Inicio Blog Página 4796

Madrid registra 6.279 muertes más en residencias

0

La Comunidad de Madrid ha registrado 6.279 muertes más este año en residencias de enero a mayo, lo que supone un aumento del 245,2%, y ha superado los 37.000 fallecidos en este mismo período, según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, Madrid sumó un total de 2.560 fallecidos en residencias durante la primera ola de coronavirus en España, mientras que en 2020 esa cifra ha aumentado hasta los 8.839. En total, 21.240 personas murieron en la región en este período de 2019, que aumenta hasta 37.309 este año, lo que supone 16.069 muertes más en comparación anual.

En cuanto a las muertes en domicilio particular, Madrid sumó 1.805 fallecimientos en 2019, mientras que en 2020 se ha elevado a 4.044 en los cinco primeros meses del año, un 124% más. En los centros hospitalarios se han producido un 82,5% de muertes más.

Los centros hospitalarios concentran la mayoría de los fallecidos durante esos meses, con un 62%, seguida de las residencias sociosanitarios, con un 23,6%, y los domicilios particulares, que superan el 10%.

Otras cifras que expone esta estadística del INE son las defunciones de mayores de 75 años por cualquier causa en la Comunidad de Madrid durante todo el año, hasta octubre. Marzo lidera esta gráfica, con 8.469 fallecidos mayores de 75 años, lo que supone una variación de 5.782 personas de ese rango de edad comparado con el mismo mes de 2019. De ellos, 4.275 eran hombres y 3.928 eran mujeres.

Asimismo, en el mes de marzo de 2020 fallecieron en Madrid un total de 10.923 personas por cualquier causa, lo que supone 7.258 personas más respecto al mismo mes del año anterior.

Las tasas brutas más elevadas de fallecidos por Covid-19 virus identificado por cada 100.000 habitantes correspondieron a Castilla-La Mancha (160,8), Madrid (150,6) y Castilla y León (125,1). Por su parte, las menores tasas brutas de fallecimientos por esta causa se dieron en las ciudades autónomas de Melilla (2,3) y Ceuta (6,0), y en Canarias (7,5).

DEFUNCIONES CONFIRMADAS Y SOSPECHOSAS POR COVID

Por otro lado, Madrid ha presentado 10.210 defunciones por Covid-19 confirmadas y 4.508 sospechosas desde marzo hasta el mes de mayo.

Los mayores porcentajes de fallecimientos en residencias se dieron en Comunidad Foral deNavarra (67,5%), Comunidad de Madrid (64,9%) y Castilla-La Mancha (60,1%).Por su parte, los mayores porcentajes de defunciones por Covid-19 sospechoso registrados en domicilios particulares se dieron en la ciudad autónoma de Ceuta (50,0%), Illes Balears (41,9%) y Región de Murcia (34,6%).

En cuanto a las causas de muerte, las enfermedades infecciones son la primera causa de los fallecimientos de enero a mayo de 2020 con 222,1 de tasa por cada 100.000 habitantes. Tras ella, se encuentran patologías relacionadas con el sistema circulatorio (87,2) y tumores (84,9).

A nivel nacional, durante los primeros cinco meses del 2020 se produjeron en España 231.014 defunciones, 43.537 más que en el mismo periodo del año anterior, lo que supone un incremento del 23,2%.

De estas muertes, destacan los fallecimientos por enfermedades infecciosas que aumentaron un 1.687,7% respecto a los cinco primeros meses de 2019, correspondiendo el 67,5% de las defunciones a pacientes con Covid-19 identificado y el 26,9% a pacientes sospechosos.

La OCU aconseja fotocopias a los décimos de la Lotería de Navidad

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ofrece una serie de recomendaciones y consejos con motivo de la celebración del sorteo extraordinario de la Lotería de Navidad el 22 de diciembre, entre los que destaca hacer fotocopias a los décimos, dejar constancia por escrito si se comparten o, en caso de pérdida o robo, denunciar la misma en comisaría y en Loterías y Apuestas del Estado.

En concreto, al organización recuerda que un décimo de lotería es un documento al portador, es decir, que el premio lo recibe quien lo tiene en su poder. Por este motivo, si se comparte el boleto, el depositario del mismo debe fotocopiarlo y entregar a cada participante una copia firmada (con el nombre y DNI del depositario) en la que se indique que la persona juega en ese número, serie, fracción y sorteo, una cantidad de euros determinada.

Asimismo, destaca que en la actualidad también se puede enviar una foto del décimo por correo electrónico o por otro medio de mensajería instantánea como WhatsApp. Según la OCU, esto puede ser una prueba, «siempre y cuando» aparezcan los datos del depositario, los participantes y la participación de cada uno. «Si la otra parte impugna esa prueba por considerar que se ha manipulado, habría que demostrarlo», avisa.

Si se pierde o se sufre el robo del décimo, la OCU destaca que es «fundamental» denunciarlo ante la Policía Nacional o la Guardia Civil del lugar donde ocurrió el hecho, precisa que en la denuncia se debe hacer constar el mayor número de datos posible y todas las circunstancias del hecho, aportar posibles pruebas (fotos o fotocopias del décimo), identificando claramente el documento número, serie y fracción.

Además, la organización indica que hay que comunicar por escrito el hecho a la sociedad estatal de Loterías y Apuestas del Estado. «Con la denuncia es posible paralizar el pago hasta que el juez resuelva quién es el verdadero dueño», recalca.

Por otro lado, si se va a cobrar un premio compartido, la OCU aconseja identificar en el banco a cada ganador y su porcentaje de participación. La organización señala que los bancos pueden abonar el premio entero en la cuenta de la persona que ya es titular de una cuenta en ese entidad y que después repartirá según lo convenido. El mínimo por el cual se tributa este año 2020 se ha fijado en 40.000 euros.

Asimismo, la OCU recomienda no cobrar el premio solo una persona sin identificar a los otros participantes, ya que al repartirlo puede parecer que está donando el dinero, lo que obligaría al pago del impuesto de donaciones.

Si el décimo es compartido, hay que tener en cuenta que Hacienda retiene automáticamente el 20% de la parte del premio que exceda del mínimo exento de 40.000 euros por cada décimo, no por cada persona agraciada. Es decir, se descuenta el impuesto y después se reparte la cantidad neta entre los partícipes. El premio no se declara en el IRPF, los rendimientos que genere, sí.

Por otra parte, si el décimo se estropea hay que enviarlo a la Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado, que determinará si se puede cobrar el premio, y si está muy irreconocible, será la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre la que se pronuncie. «No se debe intentar recomponerlo y debe entregarse en un sobre de plástico», ha señalado.

En caso de que el premio sea inferior a 2.000 euros, ha indicado que se puede cobrar en cualquier punto de venta de la red de Loterías. A partir de esa cantidad se debe cobrar en una de las entidades bancarias colaboradoras, cuya lista se puede encontrar en la web de Loterías y Apuestas del Estado. «Estos bancos no podrán cobrar ninguna comisión, ni exigir contraprestación», ha manifestado.

Si se ha comprado el décimo premiado por Internet, y el premio es inferior a 2.000 euros, se ingresa el importe de manera automática en la cuenta de usuario que posteriormente se puede transferir a la cuenta bancaria que se desee.

OCU recuerda que lo premios superiores a 2.000 euros, solo es posible cobrarlos en una entidad bancaria que sea colaboradora de Loterías y Apuestas del Estado. Si el décimo se ha comprado online, el agraciado deberá ponerse en contacto con la administración de loterías en la que está depositado tu décimo premiado, ya que será necesario que acredites la identidad.

Joaquín Cortés y Mónica Moreno esperan su segundo hijo

0

«Cuando el río suena agua lleva». Ese es el dicho que se nos viene a la cabeza cuando Emma García le preguntó directamente a Joaquín Cortés si estaba esperando su segundo hijo con Mónica Moreno. Algo que el bailaor flamenco negó sin mucha convicción y que, tan sólo cuatro días después, ha anunciado feliz en su cuenta de Instagram.

Con una preciosa fotografía en blanco y negro en la que vemos a Cortés besar la tripa de su pareja mientras su hijo Romeo, de espaldas, observa ese íntimo momento entre sus papás, el bailarín ha desvelado emocionado que pronto darán la bievenida a su segundo hijo. «Tenemos el enorme placer de anunciar… QUE VOLVEMOS A SER PAPÁS!! Aun estamos en una nube… Y lo más mágico es que para esta increíble aventura nos ha querido acompañar @vogueportugal. Y no podemos estar más emocionados de dar esta noticia con ellos de la mano», ha empezado Cortés, para disculparse por no haberlo desvelado antes, «pero queríamos centrar toda la atención en el próximo concierto del 23 de Diciembre». «Algo que no ha sido posible porque las noticias vuelan…» ha señalado el bailarín.

«En esta preciosa imagen tenéis solo un pequeño avance. Ya que esto es tan solo una foto de familia tomada en el backstage minutos de comenzar un maravilloso shooting. Una imagen íntima e informal que nos hicieron, pero que habla por sí sola del momento tan bonito que estamos viviendo», ha explicado Cortés, asegurando que «teníamos tanto deseos de contároslo ya, que no hemos podido ni esperar a la edición de la revista. Y @vogueportugal ha tenido la amabilidad de permitirnos publicar este pequeño previous antes de que se edite la propia revista que saldrá a finales de año».

Un reportaje muy especial que Cortés está convencido «que nos os vais a quedar ninguno indiferentes. Son unas fotos espectaculares, especiales, pero sobre todo el primer shooting de Romeo, con el que os vais a derretir… Ha sido una experiencia increíble. Y el príncipe se ha portado espectacular. No podemos estar más orgullosos de él… Y es por ello que le hemos querido hacer el mejor regalo de su vida, un nuevo miembro en la familia que le acompañará el resto de su vida… muchas gracias de antemano a tod@s vosotr@s por todo ese cariño que siempre nos dais. Estamos muy felices».

Por el momento Joaquín Cortés no ha desvelado ni el sexo del bebé que espera ni tampoco cuándo nacerá el pequeño, que se llevará poco más de dos años con su hermano Romeo, y que llega en uno de los mejores momentos para el bailarín y Mónica Moreno, con la que lleva varios años de discreta y feliz relación .

.

El BCE prevé una recuperación más débil en 2021

0

El Banco Central Europeo (BCE) prevé una recuperación más débil de la economía de la eurozona el próximo año como consecuencia del impacto de la segunda ola de la pandemia en la actividad de la zona euro, que registrará una contracción en el cuarto trimestre, aunque ha expresado un mayor optimismo respecto del ritmo de recuperación a partir de 2022.

Las nuevas proyecciones macroeconómicas del BCE contemplan una caída del PIB en 2020 del 7,3%, inferior a la contracción del 8% anticipada en septiembre, aunque para 2021 la entidad pronostica un crecimiento del 3,9%, por debajo del rebote del 5% previsto anteriormente. Sin embargo, de cara a 2022, el BCE prevé un rebote del 4,2% del PIB, frente al anterior 3,2%, mientras que para 2023 espera un crecimiento del 2,1%.

«En general, los riesgos que rodean las perspectivas de crecimiento de la zona del euro siguen inclinados a la baja, pero se han vuelto menos pronunciados», ha indicado la presidenta del BCE, Christine Lagarde, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno del BCE, que ha anunciado una amplia batería de medidas para combatir el impacto de la pandemia y garantizar las condiciones de financiación en el mercado.

En cuanto a la evolución de los precios, el BCE espera que la tasa de inflación de 2020 sea del 0,2%, una décima menos de lo esperado en septiembre, para subir al 1% en 2021 y al 1,1% un año después. En 2023, último año del horizonte de las proyecciones de diciembre del BCE, la tasa de inflación de la zona euro sería del 1,4%, aún lejos del objetivo de estabilidad de la institución.

«En general, nuestras medidas, junto con las adoptadas por los gobiernos nacionales y las instituciones europeas, siguen siendo esenciales para respaldar las condiciones de los préstamos bancarios y el acceso a la financiación, en particular para los más afectados por las ramificaciones de la pandemia», ha señalado Lagarde.

El TSJN confirma una condena de 9 años de prisión por agresión sexual

0

El Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) ha confirmado la condena de 9 años de prisión impuesta el pasado julio por la Sección Primera de la Audiencia de Navarra a un vecino de Pamplona por un delito continuado de agresión sexual cometido sobre su propia hija desde que esta tenía 4 o 5 años hasta los 9.

Además de la pena de cárcel, la Sección Primera de la Audiencia Provincial privó al procesado de la patria potestad de su hija durante 5 años y le impuso una prohibición de acercamiento y comunicación durante 17 años, así como una pena de libertad vigilada de 8 años. Igualmente, la Audiencia le impuso una medida de alejamiento y una prohibición de comunicación con su exmujer durante 6 años.

Como indemnización, el tribunal sentenciador estableció 30.000 euros para la víctima, una cantidad que, al igual que el resto de penas, ha sido ratificada por la Sala de lo Civil y Penal del TSJN.

En la sentencia, que puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo, los magistrados del TSJN da por admitidos los hechos probados en la primera resolución. El encausado y la madre de la niña se divorciaron en 2014. La niña, nacida en 2010, quedó bajo la guarda y custodia de la madre con un régimen de visitas para el padre.

Tras el divorcio, en unas fechas sin determinar, cuando la niña tenía la edad de 4 o 5 años hasta que alcanzó los 9, durante el régimen de visitas el padre llevó a cabo «en numerosas ocasiones» tocamientos «por diferentes partes de su cuerpo».

Como consecuencia de estos hechos, hacia el mes de octubre de 2018, la niña comenzó a experimentar cambios en su comportamiento y expresó rechazo a ir con su padre, una situación que evolucionó negativamente hasta que en mayo de 2019 se formuló la denuncia, ha informado el TSJN.

La víctima padece «significativos niveles de ansiedad» que le generan un malestar psicológico severo junto con reacciones fisiológicas intensas y alteraciones del sueño y cognitivas.

EL TRIBUNAL SUPERIOR AVALA LA PRUEBA PRECONSTITUIDA

La defensa recurrió la condena ante el TSJN, mientras que el Ministerio Fiscal y la acusación particular, ejercida por la madre de la menor, abogaron por la confirmación de la sentencia.

En su recurso, la defensa planteó por una parte que la Audiencia de Navarra se había negado a citar como testigo a la víctima para que declarara en el juicio y, en segundo lugar, alegó una supuesta vulneración del derecho a la presunción de inocencia al considerar que se habían declarado probados unos hechos sin pruebas que los avalaran.

En relación con el primero de los motivos esgrimidos, los magistrados avalan la validez y garantías de la declaración prestada por la víctima en la fase de instrucción como prueba preconstituida. En esa declaración, explican los jueces, estuvieron presentes el Ministerio Fiscal y los letrados de la defensa y la acusación particular.

«Con ello quedan plenamente cubiertos los requisitos que la jurisprudencia exige para considerar válida y suficiente la declaración prestada, ya que, además, a ello debemos sumarle la certificación de la psicóloga que desaconseja una nueva declaración en el acto del juicio, lo cual, y a mayor abundamiento, también se desprende de otros documentos obrantes en las actuaciones», destacan los jueces.

En el juicio, se reprodujo íntegramente la grabación de la prueba preconstituida, una práctica validada por el Tribunal Constitucional como precisan los magistrados. «No hay que obviar tampoco que en el momento del juicio la niña tenía 10 años, y cuando los hechos tuvieron lugar tenía entre los 5 y los 9 años. Es innegable el riesgo de revictimización, o victimización secundaria, que se derivaba de la nueva declaración pretendida», remarcan los jueces.

Respecto a la vulneración de la presunción de inocencia, la Sala muestra su «plena conformidad» con las conclusiones alcanzadas por la Sección Primera de la Audiencia.

En su declaración, el acusado manifestó que siempre tuvo buena relación tanto con su entonces esposa como con su hija hasta octubre de 2018. Aseguró que su hija era la mejor alumna de su colegio y nunca vio los síntomas que ahora dicen que tiene. Alegó que todo es un plan urdido por su exmujer y por su siguiente compañera sentimental, con la que convivió tras su divorcio con la primera. Según él, en la prueba preconstituida su hija «estaba como hipnotizada, no era ella, manipulada, utilizando términos impropios».

RECHAZO Y ASCO HACIA SU PADRE

El Tribunal, sin embargo, sostiene que la credibilidad del testimonio de la niña vino a corroborarse con los informes periciales y técnicos expuestos por las psicólogas forenses, que calificaron su relato como «altamente creíble», que es la «clasificación máxima de credibilidad».

De igual forma, la Sala valora el informe de la pediatra que atendió a la menor en el servicio de urgencias, quien relató el rechazo y asco de la niña hacia su padre «porque le pegaba, le encerraba en el baño para ducharla, la insultaba y le obligaba a dormir con él». El diagnóstico emitido entonces por la doctora fue de «sospecha de abuso sexual».

En conclusión, el Tribunal no alberga duda alguna sobre la realidad de los hechos denunciados en base a la declaración de la víctima, «en la que concurren todos los requisitos para considerarla creíble y veraz», y los informes y testimonios de los numerosos profesionales, médicos y psicólogos.

Plátano de Canarias contribuye con 330.000 kilos a la Gran Recogida de los Bancos de Alimentos

0

El sector platanero, a través de la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (Asprocan), contribuye un año más con la Gran Recogida de Alimentos que pone en marcha la Federación Española de Bancos de Alimentos (Fesbal) y en esta ocasión se donará un total de 330.000 kilos de plátanos de Canarias que serán distribuidos entre los 54 Bancos de Alimentos de toda España.

Plátano de Canarias continuará además apoyando a los Bancos de Alimentos de cara al final del año con la iniciativa ‘1KM=1KG’, que se pondrá en marcha dentro de la San Silvestre virtual del próximo 31 de diciembre. A través de esta campaña, por cada kilómetro que los participantes recorran se donará un kilo de plátanos de Canarias a Fesbal. Los plátanos donados se entregarán a través de los distintos comedores sociales e instituciones de ayuda social de todos los puntos del país a partir del 11 de diciembre.

Ambas aportaciones de los productores canarios de plátano se suman así a los más de 2,5 millones de kilos donados por ellos a lo largo del año 2020 a Bancos de Alimentos. Desde 2013, Asprocan y Fesbal mantienen una colaboración gracias a la cual más de 1,8 millones de personas, actualmente atendidas por los diferentes bancos de alimentos de todo el país, pueden contar con esta fruta en diferentes períodos del año.

Debido a las limitaciones logísticas que suponen las donaciones de plátano, un producto altamente perecedero que no admite cámaras para su conservación en el tiempo, las donaciones son escalonadas y adaptadas a la capacidad máxima que tienen los bancos para recepcionarla y distribuirla.

Según indica Domingo Martín Ortega, presidente de Asprocan, «estas donaciones responden al alto compromiso del sector platanero con la sociedad. Para nosotros colaborar con Bancos de Alimentos es una responsabilidad y una forma de agradecer, dentro de nuestras posibilidades, el gran apoyo que recibimos constantemente desde todos los puntos del país, y especialmente en un año tan delicado como el que estamos finalizando».

«El trabajo de los Bancos de Alimentos siempre ha sido y será de gran importancia, pero es crucial en el momento actual, en el que tantas familias lo están pasando especialmente mal. Por eso, Plátano de Canarias, a través de Asprocan, no ha dudado en mantener esta colaboración», añadió.

Por su parte, Miguel Fernández, director general de Fesbal, señaló que la crisis del coronavirus ha colocado a los Bancos de Alimentos en una situación dramática: «Si a comienzos de año atendíamos a un millón de personas, en verano, al terminar el estado de alarma, eran ya 1,5 millones las personas demandantes de ayuda alimentaria, y actualmente estamos atendiendo a 1,8 millones de beneficiarios».

«Por esa razón, en estos momentos tan difíciles de pandemia agradecemos el apoyo de empresas y organizaciones como Asprocan, que con sus donaciones de plátanos de Canarias nos permitirán distribuir ese tipo de alimento que tanto se precisa para mejorar la dieta de las personas más desfavorecidas», agregó.

PLÁTANOS PARA HOSPITALES, RESIDENCIAS Y BECAS COMEDOR.

En paralelo a la colaboración con la Federación Española de Bancos de Alimentos, Plátano de Canarias ha puesto en marcha distintas iniciativas durante los meses de estado de alarma vividos a causa de la pandemia. A través de estas iniciativas se han realizado donaciones a hospitales, residencias de mayores y familias con becas de comedor, atendiendo así a más de medio millón de personas durante el estado de alarma causado por la COVID-19.

Conforme al modelo aplicado por Asprocan, tanto en estos casos como en los de las donaciones a Bancos de Alimentos, la entidad, que engloba al 100% del sector platanero, se encarga de financiar el coste del producto, así como su transporte a destino para posibilitar así la entrega gratuita de plátanos para todas las organizaciones solidarias.

Navarra ofrecerá en las aulas «un relato sobre la crueldad del terrorismo»

0

El consejero de Educación del Gobierno de Navarra, Carlos Gimeno, ha afirmado que las unidades didácticas sobre ‘Memoria y prevención del terrorismo’ que va a poner en marcha el Departamento trasladarán al alumnado de ESO y Bachillerato «un relato sobre la crueldad del terrorismo».

Gimeno ha asegurado, en respuesta a una pregunta del PSN en el pleno del Parlamento, que «estas unidades van a ser una aportación a la construcción del relato verdadero, real, de lo que supuso ETA en Navarra y en España, y también una aportación a la necesidad de preservar en la ciudadanía más joven lo que supuso una violencia concreta, el terrorismo de ETA y otro tipo de radicalismos».

El consejero ha señalado que las unidades didácticas están avaladas por el Centro Memorial del Terrorismo y por la Fundación de Victimas del Terrorismo.

Además, ha explicado que este proyecto se presentará el próximo 15 de enero con la presencia del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y de la ministra de Educación, Isabel Celaá, después de que su presentación fuera aplazada debido a la situación de la pandemia de Covid-19.

La parlamentaria del PSN Inma Jurío ha destacado que «este Gobierno ha demostrado voluntad política» para poner en marcha el proyecto educativo y ha señalado que «después de que ETA dejara de matar allá por 2011 la sociedad empezó a olvidarse de que ETA existía y dejó de ser un problema para la ciudadanía, pero estamos en la época de la memoria y como sociedad democrática tenemos un deber con las víctimas y con su memoria».

Vox abandona la Comisión Mixta de Seguridad Nacional

0

Vox han abandonado este jueves durante unos minutos la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de Seguridad Nacional del Congreso después del encontronazo que la secretaria general del grupo, Macarena Olona, ha mantenido con el presidente de este órgano, el diputado del PP Carlos Aragonés.

El rifirrafe ha tenido lugar durante el debate de una iniciativa del PNV para crear una ponencia en el seno de esta Comisión para que estudie durante al menos un año el fenómeno de la desinformación y de las conocidas como ‘fake news’, que ha salido adelante con el respaldo de todos los grupos salvo Vox.

Vox, a través de su diputado Manuel Mariscal, justificaba su rechazo apuntando que la persecución de los bulos pasa por dar más recursos económicos y humanos a la Justicia y a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, «y no creando más subcomisiones».

Y ha denunciado, a renglón seguido, que tanto el PNV como todos los partidos que respaldan precisamente su puesta en marcha –entre ellos el PP–, no sólo «no están legitimados para perseguir la desinformación» sino que además están contribuyendo a la «estrategia» del Gobierno de «legitimar» la «censura» a los españoles en las redes sociales y a los medios de comunicación críticos con su proyecto.

NO ES UNA INICIATIVA «DE PARTIDO»

Tras su intervención, el presidente de la comisión parlamentaria, Carlos Aragonés, ha tomado la palabra para dejar claro que aunque la propuesta partía del PNV no se podía considerar una iniciativa «de partido» en tanto que es apoyada por otros grupos de la Cámara.

Pero, además, ha recordado que el trabajo de este órgano es «integrar a la pluralidad» y ha invitado a Vox a que colabore con su «buena marcha» para comprobar que el trabajo que se hace en la misma sirve «no a la coba del Gobierno, sino al criterio colectivo de un Parlamento».

La ‘número dos’ de Vox en el Congreso, Macarena Olona, ha interrumpido estas palabras para pedir a Aragonés que, como presidente, no entrara a debatir con los grupos parlamentarios y mantuviera «el decoro debido» a sus señorías.

