Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3668

Valencia refuerza la cooperación internacional en crisis humanitarias

0

El pleno del Consell ha aprobado este viernes el refuerzo de las acciones de cooperación internacional en crisis humanitarias y en países con conflictos armados en 2021 mediante la renovación de los convenios de colaboración con ACNUR, Cruz Roja, Farmamundi, Unicef y UNRWA, con un importe global de 1.350.000 euros.

Un total de 270.000 euros irán destinados a cada uno de los proyectos que se ejecutarán sobre el terreno para dar respuesta a crisis humanitarias por emergencias internacionales en países con menos recursos y paliar los efectos de conflictos armados en Yemen, República Centroafricana y Siria.

La colaboración con ACNUR se orienta a prestar protección y asistencia a la población desplazada y refugiada en Yemen, con el objetivo de atender las necesidades de protección y asistencia de 9.008 desplazados yemeníes y refugiados en Marib, Hudaidah, Hajjah Kharaz, Basateen- Adén, Mukalla, Amant Al Asema y Sana’a, a través de la dotación de refugio seguro, artículos no alimentarios de emergencia y servicios legales, psicosociales y médicos.

Mediante esta actuación se atenderá la distribución de artículos no alimentarios de emergencia entre la población desplazada yemení y de refugios de emergencia entre las familias más vulnerables, además de la provisión de asistencia psicosocial a refugiados y la asistencia médica y el apoyo psicosocial a víctimas de violencia sexual y/o basada en el género.

INTERVENCIONES DE EMERGENCIA

Paralelamente, el convenio con Cruz Roja permitirá desarrollar la acción humanitaria a través de los centros logísticos de emergencias internacionales que posee la entidad. Se realizarán intervenciones de emergencia mediante la preparación y el envío de ayuda humanitaria a cualquier parte del mundo en caso de emergencia para dar respuesta de manera rápida, eficaz y coordinada a las necesidades básicas e inmediatas de los afectados y contribuir así a disminuir su vulnerabilidad.

A través de este proyecto, la ONG se encargará de actividades como adquirir y dotar a los almacenes de un stock de ayuda humanitaria y hacer el seguimiento y registro de los movimientos de material, junto a formación continua y acciones en red para el equipo de emergencias y el personal del proyecto.

También se llevará a cabo la movilización del equipo de voluntariado de emergencias en la acciones en la Comunitat, así como actividades de sensibilización en acción humanitaria (charlas, talleres, jornadas, acciones de calle) presenciales y/o online.

En tercer lugar, la colaboración con la Asociación Farmacéuticos Mundi permitirá dar una respuesta, basada en principios humanitarios, a salvar y proteger vidas, aliviar el sufrimiento y mantener la dignidad humana antes, durante y después de crisis. Contempla acciones como la provisión y/o envío de medicamentos esenciales y material médico, logístico y artículos de primera necesidad en la población afectada, la rehabilitación de las condiciones básicas de salud de las regiones afectadas y la dotación de infraestructuras económicas y sociales que mejoren la calidad de vida, aseguren la seguridad alimentaria y reduzcan su vulnerabilidad ante futuras catástrofes naturales.

LIBERACIÓN DE 200 NIÑOS VINCULADOS A GRUPOS ARMADOS

Las actuaciones a través de la UNICEF-Comité Español tienen como objetivo evitar la violación de derechos que sufren los niños yen República Centroafricana afectados por el conflicto armado, especialmente los liberadas de grupos y fuerzas armadas. La fundación ofrecerá apoyo integral para la reintegración social y económica de estos menores y sensibilizará los actores clave sobre los derechos de la infancia.

Este convenio se centra en la liberación de 200 niños vinculados a grupos armados, para lo que recibirán el apoyo y la asistencia necesarios durante su periodo de transición con atención psicosocial, apoyo en la escuela y formación profesional, así como a las familias de acogida. Se apoyará el establecimiento y refuerzo de 20 redes comunitarias de protección de la infancia para prevenir y responder ante casos de violaciones de derechos de la infancia.

También se proporcionará apoyo a los cien menores (35 niñas y 65 niños) en riesgo de ser reclutados y a 75 niñas supervivientes de violencia basada en el género, así como la realización de actividades psicosociales a través de los espacios amigos de la infancia a 2.000 severamente afectados (1.100 niños y 900 niñas) por el conflicto.

Al mismo tiempo se pondrán en marcha acciones de sensibilización sobre los derechos de la infancia entre los miembros y comandantes de los grupos armados, las autoridades locales y los miembros de la comunidad en los lugares donde se desarrolla el proyecto.

Por último, la colaboración con la Asociación Comité Español de UNRWA contribuirá a fortalecer el ejercicio del derecho a la educación de la población infantil en Siria. El objetivo es ofrecer calidad educativa y crear espacios para fomentar un modelo de educación para la ciudadanía global.

La APV convoca el XXV Premio Nacional Miguel Delibes

0

La Asociación de la Prensa de Valladolid (APV) ha convocado el XXV Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes que mantendrá abierto el plazo de presentación de trabajos hasta el día 8 de noviembre.

Después de un año de ausencia motivado por la pandemia de la COVID-19, se recupera la celebración anual de este certamen que organiza la Asociación de la Prensa de Valladolid y que cuenta con Unicaja Banco como patrocinador principal.

Conforme avancen los próximos meses se irán dando a conocer el resto de entidades y empresas colaboradoras, señala la asociación.

El jurado de la XXV edición del Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes, que reconoce la valía de trabajos centrados en la defensa del buen uso del idioma español, lo que le hace único en su ámbito temático, se reunirá entre los meses de noviembre y diciembre con el fin de seleccionar el trabajo ganador.

La gala de entrega del Premio se celebrará en Valladolid en fechas próximas al 24 de enero de 2022, festividad de San Francisco de Sales.

Como en las últimas ediciones, la organización señala que podrán presentarse al Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes 2021 los trabajos encuadrados en cualquier género periodístico escritos en español que hayan sido publicados o emitidos en medios de comunicación impresos, medios de comunicación digitales, radio y televisión de cualquier localidad del territorio nacional entre el 15 de noviembre de 2019 y el 1 de noviembre de 2021.

Los trabajos que se presenten deberán referirse, como asunto genérico, a la importancia del buen uso del idioma español o lengua castellana en los medios de comunicación social, a la defensa, extensión y pervivencia de nuestra lengua en los mismos y a la correcta utilización del lenguaje en estos instrumentos informativos, según se recoge en las bases de la XXV edición.

Las candidaturas podrán presentarse por un trabajo individual o una colección de trabajos agrupados bajo un mismo título y si un mismo autor presenta varios trabajos, deberá señalar explícitamente si la valoración debe hacerse de forma individual o si se trata de una candidatura formada por una colección de trabajos, agrega la asociación.

REQUISITOS

Los trabajos de medios de comunicación impresos se presentarán en página completa original del periódico que los haya publicado, en la que pueda apreciarse la fecha de los mismos mientras que en una hoja aparte deberán reflejarse los datos personales del autor y un breve currículum; en el caso de los trabajos de medios de comunicación digitales, se presentarán en una página impresa de la captura del medio digital donde hayan sido publicados y cada trabajo deberá acompañarse de un certificado en el que el medio digital certifique la fecha de publicación.

En una hoja aparte deberán reflejarse los datos personales del autor y un breve currículum.

En el caso de los trabajos de radio y de televisión, se presentarán en un CD o USB de almacenamiento con el archivo de sonido o vídeo del programa o sección y cada trabajo deberá acompañarse del guion y de una certificación de emisión con la fecha, hora y cadena que lo ha emitido, concluye el comunicado.

Ciudadanos celebra que la Justicia actúe contra Fernández Díaz

0

El vicesecretario general de Ciudadanos y portavoz adjunto en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha celebrado que la Justicia actúe contra Jorge Fernández Díaz, ministro del Interior en el Gobierno de Mariano Rajoy, por la operación Kitchen y ha instado al Partido Popular a condenar «sin ningun tipo de matiz» lo que considera unos «hechos gravísimos».

Así ha reaccionado Bal a la propuesta del juez Manuel García-Castellón de que se juzgue a Fernández Díaz y a la cúpula policial de entonces por el espionaje al que supuestamente se sometió al extesorero del PP Luis Bárcenas entre 2013 y 2015 para impedir que la información comprometedora que poseía sobre el PP llegara a los tribunales.

«Un ministro de Interior del PP, a juicio oral por haber usado recursos del Estado para tapar escándalos de su partido», ha señalado el diputado a través de un mensaje y un vídeo en su cuenta de Twitter, donde se ha congratulado de que «la Justicia funcione en su lucha contra la corrupción» gracias a la «labor abnegada» de jueces y otros funcionarios.

En su opinión, la investigación de la operación Kitchen ha sacado a la luz «hechos gravísimos», pues supone «la utilización del aparato del Estado para un beneficio solamente partidista», con el objetivo de «sustraer pruebas que deberían haber tenido su efecto en otro caso de corrupción del PP». Por ello, considera que el partido liderado por Pablo Casado debe «condenar estos hechos sin ningún tipo de matiz».

Según Bal, este asunto «se parece bastante» a lo que ha hecho la Generalitat de Cataluña al avalar, a través del Instituto Catalán de Finanzas, las fianzas que el Tribunal de Cuentas reclama a antiguos cargos del Govern por supuestos gastos indebidos en el ámbito de la acción exterior.

En Cataluña «se cometen malversaciones con los avales para pagar otras malversaciones, las de los condenados en el juicio del ‘procés'» independentista, y con la operación Kitchen «se cometen corrupciones, malversaciones y obstrucción a la Justicia para tapar otras corrupciones, las del caso Gürtel», ha indicado.

CIUDADANOS VOLVERÁ A PRESENTAR SU LEY ANTICORRUPCIÓN

Por otro lado, el dirigente de la formación naranja ha avanzado que volverán a llevar al Congreso su proposición de ley contra la corrupción, que fue rechazada por el Pleno en junio de 2020 con los votos del PSOE y Unidas Podemos, aunque el PP sí apoyó su tramitación. «Esperamos que quienes hoy se alarman, y con razón, la apoyen», ha manifestado.

Bal ha afirmado que «ya solo queda Ciudadanos como partido que lucha contra la corrupción y por la regeneración democrática y la limpieza de las instituciones». Según ha recordado, es Cs quien ha impulsado la aprobación de leyes con ese objetivo en Andalucía y Castilla y León, donde gobierna en coalición con el PP.

«Seguiremos luchando contra la corrupción, apoyando la independencia del poder judicial, protegiendo la presunción de inocencia y tratando de evitar que estos juicios se conviertan en un circo mediático, pero siendo firmes en la exigencia de la rendición de cuentas de aquellos que ocupan cargos públicos, utilizan el dinero de todos los españoles y deben perseguir los intereses generales», ha subrayado.

La unidad de atención psicológica de la USC atendió a casi 200 estudiantes

0

La unidad de atención psicológica de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) ha atendido desde mayo, momento de su creación, 180 solicitudes y cuenta con 72 todavía en lista de espera, que se resolverán en septiembre.

Así lo han indicado este viernes en rueda de prensa el responsable de la unidad covid de la USC, Antonio Ferreira; y la responsable de la atención psicológica de la misma, Ana López Durán, que han calificado de «éxito» la iniciativa, «creada de un día para otro» y que había sido»una demanda insistente durante años».

«El comportamiento de los estudiantes ha sido ejemplar y, precisamente eso ha provocado efectos colaterales psicológicos. No ha sido un año normal, puesto que les ha faltado, sobre todo a los de primer año, los más importante cuando comienzas tu etapa universitaria: la sociabilidad», ha explicado Ferreira.

En este sentido también se ha expresado Durán, que ha lamentado que se «culpabilice» de la situación a los jóvenes, «puesto que hay comportamientos incívicos en todos los ámbitos». «El trabajo de esta unidad demuestra que no están desconectados de la pandemia, les afecta ymucho», ha defendido la psicóloga.

«Las relaciones sociales son un pilar fundamental para la gente joven; es básico para ellos contar con una red amplia y conocer gente. Lo que pasa durante la adolescencia y la juventud puede marcar su futuro, por lo que hay que prestarle atención», ha señalado Durán, que ha criticado que en España «se presta atención a los problemas ya instaurados, pero no a su prevención», aunque ha destacado que las nuevas generaciones tienen la psicología «más naturalizada».

MIEDO A LA COVID Y AL FUTURO

La psicóloga ha explicado que los miedos relacionados con la covid a los que se enfrentan los estudiantes se suman a otros que tienen que ver con el cambio a la vida universitaria -cambio de ciudad, de círculo intimo- y sobre su futuro -crisis económica y cambios en los perfileslaborales, entre otros-.

«Primero presentan una sintomatología ansiosa, propia del miedo a lo desconocido, y luego pasan a síntomas depresivos, relacionados con las pérdidas que no son solo económicas o personales, sino también de tiempo: tiempo de fiestas, de viajes, de salir y de conocer gente;siempre les repetimos que esta etapa no se va a repetir, y se la están perdiendo«, ha explicado la responsable de la unidad psicológica.

Esto repercute, tal y como ha indicado Ana, en problemas para concentrarse, para dormir y preocupación por el rendimiento académico, sobre todo en época de exámenes. Para intentar dar solución a esto, además de las consultas personales, la unidad ha lanzado una cuenta deInstagram @atenciónpsicolóxica_usc donde publican tips y consejos para intentar «paliar» estos problemas.

FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD

Cuando un estudiante requería atención psicológica, se ponía contacto con la unidad mediante un correo electrónico «contestado siempre en el día» y, a partir de ahí, «se valoraba su situación y se establecía atención personal mediante la plataforma Teams» -aunque la unidadtambién trabaja presencialmente en el Campus Sur de la universidad–.

De las 182 demandas recibidas, 110 han sido atendidas, algunas de ellas derivadas a unidades médicas especializadas, y del total, 28 están de alta. Aunque hay lista de espera -la unidad está formada por tres psicólogas sanitarias y dos personas que atienden el servicio, disponible las 24 horas–, Ana ha apuntado que «los casos de emergencia psicológica eran atendidos inmediatamente».

«MÁS ALLÁ DE LA PANDEMIA»

Los dos responsables han expresado su deseo de mantener la unidad en septiembre, para cuando se atenderán las solicitudes en espera y se pondrán en marcha diferentes talleres sobre como enfrentar situaciones de estrés, entre otras problemáticas, pero Ferreira ha apuntado que «se necesita financiación».

«Queremos mantener la unidad aunque superemos la pandemia, pero si queremos continuar, necesitamos financiación. El plan de financiación de la universidad no lo contempla, pero esperamos sensibilidad por parte de las administraciones autonómicas», ha asegurado Ferreira.

IU, UP y los comunes celebran el esfuerzo de los ayuntamientos en pandemia

0

El grupo municipalista de Izquierda Unida-Podemos-Comuns en la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) considera un «avance importante» los acuerdos tomados en la Comisión Nacional de Administración Local (CNAL) para «compensar el esfuerzo inversor» llevado a cabo por los ayuntamientos para luchar contra la pandemia provocada por el Covid-19.

El portavoz del grupo y alcalde de Rivas Vaciamadrid, Pedro del Cura (IU), valora como «positivos» los consensos alcanzados entre la máxima asociación de entidades locales y el Ministerio de Hacienda y Función Pública sobre las compensaciones por las liquidaciones negativas del 2020.

En un comunicado, el regidor extiende esta valoración a lo que respecta a las devoluciones por el cambio en el Suministro Inmediato de Información del IVA de 2017, que dejó sin «una parte sustancial» de las liquidaciones mensuales del impuesto hacia los ayuntamientos, así como a las entregas a cuenta de 2020.

Para Del Cura, estos acuerdos suponen «un gran anuncio que aliviará las arcas de los ayuntamientos después de un año y medio de uso de recursos extra para paliar las consecuencias económicas y sociales más lesivas de la crisis generada por el Covid-19 en los municipios españoles».

El alcalde de Rivas ve también un «paso importante» que más de 6.066 millones de euros extra vayan a llegar a las entidades locales, ya que esto «debería servir para avanzar en la necesidad de afrontar sin límites una reforma fiscal que dé autonomía financiera suficiente a los ayuntamientos».

Entiende también que de esta forma se estaría en mejores condiciones «para completar el catálogo de servicios sociales, crear empleo público, además de desarrollar con garantías las competencias municipales y no tener que afrontar gastos impropios sin recursos suficientes».

LOS AYUNTAMIENTOS DEBEN GESTIONAR UN 15% DE LOS FONDOS

Del Cura lamenta, no obstante, que el PP «haya pretendido entorpecer los acuerdos presentando mociones en diversos ayuntamientos sin tener aún cerrados los trabajos en las comisiones y de la propia CNAL», lo que evidencia un «ninguneo del municipalismo y un intento permanente de evitar los consensos construidos en el seno de la FEMP».

En relación a otras cuestiones para los próximos meses y de cara al nuevo curso político, Del Cura considera necesario «que los ayuntamientos gestionen «directamente» un 15% de los fondos europeos de reconstrucción, especialmente de los Next Generation EU, además de que sean los «auténticos protagonistas en los Presupuestos Generales del Estado para 2022».

El déficit público se reduce un 27,7% hasta mayo y el del Estado cae un 25,9%

0

El déficit del conjunto de las administraciones públicas, excluida la ayuda financiera, se situó en 36.074 millones de euros hasta mayo, lo que supone restar 13.810 millones a la cifra registrada un año antes, un 27,7% menos, por lo que desciende al 2,98% del PIB, según los datos facilitados por el Ministerio de Hacienda.

En lo que respecta al déficit del Estado hasta el mes de junio, el dato se sitúa en el 2,95% del PIB, y desciende un 25,9% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta los 35.665 millones de euros.

Esta reducción responde, principalmente, al incremento del 15% en los ingresos, mientras que los gastos se redujeron ligeramente, un 0,1%.

En cuanto al déficit público hasta mayo, el de la Administración Central aglutinó la mayor parte con 31.365 millones, el 2,59% del PIB, y dentro de este, el déficit del Estado alcanzó la cifra de 30.407 millones, lo que equivale al 2,51% en términos de PIB.

Por su parte, los organismos de la Administración Central registraron a finales del mes de mayo un déficit de 958 millones, frente al déficit de 374 millones de mayo de 2020, lo que supone aumento del 156,1% interanual.

3.063 MILLONES DE GASTO SOCIO-SANITARIO DE LA COVID EN CCAA

De su lado, la Administración regional registró un déficit hasta mayo de 1.738 millones, lo que equivale al 0,14% del PIB. Este resultado obedece a un incremento de los gastos del 5,1%, frente a los ingresos que crecieron a un mayor ritmo, del 5,6%.

De acuerdo con la información transmitida por las Comunidades Autónomas, 3.063 millones corresponden hasta mayo a gasto socio- sanitario derivado de la Covid-19.

En cuanto a los fondos de la Seguridad Social hasta mayo de 2021, la cifra registró un déficit de 2.971 millones, un 80% menos respecto a los 14.868 millones registrados en los primeros cinco meses de 2020. En términos de PIB el déficit de la Seguridad Social se situó en el 0,25%, frente al 1,33% del mismo periodo del año anterior.

Este mejor comportamiento es consecuencia, según Hacienda, de un incremento de los ingresos del 9,1% (destacando el buen comportamiento de las cotizaciones) frente al descenso de los gastos en un 6,4%.

INCREMENTO DE LA RECAUDACIÓN DEL ESTADO HASTA JUNIO

En lo referente a los datos del déficit del Estado hasta junio, el mejor resultado se debe, como ya se ha mencionado, a un incremento de los ingresos no financieros del 15%, frente al menor incremento de los gastos que crecen un 0,1%.

En concreto, los recursos no financieros, que ascendieron a 94.341 millones, lo que supone un 15% más respecto al mismo periodo de 2020, aumentando los impuestos un 20,6% respecto a junio de 2020, hasta los 80.611 millones.

En concreto, los impuestos sobre la producción y las importaciones aumentaron un 14,7%, de los que los ingresos por IVA crecieron un 16,8%. Los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio subieron un 33,3% debido al IRPF, que se alzó un 31,5% y al aumento del Impuesto sobre Sociedades, que creció un 42,1%.

Por su parte, los impuestos sobre el capital se incrementaron un 292,9%, respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que los ingresos de las cotizaciones sociales descendieron ligeramente, en un 2%.

LEVE AUMENTO DEL GASTO DEL 0,1%

De su lado, hasta junio, los gastos no financieros del Estado se situaron en 130.006 millones, cifra superior en un 0,1% a la registrada en 2020. La partida de mayor volumen, que fueron las transferencias entre administraciones públicas, ascendieron a finales de junio a 81.432 millones, en niveles muy similares a los de 2020, destacando las transferencias corrientes a las Comunidades Autónomas, que se han incrementado un 2,8%, es decir, 1.202 millones más hasta alcanzar los 44.828 millones.

