir, los republicanos han pasado al piso superior por haber quedado por delante en las elecciones, y Junts han bajado a la planta que hasta ahora ocupaba ERC y la comparte con los tres diputados del PP.

Extremadura avisa de un «discreto repunte» de casos

0

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicio Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, ha advertido de un «discreto repunte» de casos de coronavirus en la región, y señala que las autoridades sanitarias están «muy vigilantes» sobre la situación de algunas localidades de la región.

Ante esta situación, Vergeles ha explicado que se están «realizando muchísimas pruebas de cribado», con el objetivo de buscar «muy activamente los casos» que se pudieran tener, de tal forma que el 96 por ciento de los contagiados que se detectan son asintomáticas.

A su juicio, «esa es una de las claves para vencer al virus», ha destacado el consejero extremeño de Sanidad, a preguntas de los periodistas en rueda de prensa este martes en Mérida sobre un posible incremento de contagios de coronavirus en los últimos días.

En su intervención, Vergeles ha reafirmado que en Extremadura «por ahora si todo va como va, los indicadores predictivos hablan o de estabilización o de descenso, lo cual, ha añadido «no significa que estemos en un discreto repunte», por lo que a su juicio es necesario «seguir controlando con cribados y con responsabilidad de la sociedad».

En cualquier caso, y respecto a la situación de algunas localidades extremeñas en las está creciendo la incidencia de los casos de coronavirus, Vergeles ha avanzado que se ha situado la barrera de los500 casos por cada 100.000 habitantes para tomar medidas.

Así, ha señalado que toda la comunidad está en medidas restrictivas ya, porque se han prorrogado las limitaciones entre el Puente de San José y Semana Santa, por lo que ya se mantienen «algunas medidas tomadas», pero en el caso de superar los 500 casos por cada 100.000 habitantes, «las medidas que se tomarían serían de un cierre perimetral en la mayoría de los casos, salvo que Salud Pública recomendase otro tipo de medidas».

«TENDENCIA ASCENDENTE» EN TODO EL PAÍS

Así, ha destacado que en la situación actual se está registrando una «tendencia ascendente» de contagios de coronavirus, y así lo destaca la Organización Mundial de la Salud (OMS) en todo el mundo en general, y en España en particular.

Ante esta situación, Vergeles ha apelado a la ciudadanía a que «si hemos conseguido doblegar una curva tan importante como la de principios de año en Extremadura», en la situación actual «seamos capaces de que no sea verdad lo que dice la OMS y pronostican determinados organismos internacionales» y «mantener una cifras iniciales».

El objetivo es «mantener unas cifras adecuadas» de incidencia de la Covid-19 «en estos momentos tan claves» en los que se inicia «un proceso de gran esperanza, como es la vacunación masiva», que Vergeles ha calculado que pueda comenzar en abril, «no solo por la llegada de las dosis», sino porque se comenzará a vacunar por grupos de edad.

Todo ello «significará un incremento muy importante en la velocidad de la vacunación», ante lo cual es necesario «estar preparados con las menores cifras de incidencia posibles» para utilizar todas las dosis de las vacunas que irán llegando.

Por eso, y ante la pregunta de si se van a endurecer medidas de cara a las próximas semanas, Vergeles ha considerado que «depende de cómo vaya la incidencia».

En ese sentido, el titular extremeño de Sanidad ha apuntado que teniendo en cuenta los datos de los países del entorno de España y atendiendo a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, ha avanzado que el Ministerio de Sanidad «va a ser muy incisivo en que si no somos capaces entre todos de controlar la incidencia y el repunte», no se arriesgará a que este repunte «sea mayor, porque luego las consecuencias sanitarias son mayores».

Finalmente, Vergeles ha concluido asegurando que «jamás hemos salvado fiestas, jamás hemos salvado semanas», sino que el objetivo es «salvar vidas».

AstraZeneca facilitará a EEUU los datos «más actualizados» sobre su vacuna

0

AstraZeneca ha anunciado que compartirá con las autoridades sanitarias estadounidenses un análisis primario con los datos de eficacia «más actualizados» sobre su vacuna contra la COVID-19, que serán publicados «en un plazo de 48 horas».

«Nos pondremos en contacto inmediatamente con la Junta de Supervisión de Datos y Seguridad para compartir nuestro análisis primario con los datos de eficacia más actualizados. Tenemos la intención de publicar los resultados del análisis primario en un plazo de 48 horas», ha señalado la compañía en un comunicado.

Así, AstraZeneca ha respondido a los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés), que han puesto en duda los datos utilizados por la compañía en el ensayo clínico de su vacuna publicado este lunes.

De acuerdo con estos resultados, la vacuna tiene una eficacia del 80 por ciento en mayores de 65 años. Además, cuenta con una eficacia estadísticamente significativa del 79 por ciento en la prevención de la COVID-19 sintomática y una eficacia del 100 por ciento en la prevención de la enfermedad grave y la hospitalización.

Sin embargo, los NIH, liderados por el epidemiólogo Anthony Fauci, han informado de que la Junta de Supervisión de Datos y Seguridad del ensayo ha notificado que está «preocupada» por el hecho de que AstraZeneca puede haber incluido «información obsoleta de ese ensayo, lo que puede haber proporcionado una visión incompleta de los datos de eficacia».

«Instamos a la compañía a trabajar con la Junta de Supervisión de Datos y Seguridad para revisar los datos de eficacia y asegurar que los datos de eficacia más precisos y actualizados se hagan públicos lo antes posible», ha apuntado la autoridad sanitaria estadounidense.

Al respecto, AstraZeneca defiende que las cifras publicadas ayer se basaban en «un análisis provisional preestablecido con un corte de datos del 17 de febrero». «Hemos revisado la evaluación preliminar del análisis primario y los resultados eran coherentes con el análisis provisional. Ahora estamos completando la validación del análisis estadístico», añade la compañía.

Pese a estar aprobada en buena parte del mundo, la vacuna de AstraZeneca aún no ha recibido el visto bueno en Estados Unidos. Al respecto, los NIH detallan que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés)determinarán «la autorización y las directrices para el uso de la vacuna después de que los comités consultivos independientes revisen a fondo los datos».

Del Burgo señala a Aznar como conocedor de la compensación a Ayesa

0

El ex diputado del PP Jaime Ignacio del Burgo ha señalado este martes durante su declaración en calidad de testigo en el juicio por la presunta caja B del PP al expresidente del partido y expresidente el Gobierno José María Aznar como conocedor de varios de los pagos que aparecen en los denominados ‘papeles de Bárcenas’, por valor de 3,9 millones de pesetas (24.000 euros), que recibió desde 1991 el que fuera secretario general del PP navarro, Calixto Ayesa, como «compensación» por un crédito que pidió para la campaña de UDC en 1982.

«Lo comenté con el presidente del partido -Aznar entonces– y me dijo a lo mejor le podíamos dar una compensación por las deudas asumidas por UCD, ya que el PP se sentía heredero de UCD -ha explicado Del Burgo a preguntas de las acusaciones populares-. Entonces recibí una llamada de La Puerta -ex tesorero- que me dijo le vamos a dar a Calixto Ayesa compensación en metálico y de forma periódica».

Del Burgo recogió algunos de estos pagos de manos del entonces gerente del PP Luis Bárcenas -para quien la Fiscalía pide 5 años de prisión en este procedimiento-, mientras que otros los obtuvo el propio Ayesa, fallecido hace casi un año, aprovechando sus viajes a Madrid como consejero del Gobierno navarro.

A lo largo de su declaración, Del Burgo ha reconocido otro de los apuntes aparecidos en los ‘papeles de Bárcenas’ la recepción, hace 25 años, de 500.000 pesetas (3.005 euros) en metálico de las que le hizo entrega el entonces gerente del partido, Luis Bárcenas, que él entregó a la familia de la concejal de UPN Elena Murillo, cuya vivienda había quedado destruida por un atentado de ETA. Estas entregas las formalizaron ante notario doce años después, cuando el escándalo de los papeles salió en prensa, según ha reconocido.

Del Burgo, que ha prestado declaración por videoconferencia desde el despacho de su domicilio, ha calificado en todo momento estas entregas de ‘legales’ pues firmaba un recibo y a su vez la concejala o su compañero Ayesa suscribían un recibí a la entrega de las cantidades que fueron remitidos a la gerencia del PP nacional.

Además, ha cuestionado que el reconocimiento de esta operación fuera utilizado en la sentencia de la primera etapa de la trama Gürtel para demostrar la existencia de una caja b en el partido.

«Mi declaración contradice lo que dice esa sentencia», ha manifestado, para añadir que la recepción de esas cantidades «no implica la existencia de caja b porque en aquella época había donaciones anónimas , que por su propia naturaleza son entregas en metálico, y que el partido tuviera para hacer pagos en privado no quiere decir nada sobre ilicitud de esos pagos o del procedimiento».

A su juicio, si Bárcenas no le hubiera hecho firmar cuando recogía dichas cantidades la operación sí hubiera sido ilegal, si bien ha insistido desconocer de dónde procedía el dinero que obtenía, que en otro momento de su declaración ha atribuido a donaciones anónimas que eran entonces legales.

A preguntas del abogado de la acusación popular Virgilio de la Torre, que representa en este juicio al PSOE valenciano, Del Burgo ha insistido en que la recepción de las 500.000 pesetas para ayudar a una víctima de ETA fue «legítima» y que se siente «muy orgulloso» de ella porque la realizó «para ayudar a esa persona que estaba en un camping porque no tenía donde vivir». Le entrega, en la sede del partido en la calle Génova de Madrid, se la hizo Bárcenas en persona.

A partir de ahí, y con algunos problemas en la comunicación por videoconferencia, Del Burgo ha señalado que durante su paso por el Congreso desde 1995 él siempre ha defendido la necesidad de suprimir las donaciones anónimas en los partidos políticos, algo que no se consigue hasta 2007.

Si yo hubiera conocido que esos apuntes correspondan a una contabilidad b, si lo hubiera sabido en todo este tiempo y estando en contacto con Álvaro Lapuerta -predecesor de Bárcenas en la Tesorería del PP – habría puesto el grito en el cielo y hubiéramos acabado con esa práctica», ha apuntado.

A partir de este momento, Del Burgo ha manifestado su intención de aclarar algunos aspectos relativos a la causa alegando que se le «machaca» en los medios de comunicación «con cosas falsas y que incluso están en una sentencia». «Lo único que he sacado yo de la política es el derecho a defender mi honor», ha manifestado, momento en el que el presidente del tribunal José Mora Alarcón, le ha pedido que se ciña a las preguntas que le estaban realizando.

«CONFIDENCIALIDAD» POLÍTICA

Respecto a los pagos para Ayesa, ha explicado que fueron consecuencia de una deuda por valor de 14 millones de pesetas que éste que asumir de forma personal cuando se lo requirieron para poder sufragar la campaña electoral de UCD en las elecciones de 1982.

Pidieron 10 millones de pesetas a Ibercaja Ayesa y él mismo, si bien la debacle posterior del citado partido en las citadas generales les obligó asumir personalmente la deuda y los intereses. «Y la deuda de Pamplona ni Pamplona», ha descrito.

La idea de compensarle, que según Del Burgo se hizo por este sistema por «confidencialidad política», surgió de la posterior disolución del PP de Navarra tras el pacto con UPN, ya que pretendían ofrecer a Ayesa uno de los puestos del PP en el Gobierno que surgió de ambos partidos en 1991. «Supongo que Lapuerta habría recibido una comunicación de Aznar, de vamos a hacer esta compensación al señor Ayesa -ha explicado-. Estábamos en un contexto político y no económico, sobre el futuro gobierno de Navarra».

A preguntas de los abogados de la acusación, el testigo se ha mostrado molesto con la sugerencia de que la citada confidencialidad podría derivar de que las cantidades entregadas a Ayesa tuvieran un origen irregular.

Bah, por dios, por dios, la confidencial era política, un señor por una deuda de UCD no podía cobrar del PP», ha manifestado en este punto. Lo que no ha podido explicar es por qué dichas cantidades no le fueron entregados por el cajero del partido y le llegaran directamente del gerente Bárcenas.

«No era porque fuera dinero negro no hubiera quedado constancia de ninguna entrega, por lo que tengo entendido el dinero negro se entrega y recibe anónimamente. Si una persona recibe dinero y firma un recibí no tiene por qué hacer esas cábalas. No tiene nada que pueda implicar un reproche ni siquiera moral», ha insistido ante las preguntas de la abogada que representa en el juicio a la asociación ADADE.

En cuanto a otro de los aspectos del juicio, relativo al presunto pago en b de las obras de la sede de Génova en, Del Burgo ha manifestado que le parecía «ridículo» que para hacer unas obras de mejora en la sede de Génova se utilizara «dinero negro procedente de un cohecho». «Eso desde luego si el tribunal en su sentencia lo demuestra lo acataré pero no puedo creer que esto sea cierto», ha concluido.

En cuanto a las donaciones anónimas a los partidos, ha señalado que según el Tribunal de Cuentas el PP era el tercer partido en cantidades recibidas tras CIU y PNV, mientras que el PSOE «tenía otra fuente de financiación, la condonación de sus créditos, que se los perdonaban».

Las artes escénicas y la música en España piden regular el ‘streaming’

0

El sector de las artes escénica y de la música en España han presentado durante la celebración del Foro Mercartes una serie de medidas urgentes dirigidas a reactivar la industria, entre las que se incluyen la petición de regular el ‘streaming’ y la necesidad de bajar el IVA cultural, actualmente en el 10%.

La declaración Mercartes, dada a conocer este martes 23 de marzo en el Teatro Valle Inclán de Madrid, se ha presentado a la Administración del Estado, la autonómica y la local. Se trata de un «diálogo permanente» mantenido desde el pasado otoño en 2020 entre varias asociaciones de artes escénicas y música para lograr «planes coordinados de financiación, que permitan optimizar recursos y tiempo».

La actriz Gloria Muñoz ha leído este documento que consta de 16 puntos que giran en torno a la normativa del sector, el relanzamiento de la actividad y la situación de los profesionales.

Respecto al IVA cultural (Alemania aplica el 7%, Francia el 5,5% o Reino Unido el 5%) se pide bajarlo en operaciones vinculadas a lascontrataciones artísticas y en el de las entradas, «en consonancia con los tipos existentes en otros países del entorno».

Además, de solicitar el desarrollo «pleno y diligente» del Estatuto del Artista, también reclaman un marco regulatorio sobre el streaming y los productos digitales y que se exploren nuevas formas jurídicas para articular la actividad en relación, por ejemplo, con las cooperativas y el tercer sector.

«Esperamos iniciativas que acompañen la profesionalización y la cualificación profesional, así como el impulso de la formalización de las relaciones mercantiles y laborales mediante procesos claros y objetivables, sujetos a la documentación necesaria y al control de las buenas y malas prácticas», señala el documento.

Desde el sector se ha insistido en la importancia de adecuar el marco legal, tributario y laboral con perspectiva de género, y la declaración de la cultura como un sector estratégico. También el vincular la estrategia del sector de las artes escénicas y de la música con la de educación.

El Ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, ha respondido a la iniciativa a través de un video emitido durante el acto en el que asegura que su departamento «va a seguir atendiendo las necesidades del mundo de la cultura, que es industria, es derecho y es valor».

«Coincidimos en la necesidad de una transformación profunda de nuestro sector y asumimos, por tanto, la Declaración Mercartes. Será la base para continuar trabajando bajo las mismas premisas de confianza mutua y trabajo en equipo», ha señalado por su parte Amaya de Miguel, directora general del INAEM.

«El sector de las artes escénicas y de la música en España en estos momentos vive una situación muy delicada, tras el año y pico que llevamos de pandemia. Hemos resistido. Estamos resistiendo. Y parte de ese mantener las puertas abiertas, pasa por la gestión de las Administraciones Públicas», ha alertado el presidente de la Federación Estatal de Asociaciones de Empresas de Teatro y Danza (Faeteda), Jesús Cimarro.

Por su parte, Carlos Morán, presidente de la Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de Titularidad Pública (La Red), cree que «si se actúa correctamente en la coordinación institucional, en las políticas fiscales, en las políticas de ayudas y la legislación, el sector de las artes escénicas y de la música dará ese salto cualitativo que va a ayudar en lo económico, en lo social, incluso en la salud de las personas».

