Hoy se celebra en todo el mundo el Día de los Derechos Humanos, pero quizá pocos saben quién acuñó por primera vez este término. Cuentan que fue un español, el fraile sevillano Bartolomé de las Casas, quien usó por primera vez la expresión. Lo hizo en su libro ‘De los hombres que se han hecho esclavos’.
Y es que Fray Bartolomé era un religioso y pensador que había acompañado a Colón en su viaje a ‘Las Indias’ que hizo historia al posicionarse al lado de los más débiles en la Conquista española de América. A los 30 años renunció a todo aquello que la corona le había legado tras explotar a los indios y desde entonces se dedicó a defenderlos.
Aunque en España no se ha conocido la historia de Fray Bartolomé como se merece, fuera del país sí que ha tenido reconocimientos importantes. En Francia, por ejemplo, y durante el periodo revolucionario de finales del siglo XVII, Jacques Danton, jefe del Gobierno galo, se acordó de él y «de los grandes principios que desarrolló y habían sido olvidados» cuando se abolió la esclavitud en la nación vecina.
¿QUIÉN ERA BARTOLOMÉ DE LAS CASAS?
No era una persona más el tal Bartolomé de las Casas. El conocido fraile, que nació a finales del siglo XV, procedía de una conocida estirpe de caballeros, pero pronto decidió que lo suyo eran las letras. Se graduó en Derecho en la Universidad de Salamanca, conoció a Colón y se fue con él a ‘Las Indias’. Ahí ni sospechaba que iba a ser el ‘padre’ de los derechos humanos.
Ya en América, se asentó en Santo Domingo, donde comenzó a hacer de encomendero, una forma encubierta de esclavitud. Ahí comenzó a ver las injusticias que se cometían con los indígenas. En 1510 se ordenó sacerdote y empezó a tejer más relaciones sociales con los nativos y a solicitar medidas para su protección.
Junto con Francisco de Vitoria, Bartolomé de las Casas es considerado, aparte, uno de los fundadores del derecho internacional moderno. Ambos se encargaron de definir las relaciones entre los imperios europeos y los pueblos que se habían descubierto en el Nuevo Mundo. Cabe recordar que en 2001 la Iglesia católica comenzó su proceso de beatificación.
LA REVELACIÓN DE FRAY BARTOLOMÉ
Fray Bartolomé de las Casas vivió dos etapas diferenciadas durante su estancia en Las Américas. La primera como simple clérigo acabó con el ‘Desastre de Cumaná’, donde acabó muerta toda la población de esta región de Venezuela. Allí ya empezó a darse cuenta que los derechos humanos de los presentes estaban siendo vilmente pisoteados.
Fue entonces cuando se ordenó dominico, y desde ahí centró todos sus esfuerzos en defender a los indios en cuanto a principios jurídicos se refiere. Para ello organizó una serie de viajes a España en los que pretendía convencer a la Corona para que preservase el bienestar de los indígenas de los pueblos conquistados.
UNA VIDA DEDICADA A LOS ‘DERECHOS HUMANOS’ DE LOS INDÍGENAS
La Corona aceptó parte de las peticiones de Fray Bartolomé acerca de los ‘derechos humanos’ de la población indígena, pero como España estaba tan lejos no era algo que se pudiese controlar tan fácilmente. En cualquier caso fue nombrado fue nombrado ‘Procurador o protector universal de todos los indios de las Indias’ hispánicas.
Argumentó que: “los indígenas tenían uso de razón, tanto como los antiguos griegos y romanos, y que como criaturas racionales eran seres humanos. Como tales, los indígenas estaban cobijados por el derecho natural y eran titulares de los derechos a la libertad y a nombrar sus autoridades”. Les dio la libertad de la que muchos carecían y les abrió una nueva vida más allá de la esclavitud.
Cabe recordar que el fraile sevillano, que ayudo de manera inapreciable a formar la América Latina que hoy conocemos, tiene un proceso de beatificación abierto desde 2001 por parte de la Iglesia católica. Su figura, como hemos comprobado, fue clave para la construcción posterior de la Declaración de los Derechos Humanos.
