Inicio Blog Página 2826

Cruz Sánchez de Lara desvela cómo fue el incómodo encuentro de Pedro J. Ramírez con Ágatha Ruiz de la Prada en Venecia

0

Cruz Sánchez de Lara saltó al primer plano mediático en el año 2017 por ser la mujer que devolvió la sonrisa a Pedro J. Ramírez tras su polémica separación de Ágatha Ruiz de la Prada después de tres décadas de relación.

Sin ningún tipo de relación desde entonces, el director de ‘El Español’ y la diseñadora se encontraron recientemente durante el carnaval de Venecia; y después de que la Marquesa de Castelldosrius confesase ante nuestros micrófonos que no le dio importancia a este incómodo reencuentro, ahora es Cruz Sánchez quien se pronuncia sobre este momento con el que Ágatha asegura que ha cerrado un círculo casi seis años después de su separación de Pedro J.

«Yo creo que llevo seis años sin hablar de esto y vais a entenderme que siga en la misma línea. Todo el mundo tiene su opinión, quién la expresa y quién la reserva y a mí me vais a permitir que me la siga reservando» ha señalado la abogada cuando le hemos preguntado por el inesperado encuentro entre su marido y la diseñadora, confesando que ella «estaba de espaldas» cuando se toparon con Ágatha, por lo que «no la vi muy bien».

Dando naturalidad a esta ‘coincidencia’ que ha tardado casi seis años en llegar – a pesar de que tanto la diseñadora como Pedro J. residen en Madrid y frecuentan los mismos círculos sociales – Cruz confiesa que el periodista era consciente de que podría cruzarse con su exmujer en Venecia porque se lo contó su hijo Tristán.

«De todas formas, es que no pasó nada* Todos tendréis ex, incluidos los que estáis haciéndome la pregunta» ha añadido, explicando que no le han dado mayor importancia a este reencuentro que tanto ha dado que hablar en los últimos días: «La vida es larga, la vida cambia, nosotros tenemos una vida muy feliz y yo le deseo a todo el mundo que tenga una vida muy feliz y no pasa nada. Yo soy muy feliz con Pedro J. Le quiero muchísimo y hemos tenido mucha suerte los dos en habernos encontrado en la vida, muchísima».

«Yo no tengo que pasar ninguna página porque como comprenderás ni la conozco», ha desvelado cuando le hemos preguntado por Ágatha, a la que en cualquier caso desea que sea muy feliz al lado de su nuevo novio, José Manuel Díaz Patón: «Yo recomiendo a todas las mujeres, no hay que dar consejos, pero este sí, que no se queden al lado de cualquiera que no les hace feliz, que estén con alguien con quién sumen, con quien se diviertan, con quien multipliquen porque realmente hay a veces que nos quedamos con quienes nos dividen o nos restan y eso es muy triste»

Cruz, con la que hemos podido hablar en el desfile de Roberto Verino dentro del marco de la Semana de la Moda de Madrid, también se ha pronunciado sobre el regreso de la Reina Letizia a la pasarela Cibeles 12 años después de su asistencia al último desfile de la MMBFW. Su opinión, ¡en el siguiente vídeo!

Banco Santander invierte 106 millones para apoyar a 162.000 estudiantes, profesionales, emprendedores y pymes

0

Banco Santander ha invertido 106 millones de euros, a través de Santander Universidades, con el objetivo de apoyar a más de 162.000 estudiantes, profesionales, proyectos emprendedores y pymes durante 2021.

Con esta acción, la entidad ha cerrado el último trienio concediendo 388.000 becas para reforzar su apuesta por el aprendizaje continuo (Lifelong Learning), favoreciendo la excelencia y la igualdad de oportunidades, según informa en un comunicado.

Este hecho supone un incremento del 94% respecto al compromiso de la entidad para este periodo, en el que el banco se había fijado el objetivo de ayudar a progresar a 200.000 personas a través de sus programas de becas, prácticas y emprendimiento.

Durante el pasado año, más de 40.600 personas accedieron a una beca de estudios, investigación o movilidad académica; más de 23.100 se beneficiaron de programas de emprendimiento a través de la iniciativa global ‘Santander X’ y casi 98.500 de una beca de prácticas profesionales y programas de formación de ‘reskilling’ y ‘upskilling’ para impulsar la empleabilidad.

La entidad ha asegurado que uno de los factores clave que ha marcado los programas desarrollados en 2021, ante el nuevo escenario laboral tras la crisis socioeconómica post-Covid, ha sido la importancia de impulsar el reciclaje profesional (reskilling) y la necesidad de adquirir nuevas competencias (upskilling).

De esta forma, Banco Santander ha ampliado la oferta de becas, incluyendo programas abiertos a todos los perfiles y todas las edades, para ofrecer itinerarios formativos que impulsen las competencias digitales, el desarrollo de las habilidades más demandadas por las empresas, el acceso a estudios universitarios, la excelencia académica y la igualdad de oportunidades.

Banco Santander desarrolla su labor educativa con Santander Universidades desde hace más de 25 años y desde su puesta en marcha el banco ha destinado más de 2.100 millones de euros y ha apoyado a más de 790.000 estudiantes, profesionales y proyectos emprendedores a través de acuerdos con cerca de 1.000 universidades e instituciones de 15 países.

Preparar a opositores con una academia de confianza en el Corredor del Henares

0

Preparar una oposición no es un proceso fácil, debido a que se requiere superar una serie de pruebas que acrediten la validez del candidato. 

La motivación y la constancia son elementos clave para conseguir estos objetivos, pero también contar con una academia especializada que brinde todas las herramientas necesarias para sacar la mayor calificación en las pruebas es algo esencial.

En este contexto, CN Formación se ha consolidado como una academia referente para preparar oposiciones de forma presencial en Madrid, en el Corredor de Henares y online en todo el territorio nacional, ofreciendo un programa de estudio muy completo en diferentes modalidades, que prepara a los alumnos para conseguir una plaza y, por tanto, un puesto de trabajo para toda la vida.

Ventajas que brinda la academia CN Formación a los estudiantes

CN Formación se ha caracterizado por ser una de las academias líderes preparando opositores, ya que ofrece numerosas alternativas a los alumnos que deciden cursar su programa de estudio. Cuenta con clases online, mediante videoconferencias en directo, y también brinda clases presenciales, en su sede ubicada en Corredor de Henares. De esta manera, el alumno puede elegir la modalidad que más le convenga.

El centro de formación está integrado por un profesorado con amplia experiencia docente que conoce perfectamente el funcionamiento del proceso interno de las oposiciones. Por lo tanto, durante las clases, aportan al alumno información privilegiada que le ayudará a conseguir su objetivo. El alumno cuenta durante toda su preparación con un tutor al que le puede plantear todas sus dudas. También guían al estudiante en todo lo relacionado con el proceso selectivo, ayudándole a conseguir la plaza deseada.

CN Formación ofrece también cursos intensivos donde se elabora una programación de estudio día a día, individualizada, con evaluaciones semanales.

Otro gran beneficio es que los alumnos tienen acceso a un aula virtual, donde encontrarán todas las clases impartidas, test, simulacros y material complementario que les permita reforzar los conocimientos recibidos, además de otras herramientas como un espacio habilitado para realizar test y poder compararse con el resto de opositores, charlas de técnicas de estudio, charlas de reglas mnemotécnicas, técnicas de examen tipo test, etc. CN Formación ofrece un seguimiento continuo al alumno con test parciales de repaso de temas anteriores para fomentar que no se olviden los contenidos, simulacros y un apoyo continuo por parte del profesorado.

Algo que distingue a CN Formación de otras academias similares es que ha desarrollado un temario de estudio propio con esquemas y resúmenes, aportando a los alumnos los contenidos más actualizados y precisos que les ayudarán a conseguir su objetivo.

Por otro lado, el centro de formación cuenta con una plataforma que permite a los estudiantes realizar un test evaluativo. A través de esta herramienta, los alumnos pueden saber el nivel de preparación que tienen y pueden comparar su rendimiento con otros opositores mediante un ranking.

La oferta de oposiciones a preparar en la academia es muy variada, ofrece preparación para opositar a sanidad, administración, justicia, etc.

Valve anuncia que su consola Steam Deck ya es compatible con más de 1000 juegos

0

Valve, fabricante de la consola portátil Steam Deck, ha anunciado que este dispositivo es compatible con más de mil videojuegos clasificados como ‘verificados’ o ‘jugables’, entre los que se encuentran Ultrakill, Terraria Stardew Valley y Hades.

La compañía ha explicado que la clasificación de compatibilidad de estos videojuegos cambia con el tiempo, debido a que constantemente se están realizando comprobaciones en la compatibilidad de los mandos o el uso del sistema antitrampas de la consola con el fin de mejorar la experiencia de los jugadores.

«Seguimos arreglando a diario los fallos de Proton -su capa de compatibilidad desarrollada para que los juegos de Windows se puedan ejecutar en Linux- que estén causando problemas en ciertos juegos y también añadimos una nueva funcionalidad para hacer compatibles otros títulos», ha explicado Valve en un comunicado.

Por el momento, la consola ya es compatible con más de mil juegos y la compañía espera anunciar pronto su compatibilidad con otros mil más. «Nos vemos pronto para celebrar el título 2000», se puede leer en el escrito.

Con ello, ha recordado que los estándares por los que se rige para clasificar un juego como verificado o jugable «siguen siendo muy altos» y ha detallado cómo se procede a esta clasificación.

«Si un juego muestra glifos de mando un 99 por ciento de las veces, pero solicita presionar F en algunas ocasiones durante el juego, se clasifica como Jugable, no como Verificado», ha señalado.

Por otra parte, ha asegurado que si el 99 por ciento de la funcionalidad del juego es accesible, pero al entrar en un minijuego opcional se produce un error o si un tutorial de vídeo no se renderiza, se clasifica como no compatible.

Asimismo, ha adelantado que trabaja con cautela para catalogar cada uno de estos títulos y que es posible que próximamente muchos de esos juegos pasarán de jugable o no jugable a verificado.

Por otra parte, la compañía ha presentado una nueva característica que permite establecer una comunicación entre los desarrolladores y sus clientes sobre la compatibilidad de sus videojuegos y Steam Deck.

Se trata de publicaciones en las que los desarrolladores indican cuáles son los fallos que están presentando en ese momento los juegos y cuáles son las soluciones que se han puesto a otros problemas.

Valve lanzó a finales de febrero la consola Steam Deck, tras retrasar su lanzamiento en dos ocasiones por falta de componentes para su fabricación. Este dispositivo será compatible con los videojuegos para PC que incluyan el sistema ‘Easy Anti-Cheat’ (EAC), una solución antitrampas disponible en títulos multijugador desarrollada por Epic Games.

La Antorcha Benedictina arde en la Catedral de Santiago para pedir la paz

0

El fuego de la Antorcha Benedictina ‘Pro Pace et Europa Una’, que recorre el continente con el mensaje de paz de San Benito, ha brillado este lunes en la Catedral de Santiago, en una homilía marcada por la petición de paz y solidaridad con los afectados por el conflicto armado: «El corazón de Europa está en guerra», han lamentado los intervinientes.

En concreto, la misa en la que ha estado presente la antorcha ha estado presidida por el nuncio de Su Santidad en España, monseñor Bernardito Auza, y por el arzobispo de Santiago, Julián Barrio, y en ella también han participado el arzobispo de Spoleto-Norcia, Renato Boccardo, el abad de Subiaco, Mauro Meacci, y el abad de Montecassino, Donato Ogliari.

Junto a ellos, la delegación que acompaña a la ‘Fiaccola Benedettina’, bendecida por el Papa antes de iniciar su viaje, estuvo formada por representantes de las ciudades de Norcia, Cassino y Subiaco, que hicieron entrega a la Catedral de un ejemplar de la Regla de San Benito y de incienso para el Botafumeiro.

Coincidiendo con la misa del peregrino, a las 12,00 horas en punto, la comitiva que transportaba la ‘Fiaccola Benedettina’ ha entrado por la Puerta Santa de la Catedral, que sigue recibiendo a fieles y peregrinos en este segundo Año Santo Compostelano.

Posteriormente, ha presidido la eucaristía, en la que tanto la delegación italiana como el nuncio de Su Santidad y el arzobispo de Santiago han lanzado mensajes de solidaridad con el pueblo ucraniano y reclamando que la paz regrese al continente Europeo.

Así, han mandado un mensaje de solidaridad y fraternidad a los «hermanos afectados por la guerra» y han pedido al Apóstol Santiago y a San Benito su intercesión contra el conflicto armado y en favor de la vía del «diálogo».

La ‘Fiaccola Benedettina Pro Pace et Europa Una’ es una antorcha que cada año se enciende en la ciudad italiana de Norcia, localidad natal de San Benito, como símbolo de paz en Europa. A continuación, y tras recibir la bendición papal, la antorcha visita distintas capitales europeas para difundir el mensaje de paz.

Este año, tras el parón motivado por la pandemia, la antorcha fue encendida el pasado 24 de febrero en la basílica de San Benito, un acto que contó con la participación del presidente italiano, Sergio Mattarella. La delegación que porta la antorcha llegó el pasado jueves a España y, tras visitar el monasterio de Silos y la Catedral de la Almudena, ha hecho una parada en Santiago de Compostela.

RECEPCIÓN EN EL AYUNTAMIENTO

Antes de entrar en la Catedral de Santiago, la delegación que portaba la Antorcha Benedictina ha participado en una recepción en el Ayuntamiento compostelano, donde el alcalde, Xosé Sánchez Bugallo, ha firmado un pacto de amistad con los alcaldes de las ciudades italianas de Norcia, Subiaco y Cassino, con el objetivo de reforzar el vínculo entre el Camino de Santiago y el Camino de San Benito.

Durante el acto, Sánchez Bugallo ha explicado que San Benito es «una figura muy importante para la difusión de los caminos de Santiago» y ha vinculado la situación que se vivió en su época, con una Europa «totalmente fragmentada» con la actual.

«En aquel momento, los caminos a Santiago sirvieron para unir Europa», ha dicho el regidor compostelano, que ha añadido que siempre fueron vías «de diálogo, de encuentro y de paz entre personas».

Por eso, ha dicho, esta visita y este acuerdo de amistad quiere lanzar «un potente mensaje de paz y convivencia en la Europa actual». «Es cierto que entramos en una etapa difícil», ha explicado Bugallo, para quien es la primera vez desde la II Guerra Mundial que «todos los europeos percibimos que nuestros derechos están amenazados». «Lo que pase en Ucrania va a marcar el futuro de Europa para las próximas décadas», ha dicho Bugallo, añadiendo que «hay que defender la paz y la diplomacia» y «ayudar siempre al agredido, a la víctima, y no al agresor».

A través del acuerdo firmado entre estas localidades, las villas italianas de Norcia, Subiaco y Cassino manifiestan su voluntad de establecer relaciones «constantes y cada vez más intensas de cooperación y amistad fraternal» entre el Camino de San Benito y el Camino de Santiago, «para el crecimiento humano, social y cultural armonioso de sus respectivas comunidades y para la solidaridad y la unidad entre Italia y España», dice el documento.

Las ciudades de Norcia, Subiaco y Cassino son, respectivamente, los lugares de nacimiento, formación y espiritualización de San Benito de Norcia. El llamado Camino de San Benito es un recorrido de 300 kilómetros a pie que sigue los pasos del santo a través de las tres ciudades.

El PSOE acudirá a la convocatoria de la Comisión 8M en Madrid pero reivindica su postura abolicionista

0

El PSOE va a participar este martes en la manifestación de Madrid por el Día Internacional de la Mujer convocada por la Comisión 8M que es, según ha explicado el portavoz del partido, Felipe Sicilia, en la que han «estado siempre».

Tal y como ha señalado Sicilia en rueda de prensa, se trata de la marcha que, bajo el lema ‘Derechos para todas, todos los días, «sale de Atocha a Colón» a las 19.00 horas.

Los socialistas confirman así su apoyo a la manifestación multitudinaria del 8M que se celebra en la capital, frente a la convocatoria que ha realizado el Movimiento Feminista de Madrid. Esta iniciativa, que marcha bajo el lema ‘El feminismo es abolicionista’ también ha convocado a las 19.00 horas para recorrer la Gran Vía, hasta la Plaza de España.

Pero, a pesar de esta decisión, el portavoz socialista ha llamado a que nadie dude de que el PSOE es «un partido feminista que defiende las reivindicaciones» como «el abolicionismo de la prostitución» y, en este sentido, ha recordado algunas iniciativas que, en este sentido, ha impulsado el principal partido en el Gobierno.

Silicia ha señalado, así que el PSOE trabaja desde «hace tres años» en una iniciativa sobre este tema o que ha presentado medidas relacionadas con el abolicionismo en la tramitación de la Ley de Garantía de la Libertad Sexual, entre otras.

«Es el único partido que está llevando a cabo iniciativas para abolir la prostitución y como partido feminista vamos a estar en la manifestación que hemos estado siempre», ha insistido.

Sobre las posibles discrepancias que existe dentro del movimiento, el portavoz socialista lo ve «lógico» e, incluso «enriquecedor». A su juicio, la agenda por la «igualdad real» es «clara» y ha explicado que el PSOE estará ahí porque «más feminismo» significa «mejor democracia».

En su intervención también ha defendido a la secretaria de Igualdad de la formación, Andrea Fernández y la «magnífica labor» del departamento que lidera y que, según ha indicado, ha puesto en marcha diferentes actos feministas que demuestran la visión «transversal» que, en esta materia, tienen los socialistas.

A pesar de estas declaraciones, la presidenta de la Comisión de Igualdad y exvicepresidenta del Gobierno, la socialista Carmen Calvo, ha asegurado este sábado en una entrevista que «el feminismo de verdad» va a estar el 8M tras la pancarta que reivindica el abolicionismo.

El 1% de las obras programadas por Orquestas Sinfónicas son de mujeres

0

El 1% de las obras programadas por las Orquestas Sinfónicas Españolas tienen autoría femenina: 26 obras seleccionadas de mujeres frente a las 1.864 de hombres, según la segunda edición del estudio de las asociaciones Clásicas y Modernas y Mujeres en la Música, junto con la Fundación SGAE, titulado ‘¿Dónde están las mujeres en la música sinfónica? Composición. Dirección. Solistas’, en el que se analiza el papel de la mujer dentro de esta disciplina.

«Esperábamos que el dato fuera bajo, pero en ningún caso tan bajo, y sobre todo que no hubiera cambiado con el estudio de la temporada anterior», ha reconocido la coordinadora del estudio, Pilar Pastor.

El estudio toma como referencia los conciertos ofrecidos por las orquestas españolas en la temporada 2018-2019. La muestra recoge los conciertos de abono de cada orquesta, excluyendo los ciclos específicos, y ha analizado 23 orquestas, 643 conciertos, 1890 obras, 305 compositores y compositoras, 154 directores y directoras y 215 solistas.

