Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4514

El Gobierno impulsa la rehabilitación del patrimonio histórico con 4,06 millones

0

El Gobierno de España financiará con 4,06 millones de euros cinco proyectos de recuperación y puesta en valor del patrimonio histórico español en la provincia de Córdoba con cargo a los fondos que se generan para el 1,5% cultural como consecuencia de la contratación de la obra pública.

Uno de ellos será el castillo de Gran Capitán de Montilla, monumento que este jueves ha visitado la delegada del Gobierno en Andalucía, Sandra García, acompañada del alcalde del municipio, Rafael Llamas, y de la subdelegada en Córdoba, Rafaela Valenzuela, quienes han analizado ‘in situ’ la rehabilitación que se ejecutará con cargo al 1,5% cultural.

García ha explicado que «gracias a esta inyección económica se desarrollará una actuación demandada por el municipio que permitirá, por una parte, recuperar nuestra historia y, por otra, generar atractivo dentro del sector turístico, lo que supone generación de empleo y riqueza».

Para esta actuación, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana aporta el 75% del presupuesto total de la actuación, que asciende a 847.520,93 euros, si bien, ha añadido la delegada, «éste es sólo uno de los cinco proyectos que se desarrollarán en la provincia, que suman los 4,06 millones de euros».

Las obras en el monumento de Montilla supondrán excavar, restaurar y poner en valor las estructuras que se encuentran situadas entre la muralla del alcázar y la exterior del castillo, así como en la torre pirobalística y la propia muralla exterior asociada a dicha torre, «dos de las cuatro zonas de actuaciones comprendidas en el proyecto de rehabilitación diseñado por el Ayuntamiento de Montilla y aprobado por la Comisión Provincial de Patrimonio», ha aclarado la delegada.

A respecto, ha asegurado que «una vez finalizada la intervención en las dos zonas propuestas, ambas serán puestas al uso público para su visita e integrándolas en el circuito de visitas que coordina y dirige la Oficina Municipal de Información Turística que se encuentra ubicada en el propio recinto del castillo».

LOS PROYECTOS

En la provincia son cinco proyectos que contarán con el apoyo del 1,5% cultural, localizados además de en Montilla, en Fernán-Núñez, Hornachuelos, Priego de Córdoba y Villafranca de Córdoba, que se suman a otros 23 repartidos por el resto de provincias andaluzas, «es decir, un total de 12,27 millones de euros que vendrán a Andalucía para la recuperación de nuestras joyas del patrimonio histórico», ha destacado la delegada.

La Comisión Mixta del 1,5% Cultural, presidida por el secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Pedro Saura, y compuesta por representantes del Mitma y del Ministerio de Cultura y Deporte, dio a conocer el 14 de diciembre la financiación de estos 28 proyectos en Andalucía como consecuencia de la convocatoria publicada en enero de 2020.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana aportará 12.272.110,73 euros a dichas actuaciones, que unidos a la inversión de otras entidades y administraciones participantes, incluyendo las aportaciones del Estado, ascenderá de 19.053.297,90 euros.

Villarejo se enfrenta a su primer juicio por delitos de calumnias

0

El primer juicio contra el comisario jubilado y en prisión provisional José Manuel Villarejo se celebrará este viernes en un juzgado de Madrid, por presuntos delitos de calumnias y denuncia falsa contra el ex director del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) Félix Sanz Roldán, y contará con la declaración por videoconferencia de la ex amiga del Rey emérito Corinna Larsen desde Reino Unido.

El juicio, que está previsto que se ventile en una única sesión este 15 de enero, empezará a la 10.00 horas en el Juzgado de lo Penal Número 8 de Madrid, después de que se haya aplazado hasta en cuatro ocasiones debido a la pandemia de coronavirus y a pesar de los trastornos causados por ‘Filomena’.

Será la primera vez que Villarejo se siente en el banquillo de los acusados, aunque podría no ser la última, a juzgar por las dimensiones del ‘caso Tándem’ y sus muchas ramificaciones, en las que se investigan los trabajos del ex comisario.

Por este caso, la Fiscalía Provincial de Madrid le pide un total de dos años de cárcel: un año de prisión, la inhabilitación especial para el ejercicio del derecho al sufragio pasivo durante el tiempo de la condena, y 20 meses de multa con una cuota diaria de 20 euros, por el delito de denuncia falsa; y otro año y la misma inhabilitación, por el de calumnias.

El juicio arrancará con la declaración de Villarejo, que acudirá presencialmente pese a las consecuencias del temporal de nieve. Después, comparecerá –también de forma presencial– Sanz Roldán, a propuesta del Ministerio Fiscal.

Cabe recordar que Sanz Roldán está obligado a declarar, aunque podría intentar evitarlo acogiéndose al artículo 418 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, donde «se exceptúa el caso en que el delito revista suma gravedad por atentar a la seguridad del Estado», entre otras razones.

A continuación, y a instancias de la defensa, será el turno de los testigos, empezando por Larsen, que intervendrá por videoconferencia desde Reino Unido. Para evitar posibles fallos de conexión este viernes, la semana pasada se llevó a cabo un «ensayo» que concluyó de forma exitosa.

AMENAZAS A CORINNA

La comparecencia de Larsen guarda relación con el delito de calumnias. Los hechos se remontan al 5 de junio de 2017, cuando Villarejo dijo en el programa ‘Salvados’ de La Sexta que Sanz Roldán había amenazado de muerte a la empresaria germanodanesa «siendo consciente de que no era cierto», según el escrito de acusación de la Fiscalía de Madrid.

En una declaración jurada ante notario, Larsen acusó a Sanz Roldán de estar detrás de una «campaña» en su contra y de amenazarla personalmente en un hotel de Reino Unido en el año 2012, después de que Don Juan Carlos tuviera el accidente en Botsuana.

Tras Larsen, testificarán el que fuera jefe de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) José Luis Olivera y la ex responsable del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) y actual jefa de Gabinete de la ministra de Defensa, Esperanza Casteleiro, ambos a instancias también de la defensa.

Sin embargo, el juez ha rechazado las testificales del ex Director Adjunto Operativo (DAO) de la Policía Nacional Eugenio Pino; del ex secretario de Estado de Seguridad Francisco Martínez y de cuatro periodistas. El magistrado se opone a practicar estos interrogatorios al entender que lo que podrían acreditar los dos primeros lo hará el propio Olivera y que el conocimiento de los segundos es de fuente indirecta o lo puede atestiguar Larsen.

LOS «TENTÁCULOS» DE VILLAREJO

El otro eje del juicio contra Villarejo será la denuncia presentada el 1 de junio de 2017 por Villarejo contra Sanz Roldán y un periodista por un artículo sobre sus «tentáculos» en el mundo judicial que se ilustraba con una fotografía suya, según denunciaba, obtenida en una operación antiterrorista en la que había participado como agente encubierto.

En la imagen aparecía Villarejo bajando de un avión en la zona de pistas del aeropuerto de Melilla y, siempre según su denuncia, formaba parte de un dossier que el CNI habría facilitado al periódico ‘El País’ con el conocimiento y la autorización de Sanz Roldán, lo cual sería constitutivo, en su opinión, de un delito de descubrimiento y revelación de secretos y de un delito de colaboración con actividades de organizaciones terroristas.

La denuncia no fue admitida a trámite y el juez ordenó el archivo de las actuaciones. Villarejo recurrió en reforma y en apelación, sin ningún éxito, y finalmente la Fiscalía y la Abogacía del Estado acabaron emprendiendo acciones contra él por denuncia falsa en los juzgados de Madrid.

Entra en vigor el decreto que prohíbe las reuniones entre personas no convivientes

0

El Gobierno regional ha publicado este jueves por la tarde en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) el decreto que prohíbe las reuniones sociales, familiares y lúdicas entre personas no convivientes.

En virtud de este decreto, se permiten únicamente las reuniones sociales, familiares y lúdicas, de carácter informal no reglado, conformadas por personas que pertenezcan al mismo núcleo o grupo de convivencia, con independencia de que se desarrollen en el ámbito público o privado y tanto en locales cerrados o vehículos privados particulares, como al aire libre.

No obstante, el decreto establece una serie de excepciones como, por ejemplo, para las personas que viven solas, que podrán formar parte de una única unidad de convivencia ampliada. Así, cada unidad de convivencia puede integrar solamente a una única persona que viva sola.

También se exceptúa la reunión de personas menores de edad con sus progenitores, en caso de que estos no convivan en el mismo domicilio; así como la reunión de personas con vínculo matrimonial o de pareja cuando estos vivan en domicilios diferentes.

Finalmente, también se contempla como excepción la reunión para el cuidado, la atención o el acompañamiento a personas menores de edad, personas mayores o dependientes, con discapacidad o especialmente vulnerables, cuando resulte necesario para el normal desenvolvimiento de esta persona.

La orden expecifica que la limitación prevista en este artículo no resultará de aplicación a las actividades laborales e institucionales ni aquellas para las que se establezcan medidas específicas en la normativa aplicable.

En cuanto al régimen sancionador, el decreto establece que los ciudadanos deberán colaborar activamente en el cumplimiento de las medidas previstas. De lo contrario, los incumplimientos o la resistencia a las órdenes de las autoridades competentes «podrá ser sancionado con arreglo a las leyes».

38 MUNICIPIOS CON CIERRE PERIMETRAL

Por lo que respecta a la limitación de entrada y salida en todos aquellos municipios con un nivel de alerta sanitaria extremo al superar su incidencia acumulada los 250 casos por cada 100.000 habitantes, el Gobierno regional ha informado de que la lista se amplía a un total de 38 municipios.

En concreto, serían los municipios de Abanilla, Abarán, Águilas, Albudeite, Alcantarilla, Los Alcázares, NPE: A-140121-205 Suplemento número 1 del BORM número 10 de 14/01/2021 Página 6 Alguazas, Archena, Beniel, Blanca, Bullas, Calasparra, Campos del Río, Caravaca de la Cruz, Cartagena, Cehegín, Ceutí, Cieza, Fortuna, Fuente Álamo, Jumilla, Lorca, Lorquí, Molina de Segura, Moratalla, Mula, Murcia, Pliego, Ricote, San Javier, San Pedro del Pinatar, Santomera, Torre Pacheco, Las Torres de Cotillas, La Unión, Ulea, Villanueva del Río Segura y Yecla.

Los hoteleros de Madrid ven prioritario acelerar la vacunación para la recuperación del sector

0

La Asociación Empresarial Hotelera de Madrid ha solicitado este jueves a las administraciones públicas que aceleren lo antes posible la vacunación de la población para favorecer la recuperación del sector y se retome «una cierta normalidad» para «no seguir comprometiendo el futuro de nuestros profesionales y hoteles».

«Desde el sector hotelero siempre hemos defendido que la salud de los ciudadanos está por encima de todo. Pusimos a disposición de la Consejería de Sanidad hoteles para que fueran medicalizados tanto para pacientes por coronavirus que han precisado de condiciones de aislamiento como para personal sanitario, manifestando así nuestro compromiso con la sociedad», han recordado desde la asociación en un comunicado.

Por ello, también están convencidos de que la llegada de la vacuna es un «revulsivo para multitud de sectores que se han visto profundamente afectados por la pandemia» y, por ello, reclaman «el mayor esfuerzo posible».

La secretaria general de la AEHM, Mar de Miguel, ha trasladado que «cuanta más población haya vacunada, más tranquilidad se genera tanto en el país, como a nivel internacional» y más se atrae el turismo y se ofrece «confianza» por parte de los visitantes para disfrutar de estancias seguras en sus hoteles.

«Tenemos que lograr la inmunidad en cuanto sea posible para reactivar la actividad económica y, con ella, la movilidad turística. De lo contrario, no podremos salvar las próximas temporadas y se pondrá, de nuevo, a nuestro sector en peligro», ha alertado.

Para la asociación, la situación actual en Madrid es «crítica», ya que un 70% de los hoteles permanecen cerrados y, en los que están abiertos, la ocupación es inferior al 15%. Así, consideran que la vacuna supone «una oportunidad para, al menos, las empresas hoteleras que tenían previsto cerrar, se puedan mantener hasta el verano».

Junto con una mayor agilidad en la vacunación a la población, también creen que es necesaria la reducción del IVA para el sector turístico al 7%, la extensión del ERTE hasta el 31 de diciembre de 2021 y de exonerar totalmente a este tipo de negocios del pago de la Seguridad Social.

También, destinar el 30% de los fondos europeos Next Generation para ayudar a las empresas del sector turístico que están a punto de quebrar y que se encuentran en una situación dramática, la puesta en marcha de la colaboración público-privada, o los bonos turísticos.

Sia presenta ‘Hey Boy’ con Burna Boy

0

La cantante australiana Sia presenta ‘Hey boy (remix)’ con el rapero estadounidense Burna Boy, su nuevo single con el correspondiente videoclip. Una canción que forma parte de la BSO de su largometraje «Music», que se podrá ver en febrero de 2021.

‘Hey boy’ ha sido compuesta por Sia, Burna Boy, Kamille y Jesse Shatkin, siendo este último el productor de la misma. El videoclip ha sido dirigido por Rafatoon con producción de Dave Gelb & Evan Brown de la compañia Dreambear.

Sia Hey Boy Burna  Music

Un nuevo single que forma parte de “Music”, su octavo álbum de estudio, a la vez que de la banda sonora del nuevo proyecto cinematográfico de Sía, de igual título. El film ha sido dirigido por ella misma, estrenándose en esa labor, y co-escrito con Dallas Clayton (autor de libros para niños). Asimismo, cuenta con la participación de la bailarina Maddie Ziegler (frecuente colaboradora de la cantante, saltó a la fama al aparecer en el videoclip de su éxito ‘Chandelier’), la actriz Kate Hudson y el actor Leslie Odom Jr. La película se estrenará en una selección de cines de la mano de IMAX a principios de 2021, pero no tiene fecha concreta todavía.

Sia Hey Boy Burna  Music

Es un largometraje que relata la historia de una joven autista atendida por otra joven de su familia. A través de un comunicado de prensa, «Music» ha sido descrito como “un drama musical, una original exploración del poder curativo del amor y la importancia de la comunidad.», añadiendo: “La música de Sia es integral a la historia de la película mientras los personajes exploran los frágiles lazos que los unen, a través de fantásticas secuencias musicales, imagina un mundo donde esos lazos pueden ser reforzados en tiempos de grandes retos”.

Sia Hey Boy Burna  Music

El pasado mes de septiembre fue compartido otro tema de la banda sonora de «Music» con el nombre ‘Courage To Change’, además del primer adelanto en mayo que fue ‘Together’ junto a Jack Antonoff. El lanzamiento completo de todas las pistas está programado para publicarse oficialmente el 12 de febrero del 2021.

El éxito de Sia

Sia Furler, artista musical y empresaria de 44 años, comenzó su carrera a mediados de los 90’s como cantante en la banda de acid jazz australiana Crisp. En 1997, cuando el grupo se disolvió, lanzó su álbum debut «OnlySee» y se mudó a Inglaterra, proporcionando la voz para el dúo británico Zero 7. Posteriormente llegaron los albums «Healing Is Difficult» (2000), «Color the Small One» (2004), «Some People Have Real Problems» (2008) y «We Are Born» (2010), a la vez que se traslado a EE.UU. en ese periodo.

Sia Hey Boy Burna  Music

En 2014, Sia obtuvo un éxito mediático con su sexto álbum «1000 Forms of Fear» y, sobre todo, el sencillo ‘Chandelier’, que continuó al siguiente álbum «This Is Acting» (2016) y el single ‘Cheap Thrills’. En 2017 lanzó su disco navideño «Everyday Is Christmas» (reeditado en 2018 con bonus tracks) y en 2019 colaboró ​​con Labrinth y Diplo en el proyecto musical LSD, lanzando un álbum conjunto. También ha destacado en su carrera por sus composiciones y colaboraciones, con artistas como David Guetta (en varias ocasiones, la última fue ‘Let’s Love’ hace poco), Ne-Yo, Christina Aguilera, Rihanna, Beyoncé, Britney Spears, Zayn, Flo Rida, The Weeknd, entre otros. Incluso se ha atrevido en el género latino en el reciente single ‘Mar’ con Ozuna Y Doja Cat.

Letra de ‘Hey Boy’ de Sia & Burna Boy

[Verse 1: Sia]
Hey boy
Whatcha got for me, whatcha got in store?
Hey boy
Damn you’re so sexy, got me wanting more (Yeah)

[Pre-Chorus: Sia & Burna Boy]
Not going to be single, not tonight
Won’t you come close now, baby
Am I going to be single all my life?
I want you to stop and come on by
Won’t you come close now, baby
‘Cause you know what us single women like (Oh)

[Chorus: Sia & Burna Boy]
Hey boy, won’t you come, come around town
Hey, hey boy (Oh)
Tell me have you ever
Hey boy, better run, better run now
I say «Hey boy» (Oh)
When you pull up, pull up, pull up
In your hoopty ride boy, ok boy (Oh)
Tell mе have you ever
Hеy boy, better run, better run now
I say «Hey boy» (Hey boy)

[Verse 2: Sia]
Hey boy, when I get with you
My heart is satisfied (Yeah)
Oh yeah boy, when I get with you
All I need is one night (Yeah)

[Pre-Chorus: Sia & Burna Boy]
Not going to be single, not tonight
Won’t you come close now, baby
Am I going to be single all my life?
I want you to stop and come on by
Won’t you come close now, baby
‘Cause you know what us single women like (Oh)
[?]

[Chorus: Sia & Burna Boy]
Hey boy, won’t you come, come around town
Hey, hey boy (Oh)
Tell me have you ever
Hey boy, better run, better run now
I say «Hey boy» (Oh)
When you pull up, pull up, pull up
In your hoopty ride boy, ok boy (Oh)
Tell me have you ever
Hey boy, better run, better run now
I say «Hey boy» (Hey boy)
Everybodi di bodidi bodidi bodidi
OluwaBurna ti de

[Verse 3: Burna Boy & Sia]
Tell me, have you ever been with a breda
Wey go take you through any weather?
Start drying up he make you wetter
So me ting set off
You won’t find no one to do you better
If you come closer now, babe
Make I put you for my roster, babe
Put me weapon inna your holster, babe
Your last lover was a joker, babe
Me beat it up like a drummer
When the music feel right with the vodka
Mix with tings you like, like my banana
Situation get hot like lava (Oh)

[Chorus: Sia & Burna Boy]
Hey boy, won’t you come, come around town
Hey, hey boy (Oh)
Tell me have you ever
Hey boy, better run, better run now
I say «Hey boy» (Oh)
Everybodi di bodidi bodidi bodidi
OluwaBurna ti de o
I say «Hey boy» (Oh)
When you pull up, pull up, pull up
In your hoopty ride boy, ok boy (Oh)
Tell me have you ever
Hey boy, better run, better run now
I say «Hey boy» (Hey boy)

CRUMA: Los exámenes presenciales se realizarán con «las máximas garantías de seguridad»

0

La Conferencia de Rectores de las Universidades Públicas Madrileñas (CRUMA) ha asegurado que los exámenes presenciales en los centros universitarios se realizarán con «las máximas garantías de seguridad» debido a los «estrictos protocolos» establecidos y el «respeto escrupuloso» de las normas sanitarias por la comunidad universitaria.

En un comunicado, los rectores madrileños han indicado que la Fundación para el Conocimiento Madri+d expone en sus recomendaciones para el curso académico que las pruebas finales correspondientes a las convocatorias oficiales de evaluación ordinaria y extraordinaria se realizarán de manera presencial, «siempre y cuando la situación lo permita».

También, han señalado que incluye la idea de que se procederá a sustituir las pruebas presenciales «cuando la disponibilidad de instalaciones no puedan garantizar las exigencias sanitarias se deberá proceder a la sustitución de las pruebas presenciales previstas».

En este contexto, han subrayado que las universidades públicas madrileñas planificaron el curso 2020-2021 apostando por «la máxima presencialidad posible», respetando las normas sanitarias y realizando adaptaciones en sus instalaciones y en sus equipamientos mediante inversiones económicas. «Dedicando grandes recursos humanos y materiales para garantizar la seguridad de la comunidad universitaria en sus campus», han resaltado.

La Conferencia de Rectores ha considerado que la realización de exámenes presenciales, así como los protocolos de actuación para las mismas, ha sido autorizada por la Consejería de Ciencia Universidades e Innovación y las autoridades sanitarias, y aprobadas por los órganos de gobierno de las facultades y escuelas de las seis universidades públicas.

«Las universidades de la CRUMA prestarán una especial atención al estudiantado vulnerable, facilitando protocolos de evaluación adaptados a sus necesidades especiales», han manifestado.

Además, han señalado que las universidades públicas madrileñas no tienen competencia en cuestiones de salud pública, por lo que la suspensión de la modalidad presencial por cuestiones sanitarias «debe ser establecida, en caso de ser necesaria, por las autoridades competentes en la materia».

Desde la Comunidad de Madrid, han trasladado que las universidades de la región, públicas y privadas, han decidido por unanimidad mantener la presencialidad en los exámenes, y por lo tanto, la programación establecida a principio del curso académico, enfatizando que las aulas son «lugares seguros».

MSC: La pérdida de alimentos que genera la sobrepesca podría abastecer a 72 millones de personas

0

La organización Marine Stewardship Council (MSC) ha advertido de que la cantidad de alimentos que se pierden en el mundo debido a la gestión no sostenible de la pesca sería suficiente para cubrir las necesidades nutricionales anuales de 72 millones de personas.

Esta organización explica que los productos pesqueros son una fuente de nutrientes y proteínas esencial que desempeñan un papel fundamental en la alimentación de muchas personas y que, en el mundo, hay más de 3.300 millones de personas que obtienen del pescado al menos un 20% de su ingesta diaria de proteínas de origen animal.

De hecho, señala que, a medida que la población mundial sigue creciendo, la presión que sufre este recurso natural va incrementándose. «En los últimos 30 años, el consumo mundial de pescado ha experimentado un extraordinario incremento del 122%», denuncia MSC, para añadir que «más de un tercio de las poblaciones de peces mundiales se están pescando por encima de los límites de la sostenibilidad.

Así lo recogen estudios recientes que determinan que si la pesca mundial se hubiera gestionado mejor, se habría podido pescar 16 millones de toneladas de pescado más al año y se habría ayudado a cubrir las necesidades alimentarias de una población que va en aumento, explica la organización.

SOSTENIBLE Y EQUITATIVA

El estudio de MSC muestra que si, a nivel mundial, se adoptaran métodos de pesca sostenibles aumentaría el volumen complementario de proteínas y se cubrirían las necesidades anuales de un número de personas equivalente a la población de alrededor 1,5 veces de nuestro país.

«Se prevé que para 2050 la población mundial alcance los 10.000 millones y, para garantizar que todos podamos disfrutar de una alimentación sana, es urgente que la producción de alimentos se haga de una forma sostenible y equitativa», reclama MSC.

En este sentido, señala que «la gestión eficiente de la pesca permite que las poblaciones de peces y los ecosistemas se recuperen y, a su vez, que aumente la cantidad de pescado que puede pescarse de forma sostenible a perpetuidad».

El director de Ciencia y Estándares de la organización, Rohan Currey, cree que «combatir la sobrepesca» en el planeta «beneficia a todos». «Al conservar los ricos recursos de nuestros mares estamos permitiendo también que más personas puedan recibir las proteínas que necesitan para poder vivir de forma saludable», ha añadido.

UN DERECHO DE LAS PRÓXIMAS GENERACIONES

Currey advierte de que ya se conocen las medidas que hay que tomar «para promover la pesca sostenible» y lo que, a su juicio, ahora hace falta es «voluntad y cooperación a nivel internacional para implementarlas a nivel mundial, sin fronteras, en todas las aguas y sobre todas las especies.

«Las generaciones venideras tienen derecho a disfrutar de fuentes sostenibles de alimentos y, dado que la población mundial sigue creciendo, urge más que nunca que aprovechemos nuestros recursos naturales de forma responsable», ha indicado.

