Inicio Blog Página 2825

Las feministas marchan en el Día de la Mujer en toda España

0

El movimiento feminista ha convocado movilizaciones multitudinarias en toda España este martes, para celebrar el Día Internacional de la Mujer, aunque en algunas ciudades el llamado bloque abolicionista se ha desvinculado de las manifestaciones oficiales y ha convocado por su cuenta.

Una de estas situaciones se vivirá en Madrid, en donde la Comisión 8M, que lleva años organizando las movilizaciones en este día, comenzará su marcha a las 19.00 horas, con un itinerario que comenzará en Atocha y terminará en la plaza de Colón, en donde se leerá un manifiesto.

Según ha explicado la organización, se espera la participación de unas 30.000 personas, una cifra muy inferior a las 350.000 personas que se registraron antes de la pandemia (2019). Una de las voceras de esta entidad, Patricia Aranguren, ha explicado que el Covid-19 ha pasado «mucha factura» a estos eventos, además del «dolor físico y psicológico» que se ha vivido en los últimos años.

A su juicio, aún hay gente que «tiene miedo» tras la crisis sanitaria, pero desde la Comisión 8M esperan que «poco a poco» se pueda recuperar el «músculo» de años anteriores a la pandemia.

La asistencia a esta marcha, que lleva como lema ‘Derechos para todas, todos los días’, también se verá afectada por la manifestación convocada por el Movimiento Feminista de Madrid, también a las 19.00 horas. En su caso, el recorrido parte de la Gran Vía, en su confluencia con la calle Alcalá, y terminará en la Plaza de España.

UNA SEGUNDA MARCHA

En este caso, la organización espera la presencia de unas 3.000 personas defensoras de la «agenda feminista», según han explicado fuentes cercanas a la organización, es decir, a favor de la abolición de la prostitución y la pornografía; en contra de las leyes «generistas»; y la prohibición de la «explotación sexual» de los «vientres de alquiler».

Los partidos que sustentan al Gobierno tendrán representación en la manifestación de la Comisión 8M. Mientras fuentes de Unidas Podemos hablan de la asistencia de su cúpula, los socialistas solo han adelantado que estarán presentes en la marcha multitudinaria.

Sin embargo, la presidenta de la Comisión de Igualdad y exvicepresidenta del Gobierno, la socialista Carmen Calvo, ha asegurado en una entrevista este fin de semana que «el feminismo de verdad» se sitúa tras la pancarta del bloque abolicionista.

Por su parte, el PP ha confirmado que el partido participará en las manifestaciones que se celebren en toda España, al tiempo que promoverá su propia declaración cuya idea fuerza será la de «mujeres libres».

También Ciudadanos ha confirmado que participará como, según han explicado, lo han hecho «siempre» y lo harán cuando ser reivindique «la libertad y la igualdad». «Creemos que la igualdad entre hombres y mujeres y contra la violencia machista es una batalla en la que no sobra nadie, en la que todas las manos son pocas y en la que debemos colaborar, unidos, hombres y mujeres», ha explicado el partido.

REGRESO A LA CALLE SIN RESTRICCIONES

La delegada del Gobierno en Madrid, Mercedes González, ha asegurado que las marchas de este año no tendrá restricciones para su celebración salvo la utilización de mascarillas y la distancia de seguridad.

Se trata de la vuelta del movimiento a las calles de la capital en el Día Internacional de la Mujer desde 2020. El año pasado, la delegación de Gobierno en Madrid prohibió las celebraciones convocadas, lo que obligó a la Comisión 8M a celebrar pequeños actos en los barrios y al Movimiento Feminista de Madrid a realizar una protesta reducida con una pancarta.

Por otra parte, y bajo el paraguas de la Comisión 8M, las asambleas feministas de otras comunidades autónomas han convocado también movilizaciones en otras ciudades, aunque en diferentes formatos.

DIFERENTES FORMATOS EN TODA ESPAÑA

Así, por ejemplo, Galicia ha convocado de una forma más local y comarcal bajo el lema ‘Ni esclavas, ni heroínas. Mujeres con derechos’. Destacan la convocatoria de Coruña, que tendrá lugar a las 20.00 horas desde el Obelisco; o la de Pontevedra, a la misma hora, desde la Plaza del Hospital Provincial.

En Castilla y León, por ejemplo, se verán marchas como en Zamora (20.30), Salamanca (19.00), Valladolid (20.00), Soria (19.00) o Ávila (19.00), mientras que en León se celebrará una concentración en la plaza de la catedral que está prevista entre las 12.00 y las 18.30 horas.

GRITO DE ‘NO A LA GUERRA’ EN ZARAGOZA

En Zaragoza, por su parte, la manifestación comenzará a las 19.00 en la Plaza del Paraíso y es la única convocatoria que hace referencia a la invasión rusa a Ucrania. Así, en su cartel, diseñado por la artista Eva Cortés, se pueden leer lemas como ‘Vivas, unidas y organizadas’, ‘Es, será y seguirá siendo ley’, ‘La plumofobia nos mata’ o ‘Yo te creo hermana’, pero también se incluye ‘Y otra vez… No a la guerra’.

Mientras, en Sevilla, el movimiento feminista se manifestará a partir de las 18.00 en Torre Pelli y hasta el Palacio de San Telmo y media hora más tarde están convocadas las feministas de Granada, que irán desde Triunfo hasta Paseo de Salón. También a las 18.30 horas se concentrarán para celebrar el 8M las feministas de Cádiz en la Plaza de Asdrúbal. Además, en Córdoba la convocatoria es a las 17.30 en la Plaza de San Ildefonso.

En Castilla-La Mancha la primera marcha convocada para el Día de la Mujer es la de Albacete, a las 18.00 horas en el Molino Feria a Altozano. Le sigue la de Toledo a las 19.00 horas, desde La Vega a Zocodover, bajo el lema ‘Todas las mujeres. Todos los Derechos’, mientras que en Ciudad Real y Guadalajara, las movilizaciones están previstas para las 20.00 horas, desde el Parque Gasset y la Plaza de Santo Domingo, respectivamente.

‘Somos imparables. Siempre necesarias’ es el lema de la convocatoria del 8M en Santander, a las 19.00 horas en Puertochico; y ‘Fuego al sistema que nos oprime, el movimiento feminista, nuestra llama’ el de el movimiento feminista de Navarra, que realizará sus reivindicaciones a las 20.00 horas desde Antoniutti.

Por su parte, el Movimiento Feminista en Euskadi ha convocado manifestaciones en las tres capitales contra el sistema que «ahoga» a las mujeres. Las movilizaciones partirán a las 18.30 desde el túnel del Antiguo en San Sebastián-Donostia, a las 19.00 desde San Antolín en Vitoria-Gasteiz y a las 19.30 desde el Sagrado Corazón en Bilbao-Bilbo.

BARCELONA, ENTRE LAS MÁS MULTITUDINARIAS

Una de las más multitudinarias cada año es la de Barcelona. En este caso está prevista el 8M para las 18.00 horas en la Plaza de la Universidad. La Assemblea 8M, la que reúne a la mayoría de asociaciones de la comunidad también a convocado movilizaciones en Lleida (a las 18.00 horas en la Plaza Ricard Vinyas), en Girona (18.00 horas en la Plaza Uno de Octubre) y en Tarragona (a las 19.00 horas en la Plaza Imperial Tarraco).

Finalmente, el 8M también están llamadas a participar las feministas a las 18.30 en la Plaza América de Cáceres y en la Avenida Huelva de Badajoz; a las 19.00 horas en la Plaza de Fuensanta de Murcia; a las 18.15 en la Calle Xàtiva de Valencia; a las 19.00 en el Paseo de Soto de Alicante y a las 19.00 horas en la Plaza de las Aulas de Castellón.

El monitor de una ludoteca de Cantabria acusado de abusos se declara inocente

0

El monitor de una ludoteca acusado de abusar de una niña de cuatro años se ha declarado «inocente» en el juicio contra él, en el que ha asegurado que «nunca» le tocó la zona genital ni le enseñó el pene.

«No comprendo cómo se ha llegado a esta situación», ha expresado durante el derecho a la última palabra en la vista, celebrada este lunes en la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Cantabria.

El procesado, que se enfrenta a seis años de prisión que pide el fiscal, ha tachado de «mentira» algunas manifestaciones de la pequeña y ha indicado al respecto que a veces «decía una cosa, luego otra» pues era «un poco peliculera», ha opinado parafraseando a su madre.

Sin embargo, en la sesión, en la que la defensa ha ratificado la libre absolución de su cliente, también han declarado los médicos forenses que examinaron a la niña, a los que no les «dio la impresión de que estuviera fabulando».

En este sentido, han indicado que contestaba «espontáneamente» a las preguntas que le hacían y no se «pensaba demasiado» las respuestas ni «dudaba» o «se corregía» al contestar.

Y una psicóloga que la vio ha señalado que el relato de la pequeña es «compatible» con una situación de abuso. Según el fiscal, los hechos sucedieron entre junio y noviembre de 2018: cuando ella iba al baño el acusado la acompañaba y «le enseñaba el pene con ánimo libidinoso, diciéndole que ‘se lo chupara’, a lo que la menor no accedió».

En otras ocasiones «se tocaba el pene delante de ella y le tocaba la zona genital a la menor por encima de la ropa», extremos que ha negado el procesado.

CARIÑO Y PELUCHE

A preguntas de la acusación pública y la defensa, el implicado ha explicado que coincidía con la niña -y su hermana mayor- al iniciarse y al finalizar la ludoteca, en verano y en la celebrada por las vacaciones escolares de otoño.

Se ocupaba de ellas y más usuarios del servicio junto a al menos otra compañera, y las cogió «aprecio» o «cariño» por pasar más tiempo que con otros.

En este punto, ha reconocido que en una ocasión regaló a la pequeña un peluche como premio por el «reto» de conseguir no orinarse, en tanto que obsequiaba a otros niños con coches y otros juguetes o chucherías por distintos motivos.

Sobre el lugar donde sucedieron los hechos, ha indicado que el baño estaba dentro del aula o era «bastante acristalado», y que de todos modos no había estancias «cerradas», caso por ejemplo de la bañera donde en una ocasión él y otra trabajadora tuvieron que duchar a la pequeña.

Al hilo de lo anterior, ha dicho no recordar llevar a la víctima al baño, «como mucho» hasta la puerta, pero no acceder dentro con ella. Así, cuando se hacía pis la acompañaba y «ella se limpiaba: yo no la tocaba», ha apostillado.

También ha detallado que cuando se tenía que cambiar de ropa, él se la daba y ella se la ponía, «y si había falta la ayudaba», ha puntualizado.

LA METÍA AL CUARTO OSCURO Y LE HACÍA COSAS MALAS

Tras el interrogatorio al acusado se ha reproducido el vídeo con la declaración de la víctima, como prueba preconstituida. Y a continuación ha testificado la madre de la pequeña, que ha indicado que su hija iba «muy contenta» a la ludoteca y «adoraba» al monitor, con el que se llevaba «muy bien» y con el que quería ir «a todos lados».

Pero «de repente», en verano, empezó a decir que no quería ir porque el procesado «la metía al cuarto oscuro» y le «hacía cosas malas». Después, «muy poco a poco» comenzó a contar detalles, desde «pellizcos» en un costado y «golpes» hasta que «la enseñaba el pito y le decía que se lo chupara».

«No me entra en la cabeza de dónde lo saca», ha expresado la progenitora acerca de las manifestaciones de la menor, que luego les dijo, a ella y al padre, que era «un secreto».

La madre ha relatado que un día fue al colegio para tratar de averiguar dónde estaba o qué era el cuarto oscuro sin éxito, pese a lo cual cree que la niña «no mentía» porque siempre «decía lo mismo», aunque «nunca» comentó que el procesado la hubiera «tocado».

Otra monitora de la ludoteca ha corroborado que los espacios eran «diáfanos» y que «desde el aula se ve el baño» -como ha ratificado asimismo un perito-, y ha considerado que el regalo del peluche «entra dentro de la dinámica» de obsequiar a los niños por buen comportamiento. También ha valorado que su compañero era más de «hablar y dialogar» que de «castigar».

La tutora de la menor ha señalado que era una niña «completamente normal» e «imaginativa», en el sentido de que le «gustaban mucho las historias y cuentos», pero no era de decir «mentiras». Tampoco tuvo «ninguna queja» del acusado ni le constan «problemas» con él, ni a la directora del colegio, más allá de los hechos denunciados.

LE DA MIEDO, NO QUIERE VERLE

Los forenses creen «coherente» el relato de la menor y aunque no contó todo lo que supuestamente sucedió, lo que narró coincide con lo reflejado en el atestado, que comenzó por un asunto de exhibicionismo, según ha desvelado la defensa en su informe.

Estos expertos entienden que aunque no exista un cuarto oscuro «físico» eso «no significa» que la niña «no haya tenido una experiencia traumática en cualquier otra estancia».

El equipo psicosocial que atendió a la niña ha destacado que «cambia el tono emocional» al abordar los hechos en cuestión, pues le «incomoda» el tema y «no mantiene el contacto visual». Así, era «dificultoso» que quisiera hablar de ello y no se «explayaba» al respecto. «Le da miedo, no quiere verle», han explicado.

Y la psicóloga que atendió a la pequeña si bien ha admitido que la primera verbalización de lo ocurrido a un menor es «más espontánea» por ser una «eclosión de la situación», considera «coherente» lo que le narró con el relato que hizo en su día a sus padres pues «repite elementos». Además, desde el punto de vista del contenido, lo ve «compatible con una situación de abusos».

Sin embargo, una psiquiatra infantil -jefe del servicio del Hospital Valdecilla- propuesta por la defensa cree que la versión inicial se ha podido «influenciar» con la «incorporación» al relato original de partes oídas en la formulación de preguntas.

Así, entiende que ha podido haber una «construcción secundaria» que puede «sesgar» la validez de la primera declaración, en la que sería válido un análisis de credibilidad, no en las demás.

INDICIOS Y AUSENCIA DE PRUEBAS

Practicas las pruebas testifical y pericial, fiscal y defensa han elevado a definitivas sus conclusiones. Así, el primero insiste en que el acusado es autor de un delito continuado de abuso sexual a menor de 16 años merecedor de una condena de seis años de prisión, libertad vigilada durante diez y prohibición de acercarse o comunicar con la niña durante doce años.

Además, solicita que se le imponga la pena de inhabilitación para cualquier profesión u oficio, sea o no retribuido, que conlleve el contacto regular y directo con menores durante un periodo de diez años. Y en concepto de responsabilidad civil, reclama que indemnice en 3.000 euros por los daños morales que le ha causado con los tocamientos a la niña que «no ha padecido secuelas psicológicas» a raíz de lo sucedido.

Cree el representante de la Fiscalía que «a falta de prueba directa» y pese al «handicap» que supone la edad de la víctima hay «indicios» para concluir la autoría del procesado, como la declaración «persistente» de la niña o el uso de frases y contenidos de carácter sexual «inusual» a su edad.

El letrado defensor pide en cambio la libre absolución -y que en caso contrario se aplique la atenuante de dilaciones indebidas- porque no ve «ni una sola prueba de cargo real» para condenar a su patrocinado, pues la víctima «solo» habla del cuarto oscuro, que está «en el imaginario de la niña».

La UPV crea un protocolo de ayuda para sus alumnos y trabajadores ucranianos

0

La Universitat Politécnica de València ha lanzado un protocolo de ayuda a la población ucraniana que en la actualidad están vinculada con la institución. En total, la UPV cuenta con 92 alumnos de grado y máster con nacionalidad ucraniana, seis doctorandos, cinco estudiantes de título propio y un alumno de centro adscrito.

La comunidad ucraniana de la Politècnica también está formada por personal externo de los institutos (tres trabajadores), de investigación (dos PI); de la administración y los servicios (un PAS), de las empresas adjudicatarias de contrato del sector público (uno) y un becario asociado a un proyecto I+D+i.

A todos ellos se suman hasta 91 egresados que mantienen el vínculo con la UPV a través del programa Alumni, su red de titulados. En total hay 185 personas con nacionalidad ucraniana ligadas de una manera u otra con la institución académica.

Desde que se inició la invasión de Ucrania hace 12 días, esta universidad se ha puesto en contacto en tres ocasiones con su alumnado para ofrecerles apoyo en estos momentos tan difíciles, así como para informarles de las gestiones y las iniciativas en marcha.

El protocolo de ayuda abarca desde asistencia económica a servicios de atención psicológica. Los estudiantes pueden solicitar en cualquier momento una ayuda de acción social por causa sobrevenida, que forma parte del programa diseñado por la Politècnica para paliar situaciones de excepcional gravedad y proteger a los estudiantes que sufren un perjuicio económico grave que pueda dificultar la continuación de sus estudios. La convocatoria está abierta a lo largo de todo el curso.

También se les ha ofrecido también asistencia psicológica. El gabinete de orientación psicopedagógica universitario es el servicio de la UPV que brinda orientación de forma personal. Los especialistas del GOPU ayudan a los estudiantes no solo desde el punto de vista académico, sino también con una perspectiva integral para que, por ejemplo, puedan controlar la ansiedad y manejar el estrés.

Paralelamente, la universidad se ha ofrecido a poner en contacto a los estudiantes con la comunidad de ucranianos instalados en València, la tercera más numerosa en España después de las de Madrid y Barcelona.

El pasado viernes 4, el rector de la UPV, José E. Capilla, y el cónsul honorario de Ucrania en Valencia, Pablo Gil, mantuvieron una reunión en el campus de Vera a la que asistieron diversos vicerrectores. Fruto de esa sesión, la UPV ha articulado toda una batería de propuestas.

BASE DE DATOS DE TRADUCTORES

En primer lugar se ha constituido una base de datos de traductores para que estudiantes y personal con fluidez en ruso, ucraniano y español puedan acompañar al personal funcionario en todas las gestiones que se prevén: desde la atención del 112 en ucraniano que se está activando ante la potencial llegada de refugiados hasta una asistencia especializada en la tramitación de documentos legales, subvenciones económicas, ayuda psicológica o atención sanitaria. A este llamamiento ya han respondido 137 personas.

En segundo lugar se ha puesto en marcha en los tres campus una campaña de recogida de material sanitario y textil, alimentos no perecederos, productos de refugio y de higiene, así como equipos de comunicaciones (desde teléfonos móviles a ‘walkies-talkies’ o transmisores de radio). Todo lo recogido durante estos días se transportará a partir del viernes 11 a Feria València y, desde allí, el Gobierno lo hará llegar a la frontera con Polonia.

También se está reactivando el programa de micromecenazgo que se puso en marcha en 2020 cuando se desató la pandemia, que sirvió para paliar la dura situación económica que golpeó a las personas más vulnerables en el campus. Entonces, cerca de 400 miembros de la universidad realizaron aportaciones que superaron los 43.000 euros y alcanzaron a 51 beneficiarios. La UPV trabaja para relanzar esta iniciativa a la mayor brevedad con un objetivo económico aún más ambicioso.

Por último, la Politècnica está perfilando un programa de acogida de personal investigador ucraniano y, en el ámbito nacional, está liderando la redacción de un programa de becas para este colectivo.

La tradición del bacalao en Málaga

0

El origen del bacalao y su aparición en España se remonta a la edad media, cuando los balleneros vascos llegaron a Terranova, allá por el S. XIV, aunque, según cuenta la leyenda, guardaron secreto para que no se descubriera la ubicación de tan magníficos caladeros.

El bacalao en salazón es una forma procesada que consiste en secarlo utilizando sal. Esto permite que se pueda conservar en un lugar fresco durante meses. Así, no es raro que se convirtiese en un alimento muy extendido por toda la península ibérica en un tiempo en que abundaba la necesidad y la conservación de los alimentos se hacía complicada. Del mismo modo, se convertía en un alimento fundamental en numerosos platos de cuaresma y semana santa.

Un ejemplo muy significativo se encuentra en Málaga al analizar su cultura gastronómica popular, completamente repleta de recetas de lo más variadas con base de bacalao. Desde la conocida ensalada malagueña, con naranja y bacalao; el archiconocido arroz con bacalao, un arroz caldoso malagueño muy popular y reconocido; los buñuelos y croquetas de bacalao, entre otros.

Las tradiciones también se van dejando atrás, bien por modas, cambio de necesidades o, simplemente, porque lo antiguo ya no sirve y se quiere dejar paso a lo nuevo. Algo así le pasó al bacalao en Málaga hasta hace 25 años. Las tradiciones se estaban olvidando en pos de una cocina más moderna, llamada de vanguardia. Las recetas tradicionales de Málaga a base de bacalao ya no estaban de moda, el público estaba dejando de consumirlo en la calle y quienes lo preparaban en casa, en otro tiempo, se iban haciendo mayores.

