Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3332

Casi 4 décadas del primer Defensor del Pueblo: 6 cargos oficiales, 3 en funciones y solo una mujer elegida

0

El nuevo Defensor del Pueblo acordado este jueves por PSOE y PP será el séptimo en ocupar este cargo desde la creación de este cargo en 1982, hace ahora 39 años. Cabe destacar que, en estas casi cuatro décadas de historia solo ha habido una mujer elegida por las Cortes para liderar la Institución: Soledad Becerril, entre 2012 y 2017.

El 7 de mayo de 1981 el Boletín Oficial del Estado publicó la Ley Orgánica del Defensor del Pueblo y las Cortes eligieron al primer Defensor el 28 de diciembre de 1982.

Fue Joaquín Ruiz-Giménez, doctor en Derecho y catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, fue exministro de Educación Nacional durante la dictadura y fundador, ya en democracia, del partido Izquierda Democrática. Ruiz-Giménez ocupó la defensoría del pueblo cinco años, hasta diciembre de 1987.

Tres meses más tarde, el Parlamento nombraría como Defensor a Álvaro Gil-Robles y Gil-Delgado, quien había sido adjunto de su antecesor. También doctor en Derecho, participó en la implantación de esta Institución en España a la que contribuyó decisivamente en la redacción de su proposición de Ley.

LA PRIMERA MUJER, EN FUNCIONES

Gil-Robles cumplió sus cinco años de mandato, hasta marzo 1993, y fue sustituido durante 1 año y nueve meses (hasta diciembre de 1994) por la que fuera su adjunta, Margarita Retuerto. Si bien, ella fue la primera mujer en asumir este cargo, nunca lo hizo de forma oficial, sino como defensora en funciones.

Retuerto había sido jefa de la Secretaría Técnica del Grupo Parlamentario Popular del Congreso entre 1978 y 1982, y vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) a propuesta del PP. Además, tras ser cesada de su puesto como defensora interina, recuperó su lugar de adjunta primera de la Institución, hasta 1996.

Su sucesor aprobado por las Cortes fue Fernando Álvarez de Miranda y Torres, que ocupó su puesto como Defensor del Pueblo entre 1994 y 1999. Abogado, sufrió cárcel y destierro, durante el franquismo, por su compromiso político y en 1976 fundó el Partido Popular Democrático Cristiano, integrante de la Unión de Centro Democrático, por el que fue diputado por Palencia en dos legislaturas. En 1977 sería elegido presidente del Congreso de los Diputados, durante cuyo mandato se aprobó la Constitución de 1978.

Álvarez de Miranda y Torres fue el predecesor de Enrique Múgica, el Defensor del Pueblo que más tiempo ha ocupado este cargo: desde el 15 de junio de 2000 hasta julio de 2010. Además, su primera elección se realizó en una primera votación favorable superior a las tres quintas partes de los miembros de Congreso y Senado.

MÚGICA, DEFENSOR DURANTE 10 AÑOS

Múgica, fue diputado socialista por Guipúzcoa en todas las legislaturas desde la constituyente hasta el año 2000, en el que fue elegido como Defensor. Además de diferentes cargos en comisiones de la Cámara Baja, Múgica ejerció como Ministro de Justicia entre 1988 y 1991, un periodo en el que se aprobaron, entre otras leyes, la de Demarcación y Planta Judicial, la de Sociedades Anónimas y las reformas procesales y penales que dieron lugar a la creación de los juzgados de lo penal.

Tras finalizar el mandato del exministro del PSOE, fue su adjunta primera, María Luisa Cava de Llano quien ocupó el cargo de Defensora del Pueblo en funciones. Lo hizo durante más de dos años.

Esta abogada ejerció gran parte de su carrera política en Baleares y, concretamente en Ibiza, de donde es originaria. Ya entre 1993 y 2000 fue diputada del PP en el Congreso, puesto que abandonó para formar parte del equipo de Múgica en la Institución.

No fue hasta el 23 de julio de 2012 cuando la primera mujer elegida por las Cortes ocuparía este puesto. Licenciada en Filosofía y Letras, Becerril tiene una dilatada carrera política en la que destaca el haber sido la primera ministra de la democracia, tras asumir la cartera de Cultura en 1981, en el Gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo.

Además, durante seis legislaturas ha sido miembro de las Cortes: cinco como diputada -una de ellas como vicepresidenta del Congreso- y en otra legislatura como senadora. También ha sido Concejal del Ayuntamiento de Sevilla y en 1995 fue elegida alcaldesa de la capital andaluza, cargo que desempeñó hasta 1999.

FERNÁNDEZ MARUGÁN, EN FUNCIONES DESDE 2017

Berril terminó su labor al frente de la defensoría en julio de 2017 y fue sustituida por su adjunto primero, Francisco Fernández Marugán, que ha ocupado este puesto en funciones desde entonces, el periodo más largo sin un Defensor elegido por las Cortes desde la creación de esta Institución: cinco años y tres meses.

Economista experto en Economía Pública, Fernández Marugán ha sido funcionario del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado y de Inspectores de Hacienda y diputado socialista en ocho legislaturas. Durante su cargo en funciones ha lidiado con la pandemia del Covid-19 o las crisis migratorias de Canarias de los últimos años y la de Ceuta el pasado mes de mayo.

FUNCIONES Y PRESUPUESTO DE LA INSTITUCIÓN

El Defensor del Pueblo es el Alto Comisionado de las Cortes Generales encargado de defender los derechos fundamentales y las libertades públicas de los ciudadanos mediante la supervisión de la actividad de las administraciones públicas españolas. Cualquier ciudadano puede acudir al Defensor del Pueblo y solicitar su intervención, que es gratuita, para que investigue cualquier actuación de la Administración pública española o sus agentes, presuntamente irregular. También puede intervenir de oficio en casos que lleguen a su conocimiento aunque no se haya presentado queja sobre ellos.

Solo hasta octubre de este año, la Institución ha recibido casi 22.000 quejas de ciudadanos, ha llevado a cabo 140 actuaciones de oficio y ha estudiado 146 peticiones para interponer recurso ante el Tribunal Constitucional.

El Gobierno prevé, un su proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2022, un presupuesto de 18,6 millones de euros, lo que supone alrededor de un millón más que en el ejercicio anterior. En cuanto a la retribución de lo altos cargos de esta institución, en 2021 se destinaron 505.700 euros a los sueldos de Defensor, adjunto primero, adjunta segunda y secretario general.

Un total de 147 pensadores reflexionan sobre la brecha educativa en ‘enlightED Hybrid Edition 2021’

0

Fundación Telefónica, IE University y South Summit han organizado la 4ª edición de ‘enlightED Hybrid Edition 2021’, que contará con la presencia de 147 ponentes de primer nivel que se conectarán desde 10 países para poner el foco en los retos de reducir las brechas educativas de innovación, competencias y digital.

Entre los ponenten destacan el considerado padre de internet, Vinton Cerf; el psicólogo, periodista y autor del best-seller Emotional Intelligence, Daniel Goleman o el psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard, Howard Gardner, junto con Kiran Bir Sethi, fundadora de Design for Change y The Riverside School en India y finalista del Global Teacher Prize 2019; Michelle Weise, autora de Long Life Learning y una de las integrantes de la lista Thinkers50 de 2021; el tenista Rafael Nadal; Hadi Partovi, fundador de Code.org; Wendy Kopp, fundadora de Tech for All; o Linda Liukas, fundadorade Rails Girls, un movimiento mundial de talleres de programación para chicas, entre otros.

Según los impulsores del evento, esta edición cuenta con más de 11.000 personas inscritas de 20 países. Además, en su 4ª edición, incluirá 47 mesas redondas y conversatorios, 25 talleres participativos, que se podrá seguir en español, portugués e inglés, con expertos internaciones que participarán desde Madrid, Buenos Aires, Sao Paulo, Londres, Montevideo, Ciudad de México, Quito, Santiago de Chile, Bogotá o San Francisco.

El evento será inaugurado el 19 de octubre por el Rey Felipe VI, acompañado por la ministra de Educación, Pilar Alegría, y se prolongará hasta el 21 de octubre, cuando se darán a conocer los ganadores de los ‘enlightED Awards’, que ya ha seleccionado a sus finalistas de entre más de 700 candidaturas de más de 15 países diferentes.

«Entre los docentes, para acelerar la enseñanza y el aprendizaje, en los más jóvenes para mejorar en empleabilidad, y sobre todo para asegurarnos de que la tecnología se convierta en una fuerza de cambio positiva que nos permita lograr relaciones sociales significativas», ha explicado la directora general de Fundación Telefónica, Carmen Morenés, durante la rueda de prensa de presentación de las novedades de esta nueva edición.

Por su parte, la fundadora de South Summit, María Benjumea, ha aprovechado la presentación para hacer una llamada de atención: «Debemos pensar entre todos cómo aprovechar la innovación para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Vivimos en un momento esencial para introducir la tecnología y las soluciones que proporcionan las startups a problemáticas que hoy reclaman medidas urgentes».

Mientras, el presidente de IE University, Santiago Íñiguez de Onzoño, ha apuntado que, «en la cuarta edición ininterrumpida de Enlighted, una de los temas de análisis es la brecha de competencias (skills gap), evidenciada por el desajuste entre la oferta de empleo no cubierta y el incremento del desempleo».

Tres factores que contribuyen a esta brecha son la digitalización de la economía, la automatización de muchas tareas y el aumento del teletrabajo y actividad en remoto. Varios de los paneles durante la conferencia ofrecerán las mejores prácticas internacionales y soluciones creativas para superar este reto», ha detallado.

El 62% de las personas con discapacidad encuentra dificultades de acceso a internet

0

El 62% de las personas con discapacidad encuentra dificultades de acceso a Internet o durante su uso, según las conclusiones del segundo ‘Estudio sobre Brecha Digital y Discapacidad’ realizado por la Cátedra de Brecha Digital y Diversidad Funcional (DicaTIC), promovida por la Universitat Politécnica de Valencia (UPV) y la Consejería de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana.

Las principales causas son la «falta de formación», el coste de la conexión y la ausencia de adaptaciones a las necesidades de usuarios con diferentes tipos de discapacidad, tanto en la presentación de los contenidos como en la navegación.

En este contexto, las personas con discapacidad reclaman una mejora de la accesibilidad a las nuevas tecnologías, aplicaciones y la red, y que sean realmente inclusivas. Es decir, que no se trata de que se desarrollen tecnologías especializadas en dar solución a los problemas de acceso o uso de cada colectivo, sino de que estén diseñadas y adaptadas desde un principio para que puedan ser utilizadas por todas las personas, con y sin discapacidad, explican los responsables del estudio.

A la luz de estos datos, la consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Carolina Pascual, subraya que «la digitalización tiene que llegar a toda la sociedad; no podemos avanzar si parte de ella se queda atrás». «Tenemos que implementar políticas y herramientas que hagan posible eliminar la brecha digital que afecta a las personas con discapacidad. Es fundamental que la innovación sea inclusiva», añade en un comunicado.

En este sentido, los expertos que han intervenido en la jornada ‘Brecha digital y discapacidad: Retos de investigación’, han destacado la necesidad de avanzar en concienciación e implicación por parte de todos los agentes de conocimiento e investigación, destacando las universidades, así como la corresponsabilidad por parte de las empresas y otras organizaciones.

Han subrayado asimismo los avances que está suponiendo la nueva normativa europea, que incluye la accesibilidad como criterio central en todo tipo de proyectos, estrategias y políticas.

El director de la Cátedra DicaTIC, Manuel Martínez Torán, y la investigadora de la misma, Chele Esteve, han explicado que la planificación y desarrollo de la fase de investigación del estudio se desarrolló entre marzo y julio de 2021, y contó con el apoyo y colaboración de la mayoría de las organizaciones que trabajan con colectivos con discapacidad en la Comunitat Valenciana y con la implicación directa de más de 430 personas con distintos tipos de discapacidad (Física, Orgánica, Intelectual, Salud Mental, Visual y Auditiva).

Casi todas las personas con discapacidad anhelan y esperan de las tecnologías e Internet que les aporten un mayor nivel de autonomía; que les facilite los pequeños, pero importantes, detalles y acciones de la vida cotidiana (desenvolverse en el día a día, hacer trámites y desarrollar su actividad laboral), y una mayor conexión e interacción social (con sus familias, su círculo más cercano y con otras personas con circunstancias y limitaciones similares).

TECNOLOGÍAS MÁS UTILIZADAS

La mayoría de las personas encuestadas afirma que las nuevas tecnologías les han aportado importantes beneficios en cuanto a su relación con otras personas (en el 56,7% de los casos, que alcanza el 66,5% en el caso de la discapacidad intelectual) y para acceder a formación y educación (el 33,6%), además de para disfrutar de ocio, realizar gestiones desde casa – destacando los trámites con Administraciones y servicios públicos, de atención sanitaria y social, y gestión de prestaciones-, para ganar en independencia y para ejercer su trabajo.

En este sentido, reconocen que el no disponer de acceso a estas tecnologías y a Internet da lugar a una brecha o desigualdad. En concreto, el 79,6% de las personas que respondieron a la encuesta considera que es «un impedimento» y genera «una desigualdad muy importante».

La mayoría de las personas que han formado parte de la consulta (el 53,1%) prima el uso de aplicaciones frente al de páginas web. Destacan, por nivel de uso, las aplicaciones relacionadas con ocio y cultura y aquellas que permiten la comunicación entre las personas. Les siguen las centradas en salud y educación y, a continuación, las relacionadas con el transporte, el turismo y las necesidades profesionales.

Aunque la mayoría de los encuestados se encuentran bien preparados tecnológicamente, un 4,3% no dispone de conexión a Internet en su domicilio; el 30,5% afirma que no tiene smartphone propio y un 64,9%, tampoco tablet; un 19% no tienen cuenta de email, y un 69,7% no tienen firma digital.

Además, la mayoría (cerca del 59%) no tiene cuenta bancaria digital propia y hay un uso muy bajo de cuentas de compra online, debido, sobre todo, a la desconfianza o temor que genera en estos colectivos las transacciones económicas online.

Los datos y conclusiones del ‘Estudio sobre Brecha Digital y Discapacidad: Una perspectiva centrada en las personas’ permiten completar la visión aportada por el primer estudio de la Cátedra de Brecha Digital y Diversidad Funcional, realizado en 2020 con la implicación de las organizaciones.

En este caso, se ha contado con la participación directa de 396 personas con discapacidad que completaron el cuestionario –con base en una plataforma online, criterios de lectura fácil, lenguaje de signos y de accesibilidad de los diferentes colectivos– y se llevaron a cabo seis focus group, con entre cinco y siete personas en cada uno, en colaboración con Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica, Cocemfe (dos); la Federación de Personas Sordas de la Comunidad Valenciana, Fesord; Fundación ONCE, en discapacidad visual; Plena Inclusión, en intelectual, y ACOVA, la Asociación de Ayuda a Personas con Enfermedad Mental de la Comunidad Valenciana.

Puertos del Estado incrementa un 50% la dotación de su fondo para ideas y proyectos comerciales

0

El comité de Distribución del Fondo de Compensación Interportuario, integrado por los presidentes de las 28 Autoridades Portuarias y de Puertos del Estado, ha incrementado en un 50% la dotación de su fondo ‘Puertos 4.0’ destinado a ideas y proyectos comerciales.

En esta segunda convocatoria las iniciativas ganadoras recibirán 750.000 euros, pudiendo llegar hasta las 50 propuestas subvencionadas, destinándose 6 millones de euros a la subvención de proyectos comerciales.

«El éxito y la alta calidad de los proyectos presentados a la primera convocatoria, más de 500, me lleva animar a todos aquellos que no obtuvieron financiación en la primera convocatoria a que se presenten a esta nueva oportunidad», señala el presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo.

Además, el comité ha aprobado el programa de actuaciones que financiará el Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria (FFATP), que incluye 62 proyectos por importe de 1.541 millones de euros, de los cuales 799,3 millones procederán del propio fondo y los restantes 741,6 millones de otras Administraciones Públicas y de Fondos Comunitarios, incluidos los Fondos Next Generation.

El comité también ha aprobado la distribución de 46,2 millones de euros del Fondo de Compensación para el año 2022 entre las 28 Autoridades Portuarias y Puertos del Estado. El comité ha tenido en cuenta la situación económica excepcional de Ceuta y Melilla por su complicada situación fronteriza, así como el aumento de gastos asociados a la seguridad de las instalaciones, aportándoles 18,2 millones para 2022.

Además, según lo acordado, se destinarán 7,6 millones de euros para ayudas a la navegación; para insularidad, especial aislamiento y ultraperifericidad 7,6 millones de euros; para actuaciones de seguridad 1,66 millones de euros; para el fondo ‘Puertos 4.0’ serán 9,76 millones de euros y para el resto de criterios 1,3 millones de euros.

Cultura transfiere a las CCAA 22 millones para modernizar el sector musical

0

El Ministerio de Cultura y Deporte ha realizado una primera transferencia de 22 millones de euros a las comunidades autónomas y las Ciudades con Estatuto de autonomía para la convocatoria de ayudas destinadas a la modernización de infraestructuras escénicas y musicales correspondiente a 2021.

La inversión total prevista para la dinamización de la cultura a lo largo del territorio a través de la modernización y gestión sostenible de este tipo de infraestructuras asciende a 38 millones de euros –procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia– y comprende los dos ejercicios de 2021 y 2022.

Según ha explicado Cultura, estos recursos se transfieren a las comunidades autónomas con el fin de que convoquen ayudas en régimen de concurrencia competitiva.

El objeto de las ayudas será la financiación de proyectos de inversión para la modernización y gestión sostenible de las infraestructuras de las artes escénicas y musicales. Estas subvenciones deberán circunscribirse a teatros, auditorios, carpas de circo, salas de música en directo, salas de ensayo, espacios escénicos y musicales de compañías de teatro, danza, música y circo y otras multidisciplinares.

Las ayudas deberán cubrir la propuesta de inversión dedicada a la modernización digital, transición verde y transformación de los espacios escénicos y musicales, fomentando una gestión inteligente y sostenible.

Entre las acciones elegibles en las convocatorias para la obtención de ayudas figurarán, como mínimo, la modernización de sistemas digitales de audio y comunicaciones en red; iluminación digital; vídeo digital; gestión digital de maquinaria escénica; así como la modernización de las herramientas y sistemas digitales de gestión artística y de producción de espectáculos en los recintos escénicos y musicales.

En el caso concreto de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, dada la imposibilidad de concurrencia, se realizará la transferencia directa de recursos para que se licite la inversión en la infraestructura escénica existente.