El importe de los gastos del Estado relacionados con la pandemia ha sido de 5.351 millones, de los que 4.791 millones fueron transferencias a las Comunidades Autónomas y 559 millones, gasto en los consumos intermedios, que se corresponde casi en su totalidad las vacunas.

el alquiler por horas llega a las viviendas

0

Las distintas tipologías de espacios para el alquiler por horas de oficinas, espacios de trabajo, salas de ensayo y espacios para eventos se unifican en Kuarere, que actualmente amplía su cartera y también incluye el alquiler de viviendas por horas.

¿Qué hace Kuarere?

Kuarere es el primer marketplace de localizaciones para producciones, rodajes y sesiones de fotos. El videoclip de Lola Indigo, el último corto de Jose Mota, la película «Ocho apellidos catalanes» o la sesión de fotos de la influencer de moda están realizados en espacios originales y diferentes. Todos ellos se encuentran en Kuarere.

Kuarere pone en contacto a los anfitriones de las mejores localizaciones con las productoras, empresas, agencias y autónomos que necesiten alquilarlos para sus proyectos de contenido audiovisual. Desde canteras, fincas, barcos, teatros, gimnasios, hoteles, hasta lofts, apartamentos, pisos, chalets o mansiones están publicados en Kuarere, donde las mejores productoras del país están buscando los escenarios de su última serie, el último spot televisivo o la última película cinematográfica.

Gran parte de lo que demandan las productoras y empresas está enfocado a buscar localizaciones residenciales. La mayoría de espacios que se ven en la pantalla son espacios reales y vividos, que sus propietarios alquilan para rodajes y sesiones de fotos. Por eso, «en Kuarere nos llegan muchas peticiones de productoras y empresas que buscan espacios residenciales para rodar sus proyectos», según comenta Belén Sola, fundadora de Kuarere.

Nuevas oportunidades para el sector inmobiliario

La llegada de la pandemia del COVID-19 supuso un gran impacto en el sector del alojamiento español, bajando la tasa anual un 69,9% en la vivienda de alquiler. Grandes actores del sector como la plataforma Airbnb se enfrentó a pérdidas de 1.000 millones de dólares debido a la cancelación de reservas solo durante el primer mes de pandemia y muchos propietarios se dieron de baja del sitio para el trasvase hacia alquileres tradicionales, incluso algunos llegando a venderla. 

Actualmente, el sector se reinventa adaptándose al nuevo turismo, pero los anfitriones y propietarios de las viviendas también buscan alternativas y diversificaciones que les permitan seguir obteniendo ingresos extras por sus viviendas. En este sentido, «hemos notado un incremento de viviendas vacacionales que entran en Kuarere para compaginar con su alquiler de turismo en los últimos meses», asegura Belén Sola, acogiendo ya más de 2000 espacios en su plataforma web que se alquilan por horas para rodajes y sesiones de fotos. «Los alquileres quizás sean menos recurrentes, pero mucho más rentables», ya que el alquiler de una vivienda de diseño puede llegar a alcanzar los 1500€ por jornada.

Las inmobiliarias también buscan alternativas para periodos de tiempo en los que la compra o el alquiler se dilata, ofreciendo propiedades en alquiler a través de Kuarere a un sector que, sin embargo, está cada vez más en auge, el de las producciones audiovisuales. Prueba de ello es el incremento de consumo de contenido audiovisual en los últimos años y las grandes perspectivas de futuro para un mercado que sigue creciendo y potenciándose con iniciativas que pretenden impulsar el sector audiovisual en España los próximos años hasta un 30%. 

Kuarere ayuda a buscar y encontrar casas por horas

En tres sencillos pasos y sin moverse del sitio, las productoras y empresas buscan las mejores localizaciones a través de la plataforma web Kuarere. Con un diseño sencillo e intuitivo, Kuarere ofrece herramientas online para facilitar y agilizar el proceso de reserva de una localización para un proyecto audiovisual.

Sus principales ventajas, y por lo que los clientes repiten, son su amplia variedad de catálogo, la eficacia del proceso y la comodidad de disponer de la información relevante de un primer vistazo. 

Gratuitamente, los anfitriones pueden registrarse en Kuarere para ofrecer su espacio. Rellenando un sencillo formulario con las características y cualidades del mismo, se posiciona en el catálogo online para empezar a recibir solicitudes de reserva. Todas las solicitudes han de ser aprobadas por el anfitrión y, una vez acordados los términos, la reserva se confirma a través de Kuarere. Ya solo queda esperar a que llegue el gran día y ¡acción!

El mes de julio cierra con un precio de la luz récord de 93,46 euros/MWh

0

El precio mayorista de la electricidad ha cerrado este junio con una media de 93,46 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone el nivel más alto de la historia, superando así el anterior precio récord de 83,3 euros del pasado mes de junio, y un 169,8% por encima del mismo mes del año pasado.

Según datos de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE), este precio ha sido un 12,5% superior al de Alemania y un 16,7% superior al de Francia. Con respecto a junio de 2021, el precio medio de julio ha sido un 12,2% superior.

Además, considerando la evolución del mercado diario en 2021 y las cotizaciones de los precios futuros hasta fin de año, el precio medio estimado del mercado eléctrico español es de 79,05 euros/MWh, un precio 131,8% mayor que el de 2020, y un 9,8% más caro que el del mercado alemán y un 4,1% más caro que el mercado francés.

Por su parte, la cotización del futuro para 2022 del mercado eléctrico español a 30 de julio ha sido de 73,55 euros/MWh, un 3,6% más caro que hace un mes, y un 2,6% inferior a la cotización del mercado alemán.

AEGE subraya que en estos primeros siete meses del año los precios eléctricos de Alemania y Francia han sido inferiores a los de nuestro mercado.

Además, señala que para la industria electrointensiva española, considerando las medidas aprobadas en su Estatuto, se estima un precio a fin de año en España de 88,36 euros/MWh, más del doble que el precio francés, que es de 40,39 euros/MWh, y superior en casi 30 euros/MWh al alemán, que es de 59,22 euros/MWh.

RECIBO UN 5,4% MÁS CARO QUE EN JUNIO Y UN 17% QUE HACE UN AÑO.

En lo que respecta al recibo de la luz, con estos niveles de precio de la electricidad, OCU estimó que la factura media de un hogar con tarifa regulada (PVPC) -con 4,6 kilovatios (kW) de potencia y un consumo mensual de 292 kWh- se elevará hasta los 72,5 euros al mes, lo que representa un incremento del 5,4% respecto a junio (68,80 euros) y un 17% respecto al pagado durante el mes de julio de 2020 (55,70 euros).

Sin la reducción del IVA del 21% al 10%, aprobada a finales del mes pasado por el Gobierno de manera transitoria hasta final de año para contener el impacto alcista del precio de la luz en el recibo, la factura se hubiera elevado hasta los 79,80 euros, indica la asociación.

Así, en lo que va de 2021, la factura eléctrica de un hogar asciende a unos 470 euros, lo que representa un 23% más que en los siete primeros meses de 2020, con unos 89 euros más.

El precio de la energía tiene un peso cercano en la factura de en torno al 24%, mientras que alrededor del 50-55% corresponde a los peajes -el coste de las redes de transporte y distribución- y cargos -los costes asociados al fomento de las renovables, a las extrapeninsulares y las anualidades del déficit de tarifa- y el resto impuestos.

Las oscilaciones en el precio diario afectan a los consumidores acogidos a la tarifa regulada (PVPC), algo más de 10 millones, mientras que están exentos los que están en el mercado libre -unos 17 millones-, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.

Así será el juego cruzado de Destiny 2

0

Bungie prepara la llegada del juego cruzado a Destiny 2, que debutará con la temporada 15 con algunas novedades que buscan unificar la experiencia en toda la comunidad de jugadores, como el nuevo sistema de identificación o la pantalla de amigos conectados e invitaciones.

El juego cruzado permitirá que jugadores (guardianes) de distintas plataformas (Xbox, PlayStation, PC y Stadia) puedan unirse y formar equipos para combatir juntos la Oscuridad. Llegará con la temporada 15 con algunas novedades, como ha explicado la desarrolladora en su blog.

Esta nueva «comunidad unificada», como la ha calificado Bungie, incluye un nuevo sistema de identificación, denominado Bungie Name, que combinará el nombre del jugador con un numero para hacerlo «consistente en todas las plataformas», aunque durante la partida los jugadores seguirán viendo el nombre de los demás como hasta ahora.

Este nuevo sistema de identificación también unificará elementos como los caracteres que pueden usar los usuarios en el nombre que muestran, lo que puede generar que algunos personajes tengan nombres modificados o incluso este espacio se muestre vacío.

La desarrolladora acompañará esta nueva identificación con un sistema de cambio de nombre, del que probará una primera versión en invierno, si bien no lo lanzará hasta más adelante.

El juego cruzado también unificará la vista de los amigos que están conectados en una pantalla donde también se mostrarán las invitaciones para unirse a una escuadra, que se pueden enviar a todas las plataformas. Y para evitar acoso, se ha introducido un sistema de bloqueo y algunas herramientas adicionales de privacidad.

SISTEMA DE EMPAREJAMIENTO

Para asegurar que el nivel de juego está equilibrado los modos competitivos, la compañía ha compartido su enfoque para el sistema de emparejamiento en el juego cruzado, en el que los jugadores de ordenador se emparejarán con otros jugadores de ordenador, mientras que los jugadores de videoconsola y Stadia serán emparejados entre ellos.

Bungie señala que las escuadras en las que haya una combinación de jugadores de ordenadores y videoconsola se emparejarán con otros jugadores de ordenador.

La compañía ha indicado que el juego cruzado contará con soporte para idiomas, pero no tendrá chat de voz entre plataformas en su lanzamiento (llegará con una próxima actualización).

la web para encontrar coches de segunda mano

0

A la hora de vender coches, hay empresas que los ofrecen a precios muy bajos, y otras, en cambio, que lo hacen a precios desorbitados. No todas las personas tienen la habilidad de vender bien, pero a veces, hay que recurrir a esta tarea cuando se quiere cambiar el vehículo y obtener uno nuevo.

Por eso, Carfinder 24 es la opción ideal para encontrar coches de segunda mano a un módico precio o vender el automóvil antiguo ahorrando dinero y tiempo de una forma muy sencilla.

Coches de segunda mano y de ocasión al mejor precio

Carfinder 24 entiende lo complicado que puede resultar vender un vehículo de segunda mano o buscar otro que esté en buenas condiciones, que se adapte al presupuesto y a las necesidades del cliente. Por esta razón, su plataforma resuelve cada una de las dudas de aquellos que estén en esa situación para que se vuelva una experiencia fácil de ejecutar y que arroje los resultados deseados.

Por lo general, quienes buscan vender su antiguo coche lo hacen para recuperar parte de la inversión que realizaron en la compra aportando reparaciones y mejoras para el vehículo. Por otro lado, quienes buscan adquirir un coche de segunda mano lo hacen para ahorrar un poco de dinero, ya que acudiendo a un concesionario el precio asciende debido a los gastos de las instalaciones, empleados, documentación y pagos de impuestos.

¿Cómo comprar o vender ahorrando dinero?

Es más sencillo, tanto para el vendedor como el comprador, establecer un acuerdo en el coste final del vehículo cuando se utilizan plataformas de venta como Carfinder 24 porque desde el comienzo se establece un precio junto con las características del vehículo. De esta forma, se evitan las situaciones de regateo y las preguntas sobre el producto que puedan resultar tediosas o confusas.

Al exponer el vehículo en el sitio web, los compradores podrán conocer más sobre la trayectoria del mismo, su capacidad, los kilómetros recorridos, entre otros aspectos. Además, también podrán conocer de forma más específica algunas características que posea el coche y que el vendedor particular no llegue a conocer. Toda esta información se fija desde el principio para que no se dé pie al engaño y los clientes pueden tener plena confianza en lo que compran y tramitarlo de forma segura.

Carfinder 24, en el caso de los clientes particulares, ofrece la posibilidad de anunciar un coche gratuitamente. En cambio, para los vendedores profesionales, ofrece un pack low cost de 30 euros más IVA, lo que les permite anunciar los coches de forma ilimitada colocando un banner publicitario para captar clientes en la portada de la página web y en redes sociales.

Uscal pide la reducción de la temporalidad en el empleo público

0

Representantes del sindicato Uscal se han concentrado este viernes en las inmediaciones del Convento de San Esteban de Salamanca, donde se ha celebrado la Conferencia de Presidentes, para pedir al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y a los máximos responsables de las comunidades autónomas la reducción de la temporalidad en la administración pública y que «se respete el derecho a la estabilidad de los empleados públicos temporales en abuso».

Uscal, quien ha insistido en su mensaje: ‘Contra la precariedad laboral en el sector público: hay que consolidar personas, no plazas’, ha remarcado que «España lidera las tasas de temporalidad de toda la Unión Europea, desde siempre, y esas tasas son intolerables en un estado miembro de la Unión».

«En la empresa privada, la inspección de trabajo persigue las conductas abusivas y fraudulentas, sancionándolas. En el sector público, sin embargo, la ausencia de toda herramienta de inspección mantiene oculta la temporalidad abusiva», ha añadido en un comunicado posterior a la concentración en Salamanca.

En el sector público «hay más de 800.000 empleados públicos temporales, con años de servicio a sus espaldas, cubriendo aquellos destinos que nadie quería, que pueden cesar en cualquier momento porque su puesto de trabajo queda al arbitrio de la Administración de turno. Despido libre y gratuito en pleno siglo XXI», ha añadido.

«A todos los partidos políticos, a todas las administraciones, a todos los sindicatos que se sientan en las mesas de negociación porque dicen defender a los trabajadores, hay que insistirles en que deben aplazarse de inmediato todas las convocatorias en marcha hasta que se inspeccione cada relación temporal: las situaciones de abuso no pueden terminar con el cese del trabajador», según el sindicato.

Por ello, ha remarcado que «es inaceptable el cambio de unos trabajadores, en abuso, por otros, nuevos opositores. No puede confundirse ni enfrentar el derecho de unos trabajadores abusados con la expectativa de derecho de los opositores».

Por ello, Uscal ha pedido «un gran pacto nacional para reducir la temporalidad en el sector público y para eliminar completamente la temporalidad abusiva de todas las administraciones públicas» y ha instado al presidente del Gobierno, a los de los gobiernos autonómicos y a la Federación Española de Municipios y Provincias, «justicia» y «que se cumpla la Ley y se sancione a quien no la cumpla», además de que «se respete el derecho a la estabilidad de los empleados públicos temporales en abuso».

Continúan en ascenso la incidencia de las infecciones respiratorias agudas

0

Las tasas de incidencia de las infecciones respiratorias agudas (IRAs) y graves (IRAg) continúan en ascenso en los servicios de Atención Primaria y en los hospitales, según el informe ‘Vigilancia centinela de Infección espiratoria Aguda en Atención Primaria (IRAs) y en Hospitales (IRAG) Gripe, COVID-19 y otros virus respiratorios’, elaborado por el Instituto de Salud Carlos III.

En concreto, la tasa global de IRAS en la semana 29/2021 asciende a 1.035,8 casos de IRAs por 100.000 habitantes, frente a 925 casos por 100.000 habitantes de la semana previa. Además, se observa un ascenso en el grupo de edad de 5-14 años y en los grupos mayores de 44 años, siendo estadísticamente significativo en el de mayores de 64 años.

Desde el inicio de la temporada se han analizado 4.059 muestras respiratorias en pacientes con IRAs, identificándose 2.165 (53%) virus SARS-CoV-2 y dos virus de la gripe (0,1%), ambos del tipo B, uno de los cuales ha sido caracterizado genéticamente como B/Washington/02/2019 (linaje Victoria), incluido en la vacuna de la gripe de la temporada 2020-21. Asimismo, 1.364 de estas muestras se han analiza también para VRS, siendo positivas 8 de ellas (0,6%).

En la semana 29/2021 la tasa global de IRAG se sitúa en 14,2 casos por 100.000 habitantes, ligeramente superior a los 13,8 casos por 100.000 habitantes en la semana previa. Esta semana se observa un ascenso en las tasas de IRAG en los grupos de edad de 15-44 años y en los mayores de 79 años, que no es estadísticamente significativo.

A la vez que se observa un descenso, estadísticamente significativo, de las tasas de incidencia en los menores de 5 años. De los 7.268 IRAG hospitalizados seleccionados desde el inicio de la temporada, se ha tomado muestra respiratoria a 5.461 (75%).

Entre estas IRAG diagnosticadas se han identificado 3.223 virus SARS-CoV-2 (64% de positividad), un virus de la gripe, A no subtipado (0,1%) y 116 virus respiratorio sincitial (VRS). Al mismo tiempo, en la semana 29/2021 se han notificado 121 detecciones no centinela de VRS (127 en la semana previa).

El porcentaje de positividad esta semana se mantiene en un 33 por ciento. Finalmente, desde el inicio de la temporada, el porcentaje de positividad es del 6 por ciento entre las 8.174 muestras analizadas para VRS.

Banca March destaca que es la entidad más solvente de España

0

Banca March destaca que sigue siendo la entidad más solvente de España al registrar unos «sólidos» ratios financieros y de capital y una ratio CET1 del 18,43% a diciembre de 2020, según señala en un comunicado.

Con esta cifra, la entidad ha adelantado en dos años el objetivo establecido en su Plan Trienal 20-22 de alcanzar el 18% a finales de 2022.

La firma, que no está supervisada por la Autoridad Bancaria Europea (EBA por sus siglas en inglés) debido a criterios de tamaño –entidades de más de 30.000 millones de euros en activos–, no figura entre las entidades analizadas en los test de estrés elaborados por este organismo regulador y cuyos resultados se publicarán esta tarde, a cierre de mercado, sino que es supervisada directamente por el Banco de España.

La EBA basa este informe en los datos de los bancos europeos a cierre del último ejercicio, en este caso 2020, en el que Banca March presentó una ratio CET1 del 18,43%. En las últimas cifras publicadas, a cierre de marzo, este indicador pasó a situarse en 18,22%, «manteniéndose como el más elevado de la banca española y unos de los más altos de Europa», señala la entidad.

Por otro lado, Banca March ha destacado que sus clientes valoran «muy positivamente» la «solidez y solvencia» del banco, tal y como se recoge en el informe sectorial de satisfacción de clientes elaborado por Stiga entre los usuarios de las 16 principales entidades con actividad en España.

Además, ha recordado que la agencia Moody’s confirmó en abril de 2020 el rating de ‘A3’ con perspectiva ‘estable’ de la entidad, destacando en su análisis el «sólido perfil crediticio del banco, con ratios de solvencia que se sitúan entre los más altos del sistema bancario español y una robusta posición de liquidez, apoyada en una elevada disponibilidad de activos líquidos».

El consejero delegado de Banca March, José Luis Acea, ha afirmado que es «un orgullo» mantenerse como el primer banco español con mayor ratio de solvencia.

Así, ha destacado que la entidad «cuenta con sólidos ratios financieros y de capital, profesionales formados en la mejor escuela de gestores de la banca española para el asesoramiento patrimonial y a la empresa familiar, un uso creciente de la tecnología al servicio del negocio, productos exclusivos como la coinversión y el liderazgo en la calidad de servicio percibida por los clientes.

Por otro lado, el banco ha recordado que a 31 de marzo registraba la tasa de mora «más baja del sector en España», de un 1,50%, frente al 4,55% de la media del sector, según los últimos datos del Banco de España, «sin haber recurrido a la venta masiva» de carteras de préstamos dudosos «a descuento».

Por último, destaca que los niveles de liquidez –LCR (191,7%) y DTL (130,0%)– y cobertura de riesgos dudosos de la entidad en el primer trimestre del año (59,9%) se situaron «entre los más altos de la banca».

La SICS premiará a la productora de Almodóvar y a José Luis Alcaine

0

La V Semana Internacional de Cine de Santander (SICS), que celebrará del 10 al 18 de septiembre, premiará a la productora de Pedro Almodóvar, Esther García, a los creadores del documental ‘Cantábrico’ y reconocerá la trayectoria del director de Fotografía, José Luis Alcaine, y los diez años en España de SundanceTV.

Son algunas de las principales novedades del festival que se han dado a conocer hoy en la rueda de prensa de presentación de SICS en el Centro Botín, en la que ha participado la directora ejecutiva del Centro Botín, Fátima Sánchez; el director Álvaro Longoria; el vicepresidente, Pablo Zuloaga, y varios consejeros, y la alcaldes de Santander, Gema Igual.

