Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3331

El Pevolca continúa la intensa monitorización del curso de las coladas en La Laguna

0

El Comité Director del Pevolca continúa con la intensa monitorización y vigilancia de los dos frentes de lava que están atravesando el barrio de La Laguna, en Los Llanos de Aridane, para prever cualquier cambio significativo que obligue a tomar nuevas medidas de protección civil, al margen de las evacuaciones que ya se han llevado a cabo en la noche de ayer y esta misma mañana.

El director técnico del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende, ha explicado en rueda de prensa que por encima de la colada primigenia hay otra que está moviéndose en dirección oeste-noroeste, en la cual existen dos apéndices: uno que hasta el día de ayer ha tenido una «alta intensidad» y «bastante recorrido» y que la pasada madrugada ha destruido el Supermercado SPAR de La Laguna, y otro al noroeste que atravesó el Polígono Industrial del Callejón de la Gata y que esta noche ha atravesado el campo de fútbol.

Miguel Ángel Morcuende ha indicado que las últimas evacuaciones se han realizado, precisamente, por el avance de estos dos frente y ha supuesto el desalojo de todas las personas que aún quedaban en el barrio de La Laguna. Según el censo de población, habrían sido desalojadas unas 400 personas; sin embargo, el director técnico del Pevolca ha precisado que muchos vecinos ya habían abandonado la zona voluntariamente y se habían alojado en segundas residencias o en casas de familiares o amigos.

Morcuende ha señalado que ambos frentes «están perdiendo fuerza y capacidad de moverse sobre el territorio». Respecto al frente que ha destruido el supermercado SPAR, señaló que se trata de una estructura con mucho volumen porque ha englobado bastante material procedente de edificaciones que le hacen difícil moverse, toda vez que ha perdido mucha fluidez y ha ganado en viscosidad.

En cuanto al frente del campo de fútbol, apuntó que esta noche ha tenido bastante fluidez, entre otras cosas, porque el otro frente había ganado mucha viscosidad y estaba forzando a ensanchar por la zona norte a la colada que venía detrás. Esto ha hecho que haya ganado en velocidad pero también está englobando más materia sólida y perdiendo velocidad.

Miguel Ángel Morcuende ha incidido en que es difícil saber hasta dónde van a llegar estos dos frentes, de ahí que como medida de prevención se haya decidido evacuar la zona hasta el municipio de Tazacorte. En este sentido, preguntado por la posibilidad de nuevas evacuaciones, indicó que se harán en virtud de lo que siga haciendo la colada, que se continúa vigilando permanentemente, insistió. En el caso de que los dos frentes se detentan finalmente, el director técnico del Pevolca no descarta que los vecinos puedan regresar a sus casas.

SUPERFICIE AFECTADA

La superficie afectada hasta el día de ayer por la colada se sitúa en 674,5 hectáreas, 34,23 más que el día anterior, y el ancho de la colada continúa en 1.770 metros. En cuanto a los cultivos, habría 179,3 hectáreas afectadas, de las cuales 92,97 son de plataneras, 50,17 de viñedos y 12,21 de aguacateros. Asimismo, un total de 287 personas siguen albergadas en el Hotel Princess de Fuencaliente.

Según datos del satélite Copernicus, 1.600 edificaciones/construcciones han resultado afectadas por la lava, de las cuales 1.548 han sido destruidas y 86 están en riesgo. Los datos del Catastro indican que la lava ha destruido 992 edificaciones, de las que 809 son de uso residencial, 95 de uso agrícola, 47 de uso industrial, 22 de hostelería y ocio, 8 de uso público y 11 de otros usos.

Miguel Ángel Morcuende también ha informado de que el Aeropuerto de Mazo está plenamente operativo, pues los vientos en altura favorecen su operatividad. Además, añadió que la afección sahariana prevista para los próximos días seguirá facilitando la operatividad del Aeropuerto, si bien va a perjudicar la calidad del aire. En este sentido, resaltó que estos días la calidad del aire ha sido buena o razonablemente buena.

DICTAMEN DIARIO DEL COMITÉ CIENTÍFICO.

Previamente a la reunión del Comité Director del Pevolca se reunió el Comité Científico, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Tales conclusiones indican que la erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano y el Índice de Explosividad Volcánica (VEI, por sus siglas en inglés) se mantiene hasta ahora en 2.

La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración. El proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática. La altura de columna de cenizas y gases medida hoy, así como su dispersión, alcanza los 2.600 metros.

En cuanto a la meteorología, continúa el viento del noreste con régimen de brisas en la zona el centro de emisión, por lo que la ceniza seguirá hacia el suroeste y oeste, favoreciendo la operatividad de los aeropuertos canarios. En niveles superiores, entre 1.000 y 5.000 metros, se mantiene una componente floja y una inversión entre 1.200 y 1.800 que favorece la dispersión de los elementos lanzados a la atmósfera por el volcán, una situación buena para la calidad del aire. Sin embargo, a partir de mañana se irá imponiendo una componente este asociada a la intrusión de una masa procedente del Sáhara que producirá un descenso de la capa límite superficial y contribuirá al empeoramiento de las condiciones de calidad del aire.

La sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Se registran, además, terremotos situados a profundidades superiores a 20 km. La magnitud máxima observada en las últimas 24 horas ha sido 4.5 mbLg y la intensidad máxima fue IV EMS. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

AUMENTO DE LA DEFORMACIÓN.

La deformación en la estación más cercana al centro eruptivo (LP-03) ha aumentado en más de 5 centímetros y el resto de las estaciones no muestran ningún patrón significativo. La portavoz del Comité Científico del Pevolca, María José Blanco, ha destacado el hecho de que esta deformación sólo haya afectado a una estación, en la zona de Jedey-Las Manchas, y no a estaciones cercanas. Por esta razón, se ha recomendado a los servicios de emergencia y a las fuerzas de seguridad, así como a los científicos, que están en la zona que presten atención a cualquier observable en superficie.

Durante el día de ayer, la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles) continúa registrando valores altos y acordes al proceso eruptivo, alcanzando valores de 15.995 toneladas diarias (valor subestimado).

Respecto a la calidad del aire, destaca que por primera vez en el Centro de Investigación Atmosférica de Izaña, en Tenerife, se registraron durante la madrugada del día 12 valores muy altos de dióxido de azufre, llegando a valores horarios por encima de los umbrales de saturación de los equipos, que es de 7.500 microgramos/m3. El episodio remitió a lo largo de la mañana de ayer. Este evento también estuvo acompañado de valores altos de partículas PM10, alcanzando los 300 microgramos/m3.

Consumo lanza la Estrategia de Seguridad Alimentaria y Nutrición

0

El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha anunciado este viernes la puesta en marcha de la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutrición, cuya elaboración está pendiente desde 2008.

Para el arranque de esta estrategia, los presupuestos generales contemplan una partida de 456.200 euros. En total, las cuentas del Gobierno prevén un aumento total de un 20 por ciento para la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), lo que supone un total de 18,2 millones de euros para el funcionamiento de este ente.

Así lo ha trasladado Garzón durante el acto con motivo del 20º Aniversario de la AESAN, que se ha celebrado hoy con la participación de su presidente, Rafael Escudero, y sus dos primeros responsables, María Neira (2002-2005) y Félix Lobo (2005-2008). Neira es, además, la actual directora del Departamento de Salud Pública y del Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El ministro ha explicado que la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutrición, planteada a cinco años vista, permitirá minimizar y evitar riesgos y mejorar la salud de las personas consumidoras, a través de una alimentación «segura, saludable y sostenible con el medio ambiente».

Asimismo, Garzón ha señalado que la estrategia se plantea de forma integradora con las acciones que se desarrollan tanto en el ámbito de la seguridad alimentaria como en el de la nutrición. El ministro ha avanzado que la estrategia tendrá en cuenta los nuevos conocimientos y desarrollos sobre el tema a nivel nacional e internacional, los objetivos actuales de la política medioambiental y de cambio climático, y el proceso de digitalización, entre otros.

El titular de Consumo, de quien depende orgánicamente la AESAN, ha mostrado su compromiso y el del Gobierno con la agencia y con las políticas de seguridad alimentaria. De ahí que, con cargo a los fondos europeos de recuperación y resiliencia, el presupuesto para 2022 contemple un total de dos millones de euros para la modernización de los sistemas de información en el ámbito de la seguridad alimentaria, nuevos equipos en el Centro Nacional de Alimentación y en el Laboratorio de Biotoxinas Marinas.

El objetivo de Consumo, según ha explicado Garzón, es dotar a los laboratorios del equipamiento científico-técnico necesarios para el adecuado desarrollo de las competencias y para aumentar la capacidad de respuesta ante futuras crisis sanitarias.

Aumentan a 33 los nuevos casos positivos en Extremadura en una jornada sin fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas un total de 33 casos positivos de Covid-19 confirmados (frente a los 16 de la jornada anterior), y ninguna persona fallecida.

Asimismo, en los hospitales extremeños hay en este momento 19 personas hospitalizadas (tres más que el miércoles), y de las que una está en UCI (cifra que no varía).

También, se han dado 87 altas epidemiológicas, lo que equivale a un total de 101.236 altas. Al mismo tiempo, la incidencia acumulada a los 14 días en la región se sitúa en 41,58 casos y a los 7 días en 17,80 (frente a los 40,65 y a los 17,51 casos respectivamente de la jornada anterior).

Igualmente, se abre un brote en Badajoz con cuatro positivos y ocho contactos. Además, se cierran tres brotes, en concreto, el 813 de Badajoz, el 794 de Valle de la Serena y el 803 de Villafranca de los Barros, informa en nota de prensa la Junta de Extremadura.

ÁREAS DE SALUD

En concreto, en las últimas 24 horas, el Área de Salud de Badajoz notifica nueve casos positivos. Tiene dos pacientes hospitalizados, ninguno en UCI. Registra 327 fallecidos y ha dado 27.044 altas.

Asimismo, el Área de Salud de Cáceres notifica seis casos positivos. Tiene cinco pacientes ingresados, ninguno ellos en UCI. Acumula 534 fallecidos y ha dado 17.304 altas.

De su lado, el Área de Salud de Mérida registra ocho casos positivos. Tiene diez pacientes hospitalizados por Covid-19, ninguno de ellos en UCI. Acumula 247 fallecidos y ha dado 17.154 altas.

Mientras, el Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica tres casos positivos. No tiene pacientes hospitalizados. Acumula 266 víctimas mortales y ha dado 13.752 altas.

A su vez, el Área de Salud de Plasencia registra dos casos positivos. Tiene un paciente hospitalizado en UCI. Ha registrado un total de 232 fallecidos y ha dado 9.998 altas.

Por su parte, el Área de Salud de Navalmoral de la Mata notifica dos casos positivos. No tiene pacientes ingresados por Covid-19 y ha registrado 114 fallecidos. Ha dado 4.782 altas.

También, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra un caso positivo. Tiene un paciente ingresado. Ha registrado un total de 132 fallecidos y ha dado 8.033 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria registra dos casos positivos. No tiene pacientes hospitalizados por Covid-19. Registra un total de 96 personas fallecidas y se han dado 3.169 altas.

Un congreso internacional debatirá sobre la enseñanza bilingüe en los centros educativos

0

Medio centenar de expertos se reúne del 15 al 17 de octubre en la Facultad de Educación y Trabajo Social, ubicada en el Campus Miguel Delibes de Valladolid, en el marco del VII Congreso Internacional de Enseñanza Bilingüe en Centros Educativos.

El Congreso, bajo el lema ‘Hacia una educación internacional’, está organizado por la Asociación de Enseñanza Bilingüe y la Universidad de Valladolid y cuenta con la participación y el apoyo de diez universidades.

Según ha informado la organización a través de un comunicado, su objetivo es generar un foro de discusión, de debate, de intercambio de ideas y de experiencias entre profesionales de la enseñanza bilingüe y la enseñanza de idiomas y, a la vez, apoyar a los maestros y profesores que se esfuerzan por ofreces enseñanzas bilingües a sus alumnos.

La reunión CIEB 2021 pretende seguir analizando el funcionamiento de la enseñanza bilingüe en el sistema educativo español, los programas, sus ventajas e inconvenientes, su desarrollo, su gestión, sus resultados, en España, en Europa y en el mundo y adoptar una mirada hacia la educación internacional que prepare para la sociedad global e interconectada.

El VII Congreso CIEB mantiene la configuración de Ponencia Plenaria, Sesiones Plenarias, Paneles Plenarios, Comunicaciones y Talleres, que combina aspectos académicos y educativos, cumple las expectativas de ponentes y asistentes, y refuerza una vía de análisis y reflexión sobre la enseñanza bilingüe.

El VII Congreso Internacional de Enseñanza Bilingüe en Centros Educativos – CIEB 2021 va dirigido a maestros, profesores de enseñanza secundaria, profesores de universidad, estudiantes universitarios, responsables educativos, investigadores y administraciones educativas, expertos de cualquier sector educativo o relacionados con la educación que estén interesados en todo lo que se refiere a la enseñanza bilingüe y a la enseñanza de idiomas en centros públicos, concertados o privados, en programas de inmersión (AICOLE/CLIL) en lengua extranjera o en cualquier otra modalidad.

El TC admite el recurso del Gobierno contra el decreto-ley catalán de protección del derecho a la vivienda

0

El Pleno del Tribunal Constitucional ha admitido a trámite el recurso de inconstitucionalidad presentado por el Gobierno contra el Decreto-Ley de la Generalitat de Cataluña relativo al refuerzo de la protección del derecho a la vivienda ante los efectos de la pandemia del Covid-19.

El TC, en una providencia fechada el 7 de octubre, acuerda asimismo dar traslado de la demanda del Gobierno de Pedro Sánchez y de los documentos presentados tanto a la Generalitat como al Congreso, al Senado y al Parlament catalán para que puedan personarse en el proceso y formular las alegaciones que estimen convenientes.

Según el Gobierno, esa norma podría vulnerar las competencias del Estado en materia de legislación procesal. Por eso impugnó los apartados 1, 2 y 3 del artículo único del Decreto-ley de la Generalitat de Cataluña 37/2020.

Esos apartados recogían que la persona arrendataria podía instarun incidente de suspensión extraordinaria del desahucio o lanzamiento ante el Juzgado por encontrarse en una situación de vulnerabilidad económica que le imposibilite encontrar una alternativa habitacional para sí y para las personas con las que conviva.

Asismismo, indicaba que si no estuviese señalada fecha para el lanzamiento, por no haber transcurrido el plazo de diez días a que se refiere el artículo 440.3 o por no haberse celebrado la vista, se suspenderá dicho plazo o la celebración de la vista.

Y apuntaba el Decreto-Ley que estas medidas de suspensión que se establecen «con carácter extraordinario y temporal», en todo caso, dejarían de surtir efecto en cuanto finalizara el estado de alarma declarado por Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, prorrogado por Real Decreto 956/2020, de 3 de noviembre de 2020.

LIMITE A LOS ALQUILERES

En paralelo, el Tribunal Constitucional también admitió a trámite el otro recurso presentado por el Gobierno contra el decreto-ley catalán que habilita a poner límites a los precios del alquiler.

El Gobierno, si bien no pidió cautelares, considera inconstitucional el artículo 4 del Decreto-ley de la Generalitat de Cataluña 50/2020, de 9 de diciembre, de medidas urgentes para estimular la promoción de vivienda con protección oficial y de nuevas modalidades de alojamiento en régimen de alquiler.

Esa norma, que fue aprobada por el pleno del Parlament el 9 de septiembre de 2020 –fue presentada por JxCat, ERC, los Comuns y la CUP–, limita el precio de los alquileres en 60 municipios catalanes. La ley salió adelante con 71 votos a favor de JxCat, ERC, los comuns y la CUP, y 63 en contra de Cs, el PSC-Units, el PP, los cuatro diputados del PDeCAT integrados en JxCat, y los dos diputados de Demòcrates integrados en ERC.

Captoplastic, ganadora del ‘Premio eAwards Spain 2021’

0

La Fundación everis ha elegido a la empresa española Captoplastic como ganadora del ‘Premio eAwards Spain 2021’ por su uso de tecnología en la lucha contra la eliminación de microplásticos en el agua.

La decisión ha sido tomada por un jurado multidisciplinar de reconocida trayectoria, cuya misión es elegir la iniciativa que mejor represente el espíritu de la fundación: un proyecto basado en tecnología de alto impacto, innovador, escalable, sostenible, que contribuya a mejorar la calidad de vida y solucione problemas ambientales, según sus impulsores.

En este sentido, Captoplastic se encarga de recoger fragmentos de plásticos de menos de 5 milímetros considerados como un nuevo tipo de contaminante de preocupación ambiental emergente. Además, los expertos han calculado que actualmente hay unas 230.000 toneladas de microplásticos en mares y océanos.

La fundación everis dotará a Captoplastic con 20.000 euros, un programa de aceleración y un pase a la final internacional del premio, donde competirá con los ganadores de las nueve convocatorias nacionales en Europa y Latinoamérica en el mes de noviembre. El ganador global recibirá un premio adicional de 60.000 euros y asesoramiento especializado.

A su vez, como ganador de la convocatoria española, Captoplastic participará en la semana del emprendimiento que organiza la fundación everis en Madrid para todos los ganadores nacionales.

Se trata de unas jornadas dedicadas a promover el emprendimiento y la innovación a través de seminarios de tecnologías punteras, sesiones de networking, speed dating con inversores y encuentros con referentes del emprendimiento y la innovación, que se celebrará los días 22, 23 y 24 de noviembre.

Canarias registra 68 nuevos casos y una muerte en las últimas 24 horas

0

Canarias ha registrado 68 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, de tal forma que el total de casos acumulados este jueves asciende a 95.904, y tiene que lamentar la muerte de un hombre en Tenerife –de 74 años que padecía patologías previas y estaba ingresado en el hospital–, por lo que los óbitos se sitúa en 997, según datos aportados por la Consejería regional de Sanidad.

Así del total de casos, 748 son activos, de los que 23 están ingresados en UCI, 79 permanecen hospitalizados y 646 se encuentran en sus domicilios.

En cuanto a la Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 16,45 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 35,16 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma 23 nuevos casos y acumula 45.854, de los que 410 están activos; mientras que Gran Canaria cuenta con 36.591 casos (+30), de los que 241 están activos; y Lanzarote, que suma ocho nuevos casos, acumula 6.965, de los que 62 están activos.

Asimismo, Fuerteventura acumula 4.510 casos (+5), de los que 26 están activos. Además La Palma suma un nuevo caso y cuenta con 1.111 acumulados, tres de ellos activos.

En cuanto a El Hierro no registra nuevos positivos, por lo que sus acumulados se sitúan en 467, con cuatro activos; mientras que La Gomera suma un nuevo caso, por lo que sus acumulados ascienden a 404, estando uno activo.

Finalmente, hasta este jueves se ha realizado un total de 2.186.702 pruebas diagnósticas en las islas, de las que 4.586 se corresponden al día de ayer.

Los países con mejores ratios de enfermeras han tenido menos contagios de Covid-19

0

Un estudio comparativo de los datos de contagios registrados en los países europeos ha concluido que la incidencia ha sido menor en aquellos que tienen una mayor proporción de enfermeras y enfermeros por habitante, caso de Noruega, Finlandia, Alemania e Islandia.

Además de los países mencionados, otros estados europeos que también superan a España en la ratio de enfermeras y enfermeros por habitante han obtenido mejores resultados en cuanto a contagios Covid-19 que los registrados en España, señala el Sindicato de Enfermería, SATSE, quien ha realizado el estudio.

En concreto, mientras que en España se han registrado hasta la fecha un total de 105.700 contagios por millón de personas, en el caso de Noruega han sido 36.200; en Alemania, 52.000, en Finlandia 26.700 y en Islandia 34.000, mientras que en países de nuestro entorno más cercano, como Portugal, han sido 104.800 por millón de personas y en Francia, 105.300 por millón de personas.

Según SATSE, estos datos demuestran que la labor de atención, detección y seguimiento de casos Covid realizada por las enfermeras y enfermeros ha resultado fundamental en la lucha y control de la pandemia, apuntando que «ha sido clave a la hora de lograr una menor incidencia en aquellos países que llevan ya años apostando por dotar a sus respectivos sistemas de salud de unas plantillas adecuadas y suficientes de estos profesionales sanitarios».