El Gobierno crea el título de técnico superior en Formación para la Movilidad Segura y Sostenible

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Educación y Formación Profesional, ha aprobado este martes en Consejo de Ministros la creación del título de técnico superior en Formación para la Movilidad Segura y Sostenible, así como dos cursos de especialización en el sector ferroviario.

Según informa el Ministerio, el título de técnico superior en Formación para la Movilidad Segura y Sostenible, que se incluye en la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, cuenta con una duración de 2.000 horas y recoge la competencia de diseñar, impartir y evaluar la enseñanza dirigida a la educación y formación vial.

De este modo, las personas que obtengan esta titulación podrán ejercer su actividad profesional en más de una decena de puestos de trabajo en pequeñas, medianas y grandes empresas dedicadas a la formación de conductores para la obtención de las autorizaciones administrativas para conducir y, en general, a la formación para la seguridad vial.

Podrán desempeñar, entre otras, las ocupaciones de profesor de formación vial, director de escuelas de conductores, formador de cursos de sensibilización y reeducación vial, formador de cursos de mercancías peligrosas, director de centros de formación de mercancías peligrosas o de educador en programas o actividades de educación vial.

Para la elaboración de esta oferta formativa, el Ministerio ha tenido en cuenta las últimas novedades tecnológicas del sector del automóvil y en materia de infraestructuras, así como las nuevas formas de movilidad.

CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN DEL SECTOR FERROVIARIO

Por otro lado, el Consejo de Ministros ha dado luz verde a dos nuevos cursos de especialización en materia ferroviaria. Se trata del curso de especialización en Sistemas de Señalización y Telecomunicaciones Ferroviarias y del curso de especialización en Mantenimiento Avanzado de Sistemas de Material Rodante Ferroviario, correspondientes todos ellos a las enseñanzas de Formación Profesional, con carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

Estas formaciones de Grado Superior complementan las competencias de quienes ya disponen de un título de FP y quieren ampliar sus conocimientos. Según el Ministerio, esta oferta ha de responder de forma rápida a las innovaciones que se produzcan en el sistema productivo para complementar la formación incluida en los títulos de referencia.

El curso de especialización en Sistemas de Señalización y Telecomunicaciones Ferroviarias pertenece a la familia profesional de Electricidad y Electrónica y cuenta con una duración de 600 horas. Recoge la competencia de organizar, planificar, supervisar y ejecutar el montaje y el mantenimiento avanzado de sistemas de señalización y telecomunicaciones ferroviarias aplicando la normativa vigente.

Las personas que hayan superado esta formación podrán acceder a más de 15 puestos de trabajo diferentes en empresas donde sea necesario realizar labores de colaboración en el desarrollo de proyectos relacionados con la instalación, configuración, supervisión y el mantenimiento de sistemas de señalización y telecomunicaciones ferroviarias.

Por otro lado, el curso de especialización en Mantenimiento Avanzado de Sistemas de Material Rodante Ferroviario, de la Familia Profesional de Transporte y Mantenimiento de Vehículos, cuenta con una duración de 650 horas. Su competencia consiste en organizar, planificar, supervisar y ejecutar el mantenimiento avanzado de sistemas de material rodante ferroviario aplicando la normativa vigente. Quienes hayan superado esta formación podrán ejercer su actividad laboral en, al menos, una docena de puestos de trabajo.

La creación del nuevo título y de los dos cursos de especialización se enmarca dentro del Plan de Modernización de la Formación Profesional que está desarrollando el Ministerio de Educación y FP y que recoge, entre otros objetivos, el redimensionamiento de la oferta formativa de Formación Profesional y su actualización para dar respuesta a las necesidades de cualificación de los sectores productivos.

Con la aprobación de este martes, el catálogo cuenta con un total de 187 titulaciones de Formación Profesional, entre ellas, nueve cursos de especialización.

Del Burgo reconoce entrega «legal’ de 500.000 pesetas

0

El ex diputado del PP Jaime Ignacio del Burgo ha reconocido este martes durante su declaración en calidad de testigo en el juicio por la presunta caja B del PP que se celebra en la Audiencia Nacional la recepción, hace 25 años, de 500.000 pesetas (3.005 euros) en metálico de las que le hizo entrega el entonces gerente del partido, Luis Bárcenas, para la concejal de UPN Elena Murillo, cuya vivienda había quedado destruida por un atentado de ETA.

Del Burgo, que ha prestado declaración por videoconferencia desde su domicilio, ha calificado en todo momento esta entrega de ‘legal’ -firmó un recibo y a su vez la concejala un recibí que fue remitido a la gerencia del PP nacional- y ha cuestionado que el reconocimiento de esta operación fuera utilizado en la sentencia de la primera etapa de la trama Gürtel para hablar de la existencia de una caja b en el partido.

«Mi declaración contradice lo que dice esa sentencia», ha manifestado, para añadir que la recepción de esas cantidades «no implica la existencia de caja b porque en aquella época había donaciones anónimas, que por su propia naturaleza son entregas en metálico, y que el partido las tuviera para hacer pagos en privado no quiere decir nada sobre ilicitud de esos pagos o del procedimiento».

A preguntas del abogado de la acusación popular Virgilio de la Torre, que representa en este juicio al PSOE valenciano, Del Burgo ha insistido en que la recepción de las 500.000 pesetas para ayudar a una víctima de ETA fue «legítima» y que se siente «muy orgulloso» de ella porque la realizó «para ayudar a esa persona que estaba en un camping porque no tenía donde vivir».

Le entrega, en la sede del partido en la calle Génova de Madrid, se la hizo Bárcenas en persona, después de que él se la pidiera al entonces tesorero, Álvaro Lapuerta, que accedió.

A partir de ahí, y con algunos problemas en la comunicación por videoconferencia, Del Burgo ha señalado que durante su paso por el Congreso desde 1995 él siempre ha defendido la necesidad de suprimir las donaciones anónimas en los partidos políticos, algo que no se consigue hasta 2007.

«Si yo hubiera conocido que esos apuntes correspondan a una contabilidad b, si lo hubiera sabido en todo este tiempo y estando en contacto con Álvaro Lapuerta, que existía eso habría puesto el grito en el cielo y hubiéramos acabado con esa práctica», ha apuntado.

A partir de este momento, Del Burgo ha manifestado su intención de aclarar algunos aspectos relativos a la causa alegando que se le «machaca» en los medios de comunicación «con cosas falsas y que incluso están en una sentencia».

«Lo único que he sacado yo de la política es el derecho a defender mi honor», ha manifestado, momento en el que el presidente del tribunal José Mora Alarcón, le ha pedido que se ciña a las preguntas que le estaban realizando. En este momento la comunicación ha vuelto a cortarse y el tribunal ha preferido llamar al segundo testigo, el también exdiputado Eugenio Nasarre, para intentar recuperar más tarde la videoconferencia con Del Burgo.

Las direcciones regionales de PSOE y Cs muestran su apoyo a la moción de censura en Murcia

0

Las direcciones regionales PSOE y Ciudadanos han confirmado que el portavoz socialista en el Ayuntamiento de Murcia, José Antonio Serrano, será el próximo alcalde de Murcia si la moción de censura en el Consistorio de la capital de la Región prospera este próximo jueves.

En este sentido, tanto el secretario general del PSRM, Diego Conesa, como la coordinadora regional de Cs, Ana Martínez Vidal, han señalado que «las firmas de la moción de censura sean una realidad» por «higiene democrática» y regeneración del consistorio» de Murcia.

Desde la formación naranja han denunciado la presión a la que han sido sometidos los concejales de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia por lo que, según Martínez Vidal, «han tenido que aislarse durante unos días» para evitar todo «tipo de contactos para doblegar su voluntad por parte de miembros del PP», ha indicado la coordinadora de Ciudadanos.

Al respecto, Martínez Vidal y Conesa han zanjado cualquier insinuación por la que la Alcaldía de Murcia podría ser repartida entre los portavoces socialistas y de Ciudadanos, Serrano y Gómez. «El acuerdo está claro y nítido, la presidencia en la Asamblea para Ciudadanos y la alcaldía para el PSOE para dos años» y así «se mantendrá por mucho que quieran intoxicar desde el PP» ha aseverado Conesa.

Y es que, para el secretario regional de PSRM, esas presiones son propias de un «partido carcomido por la corrupción» en referencia al Partido Popular del cual, ha dicho también, que quiere «intoxicar y desestabilizar».

El propio líder de los socialistas murcianos también se ha mostrado «muy convencido» del papel que va a jugar Podemos en el Ayuntamiento de Murcia de los cuales ha mostrado esperanza en que «van a mantener la coherencia que mostraron en la oposición municipal en la mismo que mostraron en la Asamblea» y por eso, ha añadido, «van a votar por el cambio y la regeneración, el próximo jueves, como así lo hicieron en la parlamento regional», como así le ha comentado a Conesa «el propio secretario regional de Unidas Podemos».

LA MANO TENDIDA DE BALLESTA

Ante la oferta de diálogo hecha el pasado lunes por el alcalde de Murcia, Jose Ballesta, la coordinadora de Ciudadanos ha comentado que esta oferta muestra «el grado de desesperación del Partido Popular por mantener el poder y tapar la corrupción de 26 años de poder».

Tanto el secretario regional del PSRM, Diego Conesa, como la coordinadora autonómica de Ciudadanos junto a los ediles de ambas formaciones en el Ayuntamiento de Murcia han mantenido una reunión de trabajo en la que han acordado 24 puntos de trabajo para llevar a cabo una vez prospere la moción de censura.

Sobre el acuerdo programático, se desarrollará y ampliará el Plan de Vivienda de Emergencia Social, «y mantendremos y ampliaremos el apoyo a los colectivos del municipio en su actividad social, deportiva y cultural, mediante subvenciones, ayudas o eliminación de tasas», han explicado ambos dirigentes. También incluye el fomento de medidas para jóvenes en vivienda, capacitación y desarrollo personal y profesional, y el Impulso de las convocatorias de la Oferta de Empleo Público.

Habrá también «un decidido apoyo a la hostelería y al comercio, con la eliminación de tasas municipales a las empresas y autónomos afectadas por la crisis. Y pondremos en marcha un fondo de reactivación con ayudas directas junto con un ambicioso plan de recuperación turística», ha explicado la coordinadora autonómica, quien ha anunciado asimismo un Plan de Reducción del Gasto Superfluo, llevando a cabo una evaluación de aquellas partidas presupuestarias no eficientes.

Entre esos aspectos destacan la reestructuración y la apuesta de los Servicios Sociales en el Ayuntamiento de Murcia, un Plan de Vivienda Municipal, el aumento de la oferta de empleo público y «un plan de lucha contra la corrupción» para acabar con la «red clientelar» del municipio ha señalado la Martínez Vidal quien también ha señalado que llevarán a cabo un auditoría de todos los servicios externos municipales para conocer la situación de todas las concesiones con el objetivo de «reducir el gasto superfluo» y acabar con «todos los chiringuitos políticos» del Ayuntamiento de Murcia y, de esta manera, «decidir qué servicios pueden ser gestión directa o indirecta».

DIMISIÓN ALTOS CARGOS DE Cs

La coordinadora autonómica ha anunciado que «desde Cs Región de Murcia condenamos las prácticas corruptas de un Gobierno que ampara el transfuguismo y por ello los altos cargos de Ciudadanos han presentado su dimisión irrevocable de las consejerías gestionadas por tránsfugas y este gobierno corrupto».

Martínez Vidal ha remarcado que «Ciudadanos no vino a la política para ocupar sillones a cualquier precio sino para regenerar las instituciones y por ello exigimos coherencia. Aquellos afiliados que no hayan formalizado su dimisión está legitimando un gobierno corrupto apoyado en tránsfugas, y desde nuestro partido se adoptarán las medidas oportunas para iniciar el correspondiente expediente de expulsión».

Euskadi eleva a 435 los nuevos contagios, pero baja la positividad al 4,5%

0

Euskadi ha registrado este pasado lunes 435 nuevos casos de covid-19, lo que supone 106 más que el día anterior, pero ha descendido la tasa de positivos hasta el 4,5%. Las personas ingresadas en las UCI se han reducido en las últimas horas, con 81 pacientes críticos, aunque las nuevas hospitalizaciones en planta se han incrementado a 48 en la última jornada.

Según los datos aportados este martes por el Departamento vasco de Salud, durante este pasado lunes se han realizado 9.630 pruebas diagnósticas (6.183 PCR y 3.447 test de antígenos), por encima de las 6.158 de la jornada anterior, con resultado de 435 positivos. De esta forma, la tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas se ha rebajado en ocho décimas, del 5,3% al 4,5%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 50,3%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 36,5% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha subido de nuevo este pasado lunes y se sitúa en 228,35, lo que supone cinco puntos más que el domingo (223,76). Este indicador se incrementa en los tres territorios. Superan la media Álava (265,89) y Vizcaya (224,62), mientras que Guipúzcoa (208,76) está por debajo.

Además, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) sigue creciendo y se sitúa en 1,12 para el conjunto de Euskadi (era de 1,11 el domingo), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, ha subido hasta 1,06 (era 1,05 el día anterior).

Por territorios, se han detectado 206 casos positivos en Bizkaia, lo que supone 40 menos que en la jornada del domingo. Los datos más elevados se registran en Bilbao con 91 positivos (20 más), seguido de Ermua con 17, Barakaldo con diez, Santurtzi con nueve y Getxo con siete.

En Gipuzkoa se han registrado otros 114 nuevos contagios (diez más). Las localidades guipuzcoanas con más casos positivos en coronavirus son San Sebastián con 19 nuevos contagios (tres más), Irún con 12, Beasain con nueve y Errenteria con ocho.

Por su parte, Álava ha sumado 110 nuevos contagios, 52 más que en el día previo. La mayoría de ellos se dan en Vitoria, con 81 nuevos positivos (37 más), mientras que Iruña de Oca suma nueve contagios y cuatro Elciego.

A ellos, se suman cinco positivo entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, mientras que en la jornada del domingo solo se registró uno.

CAPITALES

En las tres capitales vascas se han incrementado en la última jornada las tasas acumuladas en 14 días por cada 100.000 habitantes. Este indicador es de 290,64 en Bilbao, de 284,17 en Vitoria y de 138,71 en San Sebastián.

Entre los municipios vascos de más de 5.000 habitantes, siguen superando los 500 casos acumulados, y por tanto siguen en ‘zona roja’, las poblaciones guipuzcoanas de Beasain, Lazkao y Ordizia, y las vizcaínas de Ermua y Elorrio. Por contra, ningún municipio de Álava lo supera.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (170 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (112) y de los menores de 18 años (88 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 64 casos, de los que 21 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada sigue estando entre la población menor de 18 años, con 325,82, y la más baja es la de la población mayor de 80 años, con 117,44.

HOSPITALES

En los hospitales de Euskadi, han ingresado en planta 48 personas con covid durante el lunes, lo que representa 17 más que el día anterior. De este modo, la cifra de personas hospitalizadas con covid se eleva a 240, lo que supone 12 más que en el anterior balance.

Por su parte, se ha reducido la presión en las UCI, con 81 pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales vascos este pasado lunes, nueve camas de críticos ocupadas menos que el domingo.

RSF denuncia a Facebook en Francia por la proliferación masiva de odio online

0

Reporteros sin Fronteras (RSF) ha presentado una denuncia contra Facebook ante la Fiscalía de París (Francia) por la proliferación masiva de odio ‘online’ y por información falsa.

Según ha informado la organización, RSF presentó el 22 de marzo una denuncia contra la compañía fundada por Mark Zuckerberg por «prácticas comerciales engañosas».

«Sustentándose en informes judiciales, en diversos testimonios y manifestaciones de exempleados de la empresa, RSF demuestra que los compromisos de la compañía californiana con los consumidores se basan en gran medida en afirmaciones falsas», ha detallado la entidad.

Según ha apuntado, «Facebook permite que se difundan la desinformación y el discurso de odio (en general y contra los periodistas), lo que contradice sus términos de uso y sus campañas publicitarias».

En este sentido, RSF ha explicado que, aunque se trata de «un fenómeno generalizado a escala planetaria», ha presentado la denuncia en Francia porque «la legislación de los consumidores es especialmente adecuada».

No obstante, ha añadido que dado que las condiciones del servicio de Facebook son las mismas en todo el mundo «un fallo judicial en Francia sobre su naturaleza engañosa podría tener un impacto global» y ha advertido de que está estudiando presentar denuncias similares en otros países.

