Inicio Blog Página 3995

La lengua de signos española está en una posición «vulnerable», según un estudio

0

La lengua de signos española está en una posición «vulnerable», según el II Informe sobre la situación de la lengua de signos española, elaborado por el Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE) y presentado este lunes 14 de junio, Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas.

Según las conclusiones de este estudio, «la lengua de signos española está en una posición vulnerable» pues no se le da el mismo valor que a la lengua oral, lo que se traduce en «diferencias de uso, estatus y grado de prestigio».

Por ello, entre las medidas para salvaguardar la lengua de signos españolas, el CNLSE propone fomentar su aprendizaje como segunda lengua y valorar su incorporación en las Escuelas Oficiales de Idiomas.

En concreto, el 95% de las personas sordas encuestadas querría que más personas oyentes aprendieran la lengua de signos y el 68% cree que el alumnado oyente debería tenerla como asignatura obligatoria en el colegio.

El CNLSE también sugiere implementar la educación bilingüe intermodal teniendo en cuenta el tratamiento igualitario de las lenguas, con agrupamientos del alumnado sordo, e incorporar a profesionales sordos y sordociegos.

Según el informe, el 69% de las personas sordas entrevistadas no aprendieron la lengua de signos en su familia y el 90% cree que las familias oyentes deben aprender esta lengua para comunicarse con sus hijos e hijas con sordera.

En este sentido, el CNLSE pide impulsar la comunicación temprana y la interacción signada en el ámbito familiar, y facilitar el acceso gratuito de las familias a la oferta formativa de lengua de signos española.

Según precisa, la mayoría de las niñas y niños sordos nacen en familias oyentes con las que no comparten la lengua de signos, por lo que la escuela y el entorno asociativo se convierten en los principales ámbitos de transmisión de la lengua.

«Las políticas lingüísticas deben reforzar la transmisión intergeneracional de la lengua signada, sin tener que esperar el momento de la escolarización para impedir el fracaso escolar y la privación lingüística», subrayan.

Respecto a los medios de comunicación, el estudio pone de relieve que la presencia de la lengua signada en la televisión es limitada, «solamente en algunos canales y durante pocas horas». En este sentido, el 94% de los encuestados dice que le gustaría que hubiera más programas en lengua de signos.

Desde la CNLSE también reclaman un mayor número de intérpretes debidamente formados y mejores condiciones laborales porque «si bien se ha avanzado exponencialmente en la cantidad y calidad de los servicios», creen que aún se está «lejos de ofrecer un entorno accesible en lengua de signos, tal y como se contempla en la legislación vigente».

TRADUCIR LAS CANCIONES A LENGUA SIGNADA

De los datos también se desprende que «no hay suficientes manifestaciones culturales en lengua de signos española». Así lo piensa el 72% de los entrevistados. Además, el 93% demanda un mayor número de producciones culturales, artísticas y literarias propias de la lengua signada; y al 70% le gustaría que personas sordas signantes tradujeran la letra de las canciones.

Por ello, la CNLSE, reclaman facilitar la generación de manifestaciones culturales propias de la lengua de signos y la formación y promoción de más artistas sordos y sordociegos.

En cuanto a los planes universitarios, el informe señala que la lengua de signos española tiene «escasa presencia» en los planes universitarios como objeto de estudio o de aprendizaje; y que «apenas existen grados y posgrados que tengan en cuenta la realidad lingüística y cultural de la comunidad signante».

Con respecto a las actitudes y políticas de los gobiernos y las instituciones, el 65% de las personas sordas entrevistadas consideran que los poderes públicos «marginan» la lengua signada; y el 87% cree que debería haber una política explícita para esta lengua.

La mayoría considera que, «sin olvidar su importancia, la Ley 27/2007 es una norma débil que no garantiza suficientemente» sus derechos. En este sentido, la CNLSE plantea revisar esta norma para que resulte «más garantista» con los derechos lingüísticos de las personas sordas y sordociegas.

El altar mayor de la Catedral de Burgos acoge el 15 de junio un recital de Javier Camarena

0

El tenor mexicano Javier Camarena será uno de los principales protagonistas de los actos de conmemoración del VIII Centenario de la Catedral de Burgos con el recital que ofrecerá el martes, 15 de junio, a las 20.15 horas en el altar mayor de la Seo. En su actuación en el interior del templo gótico estará acompañado por el pianista vizcaíno Rubén Fernández Aguirre.

El programa incluye una variedad de piezas que abarca autores como Händel, Rossini, Bach, Verdi, Bizet, Cilea, Mascagni, Morales, Hahn, Albéniz, García Abril y Galindo.

La Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 organiza este concierto a poco más de un mes de que el templo cumpla 800 años desde que el rey Fernando III y el obispo Mauricio pusieran su primera piedra en 1221.

El tenor Javier Camarena es el más destacado especialista en Mozart y bel canto de su generación. Elogiado por su tono pulido, notas de salida brillantes, coloratura impecable y actuaciones veraces, aparece con regularidad en papeles principales junto a las celebridades más importantes de la actualidad en los mejores teatros de ópera del mundo.

En la temporada 20-21, comienza en la Ópera de Viena con las actuaciones de La fille du regiment, graba una nueva puesta en escena en el Maggio Musicale Fiorentino de Verdi de Rigoletto con Riccardo Frizza en el podio y finaliza la temporada en el escenario operístico del Gran Teatre del Liceu de Barcelona cantando Lucia di Lammermoor.

Javier Camarena forma parte de la serie ‘Met Stars Live in Concert’ y actúa junto a Angel Blue, Pretty Yende y Matthew Polenzani en la Gala de Nochevieja, en vivo desde el Parktheater im Kurhaus Göggingen, en Augsburgo, Alemania.

Junto al pianista Ángel Rodríguez, presenta su programa de recitales en España en el Palau de la Música de Barcelona, Auditorio de Zaragoza y Filarmónica de Bilbao y se une al escenario con Plácido Domingo para un concierto de gala en el Teatro Bolshói de Moscú.

Otros compromisos de conciertos llevan a Camarena a la Ópera de Montecarlo, el Teatro Real de Madrid, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, Auditorio de Oviedo, Auditorio de Murcia y el Festival Cesky Krumlov.

Fue en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México donde Camarena realizó su debut profesional como Tonio en una puesta en escena de La fille du régiment en 2004 y desde entonces ha regresado a este mismo auditorio para tres producciones más.

En 2007 se incorporó al conjunto de la Ópera de Zúrich. Xalapa, México) Cuatro años más tarde, debutó en el Metropolitan Opera como Almaviva de Rossini, uno de los papeles característicos por los que es más reconocido; otros incluyen a Don Ramiro y Comte Ory del mismo compositor; Belmonte y Ferrando de Mozart; Nemorino y Arturo de Donizetti; Fenton de Verdi y Elvino de Bellini.

Igualmente célebre por sus apariciones en la Ópera de San Francisco, la Ópera de París, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, la Ópera de Dresde y las óperas estatales de Viena y Baviera, el tenor ha colaborado con directores tan eminentes como el fallecido Claudio Abbado, Marco Armiliato, Maurizio Benini, Bruno Campanella, Giuseppe Finzi, Daniele Gatti, Fabio Luisi, Zubin Mehta, Evelino Pidò y Franz Welser-Möst.

Las entradas costarán 10 euros y se podrán adquirir en las taquillas del Teatro Principal y Cultural Cordón.

El precio de la luz alcanzará este martes su nivel más alto desde Filomena

0

El precio medio de la luz en el mercado mayorista alcanzará este martes su nivel más alto en lo que va de junio, mes en el que también ha entrado en vigor la nueva estructura de tramos horarios, superando la cota de los 90 euros por megavatio hora (MWh).

En concreto, el ‘pool’ eléctrico registrará para mañana un precio medio de 90,95 euros por MWh, un nivel tan solo superado en lo que va de año por los casi 95 euros por MWh que tocó el pasado 8 de enero, en medio de la tormenta Filomena, según datos de OMIE.

Este dato pulveriza así el que era hasta ahora el segundo precio diario más caro registrado en este 2021, los 88,95 euros por MWh del pasado 28 de mayo.

El precio de la energía tiene un peso cercano en la factura a entorno al 24%, mientras que alrededor del 50-55% corresponde a los peajes -el coste de las redes de transporte y distribución- y cargos -los costes asociados al fomento de las renovables, a las extrapeninsulares y las anualidades del déficit de tarifa- y algo más del 21% a los impuestos.

Mientras, están exentos de las oscilaciones en el precio diario los consumidores que están en el mercado libre, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.

El alto precio de la electricidad en lo que va de junio se produce en un mes en el que ha tenido lugar también la entrada en vigor del nuevo esquema por periodos horarios. Así, los precios de los peajes y cargos son diferentes entre los periodos horarios, tanto de potencia como de energía.

En el caso de la potencia de lunes a viernes en los días laborables la ‘valle’ irá de las 00.00 horas a las 07.00 horas, mientras que la ‘punta’ será de 08.00 horas a las 24.00 horas. En el caso de los fines de semana y festivos, el término potencia será ‘valle’ todo el día.

En lo que se refiere al consumo, se fijan tres tramos horarios: ‘punta’, ‘llano’ y ‘valle. El periodo ‘punta’, en el que el coste de los peajes y los cargos será más alto, estará comprendido entre las 10.00 y las 14.00 horas y las 18.00 y 22.00 horas; el tramo ‘llano’, con un coste intermedio, se situará entre las 08.00 y las 10.00 horas, las 14.00 y las 18.00 horas y entre las 22.00 y 00.00 horas; y la tarifa ‘valle’, la más barata de las tres, se ubicará entre medianoche y las ocho de la mañana y se aplicará durante todas las horas de los fines de semana y festivos.

Este lunes, el momento más costoso del día para los consumidores acogidos al PVPC será desde las 20.00 hasta las 21.00 horas, con un precio de 0,25383 euros por kWh. El precio medio del día será de 0,16 euros por kWh y el más barato ha sido en ‘valle’ de 0,112 euros por kWh, de las 02.00 a las 03.00 horas.

EL RECIBO EN MAYO YA FUE CASI UN 44% MÁS CARO.

El pasado mes de mayo, el recibo medio de electricidad repuntó un 0,8% con respecto a abril y se disparó un 43,8% frente al mismo mes del año pasado, manteniendo así su tendencia alcista de los últimos meses.

La pasada semana, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico solicitó a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que analice «cualquier posible comportamiento irregular o mala práctica de mercado por parte de los operadores» del mercado.

El incremento en el precio de la electricidad en lo que va de mes se basa principalmente en el aumento en los precios del gas y de los derechos de CO2, que en lo que va de junio superan los 51 euros por toneladas, duplicando su valor de hace un año.

Biden y Sánchez charlan menos de un minuto en la cumbre de la OTAN

0

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se han saludado y conversado brevemente este lunes en un pasillo de la sede de la OTAN, una charla cuyo contenido por ahora se desconoce y que ha durado menos de un minuto.

El contacto se ha producido tras la fotografía de familia de los líderes aliados, instante en el que Sánchez se ha acercado a saludar a Biden como han podido captar las cámaras. En ese momento, todos los líderes se dirigían a la sala donde se produce a esta hora la reunión de jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN.

Fuentes gubernamentales han confirmado que este breve contacto es el encuentro en el que han trabajado la Moncloa y la Casa Blanca los últimos días y han señalado que ha servido para «saludarse, conocerse personalmente y establecer un primer contacto».

El hecho de que las cámaras hayan captado el intercambio entre Biden y Sánchez evidencia la «excelente relación que existe entre ambos países», han precisado las fuentes que, sin embargo, no concretan el contenido de la conversación, remitiéndose a la rueda de prensa de esta tarde del presidente del Gobierno.

Aunque desde Moncloa se había apuntado que el primer contacto entre los dos mandatarios estaba confirmado, lo cierto es que no venía incluido en la agenda oficial de ambos.

BIDEN TENDRÁ BILATERALES POR LOS LÍDERES BÁLTICOS Y ERDOGAN

En el caso de Biden, la Casa Blanca sí ha incluido en su agenda del día una reunión conjunta con los mandatarios de Estonia, Kaja Kallas, Letonia, Egils Levits, y Lituania, Gitanas Nauseda, que ya se ha producido, así como otra con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, esta última conocida desde la semana pasada.

El propio Sánchez había confiado el viernes en que el encuentro supondría «una muy buena oportunidad para conocernos, hablar por primera vez y seguir estrechando los muy positivos lazos que tenemos entre España y Estados Unidos».

Asimismo, tuvo palabras de elogio para Biden, resaltando que en unos meses se ha convertido en una «referencia mundial» principalmente porque ha permitido superar «mucha de la confrontación» que sembró su antecesor, Donald Trump.

La breve charla mantenida entre los dos presidentes ha sido su primer contacto toda vez que Biden no había llamado hasta ahora a Sánchez, como sí ha hecho a otras decenas de mandatarios internacionales tras su llegada a la Casa Blanca el pasado 20 de enero, y el presidente del Gobierno no fue de los líderes que llamaron al demócrata tras su victoria en las elecciones del pasado 3 de noviembre en Estados Unidos.

Al margen de este ‘encuentro’ con Biden, Moncloa ha informado de que el presidente del gobierno tiene previsto conversar con el primer ministro británico, Boris Johnson, con quien ya se ha entrevistado, así como con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, y con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.

Calviño: Gobierno no ha dejado «ni una sola semana de hacer cosas» para apoyar el turismo en Canarias

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha subrayado este lunes que el Gobierno central «no» ha dejado «ni una sola semana de hacer cosas» para apoyar al sector turístico de Canarias, apuntando que «más que hacer planes, hace cosas en el terreno».

En concreto, en la rueda de prensa que ha ofrecido junto al presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, tras participar en el Foro Económico y Social junto a una representación de las patronales y los sindicatos de Canarias, Calviño ha defendido la «sensibilidad» del Ejecutivo central con el archipiélago y el sector turístico, apuntando que antes de que se produjera la crisis sanitaria «duplicó fondos» para impulsar las líneas Thomas Cook, por la caída de este turoperador que tenía gran presencia en el archipiélago.

Así, ha afirmado que «desde el primer momento el Gobierno de España si algo ha hecho es tener un programa especial para apoyar al sector turístico», a lo que agregó que el pasado año también se lanzó un «plan de choque» para el sector, así como se impulsó una «dotación importante» para apoyar la modernización y digitalización del turismo.

Por su parte, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha agradecido el compromiso de Nadia Calviño con Canarias, así como «su sensibilidad» al entender que los territorios más afectados por la pandemia del coronavirus debían de recibir más fondos.

Así, en cuanto a los fondos europeos que recibirá Canarias, Torres expuso que serán para reactivar la economía y para su transformación, apuntando en este sentido que el archipiélago debe aprovechar estos recursos para cambiar el «déficit en el uso de las energías limpias» que actualmente tienen las islas.

Para afrontarlo, apuntó, el Ministerio de Transición ha destinado a Canarias 466 millones de euros de los 700 millones de euros que había para los dos archipiélagos, por lo que ha subrayado que se debe «aprovechar hasta el último euro».

En este sentido, ha afirmado que es una «oportunidad» que se tiene que aprovechar y que tiene que servir para que el turismo de Canarias sea «verde» –coche de alquiler eléctrico, transporte guiado con hidrógeno y hoteles inteligentes, entre otros– y para la economía circular, para que los residuos sirvan como combustible sostenible, que «es posible también».

Finalmente, Torres ha señalado que Canarias, que actualmente supone el 10% de los ERTEs, «está en el camino de recuperar, poco a poco, los datos económicos» que tenía antes de la pandemia. Asimismo, aprovechó su turno de palabra para avanzar que esta semana que ha comenzado con la visita de Calviño, también se espera a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

ENCARECIMIENTO DE LA GASOLINA TAMBIÉN PARA COMPAÑÍAS ELÉCTRICAS

Por otro lado, Calviño ha señalado que el Gobierno central está impulsando acciones para que el encarecimiento de la gasolina no solo impacte en los ciudadanos, sino también en los beneficios de las compañías eléctricas.

El Gobierno está poniendo en marcha un conjunto de medidas y de reformas para que esta subida de los costes no repercuta solo sobre los ciudadanos, sino que también se produzca un impacto sobre los beneficios de las propias compañías eléctricas del sector, también mejorar la eficiencia en el consumo de la energía y seguiremos viendo cómo hacer una transición hacia un sistema que tenga una mayor penetración de las energías renovables y nos haga menos dependiente en el futuro de esta fluctuación de las energías fósiles», ha apostillado.