«Este presidente ha de callar lo que está pensando en estos momentos», le ha replicado enseguida el ‘popular’, quien ha explicado a Olona que el presidente de una comisión tiene la facultad, reconocida por el Reglamento, de hacer lo que ha hecho, que es «absolutamente común». Al contrario de lo que, según ha cuestionado, ha hecho la diputada de Vox interrumpiendo al presidente sin pedir la palabra, lo cual es «antirreglamentario».

Aragonés ha advertido hasta en dos ocasiones a Olona que mantuviera silencio y el «debido respeto» a la Presidencia de la Comisión y al resto de la Mesa, al tiempo que le he pedido «una cierto contención gestual». «Esto no es un juego, señora Olona, ni propagadístico siquiera, es una reunión de políticos y representantes parlamentarios, y una formalidad que usted debe cumplir».

Sin embargo, nada más concluir, los tres representantes de Vox en esta comisión se han levantado de sus asientos y han abandonado la reunión, a la que han vuelto sólo al final para participar en la votación.

PP Y CS CONTRA EL «MINISTERIO DE LA VERDAD»

Pese a su voto en contra, la ponencia de estudia promovida por el PNV ha salido adelante con el apoyo del resto de grupos parlamentarios, entre ellos el PP y Ciudadanos, que la consideran «apropiada», mucho más después de que el Gobierno haya impulsado un plan contra la desinformación «o Ministerio de la Verdad», como lo han rebautizado.

Un Ministerio con el que, según ha denunciado el senador de Cs Fran Hervías, el Ejecutivo pretende decidir «qué es verdad y qué es mentira», además de «monitorizar» toda la información para que los medios de comunicación escriban «a su dictado», algo que conculca el artículo 20 de la Constitución, según ha apostillado la senadora del PP senadora del PP María Teresa Ruiz-Sillero.

En el PSOE la diputada Sonia Ferrer ha comenzado lamentado que Vox ya haya conseguido este jueves su «fake new» abandonando la Comisión al haberle sonado como un «ataque» la creación de una subcomisión de estudio de este tipo de bulos. «Se les acaba el negocio de los bulos y las operaciones de propaganda en las redes», les ha soltado.

Tras dejar claro que el Gobierno defiende la libertad de expresión y que «no pretende controlar, censurar ni sancionar a los medios de comunicación, Ferrer también ha replicado a las críticas del PP recordando que «una de las mayores noticias falsas» en la reciente historia democrática la protagonizó el Ejecutivo de José María Aznar asegurando que «ETA estaba detrás de los atentados del 11M».

Condenado a 5 años el acusado de robar a una joven 640 euros de una ayuda social

0

La Audiencia de Valladolid ha condenado a cinco años de cárcel a Juan Ramón J.B. por el robo sufrido en diciembre de 2017 por una joven en su piso de la Avenida de Segovia a la que dejó atada de pies y manos tras robarle más de 640 euros de una ayuda social para estudios.

La pena es idéntica a la que el tribunal ya impuso en abril de 2019 a otros dos encausados por los mismos hechos, Víctor A.A.C, apodado ‘El Mago’, y Julio B.A.V, si bien en aquel juicio no llegó a comparecer el ahora condenado por cuanto se hallaba prófugo de la Justicia.

En su fallo, al que tuvo acceso Europa Press en fuentes jurídicas, la Audiencia Provincial considera al procesado autor de un delito de robo con intimidación en casa habitado y con el uso de armas, con la agravante de abuso de superioridad, de ahí los cinco años de privación de libertad impuestos, junto con la obligación de indemnizar a la víctima, de forma conjunta y solidaria con los otros dos condenados, en la cantidad de 640 euros.

La pena impuesta coincide con la solicitada con el fiscal del caso, quien en el juicio modificó y rebajó de diez a cinco años de cárcel la petición, ya que en el primer juicio la Audiencia de Valladolid condenó a un lustro de prisión a dos de los acusados al entender que el delito de detención ilegal que también postulaba el acusador público fue un medio para conseguir el fin verdaderamente perseguido, que era el del robo.

Por su parte, la defensa de Juan Ramón J.B. había pedido un fallo absolutorio y, subsidiariamente, que el tribunal aplicara a su patrocinado la atenuante de drogadicción. El ahora condenado, durante el juicio, mantuvo su inocencia y llegó a amenazar con iniciar una huelga de hambre en caso de ser hallado culpable del robo.

La condena de sus dos cómplices en estos hechos fue ya ratificada por Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL).

Los hechos se produjeron en la mañana del 17 de diciembre de 2017 en el piso de la Avenida de Segovia que compartían uno de los acusados, Víctor A.A.C, apodado ‘El Mago’, y la víctima, Irene F.G, que acababa de cobrar una cierta cantidad de dinero en concepto de ayuda de los Servicios Sociales, algo que conocía el primero.

Así, Víctor, concertado con los también acusados Juan Ramón J.B. y Julio B.A.V, idearon un plan para apoderarse de dicha cantidad. A tal efecto, Víctor entregó a los otros dos las llaves del piso con las que éstos entraron en la vivienda. Acto seguido, el primero entró en la habitación donde se encontraba la víctima y, con el pretexto de querer hablar con ella, la convenció para que acudiera al salón, estancia donde ya la esperaban los otros dos encausados.

AMENAZADA CON UN CUCHILLO Y UNA NAVAJA

Una vez allí, los tres condenados cerraron la puerta de salón y empujaron a Irene, que cayó sobre el sofá, momento en el que Juan Ramón sacó un cuchillo jamonero que llevaba y que puso en el cuello a la víctima, mientras que Julio exhibió una navaja en tono amenazante.

Ataron a la joven las manos con unas cuerdas y acto seguido hicieron lo propio con sus pies, después de que Víctor tratara de besarla e Irene repeliera tal intento con las piernas.

En esta situación, Juan Ramón se dirigió a la habitación de la mujer y, tras revolver cajones, volvió con 640 euros que había encontrado y con un ordenador portátil. Advirtió entonces a Irene de que solo habían venido a por el dinero y la conminó a no denunciar si no quería sufrir las represalias.

Los tres autores abandonaron entonces el piso y dejaron a la víctima atada de pies y manos, si bien ésta logró desatarse los pies y acudir al domicilio de un amigo, el cual había encontrado el portátil tirado en el suelo del rellano del edificio. El amigo la liberó de las ataduras en las manos y fue informado entonces de todo lo que había ocurrido.

Moderna comienza evaluar seguridad de su vacuna en adolescentes

0

Moderna ha comenzado a evaluar la eficacia y seguridad de mRNA-1273, el candidato a vacuna de la compañía contra el COVID-19, en adolescentes de 12 a 17 años.

El estudio, de fase 2/3, se está llevando a cabo en colaboración con Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado de Estados Unidos (BARDA, por sus siglas en inglés) con el objetivo de evaluar la posible seguridad e inmunogenicidad del ARNm-1273 en la población adolescente.

«Nos complace comenzar este estudio de fase 2/3 del ARNm-1273 en adolescentes sanos en Estados Unidos. Nuestro objetivo es generar datos en la primavera de 2021 que apoyará el uso del ARNm-1273 en adolescentes antes del año escolar 2021», ha dicho el director ejecutivo de Moderna, Stéphane Bancel.

Además, ha asegurado que están «animados» por los análisis provisionales y primarios del estudio ‘COVE’ de fase 3 en adultos mayores de 18 años, señalando que este estudio en adolescentes ayudará a evaluar la potencial seguridad e inmunogenicidad de su vacuna entre la población joven.

«Esperamos que seamos capaz de proporcionar una vacuna segura que proteja a los adolescentes para que puedan volver a la escuela en un entorno normal», ha añadido.

Este estudio aleatorio y controlado de fase 2/3 evaluará la seguridad, la reactogenicidad y la inmunogenicidad de dos vacunas de ARNm-1273 administradas 28 días de diferencia. La compañía tiene la intención de inscribir a 3.000 adolescentes participantes en Estados Unidos.

Cada participante será asignado a recibir un placebo o una dosis de 100 microgramos en ambas vacunas. Los participantes serán seguidos hasta 12 meses después de la segunda vacunación, y la eficacia se deducirá mediante el logro de un correlato de protección (si se establece) o mediante la inmunización de la población adulta.

Fundación Ibercaja reabre el Patio de la Infanta

0

Fundación Ibercaja ha reabierto en el Patio de la Infanta con la inauguración de una exposición que ofrece una muestra selecta de ocho tapices de los siglos XV al XVII de su colección de 47 piezas, iniciada hace más de 60 años y que es la segunda en importancia en Aragón después de la del Cabildo Metropolitano de Zaragoza.

El director general de Fundación Ibercaja, José Luis Rodrigo, ha explicado en la presentación de esta muestra a los medios de comunicación que el Patio de la Infanta «vuelve a estar» a disposición del público «después de muchos meses cerrado» a causa de las restricciones a que ha obligado la pandemia del coronavirus. Se reabre «con control de aforo y todas las medidas de seguridad» frente a la COVID-19, entre otras, ofreciendo un código QR con detalles de todos los tapices expuestos, ha contado.

Rodrigo ha recordado que el Patio de la Infanta es una «joya arquitectónica del Renacimiento» y última residencia de María Teresa de Vallabriga, esposa de don Luis de Borbón, a la que debe su nombre este patio desde finales del siglo XVIII, que fue erigido por el banquero Gabriel Zaporta y actualmente forma parte de la sede central de Ibercaja en Zaragoza.

Sobre la exposición, el director general de Fundación Ibercaja ha destacado la «calidad» y «magnitud» de la colección de tapices de la que es titular esta entidad, iniciada en 1957 por la Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja, actual Ibercaja, y cuyo objetivo ha sido «evitar que piezas de enorme importancia salieran de Aragón» y poder traer a la comunidad autónoma «algunos paños de excepcional categoría».

Ha añadido que la entidad ha restaurado todos los paños en la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara de Madrid y «los conserva en perfectas condiciones». Con esta muestra, apuesta por el acceso de la sociedad a este patrimonio histórico y cultural «tan notable y excepcional».

En ella, se pueden ver «por primera vez» tapices que son un «tesoro del arte textil» en el marco de la labor de la fundación de «conservación de obras de arte que, de otra forma, se hubieran perdido» para «contribuir al enriquecimiento cultural, ponerlo al alcance del público en general», como «seña de identidad de la fundación, dentro del compromiso con el desarrollo de esta tierra», ha glosado José Luis Rodrigo.

ACCIÓN PATRIMONIAL

El presidente de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis y patrono de Fundación Ibercaja, Domingo Buesa, quien ha colaborado con la organización de esta exposición, se ha referido a la labor de la entidad en recuperar «obras importantes» en lo que se refiere a tapices para que no salieran de Aragón y «evitar que estuvieran dispersos», como ha ocurrido con la serie de paños de Ester y Asuero, «que se adquirió para que no abandonara Zaragoza».

Igualmente, ha subrayado el propósito de «incrementar el patrimonio aragonés», como se ejemplifica con la adquisición del tapiz ‘Crucifixión y la Resurrección de Cristo’, de finales del siglo XV, que proviene de un taller de Bruselas y es la pieza más antigua que se puede contemplar en esta muestra.

Con la misma finalidad, ha continuado Buesa, Fundación Ibercaja se hizo con la Serie de Dido y Eneas, que el estado austriaco vendió en una subasta en Roma para hacer frente a las deudas generadas por la II Guerra Mundial.

El presidente de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis ha considerado que la exposición reúne «una pequeña, pero importante selección de la colección» de la entidad, con piezas antiguas y con temática de referencias mitológicas y cristianas, «los dos principales ámbitos en los trabajaban los maestros tapiceros de la época».

Las ocho piezas que se exhiben son de Flandes, de los siglos XV, XVI y XVII, con hilos sobre cartones de Rubens, Jordaens o Gaspard van der Bruggen.

Buesa ha precisado que dos de ellas se encuentran entre las más antiguas, la ya mencionada ‘Crucifixión y la Resurrección de Cristo’, que muestra ocho escenas de la vida de Jesús y es la pieza más antigua que se conserva en Aragón de las manufacturas bruselenses. Se compró en 1974 y procede de la catedral de Toledo, cuyo cabildo la subastó en la galería londinense Christie’s en 1893. Es de cartonista anónimo, pero evoca modelos de Roger van der Weyden y Hugo van der Goes.

La segunda es la titulada ‘Nacimiento, circuncisión e infancia de Isaac’, fechada hacia 1550 y que forma parte de la Serie de la Vida de Abraham. Es del cartonista Michel Coxcie y está atribuida al taller de Jacques Geubels de Flandes, Bruselas.

EL RESTO DE PIEZAS

El presidente de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis ha señalado que de las otras seis piezas, tres pertenecen a la Serie de Ester y Asuero y otra tres a la de Dido y Eneas. Sobre la primera, ha explicado que narra escenas del libro de Ester, del Antiguo Testamento, una judía que se convirtió en esposa del rey Asuero de Persia, después de que éste repudiara a su mujer. Ester salvará a los judíos de un nuevo exterminio planificado por el lugarteniente del rey, con el consentimiento de éste.

Las piezas están hechas con cartones de Pedro Pablo Rubens, que trabajó «al servicio de la Infanta Isabel de España, casada con el Archiduque Alberto de Austria y por tanto una serie vinculada a la historia de los Países Bajos y de nuestro país», ha expuesto Buesa.

Todas ellas están hechas entre 1620 y 1630 y tiene por título ‘Entrega del anillo a Amán’, ‘Banquete de Asuero’ y ‘Venganza de los judíos’.

Por lo que se refiere a la Serie de Dido y Eneas, es de 1675 y narra la historia de amor imposible entre Dido, reina de Cartago, y Eneas, huido de Troya tras la caída de la ciudad. «Es el relato de la Eneida de Virgilio que acaba con el suicidio de Dido», ha apuntado Buesa.

Las tres tienen como cartonista a Jacob Jordaens. Se titulan ‘Cena de Dido y Eneas’, ‘Sacrificio de un buey’ y ‘Dido sacrifica’. Las dos primeras son del taller de Pieter van den Berghen y la tercera del de Gaspard van der Bruggen.

El presidente de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis se ha referido también al conjunto de obras que componen la colección de 47 tapices de Fundación Ibercaja, con piezas de entre los siglos XV y XVIII de los talleres de Bruselas, Gobelinos –París– y de la Real Fábrica de Tapices de Madrid.

CULTURA, PENSAMIENTO Y PROGRESO

Domingo Buesa ha subrayado la importancia de que la sociedad pueda acceder a este legado patrimonial y «acercar la historia» porque «solo desde la cultura se puede producir el pensamiento y solo desde el pensamiento se puede producir el progreso y el futuro», algo que «estamos olvidando y que nos va a pasar factura.

Ha añadido que se ha trabajado en esta muestra desde el verano, si bien no se ha podido inaugurar hasta ahora y permanecerá durante bastante tiempo en el Patio de la Infanta, con la posibilidad de mostrar otros tapices.

Desde Fundación Ibercaja han recordado que el tapiz es un arte tradicional que servía para preservar del frío castillos y palacios cumpliendo una función decorativa y de representación ya que se reproducían escenas de temas religiosos o mitológicos.

Desde la Edad Moderna, a partir del siglo XV, estas obras cumplieron funciones suntuarias y sirvieron para expresar la magnificencia, la posición social o el poder económico y político de sus propietarios.

La muestra puede visitarse de forma gratuita y libre hasta completar el aforo, que actualmente es del 25 por ciento y de 20 personas, de lunes a viernes, de 11.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas, y los sábados, de 10.00 a 14.00 horas.

Bartolomé de las Casas: el ‘padre’ de los Derechos Humanos era un fraile sevillano

0

Hoy se celebra en todo el mundo el Día de los Derechos Humanos, pero quizá pocos saben quién acuñó por primera vez este término. Cuentan que fue un español, el fraile sevillano Bartolomé de las Casas, quien usó por primera vez la expresión. Lo hizo en su libro ‘De los hombres que se han hecho esclavos’.

Y es que Fray Bartolomé era un religioso y pensador que había acompañado a Colón en su viaje a ‘Las Indias’ que hizo historia al posicionarse al lado de los más débiles en la Conquista española de América. A los 30 años renunció a todo aquello que la corona le había legado tras explotar a los indios y desde entonces se dedicó a defenderlos.

Aunque en España no se ha conocido la historia de Fray Bartolomé como se merece, fuera del país sí que ha tenido reconocimientos importantes. En Francia, por ejemplo, y durante el periodo revolucionario de finales del siglo XVII, Jacques Danton, jefe del Gobierno galo, se acordó de él y «de los grandes principios que desarrolló y habían sido olvidados» cuando se abolió la esclavitud en la nación vecina.

El Monumento A Fray Bartolomé De Las Casas Que Hay En Sevilla Y Que Reconoce Su Labor Con Los Derechos Humanos.

¿QUIÉN ERA BARTOLOMÉ DE LAS CASAS?

No era una persona más el tal Bartolomé de las Casas. El conocido fraile, que nació a finales del siglo XV, procedía de una conocida estirpe de caballeros, pero pronto decidió que lo suyo eran las letras. Se graduó en Derecho en la Universidad de Salamanca, conoció a Colón y se fue con él a ‘Las Indias’. Ahí ni sospechaba que iba a ser el ‘padre’ de los derechos humanos.

Ya en América, se asentó en Santo Domingo, donde comenzó a hacer de encomendero, una forma encubierta de esclavitud. Ahí comenzó a ver las injusticias que se cometían con los indígenas. En 1510 se ordenó sacerdote y empezó a tejer más relaciones sociales con los nativos y a solicitar medidas para su protección.

Junto con Francisco de Vitoria, Bartolomé de las Casas es considerado, aparte, uno de los fundadores del derecho internacional moderno. Ambos se encargaron de definir las relaciones entre los imperios europeos y los pueblos que se habían descubierto en el Nuevo Mundo. Cabe recordar que en 2001 la Iglesia católica comenzó su proceso de beatificación.

Los Derechos Humanos Comenzaron A Tenerse En Cuenta A Partir De La Obra De Bartolomé De Las Casas.

LA REVELACIÓN DE FRAY BARTOLOMÉ

Fray Bartolomé de las Casas vivió dos etapas diferenciadas durante su estancia en Las Américas. La primera como simple clérigo acabó con el ‘Desastre de Cumaná’, donde acabó muerta toda la población de esta región de Venezuela. Allí ya empezó a darse cuenta que los derechos humanos de los presentes estaban siendo vilmente pisoteados.

Fue entonces cuando se ordenó dominico, y desde ahí centró todos sus esfuerzos en defender a los indios en cuanto a principios jurídicos se refiere. Para ello organizó una serie de viajes a España en los que pretendía convencer a la Corona para que preservase el bienestar de los indígenas de los pueblos conquistados.

Bartolomé Quedó Horrorizado Con Lo Que Sucedió En Venezuela.

UNA VIDA DEDICADA A LOS ‘DERECHOS HUMANOS’ DE LOS INDÍGENAS

La Corona aceptó parte de las peticiones de Fray Bartolomé acerca de los ‘derechos humanos’ de la población indígena, pero como España estaba tan lejos no era algo que se pudiese controlar tan fácilmente. En cualquier caso fue nombrado fue nombrado ‘Procurador o protector universal de todos los indios de las Indias’ hispánicas.

Argumentó que: “los indígenas tenían uso de razón, tanto como los antiguos griegos y romanos, y que como criaturas racionales eran seres humanos. Como tales, los indígenas estaban cobijados por el derecho natural y eran titulares de los derechos a la libertad y a nombrar sus autoridades”. Les dio la libertad de la que muchos carecían y les abrió una nueva vida más allá de la esclavitud.

Cabe recordar que el fraile sevillano, que ayudo de manera inapreciable a formar la América Latina que hoy conocemos, tiene un proceso de beatificación abierto desde 2001 por parte de la Iglesia católica. Su figura, como hemos comprobado, fue clave para la construcción posterior de la Declaración de los Derechos Humanos.

Una Pintura Del Sevillano Junto A Un Indígena.

DERECHOS HUMANOS: VERSIÓN SIMPLIFICADA PARA JÓVENES (I)

Así pues, el papel de Fray Bartolomé fue fundamental, pero todavía quedaba mucho por pulirse hasta que, el 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Aunque el original tenga treinta puntos, aquí te dejamos los quince de una lista simplificada para jóvenes que publicó la ONU.

1. Todos Hemos Nacido Libres e Iguales. Todos hemos nacido libres. Cada cual tiene sus propias ideas y pensamientos. Todos deberíamos ser tratados de la misma manera.

2. No Discrimines. Estos derechos pertenecen a todos, sin importar nuestras diferencias.

3. El Derecho a la Vida. Todos tenemos el derecho a la vida y a vivir en libertad y con seguridad.

4. Ninguna Esclavitud. Nadie tiene derecho a convertirnos en esclavos. No podemos hacer a nadie nuestro esclavo. 

5. Ninguna Tortura. Nadie tiene ningún derecho a dañarnos o torturarnos. 

6. Tienes Derechos Sin Importar a Donde Vayas. ¡Soy una persona igual que tú!

7. Todos Somos Iguales Ante la Ley. La ley es la misma para todos. Nos debe tratar a todos con equidad. (Y sigue).

Derechos Humanos: Estos Son Los Más Importantes.

MÁS DDHH DE LA VERSIÓN SIMPLIFICADA DE LA ONU (II)

8. La Ley Protege tus Derechos Humanos. Todos tenemos el derecho de pedir a la ley que nos ayude cuando hemos sido tratados injustamente.

9. Ninguna Detención Injusta. Nadie tiene el derecho de meternos en la cárcel sin una buena razón y de mantenernos encarcelados o de echarnos de nuestro país.

10. El Derecho a un Juicio. Si se nos lleva a juicio tiene que ser en público. Las personas que nos juzgan no deben permitir que alguien más les diga qué hacer. 

11. Somos Siempre Inocentes hasta que se Pruebe lo Contrario. No se debería culpar a nadie de haber hecho algo hasta que se haya demostrado. Cuando alguien nos acusa de haber hecho algo incorrecto, tenemos el derecho de demostrar que eso no es verdad. 

La Onu Aprobó La Carta Original En 1948.

12. El Derecho a la Intimidad. Nadie debería tratar de dañar nuestra reputación. Nadie tiene el derecho de entrar en nuestra casa, abrir nuestras cartas o molestarnos o a nuestra familia sin una buena razón. 

13. Libertad de Movimiento. Todos tenemos el derecho de ir a donde queramos en nuestro propio país, y de viajar a donde nos plazca.

14. Derecho de Buscar un Lugar Seguro en Donde Vivir. Si tenemos temor de ser tratados mal en nuestro propio país, tenemos el derecho de irnos a otro país para estar seguros.

15. El Derecho a una Nacionalidad. Todos tenemos el derecho de pertenecer a un país.

¿POR QUÉ SE CELEBRA EL 10-D?

Cada 10 de diciembre se conmemora la firma de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que tuvo lugar en París en 1948, tras la Segunda Guerra Mundial. Los Derechos Humanos establecen las condiciones indispensables para garantizar la dignidad humana y hacer posible que las personas vivan en un entorno de libertad, justicia y paz. Todas las personas somos iguales en dignidad y en el ejercicio de la misma.

Esta declaración es un documento único e histórico, establecido para todo el mundo y traducido en más de 500 idiomas, algo que le supuso un Récord Guinness. Los 26 países que firmaron la carta original -algunos de ellos ya ni existen- fueron los siguientes:

Los Estados Unidos de América, el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, China, Australia, Bélgica, Canadá, Costa Rica, Checoslovaquia, El Salvador, Grecia, Guatemala, Haití, Honduras, India, Luxemburgo, Nicaragua, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Panamá, Polonia, República Dominicana, Unión Sudafricana y Yugoslavia. Como se observa, España, que estaba gobernada por Franco, no estuvo en la lista.

La Onu Promueve Cientos De Iniciativas Cada Año Para Promover La Salvaguarda De Los Derechos Humanos.

Santander y sindicatos logran un preacuerdo sobre el ERE de casi 3.600 personas

0

La dirección de Banco Santander y la representación sindical han alcanzado este jueves un principio de acuerdo con respecto al proceso de reestructuración anunciado a mediados del pasado mes de noviembre, que comprende finalmente un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de casi 3.600 trabajadores y unas 1.500 reubicaciones, según fuentes sindicales consultadas por Europa Press.