Las proyecciones de películas y cortometrajes en diferentes puntos de la ciudad, como el Centro Botín, la Filmoteca, el Palacio de Festivales de Cantabria, el Teatro Casyc y la Plaza Porticada, serán el hilo conductor de una edición que recupera el carácter presencial y que volverá a tender puentes con el cine iberoamericano, a poner en valor las películas y documentales que fomentan la protección del medioambiente y a incentivar el pensamiento crítico entre los jóvenes.

Como ya se ha anunciado, la SICS premiará un año más la creatividad en distintas vertientes. La cineasta Isabel Coixet (‘La vida secreta de las palabras’), ganadora de siete premios Goya como directora y como guionista, recibirá el Faro de Honor. También recibirán el Faro de Honor el director de Fotografía José Luis Alcaine, ganador de cinco premios Goya y Premio Nacional de Cinematografía en 1989, y el canal SundanceTV, que cumple diez años de difusión en España.

El Faro Dos Orillas, que se entrega en colaboración con el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (México), será este año para Esther García, reconocida productora y directora de producción en El Deseo, la empresa de los hermanos Almodóvar que ha producido todas las películas del director manchego desde 1985.

El Faro Verde, que rinde homenaje a los creadores que defienden el medio ambiente desde el ámbito cinematográfico, se entregará al director Joaquín Gutiérrez Acha y al productor José María Morales, responsables de la trilogía de documentales ‘Guadalquivir’, ‘Dehesa’ y ‘Cantábrico’. El Faro Verde se otorga en colaboración con la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria,

El compromiso de la SICS con el cine de género medioambiental recibe una nueva dimensión con la creación del I Concurso de Cortometrajes de Medio Ambiente. Podrán participar en este certamen los cortometrajes rodados en Cantabria y enfocados a la defensa de la naturaleza o en los que el medio ambiente tenga un papel relevante.

El concurso cuenta con el apoyo económico del Gobierno de Cantabria a través de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y de la empresa pública MARE, y el apadrinamiento de los galardones por parte de la empresa RCservice. El plazo para la recepción de los trabajos será del 1 al 31 de agosto. Las bases se pueden consultar en la web de la SICS.

En cuanto a los ciclos de proyecciones, la V Edición de la SICS contará, entre otras, con la Sección Puentes Iberoamericanos, con Chile como país invitado; la Sección Orígenes, que acogerá la proyección de algunas de las mejores comedias de la historia; y la Sección Homenaje, centrada en la retrospectiva de los cineastas homenajeados.

La apuesta de la Semana Internacional de Cine de Santander por la creatividad y los nuevos talentos se refleja también en el cartel de esta quinta edición, creado por la diseñadora e ilustradora Marta Lema (A Coruña, 1994). La ilustración muestra el Centro Botín desde la Bahía de Santander, otorgando un gran protagonismo al mar y ofreciendo un perfil de la ciudad lleno de vida.

La SICS cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Santander, a través de la Concejalía de Cultura; del Gobierno de Cantabria a través de la Vicepresidencia y Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte, de la Consejería de Industria, Turismo, Innovación Transporte y Comercio y de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

También patrocinan la Semana Internacional de Cine de Santander SundanceTV, la Universidad Europea del Atlántico, la Fundación Obra San Martín, la Fundación Caja Cantabria, CinemaChile y la Fundación Chile España, DS Store Santander, Flix Olé, RCservice, La Bodega del Riojano, Café Centro Botín y Renfe.

VALORACIONES

Zuloaga ha destacado que el cine es un «vehículo para trasmitir y generar talento, creación y pensamiento crítico». El vicepresidente se ha referido al apoyo que su Consejería destina al rodaje de largometrajes y ha recordado la mejora de las subvenciones al rodaje de cortometrajes profesionales.

Por su parte, el consejero de Desarrollo Rural, Guillermo Blanco, ha coincidido en la importancia del cine como «vehículo potentísimo para enviar mensajes», en este caso a favor del medio ambiente; y el de Industria y Turismo, Javier López Marcano, ha vinculado el cine con la fortaleza turística y la internacionalización.

Marcano, tras mencionar a varias figuras cinematográficas cántabras, como el torrelaveguense Jack Castello, uno de los cuatro protagonistas de la primera película sonora realizada en 1929, ha invitado a los organizadores a extender la denominación del festival, llamándose Semana Internacional de Cine de Santander y Cantabria (SICSC).

CCOO denuncia «la inexistencia» de una agenda para atajar la pobreza infantil

0

La Federación de Enseñanza de CCOO ha denunciado «la inexistencia» de una agenda con medidas y recursos suficientes para atajar la pobreza infantil por lo que exige a los Gobiernos estatal y autonómicos «un plan consensuado y urgente».

El sindicato hace este llamamiento tras el último estudio presentado por el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil ‘Geografía de la pobreza infantil en España’, que revela que el 27,4% de los niños y niñas en España se encuentra en riesgo de pobreza, una situación que también se ha denunciado por la Unión Europea y por el Relator Especial de Naciones Unidas, Philip Alston, en su Informe tras su visita a España en 2020.

Según denuncia el sindicato en un comunicado, «las distintas administraciones públicas no están haciendo lo suficiente ni coordinándose con los recursos necesarios para atajar un problema de enorme calado social, que condiciona el futuro del país» por lo que exige a los Gobiernos estatal y autonómicos «un plan consensuado y urgente» que recoja las medidas políticas y legales, las acciones sociales, los recursos humanos y las inversiones necesarias para hacer frente a esta lacra.

«Es necesario construir otras políticas públicas para erradicar la pobreza y las desigualdades en la infancia. Y, sobre todo, el reconocimiento de la infancia, de niños y niñas, adolescentes y jóvenes como sujetos de pleno derecho, con identidad propia y que, por tanto, deben ser tenidos en cuenta y proteger su participación en las instituciones públicas», defiende el sindicato.

Entre otras iniciativas, CCOO pide impulsar medidas que promuevan y protejan el derecho a la educación y la universalización de la educación pública y gratuita, y asegurar la equidad; y adoptar medidas para realizar políticas de igualdad social y proteger mejor los derechos de las personas pertenecientes a grupos en situación de vulnerabilidad-

También reclama garantizar el acceso a una vivienda digna y asequible, reforzar la atención primaria de salud, potenciar las políticas socioeducativas con ayudas y becas: comedor, libros de textos y materiales didácticos, transportes, refuerzo educativo, ocio saludable y cultura, etc; y formar al personal de la Administración central, autonómica y local para que sea competente en la protección de la infancia; además de «la adopción inmediata» de la Estrategia Europea sobre los Derechos de la Infancia y la Garantía Infantil Europea.

Villacís aplaude la importancia de los campamentos inclusivos

0

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha aplaudido la importancia de los campamentos inclusivos «para impulsar la igualdad de oportunidades y la conciliación familiar», ha informado el Ayuntamiento en un comunicado.

Villacís ha visitado los campamentos inclusivos FAMMA Kids Camp 2021, que se desarrollan en el colegio público Marqués de Suanzes para la integración de menores con discapacidad durante las vacaciones escolares de verano. Han estado organizados por la Federación de Asociaciones de personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid (FAMMA) y el área de Familias, Igualdad y Bienestar Social.

Acompañada por el delegado del área social, Pepe Aniorte, y por el concejal del distrito de San Blas-Canillejas, Martín Casariego, la vicealcaldesa ha visitado las instalaciones donde se ha desarrollado el campamento durante todo el mes de julio y ha entregado los diplomas a los participantes de esta edición, 80 niños y niñas con y sin discapacidad.

«Es de vital importancia para el Ayuntamiento promover espacios para el desarrollo de los niños, porque se convierten, sobre todo, en lugares que fomentan la igualdad de oportunidades», ha destacado Villacís. «Desde el ocio y el tiempo libre queremos conseguir la inclusión de niños con discapacidad, el respeto ante las diferencias individuales, así como el aprendizaje, la iniciativa y la autonomía personal», ha añadido.

El Ayuntamiento de Madrid, a través de la Dirección General de Familias, Infancia, Educación y Juventud, colabora con FAMMA-Cocemfe Madrid desde el año 2006 a través de una subvención para la organización de campamentos de integración para niños y niñas con discapacidad y sin discapacidad.

Esta edición, desarrollada en dos turnos entre el 1 y el 15 de julio y del 16 al 30 del mismo mes, ha puesto a disposición de las familias 80 plazas para niños y niñas de 4 a 14 años en el colegio público Marqués de Suanzes, ubicado en el distrito de San Blas.

El programa ha incluido actividades dinámicas, lúdicas y educativas en grupo, así como salidas de ocio, para promover, a través del ocio y el tiempo libre, la inclusión de los niños con discapacidad, la sensibilización, la participación, el aprendizaje cooperativo, la iniciativa y la autonomía personal, al tiempo que se favorece la conciliación de las familias.

520 PLAZAS EN LOS CENTROS ABIERTOS ESPECIALES

El área ha puesto a disposición de las familias más de 8.000 plazas con el programa ‘Centros abiertos’ durante las vacaciones escolares, de las cuales 520 están dirigidas a la modalidad de centros abiertos especiales para menores con discapacidad.

El programa, estructurado en las modalidades de Centros abiertos en inglés y Centros abiertos especiales para niños con discapacidad, está dirigido a facilitar la conciliación de la vida de las familias, así como contribuir al desarrollo personal de los niños y la igualdad de oportunidades.

Los Centros abiertos especiales se desarrollan este año en 11 colegios públicos de Educación Especial y están dirigidos a los niños y jóvenes con cualquier tipo de discapacidad entre 3 y 21 años.

Los fondos de inversión cerraron julio con un incremento de 3.219 millones

0

Los fondos de inversión cerraron el mes de julio con un incremento en su volumen de activos de 3.219 millones de euros, un 1,1% más que el mes anterior, con lo que el total se sitúa en 303.511 millones de euros, casi 29.000 millones de euros por encima del cierre de 2020 y un 10,5% de crecimiento en el año, según datos de Inverco.

Ante un comportamiento plano en los mercados financieros, este incremento ha tenido su origen, principalmente, en el volumen de las suscripciones netas, que han aportado el 70% del crecimiento del mes. El 30% restante tuvo su origen en las revalorizaciones de cartera por efecto mercado.

Los fondos que Renta Fija, los Fondos Globales y los Fondos de Renta Fija Mixta fueron los que más crecimiento experimentaron en sus patrimonios, con aumentos de 1.794 millones, 1.037 millones y 665 millones, respectivamente.

Estas tres categorías suponen prácticamente la totalidad del incremento del mes, a lo que se suman los 293 millones de los fondos de Renta Variable Mixta. Por el contrario, los fondos Garantizados registraron descensos de 695 millones y los de Renta Variable Internacional, de 68 millones.

Los flujos netos han sido positivos por sexto mes consecutivo, con un importe de 2.267 millones de euros, por lo que Inverco resalta que el ahorrador ha mantenido en julio su confianza en este tipo de vehículos.

En el conjunto del año 2021 los Fondos de Inversión acumulan más de 16.500 millones de euros en suscripciones netas. Por categorías, la mayor parte han experimentado flujos de entrada positivos: los de Renta Fija han registrado suscripciones por 1.676 millones de euros, seguidos de los Globales, con 686 millones y los de Renta Fija Mixta, con 463 millones.

Los Garantizados, por su parte, registraron reembolsos netos por casi 742 millones de euros, en tanto que los de Renta Variable Internacional fueron de 110 millones y los de Gestión Pasiva, de 21 millones.

RENTABILIDAD MEDIA DEL 0,27%

La rentabilidad media de los fondos de inversión en julio fue del 0,27%, con rentabilidades positivas en casi todas las categorías a excepción de Renta Variable Nacional, que ha obtenido un rendimiento negativo del 0,36%. No obstante, en el año su avance alcanza el 10,96%.

Los vehículos de Gestión Pasiva han sido los que han obtenido una mayor rentabilidad, con el 0,59%, seguidos de los Globales, con un 0,52%, y los de Renta Fija Mixta, con un 0,39%.

En el conjunto del año, los fondos de inversión acumulan una rentabilidad del 4,54% y todas las categorías presentan rendimientos positivos. Los de renta variable pura son los que cuentan con mejores cifras, del 14,35% en el caso de la Renta Variable Internacional y el ya citado 10,96% de la Renta Variable Nacional.

Comín dice que la decisión del TJUE suspende su inmunidad

0

El exconseller de la Generalitat Toni Comín ha defendido este viernes que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha retirado las cautelares contra la suspensión de su inmunidad porque «ya no es necesaria» porque está suspendida también la euroorden contra él, los exconsellers en el extranjero y el expresidente Carles Puigdemont.

En declaraciones a los medios en Perpignan (Francia), ha asegurado que el TJUE dice que «no hace falta mantener las medidas cautelares porque la euroorden está suspendida» porque el juez Pablo Llarena tramitó cuestiones prejudiciales.

Ha asegurado que «cualquier de las dos opciones era buena: si el TJUE decía que mantenía las cautelares era una buena decisión, y si decía que la euroorden está suspendida, también», por lo que cree que se ha tratado de un ‘win-win’.

Comín ha expresado su «tranquilidad y satisfacción» ante el hecho de que el TJUE considere que la euroorden está suspendida, y ha dicho que el Tribunal Supremo debería retirar la orden de detención en España.

«Ganamos en dos sentidos: el tribunal dice que la euroorden está suspendida, no podemos ser detenidos aunque no tengamos la inmunidad, y además, si se resuelven las prejudiciales y la euroorden vuelve a estar activa, entonces se tendrían que volver a dar las cautelares» y recuperar la inmunidad, ha dicho.

PROTECCIÓN

En un comunicado, el Consejo por la República (CxRep) ha insistido en que el TJUE levanta las cautelares que afectan a Puigdemont, Comín y la exconsellera y eurodiputada Clara Ponsatí porque «reconoce que la euroorden está suspendida».

«La decisión confirma que pueden circular con libertad por todos los países de la UE, excepto España», por lo que los tres eurodiputados han recibido la decisión con satisfacción, según el CxRep, que asegura que así se garantiza la máxima protección también en el futuro, si se reactiva la euroorden.

Canarias recibirá 9,8 millones del Plan Corresponsables

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, le ha trasladado este viernes a la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno canario, Noemí Santana, que Canarias recibirá 9,8 millones del Plan Corresponsables.

Esta partida se deberá desarrollar, según el acuerdo de la conferencia sectorial, en la creación de bolsas de cuidado profesional en domicilio o espacio público habilitado, la creación de empleo de calidad y la acreditación de la experiencia de cuidado no formal, según ha informado el Ministerio en nota de prensa.

Toda vez que el Plan Corresponsables, dotado con 190 millones de euros para todas las comunidades, se concibe como una «política semilla» para el apoyo «específico» de las necesidades de conciliación de las familias con niños y jóvenes menores de 14 años.

Actualmente, el Ministerio ya ha transferido el 50 por ciento del presupuesto del Plan a los territorios para que puedan desplegar políticas activas de conciliación y se prevé que en breve reciban otro 25 por ciento, siendo esta la primera vez que el Gobierno central «despliega un plan en el que se corresponsabiliza en los cuidados».

En el encuentro con Santana, la ministra Montero también ha destacado el «enorme» trabajo que se está haciendo desde la Consejería de Igualdad canaria en lo que se refiere a reconocimiento del derecho al cuidado.

Montero ha incidido en la «importancia» que para las mujeres canarias tiene la coordinación y la colaboración entre el Gobierno canario y el Ministerio de Igualdad para «implementar políticas que garanticen los derechos de las mujeres y también los derechos de las personas LGTBI, especialmente las personas trans».

Asimismo, resaltó la «importancia» que tiene para todas las mujeres «implementar políticas de cuidado para que todas las mujeres tengan acceso real y efectivo a la conciliación». Se refirió en este sentido al trabajo que se está abordando de manera conjunta con el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 para tener una ley de familias que posibilite que «todas» las familias en España, «las madres que crían solas, las familias formadas por dos mamás o dos papás» tengan acceso a todos sus derechos.

Castells afirma que ya no hay universidades «presenciales» sino «híbridas»

0

El ministro de Universidades, Manuel Castells, ha asegurado este viernes que en la actualidad ya no hay universidades «puramente presenciales» sino que son un «híbrido» entre presencialidad y virtualidad.

«Las universidades que llamamos presenciales ya no son presenciales, son híbridas y cada vez lo van a ser más», ha remarcado Castells en su intervención, durante la clausura de uno de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Así, en cuanto a la presencialidad y virtualidad en tiempos de pandemia, el ministro de Universidades ha señalado que hoy en día en todas las universidades se utiliza Internet para la interacción entre profesores y alumnos.

En su conferencia, titulada ‘La Universidad del siglo XXI: calidad, equidad y valores’, el ministro de Universidades también ha alertado, en el marco de la formación online, de la «proliferación de pseudouniversidades en América Latina sin ninguna calidad ni control».

Por otro lado, Castells se ha referido a la «feminización» de la universidad y ha puesto de relieve que actualmente «la gran mayoría de graduados en las universidades europeas y del mundo, son mujeres», algo que supone, a su juicio, «un cambio fundamental».

No obstante, ha reconocido que todavía hay «obstáculos culturales y prejuicios» que «bloquean» el acceso de la mujer a los puestos de dirección y ha instado a «romper» con ellos.

El ministro también ha abogado por formar «personalidades flexibles» en la universidad a través del ejemplo de los profesores. «Tenemos que ser cada vez más ejemplo de comportamiento», ha subrayado.

Por otro lado, ha defendido la «autonomía» de las universidades y ha apostado por «agilizar» las gestiones en la universidad pública para que sea «tan flexible como la privada», al tiempo que ha indicado que la universidad tampoco puede «replegarse en una torre de marfil».

Asimismo, Castells ha ahondado en la necesidad de conservar la universidad como «espacio de tolerancia», a diferencia de lo que ha ocurrido con las redes sociales, que él estudió y que, según ha dicho, se han convertido en un espacio «destructivo».

En cuanto a la forma de aprender, ha indicado que «la memorización es una pérdida de tiempo» y ha apostado por dejar a los estudiantes utilizar Internet en clase para consultar fuentes y generar debate.

En concreto, ha comentado que él, como profesor universitario, permite a sus estudiantes «usar Internet con total libertad» porque así se genera debate y porque los universitarios de 2021 son «una generación multitarea, que puede hacer muchas cosas al mismo tiempo».

En este sentido, ha añadido que si los estudiantes tienen que «escapar a Internet», a «mirar el correo o hacer otras cosas», el problema lo tiene el profesor que está resultando «aburrido». «Tenemos que ser más interesantes que las alternativas que tienen», ha añadido.

Cantabria publica la resolución que permite acceder al interior de la hostelería con Certificado Covid

0

La Consejería de Sanidad ha publicado este viernes, en una edición extraordinaria del Boletín Oficial de Cantabria (BOC), la resolución que permite a quienes presenten el Certificado Covid acceder al interior de los locales de hostelería, restauración y salones de celebraciones de aquellos municipios que estén en nivel 3 y 4 (riesgo alto o extremo).

En la resolución, publicadas pasadas las 14.00 horas pese a que la decisión se avanzó ya ayer, se establece que podrán entrar en estos locales aquellos clientes que exhiban «un certificado emitido por un servicio público de salud» que muestren que han recibido la pauta completa de la vacuna contra el Covid; que han pasado la enfermedad hace menos de 6 meses (entre los 11 y 180 días desde que se detectó el positivo), o que se dispone de una prueba negativa en las últimas horas.

En relación a los test, se establece que el cliente podrá presentar también el documento de un laboratorio oficial autorizado que acredite el resultado negativo.

Solo serán valídos aquellos recientes, estos es una PCR hecha hasta 72 horas antes o un test rápido de antígenos realizado en las 48 horas anteriores al acceso al local.

Para acreditar el test negativo, además de la exibición del certificado, se admitirá la exhibición de la comunicación remitida por el servicio publico de salud del resultado negativo.

NO SE PODRÁN ALMACENAR DATOS DE LOS CLIENTES

En la resolución. se indica que «la exhibición del certificado o de la comunicación solamente podrá ser solicitada en el momento del acceso, sin que, en ningún caso, se conserve ningún tipo de datos ni se creen ficheros con ellos».

La resolución ya está vigente desde hoy mismo y contra ella cabe interponer, o bien recurso de reposición ante el consejero de Sanidad en un plazo de un mes a contar desde mañana, o, directamente un recurso contencioso-administrativo, en el plazo de 2 meses, ante el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria.

