Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4638

SEO/BirdLife se persona en un procedimiento en Zafra por la muerte de cinco ibis eremitas

0

SEO/BirdLife se ha personado en el procedimiento abierto en el Juzgado de Instrucción nº 2 de Zafra (Badajoz) por la comisión de un delito contra la fauna que afecta a una especie en peligro crítico de extinción y declarada extinta en la península ibérica, el ibis eremita.

Los hechos se remontan a septiembre de 2019 cuando el Seprona y agentes de medio ambiente de Andalucía y Extremadura investigaron a un vecino de Montemolín por un presunto delito contra la fauna, por abatir con una carabina de aire comprimido cinco ejemplares de ibis eremita.

La especie está clasificada como «extinta» en el catálogo regional de especies amenazadas de esa comunidad y es objeto de un programa de reintroducción en Andalucía, el Proyecto Eremita, que se ocupa de la liberación y seguimiento de ejemplares nacidos en cautividad y en libertad en el sur de la Península Ibérica.

Así, como ha explicado SEO/BirdLife en nota de prensa, la pérdida de estos cinco especímenes jóvenes supone una «importante merma» para la consolidación de la especie en España.

Fueron los técnicos del citado proyecto, quienes avisaron a la Guardia Civil, al detectar la inmovilidad de la señal del GPS que portaba para su seguimiento vía satélite, justo cuando un grupo de seis especímenes jóvenes, habían realizado un vuelo de dispersión desde la provincia de Cádiz hasta Montemolín.

Los agentes iniciaron la búsqueda con otros del Medio Natural de la Junta de Extremadura, localizando tres cadáveres de dichas aves en las inmediaciones de un edificio de Montemolín y, con posterioridad, agentes andaluces recuperaron otros dos, todos con signos de haber sido heridos por disparos.

EL PAPEL DE LA ONG

SEO/BirdLife actuará en este caso como acusación popular en los tribunales, con el objetivo de conseguir una sentencia que permita reflejar las consecuencias legales que tiene la caza ilegal de especies protegidas y disuadir de su comisión.

Este es uno de los objetivos específicos del proyecto LIFE Guardianes de la Naturaleza para mejorar la eficacia de las acciones dirigidas a luchar contra los delitos ambientales.

BirdLife International lleva trabajando en la recuperación de la última población silvestre viable de esta especie desde 1994. En el marco de un programa de seguimiento a cargo de las autoridades del Parque Nacional de Souss-Massa (Marruecos)SEO/BirdLife se hizo cargo del programa a partir de 2000 y en la actualidad, GREPOM, miembro de BirdLife en ese país ha tomado el relevo, siempre con el apoyo de la ONG española.

Por su parte, la Junta de Andalucía y el Zoobotánico de Jerez iniciaron en 2004 un proyecto independiente encaminado al establecimiento de una población reproductora y sedentaria en Cádiz.

Este proyecto cuenta con la colaboración de numerosos zoos europeos comprometidos con la cría en cautividad de esta especie. Desde que se iniciaron las liberaciones se han establecido un total de 25 parejas que crían en libertad, algunas ya de cuarta generación, totalizando unos 110 ejemplares en total, por lo que se trata del más importante programa de reintroducción de ibis eremita en Europa.

Investigadores de la UC3M presentan una herramienta web para analizar delitos de la comunicación

0

Investigadores del ámbito del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y de otras instituciones españolas han presentado una herramienta web, denominada LibEx, que proporciona apoyo al trabajo de jueces, fiscales y abogados que se enfrentan a casos límite de posibles delitos relacionados con actos de comunicación.

Esta herramienta, que se ha presentado vía streaming desde el campus de Madrid-Puerta de Toledo de la UC3M, suministra algunas claves para la interpretación de estos delitos como la provocación al odio, enaltecimiento del terrorismo, injurias a la policía, entre otras, extraídas de la jurisprudencia de los tribunales españoles, así como del Tribunal Europeo de Derecho Humanos, útiles para la resolución de casos concretos, según han informado desde la Universidad.

«Se trata de una compilación de los estándares protectores de la libertad de expresión adaptada a las necesidades de los operadores jurídicos que trabajan en el ámbito penal, y especialmente orientada al trabajo de instrucción penal; organizada por tipos de delitos y por conceptos jurídicos», ha explicado el coordinador del proyecto y catedrático del Área de Derecho Penal de la UC3M, Jacobo Dopico.

Dopico ha apuntado que esta herramienta también puede resultar de utilidad para periodistas que deseen buscar contexto para posibles noticias de este tipo.

Para afrontar decisiones como la admisión o inadmisión a trámite de una denuncia o querella, el sobreseimiento o la continuación de un proceso penal, e incluso la absolución o condena por este tipo de delitos, LibEx ofrece un análisis de los principales aspectos materiales y procesales de cada uno de estos delitos y una exposición de la casuística a la que se han enfrentado los tribunales españoles y europeos.

El trabajo realizado por el grupo de expertos de LibEx se centra en temas relacionados con la libertad de expresión en el contexto de una sociedad «abierta y pluralista». «Compartimos una preocupación por la libertad de expresión», ha señalado Dopico.

LibEx es un proyecto que surgió partir de un pequeño colectivo de académicos –el Grupo de Trabajo sobre Libertad de Expresión– al que se han ido sumando investigadores de procedentes de distintas universidades como la de Barcelona, Carlos III, Complutense, Jaume I de Castellón, Murcia, Oviedo, País Vasco, Rey Juan Carlos y Valladolid; además de letrados y exletrados del Tribunal Constitucional.

En la actualidad, el proyecto se realiza en el seno del Grupo de Estudios de Política Criminal en colaboración con la UC3M, a través de un convenio de colaboración dirigido por el profesor Jacobo Dopico.

Consell y Obispado Mallorca restauran esculturas y pinturas

0

El Consell y el Obispado de Mallorca han unido esfuerzos para restaurar dos esculturas y unas pinturas en la parroquia de Mancor de la Vall y la ermita de Campanet.

En concreto se trata de dos esculturas de San Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán, de la parroquia de Sant Joan Baptista, y de las pinturas murales y del tabernáculo de estilo barroco, de la ermita de Sant Miquel.

La vicepresidenta del consell y consellera de Cultura, Patrimonio y Política Lingüística, Bel Busquets, y el obispo de Mallorca, Sebastià Taltavull, han presentado esta mañana los dos proyectos, incluidos dentro de las subvenciones acordadas para preservar el patrimonio mallorquín.

En la parroquia de Sant Joan de Mancor de la Vall han restaurado dos esculturas de San Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán provenientes del antiguo convento de Santo Domingo. Ambas han sido restauradas con fondos del año 2019.

La restauración pudo descubrir y recuperar la firma del autor y el año de ejecución en la estatua de San Francisco: Antoni Barceló, 1666. La otra imagen, a pesar de no esté fechada ni firmada, correspondería a la misma época.

En la ermita de Sant Miquel de Campanet se ha presentado la restauración hecha este año de las pinturas murales y del santuario, ambos de estilo barroco.

Gracias a los estudios preliminares realizados antes de la restauración, se ha podido afinar la datación de las pinturas murales en torno al 1719 y la del santuario en 1697. La autoría de las pinturas sigue siendo desconocida, pero la del tabernáculo sería de Pere Payeras.

La intervención más importante fue en el tabernáculo, ya que fue desmontado en épocas pasadas y colocado a modo de retablo. Se ha aprovechado la restauración para recuperar su disposición original.

Taltavull ha agradecido la colaboración con el Consell ya que ayuda «a que la cultura esté viva. Bel Busquets ha valorado el esfuerzo en el estudio conservación y difusión del patrimonio eclesiástico, «que es de todos los mallorquines».

También han participado de los actos el vicario de Patrimonio del Obispado, Mn. Francesc Vicens; la directora insular de Patrimonio, Kika Coll, el vicario parroquial de Mancor, Mn. Vicenç Miró, el rector de Campanet, Mn. Joan Femenia, el alcalde de Mancor, Guillermo Villalonga, y la alcaldesa de Campanet, Rosa Bestard.

IE University celebra la graduación de alumnos con la lección de la astronauta Coleman

0

IE University ha celebrado la graduación de 600 alumnos de más de 70 países de programas master de IE Business School y IE Law School con un evento digital e inmersivo difundido desde el campus de Segovia que ha contado con la participación de la astronauta de la NASA Cady Coleman.

Así lo ha dado a conocer este viernes la institución educativa, que ha destacado que Coleman, astronauta de la NASA que ha participado en dos misiones espaciales, ha pronunciado la lección magistral y ha recordado en su intervención con los graduados que «este año habéis aprendido más de lo que nunca hubierais podido imaginar».

La ceremonia ha contado además con la asistencia de los alumnos de grado y postgrado de la institución, que proceden de 140 países, así como los profesores y miembros del staff.

«Es para mí un honor formar parte de la familia de IE University hoy y celebrar la graduación de los alumnos de las escuelas de IE Business School y de IE Law School de IE University. Habéis dado pasos importantes para llegar donde estáis. Y creo que compartís la misma sensación que tenemos nosotros, los astronautas, cuando de pronto estamos sentados en la nave preparados para despegar y volar al espacio. Creo que hay muchos paralelismos entre nuestros mundos», ha destacado Coleman.

Asimismo, Coleman, veterana en dos misiones espaciales que trabajó seis meses en la Estación Espacial Internacional (ISS), ha señalado que «este año ha sido duro para todos. «Y vosotros habéis aprendido más de lo que nunca hubierais podido imaginar», ha subrayado.

«Creo que esta pandemia ha resaltado la importancia de la innovación, de la humanidad, y da respuesta a una misión clara para todos nosotros: tenemos que protegernos por nuestras familias y nuestra comunidad, y debemos trabajar juntos en la búsqueda de soluciones globales para construir un futuro mejor. Y sé que cada uno de vosotros puede marcar la diferencia», ha manifestado.

El presidente de IE University, Santiago Iñiguez de Onzoño, ha agradecido a los alumnos su «compromiso, sentido de la responsabilidad y comprensión en este tiempo de desafíos». «Espero que para todos nuestros alumnos haya sido también una oportunidad de aprender y crecer como ciudadanos globales», ha apuntado.

Durante su intervención, ha recordado que IE University es una de las instituciones educativas más innovadoras del mundo. «La pandemia nos ha impulsado a explorar nuevos formatos y metodologías de aprendizaje, y este año hemos puesto en marcha nuestro modelo de liquid learning», ha recalcado.

IE University ha recordado que ha puesto en marcha este curso académico «su apuesta estratégica por el liquid learning, un modelo de formación único en el mundo que supone una transformación de la experiencia educativa».

Los programas cuentan con un diseño innovador que integra sesiones presenciales en el campus; sesiones híbridas con alumnos presenciales en clase y alumnos conectados online a las aulas en directo con la misma experiencia inmersiva, y sesiones asíncronas para impulsar el trabajo individual, según ha destacado.

La celebración de la graduación de la Clase del 2020 de IE University cuenta además con distintas actividades entre las que destaca una sesión sobre mindfulness con el Dr. Mario Alonso Puig, presidente del IE University Center for Health, Well-being and Happiness.

A lo largo de la tarde, los alumnos resolverán los misterios ocultos en un escape room virtual, podrán cocinar su cena de graduación en un encuentro digital con la chef y emprendedora Cristina Oria, aprenderán a preparar un cocktail con Diego Cabrera y disfrutarán de una sesión exclusiva de música en directo con Carl Cox, DJ reconocido a nivel mundial.

Mona Hatoum, el universo Renau y los jóvenes, protagonistas del 2021 en el IVAM

0

La artista libanesa de origen palestino Mona Hatoum, ganadora del Premio Julio González; una relectura de Pinazo; una nueva incursión en el universo de Josep Renau y un programa de apoyo a artistas jóvenes son algunos de los atractivos de la programación que el Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) presentará en 2021.

La secretaria autonómica de Cultura y Deporte, Raquel Tamarit, y la directora del IVAM, Nuria Enguita, han presentado la oferta expositiva del próximo año de las dos sedes del museo: nueve propuestas para el Centro Julio González de València y dos para el IVAM-Alcoy (Alicante).

La primera de las nuevas exposiciones del Centre Julio González se podrá visitar entre marzo y octubre del próximo año. Se trata de ‘Imaginarios mecánicos y técnicos en la Colección del IVAM’, con obras de nombres de referencia mundial como Alexander Calder, Marcel Duchamp, Lászó Peri, Man Ray, Yturralde, Alfaro, Sempere, Soledad Sevilla, Elena Asins o Maribel Doménech.

También se exhibirán los trabajos de Mona Hatoum, ganadora del premio Julio González 2020, que refleja «una fuerte densidad política en una búsqueda de la respuesta emocional del público y el cuestionamiento del entorno a través de los objetos».

Además, la pintura y el dibujo de Pinazo ocuparán un lugar relevante en la sala de la Muralla del IVAM y, según Nuria Enguita, «supone una relectura de uno de los artistas valencianos clave de la pintura moderna valenciana, a partir de sus reflexiones visuales sobre las interacciones sociales y las formas de ocupar los espacios públicos».

Tampoco faltará en el calendario de 2021 la referencia Renau con la selección ‘Los exilios de Renau’, que aborda una parte de su producción menos conocida, la del período histórico de su exilio en México y la República Democrática Alemana.

Los visitantes del museo también tendrán la oportunidad de conocer la expresividad del artista de origen israelí Absalon, en una exposición coproducida por el IVAM y el CAPC Musée d’Art Contemporain de Burdeos.

Habrá también espacio para la exhibición de las prácticas artísticas derivadas del patrimonio industrial valenciano con la muestra ‘Industria/Matices, Tramas y Sonidos’, basada en lo sonoro, lo inmaterial y los movimientos sociales.

Además, en estas últimas semanas, se han programado tres exposiciones más «con la voluntad de profundizar en los ejes de lo popular, la historia y los contextos y los feminismos», ha comentado la directora del IVAM.

Dos de estas exposiciones se podrán visitar en la galería 6. Desde finales de abril se abrirán las puertas a ‘Cardiograma’, de Lola Lasurt, que tiene como punto de partida el encuentro de la artista con un ‘ninot’ de falla indultado de nombre ‘Democracia’; y a partir de octubre a la obra del valenciano Guillermo Ros, centrada en la investigación de la relación entre la violencia sistémica contemporánea y el hecho artístico.

La última cita programada es ‘Ensayos sobre lo cutre. Lecturas del archivo de Miguel Benlloch’ en la galería 3. La obra del que fue un ‘performer’, poeta y activista político y cultural de origen valenciano dejará huella en el IVAM con sus poemas, ‘performances’, ‘collages’ y fotografías, que ponen el cuerpo en el centro de los discursos artísticos.

En cuanto al IVAM-Alcoy, que en 2021 será capital cultural valenciana, exhibirá de marzo a octubre una gran muestra de escultura española con obras del propio museo y del Museo Reina Sofía en que se podrán ver obras de artistas como Julio González, Jorge Oteiza, Pablo Palazuelo, Eduardo Chillida, Juan Muñoz, Susana Solano, Carmen Calvo, Ángeles Marco, Esther Ferrer, Equipo Crónica o Yturralde.

Asimismo, en noviembre, acogerá la exposición ‘Huella, narrativa y concepto. Fotografía en la Colección del IVAM desde 1950’, un recorrido que incluirá trabajos de Robert Frank, Lee Friedlander, Warhol, Baldessari, Sherman, Prince, Smithson, Greco, Matta-Clark, Fulton, Pane o Export.

En opinión de Raquel Tamarit, «el calendario expositivo refleja la consolidación del trabajo que se llevaba realizando desde hace meses e incorpora recientes aportaciones que lo completan, realizadas por la nueva directora del IVAM en el breve tiempo que lleva liderando la institución».

La secretaria autonómica ha subrayado que el presupuesto del IVAM para el próximo año que llega a los 11,1 millones de euros por parte de la Generalitat, «un 13 % más que en 2020».

Un aumento progresivo, año a año, para dignificar y acompañar a esta institución de peso cultural que contaba solo con 5,3 millones de euros en 2015″, y ha añadido: «Tenemos un punto de partida de inversión para el próximo año importante porque, además, hemos conseguido que el Ministerio incremente su presupuesto para esta institución de referencia cultural hasta llegar a los 400.000 euros. En este punto, ha aludido al «compromiso» del Ministerio para colaborar en la digitalización de los fondos.

Tamarit también ha resaltado como «novedad importante» que el presupuesto del próximo ejercicio ya incluye aportación destinada a la adecuación del la nave del Parque Central de València que acogerá la futura subsede en la capital. «No me gusta pisarme los dedos, pero nos gustaría que toda la intervención pudiera estar acabada, si no en 2021, porque tenemos que ser realistas, sí en 2022. 700.000 euros este año destinados para poder emprender proyectos y es un reto importante».

«MICROCIRUGÍA» EN EL CENTRO JULIO GONZÁLEZ

Por su parte, Nuria Enguita ha apuntado que pueden llevarse a cabo pequeñas intervenciones en el Centro Julio González, en concreto «en la explanada, acondicionar salas, trabajar el hall, cuestiones de mantenimiento de un edificio que necesita ciertos cambios (sistemas de refrigeración o iluminación), que generan obras internas y que serán muy visibles en su momento final pero que son microcirugía» y, en principio, no obligarían a cerrar el edificio.

Acerca del programa de exposiciones, ha comentado que «el programa expositivo diseñado para 2021 pretende poner en valor las obras de la colección del museo, potenciar la presencia de artistas mujeres y apoyar la creación de jóvenes con un proyecto específico».

También ha llamado la atención sobre el proyecto específico para jóvenes creadores. «Lo hemos impulsado durante estas semanas y estamos acabando de concretarlo, con el objetivo que favorecer la vertebración de un contexto local de creación, investigación y pensamiento», ha explicado.

Cada año y medio, el IVAM seleccionará a cinco artistas jóvenes menores de 35 años para que trabajen en la producción de una intervención tras un ejercicio de investigación, experimentación y relación con el contexto local.

Las personas seleccionadas –ha detallado– deben tener un vínculo artístico con la Comunitat Valenciana y se planteará la colaboración con agentes nacionales e internacionales para generar sinergias, poner su trabajo en relación con otras experiencias y conectar el contexto artístico local con el internacional. La culminación de este trabajo será un acto expositivo en el Centre Julio González, a manera de recapitulación o archivo vivo del proceso de investigación».

A este nuevo proyecto «se añade un elemento más que ya hemos iniciado», ha expresado Enguita, «porque queremos que durante 2021 se pueda ver el trabajo que se está realizando para la digitalización de los fondos bibliográficos, de archivo y de imagen del IVAM, que creo que es fundamental para desarrollar más la vertiente investigadora de la institución».

Los estudiantes de la UAL advierten del «riesgo de contagio» en los exámenes presenciales

0

El Consejo de Estudiantes de la Universidad de Almería (UAL) ha mostrado su «preocupación» ante el «elevado riesgo de contagio» que, según sostienen, supone hacer los exámenes finales del primer cuatrimestre de manera presencial, «justo a la vuelta de Navidad».

Los estudiantes se han mostrado «molestos» ya que «desde hace más de un mes no se están dando clases presenciales» toda vez que «se han recortado las clases entre un 50 y 75 por ciento, aunque fueran por vía telemática, en la Universidad», pese a lo cual, ahora «se les obliga a que acudan a realizar sus exámenes de manera presencial».

Tras conocerse la instrucción por la que daba a elegir a los docentes en qué modalidad examinar a sus estudiantes, el órgano estudiantil solicitó una reunión entre la vicerrectora de Ordenación Académica y la vicerrectora de Estudiantes, Igualdad e Inclusión con las delegaciones de Centro y el CEUAL, en la que «no se consiguió esclarecer en base a qué criterios sanitarios se ha tomado esta decisión».

«Solo hemos obtenido respuestas de diversos docentes que optan por la presencialidad con el único afán de vigilar que los estudiantes no se copien, mostrando así una cerrazón de objetividad, interés propio y carencia en busca de adaptación a la situación actual y buscar mejores métodos», han trasladado en un comunicado.

Con ello, creen que esta decisión culminará en un «hacinamiento de los estudiantes» en las distintas instalaciones de la Universidad, así como en los espacios comunes «y, seguramente, también provocará un desplazamiento de los universitarios masificando el transporte público». Para los estudiantes es «el cóctel perfecto para que haya un gran rebrote por covid-19 entre la comunidad estudiantil almeriense».

Así, afirman que desde el Vicerrectorado de Ordenación Académica «no se ha solicitado ningún informe o recomendación a la Consejería de Salud y Familias» para adoptar dicha decisión, de igual forma que «se desconoce si existe algún aval técnico por parte del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la propia Universidad.

«La decisión de realizar los exámenes presenciales, según las vicerrectoras, se debe al cumplimiento estricto de las recomendaciones que ha realizado la Dirección de Evaluación y Acreditación de la Junta de Andalucía (DEVA) a las autoridades académicas», han añadido.

Por su parte, el presidente del Consejo de Estudiantes ya ha solicitado formalmente tener acceso a los documentos de carácter técnico de las autoridades sanitarias, si los hubiere, que avalan la decisión de retomar la presencialidad para realizar los exámenes finales del primer cuatrimestre, así como esas recomendaciones que ha emitido la DEVA. «No queda claro tampoco en base a qué escenario de las guías docentes deben evaluar los docentes a los estudiantes», han apostillado.

Las guías docentes de las asignaturas recogen distintos criterios de evaluación dependiendo si la docencia se imparte de manera presencial (Escenario A) o no presencial (Escenario B). Así, han recordado que el rector, Carmelo Rodríguez, mediante una resolución del 9 de noviembre suspendió la presencialidad de las clases «cumpliendo así con la Orden que emitió Sanidad un día antes y acatando las medidas restrictivas que impuso la Junta de Andalucía debido al avance de la pandemia en nuestra comunidad autónoma».