Es entonces, a finales del S. XX, cuando aparece un nuevo establecimiento hostelero en Málaga que pretende revertir la situación. El restaurante en cuestión se ubica apenas a diez metros de la emblemática Calle Larios, solo torcer la esquina de Calle Don Juan Díaz y allí está, El Trillo. Una taberna andaluza, malagueña. Un lugar tradicional de barra y barriles, de vinos, tapas y buenas raciones; que en Málaga tienen lo que llaman, “buen saque”. Con tanta tradición, no es de extrañar que fuese este establecimiento el responsable o, dicho de otro modo, sus fundadores, José Porras y Silvestre Chacón, los que se echasen a la espalda la responsabilidad de rescatar las tradiciones gastronómicas malagueñas. Entre ellas, la tradición gastronómica del bacalao en Málaga.

En estos 25 años, en El Trillo se ha podido degustar el bacalao de más de cien formas. Y es que según indica Miguel Santiago, chef del establecimiento, “la vanguardia se basa en la propia tradición”. A partir de los orígenes del bacalao malagueño han ido “ampliando su oferta, creciendo, innovando”, añade. Incluso, hace unos 10 años, crearon las Jornadas del Bacalao de Málaga. Dos semanas en las que se puede degustar este manjar de mil y una formas. Es posible afirmar que el restaurante El Trillo ha devuelto a Málaga la tradición, convirtiéndose en parada obligada y referencia para locales y visitantes.

Emprender y crear una empresa propia con consultores especializados

0

A raíz del Covid-19 ha surgido la necesidad de adaptarse a una nueva era que ha permitido tomar conciencia de que es posible no solo trabajar desde casa, sino también alcanzar el éxito a través de un negocio propio.

Para lograrlo, resulta conveniente la implementación de medidas que hagan que la constitución de empresas pueda lograrse de manera práctica, rápida y cómoda, sin tener que causar traumas en el emprendedor.

Lo importante en este punto es no desistir en su propósito de crear una empresa. Para ello, se han constituido grupos de trabajo que asesoran en este sentido y que guían en la consecución del objetivo principal de tener un negocio propio, denominados Puntos de Atención al Emprendedor (Siglas PAE).

Asesoramiento en los Puntos de Atención al Emprendedor (PAE)

Los PAE son ventanas presenciales o electrónicas que se encargan de brindar asesoría, formación y apoyo para los nuevos emprendimientos y conformación de nuevas empresas, colaborando en los trámites de financiamiento, fiscalización y contratación laboral, así como dar inicio al trámite administrativo para la constitución de la sociedad ante los entes respectivos.

Muchos de los nuevos emprendedores se hacen la misma pregunta: «¿Cómo se constituye una empresa y cuál es la forma jurídica más acorde a las necesidades?». Hay infinidad de formas jurídicas para constituir una sociedad: Sociedad Limitada, Sociedad Anónima, Sociedad Laboral. Los PAE son los encargados de perfilar y encontrar la mejor forma jurídica que se adapte a las necesidades y, sobre todo, que sea acorde con la actividad que se lleve a cabo.

Dentro de estos grupos de asesoría y acompañamiento legal se encuentra la conformada por Martínez Caballero Abogados, consultores y abogados especializados en Derecho Fiscal, Contable y Laboral quienes procuran la gestión, para quien quiera comenzar su negocio, de manera rápida y simple.

Aspectos a tener en cuenta para iniciar un negocio propio

Antes de empezar, se debe tener claro cuál es la necesidad del cliente que desea atender, las fortalezas para cumplir el objetivo, los recursos que necesita para emprender el negocio y establecer las estrategias para lograrlo. Todo esto se puede lograr y realizar con el equipo de Martínez Caballero Abogados, quienes pueden brindar una asesoría jurídica e integral de forma online desde cualquier país del mundo. Para contactar con este despacho de abogados se puede programar una asesoría virtual.

Cuando se decide emprender un negocio, existen factores que empujan hacia la necesidad de arriesgar haciendo lo que se quiere y disfrutando de lo que se hace, pero hay que tener claro que resulta fundamental ser responsable de las decisiones y rectificaciones en pro de superar los retos impuestos.

Crear una empresa, si se tiene el asesoramiento jurídico indicado, puede ser una alternativa fácil y cómoda, que ayuda a cumplir los sueños como empresario.

Crear un proyecto de vida, crear un negocio, crear un sueño, pero siempre con el mejor asesoramiento jurídico posible. En Martínez Caballero Abogados consiguen dar luz verde a una nueva vida.

Tres chefs dan a conocer la gastronomía de Ibiza en Barcelona

0

El Club de Producto de Fomento del Turismo de la isla de Ibiza, Eating in Ibiza, de la mano de NM Events in Ibiza, presentó los días 22 y 23 de febrero las masterclass “Ibiza al punto dulce” en la EGPG (Escola de Pastisseria del Gremi de Barcelona) e “Ibiza al punto” en la Escuela de Hotelería y Turismo CETT (UB).

La finalidad de esta iniciativa fue dar a conocer de primera mano los valores, técnica y gastronomía de la isla de Ibiza. Ambas se dividieron en 2 bloques. En el primero se llevó a cabo una presentación y explicación del Club de Producto Eating in Ibiza y, en el segundo, los chefs partícipes de este proyecto elaboraron sus sobresalientes recetas.

Una vez terminadas las elaboraciones, se presentó Ibiza como destino profesional; dando a conocer su gran oportunidad laboral por la magnífica oferta gastronómica que ofrece gracias a los más de 1.000 restaurantes abiertos en la isla (los chefs afincados en la isla suman un total de 24 estrellas Michelín).

Un total de 100 alumnos entusiastas de la cocina pudieron disfrutar y beneficiarse de esta iniciativa. Aparte de emocionados y agradecidos, se mostraron muy interesados por conocer más sobre las ofertas laborales o incluso tener la opción de poder llevar a cabo sus prácticas en la isla.

“Ibiza al punto dulce” tuvo como protagonista al gran Paco Alcahud, responsable de endulzar los paladares a aquellos que visitan el reconocido restaurante «La Gaia by Óscar Molina» (con una estrella Michelín y dos soles Repsol), y quien dejó con la boca abierta a todos gracias a sus grandes conocimientos en alta repostería. 

De igual forma, “Ibiza al punto” estuvo representada por el distinguido Óscar Molina, chef ejecutivo de Ibiza Gran Hotel y del mencionado restaurante, además de por el extraordinario chef ejecutivo de los restaurantes Re-Art y Pomona: David Reartes.

El ganador de la gran estrella Michelín, Óscar Molina, presentó “La Gaia by Óscar Molina” e hizo una demostración de las siguientes “obras de arte”: carabinero con esencial de su coral, pan chino de periquito de Ibiza y huesos con sal y caviar. Así pues, Reartes presentó “Re-Art” y “Pomona” y cautivó a los jóvenes oyentes con una exhibición de fermentaciones además de la elaboración de exquisitas recetas como cuello de cerdo negro ibicenco con relish de remolacha y tirabeques; y una cortada de sirvia curada con posidonia.

«Sería toda una satisfacción poder ver alguna de estas caras en la cocina de algún restaurante de Ibiza. Nuestro consejo es que luchen por aquello que quieran conseguir y conseguirán lo que se propongan», expresaron los chefs.

Para más información:

NM Events in Ibiza

Nuria Moreno – C.E.O NM Events in Ibiza

hello@nmibiza.com

Prado, Thyssen y Reina Sofía acogen diversas actividades para difundir el papel de las mujeres en la cultura

0

El Museo Nacional del Prado, el Thyssen-Bornemisza y el Reina Sofía se unen a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer con varias propuestas centradas en la figura de las mujeres en la cultura, como conciertos, performances, encuentros o proyecciones.

Así, los visitantes del Prado podrán disfrutar este martes, 8 de marzo, en el edificio Villanueva de la interpretación de piezas musicales compuestas por Clara Schumann y Claude Debussy, a cargo de la pianista Cristina Sanz Hernán.

Con motivo de esta fecha, el Prado publicará en su canal oficial de Youtube un nuevo vídeo de ilustraciones, creadas por Esther Preces, para animar a sus seguidores a descubrir a aquellas mujeres que promocionaron, coleccionaron e inspiraron algunas de las obras de arte más emblemáticas de esta institución.

Por otra parte, la directora adjunta de Administración del espacio museístico, Marina Chinchilla, clausurará la serie de directos de Instagram dedicados al día a día de las mujeres que trabajan en el Prado, según ha informado el Prado en un comunicado.

Asimismo, este martes se celebrará la jornada final del Simposio ‘Protagonistas femeninas en la formación de las colecciones del Prado. De Isabel I de Castilla a Isabel Clara Eugenia’, un encuentro académico, que ha alcanzado el número máximo de inscripciones. Esta iniciativa quedará permanentemente accesible al público en la página web del Museo.

Por otro lado, el próximo viernes, 11 de marzo, un grupo de mujeres de la Mancomunidad de Municipios del Valle del Jerte participantes en el proyecto de Prado Educación ‘Del valle al Prado’ recorrerán el Museo con el objetivo de conocer y reflexionar sobre la representación de las mujeres dedicadas al sector agrícola en la pintura.

Se trata de la clausura de la primera edición del mencionado proyecto, en el marco del cual las participantes se han reunido cada 15 días para debatir en torno a las obras de la pinacoteca desde una perspectiva de género y con una mirada articulada desde el territorio, la de las mujeres de un valle agrícola.

CICLO DE PERFORMANCES EN EL THYSSEN

Por su parte, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta la primera edición del ciclo anual de performances ‘Visión y presencia’, comisariado por Semíramis González, que tendrá lugar de marzo a junio y en los meses de septiembre y octubre, con sesiones un miércoles de cada mes.

El programa presenta seis acciones inéditas, creadas por mujeres artistas exprofeso para distintos espacios del museo. Beth Moysés será la encargada de abrir el ciclo el 23 de marzo con su performance ‘Sembrar en el cuerpo’, donde aborda el procesos de sanación en una colaboración con mujeres que han vivido violencia.

Costa Badía presentará el 20 de abril ‘La bordadora’, obra en la que visibiliza las dificultades de las mujeres con discapacidad, y Verónica Ruth Frías será la protagonista del ciclo el 25 de mayo con su propuesta ‘Se hace camino’, en la que parte de piezas de la colección del museo centradas en la mujer para realizar una reflexión sobre su papel en la historia del arte.

Regina José Galindo expondrá ‘Cigarras’ el 8 de junio, una performance sobre el problema del envejecimiento poblacional, mientras Noemí Iglesias Barrios cogerá el testigo el 21 de septiembre para presentar ‘Summer Boyfriend Wanted’, un experimento performativo que aborda los patrones de comportamiento «románticos».

La guatemalteca José Galindo volverá al Thyssen el 19 de octubre para cerrar el ciclo con ‘Nuestra mayor venganza será estar vivas’, una presentación protagonizada por un grupo de bailarinas de flamenco cuyo número estará determinado por la cifra de mujeres asesinadas a lo largo del año.

‘8EMES’ EN EL REINA SOFÍA

El Museo Reina Sofía lleva a cabo, por su parte, el programa ‘8EMES’, que comienza con un ciclo de cine que tiene el objetivo de evitalizar el trabajo de cinco directoras árabes cuyas películas siguen siendo poco atendidas y menos proyectadas.

Así, del 11 de marzo al 14 de mayo se podrán ver en la pinacoteca cintas de Atteyat Al-Abnoudy (Egipto), Assia Djebar (Argelia), Jocelyne Saab (Líbano), Heiny Srour (Líbano) y Selma Baccar (Túnez), ha detallado el Reina Sofía en un comunicado.

Igualmente, del 31 de marzo al 7 de abril se proyectará con un coloquio posterior, ‘Elena Asins. Aquí no hay nada que comprender’, un documental producido por el Museo que se aproxima a la singularidad de la obra la artista.

Además, el Museo apuesta por el encuentro ‘Contenedor de feminismos. Docu-acción sobre feminismo y sindicalismo’, que tendrá lugar el 26 de marzo. Asimismo, como parte de una serie de activaciones de la nueva Colección del Museo donde se destacan las prácticas artísticas feministas, el 28 de marzo, la artista Andrea Büttner conversará con Isabella Lenzi, comisaria de investigación del Departamento de Colecciones del Museo.

Durante el mes de marzo también se puede participar en la visita comentada ‘Feminismo. Una mirada feminista sobre las vanguardias’, que recorre los espacios que la nueva Colección del Museo dedica a la visibilidad de la mujer en la historia del arte.

La UC aporta tecnología para estudiar cómo afectará el cambio climático a la Gran Barrera de Coral

0

La Universidad de Sidney liderará un estudio sobre los procesos asociados al cambio climático en la Gran Barrera de Coral en el que participarán investigadores del grupo de I+D+i Geo-Ocean de la Universidad de Cantabria (UC), además de otro equipo de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda).

Este estudio, auspiciado por el Gobierno australiano, comenzará en junio y promoverá el conocimiento científico en este ecosistema de gran riqueza ecológica y especialmente sensible a los procesos asociados al cambio climático: subida de temperaturas y del nivel del mar, aumento de la intensidad y frecuencia de los ciclones tropicales, variabilidad climática, etcétera.

Bajo el título ‘The Great Barrier Reef in 2100’, el estudio analizará cómo va a afectar el cambio climático a la Gran Barrera de Coral en los próximos 80 años. La labor de la UC en el mismo, que se ha canalizado a través de la Fundación Leonardo Torres Quevedo, es el desarrollo de los modelos necesarios para hacer las proyecciones de cambio climático de alta resolución -oleaje, nivel del mar y cambio de temperatura de los océanos- en toda la zona, que se extiende a lo largo de 2.000 kilómetros, tiene una anchura de entre 20 y 50 kilómetros e incluye más de 2.000 islas sumergidas y atolones.

«Es una alegría que se haya contado con nosotros para realizar esta tarea; hay muchos investigadores en Australia que están trabajando en este tipo de modelado», explica Fernando Méndez, responsable del grupo Geo-Ocean.

Este resultado es fruto de la experiencia adquirida por los científicos de la UC en los últimos años con proyectos en Nueva Zelanda, Fidji, Samoa y Tonga, así como en las Islas Marshall. Según Méndez, tienen «bastante conocimiento» de las dinámicas que se producen en estas latitudes, que analizan combinando bases de datos de variables meteorológico-oceanográficas de escala global, técnicas estadísticas y modelos hidrodinámicos de oleaje y de corrientes.

En el caso de la Gran Barrera, «está siendo sometida a un estrés extra por la subida de temperaturas y nivel del mar, por el aumento de intensidad y frecuencia de los ciclones… toda la matriz coralina se está debilitando y un estudio en profundidad es necesario». Se trata de un entorno ideal para probar todos los modelos y también «un reto, porque va a ser necesario desarrollar metodología ad hoc», apunta Méndez.

En esta iniciativa de tres años, el trabajo de los 14 investigadores de Geo-Ocean será clave en el primer año, definiendo la metodología que luego se aplicará para analizar los cambios en la morfología de la Gran Barrera y en la línea de costa. Estas tareas serán coordinadas desde la Universidad de Sidney por el equipo de la investigadora Ana Vila-Concejo. En Auckland el investigador principal implicado es Giovanni Coco, ha informado la UC en nota de prensa.

Febrero de 2022 registra un 21% de las lluvias normales y se convierte en el segundo más seco del siglo

0

El mes de febrero de 2022 ha sido el segundo más seco de este siglo, solo por detrás del de 2020, y el tercero más cálido desde el año 2000, según el balance climatológico mensual de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que señala que ha llovido un 21 por ciento de lo normal.

Además, este febrero ha sido el tercero más seco en 60 años, desde que comenzó la serie en 1961. Este periodo la precipitación media sobre la Península es de 10,9 litros por metro cuadrado, lo que supone un 21 por ciento del valor normal de precipitación, lo que le otorga un carácter muy seco.

Por zonas, este periodo llegó a ser extremadamente seco en Baleares, áreas de Castilla y León, Aragón y la confluencia de Navarra, País Vasco y La Rioja. En general la precipitación acumulada en la Península y Baleares fue inferior al 25 por ciento del valor normal.

En Canarias, el mes de febrero ha sido mucho más variado, con un carácter normal en general, salvo en Gran Canaria, donde se mostró seco.En algunos puntos del norte de las islas más occidentales, incluso, se ha registrado como húmedo, con una precipitación por encima de lo normal en el norte de Tenerife y noreste de Gran Canaria.

En Logroño han tenido la precipitación mínima más baja para un mes de febrero, con 1,6 litros por metro cuadrado.

En cuanto a las temperaturas, este ha sido el tercero más cálido del siglo, con una temperatura media en el conjunto de España 8,9 grados centígrados, lo que supone 1,9ºC por encima de lo normal para este mes (periodo de referencia: 1981-2010).

Así, febrero de 2022 es el tercer febrero más cálido del siglo, por detrás de los de 2021 y 2020; de modo que los tres últimos han sido los más cálidos. En el cómputo de la serie histórica, que comenzó en 1961, este ha sido el octavo más cálido.

Por zonas, resultó muy cálido en la mayor parte del sur y del este de la Península y predominantemente cálido en el cuadrante noroeste. Las anomalías térmicas más destacadas se han registrado en amplias zonas del centro y oeste de Andalucía, Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha, montañas de Castilla y León, Aragón Cataluña y mitad norte de la Comunidad Valenciana, con 2ºC de anomalía positiva e incluso se llegaron a superar los 3ºC de anomalía positiva en puntos del Pirineo.

Por su parte, ha resultado normal en algunas zonas de la meseta norte y entre normal y frío en puntos del litoral mediterráneo andaluz, donde se han registrado incluso anomalías negativas.

En Baleares, febrero ha tenido un carácter cálido en Mallorca y Menorca y normal en Ibiza y Formentera, mientras que en Canarias ha mostrado un carácter variable, resultando en conjunto muy cálido.

En febrero ha habido un fuerte contraste entre las temperaturas máximas y mínimas diarias, debido a la persistencia de las situaciones anticiclónicas. Las máximas se situaron 3,1ºC por encima de la media, mientras que las mínimas estuvieron 0,6ºC por encima de lo normal. La oscilación térmica diaria fue 2,5ºC superior a la media del mes.

Febrero también ha registrado récord de temperaturas máximas en concreto en las estaciones de Rota, del aeropuerto de Gerona y de Teruel, donde superaron sus respectivas efemérides de temperatura máxima para un mes de febrero en sus respectivas series. En la estación de Morón de la Frontera la media de máximas diarias ha sido la más alta para febrero desde el comienzo de la serie.

Galicia y sus universidades trabajan para acabar con los estereotipos de género vinculados a estudios y vocaciones

0

El rector de la USC, Antonio López, la vicerrectora de igualdade de la institución, Mar Lorenzo, la secretaria xeral de Igualdade, Susana López Abella, y la concejala de Igualdad de Santiago, Mercedes Rosón, han participado este lunes en un acto con motivo del 8M en el que, entre otras cuestiones, han comprometido su trabajo para reducir los estereotipos de género vinculados a la elección de estudios y vocaciones.

«En la enseñanza universitaria, la presencia de mujeres es mayoritaria», ha incidido la secretaria xeral, que ha recordado que, así las cosas, la excepción se encuentra en las ingenierías y la arquitectura, donde, lejos de incrementarse la matriculación de mujeres, el porcentaje va disminuyendo de forma leve a lo largo de los años.

Por ello, ha reiterado la importancia de «seguir desarrollando acciones para el fomento de la igualdad y la erradicación de los estereotipos de géneros asociados a vocaciones profesionales y a la elección de los estudios».

«Las mujeres sumamos talento, como se ve hoy aquí, las mujeres abrimos caminos, por lo que es necesario que continuemos trabajando en el fomento de la creación de puestos de trabajo para la población femenina y favoreciendo el emprendimiento desde la innovación como motor de cambio y progreso del conjunto de la comunidad», ha dicho López Abella.

MANIFIESTO

Durante el acto en la USC, Mar Lorenzo ha dado lectura al manifiesto elaborado por la Red de Unidades de Igualdad de Género de las Universidades privadas Españolas para la Excelencia Universitaria (RUIGEU), con motivo de este 8 de marzo.

«La pandemia contribuyó a aumentar la violencia machista e intensificó la brecha de los cuidados, que recaen mayoritariamente sobre las mujeres», ha expuesto durante la lectura de este documento, que pone el foco en aspectos como la brecha salarial entre hombres y mujeres. Sobre esta cuestión, apunta, «la causa posible es el mejor ejercicio de los derechos de conciliación y liberación del tiempo» por parte de los hombres para el cuidado de familiares.

