Inicio Blog Página 2827

Más de un centenar de estudios alertan de los riesgos de no garantizar la seguridad asistencial

0

El Sindicato de Enfermería, SATSE, ha subrayado que más de un centenar de estudios y artículos científicos, tanto nacionales como internacionales, respaldan la necesidad de garantizar una asignación adecuada de pacientes por cada enfermera/o para evitar las complicaciones y riesgos en cualquier proceso asistencial, así como la mortalidad, los reingresos y el incremento del tiempo en las estancias hospitalarias.

SATSE denuncia que, mientras la evidencia científica a favor de garantizar una ratio segura de pacientes por cada enfermera es «absolutamente incuestionable», la ley que haría posible este objetivo en España lleva bloqueada en el Congreso de los Diputados cerca de 15 meses «por la grave negligencia política, incoherencia e insensibilidad de algunos representantes políticos». «Si bien la responsabilidad del Gobierno recae en el partido que recae», ha apuntado.

Asimismo, el Sindicato de Enfermería recalca que la actitud «obstruccionista e irresponsable» de los políticos contradice también lo expresado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en alusión a la pandemia de la Covid-19, cuando dijo que «elcriterio de la ciencia debe anteponerse a todo por el bien común».

Entre los estudios científicos que alertan de la seguridad asistencial, SATSE destaca el realizado por los expertos María Schubert, Sean Clarke, Linda Aiken y Sabina de Geest, que concluye que en los hospitales con una ratio de diez pacientes por enfermeraexiste un 37 por ciento más de riesgos de fallecimientos, mientras que el publicado por Jaana K. Junttila, Aija Koivu, Lisbeth Fagerström, Kaisa Haatainen y Pirkko Nykänen sostiene también que una elevada ratio de pacientes por enfermera provoca que el riesgo de fallecimiento aumente hasta trece veces más.

En el caso de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) de los hospitales, cuando la ratio supera los 2,5 pacientes por cada enfermera, el riesgo de fallecimiento se incrementa en 3,5 veces, según estudios realizados por Kate Bray, Ian Wren, y Andrea Baldwin, o por Antoine Neuraz, Claude Guérin y Cécile Payet, entre otros.

En el ámbito de las residencias y centros de mayores también se ha constatado una relación directa entre la ratio de residentes por cada enfermera y la aparición de mayores complicaciones, como es el caso del estudio de la experta Leah L. Curtin, que señala que una mayor ratio de pacientes conlleva un mayor número de pacientes diabéticos mal controlados.

«Existe un rotundo clamor científico en favor de garantizar la seguridad asistencial en los hospitales, centros de salud y otros centros sanitarios y sociosanitarios, por lo que no valen más excusas para que nuestro país cuente con una norma que establezca las líneas rojas que nunca se deben sobrepasar para que más de 47 millones de personas reciban la atención y cuidados que se merecen», ha concluido SATSE.

Beatriz Domínguez apuesta por el trasplante renal para disminuir la mortalidad prematura

0

La directora general de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez, ha reafirmado su apuesta por el trasplante renal como método para frenar la mortalidad prematura en la enfermedad renal crónica (ERC), según ha asegurado en la jornada ‘La Enfermedad Renal en España’, celebrada este lunes en el Congreso de los Diputados.

Domínguez ha participado en la primera mesa redonda ‘Una respuesta desde la Salud Pública’, que ha estado moderada por la presidenta de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), Patricia de Sequera, y en la que también ha participado la directora de Salud Pública, Calidad e Innovación, Pilar Aparicio.

La ERC ha aumentado en las últimas tres décadas y lo ha hecho en todos los segmentos de edad y los principales factores que han determinado el crecimiento de dicha patología es la diabetes mellitus y la hipertensión arterial, según Beatriz Domínguez.

El 2,5 por ciento de los fallecimientos a nivel global se deben a la ERC y la directora ha pronosticado que en 2040, podría constituir la quinta causa de fallecimiento en el mundo. «Tenemos que actuar sobre los factores predominantes que determinan esta enfermedad y por supuesto, ralentizar su progresión hacia la enfermedad renal crónica avanzada», ha subrayado.

En este punto, ha señalado que el trasplante renal es la mejor manera de conseguirlo, ya que se ha demostrado en diversos estudios que todas las formas de esta intervención proporncionan mejores resultados en términos de supervivencia que la diálisis, al igual que en calidad de vida.

Al respecto, ha reflejado datos de España del registro de enfermos renales del 2020, en los que se observa que la COVID-19 se «cebó» con los pacientes renales, aún así «el trasplante renal se relacionó con una menor mortalidad en comparación con la diálisis peritoneal o en comparación con la hemodiálisis en todos los grupos de edad, incluso en personas de más de 65 o más de 75 años», ha precisado.

En relación al coste económico, el trasplante renal, en el primer año, tiene un coste similar a la hemodiálisis o a la diálisis pero a partir del primer año, su coste desciende, de tal forma que cinco años de tratamiento con trasplante renal supone un ahorro por paciente de aproximadamente 160.000 euros en comparación con la hemodialisis y 90.000 euros en comparación con la diálisis.

Por último, ha elogiado que los últimos datos del Observatorio Global de Donación y Trasplante, que indica que en España se ha alcanzado una tasa superior a 55 trasplantes renales por millón de habitantes. Una cifra que «supera con creces» lo logrado por la mayoría de los países del mundo.

«En el año 2020, en España hicimos el tres por ciento de los trasplantes renales efectuados en el mundo y el 16 por ciento de los realizados en la Unión Europea. Pese a que representamos el 0,6 por ciento de la población global y el nueve por ciento de la población comunitaria», ha detallado.

Así pues, Domínguez ha resaltado que el 55 por ciento de los pacientes con enfermedades renales cuentan con trasplante renal. En definitiva, la directora ha reafirmado que se debe mejorar el acceso al trasplante renal y sofisticar herramientas de evaluación de resultados post trasplante en un futuro.

«Necesitamos seguir optimizando el trasplante renal de donante fallecido. Tenemos muchos donantes, pero necesitamos seguir creciendo. Necesitamos además asegurar la buena utilización de los órganos disponibles y aquí necesitamos una estrategia I+D+I porque necesitamos nuevas técnicas de preservación y herramientas que sean capaces de predecir la viabilidad de los órganos», ha concluido.

Asociaciones y sindicatos de periodistas llaman a seguir trabajando por la igualdad real

0

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) y la Agrupación de Periodistas de UGT (AGP-UGT) han hecho un llamamiento a seguir trabajando por la igualdad real entre mujeres y hombres.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, la FAPE ha recordado que «todavía queda mucho camino por recorrer con el objetivo de lograr la igualdad real en un mundo en el que las mujeres se ven discriminadas tanto en el ámbito laboral como social».

Además, la organización que preside Nemesio Rodríguez ha resaltado que la pandemia vivida los últimos años «ha hecho crecer las diferencias, como ponen de relieve todas las estadísticas, y hace que sea más necesario que nunca seguir reivindicado que finalice la brecha salarial, que haya más mujeres en los cargos directivos de los medios y, por supuesto, que acabe el acoso y los ataques a las periodistas».

Igualmente, la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) ha reivindicado de nuevo la igualdad para las mujeres periodistas, «quienes siguen registrando niveles de paro más altos que los hombres, una injustificada brecha salarial y dificultades para acceder a puestos directivos tanto en los medios como en las agencias de comunicación.

«La pandemia sigue causando un impacto negativo entre las profesionales del periodismo», ha recalcado la asociación que preside Juan Caño, que recuerda que sigue siendo mayor el porcentaje de mujeres periodistas que «se ven obligadas a acogerse a la condición laboral de autónomas presionadas por las circunstancias, con la mayor inestabilidad y los altos costes de impuestos y cotizaciones sociales que ello conlleva».

Desde la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP), han reclamado «acciones urgentes para recuperar y mejorar las condiciones laborales y profesionales de las mujeres periodistas». «La pandemia de la COVID-19 ha impactado de manera muy específica en las profesionales de la información, con un incremento de la precariedad y la desigualdad, pérdida de calidad del empleo y peores condiciones de teletrabajo, ha incidido.

Por su parte, la Agrupación de Periodistas de UGT (AGP-UGT) considera que el aumento de las mujeres que trabajan por cuenta propia, el trabajo a tiempo parcial, los contratos temporales y la «escasa» participación de las mujeres en los puestos directivos «configuran una realidad que daña a las trabajadoras en los medios de comunicación». «Hay que cambiar esta situación fomentando la contratación indefinida y limitando la contratación temporal», ha subrayado.

FECYT publica la primera guía de la comunicación inclusiva de la ciencia

0

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha editado la publicación digital ‘Hacia una comunicación inclusiva de la ciencia: reflexiones y acciones de éxito’ para abordar los principales aspectos que se deben tener en cuenta para el diseño y ejecución de proyectos de divulgación y comunicación científicas inclusivos.

Para ello, se han analizado estudios recientes sobre el tema y se ha contado con la colaboración de un equipo experto en este ámbito, así como con entidades que están trabajando en esta línea.

Se trata de una obra que aborda, a modo de libro blanco, aspectos fundamentales en torno a reflexiones sobre el acceso democrático y justo a la ciencia y las estrategias de comunicación científica inclusiva que se están desarrollando en proyectos ya implementados, a través de cuatro grandes áreas seleccionadas: género y situación sociocultural; grupos culturales y en riesgo de exclusión social; discapacidad; y personas LGTBI+. Estas áreas, aunque aparezcan como apartados separados, se han tratado desde una perspectiva interseccional.

Para la identificación de los proyectos que contienen actuaciones de éxito se han seguido los cuatro criterios de identificación, selección y análisis que emergen de los consensos de la comunidad científica y especialmente del programa Horizonte Europa: Avanzar hacia la inclusión; Evidencias científicas de impacto social; Replicabilidad y sostenibilidad; y Enfoque bottom-up. La selección final de las prácticas se ha realizado a través de un proceso de ‘open dialogic peer review’.

Para la identificación de los casos y acciones de éxito incluidos en la publicación, se ha contado con el trabajo de personas expertas en las áreas consideradas en el análisis: Milagros Sáinz Ibañez, Grupo de Investigación GENTIC del Internet Interdisciplinary Institute, Universitat Oberta de Catalunya; Teresa Sordé Martí, del Departamento de Sociología, Universitat Autònoma de Barcelona; Diego Ortega-Alonso, del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Jaén; y Gracia Trujillo Barbadillo, del Departamento de Sociología aplicada de la Universidad Complutense de Madrid.

La coordinación científica del libro ha estado a cargo de José Ramón Flecha García, catedrático de Sociología de la Universitat de Barcelona. El libro contiene, además, artículos de Emily Dawson, del Departamento de Estudios de Ciencia y Tecnología del University College of London y Londa Schiebinger, del Departamento de Historia de la Universidad de Stanford.

El equipo de PDICIENCIA, un proyecto de divulgación científica que acerca a la ciudadanía la cultura y el conocimiento científicos desde una perspectiva inclusiva, a través de un programa audiovisual que utiliza el arte, el humor, las redes sociales y las TIC como herramienta de comunicación, ha realizado un programa en su canal de YouTube sobre esta guía.

A través de una serie de entrevistas al equipo de trabajo, acercan al público contenidos importantes y necesarios para ampliar la transferencia del conocimiento científico a todo tipo de públicos, con especial énfasis en aquellos tradicionalmente alejados del mismo.

La publicación está disponible en formato digital en la web de FECYT para su descarga y consulta.

Marlaska subraya cooperación de Marruecos y «violencia inusitada con garfios» en asaltos de la valla de Melilla

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha calificado este lunes como «situaciones extraordinarias» los diferentes intentos de asaltos vividos la pasada semana en la valla de Melilla pese a subrayar que «mantengamos el nivel de cooperación y coordinación excelente con las autoridades marroquíes».

Marlaska, ante las preguntas sobre la investigación de la respuesta policial ofrecida para reprimir el intento de asalto, ha subrayado el nivel de «violencia inusitada» de los asaltantes, que ha concretado en el uso de «garfios, palos más grandes que las defensas y en sus zapatos había tornillería» e indicar como corolario de la situación vivida que «50 guardias civiles y tres policías nacionales tuvieron heridas y algunos de ellos de entidad importante».

Durante una rueda de prensa en Cádiz, tras participar en la lectura del manifiesto del PSOE con motivo del 8M y presidir una reunión sobre el Plan Especial de Seguridad para el Campo de Gibraltar para 2022 y 2023, Marlaska ha declarado que «garantizamos las fronteras porque estamos incrementamos el número de efectivos de Policía y Guardia Civil» al argumentar que «hemos recuperado 10.000 plazas netas de los 12.000 efectivos que se perdieron en los siete años con el Gobierno del PP».

El ministro del Interior ha explicado que «he estado este sábado y domingo en Melilla» para conocer la situación vivida el miércoles y jueves de la pasada semana, cuando ha detallado que en el primer día fueron 480 personas quienes lograron saltar la valla de Melilla y que el segundo lo hicieron otros 380, para poner de manifiesto que «había grupos de más de 2.000 personas, 2.500 personas, que intentaron hacer ese salto».

A esos dos intentos, Grande-Marlaska ha sumado un tercer intento el viernes protagonizado por otras 1.000 personas, por lo que ha querido remarcar la cooperación marroquí, así como que este país está afrontando «una presión migratoria importante».

El ministro ha querido poner de manifiesto que «tenemos unos efectivos dignos de ser mencionado» y la capacidad de respuesta ofrecida ante los episodios para «dar una respuesta importante, rápida», que ha concretado en «la entidad de los dispositivos materiales y tecnológicos» con que cuentan las fuerzas de seguridad españolas «para garantizar la integridad de la frontera».

«Un Estado de Derecho no se puede permitir fronteras agredidas ni que los agentes, como cualquier servidor público, sea agredidos», ha sostenido Marlaska sobre la situación vivida en Melilla, quien ha apuntado sobre la interpretación de los hechos que «siempre nos evaluamos sobre las acciones que desarrollamos como es propio en un Estado de Derecho».

«Estamos trabajando en la valoración, en la evaluación, en el análisis», ha indicado el ministro del Interior, quien ha apuntado sobre la presión migratoria que soporta Marruecos el hecho de que «si la Covid ha afectado a Europa, a países con músculo importante para afrontar el presente y el futuro ante la pandemia, en países con PIB muy inferiores esa situación conlleva también flujos migratorios importantes», por lo que ha esgrimido que España trabaja con la Unión Europea sobre «la dimensión exterior, y el desarrollo de África».

Marlaska ha recalcado «el trabajo, profesionalidad, eficacia y eficiencia» de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en Andalucía, en ámbitos como «el Campo de Gibraltar, Cádiz, o la Costa del Sol» para trasladar que «habéis podido comprobar que todos nos podemos sentir un poco más seguros».

Repsol invertirá 200 millones en Cartagena en la primera planta de biocombustibles avanzados

0

Repsol invertirá 200 millones de euros en el complejo industrial de Cartagena (Murcia), que tendrá capacidad para producir 250.000 toneladas al año de biocombustibles avanzados como biodiésel, biojet, bionafta y biopropano, que se podrán usar en aviones, barcos, camiones o coches, y que permitirán reducir 900.000 toneladas de CO2 al año.

Las nuevas instalaciones, que entrarán en funcionamiento en el primer semestre de 2023, forman parte del proceso de transformación que Repsol ha puesto en marcha en sus complejos industriales para descarbonizar sus procesos y fabricar productos con baja, nula o incluso negativa huella de carbono.

El proyecto utiliza la economía circular como uno de los pilares estratégicos para acelerar en la transición energética y alcanzar el objetivo de Repsol de ser una compañía cero emisiones netas en el año 2050.

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, ha visitado las instalaciones con motivo del inicio de los trabajos de construcción de la primera planta de biocombustibles avanzados de España. En la visita ha estado acompañado por el presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Fernando López Miras, el delegado del Gobierno, José Vélez, y la Alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo.

Brufau ha destacado que «Cartagena se va a consolidar con este proyecto como un centro de abastecimiento de productos fundamentales para el presente y para el futuro y en un ejemplo del compromiso de Repsol con la movilidad sostenible».

De su lado, López Miras ha resaltado la «gran inversión en Cartagena y la apuesta por la Región de Murcia» que supone la construcción por parte de Repsol.

Durante el acto de inicio de obras en la refinería de Escombreras, López Miras ha afirmado que esta «planta de vanguardia» nacerá «con un objetivo de cero emisiones en el horizonte» y será «un magnífico ejemplo de economía circular.

López Miras también se ha referido a las consecuencias energéticas para España de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, y ha señalado que «España debe ser mucho más fuerte en su capacidad de producción de energía, y en el tratamiento de los recursos que son esenciales para el progreso y el desarrollo a todos los niveles».

Por ello, ha alertado de que «depender de recursos externos, sobre todo procedentes de fuera de la Unión Europea, es un factor de riesgo que tiene consecuencias».

La nueva instalación de Repsol, que estará operativa en 2023, producirá ecocombustibles para el transporte con una reducción de 900.000 toneladas de dióxido de carbono al año. La planta tendrá capacidad para generar 250.000 toneladas al año de estos combustibles, que podrán usarse en aviones, camiones y coches.

El jefe del Ejecutivo regional ha subrayado que esta nueva instalación es «una gran noticia y un nuevo avance» dentro de los más de 70 años de trayectoria de Repsol en Cartagena. Durante ese periodo, «Escombreras se ha convertido en un foco energético mundial», ha indicado, «gracias a apuestas como ésta, que hacen que Cartagena y la Región de Murcia tengan más oportunidades y más futuro».

López Miras también ha destacado la importancia de que la Región de Murcia «se haya convertido en un espacio de libertad donde apostamos por el desarrollo de las empresas», ya que esto resulta «muy atractivo» para atraer inversiones. Así, las empresas valoran fortalezas como «la simplificación administrativa, o la moderación en el gasto para poder impulsar una política fiscal cuanto más reducida mejor».