«Un ejemplo al que se resiste España que, año tras año, se mantiene «a la cola» de Europa en número de enfermeras y enfermeros por población, lo que le convierte en un referente negativo en lo que respecta a la seguridad asistencial de los pacientes y el conjunto de la ciudadanía», afirman desde la organización sindical.

«Una lamentable realidad que pretende cambiar la Ley de Seguridad del Paciente, una norma que, tras contar con el apoyo de cerca de 700.000 personas y ser tomada en consideración en diciembre de 2020, sigue «bloqueada» en el Congreso de los Diputados por la inexistente voluntad de algunos partidos políticos de que se apruebe cuanto antes pese a que así se comprometieron en sede parlamentaria hace ya once meses», explican.

Por último, el Sindicato de Enfermería incide en que los 47 millones de personas que residen en nuestro país deben tener garantizada su seguridad asistencial gracias un sistema sanitario público con una asignación adecuada de pacientes por cada enfermera y enfermero, al igual que ya ocurre en otros países de nuestro entorno.

Castells destaca a la UNED por su modelo de enseñanza

0

El ministro de Universidades, Manuel Castells, ha presidido este jueves la apertura de curso en la UNED, en un acto en el que ha puesto en valor su modelo pedagógico y metodológico. «Eso que ustedes llaman desde hace décadas sistema semipresencial, traducido blended-learning, aprendizaje híbrido, se basa en las nuevas formas tecnológicas, combinadas con la atención presencial, que seguirá y tiene seguir, porque no hay nada como la comunicación verbal directa, superior a cualquier gran ancho de banda. Ese modelo híbrido no es el futuro, es el presente», ha señalado.

Castells ha destacado este sistema, ya que, hoy en día, «la mayor parte del tiempo, la interacción entre profesores y estudiantes, entre profesores e investigadores o entre estudiantes y universidad no se realiza en un aula», sino que «se sustenta en circuitos electrónicos, WhatsApp, Instagram, correo electrónico, videoconferencias, toda una panoplia de formas de realizar consultas, presentar trabajos, o dar instrucciones».

«Nuestra tradición presencial desde hace cientos de años se está acabando y el modelo de la UNED es el presente y cada vez más, el futuro», ha afirmado el ministro.

Durante el acto, el rector de la UNED, Ricardo Mairal, ha recordado el inminente 50º aniversario de la institución y los objetivos conseguidos a corto plazo, como la implantación de microtítulos, destinados al aprendizaje a lo largo de la vida, o la oferta de Educación Infantil y un Grado para Oficiales de las Fuerzas Armadas, previstas para el próximo curso».

Vamos hacia la universidad 5.0″, ha celebrado, recordando algunos pasos cumplidos, como el proyecto de sostenibilidad frente a la España vaciada, la universidad del blockchain y otros en pleno desarrollo como los entornos de enseñanza apoyados en ecosistemas tecnológicos interconectados e interoperables, la robotización, el Internet de las Cosas o el empeño de generalizar la administración digital.

También ha agradecido la dotación de fondos europeos desde el Ministerio, ya que permitirá a la UNED «retener y atraer el talento y consolidar el plan de transformación tecnológica hacia la Universidad del siglo XXI».

Tras la exposición de la memoria de actividades del pasado curso, el previo al 50º aniversario de la UNED, a cargo de la Secretaria General de la UNED, Rebeca de Juan Díaz, ha tenido lugar la lección magistral del catedrático de Historia Moderna, Luis Antonio Ribot García, que ha celebrado los 500 años de la revuelta de Los Comuneros.

Además del rector y el ministro, han participado en el acto de apertura Rosa María Martín Aranda, vicerrectora Primera; Antonio Catalán Díaz, vicepresidente del Consejo Social de la UNED; y Rebeca de Juan Díaz, Secretaria General.

Repara tu Deuda Abogados cancela 40.747 € en Valencia gracias a la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 40.747 ? En Valencia Gracias A La Ley De Segunda Oportunidad

Los abogados líderes en la Ley de la Segunda Oportunidad son pioneros en su aplicación en España

El Juzgado de lo Mercantil nº2 de Valencia ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de CE, vecina de Valencia, casada, quedando exonerada de una deuda de 40.747 euros. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad. VER SENTENCIA.

“CE -explican los abogados de Repara tu Deuda– montó un negocio. Fue pidiendo préstamos personales para sostenerlo. Pero no fue capaz de cumplir con los gastos. Finalmente tuvo que traspasar el negocio porque no era capaz de asumir las deudas. Ahora mismo ya ejerce otra profesión y ha logrado la cancelación de su deuda”.

Repara tu Deuda abogados ha logrado que muchas personas puedan empezar una nueva vida libre de deudas. Hasta la fecha, desde su creación, el despacho ha obtenido la exoneración de más de 55 millones de euros de deuda a sus clientes.

La Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 y, aunque aún existe cierto desconocimiento sobre ella, cada vez son más las personas que intentan acogerse a esta legislación para cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente. Más de 15.000 particulares y autónomos han empezado el proceso con el despacho para acogerse a la Ley.

Una de las claves fundamentales para triunfar en el proceso es ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado. Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados. Según explica Ana Isabel García, abogada directora del despacho, “nuestros casos pueden verificarse a través de los testimonios en primera persona de nuestros propios clientes y las sentencias que se encuentran publicadas en nuestra web”.

Bertín Osborne, nueva imagen de Repara tu Deuda Abogados, colabora con el despacho de abogados para que la ley llegue a más personas. “Se trata de una legislación -declaran los abogados– que ayuda a personas que se encuentran arruinadas a poder empezar de cero y reactivarse económicamente”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 94

Energías renovables, ¿única solución para salvar la factura de la luz?

0

/COMUNICAE/

1633688466 Rolwindrenovables Y Factura De La Luz 1

La tarifa de la luz se ha triplicado desde 2019, y nadie parece capaz de resolver el gran problema: la dependencia energética. La empresa española Rolwind es una de las voces expertas que claman, cada vez con más fuerza y convencimiento, que la única salvación posible está en la apuesta por las energías renovables, en la autoproducción e incluso en la exportación

Para Rolwind, pionera en el desarrollo de energías renovables desde hace 15 años, las energías limpias son las salvadoras de la situación actual no sólo por los proyectos que se desarrollan de autoconsumo y Off-Grid (desconectados de la red general), sino porque en España está todo para darle la vuelta a la tortilla: clima, tecnología, personal cualificado, empresas, terreno, seguridad administrativa. Será conveniente dejar de importar la mayoría de la energía, producir energías verdes en grandes cantidades y exportarla. Una oportunidad de oro que no se puede desaprovechar.

La raíz del problema reside en que España compra el 74% de la energía que consume. Esta excesiva dependencia energética implica que no se controle el precio de la electricidad, a merced de los vaivenes de los mercados, y que además la energía que se consume sigue basándose principalmente en combustibles fósiles.

La buena noticia: las renovables también han batido récords en 2020
Según datos de REE, las energías renovables también aportan cifras de máximos históricos: el 44% de la demanda energética española en 2020 fue de origen renovable (también máximos en eólica, 21.9%, y en fotovoltaica, 8%). Un crecimiento del 7.2% en potencia limpia y del 12.8% de producción. La tendencia es imparable, aunque aún queda mucho camino verde que recorrer ya que los combustibles fósiles todavía pesan en el mix energético de España un 28.9% y la energía nuclear un 23%.

Una apuesta por la energía limpia que aporta otros muchos beneficios, como apuntan los expertos de Rolwind: facilita la implantación de un plan de energético independiente; ayuda a democratizar el acceso a la energía y a optimizar su consumo; los proyectos de generación de energía impulsan el empleo local y suponen además unos ingresos seguros y continuados para los propietarios agrícolas.

España: pasar de la dependencia energética a liderar el mercado renovable
Las medidas que ha tomado el Gobierno para reducir la factura eléctrica son insuficientes. Para la mayoría de expertos, entre ellos Rolwind, la única solución eficaz y a largo plazo pasa por potenciar la producción nacional, apostar por un autoabastecimiento energético sostenible que asegure el suministro y permita escalar su comercialización y exportación. Es necesario una reforma integral que acelere de manera ordenada y regulada la transición energética, estimulando el incremento de la capacidad instalada, impulsando el hidrógeno verde, promoviendo el autoconsumo, la movilidad verde y potenciando el desarrollo de sistemas de almacenamiento.

Rumbo al buen camino. A finales de 2020 España contaba con 59.108 MW verdes instalados, el octavo país con mayor capacidad renovable del mundo. Y España es uno de los diez países más atractivos para invertir en energía verde (ranking elaborado por EY). Se calcula una media de 2.500 horas de sol al año y potentes recursos eólicos; la industria ibérica y la tecnología; y la necesidad urgente de independizarnos. Ser dueños de la estrategia energética española. Y eso solo es posible, como bien recuerda Rolwind a los consumidores, acelerando la transición hacia un modelo basado en las energías renovables, limpias, baratas y autosuficientes.

Fuente Comunicae

Notificalectura 93

OK Mobility entrega los vehículos oficiales al Real Mallorca

0

/COMUNICAE/

1634142362 Othman Ktiri Ceo Ok Mobility Y Alfonso D Az Ceo De Negocio Rcd Mallorca

En un acto celebrado hoy en la sede de OK Mobility, ambas entidades han puesto de manifiesto una vez más la buena relación que les une desde hace cinco temporadas

OK Mobility, patrocinador oficial del RCD Mallorca, ha hecho entrega de los nuevos coches de la plantilla en un acto celebrado hoy miércoles en la sede central de la empresa de movilidad y que ha contado con la participación del CEO de OK Mobility, Othman Ktiri, el CEO de Negocio del RCD Mallorca, Alfonso Díaz, el CEO Deportivo, Pablo Ortells y el entrenador, Luís García.

Durante la celebración del acto, Díaz ha querido destacar la gran sintonía entre ambas entidades, “la cual va más allá de una relación comercial por todas las cosas que nos unen. OK Mobility hizo una apuesta a largo plazo por nosotros”. “Nos llena de orgullo ver como OK Mobility, una empresa mallorquina, está expandiéndose internacionalmente, pero sin olvidar nunca su origen. Este es el tipo de crecimiento que también perseguimos desde el Club”, añade Díaz.

Por su parte, el CEO de OK Mobility, Othman Ktiri, ha querido poner en valor también la “buena relación que nos une a ambas entidades que, más allá de un mismo origen mallorquín, compartimos unos valores deportivos y humanos”. “OK Mobility, al igual que el Real Mallorca, ha demostrado en los últimos años su capacidad de adaptación a los cambios, que ha ido acompañada de un crecimiento progresivo y constante. Es este sentimiento mallorquinista que compartimos con el club el que nos mueve a apoyar a un equipo de primera”.

Ktiri ha querido destacar, además, las sinergias entre empresa y deporte, ya que “existe un gran paralelismo entre lo que ha sido la trayectoria del club bermellón, que empezó a nivel local y ha llegado a la máxima categoría del fútbol español, incluso pudiendo competir a nivel europeo, y la de OK, que nació en Mallorca y se encuentra en pleno proceso de expansión internacional”.

Durante el acto, que se ha podido seguir vía streaming a través de todos los canales oficiales del RCD Mallorca, se ha hecho entrega de los nuevos vehículos oficiales que el equipo conducirá durante esta temporada en sus desplazamientos habituales. Una flota compuesta por vehículos Premium, acorde con el objetivo de OK Mobility de ir aumentado su flota premium y top premium con las marcas más exclusivas del mercado.

En este sentido, Ktiri ha destacado que “nuestro compromiso con el club es tal que queremos ir de la mano del RCD Mallorca en este camino de ascenso a Primera que ha protagonizado. Este compromiso pasa, inevitablemente, por seguir aumentando temporada tras temporada la exclusividad de la flota que ponemos a su disposición”.

Desde hace cinco temporadas, la empresa especializada en movilidad global es uno de los principales patrocinadores del club y cubre todos los desplazamientos de jugadores y directivos.

Fuente Comunicae

Notificalectura 92

Deporte y Actividad Física como herramienta de participación ciudadana para afrontar la crisis climática

0

/COMUNICAE/

1634149011 Pgt 34710383 Scaled

La segunda edición del Tour «Haz Deporte por el Planeta», recorre de nuevo, varias ciudades españolas hasta finales del 2022 con el objetivo de recuperar 33.000 kilos de basura de zonas urbanas y espacios naturales. El Nationale-Nederlanden Plogging Tour pone en valor la conservación y la protección de la biodiversidad como elementos clave para la transición hacia un nuevo modelo ambiental y social en el marco del Plan de Recuperación Europeo

Tras recuperar más de 21.000 kilos de basura desde 2019, gracias a la participación ciudadana y de 11 Ayuntamientos españoles, NationaleNederlanden Plogging Tour, presenta en la isla de Ibiza su 2ª edición el 17 de octubre, con más actividades deportivas y más sensibilización para combatir el sedentarismo, la pérdida de biodiversidad y la degradación de los servicios ecosistémicos en España.

Durante las actividades al aire libre y para todas las edades y niveles, los participantes en cada ciudad, pueden realizar distintos recorridos de entre dos y once kilómetros a distintas intensidades y dirigidos por el equipo de monitores deportivos del Plogging Tour, al mismo tiempo que se convierten en actores clave para hacer frente a la emergencia ecológica y a la que ya se considera, según los científicos, como la sexta extinción masiva y que afecta a más de 38.500 especies según la lista roja de la UICN.

La jornada que se celebra el domingo en Ibiza bajo los protocolos y medidas de seguridad establecidas por las autoridades sanitarias en el Parque Natural de ses Salines en Ibiza, cuenta con la colaboración de distintas entidades y clubs deportivos locales, del Consell Insular d ́Eivissa, el Ajuntament de Sant Josep de sa Talaia, B Lab Spain, la Red Española de Turismo Accesible y con el patrocinio de la Agencia de Estrategia Turística de les Illes Balears.

Desde la Organización han reafirmado que “el papel de la ciudadanía y de la colaboración público-privada, es esencial en este momento. Uno de los aspectos claves de afrontar la actual situación de crisis ambiental y de valores, es la participación de todos los actores, administraciones públicas, empresas y sociedad civil. Más que nunca, la cooperación, sin importar las diferencias, tiene que estar presente en nuestro día a día y ser parte de la solución”. Plogging Tour, la primera gira en Europa que aúna Deporte y Conservación del Patrimonio natural de nuestros pueblos y ciudades, y el Consejo Superior de Deportes (CSD), colaboran en España con el objetivo de impulsar a través del deporte, la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y aspectos de educación, formación y sensibilización relacionados con la práctica de la actividad deportiva como son la inclusión, la accesibilidad universal, la igualdad, el trabajo en equipo y el cooperativismo

Vídeos
5º Plogging en Ibiza

Fuente Comunicae

Notificalectura 91

Abogados Para Tus Deudas cierra una ronda de 1,6 millones de euros

0

/COMUNICAE/

Abogados Para Tus Deudas Cierra Una Ronda De 1,6 Millones De Euros

La ronda de inversión está destinada a acelerar su crecimiento, abrir operaciones en otros países europeos y convertirse en uno de los referentes en cancelación de deudas. Los fondos permitirán a Abogados Para Tus Deudas reforzar el equipo y continuar digitalizando sus operaciones para poder ayudar a más personas y familias que se encuentran en una situación de sobreendeudamiento

Esta es la tercera inversión en España IMPACT Partners, el referente en inversión de impacto social en Europa con oficinas centrales en París y oficinas de asesoramiento en Barcelona, Frankfurt y Copenhague.

Abogados para tus deudas, fundada en 2017 por Fina Salazar, Elisabet de Vargas y Cristian Tanase, con oficinas en Barcelona y Madrid, nació con el objetivo de ayudar a las familias y a los autónomos cuyos emprendimientos fueron fallidos a superar situaciones de sobreendeudamiento. La empresa con un trato cercano y personalizado, ayuda a todos sus clientes a cancelar total o parcialmente sus deudas, para que estos puedan volver a tener una ” segunda oportunidad “ y evitando así que queden excluidos del sistema bancario.

El sobreendeudamiento puede definirse como una situación en la que una persona no puede hacer frente a los pagos relacionados con sus compromisos. Dichos compromisos incluyen las deudas de consumo o hipotecarias con las entidades financieras, pero también pueden incluir el impago del alquiler, las facturas de los servicios públicos, las facturas de Internet o del teléfono, las facturas de asistencia sanitaria o del seguro médico, los impuestos o las multas, y los préstamos de familiares o amigos. El sobreendeudamiento no significa un impago ocasional o una dificultad de pago, sino problemas de pago más estructurales.

Este es un problema importante en Europa. En 2016, el 14% de las personas (UE28) declararon que ya no podían realizar los pagos relacionados con el alquiler o las hipotecas, los créditos al consumo, los préstamos de familiares o amigos, o las facturas de servicios públicos o de teléfono. Esa proporción se elevaba al 21% incluyendo a las personas que tienen serios problemas para llegar a fin de mes.

Abogados Para Tus Deudas es un bufete de abogados especializado en derecho bancario y concursal, que ofrece un servicio de asesoramiento sobre endeudamiento acogiéndose a la ley de segunda oportunidad (Ley que permite cancelar deudas o llegar a acuerdos de pago adaptados al afectado). La empresa acompaña al cliente durante todo el procedimiento a un precio asequible y adaptado a cada situación teniendo en cuenta las limitaciones económicas que sufre.

Los emprendedores apostaron desde un inicio por la tecnología como elemento clave para solventar esta problemática social, ya que no sólo permite mantener a sus clientes actualizados y prestarles un buen servicio, sino también reducir la percepción de estigma que suele frenar a las familias a resolver realmente el problema.

La plataforma desarrollada es muy intuitiva y permite entre otras cosas, comprobar si el usuario puede acogerse a la ley de la segunda oportunidad, consultar sus dudas a través de un chat online directo con sus abogados asignados, preparar y guardar toda la documentación necesaria de forma rápida y fácil, consultar el estado del expediente en todo momento, etc. En definitiva, acompañar a las personas que quieran acogerse a la ley de segunda oportunidad durante todo el proceso, sin dejar de tener una atención personalizada y cercana.

La empresa está decidida a consolidarse como líder en España y a iniciar su expansión internacional para potenciar aún más su vocación social. Para lograr estos objetivos, recientemente firmó una ronda de ampliación de capital de 1,6 millones de euros con IMPACT Partners. Abogados para tus deudas había obtenido previamente el apoyo de Oryon Universal.

Con esta operación, IMPACT Partners continúa con su actividad inversora a nivel europeo a través de su cuarto fondo de crecimiento, que ya cuenta con 10 inversiones. El inversor de impacto con sede en París comenzó la actividad en 2007 con la firme convicción de que apoyar a los emprendedores con propósito social puede mejorar la sociedad sin renunciar al retorno de la inversión.

Con oficinas de París, Frankfurt y Copenhague, más de 300 millones de euros bajo gestión y un equipo de más de 30 personas, IMPACT Partners quiere posicionarse como la primera plataforma paneuropea de inversión de impacto.

Tras esta inversión, IMPACT Partners seguirá buscando activamente empresas que quieran generar un impacto social positivo en Europa. Las empresas deben presentar un modelo de negocio validado, proponer un plan de expansión europeo y demostrar el impacto social obtenido hasta la fecha. Estas empresas podrían apoyarse tanto económicamente (a través de aportaciones que van desde el 1 millón de euros hasta los 10 millones de euros, tomando una posición minoritaria en el capital), como con un asesoramiento personalizado.

Abogados para tus deudas es una empresa que demuestra día a día que es posible crear una empresa con finalidad social y con alto potencial de crecimiento.

Sobre abogados para tus deudas (https://abogadosparatusdeudas.es/)
Abogados para tus deudas es una empresa que ha desarrollado una plataforma para ayudar a todas las familias que lo necesiten a solventar su problema de sobreendeudamiento y volver a empezar.

Sobre Impact Partners (https://es.impact-partners.com)
Fundada en 2007 con el objetivo de construir una sociedad más justa y sostenible a través del emprendimiento, Impact Partners es la primera plataforma europea dedicada puramente a la inversión de impacto, con más de 350 millones de euros bajo gestión.

IMPACT Partners proporciona apoyo financiero a los emprendedores sociales europeos que están en fases de crecimiento a través de los Fondos de Crecimiento (con inversiones que oscilan entre 1M€ y 20M€), pero además aporta acompañamiento no financiero a través de un equipo internacional con capilaridad local a través de las oficinas de Francia, Alemania, Dinamarca y España.