Otro de los aspectos destacados por el manifiesto es que, a pesar de que la presencia de mujeres en las universidades ha aumentado, todavía siguen siendo pocas en las carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, así como en puestos de responsabilidad.

«Somos conscientes de la enorme importancia que el dominio de las tecnologías tendrá en el futuro, resultando estratégicas para acceder a ocupaciones que posean gran relevancia social. Hay que trabajar para erradicar la actual brecha digital de género, producida por sesgos androcéntricos, que dificultan o menoscaban la igualdad entre sexos», afirma el manifiesto.

Además de la lectura de este manifiesto, la USC conmemora el Día Internacional de la Mujer con otras actividades, entre ellas, este mismo lunes, las V Jornadas de Psicología de Género, que acoge la Facultad de Psicología de Santiago, un centro que también impulsa el certamen ‘Expresión artística del feminismo’.

Por su parte, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería acoge el martes, a partir de las 13,00 horas, la charla ‘Hombres y mujeres en el trabajo’, a cargo de la economista Laura Hospido.

También este martes se entregarán los premios a los trabajos fin de grado del VI Concurso Ingeniería y Mujer Rural, de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería y se celebrará el relatorio ‘El papel de la mujer en la ingeniería en la cooperación internacional’, a cargo de Raquel Zolle.

Investigado un vecino de Lugo por maltrato animal por dar de comer a sus perros una vez a la semana

0

La Guardia Civil ha imputado en calidad de investigado a un vecino de Lugo de 47 años de edad como presunto autor de los delitos de maltrato animal y coacciones por dar de comer a sus perros una vez a la semana y disparar a uno.

Según ha informado el Instituto Armado, el presunto autor del delito de maltrato animal posee varios cánidos, los cuales se encuentran en la vivienda de unos familiares suyos, y a los que da solamente de comer una vez a la semana, destacan las mismas fuentes.

El pasado mes de enero supuestamente le disparó con una escopeta a una perra de su propiedad, ante lo que alegó que esta estaba enferma. Supuestamente trasladó al cánido hasta un matorral cercano a la vivienda familiar para, a continuación, efectuar un disparo y arrojar el cadáver del animal a un contenedor de basura que hay en las inmediaciones.

Las diligencias policiales instruidas en relación con estos hechos han sido remitidas a la autoridad judicial.

FALSEDAD DOCUMENTAL

Por otra parte, la Guardia Civil ha imputado en calidad de investigado a un vecino de Escairon, en el municipio de -O Saviñao (Lugo), de 23 años de edad, como presunto autor de un delito de suplantación de identidad y otro de falsedad documental.

Supuestamente el joven investigado utilizó los datos de otra persona de manera ilegítima en un contrato realizado con una empresa de seguridad. Las diligencias policiales han sido remitidas al juzgado de guardia de Monforte de Lemos (Lugo).

Ayuntamientos gallegos ponen a disposición de Xunta y Gobierno cerca de 900 viviendas para acoger a refugiados

0

El presidente de la Federación Gallega de Municipios y Provincias (Fegamp), Alberto Varela, ha informado de que los ayuntamientos gallegos ya han puesto a disposición de la Xunta y del Gobierno central cerca de 900 viviendas para acoger a refugiados ucranianos.

Así lo ha expresado tras una reunión de coordinación con Xunta y ONG que se ha celebrado este lunes. El representante de los ayuntamientos gallegos ha asegurado que cada día llegan más ofertas de numerosas localidades, mientras ha explicado que a esas viviendas tienen previsto sumarles pabellones y otros recintos provisionales donde también se podría albergar a personas.

Por otra parte, Alberto Varela ha indicado que también reciben llamadas de particulares dispuestos a colaborar en la acogida de refugiados.

Sobre esto, el presidente de la Fegamp ha dicho que es un tema «muy delicado» porque se trata de personas «de vulnerabilidad». Por ello, ha insistido en que las administraciones y organizaciones tienen que estar «extremadamente coordinadas» para aportarles las «mejores garantías» a los refugiados que lleguen a Galicia.

APORTACIONES EN EFECTIVO A ONG

Asimismo, la Xunta de Galicia ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para que las aportaciones de ayuda a Ucrania se realicen en efectivo, tal y como se lo han solicitado las ONG que trabajan en el terreno.

El director xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea, Jesús Gamallo, ha agradecido el ejercicio de «solidaridad» que ha demostrado la ciudadanía gallega, pero ha pedido que las ayudas se hagan en efectivo porque las ONG se encuentran con problemas de «logística» y de «distribución», así como con dificultades por la calidad de los productos.

Así se lo han demandado entidades como el Fondo Galego de Cooperación e Solidaridade o la Coordinadora Galega de ONG para o Desenvolvemento con las que ha mantenido un encuentro este lunes en Santiago de Compostela para tratar de dar una respuesta «coordinada y compartida» a la crisis humanitaria que se vive en Ucrania.

Junto a otras instituciones como la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp), han creado una comisión de seguimiento que aprobará la constitución de un grupo de trabajo «permanente», mientras dure la crisis humanitaria, que será coordinado por la Xunta en colaboración con el resto de entidades participantes en esta reunión.

Gamallo ha explicado que el objetivo es «intercambiar información» con las ONG que están en el terreno y, a partir de ahí, colaborar en la solución de las problemáticas que surjan en cada momento.

LÍNEAS DE AYUDAS

Asimismo, Jesús Gamallo ha anunciado que la Xunta ya tiene activadas dos líneas para ayudar al pueblo ucraniano. La primera, a través de convenios con Farmamundi o Unicef para enviar ayuda a estas entidades y que aporten, desde el terreno, «su experiencia». En este caso, Gamallo ha avanzado que la Administración autonómica ya ha activado una donación de 10.000 euros a Farmamundi para el envío de medicamentos.

La segunda línea de colaboración en la que trabaja la Xunta se realiza a través de un convenio entre las administraciones autonómicas junto al Gobierno central para enviarle dinero a Cruz Roja en Polonia, Rumanía y Moldavia, los países que acogen a un mayor número de refugiados.

Además, el director xeral ha trasladado que «en los próximos días» saldrá una convocatoria pública de acción humanitaria por valor de 400.000 euros, a través de la cual las ONG podrán presentar proyectos relacionados con ayuda a la ciudadanía ucraniana.

Cs irá a la manifestación del 8M: Las mujeres no pueden caer en la tutela de la ministra de Igualdad

0

Ciudadanos participará mañana en la manifestación en Madrid del 8 de marzo por el Día Internacional de la Mujer, según ha anunciado hoy su vicesecretario general, Edmundo Bal, que ha cargado contra la ministra de Igualdad, Irene Montero, por pretender apartar al partido ‘naranja’ de la marcha feminista, «como en el Día del Orgullo».

«Las mujeres se han librado de la tutela de los hombres y no lo han hecho para caer en la tutela de una ministra de Igualdad», ha señalado Bal este lunes en una rueda de prensa, para confirmar la presencia de Ciudadanos, como «siempre», en la marcha por el 8M.

Ciudadanos estará en la manifestación «mayoritaria», que coincide este martes con un Pleno en el Congreso que tiene votaciones al final de la tarde, unos problemas de agenda, ha precisado Bal, que no van a impedirles estar presentes en algún momento, para lo cual ha solicitado a la Cámara que facilite la asistencia de los diputados a la marcha. «Cuantos más podamos acudir, mejor», ha considerado.

Por parte de Ciudadanos asistirá la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, según ha comunicado Bal, quien ha abogado por pelear por los derechos de las mujeres desde la unidad y sin «sectarismos». El feminismo es «una lucha y una causa de todos, no de partidos», ni de discursos «negacionistas» como, «por ejemplo, Vox», ha dicho.

«Creemos en la igualdad del hombre y de la mujer, porque España es uno de los mejores países para nacer mujer», ha expuesto el portavoz de Ciudadanos, que cree que aún resta «mucho camino por recorrer». Según Bal, «hay que seguir peleando por la igualdad, y hacerlo desde el feminismo liberal, inclusivo, que no ve en los hombres un enemigo». «Los hombres tenemos mucho que decir en esto», ha incidido.

Unas 60 personas se concentran para pedir incentivos para la Policía Nacional en Cataluña

0

Unas 60 personas, según la Guardia Urbana, se han concentrado este lunes ante la Delegación del Gobierno en Cataluña, convocados por el Sindicato Unificado de Policía (SUP), para pedir al Gobierno que declare a Cataluña como Zona de Especial Singularidad (ZES) y dar incentivos a los agentes de la Policía Nacional en Cataluña.

La concentración ha estado encabezada por representantes del sindicato con una pancarta con el lema ‘Desamparo institucional’, y también han participado miembros de formaciones políticas, como el líder de Vox en Cataluña, Ignacio Garriga; el de Cs, Carlos Carrizosa; y la diputada del PP en el Congreso Llanos de Luna.

El SUP ha exigido al ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, declarar la Zona de Especial Singularidad con urgencia porque «ningún policía puede tener menos derechos que cualquier otro ciudadano por el simple hecho de desarrollar su trabajo en esta tierra», ha explicado el sindicato en un comunicado.

Han pedido al Gobierno que revierta la situación actual porque «desde que en 2017 los radicales pusieron a los policías nacionales en su punto de mira, la situación de los agentes en Cataluña y de sus familias se ha vuelto insostenible», y han afirmado que esto produce que cientos de agentes pidan el traslado a otras comunidades.

«Cataluña no se merece que 900 policías al año se marchen de aquí. Casi mil policías por año. Se pierden policías en puestos cruciales como el Prat, las brigadas de extranjería, de información, la policía judicial», han añadido.

Han solicitado a Marlaska que «cumpla sus promesas y deje de convertir a la policía en una moneda con la que mercadear y con la que aceptar el chantaje de una minoría independentista».

Gestionar todo desde un único software gracias a eV4

0

La digitalización de los trabajos ya era una necesidad en el mundo moderno, pero la pandemia ha acelerado aún más todo el proceso. Esto ha hecho que los programas de gestión se conviertan en herramientas indispensables, gracias a las cuales las empresas pueden controlar facturas, contabilidad, horarios de empleados y muchos otros aspectos de manera automática. Además, las mejores ofertas de software de gestión están diseñadas para empresas y autónomos por igual. Ese es el caso de eV4, la opción escogida por miles de usuarios satisfechos en España y Latinoamérica.

El funcionamiento de un software que permite una gestión completa

Un software que integra todas las funciones ahorra espacio, dinero y tiempo para las empresas. Por tal motivo, es recomendable contratarlo como primera opción o como sustituto de sistemas divididos en varios programas.

Los software de gestión integral incluyen un TPV (terminal punto de venta) en la interfaz de la aplicación para agilizar las ventas del negocio. Asimismo, este tipo de plataformas permite que una persona pueda gestionar sus múltiples emprendimientos de forma independiente en un espacio único. Gracias a la recopilación de datos, los usuarios pueden generar documentos administrativos y contables automáticamente y después exportarlos en formatos como Excel para facilitar el análisis en físico.

¿Qué servicios incluye eV4?

El software mencionado permite hacer un monitoreo completo de los datos de facturación. Entre ellos, destacan el número de compras y ventas, los presupuestos, el flujo de consumidores, los pedidos y los albaranes. Además, los clientes pueden ver y descargar sus facturas mediante un portal integrado para no gastar papel.

El programa también habilita el control del inventario de la empresa, incluso si está distribuido en varios almacenes. Esto hace posible la reubicación de productos y la reserva de artículos entre sedes.

La contabilidad es otro aspecto manejable a través del sistema. Las empresas pueden conectarse con cualquier banco español donde tengan cuentas para consultar los movimientos de dinero y tener acceso a balances que comparan pérdidas y ganancias.

La plataforma archiva todos los datos en un sistema de nube digital. La ventaja de este método es que se puede interactuar con la información de la empresa desde cualquier ordenador o dispositivo móvil con conexión a internet.

eV4 es el claro ejemplo de lo fácil que llega a ser un trabajo si se tienen las herramientas correctas. Este software para empresas está cambiando la dinámica dentro de los comercios que ya lo utilizan, generando mayor productividad y representando un beneficio para todos los involucrados. 

Muñoz Machado destaca el ritmo «razonablemente bueno» de la RAE para evitar palabras discriminatorias en el diccionario

0

El director de la Real Academia de la Lengua (RAE), Santiago Muñoz Machado, ha destacado el «esfuerzo» y el ritmo «razonablemente bueno» en la mejora del diccionario para evitar «palabras que discriminan a la mujer».

Durante un encuentro con los medios en Salamanca, en su visita a la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca, ha apuntado que el diccionario actual «empezó a hacerse hace 300 años» y que por ello existen «muchísimos casos» con consideraciones que «proceden de épocas históricas distintas, que hay que ir ir depurando poco a poco».

«Se suele decir que la RAE es una institución machista; de las muchas imputaciones que se pueden hacer a nuestro trabajo no conozco una menos justa que la acusación de machismo», ha añadido también sobre el comentario acusatorio relativo al número menor de académicas.

Al respecto, sobre la menor presencia femenina, ha apuntado que se trata de una razón» que pasa por «la histórica marginación de la mujer en puestos de relevancia de la sociedad» en el pasado y que por ello no hubo antes un número parejo como «tampoco en el Consejo de Ministros ni en ninguna parte» y que ahora se trata de «mejorar».

Sobre ese cambio social, Santiago Muñoz Machado ha apuntado durante su encuentro con los medios en Salamanca que, en la RAE, de las últimas diez plazas de académicos, cinco han sido ocupadas por mujeres.

El PSOE reta a Feijóo a demostrar que hay regeneración en el PP

0

El portavoz del PSOE, Felipe Sicilia, ha pedido al presidente de la Xunta de Galicia y probable sustituto de Pablo Casado como líder nacional del PP, que demuestre que su liderazgo va a conllevar una auténtica regeneración en el partido. En ese sentido le ha llamado a facilitar que se lleve a cabo una comisión de investigación en la Asamblea de Madrid para aclarar los contratos relacionados con el hermano de la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso.

En la rueda de prensa posterior a la reunión de la Ejecutiva Federal de este lunes, ha señalado que para que Feijóo inicie un nuevo ciclo de regeneración en su partido debe aclarar las acusaciones a Díaz Ayuso de que «concedió a dedo» contratos a su hermano, según ha indicado.

En ese sentido, ha añadido que la mejor manera es que se lleve a cabo esa comisión de investigación en el parlamento regional a al que el PP se opone y por tanto ha pedido a Feijóo que la «facilite» y permita que se celebre.

QUE ACLARE SU POSICIÓN RESPECTO A VOX

Por otro lado ha instado al todavía precandidato a liderar el PP, que aclare cual va a ser su posición respecto a Vox porque, según ha afirmado Sicilia, Feijóo se refiere a ellos como extrema derecha pero al mismo tiempo dice que está «dispuesto» a pactar con ellos.

Sin embargo, Sicilia le ha acusado de seguir «coqueteando» con la extrema derecha porque, aunque en ocasiones les critica, no se ha cerrado a un pacto en el Gobierno de Castilla y León.

En la misma línea, el portavoz socialista también le ha pedido que posibilite un acuerdo de país para renovar el Consejo General del Poder Judicial, un órgano que lleva más de tres años con el mandato caducado y cuya renovación requiere un acuerdo entre PSOE y PP.

PACTO DE ESTADO PARA CONTRARRESTAR EL EFECTO DE LA GUERRA

Finalmente le ha pedido que apoye el pacto de Estado que está impulsando el Gobierno para contrarrestar los efectos de la guerra de Ucrania en España y que estos sean «lo menos dolorosos posible» para la población.

Así, le ha instado a «arrimar el hombro» en un momento «crucial» y demostrar que el PP «ha vuelto a ser» un partido de Estado que piensa en los intereses de los ciudadanos.

Sebastián Yatra en ‘Erase una vez (pero ya no)‘, su vídeo

0

El cantante colombiano Sebastián Yatra presenta ‘Erase una vez (pero ya no)‘, su nuevo tema acompañado del correspondiente videoclip. Es el tema principal de la nueva serie de Netflix de igual título que protagoniza.

YouTube video

Erase una vez (pero ya no)‘ es una balada pop que ha sido compuesta y producida por el dúo Andrés Torres y Mauricio Rengifo (más conocidos como Cali y El Dandee). La canción se incluye en la nueva ficción con números musicales, que se estrena el próximo 11 de marzo, del director Manolo Caro (La casa de las flores) donde el cantante comparte protagonismo con Nia Correia (ganadora de “Operación Triunfo 2020” y concursante de la actual edición de “Tu cara me suena”), Mónica Maranillo (cantante en “La Voz Kids”), Mariola Fuentes (“Alguien tiene que morir” o “Los abrazos rotos”), Itziar Castro (“Vis a Vis” o “Pieles”) Asier Etxeandia (“Sky Rojo” o “Dolor y gloria”) o Rossy de Palma (“Los abrazos rotos” o “Mujeres al borde de un ataque de nervios”), entre otros.

Sebastian Yatra Erase Una Vez Pero Ya No 3

«Es el anti cuento de hadas, una reinvención con el pensamiento actual de la sociedad alejándonos de falsas ideas sobre la felicidad y de lo que nos dijeron que es el amor. Usando la comedia y la música como principales herramientas nos adentraremos a una hilarante historia de amor en un lejano reino de España». reza el comunicado.

No es la primera vez que Yatra participa en una serie para televisión, ha aparecido en producciones como “Guerra de ídolos” o “La reina del flow”, además de en películas como “Me llevarás en ti” y doblaje al español de Migo en “Smallfoot” y de Jesper en “Klaus”. Por último, hay que hacer constar su reciente canción ‘Dos oruguitas’ (nominada al Oscar) de la BSO de la exitosa película “Encanto” de Disney.

Sebastián Yatra  Erase Una Vez Pero Ya No

El también compositor Sebastián Yatra debutó en 2013 combinando temas de reguetón con pop latino. Tiene tres álbums publicados, “Mantra” (2018), “Fantasía” (2019) y “Dharma” (2022) destacando en singles como ‘Traicionera’, ‘Chica ideal’ con Guaynaa, ‘Paareja del año con Myke Towers o ‘Tacones rojos’. También ha colaborado con varios artistas del mismo género, así como algunos españoles e internacionales, entre ellos: David Bisbal, Carlos Vives, Aitana, Gary Barlow, Michael Bublé, Myke Towers, Jhay Cortez, Raw Alejandro, Maluma, Elvis Costello, Karol G, etc…

Sebastián Yatra  Erase Una Vez Pero Ya No

Letra ‘Érase Una Vez (Pero Ya No)’ de Sebastian Yatra

[Verso 1]
Recuerdo la ciudad, recuerdo la canción
Parece que fue ayer corriendo en la estación
Si esta vida se fue, tal vez será en otra vida
Qué rapido va el tren, me lleva a otro lugar
Mis ganas de volver, tus ganas de llorar
Hay tanto por perder, tus madres no lo sabían

[Pre-Coro]
¿Qué voy a hacer sin ti todo este tiempo?
Con un amor que se queda en tal vez, tal vez

[Coro]
Quedan los recuerdos y las lágrimas
De un amor еn tiempos de nunca jamás
Cuánto duelеn cien años de soledad
Duelen para siempre
Tengo tanto miedo de nunca olvidar
Y ahora voy a hablarte con honestidad
No sé dónde voy y no sé dónde vas
No fue para siempre

[Post-Coro]
Érase una vez, érase una vez
Érase una vez, pero ya no
Pero ya no (Ya no), eh
[Verso 2]
¿Cuánto nos queda de luna? ¿Cuánto nos queda de cielo?
Perdí toda mi fortuna, se derritió como hielo
Cuánto quisiera volver, volver, volver, volver

[Pre-Coro]
¿Qué voy a hacer sin ti todo este tiempo?
Con un amor que se queda en tal vez, tal vez

[Coro]
Quedan los recuerdos y las lágrimas
De un amor en tiempos de nunca jamás
Cuánto duelen cien años de soledad
Duelen para siempre
Tengo tanto miedo de nunca olvidar
Y ahora voy a hablarte con honestidad
No sé dónde voy y no sé dónde vas
No fue para siempre

[Post-Coro]
Érase una vez, érase una vez
*Érase una vez, pero ya no
Érase una vez, érase una vez
*Érase una vez, pero ya no

Cabify refuerza la seguridad de los conductores con la función ‘señal secreta’

0

La plataforma de multimovilidad Cabify ha lanzado en su aplicación la función ‘señal secreta’, que se enmarca en sus trabajos en innovación para hacer que los viajes sean más seguros y protagoniza la última campaña de sensibilización con motivo el Día de la Mujer.