Aprobada con el acuerdo de la Conferencia Sectorial de Cultura del 23 de julio de 2021, esta transferencia de recursos por un total de 22 millones de euros correspondiente a 2021 contempla la modernización de un mínimo de 100 infraestructuras en todo el territorio del Estado, con una ayuda media de 190.000 euros, pudiendo ser las ayudas otorgadas de mayor o menor cuantía.

Podrán ser beneficiarios de estas ayudas las entidades públicas y privadas, asociaciones sin ánimo de lucro o fundaciones de carácter privado o público dependientes de entidades locales, autonómicas o estatales. En ningún caso podrán obtener la condición de beneficiarios las propias entidades autonómicas convocantes, pero sí las fundaciones u organismos públicos dependientes de las mismas con personalidad jurídica propia.

El TS confirma 2 años de cárcel para un abogado que estafó al hijo de una mujer asesinada por su marido

0

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo (TS) ha confirmado una condena de dos años de prisión a un abogado que estafó al hijo de una mujer que fue asesinada por su marido en Castellón de la Plana en 2009, al apropiarse de las ayudas públicas –53.778 euros– que le fueron concedidas por la muerte de su madre.

El tribunal ha desestimado los recursos de casación interpuestos por el abogado condenado y por la ‘Asociación española de víctimas de delitos violentos, terrorismo y violencia de género’, en la que figuraba como presidente, contra la sentencia de la Audiencia Provincial de Castellón que le impuso la citada pena de dos años de prisión, una multa de 2.700 euros, así como el pago de una indemnización de 53.778 euros al hijo de la víctima, según ha informado el TS en un comunicado.

Tras enterarse por los medios de comunicación de la muerte violenta de la mujer, el acusado se ofreció al hijo de la víctima para defender de forma gratuita sus intereses en el proceso penal y tramitar las ayudas disponibles de las administraciones públicas y entidades privadas. Según los hechos probados, el joven, con muy escasa formación, deprimido por la muerte de su madre y confiando plenamente en él, y en que este actuaba de forma altruista, firmó un poder para pleitos en favor de la Asociación y del abogado sin comprender el alcance del mismo.

Finalizado el juicio por la muerte de su madre, el letrado le convenció para que abrieran una cuenta en la que aparecieran los dos como titulares, con posibilidad de disposición indistinta, para gestionar mejor las ayudas que pudiera obtener. A finales de 2013, una amiga y compañera de trabajo de la víctima se interesó por el joven, que se encontraba en una situación de «penuria económica».

Así, le ayudó en los trámites para cobrar un seguro de vida de su madre como afiliada a un sindicato y, posteriormente, comprobó que le habían reconocido y abonado mediante transferencia bancaria las ayudas a las que tenía derecho como víctima indirecta por el fallecimiento de su progenitora. Un dinero que, según los hechos probados, se apropió el abogado, que puso como domicilio de notificaciones su despacho profesional en Madrid, y a quien el joven firmaba todos los documentos que le presentaba.

LOS HECHOS ENCAJAN EN EL DELITO DE ESTAFA

La Sala considera que el relato de hechos probados encaja en el delito de estafa: «engañar haciendo creer que la actuación va a ser gratuita para conseguir un desplazamiento patrimonial en propio beneficio y no consentido por el legítimo titular de la cantidad».

Afirma que «desde la hipótesis blandida como real por la defensa no habría estafa, ni dolo, ni ánimo de lucro injusto: tan solo la percepción de unos honorarios debidos por una actuación profesional».

Pero añade que desde el relato de la sentencia «la estafa (y, también, de forma subsidiaria una apropiación indebida, cuyo régimen penológico no aportaría variaciones) emerge con cristalina nitidez: un engaño consistente en hacerle creer que se ofrecía de forma gratuita una asistencia letrada y una intención de desviar a su propio patrimonio el monto obtenido como indemnización, consiguiendo, en virtud de la confianza depositada en él por el cliente, obtener un documento firmado que sirviese para encubrir el apoderamiento llevado a cabo en contra de lo pactado y a espaldas del beneficiario».

Recuerda en su sentencia que la Audiencia afirmó que fue el acusado «quien se dirigió al hijo de la asesinada buscándolo específicamente pese a que eso implicaba desplazarse a una ciudad no próxima, quien consiguió contactar con él y se le ofreció para asistirle gratuitamente en todas las gestiones y asesoramiento y tareas profesionales como letrado actuando por cuenta de una Asociación sin ánimo de lucro constituida para asistir a las víctimas, entre otros, de este tipo de delitos (violencia de género)».

Añade que «le hizo firmar sin darle cumplidas explicaciones todo tipo de documentos en diferentes ocasiones, sin que el perjudicado, por razón de su formación más limitada, confianza que había conseguido ganarse el acusado, y estado precario y de afectación por el trágico fallecimiento de su madre, llegase a captar o intuir a qué obedecía cada documento que firmaba, ni a conocer que le había sido concedida una suma, muy elevada para su situación económica como consecuencia de su condición de víctima».

La Sala señala que el tribunal de instancia consideró acreditado «que el acusado a través de un mecanismo artificioso que no se explica más que por la voluntad de hacer propia la ayuda económica sin que el beneficiario llegase a ser consciente de ello -apertura de una cuenta con firma mancomunada-, consiguió su propósito de distraer esa cantidad ligeramente superior a los cincuenta mil euros, imputándolos a una retribución por trabajos efectivamente realizados -gestión administrativa de la indemnización y actuación como acusación particular en el proceso penal- pero que le fueron encomendados por la falsa promesa de que se trataba de asesoramiento y ayuda gratuitos».

El tribunal concluye que la Audiencia Provincial de Castellón contó con pruebas sólidas (fundamentalmente testificales), que guardan armonía con otra serie de elementos documentales e indiciarios que las refuerzan, para fundar todas y cada una de las circunstancias que refleja el relato de hechos probados.

El Gobierno veta la Ley de ELA de Cs porque «incide directamente en los Presupuestos»

0

El Gobierno ha vetado la tramitación de la Proposición de Ley para garantizar el derecho a una vida digna de las personas con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), presentada por Ciudadanos, porque «incide directamente en los presupuestos generales del Estado en vigor», según consta en un escrito del Senado y fechado en el día de ayer.

La norma propuesta Ciudadanos pedía agilizar la toma de medidas para reducir el sufrimiento y mejorar la calidad de vida de las personas enfermas de ELA y de sus familias. Así, recogía el mandato del Congreso al Gobierno para tomar medidas que mejoren la atención y las condiciones de vida de los pacientes enfermos de ELA y de sus familiares.

«El Gobierno siempre tiene recursos para pagar las deudas a sus socios, pero cierra la puerta a los pacientes de ELA», ha manifestado la portavoz de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad del Grupo Parlamentario Ciudadanos, Sara Giménez, en una rueda de prensa ofrecida en el Congreso de los Diputados junto al portavoz adjunto del grupo ‘naranja’, Edmundo Bal.

Giménez ha calificado de «indignante» el veto del Ejecutivo a la Proposición de Ley registrada por el Cs para mejorar la vida de las personas que padecen ELA. «Los recursos económicos deben estar para eso, no para cubrir los gastos y las deudas de sus socios independentistas», ha aseverado.

En este sentido, Bal ha asegurado que esta decisión «es gravísima», más aún, cuando «dicen ser el Gobierno más progresista de la historia y, sin embargo, no les preocupa el sufrimiento que padecen los enfermos de ELA». «Utilizan el veto de forma arbitraria y tienen otras prioridades para que sus socios de Gobierno no le retiren el apoyo parlamentario», ha afirmado.

A través de un comunicado, Ciudadanos ha denunciado que «la gravedad de este veto es aún mayor si se tiene en cuenta que la excusa puesta por el Gobierno es puramente económica, mientras impulsa unos Presupuestos que vuelven a regar de millones a los separatistas, partidos liderados por personas condenadas por malversación de caudales públicos».

«Es una auténtica vergüenza que demuestra la falta de empatía y sensibilidad del autoproclamado gobierno progresista, que supedita las necesidades de los más vulnerables a los intereses políticos de sus socios», remachan.

Cs exige a Sánchez que «deslegitime» a la diputada de ERC que llamó «salvajes» a los policías en Cataluña

0

El portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso, Edmundo Bal, ha exigido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que «deslegitime» a la diputada de ERC que este miércoles llamó «salvajes» en el Pleno de la Cámara a los agentes de la Policía Nacional que trabajan en Cataluña.

Durante el debate de una moción de Vox, la diputada de ERC Montserrat Bassa, pidió la salida de la Policía Nacional de la sede de la Jefatura en Vía Layetana de Barcelona y censuró a los agentes, a los que calificó de «salvajes», por las torturas cometidas durante el franquismo y por la actuación para impedir el referéndum del 1 de octubre de 2017. «Les tenemos asco y aversión, les deseamos que se vayan, fuera las fuerzas de ocupación», clamó.

En declaraciones en el Congreso, Bal ha tachado de «indignidad» que Bassa asegurase que en Cataluña se «odia» a la Policía Nacional y a la Guardia Civil y ha lamentado que la Presidencia del Congreso no le dijera nada ante unas declaraciones «inasumibles y lamentables». «Estamos hartos de repetir a la Mesa del Congreso y a su presidenta, Meritxell Batet, que, en virtud del artículo 103 del Reglamento, no se pueden realizar estas manifestaciones», ha denunciado.

¿NO ES ESTO ODIO SELECTIVO?

Además, el dirigente de la formación naranja ha aprovechado para dirigirse a Sánchez y pedirle que «deslegitime» las declaraciones de la mencionada diputada de Esquerra por ir en contra de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, «de las que es jefe».

«Pero tanto Sánchez como (el ministro del Interior, Fernando Grande) Marlaska callan cuando el socio del Gobierno dice que en Cataluña se odia a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, cuando se encuentran en un ambiente de absoluto hostigamiento», ha lamentado Bal, para preguntarse a renglón seguido si esto es «odio selectivo» y plantear qué pasaría si esas manifestaciones se dirigieran contra otro colectivo .

Cuentas rechaza los avales públicos presentados por excargos del Govern catalán para afrontar la fianza

0

La delegada instructora del Tribunal de Cuentas Esperanza García Moreno ha rechazado este jueves los 28 avales presentados por excargos del Govern de la Generalitat para cubrir su parte de la fianza de 5,4 millones de euros que les fue impuesta por su responsabilidad contable por el presunto uso irregular de fondos para las ‘embajadas catalanas’ y el Diplocat.

En un escrito de cinco páginas, la instructora indica que no admite que sea la Generalitat a través del Instituto Catalán de Finanzas (ICF) quien presente avales. La decisión llega sin informe de los servicios jurídicos del Estado sobre la idoneidad de este mecanismo de aval, después de que Abogacía del Estado entendiera en septiembre que no procedía dado que son parte personada.

En concreto, la delegada instructora indica que «atendiendo a la coherencia del sistema de indemnidad del agente público», y a la interpretación de las normas jurídicas conforme al artículo 3 del Código Civil, «el afianzamiento mediante aval garantizado con fondos públicos de las conductas dolosas o marcadas por actos realizados con negligencia o culpa grave no puede quedar legalmente amparado».

«En relación con el contexto, cuyo ámbito no puede desligarse del sistema de responsabilidad judicial, penal y contable existente en nuestro Ordenamiento Jurídico y en el propio objeto del Decreto-ley de la Comunidad Autónoma de Cataluña 15/2021, de 6 de julio, de creación del Fondo complementario de Riesgos de la Generalitat de Catalunya, cabe concluir que el afianzamiento mediante aval garantizado con fondos públicos (…)no puede quedar legalmente amparado», explicita.

Y avisa de que dado que ha vencido «con exceso» el plazo para depositar o afianzar las presuntas responsabilidades contables, «procede el embargo de los bienes y derechos de las personas que, habiendo sido declaradas presuntas responsables contables, aportaron los referidos avales» del ICF.

Entre esas personas se encuentran tanto los expresidentes catalanes Carles Puigdemont y Artur Mas, como el exvicepresidente Oriol JUnqueras o los exconsejeros Raul Romeva o Andreu Mas-Colell.

Por otro lado, la delegada instructora advierte de que contra esta resolución cabe recurso ante la Sala de Justicia del Tribunal de Cuentas, que se debe interponer en el plazo de cinco días, contados desde la notificación. Aunque matiza que esto no implica la suspensión de las actuaciones.

OMS: Cerca del 85% de los casos de coronavirus en África no están siendo detectados

0

La Organización Mundial para la Salud (OMS) ha advertido este jueves que cerca del 85 por ciento de los casos de coronavirus en África no están siendo detectados, por lo que ha elevado la cifra de contagios probables de los cerca de 8,5 a los 59 millones.

«Nuestros análisis indican que sólo uno de cada siete casos están siendo detectados, lo que significa que la verdadera carga de la COVID-19 en África estaría en torno a los 59 millones de casos», ha dicho la directora de la OMS para África, Matshidiso Moeti.

Así, ha resaltado que «ahora es el momento de iniciar una ofensiva contra la COVID-19 para hacer frente a estos desafíos a nivel de pruebas» y ha defendido que la iniciativa comunitaria impulsada por la OMS busca «pasar de la vigilancia pasiva a la activa trabajando con las comunidades».

Moeti ha manifestado que «con 67 millones de africanos con la pauta de vacunación completa, lo que equivale sólo al 4,9 por ciento de la población del continente, cientos de millones de personas siguen en situación de vulnerabilidad ante una enfermedad grave y la muerte».

«Las festividades de fin de año se acercan rápidamente y ya vimos el año pasado que los viajes y reuniones intensas en diciembre llevaron a un aumento de los casos de COVID-19», ha explicado, por lo que ha recomendado a los países del continente que «se preparen para una cuarta ola».

Por último, ha pedido a los «países ricos», «la mayoría de los cuales han vacunado a dos tercios de sus poblaciones», que «compartan un número significativo de dosis de las vacunas contra la COVID-19, mejor ahora que el año que viene».

Hasta la fecha se han confirmado un total de 8.404.534 casos y 214.435 muertos por coronavirus en África, según los datos oficiales de la OMS. Sudáfrica es el país más afectado en cifras totales, con más de 2,9 millones de contagios y cerca de 88.500 fallecidos.

Casi 75.000 nuevos pensionistas reciben el complemento de maternidad a las pensiones

0

Casi 75.000 nuevos pensionistas, el 96% mujeres, se han beneficiado del complemento de maternidad a las pensiones, una cuantía fija de cerca de 378 euros anuales por hijo, desde el primero, que fue aprobada por el Gobierno, a principios de este año, con el objetivo de reducir la brecha de género en pensiones.

Así lo ha indicado el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, este jueves durante la presentación de los Presupuestos Generales del Estado correspondientes a su departamento.

Escrivá ha precisado que el diseño de este nuevo complemento «está corrigiendo la regresividad» del complemento de maternidad preexistente pues, mientras que el 50% del gasto del complemento antiguo «acababa en el 30% de receptores con pensiones más altas», en el complemento contra la brecha de género ese sesgo desaparece.

En el modelo preexistente el complemento solo era para mujeres y a partir del segundo hijo, mientras que ahora pueden acceder a él tanto hombres como mujeres y a partir del primer hijo.

La meta que se marca el Ejecutivo es reducir en más de 25 puntos porcentuales la brecha de género en los próximos años, pasando del porcentaje actual de en torno al 30% a un porcentaje inferior al 5%.

En concreto, el ministro ha señalado que dedicarán 884 millones de euros de los presupuestos a luchar contra la brecha de género en pensiones a través de este complemento.

Por otro lado, en cuanto a los permisos de paternidad, Escrivá ha indicado que la equiparación de los mismos sitúa a España «a la cabeza» de sus homólogos y ha apuntado que la prestación por nacimiento de hijo contará con un presupuesto de 2.900 millones de euros, lo que supone un incremento del 3,4%.

Los motivos por los que no deberías casarte en verano

Existe un refrán que dice que en martes 13, ni te cases ni te embarques. Esto también podría aplicarse al verano, la época del año que hay más bodas. Sin embargo, hay varios motivos por lo que pueden hacerte cambiar de idea y que elijas cualquier otra fecha para casarte.

Una pareja cuando se casa quiere que su boda salga a la perfección, por lo que si lo haces en esta estación del año es muy probable que ocurra algo que empañe la celebración. A continuación, te desvelamos los motivos por los que no deberías casarte en verano.

EL VERANO ES LA TEMPORADA DE BODAS

Los Motivos Por Los Que No Deberías Casarte En Verano

Una de las decisiones más importantes a la hora de casarte es elegir el día que va a cambiar tu vida para siempre. Desde finales de primavera hasta que finaliza el verano, el calendario está repleto de bodas. Por lo que esos meses se consideran como la temporada alta de matrimonios. Sin embargo, esta no podría ser la mejor época del año para dar el sí quiero…

HAY QUE CITAR A LOS INVITADOS CON TIEMPO

Los Motivos Por Los Que No Deberías Casarte En Verano

Para asegurarte que las personas que quieres vayan a tu boda, debes enviarles la invitación con varios meses de antelación. La gente hace planes con mucho tiempo, por lo que podría coincidirles con otro evento. Y si la vas a hacer en verano, es más probable que tengan hasta otra boda. Cuánto antes vayas organizándolo todo para casarte, mejor saldrán las cosas…

EN VERANO FALTARÁN MÁS INVITADOS

Los Motivos Por Los Que No Deberías Casarte En Verano

En verano, probablemente gran parte de tus amigos y conocidos se cogen las vacaciones para aprovechar el buen clima, la playa, o simplemente porque no pueden cogerse en otra fecha del año por su trabajo. Por este motivo, si te planteas casarte en esta estación, va a haber mucha gente que deberá cambiar su fecha de vacaciones y habrá otros que no lo hagan faltando al día más importante de tu vida…

LOS PRECIOS PARA CASARTE SUBEN EN VERANO

Los Motivos Por Los Que No Deberías Casarte En Verano

Como hemos dicho anteriormente, el verano es la época del año por excelencia para las bodas. Esto provoca que aumenten los precios exponencialmente en la temporada alta de enlaces matrimoniales. Si te planteas casarte en esta estación, ya puedes tener unos ahorros preparados, puesto que el coste de la celebración va a incrementarse sobre manera.

COINCIDIRÁS CON OTRAS BODAS

Los Motivos Por Los Que No Deberías Casarte En Verano

Tanto en el lugar que te cases como en el de la celebración, en verano es más probable que ese mismo día haya otras bodas. Por lo que no tendrás la iglesia o la sala del juzgado a tu disposición tanto tiempo como te gustaría. Y en el lugar del convite, habrá gente que no conozcas celebrando otros matrimonios. Si quieres que tu boda sea la única, te tocará desembolsar más dinero…

ES MÁS DIFICIL ENCONTRAR ALOJAMIENTO

Los Motivos Por Los Que No Deberías Casarte En Verano

Si vas a casarte en un lugar especial, tendrás que buscar alojamiento para los invitados. Los familiares y amigos que vivan lejos tendrán que dormir en algún sitio. En verano, esta tarea va a resultar más difícil, ya que todo está lleno. Y no solo eso, ya que los precios van a ser mucho más caros. Aunque esto se lo paguen ellos, podrían cambiar de idea y dejar de ir a tu boda si les sale por un pico.