La entidad y los sindicatos han pactado así indemnizaciones para los colectivos con edades entre los 50 y 54 años con más de 15 años de antigüedad del 65% del salario pensionable por 6 anualidades con un máximo de 320.000 euros, sin incluir las primas, así como un convenio especial con revalorización anual máxima del 3% hasta los 63 años.

Por otro lado, los mayores de 62 años recibirán una indemnización de 20 días por año trabajado con un tope de 12 mensualidades; los trabajadores con edades entre los 58 años y los 61 años (con una antigüedad mínima de 15 años) obtendrán el 76% del salario pensionable o el 70% más el 56% del complemento voluntario.

Para quienes estén entre los 55 años y los 57 años, igualmente con una antigüedad mínima de 15 años, obtendrán el 74% del salario pensionable o el 67% más el 54% del complemento voluntario.

Estos dos últimos colectivos también tendrán un convenio especial con revalorización anual máxima del 3% hasta los 63 años, así como una deducción del desempleo los dos primeros años.

Las primas de voluntariedad serán de 30.000 euros para quienes tengan entre 15 años o más de antigüedad, mientras que se han establecido tramos a medida que se reduce el tiempo trabajado en el banco, con un mínimo de hasta 5.000 euros para quienes llevan menos de 5 años.

También se han pactado unas primas por trienios consolidados a fecha de salida de 2.000 euros y una prima por dificultades especiales de colocación de 15.000 euros.

Por otra parte, los menores de 50 años con cualquier antigüedad tendrán una indemnización de 40 días del salario bruto anual con un tope de 24 mensualidades y los mayores de 55 años con menos de 15 años de antigüedad la misma indemnización más las primas por año en la empresa y un convenio especial con revalorización anual máxima del 3% hasta los 63 años.

3.572 SALIDAS Y 1.500 REUBICACIONES

Además de las condiciones económicas finales, Santander y sindicatos han determinado la afectación del ERE en 3.572 extinciones, 1.100 externalizaciones a otras empresas del grupo y 400 traslados a Santander Personal.

Quedaran excluidos del proceso los cónyuges o parejas afectadas en el ERE del banco de 2017 y de 2019, mientras que la afectación en personas con reducción de jornada quedará limitada al porcentaje proporcional sobre el total de la plantilla, algo más de 600 personas.

La movilidad geográfica también se reduce a un máximo de 100 kilómetros desde la ubicación actual, con las compensaciones por kilometraje del acuerdo del proceso de 2016.

Por qué los perros te entienden menos de lo que crees

0

El 10 de diciembre se celebra el Día Internacional de los Derechos Humanos, pero también desde 1997 se celebra por parte de diversas organizaciones y asociaciones de protección animal el Día Internacional de los Derechos de los Animales. Se trata de una forma de reivindicar la igualdad entre animales y humanos y de la necesidad de cuidar por igual del bienestar y de los derechos de ambos. No obstante, muchos no estarán muy de acuerdo en esta igualación entre animales y humanos. Por más que se digan cosas como que “el perro es el mejor amigo del hombre”, hay mucho por analizar y que aclarar en estas cuestiones, y muchos científicos trabajando en ellos.

¿. Un reciente estudio de un grupo de investigadores húngaros, por ejemplo, cuestiona que los perros nos entiendan tanto como nos gustaría.

Mala noticia para los dueños

Perros

El estudio en cuestión ha sido publicado a comienzos de diciembre en la revista Royal Society Open Science bajo el título de “Event-related potentials reveal limited readiness to access phonetic details during word processing in dogs”. Se trata de un estudio que no gustará nada a esos dueños de perros que les hablan totalmente convencidos de que sus canes puedes entender a la perfección lo que les están diciendo. 

Todos conocemos a alguno de esos, forofos de los perros que se dirigen a sus mascotas como a un amigo más. Les dan instrucciones, les piden cosas, , les dicen que no hagan tal o cual cosa…Por desgracia, y según lo que puede leerse en este experimento, todo en vano. Un diálogo de besugos, pues lo que estos científicos han logrado establecer es que la capacidad de comprensión de los perros es más bien escasa. Todo esto lo han conseguido con una serie de pruebas y escáneres cerebrales.

Los perros no distinguen palabras

Perros

Estos investigadores han establecido utilizando dichos escáneres cerebrales que los perros son incapaces de diferenciar una palabra de otra, y mucho menos en aquellas palabras que suenan muy parecidas. Para ellos todo significa lo mismo: nada. Los encargados de este experimentos han sido científicos de la Eötvös Loránd University, que examinaron a un grupo de perros no entrenados provenientes de la comunidad local. Su objetivo era claro desde el principio: establecer hasta qué punto los perros comprenden lo que les decimos. 

Los perros son unos animales con unas excelentes habilidades de escucha y aprendizaje. Se trata de una especie ciertamente inteligente, pero no tanto como para poder entender el lenguaje humano. De hecho, ni siquiera son capaces de diferenciar con exactitud dos palabras que suenan de forma parecida. Por ejemplo, los cerebros de la perros reaccionaban exactamente igual a la palabra “dog” y a la palabra “dig”.

Solo unas pocas palabras

Perros

Según el estudio, los perros son capaces de entender y distinguir una serie de sonidos emitidos por los humanos. Por ejemplo, los que provienen de letras claramente diferenciadas, como lo son la “d” o la “g”. Se trata, al fin y al cabo, de un procesamiento cerebral muy similar al que hacemos los seres humanos. La diferencia es que los perros tienen su sentido mucho menos desarrollado.

Y es que los canes solamente están capacitados para aprender un pequeño número de palabras a lo largo de toda su vida. De acuerdo con los investigadores, no importa que se pasen toda su vida viviendo con una misma familia que esté constantemente hablando. Las limitaciones que impone su sistema nervioso y su cerebro no pueden franquearse ni superarse. 

Medir la actividad cerebral de los perros

Perros

Para probar su teoría, la investigadora que dirigió este estudio, Lilla Magyari, y su equipo crearon un procedimiento para medir la actividad eléctrica de los cerebros de los perros mientras estaban despiertos. Utilizaron la técnica del electroencefalograma, un método muy común en humanos, pero que en los perros solo suele utilizarse cuando estos están dormidos. Este es uno de los pocos estudios en lo que se aplica esta técnica con perros despiertos. 

Los perros que participaron en el experimento fueron situados en un lugar cómodo junto a sus dueños. Una vez que estuvieron relajados, los investigadores les colocaron sobre la cabeza unos electrodos no invasivos para poder medir su actividad cerebral. Una vez que estos estuvieron colocados en su sitio, cada perro fue escuchando una serie de grabaciones en las cuales se decían palabras como “sit” y otras que pudiesen formar parte de su repertorio o que hayan oído con asiduidad. 

Como bebés de 14 meses

Perros

Acto seguido de escuchar, por ejemplo “sit”, se le ponían otras palabras similares, como “sut”, y otras que nada tenían que ver, como “bep”. De este modo, pretendían dirimir hasta qué punto son los perros capaces de diferenciar sonidos articulados y sílabas. “A través del electroencefalograma hemos logrado medir no solo la actividad cerebral, sino también los movimientos musculares”, explica Magyari, “por ello, tuvimos que asegurarnos de que los perros tensasen los músculos lo menos posible durante los procesos de medida”.

Además, la etóloga explica que “quisimos incluir en la investigación cualquier tipo de perro, y no solamente los perros entrenados. Por eso queríamos perros relajados, que estaban con sus dueños”. Lo que los resultados muestran es que los perros son capaces de distinguir entre palabras regulares que ya conocen y que suenan de forma distinta entre sí. Pero en otro tipo de palabras les cuesta más hacer distinciones. Según los investigadores, sus resultados son similares a los que obtendría un bebe de 14 meses de edad. 

 

El centro de cría para salvar al urogallo de la extinción estará listo en 2021

0

El nuevo centro de cría para tratar de salvar al urogallo cantábrico de la extinción estará listo a final de 2020 o en las primeras semanas de 2021 en la finca de Valsemana, en La Ercina (León), según ha informado este jueves el grupo de trabajo sobre la situación crítica del urogallo cantábrico.

El grupo se ha reunido para analizar los avances en las estrategias para salvar de la extinción a esta especie, de la que según el último censo realizado en 2018 apenas quedan 292 ejemplares.

El encuentro del Grupo, del que forman parte el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico y las comunidades autónomas de Cantabria, Principado de Asturias, Castilla y León y Galicia ha abordado las líneas de trabajo para la conservación, los seguimientos, censos la captura y radiomarcaje, así como la evolución en la mejora de supervivencia.

Entre los avances en la situación crítica del urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus), los representantes de Castilla y León han señalado que el nuevo centro de cría en la finca de Valsemana, en La Ercina (León) que se construye desde el pasado mes de julio está próximo a terminar su construcción, que se prevé que acabe entre finales de 2020 y las primeras semanas de 2021.

En el diseño del centro se han revisado las experiencias de cría en cautividad del urogallo, tanto de programas de conservación de las administraciones públicas como de criadores aficionados de toda Europa (Inglaterra, Escocia, Polonia y España).

Del mismo modo, se han definido instalaciones para abordar la cría en cautividad bajo esquemas de reproducción natural y también de reproducción artificial mediante técnicas de inseminación e incubación artificial. Se trata de las técnicas más modernas que se utilizan en la actualidad en programas de cría de especies amenazadas, aunque las del urogallo precisan aún de un mayor desarrollo.

Asimismo, se han presentado los trabajos del programa de conservación ex situ realizados durante 2020 en el centro de cría en cautividad de Sobrescobio (Asturias) y han repasado los avances en la actualizaciónde documentos de coordinación del programa y de protocolos de trabajo. También se han conocido los objetivos de los estudios genómicos que se encuentran actualmente en marcha por parte del Instituto de Biología Evolutiva (IBE-CSIC).

El objetivo de estos trabajos es sentar las bases para el futuro programa de conservación ex situ, analizando la salud genética de la población de urogallo cantábrico, así como su afinidad genética con las poblaciones pirenaicas y con el resto de subpoblaciones europeas de la especie.

El grupo de trabajo sobre la situación crítica del urogallo cantábrico fue creado mediante una orden ministerial en septiembre de 2018, la misma por la que se declaró la situación crítica de diferentes especies de fauna y flora silvestres, entre ellas el urogallo cantábrico.

En la reunión de constitución del grupo se definieron las líneas estratégicas de actuación con la especie que se basan en el desarrollo de un censo genético, de estudios de predación por mesomamíferos carnívoros sobre las poblaciones silvestres de urogallo y el refuerzo del programa de conservación ex situ.

Desde entonces, según el MITECO se ha avanzado en la ejecución del nuevo censo genético, que mostró una población estimada de 292 individuos en todo el cantábrico en 2018 y este análisis está pendiente de una nueva estimación poblacional conjunta cuyos resultados finales están pendientes; la implantación de estudios de evaluación de los efectos de la predación; el impuso al programa de conservación ex situ de la especie con la puesta en marcha del centro de cría del urogallo en Valsemana (La Ercina, León) y el reforzamiento de actividades en Sobrescobio (Asturias).

El CERMI destaca el papel de la sociedad para el cumplimiento de los DDHH

0

El presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y de la Fundación Derecho y Discapacidad, Luis Cayo Pérez Bueno, ha destacado el «papel determinante» de la sociedad civil representada por la discapacidad como «agentes de vigilancia» del cumplimiento de los tratados internacionales de los derechos humanos.

Pérez Bueno ha asegurado que va a estar «muy pendiente» de que «a nadie, por ninguna razón, se le impida el pleno acceso al ejercicio regular de todos los Derechos Humanos en España. «Un país que cuenta con unos poderes públicos que entienden y comparten esta cultura, pero que todavía debe extender su campo de actuación en este sentido», ha declarado.

Así lo ha manifestado en el marco del Seminario de estudio y análisis para una propuesta de modificación normativa para otorgar efectividad en el derecho interno a las decisiones de órganos de seguimiento de tratados internacionales de derechos humanos.

A este encuentro virtual también ha acudido el subsecretario del Ministerio de Justicia, José Miguel Bueno Blanco, quien ha puesto en valor la reforma de la legislación civil y procesal para el apoyo de las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, que se aprobó en Consejo de Ministros el pasado 7 de julio.

Para él, esta nueva regulación está inspirada en el respeto a la dignidad de las personas, a los derechos fundamentales y supone «un cambio de sistema».

LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN ESPAÑA

Por su parte, el profesor titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Miguel Hernández de Elche y patrono de la Fundación Derecho y Discapacidad, Antonio-Luis Martínez Pujalte, ha introducido un panel que ha profundizado sobre la efectividad de la aplicación del seguimiento de los tratados internacionales de derechos humanos en España.

En este sentido, expertos juristas han coincidido en cierta insatisfacción con respecto a la penetración de tratados internacionales como la Convención de la ONU en nuestro ordenamiento jurídico, así como a la escasa implicación de los órganos jurídicos.

Asimismo, han llamado la atención sobre «las vulneraciones de derechos humanos que se siguen cometiendo en la sociedad y la necesidad de introducir normas en este sentido y evitar así recurrir a la ONU». A su juicio, esto «supondría que esta vulneración no está reparada».

En esta línea, Martínez Pujalte ha concluido con la necesidad de una reforma normativa de la Ley Orgánica del Poder Judicial en cuanto a la tutela judicial de los derechos fundamentales. Así, ha destacado que, a la obligación de los jueces de tener en cuenta los tratados internacionales de derechos humanos, habría que añadir la interpretación de tales tratados por los órganos de supervisión, así como extender la vía de recurso a la decisión de los órganos de los tratados internacionales de los derechos de las Naciones Unidas, entre otras observaciones.

La jornada ha sido clausurada por el delegado del CERMI para los Derechos Humanos y la Convención de la ONU de la Discapacidad, Jesús Martín, y por la coordinadora de la Fundación CERMI Mujeres, Isabel Caballero. Ambos han subrayado el compromiso «firme» del CERMI en la reivindicación de los derechos humanos, al tiempo que ha llamado la atención sobre la obligación de los Estados para hacerlos cumplir.

Amazon se convierte en la mayor empresa compradora de energía renovable

0

Amazon ha anunciado este jueves 26 nuevos proyectos de energía eólica y solar que suman un total de 3,4 gigavatios (GW) de capacidad de producción eléctrica, con lo que su inversión total en energía renovable en 2020 se eleva a 35 proyectos y más de 4 GW de capacidad, la mayor inversión de una compañía privada en energías renovables en un solo año.

Estos nuevos proyectos harán de Amazon el mayor comprador corporativo de energía renovable de la historia, según ha resaltado el gigante del comercio electrónico.

En su totalidad, Amazon ha invertido en 6,5 GW de proyectos eólicos y solares que le permitirán abastecer sus operaciones con más de 18 millones de megavatios hora (MWh) de energías renovables anualmente. Esta cantidad es el equivalente necesario para abastecer de energía a 1,7 millones de hogares estadounidenses durante un año.

Estos proyectos suministrarán energía renovable para las oficinas corporativas de Amazon, los centros logísticos y los centros de datos de Amazon Web Services (AWS) que dan soporte a millones de clientes en todo el mundo.

También ayudarán a avanzar en el objetivo de Amazon de alcanzar cero emisiones netas de carbono para el año 2040.

Parte de ese compromiso es alimentar la infraestructura de Amazon con energías 100% renovables, objetivo que la compañía está camino de alcanzar para 2025, cinco años antes del objetivo inicial fijado para 2030.

«Amazon está ayudando a luchar contra el cambio climático moviéndose rápidamente para alimentar nuestras operaciones con energías renovables», ha señalado el fundador y consejero delegado de Amazon, Jeff Bezos.

«Con un total de 127 proyectos solares y eólicos, Amazon es ahora el mayor comprador corporativo de energías renovables de la historia. Estamos en camino de funcionar con un 100% de energías renovables para el año 2025, cinco años antes de nuestro objetivo original fijado para 2030. Este es solo uno de los muchos pasos que estamos dando y que nos ayudará a cumplir nuestra promesa climática», ha resaltado.

Los 26 nuevos proyectos eólicos y solares anunciados este jueves se encuentran en Australia, Francia, Alemania, Italia, Sudáfrica, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos.

En Estados Unidos, Amazon ha puesto en marcha proyectos eólicos y solares en California, Delaware, Illinois, Indiana, Kansas, Kentucky, Nebraska, Carolina del Norte, Ohio, Texas y Virginia.

Amazon tiene en la actualidad un total de 127 proyectos renovables a nivel mundial, incluyendo 59 proyectos de energías renovables eólica y solar a escala de servicios públicos y 68 techos solares en centros logísticos y centros de distribución en todo el mundo.

En España Amazon anunció el mes pasado la entrada en funcionamiento del primer proyecto solar ‘off-site’ de la compañía fuera de Estados Unidos. El proyecto, de 149 megavatios (MW) y ubicado en Sevilla, proveerá energía a la red logística de Amazon en el país y a la próxima Región Amazon Web Services (AWS) (Europa) en España.

El proyecto está compuesto por cuatro plantas solares y se espera que aporte 302.000 megavatios hora (MWh) de energía limpia al año a la red, el equivalente al consumo medio de 30.000 hogares españoles.

Además, la compañía ha invertido en una segunda planta solar en Aragón con capacidad para 50 MW que proveerá energía renovable a la futura Región AWS y se espera esté operativa en 2021.

Castilla y León registra 475 casos nuevos, y 14 fallecidos

0

Castilla y León contabiliza un total de 131.527 positivos por coronavirus, de ellos 475 nuevos, junto con 14 nuevas víctimas mortales (11 de ellas en hospitales y tres en residencias) y un total de 18.455 altas hospitalarias, de ellas 83 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad y recogidos por Europa Press.

Las estadísticas de este jueves registran 11 fallecimientos en hospitales. En total en este ámbito se han notificado hasta el momento en la Comunidad 3.918 defunciones. Por su parte, las altas hospitalarias de pacientes que ingresaron con COVID-19 alcanzan ya las 18.455, tras sumarse otras 83 en las 24 horas anteriores.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 210 y los casos positivos a ellos vinculados se sitúan en 2.896. De ellos, Ávila contabiliza 18, dos más; Burgos, 26, cuatro más que el día anterior; León, 23, los mismos; Palencia, 21, cuatro más; Salamanca, 20, dos más; Segovia, 16, dos más; Soria, 11, los mismos; Valladolid, 53, tres más, y Zamora 22, cuatro más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 131.527 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de una jornada en la que se han sumado 475. Según los datos de la Administración regional, 124.755 positivos han sido diagnosticados en test PCR y de antígenos.

BURGOS, LA QUE MÁS SUMA CON 133 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, Burgos es la que suma más nuevos positivos con 133 y 23.238; le sigue Valladolid, con 121 y un total de 30.236; León, con 68 y 21.498; Palencia, con 44 y 9.005; Salamanca, con 32 y un total de 18.247; Zamora, con 29 y un total de 8.416; Segovia, con 23 y 8.071; Ávila, con 22 y 7.102, y Soria, con tres y 5.714.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 3.918, 11 más que en la jornada anterior. La mayor parte se registra en la provincia de León con 813 –los mismos–, le sigue Valladolid con 781 –uno más–; a continuación figura Salamanca, con 613 –uno más que ayer–; Burgos alcanza 515, cinco más; Zamora anota 302 –los mismos–; Segovia se sitúa en 256–los mismos–; Ávila sigue con los 240–sin variación–; Palencia, 227 –dos más–, y Soria, 171 –dos más–.

En el caso de las altas, un total de 18.455, se han computado 4.473 en Valladolid; 3.358 en León; en Salamanca 2.641; en Burgos 2.586; en Zamora 1.293; en Segovia 1.186; en Ávila 1.151; en Palencia, 1.049, y en Soria 718.

BAJAN LOS HOSPITALIZADOS

En cuanto a las hospitalizaciones, permanecen ingresadas con motivo de la COVID-19 un total de 957 personas, 33 menos. Los pacientes que se encuentran en planta se sitúan en 781, 25 menos, y los hospitalizados en unidades de críticos 176, ocho menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 53 por ciento de las camas en unidades de críticos, tres puntos porcentuales menos.

Así, se informa de 39 en el Complejo Universitario de Burgos; 32 en el Clínico Universitario de Valladolid; 30 en el Universitario Río Hortega de Valladolid; 17 en el complejo de Salamanca; 16 en el de Palencia; 12 en el de León; diez en El Bierzo; ocho en el Complejo de Zamora, y cuatro en los de Ávila, Segovia y Soria.

OCHO INTERNOS DE RESIDENCIAS FALLECIDOS

Por su parte, la cifra notificada de internos de residencias de mayores y personas con discapacidad fallecidos, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, se sitúa en 3.559 –ocho más que en el último parte emitido– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.454 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, ocho más que en la jornada anterior, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 3.559 finados hasta el momento, 2.031 personas han perdido la vida en su residencia o centro, tres más que el dato de ayer, mientras que cinco personas más han fallecido en el hospital, hasta un total de 1.528.

Un total de 30 residentes se encuentra aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, seis más que en la jornada previa, y 1.012 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 16 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en los 288 de ayer, de ellos, 171 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 30 residentes, uno más que ayer, y se sitúa en 926, los mismos, el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, hay tres residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, dos más, mientras que 23 permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, los mismos que los días precedentes.

Los primeros resultados del satélite Sentinel-6 superan las expectativas

0

Lanzado hace menos de tres semanas, el satélite Sentinel-6 Michael Freilich de Copernicus no solo acaba de enviar los primeros datos, sino que sus resultados muestran que funciona mucho mejor de lo esperado. Gracias a su novedosa y sofisticada tecnología altimétrica, Sentinel-6 está listo para proporcionar datos excepcionalmente precisos sobre la altura del nivel del mar que permitirán monitorizar su preocupante tendencia ascendente.

Sentinel-6 Michael Freilich fue lanzado desde California el 21 de noviembre. Una vez enviada la primera señal indicando que estaba ‘sano y salvo’ en el espacio, el centro de operaciones de la Agencia Espacial Europea (ESA) en Alemania se ocupó de él durante sus primeros días en órbita, antes de cederle el testigo a EUMETSAT para la puesta en servicio y las operaciones y distribución de datos posteriores.

El satélite alberga la más moderna tecnología europea de altimetría por radar, que permitirá prolongar los registros a largo plazo de los datos de altura de la superficie del mar que comenzaron a principios de los años 90.

El 30 de noviembre, los operadores de vuelo conectaron el altímetro Poseidon-4 a bordo de Sentinel-6, desarrollado por la ESA. Al analizar los datos iniciales, los especialistas quedaron sorprendidos por su calidad. Estos primeros datos se han presentado este jueves con tres imágenes principales en la European Space Week.

«Ya estamos viendo que el satélite proporciona datos increíbles gracias a la arquitectura digital de Poseidon-4 y a incluir por primera vez en la altimetría un procesamiento de radar de apertura sintética de alta resolución y, al mismo tiempo, un modo convencional de baja resolución –explica Craig Donlon, científico de la ESA para la misión Sentinel-6 de Copernicus–. Esto nos permite medir con técnicas de radar de apertura sintética, mucho más precisas, y compararlas con Jason-3 para entender la mejora en el registro de datos climáticos. Sobre todo, también podemos ver que los datos tienen muy poco ruido, por lo que disponemos de unos datos muy limpios con los que trabajar».

Por su parte, Josef Aschbacher, director de Programas de Observación de la Tierra de la ESA, asegura: «Estamos muy contentos con estos primeros resultados y orgullosos de ver lo bien que funciona el altímetro radar que hemos desarrollado en la ESA».

No obstante, afirma que Sentinel-6 de Copernicus es una misión construida en cooperación con la Comisión Europea, EUMETSAT, la NASA, la NOAA y el CNES, y «todas las partes han desempeñado un papel esencial para que esta misión fuera el éxito que está demostrando ser hoy».

Otro resultado sorprendente sugiere que la posición de los satélites en el espacio puede entenderse mejor de lo que creíamos hasta ahora. Un altímetro radar deriva la altura del satélite por encima de la Tierra midiendo cuánto tiempo tarda un pulso de radar transmitido en reflejarse en la superficie terrestre.

Para ello, Sentinel-6 transporta un paquete de instrumentos de posicionamiento, incluido un sistema que puede utilizar señales tanto de GPS como de Galileo. Llama la atención que al añadir las mediciones de Galileo ha mejorado la calidad en la determinación de la órbita, lo que contribuye a los resultados generales de la misión.