La plataforma de multimovilidad ha lanzado ‘Tecnología que no debería existir’, una campaña que nace con motivo del Día Internacional de la Mujer -que se celebra el 8 de marzo- y tiene el objetivo de poner en valor el respeto por la integridad de las mujeres en las ciudades.

Con la campaña, Cabify reivindica el objetivo que estas innovaciones no fuesen necesarias en ciudades más seguras e inclusivas. Un aspecto decisivo para el 82 por ciento de los socios conductores que eligen esta plataforma a nivel global por «garantizar su seguridad», según datos recogidos en la última encuesta global realizada por la plataforma a socios conductores.

Una de esas tecnologías es la denominada ‘señal secreta’, recientemente lanzada para proteger a socias y socios conductores que se sientan inseguros durante un servicio. Esta herramienta activa protocolos de comprobación de seguridad en tiempo real con el fin de disuadir cualquier mal comportamiento del pasajero.

Junto a ‘señal secreta’, la ‘app’ de Cabify integra otras funciones de seguridad, como ‘botón de emergencia’, que permite contactar directamente con Cabify o con los servicios de emergencia en caso de necesidad; ‘contacto de confianza’, para seguir el trayecto de familiares o amigos; o ‘compartir viaje’, con la que se puede compartir el viaje para que los contactos conozcan exactamente el lugar donde se encuentra el pasajero o conductor durante todo el trayecto.

La plataforma ha recordado que dedica esfuerzos en la mejora de su sistema para detectar y prevenir comportamientos de riesgo, reduciendo la probabilidad de que tanto usuarios como socios conductores sean víctimas de altercados como robos o discriminación.

«Somos conscientes de que todavía en numerosos lugares del mundo las calles son inseguras para las mujeres, y con esta campaña queremos sensibilizar a usuarios conductores y pasajeros ante esta situación», ha declarado la Engineering Manager de Governance and Support en Cabify, Lara Hoya, en un comunicado.

Mesas de centro o auxiliares de Home and Relax

0

Llenar los espacios y estancias con un mobiliario idóneo es proporcionar estilo, coherencia y calidez, con un sello de autenticidad y personalidad. En este caso, las mesas de centro o auxiliares son muebles que generan impacto y dan un toque especial a los lugares.

En el mercado, existe una gran variedad de compañías enfocadas en este sector, pero no todas han implementado un amplio catálogo para todos los gustos y necesidades con innovación, calidad y precios competitivos.

Home and Relax fabrica en España y se dedica a la venta online de muebles para el hogar. Además, tiene más de 30 años de experiencia y se ha posicionado como una de las empresas más demandadas de interiorismo.

¿Por qué las mesas de centro y auxiliares dotan a los espacios de vida?

La funcionalidad de la mesa de centro va más allá de la decoración y tiene la cualidad de brindar orden, dando mayor presencia a una habitación. En esta mesa, pueden ir libros, flores, velas y hasta ceniceros. Además, es un mueble adaptable, por lo cual puede representar de forma simple la personalidad de quien la usa.

Su color, estilo y material pueden compenetrarse de manera magistral con la casa en la que se encuentre y su ubicación dentro del espacio depende de los gustos y las necesidades de las personas. La mesa auxiliar puede ser una mesa de centro en sí misma o no, por lo que puede servir de complemento a otros elementos dentro de la estancia y fungir como mesa rinconera o mueble para ubicar llaves, plantas, teléfonos, jarrones y lo que se desee.

Especialistas en muebles y descanso para todos los públicos

Home and Relax ofrece mesas de centro y auxiliares funcionales y decorativas adaptadas a todos los gustos y necesidades. Sus tamaños, materiales, formas y presentaciones son variados, por lo cual brindan un ambiente acogedor y contemporáneo al mismo tiempo. Asimismo, dispone de una gran diversidad de materiales como metacrilato y cristal, madera, chapa natural, acero lacado, mármol, etc.

De la misma forma, son fáciles de mover y vienen con descuentos considerables que se ajustan a todos los presupuestos.

Dar vida a los espacios es posible con iniciativas como Home and Relax. Esta compañía ofrece, además de mesas, todo tipo de muebles, sillones, sofás, sillas, taburetes, dormitorios, escritorios y demás artículos de decoración pensados para todas las estancias.

Murcia considera que «ha doblegado» a la sexta ola de la Covid-19

0

El consejero de Salud, Juan Antonio Pedreño, ha manifestado en rueda de prensa, tras presentar los datos de incidencia del coronavirus, que en la Región de Murcia «hemos doblegado» la sexta ola de la enfermedad «gracias al esfuerzo y trabajo de todos».

En este sentido, las tasas medias han bajado un 30 por ciento y se ha mejorado la presión asistencial en los centros hospitalarios. Por este motivo, el Comité Covid ha acordado suprimir las restricciones de visitas a los hospitales públicos de la Región.

Dada la situación actual, y a propuesta de los técnicos del Servicio Murciano de Salud, se permitirán las visitas a los pacientes ingresados, con un máximo de dos personas por enfermo, incluido el acompañante, siempre en horario de visitas y con las medidas de prevención habituales.

El consejero de Salud ha explicado que se ha registrado un descenso de la tasa media regional de un 30 por ciento respecto a la semana anterior, con 561 casos por cada 100.000 habitantes a los 14 días, y de 229,8 a los 7 días.

Asimismo, Pedreño ha señalado que ha mejorado la presión asistencial en los hospitales, lo que se refleja en el porcentaje de ocupación de camas hospitalarias (un 4,53 por ciento) y de cuidados intensivos (un 6,37 por ciento), ambos por debajo de la media nacional.

MASCARILLAS

A pesar de los datos, el consejero de Salud ha incidido en que la retirada de las mascarillas en interiores se dejará «en manos de criterios técnicos», y ha recordado que en su departamento «están pendientes de los informes que les vayan pasando los diferentes comités».

Al respecto, ha insistido en que la decisión de la retirada de las mascarillas debe ser adoptada por «todas los comunidades» y «de una forma consensuada», tanto en lo que respecta a los colegios como al resto de interiores.

PUNTOS DE VACUNACIÓN

El consejero ha recordado que durante todo el mes de marzo se mantienen los puntos de vacunación masiva en la Región y, a partir de abril, se continuará con la inoculación en los centros de salud.

En la actualidad, ya son 1.252.722 personas vacunadas con pauta completa y 593.007 con la tercera dosis en la Región. Hasta la fecha se han administrado más de 3,1 millones de dosis de vacuna contra la covid.

Asimismo, ya se ha alcanzado el 94,9 por ciento de cobertura con al menos una dosis, «e insistimos en animar a las 69.993 personas que aún quedan sin recibir una sola dosis en la Región a que se vacunen cuanto antes», ha resaltado Pedreño.

En cuanto a los menores, su porcentaje es de un 54,5 por ciento en el caso de vacunados con una dosis, y de un 20,5% con pauta completa. Estos datos, según el consejero, sitúan a la Región de Murcia en la media nacional, aunque ha aseverado que el ritmo «se ha estancando» como en el resto del país.

REUNIÓN DEL CONSEJO INTERTERROTORIAL

Por otra parte, el consejero ha adelantado que, en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que se celebra esta semana, se van a presentar las líneas estratégicas para el desarrollo de la Vigilancia en Salud Pública para todo el territorio nacional y se abordarán los sistemas de vigilancia de la Covid-19 tras la fase aguda de la pandemia, así como la vigilancia de las infecciones respiratorias agudas.

Desde la Región de Murcia se volverá a insistir «en la necesidad de modificar los criterios que hoy rigen la oferta de residentes en todo el territorio nacional, que permita abordar la carencia de profesionales, así como en la dotación de un fondo extraordinario Covid para recuperarnos del enorme esfuerzo económico que todas las comunidades estamos realizando en esta sexta ola», ha informado Pedreño.

Esta martes, 8 de marzo, se cumplen dos años de la confirmación del primer contagio por Covid-19 en la Región de Murcia, donde el número de casos positivos se eleva desde el inicio de la pandemia a 375.965.

Moncloa defiende decisión de la Abogacía de no perseguir en el T. de Cuentas a excargos del Govern por acción exterior

0

El Gobierno de Pedro Sánchez ha defendido la decisión de la Abogacía del Estado de no presentar demanda ante el Tribunal de Cuentas contra una treintena de excargos del Govern por el presunto uso irregular de fondos públicos para la acción exterior de Cataluña. Ha subrayado que según el órgano fiscalizador los fondos afectados son de la Generalitat y la indemnización por tanto corresponde al gobierno autonómico: «No es posible la intervención de ninguna otra Administración».

Así ha respondido el Ejecutivo por escrito a la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, y al portavoz nacional ‘naranja’, Edmundo Bal, quienes preguntaron si el Gobierno consideraba «adecuada» la decisión de la Abogacía del Estado de retirarse de la causa que se sigue en el Tribunal de Cuentas.

Desde Moncloa se han amparado en la liquidación provisional emitida por la Delegada-Instructora y han insistido en que «todos los fondos afectados son de titularidad de la Generalitat de Cataluña, por lo que no cabría la interposición de demanda por el Abogado del Estado».

«Cabe informar a Sus Señorías que el Gobierno sí considera adecuada la decisión de la Abogacía del Estado de retirarse de la causa de reparación de lo defraudado al Tesoro Público», ha señalado el Ejecutivo en la respuesta recogida por Europa Press.

El Tribunal de Cuentas reclama 5,4 millones de euros a una treintena de excargos del Govern en concepto de responsabilidad contable por el presunto uso irregular de fondos para su acción exterior a través de las denominadas ‘embajadas catalanas’ y para el Consejo de la Diplomacia Pública de Cataluña, conocido como Diplocat. En la lista figuran los expresidentes Artur Mas y Carles Puigdemont, el exvicepresidente Oriol Junqueras y varios exconsellers.

El equipo de Sánchez ha explicado que el procedimiento de reintegro por alcance ante el órgano fiscalizador se tramita en dos fases: una previa de carácter administrativo –denominada actuaciones previas– y otra posterior de naturaleza jurisdiccional.

Según ha precisado, en la primera fase la intervención del Abogado del Estado está prevista de manera expresa en los artículos 45.1 y 46.2 de la Ley de Funcionamiento del Tribunal de Cuentas, «con independencia de la Administración titular de los fondos afectados por los hechos». «Esta intervención se justifica en que, hasta la liquidación provisional, no se puede saber con seguridad si puede haber fondos del Estado afectados por las actuaciones», ha señalado.

LA GENERALITAT, «EL SUJETO LEGITIMADO»

En el marco de su respuesta parlamentaria el Ejecutivo ha recordado que esta fase inicial concluye con el levantamiento del acta de liquidación provisional, que supone la conclusión del trabajo del Delegado-Instructor en relación con la concreción de los hechos y la determinación de la responsabilidad contable de los presuntos responsables.

«En el supuesto objeto de la pregunta, el Abogado del Estado intervino en los distintos trámites que le fueron formulados, considerando que los hechos podrían ser constitutivos de responsabilidad contable», ha indicado.

Por su parte, la segunda fase –de procedimiento jurisdiccional de reintegro por alcance– se puede iniciar mediante demanda. «El sujeto legitimado activamente sería la Administración titular de los fondos afectados, el Ministerio Fiscal y el denunciante en caso de existir», ha insistido el Gobierno.

Así, ha hecho referencia a la doctrina del Tribunal de Cuentas que «limita» la legitimación activa para presentar la demanda a la Administración pública titular del patrimonio perjudicado. «No es posible la intervención de ninguna otra Administración que no sea la titular de los fondos afectados», ha remarcado.

El Gobierno ha citado también la jurisprudencia del Tribunal Supremo y ha explicado que la legitimación activa del Estado en el procedimiento penal se reconoció «con independencia de que no se tuviera un interés directo como perjudicado» dado que, según ha reiterado, «la titularidad final de la indemnización correspondía al patrimonio de la Generalitat de Cataluña».

Gamarra dice que Mañueco tiene autonomía para formar gobierno

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso y coordinadora general del PP, Cuca Gamarra, ha asegurado este lunes que el presidente de la Junta de Castilla y León en funciones, Alfonso Fernández Mañueco, tiene autonomía para formar gobierno y ha recalcado al PSOE que no está para dar lecciones cuando está en Moncloa «gracias a los votos de nacionalistas, independentistas y de Bildu».

Así se ha pronunciado Gamarra en una rueda de prensa en la del PP, junto al eurodiputado y presidente del comité organizador del congreso del PP, Esteban González Pons, a pocos días de que se constituya el Parlamento en Castilla y León y arranque la nueva legislatura, con Vox exigiendo entrar en el Gobierno regional.

En cuanto a si la dirección del PP está a favor de que se pueda pactar con Vox en Castilla y León. Gamarra ha indicado que su formación «no admite lecciones» del PSOE en aquello que tiene que ver con pactos y con acuerdos. Por eso, le ha recomendado dar «los consejos a otros» porque el PP «tiene muy claro lo que tiene que hacer».

«Estamos hablando de un PSOE que gobierna España con aquellos que dicen que no hay que hacer nada para apoyar al pueblo de Ucrania, pero hablamos de un PSOE que los acuerdos que le permiten estar en la Moncloa sentado se basan en acuerdos no solo con el nacionalismo, sino con el independentismo e incluso con Bildi», ha enfatizado.

DEJA EN MANOS DE MAÑUECO LOS ACUERDOS

Al ser preguntada de nuevo entonces si el PP deja a Mañueco tomar esa decisión si gobierna o no con Vox y si podría ese partido presidir las Cortes de Castilla y León, Gamarra ha señalado que «las respuestas a esas preguntas parten de la premisa que están en el marco de una negociación» y el presidente en funciones de CyL, que «ganó las elecciones», es el que tiene «la capacidad de liderar esas negociaciones y llegar a los acuerdos que considere necesarios».

«Y lo está haciendo en base a un objetivo, que es poner en el centro a CyL, a los ciudadanos de CyL y el programa de gobierno que tiene que llevarse a cabo. En eso es en lo que está centrado y a él le corresponde llevar a cabo esas negociaciones», ha dicho, para añadir que será el propio Mañueco el que informe de esas negociaciones cuando lo considere oportuno.

Eso sí, la portavoz de los ‘populares’ en el Congreso ha subrayado que una negociación «siempre requiere de mucha discreción», así como «mucha confianza» en aquel que debe llevarla a cabo. «Nos basamos en esos dos principios, en la discreción y en la absoluta y plena confianza en Alfonso Fernández Mañueco para que consiga lo mejor para Castilla y León. Nadie mejor que él lo conoce» ha enfatizado.

PONS: «VOX NO ENTRA ENTRE MIS ATRIBUCIONES»

Después de que Esteban González Pons se refiriera a Vox hace una semana como partido de extrema derecha y al ser preguntado si el PP se podría replantear esa definición al tener en España una concepción más peyorativa que en Bruselas, el eurodiputado ‘popular’ ha rehusado entrar en valoraciones este lunes.

«Con todo el respeto, déjeme que le diga que como presidente del comité organizador del congreso del Partido Popular, Vox no entra entre mis atribuciones», ha zanjado González Pons ante los medios de comunicación.

Por otra parte, la coordinadora general del PP ha lamentado los «días grises» que viven con la subida de la luz, ha reclamado más medidas al Gobierno de Pedro Sánchez y ha avanzado que el PP presentará iniciativas en el Parlamento para controlar la factura y que las familias y empresas lleguen a fin de mes.

UP, ERC y Bildu piden en la iniciativa de PSOE sobre abusos crear una comisión de la verdad para que la Iglesia colabore

0

Unidas Podemos, ERC y Bildu reclaman al PSOE que acepte la creación de una comisión de la verdad en su iniciativa, que junto al PNV, sobre abusos sexuales de menores en el seno de la Iglesias, con vistas a que se recoja la obligación de la jerarquía eclesiástica a colaborar en su esclarecimiento.

Así lo trasladan en una enmienda, sobre la proposición no de ley (PNL) que se debatirá durante esta semana en el Congreso y que se centra en encargar al Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, una investigación sobre las denuncias de las víctimas de dichos abusos.

Los socios de coalición de los socialistas, junto a Bildu y PNV, quieren añadir a la iniciativa original que se impulsen los parámetros y el régimen jurídico para crear esa comisión de la verdad, que «operaría como organismo jurídico independiente, de carácter temporal», y cuyo «único cometido sea realizar la investigación de las denuncias» de abusos y agresiones sexuales en el seno de la Iglesia.

En esta línea, la enmienda de Unidas Podemos, ERC y Bildu también exige que se proponga a la Comisión de Justicia del Congreso una subcomisión u Órgano temporal sobre los abusos y agresiones sexuales en la Iglesia Católica.

Por tanto, instan a que quede constituida en los dos meses siguientes a la aprobación de esta iniciativa, con la apertura de un plazo para que los grupos parlamentarios puedan remitir peticiones e comparecencia de víctimas, así como de representantes de los estamentos eclesiásticos.

EL INFORME DEL DEFENSOR DEBE ESTAR LISTO EN 6 MESES

Las tres formaciones, que defienden la creación de una comisión de investigación en el Congreso, demandan que el informe del Defensor del Pueblo, que se articulará con colaboración de expertos, esté disponible en un plazo de seis meses. Además, especifican que dicho documento se someterá a la toma en consideración del Pleno del Congreso, sometiéndose al debate parlamentario por el procedimiento reglamentario pertinente.

También explicitan que el Defensor del Pueblo podrá intervenir en los trabajos que, en paralelo, el Congreso pueda emprender mediante la comisión de investigación sobre los abusos sexuales cometidos en la Iglesias, si así se acordara por la cámara.

Hoy mismo, la coportavoz estatal de Podemos, Alejandra Jacinto, ha destacado que el espacio confederal sigue negociando con sus socios para tratar de alcanzar un acuerdo, por lo que aún no ha especificado el sentido del voto de Unidas Podemos.

LA TESIS DE UP, EL CONGRESO OBLIGA A COLABORAR

El planteamiento de Unidas Podemos, como ya ha expresado en diversas ocasiones el presidente del grupo parlamentario, Jaume Asens, es compatibilizar la investigación del Defensor del Pueblo con su iniciativa de crear una comisión parlamentaria en el Congreso, dando al parlamento el protagonismo de esas pesquisas.

Asens ha aludido en diferentes ocasiones en que el papel del departamento que dirige Gabilondo es positivo, pero podría encontrarse limitado como le ocurrió al Sindic de Greuges, dado que sus citaciones de comparecencias a miembros de la Iglesia y la solicitud de documentación no es obligada.

Unas facultades que, por el contrario, sí dispone la Cámara Baja, por lo que reivindica una comisión de investigación que, además, quieren colectivos de víctimas de esos abusos.

Denuncian que un colegio de Málaga «aísla» a una alumna de 14 años por ponerse el hiyab

0

La Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes ha denunciado este lunes la «intimidación» que está sufriendo una alumna de un colegio de Málaga capital por llevar el hiyab durante las clases y han acusado al centro de «aislar» a la chica, de 14 años, y a su hermana. El colectivo ha puesto en conocimiento de la Junta de Andalucía lo sucedido a través de diversos escritos.

«El pañuelo, la religión y mis estudios son para mí lo más importante y no puedo hacer una cosa sin la otra», asegura la alumna, pero desde la asociación han asegurado que el colegio «se ha mostrado tajante e inflexible con permitirle tanto a ella como a su hermana llevar el hiyab, ya que aseguran que el régimen de funcionamiento y organización establece que no es posible hacerlo».

Desde la Delegación Territorial de Educación han informado de que el servicio de Inspección en Málaga ha recibido un escrito de la Asociación Marroquí y que el caso está en estudio en este momento, y han confiado en dar una respuesta «a la mayor brevedad posible».

Según un comunicado de la Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes, el pasado 22 de febrero la familia, de nacionalidad egipcia, se presentó en la sede de la entidad para denunciar «un caso de islamofobia que estaban sufriendo sus dos hijas»; activándose desde la asociación el servicio de asesoramiento socio-jurídico que se enmarca dentro del Programa Nacional de prevención de la Islamofobia.

«A pesar del diálogo por parte de la Asociación Marroquí con varias instituciones, dos semanas más tarde, las dos alumnas siguen en la sala de recepción y no se les permite entrar en clase», han indicado.