Reporteros dirige formalmente su denuncia contra las empresas Facebook Francia y Facebook Irlanda. Apunta que, según los artículos L121-2 a L121-5 del Código de los Consumidores, se considera engañosa una práctica comercial que «se basa en afirmaciones, indicaciones o representaciones falsas o engañosas», sobre todo en relación con «las características esenciales del bien o servicio» o «al alcance de los compromisos del anunciante».

«Un delito de este tipo se sanciona con una multa que puede aumentarse hasta el 10% de la facturación media anual (art. L132-2 del Código de los Consumidores)», pone de relieve.

Reporteros sostiene que, en sus condiciones generales de uso, Facebook se compromete a actuar con diligencia «para mantener un entorno seguro y libre de errores», prohíbe compartir contenidos «ilegales, engañosos, discriminatorios o fraudulentos», que trabaja para «disminuir la difusión de noticias falsas».

«Durante el último trimestre de 2020, la German Marshall Fund (GMF) registró en Facebook 1.200 millones de interacciones con webs engañosas», afirma la organización.

Respecto a la lucha contra el discurso de odio en internet, RSF proporciona dos informes judiciales (de 80 y 73 páginas, respectivamente) y en materia de desinformación, RSF aporta otros dos informes judiciales realizados en diciembre de 2020 (de 478 y 86 páginas, respectivamente) que «muestran la facilidad de acceso a una serie de contenidos de desinformación sobre la Covid, con una difusión considerable, y que Facebook no ha calificado como tales».

El uso regular de fotoprotectores puede reducir la incidencia del cáncer de piel casi en un 80%

0

El uso regular de fotoprotectores antes de los 18 años de edad puede reducir la incidencia del cáncer de piel hasta en un 78 por ciento, según ha expresado la dermatóloga Paloma Borregón, quien también ha informado de que tener antecedentes de quemaduras solares en la infancia es un factor de riesgo para el desarrollo de melanoma, insistiendo en que «la piel tiene memoria».

Así lo ha puesto de manifiesto la doctora durante la presentación de la gama infantil de los solares de P20, donde también ha alertado de que, pese a que el cáncer de piel es más frecuente en mayores de 50 años, cada vez se da más en personas jóvenes por exposición solar intensa en cortos períodos de tiempo. Para la experta, el principal factor de riesgo evitable son los rayos UV, ya sean naturales, esto es, que provengan del sol; o artificiales, como es el caso de las cabinas de bronceado.

Con todo, la especialista ha advertido de que, pese a que un 92 por ciento de la población reconoce que la exposición al sol puede causar problemas de salud, solo el 18 por ciento protege siempre su piel. En este sentido, ha destacado la importancia de una aplicación correcta de la crema solar. Concretamente, es necesaria una cantidad de producto suficiente para cubrir todo el cuerpo cuya aplicación se debe repetir cada dos horas; sin embargo, la experta ha aclarado que, si el niño se baña, hay que volver a aplicarlo con más frecuencia.

Otro factor importante para proteger la piel es tener en cuenta el horario de exposición. En este sentido, Borregón ha hecho hincapié en evitar las horas centrales del día (de las 12 a las 18 horas, aproximadamente). Por otro lado, además de la protección solar, la dermatóloga ha recordado que es «ideal» bloquear el sol con camisetas diseñadas con protección solar, gorros y gafas de sol. Al respecto, ha recomendado tener precaución, ya que «hay prendas, así como sombrillas que dejan pasar el sol».

Así las cosas, la doctora ha recalcado que los niños no deben usar protección solar entre los primeros seis y doce meses de vida; además, a esa edad «ni siquiera deben exponerse al sol», ha insistido.

TIPOS DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA

En cuanto a los tipos de radiación solar, la experta ha indicado que, dentro de la radiación ultravioleta, se distinguen tres tipos: UVC, UVB y UVA. Así, ha abundado que los de tipo C ni siquiera penetran en la atmósfera, por lo que no afectan a las personas. En cambio, los UVB, aunque no penetran tanto como los UVA, ya que suelen ser parados por los cristales y las nubes, llegan hasta la epidermis, la capa más superficial de la piel. Estos se relacionan directamente con las quemaduras solares, en enrojecimiento, las ampollas, la hinchazón, así como con daños oculares y con daño directo en el ADN.

Por otro lado, los rayos UVA penetran hasta la dermis, la capa más profunda, compuesta por fibras de colágeno y fibras elásticas, así como por ácido hialurónico. Así, esta radiación atraviesa todo tipo de superficies, incluidos los cristales y las nubes, por lo que, al llegar a la dermis, se desestructuran las fibras, provocando que los fibroblastos no puedan producir colágeno ni ácido hialurónico, y desencadenando el envejecimiento y las arrugas de la piel. Por tanto, estos rayos no solo provocan mutaciones genéticas en el ADN, causa del cáncer de piel, sino que también producen fotoenvejecimiento precoz.

Por todo ello, Borregón ha expuesto las características que debería cumplir una crema solar para proteger correctamente tanto de la radiación UVB como de la UVA. «Es importante que sea seguro y, como tal, debemos exigir que sea atóxico; que sea no comedogénico, es decir, que no fomente la aparición de granos y que sea hipoalergénico», ha señalado. Asimismo, este debe garantizar estabilidad ante agentes externos, la luz, el calor y el pH cutáneo y, por último, este debe tener una eficacia comprobada.

Así, para el cuidado infantil, la experta aboga por usar productos con un factor de protección muy alto (SPF +50); de alto rendimiento, esto es, que tenga una protección duradera; resistente al agua; sin perfumes; que tenga una textura muy ligera, y que sea apto para pieles sensibles.

Por su parte, el brand manager de P20, Marco D’Amato, ha presentado la nueva gama de fotoprotectores infantiles de la compañía, destacando que el formato es una crema ligera con un factor de protección de SPF +50, diseñada específicamente para las pieles sensibles de los niños. Además, no contiene perfume y está dermatológicamente probada y certificada para personas con alergia. En este sentido, D’Amato ha subrayado que, además de una protección superior frente a los rayos UVA, ofrece una resistencia al agua de hasta tres horas.

¡A la calle! Fidel Albiac y Rocío Carrasco pactan el despido de Antonio David Flores con Telecinco

0

La emisión de la docuserie ‘Rocío Carrasco: contar la verdad para seguir viva’ ya está comenzando a traer cola. Mediaset España, con Paolo Vasile al frente, ha decidido prescindir de Antonio David Flores y no prevé su participación en programas del grupo después de que la hija de Rocío Jurado denunciase en el documental que ha sido víctima de violencia de género. Esto es algo que, supuestamente, se habría conseguido gracias a Fidel Albiac, que negoció este punto en la fase de preproducción del documental.

Muchos espectadores de la cadena criticaban la doble moral de la misma si finalmente decidían mantener como tertuliano a Antonio David Flores a la vez que hacían negocio con los testimonios de su presunta maltratada. 

Después de emitir dos primeros capítulos muy comprometidos, con acusaciones especialmente serias, Telecinco ha optado por curarse en salud y ha mostrado la puerta de salida al malagueño. Este lunes Carlota Corredera confirmaba su despido en directo: «Desde hoy, Antonio David Flores no tiene ninguna vinculación laboral con Mediaset España, La Fábrica de la Tele y Sálvame”.

UNA DECISIÓN TOMADA DE ANTEMANO

Según lo avanzado por Informalia, la decisión de echar a Antonio David de los platós de Telecinco era condición sin equa non para la confección y emisión de la docuserie en la que Rocío Carrasco rompe su silencio después de casi un cuarto de siglo sin abrir la boca.

Por lo que explica el medio, esto sería algo que el propio Fidel Albiac -marido de Rocío Carrasco- habría negociado directamente con Paolo Vasile, mandamás del entramado audiovisual que está emitiendo ‘Rocío Carasco: contar la verdad para seguir viva’. La decisión de mandar a Antonio David Flores al INEM, por tanto, estaba tomada antes de la emisión de los dos primeros capítulos de la docuserie.

Rocío Carrasco Con Su Actual Pareja, Fidel Albiac.

‘ROCÍO CARRASCO: CONTAR LA VERDAD PARA SEGUIR VIVA’ BATIÓ RÉCORDS

Aunque podía preverse que el estreno del documental en el que Rociíto levanta las alfombras tuviera un gran éxito, quizá no todos esperaban que se convirtiese en el programa más visto del año en Telecinco. La dura negociación con Fidel Albiac y Rocío Carrasco le valió a la cadena, económicamente hablando.

Más de 3,7 millones de espectadores (un 33,2% de share) siguieron el estreno de ‘Rocío Carrasco: contar la verdad para seguir viva’. La serie documental protagonizada por Rocío Carrasco registró el minuto de oro de la jornada, a las 22.58 horas, con 5.467.000 espectadores (30,4% de share).

Rocío Carrasco Y Fidel Albiac.

ACUSACIONES DIRECTAS DE ROCÍO CARRASCO A ANTONIO DAVID FLORES

Aunque Telecinco ya conociese la historia entre Antonio David Flores y Rociíto y ha mantenido durante muchos al ex guardia civil en la pantalla, la emisión de ‘Rocío Carrasco: contar la verdad para seguir viva’ le ha obligado a tomar una decisión drástica.

Y es que en los dos primeros capítulos del documental la hija de Rocío Jurado vertió acusaciones muy graves sobre su expareja. Conto, por ejemplo, que cuando se encontraba en rehabilitación tras su accidente de tráfico «hubo alguna agresión verbal», y que le profería descalificativos tales como «‘inútil’, ‘no sirves para nada’, ‘estás gorda’, ‘eres tonta’…».

Rocío explicó, de hecho, que su exmarido también le agredió en alguna ocasión: «Recuerdo un tirón de pelos, me coge del pelo y me da para abajo pero no sé de dónde viene el por qué de eso. No tengo claro cómo pasó, pero pasó y fue a mayores«.

Esta Es La Cara Que Se Le Quedó A Antonio David Flores Al Ver El Trailer Del Documental.

ANTONIO DAVID FLORES “YA ESTÁ AMORTIZADO”

A pesar de todo, según explican en Informalia, a ‘La fábrica de la tele’, productora de los programas donde solía aparecer Antonio David Flores, parece no haberle costado mucho tomar esta decisión, ya que consideraban que ya “habrían amortizado” la presencia del ex guardia civil en los mismos. 

La empresa creadora de formatos como ’Sálvame’ o el ‘Deluxe’ ha advertido que mantener al exmarido de Rocío Carrasco en antena podía acarrear muchos más disgustos que beneficios para la cadena, y por ello ha decidido finiquitar su relación profesional con el malagueño

Antonio David Flores Y Rocío Carrasco, En La Época En La Que Eran Pareja.

MIENTRAS TANTO OLGA MORENO, MUJER DE ANTONIO DAVID FLORES, A ‘SUPERVIVIENTES 2021’

Lo curioso de toda esta historia será que, mientras Antonio David Flores ha sido expulsado de Telecinco, su actual pareja, Olga Moreno, ya prepara sus maletas para participar en ‘Supervivientes 2021’. De hecho, ambos pasaron la pasada semana en Málaga despidiéndose, pero el terremoto ocasionado por la emisión del documental de Rocío Carrasco en televisión cambió todos sus planes.

Ya este domingo, sabiendo la que se le venía encima, Antonio David Flores tomaba las maletas de vuelta a Madrid. Aunque él sigue defendiendo su inocencia y recuerda que la Justicia ya le dio la razón en una ocasión, el acuerdo de Vasile con Fidel Albiach pesa más sobre la mesa que las excusas del ya extertuliano de Telecinco.

Antonio David Flores Y Olga Moreno, En La Portada De 'Lecturas'.

HAY QUIENES APOYAN A ANTONIO DAVID FLORES

La decisión de despedir al exmarido de Rocío Carrasco, que ha sido aplaudida por muchos de los compañeros de Antonio David Flores, también está suscitando algunas críticas por parte de otros colaboradores que no terminan de entender este rechazo absoluto hacia Antonio David. «¿Es cierto que la condición que pusieron Rocío Carrasco y Fidel Albiac para grabar la serie, es la expulsión de Antonio David de todos los programas de Telecinco?» escribía la periodista Rosa Villacastín en Twitter ‘destapando la liebre’.

Por su parte también María Patiño ha utilizado las redes sociales para mostrar su opinión tras la polémica emisión del documental: «Fidel Albiac argumentó problemas psicológicos para ganarme en los tribunales. Me escucharon y gané. Y como dice Antonio Rossi, hoy sólo hay un ganador, Él». Ante la decisión de la productora, la colaboradora de televisión también pregunta a sus seguidores: «¿Y ahora Kiko Matamoros qué?”.

Cantabria retoma este miércoles la vacunación de AstraZeneca con los profesores

0

Cantabria retomará este miércoles, 24 de marzo, la vacunación contra el Covid con las dosis de AstraZeneca, tras la suspensión temporal por casos de trombosis aparecidos en personas que habían recibido el suero. Así, tras el acuerdo alcanzado ayer entre Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, esta región reanudará la inmunización «donde la habíamos dejado», con el colectivo de profesores.

«Que no pierdan esta oportunidad», les ha recomendado el consejero cántabro del ramo, Miguel Rodríguez, para quien los últimos ensayos clínicos llevados a cabo en Estados Unidos evidencian que esta vacuna es «absolutamente efectiva» y «a cualquier edad» además. Por eso, «de momento» se va a administrar a personas de hasta 65 años, tras el consenso en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) para ampliar el límite inicial de 55 años.

Pero una vez se conozcan los resultados definitivos de esos estudios y se confirme la efectividad, la idea es administrar la vacuna desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford (Reino Unido) «a cualquier edad», según ha avanzado Rodríguez a preguntas de los periodistas tras la reunión del Centro de Coordinación Operativa (CECOR) para abordar la situación sanitaria y el despliegue de medios de cara a Semana Santa.

En ese encuentro también ha participado el presidente autonómico, Miguel Ángel Revilla, que a propósito de la reanudación de la vacunación con las dosis de esta farmacéutica ha expresado: «Ojalá tuviera yo la oportunidad de que me la pusieran mañana mismo. ¡Encantado de la vida!», ha exclamado.

PROFESORES, SANITARIOS, COLECTIVOS ESENCIALES Y POBLACIÓN EN GENERAL

De entrada, se seguirá administrando entre docentes esta semana cuando, además, se iniciará la inmunización -en el Hospital de Liencres- de todos los colectivos sanitarios que habían quedado pendientes, mayores de 55 años y hasta 65.

Y la semana que viene, el proceso de inmunización proseguirá, además de con los profesores -que es un grupo «muy numeroso»-, con personas mayores de esa edad de otros colectivos esenciales, como Guardia Civil, Policía Nacional o Policía Local.

VACUNAS E INMUNIZACIÓN A PARTIR DE ABRIL

Tanto el responsable de Sanidad como el jefe del Ejecutivo se han referido a la llegada de vacunas a Cantabria, indicando que la previsión es recibir más de 80.000 en abril, y «más del doble» en mayo y un porcentaje «mucho mayor» en junio, según ha apostillado Revilla.

De cumplirse esta previsión, confía en que a finales del mes de junio Cantabria tendría ya vacunado al 60% de su población, «en el peor de los casos», momento en el que la región alcanzaría ya una «inmunidad bastante importante», especialmente entre los colectivos más vulnerables y los declarados como esenciales.

Por otro lado, el presidente ha vuelto a advertir de la mayor contagiosidad e incidencia en la hospitalización de la cepa británica y espera que, de llegar una cuarta ola, esta tenga una «menor incidencia» que las anteriores.

El consejero ha detallado que con las dosis previstas para el mes que viene, se empezará la vacunación del siguiente colectivo de población fijado: personas de 70 a 79 años, que es «bastante más numeroso». Se iniciará una vez concluya la de los mayores de 80, que se espera acabar «justo después» de Semana Santa.

Así, tras las vacaciones de Pascua se espera inmunizar a este sector con las dosis de Pfizer, y administrar las de AstraZeneca -una vez terminado el proceso entre colectivos esenciales determinados- a la población general de 55 a 65 años.