Desde la organización han declarado que, en estos últimos años, hay más pesquerías que nunca adoptando prácticas de pesca sostenibles. En concrero, señalan que en 2020 había 409 pesquerías con certificación MSC –aquellas que cumplen con el medio ambiente– en el mundo y otras 89 en proceso de evaluación.

Más de 500 temporeras marroquíes llegan a Huelva desde el Puerto de Algeciras

0

La provincia de Huelva recibe este viernes a unas 550 temporeras marroquíes de las más de 4.000 del contingente contratado en origen para la campaña agrícola y que llegarán durante el mes de enero. Así, a pesar de que se están realizando gestiones para facilitar su llegada al Puerto de Huelva, tal y como han pedido los empresarios del sector, de momento el tercer ferry saldrá del puerto de Tánger Med con destino Algeciras (Cádiz).

Así lo han indicado desde la Subdelegación del Gobierno de Huelva, señalando que la primera fase de la contratación en origen quedará completa con la llegada de 545 personas el día 18, 737 el 20 y otras 737 el día 22.

Tras esta primera fase, en la segunda llegarán a Huelva unas 3.700 y el resto hasta el 1 de marzo. En total, 14.000 trabajadoras contratadas en origen para la campaña agrícola 2020/2021. Asimismo, hay otras 2.800 mujeres de nueva contratación que se encuentran en reserva por si fuese necesario más mano de obra.

A este respecto, desde la Subdelegación pusieron en valor la complejidad de la logística sanitaria desde el origen para traer hasta la provincia a estas trabajadoras.

Un operativo que supone la preparación en Marruecos para el viaje de estas personas (pruebas PRC, embarque etc.) y, una vez que las mismas llegan al puerto gaditano, al trámite habitual de revisión de pasaportes y visados, este año se suma la presentación obligatoria por parte de las trabajadoras del PCR negativo, tras lo que son recogidas en autobuses para trasladarlas a las cooperativas de la provincia de Huelva.

Para esto, consultores del Plan de Responsablidad Ética, Laboral y Social de Interfresa (Prelsi) de Interfresa se trasladan a Algeciras para colaboran con el operativo de recepción de este contingente de temporeras marroquíes y hacer estos trámites lo más ágiles y cómodos posible para las trabajadoras.

De este modo, Interfresa asume «un nuevo reto que supera el acompañamiento en viaje que comenzó en la pasada campaña», y que abarcará no sólo esta asistencia y asesoramiento en los momentos previos a la llegada a los alojamientos, sino «una compleja labor de coordinación junto a las Fuerzas de Seguridad presentes en el Puerto de Algeciras».

Nada más llegar el ferry, los consultores de integración acceden al barco –en el que solo viajan las trabajadoras, para evitar riesgos sanitarios–, les informarán detalladamente del procedimiento que se va a seguir para su entrada en España y se organizarán grupos para que la recogida de equipajes y el desembarco sea lo más cómodo y ágil posible.

Las asociaciones participantes son seis, que han realizado el Plan de Acogida en algo más de 50 empresas pertenecientes a sus organizaciones (Asaja, Freshuelva, UPA, Fed Coop Andalucía, ACPH Citricultores y Fresón de Palos).

Para la recogida de las mujeres en el Puerto de Algeciras, cada asociación ha utilizado un color asignado mediante banderas en autobuses o indicaciones por parte de los mediadores, coincidente con pegatinas que las trabajadoras llevaban en el pasaporte, y al objeto de mejorar el sistema conjunto de orientación acordado, como plan de señalización del operativo.

Por otra parte desde la Unión de Pequeños Agricultores de Huelva (UPA), han indicado que en la actualidad, de las 4.152 trabajadoras autorizadas para esta primera fase ya han llegado casi mil entre los dos barcos arribados el pasado 30 de diciembre y 8 de enero.

«Todo ello se desarrollado sin incidencias más allá de la lentitud de los desembarcos y con un exhaustivo cumplimiento de las normas sanitarias dictadas en Andalucía», han señalado en una nota de prensa.

GESTIÓN DE LA LLEGADA AL PUERTO DE HUELVA

Con respecto a la posibilidad de la llegada de las trabajadoras al Puerto de Huelva, la subdelegada del Gobierno en Huelva, Manuela Parralo, indicó este miércoles que aún no se sabe cuándo podrán entrar las temporeras contratadas en origen en Marruecos por el Puerto de Huelva en lugar de por el de Algeciras (Cádiz), o si podrá llevarse a cabo, destacando que desde la Subdelegación están «trabajando» en ello y «explorando todas la posibilidades» pero que el dispositivo y la logística son «muy complejos».

Asimismo, UPA Huelva ha puesto en valor «el trabajo y la apuesta» realizada por el Gobierno de España, Subdelegación del Gobierno en Huelva y personal destinado al efecto en Rabat con los agricultores de la provincia de Huelva autorizando y gestionando la llegada de las 14.000 temporeras de forma segura «en un momento difícil en materia sanitaria como es el que estamos viviendo».

Extremadura se mantiene por segundo día por encima de los 1.300 casos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha notificado 1.331 nuevos casos de Covid-19 en las últimas 24 horas, con lo que la región suma dos días consecutivos por encima de los 1.300 positivos, tras el máximo histórico alcanzado el miércoles con 1.381.

Además, han fallecido seis personas con diagnóstico de Covid, que elevan a 1.188 la cifra global desde el inicio de la pandemia en la comunidad. Se trata de un varón de 80 años de Montijo, dos mujeres de 91 y 92 años de Castuera, un varón de 79 de Don Benito, otro de 85 de Oliva de Mérida, y otro de 90 de Plasencia.

Además, en los hospitales extremeños hay ingresadas 469 personas, tres más que el miércoles, 46 de ellas en UCI, una más. En estas últimas 24 horas se han dado 702 altas, lo que equivale a un acumulado de 36.117.

Se notifican seis nuevos brotes, uno en Villar del Rey con 10 positivos y 19 contactos; otro en Moraleja, con 10 positivos y 23 contactos; en Villanueva de la Serena, con 5 positivos y 20 contactos; en la residencia Antonio Zapata de Los Santos de Maimona, con 4 positivos y 15 contactos; en Zafra con 13 positivos y 17 contactos; y en Pueblonuevo de Miramontes, con 7 positivos y 9 contactos. Asimismo, se cierran otros seis, en Cheles, Pueblonuevo del Guadiana, Cáceres, en Coria y dos de Almendralejo.

ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz notifica 468 casos confirmados. Tiene 123 pacientes hospitalizados, 11 de ellos en UCI. Registra 151 fallecidos y ha dado 9.068 altas; mientras que la de Cáceres ha notificado 159 casos positivos. Tiene 93 pacientes ingresados, de los que 11 están en UCI. Acumula 389 fallecidos y ha dado 6.260 altas.

A su vez, la de Mérida registra 262 casos confirmados. Tiene 86 personas hospitalizadas, de las que 14 están en UCI. Acumula 139 fallecidos y ha dado 6.775 altas; y Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 162 casos positivos. Hay 80 pacientes hospitalizadas, de los que cinco están en UCI. Acumula 138 víctimas mortales y 4.228 pacientes curados.

El Área de Salud de Plasencia registra 128 casos positivos. Tiene 28 pacientes hospitalizados, cinco de ellos en UCI. Ha registrado un total de 155 fallecidos y ha dado 2.813 altas; Navalmoral de la Mata ha notificado 28 casos confirmados. Tiene 22 pacientes ingresados y ha registrado 80 fallecidos. Ha dado 2.214 altas.

Finalmente, Llerena-Zafra registra 72 casos positivos. Tiene 22 pacientes ingresados. Ha registrado un total de 77 fallecidos y ha dado 3.098 altas; y Coria registra 52 casos positivos. Tiene 15 pacientes hospitalizados. Un total de 59 personas han fallecido y se han dado 1.661 altas.

Fitch: La venta de las torres de Telxius debería mejorar el margen del rating de Telefónica

0

La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings considera que la venta de las torres de telecomunicaciones de Telxius Telecom a American Tower (ATC) por 7.700 millones de euros en efectivo supone un «paso clave» en los esfuerzos de Telefónica por mejorar el margen de su rating, según informa en un comunicado.

Telefónica ha indicado que la operación tendrá un impacto positivo en su ratio de apalancamiento, entendido como la deuda neta respecto al resultado bruto de explotación (Ebitda) tras amortizaciones, de tres décimas, la misma mejora que registraría el apalancamiento neto de los fondos de operaciones (FFO) definido por Fitch.

La agencia explica que esta valoración tiene en cuenta el efectivo positivo que tendrá la transacción en la deuda neta del grupo de telecomunicaciones, que se reducirá en 4.600 millones de euros debido principalmente al efectivo obtenido y a la reducción de la deuda de Telxius.

Fitch recuerda que cuando confirmó el rating ‘BBB’ con perspectiva ‘estable’ de Telefónica en septiembre de 2020 indicó que esperaba un apalancamiento neto de FFO de 3,6 veces, o justo por debajo, en los próximos entre doce y 18 meses si no se producía ninguna venta, lo que supone el umbral para una rebaja del rating.

Sin embargo, tras el anuncio de la operación de venta de las torres de Telxius, la agencia de calificación crediticia prevé que el apalancamiento neto de FFO se sitúe a finales de 2021 por debajo de ese umbral, entre las 3,4 y las 3,6 veces.

Asimismo, Fitch considera que esta transacción subraya el valor de la estrategia de Telefónica para gestionar una cartera en evolución, centrándose en sus principales mercados de telecomunicaciones y gestionando de forma eficaz de activos no estratégicos para reducir el apalancamiento, entre otros aspectos.

Por otro lado, también recuerda que consideran que Telefónica muestra un «sólido» perfil de riesgo de negocio respaldado por su comportamiento orgánico en sus mercados clave, pero añade que se enfrenta a una creciente presión en su apalancamiento por la volatilidad en los cambios de divisas, especialmente el real brasileño.

En este sentido, apunta que su filial brasileña disfruta de una posición de «liderazgo» en un mercado competitivo, pero consolidado, y remarca que, tras sus operaciones en España, es el mercado más importante para el grupo de telecomunicaciones.

A este respecto, añade que su rendimiento orgánico ha sido «razonable» frente a una economía «débil», pero apunta que la aguda depreciación del real en 2020 ha sumado alrededor de tres décimas a su apalancamiento neto de FFO, eliminando cualquier margen de endeudamiento para un rating ‘BBB.

Este es el truco para caminar por el hielo sin caerte

0

Si algo nos ha dejado Filomena es hielo. Y caminar por el hielo no es nada sencillo. Filomena es una borrasca de la que nos acordaremos durante mucho tiempo. Llegó, nos dejó nieve en media península y se fue. Pero el tiempo que ha hecho después no ha permitido deshacerse a esta nieve. Así que ahora lo que hay es una gran placa de hielo en muchísimas calles de nuestras zonas de residencia. Algunos se acordarán más que otros de esta borrasca, porque una mala caída les ha hecho visitar al médico de urgencias.

Las visitas por traumatismos se han multiplicado debido a las bajas temperaturas y al suelo tan resbaladizo que se ha quedado. Pero por suerte, si no te has caído o no quieres volver a caerte, aquí te vamos a dar unos consejos para que no beses el piso y no te hagas daño. El principal es que, si no es necesario que salgas, no vayas a ningún sitio. Y más si ya tienes una edad y cualquier golpe puede ser peor para ti. Así que coge un cuaderno y toma nota de estos trucos para caminar sobre el hielo.

El pingüino

Pinguinos

Para caminar en el hielo al igual que para otras muchas cosas que hacemos mal, lo mejor es fijarse en la naturaleza. Un ejemplo está en cómo abrimos los plátanos. Si nos fijáramos en cómo lo hacen los monos, no necesitaríamos un cuchillo.

Lo mismo sucede para andar por el hielo. Si pensamos en algún animal que tenga que andar por el hielo, veíamos que los pingüinos lo hacen de una forma sencilla. Ellos lo que hacen son dar unos pasos muy cortos.

Y eso es lo que deberemos hacer, esta técnica consiste en dar pasos cortos y lentos. Así tendremos mucha más estabilidad. Pero es imprescindible tener un balanceo ligero y el tronco lento, para que no se mueva el cuerpo. Así será más difícil dar un resbalón.

Un palo de senderismo

Este Es El Truco Para Caminar Por El Hielo Sin Caerte

Hay muchos aficionados al senderismo que utilizan unos palos para ayudarse al caminar. Estos bastones se llaman palos de trekking. No solo sirven para andar sobre el hielo, también sobre cualquier otro terreno resbaladizo.

Estos elementos contienen una punta de metal que crea un apoyo en el suelo y nos ayuda a no resbalarnos. Esta punta se clava en el suelo. Es imprescindible que no tenga una punta resbaladiza, ya que en ese caso, no va a servirnos de nada.

Al contrario, si tiene una punta resbaladiza y nos apoyamos sobre él, nos vamos a dar la monumental contra el piso. Tampoco hay que echar el peso en exceso sobre él ni, por supuesto colocarlo demasiado delante de nosotros.

Calzado antideslizante

Este Es El Truco Para Caminar Por El Hielo Sin Caerte

Los montañeros están muy acostumbrados a usar calzado antideslizante, pero el común de los mortales no dispone de este tipo de zapatos. Y eso que, si no vamos a la montaña, no nos va a hacer falta usarlo.

Pero si tenemos por casa este tipo de zapatos, lo mejor es que nos los pongamos para salir, antes de usar otro tipo de zapatillas. Estos zapatos suelen tener dibujitos que mejoran el agarre y hacen más complicado que nos deslicemos. También agarran por el tobillo para evitar torceduras.

Otro de los elementos que son más baratos que estos zapatos son unos crampones. Son una especie de suelas que pueden quitarse y ponerse a conveniencia y llevan unos clavos de metal. Con esto reduciremos el peligro de resbalones.

A pesar de estos zapatos antideslizantes y de los crampones de los zapatos, el secreto está en nosotros mismos. Tendremos que mirar por dónde andamos y no  meternos en una capa de hielo, porque, aún con esto, podemos caernos.

Andar despacio

Caida

Otro de los secretos si no disponemos de bastones de trekking y zapatos antideslizantes o crampones es ralentizar el paso. Cuando estemos y no tengamos la seguridad de guardar el equilibrio, debemos empezar a caminar más despacio.

El hielo puede ser muy traicionero, pero si en vez de andar rápido, vamos andando despacito, aunque lleguemos más tarde, evitaremos el gran medida el peligro de resbalón. Además, si vamos despacio y caemos, deslizaremos menos.

El andar despacito quita mucha parte de peligro. Si además lo acompañamos con el paso de pingüino que hablábamos en la primera parte, mejoraremos mucho la verticalidad. Y por supuesto, intentaremos llevar los bolsillos sin mucho peso.

Los brazos equilibran

Este Es El Truco Para Caminar Por El Hielo Sin Caerte

Algo que es básico y que no sabemos hasta que nos caemos es que las manos las tenemos que tener libres. No las tenemos que meter en los bolsillos, porque el equilibrio será mucho mejor. En caso de caída podremos evitarla.

Pero si no queda otra, nos desequilibramos y nos vamos al suelo, las manos deberán estar libres. Así podremos apoyarlas y hacer menos fuerte el golpe. Con estos trucos, vas a minimizar el riesgo de caída.

Pero el mejor consejo de todos es que si no es necesario que salgas, no debes aventurarte, ya que todavía quedan muchos tramos helados en la calle. Hasta que las temperaturas no mejoren, lo mejor es permanecer a salvo en nuestra casa.

Sandra Gómez: La gala de los Goya tendrá «sorpresas» relacionadas con García Berlanga

0

La vicealcaldesa de Valencia, Sandra Gómez, ha adelantado este jueves que la Gala de los premios Goya 2021, en la que esta ciudad participará como sede, tendrá «sorpresas» relacionadas con el director de cine valenciano Luis García Berlanga, teniendo en cuenta que este ejercicio se ha declarado Año García Berlanga en conmemoración del centenario del nacimiento del cineasta.

Gómez ha comentado que «el desarrollo de los premios Goya» y «la participación de València como sede en 2021 sigue cerrándose» y «consolidándose» y ha dicho que como ya se ha indicado «en algunas ocasiones tendrá un sabor valenciano», ha informado el Ayuntamiento en un comunicado.

Así, ha destacado que contará con «una especial presencia y con sorpresas relacionadas con Luis García Berlanga». «Estamos muy ilusionados con que sea el pistoletazo de salida al tan merecido homenaje que le vamos a hacer» a este cineasta el «año dedicado a él», ha manifestado la responsable municipal.

Sandra Gómez se ha pronunciado de este modo coincidiendo con la celebración esta jornada de la reunión interadministrativa de la comisión para la organización de la gala de los premios Goya 2021.

Asimismo, la edil y presidenta de esta comisión ha explicado que en este encuentro se ha fijado como objetivo que tanto la edición de este año como la de 2022, cuando València sea sede única del evento, «sirvan para poner en valor y visibilizar la industria del audiovisual valenciana».

Gómez ha emplazado a la Academia Española de Cine a participar en las actividades de industria que se organicen con motivo del Año Berlanga, en el que también participan esta entidad, el Gobierno de España y la Generaltitat valenciana.

«Nos hemos fijado como objetivo que este Año Berlanga, la celebración de las dos galas de los dos premios Goya en nuestra ciudad sirva, sobre todo, para poner en valor una industria cada vez más fuerte y potente» como «es la industria valenciana del sector audiovisual», ha declarado la vicealcaldesa.

«CALENDARIO»

En esta sentido, ha explicado que uno de los temas abordados en el encuentro de este jueves ha sido «hacer un calendario, un plan de trabajo para toda la industria del cine» con el fin de que «pueda tener espacios en los que visibilizar y poner en valor todo el trabajo y todo el talento de nuestro sector valenciano». Gómez ha confiado en que «esto sirva de ventana de oportunidad para entrelazar y realizar contactos a otro nivel y a nivel nacional» en esta actividad.

Por otro lado, el alcalde de València, Joan Ribó, ha celebrado la declaración de 2021 como Año Berlanga y ha destacado «la calidad enorme» del cine de este profesional, nacido en la capital valenciana y nombrado Hijo Predilecto de ella, según ha informado también el consistorio en un comunicado.

A este respecto, ha resaltado la publicación, en el Diari Oficial de la Generalitat, del decreto de Presidencia de la Generalitat que declara 2021 como año García Berlanga en conmemoración del centenario del nacimiento del director de cine valenciano.

Ribó ha asegurado que el Ayuntamiento de València «participará activamente en todas las actividades promovidas desde la Generalitat, que se sumarán a las que ya prepara el consistorio».

El primer edil ha aseverado que el cine de García Berlanga «disfrutó de una enorme proyección nacional e internacional» con la que se «exportó un sentido de la sátira, la crítica y la mordacidad que él mismo definió como fallero y pirotécnico y que valencianos y valencianas sentimos como muy nuestro.

Joan Ribó ha agregado que «son numerosos los estudios que muestran la relación entre las fiestas y las tradiciones populares valencianas y el cine de Luis García Berlanga». «Lo berlanguiano es muy valenciano», ha dicho, a la vez que ha apuntado la «calidad enorme del cine de Berlanga». Así, ha considerado que «películas como ‘El verdugo’ o ‘Bienvenido, Míster Marshall’ son obras maestras de guión, dirección y realización».

«Desde el consistorio mostramos nuestra satisfacción por esta declaración de la Generalitat y participaremos activamente en todas las actividades previstas por la comisión constituida al efecto y de la cual el Ayuntamiento de València también forma parte», ha insistido el alcalde.

«CIUDAD DE CINE»

Ribó ha comentado que el consistorio «prepara ya sus propias actividades conmemorativas, entre ellas la celebración en la ciudad de la gala de los premios Goya, que actualmente planificamos en colaboración con la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España».

El primer edil ha apuntado también que espera que «el Año Berlanga sirva para proyectar la imagen de València como ciudad de cine y como plató de rodajes», además de contribuir a «fomentar el sector audiovisual valenciano, el trabajo de sus profesionales y la calidad de sus producciones».

La Región de Murcia registra 35 nuevos positivos en sus centros educativos

0

Un total de 46 docentes y 556 alumnos permanecen aislados por haber tenido contacto con alguno de los 1.435 casos positivos en Covid-19 –178 docentes y 1.257 alumnos– que han conllevado cuarentenas en 374 centros educativos de la Región de Murcia desde el inicio del curso escolar, el lunes 14 de septiembre.

Esto supone 35 nuevos positivos –29 alumnos y seis profesores– con respecto al último balance aportado por la Comunidad este martes.

La Consejería de Educación recuerda que hay 280.000 alumnos y 27.000 docentes en la Región, por lo que los 46 docentes aislados representan el 0,17% del total, y los 556 alumnos, el 0,19%.

Además, 10.922 estudiantes y 1.121 profesores han vuelto ya a las aulas tras superar el periodo de cuarentena.

Respecto a la situación de los centros en las últimas horas, en el colegio concertado Narval de Cartagena un alumno ha dado positivo y hay 16 aislados (el positivo, 14 alumnos y un docente, esto es el aula de Infantil).

En el colegio público El Mirador de San Javier hay un alumno positivo y doce aislados (el positivo y once alumnos) y en el colegio concertado Divino Maestro de Las Torres de Cotillas un alumno ha dado positivo, dejando 13 aislados (el positivo, diez alumnos y dos docentes).

En el colegio público El Recuerdo de San Javier dos alumnos, sin relación entre ellos, han dado positivo, dejando en el primer caso un total de siete aislados (el positivo y seis alumnos) y en el segundo cuatro (el positivo y tres alumnos).

En el Centro de Educación Especial Ascruz de Caravaca de la Cruz un docente ha dado positivo en coronavirus y hay siete aislados (el positivo y seis alumnos), mientras que el instituto Felipe de Borbón de Ceutí hay un alumno positivo y tres aislados (el positivo y dos alumnos).

En el colegio público Madre Esperanza, de El Siscar, en Santomera, hay dos alumnos positivos sin relación. Ambos han conllevado el aislamiento de cuatro personas cada uno (todos alumnos).

En el colegio concertado Mirasierra, en Torreagüera (Murcia), un alumno ha dado positivo y hay 18 aislados (el positivo, 16 alumnos y un docente, el aula completa de Infantil), mientras que en el colegio público Alfonso X El Sabio de La Unión hay un alumno positivo y seis aislados, todos alumnos.

En el colegio pública Ana Caicedo Richard de Lorca hay dos alumnos positivos sin relación entre ellos, que ha dejado 22 aislados en el primer caso (el positivo, 20 alumnos y un docente, el aula de Infantil) y 24 en el segundo (el positivo, 22 alumnos y un docente, también el aula de Infantil).

En el colegio concertado Don Bosco Salesianos de Cabezo de Torres, en Murcia, hay un alumno positivo y 24 aislados (el positivo, 22 alumnos y un docente, el aula completa de Infantil), y en el colegio pública Nuestra Señora de los Remedios de Albudeite un docente ha dado positivo, dejando doce aislados (el aula de Infantil).

En el colegio público Juana Rodríguez de Moratalla un alumno ha dado positivo y hay tres aislados, todos estudiantes, y en el instituto Francisco de Goya de Molina de Segura hay un alumno positivo y dos aislados (el positivo y un alumno).

En el colegio público Atalaya de Cartagena un alumno ha dado positivo y hay cuatro aislados (el positivo y tres alumnos); en el instituto Aljada de Puente Tocinos, en Murcia, hay un alumno positivo y dos aislados.

En el colegio público Carolina Codorniú Bosch de Churra (Murcia) hay un alumno positivo y 21 aislados (el positivo, 19 alumnos y un docente, el aula de Infantil) y en el colegio público Juan Carlos I, en Llano de Brujas (Murcia) hay un alumno positivo y seis aislados (el positivo, cuatro alumnos y un docente).

En el instituto Marqués de los Vélez de El Palmar, también en Murcia, dos alumnos sin relación han resultado afectados por Covid, dejando un total de tres personas aisladas en el primer caso y dos en el segundo, todos alumnos.