«Los estudiantes somos los primeros que desean una vuelta a la normalidad y a la presencialidad de nuestra docencia y evaluaciones pero, no podemos tolerar esta falta de interés y comprensión por parte de la Universidad hacia los estudiantes, arriesgando su integridad y salud en venir a realizar múltiples exámenes, tener que realizar un gasto económico en transporte y alquiler de viviendas o residencia, cuando ni siquiera sabemos si de verdad podremos volver a la presencialidad tras los exámenes», han recalcado.

Desde el Consejo de Estudiantes han pedido al Rectorado de la Universidad de Almería que, «en coherencia con la impartición de las clases llevadas a cabo de manera no presencial y recortadas muchas de ellas hasta la mitad, se haga de la misma manera la convocatoria de los exámenes finales del primer cuatrimestre y se evite así un contagio masivo y, quien sabe si pudiera derivar en circunstancias mayores».

De igual forma, han solicitado que se manifiesten las autoridades competentes en materia sanitaria para que determinen si es posible que se puedan realizar los exámenes de manera presencial justo después de las fiestas navideñas, «provocando así un desplazamiento de estudiantes desde todas partes del país».

Globant compra Bluecap para fortalecer sus servicios en el sector financiero

0

Globant, compañía nativa digital de servicios de tecnología e innovación, ha adquirido la empresa Bluecap, firma de consultoría especializada en el desarrollo de nuevos modelos de negocio para el sector financiero, ha informado la firma.

Con esta adquisición, Globant busca asegurar su expansión en Europa. Bluecap mantiene su nombre e imagen corporativa operando como la firma de consultoría estratégica de Globant. La fundadora y directora ejecutiva de Bluecap, Maite Barrera, se une al comité ejecutivo global del grupo.

«Hoy, más que nunca, las organizaciones necesitan reinventarse para evolucionar, ha declarado el director ejecutivo y cofundador de Globant, Martín Migoya, quien afirma que existe una gran oportunidad en Europa para continuar con su expansión en la región.

Bluecap es una firma de consultoría estratégica especializada en el sector financiero. Cuenta con oficinas en Madrid y Barcelona y un equipo de más de 160 consultores que trabajan para reconocidas entidades financieras como Santander, Caixabank y Sabadell.

Barrera asegura que aunando fuerzas con Globant se creará mayor valor para sus clientes, combinando su conocimiento del sector financiero con el ‘expertise’ en transformación digital e Inteligencia Artificial con el que cuenta la empresa adquirida.

El cofundador de Globant y chief of Staff, Martín Umaran, responsable de M&A, ha afirmado estar muy orgulloso de incorporar a Bluecap a su equipo, antes de señalar que con esta adquisición, se sigue avanzando en realizar inversiones estratégicas en áreas que complementan la propuesta de valor de Globant.

Globant, que cotiza en la Bolsa de Nueva York (NYSE) bajo el ticker GLOB, cuenta con más de 14.300 profesionales en 16 países de América, Europa y Asia. Su foco está puesto en desarrollar transformaciones digitales y cognitivas prestando servicios para organizaciones líderes a nivel mundial, como Google o Electronic Arts, entre otros.

Centro de Ayuda Cristiano, más cerca de ti que nunca

0

El Centro de Ayuda Cristiano es una iglesia cristiana evangélica fundada y establecida en España desde hace más de 30 años. Ayudamos a todos de manera gratuita, independientemente de su origen, edad, sexo, religión o estatus social. Nuestra misión es alcanzar a todas las personas que sufren por no conocer al Señor Jesús.

A lo largo de todos estos años, cientos de personas en todo el país han podido experimentar una verdadera transformación de vida a través de una fe racional e inteligente, pues se basa única y exclusivamente en la práctica y obediencia a la Palabra de Dios que encontramos en la Biblia.

Las puertas del Centro de Ayuda Cristiano están abiertas todos los días del año, sin excepción, con un amplio horario de atención desde las 7 hasta las 22 horas. Estas puertas no han dejado de abrirse durante los momentos más duros de la pandemia, al contrario, hemos sido impelidos a trabajar con más ahínco en la predicación del evangelio para alcanzar a todos los que se sienten abrumados por las consecuencias de la crisis sanitaria y social actual.

Desde que surgió la pandemia el pasado marzo, hemos tomado las medidas de seguridad pertinentes para evitar la propagación del virus. Todas las personas que asisten a los cultos o que nos visitan deben pasar por un estricto protocolo de higienización y desinfección. Además, se exige el uso correcto de la mascarilla y se distribuyen los asientos de manera que la distancia de seguridad sea respetada en todo momento.

REUNIONES DIARIAS EN CENTRO DE AYUDA CRISTIANO

El ser humano puede enfrentar problemas en varios ámbitos (familiar, sentimental, salud, economía, interior), por eso, en el Centro de Ayuda Cristiano se dedica cada día de la semana a tratar un área específica. Además, para ayudar a los asistentes a conciliar la práctica de su fe con su vida personal, tenemos varios horarios de reuniones para que puedan escoger libremente en cuál desean participar. En la sede del Centro de Ayuda Cristiano en Madrid, ubicada en Paseo Santa María de la Cabeza 12, los horarios son 7hs, 10hs, 14hs, 16hs, 20hs.

(En otros centros del país estos horarios pueden variar. Para más información puedes llamar al 91 539 26 18).

LUNES: CONGRESO PARA EL ÉXITO

Los lunes se ora por los trabajadores, los empresarios y los desempleados, y también se intercede por aquellos que tienen una causa en la justicia. En esta reunión se escudriñan las promesas de abundancia y prosperidad de la Biblia y se busca una buena calidad de vida conforme a la voluntad de Dios, como está escrito.

“Si quisiereis y oyereis, comeréis el bien de la tierra” (Isaías 1:19)

MARTES: UNCIÓN CON ÓLEO A LOS ENFERMOS

El uso de la fe también puede curar un cuerpo enfermo, por eso en el Centro de Ayuda Cristiano se ora y se unge con aceite a los enfermos todos los martes. En la Biblia está escrito que el apóstol Santiago insta a todos los enfermos a que se dirijan a la iglesia para recibir la unción con óleo y la oración de intercesión por su salud: “¿Está alguno enfermo entre vosotros? Llame a los ancianos de la iglesia, y oren por él, ungiéndole con aceite en el nombre del Señor. Y la oración de fe salvará al enfermo, y el Señor lo levantará.” (Santiago 5:14-15).

Es importante recordar que en el Centro de Ayuda Cristiano no diagnosticamos ni curamos enfermedades. Todos los testimonios de salud han sido el resultado del ejercicio de la fe del enfermo que ha creído en las promesas de curación del Señor Jesús.

MIÉRCOLES: ESTUDIO BÍBLICO Y BÚSQUEDA DEL ESPÍRITU SANTO

El miércoles es un día especial en el Centro de Ayuda Cristiano para todos aquellos que desean recibir el bautismo con el Espíritu Santo y permanecer firmes en el camino de la fe.

No se puede conocer a Dios y tener un verdadero encuentro con Él sin conocer Su Palabra, por eso, en esta reunión se escudriñan las Escrituras y se hace una oración de entrega para que los asistentes reciban la certeza de la salvación.

El bautismo con el Espíritu Santo nos hace ser diferentes en todos los aspectos, pues pasamos a participar de la naturaleza del propio Señor Jesús. Nos hace ver las cosas como Él las ve, pensar como Él piensa, hablar como Él habla y actuar como Él actúa.

JUEVES: LA TERAPIA DEL AMOR

Una de las áreas que ha causado más sufrimiento al ser humano ha sido, sin lugar a dudas, la sentimental, por tratarse de un asunto que afecta al centro de nuestras emociones: el corazón. Por esta razón, hemos visto la necesidad de tener esta reunión dentro de nuestra agenda semanal.

La Terapia del Amor está centrada en la vida sentimental pero no está destinada exclusivamente a buscar pareja, de hecho, como el propio nombre indica, es una terapia, es decir, muchos vienen a curarse de traumas, resentimientos y experiencias dolorosas para tener una relación saludable en el futuro.

También está dirigida a personas casadas. En la Terapia del Amor muchos matrimonios que estaban al borde del divorcio son restaurados y ven renacer el amor que creían había acabado.

Además, todas las parejas que atraviesan un momento difícil en la relación pueden solicitar consejería matrimonial, donde un pastor con su esposa le dará pautas para solucionar sus conflictos y resolver cualquier duda que puedan tener.

Es una reunión donde las personas aprenden a amar y descubren el proyecto que Dios tiene para el ser humano en relación a su vida sentimental, el papel que hombre y mujer tienen en la unión y cómo hacer que el matrimonio perdure a lo largo de los años a través de enseñanzas bíblicas y espirituales. Sin duda, una reunión indispensable para aquellos que desean desmitificar el “amor hollywoodiano” y aprender el verdadero significado del Amor, por el propio Autor de este: Dios.

VIERNES: LIBERACIÓN ESPIRITUAL

Cada vez hay más personas que padecen depresión, ansiedad, drogadicción, insomnio, parálisis del sueño, dolores de cabeza constantes, enfermedades psicosomáticas, problemas emocionales e incluso siendo víctimas de ciclos de fracaso, sin embargo, la mayoría desconoce que estos problemas pueden tener un origen espiritual.

Uno de los mayores engaños del mal es hacer creer a las personas que no existen, pues, ¿cómo podremos vencer a un enemigo que no existe? Esta es una de sus principales estrategias para impedir que el ser humano entienda que debe luchar en su contra.

La reunión de liberación es una de las principales reuniones del Centro de Ayuda Cristiano, pues es donde se ora para quitar las pesadas cargas que el mal hayan podido poner en sus vidas.

El Señor Jesús promete liberar a todos aquellos que se acercan a él para pedirle auxilio: “Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar” (Mateo 11:28).

Muchas personas, después de asistir a las reuniones de liberación, se sienten más tranquilas, con paz, empiezan a dormir bien y ven como la ansiedad e incluso el deseo de consumir drogas, desaparece, como en el caso de José que se relata a continuación.

DOMINGO: SANTO CULTO – DÍA DEL ENCUENTRO CON EL SEÑOR

El Santo Culto, que se celebra todos los domingos a las 10 de la mañana es la reunión más importante del Centro de Ayuda Cristiano por ser el domingo, el día del Señor. También se conoce como “reunión de la cura interior y del encuentro con Dios”, pues a través de ella, el Espíritu Santo se manifiesta y transforma la vida de las personas desde su interior. En el Santo Culto se busca la presencia de Dios y se intercede por la familia. Una vez al mes, se celebra la Santa Cena y se hace la consagración de los diezmadores de la casa de Dios. Una reunión sin duda muy importante para los que quieren ser guiados por Dios y fortalecer su comunión con Él.

PROYECTOS DEL CENTRO DE AYUDA CRISTIANO

Además de las reuniones de fe, el Centro de Ayuda Cristiano cuenta con varios proyectos para abarcar un mayor campo de acción, pues entendemos que las personas, dependiendo del rango de edad y sus circunstancias personales, necesitan un apoyo más específico. Entre los muchos proyectos que tenemos, resaltamos los siguientes:

FUERZA JOVEN ESPAÑA (FJE)

La Fuerza Joven España es el grupo juvenil del Centro de Ayuda Cristiano cuyo objetivo es ayudar a los jóvenes a resolver sus problemas, superar conflictos internos como la depresión y los complejos, y enseñarles a vivir una vida feliz de la mano de Dios.

En los encuentros del FJE no hay espacio para el aburrimiento y la monotonía, de hecho, cada semana es diferente pues siempre hay sorpresas, bailes, teatro, música, juegos, yincanas, y muchas cosas más.

Cientos de jóvenes en este país han dejado la vida de delincuencia y adicciones gracias a la ayuda personalizada que pastores y voluntarios ofrecen a través de este proyecto. En particular, destacamos el trabajo que realizamos para sacar a jóvenes de las bandas latinas, el cual ha sido abordado en varios canales de televisión como la Sexta, Tele Madrid o Televisión Española, y periódicos como El Mundo, El Confidencial o 20 Minutos.

PROYECTO HELP CONTRA EL SUICIDIO

Dentro del FJE se encuentra el proyecto HELP “Te ayudo, no te juzgo” que busca ayudar a jóvenes que idealizan la idea del suicidio como salida definitiva a sus problemas. En sus campañas, los integrantes del FJE salen a la calle y concientizan a jóvenes y adolescentes de que hay una solución para todos los problemas a través de la fe en Jesucristo.

PROYECTO GODLLYWOOD

Este proyecto está diseñado por y para mujeres, con el objetivo de ayudarlas en todas las etapas de su vida. Por eso, desde las niñas, con el Godllywood Girls, hasta las más adultas, pueden beneficiarse de las charlas y actividades que aquí se realizan. La reunión de más envergadura dentro del proyecto es el Godllywood Autoayuda, una charla de mujeres que se realiza un sábado al mes, donde se orienta a las asistentes a solucionar conflictos propios de las mujeres desde una perspectiva cristiana.

RAHAB

Dentro del Movimiento Godllywood encontramos el grupo Rahab, que tiene como objetivo ayudar a las mujeres que han sido víctimas de violencia machista a superar los traumas, recuperar su autoestima y empezar una nueva vida a partir de la cura interior. Este grupo ofrece asesoramiento personal y confidencial.

ESCUELA DE MADRES

Las madres a veces también necesitan ayuda y consejería, por eso, todas las madres que necesiten aclarar sus dudas en cuanto a la crianza de sus hijos o que no saben cómo lidiar con un problema en concreto, pueden solicitar atención personalizada con una consejera.

La Comunitat Valenciana suma 2.189 casos y 18 fallecidos

0

La Comunitat Valenciana ha registrado 2.189 nuevos casos de coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos y 18 fallecimientos, tres de ellos correspondientes a usuarios de residencias, según los datos de la Conselleria de Sanidad Universal.

Los nuevos positivos sitúan la cifra total de positivos en 126.256 personas. Por provincias, se han detectado 186 casos en Castellón (13.777 en total); 567 en Alicante (42.240 en total), y 1.436 en la provincia de Valencia (70.237 en total). Además, continúa habiendo 2 casos sin asignar.

Por otro lado, se han registrado 18 fallecimientos por coronavirus desde la última actualización, con lo que el total de defunciones es de 2.718 personas: 356 en la provincia de Castellón, 964 en la de Alicante y 1.398 en la de Valencia.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 1.154 personas ingresadas, cuatro menos que el jueves: 111 en la provincia de Castellón, con 17 pacientes en UCI; 312 en la provincia de Alicante, 75 de ellos en la UCI; y 731 en la provincia de Valencia, 129 de ellos en UCI.

Desde la última actualización, se han registrado 1.476 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 120.904 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias: 13.479 en Castellón, 40.859 en Alicante y 66.506 en Valencia. Además, hay 60 altas sin asignación.

Así, en estos momentos hay 14.293 casos activos, lo que supone un 10,36% del total de positivos.

El número total de pruebas llevadas a cabo para la detección del coronavirus asciende a 1.922.430, de las que 1.755.489 han sido a través de PCR y 166.941 mediante test rápido.

ACTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN EN RESIDENCIAS

En la última jornada, un total de 48 residentes y 24 trabajadores han dado positivo por coronavirus. Asimismo, tres usuarios de residencias han perdido la vida.

A día de hoy, hay algún caso en 95 residencias de mayores: siete en la provincia de Castellón, 27 en la provincia de Alicante y 61 en la provincia de Valencia. También hay positivos en 18 centros de diversidad funcional (4 en Castellón, 4 en Alicante y 10 en Valencia) y 4 centros de menores en la provincia de Valencia.

Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 25 residencias en la Comunitat Valenciana: 11 en la provincia de Alicante y 14 en la provincia de Valencia.

Carmen Calvo recuerda el «sacrificio» de las víctimas LGTBI de la dictadura

0

La vicepresidenta primea del Gobierno, Carmen Calvo, ha enviado este viernes un mensaje a las personas que sufrieron represión durante el franquismo por su condición LGTBI para agradecerles su «sacrificio» y su «trabajo» para alcanzar «los derechos y libertades propias de una democracia».

Ha sido furnate su intervención en la inauguración de la mesa redonda ’42º Aniversario de la reforma de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social: La represión del colectivo LGTBI durante el franquismo’ celebrada en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC).

En el acto también han participado la directora del CEPC, Yolanda Gómez; el catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Jaén, Guillermo Portilla; la presidenta de FELGTB, Uge Sangil; el fundador de la ‘Asociación de Expresos Sociales’, Antoni Ruiz; el presidente honorífico de la ‘Coordinadora Gay-Lesbiana de Catalunya’, Jordi Petit y el presidente de la ‘Fundación 26 de Diciembre’, Federico Armenteros.

En su intervención, Calvo ha querido destacar, además, su presencia en esta mesa «también en clave de Memoria Democrática», porque, según ha señalado, implica el «reconocimiento y la reparación de las víctimas» que sufrieron el «sacrificio y el dolor inmenso de ser considerados delincuentes».

UN HOMENAJE

La vicepresidenta se ha dirigido a estas víctimas para agradecer «este sacrificio que hicieron en la dictadura para llegar a donde ahora estamos», que es un régimen de «derechos y libertades sobre el que hay que continuar trabajando».

Desde la Vicepresidencia, han señalado que, con la presencia de Calvo en esta jornada, el Gobierno, ha querido conmemorar el 42º aniversario de la desaparición de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, como un «homenaje» al colectivo y a su «condición de víctimas».

Por otra parte, la ‘número dos’ del Ejecutivo ha declarado que «el futuro está lleno de hombres y mujeres jóvenes que viven con libertad su opción sexual en un país que ha ido avanzando en responsabilidad y en conciencia de lo que esto representa».

En este sentido, ha indicado que la reflexión jurídica y política del Gobierno «solo camina en una dirección» que es «la ampliación de derechos» de las personas LGTBI, así como «la garantía» de los mismo, en un país donde, ha asegurado «caben todos».

REBROTES «MINORITARIOS»

Sin embargo, ha advertido Calvo, este país sufre «pequeños rebrotes minoritarios» de los que aun piensan que «ser homosexual es una enfermedad que se puede corregir» y soportar que tengan «algún tipo de altavoz en la conversación pública». «No lo vamos a consentir», ha sentenciado.

En este sentido, la vicepresidenta ha apuntado que es la «inmensa mayoría de hombres y mujeres» en España quienes están «capitaneando una sociedad que se dirige a las libertades y protección de los derechos LGTBI de tantos compatriotas que tienen que vivir en el mismo plano de igualdad y dignidad sus propias vidas».

Sabadell abre el plazo de adhesión a las bajas incentivadas

0

Banco Sabadell ha iniciado este viernes el plazo de adhesión a las bajas incentivadas con el objetivo de cubrir una parte residual de su plan de reestructuración para 1.800 personas que no ha sido cubierto hasta ahora con prejubilaciones y jubilaciones anticipadas, según informaron a Europa Press fuentes próximas a los sindicatos.

El pasado martes, la entidad había recibido más de 1.600 peticiones de prejubilaciones y jubilaciones anticipadas a su plan de desvinculación desde que se abrió el plazo de solicitudes, cifra que supone el 89% de las 1.800 plazas que el banco prevé amortizar.

En caso de no haber cubierto en su totalidad el plan con prejubilaciones este viernes, Sabadell debía abrir el periodo de adhesión para el plan de bajas incentivadas, tal y como finalmente ha ocurrido. No obstante, el proceso estaría ya prácticamente cubierto, por lo que el cupo para las bajas incentivadas es residual.

El plazo para presentar solicitudes en ambos procesos se mantendrá abierto hasta el próximo 23 de diciembre. Si existieran más solicitudes de las máximas posibles, Banco Sabadell dará prioridad a las prejubilaciones y a las jubilaciones anticipadas.

Para las bajas incentivadas, que afectarían solo a personal que realiza funciones administrativas en la red de oficinas, a la dirección de servicing y BSOS y a los nacidos en el año 1965 o posteriores, la indemnización pactada entre Banco Sabadell y los sindicatos asciende a 35 días por año trabajado y un máximo de dos anualidades.

Por otro lado, ofrece prejubilaciones con el 75% del salario anual hasta los 63 años, con un máximo de 280.000 euros para los nacidos entre 1958-1961, y de 300.000 euros para los nacidos entre 1962-1964. Ante la incertidumbre del marco laboral, el banco se compromete a cubrir un año del pago a la Seguridad Social en caso de que se retrase la primera edad de jubilación anticipada, ahora en los 63 años.

Asimismo, a quienes se jubilen anticipadamente a partir de los 63 años les ofrece el 10% (para nacidos antes de 1956) o el 20% (para nacidos entre 1956 y 1957) del salario anual.

Banco Sabadell comunicará el viernes 15 de enero de 2021 las solicitudes al plan voluntario de salidas que han sido aprobadas por la dirección.

Los Reyes visitan un proyecto de asistencia a domicilio a mayores

0

Los Reyes Don Felipe y Doña Letizia han visitado este viernes en la localidad madrileña de Brea de Tajo el Centro de atención a mayores dependiente de Cáritas Diocesana ‘Santa Catalina de Alejandría’, en el que se atienden a vecinos de 14 localidades de la Mancomunidad Intermunicipal del Sudeste de la Comunidad de Madrid afectados por el despoblamiento rural.

Sus majestades fueron recibidos por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias; el alcalde de Brea de Tajo, Rafael Barcala; la secretaria general de Cáritas Española, Natalia Peiro; y el director del CGR, Enrique García, entre otros.

