Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4310

Casado asegura que ha ganado Castilla y León y ha perdido Sánchez

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha felicitado al presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, y a todo el Gobierno autonómico tras el fracaso de la moción de censura presentada por el PSOE y ha aseverado que «ha ganado Castilla y León y ha perdido Pedro Sánchez», al que acusado de querer desestabilizar las instituciones y atacar el interés general «en medio de una pandemia

Así lo ha aseverado Casado, a las puertas de las Cortes de Castilla y León, donde este lunes se ha debatido la moción presentada por el PSOE y que ha fracasado al obtener 37 votos a favor–de PSOE y Podemos–, 41 en contra–de PP, CS y Vox– y tres abstenciones– Por Ávila, UPL y la exprocuradora de Cs María Montero–.

«Yo soy castellanoleonés, soy palentino y estoy muy contento porque ha sido el fracaso de aquellos que querían usar una moción de censura para intentar resolver los problemas que no han sido capaces de resolver nunca aquí, en Castilla y León», ha aseverado Casado, quien ha precisado que «Alfonso lleva meses luchando por la vida de sus paisanos» por lo que considera «irresponsable e inmoral» presentar mociones de censura «para desestabilizar a los gobiernos» cuando las comunidades se están enfrentando «solas» al coronavirus, «sin el respaldo del Gobierno de la nación».

Por ello, ha respaldado la labor de Alfonso Fernández Mañueco al frente de la Junta, «la de todo su Gobierno» y la de todo el Grupo Parlamentario, y considera que se ha dado una lección de «serenidad, dignidad y responsabilidad» a lo que ha añadido que ha sido la victoria «de un buen gobierno» y de una tierra que ha demostrado que tiene «una política responsable y sensata al servicio de la gente.

Para el líder del PP, lo que ha ocurrido en las Cortes de Castilla y León «es la respuesta a un ataque de Pedro Sánchez» a las instituciones de esta Comunidad, al igual que ocurrió en Murcia o en Madrid, con un adelanto electoral «porque había tres mociones de censura en camino», por lo que ha reiterado que quien busca «desestabilizar en medio de una pandemia y atacar al interés general» es el presidente del Gobierno.

Por ello, Casado ha aseverado que Pedro Sánchez está llevando a cabo estas acciones para desestabilizar al PP, en Murcia, en Madrid o en Castilla y León, «porque es su única alternativa» ante un PP que está consiguiendo unificar el centroderecha para ganar las próximas elecciones, por lo que ha lamentado que los españoles tengan que ver «este bochornoso espectáculo» del que los populares «no son parte».

Asimismo, Pablo Casado ha aseverado que lo que diga Pablo Iglesias, Ángel Gabilondo o Pedro Sánchez «ya se ve en lo que acaba, en un fracaso estrepitoso» que espera que también se produzca el 4 de mayo, en las elecciones a la Comunidad de Madrid, y en las próximas generales.

IFM obtiene luz verde de la autoridad de competencia de México a su oferta por Naturgy

0

IFM ha obtenido la autorización de la autoridad de competencia de México a su oferta pública voluntaria parcial de adquisición de acciones para hacerse con hasta el 22,69% del capital social de Naturgy, informó el fondo australiano a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En concreto, la firma consiguió el pasado 18 de marzo el visto bueno, de forma «unánime e incondicional», de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) de México a la operación.

Fuentes de IFM Investors indicaron su «satisfacción» tras haber obtenido esta autorización, ya que representa «un paso adelante» para el fondo y supone «un hito clave» en las aprobaciones necesarias para completar la transacción.

Con esta oferta, IFM pretende convertirse en «un socio constructivo, estable y a muy largo plazo» de Naturgy. El fondo australiano ha señalado que sus inversiones tienen «un enfoque fundamental en la sostenibilidad y la transición energética, en línea con la dirección actual de Naturgy».

El pasado 12 de febrero, la firma ya había avanzado en los permisos con la eliminación de la condición relativa a la obtención de una notificación de no oposición del Tesoro de Australia, ya que no se requería su autorización para la operación.

La oferta de IFM deberá también obtener la autorización del Gobierno español. Además, debe recibir la decisión de no oposición de la Comisión de Seguros de Luxemburgo, ya sea expresa o por silencio positivo, en relación con la adquisición de una participación indirecta de, al menos, el 10% del capital de la sociedad Natural RE, una entidad reaseguradora cautiva con licencia en Luxemburgo, que es filial íntegramente participada de la energética española.

SOLICITUD DE LA AUTORIZACIÓN DE LA OFERTA.

El pasado 5 de febrero IFM presentó ante la CNMV la solicitud de autorización, incluido el folleto, de su oferta pública voluntaria y parcial para hacerse con hasta el 22,69% del capital social de Naturgy.

La operación, además del visto bueno del supervisor bursátil, debe contar con la autorización del Consejo de Ministros, debido a la normativa de blindaje aprobada el año pasado por el Gobierno por la crisis del Covid-19, que permite al Ejecutivo vetar la compra por un inversor extranjero de más de un 10% de una empresa española de un sector estratégico.

La efectividad de la oferta está sujeta a recibir las correspondientes autorizaciones regulatorias y de competencia, así como a alcanzar un nivel mínimo de aceptación de, al menos, el 17% del capital social de la energética.

La Comisión de Venecia insta a modificar la ‘ley mordaza’ de 2015

0

La Comisión de Venecia, órgano consultivo del Consejo de Europa, ha instado al Parlamento español a modificar la Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana 4/2015, la conocida por sus detractores como ‘ley mordaza’, al entender que tiene un impacto sobre los derechos humanos por su «potencial represivo».

En un dictamen adoptado durante su sesión plenaria del 19 de marzo, la Comisión de Venecia recomienda revisar las elevadas multas que recoge la ley aprobada durante la mayoría absoluta del PP y que el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos ha prometido modificar.

Según ha explicado el Consejo de Europa, el dictamen se centra en las disposiciones sobre controles en lugares públicos, la vigilancia de manifestaciones espontáneas y las responsabilidad derivadas de los organizadores de las mismas, así como los rechazos de inmigrantes en la frontera española en Ceuta y Melilla.

En este sentido, tras recordar que la ley cuenta con el respaldo del Tribunal Constitucional, el órgano consultivo reconoce que España se encuentra en una «difícil situación» por la necesidad de defender sus fronteras y, al mismo tiempo, cumplir con sus obligaciones en virtud del derecho internacional.

Por este motivo, aboga por que la ley especifique que los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado no deben proceder con el rechazo en la frontera si aprecian que un extranjero tiene razones convincentes para no utilizar los procedimientos ordinarios de solicitud de asilo.

En su dictamen, la Comisión de Venecia recuerda que el Parlamento se ha comprometido a modificar la ‘ley mordaza’, una norma que considera que conduce a «abusos en la práctica» porque confía a la Policía «amplios poderes», echando en falta delimitar las situaciones en las que se puede aplicar.

La Comisión de Venecia sostiene que la naturaleza de las infracciones y la gravedad de las multas previstas en la ley –de hasta 600.000 euros en los casos muy graves, lo que ve «bastante elevado en el contexto español»– hacen que se pueda subordinar al derecho penal, de ahí que demande «más precisión» al legislador o mecanismos para detectar posibles abusos.

Se refiere, en concreto, a las sanciones derivadas de la «desobediencia a las autoridades», ya que en la práctica cree que puede afectar al ejercicio de la libertad de reunión. En este sentido, apela al legislador para que los ciudadanos tengan las «garantías mínimas» de acuerdo al artículo 6 del Convenio Europeo de Derechos Humanos.

Imaz pide que la Ley de Cambio Climático ponga «el foco» en las emisiones netas

0

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha pedido «abrir» y «poner el foco» en la futura Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica, que se encuentra en la fase final para su aprobación, en la prohibición de las emisiones netas y no solo en las directas.

En su comparecencia en la Comisión de Transición Ecológica del Senado, Imaz consideró que hay que actuar sobre las emisiones netas, ya que son «el verdadero problema». «No ver solo las emisiones en el tubo de escape, ya que si es así nos hacemos trampas en el solitario», dijo.

A este respecto, afirmó que la apuesta del proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica por basarse en la prohibición de las emisiones directas es un concepto «sesgado», con el que se estarán metiendo «emisiones debajo de la alfombra», dando «una gran ventaja» a otras industrias, como la china, a costa de «nuestras subvenciones».

Asimismo, Imaz llamó a «no confundir» descarbonización con electrificación, ya que «no son sinónimos», puesto que muchos sectores no son electrificables.

Por ello, advirtió de la necesidad de contar con todas las tecnologías, que «no son antagónicas, sino complementarias», para abordar el objetivo de reducir el mayor número de toneladas de CO2 «al menor coste posible».

Imaz también defendió la necesidad de desarrollar los biocombustibles y la apuesta por la economía circular de residuos sólidos que «activen la economía de la España vaciada. «Para ello necesitamos que tomemos el concepto de las emisiones netas en todo su conjunto y no solo tomando las emisiones directas», insistió.

Así, el ejecutivo de Repsol, que subrayó que el petróleo y el gas «van a seguir siendo parte» de la cesta energética en las próximas décadas, señaló que hacer la transición energética debe «conllevar hacer una transición justa», ya que hacerla a cualquier coste «es fácil».

NO METER «UN REJONAZO A LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA».

Por ello, indicó que no se puede «meter ahora un rejonazo a la competitividad de la industria» española vía el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE) propuesto por el Gobierno.

De esta manera, estimó que hay que «resolver las ineficiencias del sistema eléctrico actual, pero sin perjudicar a la industria», ya que este fondo «no es para pagar las renovables ni la descarbonización, es para pagar las energías no competitivas que se llevaron a cabo hace décadas».

Es para pagar la fiesta de las eléctricas y de los fondos de inversión y supone traspasar los costes no competitivos ineficientes de un sector que nos tiene cautivos a todos los consumidores y pasarlo a los consumidores individuales e industriales, que son los que tienen que competir internacionalmente», dijo.

A este respecto, consideró que desde un punto de vista macroeconómico «es un disparate, y desde la competitividad de la economía española y del consumidor es una auténtica afrenta».

UN MARCO REGULATORIO ELÉCTRICO PARA LA DESCARBONIZACIÓN.

Así, pidió «un marco regulatorio» eléctrico para la descarbonización, ya que se trata de un sector que «tiene mucho margen para ser más eficiente» por medio de las hidroeléctricas amortizadas «hace décadas» y unos costes de peaje y distribución que «también tienen margen para la eficiencia y la reducción».

En este sentido, subrayó que España, «si hace los deberes» tiene la oportunidad de ser líder europeo en hidrógeno, aunque para ello es importante bajar estos costes eléctricos.

Deutsche Bank lanza un servicio de asesoramiento gratuito para sus clientes inversores

0

Deutsche Bank España ha lanzado DB Asesora, un servicio de asesoramiento gratuito para todos sus clientes inversores que permite acceder a un asesoramiento ‘premium’ hasta ahora reservado a los altos patrimonios de banca privada.

El servicio ofrece un asesoramiento recurrente por cartera sin coste añadido para el cliente, lo que implica la propuesta de productos de inversión ajustada al perfil de riesgo del inversor, monitorización constante de la cartera e información de calidad y entendible mediante un sistema de alertas que incluye avisos como el desvío de riesgo que permite un mayor control de las inversiones.

«DB Asesora nos permite llevar a nuestros clientes la visión global de inversión de Deutsche Bank contenida en nuestro ‘CIO View'» ha explicado el director de productos de inversión del Centro de Inversiones de Deutsche Bank, Santiago Daniel, quien ha hecho hincapié en que el servicio ha pasado de cubrir solo a los clientes de banca privada a estar disponible también para todos los clientes inversores.

DB Asesora trata de conocer al inversor a través de un test intuitivo y personalizado, analizar la situación financiera de su cartera de inversión y realizar una propuesta de valor añadido.

«Una propuesta de inversión es idónea cuando asigna el riesgo adecuado para cada cliente y cuando mejora el conjunto de su cartera mediante una adecuada diversificación y evitando concentraciones en productos, emisores, gestoras o mercados sin perder de vista los costes», ha explicado Daniel.

«Para ello ponemos a disposición de nuestros clientes arquitectura abierta en productos de inversión que es una seña de identidad de Deutsche Bank desde hace años», ha agregado.

DB Asesora permite, además, a los inversores la creación de diferentes carteras de inversión con diferentes perfiles de riesgo y para diferentes horizontes temporales.

La monitorización de dichas carteras incluye un sistema de alertas que avisan al inversor cuando se producen determinados eventos como una desviación en riesgo, un exceso de concentración, movimientos relevantes en algún producto o la salida de un fondo de inversión de la lista de productos recomendados.

«La mayoría de los inversores creen estar asesorados cuando únicamente realizan un primer test que determina su perfil de inversión» ha comentado el director de productos de la firma. D

B Asesora presume de ofrecer «un verdadero asesoramiento recurrente» que, según establece la normativa vigente, requiere una formación específica, un conocimiento personalizado de las características del cliente y la capacidad de realizar un seguimiento diario de las carteras.

Deutsche Bank tiene previsto trasladar DB Asesora a la mayoría de sus clientes inversores durante el año 2021.

Seis sacerdotes legionarios de Cristo abusaron de menores en España entre 1941 y la actualidad

0

Seis sacerdotes legionarios de Cristo, entre ellos el fundador, Marcial Maciel, cometieron abusos sexuales contra menores en España entre 1941 y la actualidad, según un documento publicado por la congregación, de forma simultánea a la publicación del Informe Anual 2020 Verdad, justicia y sanación, que reporta los casos a nivel mundial.

En concreto, sobre España, el informe detalla que de los seis sacerdotes que cometieron abusos, dos han fallecido ya, y sobre tres están aún activos procesos canónicos. Ninguno de ellos está en España, no tienen ministerio público y siguen sus respectivos planes de seguridad en los lugares donde residen, según informa la congregación.

En cuanto al número de víctimas que sufrieron los abusos en España, el documento no precisa cuántas fueron aunque en todos los casos indica que hubo «varias» víctimas.

De personal no religioso, la congregación informa de que actualmente hay un proceso en curso en la justicia penal por el caso de un monitor de patio de una empresa externa que fue denunciado en 2018 por abuso a menor. Además, un monitor de un club juvenil fue condenado por abusos cometidos en 1999 y denunciados por la víctima en 2014 ante la justicia.

Asimismo, reporta que en 2017, se denunció ante la justicia civil un caso de acoso por parte de un joven religioso en formación, que no continuó en la congregación. El caso fue sobreseído y no llegó a juicio, según indica el movimiento, que puntualiza que no hay ninguna acusación por hechos ocurridos desde 2018 hasta la actualidad.

«Somos conscientes del daño causado y, a la vez, nos es difícil imaginar el dolor inmenso que sufre cada una de las personas afectadas. Por ello, renovamos nuestro compromiso y disponibilidad plena para cada uno de ellos. Nos disponemos a la escucha atenta de sus necesidades y de todo cuanto podamos hacer para reparar el daño causado», indica en una carta el director territorial de los Legionarios de Cristo en España, Javier Cereceda.

En particular, piensa «en quienes han sufrido abuso en el noviciado de Salamanca o en alguno de los dos seminarios menores en España, especialmente en el de Ontaneda (Cantabria)». «Sufrimos con su dolor y deseamos su sanación

170 MENORES VÍCTIMAS A NIVEL GLOBAL

Además, de forma paralela, la congregación ha publicado a nivel global el número de casos de abusos hasta la actualidad. Del informe se desprende que alrededor de 170 menores han sido víctimas de abusos sexuales en todo el mundo cometidos por 27 sacerdotes legionarios de Cristo. Esta cifra incluye 60 menores de edad que sufrieron abusos por parte del fundador Marcial Maciel.

Según informa la congregación, «en su gran mayoría», las víctimas fueron varones adolescentes de entre 11 y 16 años. Además, precisa que con aproximadamente 50 de estas víctimas «se ha avanzado en un camino de reparación y reconciliación».

En este informe, los legionarios de Cristo actualizan los datos ya recogidos en un documento anterior, el Informe 1941-2019, e incluye seis nuevas denuncias presentadas en el año 2020, que se refieren a presuntos abusos a menores sucedidos entre 1970 y 2013.

Según precisa la congregación, uno de los casos, que se refiere a un sacerdote fallecido, no ha podido ser sustanciado por falta de información y se cerró la investigación; otra denuncia fue sometida a una investigación profesional externa cuyo resultado, a su vez, fue examinado por un comité de revisión y las acusaciones no fueron sustanciadas; y otras tres denuncias están todavía en fase de investigación previa canónica, observando también las leyes civiles.

El caso de otro sacerdote está en espera de las indicaciones de la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre un eventual proceso canónico, aunque la congregación precisa que no tiene ministerio sacerdotal público.

La congregación añade que no ha recibido ninguna denuncia contra miembros sacerdotes por presuntos abusos sexuales a menores posteriores al año 2016.

A fecha 22 de marzo de 2021, el movimiento señala que la cifra total de sacerdotes legionarios de Cristo de los que consta que han cometido abuso sexual contra una persona menor representan «un 2% de los1.380 legionarios de Cristo ordenados sacerdotes a lo largo de toda lahistoria de la Congregación».

La congregación informa de que durante el año 2020 losLegionarios de Cristo «han continuado aportando ayudas económicas yterapéuticas puntuales a diversas víctimas» con el objetivo de «reparar de algún modo el sufrimiento causado por los abusos cometidos por miembros de la Congregación».

En todo caso, de cara a este año 2021, los legionarios de Cristo se marcan como objetivo «establecer un programa independiente para la reparación económica de las víctimas». Asimismo, pretenden examinar los posibles casos de encubrimiento y negligencia grave.

Desde 2020, los legionarios de Cristo cuentan con la colaboración de Eshmá para atender a las personas que han sufrido abuso sexual cometido por un miembro de la congregación. Para aquellas personas que quieran denunciar un caso de abusos ponen a su disposición tanto el canal independiente Eshmá (escuchamos@eshma.eus) como el canal institucional (ambientesseguros@serviciosrc.es). También cuentan con la web ‘0abusos.org’.

DVicio presenta reedición de «Impulso» con ‘Castillo de cera’

0

El quinteto madrileño Dvicio celebra el primer aniversario de su álbum «Impulso» publicando una nueva edición con el añadido de algunas nuevas versiones de las canciones en modo dueto y el tema nuevo ‘Castillo de cera‘ acompañado del correspondiente videoclip.

YouTube video

«Impulso» es el tercer álbum de Dvicio publicado el 19 de marzo de 2020 coincidiendo con la pandemia de Covid-19, contando con producción de Pablo Cebrián, grabación en Madrid y doce canciones originales en su primer edición, incluyendo los singles ‘5 sentidos’ (junto a Taburete), ‘Valeria’ o ‘Dosis’ (con Reik y ChocQuibTown) o ‘Sobrenatural’.

Dvicio Impulso Castillo Cera

Posteriormente, el grupo ha seguido adaptándose a las circunstancias actuales publicando diferentes sencillos individuales y realización una promoción del disco diferente: “Lo hemos pasado mal, porque cuando sacas un disco, lo primero que piensas es en tocarlo en vivo”, han comentado Dvicio. Según nota de prensa de Sony Music: “El disco demuestra que la madurez no está reñida con la frescura, y que combina la esencia urbana de algunos de sus temas con puro pop y gotas de funky. Es una riqueza estilística adquirida a través de los años por un grupo de amigos que debutaron muy jóvenes con ‘Justo ahora’, y que seis años después han asumido una visión mucho más panorámica de su trabajo”.

Dvicio Impulso Castillo Cera

Ahora, un año después, se publica una reedición que incluye todos los temas originales, las diferentes colaboraciones que han publicado durante los últimos meses (cómo ‘Valeria’ con Matissee o ‘Epiphany’ con Nil Moliner) , varias versiones en directo y el tema inédito ‘Castillo de cera’.

Dvicio Impulso Castillo Cera
  1. Castillo de cera
  2. Epiphany (con Nil Moliner)
  3. Sobrenatural (con Farina)
  4. Hola, qué tal (con Llane)
  5. La distancia
  6. 5 sentidos (con Taburete)
  7. Capítulos
  8. Te debo
  9. Discúlpame
  10. Soy de volar (con Lali)
  11. Dosis (con Reik y ChocQuibTown)
  12. Primera vez
  13. Valeria (con Matisse)
  14. Epiphany
  15. Soy de volar
  16. Valeria
  17. Primera vez (live acoustic)
  18. Epiphany (live acoustic)
  19. Capítulos (live acoustic)
  20. Sobrenatural (live acoustic)
  21. DOSIS (live acoustic)
  22. Valeria (live acoustic)
Dvicio Impulso Castillo Cera

Dvicio es una banda española de música pop rock compuesta por Andrés y Martín Ceballos,​ Alberto González (Missis), Luis Gonzalvo y Nacho Gotor, que fichó en 2013 por la compañía discográfica Sony Music. En 2014 salió al mercado su primer sencillo, ‘Paraíso’, con gran repercusión en radios y televisiones de España y Latinoamérica. Ese mismo año, publicaron su disco “Justo Ahora”, al que siguió “Qué tienes tú” (2017). Dvicio ya ha anunciado que dará dos conciertos únicos: Madrid el 6 de mayo en el Teatro Nuevo Alcalá y Barcelona el 2 de mayo en la sala Barts.

Cs replica a Reyes Maroto que no basta con que los turistas entren con PCR negativa

0

La portavoz de Ciudadanos, Melisa Rodríguez, ha replicado este lunes a la ministra de Turismo, Reyes Maroto, que no basta con que a los turistas que llegan a España se les exija una prueba PRC negativa en su país de origen, sino que hay que pedírsela para llevar un control efectivo sobre su situación.

Rodríguez replicaba de este modo a las declaraciones sobre esta cuestión realizadas por Maroto en un desayuno informativo en el que ha añadido que esa PCR «no se puede garantizar en los viajes» entre comunidades autónomas.