Entre sus conclusiones, destaca que el 8% de los directores de orquesta son mujeres, alcanzando la cifra de 13 directoras frente a 141 directores, mientras que en el resto de campos culturales la dirección de mujeres alcanza casi el 30%. Estas 13 directoras han dirigido en total el 5% de los conciertos programados (32 conciertos en total de 643 analizados). Frente al estudio anterior, la dirección de conciertos por mujeres ha subido un punto y el número de directoras se ha incrementado en tres puntos.

«¿Por qué no hay directoras en la programación? Lo primero que se aprecia es que las mujeres no están en los conservatorios, no se estudia su obra ni sus biografías, además tampoco están en los colegios, no están en el canon, se han excluido», ha explicado Pastor.

Por otro lado, el trabajo apunta que el 23% de los conciertos de solistas fueron interpretados por una mujer. Las féminas solistas representan solo el 28% del total de todos los intérpretes.

En cuanto a los instrumentos, en arpa y viola son mayoría ellas (100% y 60% de los intérpretes, respectivamente) y en flauta (40%, cifra que podría considerarse igualitaria). Si bien, la suma de conciertos con estos tres instrumentos representa el 3% de todos los conciertos de solistas. Además, hay 13 instrumentos que no cuentan con ninguna mujer intérprete.

A su vez, Pastor ha destacado que otra variable que han analizado es la edad «ellas son más jóvenes y ellos más mayores», puntualiza. La edad media de las mujeres es de 42 años y la de los hombres 48 años. «Nos parecía que tampoco había tanta diferencia, pero cuando se mira por edad, en ellos la distribución es equitativa, ellas sin embargo son mayoría –sobre todo– en los menores de 50 años. Y mayores de 50 años, ellas son casi un 20% y ellos un 39%, duplican la edad», ha señalado.

También ha informado de que en esta segunda edición se ha añadido la variable de gestoras y ha desvelado que han encontrado 5 gestoras: «5 orquestas en las cuales la dirección gerente son mujeres, un 22% en rango con lo que hemos encontrado con estudios del sector cultural», ha subrayado.

Durante la presentación, el presidente de la Fundación SGAE, Juan José Solana, ha señalado que es esencial contribuir a promover la diversidad, intentar la paridad en el ámbito cultural, eliminar los cielos que impiden una integración real de la ciudadanía en todas las oportunidades que la cultura ofrece, especialmente en el caso de las mujeres. «La evolución de esa integración sigue teniendo enormes dificultades y solo hay un camino, estudiarlas para tener una modificación», ha matizado.

Además, ha asegurado que este estudio da la idea de que cada vez «precisan más aproximación» y ha añadido que esta estadística ofrece «un paisaje deficiente pero sin duda esperanzador».

Mientras, la presidenta de la Asociación Clásicas y Modernas, Fátima Anillo, Fátima Anillo ha explicado que la asociación tiene por meta «alcanzar ese ideal de igual que nos haga innecesarias», pero ha señalado que para poder transformar la realidad «es necesario e imprescindible conocerla». «Solo desde el conocimiento es posible identificar el problema e introducir los cambios necesarios», ha subrayado. Además, ha agregado que las instituciones culturales en España «no investigan de forma constante y estable la realidad cultural».

TOMAR MEDIDAS

Por otro lado, la presidenta de la Asociación Mujeres en la Música, Pilar Rius, ha asegurado que «más allá de lo que reflejan las cifras del informe, están para empezar a tomar medidas». En este sentido, ha hecho un alegato a las instituciones: «Desde aquí mandamos un S.O.S a las instituciones porque desde las asociaciones sabemos el trabajo que llevamos a cabo y en numerosas ocasiones le comentamos que ese trabajo lo deberían llevar ellos desde arriba», ha expresado.

De esta forma, ha señalado que se deben tomar medidas en los centros educativos: «Queremos que en los conservatorios, todos los estudiantes salgan del superior sabiendo que existen las creadoras y compositoras, y salgan sabiendo que hay un nicho de trabajo disponibles en las orquestas», ha apostillado.

Junts apoya a Puigdemont y defiende que el CxRep lidere la estrategia independentista «al margen» de los partidos

0

La vicepresidenta de Junts y diputada en el Parlament, Elsa Artadi, ha llamado este lunes a reforzar el Consell per la República (CxRep) y ha defendido que debe liderar la estrategia independentista «al margen de los partidos» ante las diferencias que mantienen al respecto.

En rueda de prensa, se ha alineado así con lo manifestado por el expresidente de la Generalitat y el recientemente investido presidente del CxRep, Carles Puigdemont, que el sábado sostuvo que la entidad debe «tomar la iniciativa sin esperar el consenso previo de los partidos políticos» porque, a su juicio, se ha demostrado que no es posible en las actuales circunstancias.

Según Artadi, es una realidad que las formaciones independentistas catalanas han sido «incapaces de consensuar una estrategia conjunta y de superar rifirrafes», y por ello cree que es importante que el CxRep marque una hoja de ruta al margen de éstas y que puedan sumarse a ella posteriormente.

Además de constatar que el CxRep quiere ser un órgano representativo del independentismo, cree que debe aprovecharse que está fuera de la lógica de la política diaria así como del marco legal español: «No tiene estas tutelas».

CONFERENCIA DE PRESIDENTES

También ha acusado al primer secretario del PSC, Salvador Illa, de aprovechar la crisis en Ucrania para hacer «chantaje» al presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, para que cambie de opinión y acuda a la Conferencia de Presidentes porque se hablará de refugiados.

«El presidente debe ir a reuniones donde se deciden cosas, no a reuniones protocolarias que sirven sólo para que Pedro Sánchez tenga fotos. Es lamentable que alguien que quiere hacer de líder de la oposición aproveche esta tragedia humanitaria para hacer chantaje a Aragonès», ha destacado.

Para Artadi, la Generalitat está dando «una respuesta ejemplar, sin tutelas» para aportar los recursos y las infraestructuras necesarias ante la llegada de refugiados ucranianos.

«Es una auténtica tragedia humanitaria», ha advertido la dirigente de Junts, que ha pedido la máxima implicación de la UE y la OTAN para frenar la invasión rusa y ha apoyado las sanciones económicas y el envío de armas para defender la soberanía del Ucrania.

El 30% de los pacientes que acuden a las consultas de Atención Primaria presenta síntomas o enfermedades respiratorias

0

El 30 por ciento de los pacientes que acuden a las consultas de Atención Primaria (AP) presenta síntomas o enfermedades respiratorias, por lo tanto, es necesario que los médicos de familia estén familiarizados y actualicen sus conocimientos en estas patologías, según ha asegurado la Sociedad Español de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

Con el objetivo de conocer las últimas actualizaciones y novedades de las guías de asma y EPOC, un centenar de médicos se ha dado cita el pasado viernes, en el Palacio de Colomina de Valencia, con motivo de la VI Jornada de Patología Respiratoria organizada por la Sociedad Valenciana de Médicos Generales y de Familia.

Los médicos inscritos han rotado por cuatro talleres dedicados a estas dos enfermedades. En concreto, el titulado ‘Caleidoscopio del tratamiento de la EPOC’ ha sido impartido por el doctor José Miguel Valero Pérez; el taller sobre las comorbilidades y rasgos tratables de la EPOC fue a cargo del doctor Mario Bárcena Camaño; mientras que la comorbilidades del asma corrieron a cargo del Dr. Fernando Albiñana Fernández y el taller titulado ‘Herramienta de control del asma’ por el doctor Manuel Niño Camacho.

Según se ha puesto de manifiesto en el evento, la EPOC es una enfermedad que presenta una alta prevalencia en la población española (11,8%) y una elevada tasa de infradiagnóstico(74,7%) según datos del estudio Episcan II. Además, el diagnóstico es complicado porque debe de realizarse una espirometría con prueba broncodilatadora, que a veces resulta complicada para que los pacientes la realicen adecuadamente.

«Es importante llegar en fases tempranas de la enfermedad porque es cuando realmente podemos hacer mucho más por nuestros pacientes a la hora de preservar su función pulmonar, la calidad de vida, motivación para dejar de fumar y realizar intervenciones precoces en exacerbaciones», han reconocido los expertos sobre la necesidad de un cribado en patologías respiratorias.

Para conseguirlo, indica SEMG, los médicos tienen a sudisposición herramientas para el cribado en pacientes con hábito tabáquico, como es el dispositivo COPD-6 y COPD-PS. Igualmente, existe una serie de barreras en el diagnóstico por parte del paciente como, por ejemplo, el escaso conocimiento de la enfermedad, el miedo a otros diagnósticos, excusa o adaptación a los síntomas; así como otros obstáculos a nivel profesional, como son el escasotiempo en la consulta o los problemas con la espirometría.

López Miras resalta la «gran inversión en Cartagena «de la primera planta de biocombustibles avanzados

0

El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, ha resaltado este lunes la «gran inversión en Cartagena y la apuesta por la Región de Murcia» que supone la construcción, por parte de la empresa Repsol, de la primera planta de biocombustibles avanzados de España, con una dotación estimada de 188 millones de euros.

Durante el acto de inicio de obras en la refinería de Escombreras, López Miras ha afirmado que esta «planta de vanguardia» nacerá «con un objetivo de cero emisiones en el horizonte» y será «un magnífico ejemplo de economía circular», informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

López Miras también se ha referido a las consecuencias energéticas para nuestro país de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, y ha señalado que «España debe ser mucho más fuerte en su capacidad de producción de energía, y en el tratamiento de los recursos que son esenciales para el progreso y el desarrollo a todos los niveles».

Por ello, ha alertado de que «depender de recursos externos, sobre todo procedentes de fuera de la Unión Europea, es un factor de riesgo que tiene consecuencias».

La nueva instalación de Repsol, que estará operativa en 2023, producirá ecocombustibles para el transporte con una reducción de 900.000 toneladas de dióxido de carbono al año. La planta tendrá capacidad para generar 250.000 toneladas al año de estos combustibles, que podrán usarse en aviones, camiones y coches.

El jefe del Ejecutivo regional ha subrayado que esta nueva instalación es «una gran noticia y un nuevo avance» dentro de los más de 70 años de trayectoria de Repsol en Cartagena. Durante ese periodo, «Escombreras se ha convertido en un foco energético mundial», ha indicado, «gracias a apuestas como ésta, que hacen que Cartagena y la Región de Murcia tengan más oportunidades y más futuro».

López Miras también ha destacado la importancia de que la Región de Murcia «se haya convertido en un espacio de libertad donde apostamos por el desarrollo de las empresas», ya que esto resulta «muy atractivo» para atraer inversiones. Así, las empresas valoran fortalezas como «la simplificación administrativa, o la moderación en el gasto para poder impulsar una política fiscal cuanto más reducida mejor».

Finalmente, el responsable autonómico se ha comprometido a «acompañar» este tipo de inversiones «con el desarrollo de aquellas infraestructuras que son muy necesarias para que las empresas lleven adelante su trabajo, ya sean portuarias, aeroportuarias o de comunicaciones terrestres».

Por su parte, la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha considerado que se trata de una «gran apuesta» industrial de Repsol en la ciudad portuaria, «por la inversión que representa, el empleo que genera y por la actividad que va a suponer dentro del Valle de Escombreras».

Arroyo ha señalado que Repsol avanza en la transformación energética con la construcción de su primera planta de biocombustibles avanzados, «que representa la aplicación industrial de la investigación más vanguardista en materia de generación de combustibles mediante el reciclado». Un proyecto al que ha sumado el de desarrollo del hidrógeno verde, «que debe y puede ser la gran fuente alternativa para mover, iluminar y calentar el mundo».

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, ha explicado que Cartagena se va a consolidar con este proyecto como un centro de abastecimiento de productos fundamentales para el presente y para el futuro, y en un ejemplo del compromiso de la compañía con la movilidad sostenible.

Brufau ha destacado la importancia de apostar por la neutralidad tecnológica para avanzar en el objetivo de alcanzar las cero emisiones netas en 2050.

El Gobierno perfila una norma para incluir a clérigos de la Iglesia ortodoxa rumana en el régimen de la Seguridad Social

0

El Gobierno está perfilando una norma para incluir a los sacerdotes de la Iglesia ortodoxa rumana en España en el régimen general de la Seguridad Social, a petición del Obispado Ortodoxo Rumano de España y Portugal.

«La Secretaría de Estado de Seguridad Social y Pensiones se encuentra perfilando la norma en que se regulan los términos y las condiciones de inclusión en el régimen general de la Seguridad Social de los ministros de culto de la Iglesia Ortodoxa Rumana en España», precisa el Ejecutivo en respuesta a una pregunta escrita al Congreso por parte de los diputados de Esquerra Republicana (ERC) Joan Capdevila i Esteve y Jordi Salvador i Duch.

En la respuesta, a la que ha tenido acceso Europa Press, el Gobierno explica que tal inclusión de los ministros de culto de referencia se está realizando «en igualdad de condiciones que el resto de las confesiones religiosas, mediante Real Decreto».

En concreto, precisa que esta incorporación responde a una solicitud realizada por dicha Iglesia al secretario de Estado de la Seguridad Social para que se procediese a la inclusión de los clérigos de la Iglesia Ortodoxa Rumana en España en el Régimen General de la Seguridad Social «como asimilados a trabajadores por cuenta ajena».

El Ejecutivo indica que en la solicitud no se facilitó información sobre la composición del colectivo a incluir y características de las personas que lo integran, así como de los familiares que pudieran ser beneficiarios de prestaciones del sistema, para delimitar el número de personas y calcular el gasto.

Según el Gobierno, el 28 de junio de 2021, el referido Obispado remitió una carta de respuesta indicando los clérigos, sus familiares y el personal monacal por lo que «se procedió al pertinente estudio de la cuestión» para determinar la posibilidad de su inclusión y estudiar «si supondría una discriminación respecto del clero y ministros de culto de otras confesiones religiosas integrados en el citado régimen».

El Ejecutivo explica que la tramitación «se ha ralentizado» debido a las «excepcionales circunstancias de emergencia sanitaria» provocadas por la pandemia de la Covid-19 pero, a pesar de ello, afirma que ya están perfilando la norma.

Los líderes sindicales y patronales reivindican su autonomía para negociar las subidas salariales

0

Los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, y los presidentes de CEOE y Cepyme, Antonio Garamendi y Gerardo Cuerva, respectivamente, han reivindicado este lunes su autonomía para acordar las subidas salariales en el marco de los convenios colectivos.

Tras su reunión en el Palacio de La Moncloa con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y varios ministros, entre ellos las tres vicepresidentas, Nadia Calviño, Yolanda Díaz y Teresa Ribera, los dirigentes sindicales han condicionado sus demandas de subidas salariales en la negociación colectiva a que las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme acepten cláusulas de revisión salarial que impidan pérdidas de poder adquisitivo a los trabajadores.

Además, Sordo y Álvarez han desvinculado esta negociación salarial de un posible pacto de rentas como el que quiere el Ejecutivo, y en el que se incluirían otras materias, aún por definir en futuros encuentros con el Gobierno, del que podrían formar parte medidas para el control de los precios, de protección social a los más vulnerables e incluso de fiscalidad, según los sindicatos.

Según han explicado los dirigentes de CCOO y UGT, la intención de los sindicatos es conseguir pactar con CEOE y Cepyme en el marco del Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) las subidas salariales de los próximos tres años e incluir cláusulas de revisión que garanticen que cada año o al final del periodo de vigencia del acuerdo no se ha perdido poder de compra, pues los salarios, han advertido, «no pueden pagar el pato ni ser los paganos» de la elevada inflación, que aún seguirá subiendo por el impacto de la guerra en los precios energéticos.

«La inflación muy alta que tenemos no va a poder repercutirse de forma inmediata al conjunto de los salarios, pero en el plazo de tres años hay que garantizar que conserven su poder de compra y eso se hace a través de cláusulas de revisión salarial», ha indicado Sordo.

Los dirigentes sindicales no han entrado en qué porcentajes deberían subir los salarios, pero han indicado que ello dependerá de la «pureza» de las cláusulas de revisión salarial que consigan incluirse en el acuerdo, en palabras de Pepe Álvarez.

Los líderes de CCOO y UGT, que han convocado concentraciones de cinco minutos el próximo 9 de marzo ante los centros de trabajo para expresar su repulsa a la guerra en Ucrania, han asegurado que el Gobierno no les ha sugerido ninguna subida salarial ni les ha presionado para que aceleren las negociaciones con la patronal.

«La negociación salarial tiene su carril y su autonomía, es una competencia de los agentes sociales. CCOO y UGT tenemos una posición común en esa mesa y estamos en fase de negociación. Lo que eliminaría muchísima tensión sobre la subida salarial es la garantía de recuperar las cláusulas de garantía salarial para que en los próximos tres años el poder adquisitivo no merme e incluso se pueda mejorar y recuperar», ha subrayado Sordo.

Álvarez ha recordado además que en el AENC deben incorporarse todas las previsiones en materia de contratación contempladas en la reforma laboral, lo que «indirectamente» también ayudaría a proteger los salarios de los trabajadores.

Respecto al pacto de rentas que se quiere impulsar desde el Gobierno, los líderes sindicales han incidido en aún hay que definir los temas que podrían formar parte de él, pues históricamente estos pactos han estado ligados a otras cuestiones, como la fiscalidad.

Sordo, por ejemplo, se ha mostrado partidario de «contener» la distribución de dividendos y de los beneficios de las empresas, y de actuar sobre el Impuesto sobre Sociedades, cuyo margen de recaudación aún es muy amplio pues apenas sirve para ingresar un 10% de los beneficios empresariales.

El acusado de matar a su madre en Nájera confiesa entre sollozos que la mató porque ella se lo pidió

0

El acusado de matar a su madre en Nájera en 2020 ha confesado entre sollozos que la mató porque se lo pidió; además, a preguntas de su abogada, ha referido un intento anterior de suicidio de ambos. Fue una muerte «evidentemente violenta», según los forenses.

La Audiencia popular, mediante juicio por jurado popular, se enfrenta hoy a unos hechos que ocurrieron el 2 de junio de 2020, en un entorno de antecedentes de malos tratos, lesiones del hijo hacia su madre y, en 2014, un intento de suicidio conjunto, tal y como han verificado varios agentes de la guardia civil.

Ese día, el acusado presuntamente mató a su madre que «en ningún momento tuvo posibilidad de defensa» y utilizando tanto un cuchillo como un martillo que dejó la habitación regada de sangre.

«El ataque fue muy colérico, con mucho rencor: cuando atacó a su madre la estaba odiando», ha afirmado el forense creyendo que «no es un homicidio con compasión, creía que tenía la culpa de lo que estaba pasando». También ha considerado que, de llegar más tarde los servicios sanitarios, el acusado se habría acabado suicidando.

El fiscal pide prisión permanente revisable para J.J.R, de 49 años de edad, por asesinar a golpes y acuchillar a su madre, que en el momento de los hechos contaba con 74 años.

Los hechos que se juzgan constituyen para el Ministerio Fiscal un delito consumado de asesinato, cualificado por la alevosía, realizado sobre persona especialmente vulnerable por razón de su edad, enfermedad y discapacidad. La defensa habla de un delito de homicidio o, en defecto, de asesinato, y pide tener en cuenta el estado mental del acusado.

