Inicio Blog Página 4795

El Papa insta a facilitar el retorno de cristianos obligados a huir de Siria e Irak

0

El Papa ha instado a la comunidad internacional a facilitar el retorno de los cristianos que han sido obligados a dejar sus casas y a huir de Siria e Irak garantizando su seguridad al tiempo que ha reclamado que su presencia en estos territorios es «necesaria» porque siempre ha sido «un signo de paz».

«Es necesario lograr que la presencia cristiana, en estas tierras, siga siendo lo que siempre ha sido: un signo de paz, progreso, desarrollo y reconciliación entre las personas y los pueblos», ha señalado en un videomensaje que ha dirigido a los participantes del encuentro virtual para tomar el pulso a la crisis humanitaria en Siria e Irak.

En el encuentro han participado cerca de 50 organizaciones caritativas católicas que trabajan sobre el terreno, además de representantes de los episcopados locales e instituciones eclesiales, así como congregaciones religiosas y los nuncios apostólicos de la región.

En su mensaje, el Papa ha subrayado: «Cada esfuerzo –grande o pequeño– que se hace para fomentar el proceso de paz es como poner un ladrillo en la construcción de una sociedad justa, que se abra a la acogida, y donde todos puedan encontrar un lugar para vivir en paz».

Francisco, que visitará Irak del 5 al 8 de marzo 2021, se ha dirigido a quienes han tenido que huir de la guerra en busca de un futuro mejor: «Mi pensamiento va especialmente a las personas que han tenido que dejar sus casas para escapar de los horrores de la guerra, en busca de mejores condiciones de vida para ellos y sus seres queridos. En particular, recuerdo a los cristianos que fueron obligados a abandonar los lugares donde nacieron y crecieron, donde su fe se desarrolló y enriqueció. Es necesario lograr que la presencia cristiana, en estas tierras, siga siendo lo que siempre ha sido: un signo de paz, progreso, desarrollo y reconciliación entre las personas y los pueblos».

De este modo, el pontífice ha manifiestado su preocupación por los refugiados que desean volver a sus países y ha pedido a la comunidad internacional que cumpla «todo esfuerzo para facilitar este retorno, garantizando las condiciones de seguridad y las condiciones económicas necesarias para que esto pueda realizarse. «Cada gesto, cada esfuerzo en esta dirección es precioso», ha concluido.

De otro lado, el Papa también ha incidido en el papel que realizan las agencias católicas comprometidas en el terreno ante las que ha reclamado el «ejemplo del Buen Samaritano» para que trabajen «sin reservas para acoger, curar y acompañar a los migrantes y desplazados en estas tierras, sin distinción de credo o de pertenencia».

Sin embargo, como ha alertado en otras ocasiones, ha subrayado que «la Iglesia no es una ONG». Y ha manifestado: «Nuestra acción caritativa debe estar inspirada por y hacia el Evangelio. Esta ayuda debe ser un signo tangible de la caridad de una Iglesia local que ayuda a otra Iglesia que está sufriendo, a través de estos medios maravillosos que son las agencias católicas de ayuda humanitaria y de desarrollo. ¡Una Iglesia que ayuda a otra Iglesia!».

Repuntan los positivos en Extremadura hasta los 137 casos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en la última jornada 137 casos positivos de Covid-19 confirmados y cinco personas fallecidas, con lo que acumula desde el inicio de la pandemia un total de 1.005 muertos

En concreto, en las últimas 24 horas han fallecido un varón de 69 años de Miajadas, una hombre de 93 años de Portaje, una mujer de 68 años de Plasencia, un varón de 76 años de Villagonzalo y una mujer de 90 años de Bohonal de Ibor.

Asimismo, en los hospitales extremeños hay ingresadas 164 personas, doce menos que las notificadas este miércoles, 27 de las cuales están en UCI, y se han dado 254 altas, lo que equivale a un acumulado de 28.495, según ha informado la Junta en nota de prensa.

DATOS POR ÁREAS DE SALUD

Por áreas, el Área de Salud de Badajoz ha notificado 24 casos confirmados, tiene 37 pacientes hospitalizados, nueve de ellos en UCI, y ha registrado 120 fallecidos y 6.873 altas.

El Área de Salud de Cáceres ha notificado 18 casos positivos, tiene 43 pacientes ingresados, de los que cuatro están en UCI, y acumula 353 fallecidos y 5.716 altas.

El Área de Salud de Mérida ha registrado 48 casos confirmados, tiene 17 personas hospitalizadas, de las que ocho están en UCI, y acumula 106 fallecidos y 5.167 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado 13 casos positivos, tiene 22 pacientes hospitalizados, de los que tres están en UCI, y acumula 95 víctimas mortales y 3.389 pacientes curados.

El Área de Salud de Plasencia ha registrado siete casos positivos, tiene 21 pacientes hospitalizados, de los que tres están en UCI, y ha registrado un total de 135 fallecidos y 2.204 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado 15 casos confirmados, tiene siete pacientes ingresados y ha registrado 74 fallecidos y 1.653 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado 10 casos positivos, tiene seis pacientes ingresados y ha registrado un total de 75 fallecidos y 2.470 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria ha registrado dos casos positivos, tiene siete pacientes hospitalizados y, desde el inicio de la pandemia, un total de 47 personas han fallecido y se han dado 1.023 altas.

George Clooney dirige y protagoniza ‘Cielo de medianoche’

0

George Clooney dirige, produce y protagoniza ‘Cielo de medianoche’, un drama de ciencia ficción que se estrena este viernes 11 de diciembre en cines seleccionados y que el próximo 23 de diciembre llegará a Netflix.

Clooney dirige la adaptación del guionista Mark L. Smith de ‘Good Morning, Midnight’, la aclamada novela postapocalíptica de Lily Brooks-Dalton, publicada en 2016. Se trata de la primera película en Netflix de Smokehouse Pictures, la oscarizada productora (‘Argo’, ‘Los idus de marzo’) fundada por Clooney y el también productor Grant Heslov.

‘Cielo de medianoche’ toca temas que difieren mucho de los que usualmente abordan las películas sobre el espacio, centrándose especialmente en las relaciones humanas. «Hablé con Netflix de lo que quería hacer. Yo quería que surgiera una conversación sobre lo que somos capaces de hacer como personas», señala Clooney en un encuentro virtual con varios medios de comunicación entre los que se encontraba Europa Press en el que recordó que justo cuando terminó el rodaje «llegó la pandemia del coronavirus.

«Después de lo sucedido surge la necesidad de estar en casa y de estar cerca de las personas que más queremos y de comunicarnos con ellas», señala el cineasta que con ‘Cielo de medianoche’ firma su séptimo largometraje como director.

«Cuando leí el guión, lo que me gustó es que habla del significado de la vida, de lo que valemos, pero al mismo tiempo las relaciones familiares son muy íntimas, sin dejar de lado la acción», manifestó por su parte la actriz Felicity Jones, quien da vida a la astronauta Sully en el filme.

APOCALIPSIS INTIMISTA

En ‘Cielo de medianoche’, una misteriosa catástrofe mundial arrasa con la especie humana. Tras el desastre, un científico destinado en el Ártico (George Clooney) trata de advertir a una astronauta que se halla en el espacio profundo (Felicity Jones) y a su tripulación de los peligros que entraña el regreso a la Tierra. Incluso ante la inminente extinción, el impulso humano de conectarse recorre años luz para unir a dos de los últimos supervivientes de la humanidad.

Un relato apocalíptico íntimo y cósmico que narra dos tramas en paralelo. En una, un solitario científico destacado en una avanzada del Ártico rodeada de nieve sobrelleva los últimos días de la existencia terrestre de la humanidad. En otra, un equipo de exploradores interplanetarios espera regresar por fin, a bordo de una nave espacial, a su hogar tras varios años lejos de la Tierra. Esos astronautas, atrapados en su aislamiento, ignoran lo que le ha ocurrido al planeta.

Para relatar esta historia con marcado tono apocalíptico que adquiere nueva dimensión tras la pandemia, Clooney se ha rodeado de un reparto de actores muy diverso. «La verdad es que no hay muchos guiones con un astronauta mexicano. Tengo mucha suerte y la diferencia es que tan solo cinco personas representan a la humanidad de distintas maneras», aseguró el actor mexicano Damián Bichir durante el encuentro virtual.

Los actores David Oyelowo, Kyle Chandler, Tiffany Boone, Ethan Peck, Sophie Rundle, Miriam Shor y Caoilinn Springall completan el reparto de la película.

La hostelería vasca podrá entregar pedidos con cita previa en el establecimiento

0

Los establecimientos de hostelería y restauración vascos que estén habilitados para su reapertura a partir de este próximo sábado deberán cerrar como máximo a las 20.00 horas, incluido el desalojo de los clientes, y no podrán abrir al público antes de las 06.00 horas. No obstante, la entrega de pedidos con cita previa en el propio establecimiento podrá realizarse hasta las 21.00 horas, debiendo estar, en cualquier caso, cerrado para cualquier otro servicio al público, mientras el reparto a domicilio se podrá realizar hasta las 22.00 horas.

En los municipios de más de 5.000 habitantes, la reapertura requerirá la presencia de una Tasa de Incidencia Acumulada de casos positivos por Covid-19 en los últimos 14 días que sea inferior a 500 por cada 100.000 habitantes, debiendo permanecer cerrados los establecimientos si dicha Tasa es igual o superior a la citada.

En la página web del Departamento de Salud se divulgará los lunes y jueves de cada semana una resolución de la Directora de Salud Pública y Adicciones con la relación de las Tasas por municipio, siendo eficaz su referencia a efectos de la apertura o cierre de los establecimientos a partir del día siguiente.

Por su parte, en los municipios con población inferior a 5.000 habitantes, cuando la situación epidemiológica local o la eventual existencia de brotes de contagio lo requieran, el Departamento de Salud adoptará las medidas de cierre de establecimientos que procedan.

DECRETO

Estas medidas se recogen en el decreto del Lehendakari de actualización de medidas específicas de prevención, en el ámbito de la declaración del estado de alarma, como consecuencia de la evolución de la situación epidemiológica, que se publicará este viernes y entrará en vigor a las 00.00 horas del sábado.

Los servicios de hostelería y restauración situados en áreas de servicio podrán permanecer abiertos entre las 20.00 y las 06.00 horas, únicamente, para el servicio a usuarios en tránsito. Por su parte, los txokos, sociedades gastronómicas, lonjas y similares permanecerán cerrados.

Los establecimientos de hostelería y restauración que estén habilitados para su reapertura podrán ofrecer el servicio en sus terrazas al aire libre y tendrán en su interior restringida la disponibilidad en un 50% del aforo máximo. Se deberá asegurar, en todo caso, tanto en el exterior como en el interior, que se mantiene la debida distancia de, al menos, metro y medio entre personas sentadas en mesas diferentes. Las agrupaciones de clientes por mesa no podrán superar el número máximo de seis.

En mesas preparadas para cuatro personas, sólo podrán reunirse cuatro clientes, pudiéndose unir dos mesas para una agrupación máxima siempre de seis personas. Se desaconseja expresamente el visionado colectivo de eventos deportivos televisados en el interior de los establecimientos.

CONSUMO EN BARRA

Además, queda prohibido cualquier consumo en barra o de pie, y tanto sea en el interior como en el exterior, las personas usuarias deberán realizar su consumición sentadas en mesa. Del mismo modo, se desaconseja expresamente fumar en las terrazas de estos establecimientos, así como en sus aledaños.

Los locales deberán ventilarse de forma continua durante la jornada y, además, en la apertura y en el cierre. Si la ventilación es mecánica, se deberá maximizar la entrada de aire exterior y evitar la recirculación del aire. Los sistemas de ventilación y climatización deberán cumplir las recomendaciones oficiales de operación y mantenimiento de edificios y locales.

En la prestación del servicio en los establecimientos de hostelería y restauración deberán llevarse a cabo con la máxima intensidad las medidas de higiene y prevención. El uso de mascarilla será obligatorio permanentemente, salvo en el momento expreso de la ingesta de alimentos o bebidas.

HOTELES, CAMPINGS Y ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS

El Decreto también recoge que la ocupación de las zonas comunes de los hoteles, campings y alojamientos turísticos se realizará con garantías de mantenimiento de la distancia interpersonal de 1,5 metros. El aforo máximo de cada una de las zonas comunes será del 50 por ciento, no pudiendo superar en ningún caso el límite de 30 personas de forma simultánea.

Se permite la celebración de cocktails y buffets en grupos de un máximo de seis personas por local interior o área exterior convenientemente delimitada. Para ello, deberán establecerse las medidas necesarias para mantener la distancia de seguridad interpersonal con la utilización de medidas alternativas de protección física con uso de mascarilla

Por su parte, las actividades de animación o clases grupales deberán diseñarse y planificarse con un aforo máximo de seis personas y deberá respetarse la distancia interpersonal entre las personas que asistan a la actividad y entre estas y el animador, o en su defecto utilizar medidas de protección física. El uso de mascarilla será obligatorio, aunque se mantenga la distancia de seguridad interpersonal de 1,5 metros.

En el caso de instalaciones deportivas de hoteles, campings y alojamientos turísticos, tales como piscinas o gimnasios, se aplicarán las medidas establecidas específicamente para estas.

Netflix: los 6 títulos made in Spain que triunfan en el mundo

0

Desde que llegó Netflix a nuestra vida, nuestro catálogo de series ha aumentado. Hemos podido deleitarnos con series de todo el mundo, pero sobre todo americanas. En Netflix vimos Por 13 Razones, Breaking Bad y muchas otras. Pero nosotros también hemos sido exportadores de series. Hay mucho producto español que ha llegado a otras partes del mundo. Vamos a hacer un repaso por estas producciones, tanto series como alguna que otra película, que ha causado furor a lo largo del planeta.

SI hablamos de Netflix y España, se nos viene una máscara de Dalí a la cabeza. La Casa de Papel ha supuesto un hito en todo el planeta. Prácticamente no hay lugar en el que no se conozcan a los protagonistas de esta serie. Pero no solo la Casa de Papel. También Vis a vis o Élite. Incluso el fenómeno cinematográfico de 2019 de Netflix fue español: El hoyo. Vamos a dar un repaso a esas películas y series “made in Spain” que han triunfado a nivel mundial.

Vis a vis

YouTube video

Si los americanos tienen Orange is the New Black, nosotros tenemos Vis a vis. Esta serie está ambientada en una prisión de mujeres. Vis a vis iba a ir para 13 episodios, pero ya van a por la 5ª temporada, que se estrenará próximamente.

La protagonista, Macarena, ha sido encarcelada por cometer algunos delitos fiscales. Allí conocerá a las reclusas entre las que destaca Zulema, interpretada por Najwa Nimri. Ella es la más peligrosa del penal.

Allí deberá aprender a sobrevivir y relacionarse con todas las reclusas y evolucionar para llegar a ser alguien diferente. Entre otros actores, podemos encontrar a Maggie Civantos como Macarena, Carlos Hipólito o Alba Flores. Se emite en todo el mundo y la BBC va a hacer el remake.

Élite en Netflix

YouTube video

Élite se estrenó en Netflix en 2018 en 190 países del mundo. Esta producción Made in Spain ya va por la tercera temporada y ha cautivado a una legión de fanáticos. La serie lleva ya 3 temporadas de 8 capítulos cada una.

Élite trata acerca de un colegio privado exclusivo para ricos al que llegan 3 alumnos de una clase más baja. En medio de este conflicto, se produce un asesinato durante la primera temporada. En la segunda temporada se trata el tema de un alumno desaparecido. La tercera temporada tiene un nuevo asesinato.

La narración de Élite no tiene nada que envidiar a las grandes producciones de otros países. Se narra a través de saltos temporales en donde se ven los hechos sucedidos y algunas investigaciones policiales. En la serie podemos ver actuar a María Pedraza, Ester Expósito o Arón Piper.

Las chicas del cable

YouTube video

Las chicas del cable es otra de las series que ha encandilado al mundo entero. Se convirtió en la primera producción española de Netflix. Narra las andanzas de unas chicas que trabajan en una empresa de telecomunicaciones.

4 de estas chicas tendrán un giro en su vida al empezar a trabajar como telefonistas. Está inspirada en el año 28. El objetivo era ver a estas chicas como poderosas, independientes y valientes sin depender de nadie para conseguir lo que se proponen.

Este año se estrenó la quinta temporada y ha ganado multitud de premios. Entre su plantel de protagonistas tenemos a Blanca Suárez, Maggie Civantos, Ana Fernández y Nadia de Santiago. Pero entre otros, también ha actuado Ana Polvorosa, Kiti Mánver o Concha Velasco.

El hoyo en Netflix

YouTube video

El hoyo es una película de suspense y ciencia ficción que estrenó en Netflix. Todo comienza cuando el protagonista se despierta en una celda junto a un compañero. Este compañero le va contando cómo funciona esta prisión.

Entre los distintos premios que ganó El hoyo fueron el mejor premio del público del Festival Internacional de Cine de Toronto, la Mejor película, Mejor director revelación, mejores efectos especiales y premio del público de Sitges y el premio Goya a mejores Efectos Especiales.

El director del hoyo ha sido Galder Gaztelu-Urrutia. Esta película de Netflix cuenta con un plantel de actores de la talla de Iván Massagué, Antonia San Juan, Zorion Eguileor o Emilio Buale. Si quieres pasar un rato intrigante, no dudes en verla.

Merlí

YouTube video

Merlí es una serie producida por Veranda TV que llegó a ser emitida en Netflix. En esta plataforma además se ha emitido íntegramente la segunda parte, titulada: Merlí: Sapere Aude. Esta serie además de valores, te enseña filosofía.

Trata acerca de un profesor que llega nuevo a un colegio en Cataluña. Con sus métodos revolucionarios, muy similares a los del Club de los poetas Muertos, va contando la historia de un filósofo en cada capítulo.

Pero lo cuenta de tal forma que la teoría del filósofo se ve reflejada en la historia. Si lo tuyo en el cole no era la filosofía, Merlí te ayudará a comprender mejor todo lo que te enseñaban en esa asignatura.

Cuenta con tres temporadas y con protagonistas como Francesc Orella, David Solans, Carlos Cuecas o Pere Ponce. La puedes ver en Netflix y continuar también con Merlí. Sapere Aude, que continúa la historia de Pol Rubio.

La Casa de Papel en Netflix

YouTube video

Aunque en España y en la mayor parte del mundo es conocida como La Casa de Papel, en Estados unidos se la renombro a Money Heist. Cuenta con 2 temporadas dividida en 5 partes. La primera temporada fue de 15 episodios.

La segunda temporada todavía no ha terminado y están todos los fanáticos a nivel mundial a la espera de que se anuncie la fecha de estreno. La segunda temporada contará con 26 episodios de los que todavía faltan los 10 últimos por estrenarse.

La serie trata del asalto a la Casa de la Moneda de España. Un atraco medido minuto a minuto y que cuenta con un plantel de protagonistas muy carismático. Cada miembro del equipo tiene un nombre de ciudad. Desde Tokio, hasta Río, pasando por Moscú. Y el cerebro es El Profesor.

Si todavía no has visto nada de esta serie, te recomendamos que te pongas ya a ello. Así nadie te podrá hacer spoilers sobre lo que pase en la última temporada.

Maroto recuerda que el Gobierno ya retrasó la subida del impuesto de matriculación

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha recordado este jueves en el Congreso que hace más de dos años, al poco de asumir el cargo de ministra, ya retrasó la entrada en vigor del nuevo método de medición de emisiones WLTP, que implicará una subida del impuesto sobre matriculación.

Y es que, durante su comparecencia ante la Comisión del ramo de la Cámara Baja, grupos de la oposición como el PP, Ciudadanos, el PDeCAT o el PNV han reclamado al Gobierno no aplicar esta subida, aplazarla o aminorar su impacto.

«No solo hemos sido sensibles, sino que en agosto de 2018, apenas llegados al Gobierno, aprobé una moratoria para retrasar el impacto que hubiese tenido», ha explicado, defendiendo que el Gobierno «ya dio respuesta al impacto que hubiese tenido» este sistema de medición, consecuencia de una normativa comunitaria, que se habría aplicado si no en septiembre de 2018.

EL PLAN RENOVE VA POR 30 MILLONES DE LOS 250 PRESUPUESTADOS

En todo caso, sí que ha reconocido estar «analizando distintas medidas» ante la «preocupación» del impacto en el precio medio y en la demanda, señalando cómo la falta de confianza y la crisis provocadas por la pandemia de Covid han aminorado las ventas, incluso a pesar de las medidas de estímulo.

En este sentido, ha alertado ante los diputados de que de los 250 millones de euros presupuestados para el Plan Renove de vehículos «únicamente se han gastado 30 millones de euros». Eso tiene que ver con elementos de la pandemia, con la confianza, con la falta de movilidad», ha incidido Maroto, señalando que «la gente necesita confianza.

«HAY ALTERNATIVAS INDUSTRIALES PARA NISSAN»

Otra de las cuestiones a las que ha tenido que responder Maroto ha sido las soluciones en las que trabaja el Gobierno ante el cierre previsto en las plantas de Nissan en España, respecto a lo cual el portavoz del PDeCAT, Ferrán Bel, ha advertido de cómo 78 empresas de 69 proveedores se ven afectadas por el cierre, y 23 de ellas tienen un riesgo muy elevado de cierre.

Maroto ha destacado cómo el acuerdo alcanzado con la compañía ha permitido garantizar que hasta el 31 de diciembre de 2021 no se cerrará la planta –«Hemos ganado tiempo y nos va a permitir buscar una solución de reindustrialización»– y se ha remitido a las informaciones dadas tras cada reunión de la mesa por la reindustrialización de esas plantas, la última la semana pasada.

«Quiero ser prudente. Se está avanzando en una solución a la reindustrialización de la planta, hay alternativas industriales», ha avanzado la ministra que, en todo caso, ha señalado que existe «consenso» entre todas las partes implicadas que, en la búsqueda de una alternativa industrial, esta «tenga que ver con la automoción o la movilidad».

Andreu Climent, reconocido por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología

0

Andreu Climent, profesor asociado de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y CEO de Corify Care, se ha hecho con la victoria en los premios del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT Awards) en la categoría de Innovación. Este reconocimiento premia con 50.000 euros al ganador para seguir desarrollando su proyecto. Además, Climent ha quedado en tercera posición en el EIT Public Award.

Los EIT Awards promueven la innovación y tratan de acelerar el esfuerzo de los innovadores, poniendo a estos en el punto de mira. Los nominados destacan por impulsar la innovación europea a través de productos o soluciones que abordan los desafíos globales en los ámbitos del clima, la energía, la digitalización, la salud, la alimentación, las materias primas y la movilidad urbana.

En esta ocasión y, debido a la incipiente crisis sanitaria provocada por la COVID-19, el formato adoptado fue íntegramente online durante los pasados días 8 y 9 de diciembre. Hasta 28 innovadores de 13 países diferentes compitieron por hacerse con el reconocimiento. Todos estos candidatos tenían en común un mismo objetivo: crear productos y soluciones para acelerar la transición hacia una Europa más saludable, verde y digital.