De todos modos, ha afirmado que los precios récord que se vienen produciendo en la gasolina desde principios de año se debe a distintas razonas, entre las que ha citado «la subida del CO2 y la subida del petróleo», lo que ha matizado «hace que los mercados estén en una situación en alza».

Activistas de la PAH de Barcelona ocupan una oficina de CaixaBank de Manresa

0

Unos veinte activistas de la Plataforma de Afectadas Hipoteca (PAHC) Bages han ocupado este lunes por la mañana una oficina de CaixaBank de Manresa (Barcelona), antigua oficina de Bankia, para reclamar la renovación del contrato de alquiler social de Faisal, un vecino de la zona.

Miembros de la plataforma han explicado que la ocupación ha empezado en torno a las 10 horas de la mañana, y que los activistas han anunciado que no abandonaran la oficina «hasta que no se llegue a una solución para el afectado».

Según ha explicado el afectado, Faisal, compró un piso en 2006 y vivió allí durante 6 años, y después, como no podía pagar la hipoteca, llegó a un acuerdo con el banco y le aceptaron que siguiera «viviendo allí como alquiler social y pagando 400 euros al mes».

«Cuando finalizaba el contrato de alquiler social, vine al banco para que me renovaran el contrato y llamé a un número de teléfono que me facilitaron y no me respondían. Al cabo de un año, como yo no había dejado el piso, me demandaron como ocupa», ha añadido.

MOSSOS D’ESQUADRA

Según han explicado los Mossos d’Esquadra, «los agentes no pueden sacar a los activistas que están dentro de la entidad bancaria hasta que cierre el banco, y se les ha informado de que están cometiendo una falta administrativa».

«Estamos mediando con los activistas desde el primer momento, y se ha informado al responsable de la entidad bancaria a ver si quiere denunciar los hechos, y si cuando cierre el banco no se quieren ir, estarán cometiendo una infracción tipo penal», han añadido.

Han manifestado que se está identificando a los activistas que se encuentran dentro de la oficina bancaria y que «más adelante se procederá según si quieren desalojar o no, y según lo que diga el responsable del banco».

El Gobierno quiere que las lenguas de signos española y catalana sean «patrimonio cultural inmaterial»

0

El director general de Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales, Jesús Martín Blanco, ha anunciado que van a incoar un expediente para llevar a cabo la materialización de la declaración de las lenguas de signos española y catalana, y sus expresiones culturales, «como bienes de patrimonio cultural inmaterial».

De esta forma, según ha avanzado, las lenguas de signos española y catalana serán «objeto de salvaguarda, garantizando su adecuada difusión, transmisión, documentación, investigación, preservación, valorización y revitalización».

Así lo ha indicado Martín Blanco durante la presentación del II Informe sobre la situación de la lengua de signos española, a cargo del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE), que ha tenido lugar con motivo del Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas.

Por otro lado, ha anunciado que ya tienen listo el borrador del reglamento de la ley 27/2007 por la que se reconocen las lenguas de signos y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.

«Hoy quiero anunciaros que ya tenemos un borrador del reglamento de la ley 27/2007, un reglamento que hemos teñido del discurso de derechos humanos y libertades fundamentales, tal y como nos mandata nuestra Constitución y la convención de la discapacidad, y he pedido que sea garantista, que sea útil para el ejercicio de los derechos de las personas sordas y sordociegas», ha indicado Martín Blanco.

El director general de Discapacidad del Gobierno ha deseado un feliz día a todas las personas sordas y sordociegas porque «en este ministerio (de Derechos Sociales y Agenda 2030) la diversidad, en todas sus manifestaciones, se celebra, no se castiga».

«Nuestro país atesora una riqueza de lenguas entre las que también están las lenguas de signos, esto debe ser motivo de orgullo patrio, porque las lenguas configuran la identidad del Estado español», ha defendido.

Por ello, Martín Blanco considera que días como este contribuyen a promover la difusión de estas lenguas «largamente oprimidas y largamente minorizadas», lenguas que, a su juicio, son «la mejor herramienta para construir igualdad».

Asimismo, cree que es una buena ocasión para «llamar la atención» al conjunto de la sociedad y apartar los «estereotipos» que «siguen siendo los muros de contención» para la inclusión de las personas con discapacidad, en este caso, de las personas sordas y sordociegas.

CONDENA EL MACHISMO ASESINO

Por otro lado, Martín Blanco ha querido expresar su «condena máxima al machismo asesino que se ha llevado por delante a tantas mujeres y niñas las últimas semanas» y ha asegurado que desde el Gobierno no van a «tolerar más opresiones ni violencias a las mujeres» y van a «combatir el negacionismo».

«El machismo tiene que dejar de ser la ley no escrita, y para ello, aplicaremos la mejor vacuna, el ejercicio de los derechos humanos», ha enfatizado.

Castilla y León registra 48 nuevos casos y ningún fallecido

0

Castilla y León suma este lunes 48 nuevos casos confirmados de COVID-19 –17 menos que hace siete días–, lo que sitúa el global en 237.787, así como un total de 30.347 altas médicas, de ellas tres nuevas, y ningún fallecimiento, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Los fallecimientos en hospitales se elevan por tanto a 5.773, mientras que los los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 179 –53 menos que la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados, 1.079 –375 menos que el día anterior–.

De ellos, Ávila contabiliza 17 brotes –uno más–; Burgos, 24 –dos menos–; León, 36 –tres menos–; Palencia, ocho –uno menos–; Salamanca, 15 –cuatro menos–; Segovia, 13 –uno menos–; Soria, seis –los mismos–; Valladolid cuenta con 41, tres menos, y Zamora, 19, uno menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 237.787 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 48 en la última jornada. De ese total, 230.987 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID, A LA CABEZA CON 30 NUEVOS CASOS

Por provincias, Valladolid es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 13 nuevos casos y una cifra total de 52.797; le siguen Ávia, con ocho nuevos y un total de 13.034; Burgos, con siete y 36.932 en total; León y Salamanca con cinco cada uno y un total de 41.367 y 32.568, respectivamente; Palencia y Zamora con tres y 19.584 y 13.746 respectivamente y, por último, Segovia y Soria con dos cada una y un total de 17.794 y 9.965.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total se sitúa en 5.773, esta jornada no se ha registrado ningún fallecido. Así, la provincia vallisoletana contabiliza 1.174 fallecidos; seguida por León, con 1.154; Salamanca, que tiene 840; Burgos, 714; Palencia, 451; Zamora, con 436; Segovia, con 371; Ávila, con 345, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.347 –tres más que ayer con una más en Valladolid y dos en Burgos–, de las que se han computado 7.394 en Valladolid; 5.233 en León; en Burgos, 4.229; en Salamanca, 4.143; en Palencia, 2.293; en Zamora, 1.982; en Segovia, 1.948; en Ávila, 1.792, y en Soria, 1.333.

HOSPITALIZACIONES

A día de hoy hay un total de 194 hospitalizados, doce más que ayer. De estos pacientes, 129 se encuentran en planta –siete más que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) descienden a 65 –dos menos–.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en diez hospitales de las distintas provincias y ocupan un 20 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, mismo porcentaje que en la jornada precedente.

Así, se informa de doce ingresados en el Complejo de León y en del Burgos; nueve en el Río Hortega de Valladolid y en el Complejo de Palencia; siete en el Complejo Asistencial de Ávila; cinco en el Clínico Universitario de Valladolid; cuatro Complejo Asistencial de Soria; tres en el Hospital de El Bierzo y dos en los complejos de Salamanca y Segovia.

Montero y la nueva fiscal de violencia sobre la mujer acuerdan un marco de colaboración

0

La Ministra de Igualdad, Irene Montero, se ha reunido este lunes con la Fiscal de Sala Delegada de Violencia sobre la Mujer, Teresa Peramato, en un encuentro en el que han acordado un marco de colaboración institucional con el objetivo de luchar, de manera coordinada, contra las violencias machistas.

En la reunión también han estado presentes la Secretaria deEstado de Igualdad y contra la Violencia de Género, Noelia Vera y la Delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, tal y como ha informado el Ministerio.

El departamento que dirige Montero también ha informado de que la ministra ha trasladado a Peramato la preocupación y necesidad de colaboración entre todas las instituciones frente a la situación de «alarma machista» y la necesidad de aplicar con urgencia los nuevos avances legislativos en la protección de los niños ante situaciones de violencia de género.

Montero, ha recordado «el avance que ha supuesto a nivel legislativo la Ley Orgánica de protección integral de la infancia y la adolescencia frente a la violencia, al incorporar la suspensión del régimen de visitas ante la sospecha de violencia de género».

A su juicio, esta medida refuerza la importancia de que cualquier menor viva en un entorno alejado de la violencia.

PACTO DE ESTADO

En este sentido, ha señalado que es «imprescindible» que el avance normativo venga acompañado también de instrucciones para aplicar esa suspensión del régimen de visitas del maltratador ante cualquier indicio de violencia de género, la prohibición del falso Síndrome de Alienación Parental (SAP) y el derecho de los menores a ser escuchados.

Desde Igualdad han indicado que, tanto la ministra como la fiscal han considerado «imprescindible» establecer un marco de colaboración y de trabajo conjunto de ambas instituciones.

Finalmente, Montero ha trasladado a Peramato la puesta en marcha del Plan de Mejora y Modernización de los mecanismos de atención a las víctimas de violencia machista, un documento donde los agentes que forman parte del Pacto de Estado están evaluando los fallos en cuanto a detección, prevención y protección de las mujeres víctimas de violencia, para elaborar una propuesta de mejora.

Detenido por el ataque informático a una empresa tecnológica tras ser despedido

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Málaga a un exempleado de una empresa tecnológica, con sede social en la capital, por un presunto ataque informático a la compañía. El investigado, de 31 años y nacionalidad española, supuestamente se habría movido por ánimos de venganza después de que la sociedad prescindiera de sus servicios como programador.

Según las pesquisas, el sospechoso habría procedido al borrado parcial del software de la empresa tras acceder a su servidor de modo remoto e ilegal, ocultándose detrás de una conexión wifi a nombre de su pareja sentimental, pensando que, de esta manera, pasaría desapercibido, han informado desde la Comisaría provincial en un comunicado.

La investigación, llevada a cabo por agentes del grupo de Ciberdelincuencia de la Comisaría Provincial de Málaga, se inició a raíz de la denuncia presentada por el responsable de una compañía, que denunciaba un ataque informático a través del que habían accedido a un servidor, que albergaba un código fuente que daba servicio a un importante cliente.

Así, tras varios intentos fallidos, el ‘hacker’ entró en el sistema durante breves instantes y procedió al borrado parcial del software, que dejó sin servicio temporal al usuario con el consiguiente perjuicio.

Tras el estudio pormenorizado de los accesos fraudulentos en dos estadios temporales, siendo uno de ellos infructuoso, se constató la coincidencia de la dirección IP desde la que se habían efectuado ambos. Los agentes averiguaron que la persona titular de la referida IP era una mujer vecina de Marbella, que no tenía relación con la empresa perjudicada.

Pero, finalmente, en el marco de la operación denominada ‘Konecta’, se determinaría que dicha mujer era la pareja sentimental de un exempleado de la compañía que 15 días antes del ataque había sido despedido. Su perfil coincidía plenamente con la persona investigada, dado que tenía los conocimientos técnicos necesarios al haber desarrollado su labor en la empresa como programador de software de seguridad.

Tras la detención del sospechoso, que supuestamente «se habría movido por sentimientos de venganza», los agentes practicaron un registro en su domicilio, interviniendo dos ordenadores portátiles, cuatro discos duros, tres pendrive y una tarjeta de memoria. Después del análisis de los efectos, «se verificaron las reseñas técnicas coincidentes con los hechos denunciados, las cuales se hallaban almacenadas en los ordenadores del investigado».

La CNMV lanza a consulta pública la futura Circular sobre publicidad de criptoactivos

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha lanzado a consulta pública el proyecto de Circular que regula la publicidad de los criptoactivos, que recoge las conclusiones extraídas de la consulta pública previa que llevó a cabo entre el 5 y el 16 de abril.

El Real Decreto-ley de medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial en respuesta a la pandemia del Covid-19 otorgó a la CNMV competencias con el fin de sujetar a control administrativo la publicidad de criptoactivos para reforzar la protección del inversor.

La CNMV acaba de someter a consulta pública un texto que tiene por finalidad desarrollar las normas, principios y criterios a los que debe sujetarse la actividad publicitaria sobre criptoactivos. Concretamente, busca delimitar el ámbito objetivo y subjetivo de aplicación, concretar la actividad publicitaria que debe ser sometida a un régimen de comunicación previa y fijar las herramientas y procedimientos que se emplearán para hacer efectiva la supervisión de esta actividad publicitaria.

Dicha Circular no contendrá ninguna norma sobre los productos en sí mismos, sus proveedores o características, sino únicamente sobre los requisitos que deberá cumplir la actividad publicitaria que persiga su ofrecimiento como posible inversión.

El texto de la propuesta consta de siete normas, una disposición final y dos anexos.

Por un lado, se delimitan las actividades que se consideran publicitarias, excluyendo algunas actividades profesionales como ‘white papers’, publicaciones que sobre criptoactivos que emitan los analistas o comentaristas independientes y que no estén patrocinadas o promocionadas.

Por otro lado, están sujetos a la aplicación de la norma los proveedores de servicios sobre criptoactivos cuando realicen actividades publicitarias sobre criptoactivos, los proveedores de servicios publicitarios y cualquier persona física o jurídica que, a iniciativa propia o a través de terceros, realice una actividad publicitaria sobre criptoactivos.

La Circular también recoge los requisitos que en cuanto a formato y contenido e información sobre riesgos que deberán reunir las campañas publicitarias.

En este sentido, exige que la publicidad sea «clara, equilibrada, imparcial y no engañosa» y la información sobre el coste o rentabilidad de un criptoactivo contenida en las comunicaciones sea «clara, exacta, suficiente y actualizada, de forma adecuada a su naturaleza y complejidad, las características de los medios de difusión utilizados y el público objetivo al que se dirijan».

LAS CAMPAÑAS MASIVAS DEBEN COMUNICARSE A CNMV 15 DÍAS ANTES

En cuanto a las funciones supervisoras de la CNMV, se distingue entre las campañas masivas dirigidas al público en general, que estarán sometidas a un régimen de comunicación previa, y el resto de acciones publicitarias, que quedarán sujetas a la actuación supervisora de la CNMV que incluye los procedimientos y plazos para recabar información de los sujetos obligados y exigir el cese o rectificación de la publicidad que no se ajuste a lo previsto en la Circular.

Solo será obligatoria la comunicación previa a la CNMV para las campañas publicitarias masivas, debiéndose hacer al menos 15 días hábiles antes de su ejecución.

Sin embargo, la CNMV podrá exigir a determinados sujetos obligados esta comunicación previa para todas sus campañas publicitarias, cuando así lo considere por el impacto que pudieran tener en el público objetivo.

Además, la CNMV podrá requerir a los sujetos obligados información específica sobre las campañas o piezas publicitarias con el fin de valorar el cumplimiento de los requisitos exigidos en la Circular, teniendo estos un máximo de tres días para responder al requerimiento.

La CNMV podrá informar a los sujetos obligados de los desajustes que aprecie en su actividad publicitaria y requerir el cese de la publicidad o su oportuna rectificación. En ese caso, el sujeto tendrá dos días para acreditar el cumplimiento ante la CNMV u objetarlo. Tras valorar las alegaciones o una vez transcurrido el plazo, la CNMV notificará la confirmación del requerimiento, su modificación en lo que proceda o el archivo de las actuaciones.

Si se confirma el cese, el sujeto obligado deberá cumplirlo en el plazo máximo de dos días hábiles. Las medidas previstas se adoptarán sin perjuicio de la aplicación, cuando proceda, del régimen sancionador previsto en la normativa aplicable.

El plazo de envío de comentarios sobre el proyecto de Circular finalizará el próximo 31 de agosto.

Las CCAA necesitarán más de 35.000 millones de euros hasta 2030 para gasto social

0

Las necesidades de gasto de las comunidades autónomas, teniendo en cuenta otros factores de crecimiento del gasto adicional al demográfico como la tecnología sanitaria o la adecuación del nivel de gasto per cápita educativo al referente europeo, se duplican hasta los 35.837 millones, casi dos veces y media el previsto si se considera solo el factor demográfico.