Tras acceder a una salón del centro «para una reunion informativa», los Reyes realizaron una visita por las instalaciones, donde visitaron la cocina, los almacenes y la zona de carga, donde las voluntarias preparan el reparto de las cajas térmicas con la comida, ha explicado la organización.

Don Felipe y Doña Letizia prosiguieron su visita dirigiéndose a la vivienda de un matrimonio beneficiario con los que mantuvieron un breve encuentro.

UN NUEVO EDIFICIO

Tal y como destaca Cáritas, este centro gerontológico nació con el objetivo garantizar que las personas mayores de la comarca tuvieran cubiertas sus necesidades básicas y que pudieran tener también cierta calidad de vida sin abandonar su entorno. En el centro se elabora un menú diario para más de un centenar de usuarios, todos mayores de 65 años.

Aunque este programa, explica la entidad, no trata solo de garantizar una buena dieta a los ancianos de Brea del Tajo y de los otros 13 municipios de la comarca (como Orusco, Carabaña, Valdaracete, Valdilecha, Valdelaguna o Tielmes), sino también de combatir la soledad que muchos de ellos sienten.

Este Centro Gerontológico Rural estrenó e 2019 un nuevo edificio financiado por una donación privada y por Cáritas Diocesana. Junto a la nueva cocina, más grande y mejor adaptada a las normas de sanidad, el nuevo edificio cuenta con una sala multiusos donde se centralizan los talleres de memoria y se realizan proyecciones de películas o clubes de lectura.

Canarias registra 254 positivos, con 217 en Tenerife, y cuatro fallecidos

0

Canarias ha contabilizado este viernes 294 nuevos positivos por coronavirus, de los que 217 se registran en Tenerife, hasta acumular un total de 24.520 desde que se inició la pandemia en las islas, según recoge el balance de datos actualizado de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias.

Además se han registrado cuatro personas fallecidas que elevan los óbitos en las islas a 374, tres en Tenerife y una en Gran Canaria, y 231 altas nuevas con lo que 18.807 personas han pasado ya la enfermedad en el archipiélago.

Canarias tiene actualmente 5.339 casos activos por coronavirus (+21), de los que 43 se encuentran en la UCI (-3), 301 ingresados en hospitales (-12) y 4.995 en aislamiento hospitalario.

La Incidencia Acumulada sigue creciendo lentamente y se sitúa en 72,77 casos por cada 100.000 habitantes a los 7 días y en 129,33 a 14 días.

Además, se han realizado 632.328 pruebas PCR desde el inicio de la pandemia, con una positividad del 4,79%, y 20.380 corresponden a la última semana.

Por islas, Tenerife es la isla que más sufre el coronavirus con 11.650 casos acumulados (+217) y 4.245 activos, con 1.624 en el municipio de Santa Cruz de Tenerife y 1.431 en La Laguna.

La Incidencia Acumulada en Tenerife es de 133,47 casos por cada 100.000 habitantes en 7 días y 241,87 a los 14 días.

Tras Tenerife se sitúa Gran Canaria, con 25 positivos nuevos que llevan el acumulado a 9.956, mientras que los activos ya se sitúan por debajo de 100 al contabilizar 937.

Lanzarote ha sumado nueve casos nuevos y se sitúa en 1.481 y Fuerteventura otros cinco para alcanzar un acumulado de 956.

Por su parte, La Palma no apunta casos nuevos y sigue con 252, La Gomera registra otros dos casos y sube a 154 y El Hierro vuelve a registrar casos activos al anotar un positivo nuevo.

Las incertidumbres sobre la capa de hielo podrían significar que el nivel del mar aumentará más de lo previsto

0

El nivel del mar podría aumentar por encima de las estimaciones actuales para 2100 si no se combate el cambio climático, según una nueva evaluación publicada en la revista ‘One Earth’.

Sus autores dicen que comprender la forma en que el fuerte calentamiento global afecta las capas de hielo polar será crucial para proyectar el aumento del nivel del mar durante el próximo siglo.

Sin embargo, persisten las incertidumbres y el conocimiento actual sobre las capas de hielo sugiere que el aumento del nivel del mar bajo un calentamiento fuerte y continuo podría ser más alto que el rango ‘probable’ del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) para 2100.

Los autores del estudio también sugieren formas en que los científicos pueden hacer predicciones más certeras, mejorando nuestra comprensión de la dinámica de las capas de hielo, como la forma en que interactúan con los océanos que se calientan y cómo se fracturan y rompen.

El autor principal, el profesor Martin Siegert, del Instituto Grantham – Cambio climático y Medio Ambiente del Imperial College de Londres, recuerda que «las emisiones de gases de efecto invernadero siguen aumentando, y el fuerte calentamiento, de más de 4°C para 2100, está dentro del ámbito de lo posible si las emisiones continúan sin cesar».

«En la actualidad, cientos de millones de personas viven en regiones susceptibles a las inundaciones costeras, y la probabilidad de inundaciones aún peores aumentará significativamente con el aumento severo del nivel del mar –prosigue–. El aumento del nivel del mar que ya hemos enfrentado se ha mitigado de alguna manera por barreras contra inundaciones y otras medidas, pero no estamos preparados para tasas de aumento más altas que podrían superar estas medidas. Si no hacemos más para evitar el calentamiento global peligroso, es posible que lleguemos a un punto en el que ya no podamos proteger a las personas», advierte.

El equipo revisó los modelos actuales del efecto del calentamiento en las capas de hielo en los que se basa el informe del IPCC de 2019 sobre el aumento del nivel del mar. Para el escenario de fuerte calentamiento de más de 4°C de aumento de temperatura para 2100, el informe dio un rango ‘probable’ para el aumento del nivel del mar de entre 0,61 y 1,10 metros por encima de los niveles de 1950.

Sin embargo, el análisis del equipo mostró que los modelos de la capa de hielo no incluyen suficientes detalles sobre los procesos clave que pueden conducir a una pérdida de masa significativa bajo un fuerte calentamiento, lo que significa que el aumento del nivel del mar por encima del rango probable del IPCC es mucho más posible que por debajo de él.

El coautor John Englander, presidente y fundador del Rising Seas Institute, alerta de que «el aumento del nivel del mar será uno de los problemas más desafiantes que enfrentará la sociedad en las próximas décadas. Debemos reconocer que no podemos quedarnos al margen y esperar claridad sobre el aumento real del nivel del mar para comenzar a planificarlo», recuerda.

«Esperar una mayor confianza en las predicciones no es una razón para retrasar la creación de un margen de seguridad, por ejemplo, en los códigos de construcción y la zonificación, reconociendo la inevitabilidad del aumento del nivel del mar y sus consecuencias catastróficas», añade.

Hay dos formas principales en las que el nivel del mar puede aumentar sustancialmente a nivel mundial. A lo largo del siglo XX, el aumento ha estado dominado por la expansión térmica: el calor agregado separa las moléculas de agua y expande el volumen del agua del océano. En el siglo XXI, sin embargo, el segundo mecanismo se ha vuelto dominante: la adición de agua procedente de la fusión de las capas de hielo y los glaciares.

Si bien el aumento del nivel del mar debido a la expansión térmica se puede predecir utilizando relaciones relativamente simples entre la temperatura y la expansión, las capas de hielo y los glaciares responden al aumento de las temperaturas de formas complejas e interconectadas que hacen que la predicción sea más tensa.

Los investigadores que miran hacia el próximo siglo de cambio climático y su creciente impacto en la sociedad humana, la naturaleza y el medio ambiente a menudo miran hacia atrás en episodios anteriores de cambio climático natural en busca de pistas sobre cómo reaccionarán varios sistemas terrestres.

Al final de la última edad de hielo, hay evidencia de que las capas de hielo respondieron al calentamiento perdiendo rápidamente masa a tasas que en ocasiones fueron más altas que las observadas actualmente, lo que lleva a varios metros de aumento del nivel del mar por siglo.

El equipo explica que esto significa que las proyecciones actuales de aumento del nivel del mar pueden estar subestimadas, ya que las capas de hielo pueden perder masa más rápido durante el próximo siglo de lo que predicen nuestros modelos actuales.

Para mejorar los modelos y las predicciones, los autores identifican áreas clave de investigación que se necesitan para llenar nuestros vacíos de conocimiento. Estos incluyen un mejor mapeo del suelo debajo de los glaciares y las capas de hielo, la recopilación de datos en el margen donde los glaciares se encuentran con el océano y un mejor acoplamiento de los modelos de la atmósfera, los océanos y las capas de hielo.

Si bien la red de observaciones existentes de la dinámica de las capas de hielo ya da a los científicos una señal de alerta muy fuerte y es motivo de preocupación, los autores dicen que estas mejoras podrían dar lugar a un «sistema de alerta temprana» de próxima generación centrado en las señales de cambios rápidos en el nivel del mar, como el aumento de la temperatura del agua del océano a lo largo de los márgenes de las capas de hielo.

El profesor Siegert resalta: «Ya tenemos un buen comienzo en un sistema de alerta temprana para la peligrosa subida del nivel del mar, con satélites, plataformas aéreas, dispositivos robóticos, investigadores de campo y conocimientos expertos. Si bien esta red está creciendo y fortaleciéndose, tiene grandes debilidades en los límites de las capas de hielo que requieren una acción urgente».

Por ello, advierte que es necesario «desarrollar una serie de dispositivos robóticos en las partes clave de la Antártida y Groenlandia que son más vulnerables y capaces de un rápido aumento del nivel del mar en el futuro».

Podemos reclama a Escrivá abordar su propuesta para regularizar a 600.000 migrantes

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha trasladado al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, que es una cuestión «urgente de derechos humanos» abordar la regularización de 600.000 migrantes sin papeles, tal y como le ha propuesto su formación.

Así lo ha indicado en Twitter al responder directamente a un comentario del propio Escrivá del Día Internacional del Migrante, en el que recordaba el «dinamismo y prosperidad» que han traído las migraciones a lo largo de la historia.

«Hoy quiero felicitar a todos l@s migrantes y celebrar sus progresos, sus logros, sus trabajados éxitos. Hacen que seamos un país mejor #MigrantsDay», exponía el titular del Ministerio, a lo que Echenique respondía que estaba de acuerdo pero le recordaba esta propuesta de regularización masiva.

«Por eso desde Unidas Podemos te mandamos la propuesta de regularizar a las alrededor de 600.000 personas migrantes sin papeles. Es una cuestión urgente de derechos humanos y es bueno para los ingresos del Estado y la economía«, ha agregado el portavoz de la formación morada.

La secretaria de Estado para la Agenda 2030, Ione Belarra, también ha subrayado en redes que España «debe desplegar una política migratoria que garantice los derechos humanos y cumpla con la Agenda 2030».

«Necesitamos acabar con las muertes en las fronteras, abrir vías legales y seguras y facilitar la regularización que da acceso a derechos», ha enfatizado.

YA LO PROPUSO EN JULIO

En julio Unidas Podemos reclamó al Gobierno, que comparte con el PSOE, realizara una regularización extraordinaria de inmigrantes que incluya a todas aquellas personas que, independientemente de su situación administrativa, se encontraba en suelo español el 14 de marzo, desde que se instauró el estado de alarma.

Concretamente, calculaba que los beneficiarios de esta iniciativa serían unas 600.000 personas, según los datos de diferentes estudios realizados en la materia. En esta cifra se incluirían, además, a los solicitantes de asilo, que sí cuentan con permiso de residencia, aunque sólo mientras se resuelve la solicitud.

Estrenos en cines para este viernes 18 de diciembre

0

La cartelera de este viernes lleva a las salas de cine una nueva entrega de la taquillera cinta protagonizada por la superheroína Wonder Woman. El cine español estará muy presente en la lista de estrenos de esta semana. Daniel Calpasoro dirige la cinta de suspense ‘Hasta el cielo’ y Juana Acosta y Kiti Manver protagonizan la comedia ‘El inconveniente’.

Salsas que de verdad debes guardar en el frigorífico

0

Unas de las dudas que más nos asaltan cuando compramos salsas es si se conservan bien en el frigorífico o si pueden aguantar a temperatura ambiente. Y es que las salsas, dependiendo de sus componentes, deben estar en la nevera para que no se nos eche a perder. Luego nos pasa que tenemos un estante entero lleno de botes de salsas. Pero no todas deben estas dentro de este electrodoméstico. Vamos a ver qué salsas necesitan frío para conservarse realmente.

Y es que, si miramos las etiquetas, muchas veces las salsa nos dicen que hay que meter en la nevera si la hemos abierto. Pero si no la abrimos, no es necesario el tenerlas refrigeradas, se conservan bien hasta su fecha de caducidad. Vamos a ver cómo el Kétchup, la mostaza, la mayonesa o la salsa de soja deben introducirse en la nevera o si se puede conservar fuera. Así vas a empezar a vaciar ese estante tan lleno de botes que no sabes hacer con ellos.

Mayonesa

Salsas Que De Verdad Debes Guardar En El Frigorífico
Natural Mayonnaise Ingredients And The Sauce Itself.

Hay una regla de oro que cumplir a la hora de las salsas y cualquier otra cosa que lleve huevos como ingrediente. Cualquier cosa con huevos, debe estar refrigerada. Sin embargo, con la mayonesa puede haber algunas excepciones.

Y es que hay algunas mayonesas que están pasteurizadas. Pero la mayonesa natural, que lleve huevos, proteínas o cualquier tipo de vegetal entre sus componentes, debería estar dentro de la nevera para poder conservarse y no ser un peligro para nuestro organismo.

Para detectar las salsas que suelen llevar huevos, vegetales o proteínas, debemos fijarnos en que sean salsas blancas. También deben tener una textura cremosa. En ese caso, deberemos guardarlas en la nevera para que se conserve bien.

Kétchup

Ketchup

Heinz es la marca de kétchup más famosa de todo el mundo. Si uno de sus portavoces recomienda que esta salsa se refrigere en la nevera, no podemos contradecirle. Y es que esto afirmó uno de los portavoces

Según Heinz, y por extensión, esto afecta a todas las salsas de Kétchup, hay que meterlas en la nevera una vez abiertas. El motivo es que vamos a conseguir una mejor calidad a la hora de servirlo en el plato o de tomarlo en cualquier comida.

Hay que advertir que, si no consumes el kétchup rápido, no sucede nada lo dejas a temperatura ambiente, pero si no lo refrigeras, la calidad va a ser peor que si lo guardas en la nevera. Y es que, a temperatura ambiente, los microorganismos crecen más rápido.

Mostaza

Salsas Que De Verdad Debes Guardar En El Frigorífico

La mostaza es otra de esas salsas que se pueden conservar bien a temperatura ambiente. Sin embargo, las marcas recomiendan el meterlas en la nevera. Así van a conservarse mejor y van a estar más ricas cuando las tomemos.

Según Heinz, si consumes rápidamente las salsas de mostaza, es posible que se pueda conservar en la despensa sin frío artificial. La única precaución que hay que tener es que no le de a la salsa la luz del sol.

Sin embargo, si tomamos salsas muy de vez en cuando, lo mejor es meterla en la nevera. Así nos va a aguantar más de cara a que permanezca ahí a largo plazo. Pero siempre hay que estar atento a las fechas de caducidad.

Salsas de soja

Soja

En el caso de las salsas de soja, todos reconocemos que la buena salsa de soja, de origen asiático, está mucho mejor fría. Sin embargo, esta salsa tiene un componente especial que la hace ser especial.

El agua de la que se compone esta salsa es muy especial y está muy unida a otras moléculas de las que se compone la soja. Por ejemplo, a la sal. Ambas moléculas, las del agua y las de la soja forman una simbiosis muy fuerte.

Esto hace que, gracias al agua, y a la sal, no se puedan formar microbios ni patógenos. Y en caso de que se contamine, no van a tener posibilidad de crecer. Esta salsa puede conservarse en la despensa sin frío. Pero está mucho más sabrosa en la nevera.

Salsas picantes

Salsas Que De Verdad Debes Guardar En El Frigorífico

De salsas picantes hay muchas variedades. Así que hay que tomar los matices de cada una para saber si debe estar conservada en la nevera o se puede mantener a la intemperie. Una de las salsas más consumidas es el tabasco.

Este tabasco es muy rico en ácido, así que puede conservarse durante mucho tiempo a temperatura ambiente. Sin necesidad de meterla en la nevera nos durará mucho tiempo bien cerrada.

El tabasco debe estar en un sitio fresco y sin luz natural. Pero los fabricantes admiten que, si metemos el tabasco en la nevera, este va a mantener más tiempo sus propiedades. A temperatura normal, perderá mucha calidad y se volverá de color marrón rojizo.

Salsa Worcestershire

Salsas Que De Verdad Debes Guardar En El Frigorífico

En el caso de este tipo de salsas, sus componentes son muy similares a del tabasco. Tienen componentes ácidos y salados, pero estos ingredientes varían en su composición dependiendo del fabricante.

Así pues, en la salsa Worcestershire puede aparecer que debe ser refrigerada o puede aparecer que se mantiene bien a temperatura ambiente. Esto es por la calidad del compuesto con el que está realizada.

La salsa Worcestershire se hace a partir de anchoas, con lo que, si eres vegetariano, no querrás tomarla. Las anchoas, al tener gran contenido salino, hace que se mantenga bien a temperatura ambiente. El nivel de ácido ayuda a la conservación. Pero en la nevera no perderá calidad.

Salsas para ensaladas

Salsas Que De Verdad Debes Guardar En El Frigorífico

Los aderezos para ensaladas también deben ser consideradas como salsas. Estas salsas suelen contener mucha mostaza o vinagre. También puede que contengan ajo o cebolla. Siempre dependiendo del tipo de salsa. Podemos consultar los ingredientes en su composición.

Cuando veamos que la salsa tiene algún componente vegetal como el ajo o la cebolla, deberemos meterla inmediatamente en el refrigerador una vez abierta. De lo contrario, va a causarnos daños en el organismo.

Una salsa de este tipo es muy apta para que crezcan los microorganismos. Estas salsas normalmente están en botes cerrados. No vemos si están buenas o malas de una forma clara. Podemos usarlas y que tengan moho. Si lo tomamos, va a hacernos daño. Así que mejor siempre refrigeradas.

España comenzará a administrar la vacuna de Covid-19 el 27 de diciembre

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha anunciado que el domingo 27 de diciembre comenzará a administrarse en España la vacuna desarrollada por Pfizer y BioNTech contra el coronavirus, siendo el 26 de diciembre cuando se reciban las primeras dosis.

Trámites administrativos y cuidado estético en el sector de la automoción

0

Un coche es mucho más que un simple medio de transporte, estando considerado como la base sobre la que cimentamos las libertades de desplazamiento en nuestro día a día. Ir al trabajo, realizar todo tipo de tareas o emprender un viaje por carretera son tan solo algunas de las ventajas de las que disfrutamos cuando tenemos un vehículo propio; habiendo de ejercer un cuidado exhaustivo para garantizar su máxima durabilidad. Por otro lado, como resultado de la responsabilidad asociada a la conducción, son muchos los trámites que podemos llegar a realizar, por lo que conocer las vías burocráticas más eficientes será todo un acierto.

Cómo solicitar el informe del vehículo

Los trámites administrativos son, hablemos del sector que hablemos, uno de los cometidos más molestos a los que nos podemos llegar a enfrentar. La burocracia no siempre es tan eficaz como esperamos y, en el caso de solicitar el informe de vehículo para la DGT, el portal web https://traficocita.com/informe-de-vehiculo/ nos brinda todas las claves pertinentes que nos permitirán sortear las barreras propias de las administraciones públicas. Una serie de medidas que nos harán estar sujetos al pragmatismo que tan de manifiesto se ha puesto en los últimos años.

Lo primero que debes saber en estos casos es que existen diferentes tipos de informes de vehículos. El informe completo está formado por datos como la identificación del propietario, el área de registro del vehículo, el kilometraje o, entre otros, los titulares; mientras que otros como el informe de datos técnicos hace referencia a la ficha del coche, o el de cargas comprende los documentos asociados a dichas cargas del vehículo. En el caso del informe de vehículos a mi nombre, detalla cuántos coches hemos registrado y en el de coches sin matricular, los vehículos que todavía no cuentan con dicha matriculación.

En base a esta versatilidad, las vías para solicitar dichos papeles pueden oscilar en mayor o menor medida. El único informe para el que el titular es imprescindible es el de vehículos a mi nombre, y en el resto de los casos, la variabilidad de requisitos se moverá en torno a los documentos que hemos de aportar: DNI, matrícula, tasa de pago…

A la hora de realizar estos trámites en la Dirección General de Tráfico, puedes hacerlo por vía telemática. Llamando al 060 se te irán indicando los pasos a seguir; no obstante, es recomendable tenerlo todo claro antes de descolgar el teléfono, algo que podemos garantizar fácilmente si estudiamos nuestro caso previamente basándonos en las recomendaciones de portales web como el anterior.

Tu coche en su mejor estado

Puesto que un vehículo es tanto un medio de transporte como una carta de presentación con la que nos mostramos al mundo, resulta esencial estudiar aquellos recursos con los que garantizamos el mejor cuidado estético. Este es el caso de una pulidora para coche, solventando todos aquellos daños en la carrocería que el paso del tiempo ha ido generando en el vehículo.

Estos dispositivos no son precisamente baratos; por lo tanto, resulta de vital importancia garantizar que su compra está sujeta a los estándares de calidad que merecemos. Tanto en los resultados tras pulir el coche, como en la usabilidad de la herramienta, las guías de compra de mayor rigor nos asesorarán para que no cometamos error alguno en la transacción. Sugerencias basadas en la objetividad comercial que nos permitirán ejercer el cuidado que el coche merece.