El proyecto que ha llevado a Andreu Climent a obtener este reconocimiento se denomina AF-FINE, y lo ha llevado a cabo en colaboración con otras entidades, desde su start-up Corify Care. AF-FINE, que cuenta con el apoyo de EIT Health, propone un dispositivo médico que combina una tecnología de imagen de electrocardiograma no invasiva con un sistema de predicción de Inteligencia Artificial para mejorar el tratamiento de los pacientes con fibrilación auricular.

AF-FINE lo lleva a cabo un consorcio de entidades en el sector salud que han permitido su desarrollo, coordinado por el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) y con la participación de la Fundación de Innovación en Biomedicina (FIBMED), la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), la Universidad de Oxford, la compañía tecnológica Atos, Corify Care y GENESIS Biomed. Su solución es un dispositivo médico que combina software y hardware para ayudar en el diagnóstico y tratamiento del trastorno del ritmo cardíaco o arritmia.

La ventaja de este dispositivo es doble: puede ayudar tanto a un diagnóstico más preciso como a preparar una cirugía de forma más eficiente. Actualmente, casi el 50% de las cirugías en este terreno fracasan. Con esta solución, los sistemas de salud europeos podrán ahorrar millones de euros, a la vez que se salvan muchas más vidas y evitan intervenciones innecesarias, tanto a nivel de diagnóstico (cateterización) como de tratamiento (ablaciones no efectivas).

El objetivo de Corify, la spin-off del Hospital Universitario Gregorio Marañón que fue acelerada por EIT Health y participó en programas como CaixaImpulse, es cambiar el paradigma de la práctica clínica en la gestión de los pacientes con fibrilación auricular permitiendo tratamientos totalmente personalizados. Este cambio se basa en una interacción sinérgica entre los nuevos conocimientos sobre los mecanismos de la patología, nuevas tecnologías de diagnóstico no invasivas desarrolladas por el consorcio, así como metodologías basadas en la Inteligencia Artificial para la estratificación de pacientes e identificación del tratamiento más eficaz.

«Como científico especializado en el entorno clínico, el objetivo final de nuestras acciones es mejorar la calidad de vida de los pacientes y el trabajo de los clínicos. La comunidad EIT ha proporcionado apoyo en áreas que incluyen la inversión, gestión y el acceso al mercado, lo que está ayudando a construir un equipo que haga que la innovación progrese y tenga éxito», concluye Climent.

La Generalitat pide una reforma de la PAC que enmiende »su deuda con la agricultura valenciana»

0

La consellera de Emergencia Climática y Transición Ecológica, Mireia Mollà, ha defendido una reforma de la Política Agrícola Común (PAC) para el periodo 2021-2017 que enmiende «su deuda histórica con la agricultura de la Comunitat Valenciana».

Así lo ha afirmado tras participar este jueves en Madrid en el consejo consultivo de PAC, un encuentro de las comunidades autónomas y el Ministerio de Agricultura para preparar el próximo Consejo Europeo de Agricultura, que incluye en su orden del día el punto ‘El futuro de la PAC después de 2020’.

La reforma de la política agraria comunitaria encara su recta final y, según las previsiones, concluirá su propuesta a finales de abril. Ante este escenario, la consellera ha instado a defender aspectos clave de la agricultura en la Comunitat, informa la Generalitat en un comunicado.

Se trata de un modelo singular caracterizado por el minifundismo que hace que la tierra esté repartida entre muchos pequeños agricultores. Una «democratización de la tierra» que ha ensalzado como valor frente a las grandes explotaciones concentradas en pocas manos.

«Queremos que esta particularidad, el carácter minifundista, se reconozca en el primer pilar de la PAC porque entendemos que esa será la fórmula para combatir el abandono de tierras, el principal problema que tenemos: el abandono de tierras y su falta de competitividad», ha aseverado la titular de Agricultura.

Dicho esto, ha subrayado que «todas las tierras son válidas y ninguna debe ser desaprovechada», ante los efectos beneficiosos de la tierra trabajada para la producción agraria y para combatir el cambio climático. Una perspectiva, a su juicio, necesaria para afrontar los retos medioambientales que pide la UE.

También ha expresado su preocupación ante una nueva propuesta que privilegie a las grandes arquitecturas agrarias y «condene el desarrollo de un medio de vida digno para el sector primario valenciano». El modelo continental ha supuesto la pérdida del 40% de beneficiarios y de más del 25% de pagos directos en la última década, según las estimaciones del sector.

En este contexto, la consellera valenciana pretende negociar a favor de una propuesta que incluya ayudas sectoriales a los cultivos tradicionales, mantenga un espacio de reconocimiento a los pequeños agricultores, fortalezca las ayudas al sector hortofrutícola (más del 60 % de la producción final agraria de la Comunitat) y aborden el desafío climático y el impacto sobre la erosión asociado a cualquier política que imposibilite la rentabilidad del campo y acelere la pérdida de tierras cultivadas.

Álvarez de Toledo hará campaña en Cataluña apoyando al PPC

0

La diputada por Barcelona y exportavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo, ha confirmado a Europa Press que hará campaña en Cataluña en apoyo del PPC que dirige Alejandro Fernández ante las elecciones autonómicas que se prevén para el próximo 14 de febrero.

Álvarez de Toledo, que salió de la dirección nacional del PP el pasado mes de agosto cuando Pablo Casado decidió sustituirla por Cuca Gamarra, considera que su «obligación» y su «vocación» es hacer campaña «en defensa del constitucionalismo y de un proyecto alternativo al nacionalismo».

Aunque en este momento no sabe precisar cómo se concretará su participación en campaña, si será «oficial u oficiosa», ha asegurado que «dentro de las obligaciones de un diputado entra hacer campaña», algo que, a su entender, en su caso es además una «obligación moral».

«POR SUPUESTO QUE HARÉ CAMPAÑA QUIERA O NO EL PP»

«Por supuesto que haré campaña, quiera o no quiera el PP. ¡Cómo no voy a hacer campaña con lo que nos estamos jugando!», ha exclamado Álvarez de Toledo, que ya recorrió las cuatro provincias de Cataluña en las generales de abril y de noviembre de 2019 como cabeza de cartel por Barcelona.

Álvarez de Toledo ha señalado que apoyará al PPC que dirige Alejandro Fernández en defensa de «un proyecto de libertad frente a un tripartito que se está montando en Cataluña». De hecho, ha asegurado que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, se ha convertido en el «jefe de campaña de Oriol Junqueras y ERC».

A su entender, Sánchez quiere «entregarle el poder a ERC en Cataluña a cambio» de que los republicanos apoyen en Madrid a su Gobierno de coalición. «Ésa es la transacción, completamente perversa y mefistofélica», ha apostillado.

NO TIENE CLARO QUE LOS COMICIOS SEAN EL 14 DE FEBRERO

En ese contexto ha enmarcado Álvarez de Toledo el pacto con ERC sobre la armonización fiscal en el debate de Presupuestos con «ataques» a Madrid, así como la eliminación del castellano como lengua vehicular incluido la reforma educativa, conocida como ‘Ley Celaá’.

Sin embargo, la diputada del PP no tiene claro que finalmente las elecciones se vayan a celebrar el 14 de febrero y, de hecho, no ha descartado que esa fecha pueda estar vinculada con la reforma del delito de sedición o el indulto a los condenados en el juicio del ‘procés’ por la celebración del 1-O. A su entender, esas elecciones podrían retrasarse incluso a primavera para que al Ejecutivo le dé tiempo dar esos pasos.

NO ENTRA EN LOS GUIÑOS DE VOX

Álvarez de Toledo ha rechazado entrar a comentar los guiños que este mismo miércoles le lanzó el portavoz parlamentario de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, asegurando que es una persona «valiente y luchadora» que «no está en el partido adecuado».

A su entender, «no hay nada que decir» y enmarca esas manifestaciones en el «ruido» que pueda querer hacer el partido de Santiago Abascal en este momento, en plena precampaña de las elecciones catalanas.

López afirma que el Rey emérito tiene derecho a regularizar su situación

0

El consejero de Justicia, Interior y Víctimas de la Comunidad de Madrid, Enrique López, ha afirmado este jueves que el Rey emérito Juan Carlos I tiene derecho a regularizar su situación fiscal como cualquier ciudadano y ha precisado que, aunque «todos somos iguales ante la ley», el principio de igualdad establece que los ciudadanos deben ser tratados «conforme somos»: «igual a los iguales y desigual a los desiguales».

Así lo ha dicho a los medios de comunicación tras participar al acto de entrega del premio y las becas de la Asociación de Juristas y Profesionales del Derecho San Raimundo de Peñafort, al ser preguntado por su opinión sobre el hecho de que don Juan Carlos haya abonado a Hacienda 678.393,72 euros para satisfacer una deuda tributaria relacionada con la investigación que lleva a cabo la Fiscalía del Supremo sobre con el presunto uso de tarjetas bancarias.

López ha señalado que la Comunidad de Madrid «no puede ni debe valorar, ni dar ningún dato, respecto a la situación de ninguno de los contribuyentes» madrileños. En este sentido, ha destacado que «todos los ciudadanos tienen derecho a iniciar estos procesos» de regularización fiscal que «son iguales para todos los ciudadanos» y están «sometidos a la ley».

Así, preguntado sobre si le parece «acertada» la valoración que este jueves ha hecho la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que ha defendido que el Rey emérito «no es un ciudadano más» y que «la ley es para todos la misma pero no todos iguales ante la ley», el consejero de Justicia ha explicado que «el principio de igualdad que establece la Constitución no es tratar a todos igual».

«Es tratar a todos conforme a la situación específica de cada una de las personas. Es tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales», ha aclarado López, que es juez de carrera. «Todos somos iguales ante la ley y todos debemos ser tratados conforme somos», ha añadido.

Agricultores denuncian que el precio de la almendra se «desploma» un 85%

0

La Unió de Llauradors denuncia que el precio de la almendra se ha «desplomado» un 85% respecto a la campaña pasada y un 200% respecto a 2015, hasta niveles de hace diez años, algo que achaca a la especulación, las prácticas desleales y la falta de transparencia.

«El sector está en la UCI y hay que tomar medidas urgentes para tratar de llevarlo a planta», reivindica en un comunicado el responsable del sector de frutos, Ricardo Beltrán.

Aunque la almendra común representa más del 65% de la producción, la entidad agraria advierte que la cadena alimentaria continúa presentando «grandes desequilibrios y perjudica al sector productor», afectado este año por la crisis y el cierre de la hostelería.

A estas causas se suma la pérdida de competencia de las producciones autóctonas frente a las procedentes de otros países, donde «producir es mucho más económico por el nivel mucho menor de exigencias de todo tipo». LA UNIÓ critica así que la Comisión Europea no incluyera a las almendras norteamericanas en el listado de productos con sanciones arancelarias y que el Ministerio de Agricultura «no haya insistido lo suficiente».

Frente a ello, apuesta por un plan de reconversión, la recuperación de la ayuda nacional de frutos secos o un eco-esquema específico como propuestas urgenets para impulsar el sector. «En muchos casos, los productores estamos condenados a la quiebra al no poder reconvertirnos, sin alternativas productivas», alerta el agricultor.

Según un informe de los servicios técnicos de La Unió, la renta media de los productores de almendra es un 23% inferior a la renta de la campaña pasada, presentando una disminución importante de ingresos. No obstante, si se compara con la campaña de 2015, los ingresos fueron casi la mitad.

En la misma línea, las ayudas vinculadas de alguna manera a este cultivo, directa o indirectamente, habrían disminuido en 80%, lo que «complica aún más la situación del sector».

La organización agraria presentó propuestas a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para recuperar en 2021 la ayuda nacional a los frutos de cáscara, priorizando las plantaciones tradicionales de secano. También considera necesario estudiar las posibilidades de aumentar el presupuesto de la ayuda asociada a criterios geográficos, climatológicos o renta y el establecimiento de un eco-esquema específico para frutos secos de bajo rendimiento.

Y cree oportuno que se ponga en marcha de un plan de reconversión al que pudiera acogerse prioritariamente las zonas de secano con menor rendimiento y en el que «las administraciones se tendrían que implicar económica y técnicamente».

España y Palestina retomarán las cumbres bilaterales que inauguró Zapatero

0

El Gobierno español y la Autoridad Palestina celebrarán en 2021 una Reunión de Alto Nivel (cumbre bilateral también conocida como RAN), un formato que no se ha reunido de 2010, cuando el entonces presidente José Luis Rodríguez Zapatero ejerció de anfitrión de la primera de ellas en Madrid.

Así lo ha avanzado la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, en rueda de prensa en Ramala tras reunirse con su colega palestino, Riad al Malki.

España no reconoce a Palestina como Estado pero tiene una estrecha relación diplomática con la Autoridad Palestina y son relativamente frecuentes las visitas. El presidente palestino, Mahmud Abbas, visitó España a finales de 2017 y el Rey le ofreció un almuerzo en el Palacio Real.

La ministra evitó este miércoles poner un plazo a ese reconocimiento. «España ya ha dicho en el pasado que estará lista para reconocer a Palestina como Estado cuando se den las condiciones», dijo, preguntada por el asunto, en una rueda de prensa en Jerusalén junto a su colega israelí.

González Laya se ha reunido también este miércoles con el presidente palestino, Mahmud Abbas, y con el primer ministro, Mohamed Shtayeh. La jefa de la diplomacia ha visitado los territorios palestinos tras iniciar, ayer, una visita a Israel, que ha finalizado este mismo miércoles con un encuentro con su presidente, Reuven Rivlin.

González Laya ha comunicado a Al Malki su intención de financiar con 5 millones de euros la actividad de la Agencia de la ONU para los Refugiados (UNRWA), «que pasa por momentos difíciles y puede seguir contando con España». Ambos también han hablado de el programa de cooperación española con los territorios en 2020-2024, dotado con 100 millones de euros.

Al margen de las relaciones bilaterales, la ministra ha defendido, igual que hizo el jueves en Israel, que el proceso de paz entre israelíes y palestinos tiene «una nueva oportunidad» ahora que se acercan los 30 años de la Conferencia de Madrid, una oportunidad que debe empezar por poner «medidas de confianza» para facilitar la negociación.

«Las circunstancias han cambiado pero la necesidad de llegar a un acuerdo y de inyectar energía política, que es lo que nos llevó a ser sede de la conferencia hace 30 años, sigue siendo la misma», ha argumentado.

Por su parte, Al Malki ha reconocido la contribución española «muy clara» al proceso de paz desde la conferencia de Madrid. Según ha dicho, ha tenido con la ministra española una «discusión muy abierta» en la que se ha hablado de qué pueden hacer ambos gobiernos «para recuperar el interés internacional por la cuestión palestina y crear la atmósfera oportuna y correcta para renovar las negociaciones palestino-israelíes.

Arrimadas no ve selecciones deportivas autonómicas jugando contra países

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha afirmado este jueves que su partido se opondrá a que haya selecciones deportivas autonómicas que puedan competir en el ámbito internacional porque considera que «romper la selección (española) es el primer paso para romper España». «No lo podemos permitir», ha subrayado.

«Para los países y los proyectos, son importantísimos los símbolos, y la selección española es un símbolo, es un embajador de tu país fuera» ha manifestado, señalando la capacidad que tiene el deporte de «unir a la gente, ilusionarla y crear un proyecto de país».

Arrimadas ha hecho esta reflexión en un acto sobre deporte organizado por Cs en el que han participado, presencialmente o por videoconferencia, la exjugadora de la selección española de hockey y campeona olímpica Mercedes Coghen, el portero de la selección española de fútbol Pepe Reina, la exjugadora de la selección española de baloncesto Amaya Valdemoro y los periodistas deportivos José Ramón de la Morena, Tomás Guasch, Juan Antonio Alcalá y Juan Ignacio Gallardo.

ACUERDO ENTRE EL PSOE Y EL PNV

A la formación naranja le preocupa el punto del acuerdo que el PSOE y el PNV firmaron en diciembre de 2019 para la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno que habla de «abrir cauces para promover la representación internacional de Euskadi en el ámbito deportivo y cultural», en referencia a las federaciones y selecciones vascas.

La selección española debe ser la que «a nivel internacional represente a España» y «nosotros estamos en contra de trocearla», ha defendido, añadiendo que sería una «barbaridad» que se pudieran celebrar partidos entre la selección de Cataluña y la de España o la de Italia.

En su opinión, esto «va ser una lucha y una fijación del nacionalismo» porque saben que es algo que «puede hacer más daño al proyecto común español que cualquier otra cosa», al constituir un elemento de «desunión y ruptura interna».

Pero desde Ciudadanos «trabajaremos para que no haya nunca una selección autonómica representando a nivel internacional a una comunidad autónoma», ha asegurado.

Coghen ha apuntado que de momento los reglamentos de las federaciones internacionales no permiten esa posibilidad. «Por mucho que el nacionalismo quiera separar lo que representa nuestra selección, por mucho que pataleen, no van a llegar hasta ahí», ha augurado.

Por su parte, Pepe Reina y Amaya Valdemoro, que han intervenido en el acto a través de sendos vídeos, han expresado el «orgullo» que supuso para ellos jugar en las selecciones nacionales de fútbol y de baloncesto, respectivamente. «El fútbol unió a todo un país», ha señalado el portero, mientras que Valdemoro ha destacado la «responsabilidad» que supone representar a tu país.

LA SELECCIÓN NO DEBE SER «MONEDA DE CAMBIO»

Arrimadas ha pedido que no se mezcle la política con el fútbol y con el deporte en general y que la selección nacional quede «al margen de cualquier acuerdo político» y «no se utilice como moneda de cambio para una cuestión puramente electoral o partidista». A su juicio, esto es lo que quieren la mayoría de los españoles.

Por ello, ha apostado por recuperar el «espíritu» de los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992, esa «sensación colectiva de orgullo, ilusión y sentimiento por España». Se podría aplicar «para ponernos en marcha como país, recuperar la economía después de la pandemia y quitarnos los problemas de la polarización y el creciente nacionalismo», ha sugerido.

Asimismo, ha recordado cómo se vivieron en Barcelona victorias de la selección española de fútbol como las de la Eurocopa de 2008 y el Mundial de 2010, y cómo en plena crisis económica se experimentó «una explosión de alegría» en las calles. «Esa Barcelona sigue estando ahí», «somos muchos los que nos hemos emocionado con la selección», ha dicho.

UTILIZACIÓN DEL BARÇA COMO «HERRAMIENTA POLÍTICA»

Según Arrimadas, no se puede decir que la sociedad catalana haya «desconectado de la selección o de España», pero algunos políticos «saben aprovechar muy bien los momentos simbólicos para que se visualice la desconexión de una parte minoritaria de la sociedad».

En este contexto, ha destacado que sería «una muestra de normalidad» que la selección española pudiera jugar otra vez en el Camp Nou, el estadio del Barça, y ha lamentado que el último partido importante de la selección en Cataluña fuera en los Juegos Olímpicos del 92. Que no juegue en comunidades como Cataluña o Euskadi «me parece una renuncia de país», ha comentado.

La presidenta de Cs, que ha sido «muy futbolera y muy del Barça», según ha explicado, ha reconocido que le da «una pena inmensa» que ahora haya quienes pretenden utilizar a este club «como una herramienta política».

A su modo de ver, un equipo debe ser capaz de atraer a personas «de ideologías diferentes, que voten a partidos diferentes», pero unidas por una «pasión» deportiva. Por este motivo, cree que la política «no debería ser la principal cuestión para elegir al próximo presidente del Barça», donde el debate de cara a la elección del próximo presidente del club es si cada candidato «es independentista o no».

DEPORTE FEMENINO

Por último, Arrimadas ha resaltado la importancia del deporte para la sociedad, por los valores que promueve, como sector económico y para la imagen de España como «potencia deportiva internacional» en distintas disciplinas.

Respecto al deporte femenino, sostiene que se ha producido «una evolución grandísima» en los últimos años y que las instituciones públicas deben apostar por él, generando las condiciones para que «cada vez haya más visibilidad y se potencie la vocación femenina» en deportes tradicionalmente dominados por hombres.

Considera que si se hace esto y se ve que «hay afición y seguimiento» por el deporte femenino, las empresas comprobarán que «hay negocio y hay futuro» y eso facilitará la colaboración público-privada.

En esta idea, la diputada ha coincidido con Mercedes Coghen, que ha indicado que «la afición tiene que demostrar que le da valor al deporte femenino», porque la estructura «tiene que ser real, no apoyada solo desde fuera, con el dinero de la Liga o de Iberdrola».

Además, la campeona olímpica ha afirmado que aún queda mucho por hacer, por ejemplo para reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres deportistas y para aumentar el número de presidentas de federaciones.

El Museo de la Sangre de Murcia expone ‘El retablo del Cordero Místico’

0

El concejal de Cultura y Recuperación del Patrimonio del Ayuntamiento de Murcia, Jesús Pacheco, ha presentado este jueves el nuevo Reactivo Cultural ‘El retablo del Cordero Místico’, de José María Garres, informaron fuentes municipales en un comunicado.

Al acto han asistido también Carlos Varcarcel, presidente de la Cofradía Cristo de la Sangre, y Pedro Alberto Cruz, comisario de la exposición.

Este nuevo proyecto, seleccionado dentro del programa de Reactivos Culturales del Ayuntamiento de Murcia, se podrá conocer hasta el día 31 de enero en la Sala de exposiciones Museo Cristo de la Sangre.

‘El retablo del Cordero Místico’ constituye un decisivo eslabón dentro de las investigaciones que José María Garres desarrolla desde hace años sobre la historia de la religión en su doble dimensión de hecho cultural y de experiencia íntima y personal, según han informado fuentes municipales en un comunicado de prensa

Esta instalación, un híbrido entre pintura y escultura con el que Garres aborda lo místico de una manera cultural, va acompañada con un vídeo realizado por Damián Lajara con la explicación y desarrollo de la obra.

Este proyecto forma parte del programa ‘Reactivos Culturales’ que supone una inversión superior a los 700.000 euros para el sector cultural, impulsando la contratación inmediata de las iniciativas culturales seleccionadas.

Dentro de las nueve líneas que conforman el programa ‘Reactivos Culturales’ se han presentado un total de 796 proyectos de los cuales han sido seleccionados 126 que se están materializando actualmente.

En palabras de Jesús Pacheco, «avanzamos en este ambicioso proyecto que busca apoyar al sector cultural del municipio, fomentando la producción artística y creativa, tras la paralización del sector con motivo de la crisis originada por el Covid-19».

Del mismo modo, «lo que pretendemos con ‘Reactivos Culturales’ es facilitar el desarrollo de nuestros artistas y creativos en las diferentes fases de su trayectoria profesional, con el fin de apoyar el desarrollo de un sector cultural local sólido e integral, especialmente en estos momentos tan complicados para ellos», ha destacado el edil.

SOBRE EL AUTOR

José María Garres, nacido en 1949 en Molina de Segura, es licenciado en Bellas Artes por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia y a lo largo de su trayectoria ha realizado trabajos de Escultura sobre soportes de cartón y moldes para cartón Piedra, escultura en Hornos Cerámicos, grabados y pintura.

