Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3961

Aragonès confía en que el próximo Govern actuará como «un solo bloque»

0

El candidato de ERC a la Presidencia de la Generalitat, Pere Aragonès, ha confiado este jueves en que el próximo Govern de republicanos y Junts actuará como «un solo bloque».

En el turno de réplica al líder de Junts en el Parlament, Albert Batet, en el pleno de investidura, Aragonès ha afirmado que su voluntad es que el Ejecutivo sea «lo más cohesionado posible», y para eso espera aprovechar la experiencia de los últimos años y los mecanismos de coordinación incluidos en el acuerdo.

Aragonès ha dicho que lo que une a ERC y Junts «es mucho más fuerte» de lo que los separa, y ha pedido disculpas por el retraso en cerrar el pacto, ya que cree que se ha tardado demasiado.

«Lo que nos une es mucho más fuerte que las perspectivas diferentes que pueda haber en ámbitos programáticos sectoriales o cómo enfocar el proceso de independencia. El deseo, la voluntad y la determinación de avanzar hacia la independencia es mucho más fuerte de lo que nos separa. Es una fortaleza extraordinaria que tenemos que preservar», ha dicho.

El candidato republicano ha apostado por compatibilizar la «agenda transformadora» que cree que debe tener el Govern con la voluntad de avanzar y culminar el proceso independentista.

Para él, esta es «la razón de ser de la coalición de gobierno» entre ERC y Junts, y ha sostenido que la estrategia independentista debe combinar las aportaciones del conjunto del movimiento independentista para aprovechar el diálogo con el Gobierno central y a la vez fortalecerse.

Aragonès ha concluido su intervención recalcando que el acuerdo con Junts es sólido: «Ha tardado, pero creo que es un acuerdo honesto y sincero. Así lo he sentido yo especialmente en los últimos días en los que he cogido la responsabilidad de poder acabar de forjarlo».

La juez admite la querella por las ayudas a Plus Ultra

0

La titular del Juzgado de Instrucción número 15 de Madrid, Esperanza Collazos, ha admitido a trámite formalmente la denuncia y querellas que dieron origen el pasado día 21 a la incoación de diligencias previas contra el que fuera presidente de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y actual vicepresidente de este organismo, Bartolomé Lora, y contra los miembros del Consejo de Administración de esta entidad por irregularidades en la tramitación de la ayuda pública recibida por la compañía aérea Plus Ultra.

Según ha informado en una nota una de las acusaciones populares, ejercida por Vox, se investigan presuntos delitos de prevaricación, malversación de caudales públicos, contra la Hacienda Pública por fraude de subvenciones y tráfico de influencias.

En la misma resolución, la instructora confirma la personación en la causa de la formación liderada por Santiago Abascal y ordena la práctica de determinadas diligencias documentales solicitadas por ésta. Así, libra oficio a la SEPI para que remita las actas del Consejo Rector sobre Plus Ultra, y reclama también el acta del Consejo de Ministerio en el que se autoriza la ayuda, los informes de la Comisión de Evaluación y demás informes técnicos junto con los expedientes de todas las solicitudes que concurrieron en este expediente.

El juzgado también solicita a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea información sobre las aeronaves de la aerolínea desde 2011 hasta la actualidad, así como las operaciones realizadas entre 2018 y 2021.

Igualmente, libra oficio a la entidad Plus Ultra, la Entidad SNIP Aviation, S.L y Sky Solution, S.L. para que presenten las actas de titularidad real de las acciones y participaciones respectivas; así como a la Agencia Tributaria y a la Tesorería de la Seguridad Social para que remitan las declaraciones trimestrales del IVA, pago de impuestos, declaraciones anuales 347 y certificado de deudas de la entidad Plus Ultra y SNIP Aviation.

IDENTIFICACIÓN DEL CONSEJO

En el momento de incoar diligencias, Collazos reclamó a la sociedad el expediente tramitado para la concesión de esta ayuda y la identificación consejo de administración, en el que figuran más de una decena altos cargos del Gobierno.

Recientemente fue designada como presidenta Belén Gualda y además de Lora completaban el Consejo de Administración a la hora de tramitar la ayuda a la compañía aérea Esperanza Casteleiro Llamazares, secretaria de Estado de Defensa; Inés María Bardón Rafael, Secretaria de Estado de Hacienda; Sara Aagesen Muñoz, secretaria de Estado de Energía y Ana de la Cueva Fernández, secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa.

Con menor cargo figuraban también en este órgano de Administración María Pilar Paneque Sosa, subsecretaria de Hacienda; Jesús Manuel Gómez García, subsecretario de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; Gemma del Rey Almansa, subsecretaria de Trabajo y Economía Social; Raúl Blanco Díaz, secretario General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa; Luis Álvarez-Ossori, subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación; Antonio José Hidalgo López, subsecretario de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática; María Isabel Valldecabres Ortiz, que es directora del Gabinete de la vicepresidenta primera del Gobierno; Amparo López Senovilla, subsecretaria de Asuntos Económicos y Transformación Digital; Juan Tejedor Carnero, director General de Patrimonio del Estado y Carlos Moreno Medina, director del Gabinete de la ministra de Hacienda.

La decisión inicial de la juez respondió a una denuncia formulada por el Sindicato Manos Limpias y posteriormente Vox también presentó querella, que este mismo lunes la amplió para añadir los delitos de prevaricación y malversación a los que ya apuntaba contra la Hacienda Pública, tráfico de influencias y cohecho. La juez también ha aceptado la personación en la causa igualmente como acusación popular del PP

La denuncia inicial se presentó contra Lora por un presunto delito de malversación de caudales públicos y tráfico de influencias y contra el resto de miembros del Consejo de Administración de la SEPI como cooperadores necesarios.

A juicio de Manos Limpias, Lora tiene a su cargo la administración, dirección y gestión del SEPI y administra el Fondo de apoyo a la solvencia de Empresas estratégicas de 10.000 millones de euros. Como «más que razonable ‘notitia criminis'», apuntaban la referente a la ayuda con fondos públicos de 53 millones de euros a la Compañía Plus Ultra.

RESPUESTA DE LA SEPI

Fuentes cercanas al Consejo Gestor que gobierna el Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas expresaron en el momento de incoarse diligencias una disposición plena a colaborar con la Justicia y, por tanto, a actuar con la máxima transparencia y rigor ante posibles requerimientos orientados a esclarecer cualquier tipo de dudas que puedan suscitarse en relación con este procedimiento.

Señalaron también que las ayudas cumplen todos los requisitos de elegibilidad y sus condiciones están establecidas en la orden ministerial que regula el acceso al Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas.

Añadían que no se trata de una subvención a fondo perdido, pues Plus Ultra se ha comprometido a devolver los préstamos recibidos, que se ajustan a lo previsto en la normativa comunitaria para ayudar a las empresas españolas que están sufriendo los efectos del Covid-19.

Además, apuntaron que una Comisión de Seguimiento garantizará el reembolso de las ayudas concedidas a esta línea aérea, vigilando el cumplimiento del plan de viabilidad pactado en la operación, elaborado para la compañía por Price Waterhouse Coopers.

Como datos económicos, subrayaron que en 2019 Plus Ultra facturó 100 millones de euros, generando empleo directo a 350 personas e indirecto a 2.500. En las rutas que opera (desde Madrid y Tenerife a Ecuador, Perú y Venezuela especialmente) ha alcanzado una cuota superior al 11%, transportando 176.000 pasajeros, según datos del último ejercicio anterior a la aparición de la pandemia.

En la concesión de esta ayuda financiera temporal, como en la aprobada el pasado noviembre para Air Europa y en marzo de este año para Avoris, el Fondo ha tenido en cuenta la importancia que tiene para España el turismo, sector que representa más del 12% del PIB contando también con toda la cadena de valor que genera para la actividad económica y el empleo.

El PNV quiere que Sánchez explique al Congreso sus planes para 2021 y 2022

0

El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, quiere que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en lugar de hablar de propuestas para dentro de 25 años, explique la próxima semana en el Pleno del Congreso cuáles son sus planes para 2021 y 2022.

Sánchez ha presentado este jueves el proyecto estratégico España 2050, un documento que incluye una serie retos para modernizar España en los próximos 30 años y con el que el Ejecutivo busca abrir un debate colectivo sobre los retos de futuro del país tras la pandemia.

Sin embargo, Esteban pretende que en el próximo Pleno del Congreso Sánchez no ‘viaje’ 30 años en el tiempo, sino que, más en el presente, dé cuenta de cuál es el plan del Gobierno para lo que queda de este año y para el próximo.

¿EL PLAN 2050 PUEDE TAPAR LA «INEFICACIA» DEL GOBIERNO?

El Plan 2050 también centra la pregunta que la portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, ha elegido para la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo. En concreto, quiere saber si con ese proyecto para dentro de 25 años el Ejecutivo pretende «tapar la ineficacia» de su gestión en lo que va de legislatura.

El líder del PP, Pablo Casado, ha preferido en cambio el tema de la crisis diplomática con Marruecos para su habitual duelo dialéctico con el presidente. «¿Está el Gobierno defendiendo los intereses de nuestro país?», es la pregunta registrada este jueves.

El PP también tiene reservada una interpelación para el Gobierno «sobre el estado de la política exterior» que dará lugar, una semana después, a la votación de la subsiguiente moción, con la que el primer partido de la oposición quiere obligar a los grupos a retratarse sobre este asunto.

La tercera pregunta que prevé atender el presidente Sánchez se la realizará la portavoz parlamentaria de Bildu, Mertxe Aizpurua, quien pretende que el Gobierno aclare si «desarrollará en lo que resta de legislatura la agenda de izquierdas y progresista que prometió».

OTRAS PREGUNTAS SOBRE LA CRISIS CON MARRUECOS

Casado no será el único diputado que eche mano de la crisis abierta con Marruecos en la sesión de control al Gobierno, pues el portavoz de Esquerra Republicana (ERC), Gabriel Rufián, también preguntará sobre esta cuestión al ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, a quien le pedirá pronunciarse sobre si cree que el Gobierno está respetando los derechos humanos en la frontera.

«¿Qué medidas urgentes va a adoptar el Ministerio del Interior para garantizar la seguridad en la frontera en Ceuta y Melilla tras haber anunciado Marruecos que suspende la cooperación policial con España?», es la pregunta que, por su parte, el diputado de Vox Ignacio Gil Lázaro pretende formular también a Marlaska.

Abengoa replica a minoritarios que un consejero no requiere ser accionista

0

El Consejo de Administración de Abengoa ha asegurado esta tarde que «la Ley de Sociedades de Capital prevé la cooptación sin necesidad de que el consejero cooptado sea accionista para sociedades cotizadas», en respuesta al planteamiento de la plataforma Abengoa Shares sobre el incumplimiento de la Ley tras la elección de Cristina Vidal como consejera en sustitución de Jordi Sarrias.

Por medio de un comunicado remitido, la multinacional con sede social en Sevilla ha puesto de manifiesto que la norma reguladora de las sociedades cotizadas establece que «el administrador designado por el consejo no tendrá que ser, necesariamente, accionista de la sociedad», así como que «en un Consejo de Administración de tres miembros, la mayoría para la adopción de acuerdos se alcanza con dos miembros».

Abengoa comunicó este miércoles a la Comisión Nacional del Mercado de Valores la elección de Cristina Vidal como consejera por cooptación con el voto favorable de Juan Pablo López-Bravo y de Margarida Smith.

Vidal tendrá la categoría de consejera independiente, pasa a formar parte de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones y será la presidenta de la Comisión de Auditoría.

Tras defender la competencia del consejo de administración para la elección de los consejeros por cooptación, Abengoa señala sobre la nueva consejera que desempeñó su labor en la CNMV hasta 2015 y que la sanción impuesta por el organismo regulador a la multinacional andaluza es de 2021, por lo que concluye en este sentido que «no existe ninguna incompatibilidad».

Abengoa recuerda que fue la Junta General de Accionistas de diciembre de 2020 la que estableció que el número de consejeros de Abengoa SA es de tres miembros, así como ha negado que «el Consejo de Administración de Abengoa instara al juez a no modificar el número de miembros del consejo de administración» al argumentar que «el Consejo no puede realizar ese cambio».

EL PAPEL DEL ADMINISTRADOR CONCURSAL

La multinacional andaluza sostiene que «cualquier accionista no puede instar la convocatoria de una junta de accionistas, en sociedades anónimas», así como que los administradores concursales convocarán Junta General «cuando lo soliciten uno o varios socios que representen, al menos, el cinco por ciento del capital social, expresando en la solicitud los asuntos a tratar», al tiempo que recuerda que la competencia de la Junta General reside «en exclusividad en el órgano de administración de la sociedad».

Abengoa apunta que «la administración concursal tendrá derecho de asistencia y de voz en las sesiones de los órganos colegiados», para lo que «deberá ser convocada en la misma forma y con la misma antelación que los integrantes del órgano que ha de reunirse».

Con la cita de una publicación jurídica para reafirmarse en la negativa de la intervención de la administración concursal en la convocatoria de la junta general, que dice reservada a los administradores y, en su caso, a los liquidadores de la sociedad, Abengoa apunta que «el administrador concursal no puede aprobar las cuentas anuales, es la junta general la que debe aprobar las cuentas anuales auditadas».

Por último, indica que «no es cierto que la falta de aprobación de las cuentas anuales sea un requisito imprescindible para la SEPI».

LOS ACCIONISTAS MINORITARIOS

Los accionistas minoritarios agrupados en Abengoa Shares han afirmado esta mañana en un comunicado, que, según esta normativa, para el nombramiento por cooptación se ha de cumplir el número mínimo de consejeros que marquen los estatutos de la empresa.

«En el caso de Abengoa, la mitad más uno son 2,5 consejeros, por lo tanto, el nombramiento no tiene validez y, según jurisprudencia al respecto, no puede ser registrado en el Registro Mercantil».

Han recordado que el Consejo de Administración instó al juez concursal a «no alterar la composición del mismo en base a la complicada situación de la compañía», toda vez que han señalado que la convocatoria de junta en situaciones especiales, según la misma ley, permite a cualquier accionista instar judicialmente la junta, «por lo que el juez debería convocarla en cuanto se solicite».

En este sentido, han afirmado que la empresa tiene pendiente la aprobación en junta general de las cuentas de 2019 y de 2020, situación que está «bloqueando» la intervención de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

«El administrador concursal tiene que solicitar junta y aprobar las cuentas si no quiere provocar la entrada en pérdidas irreversibles de la empresa. En caso de no producirse la junta general por cauces habituales, se solicitará por vía judicial al estar el consejo en precario», han advertido, para finalizar señalando que «todos los acuerdos tomados a partir de la fecha del citado nombramiento serán cuestionados».

Clara Sosa: «Fitur significa el pistoletazo de salida para la campaña de verano»

0

Clara Sosa, técnico de Turismo de Las Palmas de Gran Canaria, ha acudido, como muchas otras personalidades, a la Feria Internacional del Turismo, Fitur, que se celebra durante esta semana en Ifema, Madrid. «Para nosotros (Ifema) supone prácticamente el arranque de esa intención de normalidad». A este respecto, Sosa aclara que disponen de datos y cifras sobre la intención del viaje en aumento.

La técnico de turismo de Las Palmas de Gran Canaria ha querido especificar cuál es el mercado prioritario como destino urbano de Canarias es el mercado nacional. A pesar de que Canarias tiene otro perfil, enfocado al sol y playa, con mercados como británicos o alemanes (el europeo). Pero realmente el objetivo en el que quieren centrarse en este momento es en el nacional, sobre todo porque, a pesar de que hay muchas reservas, también se están produciendo cancelaciones de última hora, sobre todo porque «no hay que olvidarse que la situación todavía no es estable», ha precisado Sosa.

«Esperamos mucho más turismo nacional y turismo regional de otras islas que vienen a disfrutar de Las Palmas de Gran Canaria que otras islas no pueden ofrecer».

Preguntada sobre la evolución y previsiones de cara a después del verano, Clara Sosa no puede precisar datos, «ahora mismo las cifras y la evolución es muy complicada de dar una cifra». Se va poco a poco evolucionando, pero muy lentamente, si bien se sabe que hay intención de viaje.

En Fitur, Las Palmas de Gran Canaria ofrece «una ciudad de festivales y eventos todo el año porque es una ciudad muy activa donde, a pesar de ser un destino urbano, es uno con sol y playa. Pero la actividad cultural es prioritaria en nuestra ciudad y por la que apostamos en nuestra ciudad desde hace tres años».

La UE acuerda un certificado Covid que no impone la gratuidad para las PCR

0

La Unión Europea ha llegado este jueves a un acuerdo para crear un certificado europeo que facilite desde este verano viajar a los europeos que hayan sido vacunados contra el coronavirus, tengan anticuerpos o dispongan de una PCR negativa, después de que el Parlamento europeo cediera ante los Veintisiete y renunciara a la gratuidad que exigía para los test.

«Fumata blanca: Tenemos un acuerdo sobre la propuesta para un Certificado Covid digital europeo», ha anunciado el comisario de Justicia, Didier Reynders, a través de las redes sociales tras varias horas de negociación con el Parlamento europeo y los Veintisiete.

El documento, que será multilingüe y se expedirá tanto en soporte digital como físico, se llamará finalmente «Certificado digital Covid de la UE» y será aplicable en el conjunto de la UE a partir del 1 de julio, según han indicado fuentes europeas.

El acuerdo alcanzado entre los negociadores del Consejo y de la Eurocámara, que deberá aún ser validado por los 27 y por el pleno del PE, prevé también que las restricciones que se apliquen a los viajeros titulares de este certificado sean «proporcionadas» y se fijen en función de lo que establezca el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC).