DERECHOS HUMANOS: VERSIÓN SIMPLIFICADA PARA JÓVENES (I)
Así pues, el papel de Fray Bartolomé fue fundamental, pero todavía quedaba mucho por pulirse hasta que, el 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Aunque el original tenga treinta puntos, aquí te dejamos los quince de una lista simplificada para jóvenes que publicó la ONU.
1. Todos Hemos Nacido Libres e Iguales. Todos hemos nacido libres. Cada cual tiene sus propias ideas y pensamientos. Todos deberíamos ser tratados de la misma manera.
2. No Discrimines. Estos derechos pertenecen a todos, sin importar nuestras diferencias.
3. El Derecho a la Vida. Todos tenemos el derecho a la vida y a vivir en libertad y con seguridad.
4. Ninguna Esclavitud. Nadie tiene derecho a convertirnos en esclavos. No podemos hacer a nadie nuestro esclavo.
5. Ninguna Tortura. Nadie tiene ningún derecho a dañarnos o torturarnos.
6. Tienes Derechos Sin Importar a Donde Vayas. ¡Soy una persona igual que tú!
7. Todos Somos Iguales Ante la Ley. La ley es la misma para todos. Nos debe tratar a todos con equidad. (Y sigue).
MÁS DDHH DE LA VERSIÓN SIMPLIFICADA DE LA ONU (II)
8. La Ley Protege tus Derechos Humanos. Todos tenemos el derecho de pedir a la ley que nos ayude cuando hemos sido tratados injustamente.
9. Ninguna Detención Injusta. Nadie tiene el derecho de meternos en la cárcel sin una buena razón y de mantenernos encarcelados o de echarnos de nuestro país.
10. El Derecho a un Juicio. Si se nos lleva a juicio tiene que ser en público. Las personas que nos juzgan no deben permitir que alguien más les diga qué hacer.
11. Somos Siempre Inocentes hasta que se Pruebe lo Contrario. No se debería culpar a nadie de haber hecho algo hasta que se haya demostrado. Cuando alguien nos acusa de haber hecho algo incorrecto, tenemos el derecho de demostrar que eso no es verdad.
12. El Derecho a la Intimidad. Nadie debería tratar de dañar nuestra reputación. Nadie tiene el derecho de entrar en nuestra casa, abrir nuestras cartas o molestarnos o a nuestra familia sin una buena razón.
13. Libertad de Movimiento. Todos tenemos el derecho de ir a donde queramos en nuestro propio país, y de viajar a donde nos plazca.
14. Derecho de Buscar un Lugar Seguro en Donde Vivir. Si tenemos temor de ser tratados mal en nuestro propio país, tenemos el derecho de irnos a otro país para estar seguros.
15. El Derecho a una Nacionalidad. Todos tenemos el derecho de pertenecer a un país.
¿POR QUÉ SE CELEBRA EL 10-D?
Cada 10 de diciembre se conmemora la firma de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que tuvo lugar en París en 1948, tras la Segunda Guerra Mundial. Los Derechos Humanos establecen las condiciones indispensables para garantizar la dignidad humana y hacer posible que las personas vivan en un entorno de libertad, justicia y paz. Todas las personas somos iguales en dignidad y en el ejercicio de la misma.
Esta declaración es un documento único e histórico, establecido para todo el mundo y traducido en más de 500 idiomas, algo que le supuso un Récord Guinness. Los 26 países que firmaron la carta original -algunos de ellos ya ni existen- fueron los siguientes:
Los Estados Unidos de América, el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, China, Australia, Bélgica, Canadá, Costa Rica, Checoslovaquia, El Salvador, Grecia, Guatemala, Haití, Honduras, India, Luxemburgo, Nicaragua, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Panamá, Polonia, República Dominicana, Unión Sudafricana y Yugoslavia. Como se observa, España, que estaba gobernada por Franco, no estuvo en la lista.