Sobre Impact Partners Iberica
Oficina de asesoramiento de IMPACT Partners, con sede en Barcelona para cubrir la actividad en España y Portugal.

Fuente Comunicae

Notificalectura 90

Paloma Lago presenta la gala de los premios del turismo de lujo en Mallorca de 2021

0

/COMUNICAE/

Paloma Lago Presenta La Gala De Los Premios Del Turismo De Lujo En Mallorca De 2021

Los vencedores de los IV Premios Essentially Mallorca han sido LJS Ratxó Eco Luxury Retreat en la categoría dedicada al Mejor Lujo Comprometido, la firma Carmina Shoemaker en la de Mejor Esencia de Mallorca y la Fundación Yannick y Ben Jakober como Mejor Embajador de Lujo de Mallorca. El turismo de lujo contribuye a prolongar la estancia media de cualquier destino: el 46% de los turistas de viajes de lujo dedicó 10 días a sus vacaciones y el 30% más de dos semanas, lo que incrementa su gasto

Los bellos Jardines de Alfabia fueron el escenario del evento de entrega de galardones de los IV Premios Essentially Mallorca, acto conducido por la modelo y presentadora Paloma Lago, que lució un diseño de Cortana. En la gala celebrada durante la tarde de ayer los premiados fueron LJS Ratxó Eco Luxury Retreat en la categoría dedicada al Mejor Lujo Comprometido, la firma de calzado artesano Carmina Shoemaker en la de Mejor Esencia de Mallorca y la Fundación Yannick y Ben Jakober como Mejor Embajador de Lujo de Mallorca.

Además, este año se ha añadido un reconocimiento añadido a través de una MENCIÓN ESPECIAL a aquellas empresas, personas o colectivos que han contribuido de forma relevante a superar la situación de COVID, y que ha sido concedido a las asociaciones Sonrisa Médica y Gente mayor de Mallorca.

Organizada por Essentially Mallorca -asociación que promociona Mallorca como destino de lujo- y con el patrocinio de la Fundación Mallorca Turismo, la iniciativa premia por cuarto año consecutivo los mejores eventos, empresas y organizaciones que ofrecen experiencias únicas en este sector como punto diferencial. Asimismo, el certamen pretende estimular la excelencia turística y contribuir a la mejora de la calidad, exclusividad y distinción en la isla.

El evento contó con la asistencia de diferentes representantes del Consell Insular de Mallorca, como el consejero ejecutivo de Turismo y Deportes, Andreu Serra; la directora insular de Turismo, Lucía Escribano y el secretario técnico de Turismo y Deportes, Joan Gaspar. El director de la Fundació Mallorca Turisme, Miquel Pastor y el director de la Agencia de Estrategia Turística de las Islas Baleares (AETIB) Xisco Mateu, también participaron en la gala de entrega de premios, que se tuvo lugar siguiendo todos los protocolos de higiene y seguridad establecidos por las autoridades sanitarias.

Durante el acto, el presidente de Essentially Mallorca, Jesús Cuartero, destacó la importancia del sector del lujo en Mallorca: “Un destino idóneo para los turistas que buscan exclusividad y discreción y que se ha consolidado con una evolución positiva y resiliente. Estos premios pretenden poner en valor los proyectos que llevan a cabo empresas locales y dar a conocer la calidad de sus productos a nivel internacional».

Los asistentes a la entrega de premios degustaron la excelencia del producto mallorquín con un catering de lujo ofrecido por la empresa AMIDA.

Radiografía del turismo de lujo y del turista premium en Mallorca1
Durante los últimos años, el turismo de lujo ha sido de los sectores que mejor se ha adaptado a las amenazas de los mercados emergentes, basando su crecimiento en la mejora competitiva de las empresas del sector y en la creación de valor del producto turístico que ofrece.

De hecho, el turismo de lujo en general contribuye a prolongar la estancia media de cualquier destino. Así, un 46% de los turistas de viajes de lujo dedican 10 días a sus vacaciones; el 30% ha estado más de dos semanas, mientras que el 21% solo una. El porcentaje que se marcha menos de una semana es únicamente del 3%. De ahí que sea un segmento menos castigado que el resto de productos turísticos.

Concretamente, el segmento de lujo en el archipiélago balear supone alrededor de 1.000 millones de euros en ventas, lo que representa un 15% del total nacional. En Mallorca concretamente, los sectores con mayor impacto económico son el náutico (con 750 millones de euros anuales) y el golf, que genera cerca de 167 millones de euros al año en la isla.

Por su parte, el turista premium es de los más interesantes: de mediana edad y estudios superiores, cuenta con unos ingresos medios anuales de más de 150.000 € y realiza un gasto medio diario de alrededor de 5.000 €, cifra muy superior a la media, que ronda los 100 €.

Los Mejores Embajadores del Lujo mallorquín durante 2021
Los ganadores de los IV Premios Essentially Mallorca han visto reconocida su trayectoria como referentes del lujo en la isla mallorquina por su excelencia, calidad y buen hacer.

Por un lado, LJS Ratxó Eco Luxury Retreat, el primer establecimiento hotelero del grupo empresarial LJs que aspira a convertirse en el hotel de lujo más ecológico del Mediterráneo. En segundo lugar, Carmina Shoemaker, empresa de calzado artesano de origen familiar, fabrica zapatos que vuelan desde Inca, ciudad de la piel, a todas las partes del mundo. Y la Fundación Yannick y Ben Jakober, una entidad ubicada en Alcudia que cuenta con un museo plenamente integrado con la naturaleza totalmente protegida y declarada reserva biológica.

DESCARGA DE IMÁGENES© Essentially Mallorca

PIE DE FOTO: Ganadores de los premios, Junta Directiva de Essentially Mallorca (JD EM) y representación institucional
De izq. a dcha.: Paloma Lago, Bernat Llobera (JD EM), Jesús Cuartero (Presidente EM), Alejandro Albaladejo (Carmina Shoemaker), Ben Jakober y Yannick Vu, Lisa Cross y Llorenç Fluxà (LJS Ratxó, Andreu Serra (Conseller Turismo y Deportes), Mar Suau (JD EM), Nicolás Ostrovsky (JD EM), Lucía Escribano (Directora Insular Turismo de Mallorca) y Laura Calvo (JD EM).

Más información: https://essentiallymallorca.com/

Sobre Essentially Mallorca
Essentially Mallorca surge en 2013 de la iniciativa de un grupo de empresas de servicios turísticos con el objetivo de promocionar la isla como destino de lujo. Configurada como asociación de carácter privado, aglutina a la mayoría de las empresas relacionadas con el lujo en Mallorca. Empresas de diferentes sectores que ofrecen a sus visitantes experiencias únicas y que constituyen un punto diferenciador de la oferta turística. La firme apuesta de cada una de ellas y de su conjunto como asociación, está dirigida a aportar al cliente que visita Mallorca calidad, exclusividad, distinción, y un sinfín de momentos únicos y auténticos anclados en la tradición de la isla.

Fuente Comunicae

Notificalectura 89

La prevención como mejor estrategia contra el dolor, según Pablo de la Serna

0

/COMUNICAE/

1634198744 Angelinipharmasab As Qu D A Mundial Del Dolor Medgen Ok

La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueven desde el año 2004 y cada 17 de octubre el Día Mundial del Dolor, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen

Según una investigación realizada por la consultora Ipsos entre 1000 personas de 14 países europeos, el 83% de la población europea de entre 18 y 70 años sufre al menos un tipo de dolor[1]. Este impacta en la calidad de vida en un tercio de las personas que lo sufren, tanto en su rutina diaria, como para realizar actividades o en la calidad del sueño nocturno.

La prevención es la mejor estrategia contra el dolor. “Debemos incorporar y mantener hábitos saludables que nos ayuden a prevenir el dolor y las enfermedades que lo provocan”, explica el fisioterapeuta y experto en terapia de calor Pablo de la Serna. Entre estos hábitos destaca “cuidar la postura, controlar la dieta, hacer ejercicio adecuado a la condición física de cada persona, evitar los movimientos bruscos y repetitivos para no sobrecargar los músculos y así evitar lesiones”.

Aun así, a veces el dolor aparece, ya sea como consecuencia de otras enfermedades o bien por contracturas provocadas por la propia actividad diaria, el estrés o por excesos en la actividad que se realiza.

Es estos casos, “el dolor debe tratarse e intentar aliviar con urgencia el sufrimiento que supone, ya que nos afecta tanto física como emocional y socialmente”, afirma el experto, “hasta el punto de limitar nuestro día a día e incluso provocar un bajo estado de ánimo y un cierto aislamiento social”.

El tratamiento con fisioterapia es una solución para paliar el dolor, pero debe ser constante y alcanzar la máxima mejoría posible requiere tiempo. Por otra parte, ante los dolores musculoesqueléticos de espalda, los parches de calor aumentan el flujo sanguíneo, alivian del dolor y ayudan a la relajación de los músculos[2]. Son pues, para de la Serna, una buena solución para un alivio rápido del dolor muscular, aunque por descontado hay que tratar las causas de dicho dolor para una recuperación lo más pronta y durable posible.”

Nota: Adjuntan imagen “¿Sabías que… el 17 de octubre se celebra el Día Mundial del Dolor?”

Angelini Pharma
Angelini Pharma se compromete en dar esperanza a los pacientes de una manera constante y con un enfoque hacia la salud mental, incluido el dolor, las enfermedades raras y la salud del consumidor. Angelini Pharma es una «empresa integrada» con amplios y reconocidos programas de I + D, plantas de producción «World Class» y actividades de comercialización internacional de ingredientes activos y medicamentos líderes en el mercado. Para más información, visitar www.angelinipharma.com.

Angelini Pharma España es una compañía farmacéutica centenaria con más de 40 años de implantación en España y una mentalidad joven y dinámica. Les mueve la pasión por su paciente, y por ello tienen el compromiso de evolucionar e innovar constantemente para mejorar su calidad de vida. Crecen conjuntamente con sus partners, basando su colaboración en lo que les define: integridad, coraje y pasión.

Se puede encontrar más información sobre Angelini Pharma España en www.angelinipharma.es.

[1] Según un estudio realizado por Ipsos entre 900 sujetos de 14 países europeos. ©Ipsos ǀ MAKING ThermaCare A NEW SUCCESSFUL STORY – Assess Phase

[2] Nadler SF, Weingand K, Kruse RJ. The physiological basis and clinical applications of cryotherapy and thermotherapy for the pain practitioner. Pain Physician: 2004:7:395-399.

Fuente Comunicae

Notificalectura 88

Nexolub y L4T acuerdan el suministro de biocombustibles avanzados derivados de neumáticos reciclados

0

/COMUNICAE/

1634134471 3. Planta Revalorizaci N Neum Ticos En Construcci N

La planta de Puertollano, que empezará a operar en enero de 2022, será la más avanzada y la primera de Europa, desde el punto de vista tecnológico y de sostenibilidad, que elaborará biocombustibles avanzados a partir de neumáticos al final de su vida útil. La producción de este hidrocarburo líquido responde a la necesidad y al creciente interés por el uso de materiales elaborados bajo los principios de economía circular en la industria petroquímica

Nexolub, empresa dedicada a la exportación internacional de derivados de petróleo y químicos, así como combustibles sostenibles, y Life for Tyres (L4T), especializada en valorización y reciclaje de neumáticos fuera de uso, han anunciado un acuerdo exclusivo de offtake de diez años para el suministro del nuevo bioaceite renovable que se producirá en la nueva planta de reciclaje de neumáticos fuera de uso (NFU) cuya construcción se está ultimando en Puertollano (Ciudad Real).

Nexolub adquirirá el 100% de la producción de Life for Tyres, lo que se traducirá en un volumen previsto de hasta 10.000 toneladas al año del nuevo hidrocarburo avanzado. El producto irá destinado a refinerías para poder satisfacer la creciente demanda de materias primas avanzadas en los sectores de la petroquímica, marítimo y de aviación.

Con una capacidad de procesamiento anual cercana a las 30.000 toneladas de neumáticos usados, la planta empezará a estar operativa a principios del próximo año y será la primera de España y la de mayor capacidad de Europa capaz de transformar los neumáticos usados en biocombustible avanzados y otras materias primas secundarias de alta calidad.

Según ha explicado Marc Monllau, director general de Nexolub, “los actuales retos medioambientales obligan a desarrollar materias primas sostenibles que puedan integrarse con éxito en la cadena de suministro de la petroquímica convencional y en el transporte marítimo. Este acuerdo, el primero con Life for Tyres, será el marco ideal para fundar la estrategia de expansión de las siguientes plantas proyectadas en España. Monllau añade que “nos permite ofrecer soluciones vinculadas a la economía circular, un producto que cuenta con una demanda creciente debido al momento de transición que está viviendo el sector de los hidrocarburos”.

El nuevo biocombustible avanzado es un líquido renovable y circular elaborado por L4T que contará con el certificado International Sustainable Carbon Credit (ISCC). Ello acredita el cumplimiento de los requisitos legales de sostenibilidad en los mercados de bioenergía y permite documentar la sostenibilidad y trazabilidad de la cadena de suministro, desde el reciclaje de los neumáticos, la transformación y la entrega del producto final al cliente.

Para Tilen Milicevic, consejero de L4T, “la alianza con Nexolub garantiza la llegada al mercado nacional e internacional de un producto sostenible de alto valor que va en línea con los esfuerzos globales de eliminación de residuos y descarbonización, imprescindibles para mirar hacia el futuro. La empresa L4T tiene el compromiso de abastecer al mercado global con al menos 80.000 toneladas anuales de biocarburante avanzado desde 2025 y esta asociación estratégica para las primeras 10.000 toneladas anuales resulta de una estrecha relación de trabajo con Nexolub, que se extiende mucho mas allá de la simple colaboración comercial”.

De la mano de L4T, Nexolub abre una vía de expansión y de valor añadido a su actividad nacional e internacional, siendo esta la primera vez que la compañía se integra con un productor. Con los precios globales de los biocombustibles avanzados de hoy, el valor del contrato firmado entre Nexolub y L4T supera los 100 millones de euros y se multiplicará en los próximos tres años. Nexolub figura en la lista anual del Financial Times, que recoge las 1.000 compañías europeas con mayor crecimiento el pasado año, ocupando en concreto el puesto 82.

Inicio de la actividad en 2022
Ubicada en el polígono industrial La Nava, en Puertollano (Ciudad Real), Life for Tyres tiene previsto poner en funcionamiento la planta a principios del mes de enero de 2022, donde se crearán 38 puestos de trabajo directos y 250 de indirectos y que ha llevado una inversión de casi 30 millones de euros.

En Puertollano, además del biocombustible avanzado, se obtendrán materias primas de alta calidad como negro de humo verde, la fracción metálica (acero) que está presente en los neumáticos y el Syngas. Estos productos ayudarán a múltiples empresas a implementar la economía circular en sus procesos y reducir la huella de carbono. El Syngas será destinado al autoconsumo energético.

Sobre Nexolub
Fundada en 2008 y operando de forma independiente desde 2011, la empresa española Nexolub opera como Trader de derivados de petróleo y productos químicos. centrada en la distribución de las bases lubricantes desde Europa y uno de los principales suministradores de esta materia prima a América Latina. En los últimos años, la compañía se ha expandido a nuevos mercados y productos, tales como las materias primas sostenibles y avanzadas en África, Oriente Medio y Sudeste Asiático. Nexolub está presente también en el mercado de los compuestos químicos, etanol y metanol.

Con sede en Barcelona y vocación global, su equipo cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector. Nexolub se situó en como una de las compañías europeas con mayor crecimiento en 2020 según el ranking FT-1000 elaborado por el Financial Times.

Sobre Life for Tyres (L4T)
Life For Tyres es una empresa española, con sede en Puertollano (Ciudad Real) que forma parte del grupo L4T y que busca dar respuestas innovadoras y sostenibles a riesgos ambientales y de consumo. Desde este compromiso, ha desarrollado y patentado su propia tecnología para valorizar el 100% del residuo de neumáticos en materias primas secundarias de alto valor añadido, con un ahorro de 52.000 toneladas de CO2 anuales por cada planta. De esta forma el grupo L4T contribuye a los objetivos de desarrollo sostenible, solucionando la problemática ambiental que representa la generación de mas de 26 millones de toneladas de neumáticos desechadas anualmente a nivel mundial.

Grupo L4T tiene su presencia y operaciones en desarrollo en Europa, América Latina y Asia con un fuerte plan de inversión para los próximos 3 años, con el objetivo de asegurar las capacidades de producción a escala global de biocombustibles avanzados y otras materias primas secundarias de alta calidad.

Fuente Comunicae

Notificalectura 87

Glovo elige Madrid para la puesta en marcha de un nuevo ‘hub’ tecnológico

0

Glovo refuerza su apuesta por España con la inaguración este jueves de su nuevo centro de desarrollo tecnológico en Madrid, que se suma a los que la compañía tiene en Barcelona, Varsovia y Kiev.

En concreto, el nuevo ‘hub’ incluirá a más de 100 profesionales y se encargará de diseñar y desarrollar mejoras en la aplicación para posteriormente implementarlas en los 23 países en los que Glovo está presente.

Este ‘tech hub’ está ubicado en las nuevas oficinas en las que Glovo se ha instalado Madrid, en el barrio de Chamberí. En el último año, el equipo basado en Madrid ha pasado de 40 a 150 profesionales y la previsión para 2022 es superar los 200 empleados.

Glovo, además, va a impulsar en el Tech Hub de Madrid programas específicos para promover la incorporación de mujeres del sector tecnológico. Este proyecto se suma a diversos programas de promoción de la mujer en el sector STEM impulsado por la compañía.

Elisa Caballero, actual directora global de estrategia de ingeniería en Glovo, será la encargada de dirigir este centro. «De las más de 900 ciudades en las que estamos presentes en todo el mundo, hemos elegido Madrid por la alta densidad de talento tecnológico que estudia y trabaja en la ciudad. Queremos seguir posicionando Barcelona, Madrid y el conjunto del país como un referente tecnológico a nivel europeo», ha señalado.

Además de la inversión en desarrollo, Glovo también ha seguido apostando por ampliar su presencia en el país. La compañía cerrará este 2021 con 400 nuevas ciudades, alcanzando ya un 80% de cobertura del territorio español. Para el primer semestre de 2022, Glovo tiene previsto sumar al menos 100 nuevas ciudades.

«Glovo ofrece una vía de digitalización para todo tipo de establecimientos y queremos que lo sea también para todo tipo de ciudades. Nuestra estrategia de expansión se ha centrado en el último año en las ciudades medianas y pequeñas y vamos a seguir trabajando en 2022 para seguir ampliando nuestra presencia por todo el país», ha señalado el director general de Glovo para España y Portugal, Diego Nouet.

El acto de inauguración ha contado con la presencia de Isabel Díaz Ayuso, Presidenta de la Comunidad de Madrid; Javier Fernández-Lasquetty, Consejero de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid; Ángel Niño Quesada, Concejal de Delegado de Área de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid; César Tello, Director Digital de Adigital, y Carlos Mateo, Presidente de la Asociación Española de Startups.

AYUSO DEFIENDE EL ‘MODELO RIDER’

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha calificado de «gran noticia» que Glovo haya elegido la región para establecer su cuarto centro de innovación donde encontrar soluciones que «exportar a más de 900 ciudades» donde la empresa tiene presencia.

Esto lo ha vinculado con la colaboración público-privada que genera «esa ilusión y ganas de salir adelante» tras la pandemia del Covid-19.

Entiende, además, que refleja la contraposición entre distintos modelos. Uno en el que la Administración se encarga de «acompañar» para hacer crecer a las empresas con un «incentivo a la innovación e iniciativa privada» frente a los que «expulsan por motivos ideológicos» y se basan en «subvencionar», pero no en «crear riqueza».

También ha contrapuesto su visión del desarrollo a través de la «unión» y de la «libertad y el intercambio» como motor para la «cohesión social» frente a aquellos que «quieren descentralizar sin unir en esfuerzos».

Por otro lado, Ayuso ha defendido que el «modelo rider» permite emplear a estudiantes y a personas con difícil inserción laboral.

«El modelo ‘rider’ permite emplear a estudiantes que quieren compatibilizar estudios con trabajo o dar oportunidades a otros que tienen una difícil reinserción y que encuentran una oportunidad en cualquier etapa de su vida laboral», ha asegurado.

