Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3780

Valencia registra un fallecido y los casos repuntan a 1.587

0

La Comunitat Valenciana ha registrado un fallecido por coronavirus y los casos repuntan a 1.587 en una sola jornada, mientras que en los hospitales hay una persona ingresada menos en planta y una cama UCI ocupada más. Además, se han notificado dos brotes de origen social que suman 23 casos, uno en Castellón con 10 positivos y otro en Xirivella con 13, según la Conselleria de Sanidad.

Asimismo, un total de 2.765.318 personas han recibido ya una dosis de la vacuna contra el coronavirus en la Comunitat Valenciana y en estos momentos, cuentan con la pauta completa de inmunización –dos dosis para Pfizer, Moderna y AstraZeneca; y la monodosis de Janssen– 2.099.886 personas, 247.505 en Castellón, 755.999 en Alicante y 1.096.382 en Valencia.

De este modo, la cifra total de positivos asciende a 411.442 personas. Por provincias, 166 en Castellón (42.383 en total); 325 en Alicante (151.142 en total); y 1.096 en Valencia (217.915 en total).El total de casos no asignados se reduce a 2, tras la reasignación de un caso a la provincia de Valencia.

Asimismo, con este deceso registrado en los últimos 7 días el total de decesos desde el inicio de la pandemia asciende a 7.462: 808 en la provincia de Castellón, 2.848 en la de Alicante y 3.806 en la de Valencia.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 243 personas ingresadas y 25 camas de críticos ocupadas: 10 en la provincia de Castellón, ningún paciente en UCI; 21 en la provincia de Alicante, 4 de ellos en la UCI; y 212 en la provincia de Valencia, 21 de ellos en UCI.

No obstante, desde la última actualización se han registrado 439 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 403.396 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia.

Por provincias, las altas se distribuyen así: 42.158 en Castellón, 150.245 en Alicante y 210.936 en Valencia. El total de altas no asignadas se mantiene en 57. De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 12.048 casos activos, lo que supone un 2,85% del total de positivos.

Andalucía sube su tasa hasta 213, suma 2.156 casos, y nueve muertos

0

Andalucía ha registrado este miércoles 7 de julio un total de 2.156 casos de coronavirus, mayor cifra un miércoles desde el 14 de abril (2.368) y la mayor sin importar el día de la semana desde el 17 de ese mes (2.182), según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabiliza nueve fallecidos, dato más alto en siete días desde las 21 del miércoles pasado.

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha aumentado por séptimo día consecutivo y se sitúa en 213,2 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 11,1 puntos más en un día y 50,2 puntos más en una semana.

Los 2.156 casos de las últimas 24 horas se registran tras los 1,806 del martes, los 2.144 del lunes y domingo, los 1.947 del sábado, los 2.007 del viernes, los 1.689 del jueves y los 1.324 del miércoles pasado.

Por provincias, Málaga se sitúa nuevamente como la que más casos suma con 610, seguida de Sevilla con 345, Cádiz con 302, Granada con 273, Córdoba con 228, Jaén con 150, Huelva con 138 y Almería con 110.

Los nueve muertos se registran en Sevilla (tres), Almería, Cádiz (dos cada una), Granada y Málaga (uno cada una).

BAJAN LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía ha registrado este miércoles un descenso en el número de hospitalizados con coronavirus hasta los 522, dos menos en un día y uno más que hace siete días, mientras que los pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) también han caído hasta 117, cinco menos en 24 horas y ocho menos que hace una semana.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 108 y 31 pacientes en UCI, seguida de Málaga con 116 y 18 en UCI; Granada con 86 y 21 en UCI; Córdoba con 67 y 14 en UCI; Jaén con 51 y 17 en UCI; Cádiz con 53 y siete en UCI; Huelva con 19 y dos en UCI y Almería con 22 y siete en UCI.

MÁS DE 5.600 HAN PASADO POR LA UCI

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 630.002 casos confirmados –2.156 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.232 muertes, nueve más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 49.698, 46 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.613 –15más–, y el número de curados es de 596.764, después de añadirse 35.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.232 fallecidos desde el inicio de la pandemia –nueve más–, Sevilla con 2.044 se mantiene como la provincia con más muertes –tres más–; seguida por Granada con 1.783 –una más–; Málaga con 1.678 –una más–; Cádiz con 1.506 –dos más–; Jaén con 1.011; Córdoba con 976; Almería con 839 y Huelva con 395.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 630.002 desde el inicio de la pandemia –2.156 más–, liderados por Sevilla con 138.558 –345 más–, seguida de Málaga con 110.104 –610 más–, Granada con 93.417 –273 más–, Cádiz con 87.087 –302 más–, Córdoba con 57.775 –228 más–, Almería con 56.236 –110 más–, Jaén con 52.764 –150 más– y Huelva con 34.061 –138 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 49.698 –46 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 11.115 –siete más–, seguida por Málaga con 8.448 –12 más–; Granada con 8.370 –12 más–; Cádiz con 5.920 –una más–; Jaén con 4.763; Córdoba con 4.724 –cinco más–; Almería con 3.939 –siete más– y Huelva con 2.419 –tres más–.

De ellos, 5.613 han pasado por la UCI en Andalucía –15 más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.127 –tres más–; seguida de Granada con 1.108 –cinco más–; Málaga con 8.448 –12 más–; Almería con 680; Cádiz con 666 –tres más–; Córdoba con 588; Jaén con 456 –uno más– y Huelva con 182 –uno más–.

CASI 600.000 HAN SUPERADO EL VIRUS

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 596.764 en toda la región, 35 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 131.768 –uno más–, seguida de Málaga con 103.465 –18 más–; Granada con 88.470; Cádiz con 81.970 –tres más–; Almería con 54.600 –ocho más–; Córdoba con 53.763; Jaén con 50.485 –seis más– y Huelva con 32.243.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 213,2 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Málaga a la cabeza con 287,9. Detrás se sitúan Córdoba con 277,5, Granada con 269, Jaén con 215,2 Cádiz con 199,2, Huelva con 170,3, Sevilla con 152,5 y Almería con 115,7.

POR DEBAJO DE LA MEDIA NACIONAL

Atendiendo a los datos difundidos este miércoles por el Ministerio de Sanidad, Andalucía ha registrado 17.968 casos en los últimos 14 días con una tasa de 212,28 por cada 100.000 habitantes –por debajo de la media nacional de 252,16– y 9.769 en los últimos siete días con una tasa de 115,41, inferior a la nacional de 169,56.

El Gobierno contabiliza 512 pacientes covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 2,86% de camas, por debajo de la media nacional situada en el 2,35%, y 115 en UCI, que registran una ocupación del 6,16% de las camas, inferior a la media nacional de 6,55%. Además, registra 72 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 82 altas.

Just Eat supera los 20.000 restaurantes asociados en España

0

La plataforma de comida a domicilio Just Eat ha superado los 20.000 restaurantes asociados en España y cubre en la actualidad el 95% del territorio nacional, con más de 2,5 millones de usuarios activos.

El crecimiento de Just Eat se ha visto acelerado a consecuencia del cambio en los hábitos de consumo y el confinamiento de la pandemia. El pasado 2020 fue un año de notable crecimiento, cifrado en el 66%, en el que los establecimientos de restauración encontraron en las plataformas digitales una manera de asegurar la supervivencia de sus negocios y seguir desarrollando su actividad en un contexto de fuertes restricciones derivadas del Covid19.

En el caso de Just Eat, la plataforma sumó cerca de 10.000 nuevos restaurantes en 2020 y duplicó su red de establecimientos asociados. De esta manera, en tan solo un año, la compañía incorporaba tantos restaurantes como los que había sumado en sus primeros nueve ejercicios en España.

El incremento del número de establecimientos disponibles en Just Eat ha ido acompañado de un crecimiento en la oferta gastronómica de la plataforma, que ya ofrece cerca de 100 tipos de comida diferentes y 90 grandes marcas de restauración.

Esta mayor variedad también se ha reflejado en el auge de nuevas tendencias gastronómicas, tal y como ha señalado Just Eat en su informe de hábitos de consumo Gastrómetro 2020, con importantes crecimientos en el número de pedidos de comida coreana (+257%) y hawaiana (+221%).

En los últimos meses, Just Eat también ha redoblado su apuesta por ofrecer propuestas gastronómicas de alta cocina a sus usuarios, con destacadas incorporaciones, incluidos servicios de delivery de chefs con estrellas Michelin.

Por citar solo algunas, en fechas recientes la plataforma ha sumado a su oferta gastronómica Kirei by Kabuki, con el sello inconfundible del chef Ricardo Sanz; La Gran Familia Mediterránea y MasterChef Family, de Dani García, y Cosa Santa, de Magoga.

Estas nuevas propuestas se suman a las de otros renombrados chefs ya disponible en Just Eat, entre ellos Martín Berasategui, con Alaire Takeaway; Rodrigo de la Calle y Barbecho; Jorge de Andrés y Con Altura desde Vertical; Lucía Freitas y Misto Lucía Freitas Na Casa.

Gracias a este crecimiento en número de restaurantes asociados y calidad de la oferta, Just Eat se consolida como la plataforma de comida a domicilio líder en España y preferida por el 51% de los españoles , por delante de Glovo (36%), Uber Eats (24%) y Deliveroo (21%).

En palabras de Patrik Bergareche, director general de Just Eat en España: «Estamos volcados en hacer crecer nuestra oferta en España, tanto en lo referido al número de restaurantes, como en las variedades gastronómicas disponibles y en la oferta de alta cocina».

«En Just Eat queremos acompañar al sector de la restauración español y a sus trabajadores, ofreciéndoles soluciones digitales que les permitan recuperar sus niveles de actividad e ingresos anteriores a la pandemia y seguir creciendo», ha señalado Bergareche.

A nivel global, Just Eat Takeaway.com es fruto de la fusión de Just Eat, PLC y Takeaway.com N.V. en 2020. La compañía opera en 25 países, tras su reciente entrada en Estados Unidos con la adquisición de GrubHub, y cuenta con más de 500.000 restaurantes asociados en todo el mundo, con más de 91 millones de usuarios activos. En 2020, el grupo registró un total de 588 millones de pedidos, un 54% más que el año anterior, con una facturación de 2.400 millones de euros.

El Ibex 35 cierra prácticamente plano y se mantiene por debajo de los 8.900 puntos

0

El Ibex 35 cerraba casi plano en la sesión de este miércoles (-0,07%), situándose en los 8.8854,5 puntos, en una jornada en la que Bruselas ha mejorado su previsión de crecimiento para España.

La Comisión Europea ha elevado su previsión de crecimiento para el PIB de España en 2021 con respecto a sus cálculos de primavera al elevarlo al 6,2%, si bien contiene su optimismo para el año siguiente al fijar la cifra en un 6,3%, por debajo del 6,8% que estimó en mayo.

El escenario está marcado por el inicio de las vacaciones y el temor a la quinta ola de coronavirus, con una incidencia de contagios en España que sigue aumentando.

Además, los analistas de Renta4 señalan que la atención está también centrada en Estados Unidos, donde este miércoles se publicarán las Actas de la Reserva Federal (Fed) de la reunión de junio, en la que se pasó de un planteamiento «extremadamente ‘dovish’ a moderadamente ‘dovish'». En concreto, la Fed apuntó a dos subidas de tipos a finales 2023.

En este contexto, las mayores subidas del Ibex 35 las han presentado Solaria (+3,35%), Acciona (+2,24%), Banco Sabadell (+1,78%), Endesa (+1,76%), Acerinox (+1,72%) y Fluidra (+1,58%).

Por el contrario, en el terreno negativo han destacado IAG (-3,30%), Meliá (-2,48%), ACS (-2,32%), Siemens Gamesa (-2,24%), Amadeus (-1,68%), BBVA (-1,21%), Telefónica (-1,04%), Repsol (-0,93%).

El resto de plazas europeas han cerrado con ascensos del 0,70% en Londres, del 0,31% en París, del 1,17% en Fránfort y del 0,19% en Milán.

El precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 71,69 dólares, mientras que el Texas se colocaba en los 73,08 dólares.

En el mercado de deuda, el interés del bono español a diez años se colocaba en el 0,331%, con la prima de riesgo en los 61,01 puntos, mientras que la cotización del euro frente al dólar se situaba en 1,1801 ‘billetes verdes’.

El consejero de Sanidad, preocupado por la evolución en Galicia

0

El conselleiro gallego de Sanidad, Julio García Comesaña, ha lanzado este miércoles un llamamiento a la responsabilidad con el foco en los jóvenes y, al tiempo que ha anunciado las nuevas medidas adoptadas tras la reunión del comité clínico, ha constatado su preocupación por la evolución de la pandemia en Galicia. «La desescalada está en peligro», ha sentenciado.

«Es el riesgo de ir dando pasos en la desescalada. No teníamos pensado dar marcha atrás, pero cuando hay que hacerlo tomamos medidas», ha esgrimido, en una rueda de prensa en la que, acompañado de otras autoridades sanitarias de la comunidad, ha anunciado que se precintarán zonas de botellón y, aunque se mantendrá el ocio nocturno (o se podrá reabrir) en municipios en nivel medios de restricciones, se exigirá una prueba diagnóstica reciente o el certificado completo de vacunación.

De hecho, el conselleiro ha lanzado la advertencia de que «las personas más jóvenes» no solo se contagian como el resto, sino que su situación, en ocasiones, también requiere ingreso hospitalarios. Así, ha relatado que en Galicia hay personas de 29, 31 y 34 años en planta, y dos de 30 y 38 años, respectivamente, que están en UCI.

«La vacuna no exime de coger el virus. Ninguna vacuna tiene el cien por cien de efectividad contra la covid-19. Insistir en que los vacunados tienen que cumplir las normas», ha esgrimido el conselleiro, antes de insistir en que, además, la dolencia les puede provocar una situación sanitaria grave.

Más allá, en la rueda de prensa, no solo el conselleiro sino también la directora xeral de Saúde Pública, Carmen Durán, y el doctor Pedro Rascado, miembro del comité clínico y especialista en medicina intensiva del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), han insistido en llamar a los jóvenes a participar en los cribados.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y ASISTENCIAL

Durán también se ha encargado de analizar el detalle de la situación epidemiológica, que está experimentando un incremento tanto en su incidencia acumulada como en tasa de positividad.

Así, explicó que la incidencia a 7 días en Galicia es de 62 casos (por los 155 de promedio del Estado), y que la 14 días es de 98 casos (por los 225 del promedio nacional).

Durante su intervención, ha explicado que 124 ayuntamientos no declararon ningún nuevo caso covid en los últimos 14 días, y que, otros 143 municipios, tampoco lo hicieron en los últimos 7 días.

La tasa de positividad en Galicia se sitúa en 4,6%, «un incremento sustancial», ha advertido la responsable de Saúde Pública, al prácticamente duplicarse desde hace una semana, cuando se situaba en el 2,51%. Ningún área está ya por debajo del 3% de positividad.

Por su parte, el gerente del Sergas, José Flores, ha repasado los niveles ocupación de los centros sanitarios gallegos. En este sentido, ha indicado que la variación semanal fue leve, más allá del incremento de nuevos casos activos que se encuentran en domicilio.

Eso sí, al igual que el conselleiro, ha incidido en el descenso de la edad de las personas que están ingresando en los circuitos respiratorios de los hospitales gallegos.

Junqueras niega reproches en el reencuentro con Puigdemont

0

El exvicepresidente de la Generalitat y líder de ERC, Oriol Junqueras, ha calificado el reencuentro con el expresidente y líder de Junts, Carles Puigdemont, de «agradable» y «emotivo», negando que haya habido reproches, después de verse las caras por primera vez desde octubre de 2017, aunque han limitado su presencia juntos y han evitado comparecer conjuntamente.

Tras una reunión de dos horas en la residencia del expresidente en Waterloo, el líder de Esquerra ha hecho declaraciones en solitario en las que ha asegurado que el reencuentro con Puigdemont ha sido «agradable» y «familiar» y lo ha limitado a un acercamiento personal.

El almuerzo no ha servido para profundizar en el rumbo del proyecto independentista, según ha indicado Junqueras. «Hemos hablado de la situación personal y de las familias, así como del compromiso compartido de luchar contra la represión», ha declarado en su comparecencia ante periodistas.

Sobre las posibles discrepancias con Puigdemont en el primer encuentro desde que huyera de España tras la declaración unilateral de independencia, el líder de ERC ha negado que hubiera reproches y ha dicho que ambos coinciden en la denuncia de la represión y en hacer frente común por la amnistia.

«No tengo por costumbre reprochar nada a nadie, y en sentido contrario tampoco. Ningún reproche y sí un compromiso explícito de luchar por la represión que todos sufrimos y sufre el conjunto de la sociedad», ha señalado sobre los detalles del encuentro.

Según Junqueras, dentro de la vivienda sí ha habido varios abrazos con el expresidente, pese a que frente a los periodistas solo han compartido espacio en la foto de familia junto a la expresidenta del Parlament Carmen Forcadell, y los exconsellers Raül Romeva, Dolors Bassa y Meritxell Serret, que han acompañado a Junqueras.

En todo momento, el dirigente de ERC ha limitado el alcance del encuentro a un acercamiento personal y para intercambiar experiencias tanto de quienes han estado en prisión como de los que se encuentran fuera de España. «Es un placer reencontrarme con los compañeros y con los amigos», ha zanjado.

CARGA CONTRA EL TRIBUNAL DE CUENTAS

Sobre las fianzas exigidas por el Tribunal de Cuentas a funcionarios, exaltos cargos y cargos de la Generalitat por la acción exterior del Govern, el líder republicano ha cargado contra la «represión económica» que, a su juicio, ejerce la institución y ha asegurado que es un órgano «político, formado por políticos y de designación política».

«Está caducado y no se renueva simplemente porque el PP no quiere perder la mayoría que tiene para continuar ejerciendo una represión económica en contra de la disidencia política en lugar de investigar los casos de corrupción escandalosos que afectan al PP», ha argumentado, añadiendo que su partido al contrario que los ‘populares’ no tiene casos de corrupción.

El de este miércoles ha sido el primer encuentro entre los máximos líderes independentistas en casi cuatro años, un tiempo en el que han exhibido sus diferencias y los partidos que dirigen han chocado constantemente por el rumbo del proyecto independentista.

La cita ha tenido lugar en la residencia de Puigdemont a las afueras de Bruselas, después de que el expresidente evitara el encuentro en la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo a la que acudió Junqueras este martes.

El mercado del turismo de ocasión subió en España en junio un 14,5% interanual

0

El mercado del turismo de ocasión subió en España en junio un 14,5% respecto al mismo mes del año pasado, con 168.797 unidades transferidas, según ha anunciado la Asociación Nacional de Comerciantes de Vehículos, Ancove.

Esto supone una cierta normalización del mercado si se tiene en cuenta que en junio del pasado año, con los comercios ya activados, se vendieron 145.773 coches de segunda mano. No obstante, está todavía lejos de la media de ventas en el mismo mes de años anteriores al Covid.

En el primer semestre del año se han vendido 956.145 turismos de segunda mano, lo que supone un incremento del 41,4% respecto al mismo periodo del pasado año, poco significativo dadas las medidas de confinamiento y el cierre total de los establecimientos durante dos meses.

El mercado de turismos de ocasión sigue dominado por los turismos diésel, 106.307 unidades que suponen el 63% del total de las ventas, aunque con una subida del 11,5% respecto al mismo mes de 2020. En el caso de los gasolina, se vendieron en el mes 60.472 unidades, con un aumento del 12,5%% en el mes.

La tercera motorización en turismos de ocasión es el híbrido de Gasolina/Eléctrico, con 3.113 ventas (el 1,8% del total de junio) y un incremento del 58,7%. En el mes se vendieron 938 turismos de ocasión eléctricos, el 0,55% del total, aunque aumentan un 202,6% sobre el mismo mes del pasado año.

En junio, las ventas de turismos de ocasión remontan en trece comunidades respecto al mismo mes del pasado año, con la Comunidad de Madrid en cabeza gracias a un incremento del 59,1%. Por otra parte, cayeron en cuatro regiones, con el peor registro en Euskadi cuyas ventas descienden el -6,8%.

«Desde la Asociación Nacional de Comerciantes de Vehículos, Ancove, valoramos positivamente la tendencia a la normalización del mercado, aunque todavía estamos lejos de las cifras normales para un mercado del tamaño del español» ha declarado Elías Iglesias, presidente de Ancove .

La Asociación ha solicitado un impulso desde las administraciones a la compra de las unidades más modernas (menos de cinco años) y eficientes de combustión, tanto gasolina como diésel, que suman más del 95% del mercado del turismo de ocasión.

Avon pretende reducir a 90 los trabajadores afectados por su ERE

0

Avon ha anunciado su deseo de mitigar el impacto de su ERE en los trabajadores que afectara a 125 de ellos, aunque están trabajando para que la cifra se reduzca a 90 gracias a su programa de recolocación interna, según ha informado la compañía.

El diálogo mantenido en la mesa de negociación entre Avon y el comité de empresa durante el periodo de consultas para encontrar un punto de entendimiento común ha conducido a la consecución de un preacuerdo que ha sido ratificado por el 86% de la asamblea de los trabajadores.

Con la alternativa de la recolocación, la compañía ha ofrecido un total de 32 vacantes internas, cifra que podría alcanzar hasta 35, para que los trabajadores de las posiciones afectadas puedan aplicar a las mismas y lograr así su recolocación en Avon.

En cuanto a las condiciones económicas pactadas en el preacuerdo, la compañía ha podido garantizar que los afectados reciban como indemnización el importe equivalente a la del despido improcedente, más un importe lineal individual de 6.000 euros.