CASARTE CON BUEN TIEMPO NO ES HACERLO CON CALOR

Los Motivos Por Los Que No Deberías Casarte En Verano

Mucha gente prefiere casarse en verano porque el buen tiempo estará prácticamente asegurado durante ese día. Pero también tienes que plantearte que el calor puede afectar a la celebración. Si lo haces a mediodía, tus invitados tendrán que esperar al rechisol. Y si lo haces al aire libre, aunque coloques un sombrajo vais a sudar por los cuatro costados…

LA CEREMONIA TENDRÁ QUE SER A ÚLTIMA HORA DE LA TARDE

Boda

Lo usual es que las bodas se celebren en torno al mediodía, para que la celebración sea durante la tarde y la noche hasta que el cuerpo aguante. Sin embargo, si prefieres casarte en verano tendrás que hacerlo por la tarde para evitar las horas de más calor, por lo que la celebración se verá reducida en varias horas…

EN VERANO HAY MENOS DISPONIBILIDAD

Boda

Los meses de invierno son elegidos en menor medida para celebrar bodas. Todos los novios reservan siempre en verano y la disponibilidad es casi nula. Y si encuentras algo te saldrá un ojo de la cara o será un lugar menos bonito porque todos están ya cogidos. En esta época del año, tendrás que reservar con uno o dos años de anticipación si ya tienes en mente dónde realizar el enlace y la celebración y no cuentas con una opción b por si esos lugares ya están pillados.

TIENES EL RESTO DEL AÑO PARA CASARTE

Boda

Como puedes observar, hay más contras que pros a la hora de casarte en verano. Tienes a tu disposición el resto del año para realizar tu boda. Y es que en verdad, el tiempo que haga va a ser lo de menos. Y si lo vas a hacer bajo techo más todavía. Solo por celebrarlo en primavera, otoño o invierno vas a ahorrarte un pellizquito.

Sordo pide «discreción» sobre la negociación de la reforma laboral

0

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha pedido «discreción» en torno a las negociaciones del diálogo social para reformar el mercado laboral porque, a su juicio, difundir las propuestas que se hacen en la mesa «limita mucho los márgenes de negociación».

Sordo respondía así al ser preguntado por la propuesta que ha hecho el Gobierno de limitar la contratación temporal a sólo un 15% de la plantilla, de la que informó ayer UGT.

«No soy muy partidario de hacer valoraciones sobre propuestas que se plantean en mesas porque la propia dinámica de la negociación hace que esas propuestas sean muy variables. En general no es bueno que se trasladen esas propuestas porque nos limita mucho los márgenes de negociación. Deberíamos replantearnos este conocimiento público de cada cosa que se pone encima de la mesa porque hay que cosas que se ponen sobre la mesa para condicionar la propia dinámica de la negociación», ha subrayado.

Sordo, en rueda de prensa tras reunirse con la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, para conocer los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022, no ha querido entrar a valorar la propuesta del Gobierno de limitar al 15% la contratación temporal y se ha limitado a señalar que el mercado laboral español necesita una reducción «drástica» de la contratación temporal y del recurso de las empresas al despido como forma ordinaria para afrontar sus problemas económicos o sus cambios organizativas.

«Hay que romper esta inercia, la inercia del contrato temporal y el despido y esto se puede hacer de muchas maneras. No soy partidario de estar trasteando todo el día sobre las maneras de hacerlo, pero sí hay que reducir la utilización sistemáticamente en fraude de ley de contratos como el eventual por circunstancias de la producción y el de obra y servicio», ha señalado.

Asimismo, ha abogado por que el incumplimiento de la norma tenga efectos lo «suficientemente graves» como para que sean disuasorios, es decir, que el coste sea tan elevado que no se quiera volver a incumplir la ley. Junto con esta forma de perseguir la contratación temporal, Sordo cree que debe evitarse que las obras o servicios sirvan de causa para justificar tareas que en realidad son permanentes y no temporales.

Al mismo tiempo, ha insistido en que hay que restringir el recurso al despido y, en este punto, ha señalado que los ERTE «han dado pistas» sobre la fórmula alternativa al mismo. «Si esto es acompañado por el Estado con algún tipo de incentivo o prestación puede ser una fórmula alternativa idónea a la contratación precaria y al despido», ha subrayado.

El dirigente sindical confía en que pueda alcanzarse un acuerdo tripartito sobre la reforma laboral, pero si no se consiguiera, ha pedido al Ejecutivo de Pedro Sánchez que cumpla con sus compromisos y con su programa de gobierno.

PRESUPUESTOS

En lo que respuesta a los Presupuestos Generales del Estado para 2022, Sordo considera que responden en buena medida a la necesidad de tener unas cuentas públicas «netamente expansivas».

Sordo ha señalado que los PGE deben servir para afianzar la recuperación económica y aumentar la cohesión social, así como para promover el cambio del modelo productivo.

En presencia de la ministra Montero, el dirigente de CCOO ha apostado por una reforma fiscal «ambiciosa». «Un país donde los impuestos a las rentas altas sirvan para financiar servicios públicos sigue siendo una reivindicación clara de CCOO», ha subrayado.

Tras alabar el papel de los agentes sociales y su responsabilidad para acordar medidas durante la pandemia, la titular de Hacienda se ha mostrado abierta a recibir propuestas y aportaciones durante el trámite parlamentario de los PGE.

En relación a la reforma laboral, ha indicado que gran parte de la capacidad de una recuperación justa requerirá modificar algunos artículos de la reforma laboral de 2012 y diseñar un nuevo Estatuto de los Trabajadores.

Escrivá prevé que el IMV llegue a unos 390.000 hogares antes de final de año

0

El Ingreso Mínimo Vital (IMV) llega ya a 350.000 hogares españoles –más de 800.000 beneficiarios, el 40% menores– y llegará a unos 390.000 hogares a finales de 2021, según ha indicado el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.

En la presentación de los Presupuestos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para 2022, Escrivá ha asegurado que estos datos «casan» con lo que esperaban y lo ha definido como un «despliegue extraordinario».

Asimismo, el ministro ha señalado que van a incorporar en el IMV un complemento de hasta 100 euros por hijo a cargo, una medida que ya había sido anunciada este jueves por la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra.

Escrivá ha precisado que el complemento será de 100 euros por menor para las familias con hijos de 0 a 3 años; de 70 euros para las que tienen niños de 3 a 6 años; y de 50 euros, con hijos de 6 a 18 años.

Este complemento no solo podrán recibirlo las familias que reciben el IMV sino que se ampliarán los requisitos. En concreto, se extenderá el anillo hasta tres veces el nivel de renta garantizada que se tiene en cuenta en estos momentos para poder acceder al IMV, y hasta 1,5 veces el patrimonio máximo que hay que tener.

Escrivá ha puesto el ejemplo de una familia monoparental formada por una madre que gana 200 euros mensuales y que tiene dos hijos, de 2 y 5 años. Hasta ahora, con el IMV recibe 661 euros y con el nuevo complemento recibiría 170 euros más.

Otro ejemplo sería el de una mujer con dos hijos de 1 y 4 años que no recibe el IMV porque tiene unos ingresos de 1.000 euros mensuales –que sobrepasan el límite para acceder al IMV–. Con este complemento, esta madre también recibiría 170 euros (100 euros por su hijo más pequeño y 70 por el mayor).

La expectativa del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones es que este complemento se apruebe este año y que el IMV como ley esté ya vigente en 2022. Con este complemento, prevé «un aumento muy sustantivo» en el número de familias beneficiarias.

BBVA apoya a la coalición reconocida por Naciones Unidas para la descarbonización de las pymes

0

BBVA se ha convertido en la primera entidad financiera española en impulsar el Pymes Climate Hub, una coalición acreditada por Naciones Unidas para ayudar a las pymes a introducir en sus actividades medidas sostenibles para alcanzar el objetivo de cero emisiones de gases de efecto invernadero en 2050.

Según ha informado este jueves, BBVA apoyará y financiará en su transición ecológica a las pequeñas y medianas empresas a través de esta alianza, «consciente del importante papel que juegan las pymes en la descarbonización del planeta».

Pymes Climate Hub, a la que ya se han unido más de 2.200 pymes de casi 80 países, servirá de guía para que las empresas puedan adaptar sus negocios en función de criterios medioambientales, poniendo a su disposición herramientas y recursos para incorporar a su actividad medidas sostenibles que les permitan ser más verdes, resilientes y competitivas, como calculadoras de la huella de carbono, guías de acceso a financiación para proyectos de eficiencia energética o recomendaciones sobre cómo dar a conocer a la sociedad su compromiso con el clima y ser motores del cambio.

Durante el evento de presentación en España de Pymes Climate Hub, el director global de Negocio Responsable de BBVA, Antoni Ballabriga, ha destacado el «rol clave» que juega el sector financiero en el apoyo a los clientes no solo con productos financieros, sino también a través del acompañamiento y el asesoramiento integral durante su transición ecológica.

«Esta alianza pone de nuevo de manifiesto el compromiso de BBVA con las pymes. Haremos todo lo posible para que las pequeñas y medianas empresas españolas se sumen a esta iniciativa», ha afirmado.

IFM se hace con el 10,83% de Naturgy en su OPA sobre el 22,7% del capital

0

La oferta pública de adquisición de acciones (OPA) que lanzó el fondo australiano IFM sobre el 22,69% de Naturgy se ha saldado con la aceptación del 47,74% de las acciones a las que se dirigió la oferta, lo que supone un 10,83% del capital social de la energética. Así lo ha comunicado el fondo a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Dado que la efectividad de la oferta estaba condicionada A la aceptación de al menos el 17% de su capital social, el fondo ha decidido renunciar a la condición de aceptación mínima y, en consecuencia, adquirir las 105.021.887 acciones que han suscrito la oferta, representativas de dicho 10,83% del capital de Naturgy.

En el folleto de la OPA, IFM Investors supeditaba el éxito de su oferta al respaldo de al menos el 17% del accionariado, pero abría la posibilidad a rebajar dicho umbral de aceptación al 10%. Finalmente, el fondo ha decidido renunciar a la condición de aceptación mínima después de que menos de la mitad de las acciones a las que se dirigía la propuesta hayan decidido susbribirla.

En total, se han vendido un total de 105.021.887 acciones a un precio de 22,07 euros, lo que representa un importe total de 2.318 millones de euros.

En un comunicado, IFM GIF indica que dispondrá de los fondos necesarios para hacer frente a la contraprestación de la oferta en la fecha de liquidación. En última instancia, financiará la mayor parte de la transacción con compromisos de capital de sus inversores de fondos, y el resto se financiará con una línea de deuda para adquisiciones.

EL CUARTO MAYOR ACCIONISTA

La participación de IFM GIF en Naturgy le convierte en el cuarto mayor accionista de la empresa, tras CriteriaCaixa (26,7% del capital) y los fondos CVC y GIP (20% cada uno).

Como tal, ha declarado su intención de apoyar «activamente» a Naturgy para contribuir a completar su visión a largo plazo, que se basa en un plan industrial que apoye la creación de valor de la compañía basado en inversiones sostenibles y razonablemente rentables vinculadas a la transición energética, una disciplina financiera y de estructura de capital (en línea con un rating ‘investment grade’) y una propuesta de dividendos «prudente», en línea con la nueva política de reducción del dividendo incluida en el Plan Estratégico 2021-2025, «o incluso potencialmente un dividendo menor si fuera necesario», reitera.

Tras este resultado, Kyle Mangini, director global de Infraestructuras de IFM Investors ha afirmado su deseo de trabajar estrechamente con los accionistas de Naturgy para que la compañía ponga en marcha su último plan estratégico, «lo que implica ayudar a convertir a Naturgy en un actor clave en la transición energética».

«Naturgy encaja perfectamente en la estrategia de IFM GIF de invertir a largo plazo en activos críticos con flujos de caja sólidos, recurrentes y regulados», ha agregado.

De su lado, David Neal, consejero delegado de IFM Investors ha manifestado que «se trata de una inversión emocionante para IFM GIF y estamos seguros de que nos ayudará a cumplir nuestro propósito fundacional, que es proteger y hacer crecer los ahorros para la jubilación a largo plazo de los trabajadores.

«Nuestra participación en Naturgy es otro ejemplo de cómo millones de miembros de fondos de pensiones, a través de IFM, pueden acceder a estrategias de inversión altamente diversificadas y a clases de activos a una escala que no podrían hacer solos», ha añadido.

Por último, Jaime Siles, vicepresidente de IFM Investors, ha expresado su agradecimiento personal «a todas las partes que han contribuido al éxito de la transacción y a todos los accionistas que han vendido sus acciones. Nos entusiasma la perspectiva de aportar nuestra experiencia y conocimientos técnicos para seguir apoyando la estrategia que el Grupo tiene prevista».

La secretaria de Estado de Comercio asegura que el ‘retail’ será un sector «muy importante» en la recuperación

0

La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, ha destacado que el ‘retail’ es un «sector vertebrador» y que tendrá un papel «muy importante» en la recuperación económica como ya lo tuvo durante la crisis sanitaria del coronavirus.

«El ‘retail’ es un sector innovador que debe contar con el sector público para que sea esencial y para que la economía fluya. Además, ha sido fundamental en la pandemia y también en la recuperación», ha asegurado Méndez en la clausura del I Foro del retail y el Gran Consumo, organizado por ‘El Economista’.

La secretaria de Estado de Comercio ha señalado que el comercio minorista debe apostar por la omnicanalidad como ha hecho durante la pandemia, lo que ha acelerado la digitalización en el sector.

De esta forma, Méndez ha animado a las empresas a mirar «esperanzadas al futuro», con la llegada de los fondos europeos que «abren grandes oportunidades a mucho sectores y al ‘retail'», así como el «gran PERTE» en el que está trabajado su Ministerio junto al de Agricultura que se lanzará próximamente para la agroindustria.

Así, ha recordado que desde su Secretaría se están empleando fondos para impulsar el comercio con convocatorias donde el sector comercial es el gran beneficiario, como la de mercados sostenibles, el comercio en zonas rurales, «muy centrado en la digitalización», o el de la actividad comercial en municipios turísticos.

Méndez ha destacado el fondo tecnológico, que está dotado con 100 millones de euros, con el que podrá en marcha a lo largo de 2022 una batería de medidas que tiene como beneficiarios a pymes y asociaciones del comercio.

Naturhouse acelera su expansión en Europa con una apertura en Irlanda

0

Naturhouse, compañía especializada en la venta de productos dietéticos y la reeducación de hábitos alimenticios, acelera su expansión en Europa con la apertura de una tienda en Irlanda, según ha informado la compañía en un comunicado.

En concreto, la nueva tienda está localizada en Kimmage, un área cercana al centro de Dublín. La compañía ha elegido el país irlandés por el gran interés que suscita entre sus habitantes y la gran vinculación que tiene con Reino Unido, donde cuenta con numerosas tiendas físicas yun canal de venta ‘online’ muy afianzado.

Naturhouse ya abrió en 2017 una tienda en Irlanda en régimen de máster franquiciado, pero no obtuvo el resultado esperado y por ello esta vez ha decidido abrir una tienda como centro propio.

«Hemos detectado un gran interés en el público irlandés, quedemandaba desde hacía tiempo nuestra presencia en el país, tanto en formato ‘online’ como con tienda física. A esto hay que sumarle que tenemos muchos clientes de Reino Unido que pasan largas temporadas en Irlanda y querían disponer de nuestros servicios», ha explicado el presidente y fundador de Naturhouse, Félix Revuelta.

Con esta nueva apertura, Naturhouse continúa abasteciendo el mercado actual mediante la venta física y ‘online’, en un canal digital en el que ya ha invertido más de medio millón de euros y que ha supuesto el 3,5% de las ventas totales durante el inicio de este año.

La empresa ya tiene en marcha su modelo digital en España, Italia, Reino Unido, Estados Unidos, Francia y Polonia -siendo estos dos últimos ejecutados en plena crisis- con la reciente incorporación de Portugal y Alemania, donde también operará tanto de forma ‘online’ como con venta presencial.

De esta forma, con su nueva tienda en Irlanda, Naturhouse ya contaría con una presencia total en 28 países y más de 1.725 centros.

«Los indicadores nos confirman que el negocio digital atrae a Naturhouse a un público que en estos momentos no se estaba explotando, personas más joven de entre 20 y 35 años. Esperamos que el negocio digital complemente el negocio actual, aumentando el número de clientes y por tanto la facturación del grupo», ha explicado Revuelta.

CSIF pide a Montero que reactive los planes de pensiones en las administraciones públicas

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha solicitado este jueves al Gobierno que reactive los planes de pensiones que contempla la normativa para el conjunto de los empleados públicos.

Según ha recordado el sindicato en un comunicado, la Disposición final primera del Real Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de noviembre, establece que las administraciones públicas podrán promover planes de pensiones de empleo y realizar aportaciones.

Esta regulación fue completada en 2004 (RD 304/2004 de 20 de febrero) con un reglamento, tomando como referencia la experiencia en el ámbito de la Unión Europea.

Desde entonces, CSIF ha explicado que la mayoría de las administraciones públicas han realizado aportaciones al plan de pensiones hasta 2011 cuando, con motivo de la crisis, se acordó la suspensión de dichas aportaciones. Los planes de pensiones volvieron a habilitarse en 2018, si bien hasta el momento no se han vuelto a realizar aportaciones.

Se da la circunstancia de que el Pacto de Toledo incluye entre sus recomendaciones la necesidad de impulsar estos planes de pensiones, sustentados en el marco de negociación colectiva. Además, el Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia también incluye a los sistemas complementarios de pensiones en el marco de las inversiones y reformas.

Por todo ello, CSIF solicita al Ministerio de Hacienda y Función Pública, que dirige María Jesús Montero, que dé las instrucciones oportunas para que las administraciones procedan de nuevo a efectuar las aportaciones correspondientes a los distintos planes de pensiones, con efectos retroactivos.

El beneficio de Morgan Stanley aumenta un 36% en el tercer trimestre

0

El banco estadounidense de inversión Morgan Stanley cerró el tercer trimestre de 2021 con un beneficio neto atribuido de 3.707 millones de dólares (3.193 millones de euros), lo que equivale a un incremento del 36% en comparación con las ganancias observadas en el mismo periodo del año pasado, según ha informado este jueves la entidad financiera al presentar sus cuentas trimestrales.