Así lo pone de manifiesto el estudio ‘La sostenibilidad del gasto social en las haciendas autonómicas. Perspectivas 2018-2030’ de Funcas, que explica que, en este caso, el 62% del incremento de gasto se explica por sanidad, el 15% por «otros servicios sociales», seguido de educación (12%) y dependencia (10%).

El incremento medio anual previsto del gasto es del 2,1% para el conjunto autonómico, que se agudiza en las CCAA con más crecimiento del número de mayores, como Baleares, Madrid y Canarias.

En el escenario base prepandemia, las necesidades de gasto social autonómico que se infieren exclusivamente de la evolución demográfica alcanzarían los 14.371 millones de euros hasta 2030, con un incremento medio anual del 0,8%. La mayor parte de este aumento, 94%, se explica por el componente sanitrio y se concentra en aquellas comunidades donde los tramos de edad superior a 65 años crecerán más en términos absolutos –Canarias, Baleares, Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana–.

MAYOR DIFICULTAD PARA CUMPLIR LA REGLA DE GASTO

El incremento restante corresponde a la evolución de los gastos en dependencia. En contraste, por razones demográficas el gasto en educación podría generar incluso un ahorro de no mediar otros factores que lo impulsen al alza.

Es decir, la presión demográfica por sí sola no pondría en riesgo la sostenibilidad del gasto social autonómico atendiendo a la regla de gasto, excepto en los primeros años del período analizado, hasta 2020. Son las CCAA anteriormente mencionadas las que tendrían mayor dificultad para el cumplimiento de dicha regla fiscal.

Además, el estudio incorpora un escenario postpandemia, que recoge el aumento previsible de la presión política y social para elevar la calidad y la dimensión de los servicios públicos fundamentales. En el caso del gasto sanitario autonómico, el refuerzo estimado supone un 7,4% de mayor gasto real que en el escenario prepandemia, es decir, unos 5.125 millones en términos reales.

El gasto sobre PIB real aumenta y se mantendría cerca del 7,1% hasta 2030, lo que supone 1,2 puntos más respecto al nivel que hubiera alcanzado en el escenario prepandemia. La subida del gasto sanitario en términos de PIB resituaría a España en el contexto internacional en términos relativos.

GASTO EDUCATIVO Y DEPENDENCIA

En cuanto al gasto educativo, el aumento de 2.000 millones de euros del Fondo Covid cubre la mitad del asumido en un entorno previo a la pandemia. Esta consolidación del gasto educativo excepcional de 2020 se explica no solo por las medidas de seguridad, sino también por nuevas necesidades derivadas del confinamiento para ir adaptando el sistema educativo.

En dependencia y otros servicios sociales, Funcas señala que no hay datos ni avances firmes hasta ahora para suponer incrementos adicionales de gasto. La diferencia entre los escenarios pre y post pandemia en dependencia es un incremento extra de unos 1.800 millones en 2020, hasta los 2.638 millones diez años después.

PRORROGAR MÁS TIEMPO LAS REGLAS FISCALES EUROPEAS

Por último, Funcas apunta que, desde la perspectiva de la sostenibilidad fiscal, es previsible que la suspensión temporal de las reglas fiscales europeas se prorrogue más tiempo de lo esperado.

En la medida en que se reactiven dichas reglas fiscales (déficit, deuda y regla de gasto), será necesario establecer una hoja de ruta interna factible para recuperar la disciplina fiscal y garantizar el cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria, en particular déficit y deuda.

Las Ciudades Patrimonio de la Humanidad se ofrecen como opción para turistas que buscan cultura segura

0

La ciudad de Alcalá de Henares acoge los días 14 y 15 de junio el Foro Ciudades Patrimonio, Ciudades de Cultura, con la participación de expertos nacionales e internacionales que tienen como principal objetivo abordar los grandes retos de la cultura segura en la etapa post Covid.

El presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad y alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, destacó en la presentación de este foro la apuesta de estas ciudades por la «cultura segura» a través de actividades al aire libre, danza y teatro en entornos patrimoniales históricos y monumentales.

«Con el trabajo que hemos hecho durante la pandemia, las Ciudades Patrimonio estamos en el mejor momento para ofrecernos como espacios únicos, que van a ser la primera opción para los turistas que buscan cultura segura», aseguró Rodríguez Osuna recordando que el 15% del PIB español es generado por el turismo y casi el 3,4% de los sectores asociados es la industria cultural.

El secretario general de Cultura del Ministerio de Cultura y Deporte, Javier García Fernández, y el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, también han participado en la inauguración de estas jornadas.

«Los turistas van a buscar nuevas experiencias y si además de sol y playa, a los turistas se les ofrece un concierto, una obra de teatro, gastronomía o un museo que visitar, ese destino va a tener una ventaja competitiva con respecto al resto y eso es lo que ofrecen las Ciudades Patrimonio, ya que nuestras ciudades son museos al aire libre», aseguró el presidente del Grupo.

El secretario general de Cultura del Ministerio de Cultura y Deporte, Javier García Fernández, ha señalado la oportunidad del foro «en un momento en el que hay que resolver la tensión entre el uso duradero y sostenible de los bienes culturales y los monumentos con un turismo que también tiene que ser sostenible, es uno de los grandes retos que nos preocupa a todos y por eso es muy interesante este Foro, porque ahí nos estamos jugando el futuro de nuestros bienes culturales.

La sede del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid ha sido el marco de la primera jornada del Foro, al que ha dado la bienvenida a todos los asistentes presenciales su director, Enrique Baquedano, quien ha manifestado la apuesta del Museo por ser el referente del turismo arqueológico en la Comunidad de Madrid y en todo el país.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares organizan este foro en el que se debatirá acerca del papel que durante la pandemia de la Covid-19 han desempeñado las 15 Ciudades Patrimonio como referentes de la Cultura Segura, reorientando y adaptando los formatos de sus actividades culturales a la nueva situación para lograr mantener una programación estable, al tiempo que apoyan al tejido cultural local.

El primer panel abordará el diálogo entre los espacios patrimoniales y la creación y exhibición cultural subrayando la gran aportación económica de estos eventos a las ciudades españolas. El segundo panel de trabajo analizará los retos y oportunidades en los espacios patrimoniales como lugares para la creación cultural.

Los modelos de cultura sostenible, y la cultura y el patrimonio como elementos de transformación social, también serán otros de los temas de debate en estas jornadas. Y la última sesión de trabajo someterá a análisis la cultura y el patrimonio como elementos de atracción turística y desarrollo económico.

La sede del Paraninfo de la Universidad de Alcalá será el escenario de las conclusiones y la clausura del foro, con la participación de la directora general de Bellas Artes del Ministerio de Cultura, María Dolores Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz; el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, así como el rector de la Universidad, José Vicente Saz.

La plataforma ‘España, Juntos Sumamos’ se presentará en el Congreso

0

Exdiputados de Ciudadanos como Ignacio Prendes, o Aurora Nacarino junto a personalidades del mundo académico, jurídico y financiero y la Fundación Joan Boscá han lanzado ‘España, Juntos Sumamos’, una plataforma cívica que nace para superar la polarización que sufre la sociedad española actual y promover reformas políticas pendientes.

Y este martes tendrá lugar en el Congreso el acto que supone el ‘pistoletazo de salida’ de este proyecto, que es la concesión, a título póstumo, del I Premio 15 de junio a los valores democráticos al financiero y filántropo Jaime Carvajal Hoyos.

El premio, que lleva por nombre la fecha de las primeras elecciones democráticas –celebradas el 15 de junio de 1977– busca el reconocimiento social de aquellas personas que por su desempeño profesional o su biografía hayan destacado en el compromiso democrático, la defensa de los valores constitucionales y el fomento de la concordia.

El galardón será entregado este martes a las 12.30 horas en un acto que presidirá la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, y que supone para ‘España, Juntos Sumamos’ la puesta de largo de un proyecto que busca contribuir a superar la polarización en el debate público y llevar a la agenda política las reformas estructurales que consideran que el país requiere.

«‘España, Juntos Sumamos’ quiere ser un pegamento que acerque a la ciudadanía y los partidos políticos, y actúe como correa de transmisión de las reformas pendientes en España», ha manifestado quien fuera vicepresidente primero del Congreso con Ciudadanos y ahora es director de esta plataforma, Ignacio Prendes.

El expolítico ha explicado que ‘España, Juntos Sumamos’ será un espacio «para las ideas, el encuentro y la acción» y ha llamado a «superar la tentación populista que llama a la puerta con recetas simplistas en los momentos de dificultad».

ALERTAN CONTRA LOS PELIGROS DE LA «ANTIPOLÍTICA»

Prendes sostiene que existen «fundadas razones para el descontento social», si bien ha alertado contra «los peligros de la antipolítica». A su juicio, «no se trata de rodear el Congreso cuando las cosas van mal, sino de hacerse cargo del país, de asumir responsabilidades desde la sociedad civil, porque no debemos esperar a que los partidos tomen siempre la iniciativa».

«La sociedad civil debe ponerse en marcha», ha sentenciado el asturiano, quien ha recordado la importancia que tuvieron las primeras elecciones democráticas para el devenir del país para apuntar que si entonces se logró superar «tan profundas heridas», «nada debería impedir» que los españoles volvieran a hacer lo propio ahora «para construir la España de los próximos 40 años en torno a un puñado de acuerdos fundamentales». «‘España, Juntos Sumamos’ espera contribuir a ese reencuentro», ha concluido.

Murcia amplía el horario de cierre de bares y restaurantes

0

El Comité técnico de Seguimiento Covid en la Región de Murcia ha decidido ampliar el cierre de la actividad no esencial en toda la Región, que desde este miércoles quedará establecido desde las 2.00 hasta las 6.00 horas. Asimismo, mantiene el máximo de seis personas solo para el interior de la hostelería y la restauración en general, mientras que queda fijado en diez personas para las terrazas.

Así lo ha hecho saber el consejero de Salud, Juan José Pedreño, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité, en la que ha comparecido acompañado del portavoz técnico de ese organismo, Jaime Pérez.

Pedreño ha destacado una disminución de un 10% de la tasa media de incidencia del Covid con respecto a la semana anterior, cuando este índice ya bajó un 30%. Asimismo, el número reproductivo básico instantáneo en la Región cae al 0,79%. Por primera vez desde finales del mes de julio de 2020, la Comunidad baja de la barrera de los 500 casos activos.

Además, ha destacado que los indicadores asistenciales en la Región continúan una semana más descendiendo, registrado una tasa actual de 47,6 casos por cada 100.000 habitantes acumulados en 14 días y de 22,3 casos acumulados en siete días, «muy por debajo de la media nacional».

Respecto a las medidas de carácter general, en función de la evolución de las cifras, el Comité Covid ha decidido ampliar el número de personas para reuniones informales a un máximo de diez no convivientes, tanto en lugares públicos como privados. No obstante, Pedreño ha precisado que esta medida deberá ser ratificada por el Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU) y entraría en vigor el próximo viernes, 18 de junio.

El resto de medidas que entrarán en vigor este miércoles quedan tal y como se regula en el documento técnico establecido por la Comunidad, que el Comité ha revisado en función del nivel de alerta de cada uno de los municipios.

Así, en un nivel de alerta 4 (muy alto) y en un nivel de alerta 3 (alto) no se contempla ningún municipio esta semana. En un nivel de alerta 2 (medio) hay diez municipios: Bullas, Calasparra, Cehegín, Librilla, Lorca, Murcia, Puerto Lumbreras, San Javier, Las Torres de Cotillas y Totana. En un nivel de alerta 1 (bajo) están incluidos los 35 municipios restantes.

Al ser preguntado por el uso de la mascarilla en la orilla de la playa, Pedreño ha recordado que en la Región de Murcia no lo exige actualmente. «Tenemos que saber que existe una ley 2/2021 que obliga al uso de las mascarillas y que, lógicamente, tendrá que modificarse o derogarse para que, al final, podamos quitarnos la mascarilla», según el consejero, quien apuesta porque esta medida sea «uniforme» para todas las autonomías.

En cuanto a si está previsto revisar las limitaciones en medios de transporte privado, Pedreño ha anunciado que seguirá en vigor hasta el final del mes de junio, cuando será revisada por el Comité técnico y se podrá ampliar.

CERTIFICADO DIGITAL COVID

Pedreño ha destacado que este lunes se pone en marcha en la Región de Murcia el nuevo Certificado digital Covid de la Unión Europea, con lo que la Comunidad se anticipa al 1 de julio, fecha que determina la UE para hacerlo de forma obligatoria.

El objetivo de este Certificado es facilitar los desplazamientos entre los estados durante la pandemia, según Pedreño, quien ha indicado que poseer este documento implica el reconocimiento en todos los países de la UE y evita cuarentenas, pruebas u otros documentos justificativos respecto al Covid-19 al pasar las fronteras.

Este Certificado digital Covid es gratuito y engloba tres tipos de certificados distintos. En primer lugar, implica el certificado de vacunación Covid; en segundo lugar el certificado de pruebas PCR y antígenos; y, en tercer lugar, certificado de recuperación tras la infección por coronavirus.

Este Certificado contiene un código QR con una firma-sello digital para protegerlo contra la falsificación. Así, cuando se comprueba el Certificado, se escanea el Código y se verifica la firma. Se puede expedir a partir de este mismo lunes de forma telemática, ya sea con Certificado Digital, DNI electrónico o sistema Clave a través de la sede electrónica de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Asimismo, se puede obtener de forma presencial en los 85 centros de salud de la Región mediante cita previa con administración en una nueva pestaña que se ha habilitado para este servicio en la página de cita previa de portal Murciasalud, en las delegaciones de Salud de Cartagena y Lorca, así como en las 13 oficinas de asistencia en materia de registros de la Comunidad Autónoma.

Al ser preguntado por los murcianos que se han inmunizado fuera de la Comunidad, Pedreño ha señalado que deben pedir el Certificado «donde quede constancia» de esa vacunación.

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

«Seguimos trabajando en la flexibilización de las medidas en función de la mejoría de la situación epidemiológica de los municipios y del avance progresivo de la campaña de vacunación en la Región», según Pedreño.

El consejero ha indicado que la previsión en esta tercera semana de junio está previsto citar a más de 130.000 personas para su vacunación. Así, este martes están citadas 30.200 personas, la cifra más alta alcanzada durante esta campaña de inmunización.

Ha hecho un llamamiento para que las personas acudan a la hora de su cita para evitar «colas innecesarias». Asimismo, ha anunciado que la Consejería sigue ampliando el sistema de autocita web y ya está disponible para activarlo en cualquier municipios en el que se necesite, según la apertura de las agendas y la disponibilidad de vacunas.

Ha pedido que las personas acudan a sus citas para vacunarse porque «se ha comprobado que un 15% de ellas no acude aún estando citadas».

Pedreño ha señalado que está confirmada la llegada de 76.050 vacunas de Pfizer esta semana; 9.800 de Moderna; y 12.800 de AstraZeneca.

Según los últimos datos del servicio de vacunación, la Región de Murcia registra un total de 971.202 vacunas administradas. Según el último informe del Ministerio de Sanidad, la Región ha vacunado ya con una dosis al 90,1% de su población mayor de 50 años. «Sin duda, un porcentaje esperanzador en la antesala del comienzo de esta época estival que se avecina», ha remarcado.

VACUNACIÓN DE MENORES DE 40 AÑOS

Al ser preguntado por si es partidario de abrir la vacunación para toda la población por debajo de los 40 años, y no por tramos de edad como se ha hecho hasta ahora, Pedreño ha indicado que se debe seguir manteniendo el mismo sistema debido a la disponibilidad y al suministro de vacunas recibidas.

Por tanto, el siguiente tramo en vacunar será el de 30 a 39 años. «Otra cosa bien distinta es que la disponibilidad de vacunas fuera mucho más numerosa y pudiéramos ampliar ese tramo de edad», ha precisado pero, de momento, la Consejería mantiene el sistema de tramos de edad.

Ha confirmado que la previsión es comenzar la vacunación con el tramo de 30 a 39 años a finales del mes de junio. A este respecto, Pérez ha reconocido que va a depender de varias variables. Por ejemplo, ha recordado que estaba previsto recibir entre la semana pasada y la actual 10.000 dosis más de Pfizer de las que finalmente han llegado. «Es verdad que se nos ha dicho que esas 20.000 dosis van a llegar a lo largo del mes», según Pérez, quien ha indicado que este es uno de los factores que va a influir.

Asimismo, ha señalado que la cobertura vacunal es de aproximadamente un 40% en el grupo de 40 a 49 años, y la política de la Consejería era abrir el grupo siguiente cuando se superaba el 60% del precedente.