Ha protagonizado más de 40 exposiciones individuales y otras tantas colectivas con los diferentes grupos artísticos con los que ha estado.

Raffaele Annecchino, nuevo presidente ViacomCBS Networks International

0

ViacomCBS, Inc. ha anunciado este jueves que Raffaele Annecchino ha sido nombrado presidente y CEO de ViacomCBS Networks International (VCNI) con efecto inmediato, en sustitución de David Lynn, quien dejará el cargo tras un periodo de transición.

Según ha informado la compañía, Annecchino supervisará desde Madrid toda la red de ViacomCBS y sus negocios relacionados fuera de Estados Unidos.

«Será responsable de un porfolio de marcas de entretenimiento y canales de televisión en seis continentes, incluidos, entre otros, Channel 5 en el Reino Unido, Telefe en Argentina, Network 10 en Australia y Colors en India a través de una joint venture con Viacom18», ha destacado.

Asimismo, ha apuntado que Raffaele Annecchino trabajará estrechamente con ViacomCBS en el desembarco internacional de la AVOD Pluto TV y del servicio de SVOD Paramount + en 2021. Reportará a Bob Bakish, presidente y CEO de ViacomCBS.

«Es un honor asumir este papel y contribuir al importante momento que ViacomCBS experimenta en todo el mundo», ha afirmado Annecchino, para después añadir: «Tenemos una gran oportunidad de ampliar el alcance de la compañía a través de nuevos e innovadores canales de distribución y asociaciones, y espero trabajar con Bob y el resto del equipo para materializar nuestros grandes planes de crecimiento».

Bakish ha asegurado que Raffaele «es un líder emprendedor y orientado a los resultados con una capacidad probada para transformar negocios e impulsar el crecimiento en diversos mercados». «En los últimos años, Raffaele ha asumido una mayor responsabilidad, demostrando su liderazgo estratégico y operativo en múltiples territorios y plataformas», ha subrayado.

Su experiencia expandiendo la presencia internacional de ViacomCBS, estableciendo relaciones con socios clave y acelerando nuestra carrera hacia las plataformas móviles y digitales, será fundamental para construir nuestra posición de liderazgo en Europa, América Latina y Asia, materializando nuestra ambición global», ha comentado.

Bakish ha trasladado su «más profundo agradecimiento a David por sus muchas contribuciones durante las últimas dos décadas, desde la integración de las carteras internacionales de CBS y Viacom hasta la supervisión del lanzamiento de Viacom International Studios, incluida la adquisición de Ananey y el reposicionamiento de la división que ha permitido la expansión continua de nuestras ofertas globales de streaming». «Le agradezco mucho su dedicación y liderazgo, deseándole lo mejor en esta siguiente etapa», ha apostillado.

A lo largo de 23 años, Annecchino ha ocupado varios puestos en ViacomCBS Networks International, anteriormente Viacom International Media Networks (VIMN). Más recientemente, fue nombrado presidente de ViacomCBS Networks Europa, Oriente Medio, África y Asia (EMEAA), además de presidente de estrategia móvil digital para ViacomCBS Networks International, donde ha supervisado las operaciones de la compañía en diferentes mercados y liderado y coordinando la estrategia móvil de VCNI para todo el mundo.

Entre sus logros, Annecchino ha liderado la expansión de Pluto TV en Europa con el reciente lanzamiento en España y el próximo año en Francia e Italia; el lanzamiento y adquisición de canales de televisión gratuitos en mercados clave como Italia, España y Alemania; la creación de una nueva unidad de negocio el pasado septiembre para impulsar los negocios digitales de ViacomCBS en la región de EMEAA, incluyendo oportunidades relativas a los servicios de streaming gratuito y de pago, publicidad avanzada y ViacomCBS Digital Studios International.

El rendimiento del bono español a 10 años aumenta

0

El rendimiento del bono español a 10 años ha registrado un abrupto incremento tras conocerse las decisiones de política monetaria adoptadas por el Banco Central Europeo (BCE) este jueves, al tiempo que el euro se ha apreciado frente al dólar.

El rendimiento del papel español en el mercado secundario se situaba en torno al 0,004% en los minutos previos a que el BCE publicase su comunicado informando de su política monetaria. Este jueves incluso había llegado a un mínimo histórico del 0,002%.

Sin embargo, tras la publicación de las decisiones del BCE, el rendimiento se ha disparado hasta el 0,051%, su mayor nivel desde el martes. Aunque posteriormente ese incremento ha perdido fuerza, el rendimiento todavía se sitúa en el entorno del 0,004%.

De esta forma, la prima de riesgo ofrecida a los inversores en bonos españoles con vencimiento a una década en comparación con sus homólogos alemanes también se ha elevado tras la reunión del BCE. Si poco antes de conocerse las medidas se situaba en el entorno del 63,2 puntos, posteriormente ha alcanzado los 63,9 enteros.

La cotización del euro frente al dólar también ha registrado variaciones después de la reunión del instituto emisor. Mientras que antes de conocerse las decisiones adoptadas rondaba los 1,2082 dólares por cada euro, tras su publicación el euro se ha apreciado hasta cambiarse por 1,2159 ‘billetes verdes’, su mejor cruce desde el lunes.

«Seguiremos monitorizando los desarrollos del tipo de cambio (del euro) en relación a sus posibles implicaciones para las previsiones de inflación a medio plazo», ha agregado el instituto emisor este jueves.

Bengoa: Si el Covid sigue retrasando la atención de patologías crónicas habrá más muertes

0

El codirector de The Institute for Health and Strategy (SI-Health) y exdirector de Sistemas de Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Rafael Bengoa, ha avisado de que si el Covid-19 sigue retrasando la atención de patologías crónicas en 2021, «muchas de ellas no se van a poder recuperar» y «habrá más muertes».

Bengoa se ha pronunciado así en un encuentro organizado por la Plataforma Cronicidad: Horizonte 2025 (CH2025), y en el que también ha participado el profesor de la Universidad Internacional de Cataluña (UIC Barcelona) y director del Instituto Universitario de Pacientes, Boi Ruiz.

Ambos expertos han subrayado la importancia de recuperar de forma inmediata la atención que se presta a los pacientes crónicos, porque, de lo contrario, tendrán un impacto muy negativo a corto y medio plazo. «El año 2021 no puede ser solo el año de la vacunación contra el coronavirus, tiene que ser el año No-COVID. No podemos esperar a que pase una primera, una segunda, una posible tercera ola, y después el proceso de vacunación, porque la suma de todos esos momentos hace retrasar más la atención de enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, la salud mental y otras patologías crónicas», ha avisado Bengoa.

Así, ha destacado la necesidad de recuperar a esos pacientes y volver a incorporarlos al sistema de forma organizada. En el mismo sentido se ha pronunciado Ruiz, quien ha considerado que la actual crisis debe actuar «como un acelerador de cambio» hacia un nuevo modelo sanitario «que ponga la cronicidad en primer plano» y pivote sobre las necesidades reales de los pacientes.

Durante el diálogo, ambos expertos han profundizado en algunas de las recomendaciones recogidas por la Plataforma CH2025 en un documento de consenso sobre la atención integral al paciente crónico en la era post COVID-19, presentado recientemente ante representantes del Ministerio de Sanidad y del Senado.

En línea con las propuestas incluidas en el posicionamiento, Bengoa y Ruiz han coincidido en que la respuesta del sistema sanitario a la cronicidad debe reorientarse a partir de un nuevo modelo que garantice una asistencia integrada e integral que supere la actual fragmentación y que asegure la continuidad de la atención.

«Hay que diseñar un modelo más comunitario y poblacional, con una Atención Primaria más poderosa y un sistema de salud pública y prevención sincronizado con ella», ha defendido Bengoa. Un planteamiento que está en línea con el compromiso con la cronicidad que defiende CH2025.

En base a este planteamiento, Ruiz ha destacado la importancia de modificar también las estructuras presupuestarias actuales, en las que la inversión está fragmentada y se asigna según cada nivel asistencial. «Si el eje se pone en la comunidad, los recursos deben establecerse en función de las necesidades de los pacientes; es decir, hay que analizar qué necesitan las personas y, a partir de ahí, determinar qué estructuras son precisas para darles respuesta, y no al contrario», ha afirmado.

UNA OPORTUNIDAD PARA LANZAR UNA TRANSFORMACIÓN ESTRATÉGICA

En este sentido, Bengoa ha señalado que España dispondrá de 140.000 millones de euros del Fondo de Recuperación Europeo, una cantidad que «nunca más habrá», y que, a su juicio, no debería servir solo para comprar vacunas.

«Podemos malgastar estos fondos y utilizarlos para pagar facturas y seguir comprando tecnología brillante o podemos aprovecharlos para lanzar una transformación estratégica del modelo de atención a la cronicidad», ha recalcado.

Para el exdirector de Sistemas de Salud de la OMS, la respuesta que se dé a esta disyuntiva es de suma importancia, teniendo en cuenta los graves efectos de la pandemia. «No solo porque habrán muerto muchas personas, sino porque sospecho que, cuando estudiemos lo ocurrido, veremos que la extensión de la longevidad de nuestra población se habrá frenado por primera vez en la historia», ha señalado.

Durante el primero de los Diálogos CH2025, los dos expertos han abogado también por potenciar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como un recurso asistencial valioso para la atención a los pacientes crónicos, y no simplemente como una herramienta administrativa.

Así lo ha expresado el profesor Ruiz, quien ha afirmado que, aunque la telemedicina era «una revolución anunciada», la COVID-19 ha visibilizado su potencial.

Para el profesor de la UIC Barcelona, un uso de las TIC «bien articulado» y con las máximas garantías para pacientes y profesionales «puede ampliar mucho la capacidad asistencial del sistema». A este respecto, también ha abogado por consolidar la utilización de las nuevas tecnologías y avanzar hacia un modelo híbrido que puede contribuir en buena medida «a recuperar lo no atendido durante la pandemia».

Para ello, ha añadido, es necesario ser «muy ambiciosos en la inversión» y consolidar estos recursos. «La tecnología está lista, pero las organizaciones no», ha apuntado.

Otra de las recomendaciones prioritarias que ha recogido la Plataforma CH2025 en su posicionamiento hace referencia a la necesidad de conceder mayor protagonismo al paciente crónico y favorecer su empoderamiento en el proceso de su enfermedad.

Para que esto pueda ser una realidad, Ruiz considera fundamental progresar hacia una mayor cultura social sobre la corresponsabilidad en el cuidado de nuestra salud. «Para poder hablar de un paciente empoderado tiene que haber un paciente formado. Si recibe una información sobre su enfermedad procesada por el profesional correspondiente, tendremos un paciente más activo y capaz de participar en la toma de decisiones», ha indicado.

Con este planteamiento ha coincidido Bengoa, quien ha explicado que, además de invertir en una mayor educación sanitaria que permita al paciente crónico adquirir más protagonismo, es preciso crear las condiciones adecuadas para que esto sea más fácil, y en este objetivo ha situado los llamados ‘impuestos al pecado’.

«Subir el IVA de las bebidas azucaradas no solo hace que las personas tengan más dificultades para acceder a ellas, sino que también proporciona señales de comportamiento. No hay que excederse y establecer un impuesto para todos nuestros ‘pecados’, pero sí crear un entorno en el que no sea más barato acceder a la comida basura que a una dieta mediterránea o en el que sea más fácil hacer ejercicio», ha zanjado.

Planas avanza con las CC.AA. hacia un «gran pacto» por la PAC

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presidido este jueves la reunión de titulares de Agricultura de las comunidades autónomas en el Consejo Consultivo de Política Agrícola para Asuntos Comunitarios y Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, con las que ha avanzado hacia un «gran pacto» para la aplicación de la Política Agrícola Común (PAC) en España.

En concreto, Planas y los consejeros han abordado la elaboración del Plan Estratégico de la PAC, que ha protagonizado la jornada, que, según el ministro, ha sido el «punto de partida» de una nueva fase en la elaboración del plan, fase en la que se abordará el diseño de las intervenciones que lo integrarán, tanto en lo referente a su alcance, como a requisitos y dotación presupuestaria. «Esta etapa debe garantizar la continuidad y coherencia con la etapa de diagnóstico anterior», ha señalado.

«Esta es una gran oportunidad para conseguir una PAC para todos, con voluntad integradora, para sumar y lograr algo mejor para todos. Tenemos las herramientas y la financiación necesaria para que agricultores y ganaderos españoles continúen a la vanguardia, con explotaciones viables, atendiendo las nuevas demandas de la sociedad por una producción medioambientalmente más sostenible», ha indicado.

Planas también ha reiterado que el Gobierno «acompañará en esa transición a los productores para ese necesario equilibrio entre la sostenibilidad ambiental y la rentabilidad socioeconómica de las explotaciones, de la que depende el futuro del medio rural».

El titular del ramo ha informado a la sectorial de las recomendaciones nacionales a los planes estratégicos que la Comisión Europea hará públicas el próximo 18 de diciembre.

Este segundo debate de orientación política de la PAC, continuación del que tuvo lugar en julio, permitirá seguir avanzando a nivel técnico para desarrollar el contenido del plan y alcanzar un acuerdo global con las comunidades autónomas en primavera, tan pronto como los reglamentos definitivos estén también formalmente aprobados.

De esta forma, está previsto presentar el primer Plan Estratégico informal para finales del primer semestre del próximo año, de manera que el definitivo pueda presentarse formalmente a Bruselas antes de finales del 2021.

Durante el debate, se han abordado los aspectos relativos al primer pilar (ayudas directas y de mercado) de la PAC que no fueron abordados en el último encuentro, las ayudas asociadas y los programas sectoriales, así como los aspectos relativos a la financiación, formación, jóvenes y enfoque de género del segundo pilar (ayudas de desarrollo rural).

AYUDAS A SECTORES COMO VACUNO, OVINO Y CAPRINO

Respecto a las ayudas asociadas a la producción, Planas ha constatado un amplio nivel de acuerdo en torno a la necesidad de que los sectores ganaderos del vacuno de carne, de leche y de ovino y caprino continúen con esos apoyos.

También se ha puesto de manifiesto el apoyo para que los cultivos proteicos sigan con ayudas vinculadas a la producción, haciendo uso de la posibilidad de destinar hasta un 2% adicional de los pagos directos a este fin.

Con respecto a los programas sectoriales, los programas de frutas y hortalizas, vino y apicultura, continuarán como obligatorios, que se integrarán en el Plan Estratégico de la PAC, con un mayor componente medioambiental.

Por su parte, como ya hizo en la presentación de la hoja de ruta del sector del aceite de oliva, Planas ha propuesto la aplicación de un programa específico para el olivar.

El titular del ramo ha anunciado la creación de una reserva de eficacia que incentive la mejora en la ejecución administrativa de los fondos y de un grupo de trabajo que establezca los parámetros para asignar los fondos Feader entre las comunidades autónomas. Para ello se tendrá en cuenta tanto la asignación del período actual como el grado de ejecución y tomando como punto de partida los parámetros utilizados a nivel de la Unión Europea (UE) para la distribución de fondos entre Estados miembros.

Otras dos cuestiones de relevancia abordadas durante el encuentro en relación con el Plan Estratégico son la formación, la incorporación de jóvenes y la igualdad de género.

Respecto a la formación, Planas ha expresado su compromiso para mejorar la formación dirigida a los agricultores, facilitando el reconocimiento y el intercambio de experiencias entre regiones.

En relación con la incorporación de jóvenes agricultores, uno de los problemas más acuciantes del sector, el ministro igualmente ha constatado un acuerdo para crear un grupo de trabajo específico que aborde cómo integrar este aspecto en el Plan Estratégico de la PAC.

En relación con el enfoque de género, Planas ha resaltado que hay que poner en valor y en práctica el hecho de que esta PAC, por primera vez, incluya entre sus objetivos específicos el del enfoque de género, de manera que se puedan articular medidas que discriminen positivamente a la mujer en el acceso a los apoyos de la PAC e incentivar su incorporación a la actividad agraria y al medio rural.

Planas ha presentado también ante este órgano el plan de transformación ambiental y digital para el sector agroalimentario y pesquero que se ha diseñado desde el Departamento dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno, compuesto por 11 medidas de inversión que contarán con un presupuesto de 1.051 millones de euros.

Por otro lado, en su reunión como consejo consultivo, han tratado sobre el próximo Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea de los días 15 y 16 de diciembre.

El etiquetado sobre bienestar animal, que España apoya para que el productor logre una mejor remuneración por sus esfuerzos en esta materia, así como el etiquetado nutricional frontal de los alimentos, sobre el que Planas incidirá en la necesaria armonización en la UE, serán algunos de los puntos que se abordarán.

Celaá sitúa la transformación de la FP como prioridad del Gobierno para una sociedad sostenible

0

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha participado este jueves en la tercera Cumbre Europea de Educación, celebrada mediante videoconferencia y centrada en la digitalización de los sistemas educativos en el contexto de recuperación de la pandemia por COVID-19.

Celaá ha intervenido en el debate ‘Educación y formación para un siglo XXI digital y verde’, que pasa por la transformación del sistema educativo y la FP; «una prioridad estratégica para el Gobierno», según la ministra.

«La pandemia de COVID-19 ha revelado la necesidad de hacer una profunda revisión del modelo educativo. Solo desde una educación transformadora podremos generar el cambio social profundo que nos permita avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible. Por eso, en el Gobierno estamos trabajando en ambiciosas reformas estructurales», ha señalado la ministra al inicio de su intervención.

Además del proyecto de reforma de la Ley de Educación –en estos momentos en trámite en el Senado– y el programa ‘Educa en digital’ –para proporcionar medio millón de dispositivos informáticos al alumnado más vulnerable–, la ministra ha hecho hincapié en las reformas que se han puesto en marcha en el ámbito de la Formación Profesional.

El Plan para la Modernización de la FP, presentado en julio de este año, es la ‘piedra angular’ para la transformación de estas enseñanzas y pretende responder a las nuevas necesidades STEAM, digitales y verdes del mercado laboral, así como cumplir con las expectativas de estudiantes y trabajadores.

Para ello, se prevé la creación de 200.000 nuevas plazas para satisfacer la demanda creciente, además de la aprobación de nuevas titulaciones (hasta 80) relacionadas con la tecnología y la nueva economía. Todos los títulos incluirán un módulo de digitalización y se pondrán a disposición de los trabajadores planes de formación en esta materia.

La ministra ha anunciado también que se está trabajando en una Ley de Formación Profesional. Además, en el año 2021, se crearán 236.000 aulas digitales interactivas en el marco del Plan de Competencias Digitales y se implementarán proyectos específicos para la formación de docentes y estudiantes en esta materia.

Esta transformación de la educación y la formación tiene como objetivo la «adaptación a la nueva realidad garantizando la equidad» y la construcción de «un sistema que va a ayudar a los estudiantes y también a los trabajadores de todas las edades a estar preparados para los desafíos del presente y del futuro», según ha explicado Celaá.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Layen, ha sido la encargada de inaugurar la Cumbre en la que han participado representantes del Gobierno de los 27 países de la UE, así como de las principales instituciones europeas y del sector educativo.

La ministra ha compartido debate con Mariya Gabriel, comisaria de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud de la UE; Radovan Fuchs, ministro de Ciencia y Educación de Croacia; Václav Velcovsky, viceministro de Educación, Juventud y Deportes de la República Checa; Victor Negrescu, vicepresidente del Comité de Cultura y Deporte del Parlamento Europeo; Gillian Coughlan, miembro de la Comisión de Políticas Sociales, Educación, Empleo, Investigación y Cultura del Comité Europeo de las Regiones, y Pierre Dubuc, CEO de Open Classrooms.

El panel ha estado moderado por Antoaneta Angelova-Krasteva, directora de Innovación, Cooperación Internacional y Deporte de la Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea.

Puyo Puyo Tetris 2 – La unión de puzles más divertida

0

El mundo se divide en dos tipos de personas: Los que juegan a Puyo Puyo y los que juegan a Tetris. Gracias a Sega y a Koch Media, hace unos años crearon la unión de ambos juegos. Ahora llega la segunda parte. Este es uno de los juegos más divertidos para toda la familia. Tetris siempre merece la pena para echarse una partida. Puyo Puyo es un título similar de unir gotitas. Aquí tenemos la fusión ideal en esta segunda parte de Puyo Puyo Tetris 2.

Ya la primera entrega fue un gran éxito. Si querías un juego para jugar hasta 4 jugadores, tanto a Puyo Puyo como a Tetris, a la vez, podías elegir este. Ahora llega con mucho más contenido. Además, han pulido algunas cosas y siguen estando los personajes más carismáticos de este juego. Una de las novedades que trae Puyo Puyo Tetris 2 es que se incluye un modo aventura. Este modo viene a ser una pequeña historia que nos introduce en este divertido mundo.

Aunque seas un experto en Tetris, aquí necesitarás pulir tu técnica. Y si nunca has jugado a Puyo Puyo, esta aventura te va a introducir en los conceptos básicos. También vamos a ir viendo cómo se relacionan los personajes a través de los distintos niveles y mundos que vamos a ir recorriendo. Una de las cosas que más nos preocupaba era la dificultad. Lo han resuelto correctamente.

Puyo Puyo Tetris 2 es muy familiar

Puyo 1

A medida que vayamos jugando, la dificultad se ajustará a nuestro nivel. Cuando juguemos Tetris, que particularmente es del juego que más conocimientos tenemos, el juego nos lo pondrá más difícil. En los duelos de Puyo Puyo, el juego lo pondrá más sencillo. Pero todo depende del nivel de cada persona. Es algo que nos ha gustado bastante y que te hace querer seguir queriendo jugar. No te vas a topar con niveles imposibles porque tu habilidad no llega hasta lo que requiere el juego.

También vamos a jugar como nuevo modo las Batalla de Dotes. Aquí elegirás a 3 de los personajes del juego. Cada uno tendrá su propia habilidad y sus cartas. Deberemos retarnos en batallas de Puyo Puyo o de Tetris contra otro equipo. Nuestro objetivo es acabar con la barra de vida del otro equipo. Esto se consigue a partir de completar filas o eliminar gotitas. Es un modo muy divertido y con una profundidad más grande que los juegos habituales. También cuenta con su parte táctica. Pero también hay más modos a los que jugar.

Podremos jugar contra otro rival en un versus. El modo alterno va haciendo que cambiemos de área para jugar a los dos juegos simultáneamente. Fiesta es un tipo de juego en el que tendremos vidas infinitas y van apareciendo objetos. El modo fusión es una mezcla de Puyo Puyo y Tetris. En Big Bang deberemos hacer los patrones que se nos muestran para eliminar a los rivales y finalmente desafío que deberemos elegir entre 6 modos distintos.

Por supuesto que Puyo Puyo Tetris 2 cuenta con un modo multijugador El modo offline en donde pueden volver a jugar hasta 4 personas a la vez. También tenemos el modo multijugador online. Aquí tenemos partidas libres o la Liga Puzle, en donde deberemos luchar por subir de categoría con el resto de usuarios que esté conectado. Y para los que quieran aprender, podrán jugar los modos de lecciones en donde nos van a enseñar en más profundidad los puntos básicos de ambos juegos.