Uno de los modelos mejor valorados es la Skil Masters Polisher F0159955MA, contando con un sistema de arranque controlable y una velocidad constante, permitiendo que el usuario la utilice cómodamente y sin margen problema alguno. De la misma manera, otra pulidora que ha dado de hablar en los últimos años ha sido la Ryobi R18B-0, considerada por muchos como la mejor pulidora orbital inalámbrica.

Así pues, invirtiendo en esta clase de herramientas, podemos garantizar una propuesta de alta belleza en nuestro coche. Porque alcanzar la plena convergencia entre la funcionalidad del vehículo y su integridad estética es un motivo de celebración que nos permitirá presumir de coche, mientras nos sentimos totalmente seguros en la carretera. 

MITECO ha iniciado 319 expedientes sancionadores en el Mar Menor

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha iniciado desde 2018 un total de 319 expedientes sancionadores en el entorno del Mar Menor por el uso privativo de aguas sin autorización, esto es, regadío en zonas sin derechos inscritos en el Registro de Aguas o fuera del perímetro aprobado.

La Comunidad Autónoma ya ha comunicado que en 54 de esos 319 expedientes se inicia ya el proceso de restitución de cultivos, según el informe del MITECO sobre las actuaciones urgentes y estructurales proyectadas para lograr la recuperación integral del Mar Menor, en el ámbito de sus competencias.

La superficie que ya ha sido objeto de resolución sancionadora es de 2.724,62 hectáreas, mientras que la superficie denunciada, pero todavía sin resolución, es de 2.231,18.

Asimismo, los agentes medioambientales continúan las inspecciones en la cota 120 de la comunidad de regantes Campo de Cartagena, que tienen en riego 1.000 hectáreas más de las 11.220 autorizadas. Ya se ha revisado una superficie superior a las 11.100 hectáreas, de las que el 85% dispone de sistema de riesgo, y el resto no.

Por otro lado, el plan de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) para la inspección y control de aprovechamientos sin derecho aparente ha permitido ajustar a la baja las 9.500 hectáreas identificadas en el Campo de Cartagena inicialmente por teledetección y que no están inscritas en el registro.

Tras haber revisado un 75% de esa superficie, se calcula que son 8.460 hectáreas –el resultado de restar a las 9.500 hectáreas detectadas inicialmente las correspondientes a secanos y otros cultivos sin sistema de riego–. De ellas, los agentes medioambientales han emitido boletines de denuncia por 6.251 hectáreas.

VERTIDOS Y DESALOBRADORAS

Igualmente, el MITECO ha potenciado la acción inspectora sobre los vertidos potencialmente contaminantes, así como redoblado el esfuerzo de inspección sobre las desalobradoras que no cuentan con autorización.

En lo referente al control de vertidos, el número de expedientes sancionadores abiertos al cierre de 2019 por vertido contaminante de agua residual al Dominio Público Hidráulico fue de 135. Desde principios de 2020 y hasta el momento se han iniciado 64 expedientes adicionales por vertidos a cauce público.

Los expedientes abiertos por detección de desalobradoras en el entorno del Mar Menor, al cierre del año 2019, se elevaron a un total de 93, lo que prácticamente duplicaba la cifra de 2018.

Hasta ahora se han precintado un total de 186 desalobradoras ilegales en el Campo de Cartagena y se han iniciado 81 expedientes sancionadores a las que no han realizado el mismo. Adicionalmente, los agentes medioambientales han informado que 52 desalobradoras han sido retiradas/desmontadas.

ACUÍFERO DEL CAMPO DE CARTAGENA

La Hoja de Ruta del MITECO recoge, por otro lado, la declaración el pasado 16 de julio del acuífero del Campo de Cartagena «en riesgo de no alcanzar el buen estado químico» por la elevada presencia de nitratos en su agua, lo que supone la activación de los trámites para que el organismo de cuenca elabore un plan de ordenación de esta masa de agua.

Además, el pasado 16 de octubre, la Junta de Gobierno de la CHS ratificó las medidas cautelares adoptadas en el mes de julio y acordó la ampliación del perímetro de la zona afectada desde el punto de vista cuantitativo por la declaración del acuífero del Campo de Cartagena «en riesgo de no alcanzar el buen estado químico». La ampliación afecta a una superficie de 4.218 hectáreas.

Para valorar la eficacia que supone la aplicación de las medidas cautelares, se ha encargado a la Universidad Politécnica de Valencia la realización de los trabajos de asistencia técnica para la simulación de la evolución del contenido en nitratos de la masa de agua subterránea del Campo de Cartagena.

Asimismo, se ha licitado el servicio de asistencia técnica para la recopilación, análisis y efectos de las medidas de protección de la calidad de las aguas en la comarca del Campo de Cartagena, relacionadas con el uso agrario de regadío.

ATAJAR LA ENTRADA DE NUTRIENTES A LA LAGUNA

Asimismo, se recogen las conclusiones del informe del Instituto Español de Oceanografía (IEO), elaborado a solicitud de la Dirección General de la Costa y el Mar del MITECO, que analiza el estado actual del Mar Menor, las causas de su deterioro y las posibles soluciones.

El informe apunta a los aportes de nutrientes y materia orgánica como principal motor de eutrofización, a lo que se unen otros factores que contribuyen a la degradación del ecosistema lagunar: la contaminación metálica (metales pesados y metaloides); la contaminación química orgánica; las respuestas y efectos biológicos asociados a la contaminación química; y las obras costeras, puertos, dragados y mantenimiento de playas.

En este sentido, el informe del IEO concluye que su recuperación pasa por atajar la entrada de sedimentos y nutrientes a la laguna.

HOJA DE RUTA

La Hoja de Ruta prioriza aquellas actuaciones inmediatas que permiten reducir los aportes de contaminantes a las aguas superficiales y subterráneas en origen y/o que contribuyen a evitar modificaciones de los ecosistemas litorales.

Estas actuaciones consisten esencialmente en la vigilancia y labores de policía de las actividades que, o bien no tienen autorizaciones o derechos concesionales de uso de agua, o bien generan vertidos no autorizados, y en la vigilancia y control del Dominio Público Marítimo-Terrestre (DPMT).

Con este objetivo, se han incrementado en varias áreas los efectivos dedicados a estas labores, lo que se ha traducido en un aumento de los expedientes sancionadores. Dichos expedientes se envían puntualmente a la Comunidad para su conocimiento, y al efecto de que lleve a cabo las actuaciones necesarias en el marco de sus competencias.

Desde hace unos meses también se comunican los del resto de la cuenca y los expedientes se trasladan también a la Fiscalía Superior de la Región. En conjunto, se han remitido a la Comunidad 168 expedientes sancionadores en toda la cuenca, de los que 138 corresponden al Mar Menor.

DESCONTAMINACIÓN DE LA BALSA DE ‘EL LIRIO’

Asimismo, el documento recoge la aprobación en Consejo de Ministros el pasado 1 de diciembre de un Real Decreto que regula la concesión directa de una subvención a la Comunidad para la ejecución de obras de seguridad minera y clausura en la instalación de residuos mineros abandonada denominada ‘El Lirio’, por valor de cuatro millones de euros.

El objetivo de estas ayudas es financiar los trabajos necesarios para la clausura de la instalación y la recuperación integral de la zona.

El Parlamento de Cataluña aprueba el nuevo mandato del sistema público audiovisual

0

El Parlamento de Cataluña ha aprobado este viernes el nuevo mandato marco del sistema público audiovisual catalán que se expresa el compromiso de los medios audiovisuales públicos con los objetivos de calidad democrática y defensa del pluralismo, de promoción del catalán y el aranés, y de la exigencia de calidad en los contenidos.

La propuesta, presentada por JxCat y ERC, se ha aprobado con el voto favorable de los comuns, JxCat, ERC y la CUP, y en contra de Cs, el PSC-Units y el PP.

El texto destaca la «misión de servicio público» de los medios de comunicación catalanes y remarca su importancia como generadores de valor democrático, social, cultural, económico y tecnológico, así como la voluntad de mejorar las condiciones de los trabajadores y que puedan hacer su trabajo dentro de la independencia y estabilidad.

También urge a los medios de comunicación públicos a ofrecer una información territorialmente equilibrada, rigurosa y que garantice la pluralidad de la sociedad, y dar impulso al desarrollo de la industria audiovisual catalana.

El diputado de ERC José Rodríguez ha destacado la calidad de la información de los medios públicos –concretamente de TV3, Catalunya Ràdio y el InfoK–, que cree que no se puede tener en medios privados, y ha expresado la voluntad de establecer las bases para estos medios públicos como principal bastión de la lengua catalana «en un panorama hostil».

Josep Riera (JxCat) ha recordado que el último mandato marco audiovisual de Catalunya es de febrero de 2010 y tenía una vigencia de 6 años, por lo que había que aprobar el segundo, y critica que si no se ha hecho antes no ha sido por dejadez, sino porque a su juicio hace años que se está haciendo parlamentarismo de forma excepcional.

La diputada de los comuns Marta Ribas ha reiterado que los medios de comunicación son los garantes de un servicio público de calidad, comprometido con los principios democráticos, y que había que renovarlo, pero cree que las formas de hacerlo no son «dignas» porque se ha tramitado de urgencia y en el último pleno de la legislatura.

David Pérez (PSC-Units) ha reprochado a los socios del Govern que haya presentado su propuesta pero que no haya un consenso con los grupos, y ha asegurado que no es lo mismo que se aprobó en 2010, cuando el acuerdo marco obtuvo el ‘sí’ de la inmensa mayoría del Parlament: «Por lo tanto, vamos fatal».

David Mejía (Cs) ha acusado a JxCat y ERC de haber hecho esta propuesta de forma poco transparente y les ha dicho que si quieren su apoyo deberán quitar a «sus comisarios políticos de la dirección de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA) y levantar cualquier sospecha de corrupción, fraude o amiguismo que haya en los medios».

La ‘cupaire’ Natàlia Sànchez ha pedido no exigir solo a los medios la pluralidad ideológica, sino también la pluralidad social, sexual y racial, y se ha referido a los analistas de TV3: «Se lo hemos dicho muchas veces al director de TV3, los falsos analistas: Pilar Rahola y Sergi Sol no son analistas, son personas que defienden el discurso de unos partidos en concreto».

Manu Reyes (PP) ha criticado que en Catalunya se destinen un total de 300 millones de euros para financiar los medios públicos catalanes, cuando es la comunidad autónoma con más presión fiscal, y cree que esto se debe a que es «el principal medio con el que se dice lo mal que se vive en España y lo bien que se viviría en una Catalunya independiente».

El Parlament de Cataluña pide al Congreso aprobar una ley de amnistía

0

El Parlamento de Cataluña ha aprobado este viernes la propuesta de resolución conjunta presentada por JxCat, ERC y la CUP para instar al Congreso a aprobar una ley de amnistía «por todos los actos de intencionalidad política vinculados a la lucha democrática por la autodeterminación de Cataluña» desde el 1 de enero de 2013.

En el último pleno de la legislatura, la iniciativa ha prosperado con el apoyo de los grupos impulsores, la abstención de los comuns –que había presentado enmiendas al texto– y el voto en contra de PSC-Units, Cs y PP.

La propuesta defiende que la amnistía debe conllevar la «extinción de cualquier tipo de responsabilidad penal y administrativa, incluida la del Tribunal de Cuentas, por todos los actos de intencionalidad política vinculados a la lucha democrática por la autodeterminación de Cataluña, cualquiera que fuera su resultado, tipificados como delitos o como conductas determinantes de responsabilidad administrativa».

La iniciativa señala que la ley de amnistía «debe partir de entender como intencionalidad política cualquier hecho vinculado a la lucha democrática por la autodeterminación de Cataluña o a los hechos derivados de la crítica de la actuación de las autoridades gobernativas o jurisdiccionales que hubieran sido perseguidos penalmente o administrativa desde el 1 de enero de 2013».

En este sentido, detalla los delitos que debería incluir: rebelión y sedición; malversación de caudales públicos cuando esté en concurso con el delito de sedición, y los delitos de prevaricación, falsedad, malversación de caudales públicos, desobediencia o revelación de secretos, así como los delitos vinculados a la organización del 9N de 2014 o el 1-O de 2017.

También se incorporarían los actos de expresión y opinión que hayan sido valorados como delitos de incitación al odio vinculados al conflicto catalán; los delitos contra el orden público «cometidos en el marco de la lucha democrática por la autodeterminación y/o de las protestas y acciones de crítica de la actuación de las autoridades gubernativas y/o jurisdiccionales sobre el conflicto» en Cataluña, y otros actos que hayan sido mediados por la realización de los actos amnistiados.

REFORMA DEL CÓDIGO PENAL

Desde los comuns, Lucas Ferro ha argumentado la abstención de su grupo porque, en su opinión, no se puede renunciar a vías como la reforma del delito de sedición del Código Penal y a los indultos, y ha llamado a los partidos independentistas a ser capaces de dialogar y llegar a un acuerdo: «No compartimos que las propuestas antirrepresivas compitan entre ellas».

El socialista Ferran Pedret también ha defendido la vía del diálogo, la negociación y el pacto para alcanzar una solución política que genere consenso entre los catalanes y pueda asumir el conjunto del resto de españoles, y tras ver connotaciones electorales en que JxCat, ERC y la CUP hayan llevado la propuesta por la amnistía en el último pleno de la legislatura, ha dejado claro que a la mitad de catalanes que no son independentistas «no se les puede pedir el olvido» de lo que ocurrió.

Tras lamentar la «crispación» existente en Cataluña, Nacho Martín Blanco (Cs) ha llamado a generar un clima y un debate público más constructivo en la próxima legislatura porque, en su opinión, seguir con el debate independentista genera división y no permitirá gestionar la crisis sanitaria del coronavirus, y sus consecuencias económicas y sociales, con las garantías que se necesita.

Para el líder del PP catalán, Alejandro Fernández, los independentistas han aplicado «un realismo mágico populista» también cuando abordan cuestiones como la amnistía, y ha querido subrayar que la malversación y la sedición no son ideologías políticas.

JXCAT, ERC Y CUP

Desde JxCat, el vicepresidente primero del Parlament, Josep Costa, ha reconocido que saben que el Estado «no aceptará ninguna amnistía, y si lo hiciera, al día siguiente no terminaría la represión», tras no percibir ningún cambio en el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos en relación al conflicto catalán, que cree que sólo se podrá solucionar con la independencia.

El diputado de ERC Ferran Civit ha pedido «empatía, amnistía y política» a la hora de defender la propuesta de resolución porque, a su juicio, el conflicto sólo se puede resolver políticamente.

Además, la ‘cupaire’ Natàlia Sànchez ha advertido de que seguirán con su lucha pese a que no se apruebe la amnistía –«no es un punto y final»–, y ha replicado a los comuns que la reforma del delito de sedición es una solución parcial para que salgan los presos independentistas pero no una opción global para poder hacer política en libertad.

Casi la mitad de CCAA modifican el plan inicial de Navidad

0

La Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Galicia, Asturias, Canarias y Baleares, para la isla de Mallorca, han comunicado ya su predisposición a modificar el plan inicial de Navidad para reducir de diez a seis las personas que se pueden reunir el día 24, 25, 31, 1 y 6. El resto de autonomías han asegurado que están estudiando restringir más las medidas en función de la situación epidemiológica.

El Ministerio de Sanidad y las CCAA acordaron el pasado 2 de diciembre un plan inicial para las fechas navideñas, pero debido al incremento de casos de coronavirus en las últimas fechas, el ministro Salvador Illa autorizó a las autonomías a restringir más estas medidas.

De este modo, ya siete autonomías se han pronunciado sobre la modificación de limitar las reuniones sociales a seis personas, aunque por el momento la mayoría apuestan por retrasar el toque de queda en Nochebuena y Nochevieja, y permitir la entrada de familiares y allegados, salvo la Comunidad Valenciana que lo prohíbe.

A las 13.00 horas de este viernes, 18 de diciembre, así está la situación de las medidas de Navidad por cada Comunidad Autónoma:

ANDALUCÍA

El Gobierno andaluz no descarta endurecer medidas, aunque por el momento continúa con el plan establecido: El confinamiento perimetral queda exceptuado desde el 23 de diciembre al 6 de enero para desplazamientos de familiares y allegados, el toque de queda se sitúa entre las 01,30 y las 06,00 horas en Nochebuena y Nochevieja y se podrán reunir máximo diez personas los días 24, 25, 31 de diciembre y 1 y 6 de enero.

ARAGÓN

En Aragón, la movilidad con otras Comunidades Autónomas sólo está autorizada del 23 al 26 de diciembre y del 30 de diciembre al 2 de enero. El toque de queda en esta región está establecido entre las 23.00 y las 06.00 horas, salvo en Nochebuena y Nochevieja que se alarga hasta las 01.30 horas. Sigue por el momento el plan consensuado con todas las CCAA y permitirá diez personas en estas congregaciones de los días 24, 25, 31 y 1.

ASTURIAS

El Principado tampoco descarta endurecer medidas, pero a día de hoy sigue con el cierre perimetral de la región, salvo para desplazamientos de familiares/allegados. El toque de queda también se retrasará hasta las 01.30 horas en Nochebuena y Nochevieja, y valora reducir a seis las personas que se pueden reunir en los días 24, 25, 31, 1 y 6.

BALEARES

Baleares sí que ha decidido tomar distintas medidas en sus islas dada la diferente situación epidemiológica en estos territorios. En Mallorca, las reuniones sociales serán solamente de seis personas. En el caso de Ibiza, Formentera y Menorca, sí que aplicarán el Plan de Navidad consensuado con las CCAA de modo que el toque de queda se retrasará hasta las 01.30 horas en Nochebuena y Nochevieja, y se permitirán hasta diez personas.

CANARIAS

También Canarias ha establecido distintas medidas para las diferentes islas. En Tenerife, con una situación epidemiológica peor que el resto, las comidas y cenas de Navidad se reducen a seis personas en los días 24, 25, 31 y 1, y el toque de queda se adelanta a las 22.00 horas.

En el resto de islas, el número máximo de personas que se pueden reunir también será de seis, quedando excluidos de las limitaciones los menores de 0 a 6 años, y el toque de queda se amplía hasta las 01.30 horas en Nochebuena y Nochevieja.

CASTILLA Y LEÓN

En Castilla y León también continúa por el momento el plan de Navidad, que establece el cierre perimetral de la Comunidad salvo para desplazamientos de familiares, el toque de queda se retrasa hasta las 01.30 horas en Nochebuena y Nochevieja, y se permiten hasta diez personas en las reuniones sociales del 24, 25, 31, 1 y 6.

CASTILLA-LA MANCHA

Por el momento en Castilla-La Mancha se mantiene el plan establecido, aunque el Ejecutivo regional valorará el lunes si toma nuevas medidas. En este momento, continúa el cierre perimetral salvo a excepción de la gente que se desplace para ver familiares y allegados. Además, el toque de queda se retrasa hasta las 01.30 horas en Nochebuena y Nochevieja, y el número límite en las reuniones es de diez el 24, 25, 31 y 1.

CANTABRIA

Cantabria ha decidido mantener el cierre perimetral, aunque familiares y allegados podrán desplazarse dentro y fuera de la región entre el 23 de diciembre y el 6 de enero. Además, permitirá la movilidad nocturna hasta la 01.30 horas en Nochebuena y Nochevieja, y el 24, 25, 31 y 1 se podrán reunir un máximo de diez personas.

CATALUÑA

Cataluña mantiene en diez personas las reuniones de los días 24, 25, 26 y 31, y hasta dos grupos de convivencia. El confinamiento perimetral queda exceptuado para desplazamientos de familiares y allegados, y el toque de queda se alarga en Nochebuena y Nochevieja hasta las 01.00 horas y el 6 de enero hasta las 23.00 horas.

EXTREMADURA

Extremadura anulará el Plan de Navidad en el caso de que en los próximos días se alcance una incidencia de 250 casos de Covid-19 por cada 100,00 habitantes. Por el momento se mantienen todos los parámetros acordados -se permite la movilidad para allegados y familiares, toque de queda a las 1.30 en Nochebuena y Navidad, y diez personas el 24, 25, 31 y 1–, pero en el caso de anularse, el toque de queda volverá a las 0.00 y las reuniones sociales serán de un máximo de seis.

EUSKADI

También el País Vasco mantiene los parámetros acordados, aunque respecto a la movilidad de familiares y allegados durante los días 23 y 26 de diciembre y el 30 de diciembre y el 2 de enero, el Gobierno Vasco ha emitido un justificante de movimiento. El toque de queda se retrasa a las 01.30 horas en Nochebuena y Nochevieja, y el 24, 25, 31 y 1 el máximo de personas que se pueden reunir es de diez personas.

GALICIA

Galicia recomienda un máximo de seis personas en las reuniones navideñas. Por el momento no tiene cierre perimetral y el toque de queda se retrasa a las 1.30 horas en Nochebuena y Nochevieja.

LA RIOJA

En La Rioja se podrá entrar y salir entre el 23 y el 26 de diciembre y entre el 30 de diciembre y el 2 de enero. El toque de queda se retrasa a las 1.30 horas en Nochebuena y Nochevieja, y se mantienen en 10 las personas que se pueden reunir los días festivos.

NAVARRA

En la región navarra se exceptúa el confinamiento perimetral para familiares y allegados, el toque de queda se retrasa a las 1.30 horas en Nochebuena y Nochevieja y también se permiten un máximo de diez personas en las reuniones de los días festivos.

MURCIA

También en Murcia se permiten los desplazamientos de familiares y allegados, el toque de queda ampliado a las 1.30 horas en Nochebuena y Nochevieja, y diez personas máximo en las reuniones de los días señalados.