Ábalos, sobre la inmigración, pide equilibrio entre las visiones humanitaria y xenofobia

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha reconocido que ante el problema de la inmigración en Canarias «se está haciendo lo que dijo que podía pasar» en cuanto a «algunos casos singulares y puntuales en función de determinadas situaciones».

Así se ha referido este jueves en su visita a León, donde ha inaugurado el Centro de Regulación y Control (CRC) de alta velocidad de León al ser preguntado por la denuncia por parte de diferentes sindicatos policiales de traslado de inmigrantes de Canarias a la Península.

Ábalos ha reconocido que «no es un experto en inmigración» y ha puesto de manifiesto lo dicho hace unas semanas en su visita a Tenerife, que «es un tema complejo y no se puede hacer demagogia».

En esta tesitura ha reiterado dos visiones de este problema «contradictorias y confrontadas» como son los que tienen una humanitaria y «se escandalizan ante cualquier cuestionamiento de la dignidad» y otra xenófoba que «ve la inmigración como una invasión planificada y proyectada».

Así, ha manifestado que «ninguna de ellas es objetiva y adecuada» y ha abogado por «equilibrar ambas» con una política pública que enfrente esta situación «y busque consenso con aquellos que quieren gobernar y no utilizar este testimonio para otros intereses».

El ministro ha reconocido que «pasarlos a la península no es la solución» y ha reclamado «coherencia» a aquellos que dicen una cosa y la contraria dependiendo del territorio y ha recordado que «todos somos España».

Además, ha explicado que se trabaja «con las autoridades de los países de origen», ya que como país «no se puede dar por válido todo el tráfico de inmigración irregular y no se puede soportar porque la responsabilidad no lo permite».

El BCE mantiene tipos y eleva a 1,85 billones el programa PEPP

0

El Banco Central Europeo (BCE) ha aprobado este jueves un amplio programa de nuevos estímulos para responder a las «consecuencias económicas» derivadas del repunte de la pandemia en las economías europeas, según ha informado el instituto emisor en un comunicado.

La principal medida del organismo presidido por Christine Lagarde ha sido ampliar en 500.000 millones el volumen de su programa de compra de activos contra los efectos de la pandemia (PEPP). De esta forma, el volumen total del programa alcanza los 1,85 billones de euros. En junio, el BCE ya decidió ampliar en 600.000 millones la cuantía total, hasta 1,35 millones.

Además, el BCE ha extendido el horizonte de las compras netas de activos bajo el PEPP en nueve meses, desde junio de 2021 a marzo de 2022. No obstante, la entidad ha alertado de se llevarán a cabo compras hasta que el Consejo de Gobierno considere que la «fase de crisis» del coronavirus ha terminado.

En paralelo, también se ha extendido en un año, hasta finales de 2023, el plazo de reinversión de los fondos que se obtengan de los vencimientos de todos los activos comprados al amparo del programa.

El organismo ha mantenido sin cambios los tipos de interés de referencia para sus operaciones de refinanciación en el 0%, mientras que la tasa de facilidad de depósito continuará en el -0,50% y la de facilidad de préstamo, en el 0,25%.

Al igual que en otros comunicados anteriores, el BCE ha explicado que estima que el precio del dinero se mantendrá en sus «niveles actuales o más bajos» hasta que considere que los pronósticos de inflación «convergen robustamente» con un nivel lo suficientemente cerca, pero por debajo, del 2%.

La tercera medida del paquete aprobado por el banco central este jueves hace referencia al tercer programa de operaciones de financiación a largo plazo con objetivo específico (TLTRO-III). Estaba previsto que el programa finalizara en marzo de 2021 tras siete rondas, pero el BCE ha decidido que se realizarán otras tres adicionales entre junio y diciembre del año que viene.

Además, aunque no ha modificado la remuneración que obtendrán los bancos por pedir prestado, sí ha extendido el periodo de condiciones favorables en doce meses, hasta junio de 2022. También ha elevado desde el 50% al 55% de su cartera de crédito elegible el volumen total de préstamos que pueden solicitar los bancos. No obstante, para incentivar a los bancos a que mantengan el nivel de préstamos actual, estas nuevas condiciones de préstamo solo estarán disponibles para las entidades que alcancen un nuevo objetivo de créditos.

GARANTÍAS DE PEOR CALIDAD.

En cuarto lugar, el BCE ha extendido en nueve meses, hasta junio de 2022, el periodo durante el cual los bancos podrán presentar activos con más riesgo (de peor calidad) y ‘bonos basura’ como colaterales (garantía) en las operaciones de liquidez. El BCE ha explicado que esta medida está dirigida a que las entidades financieras puedan seguir haciendo «pleno uso» de las operaciones de liquidez del Eurosistema.

En relación con la liquidez, el BCE llevará a cabo cuatro rondas adicionales de sus subastas de liquidez extraordinaria para paliar los efectos de la pandemia (Peltro). Las siete subastas previstas en el programa habían finalizado a principios de diciembre.

Las compras de activos bajo su programa estándar (APP) se mantendrán sin cambios a un ritmo neto mensual de 20.000 millones de euros. El BCE ha recalcado, como en otras ocasiones, que seguirá comprando activos a este ritmo hasta poco después de que empiece a subir los tipos. Las reinversiones, en cambio, se mantendrán durante un periodo de tiempo «extendido» una vez que comience a elevar el precio del dinero.

Por último lugar, la autoridad monetaria ha extendido hasta marzo de 2022 su programa de operaciones de recompra (‘repos’) con otros bancos centrales, así como las líneas ‘swap’ de divisas.

Las medidas de política monetaria adoptadas hoy contribuirán a preservar unas condiciones de financiación favorables durante el periodo de la pandemia, apoyando por tanto el flujo de crédito a todos los sectores de la economía, apuntalando la actividad económica y salvaguardando la estabilidad de precios a medio plazo», ha asegurado el BCE.

«Seguiremos monitorizando los desarrollos del tipo de cambio en relación a sus posibles implicaciones para las previsiones de inflación a medio plazo», ha agregado el instituto emisor.

INFLACIÓN Y PIB.

El producto interior bruto (PIB) de la zona euro registró una contracción anual del 4,3% en el tercer trimestre de 2020, frente a la caída del 14,7% de los tres meses anteriores, de acuerdo a los últimos datos publicados por Eurostat, la oficina de estadística comunitaria.

Por otro lado, los precios registraron en el mes de noviembre una deflación del 0,3%, la misma que en los dos meses anteriores, debido a una caída generalizada de todas los componentes, especialmente de la energía y de los productos industriales.

Asimismo, la tasa interanual de inflación subyacente de los países que han adoptado el euro como moneda común, que es el resultado de excluir del cálculo la evolución de los precios de la energía, los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, se mantuvo estable en el 0,2%.

Con respecto al desempleo, la tasa de octubre de la zona euro, la última disponible, se redujo en una décima, hasta el 8,4%. En el conjunto de la UE, el paro se mantuvo estable en el décimo mes del año en el 7,6%.

El próximo encuentro el Consejo de Gobierno del organismo responsable de la política monetaria de la eurozona se celebrará el próximo 21 de enero de 2021.

El Congreso aprueba en comisión la Ley para regular la eutanasia

0

La Comisión de Justicia del Congreso ha aprobado este jueves la proposición de Ley del PSOE para regular la eutanasia, que ha contado con el apoyo de todos los grupos parlamentarios a excepción de PP y Vox.

El texto será llevado a debate y votación al Pleno de la Cámara, previsiblemente, el jueves de la próxima semana, y tras ser aprobado se remitirá al Senado para completar la tramitación parlamentaria. Al ser de rango orgánico, la ley de eutanasia necesitara mayoría absoluta en el Pleno del Congreso, un mínimo de 176 votos, aunque a la vista de los apoyos conseguidos este jueves, parece un objetivo asumible para el PSOE.

En todo caso, en la fase de comisión el PSOE ha incorporado al texto varias enmiendas transaccionales pactadas con formaciones como EH Bildu, PNV, BNG, Más País, Junts y ERC, lo que aumentará su base parlamentaria con vistas a la votación del Pleno.

Entre los añadidos de este jueves destacan una modificación para incidir en que esta regulación es un proceso en el ámbito sanitario y que no es un acto que cada uno pueda celebrar arbitrariamente; y una modificación del Código Penal detallando la despenalización de la eutanasia siempre que se cumpla lo establecido en la nueva ley.

Este último texto acordado, hace modificaciones en el artículo 143 del Código Penal para recoger que serán castigados penalmente quienes causen o cooperen «activamente con actos necesarios y directos a la muerte de una persona que sufriera un padecimiento grave, crónico e imposibilitante o una enfermedad grave e incurable con sufrimientos físicos o psíquicos constantes e insoportables por la petición expresa, seria e inequívoca».

Pero, además, se añade un quinto apartado en el que se señala que «no obstante lo dispuesto en el apartado anterior, no incurrirá en responsabilidad penal quien causare o cooperare activamente en la muerte de otra persona cumpliendo lo establecido en la ley orgánica reguladora de la eutanasia».

En el debate, la mayoría de grupos ha destacado el avance que significa esta regulación. Desde Unidas Podemos, su portavoz en esta materia, Rosa María Medel, ha hablado de avance en derechos y ha recordado a quienes se oponen que no se «obliga» a su práctica. En este sentido, también se han expresado los diputado de Junts y ERC, Sergi Miquel y Carolina Telechea, respectivamente quienes ha indicado que, al ser así, esta norma recoge el derecho a una muerte digna y no hacerlo con un «sufrimiento inhumano».

EH Bildu, a través de su representante Iñaki Ruiz de Pinedo, ha celebrado la aprobación de este texto que, según ha indicado, lleva 17 intentos en las Cortes en los últimos 20 años, mientras que el portavoz el PNV en esta comisión, Joseba Agirretxea, ha señalado que esta norma llega para «dar respuesta» a «una nueva situación social» que protagonizan las nuevas generaciones. La diputada de Ciudadanos, Sara Giménez, por su parte, ha recordado la intención de su partido de «completar el marco legal» de esta situación con la ley de cuidados paliativos.

«INJUSTA, INOPORTUNA E INCONSTITUCIONAL»

Muy diferentes han sido los discursos de PP y Vox, las dos únicas formaciones en contra de la regulación de esta práctica. El portavoz de Sanidad de los ‘populares’, José Ignacio Echániz, ha calificado la ley de «injusta, inoportuna e inconstitucional» y asegura que no responde a «una demanda social» sino que es consecuencia del «proceso transformador» del PSOE en los últimos años hacia un «izquierda radical».

El diputado del PP ha denunciado que los socialistas «vetaron» las solicitudes de comparecencia solicitadas por su formación, con expertos y organismos que buscaban «abrir los ojos» de los grupos parlamentario y ha criticado que se hayan empeñado en sacar adelante esta norma en lugar de regular los cuidados paliativos que, según ha indicado, cuentan con el apoyo de toda la comunidad sanitaria.

Más dura ha sido la portavoz de Vox en este debate, Lourdes Méndez, quien asegura que, con esta norma «criminal», se está quebrantando el orden constitucional de la vida y que regula una materia que, según ha indicado, la cámara «no está legitimada para ello».

Tras recordar que su partido recurrirá esta «fatídica» ley al Tribunal Constitucional, Méndez ha advertido que la regulación de esta práctica tendrá «consecuencias aterradoras».

REPROCHES DEL PSOE AL PP

La exministra de Sanidad y portavoz del PSOE en esta materia, María Luisa Carcedo, ha negado las acusaciones del PP sobre la opinión social sobre la eutanasia asegurando que las encuestas muestran «siempre un apoyo mayoritariamente masivo» a esta práctica y también cuando se pregunta a los profesionales. Además, ha indicado esta regulación es un consejo de la ONU y de «muchos más tribunales constitucionales.

En este sentido, ha acusado al PP de desoír el artículo 24 del Convenio de las Personas con Discapacidad y le ha reprochado que reclame una ley de cuidados paliativos cando, si hubieran querido, ya estaría en vigor en el país «hace muchos años».

Del mismo modo, ha señalado que esta norma tiene «dos precedentes importantes» legislativos en los que el PP ha tenido «protagonismo» como es la ley de autonomía del paciente y la cartera común de servicios. Carcedo ha indicado ha recordado que el paciente «es el que decide, ni los médicos, ni los enfermeros, ni políticos» y ha insistido en que se trata de una norma «garantista».

Podemos dice que monarquía está en «riesgo de implosión»

0

Unidas Podemos cree que ha llegado el momento de abrir el debate sobre la institucionalidad y el futuro de la monarquía, que está «en riesgo de implosión» ante las irregularidades atribuidas al rey emérito Juan Carlos I. En este sentido, han insistido en sus planteamientos republicanos y que son partidarios de que la ciudadanía pueda elegir la jefatura del Estado desde las urnas.

Además, ha opinado que el actual Rey Felipe VI debe comparecer para responder a las preguntas de la ciudadanía ante un «escándalo» de esta magnitud, pues la sociedad «tiene derecho» a conocer si miembros de la Casa Real «eran una pieza clave en el entramado de corrupción sistemático del Estado».

Así lo ha indicado el diputado y secretario de Sociedad Civil y Movimiento Popular de Podemos, Rafa Mayoral, en rueda de prensa en el Congreso tras conocerse que Juan Carlos I presentó ante la autoridad tributaria una declaración sin requerimiento previo por importe de 678.393,72 euros para saldar la deuda con Hacienda.

Una vez tenido conocimiento de esa voluntad del rey emérito de regularizar su situación fiscal ante Hacienda de cara a evitar un procedimiento judicial, Mayoral ve complicado que pueda conseguirlo con «todas las piezas del rompecabezas que hay encima de la mesa».

En este sentido, ha aludido tanto a su situación tributaria y elementos «documentados» por los medios de comunicación, como su «fortuna personal» de 68 millones de euros del rey emérito, la utilización de «tarjetas opacas» por él y sus nietos y el ser beneficiario de dos fundaciones ubicadas en «paraísos fiscales. También ha recordado que en una de ellas figura el actual Rey Felipe VI.

Y es que todo este asunto para Mayoral evidencia un «sustrato mucho más de fondo» que tiene que ver, por ejemplo, con la propia institucionalidad de la Jefatura del Estado y «si ésta puede estar en manos de un irresponsable».

QUIEREN URNAS PARA ELEGIR LA JEFATURA DEL ESTADO

También ha dicho que es «difícil mantener» que la monarquía como institución se encuentra al margen de la «vergüenza internacional» derivada sobre las actividades del rey emérito, que además se encuentra «escondido en una monarquía absolutista», en alusión a Emiratos Árabes. Sobre todo cuando existen «grave indicios» de la actuación personal de Juan Carlos I, que «ponen en solfa» a la propia corona que tiene una «grave crisis de materiales».

«No es admisible pensar en un estado de Derecho que alguien pueda estar por encima de la ley», ha dicho para enfatizar que se vuelve a poner en el centro el debate sobre la monarquía y la «posibilidad de que el conjunto de la monarquía pueda controlar a las instituciones públicas sin ningún tipo de excepción».

NO PUEDE HABER ESPACIOS DE IMPUNIDAD

Además, Mayoral ha insistido en que «no puede haber espacios para la impunidad» en la arquitectura institucional del país, pues el principio de inviolabilidad del Rey en la Constitución parece «amparar» conductas que para el resto de ciudadanos son delictivas.

El diputado de Unidas Podemos ha recalcado que este debate sobre el futuro de la monarquía no lo han abierto los republicanos sino esta crisis por las presuntas irregularidades de Juan Carlos I, para ahondar que ellos no quieren legislar sobre la corona sino que haya urnas para elegir democráticamente al Jefe del Estado.

EL PSOE NO ES REPUBLICANO

Por otro lado, ha apuntado que, a diferencia del resto de monarquías europeas, la española fue restaurada por un régimen que colaboró con el «holocausto», en referencia a la dictadura franquista, y que repasando la historia se puede apreciar que el reinado de Isabel II se terminó cuando los «corruptos salieron de la jefatura del Estado».

Preguntado sobre si cree que habrá alguna referencia a este asunto en el discurso navideño de Felipe VI, Mayoral ha respondido que no esperan nada y que debería comparecer ante la opinión pública, dado que es curioso que Juan Carlos I «haya dado más entrevistas» que el actual monarca.

En cuanto a las palabras del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien aseguró ayer que la monarquía «no está en riesgo», el dirigente de Podemos ha dicho que son respetuosos con todas las opiniones pero que no es ninguna novedad que la formación morada es de ideología republicana y el PSOE «no lo es».

El consumo de agua urbana cayó en España en 2020 más que el PIB

0

Los hogares españoles redujeron su consumo medio de agua durante 2020 desde los 132 a los 128 litros por persona y día y pagaron un precio medio de 1,90 euros por cada 1.000 litros de agua, según datos del sector, que señala que durante los meses más críticos del confinamiento el consumo cayó en torno a un 10 por ciento, sobre todo lastrado por el agua de uso turístico que bajó algo más de un 20 por ciento.

«El consumo de agua urbana ha descendido más que el PIB en este año.Sobre todo por el agua de uso turístico», ha precisado el presidente de AGA, Manuel Marchena.

Los datos forman parte del XVI Estudio Nacional de Suministro de Agua Potable y Saneamiento en España 2020 (AEAS-AGA), que han presentado en rueda de prensa el presidente de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS), Fernando Morcillo, y el presidente institucional de la Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana (AGA), Manuel Marchena.

Los representantes del sector han destacado el bajo coste para los usuarios, ya que el consumo del agua apenas supone el 0,90 por ciento del presupuesto familiar, lejos del 3 por ciento que marca la ONU como una cifra límite para el abastecimiento asequible del agua, como Derecho Humano.

Además, tanto Marchena como Morcillo han asegurado que en España nadie se queda sin agua por impago, y ha recordado que existen distintos mecanismos, normalmente acordados con los servicios de las Administraciones locales para garantizar el acceso al agua.

En cuanto al servicio, Marchena ha señalado que el 35 por ciento de la población es abastecida por entidades públicas, el 33 por ciento por empresas privadas, el 22 por ciento por empresas mixtas y el 10 por ciento restante por servicios municipales.

Así, Marchena ha defendido la «impecable» gestión de este servicio esencial que ha resultado, según Morcillo, de «gran utilidad» para analizar la evolución del coronovirus a través del análisis de las aguas residuales, donde quedan trazas de ADN.

El XVI estudio nacional cubre a 33,88 millones de habitantes, el 72,51 por ciento de la población en los 1.795 municipios y recoge los datos consolidados del año 2018 de los servicios públicos básicos de agua. En él, se refleja que el 68 por ciento del agua urbana es de uso doméstico, el 14 por ciento se dedica al consumo industrial y comercial y el 17 por ciento se asigna a otros usos, como pueden ser los municipales o institucionales.

Precisamente, ha destacado que el agua puede ser un sector «palanca, absolutamente protagonista en la recuperación durante la normalización de la pandemia» y por ello, ha anunciado que el sector ha definido más de 500 proyectos «reales» y «ejecutables» entre 2021 y 2023 que supondrían una aportación a la economía de más de 13.700 millones de euros.

Por eso, ha afirmado que el sector está «deseando» de que cuanto antes se diseñe el procedimiento para acceder a los 72.000 millones de euros de los fondos de recuperación que podrían llegar a España y ejecutar este gran «proyecto tractor de transformación del agua» para el país que sufre el mayor estrés hídrico y que más afectado está por el cambio climático de la Unión Europea.

En concreto, estos 13.776 millones de euros se emplearían en propuestas de resiliencia de las ciudades, 5.735 millones de euros; 1.771 millones en reutilización; otros 1.689 millones en mejora de la calidad de las masas de agua; 1.225 en eficacia en el uso del agua; 1.190 millones en técnicas de drenaje urbano sostenible; 1.037 millones en economía circular; 632 millones en control y digitalización; 270 millones en energía renovable; 138 millones en desalación y 89 millones en eficiencia energética.

Sin embargo, han denunciado un año más el déficit de inversiones y el retraso de inversiones que lastran la capacidad tecnológica del sector, por lo que defienden que estos fondos de la recuperación serían una respuesta «muy apta» para lograr ser un proyecto motor.

Marchena insiste en que la inversión realizada y la prevista siguen siendo insuficientes y que las tarifas siguen sin cubrir los costes, hasta el punto de que en muchos sistemas solo llegan a soportar los gastos operativos, algo que según advierte está «comprometiendo la calidad de los servicios de las futuras generaciones.

Por su parte, el presidente de AEAS, Fernando Morcillo, ha defendido que en el marco del interés del sector en la lucha contra el cambio climático se han implantado distintas técnicas para minimizar la huella de carbono del agua.

Por ejemplo, ha señalado que la media de consumo energético por cada 1.000 litros de agua se ha reducido ligeramente hasta los 0,95 KWh/m3 y que el aprovechamiento energético producido por el sector, en decir, energía verde y renovable por parte de los servicios de agua urbana ha subido respecto al anterior estudio nacional, hasta los 611 gigawatios por hora año, lo que supondría el equivalente al suministro eléctrico durante un año de una población como San Sebastián, de 185.000 habitantes.

Asimismo, ha indicado que el 69 por ciento de los operadores de los servicios de agua urbana cuentan con dispositivos de aprovechamiento energético. Supone, en términos generales, el 49% del consumo total deenergía del operador, del cual el 61% se destina a autoconsumo y el 39% se vierte a la red, según ha precisado.

«Las entidades del sector están alineadas y comprometidas con el cambio climático», ha asegurado Morcillo que añade que el 81 por ciento d e los operadores inscribe su huella ecológica en el registro del Gobierno. Esta huella equivale por consumidor el equivalente a la realización de un viaje de 200 kilómetros en coche particular.

En cuanto a los mecanismos de acción social, ha recordado que el 93 por ciento de la población cuenta con acceso a estos sistemas y que en la actualidad se atiende al 4,7 por ciento de la población con distintos métodos como fondos de solidaridad o reducción de cuantías, con Andalucía y Murcia con las cuantías más altas.

EL COVID, CON LOS DEBERES HECHOS

Por último, respecto al papel que ha jugado y juega el sector tanto en garantizar el abastecimiento como en el análisis de las aguas residuales durante la pandemia, Morcillo ha explicado que cuando a nivel científico Holanda informó de que se había detectado trazas de COVID-19 en las aguas residuales, en España se desarrolló un sistema de análisis que «rápidamente» se extendió por todo el país.

Así, efectivamente ha indicado que en las aguas residuales se encuentra «material genético del virus» pero que no es «viable», es decir, que no prospera y por tanto no puede transmitir. «No hay ningún dato a nivel mundial sobre ninguna afección por aguas residuales, pero esos fragmentos de material genético permiten conocer la cantidad de virus en un barrio o ciudad», ha explicado.

Por último, ha defendido que el esfuerzo de investigación es importante y se está facilitando toda la información a las autoridades sanitarias, que gracias a estos datos pueden incluso predecir a una semana vista la evolución del ciclo de la pandemia en un área concreta. En todo caso, ha asegurado que el agua potable en España es «muy segura» y no supone «ningún vector de contaminación».

En todo caso, ha dicho que el análisis del COVID en las plantas no es puntual y si ha sido posible es porque desde hace muchos años los laboratorios españoles analizan las posibles trazas de otros virus en las aguas residuales dentro de su planificación de medidas preventivas que ahora han servido de base para este proyecto.

Por último, Marchena ha apuntado que en el futuro próximo, las depuradoras van a dejar de ser plantas de tratamiento para convertirse en biofactorías y puesto que el COVID está «para quedarse», el sector seguirá investigando e innovando.

Los líderes de la UE tratan de resolver las dudas sobre el acuerdo con Hungría y Polonia

0

Los jefes de Estado y de Gobierno intentarán resolver algunas dudas sobre el principio de acuerdo con Hungría y Polonia para desbloquear el presupuesto comunitario y el fondo de recuperación antes de dar su visto bueno al paquete de 1,8 billones con el que el bloque quiere hacer frente a las consecuencias de la pandemia.

La reunión de los líderes ha comenzado ya aunque con dos ausencias, las de los primeros ministros de Estonia, Juri Ratas, y de Croacia, Andrej Plenkovic. Ninguno de los dos ha podido desplazarse a Bruselas, el primero aislado por haber tenido contacto con un positivo en coronavirus y el segundo por padecer la enfermedad.

La cumbre ha comenzado con un intercambio entre los Veintisiete y el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, antes de dar paso a los debates sobre el bloqueo presupuestario, el cambio climático y la pandemia de coronavirus.

