Inicio Blog Página 4797

La subida salarial pactada en convenio se modera al 1,89% hasta noviembre

0

La subida salarial media pactada en los convenios colectivos registrados en los once primeros meses del año se situó en el 1,89%, cifra casi 2,7 puntos superior al IPC interanual avanzado de noviembre (-0,8%) y ligeramente inferior al alza salarial de octubre (1,91%), según datos provisionales del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Este incremento salarial, que implica ganancias de poder adquisitivo ante una inflación negativa, está por debajo de las directrices marcadas en el Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva (AENC) 2018-2020, que planteaba subidas salariales del entorno del 2% más un punto porcentual ligado a conceptos como la productividad, los resultados empresariales y el absentismo laboral.

Trabajo subraya que hay que tener en cuenta que el día 14 de marzo se decretó el estado de alarma en España por la crisis sanitaria derivada del coronavirus, por lo que «es posible que desde dicha fecha tanto el ritmo de registro como algunas otras variables relativas a la negociación colectiva se vean afectadas».

En concreto, hasta noviembre se registraron 2.939 convenios colectivos con efectos económicos en 2020, pero sólo 377 se han firmado en los once primeros meses del año. El resto, 2.562, se firmaron en ejercicios anteriores aunque despliegan también sus efectos este año.

Los nuevos convenios suscritos hasta noviembre registraron una subida salarial media del 1,42%, por debajo de las directrices del AENC, mientras que los firmados en ejercicios anteriores presentan un alza media del 1,92%. Sumando ambos, el aumento salarial medio de todos los convenios con efectos económicos para este año fue del 1,89% en los once primeros meses.

Los 2.939 convenios registrados hasta noviembre daban amparo a casi 7,5 millones de trabajadores. Del conjunto de convenios, 2.237 eran de empresa, con efectos sobre 481.700 trabajadores y una subida salarial media del 1,61%, y 702 eran convenios sectoriales, que daban cobertura a casi 7 millones de trabajadores, con una subida salarial media del 1,91%.

En cuanto a las 377 nuevas unidades de negociación firmadas hasta noviembre, 307 eran convenios de empresa, con un incremento salarial medio del 1,38% (frente a la subida del 1,64% firmada en ejercicios anteriores), mientras que 70 eran convenios sectoriales, que reflejaban un aumento salarial del 1,42%, por debajo del registrado en los convenios firmados en ejercicios anteriores (1,94%).

La jornada media pactada en convenio se situó hasta noviembre en 1.754 horas anuales por trabajador (1.723,4 horas en los convenios de empresa y 1.756,1 en los convenios de ámbito superior).

BAJAN LOS TRABAJADORES AFECTADOS POR ‘DESCUELGUES’

La estadística de Trabajo revela además que hasta noviembre se registraron 498 inaplicaciones de convenios, un 50% menos que en el mismo periodo de 2019, en tanto que los trabajadores afectados por dichos ‘descuelgues’ bajaron un 17%, hasta los 17.352 trabajadores

El ‘descuelgue’ de los convenios supone la revisión de las condiciones laborales en las empresas. La reforma laboral de 2012, que el pasado mes de febrero cumplió su octavo aniversario, introdujo mayor facilidad para que empresarios y trabajadores pudieran pactar estas inaplicaciones.

Subastado un cuadro de Sorolla intervenido en el caso ‘Malaya’

0

Sotheby’s ha subastado por 801.500 libras esterlinas –887.827 euros– el cuadro ‘Antes de la corrida’, de Joaquín Sorolla, vinculado al caso ‘Malaya’ y cuya titularidad reclama la empresa Neira de Rei S.L. Hasta ahora, tanto la Audiencia de Málaga como la Fiscalía mantienen que «la propiedad real del cuadro en cuestión corresponde a Carlos Sánchez», condenado en dicha causa.

La Policía Nacional recuperó el pasado mes de octubre el cuadro en Bruselas en el transcurso de una investigación, iniciada en junio a raíz de la existencia de una orden de intervención de la obra por parte de la Audiencia de Málaga; unas pesquisas que supusieron, además, la detención de nuevo de Sánchez, considerado propietario de la pieza.

Al conocer la empresa Neira de Rei que la obra iba a ser subastada presentó ante la Audiencia un escrito pidiendo parar la subasta y que se les entregara el lienzo. Esta petición se argumentaba en una escritura de octubre de este año elevando a público el acuerdo social de aumento de capital de dicha sociedad en la que se aporta la obra. La empresa también se comunicó con la casa de subastas.

No obstante, la subasta se ha llevado a cabo durante una semana, cerrándose este pasado miércoles, han informado desde la empresa en comunicado. Al mismo tiempo, la Sala de la Audiencia de Málaga que realiza la ejecución de la sentencia del caso ‘Malaya’ hace suyo el informe del fiscal y decreta en una providencia que no procede acceder a lo solicitado.

En dicha resolución, a la que ha tenido acceso Europa Press, el Tribunal reproduce y asume la argumentación del ministerio público sobre que está «acreditado que la propiedad real del cuadro en cuestión corresponde al señor Carlos Sánchez, estando afecto al pago de la responsabilidad pecuniaria derivada de la condena impuesta al mismo en esta causa.

En su informe, la Fiscalía parte de lo que consta acreditado en la sentencia del caso ‘Malaya’ respecto a que Sánchez sería el propietario de este cuadro a través de la empresa CCF 21, que también está vinculada a otro condenado, Andrés Liétor, el cual tampoco ha satisfecho la multa. Así, se apunta que la empresa pueden plantear una tercería de dominio para seguir litigando sobre la titularidad.

Según la empresa que reclama la propiedad, inicialmente el Sorolla fue confiscado en 2007 en la instrucción del caso ‘Malaya’, junto a otros cientos de obras de arte. Pero en 2011 fue entregado provisionalmente en depósito a un representante de la empresa propietaria, CCF 21 Negocios Inmobiliarios, S.A., «que fue exonerada por el Tribunal Supremo de toda responsabilidad en el caso».

La obra ha estado en paradero desconocido y en 2017 «había sido denunciada la desaparición del cuadro por un socio de la sociedad propietaria, presuntamente en manos de otros socios que habrían intentado apropiarse de ella y venderla sin éxito alrededor del mundo», dicen desde Neira de Rei. De hecho, los investigadores constataron que había sido expuesta en una feria de arte de Nueva York.

Según Neira de Rei, el Sorolla «fue adquirido en escritura pública en el año 2000 por la empresa CCF 21 para la Colección Santa Fe de la que es propietaria», apuntando que se interesaron por la obra «durante el pasado verano y decidió adquirirlo, asumiendo que se encontraba en paradero desconocido y continuando las denuncias y reclamaciones iniciadas por su anterior propietaria».

Los abogados de Neira de Rei, Gallego y Sanchez-Rollón Abogados (Madrid) y Castillo y Díaz Abogados (Málaga), «pretenden continuar las reclamaciones con todas las consecuencias», ya que «encuentran sobrados motivos para revertir los efectos de la subasta y que el Sorolla sea devuelto a su propietaria, quizás con ánimo de exponerlo en Talavera de la Reina, ciudad de la sede social de la empresa».

Acciona suministrará el 10% de la energía de Amazon

0

Acciona se ha hecho con un contrato en Estados Unidos para el suministro de 641 megavatios (MW) de energía limpia a Amazon, lo que representa el 10% de toda la capacidad eléctrica renovable del gigante del comercio electrónico.

La empresa española construirá durante los próximo cuatro años cuatro nuevas plantas en los Estados de Illinois, Kentucky y Ohio, con una inversión total cercana a los 1.000 millones de dólares, en torno a 835 millones de euros al cambio actual, para contribuir a este proyecto.

Según informó el grupo que preside José Manuel Entrecanales, se trata de un acuerdo de cooperación con Amazon que se enmarca dentro de los planes de descarbonización e innovación de ambas compañía, ya que contribuirá a la consecución por parte de la compañía americana de su objetivo de utilizar solo energía renovable antes de 2030 y alcanzar la neutralidad antes de 2040.

La multinacional ha anunciado este jueves 26 nuevas instalaciones de energía solar y eólica, que le permitirá alcanzar 6,5 gigavatios (GW) de producción ‘verde’, por lo que el acuerdo con Acciona representará en torno al 10% del total de la energía destinada a las oficinas y centros logísticos y de datos de Amazon.

PLAN DE CRECIMIENTO

Por su parte, estos nuevos activos en construcción se encuadran dentro de la estrategia de crecimiento de Acciona, que prevé la instalación de 5 GW de nueva capacidad renovable en todo el mundo entre 2020 y 2024, respecto a los 10,5 GW actualmente instalados en 16 países.

«Estos cuatro nuevos proyectos con Acciona nos acercan a nuestro objetivo de abastecer nuestras operaciones con energía 100% renovable. Nuestro esfuerzo por utilizar más energía renovable es un paso hacia nuestra meta de alcanzar la neutralidad en carbono antes del 2040, como parte del ‘Climate Pledge’ de Amazon», asegura el director de Amazon Energy, Nat Sahlstrom.

Entre el resto de clientes de Acciona también se encuentran Novartis, Telefónica, Apple, Bimbo, Merck, Falabella, Asics, Unilever, Maersk o Robert Bosch, a los que suministra energía 100% renovable, contribuyendo a sus estrategias de descarbonización y de mitigación del cambio climático.

PROVEEDOR PREFERENTE EN LA NUBE

Por otra parte, dentro de su plan de transformación digital, Acciona ha elegido a Amazon Web Services (AWS) como ‘proveedor preferente en la nube’ para acelerar su cambio hacia el paradigma ‘Cloud First’, para lo cual la compañía trabajará en dos áreas principales.

En primer lugar, migrará ocho aplicaciones informáticas críticas para el negocio a la nube de AWS, incluyendo tres módulos SAP, así como su sistema de planificación de recursos empresariales (ERP), que integra aplicaciones de contabilidad, finanzas, recursos humanos, gestión del conocimiento e intranet.

Asimismo, para mejorar su gobernanza de datos y desarrollar una nueva arquitectura de datos, Acciona también construirá un lago de datos sobre AWS con una nueva taxonomía, para continuar en el camino hacia un modelo de gestión basado en datos.

AIReF dice que «no es el momento» de aplicar la semana de 4 días

0

La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, ha afirmado este jueves que «no es el momento» de aplicar en España la semana laboral de cuatro días y, en todo caso, ha apuntado que una reducción de la jornada debería llevar aparejado un ajuste correspondiente en el salario.

Así lo ha señalado durante su intervención en los Desayunos Empresariales de NavarraCapital.es, en donde ha dicho no saber si es el momento para medidas como la semana laboral de 32 horas defendida por el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, y la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

De esta forma, Herrero se ha alineado con la postura de su predecesor en la AIReF y actual ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, quien no cree que en España haya «margen» para implantar una semana laboral de cuatro días ni que España sea un país que, con sus niveles de productividad y competitividad, tenga que dar prioridad a este asunto.

Iglesias anunció la semana pasada que el Gobierno exploraba la posibilidad de reducir la jornada laboral a 32 horas semanales, con cuatro días de trabajo y tres de descanso, asegurando que la ministra de trabajo la tenía sobre la mesa, algo sobre lo que la propia Díaz indicó en un tuit que la reducción de jornada debe dialogarse, ya que «el tiempo de trabajo exige una nueva concepción». Más País propuso una enmienda con esta propuesta para los Presupuestos de 2021.

Sin embargo, junto a Escrivá, la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, rechazó la medida asegurando que no se ha abordado en el Consejo de Ministros ni se ha abordado en el área económica del Gobierno, y haciendo hincapié en que «la prioridad es velar por volver a las tasas de crecimiento económico previas». «No debemos desconcentrarnos», dijo incluso.

AIREF PREVÉ CRECIMIENTO DEL 5,5% EN 2021 Y HASTA EL 8,2% CON FONDOS UE

En su intervención, Herrero ha afirmado que la planificación, la sostenibilidad y la evaluación pueden ayudar a salir en mejores condiciones de la crisis de la Covid-19. Para este año, ha indicado que AIReF estima una caída del PIB de entre el 10,7% y el 11,4%.

Para 2021, el escenario central apunta a un crecimiento del 5,5%, que podría elevarse al 8,2% por el Plan Europeo. Estas estimaciones incorporan las medidas de los Presupuestos Generales del Estado para 2021 y los efectos esperados del Plan Europeo (2,7 puntos), lo cual exigiría la capacidad para realizar en tiempo y de manera óptima las inversiones previstas, según ha indicado.

A pesar de valorar la «contundente» respuesta de la política económica en el corto plazo, ha avisado que las medidas han generado un deterioro significativo de las cuentas públicas, y llevarán el déficit al 11,6% del PIB en el año 2020 en el escenario central.

De cara al 2021 adelanta una corrección del déficit que se situaría en el entorno del 8% del PIB tanto por retirada «parcial» de medidas como por la recuperación económica.

La Autoridad Fiscal ha vuelto a recomendar a la Administración Central una estrategia fiscal nacional a medio plazo que sirva de orientación fiscal y garantice de manera «realista y creíble» la sostenibilidad financiera de las administraciones públicas.

Además, la institución ha recomendado a las administraciones que adapten sus actuaciones en 2021 en función de cómo se vaya desarrollando la pandemia y del escenario que finalmente se materialice.

Alantra invierte en el productor de frutos rojos onubense Surexport

0

Alantra, a través de su fondo de inversión de capital privado ‘Alantra Private Equity Fund III’, ha entrado en el accionariado de la compañía española productora de frutos rojos Surexport para impulsar su plan de crecimiento, según informó en un comunicado.

La familia fundadora continuará al frente de la gestión del día a día de la compañía y de la ejecución de su plan de negocio. El consejero delegado de la compañía, Andrés Morales, y el resto del equipo directivo garantizarán la continuidad del negocio y del plan de crecimiento.

El apoyo financiero y estratégico de Alantra Private Equity, que no ha sido detallado, acelerará la ejecución del plan de negocio orgánico. Además, permitirá a Surexport explorar oportunidades de crecimiento inorgánico, en un mercado altamente fragmentado, con el objetivo de crear un líder global en la industria.

Fundada en Huelva en 1994, desde su creación Surexport ha estado centrada en suministrar frutos rojos de la máxima calidad a las principales cadenas de distribución europeas, fundamentalmente en Reino Unido, Alemania, Centroeuropa, Países Bajos y España.

Sus ingresos son cercanos a los 190 millones de euros, el 80% proceden de la exportación. Cuenta con áreas de cultivo en España, Portugal y Marruecos, una red logística e instalaciones de envasado, con un centro logístico y de envasado totalmente automatizado que ha sido recientemente inaugurado en Huelva.

El plan de negocio de Surexport pasa por reforzar su posición de liderazgo en las principales cadenas de distribución europeas, aumentando la disponibilidad de producto para satisfacer la demanda a lo largo de todo el año, y reforzando su cartera de variedades exclusivas.

Adicionalmente, Surexport aspira a consolidar en España su reciente negocio de fruta cortada, tras las inversiones realizadas para desarrollar una categoría que está experimentando un gran crecimiento en otros mercados europeos.

«Con la incorporación de Alantra Private Equity tendremos mayores recursos para ejecutar de forma simultánea distintas iniciativas orgánicas e inorgánicas con el objetivo de convertirnos en el mejor socio para nuestros clientes, garantizándoles el suministro a lo largo de todo el año con un servicio de la máxima calidad», ha explicado Morales.

Esta nueva inversión acentúa la apuesta de Alantra Private Equity por el sector de la alimentación, donde cuenta en el último fondo con inversiones en distintos ámbitos de la cadena alimentaria, en compañías como Unión Martin, Monbake, Frías Nutrición e Hiperbaric.

Los asesores de Alantra Private Equity en esta operación han sido Houlihan Lokey (‘M&A’), Hogan Lovells (legal), Bain & Company (‘due diligence’ comercial), KPMG (‘due diligence’ financiera, fiscal, laboral y legal) y ERM (due diligence ‘ESG’). Los asesores legales de los vendedores son Leal & Martín Economistas y Anaford Abogados.

Google agrega paneles informativos sobre la vacuna de la Covid-19

0

Google ha comenzado a desplegar paneles informativos y otros recursos sobre las vacunas de la Covid-19 en el Buscador, primero en Reino Unido, aunque se espera que llegue a más países.

El inicio de la vacunación para la Covid-19 requiere de información procedente de fuentes autorizadas para que los ciudadanos puedan consultarla, especialmente con el despliegue «sin precedentes» de la vacuna en ritmo y escala.

La compañía tecnológica ha anunciado que, al igual que ya existen paneles informativos sobre la pandemia y la enfermedad que causa el coronavirus, también mostrará información en su Buscador relacionada con la vacuna.

Esta características está disponible ya en Reino Unido, donde ha comenzado la campaña de vacunación. Aparecerá en el Buscador cuando la gente realice búsquedas relacionadas con la vacuna. En concreto, se mostrará un listado con las vacunas autorizadas en la ubicación del usuario, con información individual sobre cada una de ellas.

Google ha asegurado en su blog oficial que la información sobre vacunas se extenderá a más países a medida que estos empiecen a autorizar las vacunas.

Una veintena de asociaciones alerta contra «intereses partidistas» para blanquear el terrorismo de ETA

0

Una veintena de asociaciones de víctimas del terrorismo ha alertado mediante una declaración conjunta sobre el intento de blanquear o negar la realidad del terrorismo que protagonizó ETA y otras organizaciones terroristas que actuaron en España, lo que ligan a «intereses partidistas y cortoplacistas» que, en su opinión, suponen un «menoscabo de la calidad de la democracia».

Coincidiendo este 10 de diciembre con el Día Internacional de los Derechos Humanos, las asociaciones firmantes defienden que «nadie pueda blanquear, negar o distorsionar la realidad de las experiencias traumáticas que fueron consecuencia de los gravísimos atentados que el terrorismo cometió, y puede cometer por desgracias todavía, en nuestro país».

«Todas las organizaciones abajo firmantes, desde nuestras legítimas diferencias, coincidimos en el objetivo común de la reclamación de una Memoria ligada al derecho a la Justicia, no sólo penal, también social y política, como pilares básicos de la convivencia democrática, que no pueden ser minusvalorados, olvidados ni tergiversados por intereses partidistas ni cortoplacistas sin menoscabo de la calidad de nuestra democracia», señalan.

CRÍTICAS A LOS QUE HOY JUSTIFICAN O CALLAN

En la declaración, que firma la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), la Fundación Miguel Ángel Blanco, Dignidad y Justicia o la Fundación Tomás Caballero, se solicita a las instituciones públicas que defiendan su memoria, «especialmente ante los que todavía hoy justifican, relativizan o callan ante décadas de padecimiento terrorista, una estrategia criminal», dicen en alusión a ETA, «que buscó imponer un estado totalitario incompatible con la democracia constitucional que nos ampara».

Se remiten para ello a diciembre de 2010, cuando la mayoría suscribió «El documento de la Justicia de las Víctimas», ante el fin de ETA, donde ya alertaban «sobre un fin del terrorismo con impunidad diciendo que la victoria sobre ETA debe evitar la legitimación de la historia del terrorismo y permitir cerrar, en buena parte en paz, el duelo personal y comunitario de tantas heridas y tanto horror».

Las asociaciones reclaman que se utilicen «todos los recursos y medios necesarios» para esclarecer aquellos actos terroristas que a día de hoy aún continúan si tener responsables determinados, «persiguiendo el reconocimiento de la culpa y la no prescripción de las acciones penales».