El tercer frente de comparación ha sido la apuesta del Ejecutivo madrileño de eliminar todos sus impuestos propios desde enero frente a la «subida a los autónomos de sus cuotas» recogida, según la presidenta, en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado.

Es por ello que ha reafirmado su voluntad de seguir siendo el «motor económico de España» a través de la «confianza», la atracción de inversión y talento y la reivindicación del papel de la empresa privada, los autónomos y los trabajadores que se «sacrifican».

«Sabemos que somos un polo de atracción de talento, emprendimiento y oportunidades y por lo tanto vamos a seguir defendiéndolo desde la libertad para seguir creciendo. Para que todas las personas que tengan una buena idea se puedan poner en marcha, que no haya justificaciones impositivas y regulatorias que lo impidan. En Madrid no va a haber sorpresas, no vamos a castigar a la innovación con nuevos impuestos o con nueva regulación. Todo lo contrario», ha incidido.

Murtra reclama un papel significativo para España en los proyectos tractores europeos

0

El presidente de Indra, Marc Murtra, ha reclamado este jueves en el IV Congreso de la Industria 4.0 un papel significativo para España en los proyectos tractores europeos.

Para el presidente de Indra, Europa es el «nuevo terreno de juego» donde se desarrollan los grandes programas, debido a la mayor concienciación sobre alcanzar una soberanía industrial y autonomía estratégica.

Murtra ha subrayado que la autonomía estratégica debe basarse en la soberanía tecnología y en la apuesta por grandes programas que conllevan el desarrollo de capacidades militares e industriales.

Por ello, ha destacado que España encuentra una oportunidad destacable para la revitalización de su economía por medio de tener un papel significativo en los grandes programas europeos, lo que requiere que lidere, invierta y aporte recursos en ellos.

«Si lo hacemos, podemos generar un importante retorno de carácterindustrial, con potencial exportador y tecnologías de carácter dual –aplicables a los ámbitos de defensa y civiles–«, ha vaticinado.

Asimismo, ha remarcado que este éxito puede convertirse en una fuente de crecimiento de la economía sobre bases de mayor valor añadido y empleo de mayor calidad.

COLABORACIÓN

El presidente de Indra ha defendido la necesidad de colaborar para alcanzar la citada autonomía estratégica y ampliar las capacidades tecnológicas y digitales de los países de la UE.

En esta línea, ha reconocido los esfuerzos «redoblados» de las instituciones en Europa con los fondos Next Generation, así como la puesta en marcha del Fondo Europeo de Defensa, que a su juicio aportaestabilidad en las inversiones, factor necesario para dicho sector,

Murtra también ha elogiado la apuesta europea por una mayor convergencia entre países, que permitirá competir en mejores condiciones a nivel global y favorecerá la interoperabilidad de los sistemas en la región.

FCAS

Entre las iniciativas de este tipo, el directivo ha destacado el NGWS/FCAS, el proyecto industrial europeo más relevante en el sector de Defensa, que tiene una elevada inversión prevista en I+D hasta 2030 y del que Indra es coordinador industrial español.

Para él, este programa constituye la mejor oportunidad de transformación para la industria nacional y europea de Defensa en las próximas décadas y una punta de lanza para la digitalización detodo el sector.

Murtra considera que este programa elevará el nivel tecnológico de todo el sector industrial español, ya que muchas de las tecnologías que va a desarrollar tienen una extrapolación directa a otras industrias civiles por su carácter dual.

En cuanto al sector de Defensa, el presidente de Indra ha remarcado la intensividad en investigación del mismo y su impacto luego en la sociedad civil, así como la creación de puestos de trabajo de primer nivel.

La rehabilitación de San Nicolás permite el hallazgo de uno de los mayores patrimonios textiles históricos

0

Las obras de rehabilitación en el trasagrario y la sacristía de la parroquia de San Nicolás, dentro de la última fase de restauración del templo, han posibilitado el hallazgo de uno de los mayores patrimonios textiles históricos valencianos, del que hasta ahora no se tenía conocimiento.

Se trata de un conjunto de ornamentos litúrgicos, de gran valor histórico-artístico, compuesto por 122 piezas, que se reparten en 61 casullas, 28 dalmáticas, 29 capas pluviales y 4 estolas que se guardaban en armarios de la parroquia, en salas que se encontraban en un estado «ruinoso», y de las que nada se sabía hasta que se inició la rehabilitación de estas dependencias, gracias a la Fundación Hortensia Herrero.

Desde entonces, el Colegio del Arte Mayor de la Seda se ha hecho cargo de las piezas. Su trabajo ha consistido en limpiar y clasificar, por colores y por juegos, así como a inventariarlas, adjudicando a cada prenda una signatura, con los siguientes datos: signatura, fotografía y el estudio textil, para pasar a su posterior embolsado.

Este inventario se trasladará a la Conselleria de Cultura para que se incorpore a las bases de datos del patrimonio valenciano y «le otorgue las protecciones que merece», ha manifestado Antonio Corbí, vicerrector de San Nicolás, durante la presentación del inventario, junto a la secretario del Colegio del Arte Mayor de la Seda, Maria Luisa Llorens.

UN HALLAZGO ANORMAL, EXTRAORDINARIO Y VALENCIANO

Las piezas abarcan distintas tipologías textiles, bordados, terciopelos, espolinados, brocados o tissus, entre otras características, pero todas ella de origen valenciano, artesanas, hechas a mano, y dos de ellas con «dibujos inéditos», ha apuntado Llorens.

La experta ha destacado el «valor extraordinario» de esta colección tanto por su cantidad, como por su variedad y la calidad artística de los ornamentos litúrgicos. «No es normal» encontrar tantas piezas de estas características y en tan buen estado, después de tantos años, en los que se han sucedido guerras, inundaciones y todo tipo de acontecimientos, ha apuntado.

Y es que, a pesar de la dificultad de datar con precisión las piezas, Llorens ha apuntado que podríamos remontarnos al siglo XVIII en algunas de ellas.

La mayoría de las piezas están en un estado óptimo, solo cerca de una decena requieren repasar algunas costuras y sí que hay seis que requerirían ser trasladadas para su restauración, pero eso es algo para lo que tanto la parroquia como el Colegio del Arte Mayor de la Seda buscarán financiación, han avanzado.

British Airways anuncia descuentos hacia EEUU por la inminente reapertura a vacunados de la UE

0

British Airways ha anunciado ofertas de viaje hacia Estados Unidos para celebrar la inminente reapertura a pasajeros vacunados de la Unión Europea.

Los vuelos de ida y vuelta a Nueva York y Orlando empiezan a partir de 320 y 330 libras esterlinas (378 y 390 euros), respectivamente, y los paquetes vacacionales de siete noches a Orlando están disponibles desde 439 libras (519 euros) por persona.

Además, con la reapertura de los Estados Unidos, British Airways y British Airways Holidays han reducido el precio de los vuelos y las vacaciones a ciudades como Nueva York, Miami, Boston y Orlando.

La oferta también incluye otros destinos vacacionales populares, como Canadá, Dubai, Jamaica y Antigua. Esta promoción estará vigente del 14 al 27 de octubre de 2021 e incluye viajes hasta el verano de 2022.

Las reservas se incluirán en las políticas de reserva flexible de British Airways y British Airways Holidays, que permiten a los clientes reorganizar su viaje sin coste alguno antes del 31 de agosto de 2022.

REFUERZO EN LA TEMPORADA DE INVIERNO

En el país norteamericano, la aerolínea volará a 23 aeropuertos de este invierno con hasta 246 vuelos a la semana. Así, aumentará el número de vuelos que opera con servicios a destinos urbanos, incluida Nueva York, que inicialmente aumentará a cinco por día, seguidos de ocho en diciembre.

La compañía aérea también operará servicios dobles diarios a Boston, Chicago, Los Ángeles, San Francisco, Washington, Dallas, Miami y Toronto, así como servicios diarios a Filadelfia, Phoenix, Seattle, Atlanta, Denver, Houston y Vancouver.

Además de los aumentos de frecuencia, en octubre y noviembre, British Airways reiniciará los servicios a Austin, Orlando, Tampa, San Diego, Las Vegas y Baltimore, mientras que también comenzará a volar a Nashville y Nueva Orleans una vez más.

La inflación mayorista de EE.UU. se aceleró al 8,6% en septiembre

0

Los precios de producción industrial de Estados Unidos registraron el pasado mes de septiembre un incremento del 8,6% respecto del mismo mes de 2020, lo que representa la mayor subida interanual de la inflación mayorista desde que en 2010 comenzaron a recopilarse datos anuales, según informó el Departamento de Trabajo.

«El índice de demanda final subió un 8,6% para los 12 meses terminados en septiembre, el mayor avance desde que los datos interanuales se calcularon por primera vez en noviembre de 2010», indicó la agencia.

Se trata del sexto mes consecutivo en el que el índice de precios de producción industrial registra su mayor subida interanual debido a la fortaleza de la demanda tras el final de las restricciones por la pandemia y los problemas de oferta por los cuellos de botella que obstaculizan el suministro.

Sin embargo, el dato subyacente que elimina el impacto de la energía, los alimentos y el comercio se situó en septiembre en el 5,9%, por debajo del alza del 6,3% registrado en agosto.

«De cara al futuro, esperamos que los precios al productor se mantengan obstinadamente elevados hasta bien entrado el 2022. Sin embargo, una relajación gradual de las restricciones de oferta y la moderación de la demanda eliminarán parte de las presiones de precios existentes», indicó Mahir Rasheed, analista de Oxford Economics.

De este modo, el experto expresó su confianza en que Esperamos la inflación medida por el PPI se enfríe del 10,4% interanual esperado para el cuarto trimestre de 2021 al 7,2% en el primer trimestre de 2022 y al 4,6% en el segundo trimestre del próximo año.

El fuerte aumento de los precios de producción se suma al brusco repunte de la inflación al consumidor, que en septiembre alcanzó el 5,4%, una décima por encima de la lectura del mes anterior y repitiendo así máximos desde 2008, como ya sucediera en los meses de junio y julio.

Este jueves, China también ha publicado sus datos de inflación de septiembre, que en el caso del sector mayorista alcanzaba el 10,7% interanual, después del alza del 9,5% del mes anterior, lo que representa el mayor incremento de la inflación mayorista de toda la serie histórica, que se remonta a 1995, según informó la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

De su lado, el índice de precios al consumo (IPC) de China se moderó en septiembre al 0,7% interanual desde el 0,8% del mes de agosto, incluyendo una subida del 5,2% del precio de los alimentos y del 2% del resto de productos.

Lidl consolida la tercera plaza de la distribución española

0

Mercadona se mantiene al frente de la distribución española con una cuota de mercado del 24,8%, mientras que Lidl consolida su tercera posición en el ranking nacional, según los datos ofrecidos por la consultora Kantar.

En concreto, la cadena de supermercados presidida por Juan Roig sigue liderando la distribución nacional, aunque no ha recuperado todavía por completo el punto de cuota que perdió durante la pandemia.

Así, el comprador que ha vuelto a Mercadona combina ahora más su compra con otras opciones de la distribución. «Volver a completar la cesta del ‘jefe’ o cliente habitual y crecer en frescos se erigen como los dos grandes retos que tiene Mercadona para recuperar la cuota de 2019», ha explicado el director de retail en Kantar, división Worldpanel, Bernardo Rodilla.

Por detrás se sitúan Carrefour y Lidl, las dos firmas que más han crecido en este año. Carrefour mantiene la segunda plaza tras elevar su cuota 0,7 puntos, hasta alcanzar el 9%, impulsado por la compra de Supersol y el desarrollo del ecommerce, que le han permitido incentivar el comprador multicanal.

Lidl se consolida como la tercera cadena en cuota, con un 6,7%, aumentando 0,8 puntos con respecto al año anterior. La cadena logra ganar compradores, pero además estos son cada vez más habituales a la cadena. En este sentido la capacidad de llegar a su comprador y personalizar la oferta a través de Lidl Plus juega un papel fundamental.

Por su parte, Dia sigue cediendo cuota, en esta ocasión -0,7 puntos, pero lo hace en gran medida frente al 2020 y se sitúa en un 5,2%, debido a la pérdida de compradores, que en gran parte se explica por una reducción del parque.

En plena renovación, Dia se enfrenta al reto de llegar a todo tipo de hogares y cestas. Así, la enseña ya ha dado los primeros pasos con la renovación de su marca propia y la remodelación de las tiendas.

Eroski y Alcampo avanzan en su estrategia haciendo frente a una nueva etapa tras racionalizar su porfolio de tiendas. Así, mientras Eroski se sitúa en el 4,7% (-0,1 puntos más que el año anterior), Alcampo registra un 3,2% (-0,2 puntos menos).

Por su parte, Aldi es la cadena que gana más compradores gracias a su estrategia de expansión en todas las regiones del país. El grupo cuenta con el 1,4% de cuota, un 0,1 punto más que en el mismo periodo del año anterior.

Mientras que las cadenas regionales, que experimentaron un crecimiento exponencial durante 2020 por la pandemia, han perdido cuota, pasando de un 14,5% a un 14,2%, aunque continúan situándose por encima de 2019, año en el que la cuota registró un 13,7%.

SEPI contratará 10 asesores para proseguir con el análisis de 5 operaciones del Fondo de Solvencia

0

La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) ha abierto el proceso para la contratación de diez asesores independientes, con el fin de analizar cinco operaciones de ayuda financiera temporal a sendas empresas que la han solicitado al Fondo de Ayuda a la Solvencia de Empresas Estratégicas.

En concreto, este análisis afecta a las solicitudes cursadas porVicinay Marine, Imasa Ingeniería y Proyectos, Isastur(Ingenieria y Suministros Asturias S.A.), Pacadar y eDreamsOdigeo.

Estos asesores jurídicos y financieros vinculados al procedimiento del Fondo «forman parte de las firmas más prestigiosas del mercado», según detalla SEPI. A ellos se les asignan mediante los correspondientes contratos los expedientes, bajo la tutela de los responsables del proyecto.

El asesoramiento que recibe el Fondo asegura un proceso de análisis de las solicitudes de apoyo recibidas «exhaustivo, profesional y transparente que garantiza el máximo rigor en la resolución que pone fin a cada expediente», remarca el holding público.

El Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas es, en opinión del grupo público que preside Belén Gualda, una*herramienta «clave» para proteger la actividad económica y el empleo*mientras dure el impacto de la pandemia. Es uno de los instrumentos de apoyo a la economía que el Gobierno puso en marcha con una*dotación de hasta 10.000 millones de euros.

El asesor financiero verifica el cumplimiento de todos los requisitos de elegibilidad establecidos y analiza la suficiencia de las medidas planteadas en el plan de viabilidad.

El estudio de cada operación incluye el análisis de la situación preCovid de la empresa, del impacto de la pandemia y la suficiencia de las medidas planteadas en el plan de viabilidad que presenta cada compañía.

El análisis requiere estudiar el sector al que pertenece la compañía, su posible evolución y las claves de competitividad para evaluar el alcance de la recuperación, contrastando las previsiones de la compañía y los posibles escenarios de sensibilidad para determinar la proporcionalidad del apoyo financiero solicitado y sucapacidad de devolución de los fondos públicos otorgados.

El asesor jurídico, por su parte, realiza el proceso de ‘due diligence’ (auditoría legal), que incluye la emisión del informe sobre las condiciones para ser beneficiario, contingencias legales, laborales, y fiscales, así como la revisión de la situación laboral y en materia de recursos humanos del solicitante.

Además, los asesores jurídicos redactan y revisan los documentos y términos de los acuerdos y documentos contractuales que gobiernan la eventual concesión del apoyo financiero público temporal, tales como los ‘términos del apoyo a la solvencia’, el ‘acuerdo de apoyo financiero público temporal’, el ‘acuerdo de accionistas’ o ‘acuerdo de gestión con la compañía’, el ‘contrato de financiación’ y demás documentos financieros, incluyendo las garantías anejas a la financiación.

SEPI continúa así con la contratación de asesores externos financieros y jurídicos para el análisis de las solicitudes de ayudallegadas al Fondo.

Escrivá cifra en 1.900 millones la ‘paguilla’ que recibirán los pensionistas para compensar el alza del IPC

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha calculado este jueves que la paga compensatoria para los pensionistas, conocida como ‘paguilla’, por el alza del IPC por encima del 0,9% del incremento de las pensiones este año costará 1.900 millones de euros, que se abonarán en el mes de enero pero con efecto presupuestario en 2021.

Esta cifra hay que duplicarla, ya que a la parte de compensación por la desviación presupuestaria (1.900 millones) hay que sumarle la misma cuantía para consolidar la nómina de las pensiones cara a 2022 (otros 1.900 millones). Por tanto, el monto total para este fin rondará los 3.800 millones de euros.

Escrivá indicó, durante la presentación de los presupuestos de su Ministerio, que la Seguridad Social espera para 2022 unos ingresos de 136.344 millones de euros procedentes de las cotizaciones sociales, un 7,5% más sobre la liquidación prevista para 2021, lo que supone una vuelta a los niveles prepandemia.

Estos presupuestos incluyen una reducción del déficit de la Seguridad Social cercano a medio punto del Producto Interior Bruto (PIB) para 2022 gracias a esa recuperación de los ingresos por cotizaciones sociales y a la aproximación del número de cotizantes al de afiliados a la Seguridad Social.

Además, en 2022 se producirá una mejora de la cobertura de las pensiones por las cotizaciones sociales, ya que en ese año se registrará la segunda mejor ratio de la década y volverá a los niveles prepandemia, según las proyecciones del Ministerio.

La cartera de Escrivá espera seguir avanzando en el próximo ejercicio en el proceso de asunción de gastos impropios, para que la Administración se haga responsable de todas aquellas políticas que se financiaban con cotizaciones sociales.

FIN DEL DÉFICIT EN 2023

Con esta medida, unida a la previsión de crecimiento económico, el Gobierno confía en que para el final de la legislatura, en 2023, la Seguridad Social encuentre su equilibrio presupuestario entre gastos e ingresos y se produzca un «cierre casi definitivo del déficit».

Escrivá ha manifestado que estos presupuestos «son particularmente importantes» porque son los primeros que contemplan la revalorización de las pensiones en función del Índice de Precios al Consumo (IPC), aunque ese mecanismo debe aprobarse primero en el Congreso de los Diputados antes de fin de año.

En total, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones contará en 2022 con un presupuesto de 199.983 millones de euros, que supone un aumento del 2,4% en comparación con el año anterior, aunque, como ha aclarado el ministro, hay que tener en cuenta «el conjunto de gastos no recurrentes asociados al Covid». Sin tener en cuenta ese factor, el repunte del presupuesto para esta cartera es del 6,5%.

En el ámbito de la Seguridad Social, el monto para pensiones contributivas será en 2022 de 149.995 millones de euros, un 3,7% más que sobre la previsión de liquidación de 2021, mientras que para las no contributivas la dotación será de 2.590 millones de euros, un 4% más que en el presupuesto del ejercicio anterior. La partida para las pensiones de los funcionarios sube un 5%, hasta los 17.995 millones de euros en 2022.

«En 2022 entrará en vigor, por fin, un mecanismo reglado y para siempre por el cual las pensiones se van a revalorizar de acuerdo al IPC, con indiferencia a lo que establezca el Gobierno de turno, para que no haya que tomar decisiones ‘ad hoc'», ha dicho Escrivá durante la presentación del presupuesto de su Ministerio este jueves.

LAS PENSIONES SUBIRÁN MÁS DEL 2%

Para calcular la revalorización de las pensiones de acuerdo al IPC, se tendrá en cuenta la inflación media de los últimos 12 meses, de noviembre a noviembre, por lo que todavía de desconoce el monto exacto de este año. «A falta de la precisión de estos meses, será algunas décimas por encima del 2%, con toda seguridad», ha acotado el ministro. La subida de las pensiones mínimas y no contributivas será del 3%.

En cuanto al gasto en pensiones sobre el PIB, el Gobierno confía en que en 2022 siga cayendo, tras el repunte hasta el 14% en 2020, y vuelva a la senda del 12% de antes de la pandemia.