El texto señala que los gobiernos nacionales deberán abstenerse de imponer medidas adicionales a los viajeros con este certificado, como el respeto de cuarentenas al llegar a destino o la realización de una segunda PCR, aunque no se fija una directriz obligatoria porque se trata de competencias nacionales.

Finalmente, la Eurocámara no ha logrado el objetivo de que todas las PCR que se realicen vinculadas al certificado sean gratuitas pero sí se contempla que puedan destinarse fondos adicionales para costearlos y que estas pruebas deberán ser «asequibles» para los europeos.

Ya existía un acuerdo entre las instituciones para destinar unos 100 millones de euros del instrumento de emergencia para apoyar a los países en la compra de test PCR y de antígenos, pero con el acuerdo se contempla que se puedan destinar más recursos más adelante.

El retrato de Joan Margarit ya cuelga en la Biblioteca Nacional

0

La Biblioteca Nacional ha celebrado este jueves 20 de mayo el acto de colocación del retrato del Premio Cervantes 2019, Joan Margarit, fallecido en febrero de este año, en el que han participado tanto el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, como la viuda del poeta, Mariona Ribalta.

«Muchas gracias por tu legado, por tu ejemplo, por tu magisterio, hoy espero que nos estés viendo desde las estrellas, te honramos», ha resaltado Uribes, quien ha definido al autor de ‘Arquitecturas de la memoria’ como alguien que fue muchas personas en una.

«Con el debido respeto y admiración al Premio Cervantes Joan Margarit, al Premio Nacional de Poesía, al arquitecto de las palabras y las esculturas, al padre, al marido, al hermano, al catedrático, al poeta, al hombre bueno. Quiero recordar a todos estos Joan Margarit en estos momentos, Joan fue todo esto y todas estas condiciones le marcaron y definieron», ha indicado Uribes.

En el acto también han estado presentes los hijos de Margarit, Mónica y Carles. El cuadro que pasa a la galería de Premios Cervantes que ya están en la Biblioteca Nacional es una fotografía del artista Carlos Pérez Siquier.

«Decía Joan que sus poemas, escritos en catalán y castellano, que no traducidos, no se enfadaban porque en ambos casos habían salido de la misma mente creadora. De esta manera creo que no le enfadaría al poeta que su ministro, así me llamó una vez y me conmovió y llenó de orgullo, le evocara de manera tan diversa», ha continuado Uribes.

El ministro ha reiterado la «voluntad de comprender su enorme dimensión» respecto a su mirada a temas como la vida, el amor, la muerte, la música, la literatura y, en definitiva, sobre «los sentimientos más humanos».

«Pero no querría que este acto fuese solo un homenaje, ya que al colgar este retrato en la BNE es también un acto vindicativo, un alegato, el de la filosofía y el pensamiento de un poeta sabio», ha concluido.

Posteriormente, la institución ha continuado con el homenaje a través de una mesa redonda bajo el título ‘Conversación sobre el poeta y la persona’, moderada por la periodista Pepa Fernández y con el periodista Juan Cruz y Luis García Montero, director del Instituto Cervantes.

Después, escritores y amigos de Margarit como Benjamín Prado, Raquel Lanseros, Elvira Sastre, Martín López Vega, Jordi Gracia, Lola Larumbe y Maria José Rucio han leído versos de ‘Animal de bosque’, libro póstumo del poeta.

Detectan al menos 10 positivos importados en Ceuta tras las entradas de migrantes

0

El Ministerio de Sanidad ha informado de que se han detectado diez casos positivos importados de COVID-19 en Ceuta tras la entrada irregular de migrantes ocurrida en los últimos días.

Según se recoge en el informe del Ministerio de este jueves, Ceuta no ha notificado ningún positivo en el último día, ya que «no se tienen en cuenta los 10 casos positivos importados tras la entrada masiva de personas ocurrida en los últimos días».

Ayer, la ciudad autónoma notificó un caso, tras tres días sin positivos. Durante la semana pasada, el sábado hubo tres, el viernes también tres y el jueves uno, mientras el miércoles ninguno. En estos momentos, 79 personas están en aislamiento por COVID-19 en Ceuta, cuatro en planta hospitalaria y tres en unidad de cuidados intensivos (UCI). Así, su incidencia acumulada por 100.000 habitantes en los últimos 14 días se sitúa en 11,88, frente a 7,13 en la última semana.

Desde la madrugada del lunes, unas 8.000 personas han cruzado a Ceuta y Melilla desde Marruecos, entre ellos unos 1.500 menores. El Ministerio del Interior ha cifrado este jueves en 6.000 el número de inmigrantes que han retornado a Marruecos desde Ceuta. Son 400 más que la última cifra ofrecida ayer a las 13.00 horas.

La atención de los servicios sociales se centra ahora en los menores que siguen en la ciudad española después de que las Fuerzas de Seguridad cerraron la madrugada de este jueves sin ninguna entrada irregular en Ceuta por primera vez desde el inicio de la crisis migratoria desatada por Marruecos la noche del lunes.

Las autoridades prevén, no obstante, mantener de momento ‘sine die’ el dispositivo de agentes de la Guardia Civil, la Policía Nacional y las unidades militares desplegado en el entorno de la playa y la frontera del Tarajal para evitar nuevas incursiones, aunque la Gendarmería y las fuerzas auxiliares del país vecino han extremado los controles que comenzaron a instalar el martes por la mañana.

En la ciudad autónoma se prioriza ahora la gestión de la acogida de los más de 700 niños y adolescentes que permanecen agrupados en una nave de los polígonos comerciales del Tarajal y de los cientos que se calcula que todavía deambulan por las calles.

La Policía Nacional ya ha reseñado a 145 de los primeros con vistas a su incorporación en el sistema de protección. El Gobierno local ha decidido reabrir con la colaboración de la Fundación SAMU el albergue provisional de Piniers, junto a la barriada del Príncipe, que tiene capacidad en 40 módulos prefabricados para unos 250 menores.

Además, se baraja acondicionar más naves anexas a la frontera o disponer de otros equipamientos como polideportivos o cuarteles para albergar al resto a la espera de que se concrete la disposición de distintas autonomías a hacerse cargo de los doscientos que ya tutelaba la administración autonómica, lo que podría liberar el Centro de Realojo Temporal ‘La Esperanza’.

DES deja un impacto económico de 17 millones de euros para Madrid

0

La feria DES-Digital Enterprise Show (DES) ha dejado un impacto económico de 17 millones de euros para Madrid tras la clausura de su quinta edición, con un evento que ha reunido a 8.134 visitantes presenciales y 11.489 de forma telemática, provenientes de 30 países distintos, según ha informado la organización.

A lo largo del evento se ha hablado de transformación digital, de las tecnologías que están rediseñando las industrias y los modelos económicos y sociales del mundo actual. El director de DES-Digital Enterprise Show, Albert Planas, ha considerado esta edición como un reto para la organización y para las empresas que han confiado en su celebración.

«Estamos orgullosos del trabajo realizado, que nos ha convertido en el primer evento tecnológico en formato presencial en el sur de Europa», ha afirmado Planas.

DES 2021 ha contado con más de 434 expertos en tecnologías que han puesto el foco en las estrategias de liderazgo y en las tecnologías, que las empresas necesitan para hacer negocios y generar riqueza y empleo en el mundo que ha llegado tras la crisis sanitaria. Inteligencia Artificial, 5G, Cloud, Ciberseguridad o Sostenibilidad han sido algunos de los grandes temas que se han abordado durante los tres días de congreso.

El evento ha acogido también la celebración del taller ‘Tecnología 5G: Oportunidades para la Industria 4.0′, organizado por Barcelona Mobile World Capital, el Observatorio Nacional 5G y Nokia. De la mano de la asociación VR/AR, DES 2021 ha sido el escenario de presentación del proyecto ‘A la música con los cinco sentidos’ de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, que está financiado por la Fundación Santander y desarrollado por One Digital Consulting, y que impulsa la educación musical a través de tecnologías de Realidad Virtual.

También se han presentado soluciones y estudios para impulsar la digitalización y los resultados del ecosistema empresarial. Es el caso de Carat, que ha presentado su estudio Consumer Vision 2030, ofreciendo una imagen del consumidor post pandemia en primicia a los asistentes a DES 2021; o T-Systems, que también ha elegido la quinta edición de DES para lanzar su solución ENAE que reduce los costes de implantación de proyectos IoT.

La próxima edición de DES se celebrará del 14 al 16 de junio en Málaga, que durante los próximos cinco años será la sede oficial de este foro internacional. Una unión con la que se busca impulsar el desarrollo de la ciudad andaluza como HUB digital del sur de Europa, donde la innovación y la tecnología encuentran un entorno y clima sin igual para desarrollarse.

En estas cinco ediciones, DES ha reunido en Madrid a 91.450 congresistas, procedentes de todo el mundo, con un impacto económico acumulado para la ciudad de más de 135.000.000 de euros. En total, por sus auditorios han pasado 2.400 de las mentes más brillantes en tecnología y liderazgo transformador, en más de 600 conferencias.

El evento ha contado además con el apoyo del sector, representado por más de 1.200 expositores que han presentado sus soluciones tecnológicas a pymes, grandes corporaciones y administraciones públicas.

«Tras cinco años en Madrid abrimos una nueva etapa, con las mismas ganas que al principio, y con mucho optimismo por el futuro prometedor que nos ofrece contar con el compromiso de la Junta de Andalucía, y de la Diputación y el Ayuntamiento de Málaga», ha declarado Planas, quien ha señalado que la involucración de las autoridades públicas ha sido crucial para dar este paso que considera que les hará seguir creciendo juntos y que posicionará a Málaga y a Andalucía como referente en digitalización e innovación en el mundo.

Organizaciones LGTBI urgen al Gobierno a desbloquear la Ley Trans

0

Entidades sociales representantes del colectivo LGTBI y Trans han urgido este jueves al Gobierno a desbloquear la Ley Trans y aporbarla en Consejo de Ministros, después de que este martes haya sido rechazada su tramitación en el Congreso.

Desde Federación Plataforma Trans y ‘Euforia.Familias Trans-aliadas’, exigen al PSOE la aprobación de esta norma en el Consejo de Ministros antes del 18 de junio, vísperas del Orgullo LGTBI. «Si no es así», indican, «solicitamos a los organizadores del Orgullo y eventos LGTBI que este partido no sea invitado y no ocupen espacios de visibilidad en ellos».

Estas entidades han destacado el trabajo realizado junto al Gobierno y los grupos parlamentarios para sacar adelante este texto que reconoce la libre determinación del género y la despatologización de las personas trans y que, recuerdan, está avalado por «varios expertos en derecho constitucional de distintas universidades» españolas.

«Transgender Europe, ILGA Europe, Human Rights Watch e incluso la Comisaria de Igualdad de la Unión Europea, Helena Dalli han coincidido en que la autodeterminación del género no solo forma parte de los estándares europeos sino que es la herramienta para superar la discriminación que sufren las personas trans», recuerdan las organizaciones trans.

La presidenta de la Federación Plataforma Trans, Mar Cambrollé, advierte de que, según el último informe de ILGA Europe, el país «ha retrocedido décadas en derechos LGTBI» y, por eso, considera «urgente» poner freno «a los bulos que están propiciando altos índices de violencia hacia las personas trans, sus familias y entorno» y que están viviendo «la auténtica inseguridad jurídica y la desprotección por parte del Estado».

LO CONSIDERAN «BLOQUEO IDEOLÓGICO»

Por su parte, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), la Fundación Triángulo y ‘Chrysallis’, han solicitado este jueves una reunión urgente con los ministerios de Presidencia, Justicia e Igualdad para resolver el bloqueo de esta norma.

Las entidades niegan, como ha argumentado el PSOE, que el bloqueo que sufre estas leyes sea por falta de seguridad jurídica y denuncia que se trata de un «bloqueo ideológico». Mientras, indican las organizaciones, España sigue sin «soluciones legilsativas que garanticen los derechos» del colectivo y proteja a sus miembros frente «a la discriminación y la violencia».

La presidenta de FELGTB, Uge Sangil, ha recordado que las entidades sociales han mantenido «siempre una actitud de responsabilidad, de compromiso denodado y constante con eldiálogo, la pedagogía y las soluciones de consenso». Sin embargo, lamenta, los derechos de las personas LGTBI «siguen bloqueados con argumentos ideológicos que no soportan la comparación internacional y que están alimentando el odio hacia las personas trans con efectosreales sobre sus vidas.

UNA CUESTIÓN «INAPLAZABLE»

El presidente de Fundación Triángulo, José María Núñez, no ha ocultado su «decepción» y la de todo el colectivo tras el trabajo que han realizado estos meses con un Gobierno que, ha apuntado, les «dio esperanza». Especialmente, ha indicado, esta decepción recae en el «bloqueo impuesto por la vicepresidenta Carmen Calvo».

Por su parte, la presidenta de Chrysallis, Ana Valenzuela, incide en que «han transcurrido muchos meses desde que se inició este trabajo, primero con el Ministerio de Igualdad y, posteriormente, con el Ministerio de Presidencia» y, tras el rechazo que ha sufrido el texto en el Congreso, entienden que el desbloqueo por parte del Ejecutivo debe ser ya «una cuestión inaplazable» y «una prioridad ineludible».

«Recordamos que legislar los derechos trans y LGTBI fue un compromiso del actual Gobierno y los compromisos se deben cumplir», ha declarado Valenzuela, antes de pedir «honestidad y valentía» a PSOE y Podemos para cumplir con el pacto que realizaron.

Madrid notifica 1.209 casos nuevos y 16 fallecidos más

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 1.209 casos nuevos de coronavirus, de los que 967 corresponden a las últimas 24 horas, y 16 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este miércoles, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada del martes se notificaron 1.483 casos nuevos de coronavirus, 1.191 correspondieron a las últimas 24 horas, y 13 fallecidos más en los hospitales.

El número de hospitalizados se sitúa en 1.183 en planta –96 menos respecto al día precedente — y 450 en UCI –dos menos–, mientras que 168 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria se mantiene en 3.182.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 719.343 positivos, un total de 113.391 casos han requerido hospitalización, 11.525 han necesitado UCI y 99.709 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 812.534 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 24.058, de los cuales 5.067 han sido en centros sociosanitarios, 17.599 en hospitales, 1.362 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia a 14 días es de 234,37 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en el tercer puesto únicamente superada por Melilla (246,91) y el País Vasco (252,24).

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 3.121.843 dosis de las 3.421.895 recibidas, con 973.821 segundas dosis registradas y 23.803 vacunas unidosis de Janssen, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 14,7%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados con la pauta completa asciende al 17,8%.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, las comunidades autónomas han notificado 5.733 nuevos casos de COVID-19, 2.816 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son ligeramente superiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 5.701 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.631.661 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 139,89, frente a 144,56 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 66.378 positivos.

De los 2.816 casos notificados ayer, 275 se han producido en Andalucía, 245 en Aragón, 77 en Asturias, 11 en Baleares, 177 en Canarias, 26 en Cantabria, ninguno en Castilla-La Mancha, 224 en Castilla y León, 131 en Cataluña, ninguno en Ceuta, 37 en Comunidad Valenciana, 64 en Extremadura, 71 en Galicia, 989 en Madrid, 14 en Melilla, 54 en Murcia, 59 en Navarra, 332 en País Vasco y 30 en La Rioja.

FALLECIDOS E INGRESADOS

En el informe de este jueves se han añadido 33 nuevos fallecimientos, en comparación con 73 el jueves pasado. Hasta 79.601 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 173 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 29 en Andalucía, 15 en Aragón, seis en Asturias, tres en Baleares, siete en Canarias, uno en Cantabria, dos en Castilla-La Mancha, 20 en Castilla y León, 14 en Cataluña, uno en Ceuta, tres en Comunidad Valenciana, uno en Extremadura, 12 en Galicia, 33 en Madrid, uno en Melilla, ninguno en Murcia, dos en Navarra, 21 en País Vasco y dos en La Rioja.

Actualmente, hay 5.950 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (6.267 ayer) y 1.690 en UCI (1.740 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 567 ingresos (610 ayer) y 831 altas (856 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 4,75 por ciento (5,00% ayer) y en las UCI en el 17,27 por ciento (17,70% ayer).

Entre el 10 y el 16 de mayo, las comunidades autónomas han realizado 767.956 pruebas diagnósticas, de las cuales 505.507 han sido PCR y 262.449 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.633,04. La tasa total de positividad se sitúa en el 5,10 por ciento, frente al 5,14 por ciento de ayer.

CESM anuncia medidas judiciales contra la adjudicación de plazas MIR

0

La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), en reunión extraordinaria de su Comité Ejecutivo, ha aprobado este jueves iniciar la vía judicial para impugnar el proceso de adjudicación de plazas de formación sanitaria especializada en los términos que ha anunciado la Resolución de la Dirección General de Ordenación Profesional.

Según explica en un comunicado, se trata de iniciar la vía administrativa mediante la interposición de un recurso de alzada y, «ante el riesgo que existe de vulneración de los derechos de los profesionales y de que el procedimiento no cuente con todas las garantías exigibles, se ha acordado la interposición de solicitud de medidas cautelarísimas inaudita parte ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, actuaciones que se han llevado a cabo este mismo jueves».

El recurso de alzada frente a la Resolución de 12 de mayo de 2021, de la Dirección General de Ordenación Profesional, publicada en el BOE el 19 de mayo, «se basa en alegaciones en cuanto a defectos de forma de la misma respecto a la convocatoria para el proceso de adjudicación de plaza de los aspirantes y de aquellos que concurran por el turno de discapacidad; por recaer en el mismo error que en la convocatoria de 2020 sobre la que acaba de conocerse la sentencia de la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo respecto a la elección exclusivamente telemática; en relación a la modificación de la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias que obliga a una persona física a relacionarse obligatoriamente con la Administración a través de medios electrónicos y haberse hecho esta modificación mediante Real Decreto Ley; y en lo referente a la posibilidad de que aumente considerablemente el número de plazas vacantes por la dificultad para dejar pasar el turno y elegir posteriormente».