Grandes partidas para 4 jugadores

Puyo 2

En cuanto a la parte gráfica, debemos decir que el juego sigue todo lo que se mostró en la primera parte. Unos diseños muy del estilo de Puzzle Bobble. Dibujos tipo manga que entran muy bien por los ojos. El estilo artístico nos ha encantado y es muy colorido. Así como la caracterización de todos los personajes. Y también podremos personalizar las piezas de Puyo Puyo y de Tetris.

En cuanto a la parte sonora, debemos decir que el juego está lleno de melodías alegres que nos hacen jugar sin prestar atención a otra cosa. Además, el juego está traducido al español, algo que hará que nos enteremos de todo lo que pone en pantalla. Eso sí, el doblaje de los personajes está en inglés y japonés.

Puyo Puyo Tetris 2 es el mejor juego del género de puzles de la generación. Si te gusta el Tetris o el Puyo Puyo o los juegos de este estilo, sin duda debes hacerte con este imprescindible juego. Sirve para echarse unas partidas rápidas y no preocuparse de nada más. Además, mejorará tu concentración y habilidades lógicas. La mejor forma de desarrollar tu parte de pensamiento y divertirte. Y además para toda la familia. Puyo Puyo Tetris 2 nos llega a España gracias a Koch Media y Sega. No te lo pienses y ve a por él. Te encantará.

El BCE ofrece dinero barato a gobiernos y bancos para arropar la recuperación

0

El Banco Central Europeo (BCE) ha anunciado este jueves una batería de estímulos monetarios «recalibrados» con el objetivo de preservar las condiciones favorables de financiación durante el tiempo necesario para dar impulso a la recuperación económica, que será más débil de lo previsto inicialmente en 2021, pero cobrará fuerza en los siguientes años.

«La aguja (de la brújula) del enfoque es mantener las condiciones favorables de financiación», ha afirmado Christine Lagarde, presidenta del BCE, para resumir el objetivo del banco central con el amplio despliegue de medidas anunciado, y previsto de antemano por el mercado, que amplía y extiende hasta la primavera de 2022 el horizonte de sus compras de emergencia, además de incorporar nuevas subastas de liquidez a largo plazo para la banca.

Lagarde ha señalado que estas condiciones favorables no se limitan a un único aspecto, sino que hacen referencia las condiciones de préstamo a las empresas y a los hogares, los rendimientos de la deuda corporativa y soberana. «Queremos asegurarnos que esas condiciones favorables siguen disponibles para todos los sectores económicos», ha indicado.

De este modo, la presidenta del BCE ha explicado que la institución moderará o acentuará la intensidad de su intervención guiado por la evolución de estas condiciones, añadiendo que el horizonte temporal de la primavera de 2022 puede ampliarse en caso de que la recuperación no cumpla con las expectativas.

A este respecto, en su comparecencia ante la prensa, la banquera central ha advertido de que, a pesar del rebote más intenso de lo esperado de la economía de la eurozona en el tercer trimestre, el impacto de la segunda ola de Covid-19 provocará una contracción del PIB en el último trimestre del año, lo que ralentizará la salida de la crisis prevista.

En este sentido, el nuevo escenario macroeconómico del BCE contempla una contracción del 7,3% del PIB en 2020, frente a la caída del 8% esperada en septiembre, aunque anticipa una recuperación más débil de la economía el próximo año, cuando el rebote del crecimiento se limitará al 3,9%, por debajo del 5% previsto anteriormente. Sin embargo, de cara a 2022, el BCE prevé una expansión del 4,2% del PIB, frente al anterior 3,2%, mientras que para 2023 espera un crecimiento del 2,1%.

«En general, los riesgos que rodean las perspectivas de crecimiento de la zona del euro siguen inclinados a la baja, pero se han vuelto menos pronunciados», ha indicado la presidenta del BCE, Christine Lagarde, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno del BCE, que ha anunciado una amplia batería de medidas para combatir el impacto de la pandemia y garantizar las condiciones de financiación en el mercado.

En cuanto a la evolución de los precios, el BCE espera que la tasa de inflación de 2020 sea del 0,2%, una décima menos de lo esperado en septiembre, para subir al 1% en 2021 y al 1,1% un año después. En 2023, último año del horizonte de las proyecciones de diciembre del BCE, la tasa de inflación de la zona euro sería del 1,4%, aún lejos del objetivo de estabilidad de la institución.

«El BCE tiene una clara preferencia por utilizar las compras de activos y la refinanciación de los bancos en lugar de los recortes de tipos de interés con el fin de anclar los tipos de interés en territorio negativo y a mantener bajo control los diferenciales de crédito periféricos», comenta Samy Chaal, economista jefe de Lombard Odiel, para quien las últimas acciones del BCE deberían contribuir a asegurar la recuperación de la pandemia gracias a unas condiciones de financiación extremadamente favorables y limitar los daños económicos de la segunda ola.

De su lado, Aitor Méndez, analista de DailyFX, coincide en señalar que las medidas anunciadas, descontadas en gran medida por el mercado, «tendrán un efecto positivo en la economía, al menos en el corto y medio plazo, al mantener abierto el grifo de la liquidez, sobre todo a los bancos, y garantizar las condiciones de acceso al crédito».

Asimismo, desde S&P Global Ratings, Marion Amiot, destaca los motivos adicionales para el optimismo que se extraen de la reunión del BCE de cara a una recuperación en 2021.

«Esperamos un repunte del PIB del 4,8% en la zona euro en 2021, tras la contracción del 7,2% prevista para el conjunto de 2020», señala la economista jefe de la agencia, que mejora las expectativas del BCE. Este repunte estará respaldado por una mejora de la salud pública, gracias al lanzamiento esperado de vacunas durante la primera mitad del año, otra tramo de apoyo de la política monetaria del BCE hasta 2022, y estímulo fiscal «, añade.

MEDIDAS DEL BCE.

La principal medida del organismo presidido por Christine Lagarde ha sido ampliar en 500.000 millones el volumen de su programa de compra de activos contra los efectos de la pandemia (PEPP). De esta forma, el volumen total del programa alcanza los 1,85 billones de euros. En junio, el BCE ya decidió ampliar en 600.000 millones la cuantía total, hasta 1,35 millones.

Además, el BCE ha extendido el horizonte de las compras netas de activos bajo el PEPP en nueve meses, desde junio de 2021 a marzo de 2022. No obstante, la entidad ha alertado de se llevarán a cabo compras hasta que el Consejo de Gobierno considere que la «fase de crisis» del coronavirus ha terminado.

En paralelo, también se ha extendido en un año, hasta finales de 2023, el plazo de reinversión de los fondos que se obtengan de los vencimientos de todos los activos comprados al amparo del programa.

El organismo ha mantenido sin cambios los tipos de interés de referencia para sus operaciones de refinanciación en el 0%, mientras que la tasa de facilidad de depósito continuará en el -0,50% y la de facilidad de préstamo, en el 0,25%.

Al igual que en otros comunicados anteriores, el BCE ha explicado que estima que el precio del dinero se mantendrá en sus «niveles actuales o más bajos» hasta que considere que los pronósticos de inflación «convergen robustamente» con un nivel lo suficientemente cerca, pero por debajo, del 2%.

La tercera medida del paquete aprobado por el banco central este jueves hace referencia al tercer programa de operaciones de financiación a largo plazo con objetivo específico (TLTRO-III). Estaba previsto que el programa finalizara en marzo de 2021 tras siete rondas, pero el BCE ha decidido que se realizarán otras tres adicionales entre junio y diciembre del año que viene.

Además, aunque no ha modificado la remuneración que obtendrán los bancos por pedir prestado, sí ha extendido el periodo de condiciones favorables en doce meses, hasta junio de 2022. También ha elevado desde el 50% al 55% de su cartera de crédito elegible el volumen total de préstamos que pueden solicitar los bancos. No obstante, para incentivar a los bancos a que mantengan el nivel de préstamos actual, estas nuevas condiciones de préstamo solo estarán disponibles para las entidades que alcancen un nuevo objetivo de créditos.

En cuarto lugar, el BCE ha extendido en nueve meses, hasta junio de 2022, el periodo durante el cual los bancos podrán presentar activos con más riesgo (de peor calidad) y ‘bonos basura’ como colaterales (garantía) en las operaciones de liquidez. El BCE ha explicado que esta medida está dirigida a que las entidades financieras puedan seguir haciendo «pleno uso» de las operaciones de liquidez del Eurosistema.

En relación con la liquidez, el BCE llevará a cabo cuatro rondas adicionales de sus subastas de liquidez extraordinaria para paliar los efectos de la pandemia (Peltro). Las siete subastas previstas en el programa habían finalizado a principios de diciembre.

Asimismo, las compras de activos bajo su programa estándar (APP) se mantendrán sin cambios a un ritmo neto mensual de 20.000 millones de euros.

El Gobierno negocia el alza salarial adicional del 0,3% para funcionarios

0

El secretario de Estado de Política Territorial y Función Pública, Francisco Hernández Spínola, ha avanzado este jueves que el Gobierno está negociando en diciembre la subida salarial adicional del 0,3% para los empleados públicos este año, que se sumaría al 2% ya aprobado, y ha añadido que se aprobará «en breve» la Ley de Función Pública tras haber logrado el «consenso» con las comunidades autónomas para modificar el artículo 10 del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) para regular los interinos.

También ha asegurado que se preparan medidas para establecer sanciones a los gestores públicos que abusen de la temporalidad de los empleados públicos y que se agilizarán los procesos selectivos para acortar los tiempos de incorporación a las administraciones.

Durante su comparecencia ante la Comisión de Presupuestos del Senado para informar del proyecto de ley de Presupuestos de 2021, Hernández Spínola ha defendido que el Gobierno está «muy comprometido» con los empleados públicos, recordando que al inicio de la legislatura aprobó un real decreto ley con el incremento salarial del 2% y ahora está negociando «en diciembre» la subida adicional del 0,3% que contemplaba la norma.

Hernández Spínola también ha asegurado que el Ejecutivo «no tiene ningún interés en subirse un 0,9% el sueldo», sino que lo ha dejado «en manos de la Cámara», y expresa su «total apoyo» a la enmienda del PSOE a los Presupuestos para congelar las retribuciones de los altos cargos.

Asimismo, ha detallado que, en materia de Función Pública, se van a acometer una serie de reformas para la modernización «reflexiva» de las administraciones con el fin de que contribuyan al proceso de transformación económica y social.

DESARROLLO DEL ESTATUTO Y SANCIONES CONTRA ABUSOS DE TEMPORALIDAD

Para ello, prevé aprobar «en breve» para su tramitación el proyecto de Ley de Función Pública y de la Administración del Estado y se trabaja con el fin de desarrollar el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP). Tras la modificación del Estatuto en septiembre para regular el teletrabajo, ha indicado que ahora se busca mejorar el acceso a la Función Pública y reducir la temporalidad.

Con ese fin, se está acometiendo una revisión de las pruebas selectivas para agilizar los procesos selectivos que actualmente «se eternizan» y se demora la incorporación una media de dos años, algo que va a cambiar «radicalmente».

Respecto al objetivo de reducir la temporalidad, ha indicado que se ha logrado el «consenso» con las CCAA, y ahora se abordará con los sindicatos, para modificar el artículo 10 del Estatuto Básico del Empleado Público y regular la figura de los interinos con el fin de evitar situaciones de abuso por temporalidad y que haya interinos «15, 20 o 25 años».

Además, se establecerá una serie de sanciones para erradicar todo tipo de abuso y mal uso de la temporalidad en las administraciones públicas.

Según Hernández Spínola, el Ejecutivo va a buscar una solución en doble vía, con la modificación del artículo 10 del EBEP y dando una «solución legislativa» para los 660.000 empleados públicos temporales, algo que «no es fácil, que no se ha hecho y que es un problema de hace muchos años pero que se va a encarar». «Más pronto que tarde plantearemos una solución legislativa y en breve plazo se podrá discutir porque es voluntad de este Gobierno resolverlo cuanto antes», ha enfatizado.

En cualquier caso, ha recordado que se han aprobado los procesos de estabilización y una oferta de empleo público de 28.055 plazas este año, de ellas 9.000 de promoción interna, un 148% más y la mayor de la historia, si bien ha admitido que con estas convocatorias no se resuelve el problema de la temporalidad.

También ha concretado que la temporalidad en la Administración General del Estado es del 7,04%, por debajo de la meta del 8%, si bien las altas tasas de temporalidad se localizan en las CCAA (36%), las corporaciones locales (12%) o las universidades (44%).

TASAS DE REPOSICIÓN

Preguntado sobre la posibilidad de que se incremente la tasa de reposición de la Policía, ha indicado que al situarse en el 115% y superarse por tanto el 100% se pueden «absorber las necesidades de Policía Nacional y Guardia Civil».

En este sentido, ha apuntado que la tasa de reposición general es del 100% por primera vez desde 2010, alcanzado el 110% en sectores prioritarios, para abordar el problema de envejecimiento, puesto que la media de edad de los empleados públicos es de 52 años y el 50% de los funcionarios del Estado se jubilará en menos de una década. Por ello, ha insistido en la necesidad de facilitar el acceso al empleo público para reponer las tasas de reposición.

Por último, ha defendido los PGE como «los mejores posibles» en el contexto actual y ha detallado que el Ministerio de Política Territorial y Función Pública contará con 600 millones para cumplir los objetivos del Plan de Recuperación, de ellos 30 millones el Ministerio y 570 millones para CCAA y corporaciones locales.

Los PGE de 2021 contemplan 2.509 millones para el Ministerio, un 15,6% más, si bien restando organismo autónomos como el INAP, Muface o el Consejo de Transparencia, asciende a 619 millones, un 74% más.

¿Es segura la leche materna cuando la progenitora es enferma de coronavirus?

0

En 2019 nacieron en España casi 360.000 niños. Si este año la cifra es similar, significa que hay cientos de miles de padres, y en concreto madres, que se han enfrentado a una duda crucial, ¿es segura le leche materna si la madre ha sido Covid positivo o si ha estado expuesta al virus?

Para responder a esta pregunta podemos acudir a un estudio publicado por la revista JAMA Pediatrics y elaborado por las investigadoras Sandra E. Sullivan y Lindsay A. Thompson, de la Universidad de Florida. Sullivan afirma que es poco probable que exista la transmisión directa de la madre al recién nacido, y que en caso de que esto ocurra, algo de lo que no hay certezas, los bebés no suelen desarrollar una enfermedad grave cuando se infectan.

El Colegio Americano de Ginecólogos y Obstetras afirma estar aun estudiando si el Covid-19 se puede transmitir de madre a bebé a través de la lactancia, pero la información recabada hasta el momento incide en la seguridad de alimentar con leche materna al bebé cuando la madre está infectada.

La leche materna, el mejor alimento para los recién nacidos, pero con precauciones

Con respecto a este tema, desde España también se han pronunciado importantes entidades, como la Asociación Española de Pediatría. Susana Ares, responsable del Área de Lactancia Materna del Comité de Nutrición y Lactancia Materna de esta entidad afirma que no existe evidencia clara de transmisión vertical de madre a bebé antes, durante o después del parto en la lactancia.

Sin embargo, es imprescindible que todos los bebés de madres con Covid-19 deben someterse a test virológicos y seguimiento clínico. La transmisión vertical parece poco probable, por lo que podríamos afirmar que la lactancia materna es segura.

Ares incide en que es más frecuente la transmisión postnatal y que esta se da con mayor probabilidad a través de la vía respiratorio el contacto. En este sentido, es aconsejable  que madre infectada y bebé permanezcan asilados hasta que la madre se recupere, aunque siempre valorando la situación clínica de ambos y cuestiones logísticas sanitarias.

Del mismo modo, también es imprescindible cumplir con las medidas básicas de contacto y aislamiento, especialmente para evitar el intercambio de aerosoles y micro gotas.

La leche materna como agente protector para el bebé

La lactancia materna protege a los bebés de muchas patologías, es el mejor alimento disponible durante al menos los seis primeros meses de vida. Esta protección es especialmente alta en el caso de enfermedades infecciosas que se previenen mediante la transferencia directa de anticuerpos y otros factores antiinfecciosos. El vínculo madre e hijo a través de la leche materna logra transferir competencia y memoria inmunológica al organismo del bebé.

Sullivan y Thompson, las investigadores autoras del estudio, afirman que las mujeres que han sido infectadas de coronavris poseen alta concentración de anticuerpos en su leche materna y que esto ayuda a bloquear la infección. De este modo, la leche fresca es muy recomendable por su contenido en células vivas que protegen al bebé de la infección.

No existen certezas, aunque sí indicios muy claros, de que la transmisión de la madre al recién nacido con la leche materna es baja y que esta se limita de manera potente cuando se acude a medios ya conocidos de protección, como las mascarillas y la higiene de manos.

En cualquier caso, y a pesar de que existe consenso entre los expertos en mantener la lactancia materna en caso de contagio de Covid-19, lo ideal es acudir a recomendaciones y pautas claras a la hora de amamantar y basar la decisión en criterios propios adoptados atendiendo a recomendaciones sanitarias.

Lactancia materna en madres con Covid-19 

La primera pauta a seguir es potenciar las medidas de higiene de manos antes y después de tocar al bebé. No es aconsejable compartir sacaleches ni usar mascarilla en el momento del bombeo o la lactancia.

Si se trata de comprar los mejores sacaleches del mercado, entonces la marca Medela tiene varios modelos dignos de mención, como el Medela Harmony en su versión manual, o el Medela Swing Flex en su versión eléctrica. Estos utensilios hay que limpiarlos tal y como indica el fabricante, sobre todo las áreas que entran en contacto con la piel o la leche materna.

Si es posible, el bebé debe ser alimentado por un cuidador sano que conviva con madre y bebé y que no presente patologías previas ni probabilidades de sufrir una enfermedad grave. La madre no debe sentir miedo a coger a su bebé, pues el contacto directo de piel con piel refuerza la capacidad inmunológica del bebé.

Esta fórmula alimenticia es la más recomendable para los primeros meses de vida, pero hay excepciones en las que no se recomienda amamantar con leche materna extraída al bebé. La presencia del coronavirus en la madre no es una de ellas, aunque sí hay que tomar más precauciones si se da esta circunstancia.

Si no se sufre la enfermedad pero la madre está directamente expuesta al virus, las pautas para amamantar a su bebé deben reforzar las medidas de seguridad, como limitar esta exposición lo máximo posible, limpiar superficies compartidas en salas de lactancia, cambiarse de ropa al llegar a casa tras una ducha y valorar la posibilidad de que otra persona conviviente sea quien alimente al bebé.

María Victoria Troncoso, recibe el Premio Mujer Cantabria de Onda Cero

0

La fundadora y presidenta de la Fundación Síndrome de Down de Cantabria, María Victoria Troncoso, ha recibido este jueves el Premio Mujer Cantabria 2020 concedido por Onda Cero por su compromiso y trayectoria profesional.

Troncoso ha recibido el premio, una réplica de una radio antigua, de manos del presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, que ha considerado merecido este galardón que distingue la trayectoria ejemplar de Troncoso y la «huella» que deja en la atención a este trastorno genético en la Comunidad Autónoma.

Para Revilla, el «verdadero mérito» de esta mujer nacida en Pamplona y «cántabra de adopción» está en haber sabido «pasar de lo particular a lo colectivo», de la atención a sus hijas, una de las cuales padece Síndrome de Down, a «ir más allá» y «alumbrar esperanza» para tantas familias de Cantabria que se encuentran en la misma situación.

«Encontrar a personas como María Victoria es muy reconfortante, una mujer excepcional que goza de un reconocimiento general a su tenacidad y a su trabajo, porque ha sabido trasladar un problema particular a un problema global de muchas personas», ha enfatizado.

Por su parte, la premiada se ha mostrado «sorprendida, emocionada y agradecida» por recibir esta distinción que, según ha dicho, refuerza su compromiso con el Síndrome de Down.

Su candidatura ha sido seleccionada entre las 52 propuestas presentadas por los oyentes de las emisoras de Atresmedia en Cantabria (Onda Cero y Europa FM).

También han estado presentes en la entrega la directora de Onda Cero Cantabria, Pilar Santaolalla, y, en representación de los patrocinadores, el director territorial del Banco Santander, Manuel Iturbe, que ha concedido a Troncoso un cheque por valor de 2.000 euros que la galardonada destinará a Cáritas.

MÉRITOS

María Victoria Troncoso (Pamplona, 1939) comenzó a trabajar en el mundo de la discapacidad intelectual en 1966, especialmente en lo relacionado con el síndrome de Down. En 1976 inició los servicios de Atención Temprana en Santander y en 1980 elaboró el método de lectura y escritura para alumnos con síndrome de Down, gracias al que han aprendido a leer y escribir alumnos de todo el mundo, sobre todo de habla hispana.

En 1982 constituyó la Fundación Síndrome de Down de Cantabria, de la que sigue siendo presidenta. También han sido vicepresidenta de la Asociación Europea de Síndrome de Down.

Troncoso es autora de números artículos especializados y ha dictado conferencias por todo el mundo. Galardonada con diferentes reconocimientos, es pionera también en educación especial integrada, atención temprana y en la plena incorporación al mercado laboral de las personas con discapacidad intelectual.

Está casada con el catedrático de Farmacología de la Universidad de Cantabria, Jesús Flórez, y son padres de cuatro hijos: su hija mayor tiene una discapacidad intelectual y la menor, síndrome de Down.

La de este año es la segunda edición de este premio, concedido en 2019 a la bióloga y docente María Josefa Pérez.

El PP compara al Gobierno con los de Hungría y Polonia

0

La falta de acuerdo para la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha centrado buena parte de la comparecencia de este jueves del secretario de Estado de Justicia, Pablo Zapatero, en la Comisión de Presupuestos del Senado, en la que el PSOE ha emplazado al PP a volver a la «foto» del pacto de 2001, si bien los ‘populares’ han contestado comparando al Gobierno con los de Hungría y Polonia y reclamando a los socialistas que abandonen su propuesta de reforma judicial para poder repetir dicha instantánea.

El senador socialista Francisco Manuel Fajardo ha abierto la espita al pedir al nuevo año «salud para todos y una oposición útil, responsable y colaborativa» para poder repetir la fotografía realizada el 31 de mayo de 2001 para ilustrar el pacto alcanzado entre el PSOE y el PP para ‘Despolitizar la justicia y acercarla al ciudadano’, una imagen que ha mostrado en la cámara alta y en la que aparecen los ‘populares’ Ignacio Astarloa y José María Michavila y los socialistas Juan Fernando López Aguilar y Javier Barrero.

«Esta foto es reflejo de que cuando se quiere se puede, cuando se abdica de la crítica por la crítica y se tiene sentido de Estado», ha dicho Fajardo, al tiempo que ha animado a Zapatero a ignorar el «ruido» y trabajar para el acuerdo.

La respuesta ha llegado por boca del senador del PP Fernando de Rosa, para quien «el problema es que la foto actual es la foto del Gobierno de España con los gobiernos de Hungría y de Polonia, países que están debilitando el Poder Judicial». «A esa foto no podemos unirnos. A la del consenso, sí, pero a la del debilitamiento del Poder Judicial, no. Cuando abandonen esa reforma del CGPJ iremos a esa foto», ha afirmado.