Los afectados mayores de 60 años tendrán garantizado el cobro de una renta bruta equivalente al 100% de su salario neto hasta los 65 años, mientras que los trabajadores de a partir de 57 años tendrán derecho al ingreso de una renta bruta del 80% de su salario neto hasta cumplir los 64.

El periodo para adscribirse voluntariamente a estas condiciones preacordadas, opción ofrecida por la compañía para los trabajadores de posiciones afectadas o polivalentes con el fin de minimizar el impacto de la medida, se mantendrá abierto hasta el próximo 9 de julio.

Igualmente, en línea con el objetivo de reducir los efectos del proceso, Avon contratará con una empresa un programa de recolocación externa para los afectados durante 12 meses, con el compromiso de recolocar al 85%.

Cabe recordar que la reorganización laboral en Avon forma parte de la estrategia de transformación anunciada por la compañía como respuesta a las nuevas tendencias del mercado y hábitos del consumidor, con el objetivo necesario de mejorar su competitividad y asegurar su futuro a largo plazo.

Debido a los cambios estructurales en el sector cosmético y el de venta directa, la compañía ha experimentado una pérdida de cuota de mercado continuada en los últimos años, algo que se busca revertir con este proceso de transformación.

La ONCE dedica el cupón de este sábado al 80 aniversario de Renfe

0

Los presidentes de Renfe y del Grupo Social ONCE, Isaías Táboas y Miguel Carballeda, respectivamente, han presentado este 7 de julio en el Museo del Ferrocarril el cupón de la ONCE de este sábado 10 de julio, que está dedicado al 80 aniversario de Renfe.

Bajo el lema ’80 Años Renfe Contigo’, cinco millones y medio de cupones difundirán la efeméride del nacimiento de la compañía ferroviaria por toda España. El presidente del Grupo Social ONCE ha señalado en el acto que «el ferrocarril nos acercó unos a otros y permitió a las personas ciegas desplazarse. Y lo sigue haciendo cada vez mejor, gracias a la accesibilidad de este servicio».

Por su parte, el presidente de Renfe ha agradecido al Grupo Social ONCE «el poder ser cada día un poco mejor, ya que la atención a las personas con discapacidad nace por exigencias de la sociedad y de organizaciones como la ONCE, que han solicitado mejoras que les hagan más iguales». Carballeda y Táboas han coincidido en que ambas organizaciones «seguirán recorriendo juntas nuestras vías en paralelo».

En julio de 2007, Renfe creó Renfe Atendo, un servicio gratuito para facilitar la accesibilidad de los viajeros con discapacidad y movilidad reducida. Desde entonces y hasta 2020, Renfe Atendo ha prestado más de 6,2 millones de asistencias.

Con motivo de la liberalización del transporte ferroviario de viajeros y la entrada de nuevos operadores, Adif asumió en diciembre de 2020 el servicio de asistencia a personas con discapacidad o movilidad reducida, que ha pasado a denominarse Adif Acerca.

Los viajeros con discapacidad o movilidad reducida que lo necesiten pueden seguir solicitando a través de los mismos canales establecidos hasta ahora por las empresas ferroviarias el servicio Adif Acerca, que se presta en 141 estaciones con tráficos de trenes de alta velocidad, larga distancia y media distancia repartidas por todo el país.

En concreto, Adif Acerca facilita la accesibilidad de personas con discapacidad o movilidad reducida en las estaciones, asistiéndolas, informándolas y ayudándolas en su tránsito por las mismas, y en la subida y bajada de los trenes, bien mediante medios mecánicos o el acompañamiento personal.

El servicio abarca desde el momento en que el viajero entra en la estación o es recogido en un punto de encuentro dentro de la misma, hasta que es acomodado en el tren y, una vez en destino, desde que baja del tren hasta que abandona la estación.

El Sueldazo del Fin de Semana de la ONCE ofrece, todos los sábados y domingos, un premio principal a las cinco cifras y serie de 300.000 euros, más 5.000 euros al mes durante 20 años consecutivos a un solo cupón del número y serie premiados en la primera extracción.

Además, premios de 2.000 euros al mes durante 10 años consecutivos, a los cuatro cupones de los números y serie premiados en alguna de las extracciones de la segunda a la quinta, junto con 54 premios de 20.000 euros a las cinco cifras del número premiado en la primera extracción, y premios de 400, 200, 30, cuatro y dos euros.

Los cupones de la ONCE se comercializan por los más de 19.000 agentes vendedores de la Organización. Además, se pueden adquirir desde www.juegosonce.es, y en establecimientos colaboradores autorizados.

El mercado de valoraciones inmobiliarias avanza a la par que la vacunación

0

El mercado de valoraciones inmobiliarias ha experimentado un repunte coincidiendo con el avance del plan de vacunación y la cierta estabilización de la pandemia, según ha informado CBRE.

De este modo, los activos inmobiliarios de los sectores logístico, residencial multifamily y oficinas han cerrado el segundo trimestre de 2021 con una variación trimestral positiva en su valoración, mientras que los activos pertenecientes al sector retail han experimentado un ligero ajuste a la baja en sus valoraciones en comparación con el trimestre anterior.

Así se desprende de los datos relativos al segundo trimestre de 2021 del Índice CBRE, primer índice de valoraciones de activos inmobiliarios pertenecientes a empresas cotizadas, desarrollado por el área de Valuation & Advisory Services de CBRE, firma internacional de consultoría y servicios inmobiliarios, que ha analizado cerca de 231 inmuebles con un valor agregado superior a los 6.900 millones de euros.

Según el Índice CBRE, que muestra la evolución de las valoraciones de activos pertenecientes a sociedades cotizadas valoradas por CBRE, y que representan el 46,5% de la capitalización total de este tipo de vehículos dentro del mercado bursátil español (Ibex 35, Mercado Continuo y MAB), dentro de los activos inmobiliarios de los sectores patrimonialistas tradicionales destacan principalmente los del sector inmologístico, que han incrementado su valor en el segundo trimestre de 2021 un 4,34%.

En el caso de los activos del segmento residencial multifamily el crecimiento ha sido del 1,11%. Por su parte, los activos del sector de oficinas se han revalorizado en el segundo trimestre un 1,04% en comparación con el trimestre anterior, en el que el comportamiento fue negativo, mientras que la valoración de los activos del sector retail se han ajustado ligeramente en este periodo un -0,21%.

SECTORES LOGÍSTICO, MULTIFAMILY Y FAMILIA

Las valoraciones de los 43 activos inmologísticos analizados (que suman más de 1,4 millones de m2 de superficie y un valor agregado de 1.411 millones de euros) arrojan una revalorización trimestral respecto al primer trimestre del año del 4,34%, por encima del crecimiento del 1,45% experimentado en el trimestre anterior.

Para el Senior Director Valuation & Advisory Services CBRE España, Fernando Fuente MRICS «el sector logístico se ha afianzado como uno de los líderes indiscutible del sector inmobiliario».

Durante el segundo trimestre de 2021 se ha cerrado la operación inmologística más relevante de los últimos años en España con la venta de Montepino a Bankinter del 95% de la sociedad formada por 22 activos» ha explicado Fuente antes de señalar que: «Solo esta operación ha supuesto un incremento en el volumen de inversión de 1.000 millones de euros».

En este sentido, el apetito inversor continúa creciendo para el producto de última milla y para productos con contratos a largo plazo, lo que ha producido una compresión en la yield prime, fijándola en 4.25%.

Sobre las rentas, del informe de CBRE se extrae que se han mantenido estables durante el segundo trimestre de 2021. «No se esperan cambios importantes en las rentas en los próximos meses, aunque si un aumento de incentivos en nuevos contratos de arrendamiento» ha explicado el Senior Director Advisory CBRE España, Daniel Zubillaga, quien también ha señalado que «el aumento de la oferta disponible de las naves de grado A está evitando una variación al alza en los precios de alquiler».

En el segmento del residencial en alquiler, otro de los grandes protagonistas del inmobiliario en la actualidad con más de 771 millones de euros invertidos en el primer trimestre del año, el análisis de los 103 activos valorados que suman un valor agregado superior a los 1.100 millones de euros muestra una revalorización trimestral del 1,11%, después de un incremento del valor en el conjunto de 2020 del 0,78%.

«El auge del residencial en alquiler se produce como consecuencia de diferentes factores como el crecimiento del alquiler frente a la decisión de comprar y accesibilidad a la compra de un inmueble por parte del usuario final; el incremento en el apetito inversor por este tipo de activos (con retornos atractivos), y la profesionalización generalizada del sector», ha subrayado Fernando Fuente.

Por el lado de las rentas de mercado, se mantiene la tendencia seguida en el primer trimestre de 2021, donde aquellas zonas, como la almendra central de Madrid, en las que el crecimiento ha sido muy pronunciado, han experimentado ciertas correcciones, mientras que, en aquellas zonas más secundarias con un crecimiento menos pronunciado, las rentas se han mantenido estables.

«La tendencia en el corto plazo será de estabilidad, mientras que en el medio/largo plazo se espera un ligero repunte y un aumento de transacciones corporativas por parte de inversores con el objetivo de coger posicionamiento en el mercado», ha comentado Zubillaga.

En el caso del mercado de oficinas, el comportamiento de las valoraciones de los activos, tras analizar 27 activos que suman más de 300.000 metros cuadrados de superficie y un valor agregado de 1.655 millones de euros, ha sido positivo en el segundo trimestre del año, registrando una revalorización del 1,04% respecto al trimestre anterior, periodo en el que las valoraciones se ajustaron un -0,47%.

Fuente ha destacado el comportamiento del sector en 2021: «El mercado de oficinas ha empezado el año 2021 con mucha fuerza en Barcelona, tanto en niveles de take-up como de inversión. En cambio, en Madrid, el inicio de año ha sido más moderado».

El ejecutivo ha señalado estar viendo que los ocupantes y trabajadores siguen buscando el equilibrio entre el teletrabajo y la oficina, atentos a la evolución de la pandemia y de la vacunación. En este sentido, la tasa de desocupación también ha seguido su tendencia alcista en ambos mercados, acompañados de un pequeño ajuste en rentas. Del informe se desprende de nuevo la polarización del mercado entre edificios Grado A bien ubicados y 100% alquilados, y los edificios de peor calidad, con vacancia y en ubicaciones secundarias.

ACTIVOS DE RETAIL

Dentro de los activos de los sectores patrimonialistas tradicionales, los del retail son los únicos que han sufrido un ligero ajuste en el segundo trimestre de 2021 (-0,21%). «Con el avance del plan de vacunación y la llegada del buen tiempo, la recuperación de ventas y afluencias en comercios parece consolidarse» ha explicado Fuente.

«Con esta relativa tranquilidad, los retailers parecen más dispuestos a retomar los planes de expansión, y a lo largo de este cuatrimestre han visto la luz nuevos acuerdos, como la firma del nuevo local de New Balance en Fuencarral 39″, ha apuntado el ejecutivo antes de aclarar que, sin embargo, «las rentas acordadas distan considerablemente de las que se firmaban pre-pandemiay a los propietarios les cuesta aceptar ese hecho junto con que la renta variable en High Street ha llegado para quedarse».

Daniel Canogar, el artista de ARCO que ‘tritura’ el arte NFT

0

ARCO ha recibido por primera vez una obra NFT de la mano de la galería Baró y el artista Solimán López –‘Tree hash’, un arbol escaneado en 3D y ‘tokenizado’–, pero también alberga su ‘némesis’ a través de la obra del artista visual Daniel Canogar en Max Estrella, expresamente en contra de esta forma de arte.

Canogar, artista que siempre ha mostrado interés por aunar el arte analógico con el digital en su obra, presenta ‘Shred’ –‘trituradora’ en español–, una pieza de 32.000 euros que introduce un algoritmo mediante el cual aparecen a tiempo real en una pantalla obras NFT que se acaban de vender y se deconstruyen y reconstruyen continuamente.

«Es mi comentario sobre los NFT, que como artista que trabaja con la tecnología, me afecta directamente: me da rabia que ahora se mire nuestro trabajo con más interés por esto, cuando tiene que ver más con la especulación y con la criptomoneda que con el arte», ha lamentado Canogar.

El artista madrileño reconoce que le «urgía» esta obra donde hay «un reciclaje constante» –y también, como su propio título indica, una trituración de obras NFT–, para mostrar la «desmaterialización» que está sufriendo el arte actual. «La llegada de esta tecnología ha puesto sobre la mesa cuestiones muy importantes para el arte», ha señalado.

La pantalla de ‘Shred’ está conectada a Internet y recupera obras NFT a través de una web de venta. Una vez aparece la imagen de la pieza, empieza a ser ‘destrozada’. «Las trituro con cierta ironía porque me parece un mundo ‘kitsch’. No quiero ser irrespetuoso, pero bueno. Hay esa influencia de los videojuegos y los emojis», ha indicado.

En la galería Baró está la obra ‘Tree hash’ de Solimán López, primera pieza NFT que entra en ARCO y que está a la venta por un precio alrededor de los 12.000 euros. Esta obra tiene una parte performativa, pero también su parte ‘tokenizada’ a la venta, como corresponde a estas obras de arte.

López compró un árbol –un olivo tipo bonsai– y lo escaneó en 3D, para luego ‘tokenizar’ esa parte con información añadida. La información remite a la ubicación donde el árbol ha sido transplantado, por lo que el comprador también está comprando la latitud de ese nuevo olivo.

«Es un trabajo sobre la cosificación», ha explicado el artista, quien también presenta en esta misma galería otra pieza curiosa, ‘HDM GEN’: una cápsula que incluye la molécula de AND sintetizada artificialmente con toda la metadata de un museo.

La nueva edición de ARCO, que se celebra en Ifema Madrid del 7 al 11 de julio, alberga por primera vez una obra de arte íntegramente digital (NFT, Non-Fungible Tokens). NFT significa Non-Fungible Tokens y se trata de un tipo de obra en formato digital. Los compradores no reciben la obra física cuando la adquieren, sino un vale digital (o token) y tecnología blockchain, que permiten encriptar la pieza y evita las duplicaciones de esa misma obra.

Estas obras están cobrando relevancia en el mercado internacional y este mismo año ya se vendió en Christie’s el collage ‘Todos los días: los primeros 5.000 días’ del artista Beeple por un precio de 70 millones de dólares –alcanzando el tercer precio más alto para un artista vivo en una subasta–.

«Es un tema complicado. Yo lo sigo entendiendo aún como soporte, pero el concepto blockchain y certificación de esa unidad va a ser muy importante. Estoy intentando comprenderlo aún como forma de arte, aún estoy aprendiendo», reconocía en una entrevista previa a la feria la directora de ARCO, Maribel López al ser preguntada por su opinión respecto a estas obras.

Pepa Rus: «‘¡Viva la Pepa!’ es una comedia llena de verdad»

0

Pepa Rus ha estado con nosotros en Diario Qué! para hablarnos de lo bien que se lo está pasando en la obra de teatro ‘¡Viva la Pepa!’, que se celebra en el Teatro Bellas Artes de Madrid hasta el próximo 8 de agosto. Si aún no la conoces, aquí tienes un adelanto, de su propia protagonista. Y es que nos ha contado muchos detalles de este proyecto en el que trabaja. ¿Quieres saberlos tú también? Dale al play y mira el vídeo.

Pepa Rus es actriz, humorista y cantante gaditana, nacida en Chiclana de la Frontera. Uno de los papeles que la lanzó al éxito fue el de Inmaculada «Macu» Colmenero, en la serie Aída, y después el de Clara «Clarita» Gutiérrez Carrascosa en La que se avecina.

Sin embargo, ha hecho más series como fue Gym Tony, Pequeñas coincidencias, Veneno… así como participaciones en programas de televisión – Los Gipsy Kings, El club de la comedia o MasterChef Celebrity – y obras de teatro – A media luz los tres, Un chico de revista, Me gusta cómo eres…

En el mundo musical, ha publicado un sencillo, «Lore, Lore, Macu, Macu», dos videoclips, uno del sencillo y otro «Vacío», con Rosa López.

Su último proyecto es la obra de teatro «¡Viva la Pepa!», un monólogo cómico de 75 minutos de duración en el que la actriz lo da todo en solitario para hacer disfrutar al público y que salga con una sonrisa.

De qué va ‘¡Viva la Pepa!’

‘¡Viva la Pepa!’ es una función creada por Juan Luis Iborra y Sonia Gómez, dirigida por Juan Luis Iborra, en el que encuentras un monólogo cómico. Pepa Rus es la encargada de interpretar al personaje, ambas coincidiendo en el mismo nombre.

Pepa es una mujer sin futuro, madre soltera de dos gemelas que vive la vida alimentada tan solo por el aire que respira y, quizá, por la positividad y la sonrisa que nunca pierde ante tanta amargura.

Pero de pronto todo cambia y, de la noche a la mañana, se convierte sin quererlo en una heroína. Los medios de comunicación hacen de ella la persona más popular del momento y políticos, periodistas y programas de televisión se la disputan.

Su vida gris parece volverse rosa y las promesas de ayudas para sus hijos, para su alquiler, para todo, poco a poco se olvidan. Ante tanta mentira, Pepa decide dar un puñetazo sobre la mesa y tomar las riendas aprovechando que todavía no ha perdido del todo la popularidad. Quiere ser alcaldesa de su ciudad, Melilla. ¿Quién ha dicho que no puede serlo?

Una comedia llena de verdad, porque es en la verdad donde nace la mejor comedia.

Estará disponible solo hasta el 8 de agosto y las funciones tienen lugar de miércoles a viernes a las 20:30h, los sábados a las 19:00h y a las 21:30h, y los domingos a las 19:30h.

José Luis Moreno recurre la fianza de tres millones para eludir la prisión

0

El productor audiovisual José Luis Moreno ha recurrido la fianza de tres millones de euros que el titular del Juzgado de Instrucción Número 2 de la Audiencia Nacional, Ismael Moreno, le impuso para eludir la prisión en el marco de las pesquisas sobre la estafa de 50 millones de euros que habría perpetrado junto a socios y colaboradores a través de un entramado empresarial en lo que los investigadores han bautizado como ‘Operación Titella’.

Según fuentes jurídicas, el ventrílocuo ha presentado un recurso de reforma, que deberá resolver el propio juez, a apenas un día de que expire el plazo que le dio el instructor para depositar en metálico o con aval bancario esos tres millones de euros. Tenía hasta las 15.00 horas del 8 de julio para hacerlo.

El juez imputa a Moreno y al que sería su socio en esta presunta «organización criminal», Antonio Aguilera, delitos de asociación ilícita, estafa, falsificación de documentos, blanqueo, contra la Hacienda Publica e insolvencia punible.

Moreno y Aguilera fueron detenidos la semana pasada en una macrooperación de Policía Nacional de Madrid y Guardia Civil de Barcelona que terminó con 47 detenidos en varias ciudades, y con registros en viviendas y empresas, todo como parte de esta causa, que sigue secreta.

De momento, el magistrado ha acordado libertad bajo fianza para los arrestados que han pasado por la Audiencia Nacional. Así, ha fijado en 200.000 euros la de Aguilera y en 10.000 euros la de Marta Dillet, que figura como administradora de algunas de las empresas señaladas.

MORENO, UNO DE LOS CABECILLAS

La investigación comenzó en el año 2018 a raíz de varias denuncias de bancos en las que se manifestaba cómo haciendo abuso de la operativa bancaria la trama había conseguido defraudar más de un 1,3 millones de euros.

El juez de la Audiencia Nacional apunta, en la resolución donde ordenó dichos registros, a la existencia de «una organización criminal que opera a nivel internacional y cuya actividad delictiva se diversifica en diferentes especialidades, desde el fraude y la estafa a entidades bancarias e inversores privados, a la fabricación de efectos bancarios como cheques y pagarés.

«Ligada directamente» a esta organización criminal, explica el instructor, habría otra supuestamente liderada por Carlos José Brambilla y dedicada al tráfico internacional de drogas. Esta segunda usaría a la primera para blanquear el dinero obtenido del ‘narco’ a través de un intermediario que el magistrado identifica como Gerardo Mauricio García Quintero.

El grupo funcionaría perfectamente jerarquizado con Moreno y Aguilera como «máximos responsables» y Antonio José Salazar como tercero en acción. Cada uno tendría una función específica. El productor de televisión, «como persona pública muy reconocida, prestaría su nombre como tarjeta de visita» a fin de conseguir fácilmente la financiación que fingirían necesitar para poner en marcha un proyecto cinematográfico. Por tanto, «era el principal receptor de los fondos obtenidos».

Para el juez, «queda más que demostrado el enriquecimiento personal del productor, a la vista de las numerosas transferencias que se envían a sus cuentas personales». Su operativa estaría enfocada a inversores privados y a repatriar el dinero desde el extranjero por transferencia bancaria utilizando para ello empresas interpuestas con sede en Madrid y Marbella, movimientos que después justificaría con «facturas falsas de alquileres, gastos y prestación de servicios».

UN MILLÓN CADA DOS SEMANAS

Ese dinero pasaba entonces a manos de Aquilera y Salazar, de acuerdo con el magistrado. Los dos tendrían «amplios conocimientos en operativa bancaria y mercantil», por lo que se ocuparían de crear las sociedades, «maquillarlas», poner administradores y presentarlas ante las entidades bancarias como los destinatarios de la financiación necesaria para dichos proyectos. En realidad, carecían de actividad alguna, afirma el magistrado.

Mediante esta red de «empresas pantalla» administradas por presuntos testaferros ambas organizaciones movían «grandes cantidades de dinero en efectivo» a las que intentaban dar salida de dos formas: con ingresos que hacían pasar por beneficios de su labor mercantil o como inyecciones en metálico en ventanilla para lo que contarían con la complicidad de empleados de sucursales bancarias que se llevarían su comisión a cambio de introductor este dinero en el circuito legal.