Con respecto al primero de estos asuntos, el presidente del Consejo europeo, Charles Michel, ha asegurado que el acuerdo está «cerca» pero ha advertido que todavía queda trabajo por hacer para «llegar a la meta» y conseguir que Hungría y Polonia levanten definitivamente su veto.

Los líderes estudian el pacto alcanzado por Alemania, como presidencia de la UE, con estas dos capitales y el primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, ha sido uno de los primeros ministros que ha expresado dudas sobre el mismo y ha avanzado que buscará una serie de aclaraciones.

En concreto, quiere estar «absolutamente seguro» de que esta solución «no limita de ninguna forma» el alcance del mecanismo que vincula el desembolso de fondos al respeto del Estado de derecho y conocer también la opinión de la Eurocámara.

Por otro lado, Rutte quiere asegurarse de que la Comisión Europea podrá iniciar un procedimiento para suspender las ayudas con carácter retroactivo si detecta una violación de los principios del Estado de derecho en el periodo de tiempo hasta que la Justicia europea se pronuncie sobre su legalidad.

En una linea similar, el belga Alexander de Croo ha celebrado que «todavía sea posible un compromiso», pero ha asegurado que su gobierno tiene todavía «preocupaciones importantes» que espera resolver durante la reunión.

A su vez, el luxemburgués, Xavier Bettel, ha asegurado comprender la posición de Budapest y Varsovia si desean «tener la posibilidad de recurrir» este nuevo sistema de condicionalidad ante el Tribunal de Justicia de la UE (TUE), pero ha defendido que el reglamento del mismo «no se debe cambiar nada».

OPTIMISMO GENERALIZADO

Más allá de estos comentarios, en las llegadas a la reunión de líderes ha imperado el optimismo de cara a la posibilidad de desbloquear un veto que Hungría y Polonia mantienen desde hace ya tres semanas.La canciller alemana, Angela Merkel, ha defendido que su gobierno «ha trabajado muy duro» para resolver el veto y «encontrar una solución» que preserve el nuevo sistema de condicionalidad vinculada al Estado de derecho negociado con el Parlamento Europeo. «Todavía hay que comprobar hoy que tiene el respaldo unánime» de los Veintisiete, ha dicho.

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha confiado en que este pacto reciba luz verde de todas las capitales «en las próximas horas», de forma que se inicie el proceso formal de ratificación del presupuesto y el fondo de recuperación para que las ayudas lleguen «en las próximas semanas».

También el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, ha valorado las «señales de acercamiento» que se han visto en las últimas horas y ha dicho confiar «en poder superar el veto» de Polonia y Hungría para desbloquear los fondos que ayuden a la recuperación económica tras la pandemia.

HUNGRÍA Y POLONIA VENDEN SU «VICTORIA»

Con respecto a los dos protagonistas del veto, el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, principio de acuerdo para desbloquear el paquete presupuestario y el fondo de recuperación es «una victoria del sentido común» y ha afirmado que está «muy cerca» de conseguirse el visto bueno del resto de líderes europeos.

A su llegada a la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno, el húngaro ha señalado que la «preparación» de este pacto ha sido «bastante larga» y ha destacado que los Veintisiete están » a un centímetro» de conseguir el «consenso». «Mi opinión es que estamos muy, muy carca de un buen acuerdo para la unidad de la UE», ha dicho.

Por su parte, el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, ha destacado que la declaración pactada con Alemania y pendiente del visto bueno de los Veintisiete acaba con la «incertidumbre» y la «ambigüedad» del la condicionalidad del Estado de derecho, así como que establece claramente una línea divisoria entre «el control presupuestario y la corrupción y el fraude» y el respeto al Estado de derecho que recogen los Tratados.

«Mezclar los dos crearía una situación muy peligrosa en la que se pueden utilizar premisas políticas para utilizar el mecanismo para atacar a un país», ha criticado el polaco, quien ha asegurado que Polonia teme ser «atacada de forma injustificada».

Cultura concluye la restauración de cinco mosaicos de Itálica (Sevilla)

0

La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, ha presentado este jueves la restauración de cinco mosaicos del conjunto arqueológico de Itálica, en Santiponce (Sevilla) –tres pertenecientes a la Casa de Patio Rodio y dos a la Casa de los Pájaros–, todos fechados en el siglo II d. C.

Al mismo tiempo, Del Pozo ha comprobado la reparación del pavimento del viario principal y los nuevos paneles informativos en Braille para hacer más accesible la visita al enclave, informa la Junta en un comunicado, en el que la consejera destaca que estos trabajos se enmarcan dentro de las inversiones previstas en el conjunto arqueológico de Itálica de cara a la puesta en valor de su patrimonio y la mejora de las condiciones de visita, «iniciativas inaplazables en el camino de lograr la declaración de Patrimonio Mundial».

La inversión global de todas estas actuaciones en el enclave asciende a 172.586 euros. En este sentido, la titular de Cultura ha señalado que «desde el Gobierno andaluz seguimos trabajando en la elaboración del Plan Director del Conjunto Arqueológico de Itálica que marcará las actuaciones estratégicas de futuro del conjunto de cara a su nombramiento por Unesco como Patrimonio Mundial y requisito fundamentalpara obtener dicho reconocimiento».

Del Pozo, quien ha estado acompañada por la secretaria general de Patrimonio Cultural, Macarena O’Neill; el director general de Patrimonio Histórico y Documental, Miguel Ángel Arauz; la delegada territorial de Cultura y Patrimonio Histórico, Susana Cayuelas, y el director del conjunto, Fernando Panea, ha visitado las zonas intervenidas que añadirán nuevos atractivos a la visita, como el peristilo de la Casa de los Pájaros, donde destaca el mosaico de tema marino del estanque y el larario, altar dedicado a los dioses domésticos.

En paralelo, gracias a esta actuación, la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico ha devuelto a los tres mosaicos de la Casa de Patio Rodio –residencia descubierta en 1873 por Demetrio de los Ríos y excavada entre 1919 y 1960– su integridad formal, de tal forma que el espectador pueda entender su función dentro de la vivienda con absoluta claridad, al tiempo que se garantiza su conservación para futuras generaciones.

Con esta finalidad, se han eliminado los morteros descohesionados deintervenciones anteriores; se han protegido los bordes conservados y colocado ‘in situ’ las teselas semidesprendidas mediante la aplicación de mortero de cal y arena; al tiempo que se ha eliminado las incrustaciones de sulfatos de la superficie de los mosaicos mediante la aplicación de resina de intercambio iónico; y consolidado las uniones entre las distintas piezas que componen cada uno de los paños.

Asimismo, se han desinfectado las superficies de mosaico mediante biocida, siendo a continuación protegidas mediante la aplicación de un hidrofugante que previene la proliferación de microorganismos. En cuanto a las lagunas, se han reintegrado con la utilización de gravillas de mármoles, con tonos que armonizan perfectamente con el original y una granulometría específica, que recrea no solo el color sino la apariencia de la tesela, consiguiendo un efecto visual muy apropiado.

Por su parte, los mosaicos intervenidos en la Casa de Los Pájaros se localizan en un pequeño patio columnado situado en la zona noreste. Este peristilo está presidido por una fuente con estanque decorado en su interior con un mosaico que presenta motivos marinos, incluyendo peces, morenas y almejas. Justo a su espalda, abriendo al patio principal de la casa, está emplazado el mosaico que adorna el larario, pequeño altar dedicado a los dioses domésticos, y que se caracteriza por su decoración floral.

En ambos casos, la actuación desarrollada ha estado encaminada a consolidar y recuperar la estabilidad de los componentes de estos pavimentos, alterados por las inclemencias meteorológicas y los movimientos del terreno. Para ello, se ha procedido a dar cohesión a los paños de teselas y morteros originales conservados. Protegida la superficie teselaria, se ha procedido a la consolidación, relleno de lagunas y llagueado entre los paños de teselas.

LOCALIZACIÓN CANALIZACIÓN DE PLOMO

Dentro de esta intervención, cabe destacar la localización de la canalización de plomo, denominada ‘fistula aquaria’, que abastecía de agua corriente a la fuente de este estanque. Asimismo, oculta por restauraciones antiguas, ha podido documentarse el basamento original de esta fuente que, originalmente, reproducía la planta arquitectónica del estanque y se encontraría revestido de placas de mármol.

Ambos hallazgos, al encontrarse más bajos que el nivel del revestimiento de mosaico, han sido conservados ‘in situ’ bajo una cubierta de protección. Por su parte, el pavimento de la principal vía de acceso del público a la ciudad de Itálica, que presentaba acusados desniveles y piezas sueltas, se ha reparado en profundidad, manteniendo su estética original y corrigiendo su rasante de manera que se mantenga una pendiente constante y accesible en todo su trazado.

Los parámetros de esta corrección son los indicados por el Código Técnico y la normativa de accesibilidad vigente en Andalucía para su uso por personas con movilidad reducida. Esta intervención se suma a la línea de trabajo iniciada por la Consejería en Itálica encaminada hacia la eliminación paulatina de barreras arquitectónicas y la mejora de laaccesibilidad del enclave, para lo cual se ha habilitado ya un recorrido accesible hasta el anfiteatro, complementado por cartelería específica en Braille para personas con discapacidad visual.

Euskadi suma 446 nuevos contagios y eleva la tasa de positividad al 6,6%

0

Euskadi ha registrado este pasado miércoles 446 nuevos positivos en coronavirus, lo que supone cuatro menos que en el día anterior, pero se ha incrementado la tasa de positividad en más de un punto, hasta el 6,6%, con menos pruebas realizadas. Además, han ingresado en planta 54 personas, 16 más que en la jornada anterior, pero se han reducido a 116 los pacientes en la UCI, nueve menos.

Según los datos hechos públicos este jueves por el Departamento vasco de Salud, a lo largo de este pasado miércoles se han efectuado en Euskadi 6.767 PCR y test de antígenos, por debajo de las 8.234 pruebas de la jornada precedente, de las que 446 han sido positivas, frente a las 450 del día anterior. De esta forma, la tasa de positivos en relación a las pruebas diagnósticas practicadas se ha incrementado en más de un punto, del 5,5% al 6,6%.

Del total de casos positivos, el 46,6% de las pruebas se habían realizado por ser contactos de personas con covid y el 33,3% por presentar síntomas, datos similares a los de las anteriores jornadas.

Con estos datos, el acumulado en los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes sigue bajando y alcanza una tasa media de 317,23 en Euskadi. Por territorios, Vizcaya cuenta con la tasa más baja, 272,91, y Guipúzcoa la más alta, con 366,01. Álava también supera la media, con 342,72.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se sitúa en 0,79. El número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, es de 0,86.

Por territorios, Vizcaya registra la cifra más elevada de nuevos casos, con 210 positivos, lo que supone 17 menos que el día anterior. Bilbao concentra el mayor número, con 76, lo que supone once menos que en la jornada anterior, seguida de Getxo, con 28, Barakaldo, con 20, y Amorebieta, con siete.

El semáforo de colores, con el que el Departamento de Salud indica los municipios de más de 5.000 habitantes que superan los 500 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes en 14 días, mantiene en ‘alerta roja’ únicamente al municipio de Arrigorriaga.

Por su parte, en Gipuzkoa se han producido 135 contagios (ocho menos que el martes), con 36 positivos en San Sebastián (ocho menos), 16 en Arrasate-Mondragón, 12 en Eibar y siete en Beasain.

En este territorio, mantienen el indicador rojo al superar los 500 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días los municipios de Arrasate-Mondragón, Eibar y Ordizia.

El territorio alavés suma 99 positivos (26 más que la jornada precedente), de los que 74 se dan en Vitoria (17 más) y cinco en Amurrio. Ningún municipio alavés de más de 5.000 habitantes llega a los 500 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes.

A estos casos, se suman en la pasada jornada dos positivos más de personas residentes fuera de la Comunidad Autónoma de Euskadi, lo que supone cinco menos que el martes.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios registrados se corresponde con las personas de entre 40 y 64 años (183 nuevos positivos), seguidas por los menores de 18 años (92 casos) y las de entre 19 y 39 años (89 contagios). Los mayores de 65 años contabilizan 82 casos, de los que 49 corresponden a personas de más de 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los mayores de 80 años, con 412,63, y los menores de 18, con 382,23. La más baja es la de la población de 65 a 79 años, con 195,92.

SITUACIÓN EN LOS HOSPITALES

En los hospitales vascos, se han efectuado 54 ingresos en planta a lo largo del miércoles, 16 más que el martes. De este modo, se contabilizan 390 personas ingresadas en las plantas hospitalarias, dos más que la jornada anterior.

Por lo que respecta a las UCI de los centros hospitalarios, permanecen en ellas 116 pacientes afectados por covid, nueve menos que un día antes.

El sector automovilístico contará con nueve millones de turismos conectados en 2025

0

El parque automovilístico español contará con más de nueve millones de turismos conectados en 2025, lo que supondrá alrededor del 35% del total, según datos de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam). De estos, las tres cuartas partes vendrán con conectividad de serie, mientras que el resto tendrá conectividad de terceros.

Así, la patronal de la distribución, que ha celebrado este jueves la jornada ‘Ganvam Conecta’, cuya apertura corrió a cargo de la directora de la Oficina de Estrategia de Movilidad del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Ángeles Marín, ha calculado que en menos de una década el 100% de los vehículos con menos de cinco años de antigüedad tendrá conexión a Internet.

Ante este escenario, Ganvam reunió al director general de DGT, Pere Navarro; al director de Estrategia y Desarrollo de Red de Telefónica España, Javier Gutierrez, y al responsable de relaciones externas Smart Mobility de Iberdrola, Carlos Bergera, para abordar los desafíos a los que se enfrenta la movilidad conectada de cara la estrategia que el MITMA diseña para 2030.

En concreto, Ganvam ha señalado que la movilidad se enfrenta, por un lado, a retos puramente tecnológicos, que vendrán marcados por el desarrollo de la tecnología 5G, un camino en el que España se sitúa como uno de los países europeos más avanzados tras Alemania, Italia y Países Bajos.

Por otro, la movilidad conectada se enfrenta a retos regulatorios que no supongan un freno a la innovación. De esta forma, los expertos han señalado la necesidad de un marco normativo que regule el acceso a losdatos que generan esos vehículos conectados y cuya información supondrá la base para el desarrollo de los servicios de movilidad.

En este sentido, volcar a la DGT de manera anónima los datos obtenidos mediante sistemas de geolocalización hará posible hacer una reordenación del tráfico en las vías tanto urbanas como interurbanas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y reducir la siniestralidad, según la patronal.

Igualmente, durante la jornada, se ha resaltado también la importancia de la colaboración entre los distintos actores para acelerar la creación del ecosistema de movilidad conectada. Sobre ello, remarcaron la importancia de la transversalidad y las alianzas entre el sector público y privado.

Un testigo asegura que el incendio en Badalona se originó a causa de una vela

0

Un testigo que vivía en la nave incendiada de Badalona (Barcelona) ha asegurado que el fuego que ha dejado tres víctimas mortales «se originó a causa de una vela en el primer piso».

Según ha relatado Daoda a Europa Press, la noche de este miércoles estaba en el tercer piso de la nave, cuando un amigo suyo que estaba en el primer piso le llamó para decirle que había fuego y que saliera de la nave.

Otro afectado que también vivía en la nave incendiada, Ebrima, ha explicado que llevaba dos años viviendo en esa nave y ha expresado: «Vi a gente muerta y a gente saltando por las ventanas para salvarse la vida».

Dibri, otro de los ocupantes del recinto, ha explicado que con un extintor intentaron apagar el fuego pero «se incendió toda la nave en unos 15 minutos, rapidísimo, y dentro de la nave había unas 50 personas en ese momento y fue un caos».

Otra testigo, Mina, ha lamentado: «Teníamos el agua cortada, con agua podríamos haber parado esto, tampoco teníamos luz», y ha explicado que los vecinos fueron los únicos que salieron a ayudar con mantas, comida y agua para los ocupantes de la nave.

VECINOS

El propietario de la farmacia de delante de la nave, Arnau Bastardes, ha explicado que la noche de este jueves ha estado en la farmacia ordenando facturas hasta las dos de la madrugada, y escuchó muchos gritos y «saltaron las luces y empezó a sonar la alarma, y al salir fuera, detrás de la farmacia se veía el cielo naranja.

Un vecino del bloque de enfrente, Alex Palomares, ha asegurado que «dentro de la nave había mucha gente y estaba un poco descontrolado, siempre había peleas», y ha explicado que la nave era un complejo privado y desde el Ayuntamiento no se podía hacer nada.

Este vecino ha expresado que «todo pasó muy rápido, los vecinos me avisaron y salí al balcón y vi cómo había gente que saltaba por las ventanas de la nave, mínimo unas tres».

Otra vecina del mismo bloque, Maria, estaba en el balcón cuando se empezó a incendiar la nave, y ha asegurado que tuvo «mucho miedo».

STOP MARE MORTUM

La portavoz de la plataforma Stop Mare Mortum y Barcelona Acull, Angelina Lecha, ha lamentado la situación en la que se encontraban las personas viviendo dentro de la nave incendiada, y ha exclamado: «No es de extrañar que pasen estas cosas».

Lecha ha lamentado que «durante el incendio nadie les ha ofrecido nada, ni mantas, ni comida, ni albergues para pasar la noche y no venía nadie de servicios sociales. Ahora se han llevado a los afectados a la asociación de vecinos para alimentarlos e hidratarlos».

Ha explicado que «la Ley de Extranjería y el tema de la vivienda son la madre de todo esto que está pasando, estas persones tienen todo el derecho a poder buscar una vida mejor, y vienen, quieren trabajar y no se les deja».

RSF lanza la campaña ES#imPRESScindible

0

La Sección Española de Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha puesto en marcha la campaña ES#imPRESScindible con el objetivo de defender la libertad de información, el periodismo y la labor de la organización sin ánimo de lucro, que trabaja para ayudar y proteger a los profesionales de la comunicación en todo el mundo.

«La libertad de información es imprescindible, el periodismo es imprescindible, Reporteros Sin Fronteras (RSF) es imprescindible» es el mensaje fundamental que transmite la nueva campaña de la organización, que se ha presentado este jueves coincidiendo con el Día Internacional de los Derechos Humanos.

El acto de presentación virtual ha contado con el periodista de TVE y presentador del Telediario 2, Carlos Franganillo, como moderador y las intervenciones del presidente de Reporteros Sin Fronteras España, Alfonso Armada; la vicepresidenta de RSF España y creadora de la campaña, Edith R. Cachera; y la responsable de producción de CAI CREAV UCM, Almudena Muñoz.

La iniciativa se apoya en una pieza audiovisual con la participación de periodistas españoles como Ana Blanco, Iñaki Gabilondo, Vicente Vallés, Pedro Piqueras, Angels Barceló, Carlos Alsina, Carme Chaparro, Íñigo Alfonso, Ana Pastor e Ignacio Escolar, así como de personalidades como Vicente del Bosque, Rozalén, José Sacristán, Rosa Montero o un equipo de sanitarios que luchan contra la COVID-19.

Creada íntegramente por la Sección Española de RSF y realizada por el CAI de Creación de Contenidos Audiovisuales y Digitales de la Universidad Complutense (CREAV), la campaña ha sido concebida para las redes sociales y medios audiovisuales. El vídeo principal estará a disposición de cualquier medio de comunicación o blog que quiera apoyar la causa.

En este sentido, Reporteros Sin Fronteras ha apuntado que invita a cualquier persona que lo desee a unirse a la organización o a apoyar su misión mediante una donación, y a grabar su propio vídeo y contar por qué ES#imPRESScindible defender la libertad de información.

RSF busca que la campaña tenga presencia en redes sociales y otros canales y plataformas digitales como YouTube, según ha explicado Franganillo, quien ha defendido que RSF es «imprescindible» y su labor «fundamental», sobre todo, «en este momento actual».

«La libertad de prensa no es propiedad de los periodistas. Nosotros somos depositarios de un bien, que forma parte del equipaje de una democracia. Sin libertad de prensa, la democracia hace agua», ha declarado Alfonso Armada, para después recordar a los periodistas que han sido galardonados este año con los premios de RSF.

El presidente de la Sección Española de Reporteros Sin Fronteras ha hecho hincapié en que la prensa permite a las personas acercarse al mundo y tener una idea más certera de la realidad. Así, Armada ha instado a los periodistas a hacer autocrítica y ser «mejores» y «más impecables» a fin de recuperar el «prestigio que, en parte», han perdido, y a hacerse socio y contribuir con la ONG.

Por su parte, Edith R. Cachera ha explicado que «esta llamada de atención» sobre RSF y la libertad de prensa se produce en un contexto de «progresivo deterioro» de la libertad de prensa en todo el mundo, el impacto de la pandemia en ambos aspectos y porque RSF necesita apoyo.

En el acto, periodistas de diferentes partes del mundo ayudados o respaldados por la ONG como Natalia Sancha, Ricardo García Vilanova y Marc Marginedas, han intervenido mediante varios videos para contar sus experiencias y poner de relieve la importancia del apoyo que han recibido desde RSF.

Pablo Alborán : streaming showcase «Vértigo» y ‘La fiesta’, nuevo single

0

El cantautor malagueño Pablo Alborán presentó anoche mundialmente su nuevo álbum «Vértigo» en un showcase en streaming exclusivo retransmitido a través de sus redes sociales, en un escenario (presidido por la letra V) montado sobre la azotea de un edificio y acompañado de su banda. Aquí podéis verlo al completo:

YouTube video

Así comunicaron el «streaming showcase» en el anuncio: «Una presentación por todo lo alto, que no dejará a nadie indiferente. Un viaje, en el que podeis disfrutar de la mano del propio Pablo Alborán de las canciones de «Vértigo», su quinto álbum de estudio. Toda una experiencia, con una producción espectacular, acompañado de su banda y con un escenario imponente». «¡Esto es por y para vosotr@s Familia! vamos a disfrutar de un directo único, presentando las canciones de mi nuevo álbum #Vértigo. Es mi regalo de agradecimiento por estar siempre a mi lado. Os espero en mis perfiles sociales: Youtube, Instagram y Facebook. Vamoooosssss. ¡Os quiero!», añadió Alborán en sus redes sociales.

Pablo Alborán Streaming Showcase

Este espectáculo audiovisual estuvo dirigido artísticamente por Iñaki Irastorza, con la suerte que la actuación se acompaño de una buena climatología, en la que ni el viento evitó las visualizaciones ofrecidas vía dron. El lugar escogido fue la azotea de la Torre Picasso de Madrid, un rascacielos de 43 plantas y 157 metros de altura situado en la plaza de Pablo Ruiz Picasso, dentro del complejo empresarial, financerio y comercial AZCA, ubicado junto al paseo de la Castellana.

Pablo Alborán Streaming Showcase

Cumpliendo su compromiso y muy abrigado por el frío con ropa blanca, Pablo Alborán subió a la hora pactada (20:00 h) hasta lo más alto del lugar elegido para ofrecer un espectáculo visual de máximo nivel con tomas de calidad sobresaliente.

Pablo Alborán Streaming Showcase

El repertorio con sus nueve músicos fue de 6 canciones en directo: ‘Corazón Descalzo’, ‘Dicen’, ‘Hablemos de Amor’, ‘Si hubieras querido’, ‘Que siempre sea verano’ y ‘La fiesta’ (temá inédito) como bis para cerrar.

Pablo Alborán Streaming Showcase

Mañana se publica «Vértigo», el nuevo y quinto álbum de estudio de Pablo Alborán, que recordamos se iba a publicar en principio el 6 de noviembre, que se decidió retrasar (según información de Warner Music) por la situación generada por la Covid-19. Viene precedido por los adelantos ‘Si hubieras querido’, ‘Hablemos de amor’, ‘Corazón descalzo’ y ahora de ‘La fiesta’. Puedes ver más información del disco «Vértigo» en este otro extenso artículo.

Pablo Alborán Vértigo

‘La fiesta’, nuevo single promocional de Pablo Alborán para «Vértigo»

Pablo Alborán La Fiesta

‘La fiesta’ es el cuarto anticipo del álbum «Vértigo» de Pablo Alborán, se presentó en su streaming showcase y se acaba de publicar un vídeo-letra dirigido por Mario Ruiz y por Salvador Moreno de Alborán en la parte creativa. Asimismo, ha sido producido por David Torres y Krea Films Producciones.