El también senador socialista José María Oleaga ha contestado a De Rosa reprochándole que desde el PP «han maniobrado con nuestros socios europeos para poner en duda que España es un país democrático donde se defienden las libertades», algo que ha considerado «inadmisible». «Llevaran ustedes eso en su ‘debe'», le ha espetado, urgiéndole a «volver a la foto lo antes posible».

Zapatero, que ha afeado a De Rosa el tono empleado, se ha limitado a rechazar la comparativa. «Si me va a comparar España con Hungría y Polonia, creo que estamos saliéndonos todos un poquito del marco, por mil y una razones para las cuales ahora no tengo tiempo», ha comentado, aludiendo a la brevedad de las intervenciones.

«TRANSFORMACIÓN COMPLETA» DE LA JUSTICIA

El secretario de Estado ha defendido que estos Presupuestos Generales del Estado (PGE) están diseñados para propiciar «una transformación completa de la administración de justicia» a través de la digitalización y la eficiencia como «palanca de desarrollo del país».

Para ello, el Ministerio de Justicia cuenta con un presupuesto de 2.144 millones de euros –un 7,5 por ciento más que en las cuentas anteriores–, entre los que Zapatero ha destacado 110,49 millones de euros (un 2,1% más) destinados a la digitalización, lo cual incluye inversiones en equipos e infraestructuras y actualizaciones de bases y sistemas tecnológicos.

Además, ha mencionado como una «pieza clave» en el engranaje de la «nueva arquitectura de la administración de justicia» los 410 millones de euros que Justicia recibirá a lo largo de tres años de los fondos de la UE para la recuperación tras el coronavirus. Zapatero ha explicado que 2021 será un año para preparar el terreno, con la aprobación de las leyes de eficiencia organizativa, procesal y digital, mientras que 2022 y 2023 serán para ejecutar el «grueso» del dinero europeo «de forma realista y coordinada».

De Rosa ha criticado que, de los 27.000 millones de euros del dinero que recibirá España de la UE por la pandemia, el Ministerio de Justicia solo haya conseguido 27 millones de euros para los PGE de este año, «un 0,1%», según ha subrayado, para calificarlos de «trampantojo económico» y «engaño al ciudadano». Para el senador ‘popular’, la agresión a una jueza en Santa María la Real de Nieva (Segovia) es solo «la punta del ‘iceberg'» de las graves carencias de la administración de justicia».

En la misma línea, el senador de Ciudadanos Miguel Sánchez López, que ha cargado contra el PSOE y el PP por su incapacidad para llegar a «acuerdos sólidos» en materia de justicia, ha estimado que se trata de unos PGE «francamente insuficientes», a pesar de que hay un «pequeño avance» en las cuentas ministeriales.

Zapatero les ha replicado que la inversión española en justicia se sitúa por encima de la media europea, por lo que –ha esgrimido– «no es una cuestión de insuficiencia de recursos, sino de ineficacia y de un sector muy complejo y muy fragmentado», defendiendo que «se puede hacer mucho más con menos. «Lo que tenemos que hacer es trabajar todos juntos y arrimar el hombro», ha arengado.

Por su parte, Laura Castel, del Grupo de ERC y Bildu, ha sacado a relucir algunos «temas pendientes» del Ministerio con Cataluña, reclamando que «se haga corresponsable del servicio público de justicia» en la Generalitat –«De casi 600 millones que cuesta el Estado apenas nos da para la mitad»– y que transfiera el Registro Civil de Barcelona, entre otras cosas. Zapatero, le ha recordado que en estos PGE hay una transferencia de 8 millones de euros a la comunidad autónoma por los órganos judiciales puestos en marcha entre 2018 y 2020 y ha incidido en la idea de «cogobernanza» con los gobiernos regionales.

El SUP pide al Consejo de Transparencia la cifra de migrantes trasladados desde Canarias

0

El Sindicato Unificado de Policía (SUP) se ha dirigido al Consejo de Transparencia y Buen Gobierno para conocer la cifra exacta de ciudadanos subsaharianos que están siendo trasladados desde Canarias a la Península «sin garantías jurídicas» ni conocimiento previo sobre su estado de salud en un contexto de restricciones por la crisis del Covid-19.

El SUP ha pedido amparo al Consejo de Transparencia un día después de solicitar una reunión urgente al ministro de Inclusión y Migraciones, José Luis Escrivá –que lamentó que levantaran «sospechas infundadas» sobre la llegada de pateras, aludiendo a la realización de pruebas PCR y a que esto puede alimentar un discurso xenófobo–, y solicitar al del Interior, Fernando Grande-Marlaska, un protocolo único para los agentes.

El sindicato se refiere a los traslados de migrantes desde Canarias a ciudades de las provincias de Granada, Málaga, Sevilla, Huelva, Alicante y Valencia sin que, según ellos, «se conozca ni su estado de salud ni las garantías jurídicas para permitir, en pleno estado de alarma, este movimiento en bloque de inmigrantes en situación irregular en nuestro país».

«Reclamamos conocer cuál es el número total de migrantes ilegales desplazados desde Canarias a la Península, en cuántos vuelos han llegado, cuál es la distribución en cada uno de ellos, sus nacionalidades, si en la organización de los mismos ha intervenido cualquier Administración, cuál es la autoridad gubernativa que ha autorizado la salida de esos ciudadanos en situación irregular y cómo se ha acreditado que las pruebas médicas de diagnóstico del Covid-19 se han aplicado debidamente para garantizar la seguridad sanitaria», apunta el SUP.

RIESGOS SANITARIOS

La organización policial demanda conocer qué tipo de autorización de desplazamiento se ha otorgado teniendo en cuenta que España se encuentra afectada por las restricciones de movilidad impuestas por el estado de alarma y por la necesidad de observar determinadas medidas sanitarias que impidan el contagio del Covid-19, todas ellas recogidas en el Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, y el Real Decreto-ley 21/2020, de 9 de junio.

«Esta situación puede generar riesgos sanitarios para la ciudadanía, al desconocerse las garantías médicas con la que se han producido esos desplazamientos», alertan.

En el escrito tramitado para demandar los datos oficiales se recuerda que existe preocupación por los «efectos irreparables como consecuencia del efecto llamada que puedan estar generándose en la lucha contra las mafias ilegales de tráfico de seres humanos».

También se consigna que la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno establece que sólo cuando la acción de los responsables públicos se somete a escrutinio, cuando los ciudadanos pueden conocer cómo se toman las decisiones que les afectan o bajo qué criterios actúan nuestras instituciones, se podrá garantizar que una sociedad es crítica y exigente y juzgar mejor y con más criterio la capacidad de sus responsables públicos.

La UJA y Atlas organizan una jornada para potenciar la I+D+i en el sector de los vehículos aéreos

0

La Universidad de Jaén ha celebrado la jornada I+D+i UAS-RPAS Centro de Vuelos Experimentales Atlas-UJA, organizada por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) del Vicerrectorado de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad y Emprendimiento junto con el propio Centro de Vuelos Experimentales Atlas y la colaboración de la Fundación Estrategias.

El objetivo de esta jornada online ha sido abordar posibles sinergias y acciones de colaboración entre los grupos de investigación de la UJA relacionados con el sector de los UAS-RPAS –vehículos aéreos no tripulados, drones, entre otros– y el Centro de Vuelos Experimentales Atlas, así como con empresas y otros tipos de entidades, potenciando la investigación, el desarrollo tecnológico, la transferencia del conocimiento y la innovación en este sector.

La jornada ha sido inaugurada por el rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez, que ha estado acompañado por el director general de FADA-Catec-Atlas, Joaquín Rodríguez, y la directora de la Fundación Estrategias para el desarrollo económico y social de la provincia de Jaén, Inmaculada Herrador.

En su intervención, Gómez ha asegurado que esta jornada representa una oportunidad de colaboración no solo entre la UJA y este centro, sino en general con todo el sector de los sistemas aéreos no tripulados.

«Con esta jornada pretendemos favorecer, fomentar, facilitar y apostar por fortalecer los vínculos entre la Universidad de Jaén y las empresas y entidades del sector de aeronaves no tripuladas», ha dicho Gómez.

Asimismo, ha añadido que otro de los objetivos ha sido el de «potenciar la investigación y la innovación de este sector, visibilizando las fortalezas de nuestros grupos de investigación, en ámbitos como las TIC, las tecnologías de la producción, la salud o las humanidades».

La jornada ha contado con la participación, entre otras empresas del sector, de Airbus, a través de la rama Unmanned Traffic Management, y ATyges Ingeniería, que han expuesto el trabajo que desarrollan, así como sus necesidades de I+D+i.

Posteriormente, el director de la OTRI de la UJA, Pablo Cárdenas, ha presentado cinco grupos de investigación de la Universidad de Jaén que trabajan en este sector de una manera directa o transversal, que han mostrado sus capacidades y resultados, infraestructuras, medios, equipamientos y equipo humano con el que cuentan.

Por último, el director del Centro de Vuelos Experimentales Atlas, Francisco Alarcón, ha sido el encargado de presentar el centro, así como las actividades de demostración tecnológica para el fomento de la internacionalización de Atlas. La jornada ha sido clausurada por el vicerrector de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad y Emprendimiento de la UJA, Pedro Pérez.

Canarias suma 209 positivos en las últimas 24 horas

0

Canarias ha sumado 209 casos nuevos de coronavirus en las últimas 24 horas, de los que 173 se han producido en Tenerife, siendo el acumulando total actualmente en las islas de 22.696 casos desde el inicio de la pandemia, mientras que en el último día se ha tenido que lamentar un nuevo fallecimiento en Tenerife que sitúa la cifra de personas muertas en 349.

Así, del total de casos que ha registrado Canarias, 4.707 se encuentran activos, lo que supone 21 menos que hace un día, según se desprende de los datos que la Consejería canaria de Sanidad publica pasadas las 14.00 horas.

Actualmente, de los casos activos en las islas 43 personas se mantienen en una Unidad de Cuidados Intensivos (-1), 262 en planta hospitalaria (+11) y 4.402 están aislados en sus domicilios. Asimismo, un total de 17.640 personas han recibido el alta tras haber contraído el virus del coronavirus.

Respecto a la incidencia acumulada, en Canarias está en los 51,83 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos siete días y a los 96,92 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días

En cuanto a los test, en Canarias se han realizado hasta el momento un total de 609.057 pruebas –1.733 en el último día–, de las que 28.602 fueron positivas, lo que supone un 4,7 por ciento del total.

POR ISLAS

Respecto a los casos de coronavirus por islas, tras meses con Gran Canaria como la isla con más positivos acumulados, el repunte de contagios en Tenerife ha situado a esta segunda isla como la que más positivos tiene con 10.224 registrados desde que comenzó la pandemia (+173), de los que 3.610 se encuentran activos, 200 han fallecido (+1) y 6.414 recibieron el alta.

Le sigue Gran Canaria con 9.664 casos al sumar 29 en las últimas 24 horas, de los que 961 se encuentran activos, mientras que 129 personas han fallecido y 8.574 han superado la enfermedad.

Tras ella se encuentra Lanzarote con 1.459 casos (+3), de los que 72 están activos, nueve han perecido y 1.378 personas han superado la enfermedad.

Fuerteventura por su parte se mantiene con un acumulado de 939 casos (+4), de los que 47 están activos, cuatro murieron y 888 recibieron el alta; La Palma suma con 222 casos, de los que siete están activos, seis fallecieron y 209 superaron la enfermedad.

Cierra la lista La Gomera que acumula 119 casos, de los que 10 están activos, 109 han recibido el alta y no ha tenido que lamentar muertes; mientras que El Hierro tiene 69 casos, de los que ninguno está activo, además de registrar un fallecimiento y 68 altas.

Cómo ahorrar en bolígrafos, folios y papelería en general en casa y en la oficina

0

Este año ha traído consigo una crisis derivada de la situación sanitaria que todos conocemos. En tiempos de crisis, debemos mirar cada gasto con lupa, e intentar ahorrar en todo lo que podamos. Debemos evitar gastos innecesarios.

En lo que a material de papelería se refiere, el gasto es necesario, ya que necesitamos material de oficina para nuestra actividad diaria. Tanto para particulares como para empresas. En la tienda online de la Papelería Fasaworld podremos encontrar una amplia variedad de productos a precios de mayorista, sin necesidad de realizar grandes pedidos. Sus productos son de primera calidad. Podrás encontrar los mejores rotuladoresbolígrafos, tijeras, grapadoras, carpetas e incluso distintos tipos de sillas, entre otros muchos utensilios de papelería.

Consejos para ahorrar en gastos de papelería

Uno de los primeros puntos que debemos tener en cuenta para ahorrar lo máximo en gastos de papelería, tanto en casa como en la oficina, es buscar el mejor proveedor teniendo en cuenta la relación calidad precio.

En tiendas especializadas en venta online, como la Papelería Fasaworld, podrás encontrar productos más baratos que en tiendas físicas, ya que estas empresas se ahorran gran cantidad de costes, permitiéndoles ajustar al máximo los precios. Cabe destacar que el hecho de que su principal negocio sea online no quiere decir que la calidad de sus productos se vea afectada. Más bien al contrario, ya que ellos pueden encontrar también a los mejores fabricantes y proveedores.

Otro aspecto a tener en cuenta para conseguir el objetivo de ahorrar lo máximo posible, es realizar un consumo responsable de estos productos. Debemos evitar su uso siempre que sea posible. Dicho esto, tampoco se debe caer en el error de no usarlos cuando son necesarios, ya que este comportamiento podría afectar al buen funcionamiento de nuestra actividad cotidiana.

También debemos tener en cuenta el correcto mantenimiento de los productos de papelería, a ser posible siguiendo las recomendaciones de los fabricantes. Descuidar el orden y el cuidado de estos productos puede provocar que los perdamos o producir fallos de forma precipitada. Ser ordenados nos ayudará a tener siempre disponible el material que necesitemos en cada momento. Además, nos ayudará a aprovechar mejor nuestro tiempo cada día.

Ventajas de las tiendas online

Comprar online tiene numerosas ventajas. Algunas de las principales son las siguientes:

  • Ahorro de tiempo. Comprando online no tenemos que arreglarnos, desplazarnos, ni pasear por la tienda. Podemos realizar nuestras compras en segundos, con todos los detalles de cada producto a nuestra disposición.
  • Precios competitivos. Los empresarios reducen notablemente los costes al vender online, por lo que pueden ajustar bastante los precios.
  • Podemos comprar en cualquier parte del mundo. No estamos limitados a las tiendas de nuestro barrio ni de nuestra ciudad. Al comprar online podemos recibir los productos en nuestro domicilio asumiendo un coste de envío muy reducido, y en algunos casos nulo.

Podemos concluir diciendo que si buscas ahorrar en tus compras de papelería, la compra online es la mejor opción. La Papelería Fasaworld está un paso por delante en el sector, gracias a la gran calidad de sus productos y sus precios de mayorista, entre otras ventajas.

Así ha sido el auge de las compras online en España

0

Desde hace años las compras online estaban experimentando un considerable crecimiento en nuestro país. Sin embargo, a partir del mes de marzo de 2020 las mismas vivieron un auge mayor si cabe. Hablamos de un aumento de cifras mucho más notable, el cual se dejó ver sobre todo en determinados sectores. 

Un claro ejemplo es el del ámbito de la peluquería, donde Todocabello es líder en España. Los productos del citado sector fueron comprados mucho más a través de Internet, así como los de otras categorías. Pero, ¿a qué ha sido debida esta evolución tan drástica? 

Confinamiento 

Durante unas cuantas semanas los españoles no podían salir de sus casas. Por ende, tuvieron que recurrir a los comercios electrónicos con tal de hacerse con determinados productos más allá de los típicos que se encuentran en los clásicos supermercados. 

Por si fuera poco, dicha situación de confinamiento se decretó a causa de una pandemia que, a día de hoy, sigue causando estragos sanitarios a nivel mundial con millones de afectados. Precisamente con el principal objetivo de evitarlos, es comprensible que muchos ciudadanos preferían no salir de casa y adquirirlo todo a distancia

De esta forma el riesgo de contagio era mucho menor, ya que solo contactaban físicamente con el repartidor al hacer acto de entrega del paquete. Por supuesto, era más seguro en comparación con acudir a unas instalaciones cerradas con múltiples consumidores en su interior. 

Negocios cerrados 

Más allá del aspecto recientemente sacado a colación, al mismo hay que sumar el cierre temporal al que se vieron sometidos muchos negocios. Algunos lo hicieron por propia voluntad, dándose cuenta de que la cifra de clientes sería ínfima y casi no merecería la pena estar abiertos. Otros, por su parte, lo hicieron por obligación

Nuevamente es el caso de las peluquerías. A continuación nos centraremos en este sector, ya que evidencia a la perfección las claves del auge del comercio electrónico durante el transcurso de los últimos meses. 

Alternativas domésticas 

Si bien es cierto que determinados ciudadanos optaron por suspender, también de forma temporal, algunas acciones que realizaban de manera cotidiana, otros prefirieron decantarse por otras alternativas. 

Así lo demuestran quienes eligieron tintarse el pelo en casa. Antaño la mayoría de usuarios preferían acudir a un negocio especializado con tal de obtener un resultado óptimo. El paso del tiempo demostró que el mismo también podía conseguirse desde la casa propia, con paciencia y dedicación. 

Por ende, todo eran ventajas a tener en cuenta. Tintes de pelo pueden adquirirse sin salir del domicilio y, por si fuera poco, a un precio bastante asequible. Es por ello que el principal beneficio de comprar por Internet se resume en unas mayores facilidades para llegar a final de mes. 

Aunque estamos hablando del sector de la peluquería, el ahorro acostumbra a darse en la práctica totalidad de ámbitos: tecnológico, deportivo, moda y un larguísimo etcétera. 

Obviando este detalle, la publicación de tutoriales y vídeos ha sido de inestimable ayuda para que numerosos individuos decidan decantarse por ciertas alternativas domésticas, como el caso de tintarse el pelo en el domicilio

Quienes antaño creían que era un procedimiento demasiado complejo no tardaron en darse cuenta de que, siguiendo los pasos de una celebrity, vlogger o especialista online, podían completarlo en poco tiempo y de la manera más cómoda posible a la par que segura. 

Desafortunadamente las peluquerías, barberías y clínicas odontológicas se acabaron convirtiendo en focos de infección. Es por este motivo que negocios como las peluquerías online y los que venden irrigadores bucales experimentaron un enorme auge que perdura en la actualidad y que, presumiblemente, irá a más a lo largo de 2021.

Terelu Campos: las fotos que demuestran lo mal que ha envejecido

0

Desde finales de los 80 está trabajando Terelu Campos en televisión. Siempre bajo el ala de su madre. Debutó en el año 89, con tan solo 24 años. Hoy tiene 55 años y su transformación ha sido impresionante. Entre las causas de su mal envejecimiento tenemos que ha sufrido cáncer de mama en dos ocasiones. También su vida ha estado llena de disgustos. Y no podemos olvidarnos del tabaco, que tan mal hace en las personas. La vida de Terelu no ha sido del todo fácil y eso se ha notado en lo mal que ha envejecido.

Como decíamos, comenzó bajo el ala de su madre. Tanto en la radio como en el salto a la televisión, siembre ha ido cobijada bajo la larga sombra de María Teresa. Su época de máximo esplendor llego entre finales de los 90 y mediados de los 2000. Pero llegando al final de la primera década de los 2000 empezó perder protagonismo como presentadora. En su salto a Telecinco ha ido cayendo cada vez más en el olvido. Peleas, Realities casposos, de nuevo el cáncer… Ni los retoques estéticos han podido arreglar lo que tanto churro ha hecho. Vamos a ver lo mal que ha envejecido Terelu Campos.

Primeros años de Terelu Campos

Terelu

Terelu Campos nació en el año 65 en Málaga. Es hija del matrimonio entre María Teresa Campos y José María Borrego, que eran locutores de Radio Juventud. El primer golpe en la vida de Terelu llegó en el año 84, con el suicidio de su padre.

En ese año 84 su madre la presentó en Radio Cadena Española, en donde comenzó colaborando en programas como Apuesta por una. Trabajó a las órdenes de Mara Colás en Te vas a Enterar y en el 87 dirigió su propio programa: Las mañanas de la Cadena Rato en Málaga.

En el 88 dejó la radio y empezó a trabajar de Jesús Hermida, por la mañana, en el que casualmente, también colaboraba su madre. Aquí hizo funciones de coordinadora música y productora.

Pasa la vida

Dia A Dia

En el 90 María Teresa Campos comienza a presentar el programa matinal en Televisión Española A mi manera. Tras ser designado Jesús Hermida como presentador de los informativos, la Campos camia el equipo e incorpora a nuevos colaboradores.

Uno de ellos es Terelu, que hace de copresentadora en algunos espacios y toma protagonismo delante de la pantalla. También colaboraría entre el 90 y el 91 en Esta es su casa. A partir del 91 y hasta el 96 se ganó un nombre en Pasa la vida.

Pasa la vida era el espacio que continuaba lo visto en Ésta es su casa y ya estaba presentado y dirigido por la Campos. Era un magacín matinal que establecía las bases de lo que son ahora los programas de la mañana. Terelu tuvo mucho protagonismo y destacó.

Con T de tarde. El éxito de Terelu Campos

Con T De Tarde

En 1996 Telecinco decide dar un vuelvo a su imagen y ficha a todo el equipo de Pasa la vida. Le ofrece a María Teresa Campos un espacio matinal similar al de TVE que se titularía Día a día. Por su puesto que Terelu se va con ella.

Empieza el éxito de Terelu y es elegida como presentadora de la gala de Miss España 1997. También comienza en Telemadrid a presentar Con T de tarde, un programa magacín que hizo crecer bastante a la cadena autonómica madrileña.

Con T de tarde tenía bastantes similitudes con el programa que había presentado su madre desde hacía años. Terelu se fogueó en televisión y contó con multitud de colaboradores como Carlos Lozano, Tico Medina o Rosa Villacastín.

Vuelta a Cada día

La Granja

Desde el 97 a 2004 estuvo Terelu Campos presentando Con T de tarde. Pero la audiencia comenzó a alejarse del programa. Finalmente fue cancelado y la presentadora tuvo que volver con su madre a Cada a día, ya en Antena 3.

La cadena que hoy es de Atresmedia fichaba a la lideresa de audiencia de la franja matinal durante 8 años seguidos. Con él, también llegaba Terelu, que no había podido mantener su buen hacer en Con T de tarde.

También Antena 3 le dio la oportunidad de presentar un programa de reality llamado La granja. Sin embargo, no alcanzo el éxito esperado. Así pues, Terelu estuvo durante 3 años en el limbo del olvido. Pero Telecinco la rescató de nuevo.

La noria

Salvame

Desde 2004 a 2007 Terelu estuvo algo desaparecida, pero La noria, de Jordi González, contó con ella. Fue colaboradora en este programa que entrevistaba a famosos. Es el precursor de lo que hoy es Sábado Deluxe y no había diferencia entre ambos.