Finalmente, el responsable autonómico se ha comprometido a «acompañar» este tipo de inversiones «con el desarrollo de aquellas infraestructuras que son muy necesarias para que las empresas lleven adelante su trabajo, ya sean portuarias, aeroportuarias o de comunicaciones terrestres».

Un fallecido el fin de semana en La Rioja, en un día con menos activos y presión asistencial

0

La Rioja ha registrado desde el pasado viernes un fallecimiento por COVID-19, según acaba de actualizar el Gobierno regional. Por su parte, los casos activos han pasado de los 1.128 de ayer a los 1.035 de hoy, 93 más, mientras que la presión asistencial ha descendido muy levemente, con un ingresado menos, hasta 16.

La persona fallecida este pasado fin de semana -en concreto, el sábado día 5- es una mujer, de avanzada edad y que no residía en ningún centro de mayores de la región. Desde el inicio de la pandemia han fallecido en La Rioja 908 personas, de las que 328 eran usuarios de residencias de mayores.

En cuanto a la presión asistencial, hay 16 pacientes Covid-19 en los hospitales de La Rioja (uno menos que hace 72 horas). En concreto, el Hospital San Pedro cuenta con 12 personas ingresadas por coronavirus en planta (uno más que el viernes) y 4 en la UCI (sin cambios). Ha habido dos ingresos y cero altas en las últimas 24 horas en este centro hospitalario.

En la actualidad, y ante la evolución del virus, el Hospital San Pedro cuenta con 43 camas UCI. De este modo, si se suman los ingresados por patologías no-COVID (19 a día de hoy, dos menos que antes del fin de semana) la UCI riojana tiene 23 pacientes, con una ocupación que desciende hasta el 53,49 por ciento.

La Fundación Hospital de Calahorra, por su parte, no tiene a día de hoy personas ingresadas por COVID-19, dos menos que las que registraba el pasado viernes, mientras que, en las últimas 24 horas, no se han registrado ingresos ni altas en este centro hospitalario.

La Incidencia Acumulada a 14 días, por su parte, ha registado en estos días un ligerísimo incremento, desde los 542,02 casos por cada 100.000 habitantes del viernes a los 542,96 de hoy.

La IA a 7 días también aumenta, al pasar de los 201,62 casos por cada 100.000 habitantes anteriores al fin de semana a los 263,51 de hoy. La positividad, por su parte, se incrementa del 19,37 por ciento del viernes al 20,11 por ciento de hoy.

Finalmente, los centros de mayores ver descender sus casos positivos, que han pasado de 55 a 46 (9 más que hace 72 horas), con el virus que se encuentra en 5 residencias de los 33 centros que hay en la comunidad, una menos que el viernes.

El 80% de las decisiones de compra de vivienda son tomadas por mujeres

0

El 80% de las decisiones de compra de vivienda son tomadas por mujeres, principalmente por mujeres de 34 años que buscan una primera vivienda en zonas metropolitanas y con planes de formar una familia, según datos del portal de viviendas lamadredelascooperativas (Lacooop).

La responsable de LacooopEstudios, Mónica Abril, ha señalado que la mayoría de las mujeres se informan previamente y están más formadas de cara a tomar «la mejor decisión» de compra. En concreto, un 84% lee contenido relacionado con el sector inmobiliario y son más activas en redes sociales cuando están en la búsqueda de una vivienda.

Asimismo, desde el portal se ha destacado también el progresivo aumento del número de mujeres presentes en las principales gestoras y promotoras inmobiliarias en España, que ha pasado de ser un 3% en febrero de 2021 a subir hasta el 7% en febrero de 2022, un aumento de 4 puntos porcentuales.

Mónica Abril ha señalado la pandemia como causa de esta «irrupción de la mujer en un sector tradicionalmente liderado por hombres», ya que se ha cambiado la forma de entender el proceso de compra de vivienda, y la digitalización y experiencia de compra está ofreciendo la oportunidad a mujeres «muy formadas» en el entorno digital de aumentar su presencia en el sector.

De igual manera, la responsable de LacooopEstudios ha afirmado que de cara a los próximos años se espera que esta situación «vaya en aumento de una manera exponencial».

Podemos pide al Gobierno garantizar la igualdad de los niños en el acceso a actividades extraescolares

0

Unidas Podemos ha registrado una proposición no de ley para su debate en la Comisión de Educación del Congreso, para reducir las desigualdades del alumnado en el ámbito de las actividades extraescolares.

Según la proposición, los ‘morados’ instan al Gobierno a impulsar, en colaboración con las comunidades autónomas y ayuntamientos, actuaciones con el fin de garantizar el acceso a las actividades complementarias, de apoyo escolar y extraescolares directamente relacionadas con contenidos educativos al alumnado en situación de vulnerabilidad social y educativa.

La iniciativa también reclama al Ejecutivo colaborar con las comunidades autónomas en los proyectos educativos e iniciativas públicas que ayuden a ampliar la capacidad de personalización en la atención y las oportunidades de aprendizaje del alumnado, enmarcados en los programas de cooperación territorial en el desarrollo y aplicación de la legislación educativa vigente.

El grupo parlamentario subraya la existencia de dos «factores preocupantes». Por un lado, el crecimiento de la denominada «educación en la sombra» (clases particulares, tutorías privadas, academias de preparación, empresas que ofrecen estos servicios en línea) en España, y en segundo lugar, el «lujo» en el que se están convirtiendo las actividades extraescolares para los niños.

Sobre esto último, el Ministerio de Educación y FP señala, con datos de hace más de una década, que el 90% de los alumnos de Primaria dedica las tardes después de clase a actividades deportivas, aprendizaje de idiomas, música o baile. Pero la Encuesta de hábitos deportivos de población en edad escolar de 2018 de Barcelona destaca que solo el 48% de los menores tienen acceso a extraescolares no deportivas en la ciudad.

Así, para los de Unidas Podemos, el acceso a las actividades extraescolares se muestra como un «elemento importante» para reducir las desigualdades sociales, especialmente para aquellos sectores socioeconómicos más vulnerables.

El Arzobispado de Granada abrirá parroquias y si fuera necesario la Catedral para acoger refugiados

0

El Arzobispado de Granada ha activado un dispositivo para recoger y acoger refugiados que huyen de la guerra de Rusia contra Ucrania, en el marco del cual prevé la apertura de parroquias que reúnan las condiciones, y de la Catedral si fuera necesario, y la movilización de familias que quieran ofrecer sus casas en un «momento de emergencia» que ha considerado «sin precedentes».

En una rueda de prensa en la que también ha anunciado que se adelanta la apertura de la iglesia de San Nicolás, patrón de Rusia, la cual está siendo restaurada, en el Albaicín, al próximo viernes para «orar por la paz» con un altar provisional, el arzobispo de Granada, Javier Martínez, ha anunciado que ya se trabaja en el traslado de un autobús con 65 personas desde Polonia para que puedan ser alojados en la provincia, en el marco de un dispositivo en el que se sumarán también casas particulares, que cumplan con la seguridad necesaria.

«La mayoría» de los que vengan serán «mujeres y niños», ha advertido a este respecto monseñor Javier Martínez, quien ha incidido en este aspecto para señalar que antes abre la Catedral que poner en riesgo a estos refugiados, partiendo de la base de que «el pueblo granadino tiene una generosidad increíble».

De momento, los primeros refugiados llegan en la madrugada de este martes, segun ha especificado a los periodistas el sacerdote ucraniano Svyastoslav Myronyuk, que ha acompañado al arzobispo, y que alojará a seis familiares llegados desde Kiev, en Ucrania, en una casa del Albaicín, mientras su hermano se queda a luchar en la resistencia contra Rusia.

En cuanto a las parroquias, se les está escribiendo desde el Arzobispado para ponerles al tanto de esta iniciativa, con un formulario en que puedan estipular si reúnen o no las condiciones para acoger refugiados, además de espacios donde hacer acopio de medicamentos, alimentos no perecederos que puedan ser de utilidad, o ropa como botas australianas y calcetines de lana.

Lo importante no son los «donativos» sino «ponerse en movimiento», ha especificado el arzobispo, que ha incluido dentro de los espacios que se movilizan el propio edificio de la Curia, en el centro de Granada, frente a la Catedral; los seminarios mayor y menor; el Centro de Magisterio La Inmaculada y las casas de hermandad. En cuanto al adelanto de la apertura de San Nicolás, lo hace con una imagen de San Andrés, patrón de Ucrania, subida desde la parroquia de su nombre en la calle Elvira hasta el templo del Alto Albaicín.

«ESTÁN SIENDO CRUCIFICADAS»

Se ha congratulado, en este sentido, de que este año se puedan sacar las procesiones de Semana Santa a la calle, pero ha pedido reforzar la ayuda, también a las hermandades, y destacando que Cáritas ya está colaborando en los dispositivos de ayuda articulados, porque en estos momentos «hay otras imágenes del Señor que están siendo crucificadas».

Se ha emocionado al reconocer que este es un «toque a rebato» que se da a nivel europeo, tras comenzar su intervención incidiendo en que a sus 74 años el ataque a Ucrania ha supuesto un «momento sin precedentes en la historia» de su vida. «No vamos a dejar que nuestro corazón se enfríe».

Por su parte, el padre Myronyuk, que oficia con la comunidad ucraniana del rito bizantino en la parroquia del Santo Ángel, en el Zaidín, que enviaba hace una semana los primeros convoyes con ayuda humanitaria a la zona desde Granada, ha especificado a los periodistas que el grupo cuya llegada está prevista este martes son la mujer de su hermano, con cuatro niños de entre 13 y nueve años, y otra sobrina.

Ha agradecido en la rueda de prensa toda la colaboración que se está prestando desde España en estos momentos excepcionales, y ha indicado que desde la parroquia del Santo Ángel se busca otro local ante la necesidad de espacio para ayuda humanitaria llegada desde distintos puntos de la provincia, que asimismo se coordinará con el Arzobispado.

5 jamones serranos perfectos para regalar el Día del Padre

El jamón ibérico es uno de los alimentos de referencia de la gastronomía española, por lo que si a tu padre le gusta, puede ser un muy buen regalo.

Decidir el regalo perfecto para el Día del Padre no es sencillo para muchos, pero si conoces bien a tu padre y sabes qué es lo que más le gusta, podrás encontrarlo más fácilmente. Si es un amante de la lectura, sabes por dónde tirar; si es un comilón, más de lo mismo, etc.

Precisamente de regalar comida trata este artículo, ya que te recomendamos seis marcas de jamones ibéricos que seguro le encantarán a tu padre, máxime si le gusta comer y si se pirra por este alimento tradicional español. Si te interesa saber más, sigue leyendo.

Motivos para regalar ibéricos el Día del Padre

El primero y principal es que los productos ibéricos son una seña de identidad de la cultura y la gastronomía española. Por ello, regalar ibéricos en este día tan especial es la certeza de estar regalando calidad y tradición. Su aroma y su sabor son inconfundibles y únicos, y es un auténtico placer degustarlos. No solo eso, sino que, además, los productos ibéricos ayudan a cuidar la salud cardiovascular, gracias a las grasas saludables que contienen.

Aparte, en España es muy complicado encontrar a alguien que no le guste el jamón ibérico. Lo más probable es que a tu padre el encante este embutido, por lo que regalárselo es una garantía de triunfo. Si adquieres uno más caro del que compráis habitualmente, como una excepción en un día especial, lo tomará como un detalle muy bonito. En resumen, regalar jamón serrano por el Día del Padre puede ser una gran idea.

5 jamones con los que triunfarás

Si quieres tener un buen detalle con tu padre regalándole un buen jamón ibérico, tendrás que rascarte el bolsillo un poco más de la cuenta. Si estás dispuesto a hacerlo, genial, porque seguro que lo valorará mucho; pero si no, no hay ningún problema, porque hay muchas más opciones interesantes en el mercado. Los que te presentaremos a continuación son los que son considerados los mejores jamones del año 2022:

  • Oro puro “la nevera española”: Este jamón está cogiendo mucha fama en Amazon, uno de los tops ventas, pero ahora mismo en su web lo han puesto de oferta por el dia del padre, se puede ver aquí
  • Joselito Gran Reserva: es una de las marcas más conocidas de jamón serrano, y cuenta con más de 100 años de trayectoria. Tiene una gran calidad artesanal y no tiene ni un solo conservante. Lo puedes comprar cortado en lonchas o como una pieza completa. Te puede costar entre 450 y 700 euros.
  • Señorío de Montanera: este embutido se obtiene de cerdos criados en libertad en las dehesas extremeñas. Su sabor al punto de sal y su aroma penetrante hacen de este jamón uno de los mejores del mercado. Puede valer entre 300 y 450 euros.
  • COVAP: este jamón ibérico de bellota viene de Córdoba, y pasa por un proceso puramente artesanal que tiene una curación de más de tres años. En la Dehesa del Valle de los Pedroches es donde se crían en libertad los cerdos 100% ibéricos de los que se obtiene este delicioso embutido. Los precios varían mucho: desde 250 hasta más de 650 euros.

Jamon 2

  • Sierra Mayor: este jamón está dedicado para los paladares más exquisitos. Es de jabugo y pasa por un proceso de curación totalmente natural que dura más de 5 años. Como dato curioso, batió un récord mundial como el jamón serrano más caro vendido en Japón. El más caro vale 715 euros, y el más barato apenas llega a 400.
  • Cinco Jotas Reserva: esta marca es una de las más emblemáticas, pues existe desde el año 1879. Solamente se obtiene de cerdos 100% ibéricos de bellota. Es uno de los alimentos más caros del mundo, pero porque es garantía de una calidad excepcional. Los precios varían, pero la media suele estar entre los 500 y 550 euros.

El impacto de la creatividad en un negocio como impresor

0

Debido a la crisis generada por el COVID-19, muchas imprentas se han visto obligadas a cerrar. Sin embargo, otra gran mayoría ha sobrevivido y ha tenido que aprender a diferenciarse de la competencia para garantizar su futuro en el sector.

En el 95 % de los casos, los impresores piensan que se diferencian del resto por razones como la buena calidad, excelente servicio y buen precio. Dado que la mayoría tiene el mismo pensar, no hay diferencia entre uno y otro. Esto ocasiona que, como medida para no perder a sus clientes, las imprentas ofrezcan sus productos a bajo precio, lo cual afecta sus márgenes y beneficio.

En Escuela para Impresores, proponen cambiar el término «precio» por «valor». En este centro de formación, ofrecen cursos para adquirir las herramientas necesarias para aportar valor a una marca. Una de ellas es la creatividad aplicada a los documentos, lo cual garantiza un incremento en los beneficios para el impresor.

Impacto de la creatividad aplicada a los documentos

Una forma de agregar valor a los documentos es empleando el marketing sensorial, una tecnología fácil de aplicar que aporta gran diferenciación. Esto se puede lograr con el uso de papeles creativos, los cuales logran estimular al consumidor, captar su atención, emocionarle y, como consecuencia, crean gran impacto en él.

Los papeles creativos poseen una amplia gama de texturas, terminaciones, colores, acabado y especialidades artísticas. El objetivo de estos es potenciar el propósito de la idea que se plasma en ellos. La utilización de estos papeles tiene como principio la realización de diseños realmente creativos para dar soluciones creativas a los clientes. Por tanto, el uso de estos productos aporta personalidad a una empresa y añade originalidad a los diseños, lo que da valor a la imagen de la imprenta y le ayuda a diferenciarse de la competencia. En la masterclass de Escuela para Impresores “Páginas de alto valor añadido”, dan a conocer más detalles sobre estos elementos.

La masterclass “Páginas de alto valor añadido”

En Escuela para Impresores, tienen como misión compartir conocimientos y experiencias para promover el crecimiento de los impresores. Con sus cursos, buscan ayudar a aumentar el número de clientes, el ingreso por cliente y los márgenes de beneficio para el impresor.

Una de sus masterclass disponibles es “Páginas de alto valor añadido”, la cual está compuesta por 5 lecciones. Va dirigida a aquellos trabajadores del sector de impresión interesados en adquirir conocimientos para aportar valor a los documentos, a modo de aumentar los márgenes de venta. El objetivo del curso es enseñar cómo aportar valor a los documentos de los clientes y vender las páginas a mayores precios, lo cual se traduce en mejores ganancias.

En Escuela para Impresores, ofrecen diferentes servicios para satisfacer necesidades de cualquier tipo. Desde masterclass y talleres online, cursos presenciales, consultoría online y cursos personalizados para empresas.

Preactiva, la firma que previene y elimina para siempre las humedades por capilaridad

0

Dentro de un hogar, las humedades resultan muy molestas, puesto que causan problemas estéticos, enfermedades respiratorias y problemas estructurales dentro de una construcción. Lo que muchos no saben es que a día de hoy, ya existe una solución a esta problemática. De la mano de la firma Preactiva, se pueden eliminar las humedades por capilaridad, causadas por la filtración del agua subterránea hacia las paredes y suelo de una construcción.

Adiós a las humedades con Preactiva

En muchos casos, la humedad por capilaridad puede alcanzar una extensión de un metro y medio, provocando unas grandes manchas blancas en las paredes, ya que el agua y la humedad del terreno en el que se asienta una construcción filtran a esta gracias a la porosidad y permeabilidad de los muros, provocando la absorción de agua conocida como subida capilar, de ahí el nombre de este tipo de humedad. Son múltiples las soluciones que se ofrecen en el mercado como barreras físicas y químicas, que en la mayoría de los casos no obtienen buenos resultados. Sin embargo, Preactiva es una solución definitiva a la humedad por capilaridad gracias a su sistema innovador Electro-Físico Inalámbrico. Este es un gran avance respecto a la electro-ósmosis, debido a que transmite ondas por las paredes y no por el aire, logrando así secar 4 veces más rápido la humedad que se encuentra en las paredes.

¿Cuáles son las ventajas de contar con Preactiva?