Los ingresos netos de la firma entre julio y septiembre alcanzaron los 14.753 millones de dólares (12.709 millones de euros), un 26% más que un año antes. De esa cifra, los ingresos por intereses crecieron un 39%, hasta 2.063 millones (1.777 millones de euros), mientras que los procedentes de comisiones y tasas aumentaron un 24%, hasta 12.690 millones (10.932 millones de euros).

Por segmentos de negocio, la división de valores institucionales, que aglutina la actividad de la entidad como banco de inversión y creador de mercado, facturó 7.495 millones (6.457 millones de euros), un 22,3% más. De su lado, la división de gestión de patrimonio creció un 27,5%, hasta 5.935 millones (5.113 millones de euros), y la de gestión de inversiones se situó en 1.453 millones de dólares (1.252 millones de euros), un 37,6% más.

«La firma cumplió otro muy buen trimestre, con ingresos robustos y una eficiencia mejorada que ha producido un retorno del 20%», ha subrayado el presidente y consejero delegado de la empresa, James Gorman.

Los gastos de la compañía en el trimestre ascendieron un 21%, hasta 9.855 millones (8.490 millones de euros). De esa cifra, las retribuciones fueron la principal partida, con 5.920 millones de dólares (5.100 millones de euros), un 16% más. Asimismo, las comisiones bursátiles, de corretaje y liquidación supusieron un coste de 825 millones (711 millones de euros), un 18% más, al tiempo que la partida de procesamiento de información y comunicaciones creció un 28%, hasta 788 millones (679 millones de euros).

En el conjunto de los nueve primeros meses de 2021, Morgan Stanley se anotó unos beneficios de 11.338 millones de dólares (9.767 millones de euros), un 49% más, tras un aumento de los ingresos del 29%, hasta 45.231 millones (38.964 millones de euros).

La patronal textil Acotex denuncia abandono del Gobierno

0

El presidente de la Asociación Empresarial del Comercio Textil, Complementos y Piel (Acotex), Eduardo Zamácola, ha denunciado el abandono del sector por parte del Gobierno, al tiempo que ha señalado que las grandes marcas están pensando en la relocalización ante la incertidumbre generada por la falta de suministro del Sudeste asiático.

«Esa incertidumbre está haciendo que grandes marcas estén pensando en la relocalización, es un proceso que se está acelerando, fabricar en proximidad a costes más altos, pero con mucha mayor flexibilidad, es uno de los puntos más importantes que tiene que tener una empresa para poder sobrevivir», ha señalado.

En este contexto de «incertidumbre», según el presidente de Acotex, los problemas de suministro del Sudeste asiático hacen que los precios de los contenedores se hayan multiplicado por diez, sin saber si llegarán al destino.

Según Zamácola, el sector está atravesando una situación marcada además por el impacto de la pandemia, el incremento de los costes y del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), así como de la luz y de las materias primas.

«No ha habido ni una sola medida que nos haya apoyado en el último año y medio, más bien todo lo contrario», ha señalado el presidente de Acotex durante su intervención en el ‘I Foro del Retail y el Gran Consumo‘ organizado por ‘El Economista.

«La visión del sector no es muy positiva. El Gobierno central nos ha abandonado. Creo que tenemos que tirar de ayuda entre las empresas y no es fácil poner de acuerdo a un sector y los resultados son duros, en 2020 la facturación cayo un 40% en el sector y este año estamos cayendo a cierre de septiembre un 19%», ha indicado.

Microsoft ayuda a las organizaciones a evaluar sus emisiones de carbono vinculadas a la infraestructura tecnológica

0

Microsoft ha anunciado una nueva herramienta, Emissions Impact Dashboard, diseñada para que las organizaciones puedan evaluar las emisiones de carbono asociadas al uso que hacen de la infraestructura tecnológica y conocer cuál sería su reducción con el uso de los servicios en la nube.

Microsoft Emissions Impact Dashboard es una herramienta que ayuda a las empresas a comprender, realizar seguimientos, analizar los datos y generar informes con el objetivo de reducir las emisiones de carbono asociadas al uso de la tecnología.

Este cuadro de mando busca ayudar a los clientes a abordar su propio impacto ambiental «gracias a las ventajas que ofrece Microsoft Azure con respecto a las soluciones ‘on-premises'». La compañía apunta que se puede lograr una mejora de hasta un 93 por ciento en eficiencia energética y hasta un 98 por ciento en materia de emisiones de carbono.

Emissions Impact Dashboard, la evolución la Calculadora de Sostenibilidad que Microsoft dio a conocer en enero de 2020, proporciona a los clientes transparencia en las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con el uso de los servicios en la nube de Microsoft, facilitando una mejor comprensión de las causas de los cambios en las emisiones.

Las empresas pueden medir el impacto del uso de la nube de Microsoft en su huella ambiental, y pueden desglosar las emisiones por mes, servicio y Región Cloud de Centros de Datos.

La herramienta también permite a los clientes realizar una estimación sobre las emisiones que supondrían las cargas que tienen desplegadas en Azure si las tuvieran ‘on-premises’, poniendo así en valor el ahorro de emisiones que han logrado debido a haber migrado las cargas de trabajo a la nube de Microsoft.

Las nuevas opciones de protección de datos posibilitan a los administradores del panel controlar el acceso a la información dentro de su organización, como ha destacado Microsoft en un comunicado.

Por otra parte, el próximo 27 de octubre la compañía dará a conocer en el evento ‘What’s Next for Sustainability’ cómo ‘Microsoft Cloud for Sustainability’ ayudará a las organizaciones a registrar, reportar y reducir su huella medioambiental.

Sánchez mantiene a Narbona como presidenta del PSOE

0

El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, está ultimando la composición de su Ejecutiva para la nueva etapa que arrancará el partido en su 40º Congreso Federal de este fin de semana y, por el momento, ya tiene confirmada su continuidad como presidenta de la formación la vicepresidenta del Senado Cristina Narbona.

Además, el líder socialista ha decidido integrar en la llamada Comisión Ejecutiva Federal (CEF) –su núcleo duro en Ferraz para dirigir el día a día del partido– a una de sus principales asesoras en Moncloa: la directora adjunta del Gabinete de la Presidencia, Llanos Castellanos, según ha adelantado el El País y han confirmado fuentes socialistas.

Y como ya se preveía, Sánchez mantendrá en sus cargos a la vicesecretaria general, Adriana Lastra, ahora volcada en su función como ‘número dos’ del partido para pilotar la estrategia del PSOE ante el próximo ciclo electoral; y al secretario de Organización, Santos Cerdán, que asumió el cargo en julio tras la abrupta salida de José Luis Ábalos del Gobierno y de la cúpula socialista.

De los actuales miembros de la Ejecutiva también seguirán Alfonso Gómez de Celis y Javier Izquierdo, aunque con nuevas responsabilidades. Según las fuentes consultadas, el también vicepresidente primero del Congreso dejará la Secretaría de Relaciones Institucionales en manos de Llanos Castellanos, y asumirá Política Municipal.

Por su parte, el delegado del Gobierno en Castilla y León y hasta ahora secretario ejecutivo de Formación del PSOE asumirá la Secretaría de Acción Electoral, que ostentaba el ya ex director adjunto de gabinete de Sánchez en Moncloa –es decir, el que fuera ‘número dos’ del cesado Iván Redondo– Paco Salazar.

Además, el presidente de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, será el responsable de Autonomías, y dejará el Consejo de Política Federal (el antiguo Consejo Territorial) en manos del alcalde de Sevilla y líder del PSOE en Andalucía, Juan Espadas, que se incorpora a la Ejecutiva.

El presidente ha querido diseñar para esta nueva etapa una Ejecutiva más reducida y operativa en la que, según dirigentes socialistas consultados, habrá una gran presencia de mujeres, muchas caras nuevas, y perfiles jóvenes procedentes del ámbito municipal; precisamente las líneas que Sánchez ya siguió en la amplia remodelación que acometió en su Gobierno en julio.

Las regiones europeas piden a los gobiernos una «aplicación territorial más amplia» del fondo de recuperación

0

El Comité Europeo de las Regiones y eurodiputados del Parlamento Europeo han reclamado este jueves a los Estados miembros una «aplicación territorial más amplia» del fondo europeo de recuperación, así como que se priorice en su ejecución a las regiones más atrasadas y a las más golpeadas por la pandemia de coronavirus.

Es una de las conclusiones de la reunión conjunta entre eurodiputados de la comisión de Desarrollo Regional de la Eurocámara y representantes de la comisión para la Política de Cohesión Territorial y Presupuesto de la del Comité Europeo de las Regiones, que se ha celebrado con motivo de la Semana Europea de las Regiones y las Ciudades de 2021, ha informado este último organismo en un comunicado.

En la sesión ha participado también la comisaria de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, a quien los líderes regionales y locales y los eurodiputados pidieron que asegurase un «respeto total» al principio de asociación y a la «gobernanza multinivel» en la gestión de los recursos europeos de recuperación y los tradicionales hasta 2027.

En este contexto, tanto eurodiputados como los representantes del Comité Europeo de las Regiones enfatizaron ante la comisaria portuguesa la importancia de mantener las medidas de flexibilidad en la gestión de los fondos introducidas en 2020 para la lucha contra la COVID-19.

«Conocemos nuestros territorios y sus necesidades y por eso estamos mejor situados para implementarlas prioridades europeas en los diferentes contextos territoriales. La renacionalización en la preparación del plan europeo de recuperación fue un error, no lo repitamos de nuevo excluyendo a las regiones y las ciudades de su aplicación», ha pedido la presidenta de la comisión de Política de Cohesión Territorial del Comité Europeo de las Regiones, Isabelle Boudineau.

Por su parte, el presidente de la comisión de Desarrollo Regional del Parlamento Europeo, Younus Omarjee, ha señalado que «los principios de la Política de Cohesión que gobernaron las negociaciones deben ser ahora respetados en la aplicación de los fondos y programas, así como en los planes de recuperación de los Estados miembros».

Condenadas una comercializadora y una distribuidora de Naturgy

0

Unión Fenosa Distribución S.A y Gas Natural S.U.R SDG S.A han sido condenadas por conductas abusivas contra los consumidores al incumplir la obligación de realizar lecturas de consumo real de la electricidad en los contadores y facturar mediante valores estimados.

La Audiencia Provincial da Coruña ha estimado el recurso de apelación interpuesto por el Ministerio Fiscal contra la sentencia dictada en primera instancia por el Juzgado de lo Mercantil número 1 de la ciudad. El fallo, en todo caso, es susceptible de ser recurrido en casación ante el Tribunal Supremo.

El proceso se originó en una demanda formulada por la Fiscalía en la que se ejercitaba una acción colectiva contra estas dos empresas que forman parte de un mismo grupo empresarial que opera en el sector eléctrico.

Unión Fenosa ejercía la distribución de energía eléctrica y Gas Natural de empresa comercializadora, por lo que se encargaba de girar las facturas a sus clientes con los datos facilitados por la distribuidora.

La demanda se fundamentaba en que la distribuidora había incumplido de forma reiterada la obligación de efectuar las lecturas de los consumos eléctricos reales de los clientes, lo que determinaron que la firma comercializadora facturase mediante valores estimados más allá del plazo de dos meses permitido por la normativa sectorial aplicable.

Además y a pesar de emitir facturas en las que no se incluía el consumo real, seguía cobrando el alquiler del contador a los consumidores y en ninguna factura se informaba de los motivos concretos por los que se llevaba a cabo esta práctica.

En la sentencia se declara abusiva la conducta consistente en no efectuar las lecturas de consumo real de electricidad y también la de emitir y girar facturas que incluyan consumos de electricidad estimados.

También se declara abusivo el cobro del alquiler del contador en las facturas con consumos estimados y la ausencia de información de las razones por las que no se ha tenido en cuenta el consumo real.

De esto modo, se da la razón al Ministerio Fiscal, que advirtió del claro desequilibrio entre los derechos y obligaciones de las partes. «Las demandadas son empresas lideres en el sector energético a quienes debe exigirse un estándar de calidad elevado, y que producen un incuestionable perjuicio a los consumidores por la acumulación del coste de las facturas y el pago de servicios que no se ha prestado».

PROHIBICIÓN DE FACTURAR MEDIANTE ESTIMACIONES

El fallo recoge la prohibición a las demandadas de efectuar lecturas y emitir y girar facturas con consumos estimados, salvo en lo casos legalmente previstos.

Asimismo, establece la «vinculación a sus pronunciamientos de las personas físicas o jurídicas que incurran en la misma práctica aunque no hayan sido parte en el proceso».

Por último, impone a las empresas la obligación de informar al Juzgado sobre las medidas adoptadas para prevenir la reiteración en el futuro de estas conductas y fija un plazo de 3 meses para su cumplimiento, imponiendo una multa coercitiva de 40.000 euros por cada día de retraso en el cumplimiento de la misma.

Barbón destaca que el Estado contempla «la inversión más alta en Asturias en los últimos 8 años»

0

El presidente del Principado, el socialista Adrián Barbón, ha destacado este jueves que el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) contempla para Asturias «la inversión más alta en los últimos ocho años».

En un apunte en Twitter, el presidente se ha referido al proyecto de cuentas, que asignan a Asturias 393,1 millones de euros para inversiones (un 3,8% más). «Es la inversión más alta destinada a Asturias en los últimos 8 años y supone una inversión por habitante de 386 euros, por encima de la media nacional (274 euros)», ha indicado Barbón.

Por otro lado, el diputado en el Congreso del PSOE asturiano, Roberto García Morís, ha destacado que los Presupuestos de 2022 «consolidan el esfuerzo inversor del Gobierno de España en Asturias».

«Después del fuerte incremento experimentado este año, las cuentas del próximo ejercicio llevan la inversión a 393 millones, la cifra más alta en los últimos ocho años. Es muy importante destacar que Asturias recibe una inversión por habitante de 386 euros, cuando la media nacional es de 274 euros. Son datos que debemos valorar de forma muy positiva y que constatan el compromiso del Gobierno de España con Asturias y con sus principales necesidades y demandas», ha indicado.

Para Morís, este «esfuerzo inversor» garantiza «el impulso de las principales infraestructuras asturianas, en el ámbito de la alta velocidad, de las cercanías o de las carreteras (las obras en la autovía del Suroccidente o el tercer carril de la ‘Y’, por ejemplo). También es importante la partida de 9,16 millones para incrementar las bonificaciones en el peaje de la autopista del Huerna».

«Son además las cuentas de la consolidación económica y social, de la recuperación tras la pandemia. Seis de cada diez euros van a inversión social, concediendo prioridad a políticas que van a favorecer a los jóvenes (becas o ayudas a la vivienda) y a los mayores (pensiones o dependencia). Son unos presupuestos centrados en las personas y eso es especialmente importante para Asturias», ha sentenciado.

Villacís ensalza el «atractivo» de Madrid para invertir

0

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha ensalzado este jueves el «atractivo» de la capital para invertir con «tranquilidad, seguridad jurídica e impuestos bajos», además de destacar que es una de las ciudades «más completas» para vivir.

Así lo ha expresado la vicealcaldesa en el encuentro ‘Madrid Futura: Madrid, un lugar para invertir’, organizado por la cadena SER, en el que ha participado junto al viceconsejero de Economía de la Comunidad de Madrid, Manuel Llamas, y el presidente de CEIM, Miguel Garrido.

La vicealcaldesa ha destacado su vocación de «internacionalizar la marca Madrid» y ha apuntado que en el Ayuntamiento se ha hecho un esfuerzo «muy importante» al haber renunciado a ingresar 170 millones de euros en impuestos. «Yo quiero tener una ciudad de nóminas y no de subsidios», ha apostillado.

Además, ha aseverado que hay que asumir que el dinero «es miedoso», aunque ha subrayado la relación que existe entre la calidad y el coste de vida en la capital, de lo que ha afirmado que Madrid no es solo el sitio «más atractivo para invertir sino para que la gente venga a vivir».

«Madrid no está siendo gobernada por los populistas y no tiene un proceso separatista que esté boicoteando», ha trasladado Villacís, quien ha pedido al Gobierno de España que no «ataque» sino que «imite» la forma de actuar de Madrid.

Por su parte, el presidente de la patronal madrileña ha señalado que la inversión extranjera en Madrid es «enormemente positiva» y ha indicado que es el momento es recomponer el tejido empresarial de la región.

En esta línea, el viceconsejero de Economía ha subrayado que la región cuenta con un contexto y un ecosistema «fantástico» para poder emprender y que el inversor busca «certidumbre, seguridad jurídica y un marco fiscal atractivo.

Detenido un hombre por saltarse una orden de alejamiento al entrar ebrio en el domicilio de su pareja

0

La Policía Nacional ha detenido en Manacor (Mallorca) a un hombre de 38 años por entrar ebrio en el domicilio de su pareja, a la que presuntamente agredió sexualmente días antes, quedando en libertad por este delito e imponiéndose por el mismo una orden de alejamiento, que ahora ha incumplido.

Según ha informado la Policía en nota de prensa, los hechos se remontan al 10 de octubre, cuando el varón fue detenido por un presunto delito de agresión sexual a su pareja en el domicilio que ambos compartían.

Al parecer, el hombre, que se encontraba bajo los efectos del alcohol, propuso mantener relaciones sexuales a la mujer, a lo que ésta se negó.

Entonces, el detenido la agarró con fuerza y la llevó al dormitorio, donde, supuestamente, acabó agrediéndola sexualmente pese a los gritos de auxilio de la víctima para que algún vecino la ayudara.

Después de la agresión, el varón se tumbó en el sofá, momento que aprovechó la mujer para interponer una denuncia en dependencias policiales. El presunto autor fue detenido a los pocos minutos.

Además, la víctima manifestó que hechos similares se venían produciendo en los últimos diez meses.

Una vez el detenido pasó a disposición judicial, éste quedó en libertad, pero el juzgado estableció para él una orden de alejamiento hacia la mujer.

Pese a ello, el varón se fue de fiesta este miércoles y volvió al domicilio, donde fue encontrado por la víctima, que estaba durmiendo en la casa.

Ésta avisó entonces a la Policía, que volvió a detener al hombre, en esta ocasión como presunto autor de un delito de quebrantamiento de medida cautelar.

El canal ‘online’ de Ikea supone el 22% de la facturación en España

0

El canal ‘online’ de Ikea supone ya el 22,7% de la facturación total en España al cierre de su ejercicio fiscal 2020-2021 (entre el 1 de septiembre de 2020 hasta el 31 de agosto de 2021), según ha anunciado este jueves la compañía.

En concreto, la firma ha resaltado que el negocio ‘online’ continúa creciendo y a un mayor ritmo, ya que su facturación se ha incrementado un 90% respecto al anterior ejercicio, con un total de 356 millones de euros. Un total de 52,2 millones de esta facturación corresponden concretamente a las ventas en remoto a través del servicio de venta telefónico y asesoramiento virtual, nuevos canales explorados por la compañía a raíz de la pandemia.