Por su parte, la solicitud de medidas cautelarísimas busca la suspensión del procedimiento establecido y de la fecha de adjudicación de plazas de formación sanitaria especializada para la convocatoria de este año a partir del 17 de junio para la titulación de Medicina, señalan.

En el escrito presentado se exponen los motivos para su petición y se insiste en que se está poniendo en grave riesgo el futuro profesional de los aspirantes a plazas de formación sanitaria especializada en tanto en cuanto pudieran verse dañadas de manera irremediable sus esperanzas y expectativas profesionales a la hora de realizar una determinada especialidad o en una concreta unidad docente, una cuestión básica para el ejercicio de una profesión altamente cualificada como es la Medicina especializada por la relación directa que además tiene con el derecho a la protección de la salud de todos los ciudadanos.

Con estas medidas CESM pretende «velar por que esta elección de plazas se realice con las mismas garantías y derechos que se han venido preservando hasta ahora, algo que con la Resolución en la mano no es posible». Por ello, ha convocado una concentración a las puertas del Ministerio de Sanidad para el próximo 25 de mayo a las 13.00 horas.

Ione Belarra presentará en Valencia su candidatura a liderar Podemos

0

La aspirante a la secretaría general de Podemos y ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, presentará este sábado en Valencia su candidatura para liderar la formación morada, respaldada por destacados dirigentes del partido que forman parte de su lista de cara a Vistalegre IV.

Concretamente, arroparán a Belarra la ministra de Igualdad, Irene Montero, el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, la secretaria de Estado de Igualdad, Noelia Vera y los coportavoces de la formación morada, Rafa Mayoral e Isa Serra.

También participarán en este acto, según han informado desde su candidatura, la eurodiputada de Unidas Podemos Idoia Villanueva, el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, y la portavoz adjunta de Unidas Podemos en el Congreso, Sofía Castañón.

La presentación tendrá lugar en el Jardí Botànic de la Universidad de Valencia, que evoca a al Pacto del Botànic suscrito entre PSOE, Compromis y Unidas Podemos para gobernar la Generalitat valenciana.

CANDIDATURA DEL NÚCLEO DURO DE PODEMOS

En la candidatura al Consejo Ciudadano Estatal vinculada a la principal aspirante a suceder a Pablo Iglesias al frente del partido morado figuran ‘pesos pesados’ de Podemos, en una línea de continuidad con la dirección del secretario general saliente.

Aparte de los cargos ya mencionados, se suman a la lista de Belarra miembros de actual Ejecutiva como los diputados Jaume Asens, Pilar Garrido y Txema Guijarro, así como el coordinador autonómico en Castilla y León, Pablo Fernández; el secretario de Comunicación Juanma del Olmo y Ángela Rodríguez Pam (Secretaria de Derechos LGTBI).

La ministra también se rodea en su candidatura al máximo órgano de dirección entre asambleas de varios líderes territoriales, como la coordinadora autonómica en Andalucía, Martina Velarde, su homólogo en Madrid, Jesús Santos, el coordinador en Murcia, Javier Sánchez Serna, y la portavoz en las Cortes Valencianas, Pilar Lima.

A ellos se suma líder de los ‘comunes’ en el Parlament catalán, Jéssica Albiach, la consejera de Derechos Sociales del Ejecutivo canario, Noemi Santana, y los diputados en el Congreso Antón Gómez-Reino (representante de Galicia en Común), Antonia Jover, María Luisa Saavedra, Isabel Franco, Lucía Muñoz e Ismael Cortés.

Madrid y Galicia, entre las comunidades que acogerán más menores migrantes de Ceuta

0

La Comunidad de Madrid y Galicia serán dos de las comunidades que acogerán en los próximos días a más menores extranjeros que han llegado solos a Ceuta, del reparto de 200 niños, niñas y adolescentes que ha propuesto el Gobierno de España.

La propuesta la trasladó este miércoles la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, durante una reunión del Consejo Territorial de Servicios Sociales, que convocó con carácter de urgencia para abordar la crisis migratoria en Ceuta, donde han llegado más de 8.000 migrantes de forma irregular, entre ellos unos 1.500 menores.

Los menores a los que acogerán las comunidades autónomas son niños y niñas que ya estaban en centros de protección de Ceuta y cuya situación legal, escolar y sanitaria está atendida y regularizada por la Ciudad Autónoma. De esta forma, se pretende liberar esos recursos para poder atender a los menores de edad recién llegados.

En concreto, la Comunidad de Madrid ha comunicado que recibirá 20 menores extranjeros no acompañados de Ceuta, según el informe que les ha enviado el Ministerio de Derechos Sociales.

El consejero de Sanidad y Políticas Sociales en funciones, Enrique Ruiz Escudero, ha tildado de «sorprendente» que se convocase la reunión de urgencia de este miércoles y ha criticado que siempre que el Ministerio tiene un problema, lo «traslada» pero no explica la financiación que van a recibir.

En este sentido, ha recordado que en el año 2020 el Gobierno regional atendió a 826 menores extranjeros no acompañados y el presupuesto que recibieron para dar respuesta fue «cero», según ha declarado en una entrevista en ‘Onda Madrid’.

FEIJÓO DISCREPA CON EL REPARTO

El mismo número de menores, un total de 20, serán recibidos en Galicia, y el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, se ha quejado de los criterios de reparto.

«Discrepamos del reparto y de unos criterios, una vez más, inventados; y discrepamos de los efectos llamada que ha realizado el Gobierno estos años y de determinadas consideraciones en la gestión de la crisis», ha dicho el presidente gallego, quien ha puesto el acento en que Galicia acogerá «el mismo número de menores que la Comunidad de Madrid» pese a tener un número de habitantes muy inferior.

En todo caso, en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal de su Ejecutivo, Feijóo ha precisado que «una cosa es discrepar» de los criterios de reparto y otra, «romper la unidad». Así, ha subrayado que Galicia ha adoptado la decisión de aceptar a «todos» los menores que ha propuesto el Gobierno porque son «un pueblo solidario que, durante décadas, ha tenido que emigrar».

Otros 18 menores serán acogidos en Castilla y León, según ha informado el vicepresidente y portavoz de la Junta, Francisco Igea, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.

Igea ha insistido en que Castilla y León «vuelve a ser una de las comunidades más generosa y comprometida» por lo que garantiza su solidaridad ante la situación que se vive en Ceuta con los menores procedentes de Marruecos.

Por su parte, Baleares acogerá a 11 menores no acompañados llegados a Ceuta, según ha revelado este jueves la Consejera de Asuntos Sociales y Deportes, Fina Santiago.

De ellos, seis serán acogidos en centros del Consell de Mallorca, dos por el Consell de Menorca y otros tres directamente por el Govern balear a través de un acuerdo directo con la ciudad ceutí, que mantendrá la tutela de estos niños. La llegada de estos menores se producirá en los próximos días, según ha precisado.

Mientras, Andalucía, que ayer señalaba que no podría acoger a más menores, finalmente acogerá a 13 procedentes de Ceuta y ha reclamado al Gobierno central fondos específicos teniendo en cuenta la comunidad es frontera sur de Europa.

La consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, ha señalado, en una nota, que esta decisión se produce después de escuchar la propuesta realizada por el Gobierno y tras analizar con detenimiento la situación. «Andalucía es una tierra solidaria que cumple con sus obligaciones legales y morales», ha afirmado.

UNA PRESIÓN MAYOR EN ANDALUCÍA

En todo caso, ha puesto de relieve que Andalucía sufre una presión mayor que el resto de comunidades pues, desde el 1 de mayo, han llegado a sus costas en pateras más de 70 niños y adolescentes no acompañados. En total, Andalucía acoge en estos momentos a 1.700 menores migrantes en sus centros.

Otros 13 menores serán acogidos en la Comunidad Valenciana, según ha informado la vicepresidenta Mónica Oltra en Les Corts, quien ha subrayado que «solo se hace un Estado decente desde la base de colaboración institucional».

En la misma línea, el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, en la sesión de control de este jueves, ha reivindicado «la solidaridad» del pueblo valenciano con los niños de Ceuta.

Mientras, la Región de Murcia recibirá a 7 de los menores, según ha explicado la consejera de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, Isabel Franco, quien ha recordado que, desde el primer momento, empezaron a estudiar la mejor manera de ayudar.

«Sea lo que sea lo que haya ocurrido en Ceuta, cada uno tenemos nuestra opinión, lo cierto es que detrás de ese suceso hay una crisis humanitaria», ha enfatizado Franco. Actualmente, en Murcia ya tienen acogidos a 144 menores.

Por otro lado, Extremadura recibirá 11 menores no acompañados de Ceuta, según ha anunciado el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, en rueda de prensa en Mérida.

NO ES CARIDAD, ES GOBERNAR

Vergeles ha explicado que votarán a favor de los criterios de reparto planteados por el Gobierno (población, renta per cápita, paro y la contribución de la región en otras crisis de este tipo). Además, la Junta de Extremadura ha reclamado al Gobierno «un trabajo estable en dar respuesta a estos menores no acompañados», algo que según ha dicho, «no es caridad» sino «gobernar».

Por su parte, Cantabria ha informado de que acogerá, en principio, a 7 menores migrantes llegados de Ceuta para colaborar ante la crisis «humanitaria».

Así lo ha anunciado este jueves el vicepresidente regional y consejero de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte, quien ha señalado que Cantabria «respaldará» la propuesta hecha por el Gobierno de España. Si bien, ha matizado que está «a falta de estudiar en detalle» si este número «se ajusta o si es equilibrado».

Igualmente, Euskadi acogerá a 8 menores de los 200 que se repartirán entre las diferentes comunidades autónomas. Así lo ha anunciado la viceconsejera de Políticas Sociales, Lide Amilibia.

El Gobierno Vasco ya mostró este miércoles al Ministerio de Derechos Sociales su beneplácito con lo planteado. «Estábamos de acuerdo con la propuesta y los criterios para el reparto», ha indicado.

Además, ha explicado que la Administración estatal ha incorporado un indicador «interesante», que es «la carga que ya cada comunidad autónoma está soportando en atención a los menores extranjeros no acompañados».

Por su parte, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha dicho que está analizando el número de menores que podría acoger la comunidad para aliviar la situación en Ceuta. Lo ha señalado la consejera de Bienestar Social, Bárbara García. Según ha apuntado, en la región se están atendiendo actualmente a 70 menores extranjeros.

En el caso del Gobierno de Aragón, su presidente, Javier Lambán, ha afirmado que la región estará dispuesta a acoger a los menores que sean necesarios aunque tampoco ha precisado el número. «Aragón es una comunidad solidaria y el Gobierno de Aragón es leal al de España y dispuesto siempre a compartir con él cualquier tipo de carga, de obligación que en un momento determinado se le plantee», ha declarado.

La restauración puede abrir hasta medianoche desde este jueves en Cataluña

0

Los bares y restaurantes pueden abrir hasta medianoche desde este jueves, después de que el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) haya estimado las medidas cautelares subsidiarias que pidió el Gremi d’Hosteleria contra las restricciones al sector.

En un auto, el TSJC ha acordado ampliar el aforo en el interior de bares y restaurantes del 30% al 50%, así como ampliar el horario de la restauración hasta medianoche, y fuentes judiciales han explicado que, una vez notificada, la resolución entra en vigor de manera inmediata y se aplica desde este jueves.

Esta medida provisional afecta al decreto del Govern que entró en vigor el 7 de mayo, que prorrogaba las restricciones a la restauración, y este mismo jueves el Ejecutivo catalán ha anunciado una nueva resolución con la que permitirá que a partir del lunes la restauración abra hasta medianoche.

El Gremi d’Hosteleria pidió suspender cautelarmente la prórroga de todas las medidas, lo que el tribunal ha desestimado, y subsidiariamente ampliar el aforo y el horario, como han aceptado los magistrados.

Para acordarlo, los jueces han tomado en cuenta que la situación sanitaria ha mejorado, ha avanzado la campaña de vacunación y destacan el fin del toque de queda, que según los propios magistrados propicia que haya concentraciones de personas en la calle o en casas al no haber alternativas de socialización, con una «notoria ausencia de medios suficientes para abordar esos fenómenos cuando los mismos se sitúan extramuros de las restricciones o limitaciones vigentes».

DISCREPANCIAS ENTRE JUECES

Esta decisión la ha tomado la Sala de la Discordia, que se convoca en casos en los que la Sala competente no logra alcanzar un acuerdo por mayoría: en este caso, la votación entre los magistrados quedó 3 a 3.

Al no lograr un acuerdo entre los seis jueces, se añadieron tres más, y de estos nueve algunos han añadido votos particulares a la decisión del tribunal.

El auto incluye el voto particular de cuatro de los nueve magistrados, que en su escrito señalan que la resolución del Govern se basa en un informe de la Agència de Salut Pública, y creen que, sin pruebas en contra, «no pueden sustituirse esos datos asistenciales y epidemiológicos por la opinión subjetiva» del Gremi.

El ex gerente de Podemos testificará en el caso ‘Neurona’ por los sobresueldos

0

El ex gerente de Podemos Pablo Manuel Fernández Alarcón comparecerá este viernes como testigo ante el juez del llamado caso ‘Neurona’, Juan José Escalonilla, en relación con los complementos salariales que su sucesora, Rocío Esther Val, habría aprobado irregularmente para ella y otros cargos de la formación ‘morada’.

El titular del Juzgado de Instrucción Número 42 de Madrid citó a Fernández Alarcón al reabrir la investigación por un presunto delito de administración desleal imputado a Val por implementar dichos pluses, algo que el ex abogado de Podemos José Manuel Calvente señaló en su denuncia –de la que partió el caso ‘Neurona’– como posibles sobresueldos.

Calvente puso la lupa en los dos complementos que cobraban Val y el tesorero, Daniel de Frutos, –uno por Coordinación, de 210,32 euros, y otro por Coordinación Ejecutiva, de 400 euros– y en el de Responsabilidad Personal (otros 210,32 euros) que recibía la abogada Marta Flor, así como en los reembolsos que habrían recibido en una media de 300 euros mensuales la gerente y De Frutos en concepto de gastos por desplazamiento.

Fernández Alarcón debía haber testificado el 13 de noviembre pero no llegó a hacerlo por problemas de logística. Su comparecencia quedó pendiente hasta parecer descartada el pasado mes de marzo, cuando Escalonilla archivó provisionalmente la trama de los complementos salariales al concluir que la gerente de Podemos podía acordarlos.

Sin embargo, el instructor reactivó esta línea de investigación en abril, en respuesta a un recurso de reforma de Vox. Según explicó, la nueva documentación aportada por Podemos lleva a pensar «indiciariamente» que en realidad Val no tendría facultades para aprobar la escala salarial y, por ende, tampoco para modificarla mediante la creación de pluses.

En un escrito enviado al juzgado madrileño, la ex senadora de Podemos Celia Cánovas, que ejerce de acusación particular, insistió en que Fernández Alarcón compareciera, aduciendo que fue quien propuso las tablas salariales de 2017, que serían las vigentes cuando ocurrieron los hechos.

EL UNIVERSO ‘NEURONA’

El núcleo de esta causa, donde se investiga la presunta financiación ilegal de Podemos, es el contrato de 363.000 euros que el partido firmó con la consultora política Neurona Comunidad para las elecciones generales del 28 de abril de 2019.

El juez sospecha que fue un contrato simulado que habría servido para desviar dinero de las cuentas ‘moradas’, de ahí que la actividad probatoria se centre en determinar si la empresa hizo el trabajo.

De los demás asuntos que constaban en la denuncia original, Escalonilla ha cerrado las investigaciones relativas a los contratos electorales con ABD, las obras de la nueva sede de Podemos y el supuesto acceso no consentido a un ordenador de la abogada Marta Flor.

También cerró la investigación sobre las donaciones de la Caja de Solidaridad y los presuntos sobresueldos pero ha reabierto ambas pesquisas, la primera por orden de la Audiencia Provincial tras un recurso de Vox y Pro Lege y, la segunda, enmendándose a sí mismo a petición de Vox.

Sanidad notifica 5.733 casos y 33 muertes, mientras la incidencia baja a 139

0

Las comunidades autónomas han notificado este jueves al Ministerio de Sanidad 5.733 nuevos casos de COVID-19, 2.816 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son ligeramente superiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 5.701 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.631.661 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 139,89, frente a 144,56 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 66.378 positivos.

De los 2.816 casos notificados ayer, 275 se han producido en Andalucía, 245 en Aragón, 77 en Asturias, 11 en Baleares, 177 en Canarias, 26 en Cantabria, ninguno en Castilla-La Mancha, 224 en Castilla y León, 131 en Cataluña, ninguno en Ceuta, 37 en Comunidad Valenciana, 64 en Extremadura, 71 en Galicia, 989 en Madrid, 14 en Melilla, 54 en Murcia, 59 en Navarra, 332 en País Vasco y 30 en La Rioja.

En el informe de este jueves se han añadido 33 nuevos fallecimientos, en comparación con 73 el jueves pasado. Hasta 79.601 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 173 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 29 en Andalucía, 15 en Aragón, seis en Asturias, tres en Baleares, siete en Canarias, uno en Cantabria, dos en Castilla-La Mancha, 20 en Castilla y León, 14 en Cataluña, uno en Ceuta, tres en Comunidad Valenciana, uno en Extremadura, 12 en Galicia, 33 en Madrid, uno en Melilla, ninguno en Murcia, dos en Navarra, 21 en País Vasco y dos en La Rioja.