En el colegio concertado San Vicente de Paúl de El Palmar (Murcia), un docente ha dado positivo y hay 22 aislados (el positivo y 21 alumnos, el aula de Infantil) y en el instituto J. Martínez Ruiz Azorín de Yecla hay un alumno positivo y seis aislados (el positivo y conco alumnos).

En la Escuela de Arte de Murcia se ha registrado el positivo de un docente, con tres aislados (el positivo y otros dos docentes) y en el colegio público Virgen de las Huertas de Lorca hay un alumno positivo y 22 aislados (el positivo, 20 alumnos y un docente, el aula de Infantil).

En el Centro de Educación Especial Primitiva López de Cartagena hay un docente positivo y seis aislados (el positivo y cinco alumnos) y en el instituto Mediterráneo de Cartagena hay un alumno positivo y seis aislados, todos alumnos.

En el colegio público Mariano Aroca López un alumno ha dado positivo y hay tres aislados (el positivo y dos alumnos) y en el colegio público Jacinto Benavente de Alcantarilla hay un alumno positivo y tres aislados (el positivo y dos alumnos).

En el colegio público El Salvador de Caravaca de la Cruz hay un alumno positivo y 16 aislados (el positivo, 14 alumnos y un docente, el aula de Infantil) y en el colegio concertado Las Claras del Mar Menor en Los Alcázares hay un alumno positivo y 24 aislados (el positivo, 22 alumnos y un docente, el aula de Infantil).

En el colegio concertado Infanta Cristina de Puente Tocinos, en Murcia, hay un alumno positivo y dos aislados y en el colegio concertado Santa Joaquina de Vedruna de Murcia un docente ha dado positivo, con 27 aislados (el positivo, 25 alumnos y un docente, el aula de Infantil).

Julián Quirós, Marina Fernández y sanitarios malagueños Medallas de Honor de la APM

0

La Junta Directiva de la Asociación de la Prensa de Málaga (APM) ha aprobado por unanimidad, en sesión ordinaria el pasado 12 de enero, conceder la Medalla de Honor del Periodista 2021 a los asociados Julián Quirós Monago, director de ABC, y a Marina Fernández Espinosa, responsable de la Unidad de Comunicación del Hospital Regional Universitario de Málaga.

Además, la APM concede su máximo galardón a los sanitarios malagueños como reconocimiento a su labor durante la pandemia de la COVID-19, distinción que se entregará a la Unión Profesional de Sanitarios de Málaga (Uprosama), organismo que engloba a once colegios profesionales relacionados con la sanidad.

La Asociación de la Prensa de Málaga instituye, a efectos honoríficos y como condecoración especial, la Medalla de Honor del Periodista para reconocer a los profesionales de la comunicación que forman parte de la APM, y a los periodistas y entidades que se hayan distinguido durante su trayectoria laboral poniendo de manifiesto su entrega, colaboración o cooperación a favor del colectivo profesional, han informado a través de un comunicado.

La Junta Directiva ha aprobado premiar el trabajo del profesional periodista en la labor diaria de la redacción de un periódico. Por ello, concede la Medalla de Honor a Julián Quirós Monago, miembro de la Asociación desde 1994 y recientemente nombrado director de ‘ABC’. Natural de Badajoz y licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, ha sido subdirector del diario ‘Sur’, donde empezó en 1994 como redactor especializado en economía, y director de las cabeceras ‘Hoy’ y ‘Las Provincias.

Docente ocasional en cursos de postgrado de varias universidades, es colaborador habitual desde hace años en radio, prensa y televisión. Actualmente participa en los programas de la cadena COPE ‘Herrera en COPE’ y ‘La Linterna’, y en ‘Es la mañana de Federico’ de Esradio.

De igual modo, la Junta Directiva ha querido reconocer el trabajo que realiza el profesional periodista al frente de los gabinetes de comunicación de las empresas y las instituciones públicas y privadas. Por este motivo concede la Medalla de Honor a Marina Fernández Espinosa, responsable de Comunicación del Hospital Regional Universitario de Málaga, que engloba los centros hospitalarios Regional (General, Civil, Materno Infantil y CARE José Estrada), por su trayectoria en el sector de la comunicación institucional sanitaria, especialmente relevante durante la pandemia.

Marina Fernández Espinosa se licenció en Periodismo por la Universidad de Málaga en 2007. Desde entonces y hasta 2017 ejerció como periodista en diversos medios de comunicación, como la Cadena ‘Ser’, la Agencia Efe, Málaga Televisión, diario ‘Público’, ‘ABC’ Andalucía y ‘La Opinión de Málaga’, donde se especializó en información de salud y asuntos sociales.

Es profesora del máster Internacional en Psicología de Catástrofes, Crisis y Emergencias del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental y cuenta con diversos premios como el Premio Joven sobre Violencia de Género. Ha sido vicepresidenta de la Asociación y del Colegio de Periodistas en Málaga (2015-2020) y una de las fundadoras de la Asamblea de Mujeres Periodistas de la APM.

Asimismo, dada la incidencia de la COVID-19 en Málaga y la meritoria labor realizada por los diferentes colectivos sanitarios, la Junta Directiva ha querido reconocer a éstos concediéndoles el máximo galardón de la APM. La medalla se entregará a la Unión de Profesionales Sanitarios de Málaga (Uprosama), organización a la que pertenecen 11 colegios profesionales sanitarios y que nació en 2013 para aunar a los diferentes colectivos del sector y convertirse en un referente de consulta para propuestas que mejoren el funcionamiento del sistema sanitario malagueño.

El acto de entrega de las Medallas de Honor de la APM, que tradicionalmente se hacía coincidir con los actos del Patrón de los Periodistas, San Francisco de Sales, el 24 de enero, no podrá celebrarse en tal fecha, debido a las restricciones para reuniones decretadas por las autoridades para hacer frente a la pandemia.

El acto se celebrará en principio en el mes de mayo, dentro de la Semana de la Prensa de la APM, siempre que las circunstancias sanitarias lo permitan entonces. En dicho acto se hará entrega también de la Medalla de Oro de la APM al anterior presidente, Rafael Salas, que la actual Junta Directiva acordó otorgarle.

Calviño se reunirá agentes sociales para avanzar en las reformas del Plan de Recuperación

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, se reunirá mañana viernes a las 12.00 horas con los agentes sociales para avanzar en las reformas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que España debe remitir a Bruselas próximamente.

Al encuentro asistirán el secretario general de CCOO, Unai Sordo, y el de UGT, Pepe Álvarez, junto a los presidentes de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, y de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), Gerardo Cuerva.

Con este encuentro se da continuidad a las reuniones celebradas el pasado 16 de noviembre con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y a la del día 27 de noviembre que lideró la propia ministra de Asuntos Económicos.

Precisamente hoy Nadia Calviño, durante su partipación en el ‘Spain Investors Day’, ha indicado que la intención del Gobierno es incluir en dicho plan las reformas laboral y de pensiones y consensuarlas con los agentes sociales, así como la prometida reforma fiscal.

La ministra ha indicado que es preciso implementar reformas del mercado de trabajo y de las pensiones que «cuenten con el consenso de los agentes sociales y que aseguren la estabilidad en los próximos años», y ha confirmado que se incluirán en el Plan de Reformas e Inversiones, que remitirá a Bruselas «tan pronto como el proceso legal lo permita», previsiblemente en marzo al trabajarse ya en el segundo borrador.

La vicepresidenta tercera ha indicado que las reformas estructurales se dirigen a incrementar el crecimiento potencial por encima del 2%, así como a reducir el desempleo estructural, aumentar la productividad y avanzar hacia un patrón de crecimiento «más inclusivo y sostenible» desde el punto de vista económico y financiero, ambiental y social.

Calviño ha destacado que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, cuyos ejes pasan por la digitalización, la transición ecológica, la igualdad de género y la cohesión social y territorial, conllevará unas inversiones de unos 60.000 millones hasta 2023 a financiar con fondos europeos, al tiempo que movilizará un «significativo» volumen de inversión privada, del orden de 500.000 millones de euros, lo que permitirá un aumento del crecimiento potencial del 2% del PIB al año.

Estas inversiones se desplegarán junto con un conjunto «coherente» de reformas estructurales, que ha indicado que van desde la educación y la formación profesional hasta la energía; del mercado laboral a las pensiones; de la mejora del clima empresarial a la reforma fiscal; y de la movilidad sostenible a la modernización de la administración pública.

La reunión de mañana con Calviño se produce después de que este mismo lunes la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, se reuniera también con los líderes de patronal y sindicatos para compartir los distintos planes del Ministerio a abordar este año con el objetivo de modernizar el mercado de trabajo.

En este encuentro se abordaron, en general, las reformas estructurales, la evolución del diálogo social en la actualidad y de las mesas que se abrirán en los próximos meses, así como el uso que pretende dar el Ministerio a los fondos europeos, con especial atención a las políticas activas de empleo, la garantía juvenil y la formación.

El Festival ‘Aragón Negro’ regresa del 15 de enero al 7 de febrero

0

La VIII edición del Festival ‘Aragón Negro’ (FAN) regresa este viernes, 15 de enero con la programación de 200 actos que se desarrollarán en 22 sedes repartidas por toda la Comunidad, hasta el próximo 7 de febrero. Este año la cita tiene como hilo conductor los ‘Crímenes reales, crímenes de ficción’, y contará con la presencia de más de medio centenar de autores llegados de toda España y del extranjero.

Así lo ha explicado el director del certamen, el periodista y escritor Juan Bolea, durante la rueda de prensa de presentación que ha tenido lugar este jueves, 14 de enero, en el hall del Teatro Principal de Zaragoza. En este acto también han estado presentes el consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Felipe Faci; el gerente de la Sociedad Zaragoza Cultural, David Lozano; la directora general de Turismo de Aragón, Elena Allué, y la responsable de Estrategia del Festival, Jana Catalán.

La octava convocatoria de ‘Aragón Negro’ celebrará programaciones en las siguientes sedes: Zaragoza, Huesca, Teruel, Calatayud, Pina de Ebro, Daroca, Tauste, Utebo, Gelsa, Calamocha, Valderrobres, Borja, María de Huerva, Alcañiz, Calamocha, Leciñena, San Mateo de Gállego, Monegrillo, Benasque, Estadilla, Alagón, Andorra y Fuentespalda. Estas tres últimas localidades participarán por primera vez en el festival.

El director de ‘Aragón Negro’, Juan Bolea, ha explicado que, a pesar de las dificultades que ha supuesto su organización de esta edición por las restricciones de la COVID-19, el festival mantiene la calidad de otros años, aunque se restrinjan los espacios y los aforos.

Según Bolea, con las últimas siete ediciones de FAN se ha reactivado la novela negra y los géneros literarios en su conjunto en la comunidad aragonesa. «Hay muchos más autores nuestros que practican la intriga y la novela negra» y gracias a que el festival es «poco convencional», «abierto» e incorpora nuevas tendencias ha conseguido «abarcar nuevos públicos» de diferentes edades.

Ha añadido que los autores que participan en el Festival construyen charlas «diferentes». «No vienen a vender libros o presentar novedades», sino a hablar de experiencias, de su profesión, del arte y la inspiración, y eso «tiene un enorme interés y despierta vocaciones» entre el público.

GALARDONES

Respecto a los galardones, la escritora española Carmen Posadas será reconocida con el Premio de Honor de la VIII Edición del Festival ‘Aragón Negro’. El Jurado ha destacado en su obra «la extraordinaria combinación de elementos estilísticos propios de una pluma de autor con el uso de los géneros narrativos como recurso para llegar al gran público, en su caso a muchos millones de lectores».

«El género negro, en su versión más clásica, la puramente policial, ha recibido por parte de Carmen Posadas una valiosa inyección de personajes y tramas muy originales, caracterizadas por la tensión de su intriga y por un humor exquisito. Asimismo, ha sabido Carmen Posadas enriquecer sus novelas históricas con altas dosis de intriga».

El Premio Especial ‘El mejor de los nuestros’ ha recaído en el periodista y escritor Manuel Marlasca, del que se ha resaltado «su gran profesionalidad, su instinto de investigador, su maestría a la hora de informar, su honestidad con las fuentes y el impulso que está dando al periodismo de sucesos y también al ensayo especializado en temas de criminología, tal como demuestran sus magníficos libros sobre el pederasta de Ciudad Lineal o El Solitario, entre otros».

Posadas y Marlasca recogerán sus galardones en la Gala del Festival, de acceso libre, que se celebrará en el Teatro Principal de Zaragoza, el próximo 20 de enero, amenizada por las actuaciones de Rosa Masip, Josete Ordóñez y alumnos de Bailaran Art Academy.

Asimismo, serán homenajeados Luis Llort, ganador del Premio Paco Camarasa, y Berna González-Harbour, ganadora del Premio Dashiell Hammett. Como novedad, durante el acto, la directora teatral Blanca Resano leerá el manifiesto ‘Cultura y Salud‘, sobre el otro eje temático del Festival. Esta cita que, por primera vez y adaptándose a la situación epidemiológica, se transmitirá vía ‘streaming’ de la mano de la empresa aragonesa Misterio Producciones.

El Festival mantendrá sus habituales secciones de Literatura, Cine, Teatro, Gastronomía, Fotografía, Cómic, Geocaching, Exposiciones, Talleres e Investigación Criminal, en la que participarán médicos forenses y biólogos como Salvador Baena o Isabel Navarro, directora de Citogen.

ARAGÓN NEGRO GASTRONÓMICO

Dentro del programa destaca la sección de Aragón Negro Gastronómico que ofrecerá propuestas gastrodelictivas de una veintena de establecimientos hosteleros y escuelas de hostelería, entre otros, con presencia en diversas localidades aragonesas.

En esta cuestión, la directora general de Turismo del Gobierno de Aragón, Elena Allué, ha valorado la apuesta «decidida» que ha seguido haciendo la organización de este evento por un sector, el de la hostelería, que se ha visto afectado por la pandemia de COVID-19 y que «requiere de su dinamización».

Entre los protagonistas, además de Carmen Posadas y Manuel Marlasca han confirmado su participación Teresa Viejo, Ángel de la Calle, Lorenzo Silva, Mabel Lozano, Fermín Bocos, Beatriz Osa, José Miguel Abril, Pablo Sebastiá, Marta Robles, Patricia Artero, Mónica Miguel Franco, Boris Quercia, José Manuel González, Edilberto González Trejos, Pedro Híjar, María Frisa, Elia Barceló, Isabel Abenia, Fernando Rueda, Camino Díaz, Carlos Zanón, Rosa Masip, Fernando Marías, Raquel Lanseros, Josete Ordóñez, Graziella Moreno, Roberto Sánchez, Mariano Badía, Rubén Martínez Moreno, Roberto Malo, Víctor del Árbol, Mar Fanlo o Juan Bolea, entre otros.

EXPOSICIONES

En el capítulo de exposiciones han resaltado la bibliográfica sobre ‘Grandes autores de novela negra’, la muestra fotográfica de Mar Fanlo, la exposición ‘Sueños rotos’ de la mano del grupo ‘El clik’ o ‘Expolio’, de Judith Prat, entre otras.

Del mismo modo, la Filmoteca de Zaragoza ofrecerá el ciclo ‘True Crime / Neo Noir’ en colaboración con el Instituto Francés, con títulos como ‘Jamais de la vie’, de Pierre Jolivet; ‘Trois jours et une vie’, de Nicolas Boukhrief o ‘In Cold Blood’ / ‘A sangre fría’ de Richard Brooks, entre otras.

FNAC ofrecerá otro ciclo de cine, en este caso sobre crímenes reales, con títulos como ‘El lobo de Wall Street’, de Richard Brooks o ‘American Gangster’, de Ridleyv Scott.

Del mismo modo, acogerá otro tipo de actividades como el coloquio sobre ‘El mundo de la edición. Principios y secretos’, a cargo de Jesús Egido, fundador de la editorial Reino de Cordelia, organizado por la Universidad San Jorge, o la presentación del libro ‘Hoy no quiero matar a nadie’, de Boris Quercia.

FESTIVAL TRANSVERSAL

El consejero de Educación y Cultura del Gobierno de Aragón, Felipe Faci, ha destacado que el esfuerzo común y la corresponsabilidad ha hecho posible que «en las peores circunstancias, se puedan seguir desarrollando festivales y actos culturales como este.

‘Aragón Negro’ es un festival «transversal», en el ámbito territorial, porque acerca la cultura a todos los municipios y los ciudadanos del territorio aragonés, que «tenemos que vertebral y cohesionar», ha apuntado Faci.

El consejero de Cultura ha resaltado que el segundo valor de este evento es que también es transversal en cuanto a los sectores culturales que se ven implicados en su organización.

Por su parte, el gerente de la Sociedad Zaragoza Cultural, David Lozano, ha concluido que la cultura «sigue presente», a pesar de la pandemia, y ese mensaje de «cultura segura se consolida con una nueva edición y adaptada a las medidas de seguridad». Por ello, se ha mantenido el nivel y el «lujo» de invitados y de los planteamientos. «Que literatura es hilo conductor que permite hilvanar con aspectos de otros ámbitos es una maravilla».

Periodistas reflexionan sobre la cobertura informativa del COVID

0

La agencia de noticias científicas SINC de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), con el apoyo de la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC), ha organizado el ciclo de debates online ‘Lecciones de un año de periodismo en pandemia’, donde periodistas y responsables de comunicación reflexionarán sobre las dificultades y el aprendizaje adquirido en estos meses de cobertura informativa sobre la COVID-19.

Algunos de los temas que más interés informativo han suscitado en la ciudadanía y que han ocupado un gran espacio mediático han sido la mortalidad, la tasa de incidencia y cómo aplanar la curva; pero también otros, como los test de detección, las reinfecciones, los sistemas de ventilación, el sistema inmunitario, la física de los aerosoles, la historia de las pandemias o el desarrollo de vacunas y tratamientos.

El objetivo principal de estos encuentros es poner en valor la experiencia y el conocimiento de los periodistas, tanto de los que estaban especializados en ciencia y salud previamente como de los profesionales que han abordado estos temas a fondo por primera vez durante la pandemia, y a la vez fomentar en el público general el pensamiento crítico frente a la desinformación que las redes sociales y otros canales pueden generar.

Todas las sesiones podrán seguirse en directo a las 19.00 horas a través del canal de YouTube y el Facebook de SINC. El público podrá plantear preguntas en cada debate, previa inscripción.

El primer debate, que girará en torno a los medios generalistas nacionales y estará moderado por Pampa García Molina (Agencia SINC), se celebrará el próximo miércoles 20 de enero y en él intervendrán Belén Remacha (eldiario.es), Isabel Valdés (El País Sociedad), Patricia Fernández de Lis (El País Materia) y Noemí Gómez (Agencia EFE).

El segundo, que se llevará a cabo el 27 de enero, abordará los medios locales y autonómicos, y estará formado por Alfonso Alba (Cordópolis), Michele Catanzaro (El Periódico), Ana Blasco (El Faro de Vigo) y Myriam Sierra (Servicio Gallego de Salud), con la moderación de Eva Rodríguez (Agencia SINC).

El 3 de febrero se emitirá el tercer debate sobre medios audiovisuales con José Antonio Guardiola (RTVE), Margarita del Val (CSIC), Virginia Olmedo (Hospital Clínico San Carlos) y Susana Escudero (Canal Sur), que moderará Verónica Fuentes (Agencia SINC).

El ciclo se cerrará el 10 de febrero con un último debate, moderado por Adeline Marcos (Agencia SINC), que tendrá como temática los medios innovadores. Para ello, se contará con Clara Jiménez Cruz (Maldita), Nuria Jar (Revista 5W), Antonio Delgado (Datadista) y Mario Viciosa (Newtral).

Las conclusiones de este ciclo se recogerán en un documento que se publicará el próximo 11 de marzo, cuando se cumple un año desde que se declaró la pandemia.

El Gobierno de Asturias respaldará las decisiones que adopte SEPI para asegurar el futuro Duro Felguera

0

El Gobierno de Asturias apoyará las decisiones que pueda adoptar la Sociedad Estatal de Participación Industriales (SEPI) en relación con Duro Felguera, incluida la posibilidad de que reciba apoyo del sector público a través del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas.

Así lo ha indicado el Gobierno asturiano en una nota después de que el vicepresidente del Principado, Juan Cofiño, abordara esta mañana la situación de la compañía durante una reunión con Bartolomé Lora, vicepresidente de SEPI.

SEPI, dependiente del Ministerio de Hacienda, comunicará en los próximos días su decisión respecto a la empresa asturiana, cuyas dificultades financieras se han visto seriamente agravadas a consecuencia de la pandemia de la COVID-19.

Duro Felguera ha solicitado al Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas ayudas por valor de 120 millones mediante préstamos participativos y ordinarios y la suscripción de una ampliación de capital.

«El Ejecutivo autonómico respalda todas las opciones que puedan garantizar la continuidad productiva y el empleo de Duro Felguera y su consolidación como empresa tractora, estratégica y emblemática para Asturias, incluida una participación pública con carácter temporal y transitoria», como ha venido manifestando desde hace año y medio.

El Ejecutivo asturiano considera necesaria la incorporación de un socio o socios industriales de referencia que refuercen la estructura accionarial, aporten cartera de proyectos y nuevos mercados.

«Desde el Gobierno de Asturias se ha estado trabajando intensamente en la búsqueda de soluciones y escenarios que contribuyan a favorecer la viabilidad de la empresa, tanto desde el punto de vista financiero como para la incorporación de un socio o socios industriales de referencia que refuercen su estructura accionarial, aporten cartera de proyectos y el acceso a nuevas líneas de negocio y mercados», concluye el comunicado.

El inminente fin de la incertidumbre en la empresa era bien acogido por los mercados. A falta de una hora para el cierre de la sesión, las acciones de Duro Felguera rebotaban casi un 14% en el Mercado Continuo, hasta escalar a un precio de 0,74 euros.

Fiscales ven «choteo» en la nueva propuesta de reclasificación de presos del ‘procés’

0

La decisión de las Juntas de Tratamiento de las cárceles de Lledoners, Wad-Ras (Barcelona) y Puig de les Basses (Girona) de proponer de nuevo la clasificación en tercer grado a los nueve condenados por sedición ha causado cierto malestar entre los fiscales que llevaron este asunto en el Tribunal Supremo.

La decisión de la autoridad penitenciaria catalana es calificada incluso de «choteo» dada la cercanía del auto por el que, con argumentos muy contundentes la Sala presidida por el magistrado Manuel Marchena rechazó el pasado 4 de diciembre dicha reclasificación y otras medidas de semilibertad que venían aplicándose a los condenados.

Así lo señalan fuentes fiscales, que no dudan en adelantar que la respuesta de la Fiscalía tanto en Cataluña como posteriormente ante el tribunal sentenciador, en el caso de que exista apelación, será contraria a la iniciativa de la administración penitenciaria catalana. «Habrá que endurecer el tono de los recursos», adelantan.

Las mismas fuentes señalan que esta situación, que es reiterativa, se habría evitado si la Sala no hubiera optado por rechazar la aplicación a los condenados por el ‘procés’ independentista en Cataluña el artículo 36.2 del Código Penal, lo que les hubiera supuesto tener que cumplir la mitad de la pena impuesta para poder acceder al tercer grado, tal y como solicitó la Fiscalía durante su exposición de conclusiones finales en el juicio. Fuentes del alto tribunal, sin embargo, se limitan a señalar que los proponentes de la reclasificación «están en su derecho».

La clasificación penitenciaria de cada preso se revisa cada seis meses, y en julio las Juntas de Tratamiento de las prisiones ya propusieron este grado de semilibertad para todos los presos del 1-O. El Tribunal Supremo (TS) lo tumbó en diciembre para los nueve al considerarlo una medida prematura, y la mayoría (excepto Forcadell y Bassa) no llegaron a usar el tercer grado ya que quedó en suspenso tras los recursos que presentó la Fiscalía.