En el ejercicio anterior, año especialmente marcado por el cierre de las tiendas físicas en el contexto de la pandemia y el importante revulsivo que vivió el canal ‘online’, el crecimiento fue incluso menor, del 73%.

La facturación total del año, por su parte, también ha crecido, concretamente un 16,2%, alcanzando los 1.682 millones de euros.

De hecho, el ejercicio ha sido positivo en todos los mercados con los que la compañía cuenta en España, habiéndose incrementado la facturación en todos ellos: Cataluña (Badalona, Sabadell y L’Hospitalet) un 5%; Madrid (Alcorcón, San Sebastián de los Reyes, Ensanche de Vallecas y Goya -la nueva tienda en Las Rozas no ha computado en este ejercicio-) un 21,2%; Andalucía (Sevilla, Málaga y Jerez) un 17,5%; Levante (Valencia y Murcia) un 19,2%; Norte (A Coruña, Asturias y Barakaldo) un 20,2%; y Centro (Valladolid y Zaragoza) un 19%.

Con todo, España es uno de los cinco países en los que el grupo tiene presencia que más han crecido siendo el tercero en crecimiento tan solo por detrás de Estados Unidos y Rusia. Completan este ‘Top5’ en crecimiento China e Italia.

Nurettin Acar, nombrado recientemente CEO y CSO de IKEA en España y durante el año fiscal 2021 Market Area Manager y miembro ya del Comité de Dirección en España, ha calificado el año como «muy positivo».

«Un ejercicio en el que hemos seguido enfrentando retos heredados de la pandemia y en el que con capacidad de adaptación y sobre todo el esfuerzo de los equipos hemos consolidado nuevos canales, abierto puntos de contacto y venta en nuevas regiones y ampliado nuestra red en existentes, y en definitiva, hemos hecho crecer el negocio al tiempo que seguimos avanzando en nuestros compromisos sostenibles y de bajada de precios para ser aún más accesibles», ha resaltado.

La compañía cerró el año en España con 9.148 empleados, con un incremento de más de 200 puestos respecto al cierre del ejercicio anterior.

Abascal acusa a Casado de «dar oxígeno» al Gobierno con el acuerdo

0

Vox ha acusado este jueves al líder del Partido Popular, Pablo Casado, de «dar oxígeno» al Gobierno de Pedro Sánchez con el acuerdo para la renovación del Tribunal Constitucional, el Tribunal de Cuentas y el Defensor del Pueblo. Y ha avisado de que este pacto revela su voluntad de «gobernar juntos para que nada cambie».

Poco después de anunciarse el acuerdo, Abascal ha criticado en un comentario en Twitter que el PP haya accedido a «dar oxígeno a un Gobierno que pisotea la Constitución y que ha pactado con los enemigos de España».

«Es exactamente lo contrario de tener sentido de Estado», ha afeado acusando al PP de Pablo Casado de compartir «la agenda progre» de los socialistas y estar más cerca del PSOE «que de sus propios votantes».

Los mismos argumentos en contra del pacto ha esgrimido la secretaria general de Vox en el Congreso, Macarena Olona, en declaraciones a los medios de comunicación, recordando además los «varapalos judiciales» recibidos por el Ejecutivo de PSOE y Unidas Podemos como consecuencia de los recursos interpuestos por Vox al estado de alarma o el ‘parón’ del Congreso por la pandemia.

«Dar oxígeno al Gobierno que ha pactado con todos los enemigos de España para llegar a La Moncloa y mantenerse en ella es exactamente lo contrario a tener sentido de Estado», ha insistido Olona censurando el paso adelante dado por los ‘populares’.

Además, ha asegurado que este acuerdo estaba cerrado hace meses y no se hacía público por «la presión» que Vox ejerce sobre el PP. «No sabían cómo salir bien en esta fotografía», ha apuntado sobre la demostración de que, a su juicio, ‘populares’ y socialistas «comparten la misma hoja de ruta».

«Por encima de todo, si algo revela el acuerdo es que hay una clara voluntad del PP y del PSOE para gobernar juntos y conseguir que nada cambie. Solo tienen un problema, ahora está Vox», ha avisado.

Greenpeace pide reducir al 50% la cabaña ganadera industrial en España

0

La organización ecologista Greenpeace ha reclamado que no se autoricen nuevas macroexplotaciones ganaderas, –«disparadas» en los último seis años, con la consiguiente contaminación del aire, de los acuíferos y el aumento de emisiones, en particular de metano– que se reduzca a la mitad de aquí a 2030 la cabaña de cerdos, vacas y pollos en España, donde el pasado año se sacrificaron 960 ejemplares, casi 1.000 por minuto.

Greenpeace ha lanzado esta semana su campaña ‘Ni mú’ en una rueda de prensa en la que ha presentado el informe ‘Macrogranjas, veneno para la España rural. Efectos ambientales de la ganadería industrial’, en el que denuncian la «expansión descontrolada» de esta actividad ganadera que creció más e un 16 por ciento en los últimos seis años.

El estudio concluye que la ganadería industrial de porcino, vacuno y avícola para consumo humano «se ha disparado» en los últimos seis años, mientras que la ganadería de caprino y ovino, tradicionalmente extensiva, continúa su tendencia regresiva. Por ello, la ONG se opone a esta proliferación ganadera que «extiende sus tentáculos por las zonas menos pobladas» mientras incrementa el cambio climático, contamina el agua y amenaza a los habitantes del medio rural, frente a una ganadería extensiva que contribuye a evitar el calentamiento global, protege la biodiversidad y supone una oportunidad para el desarrollo socioeconómico del medio rural.

El responsable de agricultura de Greenpeace, Luis Ferreirim, ha afirmado que el análisis de la ONG concluye que en el año 2020 el sector agropecuario fue de los pocos sectores que incrementó la generación de gases de efecto invernadero y es ya el tercero más contaminante de España, con el 14 por ciento del total de las emisiones a nivel nacional.

En suma, asegura que la producción de carne y otros alimentos de origen animal en España fue la responsable de la emisión de 69,4 millones de toneladas de CO2 equivalentes en 2019 (teniendo en cuenta las emisiones directas y las indirectas, más del triple de los 24,9 millones de toneladas que figuran en el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (que solo incluye las emisiones directas). De ese modo, el portavoz alerta de que teniendo en cuenta las emisiones totales, la ganadería española emite más que el vecino Portugal en su conjunto.

Por otro lado, ha detallado que el informe que apunta que en España hay 507.020 explotaciones ganaderas activas, una por kilómetro cuadrado. En ellas, en 2020 había casi 33 millones de cerdos (un 21,5 por ciento más que en 2016) y más de 6,6 millones de vacas. En total entre 2016 y 2020 la producción total de carne aumentó en España un 16,2 por ciento, hasta los 7,5 millones de toneladas en 2020 cifra para la cual se sacrificó a más de 910 millones de animales para el consumo humano, más de 1.000 por minuto.

De hecho, afirma que el porcino es el más industrializado y que «los campeones» en cerdos son Aragón, seguido por Cataluña y Castilla y León; en vacuno lideran el ranking Castilla y León, Galicia y Extremadura, mientras que en aves las mayores cabañas están en Galicia, Castilla-La Mancha y Aragón. Frente a estos datos, Ferreirim expone que durante los últimos tres años se ha concedido 1,5 autorizaciones para explotaciones al día en España.

Igualmente insiste en que el 87 por ciento el porcino en Castilla-La Mancha es industrial y que en Extremadura, el 51 por ciento de los cerdos ya no son ibéricos sino de granja; en Baleares la cifra llega al 55 por ciento e incluso en Cataluña el 99,9 por ciento del porcino es industrial así como el 100 por 100 de sus pollos. «El caso de Extremadura nos tiene asustados. Los nuevos proyectos de empresas se quieren implantar en las comunidades autónomas con menos población y resistencia social», denuncia.

No obstante, Greenpeace valora el cambio en la normativa de vacuno que impulsa el Ministerio de Agricultura que «parece que por primera vez quiere restringir el número de cabezas por explotación» pero opina que «no es suficientemente ambicioso», por lo que la ONG ya tiene listas sus alegaciones al proyecto de Real Decreto.

EMISIONES Y NITRATOS

Entre los principales efectos de esta industria, Greenpeace subraya las emisiones de gases de efecto invernadero e indica en ese sentido que en España el sector porcino es responsable del 70 por ciento de las emisiones de metano derivadas del estiércol. En total, el porcino es responsable del 50 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero, el vacuno un 34 por ciento y las aves, un 14 por ciento, frente a la poca contribución del ovino y el caprino, que suman el 2,5 por ciento. Por comunidades autónomas, el estudio refleja que Cataluña emite cerca del 30 por ciento de las emisiones estatales de la ganadería, seguidas por Galicia y Castilla y León y Ferreirim insiste en que entre las tres superan el 50 por ciento de las emisiones de la ganadería en España.

En definitiva, pide una transformación sistémica del sector que pase por establecer una moratoria a los nuevos proyectos y a las ampliaciones de granjas solicitadas; reducir a la mitad de aquí a 2030 la cabaña ganadera y a los ciudadanos que contribuyan de forma individual con una disminución «radical» de su consumo de carne. Otra de las medidas que propone la ONG es la prohibición total de la publicidad de alimentos insostenibles e insanos como las carnes rojas y procesadas.

Por otro lado, la ONG ha denunciado la contaminación del agua que provocan estas explotaciones ya que en la actualidad, casi una cuarta parte (24%) de la superficie nacional es vulnerable a nitratos y agrega que la contaminación media por nitratos ha aumentado un 51,5% en sólo cuatro años, desde 2016 hasta 2019.

En este contexto, la directora ejecutiva de Greenpeace, Eva Saldaña, ha alertado de que el actual colapso de la biodiversidad obliga a actuar con urgencia ya que más del 75 por ciento del territorio en España está en riesgo de desertificación, con un estrés hídrico alto o severo. «No podemos permitirnos contaminar las aguas subterráneas», opina Saldaña.

Asimismo, pide al Gobierno y a las comunidades autónomas que incluyan a la ganadería, «la gran olvidada» en la lucha contra el cambio climático. Así, justifica que esta semana de acción contra las macrogranjas que está desarrollando Greenpeace en varias localidades españolas es «más necesaria que nunca» y reclama de manera «muy urgente» inversiones en el mundo rural porque sin su población no se podría vivir en las ciudades.

Lambán: La reunión de Santiago sobre financiación autonómica debe evitar «cualquier tentación frentista»

0

El presidente de Aragón, el socialista Javier Lambán, ha manifestado que la reunión convocada por el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, el 2 de noviembre, en Santiago de Compostela, de ocho presidentes autonómicos para abordar el sistema de financiación autonómica no puede ser utilizada «para fines frentistas contra el Gobierno de España, para hacer política anticatalana» o para tratar de «condicionar» la tramitación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022.

De ser así, «iremos por muy mal camino», ha esgrimido Lambán, que ha solicitado «ser todos mucho más cautos a la hora de plantear los objetivos de esta reunión, que no es un foro que se haya sacado de la manga mi buen amigo Alberto Núñez Feijóo, sino que es continuidad de otros que se han desarrollado con anterioridad, el último de ellos, en Zaragoza, en septiembre de 2018».

En declaraciones a los medios de comunicación, tras inaugurar un nuevo espacio dedicado al arte gótico del Museo de Zaragoza, el presidente aragonés ha remarcado que de ese último encuentro salieron dos documentos «magníficos» que fijaron «la posición de la España despoblada, considerando que financiación autonómica y combate contra la despoblación son dos caras de la misma moneda».

Lambán ha subrayado que estas reuniones «se han planteado siempre en términos estrictamente circunscritos al problema que nos afecta, de considerar que la financiación no se puede establecer por unidad de habitante, sino por el coste que la prestación de los servicios genera en cada lugar, que es mucho más alto por habitante en Aragón que en Andalucía o Comunidad Valenciana», ha esgrimido.

Por eso, ha opinado que es una reunión «que procede» y que si se celebra en esos términos «será un éxito», una convocatoria que tiene «la misma legitimidad» que la celebrada entre Andalucía y Comunidad Valenciana, gobernadas por PP y PSOE, respectivamente, que se ha producido en una dirección «totalmente contraria a la que nosotros propugnamos», de forma que en Santiago se trata de formular «otros planteamientos».

Lambán ha añadido que este tipo de encuentros se han celebrado cuando había gobiernos presididos tanto por el ‘popular’ Mariano Rajoy, como por el socialista Pedro Sánchez, «y se tienen que hacer con ánimo propositivo y de ayudar al Gobierno de España en el Consejo de Política Fiscal y Financiera a encontrar soluciones a este gravísimo problema».

NO GENERAR FRENTES

El presidente de Aragón ha sostenido que una reunión de esta naturaleza «no puede ser nunca para generar frentes contra el Gobierno de España, ni contra ninguna comunidad autónoma, ni siquiera contra Cataluña, por muy discrepantes que seamos con el fenómeno independentista y sus derivadas», una cuestión sobre la que cada cuál tiene su opinión, «y la decimos, pero no en este foro, como un frente contra Cataluña», ha incidido.

Lambán también ha rechazado que se vaya a esa reunión con «propósitos políticos partidarios, como puede ser el de intervenir de manera poco apropiada en la tramitación de los PGE», respecto a los que cada cual, desde el PP y el PSOE «seguramente tenemos visiones distintas».

El jefe del Ejecutivo autonómico ha enfatizado que se trata de «avanzar en lo que nos une» y celebrar una reunión, «que espero que se produzca» y se atenga «rigurosamente a sus antecedentes» porque en ese caso «puede ser muy positiva».

«Confío mucho en la sensatez de Alberto Núñez Feijóo y de Alfonso Fernández Mañueco –presidente de la Junta de Castilla y León–, que han de estar a la altura de las circunstancias y entender que en, una reunión como la de Santiago, para ser efectiva, han de hacerse planteamientos que no hay que inventar», sino seguir en la línea de las celebradas hasta ahora de este tipo.

Para Lambán, «algunos compañeros presidentes» deberían valorar, quizá, las opiniones que han emitido en las últimas horas «porque en caso contrario, no solo no estaremos contribuyendo a solucionar el problema, sino, seguramente, a agravarlo».

Las comunidades autónomas convocadas a esta cita son las de Castilla y León, Galicia, Castilla-La Mancha, Asturias, Cantabria, La Rioja, Aragón y Extremadura.

La hostelería no prevé recuperar las cifras preCovid hasta 2023

0

La hostelería, uno de los sectores más afectados por la pandemia, no prevé recuperar las cifras de antes de la pandemia hasta 2023, y considera que el 2022 será un año de transición.

«El 2022 todavía va a ser un año de transición y la hostelería no recuperará cifras absolutas hasta el 2023 si todo va bien», ha asegurado el secretario general de Hostelería de España, Emilio Gallego, durante su participación en el I Foro del retail y el Gran Consumo, organizado por ‘El Economista’.

Gallego, que se ha congratulado de la recuperación que se ha percibido en estos meses, ha precisado que la reactivación definitiva del sector se dará cuando se recuperen determinados nichos que van a tardar más en recuperarse como la demanda internacional, el sector del lujo, los viajes de larga distancia, o los eventos, que todavía «no están normalizados».

«El consumo de las empresas también sigue afectado y está todavía el efecto del teletrabajo en la restauración», ha explicado Gallego, que ha recordado que la crisis ha sido «durísima» para bares y restaurantes.

Por otro lado, el consejero delegado de Food Delivery Brands (Telepizza y Pizza Hut), Jacobo Caller, se ha mostrado optimista en la recuperación del sector y cree que habrá un «efecto champán», por las ganas de los consumidores.

«Esperamos una Navidad buena y una recuperación para el 2022. Estamos acercándonos a niveles prepandemia y pensamos que en el próximo año volveremos a los niveles de 2019», ha reconocido.

De la misma opinión es el CFO & Strategy de McDonald’s, Alejandro Hermo, que coincide con Caller en ver la recuperación del sector para 2022. «El 2021 fue un año de muchos altibajos y nadie se esperaba que en verano hubiera una quinta ola con restricciones», ha recordado.

«En septiembre ya vemos un despegue importante, porque la gente quiere salir y gastar. Ahora queremos que se consolide en el último triemste si no hay una sexta ola, para empezar muy potentes el 2022, donde esperamos estar por encima de 2019″, ha subrayado.

JUST EAT AVANZA UNA RALENTIZACIÓN DEL ‘DELIVERY’

Por otro lado, el director general de Just Eat España, Patrik Bergareche, ha avanzado una ralentización del ‘delivery’ en España tras el ‘boom’ de 2020 por el impacto del coronavirus.

«La pandemia ha sido un catalizador para la comida a domicilio que emergió. En nueve años en España, Just Eat incorporó 8.000 restaurantes, solo en 2020 incorporamos otros 8.000 locales», ha explicado sobre el incremento de restaurantes que apostaron por el servicio a domicilio durante la pandemia.

Sin embargo, Bergareche avanza una «ralentización del crecimiento» del ‘delivery’. Estoy muy atento a la evolución de los tipos de interés, porque hay un fenómeno de fondos de inversión, que están acelerando de una manera irracional el crecimiento del sector y creo que con una subida se puede dar un cierto enfriamiento en el sector», ha explicado.

Respecto a la ley Rider, el directivo de Just Eat la ha calificado de «positiva», porque «resuelve un problema de inseguridad jurídica», pero pide que sea «más ambiciosa». «Ordenará un poco el sector y ralentizará el crecimiento insostenible y dotará de más seguridad a todos», ha recalcado.

Por otro lado, el responsable de restauración de El Corte Inglés, Guillermo Arcenegui, ha subrayado que la restauración es «un pilar fundamental» para la estrategia del grupo. «Nos sentimos tenderos, pero también hosteleros», ha asegurado.

Arcenegui ha avanzado que la firma presidida por Marta Álvarez tiene previsto inaugurar por completo el nuevo Gourmet Experience de Castellana en noviembre, mientras que cuenta con otro proyecto más de 4.000 metros cuadrados a la gastronomía en Preciados. «Además, tenemos 50 nuevas aperturas previstas para 2022», ha indicado.

De esta forma, el responsable de restauración de El Corte Inglés ha recalcado que la firma trabaja actualmente con 65 partners para ofrecer una amplia variedad de productos y restaurantes a los clientes. «Nuestra intención es seguir colaborando con chefs y marcas para incorporarlas a nuestra oferta», ha subrayado.

Santa Cruz de Tenerife abrirá el plazo de preinscripción para los concursos del Carnaval 2022

0

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través del Organismo Autónomo de Fiestas y Actividades Recreativas (OAFAR), abrirá mañana viernes la preinscripción para los concursos del Carnaval del próximo año, dedicado a la Ciencia Ficción. El plazo permanecerá abierto hasta el 22 de octubre a las 12.00 horas.