Éste había sido condenado anteriormente, en 2017, a dieciséis meses de prisión por un delito de violencia doméstica y de género, lesiones y maltrato familiar, realizados sobre su madre, así como dos años de alejamiento de la víctima.

El asesinato se produjo el 2 de junio de 2020 cuando J.J.R entró en el cuarto de ésta, cuando se encontraba dormida y tendida en la cama. Tras los hechos, llamó al SOS Rioja y, aunque visiblemente afectado, contó de forma clara «y con detalle», ha relatado en la sesión un agente de la Guardia Civil «que había matado a su madre, dio los motivos y con qué».

La madre, físicamente discapacitada, estaba impedida de movimiento y con problemas de visión, vivía en cama, además de tener un trastorno psiquiátrico.

Había fallecido por un shock hipovolémico, que aparece por la pérdida de sangre. Su agresor le había introducido un arma blanca en el tórax, posteriormente le golpeó en la cabeza y, finalmente, volvió a atacarse con el arma blanca.

El forense ha detallado la «peculiar» situación del acusado desde que en 2005 descubriera, junto a su hermano, a su padre ahorcándose. A partir de ahí sufrió varios internamientos e intentos de suicidio.

Ha descrito cómo el acusado no tiene una «patología que le haga perder el sentido de la realidad; es más bien», ha dicho, una «alteración de una personalidad que estaba trastornada» a la que se une una «inteligencia limite».

Es «rígido, inflexible», y las personas con rigidez mental «no son capaces de crear opciones para poder actuar». Tiene «tendencia a la exasperación colérica, y cuando no puede resolver un problema se enfadaba con el entorno».

Además, no tiene tolerancia a frustración y contiene un «patrón encubierto de personalidad evitadora».

De este modo, «cuando se ve obligado a convivir con su madre, a la que tiene que cuidar, y en un circunstancia que coincide con un confinamiento, en el que no podía, en un momento determinado en el que estuviese saturado, salir a la calle, se vio obligado, siendo tan rígido, a afrontar problemas para los que no tenía capacidad ni de ver, si quiera, que podría haber acudido a los servicios sociales».

La situación le fue «saturando» hasta que «estalló». Así, «las discusiones entre ambos eran continuas, la convivencia era complicada», y «su madre era muy reclamadora». Fue una «tempestad de rencor y cólera» la que se desató ese 2 de junio del 2020: «Sabía lo que hacía pero estaba superado, su capacidad estaba disminuida».

«La madre tenía también sus propios problemas, estaba deprimida, y le pidió en alguna ocasión que la matase», ha añadido. Tras esto, se ha suspendido la sesión antes de dar paso a los informes finales. El juicio se desarrollará solo durante la mañana de hoy al haber conformidad entre las partes sobre su culpabilidad en los hechos.

Ministerio Fiscal y defensa acuerdan que el acusado de matar a su madre es culpable con la atenuante psíquica

0

El Ministerio fiscal y la defensa de J.J.R, acusado de matar a su madre a martillazos el 2 de junio del 2020, han alcanzado un acuerdo de conformidad por el que coinciden en acusarle de un delito de asesinato con la agravante de parentesto y reconociéndole la atenuante de alteración psíquica muy cualificada.

Hoy se ha celebrado el juicio contra J.J.R, por jurado popular, tras los hechos sucedidos el 2 de junio del año 2020 cuando una llamada al SOS Rioja del propio acusado alertó de que había matado a su madre. Fue el desencadenante de un historial familiar que incluía un intento conjunto de suicidio entre madre e hijo.

A las 9:00 de mañana está previsto que el jurado reciba el objeto de veredicto en base a las testificales escuchadas hoy, de agentes de la Guardia Civil y forenses, y de acuerdo al acto de conciliación entre el Ministerio Fiscal y la defensa.

Ambos le consideran culpable de un delito consumado de asesinato sobre persona vulnerable, con el agravante de parentesto y la atenuante de alteración psíquica muy cualificada.

Piden para él veinte años de prisión (en un inicio el Ministerio Fiscal pedía prisión permanente revisable) y que indemnice con 25.000 euros a cada uno de sus hermanos por la muerte de su madre.

Para la fiscal ha quedado acreditado que en la mañana del 2 de junio entró al cuarto de su madre cuando estaba durmiendo y «usando los instrumentos que él mismo ha reconocido» se aseguró de matarla con golpes «muy violentos» y un cuchillo de cocina. Algo que hizo «sin afán caritativo» (dado que asegura que ella se lo pidió).

Luego, llamó al 112 y dijo: «He matado a mi madre». La fiscal ha incidido en que «no es un enfermo mental» aunque «tenía un trastorno de personalidad». «Este señor supone un peligro para él y el resto de la sociedad», ha aseverado señalando sus «impulsos coléricos y repentinos».

La defensa ha pedido tener en cuenta tanto la situación del acusado como de su madre, señalando que su intento de «suicidio fue serio», y resaltando que lo que ocurrió fue que «se vio sobrepasado».

CONFESIÓN DEL ACUSADO

El acusado ha confesado entre sollozos, al inicio de la sesión, que la mató porque su madre se lo pidió; además, a preguntas de su abogada, ha referido un intento anterior de suicidio de ambos.

Ese día, el acusado mató a su madre que «en ningún momento tuvo posibilidad de defensa» y utilizando tanto un cuchillo como un martillo que dejó la habitación regada de sangre. Fue una muerte «evidentemente violenta», según los forenses.

«El ataque fue muy colérico, con mucho rencor: cuando atacó a su madre la estaba odiando», ha afirmado el forense creyendo que «no es un homicidio con compasión, creía que tenía la culpa de lo que estaba pasando». También ha considerado que, de llegar más tarde los servicios sanitarios, el acusado se habría acabado suicidando.

Había sido condenado anteriormente, en 2017, a dieciséis meses de prisión por un delito de violencia doméstica y de género, lesiones y maltrato familiar, realizados sobre su madre, así como dos años de alejamiento de la víctima.

La madre, físicamente discapacitada, estaba impedida de movimiento y con problemas de visión, vivía en cama, además de tener un trastorno psiquiátrico. Falleció por un shock hipovolémico, que aparece por la pérdida de sangre.

El forense ha detallado la «peculiar» situación del acusado desde que en 2005 descubriera, junto a su hermano, a su padre ahorcándose. A partir de ahí sufrió varios internamientos e intentos de suicidio.

Ha descrito cómo el acusado no tiene una «patología que le haga perder el sentido de la realidad; es más bien», ha dicho, una «alteración de una personalidad que estaba trastornada» a la que se une una «inteligencia limite».

Es «rígido, inflexible», y las personas con rigidez mental «no son capaces de crear opciones para poder actuar». Tiene «tendencia a la exasperación colérica, y cuando no puede resolver un problema se enfadaba con el entorno».

Además, no tiene tolerancia a frustración y contiene un «patrón encubierto de personalidad evitativa».

De este modo, «cuando se ve obligado a convivir con su madre, a la que tiene que cuidar, y en un circunstancia que coincide con un confinamiento, en el que no podía, en un momento determinado en el que estuviese saturado, salir a la calle, se vio obligado, siendo tan rígido, a afrontar problemas para los que no tenía capacidad ni de ver, si quiera, que podría haber acudido a los servicios sociales».

La situación le fue «saturando» hasta que «estalló». Así, «las discusiones entre ambos eran continuas, la convivencia era complicada», y «su madre era muy reclamadora».

Fue una «tempestad de rencor y cólera» la que se desató ese 2 de junio del 2020: «Sabía lo que hacía pero estaba superado, su capacidad estaba disminuida».

«La madre tenía también sus propios problemas, estaba deprimida, y le pidió en alguna ocasión que la matase», ha añadido.

Vox cree que está «desacreditado» desde 2020, que «se retrasaron» medidas anti-Covid para celebrar el «aquelarre»

0

Vox cree que el 8 de marzo como celebración del Día de la Mujer está ya totalmente «desacreditado», no solo desde el punto de vista ideológico sino debido a que, denuncia, hace dos años se retrasó la aplicación de medidas de contención del coronavirus para permitir la celebración de este «aquelarre» en las calles de toda España.

«Yo creo que el 8M es un evento absolutamente desacreditado ya», ha defendido el vicepresidente político de Vox y eurodiputado, Jorge Buxadé, en rueda de prensa en vísperas de la celebración del Día de la Mujer.

A su juicio, esto es así desde el año 2020, cuando «nadie duda» que el Gobierno «retrasó» la aplicación de medidas de contención del Covid-19 («el virus de Wuham») con una finalidad ideológica como «garantizar el gran aquelarre que era el 8M».

A su juicio, este martes la preocupación de los hombres y mujeres pasará por el precio de la electricidad, los combustibles, la utilización de las mascarillas en los colegios o encontrar un empleo; y no por seguir una «doctrina» que considera «contraria al sentido común, a la familia y a la unidad del hombre y la mujer».

En este sentido, la viceportavoz de Vox, Patricia Rueda, ha reivindicado «la igualdad real» que dé a los ciudadanos la oportunidad de formar una familia y prosperar, que haya cadena perpetua para los agresores sexuales, barrios seguros o defensa de la vida. «Esto sí me representa», ha explicado frente a «la guerrilla callejera y el feminismo extremista alejado de la realidad».

Además, ha denunciado las iniciativas para iluminar de color morado edificos públicos «con dinero público» y ha insistido en su rechazo al «feminismo radical» que cree que «enfrenta» a hombres y mujeres, «criminaliza» a los hombres y «despilfarra impuestos».

Canarias realizará un pago único de 1.100 euros para las más de 1.800 personas en ERTE por el volcán de La Palma

0

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, y la consejera regional de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, han anunciado este lunes una ayuda de pago único de 1.100 euros para los 1.817 trabajadores que se encuentra en Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) debido a la erupción volcánica en la isla de La Palma.

Así lo han trasladado ambos en una rueda de prensa en la que también estuvieron presentes los máximos representantes sindicales de UGT y CCOO en Canarias, Manuel Navarro e Inocencio González, respectivamente.

Torres ha subrayado que se trata de una «nueva ayuda para la isla de La Palma», resaltando que desde el momento en que se vio afectada por la erupción del volcán de ‘Cumbre Vieja’ en septiembre el Gobierno central solicitó que se realizaran propuestas para ayudar a la reconstrucción y entre las mismas «se elevó una propuesta ambiciosa de 63 millones de euros para un plan específico de Empleo» para La Palma por la afección en la estructura socioeconómica, de la que forman parte los 2,1 millones de euros que se destinarán a esta ayuda de pago único.

La ayuda se tramitará de oficio a través de la oficina de registro en la isla de La Palma, por lo que el trabajador en ERTE no la tiene que solicitar, ya que tras la publicación del decreto, se recogerán los datos en el registro en relación a los trabajadores en ERTE afectados por el volcán y se procederá al pago.

Además el presidente canario ha indicado que a todo ello hay que sumar las cerca de 1.600 personas que han sido contratada para ir limpiando las cenizas y posibilitar que muchas familias puedan volver a sus casas. Estas, dijo, son «ayudas extraordinarias para una situación extraordinaria y complicada», agregando que es «otra prueba de que es mentira que las ayudas no lleguen, las ayudas llegan».

Esta medida de ayuda, indicó Torres, se presentará en la Comisión Mixta de Reconstrucción de la isla que se celebrará el próximo sábado en La Palma.

Por su parte, la consejera canaria de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, recordó que ya se ejecutó una actuación similar con todas las personas en ERTE por Covid de Canarias que cobraban prestaciones por debajo del salario mínimo interprofesional, para lo que se consignó más de 31 millones de euros con los que se permitió llegar a más de 72.500 personas.

Asimismo, expuso que desde el Gobierno de Canarias también se actúa por el lado de las empresas y de las personas autónomas, apuntando que desde finales del año pasado y enero de 2022 se ha ayudado con 2,4 millones de euros a 177 empresas y autónomas de la isla tras tener que parar su actividad.

A lo que Máñez sumó la reciente aprobación por parte del Consejo de Gobierno de «otros 5 millones de euros ampliables» para dicho fin. De esta última partida, señaló, esta misma semana se han materializado 1,7 millones de euros para 128 beneficiarios, lo que implica haber ayudado «ya con sus pérdidas y deudas a 305 empresas y personas autónomas de La Palma».

Estas medidas, dijo, se suman a otras que desarrolla el Gobierno de Canarias en materia de vivienda, infraestructuras y suministros eléctrico, hídrico, entre otros, que superan «los 300 millones de euros y que se van a mantener de forma constante hasta que la recuperación sea una realidad».

Por su parte, el secretario general de UGT Canarias, Manuel Navarro, ha admitido que esta «pequeña ayuda es una bocanada de aire para los 1.817 personas» que se prevé que la recibirán.

Además Navarro quiso agradecer el tener un Gobierno de Canarias «que oiga y llegue a acuerdos», subrayando que la isla de La Palma «necesita una reconstrucción urgente» y debe «salir reforzada de esta situación», afirmando que está convencido de que ofreciendo las ayudas necesarias, «La Palma volverá a ser la isla que fue».

Finalmente, el secretario de CCOO en Canarias, Inocencio González, ha calificado la medida de «justa», apuntando que la forma de concesión directa «tiene la ventaja de que facilita mucho su tramitación y, sobre todo, también la inmediatez». Así, se mostró convencido de que los 63 millones de euros del plan especificó de empleo de La Palma «serán bien utilizados».

El PSOE sostiene que «no hay tema» con Podemos sobre Ucrania

0

El portavoz del PSOE, Felipe Sicilia, ha defendido este lunes la «unidad» del Gobierno sobre las acciones en Ucrania y ha señalado que ningún miembro del Ejecutivo ha puesto en cuestión las decisiones del presidente Pedro Sánchez. Por tanto, ha sostenido que «no hay tema» con Podemos a pesar de las discrepancias por el envío de armas.

Así, ha indicado que el Gobierno es «sólido» y ha destacado que ningún miembro del Gobierno ha manifestado el rechazo a las decisiones tomadas por Sánchez, que es el encargado de dirigir la política exterior, según ha recordado.

Sobre las declaraciones de la secretaria general de Podemos y ministra de Asuntos Sociales y Agenda 2030, en las que calificaba de «partidos de la guerra» a los que envían armas a Ucrania, Sicilia ha remitido a otras declaraciones de Belarra de este lunes en las que afirma que no se refería al PSOE.

A ese respecto, Sicilia no ha aclarado si desde el PSOE le habían pedido a Belarra una rectificación y se ha limitado a responder que Belarra ha aclarado que no se refería a los socialistas.

En esta misma línea, fuentes socialistas han señalado que el PSOE no se ha sentido aludido ni ofendido por el señalamiento de «partido de la guerra» y han apuntado que quien ha enviado armas a Ucrania no es el PSOE sino el Gobierno y que en el Ejecutivo hay varios partidos.

En ese sentido, Sicilia ha indicado que no son el partido de la guerra y eso lo saben los ciudadanos y también Podemos, y por eso ellos mismos han dicho que no se referían al PSOE.

NIEGA TENSIÓN EN EL GOBIERNO A PESAR DE LAS DISCREPANCIAS

También ha negado que exista tensión en el seno del Gobierno y ha restado importancia a las discrepancias «que puede haber» en torno a una medida dentro de la coalición de la que forma parte Podemos «pero no del Gobierno». Hacía referencia así a que son Belarra y la ministra de Igualdad, Irene Montero, quienes se han mostrado en contra de enviar armas pero que el resto de ministros de Unidas Podemos, con la vicepresidenta segunda Yolanda Díaz a la cabeza, han respaldado a Sánchez.

Asimismo ha señalado que todos los ministros tiene claro que la política exterior la dirige el presidente y «han respaldado» su posición en cuanto a que los ciudadanos ucranianos puedan defenderse y protegerse. En este sentido, a lo largo de los últimos días, desde el Gobierno y el PSOE venido trasladando que las críticas de Montero y Belarra se han hecho a nivel de partido y fuera de los ámbitos ministeriales.

Ciudadanos pide seriedad a Feijóo para ofrecer al PSOE un Gobierno sin Podemos

0

El vicesecretario general y portavoz de Ciudadanos, Edmundo Bal, ha asegurado que todavía no ha mantenido contactos con el PP ante el posible nombramiento, como presidente del partido, de Alberto Núñez Feijóo, al que ha pedido «seriedad» para explorar vías de apoyo al Gobierno que no hagan depender a Pedro Sánchez de Unidas Podemos.

Preguntado hoy en rueda de prensa sobre si ha dialogado con el PP para ofrecer al PSOE una alternativa sin Podemos, Bal ha dicho que por ahora no ha habido ningún acercamiento más allá del «tímido ofrecimiento» que la portavoz ‘popular’ Cuca Gamarra hizo la semana pasada en el Congreso de los Diputados. «Ojalá que este ofrecimiento sea serio. La seriedad se demuestra con los hechos», ha apuntado.

«Le pido al señor Feijóo seriedad», ha manifestado Bal, para quien no valen las ofertas «imposibles de cumplir, porque entonces estás haciendo en realidad una pantomima, un teatrillo». «Me alegraría mucho comprobarlo con los hechos, pero les corresponde a ellos».

De este modo, Bal ha reclamado al PP pasar de las palabras a los hechos, al tiempo que ha criticado a Feijóo por «callar» en torno a la aprobación de la reforma laboral, cuando los ‘populares’ votaron «de forma irresponsable» en contra de un acuerdo «bueno» entre empresarios y sindicatos para «luchar contra la precariedad».

«¿Qué hizo Feijóo? Callar», se ha contestado a sí mismo el portavoz ‘naranja’, para quien sería una buena noticia que apareciera el «perfil más pactista» del presidente de Galicia. Eso sí, Ciudadanos tiene «legitimidad» para «sospechar» que el ofrecimiento de Gamarra al PSOE «no va del todo en serio», ha añadido Bal.

Investigadores de la UC desentrañan el proceso de metalización de compuestos de tierras raras

0

El grupo de Altas Presiones y Espectroscopía de la Universidad de Cantabria (UC) ha descubierto el mecanismo físico fundamental responsable de la metalización de los calcogenuros de europio, uno de los compuestos de tierras raras, a alta presión.

Según la investigadora Virginia Monteseguro, autora principal de dos artículos del grupo, «se trata de un conocimiento indispensable para desvelar la estructura electrónica de compuestos de tierras raras y su influencia en la metalización».

Monteseguro es investigadora del programa de ayudas Beatriz Galindo de la UC para la atracción del talento investigado y ha liderado este proyecto que ha llevado a la publicación de dos artículos científicos, uno más concreto, publicado en forma de ‘Comment’ en la revista Physical Review Letters, y el otro más general, ‘Crystal-field mediated electronic transitions of EuS up to 35 GPa’, publicado en Scientific Reports.

El trabajo combina experimentos de absorción óptica, infrarroja y rayos X con cálculos teóricos ab initio. Las técnicas de alta presión permiten generar modificaciones en la estructura atómica y electrónica de estos compuestos. «A través de la absorción óptica y de infrarrojo hemos podido observar las dos transiciones electrónicas que tienen lugar en el sulfuro de europio», explica la investigadora.