El titular del Juzgado de Instrucción Número 2 calcula, en base a las pesquisas realizadas hasta la fecha, que movían cerca de un millón de euros cada 15 o 20 días. En este sentido, destaca que, solo en una de estas maniobras, Moreno habría logrado captar 31 millones de euros con el pretexto de un proyecto cinematográfico.

Al instructor le llama la atención que para conseguir sus fines recurrían a «cualquier operativa bancaria que les pudiera proporcionar beneficios económicos». Así, resalta que actualmente se estarían aprovechando de los créditos ICO que se están concediendo por la pandemia de coronavirus, «dado que dicen que son más fáciles de conseguir y que las entidades bancarias están deseando concederlos».

Toda esta dinámica fraudulenta, expone Ismael Moreno, no habría sido posible sin la ayuda de terceras personas, entre las que menciona a abogados, gestores, empleados de banca y «personas de su especial confianza». Los investigadores de la ‘Operación Titella’ creen que la organización contaba con más de 700 mercantiles.

Castilla-La Mancha suma 271 nuevos casos y un fallecimiento

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 271 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas, así como un fallecido.

Por provincias, Toledo ha registrado 143 casos, Albacete 40, Guadalajara 37, Cuenca 30 y Ciudad Real 21, según ha informado la Junta en nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 197.580. Por provincias, Toledo registra 73.189 casos, Ciudad Real 47.817, Albacete 29.702, Guadalajara 27.049 y Cuenca 19.823.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 47. Por provincias, Toledo tiene 27 de estos pacientes (21 en el Hospital de Toledo y 6 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 8 (3 en el Hospital de Ciudad Real, 1 en el Hospital de Valdepeñas, 1 en el Hospital de Puertollano, 1 en el Hospital de Tomelloso, 1 en el Hospital de Manzanares y 1 en el Hospital Mancha Centro), Albacete 3 (1 en el Hospital de Hellín, 1 en el Hospital de Almansa y 1 en el Hospital de Albacete), Guadalajara 7 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 2 (ingresados en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 16. Por provincias, Toledo tiene 6 de estos pacientes, Albacete 4, Guadalajara 3, Ciudad Real 2 y Cuenca 1.

En las últimas 24 horas se ha registrado un fallecimiento por COVID-19 en Castilla-La Mancha, en la provincia de Toledo.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.071. Por provincias, Toledo registra 2.285 fallecidos, Ciudad Real 1.731, Albacete 886, Guadalajara 628 y Cuenca 541.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Siete centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los siete centros, cuatro están en la provincia de Toledo, dos en Ciudad Real y uno en Albacete. Los residentes con caso confirmado son 16.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.050.

Andalucía sólo pide aval al TSJA para confinar a Peal y mantiene sin cierre a Conil

0

La Junta de Andalucía ha acordado pedir ratificación previa al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) para restringir la libertad de movimiento y el cierre de actividad no esencial en el municipio jiennense de Peal de Becerro, mientras que no lo solicitará para Conil de la Frontera (Cádiz) aunque también presenta una tasa de más de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días.

Esta decisión ha sido adoptada por el comité territorial de Alerta de Salud Pública de Alto Impacto, en reunión telemática celebrada este miércoles, ante los datos de evolución diaria de la pandemia con una tasa de 1.660 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días en Peal de Becerro y de 1.045 en Conil.

Al igual que ocurre este miércoles con Conil, la semana pasada la Junta decidió no proponer el confinamiento perimetral de Villanueva de Córdoba (con una tasa de 1.245) al revisar, como cada semana, la situación epidemiológica de los municipios. Fue la primera vez que se dio esta circunstancia desde que el pasado 9 de mayo decayese el estado de alarma que el Gobierno de España decretó por segunda vez para el conjunto del país en lo que va de pandemia de Covid-19 para frenar la expansión de contagios.

A diferencia de lo que ocurría en las primeras semanas tras el estado de alarma, la Junta no decreta automáticamente el cierre perimetral y la suspensión de actividad no esencial de municipios, sino que solicita la ratificación previa al TSJA después de que el Tribunal Supremo dictaminase el pasado 21 de mayo, en una resolución relativa al municipio granadino de Montefrío, que dichas restricciones no podían aplicarse sin estado de alarma hasta contar con el preceptivo aval judicial.

En esta ocasión, el Gabinete Jurídico de la Junta solicita la ratificación judicial de las medidas adoptadas por el comité territorial de alerta de salud pública de Sevilla, de conformidad con lo previsto en el artículo 10.8 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, sobre el municipio de Peal de Becerro. En cualquier caso, la Junta recuerda que estas medidas «no entrarán en vigor hasta que no emita ratificación el TSJA».

CONIL PIDIÓ EVITAR EL CIERRE

El alcalde de Conil de la Frontera, Juan Manuel Bermúdez, pidió en la mañana de este miércoles a la Junta de Andalucía que tomara «otras medidas antes que un cierre perimetral» porque el contexto actual «nada tiene que ver con el de hace seis meses».

El regidor argumentó que «cerrar sería caótico para Conil» porque «ahora mismo hay miles de personas trabajando» después «de toda la pandemia» en la que «muchísimas personas no han podido trabajar».

14 MUNICIPIOS MÁS

Además, la Junta ha decidido mantener sin restricciones a otros 14 municipios que superan la tasa de 1.000 pero tienen menos de 5.000 habitantes. Los 14 municipios son Lentegí (2.102), Ugíjar (2.026) y Molvízar (1.010) en Granada; Pedro Abad (1.492), Santaella (1.062) y Cañate de las Torres (1.026) en Córdoba; Armuña de Almanzora (1.333) y Tíjola (1.409) en Almería; Carratraca (1.486) e Istán (1.941) en Málaga; Valdepeñas de Jaén (1.576); Santa Bárbara de Casa (1.534) en Huelva y Los Corrales (1.168) y Martín de la Jara (1.050) en Sevilla.

El Parlament aprueba declarar Cataluña «zona de libertad» para personas LGTBIQ

0

El Parlament catalán ha aprobado este martes una propuesta de resolución presentada por PSC-Units, ERC, Junts, CUP, CatECP y Cs que declara Catalunya «zona de libertad» para las personas LGTBIQ, con el apoyo de todos los grupos salvo Vox, que ha votado en contra.

Con la aprobación de la propuesta, la cámara también se suma a la resolución del Parlamento Europeo que declara lo mismo para la UE, y rechaza toda violencia o discriminación por razón de sexo u orientación sexual, condena los crímenes LGTBIfóbicos, y reitera la responsabilidad de todas las administraciones públicas en la protección de los derechos del colectivo.

La diputada del PSC-Units Sílvia Paneque ha lamentado que su primera intervención en el pleno se dé poco después del asesinato del joven Samuel en Galicia y en un contexto «de aumento del odio y de las agresiones» contra este colectivo, y ha pedido que Catalunya emprenda las acciones necesarias para ampliar, fortalecer y consolidar que todas las personas tengan las mismas libertades, por dignidad y derechos.

Desde la CUP, Basha Changue ha acusado a la extrema derecha de ser la culpable de la muerte de Samuel y de otras agresiones producidas recientemente en Catalunya, y ha advertido de que «los discursos de odio, en última instancia, provoca violencia y muerte, y permitir que estos discursos proliferen en el ámbito público acaba permitiendo que la intolerancia al diferente se instale en la sociedad, cada vez de forma más cómoda y desacomplejada».

El diputado de CatECP Jordi Jordan ha defendido que la propuesta representa un paso más en la defensa de los derechos y la lucha contra la discriminación del colectivo, y como ejemplo ha recordado también la muerte de Samuel, y ha asegurado que Catalunya «no debe resignarse nunca ante el odio, la violencia y las ideologías extremista o de ultraderecha que lo alimentan».

También ha recordado la muerte de Samuel la diputada de Junts Elsa Artadi, que ha pedido plantarse y confrontar la involución de derechos que, a su juicio, están sufriendo muchos lugares pese a todos los avances y conquistas alcanzados, y que es consecuencia «del avance de la derecha más radical, que está en instituciones europeas, en casi todos los parlamentos europeos, y que están unidos por la destrucción frente a los movimientos que aspiran a una sociedad mejor».

La diputada de ERC Jenn Díaz ha advertido a quienes legitiman la violencia con su discurso que desde su partido trabajarán para echarlos de las instituciones catalanas: «Estamos hablando de su machismo, racismo, de su LGTBIfobia y de su odio. Nos costará más o menos, pero no descansaremos hasta que los echemos de nuestras instituciones».

CS y PP

La diputada de Cs Anna Grau ha defendido que su partido siempre está con la defensa de los derechos y libertades individuales de las personas, momento en el que ha citado también al joven Samuel, pero ha manifestado sus reservas ante una iniciativa que puede «quedar en un brindis al sol».

Desde el PP, Lorena Roldán ha recordado la muerte de Samuel aunque ha pedido no convertirle en símbolo de nada por expresa petición del padre del joven, y ha manifestado su apoyo para convertir Catalunya en una zona de libertad para el colectivo LGTBI, pero ha pedido dotarla de contenido, herramientas y mecanismos legales para que el contenido «no se quede como una propuesta sobre el papel».

Por Vox, Mónica Lora ha acusado a determinados de grupos de condenar sólo las agresiones con la que pueden sacar rédito político, como la de Samuel, y ha elogiado políticas impulsadas por países como Hungría sobre la familia y el colectivo LTGBIQ frente a las impulsadas por España como la ‘ley trans’, y ha avisado: «Vayan con mucho cuidado. Actuaremos desde nuestro grupo legalmente contra los que recurran a injurias y calumnias por vincular nuestra formación política con algún tipo de delito».

Garzón recomienda reducir el consumo de carne

0

El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha recomendado a los españoles que reduzcan el consumo de carne porque «perjudica a la salud y al planeta». En concreto, advierte de que el 14,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero proviene de la ganadería, especialmente de las macrogranjas, y avisa de que para un kilo de carne de vaca se requieren 15.000 litros de agua.

«¿Qué pensaríais si os dijera que el consumo excesivo de carne perjudica a nuestra salud individual y a nuestro planeta? Estoy preocupado por la salud de nuestros conciudadanos y de nuestro planeta. Sin planeta no tenemos vida, ni salarios ni economía, y nos lo estamos cargando», afirma Garzón en un vídeo publicado este miércoles en Twitter bajo la etiqueta ‘#MenosCarneMásVida.

Según precisa el ministro, si los españoles redujeran el consumo de carne hasta los niveles recomendados por la ciencia, «se evitarían el 50% de las emisiones de gases invernadero asociadas a la alimentación y el 20% de las muertes prematuras.

En un vídeo de seis minutos en el que se alternan imágenes de Garzón hablando, con otras del planeta, de explotaciones ganaderas y platos de comida, el ministro señala que, según la FAO, España es el país de la Unión Europea que más carne consume: «más de un kilo a la semana», frente a los 200-500 gramos recomendados por AESAN.

Cada año, según indica, se producen «7,6 millones de toneladas» de carne procedente «del sacrificio de 70 millones de animales: cerdos, vacas, ovejas, cabras, caballos y aves».

En concreto, Garzón hace hincapié en el «preocupante» consumo de agua necesario para que un trozo de carne llegue al plato. Según puntualiza, no es solo el agua que beben los animales, sino también la necesaria para producir el pienso, para transportar la carne o para envasarla, lo que «contribuye a acabar con las reservas del planeta».

También cita a la Organización Mundial de la Salud (OMS) para alertar del «riesgo» que tiene el consumo «excesivo» de carne roja «que puede traducirse en infartos, diabetes u otras enfermedades».

HACER UNA BARBACOA DE VEZ EN CUANDO

«Esto no significa que no podamos hacer una barbacoa con la familia de vez en cuando sino que lo hagamos con más moderación, y que seamos capaces de compensar esos días en que nos permitimos comer carne con un consumo en los días siguientes de mayor peso de ensaladas, arroces, legumbres y verduras», propone el ministro.

Asimismo, en cuanto a las emisiones de efecto invernadero, el titular de Consumo avisa de que las flatulencias de las vacas y las heces para piensos «generan ya más contaminación que los coches».

Si bien, precisa que no todos los tipos de ganadería son iguales, pues la extensiva es «mucho más sostenible que las grandes macrogranjas», y «ayuda a prevenir incendios, enriquecer suelos y crear puestos de trabajo que protegen la economía local».

GREENPEACE LO APLAUDE PERO PIDE NO CONCEDER LICENCIAS A MACROGRANJAS

Greenpeace ha celebrado el posicionamiento del Gobierno sobre la reducción del consumo de carne pero le resulta «paradójico» que se pida a la gente reducir su consumo de carne «mientras se conceden licencias para nuevas macrogranjas todos los días».

Por ello, reciben las declaraciones del ministro «con satisfacción pero a la espera de más». En concreto, solicitan una moratoria a la ganadería industrial, el apoyo a la ecológica para hacer frente a la emergencia climática y acabar con las subvenciones a la publicidad y promoción de carne y lácteos.

«La reducción del consumo de carne empieza a dejar de ser tabú en España. Es la primera vez que un Ministerio se posiciona tan claramente a favor de la reducción del consumo de carne y por ello desde Greenpeace lo aplaudimos», ha afirmado el responsable de agricultura de Greenpeace España, Luís Ferreirim.

Si bien, ha añadido que «resulta inadmisible y paradójico que, por un lado se pida a la gente que reduzca su consumo de carne y, por otro, se estén concediendo licencias para nuevas macrogranjas, al ritmo de 1,5 diarias».

Planas aboga por compaginar sostenibilidad y rentabilidad para mantener la biodiversidad marina

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado este miércoles que la nueva Ley de Pesca Sostenible, actualmente en periodo de información pública, situará la investigación científica como base para la toma de decisiones de la política pesquera, y ha reiterado la apuesta del Gobierno por la sostenibilidad de esta actividad en una triple dirección: ambiental, económica y social.

En la clausura de la tercera edición del Encuentro de los Mares, celebrado en Marbella (Málaga), Planas ha explicado que la nueva ley introduce objetivos de investigación pesquera y oceanográfica como la búsqueda de nuevos sistemas de explotación más sostenibles, para mantener la gran biodiversidad marina con la que cuenta España, y el estudio de evaluación de las zonas de protección pesquera.

Así, ha hecho alusión en concreto a aspectos relacionados con el eje conductor de este congreso, «los océanos como defensa y futuro», como los avances en el conocimiento de la reforestación marina como sumideros de CO2 o el cultivo de algas como fuente de proteínas y alimentos de alta calidad.

El ministro ha resaltado la importancia que ya tiene en España la economía azul, de la que es primera potencia de la Unión Europea (UE), con un valor de producción de 32.700 millones de euros y que genera casi un millón de puestos de trabajo.

Ha especificado que en España, el 12 por ciento de esa economía azul se corresponde con la pesca y la acuicultura. Con más de 8.000 barcos que faenan en caladeros nacionales e internacionales, España es, además, el país con mayor volumen de capturas de pesado y marisco.

Planas ha resaltado el papel de la acuicultura, de la que ha asegurado que juega un papel protagonista en la recuperación y relanzamiento social y económico de muchas zonas rurales y litorales. Ha recordado que la Comisión Europea adoptó en mayo nuevas directrices estratégicas para convertir la producción acuícola de la Unión Europea en una referencia mundial de sostenibilidad, calidad y competitividad y potenciar su rendimiento.

Asimismo, ha recalcado que la acuicultura contribuye a descarbonizar la economía, a mitigar el impacto del cambio climático, a reducir la contaminación, a una mejor conservación de los ecosistemas, y a una gestión circular de los recursos.

Planas ha precisado también que desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) se trabaja para reforzar y consolidar los mecanismos de control, supervisión e información al consumidor. Como fuente productora de alimentos, la acuicultura debe ofrecer un producto sano, saludable y seguro y capturado de forma responsable, ha enfatizado.

Además de los vegetales marinos y la recuperación ambiental y la disminución de los impactos humanos en los ecosistemas, la tercera edición del Encuentro de los Mares, que organiza el grupo Vocento, ha tenido también un eje sobre gastronomía, en el que ha participado un grupo de conocidos chefs y cocineros.

Planas ha resaltado igualmente este aspecto en la clausura y la importante tradición gastronómica española en torno a los productos del mar, que son además uno de los pilares de la dieta mediterránea. Ha recordado que los productos de la pesca han sido objeto de una promoción específica de promoción del MAPA dentro de la campaña ‘El país más rico del mundo’ de #AlimentosdEspaña.

El ministro ha reconocido la labor de chefs y cocineros en la divulgación de valores en torno al consumo saludable de alimentos y en extender una cultura gastronómica sana, nutritiva, sostenible y responsable.

Los sindicatos firman el acuerdo del ERE de Majorica

0

Los representantes de los trabajadores y los sindicatos CCOO y UGT han firmado este miércoles un acuerdo con la administración concursal de Majorica para el Expediente de Regulación de Empleo (ERE), que supone la salida de 103 trabajadores.

Según ha informado CCOO, el acuerdo ha sido votado favorablemente por una amplia mayoría de los trabajadores afectados, tras varias jornadas de negociación con la administración concursal.

Este acuerdo permite subrogar 165 trabajadores, cuatro más que los contemplados por Majolaperla en la oferta por Majorica con la que ganó el concurso.

El acuerdo incluye las mejoras de las indemnizaciones legalmente establecidas mediante complementos lineales en función de la antigüedad, que van de los 3.000 a los 8.000 euros. También se ha suscrito un acuerdo de mantenimiento del empleo por cuatro años, que permitiría reincorporar a los trabajadores afectados por el ERE si se producen nuevas contrataciones en la empresa.

Los sindicatos han valorado el acuerdo «teniendo en cuenta que se ha producido en el marco de un proceso concursal, lo que limitaba enormemente la intervención sindical». Han apuntado que supone «una notable mejora» de las propuestas inicialmente presentadas por la adjudicataria, y han agradecido la intervención de la Dirección General de Trabajo.

El Juzgado de lo Mercantil número 1 de Palma autorizó a finales de mayo la venta de Majorica a Majolaperla SLU, que planteó una oferta de 12,2 millones de euros.

La venta contempla las marcas propiedad de la perlera de Manacor, su secreto industrial para la fabricación de perlas artificiales, los trabajadores incluidos en la oferta, varios edificios, arrendamientos de tiendas y contratos de superficie, acuerdos de distribución en el extranjero, derechos de publicidad e imagen, existencias e inmovilizado adscrito.

Manuel Pizarro reclama un sistema fiscal justo, ordenado y neutral

0

El presidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Manuel Pizarro, ha reclamado este miércoles un sistema fiscal «justo, ordenado y completamente neutral», de forma que no se haga pagar «con el dinero de todos los españoles las juergas» que están viendo con los «avales» que plantea la Generalitat.

Así se ha pronunciado en las jornadas ‘España, Europa y libertad’ que organiza la delegación española del PPE en San Lorenzo de El Escorial (Madrid), en alusión a la decisión del Gobierno catalán de crear un fondo de 10 millones para cubrir las finanzas de los investigados por el Tribunal de Cuentas.

«Hagamos un sistema fiscal, el que queramos, justo, ordenado y completamente neutral, pero no me hagan pagar con el dinero de todos los españoles las juergas que estamos viendo de avales y de no sé qué», ha declarado Pizarro.

Es más, el también exdiputado del PP y expresidente de Endesa ha saludado hablar de impuestos porque, según ha dicho, «uno ya se cansa de hablar de seguridad jurídica viendo como está el patio», algo que ha ejemplificado con el refrán: «predicar en el desierto, sermón perdido».

DEFIENDE «CALCULAR BIEN» EL CUPO VASCO

Aparte del sistema de Canarias, Ceuta y Melilla, Pizarro ha hecho hincapié en los sistemas fiscales de Navarra y de las «tres provincias vascongadas» con su concierto económico y cupo con las Diputaciones forales, de forma que «recaudan todos los tributos y pagan un cupo por los servicios que presta el Estado».

«Durante muchos años el cupo es negativo, recaudan todos los impuestos y además el Estado les paga cosas», ha subrayado Pizarro, que ha destacado que «para ir de Pamplona a Bilbao hay muchas autopistas y para ir a Teruel, ninguna».

A su entender, hay una «sobrefinanciación» con esas comunidades «al albur de los vaivenes políticos». «No estoy en contra del convenio ni en contra del cupo, pero póngase bien, póngase en su sitio, calcúlese bien porque el Estado presta muchos servicios que con un cupo negativo no se pueden retribuir. Ojo con eso», ha exclamado.

DICE QUE LE «PREOCUPA MUCHO» CUIDAR EL GASTO

Pizarro ha señalado que el déficit público «es malo» y ha añadido que al final, el desequilibrio de las finanzas públicas es como la fiebre o el dolor, que es síntoma de una enfermedad mucho peor, que es la falta de competitividad de un país».

También ha reconocido que le «preocupa mucho» cuidar el gasto. «Hay un modelo de política que se cree que gobernar es gastar pero gobernar no es gastar, es elegir: cañones o mantequilla. Pero no se puede tener todo a la vez», ha avisado, para añadir que cuando uno se «desvía por esa pendiente» se va «directo al peronismo, donde se ponen «sueldos y pensiones para todos».

Pizarro ha avisado que eso «no hay país que lo aguante y lleva a un país completamente subvencionado donde se va expulsando a los que trabajan porque cada vez menos gente tiene que mantener a más gente que está cobrando del erario público». Entonces, ha alertado, «no se puede pagar el gasto y llega el ‘default'» como se está viendo en algunos países.

«SE HA HECHO INGENIERÍA SOCIAL CON EL RECIBO DE LA LUZ»

Tras asegurar que no se puede hacer «ingeniería social a través de los tributos», el expresidente de Endesa ha defendido «acondicionar» el sistema fiscal al servicio de la competitividad de un país. También ha confesado que le preocupa «la presión tributaria indirecta» y ha dicho que «hacen falta impuestos muy claros y muy sencillos».