En 2009 también Telecinco le dio su última oportunidad a María Teresa Campos. El programa se llamaba Qué tiempo tan feliz. Y aquí, como no podía ser de otra forma, la presentadora contó con su hija.

Aquí Terelu, además de copresentar, también se sentaba en los sillones a hacer preguntas a los distintos invitados que pasaban por ahí. Aquí estuvo trabajando hasta el año 2017, pero también lo compaginó con otros programas.

Sálvame y los últimos tiempos

Mask Singer

Mientras estuvo trabajando junto a su madre, Terelu fue colaboradora en Sálvame y Sálvame Deluxe. De hecho, llegó a presentar algunos de los programas en el Deluxe. Su madre quería que la cadena la nombrara presentadora oficial, pero los altos cargos no accedieron.

En 2017 y 2018 presentó las campanadas de Fin de Año para Mediaset y en 2016 a 2018 protagonizó junto a su madre y su hermana el telereality de Las Campos. En 2019 Sálvame dejó de colaborar con ella. Y acabo fichando por Viva la Vida junto a su hermana Carmen.

Terelu en los últimos tiempos ha aparecido en el programa de moda Mask Singer. Aquí ha quedado en 7º lugar. También podemos verla cada fin de semana en Viva la Vida en Telecinco. Colabora habitualmente en los debates de los realitys de Mediaset.

Durante estos más de 30 años de televisión de Terelu Campos, hemos visto como se ha deteriorado. Ha engordado y le han cambiado los rasgos. La transformación de la hija de María Teresa ha sido brutal. Y nadie, hace 30 años, pensaba que esta mujer acabaría así.

¿Es posible aprender nuevas técnicas de belleza en cursos online?

0

Que la formación online ha llegado para quedarse es un hecho, y también lo es que ha entrado con fuerza al mundo de la belleza. Una buena prueba de ello es Mírame Academy, academia online de formación en belleza que se ha convertido en líder en Europa y América.

No obstante, es normal que las alumnas de cualquier curso tengan preguntas antes de realizar uno. En este artículo vamos a intentar responder todas estas dudas.

¿Cómo puedo aprender una técnica de belleza con un curso online?

En Mírame Academy tienen más de 10 años de experiencia en formación en belleza y desde 2016 se han especializado en formación online. Más de 2500 alumn@s han realizado sus cursos y una buena muestra de la satisfacción de las alumnas es que cuentan con una nota media de 9,6 sobre 10 en la evaluación final que cada alumna realiza de sus cursos. Para que la formación sea fácil de seguir cuentan con vídeos, material en PDF y tests para avanzar y adquirir el conocimiento y la técnica.

¿Cuánto suele durar un curso online?

Depende de la especialidad. Por lo general, cada curso online se divide en diferentes capítulos y temas, y habitualmente se completan en una semana, aunque la recomendación es practicar antes de presentar la tarea final que da derecho a obtener el diploma certificado.

¿Si decido comprar el curso online sin kit cómo podré practicar?

En cada curso se detallan qué utensilios y materiales necesitas para practicar. Podrás adquirir estos productos en la propia tienda online de Mírame Academy si lo prefieres podrás comprarlos en cualquier comercio de tu área siempre que sean productos específicos para el tratamiento y con estándares de calidad óptimos.

En la plataforma online de belleza, puedes encontrar Cursos Online, Cursos en Directo y Cursos Presenciales. Las dos primeras áreas están experimentando un gran crecimiento durante este 2020.

Illa no responde a la exigencia del PP para que haga público el comité de expertos

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, no ha respondido este jueves a la exigencia que le ha planteado el PP para que dé a conocer los nombres de los integrantes del comité de expertos que asesoró al Gobierno en la gestión de la pandemia, tal y como le ha solicitado también el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG).

La diputada ‘popular’ Ana Pastor ha aprovechado su primera intervención en la Comisión de Sanidad que se ha celebrado en el Congreso este jueves para pedir al ministro que cumpla con esa resolución del CTBG. «Hoy no debería salir de esta comisión sin respondernos cuáles son los miembros de este comité», ha defendido.

No obstante, Illa no ha hecho ninguna referencia a este asunto durante su respuesta a la diputada ‘popular. Después, en su turno de réplica, Pastor ya no ha vuelto a retomar este asunto, ni tampoco el ministro en su intervención final.

En concreto, el Consejo de Transparencia ordenó el 30 de noviembre al Ministerio de Sanidad que, en un plazo de diez días hábiles, dé a conocer los integrantes del comité de expertos al que aludió el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, el 6 de mayo, sin querer revelar sus nombres. También ha dado al Gobierno la posibilidad de recurrir durante dos meses ante los juzgados centrales de lo contencioso-administrativo de Madrid.

Según la resolución a la que tuvo acceso Europa Press, la publicación de estos nombres no vulnera el derecho a la protección de datos sino que, por contra, favorece el control de la actividad pública por parte los ciudadanos en «decisiones relevantes.

El Gobierno todavía no ha hecho públicos los nombres, aunque la semana pasada aseguró que estaban estudiando la resolución. No obstante, la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, insistió en que la publicación de esos nombres sí podía chocar con la ley de protección de datos, porque se trata de funcionarios que tienen derecho a preservar su anonimato.

COMITÉ DE VACUNACIÓN

Por otra parte, Illa sí ha anunciado este jueves que el Gobierno va a publicar el nombre los expertos que han participado «técnicamente» en el plan de vacunación de la COVID-19, como también le ha solicitado la diputada del PP. «Vamos a dar a conocer los nombres de las personas que han participado técnicamente en este documento», ha avanzado el ministro.

En anteriores comparecencias, Illa informó de que el grupo del plan de vacunación está formado por el Ministerio y ocho CCAA (Andalucía, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid, Murcia y País Vasco), junto con dos miembros del Comité de Bioética; un sociólogo de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM); un experto en la metodología sobre la investigación sobre evaluación de programas de vacunación; y cuatro especialistas en modelización matemática del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

Además, hay representantes de sociedades científicas como la Asociación Española de Vacunología (AEV) o la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), el Centro Nacional de Epidemiología, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) o la AEMPS.

Viviane de Muynck reinterpreta el monólogo final del ‘Ulises’ de Joyce

0

La actriz belga Viviane de Muynck reinterpreta el monólogo final del ‘Ulises’ de James Joyce en el Festival Temporada Alta de Girona con la obra ‘Molly Bloom’, que firma junto a Jan Lauwers, y que pone voz al personaje homónimo de la obra del autor irlandés.

Según ha explicado De Muynck en rueda de prensa este jueves, el proyecto se ha retomado bajo el sello de la compañía Needcompany después de que Lauwers y ella lo idearan hace 20 años y lo tuvieran que interrumpir por una cuestión de derechos de autor.

«Es un espectáculo de una de las grandes compañías europeas, dirigida por uno de los grandes directores europeos e interpretado por una de las grandes actrices europeas», ha dicho el adjunto a la dirección artística del festival, Narcís Puig.

La obra se podrá ver este viernes y sábado en el Teatre de Salt de Girona, y tiene una duración aproximada de una hora y media.

MIRAR HACIA ATRÁS

De Muynck ha explicado que Lauwers siempre le dijo que no tenía que pensar en cómo interpretar a Molly, sino que se tenía que centrar en la realidad, «hablando en el aquí y el ahora», desde el papel de una mujer de una cierta edad que mira atrás en su vida y revive su pasado.

Ha remarcado la importancia que Joyce da al amor que Molly siente por su marido en la obra, y ha destacado el momento en el que el personaje evoca su juventud en Gibraltar, una escena «muy bonita» que a su juicio representa su anhelo de unión con el hombre a quien ama.

«Mira hacia atrás, y puede ver la inocencia que ha perdido», ha dicho, algo que a ella misma le ha sucedido durante los 20 años que han pasado desde que empezó a trabajar en la obra de Joyce, según ha explicado.

CAMBIO DE PUNTO DE VISTA

De Muynck ha explicado que no han hecho modificaciones en el contenido del texto de la obra, simplemente lo han reducido –eliminando todo lo que tuviera que ver con la historia social y política irlandesa, entre otras cosas–.

Lo que sí ha habido, según ha explicado, es un cambio de punto de vista por indicación de Lauwers, puesto que decidió que De Muynck interpretaría a una mujer muy crítica con los hombres de su vida a raíz del movimiento ‘Me Too’.

La actriz ha destacado del texto de Joyce la libertad sexual, muy explícita, de la mujer protagonista –a su juicio sorprende que se haya escrito en los años 20–, así como su sentido del humor y la forma en la que Molly mira a los hombres, como diciendo: «Qué tontos pueden llegar a ser», ha dicho.

‘ISABELLA’S ROOM’

De Muynck ha señalado también las similitudes que presenta la obra con ‘Isabella’s room’, también de Lauwers y presentada en el Temporada Alta el 2018: «Las dos son un fluir de la conciencia», ha dicho, pero ha añadido que en ‘Molly Bloom’ todos los personajes se interpretan a través de un mismo personaje.

Ha descrito la escenografía como «muy frugal», formada por una mesa y tres sillas que representan a los distintos personajes de la obra, y ha dicho que el espectador terminará por verlos sentados allí, aunque no lo estén, por la forma en la que Molly se mueve por el escenario.

AI y Human Rights Watch piden la exención de normas sobre la propiedad intelectual para la vacuna

0

Amnistía Internacional (AI) y Human Rights Watch han avisado, con motivo de la reunión de la Organización Mundial del Comercio (OMC), de que los gobiernos deben dejar de bloquear una exención temporal de algunas normas globales sobre propiedad intelectual porque, a su entender, contribuirá a impulsar el acceso universal a las vacunas contra la Covid-19.

De adoptarse, la propuesta de exención permitiría que un número mayor de gobiernos «cumpla su obligación» de respetar los derechos a la vida y a la salud. Esta advertencia se produce cuando ya ha comenzado la vacunación en Reino Unido y es probable que empiece en otros países en un futuro próximo.

En la reunión de la OMC, según las organizaciones, los gobiernos debatirán una propuesta presentada por India y Sudáfrica de exención temporal de algunas disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC).

La propuesta facilitaría unas transferencias de tecnología que permitirían que fabricantes de todo el mundo produjeran con rapidez y de forma asequible productos médicos relacionados con la COVID-19, incluidas las vacunas. Los países de ingresos altos ya han suscrito acuerdos para comprar la inmensa mayoría de los suministros de posibles vacunas del mundo para 2021, por lo que esta iniciativa contribuirá a ampliar el acceso de la población de los países de ingreso bajos», han dicho.

Asimismo, el director ejecutivo adjunto de relaciones institucionales de Human Rights Watch, Bruno Stagno Ugarte, ha comentado que la propuesta de India y Sudáfrica está concebida para ayudar a los gobiernos a lidiar con la extraordinaria crisis de salud mundial en curso. «Los gobiernos deben adoptar con prontitud esta propuesta para facilitar que haya productos médicos, incluidas vacunas, disponibles y asequibles para toda la población», ha apostillado.

Kenia, Esuatini, Mozambique y Pakistán se han unido a India y Sudáfrica para copatrocinar la propuesta de exención. La propuesta fue bienvenida o apoyada por 100 países, en su mayoría de ingresos bajos y medianos. No obstante, un pequeño grupo de países de ingresos altos (como Brasil, la Unión Europea, Canadá, Estados Unidos, Japón y Reino Unido) y sus socios comerciales se han opuesto a ella.

Algunos de estos gobiernos, tal y como han señalado las organizaciones, afirman que las flexibilidades existentes en las normas globales sobre propiedad intelectual son suficientes para permitir la concesión obligatoria de licencias en los países de ingresos bajos y medianos. Sin embargo, Amnistía Internacional y Human Rights Watch han avisado de que las prácticas del pasado muestran que estas herramientas son «difíciles» de usar y que hacen falta «mayores flexibilidades» para afrontar la escala del reto global que representa la COVID-19.

«Sólo podremos acabar con la COVID-19 si los gobiernos reconocen sus obligaciones en materia de derechos humanos y garantizan que no se deja atrás a las personas más necesitadas de vacunas que salvan vidas. Acordar la exención de los ADPIC es una forma crucial de demostrar que están plenamente comprometidos con hacer de inmediato todo lo necesario para proteger el derecho a la salud de miles de millones de personas, con independencia del país en el que vivan», ha apostillado la asesora de Amnistía Internacional sobre derecho a la salud, Tamaryn Nelson.

Los gobiernos tienen la obligación de garantizar que todos los países comparten los beneficios de la investigación científica y de no interferir en la capacidad de otros países de cumplir sus obligaciones relativas a los derechos a la salud y a la vida, incluida la de garantizar el acceso a productos y tratamientos médicos necesarios para responder a la COVID-19, incluidas vacunas.

«Todos los países deben respaldar la exención de los ADPIC para facilitar el acceso universal y equitativo a estas intervenciones que podrían salvar vidas», han afirmado Amnistía Internacional y Human Rights Watch.

Todas las entidades que están desarrollando vacunas, incluidas Pfizer-BioNTech, Moderna y Oxford/AstraZeneca, deben, a su juicio, respaldar y participar en el Acceso Mancomunado a Tecnología contra la Covid-19 de la Organización Mundial de la Salud para facilitar la puesta en común de la propiedad intelectual y los conocimientos.

Un grupo de expertos y expertas en derechos humanos de la ONU ha hecho pública recientemente una declaración conjunta en la que acogen con satisfacción la propuesta de exención de los ADPIC y ponen de relieve que el marco existente de ADPIC podría tener un impacto negativo en los precios y la disponibilidad de medicamentos.

Además, recordaron a los gobiernos que los derechos de propiedad intelectual no deben ser un «obstáculo» para cumplir su obligación internacional en materia de derechos humanos de compartir «ampliamente» los beneficios de la investigación científica y promover el cumplimiento de dichas obligaciones.

Samsung lanza One UI 3, su capa de personalización basada en Android 11

0

Samsung ha lanzado este jueves su nueva capa de personalización One UI 3, la última actualización de sistema para los móviles Galaxy, que trae novedades como un nuevo diseño y opciones de personalización y que estará disponible con Android 11.

Siguiendo el programa de acceso anticipado, One UI 3 empezará a llegar a los ‘smartphones’ de la serie Galaxy S20 (S20, S20+ y S20 Ultra) en Corea del Sur, Estados Unidos y la mayoría de los países europeos, como ha confirmado Samsung en un comunicado.

Esta actualización llegará de forma progresiva en más mercados y a nuevos dispositivos, incluyendo Galaxy Note20, Z Fold2, Z Flip, Note10, Fold y la gama S10, en las próximas semanas, y estará disponible en dispositivos de la gama Galaxy A en la primera mitad de 2021. Samsung garantiza soporte de sistema para tres generaciones de sistemas operativos.

DISEÑO RENOVADO

One UI 3 cuenta con un diseño renovado que resulta «más sencillo e intuitivo». Dentro de la interfaz, las características más utilizadas, como la pantalla de inicio y la pantalla de bloqueo, han sido mejoradas visualmente para destacar la información más relevante.

A esto se añaden nuevos efectos visuales, como oscurecer o desenfocar para las notificaciones, para ayudar a concentrarse al usuario, o un rediseñado ‘widget’ para mantener organizada la pantalla de inicio del ‘smartphone’.

One UI 3 cuenta también con efectos de movimiento y animación más suaves, que se combinan con una sensación háptica más natural. Esto se muestra en el fundido en el bloqueo de pantalla, los botones y las pulsaciones, que se han refinado.

Asimismo, la experiencia de pasar del ‘smartphone’ a una tableta o un PC resulta mejorada en todo el ecosistema Galaxy de Samsung, con soporte para nuevas funciones en todos los dispositivos.

One UI 3 introduce ‘widgets’ de pantalla de bloqueo rediseñados, que ayudan a controlar la música y a ver información importante sin desbloquear el dispositivo, y las notificaciones de la aplicación de mensajería están agrupadas.

Con la nueva capa de personalización de Samsung, el rendimiento de la cámara ha mejorado en el zoom basado en Inteligencia Artificial, y también introduce una mejora en el autoenfoque y autoexposición, que ayuda a capturar mejor las fotografías.

Además, gracias a las categorías de organización de la aplicación de la Galería, al pasar el dedo por la pantalla mientras se mira las fotos, estas se resaltan. Por su parte, las fotos editadas siempre pueden recuperar su formato original, incluso tras haber sido guardadas.

El nuevo sistema proporciona al usuario la posibilidad de personalizar su interfaz, según sus gustos y preferencias, utilizando el panel rápido. También es posible compartir imágenes, vídeos y documentos con más facilidad. Además, One UI permite mantener diferentes perfiles para el trabajo y vida personal.

Para una mayor personalización, el usuario puede colocar ‘widgets’ en la pantalla de inicio y ajustar la transparencia para que coincidan mejor con el fondo de pantalla o la posibilidad de cambiar el diseño y formato del reloj en la funcionalidad ‘Always On Display’. Además, es posible agregar vídeo a la pantalla de llamadas.

Educación y PSOE de Castilla La Mancha defienden la Ley Celaá ante acusaciones de PP y Cs

0

La consejera de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Castilla-La Mancha, Rosa Ana Rodríguez, y el Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes, han salido en defensa de la Ley Orgánica de modificación de la LOE (LOMLOE), conocida como Ley Celaá, ante las críticas vertidas este jueves por PP y Ciudadanos en las Cortes, donde han denunciado que la reforma educativa del Gobierno de Sánchez pretende cerrar los centros de educación especial y erradicar la escuela concertada.

Ha sido durante el pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha que se celebra este jueves, donde se ha debatido, a petición de Ciudadanos sobre las implicaciones de la Ley Celaá en la región.

La consejera ha negado que se vayan a cerrar las escuelas concertadas y los centros de educación especial y ha explicado que de lo que habla la ley es de dar una respuesta educativa al alumnado con necesidades educativas especiales, que debe ser coherente con su discapacidad, ha dicho. Tendrán derecho a tres modelos educativos, uno que habla de centros ordinarios, otro que habla de centros de educación especial y otro que habla de una modalidad combinada, ha apuntado.

La consejera de Educación también ha dejado claro que la ley «en ningún caso» habla de la politización de la inspección educativa. En cuanto a la evaluación, ha explicado que esta ley devuelve a la evaluación la función que tiene, una función que «no es segregar, estigmatizar ni señalizar» ni al alumnado ni a los centros.

Sobre la educación diferenciada, a la que hace referencia el PP, ha aseverado la consejera que la educación tiene que tener como fin y como base la igualdad de todos, «igualdad que no significa mediocridad, sino que significa buscar la excelencia y la calidad para todo el alumnado» independientemente de su condición social.

Finalmente, ha defendida que la LOMLOE supone «un salto enorme» hacia un modelo educativo «más contemporáneo, más avanzado, más equitativo y más inclusivo», al tiempo que ha dejado claro que las administraciones tienen la obligación de cumplir con las leyes, «independientemente de que les gusten más o menos», ha zanjado.

CS Y LA LEY «TÓXICA» DE CELAÁ

La portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos, Carmen Picazo, ha cargado contra la reforma educativa del Gobierno conocida como ‘Ley Celaá’ que, a su juicio, ha «empeorado» la última ley educativa. «La ley Celaá es una más, tal vez la peor, pero una más de esa larga lista de reformas educativas que se producen en este país cada vez que hay alternancia en el Gobierno», ha lamentado Picazo.

Ha criticado al PSOE y PP por ser «incapaces» de consensuar una ley «sensata y eficaz», alejada de «intereses partidistas». Una ley, ha dicho, que «tuviera luces largas». «Es el mayor fracaso del bipartidismo que hemos vivido en este país y lo han pagado miles de estudiantes», ha advertido Picazo, quien ha calificado de «tóxica» la Ley Celaá, que es producto –ha asegurado– del «pasteleo» del PSOE con Pablo Iglesias y con los partidos separatistas.

«Esta ley es un ataque a la libertad educativa», y además busca «eliminar» tanto la educación concertada como la educación especial y no garantiza, a su juicio, la igualdad, la equidad y la calidad porque, según ha avisado, rebaja los criterios de excelencia y el nivel para que todos pasen de curso. Asimismo, Picazo ha señalado que esta ley tiene puntos en común con la ‘Ley Wert’, del PP, ya que «no ha habido diálogo social y la gente ha tenido que salir a la calle para defender la ley educativa.

PP Y EL «ATAQUE FRONTAL» A LA DEMOCRACIA

De su lado, el diputado del PP Benjamín Prieto ha denunciado que esta ley suprime las libertades educativas consagradas en el artículo 27 de la Constitución Española y con ello «impide» a las familias españolas elegir la educación y el centro educativo que quieren para sus hijos.

Además, ha censurado, elimina la condición del castellano como lengua oficial del Estado y como lengua vehicular en la enseñanza, en el marco de un bilingüismo o trilingüismo integrador.

Considera que la LOMLOE «un ataque frontal» a la Democracia y «un freno» para que el sistema educativo alcance los niveles de calidad, equidad y libertad propios de los sistemas educativos «más modernos e innovadores». «Pocas leyes en los últimos años han suscitado tantas polémicas como la Ley Celaá», ha indicado Prieto, quien ha dicho que esta ley quiere acabar con la educación concertada, permite obtener el título con asignaturas pendientes y pretende cerrar las escuelas de educación especial y derivar a sus alumnos a colegios ordinarios.

PSOE Y UNA LEY «PLURAL»

Por su parte, la diputada socialista Diana López ha defendido que la LOMLOE va a hacer que el sistema educativo español vuelva a ser un sistema educativo igualitario y de calidad, pero además «moderno e innovador» y capaz de responder a las demandas actuales de la sociedad.

Ha criticado el discurso «radical» de la oposición y ha negado que esta ley se haya aprobado sin consenso. «Es una ley plural» que garantiza el 5 por ciento del PIB a educación. Además, ha asegurado es una ley que apuesta por un modelo educativo de equidad e inclusivo. «Es una ley con muchas bondades», ha aseverado la diputada socialista, quien ha pedido a PP y PSOE que dejen de «mentir» y lanzar bulos y ‘fake news’ porque las escuelas concertadas y la educación especial no se van a cerrar.

Esta ley, según ha manifestado, garantiza el equilibrio entre la escuela pública y la concertada, al tiempo que ha vuelto a mostrar su defensa a ultranza del castellano, pero también defiende la pluralidad de los territorios. Además, ha indicado, la asignatura de Religión va a seguir ofertándose pero no contará para el expediente académico.

RESOLUCIONES

PSOE, PP y Ciudadanos han presentado distintas resoluciones al respecto. Los socialistas, cuya propuesta ha sido aprobada, piden garantizar el derecho de los padres a elegir el tipo de educación y el centro educativo para sus hijos, dentro de los ofertados por la Administración Autonómica en la Red de Centros sostenida con fondos públicos, atendiendo a los criterios de admisión que la administración educativa establezca para cada año académico; y continuar garantizando la dotación de recursos suficientes a los Centros de Educación Especial.