Gracias a la investigación se ha concluido que la interacción de campo cristalino es la principal responsable de los procesos de metalización, por encima de otras interacciones electrónicas, como la culombiana o espín-órbita, que son importantes en compuestos de europio.

Según ha informado la UC en nota de prensa, el campo de investigación de Virginia Monteseguro es la física de materiales bajo condiciones extremas de presión y temperatura con interés tanto en cálculos teóricos ab initio como en técnicas experimentales (absorción y difracción de rayos X).

Licenciada y doctorada en Física en la Universidad de La Laguna (Tenerife), tras trabajar en el sincrotrón europeo (ESRF) y en la Universidad de Valencia como investigadora Juan de la Cierva, obtuvo un contrato Beatriz Galindo en la UC, que desarrolla desde febrero de 2021 y hasta enero de 2025, para investigar la estructura electrónica y magnética de dobles perovskitas de hierro bajo alta presión y baja temperatura.

El Cabildo de La Palma acuerda nombrar Hijo Adoptivo a Miguel Ángel Morcuende

0

El Cabildo de La Palma ha aprobado en Junta de Portavoces que se inicie el trámite para nombrar Hijo Adoptivo de la Isla a Miguel Ángel Morcuende «por su enorme dedicación, durante todos estos años, demostrando una entrega absoluta como responsable de las tareas de emergencia en la Isla».

«Una profesionalidad que también ha sido reconocida en toda Canarias y en España y que, además, ha quedado patente con su labor durante la erupción volcánica», indicó el presidente insular, Mariano Zapata.

El presidente remarcó que Miguel Ángel Morcuende ha sido una de las figuras más importantes en la gestión de la emergencia del volcán, añadiendo que a lo largo de estos meses ha desempeñado la función de director técnico del Pevolca y ha actuado como responsable de la dirección y coordinación de todas las acciones que se han realizado y se siguen realizando al amparo del propio Plan y del correspondiente Insular, destacando «por su gran profesionalidad y dedicación, pero también su enorme calidad humana; dando lo mejor de sí en cada momento por ésta que es su isla y por todos los palmero».

Miguel Ángel Morcuende cuenta con una dilatada experiencia que lo ha llevado a ser director general de Disciplina Urbanística y Medioambiental del Gobierno de Canarias; jefe de servicio de la Unidad de Medio Ambiente y Emergencias de La Palma, y secretario general técnico de la Consejería de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno de Canarias, entre otras cosas. Ha desarrollado su carrera tanto en La Rioja, donde estuvo en el Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria, como en la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Por otro lado, en el plano político, ha sido concejal del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma; director insular de la Administración General del Estado y consejero del Cabildo de La Gomera. Su amplia trayectoria amerita que ha sido un magnífico profesional a lo largo de toda su carrera.

El proyecto llave en mano de Feelin Home permite conseguir el hogar soñado con materiales alternativos

0

Para las parejas determinadas a formar una familia, uno de los anhelos más comunes es poder tener una casa conforme a sus expectativas. Sin embargo, para poder conseguirlo es necesario planificar ciertos aspectos que son de vital importancia para la construcción del hogar.

Dada esta necesidad, la empresa Feelin Home presenta sus destacados proyectos llave en mano. Estos permiten hacer realidad las casas soñadas, encargándose de todo el proceso para que el cliente se ocupe únicamente de lo estrictamente necesario.

Expertos en el desarrollo de hogares

Feelin Home es una compañía dedicada a la construcción de viviendas de acuerdo a la idea, perspectiva y diseño de los usuarios que solicitan sus servicios. Su función principal es darle forma a lo que los clientes tienen en mente para lograr construir la casa que desean. Esto se consigue con un estructurado proceso de asesoramiento y orientación en las etapas de diseño, construcción, financiación y legalidad del proyecto.

El equipo de la empresa está compuesto por arquitectos, consultores financieros, diseñadores y expertos en creación de proyectos de ingeniería civil. Ellos proponen un método constructivo basado en los lineamientos indicados por el cliente. Además, realizan gran parte de la gestión para encontrar el financiamiento que permitirá la realización del proyecto con las entidades bancarias correspondientes. El tema económico es un factor decisivo para muchos, ya que desean obtener un hogar de calidad sin gastar una fortuna en su construcción.

El coste de crear un hogar con Feelin Home

En Feelin Home presentan propuestas alternativas de edificación de casas basadas en materiales alternativos. El hecho de que no se utilicen materiales tradicionales como el ladrillo suele ser un factor que preocupa a muchas personas, pero la calidad y seguridad que ofrecen estos implementos no es inferior y resulta más factible a nivel económico.

Al optar por construir con el sistema steel framing se disminuye la inversión en mano de obra debido a que el trabajo se realiza en poco tiempo. Por otro lado, los proyectos basados completamente en madera pueden representar un ahorro del 15% de acuerdo a los costes de este material. Además, se reduce en un 30% el gasto en las fundaciones. El esfuerzo realizado por los trabajadores de obra, juntamente con la maquinaria, es menor comparado al uso de otros materiales de construcción. De manera que, fabricar una casa desde cero con materiales alternativos puede resultar en un ahorro significativo en contraste con edificaciones prefabricadas.

El sistema llave en mano permite que las personas puedan plantear la casa que sueñan y hacerla realidad de principio a fin. Feelin Home se encarga de desarrollar hogares a medida bajo un coste muy beneficioso y con una calidad única. 

La casa de madera prefabricada, una opción para vivir cada vez más deseada por los españoles

0

En España, la demanda de la casa de madera prefabricada vive un importante auge, ya que es un tipo de vivienda más ecológica, duradera y económica. Todas estas virtudes hacen que cada día más personas la tengan como la primera opción a la hora de pensar en construir su nuevo hogar.

Son múltiples los beneficios que ofrecen las construcciones de madera, sin embargo, es importante saber que el nivel de calidad de la vivienda dependerá del tipo de madera elegida. Por ello, es de gran ayuda contar con una empresa como Grupo Delmader, que dispone de materia prima de elevada resistencia para la fabricación de viviendas de madera listas para habitar, que incluyen pérgolas, ventanas, entre otros elementos que cumplen con todas las garantías que busca el comprador.

¿Cuáles son las ventajas de una casa de madera prefabricada?

La madera es un elemento natural que aporta muchas propiedades beneficiosas a la hora de construir una casa. Principalmente, mantiene mucho mejor la temperatura interior, a diferencia de otros tipos de vivienda. Si hay calor fuera, la madera evitará que entre y, si hay calor dentro de la casa, no lo dejará salir. Esta ventaja implica menor gasto de calefacción y aire acondicionado, lo que se traduce en un mayor ahorro en la factura de la luz.

Las construcciones de casas de madera prefabricadas, además, son más rápidas de instalar que las tradicionales y, esto se debe a que sus partes se ensamblan en una fábrica, en un proceso que puede durar hasta un mes, mientras que, una edificación de ladrillo, por ejemplo, puede requerir al menos seis meses. Asimismo, son más baratas porque no requieren contratar mano de obra para su construcción, lo que representa un importante ahorro en el presupuesto.

Por último, las viviendas de madera son completamente personalizables, se adaptan al gusto de los propietarios, brindándoles el confort que necesitan en el hogar.

Expertos en casas de madera prefabricadas a medida

Grupo Delmader se ha convertido en una empresa referente en el sector de la construcción de viviendas prefabricadas. Esto se debe a su firme apuesta por la calidad y a sus alianzas con los mejores proveedores del mercado. Son especialistas en la elaboración de viviendas como casas nórdicas, casas canadienses, bungallows, trasteros, cenadores y casas de madera prefabricadas diseñadas a la medida del cliente.

El crecimiento experimentado que han tenido en el sector les ha permitido ofrecer una amplia gama de accesorios de decoración para el jardín, cenadores, trasteros, hasta complementos de piscina. Por otro lado, su equipo de expertos asesora a los clientes en la compra de terrenos, realizando pruebas y ensayos para determinar que el espacio sea apto para instalar la construcción.

Las personas interesadas en contactar con el equipo de Grupo Delmader pueden acceder a su página web o visitar su sede física ubicada en la Avenida De Blas Infante, en Alhaurín el Grande, Málaga, y solicitar toda la información necesaria para adquirir una casa nueva prefabricada.

Cenando con Pablo y otros youtubers ‘gastronómicos’

0

Cenando con Pablo es un youtuber que se ha vuelto muy popular porque acude a los restaurantes más caros del país para probar sus delicatessen. Pero también va a los más baratos o peor valorados para comprobar in situ si es verdad lo que dicen de ellos. No es el único, ya que hay muchos influencers relacionados con la gastronomía.

Y es que mucha gente se conforma con ver a través de la pantalla a alguien disfrutar de manjares, ya sea por su elevado coste o simplemente por mera curiosidad. A continuación, te mostramos a Cenando con Pablo y otros youtubers gastronómicos.

EL ÉXITO DE CENANDO CON PABLO

YouTube video

Pablo Cabezali es un joven de 27 años que se ha hecho conocido por visitar restaurantes para valorar sus propuestas gastronómicas delante de una cámara. Su canal Cenando con Pablo acumula más de 360.000 suscriptores. El youtuber puede presumir de haber visitado más de 300 restaurantes de todo tipo en apenas dos años. Y es que la da igual que sea el más exclusivo del mundo o uno modesto, Pablo mantiene su particular estilo para valorar los platos…

EL COMIDISTA, MUCHO MÁS QUE CATAS

YouTube video

Mikel López Iturriaga es el alter ego de El Comidista, otro youtuber que toca todos los palos en el mundo gastronómico. Incluso dio el salto a la televisión con un programa propio. En lugar de valorar restaurantes como Cenando con Pablo, el canal de Youtube de El Comidista está repleto de trucos de cocina, catas a ciegas de diferentes productos y propuestas para que hagas un menú semanal saludable y económico. El vasco cuenta con más de 430.000 suscriptores.

SEZAR BLUE, DEL ESTILO DE CENANDO CON PABLO

YouTube video

Si devoras todos los vídeos de Cenando con Pablo, puedes probar con los de Sezar Blue. Este youtuber, que responde al nombre de César González, prueba los platos típicos de todos los restaurantes que visita. Por lo que tiene un contenido similar a Pablo. Además, cuenta con unos suscriptores parecidos, unos 360.000. Sezar Blue se desenvuelve muy bien delante de las cámaras e intenta que sus críticas sean constructivas. Lo mismo descubres un gran restaurante cerca de tu casa…

GIPSY CHEF, RECETAS INNOVADORAS Y SENCILLAS

YouTube video

Otro youtuber gastronómico muy conocido es Gipsy Chef, que incluso tiene su propio espacio de cocina en Televisión Española. A sus recetas se les puede catalogar de arriesgadas por la mezcla de ingredientes, pero el resultado final no puede ser más apetecible. Además, Pablo Albuerne (su verdadero nombre) lo da todo delante de las cámaras. Tanto que acumula más de 100.000 suscritores en YouTube.

ANNA RECETAS FÁCILES, LA COCINA DE TODA LA VIDA

YouTube video

En un escalón superior a Cenando con Pablo se encuentra Anna Recetas Fáciles. Esta youtuber acuña más de 4 millones de suscriptores gracias a su sencillez y cercanía. Y es que precisamente Anna Terés, una licenciada en Geografía e Historia, abrió un blog de cocina en 2014 sin imaginarse que unos años después podría dedicarse por completo a la que era su pasión. Tienes platos de todo tipo, por lo que seguro que sacas alguna idea para hacer la comida.

LA COCINA DEL PIRATA

YouTube video

¿Tiene éxito un hombre vestido de pirata cocinando? ¡Se está haciendo con el botín! El canal de YouTube de La cocina del Pirata cuenta con más de 3 millones de suscriptores. Sergio, que así se llama el youtuber, no solo hace recetas, sino que pone a prueba retos culinarios de TikTok y compra artilugios de cocina para examinarlos delante de la cámara. También adapta platos de marcas de comida rápida para hacerlos en casa.

SUPERPILOPI, COCINA DEL MUNDO DIDÁCTICA

YouTube video

Dentro de Youtube puedes encontrar perfiles de todos los tipos desde Cenando con Pablo hasta llegar a Superpilopi. Su verdadero nombre es Sergio Azogue e intenta acercar la gastronomía a su millón de suscriptores. Lo hace de muchas maneras, desde realizando recetas internacionales hasta intentando replicar platos míticos de películas. Todo con un estilo directo y dicharachero. ¡No te pierdas sus vídeos!

JOE BURGUERCHALLENGE, EL YOUTUBER QUE ENGULLE

YouTube video

Si quieres ser partícipe de un «devorador» de comida, tienes que seguir a Joe BurguerChallenge. Jorge González es un valenciano de 41 años que trabajaba como policía, pero lo dejó para dedicarse en cuerpo y alma a su canal de YouTube, en el que acumula más de 700.000 suscriptores. Este youtuber se propone superarse a sí mismo o a otras personas en duelos de comida grasienta. Se da unas panzadas a comer que no las superarían cualquiera.

COCINA PARA TODOS, CERCANÍA Y SENCILLEZ

YouTube video

Más de 3 millones de suscriptores siguen todas las recetas de Cocina para Todos. Detrás de este nombre, se encuentra Mery, una joven enfermera que abrió un blog de cocina en el 2012. El secreto de su éxito radica en hacer platos sencillos y económicos, sin olvidarnos de su desparpajo delante de la cámara. Seguro que se te antoja alguna de sus recetas tras echarle un vistazo a alguno de sus vídeos.

LA COCINA DE UN CONVENTO

YouTube video

Para cerrar el repaso a los mejores youtubers gastronómicos, nos encontramos con los monjes de un convento. Desde su misma cocina, muestran cómo hacer las recetas más tradicionales con un estilo tranquilo y sosegado. Los platos de toda la vida tienen hueco y además suelen explicar la historia de esa receta, por lo que cultura y gastronomía van de la mano. Los monjes han encontrado una fuente de ingresos en su canal de YouTube, que cuenta con 180.000 suscriptores.

Monetizar creando contenido y ganar bitcoins gracias a Mamby

0

Actualmente, existen infinidad de redes sociales, pero muy pocas están pensadas para que sus usuarios puedan monetizar con el contenido que publican, sin necesidad de ser un influencer ni dedicarle un tiempo del que muchas veces no se dispone.

Mamby, una red social popularizada en España, brinda la oportunidad a sus usuarios de crear contenido digital a la vez que permite monetizarlo, siguiendo las últimas tendencias en monedas digitales del mundo, pues las ganancias en la plataforma se podrán retirar en bitcoin.

La democratización en los usos de las plataformas web, en especial las redes sociales, ha supuesto un cambio en el paradigma de la vida cotidiana, interfiriendo en aspectos tan íntimos como la forma de adquirir ingresos económicos. En el pasado, era necesario estar inmerso en el mercado laboral o empresarial para monetizar, pero hoy en día, gracias a la posibilidad de recibir ingresos por medio de los contenidos que se suben orgánicamente a las redes sociales, las formas de captar estos recursos se han diversificado.

Generar ingresos a través de bitcoins

Generar ingresos por redes sociales depende del flujo de interacción entre seguidores y creadores de contenido. En las redes sociales más populares, este flujo debe ser supremamente alto para que sea posible monetizar, lo que puede frustrar a muchos creadores incluso antes de que su contenido alcance las mínimas visitas requeridas. Con Mamby, es posible captar recursos con unos flujos de interacción bajos, por lo que los usuarios podrían disponer de recursos de una manera más rápida.

Por otra parte, Mamby también ha reconocido la creciente normalización de la moneda digital en todo tipo de transacciones. Varios gobiernos del mundo ya han adoptado las criptomonedas como una divisa válida para circular en sus territorios y antes incluso de esto en vista de esto, Mamby trasladó sus métodos de recompensas monetarias a los bitcoins, una de las criptomonedas mejor posicionadas en el mercado global.

Una plataforma revolucionaria

Tras alcanzar más de 60.000 usuarios después del lanzamiento de la plataforma, Mamby espera revolucionar la manera en la que se genera y se consume contenido: cuanto más interesante y adecuado para el público objetivo sea, mayores serán las ganancias en bitcoins.

Varios de los perfiles que utilizan la plataforma, ya están logrando ingresos relevantes que les han permitido invertir sus ganancias en otras instancias, multiplicando así la cantidad de moneda digital que obtienen con la interacción de sus contenidos. De esta manera, sus fundadores esperan que las personas se animen a crear sus perfiles de Mamby para que puedan generar ingresos por medio de una plataforma que no cuenta con publicidad externa para generar interacciones que desemboquen en ganancias monetarias y contenido de calidad.

La importancia de la formación para trabajar en altura

0

Todos los trabajos requieren de una formación, pero si se trata de trabajar en altura esta debe ser precisa y cuidada al detalle para minimizar riesgos y salvaguardar la vida de quien trabaja en este sector. La formación de trabajos en altura debe ser constante y continúa, ya que existen importantes actualizaciones que exigen estar al día con los conocimientos y prácticas más vigentes.

Cualquier empleado en trabajos verticales debe formarse para desempeñar su labor con audacia y garantías. Como un referente en esta área, Workprotec ofrece soluciones integrales de seguridad en altura.

¿Por qué es importante la formación para trabajar en altura?

La formación en todo tipo de trabajo vertical es importante porque puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. No se trata de un argumento alarmista, sino de una realidad evidente. Según las estadísticas más recientes publicadas por el Informe anual de accidentes de trabajo en España 2020, en el territorio nacional se dan casi dos sucesos laborales mortales cada 24 horas.

Tan solo en 2020 fallecieron 634 personas por hechos relacionados con la realización de su trabajo y en 2021 la situación no tuvo mejoría alguna. El sector industrial, y en buena medida el trabajo vertical, es uno de los empleos que cuenta con mayor propensión al peligro, espacios confinados y exposición a agentes nocivos.

La seguridad en altura se obtiene gracias al aprendizaje, el saber y la experiencia, por tal motivo es que cada vez se encuentren disponibles más cursos de trabajos verticales, pero es recomendable acudir con especialistas profesionales con prestigio, experticia y las más altas certificaciones de calidad.

Workprotec, formación para trabajos en altura con los más altos estándares de calidad y garantía de eficiencia

Además de diseñar e instalar sistemas anticaídas, esta empresa ofrece equipos de protección individual (EPIS) y realiza trabajos verticales, en altura y espacios confinados, por lo que su formación es exhaustiva, profunda y alineada con la práctica directa del ejercicio laboral. Su centro de formación especializada contempla diversos programas y cursos con formadores con más de 20 años de experiencia.

Su formación actual incluye: cursos de trabajo en altura y rescate, cursos de espacios confinados y rescate, cursos de trabajos verticales nivel I, II y III y cursos de seguridad en altura para PRL nivel avanzado. De la misma forma, han instaurado una metodología en la que ofertan cursos personalizados y ajustados a las necesidades de cada solicitante de forma específica.