En su intervención, ha rechazado los tributos «parafiscales» y ha defendido un sistema fiscal «único». «Aquí se ha hecho ingeniería social con el recibo de la luz, poniendo lo que se llamaban antes exacciones parafiscales, que son pagos obligatorios, impuestos por el Gobierno», ha declarado, para criticar además que en España se esté «desincentivando el ahorro».

Pizarro ha advertido además de que «cada vez que alguien pone una pensión a cargo del sistema de pensiones a quien no ha tributado, le está metiendo la mano en el bolsillo a los que han tributado toda su vida» porque «el dinero no es del Estado sino de los cotizantes de toda su vida».

En cuanto a las pensiones, ha dicho que forman parte del Estado del bienestar y ha reconocido que el sistema tiene que ser «sostenible», viendo «quién ha cotizado y quien no lo ha hecho. «La caja de la Seguridad Social es sagrada y eso es lo que hay que mirar», ha subrayado.

Pizarro ha participado en las jornadas del Grupo del PP en una mesa sobre fiscalidad y prosperidad que ha moderado la vicesecretaria de Sectorial del PP, Elvira Rodríguez. En el debate también han participado el exgobernador del Banco de España, Jaime Caruana y el exsecretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz.

«Como común denominador de los cuatro: no hemos roto nada y no todo el mundo lo puede decir. Por donde hemos pasado, hemos dejado las cosas un poco mejor de lo que las encontramos y no hemos creado ningún problema», ha resaltado el expresidente de Endesa al referirse a sus compañeros de mesa.

RODRÍGUEZ: SÁNCHEZ VE EL SISTEMA TRIBUTARIO UNA MÁQUINA DE RECAUDAR

Por su parte, Elvira Rodríguez ha criticado que el Gobierno de Pedro Sánchez solo considere el sistema tributario como «una máquina de recaudar» y ha subrayado que el sistema tributario «no es neutral» sino una herramienta «importantísima» de la política económica.

Además, ha asegurado que las bases para las pensiones es «generar más puestos de trabajo» y ha advertido de que el crecimiento de la economía viene lastrado si no se aplican las políticas adecuadas. En este punto, ha hecho hincapié en que hay que expandir la base de la recaudación para generar más crecimiento.

Según Rodríguez, el camino pasa por «crear empleo y riqueza sostenible en el tiempo», algo que llevará al Estado a recaudara más sin necesidad de subir los impuestos e incluso podrá bajarlos. «Necesitamos crecer, incrementar la productividad y ser máscompetitivos», ha añadido.

75 CEO impulsan políticas de diversidad para no dejar a nadie atrás en la era post-covid

0

La alianza #CEOPorLaDiversidad ha celebrado este 7 de julio el primer encuentro presencial de su segundo año de andadura en una jornada celebrada en el Centro Financiero Génova de Madrid a la que han asistido 30 de los 75 CEO de las empresas adheridas a la alianza, desarrollada por la Fundación Adecco y la Fundación CEOE, en torno a una visión común de diversidad, equidad e inclusión.

En concreto, los CEO asistentes han sido los de Accenture, Aenor, Adecco, Agilent Technologies, Air Liquide, Airbus, Alstom, American Express, Baker Mackenzie, Becton Dickinson, Capgemini, Elecnor, Exolum, HP, Iberdrola, Lafarge Holcim, Mahou San Miguel, Pfizer, Red Eléctrica, Renault, Sacyr, Schindler, Siemens, Stratesys, Verallia, y Worldline Iberia.

El objetivo de esta alianza es impulsar el desarrollo de estrategias que contribuyan a la excelencia empresarial, a la competitividad del talento en España y a la reducción de la desigualdad y la exclusión social, como señalan sus impulsores.

Así, recientemente y, fruto del trabajo de esta alianza, se creó la Guía para acelerar la implantación de estrategias de diversidad en la empresa, hilo conductor para establecer un modelo de referencia y analizar los conceptos y elementos más estratégicos para la alta dirección de las empresas. Por ello, su rol como agentes impulsores de estas políticas y la figura del liderazgo inclusivo han sido los temas que han marcado la agenda de la jornada.

La sesión ha estado presidida por la presidenta de la Fundación CEOE, Fátima Báñez, y el presidente de la Fundación Adecco, Enrique Sánchez, quienes han lanzado un mensaje de «compromiso con los principales retos sociales a los que nos enfrentamos en España y con la Agenda 2030 y, al mismo tiempo, de oportunidad para que estas políticas contribuyan a que nuestras empresas y nuestro país sea más competitivo».

Asimismo, han comentado que se vive un momento de «gran transformación social, digital y demográfica acelerada por el coronavirus y las empresas, y quienes las lideramos, debemos inspirar a nuestros equipos, a nuestros clientes, y en general a la sociedad, para generar un cambio real».

Si antes de la pandemia la Fundación Foessa cifraba en 6 millones a las personas en riesgo de exclusión social en España, la crisis económica de la Covid-19 podría sumar 8,5 millones de personas más, alcanzando al 31% de la población.

En este contexto, los directivos han coincidido en la necesidad de comprometerse para «no dejar a nadie atrás» e iniciar una nueva normalidad que sea inclusiva desde el principio. Además, han coincidido en que la COVID-19 está reordenando la agenda empresarial y las políticas de diversidad que han de ser una prioridad compartida por todas las organizaciones.

«Son un instrumento esencial para combatir la exclusión y la pobreza en España y, al mismo tiempo, motor de competitividad. Al valor que aporta la suma de diferentes talentos, hay que añadir los riesgos reputacionales y económicos de una mala gestión de la diversidad. En efecto, la información no financiera ya ocupa un lugar prioritario en los criterios de inversión, que tienen cada vez más en cuenta elementos como la transparencia, el compromiso social, la diversidad o la inclusión de las personas que lo tienen más difícil» ha declarado el presidente de la Fundación Adecco.

En palabras de la presidenta de la Fundación CEOE, Fátima Báñez, «la diversidad es el factor diferencial de lo que va a ser la gestión de las personas hoy, pero sobre todo mañana, en un mundo con grandes transformaciones que en los últimos tiempos, debido a la pandemia, se han acelerado de forma muy relevante», al tiempo que ha añadido que «la recuperación desde las empresas y para la sociedad que queremos tiene a las personas en el centro y en su gran diversidad, porque los equipos multiculturales, con experiencia y con juventud, y entre hombres y mujeres, somos capaces de hacer las cosas mejor».

Mesonero ha señalado por su parte que «esta nueva era no se entiende sin la implicación personal de la figura del CEO, que ha de ser el punto de partida y la correa transmisora para que las estrategias de diversidad tengan un calado real en la organización y puedan alinearse con la Agenda 2030. Para ello, es fundamental potenciar el liderazgo inclusivo como elemento directamente proporcional al éxito de una compañía».

Además, las directivas y directivos presentes han resaltado la importancia de potenciar los valores, actitudes y habilidades que debe tener un líder inclusivo: compromiso, humildad, empatía, amplitud de miras y defensa de la igualdad, equidad e inclusión, entre otros.

La plataforma de taxis y VTCs Bolt llega a Madrid

0

Bolt, la plataforma de movilidad, pone a disposición de los usuarios una nueva opción de movilidad con la llegada de su servicio de taxis y VTCs en Madrid.

La compañía, que ya opera en más de 40 países y 200 ciudades del mundo, refuerza su apuesta estratégica por el mercado español y su compromiso con la ciudad basado en un modelo de movilidad «seguro, sostenible y ordenado», según ha declarado la compañía.

«Con este lanzamiento buscamos contribuir hacia una transformación de la movilidad en las ciudades que sea más accesible, rápida y confiable» ha comentado Daniel José Georges, director de operaciones para VTCs y taxis.

«Nuestro objetivo es promover una convivencia ordenada de taxis y VTCs, entendiendo estos medios de transporte como complemento para una mejor movilidad urbana», ha explicado Georges, antes de señalar que «la entrada de Bolt en Madrid con estos servicios abre el mercado y ofrece precios y condiciones más ventajosas tanto para el conductor como para los usuarios y, por lo tanto, se torna en algo bueno para la ciudad».

La compañía apuesta por una coexistencia entre estos medios de transporte y que puedan competir en igualdad de condiciones. Su objetivo es trabajar en equipo generando una demanda para todos, ya que «solo sumando fuerzas se podrá construir una alternativa real, más segura y sostenible al modelo de movilidad basado en el coche propio», ha explicado.

Un factor clave para ello, según explica, es ampliar a todos los servicios la posibilidad de poder competir en las plataformas digitales. En este sentido, se observan signos alentadores que van encaminados en esta dirección, integrando todos los servicios en una misma app y ofreciendo diferentes alternativas según las necesidades de los conductores y pasajeros.

Bolt busca ofrecer a los conductores mayores ingresos por viaje a la vez que garantiza una alta demanda debido a precios competitivos. Para ello pretende ofrecer mejores tarifas. A los conductores se le cobra hasta un 50% menos que la competencia por usar la plataforma, lo que la convierte en la opción más rentable tanto para los conductores como para los clientes.

Según destaca en el comunicado, su experiencia y conocimiento en el mercado les permite ofrecer «las tarifas más competitivas», generando un viaje justo y accesible. Por ello, los nuevos pasajeros podrán disfrutar de ofertas de lanzamiento de hasta un 70% de descuento en sus primeros 5 viajes.

Por último, cabe destacar que la compañía prioriza la seguridad de los clientes y conductores. En consecuencia, se han tomado las siguientes medidas para todos los viajes: los pasajeros y conductores deben utilizar mascarilla, todos los vehículos tendrán una pared divisoria y serán desinfectados periódicamente y el asiento del copiloto permanecerá libre por el momento.

Extremadura suma 259 nuevos positivos en una jornada sin fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 259 casos positivos de Covid-19 confirmados (frente a los 234 notificados este pasado martes), y en una nueva jornada sin fallecidos.

Asimismo, la incidencia acumulada continúa en aumento en la región, tanto a 14 días, situada en 186,38, como a los 7 días –establecida en 132,90–, frente a los 167,74 y a los 122,60 de este pasado martes, respectivamente.

También, en los hospitales extremeños se registra un incremento de los ingresados por Covid hasta las 21 personas (frente a las 19 del martes), y tres de ellas en UCI (cifra que no varía).

En esta jornada no hay que lamentar fallecimientos, por lo que el total de víctimas es de 1.768 desde el inicio de la pandemia. Además, se han dado 68 altas, lo que equivale a un total de 76.528 altas, según informa en nota de prensa la Junta de Extremadura.

Al mismo tiempo, se notifican cinco brotes, en concreto, en Badajoz, con 7 casos y 14 contactos; en Garciaz, con 8 casos y 49 contactos; en Villafranco del Guadiana, con 4 casos y 33 contactos; en Lácara, con 3 casos y 12 contactos; y en Monesterio, con 3 casos y 5 contactos. Asimismo, se cierran dos brotes, el 361 de La Cumbre y el 364 de Miajadas.

ÁREAS DE SALUD

En concreto, por áreas de salud, la de Badajoz notifica 117 casos positivos. Tiene 10 pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Registra 311 fallecidos y ha dado 21.486 altas.

Asimismo, el Área de Salud de Cáceres registra 29 casos positivos. Tiene cinco pacientes ingresados, ninguno de ellos en UCI. Acumula 470 fallecidos y ha dado 13.364 altas.

Mientras, el Área de Salud de Mérida registra 35 casos positivos. Tiene dos pacientes hospitalizados por covid-19. Acumula 237 fallecidos y ha dado 13.743 altas.

De su lado, el Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 21 casos positivos. Tiene un paciente hospitalizado. Acumula 238 víctimas mortales y ha dado 9.776 altas.

También, el Área de Salud de Plasencia registra 26 casos positivos. Tiene dos pacientes hospitalizados, los dos en UCI. Ha registrado un total de 199 fallecidos y ha dado 6.113 altas.

Asimismo, el Área de Salud de Navalmoral de la Mata notifica cinco casos positivos. No tiene pacientes ingresados por covid-19, y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.603 altas.

Por su parte, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 18 casos positivos. No tiene pacientes ingresados. Ha registrado un total de 123 fallecidos y ha dado 6.027 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria registra ocho casos positivos. Tiene un paciente hospitalizado por covid-19. Registra un total de 82 personas fallecidas y se han dado 2.416 altas.

León contará con más de 107 millones para las ayudas a la transición justa

0

La directora del Instituto para la Transición Justa (ITJ), Laura Martín, ha confirmado que la provincia de León contará con más de 107,8 millones de euros para destinarlo a la promoción de alternativas económicas en los territorios afectados por el cierre de la minería.

Así lo ha explicado este miércoles durante una jornada en la Fundación de la Energía (CIUDEN) en la que ha estado presente el secretario general para el Reto Demográfico, Francisco Boya, y en el que se han detallado las líneas de trabajo para estas zonas mineras.

Martín ha explicado que «las medidas de apoyo tienen el objetivo de apoyar a las personas del territorio, las minas sin actividad, las empresas y la propia CIUDEN para generar nueva actividad económica en los municipios afectados de la provincia».

En este sentido, de los 107,8 millones de euros invertidos por el ITJ «se incluyen los costes de las prejubilaciones y bajas incentivadas de los trabajadores de las minas que cesaron su actividad en diciembre de 2018 en cumplimiento a la normativa europea y que ascienden a 44,6 millones de euros».

Además, se suman los 900.000 euros destinados al servicio de orientación laboral, los 23,7 millones de euros para las ayudas para infraestructuras de municipios mineros y con centrales térmicas en proceso de cierre.

También, 20,2 millones de euros en restauración y recuperación de zonas afectadas por la actividad minera del carbón que incluyen la actuación en la mina Nueva Julia y las ayudas al cierre de la mina La Escondida.

CIUDEN

Martín ha explicado que «el CIUDEN ejercerá como órgano técnico para la elaboración de los convenios de Transición Justa y como gestor de ayudas y subvenciones vinculadas a la generación de una economía alternativa en los territorios afectados por cierres de minas de carbón y centrales térmicas.

En esta línea, se han destinado 16 millones de euros de fondos propios para la reactivación de CIUDEN «encaminados a materializar el papel de la Fundación como actor clave en la transición energética y en la implantación de las políticas de Transición Justa a nivel nacional».

Asimismo, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ya ha publicado la adjudicación de las primeras ayudas gestionadas por CIUDEN para territorios de transición justa con 7 millones de euros a entidades locales afectadas y un total de 15 proyectos propuestos por ayuntamientos con una inversión de 5,5 millones de euros.

De los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) ha señalado que «dentro de las tres líneas de trabajo de transición justa, las estimaciones son de que podrían llegar en torno a 120 millones de euros a la provincia de León».

Por último, dentro del Plan de 130 medidas ante el Reto Demográfico aprobado por el Gobierno de España en marzo con una dotación de 10.000 millones de euros y que «supone otra pieza clave en la revitalización de estas zonas».

ACIJUR concede el premio ‘Puñetas de plata’ a la abogada Eva González Pérez

0

La Asociación de Comunicadores e Informadores Jurídicos (ACIJUR) ha concedido el premio ‘Puñetas de plata’ a Eva González Pérez, una abogada extremeña que lleva 20 años ejerciendo el Derecho en Holanda, por su trabajo en un caso de discriminación que afectaba a 26.000 familias inmigrantes y que provocó la caída del Gobierno holandés de Mark Rutte.

ACIJUR, que celebrará la décima entrega de estos premios en la primera quincena de octubre, ha reconocido a la abogada su labor, que derivó en la dimisión del Ejecutivo de Rutte tras verse cercado por un escándalo sobre ayudas sociales. Todo ello, después de que se confirmase que numerosas familias se vieron obligadas a devolver dinero tras ser acusadas de fraude de forma injustificada.

Por otro lado, la asociación ha concedido el Premio ‘Puñetas de oro’ a Maria Luisa Segoviano, la primera mujer en presidir una sala del Tribunal Supremo, por su trayectoria y su «compromiso de adaptar la legislación laboral a la realidad social» como, por ejemplo, en la sentencia de los ‘riders’.

La magistrada, que ingresó en la judicatura en 1987, tuvo como primer destino el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Bilbao. Dos años después fue destinada al Juzgado de lo Social número 1 de Valladolid, donde permaneció hasta 1996, año en el que fue nombrada presidenta de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León. Segoviano ejerció dicho cargo hasta su nombramiento, en 2006, como magistrada de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo.

Además, el premio ‘Puñetas de Bronce’ ha recaído en el «Open Arbitraje», evento del arbitraje de la Asociación Europea de Arbitraje, que para ACIJUR se «ha convertido en referente nacional e internacional, por su calidad e innovación con la que sorprende en cada edición.

Con la entrega de este galardón se reconoce además «la calidad de sus ponentes y lo atractivo de sus planteamientos gracias al entorno virtual y a las herramientas que lo hacen funcionar, en una materia como el arbitraje y por el creciente número de asistentes en cada edición». De hecho, desde ACIJUR han recordado que su sexta edición, la última hasta ahora, se siguió desde 45 países.

En la categoría ‘Puñetas Periféricas’, se ha otorgado el premio a la consejera de Justicia, Interior y Administración Pública de la Generalitat Valenciana, Gabriela Bravo, «por el impulso a la gestión telemática de la Justicia que ha implantado su Consejería» en la comunidad autónoma.

Esta iniciativa, han señalado desde la asociación, ha supuesto la implantación del Expediente Digital y la instalación de la nueva plataforma audiovisual AUREA, que ha conseguido la digitalización de 490 salas de vistas y ha facilitado que esta comunidad sea laautonomía que más telejuicios ha celebrado en el último año, unos 10.000, con el correspondiente ahorro de costes y tiempo.

Por último, ACIJUR ha concedido su Premio ‘Vete a Hacer Puñetas’ a los ‘Señalamientos de juicios para 2025’ por ser «inadmisible e injustificable, y no solo por la pandemia, que se estén convocando juicios» para ese año. «Cuando eso se produce, no solo se causan graves perjuicios a los ciudadanos sino que se deteriora gravemente la propia Justicia», han denunciado desde ACIJUR.

Este galardón, con una intención «crítica y de denuncia», se otorga a las personas, colectivos, instituciones o hechos de actualidad que se han significado por su negativa contribución a la mejora del Estado de Derecho, a la defensa de derechos y libertades y que han dificultado la labor de los periodistas.

Moreno cree que Vox «se reivindica poco» al decir que Andalucía no ha cambiado

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha considerado este miércoles que Vox «se reivindica poco» cuando afirma que durante esta legislatura, esta comunidad ha cambiado «poco» con el nuevo Ejecutivo, por cuanto forma parte del «acuerdo de gobernabilidad». Ha considerado que se ha avanzado «razonablemente bien en el cumplimiento de los acuerdos» suscritos.

En su turno de réplica al portavoz parlamentario de Vox, Manuel Gavira, durante el debate sobre la situación de Andalucía, que se desarrolla ante el Pleno del Parlamento, Moreno ha lamentado que dicho dirigente haya venido a decir que el Gobierno andaluz ha «perdido la perspectiva de la realidad» y que él veía a Andalucía «desde el despacho», cuando «no es así», empezando por que en esta legislatura ya ha realizado 460 visitas institucionales a todas las provincias. «Estoy pegado a la calle y a la realidad», según ha apuntado.

A su juicio, esa afirmación de Vox sobre la pérdida de la perspectiva de la realidad por parte del Ejecutivo «no está cargada del suficiente rigor y forma parte más bien de una frase hecha», al tiempo que ha apuntado que sorprende que «coincida» con el PSOE-A al hacer ese tipo de valoraciones.

Asimismo, ha indicado que si Gavira afirma que en esta legislatura la realidad de Andalucía ha «cambiado poco», poco se «reivindica», por cuanto Vox forma parte de los acuerdos de gobernabilidad. Moreno le ha reprochado que atribuya a Vox todo lo positivo que se hace y que, en cambio, lo negativo se lo atribuya al Ejecutivo de PP-A y Cs.

El presidente ha dicho que él nunca ha negado ni en público ni en privado que «gracias al apoyo de Vox hemos tenido tres presupuestos y hay estabilidad» en Andalucía, lo que no resta que se intente sumar el máximo posible de apoyos en el gran reto de sacar adelante a Andalucía, en referencia al diálogo con otras fuerzas de la oposición.

«Estamos llevando a cabo políticas que transforman Andalucía y hay asuntos en los que su grupo ha participado activamente», ha dicho Moreno a Gavira, apuntando que no entiende por qué «siempre hay desconfianza o una valoración negativa sobre los acuerdos» firmados.

Ha dicho además, sobre la demanda de Gavira acerca de conocer el resultado de las auditorias de entes del sector público instrumental de la Junta, que su Gobierno es el «primer interesado en conocer» el resultado de esas auditorías, que están en una fase final y cuando estén concluidas, se publicarán.

Asimismo, el presidente ha expresado que se siente «más andalucista que autonomista», porque ama profundamente a Andalucía, pero también a España, y ha defendido el «modelo de éxito» del estado de las autonomías. «A mí me va a venir nadie a decir lo que tengo qué hacer en beneficio de los intereses de Andalucía», ha sentenciado.

Repara tu Deuda Abogados cancela 31.982€ en Madrid con la Ley de la Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 31.982? En Madrid Con La Ley De La Segunda Oportunidad

El despacho de abogados ha cancelado más de 45 millones de euros de deuda a sus clientes desde el año 2015

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda mediante la Ley de Segunda Oportunidad. Se trata del caso de LS, vecino de Madrid, soltero, a quien el Juzgado de Primera Instancia nº2 de Madrid ha concedido el Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), liberándole de una deuda que ascendía a 31.982 euros. VER SENTENCIA.