EFECTIVIDAD Y SEGUNDAS VUELTAS

A este respecto, y cuestionado por los medios, Rodríguez ha subrayado que con la información preliminar del ensayo clínico llevado a cabo en Estados Unidos ha quedado «demostrado» que la vacuna de AstraZeneca tiene una eficacia superior al 70%, y además reduce la gravedad de la infección y la necesidad de hospitalización «en un 100 por cien de los casos».

Por eso, ha lanzado un mensaje «muy claro y contundente» sobre la efectividad de este suero contra el coronavirus y ha llamado a vacunarse, a los profesores -«que no pierdan esta oportunidad»- y al resto de colectivos y población en general.

«Esto no puede ir de segundas vueltas continuamente», ha advertido el consejero de Sanidad, para comentar que si una persona «dice que no, pues dice que no. No vamos a obligar a nadie, de momento, a vacunarse. Pero no podemos estar todo el día recaptando y volviendo hacia atrás, hacia colectivos que habían dicho que no y que cambian de opinión».

En este sentido, ha advertido que quienes se niegan en un principio a ser inmunizados y luego se lo piensan y dicen que sí, serán atendidos, «pero irán al final. No podemos estar todo el día volviendo hacia atrás».

En este sentido, ha destacado que en la actualidad hay «cero» casos activos de Covid entre el personal sanitario y cinco contagios entre usuarios de residencias, de un total cercano a 6.000, sin que ninguno haya precisado hospitalización. «No hay ninguna duda de que es debido a la vacuna, que es absolutamente efectiva».

RESERVAS DE PFIZER, MODERNA Y ASTRAZENECA

Sobre el desarrollo de la inmunización en Cantabria, Miguel Rodríguez ha subrayado que se va a recuperar el proceso tras la interrupción de los pinchazos de AstraZeneca y conforme a la llegada de nuevas dosis, ya que la idea es poner el 100% de las disponibles a excepción de las reservas previstas.

En este sentido, ha indicado que con Pfizer se trabaja con una «pequeña» reserva, del 10%, por si en algún momento hay «algún corte de suministro» por parte de la farmacéutica; mientras que en Moderna es del 50% -es decir, se guarda la segunda dosis, porque la compañía ha tenido un «comportamiento muy irregular y no nos arriesgamos»-.

Por su parte, AstraZeneca es la vacuna con mayores existencias, aunque hay que atender a colectivos como el de profesores, que ronda los 14.000. Pero el objetivo es siempre llegar a poner el máximo de las disponibles, teniendo en cuenta esas reservas y la llegada de dosis prevista.

Baleares, sobre la evolución: «Estamos mejor, pero no vamos por buen camino»

0

La consellera de Salud y Consumo del Govern balear, Patricia Gómez, ha alertado este martes del cambio en la tendencia de la pandemia de la COVID-19 en las Islas, donde en los últimos días se ha experimentado un aumento en los contagios.

«Desde el punto de vista epidemiológico estamos mejor que otros sitios, pero no vamos por buen camino. En España, hay un cambio de tendencia que puede augurar el inicio de la cuarta ola, que ya golpea varios países europeos», ha señalado Gómez.

En declaraciones a los medios en el Parlament balear, la consellera ha expresado su preocupación por esta situación y ha advertido a la población del incremento en la propagación de la COVID-19, sobre todo en Mallorca, aunque también en Menorca y Formentera.

Según Gómez, este lunes la incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes en Baleares era de 47 casos, mientras que la semana anterior era de 41. «Nos preocupa especialmente la isla de Mallorca», ha insistido la consellera, quien ha añadido que «este escenario recuerda al inicio de la segunda y la tercera ola».

Además, ha asegurado que, en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de este lunes, se puso de relieve que en 11 comunidades autónomas han subido los contagios, la incidencia acumulada o la tasa de postividad durante los últimos días. Así, ha reclamado a la población «máxima prudencia y aún más al confirmarse la incidencia de otras CCAA y en el continente europeo».

En este sentido, ha recordado que el mayor riesgo de contagios se produce en los encuentros familiares y sociales, tanto en el ámbito público como en el privado, por lo que ha pedido «extremar precauciones».

NUEVAS MEDIDAS

Respecto a las posibles nuevas restricciones frente al virus, Gómez ha confirmado que «durante estos últimos días ha habido contactos con el sector de la hostelería para poner en común una serie de medidas» y ha recordado que esta tarde, tras la Mesa de Diálogo Social, se informará sobre estas. «El virus ha cambiado, las medidas no pueden ser las mismas y es justo que los ciudadanos conozcan el riesgo que tienen y el riesgo que corren», ha señalado.

De esta forma, la consellera ha asegurado que los dos sitios donde se producen más contagios son en el interior de la restauración y los gimnasios, porque no se lleva mascarilla. «Es realmente difícil prever lo que puede suceder. Lo que sabemos es que mientras mantenemos una incidencia baja, incluso debajo de 50, se debe de ir recuperando la actividad económica porque es imprescindible», ha resaltado.

También ha destacado que se incrementa la tendencia en la movilidad ahora que se acercan las vacaciones de Pascua y, aunque hay unas medidas a nivel nacional, hay una «necesidad de quizá plantear nuevas medidas para este periodo de tiempo». «Las medidas las vamos revisando y nos gustaría hacer una previsión a más largo plazo, pero sería para reforzar estos días de Pascua», ha añadido.

En este sentido, ha explicado la importancia de saber cuál es la previsión de movilidad para Semana Santa y en base a eso tomar las medidas, porque el aumento de la movilidad y de los encuentros sociales hace que haya una subida de los casos. «No se trata de revisar todo el plan de medidas, sino de tomar medidas que reduzcan esta movilidad y al máximo el riesgo», ha dicho.

INCIDENCIA DE LA VARIANTE BRITÁNICA

De acuerdo con la consellera, «el virus es distinto en estos momentos», debido a la cepa británica, que la semana pasada representaba un 76% de los casos en la comunidad. Además, ha alertado que el Ministerio de Sanidad ya tiene conocimiento de brotes en España de la variante sudafricana y brasileña sin origen conocido, «por lo que estas variantes se pueden extender».

Así, ha apuntado que la transmisibilidad de la COVID-19 es mayor ahora y que la Comisión de Salud Pública estudia la posibilidad de comenzar a realizar PCR de salida, puesto que «se está observando que a veces 10 días no son suficientes» de cuarentena.

«Si el sistema sanitario se ve afectado, no sólo se ve afectado para los pacientes que tienen COVID, sino para el resto de pacientes que tienen otras enfermedades», ha concluido.

Los partidos independentistas recurrirán el veto a la ley de amnistía

0

Los partidos independentistas de ERC, Junts, PDeCAT y la CUP presentarán un recurso ante la Mesa del Congreso para que reconsidere su negativa a tramitar, por considerarla inconstitucional, la Ley de Amnístia impulsada por estas formaciones en beneficio de los procesados y condenados por el ‘procés’. Así lo ha anunciado el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, quien ha vuelto a advertir al PSOE de que «se la está jugando» con este tipo de actitudes.

En una rueda de prensa en el Congreso, Rufián ha denunciado que la decisión adoptada en la mesa con los votos de PSOE, PP y Vox, que ha contado con el rechazo de Unidas Podemos, supone una «terrible noticia para la democracia» porque implica la imposibilidad de debatir un asunto que «aglutina un consenso muy importante en la sociedad catalana».

«Entre el 70 y 80% de los catalanes entiende que la solución al conflicto es por vías políticas y esta ley era una vía política que esperaba debate y contrapropuestas», ha apuntado el portavoz de ERC, quien ha acusado a PSOE, PP y Vox de convertir el órgano de gobierno de la Cámara en «una especie de minitribunal constitucional» incluso «más reaccionario» que el real.

AGRAVIO COMPARATIVO CON VOX

En este contexto, ha recriminado al PSOE que haya vuelto a aliarse «con lo peor de la derecha y la ultraderecha en contra de una solución dialogada y política del conflicto catalán». «Es una más. Yo no voy a salir aquí todos los martes a decirle al PSOE que se la está jugando. No lo voy a hacer, porque lo sabe», ha avisado el portavoz de ERC.

Para Rufián, no permitir ni siquiera el debate de esta ley supone «un precedente peligroso en democracia» y evidencia en que el Congreso está «yendo para atrás» como reconocen algunos veteranos diputados «en privado».

Además, ha señalado que existe un «agravio comparativo evidente» entre el veto a esta iniciativa y el hecho de que, a su juicio, se permita a Vox plantear «auténticas salvajadas» todas las semanas sin que «pase nada».

VÍA PARA IR AL TC

En cualquier caso, ha recalcado que no existen «letrados» ni «diputados de PSOE, PP, Vox y Ciudadanos suficientes» para frenar el camino que han iniciado los independentistas y ha dejado claro que, aunque sin esperanzas de que surta efecto, registrarán un recurso para que la mesa reconsidere su decisión. Si el órgano de gobierno de la Cámara no atiende el recurso, los independentistas ya tendrán vía libre para recurrir ante el Tribunal Constitucional.

La portavoz de Junts, Miriam Nogueras, también ha criticado la decisión de la Mesa por rechazar una iniciativa que, a su juicio, tiene el «consenso mayoritario» de Cataluña.

También ha cargado las tintas contra el PSOE, al que ha acusado de rechazar de nuevo «la política» al no permitir ahora siquiera debatir una ley. «La vía de diálogo está muerta», ha sentenciado Nogueras, para advertir a los socios de Gobierno en los Presupuestos y la investidura –en velada alusión a ERC– deberían hacer «un ejercicio de honestidad» para con los ciudadanos.

NO ES INCONSTITUCIONAL

En la misma línea, la portavoz de la CUP, Mireia Vehí, ha protestado por el veto con el argumento que se trata de una ley inconstitucional. «No es verdad», ha sentenciado, arguyendo que, desde su punto de vista la Ley de amnistía de 1977 sigue «vigente» y de que, además se han aprobado hasta tres «aminstías fiscales» en la democracia. «Se puede amnistiar a corruptos que blanquean dinero, pero no a quien pone urnas», ha añadido.

De su lado, el portavoz parlamentario del PNV, Aitor Esteban, ha mostrado su sorpresa por ese rechazo porque no cree que la Constitución prohíba una Ley de Amnistía ni cree que su debate en el Congreso sea «inconstitucional», una tesis que defienden muchos catedráticos de Derechos Penal de universidades de diferentes colores políticos.

Según ha explicado, una Ley de Amnistía no puede afectar a delitos relacionados con la justicia universal o aquéllos que no pueden prescribir, como el genocidio, pero sí a cualquier delito tipificado en el Código Penal y, en particular, a delitos «con un marcado componente político». «Hay opiniones para todos los colores, pero en caso de duda, lo que hay que hacer es dejar al Parlamento debatir», ha zanjado.

Por último, el diputado de Compromís, Joan Baldoví, ha defendido que la amnistía podría ser «una buena solución» para «destensar» la crisis en Cataluña y ha pedido al Gobierno ser «valiente» y apostar por esta vía para dar una solución política a un problema que, a su juicio, es «político. «No podemos pasar toda la vida con un problema como el de Cataluña enquistado», ha dicho.

La USAL y RTVE renuevan su cátedra sobre desarrollo en el sector audiovisual

0

El director general corporativo de RTVE, Federico Montero, y el rector de la Universidad de Salamanca (USAL), Ricardo Rivero, han firmado la renovación de la Cátedra RTVE-USAL para el período 2021-2023.

Creada en 2019, tiene como objetivos el desarrollo, estudio, promoción y divulgación del emprendimiento tecnológico en el sector Media y favorecer la creación de un ecosistema innovador robusto y la transformación digital y el desarrollo tecnológico e industrial del país, entre otros.

«La cátedra juega un papel muy relevante en la conexión entre los ecosistemas innovadores y emprendedores de Europa y Latinoamérica», han añadido los responsables de la cátedra.

Estas actividades, tal y como han añadido, permiten a RTVE «conocer de primera mano» los proyectos y propuestas más innovadoras en el sector audiovisual nacional e internacional, colaborar con ellas, identificar el estado de las nuevas tecnologías y «lanzar aquellas iniciativas más apropiadas que ayuden a la Corporación a innovar, con la finalidad práctica de mejorar, día a día, los productos y servicios que presta a la sociedad».

Sobre la colaboración entre ambas partes, RTVE lidera desde 2017 el vertical audiovisual en el foro anual de emprendimiento Startup Olé organizado por la Universidad de Salamanca. Actualmente, la Corporación, a través de la Cátedra y de la iniciativa Impulsa Visión RTVE, está participando en diversos encuentros virtuales en Chile, Argentina, Brasil, Colombia y México apoyados por la Secretaria General Iberoamericana.

Además, la Cátedra RTVE-USAL cuenta con «una importante participación» en el programa REIna (Rural European Innovation Area), auspiciado por la Comisión Europea, que pretende «favorecer el desarrollo de las áreas rurales e impulsar de manera especial el emprendimiento y la innovación como un modelo inclusivo y sostenible».

El evento de presentación del programa, presidido por la Comisaria Europea de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, Mariya Gabriel, se celebrará en formato virtual, los próximos 6 y 7 de abril.

En este nuevo período, la Cátedra RTVE-USAL tiene previsto lanzar, en los próximos meses, una plataforma, dirigida al sector audiovisual de base tecnológica, que pondrá en contacto a los emprendedores, las ‘startups’ y los profesionales del sector, con inversores, corporaciones, administraciones públicas y universidades de ambos lados del Atlántico.

Según el ente audiovisual público, «el papel de la Cátedra RTVE-USAL refuerza el compromiso de la Corporación por la innovación, el emprendimiento y la cooperación como motores del desarrollo de RTVE y del sector audiovisual, así como el impulso a la investigación científica y a las nuevas tecnologías al servicio de la ciudadanía».

Detienen a un vigués que supuestamente golpeó repetidamente a su pareja

0

Agentes de la Policía Local de Vigo han detenido por un delito de violencia de género a un varón de 53 años de edad que supuestamente golpeó de forma repetida a su pareja y le rompió la nariz de un puñetazo.

Según ha informado la Policía Local, poco antes de las 0,50 horas de la madrugada de este martes una patrulla recibió un aviso para que se trasladase a la calle Numancia, donde supuestamente se estaba produciendo una riña en la vía pública.

Una vez en el lugar, los agentes encontraron a una pareja discutiendo acaloradamente, por lo que se entrevistaron con ambos. Así, la mujer indicó que, momentos antes, los dos se encontraban en su domicilio acompañados de un amigo.

En un momento dado, por una «cuestión de celos» su novio «comenzó a mostrarse violento», por lo que el amigo se marchó. La pareja le siguió y, de acuerdo con el relato de la mujer, el novio la alcanzó y comenzó agredirla.

De esta forma, supuestamente le propinó un puñetazo en la cara, la sujetó de la cabeza y la golpeó repetidamente contra una pared. Ella reaccionó dándole una bofetada para tratar de defenderse, a lo que él respondió agrediéndola «más violentamente».

PUNTO DE ATENCIÓN CONTINUADA

Los agentes comprobaron que la mujer tenía la nariz amoratada, un golpe en la cabeza y un corte en la mano, y que se quejaba de un fuerte dolor en el costado izquierdo, por lo que se dio aviso a una ambulancia medicalizada.

Una vez trasladada al Punto de Atención Continuada (PAC) de Pizarro, los sanitarios comprobaron que la mujer tenía la nariz fracturada, lesión que podía haber sido producida días antes. Además, aunque le recomendaron acudir al hospital a hacerse pruebas por el golpe en la cabeza, la mujer se negó y pidió el alta voluntaria.

Como resultado de todos estos hechos, los agentes procedieron a la detención del presunto agresor, un vecino de Vigo de 53 años de edad e iniciales J. M. M. F., por un delito de violencia de género.

Socios del Gobierno avisan que no apoyarán una Ley de Vivienda sin control de alquiler

0

Los socios del Gobierno que permitieron la investidura de Pedro Sánchez y la aprobación de los Presupuestos de 2021 han advertido este martes en el Congreso de los Diputados al PSOE de que no cuente con ellos para aprobar una nueva Ley de Vivienda sin la regulación de los precios del alquiler.

Así, Esquerra Republicana, EH-Bildu, Más País-Equo y Compromís han criticado la resistencia del PSOE a abordar este control de precios, pero también los incentivos propuestos en su lugar, dentro de la negociación que mantienen en el seno del Gobierno de coalición con Unidas Podemos.