Actualmente, hay 5.950 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (6.267 ayer) y 1.690 en UCI (1.740 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 567 ingresos (610 ayer) y 831 altas (856 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 4,75 por ciento (5,00% ayer) y en las UCI en el 17,27 por ciento (17,70% ayer).

Entre el 10 y el 16 de mayo, las comunidades autónomas han realizado 767.956 pruebas diagnósticas, de las cuales 505.507 han sido PCR y 262.449 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.633,04. La tasa total de positividad se sitúa en el 5,10 por ciento, frente al 5,14 por ciento de ayer.

García Egea pregunta si la propuesta de Sánchez del incluye el Falcón

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha preguntado este jueves si la propuesta del Gobierno de prohibir los trayectos que se realizan en avión y que tengan alternativa para viajar en tren incluyen el uso del avión Falcon por parte del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez.

El informe presentado por el presidente del Gobierno hace un diagnóstico de la situación social y económica de España y detalla propuestas para alcanzar una estrategia nacional con la vista puesta en 2050, entre las que figura la recomendación de prohibir los vuelos cortos.

«¿Incluye el Falcon?», se ha preguntado García Egea en un mensaje en su cuenta oficial de Twiter, después de que ese documento aconseje prohibir los trayectos que se realizan en avión y que tengan una alternativa para viajar en tren inferior a las 2,5 horas de duración, con el objetivo de disminuir el impacto medioambiental del transporte aéreo.

Más tajante ha sido la portavoz de Interior del PP en el Congreso, Ana Vázquez, que ha dado por sentado que, de acuerdo a lo que plantea el informe sobre el plan 2050 presentado hoy, el presidente del Gobierno no podrá seguir usando el Falcon para sus desplazamientos. «¡Se te acabó el Falcón Pedro Sánchez!», ha exclamado.

«LA PERFORMANCE DE ESPAÑA 2050»

La visesecretaria de Sectorial del PP, Elvira Rodríguez, ha calificado de «performance» la presentación del plan 2050 por parte del presidente del Gobierno. «Mucho marketing pero ya no cuela», ha enfatizado.

La exministra de Medio Ambiente con Mariano Rajoy ha cuestionado que Sánchez tenga realmente voluntad de diálogo con este asunto tras su actuación con el Plan de Recuperación y su «ninguneo» al Partido Popular.

«Sánchez dice ahora que lo va a someter a un gran debate nacional. Tras el ninguneo del Plan de reconstrucción que es urgente y debe ejecutarse en 2023», ha manifestado, para añadir que el Gobierno está «jugando» con el futuro de los españoles.

LÓPEZ ISTÚRIZ: «LOS ESPAÑOLES NO PUEDE ESPERAR TRES DÉCADAS»

Por su parte, el secretario general del PPE y eurodiputado del PP, Antonio López-Istúriz, ha asegurado que Pedro Sánchez y el Gobierno deberían «dedicar su empeño en responder a la crisis con un plan económico y fiscal ajustado a los requisitos de la UE» para poder ejecutar todos los fondos del Plan de Recuperación.

«Los españoles no pueden esperar tres décadas a la España del 2050», ha subrayado López-Istúriz en un mensaje en su cuenta de Twitter, donde ha recalcado que el PP está centrado en la España del 2021.

La razón por la que nunca deberías cenar gazpacho

Con la llegada del verano, el gazpacho se convierte en un alimento refrescante y que se consume con mucha asiduidad. Este plato típico andaluz es muy sano, ya que está hecho solo de verduras, pero tampoco hay que abusar de él. Todo en exceso es perjudicial para la salud y podría hacerte engordar.

Aunque el gazpacho sea visto como un plato sano y que es recomendable para perder peso, lo cierto es que debido a su composición química podría provocar un efecto rebote. A continuación, te desvelamos la razón por la que nunca deberías cenar gazpacho.

LOS INGREDIENTES DEL GAZPACHO

La Razón Por La Que Nunca Deberías Cenar Gazpacho

El gazpacho es un plato muy refrescante y nutritivo. Esto hace que mucha gente lo tome como si fuera agua durante el verano sin saber que eso le provoca más mal que bien. Que esté hecho solo con verduras hace que se perciba como un plato muy saludable ideal para adelgazar.

Este plato típico de la cocina andaluza se hace con tomates maduros, pimiento, pepino, ajo, aceite de oliva, vinagre y sal. Todos son alimentos muy sanos, por lo que nadie se imagina los efectos que puede provocar su abuso en el organismo. No hay que desconfiar del gazpacho si lo tomas con moderación.

DIFERENCIAS ENTRE EL GAZPACHO CASERO Y EL PROCESADO

La Razón Por La Que Nunca Deberías Cenar Gazpacho

El gazpacho casero que hagas con tus propias manos va a ser mucho más saludable que el que compres en el supermercado por la simple razón de que tú vas a controlar lo que echas a la receta. Estos gazpachos procesados pecan de tener más sal de la recomendada, por lo que si te das una panzada vas a incrementar tu consumo de sales diario.

Aproximadamente, el gazpacho tiene 0’8 gramos de sodio por cada 100 mililitros. Por lo que cuánto más tomes, más se va a incrementar esta cifra. Si llegas a tomar un litro de gazpacho diario, estarías tomando mucha más sal de la recomendada al día solo con este alimento.

CUÁNTO MÁS TOMES, MÁS SAL ESTÁS INGIRIENDO

La Razón Por La Que Nunca Deberías Cenar Gazpacho

La principal consecuencia de tomar mucho gazpacho al día es que vas a ingerir mucha mas sal de la recomendada al día. Si eres una persona con hipertensión, esto puede hacer que tu tensión se descontrole y sea mucho más complicado estabilizarla.

Para las personas que estén a dieta y vean en el gazpacho un aliado, tienen que saber que al consumir tanta sal les va a resultar mucho más difícil perder peso. Además, la sal tiene un efecto llamada que activa al apetito para pedirle al cuerpo más comida aunque no tengas necesidad de ella. Pero el gazpacho tiene otra pega que hace que sea mejor no tomarlo de noche…

ESTE PLATO GENERA ACIDEZ DE ESTÓMAGO

La Razón Por La Que Nunca Deberías Cenar Gazpacho

La mezcla de los ingredientes del gazpacho provocan frecuentemente ardor o acidez de estómago. Las probabilidades de que esta molestia aparezca aumentan considerablemente si te vas a dormir después de tomarlo, ya sea una siesta o por la noche. Por lo que evita cenar este plato si no quieres pasar una noche toledana.

Las personas que padezcan acidez de estómago o sean propensos a él deben reducir su ingesta de gazpacho. En lugar de tomarlo todos los días, es recomendable que lo coman dos o tres veces por semana y nunca en la cena. Lo ideal es que tomen solo un vaso, ya que una cantidad mayor puede ser perjudicial para ellos.

SE DEBE TOMAR DURANTE EL DÍA Y AL INICIO DE LA COMIDA

Comida

Por lo dicho anteriormente, el gazpacho no se debe tomar en la cena. Lo recomendable es ingerirlo en cualquier otra comida del día. Eso sí, intenta que sea lo primero que tomes, es decir, que no lo tomes como acompañamiento de otros platos sino que sea el entrante o el primer plato de esa comida.

Si estás acostumbrado a cenar gazpacho, prueba a dejar de tomarlo en la última comida del día. Enseguida vas a notar como tus digestiones nocturnas no van a ser tan pesadas, así como se van a reducir las molestias e hinchazón de estómago. También te va a ayudar a conciliar el sueño y reduce las posibilidades de que te despiertes en plena madrugada.

EL GAZPACHO ABRE EL APETITO

Pepino

A pesar de estas pegas, el gazpacho es un plato muy saludable y con muy pocas calorías. Por lo que lo puedes incluir en tu dieta si sigues estas recomendaciones. Lo ideal es disfrutar de él con moderación, ya que te puede dar la falsa imagen de que si solo tomas gazpacho vas a perder más peso.

Al contrario, si lo consumes en grandes cantidades y entre horas, tu cuerpo va a reaccionar pidiéndote más comida. La acidez que genera en el estómago provoca que el organismo quiera más comida para paliar esa sensación tan desagradable. Así que recuerda, lo mejor es tomar un vaso de gazpacho al inicio de la comida y nunca en la cena.

David Otero y Adelén juntos en ‘Corazón malherido’

0

El cantante madrileño David Otero y la artista noruega Adelén nos traen su colaboración ‘Corazón malherido’ con el siguiente videoclip. Es el nuevo single de su álbum de colaboraciones y inéditas “Otero y yo” , publicado el pasado mes de marzo.

‘Tal como eres’ es una de las canciones inéditas y viene producida por Tato Latorre, con un vídeo musical dirigido por Óscar Fernández. Es el siguiente single tras ‘Una foto en blanco y negro’ con Taburete, ‘La noche suena’ con Dani Fernández , ‘Castillo de arena’ con Marta Soto , ‘Peter Pan’ con Ana Guerra , ‘Manuscrito en invierno’ con Carlos Sadness o ‘Tal como eres’ con Cepeda.

David Otero Adelén Corazón Malherido

David ha comentado sobre el tema: «En la música, como en cualquier otro lugar, se nos presentan ocasiones en las que la vida nos pone delante una decisión y a veces tras esas puertas parecen esconderse ángeles o demonios. Tomar la ruta complicada en la vida, la puerta por la que el camino se torna más arduo, pero que te lleva a hacer lo correcto, es lo que me inspiró a escribir esta canción […]. Cuando teníamos la canción terminada, Tato y yo nos preguntamos qué era lo que le faltaba. Entonces lo vi claro: necesitábamos a ese ángel que te abre la puerta del camino correcto y te dice “Vuelve por aquí”… Ella es Adelén, mitad noruega, mitad española. Nos habíamos juntado hacía algún tiempo para componer juntos y me encantó su esencia.«

David Otero Adelén Corazón Malherido

“Otero y yo” es un doble álbum con nuevas versiones de canciones de todas las etapas musicales en 20 años de carrera del que fuera guitarrista, compositor y vocalista de El Canto del Loco y El Pescao, ahora simplemente David Otero. Viene precedido de dos EP con el apellido de Vol.1 y Vol.2 (2020), de los que a su vez ha ido publicando las colaboraciones citadas.

David Otero Adelén Corazón Malherido

David Otero tras El Canto del Loco (de 1994 a 2010) inició su carrera en solitario como El Pescao lanzando los albums “Nada lógico” (2010) y “Ultramar” (2014) pasando en la actualidad acontinúar con su carrera utilizando su propio nombre. Por su parte, Adelén (de madre española) es recordada sobre todo por su participación en la preselección noruega Melodi Grand Prix para el Festival de Eurovisión 2013, con la canción ‘Bombo’.

Letra ‘Corazón malherido’ de David Otero y Adelén

Quise engañarte, quise hacer trampa
Perdí mi miedo a todos tus fantasmas
Cambié de golpe todas las cartas
Dispara ahora, que luego me levantas

Estoy ardiendo bajo la tierra
No veo el cielo y tampoco las estrellas
Y el Diablo canta y busca a su presa
Y yo me meto debajo de la mesa

Y agáchate a buscarme, a buscarme
Y agáchate a buscarme, y agáchate a buscarme
Y agáchate a buscarme, y a buscarme
Y agáchate a buscarme, y agáchate a buscarme

Mi corazón malherido
No se arrepiente si puede estar contigo
Por los que estamos perdidos
Por los que faltan y por los que han venido
(Por los que han venido)

Bajé a buscarte, a rescatarte
Vendí mi alma para recuperarte
Dentro de poco saldrá la Luna
Le grito al alba y al dios de la fortuna

Que no se pierda tanta esperanza
Ángel caído, te clavaré mi lanza
Y el Diablo canta y busca a su presa
Y yo me meto debajo de la mesa

Y agáchate a buscarme, a buscarme
Y agáchate a buscarme, y agáchate a buscarme

Mi corazón malherido
No se arrepiente si puede estar contigo
Por los que estamos perdidos
Por los que faltan y por los que han venido

Te soy sincera
Nunca te quise hacer sufrir
Lo que quiero
Es solo verte por aquí
Vuelve por aquí, oh-oh-uh

Y quiero elevarte
Coger y arrastrarte
Y vi aquella noche
Oh-uh

Quisiera elevarte
Coger y arrastrarte
Y vi aquella noche
Sin que tú hayas sufrido

Mi corazón malherido
No se arrepiente si puede estar contigo
Por los que estamos perdidos
Por los que faltan y por los que han venido

Víctimas de pederastia, ante la ley de infancia: Para unas, un «paso de gigante» y, para otras, «se queda corta»

0

Las víctimas de pederastia de la Iglesia católica han discrepado en sus valoraciones sobre la Ley orgánica de protección a la infancia frente a la violencia, aprobada este jueves definitivamente por el Congreso de los Diputados. Así, mientras unas la califican como «un paso de gigante», otras critican que «se queda corta» y piden la «imprescriptibilidad» de los delitos sexuales a menores.

Así, el presidente de la Asociación Infancia Robada, Juan Cuatrecasas, ha celebrado la aprobación de la norma que, para él, supone «un paso de gigante» en la defensa de los niños y «ofrece más garantías jurídicas» a las víctimas de abusos sexuales, al ampliar el plazo de prescripción de estos delitos.

«Supone un antes y un después, es un paso magnífico en la defensa de la infancia y la adolescencia. Además, marca un hito histórico y es una ley pionera a nivel internacional«, ha valorado Cuatrecasas, tras la aprobación del texto en el Congreso con amplia mayoría.

En concreto, se ha referido a la subida del plazo de prescripción de los delitos sexuales, que comenzará a contar a partir del momento en que la víctima cumpla 35 años. Actualmente, el plazo empieza a contar cuando la víctima cumple los 18 años y los delitos prescriben entre cinco y 15 años después, dependiendo de su gravedad.

«Es un detalle muy positivo y muy oportuno pues ofrece más garantías jurídicas a las víctimas denunciantes», ha explicado Cuatrecasas.

Asimismo, ha puesto de relieve que la ley evitará la revictimización de los niños y niñas menores de 14 años que denuncian casos de violencia al establecer como norma general la prueba preconstituida (la grabación de la declaración del menor); y ha aplaudido la prohibición del «mal llamado Síndrome de Alienación Parental».

Por el contrario, el primer denunciante del caso Montserrat e impulsor de la campaña en Change.org #ElAbusoNoPrescribe, Miguel Ángel Hurtado, considera que la «pata floja» de la ley de infancia es que «la prescripción se queda corta».

«La pata floja de la ley es la prescripción de queda corta. La próxima legislatura pediremos de nuevo imprescriptibilidad como ya tienen 20 países», ha anunciado Hurtado.

En todo caso, considera que el texto legislativo aprobado este jueves por el Pleno del Congreso es «una base legislativa sólida», aunque ha añadido que «las instituciones públicas tienen que cumplir compromisos adquiridos» y que «la ley tiene que tener financiación suficiente». Además, ha agregado que el compromiso de crear juzgados y fiscalía especializada contra la violencia infantil se tiene que cumplir.

Investigada una empresa por usurpar la imagen de la DO Guijuelo

0

La Guardia Civil de Salamanca investiga a una empresa jienense dedicada al sector alimentario por la venta fraudulenta de productos cárnicos, para lo cual utilizaba ilegalmente la imagen de la Denominación de Origen Protegida (D.O.P) Guijuelo para vender los productos ibéricos, según informaron fuentes del Instituto Armado.

La operación se inició cuando agentes del Seprona de la Comandancia de la Guardia Civil de Salamanca tuvieron conocimiento de la existencia de una empresa dedicada a la venta de productos curados provenientes del cerdo, la cual poseía dos tiendas físicas en la provincia de Jaén y una página web de venta directa al público, que podría estar vendiendo de forma fraudulenta dichos productos, especialmente jamones.

Para ello estaría usurpando marcas comerciales, especialmente pertenecientes a la Denominación de Origen Protegida (D.O.P) Guijuelo e incumpliendo la norma de calidad del ibérico, con el consiguiente perjuicio para los compradores y el riesgo para la salud pública.

Las pesquisas se han centrado en los responsables de la empresa, un hombre y una mujer residentes en La Carolina (Jaén) con diversos antecedentes policiales, como supuestos autores de los delitos de estafa, contra la propiedad industrial y contra los consumidores.

La investigación llevada a cabo permitió descubrir cómo la citada empresa comercializaba jamones como «100% bellota» y con origen en la D.O.P Guijuelo, anunciados por un precio ostensiblemente inferior a aquellos comercializados legalmente bajo dicha denominación, con el fin de obtener grandes beneficios económicos.

Los agentes constataron, entre otras irregularidades en su página web de venta al público, comprobaron que los productos carecían de precintos que ampararan dichos productos por la D.O.P; los jamones que contaban con precinto no correspondían con uno oficial de la norma de calidad del ibérico, ni de la D.O.P Guijuelo; y la vitola que portaba el jamón, calificando el producto como jamón ibérico bellota 100%, era incorrecta al no cumplir con la norma de calidad del ibérico e igualmente las estipuladas en la D.O.P reseñada.

Además, el orden de la denominación era incorrecto, debiendo ser, en caso de verdad, jamón bellota 100% ibérico; y la etiqueta comercial tenía impreso un logotipo de la D.O.P Guijuelo, induciendo a pensar al consumidor que se trata de un producto amparado por dicha denominación.

También se observó, entre las irregularidades, que en la vitola del jamón figuraba el óvalo sanitario con el número de registro sanitario de una empresa productora de ibéricos radicada en la provincia de Salamanca, la cual no tenía conocimiento, ni había prestado su consentimiento para su utilización, sin tener relación comercial alguna con la marca comercial autora de los hechos, al tiempo que la empresa investigaba carecía de autorización alguna para el uso de las denominaciones «ibérico 100%» y «bellota».