Cuando LS se quedó en paro, tuvo miedo de vivir el día a día sin un ingreso mayor. Empezó a pedir préstamos rápidos pensando que podría tener un trabajo en breve y saldarlo todo. Pero no fue así. Llegó a tener hasta 20 financieras.

La Ley de la Segunda Oportunidad es cada vez más conocida en España gracias, en parte, a la labor de Repara tu Deuda Abogados para difundir esta posibilidad entre las personas que más lo necesitan. Por esta razón, muchas personas acuden a ellos para empezar una vida nueva.

Repara tu Deuda Abogados comenzó su actividad en el año 2015, coincidiendo con la aprobación de la Ley de la Segunda Oportunidad en España. Desde entonces, es el despacho que más deuda ha cancelado al superar la cifra de 45 millones de euros. Hay que reseñar que los clientes del despacho pertenecen a todas las comunidades autónomas de España.

Como explican los abogados, “hemos realizado grandes inversiones para dar a conocer la Ley de la Segunda Oportunidad en todo el país ya que, además, hemos sido los embajadores de la Ley de la Segunda Oportunidad desde nuestros inicios”,

La Ley de la Segunda Oportunidad permite que tanto particulares como autónomos puedan cancelar sus deudas. Actuar de buena y no superar una deuda de 5 millones de euros son requisitos necesarios para poder lograr la exoneración total.

Fuente Comunicae

Notificalectura 42

Una óptica en Sevilla con muy buenas ofertas en gafas progresivas, ocupacionales y monofocales

0

/COMUNICAE/

1625300507 Fotoquico

5 de cada 10 españoles utiliza algún sistema de corrección visual, lo que incluye a más de 25 millones de personas. Con estos datos, se hace imprescindible contar con una amplia oferta en gafas progresivas, ocupacionales y monofocales de buena calidad. Aquí es donde entra a tallar Opticost, una óptica en Sevilla con sedes en San Jerónimo y en Alcalá del Río, con 20 años de trayectoria en el mercado ofreciendo productos de alta gama y revisión de la vista entre otros servicios a precios muy reducidos

Las afecciones a la vista son como una pandemia que avanza de forma silenciosa. Así lo deja saber la Organización Mundial de la Salud (OMS), que estima que para el año 2050 la mitad de la población sufrirá de miopía. Para combatir este y otros problemas de refracción ocular, es importante hacerse revisiones anuales y utilizar gafas como medida de ser necesario.

El riesgo aumenta de forma significativamente para el amplio grupo de trabajadores cuya jornada transcurre frente a un ordenador. Aunque muchos se hayan acostumbrado a esa sensación de tener la vista cansada, no es un tema menor, y puede conducir a una sequedad ocular, espasmos musculares o infecciones más graves.

Ante el riesgo permanente que enfrenta el sistema visual, el primer paso parece ser bastante claro: acudir a una óptica de confianza que disponga de una amplia oferta de gafas progresivas, ocupacionales y monofocales que se ajusten a cada necesitas.

Opticost, una óptica de confianza en Sevilla
Opticost es una óptica ubicada en Sevilla que cuenta con dos sedes físicas, una el barrio sevillano de San Jerónimo y otra en la ciudad de Alcalá del Río. Si bien es una óptica tradicional, destaca por su servicio “todo incluido”, que incluye un amplio catálogo de gafas para cada requerimiento, junto con tratamientos, bonos canjeables, seguros de accidente, entre otros beneficios.

Al respecto, conversamos con Fco. Javier Reina, gerente de Opticost, quien ofreció detalles sobre los productos y servicio que ofrece esta óptica en Sevilla, además de las facilidades que ofrece a los clientes para dar respuesta a la alta demanda existente en relación a las gafas progresivas y monofocales.

“Somos una óptica que ofrece productos fabricados con maquinaria alemana, que garantiza precisión y alta tecnología, y además elimina la larga cadena de intermediarios que existe en el sector de la salud visual. Gracias a ello, podemos ofrecer productos de calidad a precios mucho más bajos que los estándares del mercado”, asegura Reina.

Ofertas en gafas progresivas, el producto por excelencia de Opticost
Todo negocio tiene un producto estrella. El de Opticost son las gafas progresivas de alta gama, ya que son las más demandadas por aquellos que sufren defectos visuales como presbicia, miopía, hipermetropía, astigmatismo, entre otros. Dentro de esta línea, se encuentran las gafas ocupacionales, Confort-Plus, Advance-Plus, Premium-Plus y los Full-Plus todo incluido.

“Las gafas progresivas son consideradas en la actualidad como la mejor solución para quienes sufren de varias afecciones oculares, ya que todo se corrige con las mismas lentes y de forma gradual. Son una evolución de las gafas bifocales, que suelen presentar un salto brusco al momento de cambiar de graduación para ver de lejos y de cerca”, dice el representante de Opticost.

La oferta de gafas progresivas de Opticost incluye las Full-Desk ocupacionales, dirigidas a aquellos que trabajan buena parte del día frente al ordenador y padecen de fatiga visual. Según Reina, esta rutina puede dar lugar a dolores de cabeza y una vista borrosa al final del día, por lo que se necesita una solución que genere confort.

“No son gafas de cerca exactamente, son multifocales pensadas para usuarios dinámicos y activos que se mueven en entornos de oficinas. El servicio de Opticost incluye revisión de la vista, asesoría y seguro gratuito en caso de accidente o cambio de graduación”, explica.

En paralelo, Opticost ofrece una gama de gafas progresivas divididas en tres categorías. La primera es la Confort-Plus, que destacan por su amplio campo de visión, eliminando la distorsión en los laterales, índice de grosor de 1.5 y tratamiento endurecido para mayor resistencia ante arañazos.

En el siguiente peldaño están las gafas Advance-Plus, con un campo de visión mejorado en 35%, cambios de graduación suaves, tratamientos antirreflejante, endurecido y fácil limpieza, además de un bono canjeable para montura, entre otros detalles.

Por último, Opticost ofrece las gafas progresivas Premium-Plus, con los beneficios más avanzados del mercado, incluyendo armadura personalizada para cada paciente, alta definición, material orgánico, adaptación óptima para todas las distancias y la más alta experiencia de visión y adaptación para todas las distancias.

Ofertas en gafas monofocales
El gerente de Opticost, una de las mejores ópticas en Sierra Norte, explicó que la segunda división de la marca es su oferta de gafas monoculares, que también se utilizan para corregir una amplia variedad de defectos refractivos, pero tienen una sola graduación en toda su superficie. Aquí se encuentran variedades como las gafas de sol graduadas, las gafas de protección laboral, entre otras.

Las gafas monofocales Sun-Confort de Opticost son ideales para disfrutar del verano. La oferta incluye gafas de sol orgánicas CR-39, tintado de color marrón, gris o verde, así como una montura seleccionada por el cliente.

Luego están las gafas monofocales orgánicas Plus, una gama económica que incluye lentes orgánicas CR39 con índica 1.5, graduadas para miopía, hipermetropía y/o astigmatismo, tratamiento endurecido, montura a elegir, entre otros beneficios.

Un peldaño más arriba están las gafas monoculares Full-Complet, dirigidas especialmente para quienes valoran la estética y la comodidad. La oferta comprende gafas ultraligeras Premium con filtro de rayos UV incluido, así como los extras que el cliente desee sin coste adicional.

Finalmente, Opticost ofrece la gama Safe-Protect, especial para aumentar la seguridad en el trabajo. Este producto ofrece un confort especial gracias a su montura resistente a impacto de baja energía y con protectores laterales.

¿Qué servicios adicionales ofrece Opticost?
Fco. Javier Reina, representante de Opticost, menciona que la venta de gafas progresivas, ocupacionales y monofocales de la marca incluye una serie de beneficios adicionales para todos los clientes, tales como revisión de la vista, asesoría, seguro gratuito de accidente o cambio de graduación de 12 meses, además de un periodo de garantía de satisfacción con derecho a cambio de producto por un plazo de tres meses.

“Lo único que debe hacer el cliente es registrarse en línea a través de la página Opticost.es en cualquiera de las ofertas que se encuentren disponibles. La web detalla muy bien cuáles son las gafas que se adaptan a la necesidad de cada persona, el precio de cada una y los beneficios que ofrecen”, señala Reina.

Según indica, una vez completado el registro, un representante del servicio de atención al cliente se pondrá en contacto con el cliente para acordar una cita en la óptica más cercana, para disfrutar de una atención personalizada que incluye el examen de la vista y la recomendación de las mejores gafas.

El directivo también resalta que todos los productos en venta son “100% originales”, adquiridos directamente de fabricantes de primer orden mundial. Eso significa que las gafas incluyen todos los accesorios necesarios.

“La marca CE también garantiza que todos los productos son aptos para la venta y uso en Europa”, concluye el representante de Opticost, quien invitó al público en general a visitar el sitio web de la óptica sevillana.

Fuente Comunicae

Notificalectura 41

Valpatek aumenta su presencia en el sur de España, Andalucía

0

/COMUNICAE/

1625515067 Ndp Valpatek Technology Group Aumenta Su Presencia En Proyectos De Carteleria Digital

Valpatek ayudará a cualquier organización e independientemente del sector al que pertenezcan, a digitalizar el marketing de sus productos en sus puntos de venta

Con el foco puesto en la expansión del negocio en todo el territorio nacional, el integrador de soluciones tecnológicas Valpatek Technology Group aumenta su capacidad añadiendo un equipo humano que gestionará la Delegación Sur de la compañía, con el objetivo de impulsar su presencia y crecimiento en la zona de Andalucía, con responsables comerciales presentes en las regiones de Málaga, Sevilla y Huelva.

El integrador considera necesario potenciar en la zona la implementación de soluciones tecnológicas que favorezcan la experiencia de los clientes en los distintos puntos de ventas de todo tipo de establecimientos. Además, se trabajará con especial dedicación en otros entornos, como la rama sanitaria, implantando soluciones en clínicas, centros médicos y laboratorios.

Valpatek quiere mantener el foco en el amplio abanico de soluciones innovadoras que pone a disposición de las diferentes empresas, en el que se incluyen los proyectos de gestión de colas de espera, entornos de cita previa, soluciones de cartelería digital, gestión documental y etiquetas electrónicas para automatización de precios, entre otros.

“Consideramos que podemos ayudar a muchas empresas con presencia en Andalucía, donde ya contamos con varios clientes, a mejorar sus procesos de cara a la atención al cliente y aportar valor que permita que fidelicen y vendan más y mejor”, dice Juan Carlos Olivares COO.

Desde la incorporación de presencia local en Andalucía, Valpatek ayudará a cualquier organización de la región, ya sean grandes comercios o empresas que acaban de empezar, e independientemente del sector al que pertenezcan, a digitalizar el marketing de sus productos en sus puntos de venta. De este modo, cada una de ellas mejorará su imagen de marca y podrá publicitar e informar a sus clientes de manera eficiente y llamativa. Finalmente, todas estas mejoras se traducirán en un crecimiento de ventas y una fidelización de los clientes.

De esta manera, ampliar el negocio a distintas comunidades beneficia tanto al propio integrador como a las compañías que empiezan a implementar las soluciones de Valpatek Technology Group, ya que disponer de tecnologías avanzadas para optimizar los procesos de atención al cliente y mejorar su experiencia, le aporta directamente un valor añadido a la empresa.

Sobre Valpatek Technology Group
Valpatek Technology Group nace fruto del resultado de años de experiencia en proyectos de tecnología realizados por todo el mundo. Empresas de distintos sectores, tales como retail, sanidad, administraciones públicas, entorno financiero y asegurador, han confiado en Valpatek para resolver sus necesidades. Un equipo humano que comenzó su andadura conjunta en el año 2004, y que cuenta con solventes conocimientos en el mundo de las tecnologías de la información, les avala.

«Porque en Valpatec creemos que lo importante son las personas.
El compromiso y la confianza son nuestros sus valores».
– Julio Olivares, CEO –

Para más información, visitar www.valpatek.com

Fuente Comunicae

Notificalectura 40

Salvador Escoda S.A lanza la campaña CLIMATÍZATE con Mundoclima® en televisión

0

/COMUNICAE/

1625589219 42 1 1 1

Salvador Escoda S.A., distribuidora de material para instalaciones de climatización, agua, gas, energías renovables y aislamiento lanza la campaña «CLIMATÍZATE» con Mundoclima® en la cadena catalana TV3

Salvador Escoda S.A., distribuidora de material para instalaciones de climatización, agua, gas, energías renovables y aislamiento lanza la campaña “CLIMATÍZATE” con Mundoclima® en la cadena catalana TV3

La distribuidora lanza el anuncio CLIMATÍZATE con Mundoclima® como apuesta de branding para su marca internacional Mundoclima®, líder en ventas de aire acondicionado doméstico en España, según el reciente informe de Alimarket sobre el sector de la climatización en España:

https://www.alimarket.es/electro/informe/314244/informe-2020-del-sector-de-climatizacion-en-espana.

El spot se caracteriza por ser fresco y dinámico, cercano y con un mensaje claro, directo y potente: “yo me climatizo”, “climatízate” con Mundoclima®. Con ello está lanzando un mensaje al usuario final para que confíe en Mundoclima® para cualquier necesidad de climatización que sea precisa en su hogar.

Transmite también el legado de la compañía que cuenta con más de 46 años de historia “climatizando tu hogar”. El concepto de la campaña pretende posicionar a Mundoclima® como la solución de climatización para cualquier necesidad, desde el aire acondicionado hasta la aerotermia.

El anuncio muestra lugares emblemáticos de la ciudad de Barcelona, dónde está grabado, y está previsto que sea el comienzo de una campaña global multi-plataforma con cobertura nacional.

Mundoclima® es la marca con la gama más completa en climatización en España y con la mejor relación calidad-precio. Además, Salvador Escoda es fabricante y dota a todos sus equipos de Servicio Técnico con cobertura nacional. La compañía tiene un gran reconocimiento en el canal profesional, es por ello que el claim del spot se centra en que los usuarios pidan la marca Mundoclima® a su instalador, pues la marca no vende a usuarios finales directamente.

Salvador Escoda apuesta por dar el salto hacia el gran público con una campaña de medios que compita con otras marcas reconocidas en el canal electro.

Puedes ver el spot siguiendo el link: https://www.youtube.com/watch?v=oUxNXgAGnaA

Fuente Comunicae

Notificalectura 39

INFISPORT® celebra el 15 aniversario de su barrita energética más demandada: ND3® SOLID

0

/COMUNICAE/

1625565067 Nd3 Solid Scaled

En los deportes de resistencia está demostrado científicamente que tomar carbohidratos durante la actividad mejora el rendimiento deportivo. Las barritas energéticas son un excelente Complemento Alimenticio para ese fin, pero a principios de los años 2000 su textura y disolución presentaban un hándicap para consumir durante el esfuerzo. Infisport cumple 15 años desde que lanzó al mercado la barrita técnica que superó este inconveniente marcando un hito: la barrita ND3® SOLID

Desde los años 90, los deportes de resistencia comenzaron a incorporar progresivamente el uso de Complementos Alimenticios para favorecer el rendimiento deportivo y la recuperación, sobre todo en el segmento profesional y amateur de competición. Pero no es hasta principio de los 2000 en adelante, cuando esta tendencia coge fuerza. Los numerosos trabajos científicos publicados desde entonces, han ido aportando conocimiento y con ello, la tecnificación en el campo de la nutrición.

Las barritas energéticas disponibles en aquellos años estaban compuestas por ingredientes que, en su conjunto, formaban texturas densas, muy incómodas de consumir durante la actividad debido a la sequedad característica de la boca y menor rendimiento del aparato digestivo durante el esfuerzo físico.

Infisport®, la empresa española con sede en Castellón fundada en 1996, lanza al mercado hace ya hace 15 años (en 2006), la barrita ND3® SOLID. Esta barrita está formulada por una estudiada proporción de azúcares que facilitan asimilar un alto aporte energético por unidad de tiempo. Esta barrita presenta además una textura única, (similar al dulce de membrillo) que se disuelve rápidamente en la boca incluso practicando ejercicio con intensidad elevada y sin dejar apenas retrogusto.

Su extraordinario sabor proviene de la fruta natural prensada y en la actualidad ofrece dos sabores: cítrico y granada, ambos además con versiones con y sin cafeína. La fórmula contiene aminoácidos esenciales BCAA en proporción 8:1:1, L-Glutamina, vitaminas E, C, B1 y B6, Magnesio y Zinc.

La notable y reconocida experiencia positiva de los deportistas que la utilizan, ha conseguido que la barrita pionera en formular con este tipo de textura: ND3® SOLID, siga aumentando su demanda tras los ya 15 años desde su salida al mercado.

Fuente Comunicae

Notificalectura 38

yeedi redefine los robots friegasuelos con el debut de la yeedi mop station

0

/COMUNICAE/

Yeedi Redefine Los Robots Friegasuelos Con El Debut De La Yeedi Mop Station

El primer robot europeo de autolimpieza que además de aspirar y fregar lava las mopas automáticamente

yeedi, una marca de robots aspiradores comprometida con ofrecer tecnología inteligente para la limpieza de suelos a aquellas personas que buscan una alta eficiencia, presenta su yeedi mop station a los clientes europeos. Este robot 2 en 1 que aspira y friega incorpora una revolucionaria estación de autolimpieza que lava y humedece de forma automática las mopas para una auténtica experiencia manos libres. Diseñado con 2 mopas giratorias, con una velocidad de rotación de 180 r. p. m. y una fuerza de 10 N ejercida sobre el suelo, los clientes pueden contar con un eficaz rendimiento de limpieza.

«Bastante agua, suficiente presión sobre el suelo y una mopa siempre limpia son los tres aspectos esenciales para garantizar un resultado de limpieza ideal. Ahora bien, pocos robots del mercado han logrado reunir estos 3 requisitos.» En palabras de Gary Li, Director General de yeedi: «Destinada a ofrecer un fiable robot mopa a nuestros clientes, la yeedi mop station ha sido diseñada con la lógica básica de la acción de fregar, permitiendo a nuestros usuarios disfrutar de una limpieza de suelos exhaustiva y verdaderamente manos libres.»

Fregar «manos libres» mediante lavadora integrada para las mopas
La estación de autolimpieza de yeedi funciona como una lavadora integrada para las mopas. A diferencia de otros robots en el mercado provistos de un minitanque de agua, esta estación presenta tanques independientes para el agua limpia y residual (3500 ml cada uno) destinados a dispensar agua sistemáticamente. Cuando las mopas se ensucian y secan, el robot regresa a la estación base para lavarlas y humedecerlas, reanudando la limpieza justo allí donde la interrumpió. Una vez concluida la limpieza, el ventilador integrado se encarga de secar las mopas para impedir la aparición de moho o mal olor.

Fregar con rendimiento efectivo y fiable
El robot yeedi presenta un sistema inteligente que imita el fregado manual. Las 2 mopas giratorias, con una velocidad de rotación de 180 r. p. m., son presionadas firmemente contra el suelo a una presión de 10 N. Es así como las manchas pueden ser desprendidas y eliminadas fácilmente. El sensor de detección de alfombras integrado guía de forma inteligente al robot alejándolo de las alfombras al fregar para evitar ensuciarlas.

Diseño híbrido para limpiar en seco y húmedo al mismo tiempo
El robot mopa de yeedi es versátil. Friega y aspira simultáneamente durante la limpieza. Con una fuerte potencia de succión de 2500 Pa, yeedi aspira pelo de mascota, migas y suciedad oculta en lo más recóndito de las grietas. El robot aprende con exactitud el mapa de su hogar y programa rutas de limpieza inteligentes valiéndose de tecnología de mapeo visual.

Asequible
La yeedi mop station estará disponible a partir de agosto a un precio de 649 €. Como oferta de lanzamiento, las primeras 300 compras de los suscriptores de yeedi podrán obtener ventajas por reserva anticipada valoradas en 100 €.

Obtener aquí las ventajas por su reserva anticipada:

Alemania:

https://de.yeedi.com/pages/yeedi-mop-station-landing

Demás países europeos:

https://eu.yeedi.com/pages/yeedi-mop-station-landing

Acerca de yeedi
yeedi es una pujante firma proveedora de robots aspiradores fundada en 2019. Se ha reunido a un grupo de expertos en robótica y tareas domésticas que se apasionan por la vida y a quienes entusiasman las innovaciones destinadas a ofrecer productos inteligentes de calidad con moderno diseño y prácticas funciones a clientes de todo el mundo.

#yeedi

Fuente Comunicae

Notificalectura 37

Witailer nombra director general a Ignacio Hurtado y prevé facturar 5 millones en 2021

0

La consultora digital Witailer ha nombrado a Ignacio Hurtado nuevo director general y prevé facturar 5 millones de euros en 2021, tras cerrar el primer trimestre con un crecimiento del 100% respecto al mismo periodo del año anterior, según ha informado la firma.

El objetivo de Witailer en el mercado español es proporcionar a los clientes soluciones para dar a conocer su marca en los próximos años. De hecho, cerró el año 2020 habiendo gestionado de 350 millones de euros para sus clientes en Amazon, consolidando una actividad que prevé expandir en los próximos meses a otros mercados europeos como Reino Unido.

«Nuestro objetivo es que más del 20% de nuestra facturación total proceda de marcas españolas a las que apoyemos en su crecimiento tanto nacional como internacional en Amazon» ha apuntado el nuevo director general de Witailer España.

Actualmente en España hay más de 20 proyectos activos con diversas marcas entre las que se encuentran 3M, Lavazza o Moleskine. En los últimos tres años, Witailer ha desarrollado plataformas tecnológicas propias que les permiten obtener datos muy relevantes y analizar las tendencias de los mercados digitales.