JUSTIFICACIÓN

En la resolución, firmada por el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, se explica que «la posibilidad planteada resulta complatible epidemiológicamente con la necesaria reducción de riesgo en estas situaciones teniendo en cuenta el incremento de la cobertura vacunal», que, según se señala en la resolución, es del 66,66% por ciento a fecha de 29 de julio.

En la resolución, se indica que este nivel de cobertura «es uno de los hitos para revalorar las actuaciones de respuesta», así como la existencia del Certivicado Covid, «circunstancias no concurrentes» que cuando se dictó la resolución del 11 de mayo por la que entraban en vigor las medidas del ‘semáforo Covid’.

Además, en la resolución se resalta que se proporcionan alternativas a la vacunación, como los certidficados de pruebas diagnósticas –PCR o test rápido de antígenos– así como el supuerto de la recuperación de la infección «siempre que se cumplan los requisitos de validez temporal exigibles».

Parafarmacia en la puerta de casa con Farmacias Top

0

Con la finalidad de ofrecer a las personas la posibilidad de acceder a una muy amplia variedad de productos vía online, nace Farmacias Top, un marketplace hecho por farmacéuticos. Esta estrategia sin intermediarios hace que el precio final de todo lo que se adquiera por medio de su portal web, sea más barato que al hacerlo a través de otras plataformas, tales como Amazon.

Además de eso, su espacio virtual está disponible los 365 días del año, lo que permite que cualquiera pueda acceder a los productos de parafarmacia que necesite, cuándo los necesite, de forma fácil, segura y online.

Parafarmacia online al alcance de todos con Farmacias Top

Las grandes plataformas de compra venta de productos en internet de hoy en día son una de las opciones más habituales de muchas personas para la compra de distintos tipos de productos. No obstante, por lo general, estas páginas suelen cobrar hasta un 20% de comisión por cada artículo que se vende por medio de ellas, aumentando el precio que termina pagando el consumidor final. Pensando en esto, varios farmacéuticos españoles han decidido crear un marketplace por medio del cual se puedan ofrecer productos de parafarmacia sin ningún tipo de intermediarios. Esta característica hace que el coste de cada artículo se reduzca considerablemente, contribuyendo no solo con la salud, sino también con la economía de sus clientes.

En su amplio stock de más de 10.000 productos de una gran cantidad de marcas diferentes, se encuentra dividido en categorías, lo que facilita la búsqueda de los usuarios. Entre ellas están la de salud, cosmética, solares, higiene, dietética, mamás y bebés, entre otras.

Formado por un gran número de farmacias españolas

Para el proyecto de Farmacias Top se han unido una gran cantidad de farmacias españolas con la finalidad de cubrir eficazmente las necesidades de los usuarios. Además de eso, ofrece una gran ventaja para los clientes, que podrán recibir los productos en la puerta de sus casas gracias a su servicio de entrega en 24 horas, para pedidos hechos antes de las 14:00h, de lunes a jueves. Por otro lado Farmacias Top se establece como una empresa online, ya que cuenta con un personal farmacéutico especializado que, además de vender productos, ofrecen asesoría y responden a cualquier duda que los usuarios puedan tener con respecto al modo de uso de un artículo o producto en concreto. Adicionalmente, todo lo que se compre en su plataforma cuenta con una garantía de hasta 15 días.

Entre las marcas que puedes encontrar en Farmacias Top se encuentran Pharmaton, Ana María La Justicia, Aboca, Compeed, Almiron, Endocare, Heliocare, Neostrata, Bioderma, Martiderm, Sesderma, Suavinex, Neutrogena, Filorga, Caudalie, Oral-B… y muchas más.

La Seguridad Social registra un superávit de 3.719,3 millones hasta junio

0

La Seguridad Social registró un saldo positivo de 3.719,3 millones de euros en los seis primeros meses del año, el equivalente al 0,31% del PIB, según los datos publicados este viernes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Esta cifra es la diferencia entre unos derechos reconocidos por obligaciones no financieras por valor de 84.099,5 millones de euros, que caen un 2,4% interanual, y unos gastos por importe de 80.380,21 millones, cifra un 5,2% superior a la del mismo periodo del año pasado.

Del volumen total de ingresos, el 91,8% corresponde a las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social, y el 8,19% restante, a las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social. En cuanto a los gastos, el 87,7% ha sido reconocido por las entidades gestoras y el 12,3%, por las mutuas.

En términos de caja, la recaudación líquida del sistema alcanzó los 82.866 millones de euros en los seis primeros meses del año, lo que representa un incremento del 3,5% interanual. Por su parte, los pagos arrojan un aumento del 5,1%, hasta un total de 80.182,2 millones de euros.

Los ingresos por cotizaciones subieron un 7,75% entre enero y junio, hasta los 63.726,5 millones de euros, tras aumentar la recaudación por cotizaciones de los ocupados un 9% (con 4.893,9 millones de euros más) y crecer las cotizaciones de los desempleados un 6,3% (312,6 millones de euros más que en el mismo periodo de 2020).

El Ministerio explica que los ingresos por cotizaciones de los ocupados se encuentran aún afectados por las distintas medidas que el Gobierno ha puesto en marcha para hacer frente a la pandemia, como las exoneraciones de cuotas de los trabajadores en Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) que, hasta el 30 de junio, han supuesto ingresar 1.031,31 millones de euros menos, así como las exenciones en las cotizaciones de autónomos perceptores de prestaciones extraordinarias.

Las transferencias corrientes totalizaron los seis primeros meses del año en 19.874,8 millones de euros, un 25% más respecto al mismo periodo del año anterior. Dentro de este apartado, la partida más significativa es la correspondiente a las transferencias del Estado y Organismos Autónomos, que ascendió a 17.728,2 millones, lo que supone un descenso interanual del 25%.

Esto se debe, fundamentalmente, a las transferencias que, en el mismo periodo del año anterior, se recibió del Estado con carácter excepcional para equilibrar el impacto derivado del Covid 19 que en este ejercicio no se ha producido.

MÁS GASTO EN PENSIONES

Por el lado de los gastos, las prestaciones económicas a familias e instituciones alcanzaron los 74.631,1 millones de euros hasta junio, casi un 4% más que en el mismo periodo de 2020. Esta cifra representa el 92,9% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social. La mayor partida, 68.620,13 millones, corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, con un crecimiento interanual del 2,8%.

En concreto, el gasto en pensiones contributivas de invalidez, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares aumentó un 3,2%, hasta los 58.326,5 millones de euros, como consecuencia del mayor número de pensionistas (+1,02%), de la elevación de la pensión media (+2,18%) y de la revalorización de las pensiones contributivas en el ejercicio 2021 (+0,9%).

En cuanto a las prestaciones en concepto de nacimiento y cuidado de menor, corresponsabilidad en el cuidado del lactante, riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural y cuidado de menores por cáncer u otra enfermedad, el gasto se elevó hasta los 1.603,9 millones de euros, un 11,7% más, debido al aumento del permiso por paternidad (ahora llamado permiso del segundo progenitor) de 12 a 16 semanas.

SE DISPARA EL GASTO EN IT

Por su lado, el gasto total en incapacidad temporal (IT) se incrementó casi un 23,38% en los seis primeros meses, hasta los 6.275,05 millones, mientras que el gasto en IT por contingencias profesionales registró un descenso de casi el 1%, hasta los 594,97 millones de euros, y para los procesos derivados del Covid ascendió a 1.059,1 millones de euros. Por su parte, el gasto en contingencias comunes fue de 4.620,96 millones de euros, un 4,2% más.

En cuanto a las prestaciones para autónomos, el gasto acumulado durante los seis primeros meses del año alcanza los 2.085,85 millones de euros.

Por su parte, las pensiones y prestaciones no contributivas, incluidos los complementos por mínimos de las pensiones contributivas, alcanzaron los 6.010,96 millones de euros, un 15,4% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. De dicho importe, se destinan a pensiones no contributivas y complementos a mínimos 4.184,7 millones, y a subsidios y otras prestaciones, 1.826,2 millones.

Concretamente, a prestaciones familiares le correspondieron 828,9 millones, con un descenso del 10,5% respecto al mismo periodo del año anterior.

Los gastos de gestión realizados por la Seguridad Social crecieron un 5% interanual entre enero y junio, hasta los 1.880 millones de euros.

La CNMC lanza a audiencia pública la implantación de contadores inteligentes en el suministro de gas natural

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha lanzado a audiencia pública, hasta el próximo 15 de septiembre, el ánalisis coste-beneficio de la implantación de contadores inteligentes en el suministro de gas natural, informó el organismo.

El Gobierno, a través de una orden, dio el mandato al regulador de elaborar un estudio sobre la utilización de contadores inteligentes en el suministro de gas natural a consumidores con una presión igual o inferior a 4 bar, así como la ampliación de la obligación de empleo de telemedida en la lectura del consumo de clientes industriales.

Posteriormente, otra orden, que regula el control metrológico del Estado de determinados instrumentos de medida, establece una vida útil máxima de 20 años, para los contadores de gas cuyo caudal máximo sea igual o inferior a 25 m3/h. Este caudal incluye la práctica totalidad de los contadores de gas en España, entre ellos, los contadores de los consumidores domésticos.

Así, el parque de contadores de gas actual en España es muy antiguo. De acuerdo con esta orden, será necesario cambiar 5,73 millones de contadores de gas en los próximos ocho años, lo cual representa el 72% del total. Estos contadores pueden ser sustituidos por contadores analógicos similares a los actuales o por contadores inteligentes.

Para el análisis, la CNMC ha tenido en cuenta la guía de la Comisión Europea para la realización de este tipo de estudios y ha identificado dos posibles escenarios, que pasan por sustituir los contadores que han superado su vida útil máxima de 20 años o lo van a hacer en los próximos 8 años por contadores inteligentes; o por instalar contadores inteligentes al 100% de consumidores de gas en los próximos 8 años.

Ambos escenarios se comparan con el escenario base en el que los 5,73 millones de contadores que habrá que sustituir se reemplazan por contadores analógicos.

De esta manera, para realizar este análisis ha sido necesario valorar tanto los costes como los beneficios correspondientes a cada uno de los escenarios.

En cuanto a los primeros, incluyen tanto costes de inversión como de operación y mantenimiento debidos, fundamentalmente, a los contadores y a los equipos de comunicación. Por lo que se refiere a los beneficios, se han cuantificado, entre otros, los correspondientes a las lecturas presenciales evitadas y decisiones más eficientes de consumo a partir de la información proporcionada al consumidor.

Adicionalmente cabe valorar también los aspectos cualitativos, como la mayor privacidad y seguridad que las lecturas a distancia tendrían para los clientes, ya que el 48% de los contadores de los consumidores domésticos están instalados en el interior de las viviendas.

RESULTADO POSITIVO SI SE REEMPLAZAN LOS OBSOLETOS POR INTELIGENTES.

El análisis coste-beneficio realizado obtiene un resultado positivo si se reemplazan por contadores inteligentes los contadores obsoletos, que habría que sustituir de cualquier modo en los próximos ocho años por haber superado los 20 años de vida útil máxima. Sin embargo, se obtiene un resultado negativo cuando se analiza el reemplazo de todos los contadores del parque.

Cabe señalar que este análisis coste-beneficio, se integra en el contexto de descarbonización y digitalización de las políticas energéticas españolas y europeas, que fomentan una participación cada vez más activa del consumidor.

En este sentido, si se implementa el contador inteligente es imprescindible poner en marcha las medidas necesarias para que el consumidor sea capaz de utilizar la información disponible para ahorrar en su consumo, con especial especial atención a los consumidores más vulnerables, o con menor acceso a las nuevas tecnologías.

Una vez finalizado el trámite de audiencia y analizadas las alegaciones recibidas, la CNMC elaborará el informe final, que será remitido al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Este podrá establecer la obligatoriedad de uso de contadores inteligentes, así como los planes de desarrollo para su implantación de acuerdo con lo establecido en el real decreto 1434/2002.

RESPUESTAS A LA NUEVA ESTRUCTURA DE PEAJES DE GAS NATURAL.

Por otra parte, el organismo presidido por Cani Fernández ha publicado un documento en el que responde a las consultas relativas a la nueva estructura de peajes de gas natural.

El objetivo del documento es aborda alrededor de cien consultas planteadas por los agentes del sector sobre la circular 6/2020 y los nuevos peajes.

La circular introduce cambios en la estructura y condiciones de facturación de los peajes de transporte, redes locales y regasificación respecto a los peajes de acceso vigentes. Estos cambios han dado lugar a diversas consultas por parte de transportistas, distribuidores, comercializadoras, comunidades autónomas y consumidores.

Buceo en cuevas de la mano de la academia Dark Sidemount

0

El instructor de buceo Oscar L. García plantea un segundo nivel con el buceo en Cuevas. Descubrir el encanto de las cuevas dejándose llevar por un camino de agua ha sido el reto que se han trazado muchos buceadores de diferentes localidades de España. Ahora gracias a la academia Dark Sidemount, que está presente en Alicante y Madrid, hay un curso que permite esta formación de técnica de buceo.

Instrucción experimentada de TDI para obtener la capacitación 

Atraídos por la pasión de bucear, en Dark Sidemount ofrecen todo lo que se necesita saber sobre el buceo en cuevas. Para personas que cuenten con experiencia en esta disciplina, la academia brinda la oportunidad de conocer y tener las herramientas necesarias para desarrollar esta técnica de buceo. De la mano de Oscar L. García, un experimentado instructor y examinador de la agencia de buceo técnico y cuevas más grandes del mundo TDI, se obtiene la capacitación de los diferentes niveles que conforman el curso. Es fundamental contar con un instructor con suficiente experiencia en buceo y calidad de enseñanza, que transmita a los alumnos sus conocimientos sobre qué herramientas utilizar y como; así como las técnicas que se requieren para desplazarse en los diferentes entornos de cueva. Con un nivel de exigencia mayor que en otras técnicas de buceo por ser un entorno con techo, sin acceso director a la superficie, los participantes están siempre dispuestos y emocionados ante una experiencia única por ser una de las formas de buceo más desafiantes que se pueda practicar. Se establece como una mezcla de recreación y desafío que atrapa a los buceadores.

Las cuevas permiten escalar en conocimiento en la disciplina de buceo

Una instrucción de buceo que permita conocer y familiarizarse con equipos y técnicas para desenvolverse debajo del agua es suficiente para empezar a diversificar los conocimientos y escalar en experiencias más difíciles.

Este tipo de actividad no solo permite conocer y aprender a respetar la naturaleza, practicando una disciplina que está en auge en España, sino que también abre un abanico de oportunidades con herramientas y valores personales que servirán para aplicar en todos los aspectos de la vida.

Estar debajo en el agua en la oscuridad de una cueva y a muchos metros de profundidad, es una experiencia de vida. Así, Dark Sidemount ayuda a desarrollar la confianza, el control mental, fortalecer la mente, seguridad o la determinación para tomar decisiones, entre otros aspectos.

López Miras reclama al Gobierno central un marco normativo para la pandemia

0

El presidente del Ejecutivo murciano, Fernando López Miras, durante su participación en la Conferencia de Presidentes celebrada este viernes en Salamanca, ha reclamado al Gobierno central un marco normativo para hacer frente a la pandemia, así como una planificación para la llegada de vacunas, mantener el fondo Covid en 2022, negociar una reforma del sistema de financiación autonómica y consensuar lo que afecte al trasvase Tajo-Segura.

«Siempre es positivo que nos reunamos casi todos los presidentes autonómicos con el presidente del Gobierno, lo que no creo que sea tan positivo es que los que no vienen puedan reunirse en una mesa aparte», ha reprochado López Miras durante su intervención.

Aún así, ha considerado que la situación «requiere que nos encontremos para debatir y poder llegar a acuerdos». Eso sí, cree que estos encuentros «serán más positivos cuanto más útiles sean, y serán más útiles cuanto más se aproximen al reglamento de la Conferencia de Presidentes». Así, ha recordado que, desde octubre, cuando se celebró la última Conferencia, «ha habido tiempo de sobra para prepararlo».

Por otro lado, López Miras se ha mostrado preocupado por la situación epidemiológica porque, «a pesar de que la Región de Murcia es la segunda con menor incidencia, el dato es superior al de hace un año». Así, ha destacado que la incidencia «se traduce en ocupación hospitalaria y es, además, el parámetro en el que se rigen los países europeos a la hora de establecer criterios para el turismo».

Estos últimos meses, recuerda que las comunidades autónomas han tomado decisiones, las que creían «mejores» para proteger a los ciudadanos y las que les indicaban Salud pública y Epidemiología pero lamenta que hay algunas que no han podido tomar porque no tenían capacidad para ello.

«Y esto no es útil, ni positivo ni eficaz para luchar contra la pandemia», según López Miras, quien cree que «necesitamos un marco normativo que aporte seguridad jurídica; esto será positivo y haremos todo lo posible para facilitar su aprobación». Por otro lado, ha considerado que «tenemos que vacunar más y más rápido. Y para ello necesitamos planificación».

También ha mostrado su preocupación por el reparto de los fondos europeos de recuperación, y ha pedido al Gobierno central «que ejerza una labor de control, justicia y equidad para que los fondos lleguen a las comunidades cumpliendo una función esencial de cohesión territorial».

«Pido cambiar el marco de negociación de las conferencias sectoriales; no se puede negociar ni llegar a acuerdos en un marco que dice que quien vote en contra de lo establecido se quedará sin fondos; no puede ser que no haya posibilidad de negociación ni de acuerdo», ha aseverado.

Por otro lado, también ha reconocido que le «preocupa» que para 2022 no haya fondo Covid y ha pedido que, si la situación se mantiene el próximo año, «se puedan habilitar estos fondos, principalmente, para mantener fondos destinados a sanitarios y docentes».

«Los fondos tienen que propiciar una salida de la recuperación», según López Miras, quien cree que «la mejor garantía para que todas las comunidades autónomas podamos salir de esta crisis sanitaria, económica y social es el sistema de financiación autonómica».

A su juicio, «tenemos que sentarnos ya a negociar una reforma» y cree que «no puede haber una diferencia de 20 puntos entre la comunidad mejor financiada y la peor». Así, ha pedido un fondo de nivelación «para las comunidades autónomas más perjudicadas en esta situación de pandemia».

Finalmente, ha subrayado que, para afrontar el reto demográfico y luchar contra la despoblación en los ámbitos rurales, «es importante apostar por sectores como la agricultura» y, en este sentido, ha remarcado que «hay una infraestructura esencial como el trasvase Tajo-Segura».

«La decisión que se tomó esta semana en Consejo de Ministros de modificar las reglas de explotación del trasvase sin darnos participación va en la línea opuesta a asentar la población en el territorio rural», ha criticado el presidente murciano, quien ha pedido «que podamos sentarnos todas las comunidades autónomas afectadas con el Gobierno central para tomar decisiones de acuerdo y consenso».

Bruselas destina 3.700 millones para impulsar la transición digital y verde en España

0

La Comisión Europea ha aprobado destinar 3.700 millones de euros para promover la transición digital y verde en España como medida contra la pandemia de coronavirus, en el marco del programa ReactEU.

En concreto, las comunidades de Andalucía, Asturias, País Vasco, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cantabria, Cataluña, La Rioja, además de las ciudades autónomas de Ceuta y Mellilla se beneficiarán de esta iniciativa con la que Bruselas reubica algunas partidas del Fondo de Desarrollo Regional y del Fondo Social para inversiones que contribuyan a la recuperación económica, verde y digital tras la crisis derivada de la pandemia.

En concreto, Andalucía contará prácticamente con la mitad de los fondos, 1.640 millones de euros, que servirán para aportar capital a pequeñas y medianas empresas afectadas por la pandemia y para financiar medidas de eficiencia energética y movilidad sostenible, así como apoyo al sector de las renovables.

Cataluña recibirá 893,3 millones en inversiones para la adquisición de equipos médicos, fármacos, pruebas y tratamientos para combatir el coronavirus, así como la compra de 1,2 millones de test PCR. Otra parte se destinará a apoyar proyectos de economía verde e infraestructura sostenible, como carriles bici.

Otros 406 millones de euros se destinarán a reforzar los servicios sociales y sanitarios en Castilla La Mancha, incluyendo la compra de equipos médicos y la contratación de sanitarios. Los fondos también ayudarán a respaldar a trabajadores autónomos, programas para desempleados y para la formación profesional.

En País Vasco, 278,5 millones se emplearán para apoyar la compra de equipos médicos y medicinas y para aumentar la capacidad hospitalaria ante la amenaza de la pandemia. Habrá inversiones en la digitalización sanitaria y educativa y en el transporte público eléctrico.

Por su parte, Castilla y León recibirá 275,5 millones para desarrollar infraestructuras sanitarias y transición digital en escuelas y servicios de emergencias. Unas 8.500 empresas también se beneficiarán con un programa de capitalización.