Preactiva es una empresa especializada en humedades por capilaridad, ya que tiene más de 10 años de experiencia eliminando la humedad de las construcciones de sus clientes. Las ventajas de contar con los servicios de esta empresa es que gracias a su sistema Electro-Físico que emite ondas de muy baja frecuencia por paredes y suelos, se consigue eliminar la humedad por capilaridad para siempre, así como prevenir que vuelva a salir. Es decir, solo con la ayuda de un equipo se pueden sanear las humedades de una construcción sin la necesidad de hacer obras, por lo que se obtendrán excelentes resultados desde el primer mes. Además, el sistema innovador de Preactiva consume muy poca energía y se puede ahorrar en la factura de la calefacción. Pero lo que genera total seguridad en sus clientes es que el sistema Electro-Físico de Preactiva está aprobado por la CE en Europa, FCC en USA y por el Instituto Internacional ICNIRP, por lo que se garantiza que este sistema no es perjudicial para la salud de las personas, animales y plantas. En definitiva, de la mano de Preactiva será posible olvidarse de las molestas humedades por capilaridad para siempre.

Magdalenas de café: la receta a la que te vas a volver adicto

0

Si te aburren los típicos dulces, puedes probar unas esponjosas magdalenas de café que te van a dar la energía necesaria para afrontar el día. Son muy sencillas de hacer y además tienen un toque de sabor potente que te va a encantar. También es una gran opción para llevar como regalo a una visita o para celebrar un cumpleaños y cualquier otra fecha especial.

Incluso te sirven para desayunar o merendar y es que les vas a sacar el máximo partido. Una vez que las hagas, vas a tener que hacer más tiradas cada semana. A continuación, te mostramos cómo hacer magdalenas de cafe, la receta a la que te vas a volver adicto.

LOS INGREDIENTES DE LAS MAGDALENAS DE CAFÉ

Magdalenas De Café: La Receta A La Que Te Vas A Volver Adicto

Para hacer estas maravillosas magdalenas de café, es importante medir las cantidades al máximo. De este modo, va a ser muy difícil que te salgan mal. Necesitaremos 120 gramos de mantequilla, 190 gramos de azúcar, dos huevos, 250 gramos de harina, 10 gramos de levadura química, 110 mililitros de leche entera y dos cucharadas de café soluble. Para decorarlas puedes utilizar nueces peladas y pepitas de chocolate, aunque es opcional.

CASCA LOS HUEVOS EN UN BOL

Huevos
Foto: Youtube

El primer paso de la receta es cascar los huevos en el bol en el que vayas a hacer la masa de las magdalenas de café. Una vez que los tengas listos, añádele todo el azúcar y empieza a batir durante seis minutos. Puedes hacerlo tanto a mano como con una batidora. Eso sí, si optas por hacerlo con unas barillas te va a costar más que con el aparato eléctrico.

LA MASA DE LAS MAGDALENAS

Masa
Foto: Youtube

Tras batir durante unos seis o siete minutos aproximadamente, conseguirás una textura cremosa parecida a la de la imagen. No tienes que conseguir un merengue, pero se tiene que quedar cerca. Seguidamente, añádele a la mezcla la mantequilla derretida. Para ello, puedes meterla en el microondas durante un minuto. Si la introduces entera, te va a costar más deshacerla y que se integre.

AGREGA LA LECHE AL CONJUNTO

Leche
Foto: Youtube

Bate a menor velocidad durante dos minutos para que se incorpore la mantequilla a la mezcla. Después, vierte la leche y sigue batiendo a baja velocidad durante otro par de minutos. Esta es la base de las magdalenas de café, pero faltan los ingredientes que le van a dar consistencia. Como puedes comprobar, la receta es sencillísima y el resultado va a merecer la pena…

MEZCLA LA HARINA CON EL CAFÉ

Magdalenas De Café: La Receta A La Que Te Vas A Volver Adicto
Foto: Youtube

El siguiente paso es poner en un recipiente toda la harina junto a las cucharadas de café soluble y la levadura química. Con la ayuda de una cuchara, mézclalo todo para que se vayan integrando entre sí. De esta manera, la masa va a quedar igualada y no va a haber trozos que se queden sin estos ingredientes. Tamízalo para evitar que se formen grumos cuando lo incorpores con el resto.

LA MASA FINAL DE LAS MAGDALENAS DE CAFÉ

Magdalenas De Café: La Receta A La Que Te Vas A Volver Adicto
Foto: Youtube

Vete añadiendo la harina mezclada y tamizada poco a poco para que no le cueste integrarse en la mezcla. De esta forma, la masa de las magdalenas de café te va a quedar mucho más esponjosa. Bátela hasta que adquiera una textura cremosa como la que puedes apreciar en la imagen. El color marrón se ha intensificado a medida que bates el conjunto.

ECHA LA MASA EN LOS MOLDES

Magdalenas De Café: La Receta A La Que Te Vas A Volver Adicto
Foto: Youtube

En una bandeja apta para el horno, dispón papeles para rellenarlos con la masa de las magdalenas de café. Si eres un aficionado a la repostería, seguro que cuentas con materiales idóneos para esta receta. Sino únicamente tendrás que repartir el contenido de la mezcla con mucho cuidado de no verterlo. Mientras tanto, pon el horno a precalentar a 180 grados. Y es que precisamente ese es el siguiente paso…

EL HORNEADO DE LAS MAGDALENAS

Magdalenas De Café: La Receta A La Que Te Vas A Volver Adicto
Foto: Youtube

Introduce la bandeja con las magdalenas en el horno y deja que se hagan a 200 grados durante 20 minutos. Una vez que transcurra ese tiempo, clávales un palillo para comprobar si ya han alcanzado su punto. En el caso de que salga limpio, es que ya están hechas, mientras que si sale sucio déjalas hornear durante un par de minuto más. Solo nos queda decorar las magdalenas de café…

EL TOQUE FINAL DE LA RECETA

Magdalenas De Café: La Receta A La Que Te Vas A Volver Adicto
Foto: Youtube

Una vez que saques las magdalenas de café del horno, ponlas sobre una rejilla. Si las dejas en la bandeja con el calor que emana, es probable que acaben húmedas y se te echen a perder. Ten cuidado de no quemarte al cogerlas, ya que van a estar muy calientes. Déjalas reposar cinco minutos antes de hincarles el diente. Puedes ponerle pepitas de chocolate o trozos de nuez por encima como decoración.

EL RESULTADO FINAL

Magdalenas De Café: La Receta A La Que Te Vas A Volver Adicto

Las pepitas de chocolate se van a fundir dando un resultado la mar de apetecible. En poco más de media hora habrás conseguido realizar unas magníficas magdalenas de café. Esta receta se va a convertir en una de las indispensables de tu casa. Van genial untadas en café o leche, pero también se pueden comer sueltas. ¡Te vas a poner las botas!

Fiscalía ve indicios de prevaricación y malversación en la actuación de Casero en su etapa de alcalde de Trujillo

0

La Fiscalía del Tribunal Supremo ha elaborado un informe después de que una jueza de Trujillo elevara exposición razonada al Alto Tribunal en la que pedía que se tomara declaración como investigado al diputado por Extremadura del PP y exalcalde de esta localidad, Alberto Casero. El Ministerio Público entiende que existen indicios de prevaricación administrativa y de malversación de caudales públicos, según confirman fuentes de la Fiscalía.

Este escrito, adelantado por El Español, se conoce después de que el Juzgado de Instrucción número 2 de Trujillo, apoyándose en el informe del Ministerio Público, instara al Supremo a investigar a Casero, quien ha sido la mano derecha del que fuera secretario general del PP Teodoro García Egea y responsable, por su error en la votación, de que la reforma laboral del Gobierno saliera adelante.

Las diligencias previas contra Casero se incoaron por la denuncia presentada por la Fiscalía a la luz del estudio de diversos contratos, acuerdos o convenios concertados por Casero como alcalde de Trujillo durante 2017 y 2018. Entendía la magistrada que pueden existir «indiciaria responsabilidad penal» del diputado, aforado por ser diputado electo por Cáceres, según recoge la exposición, que adelantó El Plural.

EL CONTRATO AL PSICÓLOGO

La exposición apunta que se ha acreditado a lo largo de la investigación que Casero el 3 de marzo de 2017 contrató a Pablo Bonilla en calidad de psicólogo para asistir a mujeres víctimas de violencia de género, que éste cobró facturas por esos trabajos por importe de más de 6.000 euros a pesar de estar dado de baja de la Seguridad Social, y que firmó con él un contrato menor en agosto de ese año por valor de 18.000 euros anuales.

Según indica, Casero «no informó ni aportó al Ayuntamiento el contrato suscrito ni se instruyó expediente de contratación ni se recabó informe del órgano de Contratación sobre la necesidad del servicio, ni se aprobó el gasto». Tampoco consta que Bonilla realizara los servicios por los que presentó factura y eso que ese tipo de actividad se canalizaba a través de la Comisión de Violencia de Género «a la que no le consta ninguna actuación» por parte de esta persona.

Recoge la exposición que, además, Bonilla acabó reclamando parte de las facturas que no había cobrado por la vía judicial y que de hecho hubo condena al ayuntamiento para que se las abonara.

CÁMARA COMERCIO DE PERÚ

El escrito remitido al Supremo indica asimismo que Casero firmó un convenio con la Cámara de Comercio de Perú que llevaba aparejado un contrato por el que se comprometía a realizar una aportación económica de 25.000 euros para financiarlo.

Pero Casero no informó a los servicios económicos ni jurídicos del consistorio y no aportó copia del convenio al interventor. Recuerda el escrito de la juez que ese convenio no fue aprobado en pleno ni por resolución de alcaldía y no se sometió a información pública ni se publicó en el BOE. Añade que ese contrato no podía adjudicarlo directamente porque superaba los 18.000 euros y por tanto precisaba licitación.

La exposición razonada recuerda que la Cámara de Comercio de Perú reclamó facturas por importe de 15.000 euros que no fueron abonadas por el consistorio ya que existía una nota de reparo del interventor

EL POP EYE DE TRUJILLO

Además del asunto del psicólogo y del convenio, el juzgado menciona otros tres asuntos. Uno de ellos hace referencia al compromiso verbal de Casero en 2017 con la Asociación Cultural Bon Vivant para celebrar en Trujillo la gala ‘Pop Eye’ a cambio del patrocinio institucional de 18.000 euros.

Pero una vez más, Casero no informó a los servicios competentes, y no tramitó expediente. Y en 2018 firmó el convenio y se comprometió a aportar otros 9.000 euros por otros costes, pero el ayuntamiento no abonó nunca esas facturas.

También en 2018 contrató a Icaro Consultores en Comunicación para organizar la feria del queso por un importe de 14.300 euros como contrato menor. El procedimiento no siguió los cauces habituales, y resultó inadecuado porque era un servicio periódico y previsible año tras año.

En el marco de la feria internacional del queso firmó también contrato con Radio Interior SL para promocionarla. El contrato una vez más fue menor cuando no podía ser así porque superaba los 15.000 euros y además era una prestación periódica. Al igual que ocurriera en otras ocasiones, la empresa acabó llevando a los tribunales al ayuntamiento para poder cobrar las facturas.

Tras detallar los hechos, la jueza Patricia Gutiérrez indicaba que podrían constituir un delito continuado de prevaricación administrativa, y recordaba que éste suele sancionar supuestos en los que la posición de superioridad que proporciona el ejercicio de la función pública se utiliza para imponer arbitrariamente a voluntad de la autoridad. Pero a ese delito, el MInisterio Público suma el de malversación,

Apuntaba la magistrada que de las diligencias practicadas, que incluyen testificales y documental, se deriva la participación de Alberto Casero en los hechos en calidad de alcalde. Apuntaba que como tal participó en los contratos «omitiendo el procedimiento legalmente establecido».

Apdha: Las migrantes «tienen el doble de posibilidades de perder la vida en el mar por el hecho de ser mujer»

0

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (Apdha) ha presentado con motivo del Día Internacional de la Mujer que se celebra este marte, su Informe Derechos Humanos en la Frontera Sur 2022, que este año es un monográfico dedicado a mujeres y frontera. En él, la organización alerta de que las vulneraciones de derechos que sufren las mujeres migrantes «son aún más profundas» que las que padecen los hombres, «muestra de ello es que la posibilidad de perder la vida en el trayecto por mar es doble por el hecho de ser mujer».

Así lo demuestran los datos de este año pasado cuando –a pesar de que las llegadas de mujeres suponen solo el 10% del total– «al menos 10 de cada 100 mujeres murieron o desaparecieron intentado acceder a España huyendo de la guerra, el hambre o la persecución, mientras que perdieron la vida al menos 5 de cada 100 hombres».

«Las razones de este elevado número de muertes –404 mujeres, el 19% de las víctimas totales–, obedecen a que, a las mujeres, con frecuencia embarazadas o acompañadas de menores, se las coloca en trayectos largos en el centro de las embarcaciones, lo que en caso de naufragio limita sus posibilidades de sobrevivir, que se reducen aún más con la responsabilidad de salvar a su hijo o hija», precisa la organización en nota de prensa.

El informe, avanza la Apdha, pone de relieve que «las vulneraciones de derechos que soportan las mujeres en la frontera van más allá de los riesgos del propio tránsito migratorio». Se trata, además, señala, de «una situación invisibilizada ya que, estos análisis, normalmente, se vinculan cual apéndice, a los estudios de las migraciones de los hombres».

«Las mujeres tienen sus propios proyectos migratorios, sus propias realidades, que van más allá de la tradicional imagen migratoria en la que la posición de la mujer se condiciona permanentemente al rol de hija-esposa-madre-víctima, en contra del análisis heroico o del espíritu aventurero con el que se analiza la migración masculina», afirma.

Añade la organización que «es preciso reconocer que la migración para muchas jóvenes y mujeres es una opción estratégica para sobrevivir y confrontar los contextos de agresión física, psicológica, sexual o estructural que experimentan ellas, sus familias o sus comunidades». Pero «la condición de discriminación múltiple, irregularización y falta de acceso a pleno derecho con la que recibimos a las viajeras es un punto clave de partida para seguir perpetuando y legitimando otras violencias», lamenta.

La asociación explica que el informe traza un recorrido por las experiencias de algunas de estas mujeres. Mujeres subsaharianas que esperan en Marruecos para completar su viaje hasta Europa y que «sufren detenciones arbitrarias y desplazamientos forzados hacia el sur, como Isatu, mujer que aparece en el informe, que huía de un matrimonio forzado, pero que fue deportada a Guinea y tuvo que regresar con su marido».

«Mujeres marroquíes que ya se encuentran en España y a las que el discurso hegemónico ha estereotipado con una interpretación sesgada y con un perfil unificador y revictimizador aunque, como dicen muchas mujeres musulmanas activistas: ‘el velo me tapa el pelo, no el cerebro’, apuntan desde la Apdha.

Estas situaciones generan «graves vulneraciones» a ambos lados de la frontera, precisa, para agregar que en el informe se presenta la situación de las mujeres en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) o las de las trabajadoras agrícolas temporeras, pero también las de las porteadoras en Melilla o las de las trabajadoras transfronterizas «que siguen sufriendo una situación terriblemente inestable, vinculada a la pandemia y al cierre de fronteras», añade.

«La desigualdad también genera situaciones de precariedad en origen, como las de las madres solteras en Marruecos o las mujeres que trabajan en las fábricas textiles», advierte.

La organización recuerda que «el color morado del movimiento feminista proviene de un incendio en una fábrica textil en Nueva York en el que murieron 129 mujeres. En 110 años poco o nada han cambiado las condiciones y quienes trabajan en la mayoría de las fábricas textiles. Las víctimas de la construcción de la desigualdad siguen siendo las mismas: mujeres empobrecidas y racializadas, aunque ahora las mujeres no cruzan fronteras para trabajar en esos talleres, lo hacen los bienes que fabrican gracias a la deslocalización de las grandes empresas en países empobrecidos».

EL MOVIMIENTO FEMINISTA DEBE SER «ANTIRRACISTA Y DESCOLONIAL»

Asegura la Apdha que este informe se presenta en la semana del 8M para reafirmar que el movimiento feminista «debe ser antirracista y descolonial». «Y para poner en valor la necesidad de que las viajeras ocupen el espacio público de las rutas migratorias. Las mujeres que llegan a nuestras orillas portan la urgencia de un cambio estructural que asegure la no-exclusión y que resuelva generar propuestas sociales que garanticen una vida digna de toda persona, de toda mujer, de toda caminadora de territorios», reclaman desde la asociación.

La organización se une este 8M en la defensa de las mujeres que desarrollan su trabajo «en condiciones de precariedad, explotación y, por tanto, en condiciones injustas», como son muchas de las empleadas de hogar, las kellys, las trabajadoras sexuales, las porteadoras, y transfronterizas, las jornaleras, mujeres que son excluidas e invisibilizadas y «ni siquiera han sido tenidas en cuenta en la nueva reforma laboral».

Por último, exige «el fin de las violencias sexistas, los malos tratos, el acoso laboral y las prácticas discriminatorias hacia las mujeres migrantes, las mujeres en prisión y hacia las personas trans, homosexuales y travestis que, por su condición de raza, por su libertad penalizada, su orientación sexual o de género, van quedando en las cunetas de nuestra sociedad».

El Govern catalán abrirá seis nuevas ‘embajadas’ en el exterior en 2022

0

La Conselleria de Acción Exterior de la Generalitat prevé abrir este año seis nuevas delegaciones del Govern en el exterior, que se sumarán a las 14 ya existentes y que potenciarán la presencia de la Generalitat en África, América y también Asia, continente en el que abrirá sus primeras delegaciones.

Las nuevas delegaciones serán las de Japón, Corea del Sur, África Occidental, África Meridional, Brasil y Andorra, ha anunciado la consellera de Acción Exterior, Victòria Alsina, en el acto ‘Més Cataluña al món’ con cargos del departamento, delegados, cónsules y agentes sociales en el Palau de Pedralbes de Barcelona.

Alsina ha defendido que «hay que tener un pie en Asia», motivo por el que el Govern ha optado por abrir delegaciones en Japón y Corea del Sur, que tendrán sus sedes en Tokio y Seúl, respectivamente, mientras que la sede de la de Brasil estará en Brasilia, y la de Andorra, en Andorra la Vella.