Los autos del Tribunal Supremo por los que se revoca el tercer grado y la semilibertad vía artículo 100.2 del régimen penitenciario a los líderes independentistas condenados en el juicio del ‘procés’ incluían un aviso a la Administración Penitenciaria catalana, a la que se reprocha que se distancie de los principios para ejecución de penas para convertirse una «extravagante tercera instancia».

Coincidían también los autos en que los órganos de la administración penitenciaria no pueden vaciar la respuesta penal proclamada por un Tribunal de justicia, sometiendo su sentencia a una relectura «que disfraza un tratamiento penitenciario privilegiado y, precisamente por ello, improcedente». La reiteración de esta idea -que la Sala ya ha expuesto en anteriores resoluciones- no debería resultar ya necesaria, concluía el Supremo hace tan sólo mes y medio.

Canarias registra 357 nuevos casos en las últimas 24 horas y 4 muertes

0

Canarias ha vuelto a sobrepasar la barrera de los 300 casos en un día al registrar 357 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, de tal forma que el acumulado alcanza a 30.578 personas que han padecido el virus desde el inicio de la pandemia, teniendo que lamentar además otros cuatro fallecimientos, tres de ellos en la isla de Tenerife y uno en la de Gran Canaria, según los datos que aporta la Consejería de Sanidad del Gobierno regional pasadas las 14.00 horas.

Asimismo, de los 30.578 casos acumulados en Canarias, 7.743 se encuentran activos (+44), de ellos 59 están en una Unidad de Cuidados Intensivo (-1), mientras que 306 están en el hospital (-17). A ello se suma que 22.377 personas han superado el virus (+309), mientras que 458 han fallecido (+4) desde el inicio de la pandemia en el archipiélago.

Por islas, Tenerife acumula 14.592 casos, 93 más que hace un día, teniendo activos actualmente 4.873 (-139), mientras que 9.426 han superado la enfermedad y 293 han fallecido (+3).

Gran Canaria, por su parte, continúa superando los 100 casos nuevos diarios, en concreto, en las últimas 24 horas sumó 127 más, de tal forma que acumula 11.887, de los que 2.002 están activos (+82), si bien 9.741 han superado el virus y 144 han muerto.

Asimismo, Lanzarote continúa en ascenso, con 124 nuevos casos en las últimas horas, de tal forma que acumula 2.255 casos, de los que 609 están activos (+91), 1.637 personas recibieron el alta y nueve fallecieron; Fuerteventura, por su parte, tiene 1.201 acumulados (+13), de los que 194 se encuentran activos (+13), 1.003 superaron el virus y cuatro perecieron.

En cuanto a La Palma suma un nuevo caso y registra 328 casos acumulados, de los que 25 están activos (-2), 297 recibieron el alta y seis fallecieron; La Gomera acumula 207 nuevos casos (-1), de los que 18 están activos (-1) y 189 recibieron el alta –no registra muertes–, y El Hierro tiene 108 acumulados al sumar dos casos, de los que 22 están activos (+1), 84 recibieron el alta y dos fallecieron.

Actualmente la incidencia acumulada en Canarias a los siete días ha alcanzado los 90, mientras que a los 14 días se eleva a los 160,91. En cuanto a los test PCR se han realizado desde el inicio de la pandemia 723.467, de los que 36.399 fueron positivos, lo que supone un 5,03 por ciento.

Ingenieros forestales replantean el futuro del arbolado urbano tras ‘Filomena’

0

Ingenieros forestales han replanteado el futuro del arbolado urbano tras los elevados daños dejados por la borrasca Filomena y el cambio climático, dado que sus efectos en las ciudades pueden poner «en muchas dificultades a numerosas especies de aquí a 50 años», ha informado el colectivo en un comunicado.

El árbol es el elemento fundamental en las ciudades para asegurar la calidad ambiental y, por tanto, el bienestar de los ciudadanos. De ahí la enorme importancia de los daños provocados por el temporal que ha azotado la región.

A la hora de plantear soluciones, el colectivo ha subrayado que es importante hacer «una evaluación profesional minuciosa del estado de situación del arbolado afectado, valorar la viabilidad de cada ejemplar de cara a su posible conservación, y en los casos en los que no sea posible dicha conservación, trabajar en una estrategia de nueva plantación teniendo en cuenta los nuevos escenarios a los que nos venimos enfrentando, como el cambio climático».

«El número de árboles a plantar deberá ser al menos la suma de árboles perdidos (por muerte o eliminación), sin tener en cuenta la apertura de nuevos puntos de plantación y la clausura de otros», han señalado. Pero antes de nada, han recalcado que hay que eliminar cualquier tipo de riesgo provocado por la gran nevada antes de pensar en recuperar el patrimonio arbóreo perdido.

PODAN NECESARIAS

Se tiene que proceder a la retirada de árboles caídos y realizar las podas de emergencia que los técnicos crean necesarias. Son centenares de miles los árboles con daños leves, graves y muy graves a los que debe realizarse una valoración técnica por un técnico competente como son los Ingenieros Técnicos 2 2 Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal, del mismo modo que los Arquitectos e Ingenieros de diversas ramas supervisan los edificios e infraestructuras después de un terremoto.

Una vez realizado el análisis pormenorizado de la situación, ciertos árboles, sobre todo los de mayor porte, pese a haber perdido parte de su copa, con toda seguridad podrán mantenerse.

«En cambio, lamentablemente, habrá un porcentaje de ellos que deban ser sustituidos, debido a sus pocas posibilidades de persistencia y puesto que su estabilidad podría verse comprometida por el alto riesgo que representan para la seguridad de los ciudadanos y sus bienes», agregan.

El colectivo ha señalado que la seguridad del patrimonio arbóreo en las vías públicas, espacios ajardinados, incluso propiedades privadas con arbolado particular compete normativamente a los organismos públicos y debe ser ahora mismo la prioridad de los técnicos y responsables políticos.

Dependiendo de la fase de vida en la que se encuentre el árbol tendrá unas necesidades concretas y reaccionará de diferente forma frente a unas mismas condiciones externas como las sufridas y, por tanto, habrá que determinar las distintas labores o tratamientos a realizar según cada momento de su vida.

Pese a ello, han subrayado que no se debe caer en el error de pensar que la poda es la solución a los problemas generados. «Eliminar ramas se traduce en eliminar superficie arbórea, volumen de copa, y en definitiva, potencial ecosistémico de cara a nuestra salud y a la del resto de seres vivos que cohabitan en un mismo territorio», han señalado.

Por ello, han incidido en que es el momento de «buscar oportunidades y de resaltar los beneficios ecosistémicos que ofrece el arbolado, sobre todo en entornos urbanos».

«Desde la reducción considerable de la temperatura, el secuestro de CO 2 , la mejora de la calidad del aire actuando como filtros para contaminantes y pequeñas partículas (óxido de nitrógeno, amoniaco, dióxido de azufre y ozono), la captación de polvo, la protección frente a rayos UV, así como el importante papel que tienen estos seres vivos como reservorio de biodiversidad», enumeran.

Filomena debe suponer «una oportunidad para que los ayuntamientos en las zonas más afectadas por las nevadas aprovechen la ocasión para acometer una renovación ordenada del arbolado mirando al futuro, ya que los efectos del cambio climático en las ciudades pueden poner en muchas dificultades a numerosas especies de aquí a 50 años».

Ciudadanos pide a Bruselas que «detenga» la reforma del CGPJ

0

El grupo de Ciudadanos en el Parlamento Europeo ha pedido a la Comisión Europea que «detenga» la reforma que impulsa el Gobierno para limitar los poderes del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) mientras no sea renovado.

En una carta la eurodiputada Maite Pagazaurtundua se dirige a jefa del Ejecutivo europeo, Ursula von der Leyen, para que actúe ante la idea de tramitar por el procedimiento de urgencia la reforma para limitar las funciones órgano de gobierno de los jueces.

El trámite se llevará a cabo, por tanto, sin contar con la opinión de los jueces ni de la Comisión de Venecia, ha insistido la eurodiputada ‘naranja’. «El rechazo a escuchar la posición del CGPJ o de la comisión de Venecia no sólo demuestra la peligrosa deriva que está tomando el gobierno de coalición, sino también la intención de inocular progresivamente el miedo al cuerpo judicial», ha alertado.

Pagazaurtundúa explica a Bruselas que la «contrareforma» que pretende llevar a cabo el Ejecutivo de Pedro Sánchez, «debilita la separación de poderes, genera desconfianza en el ciudadano y daña la imagen de la justicia en España».

Hace unos meses, Bruselas ya advirtió al Gobierno de España que cualquier reforma del CGPJ debe ser consultada con la oposición y organismos como la Comisión de Venecia e insistió en que, en ningún caso, la independencia judicial se debe ver comprometida.

DENUNCIA LA SITUACIÓN DE IGLESIAS

La carta detalla la situación judicial del vicepresidente segundo y líder de Podemos, Pablo Iglesias, para añadir que la reforma es una maniobra con intención de protegerle de su horizonte judicial.

«Los diversos casos judiciales abiertos que van cercando al vicepresidente del Gobierno Pablo Iglesias hacen pensar en que la estrategia de alejar al poder judicial de la toma de decisiones busca además protegerse», ha apuntado.

Pagazaurtundua ha añadido que la Justicia estudia las amenazas de muerte contra el juez Manuel García-Castellón cuando pidió al Tribunal Supremo que investigara a Iglesias, y ha recordado las «muestras del desprecio» a los jueces por parte de miembros de Podemos.

Por último, en una pregunta parlamentaria que acompaña a la carta, Ciudadanos señala a la Comisión si incluirá este caso en el informe anual sobre la situación del Estado de Derecho en España.

Samsung Galaxy S21: mejores cámaras, con lápiz digital en el modelo Ultra

0

Samsung ha arrancado el año con uno de los anuncios más esperados: el lanzamiento de su popular familia de ‘smartphones’ Galaxy S. La marca coreana ha presentado este jueves tres nuevos dispositivos, que añaden importantes mejoras en fotografía y grabación de vídeo, además de incorporar por primera vez -en el caso del Galaxy S21 Ultra- compatibilidad con el lápiz digital S Pen, que hasta ahora había sido la seña de identidad exclusiva de los Note.

El modelo S21 Ultra es el nuevo ‘flagship’ de Samsung, que alcanza los 1.439 euros en su versión más ‘premium’ (16 GB de RAM y 512 GB de almacenamiento). Esto se traduce en una pantalla de 6,8 pulgadas Dynamic Amoled 2X con tasa de refresco de 120 hercios, una batería de 5.000 miliamperios (mAh) y una potente cuádruple cámara con un zoom híbrido de 100 aumentos junto a una lente principal de 108 megapíxeles, que además graba vídeo en calidad 4K a 60 fps.

También es interesante la función Snap 8K mejorada, que permite captar imágenes nítidas de vídeo en 8K para grabar toda la acción a tiempo real y, al mismo tiempo, poder obtener de ese mismo vídeo tomas fijas destacadas cada vez que el usuario presione grabar.

Este es el techo tecnológico que ha marcado la compañía coreana para competir con los ‘tope de gama’ del resto de empresas del sector. A estas innovaciones en hardware se suma el uso de la Inteligencia Artificial para la mejora de las imágenes y de la gestión de la batería, entre otras funciones. Asimismo, añade la compatibilidad con el S Pen -el lápiz digital de Samsung y accesorio estrella del Galaxy Note-, que ahora llega a la familia Galaxy S.

Esto último es una de las cosas que más ha llamado la atención en la presentación de estos nuevos dispositivos. El S Pen responde a la pantalla de la misma forma que lo hace en el Note a la hora de tomar notas o recortar imágenes, pero en esta primera versión para la serie S no cuenta con funciones remotas. El accesorio se vende por separado al móvil, junto a una carcasa, en lugar de insertarse en su interior -como ocurre en el Note-.

«Galaxy S21 Ultra 5G es otro ejemplo de cómo Samsung impulsa una innovación significativa, con el fin de que las personas puedan disfrutar experiencias personalizadas, que enriquezcan sus vidas y les permitan expresarse tal como son», ha señalado TM Roh, presidente y director de negocios de comunicaciones móviles de Samsung Electronics, quien hace hincapié en que la importancia de la tecnología durante este último año, marcado por la pandemia.

LOS OTROS DOS MIEMBROS DE LA FAMILIA: S21 Y S21+

Galaxy S21 y S21+ comparte buena parte de sus especificaciones. Ambos teléfonos tienen la misma triple cámara, con una lente angular de 12 MP, un ultra gran angular de 12 MP y un teleobjetivo de 64 MP. Asimismo, los dos disponen de una cámara frontal en forma de ‘notch’ de 10 MP (frente a los 40 MP del modelo Ultra) y 8 GB de memoria RAM, con la posibilidad de optar por un modelo de 128 o de 256 GB de almacenamiento.

Las diferencias entre estos dos ‘smartphones’ se hacen más evidentes en el tamaño, con las 6,7 pulgadas del S21+ frente a las 6,2 pulgadas de su hermano pequeño; y en la batería, que se amplía de 4.000 a 4.800 mAh en el caso de la versión Plus. También hay, evidentemente, un cambio en el precio, que va de los 849 euros del modelo más básico a los 1.049 euros de partida del Galaxy S21+.

El nuevo diseño de los Galaxy S también ha llamado la atención, sobre todo en lo que respecta a las cámaras, cuyo módulo (situado en la esquina superior izquierda de la parte trasera del terminal) sobresale menos que en las versiones previas. Esta estructura de cámara, bautizada como ‘Contour Cut’, se integra a la perfección en el marco de metal del dispositivo, con una estética elegante pero llamativa.

El nuevo Samsung Exynos 2100 es el procesador que integra la gama Galaxy S21. Un chip que da el salto a los 5 nanómetros y ocho núcleos, integrando además un módem 5G para dar soporte a esta conectividad a todos los terminales presentados este jueves. Un salto tecnológico con el que la compañía coreana promete una mejora del rendimiento del 10 por ciento y un ahorro de consumo del 20 por ciento.

Samung -al igual que han hecho algunos de sus competidores en los últimos meses- ha decidido eliminar el cargador de las cajas de los nuevos móviles y lo venderá por separado, ya que la compañía considera que su modo de carga (USB-C) es compatible con la mayoría de los cargadores que los usuarios ya tienen en sus casas. Los Galaxy S21 cuentan también con modo de carga inalámbrica y reversible, por lo que con un móvil se pueden cargar otros dispositivos (como los cascos o un reloj inteligente, entre otros).

GALAXY BUDS PRO, EL COMPLEMENTO PERFECTO

El evento de presentación de los Galaxy S21 ha servido también para anunciar el lanzamiento de los Galaxy Buds Pro, los nuevos auriculares inalámbricos de la compañía, que mejoran sus prestaciones para convertirse en el complemento perfecto al ‘smartphone’. El precio de venta de estos cascos será de 239 euros en España.

Entre las mejoras, destacan sus dos modos de cancelación de ruido y los cuatro niveles diferentes de ruido ambiente para adaptar el sonido a cualquier situación, con un ‘modo conversación’ que baja automáticamente el volumen de los auriculares cuando estos detectan que el usuario ha iniciado una conversación (Intelligent ANC).

Para asegurar que los auriculares pueden ser utilizados en diferentes entornos, Samsung ha mejorado la resistencia de los mismos hasta alcanzar la certificación IPX7, que garantiza un correcto uso incluso al mojarse con agua o sudor. En lo que respecta a la batería, la compañía garantiza ocho horas de reproducción, con veinte horas adicionales si se usa el estuche de carga y una hora extra de reproducción con solo 5 minutos de carga.

«A medida que la gente busca que la tecnología les ayude a adaptarse a sus nuevas rutinas y estilos de vida, el mercado de los auriculares inalámbricos se ha ampliado sustancialmente, y las expectativas de los consumidores han aumentado», añade TM Roh, prometiendo «una experiencia de audio única

La viróloga Margarita del Val recibirá el premio ‘Pasión por la Ciencia’

0

El Museo de Ciencias Universidad de Navarra ha concedido el premio ‘Pasión por la Ciencia’ del festival internacional de cine científico ‘#LabMeCrazy!’ a Margarita del Val, viróloga e investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) de Madrid.

Margarita del Val coge el testigo de Francis Mojica, que recibió este galardón en la I edición del ‘LabMeCrazy! Science Film Festival’.

«Me siento totalmente identificada con la frase ‘pasión por la ciencia’: aprender, entender, dudar, preguntar y compartir lo apasionante que es. Y además, descubrir algo una misma ejerciendo de científica es un motor que compensa los momentos más áridos», ha apuntado Margarita del Val con motivo de la concesión del premio.

Margarita del Val es doctora en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Madrid. Después de una estancia postdoctoral de cinco años en Alemania se incorporó al Instituto de Salud Carlos III de Madrid donde trabajó durante 19 años.

Desde 2010 es investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Su estudio se ha centrado en la mejora del control del sistema inmunitario del organismo frente a las diferentes infecciones virales para poder contribuir al diseño posterior de vacunas.

En el último año, debido a la pandemia, Del Val se ha posicionado como una de las científicas de referencia en España para explicar la crisis del coronavirus y la contribución positiva de la ciencia ante este desafío global, con su participación en diferentes medios de comunicación, ha destacado la Universidad de Navarra en un comunicado.

«Ante un reto de alcance planetario, que ha hecho tan patente nuestra vulnerabilidad como especie y como sociedad, la ciencia ha respondido sin dudarlo con rotundidad, con creatividad, con colaboración mundial, con soluciones. Ha mostrado que, a pesar de ser tan frágiles, somos también poderosos. Es magnífico poder formar parte, como individuo limitado pero con su propia creatividad, intuición, espíritu crítico e independencia, de esa gran empresa que rinde y funciona como colectividad interconectada», añade Margarita del Val.

Por su parte, Bienvenido León, director del ‘#LabMeCrazy! Science Film Festival’, ha querido subrayar su «dedicación rigurosa, paciente y entusiasta a la investigación».

«Además de una carrera científica de primer nivel ha desarrollado una notable actividad divulgadora. Sin duda, su trabajo va a animar a muchos jóvenes a seguir su camino», ha resaltado.

La segunda edición del ‘LabMeCrazy! Science Film Festival’ se desarrollará del 1 al 4 de febrero. Las proyecciones podrán visionarse online a través de la página web del festival: www.labmecrazy.org.

En esta edición se han presentado un total de 1.114 producciones de 92 países. El jueves 4 de febrero se celebrará la gala de entrega de premios que será presentada por el Mago Numis y se retransmirá online.

Además del premio ‘Pasión por la Ciencia’, se otorgarán galardones en las categorías documental o reportaje; programa de televisión; vídeo para la web o redes sociales; producción realizada por estudiantes; y trabajo producido o coproducido por una universidad.

Por otra parte, el festival cuenta con un programa de actividades científicas paralelas abiertas al público en general -presenciales con aforo limitado- para conocer la fauna, fósiles y especies invasoras de Pamplona.

‘#LabMeCrazy! Science Film Festival’ es un certamen internacional de cine científico, impulsado por el Museo de Ciencias Universidad de Navarra -con la colaboración del Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Laboral Kutxa y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología FECYT-, que tiene como objetivo acercar la ciencia a la sociedad y en especial a las nuevas generaciones.

El ‘termómetro’ económico de la OCDE para España mejora a pesar de la segunda ola

0

El índice compuesto de indicadores líderes (CLI), que sirve a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de termómetro económico para detectar cambios de tendencia en la coyuntura, detuvo en diciembre su deterioro en el caso de España, después de cinco meses consecutivos de empeoramiento, impulsado por la mejora del mercado bursátil y la construcción, que compensó el deterioro desde el lado de la demanda, incluyendo la pérdida de confianza de los consumidores españoles.

De este modo, la lectura del indicador adelantado se situó en 95,14 puntos, frente a los 95,09 del mes anterior, una mejora de apenas cinco centésimas, pero que interrumpe la secuencia de cinco meses consecutivos a la baja. No obstante, el dato aún se situaba 5,02 puntos por debajo de su lectura del mismo mes del año anterior.

«El CLI de España registró un crecimiento positivo en diciembre, liderado por el incremento registrado por los indicadores bursátiles y de construcción», explicaron desde la OCDE, añadiendo que la contribución positiva de estos indicadores ha sido compensada solo parcialmente por la contracción de los indicadores del lado de la demanda, como la confianza del consumidor y la matriculación de vehículos nuevos.

«Se observan signos similares en otras grandes economías europeas», destacaron desde la organización internacional, advirtiendo de que «se requiere precaución al interpretar las mejoras recientes, ya que se limitan solo a la última observación», además de que los indicadores compilados para elaborar los CLI pueden fluctuar ante la naturaleza rápidamente cambiante de las medidas de los gobiernos para contener la pandemia, a pesar del inicio de las vacunaciones.

A nivel general, el indicador adelantado para la OCDE se situó en 99,45 puntos, mejorando así en casi dos décimas la lectura anterior, lo que equivale a una estabilidad de la tendencia de crecimiento de la economía, una tendencia semejante a la observada en la zona euro, cuyo termómetro económico en diciembre marcó 98,73 puntos, 0,11 puntos más que el mes anterior, mejorando la moderación del ritmo de crecimiento que apuntaba previamente.

Entre las principales economías de la zona euro, los CLI registraron en diciembre moderados avances, consolidando la tendencia de estabilización del crecimiento, con una subida a 100,12 puntos en Alemania, 97,7 puntos en Francia y 99,5 en Italia. En el caso del Reino Unido, por contra, el indicador adelantado de la OCDE subió a 99,28 puntos, aunque aún apunta a una «desaceleración» de la actividad.

De su lado, la lectura del dato correspondiente a los Estados Unidos, el indicador subió hasta 99,25 puntos desde los 98,98 del mes anterior, lo que implica una tendencia de crecimiento estable.

The last of us: estos son los mejores Easter Eggs

0

Aunque parezca mentira, siguen apareciendo algunos easter eggs escondidos en The Last of Us. Este título apareció en 2013 para PlayStation 3 y se convirtió rápidamente en uno de los mejores juegos de la consola. Y como no podía ser de otra forma, a lo largo de toda la aventura se van encontrando easter eggs. Con este nombre tan raro nos referimos a objetos o mensajes ocultos dentro del título que hacen referencia a otros productos. Y el juego de Naughty Dog está repleto de ello. Y aunque hayan pasado ya más de 8 años desde que conociéramos a Joel y Ellie, todavía a día de hoy siguen saliendo estos mensajes ocultos.

The last of us es un juego desarrollado por el estudio Naughty Dog para PlayStation 3. Aunque la versión remasterizada fue lanzada unos años después para PS4. Este estudio es conocido por la serie de Crash Bandicoot y Uncharted. Nos traslada a Estados Unidos. Allí se desata una pandemia producida por unos hongos que hacen que las personas se conviertan en criaturas sin raciocinio y letales. 20 años después descubren a Ellie, una niña que fue mordida por uno de los infectados pero que no ha sido afectada. Y es que, todo el que es mordido, se convierte en uno de ellos. Vamos a ver algunos de los mejores easter eggs que nos ha dejado el título.

La música es muy importante en the last of us

Ellie

La parte sonora es muy importante a lo largo de todo el título. De hecho, es uno de los componentes que tenemos que tener en cuenta a la hora de jugar. Hay algunos infectados que se quedan ciegos y se guían a partir de sonidos con ecolocalización.

Además, la pandemia de The last of us sucede en septiembre de 2013. Y todo se queda tal cual era en aquella época. A lo largo del juego vamos a recorrer algunas ciudades de Estados Unidos y las veremos tal cuál quedaron. Como viajar al pasado.

Pues en la ciudad de Bill vamos a encontrar referencias a algunos grupos que en realidad existen pero aquí están retocados. Veremos algunas portadas de discos en la tienda de música. Encontraremos a los Blassard Boys (Backstreet Boys), Detroid Will Burn, de Bar Religion o FullFunk, que es Mothership Connection.