Finalmente, ha corroborado que la segunda dosis de AstraZeneca para mayores de 60 años está establecido en 12 semanas. «Cuando les corresponda, se les vacunará», ha concluido.

Prisión provisional para el detenido tras la muerte de una mujer en Marmolejo

0

El responsable del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Andújar (Jaén), competente en Violencia sobre la Mujer, ha acordado el ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza de M.Q.S., de 35 años, como presunto autor de la muerte de su pareja en la localidad de Marmolejo (Jaén).

El detenido ha prestado declaración ante el titular del Juzgado y será investigado por un delito de homicidio doloso o asesinato, de acuerdo con la calificación judicial de los hechos realizada por el Ministerio Fiscal. Así, según se ha informado desde el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), a lo largo de la investigación se determinará el delito por el que se instruirá la instrucción judicial.

Además, el Juzgado de Andújar se inhibirá en favor de los órganos judiciales de Huelva, dado que es en esta capital donde tenía su residencia la víctima, una mujer, de 36 años y que trabajaba como reportera gráfica de Teleonuba, en Huelva.

El suceso se produjo sobre las 3,30 horas de este sábado cuando un varón solicitó una ambulancia en el término municipal de Marmolejo porque una mujer había sufrido un accidente. Al llegar, se encontraron a la mujer presuntamente atropellada por un vehículo y fallecida.

El varón, vecino de esta localidad de Jaén, fue llevado en un primer momento a las dependencias de la Guardia Civil de Marmolejo y trasladado posteriormente a la Comandancia de la Guardia Civil en Jaén capital donde ha permanecido detenido hasta que este lunes ha sido trasladado pasadas las 10,00 horas al Juzgado de Andújar para su puesta a disposición judicial.

El vehículo que atropelló a la mujer está a nombre del padre del detenido y presunto autor de la muerte violenta de la mujer. Precisamente fue M.Q.S. el que llamó comunicando el accidente y el que en un primer momento negó ante la Guardia Civil tener cualquier tipo de relación con la víctima, aunque parece ser que desde hacía un año eran pareja.

Ahora, será el Juzgado de Huelva de Violencia sobre la Mujer el que se encargue de la instrucción de esta causa.

Detrás de unas malas notas puede existir una dificultad en el aprendizaje

0

Detrás de unas malas notas puede existir una dificultad en el aprendizaje o un motivo emocional, según ha señalado Vithas, quien ha añadido que para muchas familias el final de curso y las calificaciones escolares de sus hijos puede suponer un momento difícil si el niño no ha obtenido las notas esperadas o su progreso académico no es el adecuado.

La reacción de las familias es «clave» para ayudar al niño a conseguir reconducir sus estudios, según Vithas, que ha explicado que el fracaso escolar y abandono de los estudios en España ha sido, según los últimos datos del Ministerio de Educación, de un 17,9 por ciento de la población estudiantil.

Para el doctor Sergio Arques, psiquiatra del Hospital Vithas Castellón, se vive en una sociedad competitiva en la cual los niños se consideran mejores o peores en función de sus calificaciones. «Por esta razón, la forma en que los padres reaccionan ante las calificaciones de sus hijos es muy importante, ya que una mala reacción, presionarles, compararles con sus hermanos o ponerles la etiqueta de vagos, puede repercutirle en su desmotivación y en la seguridad en sí mismos», ha dicho.

Según Arques, «es clave tratar de saber si existe una dificultad en el aprendizaje, un motivo emocional o una falta de interés por parte del niño».

Por esta razón, el profesional recomienda reaccionar con empatía. «A veces es muy difícil, pero si perciben nuestro apoyo será mucho más fácil ahondar en el problema real que esconden las malas notas y, de este modo, les ayudaremos a motivarse en sus estudios, reforzar su autoestima y la confianza en su entorno. Hay que sentarse con ellos, mantener la calma y, sobre todo, escucharlos», ha añadido.

Según ha destacado, «no todos los niños son iguales, ni el ritmo de aprendizaje es el mismo». Además, ha hecho hincapié en el refuerzo positivo valorando el esfuerzo que hace el niño a nivel individual, y ofrecerles, al mismo tiempo, soluciones para encauzar sus estudios.

«Muchas veces se tiende a cargar en el niño toda la responsabilidad del aprendizaje y eso no es así, ya que hay que ofrecerle las herramientas necesarias que le permitan potenciar sus habilidades. Se trata de que no estén más preocupados por aprobar que por aprender», ha indicado Arques, quien ha añadido que tampoco hay que castigarles ni prometerles grandes premios si sacan buenas notas. «Hay que afrontar el problema de una manera objetiva y racional», ha apuntado.

Además, la comunicación con el centro escolar y su tutor debe ser continua y fluida, «ellos son los que conviven con los niños en el centro escolar y los que seguramente puedan percibir si su comportamiento en el colegio ha cambiado, si el niño está integrado en el grupo o muestra desinterés o tristeza», ha agregado el profesional.

DISCIPLINA DE HORARIOS

Muchas veces, sobre todo en los jóvenes, su mayor interés está en las redes sociales. Un gran número de adolescentes están enganchados a ese mundo virtual y ya no tienen tiempo de estudiar, ni de hacer deberes, ni prácticamente dormir. «Es necesario marcar unos horarios para todo, tanto para estudios como del tiempo del uso de las nuevas tecnologías. Ellos por sí mismos no tienen la suficiente madurez para saber marcar los límites; se debe explicar el motivo y establecer juntos unas rutinas horarias», ha señalado el doctor.

Además, cree recomendable cenar en familia para que la comunicación con ellos sea más fluida, no cargarles de muchas actividades extraescolares que no les permitan tener tiempo libre y sobre todo fomentar el interés por actividades enriquecedoras como la lectura o el deporte.

El TSJCYL revoca condena por abuso sexual a un hombre en que mantuvo relaciones con una menor

0

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha revocado la condena a cuatro años de prisión por abuso sexual impuesta por la Audiencia Provincial de Burgos a un hombre que mantuvo relaciones sexuales con una menor con la que se citó tras contactar por una red social.

Según la sentencia, tras una valoración de todas las pruebas practicadas durante el juicio, subsisten «importantes dudas acerca de la realidad o veracidad de las imputaciones que, en la sentencia recurrida, se consideran plenamente fundadas», según la información del Gabinete de Prensa del TSJCyL, con sede en Burgos.

Los hechos ocurrieron en julio de 2018. Tras intercambiar mensajes por una red social, decidieron citarse en un lugar público, estuvieron fumando un porro y después se fueron a ver una película a casa de él, donde mantuvieron relaciones sexuales. Según el varón, sólo hubo besos y tocamientos. La chica, en cambio, mantiene que hubo una relación completa y que fue forzada.

La Sala señala que no existen acreditadas razones de odio, venganza o resentimiento contra el acusado que pudieran cuestionar la objetividad del relato de la denunciante, pero concluye que esa versión es insuficiente como prueba de cargo por cuanto no existen corroboraciones periféricas de carácter objetivo de la falta de consentimiento en relación sexual.

El tribunal, en cambio, destaca que «existen datos, que podemos calificar de auténticos contraindicios, que contribuyen a valorar como no fiable el relato de la presunta víctima». «Nos referimos, no tanto al hecho de la ausencia de lesiones, marcas o huellas en el cuerpo de Estrella, especialmente en la zona genital, (…) sino a los mensajes de WhatsApp enviados por la denunciante tanto antes como después de los hechos».

DENUNCIADO «SIN RAZÓN»

En este sentido, los magistrados valoran el mensaje de texto que le manda la chica al acusado mucho después de los hechos y de la denuncia, unos días antes del juicio, en el que le dice que ha quitado la denuncia y que siente mucho haberle denunciado «sin razón, estaba nerviosa y actué sin pensar por eso he decidido quitar la denuncia espero que me perdones y si quieres hablar algún día en persona pues por mi sin problema, espero que todo lo que paso y lo que hice puedas perdonarme».

«La contundencia del mensaje resulta evidente» y contribuye, según la sentencia, «a cuestionar la verosimilitud de la denuncia y de la versión que hasta ese momento había sostenido la denunciante, la cual, preguntada en el acto del juicio, reconoce expresamente que efectivamente mandó ese mensaje al teléfono móvil del acusado».

Los magistrados creen que hay que valorar también la personalidad de la denunciante. La menor tiene un trastorno mental por el que está siendo tratada. El psiquiatra le había sido prescrito anticonceptivo oral desde los once años y tiene reconocida una discapacidad del 33 %. Sus padres aseguran que la menor «en algunas ocasiones distorsiona la realidad».

Tras la relación sexual, la joven contó lo ocurrido a una amiga a la que confesó que «temía haberse quedado embarazada, ya que refirió que el acusado la penetró sin protección, de modo que no puede excluirse que ese temor pudiese ser la razón de la denuncia».

Los magistrados añaden que «nos encontramos exclusivamente con la declaración de la víctima como única prueba de cargo de tales imputaciones, por lo que, basarse en dicha prueba, supone un acto de fe en la veracidad de lo que la misma refiere que consideramos insuficiente para dicha condena por sí sola. La condena del acusado, por tanto, en la sentencia recurrida supone la infracción de los principios de presunción de inocencia y de ‘in dubio pro reo’, dado que el mismo debió ser absuelto con todos los pronunciamientos favorables, puesto que no ha quedado acreditada, más allá de toda duda razonable, la comisión del delito imputado».

Manos Unidas y las religiosas de María Inmaculada forman a 360 mujeres sin recursos

0

Manos Unidas Valencia colabora con la congregación de María Inmaculada en un proyecto en Burkina Faso a través del cual reciben formación profesional un total de 360 mujeres jóvenes sin recursos en una zona donde únicamente una de cada cinco mujeres está alfabetizada. El proyecto formativo tiene como finalidad facilitar la independencia económica de las jóvenes a través de microempresas o de la venta de sus productos y favorecer su desarrollo y el de sus familias.

La misionera Felisa Alcocer, una de las personas que participan en el proyecto, ha relatado que, en este lugar, la mujer «trabaja con el niño a la espalda, literalmente, y sólo a través de la cultura puede mejorar su situación». La misionera, de 77 años y natural de Sotorribas (Cuenca), tiene un «estrecho vínculo» con València, donde vive parte de su familia y a donde viaja cada dos años desde su misión en África.

En Burkina Faso, la comunidad a la que pertenece Alcocer desarrolla un proyecto que promueve el acceso a la formación de mujeres jóvenes del departamento de Saaba, en la región centro del país, una iniciativa en la que se trabaja «con ilusión» para «terminar lo que tenemos en marcha y para la que pedimos ayuda a todas las personas que quieran colaborar».

En Saaba, ciudad con 80.900 habitantes y sin estructuras educativas, Manos Unidas ha financiado en los últimos años la construcción de un edificio de tres pisos para formar a niñas y chicas jóvenes, con clases teóricas y prácticas de costura, bordado, tejido y teñido de telas. Comenzaron a ir a las aulas sin haberse completado la construcción y ya ha terminado su formación la primera promoción.

Ahora, la comunidad y Manos Unidas continúan el proyecto con la construcción de un internado para esas chicas jóvenes, en el mismo terreno donde está el centro formativo, iniciativa que se acaba de poner en marcha y para la que buscan apoyo.

OBJETIVOS Y ACTUACIONES

El proyecto formativo tiene como finalidad facilitar la independencia económica de las jóvenes a través de microempresas o de la venta de sus productos y favorecer su desarrollo y el de sus familias en Burkina Faso, un país en el que las religiosas de María Inmaculada tienen más de 30 años de experiencia misionera, ha indicado el Arzobispado de València en un comunicado.

«En África, si una familia no puede pagar la escuela a todos, la que no va es la niña. Para ellos basta que sepa cocinar y que tenga hijos, es lo único que les interesa para que salga de la casa y así tener una boca menos que alimentar», ha explicado la misionera, que ha precisado que aunque las niñas, de pequeñas, suelen ir a la escuela, «cuando crecen las sacan para que ayuden a su madre o porque no pueden pagarlo».

Ante esta realidad, las religiosas de María Inmaculada se ocupan de las niñas y jóvenes que sacan de la escuela, a las que mandan con algún familiar o algún vecino, y a las que unas veces «tratan bien pero otras, las esclavizan». De ahí la importancia del centro de formación, donde las recuperamos y les damos una formación para que estén preparadas para trabajar y, si se puede, las llevamos a escuelas profesionales de alto nivel, lo que les permite salir adelante y ayudar a sus familias», ha apuntado.

«En África, la mujer trabaja con el niño a la espalda, literalmente. Ella es la que lleva las riendas de la casa, a veces sin ayuda de nadie; se ocupa de los hijos, de la escuela, la comida… Los varones llevan el grano y, a veces, ni eso, y las leyes no les obligan. Por eso, para mejorar y sacarlas de esta situación, es fundamental el acceso a la educación y a la cultura, porque la gente con cultura lleva otra vida», ha subrayado Alcocer.

Tras su profesión perpetua de votos en la congregación de María Inmaculada, Felisa Alcocer permaneció 20 años en los centros sociales que rigen las religiosas en Roma, Milán y Bari. En ellos atendían a mujeres migrantes, sobre todo jóvenes de Perú, El Salvador, Honduras y Filipinas, a las que ayudaban para que no cayeran en redes de trata o en trabajos abusivos.

Con 57 años fue destinada a Bamako, capital de Mali, país en el que «más que pobreza, hay miseria, y con la COVID, más aún», donde permaneció desde 2002 a 2013, y donde ayudó, junto con su comunidad, a más de 200 empleadas de hogar, a las que dieron formación para mejorar sus condiciones de vida. Desde 2013 ejerce su labor misionera en Burkina Faso, país al que acaba de regresar «con ganas de continuar trabajando al servicio de las personas que más lo necesitan».

Los procesados del frente jurídico de ETA agradecen sus encuentros con PNV, PSE, UP y EH Bildu

0

Los ocho procesados por el sumario 13/13 contra el conocido como frente jurídico de ETA, cuyo juicio arrancará el 12 de julio en la Audiencia Nacional, han valorado los encuentros mantenidos con PNV, PSE, Podemos y EH Bildu, realizando un llamamiento a la sociedad vasca a participar en las manifestaciones del 10 de julio en Bilbao y San Sebastián.

En rueda de prensa celebrada este lunes en la capital vizcaína, el portavoz del colectivo, Julen Zelarain, ha dado a conocer las reuniones que han mantenido en las últimas semanas con agentes políticos, sociales e institucionales.

Según ha anunciado, los ocho encausados –Arantza Zulueta, Iker Sarriegi, Jon Enparantza, Julen Zelarain, Naia Zuriarrain, Saioa Agirre, Nerea Redondo y Juan Mari Jauregi– han mantenido encuentros con PNV, EH Bildu, Podemos, y PSE, así como con los sindicatos ELA, LAB y UGT, mientras que en próximas jornadas mantendrán una reunión con CCOO de Euskadi.

Asimismo, han valorado la reunión mantenida con el Ararteko –defensor del pueblo– y una próxima cita ya concertada con la comisión de Derechos Humanos, Igualdad y Justicia del Parlamento vasco.

DENUNCIAN TORTURAS CONTRA ALGUNOS DETENIDOS

A juicio de Zelarain, los agentes políticos y sindicales han constatado así la «gravedad de la vulneración de los derechos que se dan en torno a este juicio», entre las que ha destacado «las torturas padecidas por algunos detenidos, la no desclasificación de los papeles del CNI o la vulneración del principio ‘non bis in idem», es decir, que un mismo hecho resulte sancionado más de una vez.

Asimismo, se ha cuestionado a qué responde la celebración de este juicio a día de hoy y se ha mostrado convencido de que, «diez años después de la celebración de la cumbre de Aiete, ninguno de estos agentes se hubiese imaginado que debería reunirse para tratar estas cuestiones».

«RECREA ESCENARIOS YA SUPERADOS»

«Este juicio supone volver diez años atrás y tratar de recrear escenarios ya superados; escenarios que suponen un obstáculo para avanzar en convivencia», ha alertado Zelarain, para añadir que en similares términos opina la sociedad vasca.

Además, ha considerado que no se puede asumir la existencia de ‘lobbies’ en el Estado que quieren «volver a recrear escenarios que se consideraban superados» y que, a su juicio, están dispuestos a hacer cualquier cosa para «poner palos en las ruedas». «Tanto con este juicio como instrumentalizando la Audiencia Nacional», ha añadido.