ERC: «O LO APRUEBAN CON PP Y VOX O NO SALE»

«No solamente es humillante, sino que es hostil por contenidos y por forma», ha explicado el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, que encuadra esta resistencia que «simplemente una vez más el PSOE está incumpliendo una vez más un acuerdo firmado y sellado». En este caso con Unidas Podemos pero, ha apostillado, también por quienes apoyaron al Gobierno para su formación y sus Presupuestos.

«Tal y como está la propuesta del Gobierno, o lo aprueban con el PP y Vox, que es posible que lo hagan, o no sale. Nosotros no vamos a apoyarlo», ha subrayado. Asimismo, ha recordado el compromiso dado por ERC y otras fuerzas políticas al control de precios dada a diferentes plataformas en defensa del derecho a la vivienda. Nos debemos a eso, no voy a traicionar a esa gente«, ha subrayado.

«EL MÁS ABSURDO DE LOS ABSURDOS», DICE BILDU

Para EH-Bildu, la propuesta de incentivos fiscales del PSOE para lograr rebajas en las rentas «es el más absurdo de los absurdos», ya que tal y como ha explicado su portavoz parlamentaria, Mertxe Aizpurua, lo consideran «inaceptable e inasumible».

«Estamos en completo desacuerdo, no podemos permitir situaciones de este tipo que lo único es beneficiar a los grandes tenedores, y además con dinero público», ha aseverado la diputada de Bildu, instando a «andar el camino de otros países» para «regular los alquileres».

MÁS PAÍS RECUERDA QUE LA AIReF YA CUESTIONÓ LOS INCENTIVOS

Por Más País-Equo, Íñigo Errejón ha dicho que la propuesta de incentivos es «dar un poquito más de dinero» y «regalar 20 o 30 euros» a los propietarios y que esto «no funciona ni sirve». «Esperamos que llegue una Ley de Vivienda que contemple la regulación de los precios del alquiler», ha dicho Errejón, descartando su apoyo a una norma que ellos consideren que «no soluciona el problema».

Asimismo, ha recordado que países como Dinamarca, Suecia o Países Bajos han abordado esta regulación «con buenos resultados», que hay servicios como la electricidad, el butano o las mascarillas con precios intervenidos y «ha funcionado» y que los incentivos no son una medida nueva: «Hasta la AIReF ha dicho que no funcionan», ha dicho.

DOS MODELOS «INCOMPATIBLES», SEGÚN COMPROMÍS

Por su parte, Joan Baldoví, de Compromís, ha asegurado que el control de precios y los incentivos fiscales son «dos modelos» y, a su juicio, «bastante incompatibles», quedándose él «por una verdadera limitación de los alquileres».

«Si se pueden limitar los precios en muchísimas otras cosas, un Gobierno progresista debería ayudar a que la gente tenga vivienda limitando el precio del alquiler», ha manifestado, mostrando también sus dudas acerca de que los incentivos puedan aumentar la oferta de alquiler.

Abraham Mateo, DaVido, Obrinn y Farruko juntos en ‘Sanga Zoo’

0

El cantautor español Abraham Mateo se unió al cantante nigeriano-americano DaVido, el productor portorriqueño Obrinn y el intérprete urbano Farruko, para presentar ‘Sanga Zoo’ , una colaboración que viene acompañada del siguiente videoclip, publicada bajo Sony Music Spain.

‘Sanga Zoo’, una canción en la que se explora un nuevo concepto musical denominado ‘Afro-Pop’, es una combinación de sonidos de la música africana, con el pop, el género más urbano y el afrobeat que ha sido compuesta por ellos mismos, con Obrinn en la producción.

Abraham Mateo  Davido  Obrinn  Farruko Sanga Zoo

El vídeo musical, que ya acumula más de un millón de visualizaciones en YouTube, cuenta con la producción de la casa Cinema Giants y la dirección del cineasta Mike Ho. En las imágenes se puede ver a los protagonistas (4 fantásticos se autodenominan) en un ambiente de estética tropical, en el que predomina el baile y las costas rocosas, con Abraham Mateo, Obrinn, DaVido y Farruko mimetizados con el ambiente.

Abraham Mateo  Davido  Obrinn  Farruko Sanga Zoo

Abraham Mateo, se hizo famoso cantando con apenas 9 años en “Menuda noche” (un programa de la televisión andaluza) y al año siguiente, 2009, grabó su debut homónimo con la discográfica EMI. Luego en 2012 cambió a Sony Music, con la cuál ha publicado ya varios albums, destacando singles como ‘Señorita’, ‘Girlfriend’, ‘Lánzalo’, ‘All the girls’, ‘Loco enamorado’ (con Farruko & Christian Daniel), ‘Se acabó el amor’ (con Yandel & Jennifer López) o ‘Pegamos tela’ (con Lérica & Omar Montes). Sus últimos singles han sido ‘Ni te imaginas’ o ‘Aunque estés con él’. Es uno de los cantantes más escuchados en Spotify en España y Latinoamérica con casi 22 mil oyentes.

Abraham Mateo  Davido  Obrinn  Farruko Sanga Zoo

Letra de ‘Sanga Zoo’ de Abraham Mateo

[Intro: Farruko & Davido]
Yeah, man, let’s go
Yeah-yeah
Farruko
Yeah
Yeah, man
No sé si fue el alcohol ([?] gyal then)
Lo que la alborotó (My baby)
Y vela cómo se menea (Back up)
Cómo aprieta y pone to’ eso a vibrar (Broke it)

[Refrán: Farruko]
Sanga zoo (Eh), sanga zoo (Eh), sanga, sacúdete (Mmm)
*Sanga zoo (Eh), sanga zoo (Eh), sanga, sacúdete, eh-eh (Eh-eh)
Sanga, sacúdete (Sa, sa, sa, sa)
Zamba, sacúdate

[Coro: Abraham Mateo & Farruko]
Sacúdelo, sacúdelo, sacúdelo, sacúdelo
Quiero verte sudar (Wuh)
Menéalo, menéalo, menéalo, menéalo
Hasta que no pueda má’ (¡Farru!)
Un paso para adelantе, un paso pa’trás
Bota to’a esa mala vibra, echa eso pa’llá
Sacúdеlo, sacúdelo, sacúdelo, sacúdelo
Quiero verte sudar
Menéalo, menéalo, menéalo, menéalo (Laramercy gang)
Hasta que no pueda má’ (¡Fa-rru!)

[Verso 1: Farruko]
El WD-40 pa’ echarle a esa’ nalga’ pa’ que lubrique como e’ (¡Blep!)
Lo que quiero e’ que te suelte’ y un paso te invente’ con la cintura y con lo’ pie’ (Pri-yah-yah)
Me encanta cómo me guaya’ y cómo tú me roza’ (¡Blep!)
Cuando tú lo menea’ lo hace’ como una diosa (One, two)
Te daría un millón de likes pa’ que te haga’ famosa (Biribap)
Y al final pa’trá’ y da vuelta en una loza (¡Blep!)
Está’ bien dura y se te ve desde lejo’
Tú lo meneaste y me dejaste perplejo
Esta noche tú y yo fumamo’ y bebemo’
Y despué’ en mi cama rico nos comemo’
(Laramercy gang, real life to [?])

[Coro: Abraham Mateo]
Sacúdelo, sacúdelo, sacúdelo, sacúdelo
Quiero verte sudar (Wuh)
Menéalo, menéalo, menéalo, menéalo
Hasta que no pueda má’
Un paso para adelante, un paso pa’trás (‘Trás)
Bota to’a esa mala vibra, echa eso pa’llá

[Verso 2: Abraham Mateo]
Vamo’ pa’ la playa (¡Wuh!)
Ponte el bikini de raya
Me tiene’ prendío’, on fire
Si se trata de ti, e’ que Cupido no falla
Me tiene’ loco, you know (You know)
Mami, bailando con ese flow (Sometime)
Pero que vaya a ser que me diga
Dilo bailando, baby, let’s go (Go, go)
Con este sanga, sanga zoo, al ritmo de esta canción
Siempre roba mi atención cuando ella baila, baila
Sanga, sanga zoo, al ritmo de esta canción
Siempre roba mi atención cuando ella baila, baila

[Refrán: Abraham Mateo & Farruko, Ambos; Davido]
Sanga zoo (Eh), sanga zoo (Eh), sanga, sacúdete (Mmm)
Sanga zoo (Eh), sanga zoo (Eh), sanga, sacúdete, eh-eh (Eh-eh; drop your body, drop your body, drop your body)
Sanga, sacúdete (Sa, sa, sa, sa; drop your body, drop your body, drop your body)
Zamba, sacúdate

[Verso 3: Davido]
And I saw you in my dream
*And I want to take your body away
And if you see what I see
*And we’ll wake up, and we’ll do it again (Go)
Baby, yo la quise todita (-dita)
Baby girl, you give me the [?], woo (Yah)
Rica the chicks and my hookah (Hookah)
Party with Davido, Farruko (Oh, oh)

[Coro: Abraham Mateo & Farruko, Ambos]
Sacúdelo, sacúdelo, sacúdelo, sacúdelo
Quiero verte sudar (Wuh)
Menéalo, menéalo, menéalo, menéalo
Hasta que no pueda má’
Un paso para adelante, un paso pa’trás (‘Trás)
Bota to’a esa mala vibra, echa eso pa’llá

[Outro: Farruko, Abraham Mateo & Davido]
¡Fa-rru!
Obrinn, let it go
Obrinn
Dímelo, Obrinn
Laramercy gang
España (Oh-eh-oh-eh)
África
Puerto Rico (It’s a worldwide thing)
Obrinn (¡Eh!)
On the beat
Sharo Towers (It’s a worldwide thing, yeah)
WhiteStar
Abraham Mateo
Davido
Mamá África
Sanga zoo, eh, eh

Las pernoctaciones hoteleras profundizan su caída hasta el 86,5%

0

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros superaron la cifra de 2,3 millones en febrero, lo que supone un desplome del 86,5% respecto al mismo mes de 2020, por encima de la caída que habían sufrido en enero (-85%), según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Rescatan a cuatro víctimas de trata de seres humanos y explotación sexual en Murcia

0

La Unidad Central de Redes de Inmigración Ilegal y Falsedades Documentales (UCRIF) de la Policía Nacional ha desarticulado en Murcia un entramado criminal que se dedicaba a la captación y explotación sexual de mujeres de nacionalidad paraguaya en España, informaron fuentes del Cuerpo en un comunicado.

En concreto, los agentes desplegados han detenido a cinco personas, tres de ellas mujeres y dos hombres, con edades comprendidas entre los 22 y 48 años.

La investigación se inició gracias a una llamada al teléfono contra la trata (‘900 105 090’) de una de las víctimas, que logró escapar de un piso de la organización y pedir ayuda a la Policía Nacional.

CAPTABAN A SUS VÍCTIMAS MEDIANTE ENGAÑO EN PARAGUAY

Los detenidos prometían a sus víctimas una vida mejor en España. La líder de la organización era paraguaya, y era en su país de origen donde llevaba a cabo la captación. Prometía a las chicas trabajo como asistentas del hogar en España y les facilitaba la entrada al país como turistas haciéndose cargo de todos los gastos. Sin embargo, una vez llegaban todo era diferente.

Miembros de la organización las recogían directamente en el aeropuerto y las llevaban a los diferentes pisos-prostíbulos para obligarlas a ejercer la prostitución y cobrarse la deuda que habían adquirido con el entramado criminal, bajo un control permanente durante las 24 horas del día.

La organización era conocedora de la suspensión de actividad de los clubes de alterne en la Región de Murcia con motivo de la crisis sanitaria, por lo que decidió hacerse con diferentes pisos y utilizarlos a modo de prostíbulo.

Los tres domicilios de la organización fueron objeto de entrada y registro por agentes de la Brigada de Extranjería. La Policía Nacional recuperó en uno de ellos la maleta de la víctima que consiguió escapar, así como varias dosis de cocaína. También intervino una cantidad importante de dinero en efectivo.

La operación de la UCRIF de Murcia acabó con el desmantelamiento total de la organización y el rescate de cuatro víctimas de explotación sexual, dos de ellas también víctimas de trata de seres humanos.

Los detenidos fueron puestos a disposición del Juzgado de Instrucción en funciones de guardia por delitos relativos a la trata de seres humanos, a la prostitución, contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, tráfico de drogas y pertenencia a organización criminal.

La Policía Nacional recuerda que la opción más efectiva para ayudar a las víctimas de trata de seres humanos es poner el hecho en conocimiento de las autoridades.

La presidenta del CSIC pide a las empresas empezar a invertir más en I+D+I

0

La presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rosa Menéndez, ha pedido a las empresas un cambio de «filosofía» para que empiecen a invertir más en ciencia y en I+D+I, acompañando así a la inversión pública en este ámbito.

En un encuentro telemático de NEF Tendencias, Menéndez asegura que «no se trata de llegar al 2% del PIB en inversión en investigación, sino de que esta inversión tiene que ser equilibrada y coordinada, tanto en financiación como en ejecución, entre el sector público y el privado».

Para lograr esto, se requieren «importantes cambios», tal y como ha afirmado la presidenta del organismo científico, y «no solo a nivel normativo, sino a nivel de filosofía», para pasar así de «criterios puramente económicos a criterios sociales, criterios de confianza mutua».

«Este cambio ha tenido lugar en los últimos años a nivel mundial y tengo que decirles que desde el CSIC lo demandamos y estamos comprometidos a colaborar con todas las empresas para seguir este camino, lograr esta confianza nos permitiría eliminar muchos problemas de colaboración que sufrimos en el día a día», ha añadido.

En este sentido, Menéndez asegura que ya en la fase de desarrollo de una investigación debería ir implicándose el sector industrial, así como intentar promover que las empresas completen el ciclo de la investigación con la comercialización del producto. «La fortaleza reside en mimar el eslabón más débil», ha dicho.

Por otro lado, Menéndez ha indicado que «no sería buena idea centrar la investigación en las demandas y necesidades del mercado y olvidarse de la inversión a largo plazo en la ciencia de excelencia» porque el futuro de España depende de «ese acervo común» de conocimiento.

Menéndez ha destacado así la importancia de investigar en campos no demandados: «Quizá la búsqueda de la materia oscura lleve al diseño de los nuevos computadores cuánticos, al igual que en su momento la observación de las galaxias permitió desarrollar los sensores de las cámaras digitales».

«Ahora bien, completar este ciclo virtuoso aquí en España requiere una mayor inversión, tanto pública como privada», ha insistido.

ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS, LO QUE MÁS LE «IMPACTA»

Durante el encuentro, Menéndez ha cerrado su intervención confesando cuál ha sido el descubrimiento más impactante que ha realizado el CSIC en los últimos años y cuáles son los campos en los que debería centrarse a futuro.

«La llegada del Perseverance a Marte ha sido impresionante, que el CSIC y España estén participando en temas relacionados con el espacio, la astrofísica… somos potentes», ha reconocido.

Aunque admite que lo que más le «impacta» de una forma «particular» son «todos los temas relacionados con las enfermedades», más concretamente «las enfermedades neurodegenerativas», ya que recuerda que son un tema importante en España porque el país tiene una sociedad muy envejecida. «Las enfermedades neurodegenerativas me preocupan, el cerebro sigue siendo un gran desconocido», ha zanjado.

El 37,7% de los españoles reconoce que su situación económica actual ha empeorado

0

El 37,7% de los españoles reconoce que la economía de su hogar ha empeorado con la pandemia, un dato que ha caído en 11 puntos respecto a los registrados en finales de 2020, mientras que el porcentaje de consumidores que cree que su situación empeorará en los próximos meses cae casi diez puntos, de un 37% en noviembre al 28,8% actual, según se desprende de los datos del quinto barómetro ‘Consumo y compra dentro y fuera del hogar después del Covid-19’, realizado por Aecoc Shopperview en colaboración con 40dB.

En concreto, el informe analiza la evolución del consumo en la Semana Santa, donde un 61% de la población optará por quedarse en su residencia habitual durante esos días festivos y, de estos, un 74% lo hará para evitar posibles contagios, mientras que el 26% para reducir gastos.

Sin embargo, un 22% afirma que sí saldrá unos días, siempre que las restricciones lo permitan. Así, el 39% se alojará en su segunda residencia, mientras que un 27% pasará sus vacaciones en hoteles y un 23% irá a casas rurales, apartamentos o campings.