YouTube video

El Banco de México critica la nueva ley sobre divisas aprobada por el Senado

0

El Banco de México (Banxico) ha criticado la nueva ley sobre divisas aprobada en el día de ayer por el Senado del país norteamericano, por la cual se plantea que solo billetes y monedas extranjeras podrán ser parte de las reservas internacionales, mientras que las divisas internacionales excedentes que no puedan repatriarse a su país de origen serán compradas por Banxico.

En un comunicado emitido en la madrugada del miércoles, la institución azteca ha explicado que la iniciativa propuesta por la formación Morena prevé que esto se logre «imponiendo al Banco de México la obligación de comprar esos billetes y monedas captados por la banca y que no puedan ser repatriados».

En este contexto, el organismo ha señalado que el proyecto ocasionará impactos y riesgos «sustanciales» sin cumplir el objeto que dicha iniciativa buscar lograr.

De hecho, el comunicado emitido por Banxico advierte de que las autoridades competentes en materia de prevención del lavado de dinero «coinciden en las afectaciones que el proyecto ocasionaría en los estándares que el sistema financiero debe establecer al operar con billetes y monedas extranjeros, que son considerados de alto riesgos, así como el contagio de dichos riesgos al banco central».

En concreto, el Senado mexicano reformó los artículos 20 y 34 de dicha ley, a los que añadió los artículos 20 Bis y 20 Ter en materia de captación de moneda extranjera en efectivo. Así, las divisas que podrán ser parte de la reserva será el dinero en metálico extranjero (captado por las instituciones de crédito) que no pueda ser repatriado a su país de origen.

Los billetes y monedas extranjeras excedentes que capten las instituciones de crédito serán repatriados a su país de origen, pero aquellos que no puedan repatriarse serán comprados por Banxico.

El proyecto, según sus impulsores, pretende beneficiar a la población que recibe billetes y monedas extranjeros, sobre todo de aquellos que se dedican a actividades turísticas o que reciben remesas en efectivo.

Sin embargo, la institución azteca ha puesto el foco en los riesgos que acarrearía esta iniciativa en cuanto a restricciones de otras entidades extranjeras.

«Ello podría dar lugar a que autoridades extranjeras impongan restricciones a las entidades financieras de su país y que ofrecen servicios de corresponsalía a las instituciones mexicanas para procesar la moneda extranjera que estas últimas capten, así como limitaciones a las operaciones y acuerdos celebrados con el Banco de México», ha advertido el banco central.

Asimismo, la institución azteca ha reiterado la vulneración que las normas previstas en el proyecto de decreto ocasionarían a la autonomía del instituto central y a su operativa.

En particular, el proyecto de decreto «obligaría al banco a realizar operaciones activas de alto riesgo que pueden comprometer la disponibilidad de los activos internacionales en reserva y el cumplimiento del mandato constitucional de preservar el valor adquisitivo de la moneda nacional».

La iniciativa, que se aprobó con 67 votos a favor, 23 en contra y 10 abstenciones en el Senado, ahora pasará al Cámara de Diputados.

Deutsche Telekom y Microsoft se alían para ofrecer soluciones de cloud computing

0

El Grupo Deutsche Telekom, a través de su unidad de servicios digitales T-Systems, y Microsoft han anunciado que amplían su colaboración para ayudar a empresas de todos los tamaños a acelerar sus iniciativas de transformación cloud mediante soluciones de cloud computing de alto rendimiento.

Este acuerdo estratégico de siete años ayudará a acelerar la digitalización de empresas de todo tipo y tamaño, mejorando la productividad y digitalizando las operaciones con soluciones como Microsoft 365 y Microsoft Azure, como ha informado T-Systems en un comunicado.

El acuerdo combina las capacidades cloud y la IA de Microsoft, con la metodología ‘Cloud Migration Framework’ y los servicios de telecomunicaciones de Deutsche Telekom, con servicios con los que las empresas permiten a los clientes aumentar su productividad, construir operaciones más ágiles y resistentes y ofrecer nuevas ofertas de cloud más rápidamente.

«Esta asociación nos permitirá mejorar los servicios para nuestros clientes. También nos apoyaremos mutuamente con la digitalización y la construcción de redes», ha afirmado Adel Al-Saleh, miembro del Consejo de Administración de Deutsche Telekom y CEO de T-Systems.

«A través de esta asociación estratégica, que combina el poder de la red de Deutsche Telekom y la nube de Microsoft, los clientes tendrán más oportunidades de ser resistentes, acelerar la innovación y, en última instancia, impulsar el éxito», ha dicho Jean-Philippe Courtois, vicepresidente ejecutivo y presidente de Ventas, Marketing y Operaciones Globales de Microsoft.

Para acelerar la innovación empresarial, Deutsche Telekom planea migrar la mayoría de sus cargas de trabajo internas de TI al cloud público para el año 2025 y Microsoft Azure es una parte fundamental en esta estrategia. A través de un programa de capacitación en toda la empresa, miles de empleados de Deutsche Telekom aprenderán a maximizar los beneficios de Azure.

Mover las cargas de trabajo del ‘mainframe’ al cloud es una de las áreas objetivo de esta alianza. Históricamente, los ‘mainframes’ se diseñaron como servidores escalables para ejecutar un alto volumen de operaciones online y procesamiento por lotes.

Mediante el uso de ‘mainframes’ ubicados en la nube, las empresas pueden ofrecer nuevos servicios adaptados a la evolución de las demandas de los clientes sin necesidad de adaptar el ‘hardware’ heredado. Esto significa que las empresas pueden impulsar la escalabilidad, la continuidad de negocio y la eficiencia energética, al tiempo que reducen los costes operativos y de ‘hardware’.

Por otra parte, Deutsche Telekom también ofrecerá a sus clientes acceso directo a la nube de Microsoft a través de Azure ExpressRoute, que permitirá a los clientes una mayor agilidad gracias a una conectividad más rápida con el alojamiento de datos.

MICROSOFT 365 Y MIGRACIÓN A AZURE

Para ayudar a las empresas a estar más conectadas y ser más productivas, Deutsche Telekom ofrecerá Microsoft 365, incluyendo la solución Microsoft Teams.

Para aprovechar los beneficios del cloud computing para procesos de negocio críticos, como la planificación de recursos o la gestión de la cadena de suministro, Deutsche Telekom también apoya a sus clientes en la migración de sus entornos SAP a Azure.

T-Systems ha migrado y gestionado de forma segura aplicaciones a gran escala y cargas de trabajo empresariales críticas. Ha utilizado la metodología ‘Cloud Migration Framework’, que combina la evaluación automatizada, la migración al cloud y la gestión de servicios.

Cristina Pedroche no aguanta más: los escándalos de Dabiz Muñoz que más le duelen

0

Son tal vez una de las parejas más llamativas, extravagantes y famosas de nuestro país. La actriz, modelo y presentadora de televisión Cristina Pedroche es una mitad de la naranja. La otra la forma Dabiz Muñoz, el cocinero punki y estrafalario que se ha abierto un hueco en un mundo de la alta cocina a base de imaginación y talento. Ninguno de los dos son personas diplomáticas, refinadas o discretas, sino todo lo contrario. A ambos les encanta el lío y el escándalo y, de una forma u otra, eso acaba pesando lo suyo en una relación de pareja.

Especialmente estruendoso, desordenado y caótico en sus actos y en sus palabras es Dabiz Muñoz. A este cocinero VIP no le avergüenzan sus orígenes populares, y hace gala de unos modales y unas costumbres muy poco convencionales. Además de por sus hazañas culinarias, Muñoz acostumbra a copar titulares y a dar qué hablar por declaraciones fuera de lugar o conductas y actitudes un tanto estrambóticas. Aunque la imagen que proyecta la pareja es de felicidad y máxima sintonía, pero lo cierto es que, como dice el refrán, “en todas las casas se cuecen habas”. También en la de Cristina Pedroche y Dabiz Muñoz.

 

Nadie come gratis en DiverXO

Por mucho que peguen juntos a primera vista, lo cierto es que se ve que Daboz Muñoz y Cristina Pedroche pertenecen a mundos muy distintos. Al chef toda la tontería de los “influencers” no le hace ni pizca de gracia, y no tolera que nadie intente comer gratis en su restaurante por su presunta fama o popularidad. En enero de 2018, uno de estos personajes pretendió autoinvitarse en su restaurante y Muñoz montó en cólera, difundiendo su enfado por las redes sociales.

El cocinero recibió críticas y aplausos por su punto de vista. Muchos le criticaron por publicar mensajes privados, pero él se defendió a capa de espada sin pelos en la lengua, pues ese es su estilo. “Indecente es la proposición. Las cosas se denuncian con nombres y apellidos, que sepamos quienes hacen estas prácticas, no más chantajes ni pseudo criticas gastronómicas”. Seguro que a Pedroche no le hizo mucha gracia que Muñoz se despachase con tanta contundencia contra sus compañeros de profesión.

Pedroche intenta encubrir a Muñoz

Cristina-Pedroche

La presentadora de televisión ha intentado en varias ocasiones encubrir o quitarle hierro a algunas de las liadas que ha protagonizado su pareja en el restaurante. Pese a que el suyo es uno de los establecimientos más exclusivos de Madrid, no han dejado nunca de lloverle críticas por la forma en la que trata a sus clientes. “Un macarra de suburbio”, escribió sobre él el periodista Salvador Sostres en ABC, que tras visitar el restaurante tuvo la impresión de que era “una manera de sacar dinero rápido”.

Y es que aunque Muñoz sea un gran cocinero, es muchas veces descuidado y caótico. Pedroche lleva mucho tiempo porfiando por ocultar o minimizar esos errores y tratar de mostrar solamente la parte positiva de su talento y creatividad. A veces es ciertamente difícil, y no sería de extrañar que Pedroche se agote de vez en cuando de defender a su pareja por más que crea en lo que hace. Pedroche, que es socia del negocio, utiliza su imagen para tapar los escándalos y las meteduras de pata del chef. 

Temerario en los negocios

Dabiz-Muñoz

También en lo que se refiere a los negocios Muñoz tiene su propia forma de hacer las cosas. Hace unos años abrió un restaurante en Londres y las cosas no fueron muy bien en un principio. Como veía que el negocio no era todo lo boyante que hubiese deseado, Muñoz se puso a pedir créditos a diestro y siniestro y a seguir una estrategia financiera cuanto menos dudosa. El cocinero le solicitó al BBVA un crédito de tres millones y medio de euros para recomprar la parte de sus socios accionistas y hacerse con el control de la totalidad de la empresa.

Una forma atolondrada y muy poco prudente de llevar los negocios y poner el juego el dinero y los ahorros de muchos años. “Va pidiendo dinero por Madrid”, se dijo en prensa sobre Muñoz y su estrategia financiera. Él, pese a todo y sin pensar mucho las cosas, defendió lo que estaba haciendo con firmeza. “Mi plan no tenía por qué encajar con el de mis accionistas, algunos de los cuales son amigos míos. Y la mejor solución era recomprarles sus participaciones. He decidido arriesgar y poner lo que he ganado en España en el proyecto”. Habría que ver qué le parecía a Pedroche que su pareja se jugase su dinero de una forma tan temeraria.

Muñoz contra sus seguidores

Cristina-Pedroche

Ya hemos visto que a Muñoz no le va lo de morderse la lengua ni avenirse a las supuestas buenas maneras que debe mantener un personaje público. Si siente que tiene que decir algo, lo dice y punto. Y no le importa llevarle la contraria a sus admiradores ni decir algo que supuestamente está fuera de lugar. Posiblemente Pedroche quisiese un novio más discreto y menos bocazas, pero también cabe la posibilidad de que le enamore ese carácter suyo tan levantisco y tan desatento a las normas de cortesía.

En el verano de 2019, una seguidora de Muñoz le acusó en un comentario ni más ni menos que de “asesino” por compartir la foto de un cochinillo en el horno. Como era de esperar, el afamado chef no se calló la boca y respondió con la contundencia y el desparpajo que le caracteriza. «Vivimos en un mundo de contradicciones , tu que me insultas y te quejas por mi foto de un cochinillo asado tienes por mascota un hurón!!!! Un hurón!!!!!! Que es cualquier cosa menos una mascota para tener en casa…», escribió. En Twitter fue un poco más allá: “Me deja anonadado, que una foto de un cochinillo asado, publicada por mí, cocinero en España, suscite tantos comentarios reprochándomelo y llamándome de todo menos guapo… Yo me bajo».

DiverXO no arranca

Los últimos meses han sido muy difíciles para el chef y propietario del restaurante DiverXO, y es de suponer que también para su pareja. En primer lugar hay que citar la crisis generada por el coronavirus, que ha puesto a los establecimientos de hostelería contra las cuerdas. “El primer momento es de indefensión y de no tener conocimiento real de lo que está pasando. Los tres restaurantes cerrados, con 180 personas a tu cargo sin trabajar. Me sentía bloqueado y no sabía muy bien qué estaba pasando, qué iba a pasar y cuánto iba a durar. El bloqueo mental y de toma de decisiones era absoluto”, contó el cocinero.

Para rematar la faena, a finales del mes de agosto se declaró un incendio en el restaurante madrileño del chef. Todo se generó a raíz de un fallo en el sistema eléctrico que obligó a su evacuación y cierre. Aunque las consecuencias del incendio fueron de lo más aparatosas, al cabo de pocas semanas el establecimiento pudo volver a abrir sus puertas. Una alegría para la pareja.

Fiscalía estudiará la regularización del Rey emérito para archivar diligencias sobre tarjetas

0

La Fiscalía del Tribunal Supremo estudiará «detenidamente» la declaración voluntaria hecha pública este miércoles por el Rey emérito Juan Carlos I ante la autoridad tributaria, en la que ha abonado un total de 678.393,72 euros. Se correspondería a lo dejado de pagar en impuestos correspondientes a los ejercicios 2016, 2017, 2018

La información ya ha llegado formalmente a la Fiscalía del Tribunal del Supremo a través de los peritos de Hacienda adscritos al equipo que investiga las tres diligencias abiertas contra el que fuera jefe del Estado hasta junio de 2014, han informado a Europa Press en fuentes del Ministerio Público.

Se trata, según las fuentes consultadas, de un «hecho nuevo» que debe ser analizado de forma pormenorizada antes de decidir sobre el archivo o no de las diligencias de investigación que fueron abiertas hace un año por posibles delitos derivados del uso de tarjetas bancarias con fondos opacos. El dinero, según los investigadores, podría tener su origen en donaciones realizadas al exmonarca por el empresario mexicano Allen Sanginés-Krause.

La Dirección General de Tributos de la Comunidad de Madrid sería la administración competente de remitir el expediente del que se dispone a la Fiscalía en el caso de que se tratara de una regularización del impuesto de sucesiones y donaciones -cuya gestión es autonómica– tal y como apuntó la propia ministra de Hacienda, María Jesús Montero, tras la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Fuentes próximas a la regularización han confirmado a Europa Press que la cantidad abonada, que incluye intereses y recargos, según comunicó ayer el abogado del Rey emérito , Javier Sánchez-Junco, correspondería a donaciones superiores a 800.000 euros. La investigación debe concluir aún si esta cantidad se corresponde con la realidad de lo recibido en las supuestas donaciones.

La presentación de esta declaración parece despejar el camino a un archivo de las diligencias de la Fiscalía respecto al delito fiscal, pero siempre que la declaración sea «completa y veraz».

Esto es porque el artículo 305.4 del Código Penal señala expresamente que se considerará regularizada la situación tributaria «cuando se haya procedido por el obligado tributario al completo reconocimiento y pago de la deuda tributaria, antes de que por la Administración Tributaria se le haya notificado el inicio de actuaciones de comprobación o investigación tendentes a la determinación de las deudas tributarias objeto de la regularización».

Añade que tampoco hay delito, en el caso de que tales actuaciones no se hubieran producido, si se regulariza «antes de que el Ministerio Fiscal, el Abogado del Estado o el representante procesal de la Administración autonómica, foral o local de que se trate, interponga querella o denuncia contra aquél dirigida, o antes de que el Ministerio Fiscal o el Juez de Instrucción realicen actuaciones que le permitan tener conocimiento formal de la iniciación de diligencias».

Este sería el caso aplicable al Rey emérito, según las mismas fuentes, si bien la autoridad tributaria debe comprobar si, tal y como señala el precepto, el reconocimiento de la deuda con la Hacienda pública ha sido «completo», es decir, no quedan cantidades sin reconocer que pudieran seguir ocultas al fisco.

Así, y con independencia de que el abogado remita escrito a la Fiscalía informando de su actuación ante Hacienda, el equipo de fiscales del Tribunal Supremo que investigan el patrimonio del Rey deben recibir notificación formal de la administración tributaria competente y realizar diversas averiguaciones que permitan constatar que las citadas donaciones son tales. Es decir, se debe aclarar el origen de los fondos de los que se benefició tanto el monarca como algunos de sus nietos con el uso de las tarjetas no deriva del blanqueo de capitales.

La presentación de esta declaración por Juan Carlos I para regularizar su situación fiscal, cuatro meses después de su salida de España, está relacionada con el presunto el uso de tarjetas bancarias de las que se habrían beneficiado tanto el emérito como algunos de sus familiares, y usarían fondos opacos del empresario mexicano Allen Sanginés-Krause. El dinero se habría canalizado a través de cuentas bancarias a nombre del coronel Nicolás Murga, que fue durante años ayuda de cámara del monarca emérito.

Este asunto está siendo investigado por la Fiscalía del Tribunal Supremo en unas diligencias en las que también colabora el fiscal jefe Anticorrupción, Alejandro Luzón, que abrió el expediente sobre este asunto hace algo más de un año.

Esta línea de investigación sobre gastos realizados con efectivo y que no había sido declarado a Hacienda se une a las otras dos ya abiertas al rey emérito, la primera por posibles comisiones procedentes del AVE a la Meca y que previsiblemente será archivada por no encontrarse indicios que se puedan perseguir respecto del exjefe del Estado, que es aforado ante el Tribunal Supremo.

Las terceras diligencias abiertas respecto a Juan Carlos I, reveladas por la propia fiscal general del Estado, Dolores Delgado, partieron de una información procedente de «inteligencia financiera» –Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención de Blanqueo de Capitales (Sepblac)–.

Se trataría de conductas realizadas en un espacio temporal aún por delimitar y que inicialmente podrían incardinarse en blanqueo de capitales de los que podrían derivarse delitos fiscales.

Según este aviso, Juan Carlos I tendría casi 10 millones de euros en una cuenta activa en la isla de Jersey que habría intentado mover recientemente. Se investiga por ello la existencia de un ‘trust’ en el que figura Juan Carlos I como beneficiario y que se nutre de fondos de otro vehículo financiero similar en las Islas del Canal constituido en la década de los años 90.

Lasquetty: Quieren subir impuestos en Madrid para que «no se note que la izquierda castiga a los ciudadanos»

0

El consejero de Hacienda, Javier Fernández-Lasquetty, ha sostenido que cree que quieren subir impuestos en Madrid para que «no se note que la izquierda castiga a los ciudadanos con sus impuestos y peores servicios públicos».

Así lo ha expresado el consejero regional en el Pleno de la Asamblea de Madrid, durante su intervención en una interpelación presentada por el PSOE. Lasquetty cree que la izquierda quiere que «no se note que un modelo liberal si funciona y un modelo socialista no».

«No ha funcionado nunca y no va a funcionar ni aunque ustedes les prohíban a los de al lado hacer una política diferente de la suya», ha lanzado. Para Lasquetty, eso sería «freír a impuestos a los madrileños». Además, ha defendido que en Madrid no hay «dumping fiscal» porque en España hay un sistema en el que todos tienen «las mismas reglas».

Lasquetty ha remarcado que la reducción de impuestos en la Comunidad de Madrid comenzó en 2004, con la expresidenta Esperanza Aguirre, y se han ido sucediendo todos los años. Según ha defendido, las rebajas han ido acompasadas de las obligaciones de la autonomía. «El dinero donde mejor está es en el bolsillo de los ciudadanos. No las elites, la gente«, ha remarcado.

El titular de Hacienda ha destacado que Madrid es «la región donde menos impuestos se paga y la más competitiva». Así, ha incidido en que desde que empezaron a bajar los impuestos los madrileños se han ahorrado 48.000 millones de euros en el pago de impuestos.

Para Lasquetty, estas políticas han generado «crecimiento económico», se han generado empleos y se han impulsado «oportunidades para millones de personas». Asimismo, ha defendido que la baja fiscalidad también ha tenido el efecto de no haber hecho perder la recaudación.

MADRID TIENE «EL SISTEMA FISCAL MÁS INJUSTO DE ESPAÑA», DICE PSOE

El diputado del PSOE Fernando Fernández ha señalado que la Comunidad ha creado «el sistema fiscal más injusto de toda España» y en estos momentos «necesitan más que nunca servicios públicos consolidados». «Queremos lo mejor para Madrid. No vamos a exigir más esfuerzos a la clase media y trabajadora. Sería más justo pedir más a las clases con rentas más altas», ha sugerido.

A continuación, la diputada de Unidas Podemos-IU Sol Sánchez ha indicado que en Madrid «no es donde menos impuestos se pagan» sino que es «donde menos impuestos pagan los que más tienen». «Madrid es un foco de ‘dumping fiscal’ para el resto del Estado y una guarida fiscal bendecida por todos ustedes del PP. Paraíso fiscal para unos pocos», ha lanzado.

Por su parte, la parlamentaria de Vox Ana Cuartero ha instado al Gobierno regional a enfrentarse al comunismo y no subir los impuestos en la región, con ayudas para la compra de vivienda social y deducciones en el IRPF.

Por último, el diputado de Más Madrid Alberto Oliver ha criticado a la Comunidad que cuando hablan de modelo fiscal y de que Madrid es «la más solidaria» están omitiendo que «son todos los españoles los que están financiando las rebajas fiscales de Madrid y que la supuesta solidaridad es el vaciamiento del patrimonio del conjunto del país».

Secretario de Estado de Exteriores, «optimista» con recuperación de turismo

0

El secretario de Estado de España Global, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, Manuel Muñiz, se ha mostrado «razonablemente optimista» de cara a un 2021 «más positivo en España para el sector turístico y la movilidad» porque «si se hacen bien las cosas en Navidad, y la situación no se descontrola, se puede iniciar el año con una baja incidencia de contagios» para avanzar hacia un escenario «moderado» de reactivación del turismo y la movilidad.

Muñiz ha intervenido en la sesión de apertura este jueves de una jornada online, organizada por Deusto Business School para analizar la situación del turismo en España y las claves para su reactivación, en la que también han participado el director general de AENA, Javier Marín, el director corporativo de Iberia, Juan Cierco y el decano de Deusto Business School, Álvaro de la Rica.

Tras mostrarse convencido de que España no se encuentra, en estos momentos, «en absoluto» en la situación de marzo, ha señalado que la previsión para España de «un crecimiento robusto» de su economía se va a dar de la conjunción de la evolución de la epidemia, la extensión de las vacunas, la bajada de la mortalidad y mejores tests de diagnóstico. Sumados unos presupuestos generales «expansivos» y la llegada de los fondos europeos de recuperación permiten dibujar un 2021 «más positivo».

En este sentido, ha añadido que esa combinación, «nos pone en posición de ser razonablemente optimistas en cuanto a la movilidad y la mejora del turismo». También ha pedido un consenso europeo para fijar unos parámetros unitarios con el resto de paises comunitarios y «establecer unos mecanismos de reconocimiento mutuo» y de cara a encontrar, entre todos, «una posición que garantice la libre circulación lo más rápidamente posible en cuanto se produzca la recuperación, porque el impacto es elevado».

TRABAJAR UNIDOS

Por su parte, el director general de AENA, Javier Marín, ha afirmado que para ayudar en la recuperación del sector turístico y la movilidad y, por tanto, de la industria aérea, el sector «está trabajando muy unido» aunque, a la espera de cómo será el escenario», cree que «habrá un cambio en el comportamiento social, una tendencia a la consolidación en la industria, algunas compañías dejarán de operar y quedará huella en la macroeconomía que afectará al transporte aereo».

Tras mostrarse optimista por una salida «reforzada» de la situación, se ha manifestado convencido de que, aunque las tendencias tecnológicas se han acelerado en esta pandemia, no cree que, en una gran proporcion, vayan a ser tras esta pandemia «sustitutivas» del viaje, por lo menos, en la parte turistica, donde no cree que se dé ese cambio «en cuanto se levanten las restricciones».