Por ello, ha defendido que es responsabilidad de «toda la sociedad» responder a esta situación y, por ello, los encausados –a los que la Fiscalía reclama penas de entre 7 y 19 años de prisión para cada uno de ellos– han realizado un llamamiento a participar en las manifestaciones que se celebrarán el 10 de julio en Bilbao y San Sebastián.

Bajo el lema ’13/13 epaiketari ez, Irtenbidera’ (no al juicio, por la solución), las movilizaciones arrancarán a las 12.00 horas en Sagües, en el caso de San Sebastián, y a la misma hora desde el Sagrado Corazón, en Bilbao.

Casado elige Valencia para celebrar la Convención Nacional del PP

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha anunciado este lunes que la formación celebrará el próximo mes de octubre en Valencia la Convención Nacional del partido, una cita en la que la formación quiere «ensancharse cada día más y atraer a muchos más» tanto desde la izquierda como desde la derecha.

En un acto junto a la plana mayor de su partido para presentar ese cónclave –que fuentes del partido sitúan los días 2 y 3 de octubre–, Casado ha señalado que esta cita es para los españoles que quieren «avanzar unidos, mirando hacia adelante, sin rencor ni ira, con ambición y con esperanza».

«Somos un partido que está donde siempre, pero que desde donde está quiere ensancharse cada día más y atraer a muchos más desde nuestra izquierda y desde nuestra derecha, alrededor de un proyecto razonable y centrado en lo que España necesita», ha proclamado.

IMPLICAR A LA SOCIEDAD CIVIL

Casado ha afirmado que quiere implicar a la sociedad civil y a profesionales independientes en la preparación de esta gran cita, celebrando en los próximos meses debates con fundaciones y distintos think tanks. «Para entonces habremos dialogado ya con casi 500 profesionales independientes de nuestro país y del extranjero», ha apostillado.

Tras subrayar que buscan abordar los problemas «reales» de los españoles y no «política ficción», ha señalado que para preparar el cónclave celebrarán 25 mesas temáticas, con distintos bloques que debatirán en diferentes ciudades en las que gobiernan para «concluir los trabajos en un gran acto en la ciudad de Valencia».

Y después de la Convención, ha proseguido, llevarán esas propuestas a todas las provincias para «enriquecer las conclusiones con la realidad de la España diversa y unida». «En total, un año cincelando con la sociedad, la alternativa para España», ha aseverado, con la vista puesta en las próximas generales.

Ante los suyos, ha defendido abrir las sedes del partido «de par en par» y llevar a la formación «a pie de calle» porque son un partido «hecho de abajo a arriba» que debe estar volcado en los «problemas reales» de la gente. «El PP quiere abrirse más a la sociedad española, escucharla, hablar con ella, aprender de ella y explicarle sus ideas, recibir propuestas y recibir las suyas», ha apostillado.

«REBELIÓN CÍVICA»

El jefe de la oposición ha indicado que la Convención debe tener «mucho de rebelión cívica» que «se plante frente al intervencionismo sin sentido, a la asfixia de la sociedad, a la ruptura de la ley y de los lazos nacionales».

«Tenemos talento y tenemos las ideas claras de lo que hay que hacer. Y debemos tener una agenda nacional de puerta ancha porque tiene que ser para todos, para que el crecimiento llegue a todos y con justicia. Lo hemos hecho ya antes y está en nuestra mano hacerlo ya otra vez», ha enfatizado.

El presidente del PP ha indicado que «al final de este proceso» –tras la convención y recorrer España– ofrecerán su propuesta «completa» para las elecciones para «una España mucho mejor». «Una alternativa necesaria, urgente, que devuelva el futuro, el orgullo y la ilusión a los españoles», ha declarado.

Además, ha indicado que la propuesta del PP «es simple»: «de nuevo concordia, de nuevo reforma, de nuevo libertad». A su juicio, el reformismo es el sistema operativo de las democracias modernas; la libertad, su verdadero poder; la concordia, «lo que permite novivir como dramas los desacuerdos».

EL PP ACTÚA «PARA GANAR»

Casado ha afirmado que no van a instalarse en una «moral del resistencia» sino que el PP actúa «para ganar». «Y se gana sudando y sumando cada voto, hasta que sean millones más», ha manifestado, para agregar que volver a ofrecer horizontes despejados y terreno firme para avanzar día a día, tarea a tarea, juntos».

Tras asegurar que lo que el Gobierno «no es inevitable» sino que es la consecuencia de una agenda «suicida, de parálisis y destrucción», ha animado a unirse al PP para «volver a construir» y actuar con «responsabilidad», desterrando «la temeridad y el fraude que solo dejan detrás frustración, enfrentamiento y pobreza». «Esa España de puño cerrado en la que algunos nos quieren para siempre tiene que terminar. Hay que cerrar fracturas y abrir negocios», ha resaltado.

Además, el presidente de los ‘populares’ ha recalcado que es hora de «volver a construir» y apostar por «el realismo y la responsabilidad» frente al Gobierno de Sánchez, que ha tildado como el «campeón de la ocurrencia» que se dedica además a «enfrentar a los españoles» y a «congelar» las reformas.

«Hay que volver a ofrecer horizontes despejados y terreno firme para avanzar día a día, tarea a tarea, juntos», ha afirmado, para criticar de nuevo la agenda «suicida, de parálisis y destrucción» del Ejecutivo liderado por Pedro Sánchez.

«UNA GRAN CONVENCIÓN ABIERTA»

Casado ha explicado que han convocado una «gran convención abierta a todos los que quieran contribuir». Convocamos a una nueva empresa de libertad para unir a la sociedad española y España tiene ahí abierta la gran plaza mayor que necesita para salir de casa, reencontrarse, conversar, volver a creer y volver a crear, para pasare del enfado a la tarea, de la frustración a la esperanza», ha manifestado.

En este sentido, ha indicado que este cónclave no es un «evento de partido» sino «una oportunidad para un reencuentro nacional» porque, a su juicio, hay que «dejar de imponer a los españoles batallas y división y empezar a proponerles tareas de unidad y de libertad».

«No solo hay una amenaza grave de fractura económica, no solo hay una amenaza grave de fractura territorial que hay que abordar como merece, sino que también hay un riesgo cierto de fractura entre generaciones y un riesgo real de fractura social», ha dicho, para añadir que además de «la concordia política», necesitan también «la concordia social».

Dicho esto, ha afirmado que el PP elige «la unidad y las reformas», así como «la nación y lo de todos». «Hay algo que me parece muy claro en política. Si no se cree, no se crea. Para crear más España hay que creer en España. Nosotros creemos por eso en España y en la libertad, creemos en la nación y en la sociedad abierta», ha proclamado, para reivindicar «un patriotismo constitucional que proyecte a España dentro de la UE y en el concierto internacional«.

«EL GOBIERNO HA FRACASADO»

Tras afirmar que el Gobierno de Pedro Sánchez «ha fracasado», ha recalcado que la sociedad ha dado un ejemplo «impagable» estos meses de pandemia y ha añadido que con eso «todo lo demás pueden arreglarlo».

Según Casado, la política española tiene que «bajar ya de la nube de tormenta en la que algunos la quieren instalada para siempre» y aterrizar «en la cruda realidad que viven las familias y las empresas para ayudarlas aportando soluciones y no creándoles más problemas».

En 2020 aumentó un 3,1% el número de médicos colegiados

0

En 2020 aumentó un 3,1 por ciento el número de médicos colegiados y un 2,8 por ciento el de enfermeros, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) que señala que el número de profesionales sanitarios colegiados en España se situó en 903.946 en 2020.

Por sexo, 284.568 eran hombres (un 2,3% más) y 619.378 mujeres (un 3,4% más), si bien el colectivo mayoritario fue el de enfermeros (35,96% del total), seguido de médicos (30,55%) y farmacéuticos (8,50%). Por su parte, entre los colectivos con menor representación se encontraron físicos y químicos con especialidad sanitaria (0,03% ambos) y biólogos con especialidad sanitaria (0,06%).

En concreto, el número de médicos colegiados en España aumentó en 8.196 personas (un 3,1%) hasta alcanzar un total de 276.191 en el año 2020. Por su parte, los enfermeros colegiados se incrementaron en 8.924 personas (un 2,8%), situándose en 325.018, de los cuales 9.593 personas estaban registradas como matronas1 (un 0,1% más que en 2019).

El número de colegiados del resto de profesiones sanitarias que recoge la estadística también aumentó, excepto el de protésicos dentales (-1,8%) y el de químicos con especialidad sanitaria (-0,3%). En este sentido, el INE ha informado de que los mayores incrementos se dieron en terapeutas ocupacionales (18,3%), físicos con especialidad sanitaria (11,9%) y dietistas nutricionistas (7,6%).

La función sanitaria tiene una presencia mayoritariamente femenina, muestra de ello es que en el año 2020 había más mujeres colegiadas que hombres en 14 de las 16 profesiones analizadas. Los colectivos con mayor porcentaje de mujeres fueron los de logopedas (el 93,6% eran mujeres), terapeutas ocupacionales (90,7%) y dietistas nutricionistas (85,3%). Por el contrario, las profesiones que presentaron los menores índices de feminidad en 2020 fueron protésicos dentales (29,1%), físicos con especialidad sanitaria (34,4%) y veterinarios (51,0%).

Atendiendo a la distribución por grupos de edad, los mayores porcentajes de profesionales sanitarios menores de 45 años se encontraron en terapeutas ocupacionales (91,3%), dietistas nutricionistas (88,0%) y fisioterapeutas (82,9%). Por su parte, los menores porcentajes en este grupo de edad se dieron en los colectivos de médicos (37,8%), biólogos con especialidad sanitaria (40,5%) y protésicos dentales (41,2%).

Según la situación laboral, los menores porcentajes de profesionales colegiados no jubilados se dieron en médicos (84,1%), enfermeros (89,3%) y farmacéuticos (93,5%). No obstante, los mayores en químicos con especialidad sanitaria (100%), dietistas nutricionistas (99,9%) y terapeutas ocupacionales (99,8%).

DATOS POR COMUNIDADES Y CIUDADES AUTÓNOMAS

El número de médicos colegiados aumentó en todas las comunidades autónomas en 2020, aunque los mayores incrementos se dieron en Ceuta (5,4%), Canarias (4,2%) y Murcia (4%), mientras que los menores fueron en Melilla y La Rioja (1,9% en ambas) y Aragón (2,1%).

Asimismo, las mayores tasas de médicos colegiados se dieron en Aragón (7,03 por cada 1.000 habitantes), Madrid (6,99) y Asturias (6,75); mientras que las más bajas fueron en Melilla (3,90) y Ceuta (4,16) y en Castilla-La Mancha (4,59).

En el caso de enfermeros, el número de colegiados aumentó respecto al año anterior en todas las comunidades autónomas, salvo en Galicia (-1,9%), La Rioja (-0,9) y Navarra (-0,8%). Los mayores incrementos se dieron en las ciudades autónomas de Melilla (8,8%) y Ceuta (6,4) y en Canarias (6,1%).

Las comunidades con mayores tasas de enfermeros colegiados fueron Comunidad Foral de Navarra (10,37 por cada 1.000 habitantes), Cantabria (8,47) y Madrid (8,09). Las menores tasas se dieron en Murcia (4,67), Galicia (5,33) y Baleares (5,61).

En cuanto al resto de profesiones, los ratios más elevados de farmacéuticos colegiados por cada 1.000 habitantes se dieron en Navarra (2,29), Madrid (2) y Galicia (1,98). Por su parte, las menores tasas se encontraron en Melilla y Ceuta (1,07 en ambas) y en Baleares (1,17).

Las mayores tasas de fisioterapeutas se presentaron Madrid (1,70 por cada 1.000 habitantes), Asturias (1,50) y Cantabria (1,49); y las más bajas en Ceuta (0,57), Melilla (0,65) y en Andalucía (0,95). Las tasas más elevadas de dentistas colegiados se dieron en Madrid (1,28), Asturias (0,90) y la Comunidad Valenciana (0,89); y las más bajas en Ceuta (0,45), Castilla-La Mancha (0,49) y Melilla (0,53).

Por otro lado, as tasas más altas de psicólogos con especialidad sanitaria fueron de 1,74 por 1.000 habitantes en Madrid, de 1,09 en la ciudad autónoma de Melilla y de 0,93 en Asturias. Por su parte, las más bajas fueron de 0,24 en Castilla-La Mancha, de 0,35 en Ceuta y de 0,43 en Cataluña.

Murcia presentó la mayor tasa de ópticos-optometristas colegiados (0,53), seguida de Madrid (0,48) y la Comunidad Valenciana (0,47). Las tasas más bajas se dieron en Melilla y Ceuta (0,21 en ambas) y en Baleares (0,25).

Las comunidades con mayores tasas de logopedas colegiados fueron Murcia (0,44), Cataluña (0,38) y Cantabria (0,33). Aragón tuvo la tasa más baja (0,12) seguida de Extremadura, País Vasco y +Madrid (0,18 en las tres). Los podólogos registraron las tasas más altas en Extremadura (0,29), Comunidad Valenciana (0,23) y Madrid (0,22).

Este colectivo registró las menores tasas en la ciudad autónoma de Melilla y Canarias (0,05 en ambas) y en Ceuta (0,07). Las comunidades con mayores tasas de protésicos dentales colegiados fueron Cantabria (0,27 por 1.000 habitantes), Comunidad Valenciana (0,25) y Aragón (0,20). Y las que presentaron las tasas más bajas fueron La Rioja y Castilla-La Mancha (0,09 en ambas) y Navarra, Extremadura y Canarias (0,12 las tres).

En cuanto a los dietistas nutricionistas, Navarra (0,43) y Cataluña (0,21) tuvieron las tasas más altas, seguidas de Murcia, Aragón y Comunidad Valenciana (0,16 en las tres). Por el contrario las más bajas se dieron en la ciudad autónoma de Ceuta (0,02) y en Asturias, Galicia y la ciudad autónoma de Melilla (0,05 en las tres).

Por último, las tasas más altas de terapeutas ocupacionales5 colegiados se registraron el Extremadura (0,63), Aragón (0,45) y Navarra (0,33); mientras que las más bajas en Canarias (0,03), Comunidad Valenciana (0,08) y Cataluña (0,09).

Casado: La responsabilidad de los indultos corresponde «en exclusiva» a Sánchez

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado este lunes que los indultos a los líderes del ‘procés’ son un acto «inmoral y equivocado» que abre un proceso de «mutación constitucional» y ha dejado claro que la responsabilidad «en exclusiva» de esa decisión corresponde al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez.

«Su responsabilidad corresponde en exclusiva a Pedro Sánchez y a su Gobierno como establece nuestro sistema político, una monarquía parlamentaria ejercida de forma impecable por su majestad el Rey Felipe VI como jefe del Estado», ha afirmado Casado, cosechando un aplauso de los cargos del PP que han asistido al acto de presentación de la Convención Nacional que el PP celebrará en octubre.

Las palabras de Casado se producen después de que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se preguntase este domingo si el Rey firmará los indultos a los líderes del ‘procés’. «¿Qué va a hacer el Rey de España a partir de ahora? ¿Va a firmar esos indultos? ¿Le van a hacer cómplice de eso?«, se preguntó.

VE EN SÁNCHEZ UNA «AMBICIÓN DE PODER YA PATOLÓGICA»

Ante esas declaraciones, el presidente del PP ha recalcado que la sociedad española «tiene muy claro el quién es quien del triste pacto de los indultos y sabe muy bien que nadie, salvo quienes los promueven y los aplauden, son responsables de ese acto», que ha tildado de «profundamente inmoral y trágicamente equivocado».

El jefe de la oposición ha subrayado que «no hay más cómplices que ellos en este acto» que inicia un proceso de «mutación constitucional para hurtar a los españoles su soberanía». «Pero no lo vamos a permitir», ha avisado, para recalcar que la soberanía del pueblo español, la unidad nacional y la igualdad de todos los ciudadanos prevalecerá.

El líder del PP ha resaltado que los pasos que está dando Pedro Sánchez son «por puro interés personal y una ambición de poder ya patológica». «Nada permite conectar esos indultos con el menor rastro de servicio al interés general», ha enfatizado.

LOS INDULTOS «AÑADEN MÁS TENSIÓN»

Además, ha señalado que esos indultos «añaden más tensión a una sociedad que lo último que necesita de su Gobierno es que debilite a las instituciones y premie a quienes atentan contra ellas», «entregando la agenda nacional a quienes pretenden romper Cataluña, España y Europa».

Casado, que este domingo acudió a la protesta de Colón contra la medida de gracia convocada por la plataforma Unión 78, ha indicado que con los indultos se ha producido una «convulsión social profunda» que se está expresando de manera «muy clara».