MADRID

Madrid ya ha anunciado que reduce a seis las personas que se pueden reunir durante las fechas navideñas, no tiene confinamiento perimetral y el toque de queda lo retrasa a las 01.30 horas en Nochebuena y Nochevieja.

COMUNIDAD VALENCIANA

La Comunidad Valenciana sí que cierra perimetralmente salvo para los residentes, el toque de queda en Nochebuena y Nochevieja se amplía hasta las 0.00, y limita las reuniones a seis personas, de dos núcleos de convivientes.

CEUTA

El Gobierno ceutí continuará durante las fechas navideñas con el confinamiento perimetral, el toque de queda a las 1.30 horas en Nochebuena y Nochevieja y las reuniones durante el 24, 25, 31 y 1 con un máximo de 10 personas.

MELILLA

Los melillenses se podrán reunir un máximo de 6 personas durante estas fechas a excepción de los días festivos que también se aumentará la ratio a 10, junto con el toque de queda hasta la 1,30 horas y el levantamiento del cierre perimetral. El resto de días, continuarán la limitación de la movilidad de 23.00 a 6.00.

El Supremo reitera la anulación parcial del decreto autonómico del reglamento de conciertos educativos

0

El Tribunal Supremo (TS) ha confirmado la anulación parcial del decreto del Gobierno valenciano por el que se aprobó el Reglamento de Conciertos Educativos en la Comunitat Valenciana tras decisiones emitidas en el mismo sentido recientemente, según recoge en una providencia dada a conocer por el PP.

En esta ocasión, la sección primera de la sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Supremo ratifica la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) que estimó en parte el recurso presentado contra dicho decreto por tres representantes del PPCV.

El Alto Tribunal adopta esta medida tras no admitir a trámite el recurso de casación interpuesto por la Generalitat contra la sentencia de la sección cuarta de la sala de lo contencioso administrativo del TSJCV, de fecha 25 de mayo de 2018, que estimaban parcialmente el recurso planteado por los ‘populares’ Rubén Ibáñez, Luis Santamaría y Juan de Dios Navarro contra el decreto autonómico de conciertos educativos en la Comunitat Valenciana y anulaba algunos preceptos del documento.

Así, el TS alude a las resoluciones que ha emitido sobre este mismo tema y en el mismo sentido que este último y señala que «las cuestiones jurídicas objeto de controversia han sido ya resueltas por la sección cuarta de esta sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo en sus sentencias de 14 de octubre de 2020″ y de 21 de octubre de 2020» a partir de otros recursos de casación y «en sentido contrario a la tesis que sostiene la parte recurrente».

En esta línea, apunta que se ha fijado «como doctrina de interés casacional, en primer término, que el régimen de conciertos generales resulta de aplicación a la renovación de los conciertos singularesfirmados por las comunidades autónomas en los niveles educativos noobligatorios, quedando sujetos al régimen previsto en el Reglamento de normas básicas sobre conciertos educativos aprobado por el artículo único del Real Decreto 2377/1985».

Asimismo, apunta, «en segundo término, que el régimen del silencio a observar en los procedimientos de renovación de los conciertos ha de ser el previsto por la ley».

«ILEGAL Y CONTRARIA»

La presidenta del Partido Popular de la Comunitat Valenciana, Isabel Bonig, que se ha referido a la resolución del Supremo en una rueda de prensa que ha ofrecido este viernes para hablar de temas de actualidad, ha indicado que este muestra que «el gobierno de Puig, limitó y coartó la libertad de los padres al elegir la educación de sus hijos».

Bonig ha añadido que también señala que su «política educativa en materia lingüística y de conciertos, ilegal y contraria a la normativa estatal». «Puig no respeta ni la ley ni la Constitución. Eso dice la sentencia del alto tribunal, que ratifica la que ganamos en el TSJCV».

«Ahora entendemos las ansias de Puig, el PSPV, Compromís, el gobierno socialista y comunista, de controlar también el poder judicial», ha declarado, a la vez que ha valorado «la labor y la independencia de la justicia sin fisuras».

La responsable ‘popular’ ha agregado que el jefe del Consell se ha situado «a la cabeza del laboratorio de la izquierda» en cuanto a lo que pretende la Ley Celaá».

Tratan, a través de la ley, de vulnerar lo que los ciudadanos han ganado en los tribunales«, ha apuntado. Igualmente, ha expuesto que «la Ley Celaá se salta todas esas sentencias igual que ha hecho Puig en la Comunitat Valenciana con el plurilingüismo» y con los fallos que «declaraban contrario a derecho su sistema educativo».

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL

Isabel Bonig ha aseverado que «ahora hay una responsabilidad patrimonial». «Se habla de 20 millones de euros para indemnizar los conciertos que quitó por sectarismo», ha apuntado, tras lo que ha preguntado «quién va a pagarlos» y ha planteado si «lo va a pagar Puig de su bolsillo por el perjuicio que ha causado a los colegios y a los padres por su sectarismo».

La también portavoz del PP en las Corts Valencianes ha asegurado que estos son «20 millones que no van a ir a sanidad, a dependencia o a proteger al personal sanitario». «Seguiremos el tema. Queremos saber quién lo va a pagar», ha insistido.

Tras ello, Bonig ha subrayado que el PP «ha defendido la libertad de los padres» y ha valorado que haya «acudido a los tribunales» para ello. «Ese es el dinero mejor invertido, el de la defensa de la libertad educativa», ha apostillado.

La junta de accionistas de Prisa aprueba la destitución de Javier Monzón

0

La junta general de accionistas de Prisa ha aprobado este viernes en una reunión extraordinaria la destitución de Javier Monzón como presidente del consejo de administración del grupo de comunicación a propuesta de su principal accionista, Amber Capital.

Según han confirmado a Europa Press fuentes conocedoras de la decisión, la firma de capital riesgo, que es el mayor accionista de Prisa con un 29,84% del capital, ha incluido esta mañana a última hora en el orden del día de la junta extraordinaria la propuesta de cese de Monzón.

La destitución del presidente del consejo de administración de Prisa ha contado con el respaldo de accionistas titulares del 52,2% del capital, entre los que se encuentra Telefónica, cuya participación en el grupo de comunicación asciende al 9,4443%.

Fuentes de mercado han explicado a Europa Press que Telefónica ha decidido apoyar la propuesta de destitución de Monzón con el objetivo de defender el interés de sus accionistas tras los últimos acontecimientos en Prisa como consecuencia de la oferta de compra no solicitada que formuló el empresario asturiano Blas Herrero, propietario de Kiss FM, sobre sus activos de prensa y radio.

Aunque la operadora considera su inversión en Prisa como un activo no estratégico y su participación está puesta a la venta a la espera de que mejore la situación de los mercados y pueda obtener un precio adecuado por la misma, en Telefónica consideran necesario que haya «seriedad y profesionalidad» en la gestión de los activos en los que está presente.

Así, en la compañía de telecomunicaciones creen que la oferta lanzada por Blas Herrero ha puesto de relieve una situación que no maximiza el valor de la compañía y en la que parece que «cualquiera puede hacer una oferta, de cualquier manera y a cualquier precio» por Prisa, lo que es un «síntoma muy claro de que hace falta otra gestión y otro liderazgo».

Las fuentes inciden en que la intención de Telefónica es seguir con su política actual de no entrar en el consejo de administración de Prisa ni interferir en su gestión, pero remarcan que, tras los acontecimientos de los últimos días, era evidente que hacia falta un cambio de rumbo en el grupo de comunicación.

El consejo de administración de Prisa prevé reunirse la semana próxima para estudiar el nombramiento de un nuevo presidente y para analizar la situación de la compañía.

Koldo Martínez (Geroa Bai) enmienda en el Senado la ley Celaá

0

El senador autonómico de Navarra, Koldo Martínez (Geroa Bai), ha presentado 20 enmiendas a la ley Celáa de Educación, que se debatirá el próximo martes en la Cámara Alta.

Las enmiendas presentadas por Martínez se centran en «la necesidad de incluir la asignatura de ética», así como medidas que «garanticen la protección y bienestar de la infancia más vulnerable, como reconocer su derecho a una plaza fija en la educación infantil de 0 a 3 años, y la extensión de programas de prevención e identificación de la violencia contra la infancia y la educación afectivo-sexual en todas las etapas escolares».

El senador autonómico por Navarra ha hecho suyas las enmiendas propuestas por Save the Children, la ONG internacional especializada en la defensa de los derechos de la infancia.

«Las enmiendas de Save the Children buscan dar un mayor contenido social a la nueva reforma educativa y garantizar la igualdad real de aquellas niñas y niños en situación vulnerable y desde Geroa Bai nos ha parecido importante trasladar esas peticiones e incluirlas en el debate para mejorar la ley en el Senado», ha destacado Martínez.

En este sentido, ha incidido en «la necesidad de incorporar la asignatura de ética en el currículo y también de forma concreta la educación en valores cívicos y éticos». Creemos necesario trabajar la educación para la salud, incluida la educación afectivo-sexual, la formación ética, la igualdad de género y el respeto mutuo y la cooperación entre iguales», ha defendido.

Según ha indicado, «son aspectos que contempla el programa Skolae que se ha implantado con éxito en Navarra y que consideramos que deben recogerse expresamente en la nueva ley».

Las enmiendas presentadas por Koldo Martínez también incluyen el derecho del alumnado a la participación, a través de la Junta de Delegados y de asociaciones de alumnos.

Otra de las iniciativas contempla que los centros educativos que concentren alumnado con necesidad específica de apoyo educativo en proporción mayor a la establecida con carácter general no se vean obligados, además, a reservar plazas para incorporaciones de alumnos cuando ya se ha iniciado el curso, ya que la gestión de lo que se llama «matrícula viva» es un factor que agrava la segregación.

También se recoge en una enmienda la obligación de los centros de dar a conocer el carácter voluntario de la oferta de actividades complementarias y extraescolares y de servicios escolares de cada centro que conllevan una cuota para evitar así que tengan un efecto disuasorio entre los padres y madres con menos recursos a la hora de elegir centro.

Un miembro del Gobierno belga desvela en Twitter los precios de las vacunas

0

Un cargo del Gobierno belga ha desvelado en la red social Twitter los precios de las vacunas que la Comisión Europea ha acordado con los seis grupos farmacéuticos con los que ha cerrado acuerdos en el marco de su estrategia de vacunación contra la Covid-19 y que la institución europea mantenía en secreto por razones de confiencialdad.

Aunque posteriormente borró el mensaje, la secretaria de Estado de Presupuesto y Protección de los Consumidores, Eva De Bleeker, anunció en esta plataforma que la UE ha comprado este año 33,5 millones de vacunas por 279 millones de euros y acompañó el texto con una imagen en el que se detalla el precio por unidad de cada candidato a vacuna.

Así, informaba de que se han adquirido 7,7 millones de dosis de la vacuna desarrollada por la Oxford y AstraZeneca a un precio por unidad de 1,78 euros y casi 5,2 millones del prototipo de Johnson & Johnson por un precio de 8,50 dólares cada uno (6,95 euros). Las 7,7 millones de dosis de la vacuna de Sanofi y GSK habrían costado a la UE un precio unitario de 7,56 euros.

Con respecto a la vacuna de BioNTech y Pfizer, que puede ser la primera que es autorizada en la UE si obtiene una recomendación favorable de la Agencia Europea del Medicament (EMA) el próximo lunes, el precio por dosis es de 12 euros y la UE ha adquirido un lote de 5 millones de unidades.

Por último, según la información desvelada por este cargo del Gobierno belga, la UE ha pagado 18 euros por cada una de las 2 millones de dosis de la vacuna de Moderna y 10 euros por unidad de la vacuna de CureVac, a quien ha comprado 5,8 millones de dosis.

La Comisión Europea se niega a desvelar esta información de forma oficial y aduce razones de confidencialidad. Según Bruselas, son los grupos farmacéuticos los que exigen incluir estas cláusulas en los contratos, pero además defiende que Bruselas está en mejor condición de negociar con las compañías si no se conocen los precios acordados con otros laboratorios.

El portavoz de Salud del Ejecutivo comunitario, Stefan de Keersmaecker, ha evitado detallar cuáles serán las consecuencias después de que se hayan incumplido estas cláusulas de confidencialidad y se ha limitado a afirmar que «hay buenas razones» para respetarlas, también para el «interés general.

El portavoz principal de la Comisión Europea, Eric Mamer, ha añadido que los Estados miembros disponen de la información sobre el precio pagado por cada candidato a vacuna. Además, ha subrayado que «no hubiera habido contratos si no hubieran existido estas cláusulas de confidencialidad».

Fundación Affinity critica la «mala interpretación» de sus datos por parte de RFEC

0

Fundación Affinity ha lamentado la interpretación de la Real Federación Española de Caza (RFEC) sobre los datos de su estudio ‘El Nunca lo haría’ y considera que se trata de una «mala» interpretación con la que «ni están de acuerdo» ni respaldan «en absoluto».

En un comunicado remitido a Europa Press, Fundación Affinity precisa que de hecho su estudio sobre abandono, pérdida y adopción de animales de compañía en 2019, apunta a que «cada año la caza aparece entre los tres principales motivos de abandono».

En este sentido, la fundación considera que algunas entidades del sector de la caza han hecho un uso «incorrecto» del estudio en el que se indicaba que alrededor de 306.000 perros y gatos fueron recogidos por refugios y protectoras en España en 2019.

Entre las principales causas de abandono, el informe reveló que en primer lugar eran los nacimientos de camadas no deseadas (21%), seguido de problemas de comportamiento del animal(13,2%) y en tercer lugar el fin de la temporada de caza (11,6%).

Para RFEC, estos datos «desenmascaraban y desmontaban» las afirmaciones de las organizaciones ecologistas y animalistas «radicales» que «manipulaban» las cifras de abandono de los perros de caza y resaltaban que los perros del entorno urbano suponen el 88,4 por ciento de los abandonos, lo que implica que «los perros de caza son los menos abandonados» (11,6%), lo que además reducía la cifra respecto al informe anterior (12,6% en 2019).

Por ello, Fundación Affinity mantiene que los datos facilitados en el estudio sobre los motivos del abandono «hacen referencia a los casos en los que la persona lleva personalmente el animal a la protectora» algo que ocurre en el diez por ciento de los casos mientras que el 90 por ciento restante, añade la fundación, son animales encontrados en la calle y llevados a las protectoras por la policía o personas que los han encontrado, por lo que conocen el verdadero motivo de abandono.

Igualmente, insisten, en que tampoco conocen los datos sobre los animales abandonados y que no han llegado a una protectora o los que han sido sacrificados.

Asimismo, se desmarcan del dato citado por RFEC acerca de los perros del entorno urbano, que según la organización de caza era del 88,4 por ciento de los abandonos, así como «tampoco el estudio indica que los perros de caza sean lo menos abandonados. «Creemos que estos datos y afirmaciones malinterpretan los datos del estudio y no estamos de acuerdo», subraya Fundación Affinity en el comunicado.

Por último, añade que tampoco considera cierto que el mes de febrero sea el mes que menos perros llegan a las protectoras porque afirma que el abandono de animales es estable a lo largo del año «sin variaciones significativas».

Castilla y León pone en cuarentena diez nuevas aulas por COVID-19

0

Los positivos por PCR detectados en miembros de la comunidad educativa obligan a la Consejería de Educación a poner en cuarentena diez nuevas aulas en Burgos, León, Palencia y Valladolid.

La medida afecta en Burgos a un grupo de Educación Primaria perteneciente al CEIP ‘Alejandro Rodríguez de Valcarcel’, localizado en la capital de la provincia; en León a un grupo del colegio Maristas San José de la capital y a un aula del CRA Cerecedo en la localidad de Trobajo del Cerecedo; en Palencia, a dos grupos del Colegio San Gregorio de Aguilar de Campoo, un grupo del CEIP Vegarredonda de Guardo y dos grupos del CEIP Villa y Tierra de Saldaña, y en Valladolid a un aula del Colegio Compañía de María, en Valladolid capital, y a otra del CEIP Álvar Fáñez, en Íscar.

Los equipos COVID-colegios realizarán pruebas diagnósticas PCR a alumnos y profesores que hayan mantenido contacto estrecho con los casos positivos. En estos momentos, hay un total de 35 aulas en cuarentena en Castilla y León.

Así, de las 35 aulas cuarentenadas, tres son de Burgos; nueve de la provincia de León; diez de Palencia; tres de Salamanca; una de Segovia; dos de Soria, y siete de la provincia de Valladolid. Actualmente no hay grupos en cuarentena en Ávila ni Zamora.

En cuanto a los resultados de las pruebas PCR realizadas por los equipos COVID-colegios a los miembros de la comunidad educativa que han entrado en cuarentena, desde que empezara el curso se han confirmado 514 casos de alumnos y 39 de trabajadores con PCR positiva. Tres de esas confirmaciones se han producido en la última jornada y corresponden a otros tantos alumnos.

La Junta de Castilla y León recuerda a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de PCR que no los lleven a su centro educativo hasta que no termine el periodo de cuarentena.

Una exposición ilumina al Dalí ilustrador con litografías «burlescas» y «fantásticas»

0

Fundación Bancaja ha presentado este viernes la exposición ‘Dalí. Litografías de los excesos pantagruélicos’, que acerca la faceta «menos conocida» de Salvador Dalí a través de 25 litografías «burlescas» inspiradas en la obra literaria ‘Gargantúa y Pantagruel’, escrita por François Rabelais, y en la que el artista catalán tuvo como «fuente directa» las estampas realizadas por François Desprez para la edición publicada en 1565 por el editor Richard Breton.

La exposición, comisariada por Fernando Castro y que puede visitarse hasta el 28 de marzo, acerca al público una de las facetas «menos conocidas» de Dalí, la de ilustrador, a través de esta serie de 25 litografías sobre papel japonés que muestran una galería de personajes «disparatados y fantásticos» que se representan «entre la caricatura y la farsa».

El artista catalán versiona en 1973, con su «personal» estilo, 25 de las 120 ilustraciones de Desprez y aporta su propia percepción crítica, manteniendo la composición original y añadiendo detalles que subrayan su carácter «fantástico y satírico», como personajes medio humanos acompañados por elementos de la vida diaria y representados con una iconografía «cargada de simbolismo» que «invitan al espectador a buscar en cada detalle significados ocultos».

Las 25 láminas que componen esta serie de grabados remiten, a manera de seres monstruosos, a las aventuras «burlescas» de Pantagruel. Los modelos tienen su precedente en las llamadas droleries, es decir, argumentos novedosos que se configuran en la imaginación del propio genio creador y que se pueden observar en la iconografía de El Bosco, de Pieter Brueghel el Viejo, de Jacques Callot o de Goya, entre otros artistas.

Así, se observan seres grotescos en los que se reflejan aspectos cotidianos, referencias a la tradición carnavalesca y temas como los pecados capitales. La lujuria, la gula y la avaricia retratan «descaradamente» a estos personajes en estampas en las que «se mezcla lo onírico, lo sorprendente e, incluso, lo escatológico».

La exposición también reúne documentos, objetos, recortes de prensa, la reproducción de algunas imágenes y publicaciones y tres audiovisuales sobre Salvador Dalí que sitúan estas 25 litografías en el contexto de la «potente y particular» imaginación del artista. En la propuesta expositiva conviven las litografías de Dalí con la reproducción de las 25 estampas de Desprez sobre las que trabajó el artista catalán y se incluye la reproducción de la serie completa de las 120 ilustraciones del grabador francés del siglo XVI.

El comisario de la muestra, Fernando Castro, ha señalado que los sueños droláticos «ofrecen figuraciones de personajes cuyo contexto es la risa festiva del pueblo y, sobre todo, la experiencia del carnaval como transgresión autorizada» y ha indicado que los dibujos de Desprez, «estrictamente grotescos, pasan por la lupa paranoica de Dalí para ofrecer excesivas deformaciones».

A las drolerías o caprichos que Desprez realizó a partir de Rabelais, Dalí añade elementos que «subrayan las dimensiones lúdicas y escatológicas, amplían la excitación y dan rienda suelta al exceso».

El objetivo de la exposición, según ha asegurado Castro, es «acercar al público a ese Dalí final con todas las analogías a la literatura y cultura popular», así como los «caprichos y excesos» del pintor «como búsqueda de un fenómeno que algún día puede que tenga carácter estético.

INSPIRACIÓN DE PANTAGRUEL, DESPREZ Y RABELAIS

Salvador Dalí asumió a lo largo de su trayectoria artística la idea expresada por Eugenio D’Ors cuando afirmó que «todo lo que no es tradición es plagio» y el artista catalán retomó en multitud de ocasiones obras del pasado de artistas como Rafael, Giorgione, Ingres o Manet. En esa mirada al pasado, Dalí encontró también en las obras de Desprez y Rabelais en torno a Pantagruel una motivación artística de la que nació la serie de 25 litografías.

François Rabelais (1494-1553) fue un «transgresor» personaje del siglo XVI. Estudioso de las lenguas clásicas, tomó las órdenes eclesiásticas como fraile franciscano en 1520, que después cambió por los hábitos benedictinos y que también abandonaría para ser sacerdote secular y dedicarse a la medicina y a la literatura.

Rabelais alcanzó gran notoriedad a través de las composiciones literarias que fueron fiel ejemplo de su incomparable personalidad, de su carácter burlón e independiente. Su obra Gargantúa y Pantagruel se compone de cinco libros que habían ido apareciendo individualmente desde 1535 y que fueron condenados tanto por la Sorbona como por el Parlamento francés al considerarlos inmorales y obscenos, lo que ya desde su origen confirió una singular popularidad a las novelas de Rabelais.