JUBILACIÓN DEMORADA

Escrivá ha señalado en esta rueda de prensa que la mitad de las personas que se jubilan cuenta con más de 40 años de cotización. El ministro ha adelantado que a lo largo del próximo ejercicio se desplegarán medidas para difundir los mecanismos de jubilación demorada, «que son casi desconocidos por todo el mundo».

El ministro ha reconocido que los efectos de la jubilación demorada serán «modestos» en el corto plazo, aunque su objetivo es «la estabilización en horizontes medios».

AUMENTO DE LA BASE MÍNIMA PARA AUTÓNOMOS

Por otro lado, La base mínima de la cotización aumentará «lo que aumente el Salario Mínimo Interprofesional, por ley», como ha recordado el secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo. La base máxima se incrementará con la previsión del IPC para el año que viene y, como ha adelantado Arroyo, «en términos reales no aumentan».

En el caso de los autónomos, la base mínima de cotización sube al 1,7%, teniendo en cuenta también los datos del IPC.

La Conferencia Esri España 2021 reunirá a expertos en mapas inteligentes en su evento online

0

La Conferencia Esri España 2021, el mayor evento del país sobre tecnología geoespacial, organizado anualmente por Esri España, empresa especializada en software de representación cartográfica y ‘location intelligence’, reunirá del 18 al 22 de octubre en formato ‘online’ a algunos de los proyectos más punteros en la aplicación de tecnología geográfica en España.

Bajo el lema ‘Creando un futuro sostenible’, el encuentro concentrará más de 150 proyectos y 100 ponencias, además de mesas redondas y talleres, en torno a proyectos dirigidos a desarrollar un futuro sostenible basado en el análisis, gestión y uso de datos geográficos, llevados a cabo por organismos públicos y empresas.

Entre los participantes destacan el Ministerio de Defensa, el Gobierno de Cantabria, PwC, el INE, el Ayuntamiento de Madrid, INECO, MeteoGalicia, Ecoembes, la Dirección de Turismo de Andalucía, el Instituto Geológico y Minero o la Xunta de Galicia, entre otros.

SOSTENIBILIDAD, SECTOR TURÍSTICO Y ADMINISTRACIÓN

La Conferencia también reunirá a un nutrido grupo de expertos en diferentes ámbitos de la sostenibilidad, el sector turístico y la Administración, que mostrarán la situación actual y desafíos en estos tres territorios de acción.

En concreto, hablarán de proyectos como la monitorización en tiempo real del cambio climático; programas de movilidad sostenible; el proceso de economía circular que atañe al ciclo integral del agua o las iniciativas que se están llevando a cabo desde la Administración para favorecer la digitalización y, por tanto, la sostenibilidad.

Asimismo, la Conferencia Esri España también contará con diferentes sesiones sectoriales dirigidas a mostrar el uso de la tecnología geoespacial en diferentes ámbitos. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Madrid expondrá cómo los gemelos digitales están siendo empleados en las obras de remodelación del Nudo Norte; INECO detallará el empleo de dicha tecnología en la implantación del transporte colectivo ferroviario en Gran Canaria; y AENA su utilización para la creación de un gemelo digital del aeropuerto de Barajas.

USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La Inteligencia Artificial y su uso geográfico también será un referente en esta edición. El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) explicará su experiencia en la puesta en marcha modelos predictivos basados en inteligencia artificial y la representación cartográfica en tiempo real para fomentar y gestionar el autoconsumo.

Por otro lado, el Gobierno de Cantabria compartirá el uso que está haciendo de ésta para optimizar y mejorar gran parte de los procesos relacionados con el uso del suelo; mientras que el Ayuntamiento de Madrid detallará cómo ha cambiado la accesibilidad a los servicios públicos a partir de inteligencia artificial.

Turbos24h es una empresa especializada en reparación y venta de turbos para barcos

0

Uno de los elementos con mayor influencia en el cuidado de turbos para barcos es su mantenimiento, ya que este puede alargar mucho más la vida del vehículo. Al igual que en los coches, el tema de las averías y los cuidados en los turbos para barcos es de gran importancia. Esto se debe a que se trata de una máquina fabricada con total precisión y de óptima calidad. Por lo tanto, su cuidado adecuado es imprescindible.

No obstante, el cuidado de turbos para motores de barcos no es fácil. Es por ello que se requiere de la presencia de expertos en el área como es el caso de Turbos24h, una empresa especializada en la venta y reparación de turbos para barcos caracterizada por su atención, rapidez y calidad del servicio

Consejos para cuidar el turbo para motores de barco

Son diversos los procesos que intervienen en el cuidado de los turbos para barcos. Entre los pasos más simples que se pueden mencionar destacan el uso de aceites de excelente calidad y el tiempo de espera para que alcance la temperatura. Sin embargo, cada uno de estos procesos requiere de la presencia de especialistas, debido a que una mala práctica o un movimiento equivocado pueden comprometer seriamente el motor del barco.

Por este motivo, es necesario contactar con una empresa de la talla de Turbos24h, con una amplia experiencia en el mercado y con servicio completo de venta y reparación de turbos para barcos. Además de un amplio conocimiento en materia de reparación, la compañía también es proveedora de turbocompresores para especialistas e ingenieros. Adicionalmente, ofrece piezas originales y de alto rendimiento, tanto para particulares como para empresas y talleres.   

Pistas para identificar una avería en el turbo de un barco

Por lo general, las averías pueden ser indicativos de un fallo aún mayor. Por lo tanto, prestar atención a la primera señal es vital para prevenir daños mayores en el turbo de un barco. En este contexto, aspectos como fugas de presión, ruidos exagerados en el turbo, fallos en la válvula de descarga, geometría agarrotada o desgaste del eje pueden ser algunas de las averías más preocupantes.

No obstante, son los especialistas los encargados de dar un diagnóstico más preciso acerca del fallo del turbo y cómo llevar a cabo una reparación efectiva. De allí que acudir a profesionales, como los de Turbo24h, garantice un servicio seguro en la reparación rápida del turbo y en la venta de las piezas necesarias para que este quede completamente reconstruido, de ser necesario. En síntesis, Turbo24h es una alternativa para mantener en buen estado el turbo para motores de barco.

Gabriel Ferrero, elegido presidente del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial

0

El español Gabriel Ferrero ha sido elegido este jueves nuevo presidente del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), la principal plataforma dentro del sistema de Naciones Unidas para la lucha contra el hambre.

Ferrero, embajador en misión especial de España para la Seguridad Alimentaria, ha sido elegido por 73 votos de los 121 emitidos durante la 49 sesión de este organismo, según ha informado el CSA en su Twitter.

El Gobierno había propuesto a Ferrero para el cargo el pasado mes de junio. El diplomático fue nombrado embajador en misión especial en abril y con anterioridad era director general de Políticas para el Desarrollo Sostenible en el Ministerio.

Desde el Ministerio de Asuntos Exteriores resaltaron al anunciar su candidatura que su carrera profesional ha estado dedicada íntegramente al desarrollo sostenible y a la cooperación internacional.

Así, participó en la construcción de la Agenda 2030 y en el impulso del Reto de Hambre Cero durante su etapa como asesor del anterior secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, cuando fue coordinador del Equipo de Tarea de Alto Nivel de la ONU para la Seguridad Alimentaria Global y jefe de la oficina del Representante Especial de las Naciones Unidas en la materia.

Además, de cooperante, investigador y académico, es también profesor en excedencia de la Universidad Politécnica de Valencia y autor de más de 50 publicaciones.

Con la participación de la sociedad civil y del sector privado, el CSA adopta acuerdos, directrices y recomendaciones globales sobre políticas, basadas en la evidencia científica, sobre las cuestiones más relevantes para la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, ha explicado Exteriores. Sus orientaciones son elevadas a las Asamblea General de la ONU y a la conferencia de la FAO.

FELICITACIONES

La secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Pilar Cancela, ya ha felicitado a Ferrero por su elección. «El Comité de Seguridad Alimentaria te necesita para contribuir a la lucha contra el hambre y lograr una alimentación justa y sostenible. Estoy segura de que harás una gran labor», ha escrito en Twitter.

A la felicitación se ha sumado también el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Antón Leis, que ha mostrado su «orgullo» por la designación. «AECID estará ahí para seguir apoyando en los objetivos de hambre cero, seguridad alimentaria y agricultura sostenible en línea con la Agenda 2030», ha asegurado.

Delgado ensalza la labor de los fiscales especialistas en menores

0

La fiscal general del Estado ha ensalzado este jueves la labor de los fiscales especialistas en menores y ha destacado su trabajo en equipo como «seña de identidad», poniendo el acento además en el compromiso del órgano que dirige para fortalecerlas y fomentar su transversalidad.

Delgado se ha expresado así durante su intervención, que ha servido para clausurar las Jornadas de Fiscales especialistas en Menores que se han celebrado a lo largo de dos días en la sede de la Fiscalía General del Estado y que han estado dirigidas por el fiscal de sala coordinador, Eduardo Esteban.

Durante estas dos jornadas se han abordado diversos temas relacionados con esta materia y, en particular, la entrada en vigor de la Ley Orgánica 8/21, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.

PONE EN VALOR LA ESPECIALIZACIÓN DE LOS FISCALES

En esta línea, Delgado ha puesto en valor la especialización de los fiscales, que a su juicio «concede una posición privilegiada para dar una respuesta eficaz, uniforme, específica e integral a las necesidades de la ciudadanía».

La fiscal general del Estado ha querido agradecer la labor del Fiscal de Sala y de toda la red de fiscales especialistas por su implicación y su gran profesionalidad, poniendo el acento además en las funciones tuitivas y de protección del Ministerio Fiscal en garantía de los derechos de los menores y en la satisfacción de su superior interés.

Por último, Delgado ha recordado que los fiscales de menores llevan más de dos décadas asumiendo con éxito en esta jurisdicción la función investigadora, en exclusiva y con probada capacidad. Un modelo en el que, ha asegurado, «han sido pioneros y que se ha demostrado no solo ágil y eficaz, sino también plenamente garantista con los derechos de unos justiciables especialmente vulnerables como son las personas menores de edad».

Manuscritos, libros de su biblioteca o correspondencia dan forma a la exposición dedicada a Delibes

0

Manuscritos, libros de su biblioteca o correspondencia dan forma a la exposición dedicada a Miguel Delibes hasta el 16 de enero en la madrileña biblioteca regional Joaquín Leguina, ha informado el Gobierno autonómico en un comunicado.

La consejera de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha inaugurado la muestra ‘Más allá de las novelas’, que cierra el centenario del nacimiento del escritor. La exhibición se nutre fundamentalmente de fondos de la Fundación Miguel Delibes de Valladolid.

Supone, en palabras de Rivera de la Cruz, «un extraordinario broche de oro para una larga y completa celebración, declarada en su día Acontecimiento de Excepcional Interés Público y que, a pesar de la pandemia, ha conseguido que uno de los mayores genios de la literatura en español haya tenido el reconocimiento que merece».

La muestra se enmarca en el año del centenario del nacimiento de Delibes y se configura como el último acto de este aniversario, que comenzó en 2020, pero se vio truncado por la pandemia y se retomó en 2021, justo cuando Delibes, que nació un 17 de octubre, cumpliría 101 años.

La exposición se nutre fundamentalmente de fondos de la Fundación del autor Valladolid y reúne manuscritos originales, libros de su biblioteca personal, su correspondencia con los directores de las películas y obras de teatro, fotografías originales, fotogramas de las películas, carteles, así como diferentes audiovisuales con escenas de las películas.

UNA EXPOSICIÓN, TRES ESPACIOS

El recorrido expositivo se divide en tres espacios fundamentales comenzando con un repaso de la pasión de Delibes por el cine, que le llevó a ser un auténtico cinéfilo y crítico de cine en sus orígenes en El Norte de Castilla.

En un segundo apartado se ocupa de las adaptaciones cinematográficas de sus novelas ‘El camino’, ‘Retrato de familia’, ‘La guerra de papá’, ‘Los santos inocentes’, ‘El tesoro’, ‘El disputado voto del señor Cayo’ o ‘Una pareja perfecta’, así como algunas que no llegaron a la pantalla, como ‘El hereje’.

El tercer apartado está dedicado a las adaptaciones teatrales de ‘La hoja roja’, ‘Las guerras de nuestros antepasados’, ‘Cinco horas con Mario’ y ‘Señora de rojo sobre fondo gris’.

La variedad del catálogo de la tienda de minerales Tierra de Gemas

0

Una tendencia que sigue vigente en la actualidad y permite que muchas personas sientan el bienestar que necesitan son las piedras energéticas que se elaboran a partir de minerales naturales. Estas, en sus orígenes, se realizaban con fines ornamentales y de protección a la persona que los llevaba, es decir, se usaban como amuletos.

Estos deben ser tratados de forma muy cuidadosa para conservar su color y sus energías, a la hora de tallarlos, cortarlos o pulirlos. En este caso, la tienda de minerales, Tierra de Gemas, dispone de un equipo de artesanos con mucha experiencia que se ocupa de ofrecer una gran variedad de piedras energéticas con formas perfectas.

Piedras preciosas en collares y colgantes

La tienda online Tierra de Gemas, fundada por Joeri Van de Wiele, ofrece un stock variado de colgante de piedras, pulseras de piedras, chakras, péndulos y minerales en bruto. Además, para asegurarse de que todos sus clientes conocen los beneficios y las propiedades energéticas del mineral, brinda tarjetas informativas que acompañan al producto escogido en cada envío.

Por otro lado, esta tienda de minerales también ofrece información sobre la relación de los minerales con la astrología y los signos del zodiaco en un apartado de su página web. Gracias a esto, las personas podrán conocer cuál es la piedra que les corresponde según el horóscopo y que beneficios pueden obtener. Esto se debe a que cada mineral ofrece unas características o propiedades energéticas para cada tipo de energía y lo que se desea conseguir.

En cualquier caso, hay piedras para atraer el amor, la abundancia, la riqueza, la salud y la buena suerte.

Marcar tendencia con un amuleto de protección

El uso diario de piedras de minerales como accesorios ha generado que muchas personas sientan bienestar y protección. Además, son un complemento ideal para vestir que aporta pureza y armonía a la apariencia de la persona, gracias a sus suaves colores.

En la página web de Tierra de Gemas, se pueden adquirir las piedras en diferentes formas como collares, pulseras, minerales en bruto para decorar y proteger el hogar, etc. En cualquier caso, están tratadas por profesionales cualificados con esmero, para que cada uno de los productos mantenga su energía y su esencia.

Asimismo, esta es una buena oportunidad para regalar a los seres queridos un producto beneficioso para sus vidas en cualquier ámbito: la salud, el amor, la riqueza, el dinero, la familia, etc.

En conclusión, las personas que quieran adquirir accesorios en la tienda de minerales Tierra de Gemas, solo deben entrar en su página web y elegir el que desean. El pedido llegará en pocos días y, además, el servicio es gratuito. Por esta razón, es una de las mejores opciones del mercado online para obtener productos que proporcionan energías.

La Eurocámara apoya prorrogar diez años la itinerancia gratuita dentro de la UE

0

La comisión de Industria del Parlamento europeo ha aprobado este jueves apoyar la prórroga de diez años de las reglas que permiten a los europeos hacer llamadas y navegar en Internet desde cualquier punto de la Unión Europea sin cargos adicionales de itinerancia, una exención que caducará el próximo año y que la Comisión Europea ha pedido mantener otra década.

Esta posición forma parte del mandato de negociación adoptado con 67 votos a favor, ninguno en contra y siete abstenciones de cara a la negociación que la Eurocámara iniciará ahora con los Veintisiete para revisar la normativa en vigor desde 2017.

Bajo el principio de utilizar la telefonía móvil «como en casa», la Unión Europea suprimió el coste adicional por llamar, enviar SMS o conectarse a Internet en itinerancia –más conocido como ‘roaming’– siempre que el usuario cumpla las condiciones de un «uso razonable» de esta ventaja, por ejemplo que el uso sea mayor en el país del contrato con el operador que en el exterior.

La normativa se puso en marcha durante un periodo inicial de prueba de cinco años, pero Bruselas considera probado que su funcionamiento ha sido un éxito y que los operadores tienen herramientas suficientes para detectar posibles abusos y que se han evitado efectos negativos en los mercados nacionales.

El Ejecutivo comunitario propuso el pasado febrero una prórroga de diez años y aprovechó, además, para plantear otras mejoras del sistema libre de ‘roaming’ tales como el derecho del usuario a tener la misma calidad y velocidad de conexión móvil en el lugar del viaje que el que dispone en casa, siempre que haya redes «equivalentes» disponibles.

En este contexto, los eurodiputados respaldan la idoneidad de la prórroga y también que las operadoras deban ofrecer en otros países de la UE la misma calidad y velocidad de conexión móvil si existen redes equivalentes a las contratadas disponibles.

También piden que se prohíban prácticas comerciales que reduzcan la calidad de los servicios de itinerancia, por ejemplo cambiando la conexión 4G del cliente a una 3G en sus desplazamientos.

Otras propuestas es que los viajeros tengan acceso gratuito a los números de emergencia, ya sea en llamadas o mensajes, incluso en la transmisión de información sobre la localización de la llamada.

Además, los eurodiputados defenderán durante la negociación que se ponga fin al sobrecoste que imponen muchas compañías a las llamadas de un país de la UE a otro, que en la actualidad tienen un techo de 19 céntimos por minuto.

El Rey entrega los Planeta junto a la Reina en un acto en el que no estará Aragonés

0

El Rey Felipe VI regresa este viernes a Barcelona en el que será su quinto viaje a la Ciudad Condal este año, aunque en esta ocasión lo hace acompañado de la Reina Letizia con el objetivo de entregar los premios Planeta.

Como ya ocurriera con su última visita para inaugurar junto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el Salón Internacional del Automóvil el pasado 30 de septiembre, don Felipe no coincidirá con el presidente de la Generalitat, Pere Aragonés.

Desde el Govern se ha informado de que quien asista a la ceremonia prevista el viernes por la noche en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) será la consejera de Cultura, Natalia Garriga, mientras que con ocasión del Salón del Automóvil fue el consejero de Trabajo, Roger Torrent, el representante de la Generalitat.

Este viaje del Rey a Barcelona seguramente no será el último este año, ya que a priori se cuenta con su presencia para la entrega de despachos a los nuevos jueces, un acto para el que ya ha sido cursada l invitación pero para el que aún no hay confirmada fecha.

Aragonés sí que coincidió con el monarca en junio en la reunión anual del Círculo de Economía y en el World Mobile Congress (WMC), tras poner fin al boicot al monarca iniciado con Quim Torra en junio de 2018. Entonces, el ‘president’ se comprometió a que ningún miembro del Govern iría a actos convocados por la Casa Real ni la Generalitat invitaría al monarca a ningún acto en Cataluña.

El presidente de la Generalitat no solo asistió al acto del Círculo de Empresarios en que estaba el Rey el 16 de junio sino que se vio forzado a tener que saludarle, aunque no le recibió a su llegada. El 27 de junio ambos volvieron a coincidir.

Don Felipe, junto con la Reina y la Princesa de Asturias, regresó a Barcelona el 1 de julio para la entrega de los premios Princesa de Girona, única ocasión desde el ‘deshielo’ por parte de la Generalitat en la que el Govern no envió representantes.

Iberia incrementa su oferta en el puente aéreo Madrid-Barcelona un 50%

0

Iberia incrementará un 50% la oferta para el puente aéreo Madrid-Barcelona, hasta las casi 70 frecuencias semanales, a partir de noviembre y durante toda la temporada de invierno, que dura hasta el 31 de marzo.

En concreto, Iberia ofrecerá entre 65 y 68 frecuencias semanales en esta ruta, lo que supone hasta once vuelos por sentido de lunes a jueves, que son los días de mayor afluencia de clientes.

De esta forma, los clientes contarán con vuelos en ambos sentidos desde las 07.00 y hasta las 21:00 horas. El nuevo programa de Iberia en el puente aéreo supone cerca de un 50% más de capacidad que la ofrecida por Iberia en el invierno de 2020, cuando la compañía programó 43 frecuencias semanales.

Además partir del 10 de noviembre, Aena reabrirá en el aeropuerto de El Prat los mostradores, el control de seguridad y la sala VIP próximos a las puertas de embarque que Iberia utiliza para el puente aéreo, lo que permitirá a los clientes presentarse hasta 20 minutos antes de la salida de su vuelo, y beneficiarse de la ventaja de «llegar y volar» de este servicio.