La delegación de África Occidental tendrá la sede en Dakar (Senegal) y cubrirá también Gambia, Costa de Marfil, Nigeria, Ghana y Mali, mientras que la de África Meridional estará en Pretoria (Sudáfrica) y actuará también sobre Angola y Mozambique.

OFICINAS Y ENVIADOS ESPECIALES

Además, la Conselleria creará tres oficinas que colgarán de delegaciones existentes y que se ubicarán en Quebec (Canadá), Dublín (Irlanda) y Liubliana (Eslovenia), y tendrá dos nuevos enviados especiales en lugares que considera que requieren especial atención: Polonia y Escocia.

Estas oficinas dependen de delegaciones y se abren cuando se considera que una zona no puede cubrirse sin una presencia y equipo físico –hasta ahora había en Nueva York (Estados Unidos) y en Alguer (Italia)–, mientras que los enviados especiales son cargos unipersonales temporales para situaciones de un interés particular.

CAMBIOS EN DELEGACIONES

La Conselleria también ha promovido una reordenación y ampliación del alcance de algunas de las delegaciones ya existentes, como la de México, que pasará a ser la delegación de México y América Central, y la de Argentina, que también cubre Chile, Uruguay y Paraguay y que pasará a llamarse delegación del Cono Sur.

La delegación del Govern en los Balcanes será la delegación en el Sudeste de Europa, mientras que la de Estados Unidos cambiará el nombre para incluir también a Canadá, y la que se ubica en Túnez y cubre también Marruecos se trasladará a Rabat (Marruecos) y será la delegación en el Norte de África.

«Pasamos de tener 44 a 63 países en los que Cataluña tendrá presencia institucional como Govern», ha destacado Alsina, que ha subrayado que se trata de un salto cualitativo y cuantitativo que se irá plasmando en los próximos meses.

DEFENSA DE LA ACCIÓN EXTERIOR

Ha celebrado la «rectificación del Tribunal de Cuentas», que ha aceptado los avales del Instituto Catalán de Finanzas (ICF) para excargos del Govern por la acción exterior entre 2011 2011 y 2017, que Alsina cree que tienen este proceso abierto por haber hecho su trabajo y una labor recogida en el Estatut.

Ha defendido que Cataluña tenga una voz en el mundo sin tutelas ni intermediarios, y ha avisado a quienes rechazan la acción exterior catalana de que Cataluña viajará como nunca antes: «Para una nación como Cataluña, hacer acción exterior es como respirar».

«Es una mala noticia para las personas que han querido que nos quedemos en casa. Diría que para las que han querido que actuemos como una diputación provincial o un ayuntamiento, pero eso no sería justo, porque las diputaciones y ayuntamientos hace muy buen trabajo internacional», ha añadido la consellera.

Ha asegurado que los catalanes llevan siglos soñando con el reconocimiento internacional: «Despertémonos, porque la mejor forma de prepararnos para ser un Estado es empezar a actuar tanto como podamos como si lo fuéramos».

El acusado del crimen de Gros renuncia a la última palabra pese a que le gustaría «contar un poco la historia»

0

El acusado del crimen de Gros ha renunciado este lunes a su derecho a la última palabra pese ha afirmar que le gustaría «contar un poco la historia». Asimismo, la juez ha entregado el objeto del veredicto al jurado popular del juicio que, desde el pasado 14 de febrero, se ha desarrollado en la Sección Tercera de la Audiencia de Gipuzkoa contra el joven, de 27 años y origen cubano, acusado de matar a otro varón, de 47 años, asestándole más de 40 cuchilladas.

En la undécima jornada del juicio, el acusado ha ejercido su derecho a la última palabra. En primer lugar ha señalado que le gustaría «contar un poco la historia», pero tras decirle unas palabras su letrado al oído ha afirmado que no tenía «nada que añadir».

A continuación, el acusado, que durante el juicio ha sido expulsado en varias ocasiones de la sala de vistas por insultar al fiscal y al letrado de la acusación particular y encararse a la magistrada, ha abandonado la sala, acompañado de dos agentes de la Ertzaintza, y se ha despedido de su madre y su tía, presentes en la sala, con la mano.

La jueza ha suspendido el juicio hasta las once de la mañana cuando ha hecho entrega al jurado popular del objeto del veredicto para su deliberación.

La fiscalía pide 25 años de cárcel para el principal acusado como autor de un delito de asesinato con alevosía y ensañamiento, y un año y medio para la joven que le acompañaba la madrugada de los hechos, procesada por encubrimiento.

La acusación particular, que ejerce la familia del fallecido, pide una pena de 25 años de prisión para el procesado y dos años para la chica. La defensa del acusado pide su absolución, pero en caso de que se le condene pide que se le apliquen las eximentes de alteración psíquica y de intoxicación por drogas y alcohol. La defensa de la joven también solicita que quede libre de cargos.

El representante de Ucrania en España llama a boicotear los productos rusos

0

El encargado de negocios de Ucrania en Madrid, Dmytro Matiuschenko, ha llamado este lunes a boicotear los productos rusos en España porque ese dinero servirá para comprar armas con las que seguir matando a civiles en su país.

«Cualquier céntimo que los españoles pagan de los productos que provienen de Rusia va a estar en los presupuestos utilizados por el Kremlin para comprar armas y matar a civiles», ha advertido Matiushenko en un acto en Madrid, animando al boicot.

«Estoy seguro de que dentro de poco, mostrando todos resistencia y solidaridad, venceremos, la cuestión es el precio que el pueblo ucraniano tendrá que pagar», ha reconocido durante la visita junto a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, al centro de coordinación logístico habilitado por el Gobierno regional en el Hospital público Enfermera Isabel Zendal.

Para que este coste «sea menor», ha sostenido el diplomático, hay que «ayudar más a Ucrania, a las Fuerzas Armadas y al mismo tiempo aumentar la presión contra Rusia en todos los frentes, en el frente de las sanciones, en el de la presión política y en todo lo que se refiere a boicotear los productos rusos».

Matiushenko ha agradecido la solidaridad y el apoyo que los españoles están brindando a los ucranianos. El encargado de negocios ha reconocido que la situación humanitaria en su país es difícil y «no va a pasar en una o dos semanas» sino que ha que estar «preparados para el largo plazo».

El sector del transporte en autobús reclama medidas para solucionar el problema del relevo generacional

0

La Confederación Española de Transporte en Autobús (Confebus) ha reclamado un esfuerzo de coordinación entre las administraciones para dar solución al problema del relevo generacional en el sector del transporte en autobús.

En este sentido, el Ministerio de Defensa y la Fundación CEOE han puesto en marcha el proyecto ‘Es Tu Fuerza’ con el objetivo de facilitar la inserción en el mercado laboral del personal de las Fuerzas Armadas en su paso a la vida civil.

A través de uno de los programas piloto, este proyecto permitirá la incorporación de militares al sector del transporte y ayudará en gran medida a cubrir la falta de conductores.

En la iniciativa de Defensa y la CEOE también participa Confebus como entidad colaboradora, que ha valorado en positivo esta solución para cubrir «una escasez de empleados» que amenaza el crecimiento del sector.

«Parte de este problema es consecuencia del final del servicio militar, ya que muchos jóvenes aprovechaban este período para conducir autobuses y tener así una salida laboral para cuando terminaran el servicio pero, actualmente, se ha perdido esta cantera de reposición», ha señalado Rafael Barbadillo, presidente de Confebus.

Según la propia Confederación, la falta de conductores en el transporte por carretera supone uno de los principales obstáculos para el crecimiento y desarrollo del sector.

Desde Confebus han destacado la mejora de las condiciones laborales de todos los actores del transporte, pero piden a las administraciones un esfuerzo de coordinación para el fomento del empleo de jóvenes.

«Es obligación de todos promover medidas que incentiven la entrada de conductores, beneficiando no solo al sector del transporte de viajeros por carretera, sino al empleo de España en general», ha remarcado Barbadillo.

La mayoría de los miembros de la red que organizaba peleas de perros se libra de la cárcel al alcanzar un acuerdo

0

La Fiscalía de Madrid ha alcanzado un acuerdo de conformidad con 19 de los 23 acusados de integrar una red que organizaba a nivel nacional e internacional peleas ilegales de perros, a los que administraban sustancias dopantes para mejorar su rendimiento y sometían a un «cruel maltrato» desde su nacimiento, han informado fuentes jurídicas.

El macrojuicio ha arrancado este lunes en la Audiencia Provincial de Madrid en una primera sesión centrada en cerrar los acuerdos previstos meses antes para la reducción de penas. En el banquillo de los acusados se sienta un policía local de Adeje (Tenerife), dos veterinarios y varios criaderos de perros.

El fiscal solicitaba penas de entre tres y siete años de cárcel por delitos de pertenencia a organización criminal, maltrato animal y omisión de la obligación de perseguir delitos, según los casos y que sumaban un total de 102 años. En la causa está Podemos y la Asociación Salvando Ángeles Sin Alas.

Al inicio de la vista, las defensas de 19 acusados han alcanzado un acuerdo de conformidad con el fiscal ante el reconocimiento de los delitos imputados. Las acusaciones populares se han negado a sumarse al pacto con el fiscal.

Conforme al acuerdo, las penas a imponer en el caso de los 19 acusados que han aceptado se verán reducidas de forma considerable por la aplicación de una atenuante de dilaciones indebidas y reparación del daño. A no todos se les aplicará las dos atenuantes.

La red fue desarticulada en 2017 en un operativo llevado a cabo por la Policía Nacional en Madrid, Alicante, Murcia, Tenerife y Andalucía. Los agentes rescataron a 230 perros potencialmente peligrosos preparados para participar en peleas de perros.

La investigación arrancó después de que agentes irrumpieron en un evento que se celebraba en Tenerife y en el que estaban previstas cuatro peleas ilegales, organizadas por un grupo criminal que suministraba anabolizantes a los canes y que se financiaba con el tráfico de estupefacientes.

En la Comunidad de Madrid, operaban seis de los procesados, con los apodados como ‘Rafa’ –el «maestro»– y ‘Profe’ como líderes principales, así como un veterinario que colaboraba con la organización.

RAZAS PELIGROSAS

En su escrito de acusación, el fiscal señala que la red adiestraba a perros de razas potencialmente peligrosas a base de fármacos y sustancias dopantes «muy perjudiciales para los canes» con el objetivo de que fueran más agresivos y así mejorar su rendimiento, recuperación y aumento muscular.

Así, los animales están sometidos a una situación de «cruel maltrato» desde su nacimiento, con castigos, alimentación inadecuada y «duros» entrenamientos físicos.

Desde la Fiscalía se remarca que incluso se llegaba a utilizar cintas de correr para desarrollar sus capacidades musculares y resistencia aeróbica «llevando al animal hasta su extenuación».

Si el perro no moría en la pela y resultaba gravemente herido lo utilizaban como «sparring» o les mataban «cuando ya no les eran de utilidad para sus fines, desplazándose los miembros de la organización por todo el territorio nacional o al extranjero, con el único objeto de medir el grado de aptitud de un perro para la pelea».

Entre los miembros de esta organización existía una división de funciones y también territorial con grupos «claramente» identificados que actuaban en Madrid, Canarias, Alicante, Murcia, Almería y Málaga. En sus territorios formaban pequeños grupos interconexionados entre sí que, a su vez, tenían ramificaciones a nivel internacional, para llevar a países como Italia, Francia, México, Tailandia o Emiratos Árabes «a los perros que destacaban por su agresividad».

La Fiscalía señala también que cada grupo se repartía las funciones de forma jerárquica, de modo que mientras unos se encargaban de organizar las peleas, otros se dedicaban a criar y entrenar a los perros y un tercer grupo participaba en los eventos «apostando en los mismos».

Los acusados, muchos de ellos criadores de perros peligrosos, pactaban por escrito antes de la celebración de cada pelea las condiciones del combate, el dinero que se jugaban, peso de los perros que iban a luchar, penalización en caso de no comparecer, árbitro, fecha y lugar. En estas actividades solo podían participar los miembros de la organización, «u otras personas que fueran apadrinadas por uno de sus miembros, encontrándose todos los miembros de la organización especializados en esta materia, y disponiendo de una jerga propia», según el escrito de acusación.

IMPLANTACIÓN EN LA COMUNIDAD DE MADRID

En el caso de la Comunidad de Madrid, el líder era conocido como ‘Rafa’, con un papel de claro liderazgo dentro de la organización –el «maestro»– y se encargaba de mantener los contactos fuera de España. En concreto, en un papel de «cazatalentos», tenía varios perros que criaba en una finca de Batres y allí celebraba «topas» (enfrentamientos previos a una pelea) con el fin de seleccionar a los más agresivos y mejor entrenados de cara a promover su lanzamiento a peleas internacionales, «donde el lucro obtenido siempre era muy superior».

En el registro practicado en su finca se hallaron 22 perros «en estado lamentable de salud e higiene». La mitad de ellos fallecieron debido al estado de salud en que se encontraban, «siendo necesario practicar además a varios de ellos eutanasias humanitarias».

CRIADERO PARA ADIESTRAMIENTO EN UN RING

En otra finca situada en el término municipal de Fuente El Saz de Jarama, se localizó otro criadero de perros para adiestramiento en un ring para la celebración de las peleas. Además, realizaba funciones de asesoramiento a otros miembros del grupo en materia de cría, cuidado y adiestramiento, de los animales.

En su finca se encontraron 17 perros, la mayoría hembras para crianza, algunos de ellos con cicatrices y heridas abiertas, atados a cortas cadenas y rodeados de suciedad y excrementos». En este lugar, otro de los acusados era el encargado de supervisar las funciones de adiestramiento y suministraba a los perros «medicación específica para potenciar su agresividad de cara a la celebración de las peleas, tratándose de fármacos y sustancias dopantes muy fuertes y perjudiciales para la salud de los canes».

Entre el grupo de seis acusados que operaban en la comunidad de Madrid se encuentra también un veterinario encargado de facilitar el soporte documental administrativo necesario para la identificación, transporte y tenencia de los perros, «medicación que es de exclusivo suministro veterinario».

Al mismo tiempo aportaba sus conocimientos sobre el tratamiento médico de los perros, «a sabiendas de la ilícita actividad que los demás acusados estaban practicando» con los perros.

Según la Fiscalía, el acusado era perfecto conocedor del estado en que se encontraban los perros y del origen de sus heridas, «evitando con sus consejos que los perros tuvieran que ser trasladados a una clínica veterinaria donde se sospecharía de las heridas presentadas y del estado de los animales».

La afluencia a centros comerciales se eleva un 37,4% en febrero

0

La afluencia a los centros comerciales en España se elevó un 37,4% en febrero respecto al mismo mes del año pasado, según los datos ofrecidos por Sensormatic Solutions, la marca de Johnson Controls para soluciones retail.

Sin embargo, la afluencia de visitantes cayó un 12% en febrero de 2022 respecto al pasado mes de enero.

Por otro lado, atendiendo a la comparativa con fechas previas a la pandemia, los datos de afluencia del segundo mes del año de 2022 aún se sitúan un 19,7% por debajo de los números obtenidos durante febrero de 2019.

Durante el mes de febrero se llevó a cabo la campaña de San Valentín, donde Statista estimó que los españoles gastaron una media de 67 euros en regalos.

En cuestión de afluencias a los centros comerciales en Europa, en San Valentín de 2019, las afluencias se incrementaron un 9,5% con respecto al mismo día de la semana anterior. La media de visitas aumentó en San Valentín este año, un 17%. En concreto, este 2021 en España, la afluencia a centros comerciales ese día incrementó casi un 15% con respecto al lunes anterior.

El Congreso debate la reforma del PNV para que el Gobierno rinda cuentas de los mandatos parlamentarios

0

El PNV defenderá este martes en el Pleno del Congreso una reforma del Reglamento de la Cámara para que se examine periódicamente el cumplimiento por parte del Gobierno de las iniciativas parlamentarias no legislativas que se vayan aprobando, fundamentalmente proposiciones no de ley, mociones y resoluciones.

Se trata de una proposición de ley que los nacionalistas vascos ya presentaron en 2017, que llegó a ser tomada en consideración pero que no pudo concluir su tramitación. Ahora vuelven a la carga recuperando para esta legislatura aquella proposición cuyo debate y votación llegará este martes al Pleno del Congreso.

En su iniciativa, el grupo que capitanea Aitor Esteban señala que, con el actual Reglamento, es «imposible» constatar si el Ejecutivo toma o no en cuenta los mandatos sin rango de ley del Parlamento lo que, a su juicio, contribuye al «menoscabo» de la Cámara.

INFORME Y COMPARECENCIA DEL GOBIERNO

Y, para «subsanar» esta situación, el PNV propone que, durante el primer mes hábil de cada periodo de sesiones (febrero y septiembre), el Gobierno remita a la Cámara «un informe detallado relativo a la situación y grado de cumplimiento de cada una de las proposiciones no de ley, mociones y resoluciones aprobadas tanto en Pleno como en comisiones en el periodo de sesiones anterior, así como las pendientes de cumplimiento de periodos anteriores».

Y en la quincena posterior a la entrada en Registro de la Cámara del informe, añade el texto, «comparecerá en la Comisión del Reglamento un representante del Ejecutivo para explicar el citado informe y responder a los requerimientos de los grupos parlamentarios».

La formación nacionalista recuerda en el texto registrado que la reforma reglamentaria propuesta se realiza «tomando como base modelos que ya están funcionando en la práctica en otras asambleas legislativas».

EL GOBIERNO PASA POR ENCIMA DEL PARLAMENTO

El PP también ha registrado recientemente una iniciativa en la misma línea que la de los nacionalistas vascos. En su texto, denuncia que ninguna de sus más de 60 proposiciones no de ley aprobadas en lo que va de legislatura se han cumplido sin que se conozcan las razones.

Así las cosas, el primer partido de la oposición insta al Gobierno a cumplir «de forma efectiva» los mandatos no legislativos del Congreso aprobados tanto en Pleno como en comisión para garantizar la calidad de la democracia.

Al mismo tiempo, requiere al Ejecutivo que comparezca en la Comisión Constitucional al inicio de cada periodo de sesiones, previa remisión del correspondiente informe, para detallar el grado de cumplimiento de las iniciativas que hayan sido aprobados en el Congreso en el periodo de sesiones anterior al de su presentación.