Formarse en trabajos de altura es necesario y eficaz, ya que se trata de una labor que sigue en auge y que requiere los mayores cuidados. En Workprotec disponen de instalaciones de vanguardia que suponen entornos de trabajo reales para que el aprendizaje sea integral, idóneo y eficiente.

La UE movilizará 20.000 millones de inversión para proyectos de digitalización y renovables

0

La Unión Europea ha alcanzado este lunes un acuerdo para movilizar cerca de 20.000 millones de euros que se destinarán a invertir en proyectos de renovables y digitalización en los Estados miembros, como parte del paquete de estímulos para agilizar la recuperación de la pandemia y ante la incertidumbre derivada de la guerra de Ucrania.

El acuerdo suscrito entre la Comisión Europea, el Banco Europeo de Inversiones y el Fondo Europeo de Inversiones está dotado con un presupuesto de 19.650 millones de euros que se destinarán a financiar proyectos en toda la UE en cuatro ámbitos: infraestructura sostenible, investigación, innovación y digitalización, pequeñas y medianas empresas e inversión social y formación, como parte del programa InvestEU.

A esta cifra se sumarán 270 millones de euros adicionales para desarrollo de mercado, desarrollo de capacidades profesionales y servicios de asesoramiento de proyectos en las mismas. Esta financiación podrá ser utilizada para ayudar a las economías a afrontar las incertidumbres de los problemas de seguridad a nivel global.

«Este acuerdo llega justo en el momento adecuado a medida que salimos de la pandemia y enfrentamos una creciente incertidumbre geopolítica», ha apuntado el vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, en un comunicado en el que ha reforzado el papel de esta financiación para afrontar las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania.

Así, el programa InvestEU está dotado de 26,2 millones de euros en avales para financiar operaciones de inversión que se estima que movilizará, como mínimo, 372.000 millones de euros de inversión adicional hasta 2027 en toda Europa. Además, está previsto que los primeros proyectos del programa recibirán su aval en abril, tras ser presentados a la Comisión de Inversión.

El Banco Europeo de Inversiones y el Fondo Europeo de Inversiones ejecutarán conjuntamente el 75% de los avales presupuestados, 19.650 millones de euros. Además, las entidades financieras nacionales podrán utilizar parte de estos avales para respaldar planes de inversión en proyectos.

Por su parte, el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, ha destacado que las necesidades de inversión de los próximos años serán «inmensas», por lo que esta financiación constituye un «nuevo capítulo» para desarrollar infraestructura sostenible, impulsar la innovación, desarrollar formación orientada al futuro e impulsar el crecimiento de las pymes.

El juez rechaza las medidas cautelares contra el acuerdo de la Liga y CVC

0

El Juzgado de primera instancia número 15 de Madrid ha desestimado las medidas cautelares contra los acuerdos de LaLiga y el fondo CVC para la puesta en marcha del proyecto LaLiga Impulsa.

El recurso contra el acuerdo de LaLiga del pasado 10 de diciembre fue presentado por los clubes Athetic Club de Bilbao, Fútbol Club Barcelona y Real Madrid Club de Fútbol, contrarios al citado acuerdo.

En el auto, el juez señala que no proceden las medidas cautelares solicitadas porque supondría la paralización de efectos ya iniciados o ejecutados, «acogiendo y sobreponiendo el criterio de una minoría frente a la elección llevada a cabo y consentida por la mayoría».

LALIGA IMPULSO

El proyecto de LaLiga Impulso se hizo efectivo en diciembre cuando LaLiga y los fondos CVC firmaron el acuerdo aprobado en la Asamblea General con 37 de los 42 clubes miembro votando a favor. Supone, según informaron entonces, un proyecto estratégico que pretende impulsar el crecimiento global de LaLiga y de sus clubes.

«Con el acuerdo entre LaLiga y los fondos CVC, los clubes recibirán un total de 1.994 millones de euros para realizar proyectos de crecimiento y consolidación en materia de tecnología, innovación, internacionalización o ámbito deportivo», recordaba la LaLiga.

En las cautelares, los tres clubes solicitaban por un lado la suspensión preventiva de la operación estratégica de LaLiga y CVC; y por otro, la suspensión de la transmisión de las actividades de negocio de LaLiga distintas de la comercialización de los derechos audiovisuales en favor de su filial íntegramente participada LaLiga Tech, S.L.U. Delegación en la Comisión Delegada para su ejecución. Los clubes demandantes quería además la remoción de los efectos de cualesquiera actos de ejecución de dichos acuerdos.

Pero desde la LaLiga se opusieron a esas cautelares señalando que «la suspensión solo conllevaría el bloqueo de lo ya ejecutado toda vez que los acuerdos ya se han ejecutado y surtido efecto entregándose las correspondientes cantidades», y añadieron que la nulidad de los contratos «no es objeto de este juicio, que es simplemente de impugnación de acuerdos sociales».

«SOCIOS MUY MINORITARIOS»

Ahora, tras la celebración de la vista para las cautelares, celebrada el pasado 24 de febrero, el Juzgado señala que observando los presupuestos en los que se asienta el ‘periculum in mora’ –riesgo de no tomar a tiempo esa medida cautelar– en la solicitud efectuada, se comprueba que «en realidad en buena medida no se refieren a la efectividad de la sentencia que se dicte en relación a la impugnación de acuerdos, sino que el riesgo se centra en las consecuencias que la medida tendría en relación a determinados socios muy minoritarios».

A juicio del magistrado, esto «desenfoca por completo la finalidad de la tutela cautelar». Añade que ha de tenerse en cuenta que la medida cautelar pretendida de suspensión «supondría la paralización de efectos ya iniciados o ejecutados, acogiendo y sobreponiendo el criterio de una minoría frente a la elección llevada a cabo y consentida por la mayoría».

En la parte dispositiva, el magistrado recuerda que contra su decisión cabe interponer recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de Madrid en el plazo de 20 días y previa constitución de un depósito de 50 euros, en la cuenta de la Oficina Judicial.

Axa España remodela su comité de dirección

0

Axa España ha remodelado y simplificado su comité de dirección para afrontar una nueva etapa estratégica del plan 20-23, con el objetivo de acelerar la transformación de la compañía, aumentar la satisfacción de clientes y distribuidores y mejorar la agilidad, según ha informado este lunes.

A partir del 1 de abril, el actual director de Distribución y Ventas, Luis Sáez de Jáuregui, asume la nueva dirección de Oferta, que engloba los negocios de empresas y particulares con la misión de crear y desarrollar una oferta global, competitiva y rentable de productos y servicios. También será el encargado del impulso del negocio directo y corporativo y nuevos modelos de negocio como Axa Medical Services.

Por otro lado, la actual directora de Levante Baleares, Mar Romero, dirigirá el área de Distribución y Ventas para acelerar la transformación de la distribución y ser «la compañía preferida de la mediación», impulsando el crecimiento sostenible y la especialización y productividad de las redes de distribución bajo una estrategia omnicanal.

De su lado, la actual directora de Oferta Particulares, Nuria Fernández, ha sido designada como nueva general manager de Axa Madrid International Hub y SDO para Colombia, Brasil, Turquía y Rusia, reportando directamente al consejero delegado de Europa y Mercados Latinoamericanos, Antimo Perretta.

Asimismo, se creará la dirección de Clientes y Transformación, un área cuyo objetivo es el desarrollo de un modelo de relación omnicanal y multiaccesso, acelerando la digitalización y potenciando el uso inteligente del dato bajo la dirección de Jorge Alba, que dejará sus responsabilidades en el área de Tecnología en manos de Carolina de Oro.

Por su parte, el actual director de Clientes, Rodrigo Figueroa, tomará nuevas responsabilidades que se darán a conocer en los próximos días. También se conocerán próximamente los siguientes pasos del actual Director de Oferta Empresas y Profesionales, Jesús Carmona.

Por último, el director de Comunicación, Sostenibilidad, RRII y Fundación Axa, Josep Alfonso, asumirá también las funciones de marca y publicidad.

La consejera delegada de Axa España, Olga Sánchez, ha agradecido la contribución y compromiso de los miembros del comité ejecutivo de Axa España durante estos años. «Ahora toca dar un paso más y acelerar aspectos vitales en la transformación para consolidar un modelo de negocio sostenible, rentable y competitivo que cumpla con todas las expectativas de clientes y distribuidores en un contexto marcado por la digitalización, la omnicanalidad y el multiacceso», ha señalado.

La patronal del contact center aplicará el SMI a las tablas salariales tras una mediación con los sindicatos

0

La Asociación de Compañías de Experiencia con el Cliente (CEX), patronal del sector del contact center, se ha comprometido en una mediación con los principales sindicatos a aplicar el salario mínimo interprofesional (SMI) a las tablas salariales del sector.

CCOO ha denunciado que dos de las categorías del convenio sectorial de los teleoperadores (teleoperador/a y auxiliar de oficios propios) contaban con salarios estipulados por debajo de los 14.000 euros anuales brutos del nuevo SMI, ya que el convenio lleva dos años sin renovarse.

Asimismo, el sindicato ha denunciado en un comunicado intentos por parte de empresas de asimilar pluses, incentivos y complementos, lo que haría que la subida salarial no fuera efectiva.

En la mediación han estado presentes CCOO, UGT, CGT, CIG, ELA y LAB. El sector del contact center acudirá a una huelga parcial este 8 de marzo por la parálisis en la negociación del convenio sectorial, vencido en 2019.

Los sindicatos denuncian principalmente la pérdida de poder adquisitivo en un contexto marcado por la inflación, así como la temporalidad en el sector y las trabas para aplicar la reforma laboral.

El INJUVE organiza una semana feminista con rap, talleres, monólogos y un musical contra la violencia de género

0

El Instituto de la Juventud (INJUVE) celebra desde este lunes hasta el próximo 11 de marzo una semana feminista, con motivo del Día Internacional de la Mujer, con rap, monólogos, un foro sobre libertad sexual, un taller sobre el mito del amor romántico en las series y un musical que aborda la violencia de género.

Estas actividades se han organizado desde la Unidad de Género que ha creado el INJUVE con el fin de impulsar e incorporar la perspectiva de género como principio organizativo y como criterio orientador de la política y acción social de la institución, según informa el INJUVE en un comunicado recogido por Europa Press.

Entre sus competencias, destaca la organización de actividades destinadas a un público joven con el fin de visibilizar las desigualdades sociales y avanzar hacia una igualdad real.

Con este propósito, con motivo del Día Internacional de la Mujer y bajo el lema ‘Juventud feminista = futuro igualitario’, la Unidad de Género del INJUVE ha programado diversas actividades para jóvenes y adolescentes que, con una metodología participativa y de la educación no formal, persiguen contribuir a la reflexión y generar un diálogo en torno a la necesidad de «despatriarcalizar» la sociedad en aras de una igualdad real.

«El objetivo es que las personas jóvenes identifiquen las situaciones de discriminación, se cuestionen los factores determinantes de las desigualdades sociales y puedan enfrentarlas en su día a día. Solo con una juventud concienciada y combativa, tendremos una igualdad real y efectiva», ha subrayado la directora general del INJUVE, María Teresa Pérez.

Además, en el marco de la semana feminista del INJUVE, se presentará el número 125 de la Revista de Estudios de Juventud centrado en la violencia de género en la juventud con reflexiones de expertas investigadoras surgidas a raíz de la jornada de debate del 25N de 2021.

Entre las actividades programadas, se incluyen un taller de rap, el monólogo de Marina Marroquí ‘Eso no es amor’, el musical ‘Te querré siempre’, el teatro ‘Piel con piel’ y el taller sobre el mito del amor romántico ‘Amor en series’, dinamizado por educadores y especialistas en la materia.

La apertura de la semana feminista tendrá lugar este lunes a las 16:00 horas y correrá a cargo de la directora general del INJUVE, María Teresa Pérez. El acto se podrá seguir también a través de Youtube.

En las actividades que se van a celebrar durante esta semana feminista pueden participar asociaciones y entidades relacionadas con la lucha contra la violencia de género en el ámbito de la juventud, profesorado y alumnado de secundaria, así como trabajadoras y técnicas de juventud. Dichas actividades son gratuitas y la entrada es libre hasta completar aforo.

Vox exige al Gobierno un sistema de precios de la luz específico para el consumidor y ajeno a las subastas

0

Vox ha exigido este lunes al Gobierno cambiar el sistema de fijación de precios de la electricidad para que el que pagan los consumidores en su factura de la luz sea distinto a las subastas del mercado mayorista, el conocido como ‘pool’ de la electricidad.

«El Gobierno, si está al servicio de los españoles y no al de la demencial política energética de Bruselas y de las élites, puede y debe establecer un sistema de fijación de precios para el consumidor final distinto», ha reclamado el portavoz de esta formación, el eurodiputado Jorge Buxadé, en rueda de prensa celebrada en su sede en Madrid, tras la reunión de su Comité de Acción Política.

Preguntado por el precio que marca el mercado mayorista, en una escalada de precios histórica durante el último año, agudizada estos días por la guerra en Ucrania y el precio del gas, Buxadé ha criticado como «nefasta» la «política de fijación de precios» por ser «un sistema relativamente complejo en el que se coge el precio más caro de ese famoso ‘pool'».

MÁXIMO HISTÓRICO EN EL PRECIO DE LA LUZ

Tras registrar este lunes un máximo histórico de 442,54 euros/MWh, el precio medio para este martes se disparará un 23% hasta los 544,98, más de cien euros por encima de una cifra que ya suponía niveles nunca antes vistos. Estos precios repercuten directamente en la tarifa regulada –el denominado PVPC–, al que están acogidos casi 11 millones de consumidores, y sirven además de referencia a otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.

En su intervención, Buxadé ha criticado que estos precios, al igual que los de los combustibles y las materias primas llevan «meses de subida imparable» hasta alcanzar unos niveles «históricos» de la inflación.

En este sentido, ha anticipado que «ahora (el presidente del Gobierno Pedro) Sánchez va a aprovechar la guerra de Ucrania para justificar la subida de precios» cuando, ha apostillado «no es así», ya que considera que esta escalada de precios tiene su origen en «la sumisión del Gobierno a las políticas de (la activista medioambiental) Greta Thunberg, que ha dejado a la Unión Europea a los pies de la política radical de Putin».

Las mujeres ya desempeñan casi la mitad de los puestos directivos de la industria farmacéutica

0

Los comités de dirección de las compañías farmacéuticas cuentan con un 44,8 por ciento de mujeres, una cifra que contrasta de manera significativa con la media de las grandes empresas del IBEX-35, en las que la participación de la mujer en puestos de responsabilidad se sitúa en el 17,6 por ciento, según los resultados de la última encuesta sobre el ‘Empleo en la industria farmacéutica innovadora 2021’.

En el caso de las primeras ejecutivas, este sector también ocupa un lugar destacado: las mujeres lideran ya el 20,3 por ciento de las compañías farmacéuticas, frente a la media del 3,6 por ciento en las empresas del IBEX-35.

A esto hay que añadir que el sector supera en España los 44.000 empleos directos y, de éstos, el 53,4 por ciento corresponden a mujeres, el doble de la media del resto de sectores industriales (26 por ciento).

El porcentaje es todavía mayor en el caso de los departamentos de I+D de las compañías farmacéuticas, en los que asciende al 67 por ciento. Ningún otro sector de la economía española, salvo Confección (64,6 por ciento) y Sanidad y Servicios Sociales (64,1 por ciento), supera el 50 por ciento de empleo femenino en I+D.

En concreto, la plantilla de mujeres ha crecido en los últimos 4 años a un ritmo medio anual del 2,8 por ciento. Y esta realidad se consolida en 2021, ya que casi el 60 por ciento de las nuevas contrataciones realizadas el año pasado corresponden a mujeres.

La industria farmacéutica innnovadora también es el sector productivo industrial «con mayor salario medio femenino (superior a 38.000 euros) y el que registra menor diferencia de salario entre hombres y mujeres (menos del 10 por ciento)», explica la directora del Departamento Jurídico de Farmaindustria, Ana Bosch.

Coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer, Farmaindustria y Mujeres en Farma, una comunidad interactiva de mujeres y hombres que busca empoderar a la mujer y dar visibilidad externa a la industria farmacéutica como referente de diversidad y equidad, han firmado un convenio.

Mujeres en Farma lleva a cabo, entre otras actividades, la creación de foros, talleres de desarrollo personal y profesional y la creación de redes colaborativas e intergeneracionales para el fomento del talento femenino en el sector salud.

«Esta alianza supone un paso más en nuestro firme compromiso de dar visibilidad a la industria farmacéutica como un sector referente en equidad e inclusión. Esta es nuestra razón de ser y lo que nos impulsa a trabajar conjuntamente para compartir experiencias y recursos potenciando y poniendo en valor el talento femenino, y así poder seguir avanzando», ha señalado Elena Álvarez, cofundadora y directora de Mujeres en Farma.

«El liderazgo de la industria farmacéutica en materia de igualdad es fruto de un compromiso a largo plazo de las compañías, que se suma a la fuerte apuesta por la calidad del empleo y la diversidad. Con este convenio queremos seguir trabajando en el seno de las compañías y también contribuir con nuestra experiencia al impulso de la igualdad entre hombres y mujeres en toda la sociedad española», ha remachado Ana Bosch.

Cruz Roja envía desde Valencia mil toldos de emergencia para personas afectadas con la guerra

0

Cruz Roja Comunitat Valenciana ha enviado un cargamento de 990 toldos de emergencia desde su centro logístico en Picanya (Valencia) con destino a otro centro similar de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FICR) en Debrecen (Hungría) para responder a la crisis humanitaria en Ucrania y los países afectados del entorno.

El envío está financiado por la Generalitat en el marco del convenio de acción humanitaria que la Conselleria de Cooperación y la ONG tienen desde 2008 para responder a emergencias internacionales causadas por conflictos o desastres naturales.

En la presentación de esta colaboración, el presidente autonómico de Cruz Roja, Rafael Gandía, ha destacado la importancia del convenio para dar la respuesta más eficaz y coordinada y garantizar que los materiales de ayuda llegarán a las miles de personas que lo necesitan en esta emergencia humanitaria, «una de las mayores en Europa en décadas».

El cargamento que parte este lunes por carretera desde Valencia forma parte de uno simultáneo de ayuda humanitaria de Cruz Roja Española desde de sus almacenes logísticos de Las Palmas de Gran Canaria, Barcelona y Madrid. De la capital ya partieron dos camiones el pasado viernes con el mismo destino.

Así mismo, en la respuesta de apoyo a la intervención en Ucrania, la entidad prevé destinar los fondos del convenio de emergencias firmado con el Ayuntamiento de Elche (Alicante).

Para dar respuesta a esta emergencia la FICR estableció el almacén regional en Hungría, desde el que se distribuye la ayuda a Ucrania y al resto de países del entorno en función de las necesidades detectadas, junto al resto de artículos que aportan otras sociedades nacionales de Cruz Roja.

En total, la organización enviará desde los almacenes logísticos 5.183 sets de cocina familiar para cinco personas, 9.900 mantas y 15.985 toldos plásticos para aislar de la lluvia y el frío, todo ello valorado en más de medio millón de euros.