En el comunicado, el colectivo explica que las hermanas se matricularon en el colegio La Goleta hace más de un año. Sin embargo, el pasado 10 de enero, «como medida provisional impuesta por el equipo directivo del centro, la hija mayor comenzó a vestir con gorro y bufanda».

Una semana más tarde, en una reunión del centro educativo con la familia, los padres trasladaron que sus hijas llevaban el velo por voluntad propia. «Asimismo, a fin de hacerlas cambiar de opinión, el centro les ofreció la ayuda de un profesor, también psicólogo. Una propuesta que la familia rechazó rotundamente», han apuntado.

El pasado 21 de febrero, la niña decidió quitarse el gorro y la bufanda y ponerse el hiyab «al tener calor y estar incómoda». Ese mismo día, según la asociación, «el equipo directivo decidió enviarla a la biblioteca donde permaneció durante toda la jornada lectiva aislada, excluida de sus compañeros y sin la posibilidad de avanzar en sus estudios».

«Durante su estancia en la biblioteca, según palabras de la víctima, no le mandaron tareas a realizar, siendo el único objetivo conocer las consecuencias de usar el hiyab en el centro. Una jornada que se saldó con la orden de que la alumna saliera por la puerta secundaria para que ningún familiar del centro la viera con el hiyab dentro de las instalaciones», han añadido.

Al día siguiente, según el presidente de la asociación, Ahmed Khalifa, que firma el comunicado, «desde dirección les ofrecieron un ultimátum: si la alumna decidía seguir llevando hiyab, tendría la obligación de permanecer en la biblioteca durante todo el curso académico o, en su caso, debería buscar otro centro educativo. A partir de ese día, el centro educativo obligó a la niña a permanecer en la sala de espera durante todo el horario lectivo, sin poder entrar a clase».

Los padres de la alumna están dispuestos a llevar el caso hasta el final para que otras familias «no tengan que volver a sufrir el acoso que han vivido sus dos hijas». «Su prioridad es además que reanuden sus estudios lo antes posible ya que han perdido más de dos semanas completas de clase e incluso exámenes», han lamentado.

La Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes, a petición de la familia, ha intentado reunirse con el centro educativo para buscar alguna solución, «pero este ha rechazado cualquier intento de mediación».

Aun así, la asociación al considerar que es una decisión «discriminatoria que va en contra del código ético del centro educativo, se ha trasladado a Sevilla para reunirse con el Comité Ético de las Hijas de la Caridad, provincia España-Sur, que es el órgano que evalúa el cumplimiento del Código Ético de la institución, a fin de abrir un proceso de diálogo para garantizar la vuelta regulada a las clases de las dos hermanas».

El pasado 27 de febrero, la asociación solicitó la intervención de la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía en Málaga, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, la Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía y la Delegación del Gobierno de Málaga.

Por todo ello, la Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes ha denunciado «la discriminación islamófoba que están sufriendo las dos hermanas» y han solicitado la «intervención inmediata» de la Junta de Andalucía «que es la máxima responsable de esta situación, permitiendo la reincorporación normalizada de las dos alumnas en el centro educativo, pudiendo realizar los exámenes que esta situación imposibilitó y teniendo la opción de recibir todo el conocimiento al que le han impedido el acceso».

«Consideramos que el uso del velo por parte de las personas musulmanas forma parte del ejercicio de los derechos fundamentales constitucionalmente reconocidos a toda persona: la libertad de conciencia y el derecho a la propia imagen», han asegurado en el comunicado hecho público este lunes.

Dolores Delgado subraya el papel del Ministerio Fiscal como «verdadero motor de cambio social y avance»

0

La fiscal general del Estado, Dolores Delgado, ha subrayado este lunes en Bilbao el papel del Ministerio Fiscal como «verdadero motor de cambio social y avance», y ha lamentado que es el «gran desconocido de la Justicia».

Dolores Delgado ha presidido en la capital vizcaína, junto con la Fiscal Superior del País Vasco, Carmen Adán del Río, y el presidente del TSJPV, Iñaki Subijana, el acto conmemorativo del «40º Aniversario de aprobación del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal».

El acto se ha desarrollado en el Palacio de Justicia de Bilbao y ha contado con la presencia, entre otros, del vicelehendakari primero y consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, o el diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria.

En el evento, al que han asistido diversas autoridades civiles y militares, se ha proyectado un video conmemorativo editado por la Fiscalía General del Estado para la ocasión. En el marco de esta celebración, la fiscal general del Estado, Dolores Delgado, ha recordado la importancia del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal porque es «fruto de la Constitución».

«Es el Estatuto constitucional el que nos da unas funciones al Ministerio Fiscal que van mucho más allá de la acción penal, porque nos hace responsable de la defensa de los derechos de los más vulnerables, los incapaces, los menores, el medio ambiente, seguridad vial…», ha citado.

Por lo tanto, ha señalado que cuentan con unas competencias que convierten al Ministerio Fiscal en «un verdadero motor de cambio social y de avance». Por ello, ha indicado que están muy orgullosos de estos 40 años del Estatuto que se está celebrando en los distintos territorios y, en el caso de Euskadi, con la fiscal superior, Carmen Adán, y con los jueces del País Vasco.

Dolores Delgado cree que el Ministerio Fiscal es el «gran desconocido de la justicia» cuando tiene «tantas funciones» y está en «tantos espacios con unos profesionales magníficos que trabajan con mucho rigor y con muchísima profesionalidad por la sociedad y por esa firme convicción de servicio público».

IÑAKI SUBIJANA

Por su parte, el presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), Iñaki Subijana, se ha referido al «horror bélico» por el que se atraviesa, con la guerra en Ucrania, tras la invasión de Rusia, para afirmar que «históricamente se ha constatado que el ser humano se despide de la barbarie cuando la fuerza bruta de uno que se impone a los demás es sustituida por el abrazo inclusivo de la comunidad en el que todos son iguales desde la diferencia -el poder institucional de la ley-«.

Por ello, ha precisado que «el único lugar admisible en el momento actual, desde los parámetros de la justicia, es el que ocupan lasvíctimas, cuya aniquilación o desubicación forzosa se pretende».

En su intervención también ha destacado la «cercanía institucional» de jueces y fiscales, y ha añadido que «aquí, en Euskadi», jueces y fiscales tienen también «una cercanía personal, la diseñada por elmundo de las experiencias vitales compartidas». «En lo recorrido, fiscales y jueces hemos vivido durante muchos de esos cuarenta años bajo el peso de la sombra del terrorismo de ETA», ha manifestado.

Respecto a los representantes del ministerio público, ha recordado que «en condiciones tremendamente difíciles, en lo personal, en lo social y en lo institucional», promovieron la acción de la justicia «en defensa de la legalidad». «Afirmaron con ello la supremacía de la leysobre la barbarie. ¡Qué gran ejemplo de ejercicio de las funciones constitucionales diseñadas en el artículo 124 de la Constitución!», ha añadido.

A su juicio, esta «vivencia conjunta de lo recorrido» interpela enel presente para, «desde la diversidad de funciones institucionales», posibilitar un espacio para «la justicia victimal», de la que «son elementos consustanciales el conocimiento de lo ocurrido, la identificación de sus responsables, el reconocimiento por los mismos del daño personal, social e institucional injustamente causado y la exigencia de reparación de la injusticia causada hasta el máximo de lo posible».

En este punto, se ha referido a la placa en homenaje al magistrado José María Lidón, asesinado por ETA, ubicada en este atrio del Palacio de Justicia, que «lo recuerda siempre y, especialmente, cada vez que nos reunimos en este espacio». «Y es que la injusticia sigue vigente mientras no se haga justicia y, eso sí, una vez que la misma es declarada, comienza el camino para la justicia reconstructiva, que trata de construir un nuevo orden donde ya no sea posible la comisión de una nueva injusticia», ha manifestado.

Para Subijana, esa «alianza personal e institucional, desde ladiferenciación de roles funcionales», de fiscales y jueces «se extiende, también, a temas muy importantes para el sistema institucional de justicia».

Entre ellos, ha enumerado facilitar el acceso de todos a la justicia,»sobre todo a los que más dificultades tienen para acudir a la misma», además de «crear espacios de acogida, comunicación y acompañamiento que respondan a las necesidades de las personas que reivindican sus derechos e interés legítimos», además de «proteger y amparar a quienes postulan tutela jurídica, sobre todo si son especialmente vulnerables.

También ha aludido a los retos que jueces y fiscales deberán afrontar, como «la articulación de un proceso de revisión coordinada de las medidas de apoyo a las personas con discapacidad», el diseño de espacios físicos «al servicio de las necesidades de atención», el acompañamiento y la protección de las personas; y la implantación de un modelo digital «que integre el acceso sin exclusión, la eficacia en la gestión y la calidad epistémica y garantista del juicio».

Cruz Sánchez de Lara desvela cómo fue el incómodo encuentro de Pedro J. Ramírez con Ágatha Ruiz de la Prada en Venecia

0

Cruz Sánchez de Lara saltó al primer plano mediático en el año 2017 por ser la mujer que devolvió la sonrisa a Pedro J. Ramírez tras su polémica separación de Ágatha Ruiz de la Prada después de tres décadas de relación.

Sin ningún tipo de relación desde entonces, el director de ‘El Español’ y la diseñadora se encontraron recientemente durante el carnaval de Venecia; y después de que la Marquesa de Castelldosrius confesase ante nuestros micrófonos que no le dio importancia a este incómodo reencuentro, ahora es Cruz Sánchez quien se pronuncia sobre este momento con el que Ágatha asegura que ha cerrado un círculo casi seis años después de su separación de Pedro J.

«Yo creo que llevo seis años sin hablar de esto y vais a entenderme que siga en la misma línea. Todo el mundo tiene su opinión, quién la expresa y quién la reserva y a mí me vais a permitir que me la siga reservando» ha señalado la abogada cuando le hemos preguntado por el inesperado encuentro entre su marido y la diseñadora, confesando que ella «estaba de espaldas» cuando se toparon con Ágatha, por lo que «no la vi muy bien».

Dando naturalidad a esta ‘coincidencia’ que ha tardado casi seis años en llegar – a pesar de que tanto la diseñadora como Pedro J. residen en Madrid y frecuentan los mismos círculos sociales – Cruz confiesa que el periodista era consciente de que podría cruzarse con su exmujer en Venecia porque se lo contó su hijo Tristán.

«De todas formas, es que no pasó nada* Todos tendréis ex, incluidos los que estáis haciéndome la pregunta» ha añadido, explicando que no le han dado mayor importancia a este reencuentro que tanto ha dado que hablar en los últimos días: «La vida es larga, la vida cambia, nosotros tenemos una vida muy feliz y yo le deseo a todo el mundo que tenga una vida muy feliz y no pasa nada. Yo soy muy feliz con Pedro J. Le quiero muchísimo y hemos tenido mucha suerte los dos en habernos encontrado en la vida, muchísima».

«Yo no tengo que pasar ninguna página porque como comprenderás ni la conozco», ha desvelado cuando le hemos preguntado por Ágatha, a la que en cualquier caso desea que sea muy feliz al lado de su nuevo novio, José Manuel Díaz Patón: «Yo recomiendo a todas las mujeres, no hay que dar consejos, pero este sí, que no se queden al lado de cualquiera que no les hace feliz, que estén con alguien con quién sumen, con quien se diviertan, con quien multipliquen porque realmente hay a veces que nos quedamos con quienes nos dividen o nos restan y eso es muy triste»

Cruz, con la que hemos podido hablar en el desfile de Roberto Verino dentro del marco de la Semana de la Moda de Madrid, también se ha pronunciado sobre el regreso de la Reina Letizia a la pasarela Cibeles 12 años después de su asistencia al último desfile de la MMBFW. Su opinión, ¡en el siguiente vídeo!

Banco Santander invierte 106 millones para apoyar a 162.000 estudiantes, profesionales, emprendedores y pymes

0

Banco Santander ha invertido 106 millones de euros, a través de Santander Universidades, con el objetivo de apoyar a más de 162.000 estudiantes, profesionales, proyectos emprendedores y pymes durante 2021.

Con esta acción, la entidad ha cerrado el último trienio concediendo 388.000 becas para reforzar su apuesta por el aprendizaje continuo (Lifelong Learning), favoreciendo la excelencia y la igualdad de oportunidades, según informa en un comunicado.

Este hecho supone un incremento del 94% respecto al compromiso de la entidad para este periodo, en el que el banco se había fijado el objetivo de ayudar a progresar a 200.000 personas a través de sus programas de becas, prácticas y emprendimiento.

Durante el pasado año, más de 40.600 personas accedieron a una beca de estudios, investigación o movilidad académica; más de 23.100 se beneficiaron de programas de emprendimiento a través de la iniciativa global ‘Santander X’ y casi 98.500 de una beca de prácticas profesionales y programas de formación de ‘reskilling’ y ‘upskilling’ para impulsar la empleabilidad.

La entidad ha asegurado que uno de los factores clave que ha marcado los programas desarrollados en 2021, ante el nuevo escenario laboral tras la crisis socioeconómica post-Covid, ha sido la importancia de impulsar el reciclaje profesional (reskilling) y la necesidad de adquirir nuevas competencias (upskilling).

De esta forma, Banco Santander ha ampliado la oferta de becas, incluyendo programas abiertos a todos los perfiles y todas las edades, para ofrecer itinerarios formativos que impulsen las competencias digitales, el desarrollo de las habilidades más demandadas por las empresas, el acceso a estudios universitarios, la excelencia académica y la igualdad de oportunidades.

Banco Santander desarrolla su labor educativa con Santander Universidades desde hace más de 25 años y desde su puesta en marcha el banco ha destinado más de 2.100 millones de euros y ha apoyado a más de 790.000 estudiantes, profesionales y proyectos emprendedores a través de acuerdos con cerca de 1.000 universidades e instituciones de 15 países.

Preparar a opositores con una academia de confianza en el Corredor del Henares

0

Preparar una oposición no es un proceso fácil, debido a que se requiere superar una serie de pruebas que acrediten la validez del candidato. 

La motivación y la constancia son elementos clave para conseguir estos objetivos, pero también contar con una academia especializada que brinde todas las herramientas necesarias para sacar la mayor calificación en las pruebas es algo esencial.

En este contexto, CN Formación se ha consolidado como una academia referente para preparar oposiciones de forma presencial en Madrid, en el Corredor de Henares y online en todo el territorio nacional, ofreciendo un programa de estudio muy completo en diferentes modalidades, que prepara a los alumnos para conseguir una plaza y, por tanto, un puesto de trabajo para toda la vida.

Ventajas que brinda la academia CN Formación a los estudiantes

CN Formación se ha caracterizado por ser una de las academias líderes preparando opositores, ya que ofrece numerosas alternativas a los alumnos que deciden cursar su programa de estudio. Cuenta con clases online, mediante videoconferencias en directo, y también brinda clases presenciales, en su sede ubicada en Corredor de Henares. De esta manera, el alumno puede elegir la modalidad que más le convenga.

El centro de formación está integrado por un profesorado con amplia experiencia docente que conoce perfectamente el funcionamiento del proceso interno de las oposiciones. Por lo tanto, durante las clases, aportan al alumno información privilegiada que le ayudará a conseguir su objetivo. El alumno cuenta durante toda su preparación con un tutor al que le puede plantear todas sus dudas. También guían al estudiante en todo lo relacionado con el proceso selectivo, ayudándole a conseguir la plaza deseada.

CN Formación ofrece también cursos intensivos donde se elabora una programación de estudio día a día, individualizada, con evaluaciones semanales.

Otro gran beneficio es que los alumnos tienen acceso a un aula virtual, donde encontrarán todas las clases impartidas, test, simulacros y material complementario que les permita reforzar los conocimientos recibidos, además de otras herramientas como un espacio habilitado para realizar test y poder compararse con el resto de opositores, charlas de técnicas de estudio, charlas de reglas mnemotécnicas, técnicas de examen tipo test, etc. CN Formación ofrece un seguimiento continuo al alumno con test parciales de repaso de temas anteriores para fomentar que no se olviden los contenidos, simulacros y un apoyo continuo por parte del profesorado.

Algo que distingue a CN Formación de otras academias similares es que ha desarrollado un temario de estudio propio con esquemas y resúmenes, aportando a los alumnos los contenidos más actualizados y precisos que les ayudarán a conseguir su objetivo.

Por otro lado, el centro de formación cuenta con una plataforma que permite a los estudiantes realizar un test evaluativo. A través de esta herramienta, los alumnos pueden saber el nivel de preparación que tienen y pueden comparar su rendimiento con otros opositores mediante un ranking.

La oferta de oposiciones a preparar en la academia es muy variada, ofrece preparación para opositar a sanidad, administración, justicia, etc.

Valve anuncia que su consola Steam Deck ya es compatible con más de 1000 juegos

0

Valve, fabricante de la consola portátil Steam Deck, ha anunciado que este dispositivo es compatible con más de mil videojuegos clasificados como ‘verificados’ o ‘jugables’, entre los que se encuentran Ultrakill, Terraria Stardew Valley y Hades.

La compañía ha explicado que la clasificación de compatibilidad de estos videojuegos cambia con el tiempo, debido a que constantemente se están realizando comprobaciones en la compatibilidad de los mandos o el uso del sistema antitrampas de la consola con el fin de mejorar la experiencia de los jugadores.

«Seguimos arreglando a diario los fallos de Proton -su capa de compatibilidad desarrollada para que los juegos de Windows se puedan ejecutar en Linux- que estén causando problemas en ciertos juegos y también añadimos una nueva funcionalidad para hacer compatibles otros títulos», ha explicado Valve en un comunicado.

Por el momento, la consola ya es compatible con más de mil juegos y la compañía espera anunciar pronto su compatibilidad con otros mil más. «Nos vemos pronto para celebrar el título 2000», se puede leer en el escrito.

Con ello, ha recordado que los estándares por los que se rige para clasificar un juego como verificado o jugable «siguen siendo muy altos» y ha detallado cómo se procede a esta clasificación.

«Si un juego muestra glifos de mando un 99 por ciento de las veces, pero solicita presionar F en algunas ocasiones durante el juego, se clasifica como Jugable, no como Verificado», ha señalado.

Por otra parte, ha asegurado que si el 99 por ciento de la funcionalidad del juego es accesible, pero al entrar en un minijuego opcional se produce un error o si un tutorial de vídeo no se renderiza, se clasifica como no compatible.

Asimismo, ha adelantado que trabaja con cautela para catalogar cada uno de estos títulos y que es posible que próximamente muchos de esos juegos pasarán de jugable o no jugable a verificado.

Por otra parte, la compañía ha presentado una nueva característica que permite establecer una comunicación entre los desarrolladores y sus clientes sobre la compatibilidad de sus videojuegos y Steam Deck.

Se trata de publicaciones en las que los desarrolladores indican cuáles son los fallos que están presentando en ese momento los juegos y cuáles son las soluciones que se han puesto a otros problemas.

Valve lanzó a finales de febrero la consola Steam Deck, tras retrasar su lanzamiento en dos ocasiones por falta de componentes para su fabricación. Este dispositivo será compatible con los videojuegos para PC que incluyan el sistema ‘Easy Anti-Cheat’ (EAC), una solución antitrampas disponible en títulos multijugador desarrollada por Epic Games.

La Antorcha Benedictina arde en la Catedral de Santiago para pedir la paz

0

El fuego de la Antorcha Benedictina ‘Pro Pace et Europa Una’, que recorre el continente con el mensaje de paz de San Benito, ha brillado este lunes en la Catedral de Santiago, en una homilía marcada por la petición de paz y solidaridad con los afectados por el conflicto armado: «El corazón de Europa está en guerra», han lamentado los intervinientes.

En concreto, la misa en la que ha estado presente la antorcha ha estado presidida por el nuncio de Su Santidad en España, monseñor Bernardito Auza, y por el arzobispo de Santiago, Julián Barrio, y en ella también han participado el arzobispo de Spoleto-Norcia, Renato Boccardo, el abad de Subiaco, Mauro Meacci, y el abad de Montecassino, Donato Ogliari.

Junto a ellos, la delegación que acompaña a la ‘Fiaccola Benedettina’, bendecida por el Papa antes de iniciar su viaje, estuvo formada por representantes de las ciudades de Norcia, Cassino y Subiaco, que hicieron entrega a la Catedral de un ejemplar de la Regla de San Benito y de incienso para el Botafumeiro.

Coincidiendo con la misa del peregrino, a las 12,00 horas en punto, la comitiva que transportaba la ‘Fiaccola Benedettina’ ha entrado por la Puerta Santa de la Catedral, que sigue recibiendo a fieles y peregrinos en este segundo Año Santo Compostelano.