Muchas referencias a Uncharted

Uncharted

Es constatable que el estudio desarrollador de The last of us también lo es de Uncharted. De hecho, a lo largo de este juego y de la segunda pate, encontraremos multitud de easter eggs sobre el título.

Uno de los más graciosos se puede encontrar en la ciudad de Pittsburgh, si entramos en el Hotel Grand, podremos ver algunos periódicos. .Allí hay uno que pone Uncharted 13: Una película exuberante. Pero la broma va a más porque ponen a Justin Bieber como Drake.

No acaba aquí la cosa, también en el mismo hotel hay un momento en el que Joel y Ellie se separan. Joel debe encontrar una tarjeta para escapar. Y la encuentra. Si nos fijamos en el nombre veremos que pertenece a Jack Sullivinsky. Un apellido muy parecido al de Victor Sullivan, de Uncharted.

Jak and Daxter también presente

The Last Of Us: Estos Son Los Mejores Easter Eggs

Y no terminan ahí las referencias a otros videojuegos míticos de PlayStation. También Naughty Dog se encargó del desarrollo de las entregas de Jak and Daxter. Y vuelve a estar presente en The last of us 2.

De hecho, sin movernos de Pittsburg, veremos una nota de un ataque de la mafia. Cerca encontraremos un poster sobre los derechos de los empleados realizado por una empresa llamada Jak, como el protagonista del otro juego.

Y encontraremos unos peluches de la serie de videojuegos. Estos están dentro de una juguetería por la que deberemos pasar. Es tras conocer a Henry y a Sam. Los peluches están en una silla. También veremos a un muñeco de Nathan Drake en la cama.

Muchas películas reales

The Last Of Us: Estos Son Los Mejores Easter Eggs

Al igual que easter eggs de música, The last of us no deja de lado el cine. En esta aventura encontraremos una gran cantidad de carteles que hacen referencia a cintas muy famosas allá por 2013 y años anteriores.

En la propia casa de Henry y Sam podremos entrar en un dormitorio que está cerrado con llave. Si la encontramos y abrimos la puerta, nos daremos cuenta de que está lleno de referencias cinematográficas y de carteles de películas.

Hay un poster que hace referencia a la saga Crepúsculo, la de los vampiros brillantes. También veremos carteles de Hair Trigger que en realidad es The Transporter, The sword of vengeance que es The last samurai y finalmente The Lost Kingdom, que imita a una película de Indiana Jones.

Contenido que inspira en The last of us

The Last Of Us: Estos Son Los Mejores Easter Eggs

Otro de los muchos easter eggs están incluidos dentro de The last of us son con motivo de los productos que han inspirado la historia del juego. Y es que este título está influenciado por el documental Planeta Tierra y los libros La carretera, El mundo sin nosotros y City of Thieves. También por las películas Gravity y No es país para viejos.

Del libro City of Thieves tendremos contenido. Tenemos a un periodista llamado Lev Benioff que es el autor de un artículo que está en un recorte  de un periódico. Este nombre es una referencia a City of Thieves, escrita por David Benioff, cuyo protagonista es Lev.

The Walking Dead también ha inspirado enormemente a esta producción. De hecho, una de las casas del inicio del juego por la que van Joel y Ellie, es similar a la del inicio del juego The Walking Dead de Telltale. También veremos la famosa puerta Don’t Open, infected Inside.

Una serie de The last of us

The Last Of Us: Estos Son Los Mejores Easter Eggs

Una de las noticias que nos alegraba allá por mediados de 2020 es que The Last of Us va a tener una serie de acción real. Apenas hay muchos datos sobre ella. Se prevé que se estrene entre mediados y finales de 2021 o comienzos de 2022.

Los directores del proyecto serán Craig Mazin, Johan Renek y Neil Druckman. Los dos primeros son los creadores de Chernobyl y el tercero es guionista del juego original. De momento no hay noticias sobre el reparto, pero si sabemos que Elli seguirá teniendo una sexualidad homosexual.

Castilla y León augura dos semanas difíciles con hasta 60 muertes diarias

0

El vicepresidente y portavoz de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, ha advertido este jueves de la «gravedad de la situación» en la evolución de la pandemia del coronavirus en la Comunidad Autónoma, al tiempo que ha mostrado su preocupación por el sistema sanitario ante dos semanas «difíciles» en las que se pueden alcanzar cifras de entre «50 y 60 muertes diarias».

Este es el mensaje con el que ha empezado el portavoz de la Junta la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno de este jueves donde ha evidenciado con datos y gráficos una «pared» en el crecimiento de casos de coronavirus en las dos últimas semanas para pronosticar que se van a necesitar todas las camas de intensivos y que en dos semanas habrá una situación «muy difícil».

«Hemos estado tomando medidas (….) la Comunidad ha trabajo y está trabajando», ha defendido el portavoz de la Junta que ha advertido de que Castilla y León puede llegar a reproducir la creciente tendencia al alza de algunos países europeos, que han cerrado la hostelería o los gimnasios, ha recordado, o de EEUU.

«Somos conscientes de que ninguno de esos sectores es responsable», ha aseverado Igea que ha recordado a los empresarios que la Junta no señala a «malos o a buenos» ya que el «malo» es el coronavirus que está obligando a la Administración autonómica a adoptar medidas de contención de la expansión de la nueva ola.

En su análisis, el vicepresidente de la Junta ha comparado los datos de España y de Castilla y León con el del resto de países de la UE, al tiempo que ha analizado las medidas adoptadas. Así, ha defendido que España se sitúa en la parte «buena» de los países del entorno y ha asegurado que se está realizando un esfuerzo «adecuado» en la realización de test.

«La Comunidad ha trabajado y está trabajando durante una pandemia que está poniendo a prueba todas nuestras capacidades, a pesar de esto, de las estrategias, de nuestros esfuerzos, la situ epidemiológica hoy es está, por encima 2.200 casos cuando el 28 de diciembre 150, hemos hecho en apenas dos semanas el mismo recorrido de crecimiento que hicimos en casi cuatro meses», ha explicado, tras lo que ha advertido de que la cifra de contagios es comparable con la que hubo en marzo.

El vicepresidente ha avanzado la situación que se espera en la Comunidad para la próximas semanas dada la «extrema gravedad» del momento, y ha advertido de que la mortalidad puede alcanzar cifras de 50 o 60 personas al día. «Puede que muchos más», ha advertido, al tiempo que ha señalado que la Sanidad va a necesitar todas las camas de intensivos.

«Sabemos que dentro de dos semanas la situación va a ser muy difícil y hay que tomar medidas» dado el crecimiento «brutal» de casos y una multiplicación «muy llamativa».

«No tomamos medidas por capricho, es evidente que las medidas han funcionado, nos esperan dos semana críticas por el ritmo de crecimiento de la enfermedad», ha aseverado.

«Esta situación en la que estamos puede ser más dramática que lo que vivimos en marzo, puede tener más mortalidad si no conseguimos pararla», ha advertido Igea, quien ha recomendado a toda la ciudadanía que se quede en casa y limite sus salidas «a lo esencial». «Sean conscientes del momento en el que vivimos, vamos a tener centenares de pérdidas de vidas humanas», ha concluido.

Calviño, ante inversores: «España consensuará la reforma laboral con agentes sociales»

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha afirmado este jueves ante más de 200 inversores internacionales que el Ejecutivo está «comprometido» a que 2021 sea un año de «recuperación y transformación», con un crecimiento del 7% sin contar los fondos europeos y con la consolidación fiscal.

También ha confirmado que se consensuará la reforma laboral con los agentes sociales y se incluirá, junto a las reformas de pensiones y fiscal, en el Plan de Inversiones y Reformas a remitir a Bruselas «tan pronto como sea posible».

Así lo ha señalado durante su intervención en la XI edición del Foro Spain Investors Day, que reúne en Madrid telemáticamente y de forma presencial a 46 cotizadas y más de 200 inversores internacionales, a los que ha trasladado que se han «mitigado» los principales riesgos, aunque eso «no significa que los próximos meses vayan a ser fáciles».

Calviño ha afirmado que se avanza «en la buena dirección», lo que «no significa que la recuperación económica vaya a ser fácil, pero sí se dispone de las herramientas necesarias para combatir a la crisis del Covid».

De esta forma, ha indicado que la previsión es un crecimiento inercial del 7%, sin tener en cuenta el Plan de inversiones y los fondos europeos, y continuar el camino de creación de empleo que se ha iniciado en el tercer trimestre de 2020, cuando se crearon 570.000 empleos.

Según Calviño, los datos disponibles indican que esta «tendencia positiva» continuó durante el último trimestre de 2020, especialmente en el mercado laboral, ya que la afiliación a la Seguridad Social ha mantenido una «tendencia ascendente» en octubre, noviembre y diciembre, los trabajadores en ERTE se estabilizaron en alrededor de 750.000 a pesar de la segunda ola y la afiliación de los autónomos «ha recuperado registros prepandémicos».

Así las cosas, ha aseverado que el impacto de la segunda ola de la pandemia «no ha sido tan profundo como en el primer semestre» y las empresas y los trabajadores autónomos han demostrado una «fuerte resiliencia» desde que se levantaron las restricciones.

«España se vuelve a levantar más fuerte», ha enfatizado, recordando que «el PIB ha caído en todos los países», pero que la «prioridad» es «estimular e impulsar la economía, creando nuevos puestos de trabajo».

Como prioridades para el ejercicio 2021, ha citado controlar la pandemia, implementar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para este año y terminar de implementar el Plan de Recuperación, que supone una «oportunidad» para modernizar el país, por ejemplo con la Agenda España Digital 2025, y es una «buena noticia» para los inversores.

En este sentido, ha detallado que los nuevos Presupuestos ya recogen 27.000 millones de euros del total de 140.000 millones de fondos europeos que recibirá España hasta 2026, de ellos unos 72.000 millones en transferencias hasta 2023 y el resto en préstamos.

La vicepresidenta tercera también ha querido lanzar un mensaje de «compromiso» con la consolidación fiscal y ha explicado que el Ejecutivo ha realizado una previsión «moderada», en paralelo a una mayor recaudación fiscal de la esperada.

A pesar de que «los capitales internacionales siguen confiando en España», ha remarcado igualmente que hay que seguir reduciendo la deuda pública, que este año alcanzará en torno al 120% del PIB.

REFORMA DE PENSIONES CONSENSUADA E INCLUIDA EN EL PLAN PARA BRUSELAS

Ha centrado buena parte de su intervención en hablar sobre el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, cuyos ejes pasan por la digitalización, la transición ecológica, la igualdad de género y la cohesión social y territorial, y que conllevará unas inversiones de unos 60.000 millones hasta 2023 a financiar con fondos europeos, al tiempo que movilizará un «significativo» volumen de inversión privada, del orden de 500.000 millones de euros, lo que permitirá un aumento del crecimiento potencial del 2% del PIB al año.

Estas inversiones se desplegarán junto con un conjunto «coherente» de reformas estructurales, que ha indicado que van desde la educación y la formación profesional hasta la energía, del mercado laboral a las pensiones, de la mejora del clima empresarial y una mejor regulación de la reforma fiscal, de la movilidad sostenible, y de la modernización de la administración pública, así como de las normas concursales.

REFORMAS LABORAL Y DE PENSIONES CONSENSUADAS

A este respecto, ha indicado hay que implementar reformas del mercado de trabajo y de las pensiones que «cuenten con el consenso de los agentes sociales, y que asegure la estabilidad en los próximos años», y ha confirmado que se incluirán en el Plan de Reformas e Inversiones que remitirá «tan pronto como el proceso legal lo permita» a Bruselas, previsiblemente en marzo al trabajarse ya en el segundo borrador.

La vicepresidenta tercera ha indicado que las reformas estructurales se dirigen a incrementar el crecimiento potencial por encima del 2%, así como a reducir el desempleo estructural, aumentar la productividad y avanzar hacia un patrón de crecimiento» más inclusivo y sostenible» desde el punto de vista económico y financiero, ambiental y social.

La ciudad de Madrid ha sufrido daños por valor de 1.398 millones

0

El Gobierno municipal del Ayuntamiento de Madrid ha cifrado en 1.398 millones de euros los daños causados en la ciudad tras la gran nevada del temporal ‘Filomena’.

Oposición municipal respalda la petición para declarar Madrid zona catastrófica

0

Toda la oposición municipal respalda la petición de la Junta de Gobierno, presidida por José Luis Martínez-Almeida, para declarar Madrid zona catastrófica.

Vox, con Javier Ortega Smith a la cabeza, ha sido el último grupo municipal en confirmar este respaldo. Ya lo hacía ayer la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre, que hoy ha reiterado que el apoyo viene porque es una «medida buena» para la capital.

El portavoz socialista, Pepu Hernández, también apoya la petición y propondrá que la Comunidad de Madrid «arrime el hombro» y cree un fondo de emergencia destinado a los ayuntamientos.

La Junta de Gobierno ha aprobado este jueves solicitar al Gobierno de la Nación la solicitud para que declare la capital zona afectada gravemente por una emergencia, conocida anteriormente como zona catastrófica, tras el paso del temporal ‘Filomena’ y la gran nevada del pasado fin de semana.

Almeida ha pedido «celeridad» en la respuesta del Gobierno para «aligerar» la situación que vive la capital, sobre todo por los madrileños «gravemente afectados».

«En esta ciudad cayeron 1.250.000 kilos de nieve en 30 horas, 22,3 millones de metros cúbicos de nieve. Implica poner una fila de camiones desde Madrid a Bruselas, y aún así, 120 kilómetros más. Se ha producido una catástrofe en la ciudad de Madrid con grave afección a bienes y la actividad económica», ha manifestado el regidor en rueda de prensa.

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha asegurado este jueves que una vez recibida la solicitud del Ayuntamiento de Madrid, el Gobierno va a estudiar con «sensibilidad» si se cumplen los requisitos para ello porque reconocido que los daños «han sido muy importantes».

30 MILLONES DEL PIR A PALIAR LOS EFECTOS INMEDIATOS

La presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, ha avanzado que pedirá al Gobierno central la declaración de zona gravemente afectada por una emergencia, antes conocida como ‘zona catastrófica’, para toda la región en su conjunto, tras visitar hoy Torrejón de Velasco, donde ha detallado que esta petición se abordará el próximo miércoles en el Consejo de Gobierno, ya que los consejeros están ahora mismo evaluando los daños en sus áreas.

Ayuso, que ha desgranado que ocho municipios ya han solicitado esta misma declaración para sus propias localidades, ha hecho hincapié en que hay sectores muy afectados como los ganaderos, agricultores, comerciantes o transportistas.

En este sentido, ha anunciado que el Gobierno regional, desde la Consejería de Vivienda y Administración Local, va a dotar, a través del PIR, de 30 millones de euros para ayudar a las municipios a recobrar la normalidad y dejar sus instalaciones «en perfecto estado».

La ola de frío se prolonga hasta el lunes 18-E

0

La ola de frío que comenzó el pasado 5 de enero y que iba a terminar este jueves se prolongará al menos hasta el próximo lunes, con frío que seguirá hasta el miércoles, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) que avisa de que las temperaturas mínimas seguirán en torno a los -20ºC en las mismas zonas del centro y el este peninsular.

El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha explicado que esta podría convertirse en la segunda ola de frío más duradera de este siglo, después de la que se registró en diciembre de 2001.

«La cobertura de nieve persiste, el ambiente sigue muy estable, con cielos despejados y los vientos están en calma lo que provocará heladas muy fuertes por lo que ampliamos el aviso por ola de frío al menos hasta el lunes», ha resumido.

Además, aunque ya menores las heladas no se irán hasta el miércoles cuando llegue una borrasca atlántica, con humedad y viento más templado. El portavoz prevé que el fin de semana y el lunes la situación sea similar a la de estos días ya que el anticiclón persiste sobre la Península, lo que seguirá estabilizando el tiempo y provocará el fenómeno de inversión térmica que conlleva que el frío se quede en las zonas más bajas, de modo que podrá hacer más frío en zonas de valles y en las dos mesetas que en áreas de montaña.

Asimismo, Del Campo subraya que este fenómeno favorece un empeoramiento de la calidad del aire, ya que las partículas contaminantes se quedan también estancadas en la capa más baja y esto hace que los ciudadanos se queden dentro de esa masa de aire con más contaminación, como si estuvieran dentro de una burbuja o una esponja. «La calidad del aire prevista para Madrid y Valladolid es mala por esta circunstancia», precisa.

En definitiva, las heladas seguirán siendo muy fuertes en el centro, en Madrid, sobre todo en el este, en Toledo, este y sur de Castilla-La Mancha, sur de Aragón e ibérica zaragozana así como en el este de Castilla y León, en particular en Soria y Segovia donde las mínimas repetirán las temperaturas de -10 a -15ºC y en la zona de Guadalajara o Teruel, en puntos del área de Molina de Aragón o de Bello se podrán alcanzar un día más entre -15 y -20ºC.

«El viernes y el sábado aún van a tener madrugadas más frías que hoy aunque no se llegará al día más frío, que fue el 12 de enero», ha puntualizado el portavoz que explica que la situación se agudiza porque entrará una masa de aire frío procedente del norte del continente europeo que es frío y seco y que contribuirá a que desciendan las temperaturas.

«Vamos a volver a los -20ºC en zonas de Teruel y Guadalajara; al rango de los -10 a -15ºC en el este de Madrid y tendrán entre -5 y -10ºC en la zonas del interior donde no cubiertas de nieve. Parecía que el frío se iba, pero persiste y en algunos puntos se podrán superar puntualmente los -20ºC», expone Del Campo que añade que en el valle del Ebro por su parte se librarán de las heladas intensas por el viento cierzo.

Aunque la AEMET podría dar por finalizada la ola de frío el lunes, aún el martes se producirán heladas y ya el miércoles llegará por el oeste un frente atlántico, impulsado por vientos del oeste que son húmedos y templados. «El tiempo cambiará radicalmente», ha pronosticado el portavoz de la AEMET que adelanta que sobre todo lloverá en la mitad oeste.

Esa situación contribuirá al deshielo, pero señala que donde más lloverá es en la mitad oeste y ya el jueves las lluvias llegarán a la mitad este, que es donde más nieve hay, por lo que confía en que ese deshielo sea más gradual. Con las lluvias subirán las temperaturas de modo que entre el martes y el miércoles las mínimas subirán entre 5 y 10 grados centígrados en buena parte del centro y el oeste, así que desaparecerían las heladas.

En concreto, prevé que en Castilla y León las mínimas subirán unos diez grados centígrados, por lo que pasarán de estar el martes a entre -5 y -10ºC a subir a 0 o 5ºC. El jueves seguirán subiendo también en el este de la Península, entre 5 y 8 grados centígrados por lo que ya ese día probablemente no queden heladas «en ningún punto» y las temperaturas máximas incluso podrán alcanzar los 20 o 22ºC en la fachada mediterránea y se situarán entre 10 y 15ºC en las dos mesetas.

EPISODIO DE FRÍO INTENSO Y LARGO

El portavoz ha explicado que el presente episodio de frío que comenzó el 5 de enero, acumula ya 9 días de duración y asegura que «en los últimos diez años no ha habido ningún episodio frío semejante». A ese respecto, ha recordado que el año pasado no hubo ninguna ola de frío mientras en 2019 hubo dos olas de frío.

Según los registros de la AEMET, no se producía una ola de frío de 8 días desde el año 2012 y «probablemente» se convierta en la ola de frío más larga hasta la fecha en este siglo XXI, tras la de diciembre de 2009 que se prolongó durante 17 días. «De momento llevamos ocho días y probablemente esta durará al menos 13 jornadas», compara.

En definitiva, esta sería «con mucha probabilidad la segunda más intensa y duradera desde 2001» y aún queda por confirmar si supera otras anteriores.

Esa situación contribuirá al deshielo, pero señala que donde más lloverá es en la mitad oeste y ya el jueves las lluvias llegarán a la mitad este, que es donde más nieve hay, por lo que confía en que ese deshielo sea más gradual. Con las lluvias subirán las temperaturas de modo que entre el martes y el miércoles las mínimas subirán entre 5 y 10 grados centígrados en buena parte del centro y el oeste, así que desaparecerían las heladas.

DE -10ºC A 5ºC EN 24 HORAS

En concreto, prevé que en Castilla y León las mínimas subirán unos diez grados centígrados, por lo que pasarán de estar el martes a entre -5 y -10ºC a subir a 0 o 5ºC. El jueves seguirán subiendo también en el este de la Península, entre 5 y 8 grados centígrados por lo que ya ese día probablemente no queden heladas «en ningún punto» y las temperaturas máximas incluso podrán alcanzar los 20 o 22ºC en la fachada mediterránea y se situarán entre 10 y 15ºC en las dos mesetas.

EPISODIO DE FRÍO INTENSO Y LARGO

El portavoz ha explicado que el presente episodio de frío que comenzó el 5 de enero, acumula ya 9 días de duración y asegura que «en los últimos diez años no ha habido ningún episodio frío semejante». A ese respecto, ha recordado que el año pasado no hubo ninguna ola de frío mientras en 2019 hubo dos olas de frío.

Según los registros de la AEMET, no se producía una ola de frío de 8 días desde el año 2012 y «probablemente» se convierta en la ola de frío más larga hasta la fecha en este siglo XXI, tras la de diciembre de 2009 que se prolongó durante 17 días. «De momento llevamos ocho días y probablemente esta durará al menos 15 jornadas», compara.

En definitiva, esta sería «con mucha probabilidad la segunda más intensa y duradera desde 2001» y aún queda por confirmar si supera otras anteriores.

Por último, ha añadido que en el conjunto de la Comunidad de Madrid la madrugada del 12 de enero fue «la más fría desde 1963, es decir, en 58 años» y en estos días se han batido los récord absolutos en Teruel, Calamocha, Toledo y Getafe.

La instructora ve «indicios de criminalidad» en el cura de Salesianos de Vigo

0

El juzgado de instrucción número 4 de Cambados (Pontevedra) ha concluido la investigación sobre los supuestos abusos sexuales a menores cometidos por un sacerdote, Segundo C.V., profesor del Colegio Salesianos de Vigo y contra el que, según señala la magistrada instructora en un auto, se aprecian «indicios de criminalidad bastantes».

Según se recoge en ese auto y han confirmado fuentes del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), la investigación ha determinado que esos supuestos abusos se produjeron entre el 15 y el 23 de julio de 2019 en Cambados, durante un campamento de verano que dirigía este sacerdote, y que estaba organizado por el colegio, a través de la asociación juvenil Abertal.

La jueza considera que hay indicios de que este sacerdote, con el fin de «satisfacer su apetito sexual y de vulnerar la libertad e indemnidad sexuales de personas menores de 16 años que tenía a su cargo» llevó a cabo tocamientos en los genitales de los niños.

Asimismo, además de determinar que se prevalió de su «superioridad jerárquica, derivada de ser sacerdote del colegio de los menores, profesor en el mismo y director del campamento juvenil», señala que hay indicios también de episodios anteriores de abuso.

La jueza cree que abusó de dos menores durante una peregrinación a Santiago de Compostela en abril de 2019, y uno de esos menores sufrió también tocamientos en el campamento de verano. Por otra parte, también señala en su auto que, en junio de ese año, abusó supuestamente de un menor que acudió a la asociación juvenil Abertal a ver el partido de la final de la Champions League.

APERTURA DE JUICIO ORAL

En su auto, la magistrada ordena que se sigan los trámites de preparación para el juicio por si los hechos fuesen constitutivos de seis delitos de abusos sexuales sobre menores de dieciséis años, tres de ellos continuados.

Asimismo, ordena dar traslado al Ministerio Fiscal y, en su caso, a la acusación particular, para que en el plazo de diez días formulen sus escritos de acusación solicitando la apertura del juicio oral o el sobreseimiento de la causa, sin perjuicio de que excepcionalmente puedan pedir la práctica de diligencias complementarias que consideren imprescindibles para realizar sus escritos.

PASO POR PRISIÓN Y LIBERTAD BAJO FIANZA

Segundo C.V. fue detenido en julio de 2019, después de las denuncias de varios menores, y el Colegio Salesianos de Vigo lo apartó de sus funciones.