REGISTROS

Por todo ello, los agentes registraron los dos establecimientos físicos que la empresa de jamones y embutidos poseía en la provincia de Jaén, acompañados por veterinarios pertenecientes a la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía.

Como consecuencia de dichos registros se intervinieron y fueron puestos a disposición judicial más de un millar de vitolas y etiquetas con los logotipos falsificados de la D. O Guijuelo y de varias empresas salmantinas, así como numerosos jamones y lomos ya etiquetados falsamente y dispuestos para su envío.

Por parte del veterinario se inmovilizaron varias partidas de jamones y lomos al no poder demostrarse su trazabilidad, ni poder garantizar su aptitud para el consumo.

La investigación ha sido llevada a cabo por agentes pertenecientes al Seprona de la Comandancia de la Guardia Civil de Salamanca, que han contado con el apoyo del Equipo de Policial Judicial de Lora del Río (Sevilla) y del Equipo de Protección de la Naturaleza de Jaén.

El Gobierno quiere mejorar los trámites para la regularización de migrantes

0

El Ejecutivo de Pedro Sánchez considera necesario mejorar los trámites de regularización administrativa de los migrantes por vías diferentes a la laboral, tal y como recoge el Plan España 2050, que ha presentado este jueves 20 de noviembre.

De este modo, quiere reducir las dificultades técnicas, el coste y los tiempos de espera en este tipo de regularizaciones con el objetivo último de que la población inmigrante se integre satisfactoriamente al mercado laboral y a la sociedad, y tenga acceso pleno a los mecanismos de protección social y a los servicios públicos.

A juicio del Gobierno, España debe facilitar la recepción e integración (económica y social) de población extranjera para amortiguar la potencial reducción de la población en edad de trabajar y apuntalar la insensibilidad del estado de bienestar. «De aquí a 2050, nuestro país necesitará registrar, como mínimo, un saldo migratorio neto de almenos 191.000 personas al año», recalca, al tiempo que precisa que esta cifra es ligeramente superior a la registrada en las tres últimas décadas.

Además, añade que si se puede integrar a más, mejor. «Por ejemplo, siconseguimos un saldo migratorio anual del orden de 255.000 personas, la caída de la población en edad de trabajar sería de 1,8 millones de personas (en lugar de los 3,7 millones proyectados en un escenario con un balance migratorio de 191.000)», asegura.

Para lograr este objetivo, también plantea optimizar los trámites de contratación y afiliación a la Seguridad Social de los trabajadores de origen extranjero y, por otro lado, mejorar los instrumentos de inspección y control laboral para evitar situaciones de abuso y de economía sumergida, tal y como sugiere el Pacto de Toledo.

CONVENIOS BILATERALES DE CONTRATACIÓN EN ORIGEN

El Ejecutivo quiere también promover la contratación en origen, a fin de satisfacer, de manera más rápida y quirúrgica, las potenciales necesidades del tejido productivo español. «Hacerlo requerirá,entre otras cosas, establecer más convenios bilaterales con aquellos países de los que recibimos mayores contingentes migratorios, y actualizar y ampliar los ya existentes», asegura.

Además, plantea desarrollar mecanismos para mejorar las competencias profesionales y el aprendizaje permanente de las personas inmigrantes, así como su conocimiento de las lenguas oficiales del Estado.

Junto con ello, insiste en impulsar, a nivel europeo, la adopción de una política migratoria, de asilo y refugio común que favorezca la integración sociolaboral, la activación, el reconocimiento de lascualificaciones y el desarrollo de las competencias de las personas migrantes.

Según el Ejecutivo, la llegada de población extranjera ha sido continua, y con la excepción del período de crisis que se extiende de 2009 a 2014, superando ampliamente el flujo de personas que abandonan el país, lo que ha permitido mantener un crecimiento positivo de su población y superar, a finales de 2019, la cifra de 47 millonesde habitantes. Sin embargo, avisa de que no ha sido suficiente para amortiguar el progresivo envejecimiento demográfico.

En todo caso, cree que si se gestiona bien, la llegada de esa población extranjera tendría efectos «eminentemente positivos». «La evidencia empírica demuestra que el aumento de la inmigración no produce un incremento del desempleo, al tiempo que sí beneficia a la economía. Así ha ocurrido, también, en nuestro caso. Entre 1998 y 2007, España recibió 3,8 millones de inmigrantes y la tasa de empleo aumentó en 17 puntos», apunta.

Así, remarca que la población extranjera tiene unas tasas de actividad y empleo significativamente más elevadas que las de la población autóctona, constituyen una fuerza de trabajo clave en sectores como el de los cuidados o la agricultura, contribuyen a la hacienda pública, y no recurren a los servicios públicos y a prestaciones como las ayudas por desempleo o las pensiones más que la población española.

«En definitiva, la inmigración puede ser, para un país como España, más una fuente de soluciones que de problemas. Puede ayudarnos a amortiguar el descenso de la población en edad de trabajar, a mantener nuestro peso relativo en Europa, y a garantizar la sostenibilidad de nuestro estado de bienestar», señala.

Por todo ello, defiende que hay que integrar laboral y socialmente a «cientos de miles de personas inmigrantes de aquí a 2050 como una de las medidas para evitar la pérdida de fuerza laboral.

El director financiero de TSB dimite y le sustituirá Declan Hourican

0

El director financiero de TSB, Ralph Coates, ha anunciado su intención de dejar su cargo a finales de año, por lo que la entidad ha designado a Declan Hourican como sucesor a partir de septiembre.

Según ha informado la filial británica de Sabadell en una nota, Coates «ha sido fundamental para la transformación de TSB desde que se unió desde el Banco de Inglaterra en 2016».

«Desempeñó un papel clave en el desarrollo de la nueva estrategia de crecimiento de TSB, apoyando a la consejera delegada, Debbie Crosbie, y durante el último año ha ayudado al banco a afrontar de manera segura los desafíos sin precedentes del Covid-19», ha destacado la entidad.

Crosbie ha agradecido su papel en la implementación de la estrategia del banco. «Ralph es un líder sobresaliente y ha realizado una valiosa contribución a TSB tanto como director financiero como miembro de la junta en un período crucial de la historia reciente de TSB. Personalmente, me gustaría agradecer a Ralph por el excelente apoyo que me ha brindado en mis primeros dos años en TSB», ha señalado la consejera delegada, quien ha destacado la trayectoria del nuevo director financiero.

Coates ha reconocido que la decisión «no ha sido fácil» pero cree que «es el momento adecuado para pasar el testigo a un sucesor». «Los últimos cinco años sin duda han sido desafiantes, pero también entre los más agradables y gratificantes de mi carrera, y estoy agradecido con todos mis colegas por lo que hemos logrado juntos», ha valorado.

Declan Hourican pasará a ser miembro del comité ejecutivo y del consejo de TSB. Desde 2016 ha sido director financiero de Tesco Bank, y dirigió la reciente adquisición de la joint venture Tesco Underwriting como parte de una transformación más amplia del negocio de seguros.

Anteriormente, trabajó en RBS durante 14 años, donde ocupó varios puestos de director financiero, incluidos los de reestructuración, banca minorista y seguros.

El nombramiento, que previsiblemente se hará efectivo el 13 de septiembre, está sujeto a la aprobación regulatoria.

Santiago, con discapacidad intelectual, celebra el fin de la incapacitación

0

Santiago tiene 48 años, una discapacidad intelectual y ha pasado gran parte de su vida incapacitado judicialmente. Hasta ese momento, era él quien ayudaba a su padre en las gestiones del banco y, entre otras tareas, le llevaba al médico. Por eso, cree que este jueves es un día «de celebración a lo grande» porque el Congreso de los Diputados ha aprobado definitivamente la ley que elimina la incapacitación jurídica de las personas con discapacidad intelectual, como él, pero avisa: «Que no nos tomen por tontos y esto no quede en papel mojado».

Este madrileño, también portavoz de la Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT), ha celebrado desde la Cámara Baja, donde ha sido testigo del debate parlamentario, el fin de esta «discriminación» y ha manifestado: «Es una ley que nos ayuda a recuperar lo que de toda la vida teníamos que haber tenido y que nunca nos debían haber quitado».

Santiago pone «un 10» a esta ley, que permitirá la revisión de «miles de casos» como el suyo, cuyas capacidades en la vida diaria han estado limitadas por cuestiones legales.

«Estoy muy contento y orgulloso y también por representar a esta asociación», ha dicho para, sin embargo, avisar de que no les tomen «por tontos» y advertir de que la reforma aprobada se debe traducir en que la igualdad «exista en la práctica» y «no se quede en papel mojado».

«Que no nos digan que tenemos derechos y nos den la razón como a los tontos y luego hagan lo que les de la gana», alerta al tiempo que insiste en la importancia de que la sociedad se conciencie.

Santiago incide en el significado de «igualdad» y explica que «dependiendo de cada caso» es preciso buscar los apoyos «justos». «Ni de más ni de menos de lo necesario. Queremos ser iguales que los demás», ha sentenciado, al tiempo que ha asegurado que el colectivo de personas con discapacidad intelectual ya está «harto» de que le den largas y la razón «como a los tontos» pero que luego «no cumplan».

Con todo, ve esta jornada como un «día de celebración a lo grande» y confía en que la novedad legislativa sea «útil para todos». «Esta es la primera piedra para conseguir que se respeten nuestros derechos y que la sociedad se conciencie», ha concluido.

La reforma legal garantiza el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, es decir, que reconoce su igualdad ante la ley y garantiza los apoyos para tomar decisiones sobre sus propias vidas y ejercer sus derechos en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía.

Desde AEFT y Plena Inclusión consideran que este es un «hito para la democracia española», que acerca al país a cumplir la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. De este modo, celebran que se elimine una «discriminación histórica» hacia los cientos de miles de personas con discapacidad intelectual que, hasta el momento, eran tratadas a nivel legislativo como menores de edad y a las cuales se les negaba la posibilidad de ejercer derechos tan básicos como firmar un contrato de alquiler, tener una tarjeta bancaria a su nombre u otorgar testamento».

La digitalización de URSA se apoya en la IA para agilizar sus procesos de negocio

0

Esker, compañía especializada en la digitalización de la relación comercial entre proveedores y clientes, ha dado a conocer el proyecto de transformación digital llevado a cabo con URSA, multinacional de materiales de construcción, que se apoya en la tecnología de automatización basada en Inteligencia Artificial (IA) para agilizar y simplificar la gestión de grandes cantidades de documentos, desde las facturas a clientes y proveedores hasta la gestión de pedidos entrantes.

Mediante la puesta en marcha de una nueva solución, la compañía puede gestionar de manera centralizada cerca de 65.000 facturas de proveedores al año desde su Centro de Servicios Financieros en Polonia, con lectura mediante IA y archivado automático, lo que ha permitido una gestión de los pagos un 30 por ciento más rápida, con posibilidad de aprobación sobre la marcha gracias a la aplicación móvil Esker AnywhereTM, y eliminando costes de infraestructuras y mantenimiento.

Con oficinas centrales en Madrid, URSA es uno de los mayores fabricantes de materiales de aislamiento térmico y acústico, con trece plantas de producción y presencia en unos 40 países. Su relación con Esker data de más de 10 años, en los que ha pasado de automatizar sus procesos administrativos a abordar la plena transformación digital y sostenible de su operativa de negocio, a partir de tecnologías emergentes como la nube y la Inteligencia Artificial

MÁS EFICIENCIA Y UNA DRÁSTICA REDUCCIÓN DEL USO DE CONSUMIBLES

Este nuevo paso, le permite ahora gestionar más de 20.000 facturas anuales de clientes de las trece filiales, adaptándose a la legislación de cada país y favoreciendo en cada uno la transición a la factura electrónica en función de sus normativas y plataformas. Además de una entrega más rápida de las facturas, URSA ha conseguido una mayor visibilidad del estado de la facturación y una drástica reducción en el uso de consumibles, fundamentalmente papel.

«Cuando empezamos a trabajar con Esker no se hablaba de transformación digital, sino más bien de proceso de automatización», señala Gregor Miklavcic, European IT Manager at URSA. «Esker ofrece una solución única que gestiona tanto las facturas como los pedidos, lo que aumenta la eficiencia en el ciclo de aprovisionamiento y en el proceso integral de ventas. La plataforma de Esker crece con nosotros adaptándose a nuestras necesidades», apostilla.

El objetivo pasa por gestionar el 80 por ciento de los pedidos de clientes desde la plataforma Esker. El proyecto piloto puesto en marcha en Italia y Austria ya permite procesar 10.000 y 4.200 pedidos anuales, respectivamente, reduciendo a la mitad el tiempo de gestión. Este año se desplegará la solución en Eslovenia, Francia, Rumanía y Hungría.

REDUCIR LA INTRODUCCIÓN MANUAL DE DATOS Y TAREAS REPETITIVAS

Con la automatización de pedidos, URSA se propone mejorar su atención al cliente, reducir la introducción manual de datos y las tareas repetitivas y, en definitiva, liberar a los responsables de Servicio al Cliente para que puedan dedicar más tiempo a dicho servicio y a la mejora de los procesos de ventas, tal y como han explicado a través de un comunicado.

Cuando usas la tecnología para mejorar la vida de tus equipos, ves cómo se produce la magia. También es necesario convencer a la alta dirección de que la solución va a reportar beneficios importantes y tangibles a la empresa. Y hay que convencer a los usuarios finales de que no podrán vivir sin estos beneficios», añade Miklavcic.

Con el paso de los años, URSA ha ampliado el uso de las soluciones de Esker a 13 países de Europa, concretamente España, Francia, Eslovenia, Croacia, Alemania, Bélgica, Italia, Inglaterra, Polonia, Hungría, Serbia, Austria y Rumanía. La previsión es que más países incorporen la tecnología de Esker en los próximos años. Uno de los grandes retos era asegurar una implementación fluida de la solución, que se adaptara a los usos de trabajo de cada equipo local.

Roberto Fraile, concejal de Alcobendas: «Nuestro gran potencial es el turismo de negocios»

0

Los municipios madrileños no han querido desaprovechar la oportunidad que les ofrece Fitur para promocionar sus encantos. Desde esta feria del turismo, QUÉ! ha hablado con Roberto Fraile (Cs), concejal de Alcobendas.

Con él hemos comentado la apuesta turística de la ciudad y, sobre todo, la importancia que tiene el turismo de negocios en este municipio madrileño.

También hemos aprovechado la ocasión para preguntarle a Fraile por los grandes museos de AlcobendasEntre ellos, el Museo de Ciencia y Tecnología, el Museo de la Federación Española de Baloncesto o el importante Museo del Bonsái.

El edil del Ayuntamiento de Alcobendas ha querido recordar que esta ciudad “es una de las que más zonas verdes tiene de toda España, siendo toda una referencia dentro de la Comunidad de Madrid”.

Podemos acusa a Casado de «traidor a la patria» por responsabilizarlos de la crisis de Ceuta

0

Podemos ha acusado al líder del PP, Pablo Casado, de utilizar la «mentira como arma política» con el objetivo de «desestabilizar» el Gobierno de coalición, tras culpar a la formación morada de la crisis con Marruecos y afirmar que los socios de Gobierno «insinúan que Ceuta y Meilla no son españolas».

«El único traidor a la patria, que se reunió hace una semana con quien pide la anexión de Ceuta y Melilla a Marruecos, eres tú», lanzado el partido en su cuenta oficial de Twitter para censurar que el dirigente popular, al que demandan una «rectificación», busque «desestabilizar» al Ejecutivo con «declaraciones falsas»

Todo ello después de que Casado haya responsabilizado a Podemos de la «crisis diplomática» con Marruecos y haya emplazado al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, a romper su acuerdo de gobierno con Unidas Podemos.

De esta forma aludía al encuentro telemático que mantuvo el presidente del PP con dirigentes de los partidos marroquíes Istiqlal y Reagrupamiento Nacional Independiente (RNI) el pasado 11 de mayo. Concretamente conversó con Aziz Ajanuch, presidente del partido Reagrupamiento Nacional Independiente (RNI) y ministro de Agricultura y Pesca de Marruecos, y con Nizar Baraka, secretario general del Partido Istiqlal.

Tras visitar el stand de Ceuta en la feria Fitur, Casado ha lanzado una pregunta a Pedro Sánchez: «¿Con quién está, con la oposición leal que pide firmeza y responsabilidad o con sus socios de Gobierno que insinúan que Ceuta y Melilla no son españolas?».

«Si Sánchez quiere dejar las cosas claras, que hoy mismo rompa los acuerdos en los 40 ayuntamientos en los que gobierna con JxCAT, que está pidiendo que Ceuta y Melilla dejen de ser españolas, y que hoy mismo rompa su acuerdo de Gobierno con Podemos, que es quien ha producido esta crisis diplomática sin ninguna comparación en nuestra historia democrática», ha manifestado.

Unas palabras a las que ha respondido directamente la ministra de Derechos Sociales y candidata a liderar la formación morada, Ione Belarra, al enfatizar que «no van a permitir que Pablo Casado mienta abiertamente sobre nuestra formación política».

«Unidas Podemos está trabajando intensamente en el seno del Gobierno para dar una salida basada en los derechos humanos a esta crisis. Basta de usar la mentira como arma política», ha subrayado Belarra en su comentario en redes.

Previamente, el portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, ha reprochado al presidente del PP aplicar «la mentira permanente como forma de hacer política». «No hemos dicho eso. Casado se lo ha inventado. Como el 99% de lo que dice. La mentira permanente como forma de hacer política», ha señalado en redes el parlamentario de la formación morada.