El PP justifica esta iniciativa en que «no existe en nuestra democracia antecedente alguno del total desprecio a las funciones de los parlamentarios como la llevada a cabo por el actual Gobierno», al que acusa de vulnerar y forzar de forma permanente el Reglamento del Congreso para eludir el control parlamentario. «El Gobierno se ha colocado en una posición de primacía sobre el Parlamento», sentencia.

La OMS pide suspender la venta de mamíferos salvajes en mercados de alimentos como «medida de emergencia»

0

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han pedido suspender la venta de mamíferos salvajes vivos en los mercados de alimentos como «medida de emergencia».

Así lo aconsejan en un llamamiento publicado este lunes para que los países «tomen medidas» que reduzcan el riesgo de transmisión del SARS-CoV-2 entre los seres humanos y la fauna silvestre, así como reducir el riesgo de aparición de variantes.

«Al entrar en el tercer año de la pandemia, el SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19, se está propagando entre las personas a un nivel intenso en todo el mundo. Hay muchos factores que están impulsando la transmisión. Uno de ellos es la aparición de variantes altamente transmisibles que son motivo de preocupación, la última de las cuales es ómicron. El virus sigue evolucionando y el riesgo de aparición de variantes en el futuro es alto», advierten estos organismos de Naciones Unidas.

Aunque la pandemia de COVID-19 está impulsada por la transmisión de persona a persona, se sabe que el virus también infecta a especies animales. Según los últimos estudios científicos, la fauna salvaje no desempeña un papel importante en la propagación del SARS-CoV-2 en el ser humano, pero la propagación en las poblaciones animales «puede afectar a la salud de estas poblaciones y puede facilitar la aparición de nuevas variantes del virus», advierten.

Además de los animales domésticos, hasta ahora se han observado animales salvajes en libertad, en cautividad o de granja, como grandes felinos, visones, hurones, ciervos de cola blanca norteamericanos y grandes simios, infectados por el SARS-CoV-2. Hasta la fecha, se ha demostrado que los visones de granja y los hámsteres de compañía pueden infectar a los humanos con el virus del SARS-CoV-2 y actualmente se está estudiando un posible caso de transmisión entre un ciervo de cola blanca y un humano.

«La introducción del SARS-CoV-2 en la fauna salvaje podría dar lugar al establecimiento de reservorios animales. Por ejemplo, se ha informado de que aproximadamente un tercio de los ciervos de cola blanca silvestres en Estados Unidos se han infectado con el SARS-CoV-2, inicialmente a través de varios eventos de transmisión entre humanos. Los linajes de SARS-CoV-2 detectados en ciervos de cola blanca también han circulado en poblaciones humanas cercanas. Se ha demostrado que los ciervos de cola blanca eliminan el virus y lo transmiten entre ellos», explican al respecto.

Por ello, recomiendan que el personal que trabaja en estrecho contacto con la fauna silvestre reciba formación para aplicar medidas que reduzcan el riesgo de transmisión entre personas y entre personas y animales.

«Las pruebas actuales sugieren que los seres humanos no se infectan con el virus del SARS-CoV-2 por comer carne. Sin embargo, los cazadores no deben rastrear animales que parezcan enfermos ni recoger los que se encuentren muertos. Unas técnicas adecuadas de carnicería y preparación de alimentos, incluyendo unas prácticas de higiene apropiadas, pueden limitar la transmisión de coronavirus, incluido el SARS-CoV-2, y otros patógenos zoonóticos», argumentan.

Igualmente, la FAO, la OIE y la OMS subrayan que la población también «debe ser educado sobre el contacto con la fauna silvestre». «Algunos animales salvajes pueden acercarse a asentamientos humanos y zonas residenciales. Como precaución general, la gente no debe acercarse ni alimentar a los animales salvajes, ni tocar o comer los que están huérfanos, enfermos o encontrados muertos (incluidos los atropellados). En su lugar, deben ponerse en contacto con las autoridades locales», esgrimen.

Asimismo, consideran «crucial» deshacerse de forma segura de los alimentos no consumidos, las mascarillas, los pañuelos y cualquier otro residuo humano para evitar atraer a la fauna silvestre, especialmente en las zonas urbanas y, si es posible, mantener a los animales domésticos alejados de la fauna silvestre y sus excrementos.

Por otra parte, instan a los servicios nacionales de sanidad animal y humana de los países a adoptar medidas como promover la vigilancia de la fauna silvestre y fomentar la toma de muestras de animales silvestres que se sabe que son potencialmente susceptibles al SARS-CoV-2.

Dentro de este paquete de iniciativas también aconsejan compartir todos los datos de las secuencias genéticas de los estudios de vigilancia de los animales a través de bases de datos de acceso público, así como informar a la OIE de los casos animales confirmados de SARS-CoV-2 a través del Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (OIE-WAHIS, por sus siglas en inglés).

Podemos no saldrá del Gobierno y aclara que Belarra no aludió al PSOE cuando habló de «partidos de la guerra»

0

Podemos ha asegurado este lunes que no va a salir del Gobierno de coalición pese a las diferencias sobre el envío de armas a Ucrania y ha aclarado que su líder y ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, no se refería al PSOE cuando ayer, durante un acto sobre feminismo, criticó a los «partidos de la guerra».

Así lo ha indicado en rueda de prensa la corportavoz estatal de la formación morada, Isa Serra, para garantizar que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, puede contar con el espacio confederal dentro del Ejecutivo, aunque seguirán defendiendo su rechazo a la estrategia de la Unión Europea sobre el envío de material ofensivo a la resistencia ucraniana y reivindicar más peso a las vías diplomáticas.

También ha resaltado que aunque es el socio minoritario del Ejecutivo, su presencia garantiza más ambición en las políticas del Ejecutivo, como la subida del salario mínimo interprofesional, la Ley de Vivienda o los mecanismos de protección de los ERTE.

En cuanto a las palabras de Belarra al cargar contra los «partidos de la guerra» aludía al «fervor belicista» que impera en la derecha para que se tome la «escalada bélica» en el conflicto y aludir a la «presión enorme» dentro de la UE por esta vía.

De hecho, ha denunciado que es «hipócrita» que la UE opte por una estrategia de remitir armamento a Ucrania, con un fondo de unos 450 millones, y luego compre gas a Rusia por un importe diario de 660 millones de euros

A su vez, ha reconocido que existen diferencias dentro de Unidas Podemos, dado que sectores como la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, y los ‘comunes’ han apoyado el envío de armas, pero ha subrayado que su apoyo es total hacia la titular de Trabajo, reafirmando que es su «candidata» y la mejor persona para liderar un proyecto progresista.

La Confederación de Personas Sordas reclaman más información y atención accesibles a las mujeres del colectivo

0

La Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) ha hecho público un manifiesto este lunes, dia previo a la celebración del Día Internacional de la Mujer, en el que ha denunciado la falta de atención a las necesidades de las mujeres sordas y, en este sentido, reclaman más información y atención accesible para ellas.

«Es tiempo de que nuestra realidad, nuestras demandas y nuestros derechos se contemplen en las leyes, en los presupuestos y en todas las políticas públicas», ha destacado el texto de la entidad.

En este documento, CNSE critica los estereotipos y prejuicios acerca de las capacidades de las mujeres sordas por ser mujeres, por ser personas sordas, y por utilizar la lengua de signos española o catalana, y reivindica que se ponga a su disposición los recursos necesarios para garantizar su participación en igualdad de condiciones en todos los ámbitos de la vida.

«Han de darse los pasos necesarios para que las mujeres sordas lleguemos a ser lo que queramos ser sin que ninguna creencia o actitud inculcada por la opresión, el miedo y la ignorancia nos lo impida», recoge el manifiesto del colectivo.

LA SALUD, UN «PRIVILEGIO» PARA LAS MUJERES SORDAS

Una de las exigencias que plantea la CNSE es que la prevención y el cuidado integral de la salud deje de ser un «privilegio» para las mujeres sordas.

En este sentido, reclama el acceso al sistema de salud en todas sus formas (desde la gestión administrativa hasta la atención sanitaria), solicita información y recursos accesibles en materia de educación y salud sexual, reproducción, maternidad, y libertad sexual, y reclama equidad en el acceso de estas mujeres a los servicios públicos de reproducción asistida.

La entidad aboga a su vez por fomentar la coeducación y promover una educación libre de sexismo bilingüe en lengua de signos para la infancia y la juventud sorda, y pide la puesta en marcha de medidas de acción positiva que redunden en una mayor tasa de empleabilidad de las mujeres sordas y contribuyan a eliminar la precariedad laboral que les afecta.

«Necesitamos que se nos brinde una formación plenamente accesible de cara a nuestra inserción laboral, al mantenimiento de nuestro puesto de trabajo, y a la promoción en el mismo», ha explicado la entidad.

Del mismo modo, llama a que este compromiso con la accesibilidad se haga extensivo a servicios de emergencia como el 112, ya que, a su juicio, debería incorporar tanto lengua de signos como chat en todo el territorio nacional, y a cualquier otro servicio a disposición de la ciudadanía a través de servicios de interpretación y videointerpretación.

PROTECCIÓN A NIÑAS Y MUJERES SORDAS

Otra cuestión a la que alude la Confederación es a la aplicación de las medidas contempladas a favor de las mujeres sordas en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Así, piden que se asegure la presencia de intérpretes de lengua de signos y de mediadoras en todo el proceso de salida de la violencia machista, en comisarías y juzgados, en las casas de acogida, y en toda la red de servicios para víctimas de esta violencia.

También urge a la protección de las mujeres y niñas sordas frente a su cosificación, frente a la misoginia, la esclavitud, la trata, la mutilación genital femenina y toda forma de explotación sexual, «garantizando recursos y asistencia en lengua de signos y las medidas de accesibilidad a la información y la comunicación que precisen».

Por último, la entidad insta al apoyo a los servicios específicos dirigidos a mujeres sordas que prestan la CNSE y su movimiento asociativo en tanto que entidades expertas en el ámbito de la protección de los derechos de este colectivo.

«Es fundamental incentivar los servicios de atención en las distintas comunidades autónomas a través de las propias federaciones de personas sordas, ya que además de conocer la idiosincrasia de las mujeres sordas y las especificidades de cada territorio, atesoran una amplia experiencia en materia de atención directa», apunta el documento.

Greenpeace exige la protección del océano frente a su industrialización con un Tratado Global de los Océanos

0

Greenpeace reclama la protección de los océanos de su actual «industrialización» a través de un Tratado Global de los Océanos que proteja al menos el 30% de todas sus aguas y que está en la cuarta y última ronda de negociación en Naciones Unidas.

La ONG lleva años reclamando un Tratado Global de los mares y con motivo del inicio de las negociaciones en la ONU este lunes –se prolongarán hasta el 18 de marzo– ha publicado un informe en el que denuncia la «pesquería sin control del calamar» y que calcula que se ha multiplicado por diez desde 1950.

El informe ‘El calamar en el punto de mira: Receta para el desastre’, afirma que el calamar es una especie vital y su pesca se ha multiplicado hasta los casi 5 millones de toneladas anuales en la última décadas.

Además, denuncia que la pesquería del calamar opera fuera de la vista, en aguas internacionales y ha experimentado un «ascenso meteórico» debido a una demanda que «no tiene precedentes históricos». De hecho, afirma que en algunas zona ha crecido un 800 por ciento el número de barcos en los últimos cinco años.

El documento afirma que flotas de más de 500 embarcaciones han accedido a las aguas internacionales para «saquear el océano», con sus lámparas encendidas para faenar visibles desde el espacio. «He visto algunas de estas flotas de calamares en mar abierto; por la noche, los barcos están iluminados como estadios de fútbol y parece que el mar es un polígono industrial», ha declarado la responsable de Océanos de Greenpeace España, Pilar Marcos.

Marcos alerta de que los océanos se están industrializando y que más allá de las aguas nacionales la situación es «una batalla campal» ante una falta de control que es un «claro ejemplo» de por qué están fallando las normas actuales para proteger los océanos.

«Es una visión inquietante que nunca voy a olvidar. Pero aunque esto esté sucediendo fuera del punto de mira no significa que deba estar fuera de nuestro conocimiento», subraya Pilar Marcos.

Por ello, considera que esta conferencia sobre los océanos es «demasiado importante para que se quede en un mero debate» y exige medidas urgentes par proteger el ecosistema más grande de la Tierra.

«Todos dependemos de los océanos, lo sepamos o no: para ayudar a abordar el cambio climático, garantizar ecosistemas sanos y garantizar la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia para millones de personas en todo el mundo. Necesitamos urgentemente un Tratado Global de los Océanos ambicioso que nos permita crear una red de santuarios oceánicos en todo el mundo y poner freno a la creciente industrialización de nuestros bienes comunes globales», insiste Marcos, que forma parte de la delegación de Greenpeace de las negociaciones de la ONU.

La importancia del calamar es «vital» porque su sobrepesca representa una «seria amenaza para todo el ecosistema, incluidas las poblaciones vulnerables de ballenas y delfines». De ese modo, añade que su disminución tendría «consecuencias catastróficas para la vida marina y las comunidades costeras que dependen de la pesca para su sustento y seguridad alimentaria».

En la actualidad no hay un sistema regulatorio y monitorización específicos para seguir el comercio global del calamar. Según datos de la organización, en 2019, sólo tres naciones pesqueras fueron responsables de casi el 60 por ciento de la captura mundial de calamar, China continental, Perú e Indonesia. Y solo tres mercados (China continental, España y Japón) lideraron la mayoría de los movimientos del mercado global entre 2000 y 2019.

La ONU acoge desde hoy hasta el 18 de marzo las reuniones para negociar un Tratado Global de los Océanos. La petición de Greenpeace ha sido respaldada por casi 5 millones de personas, que apuestan por la creación de una red de santuarios oceánicos (áreas libres de actividad humana dañina) en al menos un tercio de los océanos del mundo para 2030.

Greenpeace considera que estas negociaciones son una «oportunidad histórica» para cambiar la gobernanza de los océanos que no reemplazará a las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera, competentes para gestionar la pesquería de calamar, pero valora que completará y fortalecerá su trabajo para garantizar la sostenibilidad y la salud integral de los ecosistemas al llenar los vacíos y mejorar la cooperación entre los órganos de gestión responsables de la regulación de actividades específicas en alta mar.

PP confirma que siguen los contactos con Vox para formar Gobierno en Castilla y León

0

El ‘popular’ Carlos Fernández Carriedo, miembro del Comité Negociador del PP en la ronda de diálogo de Alfonso Fernández Mañueco para acordar el Gobierno de Castilla y León, ha confirmado este lunes que «siguen» los contactos de su partido con Vox, Soria ‘Ya’ y UPL para formar Gobierno y ha aclarado a renglón seguido que «todavía no hay una consecuencia» de la que se ha comprometido a informar en cuanto se produzca.

«Contactos hay y los tiene que haber en el futuro«, ha aseverado Fernández Carriedo para insistir en que harán público el resultado del proceso de negociación pero sin hablar «de cada uno de los encuentros» o conversaciones y lamentar una vez más la «autoexclusión» de PSOE y de Podemos.

Asimismo y preguntado sobre la Presidencia de las Cortes de Castilla y León en la sesión constitutiva de la XI Legislatura, que tendrá lugar a las 12.00 horas de este jueves, 10 de marzo, el ‘popular’ se ha limitado a evidenciar que todavía «hay un trabajo previo» hasta la votación por lo que ha vuelto a ofrecer la «mano tendida» del PP para llegar a un acuerdo que ha vuelto a basar en el «programa».

«Hay quien tiene más interés en el reparto –de los sillones– que en los programas«, ha considerado Fernández Carriedo para quien «lo más importante» es «el qué» en su objetivo de acordar un programa de investidura y de legislatura que responda a los intereses de Castilla y León para los próximos cuatro años que sea «útil» y «sirva para mejorar» la vida de la gente.

Desarticulados dos clanes familiares dedicados al cultivo y suministro de marihuana en Madrid

0

Agentes de la Policía Nacional han desarticulado dos clanes familiares dedicados al cultivo y suministro de marihuana en Madrid, arrojando un total de 17 personas detenidas, ha informado este lunes la Jefatura Superior de la Policía de Madrid.

Las pesquisas arrancaron el pasado mes de enero durante un operativo destinado a la prevención de delitos contra la salud pública, averiguando la posible existencia de diversos cultivos de marihuana en el interior de viviendas del distrito madrileño de Ciudad Lineal.

Por ello, se llevó a cabo una entrada y registro en dos domicilios, localizando más de 400 plantas de esta sustancia, así como una escopeta, un machete, casi 5.000 euros en efectivo y diversos útiles destinados al cultivo.

Los agentes detuvieron a cinco personas pertenecientes a un mismo clan familiar como presuntas responsables de un delito contra la salud pública y defraudación del fluido eléctrico, al comprobar también que habían realizado diversos enganches eléctricos ilegales.

OPERACIÓN LABERINTO EN TETUÁN

Asimismo, tuvo lugar un segundo operativo el pasado 28 de febrero en el distrito de Tetuán, donde agentes de la Policía Nacional desarticularon un grupo criminal formado por diez personas de un mismo clan familiar, por delitos de tráfico de drogas, pertenencia a organización criminal y defraudación de fluido eléctrico.

A raíz de múltiples vigilancias y seguimientos, se descubrió que los presuntos responsables se encargaban de suministrar importantes cantidades de hachís y marihuana, así como de gestionar una plantación de marihuana en la provincia de Toledo.

La operación comprendió un total de seis entradas y registros –cinco en Madrid y uno en la localidad de Escalona de Alberche (Toledo)– donde incautaron 359 plantas, más de 25.000 euros en efectivo y múltiples cantidades de hachís y cocaína.

OPERACIÓN PANTANO EN VILLA DE VALLECAS

Además, en otra operación paralela desarrollada en el distrito de Villa de Vallecas, se ha desmantelado otro punto de cultivo indoor con casi 100 plantas, donde resultaron detenidas dos personas.