«En España se ha iniciado lamentablemente el tiempo del malestar, pero no queremos que el malestar de los españoles sea nuestro camino electoral porque su bien es nuestro bien y su mal, es nuestro mal», ha aseverado, para añadir que con «decepción y frustración social no se va a construir» el país que necesitan.

Eso sí, ha dicho que no el PP no quiere «el voto del rechazo» sino de la «esperanza, del reformismo y de los que quieren dejar atrás este tiempo sin horizonte». «Debemos transformar el malestar en ilusión, en voluntad de cambiar las cosas. Debemos canalizar esa energía y ponerla al servicio de proyectos nuevos y ambiciosos», ha apostillado.

EMPRESAS DE LIBERTAD PARA SALIR DE LA CRISIS

Tras asegurar que «siempre» logran salir de las crisis cuando se unen «alrededor de empresas de libertad», ha destacado que cuando se unen «por la libertad consiguen lo mejor» y ha añadido que así ocurrió en la Transición, la Alianza Atlántica, la Unión Europea o la moneda común. A su entender, fueron «empresas de libertad y ambiciosas».

Sin embargo, ha señalado que ahora en España «sufren divisiones» que son «mucho más de la mala política que de la propia sociedad». Y lo ha achacado a la agenda pública «sin sentido» que tiene el Gobierno encima de la mesa y que, a su juicio, «ignora las preocupaciones y las urgencias reales de los españoles, alejándoles de la recuperación».

«No podemos seguir así, no queremos seguir así. España debe volver a ser un motor y no solo un receptor de solidaridad ajena», ha afirmado, para avisar a Sánchez que no puede pretender con los fondos de recuperación europeos «pagarse otra ronda de desgobierno, división y parálisis» porque «no es su dinero sino el de los españoles».

APELA A LA CONCORDIA POLÍTICA Y LA CONCORDIA SOCIAL

En este sentido, Casado ha reclamado al Ejecutivo que haga llegar «ya» los fondos europeos a la sociedad, «sin clientelismos ni mermas de eficacia por culpa de servidumbres ideológicas o dependencias parlamentarias». Y ha avisado que el PP estará «vigilante» con ese dinero para que llegue a los españoles y «no a redes clientelares al servicio de un partido».

Finalmente, el líder del PP ha indicado que «no solo hay una amenaza grave de fractura económica» y una «amenaza grave de fractura territorial que hay que abordar como merece», sino que también «hay un riesgo cierto de fractura entre generaciones y un riesgo real de fractura social». Por eso, ha dicho que además de «la concordia política», necesitan también «la concordia social».

Andalucía baja su tasa hasta 184,7 y suma 1.315 casos y dos muertos

0

Andalucía ha registrado este lunes 14 y domingo 13 de junio un total de 1.315 casos de coronavirus, inferiores a los 1.600 positivos de los mismos días de la semana pasada, según datos de la Consejería de Salud y Familias, que ha contabilizado dos fallecidos, en la línea del registrado hace siete días y de los dos de hace 14.

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha bajado y se sitúa en 184,7 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, tres puntos menos desde el sábado y 2,7 puntos menos que hace siete días.

Los 1.315 casos de las últimas 48 horas se registran tras los 1.405 del sábado, los 1.441 del viernes, los 1.527 del jueves, los 1.261 del miércoles, los 1.161 del martes y los 1.600 del lunes y domingo de la semana pasada.

Por provincias, Málaga desbanca a Sevilla como la provincia que más suma varias semanas después, con 242 casos la primera y 234 la segunda. Les siguen Cádiz con 182, Granada con 176, Huelva con 162, Córdoba con 147, Jaén con 106 y Almería con 66.

Respecto a los dos fallecidos, se registran en Córdoba y Granada.

LOS INGRESADOS EN UCI BAJAN A CIFRAS DE OCTUBRE

Andalucía ha registrado una subida en el número de hospitalizados con coronavirus hasta los 703, que son 36 más en un día y 43 menos en una semana, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) descienden hasta los 141, lo que supone nueve menos que este domingo, 30 menos que el lunes anterior y la cifra más baja desde el 8 de octubre de 2020.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 196 y 51 pacientes en UCI, seguida de Granada con 106 y 30 en UCI; Málaga con 97 y diez en UCI; Jaén con 80 y nueve en UCI; Córdoba con 79 y 21 en UCI; Cádiz con 65 y ocho en UCI; Huelva con 53 y seis en UCI; y Almería con 27y seis en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 600.332 casos confirmados –1.315 en 48 horas– y ha alcanzado las 10.120 muertes tras sumar dos. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 48.366, 34 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.458 –uno más–, y el número de curados es de 571.495 después de añadirse 2.999.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.120 fallecidos desde el inicio de la pandemia –dos más–, Sevilla con 2.016 se mantiene como la provincia con más muertes; seguida por Granada con 1.772 –uno más–; Málaga con 1.657; Cádiz con 1.494; Jaén con 994; Córdoba con 966 –uno más–; Almería con 835 y Huelva con 386.

MÁS DE 600.330 CASOS DESDE EL INICIO DE LA PANDEMIA

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 600.332 desde el inicio de la pandemia –1.315 más–, liderados por Sevilla con 132.742 casos –234 más–, seguida de Málaga con 102.751 –242 más–, Granada con 89.423 –176 más–, Cádiz con 83.261 –182 más–, Almería con 55.021 –66 más–, Córdoba con 53.875 –147 más–, Jaén con 50.777 –106 más– y Huelva con 32.482 –162 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 48.366 –34 más en 48 horas–, con Sevilla a la cabeza con 10.774 –dos más–, seguida por Málaga con 8.224 –once más–; Granada con 8.179 –tres más–; Cádiz con 5.757 –dos más–; Jaén con 4.663; Córdoba con 4.572 –13 más–; Almería con 3.881 y Huelva con 2.316 –tres más–.

De ellos, 5.458 han pasado por la UCI en Andalucía –uno más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.088, seguida de Granada con 1.079 –uno más–; Málaga con 787; Almería con 668; Cádiz con 653; Córdoba con 571; Jaén con 445 y Huelva con 167.

LOS CURADOS SUMAN CASI 3.000 EN 48 HORAS

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 571.495 en toda la región, 2.999 más en 48 horas, con Sevilla a la cabeza con 124.630 –1.033 más–, seguida de Málaga con 98.935 –435 más–; Granada con 85.244 –601 más–; Cádiz con 79.243 –316 más–; Almería con 53.788 –77 más–; Córdoba con 51.072 –183 más–; Jaén con 48.413 –204 más– y Huelva con 30.170 –150 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 184,7 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Huelva aún a la cabeza con 289,8. Detrás se sitúan Jaén con 227; Sevilla con 213,6; Córdoba con 207,4; Granada con 206,8; Málaga con 161,5; Cádiz con 144,6; y Almería con 66,4.

La Consejería de Salud y Familias informa además de que la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES) ha registrado desde el 14 demarzo de 2020 hasta el 13 de junio de 2021, 31.157.699 llamadas por todas las líneas, recibiendo 43.356 este domingo. De ellas, los ocho Centros Coordinadores de Urgencias y Emergencias Sanitarias pertenecientes al 061 en Andalucía gestionaron el 20% de llamadas, el 79% fueron atendidas desde el 955 54 50 60 de Salud Responde y a través del 900 400 061, habilitado para la atención exclusiva de las consultas sobre coronavirus, se han recibido el 1% restante. Esta línea ha registrado desde su puesta en funcionamiento 1.069.744 llamadas.

Las primeras consultas por coronavirus comenzaron a ser solventadas por los centros de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias el pasado 25 de febrero de 2020. Desde esa fecha hasta el 13 de junio de 2021, los centros coordinadores de 061 y Salud Responde han resuelto 378.430 peticiones de asistencia o de información por este motivo. Este domingo, los operadores de los centros del 061 y Salud Responde resolvieron 217 consultas.

La aplicación móvil de Salud Responde suma 1.242.240 consultas desde el 25 de febrero de 2020 hasta el 13 de junio de 2021, siendo el 43% para la realización de los test rápidos, llevándose a cabo un total de 412 este domingo y 537.705 desde su puesta en marcha el 14 de marzo de 2020, con el fin de ayudar a las personas a determinar de forma inicial si necesitan o no asistencia sanitaria y facilitarles la toma de decisión.

CASI 80 PUNTOS POR ENCIMA DE LA MEDIA NACIONAL

Por su parte, atendiendo a los datos difundidos este viernes por el Ministerio de Sanidad en su actualización diaria, Andalucía ha registrado 15.638 casos en los últimos 14 días con una tasa de 184,75 por cada 100.000 habitantes –superior a la media nacional de 104,56–, y 6.876 en los últimos siete días con una tasa de 81,23, superior a la nacional de 45,28.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 717 pacientes covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 3,98% de camas, por encima de la media nacional, situada en el 2,77%, y 157 en UCI, que registran una ocupación del 8,39% de las camas, inferior a la media nacional de 9,69%. Además, registra 62 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 52 altas.

El Gobierno llevará al TC la ley catalana de vivienda

0

El Gobierno recurrirá la ley catalana de vivienda que habilita a poner límites a los precios del alquiler, pero como «gesto» a la Generalitat no pedirá su suspensión, tal y como ha confirmado este martes el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos.

En una rueda de prensa celebrada desde la sede del PSOE en Madrid, Ábalos ha asegurado que «es muy difícil recurrir» esta ley «cuando la Comisión de Garantías Estatutarias de Cataluña emite un informe tan negativo».

«Con ese informe es imposible no recurrir», ha zanjado el ministro, antes de calificar como «gesto importante» que no se pida la suspensión de la ley. Sin embargo, ha justificado que «la anticonstitucionalidad es tan evidente» que el Ejecutivo no puede «pasar por alto» la norma.

«GARANTIZAR UN DERECHO DENTRO DEL DERECHO»

Durante su intervención como secretario de Organización del PSOE, Ábalos ha defendido que garantizar el derecho a la vivienda y su función social «pasa por hacerlo de acuerdo con la ley, no al margen de la ley», y que en esta línea trabajan para aprobar la futura Ley de Vivienda.

«Tenemos que plantear un proyecto que garantice la seguridad jurídica, que no sea cuestionable, que no se exponga a ser recurrido por cualquiera», ha insistido Ábalos, que cree que «la única forma de garantizar un derecho es hacerlo dentro del Derecho».

Asimismo, ha aludido a las críticas recibidas por la intención de recurrir la ley. «Es muy fácil decir que uno se pone del lado de los especuladores. Es muy temerario llegar a decir eso cuando uno pretende consolidar un derecho y no algo tan frágil como lo que se plantea», ha aseverado el ministro.

Durante los últimos días varias plataformas en defensa del derecho a la vivienda, como el Sindicato de Inquilinos, ha reclamado al Gobierno que se abstenga de interponer recurso, unas peticiones respaldadas dentro del propio Ejecutivo, por las ministras de Unidas Podemos.

UNIDAS PODEMOS, EN CONTRA DE RECURRIR

De hecho, el grupo confederal se sumó la pasada semana a una concentración a las puertas del Congreso para exigir que no se recurra la ley junto con Esquerra Republicana, EH-Bildu, Junts, la CUP, Más País-Equo y Compromís.

Este mismo lunes, el portavoz de Más País, Íñigo Errejón, ha advertido a través de su cuenta de Twitter, que «si mañana el Gobierno tumba la regulación de alquileres en Cataluña hará historia, y no precisamente progresista».

Este lunes el Sindicato de Inquilinos y la Coordinadora de Vivienda de Madrid han convocado también una cacerolada frente a la sede del PSOE en Madrid para exigir que no recurra la regulación y exprese un «compromiso público» con la misma.

El Banco de España eleva al 6,2% su previsión de crecimiento para 2021

0

El Banco de España ha elevado su previsión de crecimiento de la economía española al 6,2% para este año, dos décimas más que el 6% apuntado en sus anteriores estimaciones de marzo, y estima que aumentará un 5,8% en 2022, cinco décimas más respecto a la previsión anterior. Para 2023, prevé un crecimiento del 1,8%, una décima más.

De acuerdo con el Informe Trimestral de la Economía Española publicado este lunes, la menor incidencia de la pandemia, con el trasfondo del avance de la vacunación, y la ejecución de los proyectos bajo el paraguas de los fondos europeos darían lugar, bajo este escenario central, a crecimientos elevados de la actividad en el segundo semestre de este año, lo que también tendría un impacto positivo elevado sobre el avance del PIB en el promedio de 2022.

Esta mejora de las estimaciones descansa, además, en la previsión de la que las exportaciones de turismo alcanzarán en el tercer trimestre de este año un nivel cercano al 50% del registrado en el mismo período de 2019 y de que a finales del mes de agosto estará vacunada el 70% de la población española, lo que permitiría que, a partir de entonces, se dieran nuevos pasos en el levantamiento de las medidas de contenciónhasta su total desaparición, a finales de 2021.

Con todo ello, el PIB no alcanzaría el nivel previo a la pandemia hasta el último tramo de 2022 y se situaría un 1,9% por encima del mismo al final del horizonte de proyección (2023), lo que indica que, aunque transitorio, el impacto de la crisis sanitaria será «relativamente persistente», según el Banco de España.

En las nuevas proyecciones para 2021, se incorpora en torno al 50% del importe de los fondos europeos anunciado por el Gobierno para este año, considerando tanto los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) como el denominado React-EU, que en conjunto suponen unos 27.000 millones de euros. Para el conjunto del horizonte de proyección, la absorción se situaría ligeramente por encima del 80% de los fondos totales disponibles en forma de transferencias, concentrándose el mayor impulso en 2022.

Según ha explicado el director general de Economía y Estadística del Banco de España, Óscar Arce, el impacto en el PIB de los fondos europeos será de un punto porcentual 2021, de 2,4 puntos porcentuales positivos y de 1,8 puntos porcentuales en 2023.

De acuerdo con las estimaciones del organismo que encabeza Pablo Hernández de Cos, se espera que el PIB experimente ya un repunte significativo en tasa intertrimestral en el segundo trimestre del año, que podría ascender a un 2,2% en tasa intertrimestral en el escenario central de estas proyecciones.

UNA TASA DE PARO DEL 15,6% EN 2021 Y UN DÉFICIT DEL 8,2%

En cuanto a las estimaciones sobre la tasa de paro se situará en el 15,6% este año, por debajo del 17% estimado previamente, mientras que bajaría al 14,7% en 2022 y al 13,7% en 2023. «Esta recuperación del empleo permitiría reducir el desempleo, hasta situarse por debajo de los niveles pre-pandemia desde finales de 2022», ha señalado el organismo.

De su lado, el déficit público quedará este año en el 8,2% del PIB y se estabilizará en torno al 4,9% en 2022 y al 4,3% en 2023. La deuda superará el 120% del PIB este año (120,1%), mientras que bajará al 117,9% en 2022, volviendo a subir ligeramente al 118% en 2023.

IMPACTO DE LAS MEDIDAS DE AYUDA, 2,1% DEL PIB

Asimismo, el impacto global neto sobre el déficit público de las medidas aprobadas este año para mejorar la solvencia de las empresas, la extensión de los ERTE y el cese de actividad de los autónomos asciende al 2,1% del PIB, dos puntos porcentuales menos que en 2020.

Además, en el medio plazo, la recuperación de la actividad provocaría un cierto repunte de la inflación subyacente, medida por el IAPC excluidos los componentes de energía y de alimentos, hasta el 0,3% en 2021, al 1% en 2022 y al 1,1% en el promedio de 2023. En términos de la inflación general, esa tasa sería del 1,9 en 2021 y del 1,2% en 2022 y 2023.

DESTRUCCIÓN DE TEJIDO PRODUCTIVO Y AUMENTO DEL DESEMPLEO

Sin embargo, el organismo supervisor todavía cree que existe un elevado grado de incertidumbre, sobre todo en el más corto plazo, y añade que estas consecuencias pueden adoptar formas muy diversas, que comprenden desde las posibles secuelas en forma de destrucción del tejido productivo y de aumento del desempleo de larga duración hasta los cambios en los hábitos de los agentes.

Además, ha advertido de que como resultado de la crisis, se podrían producir «cambios estructurales de calado» en la estructura productiva de la economía, que traerán consigo la necesidad de «reajustes de factores de producción» entre distintas ramas y empresas.