Esta preinscripción será obligatoria para todos los grupos interesados en participar en los concursos del Carnaval 2022 y requisito indispensable para la vuelta a los ensayos. En el formulario será imprescindible la identificación y nombramiento de la figura de un responsable COVID en cada colectivo participante, que será la persona que informe de las pautas y recomendaciones sanitarias que habrá que cumplir en los locales de ensayo.

Desde el pasado miércoles los ayuntamientos de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, a través de sus concejales de Fiestas, junto con la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han puesto en marcha una mesa de trabajo donde están coordinando acciones conjuntas para reactivar las actividades de Navidad y Carnaval, siguiendo las pautas sanitarias a consecuencia de la pandemia.

El concejal de Fiestas, Alfonso cabello, destacó «la comunicación continua que estamos teniendo con los grupos durante estos días y que estoy convencido servirá para facilitar la vuelta a la actividad de los grupos del Carnaval, y con la garantía de cumplir con los protocolos que nos marcan las autoridades sanitarias.

«Para el Ayuntamiento es prioritario la seguridad sanitaria de las cerca de 10.000 personas que conforman los grupos del Carnaval y estamos trabajando para acortar los plazos de la vuelta a la actividad, con el 1 de noviembre como fecha de inicio de los ensayos», añadió Cabello.

Las murgas adultas e infantiles, rondallas, comparsas, agrupaciones musicales, agrupaciones de mayores, grupos coreográficos y grupos de la Canción de la Risa dispondrán de un total de 5 días hábiles para formalizar su preinscripción en los distintos concursos, certámenes y actos, que se celebrarán a partir del próximo año.

El OAFAR enviará a partir de este viernes, vía correo electrónico, los boletines de preinscripción a los representantes de las formaciones interesadas en volver a los ensayos y tomar parte en cualquiera de estos actos. Por último, una vez revisadas todas las solicitudes se contactará con todos y cada uno de los colectivos para consensuar sus posibilidades de ensayo y seguir avanzando en los plazos para la apertura oficial de inscripción.

Hacienda publica los mapas que ayudarán a determinar los valores de referencia de los inmuebles en 2022

0

El Ministerio de Hacienda y Función Pública ha publicado este jueves, a través de la sede electrónica de la Dirección General del Catastro, los mapas de valores correspondientes a los informes del mercado inmobiliario urbano y rústico de 2021, el primer paso en la determinación de los valores de referencia de los inmuebles.

Esos nuevos indicadores constituirán, a partir del 1 de enero de 2022, la base imponible del impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados y del impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, sustituyendo al valor real como base en estos tributos. Estos cambios empezarán a surtir efecto en las operaciones que se lleven a cabo a partir del próximo ejercicio, por lo que no tienen carácter retroactivo.

«Esta modificación, recogida en la Ley de Medidas de Prevención y Lucha contra el Fraude, obedece a la necesidad de resolver los problemas de gestión de estos impuestos, provocados por la litigiosidad que tenía la base imponible definida como valor real», explica el Departamento que dirige María Jesús Montero a través de un comunicado.

FIJA EL FACTOR DE MINORACIÓN EN EL 0,9 PARA LA VALORACIÓN CATASTRAL

En este sentido, la norma establece que los valores de referencia no superarán a los valores de mercado. Para tal fin, se aplicarán los factores de minoración que se han fijado por la Orden Ministerial publicada este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que sitúa el coeficiente en el 0,9, tanto para los inmuebles urbanos como para los rústicos.

Según Hacienda, con esta medida se garantiza que el valor de referencia no excederá al valor de mercado. Por tanto, al usar este indicador como base imponible en los tributos citados no se producirá una subida de impuestos.

MAPAS DE VALORES

Por otra parte, los mapas de valores que hoy se publican representan el comportamiento medio de los precios de las compraventas de los inmuebles comunicadas por los fedatarios públicos. Es decir, determinan el valor medio en una zona, que no tiene por qué coincidir con un barrio ni con un distrito.

Estas publicaciones constituyen un requisito legal del procedimiento que debe determinar los valores de referencia. Con ello se pretende dar transparencia al análisis de los precios comunicados en las compraventas inmobiliarias efectuadas, por separado para inmuebles urbanos (uso residencial y de garaje-aparcamiento) e inmuebles rústicos (cultivos representativos).

En estos mapas se asignan módulos de valor medio a los productos inmobiliarios representativos por zonas del territorio, llamados ‘Ámbitos territoriales homogéneos de valoración’, que se corresponden con los precios medios de las compraventas. En la sede electrónica del Catastro se pueden consultar los importes de los módulos, las características de los productos inmobiliarios representativos y la delimitación de los ámbitos territoriales.

INMUEBLES URBANOS Y RÚSTICOS

En el caso de bienes inmuebles urbanos, la Dirección General del Catastro calculará el valor de referencia de un inmueble concreto teniendo en cuenta diversos criterios, como son las diferencias de calidad, antigüedad y estado de conservación entre este inmueble y el producto inmobiliario representativo al que se refiera el módulo de valor medio. Para ello se usará, transitoriamente, la normativa de valoración catastral.

En el caso de inmuebles rústicos sin construcción, el valor de referencia se calculará a partir del módulo de valor medio, en función de sus características, y de los factores correctores por localización, agronómicos y socioeconómicos que se determinen en el informe anual del mercado inmobiliario correspondiente.

TRÁMITE DE AUDIENCIA

Antes de su aprobación, estas resoluciones se someten a un trámite de audiencia pública, para que, conocidas por todos los interesados, éstos puedan formular alegaciones y presentar cuantas pruebas consideren oportunas.

Como se anunció en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de ayer, 13 de octubre, los trámites de audiencia colectiva previos a la aprobación de las resoluciones para el ejercicio 2022 están abiertos desde el día 14 hasta el día 27 de octubre de 2021.

Una vez tramitado el procedimiento para su determinación, a partir del 1 de enero de 2022, los valores de referencia individualizados de los nmuebles estarán disponibles para su consulta en la sede electrónica del Catastro.

SIN AFECTACIÓN EN EL IBI

En todo caso, el valor de referencia es distinto del valor catastral, y no afecta en modo alguno a los valores catastrales vigentes, de forma que tampoco a los impuestos cuya base imponible sea ese indicador, como es el caso del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI).

Por lo tanto, el valor de referencia sólo afectará a quien adquiera un inmueble a partir del 1 de enero de 2022, y a la vez tenga que tributar, bien por el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, bien por el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.

Igualmente, sólo podrá afectar al Impuesto sobre el Patrimonio en lo que se refiera a inmuebles adquiridos a partir de la entrada en vigor de la norma, en ningún caso afecta al patrimonio preexistente.

Merkel defiende una UE «fuerte» con sus «valores» frente a las «fuerzas centrífugas»

0

La canciller de la República Federal de Alemania, Angela Merkel, ha defendido la importancia de mantener una Europa «unida» y «fuerte» que impulse sus «valores» y su «diálogo sincero» frente a las «fuerzas centrífugas» que aparecen cuando las expectativas puestas en la UE «no se cumplen» y los «cambios en la sociedad se hacen a distintas velocidades».

Así, ha rechazado que los «intereses nacionales» primen «a corto plazo» sobre los comunitarios, ya que cuando esto ocurre el proyecto europeo acabará «teniendo problemas», y ha apostado por seguir impulsando ante las «fuerzas centrífugas» que surgen frente a la propia Unión Europea un «diálogo sincero» que ponga en la cima «valores» como la libertad humana, la dignidad, la igualdad del estado de derecho y los respetos a los derechos humanos y las minorías.

En este sentido, tras recalcar que el proceso de la integración europea «nunca termina» y es «continuo», Merkel ha defendido que a su juicio hay que ser «más proactivos» y «mejorar la coordinación» y hacer que Europa sea «más independiente», sin aislarse, sino definiendo los intereses para actuar de forma «estratégica» y articular al mismo tiempo «más soberanía europea».

De este modo se ha pronunciado la canciller alemana tras recoger este jueves en el Monasterio de Yuste (Cáceres) el XIV Premio Europeo Carlos V de manos de su Majestad el Rey Felipe VI.

Al acto de entrega de dicho galardón también ha asistido el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; el presidente del PP, Pablo Casado; el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara; y los galardonados con el Premio Europeo Carlos V en anteriores ediciones como Felipe González, Javier Solana y Marcelino Oreja, entre otros; además de otras numerosas autoridades nacionales y regionales.

VALORES EUROPEOS

En su discurso, Merkel ha agradecido «de corazón» la «gran distinción» del Premio Carlos V que ha recibido y, tras repasar los orígenes de la construcción europea como el inicio de «una gran historia de éxito», ha defendido la importancia de seguir protegiendo el mantenimiento de la paz.

Así, ha afirmado que «la paz y la historia no se dan por sentado, hay que protegerlas y defenderlas» para promover una «vida en seguridad» para los ciudadanos ante las «agresiones y ataques contra la democracia y orden liberal» del extremismo, el terrorismo, el antisemitismo y cualquier forma de actitud «hostil» contra un determinado grupo de personas.

En esta línea, Merkel ha ahondado en que «sólo una Europa unida es una Europa fuerte», para lo que hay que mantener los «valores comunes» y mantenerse «unidos hacia dentro, fuertes hacia fuera» para la «coexistencia» de la Unión Europea.

Así, ha defendido que «siempre» hay que «estar dispuestos a considerar y a sopesar los argumentos más diversos sabiendo que la diversidad en conocimientos y experiencias es una riqueza, un recurso valioso que hay que aprovechar por el bien de todos», ha espetado, y ha recordado como ejemplo que durante la pandemia los países de la UE se ayudaban entre ellos, ha destacado.

En todo caso, tras reconocer también que durante la pandemia se buscaba «la seguridad» nacional como una «prueba difícil para la Europa sin fronteras», ha destacado que finalmente se ha aprendido «juntos» a vivir con estos nuevos «desafíos» con mecanismos de coordinación y el restablecimiento de libertades «en la medida que la pandemia lo permitía».

ECONOMÍA Y ECOLOGÍA DE LA MANO

Por otra parte, en otro momento de su discurso, la canciller alemana se ha referido a los fondos europeos articulados para combatir las consecuencias de la Covid-19, y que deben servir –ha afirmado– para modernizar, pero bajo el planteamiento de que economía y ecología deben ir «de la mano».

Así, ha incidido en el planteamiento de alcanzar la «neutralidad climática» para articular también una Europa «fuerte», algo para lo que se requieren «esfuerzos», y ante lo que igualmente se abren las «oportunidades» de empleo y desarrollo tecnológico, entre otras, que ofrece todo «proceso de transformación», pero al mismo tiempo «protegiendo el clima» y desarrollando proyectos «importantes de interés común europeo», ha insistido.

También, Merkel ha abogado por las «necesarias inversiones» en materia de innovación e impulso digital, toda vez que la soberanía digital de Europa es «de suma importancia».

«Estar a la cabeza en competencia internacional en innovaciones es una cosa», pero también hay que hacer un «uso responsable» de estas «posibilidades», fijando «un límite por motivos éticos», ha defendido al respecto.

SOBERANÍA EUROPEA

En este marco, la canciller alemana ha defendido que «una Europa que pretende ser más innovadora, tanto en materia de valores como de competencias tecnológicas también debe ser una Europa más soberana y autónoma» y hacer un «uso razonable» de los recursos tomando decisiones conjuntas «más rápidas que en el pasado», y con cuentas públicas «sólidas», haciendo al mismo tiempo previsiones en «tiempos de bonanza económica» para afrontar la crisis.

«Nuestros valores (de la UE) son polo de atracción y parte de nuestra proyección en el mundo», ha espetado Merkel, quien ha incidido en que la UE es «símbolo desde la cooperación, el respeto y la tolerancia» en un mundo en el que hay «presiones» y «viejos conflictos amenazan con volver a abrirse»; y ha defendido en consecuencia que «sólo una Europa unida es una Europa fuerte» para cuestiones como las relaciones, el clima, la política exterior y de seguridad, entre otras, frente a «fuerzas centrífugas» que nacen cuando el poder de cohesión de los valores comunes «se vuelve frágil» y las «expectativas no se cumplen».

En la misma línea, la canciller alemana ha alertado de que «cuando los intereses nacionales a corto y mediano plazo se anteponen al beneficio del proyecto común europeo entonces acabaremos teniendo problemas»; tras lo que ha apostado por seguir manteniendo ante dichas «fuerzas centrífugas» un «diálogo sincero» y «resaltar los valores comunes, lo que nos une» para mantener el respeto a la dignidad humana, la igualdad del estado de derecho y la defensa de los derechos humanos.

Así, ha espetado que «no se pueden tomar decisiones sobre la naturaleza y el futuro de la Unión Europea de forma abstracta» sino que hay que evolucionar «por muy dolorosas que sean las crisis» y que, a su juicio, deben tener un efecto «catalizador» y ofrecer «motivos para mejorar y cambiar».

«Europa es una suerte para todos nosotros, una suerte que podemos y deberemos preservar y seguir diseñando», ha subrayado finalmente Angela Merkel como «compromiso» en el que a su juicio hay que trabajar «todos los días».

El PSC respeta la decisión del Tribunal de Cuentas pero recuerda que está «pendiente de renovación»

0

La portavoz del PSC-Units en el Parlament, Alícia Romero, ha asegurado este jueves que respetan la decisión del Tribunal de Cuentas de no admitir los avales públicos presentados por excargos del Govern, pero ha recordado que el organismo «hace tiempo que está pendiente de renovación».

Romero ha señalado que ni el Consell de Garanties Estatutàries (CGE) ni Abogacía del Estado detectaron elementos «fuera de la ley» en el fondo complementario de riesgos de la Generalitat utilizado para cubrir las fianzas de los excargos, ha dicho preguntada en rueda de prensa, después de que la delegada instructora del Tribunal de Cuentas Esperanza Moreno haya rechazado los avales.

Preguntada por la petición del expresidente del Govern Carles Puigdemont de no negociar sobre su situación con el Gobierno, Romero ha recalcado que nadie está por encima de la ley y que se deberá someter a ésta: «La justicia, y después la política», ha dicho junto a la diputada socialista en el Congreso Montse Mínguez, que ha valorado los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

¿AMPLIAR EL PRAT?

Después de que el vicepresidente del Govern, Jordi Puigneró, defendiera este miércoles abordar de nuevo la ampliación del Aeropuerto de Barcelona-El Prat, Romero ha insistido en que es imprescindible convertirlo en un ‘hub’ intercontinental: «Estoy convencida de que el vicepresidente Puigneró lo comparte. La duda es qué piensa el presidente Aragonès».

«Tenemos que continuar hablando de esta posible ampliación. El Gobierno de España está abierto a seguir hablando», ha garantizado Romero, que ha dicho que quien debería decidirse es Aragonès, y ha recordado que el pleno aprobó una propuesta de resolución de PSC-Units y Junts para exigir al Gobierno central mantener la inversión para la ampliación, ante lo que ERC votó en contra.

Ha recordado las críticas del Cercle d’Economia al Govern por este asunto y, preguntada por el hecho de que la entidad también criticara a Barcelona –gobernada por BComú y PSC–, ha replicado que «por mucho que Barcelona quiera impulsar proyectos, si no hay liderazgo de la Generalitat, los proyectos no avanzan», como en el caso de El Prat, cuya ampliación tampoco comparte la alcaldesa, Ada Colau.

PRESUPUESTOS

Romero ha contrastado la tramitación de los PGE con la de las cuentas catalanas, y ha pedido al Govern y al conseller de Economía, Jaume Giró, que, «si tienen ya el diseño de los Presupuestos avanzado, que los entren en la Cámara, y ya buscarán después los apoyos necesarios», algo que el PSC-Units ha abordado en una reunión de su ‘Govern alternativo.

Ve poca transparencia y falta de información en la tramitación de los Presupuestos por parte del Govern: «Mientras que aquí seguimos con la incertidumbre, ayer el Gobierno de España ya presentó los PGE, que son muy positivos para Cataluña», ha dicho Romero, y Mínguez ha resaltado que el Gobierno ofrece mano tendida en el Congreso para aprobarlos.

Preguntadas por si los niveles de ejecución presupuestaria de anteriores PGE son limitados, Romero ha resaltado que lo que no se ejecuta es probable que esté en proceso o en licitación, y ha detallado que, hasta setiembre de este año, se han ejecutado 542 millones de euros en Cataluña, y se han licitado otros 635, lo que suma «más del 50% de la inversión» para 2021.

Sobre la renovación de cargos que dependen del Parlament, ha pedido generosidad a los grupos parlamentarios, también tras el acuerdo de Gobierno y PP para renovar órganos constitucionales: «Ahora que vemos que el PP, que está en contra de todo, se ha puesto de acuerdo en esto, no tenemos excusa», y ha explicado que acelerarán reuniones con ERC y Junts.

La reunión del ‘Govern alternativo’ de Salvador Illa también ha abordado el ámbito de seguridad: la moción que el PSC-Units llevará al pleno para combatir la criminalidad asociada al cultivo y tráfico de marihuana, y una petición escrita que ha realizado para consultar los expedientes sin tramitar de actas levantadas por Mossos d’Esquadra en manifestaciones y reuniones públicas.

El juzgado suspende la vista sobre los bienes de Meirás

0

El Juzgado de Primera Instancia número 1 de A Coruña ha emitido este jueves una providencia en la que decreta la suspensión de la vista fijada para el próximo 22 de octubre destinada a determinar qué bienes del Pazo de Meirás deben tener la consideración de inmuebles y, en consecuencia, no pueden ser retirados del recinto.

Según ha informado el TSXG, el magistrado ha aceptado la petición de la familia Franco de posponer la vista porque entiende que sus peritos no han tenido tiempo suficiente para elaborar el informe para el que se les ha autorizado acceder al pazo.

Ese informe tiene que ser enviado al juzgado con anterioridad -cinco días hábiles- a la celebración de la vista para que el órgano dé traslado del mismo a las partes personadas en el procedimiento. La familia Franco consideró que ese plazo era imposible de cumplir, por lo que solicitó la suspensión de la vista, una demanda que ha sido aceptada por el juez.

Por el momento, no se ha fijado nueva fecha de celebración para esta vista en la que se deberá dirimir qué bienes no pueden ser retirados del pazo. De los existentes, el Estado ha reclamado 133 y son 55 los que están en discusión con la familia Franco.

Mientras, recientemente, la Xunta comunicó a la administración estatal que hay otros 49 bienes, unos de la época de Emilia Pardo Bazán y otros de la Jefatura del Estado, que deberían tener también la consideración de Bien de Interés Cultural (BIC) y planteó al Estado que los solicité judicialmente al no figurar en los ya reclamados.