Posteriormente, ha presidido la eucaristía, en la que tanto la delegación italiana como el nuncio de Su Santidad y el arzobispo de Santiago han lanzado mensajes de solidaridad con el pueblo ucraniano y reclamando que la paz regrese al continente Europeo.

Así, han mandado un mensaje de solidaridad y fraternidad a los «hermanos afectados por la guerra» y han pedido al Apóstol Santiago y a San Benito su intercesión contra el conflicto armado y en favor de la vía del «diálogo».

La ‘Fiaccola Benedettina Pro Pace et Europa Una’ es una antorcha que cada año se enciende en la ciudad italiana de Norcia, localidad natal de San Benito, como símbolo de paz en Europa. A continuación, y tras recibir la bendición papal, la antorcha visita distintas capitales europeas para difundir el mensaje de paz.

Este año, tras el parón motivado por la pandemia, la antorcha fue encendida el pasado 24 de febrero en la basílica de San Benito, un acto que contó con la participación del presidente italiano, Sergio Mattarella. La delegación que porta la antorcha llegó el pasado jueves a España y, tras visitar el monasterio de Silos y la Catedral de la Almudena, ha hecho una parada en Santiago de Compostela.

RECEPCIÓN EN EL AYUNTAMIENTO

Antes de entrar en la Catedral de Santiago, la delegación que portaba la Antorcha Benedictina ha participado en una recepción en el Ayuntamiento compostelano, donde el alcalde, Xosé Sánchez Bugallo, ha firmado un pacto de amistad con los alcaldes de las ciudades italianas de Norcia, Subiaco y Cassino, con el objetivo de reforzar el vínculo entre el Camino de Santiago y el Camino de San Benito.

Durante el acto, Sánchez Bugallo ha explicado que San Benito es «una figura muy importante para la difusión de los caminos de Santiago» y ha vinculado la situación que se vivió en su época, con una Europa «totalmente fragmentada» con la actual.

«En aquel momento, los caminos a Santiago sirvieron para unir Europa», ha dicho el regidor compostelano, que ha añadido que siempre fueron vías «de diálogo, de encuentro y de paz entre personas».

Por eso, ha dicho, esta visita y este acuerdo de amistad quiere lanzar «un potente mensaje de paz y convivencia en la Europa actual». «Es cierto que entramos en una etapa difícil», ha explicado Bugallo, para quien es la primera vez desde la II Guerra Mundial que «todos los europeos percibimos que nuestros derechos están amenazados». «Lo que pase en Ucrania va a marcar el futuro de Europa para las próximas décadas», ha dicho Bugallo, añadiendo que «hay que defender la paz y la diplomacia» y «ayudar siempre al agredido, a la víctima, y no al agresor».

A través del acuerdo firmado entre estas localidades, las villas italianas de Norcia, Subiaco y Cassino manifiestan su voluntad de establecer relaciones «constantes y cada vez más intensas de cooperación y amistad fraternal» entre el Camino de San Benito y el Camino de Santiago, «para el crecimiento humano, social y cultural armonioso de sus respectivas comunidades y para la solidaridad y la unidad entre Italia y España», dice el documento.

Las ciudades de Norcia, Subiaco y Cassino son, respectivamente, los lugares de nacimiento, formación y espiritualización de San Benito de Norcia. El llamado Camino de San Benito es un recorrido de 300 kilómetros a pie que sigue los pasos del santo a través de las tres ciudades.

El PSOE acudirá a la convocatoria de la Comisión 8M en Madrid pero reivindica su postura abolicionista

0

El PSOE va a participar este martes en la manifestación de Madrid por el Día Internacional de la Mujer convocada por la Comisión 8M que es, según ha explicado el portavoz del partido, Felipe Sicilia, en la que han «estado siempre».

Tal y como ha señalado Sicilia en rueda de prensa, se trata de la marcha que, bajo el lema ‘Derechos para todas, todos los días, «sale de Atocha a Colón» a las 19.00 horas.

Los socialistas confirman así su apoyo a la manifestación multitudinaria del 8M que se celebra en la capital, frente a la convocatoria que ha realizado el Movimiento Feminista de Madrid. Esta iniciativa, que marcha bajo el lema ‘El feminismo es abolicionista’ también ha convocado a las 19.00 horas para recorrer la Gran Vía, hasta la Plaza de España.

Pero, a pesar de esta decisión, el portavoz socialista ha llamado a que nadie dude de que el PSOE es «un partido feminista que defiende las reivindicaciones» como «el abolicionismo de la prostitución» y, en este sentido, ha recordado algunas iniciativas que, en este sentido, ha impulsado el principal partido en el Gobierno.

Silicia ha señalado, así que el PSOE trabaja desde «hace tres años» en una iniciativa sobre este tema o que ha presentado medidas relacionadas con el abolicionismo en la tramitación de la Ley de Garantía de la Libertad Sexual, entre otras.

«Es el único partido que está llevando a cabo iniciativas para abolir la prostitución y como partido feminista vamos a estar en la manifestación que hemos estado siempre», ha insistido.

Sobre las posibles discrepancias que existe dentro del movimiento, el portavoz socialista lo ve «lógico» e, incluso «enriquecedor». A su juicio, la agenda por la «igualdad real» es «clara» y ha explicado que el PSOE estará ahí porque «más feminismo» significa «mejor democracia».

En su intervención también ha defendido a la secretaria de Igualdad de la formación, Andrea Fernández y la «magnífica labor» del departamento que lidera y que, según ha indicado, ha puesto en marcha diferentes actos feministas que demuestran la visión «transversal» que, en esta materia, tienen los socialistas.

A pesar de estas declaraciones, la presidenta de la Comisión de Igualdad y exvicepresidenta del Gobierno, la socialista Carmen Calvo, ha asegurado este sábado en una entrevista que «el feminismo de verdad» va a estar el 8M tras la pancarta que reivindica el abolicionismo.

El 1% de las obras programadas por Orquestas Sinfónicas son de mujeres

0

El 1% de las obras programadas por las Orquestas Sinfónicas Españolas tienen autoría femenina: 26 obras seleccionadas de mujeres frente a las 1.864 de hombres, según la segunda edición del estudio de las asociaciones Clásicas y Modernas y Mujeres en la Música, junto con la Fundación SGAE, titulado ‘¿Dónde están las mujeres en la música sinfónica? Composición. Dirección. Solistas’, en el que se analiza el papel de la mujer dentro de esta disciplina.

«Esperábamos que el dato fuera bajo, pero en ningún caso tan bajo, y sobre todo que no hubiera cambiado con el estudio de la temporada anterior», ha reconocido la coordinadora del estudio, Pilar Pastor.

El estudio toma como referencia los conciertos ofrecidos por las orquestas españolas en la temporada 2018-2019. La muestra recoge los conciertos de abono de cada orquesta, excluyendo los ciclos específicos, y ha analizado 23 orquestas, 643 conciertos, 1890 obras, 305 compositores y compositoras, 154 directores y directoras y 215 solistas.

Entre sus conclusiones, destaca que el 8% de los directores de orquesta son mujeres, alcanzando la cifra de 13 directoras frente a 141 directores, mientras que en el resto de campos culturales la dirección de mujeres alcanza casi el 30%. Estas 13 directoras han dirigido en total el 5% de los conciertos programados (32 conciertos en total de 643 analizados). Frente al estudio anterior, la dirección de conciertos por mujeres ha subido un punto y el número de directoras se ha incrementado en tres puntos.

«¿Por qué no hay directoras en la programación? Lo primero que se aprecia es que las mujeres no están en los conservatorios, no se estudia su obra ni sus biografías, además tampoco están en los colegios, no están en el canon, se han excluido», ha explicado Pastor.

Por otro lado, el trabajo apunta que el 23% de los conciertos de solistas fueron interpretados por una mujer. Las féminas solistas representan solo el 28% del total de todos los intérpretes.

En cuanto a los instrumentos, en arpa y viola son mayoría ellas (100% y 60% de los intérpretes, respectivamente) y en flauta (40%, cifra que podría considerarse igualitaria). Si bien, la suma de conciertos con estos tres instrumentos representa el 3% de todos los conciertos de solistas. Además, hay 13 instrumentos que no cuentan con ninguna mujer intérprete.

A su vez, Pastor ha destacado que otra variable que han analizado es la edad «ellas son más jóvenes y ellos más mayores», puntualiza. La edad media de las mujeres es de 42 años y la de los hombres 48 años. «Nos parecía que tampoco había tanta diferencia, pero cuando se mira por edad, en ellos la distribución es equitativa, ellas sin embargo son mayoría –sobre todo– en los menores de 50 años. Y mayores de 50 años, ellas son casi un 20% y ellos un 39%, duplican la edad», ha señalado.

También ha informado de que en esta segunda edición se ha añadido la variable de gestoras y ha desvelado que han encontrado 5 gestoras: «5 orquestas en las cuales la dirección gerente son mujeres, un 22% en rango con lo que hemos encontrado con estudios del sector cultural», ha subrayado.

Durante la presentación, el presidente de la Fundación SGAE, Juan José Solana, ha señalado que es esencial contribuir a promover la diversidad, intentar la paridad en el ámbito cultural, eliminar los cielos que impiden una integración real de la ciudadanía en todas las oportunidades que la cultura ofrece, especialmente en el caso de las mujeres. «La evolución de esa integración sigue teniendo enormes dificultades y solo hay un camino, estudiarlas para tener una modificación», ha matizado.

Además, ha asegurado que este estudio da la idea de que cada vez «precisan más aproximación» y ha añadido que esta estadística ofrece «un paisaje deficiente pero sin duda esperanzador».

Mientras, la presidenta de la Asociación Clásicas y Modernas, Fátima Anillo, Fátima Anillo ha explicado que la asociación tiene por meta «alcanzar ese ideal de igual que nos haga innecesarias», pero ha señalado que para poder transformar la realidad «es necesario e imprescindible conocerla». «Solo desde el conocimiento es posible identificar el problema e introducir los cambios necesarios», ha subrayado. Además, ha agregado que las instituciones culturales en España «no investigan de forma constante y estable la realidad cultural».

TOMAR MEDIDAS

Por otro lado, la presidenta de la Asociación Mujeres en la Música, Pilar Rius, ha asegurado que «más allá de lo que reflejan las cifras del informe, están para empezar a tomar medidas». En este sentido, ha hecho un alegato a las instituciones: «Desde aquí mandamos un S.O.S a las instituciones porque desde las asociaciones sabemos el trabajo que llevamos a cabo y en numerosas ocasiones le comentamos que ese trabajo lo deberían llevar ellos desde arriba», ha expresado.

De esta forma, ha señalado que se deben tomar medidas en los centros educativos: «Queremos que en los conservatorios, todos los estudiantes salgan del superior sabiendo que existen las creadoras y compositoras, y salgan sabiendo que hay un nicho de trabajo disponibles en las orquestas», ha apostillado.

Junts apoya a Puigdemont y defiende que el CxRep lidere la estrategia independentista «al margen» de los partidos

0

La vicepresidenta de Junts y diputada en el Parlament, Elsa Artadi, ha llamado este lunes a reforzar el Consell per la República (CxRep) y ha defendido que debe liderar la estrategia independentista «al margen de los partidos» ante las diferencias que mantienen al respecto.

En rueda de prensa, se ha alineado así con lo manifestado por el expresidente de la Generalitat y el recientemente investido presidente del CxRep, Carles Puigdemont, que el sábado sostuvo que la entidad debe «tomar la iniciativa sin esperar el consenso previo de los partidos políticos» porque, a su juicio, se ha demostrado que no es posible en las actuales circunstancias.

Según Artadi, es una realidad que las formaciones independentistas catalanas han sido «incapaces de consensuar una estrategia conjunta y de superar rifirrafes», y por ello cree que es importante que el CxRep marque una hoja de ruta al margen de éstas y que puedan sumarse a ella posteriormente.

Además de constatar que el CxRep quiere ser un órgano representativo del independentismo, cree que debe aprovecharse que está fuera de la lógica de la política diaria así como del marco legal español: «No tiene estas tutelas».

CONFERENCIA DE PRESIDENTES

También ha acusado al primer secretario del PSC, Salvador Illa, de aprovechar la crisis en Ucrania para hacer «chantaje» al presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, para que cambie de opinión y acuda a la Conferencia de Presidentes porque se hablará de refugiados.

«El presidente debe ir a reuniones donde se deciden cosas, no a reuniones protocolarias que sirven sólo para que Pedro Sánchez tenga fotos. Es lamentable que alguien que quiere hacer de líder de la oposición aproveche esta tragedia humanitaria para hacer chantaje a Aragonès», ha destacado.

Para Artadi, la Generalitat está dando «una respuesta ejemplar, sin tutelas» para aportar los recursos y las infraestructuras necesarias ante la llegada de refugiados ucranianos.

«Es una auténtica tragedia humanitaria», ha advertido la dirigente de Junts, que ha pedido la máxima implicación de la UE y la OTAN para frenar la invasión rusa y ha apoyado las sanciones económicas y el envío de armas para defender la soberanía del Ucrania.

El 30% de los pacientes que acuden a las consultas de Atención Primaria presenta síntomas o enfermedades respiratorias

0

El 30 por ciento de los pacientes que acuden a las consultas de Atención Primaria (AP) presenta síntomas o enfermedades respiratorias, por lo tanto, es necesario que los médicos de familia estén familiarizados y actualicen sus conocimientos en estas patologías, según ha asegurado la Sociedad Español de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

Con el objetivo de conocer las últimas actualizaciones y novedades de las guías de asma y EPOC, un centenar de médicos se ha dado cita el pasado viernes, en el Palacio de Colomina de Valencia, con motivo de la VI Jornada de Patología Respiratoria organizada por la Sociedad Valenciana de Médicos Generales y de Familia.

Los médicos inscritos han rotado por cuatro talleres dedicados a estas dos enfermedades. En concreto, el titulado ‘Caleidoscopio del tratamiento de la EPOC’ ha sido impartido por el doctor José Miguel Valero Pérez; el taller sobre las comorbilidades y rasgos tratables de la EPOC fue a cargo del doctor Mario Bárcena Camaño; mientras que la comorbilidades del asma corrieron a cargo del Dr. Fernando Albiñana Fernández y el taller titulado ‘Herramienta de control del asma’ por el doctor Manuel Niño Camacho.

Según se ha puesto de manifiesto en el evento, la EPOC es una enfermedad que presenta una alta prevalencia en la población española (11,8%) y una elevada tasa de infradiagnóstico(74,7%) según datos del estudio Episcan II. Además, el diagnóstico es complicado porque debe de realizarse una espirometría con prueba broncodilatadora, que a veces resulta complicada para que los pacientes la realicen adecuadamente.

«Es importante llegar en fases tempranas de la enfermedad porque es cuando realmente podemos hacer mucho más por nuestros pacientes a la hora de preservar su función pulmonar, la calidad de vida, motivación para dejar de fumar y realizar intervenciones precoces en exacerbaciones», han reconocido los expertos sobre la necesidad de un cribado en patologías respiratorias.

Para conseguirlo, indica SEMG, los médicos tienen a sudisposición herramientas para el cribado en pacientes con hábito tabáquico, como es el dispositivo COPD-6 y COPD-PS. Igualmente, existe una serie de barreras en el diagnóstico por parte del paciente como, por ejemplo, el escaso conocimiento de la enfermedad, el miedo a otros diagnósticos, excusa o adaptación a los síntomas; así como otros obstáculos a nivel profesional, como son el escasotiempo en la consulta o los problemas con la espirometría.

López Miras resalta la «gran inversión en Cartagena «de la primera planta de biocombustibles avanzados

0

El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, ha resaltado este lunes la «gran inversión en Cartagena y la apuesta por la Región de Murcia» que supone la construcción, por parte de la empresa Repsol, de la primera planta de biocombustibles avanzados de España, con una dotación estimada de 188 millones de euros.

Durante el acto de inicio de obras en la refinería de Escombreras, López Miras ha afirmado que esta «planta de vanguardia» nacerá «con un objetivo de cero emisiones en el horizonte» y será «un magnífico ejemplo de economía circular», informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

López Miras también se ha referido a las consecuencias energéticas para nuestro país de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, y ha señalado que «España debe ser mucho más fuerte en su capacidad de producción de energía, y en el tratamiento de los recursos que son esenciales para el progreso y el desarrollo a todos los niveles».

Por ello, ha alertado de que «depender de recursos externos, sobre todo procedentes de fuera de la Unión Europea, es un factor de riesgo que tiene consecuencias».

La nueva instalación de Repsol, que estará operativa en 2023, producirá ecocombustibles para el transporte con una reducción de 900.000 toneladas de dióxido de carbono al año. La planta tendrá capacidad para generar 250.000 toneladas al año de estos combustibles, que podrán usarse en aviones, camiones y coches.

El jefe del Ejecutivo regional ha subrayado que esta nueva instalación es «una gran noticia y un nuevo avance» dentro de los más de 70 años de trayectoria de Repsol en Cartagena. Durante ese periodo, «Escombreras se ha convertido en un foco energético mundial», ha indicado, «gracias a apuestas como ésta, que hacen que Cartagena y la Región de Murcia tengan más oportunidades y más futuro».

López Miras también ha destacado la importancia de que la Región de Murcia «se haya convertido en un espacio de libertad donde apostamos por el desarrollo de las empresas», ya que esto resulta «muy atractivo» para atraer inversiones. Así, las empresas valoran fortalezas como «la simplificación administrativa, o la moderación en el gasto para poder impulsar una política fiscal cuanto más reducida mejor».

Finalmente, el responsable autonómico se ha comprometido a «acompañar» este tipo de inversiones «con el desarrollo de aquellas infraestructuras que son muy necesarias para que las empresas lleven adelante su trabajo, ya sean portuarias, aeroportuarias o de comunicaciones terrestres».

Por su parte, la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha considerado que se trata de una «gran apuesta» industrial de Repsol en la ciudad portuaria, «por la inversión que representa, el empleo que genera y por la actividad que va a suponer dentro del Valle de Escombreras».

Arroyo ha señalado que Repsol avanza en la transformación energética con la construcción de su primera planta de biocombustibles avanzados, «que representa la aplicación industrial de la investigación más vanguardista en materia de generación de combustibles mediante el reciclado». Un proyecto al que ha sumado el de desarrollo del hidrógeno verde, «que debe y puede ser la gran fuente alternativa para mover, iluminar y calentar el mundo».

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, ha explicado que Cartagena se va a consolidar con este proyecto como un centro de abastecimiento de productos fundamentales para el presente y para el futuro, y en un ejemplo del compromiso de la compañía con la movilidad sostenible.

Brufau ha destacado la importancia de apostar por la neutralidad tecnológica para avanzar en el objetivo de alcanzar las cero emisiones netas en 2050.

El Gobierno perfila una norma para incluir a clérigos de la Iglesia ortodoxa rumana en el régimen de la Seguridad Social

0

El Gobierno está perfilando una norma para incluir a los sacerdotes de la Iglesia ortodoxa rumana en España en el régimen general de la Seguridad Social, a petición del Obispado Ortodoxo Rumano de España y Portugal.

«La Secretaría de Estado de Seguridad Social y Pensiones se encuentra perfilando la norma en que se regulan los términos y las condiciones de inclusión en el régimen general de la Seguridad Social de los ministros de culto de la Iglesia Ortodoxa Rumana en España», precisa el Ejecutivo en respuesta a una pregunta escrita al Congreso por parte de los diputados de Esquerra Republicana (ERC) Joan Capdevila i Esteve y Jordi Salvador i Duch.

En la respuesta, a la que ha tenido acceso Europa Press, el Gobierno explica que tal inclusión de los ministros de culto de referencia se está realizando «en igualdad de condiciones que el resto de las confesiones religiosas, mediante Real Decreto».

En concreto, precisa que esta incorporación responde a una solicitud realizada por dicha Iglesia al secretario de Estado de la Seguridad Social para que se procediese a la inclusión de los clérigos de la Iglesia Ortodoxa Rumana en España en el Régimen General de la Seguridad Social «como asimilados a trabajadores por cuenta ajena».

El Ejecutivo indica que en la solicitud no se facilitó información sobre la composición del colectivo a incluir y características de las personas que lo integran, así como de los familiares que pudieran ser beneficiarios de prestaciones del sistema, para delimitar el número de personas y calcular el gasto.

Según el Gobierno, el 28 de junio de 2021, el referido Obispado remitió una carta de respuesta indicando los clérigos, sus familiares y el personal monacal por lo que «se procedió al pertinente estudio de la cuestión» para determinar la posibilidad de su inclusión y estudiar «si supondría una discriminación respecto del clero y ministros de culto de otras confesiones religiosas integrados en el citado régimen».