Los españoles no ocultan su preocupación por la evolución de la pandemia. El 56% cree que aún no hay suficiente población vacunada como para recuperar la normalidad, y el 8% afirma que no volverá a sus hábitos anteriores a pesar de la vacunación.

EL 60% SE FIJA MÁS EN LOS PRECIOS Y PROMOCIONES A LA HORA DE COMPRAR

Respecto a los cambios en los hábitos de compra por la pandemia, el informe muestra que los últimos rebrotes del virus han causado un repunte en la búsqueda de una compra rápida y concentrada en un mismo establecimiento como factores decisivos a la hora de hacer la compra, mientras que la proximidad pierde peso.

La pandemia también ha ocasionado un trasvase del consumo de fuera a dentro del hogar que hoy se mantiene, ya que la imposibilidad de acudir a bares y restaurantes y el incremento del teletrabajo explican que el 40% de los consumidores busque productos para cocinar en casa, mientras que el 31,5% compra ingredientes para replicar las comidas que antes hacía en locales de restauración.

«Esperamos un repunte del consumo en hogar durante esta Semana Santa, probablemente, porque pasaremos más tiempo en ahí y serán unos días muy caseros», ha señalado la gerente del área de estrategia comercial y marketing de Aecoc, Rosario Pedrosa.

El impacto de la crisis económica se nota en los consumidores, ya que casi el 60% asegura que se fija más en los precios y en las promociones a la hora de hacer la compra, lo que supone cuatro puntos menos que el 64% del barómetro de noviembre. Los españoles están gastando más en alimentación, mientras que cae la demanda de productos de cosmética y perfumería, que es la que más sufre por la pandemia.

De esta forma, el barómetro de Aecoc Shopperview constata la consolidación del ‘online’ como una opción de compra para productos de gran consumo. Así, si en abril de 2020 el 40% de los españoles había comprado este tipo de productos por Internet, en febrero el porcentaje ya alcanza casi el 70%.

«El ‘online’ ha llegado para quedarse: el 80% de los que compran por Internet afirma que seguirá adquiriendo algunos productos por esta vía una vez pase la pandemia y solo el 7% asegura que abandonará el canal. Es una tendencia que no para de crecer y que está fidelizando», ha explicado Pedrosa.

SE CONSOLIDA EL ‘DELIVERY’ CON INCREMENTO DEL GASTO

El estudio de Aecoc confirma la consolidación del ‘delivery’ en el mercado nacional, ya que el 47,5% de los consumidores dice que ha pedido comida a domicilio en las últimas semanas y el 31% afirma que ahora gasta más en este servicio que antes de la crisis.

Entre los usuarios del servicio de comida a domicilio, el 54% dice que hace pedidos un mínimo de una vez a la semana. «Se ha convertido en un hábito frecuente para uno de cada cuatro consumidores y es una tendencia que se está fortaleciendo», ha explicado Pedrosa.

Por otro lado, solo uno de cada cuatro consumidores acude a bares y restaurantes cuando las restricciones lo permiten y únicamente el 14% gasta igual o más que antes de la pandemia en sus establecimientos.

Bruselas admite que los problemas de AstraZeneca han dañado la reputación de la UE

0

La Comisión Europea ha admitido este martes que los problemas de producción y distribución de la vacuna contra la COVID-19 que tiene la farmacéutica anglosueca AstraZeneca ha provocado «problemas» en la reputación de la UE porque el bloque esperaba una cifra «enorme» de entregas durante los dos primeros trimestres del año.

La directora general de Salud y Seguridad Alimentaria del Ejecutivo comunitario y responsable de las negociaciones con las empresas farmacéuticas, Sandra Gallina, ha reconocido ante la comisión de Control Presupuestario del Parlamento Europeo que el «mal rendimiento» de esta empresa ha dañado la imagen tanto del Ejecutivo comunitario como de los Estados miembros.

«Es una vergüenza, un daño reputación de gran alcance», ha insistido durante su comparecencia la italiana, que ha asegurado compartir la «frustración» que han expresado muchos eurodiputados por los retrasos del laboratorio, que sólo entregará hasta junio 100 millones de dosis a los Estados miembros, un tercio de lo pactado en el contrato.

Bruselas ya contaba con que el primer trimestre del año no iba a ser «fácil» porque no esperaba que los socios comunitarios recibieran «muchas dosis», pero Gallina ha precisado que el «problema» principal ha sido la situación de AstraZeneca, que sólo está produciendo unidades de su vacuna en una de las cinco plantas previstas en el acuerdo con la UE.

La directora general de Salud de la Comisión Europea ha afirmado que «no tener las dosis de AstraZeneca ha creado un problema muy grave en Europa«, porque durante los primeros seis meses del año se esperaban «cifras enormes» de ella en los socios comunitarios.

Ante esta situación, Gallina ha insistido en que Bruselas «utilizará todas las herramientas su disposición» para conseguir que AstraZeneca entregue a los países de la UE todas las dosis que había prometido. «Nuestra intención es actuar, realmente es una cuestión que no puede dejarse sin resolver», ha apuntado.

En este sentido, ha recordado que la Comisión Europea prevé enviar una carta a la farmacéutica para iniciar un procedimiento de resolución de disputas en un intento para resolver las diferencias de manera amistosa pero que podría conducir a los tribunales si ambas partes no llegan a un acuerdo.

Bajan mínimamente los casos activos en La Rioja a 179, en un día sin fallecidos

0

Los casos activos por coronavirus en La Rioja han bajado mínimamente en las últimas 24 horas, pasando de 180 a 179, lo mismo que la presión hospitalaria, con 4 ingresados menos (uno de ellos, de la UCI), en una jornada en la que no se notifican fallecimientos por Covid-19 en la comunidad.

De este modo, y de acuerdo con los datos actualizados por el Gobierno riojano, desde el inicio de la pandemia han muerto 740 personas por coronavirus en nuestra comunidad. De esta cifra, 300 vivían en una residencia de mayores.

Con respecto a la presión asistencial, el hospital San Pedro de Logroño cuenta con 20 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (igual que ayer). No ha habido ingresos y sí se ha registrado un alta. En la UCI hay 15 pacientes Covid (uno menos que hace 24 horas).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías No-Covid (7 a día de hoy, dos más que ayer) la UCI riojana tiene un total de 22 pacientes y se encuentra al 51,16 por ciento (casi tres puntos más que ayer).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra tiene siete personas en planta con Covid-19, lo que supone tres pacientes ingresados menos que ayer por coronavirus.

En relación a la incidencia acumulada en los últimos catorce días en La Rioja sube al 80,51 frente al 78,59 de hace 24 horas, mientras que, a siete días, la incidencia también sube ligeramente y se coloca en un 43,77 (el jueves 43,45). La positividad también se incrementa de forma leve, al 3,96 desde el 3,76.

Además, a día de hoy se encuentran 4.220 personas en cuarentena frente a las 4.178 de ayer. Finalmente, las residencias riojanas continúan un día más sin positivos en ninguno de los 33 centros de mayores de la comunidad.

Un informe destaca la necesidad de implicar a los sanitarios en la gestión

0

El informe ‘La salud en el centro de nuestra sociedad’, elaborado por expertos en gestión sanitaria de todo el mundo y liderados por el profesor del IESE Jaume Ribera en colaboración con Vifor Pharma, ha puesto de manifiesto la necesidad de implicar a los sanitarios en la gestión, hacer del sistema sanitarios un «motor económico» y propiciar un cambio del actual modelo de salud en el que se incluyan las políticas sociales y la dependencia.

En concreto, tal y como ha explicado el profesor y responsable del Center for Research in Healthcare Innovation Management (CRHIM) de IESE Business School, Jaume Ribera, en el trabajo se aboga por un cambio de modelo que pase de estar centrado en la sanidad a un concepto más amplio de salud, en el que el paciente esté en el centro (en una triple dimensión: como sociedad, como propietario del propio sistema y como paciente en sí), con profesionales sanitarios implicados no sólo en la atención, sino corresponsables en la gestión, al que se dote de recursos necesarios y que sea reconocido y potenciado como un motor económico.

Además, los expertos responsables del trabajo han subrayado también la importancia de que se produzca un cambio de modelo, abogando por pasar de uno focalizado en la sanidad a un sistema de salud. Esto significaría actuar no solo sobre el 20 por ciento de los determinantes de la salud a los que se dedica el 80 por ciento de los recursos, sino sobre un porcentaje mucho más elevado, como son los que dependen del entorno, factores socio-económicos y hábitos de conducta.

Ahora bien, a juicio de los autores, este cambio de paradigma requiere construir una organización mucho más matricial, tanto a nivel nacional como autonómico, poniendo como punto de partida «a integración entre Sanidad y Servicios Sociales. Del mismo modo, los expertos han aconsejado intervenir sobre las ineficiencias que se producen por cómo está organizado el sistema y la forma de gestionarlo.

En este sentido, el informe propone dotar de personalidad jurídica propia a las entidades públicas, dándoles la máxima autonomía de gestión; separar la «propiedad» y la «gestión» en dichas instituciones con órganos independientes de gobierno, y promover la participación de los profesionales en los distintos puestos de gestión.

Por otra parte, el consultor internacional sobre gestión en salud, exgestor de hospitales universitarios y aseguradoras públicas de salud en España y uno de los autores del informe, Francesc Moreu, ha abogado por considerar la participación de los pacientes como sujetos activos en la definición y gobernanza del modelo de salud y dotarles de una mayor participación en las decisiones que afectan a su salud.

Tal y como recoge el informe, desde esta perspectiva, se debería formalizar la participación de los pacientes en la definición de las prioridades en salud como ciudadanos/contribuyentes; en los órganos de gobierno de las instituciones, y en la definición y mejora de los procesos por los que transitan como pacientes/usuarios del sistema.

SECTOR SALUD: MOTOR ECONÓMICO

El sector salud en España representa el 12 por ciento del PIB, emplea a más de 2,7 millones de trabajadores y lidera la inversión en I+D, por lo que a entender de los expertos es necesario reconocer su importancia desde el punto de vista económico, como un motor de creación de empleo e innovación, apuntan los expertos.

En este sentido, el documento propone una serie de estrategias para potenciar esta realidad, como apostar por los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), como una figura para desarrollar ideas innovadoras generadoras de riqueza y que reviertan en la salud de la población.

También destaca la conveniencia de desarrollar una política industrial en favor de la producción de tecnologías sanitarias, centrada en el emprendimiento, la innovación, la inversión y la aceleración de start-ups; y pide identificar las necesidades de talento humano, facilitando la creación/especialización de perfiles profesionales, y considera fundamental el desarrollo de ‘clusters’ empresariales innovadores alrededor de las ciencias de la vida.

«Necesitamos ser capaces de innovar, de tener fabricación avanzada y de crear clusters punteros generadores de riqueza. Debemos volver a la idea de fortalecer la política industrial y enfocarnos en generar conocimiento en salud que luego podamos exportar y generar patentes. Además, se debe potenciar la colaboración público-privada para conseguir la implementación de estos clusters, manteniendo regulaciones estables que permitan llegar a acuerdos a largo plazo», ha dicho Ribera.

Finalmente, en el documento se avisa de, en comparación con los países del entorno, la aportación pública a la sanidad en España está por debajo respecto a la media europea. De hecho, según los expertos, haría falta un incremento de la inversión entre un 1 por ciento y un 1,5 por ciento del PIB. Además, el texto identifica carencias en la financiación de la dependencia y la necesidad de un modelo de financiación menos dependiente del ciclo económico.

Una treintena de capitales españolas aumentó su temperatura media 1ºC o más en 2020

0

La temperatura media de las ciudades españolas ha aumentado 1 grado centígrado (ºC) o más respecto al periodo 1981-2010 y en 2020 la temperatura media en España fue 1ºC más cálida de lo habitual, lo que lo convirtió como el año más cálido desde que hay registros, empatado con 2016, según un análisis de eltiempo.es publicado con motivo del Día Meteorológico Mundial, que se celebra este miércoles.

El portal de información meteorológica ha estudiado los datos de ciudades españolas y concluye que en el contexto del cambio climático, la temperatura media ha aumentado 1ºC en al menos 29 ciudades española mientras que las precipitaciones se incrementaron en la cornisa cantábrica y el noreste mientras que se redujeron en la mitad sur y en las islas.

Por ejemplo, Córdoba, con 26ºC ha sido la ciudad con una temperatura máxima promedio más alta, mientras que Almería y Las Palmas de Gran Canaria fueron las únicas en las que el cambio de temperatura media en 2020 fue inferior a 1ºC (0,7ºC) respecto a la climatología del periodo 1981-2010. Pese a ello, ambas tienen las máximas más elevadas del periodo de referencia. Por tanto, aunque el incremento sea menor, las máximas de 2020 superaron los 24ºC.

Por su parte, Valladolid, Granada, Cuenca y Salamanca registraron una temperatura media en 2020 que superó en 1,5ºC el anterior periodo de referencia y alcanzaron máximas promedio en torno a 20ºC-21ºC. En Barcelona y Santa Cruz de Tenerife el calentamiento ha sido de 1,3ºC respecto a la climatología.

Además, añade que este aumento general de un 1ºC en la temperatura media también se observa en las temperaturas máximas. En todas las ciudades el incremento de las máximas ha sido superior a 0,7ºC. El aumento más destacado se observa en Granada, con máximas 2ºC por encima de lo habitual en promedio y una temperatura máxima media de más de 25ºC.

En cuanto a las mínimas, también ascendieron en 2020 cerca de 0,9ºC en mientras que en Valencia, Pamplona o Salamanca apenas aumentaron 0,3ºC respecto a la climatología. Por ejemplo, la variación más amplia la registran Lérida y Palma de Mallorca, con 1,4ºC más. A estas le siguen Valladolid y Cuenca cuyo aumento en las mínimas fue de 1,3ºC, lo que deja una media por encima de los 8ºC en 2020.

Respecto a las precipitaciones, el estudio de eltiempo.es refleja que a diferencia del aumento global de la temperatura, la variación de las lluvias es desigual. Mientras que en la cornisa cantábrica y noreste las precipitaciones aumentaron, en la mitad sur e islas disminuyeron.

En concreto, las ciudades de Granada, Ciudad Real, Málaga o Córdoba redujeron su precipitación entre el 13 y el 15 por ciento, mientras que la disminución en Badajoz y Toledo fue del 7ºC. Salamanca es una de las pocas ciudades del norte que también ha reducido su precipitación.

Además, añade que la mayor reducción de la precipitación anual se ha registrado en Las Palmas de Gran Canaria, Almería y Alicante. En estas zonas la precipitación es de por sí escasa, de modo que reducciones de 100 litros por metro cuadrado en la precipitación anual suponen una disminución por encima del 50 por ciento.

Por su parte, las ciudades gallegas de Vigo (Pontevedra) y Santiago de Compostela (La Coruña), han reducido su precipitación a 200 litros por metro cuadrado y 260 litros por metro cuadrado respectivamente, que suponen reducciones del 10 y del 15 por ciento. Esto se debe a que su climatología marca una precipitación media anual superior a 1.700 litros por metro cuadrado.

Por el contrario, en el resto de la mitad norte peninsular llovió más de lo normal durante 2020. El mayor aumento se dio en Lérida, Zaragoza y Santander, una de las ciudades con más lluvia.

Finalmente, eltiempo.es advierte de que después de este año tan cálido y la tendencia de los últimos años, que también han sido calurosos, se espera que en España las temperaturas sigan subiendo.

La UE prorroga hasta agosto las cuotas de pesca compartidas con Reino Unido

0

Los ministros de Pesca de la Unión Europea han llegado este martes a un acuerdo para prorrogar hasta el 31 de julio de este año las posibilidades de pesca provisionales de los ‘stocks’ compartidos con Reino Unido a la espera de un acuerdo con las autoridades británicas para fijar las cuotas definitivas que podría llegar en las próximas dos semanas.

«Tras varias horas de negociación, este Consejo de ministros ha alcanzado el objetivo de aprobar las cuotas provisionales hasta el 31 de julio para los recursos compartidos con Reino Unido», ha anunciado en una rueda de prensa el ministro de Mar de Portugal, Ricardo Serrao, que este semestre ostenta la presidencia de turno de la UE.