HOMENAJES Y CUMPLIMIENTO DE CONDENAS SIN ATAJOS

También solicitan que se dé «tranquilidad a las víctimas, asegurando el cumplimiento de las condenas en curso, sin atisbo de atajos o puertas de atrás y pongan todos los recursos necesarios para paliar la impunidad judicial que sufren, todavía hoy, cientos de familias, víctimas de distintas bandas terroristas».

Los firmantes señalan la necesidad de evitar la «anomalía democrática y la humillación para las víctimas» que supone la celebración continuada de homenajes a los presos terroristas cuando salen de la prisión, así como «la exaltación de un pasado delictivo que utilizó la vida humana como moneda de cambio y que transmite a parte de los jóvenes la idea de que matar, herir o perseguir a nuestros familiares estuvo bien y fue necesario».

Por este motivo, piden que se trabaje «sin descanso por la derrota política, social y jurídica del terrorismo y en el triunfo de la democracia constitucional española, evitando el olvido y la falta de conocimiento de las nuevas generaciones respecto a un capítulo de nuestra historia reciente que ha condicionado gravemente la convivencia y producido un sufrimiento atroz a miles de españoles».

Madrid, Navarra y País Vasco, las CCAA más competitivas de 2019

0

La competitividad promedio de las 17 comunidades autónomas españolas aumentó un 3,2% el año pasado, dos puntos menos que en 2018, y repitieron como regiones más competitivas la Comunidad de Madrid, Navarra y País Vasco, frente a Extremadura, Andalucía y Canarias, las CCAA menos competitivas del país.

Así se desprende del Informe de la Competitividad Regional en España 2020 elaborado por el Consejo General de Economistas (CGE), cuyo presidente, Valentín Pich, ha avisado durante el acto de presentación ‘online’ que la crisis del Covid-19 está teniendo un efecto social y económico «muy negativo e intenso» a nivel mundial y de manera «preocupante» en España y sus CC.AA., aunque con impactos territoriales «muy dispares».

El Índice de Competitividad Regional (ICREG), que se obtiene a partir de 53 variables agrupadas en 7 ejes competitivos (entorno económico, mercado de trabajo, capital humano, entorno institucional, infraestructuras básicas, eficiencia empresarial e innovación), aumentó en 12 de las 17 CCAA, descendiendo su valor solo en Aragón y Asturias, en tanto que las CCAA que presentaron un mayor crecimiento fueron Canarias, La Rioja, Castilla-La Mancha, Murcia, Andalucía y Navarra.

En concreto, en 2019 la Comunidad de Madrid, Navarra y País Vasco volvieron a ser, por ese orden, las CCAA más competitivas, integrando el grupo de competitividad relativa alta, mientras que Extremadura, Andalucía, Canarias, Islas Baleares, Castilla-La Mancha, Murcia y Asturias obtuvieron los menores valores del índice, y forman el grupo de competitividad relativa baja.

En los estratos intermedios, Cataluña y La Rioja, se sitúan en el grupo de competitividad relativa media-alta, mientras Aragón, Castilla y León, Galicia, Cantabria y Comunidad Valenciana integran el grupo de CCAA con nivel competitivo relativo medio-bajo.

El coordinador del Informe, Patricio Rosas Martínez, ha explicado que la ordenación de las CCAA y la composición de los grupos muestra algunas variaciones respecto a la edición de 2018, ya que Aragón, Asturias e Islas Baleares pierden una posición, mientras que La Rioja, Comunidad Valenciana, y Castilla-La Mancha escalan una posición.

Por lo que respecta a la composición de los niveles, La Rioja vuelve a ubicarse en el nivel medio-alto, que abandona Aragón, ahora encuadrada en el nivel medio-bajo.

CONSTATA LA «ATONÍA COMPETITIVA» DE CATALUÑA

Dentro del «triángulo competitivo», tal como se apuntaba en la anterior edición del Informe, se confirma la atonía competitiva de Cataluña, frente al leve y moderado dinamismo, respectivamente, de Comunidad de Madrid y País Vasco, y el intenso crecimiento de Navarra .

Según los economistas, en el caso de Cataluña, la crisis institucional vivida desde finales de 2018 ha incidido negativamente en varios indicadores que conforman el ICREG o ha frenado su mejoría en otros. Como resultado, el valor de su ICREG, aunque no llega a caer, apenas varía respecto al obtenido en 2018, evidenciando un «cierto estancamiento».

El dinamismo competitivo relativo fue intenso en Canarias, La Rioja, Castilla-La Mancha, Murcia, Andalucía y Navarra; moderado en Castilla y León, País Vasco y Comunidad Valenciana; y leve en Islas Baleares, Comunidad de Madrid y Galicia. En Cataluña, Cantabria y Extremadura, el ICREG permanece sin cambios y solo en Aragón y Asturias desciende la competitividad.

Los ejes relativos a capital humano, innovación y mercado de trabajo, son los que presentan avances más importantes respecto a los resultados obtenidos en 2018. De hecho, solo desciende significativamente el eje referido a la eficiencia empresarial.

MAYOR INCIDENCIA DE LA PANDEMIA EN LAS ISLAS, CATALUÑA, NAVARRA Y PAÍS VASCO

El estudio también ha realizado una valoración del impacto que la pandemia podría tener en la competitividad de las regiones españolas que refleja que las CCAA cuya competitividad se vería más severamente afectada por efecto de la pandemia serían Islas Baleares, Cataluña, Canarias, Navarra y País Vasco.

En cambio, Galicia, Región de Murcia, Extremadura, Castilla-La Mancha, Cantabria y Andalucía formarían el grupo de CCAA en las que, aun siendo afectadas negativamente por la pandemia, el impacto final sería relativamente menor.

Entre los factores que determinan el diferente impacto se encuentran la diferente estructura productiva, la exposición al turismo extranjero y los indicadores de seguimiento de la pandemia.

LA OPORTUNIDAD DE LOS FONDOS EUROPEOS

Respecto a los fondos europeos ‘Next Generation UE’, Pich ha indicado que constituyen un «fuerte empuje» para financiar reformas y la modernización de España, si bien considera que las medidas deben orientarse a estimular un crecimiento económico regional que implique un cambio de modelo hacia una economía» más sostenible y basada en el capital humano, el conocimiento y la tecnología.

En esta línea, el presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles y vocal del Consejo Consultivo del ICREG, Antonio Bonet, ha indicado que los fondos deben «encajar con las directrices marcadas por la Unión Europea y correlacionar con cada uno de los ejes estratégicos», y ha vinculado la eficiencia de los fondos a la definición del tipo de proyectos o el diseño operativo de la ejecución de los programas.

Dado el importante peso en la gestión de los fondos por parte de las CCAA (54%), cree que la eficiencia de los mismos dependerá de las políticas que diseñen las autoridades autonómicas de dichos fondos y su gestión.

Gobierno a Vox: No hay «ningún tipo de conversaciones» en el trámite de los indultos por el ‘procés’

0

El Gobierno ha indicado que no hay «ningún tipo de conversaciones» en la tramitación de los indultos solicitados a favor de los condenados por el ‘procés’, «pues todas las actuaciones son escritas y documentadas», conforme a la ley sobre este derecho de gracia, en respuesta a una pregunta parlamentaria de Vox en la que planteaba si el Ejecutivo estaba manteniendo conversaciones sobre dichos indultos.

Moncloa, en una respuesta escrita del 24 de noviembre, ha señalado que «en el procedimiento reglado de la tramitación de la solicitud de indulto solo se incluyen los trámites específicamente previstos en la Ley de 18 de junio de 1870, por la que se establecen las reglas para el ejercicio de la gracia de indulto, entre los cuales no se incluyen ningún tipo de conversaciones, pues todas las actuaciones son escritas y documentadas».

El Ejecutivo de Pedro Sánchez ha contestado así a una pregunta formulada por Vox el pasado 21 de octubre en la que se hacía eco de informaciones periodísticas que apuntaban a la existencia de conversaciones entre el portavoz de Esquerra Republicana (ERC) en el Congreso de los Diputados, Gabriel Rufián, y el director del gabinete del presidente del Gobierno, Iván Redondo, para «llevar a efecto la solicitud de indulto».

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, anunció el pasado 23 de septiembre el inicio de la tramitación de las peticiones de indulto realizadas a favor de los condenados por el referéndum independentista del 1 de octubre de 2017, un trámite que suele superar los seis meses. En estos momentos, el asunto se encuentra en el Supremo que, como tribunal sentenciador, debe recabar los informes preceptivos antes de elaborar el suyo y dar traslado de todo al Ministerio.

El presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, urgió la semana pasada al Gobierno a liberar a los presos independentistas antes de las elecciones catalanas del próximo 14 de febrero, para garantizar que se celebran con «normalidad», ya sea mediante la concesión de los indultos solicitados o mediante la reforma del delito de sedición.

Sin embargo, fuentes del alto tribunal han señalado a Europa Press que la realización del preceptivo informe de la Sala enjuiciadora, para el que se requiere recabar antes el criterio de la Fiscalía, tiene sus propios tiempos, «que no son los de la política. El Supremo ya ha dado traslado del expediente de los indultos a la Fiscalía. Además, se podría reclamar la valoración de la Abogacía del Estado, que acusó durante el juicio, ya que la Ley del Jurado prevé pedir valoración a la parte perjudicada.

De acuerdo con fuentes del Ministerio de Justicia hay al menos siete peticiones de indulto a favor del líder de ERC y ex vicepresidente de la Generalitat, Oriol Junqueras; los ex consejeros Dolors Bassa, Joaquim Forn, Josep Rull, Raül Romeva, Jordi Turull, Santi Vila, Meritxell Borràs y Carles Mundó; los ‘Jordis’ –Jordi Cuixart y Jordi Sànchez–; y la ex presidenta del Parlament Carme Forcadell.

La petición de indulto puede llevarse a cabo por los penados, sus parientes o cualquier otra persona en su nombre. La concesión, en caso de producirse, compete al Rey, a propuesta del ministro de Justicia y previa deliberación del Consejo de Ministros, y debe acordarse mediante Real Decreto publicado en el Boletín Oficial del Estado.

Toyota no prevé establecer capacidad de producción adicional en España

0

El presidente y consejero delegado de Toyota en Europa, Johan van Zyl, ha asegurado que la compañía automovilística no tiene previsto establecer ninguna capacidad de producción de vehículos adicional ni tampoco ensamblar baterías en España.

«No tenemos previsto producir vehículos en España, desde luego, pero sí externalizamos producción a España, ya que nos llega la Proace City desde Vigo (fabricada en la planta de Grupo PSA). Por eso, decimos que producimos vehículos en España. Pero, en estos momentos, no tenemos previsto establecer ninguna capacidad de producción adicional», ha asegurado Van Zyl.

En una entrevista concedida a Europa Press en el marco del Toyota Kenshiki Forum, un evento anual organizado por la empresa para mostrar el futuro de la compañía, ha subrayado que en la actualidad la marca dispone de suficiente capacidad de producción en Europa para cubrir la demanda de vehículos.

Ante la posibilidad de que la empresa ensamblase baterías para sus modelos en el mercado nacional, el directivo ha señalado que, a día de hoy, Toyota no puede decir dónde va a fabricar componentes futuros para próximos vehículos. «Ahora mismo no podemos asegurar que vayamos a producir ninguna batería en España», ha sentenciado.

Por otro lado, Van Zyl espera que el grupo Toyota cierre 2020 con unas ventas en Europa de 975.000 unidades, un 10,4% menos, mientras que prevé matricular alrededor de 1,1 millones de vehículos en el ‘viejo Continente’ en 2021.

Además, Toyota augura «cierta» recuperación del total mercado europeo el año que viene, con hasta 18,5 millones de vehículos vendidos en total, por lo que la cuota de la compañía nipona se situará entorno al 5,7%.

NUEVOS MODELOS ELÉCTRICOS

En relación al posible lanzamiento de una versión eléctrica del Yaris o del Corolla, Van Zyl ha indicado que Toyota tendrá un modelo totalmente eléctrico en el segmento B, en el C y también en el D. «Ahora mismo no puedo decir si será a través del Corolla o del Yaris», ha señalado.

Aún así, ha explicado que el 87% de los Yaris vendidos en Europa son híbridos, por lo que no tienen emisiones en hasta un 80% del tiempo que circulan por ciudad.

No obstante, la oferta de vehículos eléctricos de batería aumentará, seis modelos sobre la plataforma e-TNGA en los próximos años, y llevaremos esta tecnología a diferentes modelos y segmentos. A su debido tiempo iremos anunciando más detalles», ha apostillado.

Por todo ellos, Van Zyl ha asegurado que el grupo logrará estar por debajo de los 95 gramos de CO2 por kilómetro recorrido por sus vehículos vendidos en 2020 en Europa y no pagará las multas relacionadas con la nueva normativa de emisiones.

IMPORTANCIA DEL HIDRÓGENO

Al mismo tiempo, el directivo ha hecho hincapié en la importancia del hidrógeno para la reducción de las emisiones pero no solo en el ámbito del transporte. «Tendrá que desempeñar un papel hasta 2050 si de verdad queremos ser neutrales en cuanto a emisiones de carbono», ha dicho.

En relación con la decisión del Gobierno de Reino Unido de eliminar los vehículos con motor de combustión en 2030, Van Zyl ha aclarado que esta normativa afectará a los modelos propulsados exclusivamente por este tipo de mecánicas, mientras que los híbridos podrán seguir circulando hasta al menos 2035.

«Toyota y Lexus ya comercializan un nivel muy elevado de modelos híbridos, híbridos enchufables, eléctricos y de pila de combustible de hidrógeno en el país y el volumen se incrementará en los próximos años», ha sentenciado el presidente y consejero delegado de Toyota en Europa.

‘Song Machine Live From Kong’ el regalo de Navidad de Gorillaz para sus fans

0

Quedan tan solo horas para que Gorillaz, la banda virtual liderada por Damon Albarn, regrese con ‘Song Machine Live From Kong’, un regalo anticipado de navidad para todos sus fans en forma de concierto en streaming. Se trata de la primera actuación en directo de Gorillaz desde 2018 que contará con tres espectáculos virtuales en tres zonas horarias diferentes que se celebrarán los próximos días 12 y 13 de diciembre.

Así, este próximo fin de semana, y de la mano de LIVENow, Gorillaz lanzará su espectáculo a gran escala desde el sótano de Kong Studios hasta los hogares de sus cientos de miles de seguidores en todo el globo. Un concierto que combina una emocionante actuación en tiempo real con la animación de Jamie Hewlett.

Tres actuaciones en vivo que prometen ser un show «inmersivo, único y navideño» en el que los 14 integrantes de Gorillaz, con Damon Albarn con 2D, Noodle, Murdoc Niccals y Russel Hobbs a la cabeza, estarán acompañados por algunos artistas invitados muy especiales. Junto a ellos interpretarán las canciones del aclamado nuevo álbum ‘Song Machine Season One: Strange Timez’, además de las favoritas del repertorio de Gorillaz.

«NOSOTROS LLEVAMOS LA MAGIA, VOSOTROS LA FIESTA»

«Habrá un espectáculo visual impresionante, vibraciones positivas, artistas invitados y, por supuesto, el bueno de Damon acaparando toda la atención, como siempre. Es como un regalo anticipado de Navidad. Porque este año hemos sido buenos, pero ha sido una mierda», afirma Murdoc que invitó a los fans a participar de este evento irrepetible. «Nosotros llevamos la magia, vosotros la fiesta», proclama.

La banda en vivo Gorillaz está compuesta por Damon Albarn, Seye Adelekan (bajo), Jesse Hackett (teclados), Remi Kabaka (percusión), Femi Koleoso (batería), Mike Smith (director musical/teclados), Karl Vanden Bossche (percusión), Jeff Wootton (guitarra) con Matt Allen, Rebecca Freckleton, Petra Luke, Michelle Ndegwa, Ade Omotayo y Angel Williams-Silvera en los coros.

‘Song Machine Live From Kong’ es una producción de Gorillaz, producida por Eleven Mgmt en colaboración con Block 9 y Pulse Films. Las entradas para seguir el espectáculo ya están disponibles en www.gorillazlivenow.com en los tres horarios programados: Sábado 12 de diciembre a las 12 horas; Domingo 13 de diciembre a la 1 de la madrugada; y Domingo 13 de diciembre a las 20 horas.

ENTRADAS Y PRECIOS

Además de varios horarios, también existen varias modalidades de entradas: Un solo espectáculo por el precio de 15 euros, los tres espectáculos por 30 euros y también existe la posibilidad de comprar cuatro entradas y compartir la experiencia con tres amigos en una sala de fiestas virtual por 40 euros.

LIVENow también ha puesto a disposición del público la posibilidad de crear una sala de encuentro virtual en la que hasta cuatro personas con entrada pueden darse cita para disfrutar de ‘Song Machine Live From Kong’. En la página del evento, solo hay que clicar en ‘Iniciar sala’ debajo del icono ‘Ver juntos’. Una vez allí hay que seguir las instrucciones para crear una sala virtual y después seleccionar la opción ‘Invitar a un amigo’ para obtener un enlace único la sala y enviar un correo electrónico a los otros tres participantes.

Además, en esta opción existe la posibilidad de permitir el acceso a las cámaras compartir con el resto de fans cómo disfrutan viendo Song Machine Live From Kong.

Illa avanza que las vacunas llegarán «en menos de un mes»

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha avanzado que las primeras vacunas contra COVID-19 llegarán a España «en menos de un mes», y ha defendido que serán igual de seguras que las ya aprobadas y que están incluidas en el calendario de vacunación de toda la población.

«Nuestro gran horizonte de esperanza es la proximidad de las vacunas. Si todo va como se espera y se cumplen los requisitos de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), las primeras vacunas llegarán a nuestro país en menos de un mes», ha destacado en su comparecencia en la Comisión de Sanidad y Consumo este jueves.

El ministro ha señalado que los ensayos clínicos de las vacunas «están logrando resultados muy prometedores en un tiempo récord», pero ha asegurado que serán seguras. «Las vacunas que finalmente pasen los criterios dispondrán de los mismos niveles de seguridad que cualquiera de las aprobados», ha garantizado.

En este sentido, ha argumentado que la revisión de las vacunas por parte de la EMA «se está realizando sin atajos». «Con las mismas medidas que existen habitualmente en otros medicamentos. La diferencia es que la EMA ha puesto en marcha un proceso más ágil, que posibilita la evaluación continuada a medida que se generan los resultados, en lugar de al final del procedimiento, como se iba haciendo hasta ahora. En la UE somos muy garantistas», ha esgrimido.

De la misma forma, ha defendido que tendrán «un control extraordinario» de farmacovigilancia, es decir, de los posibles efectos secundarios o reacciones que se puedan encontrar tras la administración de la vacuna. En este sentido, ha recordado la creación de un registro «único y homogéneo» de vacunación junto con todas las comunidades autónomas, y que estará disponible «desde el momento en que lleguen las vacunas».

«Permitirá tener dosis registradas, lotes y tipos de vacunas e identificar a todos los pacientes que se vacunen. Será una herramienta esencial para el seguimiento de la estrategia de vacunación. Este sistema trabaja coordinado con el resto de países europeos. El objetivo de todo el plan es identificar posibles efectos adversos y garantizar el uso seguro de la vacuna», ha agregado.