AYUDA POR SMS Y BIZUM

Paralelamente, Cruz Roja Española ha realizado un llamamiento para conseguir fondos con los que atender las necesidades humanitarias de la población afectada en Ucrania y países vecinos. Se puede colaborar a través de su web, mediante el envío de SMS con la palabra UCRANIA al 38088 para donar tres euros o con un Bizum al 33512, además de los canales tradiciones de transferencia bancaria y el teléfono 900 104 971.

Se estima en 18 millones de personas las afectadas por el conflicto, y con necesidades de coberturas básicas (higiene, abrigo, cocina…), acceso a agua segura, asistencia sanitaria, protección y restablecimiento de contactos familiares.

Cruz Roja Ucraniana asiste a los afectados por el conflicto en áreas en las que el acceso a los servicios de salud es limitado, proporcionando formación en primeros auxilios y brindándoles asistencia con equipos móviles de salud, atención psicológica y psicosocial, apoyo en medios de vida o información sobre la artillería sin explotar.

En los últimos días, la ONG ha salvado numerosas vidas gracias a la evacuación y la asistencia sanitaria: más de 30.000 personas han recibido asistencia con artículos de emergencia y alimentos y se ha prestado apoyo para la reubicación a zonas más seguras, con especial atención a las personas con discapacidad. Mientras tanto se habilitan centros de recepción en escuelas y otros edificios comunitarios para albergar el creciente número de desplazados.

También se ha abierto una línea de atención telefónica para proporcionar apoyo psicosocial al personal y voluntariado de la propia Cruz Roja Ucraniana. Todas las sociedades nacionales de los países vecinos prestan asistencia a las personas que cruzan la frontera, con especial presencia en Polonia, Rumanía, Eslovaquia, Rusia, Moldavia, Lituania y Hungría.

Por ejemplo, la Cruz Roja Polaca ha establecido puntos humanitarios de atención en cinco de los ocho puestos fronterizos habilitados, proporcionando asistencia sanitaria urgente, apoyo psicosocial y alojamiento temporal así como distribuyendo alimentos y enseres básicos.

NO PREVÉ ABRIR CENTROS DE ACOPIO

Esta entidad no tiene previsto abrir centros de acopio de alimentos, ni medicamentos ni de otro tipo de artículos. Sí garantiza que las personas reciben el apoyo que necesitan y que este apoyo sea de la manera más eficaz y eficiente posible.

Puede ser muy difícil clasificar, almacenar, transportar y distribuir bienes como ropa, alimentos, artículos del hogar o medicamentos. Estos retos, unidos a las dificultades de transporte y en la cadena de suministro logístico en un escenario que cambia rápidamente, tanto por la evolución del conflicto en Ucrania como por los desplazamientos de población a otros países, hacen muy difícil garantizar el adecuado manejo y distribución de los bienes y que estos respondan a las necesidades de la población.

Por tanto, las contribuciones económicas a la Cruz Roja u otras organizaciones permiten responder de manera más eficiente a las necesidades de la población. Durante los casi ocho años de conflicto, la entidad trabaja en la región del Donbás atendiendo a la población civil, suministrando artículos de primera necesidad, asistencia sanitaria, o trabajando para el restablecimiento servicios esenciales, como el abastecimiento de agua. A día de hoy, la prioridad es ayudar a la población civil en los momentos de mayor tensión y ansiedad, así como asegurar que sea tratada con humanidad.

La AN estudia este jueves la extradición del británico acusado de hackear cuentas de Twitter de políticos y famosos

0

La Audiencia Nacional celebra este jueves la vista de extradición de James O’Connor, conocido como ‘PlugwalkJoe’, el ciudadano británico que fue detenido el pasado mes de julio en Estepona tras ser reclamado por Estados Unidos acusado de ‘hackear’ numerosas cuentas de Twitter, incluidas algunas pertenecientes a políticos, famosos y empresas.

Las acciones del joven hacker, de 23 años, estarían penadas en España con los delitos de descubrimiento y revelación de secretos y con uno de extorsión. Pero, además, O’Connor también es reclamado por el supuesto robo de bitcoins, por el que se le acusa de un delito de acceso ilícito a sistemas informáticos, estafa informática, blanqueo de capitales y pertenencia a organización criminal.

De acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, el ‘hackeo’ habría comenzado en julio de 2020 y se habría dirigido contra las cuentas de Twitter de personajes de toda índole, entre ellas las del actual presidente norteamericano, Joe Biden, y la de su antecesor Barack Obama, así como las del magnate Bill Gates o las de Apple y Uber.

La Fiscalía, que interesa su extradición, explica que O’Connor conspiró ese mes para «operar una trama» que buscaba «intercambiar un acceso a cuentas de Twitter obtenido ilícitamente y sin autorización por pagos de criptomoneda». ‘PlugwalkJoe’ se asoció entonces con otras tres personas, con quienes vendió las mismas y lavó las ganancias a través de transacciones en línea de la divisa.

Desde estos perfiles ofrecía a los seguidores poder doblar el dinero que ingresaban en Bitcoins en una cuenta virtual, perpetrando con ello una estafa. El FBI inició entonces una investigación en la que participaron numerosos equipos como el Servicio Secreto de los Estados Unidos, autoridades de Reino Unido y la Policía Nacional, quien finalmente detuvo a O’Connor en su casa en la ciudad malagueña.

ACOSO A UNA JOVEN DE 16 AÑOS

Pero, además de su «papel en la intrusión informática de Twitter», O’Connor también estuvo «involucrado» en dos ataques informáticos a cuentas de redes sociales asociadas con dos figuras públicas, estando acusado igualmente de cometer «acoso cibernético contra una víctima menor de edad».

En el caso de la primera víctima el hacker, junto con los otros acusados, tomaron el control de su cuenta de TikTok y subieron varios vídeos en los que incluían grabaciones de audio de la voz del propio O’Connor y referencias a su mote.

Con otra de las afectadas, la trama fue más allá. Corría junio de 2019 cuando los acusados se hicieron con su cuenta de Snapchat, de la que obtuvieron fotografías desnuda. El propio O’Connor se encargó de reenviar a sus colaboradores sus imágenes, llegando a amenazarle con publicarlas a menos de que publicase un mensaje asegurando que los hackers le habían devuelto su cuenta.

AVISOS DE FALSAS EMERGENCIAS EN CALIFORNIA

Un año más tarde, en junio de 2020, O’Connor participó de lo que se conocer como ‘swatting’, una especie de broma pesada que se realiza llamando a servicios de emergencia simulando falsas alarmas. Así las cosas, utilizó el teléfono de una chica de 16 años para llamar al Departamento de Policía de Garden Grove y a los bomberos del condado situado en California informando de eventos que, en realidad, nunca sucedieron.

Ese mismo día O’Connor envió una amenaza a una escuela secundaria haciéndose pasar como la víctima, amenazando con disparos en la escuela de la ciudad. Además, tras acceder a su cuenta de Reddit, publicó mensajes contra dos restaurantes. El hacker llegó incluso a llamar a los padres de la afectada amenazando con matar a varios de sus familiares.

Además de los hechos anteriormente relatados, Estados Unidos presentó una nueva solicitud de extradición incluyendo los mencionados delitos de acceso ilícito a sistemas informáticos, estafa informática, blanqueo de capitales y pertenencia a organización criminal, contando también con el visto bueno del fiscal para su entrega.

ROBO DE CRIPTOMONEDAS A UNA COMPAÑÍA DE MANHATTAN

Todo ello, recoge el escrito del Ministerio Público, por los ataques informáticos que O’Connor perpetró entre marzo y mayo de 2019 junto a otras personas, junto con las que logró acceder a varias cuentas y sistemas informáticos de una compañía de criptomonedas ubicada en Manhattan.

Gracias a ese ataque pudieron hacerse con el control del teléfono móvil de un ejecutivo de la propia compañía, vinculando el mismo a una tarjeta desde que la que lograron desviar sus llamadas y mensajes a otro dispositivo. Después, obtuvieron el acceso no autorizado a cuentas de la víctima registradas con ese número de teléfono móvil.

La organización se apoderó de criptomonedas con un valor aproximado de 784.000 dólares (685.247,360 euros) e incluían aproximadamente 770,784869 Bitcoin en efectivo, 6,363.490509 Litecoin, 407,3960974 Ethereum y cerca de 7.456728 Bitcoin. A continuación, procedieron al blanqueo del dinero por medio de docenas de transferencias, transacciones e intercambios de las criptomonedas por Bitcoin.

Será este jueves a partir de las 09.45 horas cuando O’Connor se enfrente a la vista de extradición por el hackeo de las cuentas de Twitter, Snapchat y TikTok. Unos minutos más tarde, en la misma Sala, el hacker asistirá a la vista por los últimos hechos, relacionados con el robo de la criptomoneda.

Teresa Rodríguez, única aspirante a liderar la candidatura de Adelante Andalucía a la Junta

0

Adelante Andalucía prevé designar formalmente este mes de marzo, tras un proceso de primarias, a la parlamentaria autonómica Teresa Rodríguez como su candidata a la presidencia de la Junta en las próximas elecciones andaluzas, previstas para este año 2022 aunque aún sin fecha concreta.

Según han confirmado este lunes fuentes de Adelante Andalucía, Teresa Rodríguez ha sido la única que se ha postulado en las primarias que ha impulsado la formación para elegir su candidatura a la presidencia de la Junta, de forma que lo previsto es que, tras las votaciones que se deben llevar a cabo en asambleas provinciales en el marco de este proceso, el próximo 22 de marzo se haga oficial que su nombre será la cabeza de cartel de la citada formación en los siguientes comicios andaluces.

Según han detallado desde Adelante Andalucía en un comunicado este lunes, desde el pasado 15 de febrero se han podido presentar, en el marco de dichas primarias, candidaturas a la presidencia de la Junta en representación de esta formación que integra a Primavera Andaluza, Izquierda Andalucista, Defender Andalucía y Anticapitalistas, y que fue la marca con la que en las pasadas elecciones autonómicas de 2018 también concurrieron a las urnas Podemos e IU, fuerzas estas dos últimas desvinculadas ya de ese proyecto, y que desde el año pasado están unidas bajo la denominación de Unidas Podemos por Andalucía.

Entre los próximos días 10 y 20 de marzo se celebrarán asambleas provinciales para votar la candidatura, y el martes 22 de marzo se dará a conocer el resultado de ese proceso para el que sólo se ha presentado Teresa Rodríguez.

Además, de forma paralela a la candidatura a la presidencia de la Junta se está celebrando el proceso de elección de las candidaturas provinciales, ya que quienes quieran representar a Adelante Andalucía por su provincia podrán presentar su candidatura hasta el 15 de marzo, y diez días después, el 25 de marzo, se votará en las asambleas provinciales las listas de cada territorio.

«LISTAS DE CONSENSO»

Podrán participar los inscritos de Adelante Andalucía de forma presencial y telemática para quienes no puedan a asistir presencialmente a las asambleas en sus provincias. La aspiración, según apuntan desde esta formación, es que «se vaya a listas de consenso para que todas las sensibilidades dentro de la formación andalucista se vean representadas».

De esta manera, Adelante Andalucía «se prepara para cualquier antojo de adelanto electoral del Gobierno del Juanma Moreno y se reafirma en que Andalucía tendrá candidatura propia sin tutelas de Madrid para las próximas elecciones», ya que desde esta formación «consideran que es necesario un proyecto que aborde los grandes retos de Andalucía de manera prioritaria y canalice las demandas y preocupaciones derivadas de la desigualdad territorial».

Así lo vino a defender hace justo una semana Teresa Rodríguez en el acto que Adelante Andalucía organizó en Sevilla con motivo del Día de Andalucía que se conmemora el 28 de febrero, donde exclamó que «no vamos a perder ni un minuto más y no vamos esperar más para fundar, poner sobre la mesa y para querer una fuerza andalucista en las próximas elecciones, ya sean andaluzas, generales o europeas».

Será «una fuerza con una tarea que es compleja, pero también fácil de explicar», y es que «se va a deber exclusivamente a las mayorías sociales de esta tierra», de modo que «sus obediencias y sus lealtades estarán con esta tierra, nunca más con ningún partido político con sede en Madrid», según abundó la también líder de Anticapitalistas en Andalucía.

Garriga pide incentivos para los agentes de la Policía Nacional en Cataluña

0

El líder de Vox en Cataluña, Ignacio Garriga, ha exigido que se declare a Cataluña como Zona de Especial Singularidad (ZES) para dar incentivos a los agentes de la Policía Nacional, ya que cree que están «abandonados, perseguidos y asediados por el separatismo catalán».

Lo ha dicho en declaraciones a los periodistas este lunes durante la concentración del Sindicato Unificado de Policía (SUP) ante la Delegación del Gobierno en Cataluña para pedir incentivos y retribuciones específicas para los agentes de la Policía Nacional.

Ha insistido en la necesidad de estos incentivos porque cree que en Cataluña se promueve la «violencia contra las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado desde los despachos y coches oficiales».

«Ya sea del señor Aragonès, los silencios del señor Illa o numerosos políticos en el Parlament, que lo único que hacen es insultar y demonizar a las fuerzas que operan en Cataluña», ha añadido.

Garriga ha pedido complementos salariales para los agentes de la Policía Nacional que están en Cataluña, porque son «las reivindicaciones que merecen después de haber defendido la ley y el orden en Cataluña en los peores momentos».

Ha afirmado que la Policía Nacional está «especialmente abandonada por el Gobierno actual, con un Ministerio de Interior liderado por el indigno señor Fernando Grande-Marlaska» y ha exigido de nuevo su dimisión.

RoCX, agencia de posicionamiento web

0

El marketing digital es una de las herramientas actuales indispensables en cualquier empresa, compañía u organización. Por esta razón, contar con profesionales del posicionamiento web es de suma importancia para lograr reconocimiento en internet y formar parte del motor de búsqueda más importante para cualquier persona, que es la red.

Indispensable para lograr captar la atención de clientes potenciales es contar con una página dinámica y sofisticada. RoCX es una agencia que cuenta con servicios de diseño web, posicionamiento SEO, SEM, social media y que da solución de acuerdo a la esencia de cada cliente.

Importancia de un buen posicionamiento para las empresas

La visibilidad a través de estrategias SEO es imprescindible para posicionarse en las búsquedas de Google. Esto permite incrementar el tráfico, alcanzando así una mayor oportunidad que la competencia. Asimismo, las técnicas también abarcan motores de búsquedas como Yahoo, Yandex o Bing, ya que el objetivo es lograr que las palabras clave del negocio estén en el top 10 de las búsquedas. Esto es de suma importancia porque el 95 % de los usuarios no pasa a la segunda página de resultados.

Las metodologías que desarrolla la agencia de posicionamiento web RoCX son optimizar y comprobar las dinámicas del tráfico con el objetivo de captar y fidelizar a más clientes potenciales.

En sus propuestas también está realizar una pequeña inversión económica en publicidad y que las plataformas saquen el mayor provecho posible del presupuesto. Asimismo, el enfoque es trabajar bajo estrictas políticas de calidad para evitar posibles restricciones y penalizaciones.

Factores a tener en cuenta

Dentro del contenido que se desarrolla para obtener un mayor posicionamiento están las keywords. Este proceso consiste en determinar las palabras clave más utilizadas por los clientes y clientes potenciales en los motores de búsqueda, con el fin de utilizarlas en textos de forma orgánica, títulos y etiquetas.

Además, la medición es de suma importancia para determinar la dinámica de navegación de cada usuario, su permanencia en la página, también si logran conseguir lo que buscan o, por el contrario, salen inmediatamente. Con este fin, es necesario optimizar el rendimiento, verificando el tiempo de carga y posibles errores tanto en dispositivos móviles como en ordenadores, para ofrecer una buena experiencia a cada usuario.

Cada sector comercial tiene un espacio en internet de interacción sobre sus intereses, es ahí donde está la oportunidad para captar la atención de cualquier empresa, organización, producto o servicio. El objetivo no debe ser solo estar en internet, sino estar con un propósito y una estrategia que permita una buena exposición.

La agencia de marketing online RoCX cuenta con un equipo de profesionales caracterizados por ser diferentes a lo que normalmente se ve en el sector, identificando las necesidades y transformándolas en oportunidades.

Hoteleros lanzan una bolsa de talento del sector para facilitar la búsqueda de empleo

0

La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) han creado Check·In Jobs, una bolsa de empleo y talento del sector hotelero a nivel nacional que permite conectar a empleadores y candidatos en un único lugar en cuestión de segundos.

Check·In Jobs hace uso de la tecnología de beWanted para generar un ‘talent pool’, es decir, una bolsa de empleo y talento digital donde son los empleadores quienes invitan a participar a los candidatos en sus procesos.

A través de esta iniciativa, se «da la vuelta» a la idea tradicional de búsqueda de empleo para ofrecer a los alojamientos turísticos españoles y a los candidatos una solución tecnológica acorde a sus necesidades, según han informado en un comunicado.

BeWanted ya utiliza esta tecnología en diferentes sectores y grandes empresas y, gracias a ello, miles de personas han conseguido puestos de trabajo acordes a su experiencia.

Check·In Jobs surge a partir de la apuesta por la tecnología e innovación en el empleo hotelero de Cehat e ITH. La plataforma utiliza ‘machine learning’ para indexar y hacer la mejor unión entre los intereses de los candidatos y los empleadores, gracias al algoritmo de beWanted y a sus filtros adaptables a todos los sectores (Sentinel).

De esta forma, los criterios de búsqueda de la herramienta de beWanted permiten a las empresas acceder directamente a las personas que están buscando y obtener perfiles que encajen con sus criterios de búsqueda al instante.

Baleares notifica 263 nuevos contagios

0

El Servicio de Epidemiología del Govern balear ha notificado este lunes al Ministerio de Sanidad un total de 263 nuevos contagios de COVID-19 y ningún fallecido más por el virus en el archipiélago.

Según los datos publicados por la Conselleria de Salud y Consumo, el balance total de contagios desde que comenzó la pandemia se sitúa en 256.682 personas en Baleares, con 1.226 defunciones de pacientes con coronavirus.

Las unidades de críticos de Baleares atienden actualmente a 38 personas con COVID y la ocupación en UCI se mantiene en riesgo medio (11,1%). Además, hay 124 pacientes hospitalizados en planta.

Por islas, Mallorca tiene 29 pacientes en UCI y 76 en planta; Menorca, cinco pacientes en UCI y otros cuatro en planta; e Ibiza, cuatro pacientes en UCI y 44 en planta.

En las últimas 24 horas se han detectado 245 pruebas positivas de COVID, 64 menos que la jornada anterior, con lo que la tasa de positividad se sitúa en un 15 por ciento. Por islas, 204 pruebas corresponden a Mallorca, siete a Menorca, 11 a Ibiza y ninguna a Formentera.

Atención Primaria atiende actualmente a 3.122 personas en relación al COVID en Baleares.

Por otro lado, se han administrado 2.187.304 millones de dosis de la vacuna, con las que el 85,58 por ciento de la población diana ha recibido la pauta completa de vacunación, mientras que el 88,38% ha recibido la primera dosis.