Desde la salida de Reino Unido de la UE, Bruselas y Londres deben negociar cada año las posibilidades de pesca para un centenar de poblaciones cuya gestión es compartida. De especial interés para España son, por ejemplo, los gallos, rape y merluza capturados en las aguas del Gran Sol.

Como todavía no han conseguido lograr un acuerdo con respecto a las de este año, la UE ha decidido asignarse cuotas provisionales para cada uno de los ‘stocks’ y permitir así que su flota siga faenando mientras Bruselas y Londres acuerdan las cuotas definitivas.

El primer plan de contingencia contemplaba un periodo provisional hasta el 31 de marzo y, aunque las consultas entre Bruselas y Londres podría finalizar pronto, los responsables de Pesca de los Veintisiete han acordado prorrogar la solución provisional hasta el 31 de julio.

La extensión, sin embargo, recoge algunos cambios. En lugar de tomar como referencia las capturas permitidas en 2020 (la que se ha utilizado en el primer trimestre), la flota comunitaria podrá pescar hasta agosto un 58,33% de lo que había recomendado el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES) para todo el año.

FLEXIBILIDAD CON LAS POBLACIONES ESTACIONALES

España considera que se trata de un acuerdo «positivo» porque se ven «perfectamente atendidas» las «sensibilidades» con las que la delegación liderada por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, llegaba a la reunión, según han explicado fuentes de su departamento.

España, en particular, ha conseguido mantener las posibilidades de pesca de besugo. Otra preocupación del Gobierno se centraba en el rape y gallo capturados en el Oeste de Escocia y el Mar Céltico, poblaciones muy estacionales y cuya pesca se concentra en la primera mitad del año.

Finalmente, el acuerdo logrado entre los ministros no eleva el porcentaje máximo de capturas para estas especies, pero sí incorpora una declaración en la que Bruselas se compromete a aplicar cierta «flexibilidad» y aumentar las posibilidades de pesca si surge la necesidad en una población concreta, han explicado las mismas fuentes.

Esta solución busca no «interferir» en la negociación con Reino Unido, que podría concluir en las próximas dos semanas, según ha trasladado la Comisión Europea a las capitales del bloque durante estos dos días de reunión.

ACUERDO INMINENTE CON REINO UNIDO

De hecho, el comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius, ha destacado que el acuerdo sobre la cuotas provisionales da «tiempo» a Bruselas para seguir negociando con Londres y ha confiado en que las cuotas provisionales que han prorrogado los ministros tengan «una vida muy corta».

«Mi esperanza es que este acuerdo tenga una vida corta y lo podamos reemplazar con unas cuotas definitivas tras lograr un acuerdo con Reino Unido», ha confiado el comisario lituano, que después se ha mostrado «optimista» de cara a un pacto «rápido» con las autoridades británicas.

El Ejecutivo comunitario cree que podría sellar el pacto con Londres en las próximas dos semanas. De ser cierto, los ministros de Pesca de la UE sustituir las cuotas provisionales que han sido extendidas por las definitivas en su reunión prevista para finales de abril.

Mañueco dice haber renovado votos con Igea y se siente reforzado tras la moción

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha manifestado que ha «renovado votos» con el vicepresidente, Francisco Igea (Cs), al tiempo que ha asegurado que se siente «reforzado» tras decaer la moción de censura presentada por el PSOE, a cuyos dirigentes culpa de haberse centrado en «conspiraciones de pasillo».

Mañueco ha pronunciado estas palabras en sendas entrevistas concedidas a Onda Cero y Tele5, donde ha reconocido que con el debate de la moción de censura este lunes se pone fin a unos días «ajetreados» por una iniciativa que «impulsó», a su juicio, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y que «materializó» el secretario autonómico del PSOE, Luis Tudanca.

El presidente de la Junta ha aprovechado sus intervenciones para agradecer el respaldo de los 40 parlamentarios que votaron en contra de una moción de censura que «ya es pasado» y sobre la que ha insistido que ha sido una maniobra de Sánchez «a espaldas» de la «honradez» que caracteriza a los ciudadanos de Castilla y León.

«Mi compromiso es firme, no necesitamos elecciones, no necesitábamos una moción de censura, vivimos momentos de sufrimiento y dificultad y Castilla y León necesita estabilidad y certidumbre», ha defendido Mañueco, quien ha garantizado su trabajo para finalizar la legislatura con su pacto con Ciudadanos en Castilla y León, un acuerdo que «funciona» y «cumple objetivos».

«Nos sentimos reforzados para impulsar el proyecto de modernización y futuro para Castilla y León», ha defendido.

En su entrevista en Onda Cero el presidente de la Junta ha asegurado que muchos parlamentarios de Ciudadanos «han sufrido mucho» durante el proceso de la moción de censura y ha considerado que tanto Tudanca como Pedro Sánchez deberían «pedir disculpas» a la sociedad.

«Mientras PP y Ciudadanos trabajábamos, algunas personas del PSOE estaban en conspiraciones de pasillo, no me parece lo más adecuado, ni lo más acertado ni lo más oportuno, Tudanca no ha sido capaz de entender la situación en la que se ha puesto el sistema democrático, yo soy presidente por una mayoría legítima», ha zanjado.

Ferñandez Mañueco ha insistido en que las «presiones» a los procuradores de Ciudadanos «han rozado lo lícito y lo legítimo». «Este terremoto que se ha querido desde La Moncloa y Pedro Sánchez ha fracasado».

El presidente de la Junta se ha referido también a la decisión de la ex procuradora de Ciudadanos María Montero de abandonar el Grupo y situarse como no adscrita, movimiento que se llevó a efecto el pasado viernes. «Creo que se debe a una decisión personal», ha defendido Fernández Mañueco, quien ha avanzado que le consta que la formación naranja le han solicitado el acta.

Así, ha recordado que ella se abstuvo en la votación de la moción de censura, con lo que no la ha respaldado, una «línea que diferencia el transfuguismo». «Ella ha sido fiel a lo que firmamos hace dos años», ha señalado.

Por último, el presidente de la Junta ha asegurado que el pacto de Gobierno entre PP y Ciudadanos «funciona». «Mi intención es ofrecer estabilidad y certidumbre», ha asegurado.

En cuanto a la decisión de su homóloga en Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de convocar elecciones anticipadas Fernández Mañueco ha defendido que las comunidades viven «circunstancias distintas». «Estaremos todos con Isabel para que tenga una victoria clara en Madrid», ha asegurado, al tiempo que ha señalado que estos comicios van a ser un barómetro que refleje la situación del PP.

Por último, el presidente de la Junta de Castilla y León ha apostado por la reunificción del centro-derecha en las siglas del PP y bajo la presidencia de Pablo Casado. «Lo que queremos es seducir a los votantes de ciudadanos y de otras formaciones política, la base son los votantes», ha defendido.

Un 50% de la comunidad universitaria afirma haber sufrido comentarios machistas en la UdL

0

Un 50% de la comunidad universitaria afirma haber sufrido comentarios machistas en la Universitat de Lleida (UdL) y un 25% LGBTfóbicos, según el estudio del Centro de igualdad de oportunidades y promoción de las mujeres Dolors Piera ‘Violencia de género y LGBTfobia en el ámbito universitario. Análisis de la percepción entre la comunidad universitaria’.

El estudio se hizo entre septiembre y noviembre de 2019 con fondos del Pacto de Estado contra la violencia de género 2018, ha informado este martes la UdL en un comunicado.

Un 46,5% del estudiantado, un 45,6% del personal docente e investigador (PDI), un 37,2% del personal de administración y servicios (PAS) y un 46,7% de las personas que tienen el doble perfil (PAS/PDI) afirma haber sufrido comentarios machistas.

En todos los colectivos son las mujeres las más violentadas, un 66,2% de media, y el personal de la UdL dice haber sido víctima en un 30% por parte de alumnado y en un 26% por parte de profesorado; mientras que el alumnado es víctima en un 51% de otros compañeros y en un 21% de docentes.

Un 72% de las personas que han participado en el estudio percibe que la UdL es un espacio donde se dan actitudes y comportamientos machistas en alguna ocasión, un 6% muy a menudo y un 22% más.

Son los alumnos hombres quienes más creen que no se dan nunca, un 15% del total de encuestados, aunque todos los colectivos coinciden en que las fiestas universitarias son los espacios de mayor riesgo de la UdL para sufrir algún tipo de acoso o violencia, ya que las señalan el 80%.

En cuanto a la LGBTfobia, también son las mujeres las más afectadas, un 59,5%, y también lo son por comentarios racistas.

Los hombres de los tres colectivos son los que muestran menos tolerancia hacia el colectivo LGBT, aunque la media de apoyo total de toda la comunidad universitaria es muy elevada.

La mayor tolerancia es para las lesbianas y las personas bisexuales, con un 94,5%, los gays con un 92,9% de, y baja hasta el 85,3% cuando se pregunta por las personas trans y son los estudiantes hombres los que muestran más rechazo hacia este último colectivo, ya que un 1,5% harían todo lo posible para no coincidir más con una persona trans.

EVOLUCIÓN

En el estudio participaron 1.219 personas, y según la UdL evidencia una conclusión que ya se ponía de manifiesto en un análisis de 2013: que los espacios universitarios no son inmunes a la violencia de género.

Respecto al estudio de 2013, disminuye en los estudiantes el nivel de tolerancia en buena parte de los indicadores de violencia en la pareja: del 39,8% que aceptaría el perdón después de una agresión se ha pasado al 28,7%; del 11% que aceptaría el control al 2,4%; mientras que los celos han disminuido del 34,1% al 21,9%.

Levy rechaza el «esnobismo cultural de la izquierda» y seguirá programando zarzuela

0

La delegada de Cultura en el Ayuntamiento de Madrid, Andrea Levy, ha rechazado en la comisión del ramo el «esnobismo cultural de la izquierda» y se ha comprometido con Vox a seguir programando espectáculos de zarzuela.

El portavoz de Vox en Cultura, Fernando Martínez Vidal, ha defendido la zarzuela como la mejor manera de describir el Madrid más castizo. «Pero el Ayuntamiento fue abandonando este género tan importante en la programación cultural», ha lamentado.

Levy ha defendido el legado musical que trae consigo la zarzuela, género al que prestan «la máxima atención» y que «se debe mimar». «Nuestro género chico suena en los centros culturales de barrio cuando nuestros antecesores (por Más Madrid) expulsaron este género del programa Ciudad Distrito», ha declarado.

PROPUESTAS PARA LOS PRÓXIMOS MESES

«No creemos en el esnobismo cultural de la izquierda. Ya Alfredo Krauss dijo que una zarzuela bien representada puede tener la misma belleza que una ópera», ha argumentado la delegada, que ha anunciado que «Enrique Viana, uno de los grandes del género, estrenará ‘Sereno’ en San Blas y Hortaleza, una obra creada ex profeso para este programa».

Antes del verano, la Camerata Clásica se pondrá al frente de un programa con música de Chapí mientras que para el otoño se está buscando alguna actividad para acercar a los jóvenes a la zarzuela.

La zarzuela volverá a sonar en los Veranos de la Villa después de que el año pasado ‘La corte del faraón’ agotara entradas. «Este verano volverá a haber zarzuela al aire libre. Y en San Isidro habrá hueco para la zarzuela, el cuplé y el chotis», ha aseverado.

‘Supervivientes 2021’: los líos que Melyssa Pinto puede armar con Tom Brusse

0

Melyssa Pinto ha sido la novena confirmada para ‘Supervivientes 2021’, aunque esto era algo que prácticamente todos los aficionados del ‘reality’ ya intuían que iba a suceder. La presencia de su ex Tom Brusse en la isla era suficiente aliciente para la productora del programa, que ha intuido que pueden saltar chispas entre ambos en la isla y los va a mandar junto a Honduras.

Con su participación en el concurso ya son hasta cuatro los participantes de ‘La isla de las tentaciones’ que formarán parte del espacio de telerrealidad de Telecinco, aunque Lola -cuya presencia ha sido avanzada en YoTele- todavía no ha sido confirmada por la cadena de Paolo Vasile. Como se ha visto con el resto de concursantes escogidos, son personas con tablas en el mundo del corazón y, más concretamente, en los platós de Mediaset.

SANDRA BARNEDA CONFIRMÓ LA PARTICIPACIÓN DE MELYSSA EN ’SUPERVIVIENTES’

En el debate de este lunes de ‘La isla de las tentaciones’ la encargada de anunciar el último nombre confirmado para ‘Supervivientes 2021’. En este sentido, ocurrió exactamente igual que cuando confirmó en público el nombre de su exnovio, Tom Brusse.

Tras la confirmación, además, de otros dos chicas y una chica perteneciente a ‘La isla de las tentaciones’, Melyssa Pinto llega para equilibrar la balanza entre sexos de los participantes de ‘LIDLT’ en esta nueva edición de ‘Supervivientes’. Serán, además, dos participantes de la segunda entrega del ‘reality’ de parejas -Tom y Melyssa- y dos de la última, todavía en emisión -Isaac ‘El Lobo’ y Lola, confirmada extraoficialmente en YoTele, medio que ya avisó del concurso de Melyssa en el espacio-.

DECLARACIONES DE MELYSSA

«Tengo el corazón a mil. Estoy super contenta. No tengo ningún miedo. Yo creo que es mi hábitat, me encanta el mar. Creo que puedo superarme. Soy una persona fuerte así que estoy visualizando la meta”, explicaba Melyssa Pinto en el debate de ‘La Isla de las tentaciones’ en el que se anunció su presencia en ‘Supervivientes 2021’.

La siguiente pregunta era, lógicamente, que qué opinaba de la presencia en el ‘reality’ de Tom Brusse, su expareja, aquel por el que sufrió tanto en ‘La isla de las tentaciones’ después de que le fuera infiel delante de toda España con Sandra Pica y que la abandonara. «Creo que puede ser positivo porque nos conocemos. Puede ser un apoyo, y si no lo es pues al menos que no nos volvamos locos el uno al otro”, respondía Pinto.

¿Cómo Será La Relación Entre Tom Brusse Y Melyssa Pinto En 'Sueprvivientes 2021'?

TOM BRUSSE “APOYARA” A SU EX EN LO QUE PUEDA EN ’SUPERVIVIENTES 2021’

Aunque la relación entre ambos acabase como el rosario de la Aurora, lo cierto es que últimamente se ha visto un mejor ‘feeling’ entre Tom Brusse y Melyssa Pinto, que vienen compartiendo plató en ‘El Debate de la Isla de las tentaciones’. El de Marrakech también dio su opinión sobre la entrada de su ex al concurso:

«Muy bien, sé que es su sueño. La voy a apoyar y ayudar en todo lo que pueda”, reconocía Brusse, quien ha demostrado en otras ocasiones estar por encima del bien y del mal en cuanto a las relaciones sentimentales se refiere. Con la misma sonrisa socarrona de siempre, le dio la bienvenida a ‘Supervivientes’.

Melyssa Y Tom Se Hicieron Famosos En Lidlt Antes De Ser Seleccionados Para 'Supervivientes 2021'.

¿QUÉ OPINARÁ SANDRA PICA DE LA ENTRADA DE MELYSSA EN ‘SUPERVIVIENTES 2021’?

Dicen que donde hubo fuego quedan cenizas, y esto será algo que tenga especialmente en alerta a Sandra Pica, actual novia de Tom Cabe recordar que el primer reencuentro de Brusse y Melyssa en el ‘El debate de La isla de las tentaciones’ propició una ruptura entre este y Pica, ya que se vieron miradas cómplices entre Tom y su exnovia, y esto no le gustó nada a la extentadora.

Después de una gran crisis hubo reconciliación, pero ¿qué pensará ahora Sandra Pica de que su chico vuelva a encontrarse con su ex? En el debate hubo opiniones de todo tipo entre los tertulianos.  ¿Se reavivarán las llamas de una brasa que parece ya apagada? ¿Harán ‘la cucharita’ en las frías noches hondureñas? 

«Cuando tienes mucho frío pues baja la temperatura y la única manera de calentarse es quitar la ropa y la piel contra piel», contestaba Tom, a quien se le intuye que puede dar -de nuevo- bastante juego en la isla.

Sandra Pica Y Tom Brusse.

QUÉ OCURRIÓ ENTRE MELYSSA, TOM Y SANDRA

Tom Brusse llegó a la segunda edición de ‘La Isla de las Tentaciones 2’ acompañado de Melyssa Pinto. Su intención era resolver los problemas de confianza y celos que había entre ambos, pero la presencia como tentadora de Sandra Pica acabó de dinamitar la confianza de la pareja.