En Madrid, los mostradores y el control de seguridad del puente aéreo en el lado Norte de la Terminal 4 ya están abiertos desde finales de 2020 pero, ahora, además, Iberia ha ampliado el horario de su Premium Lounge Dalí, de 06.00 a las 23.00 horas y, a partir del 18 de octubre, Aena recupera su servicio de parking VIP en el aeropuerto de Madrid.

Además, los clientes del Puente Aéreo de Iberia tendrán flexibilidad para cambiar su vuelo desde la app de Iberia, las veces que sea necesario y sin ningún coste.

Jonathan Benito ‘Redefine imposible’ en su nuevo libro

0

Jonathan Benito nos ha visitado en el Diario QUÉ! para comentar con nosotros acerca de la publicación de su nuevo libro, «Redefine ‘imposible'» y hemos tirado de la lengua de este profesor e investigador de Neurociencia para que nos contara todo lo que pudiera. ¿Quieres saber qué nos ha dicho? Dale al play y descúbrelo.

Jonathan es profesor e investigador de Neurociencia de la Universidad Autónoma de Madrid, donde se doctoró con sobresaliente Cum Laude en el año 2007, consiguiendo además el Premio Extraordinario de Doctorado. Compagina esta labor con diferentes cargos académicos, entre ellos ha sido Vicedecano, Vicerrector Adjunto de Innovación y actualmente es el Director del Centro de Formación Continua UAM. Como investigador ha publicado en las revistas internacionales de mayor impacto (Nature, Plos Biology, Elife…).

Se dio a conocer al gran público con el bestseller “Gestiona tu tiempo, disfruta de la vida”, que se posicionó en el número 1 en Amazon. Hoy en día es uno de los escritores y conferenciantes motivacionales con mayor éxito en habla hispana.

Redefine ‘imposible’, lo nuevo de Jonathan Benito

«Imposible» no es una barrera cuando tu cerebro está de tu parte.

​Se han escrito ríos de tinta acerca de cómo enfocar la mente para mejorar la calidad de vida y las posibilidades de éxito, pero ¿sabías que la biología y la neurociencia tienen mucho que aportar a esto? Nuestro cerebro es el ordenador personal más potente de todos: tanto que todavía no hemos conseguido rozar los límites de sus posibilidades. Jonathan Benito nos descubre un conocimiento mayor de nuestro potencial para transformar nuestra vida a través de hábitos y propuestas que motiven la neurogénesis: la creación constante de nuevas neuronas para aumentar nuestra cognición, nuestra creatividad y nuestro bienestar emocional.

Tienes la herramienta para conseguir la mejor versión de ti: tu cerebro. Sácale partido y descubre que no hay imposibles.

El juez archiva el ‘caso Vitaldent’ al no acreditarse la estafa a los franquiciados

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón ha acordado el archivo del denominado ‘caso Vitaldent’ al no quedar acreditados los hechos delictivos que se atribuían a la antigua directiva por estafar más de 10 millones de euros a sus franquiciados y blanquear capitales.

Así consta en una resolución dictada ayer, en la que se acuerda el sobreseimiento libre y se oficia a comunicar, una vez sea firme la resolución, a la Agencia Tributaria para dejar sin efecto la suspensión de las actividades inspectoras consecuencia del presente procedimiento penal.

La causa tiene su origen en una denuncia conjunta interpuesta en 2013 por una veintena de franquiciados contra la antigua cúpula directiva por presuntos delitos de estafa, apropiación indebida, blanqueo de capitales, contra la Hacienda Pública, organización criminal y falsedad documental.

Las franquicias denunciaban que estaban obligadas a cobrar en metálico a sus pacientes y pagar en negro un 10% de su facturación al presidente Ernesto Colman.

Las pesquisas judiciales recayeron en el Juzgado de Instrucción número 2 de Majadahonda, cuya titular decretó el ingreso en prisión para trece detenidos, entre ellos el presidente y el vicepresidente Bartolome Conté.

La juez del caso se inhibió a favor de la Audiencia Nacional debido a su complejidad dado que en su opinión, la cúpula de la franquicia dental «diseñó y participó en un complejo sistema defraudatorio hacia franquiciados, clientes y pacientes, así como a la propia Hacienda Estatal, valiéndose de su cargo como principales responsables de la empresa».

En la argumentación jurídica, esgrime el juez García-Castellón en lo referido al delito fiscal que este ilícito penal es «un delito de resultado, en el que éste implica un perjuicio patrimonial, que se identifica con el importe defraudado».

«No habiéndose determinado el mismo a lo largo de la presente instrucción, tras los sucesivos y complementarios informes de la AEAT procede acordar el archivo respecto de estos delitos imputados», señala.

En cuanto al delito de estafa y apropiación indebida, apunta igualmente que no se ha acreditado la existencia de los elementos típicos, y en este sentido, «no se alcanza a desdibujar las resoluciones, que, desde el campo civil –laudos arbitrales– han ido recayendo en los diferentes procedimientos ya resueltos».

El juez subraya que sobre el contrato de franquicia, que «el mismo no puede ser considerado el engaño, o vehículo del fraude, no alcanzando el concepto de piedra angular de la estafa» por cuanto «el contrato de franquicia era, con variaciones menores fruto del paso del tiempo, idéntico para todos los franquiciados».

Agrega que el mismo «responde al modelo habitual en el negocio de franquicia, siendo elaborado por asesores externos de reconocido prestigio».

También se refiere a las claúsulas y las obligaciones derivadas de ellas, indicando que «los firmantes eran perfectos conocedores de todos los extremos del contrato y ninguna salvedad se hizo». «Las partes conocían perfectamente todos los extremos que ahora trata de revestirse como susceptibles de presentar caracteres penales», añade.

INFORMES DE LA AGENCIA TRIBUTARIA

El pasado julio, el instructor concluyó la instrucción tras recibir los últimos informes de la Agencia Tributaria sobre una de las empresas que, según la Fiscalía Anticorrupción, estaría implicada en esta presunta estafa cuyo alcance ascendería a unos 10 millones de euros, de acuerdo con los cálculos del Ministerio Público.

El juez rechazo la petición de la Fiscalía de llamar a declarar en calidad de imputadas a nueve sociedades por ser «las mercantiles que controlaban realmente el negocio en cuyo seno se han producido las actividades delictivas de defraudación» y de blanqueo de capitales. Ya en febrero, rechazó la imputación de 125 sociedades, incluidas esas nueve.

INFORMES DE HACIENDA

Tras los informes, el juez concluyó que no había nada más que indagar, subrayando que desde principios de 2020 «lo único que ha habido es un nuevo informe de la AEAT del 12 de marzo de 2021 que viene a ratificar uno presentado en enero del año anterior».

En este último informe, la Agencia Tributaria analizaba documentación relativa a una de dichas sociedades, Laboratorios Lucas Nicolás SL, sobre los ejercicios 2011, 2012, 2013 y 2015.

Los peritos de Hacienda indicaron que «los saldos que se desprenden del balance de comprobación de sumas y saldos se corresponden exactamente con los importes que la sociedad hace constar en el balance y cuenta de pérdidas y ganancias declarados en la autoliquidación del Impuesto de Sociedades» en esos ejercicios.

«También se ha comprobado que los importes que constan en el balance se corresponden fielmente con los importes de los mayores de las cuentas del grupo 7 del Plan General de Contabilidad», añaden.

Analizaban un tercer bloque de papeles formado por facturas y abonos que «en principio parecen constituir el soporte documental de los asientos de los mayores», porque no se ha detectado ninguna irregularidad entre la relación de facturas y los documentos individuales.

Sin embargo, matizan, «si se quiere buscar la correspondencia entre las facturas y los asientos de los mayores, surge un problema importante: en los mayores no se vincula cada asiento con el número de factura que consta en las propias facturas».

Aunque a renglón seguido explican que «esto no puede conducir automáticamente a la conclusión de que no exista una correspondencia entre las facturas y los mayores», ya que «en algún caso se ha visto que una factura concreta está asentada en varios mayores (desglosado su importe) o en varios asientos de un mismo mayor».

Grupo Planeta sitúa sus beneficios en 2020 en torno a los 55 millones, un 69% más

0

El presidente del Grupo Planeta, José Creuheras, ha situado el beneficio de la compañía en 2020 en torno a los 55 millones de euros, lo que supone un 69% más respecto a los 32,5 millones de euros de un año antes, pese a la pandemia del coronavirus.

En declaraciones a los periodistas este jueves, Creuheras ha explicado que ese mismo año, que ha tachado de «muy difícil», facturaron 1.500 millones de euros y cerraron el ejercicio con un Ebitda de 270 millones de euros.

La deuda del grupo en 2020, refinanciada en diciembre, se situó en torno a los 500 millones de euros, los que supone 100 millones menos que en 2019, y la ratio Ebitda-deuda fue de 1,8, algo que Creuheras ha calificado de «situación muy sólida» y ha avanzado que de momento no contemplan desinversiones para reducirla.

Las ventas de libros se distribuyeron en un 95% en ejemplares físicos y un 5% en formato ebook, mientras que del total de libros en papel vendidos, el 70% de las ventas se produjeron en librerías.

PREVISIÓN 2021

En cuanto a 2021, Creuheras ha rechazado dar cifras de previsión de cierre del ejercicio ya que, ha argumentado, el tercer trimestre acostumbra a ser importante, aunque sí ha explicado que prevén abrir cinco o seis tiendas en 2022, tras la apertura de cuatro este año.

El presidente del grupo, que ha sostenido que de momento no renuncian a adquirir ningún otro sello, ha explicado que la vertiente de formación es la que más crece dentro del grupo, en el que actualmente significa un 20% del negocio.

El resto de la actividad del Grupo Planeta recae en el sector audiovisual, que significa el 50% del grupo, la editorial, que copa entre el 25% y 27%, y otras actividades, que suman el 3% y 5% restante.

NEGOCIO EN ITALIA

Preguntado por la filial del grupo en Italia, DeA Planeta, Creuheras ha señalado que esta va «de regular a mal» y ha apuntado que en lengua española tienen muchas sinergias pero que cuando han salido a otras áreas idiomáticas ha costado más.

Siempre defiendo que el mundo del libro y de la cultura está muy imbricado en la sociedad y lo tienes que conocer muy bien. Que una novela guste o no, no creo que dependa del precio de la dotación, tienes que tener la sensibilidad de las personas, de los gustos, del país, lo que yo llamo el ADN», ha señalado.

Sin embargo, ha dicho que tienen mucho recorrido todavía en el ámbito de lengua española para crecer, y que la filial de Italia no se va a cerrar: «Seguirán los socios italianos».

Las emisiones de CO2 de los países del G20 vuelven a aumentar en 2021 tras la pandemia

0

Las emisiones de gases de efecto invernadero de los países que componen el G20, que son responsables del 75 por ciento de ellas, vuelven a crecer en 2021 tras el breve descenso provocado por el parón de la economía a consecuencia de la pandemia del coronavirus, según concluye el informe de Transparencia Climática.

«Las emisiones están aumentando en el G20 otra vez», advierte el estudio que recuerda que a principios de este año los países se comprometieron a actualizar sus objetivos de reducción de emisiones GEI, lo que contribuye a aumentar la distancia para cumplir el objetivo de lograr limitar el aumento de la temperatura global a 1,5ºC, según recoge el Acuerdo del Clima de París.

En concreto, el estudio ‘Climate Transparency Report’ (Informe de Transparencia Climática) señala que las emisiones han repuntado y que Argentina, China, India e Indonesia prevén superar sus emisiones registradas en 2019.

Mientras en 2020 cayeron un 6 por ciento a nivel mundial como efecto colateral del coronavirus, en 2021, sin embargo repuntarán en torno a u 4 por ciento.

Uno de los autores del informe, Gahee Han, surcoreano de la organización ‘Solutions For Our Climate’ (Soluciones para nuestro Clima’ ha valorado que este incremento en las emisiones en los países del G20 muestran que «se necesita urgentemente recortes más rápidos y profundos en las emisiones» para alcanzar los compromisos de neutralidad.

A principios de 2021 el G20 prometió presentar nuevos objetivos climáticos y a acelerar la acción para limitar el aumento de la temperatura a 1,5ºC. Pero solo cuatro días antes del 12 de octubre, la fecha que se habían marcado como límite, habían entregado sus planes actualizados un total de 16 países. De cumplirse los objetivos de reducción actuales, según afirma el estudio, solo se limitará el calentamiento global a 2,4ºC, casi un grado centígrado más de lo deseado.

Por ello, el informe insiste en la responsabilidad que tienen estos países en cumplir sus compromisos ya que, de momento, están «poniendo al planeta en camino de romper el límite de calentamiento de 1,5 °C y dejar al mundo enfrentado a eventos climáticos extremos cada vez más peligrosos».

El informe anual de Transparencia Climática es la comparación anual más completa que se realiza en todo el mundo sobre la acción climática de los países del G20.

Por otro lado, respecto a la dependencia de los combustibles fósiles en los países más ricos, el estudio afirma que se mantiene e incluso que Estados Unidos, China e India están impulsando el crecimiento previsto de consumo de carbón.

Además, añade que los gobiernos sólo gastaron 300.000 millones de dólares del total de 1.800 millones de dólares en la recuperación ecológica, ignorando el rápido crecimiento de las industrias ecológicas en los últimos años.

El informe se publica a pocas semanas de la cumbre de líderes del G20 que se celebrará en Roma y de la Cumbre del Clima de Glasgow (COP26) e insiste en la necesidad de que los líderes de las principales economías del mundo acompañen su retórica con políticas, y aceleren la transición para abandonar los combustibles fósiles, tal y como establece el informe de 2021 de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) sobre cero neto.

Sin embargo, el estudio refleja algunos «avances positivos» dentro de este grupo de países, como son el crecimiento de la energía solar y la eólica, que alcanzaron nuevos récord de capacidad instalada en 2020.

Pero añade que excepto Reino Unido, el resto de miembros no cuenta con estrategias ni a corto ni a lago plazo para lograr el cien por cien de energías renovables en el sector eléctrico para 2050. Respecto al paquete ‘fit for 55’ de la UE, el trabajo considera que se trata de un paso «importante» pero lamenta que algunos estados miembros «siguen invirtiendo mucho en gas natural».

Respecto al informe, la directora general de la Fundación Europea del Clima, Laurence Tubiana, ha denunciado que los países del G20 llegan «realmente tarde» tanto con los objetivos climáticos para 2030 como con los planes de eliminación de los combustibles fósiles y los paquetes de financiación climática.

«El Informe de Transparencia Climática revela que el G20 necesita mover montañas para garantizar que todavía podamos recorrer el estrecho camino de 1,5 °C. Por suerte, no es imposible. Las tareas están claramente definidas. Todo lo que necesitamos es que los líderes de los mayores emisores del mundo den un paso adelante y cumplan con sus deberes pendientes», ha apuntado.

Por su parte, el analista de política climática de Climate Analytics, Kim Coetzee, ha reclamado a los gobiernos del G20 que se sienten en la mesa con los objetivos nacionales de reducción de emisiones más ambiciosos.

«Las cifras de este informe confirman que no podemos mover el dial sin ellos -ellos lo saben, nosotros lo sabemos-, la pelota está firmemente en su campo antes de la COP26», ha apostillado.

Por último, el asesor principal de Política Climática de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Enrique Maurtua Konstantinidis, califica de «extremadamente decepcionante» que haya pasado una década desde que el G20 asumió el compromiso de «racionalizar y eliminar gradualmente las ineficientes subvenciones a los combustibles fósiles».

«Los miembros del G20 siguen bombeando miles de millones de dólares estadounidenses a los combustibles sucios, que son los causantes del cambio climático», ha denunciado.

La Biblioteca Nacional de España invierte casi 3 millones en digitalizar las colecciones de la institución

0

La Biblioteca Nacional de España (BNE) ha anunciado una inversión de casi tres millones de euros que se emplearán en un Plan integral de digitalización, preservación, acceso y reutilización de las colecciones que conserva dicha institución.

En este sentido, el plan incluirá la digitalización de un total de 2.500.000 de páginas de prensa y revistas, casi 600.000 minutos de audio y de vídeo y alrededor de tres millones de páginas de otros materiales como son las monografías, partituras, manuscritos, etc. Hasta conseguir, como ha destacado la directora de la BNE, Ana Santos, «tener digitalizado todo lo que esté en dominio público».

Así se ha determinado este miércoles en la celebración del primer Pleno del Real Patronato, presidido por el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, tras la reactivación del programa de actividades al completo y el nombramiento de los nuevos patronos.

La BNE ha apostado por unas líneas estratégicas enfocadas a la apertura al público y estrategia digital, incidiendo en que la digitalización de colecciones es una de las prioridades de la BNE, ya que «evita futuras manipulaciones y el deterioro de los documentos» además de permitir su consulta de manera «cómoda y sin restricciones desde cualquier lugar del mundo», han explicado.

Además, tal y como se ha desarrollado, este procedimiento mejorará el acceso virtual a sus actividades con la creación de un canal de podcasts, la modernización de su auditorio para la digitalización de su actividad cultural y la reforma del Museo de la Biblioteca, entre otros proyectos.

En esta línea, otro de los objetivos de la BNE pretende aprovechar la reutilización de sus datos y colecciones digitales para apoyo a la docencia, la investigación, las industrias culturales y el desarrollo tecnológico a través de su plataforma BNELab, plataforma a través de la que se desarrollan los proyectos de reutilización ComunidadBNE y BNEscolar.

Por otra parte, durante su intervención, Iceta ha enfatizado, junto a los nuevos patronos que nombró en septiembre, el impulso que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia aportará a la Biblioteca, a través del cual el Ministerio ha asignado 7,4 millones de euros «para los próximos años».

Igualmente, el ministro se ha referido al «fomento de los canales de participación de la sociedad hacia la institución» ya que «todas las bibliotecas cumplen una labor inestimable». Por lo que también ha anunciado la transferencia de diez millones de euros desde los fondos europeos «que revertirán en la red de bibliotecas públicas desplegadas en las diferentes autonomías para la compra de 500.000 libros».

INCREMENTO DE COLECCIONES

En el Orden del Día del Pleno del Real Patronato se ha incluido la presentación de algunos datos importantes de los Indicadores Básicos de Gestión de la BNE, entre los que destaca el incremento de las colecciones.

Según los datos recogidos, hasta septiembre de 2021, han ingresado más de 290.000 ejemplares gracias a compras, donativos y canjes, en los fondos de la BNE. De entre esos donativos, destacan la ampliación de los archivos personales de Antonio Muñoz Molina y Rosa Montero, los más de 400 dibujos de Chumy Chúmez, un manuscrito de Pablo Neruda o varios documentos originales de Jaime Gil de Biedma.

Respecto a las compras efectuadas, las más importantes comprenden el fondo personal de José Tudela de la Orden, un conjunto de gran importancia sobre la cultura española de la primera mitad de siglo XX.

Además, gracias a la colaboración de la BNE con organismos como la Policía Nacional y Patrimonio Nacional en 2021, se han producido dos importantes hitos en cuanto a recuperación de patrimonio cultural. Por un lado, el ingreso en la BNE del Atlas de Battista Agnese, un valioso atlas portulano manuscrito del S.XVI, del que la Policía Nacional evitó su salida irregular del país. Y por otro lado, de la devolución a los fondos de la BNE de 467 ejemplares depositados en la biblioteca de la Abadía del Valle de los Caídos en 1961.

GRANDES CIFRAS DE PÚBLICO

Así, se esperan grandes cifras de público para las próximas exposiciones «gracias a la recuperación de aforos al 100 por cien y con la vuelta de las visitas guiadas». Con exposiciones como ‘La colección de dibujos españoles e italianos del siglo XVI de la Biblioteca Nacional de España’, que se expondrá a partir del 15 de octubre; o ‘Xacobeo. Las huellas del Camino’, organizado junto a la Xunta de Galicia y Acción Cultural Española AC/E, que abre sus puertas el 11 de noviembre.

Asimismo, respecto a los meses de confinamiento, su comunidad virtual ha crecido hasta superar los 600.000 seguidores actualmente en sus redes sociales. Este dato se suma a los casi 3 millones de usuarios que tiene la web institucional de la BNE. Igualmente, durante este año 2021, la Biblioteca Digital Hispánica ha recibido más de 700.000 visitas y se han descargado de ella cerca de 3 millones de documentos. De la Hemeroteca Digital, en el primer semestre de 2021 se han descargado más de 2 millones de documentos.

