Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4514

La temporada de gripe termina enero con apenas seis detecciones

0

El Sistema de Vigilancia de Gripe en España (SVGE), constituido por epidemiólogos y virólogos de las comunidades autónomas, el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), ha detectado, hasta el 31 de enero, apenas seis virus de la gripe en la temporada 2020-2021 en toda España.

Concretamente, en lo que llevamos de temporada, Aragón notificó entre el 9 y el 15 de noviembre un virus A(h2N1)pdm09 no centinela y Castilla-La Mancha tres de la gripe tipo B no centinela en la semana del 30 de noviembre al 6 de diciembre. En 2021, Aragón ha informado en la semana del 4 al 10 de enero de la detección de un virus de la gripe tipo A (no subtipado) a partir de una muestra no centinela y en la semana del 10 al 17 de enero de un virus de la gripe tipo B también de una muestra no centinela.

Estos datos contrastan con los de la misma semana del año anterior, antes de la pandemia de COVID-19, cuando la tasa global de incidencia de gripe se situaba en a 255,6 casos por 100.000 habitantes. En concreto, el año pasado por estas fechas se había notificado 1.023 detecciones centinela (realizadas por la red de médicos encargada de notificar los casos) de virus gripales. A estos hay que sumar 3.659 no centinela. Es decir, 4.682 en total.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala en su informe semanal que los actuales datos de vigilancia de la gripe deben interpretarse con cautela ya que la pandemia de COVID-19 «ha influido en los comportamientos para solicitar asistencia médica, la dotación de personal/rutinas en los sitios centinela, así como las prioridades y la capacidad de la realización de pruebas en los Estados Miembros.

«Las diferentes medidas de higiene y distanciamiento social implementadas por los Estados Miembro para reducir la transmisión del virus SARS-CoV-2 probablemente hayan contribuido a reducir la transmisión del virus de la gripe», justifica la OMS.

La situación en España se traslada también a Europa y al resto del mundo. En esta semana se ha notificado un caso de gripe confirmado e ingresado en UCI al Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés). Desde el inicio de la temporada se han notificado 11 casos de gripe confirmado por laboratorio ingresados en UCI, de los cuales ninguno ha fallecido.

El ECDC señala que la temporada de gripe en la Región Europea de la OMS habitualmente ha comenzado ya en esta época del año. «A pesar de que se están realizando pruebas para la detección del virus de la gripe de forma general y continuada, la actividad de la gripe notificada permanece aún en un nivel muy bajo», indican.

El informe del SVGE de este jueves resalta que, a nivel mundial, «a pesar de la continuidad en la realización de pruebas para gripe, incluso con frecuencia aumentada en algunos países, la actividad gripal se mantuvo en niveles más bajos de lo esperado para esta época del año». De hecho, según datos de FluNet, del 21 de diciembre de 2020 al 3 de enero de 2021 se registraron 409 detecciones de virus gripales entre las 200.863 muestras analizadas.

Opel ofrece el ‘español’ Corsa-e con dos aplicaciones para facilitar su carga y conducción

0

La firma automovilística Opel ofrece la variante eléctrica de su modelo Corsa, que se fabrica en Figueruelas (Zaragoza), con dos aplicaciones móviles, MyOpel y Free2Move, para facilitar la conducción del modelo así como su recarga.

Tal como ha destacado la marca alemana, el nuevo Corsa-e dispone de numerosos servicios conectados para hacer más sencilla la vida de sus clientes, por lo que con estas aplicaciones los usuarios pueden controlar una gran cantidad de elementos de su vehículo.

Entre las acciones que se pueden realizar desde el teléfono móvil se encuentran la búsqueda de puntos de carga entre más de 200.000 electrolineras de toda Europa, así como la gestión de la carga y la programación del horario al que se quiere que empiece a cargar cuando está enchufado en casa.

Opel también ofrece un servicio de alquiler ocasional de automóviles en el caso de que un propietario de un coche eléctrico quiera realizar un viaje largo y precise de un modelo térmico.

Para las empresas, la firma del nuevo grupo Stellantis (PSA y FCA) dispone de una serie de servicios como Connect Fleet, para la gestión de flotas, así como Fleet Sharing, que ayuda a crear un ‘car sharing’ interno dentro de la compañía para que los empleados puedan conducir indistintamente los coches de la empresa.

NUEVO OPEL CORSA-E

El nuevo Opel Corsa-e ya está disponible en el mercado nacional con un motor eléctrico de 136 caballos de potencia, que le permite acelerar de 0 a 100 kilómetros por hora en 8,1 segundos.

El vehículo dispone de una autonomía ‘cero emisiones’ de 337 kilómetros, mientras que su batería se puede recargar del 0 al 80% de su capacidad en solo media hora, en el caso de utilizar un cargador rápido.

Entre las nuevas tecnologías que equipa, el nuevo Corsa eléctrico incluye faros matriciales Intellilux, una tecnología «única» en su segmento, que cuenta con segmentos LED que varían la iluminación dependiendo de la necesidad en cada momento y evitan deslumbrar al resto de automóviles que circulan por la carretera.

El interior del coche cuenta desde su acabado más básico con una pantalla de infoentretenimiento de siete pulgadas, mientras que puede alcanzar las 10 pulgadas según versiones.

EL nuevo Opel Corsa-e está disponible en España por un precio que parte de los 21.500 euros.

SOLTI pide asegurar la vacunación a los pacientes con cáncer

0

El grupo cooperativo de investigación oncológica, SOLTI, ha reivindicado, con motivo del Día Mundial del Cáncer, la necesidad de mantener los programas de cribado y la vacunación a los pacientes oncológicos de mayor riesgo.

En este sentido, han recordado que la pandemia de la Covid-19 ha demorado los diagnósticos de nuevos casos de cáncer a escala mundial y, en el caso concreto de España, la mayor consecuencia observada es el incremento significativo de los diagnósticos en estadios más avanzados de le enfermedad, III-IV con metástasis al debut.

Asimismo, durante este último año en los hospitales españoles ha habido un descenso de hasta un 20% en el diagnóstico de nuevos casos de cáncer. De cada 100 pacientes que un hospital diagnosticaba, se han dejado de diagnosticar 20, que son pacientes que ahora mismo tienen la enfermedad y no lo saben o lo sabrán dentro de unos meses.

Esta es una de las principales consecuencias de la pandemia, el retraso en los programas de cribado de cáncer, aunque, aseguran los expertos, «en la segunda y tercera ola no se han parado ni el cribado ni las cirugías oncológicas como ocurrió en la primera».

Un primer análisis indica que el retraso se debió, en primer lugar, a una sobresaturación de los profesionales dedicados, casi en exclusiva, a cubrir necesidades por la COVID y, en segundo, al miedo generalizado de la población a salir de casa. El resultado, apunta el doctor Aleix Prat, presidente de SOLTI, «nos plantea un escenario complicado éste y los próximos años porque los diagnósticos se realizarán en fases más avanzadas, con peores pronósticos y una mortalidad más elevada».

Por su parte, la vicepresidenta de SOLTI, la doctora Eva Ciruelos, oncóloga del Hospital 12 de Octubre de Madrid, confía en que a «lo largo del 2021 tengamos acceso a las vacunas y se consiga la inmunidad colectiva».

«Espero también, que a lo largo de este año, recuperemos la normalidad en los hospitales de día y en las consultas oncológicas y se restauren los programas de detección de precoz de cáncer de mama, por supuesto, que se recupere la actividad normal de los quirófanos que a día de hoy están al 50% de rendimiento. Tengo toda la esperanza puesta en la ciencia como no podría ser de otra forma», explica.

Por esto, ahora «es fundamental priorizar las cirugías oncológicas y la asistencia a los tratamientos y a los ensayos clínicos manteniendo todas las medidas de seguridad y precaución que hemos aprendido en los últimos meses», apunta la doctora Cristina Saura, oncóloga del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y vocal de la Junta Directiva de SOLTI.

VACUNACIÓN A LOS PACIENTES CON CÁNCER

En concreto, una de las acciones que se recomienda abordar es priorizar la vacunación de los enfermos oncológicos, sobre todo aquellos con mayor riesgo de contagiarse, es decir, en tratamiento activo, cáncer avanzado y/o diagnóstico de cáncer en el último año. De su totalidad, son especialmente susceptibles a la enfermedad grave por COVID-19 los pacientes con cáncer de pulmón y cáncer hematológico.

En consecuencia, habría que distinguir a éstos de los pacientes con antecedentes de cáncer de años atrás o largos supervivientes sin tratamientos inmunosupresores. Con esta distinción se aseguraría el acceso a la vacunación a los de mayor riesgo.

En este contexto, la función de los oncólogos es asegurar que los pacientes estén informados sobre la seguridad y la eficacia de las vacunas y su capacidad para desarrollar una respuesta inmune, así como determinar el mejor momento para vacunarles.

Aunque todavía no se dispone de datos prospectivos, apunta la doctora Meritxell Bellet, oncóloga del Hospital Vall d’Hebron y vocal de SOLTI «podemos anticipar que con la vacuna de la COVID veremos una efectividad y respuesta inmune suficiente para un gran número de pacientes con cáncer en base a la experiencia con otras vacunas como la de la gripe».

Condenado a 16 años el acusado de intentar asesinar a puñaladas a su expareja

0

La Sección Cuarta de la Audiencia de Sevilla ha condenado a 16 años y seis meses de cárcel al varón de 42 años y nacionalidad nicaragüense juzgado el pasado 11 de enero, por intentar asesinar a su pareja de la misma nacionalidad a cuchilladas el 26 de julio de 2019 en Gelves, en la vivienda donde la víctima vivía y trabajaba cuidando a unas ancianas.

En la sentencia, fechada el pasado 2 de febrero y contra la que cabe interponer recurso de apelación, según informa el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), el acusado resulta condenado por un delito de asesinato en grado de tentativa con las agravantes de parentesco y de género, siéndole impuestos 14 años de prisión y la prohibición de comunicarse o aproximarse a menos de 500 metros de la víctima durante un periodo de 20 años.

Asimismo, la Sección Cuarta condena al investigado por un delito contra la intimidad con la agravante de parentesco, a dos años y seis meses de cárcel, el pago de una multa de 3.240 euros y la prohibición de comunicarse o aproximarse a menos de 500 metros de su expareja durante cuatro años. De igual modo, deberá indemnizar a la víctima con 86.129,17 euros por las lesiones, secuelas y el daño moral infligidos.

El tribunal considera probado que el acusado, en prisión provisional por estos hechos desde el 27 de julio de 2019, mantuvo una relación sentimental estable de unos ocho años de duración con la agredida, una relación que se inició cuando ambos vivían en su país de origen y que se mantuvo inicialmente una vez ella trasladó su residencia a Sevilla en 2018.

En este sentido, y según expone la Sala, desde que el condenado trasladó su residencia a España a finales de enero de 2019, «sospechaba» que la víctima «pudiera mantener una relación sentimental con otra persona». La víctima «le había dicho que no quería continuar la relación con él, pese a lo cual el procesado insistía en que le diera tiempo para que reconsiderara tal decisión e insistía en seguir viéndola, aunque no mantuvieran relaciones sexuales». Ante la insistencia del procesado «siguieron manteniendo el contacto y viéndose en algunas ocasiones a instancias».

El tribunal manifiesta que el día 25 de julio de 2019, con ocasión de uno de estos encuentros y aprovechando un «descuido» de la víctima, el acusado «se apoderó subrepticiamente» de su teléfono móvil, «haciéndole creer que lo habría perdido mientras realizaban unas compras», toda vez que el acusado sostuvo en el juicio que el teléfono había sido extraviado.

LE ARREBATÓ EL MÓVIL

Tras ello, «sin la autorización» de su expareja, «movido por los celos y por el afán de controlar su vida, el acusado examinó el terminal, revisando los mensajes y fotografías que almacenaba, pues sospechaba que podría estar manteniendo una relación con otro hombre».

Al examinar el móvil, el encausado localizó varias fotografías en las que su expareja «aparecía en actitud íntima con otro hombre, por lo que trazó un plan para acabar con la vida de la mujer», según la sentencia condenatoria. Así, la mañana del 26 de julio de 2019 y tras excusar su asistencia al trabajo, concertó una cita con la víctima en el domicilio en el que esta vivía y trabajaba cuidando a unas ancianas, en el municipio de Gelves, «con el pretexto de que iba a llevarle un móvil en sustitución del supuestamente extraviado».

La Audiencia considera probado que el encausado se dirigió a dicha vivienda con una mochila en la que portaba un cuchillo y, una vez allí, le dijo a la víctima que «quería hablar reservadamente» con ella en una habitación, tras lo que fueron a un dormitorio de la vivienda y, «tras asegurar el cierre de la puerta colocando una mesilla detrás de la misma que impidiese su apertura, y sentados ambos en la cama, el acusado comenzó a discutir» con ella «pidiéndole explicaciones acerca de las fotos que había visto en el móvil de ella, reprochándole que le hubiera sido infiel».

Mientras el acusado alegaba en el juicio que actuaba bajo la ingesta de alcohol, la Audiencia expone en su sentencia que en un momento de la conversación, el condenado se levantó y se dirigió a su mochila, «extrayendo de ella no el móvil que creía ella que le iba a dar, sino el cuchillO», tras lo que, «movido por el ánimo de dar muerte» a su expareja le asestó una primera puñalada en el tórax a la altura del corazón al tiempo que le gritaba ‘te voy a matar'», para a continuación «seguir propinándole varias puñaladas en el tórax» mientras la víctima se intentaba defender al tiempo que «pedía socorro a gritos».

INCLUSO SE ROMPIÓ EL CUCHILLO

«Alertadas por los gritos», según la sentencia, entraron en la habitación la mujer para la que trabajaba la víctima y otra empleada de hogar y sorprendieron al acusado «de rodillas, con un cuchillo con sangre en la mano» junto a su expareja, «que estaba en el suelo ensangrentada», momento en el que el condenado se puso en pie, cogió su mochila y el cuchillo, que estaba roto en dos pedazos tras partirse en uno de los golpes propinados, y huyó, arrojando en su huida la mochila y el cuchillo.

Pasadas las 22,00 horas del día de los hechos, y «después de haber estado siendo buscado por la Policía a lo largo de toda la tarde», el procesado se entregó finalmente en una Comisaría de Policía, alegando durante el juicio que durante la agresión había «perdido la cabeza» y se la había «ido la pinza».

La mujer agredida, de su lado, fue trasladada en ambulancia a un centro hospitalario, donde la «decidida y afortunada» intervención de una cirujana cardíaca «evitó un desenlace fatal», logrando salvar su vida.

La Audiencia considera que, en el delito de asesinato intentado, concurre la alevosía pero no así el ensañamiento, ya que no considera acreditado que la agresión cometida «contuviera, al margen de la intención evidente de matar, un ánimo perverso y calculado tendente a elevar el sufrimiento de la víctima».

SENTÍA «SUPERIORIDAD» SOBRE ELLA

Además, considera que en el delito de asesinato intentado concurre la agravante de discriminación por razón de género, ya que el acusado, «al actuar del modo en que lo hizo respecto de la víctima, pretendía mantener una relación de superioridad sobre ella, relación que la víctima, con su actitud de los últimos meses, tras viajar a España, quería dar por concluida, no aceptando el autor la decisión libre manifestada por la víctima, que le había dicho que quería terminar la relación entre ambos, ruptura que él no quería asumir».

«Muestra de ello, del deseo del acusado de seguir controlando la vida de la que seguía considerando una mujer de su propiedad, fue el hecho de hacerse con el teléfono móvil» de ella «para conocer su intimidad y controlar lo que hacía con su vida; y cuando comprobó que la conducta de la referida no se ajustaba a lo que él quería de ella, decidió matarla como venganza y manifestación de su posición de superioridad sobre dicha mujer, que no estaba dispuesto a perder», asevera el tribunal.

El último vídeo de Maradona antes del combo de marihuana y cerveza que pudo matarlo

0

Diego Armando Maradona, ‘El genio del fútbol mundial’, falleció a finales del pasado noviembre y su deceso sigue copando los titulares de la prensa de su país ya en el mes de febrero. Argentina todavía no ha sabido decirle adiós al que probablemente sea el mayor ídolo de la historia de la nación, y todavía anda dándole vueltas a las circunstancias de su muerte.

Todo gira, principalmente, en torno a un personaje: Leopoldo Luque, su médico personal. El galeno, que acompañó al ‘Pelusa’ en las últimas semanas de su vida, intentando cuidar su maltrecha salud, es ahora el principal sospechoso de habérsela arrebatado. Al menos para gran parte de la población. 

A falta de esclarecerse los hechos, recientemente ha salido un video en el que se desvela una conversación entre Diego y él. Se tratan del último testimonio gráfico que quedó del ’10’ antes de su muerte.

“ABOLLADO, PERO BIEN”, EL ÚLTIMO VÍDEO DE MARADONA

Las especulaciones se han apoderado del país, y las informaciones que van apareciendo intentan esclarecer las causas de la muerte de Maradona. Mas allá, suponemos, de las adheridas a su deplorable estado físico y cuestionable estado mental. En las últimas horas se ha filtrado un vídeo del Diego en su casa, días antes de morir, con su expareja Verónica Ojeda. 

‘El Pelusa’, que sale grabado en primer plano y sentado, se dirige a su médico con estas palabras: «Estoy abollado, pero bien (…) Sabés que no me gustan las intimidades, pero cuando estoy con gente buena salgo de mi madriguera. Un beso Luque… Leopoldo Jacinto Luque”. Este es el último capítulo de un culebrón que mantiene en vilo a Argentina y que no deja descansar, en su tumba, a Maradona, dos meses después de su muerte.

YouTube video

Sigue con nosotros y te contaremos todas las especulaciones y episodios relacionados con el esclarecimiento del fallecimiento del ‘Pelusa’ y en la búsqueda, a toda costa, de alguien a quien culpar. Por ahora, su médico -Leopoldo Luque- es el sospechoso favorito.

UNA MUERTE QUE CONMOCIONÓ A UN PAÍS

El exfutbolista argentino Diego Armando Maradona, considerado uno de los mejores futbolistas de la historia, falleció el pasado 25 de noviembre a los 60 años tras sufrir una parada cardiorrespiratoira en su casa de la localidad de Tigre. Había sido ingresado de urgencia tres semanas antes en una clínica de la ciudad de La Plata, donde fue operado por un hematoma en el cerebro y era atendido personalmente por el doctor López.

El mito argentino del fútbol fue enterrado en el cementerio de Bella Vista, a 40 kilómetros de la Casa Rosada, donde comenzó el último adiós al ‘Diez’ en un velatorio que tuvo que ser suspendido por el caos y la escalada de tensión que sitió la sede del Gobierno del país. Maradona, que tiene hasta una religión fundada por fanáticos, era un semidiós en el país sudamericano, de ahí el shock que ha producido su muerte.

El Féretro Donde Reposaba Diego Armando Maradona.

MARIHUANA Y CERVEZA EN LOS ÚLTIMOS DÍAS DE MARADONA

Según una corriente de opinión que cada vez se hace más mayoritaria, la muerte de Diego Armando Maradona se podría haber evitado. En Infobae se recogen ahora unos nuevos audios del doctor Leopoldo Luque y un compañero del equipo médico que lo cuidaba que evidencian que los hábitos del ‘Pelusa’ no fueron los mejores en sus últimos días de vida.

«Me contaron que ayer Charly había arreglado entrar una mujer por la noche. Entonces para sacarse de encima a Diego le dio cerveza y porro. Lo quebró en mil pedazos. No aguanto más que Charly le dé marihuana a Diego. No sé cómo pararlo”, contó el doctor sobre la persona que solía cuidar al ’10’.

«Ya tomó el hábito de fumar todos los días. Les pide a los de seguridad faso. Les dice ‘faso’. Y el otro día les dije a los de seguridad, cuando te dice así prendele un habano. Yo encontré restos de marihuana picada por todos lados y olor en la casa. El tipo cogiendo en la pieza de servicio y Monona con el de seguridad viendo que Diego no se levante, no durmieron nada. Ellos no querían dormir por si se armaba lío”, comentaba el galeno en el audio, visiblemente preocupado por la manera en la que la droga pudiera afectar al exfutbolista.

Leopoldo Luque Y Diego Armando Maradona.

LA AUTOPSIA NO DETECTÓ DROGA EN EL ORGANISMO

Resulta curioso el último audio revelado, en el que Leopoldo Luque aseguraba que Maradona consumía cervezas y marihuana en los días previos a su muerte. La autopsia de Maradona detectó graves problemas en corazón, hígado y pulmones, pero ausencia de drogas y alcohol. Esto contrasta con lo dicho por el médico y hace dudar aún más del examen médico oficial.

La autopsia dictaminó que el ‘Pelusa’ falleció a causa de «edema agudo de pulmón secundario a una insuficiencia cardíaca crónica reagudizada», mientras que también desveló «una miocardiopatía dilatada» y «áreas de isquemia miocárdica» en el corazón. En este sentido, el diario ‘Ole’ indicó que la autopsia determinó que el corazón del campeón del mundo en México’86 pesaba 503 gramos, cerca del doble que uno normal.

Además, los médicos forenses detectaron un probable «cuadro cirrótico» en el hígado, «rotura de septos alveolares» y «un foco con edema intraalveolar» en los pulmones, y una «necrosis tubular aguda» en el riñón, pero resultados negativos tanto en alcohol como en estupefacientes. ¿Fueron motivos suficientes para su fallecimiento? Seguro que sí, pero ¿pudo haberse retrasado?

El '10', En Una Imagen Tomada En Una Rueda De Prensa.

LAS POLÉMICAS FILTRACIONES DEL MÉDICO DE DIEGO ARMANDO MARADONA

Dos meses después del fallecimiento de Maradona, una conversación filtrada de su médico, Leopoldo Luque, y la psiquiatra Agustina Cosachov puso en pie de guerra al país. En Argentina no perdonan que el encargado de la salud del Diego hablará de él en esos términos. Son los audios que se reproducen en el tuit anexo, y que han conmocionado a los enfervorecidos aficionados del ‘Pelusa’.

Antes de que se publicaran estas controvertidas declaraciones, la sombra de la duda ya se cernía sobre Leopoldo Luque. Tanto, que la Fiscalía le abrió una investigación para determinar si es culpable del delito de «homicidio doloso» por posible negligencia médica. Todo ello en el marco de la investigación sobre las circunstancias de la muerte de Diego Armando Mradona.

LA DETERIORADA SALUD DE MARADONA

El recuento de su ajetreada vida fuera de los campos engordó el historial de complicaciones médicas de Maradona, especialmente con el paso de los años. En 2000, Maradona fue ingresado en Policlínico La Barra de Punta del Este (Uruguay) con un cuadro crítico, relacionado con el consumo de cocaína. 

En 2004, con 43 años, Diego volvió a ser ingresado, esta vez en la capital argentina, por una crisis hipertensiva que mantuvo en vilo al país durante dos semanas, y un año más tarde fue tratado por los problemas relacionados con el sobrepeso, llegando a estar en los 120 kilos. Pese a la cirugía del bypass, en 2007 volvió a ser ingresado con un físico deteriorado por la mala alimentación.

Muchas Veces Se Le Ha Visto A Maradona Pasado De Kilos.

ÚLTIMAS COMPLICACIONES MÉDICAS DE MARADONA

Más recientemente, en 2012, Maradona tuvo que ser intervenido en Emiratos Árabes por unos cólicos renales que le fueron extraídos y en 2015, otra cirugía gástrica. El año pasado, al ’10’ se le detectó un sangrado estomacal y más tarde le colocaron una prótesis en la rodilla derecha. 