Por su parte, el Ayuntamiento de Sada planteó, en su incidente de ejecución, la titularidad pública de todos los bienes desde la época de Emilia Pardo Bazán hasta la muerte de Franco y que fueron incorporados durante la dictadura por el Estado.

Desarticulan en Málaga una red dedicada a trata de seres humanos y liberan 14 víctimas

0

La Policía Nacional, en la operación denominada ‘Calvo’, ha desarticulado en Málaga una organización dedicada, entre otros, a delitos relativos a la prostitución, trata de seres humanos y explotación sexual, y ha liberado a 14 víctimas, varias en situación de estancia irregular y una menor de edad. En total, 27 personas han sido detenidas, entre ellas el supuesto líder de la red que habría reactivado las actividades ilegales tras salir de prisión.

A los arrestados se les investiga, además, por delitos contra la salud pública, usurpación de funciones públicas, coacciones, tenencia ilícita de armas. Así, se han realizados numerosos registros en los que se han intervenido 8.720 euros, 173,96 gramos de cocaína, 211 gramos de hachís, 5,58 gramos de marihuana y diversos útiles para su preparación y dispensa.

El inicio de las investigaciones se remonta a junio de 2020, cuando agentes adscritos al grupo III de la Ucrif de la Comisaría Provincial de Málaga tuvieron conocimiento de la presunta existencia de un grupo criminal formado por 14 personas dedicadas, entre otros delitos, a la trata de seres humanos con fines de explotación sexual.

La información recibida daba cuenta de que supuestamente había una casa de citas en la zona de Teatinos en Málaga capital, donde varias mujeres, la mayoría de ellas extranjeras y en situación de estancia irregular, eran explotadas sin descanso en prácticas sexuales, han informado desde la Comisaría provincial en un comunicado.

Los supuestos proxenetas aprovechaban la vulnerabilidad de las víctimas para someterlas a condiciones abusivas, coaccionarlas e instarlas al consumo de sustancias estupefacientes para ejercer largas jornadas de prostitución. La droga era obtenida por un miembro de la organización y la conseguía a través de unos familiares que regentaban un desguace de vehículos, utilizado como tapadera del tráfico de droga a pequeña escala.

Asimismo, la casa de citas facilitaba fármacos y drogas a los clientes que acudían a contratar los servicios sexuales, quienes, en la mayoría de las ocasiones, eran estafados por los investigados al recibir cargos fraudulentos o no autorizados en sus tarjetas de crédito.

Esta primera fase operativa concluyó con la detención de 14 personas, entre ellas el líder del grupo criminal que ingresó en prisión provisional, y la liberación de cinco mujeres víctimas de explotación sexual.

REACTIVACIÓN TRAS LA LIBERTAD PROVISIONAL

A mediados del presente año, los investigadores tuvieron que reactivar las pesquisas cuando en una intervención en vía pública se sospechó sobre la posible prostitución de una menor. Tras las gestiones se pudo determinar que el grupo criminal desarticulado en una primera fase de la operación ‘Calvo’, se habría reorganizado.

El líder del grupo criminal, tras conseguir la libertad provisional, retomó y reestructuró la organización que encabezaba. Para ello, supuestamente sumó nuevos miembros y amplió los tipos delictivos a los que dedicarse, concretamente, la corrupción de menores. El cabecilla consiguió que la madre de la menor y su pareja sentimental consintieran y favorecieran la prostitución de la joven.

Tras abrir nuevas líneas de investigación policial, los agentes identificación a los presuntos nuevos miembros y colaboradores, que ejercían labores de traslado y recogida de las víctimas en servicios a domicilio, así como la supervisión y control del ejercicio de la prostitución. También consiguieron ubicar –en Teatinos y la zona centro– los nuevos domicilios donde se ejercía dicha práctica delictual.

Por todo ello, se determinó la entrada y registro en las nuevas casas de citas, completando la operación con el arresto de 13 personas, la liberación de nueve mujeres –entre ellas una menor– y la intervención de numerosas sustancias estupefacientes, útiles para la dispensación de las mismas, 8.720 euros y armas –un machete, una pistola simulada y una táser–.

El Juzgado de Instrucción número 3 de Málaga es el encargado de las diligencias policiales y decretó el ingreso en prisión de los principales responsables de los ilícitos investigados.

Delegada Gobierno en Cataluña: Si otras CC.AA. se ven perjudicadas en los PGE, quizás «no hacen bien su trabajo»

0

La delegada del Gobierno en Cataluña, Teresa Cunillera, ha afirmado que si otras comunidades autónomas se sienten perjudicadas en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) «a lo mejor no hacen bien su trabajo», y ha defendido que ella quiere que Cataluña tenga lo que le corresponde en las cuentas.

«Me cuesta mucho entender que haya comunidades autónomas que se unan, se coaliguen, para ir en contra otra comunidad autónoma. Les diría que ese esfuerzo lo dedicaran a que su comunidad autónoma tuviera ese trato que ellos creen que requiere», ha defendido este jueves en rueda de prensa en la Delegación del Gobierno en Barcelona.

Cunillera, que ha calificado estas cuentas de «absolutamente relevantes», ha asegurado que no le gusta la confrontación y que trabaja cada día para que no la haya entre catalanes, sino que se mantenga un marco de convivencia y colaboración, al ser preguntada por la crítica que hacen otras comunidades autónomas sobre la dotación presupuestaria para Cataluña.

«Me sorprende mucho cuando hay comunidades autónomas que se sitúan en la confrontación. Estos que son adalides de la unidad de España», ha censurado la delegada, se ha preguntado si España no incluye Catalunya, y ha añadido que el Gobierno ha trabajado para que esta comunidad tenga el trato que se merece.

Ha dicho que ella prefiere no compararse con otras comunidades, porque no lo considera positivo, y ha insistido en que hay algunos territorios «que viven de este rédito, de esta comparación».

GRUPOS PARLAMENTARIOS

Cunillera ha sostenido que los PGE afrontarán ahora una etapa importante y que los grupos parlamentarios tendrán un papel decisivo para mejorar las cuentas del Gobierno: «Estoy segura de que ninguna de las propuestas será para empeorar» las cuentas.

Ha explicado que el proyecto de PGE del Gobierno se someterá a trámite parlamentario y que, en la cifra de inversiones, «si faltan algunas décimas, estarán», porque ese es el compromiso del Gobierno central, y lo mismo ha dicho sobre la inversión en el Área Metropolitana de Barcelona.

Preguntada por si ya ha habido conversaciones informales con ERC sobre las cuentas y si la ley audiovisual formará parte de la negociación, Cunillera ha respondido que no es su negociado y que este asunto corresponde a los grupos políticos, y ha defendido que el Gobierno está «abierto a considerar» las aportaciones a la ley audiovisual y que tendrá en cuenta la diversidad lingüística.

Además, la delegada catalana ha apostado por mejorar la financiación de las comunidades autónomas y que se haga mediante la coordinación entre administraciones y el trabajo conjunto, «cosa que no se debería de haber perdido nunca», ha criticado en alusión a anteriores gobiernos del PP.

«¿Se imaginan un Gobierno del PP teniendo que administrar el periodo pandémico?, ¿alguien se imagina que hubiesen hecho la labor que hemos hecho con los ERTE? No», ha destacado Cunillera, que ha subrayado que estos PGE lograrán dar las herramientas para que la sociedad tenga a su alcance todo lo necesario para la recuperación tras la pandemia.

La Ejecutiva de la FSA-PSOE participará en la manifestación por la oficialidad del asturiano

0

La Ejecutiva de la FSA-PSOE estará representada en la manifestación por la oficialidad del asturiano y del gallego-asturiano que organiza la Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana este sábado 16 de octubre en Oviedo.

Según han indicado fuentes del partido, la representación socialista en la marcha estará encabezada por la secretaria de Educación, Universidades y Normalización Llingüística, María Luz Pontón Álvarez.

Además, habrá más representantes de la FSA, aunque todavía están por concretar, porque una parte importante de la dirección del partido estará ese mismo fin de semana en Valencia en el 40 Congreso Federal del PSOE. A estos hay que sumar el apoyo del secretario general del SOMA, José Luis Alperi –sindicato fuertemente vinculado a la historia del socialismo asturiano– que ha apoyado la marcha en las redes sociales y en artículos en prensa.

LA FSA EN LAS MANIFESTACIONES POR EL ASTURIANO

Históricos dirigentes del socialismo asturiano, como Vicente Álvarez Areces o Amelia Valcárcel participaron en 1976 en la manifestación que convocó ‘Conceyu Bable’ para reclamar la autonomía política y la introducción del asturiano en el sistema educativo. Fue la primera manifestación que se autorizó en la región después de la muerte de Francisco Franco.

Aunque las Juventudes Socialistas participaron varias veces más en las manifestaciones por la oficialidad, sobre todo en las organizadas en mitad de los debates políticos sobre la reforma del Estatuto de Autonomía, la primera vez que el PSOE estuvo representado oficialmente en una marcha a favor de este marco legal para el asturiano y el gallego-asturiano fue en el 2017, después de que la militancia de los socialistas asturianos aprobara en el 32 Congreso de la FSA, el 1 de octubre del 2017, respaldar este marco legal para la lengua asturiana.

La secretaria de organización Gimena Llamedo encabezó la representación socialista en una marcha que, según la organización, contó con la participación de 30.000 personas y a la que también acudieron otro socialistas como Enrique Fernández –actual consejero de Industria–, María Luz Pontón, Fernando Prendas, Miguel Barrero, Vanesa Fernández, Begoña Menéndez, José Luis Alperi y Roberto García Morís.

Con todo, a finales de los años noventa, en mitad del proceso de reforma del Estatuto, destacados dirigentes del PSOE asturiano, como Antonio Trevín, José Luis Iglesias Riopedre o Graciano Torre llegaron a cuestionar posición de su partido, históricamente contrario a la oficialidad, y llegaron a participar a título individual en alguna manifestación.

Ahora, con otro proceso de reforma del Estatuto abierto y donde, por primera vez, las fuerzas favorables a la oficialidad pueden sumar los votos necesarios, la FSA vuelve a contar con una representación oficial en una manifestación que la Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana espera que «sea la última» para que la sociedad asturiana «pueda pasar página» y «abrir una nueva etapa», han indicado desde la organización.

El canal ‘online’ de Ikea supone el 22% de la facturación en España

0

El canal ‘online’ de Ikea supone ya el 22,7% de la facturación total en España al cierre de su ejercicio fiscal 2020-2021 (entre el 1 de septiembre de 2020 hasta el 31 de agosto de 2021), según ha anunciado este jueves la compañía.

En concreto, la firma ha resaltado que el negocio ‘online’ continúa creciendo y a un mayor ritmo, ya que su facturación se ha incrementado un 90% respecto al anterior ejercicio, con un total de 356 millones de euros. Un total de 52,2 millones de esta facturación corresponden concretamente a las ventas en remoto a través del servicio de venta telefónico y asesoramiento virtual, nuevos canales explorados por la compañía a raíz de la pandemia.

En el ejercicio anterior, año especialmente marcado por el cierre de las tiendas físicas en el contexto de la pandemia y el importante revulsivo que vivió el canal ‘online’, el crecimiento fue incluso menor, del 73%.

La facturación total del año, por su parte, también ha crecido, concretamente un 16,2%, alcanzando los 1.682 millones de euros.

De hecho, el ejercicio ha sido positivo en todos los mercados con los que la compañía cuenta en España, habiéndose incrementado la facturación en todos ellos: Cataluña (Badalona, Sabadell y L’Hospitalet) un 5%; Madrid (Alcorcón, San Sebastián de los Reyes, Ensanche de Vallecas y Goya -la nueva tienda en Las Rozas no ha computado en este ejercicio-) un 21,2%; Andalucía (Sevilla, Málaga y Jerez) un 17,5%; Levante (Valencia y Murcia) un 19,2%; Norte (A Coruña, Asturias y Barakaldo) un 20,2%; y Centro (Valladolid y Zaragoza) un 19%.

Con todo, España es uno de los cinco países en los que el grupo tiene presencia que más han crecido siendo el tercero en crecimiento tan solo por detrás de Estados Unidos y Rusia. Completan este ‘Top5’ en crecimiento China e Italia.

Nurettin Acar, nombrado recientemente CEO y CSO de IKEA en España y durante el año fiscal 2021 Market Area Manager y miembro ya del Comité de Dirección en España, ha calificado el año como «muy positivo».

«Un ejercicio en el que hemos seguido enfrentando retos heredados de la pandemia y en el que con capacidad de adaptación y sobre todo el esfuerzo de los equipos hemos consolidado nuevos canales, abierto puntos de contacto y venta en nuevas regiones y ampliado nuestra red en existentes, y en definitiva, hemos hecho crecer el negocio al tiempo que seguimos avanzando en nuestros compromisos sostenibles y de bajada de precios para ser aún más accesibles», ha resaltado.

La compañía cerró el año en España con 9.148 empleados, con un incremento de más de 200 puestos respecto al cierre del ejercicio anterior.

Repsol invertirá 2.549 millones hasta 2030 para impulsar el hidrógeno renovable

0

Repsol invertirá 2.549 millones hasta 2030 para impulsar el hidrógeno renovable. La compañía empleará diferentes tecnologías (la electrólisis, la producción a partir de biogás y la fotoelectrocatálisis, entre otras), para instalar una potencia de 552 MW en 2025 y 1,9 GW en 2030, con el objetivo liderar de mercado en la Península Ibérica y situarse como tercer productor en Europa.

El director de Hidrógeno de la compañía, Tomás Malango, que ha presentado la hoja de ruta de la compañía en este ámbito, ha repasado el conjunto de proyectos e iniciativas que Repsol desplegará en toda la cadena de valor del hidrógeno renovable.

El hidrógeno renovable es uno de los pilares de la compañía en su estrategia de descarbonización. Repsol es el primer productor y el primer consumidor de hidrógeno en España y utiliza este gas desde hace décadas como materia prima en sus procesos industriales para fabricar multitud de productos esenciales para la movilidad, la construcción, el sector sanitario y el agrícola, entre otros sectores.

Actualmente, Repsol está en un proceso de transformación en el que los complejos industriales están evolucionando para convertirse en polos multienergéticos capaces de fabricar productos de baja, nula e incluso negativa huella de carbono gracias al empleo de materias primas sostenibles, como los residuos de distinta naturaleza y a los procesos más eficientes y descarbonizados.

Repsol ya ha anunciado que ubicará plantas de electrolizadores en el entorno de sus complejos industriales. El pasado 20 de septiembre, comunicó la instalación del primer electrolizador en su refinería de Petronor, en Bilbao. Con una capacidad de 2,5 MW, la planta entrará en funcionamiento en el segundo semestre de 2022 y abastecerá tanto a la refinería como a algunas instalaciones del Parque Tecnológico de la Margen Izquierda, situado en el cercano municipio de Abanto y Zierbena.

Asimismo, la compañía ha anunciado la instalación de otras plantas de electrolizadores en las inmediaciones de sus centros industriales. Entre los proyectos ya anunciados destacan los electrolizadores de 100 MW que se situarán en las refinerías de Cartagena y Tarragona, y en la de Petronor.

La compañía también construirá un electrolizador de 10 MW junto a Enagás y el Ente Vasco de la Energía (EVE) para abastecer a la planta de combustibles sintéticos que se instalará en el puerto de Bilbao.

Por otro lado, Repsol está adaptando sus infraestructuras de producción de hidrógeno convencional para la obtención de hidrógeno renovable a partir de biogás, empleando distintas tecnologías vinculadas con la economía circular, entre otras. De este modo, será capaz de producir hidrógeno a partir de residuos orgánicos de diferentes procedencias, como los residuos urbanos, biomasa o distintos subproductos de industrias agrícolas y ganaderas.

La compañía ha realizado recientemente las primeras pruebas en este sentido en su refinería de Cartagena, donde ha fabricado combustibles de baja huella de carbono empleado hidrógeno renovable.

La firma lleva más de una década apostando por la tecnología de fotoelectrocatálisis, cuya principal ventaja frente a las soluciones actuales es que sólo es necesario contar con agua y la luz del sol como materias primas para producir hidrógeno 100% renovable.

Desde 2018, Repsol incorporó al proyecto a Enagás con el objetivo de acelerar el desarrollo y escalado de la tecnología y, actualmente, ambas compañías disponen de una planta piloto que está generando el gas renovable en el centro de investigación Repsol Technology Lab.

«Tenemos la ambición de llevar la tecnología a escala comercial antes de 2030, empezando por la planta de demostración de Puertollano, prevista para el año 2025», ha señalado Malango.

Repsol desplegará proyectos en toda la cadena de valor del hidrógeno renovable para aprovechar todas las sinergias posibles. Actualmente, el 90% del hidrógeno se usa en el sector industrial como materia prima en el refino, en la producción de amoníaco, en la industria del acero y en la química, principalmente. Por ello, la UE visualiza el despliegue del hidrógeno verde en primer lugar en la industria y en aquellos sectores que no tienen en la electrificación una alternativa a corto y medio plazo para alcanzar la descarbonización.

MOVILIDAD

En el sector de la movilidad, el hidrógeno es uno de los principales componentes en la producción de combustibles. Se utiliza para eliminar el azufre en combustibles tradicionales, pero también es esencial en la producción de combustibles líquidos con baja huella de carbono, como los biocombustibles y los combustibles sintéticos, principalmente, que se pueden usar en los motores actuales de automóviles, camiones, aviones y barcos sin necesidad de modificaciones, empleando además la red de distribución logística establecida.

Para la aviación y el transporte marítimo, los combustibles líquidos de baja huella de carbono son también la solución más eficiente al menor coste.

La compañía estima que a partir de 2030 el hidrógeno podría ser una alternativa para el transporte pesado mientras que, para el vehículo ligero, la electrificación representará una opción competitiva a medida que se desarrollen las tecnologías de pila de combustible de hidrógeno. Repsol también tiene el objetivo de instalar al menos 12 hidrogeneras en 2025.

Para la energética, la transformación de hidrógeno renovable en combustibles sintéticos es una vía sencilla y eficiente de almacenamiento de energía.

Repsol construirá en el puerto de Bilbao, junto con Saudi Aramco, una de las mayores plantas del mundo de combustibles sintéticos, utilizando hidrógeno renovable y CO2 como únicas materias primas. La planta se pondrá en funcionamiento en 2024 y tendrá una capacidad de más de 2.100 toneladas anuales.

En otros segmentos de la movilidad, como el transporte ferroviario, el hidrógeno jugará igualmente un papel protagonista, ya que se visualiza como una solución libre de emisiones, especialmente en aquellas líneas de la red secundaria que no han sido electrificadas.

En este sentido, Repsol ha firmado recientemente un acuerdo con Talgopara colaborar en el impulso del tren de hidrógeno en la Península Ibérica y gracias al cual la compañía aportaría su infraestructura logística para abastecer de hidrógeno renovable la red ferroviaria.