DOS ESCENARIOS ALTERNATIVOS

Ante estas perspectivas, el Banco de España ha planteado dos escenarios alternativos. Bajo el escenario favorable, con una mejora de la evolución de la pandemia, el PIB crecería este año un 6,8%, menos del 7,5% previsto en marzo; mientras que en el adverso, con un repunte de los contagios, se alzaría un 4,6%, algo más elevado del 3,2% estimado en el tercer mes del año.

En cuanto a 2022, el PIB aumentaría un 7% en un escenario favorable, superior al 5,5% estimado en marzo, mientras en el adverso se alzaría un 5,2%, mayor que el 4,6% previsto anteriormente.

Con todo ello, en el escenario favorable, el crecimiento del PIB en 2021 sería algo mayor que en el escenario central a lo largo de todo el horizonte de proyección, lo que permitiría que el producto de la economía se situara, al final de 2023, 4,2 puntos porcentuales por encima del nivel previo a la crisis.

Por el contrario, el ritmo más moderado de la recuperación del PIB bajo el escenario adverso haría que este se situara todavía ligeramente por debajo de su cota pre-crisis al final de 2023.

Desde el punto de vista de la composición de la demanda agregada, la recuperación proyectada descansará principalmente sobre la demanda nacional, aunque la contribución del sector exterior al avance del PIB será también positiva en los tres años del horizonte de previsión. Así, en las proyecciones, los flujos turísticos procedentes del exterior no recuperarán los niveles previos a la crisis sanitaria hasta finales de 2023.

PRINCIPALES RIESGOS

El Banco de España advierte de que estas previsiones están sujetas a una serie de riesgos y en el caso concreto de la evolución de la epidemia, afirma que el peligro de brotes autóctonos es bajo dado el proceso de vacunación, pero no así el riesgo de casos importados, con la aparición de cepas más contagiosas.

Otros de los riesgos que identifica son los asociados con el destino de la bolsa de ahorro acumulada durante la pandemia, el ritmo de recuperación de las exportaciones de turismo y el grado de persistencia de los efectos de la crisis sobre el crecimiento potencial, a través del posible impacto sobre el desempleo de larga duración y de la destrucción de empresas.

REDUCIR EL GASTO ANTE AUMENTO DE IMPUESTOS

Sobre el ahorro acumulado de las familias, Arce advirtió de que los hogares podrían decidir restringir «voluntariamente» sus niveles de gasto en anticipación de que el elevado volumen de deuda pública acumulado con la crisis conduzca a un aumento de impuestos en el futuro.

Asimismo, alertó de un «hipotético repunte» de las insolvencias empresariales, que conduciría a una pérdida de empleos y, posiblemente, a un deterioro del capital de las instituciones financieras, lo que podría incidir desfavorablemente sobre su capacidad para la concesión de crédito. Ello dependerá, añade, de las ayudas directas o indirectas que se sigan manteniendo o implementando.

Endesa e Iberdrola creen que recorte del Gobierno puede «enfriar» las renovables

0

Endesa e Iberdrola consideran que el anteproyecto del ley del Gobierno para corregir el dividendo que reciben las centrales no emisoras (hidráulica, nuclear y algunas eólicas) como consecuencia de los costes del CO2 en el mercado de derechos de emisión, y que supondría un recorte de más de 1.000 millones de euros anuales a las compañías, «podría enfriar el potencial renovable de España» y dar por «roto» el acuerdo para el cierre ordenado del parque nuclear alcanzado hace dos años.

Así lo constata la entidad financiera Credit Suisse tras un informe realizado sobre el sector energético europeo después de los encuentros mantenidos con directivos de las principales compañías.

En el caso concreto de Iberdrola, la energética, que señaló que propondrá medidas alternativas al recorte del denominado ‘dividendo de carbono’, advirtió de que la propuesta del Ejecutivo «pone en peligro» su papel en España y ve la medida «muy negativa» para el sector, llegando incluso a considerar que su plan de inversión podría ser revisado por el recorte.

Además, estimó que está medida daría por «roto» el acuerdo alcanzado hace dos años entre Gobierno, eléctricas y Enresa para el cierre escalonado de las plantas nucleares entre 2027 y 2035.

Por su parte, Endesa trasladó a los analistas de Credit Suisse que está totalmente en contra de la propuesta del Gobierno, cifrando un impacto, en el peor de los casos, de unos 400 millones de euros en su resultado bruto de explotación (Ebitda), y mostrando su confianza en que pueda sufrir cambios en su proceso parlamentario o revisada por la Unión Europea.

Asimismo, en el caso de no producirse cambios en su trámite, la eléctrica dirigida por José Bogas señaló que la propuesta podría «enfriar el potencial renovable en España», destaca el banco de inversión.

A este respecto, Endesa, que cifra un coste actual para la nuclear y la hidráulica de 56 y 54 euros por megavatio hora (MWh), respectivamente -incluyendo depreciación y amortización (D&A)-, tiene un plan para el desarrollo de 3.900 megavatios (MW) renovables entre 2021-2023, trabajando para elevar sus objetivos después de ese horizonte, aunque advirtió de que el anteproyecto de ley añade «importantes incertidumbres» sobre la implementación del Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC).

El pasado 1 de junio, el Consejo de Ministros acordó iniciar la tramitación de un anteproyecto de ley con el que reducir los llamados ‘beneficios caídos del cielo’ (‘windfall profits’) de las nucleares y las hidráulicas, que supondrá un recorte de más 1.000 millones de euros anuales en la retribución que reciben las eléctricas.

En concreto, la propuesta, que abría así su trámite de audiencia pública para su aprobación, pasa por un mecanismo de mitigación de parte del dividendo de carbono que perciben las tecnologías no emisoras anteriores a 2005 (hidráulica y nuclear).

IBERDROLA DESCARTA NUEVAS OPERACIONES DE FUSIÓN O ADQUISICIÓN.

Por otra parte, Iberdrola, que reafirmó a Credit Suisse su objetivo de un beneficio neto para 2021 de entre 3.700 y 3.800 millones de euros -sin incluir ningún impacto negativo por el recorte del dividendo de CO2-, descartó nuevas operaciones de fusión o adquisición.

Así, la empresa subrayó estar centrada en la integración en Brasil de la distribuidora CEB y en Estados Unidos de PNM Resources, operación que prevé cerrar en septiembre/octubre.

Por su parte, Endesa vaticinó que su próximo plan de negocios podría incluir mayores inversiones en redes, aunque vinculado a un aumento del límite regulatorio de la inversión hasta el 0,18% del PIB, desde el 0,14%. No obstante, no ve claro «un cronograma» para su aprobación en este momento.

En lo que se refiere a su planes para el impulso del hidrógeno verde, con una cartera de 23 proyectos de hidrógeno verde asociados a una capacidad de potencia de casi 2.000 MW renovables, Endesa indicó que ve señales de un reducción de los costes de los electrolizadores, aunque estimó que necesitarán una financiación, vía Gobierno o UE, del 55% para cumplir con los criterios de inversión.

Supervivientes: la pareja que se formó en el reality y ha tenido un hijo

0

El amor, aunque a veces parezca fingido, muchas veces da sus frutos en los realities de la televisión española. Así, algunas de las parejas salidas de concursos como Supervivientes o Gran Hermano ya han tenido algún hijo fruto de la pasión nacida en estas experiencias televisivas.

La relación de la que hoy te hablamos, aunque precisamente no haya llegado a buen puerto, ha sido seguramente la que ha tenido un retoño más conocido. De hecho, y aunque ya tengo unos añitos, ha vuelto a ser noticia recientemente junto a sus papis. ¿Quieres saber de quién estamos hablando? Continúa leyendo.

SUPERVIVIENTES Y EL AMOR

¿Qué tendrá la isla de Supervivientes que hace florecer el amor entre concursantes? Ya sabemos que en el concurso tenemos muchas pruebas, mucho hambre, mucho frío y también algún que otro tonteo entre los concursantes del programa.

Esto, curiosamente, es algo que no se observaba tanto en las ediciones para concursantes anónimos del programa. Con la entrada de celebrities, y como podrás comprobar con el ejemplo que hoy te ponemos, el sexo está a la orden del día y fruto de esa pasión ya han nacido hijos.

YouTube video

EL ÚLTIMO RETOÑO EN CAMINO DESDE SUPERVIVIENTES

Según hemos podido conocer por sus publicaciones por redes sociales desde hace meses, un nuevo bebé fruto de un idilio televisado en Supervivientes ya está en camino. Se trata de la hija que próximamente va a a nacer entre Hugo Sierra e Ivanna Icardi.

Apenas diez meses después de la participación de ambos en el concurso, la modelo argentina anunciaba en redes su estado de buena esperanza. Ya han llegado a mostrar hasta una fotografía de la ecografía de la criatura. Ellos, sin embargo, no fueron los únicos que han tenido un hijo en el reality de supervivencia. 

OTROS HIJOS NACIDOS DE REALITIES

Supervivientes no ha sido el único reality de la televisión en el que han salido parejas que han tenido hijos. Especialmente de Gran Hermano,pues parece que la casa de Guadalix tiene un gran influjo sobre las relaciones personales.

Entre las parejas que se emparejaron y tuvieron bebés están Israel y Silvia, ‘El Yoyas y Fayna, Ángel y Sabrina, Nacho y Desi y Yoli y Jonathan. De estas cuatro parejas solo tenemos constancia de que la última siga junta. También se ha separado la pareja que te contamos de Supervivientes, dejando grandes titulares incluso años después de su separación. ¿Sabes ya quiénes son?

Un Hijo No Siempre Arregla Una Relación, Ya Sea De Supervivientes O De Gran Hermano.
Fayna Bethencourt

KIKO BUENO, JESSICA BUENO Y UN HIJO ‘DE SUPERVIVIENTES’

Efectivamente. La pareja de la que estamos hablando era la formada entre Kiko Rivera, hijo de Isabel Pantoja, y Jessica Bueno, ambos concursantes de Supervivientes. Tras coincidir en una de las ediciones del reality empezaron una relación de la que nació un hijo.

Como es conocido por todos, aquella relación se rompió y ahora ambos tienen sus respectivas parejas –Irene Rosales y Jota Peleteiro-. A pesar de ello, el chaval ha dado que hablar últimamente en los medios, a pesar de su corta edad y por una causa de la que, lógicamente, no tenía culpa. ¿Sabes cuál es?

Kiko Rivera Y Jessica Bueno Tuvieron Un Hijo En Común Tras Su Paso Por Supervivientes.

LA POLÉMICA DE LA COMUNIÓN

La polémica está servida. Y es que, como si la guerra que mantiene con Isabel Pantoja no fuese suficiente, Kiko Rivera ha emprendido una nueva batalla contra la madre de su hijo mayor, Jessica Bueno, cuando la relación atravesaba por su mejor momento. Todo estalló cuando Anabel Pantoja se lamentaba muy dolida en ‘Sálvame’ de que su primo no le hubiese invitado al bautizo y comunión del pequeño Francisco, de 8 años. 

Kiko, sin pensárselo dos veces, entraba en directo en el programa para confesar que la celebración estuvo organizada por Jessica y él no pudo invitar a sus familiares, algo que no le parecía justo, puesto que si por él fuera su familia – incluso la abuela del niño, Isabel Pantoja – habría estado presente en un día tan especial, pero que por el bien de su hijo no había querido buscar problemas con la modelo sevillana.

JESSICA BUENO, LA PAREJA DE KIKO EN SUPERVIVIENTES, EXPLOTA

Las palabras del hijo de Isabel Pantoja fueron un claro reproche a Jessica Bueno que, rompiendo su silencio en lo que a su vida privada y su relación con Kiko se refiere, estallaba a través de sus redes sociales:

«Me parece lamentable que se use un motivo como este para inventar y hacer daño cuando se ha actuado desde el corazón. He organizado una fiesta en mi casa donde hemos sido los únicos responsables en todos los aspectos, y por respeto y amor hacia mi hijo han estado las personas que creía convenientes y que tienen trato directo con él”.

“Creo que estoy en mi derecho de poder invitarles solo a ellos, ya que son los principales en la vida de mi hijo y no he querido entrar en temas personales que no me incumben invitando a otras personas de su familia. Qué pena, de verdad, que algo que se ha hecho con la mayor buena intención, aún sabiendo que se convertiría en un circo cuando huyo de esto siempre al final se use para decir mentiras. Qué poco respeto, aún estando en mi estado«, se lamentaba dolida la mujer de Jota Peleteiro, con la que Kiko Rivera tuvo una relación en Supervivientes.

Ferraz no forzará la salida de Díaz porque el liderazgo de Espadas es «claro»

0

El secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, ha asegurado este lunes que la militancia ha dejado «claro» que a quien le corresponde ahora el liderazgo del partido en Andalucía es al alcalde de Sevilla y vencedor de las primarias a la Junta, Juan Espadas, y no a la todavía secretaria general de los socialistas andaluces, Susana Díaz, aunque ésta no piense dimitir hasta el Congreso autonómico previsto para finales de año.

A este respecto, Ábalos ha asegurado que la permanencia de Díaz en ese cargo es una cuestión «irrelevante» y que no va a suponer «ningún problema de orden interno que tengan que resolver». Eso sí, ha avisado de que «todos» tienen la «obligación» de ayudar a Espadas, poniéndose «detrás» y al servicio de su nuevo proyecto para la nueva etapa.

Así lo ha asegurado en la rueda de prensa posterior a la reunión de la Comisión Ejecutiva Federal (CEF) de este lunes, al ser preguntado sobre si desde Ferraz van a tomar alguna medida para forzar su dimisión o si se plantean la posibilidad de impulsar de algún modo una gestora que pilote el partido hasta el Congreso de diciembre; un congreso al que Díaz ya no se presentará, y en el que Espadas será previsiblemente proclamado nuevo secretario general del PSOE-A.

En este sentido, ha afirmado que en la Ejecutiva dan por hecho que todo el mundo –incluida Díaz– va a trabajar «para ayudar a Espadas», y no en ningún otro sentido. «Como solo entendemos esa posibilidad, entendemos que no hay ningún problema interno que resolver», ha recalcado, descartando de este modo cualquier medida desde la dirección federal.

«ROTUNDA VICTORIA»

Ya antes de las preguntas, durante su intervención inicial, Ábalos ha avisado de que «es la militancia la que da y quita liderazgos en el PSOE». Asimismo, el ‘número tres’ de los socialistas y ministro de Transportes ha felicitado a Espadas y ha celebrado que con su victoria se abre «un tiempo nuevo».

«Estamos confiados en su capacidad para ofrecer a Andalucía un proyecto ganador e ilusionante. Espadas sabe que tendrá detrás a todo el partido para apoyarle en esa tarea», ha garantizado Ábalos.

Posteriormente, al ser preguntado sobre la situación que se abre ahora en el PSOE andaluz tras la decisión de Díaz de seguir al frente hasta el Congreso, Ábalos ha reiterado que tras la «rotunda» victoria de Espadas en las primarias, «ha quedado claro cuál es la voz de la militancia». «Claro para todo el mundo», ha apostillado.

«La victoria rotunda de Espadas, que hoy es candidato a la presidencia de la Junta, también es la expresión de los militantes en torno a un liderazgo, a quien tiene que llevar adelante el proyecto socialista», ha afirmado.

En esta línea, ha insistido en que este domingo quedó «de manifiesto» que el liderazgo de Espadas es «reconocido» y «legítimo». «No consideramos que tengamos ningún problema de orden interno que tengamos que abordar porque ya la militancia se ha expresado con libertad y legitimidad», ha sentenciado.

Y a continuación, ha avisado de que la obligación de todos ahora es «ayudarle» a cumplir su objetivo de construir y consolidar el nuevo proyecto del PSOE en Andalucía. «Para nosotros no hay ningún problema de ámbito interno. No nos vamos a recrear en eso, entendemos que todos vamos a colaborar», ha reiterado.

«Toda esa cuestión no nos crea ninguna preocupación», ha insistido al ser preguntado de nuevo. «Son irrelevantes esas cuestiones, y más después de las primarias. A nosotros lo único que nos tienen que importar es que la militancia ha apostado por ese liderazgo, y esa es la obligación de todos», ha recalcado una vez más.

Vox aumentará la exigencia a PP y Cs para el cumplimiento de los acuerdos de Madrid

0

El Grupo Municipal de Vox en el Ayuntamiento de Madrid ha adelantado que aumentará la exigencia a PP y Ciudadanos para el cumplimiento de las medidas contempladas en los denominados acuerdos de la Villa durante los dos años que restan de legislatura.

Los cuatro ediles de Vox en el Consistorio madrileño han hecho balance este lunes del ecuador de la legislatura, con unos ‘Acuerdos de la Villa’ con 352 medidas pactadas, y se han mostrado satisfecho del «duro trabajo» realizado.