Así, a través de analítica y business intelligence, miden el valor y la necesidad de disponer de otro canal de ventas online para la marca, aumentando las ganancias totales de los planes de marketing orientados a los ecommerce.

El equipo español, que pretende ampliar su plantilla en un futuro próximo, cuenta con un grupo de Business Angels que financian las actividades y con más de 50 especialistas en consultoría en Amazon y contenidos publicitarios de ecommerce. Además, cuenta con el apoyo de herramientas de retail intelligence desarrolladas por la misma empresa. Para Ignacio Hurtado, el lanzamiento de marcas es un sector muy atractivo y ve en él un nicho de negocio en un futuro. Su objetivo a medio y largo plazo es el de tener presencia y ser reconocidos en todo el país.

Reportando a Federico Salina, cofundador de la compañía junto con Jana Nurmukhanova, Hurtado será el máximo responsable de desarrollar, coordinar y ejecutar el plan de negocio de Witailer en España, así como de trasladar la propuesta de valor a su cartera de clientes en el territorio.

«España es un país estratégico para nosotros. Es un momento clave, en el que las organizaciones necesitan avanzar y mejorar en sus procesos para mantenerse. En Witailer tenemos el conocimiento, la experiencia y el talento para ayudar a las empresas al siguiente nivelen materia de ventas online», ha apuntado Hurtado.

Ignacio, lleva más de una década trabajando en materia ventas y desarrollo de negocio, adquiriendo experiencia en diferentes industrias. Se incorpora a Witailer desde Google, donde desarrolló y dirigió equipos de ventas en Dublín, San Francisco o México. Además, durante los tres últimos años ha desempeñado el rol de Regional Head para Centro América, México y el Caribe. Anteriormente, Hurtado trabajó para la Cámara de Comercio Española en Marruecos y también fundó su propia compañía de consultoría en el país.

«Nuestra máxima es conseguir la excelencia para todos nuestros clientes en Amazon y otros marketplaces con los que trabajamos. Es un reto que afronto con muchas ganas. En un contexto como en el que nos encontramos, el ecommerce está a la orden del día, hay mucha competencia y por ello es esencial mantenerse a la vanguardia del cambio», ha añadido Hurtado.

Los casos se cuadruplican en Navarra, especialmente entre 15 y 24 años

0

En la semana del 28 de junio al 4 de julio se han confirmado en Navarra 1.309 casos por PCR o por antígeno (198 por 100.000 habitantes), lo que multiplica por 4,5 la incidencia de la semana anterior, según el informe epidemiológico semanal del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN).

Aumentan los casos en todos los grupos de edad, «lo que indica la relajación general de medidas preventivas», apunta la entidad, que destaca que el principal componente del repunte está relacionado con viajes y fiestas de fin de curso de jóvenes de 15 a 24 años. En este grupo la incidencia se ha multiplicado por 10 en una semana. En el grupo de 25 a 34 años la incidencia se ha duplicado ampliamente.

La incidencia semanal alcanza los 1.467 casos por 100.000 en el grupo de 15 a 24 años, 170 en el de 25 a 34 años y supera los 50 casos por 100.000 en todos los grupos de edad menores de 45 años.

La variante Delta ha pasado a ser la dominante, con más de la mitad de los casos y «en rápido ascenso». «Esta variante se asocia con mayor probabilidad de ingreso hospitalario, mayor transmisibilidad y cierto grado de evasión al efecto de la vacuna, por lo que es de suma importancia observar todas las instrucciones del personal sanitario para frenar su propagación», ha subrayado el ISPLN.

El número de casos de otras variantes también ha aumentado «lo que sugiere que, además de las nuevas variantes, la relajación excesiva de medidas preventivas está teniendo un papel importante en el repunte», ha resaltado.

En comparación con la semana previa, ha aumentado el número de ingresos hospitalarios por COVID-19, que pasó de 5 a 12, y de ingresos en UCI, de 1 a 3. Esta semana no se han notificado defunciones por COVID-19. Los casos hospitalizados esta semana tenían entre 25 y 68 años y la mitad tenía menos de 43 años.

EL 41% DE LA POBLACIÓN HA COMPLETADO SU VACUNACIÓN

Hasta el 4 de julio se han administrado 632.831 dosis de vacuna: 382.532 (58%) personas han recibido alguna dosis y 272.732 (41%) han recibido la pauta completa.

A 4 de julio la cobertura con una dosis y pauta completa en las personas de 80 o más años es del 100%. En las de 70 a 79 años es de 99% con una dosis y 98% con pauta completa.

Entre las de 66 a 69 es de 96% y 51%, entre los de 60 a 65 es de 92% y 39%, entre los de 55-59 es de 92% y 85%, entre los de 50-54 es de 89% y 81%, entre los de 45-49 es de 87% y 62% y entre los de 40-44 es de 78% y 22% con una y dos dosis, respectivamente.

Según los datos más recientes, la efectividad promedio de las vacunas de Covid-19 en Navarra es del 45% con una dosis y del 76% con pauta completa para prevenir casos sintomáticos del COVID-19, y para prevenir ingresos hospitalarios por COVID-19 es del 76% con una dosis y del 91% con vacunación completa.

La efectividad de las vacunas para prevenir todas las infecciones, incluidas las asintomáticas, es algo inferior, del 37% con una dosis y del 64% con dos dosis, por lo que el ISPLN ha insistido en la necesidad de que los vacunados tomen «precauciones adicionales para no infectarse y no contagiar».

Según el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, la gran interacción social ocurrida con motivo de las celebraciones y viajes de fin de curso ha dado lugar a varios brotes que han afectado a un gran número de jóvenes, principalmente de 17 a 25 años, si bien ha precisado que también hay aumentos de casos en otros grupos de edad. «Se trata de un repunte sin precedentes, solo superado por la eclosión de la pandemia en marzo de 2020», ha remarcado.

Ha señalado que la variante Delta es la responsable de la mayoría de los nuevos casos, por lo que ha incidido en la importancia de mantener las instrucciones preventivas para «evitar que esta variante se propague extensamente en Navarra, lo que podría conllevar el retroceso en los avances conseguidos en semanas». Asimismo, ha opinado que la cobertura vacunal creciente «probablemente ayudará a que el impacto de esta nueva onda sea menor en la incidencia de casos graves».

Por todo ello, ha insistido en la necesidad de mantener la distancia interpersonal de más de metro y medio, el uso de la mascarilla y la vacunación como medidas para evitar la transmisión.

Ábalos: Con la investidura de Cuenca como alcalde se «recupera la normalidad» en Granada

0

El secretario de Organización del PSOE y ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha señalado este miércoles que con la investidura este miércoles del socialista Francisco Cuenca como alcalde de Granada se «recupera la normalidad» y se ha «restaurado la voluntad popular» que se planteó en las pasadas elecciones municipales, cuando fue la lista más votada por los ciudadanos.

En declaraciones a los medios en el Ayuntamiento de Granada, Ábalos ha hecho hincapié en que el evitar, por parte de otros partidos, que Cuenca pudiera gobernar se materializó en un acuerdo por parte de PP y Cs cuya «estabilidad y viabilidad» ha quedado retratada y ha supuesto «en definitiva dos años perdidos para Granada».

A su juicio, todo aquello fue «sabotear» la «voluntad popular», lo que ha tenido sus consecuencias, y por eso hoy «se recupera la normalidad sin esfuerzo alguno, sin ninguna intriga», ha dicho, «simplemente por la mera descomposición de un acuerdo que también se ve en otras partes de España, donde hay una operación de disolución de una formación política que en su día generó una expectativa interesante de renovación que, lamentablemente, el tiempo ha liquidado y una operación de fagocitación por parte del Partido Popular, que interpreta que necesita conseguir un espacio que perdió para ser una alternativa en el país».

«Lo malo –según ha agregado– es que no lo hace sobre las propuestas políticas, el proponer un proyecto mejor, sino simplemente promocionando el transfuguismo y eliminando el pluralismo político del país».

Por su parte, el secretario general del PSOE de Granada, José Entrena, ha destacado la experiencia municipalista que atesora el recién elegido alcalde y los concejales socialistas, se ha mostrado confiado en que «Cuenca gobernará con el perfil dialogante y el consenso que le caracteriza y lo hará pensando en todos los granadinos y en aquellas familias que lo están pasando mal y que no se merecían el espectáculo que hasta el último segundo han protagonizado las derechas».

«Con ambición y pasión, el Partido Socialista defenderá desde la Plaza del Carmen mediante una gestión sólida y propositiva los intereses y el desarrollo igualitario de la ciudad de Granada y lo hará –ha dicho Pepe Entrena– con la misma fuerza que lo ha venido haciendo desde la oposición y al igual que lo hizo en el anterior mandato socialista».

Entrena también ha hecho un llamamiento a la unidad al resto de fuerzas políticas para que a partir de este momento faciliten la gobernabilidad y colaboren en beneficio del interés general de la ciudad y desde la diferencia ideológica primen puntos de acuerdo y las soluciones para abordar el «apasionante tiempo que resta de mandato».

Canarias registra 354 positivos en las últimas 24 horas y suma dos días sin fallecidos

0

Canarias ha registrado 354 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total de casos acumulados en las islas se eleva ya a 63.299, aunque no tiene que lamentar fallecidos por segunda jornada consecutiva, quedándose el total de óbitos en 791, según datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario.

Así, del total de casos acumulados en las islas, 4.315 están activos (+112), de los que 38 están ingresados en UCI (+5), 220 permanecen hospitalizados (+5) y 4.057 se encuentran en sus domicilios (+102). Además hasta el momento 58.193 personas han superado la enfermedad en el archipiélago tras recibir el alta 242 canarios.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días en Canarias sigue subiendo, en este caso a los 105,7 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días se encuentra en los 170,96 casos por 100.000 habitantes.

Hasta el momento se han realizado 1.233.230 pruebas PCR en las islas –3.312 en el último día–, de las que 64.514 fueron positivas, lo que representa un 5,23 por ciento.

Por islas, Tenerife suma 187 nuevos contagios y acumula 29.544 casos acumulados, de los que 3.139 están activos epidemiológicamente, 441 fallecieron y 25.940 recibieron el alta; mientras que Gran Canaria cuenta con 23.991 casos acumulados (+130), de los que 819 están activos, 276 murieron y 22.896 superaron la enfermedad.

Lanzarote, por su parte, acumula 5.791 casos (+6), de los que 76 están activos epidemiológicamente, 49 fallecieron y 5.666 recibieron el alta médica; y Fuerteventura suma 22 contagios y acumula 2.743 casos, de los que 247 están activos, 13 murieron y 2.483 superaron la enfermedad.

La Palma sitúa su acumulado en 588 casos (+7), con 13 activos, siete fallecidos y 568 personas que se han recuperado del virus; El Hierro acumula 388 (sin variación), teniendo 16 casos activos, cuatro muertes y 368 personas recibieron el alta.

Por último, La Gomera suma un caso en el último día con 252 contagios acumulados, de los que cuatro casos están activos, mientras que en su balance registra un fallecimiento y 247 personas que han superado la enfermedad.

El concursante de Operación Triunfo que estará en la Temporada 4 de #Luimelia

La cuarta temporada de #Luimelia ha hecho un fichaje de excepción: un concursante de Operación Triunfo. Este artista va a dar un paso más en su carrera debutando en el mundo de la actuación con esta serie de Atresplayer Premium.

Esta ficción nació de las tramas de Amar es para siempre, en la que no querían despedirse de sus actrices sin que protagonizaran una serie propia. Está teniendo tanto éxito en la plataforma, que ya ha sido renovada por una cuarta tanda de episodios. A continuación, te desvelamos quién es el concursante de Operación Triunfo que estará en la Temporada 4 de #Luimelia.

#LUIMELIA CUENTA LA HISTORIA DE AMOR DE LUISITA Y AMELIA

El Concursante De Operación Triunfo Que Estará En La Temporada 4 De #Luimelia
Foto: Atresmedia

Una de las tramas más impactantes de Amar es para siempre fue en la que Luisita (Paula Usero), la hija de Manolita y Marcelino, se enamoraba de Amelia (Carol Rovira). En los años 70 no era nada fácil aceptar que te gustaban las mujeres y mucho menos contárselo a tu familia. Para los dueños de «El asturiano» fue difícil asumir la condición sexual de su hija, pero la acabaron aceptando.

Entonces, Luisita y Amelia decidieron dejar el Barrio de San Frutos para vivir su historia de amor libremente. Ahí es donde parte #Luimelia, su serie propia que narra a través de capítulos de una duración muy breve como va evolucionando su relación. El éxito de esta producción ha provocado que un concursante de Operación Triunfo fiche por ella…

LA TRAMA DE #LUIMELIA

El Concursante De Operación Triunfo Que Estará En La Temporada 4 De #Luimelia
Foto: Atresmedia

Los fans de la pareja formada por Luisita y Amelia crearon el hashtag #Luimelia para apoyarlas. De esta manera, demostraban que estaban volcados con los personajes y que querían saber cómo les iba. Los productores de Amar es para siempre vieron un filón en esta campaña en las redes sociales y crearon una serie propia para ellas.

A principios del 2020, se estrenó #Luimelia como una de las primeras producciones propias de Atresplayer Premium. El buen funcionamiento de sus capítulos hizo que enseguida anunciaran que habían renovado la serie por una segunda y tercera temporada. Este proyecto, que va a contar con un concursante de Operación Triunfo, traslada la historia de amor de Luisita y Amelia al presente…

UNA FICCIÓN FEMINISTA Y LGTB

El Concursante De Operación Triunfo Que Estará En La Temporada 4 De #Luimelia
Foto: Atresmedia

Aunque Luisita de vez en cuando regresa para visitar a su familia en Amar es para siempre, la serie #Luimelia recoge su historia de amor con Amalia en el presente. Esta ficción muestra cómo es la vida diaria de una pareja normal con sus momentos buenos, sus discusiones y posteriores reconciliaciones.

Además, la serie no ha renunciado a su breve duración y en sus siguientes temporadas ha continuado utilizando el formato de unos 10 minutos por capítulo. Esto hace que en #Luimelia no haya ni un respiro y la serie tenga un ritmo voraz. La incorporación del concursante de Operación Triunfo va a ayudar a que se renueven las tramas…

LA CUARTA TEMPORADA DE #LUIMELIA

El Concursante De Operación Triunfo Que Estará En La Temporada 4 De #Luimelia
Foto: Atresmedia

A principios del 2021, se estrenó la tercera temporada de #Luimelia, en la que las protagonistas vigilaban a sus vecinas para intentar descubrir si mantenían una relación parecida a la suya o eran solo amigas. En ese proceso, conocieron cosas sobre su propia pareja que puso a prueba la fortaleza de su relación.

La ficción protagonizada por Paula Usero y Carol Rovira va a estrenar su cuarta temporada el próximo 25 de julio. Cada semana se irá publicando un episodio nuevo de #Luimelia en Atresplayer Premium. Esta nueva tanda de capítulos va a contar con un personaje muy especial, interpretado por un concursante de Operación Triunfo

ROI MÉNDEZ ES EL CONCURSANTE DE OPERACIÓN TRIUNFO

Roi

El cantante Roi Méndez se ha sumado al reparto de la cuarta temporada de #Luimelia. No es la primera vez que el concursante de Operación Triunfo sale en una serie, ya que realizó un cameo en Paquita Salas, ficción creada por Los Javis, que fueron profesores suyos durante su paso por la Academia.

Pero ese cameo no tiene nada que ver con participar en #Luimelia durante 8 episodios, que son los que forman la cuarta temporada de la serie. El cantante va a estar acompañado de Jonás Berami o Lucía Martín, rostros habituales de los capítulos de esta ficción.

EL PERSONAJE DEL CONCURSANTE DE OPERACIÓN TRIUNFO

Roi

Roi Méndez va a poner cara a un personaje que ya había sido mencionado en #Luimelia. El concursante de Operación Triunfo va a interpretar a Sergi, un estudiante de interpretación amigo de Amelia.

El cantante comparte con su personaje su carácter optimista y vitalista. El fichaje de un rostro tan conocido responde a una estrategia de dar más visibilidad a la serie. #Luimelia tiene carrete para rato, ya que sus seguidores se han volcado con esta ficción, a los que se van a sumar los fans del concursante de Operación Triunfo.

Las cooperativas reivindican su papel en el medio rural

0

Las cooperativas han reivindicado este miércoles el papel del sector en el medio rural y han vaticinado que con este modelo, «la Andalucía vaciada» no llegará, en relación al preocupante tema de la despoblación que se localiza en determinados puntos de la comunidad autónoma.

Así lo ha expresado el presidente de AndalucíaEScoop, Juan Rafael Leal, durante el foro organizado en Sevilla con ocasión del II Día del Cooperativismo, en el que ha intervenido al comienzo de un acto que llevaba por lema ‘Las cooperativas reconstruyen juntas y mejor’.

«Representamos el diez por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) y somos la comunidad que más cooperativas tiene: 4.000 empresas, que dan empleo a 59.000 personas, sin contar con asociados», ha afirmado el máximo responsable de AndaluciaEScoop, marca que aúna a las principales cooperativas andaluzas,

Por su parte, el vicepresidente de AndalucíaEScoop y presidente de Faecta, Luis Miguel Jurado, ha señalado que, «si bien 2020 ha resultado complicado, ha sido un modelo atractivo para emprendedores, como lo demuestra la creación de 408 cooperativas ese año».

Dentro de esta jornada ha tenido lugar una mesa redonda con el título ‘Las cooperativas reconstruyen mejor juntas’, moderada por Francisco Morón, en la que han intervenido el presidente de Cooperativas de Industria y Servicios (Cicopa) y Relaciones Públicas en Mondragón Corporación, Íñigo Albizuri; la directora general de Trabajo Autónomo y Economía Social de la Junta, Susana Romero; el presidente del Consejo Económico Social (CES), Ángel Gallego, y la presidenta de la Asociación de Mujeres de Cooperativas Agroalimentarias de España, Jerónima Bonafé, de manera telemática.

En este sentido, el presidente de Cicopa ha pedido que el respaldo de las administraciones al modelo de las cooperativas «se mantenga también cuando la necesidad de crear empleo no sea tan acuciante y estemos en una situación no tan dramática, como la vivida por la pandemia del Covid». Además, ha reclamado a las administraciones que «sigan respaldando» este modelo.

Por su parte, Romero ha asegurado que en la Junta de Andalucía «somos unos convencidos de la economía social. La apuesta por el cooperativismo parece algo nuevo, pero viene de años anteriores. Sabemos que es un modelo social que resiste mejor y más igualitario -emplea a más mujeres-«..

Romero también ha coincidido con los responsables de AndalucíaEScoop a la hora de afirmar que las cooperativas son «la solución a la Andalucía vaciada» y al problema de la despoblación en el mundo rural. Sin embargo, «hay que incidir en el aspecto de la formación. Hay que ir a la Universidad, se tiene que conocer el modelo cooperativo».

El presidente del CES ha destacado el hecho de que en una época como ésta, en plena pandemia, «una empresa como Covirán, de Granada y con expansión en Portugal y Francia, haya firmado un convenio colectivo, «también de forma telemática, como las negociaciones que se han llevado a cabo». «Por todo lo que significa, su dinámica y el resultado ha sido un acto de valentía del mundo cooperativo», ha añadido Gallego.

ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS

Desde AndalucíaEScoop se ha reconocido públicamente, en el transcurso de esta jornada, la labor de algunas empresas del sector. Es el caso de Faecta, en el apartado del sector sociosanitario cooperativo; de Agrovegetal, en la categoría de innovación, y a Luciano Ramírez de Arellano, por su trayectoria «en pro» de la economía social.

La clausura del acto ha estado a cargo del secretario general de Empleo y Trabajo Autónomo de la Junta, Agustín González, quien ha valorado el trabajo de equipo que reina en este sector y la necesidad de que se produzca un relevo generacional en el mismo.

En el foro, que ha contado con los principales referentes del sector en la comunidad, han participado de tres miembros del Gobierno andaluz: el vicepresidente, Juan Marín; el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo; y la consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco.

El acto, que se ha desarrollado con limitación de aforo como consecuencia de las limitaciones derivadas de la pandemia del Covid-19 y ha podido seguirse también en ‘streaming’, ha registrado una notable asistencia de público en la Sala Machado de la Fundación Cajasol.

Planas visita una explotación de tomate autóctono del Valle del Guadalhorce

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha visitado este miércoles una explotación agrícola en Coín (Málaga) especializada en el cultivo del tomate huevo de toro, una variedad autóctona del Valle del Guadalhorce que inicia en estos días su campaña de comercialización, que se prolongará hasta septiembre.

El vicepresidente primero y diputado de Desarrollo Económico de la Diputación de Málaga, Juan Carlos Maldonado, ha acompañado al ministro en la visita a la finca del productor Pepe Álvarez, situada en el Partido de Los Llanos de dicha localidad.

Allí, han conocido de primera mano cómo se cultiva al aire libre esta variedad única del Valle del Guadalhorce. Se trata de un tomate de gran tamaño –su peso suele oscilar entre los 300 y 600 gramos–, con forma acorazonada y con textura carnosa y suave que lo hacen muy apreciado para su consumo al natural.

Según han informado desde el ministerio, el tomate es uno de los productos principales de las huertas de esta comarca malagueña, en las que se cultivan unas 40 especies distintas.

El Valle del Guadalhorce es una comarca de gran tradición hortofrutícola que cuenta con algo más de 77.000 hectáreas de superficie cultivada de regadíos y de la que destaca su producción de cítricos.