Ante las cámaras vivimos todas las etapas de la traumática ruptura a medidas que íbamos viendo cómo la tensión sexual entre Tom y Sandra iba creciendo. Después de romper con Melyssa, y aunque decidiese salir solo de la isla, comenzó una relación con su pretendiente. 

Sandra Pica, Melyssa Pinto Y Tom Brusse.

CONCURSANTES CONFIRMADOS DE ‘SUPERVIVIENTES 2021’

Según lo explicado por Mediaset, ‘Supervivientes 2021’ verá la luz el próximo 8 de abril. Del concurso sabemos, por lo pronto, quiénes lo presentarán –Jorge Javier Vázquez, Lara Álvarez, Jordi González y Carlos Sobera– y algunos de los participantes en el mismo. 

Hasta el momento los concursantes confirmados son -además de la propia Melyssa Pinto- Antonio Canales, Carlos Alba, Marta López, Alexia Rivas, Isaac Torres -‘a.k.a’ ‘El Lobo’-, Olga Moreno, Tom Brusse, Lara Sajén y Sylvia Pantoja. YoTele, que ya anunció la presencia de Melyssa en el concurso, ha avanzado que también participará Lola -de ‘LIDLT’-.

La Guapa Melyssa Pinto, Última Confirmada Para 'Supervivientes 2021'.

Armengol niega que «haya invitado» a los alemanes a viajar a Baleares en Semana Santa

0

La presidenta del Govern, Francina Armengol, ha negado este martes que en algún momento «haya invitado» a los turistas alemanes a viajar a Baleares en Semana Santa sino que su objetivo ha sido siempre comercializar el verano.

En el pleno del Parlament, Armengol ha respondido así al líder del PP, Biel Company, que ha criticado la «ceremonia de la confusión» del Govern pasando de querer «sacrificar» la Semana Santa a invitar a los turistas en la ITB de Berlín para, de nuevo, volver a rechazar la llegada de turistas en los próximos días de vacaciones.

Además, Company ha criticado que los alemanes puedan venir con sus familias a Baleares mientras los residentes no pueden reunirse con sus familias. «Tendremos que buscar un salón de plenos de un ayuntamiento para hacer una comida de Pascua», ha preguntado el portavoz ‘popular’ en referencia a la polémica por una comida de la presidenta en Ibiza.

Company, igualmente, ha criticado que la vacunación va «a paso de tortuga» y se ha mostrado «sorprendido» por el incremento exponencial de la capacidad de vacunación del Govern tras pasar de 80.000 a 260.000 dosis semanales y ha lamentado que Baleares «esté a la cola» de vacunación entre los destinos turísticos del Mediterráneo.

En este sentido, Armengol ha insistido en que el ritmo de vacunación no depende de la colaboración privada, que había reclamado el PP, sino de la llegada de vacunas.

La presidenta ha defendido la estrategia de vacunación por población diana y ha acusado a Company de ser un «pájaro de mal agüero».

PSC retirará la candidatura de Illa si Aragonès reúne los apoyos para ser investido el viernes

0

La portavoz del PSC en el Parlament, Alicia Romero, ha sostenido este martes que la CUP es un partido muy desestabilizador, por lo que «atarse a la CUP es muy inestable y muy incierto«, ha dicho tras el preacuerdo que han alcanzado ERC y los ‘cupaires’.

Sobre el candidato socialista a la Presidencia, Salvador Illa, ha explicado que por ahora mantienen su candidatura porque no hay un acuerdo cerrado aún para investir al republicano Pere Aragonès, pero ha avanzado que, si Aragonès reúne los apoyos suficientes, «evidentemente» no mantendrán la de Illa, porque no tendría sentido, según ella.

«ERC no hace muy bien condicionándose a un partido como la CUP, que ya ha condicionado demasiado la política catalana, y genera a ERC muchos complejos», ha agregado Romero en una entrevista de La2 y Ràdio 4 recogida por Europa Press.

Ha acusado a ERC de defender posturas distintas en el Congreso y en Cataluña, y ha advertido de que el preacuerdo con la CUP -que sus asambleas votarán el jueves- no les «gusta nada» y no es un buen inicio para la legislatura.

PRESOS INDEPENDENTISTAS

La portavoz socialista ha explicado que hace tiempo fue a visitar a la cárcel al exconseller Josep Rull, junto al conseller en funciones Damià Calvet, porque conoce a Rull desde hace años y le apeteció ir a verle: «Lo hice a título personal, y me gustó verle».

Romero ha sostenido que ir a visitar a los encarcelados debe responder a una decisión personal, y no de partido: «No creo que a nivel político sea necesario para resolver el conflicto. Creo que hemos dado pasos muy claros para decir que se necesita un diálogo y un reencuentro, más allá de esto».

Preguntada por las elecciones en la Comunidad de Madrid, Romero ha criticado que el todavía vicepresidente del Gobierno y candidato de Podemos, Pablo Iglesias, pedía a Illa dejar el cargo para ser candidato en Cataluña, aunque él «no hizo de candidato hasta que dejó el Ministerio, y parece que Pablo Iglesias no hace eso».

El Valle del Jerte, de blanco con los cerezos en flor, se queda un año más sin turistas

0

El Valle del Jerte vuelve a mostrar una primavera más todo su esplendor con la floración de los cerezos que cubren de blanco toda la comarca en un año en que las celebraciones en torno a la floración se han vuelto a ver suspendidas por la crisis del coronavirus y con un turismo que ha sufrido un «fuerte mazazo» por las restricciones.

Así lo ha indicado la presidenta de la Asociación TuJerte de Valle del Jerte, Leticia Romero, quien ha explicado que esta es su «temporada más alta», así como que «buena parte» de los ingresos del turismo «dependen» de lo que se genere en esta época del año.

De este modo, Romero ha asegurado que el cierre perimetral de las comunidades supone «un fuerte mazazo», todo ello «teniendo en cuenta que el año pasado» cerraron antes de confinarse porque así lo decidieron los socios de TuJerte.

«Repetir una segunda primavera sin apenas ingresos con restricciones además tomadas muy precipitadamente con unos criterios que no creo que sean objetivos, nos supone que muchos negocios se nos van a quedar por el camino, muchas empresas familiares y muchos autónomos se van a quedar en el camino«, ha lamentado Romero.

A este respecto, ha resaltado que en esta temporada suelen estar al «120 por ciento» de ocupación de los alojamientos, puesto que también se hospedan turistas en las comarcas cercanas, y este año están «al 40 por ciento si llega».

En este sentido, la presidenta de TuJerte ha lamentado que la situación es «muy crítica», porque, además, el turismo regional también ha quedado «muy tocado» ya que los visitantes de la región visitan el Valle, pero «no se quedan a pernoctar» sino que hacen viajes de «ida y vuelta» y «no quedan riqueza en la zona».

Romero ha hecho «un llamamiento a todos los visitantes para que, por favor, no rompan las ramas de los cerezos porque esa ramita» que se llevan «dura unas pocas horas y es un año de trabajo del agricultor y un montón de cerezas»; por ello, ha pedido «respeto» por los árboles.

Por su parte, el empresario turístico y agricultor José Antonio García ha asegurado que el cierre perimetral «a última hora» les ha «afectado muchísimo» porque tenían hechas reservas de gente de fuera de Extremadura y tenían «todo completo» pero «se han cancelado. «Nosotros trabajamos muchísimo con gente de Madrid, del País Vasco y ahora los hemos visto cancelar», ha lamentado.

Así, ha dicho que su «campaña fuerte es ahora» desde el Puente de San José y hasta Semana Santa porque luego en verano también hay turistas pero el nivel de ocupación de los alojamientos «no tiene nada que ver».

Finalmente, ha destacado que la agricultura y el turismo «se compenetran perfectamente» en el Valle del Jerte porque «el turismo lleva a la agricultura, a dar a conocer lo que aquí se hace, el trabajo de los agricultores; y la agricultura ofrece los productos que tenemos a los visitantes».

Almeida pide a Iglesias y Bal que dejen su escaño en el Congreso y «no se guarden una baza»

0

El portavoz nacional del PP, José Luis Martínez-Almeida, ha pedido este martes al candidato de Unidas Podemos a la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, y al candidato de Ciudadanos a la región, Edmundo Bal, que dejen su escaño en el Congreso al concurrir a los comicios del 4 de mayo y que «no se guarden una baza».

«Les pediría que dejen su escaño en el Congreso de los Diputados, que no se guarden una baza por si los madrileños no les votan», ha trasladado ante la prensa durante su visita a la calle Bravo Murillo de la capital.

Según ha indicado el alcalde matritense, los madrileños «requieren compromiso y generosidad, y si se aspira a representarles, no se puede tener una baza por si la jugada no sale bien». «Que asuman su compromiso porque pasa por pensar antes que en ellos mismos», ha indicado.

Ha destacado que con Bal le une «una amistad desde hace más de 20 años», sabe «de su valía, es una persona formada para poder ser candidato a la Comunidad de Madrid» pero «la única garantía de gobierno estable es Isabel Díaz Ayuso» .

Los pilotos españoles que no debes perder de vista este año en un esperado campeonato de Moto GP

0

#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

El campeonato de Moto GP 2021 está a punto de arrancar sus motores en una temporada donde 9 pilotos españoles se batirán en pista.

Apenas unos días restan ya para el comienzo de la temporada 2021 de Moto GP. La competición reina del mundo del motociclismo arranca el próximo día 28 de marzo, y lo hace con una parrilla llena de nombres españoles.

De los 22 hombres que conforman la línea de pilotos de motociclismo de esta nueva temporada, 9 de ellos son pilotos del territorio patrio, tal y como destacan desde este portal de bonos de bienvenida casas de apuestas. Continúa, de este modo, la senda instaurada en los últimos años en esta categoría, donde la representación española es elevada.

Entre ellos se encuentran nombres como el de los hiperreconocidos Álex y Marc Márquez, pero también otros como el de Joan Mir. El piloto mallorquín, de 23 años, daba la campanada en la pasada temporada y se convertía en el campeón del mundial de Moto GP en una campaña marcada por la ausencia del mayor de los citados hermanos. Compañero de Álex Rins en el equipo Suzuki Ecstar, promete dar que hablar.

No habrá que perder de vista tampoco a Iker Lecuona en la que será su segunda temporada en Moto GP. El joven de 21 años, que ostenta el título de debutante español más joven en la categoría reina (lo hizo con 19 años), intentará mejorar este año su previa vigésima posición a lomos de la moto de Tech2 KTM Factory Racing.

De igual modo, las expectativas son altas para Jorge Martín. El piloto madrileño, de 23 años, debuta en la temporada 2021 en Moto GP, llegando de una quinta plaza en Moto2 el pasado año y habiéndose proclamado campeón de Moto3 en 2018. Sin duda, una de las grandes esperanzas de Pramac Racing en el presente curso.

Y más allá de los españoles, conviene posar la mirada sobre los también novatos Luca Marini (SKY VR46 Avintia) y Enea Bastianini (AvintiaEsponsorama Racing). Segundo y primero, respectivamente, en la campaña previa de Moto2, llegan al mundial de MotoGP con ganas de darlo todo y de aportar todo lo que saben en un año que se antoja trepidante para el espectador.

Un 44% de pacientes con síndrome de Sjögren tiene otras enfermedades autoinmunes sistémicas

0

Un 44 por ciento de pacientes con síndrome de Sjögren tiene otras enfermedades autoinmunes sistémicas como lupus eritematosos sistémico, esclerodermia, artritis reumatoide o síndrome antifosfolípido, entre otras, y un 16 por ciento sufre otras comorbilidades como fibromialgia, hipertensión o hipercolesterolemia, según una encuesta realizada por la Asociación Española de Síndrome de Sjögren (AESS) a 378 mujeres y 10 hombres en España.

«Además, la mitad de los encuestados toma vitamina D y resulta también llamativo el desconocimiento de los participantes en cuanto a su derecho a solicitar un reconocimiento de discapacidad. Creímos necesario llevar a cabo este trabajo para disponer de datos propios de nuestra realidad, entender nuestras necesidades desde la perspectiva del paciente, impulsar acciones con los profesionales médicos, autoridades sanitarias, empresas de investigación y creación de medicamentos que mejoren nuestra calidad de vida y se ofrezca una solución», ha dicho la presidenta de la AESS, Jenny Inga.

En cuanto al perfil de los encuestados, el 56 por ciento tenía entre 45 y 64 años, el 26 por ciento entre 35 y 44, el 10 por ciento más de 65, el 7 por ciento entre 25 y 34 y el 1 por ciento restante entre 18 y 24 años. Además, el 41 por ciento de los afectados consideró que su síndrome de Sjögren ha progresado rápido.

Una de las mayores dificultades a las que se enfrentan estos pacientes se centra en la incomprensión en el entorno laboral. Se estima que casi el 50 por ciento de personas afectadas con síndrome de Sjögren están laboralmente activas, si bien un 27 por ciento no aguanta y se ve obligado a abandonar su empleo.

«El coste económico que supone vivir con una variedad de síntomas y manifestaciones tan diversas es bastante importante», ha añadido la presidenta de la AESS. El 92 por ciento del gasto en productos sanitarios se va en colirios que por lo general no están cubiertos por el Sistema Nacional de Salud, seguido de otros productos para la sequedad financiados íntegramente por su economía particular, lo cual se añade a visitas privadas a otros especialistas o a la demanda de servicios tampoco cubiertos (fisioterapia, terapias psicológicas, gimnasios).

«Es indudable que la pérdida de sus ingresos y el gasto farmacéutico afecta de forma importante a estos pacientes», ha detallado Inga. De hecho, según la encuesta, un 71 por ciento de los pacientes considera tener una gran afectación emocional y mental.

MÁS INVESTIGACIÓN Y MÁS APOYOS DE LAS AUTORIDADES SANITARIAS

Desde EURORDIS (entidad europea que aglutina a las enfermedades raras) se clasifica al síndrome de Sjögren como una enfermedad huérfana en cuanto a ‘desatención’, por lo que ha reclamado «más investigación y la implementación de políticas de salud pública para aliviar nuestras necesidades más inmediatas».

Además, ha pedido mayor atención de las autoridades sanitarias y laborales para favorecer el impulso a la investigación, acortar el tiempo de diagnóstico, mejorar el tratamiento y dotar de mayor calidad de vida a los afectados y familiares.

«Resulta curiosa la ambivalencia entre enfermedad prevalente del síndrome de Sjögren y su condición de enfermedad huérfana en Europa. Huérfana respecto a la investigación clínica y experimental y, por tanto, excluidas del interés del mercado y sobre todo de las políticas de salud pública que se corrobora en nuestra encuesta, que impiden que seamos ‘enfermos’ en igualdad de condiciones con los llamados enfermos ‘normales'», ha zanjado Inga.

EEUU cuestiona los datos del nuevo ensayo clínico de la vacuna de AstraZeneca

0

Los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés) han puesto en duda los datos utilizados por la compañía AstraZeneca en el ensayo clínico de su vacuna contra la COVID-19, publicado este lunes.

De acuerdo con estos resultados, la vacuna tiene una eficacia del 80 por ciento en mayores de 65 años. Además, cuenta con una eficacia estadísticamente significativa del 79 por ciento en la prevención de la COVID-19 sintomática y una eficacia del 100 por ciento en la prevención de la enfermedad grave y la hospitalización.

Sin embargo, los NIH, liderados por el epidemiólogo Anthony Fauci, han informado de que la Junta de Supervisión de Datos y Seguridad del ensayo ha notificado que está «preocupada» por el hecho de que AstraZeneca puede haber incluido «información obsoleta de ese ensayo, lo que puede haber proporcionado una visión incompleta de los datos de eficacia».

«Instamos a la compañía a trabajar con la Junta de Supervisión de Datos y Seguridad para revisar los datos de eficacia y asegurar que los datos de eficacia más precisos y actualizados se hagan públicos lo antes posible», ha apuntado la autoridad sanitaria estadounidense.

Pese a estar aprobada en buena parte del mundo, la vacuna de AstraZeneca aún no ha recibido el visto bueno en Estados Unidos. Al respecto, los NIH detallan que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) determinarán «la autorización y las directrices para el uso de la vacuna después de que los comités consultivos independientes revisen a fondo los datos».