Ya en 2020, al cuadro físico se le sumó esa depresión en tiempos de pandemia y el bajón llamativo visible el día de su 60 cumpleaños. A pesar de todo esto, la gente sigue albergando dudas acerca de los últimos días de su vida. ¿Se creará una leyenda como ya ocurrió con otros famosos como Elvis Presley o Walt Disney? Solo el tiempo lo dirá.

Diego Armando Maradona Es Un Mito.

Naturgy afirma que fue informada poco antes de anunciarse la oferta de IMF

0

El presidente de Naturgy, Francisco Reynés, ha afirmado que la compañía fue informada de la oferta del fondo IFM para hacerse con hasta un 22,69% de su capital «poco antes» del anuncio, por lo que ha asegurado que el conocimiento por la empresa de la oferta es «muy débil» y ha subrayado que el consejo de administración se pronunciará al respecto cuando «sea oportuno».

En una conferencia con analistas para presentar los resultados del año 2020, Reynés recordó que la OPA es «no solicitada» y aseguró que IFM no había «solicitado ni recibido información» por parte de la energética.

El pasado 26 de febrero, el fondo IFM anunció una oferta dirigida al 22,69% del capital social de Naturgy, a razón de 23 euros por acción, lo que implica un desembolso máximo de 5.060 millones de euros. El éxito de la oferta está condicionado a lograr, al menos, una aceptación del 17%.

Asimismo, Reynés señaló que la opinión del consejo de administración de Naturgy respecto a la oferta de IFM será revelada cuando lo «considere oportuno» y cuando sea «legalmente preceptivo».

A este respecto, se deben seguir los plazos establecidos, ya que tendrá que presentarse a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la solicitud de la OPA por el fondo, previsiblemente en los próximos días. «Entonces no es un problema para ser tratado en el corto plazo», indicó el secretario general y del consejo de la empresa, Manuel García Cobaleda.

«PUEDO HABLAR EN NOMBRE DE NATURGY, NO POR PARTE DE LOS ACCIONISTAS»

Por otra parte, Reynés eludió hacer públicas las conversaciones con los principales accionistas del grupo, como Criteria Caixa, respecto a la oferta de IFM y sus intenciones. «Puedo hablar en nombre de Naturgy y de su consejo, pero no por parte de los accionistas», dijo.

De todas maneras, Reynés indicó que, a pesar de la oferta, el grupo seguirá operando en el negocio como siempre, «en el mejor interés de sus accionistas», a pesar de que ha optado por aplazar su Capital Markets Day, previsto para este mes de febrero y en el que iba a actualizar su ‘hoja de ruta’, para tratar de evitar anticipar una respuesta sobre la oferta del consejo de administración.

«Todos los accionistas de hoy deben tener claro que la compañía continúa operando. Estamos desplegando nuestros esfuerzos, como hemos dicho muchas veces, en la dirección estratégica de la empresa hacia las oportunidades de la transición energética», añadió al respecto.

1.000 MILLONES A RENOVABLES

Por otra parte, Reynés anunció que la compañía invertirá al menos 1.000 millones de euros en este ejercicio para impulsar su apuesta por las renovables, a partes iguales de unos 300 millones de euros destinados a España, Australia y Estados Unidos.

Además, el directivo manifestó que Naturgy proseguirá con su estrategia de rotación de activos, tras el último movimiento con la venta de su negocio de redes eléctricas en Chile a la china State Grid, ya que «no se va a dejar de generar valor para todos los accionistas».

ABB dispara sus beneficios hasta 4.293 millones en 2020

0

El grupo suizo de ingeniería y automatización ABB obtuvo un beneficio neto atribuido de 5.146 millones de dólares (4.293 millones de euros) en el conjunto de 2020, lo que equivale a multiplicar por 3,6 las ganancias registradas en 2019 como consecuencia del impacto de la venta de su negocio de redes eléctricas a Hitachi a mediados del año pasado, según ha informado este jueves.

Las cuentas anuales de la empresa registran un impacto positivo de 4.860 millones de dólares (4.053 millones de euros) fruto de la desinversión de activos. Sin tener en cuenta estas cifras, el beneficio neto atribuido de ABB procedente de las operaciones continuadas fue de 345 millones de dólares (288 millones de euros), un 68,3% menos.

La facturación de la multinacional en el conjunto del año fue de 26.134 millones de dólares (21.795 millones de euros), un 6,6% menos. La venta de productos representó unos ingresos de 21.214 millones de dólares (17.692 millones de euros), un 6% menos, mientras que los servicios supusieron 4.920 millones (4.103 millones de euros), un 9,3% menos.

El coste de los productos y servicios vendidos en 2020 fue de 18.256 millones de dólares (15.256 millones de euros), un 4,3% menos que en 2019. De esta forma, el margen bruto de ABB fue de 7.878 millones de dólares (6.570 millones de euros), un 11,5% inferior al de 2019.

Los gastos de venta, generales y administrativos fueron de 4.895 millones de dólares (4.082 millones de euros), un 10,1% menos, mientras que la partida de investigación y desarrollo (I+D) fue de 1.127 millones de dólares (X940 millones de euros).

Entre octubre y diciembre, ABB registró pérdidas netas atribuidas de 79 millones de dólares (66 millones de euros), frente a los beneficios de 325 millones de dólares (271 millones de euros) del cuarto trimestre de 2019. La facturación, en cambio, se elevó un 1,6%, hasta 7.182 millones de dólares (5.989 millones de euros).

«En el cuarto trimestre, las condiciones de mercado mejoraron en comparación con el tercer trimestre. No obstante, algunos mercados finales clave siguieron siendo desafiantes, los constes de los insumos crecieron y la incertidumbre debido a las restricciones asociadas al Covid-19 se elevaron a medida que progresó el trimestre», ha indicado el consejero delegado de ABB, Björn Rosengren.

En el último trimestre de 2020, la compañía recibió nuevos pedidos por valor de 7.003 millones de dólares (5.840 millones de euros), 2% más que en el mismo periodo de 2019. Así, a cierre de diciembre, la cartera de pedidos pendientes alcanzó los 14.303 millones de dólares (11.927 millones de euros), un 7% más que al finalizar 2019.

Martínez avisa de los riesgos de las opciones de inversión impulsadas por la tecnología

0

La vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Montserrat Martínez Parera, ha advertido de la importancia de prestar atención a los riesgos derivados de la proliferación de opciones de inversión que han impulsado las nuevas tecnologías, especialmente en el caso de productos complejos, que no están regulados y que cuentan con una elevada volatilidad.

Durante la clausura de la final de la 1ª Edición del Concurso de Educación Audiovisual sobre Educación Financiera organizada por el Consejo General de Economistas, la vicepresidenta de la CNMV ha resaltado la importancia de que el usuario se informe adecuadamente antes de tomar cualquier decisión de inversión.

«Esto es particularmente relevante ante la proliferación de opciones de inversión impulsadas por las nuevas tecnologías. El uso de las nuevas tecnologías tiene importantes elementos positivos, de eso no cabe ninguna duda, que pueden además modernizar muchos de los procesos que ahora tenemos en el sistema financiero», ha valorado.

Sin embargo, ha advertido que cuando estas opciones se consideran como alternativa de inversión, debe prestarse atención a los riesgos que entrañan. «Es importante que nos informemos bien cuando estemos hablando de productos que sean complejos, productos que no están regulados y cuyo valor pueda estar influido por una elevada volatilidad», ha apuntado.

En la misma línea, la vicepresidenta de la CNMV ha destacado la importancia de entender y conocer los sesgos que pueden condicionar las actuaciones y decisiones de inversión, como el exceso de confianza, la ilusión de control o los comportamientos «tipo rebaño», que pueden provocar que las personas tomen decisiones financieras «que pueden no ser todo lo acorde que deberían» con sus necesidades particulares del momento.

Por otro lado, Martínez ha comunicado que la CNMV está trabajando en el desarrollo de un marco para finanzas sostenibles que favorezca la orientación de los flujos de inversión hacia una economía «más sostenible e inclusiva» y que permitirá también a los inversores contar con una información «fiable y comparable» que les ayude a comprender los riesgos de los distintos productos que se pueden ofrecer en el mercado.

La vicepresidenta del supervisor de los mercados ha felicitado a los finalistas del concurso y ha destacado la «elevada calidad y rigor» con que los alumnos han abordado la disyuntiva entre la elección del ahorro y el consumo, así como su creatividad para plasmarla de una forma visual.

«Invertir en educación financiera os será de gran utilidad a lo largo de vuestra vida. Os ayudará a ajustar vuestras necesidades de consumo e inversión, a evitar endeudamientos o riesgos excesivos y a ser capaces de detectar determinados casos de fraude. En definitiva, a lograr los objetivos vitales que os propongáis conseguir a lo largo de vuestra vida», ha aconsejado a los alumnos.

Bankia concedió 11.000 millones en avales ICO en 2020

0

Bankia concedió a autónomos, pymes y empresas cerca de 11.000 millones de euros en créditos con aval del Instituto Oficial de Crédito (ICO) durante 2020 y formalizó 49.000 moratorias hipotecarias y más de 61.500 moratorias en préstamos al consumo.

La entidad se comprometió a estar cerca de sus clientes y profesionales mediante medidas preventivas y específicas a las necesidades concretas de las familias y empresas durante 2020 como respuesta a la crisis derivada de la pandemia del coronavirus.

Además, Bankia ha asegurado que ha ofrecido numerosas soluciones a pymes y autónomos más allá de las medidas establecidas por el Gobierno.

Por otro lado, la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri ha presentado las principales conclusiones del informe ‘El Impacto de Bankia en la Economía y la Sociedad en 2019′, que ha contado para su elaboración con la firma Valora Consultores.

En esta línea, la actividad de Bankia durante 2019 supuso un impacto positivo de 29.983 millones de euros al crecimiento de la economía española, lo que representó un 2,4% del Producto Interior Bruto (PIB), además de que contribuyó a la creación de 403.245 puestos de trabajo.

En materia de financiación, los préstamos y créditos concedidos a particulares, autónomos, pymes y demás empresas ascendió a 22.704 millones de euros en 2019, lo que generó un impacto en la economía española de 26.168 millones de euros.

En 2019, del total de préstamos y créditos concedidos, 2.937 millones fueron destinados a vivienda; 2.725 a créditos al consumo de particulares y autónomos; y 17.042 millones de euros a actividades empresariales, incluyendo 12.629 millones a grandes empresas y 727 a promotores.

En relación con el empleo, Bankia contribuyó a la creación de 403.245 puestos de trabajo, de los que 55.688 fueron generados a través de la actividad, con empleados directos, proveedores o inversiones sociales, y 347.557 a través de la financiación concedida.

Además, la entidad destinó en el ejercicio 617 millones de euros al pago a proveedores, con un periodo medio de pago de 9,44 días. Según la entidad, se trata del plazo más bajo de todas las entidades financieras del Ibex-35, ya que su objetivo es el de favorecer la liquidez y el acceso a la financiación de los clientes.

Del mismo modo, Bankia registró un impacto económico positivo a lo largo de toda su cadena de valor, generado de forma directa y derivado de su actividad a través de la contribución fiscal, el reparto de dividendos, el pago de salarios, las compras a proveedores y la inversión en acciones sociales que ascendió a 2.222 millones de euros en 2019. El impacto total derivado de la actividad directa e indirecta alcanzó los 3.815 millones de euros.

En cuanto a la contribución a la sociedad, la entidad financiera ha aportado directamente 22 millones de euros para el desarrollo de las comunidades, un 4% del beneficio atribuido, destacando los más de 6 millones destinados a proyectos de desarrollo local y rural.

El nuevo cobrador del frac usará Inteligencia Artificial para reducir la tasa de morosidad

0

La desaceleración económica puede traer como consecuencia el impago de las deudas, y en este contexto las prácticas tradicionales de cobro quedan obsoletas con el nuevo perfil de consumidor, cada vez más digital, lo que exige automatizar el proceso y recurrir a la Inteligencia Artificial para reducir la tasa de morosidad.

El cobro de la deuda tiene que «convertirse en un proceso más automatizado e inteligente para mejorar los indicadores que miden su eficacia y reducir las tasas de morosidad», como defiende Sadhana Nandakumar, specialist solutions architect de Red Hat.

«No es sostenible seguir haciendo el cobro de manera manual y de forma reactiva, aumentando el número de contactos conforme la deuda va envejeciendo», asegura. Por ello, explica que la inteligencia artificial y la nube pueden ayudar en esta tarea, mediante el uso de la tecnología de código abierto.

El ‘machine learning’, o aprendizaje automático, con información en tiempo real, «puede ser una herramienta poderosa para predecir el endeudamiento», como apunta el especialista, ya que con ella, se pueden desplegar estrategias preventivas para reducir las tasas de morosidad.

Por otra parte, la automatización del proceso de cobro también puede ayudar a optimizar la comunicación con el cliente. Si se analizan los datos demográficos, de comportamiento y de transacciones, las empresas pueden personalizar su comunicación, e incluso los planes de pago propuestos a las personas que tienen una deuda.

Pero para ofrecer esta experiencia personalizada, desde Red Hat indican que se necesitan herramientas de integración adecuadas. «Los modelos de datos cambian según la evolución del comportamiento, por lo que contar con herramientas abiertas, flexibles y nativas de la nube facilita un mejor enfoque para que los analistas de datos puedan sacar el máximo partido a la información», apuntan desde la compañía.

El especialista también aconseja optar por la colaboración que caracteriza a las comunidades de código abierto, ya que «se trata de un modelo que está impulsando la revolución digital y ha acelerado la innovación en las tecnologías de la nube y de inteligencia artificial».

En este marco, el código abierto da la posibilidad de elegir entre una variedad de socios que incluyen estas funcionalidades en sus plataformas o fabricantes que proporcionan formación y soporte necesarios. «Se puede elegir si se quiere trabajar con un enfoque menos intervencionista o si se prefiere cocrear», apuntan desde Red Hat.

Por último, desde la firma destaca que la importancia de emprender una hoja de ruta para actualizar tanto los procesos de cobro como las tecnologías que lo respaldan. «Afortunadamente, los cobradores de deudas pueden tomar medidas para mejorar el rendimiento general de la cobranza. La tecnología de la nube y la inteligencia artificial pueden ayudar», concluyen.

AVT y 11-M justifican la petición de prisión permanente revisable

0

Las acusaciones populares ejercidas por la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) y la Asociación 11-M han justificado este jueves ante el tribunal de la Audiencia Nacional que juzga a los tres presuntos miembros de la célula yihadista que atentó en Cataluña el 17 y 18 de agosto de 2017 su petición de prisión permanente revisable para dos de los acusados porque ha quedado acreditado que «formaban parte del plan criminal».

Las asociaciones han sido las dos últimas acusaciones que han expuesto sus informes finales, además de la Abogacía del Estado, que se ha adherido a la Fiscalía. Tras ello, llegaría el turno de las tres defensas, pero, a petición de la de Driss Oukabir, el tribunal ha decidido suspender la vista oral hasta que todos los letrados se encuentren en disposición de informar.

Se da la circunstancia de que la abogada Carmen González, que defiende a Mohamed Houli Chemlal, ha dado positivo en covid-19, y que el letrado Luis Álvarez Collado –que en el juicio se sienta justo al lado– se encuentra de baja laboral y con síntomas de coronavirus, a la espera del resultado de la prueba, según ha informado su compañera al tribunal.

Tanto la AVT y 11-M han afirmado que los delitos de pertenencia a organización terrorista, tenencia, depósito y fabricación de explosivos y estragos terroristas que solicita el Ministerio Público en el caso de Mohamed Houli Chemlal y Driss Oukabir, y el delito de colaboración para Said Ben Iazza, son acertados.

Pero, en opinión de las acusaciones populares, Oukabir y Houli Chemlal deben responder por las 15 víctimas mortales que dejaron los atentados en La Rambla de Barcelona y Cambrils (Tarragona) porque «formaban parte del plan criminal», ha indicado el abogado de la AVT, Antonio Guerrero.

PRUEBAS SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LOS ACUSADOS

La AVT –que precisamente este jueves celebra su 40 aniversario– ha comenzado su informe exponiendo todos los indicios que acreditan los delitos cometidos por los acusados. Así, sobre Mohamed Houli Chemlal ha destacado que «su comportamiento en todo íter cronológico de los hechos dan por probada esa colaboración», resaltando que buscó financiación para la célula, participó en la adquisición de explosivos y en la confección de estos, y su pasaporte apareció en la furgoneta que se uso en el atropello masivo en Barcelona.

Asimismo, ha indicado que no se dan todos los requisitos exigibles para que se le aplique la atenuante de confesión, como solicita su defensa, porque «no es cierto» que colaborara durante la investigación, ya que «reconoce cosas que le pueden beneficiar y se exonera de aquello que le perjudica».

En cuanto a Driss Oukabir, afirma que su participación no ha sido tan «intensa», pero que en cualquier caso «sabía y conocía cuáles eran los planes y la inmediación con la que se iba a realizar el atentado terrorista». En este sentido, entiende que las dudas que este acusado muestra sobre el atentado en una conversación con su hermano Moussa –abatido en Cambrils– «no es sobre la realización de los hechos, sino sobre la forma en la que se quiere realizar los hechos».

«Queda perfectamente acreditado que no es que desista de la realización o de su participación o coparticipación en los hechos, sino que muestra algún tipo de reticencia sobre la forma de hacerlo», ha señalado Guerrero.

Otra prueba de la implicación de Oukabir en los planes de la célula yihadista, según el abogado de la AVT, es la desinstalación y reinstalación de la aplicación Whatsapp en varias ocasiones en los días previos a los atentados porque «trataba de eliminar todas las conversaciones que debían ser bastante comprometedoras».

Sobre Said Ben Iazza ha señalado que es «relevante» que cuando tiene conocimiento de los atentados y ve las fotografías de los miembros de la célula yihadista a los que dejó una furgoneta de su tío y su documentación personal para adquirir supuestamente productos de limpieza, no se presentara ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para contar todo lo que sabía. «Es evidente y claro que la utilización de esa furgoneta era para un fin ilícito», ha concluido.

Con todo ello, la AVT ha retomado el argumento que dio la Fiscalía para no acusar por asesinato y ha asegurado que la explosión de la vivienda de Alcanar (Tarragona) donde se fabricaban los explosivos no impidió en absoluto la comisión de los atentados.

En este sentido, ha apuntado que el «único exceso» que considera que hubo el 17 de agosto de 2017 fue el asesinato de Pau Pérez por parte de Younnes Abouyaaqoub en su huida tras el atentado en Barcelona, a quien además robó su vehículo. «Eso no forma parte de la ideación del plan criminal», ha explicado, y por ello la acusación contra los tres acusados no se dirige hacia ellos en este sentido.

«MISIÓN»: CAUSAR UN ATENTADO

Aún así, ha subrayado que la única «misión» que tenía la célula era la de «causar un atentado en el cual murieran el mayor número de personas y se cometió». En este sentido, ha señalado que La Rambla no se puede descartar como «objetivo» porque incluso hasta «cuatro días antes» la célula estaba buscando lugares donde poder atacar ya que «no estaba claro».

Por su parte, la asociación 11-M coincide con la mayoría de las acusaciones particulares en que «no había un plan A», sino sólo la «estrategia de causar terror de cualquier manera, causando el mayor número de muertes posibles». «La célula no tenía ningún tipo de prejuicio fabricando explosivos a unas cantidades industriales», ha agregado el letrado Antonio Segura.

Por ello, la asociación cree que la Fiscalía sólo atribuye a los acusados la participación que tuvieron en los preparativos de los atentados hasta la explosión de Alcanar, justo la noche anterior a los a atropellos masivos, porque «confunde lo estratégico con lo táctico».

«Podemos tener hipótesis de cuáles eran los objetivos, podemos garantizar con prueba suficiente que había unos objetivos más claros que otros, pero no hay un cambio estratégico, sino un cambio táctico. Me quedo sin explosivos pero mi estrategia no cambia que era el de asesinar gente con lo que tengo, con cuchillos, con coches», ha apostillado.

Así ha concluido que comparte con todas las acusaciones que reclaman que los acusados respondan por los atentados porque considera que «hay que dar un paso más» a la petición de la Fiscalía y «dar satisfacción a la víctima», tanto en el ámbito penal como civil.

SUSPENDIDO EL JUICIO HASTA LA RECUPERACIÓN DE LOS ABOGADOS

El juicio se retomará una vez que todas las defensas se encuentren en buenas condiciones médicas de exponer sus respectivos informes. El presidente del tribunal, el magistrado Alfonso Guevara, ha comunicado a las partes que «a lo largo de la semana que viene, si se supiera algo ya» las convocaría para «finales de la siguiente».

El magistrado afirmó en la sesión de este miércoles que la reanudación del juicio también dependerá de la disponibilidad de la sala de vistas. «Los demás, cuídense mientras», se ha despedido.

Unidas Podemos y PSOE defenderán acabar con el voto rogado

0

Unidas Podemos y PSOE han registrado en el Congreso la proposición de ley para acabar con el voto rogado, que desde 2011 se exige a los españoles residentes en el extranjero, e instarán al resto de partidos a que se sumen a la propuesta para acabar con esta «vergüenza democrática».

El portavoz de la formación morada, Pablo Echenique, ha comparecido en la Cámara y ha explicado que esta reforma de la ley electoral, que su formación ha presentado en su primer cupo del nuevo periodo de sesiones, busca terminar con la limitación del derecho a sufragio que padecen en la actualidad los españoles emigrados.

Echenique ha desgranado que los datos confirman el impacto negativo del voto rogado, pues antes de su aplicación el voto exterior alcanzaba el 30% y ahora se sitúa en niveles inferiores al 10%.

De hecho, el texto de la iniciativa detalla que la combinación del voto rogado y de los plazos previstos en la normativa electoral se hatraducido en una «reducción muy significativa» en los niveles de participación de los electores residentes en el extranjero. En el caso de las elecciones generales celebradas en 2011, 2015, 2016 y 2019, menos del 10 por ciento de los electores solicitaron o rogaron el voto.

Es una vergüenza democrática que se limiten así los derechos de los españoles en el exterior», ha explicado el parlamentario de Unidas Podemos para enfatizar que el voto rogado se aplicó en un «época muy difícil», cuando a partir de 2011 muchos jóvenes optaron por salir del país.

Para corregir esta situación, Unidas Podemos y PSOE plasmaron en el acuerdo de gobierno derogar el voto rogado y eliminar las trabas administrativas «inaceptables» que se establecieron en la ley electoral para los «compatriotas migrantes», de cara a poder garantizar un ejercicio «mucho más digno» a este colectivo.

La propuesta legislativa también comprende otros elementos, como la ampliación de los plazos de recuento de las papeletas en el exterior, pues ahora «se pierden muchos votos por llegar tarde» al plazo marcado, al no poder contabilizarse a tiempo.

DEFENDER LA DEMOCRACIA

En esta línea, se apuesta por facilitar la descarga electrónica de la papeleta e informatizar parte de los trámites, como el censo exterior, para que sea «más fácil» el voto exterior.

De este modo, Echenique ha celebrado el acuerdo con el PSOE para impulsar esta proposición de ley y espera que sea aprobado en el Congreso, al ser una medida que va «más allá» de las diferentes posiciones políticas de los grupos. «Esto va de democracia y limitar el voto de los compatriotas en el exterior es todo lo contrario», ha zanjado.