Otros 79,4 millones se destinarán para la adquisición de productos y servicios sanitarios en Cantabria, incluyendo la contratación de personal, mientras que en Asturias llegarán 68.2 millones para inversiones sanitarias y mejorar las condiciones de teletrabajo y de educación online. Para La Rioja se prevén 40 millones en inversiones médicas, investigación y estímulo a emprendedores.

En el caso de las ciudades autónomas, Bruselas reserva 7 millones para incentivar la contratación fija en Ceuta y respaldar tanto a start-ups como a la formación profesional. Melilla recibirá 3,7 millones para inversiones en economía verde y digital, a través de programas que permitan a pequeñas empresas emplear nuevas tecnologías.

Luxemburgo multa Amazon por infringir las normas de protección de datos de la UE

0

La Comisión Nacional de Protección de Datos de Luxemburgo (CNPD) ha impuesto una sanción de 746 millones de euros a Amazon Europe Core al considerar que el tratamiento de datos personales por parte de la multinacional no cumplía con la normativa sobre protección de datos de la Unión Europea.

«Creemos que la decisión de la CNPD carece de mérito y pretendemos defendernos enérgicamente en este asunto», ha señalado la compañía de comercio electrónico sobre la sanción, comunicada el pasado 16 de julio y que supone la multa más alta impuesta hasta la fecha en Europa en materia de protección de datos.

«Estamos totalmente en desacuerdo con el fallo y tenemos la intención de apelar», ha añadido la compañía, para la que la decisión de la CNPD se basa «en interpretaciones subjetivas y no probadas de la ley de privacidad europea», señalando que la multa propuesta «es totalmente desproporcionada incluso con esa interpretación».

Asimismo, Amazon ha defendido que su prioridad principal es preservar la seguridad de la información de sus clientes y su confianza en la empresa, destacando que, en este caso, no ha habido una brecha de seguridad y no se ha expuesto ningún dato de clientes a terceros. «Estos hechos están fuera de toda duda», ha afirmado.

La agencia luxemburguesa ha llevado a cabo esta investigación contra Amazon debido a que el cuartel general en Europa de la multinacional se encuentra en el Gran Ducado.

Las leyes europeas de protección de datos contemplan la posibilidad de multar hasta con el 4% de los ingresos anuales a las compañías que vulneren las normas.

RESULTADOS.

Por otro lado, Amazon informó de que en el segundo trimestre de 2021 obtuvo un beneficio neto de 7.778 millones de dólares (6.550 millones de euros), un 48,3% más que entre abril y junio de 2020, lo que elevó a 15.885 millones de dólares (13.778 millones de euros) las ganancias de la multinacional en la primera mitad del año, un 104% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior.

Entre abril y junio, las ventas netas de la compañía fundada por Jeff Bezos alcanzó los 113.080 millones de dólares (95.233 millones de euros), un 27,2% más. De este modo, en el primer semestre de 2021 las ventas de Amazon sumaron 221.598 millones de dólares (186.623 millones de euros), un 34,8% más.

Ahora, Olga: las grandes contradicciones con Rocío Carrasco que ponen en duda su testimonio

Olga Moreno se ha sentado en el especial que lleva su nombre, Ahora, Olga, para responder a todo lo que Rocío Carrasco ha dicho de ella en la famosa serie documental. La ganadora de Supervivientes también ha contestado todas las preguntas de los colaboradores, que han intentado que reaccione ante versiones opuestas.

Sin embargo, la sevillana ha esquivado las cuestiones más duras que se trataron en la serie documental. Tampoco ha hablado sobre su marido, Antonio David Flores. A continuación, te mostramos las grandes contradicciones con Rocío Carrasco que ponen en duda su testimonio en Ahora, Olga.

LA POLÉMICA QUE HA SUSCITADO AHORA, OLGA

Ahora, Olga: Las Grandes Contradicciones Con Rocío Carrasco Que Ponen En Duda Su Testimonio
Foto: Mediaset

Carlos Sobera se puso al frente de este especial aunque el vasco no tenga mucha experiencia en el mundo del corazón. Ahora, Olga se grabó el martes y se emitió en la noche del miércoles. El presentador comenzó el programa justificando los motivos por los que lo han hecho: «En una sociedad civilizada todo el mundo tiene que tener derecho a la palabra. Durante años, Antonio David ha hablado de sus hijos, después fue Rocío Carrasco, que pudo hacerlo tras años de silencio. Ahora Olga tiene esa oportunidad, escuchar qué se ha dicho de ella y explicar lo que ella considere«.

Con esta premisa, intentaban justificarse ante el chaparrón de críticas que han caído a la cadena por permitir que se dé voz a Olga Moreno. Incluso han pedido hacer boicot a Telecinco. Sin embargo, esto no se tradujo en los datos, ya que Ahora, Olga fue líder de audiencia con un 25% de share y más de 2 millones de espectadores. Pero vamos a entrar en materia…

LAS LLAMADAS DE ROCÍO FLORES A SU MADRE

Ahora, Olga: Las Grandes Contradicciones Con Rocío Carrasco Que Ponen En Duda Su Testimonio
Foto: Mediaset

Uno de los aspectos más contradictorio de la versión de Olga Moreno ha sido el de las llamadas de Rocío Flores a su madre. Durante su participación en Supervivientes, la mujer de Antonio David contó que su hijastra llamaba a Rocío Carrasco todas las Navidades y que no recibía contestación por la otra parte.

En cambio, Rocío Carrasco desveló que solo ha recibido tres llamadas de su hija en los nueve años que lleva sin tener relación con ella: una fue a finales de diciembre y las otras dos sucedieron cuando en la serie documental iban a hablar de la paliza. En Ahora, Olga, la protagonista se reafirmó en su versión: «Rocío ha llamado muchas veces a su madre. Y me alegro y ojalá siguiera llamándola«. Esto no es lo único en lo que se contradicen…

LA HOSPITALIZACIÓN NAVIDEÑA DE DAVID FLORES

Ahora, Olga: Las Grandes Contradicciones Con Rocío Carrasco Que Ponen En Duda Su Testimonio
Foto: Mediaset

En otro asunto donde las versiones de Rocío Carrasco y Olga Moreno no tienen nada que ver es en la hospitalización de David Flores por una neumonía. En Ahora, Olga, la mujer de Antonio David reaccionó a lo que había narrado la hija de Rocío Jurado en la serie documental. Rociíto contó que no la avisaron y que por eso fue 5 días más tarde del ingreso del niño. Además, la mujer de Fidel afirmó que Olga y Antonio David los recibieron como si fueran amigos de toda la vida.

La versión de Olga Moreno dista mucho de la que cuenta Rocío Carrasco. La ganadora de Supervivientes asegura que Rocío Flores llamó varias veces a su madre para avisarla sin que le cogieran el teléfono. Olga negó que recibiera efusivamente a Fidel Albiac, pero sí reconoce que por el niño se comportaron como si fueran una familia. Además, aseguró que uno de los momentos más violentos que recuerda fue cuando David Flores la eligió a ella para que le acompañara a una prueba médica en lugar de a su madre.

LAS PALABRAS QUE CRUZARON ROCÍO CARRASCO Y OLGA

Ro
Foto: Mediaset

En el hospital, Rocío Carrasco y Olga Moreno tuvieron una conversación sobre los niños. La hija de Rocío Jurado contó en la serie documental que le pidió ayuda a la mujer de Antonio David para amansar el comportamiento de Rocío Flores. Pero, en lugar de ser más estrictos con la niña, le contaron que su madre iba pidiéndoles ayuda para controlarla.

En cambio, Olga Moreno ha negado que existiera esa conversación en el hospital en la que Rociíto le pide ayuda. La sevillana ha sido muy tajante en Ahora, Olga y ha asegurado que Rocío Flores en ningún momento le ha faltado el respeto a su madre. Y es que precisamente apenas trataron la supuesta paliza que la niña le propinó a Rocío Carrasco.

LA UTILIZACIÓN DE LOS NIÑOS PARA FACTURAR

Tarega
Foto: Mediaset

Rocío Carrasco denunció que Antonio David utilizaba a sus hijos para ganar dinero vía exclusivas en las revistas. Además, esas fotografías siempre estaban pactadas con los fotógrafos y se realizaban para reforzar su imagen como padre y atacar la de Rociíto como madre.

Sin embargo, Olga Moreno ha negado que utilicen a los niños para hacer que las imágenes valgan más dinero. La sevillana ha contado que David Flores quería posar en la boda con ellos para emular como si el que se estuviera casando en realidad era él. La mujer de Antonio David esquivó todas las preguntas sobre las artimañas de su marido en las exclusivas en Ahora, Olga.

EL ENCONTRONAZO EN EL JUZGADO SE TRATÓ EN AHORA, OLGA

Rocío Carrasco Arremete Contra Kiko Matamoros Y Gustavo González
Foto: Mediaset

La narración del encuentro en los juzgados de Rocío Carrasco con su hijo ha dado pie a una de las frases más icónicas de la serie documental. La hija de «la más grande» contó que Olga Moreno le tapó la cara a David Flores para que no la viera. Entonces, ella se arrancó para ir en contra de la mujer de Antonio David y su abogado le paró los pies. Rociíto aseguró que Olga «no tiene coño, no lo tiene» para decirle que si de verdad no iba a saludar a su hijo.

En Ahora, Olga, la sevillana se ha reafirmado en la versión que contó sobre este hecho en el Deluxe. Cuando Rocío Carrasco pasó por el pasillo del juzgado, ella se levantó pensando en que iba a saludar a David y al ver que no lo hizo le espetó: «¿De verdad que no vas a saludar a tu hijo?«. Olga negó en todo momento que le tapara la cara al niño para que no viera a su madre.

El Tesoro cancela la subasta de bonos y obligaciones prevista para el 19 de agosto

0

El Tesoro Público ha decidido no convocar la subasta de bonos y obligaciones del Estado que estaba prevista para el próximo 19 de agosto, según ha informado el organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

De esta forma, en el mes de agosto el Tesoro prevé convocar un total de tres subastas los días 5, 10 y 17. En concreto, el 5 se subastarán bonos y obligaciones del Estado; el 10, letras a 6 y 12 meses y el 17, letras a 3 y 9 meses.

De cara a la próxima emisión del 5 de agosto, el Tesoro ya ha anunciado las cuatro referencias de bonos y obligaciones que se subastarán.

En este sentido, se emitirán bonos del Estado a 3 años, con cupón del 0% y vencimiento el 31 de mayo de 2024; bonos del Estado a 5 años, con cupón del 0% y vencimiento el 31 de enero de 2026; Obligaciones del Estado indexadas a la inflación a 10 años, con cupón del 1% y vencimiento el 30 de noviembre de 2030 y Obligaciones del Estado a 10 años, con cupón del 0,5% y vencimiento el 31 de octubre de 2031.

En la última subasta, celebrada el pasado 15 de julio, el Tesoro Público adjudicó 5.366 millones de euros en bonos y obligaciones del Estado, por debajo del objetivo máximo de 6.000 millones que se había marcado.

Los inversores volvieron a mostrar su apetito por los títulos de la deuda española al haber demandado 10.363 millones de euros en la emisión, casi el doble de lo finalmente adjudicado por el organismo, según los datos del Banco de España.

REDUCCIÓN DE 20.000 MILLONES EN LA EMISIÓN DE DEUDA

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, anunció este mismo mes la decisión de reducir la emisión prevista de deuda pública para 2021 en 20.000 millones de euros, con lo que la emisión neta de deuda este año por parte del Tesoro ascenderá aproximadamente a unos 80.000 millones de euros.

Con la reducción de las necesidades de financiación, el grueso de la financiación para 2021 se seguirá obteniendo mediante la emisión de instrumentos a medio y largo plazo, con un total de 174.399 millones, y en menor medida a través de Letras, 94.758 millones.

Según ha explicado el Ministerio, el Tesoro aceleró en la primera mitad del año la ejecución del programa de financiación, lo que ha permitido que se haya ejecutado ya el 71,8% del programa de emisión a medio y largo plazo.

BBVA liberará provisiones en 2022 si la situación macroeconómica sigue mejorando

0

El consejero delegado de BBVA, Onur Genç, ha comunicado que el banco podría liberar parte de las provisiones realizadas por la pandemia en 2022, siempre que la situación macroeconómica siga mejorando.

Durante la presentación de resultados del primer semestre, el directivo ha recordado que BBVA ha creado 1.500 millones de provisiones específicas desde el inicio de la pandemia, de los que casi 900 millones fueron para España.

BBVA no espera una subida de la morosidad este año, mientras que «podría haber algo de subida» en 2022, dependiendo de la evolución de los créditos avalados por el Instituto de Crédito Oficial (ICO).

En cualquier caso, Genç ha asegurado que la cantidad provisionada «va a ser más que suficiente», por lo que BBVA podría plantearse liberbar parte de ellas, aunque esperará hasta 2022 para ver la evolución de las cifras.

«Si mejora la macroeconomía, probablemente liberaremos algunas de estas provisiones. Nuestra idea es que, si las cosas siguen mejorando, podríamos liberar algunas provisiones, pero eso sería más bien en 2022. Tenemos que ver, sobre todo en España, cómo evolucionan las carteras antes de liberar provisiones», ha comunicado el consejero delegado ante analistas e inversores.

En otro orden de cosas, el directivo ha descartado estar preocupado por la deuda pública en España, pues en su opinión lo importante es utilizar ese mayor endeudamiento para aprovechar los fondos europeos.

Tampoco le preocupa la recuperación del turismo en España, pues BBVA calcula que la facturación del turismo será en torno al 70% de la de un año normal.

«Ojalá hubiera sido más, pero la cifra podría haber sido muchísimo peor y, por tanto, está resultando un año bastante razonable para el turismo, dentro de lo previsto. Creo que España va a poder seguir adelante con esas cifras sin problema», ha asegurado.

Plus Ultra aplaude la solicitud para desbloquear el pago de ayuda pública

0

Plus Ultra Líneas Aéreas muestra su satisfacción ante la solicitud de la Fiscalía Provincial de Madrid a la juez de Instrucción Número 15 de Madrid, Esperanza Collazos, para que desbloquee la ayuda pública a la compañía Plus Ultra en lo relativo al pago de 34 millones de euros, concedido por Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas (FASEE).

La Fiscalía afirma que en ausencia de apoyo estatal, la compañía no podría atender sus obligaciones operativas, «teniendo graves dificultades para seguir en funcionamiento».

El cese de la actividad de Plus Ultra, señala la Fiscalía citando los informes aportados por la propia compañía, generaría una pérdida de empleo directa de más de 400 personas y afectaría de forma indirecta al empleo de 2.700 trabajadores. El impacto económico sería de 365 millones de euros en términos de facturación, añade.

Por tanto, desde Plus Ultra quieren expresar la «absoluta coincidencia» con la Fiscalía en todos sus puntos y reiterar su satisfacción por lo anunciado, así como por las recientes decisiones tomadas por el Tribunal Supremo, el Tribunal de Cuentas y la Comisión Europea con respecto a la financiación pública que se le ha otorgado.

Asimismo, la aerolínea insiste en que «todas estas decisiones refrendan la falta de fundamento de las falsas acusaciones y tergiversaciones que se están vertiendo desde diferentes medios de comunicación, representantes políticos y diversas organizaciones durante los últimos meses sobre la aerolínea española.

PRÉSTAMO PARALIZADO

La petición del Ministerio Público se da a conocer dos días después de que la compañía hiciera llegar a la juez un escrito de alegaciones en el que defiende que el préstamo que le resta por recibir por parte del Gobierno «resulta indispensable» para garantizar la viabilidad de la aerolínea.

La juez paralizó el pasado jueves la entrega de los 34 millones de euros que forman parte del rescate a la aerolínea y que se debían desembolsar este miércoles, 28 de julio.

Plus Ultra también aportó el informe de un auditor de cuentas independiente en el que, tras adverarse los datos contables de la compañía, se contrasta la realidad de las necesidades financieras de su actividad económica habitual en el marco del Plan de Viabilidad elaborado para la solicitud del apoyo financiero público.

IAG Cargo registra unos ingresos de 769 millones en el primer semestre

0

IAG Cargo, responsable de la comercialización de la carga de las aerolíneas de International Airlines Group (IAG) ha registrado ingresos por 769 millones de euros en el primer semestre del año, lo que supone un 25% más que los registrados en la primera mitad de 2020.

La compañía ha anunciado este viernes una fuerte subida de los ingresos correspondientes al segundo trimestre en un contexto muy positivo para el transporte de mercancías y alineado con la mejora que vive este mercado.

En concreto, IAG Cargo ha obtenido unos ingresos de 419 millones de euros del 1 de abril al 30 de junio de 2021, lo que supone un incremento del 17,3% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, a tipos de cambio constante.

Aunque la rentabilidad para el trimestre se ha reducido en un 31,2% en comparación con el ejercicio anterior a tipos de cambio constante, las toneladas vendidas han aumentado en un 56,2%, lo que refleja un repunte de demanda del mercado que ha compensado el descenso de la rentabilidad.

El comercio electrónico continúa siendo un factor clave de la actividad durante el trimestre, con el transporte de una amplia gama de productos que abarcan desde ropa y electrónica a equipamiento deportivo. En este mismo periodo, ha habido un aumento muy significativo del transporte de vinos italianos a Estados Unidos (95.000 botellas, aproximadamente).

Junto con los vuelos de pasajeros, durante el segundo trimestre y a medida que algunos países han ido levantando las restricciones sanitarias, IAG Cargo ha operado vuelos mixtos de pasajeros y carga.

En consecuencia, se ha incrementado la actividad desde España a América Latina, gracias al reinicio de la ruta a Guayaquil, el aumento de frecuencias a Sao Paulo y Ciudad de México, y la reanudación de los vuelos a San Juan.

Durante el segundo trimestre, IAG Cargo ha operado un amplio programa de vuelos chárter además de vuelos exclusivamente de carga. Concretamente, Iberia ha operado un total de 474 vuelos solo con carga durante el primer semestre del año (298 en el primer trimestre y 176 en el segundo), sobre todo a Argentina y Colombia con productos perecederos, farmacéuticos, equipos médicos, textiles, repuestos de automoción y herramientas, entre otros.

En el caso de British Airways, también engloba a los vuelos especiales de carácter humanitario a la India para proporcionar equipos médicos y material sanitario al país cuando experimentó un ascenso en el número de contagios por COVID-19.

El suplemento dietético Sin Col, de Herbal Republic, contribuye a bajar el colesterol

0

El cuerpo humano necesita de colesterol en cantidades moderadas para funcionar bien. Sin embargo, cuando se tiene un nivel de colesterol alto (LDL) en la sangre, este lípido pasa a ser un que puede provocar enfermedades del corazón, por lo que es necesario bajar el colesterol para mejorar la salud.

De acuerdo a un análisis publicado por Estudio de Nutrición y Riesgo Cardiovascular de España (ENRICA), más de la mitad de los españoles tiene un colesterol elevado, pero un 54% de ellos está sin diagnosticar. Estas cifras destacan la importancia de la detección y el tratamiento adecuado a tiempo, a fin de controlar el padecimiento y posibles consecuencias.

A lo largo de los años, las empresas han producido suplementos cada vez más eficientes y efectivos para controlar los niveles de colesterol en sangre, entre estas Herbal Republic, una compañía española que llega al mercado para brindar soluciones en forma de suplemento dietético para el cuidado de la salud integral.

¿Cómo bajar el colesterol alto?

Los especialistas recomiendan llevar a cabo tres consejos sencillos para eliminar el colesterol malo en sangre. La primera medida es realizar actividad física, especialmente cuando se trata de pacientes con sobrepeso. Se recomienda caminar durante 45 minutos diarios con una intensidad media-alta.

La segunda recomendación es mejorar la alimentación, suprimir el consumo excesivo de carbohidratos e ingerir una alimentación balanceada a base de frutas, pescado, legumbres y carne (preferiblemente blanca).

La última de las recomendaciones es cambiar el estilo de vida, controlar los niveles de tensión con más frecuencia, así como evitar el sedentarismo y el alcohol. Con estas recomendaciones, el paciente tendrá una mejor calidad y ritmo de vida.

Sin Col: suplemento dietético para bajar el colesterol

Aparte de las recomendaciones señaladas, los especialistas sugieren apoyar el organismo con suplementos orales que ayuden a disminuir los niveles de grasa en la sangre. Uno de los compuestos que está dando resultados favorables es Sin Col, un suplemento dietético que llega de la mano de Herbal Republic.