La dirigente de la formación naranja no ha criticado las actuales restricciones a la movilidad interna, pero sí ha exigido un control estricto de los viajeros que llegan al país en avión porque, según ha dicho, conoce casos de personas a las que no se le ha pedido esa PRC para comprobar que, efectivamente, no están contagiadas.

«Espero que Reyes Maroto no quiera decir que con la PCR es suficiente y está todo hecho», ha incidido Rodríguez, señalando que el hecho de que no se pidan las pruebas a todos los turistas debería generar a la ministra «un poquito de intranquilidad».

Además, la portavoz de Ciudadanos ha exigido que se obligue a quienes visitan España a respetar las normas vigentes, como el uso de mascarillas, la prohibición de hacer fiestas y el cumplimiento de los aforos.

NO DISCRIMINAR A LOS ESPAÑOLES FRENTE A OTROS EUROPEOS

Posteriormente, los diputados de Cs Guillermo Díaz y María Muñoz han registrado una batería de preguntas en el Congreso, para las que solicitan al Gobierno respuesta por escrito, sobre «la discriminación entre ciudadanos en la aplicación de las restricciones de movilidad de cara a la Semana Santa».

Recuerdan que el plan que acordaron el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas incluye el cierre perimetral de todas las comunidades, salvo Baleares y Canarias, y que el Gobierno aclaró que estas restricciones no se aplican a los visitantes que lleguen a España desde el exterior, que sí podrán visitar cualquier lugar del país sin problema, aunque no podrán desplazarse entre la región en la que aterricen y cualquier otra.

Según indica Ciudadanos, esto tiene como resultado que «un ciudadano español esté sujeto a unas restricciones más duras en territorio nacional que cualquier otro ciudadano de la Unión Europea» ya que, por ejemplo, un alemán podrá visitar las Islas Baleares pero a un español residente en Cáceres no le estará permitido.

Puesto que el Tratado de Funcionamiento de la UE prohíbe «toda discriminación por razón de la nacionalidad» y que todos los ciudadanos europeos tienen derecho a «ejercer su libertad de movimiento en condiciones de igualdad», la formación naranja concluye que todos ellos «deben estar sujetos a las mismas provisiones en materia de movilidad, incluidas también aquellas provisiones temporales que tienen como objetivo restringir esa libertad de movimiento» para controlar la pandemia del coronavirus.

Por ello, el partido liderado por Inés Arrimadas quiere que saber qué medidas ha tomado el Ejecutivo de Pedro Sánchez «para asegurar que las restricciones de movilidad que afectan a ciudadanos españoles y no a otros ciudadanos de la Unión Europea cumplen con el principio de no discriminación».

También pregunta al Gobierno si va a solicitar a las instituciones comunitarias, especialmente al Tribunal de Justicia de la Unión Europea, «un pronunciamiento sobre la legalidad de estas restricciones impuestas de cara a la Semana Santa» y si en las próximas semanas prevé permitir la movilidad de los ciudadanos españoles entre comunidades autónomas «siempre y cuando se presente una prueba diagnóstica PCR o similar con resultado negativo».

El presidente de Inverco: España debe aumentar el ahorro de forma estructural

0

El presidente de Inverco, Ángel Martínez-Aldama, ha incidido en la necesidad de que las familias españolas incrementen su ahorro de forma estructural y no como consecuencia de una pandemia o un ‘shock’ que debilite la demanda.

Durante el ‘Observatorio de las Finanzas’ organizado por El Español e Invertia, el presidente de Inverco ha explicado que el ahorro ha aumentado este año por los niveles bajos de consumo derivados de la incertidumbre por la pandemia del coronavirus.

«Estamos en un entorno de bajos niveles de consumo y, por tanto, si las rentas se han mantenido, lógicamente el ahorro ha aumentado y eso ha sido así por el contexto. Ha habido un repunte claro en la tasa de ahorro de las familias que va a continuar hasta que se despejen las incertidumbres», ha explicado.

Sin embargo, Martínez-Aldama ha resaltado la necesidad de que se genere ahorro, no debido a una situación de pandemia y falta de demanda, sino de manera estructural. «España necesita ahorro doméstico, no podemos depender de los inversores extranjeros, que cuando sube la prima de riesgo vienen y cuando baja se van», ha advertido.

En este escenario, ha apuntado a la educación financiera para promover el ahorro. «El ahorro va a generar la recaudación de mañana para el Estado», ha sostenido.

Además, el presidente de Inverco ha apuntado que la jubilación es «una de las grandes necesidades» y la sostenibilidad de las pensiones «uno de los grandes retos», especialmente en un entorno en el que va a aumentar el número de jubilados, el tiempo de cobro de la prestación y las cuantías de las pensiones.

Es sin duda uno de los retos más relevantes que tiene nuestra economía y al que debemos hacer frente con esa colaboración del sector público y privado. Estamos todos en el mismo barco y, por tanto, debemos usar todas las palancas para poder brindar a los jubilados del día de mañana unas pensiones adecuadas, también teniendo en cuenta que tienen que ser sostenibles: no hay adecuación sin sostenibilidad, ni sostenibilidad sin adecuación», ha apostillado.

Durante la mesa redonda en la que ha participado, el presidente de la patronal de inversión también ha aprovechado para mencionar el papel que en ocasiones tiene la legislación como freno en la digitalización de los sectores.

«Quiero poner de manifiesto la conveniencia de que la legislación dé a los sectores la capacidad plena para su digitalización, porque eso implicará una mayor decisión en las velocidades de la digitalización de las entidades en beneficio de esa economía digital, una economía digital sin papeles y donde las entidades financieras, aseguradoras y de gestión de activos se comuniquen con sus clientes y sus proveedores de manera digital. Pero a veces el freno nos viene de la propia normativa, que nos impide esa digitalización», ha lamentado.

IAG lidera la caída de valores turísticos en Bolsa

0

IAG ha liderado el desplome de las empresas turísticas con una caída del 5,5% en Bolsa al cierre de la jornada de este lunes, que ha situado el precio de sus acciones en 2,285 euros.

De esta forma, IAG es la segunda compañía con la mayor caída en la primera sesión bursátil de la semana, tras BBVA con un retroceso del 7,72%. Le han seguido Banco Sabadell (-3,75%), Colonial (-3,38%), Meliá (-3,24%), Aena (-2,77%) y ArcelorMittal (-2,23%).

Además de IAG, también han retrocedido otros valores del sector turístico debido a la evolución de la pandemia de coronavirus en Europa, donde Francia ha impuesto un nuevo confinamiento que afecta a un tercio de su población, Alemania planea introducir nuevas medidas restrictivas y en España repuntan los contagios en algunas comunidades.

Así, al descenso continuado de IAG (,5,50%), a cierre de sesión se sumaban también las bajadas de Aena, Amadeus (-1,71%) y las hoteleras Meliá (-3,24%) y NH Hoteles (-3,49%).

Este desplome ha llegado después de que Mike Tildesley, miembro del equipo que asesora al Gobierno británico, asegurara que considera «extremadamente improbables» los viajes internacionales este verano.

En estos momentos la fecha más temprana en la que los británicos podrían salir de vacaciones al extranjero sería el 17 de mayo. Esto afectaría de forma importante al turismo en España, dado que el mercado británico es uno de los principales emisores hacia España.

Tildesley aseguraba este fin de semana al programa ‘Today’ de la BBC que «tristemente», cree que los viajes internacionales de este verano «son, para el veraneante medio, extremadamente improbables». Además advirtió del peligro de que los veraneantes traigan otras variantes del virus al país, como la de Sudáfrica.

La matriz de Iberia y British Airways está sufriendo de lleno las duras restricciones en Reino Unido y Estados Unidos. Por ello, está en conversaciones con los fabricantes de aviones para aplazar aún más las entregas comprometidas.

Sanidad notifica 16.471 nuevos casos y 633 muertes durante el puente

0

Las comunidades autónomas han notificado este lunes al Ministerio de Sanidad 16.471 nuevos casos de COVID-19 durante el puente de San José, 1.318 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.228.803 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 128,71, frente a 128,17 el jueves pasado, último día en el que se publicaron los datos. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 60.528 positivos.

De los 1.318 positivos detectados ayer, 75 se han producido en Andalucía, 40 en Aragón, 61 en Asturias, 14 en Baleares, 152 en Canarias, 16 en Cantabria, 10 en Castilla-La Mancha, 101 en Castilla y León, 65 en Cataluña, cinco en Ceuta, 54 en Comunidad Valenciana, 54 en Extremadura, 43 en Galicia, 238 en Madrid, 11 en Melilla, 20 en Murcia, 66 en Navarra, 278 en País Vasco y 15 en La Rioja.

En el informe de este lunes se han añadido 633 nuevos fallecimientos. Hasta 73.543 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 301 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 64 en Andalucía, 21 en Aragón, 17 en Asturias, dos en Baleares, 20 en Canarias, dos en Cantabria, 19 en Castilla-La Mancha, 34 en Castilla y León, 19 en Cataluña, tres en Ceuta, 15 en Comunidad Valenciana, cinco en Extremadura, 18 en Galicia, 43 en Madrid, dos en Melilla, dos en Murcia, seis en Navarra, seis en País Vasco y cinco en La Rioja.

Actualmente, hay 8.010 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (7.841 el jueves) y 1.935 en UCI (1.950 el jueves). En las últimas 24 horas, se han producido 612 ingresos (857 el jueves) y 305 altas (993 el jueves). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 6,43 por ciento (6,27% el jueves) y en las UCI en el 19,54 por ciento (19,52% el jueves).

Hasta 1.672 personas han precisado de hospitalización por COVID-19 en la última semana (326.216 en lo que llevamos de pandemia): 294 en Andalucía, 103 en Aragón, 114 en Asturias, siete en Baleares, 101 en Canarias, 43 en Cantabria, 20 en Castilla-La Mancha, 116 en Castilla y León, 119 en Cataluña, 15 en Ceuta, 36 en Comunidad Valenciana, 31 en Extremadura, 96 en Galicia, 480 en Madrid, 11 en Melilla, 28 en Murcia, 40 en Navarra, tres en País Vasco y 15 en La Rioja.

Asimismo, se han registrado 181 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) en los últimos siete días (29.211 desde que el virus llegó a España): 15 en Andalucía, 16 en Aragón, ocho en Asturias, ninguno en Baleares, 13 en Canarias, 11 en Cantabria, ninguno en Castilla-La Mancha, nueve en Castilla y León, dos en Cataluña, uno en Ceuta, cuatro en Comunidad Valenciana, tres en Extremadura, 12 en Galicia, 66 en Madrid, seis en Melilla, tres en Murcia, 11 en Navarra, ninguno en País Vasco y uno en La Rioja.

Entre el 12 y el 18 de marzo, las comunidades autónomas han realizado 707.702 pruebas diagnósticas, de las cuales 456.146 han sido PCR y 251.556 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.504,91. La tasa total de positividad, uno de los principales indicadores para intuir la evolución futura de la pandemia, se sitúa en el 5,53 por ciento, frente al 5,35 por ciento del pasado jueves.

La exdiputada Marta Martín dice que el PP no le ha ofrecido nada tras dejar Cs

0

Marta Martín, exdiputada de Ciudadanos en el Congreso por Alicante, ha afirmado este lunes que el Partido Popular no le ha hecho ningún ofrecimiento tras dejar su escaño y apartarse de la formación naranja y que su intención es retomar su trabajo en la universidad.

En una entrevista en esRadio, Martín ha dicho que es «absolutamente falso» que el PP le haya «ofrecido nada». «Se está intentando contaminar porque creo que no es habitual que una persona» deje la política y «se vaya a su trabajo», pero «de momento mi perspectiva es volver a mi universidad», ha añadido la catedrática de Comunicación Audiovisual y Publicidad.

Martín anunció su decisión la semana pasada a raíz de la moción de censura que Ciudadanos presentó junto al PSOE en la Región de Murcia –donde gobernaba con el PP y ahora, tras fracasar esta iniciativa, ha pasado a la oposición– y que desencadenó que en la Comunidad de Madrid la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso (PP), rompiera con Cs y convocara elecciones anticipadas.

Sin embargo, previamente la exdiputada había discrepado de otras decisiones de la dirección de la formación naranja encabezada por Inés Arrimadas, como el apoyo a la última prórroga del estado de alarma decretado por el Gobierno de Pedro Sánchez para seis meses por la pandemia del coronavirus.

CIUDADANOS DEFIENDE «UN MODELO DE PARTIDO, NO DE PAÍS»

Tras afirmar que con el sistema actual de partidos «es muy difícil mantener la libertad y, a veces, mantener tu criterio», ha argumentado que en su caso ha actuado de forma «coherente», consciente de que existe la disciplina de voto y que «si no estás de acuerdo, te tienes que ir». «He intentado compaginar mi compromiso con los votantes con mi compromiso con el partido», ha manifestado.

En este sentido, ha explicado que no podía permanecer en el grupo parlamentario de Ciudadanos porque, a su juicio, ahora defienden «un modelo de partido más que un modelo de país» y porque el Gobierno de Pedro Sánchez representa «lo contrario de proyecto de país» que tenía Cs cuando ella se afilió.

También se planteó la posibilidad, según ha reconocido, de separarse de sus compañeros, conservar el escaño y pasarse al Grupo Mixto. Aunque «ahora se está echando pestes de todas las personas» que han salido de Cs y se han quedado el acta –como ha hecho, entre otros, el diputado Pablo Cambronero–, Martín cree que «si uno tiene unos compromisos con los votantes y considera que su partido ha dado un giro radical», también puede tomar ese camino.

En su caso, finalmente optó por renunciar al acta de diputada, pero pidiendo a Arrimadas una «garantía» de que el escaño que dejaba libre «no se va a utilizar para apuntalar ni al nacionalismo ni la corrupción». Un compromiso que, según ha dicho, la líder de la formación naranja le dio y espera que cumpla.

En este contexto, ha señalado que si finalmente Esquerra Republicana (ERC) y Junts per Catalunya llegan a un acuerdo para formar un nuevo gobierno independentista en Cataluña, Sánchez «va a tener muy difícil seguir pactando con ERC» en el Congreso.

«De ahí la importancia del escaño que he dejado», ya que si el Ejecutivo ya no puede depender de los votos de ese partido, su «única alternativa» será apoyarse en Ciudadanos «y eso solo lo puede hacer con nueve diputados, no con ocho», ha declarado.

Aunque son dos los diputados de Cs en el Congreso que han dejado el partido, el grupo conserva nueve de los diez escaños que tenía porque el de Martín será ocupado por Juan Ignacio López Bas, que la seguía en la lista electoral por Alicante.

CONTRA LA ‘LEY CELAÁ’

Por otro lado, la exdiputada ha precisado que una de las razones por las que ha «aguantado tanto tiempo» en el cargo es porque le preocupa mucho la educación, el tema del que se ocupaba en el Congreso.

«Lo que está pasando en España es una catástrofe», ha advertido sobre la llamada ‘ley Celaá’, que, según ha indicado, no solo elimina el carácter vehicular del castellano en los colegios de comunidades autónomas con otra lengua cooficial, sino que empeora la calidad educativa y aumenta las desigualdades territoriales.

«Quería batallar todo el tema de la LOMLOE», pero en realidad, «la capacidad que tenía de seguir luchando por esto era muy pequeña», ha comentado, agregando que seguirá denunciándolo desde fuera de las instituciones.

Por último, ha lamentado que ahora la política española se entienda «como un juego de tronos en lugar de como un servicio público» y ha augurado que esto hará crecer la «desafección» de los ciudadanos en un momento en el que muchos de ellos lo están pasando mal a causa de la crisis del coronavirus.

Animal Crossing: Estos son los peces y bichos que puedes cazar en abril

0

Animal Crossing ya ha cumplido un añito. Un año en el que nos ha dado tiempo a retocar la isla, a vivir eventos especiales e incluso a colocar adornos de Super Mario. Pero dando la vuelta al calendario, quedan pocos días para que llegue abril. Y con abril, vendrán muchos peces y muchos bichos nuevos para llenar nuestro museo. Y es que es allí a donde tenemos que llevar las piezas que hayamos encontrado por primera vez. Así el simpático búho dormilón nos agradecerá, y en caso de los bichos, con cara de asco incluida, el regalo.

Para cazar bichos no hace falta otra cosa que la herramienta caza bichos. Este es el que es un palo con una cinta. Nos acercamos despacito al bicho y damos al botón de acción. Así tendremos un nuevo compañero en Animal Crossing. Pero quizás te dé la duda de saber si ya habías pescado a ese pez o cazado a ese invertebrado. Cuando capturas a una criatura nueva, sale una animación especial. Así que corre al museo para entregárselo a Sócrates. Si es un bicho pondrá cara de asco, pero te lo agradecerá de igual manera. Vamos a ver cuáles son las criaturas que puedes capturar en este mes de abril para Animal Crossing.

Mariposas

Animal Crossing: Estos Son Los Peces Y Bichos Que Puedes Cazar En Abril

Las mariposas que podemos capturar son bastantes en este mes de abril. Llega la primavera y es época de ellas. La mariposa triángulo azul podrás detectarla desde las 4am hasta las 7pm volando por la isla. Así también estará la mariposa narciso entre las 8am y 5pm.

La mariposa alas de Brooke la detectarás por su gran tamaño, es una de las más grades del mundo. Podrás verla entre las 8am y las 5pm volando por entre los árboles. La que vas a encontrara también volando es la polilla crepuscular entre las 8am y las 4pm.

Y si quieres capturar a la mariposa más grande del mundo, puedes encontrarla en los árboles. Estará con las alas abiertas entre las 7pm y las 4pm. Es la mariposa atlas y, como vemos, es nocturna y será sencillo capturarla en Animal Crossing.

Otro tipo de insectos

Pez

No solo hay mariposas en este mes de abril en Animal Crossing. Si todavía no has capturado a una langosta alargada, abril es tu oportunidad antes de que se vaya de un salto. Se encuentra por el suelo entre las 8am y las 7pm.

La libélula caballito del diablo podrás encontrándotela volando por entre los árboles. Es rápida, así que no será sencillo hacerte con ella. Y si miras al agua y ves a un gran bicho en su superficie, cázalo, es una chinche acuática gigante. Y está en agua dulce de lagos y ríos.

Otro de los bichos que más se valoran es el escarabajo joya. Está situado en los tocones de los árboles. Puedes encontrarlo a lo largo de todo el día. Al igual que las pulgas. SI ves que un vecino se rasca mucho y ves bichitos saltando sobre su cabeza, atízale con el cazabichos y tendrás una pulga en tu haber de Animal Crossing.

Peces de agua dulce

Animal Crossing: Estos Son Los Peces Y Bichos Que Puedes Cazar En Abril

Los peces de agua dulce que llegan a Animal Crossing en este mes de abril son hasta 5. Y tres de ellos se pueden pescar en el río. Los otros dos podrás capturarlos en los estanques. Por ejemplo el pez más chiquitito.

Este pez es el Killi y está rondando los laguitos o estanques del juego durante todo el día. Su sombra es muy pequeña y verás que se mueve rápido. Si ves una sombra algo más grande en el estanque, puede ser el cangrejo del río. Y está durante todo el día.

En el río podrás pescar hasta 3 peces. Dos de ellos se encuentran entre las 9am y las 4pm. Estos son el Gupi, con una sombra muy pequeña y el Tetra neón, igual. Y si ves una sombra grande entre las 9pm y las 4am en el río, será una tortuga mordedora. Y son bastante cotizadas.

Peces de agua salada

Animal Crossing: Estos Son Los Peces Y Bichos Que Puedes Cazar En Abril

Hasta cinco especies de pez nuevo puedes capturar en el mar en Animal Crossing durante este mes de abril. Todas ellas estarán disponibles durante todo el día. Y no son de tamaños muy grandes, así que hazte con la caña y a pescar.

Como peces muy pequeños puedes hacerte con dos muy esquivos. El pez payaso, que es en el que está inspirado Nemo y el caballito de mar estarán de nuevo disponibles para pescar en las orillas de la isla que dan al mar.

Pero hay más. Si ves sombras pequeñas en el océano, cabe la posibilidad que se trate de uno de estos ejemplares que llegan en abril. Pueden ser el pez cirujano y el pez mariposa. Ambos están bastante cotizados. Y una sombra mediana puede darte como fruto un pez león, que es más habitual.

Si quieres ir a recoger criaturas marinas al fondo del océano, este mes que entra hay dos nuevas. EL bogavante es una sombra bastante rápida que está durante todo el día. Y si ves una sombra lenta, podría ser una piña de mar.

PharmaMar ejecuta un plan de entrega gratuita de 8.026 acciones entre sus empleados

0

La comisión ejecutiva de PharmaMar ha decidido la ejecución del plan de entrega gratuita de acciones en autocartera entre empleados y directivos del grupo, con el fin de fomentar su participación en el capital de la empresa e incentivar su permanencia en la misma.

Según ha indicado la farmacéutica en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la iniciativa no incluye a los miembros del consejo de administración de la firma, aunque estos ocupen cargos directivos en sociedades del grupo.

El valor de referencia de estos valores se ha establecido en 103,0164 euros. En primera instancia, el plan recogía la entrega de un máximo de 41.666 acciones, pero finalmente se repartirán 8.206, representativas del 0,0437% del capital social.

La comisión ejecutiva ha acordado entregar acciones por valor de 826.809 euros. El valor de las acciones así determinado sirve exclusivamente al fin de determinar el número de acciones a entregar a cada beneficiario, el cual no excede en ningún caso la cantidad de 12.000 euros por beneficiario.

Las acciones a entregar por la empresa serán inmovilizadas durante un periodo de tres años para que estas no puedan ser enajenadas. Este mecanismo de ‘lock up’ se extenderá a aquellos valores adquiridos por el beneficiario sin necesidad de realizar desembolso alguno que por cualquier operación societaria traigan causa de las anteriores.

No obstante, transcurrido un año y seis meses desde la entrega de las acciones se desbloqueará la mitad de las mismas. Las acciones entregadas gozarán de plenos derechos políticos y económicos.

En los supuestos de baja voluntaria, despido procedente del beneficiario o situación de excedencia, siempre y cuando se produzcan con anterioridad al fin del periodo de inmovilización de las acciones, se dará por concluido el acuerdo entre la empresa y el trabajador, salvo que dicha extinción laboral se produjera con el fin de sustituirla por una nueva relación del empleado con otra sociedad del grupo PharmaMar.