Las indagaciones comenzaron cuando los investigadores constataron que el consumo del contador del domicilio era demasiado elevado para el habitual uso doméstico, además de emanar un fuerte olor a marihuana que se percibía desde las inmediaciones.

Tras la entrada y registro, se localizó una habitación acondicionada para el cultivo de esta sustancia, conteniendo plantas de gran tamaño a punto de ser recolectadas. También se incautaron dos básculas de precisión y diversas armas blancas.

Fallecen 40 personas por covid en Euskadi en la última semana y sube la tasa de reproducción

0

Un total de 40 personas han fallecido por covid-19 en Euskadi durante la pasada semana, 39 menos que en los siete días anteriores. Tanto la tasa de incidencia acumulada, que se sitúa en 417,46 este pasado domingo, como la ocupación hospitalaria, con 155 pacientes en planta y 35 en UCI, continúan a la baja, si bien la tasa de reproducción del virus mantiene su tendencia al alza y alcanza el indicador 1,11.

En función del último boletín epidemiológico difundido este lunes por el Departamento vasco de Salud, correspondiente a la semana comprendida entre el 28 de febrero y el 6 de marzo, se han registrado 4.785 casos positivos de covid en Euskadi en ese periodo, 387 más que los casos semanales de hace siete días. De ellos, 408 corresponden a la última jornada, de este pasado domingo, lo que representa una tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas del 12,8%.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes sigue bajando y, en concreto, ha terminado la semana en 417,46 (59 puntos menos que hace siete días). Sin embargo, la tasa de reproducción del virus que mide el indicador ‘R0’ mantiene una jornada más de subida y se sitúa en 1,11, por encima del valor ‘1’, cifra a partir de la cual se considera que la pandemia está en expansión.

BAJA LA OCUPACIÓN HOSPITALARIA

En los hospitales, desciende la ocupación en planta de los 162 pacientes con covid de hace una semana a los 155 de este domingo y también se reducen en las Unidades de Cuidados Intensivos, donde había 49 personas con esta enfermedad hace una semana y 35 este domingo.

Por otro lado, Salud ha informado de que un total de 40 personas han fallecido por covid en Euskadi durante la pasada semana, 39 menos que en los siete días anteriores.

¿Qué tipo de tinta para impresoras hay?

0

Para que una impresora pueda operar, es necesario el combustible principal para lograr su objetivo… la tinta.

De acuerdo al tipo de impresora, la tinta tendrá determinadas características de: componentes, colorantes o pigmentos, disolventes, aditivos y otros, que estarán concatenados por la máquina, es decir, su velocidad, el material a incidir, si es color o monocromo, el nivel de resolución etc.

Si usted, desea adquirir una impresora para su hogar, las funciones y el ritmo de operatividad, seguramente no será tanto, como las que se ubican en una organización o empresa, en este caso, la mejor impresora para casa, le pudiera resultar bien las de inyección de tinta ya que resultan más económicas que el resto.

Ahora bien, es importante poder partir del tipo de trabajo, volumen, frecuencia y capacidad adquisitiva, ya que muchas tintas recargables, no cuentas con la calidad exigida, generando daños a los cartuchos y a las impresoras respectivamente (a consecuencia de sus residuos).

Es por ello, que plantearse calcular la tinta que gastas, podría ser una idea descabellada para muchos, sin embargo, será la mejor forma de abaratar y sincerar costos.

Le invitamos a conocer más acerca de las tintas para impresoras y su composición. Bienvenidos (as)

¿Qué es una tinta para impresora y de qué se constituye?

Se refiere al componente que pigmenta o marca la grafía que se ordena desde el pc; por lo general, está contenido en un recipiente diminuto (sustituible) con cabezal incluido, es decir, su dispensador de tinta.

La composición química de las tintas combina varios elementos como resinas vinílicas, químicas, fenólicas y de poliestireno. Del mismo modo, cuenta con significativo aporte de sulfato de hierro, ácido tánico e iones de clavos, metales y afines).

Para que pueda ser viable para el recurso tan útil como lo es la impresora, se requiere de tres pasos: el pigmento, el vehículo y los modificadores.

Cinco de los tipos de tientas más usadas

Tanto en los procesos de industrialización como caseros, las tintas para impresoras están clasificadas de acuerdo al tipo de maquinaria y material a incidir. Existen algunas especificidades en cada una. A continuación, mencionaremos las cinco tintas de mayor demanda:

  1. Tinta acuosas

Es el tipo de tinta que se utiliza en la impresión de fotografías. No es un producto tóxico, además de ser inodoras. Su base de composición es el agua, además de pigmentos o tintes

  1. Tintas de sublimación

Es un tipo de tinta especial que se imprime sobre un papel específico y luego se activa la coloración por medio del calor de la plancha. Sus tonalidades son intensas y nítidas. Ofrecen gran durabilidad en los estampados, son compatibles con muchos modelos de la marca Epson.

  1. Tintas solventes

Son aquellas que no cuentan con grados acuosos en su composición, por el contrario, sus solventes, son bastante agresivos, es decir, altamente volátiles, con contenidos de variados pigmentos.

  1. Tintas ecosolventes

En este caso, son parecidas al tipo de tinta anterior (solventes), la diferencia radica en que éstas están compuestas por materiales de menor impacto, constituidos por componente orgánicos volátiles de menor concentración. Por otra parte, permiten imprimir en grandes formatos de imágenes con alta calidad  como vinilos, canvas, lonas y más.

  1. Tintas de cuadro UV

Este tipo de tintas es un sistema revolucionado que opera por medio de la impresión digital, su secado se realiza por reacciones de sus compuestos químicos al ser expuestas a la luz ultravioleta. El proceso químico que produce, se conoce con el nombre de polimerización, convirtiéndola en una capa sólida y uniforme

El PP pide al Gobierno que negocie «con urgencia» con la UE un plan de acogida y otro de ayuda humanitaria

0

El PP ha registrado una proposición no de ley en el Congreso en la que insta al Gobierno a negociar «con urgencia», en el seno de la Unión Europea, la creación de un plan para la acogida de refugiados y otro de ayuda humanitaria para la población civil de Ucrania queimplique a todos los países miembros.

En la misma iniciativa, también le reclama al Ejecutivo que pruebe el desarrollo de sendos planes propios en coordinación con las comunidades autónomas y las administraciones locales.

Como recoge la iniciativa, firmada por su portavoz, Cuca Gamarra, y su responsable de Migraciones, José Ortiz, los efectos de esta guerra están provocando que Europa se tenga que preparar para una ola de refugiados sin precedentes y de dimensiones impredecibles.

En este sentido, recuerdan que el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) anticipan que hasta cinco millones de ucranianos podrían escapar del país en los próximos días, la mayoría con destino a Polonia.

Por ello, el PP considera «imprescindible» y «urgente» adoptar todas las medidas necesarias para prestarles la ayuda humanitaria que necesiten.

«Los españoles somos un pueblo solidario y en consecuencia ya se están adoptando medidas aisladas por ciudadanos, asociaciones y administraciones públicas, pero todo ello sin la necesaria y conveniente coordinación para alcanzar la mayor eficacia posible en la asistencia al pueblo ucraniano«, ha apuntado el principal partido de la oposición.

Ayuso no asistirá al acto institucional del 8M de la Comunidad

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, no asistirá mañana martes al acto institucional del Gobierno regional del 8M al estar de viaje institucional en París por lo que estará encabezado por la consejera de Familia, Juventudes y Políticas Social, Concepción Dancausa.

Así, según han informado fuentes del Ejecutivo madrileño, la presidenta se reunirá con su homóloga francesa, Valérie Pécresse. «Ayuso y Pécresse tienen previsto compartir proyectos políticos e iniciativas que llevan a cabo sus gobiernos, de cara a establecer acuerdos y líneas conjuntas de actuación«, han señalado estas mismas fuentes.

Pécresse es presidenta del Consejo Regional de la Isla de Francia (región de la que forma parte la capital, París) y candidata a la presidencia de Francia por Los Republicanos.

Por ello, será Dancausa quien, junto a otros miembros del Gobierno madrileño, acuda al acto por el Día Internacional de la Mujer que tendrá lugar en la Real Casa de Correos, sede de la Presidencia regional, bajo el lema ‘Elegir, Emprender, Conciliar’.

En esta cita, que tiene lugar todos los años, se entregan galardones con los que la Comunidad de Madrid premia la trayectoria y relevancia de mujeres en distintos ámbitos de la sociedad y su fomento de la conciliación, el emprendimiento y la igualdad real. La deportista Ona Carbonell, la periodista Paloma Blanc o la empresaria Cristina Orio son algunas de las premiadas.

Madrid homenajea a Zelenski, «faro de la libertad», dando su nombre al espacio frente a la Embajada

0

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha anunciado este lunes que el espacio público frente a la Embajada de Ucrania llevará el nombre del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, a quien ha denominado como «faro de la libertad».

Así lo ha trasladado desde las instalaciones de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) en La Elipa, donde ha vuelto a trasladar todo el apoyo de la capital ante la «invasión rusa».

En concreto, este espacio es la plazuela en la que confluyen Ronda de Sobradiel, Ronda Abubilla y Avenida de Champagnat.

«En la lucha por la democracia y los derechos humanos, es necesario que desde las grandes capitales se tenga la oportunidad de homenajear a aquellos que están defendiendo no solo su libertad, no solo su democracia, sino la libertad y democracia en el mundo«, ha expresado a continuación el regidor.

Así, ha destacado que los ucranianos «son el faro de los derechos para todos los que creen en la democracia«. «Somos conscientes de lo emocionantes que han sido las ruedas de prensa (de Zelenski), de los llamamientos a la comunidad internacional, del espíritu de defensa del pueblo«, ha destacado.

«Más allá de la ayuda que se le pueda prestar , y se seguirá prestando, desde las comunidades autónomas y ayuntamientos, son necesarios los homenajes para que de forma permanente estén en las calles el recuerdo al pueblo ucraniano como faro de la libertad en estos tiempos convulsos, difíciles, dramáticos«, ha finalizado.

PSOE prevé las andaluzas «en junio» y apela a «decepcionados» de Ciudadanos y a la movilización de la izquierda frente a Vox

0

El secretario general del PSOE-A, Juan Espadas, se ha reafirmado este lunes en su idea de que las próximas elecciones andaluzas serán «en junio», y de cara a dichos comicios ha apelado al elector que en la anterior cita de 2018 pudo decantarse por la papeleta de Ciudadanos (Cs) y que ahora se encuentra «decepcionado» con dicha fuerza política, así como a la movilización de la izquierda en Andalucía para evitar un gobierno de PP y Vox en la Junta.

Juan Espadas ha realizado estas consideraciones en un encuentro informativo organizado por la Cadena SER en Sevilla en la que ha sido presentado por la secretaria general de UGT-A, Carmen Castilla, y en la que, a propósito de la fecha de las próximas elecciones andaluzas, previstas para este año 2022, ha señalado que los socialistas «hace tiempo» que dejaron de «especular» al respecto, y él en todo caso sigue pensando que «van a ser en junio», aunque «el PP ha ido cambiando en función de distintas circunstancias y de especulaciones«.

De igual modo, el líder socialista ha sostenido que, «desde la vuelta de septiembre» hasta ahora, al PP «le incomoda la legislatura, le está sobrando el tiempo, no tiene agenda de gestión, no hace nada con los fondos europeos«. «Siento que le está sobrando legislatura porque le está faltando capacidad de gestión«, ha abundado Juan Espadas antes de remachar que esa «es la realidad si se analiza con un poquito de detalle».

El secretario general del PSOE-A ha insistido en subrayar que, «muy pronto», se va a ver en Castilla y León «si el PP está dispuesto a meter a Vox en un gobierno», y ha remarcado que, si esa opción se materializa, «la única alternativa para combatir a la extrema derecha en España se llama Partido Socialista de Andalucía», porque si el candidato del PP a revalidar en la presidencia de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, «gobierna con Vox» en esa región, el presidente de la Junta de Andalucía y del PP-A, Juanma Moreno, «pactará un gobierno con la extrema derecha» tras las próximas autonómicas, sobre todo teniendo en cuenta «sus últimas declaraciones, en las que no le hace ascos a los acuerdos» con Vox «que le han mantenido en el Gobierno andaluz«, según ha apostillado.

Espadas ha insistido en instar a Moreno a aclarar y decirle a los ciudadanos «alto y claro» si «gobernaría o no con la extrema derecha en Andalucía«, y ha advertido de que los socialistas andaluces «no vamos a admitir engaños».

«Si en Castilla y León se gobierna con Vox, es que en Andalucía se puede gobernar con Vox», ha aseverado Espadas, para añadir que, «ante eso, la única alternativa es el PSOE», y «los ciudadanos deben saberlo a la hora de votar, para movilizarse y decir si quieren a la extrema derecha» en la Junta «o quieren al PSOE para seguir avanzando, progresando y llegando a acuerdos con otras fuerzas de la izquierda en Andalucía, que es la única manera de avanzar«, según ha defendido.

CS «SE HA AUTOABSORBIDO» EN EL PP

Por otro lado, a preguntas sobre la situación de Ciudadanos (Cs) en Andalucía, socio de gobierno del PP-A en esta legislatura, Espadas ha lamentado que el partido naranja «se ha entregado con armas y bagaje y se autoabsorbido directamente en el PP«.

No obstante, ha advertido de que «hay personas de un centro moderado que están decepcionadas por la gestión de ese capital político que habían depositado en esa fuerza (Cs) que no sólo se ha entregado a la derecha«, sino que «se ha puesto una pinza en la nariz para gobernar con el condicionamiento de la extrema derecha«, algo que «un votante de centro, una persona progresista, moderada, no puede perdonarlo«, según ha sentenciado.

En esa línea, Espadas ha manifestado que «hay votantes de Cs en 2018 que deberían pensarse muy mucho si su única opción» de cara a las próximas andaluzas «es quedarse en casa o votar al PP», porque un hipotético gobierno del PP con Vox «puede significar justo lo contrario de sus principios y valores«.

Frente a ello, «la opción es el PSOE-A«, según ha sostenido Espadas, quien ha puesto al exalcalde de Granada y exlíder de Cs en dicha provincia, Luis Salvador, como ejemplo del «perfil de gente que tenía una orientación política –que, en su caso, «perteneció al PSOE muchos años«, según ha recordado–, y que después mutó a una fuerza política nueva en la que creía que iban a ocurrir unas cosas y han ocurrido otras», y «ahora en su vida política plantea que eso no es lo que quiere ni lo que cree bueno para Andalucía«, y «ante ese escenario político cree que la mejor opción es el PSOE«.

«Es lo que creo que pueden pensar otros votantes de Ciudadanos de cara a las próximas elecciones«, según ha resumido Espadas, quien también ha defendido, en clave interna del PSOE-A, que «no vamos a ganar unas elecciones simplemente diciendo todo lo que hicimos» en anteriores gobiernos de la Junta. «Las ganaremos si somos capaces de trasladar que somos capaces de hacer mucho más y mucho mejor«, ha agregado.

Por otro lado, en relación a la fragmentación entre varias opciones que se da en el ámbito político a la izquierda del PSOE-A, Espadas ha señalado que es una circunstancia «fruto de una realidad política, de una evolución en ese ámbito» ideológico, «de factores personales, visiones distintas».

En todo caso, ha dicho que espera y confía en «que, a la hora de buscar un escenario electoral, primen los intereses generales» y «concentrar el voto a la izquierda del PSOE no de una manera fragmentada«, porque esa división «no es un escenario positivo» y «preocupa» a los representantes de dichas formaciones, según ha abundado.

LLAMAMIENTO A LA MOVILIZACIÓN DE LA IZQUIERDA

Espadas ha querido dejar claro que los socialistas andaluces «dialogamos con esas fuerzas políticas porque creemos que tenemos que ser capaces de alimentar la esperanza y la ilusión de la izquierda en Andalucía«, porque «si la izquierda se queda en casa el día de las elecciones» en esta comunidad, «vamos a tener un gobierno con la extrema derecha«, según ha insistido en advertir.

El líder del PSOE-A ha sostenido que con eso no quiere «hacer llamadas al miedo», sino dejarlo claro a los ciudadanos para que «luego no nos arrepintamos» de lo que suceda.

En esa línea, ha mantenido que, «si quiere cambiar las cosas, la izquierda necesita salir a la calle, como está haciendo con la sanidad, ir a votar el día de las elecciones, querer cambiarla«, porque «nadie cambia las cosas por ti», y «si quieres te tienes que implicar», ha enfatizado.

Espadas ha concluido que «si es posible coordinar a las fuerzas de izquierda, mejor que mejor«, y «el PSOE va a estar siempre abierto al diálogo con la izquierda para ser más fuerte y ser opción de gobierno».

Buscan al asesino de un hombre el sábado en Alcalá (Madrid), identificado por las cámaras de la discoteca

0

La Policía Nacional está buscando al hombre que mató a otro la madrugada del sábado a las puertas de una discoteca en Alcalá de Henares, en la que fue identificado por las cámaras y los testimonios de los testigos de los hechos, han indicado fuentes policiales.

Los hechos ocurrieron alrededor de las 6 de la mañana en el número 13 de la Avenida Juan Carlos I, en el barrio de La Garena de la ciudad complutense, a raíz de una trifulca entre el presunto asesino contra un grupo de tres amigos, de 47, 41 y 42 años.

La pelea habría comenzado dentro del local, llamado Marbel Club, y se trasladó posteriormente a la vía pública donde el agresor dio una patada al fallecido, de 41 años, en la cabeza haciéndole caer al suelo contra el que se golpeó y quedó inconsciente con un traumatismo craneoencefálico severo.

Hasta el lugar se trasladaron efectivos de la Policía Local así como del Summa-112, que hallaron a este hombre en parada cardiaca. Tras aplicarle técnicas de reanimación durante 30 minutos solo pudieron confirmar su muerte.

También atendieron a otro varón de 47 años que presentaba heridas leves y que fue finalmente evacuado al Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá. El tercero de los amigos también presentaba heridas, pero menores. Los sanitarios también atendieron a la hermana del fallecido, muy afectada por lo ocurrido.