Por su parte, la portavoz socialista en el Congreso, Adriana Lastra, ha explicado en un comunicado que registran esta proposición de ley «con el ánimo y el objetivo de mejorar la calidad de la democracia y hacer posible que las personas que residen en el extranjero puedan ejercer su derecho a voto con mayor facilidad». Para ello, es necesario la modificación de los artículos 75, 103 y 107 de la ley electoral.

Según explicaron ayer fuentes de la formación morada, Unidas Podemos calcula que la tramitación de esta iniciativa se pueda debatir, previsiblemente, la última semana de febrero.

MÁS PLAZO PARA EL ESCRUTINIO

El texto plantea que la descarga telemática de la papeleta permitirá adelantar los plazos de envío de la documentación electoral, facilitando así su recepción en plazo. También pauta ampliar de tres a siete días de los plazos para el depósito del voto en urna y mantiene la posibilidad de enviar el voto por correo postal a la Oficina Consular correspondiente en caso de que el elector no pueda acudir a votar en la dependencia habilitada.

Además, se amplía el plazo para la apertura de los votos emitidos desde el extranjero de tres a cinco días, retrasando en el mismo intervalo el plazo del escrutinio general, algo «imprescindible» si se quiere que «el esfuerzo de participación democrática de los conciudadanos en el extranjero sea tomado en consideración».

El beneficio neto de BT cae un 16% en los tres primeros meses de su ejercicio

0

El operador británico de telecomunicaciones BT obtuvo en el conjunto de los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal un beneficio neto de 1.276 millones de libras (1.452 millones de euros), lo que supone un 16% menos que los 1.526 millones de libras (1.736 millones de euros) que ganó en el mismo periodo del año anterior.

En un comunicado, la compañía informa de que su facturación en el periodo comprendido entre abril y diciembre de 2020 alcanzó los 16.058 millones de libras (18.273 millones de euros), un 7% menos que los 17.245 millones de libras (19.623 millones de euros) de hace un año, mientras que la cifra de negocio ajustada se redujo un 6%.

BT explica que este descenso de los ingresos se debe principalmente al impacto de la pandemia del Covid-19 en sus divisiones de consumidores y de empresas, a la reducción puesta en marcha de productos antiguos y a las desinversiones de actividades en países como España, América Latina y Francia.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado descendió un 5%, hasta los 5.603 millones de libras (6.376 millones de euros), debido a los menores ingresos, que se vieron compensados en parte por los reembolsos de derechos deportivos del primer semestre, los ahorros generados por su programa de modernización y otras iniciativas de costes, incluidas las acciones de mitigación del Covid-19.

Por otro lado, la operadora informa de que el gasto de capital (capex) se incrementó un 5% en los nueve primeros meses de su ejercicio, hasta los 3.030 millones de libras (3.448 millones de euros), impulsado principalmente por unas mayores inversiones tanto en la red fija como en la de móvil.

El consejero delegado de BT, Philip Jansen, ha remarcado que estos resultados están «en línea» con sus previsiones para el tercer trimestre y mantienen a la compañía en la senda correcta para alcanzar los objetivos marcados para el conjunto del ejercicio a pesar de unas mayores restricciones derivadas de la crisis del Covid-19 de las que preveían.

«Sin un impacto material esperado del acuerdo del Brexit y con nuestros sólidos resultados en lo que va del año, sigo confiando en nuestra expectativa de lograr un Ebitda de al menos 7.900 millones de libras (8.990 millones de euros) para el ejercicio 2022/23», ha agregado.

Clean Bandit presenta ‘Higher’ junto a iann dior

0

El trío británico Clean Bandit y el rapero estadounidense de moda Iann Dior nos traen ‘Higher’, su single en colaboración acompañado del correspondiente videoclip.

YouTube video

‘Higher’ ha sido compuesta por Clean Bandit junto a iann dior y Dan Smith de Bastille, contando en la producción con Grace y Jack de la banda junto a Mark Ralph (Years & Years o Sigala). El tema se da a conocer con un videoclip rodado en Jamaica bajo la dirección de la propia banda, que cuenta la historia de un náufrago interpretado por el propio rapero, hasta que un barco de fiesta lo rescata en el mar con unos invitados muy especiales.

Clean Bandit &Amp; Iann Dior Higher

Es el nuevo single que Clean Bandit publica medio año después del lanzamiento del tema ‘Tick Tock’ junto a Mabel y 24kGoldn, siendo otro adelanto del que será el próximo y tercer álbum de estudio del grupo, que saldrá en este año 2021.

Clean Bandit &Amp; Iann Dior Higher

Clean Bandit se formó en 2009 y está compuesto por Grace Chatto y los hermanos Patterson, Jack y Luke. Su sonido mezcla la música clásica con bases house y dance, definiéndose como una banda que acostumbran a llamar a colaboradores vocales para crear un sonido muy particular y con videoclips casi siempre dirigidos por ellos mismos. Entre los artistas que han colaborado con el trío están: Marina, Demi Lovato, Jess Glynne, Anne-Marie, Sean Paul, Zara Larsson, Julia Michaels, Luis Fonsi o Ellie Goulding. Han publicado hasta ahora dos albums, «New eyes» (2014) y «What is love?» (2018), con éxitos como ‘Rather be’, ‘Rockabye’, ‘Symphony’, ‘Solo’ o ‘I miss you’.

Clean Bandit &Amp; Iann Dior Higher

Michael Ian Olmo, conocido como Iann Dior, es un rapero estadounidense nacido en Puerto Rico viene lanzando varios singles y colaboraciones desde el año pasado, con temas como ‘Emotions’ y ‘Gone Girl’, pero sobre todo por el grán éxito en el año pasado del single ‘Mood’ con 24kGoldn.

Letra ‘Higher’ de Clean Bandit & Iann Dior

[Intro]
(I love you)

[Verse 1]
Under my skin, under my skin
Got me strugglin’
Don’t know where you end and where I begin
And we feel incredible, we feel no pain
You got me feelin’ insane, got me strugglin’
Don’t know where you end and where I begin

[Pre-Chorus]
Had my head underwater
*Had my mind under covers
Had my faith in the gutter
Underwater, water, water, water, water, oh

[Chorus]
But when you look at me
I’m higher, higher, higher
Eyes on me
I’m higher, higher, higher
Nothing matters at all when I see you with your eyes on me
I’m higher, higher, higher

[Post-Chorus]
Higher, higher, higher (x2)

[Verse 2]
Huh (I love you)
I’ma pop out with her, no lie
I’ma get her wet, oh baby we slide
Head in the clouds when I look in your eyes
I don’t got a doubt on the back of my mind
That you got it, got it, got it all (Got it, got it, got it all)
And you know it’s you that drives me crazy (Know it’s you that drives me crazy)

[Pre-Chorus]
Had my head (Had my head) underwater (Underwater)
*Had my mind (Had my mind) under covers (Undercover)
Had my faith (My faith) in the gutter (In the gutter)
Underwater, water, water, water, water, oh (Water, water)

[Chorus]
But when you look at me
I’m higher, higher, higher
Eyes on me
I’m higher, higher, higher
Nothing matters at all when I see you with your eyes on me
I’m higher, higher, higher

[Post-Chorus]
Higher, higher, higher (x2)

[Pre-Chorus]
Had my head underwater
*Had my mind undercover
Had my faith in the gutter
Underwater, water, water, water, water

[Chorus]
But when you look (You look) at me (At me)
I’m higher, higher, higher
Eyes (Your eyes) on me (On me)
I’m higher, higher, higher
Nothing matters at all when I see you with your eyes on me
I’m higher, higher, higher

[Post-Chorus]
Higher, higher, higher (x2)

[Outro]
(I love you)


Carme Artigas: El Gobierno está creando una carta de derechos digitales

0

La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, ha destacado este jueves que el Gobierno esta trabajando en una carta de derechos digitales abordando temas como la ciberseguridad, la privacidad y las ‘fake news’.

Lo ha indicado así en la presentación telemática del libro ‘Faster than the future. Facing the digital age’, que aborda los grandes retos de la revolución digital y reflexiona sobre los desafíos económicos, sociales y éticos que surgen de la emergencia digital latente.

El libro presentado este jueves está escrito por diez parejas formadas por académicos y periodistas internacionales «de reconocido prestigio» que han debatido también sobre estos temas durante la presentación.

La secretaria ha añadido que se está ante retos muy complejos y esto hace necesaria la unión de diferentes mentes que debatan para que nadie se quede atrás, «porque el futuro está por construir».

Artigas ha explicado que la iniciativa busca «construir una agenda digital de Gobierno más equitativa e inclusiva» para todos y que para eso es necesario valorar los retos económicos, sociales, éticos y sostenibles.

ABUSO POR PARTE DE EMPRESAS

Por su parte, la directora de Digital Future Society, Cristina Colom, ha destacado en la rueda de prensa que todas las tecnologías emergentes necesitan de un componente ético transparente y que ahora es el momento de afrontarlo por una «emergencia digital» latente.

Colom ha añadido que si no se abordan estos retos con el humanismo tecnológico en un plazo corto de tiempo podrán tener «desigualdades y desequilibrios para los ciudadanos importantes».

En la rueda de prensa también ha participado el director del Barcelona Supercomputing Center, Mateo Valero, para hablar sobre supercomputación y advertir de que actualmente «la tecnología está muy por encima de las leyes con un abuso total de algunas empresas sobre la libertad de los ciudadanos.

Es por eso que, según ha indicado, es importante que haya iniciativas como el libro ‘Faster than the Future’ que unan a expertos de diferentes campos para intentar hacer que la sociedad y el futuro de la tecnología sean más justos».

El juicio contra Cifuentes quedará este viernes visto para sentencia

0

El juicio contra la expresidenta regional Cristina Cifuentes quedará este viernes visto para sentencia sin que ningún acusado ni testigo haya apuntado directamente a la exdirigente popular como inductora del acta falsificada de su Trabajo de Fin de Máster (TFM) del curso de posgrado que realizó en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC).

En su declaración, Cifuentes relató ante el tribunal que cursó el máster sin ir a clase, sin realizar exámenes y entregando el 2 de julio de 2012 el TFM sin exponerlo ante el tribunal, algo que también hicieron varios testigos que han comparecido en la vista oral.

«Actué de buena fe», afirmó en relación al acta que mostró a los medios el día que estalló la polémica, el 21 de marzo de 2018, al desconocer que contaba con firmas falsificadas, un hecho del que responsabilizó a la propia universidad. Cifuentes dimitió el 25 de abril de ese año.

Las partes expondrán en la última sesión sus informes finales. La defensa de la expresidenta madrileña, el abogado José Antonio Choclán, solicitará la libre absolución de su representada al considerar que no hay prueba de cargo para enervar su presunción de inocencia.

La fiscal Pilar Santos elevó en al anterior jornada a definitiva su acusación respecto a Cifuentes, para quien solicita una pena de tres años y tres meses de cárcel por falsedad documental. La misma pena pide para la exasesora María Teresa Feito.

Tan solo introdujo una leve modificación respecto a la petición de 21 meses de cárcel para la profesora Cecilia Rosado. En su caso, reclamó contemplar de forma subsidiaria una atenuante muy cualificada por confesión al reconocer la falsificación del acta del TFM de Cifuentes.

En su informe, la fiscal aludirá a las llamadas que hubo cruzadas desde la entonces Consejería de Educación a través del titular de esta cartera en aquella época Rafael Van Grieken, la exasesora Feito y el rector Javier Ramos para apoyar supuestas presiones de la Comunidad de Madrid.

En su declaración, la profesora Cecilia Rosado reconoció que falseó el acta a instancias de «presiones» de Enrique Álvarez Conde y Feito, manifestando que Conde la llamó más de veinte veces el día que saltó la polémica mientras que Feito lo hizo unas quince veces.

A lo largo de la vista, ningún testigo ni acusado ha afirmado que Cifuentes en concreto estuviera detrás de esas llamadas «reiteradas» al rector Javier Ramos para recabar información de lo sucedido tras destapar ‘eldiario.es’ el caso del máster.

Tan solo Van Grieken reconoció que llamó de forma «reiterada» al rector al tratarse de un asunto que afectaba al Gobierno regional y que era algo que entraba dentro de sus competencias como consejero de Educación al afectar al prestigio de las universidades madrileñas.

Cifuentes sí se benefició de esa acta falsificada de la que está acusada como inductora, si bien ella insiste en que desconocía tal circunstancia. No fue el único documento falsificado en su curso. Del juicio se ha desprendido que hay más de un acta falsa en relación a diferentes alumnos de esa misma promoción, conforme a la pericial practicada por la Guardia Civil.

El PP subraya la «contundencia» de Casado ante la corrupción

0

El portavoz del Grupo Popular en el Senado, Javier Maroto, ha destacado la «contundencia» del líder del PP, Pablo Casado, ante cualquier caso de corrupción y ha señalado que esa fue una de sus promesas cuando se presentó a liderar el partido. Dicho esto, ha retado al extesorero del PP a «sacar» lo que tenga.

Maroto ha señalado que en el PP están «un poco cansados» de Bárcenas y de lo «pesado» que es porque «lleva años» amenazando con una grabación o un papel. «Pues si lo tiene, que lo saque. Y si hay algo ahí que no está bien, el que haya hecho algo mal, que lo pague», ha enfatizado.

En una entrevista en La Sexta, que ha recogido Europa Press, el dirigente del PP ha recalcado que este asunto ya les «aburre» y ha añadido que Bárcenas «cada vez cuenta una cosa distinta en función de sus propios intereses».

Maroto ha señalado que en las primarias del PP de julio de 2018 –que eligieron al sucesor de Mariano Rajoy– Pablo Casado llevó como uno de sus principales ejes la «tolerancia cero contra la corrupción, sea quien sea».

«Yo no niego que antes no fuese así. De hecho, yo creo que Mariano Rajoy es una persona honesta pero Pablo Casado hizo de la transparencia y de la tolerancia cero un eje central del PP. Y desde que es presidente no solo lo ha prometido sino que lo ha cumplido», ha manifestado.

Al ser preguntado si cree que Rajoy debería ofrecer algún tipo de explicación, Maroto ha respondido que él no iba a hablar por otros y ha destacado ha sido «ejemplar» el paso del expresidente a la segunda línea. A su entender, es una «persona honesta» y no cree que la oposición pueda pensar que no lo es.

«Yo no he conocido nunca trituradora en el despacho del presidente. Eso puedo decir cuando yo entraba en ese despacho, que es a partir de 2015», ha manifestado, después que el extesorero haya acusado a Rajoy de destruir pruebas sobre la supuesta caja b del PP con una trituradora.

«LO MÁS IMPORTANTE, QUE EL PP SEA CONTUNDENTE»

El portavoz del PP en el Senado ha indicado que «lo más importante» hoy es que el Partido Popular sea «meridianamente contundente» en este asunto como, según ha dicho, lo está siendo él ahora mismo. «No se puede ser más contundente al referirnos a este asunto y al decir las cosas como son y no tener pelos en la lengua», ha manifestado.

Preguntado después si el PP se plantea abandonar la sede actual del partido –cuya reforma se habría pagado supuestamente con dinero en b–, Maroto ha indicado que eso es una «decisión administrativa» que él desconoce y que «además está en un segundo plano» con este caso.

«EL QUE LA HACE, LA PAGA»

Maroto –que ha sido el único portavoz de PP en hablar de este asunto con otras entrevistas en Antena 3, Onda Cero y Telecinco– ha reiterado que Pablo Casado ha actuado «en consecuencia desde ese momento». «La honestidad no es una opción en la política, no sólo hay que serlo hay que parecerlo; la política del siglo XXI es absolutamente exigente con esto», ha enfatizado.

En este punto, ha recordado que cuando Casado y él mismo accedieron a la dirección del partido, dijeron que había que cambiarcosas y una ellas es la manera de decir de «forma clarita, sencilla y no interpretable», lo que pensaban de Bárcenas.

«Preguntarle a un miembro de la dirección PP por Bárcenas, hoy, escomo preguntarle a un miembro de la dirección de Pedro Sánchez porRoldán, hoy. Nos parece lo mismo», ha asegurado, para añadir que el PP ha pasado «un trauma con esto, como han pasado otros partidos con otros asuntos». En este punto, ha reiterado que si esto se demuestra judicialmente, «sólo va a haber una respuesta» de Casado porque el que la hace «la paga».

El PSOE urge al PP a echar a los parlamentarios que cobraron sobresueldos

0

El PSOE y el PP han protagonizado este jueves una tensa Comisión de Justicia en el Senado en la que el senador socialista José María Oleaga ha acusado al PP de convertirse en «una organización cuasidelictiva», tras las últimas declaraciones del ex tesorero Luis Bárcenas sobre la presunta ‘Caja B’, y ha apremiado al partido a expulsar a los diputados y senadores que, según ha dicho, habrían cobrado sobresueldos, a lo que el senador ‘popular’ Fernando de Rosa ha respondido amenazando con «acciones penales» por tal afirmación.

El detonante ha sido la intervención de De Rosa, que ha arrancado acusando a la fiscal general del Estado, Dolores Delgado, de no cumplir con su «obligación» legal de comparecer ante la Comisión de Justicia para rendir cuentas de las actividades del Ministerio Público, a pesar de que –ha precisado– el PP lo ha solicitado hasta en tres ocasiones. «Es una vergüenza», ha espetado.

En cambio, ha reprochado el senador ‘popular’ a Delgado, «sí tiene tiempo de reunirse en marisquerías con investigados, de enredar en el Tribunal Supremo y en la Audiencia Nacional, en la Fiscalía del Tribunal Constitucional, de perseguir a los fiscales independientes en el Tribunal Supremo, pero no le da tiempo para cumplir la ley y acudir a esta cámara».

Oleaga, que ha leído una carta del pasado 10 de noviembre en la que Delgado solicita al presidente de la Comisión Justicia, Joan Lerma, que le indique «día y hora» para comparecer y presentar la memoria de actividades de la Fiscalía General del Estado (FGE) del año 2019, ha achacado esta «invectiva de muy mal gusto» contra Delgado a que «hoy es un mal día para el PP, y para la democracia en su conjunto».

Así, se ha referido al escrito enviado por Bárcenas a la Fiscalía Anticorrupción para señalar que «el PP llevaba aproximadamente 28 años de un latrocinio general, convirtiéndose en una organización cuasidelictiva». En concreto, ha querido resaltar que el jefe de esa supuesta «red criminal» era el ex tesorero, al que –ha enfatizado– el Partido Popular «premió» con un escaño de senador.

«Dicen, señorías del PP, que quieren romper con el pasado y estoy de acuerdo en que deben hacerlo, pero para ello son necesarias dos cosas: primero, que expulsen de su filas a quienes ordenaron este latrocinio, y, en segundo lugar, que expulsen ustedes de sus grupos parlamentarios a aquellos que sabemos que han cobrado sobresueldos o que son altamente sospechosos de hacerlo», ha reclamado antes de añadir: «Sean fuertes, señores del PP».

Las palabras de Oleaga han provocado una reacción inmediata de De Rosa, que ha exigido al presidente de la Comisión de Justicia que haga constar en acta los nombres de los diputados y senadores a los que estaría señalando el socialista para que «los interesados o perjudicados puedan ejercer las correspondientes acciones penales».

«Que en este grupo parlamentario del PP hay senadores que son o están o han cobrado sobresueldos o son objeto de corrupción no se puede decir sin dar nombres», ha argumentado De Rosa, exhortando a Oleaga a que lo aclare o retire sus palabras, aunque el socialista no ha hecho ni una cosa ni otra.

Lerma, por su parte, ha indicado que a su juicio las manifestaciones de Oleaga quedarían amparadas por la inmunidad parlamentaria, pero en cualquier caso ha accedido a que lo ocurrido conste en acta.

POSIBLE COMPARECENCIA DE DELGADO

Al hilo del debate sobre la comparecencia de Delgado en la Comisión de Justicia, el presidente de la misma ha confirmado que la fiscal general del Estado lo solicitó y que la cita había quedado pendiente para valorar si era posible que se celebrara junto a la de la presentación de la memoria de actividades del año 2019 del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Sin embargo, ha estimado que esa comparecencia conjunta sería «muy complicada» y por ello ha propuesto ya dos fechas para que Delgado acuda a la Comisión de Justicia. En primer lugar, ha mencionado el 23 de febrero, si bien ha subrayado que dependerá de que lo autorice la Mesa del Senado, ya que ese día hay previsto un Pleno, por lo que ha apuntado como fecha alternativa al 2 de marzo, si no surge «ningún otro impedimento» a tenor de la pandemia de coronavirus.

A este respecto, Oleaga ha querido devolver el órdago a De Rosa preguntándole que, «así como la fiscal general del Estado ya ha anunciado que quiere comparecer, cuándo quiere comparecer el presidente del Tribunal Supremo», Carlos Lesmes. «Sería muy interesante conocer su respuesta», ha deslizado.

BIDEN, IGLESIAS Y EL CGPJ

La falta de renovación del CGPJ y la reforma propuesta por PSOE y Unidas Podemos, para impedir que un Consejo caducado pueda hacer nombramientos discrecionales, también ha salido a relucir en esta Comisión de Justicia, cuyo objetivo era que el secretario general –a petición del PP– informara sobre la propuesta de modernización tecnológica para la agilización de la administración de justicia.

«Las preocupaciones que vemos de su Ministerio no son lo que acaba de decir», ha recriminado De Rosa a Vargues. «Su Ministerio está dedicado a otras cosas, a la limitación de funciones del CGPJ y al blanqueamiento de delincuentes», ha indicado, para después afear al PSOE que, antes que con el PP, se está reuniendo con grupos parlamentarios que «tienen la finalidad de ir con la independenica del Poder Judicial».

En este contexto, ha instado al PSOE a pronunciarse sobre si está de acuerdo con las palabras del nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que dijo que su país estaba bajo «un ataque sin precedentes que roza la sedición» por el asalto al Capitolio, o con el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, «que dice que lo que importa en este país son los indultos, regular la figura de la sedición o equiparar con los exiliados franquistas».

«Innovar significa aportar valor, sin embargo, los cambios que ustedes nos presentan, con su obsesión en relación con el Poder Judicial y la connivencia con grupos que quieren atacar la independencia, agregan un desvalor de la democracia, la justicia y el Estado de Derecho. Eso no es innovación, sino involución», ha zanjado De Rosa.

La senadora de ERC Laura Castel ha aludido igualmente a la reforma del CGPJ, pero en su caso para animar al Gobierno a «ser valientes y enfrentar a una cúpula judicial conservadora y modificar la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) en el sentido de apoderar al ciudadano desacralizando el Poder Judicial». «No deben dejar escapar esta oportunidad», ha pedido a Vargues.

Vargues, por su parte, ha vuelto a explicar que este 2021 servirá para «sentar las bases» de una «transformación» de la administración de justicia con cambios en su infraestructura normativa, con leyes como la de eficiencia procesal o la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim), y digital, con la implantación del expediente electrónico, la cita previa o el teletrabajo, todo ello en el marco del programa Justicia 2030 y con los fondos de la UE como soporte fundamental.

Los hosteleros protestarán ante porque no quieren seguir pagando los «platos rotos» del Covid

0

Hostelería de España, junto con Hostelería de Madrid y la Asociación Madrileña de empresas de restauración (AMER), han convocado un actosimbólico de protesta frente al Ministerio de Hacienda el próximo martes a las 10.30 horas, porque no quieren seguir pagando los «platos rotos» de la pandemia.