Tras las primeras diligencias, el sacerdote ingresó en prisión y, aunque su defensa solicitó en varias ocasiones su puesta en libertad, los tribunales se la denegaron, hasta la primavera del año pasado.

En marzo de 2020 el juzgado de instrucción denegó la excarcelación, pero la defensa del sacerdote interpuso recurso de apelación y éste fue estimado parcialmente por la Audiencia Provincial, de modo que decretó la libertad provisional, bajo fianza de 12.000 euros, junto con otras medidas, como la retirada del pasaporte, comparecencias semanales en el juzgado y la prohibición de acercarse a las víctimas.

Digital, tecnología y salud, sectores en los que se espera mayor repunte en los salarios

0

Los sectores de digital, tecnología y cuidados sanitarias son las actividades en las que se espera un mayor repunte en los salarios este año, según se desprende del estudio remuneración 2021 realizado por Michael Page, perteneciente a PageGroup.

El estudio remarca que habrá una moderación salarial entre los perfiles cualificados a nivel general con respecto al año anterior. Así, espera que los salarios se mantengan en seguros, comercial, ingeniería, banca, finanzas, ‘tax & legal’, retail, educación, ‘secretarial & business support’.

Sin embargo, en recursos humanos se prevé un alza del 15% de los salarios de los perfiles de expertos en relaciones laborales, prevención de riesgos laborales y otros enfocados a la innovación digital por la alta demanda.

El estudio destaca la mayor demanda de profesionales durante la pandemia de las áreas de tecnología y digital por parte de las compañías para poder hacer frente a la implantación del teletrabajo o el traslado de la actividad de las organizaciones al entorno online, que ha hecho que los profesionales de las áreas tecnológicas se conviertan en protagonistas.

Por otro lado, ha apuntado que en el sector de la educación ha aumentado en un 50% de la demanda de perfiles docentes por las medidas de distanciamiento social, pero que se trata de una de las áreas donde las remuneraciones están «muy reguladas».

En ‘tax & legal’ se ha producido un aumento del 35% en las contrataciones de perfiles laboralistas, que se ha visto equilibrado por el descenso registrado en la demanda de otros perfiles, como los especialistas en fusiones y adquisiciones, que ha alcanzado el 20%.

Por su parte, en el sector comercial el comportamiento ha sido «desigual», ya que ha aumentado la contratación en sectores como logística, farmacéutico o alimentación, mientras que ha disminuido en otros como automoción o servicios.

Asimismo, ha remarcado el aumento de la demanda de perfiles de prevención de riesgos laborales y de especialistas en automatización.

En el sector de ‘sectarial & business support’ es donde más ha afectado la crisis del Covid y donde la demanda de perfiles ha bajado un 54% con respecto al año pasado, aunque en el último trimestre se ha producido un ligero repunte que, según Michael Page, «permite augurar una recuperación durante 2021».

Hostelería y turismo han vivido un descenso de la caída de las contrataciones del 53% por la pandemia, aunque en el informe se apunta que se prevé un repunte este año a medida que se reactive el mercado.

De su lado, en retail los niveles de contratación se han reducido un 48%, pero se registró una recuperación a partir de septiembre. En este caso, ha destacado el perfil de ‘e-commerce’, que ha aumentado hasta un 18% para hacer frente a la digitalización de muchos modelos de negocio tradicionales.

Los candidatos, por su parte, en un contexto de moderación salarial valoran otros aspectos a la hora de cambiar de empleo, como son la flexibilidad, las medidas de conciliación de la vida personal y profesional, la cultura de organización o la posibilidad de desarrollo y formación.

Por su parte, las empresas están optando por retrasar las revisiones salariales y apuestan por atraer al talento ofreciendo proyectos nuevos, crecimiento interno, estabilidad o flexibilidad.

El estudio también dice que los perfiles directivos no han visto el impacto de la crisis en sus salarios, al contrario que lo que han vivido los profesionales más jóvenes.

Por otro lado, se pone de relieve que ha habido un auge del empleo temporal y que en algunos sectores la demanda de este tipo de perfiles ha crecido hasta en un 50% para cubrir las necesidades de talento derivadas de la pandemia.

El director general de PageGroup, Jaime Asnai González, ha afirmado que estos últimos meses han estado marcados por la incertidumbre, factor determinante para la evolución del mercado laboral.

Por lo tanto, ha apuntado que la moderación salarial es el mensaje «principal» para este 2021, aunque «conforme avance el año y se reactive la economía, es de esperar que los salarios se vayan modulando y adaptando al mercado.

Por otro lado, espera que este año se sigan consolidando tendencias que ya se han visto, como la aceleración de la transformación digital, la evolución hacia nuevas formas de trabajo y un mayor foco en la cultura organizacional.

La sentencia contra la extradición de Puig no afectará a la decisión del suplicatorio de Puigdemont

0

El presidente de la comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento europeo, el eurodiputado de Ciudadanos Adrián Vázquez, ha defendido este jueves que la reciente sentencia de la Justicia belga que rechaza la extradición a España del exconseller Lluis Puig no afectará al proceso en la Eurocámara para decidir sobre los suplicatorios que afectan al expresidente de Cataluña Carles Puigdemont y a sus consellers Toni Comín y Clara Ponsatí.

En el razonamiento para denegar la entrega de Puig, la corte belga que rechazó su extradición consideró que el Tribunal Supremo no es la autoridad competente para juzgarle por los delitos que se le achacan, mientras que la Eurocámara, ha apuntado Vázquez en declaraciones a la prensa, debe comprobar únicamente si el Supremo es competente para pedir el suplicatorio, algo que, según ha indicado el eurodiputado, los servicios legales de la institución ya han verificado.

Puigdemont, Comín y Ponsatí comparecen este jueves por ese orden, a puerta cerrada y por separado ante la comisión que preside Vázquez, como parte del procedimiento de examen y decisión sobre el levantamiento de sus respectivas inmunidades como eurodiputados solicitada por el Tribunal Supremo español.

La decisión sobre un suplicatorio en el Parlamento europeo conlleva de media entre cuatro y seis meses de trabajo, desde la audición y debate con los afectados hasta la redacción de un informe y su debate y votación en la comisión parlamentaria y un último voto en sesión plenaria.

Tras meses bloqueado por los efectos del coronavirus en el funcionamiento ordinario de la Eurocámara, el examen de suplicatorios se reactivó el pasado noviembre y, solo esta semana, la comisión jurídica de la Eurocámara tratará seis de estos expedientes, entre ellos los de los tres políticos independentistas que declaran este jueves.

Por ello, Vázquez cree que, una vez resueltos los problemas logísticos creados por la pandemia y si el calendario retoma los ritmos habituales, la Eurocámara podrá responder a la petición del Supremo «en primavera», aunque avisa de que no es una fecha definitiva sino de una estimación.

En cualquier caso, el eurodiputado de Ciudadanos ha querido subrayar la «separación de poderes» para evitar hacer paralelismos entre la decisión de los Tribunales belgas de denegar la entrega de otro exconseller reclamado por España, Lluis Puig, y el proceso en curso en el Parlamento europeo.

«Son dos cosas absolutamente diferenciadas que nada tienen que ver la una con la otra», ha declarado a la prensa Vázquez, horas antes de presidir la sesión a puerta cerrada en la que Puigdemont, Comín y Ponsatí expondrán sus argumentos contra el levantamiento de sus inmunidades.

Así, el eurodiputado insiste en que el suplicatorio se enmarca en un procedimiento parlamentario y que ni la comisión de Asuntos Jurídicos es «un tribunal» ni él ni el resto de eurodiputados son «juez, abogados defensores o fiscales».

«No es nuestra labor juzgar ni emitir opiniones sobre sentencias judiciales, jamás cometería ese error», ha continuado, después de explicar que la comisión parlamentaria no debe entrar «en el fondo del asunto», porque no es su papel decidir si los eurodiputados reclamados son culpables o inocentes.

La labor de este proceso, ha recordado, es que la Eurocámara valore si la petición de suspender la inmunidad de estos eurodiputados se basa en algún voto u opinión emitidos por estos en sede parlamentaria o hubiera interés de «persecución política por su labor como eurodiputados».

«No nos basamos en sentencias judiciales de los Estados miembro porque no es nuestro papel. No afectamos a lo que ellos dicen, tampoco ellos afectan a lo que nosotros decimos», ha argumentado Vázquez, quien ha afirmado que la documentación presentada a la Eurocámara para solicitar el levantamiento de sus inmunidades está «en regla».

QUINCE MINUTOS PARA DECLARAR

Así las cosas, cada uno de los tres eurodiputados de JxCAT dispondrán de quince minutos para defender ante la comisión parlamentaria que no se les debe levantar la inmunidad. Comparecerán por separado, a puerta cerrada bajo la condición de confidencialidad y de manera consecutiva.

Aunque la ponencia de los tres casos se ha asignado a un mismo eurodiputado por sus similitudes, cada uno tendrá su propio procedimiento e informe independiente, por lo que declararán por separado –se da por hecho que las tres comparecencias serán presenciales aunque podrían ser por vía telemática–, también responderán por separado a las preguntas de los eurodiputados de la comisión y deberá haber asimismo debates diferenciados sobre cada expediente ya sin la presencia de los afectados.

El que sea un único ponente quien se encargue de los tres suplicatorios es una de las líneas que la defensa de los políticos independentistas explorará para discutir el proceso, aunque Vázquez ha defendido que es un método «tradicional» reasignar a un mismo eurodiputado casos similares.

El reparto de los ponentes encargados de cada suplicatorio se realiza por turnos entre los distintos grupos parlamentarios y en esta ocasión la responsabilidad recaerá sobre el conservador búlgaro Angel Dzhambazki, que comparte grupo (ECR) con la delegación de Vox, pero también con los nacionalistas flamencos de la N-VA, muy cercanos y simpatizantes de la causa independentista catalana.

Puigdemont, Comín y Ponsatí, que pueden acudir acompañados de un abogado aunque éste no puede intervenir, pondrán previsiblemente también en duda que el Supremo sea la autoridad judicial competente para solicitar el suplicatorio y alegarán que el delito de sedición no existe como tal en varios Estados miembro o está castigado con penas menores en otros.

Bonig sobre la «prudencia» con las vacunas: «Si lo hubiera dicho Ayuso, la estarían matando»

0

La presidenta del PPCV, Isabel Bonig, ha criticado la «metedura de pata por todas partes» del presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, que este miércoles se ratificó en que la vacunación contra la Covid en residencias extremeñas se hizo con «prudencia» en los primeros días hasta ver posibles efectos, y ha aseverado: «Si lo hubiera dicho Ayuso, la estarían matando».

Así se ha pronunciado Bonig en una entrevista, en la que se ha preguntado «cómo es posible que una persona como Fernández Vara» realice estas declaraciones. «Uno escucha a Fernández Vara, médico forense de profesión, y dice, pero a este hombre se le ha ido la olla, con perdón, ¿Qué dice?», ha agregado.

Por ello, pese a que ha considerado que «la presión es importante», Vara «haría bien en decir: ‘Me he equivocado, pido disculpas'». «A veces no pasa nada por pedir disculpas»

La líder de los ‘populares’ valencianos ha valorado que ningún presidente autonómico «puede decir que lo ha hecho todo perfecto», y que han tomado medidas que han acertado, y en otros casos, han fallado. No obstante, cree que «sin ningún género de dudas» la atención se ha centrado en la Comunidad de Madrid, que ha sufrido un «brutal acoso y derribo»

En este sentido, respecto a su presidenta, Isabel Díaz Ayuso, ha considerado que «en general ha hecho buena gestión» y que «lo que no puede ser es ese ataque desde el Gobierno central y desde algunas comunidades como la valenciana». «Claro que Ayuso habrá fallado en cosas, pero ¿Puig no ha fallado?», ha agregado.

En este sentido, ha criticado al jefe del ejecutivo valenciano, Ximo Puig, y la propuesta de una Commonwealth mediterránea que realizó en Catalunya: «Con la que está cayendo». «A lo mejor lo que quiere es ampliar los dominios de su hermano», ha agregado.

Así, se ha preguntado si «será necesario» plantear una «nueva España». «Vamos a resolver la situación sanitaria y económica y luego nos encargaremos», ha manifestado.

También le ha afeado al presidente valenciano que dijera que Madrid «no era ejemplo de nada, y menos de gestión» y ha apuntado: «No he escuchado a Ayuso salir a decir que vaya desastre la Comunitat Valenciana ahora.

«ATAQUE INJUSTIFICADO»

Al respecto, ha defendido que cada presidente tiene una forma de liderazgo, y ha puesto como ejemplo al presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, que es «más pausado», tiene más experiencia y es un «gran gestor».

Mientras, ha considerado que en Madrid «el ataque y la presión hay que aguantarla», y ha considerado que se ha «exacerbado» un «ataque injustificado» desde el Gobierno central y el presidente, Pedro Sánchez. Cuando la gente está perdiendo la vida un presidente no se puede dedicar a eso. Aunque sea tu adversaria política y digas ‘Voy a por ti, quiero conseguir la Comunidad de Madrid’. Un presidente del PP no lo hubiese hecho», ha asegurado.

Respecto a las críticas de Ayuso al reparto de los Fondos Covid, ha argumentado que estaba «defendiendo la Comunidad de Madrid» y ha criticado que este dinero se ha repartido sin «criterios objetivos». «Que la Comunitat Valenciana está mal financiada es evidente», ha agregado.

En esta línea, ha insistido en pedir «criterios claros» ya que «no puede ser que el Gobierno de España esté negociando con los nacionalistas catalanes y vascos y lo tengamos que pagar todos». Por ello, ha instado a Puig a «levantar la voz» y ha apostillado que hay presidentes autonómicos que «se han quejado mucho», incluidos del PSOE, porque «están viendo que los fondos se van a ir para nacionalistas vascos y catalanes».

Preguntada sobre si los presidentes regionales han encontrado en el jefe del ejecutivo central un aliado, ha aseverado: «No. Así de claro, no». En este sentido, ha defendido que la «lealtad de los presidentes del PP ha sido total y absoluta». En este sentido, se ha preguntado «¿cómo puede salir Puig y atacar a Madrid?».

Al respecto, ha afeado las críticas de cargos del gobierno valenciano y de Compromís por las «ayudas» a Madrid en la primera ola, cuando faltaban respiradores y se llevaron desde Andalucía, Murcia o Galicia, y ha considerado que «ha sobrado mucha política y sectarismo y ha faltado mucha gestión». «Que no se nos olvide que está muriendo gente y los sanitarios están al borde del colapso», ha agregado.

Andalucía reprocha al Gobierno que deje «tiradas» a CCAA ante una tercera ola

0

El Gobierno andaluz ha reprochado este jueves al Ejecutivo nacional que deje de nuevo «tiradas» a las comunidades autónomas y deje en sus manos exclusivamente la toma de decisiones ante una tercera ola de la pandemia del coronavirus «más agresiva y explosiva» con un ritmo de crecimiento de los contagios mayor que en la primera y segunda ola.

Durante una comparecencia ante los medios de comunicación en Sevilla, el consejero andaluz de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, ha insistido en mostrar su preocupación por que el Gobierno central haya dejado «tiradas» a las comunidades y que cada una gestione la situación «como quiera», lo que «no es serio». Asimismo, ha puesto de manifiesto que, en el peor momento de la pandemia, como es esta tercera ola «más agresiva y explosiva», el ministro de Sanidad, Salvador Illa, sólo está al «50 por ciento», porque la mitad del tiempo la dedica a su responsabilidad como candidato del PSC a la Generalitat de Cataluña.

«En el peor momento, nos hace falta un ministro al 150 por ciento», según ha recalcado Bendodo, quien ha recalcado que el Gobierno central no puede «mirar hacia otro lado, sino que tiene que hacer sus deberes» y coordinar decisiones conjuntas.

Ha destacado, sobre las medidas que decidió la Junta la pasada semana para luchar contra la pandemia, que Andalucía ha vuelto a demostrar que se anticipa, porque ayer varias comunidades tomaron decisiones que ya estaban aquí en vigor desde hace días.

«Vamos por delante en la toma de decisiones», según ha indicado Bendodo, quien ha aprovechado para pedir al PSOE-A, ante sus críticas constantes a las decisiones de la Junta, que tenga un «poco de coherencia y deje de estar completamente perdido».

El consejero se ha referido a la convocatoria, mañana viernes, del comité de expertos que asesora al Gobierno andaluz en relación con la pandemia y que preside el presidente de la Junta, Juanma Moreno, para tomar nuevas decisiones que ayuden a frenar el ritmo de contagios.

«Volveremos a tomar medidas de restricciones para frenar la evolución de la pandemia», según ha señalado Elías Bendodo, quien ha apuntado a que esas medidas estarán relacionadas con toda probabilidad con la limitación de la movilidad, puesto que el virus se mueve con las personas. «Tendremos que reducir la movilidad para poder reducir el ritmo de contagios», según ha avanzado el consejero.

Ha apuntado que el ritmo de crecimiento de los contagios tiene una «verticalidad» que no había tenido ni la primera ni en la segunda ola, mientras que siguen creciendo los ingresos hospitalarios, actualmente 1.791 andaluces ingresado y 296 en la UCI.

Asimismo, ha indicado que en estos momentos la media de la tasa de incidencia del coronavirus en Andalucía por cada 100.000 habitantes es de 405 casos, frente a los 493 casos de la media de España. Ha apuntado que, en cambio, esa tasa se situaba en la comunidad andaluza en los 140 casos el pasado 10 de diciembre.

La Junta está centrada también, según ha añadido, en el plan de vacunación masiva contra el coronavirus, de manera que de las 70.000 vacunas que llegan cada lunes, el viernes ya están puestas el 80 por ciento, mientras que un 20 por ciento se reserva como «stock de seguridad». «Estamos vacunando a una velocidad de crucero», ha dicho.

Asturias notifica 273 nuevos casos de COVID-19 y un fallecimiento

0

La Consejería de Salud del Gobierno del Principado ha confirmado 273 nuevos casos de COVID-19 diagnosticados este miércoles, una jornada en la que se produjeron 41 ingresos en planta y 5 en UCI, y se registraron 25 altas. Además, ha notificado el fallecimiento de una mujer de 79 años.

En Asturias hay actualmente 249 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de covid-19 y otras 55 personas permanecen en unidades de cuidados intensivos.

El Servicio de Salud del Principado (Sespa) realizó este miércoles 3.802 pruebas de diagnóstico y la tasa de positividad se situó en el 8,07%.

Asimismo, la Consejería de Salud ha notificado al Ministerio de Sanidad 17 nuevos brotes detectados en la última semana, lo que eleva a 39 los focos activos, con 562 casos en total.

El Gobierno de Asturias mantiene activo el llamamiento para realizar una PCR a las personas procedentes de Reino Unido, especialmente de Londres y del sudeste de Inglaterra, que hayan regresado a la comunidad desde el 8 de diciembre. Quienes cumplan estos requisitos pueden inscribirse en el formulario habilitado en el portal web de Astursalud https://www.astursalud.es/formulario-pcr o llamar al teléfono 984 100 400. La consejería les citará para practicarles una prueba, por lo que deben incluir un número de teléfono operativo para recibir información sobre el día, hora y lugar del test, así como sobre su resultado.

RECOMENDACIONES PARA FRENAR LOS CONTAGIOS

Salud insta a la ciudadanía a relacionarse solo con convivientes, limitar al máximo la actividad social y evitar el contacto con personas mayores o con patologías crónicas si se ha afrontado alguna situación de riesgo.

Igualmente, recuerda «la importancia de permanecer en casa y aislarse de las personas con las que se convive ante la aparición de síntomas compatibles con la enfermedad (fiebre súbita, tos o sensación de falta de aire, pérdida de olfato y de gusto, dolores de garganta, musculares y torácicos, diarrea o cefalea)». Asimismo, aconseja llamar por teléfono al centro de salud o al número de atención 984 100 400.

«Es fundamental la responsabilidad individual de las personas que están pendientes del resultado de una PCR o que son consideradas contactos estrechos para que permanezcan en sus domicilios, vigilen su estado de salud y cumplan estrictamente la cuarentena», sostienen desde el Gobierno autonómico.

Asturias se encuentra en el máximo nivel de alerta (nivel 4) en el caso de la incidencia acumulada a 7 días en mayores de 65 años. La subida de este indicador implica una situación de elevado riesgo por tratarse del grupo en el que la covid-19 puede resultar más grave, lo que conlleva también un incremento de la presión asistencial.

Salud sugiere que los mayores de 65 años o con patologías crónicas eviten permanecer en espacios interiores, con mala ventilación y muchas personas, sobre todo en establecimientos de hostelería y en actividades grupales de carácter deportivo, lúdico, social o religioso.

Además, las autoridades sanitarias y educativas instan al alumnado, especialmente a partir de 15 años, a restringir en la medida de lo posible los contactos sociales para frenar la propagación del virus. También recomiendan a las familias la vigilancia activa del estado de salud de adolescentes y convivientes, sobre todo si son mayores o tienen enfermedades crónicas.

APLICACIÓN RADAR COVID

Las autoridades sanitarias realizan un llamamiento a la población para que descargue en sus teléfonos móviles la aplicación Radar Covid, una herramienta que facilita la labor de identificación y trazabilidad de posibles contactos que realizan los profesionales de Atención Primaria y de los servicios de vigilancia epidemiológica.

Esta tecnología permite comunicar a sus usuarios, sin revelar su identidad, un diagnóstico positivo y advertir de la posible exposición al virus a otros usuarios con quienes se hayan relacionado.

El fugitivo detenido en Murcia acepta ser entregado a Argentina

0

El fugitivo detenido por agentes de la Policía Nacional en Fuente Álamo (Murcia) por haber presuntamente agredido sexualmente a dos menores en 2012 ha aceptado ser entregado a Argentina, que le reclama por estos hechos.

El acusado, de 28 años y nacionalidad paraguaya, ha comparecido este jueves ante el titular del Juzgado Central número 2, Ismael Moreno, quien ha acordado enviar a prisión provisional al acusado mientras concluyen los trámites relativos a la extradición.

Debido a que el detenido ha aceptado ser entregado al país que le reclama, la Audiencia Nacional no realizará ninguna vista para analizar si se cumplen las exigencias legales que permiten atender a la extradición solicitada, en este caso por las autoridades argentinas en una Orden de Búsqueda y Detención.

La Policía Nacional localizó y detuvo al prófugo, que se encontraba en busca y captura por Interpol, durante la mañana del pasado 12 de enero, según informaron fuentes del citado Cuerpo en un comunicado.

Recibida la información por los investigadores, y dado el riesgo de que el fugitivo reincidiera en delitos sexuales contra menores en España, se le asignó prioridad máxima a la investigación y rápidamente se comenzaron gestiones indagatorias tendentes a su localización, señala el comunicado.

OCULTO EN UNA ZONA RURAL

La Comisaría General de Policía Judicial a través de su Grupo de Localización de Fugitivos siguió la pista del hombre y concretó que se ocultaba en una zona rural de la localidad de Fuente Álamo, en un lugar aislado en el campo que facilitaba su ocultación.

Con esta información, en colaboración con la Brigada de Policía Judicial de la Jefatura Superior de la Región de Murcia, se estableció un rápido operativo en torno al domicilio en el que podría estar afincando el fugitivo que culminó con su detención.

Los hechos por los que era buscado se produjeron en Argentina hace nueve años. Sus víctimas tan solo tenían 5 y 7 años de edad cuando fueron agredidas sexualmente.

El detenido se aprovechó de que los niños estaban bajo su cuidado para abusar de ellos en repetidas ocasiones, amenazándoles e intimidándoles, si era necesario, para que accedieran a sus peticiones.