El Grupo de Homicidios de la Policía Nacional se ha hecho cargo de la investigación de los hechos. Así, está analizando las cámaras de seguridad el local y de la zona, hablando con los porteros y vigilantes y con los dos heridos, que se encontraban bastante borrachos en el momento de la trifulca. Con estos datos ya tienen prácticamente identificado al agresor, con probables conocimientos de lucha, que huyó a la carrera del lugar, por lo que esperan detenerle pronto.

Madrid resalta que el PP está apoyando más a Sánchez en el conflicto de Ucrania que Podemos

0

El consejero de Justicia, Interior y Víctimas de la Comunidad de Madrid, Enrique López, ha sostenido que hay miembros del Gobierno central que «entienden la paz de manera muy extraña« y ha subrayado que el Ejecutivo está recibiendo más ayuda de las comunidades autónomas y de los partidos de la oposición, «especialmente del PP», que de estos.

Preguntado por los periodistas por el envío de armas a Ucrania, en el Hospital Isabel Zendal donde se ha habilitado un centro logístico para canalizar la ayuda a este país, López ha hecho hincapié en que es una competencia estatal y el presidente, Pedro Sánchez, ha determinado que se van a enviar. «Nosotros estamos al lado del Gobierno central en todo lo que suponga la ayuda al pueblo ucraniano«, ha declarado.

Para el consejero madrileño, «lo que hay que hacer es atender las necesidades del pueblo ucraniano, que está siendo masacrado por un ataque injusto del presidente ruso (Vladímir Putin)», que tendrá que responder ante organismos internacionales «por estos actos que pueden constituir auténticos delitos de lesa humanidad«.

En todo caso, ha subrayado que las comunidades tienen que estar junto a un Gobierno que está «junto a sus socios europeos cumpliendo con sus obligaciones como miembro de la OTAN y junto a un pueblo como es el ucraniano que está sufriendo un ataque absolutamente injusto«.

Marlaska defiende el feminismo como seña de identidad del PSOE «frente a quienes amenazan» el derecho de la mujer

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha participado en la lectura del manifiesto del PSOE con motivo del 8M en el que ha defendido el feminismo como «seña de identidad» de los socialistas, «frente a quienes menosprecian el feminismo y quienes amenazan los derechos de las mujeres«.

En un acto junto al secretario general del PSOE de Cádiz, Juan Carlos Ruiz Boix, y la secretaria de Organización, Ana Carrera, entre otros dirigentes socialistas, Marlaska ha señalado que «el feminismo y el socialismo son dos corrientes ideológicas que tiene en su origen una misma idea: la emancipación«, tal y como recoge el manifiesto leído.

Igualmente, ha destacado que «este 8 de marzo el PSOE celebra todos y cada uno de los éxitos y aportaciones que el feminismo ha hecho a nuestro país«. «Logros que parecían imposibles y que siempre se han convertido en cuestiones de puro sentido común para las generaciones siguientes, logros que han hecho de España un país más digno y más libre«, ha añadido leyendo el manifiesto.

Igualmente, el escrito señala que el PSOE «es consciente de todo el camino que queda por recorrer hasta la igualdad plena y efectiva de las mujeres» y «se compromete a seguir avanzando en la conquista y defensa de los derechos de las mujeres«.

Por su parte, Ruiz Boix, tras indicar que el feminismo «es agenda, movimiento social y teoría política», ha resaltado que «el Gobierno de España consciente de que, no existirá recuperación si no es garantizando la igualdad de mujeres y hombres, ha hecho de la igualdad de género un eje trasversal del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para canalizar los fondos europeos a reparar los daños provocados por la crisis del Covid-19«.

Sánchez viaja mañana a Letonia para visitar a las tropas españolas junto a Stoltenberg y Trudeau

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, viajará esta martes a Letonia para visitar a las tropas españolas desplegadas en este país en el marco de una misión de la OTAN para reforzar la seguridad de este país báltico frente a la amenaza de Rusia, según ha confirmado Moncloa.

El anuncio de la visita lo ha hecho la Alianza Atlántica, a cuyo secretario general, Jens Stoltenberg, acompañará Sánchez en su visita a la base militar de Adazi, donde está desplegado el contingente español.

Asimismo, también estarán presentes el primer ministro de Letonia, Krisjanis Karin, así como el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, que se encuentra realizando una gira por varios países europeos con motivo de la guerra de Ucrania. Canadá comanda en estos momentos la misión mientras que España es el segundo contribuyente.

El Gobierno anunció la semana pasada el envío de 150 militares más al contingente desplegado en Letonia dentro de las misiones de la OTAN de disuasión y protección de la frontera con Rusia, respondiendo así a la decisión de la OTAN de reforzar el flanco oriental tras la invasión rusa de Ucrania. Los primeros efectivos partieron el jueves hacia el país báltico, donde se sumarán a los 350 ya desplegados en el país desde el año 2017.

«La visita es la expresión del compromiso y unidad transatlánticas en la actual crisis con Rusia y del apoyo de todos los aliados a los países Báltico«, han destacado desde Moncloa.

Además de saludar al contingente español en Adazi, el presidente mantendrán sendos encuentros con Stoltenberg, Trudeau y Karin. Asimismo, está prevista una rueda de prensa conjunta de todos ellos al término de la visita

Aumentan los pacientes ingresados en Galicia, mientras bajan los nuevos contagios

0

Galicia arranca la semana en la que el Sergas deja de rastrear los contactos estrechos de los casos positivos de Covid-19 con un aumento a 431 de los pacientes hospitalizados –cinco más que la jornada anterior–, mientras que descienden a 1.371 los nuevos contagios –266 menos– y a 16.725 las infecciones activas –casi 300 menos–. Por su parte, la tasa de positividad se reduce a un 11 por ciento en el conjunto de la Comunidad gallega y las víctimas de la pandemia suben a 3.127, al sumar dos fallecimientos.

Según los datos actualizados este lunes por la Consellería de Sanidade, con registros hasta las 18,00 horas del domingo, se incrementan a 34 las personas ingresadas en UCI debido a la Covid-19 en Galicia –tres más– y a 397 las hospitalizadas en unidades convencionales –dos más–, mientras que 16.294 pacientes se encuentran en seguimiento en su domicilio.

Por áreas sanitarias, la presión hospitalaria se alivia en dos de las siete: Vigo y Ferrol; se mantiene sin cambios en las de Lugo y Pontevedra-O Salnés; y aumenta en las de A Coruña-Cee, Ourense y Santiago-Barbanza.

En el área de Ourense aumentan a cinco los pacientes Covid en UCI –dos más– y a 65 los ingresados en otras unidades –dos más–, mientras que en la de A Coruña y Cee se mantienen siete en críticos y suben a 85 los hospitalizados en otras unidades –tres más–.

También aumenta la presión hospitalaria en el área de Santiago y Barbanza, que pasa a tener nueve pacientes Covid en UCI –uno más– y 75 en otras unidades –siete más–.

Por contra, se alivia en la de Vigo, en la que siguen cuatro pacientes ingresados por la Covid en UCI –sin cambios– y descienden a 42 los de otras unidades –siete menos–; así como en la de Ferrol, que continúa con dos en críticos, mientras descienden a 31 los de otras unidades –tres menos–.

Sin cambios se mantienen las áreas de Lugo, con tres ingresados en UCI por la Covid y 42 en otras unidades; y de Pontevedra y O Salnés, que mantiene cuatro en críticos y 57 en otras unidades.

MENOS CASOS ACTIVOS

Los casos activos de Covid-19 vuelven a descender en el arranque de esta semana tras varios días en aumento en la pasada y se sitúan en 16.725, que implican 298 menos que el día anterior al haber más altas (1.667) que nuevos contagios (1.371), a lo que se añaden dos fallecimientos. Hace una semana –el lunes 28 de febrero– había 18.068 infecciones activas.

La reducción de casos activos no es generalizada ya que aumentan ligeramente en las áreas de A Coruña y Cee (+37) y Ourense (+18); mientras que descienden en las otras cinco: Lugo (-105), Santiago y Barbanza (-87), Vigo (-80), Ferrol (-55) y Pontevedra y O Salnés (-20).

Por tanto, con más infecciones activas se sitúa el área de A Coruña y Cee, con 3.387; seguida de la de Vigo, con 3.077; Santiago y Barbanza, con 2.930; Ourense, con 2.257; Pontevedra y O Salnés, con 2.070; Lugo, con 2.002, y a la cola se mantiene la de Ferrol, la única por debajo del millar, con 928.

Según el último informe actualizado por el Ministerio de Sanidad este pasado viernes 4 de marzo, la incidencia acumulada a 14 días en Galicia se sitúa en 722,5 casos por 100.000 habitantes, mientras que la media nacional se reduce a 463,15.

MENOS CONTAGIOS

Los nuevos contagios de Covid-19 descienden a 1.371 en el inicio de esta semana, que implican 266 menos que los 1.637 del día anterior, tras haber rozado los 2.000 el pasado sábado. El lunes anterior, 28 de febrero, había 830, la cifra más baja en lo que va de año.

Por ello, los contagiados ascienden en Galicia a 507.951, de los cuales 119.610 corresponden al área de Vigo; 106.317, a la de A Coruña y Cee; 79.993, a la de Santiago y Barbanza; 60.831, a la de Ourense; 58.746, a la de Pontevedra y O Salnés; 53.215 a la de Lugo; y 28.597, a la de Ferrol.

En la jornada de este domingo pasado se realizaron 2.826 PCR, lo que eleva a 3.717.400 las pruebas de este tipo efectuadas desde el inicio de esta pandemia en Galicia, y 2.208 test de antígenos, que sitúan en 1.544.457 los llevados a cabo en la Comunidad gallega, lo que representa 5.034 entre ambas.

Por su lado, la tasa de positividad –número de PCR positivas por cada 100 realizadas– comienza esta semana con un 11,47 por ciento, tras haberse situado en el 15,31% la jornada anterior. De este modo, se mantiene por encima del 5% que marca la OMS para dar por controlada la pandemia.

FALLECIDOS Y CURADOS

Las personas fallecidas por la Covid-19 desde el inicio de esta pandemia ascienden a 3.127 después de haber notificado este lunes la Consellería de Sanidade otras dos víctimas, ambas con patologías previas.

Sanidade ha indicado que uno de los óbitos correspondió a una mujer de 85 años que murió el pasado 5 de marzo en el área sanitaria de A Coruña y Cee; y el otro a un hombre de 84 años fallecido el día 6 en la misma área.

Por su parte, 488.152 personas se han curado de la Covid-19 desde el inicio de esta crisis sanitaria, después de haber recibido el alta otras 1.667 en la última jornada en toda la Comunidad gallega.

Calviño reconoce que «la guerra de Putin» puede «ralentizar» la recuperación en España

0

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, ha reconocido este lunes que la invasión rusa de Ucrania «puede suponer una ralentización» de la recuperación en España, y su impacto se reflejará en el cuadro macroeconómico que se presentará el próximo mes de abril.

No obstante, Calviño ha insistido en que tanto la recuperación de la economía española como el fuerte proceso de creación de empleo que se está experimentado «no se pone en duda». Ahora bien, ha señalado que «toda esta recuperación se puede ver ralentizada como consecuencia de la guerra de Putin«.

Es una lástima, porque nuestra economía estaba ya logrando esa velocidad de crucero, teníamos una recuperación fuerte y las perspectivas eran muy positivas y evidentemente este conflicto, sobre todo por su impacto de los precios de la energía, va a tener también un impacto sobre la actividad económica«, ha señalado la vicepresidenta en declaraciones a TVE recogidas por Europa Press.

Aunque España no depende del gas ruso y depende menos desde el punto de vista comercial de las economías rusa y ucraniana, Calviño ha indicado que cuando se haga el cuadro macroeconómico en abril para preparar los Presupuestos Generales del Estado para 2023 «todo esto tendrá un impacto».

«Lo que tenemos que tratar de evitar es que se ralentice la recuperación económica y para eso tenemos que seguir impulsando el Plan de Recuperación y las inversiones«, ha subrayado la vicepresidenta primera.

Calviño ha insistido en que «vienen tiempos difíciles«, porque el impacto de la guerra «más directo» en España son los precios de la energía. «Tenemos que hacernos a la idea de que esto es lo que viene, un alza de los precios de la energía que tiene un impacto sobre la inflación«, ha apuntado.

En este sentido, ha asegurado que el Gobierno está tratando de «amortiguar» este impacto sobre las familias y las empresas y abordando con los agentes sociales cómo se puede hacer frente a esta situación impulsando un pacto de rentas para evitar una espiral inflacionista.

Calviño ha advertido de que los precios de los energía se trasladan automáticamente al IPC, por lo que hay que prepararse para tener una inflación «más persistente» de lo que se esperaba.

«La guerra cambia totalmente el escenario económico y va a llevar a una inflación más importante y tenemos que trabajar con los agentes sociales para que esto no inicie una espiral inflacinista que pueda tener unas consecuencias más negativas sobre la economía española«, ha subrayado.

Sfera tiene el mejor pantalón de primavera: cómodo y moderno

Sfera es una marca muy reconocida de la moda española. Es propiedad de El Corte Inglés, pero además de tener presencia en estos grandes almacenes, también cuenta con tiendas independientes en otros centros comerciales y en calles céntricas de algunas grandes ciudades del país.

Su presencia por toda la geografía nacional y sus precios ajustados la convierten en una de las tiendas que más venden. Esta empresa apuesta por la renovación constante, la calidad de sus tejidos, la variedad de sus colecciones y el gran servicio al cliente. A continuación, te mostramos el mejor pantalón de primavera de Sfera: es cómodo y muy moderno.

EL MEJOR PANTALÓN DE SFERA

Sfera Tiene El Mejor Pantalón De Primavera: Cómodo Y Moderno
Foto: Sfera

La llegada del buen tiempo tiene que notarse en los looks y este pantalón te va a ayudar a darle un toque de frescura. Se trata de una prenda en color beige, por lo que no te va a resultar difícil combinarla. Cuenta con un puño en el bajo ajustable mediante un botón. Además, es un pantalón de estilo fluido, así que se lleva suelto. Puedes comprarlo en Sfera por 35’99 euros, pero esta marca tiene muchas más novedades primaverales…

PARKA CON CUELLO OVERSIZE

Sfera Tiene El Mejor Pantalón De Primavera: Cómodo Y Moderno
Foto: Sfera

Ya no hará falta echar mano de abrigos para combatir el frío sino que podrás optar por opciones más finas como esta parka lisa de color kaki. Presenta un cuello oversize, es decir, que te va a quedar como si fuera unas tallas más grandes de la tuya. Se cierra mediante unos botones en la parte delantera y cuenta con un par de bolsillos. Sfera la ha puesto a la venta por 69’99 euros.

JERSEY CALADO DE PATCHWORK

Sfera Tiene El Mejor Pantalón De Primavera: Cómodo Y Moderno
Foto: Sfera

La siguiente propuesta de la marca de El Corte Inglés de cara a la primavera es este jersey de punto en color beige claro. Se trata de una prenda con un estilo de patchwork calado, por lo que destacan sus formas que parecen artesanales. Cuenta con cuello caja, es decir, prácticamente cuadrado. Puedes comprarlo en las tiendas de Sfera o en su página web por tan solo 25’99 euros.

VESTIDO MINI CUTOUT

Sfera Tiene El Mejor Pantalón De Primavera: Cómodo Y Moderno
Foto: Sfera

Otra magnífica opción para dar la bienvenida a la nueva estación este este vestido liso de color negro. El modelito es de estilo cutout, que quiere decir que presenta un corte, en este caso debajo del escote. La prenda es de manga larga y posee cuello caja, además de aberturas delanteras. Puedes hacerte con este vestido de Sfera por tan solo 25’99 euros.

ABRIGO CON ESTRUCTURA DE SFERA

Abrigo
Foto: Sfera

Por si el frío vuelve a hacer acto de presencia, es mejor que te pille con una prenda de abrigo a la última. Por este motivo, te mostramos este liso de color crudo. Presenta una estructura con lazada para que te lo ciñas a la cintura. Se cierra mediante botones plateados que le dan una nota de contraste. Cuenta con un par de bolsillos en la zona delantera. Sfera lo ha puesto a la venta por 69’99 euros.

PANTALÓN ANCHO CON BRILLO

Sfera Tiene El Mejor Pantalón De Primavera: Cómodo Y Moderno
Foto: Sfera

Regresando con la línea de pantalones de Sfera, nos encontramos con este ancho de color beige con brillo. La prenda es de tiro alto y presenta una pernera amplia para que te quede suelto. Cuenta con varios bolsillos en los laterales. Además, puedes hacerte con una chaqueta a juego para ir a conjunto. La marca de El Corte Inglés lo vende por 35’99 euros.

CHAQUETA FLUIDA CON BRILLO

Chaqueta
Foto: Sfera

Para tener el conjunto entero, tienes que adquirir esta elegente chaqueta beige con brillos. Es de estilo fluido, por lo que tampoco te va a quedar ceñida. Cuenta con solapas en la parte delantera y se cierra mediante dos botones. No posee ningún bolsillo, aunque sí que tiene las solapas que hacen creer que los tiene. Puedes comprarla en las tiendas de Sfera o en su web por 49’99 euros.

FALDA FLUIDA SATINADA DE SFERA

Falda
Foto: Sfera

Otra opción muy elegante de la firma de El Corte Inglés de cara a la temporada primavera verano es esta falda satinada en color camel. Presenta una goma en la cintura para adpatarse a tu medida, por lo que ni se te va a caer ni te va a quedar muy apretada. Y es que es de estilo fluido para que la lleves bien suelta. Sfera la ha puesto a la venta por 35’99 euros.

CAMISA DE PUNTILLAS CON VOLANTES

Sfera Tiene El Mejor Pantalón De Primavera: Cómodo Y Moderno
Foto: Sfera

La siguiente propuesta de la marca es esta camisa blanca con puntillas alrededor del cuello y en las mangas. También presenta volantes en la zona del pecho y por encima de los hombros. El cuello es un poco alto. Estos adornos le dan el toque de distinción para que no se una camisa blanca básica. No te va a costar combinarla, ya que pega con todo. Sfera la ha puesto a la venta por apenas 25’99 euros.