Condenada a 3 años de prisión por intentar matar a su marido bajo los efectos del alcohol

0

La sección cuarta de la Audiencia de Pontevedra ha condenado a tres años de prisión a una mujer acusada de intentar matar a su marido en la casa que compartían, cuando se encontraba bajo los efectos del alcohol.

En concreto, considera a Josefa R.S. como autora de delito de homicidio en grado de tentativa tras reconocer la procesada ante el tribunal los hechos que se le imputan, registrados en julio de 2020.

El juicio se ha resuelto mediante un acuerdo de conformidad en virtud del cual la Fiscalía rebajó su petición inicial de condena que era de cuatro años y medio de prisión.

También se le impondrá una orden de alejamiento que le impedirá aproximarse a menos de 100 metros de la víctima, su domicilio, lugar de trabajo o cualquier otro frecuentado por él, así como de comunicarse con él por cualquier medio, durante seis años siguientes.

La acusada sí deberá indemnizar al Servizo Galego de Saúde (SERGAS) por los gastos ocasionados, aunque el hombre renunció expresamente a reclamar a su esposa por estos hechos.

HECHOS

El escrito de acusación del Ministerio Público recoge que el 23 de julio del año pasado, la procesada acuchilló a su marido cinco veces, decidida a acabar con su vida con tal de evitar que pudiera regresar al domicilio que ambos compartían.

La acusada se encontraba bajo el influjo de la previa ingesta de bebidas alcohólicas, lo que le había producido «una intoxicación aguda de alcohol» que afectaba «de forma relevante» a su capacidad volitiva.

La mujer padece un síndrome de dependencia de alcohol de años de evolución y en su acuerdo con la Fiscalía se acordó aplicar una circunstancia eximente incompleta de ebriedad, además de otra agravante de parentesco.

La mujer se encuentra en prisión provisional desde el día siguiente al intento de homicidio. La sentencia es firme y contra ella no cabe interponer recurso.

El Gobierno destina 30 millones para acogida de refugiados ante la crisis afgana

0

El Gobierno ha incluido en los Presupuestos Generales del Estado para 2022 una partida específica de 30 millones de euros para la acogida de refugiados, ante la crisis de Afganistán y la normalización del tráfico aéreo tras la pandemia de la Covid-19.

«Tenemos un reforzamiento del presupuesto para la acogida de refugiados ante el aumento de la necesidad de atención por la crisis de Afganistán. También pensamos que la normalización de los viajes por avión puede llevarnos a una mayor necesidad de atención a refugiados en 2022″, ha explicado el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, este jueves, en la presentación de los Presupuestos correspondientes a su departamento.

Asimismo, ha indicado que en los PGE para 2022 se incluye un refuerzo de 50 millones específicos a Canarias; y ha señalado que siguen tramitando ayudas para Ceuta ante la «presión» que supuso la entrada masiva de marroquíes el pasado mes de mayo y ha recordado que ya se han aprobado 13 millones de euros de los Fondos Europeos para la ciudad autónoma.

En este sentido, aunque no es una política directamente suya, según ha dicho, ha asegurado su compromiso de apoyo a Ceuta con un itinerario de inclusión específico para los beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital (IMV) de esta comunidad autónoma.

En el ámbito de migraciones, el ministro ha apuntado que tienen que «reforzar» su capacidad de acogida y «cambiar el modelo». Para ello, ha destacado que la Secretaría de Estado de Migraciones incrementa en un 17% su presupuesto para 2020, pasando de 540 a 634 millones de euros.

Entre los ejes principales, el ministro ha avanzado que van a trabajar en el desarrollo de centros de acogida de migrantes propios. Así, van a destinar una partida específica de 10 millones de euros para servicios asociados a tres nuevos centros propios y 55 millones de euros adicionales del Plan de Recuperación para el desarrollo inmobiliario de nuevos centros.

En concreto, Escrivá ha detallado que el objetivo es que en 2024, una de cada tres plazas sea propia, frente al año 2019, cuando eran una de cada 10. Además, ha desgranado que habrá grandes centros cerca de ciudades como Madrid, Barcelona o Andalucía, y otros más pequeños para una acogida más estable.

Asimismo, los Presupuestos contemplan una partida de 100 millones de euros para un nuevo concierto social que sustituya al modelo actual de subvenciones que, según ha indicado Escrivá, generaba «muchas incertidumbres» en las entidades del Tercer Sector que colaboran en la acogida de migrantes.

El XIV Festival Getafe Negro recupera la presencialidad con medio centenar de actividades

0

El escritor Lorenzo Silva y la alcaldesa de Getafe, Sara Hernández, han presentado este jueves el XIV Festival de Novela Policiaca Getafe Negro, que recupera la presencialidad con medio centenar de actividades y 60 autores, aunque no habrá país invitado.

Al acto también ha asistido el concejal de Cultura, Luis Domínguez, que ha destacado que la vuelta a la normalidad «casi absoluta» permite regresar a espacios emblemáticos de este evento, con independencia de que algunos participantes intervendrán por vía telemática.

Lorenzo Silva ha indicado que Getafe Negro acogerá paneles de novedades con algunos de los más destacados autores de la novela negra española contemporánea, desde el ‘noir’ al ‘true crime’, pasando por la ficción rural e incluso la mezcla de géneros con el misterio y la fantasía.

Precisamente la fascinación creciente por el ‘true crime’ será uno de los ejes del Festival y se concreta en una mesa a la que se sentarán Manuel Marlasca, Luis Rendueles, Cruz Morcillo y Mónica G. Álvarez.

Además de crímenes violentos y de en qué medida revelan la sociedad actual hablarán en otro encuentro Carles Porta, Paz Velasco, Antonio Lozano, Carlos Bassas y Luis Roso.

El auge de los totalitarismos y su reflejo en la novela negra se abordará en las mesas ‘Mussolini, Franco y cía.: la herencia del fascismo en el Mediterráneo’, con Ignacio del Valle, Luis García Jambrina, Alberto Gil, Hervé Le Corre y Guillermo Galván, y en ‘Totalitarismo: el delirio nihilista que invade el mundo’, con Gustavo Forero, Goretti Irisarri, José Gil, Antonio Gómez Rufo y Santiago Roncagliolo.

AFGANISTÁN

Getafe Negro abordará el conflicto de Afganistán de la mano de corresponsales y especialistas como Antonio Pampliega, Pilar Requena y Jorge Dezcallar, mientras que Kiko Amat, Martín Casariego, Benito Olmo, Mercedes Rodrigo y Berna González Harbour se reunirán «para recuperar historias de golfos, ultras y psicópatas que viven entre nosotros».

Roberto Sánchez, Susana Rodríguez Lezaun, Santiago Díaz, César Pérez Gellida y Carlos Salem conversarán sobre las muchas novelas criminales y filmes policiacos en los que un protagonista se toma la justicia por su mano, preguntándose hasta qué punto se juega con la idea de la venganza y en qué medida destruye como seres humanos y como sociedad la Ley del Talión.

CORRUPCIÓN

Otras mesas redondas se ocuparán de la corrupción, con Paul Preston y Alfonso Pérez Medina, o de la música como creadora de la atmósfera criminal adecuada, de la mano de Luis Artigue y Rubén Sánchez.

Dos escritores como Domingo Villar y Javier Puebla conversarán sobre el valor de la amistad, tanto en la literatura como en la vida, mientras que Víctor Lenore y Jorge Freire analizarán si España es o no un país para jóvenes. Frente a jóvenes desorientados, pueblos vacíos y vidas fallidas, Juan Bonilla y Belén Gopegui se preguntarán qué pasa con los ya no tan jóvenes.

La alcaldesa, Sara Hernández, se ha felicitado porque «catorce años ya de Festival Getafe Negro dice mucho de la solera, de las raíces, de la fortaleza que tiene este evento, que se ha extendido a todos los rincones del mundo».

EMILIA PARDO BAZÁN Y PREMIO A ROSA REGÁS

En esta edición se va a conmemorar el centenario del fallecimiento de Emilia Pardo Bazán con una mesa en torno a su obra ‘Los misterios de Selva’, un inédito que, según el catedrático y escritor José María Paz Gago, la sitúa entre Conan Doyle y Agatha Christie.

También se conmemorará el nacimiento de Stanislaw Lem y que Polonia será el país invitado en la edición del año próximo con una exposición específica.

El día 27, en la Universidad Carlos III, Rosa Regàs recogerá el premio José Luis Sampedro 2021, un galardón con el que se quiere reconocer su carácter siempre dialogante, la calidad de su labor y su compromiso con la cultura. En el mismo acto, Mercedes Rodrigo recibirá el XXV ‘Ciudad de Getafe’ por su primera novela, «Un asunto rural».

El Papa defiende la objeción de conciencia ante el aborto

0

El Papa ha defendido la «objeción de conciencia» en los casos de aborto y ha instado a los farmacéuticos A que no sean «cómplices» de esa práctica que ha vuelto a calificar como un homicidio.

«Ustedes están siempre al servicio de la vida humana. Y esto puede en algunos casos involucrar objeción de conciencia, que no es infidelidad, sino por el contrario fidelidad a su profesión, si está válidamente motivada», ha dicho Francisco en su discurso dirigido a los participantes en el congreso organizado por la Sociedad Italiana de Farmacia Hospitalaria y de los Servicios Farmacéuticos de las Autoridades Sanitarias.

El Pontífice, que ha recibido en el Vaticano a los representantes del gremio de los farmacéuticos, ha pedido en todo caso a los profesionales que muestren «cercanía» con las mujeres que atraviesan esa situación.

«Hoy hay un poco una moda que tiende a pensar que quizás sería una buena forma de eliminar la objeción de conciencia. Pero esto es la intimidad ética de todo profesional de la salud, y esto nunca debe ser negociado, es precisamente la responsabilidad última de los profesionales de la salud», ha manifestado. Para el Papa la objeción de conciencia es además «una denuncia de las injusticias cometidas contra la vida inocente e indefensa».

En cualquier caso, ha manifestado que es un tema «muy delicado», que al mismo tiempo «requiere mucha competencia y gran justicia». El Papa ha hecho referencia en su alocución a sus declaraciones en una conferencia de prensa a mitad de septiembre, al regresar de su viaje a Budapest y Eslovaquia.

«Ustedes saben que lo tengo muy claro: es un homicidio y no es lícito convertirse en cómplices. Dicho esto, nuestro deber es la cercanía, nuestro deber positivo: permanecer cerca de situaciones, sobre todo de las mujeres, para que no se piense en la solución abortiva, porque en realidad no es la solución», ha expresado el Papa.

Asimismo, según el Papa, en esos casos «la vida después de diez, veinte, treinta años te pasa la factura. «Y tienes que permanecer en un confesionario para entender el precio muy duro de esto», ha concluido.

Los rectores exigen al Gobierno más financiación, autonomía e internacionalización universitaria

0

La rectora de la Universitat Jaume I y vocal del Comité Permanente de Crue Universidades Españolas, Eva Alcón; el presidente de Crue-Internacionalización y Cooperación y rector de la Universidad de Sevilla (US), Miguel Ángel Castro; y la presidenta de Crue-Docencia y rectora de la Universitat de València (UV), María Vicenta Mestre, han reclamado al Ministerio de Universidades más financiación, autonomía y medidas para favorecer internacionalización en la futura Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). «Si no, no habrá ley», advierten.

Así lo han expresado durante la inauguración de las XVII Jornadas de Crue-Internacionalización y Cooperación, que se celebran en la Universitat de València (UV) en formato semipresencial, y en la que han participado el secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón, junto al director del SEPIE, Alfonso Gentil, y la secretaria ejecutiva de Crue-Internacionalización y Cooperación y vicerrectora de Proyección Institucional e Internacional de la Universidad de Sevilla (US), Carmen Vargas.

«Para aprovechar con plenitud el potencial de la iniciativa Universidades Europeas, hacen falta muchas reformas, como la financiación adecuada, un marco de contratación mucho más flexible para la atracción de talento, como hacen universidades de nuestro entorno, y una mayor convergencia internacional de títulos de Grado y Máster», ha subrayado la rectora Alcón, que ha acudido a este acto en representación del presidente de Crue, José Carlos Gómez Villamandos.

En la misma línea, el presidente de Crue-Internacionalización y Cooperación, el rector Castro, se ha dirigido al representante del Ministerio de Universidades para reclamarle «una sección dedicada a la internacionalización» en la futura ley universitaria. «Es necesario que escuchéis a Crue y que lo que pedimos quede recogido en el articulado de la nueva ley y no se quede en hermosas palabras», ha indicado Castro, que también le ha reconocido a Pingarrón su «voluntad de escuchar para lograr el máximo consenso».

La rectora Mestre también ha insistido en las reclamaciones de Crue presentadas durante las negociaciones del nuevo marco legislativo que están teniendo lugar estos días entre el Ministerio de Universidades y los distintos actores del sistema universitario, entre ellos Crue. «Sin financiación, no hay ley, y sin autonomía universitaria, tampoco», ha aseverado la rectora.

Pingarrón ha respondido a los representantes de Crue que el Ministerio de Universidades tiene la «firme intención de presentar un documento con el máximo consenso posible» y ha avanzado que su Departamento está encontrando «puntos de acuerdo importantes». Así, ha mostrado su convencimiento de que la futura norma tiene que permitir a las universidades «ser más autónomas, autoorganizarse», con el objetivo de que en los próximos años «puedan desarrollarse sin ningún tipo de constricción», un aspecto que, a su juicio, «es fundamental para la internacionalización».

Por su parte, el director del SEPIE, Alfonso Gentil, ha señalado que las universidades españolas están «abiertas al talento, innovación e inclusión» y que están en el buen camino hacia la internacionalización, gracias, entre otras causas, a la oferta de titulaciones en otros idiomas y lenguas y a su «buena posición» en los ránkings internacionales por disciplinas. «Recordad que la Universidad será global o no será», ha concluido.

PRIMERAS JORNADAS SEMIPRESENCIALES

Las jornadas, que por primera vez desde la irrupción de la pandemia de la COVID-19 se celebran en formato semipresencial, comenzaron el miércoles 13 de octubre por la tarde con un seminario sobre el proyecto europeo sobre reconocimiento académico Spotlight On Recognition (SPOT), coordinado por la Asociación Europea de Universidades, en el que participa Crue. Además, este seminario es un adelanto de la conferencia organizada también por Crue el próximo 21 de octubre, con el título ‘Reconocimiento académico en el Espacio Europeo de Educación Superior: Retos y oportunidades’.

Después del seminario sobre el proyecto SPOT, se celebró otro sobre seguridad y movilidad internacional, mientras que este jueves, tras la inauguración, se celebran los paneles con los títulos ‘Las últimas novedades del Programa Erasmus 2021-2027’ y ‘La internacionalización inclusiva y la diversidad’, que pueden seguirse en directo. En esta segunda jornada, habrá también reuniones paralelas de los distintos grupos de trabajo (Cooperación, Movilidad e Internacionalización) de Crue-Internacionalización y Cooperación.

El viernes 15, se celebrará una conferencia plenaria con el título ‘Cooperación al desarrollo para hacer realidad la Agenda 2030’ y un panel sobre la implementación de la Agenda 2030 en los planes de acción de las universidades españolas. Antes de la clausura, tendrá lugar el Pleno de Crue-Internacionalización y Cooperación.

Vox Murcia: «El PSOE, UP, lo que queda de Cs, y lo que queda del PP no hacen absolutamente nada por el Mar Menor»

0

El presidente de Vox Murcia, José Ángel Antelo, ha lamentado, tras analizar los Presupuestos Generales del Estado (PGE), que «el PSOE, Podemos, lo que queda de Cs, y lo que queda del Partido Popular no hacen absolutamente nada para ayudar al Mar Menor», según informaron fuentes de esta formación política en un comunicado.

«En el capítulo de inversiones nosotros hemos estudiado que en los últimos años solo se ha ejecutado una media del 15%, esto quiere decir que tanto el Partido Popular como el partido Socialista anuncian a bombo y platillo inversiones para la Región de Murcia, pero en realidad nunca llegan», según Antelo.

En concreto, ha criticado que «no llegan porque la Región de Murcia es una región leal a la nación y estos partidos la han tenido infrafinanciada sistemáticamente».

«Lo que más nos llama la atención es que el PSOE junto con Podemos, no inviertan un céntimo en la recuperación del Mar Menor, y esto mismo hicieron con el PP y Cs con la mal llamada ‘Ley de Protección del Mar Menor’, que en nada lo protege», ha aseverado.

En este sentido, Antelo ha recordado que Vox denunció que «era una ley que solo servía para criminalizar a los agricultores y perseguirlos como delincuentes» y, «por desgracia el tiempo nos ha dado la razón».

«Esa ley tampoco obliga a ninguna administración a invertir ni un euro», según Antelo, quien insta a entender que «a día de hoy el saneamiento ribereño no es separativo, cada vez que llueve las aguas fecales llegan al Mar Menor, esta es la realidad». A su juicio, «tenemos un gravísimo problema en el Mar Menor por los cuarenta años de dejación de funciones de todos los partidos que han gobernado hasta la fecha».

Así, ha señalado que Vox ha propuesto medidas «realmente efectivas» como «el dragado de las golas, un saneamiento separativo, un drenaje perimetral, el plan salmuera cero, y desviar las ramblas que desembocan al Mar Menor al Mar Mayor».

«Estas son nuestras medidas, mientras el PSOE, Podemos, lo que queda de Cs, y lo que queda del Partido Popular, no hacen absolutamente nada», según Antelo. «Por eso les hemos dicho al Gobierno regional que si no saben que dejen paso, y dejen gobernar a VOX que nosotros sí recuperaremos el Mar Menor y lo haremos compatible con todos sus usos», ha concluido.

Además, el político ha señalado que el PSOE «ha abandonado a nuestra Región, y cuando se acuerda de ella es para castigarla. A día de hoy después de 40 años seguimos sin AVE, seguimos sin la dársena del Gorguel, seguimos sin ningún tipo de infraestructura del agua, y tanto unos como otros no han hecho absolutamente nada para revertir esta situación».

El MNCN cumple el domingo 250 años y lo celebra con un cuadro del Prado

0

El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) cumple este domingo 17 de octubre 250 años y para celebrarlo inaugurará dos nuevas exposiciones, ‘Un viaje fascinante de 250 años’ y ‘El Museo en la Antártida’, lanzará un documental dirigido por Mario Cuesta Hernando y un libro con las investigaciones del museo y también llevará a cabo un encuentro con los principales directores de los museos de historia natural de Europa y Estados Unidos.

El Rey Carlos III fundó el Real Gabinete de Historia Natural el 17 de octubre 1771, y en esta efeméride el museo organiza una jornada de puertas abiertas gratuita en la que su equipo de divulgadores concentrará una serie de actividades interactivas, experimentos y manualidades, según ha apuntado el director del museo, Rafael Zardoya durante la presentación de los actos. Las entradas podrán adquirirse a través de la web.

La exposición ‘Un viaje fascinante de 250 años’, comisariada por Cristina Cánovas, recorre la trayectoria del museo con los hitos de su historia, a través de sus personajes visibles como el homenaje al recientemente fallecido Emiliano Aguirre, que fue el primer responsable del proyecto Atapuerca. Igualmente, esta muestra destaca por el préstamo que le ha realizado el Museo del Prado del cuadro ‘Las cuatro partes del mundo’ de Jan van Kessel.

Vinculada a esta exposición, se va ha publicar un libro de divulgación científica con las principales investigaciones que se realizan en el museo mediante los artículos de científicos de la institución que, según la directora del CSIC, Rosa Menéndez, «desarrollan una actividad multidisciplinar que va desde preservar las colecciones, a estudios de cambio climático o biodiversidad» que también, se ha referido al museo como «un laboratorio vivo».

El MNCN ha presentado la exposición ‘El Museo en la Antártida’, comisariada por Andrés Barbosa, que pretende dar a conocer «este increíble continente» con piezas audiovisuales, imágenes e infografías, las Infraestructuras Científico-Técnicas Singulares (ICTS) españolas u otras investigaciones de la flora y fauna antárticas del museo.

Zardoya también ha resaltado durante la presentación, la reunión programada en mayo con los directores de los principales museos de historia natural de Europa y Estados Unidos en colaboración con BBVA.