En concreto, esta protesta se celebrará de forma simultánea en las principales provincias españolas para representar la grave situación que sigue viviendo el sector hostelero.

El sector hostelero, casi un año después del inicio de la pandemia, denuncia que sigue pagando los «platos rotos», debido a la falta de ayudas directas y a la criminalización del sector, sometido a restricciones mucha veces injustificadas y desproporcionadas que sigueahogando día a día afectando al empleo y al tejido empresarial.

El secretario general de Hostelería de España, Emilio Gallego, ha lamentado este jueves en un encuentro que bares y restaurantes sean los señalados en esta crisis, por lo que ha avanzado que Hostelería de España pondrá en marcha la próxima semana una nueva campaña, ‘Un año de restricciones pagando los platos rotos’. «Sentimos que se ha focalizado en la hostelería de forma injusta. Las Administraciones no han hecho lo que tenían que haber hecho y ahora lo estamos vemos con las vacunas», ha denunciado.

«Se ha elegido a la hostelería como un sector muy visual, porque no hay calle en España sin bares, para parecer que son muy drásticos y se lucha mucho contra el virus. Somos un chivo expiatorio y ejemplificador de lo que no se ha hecho con otros sectores», ha lamentado.

La hostelería española concluyó 2020 con unas pérdidas de 70.000 millones de euros en la facturación, alrededor del 50% de sus ventas, y con el cierre definitivo de 85.000 bares y restaurantes por el impacto de la crisis sanitaria del coronavirus.

«El sector está en un momento crítico y atravesando su peor momento histórico. Cerramos 2020 con una reducción del 50% de la facturación. Esto es dramático para un colectivo tan fragmentado», ha avanzado Gallego.

En concreto, el sector ha destacado la pérdida de empleos, ya que actualmente hay 360.000 trabajadores se encuentran en situación de ERTE, mientras que calculan que se han perdido 300.000 de manera completa. «Creemos que unos 85.000 establecimientos han cerrado ya definitivamente y lamentablemente todavía no se ha tocado fondo», ha advertido Gallego.

La C. Madrid es la región con mayor número de rodajes publicitarios en toda España

0

La Comunidad de Madrid ha presentado este jueves el informe ‘Impacto económico de la producción de cine publicitario en la Comunidad de Madrid (2019-2020)’, un estudio realizado en colaboración con la Asociación de Productoras de Cine Publicitario (APCP) y que sitúa a Madrid como la región que recibe mayor número de rodajes publicitarios de toda España, el 43 por ciento del total.

El Gobierno regional, a través de la Consejería de Cultura y Turismo, ha impulsado la realización de este estudio de mercado, que analiza el estado actual de este tipo de producciones ante la preocupación por la situación del sector audiovisual en general, y del cine publicitario en particular.

El objetivo de este informe es conocer el impacto económico del cine publicitario en la región, en términos de inversión y número de contrataciones y gastos derivados de las producciones, basándose en cuatro indicadores: el volumen y destino de la facturación, la actividad económica generada y el volumen de contratación de personal, y analiza también la repercusión de la crisis derivada del Covid-19 en esta industria durante 2020.

El estudio, que se ha presentado en la sede de la Consejería de Cultura y Turismo con la presencia del viceconsejero Daniel Martínez, cifra el alcance económico y social que esta actividad tiene sobre la región en alrededor de 144 millones de euros (dato de 2019), lo que supone un 37 por ciento de la facturación de las productoras de cine publicitario nacional.

Este impacto económico se traduce principalmente en alquileres de materiales, postproducción, construcción de decorados, hostelería y alojamiento y un amplio abanico de servicios. Además, la inversión que el cine publicitario ha dejado en Madrid representa algo más de 74 millones de euros, una cifra que supone el 51 por ciento del total en España.

Asimismo, casi la mitad de las productoras participantes en el estudio manifiestan que Madrid ofrece las mismas facilidades para rodar que otras grandes capitales europeas, unas facilidades que se canalizan a través de Film Madrid, la Oficina de Rodajes de la Comunidad de Madrid en el caso de peticiones de localizaciones en la región.

En cuanto al impacto de la crisis del Covid-19, se contata que ha hecho que los rodajes publicitarios en la región disminuyan, y las productoras hayan experimentado un decrecimiento superior al 20 por ciento, tanto en volumen de facturación como en número de proyectos realizados.

LA COMUNIDAD DE MADRID, PLATÓ DE RODAJES PUBLICITARIOS

La Comunidad de Madrid cuenta con una larga tradición como plató de rodajes, no solamente cinematográficos (desde clásicos como ’55 días en Pekín’ o ‘El bueno, el feo y el malo’, hasta filmes contemporáneos como ‘Competencia oficial’ y series como ‘La casa de papel’, ’30 monedas’ o ‘Antidisturbios’) sino también publicitarios.

Ya en 2002, Coca-Cola eligió el municipio de Chinchón como localización principal para su premiado spot para el Mundial de fútbol de Corea y Japón. Más recientemente, anuncios tan icónicos como el de Lotería de Navidad 2019 fueron rodados en Torrejón de Ardoz y Fuenlabrada, mientras que multinacionales como Xiaomi han rodado recientemente en el madrileño Palacio de Santoña, o Seguros Caser en El Escorial.

La sierra de Madrid es, por su parte, uno de los lugares recurrentes escogidos por empresas automovilísticas de la importancia de Renault o Subaru para rodar sus comerciales.

El Tesoro coloca 6.115 millones en deuda a largo plazo

0

El Tesoro Público ha captado este jueves 6.115 millones de euros en bonos y obligaciones del Estado, en el rango medio previsto, pero ha cobrado menos a los inversores en dos de los cuatro papeles emitidos y ha vuelto a pagar por las obligaciones a 10 años.

Pese a mantener tipos negativos, el apetito de los inversores por la deuda pública se sigue manteniendo, ya que la demanda ha alcanzado 12.201,54 millones de euros, el doble de lo finalmente adjudicado.

En línea con la evolución al alza de los rendimientos registrados en las subastas de enero, la emisión se ha cerrado con tipos menos negativos en los tramos más cortos (bonos a 3 y 5 años) y dejando de cobrar incluso en el caso de las obligaciones a 10 años, por las que ha vuelto a pagar, mientras que la rentabilidad sí ha sido más negativa en el caso de los títulos a 15 años indexados.

En concreto, ha colocado 2.289,19 millones de euros en bonos a 3 años, frente a una demanda de 4.774,19 millones de euros, y ha disminuido el tipo de interés marginal de esta referencia, al pasar del -0,491% registrado el pasado 7 de enero al -0,449%.

A su vez, ha emitido 1.309 millones de euros en bonos a 5 años, frente a unas peticiones de 3.134 millones de euros, también con una rentabilidad menos negativa al registrar un interés del -0,345%, cuando la referencia era el -0,368% de la pasada emisión del 21 de enero.

En el caso de las obligaciones, con los títulos a 10 años ha captado 2.025 millones de euros, frente a una demanda de 3.340 millones de euros, si bien el tipo de interés marginal ha vuelto al terreno positivo (0,172%), dejando atrás la referencia más próxima del -0,016% del pasado 10 de diciembre de 2020.

Por último, con las obligaciones a 15 años indexadas a la inflación europea ha percibido 492 millones de euros, con una demanda de 953,3 millones de euros, y por este papel ha cobrado más a los inversores al ser más negativo el tipo de interés marginal, del -0,896%, cuando el último del pasado 21 de enero era del -0,843%.

Para el mes de febrero el organismo tiene previsto celebrar tres emisiones más: dos subasta de letras el martes los días 9 16, y una última de bonos y obligaciones el jueves día 18.

La Estrategia de Financiación del Tesoro para 2021 contempla una reducción en 10.000 millones de la emisión de 110.000 millones de euros inicialmente prevista en los Presupuestos por la mejor evolución de los ingresos el año pasado.

De este modo, la emisión neta se limitará a 100.000 millones, un 9% menos respecto a los 109.922 millones con los que cerró 2020, mientras que la emisión bruta se situará en el récord de 289.138 millones, un 4,4% más respecto los 277.059 millones del año pasado, debido a que, aunque el déficit bajará este año, el nivel de deuda acumulada obliga a refinanciar más vencimientos cada año.

A medio y largo plazo, la emisión bruta será de 184.380 millones, un 0,5% más que el año pasado, y la emisión neta de 90.000 millones, un 8,6% menos; mientras que la estrategia del Tesoro contempla 104.758 millones de emisión bruta en letras este año, un 11,9% más, y una neta de 10.000 millones, un 12,5% menos.

En total, la Estrategia de 2021 contempla la realización de 48 subastas ordinarias de letras y de bonos y obligaciones del Estado, recurrir nuevamente a las sindicaciones bancarias para la emisión de determinadas referencias de obligaciones y emitir deuda mediante colocaciones privadas, que se ejecutarán en la medida en que contribuyan a la diversificación de la base inversora.

Además, el organismo realizará en 2021 su primera emisión de un bono ‘verde’, previsiblemente en el tercer trimestre, con una referencia a 20 años y una primera sindicación con la que captará entre 5.000 y 10.000 millones de euros.

OHL alcanza el apoyo necesario para dar luz verde a su acuerdo de refinanciación

0

OHL ya ha conseguido el apoyo mínimo necesario de sus bonistas para seguir adelante con su plan de refinanciación, que le permitirá reducir en 105 millones de euros su deuda a través de una quita de 35 millones de euros y una capitalización de otros 70 millones de euros.

Según señalaron en fuentes del mercado, los tenedores del 75% del importe principal de los dos bonos que tiene la constructora ya han manifestado su apoyo a este plan de refinanciación, lo que da ‘luz verde’ a la operación.

Con esta aceptación, la compañía ya puede adherirse al acuerdo al que inicialmente llegaron los principales accionistas de la compañía, los hermanos mexicanos Amodio y Grupo Villar Mir, con un 57,3% de los titulares de estos bonos el pasado mes de enero para refinanciar la deuda.

Una vez se adhiera, según recoge el acuerdo remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), OHL solicitará ante un tribunal de Londres el inicio de un procedimiento de aprobación judicial bajo la legislación inglesa con el objetivo de implementar la operación.

Tras obtener esta aprobación, los términos del acuerdo seránvinculantes para la totalidad de los bonistas, hayan votado a favor o no, por lo que con este 75% de apoyo conseguido hasta el momento la compañía ya se ha asegurado la implementación de la operación, a falta solo de la aprobación del tribunal inglés.

Todos los bonistas que hayan aceptado el acuerdo antes del viernes 5 de febrero a las 17.00 horas (hora de Londres), recibirán una comisión que les permitirá reducir el importe de la quita del 12% al 10%.

De los 593 millones de euros de saldo vivo actual en sus dos bonos, los titulares del 62% (367 millones) aceptarán esta quita. En caso de que todos los bonistas acepten el acuerdo antes de la fecha límite, la quita alcanzará los 36,6 millones de euros.

Por otra parte, los tenedores del 38% del importe de ambos bonos (226 millones) accederán a una capitalización del 30%, es decir, 68 millones de euros, que se convertirán en acciones de la empresa de 0,74 euros por título.

Sumando la quita y la capitalización, la reducción alcanzará los 105 millones de euros. El resto irá a parar a un nuevo bono conjunto que pasará a tener un importe principal de 488 millones de euros, con vencimiento en 2025 y 2026, en lugar de las fechas antes contempladas, que eran 2022 y 2023.

No obstante, el acuerdo no solo contempla este operación, sino que también prevé la suscripción de dos ampliaciones de capital a un precio un 55% por debajo del valor de mercado, así como la aceptación por parte de la junta general de accionistas.

La primera ampliación será de 35 millones para todos los accionistas y la segunda por un importe máximo de 36,4 millones para que los Amodio y Tyrus, un acreedor vinculado a la deuda que Grupo Villar Mir mantiene con OHL, terminen por inyectar los 37 y 5 millones, respectivamente, comprometidos.

Tres detenidos en una operación contra la explotación sexual en un piso de Granada

0

La Policía Nacional ha detenido a la supuesta responsable de un piso donde se habría ejercido la prostitución en Granada capital, a su nieto y la novia de éste, en la operación Dominica contra la explotación sexual de mujeres.

A los detenidos, todos de origen colombiano aunque nacionalizada española la principal investigada, se los considera presuntos autores de los delitos de trata de seres humanos, relativos a la prostitución y la explotación sexual, entre otros.

Dos mujeres que estaban siendo explotadas sexualmente han salido de esta situación gracias a dar el paso de presentar sendas denuncias contra los detenidos, ha detallado la Policía Nacional en una nota de prensa en la que ha informado este jueves sobre esta operación.

La investigación tuvo su inicio a principios de diciembre pasado a partir de la información recibida a través de una denuncia formulada por una mujer en el sentido de que había sido explotada en el ejercicio de la prostitución en un domicilio situado en Granada.

Esta mujer, debido a su situación económica y personal, se habría visto obligada a trabajar en labores de prostitución en un club de alterne situado en la localidad jienense de Alcalá La Real, aunque «lo que comenzó como un acuerdo con la titular del negocio, terminó con la exigencia de que no podía discriminar a ningún cliente».

Una inspección realizada por agentes de la Policía Nacional de Jaén, en el club situado en Alcalá La Real, propició el traslado del negocio hasta un piso situado en la ciudad de Granada, el cual se utilizaba como domicilio para las chicas y también como lugar para ejercer la prostitución. Posteriormente el negocio se amplió a un club situado en la localidad granadina de Padul.

A partir de la redada policial, en la que se localizaron a tres mujeres en situación de estancia irregular en el país, la madama ofreció un contrato de trabajo como limpiadora a la fémina y posteriormente supuestamente «la coaccionó amenazándola con echarla del piso y no tramitar la oferta de empleo, exigiéndole que no rechazara a ningún cliente».

Las indagaciones realizadas a partir de la denuncia recibida vinieron a constatar que la víctima era «obligada a ejercer la prostitución, primero en el club y posteriormente en el piso, donde los presuntos proxenetas, tres personas de origen colombiano, la tenían bajo control».

Según la investigación, eran varias las mujeres a su servicio quienes, a veces en un club y otras en el domicilio particular, ejercían la prostitución y recibían parte de lo que los clientes les pagaban por los servicios prestados. Esta situación fue corroborada por la denuncia, recibida con posterioridad, de otra de las compañeras de la mujer que propició el inicio de la investigación.

Finalmente, los agentes detuvieron a la encargada de la explotación de las trabajadoras, así como a su nieto y la novia de éste, quienes, en ausencia de la encargada, se habrían ocupado de las gestiones del club.

El PP avala la vacunación de la concejala de Cangas de Onís

0

El PP de Asturias ha calificado de «acto de responsabilidad» la vacunación de la teniente de alcalde de Cangas de Onís y exdiputada Marifé Gómez por su relación laboral con la Residencia Hogar Beceña González.

Según los ‘populares’ Gómez es una de los tres patrones de la Fundación Camilo Beceña –los otros dos son el cura párroco de Cangas de Onís y un representante de las familias escogido por el pleno municipal–, que asumió la dirección de la Residencia Hogar Beceña González una vez que la congregación religiosa que estaba al frente lo abandonó.

Así lo han indicado este jueves en una rueda de prensa el secretario general del Partido Popular de Asturias, Álvaro Queipo; el alcalde de Cangas de Onís, José Manuel González Castro y la concejal Mari Fe Gómez, que han explicado como ha sido todo el proceso de vacunación en esta residencia.

El alcalde de Cangas ha explicado que los protocolos establecen que entre los primeros grupos de vacunación están todas las personas con relación laboral con una residencia, no solo los sanitarios, por lo que en los listados que se enviaron al Sespa estaba Gómez y los otros dos patrones y, por eso, recibieron las dos dosis de la vacuna.

«Lo irresponsable hubiese sido no haberse vacunado, es su obligación», ha indicado González Castro, que ha defendido «con luces y taquígrafos» que la vacunación es correcta, ya que no lo hizo como teniente de alcalde sino como patrona.

Por su parte, el secretario general del PP asturiano, Álvaro Queipo ha indicado que el partido ha analizado y revisado toda el proceso y ha afirmado que «no solamente no ha habido una irregularidad, sino que ha habido una actitud de responsabilidad». Del mismo modo, ha criticado a una FSA que «no está para dar lecciones de ética y moral».

Así, ha recordado que está formación no abrió expediente por el caso de un concejal ‘popular’ de Navia agredido supuestamente por la pareja de otra concejal socialista. Del mismo modo, ha criticado el «paripé» del PSOE con el caso de la edil de Castrillón «utilizada como cabeza de turco para salvar la imagen de Adrián Barbón».

«No vamos a sacrificar compañeros y lanzarlos al escarnio público sin contemplar que pueden ser inocentes», ha explicado Queipo, que ha querido dar «por zanjado» el caso reflejando el apoyo de la dirección del partido a su concejala en Cangas de Onís.

Por su parte, Gómez ha mostrado su interés en que se conozca la verdad y ha recordado que al marcharse la congregación que llevaba la residencia «a mi me tocó la responsabilidad de dirigirla». Por eso, ha señalado que no vacunarse hubiera sido una «irresponsabilidad muy grande» y ha recordado que tanto su nombre como su cargo iban en las listas que se enviaron al Sespa.

Además, ha querido explicar que en un primer momento, «como le pasó a mucha gente«, tuvo «cierto recelo a la vacuna», pero que se vio en la obligación de ponérsela. «Ahora ya ha pasado un mes y ya se ha visto que no sucede nada, que es bueno y que tenemos que hacerlo», ha sentenciado.

El cierre municipal en Cataluña pasará a ser comarcal a partir del lunes

0

La secretaria general de la Conselleria de Interior de la Generalitat, Elisabeth Abad, ha explicado este jueves que el confinamiento municipal vigente en Cataluña pasará a ser comarcal a partir del lunes 8 de febrero.

Lo ha explicado en rueda de prensa telemática junto al secretario general de Salud, Marc Ramentol; el secretario de Salud Pública, Josep Maria Argimon; el comisario de Mossos d’Esquadra Joan Carles Molinero y el subdirector de Protección Civil Sergio Delgado.

Al preguntársele si desplazarse a pistas de esquí será una excepción al cierre comarcal, Abad ha remarcado que «la única excepción es el ámbito escolar siempre que sea sin pernoctación».

Sobre la posibilidad de equiparar la comarca del Alt Urgell (Lleida) con Andorra en términos de movilidad comarcal, ha zanjado que «a día de hoy no se equipara y no está previsto».

Abad ha señalado que se mantiene el toque de queda desde las 22 hasta las 6 horas y ha pedido no bajar la guardia y ser «extremadamente prudentes en los comportamientos sociales».

Por su parte, Molinero ha recalcado que durante este fin de semana sigue vigente el cierre municipal, por lo que ha dicho que los Mossos mantendrán controles en los accesos a parques naturales.

La Generalitat también ha anunciado este jueves que a partir del lunes podrán reabrir los gimnasios con aforo limitado, y se ampliará el horario de apertura de la restauración en las franjas de desayuno y almuerzo.

SANCIONES

Molinero ha explicado que durante el mes de enero los Mossos sancionaron a más de 80 personas en siete fiestas en hoteles cercanos a la playa en Barcelona, ante lo que han iniciado «una campaña informativa» en 42 hoteles de la costa para advertir a los responsables hoteleros de que deben impedir estas fiestas.

También ha advertido de un nuevo tipo de estafa relacionada con el coronavirus, que consiste en la «venta agresiva con llamadas a domicilios en los que vive gente mayor, que coaccionan y amenazan para hacer un tipo de venta online».

Darias: La Estrategia Nacional de Cáncer en la que trabaja Sanidad «está muy avanzada»

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha adelantado que la actualización de la Estrategia Nacional de Cáncer, que retomó para su puesta en marcha su antecesor, Salvador Illa, «está muy avanzada» y en «proceso de revisión», además estará «completamente alineada» con el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer.

«En el Ministerio de Sanidad vamos a contribuir activamente a modernizar nuestro Sistema Nacional de Salud y a mejorar la atención a oncológica integral a través de la digitalización en salud; la incorporación de los avances en la investigación y la innovación, incluyendo las terapias avanzadas y la medicina de precisión», ha explicado al cierre de la X Edición del Foro Contra el Cáncer, organizado por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), con motivo del Día Mundial contra el Cáncer.

De este modo, ha continuado, el Gobierno da respuesta a «las grandes transformaciones y a los grandes retos que tiene España». No obstante, ha aclarado que la fuerza de la actualización de la Estrategia en Cáncer radica en que «es el resultado de un trabajo conjunto y fruto del consenso» con las comunidades autónomas, con las sociedades científicas, con las sociedades de paciente y el propio ministerio.

Además, en este acto, el primero que ha realizado como ministra de Sanidad, afirmado que la pandemia ha dejado patente que «la salud es un desafío» que se debe abordar desde el sector sanitario pero con la acción intersectorial en salud. «Desde el Ministerio de Sanidad tenemos muy presente que garantizar el derecho a la salud es una responsabilidad compartida de todas las administraciones y que requiere también de un liderazgo compartido», ha añadido.

IMPACTO DE LA COVID EN LOS PACIENTES

La ministra ha afirmado que desde Sanidad se es consciente de que la reorganización de la actividad del sistema sanitario, ante el aumento de pacientes Covid-19, «ha dificultado los procesos de diagnóstico y de tratamiento del cáncer»; además, del impacto sanitario, ha lamentado que esté teniendo un importante impacto a nivel emocional de nivel social para toda la población, «que en el caso de las personas con cáncer y sus familias ha sido doble».

Por este motivo, Darias ha agradecido a la Asociación Española Contra el Cáncer «su gran trabajo» durante la crisis provocada por la pandemia. «Gracias a las AECC por hacer lo posible por el esfuerzo desarrollado desde el inicio de la pandemia que permitido minimizar el impacto de la crisis sanitaria, pero sobre todo quiero agradecerles el compromiso permanente con todas las personas que padecen esta enfermedad y especialmente con su familia», ha señalado la ministra.

Darias, que ha estado acompañada de la reina Letizia, presidenta de Honor con carácter permanente de la Asociación Española Contra el Cáncer y su Fundación Científica, y el presidente de la AECC, Ramón Reyes, ha señalado que foros como el celebrado este jueves es «esencial» para avanzar en la lucha contra el cáncer al contibuir al intercambio de ideas entre instituciones, expertos, sociedades científicas y pacientes.

Cs pide a PSOE y Podemos que se pongan de acuerdo sobre la Ley Trans

0

El portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha pedido este jueves al PSOE y a Unidas Podemos que se pongan de acuerdo en el contenido de la futura Ley Trans para no generar «inseguridad» a las personas transexuales, que ya se encuentran en una situación de «vulnerabilidad» y «discriminación».

«Por lo menos le pediría al Gobierno que se pusiera de acuerdo y no sometiera a personas que están en una situación penosa, de vulnerabilidad y de discriminación a esta inseguridad. Que se pongan de acuerdo de una vez, porque el espectáculo que están dando las dos facciones del Gobierno me resulta lamentable», ha declarado a los periodistas en la Cámara Baja.

Bal, que no se ha pronunciado sobre el debate de fondo porque prefiere esperar a conocer el texto del proyecto de ley, ha indicado que esta cuestión preocupa a mucha gente que «lo pasa mal», ya que las personas transexuales «tienen grandes dificultades de acceso al mundo laboral porque son discriminadas» y también hay niños que se encuentran en una situación «muy delicada» en el colegio.