Las acciones afectadas por la conclusión deberán ser devueltas el mismo procedimiento de adquisición a PharmaMar o, por indicación de esta, a la sociedad filial empleadora del beneficiario.

Campa (EBA) ve «bien orientado» el programa de reestructuración de créditos ICO

0

El presidente de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés), José Manuel Campa, ha asegurado que el programa de reestructuración de créditos avalados por el ICO está «bien orientado» porque está destinado a beneficiar a empresas viables.

«Yo creo que el programa que se ha puesto en marcha, está bien orientado porque, si lo entiendo bien, está orientado a facilitar a aquellas empresas que tengan un modelo de viable a largo plazo», ha subrayado el supervisor durante su participación en el Observatorio de las Finanzas de ‘Invertia’ y ‘El Español’.

«En todo proceso de reestructuración (…), el banco debe tener en cuenta, primero, cuál es el proyecto que el cliente pone encima de la mesa, cuál es la viabilidad del proyecto y cuál es la financiación adecuada para ese proyecto, es decir, el interés del cliente encima de la mesa, lo primero», ha agregado Campa.

El presidente de la EBA ha asegurado que si este tipo de reestructuraciones se hace de forma «rápida» y «eficiente» sería positivo.

Para Campa, uno de los riesgos de que las reestructuraciones de deudas financieras no se hagan lo suficientemente rápido es que empresas viables se conviertan en empresas ‘zombis’. Además, esto supone un riesgo para la estabilidad financiera ya que, de forma derivada, «producen bancos zombis, que es algo que queremos evitar».

MORATORIAS Y PRUDENCIA.

Por otro lado, Campa ha alertado de que la tasa de morosidad de la Unión Europea ha seguido cayendo durante 2020, a pesar de que el bloque comunitario ha sufrido su mayor caída del producto interior bruto (PIB) desde la Segunda Guerra Mundial.

«En algún momento, tiene que repercutir en el sector financiero. La pregunta es cuánto va a repercutir y ahí hay dos incógnitas. La primera es la evolución de la crisis sanitaria y de la tasa de recuperación, sobre todo la rapidez de la recuperación, y en segundo lugar, el impacto de reducción en la morosidad de la banca que van a tener todas estas medidas excepcionales que han puesto los gobiernos», ha indicado.

En lo que respecta al levantamiento total de restricciones para el reparto de dividendos, Campa ha subrayado que el «mensaje básico es claro» y es que es necesaria la «prudencia». Además, ha estimado que esto seguirá siendo así mientras no avance el programa de vacunación y siga habiendo medidas de restricción.

Las acciones de BBVA se desploman casi un 8% en la sesión

0

Las acciones de BBVA se han hundido un 7,72% en la sesión de este lunes, hasta los 4,317 euros por título, debido a la inestabilidad monetaria en Turquía y a la exposición del banco a este país a través de su filial Garanti, de la que controla el 49,85% del capital.

Garanti es el segundo mayor banco privado turco y el quinto banco del país si se incluyen también los públicos. Durante 2020, los activos de Garanti contabilizaban el 8,1% del total de los activos del grupo BBVA y su contribución al beneficio neto, por 563 millones de euros, supone un 14,3% del beneficio obtenido por el total de las áreas de negocio del grupo, excluido el centro corporativo.

La lira turca ha llegado a desplomarse un 17% en su cambio frente al dólar a raíz de la destitución del gobernador del Banco Central de Turquía, el exministro de Finanzas Naci Agbal, lo que ha provocado que BBVA haya sido el valor más penalizado del Ibex en Bolsa por su alta exposición al país.

El cese de Agbal (tercer cese del máximo responsable de la política monetaria de Turquía desde mediados de 2019) fue oficializado en la madrugada del pasado sábado a través del Boletín Oficial de Turquía, donde se anunció que el nuevo jefe de la institución monetaria será Sahap Kavcioglu, un antiguo miembro del partido gobernante de Recep Tayyip Erdogan, el Partido Justicia y Desarrollo (AKP).

Este evento se produjo pocos días después de que el Banco Central turco subiera el tipo de interés clave en dos puntos, hasta el 19%, en un intento de controlar la elevada inflación, mientras que el presidente turco ha abogado repetidamente por unos tipos de interés bajos.

A principios de noviembre del año pasado, tras semanas de depreciación de la moneda local, la lira, Erdogan destituyó al gobernador del Banco Central, Murat Uysal, quien había ocupado el cargo apenas un año, y nombró a Agbal.

En un comunicado que ha servido para frenar la hemorragia del tipo de cambio de la lira, el ministro otomano de Finanzas, Lufti Elvan, ha subrayado este lunes el compromiso de Turquía con el cumplimiento de las reglas de una economía de mercado.

«Damos una gran importancia al funcionamiento eficiente y saludable de los mercados. En este contexto, no habrá concesiones que cuestionen el mecanismo de libre mercado y seguirá implementándose con determinación el régimen de tipo de cambio libre», ha indicado el ministro turco.

Unespa: El sector público corre un riesgo si pretende afrontar el futuro sin ayuda del seguro

0

La presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos, cree que el sector público se está jugando la decisión de afrontar todas y cada una de las consecuencias de lo que venga de forma individual y sin apoyos; pudiendo derivar parte de los costes a actores del seguro privado.

Así lo ha puesto de manifiesto González de Frutos durante su intervención en el evento ‘Observatorio de las Finanzas’, organizado por El Español e Invertia, en el que ha insistido en la necesidad de la colaboración público-privada.

La presidenta de la patronal ha asegurado que la voluntad de cubrirlo todo por parte del sector asegurador tiene límites. Los principales son: qué pasa cuando cubrir el riesgo tiene un coste que la persona sometida a él no puede pagar y qué pasa cuando el riesgo es tan generalizado, tan colectivo, que resulta imposible distribuirlo y mutualizarlo.

De este modo, en todo el supuesto en el que el seguro no puede operar con automatismo y por sí solo, González de Frutos considera que surge la necesidad de la colaboración público-privada.

«La colaboración público-privada es aquel mecanismo en el que todos los recursos susceptibles de ser usados para una protección, sean de la titularidad que sean, se estructuran en un esquema coordinado y, por supuesto, supervisado por el actor público», ha explicado.

De hecho, entiende que el futuro del seguro depende en mucha medida de que esa colaboración exista, o no exista. En cualquier caso, ha añadido el sector privado no es el principal beneficiario ni la víctima, sino que es el sector público es el que estaría corriendo el riesgo de no contar con apoyos de cara al futuro.

MARGEN PARA EL CRECIMIENTO

Por otro lado, la presidenta de Unespa ha subrayado que el mundo asegurador aún tiene margen para la expansión. Según sus datos, el gasto por habitante y año en seguros de vida ronda en España los 600 euros, que compara con 1.700 euros en Estados Unidos, 4.300 euros en Dinamarca, 3.000 euros en Reino Unido o 2.000 euros en Francia.

También ha hecho referencia al efecto ‘fondo perdido’, que implica que la persona que tiene un seguro y no tiene siniestros puede caer en la idea de que está pagando para nada.

«La lucha contra el efecto ‘fondo perdido’ es más titánica cuantos más clientes se tiene. Cuando el seguro no era gran cosa en términos sociales, podría permitirse el lujo de no preocuparse», ha dicho, añadiendo que cuando 21 millones cubren las consecuencias del fallecimiento con un seguro o más de 20 millones de personas tienen seguro de decesos, el margen desaparece.

En su opinión, no se puede tener un cliente que pase uno, dos, cinco, 10 o 20 años pagando un seguro, y sin apreciar las consecuencias de esa protección.

Endesa propondrá a su Junta de accionistas una reducción del número de consejeros

0

Endesa propondrá a su Junta General Ordinaria de accionistas, que se celebrará el próximo 30 de abril, reducir el número de miembros de su consejo de administración a once desde los trece actuales, según el orden de la asamblea remitido por la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Este ajuste en el número de consejeros de la energética coincide con la salida del órgano rector de Miquel Roca Junyent y Alejandro Echevarria, los dos miembros más veteranos del consejo y que no serán renovados por un nuevo mandato, ya que cumplen el límite de 12 años en el que los consejeros independientes pueden ocupar su cargo.

Roca -que cumple 81 años el próximo mes de abril-, socio-fundador del bufete que lleva su nombre y uno de los siete padres de la actual Constitución española de 1978, y Echevarria -de 78 años-, actual presidente de Mediaset España, fueron nombrados por primera vez consejeros independientes de la eléctrica en 2009. De esta manera, para seguir siendo miembros del órgano rector de Endesa deberían cambiar su condición como consejeros.

El consejo de administración de Endesa ha agradecido «la dedicación y el desempeño» de Roca y Echavarria en todos estos años como miembros del órgano rector del grupo.

Con las no renovaciones de Roca y Echevarria, el consejo de administración de Endesa estará integrado por: el presidente, Juan Sánchez-Calero (independiente); el vicepresidente, Francesco Starace (dominical); el consejero delegado, José Bogas (ejecutivo); los consejeros independientes Eugenia Bieto Caubet, Ignacio Garralda, Pilar González de Frutos, Alicia Koplowitz y Francisco de Lacerda, y los dominicales Antonio Cammisecra, María Patrizia Grieco y Alberto de Paoli. El secretario del consejo es Borja Acha Besga.

De esta manera, el órgano rector de la energética mantiene una mayoría entres sus miembros de consejeros independientes, con un total de seis de los once.

APROBACIÓN DE LAS CUENTAS Y DIVIDENDO.

Asimismo, Endesa someterá a sus accionistas la aprobación de sus cuentas anuales de 2020, así como la propuesta de aplicación del resultado correspondiente al ejercicio pasado.

En concreto, la energética, participada en un 70% por la italiana Enel, distribuirá un dividendo de 2,014 euros por acción correspondiente a 2020, un 37% por encima al del año anterior.

Asimismo, la Junta de accionistas aprobará la política de remuneraciones de los consejeros 2021-2023, así como el incentivo estratégico para el mismo periodo.

Borràs iniciará la ronda de contactos para proponer un candidato a la investidura

0

La presidenta del Parlament, Laura Borràs, iniciará este martes la ronda de contactos con los grupos parlamentarios para proponer un candidato a la investidura de presidente de la Generalitat, sin que ERC y Junts hayan cerrado todavía un acuerdo para investir a Pere Aragonès.

Borràs llevará a cabo los contactos con los líderes parlamentarios de menor a mayor representación, por lo que la primera reunión será a las 12.00 con el presidente del PP catalán, Alejandro Fernández, de forma telemática.

Este martes también se reunirá con el líder de Cs en Cataluña, Carlos Carrizosa, a las 12.30; con Jéssica Albiach (comuns), a las 13.00; con Dolors Sabater (CUP), a las 16.00 y con Ignacio Garriga (Vox) lo hará a las 17.00, y dejará los encuentros con Albert Batet (Junts), Josep Maria Jové (ERC) y Salvador Illa (PSC) para el miércoles.

En una entrevista este lunes de TV3, la presidenta de la Cámara catalana ha asegurado que propondrá para la investidura al candidato que tenga más posibilidades de salir escogido y que el pleno se celebrará el viernes, la fecha máxima.

Sobre la mesa hay dos nombres que se han postulado para la investidura: el socialista Salvador Illa, que solo cuenta con los apoyos de su propia formación y eventualmente podría tener los de los comuns, por lo que no tiene los votos necesarios para ser presidente, y Aragonès, que podría ser investido con los votos de Junts y la CUP, aunque todavía no hay un acuerdo cerrado.

NEGOCIACIÓN INDEPENDENTISTA

Esta ronda de contactos comenzará mientras los partidos independentistas siguen negociando para garantizar la elección de Aragonès como nuevo presidente del Govern.

De momento, ERC y la CUP ya han alcanzado un preacuerdo, que incluye el compromiso para preparar las condiciones necesarias para realizar un «nuevo embate democrático, preferentemente en forma de referéndum», impulsar una agenda legislativa catalana, actualizar los protocolos para evitar desahucios a personas vulnerables, alcanzar el 25% del Presupuesto de Salud en Atención Primaria, y suspender el uso de proyectiles de foam hasta que no se publiquen sus protocolos.

Este preacuerdo todavía debe ser validado por los órganos internos de las dos formaciones y los ‘cupaires’ reunirán el miércoles sus Asambleas Abiertas Parlamentarias y el jueves anunciarán su posicionamiento en la investidura.

A la espera de que la CUP lo valide, ERC confía en cerrar un acuerdo con Junts antes del viernes, que debe ser «coherente» con lo firmado con los ‘cupaires’, ha afirmado la secretaria general adjunta y portavoz de los republicanos, Marta Vilalta.

Por su parte, la vicepresidenta de Junts, Elsa Artadi, ha avisado de que no se sienten «en absoluto presionados» por el preacuerdo entre ERC y la CUP para investir a Aragonès, y ha defendido la necesidad de lograr un acuerdo de legislatura para garantizar estabilidad.

De las negociaciones han trascendido pocos detalles, como que algunos de los principales obstáculos para desencallarlas están siendo qué papel debe tener el Consell per la República, cómo coordinar la estrategia independentista y la distribución de conselleries como Economía, que quieren tanto republicanos como Junts.

En medio de estas negociaciones, que previsiblemente se intensificarán en los próximos días, este martes a las 19.00 horas el secretario general de Junts, Jordi Sànchez, dará una conferencia para exponer la propuesta de su partido para la próxima legislatura, en la que podría despejar algunas de las incógnitas sobre las exigencias de su formación para investir a Aragonès.

Pan de torrijas: este es el mejor de súper según la OCU

0

Llega el periodo de Semana Santa y con él las torrijas. La OCU nos da una lista del mejor pan de torrijas para que prepares este rico dulce. No hacen falta muchos ingredientes. Tan solo leche, azúcar, huevo y aceite. También pueden hacerse con vino o con otros edulcorantes como miel o almíbar. Pero sin duda los dos ingredientes más importantes son el pan y el cariño con el que se haga el plato. Luego ya hay expertos que saben cuánto grosor debe tener el pan. Cuánto tiempo exacto debe estar friendo o si se le pone canela u otro ingrediente innovador.

Muchos de los que están en plena operación bikini paran en Semana Santa para comer torrijas. Pero hay que saber qué pan de torrijas elegir para hacer la mejor porción posible. Por eso mismo, la Organización de Consumidores OCU nos trae una selección de los panes que están en el mercado. Elegir un buen pan es clave. Es casi el mayor secreto, quitando el cariño con el que las hagas. En el pasado se hacían con cualquier pan duro de días anteriores. A día de hoy se busca combinar la suavidad, con el aguante de la leche y la firmeza. Pero vamos a dar un repaso por el pan de torrijas que se puede encontrar a día de hoy en los supermercados y cuál es el mejor para realizar este rico plato.

Pan de barra

Pan De Torrijas: Este Es El Mejor De Súper Según La Ocu

El pan elegido por los que buscan hacer torrijas a la antigua usanza. El pan de torrijas puede ser perfectamente un pan de barra normal. Se puede usar perfectamente pero necesita un requisito previo. Debe ser pan duro del día anterior.

Sin embargo tiene algunos inconvenientes que hace que las torrijas no salgan todo lo bien que quisiéramos. Y es que, al mojar el pan con la leche, se necesita bastante tiempo para que la corteza se quede blandita y la miga absorba la leche.

En cuanto a las rebanadas, hay que ir cortándolas grandes. Pero siempre evitando la parte del corte del pan. Esa es la parte más débil de la barra. Si cortas por ahí, lo más probable es que la leche ablande el pan y al final se abra. El kilo de esta barra está en torno a 1,80 euros el kilo.

Pan candeal

Candeal

Este pan de torrijas es uno de los mejores que se pueden elegir para hacer el plato. Es un pan con una miga bastante compacta. Es una miga bastante suave y tiene muy poca humedad. Muchos lo utilizan para realizar la torrija.

También hay que tener en cuenta de que el pan debe ser del día anterior. Es mejor dejarlo endurecer durante un día. Ya que si lo haces fresco, puede que quede demasiado blando y al final se abra a la hora de mojarlo.

La corteza es más dura que la del pan normal. Así que hay que mojarlo un poco más de tiempo. Pero siempre con cuidado para que no se abra en el momento clave. El precio al que se está vendiendo el kilo de candeal es de 3 euros.

Pan de chapata

Chapata

Quizás no es la mejor elección de pan para torrijas para preparar este plato. Y es que su miga está bastante dispersa y no es nada compacta. Eso hace que sea muy complicado el captar la humedad de la leche.

Sin embargo, como pan de torrijas, es el más aromático de todos los que se pueden escoger. Pero tiene un gran número de agujeros que hacen complicado el poder mojarlo en leche y que absorba todo el líquido posible.

Y además de todo esto, se suma que la corteza es bastante dura, con lo que hay que tener mucho cuidado a la hora de mojarlo. Coger el punto de humedad ideal con la chapata es complicado. El precio de este pan es de unos 2 euros por cada kilo.

Pan de molde

Pan De Torrijas: Este Es El Mejor De Súper Según La Ocu

El pan de molde como pan de torrijas quizás es la solución más avenida para aquel que quiera prepararlas de forma rápida. Sin otra opción, es un pan que puede ser usado, pero tiene algunos inconvenientes.

Tiene una textura bastante blanda. Esto hace que rápidamente absorba la humedad de la leche y se rompa con suma facilidad. No es un pan con consistencia y requiere ser tratado con mucho cuidado, o si no, se nos va a deshacer.

Si no tienes otra opción para pan de torrijas que el pan de molde, debes utilizar mejor una rebanada gruesa. Así te vas a asegurar que aguante mejor el paso de mojarlo en la leche. El kilo de pan de molde tiene un precio de 1,50 euros.

Pan de torrija de panadería

Pan De Torrijas: Este Es El Mejor De Súper Según La Ocu

Es el mejor pan que se puede escoger para hacer torrijas. El pan de torrijas de panadería está especialmente hecho para este plato. Destaca por su consistente miga que permite aguantar bastante bien la humedad.

También hay que sumar que tiene una corteza blanda que rápidamente absorberá la leche y estará lista para ser freída. Pero también tiene inconvenientes como su alto contenido en azúcares, grasas y sobre todo gluten.

Es un pan muy marcado para que cortemos cada rebanada en su tamaño correcto. Con este pan nos aseguramos un resultado bueno y fácil para hacer torrijas. Y el precio de cada kilo de este tipo de pan es de unos 2 euros.

Pan de torrijas industrial

Pan De Torrijas: Este Es El Mejor De Súper Según La Ocu

Como alternativa, algunas empresas y fábricas están lanzando por estas fechas su pan de torrijas. Normalmente suelen ser de alguna marca y presentan un envase especial. Este envase es como el de pan de molde.

Algunos de estos panes ya llevan las rebanadas cortadas para mayor comodidad del cliente. Pero si vienen enteros, también tienen grandes surcos para cortar el tamaño perfecto. Como el anterior, destacan por su corteza blandita y su miga compacta que aguanta la humedad.

También las fábricas, según el caso, pueden aromatizar el pan con canela y limón, lo que ahorra el paso a la hora de mojarlo en leche. Este pan soporta muy bien el empapamiento y es sencillo de hacer. Y el precio por kilo de este ingrediente suele rondar los 2,20 euros.

El Banco de España no descarta otra caída del PIB en el trimestre

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, no descarta una nueva caída del PIB en el primer trimestre del año, como consecuencia de las medidas de restricción a la movilidad que se han aplicado en dicho periodo, al tiempo que ha sostenido que el volumen de fondos públicos comprometido por el Gobierno «debe ser flexible» y adaptarse a la evolución de la pandemia.

Así lo ha puesto de manifiesto durante la inauguración del ‘I Simposio del Observatorio de las Finanzas’ organizado por Invertia (El Español), en el que se ha mostrado partidario de mantener las medidas excepcionales de apoyo a la economía «hasta que la recuperación sea firme».

«Este apoyo es también crucial para evitar que a la crisis se le añada un componente financiero, que la haría más profunda y duradera», ha advertido.

Según ha apuntado Hernández de Cos, el contexto macroeconómico actual se caracteriza por una recuperación «incompleta, gradual e incierta».

«De hecho, como resultado de las medidas de restricción a la movilidad que ha sido necesario aplicar durante el primer trimestre, no es descartable una nueva caída del PIB en este período, lo que llevaría a que, a finales de marzo, su nivel se encontrara todavía algo más de 9 puntos por debajo del observado antes de la crisis», ha advertido.

De Cos ha advertido de la necesidad de que los bancos mantengan un enfoque «prudente», dado que el impacto de la pandemia no se ha manifestado plenamente en sus balances debido a las diversas medidas de respaldo público y a que los deterioros crediticios se producen con retraso temporal.

De hecho, ha apuntado que las proyecciones de los ejercicios de resistencia y las medidas implícitas de la calidad de crédito en las valoraciones observadas en los mercados financieros «sugieren un aumento de la morosidad en el horizonte próximo». «Aparecen también ciertas señales de anticipación de deterioros, como el aumento de créditos refinanciados no dudosos y en vigilancia especial, y un comportamiento diferencialmente peor en segmentos como el consumo«, ha reconocido.

Por consiguiente, el gobernador ha instado a las entidades financieras a mantener la política de anticipación del reconocimiento de deterioros, que si se realiza de manera adecuada y a tiempo permitirá obtener un diagnóstico fiable de la situación que impida que se produzcan dislocaciones en la asignación de recursos financieros a las actividades productivas y se favorezca la adopción de las medidas necesarias para que la recuperación sea robusta y sostenida.

«El mantenimiento de este nivel de esfuerzo en los próximos trimestres permitiría cubrir las necesidades de provisionar que anticipan las pruebas de resistencia», ha señalado.

LOS FONDOS PÚBLICOS DEBEN SER FLEXIBLES

El gobernador del Banco de España ha apuntado que las empresas no financieras y las familias han visto deteriorada su solvencia por la crisis, un problema que, de materializarse, supondría una destrucción de tejido productivo y de empleo, lo que acabaría afectando a la posición patrimonial del sector bancario, que a su vez podría responder con «una restricción crediticia que realimentara los efectos negativos sobre la capacidad de recuperación y el crecimiento económico a medio plazo».