El ministro ha apuntado que la comunicación y la «máxima transparencia» es la clave para transmitir a la ciudadanía española confianza en las vacunas. «Estamos convencidos de que la comunicación ha tenido un papel esencial para asegurar la efectividad de las medidas contra el virus. Ahora tiene que ser más esencial para trasladar a la ciudadanía un mensaje de seguridad y confianza en las vacunas. «Entendemos las dudas que puede albergar la ciudadanía. Pero lo que sí sabemos hoy es que las vacunas salvan vidas y nos protegen frente a muchas enfermedades. Gracias a las vacunas, por ejemplo, la viruela está erradicada desde 1980», ha añadido.

Junto a esto, Illa ha reivindicado la capacidad de España para administrar las vacunas señalando los datos de la campaña de gripe de este año. Según sus cifras, la cobertura de vacunación ha aumentado «más de diez puntos», hasta «cerca del 65 por ciento», en mayores de 65 años, pese a que todavía no ha terminado esta campaña. En total, se ha administrado la vacuna de la gripe a «14 millones de personas», a pesar de que «los servicios de salud hacían frente a la gestión de la segunda ola». «Tenemos razones reales para confiar en la capacidad de nuestro sistema sanitario para realizar la vacunación», ha apostillado.

«UN MOMENTO MUY CRÍTICO DE LA PANDEMIA»

Pese a la inminente llegada de las vacunas, Illa ha afirmado que España se encuentra en «un momento muy crítico de la pandemia». «Acabamos de pasar un largo puente, estamos a las puertas de la Navidad y el invierno… No podemos bajar la guardia, debemos seguir manteniendo las medidas de seguridad», ha reclamado.

Pese a esta advertencia, Illa ha celebrado la bajada durante cinco semanas consecutivas de la incidencia acumulada en España, pasando de 530 casos por 100.000 habitantes en 14 días en la primera semana de noviembre a 193 ayer, según los datos publicados por el Ministerio de Sanidad. «Seguimos en unas cifras de transmisión muy altas, el descenso de la incidencia está siendo lento. Ya sabemos que las situaciones de reducción de la curva son frágiles, por lo que debemos seguir siendo prudentes. Todavía tenemos un recorrido importante hasta llegar al objetivo de bajar la incidencia a 25», ha remachado.

«No podemos relajarnos ahora. Tenemos que cuidar del horizonte de esperanza que hemos construido entre todos. Quiero insistir en la importancia de celebrar unas fiestas diferentes. En estos momentos cuidarse a uno mismo es cuidar al otro. Hay que minimizar los contactos y reducir la movilidad, ventilar los espacios, realizar encuentros al aire libre, evitar aglomeraciones, no salir de casa si se tienen síntomas por mínimos que sean. Podemos celebrar las fiestas, pero en casa. Cuidarnos es el mejor regalo de esta Navidad», ha concluido.

España recibe 33 millones de la asignación de capacidad anual de interconexiones

0

El sistema eléctrico español percibirá 33 millones de euros como resultado de las subastas anuales de capacidad de intercambio de electricidad de las interconexiones con Francia y Portugal para 2021, informó Red Eléctrica de España (REE).

Estos ingresos, que suponen un aumento del 22% respecto a lo obtenido en las subastas celebradas el pasado año para 2020, se destinarán a la reducción de los costes regulados del sistema.

REE, Réseau de Transport d’Électricité (RTE) y Redes Energéticas Nacionais (REN), los operadores de los sistemas eléctricos de España, Francia y Portugal, respectivamente, han asignado capacidad de intercambio de electricidad en las interconexiones eléctricas para el año 2021 mediante cuatro subastas. En concreto, una para cada sentido de la interconexión Francia-España y otra para cada sentido de la interconexión Portugal-España.

Estas subastas anuales son una herramienta de gestión a largo plazo para la asignación de derechos de uso de capacidad para acceder a la interconexión y poder, de esta manera, intercambiar energía entre países vecinos.

Estos derechos de uso son adjudicados a los participantes en las subastas, empresas generadoras, consumidores, inversores o entidades financieras, entre otros.

La asignación de la capacidad de intercambio para 2021 se ha celebrado a través de JAO, empresa reconocida como plataforma única de asignación europea (SAP, por sus siglas en inglés) y que, además de estas subastas anuales, también celebrará otras mensuales para la interconexión con Francia y subastas trimestrales y mensuales para la interconexión con Portugal.

CON FRANCIA

En la interconexión con Francia se han asignado derechos físicos de transmisión. Los participantes adjudicatarios, que han abonado el precio de la subasta, tienen la opción de establecer en el largo plazo intercambios físicos de energía a través de la interconexión, o bien, recibir la diferencia positiva de precios de los mercados diarios entre las zonas de España y Francia en el sentido de la capacidad asignada.

En el sentido España-Francia se ofrecieron y asignaron 800 megavatios (MW) para cada hora del año, estableciéndose un precio resultante de 5,03 euros por MW y hora, y obteniendo capacidad 15 de los 38 agentes participantes.

Por su parte, en el sentido Francia-España se ofreció y asignó el mismo volumen de capacidad, con un precio resultante de 4,36 euros por MW y hora, habiendo obtenido capacidad 19 de los 38 agentes participantes.

Las rentas de congestión generadas alcanzan un valor de 65,8 millones de euros, a repartir a partes iguales entre los sistemas español y francés.

La capacidad de intercambio ofrecida con Francia representa aproximadamente un tercio de la capacidad prevista, siendo los otros dos tercios de la capacidad ofrecidos en la subasta mensual y el horizonte diario, respectivamente.

CON PORTUGAL

Por otra parte, en la interconexión con Portugal se han asignado derechos financieros de transmisión. Los participantes adjudicatarios de estos derechos, que han abonado el precio de la subasta, tienen derecho a recibir la diferencia positiva de precios en el mercado diario entre las zonas de España y Portugal en el sentido de la capacidad asignada.

Así, en el sentido España-Portugal, se ofrecieron y asignaron 340 MW para cada hora del año, estableciéndose un precio resultante de 0,1 euros por MW y hora, y obteniendo capacidad 13 de los 20 agentes participantes.

Por su parte, en el sentido Portugal-España se ofrecieron y asignaron 350 MW, con un precio resultante de 0,08 euros por MW y hora, habiendo obtenido capacidad 13 de los 20 agentes participantes. Las rentas de congestión generadas alcanzan un valor de 0,5 millones de euros, la mitad de los cuales corresponden al sistema español.

En el caso de la interconexión con Portugal, en las subastas anuales se asigna un 15% de la capacidad prevista mientras que en las trimestrales y mensuales se adjudica otro 15% respectivamente. Esta capacidad de interconexión, junto a toda la restante, se ofrece después en el mercado diario.

Vecinos de la Cañada advierten tras «meses sin luz» que empezarán a «llenar hospitales»

0

Vecinos de la Cañada Real se han vuelto a concentrar este jueves frente a la Consejería de Vivienda de la Comunidad de Madrid para exigir el restablecimiento del suministro eléctrico tras casi «tres meses» cortado; una situación que va a provocar que pronto empezarán a «llenar hospitales» con «gente enferma» a raíz de la bajada de las temperaturas.

«Nos han cortado la luz en plena pandemia y con el frío que hace… Hay ancianos, niños malitos. ¿Cómo vamos a estar? En poco tiempo vamos a estar llenando hospitales de gente enferma», ha explicado en declaraciones a Europa Press Amida Besar, vecina del Sector V de la Cañada, quien tiene una hija pequeña con un soplo de corazón que se pone «morada» del frío.

El pasado octubre comenzaron los cortes de electricidad en la zona, que, además, el mismo mes fue escenario de varias redadas contra el tráfico y la producción de drogas, especialmente de marihuana, planta cuyo cultivo vincula la Comunidad con las sobrecargas de la red que estarían tras los cortes.

Los vecinos niegan este punto, ya que aseguran que se están producidos por unos limitadores instalados en las torretas que dan suministro al enclave chabolista por parte de Naturgy. En este sentido se ha expresado la presidenta de la asociación Al-Shorok-Amanecer y vecina del Sector V, Cristina Pozas Navarro, quien ha aseverado que «no se puede negar lo que se puede ver».

LIMITADORES EN LAS TORRETAS

Pozas ha criticado que la suministradora no quiera reunirse con las asociaciones de la zona y que todo se vehicule a través del Comisionado para la Cañada Real de la Comunidad de Madrid, puesto que ostenta José Tortosa.

Precisamente este miércoles el Ejecutivo autonómico y el Ayuntamiento de la capital acordaron reunirse de nuevo con Naturgy y poner en marcha una batería de medidas sociales para intentar buscar una solución «urgente» al problema y, mientras tanto, atender a las personas en vulnerabilidad de esta cicatriz urbana.

El mensaje de las personas congregadas frente a la Consejería ha sido claro: «Dejadnos pagar la luz». Esta es su principal reclamación, que permitan regularizar la situación para que, «de haber algo» se arregle y «no pague» el conjunto de vecinos la criminalidad de algunos.

‘Basta ya de crueldad’, ‘Queremos soluciones’ o ‘Nuestros hijos no pueden estudiar’ han sido algunas de las proclamas que han coreado, mientras que en las pancartas que han portado se podían leer mensajes como ‘Somos personas, no animales’ o ‘No hay sobrecarga, hay limitadores’.

«ESTAMOS HARTOS, CANSADOS Y HECHOS UN ASCO»

«Yo lo que pido es que nos devuelvan la luz ahora, si hay una solución más adelante… si tienen que hacer algo… que lo hagan, pero ahora estamos en plena pandemia», ha rogado Besar. Esta vecina ha descrito su vida como «un desastre» con una casa «negra de la humedad», turnos para poder ducharse calentando el agua en el único hornillo que tiene su casa y con ropa lavada a mano que tarda «más de cuatro días sin secar». «Estamos hartos ya, estamos cansados, estamos hechos un asco», ha resumido.

A la zona se han trasladado varios ediles de Más Madrid en el Consistorio, entre ellos María Pilar Sánchez Álvarez quien ha responsabilizado a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y al alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, de «no haber tomado ninguna medida» ante una «emergencia humanitaria» que cada día se está volviendo «mucho más grave».

Dos de cada tres empresas reciben más ciberataques desde el comienzo de la pandemia

0

El 62% de las empresas afirma que ha sufrido más ciberataques desde el comienzo de la pandemia, según el informe ‘El estado de la ciberseguridad en España’ de Deloitte.

La pandemia también ha generado la disminución de los presupuestos de ciberseguridad en el 57% de las empresas, con los riesgos derivados de la reducción de esta partida.

En este sentido, los ciberataques se han incrementado sobre todo en sectores vulnerables, y es que el 76% de las organizaciones ha sufrido entre uno y dos incidentes significativos al año, según se extrae del estudio de Deloitte. Por sectores, Administración, salud y seguros son los que reportan mayor número de incidentes en el último año.

Además, el estudio de Deloitte pone de manifiesto la relación que existe entre el presupuesto designado para ciberseguridad y los incidentes significativos que la organización experimenta.

Sobre ello, las empresas que destinan menos de un 3% de su presupuesto de tecnología a ciberseguridad (la media es del 9,3%) sufren una mayor cantidad de incidentes, pudiendo llegar a dos al año de media.

El 77% de las empresas que forman parte del grupo con un promedio más alto de «ciberincidentes» anuales no posee ningún tipo de certificación. Según Deloitte, este dato señala la importancia de definir una adecuada gestión de la ciberseguridad, lo que beneficia la mitigación de los riesgos, la mejora de la formación y concienciación de los empleados, así como el análisis de las causas de los «ciberincidentes».

NECESIDAD DE MAYOR CONCIENCIACIÓN Y CAPACIDAD TECNOLÓGICA

Para Miguel Olías de Lima, mánager de Risk Advisory especializado en ciberseguridad de Deloitte, las compañías toman cada vez mayor conciencia de la importancia que tiene la ciberseguridad para su negocio. Sobre ello, el informe confirma que el 91% de las organizaciones cuenta con un comité de seguridad.

Sin embargo, el responsable de Deloitte ha afirmado que «todavía tienen un amplio camino que recorrer, pero han aprendido que los empleados y su gestión del ‘email’ son uno de los vectores de entrada de ‘malware’ más utilizados».

Igualmente, la capacidad tecnológica de las organizaciones es cada vez mayor, lo que se pone de manifiesto en que un 87% dispone de dispositivos de Internet de las Cosas (IoT). Esta mayor dependencia requiere contemplar las necesidades específicas de estos dispositivos, las amenazas y sus vulnerabilidades, lo que casi la mitad (46%) no integra en su estrategia de ciberseguridad.

CEOE presenta 21 proyectos estratégicos para ser financiados con los fondos europeos

0

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha presentado un catálogo de 21 proyectos para la recuperación y transformación de la economía española con el objetivo de contribuir a una inversión «lo más eficiente posible» de los fondos asociados al Plan Europeo de Recuperación ‘Next Generation EU’.

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha afirmado este jueves durante la presentación de los 21 proyectos que la puesta en marcha de reformas e inversiones constituyen la principal prioridad del país, aunque ha incidido en que las reformas e inversiones deben ir «juntas y unidas».

De su lado, el vicepresidente de la CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, ha señalado que si la mayor parte del dinero que llegue se usa para modernizar la empresa española, por cada euro público se podrían movilizar hasta cuatro privados. «El impacto que tiene el uso de estos recursos si se usa para modernizar estas empresas, es tres veces más que si se usa para otros medios», ha resaltado.

Asimismo, ha hecho hincapié en que con esta iniciativa lo que quiere la patronal es que el dinero se use de la forma «más eficiente posible». «Estamos dialogando con el Gobierno y creemos que hay una buena gobernanza donde el sector privado tenga capacidad de ser escuchado para que el uso del dinero sea eficiente y genere crecimiento económico», ha añadido.

Según la patronal, estas 21 iniciativas están «especialmente orientadas» a acelerar y consolidar la doble transición ecológica y digital, así como la reindustrialización del país.

Además de agilizar la recuperación y la transformación a través de las capacidades de las grandes empresas españolas, la configuración de las propuestas también da respuesta a la tracción y arrastre de los fondos hacia las pequeñas y medianas empresas y los autónomos.

Para CEOE, de esta forma, «España logrará un alto impacto en el crecimiento económico y el mantenimiento y generación de empleo de calidad».

TURISMO, DIGITALIZACIÓN, SALUD Y MEDIOS DE PAGO

Las iniciativas se centran en el ámbito de la transición digital y se lanzan propuestas relacionadas con el turismo, la digitalización de las pymes, el sector agroalimentario, la salud, la investigación clínica, los medios de comunicación y los medios de pago.

Por otro lado, respecto al ámbito de la transición ecológica, se proponen iniciativas que tienen que ver con las redes y las energías renovables, la movilidad sostenible, la economía azul, la descarbonización de la industria, el hidrógeno, las infraestructuras y la logística, la economía circular, la reforma y rehabilitación integral de edificios y la regeneración urbana.

En otro eje, que tiene que ver con la cohesión social y territorial, se abordan propuestas en materia de industrias culturales y creativas, deporte, reto demográfico y competitividad territorial, formación profesional y acercamiento de la educación a la empresa. En las iniciativas también hay hueco para el compromiso empresarial con la igualdad.

Según CEOE, en cada una de las estrategias se incluyen distintas líneas de inversión y a su vez estas se implementan con más de 400 proyectos específicos. La patronal entiende que su ejecución debe llevarse a cabo por medio de los mecanismos que mejor encajen, ya sea a través de la colaboración público-privada, las licitaciones de contratos públicos o las convocatorias de subvenciones, entre otros.

Más de 100 grupos empresariales y 60 organizaciones empresariales sectoriales y territoriales han trabajado de manera conjunta en un proceso «ágil y altamente participativo» para poner estas 21 propuestas a disposición del Gobierno de cara a su puesta en marcha conjunta en 2021.

«Las empresas españolas ratificamos nuestro compromiso con España, asentado siempre en la independencia, el sentido de Estado y la lealtad institucional», ha dejado claro Garamendi.

BBVA AM espera que el Ibex 35 suba más de un 15% en 2021

0

La gestora BBVA Asset Management ve un potencial del 16,4% para las bolsas europeas (Stoxx 600) en 2021 y del 15,8% para el Ibex 35, por encima del potencial del 8,7% que pronostica para la renta variable estadounidense (S&P500), según consta en su ‘Visión de mercados de 2021’.

«La Bolsa española debería tener un comportamiento parecido al resto de las Bolsa europeas, es decir, positivo o muy positivo en 2021», ha asegurado este jueves el director de estrategia global de BBVA AM, Joaquín García Huerga.

En su escenario central, el selectivo español llegará a diciembre de 2021 con 9.400 puntos, lo que supone una revalorización del precio del 15,8% y unos beneficios del 19,5% incluyendo los dividendos. «Históricamente, el Ibex es un índice cíclico que se ve beneficiado en la recuperación», ha apostillado el experto.

García Huerga ha recordado que la Bolsa española tiene más margen de recuperación, ya que ha caído con más fuerza que otras Bolsas con la llegada de la pandemia. Además, confía en que de forma progresiva, a largo plazo, también se beneficie de la normalización de los tipos de interés.

Precisamente, esta previsión de subida en 2021 está en línea con las estimaciones que ofreció la gestora hace justo un año, cuando confiaba en que el Ibex creciera un 15% para 2020, si bien, con la crisis del coronavirus, acumula pérdidas superiores al 12% en lo que va de año.

García Huerga ha señalado que sus estimaciones prevén un mejor comportamiento de las Bolsas europeas que las estadounidenses, aunque todas experimentarán un «rebote considerable» en 2021 y 2022, impulsados por la revisión de los beneficios empresariales, deprimidos este año. En su escenario central el S&P500 superaría en 2022 los beneficios por acción (BPA) de 2019, los europeos alcanzarían el nivel de ese año y el Ibex todavía estaría por debajo.

BBVA considera que las valoraciones de la Bolsa son «elevadas, pero sostenibles». La gestora ha mostrado una «ligera preferencia» por las emergentes frente a las desarrolladas, por un dólar estable o más débil y el soporte de las políticas monetarias laxas. Por ello, en 2021 las bolsas emergentes podrían comportarse «igual o incluso mejor» que las desarrolladas.

Por sectores, el experto ha señalado que en 2021 podría haber una «rotación sectorial» con la transición al ‘value’ frente al estilo ‘growth’, que ha sido más rentable en los últimos 12 años. Así, un ligero repunte tras la normalización de tipos de interés, que han hecho suelo, podrían favorecer a empresas financieras, industriales, de materiales básicos y de energía, en detrimento de las más defensivas.

En cuanto a la deuda soberana, BBVA AM considera que los bonos de países desarrollados continúan ofreciendo una rentabilidad en «mínimos históricos», negativa en casi todos los casos, por lo que la infraponderan en las carteras. Sin embargo, ve atractivo en los bonos de gobiernos de países emergentes, de forma diversificada, por su rentabilidad claramente positiva.

En lo referente al crédito, la gestora considera que los bonos corporativos ofrecieron una rentabilidad muy atractiva en marzo, pero desde entonces su diferencial se ha ido estrechando y su rentabilidad esperada para los próximos doce meses es «moderada o incluso baja». Su análisis muestra una ligera preferencia por el ‘high yield’ en la Eurozona.

En términos de materias primas, considera que el oro es poco atractivo en los niveles actuales de cotización, mientras que el precio de las materias industriales se verá favorecido por la demanda en la recuperación.