Los libros de Rabelais constituyen una sátira «feroz» contra las instituciones «más respetadas» de su tiempo, todo ello a través de un aire «despreocupado, reflejo de su manera personal de entender y de comportarse en la vida». En 1564 se publicó póstumamente la novela completa.

En 1565, Richard Breton editó en Paris ‘Les songes drolatiques de Pantagruel’, una colección de 120 estampas grabadas en madera por un autor anónimo que las firmó utilizando el nombre de Rabelais y atribuidas al editor y grabador François Desprez. Las entalladuras de Desprez fueron reeditadas en 1823-26 por Dabilon en París y comentadas por Esmangart y Johanneau.

Moody’s opina que el límite del BCE a los dividendos bancarios es «positivo»

0

La agencia de calificación crediticia Moody’s ha asegurado que la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de limitar el reparto de dividendos de las entidades bancarias hasta septiembre de 2021 es una medida «positiva» para el crédito de dichas empresas porque «blinda» su capitalización.

«La decisión del banco central de restringir el pago de dividendos sólo reducirá marginalmente las ratios regulatorias de capital. El límite a los pagos de dividendos es crediticiamente positivo porque ayuda a proteger la capitalización de los bancos», han asegurado los analistas de Moody’s Christina Holthaus, Alexander Hendricks y Alain Laurin.

Esta semana, el consejo de administración del BCE decidió permitir que las entidades distribuyeran como dividendo o como recompras de acciones el 15% del beneficio de 2019-2020. En marzo, el BCE prohibió este tipo de remuneraciones a los accionistas como medida preventiva frente a la crisis y el plazo de expiración de esas medidas era el 1 de enero de 2021. No obstante, los bancos no podrán aprobar dividendos con cargo a los resultados de 2021 hasta, al menos, septiembre del año que viene.

Moody’s ha señalado que la capitalización de las entidades bancarias europeas es «sólida». De acuerdo con los últimos datos publicados por la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés), la banca del Viejo Continente registró una ratio de capital CET1 ‘fully loaded’ del 14,7%.

«Una buena capitalización que proporciona espacio de maniobra por encima de los requisitos mínimos mitiga el riesgo de incumplimiento regulatorio», han apostillado los analistas de la calificadora de riesgos.

Moody’s también ha indicado que estima que las ratios de capital CET1 de los bancos se contraigan en 2021 como resultado de que el deterioro de las condiciones económicas eleve los activos por riesgo ponderado. Además, los beneficios seguirán «desafiados» por el incremento de costes y por el deterioro en las carteras de crédito.

España seguirá optando a puestos en organismos internacionales

0

España seguirá optando a ocupar puestos en organismos internacionales y a acoger sedes de estas instituciones pese a no haber conseguido su objetivo con las últimas candidaturas porque, en opinión del Gobierno, el verdadero fracaso en política exterior es no postularse.

Este jueves se anunció que la presidencia de la Agencia Espacial Europea (ESA), a la que aspiraba el ministro español de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, la ostenta a partir de ahora el científico austriaco Josef Aschbacher, y la semana pasada León fue descartada por la UE como sede del Centro Europeo de Ciberseguridad, que se ubicará en Bucarest.

Previamente, en verano, la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, se quedó sin la presidencia del Eurogrupo al perder la votación frente al irlandés Paschal Donohoe, y la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, dijo por aquellas fechas que no sería candidata a dirigir la Organización Mundial del Comercio (OMC), pese a que su nombres estaba en las quinielas.

Fuentes diplomáticas defienden el trabajo hecho con las candidaturas presentadas y explican que el hecho de que prosperen o no depende de muchos factores, distintos para cada caso. Así, en relación con la candidatura de León sostienen que se pudo ver perjudicada frente a Bucarest porque Rumanía no acogía hasta ahora ninguna institución de la UE mientras que en España tiene ya varias agencias en su territorio.

A VECES SE GANA Y A VECES SE PIERDE

Pese a los últimos fracasos, desde Exteriores aseguran que España continuará siendo «ambiciosa y valiente» y tratará de aumentar su representación en las instituciones o atraer nuevas sedes, en línea con el compromiso del Gobierno con la agenda internacional y con demostrar «liderazgo» en este ámbito.

Por ello, la idea es seguir presentando candidaturas y compitiendo en esos procesos «sin mayores complejos» y siendo conscientes de que a veces se gana y a veces se pierde, pues consideran que «el verdadero fracaso» en política exterior es no postularse y eso sí que llevaría seguro a una disminución del peso de España.

Aun así, las citadas fuentes subrayan que actualmente hay una «muy buena representación» de españoles en instituciones internacionales, acorde con la que tienen otros países, y de sedes de organismos en su territorio.

Por ejemplo, Josep Borrell como Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Miguel Ángel Moratinos como Alto Representante de la ONU para la Alianza de las Civilizaciones, Luis de Guindos como vicepresidente del Banco Central Europeo y distintos cargos medios y medios altos en «prácticamente todas» las organizaciones internacionales, según indican.

En cuanto a las oficinas, España acoge seis agencias de la UE y la sede de la Organización Mundial del Turismo, de la Secretaría General Iberoamericana, de la Organización de Estados Iberoamericanos y del Centro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la ONU.

El Parlamento de Cataluña aprueba la ley por la igualdad de trato y la no discriminación

0

El Parlament ha aprobado este viernes por unanimidad el proyecto de ley del Govern por la igualdad de trato y la no discriminación por razón de religión, discapacidad, edad, origen racial y étnico, sexo y orientación sexual.

El conseller de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, Chakir el Homrani, presentó el jueves los ejes de esta ley en el pleno del Parlament, y se mostró orgulloso de haber tirado adelante un texto que promovió la exconsellera Dolors Bassa, encarcelada por el 1-O.

Para El Homrani, se trata de una ley «necesaria y obligatoria, y ahora más que nunca porque hay una sociedad diversa, ya sea por origen, orientación sexual, identidad de género, capacidad, edad, creencias y gustos», tras dejar claro que es una característica estructural de la sociedad catalana y no un fenómeno pasajero.

«No podemos aspirar a construir una sociedad cohesionada mientras sus ciudadanos no puedan expresarse en libertad y no sienta la plena ampara de las instituciones a la hora de defender sus derechos», sostuvo.

Así, explicó que la ley prevé proteger a las víctimas, pero por encima se quiere reparar el daño que han sufrido, más allá de las indemnizaciones económicas, con medidas como la mediación y la formación y el trabajo.

«Es una ley de país», defendió el conseller, que presentó la defensa de la igualdad y la no discriminación como uno de los grandes retos que debe afrontar la sociedad catalana.

La diputada de ERC Najat Driouech afirmó que «se hará historia» con esta ley, al asegurar que es pionera y que será un referente, y lamentó que se haya tardado tanto en aprobarse después de que decayera en la anterior legislatura por la aplicación del artículo 155 de la Constitución en Catalunya.

PRECIPITACIÓN Y DÉFICITS

Desde Cs, la diputada Blanca Victoria Navarro no compartió que se haya dado un paso adelante en igualdad y no discriminación con este texto porque, «pese a tener una apariencia fabulosa, tiene déficits que impedirán su finalidad», en ámbitos como la lengua, y consideró que se ha querido aprobar con prisa y, en consecuencia, con un desarrollo legislativo precipitado.

La diputada del PSC-Units Marta Moreta lamentó que se haya tardado «cinco años en aprobarse una ley necesaria e imprescindible» desde que prosperó la Ley del colectivo LGTBI –en octubre de 2014–, por lo que afirmó que no ha sido una prioridad para el Govern, además de opinar que tiene carencias.

En la misma línea se pronunció la diputada de los comuns Susanna Segovia, que consideró que «es una ley necesaria pero va con mucho retraso» y que, en su opinión, no ha contado con el suficiente acompañamiento por parte del Govern, y la situó como un punto de partida para la no discriminación.

Desde la CUP, Natàlia Sànchez pidió al Govern no cometer el error de apropiarse de una ley que, en su opinión, viene de lejos, se aprueba tarde y es insuficiente, y más teniendo en cuenta que la Constitución «niega derechos y no potencia la igualdad, y esto tiene consecuencias en forma de violencia».

Manuel Reyes (PP) coincidió con el resto de grupos en que la ley llega de forma precipitada al pleno del Parlament, y tras defender que «la igualdad real es poner el dinero en las prioridades de las personas, no en crear nuevas estructuras, mal llamadas de estado, o en embajadas de fantasía», argumentó su apoyo sólo a las propuestas que combatan la discriminación y apuesten por la igualdad.

Desde JxCat, Saloua Laouaji aseguró que es una ley «necesaria ante los centenares de casos diarios de discriminación que se producen, ante la amenaza de la extrema derecha y ante la presencia de políticos que banalizan el nazismo», además de destacar que muchas casos son invisibles porque tienen lugar en el ámbito privado y familiar.

13 detenidos y una menor liberada que era drogada y explotada sexualmente

0

Agentes de la Policía Nacional han liberado a una menor que estaba siendo explotada sexualmente por miembros de su familia y han practicado un total de trece detenciones, entre las cuales se encuentran parientes de la víctima y algunos clientes que contrataban sus servicios, ha informado la Jefatura Superior de la Policía de Madrid en una nota de prensa.

La menor era narcotizada para ejercer la prostitución a cambio de dinero y sustancias estupefacientes, a las cuales se había tornado adicta a causa del continuo suministro por parte de uno de sus parientes. Algunas de las relaciones sexuales fueron llevadas a cabo en presencia de un familiar que incluso grababa las escenas.

La investigación se inició a raíz de una denuncia por parte de la hermana de la víctima, manifestando que su hermana menor de edad estaba siendo prostituida por sus propios familiares. La denunciante hizo entrega del teléfono móvil de la menor y de una sustancia narcotizante que presuntamente estaba siendo suministrada a la víctima por sus parientes.

Tras diversas gestiones localizaron el paradero de la menor y consiguieron liberarla y ponerla a disposición de las entidades de protección de menores.

Los agentes pudieron constar que la menor había estado siendo víctima de diversos delitos contra la libertad sexual por parte de miembros de su familia y que además se estaban cometiendo diversos delitos contra la salud pública al serle facilitadas sustancias estupefacientes.

Para identificar y localizar al pariente implicado, los agentes establecieron un dispositivo en diversos puntos del distrito de Villaverde, tratándose de narcopisos y puntos negros de consumo y venta de droga. Finalmente los investigadores lograron localizar y arrestar a la principal responsable de las explotaciones sexuales.

INVESTIGACIÓN ABIERTA

Las pesquisas permitieron averiguar la identidad de otras doce personas, algunas de ellas clientes que eran conseguidos por parte de la familia de la menor para mantener relaciones sexuales a cambio de dinero y sustancias estupefacientes, siendo estas igualmente detenidas por los agentes.

Los trece arrestados pasaron a disposición de la autoridad judicial como presuntos responsables de delitos de corrupción de menores, de abuso sexual a menor de 16 años, de provocación sexual y contra la salud pública.

La operación continúa abierta ya que no se descartan nuevas detenciones, ha indicado la Policía.

Imbroda da «sobresaliente» al comportamiento de comunidad educativa ante el COVID

0

El consejero de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, Javier Imbroda, ha calificado con un «sobresaliente» el comportamiento con el que, ha señalado, la comunidad educativa ha desarrollado el primer trimestre del curso académico ante la pandemia del COVID-19.

A preguntas de los periodistas, Imbroda ha señalado en Marbella (Málaga) que «si los colegios pueden transmitir algo a la sociedad es el ejemplo de toda la comunidad educativa». En este sentido, ha destacado que el 99,2 por ciento de los centros educativos de Andalucía está libre de COVID.

«Riesgo cero no existe en ningún sitio, pero con la responsabilidad compartida, la colaboración de todos y las medidas de seguridad que se han tomado, la realidad ha sido que los colegios han funcionado razonablemente bien», ha apuntado el consejero, que ha hecho un llamamiento a la «prudencia y la responsabilidad» de cara a las fiestas de Navidad.

En este sentido, ha indicado que «uno siempre espera estos datos con la respiración contenida» y ha asegurado que, ante el inicio del curso académico, «uno sufrió todo tipo de presiones». «Parecía que se producía el Apocalipsis y hoy a la comunidad educativa hay que darle un sobresaliente por cómo se ha desarrollado en el primer trimestre», ha añadido.

En esta línea ha querido recordar además que, tras la época navideña y el reinicio del curso, el personal docente y no docente se realizará test para detectar el COVID. «Será un trabajo logístico muy complejo, muy difícil. Estamos hablando de 150.000 profesionales de la docencia. Ya están trabajando los equipos de Educación y Salud para ver cómo podemos desarrollar esos test para que tengamos esa vuelta a las aulas presencial, segura, responsable y con la colaboración de todos».

La Comunidad de Madrid establecerá restricciones en cinco zonas de salud

0

La Comunidad de Madrid establecerá restricciones a la movilidad en cinco zonas básicas de salud en Madrid, Móstoles y Getafe y prorrogará las de La Moraleja (Alcobendas), exceptuando los días de fiesta.

En concreto, las nuevas zonas básicas de salud que superan el umbral de los 400 casos por 100.000 habitantes a 14 días son Andrés Mellado, en Chamberí; Sanchinarro, en Hortaleza, ambas en el municipio de Madrid; Felipe II y Alcalde Bartolomé González, en Móstoles; y la de Getafe Norte, en Getafe.

Según ha precisado la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, en la rueda de prensa para informar de la situación epidemiológica y asistencial por el coronavirus, en estas zonas se aplicarán restricciones a la movilidad, entre otras medidas, durante 14 días a partir de las 00.00 horas del 21 de diciembre y hasta las 00.00 horas del 4 de enero, pero los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero «se exceptuarán» de las restricciones.

De las dos zonas básicas de salud con restricciones a día de hoy, La Elipa (Madrid) ha registrado una disminución del número de casos que permite levantar las medidas específicas para zonas de alta transmisión, mientras que en La Moraleja (Alcobendas) el descenso no ha alcanzado el nivel esperado, por lo que las restricciones se prorrogarán 7 días más, desde las 0.00 horas del 21 de diciembre, hasta las 0.00 horas del 28 de diciembre, exceptuando los días 24 y 25 de diciembre.

LIMITACIONES

En las zonas básicas de salud con restricciones se establece la limitación de entrada y salida de esas áreas salvo en situaciones concretas: por motivos laborales, médicos, accesos a centros educativos, regresar a la zona residencial; asistencia a personas mayores, menores o dependientes; acceso a entidades bancarias o de seguros, legales o administrativas; acudir a exámenes o cualquier otra necesidad prioritaria, urgente o de fuerza mayor.

Los ciudadanos pueden desplazarse por la vía pública dentro de los perímetros del área afectada, para lo que continúan los dispositivos de colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Respecto a los lugares de culto, el aforo se establece en un tercio. En los velatorios podrán estar un máximo de 15 personas en espacios al aire libre y 10 personas en el caso de ser lugares cerrados.

Además, los aforos y horarios de actividad se mantienen como en el resto de la región (por regla general al 50%) y se suspende temporalmente la actividad de los parques infantiles de uso público.

Estas medidas, no obstante, se acompañan de un refuerzo de la prestación asistencial y de la vigilancia epidemiológica en estos núcleos de población, intensificando la detección activa de casos y contactos estrechos mediante un incremento en la realización de pruebas diagnósticas.

También se potencia la colaboración con los municipios para el desarrollo de acciones conjuntas de información y mediación con la población vulnerable a través de los dispositivos socio-asistenciales; y se procede a la notificación y control del cumplimiento de aislamientos y cuarentenas con el apoyo de la policía local u otros cuerpos y fuerzas de seguridad.

MEDIDAS GENERALES

En toda la Comunidad de Madrid, en virtud del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, de Estado de alarma, y del Decreto 29/2020, de 26 de octubre, de la Comunidad de Madrid, se ha establecido, además, la limitación de movimiento entre las 00.00 horas y las 06.00 horas, salvo por causa justificada, y el cierre de toda actividad de hostelería en la misma franja horaria.

Asimismo, las reuniones sociales o familiares están limitadas a seis personas en cualquier franja horaria, salvo convivientes.

En el caso del comercio y servicios profesionales, así como los mercadillos al aire libre, no podrán iniciar la actividad antes de las 06.00 horas y deberán cerrar a las 22.00 horas, a excepción de las farmacias, establecimientos médicos, veterinarios, gasolineras y establecimientos que presten servicios imprescindibles e inaplazables. Los centros comerciales donde haya cines, restauración u ocio podrán cerrar a las 00.00 horas.

Por norma general, incluidos lugares de culto, instalaciones deportivas de interior, hostelería y restauración interior, el Decreto establece la reducción de los aforos en toda la región al 50 por ciento. Además, está suspendido el servicio en barra.

Las excepciones contempladas a la norma general del 50 por ciento son un 75 por ciento en teatros, cines y otras instalaciones culturales, un 40 por ciento en las salas multiusos polivalentes (como el Wizink Center), las terrazas al aire libre que permanecen al 75 por ciento, los establecimientos comerciales con el 75 por ciento y los centros de formación no reglada, al 75 por ciento.

Castilla-La Mancha frena la caída de nuevos casos semanales con sólo un 1,25% menos

0

Castilla-La Mancha cerró la última semana epidemiológica registrando de nuevo estadísticas a la baja en cuanto al nivel de nuevos casos de coronavirus, registrando un total de 2.603 en los siete días naturales comprendidos entre el lunes 30 de noviembre y el domingo 13 de diciembre, aunque este dato supone un freno en seco en la caída de nuevos casos semanales al representar solamente un descenso del 1,25% y 33 nuevos positivos menos.

Esto hace que la incidencia acumulada en esta última semana completa se haya colocado en 128 casos por cada 100.000 habitantes, cuando la semana precedente fueron 130, según los datos ofrecidos este viernes por el Sescam y recogidos por Europa Press.

De este modo, Albacete ha pasado de 467 casos a 602 en la última semana; Ciudad Real aumenta de los 609 de la semana anterior hasta 650; y Cuenca desescala de 252 a 204.

Guadalajara pasa de registrar 230 a 264; y Toledo cae esta semana pasando de 1.078 casos registrados hasta el 13 de diciembre en 7 días para computar 883 en la última semana completa.

En cuanto a las incidencias acumuladas de cada provincia, Albacete pasa de 120 casos por cada 100.000 habitantes a 155, Ciudad Real de 122 a 131, Cuenca de 128 a 103, Guadalajara de 89 a 102 y Toledo de 155 a 127.

ALBACETE, CIUDAD REAL Y CUENCA

En la provincia de Albacete, destacan localidades como Caudete que pasa de 6 contagios a 27 y Villarrobledo, que pasa de 6 a 19 casos. También suben sus contagios Albacete capital, que pasa de 244 a 337; Hellín, de 23 a 36; y La Roda, de 17 a 32 casos.

Por contra, Almansa pasa de 20 a 14 casos; Tarazona de la Mancha pasa de 10 a 6 casos; y Tobarra, de 15 a 8 contagios.

En Ciudad Real, hay localidades que destacan por un aumento de contagios como son Malagón y Villamanrique, que pasan de ningún caso a 14, o Membrilla, que pasa de 2 a 15 casos; Piedrabuena de 4 a 23 y La Solana de 20 a 75 casos. A este aumento de contagios se unen Puertollano que pasa de 46 a 50 casos y Valdepeñas de 84 a 94.

En el resto de municipios grandes de la provincia de Ciudad Real se ha producido una bajada de contagios. Así, en Ciudad Real capital, se pasa de 168 a 130; Miguelturra, de 37 a 28 casos; Alcázar, de 10 a 8; Daimiel, de 41 a 24 casos; Socuéllamos, de 13 a 4.

Cuenca capital empeora los datos, ya que en la semana precedente llegó a computar 33 casos y se queda en 40 en el último recuento. A lo largo de la provincia también llama la atención Mota del Cuervo, que pasa de 0 a 13.

Por contra mejoran en datos, Tarancón que pasa de 20 a 8, Iniesta, que pasa de 44 a 24 y Villagarcía del Llano, que pasa de 22 a 0 casos.

GUADALAJARA Y TOLEDO

En la provincia de Guadalajara hay dos aumentos a destacar. Por un lado, Molina de Aragón, que pasa de 23 a 63 y Azuqueca de Henares, que pasa de 34 a 46 casos. También destaca El Casar, que pasa de 6 y 10 contagios; y Cabanillas del Campo, que pasa de 4 a 12 casos.

El resto de municipios importantes sufren bajadas en los datos. Así, Guadalajara capital pasa de 60 a 52 casos; Horche, de 29 a 21; Alovera, de 9 a 3; Yebes, de 4 a 1 y Marchamalo, de 11 a 3 casos.

Por último, en la provincia de Toledo, por lo general los grandes municipios mejoran los datos, aunque hay casos destacables como Villacañas, que pasa de 21 a 34 y Yuncos, que pasa de 9 a 28 casos.

Por contra, bajan en casos Toledo capital, que pasa de 122 a 91; Añover, de 3 a 0; Consuegra, que pasa de 7 a 6; Ocaña, de 15 a 3; Quintanar, de 22 a 9; Illescas, de 26 a 10 casos; Talavera de la Reina, de 142 a 115; Oropesa, de 18 a 3; Ajofrín, de 14 a 7; Arcicóllar, que pasa de 30 a 4; Bargas, de 53 a 39; Borox, de 11 a 3; o Torrijos, que pasa de 39 a 6.

ANPE consigue acordar con Educación el pago de los sexenios a los docentes de Murcia

0

ANPE, tras más de diez años luchando por el reconocimiento del derecho al cobro de los Sexenios para los Docentes de Religión de la Región de Murcia, ha conseguido mediante sentencia judicial del Tribunal Supremo, el reconocimiento de este derecho para todo el colectivo de Docentes de Religión, formado por más de 600 docentes, entre Maestros y Profesores de Religión.