Tamara Falcó desvela el secreto de su éxito

0

Hoy ha tenido lugar la rueda de prensa de presentación de «El Desafío», que se estrenará el próximo viernes en Antena 3 y que promete convertirse en uno de los programas de la temporada. Un talent show presentado por Roberto Leal en el que concursantes tan conocidos como Ágatha Ruiz de la Prada, David Bustamante, Gemma Mengual o Jorge Sanz – que han luchado por un premio de 6000 euros para donarlo a la ONG elegida por ellos – se enfrentarán semana a semana a durísimas pruebas tanto físicas como mentales, en las que varias de nuestras celebrities han estado «al límite».

El programa contará con un jurado de excepción, formado por Tamara Falcó, Juan del Val y Santiago Segura, que se encargarán de juzgar las pruebas de los concursantes, lo que les pondrá en más de un aprieto con las celebrities. Y, su presencia en la presentación de la nueva apuesta de Atresmedia se ha convertido en una entrevista improvisada a la Marquesa de Griñón, que atraviesa por uno de sus mejores momentos.

Tamara, tan elegante y radiante como de costumbre, ha valorado su trabajo como jurado asegurando que «ha sido precioso ver la evolución de los concursantes» y ha querido agradecer la confianza de la productora ante esta nueva oportunidad profesional: «Gracias por dejarme participar en esta esperiencia. La verdad es que lo he pasado fenomenal. Ha sido una experiencia única y espero que el espectador lo viva como nosotros lo hemos vivido en directo. Nuestros invitados lo hacen genial».

La Marquesa de Griñón, que participó en un talent pero como concursante, ganando «Masterchef Celebrity», no ha querido comparar esta experiencia con la de jurado de «El Desafío»: «Son formatos distintos y yo he tenido un jurado muy estricto en MasterChef. He intentado ponerme en la piel del concursante también, pero es que son formatos distintos… ha sido más fácil de juez que de concursante».

Muy polifacética, Tamara ha valorado su nuevo título nobiliario, su trabajo en televisión y su faceta de influencer, con un millón de seguidores en Instagram, desvelando uno de los secretos de su éxito: «La verdad es que tengo muy buen equipo detrás y con un buen equipo puedo participar en muchos proyectos. Lo de Marquesa no he tenido que gestionar mucho, han sido solo papeleos, pero trabajar en ‘El desafío’ y ‘El Hormiguero’ he tenido la suerte de trabajar con ‘7 y acción’ y que me hayan aceptado dentro de su pequeña familia. Lo de la cocina también me viene de mi padre y me ha encantado, ¿no? Y ahora estoy haciendo un curso. No sé, yo creo que lo importante es buscar tus pasiones y seguirlas, y ver a donde te llevan. Con muy buen equipo detrás, ósea, soy yo, pero hay muy buen equipo detrás».

Incrédula y humilde ante el título de «nueva estrella de la televisión», la hija de Isabel Preysler ha valorado así su punto fuerte para estar consiguiendo un éxito arrollador en la pequeña pantalla: «La verdad es que estrella de la tele… Qué halago, pero la verdad es que estoy alrededor de verdaderas estrellas, de gente que lleva un montón de tiempo en el medio y yo tengo la suerte en ‘El Hormiguero’ de que Pablo me ayuda un montón, también Juan y Nuria cuando me quedo trabada y ahí estoy. Eso que fluye en mí, esa espontaneidad que me ha dado tantos quebraderos de cabeza resulta que en televisión queda bien. También vamos cogiendo tablas ¿no?»

Juan del Val, que ha tenido una gran conexión con Tamara, alababa que «en la vida me gusta lo que es diferente y creo que ella tiene ese valor. Es alguien distinto que dice cosas sorprendentes muchísimas veces, que tiene acceso a lugares donde muchos no tenemos acceso y a mí me parece que todo eso la convierte en un ser magnético absolutamente».

Con la espontaneidad que la caracteriza, la Marquesa de Griñón ha hablado sin tapujos de qué opina su famosa familia sobre su nuevo trabajo en televisión. «A mí desde pequeña me llaman Sara Bernard y cómo que sí, siempre les he hecho mucha gracia. Ahora están encantados porque están viendo que me gusta la tele, que tengo buenos proyectos y se alegran mucho por mí. En casa nos reímos mucho los unos de los otros, vamos. No sé en que familia no lo hacen y lo que se están perdiendo porque en casa lo hacemos», ha desvelado.

Sobre su faceta de jurado, Falcó ha recordado a su «mentor» en «Masterchef Celebrity», Jordi Cruz, asegurando que «fue quien me ha entrenado. No soy mala no, pero exigente sí. Malévola espero no haber sido, pero con una concursante tenía mis rencillas y no me saludaba por los pasillos de grabación de repente se terminó y nos estábamos tomando una cerveza juntos y me dijo que la verdad que había puntuado muy bien… Menudo alivio, pensé. Es verdad que he sido dura, pero es que el formato lo exigía».

En poco más de 24 horas llegará a nuestras pequeñas pantallas «El Desafío» y, tal y como nos han «chivado», Ágatha Ruiz de la Prada sorprenderá como una de las concursantes más graciosas y sorprendentes de un talent show en el que David Bustamante ha conseguido adelgazar la friolera de 20 kilos.

BlackRock amplía un 10% sus beneficios en 2020 pese al Covid-19

0

La gestora de activos y fondos BlackRock se anotó un beneficio neto atribuido de 4.932 millones de dólares (4.068 millones de euros) en el conjunto de 2020, lo que supone un incremento del 10,1% frente a las ganancias observadas en 2019 a pesar del impacto de la pandemia del Covid-19.

«El mundo afrontó desafíos sin precedentes en 2020, muchos de los cuales siguen presentes a día de hoy. A pesar de todo, BlackRock se mantuvo firme en satisfacer las necesidades de nuestras partes interesadas», ha indicado el presidente y consejero delegado de la compañía, Laurence Fink, en la presentación de las cuentas anuales de la firma.

En el conjunto del año, BlackRock contabilizó 16.205 millones de dólares (13.369 millones de euros) en ingresos, un 11,5% más. La mayor parte procedió de las comisiones que cobra por administración de activos y asesoría de inversiones, que se situaron en 12.639 millones de dólares (10.427 millones de euros), un 7,3% más.

Las comisiones de éxito supusieron unos ingresos anuales de 1.104 millones de dólares (910,8 millones de euros), más del doble, mientras que las obtenidas por servicios tecnológicos se elevaron a 1.139 millones (939,7 millones de euros), un 16,9% más, y las de distribución fueron de 1.131 millones de dólares (933,1 millones de euros), un 5,8% más.

Los salarios, bonus y otros beneficios extrasalariales supusieron la mayor partida de gastos de la compañía, con 5.041 millones de dólares (4.159 millones de euros) en el conjunto de 2020, un 12,8% más. Por detrás se situaron los costes de distribución y servicio, que se elevaron un 8,9%, hasta 1.835 millones de dólares (1.514 millones de euros) y los gastos generales y administrativos, que se elevaron un 40,2%, hasta 2.465 millones de dólares (2.033 millones de euros).

BlackRock cerró 2020 con un total de activos bajo gestión valorados en 8,676 billones de dólares (7,157 billones de euros) un 16,8% más que en al cierre de 2019 y un 11,1% más que al término del tercer trimestre de 2020.

El cambio se debió sobre todo al efecto alcista del mercado, que revalorizó las carteras en 640.088 millones de dólares (528.028 millones de euros), mientras que la gestora registró unos flujos netos de entrada de 126.933 millones de dólares (104.711 millones de euros). El impacto del tipo de cambio fue positivo en 101.162 millones de dólares (83.451 millones de euros).

En lo que respecta a los datos del cuarto trimestre de 2020, la compañía registró un beneficio neto de 1.548 millones de dólares (1.277 millones de euros), un 19% más, mientras que la facturación creció un 12,6%, hasta 4.478 millones de dólares (3.693,8 millones de euros).

Castilla y León planteará a ayuntamientos medidas para rebajar la movilidad

0

La Junta de Castilla y León planteará mañana, viernes, a alcaldes y presidente de las diputaciones provinciales una serie de medidas que el vicepresidente y portavoz, Francisco Igea, ha circunscrito en «tres ejes» fundamentales para rebajar «con urgencia» la actividad, la movilidad y el contacto social en la Comunidad con la intención de llegar «a la situación límite al confinamiento».

Así lo ha avanzado el vicepresidente y portavoz en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno en la que sí ha defendido la necesidad de mantener tanto la actividad laboral como la educativa para insistir en que los problemas de la mayor transmisión del coronavirus están en los contactos personales y familiares.

Igea ha avanzado que la Junta también va a trasladar entre hoy y mañana estas propuestas a los grupos parlamentarios y ha apelado a la colaboración de la Delegación del Gobierno para la puesta en marcha de las nuevas medidas de limitación de la movilidad en Castilla y León ya que, según ha recordado, la Comunidad no cuenta con policía autonómica.

«Queremos saber hasta dónde podemos llegar para saber si es factible mantenerlo», ha precisado para reconocer que la colaboración hasta ahora con los cuerpos y fuerzas del orden público ha sido «excelente».

A la espera de detallar sus planes concretos a los alcaldes y a los presidentes de las diputaciones provinciales –«los más afectados por las medidas»– que Igea no ha querido avanzar en esta rueda de prensa, el portavoz sí ha apuntado a la posibilidad de un confinamiento por provincias como adelantó ayer el presidente, Alfonso Fernández Mañueco.

«La situación es dramática», ha reiterado Francisco Igea para quien prohibir las reuniones con no convivientes puede ser una buena medida, si bien ha advertido de que hay que asegurarse de que tiene suficiente amparo legal. «Nuestra recomendación es que no lo hagan», ha sentenciado para asegurar que le gustaría equivocarse y admitir que ha sido mucho más feliz en los últimos meses –«no he sido muy feliz», ha añadido– cuando ha errado en sus predicciones sobre la evolución de la pandemia.

«Sorprende la tremenda velocidad de estas dos semanas», se ha reafirmado para refrendar la necesidad de adoptar medidas adicionales para limitar la movilidad y el contacto social en Castilla y León.

De este modo, el vicepresidente de la Junta ha señalado que se trabaja en la puesta en marcha de estas medidas con la garantía de que tengan seguridad jurídica, para lo que se avanza de la mano con la Delegación del Gobierno para «ver hasta donde se puede llegar».

No obstante, ha apuntado que una de las ideas en las que trabaja la Junta es limitar las reuniones únicamente a convivientes con acciones similares como las que se aprobaron para Burgos en noviembre, cuando la situación en la capital era de incidencia extrema.

En aquel momento, en la capital burgalesa se suspendió la apertura al público de bibliotecas, archivos, museos y salas de exposiciones, monumentos y otros equipamientos culturales. Además se decretó el cierre de cines, teatros, auditorios, circos de carpa y espacios similares así como otros locales y establecimientos destinados a espectáculos públicos y actividades recreativa.

También se clausuraron los centros de ocio infantil, los centros de interpretación y aulas de la naturaleza, la realización de actividades de tiempo libre en instalaciones, centros o espacios cerrados, la apertura al público de las atracciones de ferias, la actividad de plazas, recintos e instalaciones taurinas.

Además, en aquel momento, sobre reuniones, en Burgos se estableció que la permanencia de grupos de personas en espacios de uso público, tanto cerrados como al aire libre, se condicionó a que no se supere el número máximo de tres personas, salvo que se trate de convivientes. En espacios de uso privado, la limitación establece también un máximo de tres personas salvo que se trate de convivientes.

Joan Enric Vives participa en la reunión de la Coordinadora de obispos de Tierra Santa

0

El arzobispo de Urgell, Joan Enric Vives Sicilia, participará en representación de la Conferencia Episcopal Española (CEE), en la vigésimo primera reunión de la Coordinadora de los obispos de Tierra Santa (Holy Land Coordination), que se celebrará de manera virtual debido a la pandemia, y que tendrá lugar desde este sábado 16 de enero hasta el miércoles 20 de enero.

En esta ocasión estarán representadas en el encuentro las conferencias episcopales de Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y Gales, Francia, Alemania, Irlanda, Escocia, Italia, España, los Países Nórdicos, Sudáfrica, Suiza, Portugal, así como el Consejo de Conferencias Episcopales de Europa (CCEE) y la Comisión de las Conferencias Episcopales de Europa (COMECE). En total, se espera que participen 15 obispos, según informa la CEE.

El objetivo del encuentro es apoyar a la Iglesia de Tierra Santa a través de la «oración y la peregrinación» así como realizar una labor de sensibilización sobre los cristianos de Tierra Santa.

La reunión comenzará el sábado 16 de enero, con la intervención online del director general del Patriarcado Latino de Jerusalén, Sami El-Yousef, quien dará una visión general de la situación actual en Tierra Santa y de cómo la pandemia ha afectado a la comunidad cristiana. El domingo 17 asistirán a la eucaristía en directo desde la parroquia del patriarcado latino en Jerusalén.

El lunes 18 de enero, el arzobispo Pierbattista Pizzaballa, nuevo Patriarca Latino de Jerusalén, y el Nuncio Apostólico de Israel y Chipre, el arzobispo Leopoldo Girelli, ofrecerán conferencias virtuales a los obispos participantes sobre la actual situación en la zona.

La reunión es «clave» en el contexto de la situación de la pandemia por el Covid-19, según informa la CEE, porque muchos cristianos se han visto afectados ya que sus profesiones están ligadas al turismo y a las peregrinaciones.

Además, la Coordinadora de Obispos de Tierra Santa tendrá un encuentro virtual con los miembros de la comunidad cristiana de Gaza el martes 19 de enero y el último día, el miércoles 20, se centrará en el papel de la educación y los jóvenes en Israel y Palestina.

Una parte importante de cada reunión de la Coordinadora es la celebración de la misa dominical con la comunidad local. Aunque este año no se podrá celebrar de manera presencial, los obispos miembros participarán en varias misas transmitidas en vivo desde Palestina y Jordania.

Además, la peregrinación era cada año uno de los aspectos más relevantes de esta reunión. Los obispos visitaban las comunidades católicas, reuniéndose con miembros de la comunidad local y con figuras políticas locales o estando en contacto con representantes de otras confesiones.

Los obispos buscan con su presencia recordar que las comunidades cristianas presentes en Tierra Santa son «piedras vivas» y «que no son olvidadas por sus hermanos y hermanas en otras partes del mundo».

Los microbios intestinales pueden ser fundamentales en el desarrollo de anorexia

0

Una revisión de investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido) publicada en la revista científica ‘Frontiers in Psychiatry’ ha examinado la evidencia de que los microbios intestinales podrían desempeñar un papel importante en la anorexia al afectar el apetito, el peso y problemas psiquiátricos como la ansiedad y el comportamiento compulsivo, entre otros.

El estudio también ha examinado el potencial de los tratamientos microbianos para la anorexia, pero destaca que apenas estamos comenzando a comprender la compleja relación entre los microbios intestinales y la enfermedad.

«La anorexia nerviosa es un trastorno psiquiátrico muy común y puede ser increíblemente debilitante o incluso fatal, pero lamentablemente sigue siendo bastante difícil de tratar. Además, ha habido un gran entusiasmo reciente por la idea de que los microbios intestinales afectan muchos aspectos de nuestra salud, incluida nuestra salud mental, y que esta relación es en ambos sentidos», explica la autora principal de la revisión, Ana Ghenciulescu.

Investigaciones anteriores han demostrado que los pacientes con anorexia pueden tener más bacterias que digieren la capa protectora de moco del intestino, lo que hace que el intestino tenga «fugas» y contribuya a la inflamación crónica, que se asocia con síntomas psiquiátricos. Otros microbios que se encuentran en la anorexia pueden afectar el apetito y el metabolismo energético, los cuales pueden contribuir a la anorexia.

Sin embargo, es difícil saber si el desequilibrio microbiano en los pacientes con anorexia contribuye a la enfermedad o si es simplemente un efecto de su dieta dramáticamente restringida. Esta situación de la gallina y el huevo es un rompecabezas, pero los estudios en ratones pueden arrojar algo de luz sobre la situación. Si bien los experimentos pueden parecer un poco extraños, ya que se basan en la fuente más disponible de microbios intestinales, las heces, los resultados son convincentes.

«En un estudio con ratones, los investigadores transfirieron muestras fecales de pacientes con anorexia a los intestinos de ratones sin microbioma propio. Estos ratones ganaron menos peso y desarrollaron comportamientos más ansiosos y compulsivos en comparación con los ratones que recibieron heces de pacientes sanos. Esto sugiere que sus bacterias intestinales alteradas también podrían estar contribuyendo a síntomas similares en pacientes con anorexia», detalla Ghenciulescu.

Si bien estos resultados son preliminares, insinúan la intrigante posibilidad de que apuntar al microbioma podría ser un tratamiento viable para la anorexia. Promover y mantener un mejor equilibrio microbiano puede ayudar a reducir algunos de los síntomas de la anorexia.

Entonces, ¿cómo serían estos tratamientos? Podría ser tan simple como tomar suplementos probióticos, o puede involucrar trasplantes fecales. Sin embargo, la revisión destaca que nuestra comprensión de la relación entre los microbios intestinales y la anorexia está en su infancia. «Todavía no hay consenso sobre cómo se ve un perfil de microbioma ‘saludable’, y la composición óptima probablemente sea diferente para cada persona. Es necesario trabajar mucho más para comprender el ecosistema microbiano rico y altamente complejo dentro de nuestro intestino», concluyen los autores.

AEPD ha cumplido el 65% de los compromisos de Plan de Responsabilidad Social 2019-2024

0

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ya ha cumplido el 65% de las acciones previstas en su Marco de Actuación de Responsabilidad Social 2019-2024, según el avance publicado este jueves del Balance 2020 de cumplimiento de su Plan de Responsabilidad Social.

El organismo estatal ha recordado que el Marco de Actuación de Responsabilidad Social 2019-2024 de la Agencia, presentado en marzo de 2019, es un proyecto que recoge un total de 103 compromisos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas para la Agenda 2030, de los que un 70% tiene que ver con la sociedad; un 13% con empleados; un 10% con el medio ambiente y un 7% con el buen gobierno y la transparencia.

Respecto a los compromisos del ámbito social, ha destacado el apartado de la promoción de la igualdad de género para combatir la violencia en internet, especialmente contra las mujeres y niñas, que engloba 16 iniciativas. Una de las acciones de la AEPD ha sido el lanzamiento del Canal prioritario para solicitar la retirada urgente de contenido sensible o violento a través de internet difundido sin consentimiento de las víctimas.

En este sentido, ha detallado que la adopción de medidas cautelares urgentes por parte de la Agencia dirigidas a eliminar dichos contenidos alcanza actualmente una efectividad que ronda el 90%.

La Agencia ha señalado que otra iniciativa destacada dentro de este ámbito ha sido la ‘exportación’ de esta herramienta para luchar contra la violencia digital a Iberoamérica a través del proyecto sobre ‘Fortalecimiento de la estrategia de lucha contra la violencia de género en relación con las niñas, adolescentes y mujeres en internet’, que tiene como socios a las Autoridades de Protección de Datos de México, España, Colombia, Uruguay, Perú y Estado de México.

PROTOCOLO DE ACOSO SEXUAL

La creación de una sección específica de ayuda a las víctimas de violencia de género y violencia digital dentro de la web de la AEPD; la aprobación del Protocolo de acoso sexual de la Agencia o la emisión de recomendaciones para la protección de datos como garantía en las políticas de prevención del acoso digital en el ámbito laboral son otras acciones puestas en marcha por la AEPD con esta misma finalidad.

En relación con las acciones en el campo de la educación y los menores, ha informado de que el grado de cumplimiento se sitúa en un 75%. Así, entre las iniciativas implementadas se encuentra ‘AseguraTIC’, una web promovida junto con el Ministerio de Educación, para fomentar el desarrollo de la educación digital y contribuir a la protección de los menores en su interacción con internet a través de los recursos aportados por las entidades participantes.

La AEPD también lanzó en enero de 2020, junto al Ministerio de Educación, el de Igualdad y PantallasAmigas, la campaña ‘El control es tuyo, que no te controlen’, para ayudar a menores y adolescentes a detectar el acoso y la violencia de género digital.

El organismo estatal ha puntualizado que estas acciones se han complementado con otras como la colaboración con PantallasAmigas en la campaña ‘Diez razones para el sharenting responsable’; la publicación en la web de la Agencia de Recomendaciones orientadas a evitar el acceso de menores a contenidos inapropiados en internet o la inclusión, a propuesta de la AEPD, del concepto de violencia digital en el Proyecto de Ley Orgánica de protección integral de la infancia y la adolescencia frente a la violencia, que actualmente se encuentra en tramitación en el Congreso.

MEDICIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO

Sobre el medio ambiente, la AEPD ha asegurado que ha llevado a cabo acciones como la medición de la huella de carbono de sus instalaciones y actividades para cuantificar y reportar las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a su actividad, que ha disminuido un 7% en 2018 y un 3% en 2019 hasta quedar en 2019 en 349,43 tCO2e.

Asimismo, la Agencia ha obtenido el sello Calculo y Reduzco 2019, que reconoce el esfuerzo realizado por la organización en su conjunto para la reducción de emisiones, y seguirá trabajando con el objetivo de conseguir un nivel de emisiones 0.

En materia de Innovación y protección de datos, la Agencia ha asegurado que está trabajando en un Pacto Digital para la Protección de las Personas, con el que pretende fomentar la privacidad como un activo que las organizaciones deben tener en cuenta al diseñar sus políticas y estrategias, en especial si se utilizan algoritmos, así como la concienciación ciudadana.

En el marco de los compromisos dirigidos a los empleados, ha subrayado el programa de teletrabajo de la Agencia, una iniciativa que arrancó en 2017 y «ha contribuido de manera fundamental a que la conciliación sea una realidad efectiva, posibilitando el incremento de la productividad de los empleados y empleadas, así como su bienestar».

«El desarrollo de este programa ha resultado crucial para afrontar la crisis sanitaria provocada por la Covid-19, permitiendo que el 100% de la plantilla de la AEPD pudiera estar plenamente operativa trabajando en remoto una semana antes de la declaración formal del estado de alarma, con idénticas ratios de productividad y eficacia. Este programa se ha convertido así en una referencia para la Administración General del Estado», ha manifestado.

Finalmente, dentro del eje de compromisos con el personal de la Agencia también se han llevado a cabo acciones en favor de la igualdad, por ejemplo, para lograr una mayor representación de las mujeres en los niveles más altos de la AEPD, pasando del 31% en 2019 al 38% en 2020.

La incidencia acumulada balear alcanza los 638,1 casos

0

La incidencia acumulada de Covid-19 en los últimos 14 días en el conjunto de Baleares continúa la tendencia al alza y ha registrado un nuevo incremento de un 14 por ciento con respecto a la semana anterior tras pasar de 558,1 casos por cada 100.000 habitantes a 638,1, la tasa más elevada que se ha registrado desde que empezó la pandemia, según recoge el informe 34 del Servicio balear de Epidemiología que se publica este jueves y que incluye información hasta el 13 de enero.

Según ha explicado la Conselleria de Salud y Consumo en un comunicado, Ibiza es de nuevo la isla que registra un mayor incremento de la incidencia a 14 días: un 144 por ciento más en solo una semana.

Así, ha pasado de 346,8 casos por 100.000 habitantes en dos semanas (513 diagnósticos verificados) que registraba la semana anterior a una tasa de 845,8 (1.251 positivos en 14 días).

En Menorca también se ha observado que su incidencia ha subido los últimos días. De los 170,2 casos por cada 100.000 residentes (159 diagnósticos) de la semana pasada a los 255,9 (239 positivos en 14 días) que recoge el informe publicado este jueves por el Servicio balear de Epidemiología. En este caso, el incremento semanal es de un 50 por ciento.

En la isla de Mallorca la incidencia continúa estabilizada desde hace un mes en una cota superior a los 600 casos por cada 100.000 habitantes, que multiplica por 10 la tasa recomendada por la OMS.

La IA14 se sitúa esta semana en los 649,1 casos por cada 100.000 habitantes, un 14 por ciento más que la pasada, cuando era de 636,1. De 5.700 casos detectados en 14 días, en la actualidad registra 5.816.