En cuanto a los viajes de negocio, Marín cree que va «a afectar en algo» pero no tendrá un «gran impacto» en su uso, y aunque se sustituirán por conexiones online, no existe preocupación «en el impacto en volumen por el avance de las tecnologías, porque también contribuyen a aumentar la eficiencia y las empresas van a ser más eficientes, pero, en lo esencial, no se va a sustituir el viaje de negocio».

También ha llamado a fortalecer vínculos entre los distintos elementos del sector turístico porque, de esa forma, «se saldrá mas rápido y mas fuertes si se trabaja juntos».

Para lograrlo, ha calificado de «necesidad» avanzar en la armonización de medidas entre países porque «el turismo es internacional y hay que armonizar procedimientos comunes entre todos porque los turistas no van a entender de regiones ni fronteras si presentamos un mapa confuso de requisitos o criterios poco claros.

El responsable de Aena ha considerado que los efectos económicos en el sector están vinculados a los limites de la movilidad, y ha recordado que, los efectos en España hasta la fecha han sido «enormes», con una caída de los pasajeros totales al 30% de la cifra registrada en 2019 que, incluso en noviembre, apenas ha alcanzado al 15% del volumen de viajeros que se tenía en 2019″.

Javier Marín ha considerado «positiva» la capacidad de reacción del sector, tras demostrar tras la primera ola que pudo pasar de cero actividad al 50% en verano antes de segunda ola, con un volumen pasajeros superior al 30%.

Asimismo ha destacado la capacidad de Aena para asegurar la liquidez con ingresos cero, mediante la reducción del uso de infraestructuras no imprescindibles y de retrasar inversiones desde la premisa de que la eventual recuperación no se viera limitada por ninguna decisión para poder «tener capacidad de recuperación inmediata siempre», lo que se ha traducido en que no se ha cerrado «ningún aeropuerto de la red y ninguna infraestructura en los grandes para no generar demoras».

SIN OPTIMISMOS

El director corporativo de Iberia, Juan Cierco, ha reconocido que la crisis está siendo «durísima y tiene pinta de que va a seguir», y no se ha mostrado «optimista» con la recuperación para el sector de la movilidad aérea, porque hábitos como las conexiones o reuniones online «han venido para quedarse y eso va a afectar a cuestiones como los viajes de negocio».

En su opinión, España ha sido el país más competitivo del mundo en turismo y ha lamentado que, «cuando el turismo es nuestro petróleo, desde algunos ministerios y desde algunas instancias se habla mal del turismo como se está haciendo». «Lo que hay que hacer es reforzarlo, y si hay que lograr que la dependencia española sea menor, los primeros que abogamos por ella somos nosotros, pero no para hacer la tarta más pequeña sino más grande, ni para denigrarlo», ha añadido.

Cierco ha pedido que España asuma el liderazgo de la movilidad en Europa, porque «es el país que más depende de ella y de la conectividad para su desarrollo», por el gran peso del turismo y porque, «sin turismo este país no va a salir de la crisis y sin conectividad no va a haber turistas para recuperarse.

En este punto ha considerado los fondos europeos de la recuperación «una oportunidad histórica que no se puede desaprovechar» para reforzar las inversiones en turismo y ser el país mejor y más conectado internacionalmente porque no puede concebirse el desarrollo de España sin el desarrollo del turismo y de la conectividad». Entre otros proyectos, ha pedido impulsar con esos fondos la conexión entre la T4 de Barajas y el Tren de Alta Velocidad.

En cuanto a Iberia, Cierco ha reconocido que atraviesa «la peor crisis de la historia de la compañía» pero se ha felicitado de que «ha logrado adaptarse» tras recurrir a sus accionistas y hacer una reestructuración para adecuarse a un «sector competitivo», algo que «se hizo a tiempo y bien para afrontar esta crisis mejor que los competidores».

Finalmente, de cara a una posible recuperación en 2021, ha reconocido que «hay una luz al final del túnel». «Pero nosotros no la vemos especialmente clara y, para el verano, puede que sea mejor, por lo que hay que intentar que la normalidad sea realmente normal», ha puntualizado.

En su presentación, el decano Álavaro de la Rica ha recordado que la pandemia ha tenido un efecto «devastador» sobre el turismo en España, con 70.000 millones de ingresos perdidos, 50 millones menos de turistas y con unas cifras en 2020 «más propias de los años 70».

En su opinión, «a nadie se le escapa su importancia y su efecto tractor sobre la economía del país y de otras actividades como el transporte aéreo, la industria hotelera o otros factores como las infraestructuras. Por eso, su caída actúa como «efecto arrastre para otros sectores y su caída lastra a todo el conjunto por lo que se va a necesitar una respuesta conjunta y sin precedentes», ha asegurado.

Hay «actuaciones no legales» en partes de la Cañada Real

0

La portavoz del Gobierno municipal en el Ayuntamiento de Madrid, Inmaculada Sanz, ha aseverado este jueves que hay «partes» de la Cañada Real en las que se da un «problema evidente de acciones que vulneran el Código Penal», lo que no quita, ha continuado que «haya que adoptar medidas para personas vulnerables».

«Es cierto que en algunas partes hay un problema de seguridad, de actuaciones que no son legales y hay que afrontarlo y decirlo. Eso no quita que haya que adoptar medidas para personas vulnerables, pero no podemos cerrar los ojos y negar un problema evidente ante acciones que vulneran el Código Penal», ha lanzado en rueda de prensa posterior a Junta de Gobierno.

Vecinos de la Cañada Real se han vuelto a concentrar este jueves frente a la Consejería de Vivienda de la Comunidad de Madrid para exigir el restablecimiento del suministro eléctrico tras casi «tres meses» cortado. La presidenta del Ejecutivo madrileño, Isabel Díaz Ayuso, ha asegurado que «una cosa es criminalizar la pobreza» y otra «democratizar la delincuencia». «Para tener los Porsches ahí aparcados, bien; para pagar las facturas que es lo que está provocando esos cortes, no», ha lanzado la dirigente autonómica.

Para Sanz, la presidenta ha «expuesto una situación» ante la que «no se pueden cerrar los ojos». Así, entiende que «hay que abordar dos cuestiones paralelas», por una parte «las plantaciones de marihuana, que provocan dificultades, donde Delegación tiene mucho que decir», y por otra «dar solución a esas familias más vulnerables».

«Seguimos trabajando en un ámbito estructural, en lo que se nos pueda requerir, pero echo de menos ese plan de choque; no nos vamos a quedar quietos ante una situación que nos preocupa y por personas que lo están pasando mal», ha añadido a renglón seguido.

Además, la también delegada de Seguridad y Emergencias ha apuntado que continúa «echando de menos la puesta en marcha de ese plan de choque que la Delegación del Gobierno anunció», y ha reprochado que «va muy tarde ya».

Canarias pide a la UE para hacer frente a la crisis migratoria

0

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha intervenido hoy jueves de forma telemática en el pleno del Comité Europeo de las Regiones, donde ha solicitado un apoyo específico por parte de la Unión Europea que permita al archipiélago hacer frente a la crisis migratoria.

Durante su intervención, el presidente canario ha planteado a la comisaria europea de Interior, Ylva Johannson, que la solidaridad entre los territorios europeos respecto a la acogida de inmigrantes tiene que ser «concreta y efectiva» porque «la inmigración exige que haya solidaridad por parte del resto de la UE, empezando por España».

Ángel Víctor Torres ha dado las gracias a la comisaria por el esfuerzo y el interés que está teniendo ante la difícil situación provocada por la inmigración irregular, sobre todo en un archipiélago como Canarias, que en lo que va de año ha registrado la llegada de más de 20.000 inmigrantes, lo que, según Torres, supone un porcentaje muy alto.

El presidente celebró que tanto la comisaria Johannson como el resto de intervinientes en la sesión plenaria hayan apelado a una «obligada» solidaridad europea porque, según dijo, «hay que tenerlo con los países y, especialmente, con las comunidades que somos frontera, que somos las que recibimos a los inmigrantes».

Por ello, Ángel Víctor Torres pidió un apoyo específico para estas regiones, entre ellas Canarias, porque «no sólo hay que repatriar, sino también acoger, responder y atender, y no podemos hacerlo nosotros solos».

En cuanto a los menores extranjeros no acompañados, Torres señaló que, a petición del Gobierno de España, hay comprometida financiación por parte de la Unión Europea para Canarias, que está aportando 14 millones de euros de fondos propios para la atención de estos niños que llegan solos.

Respecto a las afirmaciones de algunos representantes de distintas comunidades autónomas del Partido Popular y Ciudadanos, y también de algunos partidos como VOX, que han criticado que haya inmigrantes en sus territorios, Ángel Víctor Torres les preguntó si su planteamiento es que toda la inmigración irregular se quede en Canarias.

«Eso no es solidaridad entre los Estados miembros de la UE y entre las comunidades autónomas», recalcó Torres, quien añadió que con sus críticas también están yendo en contra de lo que están planteando sus representantes en Canarias, que defienden que haya una solidaridad en el conjunto de España.

Preguntado por las derivaciones de inmigrantes a la Península, recordó que ya hay acuerdos con distintas comunidades para poder llevar a cabo derivaciones de personas que llegan a Canarias, sobre todo personas con vulnerabilidad, como mujeres y niños, del mismo modo que también se está produciendo un tránsito reglado de personas que tienen documentación para poder moverse con libertad por el resto del territorio español una vez pasan 72 horas.

El Supremo avala la decisión de la CNMV de autorizar la OPA de exclusión de FCC

0

El Tribunal Supremo ha avalado la decisión de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de autorizar, en diciembre de 2016, la OPA de exclusión que presentó FCC sobre Cementos Portland y que la Audiencia Nacional anuló al dar la razón a un accionista minoritario.

De esta forma, el Supremo estima en una sentencia emitida el pasado 23 de noviembre el recurso presentado por FCC, Cementos Portland y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) contra esta sentencia dictada por la Audiencia Nacional en abril de 2019, al considerar que el organismo regulador actuó de forma correcta a la hora de valorar el precio de 6 euros por acción.

La Audiencia argumentó que el informe de valoración, realizado por el Banco de Santander, utilizó, para determinar el precio equitativo de la OPA, el método referido al descuento de flujo de caja y destacó que no se había justificado por qué no se exigió por la CNMV la utilización del método de valoración del precio equitativo consistente en el valor teórico contable, utilizado otras veces y siempre considerado adecuado por la CNMV.

En segundo lugar, la Audiencia Nacional sostuvo que el Banco de Santander era el agente global de la financiación de FCC, avalista de la OPA sobre FCC y asumía la función de intermediario y liquidador de la OPA sobre CPV, de cuyas circunstancias dedujo que es razonable que el banco «tuviera un especial interés en que el precio de la OPA fuera lo más bajo posible».

CONFLICTO DE INTERESES

Este hecho suponía la existencia de un conflicto de intereses y que la actuación del Banco de Santander al emitir el informe «careciese de objetividad y equidad», por no haber actuado bajo el principio de protección al accionista minoritario.

En su sentencia, el Alto Tribunal destaca que «si legalmente los responsables del informe son, en todo caso, los administradores, resulta jurídicamente irrelevante el hecho de que, eventualmente, los expertos que hubieran intervenido materialmente en la elaboración del informe (que habitualmente se integran en empresas o entidades financieras) pudieran estar afectados por un conflicto de intereses por mantener otros vínculos profesionales con las entidades implicadas en la operación de oferta pública de adquisición.

Para el Supremo, «lo verdaderamente relevante es que el informe que se presente por los administradores (con independencia de quien lo haya elaborado materialmente) contenga una justificación detallada de la propuesta y del precio ofrecido, porque esto es lo que permite asegurar una adecuada protección de los intereses de los titulares de los valores afectados y, singularmente, de los accionistas minoritarios, finalidad que está ínsita en la norma y a la que también debe orientar su actividad la CNMV».

En este caso, aunque la sala de instancia haya considerado probado que el Banco de Santander estaba afectado por un conflicto de intereses, el Supremo señala que ese dato no es relevante para invalidar la decisión de la CNMV de autorizar la OPA, ya que lo que no ha quedado acreditado es que los administradores de la sociedad, que asumieron e hicieron suyo el informe emitido a su instancia por el Banco de Santander, estuvieran afectados por un conflicto de intereses.

Además, la sentencia rechaza que la CNMV estuviese obligada a justificar por qué no exigió la utilización de un método de valoración concreto, en este caso el del VTC, ya que no existe un orden de prelación entre los métodos referidos en la ley que regula las ofertas públicas de adquisición de valores.

Endesa se suma como patrocinador al próximo Spain Investors Day

0

Endesa se ha convertido en nuevo patrocinador del Spain Investors Day (SID), que se celebrará el próximo mes de enero en Madrid bajo la presidencia de su Comité de Honor del Rey Felipe VI para apoyar la atracción de inversiones y generar oportunidades de negocio en España.

En un comunicado, la energética señaló que se suma así a los esfuerzos del Foro para reactivar la economía y afianzar la imagen de España y de sus principales empresas cotizadas en al ámbito internacional.

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, señaló que la compañía «considera especialmente importante colaborar y apoyar a las empresas y al conjunto de la economía española, en momentos de gran dificultad como los que vivimos».

Es necesario recuperar cuanto antes los niveles de inversión en nuestro país y recobrar y afianzar la confianza de los grandes inversores internacionales en nuestras empresas», dijo.

Además, Bogas subrayó que el sector eléctrico «está llamado a tener un papel clave en todo ello como tractor del intenso proceso de Transición Energética que viviremos en la próxima década».

Por su parte, el presidente del SID, Benito Berceruelo, agradeció a Endesa «su apoyo y compromiso con el Spain Investors Day». «Es de suma importancia, en un escenario de incertidumbre y caída de la inversión como el actual, explicar las fortalezas de nuestras empresas y los planes de actuación del Gobierno, de manera que recuperemos e incrementemos el interés de la comunidad inversora internacional por España, lo antes posible. Endesa se suma generosamente a este proyecto de imagen país, en el que todos debemos estar comprometidos», añadió al respecto.

La XI edición del Spain Investors Day se celebrará los días 13 y 14 del próximo mes de enero en Madrid. El encuentro reunirá, durante dos días, a inversores internacionales de varios países con empresas cotizadas españolas y con miembros destacados del equipo económico del Gobierno de España y de los organismos reguladores y supervisores del mercado nacional. Ya son 42 grandes cotizadas, en su mayoría del Ibex-35, las que han confirmado su participación, dos más, a día de hoy, de las participantes en la última edición de enero de 2020.

Además de Endesa, los asociados estratégicos que hacen posible el Foro Spain Investors Day son BNP Paribas y Exane BNP Paribas. El Foro cuenta con el patrocinio de firmas internacionales como Grant Thornton. También apoyan el encuentro Cecabank, Prisa, BME, la entidad pública ICEX-Invest in Spain y Ayuntamiento de Madrid. Participan como colaboradores el ICO, Linklaters, Equipo Económico, AON y Ayuntamiento de Madrid.

La CNMC defiende que la competencia puede jugar a favor de la sostenibilidad

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha defendido que la competencia puede jugar un «papel más activo» a favor de la sostenibilidad, en el marco de la consulta pública de la Comisión Europea sobre la contribución de la política de competencia al Pacto Verde (‘Green Deal’).

El Pacto Verde pretende convertir a Europa en el primer continente climáticamente neutro en 2050 con el desarrollo de una sociedad «justa y próspera», que permita desarrollar una economía «moderna y competitiva», así como eficiente en el uso de los recursos.

Según la CNMC, la política de competencia por sí misma tiene su incidencia en la sostenibilidad ya que propicia la innovación tecnológica y fomenta la competencia entre empresas para ofrecer al consumidor productos y servicios más sostenibles.

Competencia ha añadido que la sostenibilidad debe ser considerada como un «factor diferencial de competitividad» que juega a favor de los consumidores y que la política de competencia debe reforzar.

En este sentido, la CNMC ha incorporado los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) como uno de los ejes prioritarios de su actuación. Además, la política de competencia contribuye a los ODS al estimular estrategias empresariales sostenibles.

«Aunque competencia y sostenibilidad son complementarias, en ocasiones no es así, por lo que debe alcanzarse un equilibrio socialmente satisfactorio entre ambas», según la entidad. «El test de necesidad y proporcionalidad es la mejor forma de determinar dicho punto de equilibrio», ha destacado.

En relación a esto, la CNMC considera que la integración de consideraciones de sostenibilidad en el análisis de competencia debe ajustarse a los siguientes principios: dar predictibilidad a los operadores económicos acerca de cómo se valorarán sus actuaciones con arreglo al derecho de competencia, mantener la coherencia de las normas de competencia y su interpretación dentro de la UE y preservar la competencia efectiva en el mercado interior, de forma que se pueda realizar un «ajuste fino» pero no una transformación radical.

EVALUAR LOS CAMBIOS EN AYUDAS DE ESTADO

La CNMC considera necesario realizar una cuidadosa evaluación de los riesgos que supone modificar la normativa de las ayudas de Estado. Así, debe permitirse a cada país reflejar su preocupación por la sostenibilidad sin que ello propicie distorsiones sobre la competencia en el mercado interior.

Entre las propuestas concretas de la CNMC, ha destacado clarificar la normativa en materia de autoconsumo eléctrico, el desarrollo de una red de puntos de recarga para lograr un verdadero despliegue del vehículo eléctrico, y de tecnologías de producción no maduras, junto con la reducción de incentivos a las actividades productivas que se apoyen en combustibles fósiles cuando sea técnicamente posible utilizar energías limpias. Además, la contratación pública puede ser un instrumento igualmente eficaz para frenar el cambio climático.

APOYO A LA COMPETITIVIDAD

Los acuerdos entre operadores que suponen una mejora ambiental clara y no implican una restricción de los parámetros esenciales de la competencia están permitidos por la normativa de competencia. Sin embargo, existe un claro límite que se debe respetar según la CNMC: los objetivos de sostenibilidad no pueden ser nunca una excusa para autorizar cárteles.

Sobre ello, la CNMC ha señalado que, con la finalidad de estimular la adopción de acuerdos de cooperación positivos para los objetivos de sostenibilidad, debe darse a los operadores mayor seguridad jurídica al nivel de la UE sobre el tipo de actuaciones que pueden llevar a cabo sin infringir las normas de competencia y sobre la evaluación de las eficiencias.

IMPACTO DE LAS CONCENTRACIONES EMPRESARIALES

Las concentraciones empresariales pueden tener un impacto negativo sobre la sostenibilidad en determinadas ocasiones, al reducir la innovación o la competencia entre operadores sostenibles.

La CNMC ha resaltado que son preocupantes las denominadas ‘killing acquisitions’, operaciones cuyo único o principal objetivo para la empresa adquiriente es hacerse con el control de la empresa adquirida para evitar el desarrollo o la comercialización de una tecnología más limpia. Sin embargo, algunas concentraciones empresariales pueden favorecer el logro de objetivos de sostenibilidad.

El 76% de los fallecidos en carretera se produce en vías interurbanas

0

El 76% de los fallecidos en carretera se produce en vías interurbanas, mientras que un 18% pierde la vida en autovías y solo un 6% tiene lugar en autopistas, según se desprende del informe ‘La siniestralidad vial en municipios pequeños’ publicado por el Real Automóvil Club de España (RACE).

El documento arroja que las carreteras convencionales y los municipios pequeños de menos de 20.000 habitantes son los principales focos de los accidentes graves. Así, pese a ser el 95% de los ayuntamientos españoles y acumular solo el 31% de la población, superan entre dos y cinco veces la media nacional de siniestralidad.

«Una persona tiene entre dos y cinco veces más posibilidades de ser víctima de un accidente de tráfico que en uno mayor de 20.000 habitantes», lamenta el club automovilístico.

Con más de 165.686 kilómetros de vías interurbanas en España, el 90% de ellas son de una sola calzada y en ellas se producen el 76% de los fallecidos en carretera. En este sentido, el 69% de estos se debe a accidentes por colisión frontal con invasión del sentido contrario y las principales víctimas son los ocupantes de los turismos implicados. Las principales causas son el consumo de alcohol y otras drogas (42%) y las distracciones (36%).

Ya dentro de los municipios pequeños el accidente mortal más repetido es el atropello (48% de los casos), con un 80% de víctimas que superan los 65 años de edad.

Por comunidades autónomas, los pequeños municipios de Cataluña, Galicia, Andalucía y Castilla y León son los que peores datos de siniestralidad acumulan, y los dos municipios más peligrosos son La Jonquera (Girona), de entre los que no llegan a los 5.000 habitantes, y Monforte de Lemos (Lugo), de los que tienen entre 5.000 y 20.000 habitantes.

Según el RACE, estos datos se explican por la antigüedad del parque automovilístico, acompañada de un mal mantenimiento de los vehículos, así como por los «desequilibrios demográficos» y las necesidades de inversión de las vías.

Industria aprobará este mes el estatuto electrointensivo

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha asegurado este jueves ante el Congreso que su departamento ha lanzado esta mañana la manifestación de interés para recibir propuestas para grandes proyectos industriales y que aprobará antes de final de año el nuevo estatuto para las grandes industrias electrointensivas.

En su comparecencia ante la Comisión de Industria, Comercio y Turismo de la Cámara Baja, ha asegurado que esta manifestación de interés –o ‘call of interest’– permitirá elaborar un mapa de grandes proyectos tractores para la modernización de la industria, con impacto de su transformación ‘verde’ y digital.

En su estrategia de política industrial, ha destacado la reforma de la Formación Profesional dual y una nueva Ley de Industria para actualizar una norma que se remonta a 1992 y un nuevo Pacto por la Industria, así como la transformación digital de la Industria.

En este sentido, ha expresado su deseo de impulsar un «ecosistema español a la vanguardia» en áreas como las baterías de vehículos eléctricos, el hidrógeno ‘verde’, el sistema en la nube, la microelectrónica y la comunicación por satélite.

Entre los proyectos tractores, Maroto ha citado el plan para la electrificación de la movilidad, que cuenta con el objetivo de contar con 2.500 vehículos eléctricos en 2023 y 100.000 puntos de recargo.

UN ESTATUTO PARA 600 INDUSTRIAS

Respecto a la industria electrointensiva, Maroto ha asegurado que el anunciado y prometido estatuto para la industria altamente dependiente del consumo eléctrico, la llamada electrointensiva, estará aprobado «antes de final de año.

Este estatuto, cuya aprobación contemplaba en un plazo de seis meses un decreto ley del primer Gobierno de Pedro Sánchez de finales de 2018, no vio la luz antes de las elecciones generales del pasado año y no ha sido aprobado durante este año hasta ahora, con el Gobierno ya plenamente en funciones.

La titular de Industria ha asegurado que beneficiará a más de 600 industrias con más de 300.000 trabajadores y que su aprobación, con medidas como las compensaciones por costes de emisiones indirectas de CO2 y el fondo de reserva para garantías para estas industrias permitirán «un marco de instrumentos al servicio de la gran industria que va a proporcionar mayor estabilidad, seguridad y certidumbre en torno al precio de la electricidad, y favorecer la inversión industrial.

Papa Francisco, Premio Internacional Jaime Brunet a la Promoción de los Derechos Humanos 2020

0

El jurado del Premio Internacional Jaime Brunet a la Promoción de los Derechos Humanos de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha decidido conceder el galardón de 2020 al Papa Francisco.

Tal y como se recoge en el fallo, el jurado ha tenido en cuenta cómo el premiado «ha levantado su voz en defensa de las personas refugiadas en situación de vulnerabilidad, abogado por los derechos humanos y por los derechos de todas las personas migrantes, así como por el derecho a una vida digna» y «todo ello, desde un enfoque de fomento de la cultura del encuentro y de la acogida».

El nombre del premiado se ha dado a conocer este jueves, 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, en un acto en el que han estado presentes Joaquín Mencos Doussinague, presidente del jurado y vicepresidente de la Fundación Brunet, y Alejandro Torres Gutiérrez, secretario del jurado y catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Pública de Navarra.

El fallo del jurado destaca también que el Papa «ha venido favoreciendo una cultura de la hospitalidad hacia las personas migrantes y refugiadas, que interpela a nuestras conciencias, comprometiéndose en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, y el cuidado de la casa común, la defensa del medioambiente, y el diálogo intercultural e interreligioso. «Este esfuerzo a favor de los derechos humanos, especialmente de los más desfavorecidos», continúa el fallo, «son valores, cuya consecución ha inspirado, precisamente desde su génesis, a la Fundación Jaime Brunet».