CEOE presenta 21 proyectos estratégicos para ser financiados con los fondos europeos

0

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha presentado un catálogo de 21 proyectos para la recuperación y transformación de la economía española con el objetivo de contribuir a una inversión «lo más eficiente posible» de los fondos asociados al Plan Europeo de Recuperación ‘Next Generation EU’.

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha afirmado este jueves durante la presentación de los 21 proyectos que la puesta en marcha de reformas e inversiones constituyen la principal prioridad del país, aunque ha incidido en que las reformas e inversiones deben ir «juntas y unidas».

De su lado, el vicepresidente de la CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, ha señalado que si la mayor parte del dinero que llegue se usa para modernizar la empresa española, por cada euro público se podrían movilizar hasta cuatro privados. «El impacto que tiene el uso de estos recursos si se usa para modernizar estas empresas, es tres veces más que si se usa para otros medios», ha resaltado.

Asimismo, ha hecho hincapié en que con esta iniciativa lo que quiere la patronal es que el dinero se use de la forma «más eficiente posible». «Estamos dialogando con el Gobierno y creemos que hay una buena gobernanza donde el sector privado tenga capacidad de ser escuchado para que el uso del dinero sea eficiente y genere crecimiento económico», ha añadido.

Según la patronal, estas 21 iniciativas están «especialmente orientadas» a acelerar y consolidar la doble transición ecológica y digital, así como la reindustrialización del país.

Además de agilizar la recuperación y la transformación a través de las capacidades de las grandes empresas españolas, la configuración de las propuestas también da respuesta a la tracción y arrastre de los fondos hacia las pequeñas y medianas empresas y los autónomos.

Para CEOE, de esta forma, «España logrará un alto impacto en el crecimiento económico y el mantenimiento y generación de empleo de calidad».

Las iniciativas se centran en el ámbito de la transición digital y se lanzan propuestas relacionadas con el turismo, la digitalización de las pymes, el sector agroalimentario, la salud, la investigación clínica, los medios de comunicación y los medios de pago.

Por otro lado, respecto al ámbito de la transición ecológica, se proponen iniciativas que tienen que ver con las redes y las energías renovables, la movilidad sostenible, la economía azul, la descarbonización de la industria, el hidrógeno, las infraestructuras y la logística, la economía circular, la reforma y rehabilitación integral de edificios y la regeneración urbana.

En otro eje, que tiene que ver con la cohesión social y territorial, se abordan propuestas en materia de industrias culturales y creativas, deporte, reto demográfico y competitividad territorial, formación profesional y acercamiento de la educación a la empresa. En las iniciativas también hay hueco para el compromiso empresarial con la igualdad.

Según CEOE, en cada una de las estrategias se incluyen distintas líneas de inversión y a su vez estas se implementan con más de 400 proyectos específicos. La patronal entiende que su ejecución debe llevarse a cabo por medio de los mecanismos que mejor encajen, ya sea a través de la colaboración público-privada, las licitaciones de contratos públicos o las convocatorias de subvenciones, entre otros.

Más de 100 grupos empresariales y 60 organizaciones empresariales sectoriales y territoriales han trabajado de manera conjunta en un proceso «ágil y altamente participativo» para poner estas 21 propuestas a disposición del Gobierno de cara a su puesta en marcha conjunta en 2021.

«Las empresas españolas ratificamos nuestro compromiso con España, asentado siempre en la independencia, el sentido de Estado y la lealtad institucional», ha dejado claro Garamendi.

La Cañada carga contra el «populismo aprovechado» de Ayuso

0

Vecinos de la Cañada Real han acusado a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de ser «poco humana» y de utilizar un «populismo aprovechados» al reducir los casi tres meses de cortes de luz eléctricos en este enclave chabolista a «una foto de un Porsche».

Ayuso esta mañana en el Pleno de la Asamblea de Madrid, ante una pregunta de Unidas Podemos IU sobre la Cañada, ha asegurado que «una cosa es criminalizar la pobreza» y otra «democratizar la delincuencia». «Para tener los Porsches ahí aparcados, bien; para pagar las facturas que es lo que está provocando esos cortes, no», ha lanzado la dirigente autonómica.

Mientras tanto, en el otro extremo de la capital, frente a la Consejería de Vivienda y Administración Local vecinos de la Cañada se han concentrado de nuevo para exigir el restablecimiento del suministro y la regularización de la situación, pidiendo, entre otros, que les dejasen pagar el recibo para que volviese la electricidad al enclave.

«Solo pedimos nuestros derechos queremos pagar la luz, la regularización de la situación para evitar que haya actos delictivos y para evitar que todos paguemos el precio de los populismos aprovechados de una simple fotografía», ha espetado la presidenta de la asociación Al-Shorok-Amanecer y vecina del Sector V, Cristina Pozas Navarro.

En esta línea ha censurado que todos paguen «el precio de la delincuencia» en vez de poder «vivir dignamente y pagar la luz», ante lo que ha reprochado a Ayuso que frivolice con su situación mientras que en el Pacto Regional por la Cañada Real figura el compromiso de los firmantes, entre ellos el Gobierno autonómico, de garantizar los suministros básicos a esta zona hasta que se materialice una solución para sus vecinos.

«Me parece que 4.000 personas no somos las que podemos tener un Porsche. Los niños pequeños no tienen Porsche. Estamos hablando hoy el Día Universal de los Derechos Humanos… me parece muy poco humano simplemente reducir al corte de luz a la penuria que pasamos», ha lanzado Pozas, quien ha instado a la presidenta autonómica a que pruebe a pasar «una noche sin luz con un niño pequeño».

Confirman la eficacia de un nuevo fármaco contra la obesidad severa

0

Investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN) han participado, junto con otras instituciones internacionales como INSERM, Charité y Erasmus, en dos ensayos clínicos a nivel mundial en los que se ha demostrado la eficacia del fármaco setmelanotida en el tratamiento de dos tidos de obesidad severa.

Concretamente, la obesidad por deficiencia de pro-opiomelanocortina (POMC) y la de receptor de leptina (LEPR), ambas de origen genético y consideradas enfermedades raras para las que actualmente no existe aún tratamiento aprobado.

El estudio ha sido publicados en ‘The Lancet Diabetes and Endocrinology’ y realizado por Jesús Argente y Gabriel Martos del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid. «El perfil de eficacia y seguridad del Setmelanotide respalda su potencial uso a largo plazo como tratamiento para la aparición temprana de obesidad e hiperfagia severas causada por POMC o deficiencia de LEPR», explica Jesús Argente.

El investigador del CIBEROBN y Jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, Jesús Argente, es el investigador principal en España de los ensayos clínicos en desarrollo con setmelanotide. Por su parte Gabriel Martos, médico adjunto del mencionado Servicio, es coinvestigador en dichos estudios, encargándose ambos del reclutado de los pacientes que actualmente continúan en los ensayos clínicos.

Ambas investigaciones se realizaron en dieciséis hospitales de Canadá, EE.UU., y Europa con el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús como único participante en España. En esta publicación se presentan datos de un total de diez participantes en el ensayo con deficiencia de POMC y 11 con deficiencia de LEPR, observándose una pérdida de peso de al menos el 10% en el 80% de los participantes en el primer ensayo, y del 45% en el segundo. «El número de participantes de ambas muestras es reducido ya que estas obesidades son enfermedades raras.

Sin embargo, se trata de los estudios más grandes de pacientes con estos tipos de obesidad severa tratados con un agente farmacológico, confirmando así su eficacia y seguridad. En un plazo razonable de tiempo se publicarán los datos referidos a más pacientes, no sólo con obesidad monogénica, sino también con obesidad sindrómica a medida que vaya finalizando el tiempo establecido del ensayo clínico», indica Argente.

En estos dos ensayos de fase 3, setmelanotide se asoció tanto con una pérdida de peso significativa, como con reducción del hambre en personas con deficiencia de POMC u obesidad por deficiencia de LEPR tras un año de tratamiento. De hecho la reducción en la escala de hambre se produjo de forma inmediata tras la introducción del Setmelanotide, conjuntamente con la reducción ponderal.

Consejera Sanidad valenciana: «Queremos estar muchas navidades juntos, no que sean las últimas para algunos»

0

La consellera de Sanidad, Ana Barceló, ha vuelto a pedir «cautela» y «cumplimiento de normas» estas navidades frente al coronavirus y ha lanzado un mensaje: «Queremos estar muchas más navidades juntos, no queremos que sean las últimas para algunas personas».

Barceló, que se ha pronunciado así en una entrevista en À Punt recogida por Europa Press, ha manifestado: «Todos sabemos las ganas que tenemos de encontrarnos, llevamos desde marzo privándonos de muchas cosas, sobretodo de los afectos, sabemos que está siendo duro, pero no queremos que sea más duro todavía tras las navidades».

Por este motivo, la consellera ha recordado que las autoridades aconsejan intentar no moverse de casa y que un grupo de convivientes se reúna solo con otro grupo similar en momentos especiales, además de usar mascarillas y respetar las distancias: «Tenemos que salir de las fiestas encarando un futuro esperanzador. Está ahí la vacuna, nos queda poco tiempo para iniciar ese camino», ha señalado.

En este punto, preguntada por qué se entiende por personas próximas para poder reunirse, la consellera ha manifestado que «es una persona que forma parte del entorno familiar aunque no tenga lazos jurídicos, es decir, que haya una relación establecida, un vínculo afectivo más allá del puramente relacional, de amigos», ha explicado.

Interpelada, además, por si estima suficientes las medidas aplicadas en España para afrontar la Navidad frente a lo establecido o requerido por otros países como Alemania, ha dicho: «Cada país y cada presidente sabe perfectamente la situación que pasa, el origen de sus brotes y la transmisión».

«Aquí –ha agregado– hicimos los deberes estableciendo criterios en función de la presión hospitalaria, el índice de reproducción y transmisión del virus. Tenemos un marco en el que manejarnos y sabemos las medidas que debemos adoptar por una experiencia de mucho tiempo».

Con la adopción de las medidas en Navidad, ha asegurado la consellera, «no hay ningún coste político»: «El único coste es perder vidas o que haya una mayor transmisión», ha apostillado. «A veces no está en poner más medidas, sino en que las que hay, se cumplan», ha apostillado.

Y ha insistido: «El tema principal es respetar todas las restricciones y medidas y si estamos en una mesa con familiares, usar la mascarilla al no estar consumiendo y guardar distancias», ha reiterado. Ha indicado que «cada uno debe poner su granito de arena» y ha puntualizado: «El esfuerzo que se va a hacer es tan pequeño en comparación con el beneficio que obtenemos…». «No es necesario poner más medidas, sino cumplir las que tenemos», ha aseverado.

No obstante, ha matizado que las medidas fijadas podrían variar si se agrava la situación por Covid tras el puente de diciembre, cuyas cifras se verán en una semana: «Si la situación cambiara, no dudaría en modificar las medidas ya aprobadas. Lo importante es que sigamos manteniendo la bajada de cifras. Si nos encontramos con una subida abrupta del número de contagios, tendremos que adoptar medidas».

CIFRAS Y VACUNA

Barceló ha afirmado que los datos actuales revelan una incidencia menor que la primera ola aunque «esto no significa que los datos no sean dramáticos y que no nos conmuevan», ha apostillado.

En la situación actual, ha añadido, «está costando muchísimo bajar el número de positivos». «No hemos subido de forma exponencial pero tampoco estamos bajando significativamente, sino que lo hacemos a cuentagotas, muy poquito a poco», ha señalado. Por ello, ha abogado por seguir insistiendo en restricciones y en medidas.

Sobre la vacuna frente a la Covid-19, Barceló ha indicado que la Comunitat cuenta con un grupo de trabajo y está desde hace tiempo preparándose para la vacunación: «Cuando lleguen las dosis, que llegarán paulatinamente, estamos preparados para poder administrarlas», ha aseverado.

Empresas reciben más ciberataques desde el comienzo de la pandemia

0

El 62% de las empresas afirma que ha sufrido más ciberataques desde el comienzo de la pandemia, según el informe ‘El estado de la ciberseguridad en España’ de Deloitte.

La pandemia también ha generado la disminución de los presupuestos de ciberseguridad en el 57% de las empresas, con los riesgos derivados de la reducción de esta partida.

En este sentido, los ciberataques se han incrementado sobre todo en sectores vulnerables, y es que el 76% de las organizaciones ha sufrido entre uno y dos incidentes significativos al año, según se extrae del estudio de Deloitte. Por sectores, Administración, salud y seguros son los que reportan mayor número de incidentes en el último año.

Además, el estudio de Deloitte pone de manifiesto la relación que existe entre el presupuesto designado para ciberseguridad y los incidentes significativos que la organización experimenta.

Sobre ello, las empresas que destinan menos de un 3% de su presupuesto de tecnología a ciberseguridad (la media es del 9,3%) sufren una mayor cantidad de incidentes, pudiendo llegar a dos al año de media.

El 77% de las empresas que forman parte del grupo con un promedio más alto de «ciberincidentes» anuales no posee ningún tipo de certificación. Según Deloitte, este dato señala la importancia de definir una adecuada gestión de la ciberseguridad, lo que beneficia la mitigación de los riesgos, la mejora de la formación y concienciación de los empleados, así como el análisis de las causas de los «ciberincidentes».

NECESIDAD DE MAYOR CONCIENCIACIÓN Y CAPACIDAD TECNOLÓGICA

Para Miguel Olías de Lima, mánager de Risk Advisory especializado en ciberseguridad de Deloitte, las compañías toman cada vez mayor conciencia de la importancia que tiene la ciberseguridad para su negocio. Sobre ello, el informe confirma que el 91% de las organizaciones cuenta con un comité de seguridad.

Sin embargo, el responsable de Deloitte ha afirmado que «todavía tienen un amplio camino que recorrer, pero han aprendido que los empleados y su gestión del ‘email’ son uno de los vectores de entrada de ‘malware’ más utilizados».

Igualmente, la capacidad tecnológica de las organizaciones es cada vez mayor, lo que se pone de manifiesto en que un 87% dispone de dispositivos de Internet de las Cosas (IoT). Esta mayor dependencia requiere contemplar las necesidades específicas de estos dispositivos, las amenazas y sus vulnerabilidades, lo que casi la mitad (46%) no integra en su estrategia de ciberseguridad.

Orbán tilda de «victoria» el principio de acuerdo para desbloquear el fondo europeo

0

El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha asegurado este jueves que el principio de acuerdo para desbloquear el paquete presupuestario y el fondo de recuperación es «una victoria del sentido común» y ha afirmado que está «muy cerca» de conseguirse el visto bueno del resto de líderes europeos.

A su llegada a la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno, el húngaro ha señalado que la «preparación» de este pacto ha sido «bastante larga» y ha destacado que los Veintisiete están » a un centímetro» de conseguir el «consenso». «Mi opinión es que estamos muy, muy carca de un buen acuerdo para la unidad de la UE», ha dicho.

«Hoy estamos luchando por la unidad de nuestro continente común, y lo que es más importante, no por la victoria de la UE, estamos luchando por la victoria del sentido común», ha expresado Orbán.

«Porque es obvio que cuando nuestras naciones y tantos millones de ciudadanos tienen una verdadera necesidad a causa de la pandemia y las consecuencias económicas, tenemos que actuar razonablemente y encontrar una enfoques fiables y la victoria del sentido común», ha añadido el primer ministro húngaro.

Los líderes de la UE decidirán este jueves si dan su visto bueno al pacto que Hungría y Polonia han acordado con Alemania, que como presidencia de la UE ha liderado los contactos con Budapest y Varsovia para que levanten su veto a todo el paquete presupuestario. Estos dos países rechazan en particular el nuevo mecanismo con el que se podrá suspender el pago de ayudas europeas si no se respeta el Estado de derecho.

Los Veintisiete valoran una declaración en la que se enfatizaque el objetivo de este mecanismo es «proteger el presupuesto europeo y el fondo de recuperación de cualquier tipo de «fraude, corrupción o conflicto de interés» y también garantiza que su aplicación será «imparcial» y «no discriminatoria».

Además, establece que la Comisión Europea no suspenderá el pago de ayudas europea hasta que la Justicia europea haya resuelto un posible recurso sobre la legalidad del mecanismo. En la práctica, esto supone que no se podrán suspender pagos a países que violan los principios fundamentales del bloque hasta dentro de al menos dos años.

Sin embargo, no modifica el texto legislativo que pone en marcha el mecanismo de condicionalidad. El comisario de Economía, Paolo Gentiloni, ha subrayado por ejemplo que se trata de una declaración «muy útil» porque «puede darse un paso adelante» sin que «se haya tocado mínimamente el acuerdo» que cerraron los Estados miembros con el Parlamento Europeo.

BBVA AM espera que el Ibex 35 suba más de un 15% en 2021

0

La gestora BBVA Asset Management ve un potencial del 16,4% para las bolsas europeas (Stoxx 600) en 2021 y del 15,8% para el Ibex 35, por encima del potencial del 8,7% que pronostica para la renta variable estadounidense (S&P500), según consta en su ‘Visión de mercados de 2021’.

«La Bolsa española debería tener un comportamiento parecido al resto de las Bolsa europeas, es decir, positivo o muy positivo en 2021», ha asegurado este jueves el director de estrategia global de BBVA AM, Joaquín García Huerga.

En su escenario central, el selectivo español llegará a diciembre de 2021 con 9.400 puntos, lo que supone una revalorización del precio del 15,8% y unos beneficios del 19,5% incluyendo los dividendos. «Históricamente, el Ibex es un índice cíclico que se ve beneficiado en la recuperación», ha apostillado el experto.

García Huerga ha recordado que la Bolsa española tiene más margen de recuperación, ya que ha caído con más fuerza que otras Bolsas con la llegada de la pandemia. Además, confía en que de forma progresiva, a largo plazo, también se beneficie de la normalización de los tipos de interés.

Precisamente, esta previsión de subida en 2021 está en línea con las estimaciones que ofreció la gestora hace justo un año, cuando confiaba en que el Ibex creciera un 15% para 2020, si bien, con la crisis del coronavirus, acumula pérdidas superiores al 12% en lo que va de año.

García Huerga ha señalado que sus estimaciones prevén un mejor comportamiento de las Bolsas europeas que las estadounidenses, aunque todas experimentarán un «rebote considerable» en 2021 y 2022, impulsados por la revisión de los beneficios empresariales, deprimidos este año. En su escenario central el S&P500 superaría en 2022 los beneficios por acción (BPA) de 2019, los europeos alcanzarían el nivel de ese año y el Ibex todavía estaría por debajo.

BBVA considera que las valoraciones de la Bolsa son «elevadas, pero sostenibles». La gestora ha mostrado una «ligera preferencia» por las emergentes frente a las desarrolladas, por un dólar estable o más débil y el soporte de las políticas monetarias laxas. Por ello, en 2021 las bolsas emergentes podrían comportarse «igual o incluso mejor» que las desarrolladas.

Por sectores, el experto ha señalado que en 2021 podría haber una «rotación sectorial» con la transición al ‘value’ frente al estilo ‘growth’, que ha sido más rentable en los últimos 12 años. Así, un ligero repunte tras la normalización de tipos de interés, que han hecho suelo, podrían favorecer a empresas financieras, industriales, de materiales básicos y de energía, en detrimento de las más defensivas.