Repsol está impulsando la creación de grandes polos regionales en torno al hidrógeno renovable con el objetivo de acoplar la producción y la demanda de este gas y conseguir así ecosistemas eficientes.

Así, en febrero de este mismo año, Petronor y Repsol promovieron la creación del Corredor Vasco del Hidrógeno (BH2C). El consorcio ya ha conseguido reunir a 80 empresas, instituciones y centros de investigación que tienen previsto movilizar 1.431 millones de euros hasta el año 2026, destinados a la ejecución de 40 proyectos en toda la cadena de valor del hidrógeno, con el objetivo de crear más de 1.300 empleos y posicionar a la región como referente internacional en hidrógeno renovable.

El 14 de mayo se anunció la constitución del valle del hidrógeno de Cataluña, impulsado por Repsol y Enagás, y coordinado por la Universitat Rovira i Virgili (URV). La iniciativa ya cuenta con más de uncentenar de empresas y organizaciones adheridas. Repsol es también uno de los socios impulsores del valle del hidrógeno de la Región de Murcia y participa en el clúster de hidrógeno de Castilla-La Mancha, que situará al Complejo Industrial de Puertollano a la vanguardia tecnológica con la instalación de una planta de producción de hidrógeno renovable a partir de fotoelectrocatálisis.

Por último, Repsol y EDP acaban de formalizar una alianza para promover conjuntamente la producción de hidrógeno renovable en la Península Ibérica.

Fast Retailing duplica beneficios en su año fiscal, hasta 1.335 millones

0

La empresa japonesa Fast Retailing, dueña de la cadena de ropa Uniqlo, se anotó un beneficio neto atribuido de 175.684 millones de yenes (1.335 millones de euros) en el conjunto de su año fiscal, finalizado en agosto, lo que equivale a casi duplicar las ganancias contabilizadas durante el ejercicio anterior, según se desprende de las cuentas que ha publicado este jueves la compañía.

La facturación de la firma en el conjunto del año fue de 2,132 billones de yenes (16.203 millones de euros), un 6,2% más. Por segmentos de negocio, las ventas de Uniqlo en Japón crecieron un 4,4%, hasta 842.628 millones (6.404 millones de euros), mientras que en el resto del mundo se situaron en 930.151 millones de yenes (7.069 millones de euros), un 10,2% más.

Por otro lado, los ingresos procedentes de su segunda marca, Gu, crecieron un 1,4%, hasta 246.091 millones (1.870 millones de euros), al tiempo que la facturación del resto de marcas globales se contrajo en un 1,3%, hasta 108.204 millones (822 millones de euros).

En el conjunto de los 12 meses fiscales, Fast Retailing contabilizó unos costes asociados a las ventas de 1,059 billones de yenes (8.048 millones de euros), un 2,5% más, mientras que los costes de venta, generales y administrativos se situaron en 818.427 millones (6.220 millones de euros).

La empresa ha acordado pagar un segundo dividendo trimestral de 240 yenes por acción (1,82 euros), por lo que la remuneración total a los accionistas a través de este tipo de reparta alcanza los 480 yenes (3,65 euros) por título durante el año fiscal finalizado en agosto, la misma cantidad que el ejercicio anterior.

Para el presente año fiscal, que finaliza en agosto de 2022, Fast Retailing espera alcanzar una facturación cercana a los 2,2 billones de yenes (16.720 millones de euros) y un beneficio neto atribuido en el entorno de los 175.000 millones (1.330 millones de euros).

El precio de la luz será este viernes el segundo más caro al subir un 7,5%

0

El precio medio diario de la electricidad en el mercado mayorista subirá este viernes 15 de octubre un 7,5% respecto al precio de este jueves, hasta alcanzar los 231,82 euros el megavatio hora (MWh), lo cual lo sitúa como el segundo registro más alto de la historia.

A pesar de ello, el precio de este viernes está lejos de repetir el récord absoluto alcanzado hasta ahora, los 288,53 euros registrados el pasado jueves 7 de octubre.

Respecto al viernes pasado, la subida del precio mayorista es del 1,14%, según los datos del operador de mercado eléctrico designado (OMIE).

En comparación con el 15 de octubre del año pasado, el dato se ha encarecido un 489%, es decir, casi seis veces más que los 39,33 euros/MWh que marcaba entonces.

El precio más alto de este viernes se dará entre las 09.00 y las 10.00 horas, cuando alcanzará los 265 euros/MWh, mientras que el más bajo se registrará entre las 16.00 horas y las 17.00 horas, con 201,06 euros/MWh.

FACTURA DISPARADA EN LO QUE VA DE OCTUBRE

La factura eléctrica se ha disparado aún más en octubre y de mantenerse los precios durante todo el mes el usuario medio pagaría 135,57 euros, un 109,8% por encima de los 64,61 euros de hace un año, según el análisis sobre la evolución de la tarifa semirregulada del Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) realizado por Facua-Consumidores en Acción.

De hecho, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico(Miteco) ha lanzado una consulta pública previa relativa a la modificación del PVPC, que está totalmente indexado al mercado mayorista de la electricidad y es la modalidad de contratación de elegida por 10,7 millones de consumidores, alrededor del 40% de todos los domésticos.

Facua también advierte de que las nuevas medidas adoptadas por el Gobierno se han mostrado «absolutamente insuficientes» y considera que solo están provocando «un leve freno a la brutal subida tarifaria».

La reducción del IVA al 10%, la suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica, el descuento del impuesto de la electricidad al 0,5% o la contribución esperada de 2.600 millones de euros por parte de las eléctricas procedente de los denominados ‘beneficios caídos del cielo’, son algunas de las medidas acometidas por el Gobierno español.

Sin embargo, la Comisión Europea ha aparcado para una reflexión a medio plazo las medidas que ha propuesto España para responder a la escalada del precio de la electricidad, como la posibilidad de acometer compras conjuntas de gas para crear reservas estratégicas, al tiempo que ha instado a las capitales a dar «prioridad» a actuaciones ya previstas en la legislación actual que pueden tener un impacto «inmediato».

El número de las fusiones y adquisiciones en España aumenta un 22% hasta septiembre

0

El mercado transaccional español ha registrado hasta septiembre un total de 1.951 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, lo que supone un aumento del 22% con respecto al mismo periodo de 2020, según el informe trimestral de TTR en colaboración con Intralinks y Gómez Acebo & Pombo.

Estas fusiones suman un importe de 89.236 millones de euros, un 20,82% más que lo registrado hasta septiembre de 2020.

En cuanto a las cifras solamente del tercer trimestre de 2021, se han contabilizado un total de 610 transacciones con un importe agregado de 28.708,38 millones de euros.

En términos sectoriales, el inmobiliario es el más activo del año, con un total de 382 transacciones, lo que supone un aumento del 12% con respecto al tercer trimestre de 2020.

Le sigue el sector tecnológico, con 379 operaciones y un aumento interanual del 31%, y el financiero y de seguros, que registra un aumento del 36% al registrar 148 operaciones.

Por otro lado, en los nueve primeros meses de 2021, se han contabilizado un total de 195 transacciones de ‘private equity’, de las cuales 60 tienen un importe no confidencial agregado de 22.628 millones de euros. Esto supone un aumento del 41,30% en el número de transacciones y un aumento del 56,16% en el importe de las mismas, con respecto al mismo periodo del año anterior.

En el mercado de ‘venture capital’ se han llevado a cabo 463 transacciones, de las cuales 371 tienen un importe no confidencial agregado de 5.520 millones de euros. En este caso, ha existido un aumento con respecto al mismo periodo de 2020 del 18,11% en el número de transacciones, y del 31,57% en el capital movilizado.

En el mercado de adquisición de activos, se han cerrado hasta el mes de septiembre 532 transacciones con un importe agregado de 10.879 millones de euros, lo cual implica un aumento del 20,36% en el número de transacciones y una disminución del 2,23% en su importe con respecto al mismo periodo de 2020.

Fuera de España, entre enero y septiembre, las empresas españolas han elegido como principales destinos de sus inversiones a Portugal y Estados Unidos, con 47 y 44 transacciones, respectivamente. En términos de importe, Francia es el país en el que España ha realizado un mayor desembolso, con un importe agregado de 6.402,14 millones de euros.

Por otro lado, Estados Unidos (144), Reino Unido (113) y Francia (76) son los países que mayor número de inversiones han realizado en España. Por importe destaca Estados Unidos, con 19.780,80 millones de euros.

TRANSACCIÓN DESTACADA

En el tercer trimestre de 2021, TTR ha seleccionado como transacción destacada la adquisición del 80% de Elawan Energy por parte de ORIX Corporation.

La operación, valorada en 788,49 millones de euros ha sido asesorada por la parte legal por Linklaters Spain y por Mattos Filho, Veiga Filho, Marrey Jr. e Quiroga Advogados. Por la parte de ‘due dilligence’, la transacción ha sido asesorada por Mattos Filho, Veiga Filho, Marrey Jr. e Quiroga Advogados.

RANKING DE ASESORES LEGALES Y FINANCIEROS

El ranking TTR de asesores financieros en el mercado de fusiones y adquisiciones hasta el tercer trimestre de 2021 por número de transacciones lo lidera Arcano Partners, con 21 operaciones, mientras que el ranking por importe lo lidera Citigroup, con 10.338,46 millones de euros registrados.

En cuanto al ranking de asesores jurídicos del, por número de transacciones lo lidera Garrigues España con 124 operaciones, mientras que por capital movilizado Cuatrecasas España se sitúa en el primer puesto, con 17.753,77 millones de euros registrados.

PERSPECTIVAS PARA 2022

La socia de Gómez-Acebo & Pombo, Mónica Weimann Gómez, ha señalado que el mercado español «ha ido ganando ritmo a lo largo del año». Durante estos meses, los inversores institucionales han estado buscando objetivos en sectores «que se han mostrado resistentes a la pandemia», mientras que las actividades estratégicas «ya llevaban tiempo revisando sus organizaciones para centrarse en su ‘core business’ y desinvertir en ámbitos que no consideraban centrales a su negocio». De esta forma, Weimman Goméz considera que la tendencia «se mantendrá con un mercado activo y al alza».

El Ministerio de Transportes concentrará en 2022 el 40% de toda la inversión pública

0

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana movilizará en 2022 más de 16.200 millones de euros en inversiones en materia de infraestructuras y vivienda, lo que supone un 40% de todo el esfuerzo inversor proyectado en los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

Esta cifra consolida a este Ministerio como el gran protagonista de la inversión pública en España, en un momento en el que la llegada de los fondos europeos irá destinada a hacer compatible la renovación y construcción de nuevas infraestructuras con la descarbonización de la economía.

«Se trata de unos Presupuestos pensados para alcanzar una recuperación justa, que hagan de España un país mas productivo, competitivo y sostenible y que garanticen que la mejora económica llega a todas las familias, que todos los territorios cuenten con mejores servicios públicos y sean un motor de innovación y de crecimiento económico», ha señalado la ministra de este Departamento, Raquel Sánchez.

Durante su intervención en un acto en el que ha presentado las principales partidas de los Presupuestos de 2022 en el ámbito del transporte y vivienda, Sánchez ya destacado que de los 16.200 millones de inversión planteados, 8.000 millones ya están activados por medio de licitaciones y adjudicaciones.

A las infraestructuras, el Gobierno destinará 11.841 millones de euros, un 2,7% más que en los Presupuestos vigentes, concentrados en carreteras (2.463 millones), ferrocarriles (6.700 millones), puertos (927 millones) y aeropuertos (830 millones).

Entre los principales ámbitos de actuación destaca la descarbonización de las ciudades (1.740 millones), la cohesión de la movilidad (2.600 millones), la conservación de carreteras (1.300 millones) o la mejora de la red de Cercanías (1.500 millones de euros).

En el ámbito de la vivienda, el presupuesto alcanza los 3.290 millones de euros, un 50% más, repartido en 1.389 millones para el programa de recuperación económica y social en entornos residenciales, 600 millones para la rehabilitación sostenible y la digitalización de edificios de la Administración Pública, 663 millones para al alquiler asequible, 432 millones para el plan de vivienda estatal, 200 millones para el bono joven y 25 millones para la rehabilitación arquitectónica.

Santander Río dejará de cotizar en la Bolsa argentina

0

Santander Río, filial argentina del Grupo Santander, dejará de cotizar en la Bolsa de Buenos Aires y en Latibex, una decisión aprobada de forma unánime en la asamblea extraordinaria de accionistas convocada el pasado martes, 12 de octubre, según el hecho relevante remitido a Bolsas y Mercados Argentinos.

La entidad no ha fijado una fecha exacta para su exclusión bursátil, ya que se trata de una operación que todavía está pendiente de varias aprobaciones, aunque la intención es que se produzca antes de que finalice el año, según han informado fuentes del banco.

Además, en la misma asamblea extraordinaria, se ha aprobado una Oferta Pública de Adquisición (OPA) para recomprar los títulos que Santander Río no posee a los accionistas minoritarios a un precio de 32 pesos argentinos (alrededor de 0,27 euros) por cada acción de clase ‘A’, ‘B’ y preferidas en circulación.

Actualmente, el ‘free float’ de Santander Rio es de 30 millones de acciones, equivalente al 0,69% del capital social y al 0,74% de los derechos de voto, con un valor de participación de alrededor de 6,4 millones de euros.

Esta operación se enmarca en un proceso de simplificación de la estructura administrativa, al tiempo que tiene como objetivo facilitar la salida de los accionistas minoritarios presentes en el capital social de la filial.

Cabe recordar que, en junio, la entidad presidida por Ana Botín anunciaba su intención de lanzar una OPA voluntaria para recomprar todas las acciones de minoritarios de Santander México que no posee y que representan aproximadamente el 8,3% del capital social de su filial mexicana por un importe aproximado de 550 millones de euros.

Además, la filial estadounidense de Banco Santander llegaba a finales de agosto a un acuerdo definitivo para comprar el 20% que no controlaba de Santander Consumer USA y mejoraba la OPA hasta un importe de 2.490 millones de dólares (unos 2.100 millones de euros). El plazo de la aceptación de esta operación terminará el próximo martes, 19 de octubre, después de que la entidad ampliase el plazo a principios de mes.

Los autónomos denuncian un aumento de la cuota en 2022 de entre 96 y 225 euros al año

0

Las organizaciones que agrupan a los trabajadores autónomos en España han mostrado su indignación por haberse enterado por los medios de comunicación de que el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 prevé una subida tanto de las cuotas mensuales como de la base de cotización para los trabajadores autónomos a partir del próximo año.

Con estas nuevas medidas, con las que el Gobierno pretende aumentar su recaudación en 173 millones de euros, se aumentará la base de cotización mínima (960,60 euros) y el tipo fijado pasará del 30,6% al 30,9%. A efectos prácticos, esto va a suponer que los 1,8 millones de autónomos que cotizan por la base mínima paguen ocho euros más de cuota al mes.

«Esto va a provocar que un autónomo va a tener que pagar entre 96 y 225 euros más el próximo año, según si es autónomo persona física o autónomo societario», ha denunciado el presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, quien cree que este «no es el mejor momento» para implantar una medida de esta naturaleza.

Amor, además, ha afirmado que muchos trabajadores por cuenta propia siguen «en el alambre» y ha recordado que el colectivo lleva años soportando una situación «complicada».

En la misma línea, desde Unión de Profesional y Trabajadores Autónomos (UPTA) han lamentado que solo Esquerra Republica de Cataluña (ERC) haya presentado una proposición no de ley ante el Congreso de los Diputados para frenar esta medida.

«Es inconcebible, no damos crédito a la desidia con la que se nos está tratando en el ámbito fiscal. No entendemos la negativa reiterada de los ministerios de Economía y de Hacienda a poner freno a una de las mayores injusticias fiscales que sufre el colectivo de trabajadores autónomos», ha recalcado el presidente de UPTA, Eduardo Abad.

Desde UPTA, además, han criticado que este proyecto de Presupuestos no incluya las deducciones por manutención, una situación con la que «salen perjudicados» más de 1,2 millones de trabajadores por cuenta propia.

Seleccionados los 20 finalistas de los James Dyson Award de ingeniería de 2021

0

La Fundación James Dyson ha seleccionado a los 20 proyectos finalistas para la edición internacional de 2021 de los premios James Dyson Award de ingeniería, que seleccionan inventos pioneros con impacto social creados por ingenieros jóvenes de todo el mundo.

Después de elegir a los ganadores y finalistas nacionales en agosto, 15 miembros de Dyson, entre ingenieros, científicos y diseñadores de todo el mundo, han revisado los 83 candidaturas para seleccionar la lista de las mejores 20 invenciones a nivel mundial de este año.

El Instituto Dyson de Ingeniería y Tecnología y la Fundación James Dyson animan a los estudiantes de ingeniería a poner en práctica sus conocimientos teóricos para descubrir nuevas formas de mejorar la vida a través de la tecnología.

El James Dyson Award es la competición anual de diseño organizada por la fundación James Dyson a nivel internacional y está abierta a estudiantes de diseño e ingeniería. Cada año se premian a los ganadores con más de 130.000 libras (más de 150.000 euros) en total.

El ganador internacional y el ganador del Premio a la Sostenibilidad, categoría introducida en 2020, reciben cada uno 30.000 libras (más de 35.000 euros). Desde su comienzo en 2005, el Dyson Award ha financiado aproximadamente 250 proyectos.

El año 2021 ha batido el récord del mayor número de candidaturas recibidas hasta la fecha, con más de 2.000 proyectos presentados para formar parte de la competición. El 17 de noviembre Sir James Dyson anunciará a los ganadores del certamen.

La lista de las 20 invenciones está pensada para resolver problemas mundiales directamente con soluciones únicas. Uno de ellos es COSO, ganador nacional de Alemania, un dispositivo anticonceptivo para hombres conformado mediante ultrasonido, reversible y libre de hormonas que es para uso doméstico y modifica temporalmente el espermatogénesis.

Otro finalista es Plastic Scanner (subcampeón de Países Bajos), un escáner portátil y de bajo coste que dice de qué tipo de plástico está hecho un producto. Puede identificar hasta el 75 por ciento de los tipos de plástico existentes en el mundo mediante el uso de destellos de luz al escanear el material.

Por su parte, Enayball (subcampeón de Reino Unido), es capaz de agarrar utensilios para el dibujo o la escritura (de 4 a 40 mm de diámetro) con una abrazadera ajustable para que aquellos que tengan parálisis o padezcan esclerosis múltiple puedan dibujar, pintar o escribir.

Otro de los proyectos destacados es ManiFlex (ganador nacional de Bélgica), que ofrece una nueva solución funcional e integrada como alternativa a los soportes tradicionales que emplea las propiedades únicas del poliuretano termoplástico (TPU).