Sin Col es un suplemento elaborado a base de levadura de arroz rojo, Gugulipid, shiitake, Alpiste, Policoanol, coenzima y estearato de magnesio. Cada frasco de Sin Col viene en presentaciones de 60 cápsulas por un precio de 18,69 €.

Herbal Republic es una tienda online española que se encarga de fabricar y comercializar variedad de productos para el cuidado de la salud y el aspecto físico. Disponen de suplementos para mejorar las defensas, fortalecer las articulaciones, el aparato digestivo, hepático, y productos naturales para controlar el peso, el estrés, y apoyar la nutrición deportiva, todo ello a precios asequibles.

Preservar la salud cardiovascular es una prioridad y, para tener un corazón más sano, es necesario hacer un cambio en el estilo de vida y apoyar el organismo con suplementos efectivos que garanticen un mejor bienestar, algo que actualmente se puede hacer gracias a los productos de Herbal Republic y una vida sana.

FETAL alcanza su edición 25 como «ejemplo» de la apuesta por la cultura en el medio rural

0

El Festival de Teatro Alternativo de Urones de Castroponce, FETAL, alcanza este año su edición XXV, que se celebrará del 5 al 22 de agosto, como un «ejemplo» de la apuesta por cultura en el medio rural, tal y como han destacado las autoridades presentes en el acto en el que se ha detallado la programación.

Entre ellos han estado el presidente de la Diputación de Valladolid, Conrado Íscar; el delegado territorial de la Junta de Castilla y León en la provincia, Augusto Cobos; y el alcalde de Urones, Ignacio Castañeda; que han acompañado al director del festival, Alex Rodríguez.

Se trata de una edición «especial», como se ha destacado en la presentación, en primer lugar, ha subrayado Alex Rodríguez, por que el festival está «vivo», y en segundo porque alcanza las 25 ediciones, como un ejemplo de la apuesta por la cultura en el medio rural, ya que ha «convertido en referente» en el panorama de las «nuevas formas teatrales» a un «pequeño pueblo» de la Tierra de Campos de Valladolid.

Así lo ha señalado Conrado Íscar, que ha animado al festival a mantener la «libertad de creación y programación de las diversas artes escénicas, no solo del teatro», en un camino por el que considera que ya «transita».

Además, el presidente de la Diputación ha incidido también en el papel que tiene este festival en el «arraigo a la identidad cultural de un territorio tan marcado como la Tierra de Campos», porque ha reflexionado que la cultura «sin adjetivos» es «un factor de desarrollo y reactivación del mundo rural.

El programa de 2021 busca, como ha recalcado Alex Rodríguez, «abrir espacios en tiempos de cierre, mostrar nuevos lenguajes creativos, consolidar la acción en la comarca de Tierra de Campos y reunir a las personas en torno a las artes, la creación y el encuentro ante la escena».

Para ello, tras una edición de 2020 en la que lo más importante era sacar adelante el festival con todas las precauciones, en este, sin olvidar las medidas de seguridad para la «cultura segura», se redobla el esfuerzo con ocasión de la 25 edición, por lo que se ha incrementado el presupuesto en un 40 por ciento hasta llegar a los 73.202 euros.

Dentro de esas cantidades, la aportación principal corresponde a la Diputación de Valladolid, con 25.168 euros, mientras aporta unos 11.000 euros el Ministerio de Cultura y Deporte, 6.000 euros de ayuntamientos con los que el festival tiene acuerdos de extensión de sus actuaciones y unos 12.000 de la Fundación Siglo de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta.

Sobre esta última, el delegado territorial ha recalcado que la aportación autonómica, aunque es inferior a la «excepcional» que se hizo en 2020 por la situación de pandemia, supera en un 10 por ciento a la media de los últimos cuatro años, ya que es superior a la que se aportó en 2017, 2018 y 2019.

En este sentido, Augusto Cobos ha querido incidir en que el mérito de ese incremento es del propio festival, pues ha recordado que el sistema de concesión es la concurrencia competitiva.

MEJORAS EN LOS AFOROS Y UNA FUTURA «CASA»

Además, el FETAL llega a esta edición con novedades en los escenarios, ya que se ha llevado a cabo una obra para ampliar los graderíos, lo que permite contar con varias decenas más de localidades y mejorar la capacidad en un momento en el que el aforo se debe limitar en alguna proporción debido a las medidas sanitarias.

Pero a ello ha añadido el alcalde de Urones el proyecto de creación de una Casa de las Artes, en la que se invertirán más de 200.000 euros, y que será el futuro hogar del festival. Además se destinará también al uso y actividades de los vecinos, con espacios comunes y para realización de talleres, acogerá un Museo y también un espacio preparado para albergar residencias artísticas.

En cuanto a la programación, Alex Rodríguez ha explicado que la filosofía de esta edición, además de la efeméride de la edición número 25, está también el término ‘cosirar’, que como ha explicado el director es un palabra que se emplea en Aragón y que quiere decir «estar pendiente del entorno». Por ello, ha reflexionado que este año se ha tratado de «cuidar y querer el territorio y el paisanaje para crear un festival de artes escénicas vivas en la España vaciada llena de cosas y de personas».

En su edición de 2021, el FETAL brindará de nuevo especial protagonismo a las compañías y artistas de Castilla y León, con nueve propuestas de la comunidad de las 19 que conforman la programación y que se representarán en Urones, Santervás, Medina de Rioseco, Valdunquillo y Mayorga.

UNA COMPAÑÍA INTERNACIONAL

Habrá nueve producciones jóvenes en cartel y además volverá a llegar una compañía de fuera del país, concretamente la peruana ‘Fílmico Escena’.

La cita arrancará en Santervás el día 5 a las 22.00 horas con ‘Muda directo-cortos de Melies y Segundo Do Chomun’, de Muyayos de Raíz. Tomará el relevo el TRÍO CARACOL, que llevará el espectáculo de teatro musical ‘Las coplas con panK saben mejor’ al Teatro María Luisa de Medina de Rioseco el sábado 7. Y el 8 la música será de nuevo protagonista con el estreno de ADN, la propuesta musical que une a ‘Neonymus’ y Blanca Altable, en un concierto que tendrá lugar en el Teatro La Ermita de Valdunquillo.

El lunes 9 dos compañías serán las encargadas de dar el pistoletazo de salida a la programación en Urones de Castroponce. La primera propuesta tendrá lugar en Las Eras y correrá a cargo de ‘Cont[r]igo Danza’, con ‘Errante’. A las 22.00 horas, la fusión del Clown, la Danza, la Música y el Teatro con las tecnologías del Videomapping, tomará las calles de la mano de Imaginart y su ‘Senda sobre ruedas’.

El día 11 será el turno de la compañía peruana Fílmico Escena, que llega en colaboración con el Festival Iberoamericano de teatro de Logroño e Iberescena, con la obra ‘El apellido comienza conmigo’, que se representará en el Corral de Anuncia.

Teatro Percutor vuelve, tras cuatro años de silencio, para presentar ‘Ahab, viaje al infierno’, una versión libre, creativa y sin artificios de Moby Dick, con dos funciones diarias los días 11 y 12 en las Escuelas de Urones de Castroponce. El mismo jueves 12, la compañía catalana ‘Daniel Rosado & Colectivo la Majara’ protagonizará ‘Faralaes’, un espectáculo de danza contemporánea.

La música medieval protagonizará la propuesta que el viernes 13 llevará, a la Calle Cruz del Osario de Urones, el ensemble vocal femenino, ‘Egeria’, con ‘Terras Despanya’. Y otra Iglesia, en este caso la de Santa Marina de Mayorga, es el escenario que ha elegido la artista María de la Flor para interpretar ‘Temple’.

El acompañamiento escénico de la residencia creativa en igualdad Yesca, promovida por la organización llevará su trabajo ‘Miss Ponferrada 1933’ al Teatro Corral de Anuncia, el día 15.

El cine mantiene su espacio en la programación del FETAL, que le ha reservado una cita el día 17 en la calle del Osario de Urones de Castoponce, donde se proyectará el ciclo Mujer Rural.

El día 18, en el Teatro Corral de Anuncia actuará la compañía andaluza de cómicos ‘Periférica’ la obra ‘Sólo queda caer’. Al día siguiente, las calles de Urones serán el escenario para la propuesta de Chicharron Circo Flamnco’, con ‘Sin Ojana’.

Las Escuelas de Urones de Castroponce acogerán durante los días 20 y 21 la presentación en Castilla y León de ‘Estación recuerdo’, de Producciones Kepler, que repetirán el día 21 en el Corral de Anuncia con otra obra: ‘Alaejos, Pocos y Lejos’.

El teatro de títeres tendrá también su espacio en el FETAL un año más, el día 20 en Los Almendros, con la compañía ‘Etcétera’ que presentará ‘Almavera’.

Teatro Corsario será el encargado de clausurar esta vigésimo quinta edición del FETAL, el 22 de agosto a en el Corral de Anuncia, con ‘Celestina Infernal’.

El TSJA ratifica el toque de queda en las localidades de Marbella y Estepona

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, con sede en Málaga, ha ratificado las medidas sanitarias necesarias para la protección de la salud pública consistentes en restringir en los municipios malagueños de Marbella y Estepona la libertad de circulación de las personas en vías y espacios públicos entre las 02.00 y las 07.00 horas los próximos siete días.

La resolución correspondiente se deberá publicar en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA). Así, fuentes del Gobierno andaluz han señalado que dicha publicación será previsiblemente este viernes, con lo que entraría en vigor a las 00.00 horas del día siguiente a su publicación; es decir, «en la medianoche de este viernes si todo transcurre con normalidad».

El Comité Territorial de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto de Málaga en su reunión del pasado miércoles, 28 de julio, para analizar los datos epidemiológicos de incidencia del COVID-19 en la provincia malagueña, decidió proponer para los municipios de Marbella y Estepona la implantación de un toque de queda, al superar en ese momento la incidencia acumulada en 14 días de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes. Este viernes Marbella registra 1.010,6 de tasa y Estepona, 1.008,1.

En su resolución, la Sala del TSJA entiende que ante restricciones «tan severas y generalizadas» como la prohibición de salir del propio domicilio durante determinadas horas del día (‘toque de queda’) o de limitar las reuniones, esa justificación exige acreditar que esas medidas «son indispensables para salvaguardar la salud pública: no bastan meras consideraciones de conveniencia, prudencia o precaución», han informado desde el TSJA.

En este sentido, indica que la medida es «idónea y necesaria» para proteger la salud pública de la población, en un contexto de pandemia provocada por el virus COVID-19, y «proporcionada» a la restricción del precitado derecho fundamental a la libertad personal, ya que, la presión hospitalaria indica que en ambas localidades la proporción de ocupación de camas de agudos por COVID-19 es del 21 por ciento, siendo del 100 por cien la presión hospitalaria crítica de ocupación de camas UCI.

Además, considera que «la restricción de la movilidad durante las cinco horas centrales de la madrugada no obsta al ejercicio de otros derechos individuales, siendo en cambio beneficioso para el control y menor contagio de la enfermedad».

Los magistrados consideran que la medida ha sido adoptada por la autoridad sanitaria autonómica competente y tiene cobertura legal en los artículos 1 y 3 de la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de Medidas Especiales en materia de Salud Pública.

El toque de queda tiene excepciones, como son la adquisición de medicamentos, productos sanitarios y otros bienes de primera necesidad, asistencia a centros sanitarios o de atención veterinaria por motivos de urgencias, el cumplimiento de obligaciones laborales, profesionales, empresariales, institucionales o legales; el retorno al lugar de residencia habitual, asistencia y cuidado a mayores, menores o dependientes, actividades de lonja pesquera, centros de expedición de primeras ventas, repostaje en gasolineras y desarrollo de actividades cinegéticas.

Interior valora que ha logrado avanzar en igualdad, protección y auxilio ante catástrofes

0

El Ministerio del Interior ha destacado que en el primer semestre de 2021 ha logrado cumplir o avanzar en el proceso de cumplimiento del 97% de sus objetivos, entre los que pone de relieve el impulso de medidas para garantizar la igualdad de género y luchar contra la violencia machista, la protección de los datos personales o el auxilio ante catástrofes.

Así, el departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska subraya que uno de los ejes transversales de su política es el impulso a las medidas que aseguran la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.

En este sentido, destaca que en estos meses se ha aprobado un paquete de medidas de refuerzo del Sistema Viogén, el mecanismo de protección de las mujeres víctimas de violencia de género, incluidas en el catálogo urgente aprobado por el Consejo de Ministros el pasado martes 26 de julio.

Entre esas medidas, pone de relieve el impulso a la entrada en el sistema de los servicios sociales de base y la implantación del Protocolo Cero, herramienta dirigida a valorar los testimonios de familiares e integrantes del entorno social de la víctima de maltrato para generar mecanismos policiales de protección adecuados no condicionados a la interposición de denuncia previa.

Junto a la lucha contra la violencia de género, el Ministerio asegura que ha seguido impulsando la adopción de mecanismos internos para garantizar la igualdad de género, como la creación en abril de un Departamento de Igualdad en la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias que vela por el acceso igualitario de reclusas y reclusos a las actividades tratamentales y penitenciarias, y promueve la igualdad entre el personal penitenciario. La secretaría general ha promulgado, además, la primera instrucción contra el acoso sexual.

Por su parte, la Dirección General de la Guardia Civil creó el pasado mes de marzo la Comisión Permanente de Igualdad y Diversidad, que asume las funciones del anterior Comité para la Igualdad Efectiva de Mujeres y de Hombres del cuerpo e inicia una nueva etapa en la que las cuestiones sobre igualdad y diversidad pasarán a ser objeto de decisión del Consejo de la Guardia Civil.

UN PLAN ANTE MAREMOTOS

Por otro lado, el Ministerio también remarca la aprobación del Plan General de Emergencias del Estado (PLEGEM) en diciembre de 2020, y la aprobación el pasado mes de mayo el Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo de Maremotos, el primero de estas características en España.

Aprobada esa estrategia, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias ya ha puesto en marcha el Comité Estatal de Coordinación y Dirección (CECOD) ante el riesgo de maremotos, así como la Comisión Técnica encargada de trasladar las directrices del plan estatal a la normativa autonómica y local.

Además, Interior y el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital han firmado ya el acuerdo necesario para crear un sistema de alertas públicas que permita enviar, a través de las redes de telefonía móvil, avisos masivos e inmediatos a la población en caso de grandes catástrofes y emergencias inminentes o en curso en todo el territorio español. Este sistema formará parte de la Red de Alerta Nacional (RAN) de Protección Civil.

En este mismo área, el Ministerio también destaca que el primer semestre de 2021 arrancó «con una demostración de fortaleza del Sistema Nacional de Protección Civil», que logró desplegar de manera «coordinada y eficiente» hasta 48.000 efectivos para paliar los efectos de la borrasca Filomena y la posterior ola de frío que afectó al país el pasado mes de enero.

REDUCIR LOS FALLECIDOS EN ACCIDENTES DE TRÁFICO

Por otro lado, en materia de seguridad vial, el departamento detalla que el 11 de mayo entró en vigor la reducción de la velocidad de 30 kilómetros por hora en vías urbanas de un único carril, «una norma pionera dentro de la Unión Europea que persigue reducir la siniestralidad en las ciudades y hacerlas más humanas y más sostenibles», según señala.

Se culminó así un trabajo normativo liderado durante todo el año 2020, por la Dirección General de Tráfico (DGT), que en el segundo semestre del año encara el diseño y aprobación de la Estrategia Española de Seguridad Vial 2021-2030, según precisa el Ministerio. Este plan estratégico buscará la reducción del número de fallecidos y heridos graves en un 50% durante la década de vigencia.

Mientras, en el apartado de migración, el Ministerio remarca que en este primer semestre del año ha experimentado un «fuerte avance» el trabajo iniciado muchos meses antes para lograr un mayor nivel de cooperación con los países de origen o tránsito de los flujos migratorios.

En este sentido, España, a través del Ministerio del Interior, lidera el grupo de países mediterráneos que reclama a la Unión Europea el despliegue de la dimensión exterior de su política migratoria, en especial con los países africanos, para prevenir la inmigración irregular.

LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS

Entre otros compromisos cumplidos, el departamento que dirige Grande-Marlaska detalla que en el primer semestre de este año tramitó y consiguió la aprobación parlamentaria de la Ley de protección de datos personales tratados para fines de prevención, detección, investigación y enjuiciamiento de infracciones penales y de ejecución de sanciones penales.

Entre los 36 compromisos de legislatura ya cumplidos y los 27 que se encuentran en proceso, Interior precisa que ha alcanzado una tasa del 97% de cumplimiento de los que lidera el ministerio.

De esos compromisos, la reforma de la Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria, está a la espera de la futura aprobación del Pacto Europeo de Migración y Asilo, que marcará las líneas fundamentales de la política de la Unión Europea en la materia.

Absuelto Domingo Parra por los préstamos a la promotora Libertas 7

0

La Audiencia Nacional ha absuelto al ex consejero delegado del Banco de Valencia Domingo Parra y a la consejera delegada de Libertad 7 Agnes Noguera por las pólizas y los préstamos que la entidad bancaria concedió a la promotora inmobiliaria, al considerar que no ha quedado acreditado que cometieran un delito de administración desleal por ello.

La Fiscalía Anticorrupción les acusaba de disponer de fondos de la entidad bancaria por un importe de 65 millones de euros mediante la «refinanciación continuada» de seis pólizas y préstamos que el grupo empresarial Libertas 7 tenía suscritos con el Banco de Valencia, hechos que habrían ocurrido entre 2006 y 2012.

En el caso de Parra, defensa y acusaciones habían alcanzado un acuerdo de conformidad por el que el ex consejero delegado del Banco de Valencia aceptaba una pena de 1 año y 7 meses de prisión al aplicarle las atenuantes de confesión y de reparación del daño.

En cambio, para la consejera delegada de Libertas 7, la Fiscalía interesaba una pena de 3 años de cárcel, mientras que su defensa reclamaba la libre absolución argumentando que lo hechos no son constitutivos de delito.

La Sala de lo Penal expone en su sentencia que la declaración de Parra en la vista oral no ha permitido identificar todos los elementos del delito continuado de administración desleal «ni tampoco el resultado de las demás pruebas practicadas en el juicio».

Por tanto, se rechaza también responsabilidad civil derivada del delito de la que deban responder las entidades Libertas 7, Avan Plus y Caja de Seguros Reunidos Compañía de Seguros (CASER).

Los magistrados se han amparado en que la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim) les permite valorar esta conformidad junto a los hechos y a las pruebas practicadas durante el juicio y no tenerla en cuenta si no lo ven necesario.

EL PERJUICIO ECONÓMICO NO QUEDA PROBADO

En este caso, la Audiencia Nacional entiende que ni de las declaraciones de Parra ni del resultado de las demás pruebas practicadas resulta probado que su actuación con Noguera haya producido un perjuicio económico a la entidad bancaria.

En concreto, no considera probado que se produjera perjuicio con la dación en pago que los administradores provisionales del Banco de Valencia nombrados por el FROB acordaron con el Grupo Libertas para hacer frente a las obligaciones derivadas de los préstamos concedidos al Grupo Libertas, de más de 61 millones de euros.

En virtud de esa dación en pago, la promotora inmobiliaria vendía a las entidades acordadas con Banco de Valencia los bienes inmuebles y valores mobiliarios que pactados y entregaba en efectivo 310.179 euros.

«EXPLICACIONES INCOMPLETAS»

Sobre la declaración de Parra en el juicio, los magistrados indican que, al negarse a contestar a las preguntas de las defensas, no fue posible contrastar sus manifestaciones con otras pruebas de las que se desprenda que dichas operaciones financieras no fueron perjudiciales para el Banco de Valencia cuando se concertaron, «sino razonables en atención a las concretas circunstancias».

Los firmantes de esta sentencia de 100 páginas destacan que el ex consejero delegado no dio explicación alguna de por qué su relato en el juicio dura radicalmente distinto al que ofreció durante la fase de instrucción.

Señalan asimismo que su afirmación de que el Grupo Libertas no canceló todas sus deudas al Banco de Valencia no deja de ser un testimonio de referencia sin valor alguno, porque tampoco explicó cómo llegó a ese conocimiento, si cuando se produjo la dación en pago ya no trabajaba en la entidad bancaria.

En el mismo sentido, la Sala apunta que, de las afirmaciones de Parra sobre las instrucciones que daba para que no se cobraran intereses al Grupo Libertas, tampoco se puede concluir que incurriera en administración desleal, dado que no precisó en qué casos se produjo, cual fue la razón, a quién le dio exactamente estas instrucciones, ni si llegó a conseguir que no se cobraran.