En este contexto, Hernández de Cos ha valorado que el nuevo paquete de ayudas a empresas y autónomos aprobado este mes por el Gobierno «puede resultar una herramienta útil» para reducir el riesgo de que la pandemia provoque el cierre de empresas y negocios viables que están atravesando una situación de dificultad especial, si bien ha alertado de que una ejecución rápida y homogénea es «particularmente relevante».

Asimismo, ha señalado que los mecanismos de reparto deben permitir focalizar selectivamente las ayudas en las empresas viables pero con problemas de solvencia y que el volumen de fondos comprometidos «debe ser flexible», adaptándose a la propia evolución de la pandemia y a la eventual materialización de los riesgos.

En el caso de las empresas no viables, el gobernador del Banco de España ve necesario una agilización de los procesos de liquidación para «evitar que se consuman en ese proceso recursos que podrían ser más beneficiosos en otras actividades».

FUSIONES TRANSFRONTERIZAS, PARTICULARMENTE POSITIVAS

Durante su intervención, De Cos ha recordado que el sector bancario se enfrenta a nuevos riesgos tecnológicos, como los asociados a los ciberataques o a la dependencia de los proveedores de servicios externos, y ha reconocido que las bigtech ejercen una presión adicional sobre la rentabilidad de la banca, ya debilitada.

Según ha advertido, esta baja rentabilidad requiere que las entidades «sigan profundizando en las ganancias de eficiencia, reduciendo costes y utilizando más intensivamente las nuevas tecnologías».

En concreto, el gobernador ha indicado que la mejora de la eficiencia de las entidades debe alcanzarse perfeccionando el uso de la información con la que cuentan, para lo que se necesitan importantes inversiones en digitalización, así como la incorporación de nuevas tecnologías en el tratamiento de la información que permitan cambiar el modelo de negocio controlando el perfil de riesgos.

Respecto a los procesos de consolidación del sector, Hernández de Cos ha reiterado que «pueden ser un instrumento útil adicional» para lograr dicha mejora de la eficiencia, si bien es necesaria una evaluación individual de cada propuesta de fusión.

«Las operaciones transnacionales uropeas serían particularmente positivas, dado que permitirían profundizar en la Unión Bancaria, minorar el nexo de riesgo bancario-soberano e incorporar mayores posibilidades de diversificación», ha destacado.

RESPUESTA EUROPEA A LA CRISIS

Hernández de Cos ha insistido en la necesidad de perseverar en una respuesta europea a la crisis, también en el ámbito financiero. Así, culminar con la Unión Bancaria mediante la aprobación de un fondo de garantía de depósitos europeo plenamente mutualizado supondría «una contribución decisiva» para garantizar la estabilidad financiera en el área del euro, tanto en los próximos meses como en un horizonte de medio plazo, ha asegurado.

Igualmente crucial sería, en su opinión, la profundización en el proyecto de Unión del Mercado de Capitales y la adecuación de la normativa de resolución y liquidación europea a una hipotética crisis sistémica o el posible papel de las compañías de gestión de activos para situaciones de grave deterioro de los balances de las instituciones financieras europeas.

Según ha resaltado De Cos, los Estados miembros de la UE deberían avanzar rápidamente para alcanzar un acuerdo que permita crear un procedimiento común europeo para la liquidación administrativa de las entidades de crédito. «En España, la experiencia reciente demuestra la poca eficiencia del actual procedimiento concursal para entidades de crédito en términos de plazos y de valor recuperado», ha reconocido.

El TC estima parcialmente un recurso contra la Ley de Contratos del Sector Público

0

El pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha decidido, por unanimidad, estimar parcialmente el recurso interpuesto por el Gobierno de Aragón contra diversos preceptos de la Ley de Contratos del Sector Público, de 2017, por la que se trasponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo.

La sentencia, cuyo ponente ha sido el magistrado Xiol Ríos y que está fechada el 18 de marzo de 2021, aborda como cuestión esencial determinar si la competencia estatal para dictar las bases en materia de contratación administrativa al amparo del artículo 149.1.18 de la Constitución española se ha ejercido, como aduce el Gobierno aragonés, en perjuicio de las competencias autonómicas de desarrollo legislativo y ejecución o de su potestad de autoorganización en los términos que ha precisado el TC o se ha traducido, en algunos casos, en el establecimiento de normas de carácter supletorio.

El artículo 149.1.18 de la Constitución española señala que el Estado tiene competencia exclusiva sobre las bases del régimen jurídico de las Administraciones públicas y del régimen estatutario de sus funcionarios que, en todo caso, garantizarán a los administrados un tratamiento común ante ellas; el procedimiento administrativo común, sin perjuicio de las especialidades derivadas de la organización propia de las comunidades autónomas; legislación sobre expropiación forzosa; legislación básica sobre contratos y concesiones administrativas y el sistema de responsabilidad de todas las Administraciones públicas.

El Tribunal Constitucional ha explicado en una nota de informativa que, con carácter previo al examen de la cuestión nuclear, el TC ha enjuiciado y desestimado que la Ley de Contratos del Sector Público haya incurrido en una vulneración del principio de neutralidad en la transposición de la normativa europea al ser esta una cuestión ajena a la jurisdicción constitucional.

Asimismo, ha declarado que la pretensión de que esta ley impide a la Comunidad Autónoma de Aragón actualizar sus derechos históricos en materia de contratación no encuentra amparo ni en la disposición adicional primera de la Constitución, ni en otras disposiciones del bloque de constitucionalidad, como la disposición adicional tercera del Estatuto de Autonomía de Aragón.

CUESTIÓN DE FONDO

El pleno del Constitucional ha analizado de forma sistemática, en relación con la cuestión de fondo, la doctrina sobre qué debe entenderse por legislación básica en materia de contratación, así como la relativa a la potestad autonómica de autoorganización.

En aplicación de esta doctrina y de la establecida en relación con el principio de unidad de mercado, se declaran inconstitucionales la exclusión de la eficacia extraterritorial de las decisiones sobre clasificación adoptadas por los órganos competentes autonómicos, o la obligación impuesta a los entes locales de publicar sus perfiles en una única y concreta plataforma de contratación.

Igualmente, por incurrir en una regulación de detalle que solo incidentalmente guarda relación con los principios de la contratación pública, se declaran que no son conformes al orden constitucional de competencias algunos aspectos relativos al órgano competente para declarar la prohibición de contratar; el contenido de los pliegos de cláusulas administrativas particulares; la definición de prescripción o especificación técnica; la decisión de no publicar determinados datos sobre la celebración del contrato; las subfases en el concurso de proyectos; o la habilitación normativa en materia de uso de medios electrónicos, informáticos o telemáticos.

Otros preceptos impugnados son considerados básicos siempre que la remisión normativa, prevista en la Ley de Contratos del Sector Público, se entienda efectuada a favor de la Administración competente en cada caso y sin que esto signifique prejuzgar el instrumento normativo que puedan utilizar las comunidades autónomas.

DELIMITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

La sentencia delimita la articulación de las competencias del Estado en materia de procedimiento administrativo común y de contratación administrativa, dada la existencia de preceptos que, junto a su naturaleza procedimental, tienen como finalidad específica garantizar los principios generales de la contratación pública, como son la sanción de la falta de publicación del anuncio de licitación y objeto, medidas cautelares y acceso al expediente de contratación en la fase del recurso especial.

Por el contrario, se consideran que no son conformes al orden constitucional de competencias la regulación de concretos plazos, la cual tiene un carácter accesorio o complementario, de naturaleza procedimental, por lo que solamente de forma indirecta guarda conexión con los principios básicos de contratación pública.

Por último, se declara inconstitucional la previsión de la Ley de Contratos del Sector Público relativa a la determinación del órgano competente, en ausencia de legislación autonómica, para resolver el recurso especial en materia de contratación en el ámbito de los entes locales.

El TC entiende que se ha vulnerado tanto la configuración constitucional de la supletoriedad –recogida en el artículo 149.3 de la Constitución española–, como el orden constitucional de competencias en materia de contratación administrativa.

Bildu no aceptará que en el Congreso se les defina como «los herederos de ETA»

0

La portavoz parlamentaria de Bildu, Mertxe Aizpurua, ha advertido a los demás grupos del Congreso de que su formación no aceptará que se la defina como «heredera de ETA», calificativo con el que suelen denominar a sus diputados partidos como el PP, Vox o Ciudadanos en los debates parlamentarios.

Aizpurua hizo este aviso el pasado martes, en la última reunión de la Junta de Portavoces, a raíz de una moción de Ciudadanos que se debatía ese mismo día en el Pleno para censurar la política de acercamiento de presos de ETA a cárceles de País Vasco que lleva adelante el ministro de Interior, Fernando Grande Marlaska.

En esa iniciativa, los de Inés Arrimadas, entre otras cuestiones, instaban al Ejecutivo a aclarar si esos traslados semanales a prisiones vascas respondían a los apoyos parlamentarios de los últimos tiempos de Bildu, partido al que se refería como «heredero del terrorismo».

DOBLE VARA DE MEDIR

Ante esta redacción, la portavoz de la coalición abertzale aprovechó para quejarse de que la Mesa del Congreso hubiera admitido a trámite la citada moción con una referencia que juzga «inaceptable», según consta en el acta de la citada reunión de la Junta de Portavoces.

Pese a que se le informó de que existen precedentes en la misma línea que también han sido calificados por el órgano de gobierno del Congreso, Aizpurua criticó que existe «una doble vara de medir» y avisó de que a partir de ahora cabría referirse a otras fuerzas políticas como «herederas del franquismo o del fascismo», incidiendo en que no van a tolerar este tipo de «injurias».

Frente a esto, el portavoz de Ciudadanos, Edmundo Bal, recalcó a Bildu que la condición de «heredero» no supone en sí misma constitutiva de ningún delito y subrayó que su partido ha demostrado «siempre» su capacidad para asumir la crítica e incluso los «insultos» vertidos por otras formaciones en el debate parlamentario.

La presidenta del Congreso, Meritxell Batet, terció en el debate para confirmar que efectivamente existen precedentes con un grado de ofensa similar al denunciado por Aizpurua que también han sido admitido por la Mesa de la Cámara, siguiendo el criterio de la Secretaría General.

SON «DELEGADOS DE ETA»

Y, dicho esto, aprovechó la ocasión para apelar a la «contención» de los grupos parlamentarios y para pedirles «respeto mutuo» con el objetivo de que, desde la confrontación ideológica «pero nunca personal», contribuyeran a mantener «un buen clima de trabajo».

Pero las palabras de Batet cayeron en saco roto porque durante la discusión de esta moción y de otra similar que se debatió al día siguiente fueron diversas las ocasiones en las que tanto el PP como Vox se dirigieron a los diputados de Bildu ya no como «herederos de ETA» sino directamente como «delegados de ETA».

«Otegi es su jefe, Otegi es ETA, trabajan para ETA», llegó a decir el expresidente de la Asociación de Víctimas del Terrorismo y diputado de Vox Francisco José Alcaraz, provocando un toque de atención del vicepresidente del Congreso, el socialista Alfonso Rodríguez Gómez de Celis.

Alberto Garzón será reelegido como líder de IU

0

El ministro de Consumo, Alberto Garzón, será reelegido como líder de IU tras lograr la candidatura que encabeza para la XII Asamblea Federal, que concluye este fin de semana, el 76,26% de los votos (5.694) de la militancia.

Con ello, se ha impuesto a la lista del sector crítico liderada por el dirigente José Antonio García Rubio, que ha logrado un total de 1.553 apoyos de los afiliados, el 20,8% del sufragio emitido.

En total, según los datos recopilados por IU, han participado en la elección de las candidaturas el 41,4% de la militancia (18.000 afiliados), de los cuales un 2,9% ha votado en blanco.

Este fin de semana concluyó el proceso de votación de las candidaturas y documentos que se someten a la asamblea federal, mientras que el pasado viernes terminó el proceso de sufragio telemático habilitado por la situación del coronavirus.

A su vez, el informe de gestión del coordinador federal de IU durante su mandato ha sido refrendado con el 74,56% de los votos (5.562) y los estatutos federales se han validado con un 75,06% de apoyos (4.731)

GARZÓN: «ESTOY ENORMEMENTE HONRADO»

El propio coordinador federal de IU ha afirmado en redes sociales sentirse «enormemente honrado» por el apoyo cosechado por su candidatura, a la vez que ha agradecido los debates emprendidos y la «alta participación» a lo largo de todo el proceso. «¡Salud y República!», ha trasladado a los miembros de la organización.

Mientras, García Rubio ha destacado que su lista ha conseguido superar el 20% de los votos y eso implica que tendrán representación en los órganos de dirección, un «resultado útil para defender la soberanía y autonomía» de IU y que este proyecto político «no se subordine a otra fuerza política, como en Madrid», en referencia a Podemos.

TAMBIÉN SE IMPONE EN EL DOCUMENTO DE ESTRATEGIA POLÍTICA

También se ha impuesto Garzón en el documento de estrategia política, dado que su texto denominado ‘Avanzando hacia la República. Una IU para un nuevo país’ ha obtenido el 75,5% de los sufragios emitidos (5.736 votos), mientras que la ponencia del sector crítico (‘La Izquierda) se ha quedado en el 20,77% de apoyos (1.578 votos).

La candidatura de Garzón para elegir a los integrantes de la Asamblea Político y Social, el máximo órgano de dirección de IU entre las asambleas federales, incluye en puestos destacados a la actual eurodiputada Sira Rego, al secretario general del PCE y diputado en el Congreso, Enrique Santiago, y al excoordinador en Andalucía Antonio Maíllo.

En los 20 primeros puestos de la lista del actual coordinador, con gran peso de las federaciones andaluza, madrileña y valenciana, destacan nombres como el de Amanda Meyer (8), directora de gabinete del Ministerio de Igualdad; el actual secretario de Organización, Ismael González; la diputada autonómica y actual portavoz del grupo parlamentario Adelante Andalucía, Inmaculada Nieto, y el exsecretario general del PCE José Luis Centella (13).

REFORZAR IU

Por otro lado, el documento político-organizativo de la actual dirección, en colaboración con el PCE y diversas federaciones, aspira a reforzar el papel de IU como movimiento político social. También postula que la alianza con la formación morada no puede limitarse solo al plano electoral y debe abarcar aspectos organizativos.

Además, se deberá perfilar próximamente los integrantes de la dirección colegiada, el órgano que realiza la gestión del día a día de la orgaización, que acompañarán a Garzón en esta tarea.

Frente a ello, el sector crítico a la dirección de IU defendía en su propuesta la necesidad de mantener la «soberanía» de IU y rechaza una «fusión» con Podemos bajo el «paraguas» de la convergencia y la unidad popula

Ciudadanos y PSOE ‘cierran filas’ de cara a la moción de censura en Murcia

0

La moción de censura en el Ayuntamiento de Murcia continúa su curso. A falta de 72 horas para que se produzca la votación, los protagonistas de esta iniciativa, Ciudadanos y PSOE han mostrado su sintonía en este aspecto. El portavoz municipal de la formación liberal, Mario Gómez, ha comentado que el acuerdo con los socialistas «sigue intacto» en estos momentos, mientras que José Antonio Serrano, dirigente del PSOE, ha asegurado que «no nos vendemos al diablo», en alusión a posibles casos de tránsfugas entre los firmantes de la moción.

En las filas ‘naranjas’ han mantenido sus primeras reuniones internas de trabajo de cara a la posible reestructuración de la Administración municipal respecto al nuevo equipo de gobierno que pueda surgir tras el debate y votación de la moción de censura el próximo jueves, según ha reconocido Gómez en declaraciones a Onda Regional de Murcia.

Al respecto, Gómez ha destacado la «unidad en su grupo». También ha asegurado que el acuerdo con el Grupo Municipal Socialista «sigue con las mismas condiciones», lo que significa que el portavoz de los socialistas en el Consistorio murciano, José Antonio Serrano, será el alcalde de Murcia los próximos dos años, hasta que acabe la legislatura.

Ciudadanos, mientras tanto, sigue trabajando con el PSOE para ‘perfilar’ la situación del equipo de Gobierno municipal . En este sentido, la formación ‘naranja’ ha tenido una reunión en la sede de Centrofama para trabajar en el acuerdo de Gobierno con el PSOE y, sobre todo, en reestructurar la Administración municipal.

Sobre la posibilidad de que fracase la moción, Gómez ha subrayado que «el PP ya dijo que trabajaría para evitarla».

«NO NOS VENDEREMOS AL DIABLO»

Por su parte, el portavoz del Grupo Municipal Socialista, José Antonio Serrano, ha recordado que el motivo de la moción de censura, que ha movilizado a los ediles socialistas y de Ciudadanos, «se centra en las sospechas y denuncias de corrupción en varios contratos municipales», según ha reconocido en el programa ‘Plaza Pública’ de Onda Regional.

En este sentido, Serrano ha asegurado tener «mucha confianza» en las personas que han firmado la moción de censura, a lo que ha puntualizado que «no todos nos vendemos al diablo y no todos tenemos un precio», en clara alusión a la posibilidad de que pueda existir algún caso de transfuguismo entre los 15 concejales firmantes. No obstante, el portavoz socialista ha asegurado «no haber detectado nada» y que «15 concejales nos hemos puesto de acuerdo para firmar esta moción de censura».

Sobre si era el momento idóneo para llevar a cabo esta acción, Serrano ha asegurado que «hemos dado el paso al frente cuando las circunstancias así lo han marcado», a lo que ha añadido que «cuando muchas familias no tienen para poder calentarse, cuando los escolares no disponen de Wifi para seguir sus estudios; es ahí cuando hemos dado este paso adelante».

En cuanto a las posibles líneas de trabajo del nuevo equipo de Gobierno resultante tras la moción, el edil socialista ha indicado que una «buena hoja de ruta para empezar» sería el documento de 64 medidas que firmaron los 15 concejales hace un año. No obstante, ha reconocido que lo primero es «priorizar a la gente» y ha arremetido contra el Grupo Popular al señalar que «los gestores deben ser los primeros en dar la cara y no los primeros en vacunarse.

Tampoco, Serrano ha querido desvelar cómo sería el reparto de competencias entre los ediles. En este aspecto ha usado un símil deportivo al decir que van «partido a partido» y que una vez se apruebe la moción «pondremos los detalles y estas cuestiones encima de la mesa».

Finalmente, el candidato a alcalde en la moción de censura contra José Ballesta ha pedido a los vecinos de la capital que «estén tranquilos» en este posible relevo del mandato que se consumará previsiblemente el próximo jueves porque «no se van a paralizar los servicios municipales».

El Gobierno utilizará 2.400 millones de fondos europeos para reducir el abandono escolar

0

El Gobierno pondrá en marcha cinco planes de cooperación territorial en el ámbito educativo dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía española, que guiará la ejecución de 72.000 millones de euros de fondos europeos hasta 2023.

Estos planes de cooperación territorial, que contarán con una inversión de más de 2.400 millones de euros europeos, tendrán como objetivo reducir el abandono temprano en la educación, la mejora de los resultados académicos de los estudiantes de educación no universitaria, la extensión de la digitalización y el desarrollo de competencias digitales.

Así lo ha explicado este lunes en la Comisión de Educación y Formación Profesional del Senado el secretario de Estado de Educación Alejandro Tiana, que ha dado cuenta de los programas de cooperación territorial desarrollados por la Secretaría de Estado en coordinación con las comunidades autónomas.

Por la naturaleza descentralizada, la planificación y ejecución de inversiones que competen a actividades educativas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía española se hará fundamentalmente mediante programas de cooperación territorial», ha señalado Tiana.

Estos cinco programas de cooperación territorial contarán con una inversión inicial de más de 2.400 millones de euros para los próximos tres años y estarán enmarcados en dos Componentes del Plan de Recuperación del Gobierno. En el Componente 21 estarán enmarcados tres programas destinados a la prevención del abandono temprano educativo y a la mejora de los resultados académicos. En el Componente 19 del Plan de Recuperación estarán enmarcados dos programas sobre digitalización y desarrollo de competencias digitales.

TRES PROGRAMAS SOBRE LA MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

Según ha desgranado Tiana, dentro del Componente 21 del Plan, la Secretaría de Estado de Educación ha iniciado la tramitación para este año de un programa para la creación de plazas del primer ciclo de Educación Infantil de titularidad pública, prioritariamente para niños de 1 y 2 años. El programa contará con una inversión de 671 millones de euros en tres años con la que el Ministerio estima que se podrán crear más de 65.000 plazas.

La previsión inicial de este programa, según Tiana, es que la financiación cubra tanto el gasto en infraestructuras como en funcionamiento, tanto de titularidad de la Administración autonómica, como local, o del Ministerio de Educación en Ceuta y Melilla.

También se pondrá en marcha el Programa PROA+, con el objetivo de proporcionar recursos a los centros que se comprometan a adecuar su proyecto educativo a las necesidades del alumnado, ofreciendo un lugar en el que se refuercen las metodologías de un aprendizaje personalizado y adaptado a las necesidades de todo el alumnado para reducir el fracaso escolar y el abandono escolar temprano.

Este programa está destinado a «centros con especial complejidad educativa», incluidos los situados en zonas rurales. Según ha comentado Tiana, se trata de centros con un número significativo del alumnado en situación de vulnerabilidad educativa, que manifiestan una serie de dificultades u obstáculos a lo largo de su trayectoria escolar. La Secretaría de Estado estima que este programa puede beneficiar a unos 3.000 centros educativos, con una inversión de 320 millones de euros en tres años.

El tercer programa dentro del Componente 21 del Plan de Recuperación del Gobierno, es la creación de Unidades de Acompañamiento y Orientación personal y familiar del alumnado especialmente vulnerable, en los servicios educativos o psicopedagógicos situados en zonas y distritos escolares.