DISCREPANCIAS EN EL SENO DEL GOBIERNO

Fuentes del Gobierno han explicado que el borrador de la Ley Trans redactado por el Ministerio de Igualdad sólo recoge los postulados de Unidas Podemos y que las posiciones de los dos socios de la coalición en torno al contenido de esta futura norma están hoy «alejadas».

El texto impulsado por el departamento que dirige Irene Montero debe ahora ser estudiado por el resto de ministerios implicados, entre ellos Sanidad o Justicia (ambas carteras en manos del PSOE), por tener competencias sobre las materias afectadas.

Esta futura ley lleva ya meses siendo objeto de discrepancias dentro del Gobierno entre Unidas Podemos y el PSOE, con la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, a la cabeza, desde que Montero diera a conocer sus intenciones de recoger en la norma la libre determinación de género, algo que finalmente ha incluido y que varios colectivos feministas no comparten.

En concreto, el borrador que se ha difundido, elimina la despatologización de la transexualidad, permitiendo el cambio de sexo sin necesidad de pruebas médicas o psicológicas, y recoge como único requisito para el cambio en el Registro Civil la «declaración expresa» de la persona.

Hosteleros vascos elevan a 240 millones sus pérdidas

0

El gerente de la Asociación de Hostelería de Vizcaya, Héctor Sánchez, ha advertido de que las pérdidas en la hostelería vasca se elevan aproximadamente ya a los 240 millones y, por ello, confían en que el TSJPV atienda su reclamación de que «se les deje trabajar» porque hay «argumentos suficientes» que demuestran que no son los «culpables» del aumento de contagios.

En declaraciones a los medios de comunicación, Sánchez se ha referido, de esta manera, al recurso presentado este jueves por las Asociaciones de Hostelería de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava ante la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), en el que reclaman que adopte medidas «cautelarísimas» para eliminar la restricción decretada por el Gobierno Vasco de cierre de bares y restaurantes en municipios que se encuentran en ‘zona roja’, por alta incidencia de la pandemia del coronavirus.

Héctor Sánchez ha afirmado que tenían «claro» que era «algo que había que hacer» porque siempre han defendido que «la hostelería no es la culpable» del aumento de los contagios.

Por ello, según ha explicado, han esperado a tener los datos suficientes para «tratar de convencer» al TSJPV de la «nula efectividad» de esta medida.

A su juicio, hay varios momentos «claves» que son la apertura de la hostelería el 12 de diciembre y sus efectos en la curva de contagios y, por otra parte, el impacto de las navidades con las reuniones entre familiares y la movilidad entre territorios.

Héctor Sánchez ha explicado que, según los datos y la curva de contagios, se demuestra que la apertura de la hostelería «no supuso un efecto en el número de positivos», mientras que «sí lo ha tenido la Navidad y todo lo que ha conllevado».

«La hostelería es, de nuevo, el sector que ha sido señalado y cerrado sin un motivo claro y lo que pedimos es que se deje funcionar. No estamos impugnando las medidas de limitación que ya existían en diciembre, antes de los cierres que se están dando, sino que simplemente lo que queremos es que el tribunal de forma cautelar suspenda al cierre de la hostelería cuando un municipio entra en zona roja», ha añadido.

El gerente de la Hostelería de Vizcaya, que no ha querido entrar en si el TSJPV atenderá su petición, ha insistido en que siempre han defendido que la hostelería «no es la culpable», algo que, según ha apuntado, se dice ya desde diversos ámbitos, sino que el aumento de los contagios que se debe a «los comportamientos de todos».

Por ello, han pedido que se «haga compatible la actividad económica y el cuidado de la salud«, que es algo «fundamental para todos». Héctor Sánchez ha asegurado que las pérdidas que está sufriendo el sector son «tremendas» y «cada día que se pasa y no puede haber una actividad normalizada, es un golpe más en empresarios y trabajadores que lo están pasando realmente mal.

«Nosotros lo que pedimos son medidas cautelarísimas para que la decisión se adopte cuanto antes porque la situación es dramática a todos los efectos y querríamos que se de la vuelta a la situación cuanto antes», ha manifestado. Héctor Sánchez cree que hay «argumentos suficientes» para que se puedan aceptar esa medidas cautelarísimas y espera que así sea.

240 MILLONES DE PÉRDIDAS

En relación a las pérdidas, ha precisado que el año pasado ya hablaron de 184 millones y, ahora, con los cierres actuales la cifra de pérdidas de la hostelería de Euskadi está en torno a 240 millones desde el inicio de la pandemia.

Héctor Sánchez ha asegurado que las ayudas que se han articulado están «lejos de llegar a compensar» esas pérdidas. Y, como somos conscientes de que eso va a ser imposible, lo que pretendemos es que se deje de trabajar a la gente, el hostelero no está buscando ayudas, estar en casa y andar cobrando el dinero, lo que quiere es trabajar, con medidas de seguridad evidentemente, pero trabajar. Lo que tratamos de defender con este recurso es que se deje trabajar al sector», ha agregado.

En relación a las ayudas, el gerente de la Hostelería de Bizkaia ha precisado que el Gobierno vasco habrá destinado en torno a los 45 millones a la hostelería, por lo que «no son suficientes y probablemente llegan tarde». Por ello, ha insistido en que la «mejor solución» para el sector es «ponerse a trabajar cuanto antes».

«El problema no es lo que se ha perdido, el problema es que, si seguimos en esta situación, con el sector cerrado, las cifras se van a seguir incrementando», ha afirmado.

Ante la posición de comunidades como Madrid donde no se ha cerrado la hostelería en ningún momento, Héctor Sánchez ha indicado que «lo que pasa en Madrid para algunos es un misterio» pero lo que demuestra es que «se puede compaginar la actividad económica de la hostelería con la situación sanitaria».

«Lo que está claro es que, independientemente de las medidas que se hayan adoptado con la hostelería, que son diferentes, en las distintas comunidades la curva de contagios viene a ser prácticamente la misma, el modelo se viene a repetir y es un argumento más de que la hostelería no es la clave», ha agregado.

Marisol: los terribles motivos por los que Pepa Flores se esfumó de los escenarios

0

Marisol fue un mito de la televisión y su nombre todavía sigue resonando con fuerza en el imaginario colectivo español. Y eso que Pepa Flores vive alejada de las cámaras, los focos y los escenarios que la vieron crecer cuando todavía no sabía a lo que se dedicaba. Una tormentosa vida que, lejos de la sonrisa que lucía en cámara, acabó por devorar al personaje que tenía y consiguiendo que el único deseo fuera estar fuera de la farándula.

Y es que, tras toda una carrera profesional como actriz y cantante, Pepa Flores confesó públicamente que durante su mejor época había sufrido acoso. Jamás desveló un nombre, pero siempre se ha sabido públicamente que la vida de la artista fue todo un infierno.

Hoy cumple 73 años en algún sitio escondido de la provincia de Málaga, donde disfruta de la soledad y tranquilidad que le dio su retiro de la farándula. Marisol no quiere saber nada desde hace años de la gente, y hoy en QUÉ! te contamos los principales motivos que le han llevado a huir del mundo.

DE ESTAR EN BOCA DE TODOS A ESCONDERSE DEL MUNDO

Pepa Flores nació en la Costa del sol en el seno de una familia humilde, algo que le hizo siempre valorar el trabajo. Con apenas once años viajó a Madrid con el grupo de Coros y Danzas donde ensayaba, y el productor de cine Manuel José Goyanes, su gran descubridor, quedó prendada de ella.

Todo el mundo veía en Marisol a una niña preciosa y talentosa. Con el paso de los años, a una mujer que estaba hecha para estar frente a la cámara en cualquier película, pero la realidad que vivió Pepa Flores estaba muy lejos de lo que todo el mundo soñaba. Consiguió lo más alto, pero también sufrió lo que nunca nadie se ha llegado a imaginar, es por eso por lo que nunca más ha vuelto a aparecer en la gran pantalla.

Marisol Niña

A MARISOL LE ARREBATARON LA INFANCIA

A Pepa Flores le cambiaron el nombre con su primera película, ‘Un rayo de luz’, y con ese apelativo dejó de ser una niña para convertirse en un objeto comercial, e incluso sexual, a pesar de su tierna edad. 

Películas como ‘Tómbola’, ‘Ha llegado un ángel, Cabriola’, ‘Las 4 bodas de Marisol’, ‘Solo los dos’, ‘Carmen o La Historia de Bienvenido’ tuvieron un enorme éxito en la época. Pero a medida que iba convirtiéndose en adolescente y su fama crecía, comenzaron a llegar los abusos de, principalmente, hombres relacionados con el mundo del espectáculo. También personalidades y famosos.

A Marisol Le Arrebataron La Infancia.

 ABUSOS QUE LE HICIERON RETIRARSE DEL MUNDO DEL ESPECTÁCULO

En 1985, y harta de una vida que no quería, decidió apartarse de la esfera pública. Fueron muchos los hombres que se habían aprovechado de Marisol, y no solo económicamente hablando, que también. Era, supuestamente, el peaje que le decían que había pagar para obtener la fama.

Pero llegó un momento en el que Marisol dijo “hasta aquí” y volvió a ser Pepa Flores. Fue tras estrenar su última película, ‘Caso cerrado’, junto a un jovencísimo Antonio Banderas que entonces comenzaba en el mundo de la interpretación. Desde aquel momento sus apariciones públicas se pueden contar con los dedos de las manos. Dejó la canción, la actuación y se entregó a su familia en un discreto segundo plano.

La Bella Marisol Pasó A Ser Pepa Flores.

DE CONVICCIONES IZQUIERDISTAS, MARISOL FUE SÍMBOLO DE LA DICTADURA

«Me fusilarán antes que traicionar a mi clase”, llegó a decir en un miting. La imagen de niña rubia y angelical de Pepa Flores fue usada hasta la saciedad por el aparato propagandístico de Franco. Harta de ser la imagen de la dictadura, Marisol se afilio al Partido Comunista. Tanto apreciaba la izquierda que el padrino de su boda con Antonio Gades fue Fidel Castro.

Muy activa en movimientos sociales, protestó contra la entrada en la OTAN, defendió los derechos de su gremió y llegó a vender los premios de oro que le habían dando cuando todavía era imagen del régimen. Cuando se retira, sin embargo, se desvincula de todo partido político.

LA PORTADA DE INTERVIÚ ROBADA

Otro ataque más a la intimidad de Marisol. Pepa Flores fue portada de la revista Interviú en 1976 y toda España pudo ver su torso desnudo sin que ella hubiera dado permiso para sacar la foto. Una vez más, fue víctima del putrefacto círculo que la rodeaba.

Años antes, Carlos Goyanes le había pedido unas fotos en las que saliese desnuda -rollo artístico- para enseñárselas al cineasta italiano Bernardo Bertolucci. Seis años después alguien se hizo con las instantáneas y se acabaron publicando en Interviú. La revista batió récords de ventas, tanto en aquel momento como después, cuando sacó un especial por el decimoquinto aniversario.

PREMIO GOYA MERECIDO, AUSENCIA ENTENDIBLE

El año pasado pensamos que volveríamos a ver a Marisol recogiendo el Goya de Honor, premio que le entregó la academia del cine español por su longeva y prolífica carrera, pero ni tan siquiera en este homenaje quiso aparecer.

En su lugar vimos a sus tres hijas que, orgullosas y emocionadas, subieron al escenario para homenajear a su madre. Respetando la decisión firme que tomo Pepa a mediados de los 80, dejaron claro que su madre ahora tenía la vida “que siempre había soñado”. 

Las Hijas De Marisol En La Recogida De Su Goya.

Goirigolzarri destaca la mayor resistencia del sector agro en la crisis por la pandemia

0

El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha destacado este jueves que, ante la crisis socioeconómica provocada por la pandemia del Covid-19, «el sector agro ha mostrado una cierta resistencia ante la caída generalizada de la actividad económica, haciendo que, tanto el peso del sector primario, como de la industria agroalimentaria, hayan aumentado su importancia en nuestra economía».

En este sentido y durante su intervención en el encuentro digital ‘El Día de Córdoba-Bankia. Explorando oportunidades en tiempos de crisis’, Goirigolzarri ha señalado que «acabamos de cerrar uno de los años más complicados de nuestra historia reciente, en el que como sociedad nos hemos tenido que enfrentar a una crisis sanitaria que todavía a día de hoy nos sigue dejando una intensa huella, tanto en términos de pérdidas de vidas humanas, como en términos socioeconómicos».

De hecho, según ha subrayado, «todos, absolutamente todos los sectores económicos de nuestro país, han sufrido en mayor o menor medida las consecuencias, no solo del estricto confinamiento y de sus implicaciones en el consumo, sino también de la incertidumbre que a día de hoy sigue generando la enfermedad.

En este sentido y a juicio del presidente de Bankia, «el sector agro ha mostrado resistencia una cierta resistencia ante la caída generalizada de la actividad económica, haciendo que, tanto el peso del sector primario, como el de la industria agroalimentaria, hayan aumentado su importancia en nuestra economía» y, «de manera similar, en el ámbito laboral, el sector ha registrado una menor destrucción de empleo y una menor proporción de trabajadores afectados por ERTE.

Por todo ello, el presidente de Bankia entiende que, «hoy más que nunca, el sector agro debe afrontar con determinación los retos a los que se enfrenta y que van desde el fuerte crecimiento de la demanda de alimentos, como consecuencia del incremento de la población, hasta el cambio de hábitos de consumo de esta población, pasando por la necesidad de optimizar el uso de los recursos naturales».

Goirigolzarri ha recordado que, precisamente, para impulsar «este proceso de anticipación estratégica, hemos creado Bankia Forward», para que «juntos podamos anticiparnos a los cambios del futuro y, de este modo, podamos contribuir a la sostenibilidad de los modelos del negocio del sector, lo que será absolutamente clave para que nuestra economía siga avanzando».

GRANDES CAMBIOS

Por su parte, el director corporativo de Pymes y Autónomos de Bankia, Antonio Rodríguez, ha argumentado que «estamos inmersos en una etapa de grandes cambios, impulsados por la irrupción de nuevas tecnologías y el consiguiente cambio de hábitos» de su clientes, y la labor de la entidad financiera debe ser la de «tratar de entender estos cambios y prestar» a sus clientes «el apoyo necesario para que tomen las mejores decisiones».

En este sentido, según ha señalado, Bankia Forward «nace con el objetivo de ser un espacio para despertar, inspirar y ayudar a entender el cambio, con una actitud proactiva y anticipadora que complemente nuestro apoyo financiero», y por eso ya elaboraron «el informe de tendencias sobre el modelo de negocio del futuro en la agricultura, donde identificamos cinco tendencias de innovación».

También pusieron en marcha, según ha recordado, Radar Bankia Forward, «una herramienta de seguimiento de casos de innovación a nivel mundial en el sector de la agricultura, orientada a ser una fuente de inspiración de los procesos de innovación», y también han llevado a cabo «una intensa labor de difusión por toda España de las tendencias de futuro en la agricultura, en unas jornada sectoriales dirigidas a las empresas».

Además, Rodríguez ha precisado que 2020 «ha sido un año dedicado a profundizar e idear nuevas actividades de Bankia Forward, con una filosofía de trabajo orientada a comprender las tendencias del entorno, a conectar personas y a los líderes con actitud innovadora, a conectar proyectos a los retos del futuro, a conectar estrategias de innovación y, finalmente, a conectar empresas y mercados de diferentes sectores y modelos de negocio».

RETOS DEL AGRO

En este contexto y en la intervención que ha cerrado el encuentro digital ‘El Día de Córdoba-Bankia. Explorando oportunidades en tiempos de crisis’, el CEO de la consultora de estrategia corporativa Innsai y ‘partner’ estratégico de Bankia en el proyecto Bankia Forward, Jesús Navarro, ha desgranado cuáles son los retos a los que se enfrenta el sector agro en la presente crisis y las opciones que tiene para superarla.

En este sentido Navarro ha dicho que «partimos de la base de que las crisis no son buenas para nadie» y, «cuanto antes asumamos que la estabilidad es algo ficticio, que ya no va a volver, más pronto empezaremos a trabajar en un concepto que es clave para la supervivencia, que es ser resilentes, tener organizaciones resilentes que nos permitan afrontar mejor y aprovechar las oportunidades que las crisis nos brindan».

Para ello es precisa «una mirada diferente, que nos permita encontrar oportunidades en el entorno y entender que el actual momento es un momento clave para resetearnos, para repensar nuestro modelo de negocio de una forma diferente», y para reflexionar «sobre cómo tenemos que orientar la gestión para garantizar un crecimiento sostenido», en el marco de un «proceso de reinvención» en el que hay que «superar la resistencia al cambio» que las empresas encuentran «en todo proceso de innovación», para, en definitiva, «reinventar nuestro modelo de negocio reflexionando sobre cómo ir más allá de nuestras capacidades y recursos.

Así y según ha concluido Navarro, los retos que se deben afrontar desde el sector agro pasan por «innovar en la fase de producción, digitalizando procesos; utilizar las ganancias de productividad para producir de manera sostenible; adaptar los productos agrarios a los nuevos estilos de vida; dotar de transparencia a la política de comunicación, e innovar en la forma de llegar directamente al consumidor.

Francia, Alemania y Reino Unido concentran el 65% de las exportaciones de vehículos ‘made in Spain’

0

Francia, Alemania y Reino Unido se sitúan como los principales destinos de las exportaciones de vehículos producidos en las fábricas españolas, concentrando casi el 65% de dichos modelos entre enero y noviembre de 2020.

Según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), Francia acumulaba unas importaciones de 5.580 millones de euros en vehículos ‘españoles’, un 1,4% menos, representando el 25,8% de las exportaciones de automóviles de España.

Por su parte, vehículos con un valor de 5.558 millones de euros salieron de España hacia Alemania entre enero y noviembre de 2020, un 12,4% menos, suponiendo el 25,7% de las exportaciones. Cierra el ‘top 3’ Reino Unido, con 2.766 millones de euros, un 31,8% menos y un 12,8% del total.

Italia se sitúa como el cuarto destino de los coches ‘españoles’, con 2.416 millones de euros, un 22,7% menos, seguido de Bélgica, con 1.335 millones, un 27,3% menos; de Turquía, con 733 millones, un 98,6% más; de Portugal, con 632 millones, un 26,4% menos; de Estados Unidos, con 526 millones, un 9,4% menos; de Países Bajos, con 476 millones, un 24,5% menos, y de Polonia, con 436 millones de euros, un 36,5% menos.

IMPORTACIÓN DE VEHÍCULOS

Por su parte, el 25,8% de las importaciones de vehículos realizadas por España procedían de Alemania, con un valor de 2.894 millones de euros, un 43,7% menos, mientras que en segunda posición se quedó Francia, con 1.364 millones, un 49,5% menos y un 12,2% del total.

Japón se situó como el tercer país de procedencia de los coches que entraron en España entre enero y noviembre de 2020, con 870 millones, un 39,6% menos y un 7,8% de cuota, seguido de Reino Unido, con 650 millones, un 47,5% menos; de República Checa, con 601 millones, un 40,9% menos; de Turquía, con 567 millones, un 41,9% menos; de Corea del Sur, con 513 millones, un 32,9% menos; de Eslovaquia, con 511 millones, un 26,7% menos; de Italia, con 505 millones, un 39,7% menos, y de Portugal, con 357 millones, un 28,1% menos.

En conjunto, las exportaciones del total del sector automovilístico español (vehículos y componentes) acumularon hasta noviembre 37.273 millones de euros, un 15,9% menos, mientras que las importaciones cayeron un 28%, con 26.609 millones de euros, dejando un saldo positivo de la balanza comercial de 10.664 millones de euros, un 44,1% más.

En concreto, las exportaciones de vehículos supusieron 28.624 millones, un 14,1% menos, y las importaciones de automóviles, 12.968 millones, un 35,5% menos, con un saldo también positivo de 15.656 millones de euros, un 18,6% más.

Por su parte, las exportaciones de componentes bajaron un 21,6%, hasta 8.649 millones de euros, mientras que la importación de piezas automovilísticas disminuyó un 19%, hasta 13.641 millones. Así, el saldo fue negativo por importe de 4.992 millones de euros, un 14% más.

Aragonès sobre el caso de Borràs: «Si se confirma será un caso de corrupción»

0

El vicepresidente de la Generalitat en funciones y candidato de ERC a la Presidencia, Pere Aragonès, ha sostenido este jueves que, si la justicia acaba confirmando las presuntas irregularidades por las que la candidata de Junts, Laura Borràs, está siendo investigada, se trataría de un caso de corrupción: «Si finalmente se confirma, evidentemente será un caso de corrupción, pero no haré de juez».

En rueda de prensa telemática organizada por la ACN, ha afirmado que hay que esperar a ver cómo avanza la investigación y que no quiere utilizar un caso judicial para entrar en reproches entre candidatos durante la campaña: «No me dedicaré a hacer de juez», ha contestado al ser preguntado por si cree que el caso que afecta a Borràs se trata de un caso de corrupción.

Lo ha dicho después de que el miércoles Borràs dijera que el líder de ERC, Oriol Junqueras, está condenado por corrupción, aunque este mismo jueves ha negado que haya querido atacar al dirigente republicano y ha pedido que no se «malinterpreten» sus palabras.

Sobre estas declaraciones, Aragonès ha insistido en que no quiere entrar en polémicas entre independentistas y ha añadido que la misma Borràs ha dicho que no quería atacar a Junqueras: «Si no se ha explicado bien se piden disculpas y adelante».

CONTESTA A PUIGDEMONT

El candidato de ERC ha rechazado polemizar con Junts, después de que el expresidente Carles Puigdemont haya afirmado que su partido apoyará una eventual investidura de Aragonès si comparten un programa de mínimos para la independencia, pero ha avisado de que no hará «de muleta al Gobierno ni para hacer la república española».

«No haremos una campaña basada en el reproche entre independentistas», ha asegurado Aragonès, que ha reiterado que el adversario de ERC en estas elecciones es el PSC y no Junts.

Así, ha argumentado que ante entre el PSC y ERC ningún independentista debería tener dudas, por lo que cree que Junts tendría que investirlo si ganan los republicanos: «Si tiene que escoger entre el PSC e Illa, representando el 155 con el apoyo de Vox, o ERC con mi candidatura después de ganar el 14F, no deberían tener ninguna duda».

«No me imagino un escenario en que hubiera una fuerza independentista que decidiera que le es mejor que presida la Generalitat Salvador Illa con el apoyo de Vox, que un presidente de ERC. No me lo podría llegar ni a imaginar», ha añadido.

También ha destacado que, cuando ERC y Junts han gobernado juntos han tenido un programa de gobierno conjunto, y que los republicanos siempre han investido a los candidatos de Junts cuando han ganado: «Cuando a ERC se le ha pedido un paso adelante, por responsabilidad lo hemos hecho», de manera que el partido de Puigdemont debería hacer lo mismo si gana ERC el 14F.

CONSELLERIA DE ACCIÓN CLIMÁTICA

Aragonès ha prometido crear una Conselleria de Acción Climática si gobierna tras el 14 de febrero, para situar las políticas contra la emergencia climática en el «máximo rango» del Govern y en la que se incluirían cuestiones como la gestión del agua y la energía, la apuesta por avanzar hacia un modelo energético 100% renovable y una economía circular para evitar la generación de residuos.