El Congreso aprueba una subcomisión para lograr un Pacto de Estado contra el antigitanismo

0

El Pleno del Congreso ha aprobado este jueves, por unanimidad, la creación de una subcomisión que estudiará la puesta en marcha de un Pacto de Estado contra el Antigitanismo y la Inclusión del Pueblo Gitano.

El órgano estará formado por tres miembros del PSOE, dos de PP, Vox y Unidas Podemos, y un miembro del resto de grupos parlamentarios, según se recoge en la iniciativa impulsada por Ciudadanos, PSOE, Unidas Podemos –partidos con un diputado gitano, cada uno, entre sus filas– y ERC.

Entre las tareas de esta subcomisión, estarán, analizar las políticas públicas implementadas en el marco de la Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población Gitana en España 2012-2020, abordar las diferentes dimensiones del antigitanismo y realizar un informe con la actualización de los resultados de la pasada estrategia.

Para ello, explica la iniciativa, podrán comparecer autoridades competentes, representantes del tercer sector y el sector privado,así como expertos/as competentes del ámbito universitario, que analicen la situación del pueblo gitano y guíen a los diputados a la hora de implementar medidas y legislar.

La diputada de Ciudadanos, Sara Giménez, se ha referido en su intervención al discurso antigitano que este jueves se ha escuchado en el Parlamento Europeo por parte de un diputado de la ultraderecha búlgara. «Tenemos que acabar con el antigitanismo porque impide la inclusión», ha declarado Giménez.

«BASTA YA DE TANTO ODIO»

Tanto ella como la diputada del PSOE Beatriz Carrillo de los Reyes, han mostrado su orgullo de la presencia de tres diputados gitanos —además de ellas dos está el representante de En Comú Ismael Cortés– en la Cámara española.

La socialista se ha dirigido a Vox para señalar que el antigitanismo es «fruto de las mentes retorcidas que anidan en las entrañas de la ultraderecha fascista» y ha denunciado que esta discriminación es «palpable» y tiene «consecuencias nefastas» en las vidas del publo, que les «impide llegar» a la educación o a la vivienda. «Basta ya de tanto odio que recorre esta Cámara», ha declarado.

Cortés, por su parte, ha hecho un repaso de algunos de los episodios de discriminación que ha sufrido el pueblo gitano en sus 600 años de historia, incluyendo los intentos de exterminio, y ha pedido «a la Institución monárquica que pida perdón» por el «sufrimiento que su dinastía ha causado» a los gitanos y a «las altas instancias eclesiásticas por los hilos de calumnias, falacias, acusaciones y condenas desalmadas».

La representante de ERC, María Carvalho, ha pedido, por su parte, que también la Cámara baja pida perdón y ha llamado al recuerdo y homenaje a todas las víctimas gitanas consecuencias de la discriminación sufrida.

Mientras, desde el PP, su portavoz en esta materia, Alicia García, ha llamado a conseguir un «proceso participativo» en la Cámara baja, incluyendo a ministerios, autonomías, ayuntamientos, diputaciones y con las entidades que conforman el Consejo Estatal del Pueblo Gitano.

Cataluña revisará el uso de mascarilla en primaria el próximo curso

0

La Generalitat revisará el uso de la mascarilla en la educación primaria en función de la situación de la pandemia de Covid-19 de cara al inicio del curso 2021-2022.

Así consta en el plan de actuación para el próximo curso remitido este jueves a los centros educativos, según ha informado la Conselleria de Educación en un comunicado, aclarando que el curso empezará con la misma normativa que en la actualidad pero la decisión de modificar el uso de mascarillas se tomaría «en función de la inmunidad lograda con la vacunación, el contexto epidemiológico y la normativa vigente».

Esta medida de protección seguirá siendo obligatoria en ESO, Bachillerato, Formación Profesional y centros de formación de adultos, para el personal docente y no docente, y no será obligatoria en parvulario ni en preescolar.

El secretario general de Salud, Marc Ramentol, ha explicado este jueves al mediodía en rueda de prensa del Procicat que el protocolo del nuevo curso escolar tendrá que «estar sometido a la evolución de la pandemia» y a la estrategia de vacunación, pero ha avanzado que se flexibilizarán algunas medidas respecto a este año escolar.

El documento también prevé que no se tenga que respetar ninguna distancia mínima en el interior del grupo burbuja, si bien este miércoles el Gobierno central y las comunidades autónomas pactaron que la distancia podía rebajarse a 1,2 metros, como anunció la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en rueda de prensa.

El departamento ha asegurado que «en estas condiciones, desde un punto de vista de salud, tiene mucha más importancia centrar los esfuerzos organizativos en garantizar la estabilidad y la estanqueidad de este grupo, con la finalidad de preservar la capacidad de trazabilidad».

Además los diferentes grupos burbuja podrán interactuar en el patio, usando mascarilla; los alumnos podrán intercambiar material como juguetes y no será necesario tomar la temperatura al acceder al recinto educativo.

La Conselleria ha justificado que «la campaña de vacunación y la evolución de los datos epidemiológicos abren un escenario diferente» para el próximo curso, si bien se mantendrán la mayoría de medidas y la organización básica en grupos burbuja hasta que no se logre la inmunidad de grupo.

Por ejemplo, se mantendrá el protocolo de ventilación, las entradas organizadas por flujos, el lavado de manos y la apuesta por la presencialidad en todas las etapas.

Blas Cantó aspira a que cuando lo vean desde España piensen «este es nuestro chico»

0

El representante español en Eurovisión 2021, Blas Cantó, se encuentra inmerso en los ensayos y preparativos de última hora antes de su participación en el festival, el próximo sábado, 22 de mayo, que se celebra en el Rotterdam Ahoy (Róterbam, Países Bajos) y que supone «un sueño cumplido» para el artista español, cuyo objetivo es que, cuando lo vean desde España se sientan orgullosos de su actuación, que piensen «este es nuestro chico».

El mismo que en 2004 se presentó a la elección de representante de EuroJunior, que ganó María Isabel con su ‘Antes muerta que sencilla’, que finalmente ganó esa edición del festival.

Y el mismo que el año pasado no pudo participar en Eurovisión 2020 con su canción ‘Universo’ porque se suspendió por la situación de pandemia mundial producida por el Covid-19. Aún así, no ha perdido la ilusión y se sube al escenario sintiéndose «muy afortunado».

Ha reconocido tener un año muy duro en lo personal, con el fallecimiento de su abuela y de su padre, y en lo profesional, con la situación de pandemia y la suspensión del festival en 2020.

Por ello este año la participación en esta edición y el tema con el que se presenta –dedicado a su abuela– lo hacen «muy especial», junto con una escenografía espectacular que crea una atmósfera muy íntima y con la que Blas Cantó espera que en España guste y se sientan orgullosos, que cuando lo vean en el escenario piensen «este es nuestro chico» y está cumpliendo «su sueño».

En una conversación, Blas Cantó, ha reconocido sentirse «muy bien, intentando disfrutar de las olimpiadas de la música», para las que se ha estado preparando dos años y «muy afortunado de poder ser parte de este festival», algo que siempre ha sido «un sueño» para el cantante.

«Nada es lo que te esperas, es impresionante y lleno de sorpresas», ha contado el artista murciano, quien ha asegurado que, a pesar de todo, se ha preparado «ante posibles complicaciones» que supondrían que alguien del equipo pudiera dar positivo en Covid-19.

Para evitar esas complicaciones, esta edición es algo diferente, están aislados en el hotel, se han creado como microburbujas, muy controladas y pendientes de que nadie del equipo pueda dar positivo. No pueden hacer turismo, ni siquiera ir a comprar, pero es algo que asume muy consciente de que cualquier descuido puede suponer poner en peligro la actuación.

Aún así, «echa de menos más contacto con los demás participantes», pero lo suple con el apoyo permanente de su equipo, sus coristas, su mánager, que son como su familia, ya que, por la situación actual, no han podido acompañarle nadie de su entorno más cercano.

Blas Cantó lidera la delegación española en Eurovisión 2021, en la que también están sus cinco coristas –Alba Gil, Héctor Artiles, Daira Monzón, Irene Alman y Dángelo Ortega– con los que ha trabajado muchos años y «forman parte» de su vida.

El escenógrafo austriaco Marvin Dietmann es el encargado de crear la puesta en escena del representante español.

Después de la gala del sábado, para la que ha estado trabajando y preparándose durante dos años intensos, va a descansar brevemente y se pondrá a trabajar en el nuevo proyecto discográfico, en el que incluirá ‘Voy a quedarme’ y en fechas de conciertos.

VECINOS DE RICOTE APOYARÁN AL CANTANTE

El Ayuntamiento de Ricote, pueblo murciano de unos 1.200 habitantes donde Blas Cantó nació y creció, ha anunciado que va a instalar una pantalla gigante en el Parque Huerto de Celestino de la localidad el próximo sábado para poder seguir el festival, desde las 20.30 horas.

Cumpliendo todas las medidas de seguridad sanitarias, medio centenar de vecinos y familiares de Blas Cantó podrán seguir la actuación desde el céntrico parque.

El PSOE aboga por derogar los «exorbitantes» poderes que el PP dio al TC

0

El PSOE ha abogado este jueves en el Congreso de los Diputados por derogar la reforma que el PP aprobó con su mayoría absoluta en 2015 para dar al Tribunal Constitucional (TC) la capacidad de hacer cumplir sus sentencias, en el contexto del ‘procés’, unos poderes que el PSOE considera «exorbitantes». Sin embargo, los socialista han defendido mantener el control previo del TC a los estatutos de autonomía, pactado ese mismos año por ambos partidos.

Así lo ha manifestado el diputado socialista Odón Elorza durante el debate que se ha celebrado en la Cámara Baja sobre dos enmiendas a la totalidad presentadas por PP y Vox para neutralizar la propuesta del PNV. Los nacionalistas vascos quieren acabar con las dos reformas del Gobierno de Mariano Rajoy, que recuperaron el recurso previo y concedieron poderes de ejecución al TC, tales como la imposición de multas o el cese en el cargo de los infractores.

Elorza ha expuesto las mismas razones que dio el pasado 21 de marzo, cuando el Congreso acordó tramitar la propuesta del PNV. Así, ha insistido en que el recurso previo es necesario porque «se trata de evitar la situación compleja que se produce ante la eventualidad de que el TC declare inconstitucional una norma que ya ha sido sometida a consulta» en la comunidad autónoma del estatuto en cuestión.

«Esto hay que evitarlo de todo punto», ha sostenido, recordando que el limbo legal provocado por la entrada en vigor de un estatuto de autonomía recurrido ante el TC puede dar lugar a un «conflicto» institucional que se enquiste con el transcurso de los años hasta que finalmente acabe estallando cuando llegue el pronunciamiento definitivo del alto tribunal.

Asimismo, Elorza ha esgrimido que, dado que los estatutos de autonomía forman parte del llamado «bloque de constitucionalidad», parece razonable que el propio TC, como máximo intérprete de la Constitución española, dé antes su visto bueno.

No obstante, ha subrayado que «esta posición no se contrapone a la defensa del diálogo y la negociación, como ha hecho siempre el PSOE, en los procesos de reforma de los estatutos de autonomía».

«LO QUE FUNCIONÓ FUE EL 155»

Ha ratificado asimismo el rechazo socialista a los «innecesarios y exorbitantes» poderes que el PP concedió al TC para hacer cumplir sus sentencias empoderándolo de manera excesiva –a juicio del PSOE– «en el plano político, el plano procesal y el plano punitivo» hasta el punto de «cambiar la naturaleza» del TC y propiciar «un desequilibrio en el reparto de funciones entre los poderes constitucionales», con una «invasión» del TC hacia Judicial y Legislativo.

«El aspecto más problemático», para Elorza, es que atribuye al TC la potestad de apartar a altos cargos públicos de sus funciones cuando no acaten sus decisiones, lo cual «podría alcanzar al presidente del Gobierno o al de una comunidad autónoma, lo que sin duda afecta a la posición sistemática de la arquitectura constitucional española».

Además, ha criticado que esta reforma se aprobó por «conveniencias electorales» del PP de cara a los comicios catalanes de 2015 y como reacción a la consulta convocada por el entonces president Artur Mas un año antes para impedir que se repitiera, pese a los cual, «luego lo volvimos a ver en 2017» con el referéndum independentista del 1-O. «Lo que realmente funcionó fue el artículo 155» de la CE, ha recalcado.

EL PP ADVIERTE AL PSOE SOBRE UN «ERROR HISTÓRICO»

Por su parte, el diputado del PP Jaime de Olano ha puesto de manifiesto que el TC ya validó las dos reformas efectuadas por el PP, indicando que «la única interpretación posible es que la Constitución configura al TC como un verdadero órgano jurisdiccional», lo cual comprende las facultades de juzgar y hacer cumplir lo juzgado.

En consecuencia, ha entendido que la propuesta de PNV, apoyada también por Bildu y el independentismo catalán, solo puede tener como objetivo «mantener una ficticia victimización con la que alimentar sus delirios políticos». «A ustedes las consideraciones políticas no les importan, lo único que buscan es cuestionar al TC y facilitar la destrucción de nuestro sistema constitucional», ha espetado.

De Olano ha acusado al PNV y sus aliados en esta iniciativa legislativa de querer acabar con la reforma del TC porque «les dificulta sus objetivos políticos», advirtiendo en este sentido de «el peligro no ha desaparecido» y ahondando en el hecho de que ahora «todos esos partidos o bien están en el Gobierno o son socios del Gobierno».

El representante ‘popular’ ha señalado como máximo responsable a Pedro Sánchez y ha instado a los diputados socialistas a no dejarse «arrastrar» por su líder y presidente del Gobierno. «Señorías del PSOE, los intereses de España están muy por encima de los de Sánchez (…) no se dejen arrastrar, cometerían un error histórico», les ha alertado.

PSOE y PP sí han coincidido en defender la conservación del recurso de previo ante el TC para controlar la constitucionalidad de los estatutos de autonomía, si bien Elorza ha justificado su rechazo a la enmienda ‘popular’ en que lo hacen por razones distintas. De Olano ha denunciado que, con su eliminación, el PNV perseguiría que «un estatuto de autonomía pueda reformar la CE», enfatizando que los primeros deben estar sujetos a la segunda, «no al revés».

VOX Y «EL DISPARATE DE EUSKAL HERRIA»

Desde Vox, Javier Ortega-Smith ha presentado una enmienda a la totalidad de la propuesta del «partido separatista vasco» con la que pretende mantener las modificaciones de 2015 y ampliar el control previo a todas las leyes orgánicas, no solo a los estatutos de autonomía.

Ortega-Smith ha sostenido que el TC debe tener mecanismos para «proteger y defender» la Constitución, valorando específicamente la revisión ‘ex ante’ porque «vendría a ser como la vacuna preventiva frente a la contaminación del cuerpo jurídico del Estado» para evitar que entren normas que después se declaran inconstitucionales.

Para Vox, el PNV intenta «allanarse el camino para la reforma del Estatuto de Gernika» siguiendo el ejemplo catalán para colmar «el disparate sobre su Euskal Herria soñada». «Su vulneración de los derechos y libertades de los españoles, de todos en general y de los que viven en nuestras queridas provincias vascas», ha rematado.

Edmundo Bal, de Ciudadanos, ha manifestado su apoyo a la enmienda del PP y su abstención frente a la de Vox, acogiendo el argumento de ambos partidos de que el PNV quería «bordear la Constitución» para hacer una reforma «patentemente» inconstitucional del estatuto vasco que culminara con un referéndum soberanista, alentando con ello un «choque de legitimidades».

UNA «OPORTUNIDAD»

Por su parte, Roberto Uriarte, de Unidas Podemos, ha rechazado las dos enmiendas y ha concebido la propuesta del PNV como «una oportunidad para empezar a hacer las cosas mejor» regulando sobre normas importantes, como los estatutos de autonomía, «en base a un consenso amplio, negociaciones y concesiones», criticando por contra la mayoría absoluta con la que los ‘populares’ operaron los cambios de 2015.

Mikel Legarda (PNV) ha reivindicado su propuesta, señalando el recurso previo como «una regulación de desconfianza hacia las cortes», las generales y las autonómicas.

Jon Iñárritu, de Bildu, le ha dado la razón hablando incluso de una «vulneración del principio de la inviolabilidad parlamentaria» y de la separación de poderes que cerraría el paso a los «anhelos» soberanistas de ciertas sociedades: «Algo maquiavélico».

En Junts, Josep Pagès i Massó ha definido las enmiendas de PP y Vox como «una involución», aplaudiendo la propuesta del PNV como «una de las muchas que tendrían que tomarse si hubiera una voluntad de acercarse a una democracia plena».

Feijóo insta a «concretar los parámetros» para retirar la mascarilla en el exterior

0

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, se ha reafirmado este jueves en una postura que ya ha manifestado en las últimas semanas: que en el ámbito estatal sería preciso dialogar e intentar «concretar los parámetros» para retirar las mascarillas en zonas al aire libre y con poca afluencia de personas.

Sobre el plazo, Feijóo, quien ya había apuntado previamente a los meses de verano (julio o agosto), ha remarcado que para hacerlo deberían darse las «condiciones epidemiológicas» que lo permitan, en referencia al avance de la vacunación y al control de la incidencia del virus.

«A medida que aumente la vacunación –ha destacado que en Galicia hay porcentaje «alto»– y la inmunidad, y baje la mortalidad tendremos que disminuir el uso de la mascarilla en espacios de menor riesgo», ha subrayado.

Y en lo que respecta a la competencia, ha insistido en que es una decisión que se debería cerrar en el ámbito estatal (ha apuntado al Consejo Interterritorial de Salud), puesto que si las comunidades adoptasen la decisión de forma «unilateral» esta podría ser recurrida por el Ejecutivo central, que es quien dicta la norma genérica al respecto.