Con este programa, se realizará un seguimiento individualizado de los alumnos con mayor riesgo de abandono del sistema educativo y de su entorno, especialmente su familia. Para este programa, que podría beneficiar a 1.148 unidades en el tercer año de desarrollo del programa, la Secretaría de Estado de Educación ha previsto una inversión de más de 124 millones de euros.

PROGRAMAS SOBRE DIGITALIZACIÓN Y COMPETENCIAS DIGITALES

Por otro lado, dentro del Componente 19 del Plan de Recuperación del Gobierno, se encuentra el programa para la digitalización del ecosistema educativo, cuyo objetivo consiste en poner en marcha los mecanismos y procesos necesarios para generalizar y facilitar al profesorado y al alumnado de los centros educativos financiados con fondos públicos el acceso a medios digitales adecuados para el desarrollo de la actividad educativa, proporcionando también al profesorado la capacitación pertinente para su uso en las aulas.

Este programa permitirá desarrollar tres actuaciones. La primera de ellas será la dotación a los centros de dispositivos portátiles y de conectividad para continuar y completar la reducción de la brecha digital de acceso por parte del alumnado perteneciente a grupos de población en situación de vulnerabilidad. Esta actuación tendrá una dotación de 150 millones euros y dará continuidad al programa Educa en Digital.

La segunda actuación, con una inversión de 827 millones, será la instalación y actualización de sistemas digitales interactivos en las aulas de los centros educativos que imparten enseñanzas oficiales no universitarias; y la tercera actuación será la capacitación y soporte para la utilización de sistemas digitales interactivos en las aulas de los centros educativos y para la utilización de dispositivos portátiles en el hogar, actuaciones que tendrá una dotación de 29 millones de euros en tres años.

Por último, el quinto programa que ha destacado Tiana es el programa de mejora de la competencia digital educativa, para desarrollar la competencia digital del alumnado y el uso de las tecnologías digitales en el aprendizaje, a través del desarrollo de la competencia digital del profesorado y de la transformación de los centros en organizaciones educativas digitalmente competentes. La dotación de este programa es de 291,58 millones de euros en tres años.

Lo que no sabías de Securitas Direct

0

¿Qué hay detrás de sus sistemas de alarmas?

Lo que seguramente desconocías de Securitas Direct, la compañía líder de alarmas, no es solo que aplican la última tecnología a sus productos y servicios, sino que lo hacen con un pilar fundamental, las personas que hay detrás. Y para comprobarlo nos colamos en sus Centrales Receptoras de Alarmas (CRA), ubicadas en Madrid y Cornellá de Llobregat, y que conjuntamente conforman la más grande y avanzada de Europa. ¿Cómo son las personas que trabajan ahí, qué protocolos activan, a qué situaciones se enfrentan?

Las Centrales de Alarmas de Securitas Direct son un espacio acondicionado y protegido frente a intrusiones que albergan a más de 1.500 especialistas que dan servicio durante 24 horas al día, los 365 días del año, analizando las más de 8.000.000 de señales de alarmas que se reciben.

Su principal función es verificar rápida y eficazmente cada salto de alarma y activar los protocolos de seguridad correspondientes en cada caso, con un tiempo de respuesta medio de 29 segundos. En este tiempo, estos profesionales cualificados para atender muy diversas situaciones bajo presión, verifican si se trata de una alerta real que pueda entrañar peligro y reaccionan en consecuencia enviando a un guardia de seguridad, alertando a la Policía o a los servicios de emergencia, además de avisar al cliente y acompañarlo hasta la resolución del incidente.

Y es que consideran imprescindible estar presentes en todo momento: desde la activación de la alarma, durante la llegada de las autoridades y hasta el cierre del proceso cuando el cliente sabe qué ha pasado y su por qué.

En total más de 25.000 casos reales al año (20.000 intrusiones y 5.500 situaciones de emergencia) en los que el valor humano de la compañía hace uso de la última innovación tecnológica para resolver cualquier situación que se presente y acompañar al cliente de principio a fin.

Cuando lo humano y la tecnología se combinan

Y es que, Securitas Direct está a la vanguardia con innovaciones que luego se convierten en estándar para la industria. Con un departamento de I+D propio y 600 ingenieros ubicados en Madrid y Malmö analizan y dan respuesta a las necesidades de las personas en el futuro de la protección.

El Internet de las cosas, la inteligencia artificial y los modelos predictivos se alían con los profesionales para que, ante un salto de alarma, se pueda verificar una situación de riesgo en el menor tiempo posible, maximizando y haciendo más eficiente la respuesta.

Estos patrones de prevención permiten conocer la propensión al riesgo de cada situación y ser validada por el experto que hay detrás y atiende la señal de alarma. Un match perfecto que permite estar en el momento preciso y en el menor tiempo posible cuando el cliente lo necesita.

Vox defiende en el Congreso llevar a Anticorrupción la ayuda a Plus Ultra

0

Vox defenderá en el Pleno del Congreso de este martes remitir a la Fiscalía Anticorrupción el expediente de rescate a la aerolínea Plus Ultra «con el fin de que se abran diligencias de investigación en relación con la presunta comisión de delitos en la concesión de las ayudas».

Así, esta formación defenderá una moción tras la interpelación dirigida a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en la última sesión de control al Gobierno. Con la iniciativa piden condicionar la gestión del fondo de rescate y actuar contra una de sus operaciones, las ayudas concedidas a la aerolínea Plus Ultra.

Vox también pide «definir con precisión la condición de ‘empresa estratégica'» en la normativa del fondo, reducir de seis a tres meses el plazo de resolución de las solicitudes para acceder a las ayudas y que el presidente del gestor del fondo rinda cuentas al Congreso cada tres meses de la evolución de las operaciones.

Asimismo, llama a limitar a funcionarios de carrera pertenecientes a abogados del Estado, técnicos comerciales y economistas, e interventores y auditores del Estado la entrada en órganos de dirección y administración de empresas intervenidas.

Finalmente, plantea que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) elabore un informe anual ‘expost0 de la gestión de estos fondos públicos destinados a empresas estratégicas, y la remisión del mismo al Congreso en el plazo de un mes a su finalización.

EL PP QUIERE AUDITORÍAS EXTERNAS ANTE OPERACIONES SOSPECHOSAS

No es la única formación que llevará esta semana al Pleno de la Cámara Baja la gestión de este fondo de rescate, ya que el PP también ha planteado que el Congreso pueda someter a votación la idoneidad de las operaciones de rescate de la SEPI y encargar, si la Cámara así lo acuerda, una valoración externa e independiente para comprobar la legalidad en caso de sospechas.

El PP también interpeló a María Jesús Montero y criticó la falta de rendición de cuentas del Gobierno sobre el fondo de rescate de empresas estratégicas gestionado por la SEPI, así como la falta de dirección de esta empresa pública. Y es que desde octubre de 2019, cuando cesó Vicente Fernández Guerrero por su imputación en el ‘caso Aznalcóllar’, el organismo se mantiene sin presidente.

Con la moción, los ‘populares’ piden nombrar en el plazo de un mes un presidente para la SEPI y, si no, elevar a presidente a su actual vicepresidente, Bartolomé Lora. También exigen al Gobierno que cumpla «realmente» sus obligaciones de control y facilite la información que se le solicite. Entre otros, los expedientes de todas las operaciones aprobadas hasta ahora a la Comisión de Hacienda, con los expedientes que justifique el cumplimiento de todos los requisitos legales.

Y es que el PP quiere que, una vez aportada esta documentación, si la mayoría de la Comisión discrepa con la decisión adoptada por la SEPI y el Gobierno en alguna operación concreta, se someta a una valoración externa e independiente para determinar si se ajusta a la ley o no.

España es el décimo país con las empresas más transparentes

0

España ocupa la décima posición en el ranking de las empresas más transparentes del mundo, según un estudio realizado por Scope, en el que las compañías occidentales muestran una mayor transparencia que aquellas que operan en origen en el mercado asiático.

A nivel mundial, las empresas tienden a informar de forma más completa sobre las medidas cualitativas de gobernanza y limitan la información que proporcionan sobre los indicadores ambientales y sociales, aunque por lo general, las compañías más transparentes no informan de más de la mitad de las variables esenciales de los criterios Ambientales, Sociales y de Gobierno Cooperativo (ASG).

El informe de Scope se basa en el análisis de las 2.000 mayores empresas del mundo por capitalización bursátil y de cómo informan sobre 414 indicadores individuales de ASG intersectoriales.

Para la clasificación por países de Scope, sólo se han incluido los 23 países que albergaban, al menos, 15 de las empresas de gran capitalización, lo que equivale a un total de 1.820 empresas.

Ocho de los 12 países con la divulgación más transparente, con empresas que informan sobre el 50 y el 54% de los indicadores ASG, son europeos: Reino Unido, Italia, Francia, Suiza, Alemania, Irlanda, Dinamarca y España. En Norteamérica, las empresas de Canadá y Estados Unidos son relativamente transparentes, mientras que en Asia, Tailandia y Corea del Sur albergan las empresas más transparentes.

«La escasa transparencia en la información sobre cuestiones ASG que encontramos entre empresas tan grandes y de alto perfil es un recordatorio de los retos a los que se enfrentan los inversores a la hora de evaluar la sostenibilidad corporativa en ausencia de datos y normas de información estandarizados y acordados internacionalmente», ha afirmado la responsable de ASG en Scope, Diane Menville, quien señala a las asociaciones del sector privado, la Comisión Europea y la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos como impulsores de los avances más recientes.

Para Menville «la relativa transparencia de las empresas con sede en Europa y Norteamérica muestra cómo la regulación y los mercados de capitales líquidos y eficientes contribuyen, respectivamente, a determinar la calidad, y no sólo la cantidad, de la divulgación de información ASG por parte de las empresas».

En Europa, la Unión Europea (UE) aprobó en 2014 la directiva sobre información no financiera y sobre diversidad, que insta a las grandes empresas a divulgar datos relacionados con la sostenibilidad, así como la Directiva de Información No Financiera (NFRD) para ayudar a las grandes empresas a divulgar información no financiera de forma más coherente y comparable. En 2017, La Comisión Europea publicó directrices sobre la información no financiera y la taxonomía de la UE sobre el cambio climático.

«Los niveles de información proporcionada de manera voluntaria sobre cuestiones ASG también pueden ser relativamente elevados en mercados eficientes en los que los inversores exigen una divulgación corporativa cada vez más transparente» ha afirmado Menville.

BlackRock, la gestora de activos con sede en Nueva York, ha instado a las empresas a comprometerse a no emitir gases de efecto invernadero para 2050, y ha sugerido que podría retirar de sus fondos de gestión activa a aquellas compañías que no lo hagan.

Menville ha señalado que es muy posible que la normativa sobre divulgación de información ASG en Estados Unidos se endurezca, ya que su Comisión de Bolsa y Valores manifestó el 15 de marzo estar reevaluando sus normas de divulgación con vistas a facilitar «información coherente, comparable y fiable sobre el cambio climático».

Según la responsable de ASG en Scope hay «grandes lagunas en la divulgación de información por parte de las empresas, que incluyen variaciones significativas entre los sectores no financieros y una amplia divergencia en la cantidad y calidad de los datos comunicados», ya que a menudo se aporta «una información amplia, pero a menudo poco reveladora, sobre la gobernanza» mientras que la información para lo social «es más limitada» y «desigual para el medio ambiente».

Los emoticonos de Whatsapp más odiados

0

Cuando utilizamos la mensajería instantánea, siempre tendemos a malinterpretaciones. Y los iconos solo han contribuido a ello. No queremos ir de radicales, pero si es cierto que una imagen vale más que mil palabras, los emoticonos nos han quitado vocabulario hasta aburrir. Y encima, nos cabrean mucho más. ¿Cuáles son los emoticonos más odiados? Aquí te presentamos unos cuantos con los que te sentirás identificado.

[nextpage title=»OK»]

Los Emoticonos De Whatsapp Más Odiados 01

OK

Este es el icono más odiado, el icono por excelencia. Y es que este «pulgar hacia arriba» (conocido en inglés como «thumbs up»), es uno de los símbolos del «me gusta» de Facebook, sí, pero desde hace tiempo, pasó a tener otro significado con una connotación distinta.

Ahora es como un «ok», «vale». Una forma de decir que has recibido el mensaje y que ahí acaba la conversación. Y ya está. Suena demasiado escueto, y por eso, mucha gente ya lo va odiando. Imagina la conversación: «¿Nos vemos mañana?» Respuesta: ese icono. Y ya está. No hacen falta más palabras con este icono.

Pero claro, en nuestra cabeza parece demasiado chulo, como si quisiéramos ahorrar en palabras. A veces, no falta razón, pues solo nos hemos metido para mirar el mensaje, pero no deberíamos porque estamos en clase, u ocupados. así que para ahorrar tiempo: ok.

Y al resto nos enerva.

[nextpage title=»Flamenca»]

Los Emoticonos De Whatsapp Más Odiados 02

Flamenca

Da igual las discusiones que tengamos, este es el emoticono más absurdo que jamás hayan lanzado. ¿Cuál era el propósito inicial? ¿Representar a España? Para eso también podían haber puesto a un andaluz echándose la siesta, topicazo donde los haya.

Pero el odio no viene de ese estereotipo de lo español, sino del uso que se le ha ido dando. Es uno de esos iconos que ponemos cuando no sabemos qué decir, y terminamos la conversación. Podría traducirse como un «oh, me importa un carajo y me voy bailando de aquí».

Su significado original, probablemente era el contrario, el de salir de fiesta, divertirse… pero poco a poco, se ha tornado en un emoticono con mucha más carga pasota y de indiferencia. Podría haberle pasado a otro icono, así que desde aquí, deberíamos reivindicar la vuelta al significado original. ¿Quieres un icono que señale la indiferencia y que muestre que te da igual todo? Pon un cuadrado. Sí, ese cuadrado blanco sobre fondo negro. ¿Hay algo más absurdo que eso? Pues ya está. 

[nextpage title=»Mirada aburrida»]

Los Emoticonos De Whatsapp Más Odiados 03

Mirada aburrida

En un principio, esto representaba el descontento, el aburrimiento, o la insatisfacción. No era odio, sino simplemente estar descontento con algo. Ahora lo vemos, y es una respuesta automática a cuando le tomas el pelo a alguien, o te ríes a su costa, aunque sea una broma.

Realmente, si odiamos este icono es porque es un aguafiestas, un cortarrollos de los buenos. Precisamente porque tú estás de buen humor, estás haciendo algunas bromas…  y a tu interlocutor no le sientan bien esas coñas, y te pone eso. Pues vale.

A esto deberías contestarle con un pulgar hacia arriba. Y porque no existe un emoticono con otro dedo hacia arriba, oye.

[nextpage title=»El corazón»]

Los Emoticonos De Whatsapp Más Odiados 04

El corazón

Empezamos con los emoticonos ñoños. Realmente no es que odiemos los corazones, es que odiamos ESE corazón. Porque desde hace un tiempo, si pones uno de esos corazones, solo uno, y lo mandas. Se hace gigante y empieza a latir.

Puede que sea el único emoticono animado que existe hasta ahora. Pero no nos importa, porque lo odiamos. Lo odiamos porque es enorme, porque si recibimos uno de esos en el autobús, lo verá hasta el tipo rarito de la fila del final que siempre cotillea todo. Y eso que tú estás sentado en las primeras filas. 

Al principio podía parecer algo bonito, y sobre todo es usado por las parejas que se quieren mucho, y quieren que lo sepa hasta el tipo rarito del autobús. Pero llega un momento en el que todo cansa, y no es un n

[nextpage title=»En general, todo lo ñoño»]

Los Emoticonos De Whatsapp Más Odiados 05

En general, todo lo ñoño

Sí, aunque es el corazón el que se lleva todo nuestro odio, la mayoría de los iconos relacionados con el amor también tienen un poco de nuestro desprecio. No porque estemos el resto solteros, sino porque parece que a los enamorados, con eso del amor, han sufrido más bien una lobotomía.

El caso es que tienes iconos de besos, de corazones de familias enteras. ¿Y todo para qué? Para nada, están ahí por pura maldad. ¿Por qué iba a haber un anillo de compromiso como icono, si no es para restregárselo a tus amigas las solteronas? Porque los que crearon los emoticonos lo saben bien: tener una cosa está bien, pero la lógica femenina va más allá: tener una cosa que tus demás amigas no tienen, es mucho mejor, y te conviertes automáticamente en la reina.

[nextpage title=»La caquita»]

Los Emoticonos De Whatsapp Más Odiados 06

La caquita

Cuando empezamos a odiar un icono precisamente es porque no sabemos usarlo. ¿Qué sentido tiene tener un icono de una caquita? No es precisamente para decir, «qué mierda, me ha salido muy mal el examen», porque esa maldita ñorda está feliz. Mucho más feliz que tú.

Llegan momentos en los que incluso notas que el zurullito te mira con superioridad, como diciendo, «sí, soy una mierdecilla, pero una mierdecilla feliz, y tú tienes que aguantarlo». Así que pasa a nuestro ránking, donde podemos quejarnos una y otra vez de este emoticono.

[nextpage title=»Las expresiones con animales»]

Los Emoticonos De Whatsapp Más Odiados 07

Las expresiones con animales

Volvemos a la misma pregunta de antes: ¿Qué sentido tiene? En este caso, nos preguntamos qué sentido tiene repetir los emoticonos de las expresiones básicas, pero cambiando el smiley por la cara de un gato. Entiendo que, en algunos casos, un gato sea más expresivo que una persona, pero seamos realistas, no siempre nos sentiremos identificados con el gato.

Odiamos estos emoticonos porque prácticamente no entendemos a los gatos, o porque vemos innecesario y no entender cuándo deberíamos usar un gato, y cuándo deberíamos usar los gestos de la persona. En estos casos, habría que tener un manual de «en casos como este, use el gato». 

[nextpage title=»Lágrimas de risa»]

Los Emoticonos De Whatsapp Más Odiados 08

Lágrimas de risa

Este es uno de los emoticonos más trillados que existen. Da igual que hayamos soltado una sonrisita, o que la broma nos haya hecho muchísima gracia y estemos tirados por los suelos.

Incluso cuando no sabemos qué decir, puede que también usemos este icono y esté dentro de nuestros favoritos. Pero también imagínate el caso de que has soltado algo que no es tan gracioso, y que ni siquiera era broma, y te han soltado este emoticono porque sí. Pues oye, molesta. O los que tienen este emoticono como respuesta predeterminada. Eso está al nivel de una risa cutre como «jijiji».

[nextpage title=»El guiño»]

Los Emoticonos De Whatsapp Más Odiados 09

El guiño

Nos ocurre con el guiño lo mismo que con el anterior: no sabemos qué decir. También es uno de esos iconos que son para aquellos que quieren tener una última palabra.

Sí, del sentido: «nos vemos allí», «vale», guiño». En realidad ese último guiño no haría falta, pero para que no digas que no leo los mensajes, pues te meto ahí un emoticono innecesario. Vamos, ideal para contestar con un cuadrado o un triángulo y quedaría perfecto. 

[nextpage title=»Inclasificable»]

Los Emoticonos De Whatsapp Más Odiados 10

Inclasificable

Este lo tachamos de «inclasificable», porque no sabemos realmente qué expresa. Parece una risa forzada, pero los ojos los tiene de alegría, así que puede ser una risa de esas de «me río por no llorar».

Además es de los pocos emoticonos que te enseñan prácticamente la dentadura completa, y aunque sea un dibujo, te pone de los nervios, porque sabes que es un gesto facial bastante recurrido, de esos en los que no sabes si se están riendo de ti o contigo. Ante la duda, desconfía y contraataca, porque ese emoticono, podría llegar a ser motivo de pelea. Al menos en algunos países.

 

Detenidas 57 personas que extorsionaban a usuarios de páginas de servicios sexuales

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido a 57 personas que, a través de una aplicación de mensajería y mediante llamadas telefónicas, extorsionaban, presuntamente, a usuarios de páginas web de servicios sexuales. A este grupo criminal se le imputa un total de 243 delitos de amenazas condicionales con ánimo de lucro.

La Jefatura Superior de Policía de Aragón ha explicado en una nota de prensa que estas personas solicitaban a sus víctimas cantidades que oscilaban entre los 100 y los 80.000 euros, llegando a obtener cerca de 650.000 euros con sus actividades ilícitas.

El grupo operaba en todo el territorio nacional, aunque sus máximos responsables se encontraban en Madrid, Málaga y Valencia. En la ciudad de Zaragoza, se han interpuesto 46 denuncias con importes defraudados que ascienden a los 70.000 euros.

El modus operandi de este grupo delictivo consistía en insertar anuncios falsos en páginas web de contactos sexuales. Las víctimas contactaban a través de una aplicación de mensajería instantánea y, pasados unos días, el supuesto responsable de la casa de citas reabría la conversación con los usuarios para recriminarles que no hubieran acudido a la cita con las chicas y exigirle el dinero por el tiempo perdido.

Mediante intimidaciones y amenazas, las víctimas pagaban el dinero que se les exigía creyendo que con eso pondrían dar fin a la situación. Sin embargo, posteriormente, volvían a recibir amenazas con el objetivo de que pagaran más dinero, repitiéndose este proceso hasta que finalmente interponían una denuncia e ignoraban las llamadas y los mensajes.

TRES FASES

La operación se llevó a cabo en tres fases operativas debido al volumen de personas implicadas. En la primera de ellas, se detuvo a los principales integrantes del grupo criminal, encargados de la dirección y ejecución de las extorsiones, a quienes se les intervinieron los medios electrónicos y tecnológicos que utilizaban para la comisión del delito.

Posteriormente, dentro de esta misma fase, se procedió a la detención de los colaboradores más activos, responsables de las tareas de localización y captación de cobradores de dinero, conocidos como ‘mulas’, encargados de la recepción del dinero de las extorsiones.

Durante una segunda fase, los agentes detuvieron a la práctica totalidad de los receptores del dinero, resultando que alguno de ellos había sido víctima del grupo tras ser coaccionado mediante amenazas para colaborar con sus integrantes.