«No hemos podido, por tanto, determinar qué fue lo que verdaderamente ocurrió cuando, junto a esas explicaciones incompletas, contamos con los informes de los peritos Juan Carlos Torres Sanchís y Francisco González Rodriguez que indican que Libertas siempre pagó los intereses pactados», han comentado los magistrados.

Asturias confirma 347 casos, un fallecimiento, 19 ingresos en planta y 3 en UCI

0

La Consejería de Salud ha confirmado 347 nuevos casos de coronavirus detectados ayer, jueves jornada en la que falleció un hombre de 67 años y se produjeron 19 ingresos en planta y 3 en UCI. Además, se registraron 20 altas hospitalarias.

El Sespa realizó el jueves 3.614 pruebas de detección y la tasa de positividad se situó en el 12,83%. Actualmente, hay 160 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de covid y otras 30 personas permanecen en unidades de cuidados intensivos. Ayer falleció un hombre de 67 años.

La ocupación total por covid en los hospitales asturianos es del 5,67% y, en el caso de las UCI, se eleva al 10,07%, según ha informado el Gobierno de Asturias

AUTOCITA VACUNACIÓN PARA MAYORES DE 30

El Sespa ha habilitado un sistema de autocita para la población mayor de 30 años que aún no ha recibido la vacuna contra la covid-19, con el fin de que pueda sumarse al proceso de inmunización. Se trata de personas que inicialmente rechazaron la profilaxis o con las que no ha sido posible establecer contacto telefónico.

Los nacidos hasta 1991 -este año incluido- podrán seleccionar fecha y hora para recibir la vacuna en el enlace: https://ciges.asturias.es/, tras seleccionar la opción llamamiento extraordinario de vacunación.

Este sistema generará citas según se vayan rellenando las agendas. Por este motivo, Salud aconseja a las personas de este grupo etario interesadas que insistan si no logran inscribirse inicialmente, dado que paulatinamente se irán creando huecos para recibir la profilaxis.

CRIBADO PARA LA JUVENTUD

Por otra parte, Salud mantiene activo el llamamiento a jóvenes con edades comprendidas entre los 15 y los 30 años para que participen en el cribado de coronavirus. De este modo, las personas nacidas entre 1991 y 2006 -ambos años incluidos-, que no estén vacunadas y que hayan estado expuestas a situaciones de riesgo en los últimos días, pueden solicitar una cita para realizar una PCR a través de un formulario habilitado en Astursalud. Los interesados pueden cubrir el cuestionario en el enlace https://www.a

El Festival y el Curso de Música Antigua regresan a Daroca

0

El Festival Internacional de Música Antigua de Daroca afronta su 43º edición, que estará inspirada en las figuras de Goya y el compositor flamenco Josquin des Prés. Un total de ocho conciertos se sucederán en la ciudad turolense entre los días 3 y 10 de agosto, y tendrán lugar en la Basílica Colegial de Santa María. Paralelamente, se celebrará el curso formativo impulsado por la Institución Fernando el Católico (IFC)de la Diputación de Zaragoza (DPZ).

La programación del festival y del curso ha sido presentada por la diputada delegada de la IFC, Pilar Mustieles, el alcalde de Daroca, Álvaro Blanco, y los codirectores del festival, Javier Artigas y José Luis González Uriol.

Muestieles ha señalado que se trata de «un evento único en su género, de gran relevancia nacional e internacional y por eso es fundamental que siga adelante». Tras la suspensión de las dos citas el año pasado, a causa de la pandemia, este año se recupera con una relativa normalidad. En este sentido, el alcalde de Daroca ha avanzado que se ha reducido el número de alumnos que podrán asistir al curso, así como el aforo de los conciertos, para ajustarse a las normas sanitarias vigentes.

El curso y el festival de Música Antigua de Daroca se remontan a 1979, como conmemoración del 300º aniversario de la muerte del organista darocense Pablo Bruna. «Es un evento cultural de primer nivel, por el que han pasado las figuras más importantes de la música antigua del mundo», ha resaltado el codirector del evento pionero en España, José Luis González Uriol. Al hilo de estas palabras, el municipio zaragozano ha acogido a nombres propios de la música antigua a nivel nacional e internacional, como Gustav Leonhardt o Sigiswald Kuijken.

Respecto al festival, se reduce a la Basílica Colegial de Santa María como único escenario, que cuenta con un aforo cercano a las 400 personas, y girará en torno a dos figuras relevantes del ámbito cultura. Por un lado, la conmemoración del 275º aniversario del nacimiento de Francisco de Goya, y por otro, al músico y compositor del Renacimiento, de origen flamenco, Josquin des Prés, de quien se celebran los 500 años de su fallecimiento.

Javier Artigas ha reconocido la labor del Ayuntamiento local, organizador del evento, y ha señalado el papel de la DPZ como principal órgano financiador del festival, así como el Ministerio de Cultura, a través del Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música, entre otros. El codirector ha cifrado el total de la partida destinada al festival en 45.700 euros.

AGENDA DE CONCIERTOS

Este evento ofrecerá un total de ocho conciertos, el primero será el martes, 3 de agosto, titulado ‘El violoncello en España’, bajo la dirección de Josetxu Obregón. Al día siguiente, ‘París, Versalles, Viena, Londres’, con el clavecinista Olivier Baumont.

Las interpretaciones de los días 5 y 6 de agosto estarán vinculadas a la figura del genio aragonés de la pintura; el jueves, el codirector José Luis González Uriol se sentará al órgano para desarrollar ‘Música organística en la España de la Ilustración’, y el viernes, Los Músicos de su Alteza, dirigidos por Luis A. González Marín, deleitarán con ‘Caprichos. Música en tiempos del joven Goya’.

El órgano será protagonista de nuevo en la jornada del sábado, 7 de agosto, con ‘Flores de música. Rodrigues Coelho y la música de su tiempo’, con João Vaz y Andre Ferreira, orquestados por Isaac de Alonso Molina. El domingo, el tenor Gabriel Díaz y el vihuelista Juan Carlos de Mulder, interpretarán ‘Josquin Des Prés (1450-1521): in the domine speravi’.

‘Algo al gusto de cada uno… Música de cámara en Alemania’ reunirá, el lunes, 9 de agosto, el oboe de Priska Comploi, la flauta travesera de Agostino Cirillo, así como el violín de Enrico Gatti, el violoncello de Gaetano Nasillo y la clave de Ignasi Jordà. Por último, la cita del martes contará con Schola Antiqua y Ministriles de Marsias, que desarrollarán ‘Missa ad festivitatem sancti laurentii, martyris. Venetiis. Anno domini MDC’.

Además de los conciertos, la organización ha planteado dos actividades complementarias para los días 5 y 7 de agosto. En primer lugar, tendrá lugar la presentación de la nueva edición crítica de las ‘Flores de Música’ de Manuel Rodrigues Coelho, por parte de su editor, João Vaz, y con la colaboración de Andre Ferreira. La segunda cita constará de la proyección del documental ‘Nebra: el triunfo de la música’, con la participación de su director José Manuel Herráiz, Luis Antonio González Marín y José Luis González Uriol.

ACTIVIDAD FORMATIVA

El Curso Internacional de Música Antigua de Daroca, coaligado al festival, mantendrá este año prácticamente todas las especialidades que se han ofertado hasta la fecha. La única ausente será el conjunto instrumental, dado que no es posible reunir a tantos alumnos.

Asimismo, la propuesta formativa integra más de una docena de disciplinas musicales y dos seminarios especiales: arpa, bajón-fagot barroco, canto barroco y coral, chirimía, oboe barroco, clave-continuo, corneta, dirección coral, flauta travesera barroca, instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y Barroco, órgano, sacabuche, violín barroco, violoncello barroco. Los seminarios versarán sobre: ‘Música en España en el siglo de Goya’, y ‘En clave: aula de consulta’.

Pese a alcanzar la cifra de doscientos alumnos en anteriores ediciones, Artigas ha señalado que las plazas se han limitado a cuatro alumnos por especialidad. Así, el total de asistentes este año se reduce a 62, y el presupuesto disponible supera los 72.000 euros.

«De este curso han surgido el 90 por ciento de los músicos actuales que se dedican profesionalmente a la música antigua», ha subrayado Javier Artigas, que ha señalado también la necesidad de seleccionar a los alumnos, «ha quedado gente fuera».

El renombre del curso ha propiciado que los asistentes a esta nueva edición lleguen, además de España, desde Argentina, Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Portugal, Suiza. El precio de los cursos asciende a 200 euros, mientras que los seminarios tendrán un coste de 90 euros por persona.

SEO/BirdLife instala un aerogenerador sin aspas para estudiar su impacto en la interacción con aves urbanas

0

La ONG SEO/BirdLife ha instalado en la azotea de su sede el primer prototipo de aerogenerador sin aspas Vortex Nano que se está desarrollando en España con el que quiere estudiar el comportamiento y la interacción de las aves urbanas con el dispositivo, comprender su comportamiento a largo plazo y generar métricas para mejorarlos.

El modelo de aerogerador con tres aspas, el más utilizado en todo el mundo, tiene como consecuencia una gran mortalidad de aves por colisión con las mismas. La responsable de Alianzas Corporativas de SEO/BirdLife, Julieta Valls, ha señalado que aunque algunas medidas como la adecuada selección de sitios para instalar los parques eólicos o un adecuado estudio previo con una duración mínima de un año en las localizaciones elegidas o la instalación de medidas de monitoreo y disuasión, pueden ayudar a reducir este gravísimo impacto, hasta el momento «no se ha conseguido algún sistema que sea altamente efectivo».

Por ello, confía en que un modelo de aerogenerador sin aspas que desarrolla Vortex Bladeless «puede ser la solución que más puede contribuir a una generación de energía eólica libre de colisiones».

Con la instalación en su tejado, la ONG dispone de una nueva aportación de energía limpia y, al tiempo, una herramienta para defender un modo de consumo diferente y el autoconsumo.

La instalación ha sido posible tras la firma de un acuerdo de colaboración de SEO/BirdLife y Vortex Bladeless para apoyar el desarrollo de una nueva tecnología eólica que no tuviera aspas.

La directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, ha celebrado que con esta nueva apuesta, la ONG mantiene su «compromiso» con los valorees y por unas renovables 100 por 100 responsables.

El pequeño dispositivo sin aspas mide unos 85 centímeetros de alto por 8.4 centímetros de diámetro, pesa 1,75 kg y tiene una potencia nominal de 1-2 W y es capaz de operar con una velocidad mínima de viento de 3.5 m/s.

Este pequeño dispositivo genera una pequeña cantidad de energía capaz de alimentar puntos de bajo consumo como luces led en señales de tráfico o diferentes tipos de sensores, para los cuales está prevista una gran implantación en el ámbito de las Smart cities o el Smart farming.

El prototipo Vortex Nano lleva un sistema de alternador + sintonizado magnético-aeroelástico (que convierte el movimiento en energía eléctrica y mantiene la sincronización con la frecuencia de vórtices en diferente rango de vientos), este sistema magnético tiene la ventaja de que no necesita utilizar ningún tipo de aceite y reduce significativamente su mantenimiento.

El socio fundador de Vortex Bladeless, David Yánez, ha señalado que la idea de la compañía es «seguir madurando la tecnología e ir escalándola a modelos de mayor tamaño» para aumentar «sustancialmente» su potencia nominal y podría convertirse en una herramienta sencilla con la que «las familias puedan generar energía sostenible, barata y accesible».

Para Ruiz, en este momento es «crucial» acelerar y escalar los nuevos desarrollos tecnológicos que nos permitan alcanzar un modelo renovable y responsable con la biodiversidad. Por ello, considera «necesario» que los fondos de innovación del Plan de Recuperación sean destinados a escalar aquellas tecnologías que permitan acoemter un desarrollo energético renovable que no ponga en juego el patrimonio natural.

«España es el país más biodiverso de Europa y es responsabilidad de todos conservar su gran capital natural y mantener un medio ambiente sano para garantizar la salud y prosperidad de todos los ciudadanos», recuerda Ruiz.

Andalucía tendrá «2.317 millones menos» por la financiación del Gobierno

0

Andalucía «verá reducidos sus recursos en 2.317 millones de euros» el próximo año 2022 como consecuencia de la financiación que el Ministerio de Hacienda ha comunicado a las comunidades autónomas de cara al año que viene, lo que «limitará su capacidad de actuación en el ámbito de sus competencias».

La Consejería de Hacienda y Financiación Europea señala en una nota de prensa que así se concluye según los cálculos que ha realizado en base a las directrices impuestas por el Ministerio.

De una parte, ha explicado que las entregas a cuenta para 2022 generadas por el sistema de financiación sí se incrementan, fruto de la mejora de la economía, en un 6,6%, y aunque no habrá que devolver la liquidación negativa del año 2020, cifrada en 1.140 millones, el incremento neto de las transferencias que se recibirán en 2022 se quedará en un simple 0,5% (104 millones de euros) con respecto a 2021.

Además, ha indicado que en 2022 las comunidades autónomas van a recibir finalmente la liquidación del IVA que, en el año 2019, el Ministerio de Hacienda «se negó pagar a las autonomías, y que ahora ha decidido abonar con intereses después de que dos sentencias judiciales así lo hayan estipulado ya para otras dos comunidades autónomas».

En el caso de Andalucía, deberá recuperar 574 millones de euros, intereses de demora incluidos. «Un ingreso que, por tanto, constituye una restitución y, en ningún caso, una transferencia extraordinaria, como sí expuso Hacienda», ha subrayado.

La Consejería ha añadido que frente a ello, por un lado, la «negativa» del Gobierno central a dotar un fondo Covid (que se corresponde con el 1,1% de déficit asumido por el Estado) para 2022 «impacta bruscamente en la financiación para Andalucía en 2.357 millones de euros, cantidad recibida este 2021». Y, además, la bajada de la referencia del déficit del 1,1% al 0,6% que «ha impuesto el Ministerio a las autonomías supondrá una reducción para Andalucía de 638 millones». «En total, sumando ambos conceptos, la pérdida en la financiación para la comunidad es de 2.995 millones de euros»

Así pues, «computando todas las variables, Andalucía verá reducida su financiación en 2.317 millones de euros», ha incidido, al tiempo que ha agregado que todo ello justo en un año en el que el Covid «seguirá afectando a las finanzas de la región debido a que seguirá siendo necesario afrontar gastos, entre otros, educativos o sanitarios para seguir haciendo frente a los efectos de la crisis sanitaria y económica».

En este sentido, ha recordado que incluso la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AiRef) ha detallado recientemente que hasta un 40% por ciento del gasto Covid va a consolidarse en los próximos años, «corroborando la necesidad de seguir destinando recursos frente a la pandemia, y en contra de la decisión del Gobierno central de no seguir respaldando para ello a las comunidades autónomas», han precisado desde Hacienda.

Una placa recuerda a las víctimas de la Gran Redada contra los gitanos de 1749

0

La fachada del edificio de la Chancillería de Valladolid muestra desde este viernes una placa en recuerdo de las personas de etnia gitana que fueron víctimas, el 30 de julio de 1749, de la conocida como ‘Gran Redada’, una operación de aprisionamiento autorizada por el rey Fernando VI.

La placa se ha descubierto este viernes en cumplimiento de una moción aprobada en el Pleno municipal del pasado mes de abril con votos a favor de los grupos Socialista, Popular, Ciudadanos y VTLP y la abstención de Vox, y se ubica en el edificio histórico que actualmente alberga la Biblioteca Reina Sofía de la Universidad de Valladolid y que en la antigüedad fue la cárcel de la Real Chancillería.

Al acto han asistido, entre otros, el alcalde de la ciudad, Óscar Puente; representantes del equipo de Gobierno y de los cuatro grupos políticos que apoyaron la moción; el rector de la UVA, Antonio Largo Cabrerizo; y miembros de cuatro asociaciones de personas de etnia gitana.

La placa se sitúa en un lugar simbólico ya que consta que en la antigua prisión de la Chancillería fueron internados algunos de los gitanos que resultaron presos en la citada operación de la ‘Gran Redada’, también conocida en su momento como ‘Prisión General de Gitanos’.

Como ha recordado en declaraciones la concejal delegada de Convivencia y Mediación Comunitaria del Ayuntamiento, Carmen Jiménez Borja, la placa busca dar a conocer un hecho que resulta desconocido para gran parte de la población, incluso para muchos jóvenes gitanos y también para destacar la aportación de este grupo étnico a la sociedad vallisoletana.

«Es un día importante para los gitanos de Valladolid, quienes hoy pueden ver reconocida su historia ante la sociedad, y ven también como se rinde homenaje a sus antepasados», ha recalcado Jiménez, quien ha incidido en el dato histórico de que a lo largo de la historia se han sucedido «más de 200 leyes anti gitanas». Pero, pese a todo, el pueblo gitano sigue «aquí».

Por ello, en el acto de descubrimiento de la placa han estado representantes de entidades como Fundación Secretariado Gitano, Mujeres Gitanas Feministas por la Diversidad, Asociación Gitana por el Progreso de Las Viudas-Aramburu, y Soplando Vida.

Entre los concejales que han asistido han estado –además de Puente y Carmen Jiménez– Rafaela Romero y Pedro Herrero, del Grupo Socialista; Irene Núñez y Francisco Blanco, del PP; Martín Fernández Antolín, de Ciudadanos; y María Sánchez, de VTLP.

En la Gran Redada, planeada según diversos estudios por el obispo de Oviedo, Vázquez Tablada, y ejecutada por el Marqués de la Ensenada, fueron apresados entre la madrugada del 30 de julio de 1749 y el día siguiente entre 7.700 y 12.000 gitanos en toda España –las cifras varían según las fuentes–, incluido Valladolid. Como recuerda Jiménez, «muchos de ellos fallecieron por las condiciones de prisión y las duras penas a las que fueron sometidos».

Las mujeres y los niños, en muchos casos, fueron enviados forzosamente a trabajar en distintos lugares e instalaciones, aunque también hubo numerosas gitanas que quedaron presas durante un tiempo.

Mientras tanto, el Gobierno durante los años siguientes fue otorgando alguna liberación a los que permanecían en prisión mientras también procedía a detener a otras personas en base a la misma ley. Finalmente, no fue hasta 1765, 16 años después de la ‘Gran Redada’, cuando se ejecutó la orden del rey Carlos III de liberar a todos los presos que sobrevivieron al cautiverio.

Canarias emite informe favorable a la declaración de impacto ambiental de la central ‘Chira-Soria’

0

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Comisión de Evaluación Ambiental, ha emitido informe favorable a la declaración de impacto ambiental del proyecto denominado ‘Central hidroeléctrica de bombeo Chira-Soria’, que se encuentra en los términos municipales de San Bartolomé de Tirajana y Mogán, en Gran Canaria, y está promovida por Red Eléctrica de España S.A.U.

El proyecto contempla la construcción de una central de 200 MW (que representa alrededor del 36 por ciento del pico de demanda energética de Gran Canaria) y 3,2 GWh de almacenamiento, una estación desaladora y las obras marinas asociadas, así como las instalaciones necesarias para su conexión a la red de transporte, según ha informado el Ejecutivo autonómico.

El Servicio de Biodiversidad de la Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente, como organismo competente en la materia, ha informado favorablemente sobre las actuaciones previstas, concluyendo que «no son susceptibles de afectar de forma apreciable» a los lugares incluidos en la Red Natura 2000, siempre que cumplan las medidas que han sido asumidas por el promotor en el trámite de evaluación ambiental.

De todos modos, la Consejería señala que atendiendo a la «importancia» del proyecto, se creará una Comisión Técnica de Seguimiento, conformada por todos los agentes implicados, para supervisar el desarrollo del proyecto y contribuir a la aplicación del Programa de Vigilancia Ambiental.

En la declaración se establecen 12 condicionantes diferentes para que «se eviten o minimicen al máximo los posibles efectos» de la actuación proyectada y que esta sea viable desde un enfoque ambiental. En concreto, se aclara que cualquier modificación del proyecto evaluado o de las medidas establecidas deberá remitirse a la Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente para emitir un nuevo informe sobre la misma, no pudiéndose iniciar las obras correspondientes hasta que se obtenga un informe favorable de estos cambios.

También se recoge que el promotor, antes de iniciar los trabajos, tendrá que presentar un estudio en detalle de la presencia e inventario de las especies autóctonas e invasoras presentes en la zona del cauce del Barranco de Arguineguín, incluyendo especies protegidas y hábitats de interés comunitario, para elaborar los protocolos correspondientes de actuación sobre las mismas.

Asimismo, deberá realizar un control y eliminación de especies exóticas invasoras presentes en el ámbito del proyecto, al tiempo que el promotor deberá adaptar el cronograma de obras y tomar las medidas adicionales oportunas de control del ruido para evitar cualquier molestia a la población del entorno en el que se desarrollarán estas labores.