FALDA LARGA TRICOLOR

Sfera Tiene El Mejor Pantalón De Primavera: Cómodo Y Moderno

En último lugar, te mostramos esta elegante falda que te va a convertir en el centro de todas las miradas. Se trata de una prenda larga con rayas verticales en tres tonos: blanco, negro y una fina franja de color crema. Cuenta con una goma en la cintura para que se adapte a tu medida. Puedes comprarla en Sfera por 29’99 euros.

España contará con tres centros de recepción de refugiados y espera la llegada de más de 6.000

0

España dispondrá de tres centros de recepción de refugiados ucranianos en Madrid, Barcelona y Alicante, desde donde serán derivados a las comunidades autónomas para su acogida, según ha explicado este lunes el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escriva.

En una entrevista en RNE, Escrivá ha explicado que el ministerio está en coordinación con las comunides autónomas para articular el mecanismo de acogida, cuya capacidad superará las 6.000 plazas.

El mecanismo en el que trabaja el Ministerio será similar al desarrollado en el caso de Afganistán. «Tendremos un centro de recepción donde haremos todo el proceso documental, una primera entrevista para conocer sus necesidades y esa primera intevención con ellos nos permitirá derivarlos hacia los recursos más apropiados«, ha explicado el titular de Migraciones.

Su ministerio trabaja en la realización de «un catálogo de todas las capacidades de acogida«. «La red estatal tiene unas capacidades que estamos extendiendo y nos hemos puesto en contacto con todas las comunidades para disponer de una lista con todos sus recursos; van a ser más de 6.000 plazas y esto va a ser flexible«, ha garantizado Escrivá.

Los centros de recepción estarán ubicados en un el centro de formación de la Seguridad Social de Pozuelo de Alarcón (Madrid), en la Ciudad de la Luz de Alicante y en Barcelona, donde se barajan dos posibles ubicaciones.

El ministerio también contempla la posibilidad de habilitar plazas de acogida en hoteles próximos a los centros de recepción donde los ucranianos puedan pasar las primeras noches antes de derivarlos a otros destinos, donde tendrán una acogida más estable.

Feijóo cuestiona la capacidad de Sánchez para coordinar su Gobierno, al no poder cesar a los ministros de Podemos

0

El candidato a la presidencia del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha afeado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no ser capaz de coordinar la acción del Gobierno ni de tan siquiera nombrar a sus ministros porque «prueba de ello es que no puede cesarles», ha señalado en relación con las criticas de las ministras Ione Belarra e Irene Montero que han definido al PSOE como el «partido de la guerra».

Así lo ha trasladado el también presidente de la Xunta de Galicia, que ha asegurado que los españoles están ante un Gobierno «lleno de fisuras» y con «planteamientos ideológicos distintos» que «solo les une el poder».

«Mientras a Sánchez le interese ser presidente se va comer lo que diga Belarra, Montero, la ambivalencia de la señora Díaz, de Garzón y este cambio de criterio constante del PSOE«, ha señalado al ser preguntado acerca del Ejecutivo en una entrevista en Antena 3.

«España tiene un problema de gobernabilidad desde hace bastante tiempo«, ha sostenido el líder del PP gallego que formalizará esta semana su candidatura para liderar el partido –el plazo expira el 9 de marzo– y arrancará 10 días de campaña en los que tiene previsto recorrer las diferentes comunidades autónomas.

POLÍTICOS FRÍVOLOS

En este sentido, ha avisado que España lleva mucho tiempo con un «conjunto de políticos inexpertos, frívolos, practicando una política muy frívola«. «Menos mal que estamos en la Unión Europea y el gobierno ha rectificado su propuesta inicial frente a esta masacre que está lanzando Putin«, ha sostenido.

Feijóo ha aseverado que nadie se ha puesto en contacto con él desde el Gobierno para preguntarle acerca de la postura del PP sobre la guerra de Ucrania, si bien el todavía líder de la oposición, Pablo Casado, sí ha recibido información del Ejecutivo que le ha trasladado. El dirigente gallego ha deslizado que estos días ha tenido contacto con la Embajada de Ucrania en España y la Asociación de Ucranianos gallegos.

Escrivá defiende la solidez de la economía española frente a la guerra, aunque admite que habrá un impacto

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha afirmado este lunes que España recibe la perturbación provocada por la invasión de Ucrania por parte de Rusia con una posición de salida «muy sólida», aunque ha advertido de que «evidentemente» va a afectar a la economía.

«Hemos salido muy fuertes de la pandemia«, ha señalado el ministro durante una entrevista en el programa ‘Las Mañanas’, de RNE.

Además, Escrivá ha asegurado que esta es una perturbación que, a diferencia de otras del pasado, a España le va a afectar menos en términos relativos por su menor dependencia directamente de las transacciones comerciales con los países en conflicto y porque el canal financiero es menor, dado que la exposición a Rusia es «muy insignificante».

Otro punto importante para hacer frente al impacto de la guerra es el marco europeo. «Está funcionando estupendamente y eso es muy importante en términos de la respuesta económica coordinada y de los elementos de mitigación que va a haber«, ha asegurado Escrivá.

PENDIENTES DE LOS BANCOS CENTRALES Y LA INFLACIÓN

No obstante, ha alertado de que la guerra en la medida en la que impacta adicionalmente sobre los precios del petróleo y del gas, se puede hacer más persistente respecto a la perturbación que había antes.

Pese a esto, Escrivá ha preferido esperar a conocer las estimaciones que harán los bancos centrales en las próximas semanas sobre cómo valoran si este elemento añadido de la guerra está haciendo que vaya a ser más persistente.

«Eso es muy difícil porque entiendo que eso dependerá de la duración de la guerra y cómo se vaya desplegando sobre los mercados internacionales de materias primas. Por eso, cualquier proyección de este tipo está sometida a un grado de incertidumbre considerable«, ha apuntado.

Cataluña registra 774 casos y ninguna muerte en las últimas 24 horas

0

Cataluña ha registrado hasta este lunes 2.430.903 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia –2.348.191 con una prueba PCR o test de antígenos–, 774 casos más que en el recuento del domingo, informa la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

El total de fallecidos desde el inicio de la pandemia es de 26.660, los mismos que en el recuento anterior: son 16.851 en hospital o centro sanitario, 4.736 en residencia, 1.352 en domicilio y 3.721 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, hay 1.152 personas hospitalizadas, 22 más que en el último recuento.

Un total de 161 pacientes se encuentran ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI) de centros públicos y privados, dos menos que en el último recuento: 124 necesitan ventilación invasiva (intubación), 13 requieren oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO), y 24, apoyo sin intubación.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) sube a 0,91 y el porcentaje de positividad de los test de antígenos y PCR se sitúa en 10,92%, mientras que la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 687,16 por cada 100.000 habitantes y la media de edad de los casos confirmados es de 37,25 años.

La tasa del riesgo de rebrote ha subido: el domingo se situaba en 596 y 24 horas después está en 602.

VACUNACIÓN

Cataluña ha administrado la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus a un total de 6.484.861 personas desde que empezó la campaña de vacunación, de los que 6.306.234 ya tienen la pauta completa, y hay 3.252.096 inmunizados con tercera dosis.

En porcentajes, el 81,7% de la población catalana está vacunada con al menos una dosis de la vacuna, mientras que un 78,9% ya tiene la pauta completa de la vacunación.

Feijóo pide dejar gobernar a Mañueco porque es la lista más votada

0

El presidente de la Xunta de Galicia y candidato a presidir el PP, Alberto Núñez Feijóo, ha defendido este lunes que se deje gobernar a Alfonso Fernández Mañueco que lidera la lista más votada en las elecciones de Castilla y León y ha recalcado que las «líneas rojas» del PP pasan por respetar la Constitución, el Estado de las Autonomías y los compromisos en materia de igualdad. Dicho esto, ha recalcado al PSOE que no está para dar «lecciones» de pactos al PP viendo las formaciones con las que cierra acuerdos.

De esta forma ha respondido al líder de los socialistas en Castilla y León, Luis Tudanca, después de que en el Comité Federal del PSOE de este domingo haya apelado a Feijóo a «demostrar» que quiere «hacer cosas diferentes» en el PP y «frenar el pacto que Mañueco tiene y piensa hacer con la extrema derecha«.

En una entrevista en Antena 3, el mandatario gallego ha dicho que resulta «irónico» que el PSOE les quiera «poner deberes» cuando es «incapaz de controlar a sus propios socios», en alusión a Podemos. «A Tudanca se le llamó para hablar con él y fue el primero al que convocó Mañueco, y la respuesta fue de una soberbia bastante intensa«, ha enfatizado.

Feijóo ha señalado que «no es muy respetuoso» que Tudanca, que ha «perdido las elecciones» en Castilla y León, a la entrada de un Comité Federal del PSOE «intente dar lecciones de lo que debe hacer» el PP, que ha «ganado» esos comicios.

UNA «RESPONSABILIDAD» DE MAÑUECO

Al ser preguntado expresamente si es partidario de que Vox entre el Gobierno para evitar una repetición electoral, Feijóo ha dicho que él no le va a dar «poder» a Mañueco sino que él ya tiene el «poder» que ha logrado en las urnas porque ha «ganado» y es «el único que puede ser presidente» de esa comunidad.

Preguntado entonces si no va a poner líneas rojas al Gobierno de CyL y la posible entrada de Vox, ha recordado que en el Comité Ejecutivo le dijeron a Mañueco que tiene «la responsabilidad de pensar lo que va a hacer» y «después de pensarlo hacerlo«.

«No he visto más líneas rojas que respetar la Constitución, respetar el Estado de las Autonomías, respetar nuestros compromisos en materia de igualdad y respetar nuestro planteamiento atlantista y europeísta. Nuestro proyecto no es pensar si podemos pactar con este o con el otro sino que es ganar y ensanchar el PP«, ha manifestado.

En este sentido, ha indicado que muchos de los votantes de Vox proceden del PP, del PSOE o de Ciudadanos y ha agregado que ahora el objetivo es «recuperarlos», máxime cuando antes no lograba representación electoral. «El PP no es Vox, no lo ha sido, ni lo es ni lo será pero lo que está muy claro es que no vamos a aceptar que el PSOE nos diga con quién podemos pactar, viendo exactamente con quién pactan ellos«, ha declarado.

Feijóo ha indicado que Mañueco ha planteado una cosa «bastante sensata» al defender que se deje gobernar al PP porque es «la lista más votada». «Y en este momento necesitamos un poco de altura en la política española. Vamos a ver qué partidos van a dejar gobernar al señor Mañueco en el caso de que sea así«, ha aseverado.

Monasterio apoya acoger a ucranianos pero no quienes saltan la valla de Melilla de «forma ilegal y con garfios»

0

La portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio, ha mostrado este lunes su apoyo en acoger a los refugiados ucranianos que están huyendo de su país tras la invasión militar del presidente ruso, Vladimir Putin, pero ha rechazo dar cobijo a quienes saltan la valla de Melilla porque «llegan de forma ilegal y con garfios».

Así lo ha declarado en una entrevista en ‘Telemadrid’, donde ha lamentado que Podemos asegure que no se está intentando la vía democrática para parar la invasión en Ucrania. «Se está intentando para tener corredores humanitarios, pero están masacrado a familias enteras. Esa ha sido la respuesta de Putin«, ha subrayado.

«El problema es que no saben lo que se está haciendo en Ucrania, que es defender al pueblo de ucraniano. Les debería dar vergüenza a aquellos que hacen estas afirmaciones. ¿Deberíamos dejarlos abandonados? ¿Eso es lo que proponen?«, se ha preguntado la portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid.

En esta línea, ha recalcado que Podemos debe decir «claramente que están con Putin» para que los españoles «sepan lo que son«. Asimismo, ha resaltado el papel que están jugando los polacos y los húngaros en la acogida de ucranianos cuando «habían sido tachados de xenófobos» en la ‘Cumbre de Madrid’ de Vox.

«NO RECIBIMOS CON BRAZOS ABIERTOS A QUIENES SALTAN LA VALLA»

Por otro lado, Monasterio ha explicado que no apoyaron la declaración institucional de condena a la guerra de Rusia contra Ucrania en la Asamblea de Madrid porque «no les parecía bien» la propuesta de Podemos de acoger a todas las personas que huyen de la guerra, sea cual sea su origen o nacionalidad.

«Aquellos que saltan la valla con garfios no los tenemos que recibir con los brazos abiertos. En nuestra casa decidimos quien entra y quien no. Hay que respetar las normas e integrarse. Estamos felices de acoger al pueblo ucraniano, pero no a aquellos que vienen con un garfio a degollar«, ha señalado la portavoz tras recordar el intento de salto de la valla de Melilla el pasado miércoles.

Además, ha reiterado que hay que apoyar a los cuerpos de seguridad y lanzar un mensaje político «claro» de no recibir a los que intentan saltar la valla. «Hay que ser ordenados y respetar la cola como lo hacen los venezolanos o los peruanos. Es injusto que les demos el mismo trato«, ha asegurado.

Monasterio también ha afirmado que España no puede asumir las «masas» que están llegando «de forma ilegal» ya que, para la portavoz, es un «ataque a la soberanía nacional».

El menor de 12 años herido tras caer de un tejado en Málaga, grave en la UCI

0

El menor de 12 años que resultó este domingo herido tras caer desde el tejado de una nave en la Pelusa, en la barriada de El Palo de Málaga capital, continúa ingresado en estado grave en el Hospital Materno Infantil.

Según han precisado fuentes hospitalarias, el menor se encuentra ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de Pediatría del citado centro sanitario a la espera de evolución.

El suceso se produjo sobre las 20,20 horas de este pasado domingo en una nave de la calle Algarrobo, han indicado desde el servicio de Emergencias 112 Andalucía. Hasta el lugar acudieron efectivos de la Policía Local y del Cuerpo Nacional de Policía, que investigan las causas.

El niño accidentado fue asistido inicialmente por la Unidad Médica de Salvamento e Intervención (UMSI) del Real Cuerpo de Bomberos de Málaga y, posteriormente, por los servicios de emergencias del Servicio Andaluz de Salud, quienes evacuaron al afectado al Materno Infantil con pronóstico grave, donde continúa ingresado.

Robles indica a Belarra que «el único que está haciendo la guerra es Putin» y «no se puede mirar a otro lado»

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha replicado este lunes a la ministra de Derechos Sociales y líder de Podemos, Ione Belarra, que «el único que está haciendo la guerra» es el presidente de Rusia, Vladimir Putin, a quien ha acusado de estar perpetrando «una masacre» entre la población civil ucraniana ante la que España y toda la comunidad internacional no pueden «mirar hacia otro lado».

Robles ha respondido así en una entrevista en Onda Cero, a las palabras de Belarra señalando al PSOE como el «partido de la guerra». «El único que está haciendo la guerra es Putin«, ha subrayado la ministra de Defensa, que además ha advertido de que no solo se puede «hablar» de la paz sino que hay que «trabajar por ella», como asegura que está haciendo el Gobierno, la ciudadanía y también las Fuerzas Armadas.

Robles considera que la postura en contra del envío de armas a Ucrania de Belarra y de la ministra de Igualdad, Irene Montero, son posiciones «puramente individuales», porque la postura del Ejecutivo la marca de forma «clara y contundente» su presidente, Pedro Sánchez. «El verdadero mensaje es la unidad frente a Putin, luego habrá opiniones individuales, particulares, con perspectivas de consumo interno dentro de su grupo«, ha apuntado en referencia a las ministras de Podemos.

Además, ha dicho no saber lo que significa la «diplomacia de precisión» de la que habló Irene Montero y ha recordado que las vías diplomáticas fueron «incesantes» hasta el final. «Hay que recordar a las personas que lo han olvidado que España apoyó fervientemente la vía diplomática–ha subrayado–. Cuando oigo hablar de diplomacia igual no conocen con detalle todo lo ocurrido«.

En cualquier caso, ha insistido en que Putin es quien está «vulnerando todas las normas básicas del derecho internacional» y merece incluso una respuesta en los tribunales penales internacionales. Ahora, las vías diplomáticas «van a seguir» pero mientras la comunidad internacional no puede permanecer «impasible». «Cualquier persona con un mínimo sentido humanitario no puede mirar a otro lado ante el drama humano que estamos viendo en Ucrania«, ha reivindicado.

En este contexto es en el que España ha enviado este fin de semana «material ofensivo» que ya está en manos de los ucranianos tras su traslado hasta un país fronterizo. Tras ello, Robles ha dejado en el aire la posibilidad de nuevos envíos, ya que «el panorama es cambiante» y se irán tomando decisiones «en función de los acontecimientos».

«Lo que tiene que quedar claro es que la posición de España es la posición de unidad de la Unión Europea y OTAN, que es la solidaridad total con los ciudadanos ucranianos que están sufriendo –ha insistido–. La única manera de trabajar por la paz y defender la paz es la solidaridad con Ucrania, proporcionarles material y acoger a los refugiados que quieran salir de su país«.

«NO MIRARSE EL OMBLIGO»

Con ello, considera que plantear esta situación desde el punto de vista de política nacional sería «de visión muy corta«. «Es momento de altura de miras, dejar de mirarse el ombligo y ayudar a la población de Ucrania«, ha advertido.

Además, ha evitado comprometerse a una subida del gasto en Defensa en España y ha recordado que ya se incrementó un 7 por ciento en los Presupuestos para 2022. Y ha reconocido que España no alcanzará el 2 por ciento del PIB en inversión en defensa como pide la OTAN, pero ha reivindicado su importante contribución en personal a las misiones de la Alianza Atlántica.

En la invasión de Ucrania, ha explicado que la OTAN está dando respuestas «muy medidas y muy responsables» que «no contribuyan a incrementar más la violencia y la masacre de ciudadanos», bajo la premisa de que nunca podrá haber participación de las tropas de la Alianza en territorio ucraniano.

Publicidad