El sindicato independiente, representa mayoritariamente a los Docentes de Religión a nivel nacional y en la Región de Murcia, con 13 de los 17 Delegados que forman el Comité de Empresa del Personal Laboral Docente de la CARM, esto es, un 77%.

Durante todos estos años de reivindicación por parte de ANPE, la Consejería de Educación «se ha negado sistemáticamente a llegar a un acuerdo para el pago del Complemento de Formación Permanente Sexenios a los Docentes de Religión. Esta actitud por parte de la Administración, hizo que ANPE no viese otro camino, que el de recurrir a la vía judicial para conseguir el reconocimiento de este derecho. Este complemento fue reconocido por la Administración, primero a los Funcionarios de Carrera en el año 1991 y, posteriormente, a los Funcionarios Interinos en el año 2014», explican.

El profesorado de religión está equiparado a nivel retributivo con los Funcionarios Interinos, tal y como viene detallado en el Convenio Colectivo de los Docentes de Religión, en su artículo 10 sobre Retribuciones, en la LOE y la LOMCE.

La Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 7 de mayo de 2020 (Sala de Lo Social) dirigido por el Departamento Jurídico de ANPE Murcia, falló a favor de los Docentes de Religión, subrayando la equiparación a efectos salariales de los Docentes de Religión de la Región de Murcia con los Funcionarios Interinos empleados por dicha Administración, lo que conlleva, que se establezca que el Profesor de Religión de la Región de Murcia tiene derecho al cobro de los Sexenios.

El pasado viernes día 4 de diciembre de 2020 se reunió el Pleno del Comité de Empresa, acordando por unanimidad, presentar a la Consejería de Educación la propuesta de Acuerdo de ANPE Murcia, para hacer efectiva la sentencia que los servicios jurídicos de ANPE ganaron en el Tribunal Supremo.

El acuerdo alcanzado hoy por ANPE supone reconocer a los Docentes de Religión el derecho al cobro de los Sexenios; que también cobren este complemento todos los Docentes jubilados con posterioridad al 1 de junio de 2019; que se reconozcan las horas totales de formación que cada Docente de Religión tiene en su Expediente de formación en Educarm; y que los pagos de los Sexenios en la nómina mensual se hará como muy tarde en la nómina de Junio de 2021.

Igualmente, durante los 10 meses siguientes a junio de 2021, a cada Docente se le efectuará una liquidación única y complementaria de atrasos con efectos económicos de 1 de junio de 2019, procediendo por orden de antigüedad en el servicio.

Desde ANPE valoran «muy positivamente el acuerdo alcanzado con la Consejería, puesto que supone un paso más en el reconocimiento de la figura del Docente de Religión, así como una mejora en sus condiciones laborales».

Con este acuerdo, se viene a reconocer la labor docente del Profesorado de Religión, y su equiparación con los Funcionarios Interinos. Los 600 Maestros y Profesores de Religión van a ver incrementada su nómina mensual entre 61 euros (1 sexenio) y 423 euros (5 sexenios), según los Sexenios (6 años trabajados) que tengan cumplidos.

«ANPE se congratula por este acuerdo transcendental, que reconoce la labor de estos profesionales durante tantos años», han concluido.

COVAX acuerda acceder a unas 2.000 millones de dosis de vacunas

0

El Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19, conocido como COVAX, un mecanismo propuesto por la alianza GAVI y la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha anunciado que ha alcanzado acuerdos para poder acceder a unas 2.000 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus.

Para la gran mayoría de estos acuerdos, COVAX ha garantizado el acceso a una parte de la primera partida de producción, seguida de escalas de volumen a medida que haya más oferta disponible. Los acuerdos anunciados permitirán que todas los países que participan en el fondo tengan acceso a las dosis en la primera mitad de 2021.

Asimismo, se prevé que las primeras entregas comiencen en el primer trimestre de 2021, si bien esto va a depender de las aprobaciones regulatorias y la preparación de los países para la entrega de las mismas. Además, se van a entregar en 2021 unas 1.300 millones de dosis de vacunas, financiadas por los países donantes, a 92 regiones con ingresos medios y bajos.

En concreto, los nuevos acuerdos anunciados hoy incluyen la firma de un acuerdo de compra anticipada con AstraZeneca por 170 millones de dosis del candidato a vacuna desarrollada junto a la Universidad de Oxford, y un memorando de entendimiento (MoU) con Johnson & Johnson por 500 millones de dosis del candidato Janssen, la cual está siendo investigada como una vacuna de dosis única.

«Nuestros esfuerzos de investigación y desarrollo han comenzado a dar sus frutos. Ahora tenemos vacunas seguras y efectivas que pueden proteger contra el CoviD-19 y un camino claro para asegurar 2.000 millones de dosis para las poblaciones de mayor riesgo en todo el mundo», ha dicho el director ejecutivo de la Coalición para las Innovaciones en la Preparación ante Epidemias (CEPI), Richard Hatchett.

Por otro lado, este viernes se han publicado también los principios de reparto de las dosis de las vacunas, los cuales proporcionan un marco para que los países de ingresos más altos aseguren dosis adicionales para las regiones de bajos recursos. Estos principios describen que dichas dosis deben ser seguras y efectivas, estar disponibles y en volúmenes sustanciales lo antes posible en el año 2021.

Las primeras entregas de dosis vacunas se realizarán en el primer trimestre de 2021 para proteger a los trabajadores de la salud y la población más vulnerable. A esto le seguiría una nueva entrega de dosis a todos los participantes en la segunda mitad del año, con el objetivo de suministrar dosis que equivalgan al 20 por ciento de la población de los participantes. En 2022, estarán disponibles dosis adicionales para alcanzar niveles de cobertura más altos. Todas las entregas dependen de varios factores, como las aprobaciones regulatorias y la preparación del país.

«La llegada de las vacunas nos permite a todos vislumbrar la luz al final del túnel. Pero solo terminaremos realmente con la pandemia si la ponemos fin en todas partes al mismo tiempo, lo que significa que es esencial vacunar a algunas personas en todos los países, en lugar de a todas las personas en algunos países. Las vacunas complementarán, pero no reemplazarán, las muchas otras herramientas que tenemos en nuestra caja de herramientas para detener la transmisión y salvar vidas. Debemos seguir utilizándolos todos», ha dicho el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

La Comisión Europea adquiere un lote de 80 millones de dosis de la vacuna de Moderna

0

La Comisión Europea ha comunicado la voluntad en adquirir un lote de 80 millones de dosis de ARNm-1273 de la vacuna de Moderna para los Estados miembros de la Unión Europea, previsto en el contrato firmado en noviembre de 160 millones de dosis.

Este anuncio se produce después de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) haya adelantado al 6 de enero la reunión que tenía prevista el día 12 de enero para evaluar la evaluación de la solicitud de autorización de comercialización de esta vacuna.

Se espera que las primeras entregas de ARNm-1273 a los países europeos comiencen a principios de 2021 tras el dictamen positivo de la EMA y la da Decisión de la Comisión Europea relativa a la autorización Condicional de Comercialización (CMA) para la vacuna.

«A medida que cambiamos nuestro enfoque ahora para prepararnos para la entrega de nuestro candidato a la vacuna, en espera de una opinión positiva de la EMA y otros reguladores, seguimos comprometidos a trabajar con los gobiernos y socios a nivel mundial para hacer frente a esta pandemia», ha dicho el director general de Moderna, Stéphane Bancel.

Moderna ha actualizado su guía de gestión para la distribución del ARNm-1273, permitiendo el transporte de la vacuna en estado líquido a 2-8°C a nivel local. Esta novedad, publicada por el Comité Asesor sobre Vacunas y Productos Biológicos Relacionados (VRBPAC por su siglas en inglés) en Estados Unidos, facilitará la distribución de la vacuna a lugares más remotos.

Asimismo, el Comité Asesor sobre Vacunas y Productos Biológicos Relacionados (VRBPAC, por sus siglas en inglés) de la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) ha recomendado la autorización de uso de emergencia.

Los Reyes inauguran escultura ‘El árbol de la vida’

0

Don Felipe y Doña Letizia, acompañádos por la presidente de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; el ministro de Sanidad, Salvador Illa y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, entre otras personalidades, han inaugurado este viernes la escultura ‘El Árbol de la vida’, realizada como homenaje a todos los profesionales sanitarios de España, y en reconocimiento a su labor, esfuerzo y compromiso durante la crisis sanitaria de la COVID-19.

La iniciativa de este monumento, que ha sido donado por la Fundación A.M.A., está impulsada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) y refrendada por todas las profesiones sanitarias (Dentistas, Enfermería, Farmacia, Fisioterapia, Logopedia, Medicina, Ópticos-Optometristas, Podología, y Veterinaria).

La Plaza de los Sagrados Corazones, vertebrada por la avenida de Concha Espina, es el lugar cedido por el Ayuntamiento de Madrid para ubicar el monumento-escultura donado por la Agrupación Mutual Aseguradora (A.M.A.), mutua especializada en profesionales sanitarios. La obra la realizará el reconocido artista Jaume Plensa, autor, entre muchas obras, de la Cabeza de Julia, escultura blanca de doce metros de altura que se exhibe en la Plaza de Colón.

‘El árbol de la vida’ es una escultura de acero inoxidable, con más de 7 metros y medio de altura y 6 toneladas de peso, que presenta un corazón situado en lo alto de una columna formada por letras de diferentes alfabetos, y es una propuesta solidaria del internacionalmente reconocido Jaume Plensa que ha donado su idea creativa de forma altruista.

Tras un minuto de silencio en recuerdo de las víctimas, el presidente de honor de A.M.A. y presidente de su Fundación, Dr. Diego Murillo, ha resaltado durante su discurso que a los profesionales sanitarios les debemos «su abnegado compromiso con la sociedad, sin duda alguna merecedor del mayor de los reconocimientos». «Donamos este gran monumento al Ayuntamiento de Madrid para que las generaciones venideras sean conscientes de lo que significó esta pandemia en nuestro país», ha añadido.

Igualmente Serafín Romero, presidente de la OMC, ha tenido palabras de reconocimiento y admiración para los profesionales sanitarios que han luchado en primera línea, en ocasiones sin los equipos de protección adecuados.

El Escenari Joan Brossa abre temporada de invierno con ‘Les coses excepcionals’

0

El Escenari Joan Brossa de Barcelona abrirá temporada de invierno con la obra ‘Les coses excepcionals’, de la compañía Sixto Paz protagonizada por los actores Leticia Dolera y Pau Roca en funciones alternas.

Según ha explicado Dolera en rueda de prensa este viernes, la obra es un monólogo que trata temas como la depresión y el suicidio, «aportando luz al camino de la vida», y ha añadido que experimentar la vulnerabilidad de su personaje con el público para ella es una experiencia muy mágica y delicada.

La obra aborda estos temas con un tono cómico y con una puesta en escena «pensada para dar protagonismo al espectador», y se podrá ver del 13 de enero al 7 de febrero.

RIESGO ESTÉTICO Y ÉTICO

Según ha explicado el director artístico de la sala, Marc Chornet, el Escenari Joan Brossa apuesta por obras de «riesgo estético y ético» –es decir, de denuncia–, como a su juicio lo son las obras que presentan este invierno.

Ha recordado que todas las obras de este invierno se enmarcan dentro de los cuatro parámetros que ya anunciaron que marcarían la programación de esta temporada: sello –por los creadores que forman parte de la esencia del Brossa– , compromiso –con los espectáculos que se cancelaron por la pandemia–, solos y contra los fascismos.

Ha explicado también que la sala «lo está pasando muy mal en todos los sentidos», pero que el público está respondiendo muy bien, puesto que hay muchos días en los que no queda ni un asiento vacío para sus obras.

‘SERÀ EL NOSTRE SECRET’

Del 13 al 31 de enero, la sala acogerá ‘Serà el nostre secret’ de Daniela Freixas y Elies Barberà, que se centra en los abusos sexuales infantiles en el ámbito familiar.

«Uno de cada cinco niños ha sido abusado», ha dicho la cocreadora de la obra Marta Montiel, y ha añadido que, de estos abusos, aproximadamente un 80% ocurren en el ámbito familiar o de confianza, y que en su obra quieren dar voz a las personas que lo han sufrido, a través de sus experiencias.

Con la obra, los autores quieren que el público se pregunte si a su alrededor hay gente que lo ha sufrido, y que sirva también de «prevención» de los abusos, por lo que después de cada obra habrá especialistas que contextualizarán los casos y a los que el público podrá hacer preguntas.

UNA LLAMADA Y «LA REINA DE LAS RAMBLAS»

Se podrá ver también, del 3 al 21 de febrero, ‘Els ulls de Dalton’ de Iñaki Garz, que ha sido recientemente galardonada con el Premio Frederic Roda de Teatre 2020.

Se centra en una llamada entre un profesor universitario y alguien que, por casualidad, termina siendo una antigua pareja, lo que «desencadena una tormenta».

La sala también acogerá ‘Ocaña, reina de las Ramblas’ de Marc Rosich y Marc Sambola, un homenaje para el artista homónimo, pionero en el mundo de la ‘performance’ y en el activismo en los derechos LGTBI.

Se trata de un espectáculo que combina texto, música y entrevistas al personaje, y de «una mirada a la Barcelona postolímpica que sepultó a toda esa Barcelona canalla», a juicio de Rosich.

UNA «PAREJA FELIZ», MAGIA Y ABUSOS SEXUALES

Del 24 de febrero al 14 de marzo, la sala acogerá la obra ‘Vernissatge’, una comedia de La Trama Produccions dirigida por Marilia Samper, que muestra a lo que aparenta ser una pareja feliz como «dos seres frágiles y vacíos».

Del 10 al 28 de marzo, se podrá ver también ‘Una hora amb Hausson 2.0’, un espectáculo de magia interactivo, en el que el público escoge qué números quiere ver.

El trimestre acabará con el solo ‘El nino – Allà on és més fàcil veure-s’hi’, un texto italiano con traducción de Joan Casas dirigido por Loredana Volpe, que habla también de los abusos infantiles en el ámbito familiar, «con una voz poética muy potente y con mucha delicadeza», y se podrá ver del 17 de marzo al 4 de abril.

El Gobierno defiende que sigan siendo las CCAA las que decidan las medidas en Navidad

0

El Gobierno ha defendido este viernes su estrategia de dejar que las comunidades autónomas sean las que decidan qué tipo de medidas aplican para hacer frente a la pandemia esta Navidad, frente las críticas que está recibiendo de nuevo de quienes le acusan, como el PP y algunos gobiernos autonómicos, de no asumir su responsabilidad ante el repunte de los contagios.

A este respecto, el Ejecutivo ha recordado que las restricciones que se están aplicando son las que se pactaron con las comunidades hace unas semanas en el Plan de Navidad y que, por lo tanto, ni se está «quitando de en medio», ni se van a reproducir «17 navidades distintas», porque todas las comunidades actúan bajo el «paraguas» del estado de alarma y de ese Plan de Navidad acordado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).

Así lo han puesto de manifiesto este viernes tanto el ministro de Sanidad, Salvador Illa, en la rueda de prensa que ha ofrecido en Moncloa para hablar de la pandemia, como la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, en una entrevista en La Sexta, recogida por Europa Press.

«El plan lo acordamos entre todos. No hay 17 navidades distintas en España. Lo que hay es una realidad: un cambio en la tendencia que ha ocasionado reacciones. Tenemos un plan y permitimos que se restrinja más donde haga falta. En este sentido hemos actuado y creemos que es la forma correcta», ha afirmado Illa.

A este respecto, el ministro ha defendido que esta es la forma correcta de proceder, porque la pandemia «no es exactamente igual» en toda España y, por lo tanto, es lógico que se endurezcan en los casos en los que sea necesario. «La situación de la pandemia no es igual en Comunidad Valenciana, que en Canarias o en Galicia. Hay que hacer cosas distintas en distintos lugares», ha recalcado.

Eso sí, ha dejado claro que endurecer las medidas es la forma correcta de proceder cuando la situación epidemiológica lo requiera, como ya han hecho, y así se lo ha reconocido, felicitándolas, Comunidad Valenciana, Cataluña, Castilla y León, Baleares y Canarias. «Me parece que es lo adecuado, lo que hemos ido hablando en la Interterritorial», ha destacado.

«Se está reaccionando ya. He reconocido ese esfuerzo y he apoyado. Vamos a ver cómo evoluciona la situación y si hay que adoptar más medidas, lo vamos a ver», ha insistido después, al ser preguntado de nuevo sobre esas críticas al Gobierno, ante la evolución «preocupante» de la pandemia.

En este sentido, ha asegurado que no le consta que alguna comunidad no vaya a actuar de este modo, y que no contempla que el Gobierno tenga que actuar para obligar a algún territorio a tomar medidas, como ya ocurrió con Madrid a principios de octubre, cuando tuvo que declarar un estado de alarma específico para este territorio.

«No contemplo esta situación. Cuando se ha dado ha quedado claro como reacciona el Gobierno, pero todas las semanas tenemos Consejo Internterritorial, todos los consejeros compartimos una preocupación por este cambio de tendencia y todos sabemos que hay que actuar», ha ahondado.

«EL GOBIERNO DA EL PARAGUAS PARA TODAS LAS MEDIDAS»

Por su parte, la vicepresidenta primera ha negado que el Gobierno central «se esté quitando de en medio». «De eso nada», ha defendido, para añadir que el estado de alarma que se aprobó a finales de octubre, y que durará previsiblemente hasta el 9 de mayo, es precisamente el «paraguas» que da sentido a toda la estrategia de lucha contra el coronavirus.

«Es el Gobierno quien da el paraguas para que se tomen las medidas. Es el Gobierno», ha insistido Calvo, después de que ella misma sacara el tema sobre estas críticas. «Es el Gobierno de España quien está dando paraguas a todo», ha reiterado.

El Consejo Ciudadano Estatal de Podemos se reúne para analizar la situación política

0

El Consejo Ciudadano Estatal de Podemos se reúne este sábado de forma telemática para analizar la situación política actual y la labor realizada desde el Gobierno de coalición, que precisamente en enero cumple un año desde su constitución.

La apertura del máximo órgano de dirección de Podemos, con un total de 89 miembros, correrá a cargo del secretario general y vicepresidente segundo del Ejecutivo, Pablo Iglesias.

La última reunión del Consejo Ciudadano Estatal de Podemos tuvo lugar en septiembre y entonces Iglesias fijó como «tarea política fundamental» de Podemos para los «próximos tiempos» avanzar hacia un «horizonte republicano», un objetivo en el que ha incidido reiteradamente desde entonces.

ACUERDO ANTIDESAHUCIO

La cita de este sábado se produce tras el acuerdo para tratar de aprobar el martes en Consejo de Ministros el decreto que prohibirá desahucios de población vulnerable sin alternativa habitacional mientras dure el estado de alarma por el coronavirus.

Una medida que incluye la opción a los grandes tenedores de pedir una compensación económica a la administración en caso de que pasados tres meses no se ofrezca al inquilino una vivienda alternativa. Un punto en el que Podemos no se siente cómodo aunque ha subrayado que esta medida solo se activará cuando puedan demostrar que sufren un perjuicio económico.

Esta medida para ampliar el denominado ‘escudo social’ ha generado tensiones con el PSOE y la secretaria de Estado para Agenda 2030 y dirigente de la formación, Ione Belarra, admitía que en estos asuntos había «dos almas» en el Gobierno.

También queda la incógnita de si el decreto incluirá también la suspensión de cortes de suministros energéticos, elemento también que ha suscitado reproches por parte de la formación morada, que exigía a Transición Ecológica a poner sobre la mesa cuanto antes una propuesta que abarcara tanto electricidad como agua y gas.

De hecho, el grupo parlamentario de Unidas Podemos firmó con otros siete partidos un manifiesto que apremiaba al Gobierno a recuperar esta medida de protección social que dejó de aplicarse a finales de septiembre.

RETOS

Además, Podemos defiende también acometer una subida del Salario Mínimo Interprofesional para el año que viene. La propia ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, admitió que había diferencias en el seno del Ejecutivo.

Precisamente el 5 de diciembre se reunió el Consejo Confederal de Unidas Podemos (compuesto por Podemos, IU y En Comú Podem) y destacó la conformación de una mayoría plurinacional conformada en los Presupuestos Generales del Estado, desdeñando cualquier intento de «geometría variable» en los apoyos parlamentarios del Gobierno.

También aludió a las discrepancias públicas con su socio en la coalición y dijo que «bienvenidas las discusiones» en el seno del Gobierno de coalición si conseguían regular el precio de los alquileres o se prohíban los desahucios.

La derogación de la reforma laboral del PP y la aprobación de la Ley de Libertades Sexuales son otros retos de futuro para la formación morada, que esta semana se ha congratulado de la aprobación de la Ley de Eutanasia.

Más País y Compromís resaltan su «fructífera» cooperación

0

El líder de Más País, Íñigo Errejón; el portavoz de Compromís en el Congreso, Joan Baldoví, y la coportavoz de Compromís Àgueda Micó han mantenido este viernes una reunión en la que han valorado como «imprescindible» su trabajo conjunto y la «fructífera» confluencia de ambas formaciones, al tiempo que han manifestado la voluntad de «ampliarla» y sumar otras formaciones políticas con las que comparten «visión».

Así lo han manifestado, en declaraciones a los medios, tras celebrar en Valencia una reunión de trabajo en la que han participado también la portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento, Rita Maestre, y la coportavoz de Iniciativa del Poble Valencià-Compromís y consellera de Agricultura, Mireia Mollà, entre otros.