En una tercera y última fase, se completó el desarrollo de la operación, practicándose las últimas detenciones e imputaciones. Las declaraciones prestadas por las personas implicadas en los hechos han permitido conocer el «férreo control» que ejercían los responsables del grupo sobre los demás escalones de la trama, «no dudando en intimidarles, si resultaba necesario para conseguir sus fines lucrativos», han apuntado las citadas fuentes.

ANTECEDENTES POR HECHOS SIMILARES

Los principales responsables son de origen africano y de la República Dominicana. El resto son, en su mayoría, españoles residentes en la provincia de Valencia, donde se han llevado a cabo la mayor parte de las detenciones, seguidas de Madrid y Málaga. Algunos de los detenidos tienen antecedentes policiales por similares hechos.

En los registros domiciliarios, se ha intervenido material informático y de telefonía que ha servido para esclarecer más hechos. El análisis de los dispositivos electrónicos intervenidos ha permitido a los agentes la identificación de numerosas víctimas, con quienes han contactado para que denuncien los hechos y para informarles de la detención de estas personas.

Casado afea a Sánchez que no ayude a los alcaldes como Alemania o Francia

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha recriminado este lunes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que no ayude a los alcaldes como sí que han hecho países como Alemania, Francia o Italia. Dicho esto, ha saludado que alcaldes de diez ciudades de distintos partidos hayan solicitado una reunión a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, para hablar de esos 140.000 millones de fondos asignados a España y reclamar 20.000 millones para los ayuntamientos.

En concreto, los alcaldes de Cádiz, Gerona, Lérida, Madrid, Reus (Lérida), Santa Cruz de Tenerife, Torrelavega (Cantabria), Pamplona, Valencia, Zaragoza y Granada –aunque este último aún no ha firmado– piden protagonismo para las entidades locales en la gestión directa de fondos de la UE para la reconstrucción, haciendo efectiva la transferencia del 14,5 por ciento del total.

Además, solicitan al Gobierno la aprobación de manera urgente de un Fondo de Reconstrucción Local por importe de al menos, 4.000 millones de euros; y la aprobación de un Fondo de Transporte de, un mínimo, de 1.000 millones de euros ampliables, para hacer frente a los efectos del Covid.

Casado ha expresado su apoyo a las reivindicaciones de los regidores y ha destacado el hecho de que sea el portavoz del PP en la FEMP y alcalde de Zaragoza, Jorge Azcon, el que ha impulsado «con alcaldes de 10 partidos la petición de 20.000 millones de euros de fondos de la UE frente al Covid».

«Tras la rebelión por confiscar los ahorros municipales, el Gobierno cortó las ayudas a pesar de la pandemia y de lo que hacen Alemania, Francia o Italia», ha criticado el líder del PP en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

AZCÓN: «QUEREMOS QUE COMO MÍNIMO HAYA DIÁLOGO»

Azcón, tras esa videoconferencia con los alcaldes, se ha quejado de que el Gobierno de España pretenda destinar el uno por ciento de las ayudas europeas frente al 14,5 por ciento que demandan estos ayuntamientos y que, a su juicio, es «lo proporcional y justo».

Además, el alcalde de Zaragoza ha comparado la actuación del Ejecutivo de Sánchez con los 30.000 millones que Alemania ha distribuido entre sus ayuntamientos, los 25.000 millones de Francia o los 17.000 millones en Italia.

Azcón ha justificado la reunión con la ministra Montero para hablar y hacerle llegar los problemas de los vecinos en primera persona. «Queremos, como mínimo, que haya diálogo para fructificar en las ayudas que necesitan los vecinos». Según ha añadido, por eso alcaldes de muy distintas ideologías se han puesto de acuerdo para «exigir justicia porque es incomprensible, que después de un año, no haya llegado ni un solo euro».

TEROL: «SEÑORA MONTERO, ACTÚE»

En parecidos términos se ha expresado el vicesecretario de Política Territorial del PP, Antonio González Terol, que ha recalcado que están reclamando que 20.000 millones de fondos europeos «sean gestionados por los ayuntamientos, un fondo Covid para municipios por valor de 3.000 millones y un fondo de transporte de 1.000 millones para salvar al transporte público municipal».

«¡Señora Montero empezamos la ofensiva parlamentaria, actúe!», ha reclamado el dirigente del PP y exalcalde de Boadilla del Monte en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

Alcoa, «preparada» para negociar la venta de la planta de aluminio de Cervo

0

Alcoa está «preparada» para avanzar en las negociaciones para la venta de la planta de aluminio de San Cibrao, en Cervo (Lugo). En todo caso, sigue a la espera de una «respuesta» sobre la hoja de condiciones generales (‘term sheet’) presentada a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

De ello informan fuentes de la compañía al término de una nueva reunión de la mesa multilateral, celebrada este lunes. En esta ocasión no han estado presentes ni el conselleiro de Economía ni el secretario de Industria, sino que «mandaron a representantes en su nombre», según ha apuntado el comité de empresa.

Así, con representantes del Gobierno central y de la Xunta de Galicia, junto a los de los trabajadores y los de la propia Alcoa, la multinacional ha ratificado su disposición a la venta en una operación en la que la SEPI «sería la potencial compradora de la planta de aluminio, conforme con lo propuesto por el gobierno y el acuerdo que Alcoa firmó con los representantes de los trabajadores».

«Alcoa mantiene su compromiso de negociar de buena fe la venta de la planta a SEPI con el fin de encontrar la mejor solución posible para todas las partes», reiteran las fuentes de la firma.

OTROS ASUNTOS ABORDADOS

Por su parte, el presidente del comité, José Antonio Zan, ha apuntado que «la cláusula de responsabilidades que está exigiendo Alcoa parece que es un poco más específica que la que había» en el anterior proceso de venta –frustrado– y por eso «está llevando un poco más de tiempo la respuesta por parte de la SEPI».

Por otro lado, ha indicado que «hay una cláusula» relativa a la venta a un tercero –Liberty es el grupo que por ahora ha mostrado interés en hacerse con la planta de aluminio de A Mariña– o «directamente» a través de Alcoa, sin la mediación de la SEPI.

A la espera de una respuesta al ‘term sheet’ que plantea Alcoa, la empresa está trabajando en la ‘due diligence’, «el papeleo que hace falta para cuando vengan a visitar la planta», según ha explicado Zan.

También, de acuerdo con el representante sindical, Alcoa «está trabajando en la separación» y «ha traído a técnicos a fábrica y han visitado las instalaciones para saber las partes que tienen que dividir». De forma paralela, «también ha trabajado en la separación de las entidades, porque no va a seguir la misma entidad y tienen que hacer una nueva entidad».

Al respecto de este extremo, las fuentes de la compañía exponen que se trata de un trabajo «previo» de «análisis», para el caso de que la venta salga adelante, y dado que el de San Cibrao es «un complejo industrial enorme» con dos fábricas –la de aluminio y la de alúmina– y «servicios comunes» que se comparten.

URGEN OTRA REUNIÓN

El comité de empresa, «ante la falta de información por parte de la SEPI y la necesidad de clarificar dónde están los puntos de desencuentro», solicitó a la Xunta y al Gobierno de España una reunión «urgente» para que especifiquen «y quede bien claro dónde están los problemas».

Ministerio y consellería «se han comprometido a darla cuanto antes», por lo que los representantes de los trabajadores esperan que se pueda desarrollar un nuevo encuentro «esta semana, para saber realmente dónde se está».

El presidente de Ence, declarado ‘persona no grata’ en la ciudad de Pontevedra

0

El pleno de la Corporación municipal de Pontevedra ha declarado este lunes ‘persona non grata’ al presidente y consejero delegado de Ence, Ignacio de Colmenares y Brunet.

La sesión plenaria celebrada este lunes ha aprobado esta declaración con los votos a favor de los dos grupos proponentes y que conforman el gobierno, BNG y PSOE. Tanto el PP como el concejal no adscrito, Goyo Revenga –ex de Ciudadanos–, han votado en contra.

Durante el debate, el concejal del BNG César Mosquera ha responsabilizado a Colmenares de «dirigir y permitir» el «escrache violento» sufrido por el alcalde, el nacionalista Miguel Anxo Fernández Lores, y varios miembros de su gobierno por parte de un grupo de trabajadores de la empresa de celulosa el pasado 11 de marzo. Un acto de protesta en el que hubo «riesgo real» para la integridad física del regidor.

Mosquera ha calificado aquellos hechos como «Ence borroka» y considera que «se pisaron todas las líneas rojas» al tener que salir los representantes municipales escoltados por la Policía Local.

Además, el edil nacionalista ha desvelado que el presidente de Ence remitió una carta al alcalde de Pontevedra en la que, sin mencionar aquel «asalto», lamenta que se le vaya a nombrar como ‘persona non grata’ por un vídeo –insiste– «sacado de contexto».

En aquel polémico extracto, Colmenares advertía que la planta de Lourizán podría dar «un susto mayúsculo medioambiental en cualquier momento, que puede afectar, además, a las personas» por la falta de inversiones.

Por su parte, el teniente de alcalde y concejal socialista Tino Fernández ha criticado que Ence haya decidido «recrudecer» su estrategia para «influir» en la opinión pública contando con la «connivencia» del PP, «que asume las tesis de la empresa como dogmas de fe» y del sindicato CC.OO., que actúa como «mamporreros» de una empresa a la que «no le interesan los trabajadores ni la ciudad», sino tan solo sus beneficios.

De igual modo, el portavoz local del PSOE ha asegurado que en aquel polémico vídeo difundido hace semanas Ignacio de Colmenares «reflejó la verdadera cara de la empresa y sin filtros».

EL PP SE DESVINCULA DEL ‘ESCRACHE’

Enfrente, el portavoz municipal del PP, Rafa Domínguez, se ha desvinculado de los actos violentos y escraches que, según ha dicho, son «de todo punto inaceptables».

En este sentido, Domínguez ha condenado reiteradamente «cualquier tipo de violencia» y ha reprochado que se le acusase «sin pruebas» de instigar aquellos incidentes, asegurando que dimitirá «si presentan alguna prueba».

El dirigente popular ha asegurado que su partido «defiende los puestos de trabajo» y, en el caso de que llegue otra empresa que garantice el empleo que genera la pastera en las mismas condiciones, ha proclamado «que le den por saco a Ence».

El portavoz del PP también ha incidido en que la declaración de ‘persona non grata’ al presidente de Ence resulta «poco apropiada» ante una posible mesa de negociación en la que «él va a tener que estar sentado en ella».

MOCIÓN PARA EL «TRASLADO» DE LA FACTORÍA

En esta misma sesión plenaria, también se ha aprobado otra moción del gobierno local instando a la empresa Ence, a la Xunta y al Estado a «trabajar de manera conjunta para el traslado de la factoría de la ría, única forma de garantizar su viabilidad y el mantenimiento de los puestos de trabajo».

Asimismo, el PP ha instado, a través de otra iniciativa, al equipo de gobierno local a «defender los puestos de trabajo que genera Ence en la ría de Pontevedra».

El pleno se ha desarrollado sin público en el Teatro Principal, mientras que en los exteriores del edificio había un amplio despliegue de la Policía Nacional en previsión de una protesta de los trabajadores de la pastera. No obstante, finalmente no han acudido al acto.

La sorprendente relación que une a David Beckham con Disney+

0

Nadie podría adivinar qué relación une a Disney+ con David Beckham. El exfutbolista, que a día de hoy tiene 45 años, sigue invirtiendo en diversos negocios para aumentar su fortuna. Pero siempre ligado con el mundo del fútbol. Muchos de los futbolistas y exfutbolistas de la última década han previsto su futuro para seguir ligados al deporte, pero de una forma distinta a Becks. El británico, casado con una Spice Girl, supo que el fútbol y el espectáculo estaban unidos. Por eso, sus últimos años de carrera los pasó en el equipo de Los Ángeles.

Parecía que David Beckham se iba a dedicar al mundo del cine. Es cierto que ha tenido acercamientos a la gran pantalla. De hecho, ha aparecido en varias películas. Alguna de ellas estando en activo en el Manchester United. Pero nunca nos hubiéramos imaginado la relación que le puede unir con Disney+. Pero tampoco es extraño que las nuevas plataformas de vídeo se lo rifen. Desde muy joven ha sido un fenómeno social y con gran tirón publicitario. Sigue estando idolatrado en medio mundo. Gracias más a su fama que a su calidad futbolística, formó parte del Real Madrid de los Zidanes y Pavones. Vamos a ver qué relación puede unir a David Beckham con Disney+.

Beckham futbolista

La Sorprendente Relación Que Une A David Beckham Con Disney+

David Beckham ha tenido una carrera de más de 2 décadas en el mundo del fútbol. Desde joven comenzó siendo una celebridad tanto en Reino Unido como en todo el mundo. A día de hoy sigue viviendo de su desempeño publicitario.

Su carrera comenzó en el Manchester United. Aquí estuvo desempeñando su labor durante 11 años hasta que Florentino Pérez llamó a su puerta. Fue uno de los fichajes galácticos del Real Madrid hasta 2007. Tras dejar la capital de España se fue a jugar a Los Ángeles.

Durante 5 años estuvo siendo la estrella del club angelino excepto en dos periodos que formó parte, como decido del A.C. Milan. Tras terminar su contrato con los Galaxy, fue fichado por el Paris Saint Germain. En la capital de Francia se retiró del fútbol en 2013.

Premios y distinciones de David Beckham

Becks

David Beckham como futbolista ha sido uno de los mejores lanzadores de faltas de la historia. Gozaba de una gran precisión y una gran potencia. Cualquier falta al borde del área era un peligro cuando era lanzado por el futbolista.

Estando en el Real Madrid fue el jugador mejor pagado del mundo. A esto contribuía en gran manera sus ingresos a través de la publicidad. Es un deportista muy cotizado por las marcas, desde deportivas, hasta de perfume y de todo tipo.

Ha sido nombrado dos veces segundo mejor jugador Mundial del año- Participó luciendo el brazalete de capitán de Inglaterra en 3 Mundiales y 2 Eurocopas. Ha ganado 1 copa de Europa con el Manchester United, un total de 10 ligas en los países que estuvo y otras copas menores.

La vida personal de David Beckham

Por Qué Vamos A Ver A Los Beckham Dentro De Poco En Netflix

En julio de 1999 se celebró la boda entre David Beckham y Victoria Adams, quien adoptaría su apellido de casada. El futbolista más famoso del mundo por aquella época contraía matrimonio con una de las Spice Girl, uno de los grupos más icónicos de los años 90.

Aquí comenzó la carrera extradeportiva de Becks. Este éxito fue una unión entre el carácter abierto de Beckham, su atractivo físico y su buen desempeño como futbolista. Así, las grandes marcas se lo rifaban para sponsorizarle.

El matrimonio Beckham ha tenido cuatro hijos. Brooklyn, Romeo, Cruz, que nació en Madrid y Harper, nacida en Los Ángeles. Y ahora mismo Beckham está dedicado al equipo del que es miembro en la ciudad de Miami.

Una unión con el cine

Esta Es La Pesadilla Que Los &Quot;Supercontagiadores&Quot; David Y Victoria Beckham Vivieron Con El Covid

Hasta ahora, David Beckham no ha tenido ninguna relación con Disney+. Pero esto promete cambiar muy pronto. Y es que parece que están preparando un proyecto común que va a ser anunciado en un futuro próximo de forma oficial.

De todas formas, David Beckham ya tiene experiencia frente a las cámaras. En el año 2002, la cinta Quiero ser como Beckham contaba la historia de una joven india que quería emular al Sir británico en su carrera por el fútbol.

Ya en Los Ángeles, David Beckham ha tenido cameos en la saga de películas Goal entre los años 2005 y 2009. Y hace cuatro años, apareció en la película El Rey Arturo: La leyenda de la Espada. Aquí hacía el papel de soldado del Rey Vortigern llamado Trigger.

Relación de David Beckham con Disney+

La Sorprendente Relación Que Une A David Beckham Con Disney+

David Beckham ahora va a estar más en contacto con Disney+ que nunca. Y es que, al parecer, el Sir británico pretende protagonizar un reality que será emitido en esta plataforma de vídeo. Y además, tiene que ver con el fútbol.

En una academia de fútbol situada en Londres, la estrella quiere seleccionar a una serie de futbolistas jóvenes, que sean promesas, para protagonizar el reality. El gran premio será llegar al fútbol profesional.

Puede ser una idea que triunfe, ya que el fútbol o el soccer, en Estados Unidos, está muy de moda ahora. Y puede venir muy bien a Inglaterra el sacar a nuevos valores a través de un programa de TV. Y con la firma de David Beckham, va a ser un éxito absoluto en Disney+.

Los positivos suben en Extremadura hasta los 56 casos en una jornada sin fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado un aumento de los positivos hasta los 56 casos en una jornada en la que no se han registrado fallecidos por coronavirus.

En los hospitales extremeños hay ingresadas 46 personas, tres más que las notificadas este domingo, nueve de las cuales están en UCI, igual número que la anterior jornada. También se han dado 61 altas, lo que equivale a un acumulado de 68.900.

Asimismo, Extremadura acumula desde el inicio de la pandemia un total de 1.720 víctimas mortales, según ha informado en nota de prensa la Junta, que apunta que la incidencia acumulada en la región es de 84,57 casos a los 14 días y de 48,33 a los siete días, experimentando un aumento en ambos casos con respecto al día anterior.

En la última jornada se han notificado tres brotes, que se localizan en Badajoz con siete positivos y ocho contactos, en Llerena con cinco positivos y 16 contactos y en Valdivia con cinco positivos y 17 contactos.

DATOS POR ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz ha notificado 17 casos positivos, tiene seis pacientes hospitalizados, cuatro de ellos en UCI, y acumula 309 fallecidos y 19.786 altas.

El Área de Salud de Cáceres ha registrado seis casos positivos, tiene 13 pacientes ingresados, de los que uno está en UCI, y acumula 462 fallecidos y 12.298 altas.

El Área de Salud de Mérida ha registrado cinco casos confirmados, tiene tres personas hospitalizadas, de las que una está en UCI, y acumula 232 fallecidos y 12.431 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado 15 casos positivos, tiene 16 pacientes hospitalizados, de los que tres están en UCI, y acumula 220 víctimas mortales y 8.771 altas.

El Área de Salud de Plasencia ha registrado seis casos positivos, tiene dos pacientes hospitalizados y acumula 188 fallecidos y 4.903 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata no notifica casos positivos, tiene un paciente ingresado y ha registrado 108 fallecidos y 3.308 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado cinco casos positivos, tiene tres pacientes ingresados y ha registrado un total de 120 fallecidos y 5.261 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria ha registrado dos casos positivos, tiene dos pacientes hospitalizados por covid y, desde el inicio de la pandemia, acumula 81 personas fallecidas y 2.142 altas.

La C. Valenciana registra 155 casos nuevos de coronavirus y 15 fallecidos

0

La Comunitat Valenciana ha notificado 155 casos nuevos de coronavirus y 15 fallecidos desde la última actualización, cuatro de ellos residentes. Por su parte, los hospitales valencianos tienen a 478 personas ingresadas, 22 menos que el pasado jueves, último día en que se dio cifras de hospitalizados, y 138 en UCI, siete camas ocupadas menos, según la actualización de la Conselleria de Sanidad.

Asimismo, se ha administrado un total de 562.350 dosis de la vacuna contra el coronavirus, 67.217 en Castellón, 198.021 en Alicante y 297.112 en Valencia, mientras que un total de 198.914 personas ya está inmunizada.

De este modo, la cifra total de positivos desde el inicio de la pandemia asciende a 384.243 personas. Por provincias, la distribución de nuevos positivos es la siguiente: 27 en Castellón (39.247 en total), 30 en Alicante (144.585 en total) y 98 en la provincia de Valencia (200.409), donde se han reasignado tres casos, con lo que el número total de casos sin asignar desciende a dos.

Por su parte, el total de defunciones desde el inicio de la pandemia es de 7.066 personas: 776 en la provincia de Castellón, 2.673 en la de Alicante y 3.617 en la de Valencia.

Además, desde la última actualización se han registrado 746 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 385.099 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad. Por provincias, las altas se distribuyen del siguiente modo: 39.660 en Castellón, 144.372 en Alicante y 201.012 en Valencia, además de 55 no asignadas.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 478 personas ingresadas: 25 en la provincia de Castellón, con 3 pacientes en UCI; 205 en la provincia de Alicante, 60 de ellos en la UCI; y 248 en la provincia de Valencia, 75 de ellos en UCI. De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 3.542 casos activos, lo que supone un 0,90% del total de positivos.

SITUACIÓN EN RESIDENCIAS

Por su parte, los casos positivos en residencias de mayores se han reducido a 14 (dos en la provincia de Castellón, una en la provincia de Alicante y 11 en la provincia de Valencia), 4 centros de diversidad funcional de la provincia de Valencia y 2 centros de menores (1 en la provincia de Valencia y 1 en la provincia de Alicante).

Asimismo, se han comunicado nueve residentes nuevos positivos desde la última actualización, ningún trabajador y cuatro residenre han fallecido. Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 6 residencias en la Comunitat Valenciana: 1 en la provincia de Castellón, 1 en la provincia de Alicante y 4 en la provincia de València.

ABROTES DE CORONAVIRUS

Asimismo, se han registrado cuatro nuevos brotes desde la última actualización: en Oropesa del Mar con 3 casos en el ámbito educativo,en Elda con 6 casos tambien en el ámbito educativo y los otros dos de origen laboral, en Nules con 6 casos y en Almassora con 7 casos.

El 80% de las aseguradoras quiere migrar gran parte de su negocio a la ‘nube’

0

Ocho de cada diez empresas aseguradoras se plantea trasladar hasta el 80% de su negocio a la ‘nube’, según el informe European Cloud Adoption Index for Insurance elaborado por EY, el cual señala además que el 88% de las compañías consultadas se plantea aumentar sus inversiones en estos servicios.

El informe, desarrollado a partir de entrevistas a directivos de sistemas, transformación y expertos en ‘cloud’ de aseguradoras de ocho países europeos, incluidas españolas, ha puesto de manifiesto que las aseguradoras están apostando por ‘Advanced Analytics’ e Inteligencia Artificial, triplicando su gasto tecnológico.