MASCARILLA PARA CORRER EN LA PLAYA

Precisamente a la norma estatal se ha referido tras ser preguntado por el uso de la mascarilla en la playa, sobre la que, por el momento, ha dicho, no hay novedad.

Y en lo que respecta a emplearla para hacer ejercicio físico como correr, ha defendido que, en su día, en Galicia se decidió seguir el consejo del comité clínico e imponerla puesto que es en esta coyuntura «cuando se producen más aerosoles».

«El ponente fue un miembro del comité que es neumólogo y corre maratones. Es muy difícil contradecir un criterio de un sanitario, científico y deportista cuando todas las características confluyen en la misma persona», ha esgrimido Feijóo, para añadir que ahora este asunto «se va a debatir».

«Veremos si el comité autoriza ir sacando la mascarilla cuando se hace ejercicio físico por la calle. (…) Vamos a dejar a ese neumólogo ponente de las mascarillas que para nosotros es autoridad», ha zanjado.

Cómo hacer fácil algo imposible versión Messi

0

Aquí no hay mucho para escribir simplemente tienes que mirar este increíble pase que hace Lionel Messi para habilitar a su compañero. ¡Así se hace fácil algo que solo él puede solucionar!

#GolazoDelDia Realmente imposible ¡Le pegó a 3 dedos!

0

¡Que golazo por Dios! No solamente porque le pegó desde fuera del área sino que además estaba en un lateral y clavó el balón en el segundo palo del portero. ¡UN VERDADERO GOLAZO!

El contragolpe mas perfecto del mundo ¡Y es un golazo!

0

En los últimos años hemos visto al Barcelona ganar casi todo lo que ha jugado. Sus planteles eran realmente increíbles y era muy difícil poder convertirles un gol pero a veces la perfección falla y te pueden llegar a convertir un golazo como este.

Cuando a toda la defensa le agarra un ACV pasa esto…

0

Que un jugador se equivoque en un momento en un encuentro de futbol, puede pasar. Que dos jugadores tengan un problema en la defensa en la misma jugada, es difícil pero también podría pasar. Ahora bien, que toda la defensa incluyendo al portero tenga un un ACV y queden humillados por un delantero solamente ha pasado una vez ¡Y que golazo!

Descienden los nuevos casos a 247 en Castilla-La Mancha y bajan a dos los fallecidos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 247 nuevos casos por infección de coronavirus y dos fallecidos por esta causa en las últimas 24 horas.

Por provincias, Toledo ha registrado 109 casos, Guadalajara 45, Albacete 40, Ciudad Real 39 y Cuenca 14. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 190.718.

Según ha informado la Junta en nota de prensa, por provincias, Toledo registra 70.024 casos, Ciudad Real 46.481, Albacete 28.878, Guadalajara 25.952 y Cuenca 19.383.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 244. Por provincias, Toledo tiene 144 de estos pacientes (123 en el Hospital de Toledo y 21 en el Hospital de Talavera de la Reina) y Ciudad Real 39 (12 en el Hospital de Puertollano, 11 en el Hospital Mancha Centro, 5 en el Hospital de Valdepeñas, 4 en el Hospital de Manzanares, 4 en el Hospital de Ciudad Real y 3 en el Hospital de Tomelloso).

En Guadalajara 27 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 22 (17 en el Hospital de Albacete, 3 en el Hospital de Hellín, 1 en el Hospital de Almansa y 1 en el Hospital de Villarrobledo) y Cuenca 12 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 77. Por provincias, Toledo tiene 34 de estos pacientes, Guadalajara 19, Ciudad Real 18, Albacete cuatro y Cuenca dos.

En las últimas 24 horas se han registrado dos fallecimientos por COVID-19, uno en la provincia de Toledo y uno en la provincia de Ciudad Real. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.007.

Por provincias, Toledo registra 2.239 fallecidos, Ciudad Real 1.720, Albacete 885, Guadalajara 623 y Cuenca 540.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Cinco centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los cinco centros, tres están en la provincia de Toledo, uno en Ciudad Real y uno en Cuenca.

Los residentes con caso confirmado son 13. Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.043.

Brico Dépôt eleva un 110,8% sus ventas en España y Portugal

0

Brico Dépôt, la marca con la que opera la cadena británica Kingfisher en la península ibérica, elevó un 110,8% sus ingresos entre los meses de febrero y abril, correspondientes al primer trimestre del ejercicio fiscal de la multinacional, hasta 90 millones de libras (104 millones de euros), según ha destacado la compañía.

En datos comparables, que eliminan la volatilidad del tipo de cambio y las variaciones en el perímetro contable de la empresa, las ventas de Brico Dépôt Iberia aumentaron un 112,3% en comparación con el periodo comprendido entre febrero y abril de 2020, afectado por las restricciones de la primera ola de la pandemia de Covid-19.

Mes a mes, las ventas comparables del negocio de Kingfisher en la península ibérica reflejan una caída del 5,7% en febrero, para dispararse un 149,1% en marzo y un 800,2% en abril, puesto que estos dos meses de 2020 fueron los más afectados por los cierres.

Asimismo, en lo que ha transcurrido del segundo trimestre fiscal de la compañía, las ventas comparables de Brico Dépôt en España y Portugal hasta el pasado 15 de mayo registraron un incremento interanual del 312,9%.

«Hemos tenido que hacer frente a restricciones cambiantes y muy distintas, pero la implicación del equipo ha sido, como siempre, ejemplar. Nuestros colaboradores han hecho posible que, además del trabajo en todos nuestros centros, hayamos podido dar cobertura con muchísimo éxito a nuestros clientes a través de nuestro canal online y a través de la app Brico & Go, dos plataformas que apenas tienen un año de vida, y que continúan con una tendencia muy positiva en cuanto a volumen de ventas», ha destacado Mike Foulds, consejero delegado de Brico Depôt Iberia.

«Con el avance del programa de vacunación y la mejora de la situación sanitaria, tanto en Portugal como en España, confiamos que en los próximos meses la situación mejore y podamos continuar contribuyendo a las mejoras para el hogar a través de nuestras tiendas, nuestro canal ecommerce y nuestra app Brico & Go», ha añadido.

De su lado, a nivel global el grupo británico Kingfisher facturó entre febrero y abril de 2021 un total de 3.448 millones de libras (3.998 millones de euros), cifra que representa un avance del 60% respecto de los ingresos contabilizados en el mismo trimestre del ejercicio precedente. En datos comparables, el crecimiento interanual fue del 64,2%.

Entre las distintas áreas geográficas en las que opera, en Reino Unido e Irlanda los ingresos aumentaron un 66,8%, hasta 1.827 millones de libras (2.118 millones de euros), mientras que en Francia, donde además de Brico Dépôt posee la enseña Castorama, los ingresos subieron un 97,4%, hasta 1.177 millones de libras (1.365 millones de euros).

En el resto de mercados internacionales, excepto Rusia, la multinacional ingresó 444 millones de libras (515 millones de euros), un 9,4% más, incluyendo una caída del 12,1% en Polonia, hasta 281 millones de libras (326 millones de euros) y un incremento del 67,2% en Rumanía, hasta 72 millones de libras (83 millones de euros), además del aumento del 110,8% en el mercado ibérico.

La multinacional, que actualmente mantiene abiertas todas sus tiendas, destacó que las ventas online del grupo aumentaron un 63% en el trimestre, lo que arroja un crecimiento del 258% en dos años, hasta alcanzar en la actualidad el 21% del total de la facturación del grupo.

El TS acepta estudiar la demanda de un particular sobre medidas contra el covid

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha aceptado estudiar el recurso presentado por un particular contra las medidas «excepcionales y temporales» adoptadas el pasado mes de agosto por la Consejería de Sanidad valenciana para evitar la transmisión del coronavirus y si la Ley de 1986 de medidas especiales en materia de salud pública era el marco lega adecuado para imponerla.

Las medidas, adoptadas en estado de alarma ante los rebrotes existentes, consistieron en la limitación de la apertura del ocio nocturno a la 1.30 horas y las reuniones privadas a 15 personas.

El recurso ahora admitido a trámite se presentó el pasado mes de enero contra la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Valencia (TSJV), que validó las medidas al considerar que la ley sanitaria presta cobertura suficiente para actuar con motivo de la pandemia.

El abogado valenciano Curro Nicolau recurrió esta decisión al Supremo, que con fecha del pasado 13 de mayo admite estudiar el fondo de su petición al considerar que su impugnación «reviste interés casacional objetivo para la formación de jurisprudencia la determinación de si el artículo 3 de la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de medidas especiales en materia de salud pública, presta cobertura jurídica suficiente para que la autoridad sanitaria adopte medidas restrictivas de los derechos fundamentales».

En particular, según concreta el Supremo en su auto, se pronunciará sobre la limitación del número de personas que participan en reuniones públicas y privadas. También estudiará si tales medidas han de estar amparadas en el régimen jurídico de los estados excepcionales regulados en la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, o en otros cuerpos legales orgánicos u ordinarios.

SALUD PÚBLICA CONTRA DERECHO DE REUNIÓN

Y ello, añade el alto tribunal «atendiendo especialmente a la existencia de fallos contradictorios de distintas Salas territoriales en torno a la cuestión controvertida, que es sustancialmente la misma y se contrae al conflicto entre la salud pública y el derecho fundamental de reunión.

Resulta asimismo «incuestionable», según el Supremo, «que la cuestión suscitada en el recurso presenta una proyección general e inmediata sobre el derecho fundamental de reunión de los ciudadanos en situaciones de crisis sanitaria como la provocada por el Covid-19.

Se da la circunstancia de que esta misma semana esta misma Sala inadmitió a trámite otro recurso del mismo abogado otra otro del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJV) que autorizó determinadas restricciones frente al covid en dicha comunidad una vez fue levantado el estado de alarma el pasado 9 de mayo.

Este mismo letrado ha acudido al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) para denunciar lo que considera una vulneración de sus derechos fundamentales al haber sido inadmitidos los recursos que interpuso tanto en el Tribunal Supremo como en el Tribunal Constitucional contra la declaración del último estado de alarma.

A juicio de este abogado, que durante los últimos meses ha presentado numerosos recursos contra diversas órdenes ministeriales que aplicaban restricciones -el primero por los límites a la movilidad de los menores– las decisiones del Gobierno español han supuesto una vulneración «sistemática le Constitución Española y los derechos fundamentales», según señala el recurso ante las instancias europeas.

Condenado a 36 años de prisión por violar en tres ocasiones a la niñera de sus hijos

0

La Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Alicante ha condenado a 36 años de prisión a un hombre por violar en tres ocasiones a una mujer que se hacía cargo del cuidado de sus hijos. En concreto, se le considera autor de tres delitos de agresión sexual –por los que le impone 12 años de prisión por cada uno– y de otro de lesiones por el que también ha sido condenado a pagar una multa de 900 euros. Asimismo, tendrá que indemnizar a la víctima con 30.280 por las lesiones y los daños morales causados.

Los hechos ocurrieron en el verano de 2019 en el domicilio del acusado, donde la víctima trabajaba cuidando a sus hijos, en tres ocasiones en las que la violó, bajo la amenaza de que la mataría si se resistía y con agresiones físicas, que incluyeron arrastrarla por el suelo, pese a la oposición de la víctima que le pedía que no lo hiciera porque era «virgen» y porque al ser musulmana «le arruinaría la vida».

La mujer logró zafarse del condenado en la última ocasión y huir para pedir ayuda, en un momento en que los hijos del acusado se interpusieron para evitar los golpes. La mujer saltó a casa del vecino, que no quiso ayudarla porque el acusado era amigo suyo, y en cambio llamó a un tío de este último, que le pidió que no llamara a la Policía que resolverían el problema entre ellos. Tampoco le prestó ayuda un vigilante de la urbanización donde residían y sí dos menores que iban en bicicleta y que llamaron a su padre, que le prestó auxilió.

Los magistrados consideran en la sentencia que el testimonio de la mujer «no ha presentado fisuras o contradicciones que hagan dudar de su credibilidad». Por ello, recoge que su declaración ha sido «no sólo contundente sino que a lo largo de las diversas veces que ha prestado declaración, su relato ha sido casi idéntico».

Además, subraya en este caso el «desnivel de posición notorio» entre el acusado, empleador, y la mujer, que «no solo dependía económicamente» de él sino también a nivel personal, dado que vivía en su casa, no hablaba español, y sus relaciones con el exterior eran mínimas ya que no tenía ni familiares ni amigos.

Y esta «situación de indefensión» es «aún más evidente» cuando intentó huir y el vecino no la auxilió. Para la sala, esto explica por qué no denunció ya el primero de los hechos.

Juan Martin (Fitur LGTB): “El Orgullo vuelve este año a Madrid”

0

Segunda jornada de Fitur desde IFEMA. Desde una de las ferias del turismos más importantes del mundo, QUÉ! ha podido hablar con Juan Martín Boll, para que nos hable del proyecto FITUR LGTB.

La Red de Destinos por la Diversidad que se presenta este año en Fitur tiene como objetivo crear un tejido de contacto entre los diferentes destinos nacionales que les permita promocionarse.

Una pregunta obligada era conocer qué iba a pasar con la celebración del Orgullo LGTB en Madrid. Martín Boll nos ha adelantado que esta gran fiesta volverá a las calles de la capital, pero “asegurando que las medidas se cumplen en todo momento”.

También hemos comentado con él cuál es el futuro que le espera a este tipo de turismo en España. “Se estima que el turismo LGTB va a crecer un 10% y que España lo va a sentir por ser uno de los países receptores más seguros del mundo”, ha apuntado.

Arranca el proceso de participación pública del PAEAS

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) han lanzado el proceso de participación pública del borrador del Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PAEAS). El periodo de información pública estará abierto hasta el 26 de mayo.

La elaboración del PAEAS tiene como objetivo definir las líneas estratégicas de la educación ambiental y sostenible (EAS) en España para los próximos cinco años, ofreciendo un marco de trabajo consensuado a partir del cual reforzar, con herramientas de influencia social y cultural –comunicación, educación, capacitación y participación– aquellas políticas que deben hacer frente a los desafíos climáticos y ambientales.

Con la elaboración del PAEAS se busca definir un marco de trabajo participado en el que, partiendo del diagnóstico de la situación actual de la educación ambiental en España, se identifiquen los ámbitos estratégicos de actuación, así como los objetivos, principales medidas y acciones concretas a desarrollar por los diferentes sectores y agentes implicados.

El primer paso para abordar este trabajo de elaboración del PAEAS ha consistido en el desarrollo de un proceso de consulta y participación de más de 300 personas expertas en educación ambiental y profesionales de una serie de sectores que mantienen un estrecho vínculo con la educación ambiental en España. El documento base recoge las visiones e ideas de estos expertos.

En esta primera fase, que se desarrolló desde finales de 2019 hasta el otoño de 2020, se definió un trabajo organizado sectorialmente, tomando como base el Libro Blanco de la Educación Ambiental en España, publicado hace 20 años, durante los cuales los nuevos retos en materia de sostenibilidad han hecho patente la necesidad de coordinar nuevas iniciativas en el ámbito de la educación ambiental para la sostenibilidad, en un contexto en el que la demanda de conocimiento ambiental por parte de la ciudadanía ha aumentado.

Así, se ha definido un trabajo organizado a partir de diez ámbitos de la educación ambiental para la sostenibilidad en España. En este sentido, se recogieron las líneas de acción prioritarias en cada uno de los sectores, incorporando al PAEAS una visión multisectorial y amplia de la educación ambiental que se plantea para hacer frente a la crisis ambiental y a los retos para la sostenibilidad en los próximos años.

Concluida esta fase y partiendo de ese trabajo de participación, un Grupo de Trabajo constituido por ambos Ministerios ha trabajado en la redacción del borrador del Plan.

IMPULSAR UN CAMBIO QUE RESPONDA A LOS RETOS AMBIENTALES

El presente Plan de Acción establece un marco de trabajo consensuado en el que se proponen seis ejes operativos y 61 acciones clave a desarrollar por parte de la Administración General del Estado, distintos organismos del sector público, comunidades autónomas, entidades locales y la iniciativa privada en materia de EAS, en un periodo de 5 años desde su aprobación, así como orientaciones de trabajo y propuestas de acción para otros sectores y agentes implicados.

Los ejes que vertebran el PAEAS consisten en lograr que las políticas públicas incorporen la EAS, mejorar los programas y actividades de la EAS e integrar la sostenibilidad en el sistema educativo y formativo.

Otros ejes serían profesionalizar y consolidar la EAS, impulsar los escenarios y espacios de intervención y poner en marcha procesos de participación, comunicación, divulgación y acción ciudadana.

El objetivo final del Plan es impulsar un cambio cultural y sistémico que permita responder adecuadamente a los retos socioambientales contemporáneos de forma coordinada, participada y con corresponsabilidad institucional y social, acelerando la transición ecológica.

Experta apunta que los tumores de piel graves se han triplicado durante la pandemia

0

La doctora Pilar López Criado, responsable de la Unidad Multidisciplinar de Piel y Melanoma de MD Anderson Cancer Center Madrid, ha señalado que los tumores de la piel graves se han triplicado desde el comienzo de la pandemia de COVID-19 por el retraso en su diagnóstico.

El cáncer de piel no melanoma (basocelular y escamoso) es el tumor más común diagnosticado en humanos y normalmente se trata en dermatología sin precisar tratamiento oncológico. Por lo general, no causa mortalidad a no ser que se diagnostique de manera tardía y en fases más avanzadas.