Un oficial de la base aérea del Alcantarilla se enfrenta a 5 años de cárcel por acoso laboral a una subordinada

0

El Tribunal Militar Territorial Primero de Madrid juzga, desde este martes 8 de marzo, la causa abierta contra un oficial de la base aérea de Alcantarilla (Murcia) por «extralimitación en las funciones contra una subordinada y abuso de autoridad» contra la cabo Teresa Franco, actualmente concejal de Igualdad en el Ayuntamiento de Murcia.

La vista llega ocho años después de interponer la primera denuncia por un presunto delito de acoso laboral por parte de un superior inmediato (J.A.F.G) cuando Franco era tropa en el Ejercito del Aire en la Escuela Militar de Paracaidismo que tiene su base en Alcantarilla (Murcia).

HECHOS

Los hechos se produjeron en 2014 y, tras varios aplazamientos, las vistas comenzarán en un fecha tan señalada para la reivindicación femenina como el 8M, la propia Teresa Franco ha ironizado con que «es un poco de justicia poética», sobre todo después de que los Tribunales Togados de Cartagena y Valencia intentaran archivar la causa hasta «tres veces», según ha señalado Teresa Franco.

La militar en reserva ha considerado que, independientemente del resultado que obtenga en esta vista, «ya ha ganado» con el hecho de que «un superior se siente en un banquillo» por un posible delito de acoso laboral contra una subordinada.

En este punto, ha aclarado que «realmente no se ha denunciado por acoso laboral» ya que este delito sólo fue reconocido por la justicia miliar en 2015, un año después de que la cabo de Alcantarilla interpusiera la denuncia, por eso «los delitos en sí son extralimitación en las funciones contra una subordinada y abuso de autoridad», que en opinión de Teresa Franco y su abogada, Marta Simó, «es lo más parecido al acoso laboral».

Teresa Franco, que actualidad es concejal de Igualdad en el Ayuntamiento de Murcia, ha reconocido «haber sentido mucha soledad y muy desamparada» en su largo proceso en la justicia militar. La antigua miembro de tropa de la base de Alcantarilla ha criticado a los primeras juezas que estas cuestiones que «entendía como acoso», las magistradas las sentenciaban como «cosas habituales o normales en la vida militar», por lo que siempre, han intentado «archivar, archivar y archivar».

Al respecto, y en una entrevista, Teresa Franco no ha querido recordar los hechos que la llevaron a iniciar este proceso judicial, pero sí ha reconocido que éstos eran «una clara extralimitación» de la autoridad de un superior como así le han demostrado los cientos de muestras de apoyo que «de forma anónima le han llegado» por que «estoy segura de que lo que a mi me ha pasado le ha sucedido a muchos compañeros y compañeras del Ejercito».

CAMBIAR LA SITUACIÓN DEL EJERCITO

Teresa Franco ha valorado su causa como un ejemplo de que el Ejercito «debería abrir las puertas para que entrara la democracia» y ha calificado como «un mundo oscuro» que situaciones que «no son normales» sean consideradas «como normales» por que se dan dentro del ámbito militar.

Franco ha animado a que otros militares denuncien estas situaciones ya que «si se calla y mira para otro lado» no ayuda a que la situación de la vida militar cambie aunque reconoce que «entiende a quien no lo hace porque es muy difícil y se pierde mucha salud por el camino».

La concejal ha exigido ha valorado «el buen trabajo que esta haciendo el asociacionismo» en sectores como la Guardia Civil, Policía Nacional o el Ejercito ya que, a estos cuerpos, les está prohibido el derecho a huelga y llegan muy tarde otras mejoras que perciben el resto de trabajadores como la conciliación, equiparación salarial u otros «derechos básicos de los trabajadores».

Desde su punto de vista «falta mucho» en el terreno militar para lograr «derechos fundamentales reconocidos», incluso va más allá al considerar que «delitos como este deberían ser juzgados por tribunales civiles y que los militares se quedara para asuntos de guerra».

POSIBLE CONDENA

El acusado se enfrenta a un posible delito de cinco años de prisión por acoso laboral contra una subordinada. En el juicio, la edil del consistorio murciano tendrá que revivir todo lo sucedido «algo que no es agradable» para ello, según su letrada, contará con el testimonio de varios compañeros de tropa, los informes de la psiquiatra que la trató y otros superiores; mientras que el imputado aportará el testimonio de varios oficiales de la base.

En este caso, el problema radica en las «posibles represalias» que puedan sufrir los compañeros que avalen el testimonio de Teresa Franco frente a los superiores por lo que Simó ha querido «agradecer que den este paso al frente».

Finalmente, contra la sentencia cabe recurso que los juzgaría la sala número cinco del Tribunal Supremo, dedicada exclusivamente a dirimir causas militares hasta donde está dispuesta a llegar por que quiere que esto «llegue hasta el final».

Solana: «En principio hay que decir sí a la paz, pero hay algunos momentos que hay que decir sí a la guerra»

0

El exministro socialista Javier Solana, que fue secretario general de la OTAN en la guerra de los Balcanes, ha asegurado este lunes que no se siente parte de «un partido de la guerra» por la decisión del Gobierno de enviar armas a Ucrania, y aunque ha defendido que «en principio» hay que decir sí a la paz, ha recalcado que «hay algunos momentos en que hay que decir sí la guerra».

Así se ha manifestado Solana, en declaraciones en el Congreso, a propósito de las divergencias surgidas en el Gobierno de coalición a raíz del estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania, que ha llevado a Unidas Podemos a denominar al PSOE como «partido de la guerra».

Solana ha querido dejar claro que él no milita en un «partido de la guerra» y, de hecho, ha dicho que no conoce a ningún partido de la guerra, sino a jefes de Gobierno que hacen cosas que tienen que ver con la guerra». «Pero yo no me apunto a un partido de la guerra sino a un partido para resolver problemas, no para crearlos», ha puntualizado.

EL PAÍS NO ESTÁ DIVIDIDO

El que fuera Alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad Común ha situado esas diferencias en el plano «intelectual o sentimental» y ha rechazado que haya división en el país respecto a su posición sobre el conflicto bélico iniciado por Rusia. «No hay que sacar las cosas de quicio», ha apuntado.

Sostiene que España tiene «una tradición de pacifismo» porque no ha estado en ninguna de las dos grandes guerras que ha habido en Europa en el último siglo y porque, más allá de una guerra civil «grave», no ha sufrido un ataque exterior «desde Napoleón».

«Por eso, creo que el no haber tenido una experiencia de guerra más que la civil, quizá nos borra un poco lo que hay que hacer con terceros», ha indicado Solana, para quien aunque «en principio hay que decir sí a la paz, hay algunos momentos que hay que decir sí a la guerra».

Pese a conocer al presidente ruso, Vladimir Putin, el que fuera secretario general de la OTAN de 1995 a 1999 dice desconocer hasta dónde está dispuesto a llegar con su ofensiva porque, «viendo su comportamiento, se puede temer cualquier cosa».

EL «IMPORTANTÍSIMO» PAPEL DE CHINA

Por ello, ha sugerido intentar resolver el conflicto «lo antes posible» impulsando «algún tipo de contacto» entre las dos partes con el acompamiento de «algunos países» y de «algunos foros» que deberían empezar a «hacer cosas» de forma «discreta». «Todo lo que se pueda hacer para que haya menos muertos, hágase, y si por ahí se puede generar un contacto entre las dos partes, mejor que mejor», ha insistido.

En este contexto, Solana ha destacado el «importantísimo» papel que puede jugar en este conflicto China, que ya ha dicho que «no puede tolerar esta matanza por un valor que no defiende, como es el cambio de fronteras por la fuerza» que persigue Rusia, un país con el que actualmente, según ha comentado, no tiene ahora una relación «demasiado intensa».

Preguntado en este punto qué se puede negociar con Putin, Solana ha dicho desconocer qué es lo que el presidente ruso tiene en mente ni certeza de nada de lo que va a pasar, pero todo apunta a que, tras quedarse con Crimea en 2014, su estrategia pasa por quedarse con el Donbass, que es el territorio que más conexión ha tenido con Rusia.

Absuelto el ‘voyeur’ de Konecta que instaló una cámara en el baño de mujeres al obtener el perdón de las víctimas

0

El perdón de las ocho víctimas del que fuera trabajador de la empresa Konecta en Valladolid, acusado de instalar en el baño de mujeres una cámara oculta, ha permitido a Luis Alberto O.S.J. obtener una sentencia absolutoria, frente a los 19 años de cárcel que inicialmente pedía el Ministerio Fiscal.

El juicio en el Juzgado de lo Penal número 4 de Valladolid no ha llegado a celebrarse debido a que seis de las trabajadoras de Konecta a las que grabó en el baño y la empleada del hogar del propio acusado, a la que también recogió con cámara oculta mientras se cambiaba, han ‘desfilado’ una a una por la sala para ratificar el perdón otorgado al ‘voyeur’, circunstancia que en este tipo de delitos contra la intimidad supone la extinción de la responsabilidad penal y, por ende, la absolución.

Ante ello, el fiscal del caso, que imputaba por la grabación de esas siete mujeres, ha retirado la acusación contra Luis Alberto. De este modo, tan solo quedaba por concretar si otra de las trabajadoras, la octava víctima que descubrió la minicámara escamoteada en el rollo de papel higiénico del servicio de Konecta, aceptaría también retirar su petición de tres años de cárcel y 5.000 euros de indemnización.

PERDÓN E INDEMNIZACIÓN

Un breve receso entre los letrados de la acusación particular y la defensa–el fiscal entendía que no era perjudicada porque solo aparece su cara en la grabación–se ha traducido igualmente en la retirada de cargos contra el acusado, quien de esta forma, por boca del propio juez, obtenía un fallo absolutorio al conseguir el perdón de las ocho mujeres perjudicadas, cuyo acuerdo económico con Luis Alberto en forma de indemnización no ha trascendido, según informaron fuentes jurídicas.

Al acuerdo también ha contribuido el hecho de que la empresa Konecta, que figuraba como parte acusadora, ni siquiera ha llegado a personarse en la vista oral.

El acusado, de 53 años, se enfrentaba a un total de 19 años de privación de libertad, a razón de tres años por cada uno de los cinco delitos continuados contra la intimidad que le imputaba la Fiscalía y los dos años por otros dos delitos contra la intimidad, junto con multas por 11.400 euros e indemnizaciones de 1.000 euros a cada una de las siete víctimas. A ello se sumaban los tres años y los 5.000 euros de multa de otra de las víctimas.

La detención del ahora absuelto se produjo en octubre de 2019 por hechos que se habían iniciado un año antes en las instalaciones de la operadora, ubicada en la calle Oro del Polígono de San Cristóbal, donde, provisto de una minicámara de vídeo, se venía dedicando a grabar a sus compañeras por debajo de la mesa del trabajo con la única finalidad de obtener imágenes de sus piernas, bragas y/o partes íntimas.

EN EL PORTARROLLOS DEL PAPEL HIGIÉNICO

También aprovechaba las jornadas de trabajo para, con idéntico fin lascivo, fotografiar o grabarlas por debajo de la falda cuando sus compañeras se levantaban de la mesa, hasta que en octubre de 2019, en un peldaño más en su afán de espiarlas, instaló la cámara en el baño de señoras, oculta en el portarrollos del papel higiénico.

Sin embargo, sobre las 21.00 horas del día 8 de octubre de ese año una de sus compañeras que había accedido al baño descubrió la cámara al percatarse de que del portarrollos salía una pequeña luz, con lo que, una vez hallado el aparato, decidió poner los hechos en conocimiento de la Policía Nacional.

En un análisis de la minicámara, los agentes hallaron una tarjeta y al realizar el visionado de la misma, que contenía 14 archivos de vídeo, se identificó a varias trabajadoras cuyas imágenes había grabado el procesado ese mismo día.

Además, en la detención del ‘voyeur’, vecino de Medina del Campo y empleado de Konecta durante 20 años, le fue intervenido un disco duro externo y el mismo acusado, en una muestra de colaboración con la policía que podría ser tenida en cuenta ante una hipotética sentencia de conformidad, hizo entrega de otro disco duro, dos tablet, dos cámaras y varias tarjetas de memoria SD que contenían grabaciones ocultas, en su gran mayoría, de una empleada que trabajaba en su domicilio.

Del análisis practicado a todo el material incautado por parte del Grupo de Investigación Tecnológica se identificó a la empleada del hogar que el acusado y su madre tenían contratada, así como a otra mujer de la que ambos eran clientes y que visitaba el domicilio familiar en numerosas ocasiones y otras cinco mujeres más, compañeras de trabajo en la empresa Konecta.

En el primer caso, se visionaron 57 archivos de vídeo en los que aparecía la empleada del hogar cuando se cambiaba de ropa en una habitación al comenzar o concluir la jornada laboral o bien cuando ella iba al baño, material grabado entre julio de 2018 y julio de 2019.

Además, en otros vídeos obtenidos de ‘estrangis’, en total siete archivos, aparecía una mujer que acudía frecuentemente al domicilio del acusado y su madre, ya que éstos eran clientes de ella. Las imágenes fueron tomadas por debajo de la falda de la víctima cuando ella hablaba con la progenitora del encausado o bien cuando iba al baño, material datado entre julio de 2017 y julio de 2019.

COMENTARIOS VEJATORIOS

En el material inspeccionado aparecen otras cinco mujeres más, compañeras de trabajo del procesado, con imágenes grabadas por debajo de la falda en distintos periodos temporales y por debajo de la blusa.

Las perjudicadas denunciaron en su día haber visto vulnerada su intimidad con tales grabaciones, alguna de las cuales fue incluso editada con comentarios de carácter vejatorio, como el caso de un vídeo en el que aparecen imágenes íntimas de una de sus compañeras en el que puede leerse «cómo me pones, puta».

Además de las víctimas citadas, en los dispositivos analizados hay multitud de vídeos en los que aparecen imágenes del mismo tipo grabadas de forma subrepticia con cámara oculta, enfocando a las partes íntimas de otras mujeres que, sin embargo, no han podido ser identificadas.

Puig pide unidad y un apoyo «firme» de las autonomías a la posición del Gobierno central ante la guerra en Ucrania

0

El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha afirmado que las comunidades autónomas deben buscar una posición de «unidad» y «apoyar firmemente» la acción del Gobierno de España y de la Unión Europea frente a la agresión militar de Rusia contra Ucrania, una guerra en la que –según ha destacado– el pueblo ucraniano es la «víctima» y el presidente ruso, Vladimir Putin, el «verdugo».

Puig ha lanzado este mensaje de apoyo al Ejecutivo central y a las instituciones europeas en declaraciones a los periodistas tras visitar, en Vitoria-Gasteiz, el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo.

El presidente de la Comunidad Valenciana ha planteado un paralelismo entre la situación que se vive en Ucrania, a raíz del ataque del ejército ruso, y los años de terrorismo de ETA.

«Hoy estamos en este museo de la memoria; y a veces se ha distorsionado el relato de la historia. Aquí, como allí, hay víctimas y verdugos; y en la guerra de Ucrania hay unas víctimas, que es el pueblo ucraniano; y un verdugo, que es Putin», ha manifestado.

«UNIDAD»

Puig ha afirmado que en la conferencia de presidentes autonómicos convocada para el día 13, la «gran prioridad» debe ser conformar una posición de «unidad» frente a la agresión rusa a Ucrania.

A su juicio, en ese encuentro se ha de analizar cómo pueden las comunidades autónomas «colaborar» con el Gobierno de España y con la Unión Europea para apoyar a los refugiados que huyen de Ucrania y a quienes aún se encuentran en ese país.

Puig ha afirmado que la Generalitat, en el ámbito de sus competencias, está preparando una red de espacios para acoger a las personas que puedan llegar a la Comunidad Valenciana huyendo del conflicto en Ucrania. Además, ha informado de que su gobierno está trabajando para enviar material «de todo tipo» a ese país, en respuesta a la petición que ha planteado la Embajada ucraniana.

En el plano de la política, ha manifestado que las comunidades autónomas deben apoyar «firmemente» la acción del Gobierno central y de la Unión Europea frente a la «agresión» rusa.

El presidente de la Generalitat también se ha referido a los motivos de su visita al Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, ubicado en Vitoria-Gasteiz.

RECONOCIMIENTO Y MEMORIA

Puig ha afirmado que su gobierno celebrará esta semana, con motivo del Día Europeo de las Víctimas del Terrorismo que se celebra el 11 de marzo, diversos actos de posicionamiento contra el terrorismo y a favor del reconocimiento y la memoria de las víctimas.

«Era importante estar aquí con las asociaciones de víctimas de la Comunidad Valenciana y de Euskadi», ha afirmado. Puig ha subrayado que resulta «fundamental» hacer «un ejercicio permanente de memoria», y que la sociedad sepa que el terrorismo supuso «una catástrofe moral» que ocasionó miles de muertos y de familias «rotas».

«EL GERMEN DEL FANATISMO»

«Hay que aprender de la historia. El germen del fanatismo es un virus que exige vacunas muy potentes; y nadie es ajeno a poder padecerlo», ha advertido Puig, que ha subrayado que es necesario mantener una posición «clara y permanente» contra el terrorismo y el ejercicio «absolutamente ilegítimo» de la violencia.

El presidente de la Comunidad Valenciana ha planteado un paralelismo entre la situación que se vive en Ucrania, a raíz del ataque del ejército ruso, y los años de terrorismo de ETA.

En este sentido, y en referencia también a Ucrania, ha manifestado que «aquí, como allí, hay víctimas y verdugos; y en la guerra de Ucrania hay unas víctimas, que es el pueblo ucraniano; y un verdugo, que es Putin».

Más de un centenar de estudios alertan de los riesgos de no garantizar la seguridad asistencial

0

El Sindicato de Enfermería, SATSE, ha subrayado que más de un centenar de estudios y artículos científicos, tanto nacionales como internacionales, respaldan la necesidad de garantizar una asignación adecuada de pacientes por cada enfermera/o para evitar las complicaciones y riesgos en cualquier proceso asistencial, así como la mortalidad, los reingresos y el incremento del tiempo en las estancias hospitalarias.

SATSE denuncia que, mientras la evidencia científica a favor de garantizar una ratio segura de pacientes por cada enfermera es «absolutamente incuestionable», la ley que haría posible este objetivo en España lleva bloqueada en el Congreso de los Diputados cerca de 15 meses «por la grave negligencia política, incoherencia e insensibilidad de algunos representantes políticos». «Si bien la responsabilidad del Gobierno recae en el partido que recae», ha apuntado.

Asimismo, el Sindicato de Enfermería recalca que la actitud «obstruccionista e irresponsable» de los políticos contradice también lo expresado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en alusión a la pandemia de la Covid-19, cuando dijo que «elcriterio de la ciencia debe anteponerse a todo por el bien común».

Entre los estudios científicos que alertan de la seguridad asistencial, SATSE destaca el realizado por los expertos María Schubert, Sean Clarke, Linda Aiken y Sabina de Geest, que concluye que en los hospitales con una ratio de diez pacientes por enfermeraexiste un 37 por ciento más de riesgos de fallecimientos, mientras que el publicado por Jaana K. Junttila, Aija Koivu, Lisbeth Fagerström, Kaisa Haatainen y Pirkko Nykänen sostiene también que una elevada ratio de pacientes por enfermera provoca que el riesgo de fallecimiento aumente hasta trece veces más.