Ciudadanos, cuya resolución ha sido rechazada, solicita, por su lado, mantener la oferta de educación concertada y que, ante las diferentes declaraciones realizadas por el Gobierno, se aclare la redacción de la Disposición Adicional cuarta, con el fin de aclarar el futuro de la educación especial en España, ante la «incertidumbre» creada en centros, padres, alumnos y profesionales, defendiendo desde Ciudadanos un modelo mixto donde centros ordinarios, centros ordinarios con aulas específicas y centros especializados se integren en el sistema educativo para garantizar una educación inclusiva que vele siempre por el interés superior del menor y por la elección de las familias.

El PP, cuya resolución ha sido rechazada, solicita apoyar el recurso de inconstitucionalidad anunciado por el Partido Popular contra la LOMLOE para garantizar que no se vulneran derechos recogidos en la Constitución como la libertad de elección o el derecho a recibir educación en castellano; al tiempo que pide extender la gratuidad a Bachillerato y Formación Profesional y configurar la etapa de educación infantil de 0-3 años como una etapa voluntaria y gratuita, garantizando que ningún alumno quede sin escolarizar por razones socioeconómicas.

La exposición sobre Delibes recalará en su ciudad natal tras su debut en la BNE

0

Tras su paso por la Biblioteca Nacional entre septiembre y noviembre, llega a la Sala Municipal de Exposiciones de La Pasión de Valladolid la exposición sobre el centenario de Miguel Delibes, que acogerá la muestra desde el 23 de diciembre hasta el 4 de mayo de 2021.

En la exposición, comisariada por el periodista y escritor Jesús Marchamalo, se podrán ver más de 250 piezas procedentes de instituciones como la Fundación Miguel Delibes, la RAE, El Norte de Castilla, la Fundación Juan March, o la propia Biblioteca Nacional.

Entre las piezas más destacadas pueden citarse los manuscritos originales de las principales obras del escritor, así como su correspondencia con otros escritores, sus primeras ediciones, objetos personales, fotografías o retratos –entre otros, el de John Ulbricht que preside el salón de su casa, o el famoso ‘Señora de rojo sobre fondo gris»‘ de su mujer, Ángeles de Castro, obra de Eduardo García Benito, que tuvo siempre tras su mesa de trabajo–.

Dividida en dos apartados, desvelará la trayectoria vital de Miguel Delibes y su universo literario: sus vínculos familiares, sus aficiones, sus amigos, su manera de trabajar y de entender la escritura, sus hábitos creativos, según ha informado la Fundación Delibes a través de un comunicado remitido a Europa Press.

El primer apartado mostrará diversos aspectos de la biografía de Delibes, como el niño, el abuelo francés, la vida al aire libre, el cazador y conservacionista, el caricaturista o el joven profesor, hasta el Premio Nadal, que le fue otorgado en 1947 y que orientó su carrera hacia la escritura.

La imagen pública de Delibes, la más conocida de su trayectoria, compartirá espacio con «la más entrañable y desconocida» para el gran público.

Esta parte de la exposición se complementará con otra segunda dedicada a su obra en la que se recorre la totalidad de su producción literaria, así como los temas y personajes de sus libros.

Además, escritores, periodistas y gente del mundo de la cultura reflexionarán sobre lo que significó en su momento su lectura y se prestará especial atención a algunas de sus obras más conocidas –‘El camino’, ‘Las ratas’, ‘Cinco horas con Mario’, ‘El Hereje’– de las que se mostrarán los manuscritos originales, y cuyas primeras páginas se podrán disfrutar gracias a la voz del actor José Sacristán.

Se dedicará también un espacio a la relación de Delibes con el cine y las adaptaciones teatrales, de algunas de sus obras como ‘Los santos inocentes’, ‘Las ratas’, ‘La guerra de papá’, ‘El disputado voto del señor Cayo’, y al teatro ‘La hoja roja’, ‘La guerra de nuestros antepasados’ o ‘Cinco horas con Mario’.

Con motivo de esta exposición se diseñó un catálogo con el contenido íntegro de la misma, así como con textos de personas relevantes del mundo cultural, político y social, e ilustrados con imágenes, tanto de la propia muestra como con otras significativas. La publicación se reedita en versión ampliada para la itinerancia en la capital vallisoletana.

El pazo de Meirás es ya patrimonio público

0

El Estado es ya el propietario del pazo de Meirás y depositario de los bienes tras 82 años en posesión de la familia Franco. Lo es en ambos casos de forma provisional, a la espera de una sentencia definitiva tras el fallo del Juzgado de Primera Instancia número 1 de A Coruña que condenó a la familia del dictador a su devolución.

El acto de entrega de las llaves, por parte de la jueza Marta Canales, ha tenido lugar en el propio inmueble con presencia de miembros de la Abogacía del Estado y letrados de las partes personadas en la causa judicial contra la familia del dictador.

No ha habido nadie en representación de los Franco, que este miércoles ya depositaron en el juzgado las llaves del inmueble, que pasa al Estado tras la ejecución provisional de la sentencia que les condenó.

La firma del documento de entrega se ha producido después de que técnicos de la Xunta que realizaron el inventario de bienes –un total de 697, entre enseres particulares hasta numerosas piezas de valor histórico y artístico– verificaran, durante más de dos horas, que los que se recogen en el mismo están en igual estado que cuando se realizó la inspección ocular.

BIENES EXCLUIDOS DE LA DEMANDA

Con todo, la Abogacía del Estado ha aclarado que dos de los bienes que constan en este inventario –la Casa de las Conchas y el hórreo anexo al inmueble– no forman parte de los elementos reclamados por la administración.

Al respecto, la abogada general del Estado, Consuelo Castro, ha explicado que no están incluidos en su demanda contra los Franco al hacer la misma solo alusión a lo incluido dentro del recinto amurallado.

Asimismo, se ha decretado la apertura de un plazo de 20 días hábiles para que la Administración General del Estado determine qué bienes deben ser entregados a los demandados.

Y es que, en un auto, el juzgado ya había avanzado que los Franco solo podrían retirar los estrictamente personales y los que no comprometiesen los futuros usos del pazo, que estarán vinculados, según avanzó la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, –tras una reunión con Xunta, Diputación de A Coruña y Ayuntamiento de Sada, además del consistorio coruñés– a explicar «la verdad del paso de Franco con perspectiva democrática» y a reivindicar la figura de la escritora Emilia Pardo Bazán. «JUSTICIA HISTÓRICA»

«Es un día que deja una sensación de justicia histórica», ha resumido la abogada general de Estado, Consuelo Castro Rey, en una comparecencia junto a la subsecretaria del Ministerio de Hacienda, María del Pilar Paneque, y los abogados del Estado que asumieron la presentación de la demanda judicial contra los Franco, Javier Suárez y Adela Álvarez.

Consuelo Castro ha expuesto que la entrega de las llaves se ha producido por parte de la jueza una vez que los técnicos comprobaron que los bienes del pazo se ajustaban a lo recogido en el inventario. De la entrega, ha destacado que se ha producido «en el Día Internacional de Derechos Humanos, una significación en términos de memoria democrática. «Soy gallega, sé lo que significa para mí», ha respondido al ser preguntado que cree que supone este día.

Además, ha subrayado el valor «simbólico e histórico» de esta entrega, pese a ser de forma provisional. Del pazo, ha asegurado que es «evidente la presencia durante 40 años de un régimen dictatorial», aunque ha apelado a reivindicar también la figura de Emilia Pardo Bazán, su primera propietaria.

De hecho la Torre de la Quimera, donde la autora tenía su biblioteca, fue el lugar escogido para la firma, según avanzó el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG).

REGRESA A LOS GALLEGOS

Sobre el acto, la abogada general del Estado ha asegurado que supone «la devolución de un bien a las manos de las que nunca debió de haber salido, el Estado». «Y simbólicamente ha vuelto a las manos de los ciudadanos gallegos y de los coruñeses», ha dicho aludiendo a las donaciones forzosas que la sentencia consideró probadas.

Consuelo Castro ha manifestado que, en su caso, le da pena que la figura de Pardo Bazán quedase «enterrada por el paso de la dictadura» y, por eso, ha considerado necesario, al margen de otros usos, dar a conocer también lo que supuso «en la vida cultural del siglo XIX» este pazo. «No olvidar el paso de la dictadura, pero es imprescindible rescatar la huella de Emilia», ha recalcado.

CASA CORNIDE

La abogada general del Estado ha aprovechado también para felicitar a los compañeros que defendieron la demanda en el juzgado y al que le precedió, según ha explicado, un «trabajo exhaustivo de meses». «Complejo jurídicamente», ha admitido.

Preguntada, mientras, si el Estado se plantea reclamar la devolución de la Casa Cornide, en A Coruña, –puesta a la venta en estos momentos por los Franco– ha precisado que no lo hará por no estar «legitimado» para ello. «Fue del Ministerio de Educación, pero el último propietario fue el Ayuntamiento de A Coruña», ha recordado.

El Proyecto Edufinet pone a disposición un videojuego sobre conceptos financieros

0

El Proyecto Edufinet, impulsado por Unicaja Banco y la Fundación Unicaja, ha incorporado a sus herramientas de trabajo el videojuego para dispositivos móviles diseñado para introducir a los estudiantes de secundaria en el manejo de conceptos económicos y financieros básicos, así como su correspondiente guía didáctica, que estará a disposición de la comunidad educativa.

El videojuego, que fue presentado el pasado 5 de octubre, coincidiendo con la celebración del Día de la Educación Financiera, ha sido impulsado por Edufinet y la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) y desarrollado por el estudio Kaiju Games.

La presentación a la comunidad educativa ha tenido lugar este jueves, durante un acto en el que han participado el director del Proyecto Edufinet, José M. Domínguez; el director del Área de RSC de Unicaja Banco, José María López; el coordinador de Educación Financiera de la Fundación Unicaja, Manuel Dorado; la delegada territorial de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía en Málaga, Mercedes García, y el director de Kaiju Games, Miguel Ramos.

Además, en este acto han intervenido también profesores de los IES Cartima de Cártama (Málaga), Ítaca de Tomares (Sevilla) y Severo Ochoa de Granada, que han explicado su experiencia al usar el videojuego como herramienta didáctica en el aula.

En concreto, se trata de un videojuego de educación financiera basado en el trabajo del Proyecto Edufinet, un programa pionero de educación financiera, con 15 años de trayectoria.

«Este videojuego supone una valiosa oportunidad para llegar de forma directa a los jóvenes, a través del canal digital, y concienciar sobre la importancia de disponer hoy en día de la formación financiera adecuada», ha afirmado el director del Proyecto Edufinet, José M. Domínguez.

La propuesta del juego nace de una original pregunta: ¿cómo se desenvolverá un extraterrestre enviado a la Tierra para estudiar la civilización humana? El jugador es un alienígena, proveniente de una sociedad basada en el trueque, que deberá adquirir determinadas competencias económicas y financieras para desarrollarse en la compleja sociedad terrestre.

La combinación de ciencia ficción con algunos toques de humor es la base de la historia que se plantea en el videojuego, desarrollada en un entorno cotidiano de una ciudad. «Estamos realmente contentos por la apuesta de Edufinet al elegir el videojuego como medio y herramienta de educación financiera y la confianza depositada desde el primer día en el proyecto», ha indicado el director de Kaiju Games, Miguel Ramos.

Junto al videojuego, el equipo de Edufinet y Kaiju Games ponen a disposición de la comunidad educativa una guía didáctica del videojuego para su posible uso en las aulas. De este modo, cualquier centro formativo podrá incorporarlo, si lo estima conveniente, a su actividad formativa, y utilizarlo como una herramienta de trabajo más.

El videojuego está disponible de forma gratuita para dispositivos móviles Apple y Android en las plataformas App Store y Google Play. La web del programa Edufinet (www.edufinet.com) dispone de información adicional sobre el juego y enlace a la guía didáctica para su uso en clase.

EDUFINET

El Proyecto Edufinet cuenta, en la actualidad, con el apoyo de 16 universidades y más de una decena de entidades y organizaciones empresariales. Desde su puesta en marcha, más de 152.000 personas han participado en las distintas jornadas, talleres, cursos y conferencias llevados a cabo. Asimismo, su página web ha registrado hasta el momento más de nueve millones de visitas acumuladas, con accesos procedentes de casi 180 países.

KAIJU GAMES

Kaiju Games es un estudio de desarrollo y servicios de juegos malagueño, fundado por veteranos de la industria con más de 20 años de experiencia en todo tipo de proyectos interactivos. Ha trabajado en títulos nacionales e internacionales para PC, consolas y móviles con socios y empresas como Crytek, 505 Games, Pyro Studios, Yahoo!, Wanadoo, RTVE, 1C, Atari, Activision, Namco Bandai, FlowPlay, Grupo Planeta, Abysse Corp, WildTangent, BigFish o Strategy First.

El precio de la vivienda disminuirá en siete de cada diez provincias en 2021

0

El precio de la vivienda disminuirá en siete de cada diez provincias españolas en 2021 y crecerá de forma muy moderada en el resto, según las previsiones de CaixaBank Research para el año que viene, realizadas a partir de datos del INE y del Gobierno.

Así se extrae del último informe del servicio de estudios, que ha detectado que la actividad del mercado inmobiliario se está recuperando de la caída experimentada durante el primer confinamiento.

El informe constata que, en el tercer trimestre de 2020, las compraventas de vivienda y los visados de obra nueva han recuperado gran parte del terreno perdido, una tendencia que se prevé que se afiance en 2021.

En cambio, el impacto de la crisis en el precio de la vivienda ha sido «relativamente moderado» y el estudio augura una cierta corrección en el tramo final de 2020 y la primera mitad de 2021.

El estudio prevé incrementos «moderados» del precio de la vivienda en cerca de un tercio de las provincias españolas, entre las cuales destacan Málaga (+2%) y Madrid (+0,8%), de manera que el ajuste de previsiones a la baja en el último año ha sido generalizado.

Destaca que el mayor ajuste de previsiones entre octubre de 2019 y octubre de 2020 se ha producido en las provincias urbanas, y mientras que hace un año los modelos predecían una revalorización de la vivienda del 5% en promedio a un año vista en las mismas, actualmente predicen un ligero descenso de los precios entre el tercer trimestre de 2020 y el tercer trimestre de 2021 (-0,2% en promedio).

FONDOS EUROPEOS

CaixaBank Research ha sostenido que el Plan de recuperación europeo Next Generation EU (NGEU), dotado con 750.000 millones de euros, podría tener un impacto «considerable» en el sector inmobiliario europeo porque uno de los objetivos principales es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

«Está claro que la renovación del parque de edificios europeo, donde se realizar un 40% del consumo energético del continente, será clave para lograr este objetivo climático», ha añadido.

Según el organismo, el impacto económico provocado por la pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de crear un amplio parque público de viviendas en alquiler para «solventar la actual carestía y tener la capacidad para dar una solución habitaciones a la población más vulnerable».

DEMANDA DE VIVIENDA

El informe ha constatado que la demanda de vivienda «se ha recuperado muy rápidamente» desde verano y que hay una dicotomía entre la evolución de la vivienda nueva y la de segunda mano.

La compraventa de vivienda nueva ha repuntado con fuerza (+29,2% interanual), mientras que la compraventa de segunda mano sigue descendiendo en términos interanuales.

En consecuencia, el peso de las compraventas de vivienda nueva ha alcanzado el 22,2% del total, frente al 18,4% que representaron en 2019.

La compraventa de viviendas unifamiliares ha cobrado fuerza durante la pandemia y en el tercer trimestre marcó el máximo de la serie histórica, con el 20,4% del total de transacciones registradas en ese trimestre.

«Se constata así un cierto cambio en las preferencias de los consumidores, que buscan viviendas con mayor superficie y espacios abiertos, como terrazas y jardines, como consecuencia de los meses de confinamiento que forzó la crisis sanitaria», ha señalado.

Fiscalía confirma la petición de 488 años de cárcel para ‘Anboto’

0

El juicio que se ha celebrado en la Audiencia Nacional contra la exjefa de ETA María Soledad Iparragirre, alias ‘Anboto’ o ‘Marisol’, por el intento de atentado con coche bomba en 1985 en las inmediaciones del estadio de Mendizorroza (Vitoria) ha quedado visto para sentencia, y el Ministerio Fiscal mantiene su petición de 488 años de prisión.

Este es el tercer juicio al que se enfrenta desde que fue entregada por Francia el año pasado, y la Fiscalía ha elevado a definitivas sus conclusiones con una leve modificación al eliminar el agravante de reincidencia dado que entonces no contaba con antecedentes. La considera así autora de 20 delitos de asesinato en grado de frustración con concurrencia de alevosía, un delito complejo de atentado a agentes de la autoridad en grado de frustración y un delito de estragos en grado de frustración.

Según el escrito del Ministerio Público, ‘Anboto’ colocó en mayo de 1985 un coche bomba en las inmediaciones del polideportivo de Mendizorroza, en Vitoria, con el objetivo de acabar con la vida de los policías nacionales –al menos 21– que iban a prestar servicios de vigilancia con motivo de un encuentro deportivo.

En su informe final, el fiscal ha apuntado que si bien marca la cifra en 21 asesinatos en grado de frustración, y dado que «la pena es estratosférica» deja a criterio de la sala que pueda modificar este número puesto que los funcionarios policiales que han declarado sobre ese intento de atentado han dado versiones no coincidentes sobre el número de agentes que podrían haberse visto afectados en el caso de que hubiera detonado el coche bomba. Aunque ha reseñado que como mínimo hubo 14 policías en el retén que pudo verse afectado.

‘Anboto’, que ha hecho uso de la última palabra durante 15 minutos aproximadamente, se ha vuelto a quejar del trato que recibe en la cárcel porque sigue en primer grado y ha denunciado que sobre esta causa pesa una clave que es la tortura. «Se levanta una enorme ‘T’ en esta sala, de tabú, de tótem, de tortura. Giramos alrededor de ese tótem, de ese tabú sin querer entrar al saco por una vez», ha dicho.

Su defensa, que ha solicitado la libre absolución al entender que no existe prueba de cargo válida o suficiente para enervar la presunción de inocencia, también ha apuntalado la tesis de la tortura al entender que las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado hicieron uso de ella en los interrogatorios a los detenidos por este caso, y ha incidido en que fue posible por la dejación de funciones del Ministerio Fiscal y de los juzgados de instrucción.

Y ha añadido que a pesar del que el Ministerio Fiscal en la vista ha señalado que lo que tiene validez es la declaración en sede judicial ante el instructor, no debe olvidar que esa comparecencia va «ligada» al interrogatorio anterior en comisaría.

Ante esto, el fiscal ha sostenido que todas las declaraciones se realizaron con asistencia de letrado, y ha apuntado que a pesar de que se haga hincapié en que las confesiones de algunos, como el etarra José Ignacio Gaztañaga, se hubieran realizado bajo malos tratos, «en la causa no hay dato alguno de maltrato en la toma de declaraciones».

ANBOTO, ANGELINES, SOLE O SOLEDAD

Por otro lado la defensa de Iparragirre ha puesto el foco durante su informe en la «ensalada» de sobrenombres que se han citado durante las declaraciones para referirse a su patrocinada, y ha apuntado que dado que se le ha nombrado como ‘Sole’, ‘Soledad’ o ‘Angelines’, le extraña que en juicios anteriores se hubiera insistido en si era ‘Anboto’. «¿Sus colaboradores le conocen con nombres diferentes? Desde un punto de vista operativo es raro», ha explicado, tratando de desacreditar la tesis de que Iparragirre fuera conocida como Angelines en el 85.

Sobre esto, la Fiscalía considera acreditado que de las distintas declaraciones se infiera que la persona que condujo el coche bomba hasta el estadio era Soledad Iparragirre.

La defensa de la etarra ha atacado también el valor de las huellas dactilares que se encontraron en el volante y el cenicero del 124 rojo –el coche bomba– alegando que parece «un poco raro» que el cotejo haya dado negativo en anteriores comprobaciones, y en cambio en 2019 resulten coincidentes. Ha subrayado al respecto que se desconoce la cadena de custodia y que no hay fotos en el informe pericial realizado.

Pero el Ministerio Fiscal, dado que durante la sesión del miércoles ya quedó claro que la estrategia de la defensa era desacreditar la obtención de esas coincidencias en las huellas, ha tratado de desarmar lo que ha calificado de «teoría conspiranoica». Según ha indicado, el hecho de que por fin se haya podido saber que las huellas del volante, hasta ahora anónimas, corresponden a Iparragirre se debe a su propia iniciativa, dado que pidió un nuevo cotejo.

«Las huellas dejaron de ser anónimas, no es conspiración, sino que había fotografías y negativos –de ellas– que no se habían digitalizado, y esa prueba podía haber seguido ‘dormida’ y pasar desapercibida», ha explicado.

ANBOTO TUVO MIEDO DE SER DEPORTADA A TOGO

Iparragirre, tras los informes de la defensa, ha vuelto a negar que en 1985 se encontrara en Vitoria dado que residía en Iparralde –Francia– donde intentaba rehacer su vida «en un escenario difícil» en el que había atentados y secuestros por parte de los gal. Y ha llegado a explicar que la inestabilidad administrativa que tenía era total, y que vivía con miedo a que la detuvieran y fuera puesta en la frontera con España o incluso que la deportaran Togo.

De forma recurrente ha incidido una y otra vez sobre la idea de que fue torturada por la policía, y ha vuelto a lamentar que se encuentre «en el punto cero» del primer grado penitenciario. Para salir me piden condiciones que a otros no se les pide», ha indicado, para añadir acto seguido que ella reconoce el dolor de las victimas, aboga por las vías pacíficas y acepta las condiciones penitenciarias, pero a cambio de eso no le dejan «avanzar.

También se ha quejado de que la prescripción de delitos no sirva para «los de ETA» o para los que quieren «la independencia del País Vasco», mientras que en casos como el del expolicía acusado de torturas durante el franquismo Juan Antonio González Pacheco, ‘Billy el Niño’, si se aplicó cuando la jueza argentina María Servini quiso procesarle.

Al hilo, ha abogado por que se haga un «esfuerzo judicial (…) para terminar con esto de una manera humana, para que no se repita, para que no haya humillaciones» y que no se deje sus hijos «otra mochila».

Castilla-La Mancha confirma que legislará la armonización fiscal

0

El consejero de Hacienda y Administraciones Públicas del Gobierno de Castilla-La Mancha, Juan Alfonso Ruiz Molina, ha confirmado que traerá a las Cortes regionales un proyecto de ley encaminado a una norma que venga a armonizar fiscalmente a todas las comunidades autónomas, cumpliendo así con el anuncio realizado por el presidente regional, Emiliano García-Page, en el Debate sobre el Estado de la Región del pasado mes de octubre.

Ruiz Molina daba así fin a un debate al respecto en el Parlamento regional, presentado por el Grupo Popular y plagado de polémica por las acusaciones de la oposición al Gobierno autonómico de venderse con esta norma a los intereses de partidos independentistas, toda vez que ERC planteó una premisa similar para dar su visto bueno a los Presupuestos Generales del Estado.

El consejero, que ha declinado comparecer desde la tribuna de oradores y se ha limitado a finiquitar el debate desde su escaño, ha usado un breve turno de palabra para confirmar las intenciones del Ejecutivo castellanomanchego de impulsar una norma «imprescindible para la cohesión social».