La Consejería recoge que el Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) del proyecto hará un seguimiento exhaustivo de especies terrestres y aves que puedan encontrarse en las proximidades de las obras o en el enclave escogido para la central, de tal forma que expone que de apreciar una afección «significativa», se pondrá en conocimiento de la Dirección General de Biodiversidad y adoptarán las medidas oportunas.

También se incluirán indicadores específicos para el seguimiento del estado de conservación de Hábitats de Interés Comunitario. El PVA analizará de manera periódica los efectos indirectos, acumulativos y sinérgicos que tanto las obras como el vertido de salmuera puedan generar sobre el medio marino y afirma que en función de los resultados obtenidos el seguimiento podrá ampliarse cuando sea oportuno.

El Museo de Teruel inaugura la exposición fotográfica ‘Morir y Renacer’

0

El Museo Provincial de Teruel acoge hasta el 26 de septiembre la exposición fotográfica ‘Morir y Renacer’, de Ana Álvarez-Errecalde. La inauguración de la muestra tendrá lugar este viernes, a las 20.00 horas, y está enmarcada en el Festival Internacional de Fotografía Teruel Punto Photo.

Esta iniciativa, con la que la Diputación de Teruel (DPT) colabora con una aportación económica y con medios para su montaje y exhibición, ha sido presentada contando con la presencia del diputado de Cultura de la DPT, Diego Piñeiro, la autora de la exposición, y el director del Festival Teruel Punto Photo, Leo Tena.

Los espacios temporales del Museo de Teruel acogen esta muestra, coincidiendo con la celebración de la decimocuarta edición del Festival turolense. Esta exhibición es la más emblemática del evento y enseña fotografías donde Ana Álvarez-Errecalde realiza una reflexión directa y visceral sobre temas que suelen estar ocultos por cierto tabú en la sociedad.

El diputado Diego Piñeiro ha subrayado la calidad de la exposición de esta artista argentina, al tiempo que ha manifestado que «es un placer tener a creadores de la talla de Álvarez-Errecalde en nuestro museo».

Piñeiro ha recordado en la presentación que la obra se puede visitar durante todo el verano y ha animado a todos los turolenses a que la disfruten. Además, ha reiterado su felicitación a la organización de Teruel Punto Photo, «un festival ya consagrado en el mundo de la fotografía que cada día va teniendo más peso y renombre». Y ha defendido que el Museo Provincial de Teruel está consiguiendo ser un referente en el mundo del arte «gracias al trabajo constante por parte de la dirección del museo tras muchos años para lograr que tenga un nombre destacado dentro de nuestro país».

La obra artística de la argentina ofrece al espectador temáticas cotidianas, íntimas y domésticas, como pueden ser el embarazo, el parto, la lactancia, la enfermedad, la muerte o el duelo, que surgen de sus vivencias personales. Al ser abordadas «sin tapujos», ofrecen la oportunidad de contemplar y valorar aquello que normalmente se esconde y menosprecia.

Ana Álvarez-Errecalde ha contado que la historia de sus fotografías surge de un ámbito personal, pero para la autora es una temática colectiva. «Tanto el parto, el cómo llegamos al mundo, como el cómo morimos es algo muy importante en la vida de cada persona e impacta en la familia, y sin embargo, son hitos que tienen muy poca repercusión y reflexión a nivel social», ha apuntado.

Por ello, el objetivo de la exposición es hacer reflexionar sobre «lo que nos hace humanos, el cuidado, lo que ocurre entre el nacimiento y la muerte, y quiénes nos acompañan».

Esta exposición fotográfica plantea un recorrido que abarca desde un autorretrato en parto, ‘El Nacimiento de mi hija’ (2005), a la serie ‘Duelo’ (2020-2021). ‘CARE, cuidar importa’ (2019-2020) es un trabajo fotográfico realizado a partir de las historias de casi una veintena de personas en total dependencia, a través del que la artista denuncia la precariedad, la desvalorización y la soledad a la que se enfrentan las personas con discapacidad física y/o mental y sus acompañantes y cuidadores, que en su mayoría se trata de mujeres que otorgan cuidados a tiempo completo.

El director del Festival Teruel Punto Photo, Leo Tena, ha descrito a la autora de la exposición como «una fotógrafa valiente, comprometida, que expresa lo que es la vida, el día a día y sus sorpresas».

Tena ha hecho hincapié en que «la fotografía y la vida tienen muchas cosas en común» y ha destacado de la exposición una fotografía: la que muestra el parto de Ana Álvarez-Errecalde, «lo que más me impresionó de la imagen es su sonrisa», ha comentado.

La DPT se ha involucrado a través del Museo de Teruel en el Festival Teruel Punto Photo cediendo el espacio de la logia para instalar otra exposición: Renacer I, del colectivo de fotógrafos de la Sociedad Fotográfica Turolense.

El Síndic de Greuges considera insuficiente el aumento de plazas en ciclos de grado medio en la FP

0

El Síndic de Greuges ha afirmado que el aumento de plazas en ciclos formativos de grado medio de FP anunciado por el Govern el pasado jueves «no será suficiente para atender y ofrecer oportunidades formativas al conjunto de las solicitudes presentadas».

En un comunicado este viernes, el defensor del pueblo en Catalunya ha recomendado a la Generalitat que garantice una plaza de ciclo formativo de grado medio «a todo el alumnado preinscrito a estos estudios» de cara al curso 2021-2022.

Ha recordado que el incremento de un 23% de la demanda para estudiar un ciclo formativo el próximo curso ha provocado que «una parte significativa» de las solicitudes recibidas hayan quedado desatendidas a través de la oferta de plazas inicialmente aprobadas.

La diferencia entre oferta inicial y solicitudes recibidas ha sido de 14.788; mientras que el incremento de plazas anunciado por la Generalitat es de 4.215: 1.890 a través de la creación de 60 nuevos grupos y 2.325 más a través de los incrementos de ratio.

El Síndic ha reconocido que el incremento de la oferta, que se ha dado especialmente en los ciclos con más demanda, es «muy significativo», de cerca de un 13%, pero recuerda que quedan sin atender un total de 10.573 solicitudes.

FALTA DE GARANTÍAS

Ante esta situación, el Síndic ha alertado de la «falta de garantías de continuidad formativa» para el alumnado escolarizado en las enseñanzas obligatorias y programas de formación e inserción (PFI) y para los jóvenes menores de 24 años que en cursos precedentes abandonaron prematuramente el sistema educativo sin haberse graduado.

Recuerda que la ley de educación catalana prevé que los ciclos formativos de grado medio tengan la consideración de «enseñanzas de provisión universal», y que, pese al esfuerzo positivo de creación de plazas, la oferta resultante no es suficiente para atender la demanda existente, en sus palabras.

¿Alquiler de barco entero o alquiler por plazas?: Navega y Comparte

0

Cualquier opción que presenta la vida ofrece ventajas y desventajas, así que dependerá de las necesidades de cada uno qué decisión es la mejor tomar.

Al permitir disfrutar del mar, del aire libre sin aglomeraciones y sin compartir espacio con mucha gente, las vacaciones en velero están en auge este verano.

Las vacaciones en barco son como un pequeño apartamento flotante, en el que se cuenta con las mejores vistas de cualquier cala, la mayor piscina natural a los pies y todo a mano: la nevera para comer y beber cuando apetezca, la cama o lugares geniales para hacer la siesta y el equipaje completo para tener a mano todo lo que se pueda necesitar. Además, no hay que preocuparse por alquilar ningún coche para ir de cala en cala, porque el barco es también el medio de transporte. En caso de querer visitar algún sitio del interior, siempre existe esa opción de alquilar un coche o una moto y hacer alguna excursión por tierra.

Las ventajas del alquiler de barco entero es que permite disfrutar de unas vacaciones de ensueño solo con la gente más próxima. Compartir la aventura solo con quien cada uno elija.

La desventaja es que siempre hay uno que disfruta menos que el resto. La responsabilidad que implica el capitanear un barco no es apta para todo el mundo. Elegir la zona de fondeo, el rumbo donde dirigirse y ser el responsable de las acciones de todas las personas que van a bordo no siempre va a resultar una tarea fácil, por lo que otra opción para no complicarse sería alquilar el barco entero con patrón profesional.

El plaza a plaza es más «a tu aire». No es necesario cuadrarse con el grupo de amigos o con la familia para completar el barco entero, pues se puede entrar en el buscador de Navega y Comparte, elegir la fecha que más convenga y reservar solo una plaza, dos o las que se necesiten.

En este tipo de viajes de normal hay un patrón profesional responsable de todas las decisiones, así que la principal tarea será simplemente disfrutar.

Hay quien no se embarcaría nunca con gente que no conoce, pero hay gente que lo vive como una experiencia fabulosa. Convivir «con extraños» puede ser genial, todo depende de las actitudes de cada uno. Hay veces que se crean lazos bonitos y amistades que perduran en el tiempo. Para facilitar el conectar gente con gustos comunes y afines, en Navega y Comparte el patrón puede consultar los perfiles públicos de los tripulantes y los tripulantes los perfiles de los patrones.

Lo importante para que la aventura sea la mejor, tanto en un caso como en otro, es dejar los problemas de cada uno en tierra y dedicarse unos días solo a disfrutar. La desconexión puede ser de tal magnitud, que para algunos hay un antes y un después de un viaje en barco.

Iberia perdió 337 millones de euros hasta junio

0

Iberia, aerolínea integrada en el grupo IAG, registró unas pérdidas de 337 millones de euros en el primer semestre del año, frente a unos ‘números rojos’ de 359 millones de euros registrados en el mismo periodo del año pasado.

Los ingresos alcanzaron los 929 millones hasta junio, frente a los 1.373 millones contabilizados en el mismo periodo de un año antes debido sobre todo por el parón provocado por la pandemia del Covid-19.

De su lado, British Airways registró unas pérdidas de 1.445 millones de euros antes de partidas excepcionales, frente a unas pérdidas de 1.094 millones de euros registradas en el mismo periodo del año anterior. Los ingresos de la aerolínea se situaron en 1.060 millones de euros frente a los 3.223 millones de euros de un año antes.

En el caso de Vueling, la pérdida contable fue de 204 millones de euros con respecto al primer semestre de 2020 cuando se registraron unas pérdidas de 268 millones de euros. En lo referido a los ingresos, se situaron en 196 millones, frente a los 313 millones del primer semestre del pasado año.

Por lo que se refiere a Aer Lingus, las pérdidas se situaron en 199 millones de euros, frente unas pérdidas de 189 millones de euros. La facturación alcanzó los 65 millones de euros, cifra muy inferior a los 377 millones registrados en el mismo periodo del año anterior.

El ‘holding’ IAG, que engloba Iberia, British Airways (BA), Vueling y Aer Lingus, registró unas pérdidas después de impuestos y partidas excepcionales de 2.048 millones de euros en el primer semestre de este año, frente a las pérdidas de 3.813 millones registradas de un año antes, debido a las restricciones de viajes derivadas por la crisis sanitaria del Covid-19.

Los planes de capacidad de transporte de pasajeros actuales para el tercer trimestre para el holding aéreo son alrededor del 45% de la capacidad de 2019, «pero siguen siendo inciertos y estando sujetos a revisión». El Grupo calcula que se necesitará al menos hasta 2023 para que la demanda de pasajeros recupere los niveles de 2019.

El consejero delegado de IAG, Luis Gallego, destacó especialmente en la presentación de los resultados semestrales los buenos resultados de Iberia y Vueling.

«En el segundo trimestre, ambas compañías registraron los mejores rendimientos dentro del Grupo, fruto de las menores restricciones de viaje en algunos países de América Latina y la recuperación del mercado doméstico español», explicó el directivo.

Durante el semestre, el Grupo también formalizó una línea de crédito renovable garantizada con un consorcio de bancos por importe de 1.755 millones de dólares (1.476 millones de euros) disponible durante tres años más dos ampliaciones consecutivas de un año, a discreción de las entidades.

La línea de crédito está a disposición de Aer Lingus, British Airways e Iberia y cada una de ellas tiene su propio límite de crédito dentro de la línea general. A 30 de junio, no se habían realizado disposiciones de esta línea de crédito.

CAPACIDADES DE LAS AEROLÍNEAS.

Durante los seis primeros meses de 2021, la capacidad de IAG, medida en asientos-kilómetro ofertados o AKO, cayó un 52,5% frente a 2020 y un 79,2% frente a 2019, registrándose descensos en todas las regiones a causa de la pandemia de Covid-19.

La capacidad sigue viéndose afectada considerablemente por las restricciones a los viajes decretadas por los gobiernos nacionales en respuesta a la pandemia de COVID-19 y las nuevas variantes del virus.

Durante el primer trimestre, la capacidad de British Airways se vio afectada negativamente por el confinamiento impuesto en todo el Reino Unido a principios de enero y la prohibición de los viajes internacionales. Se operaron rutas de largo radio fundamentalmente para el transporte de carga, con varios vuelos diarios a ciudades estadounidenses.

Las operaciones de corto radio se vieron gravemente limitadas por las restricciones, pero se ofrecieron servicios regulares para conectar las principales ciudades que registraron una demanda sostenida de viajes de negocios.

Las operaciones de largo radio de Iberia se centraron en las rutas a Latinoamérica y el Caribe (LACAR) y se beneficiaron de los viajes para visitar a amigos y familiares durante el periodo de Navidad y Año Nuevo y en las fechas previas a la Semana Santa, aunque las restricciones introducidas en la UE en respuesta a la identificación de la variante brasileña del COVID-19 afectaron negativamente a los volúmenes de pasajeros.

Las operaciones de Vueling se centraron en los mercados domésticos y en conectar la península ibérica con las islas Canarias y Baleares. La capacidad de Aer Lingus continuó estando determinada por las necesidades de carga, con vuelos operando regularmente a Nueva York, JFK, Chicago y Boston con coeficientes de ocupación de pasajeros muy bajos.

Las operaciones de largo radio de LEVEL desde Barcelona estuvieron muy limitadas y sólo se ofrecieron vuelos regulares a Buenos Aires en el primer trimestre.

Durante el segundo trimestre, la capacidad de British Airways se vio afectada negativamente por las restricciones a los viajes impuestas por el gobierno británico y la reintroducción del sistema de semáforo para los viajes. El carácter restringido de la lista «verde» limitó duramente la recuperación de la capacidad prevista en relación con el levantamiento de las restricciones a los desplazamientos.

Las restricciones introducidas por otros gobiernos en cuanto a viajes desde el Reino Unido en respuesta a la variante delta del COVID-19 también contribuyeron a la baja capacidad. Las operaciones de largo radio de Iberia siguen centrándose en la región donde las rutas a Colombia y Ecuador están beneficiándose del tráfico de visitas a amigos y familiares. Las rutas de corto radio se beneficiaron de unos mayores niveles de tráfico de conexión durante el trimestre.

Las operaciones de Vueling durante el trimestre se beneficiaron del levantamiento del estado de alarma por parte del gobierno español el 9 de mayo de 2021 y de las restricciones a los viajes que este conllevaba. Las rutas domésticas entre la Península Ibérica y las islas Canarias y Baleares evolucionaron favorablemente.

La capacidad de Aer Lingus siguió estando gravemente limitada por las severas restricciones instauradas por el gobierno irlandés con coeficientes de ocupación de pasajeros de un 20% de promedio. Las operaciones siguen estando determinadas por las necesidades de carga y se operaron vuelos regularmente a Nueva York, Chicago y Boston. LEVEL mantuvo sus operaciones regulares a Buenos Aires y a finales del trimestre retomó los vuelos a San Francisco.

El mercado bursátil no ha acogido bien estos resultados y a media mañana las acciones de IAG caían más de un 7% desde los 2,13 euros con los que cerró en la jornada del jueves hasta los 1,97 euros al mediodía de este viernes.

CC.OO. exige a Deliveroo «plenas garantías» para los 4.000 trabajadores afectados

0

CC.OO. ha exigido a Deliveroo «plenas garantías» para los 4.000 trabajadores afectados, en su gran mayoría como ‘riders’ bajo la figura de falso autónomo, por su marcha de España, una decisión que «obedece exclusivamente a una estrategia de mercado y a su falta de rentabilidad», según ha informado este viernes.

En concreto, el sindicato ha reclamado que el impacto en términos laborales sobre dichos empleados se afronte reconociendo su estatus laboral «como así han señalado múltiples actas de Inspección de Trabajo y sentencias de los tribunales españoles.

El sindicato -que ya ejerció como asesor de los trabajadores en el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) ejecutado en dicha empresa en 2020- se ha puesto a disposición de la plantilla afectada de cara al periodo de consulta que Deliveroo ha anunciado para septiembre, y que «más allá del eufemismo que deberá aclararse por la propia empresa, entendemos como el periodo de consultas preceptivo de un procedimiento de despido colectivo».

El sindicato ha subrayado que existen otras plataformas de reparto presentes en territorio español que son rentables económicamente y cumplen con la legislación laboral.

Asimismo, CC.OO. ha reclamado al Gobierno una «especial» implicación con el cumplimiento y despliegue del Real Decreto-ley 9/2021 del 11 de mayo, la conocida como ‘Ley Rider’, por el que se modifica el Estatuto de los Trabajadores para garantizar los derechos laborales de las personas dedicadas al reparto en el ámbito de plataformas digitales.

En este sentido, el sindicato ha expresado su preocupación ante el anuncio de Glovo de su intención de «desobedecer» la ley y seguir operando sin garantizar la laboralidad y, por tanto, sin respetar los derechos tanto individuales como colectivos de una mayoría de sus repartidores.

Ante esta situación, CC.OO. ha exigido un impulso «decidido», desde la acción legislativa e inspectora, para garantizar la laboralidad de las personas trabajadoras de las plataformas digitales de reparto.

BBVA no prevé nuevos procesos de reestructuración a corto plazo

0

El consejero delegado de BBVA, Onur Genç, no prevé que el grupo realice nuevos procesos de reestructuración de empleo en el corto plazo, pues el foco del equipo directivo es centrarse exclusivamente en el negocio.

Así lo ha indicado durante la presentación de resultados del primer semestre, tras ser preguntado sobre la posibilidad de que BBVA anuncie un nuevo ERE en España en los próximos tres años, una vez que finalice el actual plan para 2.935 empleados en España, que llevará consigo un ahorro de costes de en torno a 250 millones de euros brutos al año a partir de 2022.

«Diría que el foco a corto plazo del equipo directivo es volver a centrarnos exclusivamente en el negocio, en crecer. No estamos pensando en futuros ERE, estamos pensando en ejecutar el actual y centrarnos en nuestros clientes y negocio», ha afirmado.

En cualquier caso, en la presentación previa ante analistas e inversores el consejero delegado ha señalado que el acuerdo cerrado con los sindicatos no impide al grupo llevar a cabo nuevas reestructuraciones en los próximos años, aunque por el momento no entra dentro de sus planes.

«Este ERE hay que completarlo, el proceso está todavía en marcha y en años posteriores podremos llevar a cabo otros programas de reestructuración, aunque no lo tenemos previsto», ha manifestado ante los analistas.

El consejero delegado ha asegurado estar «muy satisfecho» con el proceso actualmente en marcha y con haber alcanzado un acuerdo con la mayoría de los sindicatos.

Preguntado sobre la posibilidad de realizar un ajuste similar en otros países, el consejero delegado del grupo ha asegurado que BBVA no tiene, de momento, un plan específico para ello, pues las tendencias que se ven en España son diferentes a las del resto de geografías, que son mercados emergentes donde todavía el sector financiero está «muy poco desarrollado».

«Por eso, no esperamos, de momento, ninguna reestructuración importante en otros países», ha afirmado.

SIN IMPACTO REPUTACIONAL POR EL ERE O EL CASO CENYT

En un reciente análisis, BBVA no ha visto un impacto negativo del ERE en la reputación del banco, a lo que Genç cree que habría contribuido que la adhesión al programa haya sido voluntaria.

Tampoco el banco ha percibido impacto en la reputación del banco por el caso Cenyt que se desarrolla en la Audiencia Nacional, en el marco de la macrocausa sobre los negocios del comisario José Manuel Villarejo, «ni siquiera en los momentos más álgidos del tema».

Sobre este asunto, el consejero delegado ha reiterado que la prioridad de BBVA «es, desde el primer momento, la plena colaboración con la Justicia en el esclarecimiento de los hechos».

Preguntado por la reciente citación como investigado del responsable de comunicación del banco, Paul García Tobin, presente durante la presentación de resultados, Genç se ha limitado a recordar que la política del banco es no hablar sobre personas concretas. «No tengo más comentarios sobre el tema», ha zanjado.