En cuanto a la deuda soberana, BBVA AM considera que los bonos de países desarrollados continúan ofreciendo una rentabilidad en «mínimos históricos», negativa en casi todos los casos, por lo que la infraponderan en las carteras. Sin embargo, ve atractivo en los bonos de gobiernos de países emergentes, de forma diversificada, por su rentabilidad claramente positiva.

En lo referente al crédito, la gestora considera que los bonos corporativos ofrecieron una rentabilidad muy atractiva en marzo, pero desde entonces su diferencial se ha ido estrechando y su rentabilidad esperada para los próximos doce meses es «moderada o incluso baja». Su análisis muestra una ligera preferencia por el ‘high yield’ en la Eurozona.

En términos de materias primas, considera que el oro es poco atractivo en los niveles actuales de cotización, mientras que el precio de las materias industriales se verá favorecido por la demanda en la recuperación.

La contaminación del aire de marzo a octubre cae un 38% en España

0

La contaminación del aire urbano durante los meses de marzo a octubre cayó un 38 por ciento en todo el territorio español respecto al mismo período en la década anterior (2010-2019), según Ecologistas en Acción, aunque matiza que los datos de noviembre vuelven a repuntar a niveles superiores del valor límite anual (40 ug/m3) y por primera vez en el 2020 las cifras han sido peores que en el 2019, principalmente en Madrid y en menor medida en Barcelona.

La ONG ha presentado este jueves el informe ‘Efectos de la crisis de la COVID-19 sobre la calidad del aire urbano en España’, que ha recogido datos de 129 estaciones de medición, repartidas entre las 26 ciudades de España (todas las mayores de 150.000 habitantes con más de una estación), y además del valor total, también ha desgranado las cifras en tres períodos de estudio: primer estado de alarma (14 de marzo-20 de junio), verano(21 de junio-31 de agosto) y otoño (septiembre y octubre).

En este sentido, según ha explicado el coordinador del estudio, Antonio Castaño, los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) se redujeron en un 52 por ciento durante el primer estado de alarma, pasando al 28 por ciento en verano y se ha mantenido en otoño con un 29 por ciento. Por lo general, la reducción se ha producido en todas las ciudades, aunque oscila entre el 23 por ciento de Cádiz y Málaga hasta casi el 50 por ciento de ciudades como Vigo, Palma, Vitoria, Alicante, Valencia, Santander y La Coruña. En menor medida, Madrid y Barcelona han descendido las concentraciones de NO2 en un 41 por ciento mientras que Sevilla muestra una reducción del 36 por ciento y Zaragoza del 30 por ciento.

En concreto, durante el primer estado de alarma, los valores marcaron récords al ser los más bajos para los meses de marzo, abril, mayo y junio de la última década en todas las ciudades analizadas. Además, Ecologistas ha sostenido que se mantuvieron «muy por debajo» del valor límite legal, incluso en las estaciones orientadas al tráfico donde se superan estos umbrales con frecuencia.

Asimismo, Castaño ha considerado «imprescindible» abordar la meteorología a la hora de analizar los datos al haber estudiado un periodo en el que el clima sufre modificaciones. Por lo tanto, las comunidades cantábricas tienen valores más altos de contaminación de lo acostumbrado debido a que ha sido una primavera más seca, lo contrario que en el área mediterránea donde ha llovido más de lo habitual, lo que «probablemente haya bajado por eso».

Por su parte, Juan Bárcena, coordinador de la calidad del aire de la ONG, ha manifestado que actualmente la contaminación está «evolucionando» y que se está produciendo «un salto importante» en los datos de noviembre. Particularmente, las ciudades de Madrid y Barcelona «han subido un peldaño» en la contaminación, especialmente Madrid, que tiene doce de las 24 estaciones que están por encima del valor medio y rebasan los límites anuales.

«Madrid en el año marcado por el coronavirus, de continuar con los datos de noviembre, superará el valor límite anual, por lo que se incumplirá un año más las cifras. Si no tomamos medidas valientes, tendremos un rebote complicado», ha lamentado Juan Bárcena.

MEDIDAS

En este contexto, Ecologistas en Acción ha planteado una serie de medidas para frenar los niveles de contaminación del aire y regresar a unos datos similares a la primera parte del año. La coordinadora de transporte de Ecologistas en Acción, Núria Blázquez, ha insistido en que la solución «es reducir el tráfico y reducir la demanda de transporte», por lo que ha pedido continuar con medidas que se tomaron en el estado de alarma.

Por ejemplo, la coordinadora ha recalcado la necesidad de fomentar las compras de proximidad, el teletrabajo y a largo plazo crear las ciudades de 15 minutos, «aquellas que no necesiten desplazamientos con vehículos motorizados».

Además, ha apelado al transporte público, del que ha reconocido que sigue sin aumentar el número de usuarios que se deciden por este método de transporte y ha desvelado que ayer se conoció que la gente coge un 46 por ciento menos el metro que en el mismo mes del 2019.

Por último, ha hecho un llamamiento para poner en marcha «cuanto antes» el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) para poder implantar la zona de bajas emisiones en las ciudades de más de 50.000 habitantes aunque esta medida debe ser «eficiente» y «robusta» para reducir los problemas de contaminación y cambio climático.

Aena prevé acabar el año con una caída del 70% en el volumen de pasajeros

0

El consejero ejecutivo y director general de Aeropuertos de Aena, Javier Marín, ha avanzado este jueves que el gestor aeroportuario prevé acabar el año con una caída del 70% en el volumen de pasajeros totales respecto al año anterior ante el impacto de la pandemia.

«Este año acabaremos con un 30% del volumen de pasajeros que tuvimos el año pasado», ha adelantado Marín este jueves durante su intervención en la jornada ‘Turismo en España: claves para su reactivación’, organizada por Deusto Business School.

Además de esta previsión a pocos días de que termine el año, Marín ha informado sobre la caída, aún más severa, del volumen de pasajeros en el mes de noviembre, periodo marcado por la segunda ola de la pandemia en toda Europa. En concreto, durante este mes el desplome del volumen de pasajeros fue del 85%.

«El mes de noviembre, cuando hemos estado viendo la segunda ola y rebrotes por toda Europa, los volúmenes de pasajeros apenas han alcanzado el 15% de los que teníamos el año pasado», ha señalado.

En cuanto al futuro, Marín ha admitido que no saben cómo será ni cuándo se producirá la salida de la crisis, aunque sí ha asumido que «habrá una huella macroeconómica que afectará al transporte aéreo».

No obstante, Marín ha señalado que «algo positivo» que han notado los últimos meses es la capacidad de reacción del sector y la voluntad de los pasajeros de viajar tras el levantamiento de las restricciones, algo que se pudo comprobar en verano, con la apertura del corredor turístico entre Canarias y Reino Unido y con el reciente levantamiento del confinamiento británico, que ha provocado el aumento del tráfico especialmente en el archipiélago canario.

Por ello cree que España será capaz de mantener el nivel de competitividad. «Saldremos reforzados y seguiremos siendo un país líder», ha recalcado.

‘La boda de Rosa’ y ‘Patria’, favoritas a los Premios Feroz

0

La película de Icía Bollaín ‘La boda de Rosa’, con nueve nominaciones, y la serie de Aitor Gabilondo ‘Patria’, con seis candidaturas, son las favoritas de la próxima edición de los Premios Feroz 2021.

Los actores Inma Cuesta y Andrés Velencoso han dado a conocer las nominaciones de los galardones en un acto retransmitido en directo desde Cosentino City Madrid. Las nominaciones de los premios al mejor documental y al Premio Especial se anunciarán el próximo 21 de diciembre.

Así, en el apartado series, ‘Patria’ es la que ha acumulado mayor número de candidaturas, con siete: mejor serie dramática y seis nominaciones más en los apartados de interpretación tanto protagonista como de reparto (Ane Gabarain, Elena Irureta, Loreto Mauleón, Susana Abaitua, Eneko Sagardoy y Mikel Laskurain).

A este trabajo le siguen de cerca ’30 monedas’ de Alex de la Iglesia y ‘Antidisturbios’, de Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña, con seis nominaciones cada una, incluyendo las de mejor serie dramática.

Además, ’30 monedas’ ha conseguido candidaturas también a mejor actriz y actor protagonista (Megan Montaner y Eduard Fernández -en su octava nominación) y mejores actrices y actor reparto (Carmen Machi, Macarena Gómez y Manolo Solo).

Por su parte, ‘Antidisturbios’ ha conseguido candidaturas a mejor actriz y actores protagonistas (Vicky Luengo, Álex García, Hovik Keuchkerian y Raúl Arévalo) y otra a mejor actor de reparto (Patrick Criado).

También ha destacado la serie ‘Veneno’, de Javier Calvo y Javier Ambrossi, que competirá por el premio a la mejor serie dramática, actriz protagonista (Daniela Santiago) y actriz de reparto (Paca la Piraña); y ‘Vamos Juan’, de Diego San José, que además de aspirar al premio a la mejor serie de comedia, podría permitir a Javier Cámara repetir como mejor actor protagonista tras su victoria en la pasada edición con este mismo personaje.

Los miembros de la AICE han votado en primera ronda las siguientes candidatas a mejor serie dramática: ’30 monedas’ de Álex de la Iglesia, ‘Antidisturbios’ de Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña, ‘El Ministerio del Tiempo’ de Javier y Pablo Olivares, ‘Patria’ de Aitor Gabilondo y ‘Veneno’ de Javier Calvo y Javier Ambrossi.

Asimismo, han sido elegidas como mejor serie de comedia: ‘Mira lo que has hecho’ de Berto Romero, ‘Nasdrovia’ de Sergio Sarria, Luismi Pérez y Miguel Esteban, ‘Vamos Juan’de Diego San José, ‘Vergüenza’de Álvaro Fernández-Armero y Juan Cavestany.

En cuanto a las categorías de cine, la película ‘La boda de Rosa’ domina la competición con nueve candidaturas, incluyendo las de mejor película de comedia, mejor dirección y guion (Icíar Bollaín y Alicia Luna, como coguionista), actriz protagonista (Candela Peña), actrices de reparto (Nathalie Poza y Paula Usero) y actores de reparto (Ramón Barea y Sergi López).

También destacan ‘Las niñas’ y ‘Akelarre’, ambas con seis nominaciones. ‘Las niñas’, la ópera prima que ya ganó la Biznaga de Oro y el Premio Feroz Puerta Oscura en el pasado Festival de Málaga, compite por los premios a la mejor película dramática, dirección y guion (ambos, Pilar Palomero) y actriz protagonista y de reparto (Andrea Fandos y Natalia de Molina, respectivamente).

Por su parte, ‘Akelarre’ es candidata, entre otras, a mejor película dramática, mejor actriz protagonista (Amaia Aberasturi) y mejor actor de reparto (Alex Bredemühl).

OTROS FAVORITOS

Además, tres películas han sumado cuatro nominaciones, entre ellos ‘Los Europeos’, de Víctor García León, que aspira a mejor película de comedia, mejor actor protagonista (Raúl Arévalo, que consigue su segunda nominación en esta edición) y mejor actor de reparto (Juan Diego Botto).

‘No matarás’ también opta a tres premios: uno de ellos David Victori por mejor dirección, además de optar como mejor película dramática y con la que Mario Casas –ganador de dos Premios Feroz– obtiene una nueva nominación como mejor actor protagonista; y ‘Sentimental’, de Cesc Gay, que además de competir como Mejor película de comedia, suma también nominaciones a mejor dirección y mejores actores protagonista y de reparto (Javier Cámara –que hace así doblete como nominado– y Alberto San Juan, respectivamente).

UNA GALA PRESENCIAL PERO CON RESTRICCIONES

Destacan también con tres nominaciones ‘El año del descubrimiento’, que se convierte en la primera película documental que logra la nominación a mejor película dramática; ‘Ane’ que, entre otras, destaca el trabajo de Patricia López Arnáiz como mejor actriz protagonista; ‘Explota, explota’ con la candidatura de Verónica Echegui como Mejor actriz de reparto; e ‘Historias lamentables’, de Javier Fesser, que aspira a mejor película de comedia, entre otras.

El Feroz a la mejor película dramática se dirimirá entre cinco títulos: ‘Akelarre’, ‘Ane’, ‘El año del descubrimiento’, ‘Las niñas’ y ‘No matarás’ y a la mejor película de comedia competirán ‘La boda de Rosa’, ‘Los europeos’, ‘Historias lamentables’, ‘Orígenes secretos’ y ‘Sentimental’.

La ceremonia de entrega de los Feroz 2021 se celebrará el lunes 8 de febrero, de forma presencial, con un estricto protocolo sanitario, en el Teatro Auditorio Ciudad de Alcobendas, localidad que acoge la gala por segundo año consecutivo. La alfombra roja y la ceremonia se emitirán en directo a través de ‘youtube.com/PremiosFeroz’.

Los Feroz están organizados por la AICE, Asociación de Informadores Cinematográficos de España, patrocinados por el Ayuntamiento de Alcobendas y Mercedes-Benz España. Cuenta también con la colaboración de la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Silestone by Cosentino, FlixOlé, la Denominación de Origen Ribera del Duero y con el apoyo del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA) del Ministerio de Cultura y Deportes.

Tezanos ve un flujo permanente de voto entre PP y Vox

0

El presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), José Félix Tezanos, ha valorado sobre el último barómetro de intención de voto correspondiente al mes de noviembre que «hay un flujo permanente entre PP y Vox» dentro de los pequeños márgenes y que una parte del electorado de Unidas Podemos «no acaba de encontrar su encaje en ese partido por el que ellos votaron».

En una entrevista en ‘Antena 3’, ha detallado que en el último CIS se han detectado «pocos cambios» a corto plazo y ha aseverado que «hay mucha estabilidad» en cuanto a intención de voto.

Sobre PP y Vox, ha detallado que, en ocasiones, una encuesta va más en dirección del partido que lidera Santiago Abascal y otras a favor de la formación de Pablo Casado. Eso sí, ha señalado que «el PP está bastante por debajo» de sus datos tradicionales.

Tezanos ha llamado a entender que esa fragmentación es parte de la realidad y que «si los partidos conservadores han pasado en poco tiempo de ser uno a ser tres eso significa que cada uno de los partidos tiene menos y se lo reparte». Al tiempo ha insistido en que la actual es una «fase estable en términos de resultados».

En este sentido, el sociólogo ha señalado que la oscilación «depende del comportamiento de los líderes» como es el caso de Ciudadanos que se mostró al alza en esta última encuesta, ha ejemplificado.

Por otra parte, Tezanos ha defendido el trabajo del CIS y, en concreto, en nuevo modelo de proyección porque, según ha explicado, en España «se estaba utilizando un modelo de proyección que daba errores desde hace mucho tiempo». Por ello, ha justificado que el CIS dejó de hacer proyecciones hasta que no encontraran un nuevo modelo que recogiera la realidad sociológica y el patrón de los comportamientos políticos y electorales.

«Las encuestas electorales pronostican tendencias, las grandes magnitudes, pero el detalle es muy difícil», ha reconocido. No obstante, ha aclarado que esto no significa que las encuestas no sean fiables, sino que «tienen una fiabilidad delimitada».

Ha explicado que hay unos criterios que todo ciudadano puede conocer como el número de entrevistas. En este punto ha recordado que él introdujo una ampliación del número muestras ante la falta de respuestas por muchas personas y también ha puesto el foco sobre la importancia de que todas las personas tengan la misma posibilidad de ser encuestadas. Para ello, y debido a la situación provocada por la pandemia, el CIS ha implementado un método de marcación aleatoria.

Por último y preguntado por la falta de preguntas que hacen alusión a la gestión del Gobierno, Tezanos ha enfatizado que en la última encuesta se preguntó sobre la valoración del Ejecutiva. «No lo vamos a preguntar continuamente», ha asegurado.

Andalucía suma 20 hospitalizados por Covid hasta los 1.554

0

Los pacientes ingresados en los hospitales andaluces por Covid-19 suben este jueves 10 de diciembre hasta un total de 1.554, 20 más que la víspera pero 370 menos que el jueves pasado, de los que 331 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), seis menos que el miércoles y 57 menos que hace siete días.

Estos datos figuran en un gráfico difundido en redes sociales por la Junta de Andalucía, que refleja la evolución diaria de los ingresos hospitalarios por Covid-19 en la comunidad autónoma.

En concreto, la cifra de hospitalizados sube esta jornada en 20 pacientes tras bajar en 12 el miércoles y aumentar en 14 el martes tras seis descensos consecutivos de 12 el lunes, 163 el domingo, 114 el sábado, 103 el viernes, 74 el jueves y 126 el miércoles pasado.

Los 1.544 hospitalizados contabilizados este jueves son 370 menos que los 1.924 registrados hace siete días, 1.154 menos que los 2.708 contabilizados el 30 de marzo en el pico máximo de la primera ola y 1.924 menos que los 3.478 del pico de hospitalizados de la segunda ola el 10 de noviembre.

El número de ingresos en UCI desciende por décimo tercera jornada consecutiva con seis menos, tras reducirse en tres el miércoles 13 el martes, once el lunes, uno el domingo, 16 el sábado, siete el viernes y 16 el jueves pasado.

Los 331 pacientes en UCI contabilizados esta jornada son 57 menos que los 388 hospitalizados en estas unidades hace una semana, 107 menos que los 438 contabilizados el 30 de marzo en el pico máximo de la primera ola y 197 menos que los 528 del pico en UCI de la segunda ola el 18 de noviembre.

Piden al Gobierno que suspenda la subida en la cuota de autónomos

0

La Confederación Española de Comercio (CEC) ha solicitado al Gobierno que suspenda de forma temporal la subida que va de tres a doce euros en la cuota de los autónomos prevista para 2021.

La patronal del Comercio se suma así a la petición realizada por la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) y solicita un aplazamiento de esta subida dado el «delicado» contexto económico en el que está inmerso el país.

Para el sector del comercio, uno de los más castigados por la crisis derivada del Covid-19 y en el que el porcentaje de autónomos supera el 20%, esta subida supondría «un escollo más en el complicado camino hacia la recuperación».

«Muchos subsectores del comercio se encuentran en una situación límite, registrando caídas de facturación interanuales que alcanzan el 50% y con restricciones a la actividad en la mayoría de territorios», ha afirmado el presidente de la CEC, Pedro Campo, quien, en en este sentido, ha solicitado «sensibilidad y comprensión» al Ejecutivo para frenar temporalmente esta subida.

«Si bien este incremento está pactado desde 2018, el contexto de extraordinaria gravedad en el que nos encontramos debería ser tenido en cuenta», ha indicado Campo.

A la subida de la cuota de entre tres y doce euros aplicada en octubre y noviembre, se le sumará, si no se activa una moratoria, una nueva subida en enero de 2021 de entre tres y doce euros más y aquellos que coticen por la base mínima tendrán que pagar 289 euros mensuales el próximo año. Esto se debe, según explica la CEC, a que para 2021 está prevista la aplicación de un nuevo incremento de los tipos de cotización de otro 0,3% por cese de actividad y contingencias profesionales previsto para 2021.

La CEC ha considerado «inoportuno» esta subida, «en un momento en el que, lejos de subidas en los tipos de cotización para los autónomos del sector«, el comercio reclama al Gobierno ayudas directas y exoneraciones en las cuotas.

La Confederación ha reiterado, por último, que el 15% de comercios no ha vuelto a abrir sus puertas desde marzo, un porcentaje que, según indica, puede ser mucho mayor si no se aplican medidas paliativas con carácter urgente.