CS AVISA A PAGE

El diputado de Ciudadanos David Muñoz Zapata era el encargado de abrir este debate parlamentario relativo a la oportunidad de acometer un proceso de armonización de impuestos y sus consecuencias en materia de autonomía fiscal para Castilla-La Mancha.

Para Muñoz Zapata, abrir este debate «por los que se quieren cargar la Constitución», es un extremo «muy irresponsable», ya que «viene por lo que viene, que son los pactos alcanzados entre el Gobierno de Pedro Sánchez y los nacionalistas catalanes» a cambio del apoyo a los Presupuestos Generales del Estado.

Así, «a cambio de ello, se hace una cesión desde el Gobierno de Pedro Sánchez que va a suponer una subida de impuestos a todos los españoles».

«La historia de la financiación autonómica de este país se ha hecho a golpe de cesión a nacionalistas por parte de gobierno, del PP y del PSOE», ha lamentado, recordando pactos desde Felipe González hasta José María Aznar.

También ha avisado al Gobierno regional y al PSOE el Acuerdo por la Recuperación suscrito con Cs. «Si ustedes van por la senda que marca ERC, incumplirán este pacto. Espero que recapaciten».

PP: «O NOS MINTIÓ BARREDA O NOS MIENTE PAGE»

De su lado, la diputada y portavoz del PP en la Cámara, Lola Merino, ha recordado palabras del consejero de Hacienda, Juan Alfonso Ruiz Molina, aludiendo a la infrafinanciación de la región.

Si eso es así, choca contra las afirmaciones del expresidente Barreda, «que dijo que el acuerdo de financiación autonómica era bueno para la región». «O nos mentía Barreda, o nos miente usted», le ha dicho a Ruiz Molina.

Por ello, critica la portavoz del PP que den «palmas a Pedro Sánchez, un socialista que es malo para Castilla-La Mancha», añadiendo que el Gobierno de la región está «perdonando» 135 millones de euros de la liquidación del IVA.

Haciendo uso también de afirmaciones del Gobierno autonómico al respecto de una pérdida de 1.200 millones de euros anuales por culpa de la mala financiación, ha tasado en 12.000 millones de euros lo que la región «ha dejado perder» en la último década con este modelo.

«Y ahora, con este escenario, entra Bildu, que exige que se recorten las inversiones en determinadas comunidades autónomas», ha lamentado, añadiendo que admitiendo esta negociación, el Gobierno de Castilla-La Mancha «ha perdido 200 millones de euros en inversiones».

Así, según su testimonio, el apoyo de Bildu y ERC a los presupuestos significa que Castilla-La Mancha pierda inversiones ferroviarias o de autovías.

PSOE: «EL PP ES CULPABLE DE CADA EURO QUE PIERDE C-LM»

Desde la bancada del Grupo Socialista, ha sido el diputado y presidente de la bancada, Fernando Mora, el encargado de fijar posición. En su intervención, ha defendido que en las Cortes de Castilla-La Mancha ya se han firmado algunas resoluciones encaminadas a la armonización fiscal, y no por ello «el PP es filoetarra».

Para Mora, «intentar acercarse a la verdad es importante», algo que a su juicio no ha hecho la diputada Lola Merino en la intervención precedente.

Así, le ha recordado que el sistema de financiación autonómica tan criticado debería haberse renovado en 2013, con gobiernos del PP tanto en la región como en el Estado, «pero no fueron capaces».

«Ese modelo de financiación hay que renovarlo cada 5 años y le tocó de nuevo renovarlo al PP en 2018. Y tampoco hizo nada, porque no le interesaba», ha afeado Mora.

Con todo, el PP es «infinitamente más culpable de cada uno de los euros que está perdiendo Castilla-La Mancha» por no haber acometido sendas renovaciones.

RECOMENDACIONES DE RUIZ MOLINA A PP Y CS

El consejero de Hacienda, al tomar la palabra, ha aprovechado para hacer dos recomendaciones al diputado naranja David Muñoz Zapata. «De aquí a que traigamos la ley, estudie qué es la armonización fiscal, que no es sinónimo de subida de impuestos. Así que le recomiendo que empiece por la RAE, o que vea las intervenciones de sus colegas de Murcia, Castilla y León o Andalucía».

Dirigiéndose a la bancada del PP, ha hecho una segunda recomendación: «A la señora Merino no le recomiendo ni que estudie porque sería empezar de cero. Pero al Grupo Popular le diría que cuando hablemos de temas relacionados con el ámbito financiero, que fuera el diputado Miguel Ángel Rodríguez quien interviniera, porque podría elevar el nivel del debate, que es lo que esperan los ciudadanos».

Ha rematado haciendo alusión a las críticas del PP sobre la no reclamación por parte de la Junta de la deuda de 135 millones de euros que el Estado debe a la Comunidad Autónoma por la liquidación del IVA. «Ya hay una demanda admitida a trámite en la Audiencia Nacional».

PROPUESTAS DE RESOLUCIÓN

Para su posterior votación, el PSOE ha planteado una propuesta de Resolución mediante la cual pretende que las Cortes insten al Gobierno de España a emprender en el año 2021 una reforma del sistema de financiación con parámetros acordes con el principio de solidaridad interterritorial.

Pide igualmente que los grupos parlamentarios y el Gobierno formen una posición común de cara a una nueva negociación; y solicitan al Ejecutivo autonómico elaborar una ley de cara a armonizar los tributos cuya recaudación corresponde a las comunidades autónomas, evitando la conflictividad fiscal.

El PP, por su lado, pide en su texto que se respete la «autonomía financiera y la capacidad normativa que en materia tributaria reconocen la Constitución Española y las leyes a las comunidades autónomas».

Quiere, igualmente, que «no se lleguen a acuerdos que vulneren la legislación vigente a cambio de votos de unas formaciones políticas que han demostrado en numerosas ocasiones su deslealtad con España cuando no, su claro objetivo de destruir esta nación».

Por último, Cs propone que las Cortes agradezcan públicamente su «agradecimiento a la Comunidad de Madrid por su solidaridad en las aportaciones realizadas al Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales»; reafirmarse en «la necesidad de afrontar una reforma del sistema de financiación autonómica»; o intentar aumentar «el peso de la variable relativa a la dispersión de la población en la ponderación del reparto del Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales».

Su propuesta finalizaba aludiendo a la necesidad de que «cualquier reforma del sistema de financiación autonómica, como condición indispensable, sea debatida y negociada de manera multilateral entre todas las comunidades autónomas en el Consejo de Política Fiscal y Financiera y en las Cortes Generales»

Sevilla, Madrid y Barcelona apuestan por promocionar destinos españoles en mercados emergentes

0

Representantes públicos de Sevilla, Madrid y Barcelona han coincidido en la necesidad de iniciar estrategias conjuntas para promocionar las ciudades españolas como destinos turísticos en mercados emergentes.

Eduard Torres, presidente de Turisme de Barcelona; Antonio Muñoz, Teniente de Alcalde y Delegado del Área de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Sevilla; y Almudena Maíllo, Delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, pusieron de manifiesto el pasado mes de noviembre en el ‘Tourism Innovation Summit 2020’ que se celebró en Sevilla la necesidad de colaborar para reactivar la actividad de sus ciudades como núcleos turísticos tras la Covid-19.

Una propuesta que puso sobre la mesa de debate Eduard Torres y que fue recibida con voluntad de colaboración por Almudena Maíllo y Antonio Muñoz. «Las ciudades españolas tenemos un potencial enorme, y si trabajamos juntos vamos a ser más eficaces. Las estrategias deben estar por encima de los colores políticos. En el turismo nos jugamos mucho», señaló Muñoz.

REPENSAR EL MODELO TURÍSTICO

La crisis sanitaria ha tenido su impacto en la gestión del turismo de las ciudades, tal y como señaló Eduard Torres en Barcelona han pasado de hablar de cómo gestionar el turismo, a cómo atraer al turismo para ayudar a las empresas a subsistir en el tiempo que viene.

«Todo esto pasará, y el reto de Barcelona es que cuando vuelvan las cifras pre-pandemia podamos hacer que la relación entre visitante y residente sea lo mejor posible», destacó Torres.

En esta línea, la responsable de turismo en Madrid añadió también que se debe ver cómo reconducir el flujo turístico una vez se reinicie la industria para evitar que se concentren en un único punto.

Los responsables de las estrategias turísticas de las tres ciudades coincidieron también en señalar que la pandemia les ha permitido reflexionar sobre el modelo turístico de sus ciudades y entender la necesidad de la digitalización para mejorar la gestión. En palabras de Antonio Muñoz, «la crisis ha acelerado la necesidad de los destinos turísticos de usar las nuevas tecnologías e incorporar la innovación en la gestión de nuestro día a día».

La Inteligencia Turística es otro de los grandes retos del sector. Para Eduard Torres, las ciudades necesitan «recoger los datos desde el destino y tener relación con el visitante en tiempo real para ofrecer experiencias alternativas».

«El reto es poner a disposición del pequeño comercio el dato que ahora está en manos de las grandes tecnológicas, para que así puedan dirigirse a los visitantes de la mejor forma. Si somos capaces de recoger estos datos, tendremos la gobernanza del dato», añadió.

Por su parte, Maíllo fue un paso más allá al señalar que «el reto es cómo usar el dato. Datos ya hay y cada vez más y es abrumador. Pero ahora viene la segunda parte, y es cómo usarlos para alcanzar el objetivo que tienes, y para eso tienes que saber cuál es el turista al que te diriges».

El Zoo Aquarium de Madrid inaugura la Navidad con su belén acuático

0

La Navidad ha llegado al Zoo Aquarium de Madrid a través del «tradicional belén acuático» que este jueves ha sido instalado en el tanque de tiburones de la mano del equipo de acuaristas del zoológico, que ha realizado una inmersión de 30 minutos rodeados de tiburones y diversas especies marinas.

Los dos buceadores del Zoo de Madrid que han llevado a cabo la inmersión a una profundidad de cuatro metros, iban enfundados en trajes de neopreno y provistos de aletas y máscaras, y, por supuesto, acompañados en todo momento de tiburones grises, toro, nodriza y otros habitantes del acuario como tortugas, meros, rayas, barracudas o rémoras.

El biólogo y conservador del acuario, Javier García, ha explicado en declaraciones a Europa Press Televisión que se trata de «una tradición muy bonita que tiene el zoo ya desde hace muchos años», «que a la gente le gusta muchísimo» y que, a su vez, «enriquece a los animales».

«A los animales les aporta algo diferente, es una forma de enriquecimiento ambiental; al meter una estructura diferente en el acuario ellos van a curiosear y a modificar sus patrones de conducta y, eso es algo muy bueno, cuando se tiene a los animales en acuario», ha argumentado.

Además, el biólogo ha querido resaltar que «este belén está muy controlado» y por ello, «se usa metacrilato qué es completamente inocuo para los animales», además «es opaco para evitar que puedan chocar con él y todos los cantos están redondeados para evitar que puedan sufrir ningún tipo de lesión».

Por su parte, la otra acuarista que ha realizado la inmersión, Isabel Mañero, ha explicado que «la preparación es parecida a una inmersión de mantenimiento, pero teniendo en cuenta que estás introduciendo un elemento nuevo en el acuario».

«La primera vez impresiona pero luego te haces a ellos y ellos están más que hechos a ti también», ha comentado.

CONCIENCIAR ANTE EL PELIGRO DE LOS RESIDUOS

Al finalizar la instalación de las cinco figuras de metacrilato que integran el Nacimiento y los Reyes Magos, el equipo de buceadores ha mostrado y recogido una bolsa de plástico con una mascarilla y unos guantes, recordando la importancia de actuar con pequeños gestos para mantener limpios y sanos los mares y océanos.

«Es importante remarcar un poco del tema de la contaminación, por eso hemos querido meter esas mascarillas y guantes como gesto. Todos los años, millones de toneladas de plástico llegan al mary este año habría que remarcarlo expresamente porque tenemos muchos más residuos que otros años por la pandemia», ha alertado García.

Localizan un tercer cadáver en la nave incendiada de Badalona

0

El jefe del operativo de los Bomberos de la Generalitat, David Borrell, ha informado este jueves de que los cuerpos de emergencia han localizado a una tercera víctima mortal dentro de la nave incendiada en Badalona (Barcelona).

En la zona se ha desplegado un perro especializado en búsqueda de personas que han activado los Mossos d’Esquadra y drones, para rastrear el inmueble, y solo se ha controlado la mitad de la superficie, ha detallado Borrell.

Ha asegurado que no se descarta que puedan encontrar más cadáveres en la zona incendiada una vez se pueda rastrear la totalidad de la nave.

El incendio, que se declaró sobre las 21 horas de este jueves en una nave ocupada ilegalmente en el barrio del Gorg, ha dejado un balance provisional de tres muertos y 19 heridos –tres críticos, cuatro graves y 12 leves–.

El fuego ha podido ser controlado la mañana de este jueves y el edificio está en riesgo de colapso y el acceso es complicado para los efectivos.

Borrell ha explicado que la nave está formada por dos edificios contiguos, y que en una reunión esta mañana han valorado el estado en el que se encuentra actualmente el primer edificio «para ver desde donde podrán entrar los Bomberos».

MÁS VÍCTIMAS MORTALES

Por su parte, el conseller de Interior de la Generalitat, Miquel Sàmper ha destacado que «las tres víctimas se han encontrado en la parte posterior del edificio», que es donde se encuentran las ventanas por donde los ocupantes de la nave saltaban para huir de las llamas.

«Todavía no se puede saber si se encontrarán más cadáveres, se sabrá a lo largo del día, ojalá no sea así» ha añadido.

Sàmper ha expresado: «Estamos expectantes por saber la consistencia del edificio, para no poner en peligro la vida de los Bomberos, y cuando tengamos esta información, los Bomberos harán una investigación para ver cuál es la causa del incendio», y ha manifestado que el edificio ha tenido cuatro colapsos a causa del incendio.

El conseller ha destacado que el Ayuntamiento de Badalona «montará una oficina en el barrio del Gorg para atender a las personas relacionadas con las víctimas».

UNIDADES DESPLAZADAS

La jefa del Sistema d’Emergències Mèdiques (SEM), Ángels López, ha explicado que en total se han desplazado al lugar de los hechos 42 unidades, cuatro psicólogos para dar apoyo a los afectados y a las familias, tres traductores y se han desplegado dos áreas sanitarias móviles para dar asistencia.

Por su parte, el alcalde de Badalona, Xavier García Albiol, ha destacado «la excelente coordinación entre los cuerpos que están actuando», y ha agradecido las muestras de apoyo que han recibido.

Albiol ha expresado que «cuando los Bomberos y los Mossos lo indiquen, se procederá a derribar el edificio y el entorno quedará precintado».

Ha añadido que desde el Ayuntamiento están en contacto con los Servicios Sociales de la Generalitat «para dar acogida a medio plazo a todas las personas afectadas por el incendio».

Castilla León, Aragón y Castilla-La Mancha reactivan el debate ante la reforma de financiación autonómica

0

Los presidentes de las comunidades de Castilla y León, Aragón y Castilla-La Mancha volverán a reunirse el próximo 11 de diciembre en la ciudad manchega de Talavera de la Reina con el fin de colaborar en tres frentes. Por un lado, renovarán convenios de colaboración tradicionales entre zonas limítrofes para la prestación de servicios sanitarios.

Además, según ha adelantado el presidente de Aragón, Javier Lambán, abordarán dos asuntos de plena actualidad como es la financiación autonómica y los fondos europeos de recuperación.

Una vez que la ministra de Economía, Nadia Calviño, haya fijado para 2021 el debate sobre la reforma de la financiación autonómica, estas tres regiones, junto con otras que han hecho reiterados planteamientos al respecto, plasmadas en la Declaración de Zaragoza de 2018, volverán a reactivar este debate y estudiarán en qué términos se plantean afrontarlo el próximo año.

La colaboración entre las tres comunidades autónomas es «intensa» porque, según Lambán, «somos tres comunidades que comparten una manera de ver España desde la cohesión territorial y la igualdad de derechos entre todos los españoles a partir de un desarrollo armónico de todos los territorios».

FONDOS EUROPEOS DE RECUPERACIÓN

Por ello, y teniendo en cuenta que ahora trabajan en los proyectos que cada comunidad va a presentar a Madrid para su inclusión en los fondos europeos de recuperación, han considerado que algunos proyectos son coincidentes y susceptibles de ser presentados conjuntamente.

Los tres presidentes estudiarán en la reunión de Talavera los términos más oportunos para su presentación coral e incluso, según ha señalado el presidente aragonés, podrán incorporarse a esta iniciativa otras comunidades con proyectos que les conciernen también.

Javier Lambán, Alfonso Fernández Mañueco y Emiliano García-Page se reunieron por última vez de forma telemática el pasado 20 de noviembre para reforzar su posición común ante la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, con el fin de que las ayudas de compensación a las actividades económicas en áreas despobladas de Soria, Teruel y Cuenca, para el periodo 2022-2027, sean las mismas que para zonas de la Unión Europea con los mismos problemas demográficos.

ZONAS MÁS DESFAVORECIDAS

La solicitud conjunta para la designación de las provincias de estas tres provincias españolas como «zonas más desfavorecidas» se firmó por los tres gobiernos autonómicos el pasado mes de julio en la capital soriana y se instaba al Gobierno de España a dirigir la notificación oportuna a la Comisión Europea para la modificación del mapa nacional de ayudas regionales aplicable al actual periodo de programación y al del próximo sexenio.

Las tres comunidades han participado, de igual modo, en otros foros con más comunidades que comparten problemáticas comunes como el de la descarbonizacón, la reclamación de infraestructuras, problemas de despoblación, así como reclamaciones conjuntas en materia de financiación autonómica y armonización fiscal.

Turismo asegura que los ERTE del sector se ampliarán hasta el mes de junio

0

El secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, ha señalado este jueves que los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) del sector se ampliarán hasta el mes de junio «si es necesario».

Además, Valdés ha asegurado que, a corto plazo, habrá medidas adicionales para la hostelería y turismo, un compromiso trasladado también este mismo jueves por la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, quien ha anunciado la aprobación del plan de apoyo para pymes y autónomos del turismo, la hostelería, el comercio y el ocio para este mes de diciembre.

El secretario de Estado ha comparecido este jueves en una comisión del Senado para explicar las líneas del Ministerio sobre el área del Turismo incluidas en los Presupuestos Generales del Estado para el próximo año.

«Estos Presupuestos son extremadamente necesarios. Sin Presupuestos no hay política de recuperación ni ayuda al sector turístico posible», ha remarcado Valdés ante el resto de grupos políticos, a quienes ha pedido «colaboración» para la tramitación, aprobación y ejecución de las cuentas públicas.

El presupuesto en el área de Turismo para el año 2021 asciende a 1.349,5 millones de euros, lo que supone un incremento de 1.036 millones, el 331,29% respecto al prorrogado de 2018, y que cuadruplica el montante destinado a este área en cada ejercicio presupuestario desde 2013.

«Nunca antes en la historia de nuestro país se ha destinado tanto presupuesto público de forma directa al sector turístico», ha recalcado Valdés.

El secretario de Estado ha reconocido que a pesar de que el país ha vivido años atrás otras crisis y situaciones extraordinarias que han afectado a la movilidad internacional, la pandemia está teniendo «un impacto muy severo» en el sector turístico.

Como muestra, Valdés ha citado la última encuentra del Instituto Nacional de Estadística (INE) en la que se refleja una caída en el número de turistas internacionales y del gasto de más de un 75% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Esto ha supuesto un total de 354.877 trabajadores del sector menos en noviembre con respecto al mismo mes de 2019 y 358.756 empleados del turismo que siguen protegidos por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), el 48% del total.

Valdés, que ha enumerado las medidas impulsadas por el Gobierno destinadas específicamente al turismo o de las que el sector se ha beneficiado por su carácter trasversal, ha asegurado que «el esfuerzo» total del Ejecutivo con el sector ha alcanzado los 25.000 millones de euros.

Ábalos trabaja con Adif «en un nuevo modelo de circulación»

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha avanzado este jueves que su Ministerio trabaja con Adif «en un nuevo modelo de circulación que potencia la actividad de la España más afectada por el reto demográfico que supone la despoblación».

Así se ha referido este jueves en su visita a León, donde ha inaugurado el Centro de Regulación y Control (CRC) de alta velocidad de León, acompañado por el delegado del Gobierno en Castilla y León, Javier Izquierdo, el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, el alcalde de León, José Antonio Diez, y el presidente de la Diputación de León, Eduardo Morán, entre otras autoridades.

En este sentido, ha señalado que con ello «se reforzará la tecnología y la seguridad de los 22 CRC existentes, siendo un paso clave la creación de Centros Multi-Red, liderado por este CRC de León y la renovación de los Servicios Itinerantes de Circulación (SIC+) para dar una respuesta más eficiente y conectada a la red ferroviaria».

Para ello, «se agrupará personal y recursos en ciudades pequeñas y medianas en todo el país, que actuarán como complemento de los CRC».

Asimismo, se ha referido en la inauguración de un CRC «pionero y multimando en red de España» y ha avanzado que se controlará por primera vez desde aquí «el tráfico en tres redes de ancho diferente, con un alcance de 1.200 kilómetros y que supone más de un 30 por ciento de lo que se venía gestionado hasta ahora, una vez se abra la Variante de Pajares».

Ábalos ha mostrado «la apuesta decidida» por la tecnología más avanzada en la que «no se quiere un ancho de red que responda a su ancho de vía y sí a la seguridad, fiabilidad, conectividad y eficiencia, que redundará en la mejor movilidad.

Además, lo ha tildado como «un ejemplo del compromiso contra la despoblación» y ha incidido en que para León «es una oportunidad de imagen» tras la decepción que supuso no conseguir el Centro Europeo de Ciberseguridad, pero que muestra «la fortaleza de la candidatura de esta ciudad».

También ha explicado que «supone la consolidación y mantenimiento de los 52 trabajadores y el aumento de 12 más y que provoque que se refuercen lugares por los que hay que apostar lejos de las grandes urbes y como palanca para aumentar las oportunidades de la población rural y ciudades pequeñas y medianas».

El ministro ha adelantado la intención de «constituir una Mesa de trabajo para la Movilidad Rural como espacio de consenso y búsqueda de soluciones entre administraciones y la sociedad para el desarrollo de la Agenda Urbana Española».

Por último, ha reconocido «la importancia de la incorporación de León al Corredor Atlántico» y ha mantenido que este y el Corredor Atlántico «no compiten, sino que se complementan, no se entiende la conectividad con Europa sin ninguno de los dos.

Así, ha destacado que «permiten el acceso a financiación europea los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia como de los Fondos CEF y, con ellos, se consigue avanzar hacia un sistema ferroviario vertebrador, coherente e intermodal del país que no deje a ningún territorio atrás».

Así se restaura el manto de coronación de la Esperanza Macarena

0

Imágenes y declaraciones de la Jefa del área de tratamiento y especialista en restauración de tejidos, Araceli Moreno y del historiador, Gabriel Ferreras, sobre la restauración del manto de la Coronación de la Esperanza Macarena, confeccionado hace más de medio siglo.

Publicidad