La socia responsable del sector Asegurador de EY, Maribel de la Vega, ha señalado que «una de las claves del sector asegurador es conseguir que las compañías de seguros se transformen en organizaciones basadas en datos».

Según de la Vega, los resultados de la encuesta confirman que la adopción del ‘cloud’ está siendo impulsada por la necesidad de transformación digital y que al ser percibida como algo que facilita el funcionamiento de los negocios, su adopción es un tema que está en la agenda de todos los altos ejecutivos de las compañías.

«Para una implantación optima, las aseguradoras deben afrontar cuestiones críticas, como la seguridad de los datos y desafíos internos, el cambio cultural y la disponibilidad de perfiles con conocimiento en sistemas ‘cloud'», ha explicado la responsable.

Entre los motivos para adoptar esta tecnología, un 61% ha mencionado la transformación digital, muy por delante de la estrategia empresarial, que supone un 39%.

Los encuestados no han mencionado el Covid-19 como un factor desencadenante para apostar por la ‘nube’, a pesar de la rápida expansión de los canales de venta y servicios digitales durante el confinamiento de 2020. Sin embargo, el 92% de los encuestados sí ha explicado que el aumento de la resiliencia empresarial y de la continuidad del negocio han sido factores determinantes para la adopción de servicios ‘cloud’.

El 62% de las pequeñas aseguradoras han situado la optimización de costes entre sus tres principales objetivos, en comparación con el 34% de las aseguradoras grandes y medianas. Las de menor tamaño consideran que la adopción de servicios ‘cloud’ puede ser una forma de reducir la brecha a la que se enfrentan con los competidores más grandes, en cuanto lo que generar economías de escala se refiere.

Aunque casi el 50% de los encuestados está operando actualmente con tecnología en la ‘nube’, solo el 56% cree que una mayor disponibilidad de servicios es fundamental para que esta tecnología se consolide en el futuro. Esa cifra desciende al 33% entre las aseguradoras pequeñas y medianas.

A pesar de esto, solo el 51% ha especificado qué requisitos consideran indispensables para la prevalencia de la nube, con especial atención al sector de las aseguradoras de salud, entre las cuales el 89% ha considerado que aumentar la velocidad de comercialización es uno de sus principales objetivos.

El aspecto de la nube que más preocupa al 59% de las aseguradoras en el momento de trasladar su negocio a esta tecnología es la seguridad, seguida del riesgo de cumplimiento normativo en el 44% de los casos, el riesgo regulatorio en el 43% y el relacionado con la falta de perfiles con las habilidades necesarias en un 33% de los encuestados.

El riesgo derivado de los servicios prestados por terceros y el relacionado con una reducción del nivel de servicio no están considerados como amenazas importantes, lo que sugiere un alto nivel de confianza de las aseguradoras hacia los proveedores de servicios ‘cloud’.

El estudio revela que las aseguradoras tienden a sobreestimar su nivel de madurez en relación a las iniciativas ‘cloud’, teniendo en cuenta que es una tecnología que aún se encuentra en una fase temprana de desarrollo.

Entre los cambios necesarios para el desarrollo de esta tecnología, EY ha señalado el aumento en la inversión para el desarrollo de capacidades clave y en la gestión del cambio para evitar ineficiencias, falta de equipos y de criterios de éxito. Un plan para la administración de proveedores en la nube también ha sido considerado esencial, ya que la mayoría de aseguradoras utilizarán varios proveedores.

Repsol invertirá en Tarragona unos 1.400 millones en proyectos de transición energética

0

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, ha anunciado los proyectos de futuro de Repsol en Tarragona, que suman una inversión de más de 1.400 millones de euros en el marco del Plan Estratégico 2021-2025 de la compañía y de los fondos Next Generation.

Brufau ha hecho este anuncio en el marco de la presentación del proyecto ‘Calípolis Next Generation’, que prevé captar 260 millones de euros de los fondos europeos de recuperación para llevar a cabo 11 actuaciones entre el Port de Tarragona, las instalaciones de Repsol y el municipio de Vila-seca.

Generalitat, Gobierno y otras administraciones, junto con el Port de Tarragona, Repsol y la URV, han apoyado este lunes el proyecto. También han participado los consellers de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat, Damià Calvet, y de Empresa y Conocimiento, Ramon Tremosa, y la delegada del Gobierno en Cataluña, Teresa Cunillera.

También ha contado con las tres entidades que impulsan el proyecto: el alcalde de Vila-seca, Pere Segura; el presidente de Repsol, Antoni Brufau, y el presidente del Port, Josep Maria Cruset.

‘Calípolis Next Generation’ es un proyecto tractor con 11 iniciativas para la recuperación económica y social de la pandemia, y el desarrollo sostenible del territorio.

Brufau ha asegurado que este proyecto demuestra que «industria y turismo pueden ir de la mano» y ha destacado la importancia de la sostenibilidad en las acciones que se llevarán a cabo, especialmente en el ámbito industrial.

Ha asegurado que, en un periodo de cuatro a seis años, Repsol «podría estar invirtiendo 1.400 millones de euros en Tarragona», lo que ha señalado que podría tener un efecto tractor en nuevas inversiones de otras empresas.

Segura ha destacado la sostenibilidad como uno de los puntos clave de esta iniciativa que «quiere proyectar el Camp de Tarragona como un ámbito de prosperidad y resiliencia».

TURISMO E INDUSTRIA

Cruset ha incidido en unir turismo e industria y ha querido incluir la logística como tercera pata del proyecto, ya que la voluntad es «convertir Tarragona como un centro clave» de este sector al ser el punto en el que se encuentran el corredor de Henares y el corredor Mediterráneo.

El directivo ha señalado que el proyecto «irradia más allá de estos ámbitos» e incide en otras zonas de Cataluña, además de Aragón y otras comunidades que exportan a través del Port.

Cruset también ha valorado que las 11 iniciativas del proyecto se podrán iniciar cuando se reciban los fondos, al tenerse ya los proyectos redactados o a punto de estarlo y contar con los permisos urbanísticos y de sostenibilidad.

APOYO DE GOBIERNO Y GENERALITAT

A pesar de no liderar la iniciativa, tanto el Gobierno como la Generalitat han querido mostrar su apoyo a un proyecto que Cunillera ha definido como «estimulante con una dinámica y unas consecuencias que no podemos sospechar».

La delegada del Gobierno en Cataluña ha hecho hincapié en la colaboración entre los distintos actores para lanzar el proyecto y las complicidades que se han generado y que han permitido «enriquecerlo».

Tremosa ha recordado que las administraciones «tienen la obligación» de trabajar para que el Port de Tarragona, junto con los de Barcelona y Valencia, continúe liderando el sector marítimo mediterráneo.

Además, ha puesto en valor el impulso a la logística, ya que «sin logística no hay industria» y el sector secundario es el más resiliente a las crisis y el que genera más productividad e impuestos.

MÁS PROSPERIDAD

También han intervenido la presidenta de la Diputación de Tarragona, Núria Llauradó; el alcalde de Tarragona, Pau Ricomà; la rectora de la Universitat Rovira i Virgili (URV), María José Figueras, y el secretario general de la Vicepresidencia y Economía y Hacienda de la Generalitat, Albert Castellanos.

Tanto Llauradó como Ricomà han apuntado que este proyecto impulsará la prosperidad de la zona, lo que recaerá en una mejora del bienestar de los ciudadanos de la provincia de Tarragona.

El proyecto presentado incluye, entre otros proyectos, la construcción del contradique de los Prats, con un presupuesto de 86,5 millones de euros, que permitirá proteger el Port por el lado sur y desarrollar nuevas áreas portuarias.

Además, incluye la construcción de una Zona de Actividades Logísticas, una mejora de la conectividad ferroviaria del Port, la consolidación de la playa de La Pineda, la transformación del frente 80S o la eliminación de la monoboya de Repsol a mar abierto, entre otros.

OHL se adjudica el desarrollo de un aeropuerto en Colombia por 34 millones de euros

0

OHL se ha adjudicado un contrato en Colombia por 141.108 millones de pesos, en torno a 34 millones de euros, para realizar los trabajos de preparación de un nuevo aeropuerto en la región de Caldas, a unos 330 kilómetros de Bogotá, la capital del país.

El proyecto estaba valorado en 148.566 millones de pesos (35 millones de euros), por lo que el presupuesto presentado por la española, que competía contra cuatro empresas regionales, está en línea con el coste estimado por los adjudicadores.

Con este nuevo contrato, la constructora participada por los hermanos mexicanos Amodio busca crecer en este país, en el que está presente desde 2008 y en el que ha abordado proyectos de tranvías y carreteras, pero no fue hasta el pasado mes de septiembre cuando se adjudicó su primer proyecto de edificación en Colombia, el Museo Nacional de la Memoria.

En esta ocasión, el proyecto adjudicado plantea la explanación del terreno para la construcción del futuro Aeropuerto del Café, incluida la franja de pista hasta alcanzar 80 centímetros por encima de la rasante definitiva y la adecuación de los depósitos, incluyendo las obras de drenaje.

Todos sus rivales en la licitación eran empresas americanas: Constructora Meco, de Costa Rica; Sudamericana Integral de Construcciones Sudinco, de Ecuador; y SP Ingenieros y Coninsa-Procopal, las dos radicadas en Colombia.

Se trata de la primera etapa del proyecto de construcción del nuevo aeropuerto, que ha sido declarado recientemente como estratégico para la conectividad y la reactivación económica del país y cuya inversión total ascenderá a los 532.000 millones de pesos (124 millones de euros).

IMPULSO A LA REGIÓN

Con estos recursos se financiará una pista de 1.460 metros de largo y 30 metros de ancho, un cuartel de bomberos, una terminal de pasajeros de más de 6.000 metros cuadrados con capacidad para un millón de pasajeros anuales y una torre de control de 29 metros de altura, según la documentación aportada por los promotores del proyecto.

La construcción de este aeropuerto busca dar respuesta a las limitaciones operacionales del actual aeropuerto, La Nubia, cuya capacidad máxima es de 500.000 personas al año y la oferta de vuelos es únicamente diurna. Hasta 1.700 empleos directos se generarán en la etapa de construcción y otros 6,36 empleos por cada 1.000 pasajeros transportados en la etapa de operación.

Dentro del negocio de aeropuertos, OHL ha participado en el edificio satélite de la T4 de Madrid, en el Aeropuerto Josep Tarradellas de Barcelona, en la plataforma de estacionamiento de aviones en Santiago de Chile, en la pavimentación del aeropuerto Palm Beach (Miami), en el de Praga y en el de en Chicago.

OHL también está pendiente en Colombia de la adjudicación de una autopista 310 kilómetros por un importe de 286 millones de euros, un contrato que se resolverá el 13 de mayo y al que también concurren las españolas Sacyr, Copasa y Ortiz Construcciones y Proyectos, según consta en el acta pública de la licitación.

Variaciones genéticas del receptor de la testosterona predisponen a sufrir COVID-19 grave en hombres

0

Un estudio liderado por investigadores italianos, que ha contado con la colaboración del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y con la participación de Vall d’Hebron entre otros centros, muestra que variaciones genéticas del receptor de la testosterona predisponen a sufrir COVID-19 grave en hombres.

Observando los casos en el último año, se observa que el virus infecta de igual forma a hombres y a mujeres, sin embargo son los hombres quienes ingresan más en la UCI y quienes tienen mayor mortalidad. Para entender la causa de estas diferencias entre individuos, se puso en marcha un trabajo colaborativo, liderado por la Universidad de Siena en Italia, que fue validado en el Estado español con la coordinación del Instituto IDIBELL y la participación del Hospital Universitario Vall d’Hebron y el Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR).

Los resultados del estudio, que se publican en la revista ‘EBioMedicine’,los investigadores italianos utilizaron metodologías de inteligencia artificial para estudiar qué genes podrían estar relacionados con el pronóstico de la COVID-19. Para ello estudiaron muestras de sangre de 638 personas (hombres y mujeres) de Italia e identificaron un gen con diversas variantes genéticas que se asociaban a una mejor o peor evolución clínica de la enfermedad: el receptor de andrógenos o receptor de la testosterona.

Las variantes consistían en tener un número diferente de repeticiones de un aminoácido concreto, es decir, repeticiones seguidas de una de las piezas que forman el receptor. En función de la persona, el receptor de andrógenos puede tener entre 9 y 36 repeticiones del aminoácido glutamina.

«Los resultados mostraron que tener menos de 23 repeticiones de este aminoácido (repeticiones cortas) se asocia a un mejor pronóstico de la COVID-19. Por el contrario, si el receptor de la testosterona tiene 23 repeticiones o más (repeticiones largas), los pacientes tienen más riesgo de ser hospitalizados en la UCI», resume la doctora Aurora Pujol, investigadora del grupo de Enfermedades Neurometabólicas del IDIBELL y coordinadora de la cohorte española.

Aunque la influencia de los genes en la COVID-19 es uno de los intereses de la investigación desde el inicio de la pandemia, esta es la primera vez que se comprueba el efecto de un gen con este tipo de variantes, es decir, con diferente número de repeticiones de un aminoácido en función de la persona.

Como la testosterona es la principal hormona sexual masculina, la segunda fase del estudio se centró sobre todo en analizar la gravedad de la COVID-19 en este colectivo. En este caso, se validaron los resultados obtenidos en la población italiana en muestras de sangre de 158 hombres (117 con COVID-19 grave y 41 con COVID-19 asintomática o que no requirió hospitalización) de otra población gravemente afectada por la pandemia como es la española. Se comprobó, nuevamente, que las variantes en el receptor de andrógeno son un factor que influye en la peor evolución de algunos hombres a la COVID-19.

«El efecto de estas variantes genéticas es especialmente importante en hombres porque la testosterona es la principal hormona sexual masculina. Además, su receptor está codificado en el cromosoma X, del cual los hombres solo tienen una copia. En mujeres, este efecto asociado a una COVID-19 más grave sería bastante menor ya que, en ellas, la testosterona juega un papel menos relevante y tienen dos copias del cromosoma X», explica el doctor Roger Colobran, investigador del Grupo de Investigación en Inmunología Diagnóstica del VHIR y uno de los autores del estudio.

El hecho de tener dos cromosomas X hace que las mujeres tengan dos copias del receptor de la testosterona, cada una con su número de repeticiones. Por lo tanto, la actividad global del receptor y el efecto sobre la gravedad de la COVID-19 dependería del número de repeticiones que tuvieran las dos copias, no solo una de ellas como en el caso de las hombres.

TESTOSTERONA ANTE EL SARS-COV-2

El receptor de andrógenos o de testosterona tiene una región que en cada persona puede tener un número diferente de repeticiones del aminoácido glutamina. En la población general, hay entre 9 y 36 repeticiones y, en función de esto, la actividad del receptor puede cambiar. Los receptores con repeticiones cortas (entre 9 y 22 glutaminas seguidas) tienen una actividad mayor, mientras que en los que tienen repeticiones largas (entre 23 y 36 glutaminas) esta actividad se reduce.

El estudio actual mostró que tener un mayor número de repeticiones y, por lo tanto, una menor actividad del receptor, se relaciona con un peor pronóstico de la COVID-19 independientemente de la edad. Este hecho concuerda con estudios previos que mostraban que los hombres con hipogonadismo, en que los niveles de testosterona son muy bajos, tienen peor pronóstico para la COVID-19.

«En los casos con repeticiones largas, el receptor de la testosterona está menos activo. Este receptor se encarga de atenuar la inflamación, por lo tanto, los hombres que lo tengan menos activo tendrán una respuesta inflamatoria más fuerte que se relaciona con los síntomas más graves de la COVID-19», razona Colobran. Así, aquellos hombres que tengan un receptor más activo estarían más protegidos ante la enfermedad por su mejor capacidad de regular la respuesta inflamatoria que se produce.

Además, en los hombres con repeticiones más largas (y, por lo tanto, menor actividad del receptor de andrógenos) se analizaron los niveles de testosterona en sangre y se observó que eran superiores a los habituales. Esto se puede explicar porque el hecho de que el receptor sea menos activo hace que no se regule adecuadamente la fabricación de testosterona, es decir, los testículos continúan generándola para compensar la falta de actividad del receptor.

Los investigadores que lideran el estudio concluyen que este hallazgo plantea la posibilidad de que la administración de testosterona en los hombres con un receptor activo podría ayudar a mejorar el pronóstico de la enfermedad y disminuir su mortalidad.

Castilla-La Mancha suma 347 nuevos casos el fin de semana y 6 fallecidos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha registrado 347 casos por infección de coronavirus durante este fin de semana y seis fallecidos.

Así los datos correspondientes al viernes son 161 casos, al sábado 128 y al domingo 58. Por provincias, Guadalajara ha registrado 137 casos, Toledo 98, Ciudad Real 65, Albacete 24 y Cuenca 23. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 173.630.

Por provincias, Toledo registra 63.030 casos, Ciudad Real 43.045, Albacete 27.869, Guadalajara 21.630 y Cuenca 18.056, ha informado la Junta en un comunicado.

El número de hospitalizados en cama convencional por coronavirus es 121. Por provincias, Toledo tiene 44 de estos pacientes (26 en el Hospital de Toledo y 18 en el Hospital de Talavera de la Reina), Guadalajara 39 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara) y Albacete 20 (13 en el Hospital de Albacete, 5 en el Hospital de Hellín, 1 en el Hospital de Almansa y 1 en el Hospital de Villarrobledo).

En Ciudad Real 16 (7 en el Hospital de Valdepeñas, 4 en el Hospital Mancha Centro, 2 en el Hospital de Ciudad Real, 2 en el Hospital de Puertollano y 1 en el Hospital de Tomelloso) y Cuenca 2 (ambos en el Hospital de Cuenca).

El número de pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 47. Hay que recordar que el 14 de septiembre, los hospitalizados en UCIS eran 50. Por provincias, Ciudad Real tiene 16 de estos pacientes, Toledo 12, Guadalajara 12, Albacete 6 y Cuenca 1.

En el fin de semana se han registrado 6 fallecidos por COVID-19, 3 en la provincia de Toledo, 2 en Ciudad Real y 1 en Guadalajara.

El número acumulado de fallecimientos desde el inicio de la pandemia es 5.779. Por provincias, Toledo registra 2.093 fallecidos, Ciudad Real 1.684, Albacete 876, Guadalajara 593 y Cuenca 533.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Solo dos centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen algún caso confirmado de positivo por coronavirus entre los residentes.

Los dos centros están en la provincia de Guadalajara. Los residentes con caso confirmado son 9.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.028.

Antonio David Flores: su pasado delictivo y el motivo real por el que dejó de ser de la Guardia Civil

0

Antonio David Flores está ahora mismo en el centro de toda la polémica mediática. El documental de Rocío Carrasco sobre todo lo que ha pasado durante estos 20 años de silencio le toca de lleno. Y se están empezando a descubrir muchos de los secretos del Ex Guardia Civil. Antonio Da saltó a la fama por ser el novio de la hija de Rocío Jurado. Tras unos años, se casó y tuvo dos hijos con ella. Y luego el divorcio y la carrera televisiva de él.

De Rocío Carrasco nunca se conoció un trabajo fijo en el que desarrollara su vida laboral. Sin embargo, Antonio David Flores era Guardia Civil hasta que cambió su carrera en el cuerpo por la vida televisiva. En realidad no fue un cambio tal cual. Todo sucedió por un fatídico hecho que hizo a Antonio David Flores salir de la Benemérita y dedicarse a otros quehaceres más expuestos. El padre de Rocío Flores nunca ha hablado claramente acerca de lo que sucedió para que dejara de vestir el tricornio, pero gracias a la investigación de programas como Viva la Vida, hemos refrescado la memoria.

Una historia de amor

Antonio David Rocio Carrasco

Antonio David Flores comenzó a ser Guardia Civil pronto. Algunos miembros de su familia eran militares y él quiso seguir ese camino. Por eso mismo, estuvo estudiando y preparándose para ejercer en el cuerpo.

Con 25 años, Antonio David fue destinado a la localidad de Argentona para seguir ejerciendo su posición. Ya había conocido a Rocío Carrasco y estaba en una relación seria con ella. De hecho, eso le hizo a la hija de la “más grande” dar un paso hacia adelante.

Ambos estuvieron residiendo juntos en eta localidad catalana. Rocío abandonaba su chalet en uno de los barrios de clase más alta de Madrid para irse a vivir junto con su amado. Esto sucedió en 1995, poco antes de la boda.

Una persona anónima

Antonio David Flores: Su Pasado Delictivo Y El Motivo Real Por El Que Dejó De Ser De La Guardia Civil

El programa de Telecinco se ha desplazado a la localidad de Argentona, en Cataluña, para preguntar a los más viejos sobre el paso por la Guardia Civil en su destino a aquel pueblo. Y han obtenido diversas versiones.

Algunos de los vecinos han comentado que no se acordaban de que Antonio David Flores hubiera pasado por el cuerpo de la Guardia Civil. Su actuación allí pasó bastante desapercibida y muchas personas ni sabían quién era en aquella época.

Sin embargo, otras personas sí que se acordaban de él. Muchos de los preguntados sobre si se acordaban de la expareja de Rocío Carrasco, decían que no tenía muy buena imagen. Y que había protagonizado algunos hechos muy lamentables.

Un hecho que cambió su vida

Antonio David Flores: Su Pasado Delictivo Y El Motivo Real Por El Que Dejó De Ser De La Guardia Civil

Un hecho determinó la vida de Antonio David Flores. Este hecho es el que ha querido esconder durante toda su vida televisiva. De hecho, siempre ha evitado el tema y nunca ha querido hablar de él.

Todo sucedió cuando en Argentona, y yendo junto a un compañero, le puso una amonestación a una ciudadana francesa. Fue en el año 95. De aquí proviene la mala imagen que el ex Guardia Civil tiene para algunos habitantes de aquella localidad.

Entre otras muchas cosas, los distintos vecinos afirmaban que el Guardia Civil había protagonizado distintas peleas. También habían hablado de “mucho jaleo”. Pero fue una estafa la que acabó con él fuera del cuerpo.