Acompañados por el subdelegado de Gobierno en Málaga, Teófilo Ruiz; el alcalde de Coín, Francisco Santos; el alcalde de Álora, Francisco Jesús Martínez, el alcalde de Cártama, Jorge Gallardo y el alcalde de Pizarra, Félix Francisco Lozano, han apreciado, a pie de tomatera, los cuidados que recibe y han conversado con productores sobre las técnicas en el manejo del cultivo.

Maldonado ha agradecido la visita de Planas, «porque es la primera vez que un ministro de agricultura conoce de primera mano esta comarca malagueña y uno de los productos más representativos de nuestra gastronomía, lo que supone un reconocimiento a la labor de los hortelanos que han recuperado esta variedad y, en general, al sector agroalimentario de la provincia, que está atravesando por un momento delicado debido a la crisis sanitaria».

El vicepresidente provincial ha destacado también la «enorme implicación» de la Asociación de Productores de Tomate Huevo Toro y del sector hostelero malagueño, que «han conseguido que el tomate del Guadalhorce sea ya un fruto gourmet de primer nivel, muy apreciado en las mejores cocinas de todo el mundo».

Posteriormente, se han dirigido al Mercado Agroalimentario del Guadalhorce Sabor a Málaga, donde han participado en una cata de Tomate Huevo de Toro del Guadalhorce dirigida por Paco García, director del Restaurante El Lago.

Un estudio cifra en casi 1.500 los empleos que se perderán por el cierre de la central de As Pontes

0

El cierre de la central de As Pontes (A Coruña) destruirá 1.178 empleos en el municipio y otros 299 en localidades que se encuentran en el área de influencia de la planta, según un estudio sobre el impacto socioeconómico del desmantelamiento de la térmica publicado por la revista ‘Sustainability’, una de las publicaciones periódicas más prestigiosas del mundo en el ámbito de la sostenibilidad.

El trabajo está firmado por los economistas Fernando González Laxe, Antonio Javier Prado Domínguez, Manuel Escourido Calvo y Federico Martín Bermúdez y en él se dibuja un panorama más desolador en términos laborales que el de otros informes que se han elaborado en los últimos meses.

El estudio utiliza la metodología de la matriz de contabilidad social, una herramienta apropiada, precisan los autores, para «analizar los impactos socioeconómicos de las diferentes políticas económicas en lugares concretos», como es el caso de As Pontes.

Así, se valoran los «efectos circulares» que una medida exógena puede provocar en la estructura económica de una entidad, también en las locales.

SITUACIÓN «INSOSTENIBLE»

En concreto, de esos 1.178 empleos que el informe prevé que perderá As Pontes, y dejando al margen el asociado a los subsectores industrial y energético, más del 40% (504) están relacionados con los sectores del comercio, transporte y vivienda.

Los especialistas hablan de una situación «insostenible» si se no implementan «políticas para generar opciones de empleo alternativo».

Además, la población activa residente disminuiría un 25%, mientras el número de empleados censados en el ayuntamiento pasaría de los 2.704 a 1.526. Igualmente, el paro casi se cuadruplicaría, desde los 414 parados que refleja el Instituto Galego de Estatística (IGE) en 2019, momento del anuncio del cierre de la central, hasta los 1.592. Por otra parte, apenas un tercio de la fuerza de trabajo pontesa conservaría su empleo en la localidad.

CAÍDA DE INGRESOS MUNICIPALES

El cierre afectará gravemente a los ingresos municipales, una variable que también ha sido analizada por el propio Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

En su diagnóstico se indica que la contribución de la térmica a las arcas locales es de 2,7 millones en el IBI de características especiales, 670.000 euros del Impuesto de Actividades Económicas y más de 2,5 millones en el Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), si bien en este caso se trata de un ingreso puntual. En total, cerca de seis millones de euros que representan alrededor del 40% del presupuesto municipal anual.

La OMS urge a levantar las restricciones con «cuidado extremo»

0

El director de Emergencias Sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Mike Ryan, ha pedido a los gobiernos de todo el mundo que «sean muy cuidadosos» en la lucha contra la pandemia de COVID-19, «que no pierdan las ganancias que han logrado y que reabran muy cuidadosamente».

En particular sobre la situación en Europa, el experto del organismo sanitario internacional confía en que «no se vuelva a ver los hospitales desbordados». «Pero no es algo que podamos dar por hecho», ha puntualizado Ryan en rueda de prensa este miércoles desde la sede de la OMS, en Ginebra (Suiza).

Así, ha urgido a «actuar con cuidado extremo a la hora de levantar todas las restricciones, porque habrá consecuencias». «Todos los países están dando pasos para levantar las restricciones. Hay que ser cuidadosos y también estar listos para dar marcha atrás si es necesario», ha esgrimido.

Al hilo, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha advertido de que la pandemia de COVID-19 «se encuentra en un punto peligroso» en todo el mundo, en el momento en el que se han superado las 4 millones de muertes oficiales.

«El mundo se encuentra en un punto peligroso en esta pandemia. Acabamos de superar el trágico hito de 4 millones de muertes registradas por COVID-19, lo que probablemente subestima el número total de víctimas», ha señalado.

Tedros ha denunciado que debido a la rápida evolución de las variantes y a la «escandalosa desigualdad» en la vacunación, demasiados países de todas las regiones del mundo «están experimentando un fuerte aumento de los casos de COVID-19 y de las hospitalizaciones». «Esto está conduciendo a una aguda escasez de oxígeno y tratamientos, y está provocando una ola de muertes en partes de África, Asia y América Latina», ha lamentado.

Por otra parte, en cuanto al «nacionalismo» de vacunas, en el que «un puñado de países se ha llevado la parte del pastel», el director del organismo sanitario internacional de Naciones Unidas la ha calificado de «moralmente indefendible y una estrategia de salud pública ineficaz contra un virus respiratorio que está mutando rápidamente y que es cada vez más eficaz para pasar de persona a persona.

«A estas alturas de la pandemia de COVID-19, el hecho de que millones de trabajadores de la salud y de la atención médica aún no hayan sido vacunados es aborrecible. Las variantes están ganando la carrera contra las vacunas debido a la producción y distribución desigual de las mismas, lo que también amenaza la recuperación económica mundial. No tenía que ser así y no tiene que ser así en el futuro. Desde un punto de vista moral, epidemiológico o económico, ahora es el momento de que el mundo se una para hacer frente a esta pandemia de forma colectiva», ha insistido.

Tedros ha recordado que esta semana se reunirán los Ministros de Finanzas y los Gobernadores de los Bancos Centrales del G20. «Esta es otra oportunidad para que los líderes tomen medidas urgentes para acabar con la fase aguda de esta pandemia, proporcionando el dinero necesario para ampliar la fabricación y distribución equitativa de herramientas sanitarias», ha señalado.

Los objetivos de la OMS son que el 10 por ciento de las personas de todos los países estén vacunadas para septiembre y que esa cifra aumente al 40 por ciento para finales de 2021. «Esto situaría al mundo en la senda de la vacunación del 70 por ciento de la población de todos los países a mediados de 2022», ha avanzado.

«Hago un llamamiento a los Ministros de Finanzas del G20 y a otros líderes para que respalden estos objetivos porque es la forma más rápida de acabar con la fase aguda de la pandemia, salvar vidas y medios de subsistencia e impulsar una verdadera recuperación económica mundial. Estamos logrando avances científicos en los ensayos mundiales, pero el impacto es limitado si no los compartimos equitativamente. No es caridad, es la mejor manera de acabar con la fase aguda de esta pandemia, frenar las variantes del virus e impulsar una recuperación económica mundial», ha insistido.

EL IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LOS NIÑOS

Por otra parte, Tedros ha alertado de que la pandemia de COVID-19 ha provocado que muchos más niños sufran violencia doméstica y angustia psicosocial, lo que «se ha visto agravado por la interrupción de su educación, redes de apoyo y servicios de atención».

«Sabemos que la violencia afectaba a demasiados niños antes de la pandemia. Está muy extendida y a menudo oculta en los hogares, las escuelas, las comunidades y en Internet. Los niños expuestos a la violencia y a los traumas tienen muchas más probabilidades de desarrollar problemas de salud mental, como depresión, ansiedad, estrés postraumático y trastornos del comportamiento y del consumo de sustancias. También son más propensos a morir por suicidio. Se requiere una acción urgente para abordar los impactos en la salud mental de la violencia y el trauma experimentados durante la infancia y que se han amplificado durante esta pandemia», ha reclamado.

Además de intentar acelerar el fin de la pandemia de COVID-19, Tedros ha reivindicado que «dar a los niños el apoyo que necesitan debe ser una prioridad absoluta cuando salgamos de ella». «Debemos ayudarles a asimilar lo que han vivido y a tener una oportunidad de un futuro más esperanzador», ha remachado.

La Fiscalía pide la imputación de Iberdrola Renovables, Repsol y Caixabank en Tádem

0

La Fiscalía Anticorrupción ha pedido al juez de la Audiencia Nacional que instruye el caso ‘Tándem’ que impute tanto a Iberdrola Renovables como a Repsol y Caixabank por contratar los servicios del comisario jubilado José Manuel Villarejo. Ahora el juez deberá decidir si atiende estas peticiones del Ministerio Público.

Fuentes jurídicas y fiscales confirman esta petición, que en el caso de Iberdrola llega en el marco de la pieza separada 17, en la que se investigan los diferentes contratos de la eléctrica con el comisario, cuando aun estaba en activo. La solicitud de imputación llega como respuesta a un auto del juez Manuel García-Castellón en el que preguntaba a los fiscales si la compañía debía estar en la causa como investigada o como perjudicada.

De hecho, se paralizaron las declaraciones como investigados tanto del presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, como las de otros directivos y exdirectivos a la espera de conocer cuál era la situación procesal de la compañía.

En caso de que estas tres peticiones sean atendidas por el instructor, la de Repsol y Caixabank en el marco de la pieza separada 21, las tres compañías se sumarían a la lista de imputados en la que están de hecho ya algunos de los principales responsables o exdirectivos de cada una, como Isidro Fainé (Caixabank) o Antonio Brufau (Repsol).

LOS PROYECTOS PARA IBERDROLA

En el caso de la eléctrica, uno de los últimos pasos que la Audiencia Nacional ha acordado es la imputación de su presidente y de tres directivos, el ‘número dos’ y consejero-director general de Negocios (Business CEO) de Iberdrola, Francisco Martínez Córcoles; el expresidente de Iberdrola España, Fernando Becker; y el ex jefe del Gabinete de Presidencia Rafael Orbegozo. Indiciariamente les imputa un delito continuado de cohecho activo, delito contra la intimidad y falsedad en documento mercantil por los encargos presuntamente ilícitos encomendados al comisario.

En su auto, el magistrado explicaba que los cuatro desde sus respectivos puestos directivos pudieron participar en la contratación de los servicios de Villarejo cuando aún estaba en activo en el Cuerpo Nacional de Policía, que se manipularon las facturas correspondientes a esos servicios y que se tuvo acceso a datos reservados de las personas sometidas a investigación, entre las que se encontraban desde el presidente de ACS, Florentino Pérez, al ex presidente de Endesa Manuel Pizarro.

La relación con el comisario habría arrancado según la resolución del juez en 2004 cuando la eléctrica contrató con Cenyt –empresa de Villarejo– a través del director de Seguridad, el también imputado Antonio Asenjo, el proyecto ‘Arrow’, que tenía por objeto superar los obstáculos para la construcción y puesta en funcionamiento de una central de ciclo combinado en Arcos de la Frontera (Cádiz).

A ese encargo siguieron otros, como el denominado ‘Black Board’ o ‘B-B’ que en 2004-2005 tenía por objeto conocer información sensible de actividades de Pizarro, o los de 2009 en los que Asenjo encomendó a Villarejo los denominados ‘Gipsy’ y ‘Posy’. El primero consistió en investigar a un directivo de la eléctrica, José María Álvarez, y a un proveedor, Francisco Julián Gutiérrez, al sospechar que pudiera mediar el pago de comisiones ilegales. Las pesquisas de Villarejo se extendieron a la vinculación de Álvarez con Florentino Pérez.

En ‘Posy’ el objetivo era investigar a Florentino Pérez porque querían conocer «cualquier circunstancia que pudiera ser utilizada en un escenario de conflicto con Iberdrola». De lo intervenido, se supo que recabaron datos personales de él y su familia, y constan dos facturas de las que tuvo conocimiento otro de los directivos imputados, Del Olmo. De hecho el juez recoge que de sus anotaciones se sabe que Asenjo le indicó que de ese trabajo «solo tenía conocimiento Sánchez Galán», y antes de pagarlo fueron firmadas por Orbegozo.

EL PROYECTO WIND PARA IBERDROLA RENOVABLES

Ya a finales de 2011, según el juez, el Grupo Iberdrola en esta ocasión a través de la mercantil Iberdrola Renovables Energía volvió a contratar a Villarejo cuando se encontraba prestando servicio activo en el Cuerpo Nacional de Policía, dando lugar al denominado proyecto Wind.

En un primer momento, el trabajo se centró en investigación a la sociedad suiza Eólica Dobrogea y a su accionista mayoritario Chrisopher Kaap, con quienes Iberdrola Renovables se había aliado para una serie de proyectos en Rumanía y «con quienes surgieron diferentes conflictos» que acabaron resolviéndose en favor de la eléctrica española en un procedimiento arbitral. En un segundo periodo, a partir de 2016, las pesquisas de Villarejo se centraron en localizar bienes de Eólica Dobrogea y de Kaap sobre los que poder ejecutar el laudo arbitral favorable.

De este asunto, que ha derivado en la petición de imputación de Iberdrola Renovables, se han localizado tres facturas recibidas de Cenyt que, por la fecha de su emisión, podría corresponder a los trabajos del proyecto Wind, una del año 2012, no asociada a ningún pedido, y dos del año 2017 que sí figuran asociadas a un pedido.

Dado que la reforma del Código Penal por la Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, relativa a las implicaciones procesales del régimen de responsabilidad penal de las personas jurídicas entró en vigor en octubre de 2011, se entiende que las empresas que contrataron proyectos al comisario con anterioridad a esa fecha quedan excluidas de responsabilidad. Ése sería el motivo por el que la imputación en el caso de la eléctrica recaería sobre Iberdrola Renovables, pues los trabajos arrancan en 2012.

EL ENCARGO DE REPSOL Y CAIXABANK

En noviembre de 2020, el juez acordó la imputación del que fuera director de Seguridad Corporativa de Repsol Rafael Araujo y al ex jefe de Seguridad de CaixaBank Miguel Ángel Fernández Rancaño –ambos comisarios, uno en excedencia y otro jubilado– por los encargos que realizaron al comisario José Manuel Villarejo en el marco de la pieza 21 del caso ‘Tándem’. A esas imputaciones siguieron otras y culminaron con la citación como inivestigados de Fainé y de Brufau.

En ese primer auto de noviembre, les imputaba delitos de cohecho y descubrimiento y revelación de secretos por el encargo que realizaron al comisario y que tenía por objetivo espiar al expresidente de Sacyr Luis del Rivero y a su entorno por medio del denominado ‘Proyecto Wine’.

Ese trabajo tenía por objetivo salvaguardar los intereses de Repsol y Caixabank, que eran aliados empresariales en un contexto de pugna entre accionistas de referencia en Repsol YPF SA para tomar el control de la compañía. El juez trata de esclarecer si recurrieron al comisario en 2011 para evitar que mediante un acuerdo con la petrolera mexicana Pemex, otro de los grandes accionistas de Repsol, Sacyr Vallehermoso, se hiciese con el control del consejo de administración presidido por Antonio Brufau.

La Policia Nacional: La amenaza en la red más preocupante es la pornografía infantil

0

El jefe de la Unidad Central de Ciberdelincuencia de la Policía Nacional, Agapito Hermes de Dios Herrero, ha avisado este miércoles que la «amenaza» en la red «más preocupante» es la pornografía infantil.

Así lo ha asegurado en el curso de verano que organiza la Universidad Complutense en San Lorenzo de El Escorial (Madrid), bajo el título ‘Transformación digital de la Policía Nacional y Objetivos de Desarrollo Sostenible’.

En este contexto, Herrero ha explicado que la ciberdelincuencia aumentó en los meses de confinamiento, por lo que las plataformas online han dado «oportunidades» para la distribución de material pedófilo. Así, ha señalado que la Policía Nacional ha constatado que los autores del ciberdelito comentaron en la red que no iban a tener una ocasión «tan buena como esta».

En esta línea, el Centro Nacional de Niños Desaparecidos y Explotados (IMEC) de Estados Unidos informó al cuerpo de seguridad que, entre el 25 de marzo y el 15 de abril de 2019, España superó las 14.000 denuncias por pornografía infantil, según ha confirmado el jefe de Ciberdelincuencia.

En este sentido, Herrero ha explicado que los autores de la pornografía infantil utilizan «perfiles falsos» para obtener el material pedófilo. Así, ha señalado que después de conseguir las fotografías, los ciberdelincuentes acosan o extorsionan a los menores.

Con todo, el jefe de Ciberdelincuencia ha asegurado que «no existe un perfil psicológico específico» por lo que los agentes no pueden diferenciar a estos sujetos del «resto de la ciudadanía». «Hay una enfermedad mental y un beneficio económico», ha apostillado.

También, Herrero ha destacado que aparte de la pornografía infantil –que se encuentra dentro de los delitos contra las personas–, la Policía Nacional trabaja contra el ‘sexting’, el intercambio voluntario de fotografías y vídeos de índole sexual entre menores. «Las imágenes acaban filtrándose en la red o en el círculo más cercano», ha explicado.

Con ello, ha concluido que los menores son el «sector más vulnerable» por su «continua navegación y presencia» en la red. Así, ha responsabilizado al «desarrollo de las redes sociales», donde ha dejado claro que tienen un «riesgo claro».

EL CORONAVIRUS HA DADO UN «IMPULSO» A LA CIBERDELINCUENCIA

Herrero ha insistido en que el coronavirus ha dado un «tremendo impulso» a la ciberdelincuencia al tiempo que ha asegurado que los «delitos tradicionales» disminuyeron un 75 por ciento por el desarrollo de la actividad delictiva en la red.

Así, Herrero ha afirmado que la «cruda realidad» es que la ciberdelincuencia ha aumentado señalando así que el 88 por ciento las denuncias por delitos tecnológicos son por fraude y estafa.

Por último, el jefe de Ciberdelincuencia ha concluido que la delincuencia en la red supone un mayor beneficio que el narcotráfico y la trata de personas que, según ha explicado, superó el millón y medio de euros anuales.

Víctimas relatan abusos reiterados de un salesiano de Vigo en un campamento

0

La sección cuarta de la Audiencia provincial de Pontevedra ha acogido este miércoles la segunda sesión del juicio contra Segundo C.V., el sacerdote del colegio Salesianos de Vigo, acusado de doce delitos de abusos sexuales a seis menores.

Durante esta jornada han comparecido tres de las víctimas que quedaban por declarar ante el tribunal provincial así como otros jóvenes que fueron testigos de lo ocurrido en el verano de 2019, durante un campamento de verano que dirigía este sacerdote y que estaba organizado por el colegio María Auxiliadora de la congregación de los Salesianos, a través de la asociación juvenil Abertal.

En ese campamento, según relataron las víctimas, el acusado les tocó los genitales e introdujo la mano dentro de sus pijamas o de sus sacos de dormir.

Según una testigo, una noche «hasta once veces» el sacerdote le tocó los genitales a uno de los alumnos. La declaración de las víctimas fue a puerta cerrada.

«ASCENDENCIA» SOBRE LOS MENORES

Según ha explicado el abogado Francisco Javier Lago Calvo, abogado que ejerce la acusación particular en nombre de la Fundación Amigos de Galicia, «los menores estuvieron contundentes en su declaración y sin contradicciones con lo que ya habían manifestado anteriormente durante la instrucción».

Por ello, cree que la acusación «ha quedado acreditada». Además, ha añadido que en el relato de los chicos no hay «ausencia de incredibilidad subjetiva, ni enemistad ni ánimo vindicativo previo».

«Este señor tenía una gran ascendencia sobre los menores, y para ellos resultaba increíble lo que les estaba pasando», ha comentado este letrado.

«TENÍAN MIEDO A QUE NOS LES CREYERAN»

En la segunda jornada del juicio, uno de los testimonios más llamativos fue el de la chica que animó a las víctimas a denunciar los abusos sexuales que estaban sufriendo por parte del cura.

Ella ha explicado en la sala que sus amigos «no denunciaron antes porque tenían miedo a que no les creyeran». Así, ella y otra compañera les avisaron: «Como no lo digáis vosotros, lo decimos nosotras».

Los jóvenes relataron entonces los abusos a un monitor del campamento que «se quedó en blanco, en shock» y no hizo nada, por lo que acudieron a otro monitor que les recomendó que por las noches dejaran la puerta de la habitación abierta «y que gritaran».

Los chicos para «defenderse» juntaron todas las literas y se acostaron «con las almohadas entre las piernas». Mientras esta testigo declaraba, el acusado se mostró visiblemente nervioso, gesticulando airadamente detrás del biombo. Incluso se retiró la mascarilla para comunicarle algo a sus abogados que se encontraban al otro lado de la sala.

ACTUACIÓN «NEGLIGENTE» DEL COLEGIO

Los monitores del campamento tardaron más de 24 horas en llamar a los padres de los chicos y poner los hechos en su conocimiento. «La actuación del colegio ha sido totalmente negligente», sostiene la abogada de tres de los menores, Aída Blanco.

Y es que el colegio no ha presentado denuncia, fueron los padres de los chicos quienes acudieron a la justicia. Esta letrada ha subrayado la «valentía» de estos jóvenes al denunciar estos hechos «para que no sigan pasando».

«Es sabido por todos los que nos dedicamos a esto que una persona así, por desgracia, no se para. Es decir, podría haber habido otras víctimas», ha destacado Aída Blanco.