Los representantes de ambas formaciones han valorado la alianza surgida en las elecciones del 10 de noviembre de 2019 bajo el paraguas de Més Compromís y su trabajo común en el Senado y el Congreso.

Errejón ha señalado que, aunque 2020 ha sido «un año durísimo para la ciudadanía», su valoración del trabajo conjunto entre ambas formaciones es «muy positiva». «Creemos que la cooperación nos ha permitido sumar, abriendo debates que son absolutamente fundamentales», ha señalado.

«MARCARLE RUMBO AL GOBIERNO»

A su juicio, la alianza de Más País y Compromís supone una «cooperación política imprescindible» y ha jugado un «papel que nadie más hace», el de «marcarle rumbo al gobierno, decirle cuándo no hace las cosas bien y pincharle o estirarle o arrastrarle a que las transformaciones sociales no se queden en titulares, sino q lleguen a la gente que peor lo está pasando.

El dirigente de Más País ha destacado como «el mejor ejemplo» de la labor de Més Compromís la defensa de la reducción de la jornada laboral a cuatro días o 32 horas, una medida en la que, según Baldoví, han sido «pioneros».

Errejón ha indicado que «es absolutamente imprescindible que haya voces inequívocamente progresistas, inequívocamente democráticas y verdes que defiendan con valentía una transformación social que haga que lo que ya era débil antes se fortalezca y que lo que no funcionaba se transforme».

«Para nosotros, la reconstrucción no debe ser volver a lo de antes sino que tiene que ser una transformación social y verde y, para esa transformación, la cooperación entre Más País y Compromís es absolutamente impredecible y, por tanto, acordamos seguir trabajando en esa línea porque, además, estamos muy cómodos y muy contentos en le trabajo compartido».

«METER EN EL DEBATE POLÍTICAS NOVEDOSAS»

Por su parte, Joan Baldoví ha señalado que la intención de Más País y Compromís era celebrar un «gran acto» en València y Madrid cuando se cumple un año de las elecciones generales.

Para el portavoz de Compromís, ha sido un año de colaboración «fructífero» en el que han «conseguido meter en el debate políticas probablemente novedosas» como la reducción de jornada y «muchísimos temas de transición ecológica» y transparencia.

Baldoví ha anunciado que han acordado crear una comisión estable «no solo este las instituciones sino también desde las militancias» para «compartir experiencias» y enriquecerse un partido del otro, «desde el absoluto respeto a cada una» de las formaciones.

En la misma línea, Micó ha señalado que sus vías de colaboración deben «profundizarse» y ampliarse «con otras formaciones políticas que tienen la misma visión», porque «la construcción de un estado plural e inclusivo pasa por que se tenga en cuenta todo el trabajo político» de todas las formaciones «más allá de las estrictamente estatales».

Galicia mantienen 63 clases en cuarentena

0

El número de aulas en cuarentena en Galicia por la incidencia de la pandemia se mantiene este viernes en 63, a pesar de que han caído a 857 –32 menos– los casos activos de covid-19 vinculados a la comunidad educativa. También los centros cerrados han descendid, a tres, después de la reapertura de la guardería Ludy de Ferrol.

Así, según la última actualización de datos difundida por la Xunta, continúan clausuradas otras tres escuelas infantiles como medida preventiva al detectarse algún caso de coronavirus: Barrio Sésamo 4 de Lugo, Chiquis de Pontevedra, y Cáritas Tui-Vigo de la ciudad olívica.

No obstante, el centro con mayor incidencia de Galicia se mantiene una jornada más en el área de A Coruña. En concreto, se trata del CPR Plurilingüe La Grande Obra de Atocha, con un total de 22 positivos –uno más con respecto al jueves–, pero con una sola aula cerrada –una menos–.

Tras este, está el CIFP Manuel Antonio de Vigo, con 13 infectados –uno menos–, el IES Plurilingüe Pedra da Aguia de Camariñas (A Coruña), con 12 –uno menos–, y el IES Fin do Camiño de Fisterra (A Coruña), con otros 12 –uno menos–.

Por áreas, la de Vigo continúa como la más afectada con un total de 194 personas vinculadas a centros educativos contagiadas, 15 menos que un día atrás. Además, las aulas en cuarentena han bajado a 13 (-1).

Aparte del CIFP Manuel Antonio y de la guardería Cáritas Tui-Vigo, en el distrito vigués destaca la situación del CEE Saladino Cortizo, con nueve positivos que han obligado a mantener cuatro clases cerradas.

PONTEVEDRA, SANTIAGO Y A CORUÑA

Tras la viguesa está el área de Pontevedra, con 153 infectados en su comunidad educativa –seis más– y siete unidades en cuarentena –las mismas–. En esta zona, sigue cerrada la escuela infantil Chiquis de la capital provincial y se mantienen como focos el IES Castro Alobre de Vilagarcía, con 11 positivos, y el CEIP Rosalía de Castro, con ocho.

La tercera con más positivos es el área de Santiago, que suma 155 casos de covid (+1) y ocho clases cerradas (+2). El centro con el mayor número de contagiados es el CPR Plurilingüe María Assumpta de Noia, con 8, seguido del CEIP Plurilingüe de Pedrouzos de Brión, el CPI de Pontecesures y el IES Terra de Xallas de Santa Comba, con seis cada uno.

A Coruña es la cuarta con 144 positivos en los datos de este viernes, una bajada de 14 en un día. Sin embargo, se mantienen en la docena las aulas en cuarentena y cuenta con los casos más graves de Galicia –el CPR La Grande Obra de Atocha, el IES Pedra da Aguia y el IES Fin do Camiño–.

FERROL, LUGO Y OURENSE

Por debajo del centenar de casos de covid-19 en los centros educativos están Ourense, Lugo y Ferrol. Esta última contabiliza 73 contagiados, una bajada de ocho con respecto al jueves, y siete unidades cerradas, una más. El caso más grave es el del CEIP Plurilingüe A Magdalena de As Pontes, con un total de 11 positivos y una clase en cuarentena.

En el área de Lugo son 70 positivos (+7) que obligan a mantener ocho clases cerradas (-1). El CEIP Plurilingüe de Xermade, con nueve contagiados y tres aulas cerradas, son las instalaciones más afectadas.

Finalmente, el área de Ourense ha registrado un repunte de siete positivos vinculados a sus centros, que se colocan en 68, mientras que también han subido a ocho –una más– las clases en cuarentena. En esta provincia la peor situación la tiene el IES Cosme López Rodríguez, con cinco casos.

Alberto de la Rocha gana el XIV Premio Málaga de Novela

0

El escritor Alberto de la Rocha, con su obra titulada ‘Los años radicales’, ha resultado ganador del XIV Premio Málaga de Novela, convocado por el Área de Cultura en colaboración con la editorial Galaxia Gutenberg, que publicará la obra galardonada. En esta edición se han presentado 856 originales, casi un centenar más que en la pasada edición.

El premio ha sido dado a conocer este viernes por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; la concejala de Cultura, Noelia Losada; el director de la editorial Galaxia Gutenberg, Joan Tarrida; y miembros del jurado. El acto ha contado también con la presencia del autor que se ha alzado con este premio.

Se trata de la décimo cuarta edición de un galardón, dotado con 18.000 euros. El jurado ha estado presidido por la directora general de Cultura del Ayuntamiento, Susana Martín, e integrado por Pilar Adón, Luis Alberto de Cuenca, Eva Díaz, Antonio Soler, Alfredo Taján, Alberto Olmos y Berta González de Vega.

Entre los 856 originales presentados, 502 proceden de España; 145 de Argentina; 48 de Colombia; 46 de México; 20 de Chile; 14 de Estados Unidos; diez de Perú, Uruguay y Venezuela; nueve de Cuba; cuatro de Bolivia, Ecuador, Francia e Italia; tres de Alemania, Canadá, El Salvador y Guatemala; dos de Brasil, República Dominicana; y los países que han presentado solo una novela han sido Andorra, Bélgica, Honduras, Irlanda, Israel, Japón, Paraguay, Reino Unido, Singapur y Suiza.

El jurado ha propuesto la obra Alberto de la Rocha por considerarla «una novela perturbadora, hermosa y cruel que refleja una época mítica, social y culturalmente de nuestro país, la llamada Movida madrileña». Además, ha destacado «la calidad de página y un tratamiento profundo y eficaz en la construcción de personajes y atmósferas».

Alberto de la Rocha nació en Madrid en 1979. Durante el curso 2004-2005 disfrutó de una beca de residencia de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores. En diciembre de 2005 ganó el primer premio del XIV Certamen Literario del Ayuntamiento de Barañáin y el XXV Premio ‘Felipe Trigo’ en la modalidad de narración corta.

Su novela ‘El cuarto inclinado’ salió publicada en 2007 en la Editorial Algaida. En 2013 ganó el premio de novela corta Encina de Plata con la obra ‘El Celado’. En 2015 publicó la novela ‘Sumidero’ en la Editorial Algaida. En 2017 ganó el Premio de novela Ateneo-Ciudad de Valladolid con ‘Los vertebrados’, que salió publicada en la Editorial Algaida también.

En 2018 su novela ‘Recordaré abril’ ganó el Primer premio Biblioteca Fundación Antonio Gala, que posteriormente publicó la Editorial Planeta (Booket). Actualmente vive en Córdoba.

PREMIO MÁLAGA DE NOVELA

El Premio Málaga de Novela es una iniciativa que mantiene intacto el objetivo con el que nació, el fomento de la literatura y la creación literaria en general y en concreto del género literario de novela, así como el fomento de la lectura. Este galardón literario es uno de los más importantes de España.

En la primera edición resultó ganador el periodista Miguel Mena, con ‘Días sin tregua’; en la segunda edición se alzó con el premio el narrador malagueño Pablo Aranda con ‘Ucrania’, los dos títulos editados por Destino; la tercera edición, ya con Fundación Lara, fue para ‘Pregúntale a la noche’ del poeta y narrador de Palma de Mallorca, Eduardo Jordá; en la cuarta edición el ganador fue José Ángel Cilleruelo, narrador, ensayista, traductor y poeta, con ‘Al oeste de Varsovia’ y en la quinta edición el premio fue para el alicantino José Luis Ferris por su obra ‘El sueño de Whitman’.

En la sexta edición la escritora Sara Mesa se alzó con el galardón con su novela ‘Un incendio invisible’, donde retrata lo absurdo de la sociedad contemporánea, en la séptima edición el premio recayó sobre la escritora y periodista Eva Díaz por su obra ‘Adriático’; la octava edición fue para el escritor sevillano Luis Manuel Ruiz, por ‘Temblad villanos’; y la novena convocatoria fue para Herminia Luque, por su obra ‘Amar tanta belleza’.

La décima la ganó la escritora Maria Tena con ‘El novio chino’; y la undécima recayó en el malagueño Antonio Fontán con la novela titulada ‘Sol poniente’ mientras que la décimo segunda edición la ganó Adolfo García Ortega por ‘Una tumba en el aire’. La última edición fue ganada por Vicente Luis Mora con su novela ‘Centroeuropa’, único autor que ha conseguido los premios Málaga de Novela y Ensayo.

Cantabria recibe cuatro ultracongeladores para la vacuna

0

Cantabria ha recibido este viernes cuatro ultracongeladores para almacenar la vacuna del coronavirus y a partir del lunes, 21 de diciembre, se enviarán a lugares «secretos».

Tres de estos ultracongeladores han llegado hoy al centro multiusos del Puerto de Laredo, donde, con este motivo, han acudido a el presidente de Cantabria, Miguel Revilla, y el consejero de Obras Públicas, Ordenación del Territorio y Urbanismo, José Luis Gochicoa.

El cuarto ultracongelador se encuentra ya en un lugar «secreto», según ha explicado Revilla en declaraciones a los medios realizadas en LAREDO.

Gochicoa ha concretado que dos de los ultracongeladores se enviarán a partir del lunes a lugares que no se van a desvelar –Revilla ha indicado que serán a centros de salud sin concretar cuáles– y los otros dos servirán para dar apoyo en caso de que surja alguna incidencia.

Cada ultracongelador tiene una capacidad de 800 litros, lo que permitirá, según ha dicho el presidente, almacenar «miles y miles» de dosis a temperaturas inferiores a -80 grados centígrados.

Además, Revilla ha señalado que, además de los ultracongeladores, se han adquirido aparatos que pueden surtir de energía durante 24 horas ante un posible corte eléctrico y evitar que se deterioren las dosis de vacuna.

El presidente regional ha indicado que, además de los cuatro recibidos, los hospitales también cuentan con otros ultracongeladores si bien no eran suficientes para almacenar dosis masivas de esta vacuna.

Revilla ha considerado una «gran noticia» la recepción de estos ultracongeladores, con los que Cantabria está ya «preparada» para recibir las vacunas que se comiencen a recibir.

Playstation, Xbox y Steam: Juegos gratis para el finde

0

Llega el fin de semana y andas sin un chavo para gastar en videojuegos. No te preocupes, aquí te traemos una lista de títulos gratis a los que podrás jugar desde el viernes hasta el domingo. Incluso algo más que juegos. Y es que Sony está ofreciendo un fin de semana de prueba gratis para su suscripción de pago PSPlus. Si no tienes este servicio que te permite jugar online con tus amigos, ya podrás probarlo y ver si te interesa. Y cuando acabe la prueba, hay diversas opciones para la suscripción. Así podrás desempolvar ese juego que siempre quisiste jugar online pero que nunca pudiste por no ser suscriptor plus.

La verdad es que tenemos bastantes juegos este fin de semana previo a Navidad a lo que jugar y divertirnos. Ya hemos hablado de PSPlus gratuito. Esto va a estar disponible para PlayStation 4 y PS5. Pero también tendremos algunos títulos sin tener que pagar para esas plataformas. Xbox y Nintendo Switch también disponen de pruebas gratuitas para disfrutar en estos dos días de libertad. Además, te pueden dar algunas ideas para los Reyes Magos. Y si te parece poco, las plataformas de PC también ofrecerán algún tiempo de juego para disfrutar y juegos gratis para siempre.

PlayStation

YouTube video

Tanto para PlayStation 4 como para PS5 Sony ofrece un fin de semana de juego gratis. Así podrás disfrutar del juego online y de poder charlar con tus amigos. Así que a aprovechar y si te gusta, podrás adquirir el juego.

Call of Duty Black Ops: Cold War también ofrece un fin de semana gratuito durante toda esta semana y hasta el día 24, así que podrás jugar Warzone o los modos multiplayer que habitualmente entran dentro del juego completo.

Otros juegos gratuitos para disfrutar este fin de semana son Worms Rumble, Just Cause 4 y Rocket Arena. Estos son juegos gratis por tener la suscripción a PSPlus. FIFA 21 y GTA V también ofrecen un tiempo de juego gratis del título entero.

Xbox

YouTube video

También Call of Duty Black Ops Cold War está con su multijugador gratuito para todo aquel jugador que esté indeciso. Esta es la mejor opción para probar este modo completo y decidir si te gusta. Además, se puede adquirir de forma muy sencilla.

Cada mes, Xbox ofrece a sus suscriptores de Xbox Live Gold varios juegos gratuitos. Este mes tenemos disponible los títulos Bleed 2, que es un plataformas de acción y Stacking, retrocompatible con Xbox One y Series S/X, aunque es de 360.

Otros juegos gratis para jugar en Xbox One y en Series X y S son Black Desert Online, un MMO con gran cantidad de jugadores y mucho contenido. También Resident Evil Resistance. A estos se unen Unturned y The Raven Remastered. Quien quiera aburrirse, es porque quiere.

Nintendo Switch

YouTube video

Nintendo Switch también ha añadido juegos gratuitos para poder disfrutar este fin de semana. La Gran N no es muy que incluya títulos gratuitos, así que esto será una excepción, aunque siempre hay asteriscos. Te explicamos cómo se puede jugar.

Todos los suscriptores del servicio Online de Nintendo Switch, tienen dos aplicaciones para poder jugar a juegos gratuitos. Estas apps son la de Nintendo y Super Nintendo. Hay un gran catálogo que se ha visto ampliado con 5 títulos más.

Desde este fin de semana podrás disfrutar a Donkey Kong Country 3 e Ignition Factor. A estos dos títulos se unen tres más. El clásico Super Vales IV, también el Tuff E Nuff. Finalmente podrás disfrutar de un retro clásico como es Nightsade en tu Nintendo Switch.

Epic Games

YouTube video

La tienda de Epic Games también ofrece juegos gratis este fin de semana. En la promoción de esta tienda, se van a ir ofreciendo títulos sin tener que pagar y para siempre. La oferta por cada uno de ellos solo durará 24 horas.

Cada día a partir de las 17, el nuevo título estará disponible. Se quedará activo por 0 euros hasta las 17 del día siguiente. Actualmente todavía te da tiempo a hacerte con el Cities Skylines sin tener que pagar nada.

Cities Skylines es el sucesor espiritual de Sim City. En este título debes crear una ciudad de manera equilibrada. Controlarás el tráfico, deberás decidir en dónde va la industria, el comercio y las casas. Uno de los mejores juegos de gestión en ordenador.

Steam y Gog.com

YouTube video

Estas dos plataformas también tienen juegos gratuitos. Bien es cierto que no pueden competir con la Epic Games y sus ofertas de juegos gratis diarios, pero tienen su buen catálogo. Prácticamente todos los juegos de ordenador aparecen en Steam.

La plataforma de Valve nos ofrece una prueba gratuita de Disgaea 4: Complete +. Un título de rol de larga duración que seguro que no te va a dar tiempo a pasar en este fin de semana. Aprovecha y juégalo mientras esté la prueba activa.

En cuanto a Gog.com, podrás jugar durante este fin de semana al título Prison Architect. Como habrás deducido, es un juego de estrategia y construcción. Deberás idear y construir una prisión. Un título diferente, pero con mucho encanto.

Amazon Prime y Stadia Pro

YouTube video

Si eres suscriptor de Amazon Prime, vas a tener bastantes juegos sin tener que pagar gracias a su servicio de Amazon Prime Gaming. Entre otros títulos a 0 euros nos encontramos A King’s Quest, Smoke and Sacrifice o Lost Horizon.

Otros de los juegos que te dan con la suscripción de pago de Amazon serán Aurion, Ironcast o Victor Vran Overkill Edition. Y si te parece poco, aun quedan dos títulos: Lethis – Path of Progress y Genesis Alpha One.

Si dispones de una suscripción PRO a la consola de Google, Stadía, también vas a tener la posibilidad de probar juegos sin tener que gastarte el dinero. Stadia Pro nos ofrece hasta 6 título para disfrutar en este fin de semana que nos deja en la semana de Navidad.

Into the Breach viene acompañado por Hitman 2 para aquellos que busca títulos de acción El Agente 47 es éxito asegurado. Otros títulos gratuitos con la suscripción pro de Stadia es Kine, Secret Neighbor, Everspace y finalmente Monster Jam Steel Titans.

Cataluña prevé que el 75% de ayudas culturales habrán llegado en enero

0

La Conselleria de Cultura de la Generalitat calcula que entre el 50 y el 60% de los 51,2 millones de euros previstos en ayudas al sector cultural ante la crisis del coronavirus –un 18% más del presupuesto previsto– ya han llegado a sus destinatarios, y augura que en enero del 2021 se alcanzará el 75% de los beneficiarios.

Lo ha afirmado este viernes el secretario general de Cultura, Lluís Baulenes, en una rueda de prensa junto a la consellera de Cultura, Àngels Ponsa, en la que han hecho balance de las actuaciones del departamento durante el 2020, y coincidiendo con los 100 días de Ponsa al frente de la Conselleria.

Baulenes ha explicado que han recibido 748 peticiones de ayuda por la cancelación de espectáculos, 560 por la cancelación de conciertos y festivales, y 403 por gastos estructurales y de funcionamiento de empresas, entidades y equipamientos participados por la Generalitat.

También ha indicado que han registrado 4.368 solicitudes de ayudas directas a profesionales autónomos en la segunda convocatoria de esta subvención, y que «todas las que se han presentado se han concedido»; y que también se han concedido ayudas a equipamientos para compensar las limitaciones de aforo por las restricciones del Covid-19.

En este sentido, el secretario general ha valorado que durante el mes de octubre «se hizo un cambio relevante en la política de ayudas, pasando de las ayudas pasivas a las ayudas activas», con el objetivo de ayudar a las empresas y autónomos del ámbito cultural a continuar con su actividad en plena crisis económica, social y sanitaria.

«El sector nos ha hecho llegar que lo que quiere es trabajar, no una subvención pasiva por cierre, si no una subvención activa para poder continuar trabajando, y para contribuir a los derechos culturales de la ciudadanía», ha afirmado Baulenes, que ha recordado que las líneas de ayuda ante las limitaciones de aforo todavía están abiertas.

«DÉFICITS HISTÓRICOS»

Por su parte, Ponsa ha señalado que su departamento ha trabajado por resolver «los déficits históricos» del sector cultural, y atajar la crisis del coronavirus sin renunciar a solventar otros problemas de fondo, y ha destacado la declaración de la cultura como bien esencial en septiembre de este 2020.

«Es la primera piedra para una futura ley de la cultura, que ya tiene muchas leyes sectoriales, pero que necesita una ley que la blinde como cuarta pata del estado del bienestar», ha afirmado la consellera, que ha asegurado trabajar por una financiación digna para el sector.

En esta línea, ha explicado que su departamento ha impulsado un acuerdo para llegar al 2% del presupuesto cultural en cuatro años, que supondrá un aumento anual del 25% de la inversión y que ha contado con el apoyo de los grupos parlamentarios por lo que «será de obligado cumplimiento gobierne quien gobierne a partir del 14 de febrero.

Publicidad