Se trata de la segunda Conselleria de nueva creación que plantea ERC, ya que también se ha comprometido a que haya una de Igualdad y Feminismos.

Ciudadanos insta al PP a contar a la Justicia lo que sepa sobre la caja B

0

El portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha celebrado que el extesorero del PP Luis Bárcenas haya decidido «tirar de la manta» y revelar datos nuevos sobre la caja B que supuestamente tenía este partido, y también ha instado al PP a colaborar con la Justicia contando lo que sepa sobre este asunto, algo que cree que todavía no ha hecho.

Bárcenas «dice que va a tirar de la manta», y «me encantaría que fuera así porque creo que los españoles tienen derecho a conocer qué es lo que pasó con la financiación irregular del PP y si es cierto y puede demostrar de alguna manera que había empresarios que se encontraban conchavados con el PP de forma que a cambio de donaciones recibían la adjudicación de ciertos contratos», ha declarado Bal a los periodistas en la Cámara Baja.

Este miércoles se conoció que el extesorero del PP ha remitido un escrito a la Fiscalía Anticorrupción en el que afirma que la caja B acumulaba en 2008 más de un millón de euros, de los cuáles unos 900.000 euros fueron destinados a la remodelación de la sede nacional del partido. Esta información la ha revelado a pocos días de que comience en la Audiencia Nacional el juicio por el presunto pago con dinero en B de dichas obras, por el que Bárcenas se enfrenta a cinco años de prisión.

En ese escrito también sostiene que el expresidente del Gobierno y ex líder del PP, Mariano Rajoy, destruyó los papeles en los que se habían anotado todos los movimientos de esa contabilidad paralela –con fondos procedentes de «donativos o aportaciones efectuadas por personas relacionadas con empresas beneficiarias de importantes adjudicaciones públicas»– «sin saber» que él conservaba una copia.

HASTA AHORA EL PP NO HA COLABORADO CON LA JUSTICIA

Bal ha reclamado al PP que «no mire para otro lado» y que «no diga que son hechos del pasado simplemente y se desvincule de ellos», sino que «colabore y coopere con la Administración de Justicia» para que los ciudadanos puedan conocer la verdad sobre la presunta financiación irregular de esta formación política.

«Hasta ahora no lo ha hecho», así que «no vengan a decir que están cooperando y que pidieron disculpas» porque «nunca he visto que el PP pida disculpas por este tema», ha añadido.

El diputado de Cs, que en su etapa como abogado del Estado fue clave en la acusación por la trama Gürtel, ha recordado que el PP «se oponía a las pretensiones de la acusación» e incluso interpuso un recurso de casación.

En su opinión, la actual dirección del PP podría colaborar con la Justicia si quisiera porque «tendrá papeles y tendrá conocimiento de sus antiguos líderes» sobre lo que pasó con la contabilidad no oficial. Ahora, «si se pone a destruir discos duros, difícilmente puede ayudar», ha comentado.

Cs NO VIVE «PENDIENTE DE SEÑALAMIENTOS» JUDICIALES

Bal ha contrapuesto la situación del PP y de otras formaciones políticas con la de Ciudadanos. «Somos el único partido que puede hacer bandera de la lucha contra la corrupción» porque, al «no tener agenda judicial, no vivimos pendientes de los señalamientos» a cargos o excargos, ha destacado.

Respecto al PSOE, ha indicado que este miércoles «engañó a los grupos parlamentarios y a la ciudadanía ocultando el informe del Consejo de Estado» sobre el real decreto ley relativo a la gestión de los fondos europeos que recibirá España frente a la crisis del coronavirus porque, al parecer, señalaba «determinadas trabas, errores o defectos» para la tramitación de esta norma.

Además, ha vuelto a pedir que se investigue el supuesto uso de fondos públicos para pagar a la cuidadora de la hija menor del vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, y la ministra de Igualdad, Irene Montero, porque cree que puede haber «indicios racionales de criminalidad».

Bal espera que el PSOE no se ponga «del lado de Podemos» para evitar que se investiguen «estas situaciones tan sangrantes», como hizo al «tapar las vergüenzas» de su socio de gobierno impidiendo que los diputados puedan pedir cuentas a Podemos en relación con el caso Neurona y el caso Dina.

Por último, se ha referido a lo que considera otra práctica corrupta, que algunos políticos hayan incumplido el protocolo del proceso de vacunación contra el Covid-19 para inmunizarse antes de lo que les corresponde, y ha lamentado que este miércoles el Senado rechazara la moción planteada por Cs para que los partidos se comprometan a cesar a aquellos cargos que «se salten la cola».

Expertos alertan de las consecuencias de las inclemencias meteorológicas en las edificaciones

0

Los expertos advierten de que la adversa meteorología de las últimas semanas, que ha causado daños en grandes infraestructuras, puede ser el comienzo de «graves problemas» en viviendas, locales y oficinas y de «patologías estructurales».

Debido a las bajas temperaturas, al deshielo y a las lluvias, muchas edificaciones se pueden ver afectadas por problemas de humedades, ya sean de tipo accidental –como goteras en cubierta debido al deshielo– o de tipo estructural -tanto por los contrastes térmicos entre exterior e interior como por el terreno saturado de agua que se filtra hacia muros y cimientos-.

Así lo señala Miguel Ángel López, director general de Murprotec en España y Portugal, que advierte de que las bajas temperaturas traen consigo un fuerte contraste térmico entre el frío del exterior y el calor del interior, a lo que suele ir unido una deficiente o nula ventilación. Así, se produce la condensación, generada por un excesivo nivel de vapor de agua en el ambiente y que se evidencia por las gotas de agua en ventanas y espejos y la aparición de hongos y mohos en los marcos de las ventanas o en las esquinas.

Por otro lado, tras las intensas nevadas, con el deshielo y la cantidad de agua que se genera, así como con las lluvias, pueden aparecer humedades por capilaridad en plantas bajas o filtraciones laterales en sótanos, garajes, o parkings.

Las humedades por capilaridad aparecen porque el terreno tiene que absorber mucha humedad y los muros de los edificios -que poseen una gran capacidad de absorción del agua subterránea- filtran el agua como si fuera una esponja. Y es, en esa fase, cuando los materiales en contacto con el agua subterránea y con la tierra húmeda dejan subir la humedad por sus paredes y capilares, provocando humedades que pueden llegar al metro y medio de altura.

Las humedades por filtraciones laterales suelen aparecer en los garajes, sótanos y plantas bajas. Aparecen cuando el agua presente al otro lado de un muro penetra dentro del edificio a través de la pared de forma lateral. Por ello, todas las estancias en contacto directo con la tierra sobre la que esté construida el edificio son muy sensibles a padecer este tipo de humedades.

LA IMPORTANCIA DE VENTILAR

«Este invierno estamos viviendo temporales y borrascas históricos que afectan gravemente a las edificaciones por lo que se debe poner remedio de forma profesional. Ahora más que nunca está en juego la salud y la estabilidad estructural de una edificación y hay que eliminarlas definitivamente», ha defendido López.

Para intentar minimizar los daños de estas patologías estructurales, el consejo de López es ventilar varias veces al día la estancia en el caso de la condensación, y retirar la nieve y el hielo de los muros y cubiertas cuanto antes para evitar que penetre el agua.

Andalucía ultima una nueva prestación para personas vulnerables

0

La consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, ha informado que su departamento está ya ultimando una nueva prestación que sustituirá a la Renta Mínima de Inserción Social de Andalucía que tendrá como objetivo el de complementar el Ingreso Mínimo Vital del Estado.

«Esta nueva ayuda estará destinada a personas vulnerables que se hayan quedado fuera de la prestación estatal y favorecer al máximo a las familias con menores de edad a su cargo, sobre todo, a las familias monoparentales», ha señalado en comisión parlamentaria .

Asimismo, ha destacado que las modificaciones introducidas en la norma de la Renta Mínima andaluza han hecho posible incrementar notablemente el número de personas y familias atendidas. «En 2020, esta prestación ha alcanzado su nivel máximo de ejecución presupuestaria desde su puesta en marcha, llegando a los 135,7 millones de euros y beneficiando a más de 79.000 personas. Unos números que contrastan con los de 2018 del anterior Gobierno cuando se ejecutaron 35,1 millones de euros y el número de personas beneficiarias fue de 9.734».

Ruiz ha subrayado que «en este escenario de coyuntura socioeconómica y laboral por la crisis del Covid-19 y de elevados niveles de demanda en los servicios sociales comunitarios, el Gobierno andaluz ha venido actuando con responsabilidad y contundencia, desde el primer momento, con el fin de no dejar a nadie atrás».

Asimismo, ha recordado la creación de un grupo de trabajo con la Comisión permanente de diálogo con la Mesa del Tercer Sector de Andalucía «que ha mantenido 12 reuniones de trabajo desde el inicio de la crisis sanitaria, de las que han derivado algunas de las actuaciones desarrolladas».

Entre ellas, ha destacado la Tarjeta monedero, un programa extraordinario de ayuda a la población vulnerable, dotado inicialmente con un importe de 17 millones de euros y que continua actualmente desarrollando Cruz Roja tras la ampliación de estos recursos con 5,5 millones más para este año y la contribución del Fondo de Remanentes Presupuestarios del Parlamento con 1,5 millones. «Durante la primera fase de ejecución, se han podido realizar más de 70.000 recargas de entre 150 y 250 euros a más de 20.000 familias», ha concretado.

Por otra parte, se ha referido a la ayuda de un millón de euros a la Federación de Bancos de Alimentos de Andalucía, Ceuta y Melilla para los comedores sociales y entidades de reparto, que también fue ampliado en su financiación con otros 3,3 millones. O el Programa extraordinario de ayuda en materia de necesidades básicas a la población en situación de vulnerabilidad y/o exclusión social por el Covid-19 que está siendo desarrollado por Cáritas mediante una subvención de 2,1 millones de euros. Así como el Programa extraordinario de alojamiento e inserción social a personas sin hogar que actualmente lleva a cabo la Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN Andalucía) mediante una financiación cercana a los 3 millones.

Entre las medidas puestas en marcha durante el año 2020, Rocío Ruiz también ha destacado las escuelas de verano en zonas desfavorecidas para la atención a niñas y niños de entre 3 y 15 años. Gracias a estas 72 escuelas, financiadas con un presupuesto de casi 2,5 millones de euros, se pudo atender a más de 4.000 menores en toda Andalucía.

Paralelamente, se ha incrementado un 20% el Programa de Ayudas Económicas Familiares, se ha ampliado por importe de 643.000 euros la Línea 11 para programas de acción social, con 2,6 millones la Línea de subvenciones a entidades privadas para programas de acción social en materia de solidaridad y garantía alimentaria y los programas en la convocatoria de 2020 con cargo a la asignación tributaria del 0,7 ha sido adicionada con más de 6,7 millones de euros, lo que hapermitido una financiación de hasta los 51,7 millones.

Junto a estas iniciativas, la Consejería de Igualdad ha seguido desarrollando la Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión y la Inclusión Social. Intervención en Zonas Desfavorecidas (Eracis), mediante la cual el Gobierno andaluz destinará un total de 169,5 millones de euros hasta el año 2022 para mejorar la calidad de vidade más de 914.000 personas.

Finalmente, la consejera ha recordado el adelanto de 29 millones de euros a las entidades locales del Fondo Social Extraordinario del Gobierno central para el refuerzo de los servicios sociales comunitarios, así como el adelanto, respecto a ejercicios anteriores, de 33,9 millones del Plan Concertado.

Estos son los cortos ganadores de ‘Diversidad en serie’ de Fad y Netflix

0

‘Con los pies en la tierra’, del IES Renacimiento (Madrid); ‘Bucle’, del Colegio San Patricio el Soto (Alcobendas, Madrid); y ‘La bola mágica’, del IES Luís García Berlanga (Coslada, Madrid) son los tres cortometrajes ganadores de ‘Diversidad en serie: historias que merecen ser contadas’, el proyecto educativo de Netflix y Fad que tiene como objetivo promover en las aulas la aceptación de la diversidad.

Así lo han dado a conocer este jueves las entidades impulsoras del proyecto, que han señalado que el jurado ha estado integrado por Verónica Fernández, directora de Contenidos de Netflix en España; la autora y creadora Elísabet Benavent; y Cristina Andreu, presidenta de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA); la directora general de Fad, Beatriz Martín Padura; y el docente del Colegio Gredos San Diego Las Suertes de Madrid y especialista en diversidad, José Luis Amo.

Asimismo, han explicado que el Jurado ha valorado el «potencial audiovisual y artístico» de los cortometrajes, pero también su «verosimilitud, su originalidad, que vaya dirigido especialmente a un espectador o espectadora joven, así como que transmita los valores de diversidad a través del respeto e inclusión social».

De esta forma, han destacado que ‘Con los pies en la tierra’, presentado por el IES Renacimiento (Madrid), narra la historia de Lucas, un niño que nació y pasó los primeros años de su vida en una misión espacial. Al regresar a la Tierra, Lucas tiene que adaptarse a su nueva vida. Todo es nuevo para él y cambiará al conocer a Luna.

Respecto a ‘Bucle’, presentado por el Colegio San Patricio el Soto (Alcobendas, Madrid), han indicado que una persona cualquiera enseña al espectador cómo es vivir en un mundo donde todo es igual. La acción se desarrolla el día 10 de octubre en el Paseo de la Castellana de Madrid. Este corto transmite la idea de que si nadie fuera diferente, el mundo no tendría sentido.

Por su parte, ‘La bola mágica’, presentado por el IES Luís García Berlanga (Coslada, Madrid), cuenta la historia de Iris. En una tienda de esoterismo, se dedica a enseñar a sus clientes cómo es su ‘yo interior’ con la ayuda de su bola mágica. Narra lo sucedido con tres clientes que entran a su tienda: una madrileña, Belén; un chico de raza negra, Josh y una asiática, Yukie. Los tres aprenden una gran lección tras su paso por la tienda.

Además, se han otorgado dos menciones a los guiones que más votos han recibido tras una votación popular organizada en la web del proyecto entre los 82 guiones presentados al concurso. Las dos menciones han sido para ‘La bola mágica’ (IES Luis García Berlanga. Coslada, Madrid), que también ha sido seleccionado por el jurado como ganador, con 1.125 votos; y ‘De aquí a 5 años’ (Colegio San Patricio el Soto. Alcobendas, Madrid) con 742 votos.

‘De aquí a 5 años’ narra la historia de una chica que reflexiona sobre la sociedad actual. A raíz de estar realizando una solicitud para acudir a la universidad, empieza a pensar y reflexionar al intentar contestar a la pregunta: ‘¿Cómo te ves de aquí a 5 años?’

‘Diversidad en serie: historias que merecen ser contadas’, en su fase de pilotaje, se puso en marcha al inicio de este curso escolar 2020/2021 y han participado más de 600 escolares que han elaborado, en grupo, un guión completo de un cortometraje, como han recordado sus impulsores.

Los guiones deben mostrar o evocar alguna situación o contenido que refleje una reflexión del grupo escolar acerca de la importancia de la diversidad, especialmente las referidas a la diversidad cultural, diversidad e igualdad de género; y diversidad intergeneracional. Además de participar en el concurso de cortos, dentro del proyecto ‘Diversidad en serie’ se han impartido en centros escolares diversos workshop para trabajar con los y las alumnas estos contenidos dentro de las aulas.

Finalmente, han señalado que el proyecto cuenta con una web (diversidadenserie.es) en la que se han publicado los tres guiones ganadores que están siendo rodados y que se estrenarán próximamente en el Festival de Cortos ‘Diversidad en serie’.

Eurodiputados españoles suman fuerzas ante los cierres de Siemens Gamesa

0

Un total de once eurodiputados españoles presentes en el Parlamento Europeo de distintas formaciones políticas han elevado por escrito a la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, la situación de las plantas de Siemens Gamesa Renewable Energy tras la decisión de la empresa de cerrar las de fabricación y reparación de palas para aerogeneradores de As Somozas y Cuenca.

Así, Jordi Cañas y Soraya Rodríguez (Cs), Ibán García, Nicolás González y Cristina Maestre (PSOE); José Manuel García-Margallo, Gabriel Mato, Francisco José Millán (PP); María Eugenia Rodríguez Palop e Idoia Villanueva (Podemos); y Javier Nart (Renovar Europa) han trasladado por carta que este movimiento «podría significar la destrucción de 266 empleos directos y centenares de indirectos en regiones duramente castigadas por la crisis y el desempleo».

En la misiva, apuntan los parlamentarios europeos que la decisión de la multinacional «no tiene una justificación económica ni industrial, puesto que ambas plantas generan beneficios y tienen una alta capacitación en una industria puntera y en constante crecimiento como es la del sector de las energías renovables».

Es más, consideran que la decisión «parece estar determinada por aumentar los beneficios de la empresa mediante prácticas de dumping laboral, al concentrar su actividad en una planta situada en Portugal con menores costes laborales».

La medida de suspender la actividad de ambas instalaciones es, además, «contraria al espíritu del Pacto Verde, a los objetivos de transición justa e inclusiva, a la apuesta por una industria orientada a la sostenibilidad medioambiental, social y económica, y a las estrategias para revertir el proceso de despoblamiento en el que se encuentran sumidas muchas regiones europeas».

DECISIÓN «DIFÍCIL DE ENTENDER»

Se trata por tanto de una decisión «difícil de entender», ya que, según argumentan con datos de la auditoría de la empresa, la entidad registró un nivel récord de pedidos en el ejercicio fiscal de 2020, un nivel de liquidez «muy sólido» y una previsión de obtener unos 918 millones de euros de beneficios en el año fiscal 2020.

Con este punto de partida, los once eurodiputados piden expresamente a la presidenta de la Comisión Europea a hacer «todo lo necesario» para que las empresas que se benefician del marco de financiación e inversiones de la Unión Europea que no registran pérdidas y que se benefician de los recursos y capital humano en las zonas en las que operan «no puedan seguir estrategias contrarias a los objetivos estratégicos adoptados por la Unión, especialmente aquellos encaminados hacia una futura economía verde, sostenible medioambiental y socialmente».

CCOO DA LAS GRACIAS A LOS EURODIPUTADOS

La sección de Industria de CCOO, en nota de prensa, ha querido mostrar su agradecimiento tras este gesto de los eurodiputado, así como a sus respectivas formaciones políticas.

Tal y como recuerdan, desde el inicio del conflicto el sindicato ha mantenido reuniones con varios de los parlamentarios, así como diversos contactos para intercambiar información sobre la situación de las dos plantas.

Esta iniciativa, consideran, es «importante y muy valiosa» como punto de partida para intentar defender el empleo de las dos plantas españolas.

EL PSOE DE CUENCA LLEVA AL CONGRESO EL ASUNTO

De otro lado, diputados y senadores del PSOE por la provincia de Cuenca han elevado preguntas a sus respectivas cámaras sobre las alternativas para la planta de Siemens Gamesa.

Tras considerar una «tremenda injusticia» los planteamientos de la empresa, Luis Carlos Sahuquillo y Gracia Canales en la Cámara Baja, así como Alfonso Escudero y Carmen Torralba en la Cámara Alta, han requerido información sobre el plan europeo Next Generation o los convenios de transición para salvar la planta de reparación conquense.

Igualmente ha mostrado el apoyo a las reivindicaciones que sindicatos y trabajadores van a llevar a cabo; al tiempo que piden información sobre las líneas de subvención recibidas por Siemens Gamesa.

Además, los parlamentarios han hecho un llamamiento a la unidad porque estas preguntas al Gobierno demuestran que en la defensa de la planta «hay que estar todos a una sin importar las siglas, porque aquí solo cabe la defensa de Cuenca».

Greenpeace estima en 197.000 millones la inversión para la transformación verde de la economía

0

Greenpeace ha presentado este jueves en el Nueva Economía Fórum Tendencias el informe ‘Darle la vuelta al sistema: Un 4,8% del PIB para entrar en números verdes’, elaborado por la consultora Abay Analistas para Greenpeace, que revela que una inversión de 197.000 millones de euros en los próximos cuatro años (equivalente al 4,8% del PIB) permitiría poner en marcha un paquete de 117 medidas para recuperar y transformar el país en clave verde y justa.

Estas medidas, a la vez que facilitan el mantenimiento o la creación de empleo y la protección social, supondrían un firme impulso para luchar contra la emergencia climática y la pérdida de biodiversidad, que ayudaría a construir una sociedad más resiliente.

«Cada vez hay más evidencias científicas que demuestran la estrecha relación entre la salud del planeta y la humana, y esto hace que sea imprescindible repensar el modelo en el que hemos vivido si queremos salir con fuerza de esta dolorosa crisis, y que podamos dar la vuelta al sistema pasando de los números rojos a los verdes», ha declarado el director de Greenpeace España, Mario Rodríguez, que sostiene que la llegada de los fondos de recuperación europeos presentan una oportunidad única para transformar el sistema.

De las 117 propuestas presentadas, el 43,2% son cambios normativos y regulatorios, el 34,1% requieren inversión o gasto y el 22,7% se dirigen a alinear las políticas públicas y sus prioridades hacia los objetivos energéticos y ambientales contemplados en la propuesta. Y de los 197.000 millones de inversión en cuatro años, en torno al 53,7% de las inversiones necesarias se llevarán a cabo con financiación pública y el 46,3%, con inversión privada.

En la inversión pública, la propuesta implicaría un esfuerzo de inversión adicional respecto a las inversiones ya contempladas en otros planes aprobados por el Gobierno de 43.103 millones de euros. Según Greenpeace, el esfuerzo de inversión pública adicional se podría obtenerse por varias vías entre las que se encuentra una adecuada reforma fiscal que incluya la fiscalidad verde. Además, dada la coincidencia en la orientación estratégica y en el plazo de ejecución de la propuesta, el dinero procedente de los Fondos Next Generation UE serían otra fuente de financiación.

Por último, la ONG considera imprescindible que el Gobierno reoriente los objetivos de gasto para mejorar el alineamiento de las políticas hacia una recuperación verde y justa. Esta reorientación se puede concretar claramente en las inversiones en Defensa o en el reajuste de las políticas de compra, entre otras.

INVERSIÓN POR BLOQUES DE ACTUACIÓN

Para transformar el sistema energético y hacerlo 100% renovable, eficiente, inteligente y abierto a la participación ciudadana, Greenpeace propone un conjunto de 12 medidas que suman una inversión total de 53.560 millones de euros. La mayoría de estas inversiones (un 78,4%) procederían del sector privado que, mediante subastas anuales de energía renovable (por energía y por pago por oferta), podrían alcanzar los 40.945 millones de euros. La inversión pública se reduciría a 10.880 millones.

Asimismo, Greenpeace cuenta con un conjunto de 14 medidas destinadas a mejorar la eficiencia energética, y la mejora del bienestar y la calidad de vida de las personas, especialmente las que más lo necesitan, medidas que también ayudarán a aumentar la resiliencia de sectores productivos como es el de la construcción; a la rehabilitación energética de edificios; el establecimiento de un Fondo estatal de vivienda ecológica y equitativa o un nuevo Programa de Asistencia de Energía para Hogares de Bajos Ingresos, entre otras.

El conjunto de las medidas alcanza la cifra de 52.592 millones de euros. La rehabilitación energética contempla una inversión de 23.035 millones.