Stellantis Vigo produce preseries de seis nuevos modelos 100% eléctricos

0

La planta con la que cuenta Stellantis en Vigo produce preseries de seis nuevos modelos de vehículos 100% eléctricos de las marcas Peugeot, Citroën y Opel cuyo lanzamiento comercial tendrá lugar en otoño.

Así lo ha avanzado en una presentación celebrada este miércoles en Vigo el director de Comunicación de Stellantis en la Península Ibérica, José Antonio León, que ha concretado que se encuentran en fases de preseries los Peugeot e-Partner y eRifter, los Citroën ë-Berlingo y ë-Berlingo VAN y los Opel Combo-e Life y Combo-e Cargo, cuyos lanzamientos comerciales se producirán después del verano. Hasta el momento se fabricaban las versiones de estos modelos en gasolina y diésel.

José Antonio León ha explicado que estas furgonetas cuentan con una autonomía de hasta 280 kilómetros, una tecnología que permite alcanzar una potencia de 136 CV y una capacidad de recarga de hasta el 80% en media hora con supercargadores. En concreto, estos modelos se sumarán al Peugeot e-2008, el Citroën e-C4 y el Opel Corsa-e, que se producen en la actualidad en los centros de Vigo, Madrid y Zaragoza, respectivamente.

El director del centro de Stellantis en Vigo, Ignacio Bueno, ha avanzado que el lanzamiento comercial de los nuevos modelos, cuya denominación industrial es e-K9, tendrá lugar en otoño y que estos se producirán en el sistema 2 de la planta de Balaídos.

Además, ha previsto que se alcance un potencial de producción de 224 vehículos eléctricos por día en noviembre de 2021. Bueno ha señalado también que la apuesta por la fabricación de nuevos modelos conllevará la realización de una modificación en el taller de baterías que permitirá ensamblar 20 por hora.

FABRICACIÓN EN REINO UNIDO

Preguntado por la futura fabricación en el Reino Unido de las furgonetas eléctricas creadas en Vigo, Ignacio Bueno ha indicado que esta medida se enmarca en una estrategia industrial que busca dar respuesta a «un incremento de la demanda» existente. No obstante, ha descartado que ello vaya a influir en la producción en el centro de la urbe olívica.

A este respecto, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha afirmado que «comprende» que el grupo «produzca en varios lugares» dado su tamaño y ha insistido en que el «compromiso» adquirido por el mismo con el Gobierno gallego, relacionado con aspectos formativos y la creación de un taller de baterías en el centro de Vigo, se ha cumplido.

Adicionalmente, Feijóo ha destacado el papel referente del centro de Balaídos en el sector y ha constatado que se trata de «uno de los motores económicos de la comunidad». En este sentido, ha recalcado que la fabricación en Galicia de una nueva generación de vehículos evidencia la capacidad de la planta para dar una respuesta a un aumento de la demanda en clave de sostenibilidad. Así, ha puesto en valor la competitividad y la capacidad innovadora y tecnológica de la cadena de valor.

Tras reivindicar el compromiso del Gobierno gallego con el sector y sus nuevos retos, ha insistido en la oportunidad que supondrán los fondos europeos Next Generation con el proyecto AutoAncora, impulsado por Stellantis con el Clúster y el Centro Tecnológico de la Automoción de Galicia (Ceaga y CTAG).

Asimismo, el presidente gallego ha recalcado la importancia de contar con una subestación eléctrica en Balaídos, que ha recordado que fue aprobada «hace años». Así, ha confiado en que «vuelva a la planificación» de Red Eléctrica Española, ya que, de lo contrario, ha advertido que se produciría «una discriminación injusta».

Indra desarrolla un sistema de simulación de realidad virtual

0

La compañía de tecnología y consultoría Indra ha desarrollado un nuevo sistema de simulación multipropósito e interoperable (SIMCUI) con el que se puede reducir a la mitad el tiempo necesario para formar a un piloto, civil o militar, de cualquier tipo de aeronave, ya sea de ala fija, rotatoria o remotamente tripulada.

Con un sistema de coste muy ajustado, fácil de mantener y explotar, se permite a los centros de formación disponer de un simulador por cada dos o tres alumnos.

De esta forma, el número de horas de ‘vuelo’ se multiplica y la teoría se aprende directamente sobre el simulador. El sistema incorpora gafas de realidad virtual que no solo incrementan el realismo, sino que permiten al alumno conectarse desde su casa para seguir entrenándose.

También mejoran el adiestramiento en vuelos de riesgo, en formación con otras aeronaves o tácticos, en el caso militar.

La solución incorpora algoritmos de Inteligencia Artificial para medir el rendimiento de cada piloto y analizar los puntos fuertes y áreas de mejora.

En su desarrollo se utilizan modelos de vuelo adaptados completamente a las necesidades y grado de realismo que necesita cada cliente, ya se trate de una pequeña academia de vuelo, una aerolínea o todo un ejército.

En este momento, el sistema dispone de 18 modelos simplificados de vuelo que van desde un Boeing 737 al avión de combate F18, pasando por modelos de aviones ligeros de Beechcraf o Tecnam y helicópteros civiles y militares de Sikorsky o Airbus Helicopters, entre otros.

Para poder multiplicar el número de simuladores que puede adquirir el cliente, Indra ha reducido la estructura del sistema, manteniendo la máxima calidad del visual (un sistema Invis4 de última generación). Para reproducir el instrumental de vuelo del avión en diferentes configuraciones, emplea paneles táctiles.

Los mandos y palancas de gases se intercambian de forma rápida y sencilla en función del tipo de aeronave en el que se va a hacer el ejercicio. Opcionalmente, se puede añadir una plataforma de movimiento.

Indra también ha preparado este sistema para entrenar a pilotos de aeronaves remotamente pilotadas. En concreto, el SIMCUI ya dispone del modelo de vuelo del Targus. Esta aeronave opcionalmente tripulada desarrollada por Indra en colaboración con la Xunta de Galicia dentro de la Civil UAVs Initiative es la más avanzada que se ha fabricado hasta la fecha en España.

ENTRENAMIENTO EN ZONA DE OPERACIONES.

El peso reducido de la estructura del SIMCUI facilita su traslado e instalación rápida allí donde se necesite. En el ámbito militar, esto supone que puede transportarse a zona de operaciones para que los pilotos preparen sus misiones antes de llevarlas a cabo.

Cada uno de estos simuladores está diseñado para conectarse en red, interaccionar y compartir un mismo escenario virtual. Los pilotos militares se adiestran de esta forma del mismo modo en el que operan

Cada vez más aerolíneas, ejércitos y pilotos demandan un entrenamiento continuo, que complemente al que reciben en los sistemas de simulación de máximo nivel y realismo, en los que se examinan para obtener sus licencias y certificaciones.

Darias escribe a las CCAA para ofrecer 5 millones de test de antígenos

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha instado hoy a las CCAA a que aceleren la vacunación y ha anunciado que el Gobierno ha puesto a disposición de las CCAA, mediante una carta de la ministra de Sanidad a los consejeros de las autonomías, un total de 5 millones de test de antígenos así como los rastreadores formados por las Fuerzas Armadas.

Así lo ha afirmado hoy el jefe del Ejecutivo español desde Riga (Letonia), donde se encuentra de viaje oficial y ha ofrecido una rueda de prensa con el primer ministro Krisjanis Karins.

El jefe del Ejecutivo español ha instado a las CCAA a que «aceleren» la vacunación al ser preguntado por la intención de algunas de ellas de imprimir más ritmo.

«La aceleración de la vacunación no solo la proponen las CCAA, también el Gobierno que para eso está suministrando las vacunas», ha exclamado antes de recordar que España está vatiendo récords de inoculaciones, 3,5 millones a la semana y 740.000 algunos días.

Además, ha desvelado que ayer mismo la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha enviado una carta a los consejeros de Sanidad de las autonomías para poner a disposición 5 millones de test de antígenos que les ayuden en la labor de cribado y también para ofrecer «una vez más a los rastreadores que formamos gracias a las FAS».

De hecho, esta última oferta fue realizada ayer públicamente por la ministra de Defensa, Margarita Robles, quien apuntó que las regiones que lo deseen pueden solicitar los efectivos militares para el rastreo de casos de covid.

Además, Pedro Sánchez ha respaldado que se solape la vacunación de distintas edades, una vez que se ha cubierto y protegido a las generaciones más vulnerables, para proteger ahora a los que «están sufriendo mayor incidencia, que es la gente joven».

Sánchez pide al Govern centrarse en el Covid y no seguir «anclados en 2017»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha avisado este miércoles al Govern y a los líderes independentistas de que Cataluña y España no se merecen «seguir anclados en 2017» y, por ello, les ha instando a mirar «hacia adelante» y avanzar en el «reencuentro» para superar el «desgarro» que se produjo, y sobre todo, a centrarse en luchar contra la pandemia del covid, que es lo que le «urge» a la ciudadanía.

Así lo ha asegurado en la rueda de prensa que ha ofrecido en Riga junto al primer ministro de Letonia, Arturs Krisjanis Karins, al ser preguntado por el encuentro en Bélgica entre el expresidente catalán Carles Puigdemont y el líder de ERC, Oriol Junqueras, y las declaraciones de éste, denunciando la «represión» que, a su juicio, sigue habiendo en España.

Además, Sánchez ha advertido de que lo «urgente» y lo «importante» ahora mismo para la ciudadanía es su salud, su vacuna y superar la curva de contagios, que precisamente está experimentando en Cataluña un importante incremento en su población joven.

Sánchez ha comenzado su respuesta defendiendo que la posición del Gobierno sobre el denominado conflicto catalán «es clara», y pasa por esa agenda del reencuentro, para superar ya el desafío independentista de 2017, con medidas por ejemplo como los indultos.

«Hay que aprender de los errores que se cometieron, por parte del independentismo. Tendrán que hacerlo», ha exigido, al tiempo que ha insistido en la necesidad de que el Govern abra un proceso de diálogo «con la otra parte de Cataluña que no comparte sus tesis independentistas».

En este punto, ha afirmado que si algo ha demostrado la pandemia es precisamente que «todo» el mundo es necesario, sobre todo en este momento en el que, según el presidente, la preocupación principal de los catalanes es superar la pandemia, en un momento en el que los contagios están volviendo a crecer, con especial incidencia en Cataluña.

«Hay que poner las cosas que ahora mismo son urgentes, importantes para a ciudadanía catalana, que es la salud, la vacuna, cuando se supera la curva de contagios, sus negocios», ha enfatizado. «Son las cuestiones que ahora importan y mucho al conjunto de la ciudadanía catalana y española», ha insistido.

A este respecto, ha asegurado que el Govern cuenta para esta tarea con «todo el apoyo del Gobierno de España para superar juntos el drama de la pandemia».

Cs insta a Sánchez a intervenir las cuentas de la Generalitat de Cataluña

0

El vicesecretario general de Ciudadanos y portavoz adjunto en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha instado al Gobierno de España este miércoles a intervenir las cuentas de la Generalitat de Cataluña para evitar que cubra las fianzas que el Tribunal de Cuentas exige a excargos de esta institución autonómica, como pretende hacer el Govern con el fondo de diez millones de euros que acaba de crear.

«Vamos a hacer todo lo posible para que estas personas devuelvan aquello que malversaron, aquello en lo que quebraron la caja común de todos los españoles», y evitar «que quienes sufrimos el golpe contra la democracia en 2017 seamos los que tengamos que pagar dos veces», ha declarado Bal en rueda de prensa en la sede de Cs al referirse al dinero público que antiguos cargos de la Generalitat usaron para impulsar el proceso independentista.

El portavoz de la Ejecutiva de Ciudadanos ha indicado que, ante la aparente intención del Ejecutivo de Pedro Sánchez de «condonar la deuda» que esas personas tienen con el tesoro público, su partido plantea una solución que ya aplicó el Gobierno de Mariano Rajoy en Cataluña y que está «avalada por la Justicia».

«Pedimos al presidente del Gobierno y a la ministra de Hacienda», María Jesús Montero, «que intervengan las finanzas de la Generalitat de Cataluña de acuerdo con la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera», ha manifestado.

Según ha precisado, en este caso no es necesario activar el artículo 155 de la Constitución, ya que basta con establecer «la indisponibilidad del crédito presupuestario y el cumplimiento de unos requisitos estrictos» por parte de la Generalitat para la utilización de su presupuesto.

«UNA CESIÓN TRAS OTRA» AL INDEPENDENTISMO

Ciudadanos teme que el Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos haga «una cesión detrás de otra» a los políticos separatistas catalanes, a los que considera «insaciables», y de esta manera se fomenten «los privilegios y los agravios» y se destruya la igualdad entre todos los españoles.

Bal ha señalado que ahora, tras indultar los líderes del ‘procés’ condenados por el Tribunal Supremo, el Gobierno realiza un «ataque indisimulado» a la labor del Tribunal de Cuentas al pretender «perdonar las deudas» a personas que cometieron delitos de malversación con un dinero que, según ha apuntado, se debería haber destinado a financiar la educación o la sanidad.

En este sentido, ha criticado que miembros del Ejecutivo digan que las acciones del Tribunal de Cuentas contra antiguos cargos del Govern que «desviaron dinero público para cometer delitos» –a quienes reclama provisionalmente 5,4 millones de euros– suponen «palos en las ruedas» en el proceso de diálogo político con la Generalitat.

BARONES SOCIALISTAS «COBARDES»

Según el vicesecretario general de Cs, en realidad «son palos en las ruedas para que Sánchez se sostenga en el Gobierno con el apoyo y el chantaje de sus amigos los separatistas y humillando a todos los españoles».

«Basta ya de buscar atajos, retorcer las leyes y consentir cosas tan aberrantes jurídicamente como ese fondo que la Generalitat va a crear para avalar o contraavalar la deuda de los golpistas», ha exigido el diputado.

En este contexto, ha arremetido contra «los barones socialistas que se vienen muy arriba cuando hablan de la infrafinanciación de sus comunidades autónomas», como el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, y que ahora están «bien calladitos» ante Sánchez.

«Son muy valientes cuando se trata de pedirle más dinero al Gobierno de España y, sin embargo, muy cobardes cuando se trata de levantar la voz para evitar esta tropelía y esta nueva humillación que el presidente del Gobierno quiere causar a todos», ha lamentado.

RECURRIR DECISIONES CONCRETAS SOBRE EL USO DEL FONDO

Bal ha avanzado que Ciudadanos peleará para impedir que la Generalitat cometa lo que, según Bal, podría constituir un delito de prevaricación e incluso una nueva malversación, una «infracción contable al cuadrado».

El portavoz de la formación naranja ha adelantado que también acudirán a la Justicia, aunque no mediante un recurso de inconstitucionalidad contra el decreto ley aprobado por la Generalitat, ya que para eso Cs necesitaría 50 diputados en el Congreso. Lo que se plantean, según ha detallado, es recurrir las decisiones concretas de aplicación del fondo que vaya adoptando el fondo rector.

«Todo ello sin perjuicio de que esto se pueda denunciar ante la jurisdicción penal», ha añadido al indicar que alguna plataforma cívica catalana ya ha acudido a un juzgado para interponer una querella contra el Govern.

UN AUTOAVAL DE LA GENERALITAT POR UN DAÑO A SU PROPIO PATRIMONIO

El partido liderado por Inés Arrimadas también va a presentar en el Congreso unas preguntas dirigidas al Ejecutivo de Sánchez para que concrete qué medidas piensan tomar contra el fondo constituido por la Generalitat.

Bal ha explicado que algunos juristas ya han advertido de «inconsistencias» en ese mecanismo porque «no hay una extraordinaria y urgente necesidad» de crearlo y porque «se están invadiendo ámbitos de competencia del Estado».

Asimismo, ha afirmado que la Generalitat no puede establecer «una especie de autoaval respecto al daño que se ha causado al presupuesto de la propia Generalitat», del que tendrían que responder «con sus bienes personales» quienes han infligido ese quebranto en el patrimonio público.

Consejo Fiscal aprueba el informe sobre el anteproyecto de LECrim

0

El Pleno del Consejo Fiscal ha aprobado este miércoles por unanimidad el informe del anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim), y pide algunos ajustes en la norma, como limitar la intervención del juez de garantías. El consejo ha estado reunido tres días para debatir sobre este asunto en el Pazo de Mariñán, en la localidad de Bergondo (A Coruña).

Así lo ha anunciado a los medios la fiscal general del Estado, Dolores Delgado, quien ha manifestado que este miércoles supone un «día muy importante» para la carrera fiscal. «Esta reforma cambia completamente el modelo procesal que teníamos desde 1882, que no era malo, pero había que actualizar», ha explicado Delgado.

El trabajo de este informe empezó en el mes de noviembre con un informe de la Secretaría Técnica. Los miembros de las Fiscalías Territoriales leyeron el informe e hicieron aportaciones, hasta que finalmente se llegó a un documento de 706 páginas.

«Valoramos muy positivamente el cambio de modelo procesal, en el que se da la instrucción y la investigación al Ministerio Fiscal, con la desaparición del juez de instrucción», ha explicado la fiscal.

AJUSTES Y AMPLIACIÓN DE PLANTILLA

Delgado ha destacado algunos ajustes necesarios y ha pedido «redefinir la figura del juez de garantías, para que sea garante de los derechos y de las libertades, pero no tutor de la investigación». Otra puntualización es que creen «que deben reducirse alguno de los trámites que establece este anteproyecto, para agilizar la tramitación de las investigaciones, siendo más eficaces y eficientes, sin perder la garantía de las partes», ha añadido.

«Necesitamos un nuevo Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, para adaptar la figura del fiscal a este nuevo procedimiento procesal, porque será el que lidere la investigación, y debe hacerlo con plenas garantías de autonomía y con los suficientes medios personales y materiales», ha explicado Dolores Delgado.

A preguntas de los medios sobre la necesidad de más personal, Delgado ha manifestado que los fiscales necesitaban «más autonomía, con un presupuesto más alto y una ampliación de plantilla». Además, ha explicado que España tiene «el ratio más bajo de fiscales por 100.000 habitantes», con cinco, frente a los once de Europa, y que además tienen más competencias unidas a las que tendrán con la nueva LECrim.

«Para que el fiscal asuma la investigación de forma más ágil y moderna, necesitamos una ampliación de plantilla, si no, es imposible desarrollar esta función», ha reclamado la FGE.

EL CAMBIO DE SISTEMA «APROXIMA» A ESPAÑA A OTROS PAÍSES EUROPEOS

Por su parte, el Consejo Fiscal ha celebrado la iniciativa del Gobierno de emprender el cambio de sistema procesal con el fiscal al frente de la investigación, un sistema que «aproxima y homogeneiza» a España con otros países europeos.

«El vigente modelo español de juez de instrucción, implantado hace 140 años, es casi una excepción en nuestro entorno. Una sociedad del siglo XXI no puede operar con un proceso penal decimonónico», han destacado desde el órgano del Ministerio Fiscal en un comunicado.

Asimismo, desde el Consejo han insistido en la idea lanzada por Delgado, explicando que «se prevé la necesidad de atribuir sin complejos la dirección de la investigación criminal al Ministerio Fiscal», limitando de esta forma la intervención del juez de garantías «a la tutela de los derechos y libertades fundamentales que puedan verse comprometidos durante el curso de la investigación».

En este contexto, han señalado que «la obligación y responsabilidad del Ministerio Fiscal, como institución que desempeña el papel protagónico en el nuevo modelo procesal, es contribuir con su experiencia, conocimientos técnicos y especialización a mejorar el texto prelegislativo.

El informe de 706 páginas pone el foco, como han recordado desde el Consejo, «en aquellos aspectos del Anteproyecto que pueden suponer dilaciones y otras disfunciones que pueden dar lugar a la ralentización de los procedimientos y a generar indeseables espacios de impunidad».

Ahora, han añadido, las nuevas funciones de la Fiscalía «como director de la investigación exigen una correlativa reforma del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal que suponga un avance en los espacios de autonomía, especialización, transversalidad y descentralización, promoviendo la confianza de la ciudadanía en la institución».

LA NUEVA LECRIM

En noviembre de 2020 se conocieron algunas de las novedades de esa nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal, como por ejemplo que dividirá el procedimiento penal en tres grandes etapas, la investigación, el juicio de acusación y el juicio oral.

La primera fase, la de la investigación se desenvolverá bajo la dirección del Ministerio Fiscal y contará con la figura del juez de Garantías, que será el garante de los derechos fundamentales, de los derechos de las partes y actuará en general «como tercero imparcial llamado a controlar la legalidad de las actuaciones».

Según ese borrador, con la fase intermedia, que corresponde al juicio de acusación, las actuaciones ya adquieren una impronta plenamente jurisdiccional, y el juez de la Audiencia Preliminar será quien resuelva «sobre la suficiencia de la acusación y la depuración de la prueba ilícita».

En la tercera fase, la del juicio oral ante el plenario se practicarán «las verdaderas pruebas aptas para enervar la presunción de inocencia ante un tribunal imparcial que no ha participado en las anteriores fases».

Durante la primera fase, el anteproyecto incluye varias novedades respecto a la figura de la denuncia. La primera es que si bien hasta ahora había exención del deber de denunciar en caso de vínculo familiar o afectivo, ahora esa excepción no sirve para supuestos delitos cometidos contra bienes personales de menores de edad, porque prima el deber de protección y garantía de la integridad e indemnidad del menor.

Una segunda novedad es que a las clásicas fórmulas de presentación verbal o escrita, se añade la posibilidad de denunciar de forma telemática. Para ello se puede usar la firma o el certificado digital pero también los canales oficiales establecidos al efecto por la autoridad o cualquier otro medio oficial que garantice la comprobación de la identidad del denunciante.