Francia multa con 135 millones a Google y Amazon

0

La Comisión Nacional de la Informática y las Libertades (CNIL), la autoridad francesa en materia de privacidad, ha sancionado con 100 millones de euros a Google y con otros 35 millones a Amazon por haber instalado en los ordenadores de los usuarios ‘cookies’ publicitarias sin consentimiento de estos.

En concreto, el regulador galo ha sancionado con una multa de 60 millones de euros a Google y con otros 40 millones de euros a Google Ireland. En el caso de la compañía fundada por Jeff Bezos, la sanción de 35 millones de euros ha sido impuesta a Amazon Europe Core.

La Comisión ha justificado los importes de las sanciones por la «gravedad del incumplimiento del artículo 82 de la Ley de Protección de Datos», destacando los «considerables beneficios» que obtienen las empresas a través de los ingresos publicitarios generados indirectamente mediante los datos recogidos por estas ‘cookies’ y señalando que, en el caso del motor de búsqueda, estas prácticas habían afectado a casi cincuenta millones de usuarios en Francia.

En este sentido, el regulador indicó que, tras la actualización acometida por Google en septiembre de 2020, las empresas han dejado de almacenar automáticamente ‘cookies’ publicitarias en las computadoras de los usuarios tan pronto este entraba a la web francesa del buscador, así como tampoco la web de Amazon en el país galo.

Sin embargo, la Comisión considera que el nuevo ‘banner’ informativo desplegado por las compañías aún no permitía a los internautas residentes en Francia comprender que estos rastreadores publicitarios se utilizan principalmente para mostrarles anuncios de publicidad personalizados y que aún no se informa claramente a los usuarios de la posibilidad de rechazar estas ‘cookies’.

En consecuencia, además de las multas administrativas, CNIL decidió imponer de forma cautelar una multa de 100.000 euros diarios a las compañías si transcurrido un plazo de tres meses no han modificado satisfactoriamente sus avisos.

REACCIÓN DE LAS EMPRESAS

Desde Google, un portavoz de la compañía ha subrayado la convicción de esta en su buen hacer a la hora de facilitar, desde el principio, información y controles claros, una sólida gobernanza de los datos a nivel interno, una infraestructura segura y, por encima de todo ello, productos útiles.

«La decisión de hoy, bajo las leyes francesas de ePrivacy, pasa por alto estos esfuerzos y no tiene en cuenta el hecho de que las normas francesas y la orientación regulatoria son inciertas y están en constante evolución. Seguiremos colaborando con la CNIL, a medida que realizamos mejoras, para comprender sus preocupaciones», ha indicado.

En el caso de Amazon, la compañía ha expresado su desacuerdo con la decisión de la CNIL y ha defendido el carácter prioritario que representa para la empresa la protección de la privacidad de los clientes.

«Estamos en desacuerdo con la decisión de la Comisión Nacional de Informática y Libertades (CNIL) francesa. Proteger la privacidad de nuestros clientes es una de las principales prioridades de Amazon. Actualizamos continuamente nuestros protocolos de privacidad para asegurarnos de que satisfacen las necesidades y expectativas cambiantes de clientes y reguladores en pleno cumplimiento con todas las leyes aplicables en cada país en el que operamos», ha señalado.

Siete casos que demuestran que los animales también sienten

0

El 10 de diciembre se celebra, aparte del Día Internacional de los Derechos Humanos, el Día -también en todo el planeta- de los Derechos de los Animales. No sabemos si esta coincidencia de fechas se decidió a propósito, pero está claro que muchas veces nos olvidamos de que tenemos mucho más que ver con ellos de lo que nos creemos. Se hace indispensable, por tanto, jornadas de concienciación como esta.

De hecho, y según estudios recientes, los animales son también capaces de sentir y de sufrir dolor, como nosotros. Ya no hablamos de percepciones: lo ha confirmado la ciencia. Cuando pisoteamos y nos saltamos los derechos de los animales estamos atentando contra unos seres vivos que sienten y padecen como nosotros. De ahí la necesidad de promover días así que ayuden a mejorar nuestra empatía con ellos.

Los Animales Tienen Sentimientos.

Si todavía no te lo crees del todo, en QUÉ! te vamos a dejar unos cuantos ejemplos con comportamientos animales tremendamente similares al de los humanos. Así podrás comprobar que estos seres vivos también se emocionan, sienten el duelo, se deprimen… Atento a la lista: ¡algunos casos te dejarán con la boca abierta!

BALLENAS, ANIMALES QUE HACEN DUELO

Hasta estas grandullonas, sí, tienen sentimientos. Al menos así lo aseguraban en ‘Blue Planet II’, un documental de la prestigiosa BBC. En una de las escenas del mismo se veía a una ballena que cargó durante kilómetros con su cría fallecida. Esto, a priori, podría considerarse como una forma de duelo, y el comportamiento del resto de los integrantes del banco así lo confirmaba.

El famoso divulgador David Atterborough, que hacía la voz en ‘off’ del documental, así lo explicaba: “Las ballenas piloto tienen un gran cerebro. Ciertamente pueden experimentar emociones. A juzgar por el comportamiento de los adultos, la pérdida del bebé ha afectado a toda la familia”.

Los Animales También Hacen Duelo, Y Las Ballenas Son Un Ejemplo.

CERDOS QUE APRENDEN DE LAS EXPERIENCIAS DE OTROS

En 2013 se llevó a cabo un estudio sobre cerdos donde se descubrió que estos animales presentan emociones negativas al pasar por malas experiencias. Incluso que pueden aprender a anticiparlas y evitarlas. En este proyecto se observó cómo cambiaban sus comportamientos al separar al individuo seleccionado de la manada. Así, los cerdos estudiados podían quedarse quietos, poner las orejas hacia atrás y mantener la cola baja.

En la otra cara de la moneda se observaron en los cerdos comportamientos positivos como jugar, ladrar y mover la cola antes o durante una buena experiencia: como por ejemplo tener compañía o acceso a comida.

Este estudio también demostró que los cerditos entrenados transmitían emociones a otros no entrenados para advertirles de si se acercaban buenas o malas experiencias. Esto demuestra que las emociones de un cerdo pueden influir en otros, algo tremendamente importante a la hora de la crianza.

Estos Animales De Rabo Espiralado También Se Comunican Entre Ellos

LAS GOLOSAS ABEJAS Y SU FELICIDAD

Seguramente no hayas pensado en primer lugar en las abejas como animales emocionales, pero un estudio de 2016 sugiere que estos seres vivos pueden sentirse felices cuando se les da una golosina. Sabiendo que los humanos responden a situaciones novedosas de una manera más optimista cuando están felices, y se recuperan de las negativas más rápido, los científicos probaron cómo reaccionan las abejas después de recibir un premio azucarado. 

De esta manera, los investigadores entrenaron primero a las abejas para que asociaran áreas y colores particulares con agua azucarada o agua corriente. Luego, le dieron a algunas abejas agua azucarada, un poco de agua pura y abrieron un nuevo espacio con un nuevo color. Las abejas que recibieron el azúcar buscaron el nuevo área antes de las que bebieron agua normal, luego podían saber lo que allí iban a encontrarse. Esto demuestra que la gratificación generaba felicidad en las abejas, y que estas buscaban una y otra vez repetir ese sentimiento.

¿La Ves Sonreír? Es Una Abeja Feliz.

CABALLOS, ANIMALES CON ANSIEDAD

En otro estudio, llevado a cabo en Francia, se descubrió que los animales, más concretamente los caballos, pueden padecer ansiedad. Se vio cómo los equinos que se encontraban recluidos estaban más temerosos ante estímulos nuevos, y se mostraron algo más nerviosos e inestables emocionalmente cuando salían con sus cuidadores.

En deportes como la equitación, y en sus niveles más profesionales, la psicología del caballo es básica para obtener un buen rendimiento competitivo. Si el caballo presenta ansiedad, miedo o incertidumbre, no podrá actuar como normalmente lo hace.

Los Caballos Son Unos Animales Más Sensibles De Lo Que Puede Intuirse.

CHIMPANCÉS QUE NO SUPERAN LA ORFANDAD

Al igual que los seres humanos, estos animales pueden sufrir de por vida si pierden a sus progenitores antes de llegar a la edad adulta. Según una nueva investigación, los chimpancés machos que pierden a su madre a una edad temprana son menos competitivos y tienen menos descendencia. Investigadores de la Max Planck Society observaron tres comunidades de chimpancés del Parque Nacional Tai, en Costa del Marfil, y dedujeron que todo esto pudo tener gran influencia en la evolución de nuestra especie.

«Nuestro estudio muestra que la presencia y el apoyo de una madre durante los años prolongados de la infancia también fue probablemente un rasgo en el último ancestro común que los humanos compartieron con los chimpancés hace seis a ocho millones de años. Es probable que este rasgo haya sido fundamental en la configuración tanto de los chimpancés como de la evolución humana».

Un Chimpancé Sin Su Madre Se Queda En Nada.

Entonces, ¿qué proporcionan las madres chimpancés a sus hijos que les da una ventaja competitiva sobre los hijos huérfanos? Aún no sabemos la respuesta, pero los científicos tienen algunas ideas: «Una idea es que las madres sepan dónde encontrar los mejores alimentos y cómo utilizar herramientas para extraer alimentos escondidos y muy nutritivos, como insectos, miel y nueces», señalaba uno de los investigadores.

BESUGOS QUE HUYEN DEL MIEDO

Peces, sí, peces, aunque no te lo creas. Una investigación publicada en 2017 analiza si el besugo reacciona fisiológica y conductualmente a experiencias positivas y negativas. Los estados emocionales se identificaron midiendo los niveles de la hormona del estrés cortisol, monitoreando la actividad cerebral y evaluando las conductas de escape. 

Los resultados demostraban que estos peces reaccionaban de una manera diferente a un mismo evento dependiendo de si lo perciben como positivo o negativo, lo que evidencia su capacidad para percibir estímulos y, por tanto, sentir y prevenir. Cuando estos estímulos eran negativos, el besugo huía.

Besugo

ELEFANTES, PORQUE LOS ‘ANIMALES’ GRANDES TAMBIÉN LLORAN

Con el auge de la sociedad de la información las noticias se traspasan más y más rápido, y cada vez tenemos más noticias que confirman que los elefantes pueden llorar. Las imágenes son impactantes: estos enormes animales dejando caer lagrimones sobre su dura piel conmueven a cualquiera.

Pues bien, parecen haber cada vez más pruebas que confirman que estas lágrimas están asociadas a sentimientos, y que no son solo una reacción física. Así, hace poco vimos a un elefante que lloró al ser liberado de unas cadenas que llevó durante años; o a otro que dejó caer unas cuantas lágrimas cuando su madre le dio de lado en una reserva china.

Aunque Los Cocodrilos Tengan La Fama, Los Elefantes También Lloran.

Adobe lanza la última actualización de Flash Player

0

Adobe ha compartido la última actualización para Flash Player, el reproductor que durante años permitió integrar juegos, animaciones, audio y vídeo en las webs, pero que tras el próximo 31 de diciembre dejará de tener soporte.

Flash Player está siendo reemplazada por estándares web como HTML5, que no requieren activar ‘plugins’, y ha perdido su soporte en los navegadores Firefox, Chrome y Edge, el Buscador de Google o incluso en el sistema Windows 10, donde no se podrá usar desde diciembre.

Adobe ha indicado en su web oficial que a partir del 12 de enero de 2021 bloqueará el contenido que se ejecute en Flash Player.

No obstante, para todas las regiones con la excepción de China continental, la compañía ha liberado este miércoles la última actualización planeada para Flash Player, aunque ha compartido los detalles de la misma.

Pablo López nos trae ‘Escucha la vida’ para la película «Soul»

0


El artista malagueño Pablo López presenta ‘Escucha la vida’, su tema para la nueva película «Soul» de Disney & Pixar, acompañado del siguiente videoclip:

YouTube video

‘Escucha la vida’ es una canción interpretada y compuesta íntegramente por Pablo López para la comedia de animación «Soul» (2020), una película dirigida por Pete Docter («Del revés (Inside Out)» o «Up»), el cuál también ha creado el guion junto a Mike Jones. El vídeo musical muestra a Pablo tocando y cantando de modo emotivo el tema junto a un piano, intercalándose con imágenes del film y los personajes.

Pablo López Escucha La Vida

«Se trata de una película donde la música es protagonista absoluta. Es toda una responsabilidad y me ha encantado formar parte de este proyecto.», ha comentado Pablo López, añadiendo: “Estoy muy orgulloso de formar parte de la familia de Disney Pixar”.

Pablo López Escucha La Vida Soul

‘Escucha la vida’ de Pablo López es la segunda canción en los créditos y se unirá a la base de jazz creada por el nominado al Grammy Jon Batiste, quien compone el tema principal de «Soul» y gran parte de la banda sonora, en la que también colaboran Trent Reznor y Atticus Ross.

Este largometraje Pixar Animation Studios llegará en exclusiva a Disney+ a partir del 25 de diciembre para todos los suscriptores y será la primera de dicho estudio en no ser estrenada en cines debido al panorama del Covid-19. «Soul» está ambientado en Nueva York y el abstracto mundo ilusorio de «El más atrás», contando con las voces de Jamie Foxx y Tina Fey dando vida a los personajes protagonistas, Joe Gardner (un profesor de música al que le surge la oportunidad de tocar en el mejor club de jazz) y 22 (un alma precoz del otro mundo).

Pablo López Escucha La Vida

«Unikornio – Once millones de versos después de ti» de Pablo López

Por otro lado, para el 18 de diciembre está programado el lanzamiento del nuevo álbum de Pablo López titulado «Unikornio – Once millones de versos después de ti». Un disco en el que ha participado la London Metropolitan Orchestra dirigida por Andy Brown desde los míticos estudios de Abbey Road, que viene precedido por los singles ‘Máma No’, ‘Mariposa’ y ‘KLPSO’. Próximamente le dedicaremos un extenso artículo.

Casi la mitad de las empresas está facturando menos que en el tercer trimestre

0

Casi la mitad de las empresas, en concreto el 48,5%, está detectando un descenso de su facturación en el trimestre en curso con respecto al tercero y cerca de una cuarta parte (23,9%) afirma que este retroceso de sus ventas está siendo «significativo», según una encuesta realizada por el Banco de España entre casi 12.500 empresas españolas para conocer la evolución de su actividad y la incidencia del Covid en sus negocios.

La encuesta, que ha obtenido una tasa de respuesta superior al 30%, refleja también que las perspectivas para el primer trimestre de 2021 continúan sin ser favorables, ya que el 45,9% de las empresas espera una disminución adicional de su facturación entre enero y marzo.

En valores interanuales, una proporción muy elevada de empresas afirma que está registrando actualmente descensos en sus ventas, con más de un tercio (36,3%) declarando retrocesos superiores al 15% respecto a finales de 2019. El descenso medio para el total de las empresas alcanza casi el 10% y llega hasta cerca del 50% en el caso de la hostelería, uno de los sectores más castigados por la pandemia.

En términos de empleo, las empresas encuestadas por el Banco de España describen un panorama más estable, pues su menor actividad en el cuarto trimestre no se estaría traduciendo en una destrucción de empleo «de magnitud comparable».

Así, aunque casi un 25% de las empresas manifiesta haber recortado plantilla en el trimestre actual, la mayor parte de ellas habría mantenido estable o incluso aumentado levemente su personal. De cara al primer trimestre de 2021, las empresas anticipan que el volumen de sus trabajadores será muy similar al del trimestre actual.

El Banco de España precisa que la valoración de las empresas acerca de su situación actual muestra un grado de heterogeneidad muy elevado por ramas de actividad, debido a que las restricciones para contener la pandemia han perjudicado fundamentalmente a las actividades de servicios.

Así, la actividad y el empleo están evolucionando de forma más negativa en este cuarto trimestre en la hostelería, las actividades de ocio y entretenimiento, y el comercio.

En todo caso, aunque con menor intensidad, los descensos de la actividad y del empleo son mayoritarios en el trimestre en curso en todas las ramas, lo que refleja, según el Banco de España, «un cierto deterioro de la economía tras el fuerte repunte observado en el período inmediatamente posterior a la desescalada.

Las empresas constatan en esta encuesta que este empeoramiento de su actividad está teniendo también reflejo en los precios de venta de sus productos, con descensos que tienden a ser más elevados en las ramas más afectadas por la crisis. Además, esta evolución «estaría presionando a la baja los márgenes de las empresas» por el mayor coste de los ‘inputs’ de sus procesos productivos. Las expectativas de las empresas apuntan a una prolongación de la contracción de sus márgenes en el primer trimestre de 2021.

INCERTIDUMBRE Y CAÍDA DE LA DEMANDA, FACTORES DETERMINANTES

La encuesta revela que la mayor parte de las empresas apunta a la incertidumbre sobre la evolución de la pandemia y sobre la política económica como el factor con un mayor impacto negativo sobre su actividad reciente.

La presencia de una elevada incertidumbre, que podría afectar a las decisiones de las empresas, se detecta asimismo cuando se les pregunta acerca del momento en el que esperan recuperar el nivel de actividad previo a la pandemia. De la elevada proporción de empresas que no esperan que ello suceda este año (el 82,5%), la mayoría de ellas «no se atreve a poner fecha a tal recuperación».

El segundo factor mencionado más frecuentemente por las empresas como determinante de la caída reciente de su actividad es la disminución de la demanda. También aquí se produce una heterogeneidad por sectores, siendo este factor más relevante en el caso de los servicios.

Por otro lado, el Banco de España señala que el acceso a la financiación externa estaría condicionando la actividad para una proporción de empresas comparativamente más reducida, incluso en las ramas más perjudicadas por el Covid-19.

«Este resultado podría estar apuntando a un funcionamiento apropiado de los mecanismos de garantías crediticias públicas puestos en marcha tras el estallido de la crisis, si bien la proporción relativamente elevada de empresas que, dentro de algunos sectores, mencionan este factor como un condicionante adverso de su actividad productiva sugiere que no todas ellas han logrado solventar plenamente sus necesidades de recursos financieros», sostiene.

Sobre las vías de actuación a las que han recurrido las empresas para paliar los efectos de la crisis, los más frecuentes han sido el acceso a los préstamos avalados por el Instituto de Crédito Oficial (ICO), la reducción de sus inversiones, el fomento del teletrabajo y la formulación de expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

Las empresas han hecho un uso más frecuente de estos mecanismos cuanto mayor ha sido el descenso de su facturación. Este es el caso de los préstamos ICO, la disminución de la inversión o los ERTE.

Asimismo, el Banco de España también detecta un mayor uso de las medidas de ajuste de los costes laborales, como las reducciones de plantilla o los ajustes salariales, en las empresas en peor situación económica, aunque, en conjunto, «la utilización de estas herramientas ha sido comparativamente menor hasta la fecha».

En cambio, señala la institución, no existe una relación entre la evolución de la facturación de las empresas y el grado de aumento del teletrabajo o de la explotación de canales de venta ‘online’.

La CEC pide que suspenda de forma temporal la subida en la cuota de autónomos

0

La Confederación Española de Comercio (CEC) ha solicitado al Gobierno que suspenda de forma temporal la subida que va de tres a doce euros en la cuota de los autónomos prevista para 2021.

La patronal del Comercio se suma así a la petición realizada por la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) y solicita un aplazamiento de esta subida dado el «delicado» contexto económico en el que está inmerso el país.