EL PAPA FRANCISCO

El Papa Francisco fue elegido el 13 de marzo de 2013, sucediendo en el pontificado a Benedicto XVI. La candidatura al premio Brunet fue presentada por Fundación Alboan, organización de cooperación internacional jesuita, quien destaca en su propuesta que, desde el inicio de su papado, el pontífice ha hecho hincapié «en la preservación de los bienes colectivos, como el medio ambiente, y ha hecho constantes referencias a conceptos como la justicia social, los problemas estructurales, la periferia y las soluciones colectivas, que los derechos individuales no resuelven.

En este sentido, según indica Alboan en su propuesta, «el papa Francisco ha intentado alejarse de una concepción clásica más individual de los Derechos Humanos» y eso, según aseguran, supone «una visión diferente respecto a papas anteriores».

En su propuesta, además de los méritos conducentes al premio, la organización destaca que se trata del tercer líder mundial en influencia según el informe Twiplomacy. De hecho, en su cuenta de Twitter @pontifex cuenta con más de 51 millones de seguidores y seguidoras.

LA FUNDACIÓN Y EL PREMIO JAIME BRUNET

La Fundación Jaime Brunet es una fundación cultural privada, cuyos fines son el fomento del respeto a la dignidad humana, a las libertades fundamentales y a los derechos humanos, así como la erradicación de situaciones y tratos inhumanos o degradantes. Entre otras actividades, convoca el premio Jaime Brunet Romero con el fin de distinguir un trabajo científico, literario o audiovisual o la trayectoria de una persona o institución que haya destacado en la promoción de los derechos humanos. En total, la fundación ha concedido desde 1998 dieciocho Premios Internacionales Jaime Brunet; el último, en 2017, a la Fundación Vicente Ferrer.

Jaime Brunet Romero (Bayona, Francia, 1926-San Sebastián, Guipúzcoa, 1992) nació en una familia de emprendedores catalanes que se había asentado en el siglo XVIII en Guipúzcoa (donde desarrollaron una importante actividad industrial). Educado con un talante liberal y crítico con la época que le tocó vivir, fue encaminado a la carrera de Derecho por su padre, Jaime Brunet Goitia, jefe local del Partido Republicano y que llegó a ser teniente de alcalde del Ayuntamiento de San Sebastián, donde ya habían ocupado la alcaldía su abuelo y bisabuelo. Cursó sus estudios en la Universidad de Valladolid, en la que ejerció como profesor ayudante, ha informado la UPNA.

En los últimos años de su vida, su sensibilidad por la situación de los derechos humanos y la defensa de la libertad del ciudadano se convirtieron en su constante preocupación. Al no tener descendencia directa, y movido por sus sentimientos que le rebelaban contra las actuaciones injustas, decidió legar su fortuna para crear, a su fallecimiento, la fundación que, con su nombre, se dedicara a divulgar los derechos humanos y a premiar a quienes, por su trabajo en defensa de ellos, se hicieran merecedores de este reconocimiento. De este modo, se creó la Fundación Jaime Brunet Romero, con residencia en la Universidad Pública de Navarra, según su voluntad testamentaria.

Descubren la actividad de un fármaco que mejoraría la inmunoterapia contra el cáncer de mama

0

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge (IDIBELL) han demostrado que un fármaco usado ya para el tratamiento de la osteoporosis promueve la infiltración de células inmunes en los tumores de mama, lo que podría suponer una nueva diana para aumentar la respuesta inmunitaria antitumoral y hacer el cáncer de mama más sensible a la inmunoterapia.

La investigación realizada por el Grupo de Transformación y Metástasis de Eva González-Suarez, del CNIO y del IDIBELL, que ha sido publicada este jueves en la revista ‘Nature Communications’, propone la vía de señalización celular RANK como candidata clave para modular la respuesta inmunitaria en los tumores de mama. Además, con la colaboración de Christos Sotiriou, del Instituto Jules Bordet de Bélgica, han confirmado la actividad inmunomoduladora de la vía de RANK en un ensayo clínico en pacientes premenopáusicas con cáncer de mama luminal, uno de los más resistentes a la inmunoterapia.

A pesar del éxito de la inmunoterapia en el tratamiento de cánceres como el de pulmón o el melanoma, esta sigue sin ser eficaz en cánceres de mama por ser tumores ‘fríos’, con baja infiltración de células inmunológicas. Los tumores utilizan estrategias para evadir la vigilancia inmunitaria reduciendo la infiltración de células que podrían atacarlas o atrayendo células inmunosupresoras.

Estas estrategias pueden hacer que los cánceres de mama no respondan a la inmunoterapia y contribuir al mal pronóstico observado en cáncer de mama en mujeres jóvenes. Por esta razón, la identificación de una terapia que pueda convertir tumores inmunitariamente ‘fríos’ -en los que la inmunoterapia no es efectiva- en tumores ‘calientes’ representaría un paso importante para aumentar la eficiencia de terapias inmunológicas para el cáncer de mama, ya que estas se basan en la reactivación de las células inmunes para que ataquen a las tumorales.

El estudio describe que la inhibición de la proteína RANK promueve el reclutamiento de células inmunes al interior del tumor en modelos de ratón y en pacientes con cáncer de mama. Además, los tumores parecen ser más sensibles a la inmunoterapia después de la inhibición de la vía de RANK en las células tumorales. Estos resultados sugieren que esta proteína está desempeñando un papel esencial en la comunicación entre células tumorales e inmunológicas. Además, apuntan a la vía RANK como una posible vía de escape a la inmunoterapia de los tumores.

El ensayo clínico, liderado por Christos Sotiriou, con pacientes de cáncer de mama premenopáusicas en estadios tempranos mostró que las pacientes toleran bien la administración de un anticuerpo monoclonal inhibidor de RANKL, además, mostró buenos resultados aumentando la infiltración de células inmunitarias en los tumores y se identificaron biomarcadores que podrían ayudar a seleccionar las pacientes que se beneficiarían de la terapia.

LA SEÑALIZACIÓN DE RANK AUMENTA LA RESPUESTA INMUNITARIA ANTITUMORAL

Según señalan, la fuerza de este trabajo reside en el hecho que dos estudios independientes, un ensayo clínico y una investigación preclínica, concluyen igualmente que la inhibición de la señalización de RANK aumenta la respuesta inmunitaria antitumoral.

González-Suárez indica que «el anticuerpo monoclonal que estamos probando en este estudio se utiliza de forma rutinaria para el tratamiento de enfermedades óseas como la osteoporosis y metástasis en los huesos, pero no para el tratamiento del cáncer. Nuestros resultados apoyan el uso de este anticuerpo en combinación con la inmunoterapia contra el cáncer de mama»,

En su opinión, «con esta estrategia podríamos convertir los tumores de mama inmunológicamente fríos en tumores sensibles a la actividad del sistema inmunológico».

VIGILANCIA INMUNITARIA DE LOS TUMORES

El sistema inmunológico, que reconoce los microorganismos extraños, virus y bacterias, y proporciona una respuesta para destruir estos agentes causantes de enfermedades, desempeña un papel similar en la protección del cuerpo contra las malignidades. Las células cancerosas expresan proteínas anormales que pueden ser reconocidas por las células inmunes; estas proteínas actúan como etiquetas que permiten al sistema inmunológico encontrar y destruir esas células.

La presencia de células inmunes en el interior del tumor, la llamada infiltración inmunitaria, se asocia a un buen pronóstico. Sin embargo, los tumores tienen mecanismos que les permiten escapar de las respuestas inmunes que suelen prevenir el desarrollo de tumores malignos, lo que hace que la inmunoterapia todavía no sea plenamente efectiva en el tratamiento de diversos tipos de cáncer. Trabajos como el que ahora publican el IDIBELL y el CNIO contribuyen a mejorar esta estrategia tan prometedora para los tratamientos oncológicos.

Unides Podem propone que la C. Valenciana se comprometa a acoger migrantes

0

La síndica de Unides Podem en Les Corts Valencianes, Naiara Davó, ha presentado una proposición no de ley en la cámara autonómica en la que solicita que la Comunitat Valenciana «se comprometa a acoger un mínimo de personas migrantes en el plazo de tres meses, en solidaridad con la emergencia humanitaria que existe actualmente en Canarias», y se adquiera de esta forma un «un compromiso de solidaridad y corresponsabilidad entre todos los territorios».

La formación ha solicitado documentación y datos al Gobierno Central para que informe sobre el número de inmigrantes trasladados desde Canarias a la Comunitat Valenciana en este año, desglosado con indicación de edad y género y paralelamente, la diputada Irene Gómez ha solicitado la reunión de la comisión de Derechos Humanos de Les Corts para que se pronuncie sobre la comparecencia de la delegada del Gobierno en la autonomía, Gloria Calero, respecto a esta cuestión.

Davó ha recordado en un comunicado que, según el último informe publicado por el Ministerio del Interior, entre el 1 de enero y el 15 de noviembre llegaron por vía marítima 16.760 personas a las islas, lo que supone un incremento del 1.019,6 por ciento respecto al mismo periodo el año anterior.

La síndica de UP ha señalado que la reapertura de estas vías de migración a Canarias «ha generado una crisis humanitaria de enorme dimensión». «El hacinamiento de cientos de personas en el muelle de Arguineguín, al sur de Gran Canaria, la mayoría alojados en campamentos improvisados y sin condiciones mínimas de habitabilidad, está poniendo de manifiesto la falta de recursos y medios por parte de las administraciones locales para poder afrontar esta situación», ha indicado.

Desde el Gobierno de Canarias, ha explicado, se están llevando a cabo actuaciones que garanticen el alojamiento y los derechos de los menores extranjeros no acompañados, poniendo a disposición un total de 21 espacios de alojamiento que permiten atender hasta 1.962 menores en el conjunto del archipiélago, pero desde el propio Gobierno de las islas «se señala que no cuentan con los suficientes recursos para llevar a cabo la tutela y atención de todos los menores, e incluso la Unión Europea carece de programas específicos que permitan afrontar esta situación».

«MAYOR COOPERACIÓN INTERTERRITORIAL»

Davó ha reclamado «mayor cooperación interterritorial en temas de derechos humanos ya que construir una España fraterna implica colaborar con las otras autonomías». En esta línea, ha indicado que muchas de estas personas «huyen de situaciones de persecución política, guerras y violencia en sus países de origen, lo que pone de manifiesto la urgencia de asegurar cuanto antes mecanismos de identificación de las que necesitan protección internacional, por su carácter de refugiadas y con la necesidad de acogerse al derecho de asilo».

Asimismo, considera necesario disminuir la «presión» que vive Canarias, cuestión que pasa por llevar a cabo una planificación «eficiente» de los traslados a la península, «en base a criterios de proporcionalidad entre territorios y según los perfiles de las personas migrantes», de acuerdo con los distintos grados de vulnerabilidad de las personas migrantes y la necesidad de llevar a cabo procedimientos de asilo tras las correspondientes identificaciones de la situación de cada una de ellas.

También ha reconocido el esfuerzo que están llevando a cabo las personas profesionales en el ámbito de atención a las personas migrantes y ha instado a «asegurar vías legales y seguras para migrar y evitar el desastre humanitario que estamos viviendo en las costas de nuestro país, y llevar a cabo políticas de acogida dignas que eviten el desamparo de miles de personas e implantar mecanismos eficientes que garanticen el cumplimiento de los derechos humanos».

Conectividad, armonización y ayudas empresariales, pilares para la recuperación del turismo

0

La apuesta por la recuperar la conectividad nacional e internacional cuanto antes, una mejor armonización de los criterios internacionales, y ayudar a la supervivencia de las empresas, serían los factores claves para la recuperación del turismo en España de forma segura y que éste sirva de impulso a la recuperación económica del país.

Estas han sido las principales conclusiones de la mesa redonda ‘Cómo reactivar el turismo internacional en España de manera segura’ organizada por Deusto Business School en la que un conjunto de expertos del sector público y privado han mostrado sus propuestas para reactivar ese sector esencial para la economía española.

Todos coinciden en asegurar que para lograrlo será necesaria la implicación de gran parte del tejido productivo español y del sector público, así como la aplicación de soluciones integrales y coordinadas.

La directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio, reconoce que estamos viviendo la mayor crisis sanitaria global de los últimos cien años con efectos devastadores no solo en la salud (68 millones de afectados en todo el mundo) sino también sobre la economía y la sociedad.

Por ello asegura que aunque se han producido avances vertiginosos tanto tecnológicos como sanitarios, lo cierto es que «a día de hoy no hay un pasaporte inmunitario que garantice el viaje».

«La rapidez con la que se han producido las vacunas supondrá un antes y un después de la pandemia pero de forma gradual», aseguró Aparicio reiterando el compromiso del Gobierno para que España sea considera como uno de los destinos más seguros del mundo para el turismo.

Para el director general de Turespaña, Miguel Sanz Castedo, lo más importante es ofrecer certezas a los viajeros, que éstos entiendan que viajar es una actividad segura y que sepan a que se van a enfrentar cuando viajan.

«Ninguna campaña de venta va a ser eficaz si previamente el consumidor no tiene confianza en el producto del viaje. Debemos generar confianza y seguridad en el mero hecho de viajar. Eso es fundamental», destacando además la importancia de ayudar a la supervivencia del tejido turístico empresarial para atender a los turistas como se merecen.

APOYO AL TEJIDO EMPRESARIAL

Una opinión compartida por la presidenta de la CEOE Internacional y presidenta del Consejo de Turismo, Cultura y Deporte, Marta Blanco, quien durante su intervención recordó la importancia sistémica del turismo en la economía española ya que supone el 16% de las exportaciones de bienes y servicios.

«El turismo tiene que volver a ser el protagonista de la recuperación económica que tenemos por delante, y tiene que estar en condiciones de poder hacer frente a la reactivación de la demanda. Por ello consideramos fundamental ayudar a preservar el tejido empresarial que en estos momentos lo están pasado mal y que no tienen prácticamente ningún ingreso», lamentó Blanco, instando a las autoridades a tomar mecanismos y medidas de apoyo decididas.

En su opinión, lo más importante es trabajar en una movilidad segura que se sume a los dos pilares de impulso del turismo que se venían desarrollando en los años anteriores como son la innovación y la sostenibilidad.

España puede convertirse en una referencia mundial en la gestión de la movilidad segura y podemos convertirnos en vanguardia frente al resto de los países» afirmó la presidenta reclamando de nuevo una coordinación internacional y una gobernanza mundial para que las medidas sean efectivas.

RECUPERAR LA CONECTIVIDAD.

Durante su intervención el vicepresidente regional para Europa de IATA, Rafael Schvartzman, destacó la competitividad turística española que la sitúa en los primeros niveles mundiales y aseguró que uno de los pilares de su sostenimiento han sido las poderosas infraestructuras, sobre todo aéreas con las que cuenta el país.

Por ello aboga por recuperar la conectividad cuanto antes a través del levantamiento de restricciones, del establecimiento de corredores seguros, la aplicación de tests de antígenos de control así como una mayor armonización de medidas a nivel europeo. «Potenciar al conectividad no solo es beneficioso para el turismo sino para la economía del país», justificó.

Para Raúl González, consejero de la zona EMEA del Grupo Barceló. «El sector turístico no solo tiene un componente económico, sino de mucho más calado que supone hacer un mundo mejor. El hecho de que la gente viaje y vea otras culturas hace un mundo mas sostenible y entendible», sostiene.

En su opinión, la clave está en la recuperar la movilidad, aunque ahora esto es complicado combinarlo con las recomendaciones de «quedarse en casa». En cualquier caso se ha demostrado que los hoteles son lugares seguros por ello considera «más necesario que nunca» ayudar a las empresas a sobrevivir «a través de ayudas directas e inmediatas como están haciendo otros países».

Meryl Streep protagoniza ‘The Prom’: «No me considero una diva»

0

Las oscarizadas Meryl Streep y Nicole Kidman protagonizan ‘The Prom’, película dirigida por Ryan Murphy que llega a Netflix este viernes 11 de diciembre. La cinta es una adaptación cinematográfica del musical homónimo de Broadway, con guión a cargo de Bob Martin y Chad Beguelin.

Adaptar el musical a la gran pantalla supuso un gran desafío para el director y productor Ryan Murphy. «Creo que hacer una adaptación siempre es complicado, porque sabes que quieres ser fiel a la esencia de la obra, pero también quieres hacerla tuya», reveló Murphy en un encuentro virtual con varios medios de comunicación entre los que se encontraba Europa Press.

El musical original de Broadway siempre fue muy especial para Murphy debido a su mensaje contra la discriminación y en favor de la tolerancia. «De joven, me hubiera gustado ver una película como esta. Desearía no haberme sentido tan solo en mi vida cuando era pequeño. Cuando vi el musical por primera vez, me sentí muy identificado con él porque, al igual que el personaje de Emma Nolan, yo también soy de Indiana. Tuve una sensación muy similar en la que buscaba un lugar al que pertenecer, buscaba el apoyo de mi comunidad», contó el creador de series como ‘Pose’ o ‘American Crime Story’.

«Me identifiqué profundamente con el personaje de Emma y pensé que sería una película maravillosa para Netflix, porque 200 millones de personas en todo el mundo pueden ver este filme, pueden ver este mensaje de tolerancia, incluso en los países en los que ser homosexual es ilegal e incluso te pueden ejecutar por serlo», concluyó Murphy.

La legendaria Meryl Streep se mete en la piel de Dee Dee Allen, una auténtica diva de Broadway cuya exitosa carrera comienza a evaporarse. «Fue genial interpretar a alguien tan vanidoso y tan exagerado, alguien tan narcisista. No sé de dónde saqué esa personalidad… Me encantó interpretar ese personaje. Probablemente soy todas esas cosas, pero no soy una diva, y eso fue un gran reto para mí», aseguró Streep.

«Me encanta interpretar a alguien que llega a un lugar y piensa que es el centro de atención. Por supuesto que no lo es, pero adoro ese tipo de diversión. Todo el mundo se enfada con ella todo el tiempo, y eso también fue muy divertido», explicó la actriz de 71 años.

Nicole Kidman aseguró, por su parte, que hacer ‘The Prom’ fue como ensayar para un show de Broadway. «Los bailarines de Broadway son increíbles, son muy sofisticados y yo pensé que nunca podría imitar cada pequeño detalle, cada gesto de las manos, cada movimiento… Pero tener a este equipo de personas animándome y haciéndome creer que podía hacerlo fue simplemente maravilloso», señaló Kidman.

«Por eso creo que ser bailarín y ser parte de una compañía es algo hermoso, todos están allí ayudándose y animándose mutuamente. Ryan pudo crear eso para nosotros antes de filmar la película. Parecía que estábamos preparándonos para un espectáculo de Broadway», afirmó la actriz.

UN BAILE DE GRADUACIÓN MUY ESPECIAL

En ‘The Prom’, Dee Dee Allen (Meryl Streep) y Barry Glickman (James Corden) son dos estrellas de teatro de la ciudad de Nueva York que están en crisis, ya que su nuevo y costoso espectáculo de Broadway es un gran fracaso que ha arruinado sus carreras.

Mientras tanto, en un pequeño pueblo de Indiana, la estudiante de secundaria Emma Nolan (Jo Ellen Pellman) está experimentando un tipo de angustia muy diferente. La jefa de la Asociación de Padres y Maestros (Kerry Washington) le ha prohibido asistir al baile de graduación con su novia Alyssa (Ariana DeBose). Dee Dee y Barry se unen a otro par de actores, Trent (Andrew Rannells) y Angie (Nicole Kidman), y deciden que la situación de Emma es la causa perfecta para ayudar a resucitar su imagen pública.

Pero el cuarteto se encuentra con sus propias vidas trastocadas mientras tratan de darle a Emma una noche en la que pueda celebrar de verdad quién es.

La actriz revelación Joe Ellen Pellman se mete en la piel de la estudiante de secundaria Emma Nolan. Conseguir el papel en ‘The Prom’ fue todo un honor para esta joven estadounidense. «Todavía no puedo creerlo. Ariana DeBose es un ícono de Broadway, alguien a quien he admirado durante toda mi vida y, de repente, la conozco en persona y comenzamos a hablar sobre nuestras vidas en preparación para hacer esta película juntas. Fue un placer conocerla y también conocer a Ryan Murphy», confesó Pellman.

Para James Corden, ganador de un premio Tony, trabajar con Ryan Murphy fue una experiencia magnífica. «Lo mejor de Ryan es que sabe exactamente lo que quiere, pero te da mucha libertad para que explores y encuentres cualquier cosa nueva que quieras hacer», manifestó el intérprete y comediante británico.

Kerry Washington, Andrew Rannells, Ariana DeBose, Logan Riley, Nico Greetham, Tracey Ullman, Kevin Chamberlin, Mary Kay Place, Sofia Deler y Nathaniel J. Potvin son otros de los actores que completan el reparto de ‘The Prom’.

Joaquin Cortés, sobre Rafael Amargo: «Hay una justicia, pero la presunción de inocencia existe»

0

El bailarín Joaquín Cortes, que regresará a los escenarios españoles el próximo 23 de diciembre con su espectáculo ‘Esencia’, ha recordado respecto a la actual situación de Rafael Amargo que «hay una justicia, pero la presunción de inocencia existe todavía».

«Ahí no voy a entrar porque son temas que se nos escapan a todos. Me da mucha pena, pero cada uno vive su vida y cada artista hace con su vida lo que quiere», ha señalado en una entrevista con Europa Press el bailaor flamenco.

«Si es culpable que pague, porque a mí no me parece bien las personas que se dedican a este tipo de cosas. Pero si luego lo han cogido y no es culpable, va a ser muy difícil quitarle el daño de imagen que ya está hecho para él», ha lamentado Cortés.

El artista recuperará para el próximo 23 de diciembre en el Wizink Center su espectáculo ‘Esencia’, que puso en marcha en el año 2017 y que tuvo que cancelar en Madrid a causa de una lesión. Para esta ocasión, estará acompañado de varios artistas que todavía están por confirmar, si bien ha adelantado que Estrella Morente será una de ellos.

Lo que estamos haciendo es algo por la cultura y para concienciarnos tods en estos tiempos en que las instituciones y el Gobierno están ignorando a la cultura: hay que darle un tirón de oreja a los políticos», ha resaltado Cortés, quien sin embargo no se reconoce partidario de ninguna ideología.

«Yo no soy ni de derechas ni de izquierdas, al final todos hacemos nuestra propia política. A mí no es que me haya decepcionado el Gobierno, porque yo sigo pensando que a mí nunca (ningún Gobierno) me ha apoyado: mi carrera me la he labrado yo solo en el mundo sin ningún tipo de ayuda institucional», ha defendido.

De hecho, Cortés se considera «una marca mundial reconocida», por lo que no cree que necesite ese apoyo. «Vivo gracias al mundo, no a España, pero los dirigentes no hacen labor para nada porque no apoyan nada. Hay artistas que están empezando y que nadie les apoya, no potencian la cultura y es una pena», ha lamentado.

EL GOBIERNO Y LAS ‘OLVIDADAS’ ARTES ESCÉNICAS

De hecho, no cree que la pandemia de coronavirus pueda servir de excusa para esa ‘dejación de funciones’, puesto que «luego el mundo va a seguir». El flamenco gusta y es un arte que nace aquí en Andalucía y fuera la gente se vuelve loca con él, pero en España no se le da todavía ese valor que tiene. ha alertado.

«Se piensa que los turistas vienen a España solamente por el Real Madrid o el Barcelona o por los chefs, pero no, la gente viene también por el flamenco y se interesan por descubrir nuestra cultura. Para el Gobierno cada vez existen menos las artes escénicas y si ves a países vecinos como Italia, Francia o Portugal, se gastan mucho más», ha destacado.

UNA SITUACIÓN «APOCALÍPTICA»

Cortés reconoce que se ha visto afectado por la pandemia principalmente por las precariedades que han tenido que sufrir gente cercana a él. «Se está pasando hambre, tener un aforo al 30% significa que los números no salen para los productores», ha reconocido.

«Esta situación es un palo increíble, porque son muchas familias que están sin comer, pero hay que luchar por la cultura. En mi caso, pasé la primera ola en mi casa de Lisboa un confinamiento casi voluntario, no lo he notado tanto. Pero esto ha sido muy duro para muchas personas y lo más importante es que garanticen que todo vaya bien con las vacunas y empezar a olvidarnos de este momento tan apocalíptico», ha concluido.

Publicidad