El Ejecutivo explica que la tramitación «se ha ralentizado» debido a las «excepcionales circunstancias de emergencia sanitaria» provocadas por la pandemia de la Covid-19 pero, a pesar de ello, afirma que ya están perfilando la norma.

Los líderes sindicales y patronales reivindican su autonomía para negociar las subidas salariales

0

Los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, y los presidentes de CEOE y Cepyme, Antonio Garamendi y Gerardo Cuerva, respectivamente, han reivindicado este lunes su autonomía para acordar las subidas salariales en el marco de los convenios colectivos.

Tras su reunión en el Palacio de La Moncloa con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y varios ministros, entre ellos las tres vicepresidentas, Nadia Calviño, Yolanda Díaz y Teresa Ribera, los dirigentes sindicales han condicionado sus demandas de subidas salariales en la negociación colectiva a que las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme acepten cláusulas de revisión salarial que impidan pérdidas de poder adquisitivo a los trabajadores.

Además, Sordo y Álvarez han desvinculado esta negociación salarial de un posible pacto de rentas como el que quiere el Ejecutivo, y en el que se incluirían otras materias, aún por definir en futuros encuentros con el Gobierno, del que podrían formar parte medidas para el control de los precios, de protección social a los más vulnerables e incluso de fiscalidad, según los sindicatos.

Según han explicado los dirigentes de CCOO y UGT, la intención de los sindicatos es conseguir pactar con CEOE y Cepyme en el marco del Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) las subidas salariales de los próximos tres años e incluir cláusulas de revisión que garanticen que cada año o al final del periodo de vigencia del acuerdo no se ha perdido poder de compra, pues los salarios, han advertido, «no pueden pagar el pato ni ser los paganos» de la elevada inflación, que aún seguirá subiendo por el impacto de la guerra en los precios energéticos.

«La inflación muy alta que tenemos no va a poder repercutirse de forma inmediata al conjunto de los salarios, pero en el plazo de tres años hay que garantizar que conserven su poder de compra y eso se hace a través de cláusulas de revisión salarial», ha indicado Sordo.

Los dirigentes sindicales no han entrado en qué porcentajes deberían subir los salarios, pero han indicado que ello dependerá de la «pureza» de las cláusulas de revisión salarial que consigan incluirse en el acuerdo, en palabras de Pepe Álvarez.

Los líderes de CCOO y UGT, que han convocado concentraciones de cinco minutos el próximo 9 de marzo ante los centros de trabajo para expresar su repulsa a la guerra en Ucrania, han asegurado que el Gobierno no les ha sugerido ninguna subida salarial ni les ha presionado para que aceleren las negociaciones con la patronal.

«La negociación salarial tiene su carril y su autonomía, es una competencia de los agentes sociales. CCOO y UGT tenemos una posición común en esa mesa y estamos en fase de negociación. Lo que eliminaría muchísima tensión sobre la subida salarial es la garantía de recuperar las cláusulas de garantía salarial para que en los próximos tres años el poder adquisitivo no merme e incluso se pueda mejorar y recuperar», ha subrayado Sordo.

Álvarez ha recordado además que en el AENC deben incorporarse todas las previsiones en materia de contratación contempladas en la reforma laboral, lo que «indirectamente» también ayudaría a proteger los salarios de los trabajadores.

Respecto al pacto de rentas que se quiere impulsar desde el Gobierno, los líderes sindicales han incidido en aún hay que definir los temas que podrían formar parte de él, pues históricamente estos pactos han estado ligados a otras cuestiones, como la fiscalidad.

Sordo, por ejemplo, se ha mostrado partidario de «contener» la distribución de dividendos y de los beneficios de las empresas, y de actuar sobre el Impuesto sobre Sociedades, cuyo margen de recaudación aún es muy amplio pues apenas sirve para ingresar un 10% de los beneficios empresariales.

El acusado de matar a su madre en Nájera confiesa entre sollozos que la mató porque ella se lo pidió

0

El acusado de matar a su madre en Nájera en 2020 ha confesado entre sollozos que la mató porque se lo pidió; además, a preguntas de su abogada, ha referido un intento anterior de suicidio de ambos. Fue una muerte «evidentemente violenta», según los forenses.

La Audiencia popular, mediante juicio por jurado popular, se enfrenta hoy a unos hechos que ocurrieron el 2 de junio de 2020, en un entorno de antecedentes de malos tratos, lesiones del hijo hacia su madre y, en 2014, un intento de suicidio conjunto, tal y como han verificado varios agentes de la guardia civil.

Ese día, el acusado presuntamente mató a su madre que «en ningún momento tuvo posibilidad de defensa» y utilizando tanto un cuchillo como un martillo que dejó la habitación regada de sangre.

«El ataque fue muy colérico, con mucho rencor: cuando atacó a su madre la estaba odiando», ha afirmado el forense creyendo que «no es un homicidio con compasión, creía que tenía la culpa de lo que estaba pasando». También ha considerado que, de llegar más tarde los servicios sanitarios, el acusado se habría acabado suicidando.

El fiscal pide prisión permanente revisable para J.J.R, de 49 años de edad, por asesinar a golpes y acuchillar a su madre, que en el momento de los hechos contaba con 74 años.

Los hechos que se juzgan constituyen para el Ministerio Fiscal un delito consumado de asesinato, cualificado por la alevosía, realizado sobre persona especialmente vulnerable por razón de su edad, enfermedad y discapacidad. La defensa habla de un delito de homicidio o, en defecto, de asesinato, y pide tener en cuenta el estado mental del acusado.

Éste había sido condenado anteriormente, en 2017, a dieciséis meses de prisión por un delito de violencia doméstica y de género, lesiones y maltrato familiar, realizados sobre su madre, así como dos años de alejamiento de la víctima.

El asesinato se produjo el 2 de junio de 2020 cuando J.J.R entró en el cuarto de ésta, cuando se encontraba dormida y tendida en la cama. Tras los hechos, llamó al SOS Rioja y, aunque visiblemente afectado, contó de forma clara «y con detalle», ha relatado en la sesión un agente de la Guardia Civil «que había matado a su madre, dio los motivos y con qué».

La madre, físicamente discapacitada, estaba impedida de movimiento y con problemas de visión, vivía en cama, además de tener un trastorno psiquiátrico.

Había fallecido por un shock hipovolémico, que aparece por la pérdida de sangre. Su agresor le había introducido un arma blanca en el tórax, posteriormente le golpeó en la cabeza y, finalmente, volvió a atacarse con el arma blanca.

El forense ha detallado la «peculiar» situación del acusado desde que en 2005 descubriera, junto a su hermano, a su padre ahorcándose. A partir de ahí sufrió varios internamientos e intentos de suicidio.

Ha descrito cómo el acusado no tiene una «patología que le haga perder el sentido de la realidad; es más bien», ha dicho, una «alteración de una personalidad que estaba trastornada» a la que se une una «inteligencia limite».

Es «rígido, inflexible», y las personas con rigidez mental «no son capaces de crear opciones para poder actuar». Tiene «tendencia a la exasperación colérica, y cuando no puede resolver un problema se enfadaba con el entorno».

Además, no tiene tolerancia a frustración y contiene un «patrón encubierto de personalidad evitadora».

De este modo, «cuando se ve obligado a convivir con su madre, a la que tiene que cuidar, y en un circunstancia que coincide con un confinamiento, en el que no podía, en un momento determinado en el que estuviese saturado, salir a la calle, se vio obligado, siendo tan rígido, a afrontar problemas para los que no tenía capacidad ni de ver, si quiera, que podría haber acudido a los servicios sociales».

La situación le fue «saturando» hasta que «estalló». Así, «las discusiones entre ambos eran continuas, la convivencia era complicada», y «su madre era muy reclamadora». Fue una «tempestad de rencor y cólera» la que se desató ese 2 de junio del 2020: «Sabía lo que hacía pero estaba superado, su capacidad estaba disminuida».

«La madre tenía también sus propios problemas, estaba deprimida, y le pidió en alguna ocasión que la matase», ha añadido. Tras esto, se ha suspendido la sesión antes de dar paso a los informes finales. El juicio se desarrollará solo durante la mañana de hoy al haber conformidad entre las partes sobre su culpabilidad en los hechos.

Ministerio Fiscal y defensa acuerdan que el acusado de matar a su madre es culpable con la atenuante psíquica

0

El Ministerio fiscal y la defensa de J.J.R, acusado de matar a su madre a martillazos el 2 de junio del 2020, han alcanzado un acuerdo de conformidad por el que coinciden en acusarle de un delito de asesinato con la agravante de parentesto y reconociéndole la atenuante de alteración psíquica muy cualificada.

Hoy se ha celebrado el juicio contra J.J.R, por jurado popular, tras los hechos sucedidos el 2 de junio del año 2020 cuando una llamada al SOS Rioja del propio acusado alertó de que había matado a su madre. Fue el desencadenante de un historial familiar que incluía un intento conjunto de suicidio entre madre e hijo.

A las 9:00 de mañana está previsto que el jurado reciba el objeto de veredicto en base a las testificales escuchadas hoy, de agentes de la Guardia Civil y forenses, y de acuerdo al acto de conciliación entre el Ministerio Fiscal y la defensa.

Ambos le consideran culpable de un delito consumado de asesinato sobre persona vulnerable, con el agravante de parentesto y la atenuante de alteración psíquica muy cualificada.

Piden para él veinte años de prisión (en un inicio el Ministerio Fiscal pedía prisión permanente revisable) y que indemnice con 25.000 euros a cada uno de sus hermanos por la muerte de su madre.

Para la fiscal ha quedado acreditado que en la mañana del 2 de junio entró al cuarto de su madre cuando estaba durmiendo y «usando los instrumentos que él mismo ha reconocido» se aseguró de matarla con golpes «muy violentos» y un cuchillo de cocina. Algo que hizo «sin afán caritativo» (dado que asegura que ella se lo pidió).

Luego, llamó al 112 y dijo: «He matado a mi madre». La fiscal ha incidido en que «no es un enfermo mental» aunque «tenía un trastorno de personalidad». «Este señor supone un peligro para él y el resto de la sociedad», ha aseverado señalando sus «impulsos coléricos y repentinos».

La defensa ha pedido tener en cuenta tanto la situación del acusado como de su madre, señalando que su intento de «suicidio fue serio», y resaltando que lo que ocurrió fue que «se vio sobrepasado».

CONFESIÓN DEL ACUSADO

El acusado ha confesado entre sollozos, al inicio de la sesión, que la mató porque su madre se lo pidió; además, a preguntas de su abogada, ha referido un intento anterior de suicidio de ambos.

Ese día, el acusado mató a su madre que «en ningún momento tuvo posibilidad de defensa» y utilizando tanto un cuchillo como un martillo que dejó la habitación regada de sangre. Fue una muerte «evidentemente violenta», según los forenses.

«El ataque fue muy colérico, con mucho rencor: cuando atacó a su madre la estaba odiando», ha afirmado el forense creyendo que «no es un homicidio con compasión, creía que tenía la culpa de lo que estaba pasando». También ha considerado que, de llegar más tarde los servicios sanitarios, el acusado se habría acabado suicidando.

Había sido condenado anteriormente, en 2017, a dieciséis meses de prisión por un delito de violencia doméstica y de género, lesiones y maltrato familiar, realizados sobre su madre, así como dos años de alejamiento de la víctima.

La madre, físicamente discapacitada, estaba impedida de movimiento y con problemas de visión, vivía en cama, además de tener un trastorno psiquiátrico. Falleció por un shock hipovolémico, que aparece por la pérdida de sangre.

El forense ha detallado la «peculiar» situación del acusado desde que en 2005 descubriera, junto a su hermano, a su padre ahorcándose. A partir de ahí sufrió varios internamientos e intentos de suicidio.

Ha descrito cómo el acusado no tiene una «patología que le haga perder el sentido de la realidad; es más bien», ha dicho, una «alteración de una personalidad que estaba trastornada» a la que se une una «inteligencia limite».

Es «rígido, inflexible», y las personas con rigidez mental «no son capaces de crear opciones para poder actuar». Tiene «tendencia a la exasperación colérica, y cuando no puede resolver un problema se enfadaba con el entorno».

Además, no tiene tolerancia a frustración y contiene un «patrón encubierto de personalidad evitativa».

De este modo, «cuando se ve obligado a convivir con su madre, a la que tiene que cuidar, y en un circunstancia que coincide con un confinamiento, en el que no podía, en un momento determinado en el que estuviese saturado, salir a la calle, se vio obligado, siendo tan rígido, a afrontar problemas para los que no tenía capacidad ni de ver, si quiera, que podría haber acudido a los servicios sociales».

La situación le fue «saturando» hasta que «estalló». Así, «las discusiones entre ambos eran continuas, la convivencia era complicada», y «su madre era muy reclamadora».

Fue una «tempestad de rencor y cólera» la que se desató ese 2 de junio del 2020: «Sabía lo que hacía pero estaba superado, su capacidad estaba disminuida».

«La madre tenía también sus propios problemas, estaba deprimida, y le pidió en alguna ocasión que la matase», ha añadido.

Vox cree que está «desacreditado» desde 2020, que «se retrasaron» medidas anti-Covid para celebrar el «aquelarre»

0

Vox cree que el 8 de marzo como celebración del Día de la Mujer está ya totalmente «desacreditado», no solo desde el punto de vista ideológico sino debido a que, denuncia, hace dos años se retrasó la aplicación de medidas de contención del coronavirus para permitir la celebración de este «aquelarre» en las calles de toda España.

«Yo creo que el 8M es un evento absolutamente desacreditado ya», ha defendido el vicepresidente político de Vox y eurodiputado, Jorge Buxadé, en rueda de prensa en vísperas de la celebración del Día de la Mujer.

A su juicio, esto es así desde el año 2020, cuando «nadie duda» que el Gobierno «retrasó» la aplicación de medidas de contención del Covid-19 («el virus de Wuham») con una finalidad ideológica como «garantizar el gran aquelarre que era el 8M».

A su juicio, este martes la preocupación de los hombres y mujeres pasará por el precio de la electricidad, los combustibles, la utilización de las mascarillas en los colegios o encontrar un empleo; y no por seguir una «doctrina» que considera «contraria al sentido común, a la familia y a la unidad del hombre y la mujer».

En este sentido, la viceportavoz de Vox, Patricia Rueda, ha reivindicado «la igualdad real» que dé a los ciudadanos la oportunidad de formar una familia y prosperar, que haya cadena perpetua para los agresores sexuales, barrios seguros o defensa de la vida. «Esto sí me representa», ha explicado frente a «la guerrilla callejera y el feminismo extremista alejado de la realidad».

Además, ha denunciado las iniciativas para iluminar de color morado edificos públicos «con dinero público» y ha insistido en su rechazo al «feminismo radical» que cree que «enfrenta» a hombres y mujeres, «criminaliza» a los hombres y «despilfarra impuestos».

Canarias realizará un pago único de 1.100 euros para las más de 1.800 personas en ERTE por el volcán de La Palma

0

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, y la consejera regional de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, han anunciado este lunes una ayuda de pago único de 1.100 euros para los 1.817 trabajadores que se encuentra en Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) debido a la erupción volcánica en la isla de La Palma.

Así lo han trasladado ambos en una rueda de prensa en la que también estuvieron presentes los máximos representantes sindicales de UGT y CCOO en Canarias, Manuel Navarro e Inocencio González, respectivamente.

Torres ha subrayado que se trata de una «nueva ayuda para la isla de La Palma», resaltando que desde el momento en que se vio afectada por la erupción del volcán de ‘Cumbre Vieja’ en septiembre el Gobierno central solicitó que se realizaran propuestas para ayudar a la reconstrucción y entre las mismas «se elevó una propuesta ambiciosa de 63 millones de euros para un plan específico de Empleo» para La Palma por la afección en la estructura socioeconómica, de la que forman parte los 2,1 millones de euros que se destinarán a esta ayuda de pago único.

La ayuda se tramitará de oficio a través de la oficina de registro en la isla de La Palma, por lo que el trabajador en ERTE no la tiene que solicitar, ya que tras la publicación del decreto, se recogerán los datos en el registro en relación a los trabajadores en ERTE afectados por el volcán y se procederá al pago.

Además el presidente canario ha indicado que a todo ello hay que sumar las cerca de 1.600 personas que han sido contratada para ir limpiando las cenizas y posibilitar que muchas familias puedan volver a sus casas. Estas, dijo, son «ayudas extraordinarias para una situación extraordinaria y complicada», agregando que es «otra prueba de que es mentira que las ayudas no lleguen, las ayudas llegan».

Esta medida de ayuda, indicó Torres, se presentará en la Comisión Mixta de Reconstrucción de la isla que se celebrará el próximo sábado en La Palma.

Por su parte, la consejera canaria de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, recordó que ya se ejecutó una actuación similar con todas las personas en ERTE por Covid de Canarias que cobraban prestaciones por debajo del salario mínimo interprofesional, para lo que se consignó más de 31 millones de euros con los que se permitió llegar a más de 72.500 personas.

Asimismo, expuso que desde el Gobierno de Canarias también se actúa por el lado de las empresas y de las personas autónomas, apuntando que desde finales del año pasado y enero de 2022 se ha ayudado con 2,4 millones de euros a 177 empresas y autónomas de la isla tras tener que parar su actividad.

A lo que Máñez sumó la reciente aprobación por parte del Consejo de Gobierno de «otros 5 millones de euros ampliables» para dicho fin. De esta última partida, señaló, esta misma semana se han materializado 1,7 millones de euros para 128 beneficiarios, lo que implica haber ayudado «ya con sus pérdidas y deudas a 305 empresas y personas autónomas de La Palma».

Estas medidas, dijo, se suman a otras que desarrolla el Gobierno de Canarias en materia de vivienda, infraestructuras y suministros eléctrico, hídrico, entre otros, que superan «los 300 millones de euros y que se van a mantener de forma constante hasta que la recuperación sea una realidad».

Por su parte, el secretario general de UGT Canarias, Manuel Navarro, ha admitido que esta «pequeña ayuda es una bocanada de aire para los 1.817 personas» que se prevé que la recibirán.

Además Navarro quiso agradecer el tener un Gobierno de Canarias «que oiga y llegue a acuerdos», subrayando que la isla de La Palma «necesita una reconstrucción urgente» y debe «salir reforzada de esta situación», afirmando que está convencido de que ofreciendo las ayudas necesarias, «La Palma volverá a ser la isla que fue».

Finalmente, el secretario de CCOO en Canarias, Inocencio González, ha calificado la medida de «justa», apuntando que la forma de concesión directa «tiene la ventaja de que facilita mucho su tramitación y, sobre todo, también la inmediatez». Así, se mostró convencido de que los 63 millones de euros del plan especificó de empleo de La Palma «serán bien utilizados».

El PSOE sostiene que «no hay tema» con Podemos sobre Ucrania

0

El portavoz del PSOE, Felipe Sicilia, ha defendido este lunes la «unidad» del Gobierno sobre las acciones en Ucrania y ha señalado que ningún miembro del Ejecutivo ha puesto en cuestión las decisiones del presidente Pedro Sánchez. Por tanto, ha sostenido que «no hay tema» con Podemos a pesar de las discrepancias por el envío de armas.

Así, ha indicado que el Gobierno es «sólido» y ha destacado que ningún miembro del Gobierno ha manifestado el rechazo a las decisiones tomadas por Sánchez, que es el encargado de dirigir la política exterior, según ha recordado.

Sobre las declaraciones de la secretaria general de Podemos y ministra de Asuntos Sociales y Agenda 2030, en las que calificaba de «partidos de la guerra» a los que envían armas a Ucrania, Sicilia ha remitido a otras declaraciones de Belarra de este lunes en las que afirma que no se refería al PSOE.

A ese respecto, Sicilia no ha aclarado si desde el PSOE le habían pedido a Belarra una rectificación y se ha limitado a responder que Belarra ha aclarado que no se refería a los socialistas.

En esta misma línea, fuentes socialistas han señalado que el PSOE no se ha sentido aludido ni ofendido por el señalamiento de «partido de la guerra» y han apuntado que quien ha enviado armas a Ucrania no es el PSOE sino el Gobierno y que en el Ejecutivo hay varios partidos.

En ese sentido, Sicilia ha indicado que no son el partido de la guerra y eso lo saben los ciudadanos y también Podemos, y por eso ellos mismos han dicho que no se referían al PSOE.