En el sector del transporte y movilidad se proponen 9 medidas que contabilizan un total de 29.187 millones de euros y que van dirigidas principalmente a la mejora del transporte público. Destaca la creación de un Programa Nacional ‘Reparo primero’ que priorice el mantenimiento y reparación de infraestructuras viales y que cuentan con casi la mitad de la inversión en movilidad (13.238 millones); la promoción del transporte ferroviario y en especial cercanías (6.491 millones) y la electrificación del ferrocarril, en especial los tramos entre las terminales de mercancías, para acabar con la dependencia de la tracción diésel en algunos trenes (1.280 millones).

Igualmente, el conjunto de 33 propuestas destinadas al entorno rural están dirigidas a proteger y reconocer la conservación de la biodiversidad, a repensar el uso del suelo y el territorio incorporando también al sector agrícola cuentan con un total de 23.000 millones de euros en inversiones. En concreto, para repensar el suelo y el territorio para que terrenos públicos sean rescatados para usos como los cultivos ecológicos y se huya del uso especulativo del suelo, el estudio plantea canalizar una inversión de 7.406 millones.

Realizar una transición justa para transformar la industria contaminante en una más sostenible y que genere empleo duradero e igualitario cuenta con un total de 10 medidas que contabilizan 12.900 millones de euros. Entre las medidas propuestas destaca la implementación de una renta básica universal con garantías para que permita ir hacia la transición ecológica para la que se requieren 12.000 millones de euros de inversión pública; la creación de un fondo para apoyar la formación de cooperativas para realizar una transición justa (722 millones); o medidas para la reducción de residuos en la cadena de producción, así como la reutilización de los productos (45 millones).

LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO

Precisamente, este jueves comienzan a estudiarse en el Congreso las casi las 757 enmiendas parciales al articulado del proyecto de Ley de Cambio Climático en la Ponencia de la Comisión para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, un tema que Rodríguez ha celebrado: «Un país como España no podía permitirse más retrasos».

Según indica, esta nueva Ley aportará «el marco jurídico, de estabilidad, que permitirá que las inversiones tengan un espacio para que se analicen con tranquilidad» porque «si algo huye en las inversiones es cuando no hay un marco jurídico estable y es cambiante».

El director ejecutivo de Greenpeace tiene «esperanza» de que se produzca «un acuerdo de Estado» para sacar adelante esta Ley, de modo que haga posible que «no peligre cuando haya alternancia en el Gobierno del país». Así, está convencido de que «la Ley marcará un antes y un después», pues espera que refleje el grado de ambición que necesita el planeta por el reto al que se enfrenta.

CCOO y UGT piden «una vía» para que el despido sea «el último recurso»

0

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, y el de UGT, Pepe Álvarez, han pedido estudiar «una vía» para que el despido sea «el último recurso» a utilizar por parte de las empresas cuando haya transiciones en la forma de producir o haya problemas económicos.

Así lo han señalado durante su intervención en el foro Justicia ICAM, donde han dejado claro que es el momento de retomar la agenda de negociaciones que había en marzo y abordar «los grandes problemas» que tienen las personas trabajadoras.

El líder de UGT ha indicado que los expedientes de regulación temporal de empleo «han sido un instrumento fundamental para proteger la economía». «Para nosotros, es un error acotarlos temporalmente», ha resaltado, tras subrayar que «sería fundamental para las empresas y las personas trabajadoras abrirlos hasta que acabe la pandemia».

Sobre el contador a cero y dejar la prestación en el 70% del salario, Álvarez ha señalado que en el último acuerdo se modificó para dar «más tiempo» y cree que en la próxima negociación se va a tener que modificar para que siga en esta línea.

«Estamos ante unos ERTE que no son exactamente ni funcionan con las mismas características que los ERTE iniciales. Creemos que se ha creado una nueva dimensión», ha añadido.

Por su parte, Sordo ha afirmado que el compromiso de mantener el empleo tiene que tener como consecuencia desincentivar la utilización del despido para empresas que han utilizado los ERTE y, sobre la polémica de su eliminación o flexibilización, ha afirmado que es «fundamental» y más «cuando el país ha hecho una inversión millonaria para salvar el empleo.

Además, ha dejado claro que la derogación de la reforma laboral tiene que venir por la vía de mejorar herramientas de este tipo, como los ERTE, para gestionar próximas crisis y en procesos de cierta normalidad económica.

«En España, hemos funcionado siempre con tasas de temporalidad altísimas, desde finales de los años 80, y con la idea del recurso del despido ante los ajustes de ciclo económico o de los cambios tecnológicos», ha recordado, tras dejar claro que el despido «no puede ser la solución» e insistir en estudiar vías de acuerdo para cuando haya transiciones en la forma de producir o problemas económicos.

También ha trasladado a las empresas, que más flexibilidad de la que se les dio con la reforma laboral de 2012 es «difícil» y que, aún así, la tasa de temporalidad volvió a estar en cifras del 26%. «Demos flexibilidad interna, pero limitemos la temporalidad y hagamos más restrictivo el despido», ha añadido.

REFORMA DE LAS PENSIONES

Sobre pensiones, han coincidido en que es un error que se piense que la derogación de 2013 conlleva un aumento del gasto en pensiones y que se trata de ver qué otras medidas se pueden tomar para reducir el incremento, ya que de no hacerlo, se hará «un pan como unas tortas». «Este no puede ser el debate, el debate tiene que ser cómo se mejora la estructura de ingresos de la Seguridad Social», ha dicho Sordo.

Por su parte, Álvarez ha incidido en que es fundamental la revalorización automática de las pensiones, derogar el factor de sostenibilidad y llegar a acuerdos en la mesa para «asegurar la sostenibilidad del sistema público, que es perfectamente viable».

CEOE lanzará un sistema de alertas con avisos diarios de licitaciones de fondos europeos

0

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha anunciado este jueves la puesta en marcha dentro de 10 días de un sistema de alertas diario para que las empresas interesadas en determinadas licitaciones reciba avisos en su correo electrónico de las distintas convocatorias de las administraciones para proyectos de vinculados a los fondos europeos.

Así lo ha adelantado el jefe de la Oficina de Proyectos Europeos en CEOE, Luis Socías, en una conferencia online sobre ‘Fondos europeos: situación actual, claves y próximos pasos’, organizada por el Consejo General de Economistas, en la que ha anunciado la puesta en marcha de este nuevo servicio como complemento a la plataforma que la patronal presentó el pasado mes de septiembre con información sobre los fondos europeos.

El nuevo servicio de CEOE consistirá en un sistema de alertas para las empresas con avisos diarios en el correo electrónico sobre todo tipo de licitaciones lanzadas por las distintas administraciones, desde ayuntamientos a ministerios, con el objetivo de «acercar la realidad de los fondos a algo accesible para las empresas».

Se suma así a la plataforma digital ‘CEOEXEuropa’, que da soporte a la Oficina Técnica de Apoyo a Proyectos Europeos, con información detallada sobre los distintos instrumentos que integran el Plan Europeo de Recuperación, la explicación de las prioridades de la Unión Europea y los pilares clave definidos por España, así como sobre los ejemplos de proyectos y las manifestaciones de interés públicos. También está previsto la celebración de webinarios prácticos y ‘newsletter’.

Socías ha mostrado en su intervención la preocupación de la patronal porque pueda haber la «tentación» de destinar los fondos europeos a gasto corriente en vez de a inversiones, ya que las inversiones tienen un mayor efecto multiplicador, y para que el doble objetivo de recuperación y transformación de la economía no se quede solo en el primero y se caiga en «un segundo Plan E», en referencia al plan de estímulo del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

Asimismo, ha subrayado la importancia de que las empresas, incluidas las pymes, trabajen en «conceptualizar» qué proyectos de inversión pueden desarrollar, así como tener clara la periodicidad marcada por Europa y si dichos proyectos encajan en las prioridades del Plan de Recuperación, cuya condicionalidad pasa por la transición ecológica y digital, la industrialización y las recomendaciones país del semestre europeo para poder cumplir los hitos y recibir los dos desembolsos anuales de los fondos.

De igual forma, ha avanzado que CEO está trabajando y liderando en la patronal europea ‘Business Europe’ una iniciativa para flexibilizar el marco de ayudas, sobre todo a países especialmente afectados por la pandemia como España, y en una serie de propuestas al Gobierno para liderar esa «bandera» a nivel europea y trabajar «codo con codo» con la Comisión para dar una «vuelta» al marco.

En este sentido, ha valorado la mesa de diálogo social constituida para abordar el Plan de Recuperación que está suponiendo la celebración de reuniones semanales para constatar las inversiones y reformas a priorizar y concentrar los fondos en inversión y no en gasto corriente.

EJECUCIÓN

En cuanto a la canalización de los fondos, ha explicado que la «piedra angular» es el sector público, ya que Europa «solo ve el país» y los planes nacionales a la hora de evaluar el cumplimiento de los distintos hitos que permitirán los dos desembolsos de fondos al año, y ha destacado que regirá el principio general de concurrencia competitiva en base a todos los distintos instrumentos que se lanzarán para el sector público y privado.

Entre ellos, ha citado los consorcios público-privados por los que distintas empresas podrán acometer proyectos de inversión de forma conjunta; los convenios interadministrativos; las sociedades de economía mixta en los que el capital será al menos un 50% público y los proyectos estratégicos para la recuperación y la transformación (PERTE).

Sobre los PERTE, ha apuntado que se han concebido para ser utilizados como una figura que afronte los defectos de mercados y los ámbitos en los que haya infrafinanciación privada pero se trata de activos para el país, y que se han concretado en el hidrógeno verde, las capacidades ‘cloud’, los satélites, las baterías y los microprocesadores.

Estos proyectos deberán ser aprobados por el Consejo de Ministros, si bien se habilitará un registro en el que las empresas podrán apuntarse y se establecerán convocatorias, pero por el momento está pendiente el desarrollo del reglamento de dicho registro para conocer los criterios de concurrencia y elegibilidad.

Lo que sí se ha lanzado ya son varias manifestaciones de interés que incorpora al sector privado en la concreción del Plan con el objetivo de identificar ámbitos concretos de interés empresarial que puedan dar lugar a un PERTE, como los vehículos eléctricos, la industria, el 5G o el ámbito demográfico, si bien la participación en estas manifestaciones de interés no da lugar a la adjudicación o negación de ninguna ayuda o licitación posterior.

Eso sí, Socías ha remarcado la importancia de garantizar la confidencialidad de las ideas para que cuando concurran las empresas en libre concurrencia no se hayan desvelado secretos empresariales.

HABRÁ «MUCHÍSIMAS CONVOCATORIAS» PARA LAS PYMES

El jefe de la Oficina de Proyectos Europeos en CEOE también se ha referido al «miedo» de que el grueso del tejido empresarial, las pymes, no percibiesen los fondos como algo «lejano y muy difícil», por lo que se trabaja en acercar la información, y ha resaltado que las pymes tendrán «muchísimo campo» de cara a los fondos europeos.

Aunque las grandes empresas tendrán un papel «importante» por su capacidad de arrastre y transformación de la economía, ha asegurado que las pymes tendrán un «gran campo de actuación» en las convocatorias, con «muchísimas convocatorias de ayudas directas y subvenciones de todo tipo».

PIDE «CENTRARSE EN LO IMPORTANTE Y DEJAR EL RUIDO»

Respecto a los plazos, ha remarcado que la finalización de la ejecución de proyectos se ha fijado en diciembre de 2026, por lo que se requieren proyectos «sólidos, aterrizados y preparados para su ejecución inmediata».

Por último, tras apuntar que España dentro del marco financiero plurianual «no es la mejor situada en niveles de ejecución», ha resaltado que hay una «oportunidad» al ser nuevos fondos y proyectos para inversiones «perfectamente posibles», con una mayor agilidad en la relación público privada y una mayor disponibilidad de recursos para la inversión.

«Es el momento de centrarnos en lo importante, dejar fuera el ruido y ser capaces entre todos de trabajar por el país y el futuro», ha apostillado.

El IEE reclama normas coherentes entre sí y dialogadas con los agentes económicos

0

El presidente del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Íñigo Fernández de Mesa, ha reclamado este jueves que las normas regulatorias sean coherentes entre sí, eviten solapamientos, se diseñen con diálogo previo por parte de todos los agentes económicos implicados y cuenten con un consenso final en el establecimiento del ordenamiento normativo.

Fernández de Mesa ha hecho estas declaraciones tras inaugurar una jornada sobre ‘regulación inteligente’ organizada junto al Instituto Juan de Mariana, la Fundación Civismo, el Instituto Ostrom y la Fundación para el Avance de la Libertad.

El presidente del IEE ha señalado que todas las buenas prácticas regulatorias tienen que originar cambios normativos graduales, progresivos y sin urgencia, mientras que el director general de este organismo, Gregorio Izquierdo, ha destacado la importancia de la seguridad jurídica.

El concepto de ‘regulación inteligente’ propone racionalizar la elaboración de las leyes y apuesta por una regulación más eficiente, considerando la importancia de mantener siempre un entorno económico atractivo y flexible, es decir, que favorezca el desarrollo de la actividad del sector privado con el mínimo coste, ha explicado el IEE.

De acuerdo con los datos difundidos en esta jornada, el nivel de calidad regulatoria en España es un 13% inferior al promedio de la Unión Europea, habiéndose producido además un deterioro en los últimos años. En el caso del indicador de seguridad jurídica, España se sitúa cerca de un 10% por debajo de la media de la Unión Europea, con una tendencia también a la baja en la última década.

ALQUILERES, SUELO Y SANIDAD

Por su parte, Santiago Calvo, del Instituto Juan de Mariana, ha advertido de que un exceso regulatorio es directamente proporcional a una baja productividad y promueve la desigualdad, pues las empresas terminan por trasladar estos costes regulatorios a los consumidores, afectando en especial a los hogares con menos recursos.

Durante su intervención, Calvo ha propuesto impulsar la simplicidad regulatoria, asegurar la unidad de mercado y reducir el coste y el número de procesos necesarios para crear un negocio.

Francisco Cabrillo, desde la Fundación Civismo, ha hecho referencia al mercado de la vivienda afirmando que el control de los precios del alquiler puede reducir el precio de las familias arrendadas, aunque «a costa» de los inquilinos de áreas o viviendas no reguladas, de los potenciales inquilinos que no están arrendados aún y de los inquilinos futuros.

La alternativa, a su juicio, es presentar un marco regulatorio que mejore la seguridad jurídica de los propietarios de la vivienda que se dispone en alquiler y se promueva el desarrollo de empresas especializadas en el alquiler de viviendas.

Desde el Instituto Ostrom, Roger Medina, ha propuesto avanzar hacia un funcionamiento competitivo del mercado del suelo en beneficio del interés general, la simplificación de los plazos de modificación de los planes urbanísticos, la revisión del escenario ‘ventanilla única’, la reducción del grado de detalle del planteamiento urbanístico general o la importancia de la disponibilidad y el uso de los datos agregados para poder evaluar la actuación administrativa en materia de urbanismo.

Por último, el secretario general de la Fundación para el Avance de la Libertad, Juan Pina, ha reivindicado la iniciativa privada en la Sanidad y ha instado a plantear no sólo su continuidad, sino también un proceso de mejora de la regulación que permita mejorar las condiciones de su provisión a través del mercado.

Los principales bancos españoles recortaron casi 2.200 empleos en 2020

0

Los seis principales bancos españoles redujeron su plantilla en 2.176 empleados y cerraron 1.188 oficinas en España a lo largo de 2020, un año marcado por la pandemia del coronavirus y la aceleración de tendencias como la digitalización.

Según la información financiera anual de Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankia y Bankinter, esto supone una reducción del 1,72% del total de sus empleados y del 8,12% de sus oficinas en el país.

El ajuste responde tanto a una búsqueda de la eficiencia, en un contexto de baja rentabilidad y de deterioro en la economía, como a una adaptación de su estructura a los nuevos hábitos de unos clientes cada vez más digitalizados.

Los planes que han trasladado las diferentes entidades permiten augurar que la tendencia de reducción de oficinas y plantilla se acelerará en 2021, tanto por los procedimientos de ajuste de Santander o Sabadell (y quizá BBVA) como por la fusión de CaixaBank y Bankia.

Banco Santander cerró 2020 con 2.923 oficinas en España, 296 menos de las que tenía un año antes, y 26.961 trabajadores, 669 menos. Además, a finales del ejercicio anunció un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que se materializará a lo largo de 2021 y que supondrá la amortización de 3.572 puestos de trabajo, la reubicación de 1.500 empleados y el cierre de 1.033 oficinas.

Los resultados de la entidad presidida por Ana Botín recogen que la penetración digital continúa con su tendencia creciente, con un incremento del 15% de los clientes digitales del grupo (+11% en España) y unas ventas digitales que ya representan el 44% de las totales (36% en 2019).

De su lado, BBVA España recortó 953 empleos y 160 oficinas en 2020, hasta los 29.330 trabajadores y 2.482 oficinas. El banco ha elevado un 16% sus clientes digitales en 2020, que ya representan el 63% del total, y ha avanzado que ejecutará un plan de reducción de costes en España en la primera mitad de 2021, para el que se están estudiando «todas las opciones».

CaixaBank apenas redujo su plantilla en 84 personas, hasta las 30.812, si bien en 2019 se materializó un ERE por el que abandonaron la entidad más de 2.000 trabajadores. Eso sí, cerró 332 oficinas y los clientes digitales de la entidad alcanzan ya el 67,6% del total.

Tampoco fue significativo el ajuste de empleo en Bankia, que con 85 trabajadores menos mantiene 15.950 personas en plantilla. La red de oficinas se redujo en 148 sucursales y el perfil digital de los clientes del banco continúa creciendo, con un 60,5% de clientes que operan a través de canales digitales (+7,2 puntos).

Se espera que la fusión de CaixaBank y Bankia se materialice en el primer trimestre de 2021. Para generar sinergias, la nueva CaixaBank negociará con los sindicatos un nuevo ERE a partir del mes de marzo y prevé que el plan de salidas que acuerden se materialice tras la integración tecnológica, prevista para el cuarto trimestre de 2021.

La plantilla de Banco Sabadell disminuyó en 350 personas en 2020, hasta 16.260 en España, y la red de oficinas en 233 sucursales, hasta 1.614. La entidad ha puesto en marcha un plan de eficiencia y transformación digital en el país para adaptar la estructura de la organización y los costes a «la nueva realidad competitiva».

El plan, que supondrá 1.817 salidas voluntarias, se producirá los próximos 28 de febrero y 31 de marzo, aunque 14 jubilaciones anticipadas se hicieron efectivas el pasado mes de diciembre y 66 desvinculaciones se produjeron durante el mes de enero.

Finalmente, Bankinter cerró 2020 con un total de 4.946 empleados, 35 menos que un año antes, y 517 oficinas y centros de banca, banca privada y empresas en España, tres menos que en 2019. Según los datos facilitados por la entidad dirigida por María Dolores Dancausa, el número de usuarios particulares de la app móvil del banco se incrementó un 18% en 2020 y el de los usuarios empresas, un 22%.

La Policía Nacional descarta delito de violencia de género en el homicidio de la mujer de Linares

0

La Policía Nacional ha «descartado un delito de violencia contra la mujer» en el homicidio de una vecina de Linares (Jaén), una vez que se ha «descartado al completo que existiera una relación sentimental» entre la víctima y el autor confeso de su muerte.

El hombre –que reconoció haber acabado con la vida de la mujer, cuyo cadáver fue descubierto en la madrugada de este miércoles con evidentes signos de violencia junto a un contenedor– permanece detenido en dependencias policiales. Está a la espera de pasar a disposición judicial, algo que «no va a ser hoy porque aún no está cerrado el atestado», según fuentes del citado cuerpo.

Parte de su investigación se ha centrado en la relación de la víctima, de 57 años, y el hombre, de 43 años, y ha concluido que «solamente existía una relación de amistad». Se rompió en 2019, cuando él quemó un toldo de la casa de la víctima, una persona a la que ha definido como «positiva» y a la que «le gustaba ayudar a los demás».

La amistad se retomó hace unos cuatro meses. El presunto autor contactó con ella explicando que residía en una pensión en el cercano municipio de Bailén y que necesitaba ayuda para buscar un piso. De este modo, «por mediación de la mujer» el propietario del piso de la calle Santiago donde ocurrieron los hechos se lo alquiló.

El hombre entró en la vivienda el 1 de febrero y volvió a llamarla por si podía «ayudarlo en la mudanza», a lo que ella accedió. A falta de la confirmación de la autopsia, los investigadores creen que «la muerte se produjo en la horquilla entre las 19,00 y las 22,00 horas» del martes.

Después, al amparo de la noche, supuestamente trasladó el cuerpo hasta unos contenedores en la calle Baños, situados junto al antiguo mercado de abastos, donde fue hallado por operarios de la recogida de la basura. Además, intentó «borrar todo rastro de sangre de la vivienda».

Del resultado de las pesquisas, la Policía Nacional ha descartado un delito de violencia contra la mujer en este homicidio, cuya motivación se desconoce por el momento. «No sabemos el motivo por el que actuó de esta manera. Sí que es verdad que por manifestaciones de diferentes testigos dicen que ella había manifestado que estaba detrás de ella, quería tener una relación sentimental. Pero ella reiterativamente lo negaba, aunque él seguía insistiendo», han afirmado las citadas fuentes.

ENCUBRIMIENTO

Por otra parte, la Policía Nacional detuvo por un presunto delito de encubrimiento a un taxista de Bailén, al que llegaron por el registro telefónico del autor confeso del crimen, de modo que fue citado para prestar declaración.

Explicó que sobre las diez de la noche recibió una llamada del detenido, al que conocía, y le dijo que tenía que hacerle un servicio. Sobre la una de la madrugada llegó a la puerta del antiguo mercado y el arrestado le pidió que subiera al piso «para ayudarle a recoger unas maletas». Una vez en la vivienda le dijo que «tiene que ayudarle al traslado de un cadáver».

Ante su reacción de «estupefacción», insistió en que «era una broma» y lo que ocurría es que «había quedado con una chica en Guarromán» y la cita se había anulado. Finalmente, el detenido le entregó 20 euros y el taxista se marchó a casa «pensando si sería o no una broma» y no informó a la Policía.

De este modo, una vez que el taxista hizo referencia a un cadáver, los agentes pararon la declaración y lo detuvieron para ser asistido por un letrado, según han indicado desde el CNP, añadiendo que «ha colaborado activamente» en la investigación y ha aportado grabaciones de las cámaras del vehículo. Así las cosas, quedó en libertad a la espera de ser requerido por la autoridad judicial.

LLAMADA

Fue sobre las 3,47 horas de este miércoles cuando en la sala del 091 se recibió una llamada en la que se comunicaba la presencia del cadáver de una mujer en la calle Baños, junto a unos contenedores, y que presentaba «síntomas de haber sido agredida». Fueron los operarios de la recogida de basura los que alertaron a la Policía Local y ésta a su vez, dio aviso a la Policía Nacional.

Inmediatamente, varias patrullas se dirigieron al lugar y encontraron el cuerpo, por lo que se activó el protocolo de aparición de cadáver. Sin embargo, los agentes observaron un reguero de sangre que iba hacia la calle Santiago, paralela a donde se encontró el cuerpo y a unos 50 metros de distancia.

Tras seguir el rastro, los agentes entraron en un bloque del número 34 de la calle Santiago. Una vez allí, comprobaron que «la sangre llevaba hasta un ascensor y, concretamente, hasta un segundo piso». Los policías llamaron a la puerta pero nadie abrió, por lo que solicitaron la presencia de los Bomberos para forzar la entrada.