Para el sector del comercio, uno de los más castigados por la crisis derivada del Covid-19 y en el que el porcentaje de autónomos supera el 20%, esta subida supondría «un escollo más en el complicado camino hacia la recuperación».

«Muchos subsectores del comercio se encuentran en una situación límite, registrando caídas de facturación interanuales que alcanzan el 50% y con restricciones a la actividad en la mayoría de territorios», ha afirmado el presidente de la CEC, Pedro Campo, quien, en en este sentido, ha solicitado «sensibilidad y comprensión» al Ejecutivo para frenar temporalmente esta subida.

«Si bien este incremento está pactado desde 2018, el contexto de extraordinaria gravedad en el que nos encontramos debería ser tenido en cuenta», ha indicado Campo.

A la subida de la cuota de entre tres y doce euros aplicada en octubre y noviembre, se le sumará, si no se activa una moratoria, una nueva subida en enero de 2021 de entre tres y doce euros más y aquellos que coticen por la base mínima tendrán que pagar 289 euros mensuales el próximo año. Esto se debe, según explica la CEC, a que para 2021 está prevista la aplicación de un nuevo incremento de los tipos de cotización de otro 0,3% por cese de actividad y contingencias profesionales previsto para 2021.

La CEC ha considerado «inoportuno» esta subida, «en un momento en el que, lejos de subidas en los tipos de cotización para los autónomos del sector», el comercio reclama al Gobierno ayudas directas y exoneraciones en las cuotas.

La Confederación ha reiterado, por último, que el 15% de comercios no ha vuelto a abrir sus puertas desde marzo, un porcentaje que, según indica, puede ser mucho mayor si no se aplican medidas paliativas con carácter urgente.

La Rioja notifica un fallecido en un día en el que bajan los casos activos

0

La Rioja ha notificado un fallecido más por COVID-19, según los últimos datos ofrecidos por el Gobierno de La Rioja. Por su parte, los casos activos han bajado de los 533 de ayer a los 506 de este jueves (27 menos) y la presión hospitalaria desciende con 74 ingresados, doce menos, en los diferentes centros riojanos.

En concreto, el fallecido es un hombre, de edad avanzada y con factores de riesgo, que no residía en un centro de mayores. Desde el inicio de la pandemia han fallecido en la comunidad riojana un total de 573 personas. De esta cifra, 285 eran residentes de centros de mayores.

Con respecto a la presión hospitalaria, La Rioja cuenta, a día de hoy, con 74 pacientes ingresados por Covid-19 en los diferentes centros riojanos (doce menos que ayer). En el caso del Hospital San Pedro de Logroño hay 38 pacientes COVID ingresados en planta (once menos que ayer) y en la UCI hay 27 pacientes (igual que ayer).

En total, la UCI riojana cuenta con 54 camas operativas y, si se suman los ingresos relacionados con otras patologías no-Covid (10 a día de hoy), la ocupación de esta unidad riojana se sitúa al 68,5 por ciento (5,50 puntos menos que ayer).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra cuenta con nueve personas ingresadas en planta con COVID-19 (una menos que ayer).

En el caso de los centros de mayores, entre los que hay cuatro afectados de un total de 32 instalaciones, hay 25 residentes positivos (uno más que ayer). Mientras, se registran 8.511 personas en cuarentena en La Rioja, 209 personas menos que ayer.

La incidencia acumulada en los últimos 14 días queda en 263,45 (frente a 283,67 de ayer), mientras que la incidencia acumulada en los últimos 7 días baja de 100, hasta 94,98 (por los 105,57 de ayer). La positividad, además, se reduce también de 8,43 de ayer a 7,76 de este jueves.

Respecto a los datos acumulados desde el inicio de la pandemia en La Rioja, en total se han registrado 17.094 casos confirmado, con 2.246 hospitalizados y 216 ingresos en la UCI.

La iglesia de San Esteban de Murcia acoge un belén con piezas atribuidas a Salzillo

0

La iglesia desacralizada de San Esteban de Murcia acoge un belén tradicional compuesto por 31 piezas, algunas de ellas atribuidas a Francisco Salzillo y a su padre, Nicolás Salzillo, que se exponen por primera vez tras ser sometidas a un profundo proceso de recuperación en el Centro de Restauración de la Región de Murcia.

Se trata de la única colección belenística conservada actualmente cuya formación se vincula al mundo artístico y devocional de la clausura en Murcia, informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Las 31 piezas, entre las que se encuentra el Nacimiento y los Reyes Magos, proceden del antiguo belén de las Reverendas Madres Agustinas, uno de los más destacados de la obra escultórica dieciochesca en Murcia, cuyo origen en la clausura conventual hizo de éste una obra menos conocida.

Así, las piezas que sobrevivieron a la destrucción patrimonial que tuvo lugar durante la Guerra Civil, se conservan hoy en la colección particular de la familia Campderà que, tras llegar a un acuerdo con la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, las cedió para su exposición en el Museo de Bellas Artes (MUBAM). De esta forma, podrá ser visto por todo el público después de más de 75 años.

Todas las piezas que componen este belén han sido recuperadas en el Centro de Restauración de la Región de Murcia, en un proceso que se ha prolongado durante cinco meses y ha permitido realizar un análisis exhaustivo de cada una de las piezas, sometiéndolas a un examen con luz visible y con luz ultravioleta.

El proceso de intervención consistió en retirar los estratos no originales de las obras, recuperando los vívidos colores originales, y descubriendo una amplia gama de tonos que resaltaban aún más la calidad de algunas piezas.

Está previsto realizar una investigación para poder determinar la autoría de las piezas y confirmar que el Nacimiento es de Francisco Salzillo y los Reyes Magos de su padre.

El belén, que se puede visitar desde este jueves, estará abierto al público hasta el 5 de enero, en horario de lunes a viernes (de 9.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 21.00 horas) y sábados, domingos y festivos (de 11.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas). El aforo máximo permitido, cumplimiento con la normativa vigente por la situación de pandemia por Covid-19, será de 30 personas.

4 de cada 10 personas se han vacunado de la gripe motivados por la pandemia

0

Cuatro de cada diez personas que se han vacunado de la gripe por primera vez lo han hecho motivados por la situación causada por la pandemia y, de ellos, seis de cada diez afirma que va a seguir haciéndolo una vez la situación se normalice; según datos recogidos hasta la fecha por El Gripómetro, el estudio demográfico sobre vacunación antigripal que Sanofi Pasteur realiza cada año en España.

Los otros dos grandes motivos para dicha vacunación son por recomendación médica y para no contagiar al entorno. Asimismo, también han influido en la toma de decisión la información sobre la Covid-19 divulgada a través de los medios de comunicación, las conversaciones con conocidos y familiares y las campañas realizadas por las propias autoridades sanitarias del país, que han hecho un llamamiento pidiendo a la población que se vacune frente a la gripe como medida para prevenir esta enfermedad y sus complicaciones graves y así reducir el número de pacientes que buscan atención médica por esta causa, liberando recursos asistenciales.

Así, según el informe, la pandemia de la Covid-19 está repercutiendo en un aumento de las vacunaciones de la gripe. En concreto, se han vacunado el 65,3 por ciento de las personas mayores de 65 años, el 48 por ciento de los profesionales sanitarios, y el 18 por ciento de las personas entre 18 y 65 años. Se trata, en todos los casos, de porcentajes superiores a los alcanzados en las anteriores campañas de vacunación, destacando especialmente el crecimiento entre los profesionales sanitarios, un colectivo en el que las ratios han sido históricamente bajas.

En cuanto al colectivo de profesionales sanitarios, uno de cada tres de los que se han vacunado reconoce la influencia de la pandemia en su decisión, elevándose esta proporción hasta el 40,5 por ciento entre los médicos. Esta influencia se justifica por el hecho de que la gripe puede agravar la situación en caso de contagiarse de Covid-19, pero también por la importante presión que reconocen que existe esta campaña sobre los profesionales sanitarios para incrementar su vacunación frente a la gripe.

Por comunidades, las que presentan unas mayores ratios de vacunación son, por este orden, La Rioja y Navarra, donde ya se han vacunado el 80,5 y el 77,8 por ciento de los mayores de 65 años, respectivamente, alcanzando el objetivo de vacunación fijado por el Ministerio de Sanidad, en línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para este grupo poblacional. Ambas regiones también lideran las vacunaciones en el grupo de edad comprendido entre los 18 y los 64 años, con unas ratios de vacunación del 25,4 y del 28,2 por ciento, respectivamente.

Les siguen, en el colectivo de mayores de 65 años, otras Comunidades Autónomas como Castilla-La Mancha (73,3%); Extremadura (73,1); Castilla-León (71,7% y Aragón (71,1%). En el otro lado de la balanza se encuentran Canarias y Cataluña, con un 56,9 y 58,7 por ciento, respectivamente, aunque en ambos casos ya se superan significativamente las cifras de vacunación registradas en el grupo de población en la campaña del año pasado.

Así las cosas, es destacable que el 61,6 por ciento de las personas que se han vacunado por primera vez afirme que va a seguir haciéndolo una vez superada la Covid-19. En un contexto no pandémico, la vacunación anual contra la gripe ya contribuye a la sostenibilidad de los sistemas de salud al prevenir consultas médicas, hospitalizaciones, absentismo y pérdida de productividad para las sociedades y los empleadores. De hecho, en la Unión Europea (UE), la vacunación contra la gripe puede salvar hasta 37.200 vidas y 332.000 millones de euros cada temporada con tasas de cobertura observadas y efectividad de la vacuna observada.

ACERCA DE LAS VACUNAS FRENTE A LA GRIPE

Las vacunas contra la gripe pueden ser inactivadas (elaboradas con virus inactivados por métodos físicos o químicos) o bien atenuadas (elaboradas a partir del virus debilitado). Desde la temporada pasada, la OMS recomienda anualmente las 4 cepas a incluir en las vacunas para la siguiente temporada de gripe, siendo por tanto la tetravalente la que ofrece el máximo espectro de protección al incluir todas las cepas.

Si bien las vacunas trivalentes contienen las 2 cepas del virus tipo A (los subtipos h2N1 y H2N2) y el linaje tipo B más representativo del virus en circulación (Victoria o Yamagata), las tetravalentes contienen tanto las 2 cepas del virus A como las dos del virus B; lo que representa un nivel de protección óptimo.

Según el Consejo Europeo, la vacunación representa una de las herramientas de salud pública más efectivas y, en concreto, coste-efectivas. Además, el Consejo alienta a los países de la UE a que ofrezcan una vacunación apropiada a los grupos de población considerados de «riesgo» en términos de enfermedades específicas y a que consideren la inmunización más allá de la infancia y la niñez mediante la creación de programas de vacunación a lo largo de toda la vida.

Baleares notifica 238 casos y un fallecido

0

El Servicio de Epidemiología del Govern balear ha notificado este jueves al Ministerio de Sanidad 238 nuevos casos de COVID-19 en la Comunidad, así como un fallecimiento, según los datos publicados por la Conselleria de Salud.

Con estos datos, Baleares alcanza los 26.620 casos acumulados desde que comenzó la pandemia. Un total de 427 personas han fallecido por coronavirus en Baleares desde marzo.

Por otro lado, Baleares ha notificado en las últimas 24 horas un total de 282 altas (20 hospitalarias y el resto de atención primaria).

Asimismo, se han realizado 3.926 pruebas para detectar el COVID-19, de las que 236 han resultado positivas (76 más que el día anterior). Esto hace que la tasa de positividad se eleve al 6,01 por ciento. En todos estos meses, se han practicado 663.753 pruebas diagnósticas en Baleares.

En cuanto a la situación en hospitales, se han producido dos ingresos más en planta y tres más en unidades de cuidados intensivos. En la actualidad hay 192 pacientes ingresados en planta y 51 en UCI debido al COVID-19.

Por islas, Mallorca tiene 162 pacientes en planta y 43 en UCI; Ibiza 20 pacientes en planta y cinco en UCI; y Menorca diez en planta y tres en UCI.

La cifra de trabajadores sanitarios contagiados se sitúa en 91 personas (una menos que el día anterior) y los casos en vigilancia en 199 (cinco más).

En cuanto a la situación en residencias, se contabilizan 13 casos activos más que este miércoles, pasando de 49 a 62, y seis usuarios hospitalizados más, de 32 a 38. La cifra de ancianos fallecidos se mantiene (197) y la de trabajadores contagiados aumenta en cinco casos activos (hasta 65).

Francia multa con 135 millones a Google y Amazon

0

La Comisión Nacional de la Informática y las Libertades (CNIL), la autoridad francesa en materia de privacidad, ha sancionado con 100 millones de euros a Google y con otros 35 millones a Amazon por haber instalado en los ordenadores de los usuarios ‘cookies’ publicitarias sin consentimiento de estos.

En concreto, el regulador galo ha sancionado con una multa de 60 millones de euros a Google y con otros 40 millones de euros a Google Ireland. En el caso de la compañía fundada por Jeff Bezos, la sanción de 35 millones de euros ha sido impuesta a Amazon Europe Core.

La Comisión ha justificado los importes de las sanciones por la «gravedad del incumplimiento del artículo 82 de la Ley de Protección de Datos», destacando los «considerables beneficios» que obtienen las empresas a través de los ingresos publicitarios generados indirectamente mediante los datos recogidos por estas ‘cookies’ y señalando que, en el caso del motor de búsqueda, estas prácticas habían afectado a casi cincuenta millones de usuarios en Francia.

En este sentido, el regulador indicó que, tras la actualización acometida por Google en septiembre de 2020, las empresas han dejado de almacenar automáticamente ‘cookies’ publicitarias en las computadoras de los usuarios tan pronto este entraba a la web francesa del buscador, así como tampoco la web de Amazon en el país galo.

Sin embargo, la Comisión considera que el nuevo ‘banner’ informativo desplegado por las compañías aún no permitía a los internautas residentes en Francia comprender que estos rastreadores publicitarios se utilizan principalmente para mostrarles anuncios de publicidad personalizados y que aún no se informa claramente a los usuarios de la posibilidad de rechazar estas ‘cookies’.

En consecuencia, además de las multas administrativas, CNIL decidió imponer de forma cautelar una multa de 100.000 euros diarios a las compañías si transcurrido un plazo de tres meses no han modificado satisfactoriamente sus avisos.

Desde Google, un portavoz de la compañía ha subrayado la convicción de esta en su buen hacer a la hora de facilitar, desde el principio, información y controles claros, una sólida gobernanza de los datos a nivel interno, una infraestructura segura y, por encima de todo ello, productos útiles.

«La decisión de hoy, bajo las leyes francesas de ePrivacy, pasa por alto estos esfuerzos y no tiene en cuenta el hecho de que las normas francesas y la orientación regulatoria son inciertas y están en constante evolución. Seguiremos colaborando con la CNIL, a medida que realizamos mejoras, para comprender sus preocupaciones», ha indicado.

En el caso de Amazon, la compañía ha expresado su desacuerdo con la decisión de la CNIL y ha defendido el carácter prioritario que representa para la empresa la protección de la privacidad de los clientes.

«Estamos en desacuerdo con la decisión de la Comisión Nacional de Informática y Libertades (CNIL) francesa. Proteger la privacidad de nuestros clientes es una de las principales prioridades de Amazon. Actualizamos continuamente nuestros protocolos de privacidad para asegurarnos de que satisfacen las necesidades y expectativas cambiantes de clientes y reguladores en pleno cumplimiento con todas las leyes aplicables en cada país en el que operamos», ha señalado.

Móstoles pide que Hospital y parada Metro se llamen Ernest Lluch

0

El Pleno Ordinario de Móstoles (Madrid), gobernado por el PSOE y Podemos, ha aprobado instar a la Comunidad de Madrid a que se inicien los trámites para cambiar la actual denominación del Hospital General Universitario de Móstoles, y de la parada de Metro que está junto al centro, por el nombre del exministro socialista Ernest Lluch, asesinado por ETA. La oposición ha criticado que hace tan solo cinco meses los socialistas se opusieron a dar el nombre de Miguel Angel Blanco a un espacio público de la localidad.

La moción a favor de dar el nombre del exministro asesinado a las instalaciones mencionadas, salió adelante con los votos a favor de PSOE y Podemos y la abstención de Más Madrid Ganar Móstoles. En la misma se recuerda que fue durante el mandato del exministro de Sanidad Ernest Lluch, cuando se inauguró este centro sanitario.

Podemos, partido que forma parte del Ejecutivo local, ha señalado que «Móstoles le debe un homenaje y un reconocimiento a quien fue un firme defensor de la libertad y la democracia toda su vida». Sin embargo, desde MMGM han mostrado su sorpresa porque los socialistas vuelvan a elevar una iniciativa que ya fue aprobada en el pleno pasado, recalcando que no era necesario que se volviera a debatir.

«Bastaba con que el Ejecutivo se lo reclamase a la Comunidad de Madrid, que es a quién compete su cumplimiento, dado que un nuevo mandato no anula lo aprobado en el anterior», ha declarado el portavoz Gabriel Ortega.

Pero, sobre todo, ha criticado porque hace poco más de un mes el Gobierno local (PSOE y Podemos) rechazó una propuesta similar argumentando que el cambio de nomenclatura supondría un «coste muy elevado», más para el momento de crisis actual, «y que no procedía por la pandemia».

La moción rechazada, que fue presentada por Más Madrid, planteaba llamar Margarita Salas a los dos centros que hoy llevan el nombre del Rey Emérito, el Hospital y la Universidad Rey Juan Carlos.

«Sinceramente, no me parece serio, porque es una moción que ya ha sido debatida y aprobada en este mismo salón de plenos, y en las que ustedes mismos se contradicen en la totalidad del argumentario que usaron para rechazar el de Margarita Salas», ha rebatido, preguntándose si es que habían encontrado «una oferta» para el cambio de rótulos o es que pensaban que ya no había crisis.

En este sentido, ha añadido que no quiere pensar que «se trata de que ella, mujer, científica y no representante de ningún partido, no merezca un homenaje y un hombre sí».

AGRAVIO MIGUEL ANGEL BLANCO

El «elevado e injustificado» coste –en cartelería, sabanas, cambios en la red informática, etc– es algo que también han puesto de relieve tanto PP como Ciudadanos, además del agravio comparativo.

Ambos han recordado que hace cinco meses se elevó a pleno una moción para poner el nombre de Miguel Ángel Blanco, concejal del PP en Ermua (Vizcaya) asesinado en 1997 a manos de ETA, a un espacio público de la ciudad y que esta fue enmendada por el PSOE para cambiarlo y dedicarlo a todas las víctimas del terrorismo, y que así «todas estuvieran representadas».

Por eso, para el portavoz de Ciudadanos, Julio Rodríguez Fernández, la iniciativa actual del cambio de nomenclatura «es un agravio comparativo entre víctimas del terrorismo», preguntándose, «¿por qué ahora sí a Ernest Lluch y antes se dijo no a Miguel Ángel Blanco ante pretensiones de la misma naturaleza?». Finalmente, el portavoz del PP Alberto Rodríguez de Rivera ha insistido en que «el dolor no tiene colores».

Aena reduce su tráfico un 71% hasta octubre y tendrá pérdidas en 2020

0

El presidente y consejero delegado de Aena, Maurici Lucena, ha señalado este jueves que el tráfico en los aeropuertos de Aena ha caído un 71% hasta octubre y que para este año, «con seguridad», la compañía «tendrá pérdidas».