Una estafa de 50.000 euros

Hola

50.000 pesetas fue lo que le cobraron a una ciudadana francesa por una sanción. Había cometido una irregularidad y la ciudadana Francesa pagó al momento. Tanto Antonio David Flores como su compañero Guardia Civil se quedaron ese dinero y no lo reportaron.

Y por esto mismo, los dos fueron condenados a seis meses de cárcel y a otros seis meses de suspensión del cuerpo. Todo por haber sido acusados de malversación de caudales públicos. El malagueño fue condenado por la Audiencia Provincial de Barcelona.

Así que Antonio David Flores tuvo que dejar el cuerpo y dedicarse a la vida televisiva. Nunca quiso hablar de ello. E incluso evitó un juicio militar que hubiera acabado con una condena mayor y una sanción más grave.

Antonio David Flores: Rocío Jurado evitó el juicio

Antonio David Flores: Su Pasado Delictivo Y El Motivo Real Por El Que Dejó De Ser De La Guardia Civil

Los Guardia Civiles son un cuerpo militar que hacen la labor de velar por la seguridad ciudadana. Pero cualquier delito que cometan los miembros del cuerpo, suelen castigarse por la vía castrense.

En muy pocos casos un delito como el que cometía Antonio David Flores junto a su compañero, el de estafar 50.000 pesetas a un ciudadano francés por una sanción de tráfico, pasan por los juzgados civiles.

Según decían, Rocío Jurado, una de las artistas más grandes y con capacidad de poder influir, evitó un juicio militar para el, en aquella época, marido de su hija. Y por eso mismo, tuvo que dejar el cuerpo ipsofacto.

Otras polémicas de Antonio David Flores

Sálvame
Sálvame

Antonio David Flores no solo cometió ese delito de malversación de caudales públicos al quedarse dinero de una multa de tráfico. También protagonizó otras polémicas mientras estaba en su puesto de la Guardia Civil.

Otro de los casos que en la Guardia Civil no le quisieran como miembro fue una pelea que protagonizó. El ex de Rociíto tuvo una disputa con dos menores. Fue en una de las plazas de la localidad de Argentona.

Según decía el expediente al que Viva la vida había tenido acceso, Antonio David Flores propinó un empujón a un menor de edad y lanzó un puñetazo a la cabeza a otro menor. El Guardia Civil fue sancionado con 5 días de empleo y sueldo y las costas judiciales.

Antonio David Flores: Un Guardia Civil mediático

Antonio David Flores: Su Pasado Delictivo Y El Motivo Real Por El Que Dejó De Ser De La Guardia Civil

Tras la malversación de caudales públicos y la pelea con dos menores de edad, el cuerpo de la Benemérita no estaba nada contento con las polémicas de Antonio David Flores. Y se sumaba que era el novio de Rocío Carrasco.

Eso significaba aparecer prácticamente todos los días en los medios de comunicación. Y con los embrollos en los que se estaba metiendo, estaba manchando la imagen del cuerpo. Aparte, Antonio David despreciaba a su mujer en público. Con esto, tuvo que dejar el cuerpo y dedicarse a la vida televisiva de pleno, y sin poder regresar a la Guardia Civil.

"Bidibi Badibi Bú Group" revoluciona el marketing de influencers apostando por el talento emergente real

0

/COMUNICAE/

1616346201 20210317081452

El principal concepto de negocio reside en ayudar y potenciar el talento emergente de los influencers nacionales para conseguir que sean realmente atractivos y rentables para las marcas

El marketing con influencers siempre ha estado en el ojo del huracán, las acciones de marketing digital con este tipo de perfiles sufrían serios varapalos debido a la dudosa rentabilidad y base real de sus cuentas, poniendo en jaque las inversiones de las empresas que confiaban en ellos/as.

Esta situación no pasó desapercibida para Raquel Benavente, CEO de Bidibi Badibi Bú Group quien fundó la empresa hace dos años con el claro propósito de potenciar y afianzar el valor de los influencers españoles más prometedores.

La innovación de la empresa se basa en acercar el éxito a los influencers emergentes, profesionalizando sus recursos, potenciando su calidad y nivel de contenidos, y acercando oportunidades comerciales con todo tipo de marcas para obtener campañas bien enfocadas con resultados satisfactorios.

Sólo con los mejores influencers se conseguirán los mejores contenidos y las acciones de publicidad de mayor impacto que tanta repercusión económica tendrá para el ecosistema empresarial en España. La aparición de Bidibi Badibi Bú Group garantizará que “los influencers realmente sean perfiles atractivos e influyentes, lejos de los usuarios que existen hoy día y que provienen de platós de tv y realities llevando consigo una dudosa marea de seguidores y un escaso índice de retorno económico” comenta Raquel Benavente.

En el evento del próximo 25 de Marzo, en el Hotel Duquesa de Cardona de Barcelona, los creadores de contenido serán los protagonistas. No son famosos pero disponen de talento y de una comunidad fiel, su ¨tribu¨ que valora su contenido y el valor del mismo representando un escaparate ideal, y real, para futuras colaboraciones estratégicas con marcas de todos los sectores.

20 de los mejores influencers de Barcelona participarán en el evento para marcar un antes y un después en las reglas que dominaban el marketing con influencers hasta la actualidad. Algunas firmas como The Colvin, Smart Baby, Bodegas Scala Dei y el propio gran Hotel Duquesa de Cardona ya han dado su apoyo a esta nueva manera de hacer marketing.

Más información en https://bidibibadibibu.group/ 

Fuente Comunicae

Notificalectura 68

itbid con la investigación tecnológica en el área de compras junto a Skiller y Startify Procurement

0

/COMUNICAE/

La digitalización de los procesos de compras y aprovisionamiento (ProcureTech) reduce un 60% los gastos administrativos, un 50% los tiempos asociados a proceso negociación y un 15% el time-to-market

La gestión de la relación con proveedores es un aspecto vital para la mayoría de las empresas. Por eso, hoy en día resulta imprescindible disponer de un sistema que centralice toda la información y la documentación tanto de proveedores actuales como potenciales.

Made in Spain. itbid nació hace 10 años con el objetivo de ayudar a los equipos de gestión de proveedores y de compras en su transformación digital

Educación, Investigación e Innovación son tres de los ámbitos más importantes en la evolución de la profesión de compras. Itbid apoya la investigación de tendencias de ProcureTech avalado por Skiller y Startify Procurement. Siendo uno de los pioneros en un pilar clave para el desarrollo tecnológico.

En el encuentro del 20 de Abril de 2021 se abordaran en un OpenDay las iniciativas más importantes del sector y un dialogo en un marco inigualable, Palacio Neptuno de Madrid. Un encuentro exclusivo bajo invitación que también podrá disfrutarse online, para conocer la innovación en Procure Tech en primera persona.

Juan Antonio Muñoz-Gallego, fundador de Skiller Academy destaca “en la Academia coincidimos con la visión de itbid de que la transformación digital esta al alcance de cualquier empresa. Ahora más que nunca la automatización de procesos y optimización de costes no es una opción, es el camino a crecer”

Eduardo Ranz Navarro, cofundador de Startify y director de Startify Procurement “desde el observatorio se han entrevistado con más de 200 CPO´s, CIO´s, CEO´s y altos directivos del mercado de compras uno a uno para poner a disposición de todos los profesionales de compras de forma sencilla y, a través del informe definitivo de tendencias para ProcureTech en 2021, una guía para triunfar en la transición hacia el crecimiento, agilidad y estrategia que concrete la digitalización de los departamentos de compras. ”

Josep Puig , co-fundador y director de itbid comenta “Al igual que para Skiller y Startify, en itbid obsesiona poder proporcionar soluciones tecnológicas innovadoras , adaptables y muy funcionales para que los equipos de compras de todo tipo de compañía pueda conseguir los resultados esperados en un entorno que asegure la total trazabilidad de sus compras y la gestión de sus proveedores.”

Vídeos
Procurement OpenDay

Fuente Comunicae

Notificalectura 67

SEPES explica cómo evitar la soledad de los mayores en Semana Santa

0

/COMUNICAE/

1616404491 Captura De Pantalla 2021 03 22 A Les 10.09.57

Sepes Atención Domiciliaria aconseja a los familiares, como premisa fundamental, tener previsto un servicio de atención domiciliaria

Uno de los factores más preocupante durante los periodos vacacionales, como Semana Santa, es la soledad de las personas mayores. Sepes Atención Domiciliaria consciente de esta situación refuerza el servicio de atención a las personas mayores para cuidarles física y emocionalmente.

Gemma Montero, Gerente de SEPES en Vilanova i la Geltrú, asegura que “a lo largo de los años hemos visto que en los periodos vacacionales se produce un aumento significativo de las soledad de nuestros mayores”.

Sepes Atención Domiciliaria aconseja a los familiares, como premisa fundamental, tener previsto un servicio de atención domiciliaria para garantizar las mejores condiciones a su ser querido. “Nosotros tenemos un servicio especializado en atención domiciliaria para garantizar el cuidado excelente de nuestros mayores”, explica Gemma.

Además, añade que “nuestro servicio incluye la higiene a personas con limitaciones funcionales reducidas, el Soporte a compras y preparación de alimentos con dieta adaptada a cada persona, los Controles de medicación, el acompañamientos especializados: domicilio, centro de día, visitas médicas y gestiones, la atención a personas con necesidades puntuales, la velación hospitalaria y un servicio de higiene 24h”.

La soledad: Un problema global
Muchas personas mayores sólo tienen el problema de la soledad en periodos vacacionales. No obstante, en muchos casos es una situación impuesta por la propia vida.

La soledad es una situación que puede inducir múltiples patologías en las personas mayores, tales como depresión, deterioro cognitivo, demencia, enfermedades cardiovasculares, desnutrición, y otras derivadas del hecho de no tomar correctamente la medicación o incluso olvidarla.

La Soledad de las Personas Mayores, el Estudio Nº5 de Fundación Pilares escrito por Sacramento Pinazo y Mónica Donio, refleja uno de los principales problemas de la sociedad actual que afecta a casi dos millones de personas mayores de 65 años en nuestro país: La soledad. Este fenómeno, ocurre principalmente entre las mujeres, sobretodo en las mayores de 85 años ya que el 45 % de ellas vive en solitario.

Sobre SEPES
SEPES ofrece una continua atención y cuidados para las personas dentro de su domicilio a través de personal y profesionales especializados. Solucionan todos los requerimientos de la vida diaria: higiene personal, alimentación, limpieza del domicilio y atención constante y continuada.

Fuente Comunicae

Notificalectura 66

DEKRA acreditado para evaluar productos de seguridad TIC según la certificación LINCE

0

/COMUNICAE/

1616402742 Logolince Ciberseguridad Dekra

La certificación LINCE está diseñada para productos con seguridad de nivel medio o bajo y permite acceder al catálogo de productos CPSTIC para ser utilizados en organismos de la Administración Pública

DEKRA ha sido acreditado por el Centro Criptológico Nacional (CCN) para evaluar y certificar la seguridad de productos de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) conforme a la certificación LINCE. Esta metodología de evaluación y certificación está diseñada para productos que operen en entornos con un nivel de amenazas de seguridad de nivel medio o bajo. LINCE es una certificación para el mercado español y posibilita el acceso al catálogo de productos CPSTIC utilizado por los organismos de la Administración Pública.

“Garantizar que los productos que manejan información sensible de los usuarios estén preparados para gestionar posibles amenazas, es de suma importancia. En DEKRA estamos comprometidos con la ciberseguridad y es por ello que nos complace ampliar nuestro catálogo de servicios en esta área con la acreditación de nuestro laboratorio para la Certificación LINCE, una metodología de seguridad clave en el ámbito nacional”, afirma Andrés Moreno, Director General de DEKRA Testing and Certification, S.A.U.

La certificación LINCE permite verificar y acreditar la capacidad de un producto TIC para tratar la información de forma segura. Los productos de seguridad TIC son aquellos componentes informáticos (software, firmware y hardware) que manejan información sensible y proporcionan funcionalidades de seguridad. En esta certificación, se evalúa su resistencia frente a posibles ataques con el propósito de comprobar si pueden mitigar con éxito dichas amenazas.

LINCE está diseñado para productos de nivel medio o bajo de seguridad. Esta clasificación está definida por el ENS (Esquema Nacional de Seguridad) tomando como referencia el impacto que tendría un incidente en la seguridad de la información y sistemas de un producto. La metodología LINCE comparte similitudes con la de Common Criteria (CC), una metodología recomendable para productos en los que el nivel de amenaza de seguridad sea alto.

Para obtener la Certificación LINCE, el producto debe ser evaluado por un laboratorio acreditado por la CCN como DEKRA. El laboratorio analiza la documentación del producto proporcionada por el fabricante y comprueba la efectividad de las funciones de seguridad implementadas en él conforme a lo definido en la metodología.

Con LINCE, la certificación se realiza en un tiempo acotado y predefinido en la metodología. De esta forma, tanto el cliente como el laboratorio conocen la duración y esfuerzo que requiere la certificación antes de comenzar el proceso, permitiéndoles disponer de un mayor control de los tiempos y costes, así como posibilitar que sea una certificación accesible a todo tipo de fabricantes

Además, la certificación LINCE es la ruta de acceso al catálogo CPSTIC, donde se recogen productos o servicios TIC que han sido evaluados según dicha certificación. Los fabricantes que lo deseen, pueden solicitar que sus productos sean añadidos a este catálogo para ponerlos a disposición de los organismos de la Administración Pública que requieran incluir este tipo productos o servicios en sus sistemas.

En DEKRA, además de LINCE, ofrecemos otros servicios de ensayos y certificación de ciberseguridad para mercados locales e internacionales como Common Criteria, FIPS 140-3 / ISO 19790, IEC 62443, eIDAS, Amazon Security, CTIA IoT Security, ioXt Alliance, GSMA NESAS para equipos de red celular, entre otras certificaciones de seguridad, así como análisis de vulnerabilidades (Penetration Testing).

Sobre DEKRA
DEKRA está operando en el campo de la seguridad desde hace más de 90 años. Fundada en 1925 en Berlín como DEutscher KRAftfahrzeug-Überwachungs-Verein e.V., es hoy en día una de las organizaciones de expertos líderes en el mundo. DEKRA SE es una subsidiaria de DEKRA e.V. y gestiona el negocio operativo del Grupo. En 2020, DEKRA generó ventas preliminares por un total de 3.200 millones de euros. Actualmente, la empresa emplea a más de 43.000 personas en aproximadamente 60 países de los seis continentes. Ofrece servicios de expertos cualificados e independientes que trabajan por la seguridad en la carretera, en el trabajo y en el hogar. Estos servicios van desde inspección de vehículos y tasaciones periciales hasta servicios de reclamaciones, inspecciones industriales y de edificación, consultoría en seguridad, ensayos y certificación de productos y sistemas, así como cursos de formación y trabajo temporal. La visión para el centenario de la empresa en 2025 es que DEKRA será el socio global para un mundo seguro.

Fuente Comunicae

Notificalectura 65

Registro laboral con firma electrónica

0

/COMUNICAE/

1616412758 Firmar Con Movil

Lanzamiento de un nuevo servicio del Reloj Laboral: Firma electrónica. Control horario automático, con firma electrónica para aportar mayor validez legal y flexibilidad geográfica, tanto para trabajadores presenciales en una oficina, como teletrabajadores, comerciales, etc. Los empleados podrán firmar los registros laborales desde móvil, ordenador o navegador web agilizando los tramites de la documentación, ahorrando tiempo y papeleos a los responsables de RRHH

Un año después del 14 de Marzo de 2020, echamos la vista atrás a todo el período de cambios, que han surgido y se han enraizado dentro de cada empresa debido a las condiciones del confinamiento y demás restricciones. Una nueva normalidad que favorece el teletrabajo, el trabajo a distancia, los nómadas digitales, las herramientas tecnológicas, etc. Estos cambios han afectado la vida laboral de autónomos y a todas las empresas a nivel nacional e internacional. Para adaptarse a la nueva situación, han sido imprescindibles las herramientas tecnológicas, apps móviles, software de videoconferencias, conexiones de escritorios en remotos, así como las herramientas de control laboral para registrar las jornadas laborales de los empleados presenciales o a distancia.

El Reloj Laboral realiza un control laboral automático que le permite controlar las horas de trabajo y horas extras diarias, semanales, mensuales y anuales, sin importar en que punto geográfico se encuentra, es más puede fichar indistintamente desde la app móvil, ordenador o un navegador web. Si el empleado usa la app móvil el administrador puede saber la ubicación de entrada o salida con un mapa de ubicaciones. La aplicación permite llevar el control del calendario laboral con las vacaciones, bajas, reposo médico, etc. Además de firmar de sus horas trabajadas y ahora también firmar los registros de la jornada laboral.

Por eso se ha actualizado la aplicación de Reloj Laboral para incorporar la firma electrónica en los registros de trabajo laborables.

¿Qué es la Firma Electrónica del Reloj Laboral?
La firma electrónica es el método por el cual se valida el registro mensual de horas trabajadas con la firma de cada empleado a través del móvil donde consta el número de móvil del trabajador, la fecha y la hora en cuándo firmo. La firma electrónica que proporciona el servicio del Reloj Laboral ofrece la posibilidad de fichar en el trabajo sin limitaciones geográficas aportando una mayor flexibilidad y validez legal al departamento de Recursos Humanos al eliminar las barreras físicas, papeleos, etc.

¿Cómo funciona la firma electrónica del Reloj Laboral?
Una vez el administrador activa el servicio de firma electrónica, los empleados podrán empezar a firmar sus registros de jornada desde móviles, ordenadores o navegador web. En el propio “Registro mensual” aparecerá un enlace con “FIRMAR” donde los empleados solicitan la firman, una vez confirmen el número de teléfono móvil, recibirá un código de seguridad único que luego introducen para validar su firma en el registro mensual.

La firma electrónica puede ser solicitar desde cualquier lugar y dispositivo, siendo compatible con Android e iPhone, Windows, macOS y Linux, así como cualquier navegador web.

Ventajas de la firma electrónica del Reloj Laboral

– Mayor seguridad doble sistema de validación, SMS y código de validación único.

– Desde cualquier lugar sin necesidad de ir a la oficina.

– Flexibilidad de dispositivos móvil, ordenador y navegador web.

– Agilidad de procesos, evite la perdida de tiempo de comunicación del departamento de recursos humanos a cada trabajador.

– Favorece al teletrabajo, trabajo de movilidad geográfica o en distintas sedes, etc.

– Evita la perdida de tiempo y de recursos, con un simple correo electrónico llega a todos sus empleados.

– Registro laboral detallado con los datos del empleado: fecha, hora y número de móvil.

– Firma electrónica con validez legal.

Adaptarse a los tiempos que corren de la mejor manera, con herramientas funcionales como esta que facilita llevar el control laboral de forma automática y remota de la empresa. Esta aplicación ahorra tiempo, mejora la gestión y organización del personal, acometiendo tareas rutinarias en el recuento de horas trabajadas. La aplicación Reloj Laboral mejora el control de su empresa, ahorrando tiempo y tramites en la gestión del personal.

Comprobar todas las ventajas de esta herramienta sencilla y eficaz con la probar de 1 MES GRATIS, sin permanencia.

Fuente Comunicae

Notificalectura 64

¿Por qué hablar de dinero es un tabú? – Y cómo puede ayudar Neowintech

0

/COMUNICAE/

1616420837 Bildschirmfoto 2021 03 22 Um 14.46.41

Hay una curiosa paradoja que se observa cuando se considera el dinero. Todo el mundo lo necesita, lo gana y lo gasta y, sin embargo, no hay mucha gente que hable de ello

Las discusiones sobre el dinero pueden resultar incómodas, como si se tratara de una especie de medida de la valía personal. Porque si una persona no tiene suficiente dinero, puede ser vista como «tonta, perezosa o irresponsable»; tener mucho, por el contrario, puede pintar la imagen de alguien «codicioso, grosero o snob», como dice Meghan Lurtz, consultora de psicología financiera.

Esto, por supuesto, se convierte en una barrera en sí misma para que la gente mejore su situación financiera: cuanto menos se hable de ella, menos interés despertará, ya que el tema queda relegado a un segundo plano. Es más fácil imaginar que se habla a los amigos de un restaurante con un gran servicio de entrega que presentarles un mercado financiero fácil de usar, Neowintech, es una plataforma en la cual puedes ver productos de otras entidades.

Según un estudio de BlackRock, el 15% de las personas no habla con nadie antes de tomar decisiones financieras importantes; el 30% no tiene confianza para tomar decisiones sobre el ahorro; y el 49% no tiene confianza para tomar decisiones de inversión. Es una imagen de un asunto muy presente que hay que abordar, pero que sigue encajado en la oscuridad.

¿Qué se puede hacer al respecto?
Hay que tener en cuenta que empezar a hablar de temas financieros más abiertamente no es el objetivo, sino la forma de conseguirlo. Si se crea un entorno en el que las personas se sientan seguras y cómodas al tratar estos temas, la información podrá compartirse más fácilmente. Esta información se convierte en una herramienta que más personas pueden utilizar para mejorar sus finanzas personales.

Compartir la propia experiencia también puede ser muy beneficioso. Aunque hablar de servicios financieros no parezca tan obvio, las recomendaciones de amigos y familiares siguen siendo la principal fuente de información de confianza a la hora de elegir una marca o un servicio, hasta para el 93% de las personas.

Como ocurre con todo, empezar poco a poco y adoptar un enfoque gradual es una forma eficaz de aprovechar esta situación. Se espera que alguien cree que un amigo puede beneficiarse de la plataforma de Neowintech.

Fuente Comunicae

Notificalectura 63

Twitter cumple 15 años y te contamos algunas curiosidades

0

La red social Twitter cumple 15 años desde su creación y se coloca en quinta posición de las más utilizadas en España.

Jack Dorsey, Noah Glass, Biz Stone y Evan Williams creaban Twitter el 21 de marzo de 2006, la red social que permitía enviar mensajes a un feed común de un máximo de 140 caracteres. Hoy en día, el límite de caracteres ha subido hasta 280 y cuenta con 353 millones de usuarios en todo el mundo. ¡Puedes leer más curiosidades en el vídeo!

Publicidad