EVOLUCIÓN. 250 AÑOS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES

El MNCN también tiene previsto lanzar el documental dirigido por Mario Cuesta ‘Evolución. 250 años del Museo Nacional de Ciencias Naturales’, cuyo estreno tendrá lugar en los próximos meses y supone una ventana al lado más desconocido del museo, como los laboratorios u otras exposiciones que son poco conocidas por el público habitual.

Su director ha afirmado que las «conversaciones» del documental «dotan de vida al espíritu del museo» convirtiéndolo de esta forma en una «casa de acogida» que, según añade, invita a sus visitantes para que se interesen por la biodiversidad que existe fuera.

Citigroup gana 4.000 millones en el tercer trimestre, un 48% más por liberar provisiones

0

El banco estadounidense Citigroup se anotó un beneficio neto atribuido de 4.644 millones de dólares (4.000 millones de euros) en el conjunto del tercer trimestre de 2021, lo que equivale a un incremento del 48% en comparación con las ganancias del mismo periodo del año anterior, según reflejan las cuentas trimestrales que ha presentado este jueves la entidad financiera.

El abultado cambio en la rentabilidad se ha debido a la liberación de provisiones para afrontar posibles impagos crediticios. En el tercer trimestre de 2020, el banco provisionó 12 millones (10,34 millones de euros) para hacer frente a esos impagos. Este trimestre, ante la mejora de la situación económica, la entidad ha decidido liberar 1.149 millones (989,8 millones de euros) de sus reservas de provisiones, lo que ha impacto de forma positiva en los resultados.

Las ganancias también se han visto beneficiadas por el descenso en las pérdidas crediticias registradas, que han caído a la mitad, hasta situarse en 961 millones (827,9 millones de euros), entre julio y septiembre.

Los ingresos en el trimestre experimentaron un descenso del 1%, hasta situarse en 17.154 millones (14.777,3 millones de euros). De esa cifra, los ingresos por intereses se contrajeron un 1%, hasta 10.398 millones (8.957,4 millones de euros), mientras que los procedentes de comisiones y tasas se situaron en 6.756 millones de dólares (5.820 millones de euros), también un 1% menos.

Por segmentos de negocio, la división de banca minorista experimentó un descenso del 13% en sus ingresos, hasta 6.260 millones de dólares (5.392,7 millones de euros), mientras que la rama de clientes institucionales, que aglutina el negocio de banca de inversión, privada y para empresas, facturó 10.786 millones (9.291,6 millones de euros), un 4% más.

Los gastos totales de la entidad durante el trimestre fueron de 11.484 millones (9.892,9 millones de euros), un 5% más. De esa cifra, las retribuciones supusieron 6.058 millones (5.218,7 millones de euros), un 8% más, mientras que la partida de tecnología y comunicación avanzó un 6%, hasta 1.997 millones (1.720,3 millones de euros) y la de equipamiento se contrajo un 3%, hasta 560 millones (482,4 millones de euros).

En el conjunto de los nueve primeros meses de 2021, los beneficios netos atribuidos de Citi fueron de 18.779 millones de dólares (16.177,2 millones de euros), casi el triple. La facturación durante los nueve meses se contrajo un 7% frente al mismo periodo del año anterior, hasta 53.995 millones (46.513,9 millones de euros).

Naturgy vuelve a cotizar y se dispara un 4,7% en Bolsa

0

Naturgy ha vuelto a cotizar con un aumento del 4,71% después de conocerse el resultado de la Oferta Pública de Adquisición (OPA) lanzada por IFM, que se ha hecho con el 10,83% del capital social de la energética española.

En torno a las 14.00 horas, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) suspendía la cotización de Naturgy por la publicación de información «relevante». El mercado se encontraba a la espera del resultado de la OPA lanzada por IFM para hacerse con el control del 22,69% de la compañía y cuyo plazo de aceptación había terminado el pasado viernes, 8 de octubre.

Finalmente, a los pocos minutos del aviso de la CNMV, se comunicaba que la OPA se saldaba con la aceptación del 47,74% de las acciones a las que se dirigió la oferta, lo que supone un 10,83% del capital social de la energética.

Dado que la efectividad de la oferta estaba condicionada a la aceptación de al menos el 17% de su capital social, el fondo ha decidido renunciar a la condición de aceptación mínima y, en consecuencia, adquirir las 105.021.887 acciones que han suscrito la oferta por 22,07 euros el título, representativas de dicho 10,83% del capital de Naturgy.

En este contexto, los títulos de la compañía que preside Francisco Reynés han vuelto a cotizar a las 15.00 horas, tal y como había anunciado la CNMV en su aviso de suspensión de la cotización.

A las 15.10 horas, las acciones de la empresa española cotizaban a 24,03 euros por acción, lo que supone una revalorización del 4,71% sobre el precio de 22,95 euros al que cerró la sesión bursátil del miércoles.

Antes de la suspensión anunciada por la CNMV, los títulos de Naturgy cotizaban en los 23,02 euros por acción, con una revalorización del 0,31%.

La participación de IFM GIF en Naturgy le convierte en el cuarto mayor accionista de la empresa, tras CriteriaCaixa (26,7% del capital) y los fondos CVC y GIP (20% cada uno).

Cocaína 4.0: La raya de espinas

0

En 1979 lanzaba Miguel Ríos su álbum «Los rockeros nunca mueren» en el había una canción titulada «Un caballo llamado muerte» escrita por el guitarrista Javier Vargas y el propio Miguel Ríos. Tenía como triste protagonista, a la heroína, que tuvo gran relevancia durante la España de la transición; fue generadora de marginalidad, inseguridad ciudadana y lo más grave, de muerte y frecuentes situaciones de desastre familiar. La letra decía: «No montes ese caballo, para pasar de la verdad, mira que su nombre es muerte, y que te enganchará. Es imposible domarlo, desconoce la amistad, es un caballo en la sangre, que te reventará. Por el camino del caballo, tendrás un espejismo, cuando te creas más libre, es cuando más cogido estás.»

Los años han pasado desde la transición y en este momento otro“caballo”trota por la sociedad para causar el mismo daño. La cocaína es una droga estimulante poderosamente adictiva hecha de las hojas de la planta de coca, nativa a Sudamérica. A veces se utiliza para propósitos válidos medicamente, como anestesia local para algunas cirugías, pero la cocaína es una droga ilegal. Como una droga de la calle, la cocaína se parece a un polvo fino blanco cristalino. Los distribuidores de la calle a veces la mezclan con otras cosas como almidón de maíz, polvo de talco o harina para aumentar las ganancias. Ellos también la mezclan con otras drogas como el estimulante la anfetamina.

Europa, desgraciadamente, se ha convertido en el epicentro del tráfico global de la cocaína. Este el resultado de una investigación realizada por InSight Crime y la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado en 10 países, durante dos años, presentada este año en Roma. A pesar de que debido a las restricciones de la pandemia en Europa ha habido en casi un año pocas fiestas, el consumo de cocaína continuó porque los traficantes locales han innovado ofreciendo su entrega a domicilio a través de servicios de mensajería”.

Las últimas incautaciones de cocaína en Europa confirman un incremento de la oferta del alcaloide. En febrero de 2021, las autoridades de Alemania, Bélgica y Holanda reportaron el decomiso de 23 toneladas, la mayor cantidad de cocaína jamás confiscada en la Unión Europea. En ciudades como Hamburgo fueron descubiertas 16 y en Amberes 7,2 toneladas.

La droga en Hamburgo se hallaba oculta en un contenedor procedente de Paraguay, mientras la interceptada en Amberes había zarpado de Panamá. Los hallazgos según los investigadores son cada vez más frecuentes y voluminosos, también en puertos europeos de menor tamaño.

El valor de venta – alargada y por gramos – de 16 toneladas de las incautadas, por ejemplo, llegaría a tener un valor en la calle, entre los 1.800 millones y los 4.200 millones de dólares.

El hecho de que las drogas interceptadas por ejemplo en Alemania provinieran de Paraguay parece confirmar que las vías fluviales de ese país con Bolivia se han convertido en una ruta de transporte de narcóticos crucial en el trayecto hacia los puertos sobre el Atlántico. Gigantescas ganancias, múltiples vías, producción y criminales, un cóctel mortal.

Europa ya ha sustituido a Estados Unidos como mayor mercado del tráfico de cocaína. Las razones, según los investigadores están, por una parte, en el astronómico margen de ganancias que la cocaína ofrece en Europa, mientras en Estados Unidos los precios han seguido cayendo. La Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD) calculaba ya en 2017 que el precio al por mayor de un kilo de cocaína en Europa era de 41.731 dólares, mientras en Estados Unidos se cifraba en unos 28.000.

El consumo de cocaína en España acelera su escalada. Los enganchados a esta droga aumentaron un 44% en ocho años mientras la heroína, la plaga del último cuarto del siglo XX, prácticamente ha desaparecido.

Cocaina 4.0

El consumo de cocaína, por el momento, parece que no tiene techo en España. Los adictos a esta droga no solo se han disparado en los últimos años, sino que los datos demuestran que van a más, que aceleran su ritmo de crecimiento. Así lo indica también el Observatorio Proyecto Hombre, la mayor ONG española dedicada al tratamiento de las drogodependencias, que atiende a unos 19.000 españoles cada año.

Aunque es habitual que muchos adictos sean politoxicómanos, la sustancia principal más consumida es la cocaína, que tiene enganchados a cuatro de cada diez personas que acuden a pedir ayuda a esta organización. Su peso sobre el total de las adicciones no ha dejado de crecer desde finales del siglo pasado, pero se ha disparado en la última década. En ocho años ha pasado de ser la adicción fundamental del 27% de los usuarios a condicionar la vida del 39%, lo que significa un aumento del 44% en muy poco tiempo. Pero lo peor es que esta peligrosa tendencia se aceleró en 2020. Durante el año de la pandemia no hubo aumento del consumo general de estupefacientes, pero los adictos a la cocaína subieron un 11%. Sumaron en doce meses la cuarta parte de todo el crecimiento desde 2013.

La droga dura, que en la década de los noventa era la heroína, ahora es la ‘coca’, no para su ascenso, mientras el ‘caballo’ prácticamente ha desaparecido. Las ‘papelinas’ que arrasaron, sobre todo en los años ochenta, a una generación de españoles tienen hoy un uso marginal tanto entre hombres como entre mujeres. Son solo el 2,5% de los adictos, justo la mitad que hace ocho años.

La cocaína ya es la droga más detectada en los accidentes de tráfico mortales, el perfil del fallecido en los siniestros es un varón de entre 25 y 54 años que conduce un turismo.

La segunda droga que más adictos provoca es el alcohol. Es un producto que toman de manera abusiva el 36% de los que piden ayuda y que, además, es la sustancia principal a la que están enganchados el 23%. El único dato positivo es que el porcentaje de adictos atendidos no ha sufrido prácticamente aumentos en una década. Está estabilizado. En la suma de cocaína y alcohol esta más o menos el 75% de los pacientes con estos problemas.

La tercera sustancia más popular es el cannabis. Los enganchados a este derivado del cáñamo, un 7,3%, iniciaron en la última década un descenso suave, pero paulatino. Son un 17% menos que en 2013, con caídas en el último año entre los hombres y un repunte entre las mujeres.

Luego de forma minoritaria destaca la anfetamina. Suponen el 1,8%, pero se han duplicado en ocho años. En 2020, sin embargo, se ha frenado la tendencia con un descenso del consumo problemático, posiblemente mermado por el confinamiento y las limitaciones al ocio en general y sobre todo al nocturno.

Pero las adicciones varían según sexo. Mientras entre los hombres la cocaína es claramente el problema para el 41% de ellos, entre las mujeres la sustancia que más condiciona su vida es el alcohol. Lo hace en el 36% de los casos, pero además con una influencia enorme. Mientras los adictos a la cocaína entre los varones son once puntos más que entre ellas, las mujeres enganchadas al alcohol son casi 16 puntos más que los hombres.

El perfil mayoritario podríamos decir que es un varón de unos 38 años, con trabajo y vida sociofamiliar estable, pero con un nivel de formación bajo. Solo el 16,5% de quienes piden ayuda son mujeres, en España existe un enorme número de adictas ocultas. Mujeres con serios problemas con las drogas, pero que no se atreven a dar el paso porque la sociedad les estigmatiza más que a los hombres, porque tienen menos apoyo social que los varones y porque son más vulnerables, pues suelen tener más cargas familiares y pertenecer a colectivos en riesgo de exclusión social.

Cocaina

Los datos de España son muy feos, pero no es un problema solo de España. A la vista de los datos, afecta a los ciudadanos de todo el mundo. Según denuncia la ONU y corroboran las ONG españolas, la sociedad, y de manera especial los más jóvenes, han dejado de percibir con claridad los riesgos para la salud y la convivencia derivados del consumo de drogas y este tema es peligroso y preocupante. El descenso de la percepción de riesgo en Europa es del 25% y en EE. UU. del 50%. En España, las drogas eran en 1994 la segunda preocupación de la sociedad. Ahora solo desvelan al 0,2% de los preguntados. El Estado y las Comunidades Autónomas deben lanzar campañas de concienciación ciudadana sobre los grandes riesgos que acarrean las drogas.

La canción de Miguel Ríos finalizaba diciendo: “El torbellino del tiempo, del negocio y del poder, te empujan sobre unos cascos, hechos de sangre de hiel. Escucha mi voz hermano, desnuda está de moral, apéate del caballo, y empieza a caminar. Escapa a la pesadilla, del sello sin voluntad, no dejes que te arrastre, echa tu cuerpo a andar. De pie en la vida, sin mirar nunca atrás, solo luchando, te escapas del infierno, para tocar la libertad.»

Es un problema muy serio y afecta a toda la sociedad de un modo u otro. Mirar hacia otro lado no arregla el problema.

Ese mágico polvo, que deja los cuerpos malheridos, con él no existe la amistad. Al principio, todo es fugaz entra de forma sigilosa y silenciosa hasta que te deja destruido y perdido.

La salida de las drogas es una decisión muy difícil de tomar, se requiere todo el valor que no hace falta tener para entrar. Las drogas hacen dormir nuestros problemas durante un tiempo, hasta que un día duermen definitivamente nuestra vida.

Casi 4 décadas del primer Defensor del Pueblo: 6 cargos oficiales, 3 en funciones y solo una mujer elegida

0

El nuevo Defensor del Pueblo acordado este jueves por PSOE y PP será el séptimo en ocupar este cargo desde la creación de este cargo en 1982, hace ahora 39 años. Cabe destacar que, en estas casi cuatro décadas de historia solo ha habido una mujer elegida por las Cortes para liderar la Institución: Soledad Becerril, entre 2012 y 2017.

El 7 de mayo de 1981 el Boletín Oficial del Estado publicó la Ley Orgánica del Defensor del Pueblo y las Cortes eligieron al primer Defensor el 28 de diciembre de 1982.

Fue Joaquín Ruiz-Giménez, doctor en Derecho y catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, fue exministro de Educación Nacional durante la dictadura y fundador, ya en democracia, del partido Izquierda Democrática. Ruiz-Giménez ocupó la defensoría del pueblo cinco años, hasta diciembre de 1987.

Tres meses más tarde, el Parlamento nombraría como Defensor a Álvaro Gil-Robles y Gil-Delgado, quien había sido adjunto de su antecesor. También doctor en Derecho, participó en la implantación de esta Institución en España a la que contribuyó decisivamente en la redacción de su proposición de Ley.

LA PRIMERA MUJER, EN FUNCIONES

Gil-Robles cumplió sus cinco años de mandato, hasta marzo 1993, y fue sustituido durante 1 año y nueve meses (hasta diciembre de 1994) por la que fuera su adjunta, Margarita Retuerto. Si bien, ella fue la primera mujer en asumir este cargo, nunca lo hizo de forma oficial, sino como defensora en funciones.

Retuerto había sido jefa de la Secretaría Técnica del Grupo Parlamentario Popular del Congreso entre 1978 y 1982, y vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) a propuesta del PP. Además, tras ser cesada de su puesto como defensora interina, recuperó su lugar de adjunta primera de la Institución, hasta 1996.

Su sucesor aprobado por las Cortes fue Fernando Álvarez de Miranda y Torres, que ocupó su puesto como Defensor del Pueblo entre 1994 y 1999. Abogado, sufrió cárcel y destierro, durante el franquismo, por su compromiso político y en 1976 fundó el Partido Popular Democrático Cristiano, integrante de la Unión de Centro Democrático, por el que fue diputado por Palencia en dos legislaturas. En 1977 sería elegido presidente del Congreso de los Diputados, durante cuyo mandato se aprobó la Constitución de 1978.

Álvarez de Miranda y Torres fue el predecesor de Enrique Múgica, el Defensor del Pueblo que más tiempo ha ocupado este cargo: desde el 15 de junio de 2000 hasta julio de 2010. Además, su primera elección se realizó en una primera votación favorable superior a las tres quintas partes de los miembros de Congreso y Senado.

MÚGICA, DEFENSOR DURANTE 10 AÑOS

Múgica, fue diputado socialista por Guipúzcoa en todas las legislaturas desde la constituyente hasta el año 2000, en el que fue elegido como Defensor. Además de diferentes cargos en comisiones de la Cámara Baja, Múgica ejerció como Ministro de Justicia entre 1988 y 1991, un periodo en el que se aprobaron, entre otras leyes, la de Demarcación y Planta Judicial, la de Sociedades Anónimas y las reformas procesales y penales que dieron lugar a la creación de los juzgados de lo penal.

Tras finalizar el mandato del exministro del PSOE, fue su adjunta primera, María Luisa Cava de Llano quien ocupó el cargo de Defensora del Pueblo en funciones. Lo hizo durante más de dos años.

Esta abogada ejerció gran parte de su carrera política en Baleares y, concretamente en Ibiza, de donde es originaria. Ya entre 1993 y 2000 fue diputada del PP en el Congreso, puesto que abandonó para formar parte del equipo de Múgica en la Institución.

No fue hasta el 23 de julio de 2012 cuando la primera mujer elegida por las Cortes ocuparía este puesto. Licenciada en Filosofía y Letras, Becerril tiene una dilatada carrera política en la que destaca el haber sido la primera ministra de la democracia, tras asumir la cartera de Cultura en 1981, en el Gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo.

Además, durante seis legislaturas ha sido miembro de las Cortes: cinco como diputada -una de ellas como vicepresidenta del Congreso- y en otra legislatura como senadora. También ha sido Concejal del Ayuntamiento de Sevilla y en 1995 fue elegida alcaldesa de la capital andaluza, cargo que desempeñó hasta 1999.

FERNÁNDEZ MARUGÁN, EN FUNCIONES DESDE 2017

Berril terminó su labor al frente de la defensoría en julio de 2017 y fue sustituida por su adjunto primero, Francisco Fernández Marugán, que ha ocupado este puesto en funciones desde entonces, el periodo más largo sin un Defensor elegido por las Cortes desde la creación de esta Institución: cinco años y tres meses.

Economista experto en Economía Pública, Fernández Marugán ha sido funcionario del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado y de Inspectores de Hacienda y diputado socialista en ocho legislaturas. Durante su cargo en funciones ha lidiado con la pandemia del Covid-19 o las crisis migratorias de Canarias de los últimos años y la de Ceuta el pasado mes de mayo.

FUNCIONES Y PRESUPUESTO DE LA INSTITUCIÓN

El Defensor del Pueblo es el Alto Comisionado de las Cortes Generales encargado de defender los derechos fundamentales y las libertades públicas de los ciudadanos mediante la supervisión de la actividad de las administraciones públicas españolas. Cualquier ciudadano puede acudir al Defensor del Pueblo y solicitar su intervención, que es gratuita, para que investigue cualquier actuación de la Administración pública española o sus agentes, presuntamente irregular. También puede intervenir de oficio en casos que lleguen a su conocimiento aunque no se haya presentado queja sobre ellos.

Solo hasta octubre de este año, la Institución ha recibido casi 22.000 quejas de ciudadanos, ha llevado a cabo 140 actuaciones de oficio y ha estudiado 146 peticiones para interponer recurso ante el Tribunal Constitucional.

El Gobierno prevé, un su proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2022, un presupuesto de 18,6 millones de euros, lo que supone alrededor de un millón más que en el ejercicio anterior. En cuanto a la retribución de lo altos cargos de esta institución, en 2021 se destinaron 505.700 euros a los sueldos de Defensor, adjunto primero, adjunta segunda y secretario general.