Ya en el interior encontraron al detenido con la ropa manchada de sangre. Fue entonces cuando manifestó a los agentes que, efectivamente, había sido él y que la víctima le estaba «extorsionando». Será el juez de instrucción el que, con las diligencias instruidas y con el resultado de la autopsia sobre la mesa, decidirá su futuro inmediato.

Tanto el arrestado como la víctima habían formado parte del fichero VioGen. Él como presunto agresor de violencia de género y ella como víctima, pero con parejas diferentes. Los casos en dicho sistema de seguimiento aparecen como inactivos a fecha de hoy.

El cierre municipal en Cataluña pasará a ser comarcal a partir del lunes

0

La secretaria general de la Conselleria de Interior, Elisabeth Abad, ha explicado este jueves que el confinamiento municipal vigente en Cataluña pasará a ser comarcal a partir del lunes.

Lo ha explicado en rueda de prensa telemática junto al secretario general de Salud, Marc Ramentol; el secretario de Salud Pública, Josep Maria Argimon; el comisario de Mossos d’Esquadra Joan Carles Molinero y el subdirector de Protección Civil Sergio Delgado.

La Generalitat también ha anunciado este jueves que a partir del lunes podrán reabrir los gimnasios con aforo limitado, y se ampliará el horario de apertura de la restauración en las franjas de desayuno y almuerzo.

Hasta 50.000 pacientes con cáncer han tenido retraso en el diagnóstico

0

MEl presidente de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), Ramón Reyes, ha advertido de que entre «40.000 y 50.000» personas en España han sufrido un retraso en el diagnóstico del cáncer durante el año 2020, coincidiendo con los peores momentos de la pandemia de COVID-19.

«El cáncer es una pandemia silenciosa, no se habla del cáncer. El COVID-19 ha sido un mamazo para los pacientes. Ha generado una emergencia que ha agravado la vulnerabilidad de las personas con cáncer y les ha afectado en todos los aspectos. Ha habido un retraso en los diagnósticos y revisiones de pruebas que va a tener un impacto claro. No sabemos todavía cuál, pero va a afectar a la evolución y la supervivencia. Esto es muy crítico, puede ser una bomba de relojería por el impacto en la supervivencia y en la gravedad de los casos«, ha advertido durante un acto de la AECC con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra este jueves.

Entre otros problemas derivados de la pandemia, Ramón Reyes ha alertado de la «paralización» de los programas de cribado en cáncer que «salvan miles de vidas al año». «Por ejemplo, el 90 por ciento de los tumores de colon se evitarían si se detectan en la fase de pólipos», ha esgrimido.

Por otra parte, Ramón Reyes ha criticado el «parón» en la investigación durante la primera ola, cuando se decretó un confinamiento domiciliario estricto en el que también se cerraron los centros. «La investigación salva decenas de miles de vidas al año, es nuestra única forma de afrontar y de luchar contra el cáncer a largo plazo», ha señalado.

En este contexto, ha detallado que hasta el 25 por ciento de los proyectos que financia AECC, unos 400, «a día de hoy todavía siguen con problemas, no se han recuperado». «La investigación no es como un coche que lo paras y lo vuelves a poner en marcha», ha explicado, añadiendo que esta tercera ola también «está afectando al registro en ensayos clínicos por el miedo de los pacientes a acceder a los hospitales».

LOS PROBLEMAS DE LOS PACIENTES

Para evidenciar cómo ha afectado la pandemia a los pacientes, el presidente de la AECC ha alertado de que se ha producido «un incremento muy importante en la ansiedad y en la depresión de los pacientes: más del 34 por ciento lo sufrió durante la primera ola y en noviembre hemos podido confirmar que subía al 41 por ciento». «Tal y como están las cosas, en la tercera ola pensamos que puede seguir subiendo, desgraciadamente», ha lamentado.

De la misma forma, ha apuntado que la pandemia «ha creado mucho miedo». «El 86 por ciento de los pacientes tiene miedo a contraer el coronavirus tras la segunda ola, frente al 57 por ciento en la población general», ha ejemplificado.

Durante el acto también han participado pacientes para contar su experiencia durante la pandemia. Entre ellos, Eva, que ha denunciado como antes del confinamiento le realizaron pruebas de cáncer y no conoció el resultado hasta tres meses después, con los servicios asistenciales parados, cuando no puedo contactar con nadie. «Hacen falta más recursos económicos y humanos», ha reclamado.

También ha comentado su situación Víctor, que perdió el trabajo al comunicar que tenía cáncer y no tiene derecho al paro. Además de su miedo al cáncer, ha narrado el miedo a su estabilidad económica en el futuro al lidiar con la enfermedad.

Por último, Mandalina ha contado que su marido llevaba unos meses en tratamiento cuando a ella le diagnosticaron también el cáncer. La paciente asegura que se sintieron «desprotegidos», tuvieron que aislarse, pasándolo «especialmente mal» porque temió contagiarse y que le suspendieran el tratamiento.

ACUERDO CONTRA EL CÁNCER

El presidente de la AECC también ha abordado otros problemas en el abordaje del cáncer, como la «equidad en el acceso en igualdad de condiciones en todo el país». «El cáncer es igual para todos pero no todos somos iguales frente al cáncer. En algunas comunidades autónomas, por ejemplo, se criba de cáncer de colon al cien por cien y en otras al 20 por ciento», ha sostenido.

Precisamente en este sentido la AECC ha lanzado un Acuerdo Contra el Cáncer: «Todos debemos tener las mismas posibilidades para prevenir el cáncer, vivir con él y acceder a los resultados de su investigación.Para ello, es necesario que todos nos unamos para eliminar las diferencias ante esta enfermedad».

Este pacto insta a que los pacientes «tengan el mismo acceso a los resultados de investigación en cáncer», que el cáncer «no provoque pobreza en los pacientes más vulnerables» y que «todos los pacientes y familiares tengan acceso a tratamiento psicológico especializado para afrontar el miedo y disminuir la sensación de soledad no deseada».

«Que nadie se quede sin diagnosticar como consecuencia de cualquier tipo de crisis. Que vivamos donde vivamos, podamos acceder a programas de cribado para diagnosticar el cáncer precozmente. Que tomemos decisiones saludables para evitar hasta el 50 por ciento de los casos. En definitiva, el cáncer merece que, por primera vez, todos nos pongamos de acuerdo», sostienen en su iniciativa.

«Cuando desaparezca el COVID-19, el cáncer va a seguir en circunstancias mucho peores. Apoyad el Acuerdo Contra el Cáncer. Os pido que cada persona reflexione sobre lo puede aportar y se una a este gran Acuerdo contra el Cáncer. Y a los pacientes les quiero decir, que estoy convencido que con el apoyo de todos lo vamos a conseguir», ha concluido el presidente de la AECC.

Penélope Cruz, Aitana Sánchez-Gijón y Milena Smit, las próximas ‘chicas Almodóvar’

0

Penélope Cruz, Aitana Sánchez-Gijón y Milena Smit serán las protagonistas de la nueva película de Pedro Almodóvar, ‘Madres Paralelas’, que comenzará a rodarse a finales del primer trimestre de este año, según ha anunciado el deseo.

La productora ha compartido el casting definitivo de ‘Madres Paralelas’, que supondrá el estreno de Sánchez-Gijón con el cineasta manchego. También la joven actriz Milena Smit, que cuenta para esta edición a los Goya con una nominación por ‘No matarás’, se pone por primera vez bajo los mandos de Almodóvar.

«Con ‘Madres Paralelas’ vuelvo al universo femenino, a la maternidad, a la familia. Hablo de la importancia de los ancestros y de los descendientes. La presencia inevitable de la memoria. Hay muchas madres en mi filmografía, las que forman parte de este relato son muy distintas», ha explicado el propio cineasta.

Almodóvar ha reconocido que, como narrador, en este momento le «inspiran más las madres imperfectas». Además de las actrices que darán vida a las tres madres de la película, Israel Elejalde será el principal personaje masculino. «También cuento con la colaboración de mis adoradas Julieta Serrano y Rossy de Palma. ‘Madres Paralelas’ será un drama, intenso. O eso espero», ha concluido Almodóvar.

Los mejores Smart TV para ver Netflix, películas y series

Los televisores han ido evolucionando hasta transformarse en los actuales Smart TV. Innovadores creaciones que han ganado en prestaciones, gracias a la posibilidad que ofrecen de conectarse a internet. Elegir entre los mejores del mercado para ver películas y series de plataformas tan populares como Neflix no siempre resulta sencillo. Para que la decisión sea un poco más fácil y certera, nada como las páginas de comparadores disponibles en la red

La tecnología hace que todos los sectores productivos avancen a un ritmo acelerado. Un mercado que no deja de renovarse, es el relacionado con el ocio. Los televisores, en este sentido, se han reinventado, evolucionando hasta convirtiéndose en los actuales Smart TV. Las cualidades más destacables de estos nuevos aparatos televisivos son que pueden conectarse a Internet y permiten la instalación de un buen número de aplicaciones en ellos.

Actualmente, la mayoría de la población se sienta delante del televisor para ver sus series o películas favoritas de plataformas de gran popularidad, como Netflix, HBO o Prime Vídeo. Para todos ellos, elegir un Smart TV es la mejor opción para verlas en streaming, es decir, consumir estos productos audiovisuales a través de internet en tiempo real, por lo que es conveniente saber cómo elegir el mejor Smart TV.

Consejos para elegir el mejor Smart TV

Los consumidores pueden sentirse abrumados a la hora de comprar un Smart TV por la ingente variedad de oferta que existe en el mercado actual. En este sentido, para aclarar las dudas desde el principio en cuanto a esta decisión, la primera recomendación es echarle un vistazo a la comparativa de todomejores, donde los usuarios localizan una excelente selección de Smart TV en un amplio rango de precios. Esta web presenta de forma comprensible las principales características destacables de cada aparato, sus puntos fuertes, así como sus debilidades.

A continuación, se van a ver algunos de los aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de comprar unSmart TV u otro. Con esta información, y la visita a la página de comparativa referenciada en el párrafo anterior ya se podrán tener todos los datos necesarios para acertar de pleno en esta compra.

Resolución                                      

La resolución es, sin lugar a dudas, uno de los aspectos más importantes para no errar con una Smart tv.  Para ver contenido de alta calidad, el televisor inteligente elegido tiene que ser capaz de reproducir ese contenido con la mejor resolución posible. En la actualidad, elegir un modelo 4K UHD es una opción muy acertada, ya que no existen muchos contenidos en una calidad superior. El precio de los Smart TV 8K es mucho más elevado y no se le sacaría demasiado provecho a día de hoy.

Del mismo modo, para aquellos usuarios que no necesiten 4K de resolución, ya que el contenido que reproducen sea mayoritariamente de calidad HD o FULL HD, es mejor que barajen opciones de Smart TV de estas calidades de resolución para no pagar un extra por algo que no van a utilizar.

Conexión

Esta es una característica muy relevante a la hora de elegir un Smart TV para ver contenido en streaming. Es importante valorar que el aparato que se va a comprar cuente con WiFi, Ethernet o ambos. Si el televisor se encuentra junto al router, la conexión WiFi tendrá mayor calidad cuando se reproduzca contenido en streaming. Sin embargo, si la señal Wifi no es demasiado buena o existen muchas interferencias, lo mejor será conectar el televisor por cable. Así se conseguirá una conexión a internet estable y sin interferencias, evitando cortes.

Apps

Una de las ventajas más destacadas de los televisores inteligentes es que cuentan con su propio sistema operativo, que permite la instalación de aplicaciones. Los usuarios de Netflix, HBO, Prime Video o cualquier otra plataforma para ver series y películas, deben asegurarse de que pueden instalar esas aplicaciones.

Suavizado

Se trata de una técnica de interpolación de fotogramas que suaviza el movimiento de escenas rápidas. La mayoría de modelos de Smart Tv que se encuentran en el mercado actual, las tienen activada por defecto, algo que en ocasiones no es recomendable si se quiere tener una buena experiencia viendo series o películas. Cada fabricante lo llama de una forma distinta; Auto Motion Plus, TruMotion, MotionFlow, etc…

Distancia a la que se va a ver la televisión

Este es un valor fundamental para elegir el tamaño de pantalla más adecuado. En el mercado, cada vez se encuentran modelos se pantallas con más pulgadas, pero no tiene mucho sentido si no se dispone de la distancia suficiente entre el sofá y la pantalla para disfrutar de ella. De hecho, si el monitor es demasiado grande, las series y películas se verán peor y será perjudicial para la vista.

En este sentido, para poder elegir un tamaño ideal, hay que hacer los cálculos en función de la distancia que hay entre el usuario y el Smart TV. Una distancia demasiado corta en relación al tamaño de pantalla da lugar a imágenes pixeladas y menos nítidas.

Precio

Como es lógico, el precio será uno de los factores determinantes, pues habrá que adaptarse al presupuesto del que se disponga. Teniendo en cuenta todas las recomendaciones que se han dado con anterioridad, comparar precios antes de comprar será uno de los aspectos más relevantes que inclinarán la balanza del lado del Smart TV que se elegirá finalmente.

El abogado de Bárcenas afirma que no quiere cargar contra el actual PP

0

El abogado de Luis Bárcenas, Gustavo Galán, ha afirmado que el extesorero del PP quiera cargar contra el actual partido y ha negado que esta sea una estrategia para salir de prisión, en respuesta a la acusación del portavoz del PP en el Senado, Javier Maroto.

«Don Luis no quiere cargar contra un partido y, menos ahora, contra el actual Partido Popular», ha aseverado Galán en una entrevista en ‘OndaCero’, en la que ha precisado que es quizá «un mensajero de las opiniones de don Luis».

De todas formas, ha aclarado que sí puede estar «metiéndose» con determinadas personas que se cruzaron en su camino, más que con la dirección en su conjunto, porque es «con respecto a estas personas en concreto con las que él puede estar reivindicando determinadas conductas», ha detallado.

Sobre la afirmación de Maroto, la defensa de Bárcenas ha explicado que ya ha cumplido cuatro años y medio en prisión y que está cerca de obtener permisos.

«Esta afirmación podría ser posible si el señor Bárcenas llevara cumplidos seis meses de condenas y es sabedor de que le quedan tres o cuatro años hasta que cumpla la cuarta parte de la condena. Podría ser verosímil, pero no es el caso», ha aseverado el abogado.

De cara a la vista oral que comenzará el lunes, Galán ha asegurado que Bárcenas ya inició una línea de colaboración cuando prestó aquella declaración en 2013, aunque «es verdad que luego no quiso continuar». «Mi recomendación ha sido colaborar con la justicia», ha añadido.

ESTRATEGIA PROCESAL

Preguntado por la grabación, que Bárcenas dice que existe, en la que Álvaro Lapuerta menciona a Mariano Rajoy como preceptor de sobresueldos, Galán no se ha pronunciado sobre esta cuestión por «respeto a los tribunales» y por «razones de oportunidad procesal.

En este sentido, ha avanzado que por «estrategia procesal» van a dosificar la información entre las distintas causas que existen en torno a la Gürtel, ha asegurado.

En esta clave, también ha apostillado que en los pendrive y los documentos que fueron sustraídos a Bárcenas podrían contener pruebas que comprometan a otras personas que todavía no han sido ni imputadas ni juzgadas, aunque ha matizado que solo lleva tres semanas en esta pieza que se tramita desde 2013.

Sobre la supuesta utilización de fondos reservados por miembros del Gobierno y de la Policía que está investigando la Audiencia Nacional dentro de la Operación Kitchen, ha censurado que se trata de «algo gravísimo» y que «luego habrá que depurar responsabilidades». Eso sí, ha asegurado que se encargarán de «bucear» para encontrar las pruebas que no pudo presentar Bárcenas para defenderse, ha concluido.

Condenan a ‘El melillero’, acusado de arrojar ácido a su expareja, por un caso maltrato en 2016

0

El Juzgado de lo Penal número 13 de Málaga ha condenado a siete meses de prisión al joven conocido como ‘El melillero’ –principal sospechoso de rociar con ácido a su exnovia y a una amiga en Cártama (Málaga) el pasado mes de enero–; por un delito de maltrato a otra expareja anterior a la que presuntamente golpeó y arrastró en una discoteca en 2016.

Así consta en la sentencia dictada por dicho juzgado, en la que además se le impone la prohibición de aproximarse a la víctima a menos de 500 metros en su domicilio o cualquier lugar donde se encuentre esta durante dos años y a la privación del derecho a portar armas por el mismo periodo de tiempo.

Asimismo, en la resolución, que no es firme y se puede recurrir ante la Audiencia de Málaga, se le absuelve del delitos de amenazas y del delito leve de vejaciones, al considerarse que no queda acreditado por la prueba practicada en el juicio que días después de esa agresión la amenazara e insultara por las redes sociales y por teléfono.

Los hechos sucedieron en agosto de 2016. Según se declara probado en la sentencia, el acusado y la víctima, con la que tiene un hijo, se encontraron en una discoteca de Marbella (Málaga) y se produjo una discusión entre ambos, en la que el procesado «la agredió dándole un puñetazo».

Así, la tiró al suelo, «la agarró por el pelo y la fue arrastrando por los escalones de dicha discoteca». La mujer logró escapar pero el acusado, precisa la resolución, la alcanzó nuevamente y la arrojó sobre el capó de un coche, donde le propinó puñetazos en el cuerpo».

La mujer acudió a un centro de salud donde fue tratada de las contusiones que presentaba, estimándose un tiempo de curación de siete días. Por contra, la jueza no considera probado que días más tarde el acusado se comunicara con ella ni que ante su negativa de dejarle ver al niño la insultara y amenazara tanto por teléfono como luego por las redes sociales.

La magistrada llega a estos hechos probados a partir de la valoración de la prueba existente, que ha sido a su entender «suficiente» para desvirtuar la presunción de inocencia. El acusado, al igual que en su comparecencia como investigado en la instrucción, guardó silencio, «absteniéndose de ofrecer versión sobre los hechos», aunque en su derecho a la última palabra manifestó que no había agredido a su pareja.

Asimismo, en la sentencia se analiza la postura mantenida por la víctima en el juicio, que «se retracta de su declaración inicial –se entiende que mediatizada por el nexo que le une con el acusado con el que tiene un hijo común y alineada con su posición de no irrogarle perjuicio, como ya destilaba en la instrucción tras la retirada de la acusación particular–«.

En este contexto, señala la magistrada, ofrece «ex novio» en el juicio una versión consistente en que aquella noche discutió con el acusado y se insultaron, pero que «ella había bebido mucho y que se cayó al suelo, sin ratificar que el acusado la hubiese agredido ni haber sido llevada al médico por la policía».

Para la juzgadora esta versión ofrecida en el juicio «debe descartarse por ilógica, quedando desplazada por los datos objetivos que derivan del resto de la prueba» y que encajan con la denuncia inicial y la primera declaración judicial de la mujer. En este sentido, se tienen en cuenta las declaraciones de testigos y la ratificación del parte de asistencia de aquella noche, que describe las lesiones.

Además, se precisa que la médico de urgencias declaró que si hubiera apreciado un estado etílico en la perjudicada, como ella mantuvo ahora en el juicio, «lo hubiese hecho constar» en el parte; y la sentencia incide en que la médico forense corroboró que las lesiones que presentaba la mujer eran compatibles con lo que esta dijo en la denuncia inicial.

Esta perito también indicó que algunas lesiones no pudieron producirse en una caída, como el desprendimiento del pelo, cuyo origen es un tirón, y que las contusiones no eran compatibles con un golpe puntual sino varios y en varios sitios.

Con todos estos datos, «considerados objetivos y contrastados», la magistrada descarta la retractación de la víctima y estima que debe prevalecer su inicial testimonio cuando fue a interponer la denuncia, que une a las demás pruebas ya mencionadas.

Por contra, en cuanto a las amenazas, señala que solo existe la negación por parte de la víctima que de forma «poco precisa» declaró en el juicio que las llamadas que recibió habrían sido de la madre del acusado y que habría recibido mensajes en redes sociales desde perfiles falsos.

En este caso, «frente a las matizaciones de la testigo no existen datos objetivos extraíbles del resto de la prueba», indica la sentencia, ya que no consta practicada en la instrucción un cotejo oficial sobre el registro de llamadas o investigación de las recibidas desde número oculto; un déficit probatorio que lleva la absolución del delito de amenazas.

Micappital prevé captar mil clientes con su nuevo servicio de inversión

0

La ‘fintech’ española de asesoramiento financiero Micappital confía en captar 1.000 nuevos clientes en el próximo año tras lanzar un nuevo servicio de asesoramiento para la inversión de impacto orientado a pequeños y medianos ahorradores, denominado Micappital Eco, que ha sido presentado este jueves.

La compañía ha desarrollado una herramienta tecnológica que le permite analizar más de 14.000 fondos de inversión de acuerdo a su capacidad de impacto, rentabilidad, riesgo y comisiones. Esto le permite proponer una cartera de inversión personalizada a cada cliente, que puede operar desde su propio banco.

En el primer mes, cerca de 400 clientes de los 1.500 usuarios de Micappital han comenzado a usar este servicio, disponible desde una aportación mínima de 1.000 euros, para «generar impacto positivo con su dinero».

El consejero delegado y cofundador de Micappital, Miguel Camiña, ha calificado estas cifras como «muy esperanzadoras» y ha destacado que el 40% de los nuevos clientes llegan por recomendación de otros usuarios.

Según sus datos, el 56% de los ahorradores tiene miedo a invertir por si puede «perderlo todo». Con esta iniciativa, orientada a las nuevas generaciones, la firma de asesoramiento ‘online’ quiere que las personas «no tengan el dinero parado en la cuenta corriente mientras no lo usan».

«Incluso si no tienes mentalidad inversora pero estás concienciado con la necesidad de proteger el planeta, ¿no pondrías tus ahorros a trabajar, sabiendo que van a ayudar a mejorar el mundo?», ha planteado Camiña, que ha recordado que se trata de productos líquidos y reembolsables sin comisiones.

Con la nueva herramienta, el inversor puede consultar desde su ‘app’ la evolución del impacto que consigue con sus ahorros en los 17 Objetivos de Desarollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, con datos de la inversión por regiones y sectores. Además, próximamente mostrará las principales posiciones de los fondos de las carteras.

De forma adicional, Micappital se ha comprometido a invertir el 10% de las comisiones en proyectos sostenibles de entidades españolas, aún por determinar, con las que medir el impacto local con total trazabilidad.

COMISIONES SOLO SI HAY BENEFICIOS

La ‘fintech’ de asesoramiento financiero independiente tiene un modelo en el que solo cobran si sus clientes ganan. Para su nuevo servicio ‘Eco’ las comisiones serán las mismas, aunque ofrezcan los datos adicionales de impacto.

Así, cuando el cliente obtenga una rentabilidad mensual positiva pagará entre un mínimo de dos euros por 1.000 euros asesorados y un máximo de 20 euros de comisiones a partir de los 10.000 euros.

Según Camiña, estas comisiones son los únicos ingresos que obtiene la ‘fintech’, que al ser «independiente» no tiene compromiso para recomendar productos de unas u otras de las más de 20 entidades con la que colabora.

La ‘fintech’ ha permitido ahorrar unos 421.000 euros en comisiones a sus 1.500 clientes, con un patrimonio asesorado de 51,2 millones de euros. Según sus datos, la rentabilidad media anual ofrecida a sus usuarios fue del 13,64% en 2020, por encima del 12,7% que obtuvieron un año antes.

Publicidad