Lucena se ha manifestado así durante su comparecencia en la Comisión de Presupuestos en el Senado, donde ha indicado que «lo más probable» es que las previsiones de organismos internacionales como el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI) o la Asociación Internacional de Líneas Aéreas (IATA) sobre caída del tráfico «estén en lo cierto». Asimismo, ha resaltado que estos mismos organismos no esperan que se recuperen las cifras de 2019 hasta algún momento entre 2024 y 2027.

Por ello, ha destacado que para Aena «se va a producir la paradoja» de enlazar 2019, un año récord en cifras de actividad y de ingresos, con el año 2020, en el que «ya se puede decir que, con seguridad, la empresa tendrá pérdidas».

Lucena ha matizado que «no hay precedentes históricos» para las consecuencias de la pandemia sobre el sector del transporte aéreo, ya que «habría que remontarse a la Segunda Guerra Mundial para encontrar niveles de tráfico tan delgados» como los actuales.

No obstante, ha recordado que no se trata de una situación exclusiva para España y que, a pesar de los sucesivos anuncios sobre la efectividad de las vacunas, «existen importantes incertidumbres sobre la evolución a corto plazo de la actividad de Aena».

Ante esta situación, el presidente de Aena ha resaltado que la compañía ha ajustado capacidad y servicios, a la vez que ha instaurado una serie de procesos para conseguir «aeropuertos seguros», y se han seguido las indicaciones de las autoridades sanitarias para implantar controles.

En cuanto al ámbito financiero, Lucena ha indicado que se han protegido «tanto como se ha sido capaz» la caja y la liquidez, además de haber suspendido el reparto de dividendo con cargo al ejercicio de 2019.

Sobre el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE), Lucena ha recordado que Aena se regula a través de un marco regulatorio específico, que es el Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA) y que regula «aspectos de todo tipo».

Por ello, ha señalado que las inversiones que se reflejan en el proyecto de los PGE provienen de ese marco regulatorio. Asimismo, ha señalado que las tarifas se fijan también a través de «un proceso bien definido» y que son «unas tarifas extraordinariamente competitivas».

Detenido por amenazar de muerte a su mujer después de salir en libertad

0

Agentes de la Policía Local de Sevilla, adscritos al Área de Gobernación y Fiestas Mayores, han detenido a un hombre de 43 años de edad como presunto autor de la amenaza de muerte a su mujer horas después de haber sido puesto en libertad con una orden de alejamiento dictada por un Juzgado de Violencia de Género por los mismos motivos.

Los hechos sucedieron pasadas las 23,00 horas de este lunes cuando desde el centro de control 092 se envió una patrulla a la zona este de la capital donde, presuntamente, un varón había amenazado de muerte a supareja, informa el Ayuntamiento en un comunicado.

Los agentes contactaron con una mujer de 43 años que se presentaba «muy alterada y acompañada de sus dos hijas menores». En su declaraciónconfirmó que el día anterior había denunciado a su marido a la PolicíaNacional y que había quedado detenido. Explicó que el Juzgado deViolencia notificó a las dos partes una orden de alejamiento de más de300 metros tras la que fue puesto en libertad.

Momentos después, cuando la víctima caminaba por la calle con una testigo del juicio, el varón «se dirigió hacia ella a la carrera, insultándola y amenazándola de muerte en presencia de esta testigo y de sus dos hijas menores», por lo que salió corriendo y se refugió entre dos vehículos, desde donde consiguió llamar a la Policía Local.

Ante esta declaración, los agentes se dirigieron al domicilio donde se encontraron al presunto autor de los hechos en el portal. En su declaración, el varón afirmó que había ido a pesar de la orden de alejamiento para sacar al perro, por lo procedieron a su detención ytraslado a dependencias policiales donde quedó a disposición judicial.

La mujer rehusó asistencia médica aduciendo que quería quedarse en el domicilio a cargo de los menores, por lo que fue informada por elprotocolo de víctimas de violencia de género.

El delegado de Gobernación y Fiestas Mayores del Ayuntamiento deSevilla, Juan Carlos Cabrera, ha agradecido la labor de las agentes y hapedido a las víctimas «que denuncien, que no demos ni un paso atrás antecualquier actitud porque las mujeres no están solas ante sus agresores, y que cuentan con el respaldo de todos los recursos destinados a su defensa y apoyo», como es el caso del teléfono de atención a las víctimas 016, que no deja huella en la factura telefónica, o de los centros municipales de atención integral a la mujer.

Los enfermeros piden «cautela» en las celebraciones de Navidad

0

El presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez Raya, ha pedido a la población española que tenga «cautela» en las reuniones que va a celebrar durante las fiestas de Navidad, puesto que «un error puede perjudicar la salud de todos».

«Entendemos a todos aquellos que en estas fechas tan señaladas se reúnen con la familia para celebrar la Navidad, pero recordamos que hay que tener cautela. Un error puede perjudicar la salud de todos, especialmente la de aquellas personas cercanas a nosotros, especialmente la de aquellas personas cercanas a nosotros», ha resaltado en un comunicado.

Los enfermeros insisten en que hay que seguir las medidas de seguridad a la hora de recibir los regalos: «ponerse gel hidroalcohólico antes y después de abrir los paquetes, hacerlo con la mascarilla puesta y los regalos deben estar separados para que cada persona recoja el suyo sin tocar los del resto o asignar a una persona que se encargue del reparto de todos».

Además, la Organización Colegial de Enfermería ha lanzado un vídeo y una infografía donde explica cómo reunirse y comportarse en las cenas y reuniones familiares estos días. Lo más importante es no acudir a ninguna celebración ante cualquier síntoma, ya se celebrará en otra ocasión, lo importante es salvaguardar la salud de todos; usar mascarilla todo el tiempo posible, quitándosela sólo lo necesario para comer y beber; reducir el número de personas y el tiempo de la celebración; ventilar bien la estancia y desinfectar e higienizar bien la sala después de las visitas», ha explicado Pérez Raya.

Los enfermeros detallan que «nada más llegar a cualquier casa o restaurante hay que echarse gel hidroalcohólico desinfectante y realizar una correcta higiene y desinfección de las superficies una vez haya finalizado la cena».

En la mesa, apuntan que «hay que sentarse teniendo en cuenta la distancia entre no convivientes». «Una vez sentados, cada persona debe tener su plato individual y no debe haber comida al centro para evitar compartir platos. Los vasos y copas deben estar identificados. Y, lo ideal, es que una única persona se encargue de poner, retirar y servir la mesa evitando coincidir en espacios pequeños y que se rompan las medidas de seguridad», indican.

La Organización Colegial de Enfermería recuerda que en espacios cerrados las partículas se mantienen suspendidas en el aire por lo que hay más probabilidades de que sean inhalados por los que están en la sala. «Por tanto, es importante que la celebración no se alargue mucho tiempo y en caso de que se haga una pequeña sobremesa, no se debe cantar ni hablar en tono alto, no debemos compartir el móvil ni ningún dispositivo, se debe evitar el uso de matasuegras, muy común en Nochevieja, por ejemplo, y, sobre todo, no hay que dar besos ni abrazos con las campanadas», ha comentado Pérez Raya.

Garamendi dice que «no es el momento» de subir el SMI

0

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha indicado este jueves que lo importante en estos momentos es recuperar el empleo y que las empresas que están sufriendo esta situación provocada por la pandemia «recuperen su espacio», por lo que ha afirmado que «no el momento» de hablar de la subida del salario mínimo interprofesional (SMI).

Así lo ha señalado en la rueda de prensa para presentar las 21 iniciativas estratégicas de país para la recuperación y transformación de la economía española, donde ha dejado claro que «con la que está cayendo y la situación en la que se encuentran las empresas», no es «el momento de hablar de estos temas», en relación al SMI.

«Con la situación en la que están las empresas, especialmente las más vulnerables; después de que el año pasado no se indexaron los contratos públicos que afectan a una serie de empresas al salario mínimo y valorando con toda claridad que lo importante es el empleo, que incluso la propia Unión Europea ha planteado en un documento que habría pérdida de empleos como consecuencia de la subida, desde luego, no es el momento de habar de estos temas», ha apostillado.

Garamendi ha añadido que el Gobierno todavía no ha trasladado a los agentes sociales cuál es su opinión sobre la subida del salario mínimo para el próximo año. Sobre el nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), ha afirmado que todavía no se ha empezado a hablar. «Hay temas que se van a negociar y soy partidario de sentarme en la mesa y hablarlos ahí», ha remarcado.

Por otro lado, sobre la jornada laboral de cuatro días, el presidente ha dejado claro que la patronal «no va a entrar en debates que no tocan ni va a contestar cada vez que haya una ocurrencia» y ha remarcado que «España está en una situación seria como para entrar en debates».

No obstante, apuntó que estos temas siempre se tienen que plantear en la negociación colectiva. «Puede haber alguna empresa que por su situación plantee la jornada de cuatro días, pero hay otras muchas que no lo ven. Estando en la situación que estamos, no es el momento de generar desconfianza y que igual la gente no contrate por ver qué va a pasar», ha añadido.

Para el presidente de los empresarios, es necesario que haya estabilidad, «que da confianza, es la que genera empleo y hace que las empresas y empresarios puedan tirar hacia adelante».

Por otro lado, ha insistido en que las reformas que se aprueben deben ir en la «buena dirección» de generar confianza y dar estabilidad al país, ya que esto ayudará a que se anime la inversión, «no solo de capital español, sino también de capital extranjero.

La custodia compartida, una opción “normal e incluso deseable” para el Tribunal Supremo

0

Este régimen de guarda y custodia de los hijos menores de edad crece año a año en España

En abril de 2013 el Alto Tribunal reveló que la custodia compartida estaba lejos de ser una medida excepcional. Más bien al contrario, aseguraba que “habrá de considerarse normal e incluso deseable y apoyaba esta afirmación en el argumento de que “permite que sea efectivo el derecho que los hijos tienen a relacionarse con ambos progenitores, aun en situaciones de crisis. Este hecho, más otros como la creciente intención de los padres de involucrarse en la educación de su hijo menor, ha contribuido a que la custodia compartida crezca año a año en España y se haya convertido en una tendencia cada vez más común a nivel nacional.

La evolución se detecta rápidamente al establecer un análisis de las estadísticas expresadas por el Instituto Nacional de Estadística a lo largo de los últimos años. En menos de una década se ha pasado de que tan solo un 10,5% de los divorcios con hijos menores escogieran la custodia compartida en 2010, uno de cada diez, a progresar hasta el 37,5% del año 2019, lo que supone que casi cuatro de cada diez divorcios con hijos menores optan por esta vía

Todo ello además, en un año, el de 2019, en el que hubo menos divorcios en España. Si bien se pasó de de 95.320 casos en 2018 a los 91.545 de 2019, este descenso del 3,8% no influyó en el crecimiento incesante de la custodia compartida, que pasó de un 33,8% en 2018 a un 37,5% en 2019. Una progresión que no sólo obedece a esa instauración de la custodia compartida como fórmula prioritaria según la jurisprudencia del Tribunal Supremo, sino que también se debe a que distintas comunidades autónomas han elaborado sus propias normativas para situar a la custodia compartida como “opción preferente”.

Este es el caso concreto de Cataluña, País Vasco o Navarra. De hecho, según datos de la Asociación Española de Abogados, Cataluña es una de las comunidades autónomas donde más custodias compartidas se conceden en toda España, haciendo especial hincapié en la ciudad condal. Esto es así porque Barcelona cuenta con más órganos judiciales especializados y existen más facilidades para atribuir este tipo de custodia. Asimismo, consideran que aquellos juzgados mixtos que atienden asuntos penales y civiles “se muestran más reacios a su concesión”.

La custodia monoparental sigue liderando

A pesar del mencionado y progresivo crecimiento que está experimentando la custodia compartida, esta opción sigue aún lejos de ser el régimen de guarda y custodia más empleado en el territorio nacional. Dicho peso recae sobre la custodia monoparental, donde uno de los progenitores se hace cargo de forma íntegra de la crianza, bienestar y educación de los hijos.

Si en 2019 el 37,5% de custodias fueron compartidas, un total de 62,3% fueron monoparentales. Ese 62,3% concreto es el resultado de la suma de que resulta de adherir el 58,1% de custodias monoparentales otorgadas a la madre y el 4,1% otorgado a los padres. De esta manera, de cada 100 veces que se otorgó la custodia monoparental en el país, el 93,25% de ocasiones le fue otorgada a la mujer y el 6,75% restante al hombre. Un contraste más que notable. 

Por último, cabe reseñar que tan solo en un 0,4% de los 91.545 divorcios con hijos menores que hubo en España la custodia le fue otorgada a otras instituciones o familias ajenas por completo a alguno de los dos progenitores

Francia multa con 135 millones a Google y Amazon por instalar ‘cookies’ sin permiso

0

La Comisión Nacional de la Informática y las Libertades (CNIL), la autoridad francesa en materia de privacidad, ha sancionado con 100 millones de euros a Google y con otros 35 millones a Amazon por haber instalado en los ordenadores de los usuarios ‘cookies’ publicitarias sin consentimiento de estos.

El 75% de las enfermedades infecciosas tienen un origen animal

0

El 75 por ciento de los agentes patógenos causantes de nuevas enfermedades infecciosas que afectan a las personas tienen origen animal, según han avisado expertos con motivo de la presentación del ‘Manifiesto: desafíos del siglo XXI en prevención, bienestar y salud animal’, impulsado por Boehringer Ingelheim Animal Health.

«Todo lo que ha favorecido el contacto de las personas con la vida salvaje ha facilitado que los patógenos que sólo afectaban a los animales salvajes hayan llegado a las personas y, aunque muchos no suponen un problema importante de salud pública, otros sí pueden producir epidemias locales o pandemias como la que estamos viviendo ahora con el coronavirus», ha dicho el coordinador del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE) para la investigación y control de enfermedades emergentes y re-emergentes del cerdo, Joaquim Segalés.

Precisamente por ello uno de los principales objetivos del manifiesto es impulsar el debate entorno al enfoque ‘One Health’ (‘Una Salud’), concepto que evidencia que si los animales «están bien», las personas también lo pueden estar.

En este sentido, en el trabajo se destaca la importancia de la interacción y colaboración entre la medicina humana y la veterinaria para el control de las patologías emergentes de origen zoonótico, ya que su detección temprana en los animales permitiría descubrir o anticipar más del 90 por ciento de las nuevas zoonosis.

«Las autoridades sanitarias todavía no se han dado cuenta de la importancia que tiene la ‘One Health'», ha lamentado durante la presentación del manifiesto el experto del European College of Bovine Health Management (ECBHM), Luis Miguel Cebrián Yagüe.

Al respecto, los expertos han subrayado el «relevante» papel que juegan los veterinarios a la hora de investigar la aparición de brotes, establecer programas de vigilancia en las poblaciones animales, reducir su prevalencia en los animales domésticos mediante programas de control y erradicación y monitorizar su existencia en las poblaciones de animales silvestres.

Además, y teniendo en cuenta que el 20 por ciento de las pérdidas en la producción animal mundial están causadas por enfermedades transmisibles, han subrayado la labor del veterinario como garante de la sanidad animal y de la seguridad alimentaria.

Por ello, a juicio de los especialistas, la hoja de ruta para 2030 pasa necesariamente por progresar en el enfoque ‘One Health’, en el que múltiples sectores se comunican y colaboran para diseñar y aplicar programas, políticas, leyes e investigaciones que permitan alcanzar mejores resultados de salud pública.

«Sin embargo, hasta el momento no ha existido una apuesta firme para su efectiva implementación, un objetivo para el que deben consensuarse indicadores que sirvan para medir su avance y fórmulas que permitan evaluar la eficacia de su implantación para la resolución de problemas», han enfatizado

En este horizonte, y teniendo en cuenta «que todavía está vigente un paradigma basado en tratar los problemas de salud, en lugar de prevenirlos», los especialistas consideran que la educación es básica para avanzar en la cultura preventiva, con el fin de que la población tome conciencia de la relevancia de anteponerse a lo que puede ocurrir.

Asimismo, el director del laboratorio de referencia de la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE) para Peste Porcina Africana, José Manuel Sánchez-Vizcaíno Rodríguez, ha abogado por transmitir de forma adecuada qué son las vacunas y el imprescindible papel que han tenido y siguen teniendo en el control de muchas patologías.

Las vacunas son tan extraordinarias que la gente se piensa que ya no hay enfermedades, pero no todos son conscientes de que el hecho de que no existan algunas patologías es gracias a la inmunidad que la sociedad ha adquirido con la vacunación. De hecho, si se dejara de vacunar a la población aparecerían de nuevo algunas enfermedades», ha dicho el experto.

Por ello, y al igual que se plasma en el manifiesto, ha señalado la necesidad de recuperar la confianza de la población en este importante campo, en el que uno de los principales desafíos actuales es conseguir la inmunización frente a un amplio espectro de antígenos y lograr una inmunidad rápida y prolongada. «Si no hay una inmunidad de rebaño cualquier enfermedad puede volver», ha advertido.

Finalmente, y respecto a las bacterias resistentes a los antibióticos, una de las amenazas más graves en la actualidad, la jefe de Servicio de Área Preclínica y Eficacia Clínica del Departamento de Medicamentos Veterinarios de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Cristina Muñoz, ha recordado que cada año se producen en España 3.000 muertes por esta causa.

«Es una de las amenazas más graves a las que el mundo se enfrenta en la actualidad, por lo que constituye uno de los retos más candentes,tanto a nivel humano como veterinario. Sin embargo, estosmedicamentos resultan indispensables para la salud humana y elbienestar animal, de modo que deben usarse siempre que sea preciso,aunque la mejor manera de reducir su utilización es previniendo laaparición de infecciones bacterianas», zanjan en el manifiesto los expertos.

Tezanos afirma que aumenta la población dispuesta a vacunarse

0

El presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), José Félix Tezanos, ha afirmado este jueves que está aumentando la proporción de la población que está dispuesta a vacunarse y ya alcanza el 40 por ciento, mientras que el porcentaje de la última encuesta estaba 8 puntos por debajo.

En una entrevista en ‘Antena 3’, recogida por Europa Press, Tezanos ha asegurado que el CIS de diciembre recogerá preguntas sobre las vacunas y sobre la población mayor. En concreto preguntará sobre el problema de las personas en las residencias, cómo se ha vivido, si ha habido fallecimientos o si se ha sacado a las personas de las residencias, entre otras.

Preguntado por si la encuesta incluirá cuestiones sobre la Monarquía y el rey, ha señalado que «la pregunta sobre el rey se hacía de manera irregular, un año sí un año no» y, al hilo, ha apuntado a que la población está más preocupada por problemas que conciernen a la salud.

Eso sí, Tezanos cree que si se plantea la creación de una ley específica «sí que es importante saber qué piensa la opinión pública» al igual que ha mostrado la necesidad de «ver la experiencia de otros países» en este ámbito como Reino Unido.

Sobre las declaraciones del responsable de GAD3, Narciso Michavila, que le acusó de manipulación y de invertir trece millones de euros en el CIS, Tezanos ha aclarado que el presupuesto no asciende a esa cantidad, sino que este es de nueve millones.

«No se me ocurre ni se me ocurriría nunca manipular ningún dato. Los datos del CIS no dependen de mi, dependen de mucha personas que trabajan en ellos«, ha respondido a las críticas de Michavila. «Son encuestas bien hechas, con una muestra suficiente y que se recogen con bastante rapidez en la página web», ha zanjado en esta clave.

Publicidad