En cambio, donde se ha registrado un descenso importante es en la isla de Formentera. En los últimos 14 días se han detectado 29 positivos, mientras la semana pasada eran 43. Ello ha hecho que la incidencia se haya reducido a la mitad. De los 355 casos por 100.000 habitantes en 14 días que marcaba la semana pasada, hoy son 239,5, un 30 por ciento menos.

MUNICIPIOS Y ZONAS BÁSICAS DE SALUD

Asimismo, entre los datos que facilita este estudio figuran las tasas de incidencia acumulada por municipios y zonas básicas de salud. Estos datos pueden variar respecto a los ofrecidos a diario por la Conselleria de Salud y Consumo y que tienen como referencia la positividad de las pruebas PCR y de antígenos, indicador que también se considera válido para tener información diaria de la evolución de la pandemia de COVID-19.

Por municipios, los que registran hoy por hoy una incidencia más elevada en la última semana (incidencia a siete días por cada 100.000 habitantes) son el de Santa Eugènia, con 12 positivos la última semana y una IA7 de 768,7 casos; Ibiza, con 345 diagnósticos en siete días y una tasa de 693,0 casos por cada 100.000 habitantes; y Montuïri, donde se han detectado 18 positivos, lo que deja una IA7 de 618,1. En cambio, en Banyalbufar, Estellencs y Escorca no se ha detectado ningún positivo en la última semana.

PERFIL DEL AFECTADO POR COVID-19 EN BALEARES

En total, desde el inicio de la pandemia y hasta el 13 de enero, el Servicio balear de Epidemiología ha validado 42.763 diagnósticos positivos de SARS-CoV-2 en la comunidad (5.275 en Ibiza, 298 en Formentera, 35.890 en Mallorca y 1.300 en Menorca), de los que un 77 por ciento (32.942) han presentado síntomas, mientras que un 23 por ciento (9.821) han sido asintomáticos.

360 han sido catalogados de casos llegados de otras comunidades autónomas y 163 importados de otros países. 1.234 han sido usuarios de residencias geriátricas y 1.583 sanitarios.

503 defunciones han sido validadas como causa de la COVID-19 hasta que se cerró la elaboración de este informe, de las que 181 correspondían a personas que vivían en residencias (un 36 por ciento del total).

El informe de Epidemiología también realiza un análisis completo del perfil de personas afectadas por COVID-19 desde el inicio de la pandemia. Así, establece que el grupo de edad más numeroso ha sido el de las personas de entre 40-49 años (7.710), seguido de los de 30-39 años (7.321) y de 20-29 (6.686). Del total de casos detectados en el mes de diciembre y enero, la mitad (49,7 por ciento) tenían entre 20-49 años, un 23 por ciento tenían entre 50 y 69 años, un 17,5 por ciento eran menores de 19 años y un 9,8 por ciento, mayores de 70 años.

El informe 34 del Servicio balear de Epidemiología también establece varias figuras con información sobre la letalidad y la tasa de mortalidad de la enfermedad en las personas diagnosticadas en Baleares.

En cuanto a la letalidad, con los casos acumulados hasta este jueves es de un 1,2 por ciento (un 1 por ciento en mujeres y un 1,4 por ciento en hombres).

Por grupos de edad, la letalidad es de un 16 por ciento en las personas mayores de 90 años, de un 12 por ciento en las personas de entre 80 y 89 años, de un 5,5 por ciento en el grupo de entre 70-79 años, de un 1,2 por ciento en los de 60-69, de un 0,3 por ciento en los de 50-59 y de un 0,1 en los de 40-49 años.

587 BROTES DETECTADOS

El informe 34 elaborado por el Servicio balear de Epidemiología ofrece amplia información sobre los brotes, es decir las agrupaciones de tres o más casos de COVID-19.

Hasta la publicación del estudio, en Balears se han detectado hasta 587 desde que empezó la pandemia en las islas, 239 con investigación todavía abierta.

En total, se han diagnosticado 4.813 casos positivos asociados (aproximadamente el 11 por ciento del total). Un 34 por ciento de los brotes (202) fueron de ámbito mixto, un 27 por ciento (157) de ámbito familiar, y un 15 por ciento (90) fueron originados debido a reuniones sociales.

En 577 brotes el caso primario era autóctono. La media de casos por brote detectado en las islas ha sido de ocho positivos, mientras que los mínimos han registrado tres casos y el máximo fue el caso de residencia geriátrica que tuvo 94 casos asociados.

PSOE pide a Villacís que haga público el listado de colegios dañados

0

El Grupo Municipal Socialista ha pedido a la vicealcaldesa, Begoña Villacís, que haga público el listado de colegios dañados por la borrasca ‘Filomena’ y que los técnicos avalen que son seguros para los estudiantes mediante un plan de inspección urgente.

Villacís ve «muy complicado que puedan entrar los niños el lunes» y ha señalado en rueda de prensa una cifra inicial de 87 colegios dañados, con más de un centenar de incidencias. Además, ha calculado en 30 millones de euros la limpieza de los centros educativos y sus accesos.

Ante esto, el portavoz socialista de Educación, Ignacio Benito, ha pedido que la vicealcaldesa haga público el listado de centros dañados por el temporal y un plan de inspección urgente para que los técnicos municipales confirmen que los centros educativos están en condiciones de seguridad y accesibilidad de abrir el próximo lunes día 18.

Para ello, los centros educativos deberían contar con un acta de conformidad que confirme que las instalaciones de los centros educativos reúnen las condiciones para su apertura.

«Hay colegios que no están en condiciones de abrir el lunes porque todavía hay árboles y ramas caídas en los patios, porque los árboles que siguen en pie pueden tener riesgo de caída, porque las entradas son inaccesibles o peligrosas, porque hay grietas, goteras y averías en las tuberías del agua y desagües», ha enumerado.

En su opinión, «no se puede abrir colegios donde hay cornisas con riesgo de caída o problemas con la red de saneamiento, o donde el mobiliario y el pavimento de los patios de recreo están deteriorados pudiendo causar accidentes».

El edil socialista ha recordado que el Ayuntamiento de Madrid es el propietario y titular de los edificios de los colegios públicos de la ciudad y responsable de su mantenimiento, por lo que cree que la apertura de un colegio en las actuales circunstancias «no se debe dejar exclusivamente en manos de la Consejería de Educación de la Comunidad, como se está haciendo».

PIDEN INSPECCIÓN PROFUNDA EN LOS COLEGIOS

«Tiene que ser el Ayuntamiento quien, en última instancia, autorice abrir o no el centro porque es el responsable de los daños que se pudieran producir si las instalaciones no están en condiciones, ha argumentado».

Benito ha recordado que 70 por ciento de los 247 colegios públicos de educación, primaria y especial de la capital tiene más de 40 años y que «necesitan profundas reformas estructurales, de saneamiento y de adaptación a la normativa sobre seguridad y supresión de barreras arquitectónicas».

«Creemos que estos colegios deben ser inspeccionados de forma más exhaustiva aún después de la nevada porque pueden tener grietas en los techos, deterioro en las fachadas y averías en unas redes de saneamiento que pudieran haber sido dañadas por el frío extremo de estos días», ha concluido.

Casado pide a Sánchez una estrategia nacional ante al Covid

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha reclamado este jueves al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, una «estrategia nacional» frente al Covid-19 ante las cifras «muy preocupantes» que están conociendo, al tiempo que ha criticado que Salvador Illa, que es candidato del PSC a la Presidencia de la Generalitat, siga al frente del Ministerio de Sanidad. A su entender, «no se puede tener un ministro a tiempo parcial y a la fuga».

Así se ha pronunciado tras reunirse con el presidente de la Cámara de comercio de Gerona, Jaume Fábrega, para conocer «de primera mano la realidad del comercio, industria y sectores productivos en Cataluña» tras un año «complicado» y después de que estos últimos años, según ha dicho, «muchas empresas» hayan cambiado de sede social «por circunstancias políticas».

Casado ha señalado que están conociendo datos «muy preocupantes» sobre la evolución de la pandemia y ha recalcado que «de nada sirve estar hablando qué hace una comunidad y qué hace otra» en el marco del estado de alarma si no hay «una estrategia nacional».

«Tiene que haber un marco de actuación nacional, dejando un margen de actuación a las administraciones autonómicas y municipales, dependiendo de la incidencia que tiene cada una, pero no se puede abandonar a su suerte a estas administraciones», ha enfatizado.

ENTRÓ COMO «ELEFANTE EN CACHARRERÍA» Y AHORA «NO HACE NADA»

En este punto, ha señalado que el presidente del Gobierno «no ha tenido un punto intermedio» porque optó por asumir «toda la responsabilidad» en la primera ola, entrando como «elefante en cacharrería», con un «resultado muy malo», o «directamente no hace nada» como, a su juicio, pasa ahora y ha ocurrido en segunda ola.

Además, el presidente del PP ha criticado que el ministro de Sanidad siga en el Gobierno de España ante la evolución de la pandemia cuando va a ser el candidato a las elecciones. «No se puede tener un ministro de Sanidad a tiempo parcial y a la fuga», ha resaltado.

Casado ha afirmado que su partido aboga por compatibilizar la adopción de medidas que permitan «salvar vidas», con un plan para que la economía no vuelva a cerrarse drásticamente por el daño que esto causaría al Estado del Bienestar».

En su intervención junto al presidente del PPC, Alejandro Fernández, que no ha incluido preguntas, Casado ha denunciado además que el Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos no haga «nada por los más vulnerables» ante la subida de la luz y el gas.

«Seguiremos ofreciendo alternativas y propuestas de cambio desde la oposición», ha señalado, para añadir que el PP se preocupa por la economía «real» frente a «unos debates que han lastrado demasiado tiempo el futuro, la esperanza y la prosperidad de Cataluña».

CASADO NO HACE MENCIÓN AL EVENTUAL APLAZAMIENTO DE LAS ELECCIONES

La víspera de que el Gobierno y los partidos decidan si habrá o no aplazamiento de la fecha de las elecciones catalanas, previstas para el 14 de febrero, Casado no ha hecho ninguna mención a este asunto y le ha dejado el protagonismo al candidato del PPC, Alejandro Fernández, quién ha señalado que este viernes acudirán a la reunión de la mesa de partidos sin haber tomado «una decisión» sobre la posición del PP.

«No tenemos a día de hoy toda la información encima de la mesa y para nosotros lo fundamental no es una cuestión electoral. En cada una de las reuniones hemos situado como siempre como prioridad la salud de la ciudadanía y los derechos civiles, en este caso el derecho a voto de toda la ciudadanía», ha declarado Fernández, para insistir que ve «imprescindible» tener toda la información encima de la mesa «para poder decidir.

Gobierno estudiará si Madrid cumple requisitos de zona catastrófica

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha asegurado este jueves que una vez recibida la solicitud del Ayuntamiento de Madrid para declarar la capital zona afectada gravemente por una emergencia tras el temporal de nieve, el Gobierno va a estudiar con «sensibilidad» si se cumplen los requisitos para ello, y ya ha reconocido que los daños «han sido muy importantes».

No obstante, ha avisado de que la declaración de la antes conocida como zona catastrófica es «una forma de compensación económica de los daños» y no soluciona en estos momentos el problema que sigue habiendo en Madrid y otras zonas para transitar por las calles, por la presencia todavía de nieve y hielo o árboles caídos.

«Tenemos que limpiar caídas de árboles, nieve y hacer posible la movilidad y esto no tiene nada que ver con la zona catastrófica, eso es la compensación económica de los daños. Ahora la zona catastrófica no resuelve el problema que tenemos», ha avisado.

«LA SENSIBILIDAD DEL EJECUTIVO ES CLARA»

En todo caso, ha garantizado que a la hora de estudiar la petición de zona catastrófica que, además de Madrid, también harán otras regiones como Castilla-La Mancha, la «sensibilidad» del Ejecutivo «es clara».

Y ha añadido que también «la apreciación visual» de lo que ocurre en la ciudad de Madrid «va en esa dirección», porque los daños que ha causado la borrasca ‘Filomena’ en Madrid y el resto de zonas afectadas «han sido muy importantes».

«Ahora se plantea esa solicitud, y está bien, y el Gobierno la va a estudiar con la sensibilidad que merece la cuestión, porque los daños no solo en Madrid, han sido muy importantes», ha reconocido.

Así lo ha asegurado en una entrevista en la Sexta, tras visitar junto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el Centro de Regulación de Circulación (CRC) central de Adif en la estación de Madrid-Puerta de Atocha.

Ni Ábalos ni el resto de ministros implicados directamente en la gestión del temporal –el de Interior, Fernando Grande-Marlaska, y la de Defensa, Margarita Robles– han comparecido este jueves en rueda de prensa desde Moncloa para dar cuenta de la respuesta del Gobierno y actualizar la información del temporal, como venían haciendo desde el fin de semana, hasta este miércoles.

En su lugar, Moncloa ha delegado ahora en cada Ministerio la difusión de la información sobre el temporal que corresponda a cada departamento, para ir recuperando de forma paulatina la normalidad, a medida que va también remitiendo el temporal, según explican fuentes gubernamentales.

«EL PROCEDIMIENTO NO PUEDE SER ARBITRARIO NI CAPRICHOSO»

En lo que se refiere a los daños y la declaración de zona afectada gravemente por una emergencia –lo que antes se conocía como zona catastrófica– que ya ha reclamado formalmente Madrid y que otras regiones como Castilla-La Mancha pedirán próximamente, Ábalos ha garantizado que «el Gobierno es sensible», pero ha insistido en la necesidad de respetar los procedimientos que marca la norma.

«El procedimiento está objetivado, no puede ser arbitrario ni caprichoso, sino que exige recoger una serie de requisitos y por tanto someterse dentro de la norma. La sensibilidad la tenemos y ahora vamos a ver si esa evaluación se ajusta a los criterios normativos que permiten esa declaración, que no solo afecta a Madrid», ha explicado en su entrevista televisiva.

Tras señalado que también otras zonas como Castilla-La Mancha y, en concreto, la ciudad de Toledo, se han visto muy afectadas, ha recalcado que habrá que ir determinando la declaración de zona catrastrófica «en función de si se cumplen esos requisitos».

«Pero la sensibilidad es clara y la apreciación visual de lo que ocurre en la ciudad también va en esa dirección, pero tenemos que hacerlo de un modo ajustado a la norma, no por una decisión voluntariosa y caprichosa», ha reiterado.

EL CONCURSO DEL ESTADO Y PUEDE QUE DE LA COMISIÓN EUROPEA

Además, ha recordado que la declaración viene a ser una forma de compensación económica de los daños y que, por ello, en este momento no soluciona los problemas relacionados con la movilidad que persisten en Madrid y otras zonas.

«Ahora la zona catastrófica no resuelve el problema que tenemos. El problema es posibilitar la movilidad de peatones, vehículos privados y servicios públicos y la declaración de zona catastrófica no va a arreglar eso», ha enfatizado.

Tras señalar que es evidente que se han producido daños y que «hace falta el concurso del Estado» y posiblemente también el de la Comisión Europea, se trata de «una tramitación posterior», porque «ahora la urgencia es recuperar la normalidad y la movilidad».

Fiscalía rebaja la pena para el acusado de violar a sus sobrinas

0

La Fiscalía ha rebajado este jueves la pena solicitada para el acusado de violar a sus sobrinas menores de edad y utilizar a una de ellas para elaborar pornografía infantil entre los años 1987 y 2006, al entender que parte de los hechos han prescrito.

En particular, la Fiscalía considera ya han prescrito los presuntos abusos cometidos contra una de las sobrinas, unos hechos que sitúa en los años 1987 y 1990. Sin embargo, en el caso de su hermana se aprecia una continuidad que se habría prolongado hasta que la víctima se independizó en el año 2006.

También se han retirado una serie de acusaciones en las que el procesado figuraba como cooperador necesario, relacionadas con otro implicado que falleció en 2019. De este modo, la pena que solicita la acusación pública ha pasado de 47 a 19 años y medio de cárcel.

El juicio ha quedado concluido este jueves tras celebrar una primera sesión el viernes, en la que el acusado reconoció que mantuvo relaciones sexuales con una de sus sobrinas. Sin embargo, aseguró que fueron voluntarias y que se produjeron cuando ella tenía ya 16 años -un dato relevante para la tipificación del delito-. También reconoció que grabó en vídeo escenas sexuales entre otro adulto, un amigo suyo ahora fallecido, y la niña.

La víctima, que ahora tiene unos 40 años, niega que actuara voluntariamente y sostiene que su tío la forzó desde que tenía 11 años, además de otros incidentes anteriores también de carácter sexual.

En la sesión de este jueves han declarado como peritos los psicólogos y psiquiatras que han atendido a la víctima a lo largo de los años. Concluyen que sufre síntomas de trastorno de estrés postraumático, y todos han constatado que estos hechos han marcado toda su vida.

Además, los expertos consultados en el juicio han puesto en duda que una niña de corta edad pueda prestar un consentimiento válido para tener relaciones con adultos de 50 años.

Una de las psicólogas ha ilustrado al Tribunal sobre el síndrome de conformidad compulsiva, que lleva a la víctima a la «sumisión». «Cuando un niño siente que no puede defenderse más, acaba aceptando cualquier cosa, asumiendo que la lucha es peor que la aceptación», ha explicado.

CHANTAJE CON LAS GRABACIONES

La Fiscalía considera que se produjo una agresión sexual porque, aunque el acusado no utilizó violencia, presuntamente habría mediado intimidación en forma de amenazas.

El fiscal ha argumentado que, presuntamente, el hombre le decía a su sobrina que si contaba lo ocurrido «nadie la iba a creer», que la enviaría «a un internado», y que la chantajeaba amenazando con publicar las grabaciones.

El fiscal ha resaltado que los vídeos, que constan en la causa, demuestran la existencia del acceso carnal. Además, considera que en las imágenes se puede apreciar sin lugar a dudas que la menor participaba porque la estaban obligando.

Por otro lado, la Fiscalía también mantiene las acusaciones respecto a la posesión de archivos pedófilos, puesto que fueron recuperados multitud de vídeos e imágenes de su ordenador. También le acusa por elaborar vídeos pedófilos utilizando a su sobrina. «Es un productor de pornografía infantil», ha aseverado.

«NOS HA CONTADO EL RELATO DE UNA PELÍCULA PORNO»

La abogada de la denunciante ha criticado duramente la versión del acusado, que sostiene que a los 16 años la menor le pidió tener sexo.

«¿Quién puede creerse que una menor, que tiene una relación con un señor como si fuera su padre, con la edad que sea, se le va a ofrecer sexualmente? Sólo cabe en la cabeza del acusado, de una persona que ha consumido muchísimo material pornográfico. Es el tipo de situaciones que se reflejan en las películas pornográficas que esta persona acostumbra a ver. Nos ha contado el relato de una película porno», ha denunciado.

Además, la letrada ha subrayado que el acusado no admitió haber mantenido relaciones con su sobrina hasta que fueron hallados los vídeos que lo demostraban, y que fue en ese momento en el que dijo que habían sido relaciones consentidas.

La acusación particular también ha pedido considerar los hechos como agresión y no como abuso por la intimidación presuntamente ejercida sobre la víctima.

La abogada ha destacado que el hombre «obligó a su sobrina a escribir cartas» a una «supuesta» niña, contando las prácticas sexuales que realizaban. La abogada sospecha que era una estrategia del acusado «para normalizar estos hechos» y «someter» a la víctima, ya que luego le entregaba cartas supuestamente escritas por la otra niña «animándola a hacer esas cosas», diciendo que «le pasa a otras niñas, es algo normal».

LA DEFENSA SOSTIENE QUE TODO HA PRESCRITO

Finalmente, el abogado de la defensa ha sostenido que todos los hechos que se imputan a su cliente habrían prescrito. El letrado niega que se haya acreditado que los abusos se extendieran hasta 2006.

Respecto a la posesión de archivos pedófilos, el abogado ha argumentado que, dado que los archivos recuperados del ordenador no tienen metadatos, no es posible situarlos temporalmente para determinar si el delito habría prescrito. «Tampoco consta que se hayan difundido», ha dicho.

Además, entre otros argumentos, ha cuestionado que la mujer no denunciara hasta 2018 y que no asistiera a tratamiento hasta 2017 a pesar de haber estudiado psicología.

«TODO LO QUE HICE CON ELLA FUE CONSENTIDO»

En el turno de última palabra, el acusado ha asegurado que «se han contado cosas que no son ciertas». «Todo lo que hice con ella fue consentido con ella. Ella decía cómo tenía que hacerse y cuándo», ha dicho.

«Perdón señorías, yo sé que es difícil que me crean, pero es verdad», ha concluido el acusado, dirigiéndose al Tribunal.

La adopción de Inteligencia Artificial no aumentó masivamente en 2020

0

La adopción de Inteligencia Artificial (IA) no aumentó masivamente en 2020, pese a que el 60 por ciento de las empresas de alto rendimiento (los ‘top-performers’) hayan aumentado este año la inversión en esta tecnología, según las conclusiones de la nueva edición del informe ‘El Estado de Inteligencia Artificial 2020’, elaborado por McKinsey & Company

Este estudio analiza la implementación de esta tecnología en las compañías de todo el mundo durante el último año, así como la forma en que genera valor. La encuesta se realizó a un total de 2.395 participantes de distintas regiones, industrias y empresas.

McKinsey observa una creciente división entre las empresas de alto rendimiento y otras compañías que no han rentabilizado aún la inversión acometida. Según el informe, más del 60 por ciento de las empresas de alto rendimiento han aumentado este año la inversión en IA en respuesta a la situación derivada de la crisis de la Covid-19, siendo el sector sanitario, de automoción y servicios financieros los que han liderado esta adopción.

Adicionalmente y en línea con las cifras del año anterior, el 50 por ciento de las empresas integran la IA en, al menos, una función de sus organizaciones. Junto a este dato, en términos generales, los últimos indicadores analizados a través de la encuesta, fuera del contexto de la pandemia, no muestran un aumento significativo en la adopción de la IA, debido potencialmente a que haya pasado la fase ‘hype’ de dicha tecnología (el ciclo de sobreexpectación).

LA INFLUENCIA DE LA IA EN LOS RESULTADOS ECONÓMICOS

Al mismo tiempo, la encuesta ha medido por primera vez la relación entre la adopción de IA y resultados económicos. Según la encuesta, las compañías con una mayor aportación de la IA al EBIT (Beneficio antes de intereses e impuestos) experimentan un mayor crecimiento anual que el resto de empresas. El 22 por ciento de las empresas que han implementado algún tipo de AI observan un impacto positivo sobre su EBIT.

En esta misma línea, las organizaciones que reportan el mayor impacto de IA en cuenta de resultados exhiben una mayor flexibilidad organizacional, así como la adopción de una serie de mejores prácticas alrededor de modelos, herramientas, tecnología y uso de datos.

Asimismo, el informe confirma la importancia de aplicar algunas prácticas para que la implementación de estas tecnologías pueda generar valor económico. «Para ello, es indispensable que los líderes de negocio, analytics y IT estén en sintonía sobre el potencial valor en juego que la IA puede proporcionar en cada dominio», detalla el informe.

LOS DEPARTAMENTOS MÁS BENEFICIADOS

Además, su aplicación requiere una inversión suficiente en talento y asegurar que todos los empleados involucrados cuenten con las habilidades necesarias. A nivel de funciones marketing y ventas, los departamentos de estrategia corporativa y finanzas, junto a la cadena de suministro, son los que registran un mayor impacto de la adopción de IA en términos económicos.

A pesar del consenso sobre los potenciales riesgos que puede acarrear la IA (tales como violaciones de privacidad, sesgos no intencionados y otros resultados negativos), la encuesta muestra que, aunque muchas compañías no reconozcan todos los riesgos asociados a esta tecnología, se están impulsando las palancas para mitigar algunos de ellos. El informe destaca también que la ciberseguridad y el cumplimiento normativo son los riesgos asociados a la IA considerados más relevantes.