«Esto es lo que estamos viendo en los últimos meses debido al retraso diagnóstico ocasionado por la pandemia, a lo que se une el aumento de incidencia que se venía evidenciando en tumores escamosos y Merkel (poco frecuente)», ha afirmado.

El retraso diagnóstico también está afectando al melanoma, el tumor de piel que mayor mortalidad causa, no siendo el más prevalente. «Tenemos mayor incidencia y diagnósticos más tardíos. En los últimos seis meses se han triplicado los casos de tumores de piel avanzados atendidos, lo que ha supuesto una mayor utilización de terapias sistémicas, como la inmunoterapia (en Merkel o escamosos) y terapias dirigidas (basocelulares)», ha detallado la especialista.

Este tipo de tumores de piel no melanomas, que habitualmente son menos agresivos y suelen afectar a gente de mayor edad, coinciden con el perfil de pacientes que se ha visto afectado por la pandemia. «Precisamente, han sido estos pacientes los que menos ha acudido al hospital para hacerse revisiones y chequeos médicos. Siendo MD Anderson Madrid un centro de referencia en este campo, solíamos ver algún tumor algo más complejo, casi de manera anecdótica, ya que se trataba de algo poco habitual, pero ahora atendemos tres veces más casos que antes de la pandemia», sostiene la doctora López Criado.

A esto también hay que añadir el aumento de diagnósticos tardíos de melanoma que afecta a una población más joven que igualmente se ha visto afectada por la situación sanitaria actual. Por ello, la doctora López Criado insiste en la necesidad de tomar una serie de medidas para prevenir el retraso de un diagnóstico en cáncer de piel y, en consecuencia, un mal pronóstico.

«Hay que transmitir la importancia de acudir al dermatólogo, sobre todo a aquellos pacientes de edad avanzada que suelen presentar un peor pronóstico por los cambios de piel que sufren asociados a la edad», ha advertido.

En población mayor, también es importante prestar atención a los cambios de pigmentación de la piel, descamaciones o lesiones que vayan acompañadas por picor o irritación, ya que es frecuente que crezcan de tamaño y las molestias no remitan. Este tipo de pieles deben ser vigiladas por el dermatólogo, al menos una vez al año para llevar un control y descartar una posible patología tumoral, especialmente si se ha tenido antecedentes familiares. «El tiempo es fundamental para el diagnóstico», concluye.

Valencia suma 173 casos y cuatro fallecidos

0

La Comunitat Valenciana suma 173 contagios y cuatro fallecidos desde la última actualización y actualmente tiene 143 personas ingresadas por el virus, cinco menos en un día y 36 de ellas en UCI. Se rompe así la tendencia de este miércoles, por primera vez sin notificar ningún deceso desde el 17 de agosto.

Entre los cuatro muertos, dos corresponden a la última semana, otro al pasado mes de marzo y el último a noviembre de 2020. El número de defunciones desde que comenzó la pandemia asciende a 7.415: 803 en la provincia de Castellón, 2.828 en Alicante y 3.784 en Valencia, según el recuento de la Conselleria de Sanidad.

Los 173 nuevos casos, confirmados por PCR o antígenos, sitúan la cifra global de positivos en 393.079. Por provincias, 33 en Castellón (40.679 en total), 54 en Alicante (147.307) y 86 en Valencia, (205.091). El número total de casos no asignados se mantiene en 2.

Los hospitales valencianos tienen 143 ingresados: 25 en la provincia de Castellón (2 en UCI); 38 en Alicante (11 en UCI) y 80 en en Valencia (23 en UCI). A pesar de la bajada de ingresos, hay dos personas más en camas de críticos que este miércoles.

Desde la última actualización se han registrado 152 altas a pacientes con el virus, con lo que ya hay 395.684 personas que han superado la enfermedad en la Comunitat. Por provincias, las altas se reparten entre 41.206 en Castellón, 147.785 en Alicante y 206.636 en Valencia. El total de no asignadas asciende a 57.

Con todos estos datos, actualmente solo hay 1.452 casos activos en la Comunitat Valenciana, lo que supone un 0,36% del total de positivos.

Entre los brotes registrados, Sanidad informa que solo uno es superior a los diez casos. Se trata de uno de origen de ámbito educativo en Elche (Alicante) con 11 contagiados.

776.287 PERSONAS CON LA PAUTA COMPLETA

En cuanto a la vacunación, la Comunitat lleva administradas un total de 2.383.124 dosis: 276.266 en Castellón, 877.960 en Alicante y 1.228.898 en Valencia.

Hasta 776.287 personas ya han recibido la pauta completa de inmunización (dos dosis para Pfizer, Moderna y AstraZeneca y la monodosis de Janssen) .

Fiscalía pide 12 años de prisión para Carlos Fabra por ocultar su patrimonio

0

La Fiscalía Especial Contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada en Castellón solicita 12 años de prisión para el expresidente de la Diputación de Castellón Carlos Fabra en la causa abierta por supuestamente ocultar su patrimonio para impedir la ejecución de la sentencia en la que resultó condenado por cuatro delitos fiscales, al que acusa de insolvencia punible y de frustración de la ejecución, blanqueo de capitales y delito continuado de cohecho.

Además, el ministerio público pide para el exdirigente del PP multas que suman más de 3 millones de euros, así como la suspensión para empleo o cargo público por 3 años.

Así mismo, el fiscal considera cooperadores necesarios del delito de insolvencia punible y de frustración de la ejecución a la mujer de Carlos Fabra, María Desamparados Fernández; a dos de sus hijos -Borja y Claudia-; a su yerno Fernando Castro; a su testaferro Alejandro Lorca; y a los empresarios Fernando Roig Alfonso -presidente del Grupo Pamesa y del Villarreal CF-, Miguel Pérez Ferrer y Fernando Roig Negueroles, para los que solicita entre 3 años y diez meses y 6 años de prisión.

Del delito de blanqueo de capitales, la Fiscalía considera también responsables a María Desamparados Fernández, Borja Fabra, Claudia Fabra, Fernando Castro y Alejandro Lorca, por cuyo delito les pide entre 3 y 5 años de prisión.

Finalmente, el ministerio público demanda 9 meses de prisión por el delito de cohecho para Fernando Roig Alfonso, Miguel Pérez, Fernando Roig Negueroles y Enrique Gimeno.

Así mismo, el fiscal se dirige contra las sociedades CARMACAS SL, ASDECAS SL, SIPCAS SL, LIRINLOR SL, MIGUMI SL, PORTOVAN SL por el delito de insolvencia punible y de frustración de la ejecución cometido por persona jurídica, para las que solicita multas de entre 72.000 y 216.000 euros.

Las cuatro primeras sociedades también están acusadas del delito de blanqueo de capitales, por el que el ministerio público demanda una multa de 72.000 euros a cada una, mientras que acusa a MIGUMI SL, PORTOVAN Y Sociedad de Fomento Agrícola Castellonense SA (FACSA) del delito de cohecho, por el que pide multas de entre 36.000 y 72.000 euros.

Además, el fiscal demanda que los acusados Carlos Fabra, María Desamparados Fernández, Claudia Fabra, Borja Fabra, Fernando Castro, Alejandro Lorca, Fernando Roig Alfonso, Miguel Pérez Ferrer, Fernando Roig Negueroles y CARMACAS SL, ASDECAS SL, SIPCAS SL, LIRINLOR SL, MIGUMI SL y PORTOVAN indemnicen conjunta y solidariamente a la Hacienda Pública con 1.031.457,14 euros, cantidad que resultó pendiente de pago por parte de Carlos Fabra tras ser condenado por cuatro delitos fiscales.

El fiscal indica en su escrito de acusación que, con el fin de ocultar su patrimonio ante la Administración Tributaria y la Administración de Justicia, Carlos Fabra urdió y utilizó una amplia trama económica, financiera y contable, contando para ello con la ayuda directa y habitual de su esposa, María Desamparados Fernández, de sus hijos Claudia y Borja, de su yerno Fernando Castro, y de terceras personas como Alejandro Lorca.

Así mismo, indica que se hizo uso de sociedades pantalla como CARMACAS SL, ASDECAS SL, SIPCAS SL, y LIRINLOR SL; y que, de manera no habitual, cooperaron Fernando Roig Alfonso y Fernando Roig Negeroles a través de la sociedad NEROFER SL, sociedad extinguida por absorción por PORTOVAN SL, así como Miguel Pérez Ferrer a través de la sociedad MIGUMI SL.

El ministerio público señala que la aparente situación de penuria económica en la que aparece Carlos Fabra es «notablemente discorde» con el manejo de grandes cantidades de dinero en efectivo que en el periodo comprendido entre 2007 y 2017 consta haber utilizado por un montante total de 2.696.994,73 euros y con la intensa actividad bancaria por él organizada, con unos abonos bancarios brutos en conjunto superiores a los 26.000.000 euros que, a través de diversas operativas continuadas en el tiempo, han impedido satisfacerla deuda pendiente de ejecución.

Las criptomonedas rebotan y registran subidas de hasta el 20%

0

El precio de las criptomonedas ha rebotado este jueves después de las fuertes caídas de los días anteriores, registrando alzas de hasta el 20% en torno a las 15.00 horas, si bien posteriormente han atenuado su ascenso.

En concreto, a las 17.00 horas el bitcoin subía un 10,5%, equivalente a 3.976 dólares, y se situaba en los 41.551 dólares (34.014 euros), en tanto que el ethereum se revalorizaba un 11,43%, equivalente a 295 dólares, y se situaba en 2.904 dólares (2.377 euros).

No obstante, aunque ambas criptomonedas coticen con alzas superiores al 10%, llegaron a subir en torno a las 15.30 horas hasta los 42.291 dólares (34.291 euros) el bitcoin y los 2.983 dólares (2.442 euros) el ethereum, respectivamente, aupadas por una publicación en Twitter sobre dogecoin del consejero delegado de Tesla, Elon Musk.

Ambas criptomonedas habían registrado fuertes pérdidas el miércoles debido a la decisión de las autoridades chinas de prohibir las transacciones con bitcoin, lo que se une a la decisión de Tesla de no aceptarla como medio de pago unos días antes esta misma semana.

El analista de IG, Diego Morín, ha explicado a que el ‘crash’ que sacudió ayer al mercado de las criptos era «bastante esperado por los inversores», más allá de las decisiones de China y Tesla.

No obstante, ha destacado que muchos de los inversores se «llevaron las manos a la cabeza» al ver que la criptomoneda perdía todo lo ganado en los últimos meses, con descensos cercanos al 30% de su valor.

«Después de la euforia que se ha vivido en el mercado, el correctivo de ayer era necesario y sano para muchas criptomonedas», ha insistido, y ha argumentado que era cuestión de tiempo que ocurriese por el «excesivo» nivel de sobrecompra que tenían muchas de ellas.

Para el analista de IG, el repunte de este jueves se debe a que las «manos fuertes» han aprovechado para eliminar a los minoristas, lo que les ha permitido «reentrar en precios más atractivos para continuar su curso alcista».

No obstante, Morín ha insistido en que habrá que ver si se trata de un mero rebote o una consolidación de precios.

El analista de XTB Miguel Momobela también ha apuntado a razones especulativas para esta subida, después de que Musk publicase en sus redes sociales esa publicación sobre dogecoin.

Momobela ha incidido en que este tipo de publicaciones tienen un gran impacto en las criptomonedas si son por parte de personas tan conocidas como Musk, que en lo que va de 2021 ha protagonizado varios movimientos similares.

Los positivos bajan a 75 en Extremadura en una jornada sin fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 75 casos positivos de Covid-19 confirmados, lo cual supone un descenso frente a los 84 notificados en la jornada anterior.

Este jueves no se ha dado cuenta de ningún fallecimiento en la comunidad por el coronavirus, por lo que el total de víctimas desde el inicio de la pandemia se mantiene en 1.762.

En los hospitales extremeños hay ingresadas 42 personas, tres menos que el día anterior, de los cuáles 14 se encuentran en las UCI, dos más. Asimismo, se han dado 80 altas, lo que equivale a un total de 73.722 desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a la incidencia acumulada, se sitúa en 80,36 casos por 100.000 habitantes a los 14 días, y en 41,87 a los siete, frente a los 78,67 y 40,37, respectivamente, de este pasado miércoles.

En cuanto a los brotes, se notifican seis nuevos, dos de ellos en Jerez de los Caballeros, con cuatro casos y 13 contactos; y 11 casos y 44 contactos, respectivamente; unos en Monterrubio de la Serena, con cuatro casos y 11 contactos; otro en Don Benito, con cuatro casos y 7 contactos; otro en Arroyo de San Serván, con 11 casos y 100 contactos; y uno más en Losar de la Vera, con seis casos y 21 contactos.

Asimismo, se cierran otros dos, uno en Bodonal de la Sierra y otro en Almendralejo.

ÁREAS DE SALUD

En cuanto a la distribución de casos por áreas de salud, la de Badajoz notifica 33 positivos. Tiene 8 pacientes hospitalizados, 3 de ellos en UCI. Registra 310 fallecidos y ha dado 20.683 altas; mientras Cáceres registra dos positivos. Tiene 7 pacientes ingresados, cinco de ellos en UCI. Acumula 470 fallecidos y ha dado 13.129 altas.

A su vez, Mérida registra 13 casos confirmados. Tiene 10 pacientes hospitalizados por COVID-19, uno de ellos en UCI. Acumula 236 fallecidos y ha dado 13.238 altas; y Don Benito-Villanueva de la Serena notifica ocho positivos. Hay dos pacientes hospitalizados, uno en UCI. Acumula 237 víctimas mortales y ha dado 9.633 altas.

Por su parte, el área Plasencia registra siete casos positivos. Tiene nueve pacientes hospitalizados, cuatro de ellos en UCI. Ha registrado un total de 198 fallecidos y ha dado 5.728 altas; y Navalmoral de la Mata notifica cinco casos positivos. No tiene pacientes ingresados por COVID-19 y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.450 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra siete casos positivos. Tiene seis pacientes ingresados. Ha registrado un total de 122 fallecidos y ha dado 5.625 altas; y Coria no registra casos positivos ni tiene pacientes hospitalizados por COVID-19. Registra un total de 81 personas fallecidas y se han dado 2.236 altas.

Las organizaciones agrarias piden la dimisión de Ribera si no retira la protección al lobo

0

Las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA pedirán «con carácter inmediato» la dimisión de la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, a no ser que se eche atrás en su decisión «sorprendente» de publicar este jueves el proyecto de orden ministerial que pondrá fin a la caza del lobo a más tardar el 25 de septiembre que supone «liquidar el marco de negociación abierto para buscar consenso».

Las entidades critican la decisión de incluir al lobo en el Listado de Especies Silvestres de Protección Especial (Lespre) que equipara la gestión de la especie en el conjunto de España y que supone en la práctica que el lobo ya no es considerado especie cinegética tampoco al norte del Duero.

Por ello, exigen la retirada del proyecto de orden ministerial o, de lo contrario, amenazan con movilizarse y exigir la dimisión de Ribera porque, a su juicio, «incumple de forma unilateral» lo expuesto a las organizaciones agrarias en la reunión del pasado 12 de mayo.

En ella, según ASAJA, COAG y UPA, aseguran que el director de Biodiversidad del MITECO afirmó que se vincularía la aprobación de esta orden a una estrategia integral de gestión y control del lobo consensuada previamente con ganaderos y las comunidades autónomas.

Asimismo, consideran que tras este movimiento subyace la «verdadera intención» de Transición Ecológica de «primar» la expansión del lobo mientras ignora las «consecuencias» que esto supondrá para la ganadería extensiva y las zonas rurales más afectadas.

En este contexto insisten en que incluir el lobo en el LESPRE «solo puede ser el resultado o conclusión» a partir de la elaboración de una Estrategia de Conservación del lobo y una normativa que de seguridad jurídica.

Además, acusan al MITECO de «contradicción» si sigue adelante y publica la orden ministerial porque opinan que «no es posible abordar de forma efectiva una Estrategia de Conservación del lobo si no hay una visión integral de la situación».

En ese sentido, exponen que ven «necesario» que después de haber consensuado la Estrategia se adopten las «medidas necesarias» para clasificar al lobo en la categoría que sea más adecuada para su conservación pero sin menoscabar ni poner en peligro a la actividad ganadera.

En definitiva, quieren que antes de emprender acciones para la expansión y el aumento del número de lobos se analice el número actual de manadas y ejemplares que existen para después debatir las medidas más adecuadas que permitan la coexistencia del lobo con la ganadería.

José Hila, alcalde de Palma: «es el destino más seguro del mediterráneo»

0

Las islas también llegan a Fitur. Y como no, Mallorca no podía faltar en la feria internacional de turismo que reactivará el sector. El alcalde de Palma, José Hila, nos ha concedido una entrevista en la que nos ha hablado del fantástico destino que es la capital de Mallorca.

«Palma es un destino seguro, el más seguro del mediterráneo. Tenemos una de las incidencias mas bajas del país junto con Valencia», ha asegurado el edil palmesano.

Asimismo, Hila ha anunciado que se podrá llegar a la ciudad sin PCR en el caso de tener la primera dosis de la vacuna. «Este verano podremos viajar y disfrutar de la vida», ha explicado orgulloso el alcalde de la capital de Mallorca.

Además, José Hila ha enumerado los numerosos atractivos de la ciudad. Desde el turismo sol y playa en la bahía de Palma hasta disfrutar de la propia ciudad de su gastronomía y cultura excepcional. «Palma de Mallorca es un destino completo», ha recalcado Hila.

Sobre la llegada de turismo internacional, el regidor palmesano también se ha mostrado optimista: «esta semana se ha desplegado el turismo internacional y Alemania nos ha puesto en verde.

Toda una gran noticia para una isla que vive del turismo ya que es un paraíso en medio de Europa.