En el caso de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) de los hospitales, cuando la ratio supera los 2,5 pacientes por cada enfermera, el riesgo de fallecimiento se incrementa en 3,5 veces, según estudios realizados por Kate Bray, Ian Wren, y Andrea Baldwin, o por Antoine Neuraz, Claude Guérin y Cécile Payet, entre otros.

En el ámbito de las residencias y centros de mayores también se ha constatado una relación directa entre la ratio de residentes por cada enfermera y la aparición de mayores complicaciones, como es el caso del estudio de la experta Leah L. Curtin, que señala que una mayor ratio de pacientes conlleva un mayor número de pacientes diabéticos mal controlados.

«Existe un rotundo clamor científico en favor de garantizar la seguridad asistencial en los hospitales, centros de salud y otros centros sanitarios y sociosanitarios, por lo que no valen más excusas para que nuestro país cuente con una norma que establezca las líneas rojas que nunca se deben sobrepasar para que más de 47 millones de personas reciban la atención y cuidados que se merecen», ha concluido SATSE.

Beatriz Domínguez apuesta por el trasplante renal para disminuir la mortalidad prematura

0

La directora general de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez, ha reafirmado su apuesta por el trasplante renal como método para frenar la mortalidad prematura en la enfermedad renal crónica (ERC), según ha asegurado en la jornada ‘La Enfermedad Renal en España’, celebrada este lunes en el Congreso de los Diputados.

Domínguez ha participado en la primera mesa redonda ‘Una respuesta desde la Salud Pública’, que ha estado moderada por la presidenta de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), Patricia de Sequera, y en la que también ha participado la directora de Salud Pública, Calidad e Innovación, Pilar Aparicio.

La ERC ha aumentado en las últimas tres décadas y lo ha hecho en todos los segmentos de edad y los principales factores que han determinado el crecimiento de dicha patología es la diabetes mellitus y la hipertensión arterial, según Beatriz Domínguez.

El 2,5 por ciento de los fallecimientos a nivel global se deben a la ERC y la directora ha pronosticado que en 2040, podría constituir la quinta causa de fallecimiento en el mundo. «Tenemos que actuar sobre los factores predominantes que determinan esta enfermedad y por supuesto, ralentizar su progresión hacia la enfermedad renal crónica avanzada», ha subrayado.

En este punto, ha señalado que el trasplante renal es la mejor manera de conseguirlo, ya que se ha demostrado en diversos estudios que todas las formas de esta intervención proporncionan mejores resultados en términos de supervivencia que la diálisis, al igual que en calidad de vida.

Al respecto, ha reflejado datos de España del registro de enfermos renales del 2020, en los que se observa que la COVID-19 se «cebó» con los pacientes renales, aún así «el trasplante renal se relacionó con una menor mortalidad en comparación con la diálisis peritoneal o en comparación con la hemodiálisis en todos los grupos de edad, incluso en personas de más de 65 o más de 75 años», ha precisado.

En relación al coste económico, el trasplante renal, en el primer año, tiene un coste similar a la hemodiálisis o a la diálisis pero a partir del primer año, su coste desciende, de tal forma que cinco años de tratamiento con trasplante renal supone un ahorro por paciente de aproximadamente 160.000 euros en comparación con la hemodialisis y 90.000 euros en comparación con la diálisis.

Por último, ha elogiado que los últimos datos del Observatorio Global de Donación y Trasplante, que indica que en España se ha alcanzado una tasa superior a 55 trasplantes renales por millón de habitantes. Una cifra que «supera con creces» lo logrado por la mayoría de los países del mundo.

«En el año 2020, en España hicimos el tres por ciento de los trasplantes renales efectuados en el mundo y el 16 por ciento de los realizados en la Unión Europea. Pese a que representamos el 0,6 por ciento de la población global y el nueve por ciento de la población comunitaria», ha detallado.

Así pues, Domínguez ha resaltado que el 55 por ciento de los pacientes con enfermedades renales cuentan con trasplante renal. En definitiva, la directora ha reafirmado que se debe mejorar el acceso al trasplante renal y sofisticar herramientas de evaluación de resultados post trasplante en un futuro.

«Necesitamos seguir optimizando el trasplante renal de donante fallecido. Tenemos muchos donantes, pero necesitamos seguir creciendo. Necesitamos además asegurar la buena utilización de los órganos disponibles y aquí necesitamos una estrategia I+D+I porque necesitamos nuevas técnicas de preservación y herramientas que sean capaces de predecir la viabilidad de los órganos», ha concluido.

Asociaciones y sindicatos de periodistas llaman a seguir trabajando por la igualdad real

0

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) y la Agrupación de Periodistas de UGT (AGP-UGT) han hecho un llamamiento a seguir trabajando por la igualdad real entre mujeres y hombres.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, la FAPE ha recordado que «todavía queda mucho camino por recorrer con el objetivo de lograr la igualdad real en un mundo en el que las mujeres se ven discriminadas tanto en el ámbito laboral como social».

Además, la organización que preside Nemesio Rodríguez ha resaltado que la pandemia vivida los últimos años «ha hecho crecer las diferencias, como ponen de relieve todas las estadísticas, y hace que sea más necesario que nunca seguir reivindicado que finalice la brecha salarial, que haya más mujeres en los cargos directivos de los medios y, por supuesto, que acabe el acoso y los ataques a las periodistas».

Igualmente, la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) ha reivindicado de nuevo la igualdad para las mujeres periodistas, «quienes siguen registrando niveles de paro más altos que los hombres, una injustificada brecha salarial y dificultades para acceder a puestos directivos tanto en los medios como en las agencias de comunicación.

«La pandemia sigue causando un impacto negativo entre las profesionales del periodismo», ha recalcado la asociación que preside Juan Caño, que recuerda que sigue siendo mayor el porcentaje de mujeres periodistas que «se ven obligadas a acogerse a la condición laboral de autónomas presionadas por las circunstancias, con la mayor inestabilidad y los altos costes de impuestos y cotizaciones sociales que ello conlleva».

Desde la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP), han reclamado «acciones urgentes para recuperar y mejorar las condiciones laborales y profesionales de las mujeres periodistas». «La pandemia de la COVID-19 ha impactado de manera muy específica en las profesionales de la información, con un incremento de la precariedad y la desigualdad, pérdida de calidad del empleo y peores condiciones de teletrabajo, ha incidido.

Por su parte, la Agrupación de Periodistas de UGT (AGP-UGT) considera que el aumento de las mujeres que trabajan por cuenta propia, el trabajo a tiempo parcial, los contratos temporales y la «escasa» participación de las mujeres en los puestos directivos «configuran una realidad que daña a las trabajadoras en los medios de comunicación». «Hay que cambiar esta situación fomentando la contratación indefinida y limitando la contratación temporal», ha subrayado.

FECYT publica la primera guía de la comunicación inclusiva de la ciencia

0

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha editado la publicación digital ‘Hacia una comunicación inclusiva de la ciencia: reflexiones y acciones de éxito’ para abordar los principales aspectos que se deben tener en cuenta para el diseño y ejecución de proyectos de divulgación y comunicación científicas inclusivos.

Para ello, se han analizado estudios recientes sobre el tema y se ha contado con la colaboración de un equipo experto en este ámbito, así como con entidades que están trabajando en esta línea.

Se trata de una obra que aborda, a modo de libro blanco, aspectos fundamentales en torno a reflexiones sobre el acceso democrático y justo a la ciencia y las estrategias de comunicación científica inclusiva que se están desarrollando en proyectos ya implementados, a través de cuatro grandes áreas seleccionadas: género y situación sociocultural; grupos culturales y en riesgo de exclusión social; discapacidad; y personas LGTBI+. Estas áreas, aunque aparezcan como apartados separados, se han tratado desde una perspectiva interseccional.

Para la identificación de los proyectos que contienen actuaciones de éxito se han seguido los cuatro criterios de identificación, selección y análisis que emergen de los consensos de la comunidad científica y especialmente del programa Horizonte Europa: Avanzar hacia la inclusión; Evidencias científicas de impacto social; Replicabilidad y sostenibilidad; y Enfoque bottom-up. La selección final de las prácticas se ha realizado a través de un proceso de ‘open dialogic peer review’.

Para la identificación de los casos y acciones de éxito incluidos en la publicación, se ha contado con el trabajo de personas expertas en las áreas consideradas en el análisis: Milagros Sáinz Ibañez, Grupo de Investigación GENTIC del Internet Interdisciplinary Institute, Universitat Oberta de Catalunya; Teresa Sordé Martí, del Departamento de Sociología, Universitat Autònoma de Barcelona; Diego Ortega-Alonso, del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Jaén; y Gracia Trujillo Barbadillo, del Departamento de Sociología aplicada de la Universidad Complutense de Madrid.

La coordinación científica del libro ha estado a cargo de José Ramón Flecha García, catedrático de Sociología de la Universitat de Barcelona. El libro contiene, además, artículos de Emily Dawson, del Departamento de Estudios de Ciencia y Tecnología del University College of London y Londa Schiebinger, del Departamento de Historia de la Universidad de Stanford.

El equipo de PDICIENCIA, un proyecto de divulgación científica que acerca a la ciudadanía la cultura y el conocimiento científicos desde una perspectiva inclusiva, a través de un programa audiovisual que utiliza el arte, el humor, las redes sociales y las TIC como herramienta de comunicación, ha realizado un programa en su canal de YouTube sobre esta guía.

A través de una serie de entrevistas al equipo de trabajo, acercan al público contenidos importantes y necesarios para ampliar la transferencia del conocimiento científico a todo tipo de públicos, con especial énfasis en aquellos tradicionalmente alejados del mismo.

La publicación está disponible en formato digital en la web de FECYT para su descarga y consulta.

Marlaska subraya cooperación de Marruecos y «violencia inusitada con garfios» en asaltos de la valla de Melilla

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha calificado este lunes como «situaciones extraordinarias» los diferentes intentos de asaltos vividos la pasada semana en la valla de Melilla pese a subrayar que «mantengamos el nivel de cooperación y coordinación excelente con las autoridades marroquíes».

Marlaska, ante las preguntas sobre la investigación de la respuesta policial ofrecida para reprimir el intento de asalto, ha subrayado el nivel de «violencia inusitada» de los asaltantes, que ha concretado en el uso de «garfios, palos más grandes que las defensas y en sus zapatos había tornillería» e indicar como corolario de la situación vivida que «50 guardias civiles y tres policías nacionales tuvieron heridas y algunos de ellos de entidad importante».

Durante una rueda de prensa en Cádiz, tras participar en la lectura del manifiesto del PSOE con motivo del 8M y presidir una reunión sobre el Plan Especial de Seguridad para el Campo de Gibraltar para 2022 y 2023, Marlaska ha declarado que «garantizamos las fronteras porque estamos incrementamos el número de efectivos de Policía y Guardia Civil» al argumentar que «hemos recuperado 10.000 plazas netas de los 12.000 efectivos que se perdieron en los siete años con el Gobierno del PP».

El ministro del Interior ha explicado que «he estado este sábado y domingo en Melilla» para conocer la situación vivida el miércoles y jueves de la pasada semana, cuando ha detallado que en el primer día fueron 480 personas quienes lograron saltar la valla de Melilla y que el segundo lo hicieron otros 380, para poner de manifiesto que «había grupos de más de 2.000 personas, 2.500 personas, que intentaron hacer ese salto».

A esos dos intentos, Grande-Marlaska ha sumado un tercer intento el viernes protagonizado por otras 1.000 personas, por lo que ha querido remarcar la cooperación marroquí, así como que este país está afrontando «una presión migratoria importante».

El ministro ha querido poner de manifiesto que «tenemos unos efectivos dignos de ser mencionado» y la capacidad de respuesta ofrecida ante los episodios para «dar una respuesta importante, rápida», que ha concretado en «la entidad de los dispositivos materiales y tecnológicos» con que cuentan las fuerzas de seguridad españolas «para garantizar la integridad de la frontera».

«Un Estado de Derecho no se puede permitir fronteras agredidas ni que los agentes, como cualquier servidor público, sea agredidos», ha sostenido Marlaska sobre la situación vivida en Melilla, quien ha apuntado sobre la interpretación de los hechos que «siempre nos evaluamos sobre las acciones que desarrollamos como es propio en un Estado de Derecho».

«Estamos trabajando en la valoración, en la evaluación, en el análisis», ha indicado el ministro del Interior, quien ha apuntado sobre la presión migratoria que soporta Marruecos el hecho de que «si la Covid ha afectado a Europa, a países con músculo importante para afrontar el presente y el futuro ante la pandemia, en países con PIB muy inferiores esa situación conlleva también flujos migratorios importantes», por lo que ha esgrimido que España trabaja con la Unión Europea sobre «la dimensión exterior, y el desarrollo de África».

Marlaska ha recalcado «el trabajo, profesionalidad, eficacia y eficiencia» de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en Andalucía, en ámbitos como «el Campo de Gibraltar, Cádiz, o la Costa del Sol» para trasladar que «habéis podido comprobar que todos nos podemos sentir un poco más seguros».

Repsol invertirá 200 millones en Cartagena en la primera planta de biocombustibles avanzados

0

Repsol invertirá 200 millones de euros en el complejo industrial de Cartagena (Murcia), que tendrá capacidad para producir 250.000 toneladas al año de biocombustibles avanzados como biodiésel, biojet, bionafta y biopropano, que se podrán usar en aviones, barcos, camiones o coches, y que permitirán reducir 900.000 toneladas de CO2 al año.

Las nuevas instalaciones, que entrarán en funcionamiento en el primer semestre de 2023, forman parte del proceso de transformación que Repsol ha puesto en marcha en sus complejos industriales para descarbonizar sus procesos y fabricar productos con baja, nula o incluso negativa huella de carbono.

El proyecto utiliza la economía circular como uno de los pilares estratégicos para acelerar en la transición energética y alcanzar el objetivo de Repsol de ser una compañía cero emisiones netas en el año 2050.

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, ha visitado las instalaciones con motivo del inicio de los trabajos de construcción de la primera planta de biocombustibles avanzados de España. En la visita ha estado acompañado por el presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Fernando López Miras, el delegado del Gobierno, José Vélez, y la Alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo.

Brufau ha destacado que «Cartagena se va a consolidar con este proyecto como un centro de abastecimiento de productos fundamentales para el presente y para el futuro y en un ejemplo del compromiso de Repsol con la movilidad sostenible».

De su lado, López Miras ha resaltado la «gran inversión en Cartagena y la apuesta por la Región de Murcia» que supone la construcción por parte de Repsol.

Durante el acto de inicio de obras en la refinería de Escombreras, López Miras ha afirmado que esta «planta de vanguardia» nacerá «con un objetivo de cero emisiones en el horizonte» y será «un magnífico ejemplo de economía circular.

López Miras también se ha referido a las consecuencias energéticas para España de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, y ha señalado que «España debe ser mucho más fuerte en su capacidad de producción de energía, y en el tratamiento de los recursos que son esenciales para el progreso y el desarrollo a todos los niveles».

Por ello, ha alertado de que «depender de recursos externos, sobre todo procedentes de fuera de la Unión Europea, es un factor de riesgo que tiene consecuencias».

La nueva instalación de Repsol, que estará operativa en 2023, producirá ecocombustibles para el transporte con una reducción de 900.000 toneladas de dióxido de carbono al año. La planta tendrá capacidad para generar 250.000 toneladas al año de estos combustibles, que podrán usarse en aviones, camiones y coches.

El jefe del Ejecutivo regional ha subrayado que esta nueva instalación es «una gran noticia y un nuevo avance» dentro de los más de 70 años de trayectoria de Repsol en Cartagena. Durante ese periodo, «Escombreras se ha convertido en un foco energético mundial», ha indicado, «gracias a apuestas como ésta, que hacen que Cartagena y la Región de Murcia tengan más oportunidades y más futuro».

López Miras también ha destacado la importancia de que la Región de Murcia «se haya convertido en un espacio de libertad donde apostamos por el desarrollo de las empresas», ya que esto resulta «muy atractivo» para atraer inversiones. Así, las empresas valoran fortalezas como «la simplificación administrativa, o la moderación en el gasto para poder impulsar una política fiscal cuanto más reducida mejor».

Finalmente, el responsable autonómico se ha comprometido a «acompañar» este tipo de inversiones «con el desarrollo de aquellas infraestructuras que son muy necesarias para que las empresas lleven adelante su trabajo, ya sean portuarias, aeroportuarias o de comunicaciones terrestres».

Un fallecido el fin de semana en La Rioja, en un día con menos activos y presión asistencial

0

La Rioja ha registrado desde el pasado viernes un fallecimiento por COVID-19, según acaba de actualizar el Gobierno regional. Por su parte, los casos activos han pasado de los 1.128 de ayer a los 1.035 de hoy, 93 más, mientras que la presión asistencial ha descendido muy levemente, con un ingresado menos, hasta 16.

La persona fallecida este pasado fin de semana -en concreto, el sábado día 5- es una mujer, de avanzada edad y que no residía en ningún centro de mayores de la región. Desde el inicio de la pandemia han fallecido en La Rioja 908 personas, de las que 328 eran usuarios de residencias de mayores.

En cuanto a la presión asistencial, hay 16 pacientes Covid-19 en los hospitales de La Rioja (uno menos que hace 72 horas). En concreto, el Hospital San Pedro cuenta con 12 personas ingresadas por coronavirus en planta (uno más que el viernes) y 4 en la UCI (sin cambios). Ha habido dos ingresos y cero altas en las últimas 24 horas en este centro hospitalario.

En la actualidad, y ante la evolución del virus, el Hospital San Pedro cuenta con 43 camas UCI. De este modo, si se suman los ingresados por patologías no-COVID (19 a día de hoy, dos menos que antes del fin de semana) la UCI riojana tiene 23 pacientes, con una ocupación que desciende hasta el 53,49 por ciento.

La Fundación Hospital de Calahorra, por su parte, no tiene a día de hoy personas ingresadas por COVID-19, dos menos que las que registraba el pasado viernes, mientras que, en las últimas 24 horas, no se han registrado ingresos ni altas en este centro hospitalario.

La Incidencia Acumulada a 14 días, por su parte, ha registado en estos días un ligerísimo incremento, desde los 542,02 casos por cada 100.000 habitantes del viernes a los 542,96 de hoy.

La IA a 7 días también aumenta, al pasar de los 201,62 casos por cada 100.000 habitantes anteriores al fin de semana a los 263,51 de hoy. La positividad, por su parte, se incrementa del 19,37 por ciento del viernes al 20,11 por ciento de hoy.

Finalmente, los centros de mayores ver descender sus casos positivos, que han pasado de 55 a 46 (9 más que hace 72 horas), con el virus que se encuentra en 5 residencias de los 33 centros que hay en la comunidad, una menos que el viernes.

Publicidad