NIEGA TENSIÓN EN EL GOBIERNO A PESAR DE LAS DISCREPANCIAS

También ha negado que exista tensión en el seno del Gobierno y ha restado importancia a las discrepancias «que puede haber» en torno a una medida dentro de la coalición de la que forma parte Podemos «pero no del Gobierno». Hacía referencia así a que son Belarra y la ministra de Igualdad, Irene Montero, quienes se han mostrado en contra de enviar armas pero que el resto de ministros de Unidas Podemos, con la vicepresidenta segunda Yolanda Díaz a la cabeza, han respaldado a Sánchez.

Asimismo ha señalado que todos los ministros tiene claro que la política exterior la dirige el presidente y «han respaldado» su posición en cuanto a que los ciudadanos ucranianos puedan defenderse y protegerse. En este sentido, a lo largo de los últimos días, desde el Gobierno y el PSOE venido trasladando que las críticas de Montero y Belarra se han hecho a nivel de partido y fuera de los ámbitos ministeriales.

Ciudadanos pide seriedad a Feijóo para ofrecer al PSOE un Gobierno sin Podemos

0

El vicesecretario general y portavoz de Ciudadanos, Edmundo Bal, ha asegurado que todavía no ha mantenido contactos con el PP ante el posible nombramiento, como presidente del partido, de Alberto Núñez Feijóo, al que ha pedido «seriedad» para explorar vías de apoyo al Gobierno que no hagan depender a Pedro Sánchez de Unidas Podemos.

Preguntado hoy en rueda de prensa sobre si ha dialogado con el PP para ofrecer al PSOE una alternativa sin Podemos, Bal ha dicho que por ahora no ha habido ningún acercamiento más allá del «tímido ofrecimiento» que la portavoz ‘popular’ Cuca Gamarra hizo la semana pasada en el Congreso de los Diputados. «Ojalá que este ofrecimiento sea serio. La seriedad se demuestra con los hechos», ha apuntado.

«Le pido al señor Feijóo seriedad», ha manifestado Bal, para quien no valen las ofertas «imposibles de cumplir, porque entonces estás haciendo en realidad una pantomima, un teatrillo». «Me alegraría mucho comprobarlo con los hechos, pero les corresponde a ellos».

De este modo, Bal ha reclamado al PP pasar de las palabras a los hechos, al tiempo que ha criticado a Feijóo por «callar» en torno a la aprobación de la reforma laboral, cuando los ‘populares’ votaron «de forma irresponsable» en contra de un acuerdo «bueno» entre empresarios y sindicatos para «luchar contra la precariedad».

«¿Qué hizo Feijóo? Callar», se ha contestado a sí mismo el portavoz ‘naranja’, para quien sería una buena noticia que apareciera el «perfil más pactista» del presidente de Galicia. Eso sí, Ciudadanos tiene «legitimidad» para «sospechar» que el ofrecimiento de Gamarra al PSOE «no va del todo en serio», ha añadido Bal.

Investigadores de la UC desentrañan el proceso de metalización de compuestos de tierras raras

0

El grupo de Altas Presiones y Espectroscopía de la Universidad de Cantabria (UC) ha descubierto el mecanismo físico fundamental responsable de la metalización de los calcogenuros de europio, uno de los compuestos de tierras raras, a alta presión.

Según la investigadora Virginia Monteseguro, autora principal de dos artículos del grupo, «se trata de un conocimiento indispensable para desvelar la estructura electrónica de compuestos de tierras raras y su influencia en la metalización».

Monteseguro es investigadora del programa de ayudas Beatriz Galindo de la UC para la atracción del talento investigado y ha liderado este proyecto que ha llevado a la publicación de dos artículos científicos, uno más concreto, publicado en forma de ‘Comment’ en la revista Physical Review Letters, y el otro más general, ‘Crystal-field mediated electronic transitions of EuS up to 35 GPa’, publicado en Scientific Reports.

El trabajo combina experimentos de absorción óptica, infrarroja y rayos X con cálculos teóricos ab initio. Las técnicas de alta presión permiten generar modificaciones en la estructura atómica y electrónica de estos compuestos. «A través de la absorción óptica y de infrarrojo hemos podido observar las dos transiciones electrónicas que tienen lugar en el sulfuro de europio», explica la investigadora.

Gracias a la investigación se ha concluido que la interacción de campo cristalino es la principal responsable de los procesos de metalización, por encima de otras interacciones electrónicas, como la culombiana o espín-órbita, que son importantes en compuestos de europio.

Según ha informado la UC en nota de prensa, el campo de investigación de Virginia Monteseguro es la física de materiales bajo condiciones extremas de presión y temperatura con interés tanto en cálculos teóricos ab initio como en técnicas experimentales (absorción y difracción de rayos X).

Licenciada y doctorada en Física en la Universidad de La Laguna (Tenerife), tras trabajar en el sincrotrón europeo (ESRF) y en la Universidad de Valencia como investigadora Juan de la Cierva, obtuvo un contrato Beatriz Galindo en la UC, que desarrolla desde febrero de 2021 y hasta enero de 2025, para investigar la estructura electrónica y magnética de dobles perovskitas de hierro bajo alta presión y baja temperatura.

El Cabildo de La Palma acuerda nombrar Hijo Adoptivo a Miguel Ángel Morcuende

0

El Cabildo de La Palma ha aprobado en Junta de Portavoces que se inicie el trámite para nombrar Hijo Adoptivo de la Isla a Miguel Ángel Morcuende «por su enorme dedicación, durante todos estos años, demostrando una entrega absoluta como responsable de las tareas de emergencia en la Isla».

«Una profesionalidad que también ha sido reconocida en toda Canarias y en España y que, además, ha quedado patente con su labor durante la erupción volcánica», indicó el presidente insular, Mariano Zapata.

El presidente remarcó que Miguel Ángel Morcuende ha sido una de las figuras más importantes en la gestión de la emergencia del volcán, añadiendo que a lo largo de estos meses ha desempeñado la función de director técnico del Pevolca y ha actuado como responsable de la dirección y coordinación de todas las acciones que se han realizado y se siguen realizando al amparo del propio Plan y del correspondiente Insular, destacando «por su gran profesionalidad y dedicación, pero también su enorme calidad humana; dando lo mejor de sí en cada momento por ésta que es su isla y por todos los palmero».

Miguel Ángel Morcuende cuenta con una dilatada experiencia que lo ha llevado a ser director general de Disciplina Urbanística y Medioambiental del Gobierno de Canarias; jefe de servicio de la Unidad de Medio Ambiente y Emergencias de La Palma, y secretario general técnico de la Consejería de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno de Canarias, entre otras cosas. Ha desarrollado su carrera tanto en La Rioja, donde estuvo en el Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria, como en la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Por otro lado, en el plano político, ha sido concejal del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma; director insular de la Administración General del Estado y consejero del Cabildo de La Gomera. Su amplia trayectoria amerita que ha sido un magnífico profesional a lo largo de toda su carrera.

El proyecto llave en mano de Feelin Home permite conseguir el hogar soñado con materiales alternativos

0

Para las parejas determinadas a formar una familia, uno de los anhelos más comunes es poder tener una casa conforme a sus expectativas. Sin embargo, para poder conseguirlo es necesario planificar ciertos aspectos que son de vital importancia para la construcción del hogar.

Dada esta necesidad, la empresa Feelin Home presenta sus destacados proyectos llave en mano. Estos permiten hacer realidad las casas soñadas, encargándose de todo el proceso para que el cliente se ocupe únicamente de lo estrictamente necesario.

Expertos en el desarrollo de hogares

Feelin Home es una compañía dedicada a la construcción de viviendas de acuerdo a la idea, perspectiva y diseño de los usuarios que solicitan sus servicios. Su función principal es darle forma a lo que los clientes tienen en mente para lograr construir la casa que desean. Esto se consigue con un estructurado proceso de asesoramiento y orientación en las etapas de diseño, construcción, financiación y legalidad del proyecto.

El equipo de la empresa está compuesto por arquitectos, consultores financieros, diseñadores y expertos en creación de proyectos de ingeniería civil. Ellos proponen un método constructivo basado en los lineamientos indicados por el cliente. Además, realizan gran parte de la gestión para encontrar el financiamiento que permitirá la realización del proyecto con las entidades bancarias correspondientes. El tema económico es un factor decisivo para muchos, ya que desean obtener un hogar de calidad sin gastar una fortuna en su construcción.

El coste de crear un hogar con Feelin Home

En Feelin Home presentan propuestas alternativas de edificación de casas basadas en materiales alternativos. El hecho de que no se utilicen materiales tradicionales como el ladrillo suele ser un factor que preocupa a muchas personas, pero la calidad y seguridad que ofrecen estos implementos no es inferior y resulta más factible a nivel económico.

Al optar por construir con el sistema steel framing se disminuye la inversión en mano de obra debido a que el trabajo se realiza en poco tiempo. Por otro lado, los proyectos basados completamente en madera pueden representar un ahorro del 15% de acuerdo a los costes de este material. Además, se reduce en un 30% el gasto en las fundaciones. El esfuerzo realizado por los trabajadores de obra, juntamente con la maquinaria, es menor comparado al uso de otros materiales de construcción. De manera que, fabricar una casa desde cero con materiales alternativos puede resultar en un ahorro significativo en contraste con edificaciones prefabricadas.

El sistema llave en mano permite que las personas puedan plantear la casa que sueñan y hacerla realidad de principio a fin. Feelin Home se encarga de desarrollar hogares a medida bajo un coste muy beneficioso y con una calidad única. 

La casa de madera prefabricada, una opción para vivir cada vez más deseada por los españoles

0

En España, la demanda de la casa de madera prefabricada vive un importante auge, ya que es un tipo de vivienda más ecológica, duradera y económica. Todas estas virtudes hacen que cada día más personas la tengan como la primera opción a la hora de pensar en construir su nuevo hogar.

Son múltiples los beneficios que ofrecen las construcciones de madera, sin embargo, es importante saber que el nivel de calidad de la vivienda dependerá del tipo de madera elegida. Por ello, es de gran ayuda contar con una empresa como Grupo Delmader, que dispone de materia prima de elevada resistencia para la fabricación de viviendas de madera listas para habitar, que incluyen pérgolas, ventanas, entre otros elementos que cumplen con todas las garantías que busca el comprador.

¿Cuáles son las ventajas de una casa de madera prefabricada?

La madera es un elemento natural que aporta muchas propiedades beneficiosas a la hora de construir una casa. Principalmente, mantiene mucho mejor la temperatura interior, a diferencia de otros tipos de vivienda. Si hay calor fuera, la madera evitará que entre y, si hay calor dentro de la casa, no lo dejará salir. Esta ventaja implica menor gasto de calefacción y aire acondicionado, lo que se traduce en un mayor ahorro en la factura de la luz.

Las construcciones de casas de madera prefabricadas, además, son más rápidas de instalar que las tradicionales y, esto se debe a que sus partes se ensamblan en una fábrica, en un proceso que puede durar hasta un mes, mientras que, una edificación de ladrillo, por ejemplo, puede requerir al menos seis meses. Asimismo, son más baratas porque no requieren contratar mano de obra para su construcción, lo que representa un importante ahorro en el presupuesto.

Por último, las viviendas de madera son completamente personalizables, se adaptan al gusto de los propietarios, brindándoles el confort que necesitan en el hogar.

Expertos en casas de madera prefabricadas a medida

Grupo Delmader se ha convertido en una empresa referente en el sector de la construcción de viviendas prefabricadas. Esto se debe a su firme apuesta por la calidad y a sus alianzas con los mejores proveedores del mercado. Son especialistas en la elaboración de viviendas como casas nórdicas, casas canadienses, bungallows, trasteros, cenadores y casas de madera prefabricadas diseñadas a la medida del cliente.

El crecimiento experimentado que han tenido en el sector les ha permitido ofrecer una amplia gama de accesorios de decoración para el jardín, cenadores, trasteros, hasta complementos de piscina. Por otro lado, su equipo de expertos asesora a los clientes en la compra de terrenos, realizando pruebas y ensayos para determinar que el espacio sea apto para instalar la construcción.

Las personas interesadas en contactar con el equipo de Grupo Delmader pueden acceder a su página web o visitar su sede física ubicada en la Avenida De Blas Infante, en Alhaurín el Grande, Málaga, y solicitar toda la información necesaria para adquirir una casa nueva prefabricada.

Cenando con Pablo y otros youtubers ‘gastronómicos’

0

Cenando con Pablo es un youtuber que se ha vuelto muy popular porque acude a los restaurantes más caros del país para probar sus delicatessen. Pero también va a los más baratos o peor valorados para comprobar in situ si es verdad lo que dicen de ellos. No es el único, ya que hay muchos influencers relacionados con la gastronomía.

Y es que mucha gente se conforma con ver a través de la pantalla a alguien disfrutar de manjares, ya sea por su elevado coste o simplemente por mera curiosidad. A continuación, te mostramos a Cenando con Pablo y otros youtubers gastronómicos.

EL ÉXITO DE CENANDO CON PABLO

YouTube video

Pablo Cabezali es un joven de 27 años que se ha hecho conocido por visitar restaurantes para valorar sus propuestas gastronómicas delante de una cámara. Su canal Cenando con Pablo acumula más de 360.000 suscriptores. El youtuber puede presumir de haber visitado más de 300 restaurantes de todo tipo en apenas dos años. Y es que la da igual que sea el más exclusivo del mundo o uno modesto, Pablo mantiene su particular estilo para valorar los platos…

EL COMIDISTA, MUCHO MÁS QUE CATAS

YouTube video

Mikel López Iturriaga es el alter ego de El Comidista, otro youtuber que toca todos los palos en el mundo gastronómico. Incluso dio el salto a la televisión con un programa propio. En lugar de valorar restaurantes como Cenando con Pablo, el canal de Youtube de El Comidista está repleto de trucos de cocina, catas a ciegas de diferentes productos y propuestas para que hagas un menú semanal saludable y económico. El vasco cuenta con más de 430.000 suscriptores.

SEZAR BLUE, DEL ESTILO DE CENANDO CON PABLO

YouTube video

Si devoras todos los vídeos de Cenando con Pablo, puedes probar con los de Sezar Blue. Este youtuber, que responde al nombre de César González, prueba los platos típicos de todos los restaurantes que visita. Por lo que tiene un contenido similar a Pablo. Además, cuenta con unos suscriptores parecidos, unos 360.000. Sezar Blue se desenvuelve muy bien delante de las cámaras e intenta que sus críticas sean constructivas. Lo mismo descubres un gran restaurante cerca de tu casa…

GIPSY CHEF, RECETAS INNOVADORAS Y SENCILLAS

YouTube video

Otro youtuber gastronómico muy conocido es Gipsy Chef, que incluso tiene su propio espacio de cocina en Televisión Española. A sus recetas se les puede catalogar de arriesgadas por la mezcla de ingredientes, pero el resultado final no puede ser más apetecible. Además, Pablo Albuerne (su verdadero nombre) lo da todo delante de las cámaras. Tanto que acumula más de 100.000 suscritores en YouTube.

ANNA RECETAS FÁCILES, LA COCINA DE TODA LA VIDA

YouTube video

En un escalón superior a Cenando con Pablo se encuentra Anna Recetas Fáciles. Esta youtuber acuña más de 4 millones de suscriptores gracias a su sencillez y cercanía. Y es que precisamente Anna Terés, una licenciada en Geografía e Historia, abrió un blog de cocina en 2014 sin imaginarse que unos años después podría dedicarse por completo a la que era su pasión. Tienes platos de todo tipo, por lo que seguro que sacas alguna idea para hacer la comida.

LA COCINA DEL PIRATA

YouTube video

¿Tiene éxito un hombre vestido de pirata cocinando? ¡Se está haciendo con el botín! El canal de YouTube de La cocina del Pirata cuenta con más de 3 millones de suscriptores. Sergio, que así se llama el youtuber, no solo hace recetas, sino que pone a prueba retos culinarios de TikTok y compra artilugios de cocina para examinarlos delante de la cámara. También adapta platos de marcas de comida rápida para hacerlos en casa.

SUPERPILOPI, COCINA DEL MUNDO DIDÁCTICA

YouTube video

Dentro de Youtube puedes encontrar perfiles de todos los tipos desde Cenando con Pablo hasta llegar a Superpilopi. Su verdadero nombre es Sergio Azogue e intenta acercar la gastronomía a su millón de suscriptores. Lo hace de muchas maneras, desde realizando recetas internacionales hasta intentando replicar platos míticos de películas. Todo con un estilo directo y dicharachero. ¡No te pierdas sus vídeos!

JOE BURGUERCHALLENGE, EL YOUTUBER QUE ENGULLE

YouTube video

Si quieres ser partícipe de un «devorador» de comida, tienes que seguir a Joe BurguerChallenge. Jorge González es un valenciano de 41 años que trabajaba como policía, pero lo dejó para dedicarse en cuerpo y alma a su canal de YouTube, en el que acumula más de 700.000 suscriptores. Este youtuber se propone superarse a sí mismo o a otras personas en duelos de comida grasienta. Se da unas panzadas a comer que no las superarían cualquiera.

COCINA PARA TODOS, CERCANÍA Y SENCILLEZ

YouTube video

Más de 3 millones de suscriptores siguen todas las recetas de Cocina para Todos. Detrás de este nombre, se encuentra Mery, una joven enfermera que abrió un blog de cocina en el 2012. El secreto de su éxito radica en hacer platos sencillos y económicos, sin olvidarnos de su desparpajo delante de la cámara. Seguro que se te antoja alguna de sus recetas tras echarle un vistazo a alguno de sus vídeos.

LA COCINA DE UN CONVENTO

YouTube video

Para cerrar el repaso a los mejores youtubers gastronómicos, nos encontramos con los monjes de un convento. Desde su misma cocina, muestran cómo hacer las recetas más tradicionales con un estilo tranquilo y sosegado. Los platos de toda la vida tienen hueco y además suelen explicar la historia de esa receta, por lo que cultura y gastronomía van de la mano. Los monjes han encontrado una fuente de ingresos en su canal de YouTube, que cuenta con 180.000 suscriptores.

Monetizar creando contenido y ganar bitcoins gracias a Mamby

0

Actualmente, existen infinidad de redes sociales, pero muy pocas están pensadas para que sus usuarios puedan monetizar con el contenido que publican, sin necesidad de ser un influencer ni dedicarle un tiempo del que muchas veces no se dispone.

Mamby, una red social popularizada en España, brinda la oportunidad a sus usuarios de crear contenido digital a la vez que permite monetizarlo, siguiendo las últimas tendencias en monedas digitales del mundo, pues las ganancias en la plataforma se podrán retirar en bitcoin.

La democratización en los usos de las plataformas web, en especial las redes sociales, ha supuesto un cambio en el paradigma de la vida cotidiana, interfiriendo en aspectos tan íntimos como la forma de adquirir ingresos económicos. En el pasado, era necesario estar inmerso en el mercado laboral o empresarial para monetizar, pero hoy en día, gracias a la posibilidad de recibir ingresos por medio de los contenidos que se suben orgánicamente a las redes sociales, las formas de captar estos recursos se han diversificado.

Generar ingresos a través de bitcoins

Generar ingresos por redes sociales depende del flujo de interacción entre seguidores y creadores de contenido. En las redes sociales más populares, este flujo debe ser supremamente alto para que sea posible monetizar, lo que puede frustrar a muchos creadores incluso antes de que su contenido alcance las mínimas visitas requeridas. Con Mamby, es posible captar recursos con unos flujos de interacción bajos, por lo que los usuarios podrían disponer de recursos de una manera más rápida.

Por otra parte, Mamby también ha reconocido la creciente normalización de la moneda digital en todo tipo de transacciones. Varios gobiernos del mundo ya han adoptado las criptomonedas como una divisa válida para circular en sus territorios y antes incluso de esto en vista de esto, Mamby trasladó sus métodos de recompensas monetarias a los bitcoins, una de las criptomonedas mejor posicionadas en el mercado global.

Una plataforma revolucionaria

Tras alcanzar más de 60.000 usuarios después del lanzamiento de la plataforma, Mamby espera revolucionar la manera en la que se genera y se consume contenido: cuanto más interesante y adecuado para el público objetivo sea, mayores serán las ganancias en bitcoins.

Varios de los perfiles que utilizan la plataforma, ya están logrando ingresos relevantes que les han permitido invertir sus ganancias en otras instancias, multiplicando así la cantidad de moneda digital que obtienen con la interacción de sus contenidos. De esta manera, sus fundadores esperan que las personas se animen a crear sus perfiles de Mamby para que puedan generar ingresos por medio de una plataforma que no cuenta con publicidad externa para generar interacciones que desemboquen en ganancias monetarias y contenido de calidad.

Publicidad