Durante un acto en el centenario restaurante ‘Casa Ciariaco’, el portavoz, Javier Ortega Smith, ha recalcado que aumentarán la «exigencia al equipo municipal» para el cumplimiento de los acuerdos alcanzados en distritos, en plenos y para la investidura.

«Desde el día uno de firmarse los acuerdos de investidura hemos tenido que estar exigiendo una y otra vez que se cumplan los acuerdos. Es tremendo el esfuerzo que nos obliga a hacer este equipo de gobierno para que cumplan con lo pactado», ha lamentado.

En este sentido, ha apuntado que PP y Cs «intentan hacerse los remolones» cuando algo que han firmado no les gusta, además de que las propias discrepancias en el seno de la coalición al frente del Ayuntamiento influye en la falta de cumplimiento de estos acuerdos e impide que se lleven a cabo con celeridad.

«No es negociable, se tiene que cumplir sí o sí porque no es una cuestión con este grupo municipal, es una cuestión con los miles de madrileños que confían en nosotros», ha enfatizado.

También se ha comprometido a llevar a cabo «más trabajo y más compromiso» con los madrileños y ha recalcado que tendrán mucha «más exigencia» a la hora de controlar el gasto del presupuesto municipal. «Cada euro que no se destina a generar empleo o a los servicios fundamentales de sanidad, seguridad, limpieza y obras básicas es un dinero que se le está robando a los madrileños», ha argumentado.

BALANCE DEL ECUADOR DE LEGISLATURA

En la rueda de prensa, Ortega Smith y los concejales Pedro Fernández, Arantxa Cabello y Fernando Martínez Vidal han hecho balance de unos dos años en los que el grupo ha presentado 540 proposiciones en los Plenos de Distrito y más de medio centenar de propuestas que han salido adelante en el Pleno de Cibeles.

Pero sobre todo, según ha destacado el portavoz en el Ayuntamiento, Vox ha traído «aire fresco» a la política madrileño, donde ha llegado para «confrontar ideológicamente» con la izquierda «en todo lo que la derechita cobarde» de PP y Cs no se ha atrevido a hacer porque «les da miedo» hacer cosas que no gustan a la izquierda.

En esta línea, entre otras cuestiones, se ha felicitado de haber logrado desatascar proyectos que llevaban años paralizados como Madrid Nuevo Norte o Colonia Campamento y ha destacado su apuesta por el impulso medioambiental con propuestas como el carril bici del eje Castelana-Recoletos o la renaturalización del río Manzanares.

MADRID CENTRAL

Respecto a Madrid Central, Vox ha admitido que no les gusta el Plan de Movilidad planteado por el Ayuntamiento para sustituirlo y ha indicado que trasladarán sus propuestas en este sentido al equipo de gobierno al entender que introduce modificaciones pero «mantiene intactas» las cuestiones que más problemas han generado a los madrileños.

En cualquier caso, ha indicado que esperan que el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, cumpla con su compromiso de acabar con Madrid Central. «Revertir no es reconvertir», ha señalado Martínez Vidal, que ha apuntado a que el regidor «tiene algún problema con su socio de gobierno», Ciudadanos.

Ante los restos que restan de legislatura, los ediles de Vox han apuntado al control del gasto público y de las subvenciones, nuevos proyectos de desarrollo urbano, vivienda social, medidas para la creación de empleo apoyo al comercio centenario o mejoras retributivas para la Policía Municipal o mejores dotaciones para Samur y Bomberos.

También ha destacado su apuesta por la protección «de todas las víctimas», independientemente de su sexo, proyectos de fomento de la cultura, el turismo y el deporte como la pista del Club de Fútbol de San Fermín, la Escuela Municipal de Tauromaquia o el impulso del Premio Margarita Salas de investigación científica.

Feijóo invita al Papa Francisco a visitar Galicia en 2022

0

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha sido recibido en el Vaticano en audiencia por el Papa Francisco, al que ha agradecido la ampliación del Año Santo Compostelano y ha trasladado la invitación para que el pontífice visite la Comunidad gallega en 2022.

«Espero ver al Papa peregrinando en el año 2022. Sería, sin duda, la mejor noticia que nos pueda llegar a los gallegos. Pero estas decisiones le corresponden al Santo Padre y, por supuesto, la información al respecto le corresponde a la Iglesia», ha declarado a la salida de su encuentro en el Palacio Apostólico del Vaticano con el Pontífice, acompañado del arzobispo de Santiago, Julián Barrio.

El prelado, al igual que el presidente de la Xunta, ha dicho que tiene «esperanza» en que Francisco pueda viajar a España con motivo de que el Año Santo ha sido prorrogado al próximo 2022, como ya lo hicieron sus predecesores, Juan Pablo II y Benedicto XVI. También ha recordado que Francisco ha estado en España -antes de ser Pontífice- pero no en Santiago. «Me gustaría que viniera. Lo vivimos con esperanza», ha reiterado.

Por su parte, Feijóo ha destacado el privilegio que supone poder hacer un Año Santo bianual. «Es la primera vez en la historia que esto ocurre», ha manifestado, al tiempo que ha asegurado que «el vencimiento de la pandemia» se nota en el número de visitantes que ha entrado en la comunidad en los últimos días.

De este modo, ha manifestado su deseo de que el Año Santo se desarrolle con «normalidad» desde el punto de vista sanitario, pero también «desde el punto de vista del turismo y de las personas que llegan a Galicia». «Estamos muy orgullosos de este privilegio de apertura de nuestro pueblo a todas las personas que nos visitan», ha recalcado.

RECUPERACIÓN DEL PEREGRINAJE

También ha recordado que en 2019 se batió un récord de peregrinación en Galicia, «con más de 150.000 peregrinos que acreditaron entrar en los últimos 100 kilómetros andando». «El número de peregrinos que ha entrado en Galicia este fin de semana ya ha superado los meses de enero, febrero y marzo juntos. En los diez primeros días de junio, el número de peregrinos es superior a todo el mes de mayo. Estamos ya en los más de 5.000 peregrinos. Y el último fin de semana hemos tenido 650 peregrinos cada uno de los días», ha resumido. De este modo, ha valorado que se está «recuperando una cierta velocidad de peregrinaje».

Durante su conversación con el papa, que ha concluido en torno a las 11.00 horas, también han hablado, según Feijóo, del ritmo de vacunación en Galicia, cuyo objetivo es que «Galicia siga siendo una de las regiones europeas más seguras».

«Le he informado del nivel de vacunación. En este momento más del 60% de las personas cuentan con una dosis y entre el 36-37% tiene las dos dosis. Queremos garantizar a finales de este verano unas condiciones de inmunidad muy importantes. Peregrinar a Galicia es seguro y hacer el Camino de Santiago es seguro», ha recalcado el presidente de la Xunta de Galicia.

Feijóo ha obsequiado al Papa con una concha de bronce real de 1,5 kilogramos de peso, que ha sido adaptada para su uso como pisapapeles, además de un libro de la arquitectura de los pazos y de los jardines gallegos. Mientras, monseñor Barrio ha obsequiado a Francisco con la medalla del Año Santo, un libro sobre la catedral de Santiago y una caja de chocolates artesanales ‘Pedras de Santiago’.

El ‘Rey del Cachopo’ recurre la denegación de la solicitud de nulidad por no investigarse si Heidi huyó

0

La defensa de César Román, el ‘Rey del Cachopo’, ha recurrido la decisión de la juez de Instrucción número 32 de Madrid de rechazar el incidente de nulidad presentado para impugnar el registro que se realizó el 20 de septiembre de 2018 en la vivienda del empresario al no constar documentación intervenida como un pasaporte de Heidi Paz Bulnes.

La abogada Ana Isabel Peña presentó hace unos días un incidente de nulidad por vulneración de derechos fundamentales debido a que considera que se ignoró documentación relevante para la localización de la víctima.

La juez Rosa María Freire acordó rechazar el escrito al considerar que no es competente dado que se inhibió del caso a favor de los juzgados de Violencia sobre la Mujer, una cuestión que ha sido recurrida por la letrada al entender que sí lo es debido a que el registro se realizó cuando Freire era la instructora del procedimiento.

El incidente se planteó después de que en el juicio, tras la lectura y visionado de la parte documental, se pudo comprobar que «faltaban objetos relevantes para la investigación y averiguación del paradero de César y Heidi».

En concreto, cita el auto de entrada y registro domiciliario dictado por el Juzgado de Instrucción número 32 de Madrid en fecha 20 de septiembre de 2018, así como el Oficio Policial del registro realizado dicho día 20 de septiembre de 2018.

Al respecto, señala que en la transcripción manuscrita del acta de entrada y registro domiciliario, como en el oficio policial, aparecen reflejados «varios efectos intervenidos que no constan en las fotografías si bien sí aparecen como pieza probatoria durante todo el procedimiento».

La letrada critica que, tras el hallazgo de la documentación, que bien pudiera revelar datos sobre los movimientos de Heidi, «no se realice ningún tipo de averiguación por parte de policía o por parte del juzgado instructor».

«Si se hubiera hecho alguna averiguación, quizás existiría la hipótesis de que Heidi viajó con ese pasaporte, o que utilizara la tarjeta VISA o el DNI de dos mujeres distintas. E incluso, se podrían haber analizado los movimientos realizados con las tarjetas de transporte encontradas», sostiene.

La letrada considera que este hecho vulnera los derechos fundamentales de su cliente, sino que «además denota claramente que la investigación tan sólo se dirigía a culpabilizar al mismo, y no a averiguar lo que había sucedido».

Por eso, reclama que las actuaciones vuelvan hasta el día en que se produjo dicha vulneración, esto es el 20 de septiembre de 2018, para «garantizar el derecho a un proceso justo con todas las garantías».

Así, insiste en que debe ser aportado por policía judicial «todo lo encontrado y realizar las pesquisas pertinentes para la averiguación del paradero de ambos, como decía el auto de fecha 20 de septiembre de 2018 dictado por el Juzgado de Instrucción 32 de Madrid».

Tecniberia hace balance de un 2020 marcado por una caída de ingresos

0

La Asociación Española de Empresas de Ingeniería, Consultoría y Servicios Tecnológicos (Tecniberia) ha celebrado su Asamblea General en la que ha hecho balance del «complicado» año 2020, en el que la actividad del sector registró una caída de ingresos del entorno del 12% y la licitación cayó un 40% en la administración central.

Este hecho, según el presidente de Tecniberia, Pablo Bueno, «está afectando de manera muy importante el resultado de las empresas» que ha destacado como principales amenazas para el sector , «la falta de inversión» y «las formas de contratar» que, según su opinión «siguen sobrevalorando el precio sobre otros aspectos mucho más importantes, como son el empleo fijo, la formación, la digitalización, la innovación o la calidad».

Además, también ha destacado que algunos de los grandes cambios que se han vivido en el sector en este último año, impulsados por las nuevas tecnologías, «han llegado para quedarse», pero que se requerirá tiempo para valorar con objetividad si se está «sobrerreacionando» a los cambios.

Por otra parte, los presidentes de las comisiones (Civil, Edificación y Agenda Urbana, Industria y Energía, Medio Ambiente y Servicios Tecnológicos) y comités (Comunicación, Internacional, Contratación, Formación y Mujeres en la Ingeniería) han tenido la oportunidad de exponer las acciones llevadas a cabo en los últimos meses con objetivos claros como el impulso de la imagen de la ingeniería, la defensa de los intereses del sector, el conocimiento de las nuevas tendencias internacionales, la identificación de oportunidades, así como la mejora de las condiciones de contratación.

Además, las empresas representadas en la Asamblea han dado su aprobación por unanimidad a las cuentas del ejercicio 2020, conocieron el grado de cumplimiento del presupuesto 2021 y aprobaron, también por unanimidad, el presupuesto para 2022. La Asamblea ha ratificado la incorporación de 14 nuevas empresas que han pasado a formar parte de la asociación.

Entre las actuaciones más relevantes emprendidas en 2021 destacan las colaboraciones con el Consejo Asesor del Observatorio de la Ingeniería de España, el Observatorio de la Inversión Pública del CICCP, la participación en el Foro de Alto Nivel de la Industria Española, la suscripción de diversos acuerdos de colaboración con instituciones vinculadas al sector, la presencia en medios de comunicación, la activa participación en reuniones y grupos de trabajo en las Asociaciones Internacionales de Ingeniería y, la incorporación del presidente de Tecniberia a la directiva de la CEOE.

Por último, se ha renovado la Junta Directiva para el periodo 2021-2025. La presidencia seguirá recayendo en Pablo Bueno (Typsa) y la vicepresidencia en José Manuel Vacas (TPF Getinsa Euroestudios).

Euskadi reduce la incidencia a 155 casos, bajan los nuevos contagios a 125

0

Euskadi registró 125 nuevos contagios de coronavirus este pasado domingo, lo que supone 78 menos que el día anterior, y baja la incidencia acumulada a 155,70 casos en 14 días por 100.000 habitantes, seis puntos menos que el sábado, mientras que la tasa de positivos también se ha reducido hasta el 2,6%. En los hospitales vascos han descendido tanto los ingresos en planta, 16 en la última jornada, como los pacientes en UCI, con 60 camas de críticos ocupadas, una menos que el día anterior.

Según los datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la jornada de este domingo se han realizado 4.728 pruebas diagnósticas (3.563 PCR y 1.165 test de antígenos), por debajo de las 5.261 realizadas el sábado, con un resultado de 125 positivos. De esta forma, la tasa de positivos respecto a las pruebas realizadas se ha reducido del 3,9% al 2,6%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 48,5%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 35,1% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha vuelto a descender y se coloca este domingo para toda Euskadi en 155,70, lo que supone casi seis puntos menos que el sábado (161,43).

Este indicador, que se reduce en los tres territorios, presenta la tasa más elevada en Bizkaia, con 159,52 casos este domingo (166,05 el sábado), mientras que Gipuzkoa es de 151,15 casos (156,84 el sábado), y en Álava baja a 139,31 casos (142,33 en la jornada previa).

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) es de 0,80 para el conjunto de Euskadi (era de 0,81 la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, ha subido a 0,85 (era de 0,84 el sábado).

Por territorios, este pasado domingo se han detectado 54 nuevos positivos en Bizkaia, 56 menos que el sábado, otros 47 en Gipuzkoa (uno más) y Álava ha contabilizado 22 nuevos contagios (22 menos). A ellos, se suman dos contagios entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, uno menos que en la jornada precedente.

En el caso de Bizkaia, los municipios con más positivos este pasado domingo son Bilbao, con 22 y una tasa de incidencia de 159,61 casos, Zalla con cinco, Santurtzi con cuatro y Barakaldo con tres.

En Gipuzkoa, destacan San Sebastián, con diez positivos más y una tasa de incidencia de 134,33 casos, Irún con ocho y Hondarribia, Ibarra y Urnieta con tres en cada municipio. Vitoria, con 17 contagios y una tasa de incidencia de 149,54, Llodio con tres y Lanciego con dos, son las tres localidades alavesas con más casos.

Con los datos de esta pasada jornada, solo tres poblaciones de más de 5.000 habitantes presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes. En concreto, son las vizcaínas de Ortuella (409,15) y Zalla (402,80) y la guipuzcoana de Azkoitia (484,02).

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado en planta 16 personas con covid durante el domingo, una menos que el día anterior. De este modo, permanecen hospitalizadas en planta 97 personas, cuatro menos que el y 30 menos que hace una semana.

Además, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos hay 60 camas de críticos ocupadas por pacientes con covid, una menos que en la jornada previa y 24 menos que hace siete días.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (46 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (38) y de los menores de 18 años (35). Los mayores de 65 años contabilizan seis casos, de los que tres superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 18 años (240,31) y la más baja es la de la población de 65 a 79 años (con 38,76).

Vox censura que se use el crimen de Tenerife para «criminalizar» a «la familia y la paternidad»

0

El portavoz del Comité de Acción Política de Vox, Jorge Buxadé, ha denunciado este lunes que se usen crímenes como el de Tenerife para hacer discursos «en contra de la familia y de la paternidad» y ha reivindicado que la única respuesta debe ser la eptición de cadena perpetua para los asesinos «independientemente de su sexo y el de sus víctimas».

En rueda de prensa, Buxadé ha subrayado que las vidas de todos los niños asesinados por sus padres o sus madres son «igual de importantes» y Vox no permitirá así «ningún tipo de acusación ni utilización política» por estos asesinatos.

«Nosotros queremos que se haga justicia», ha resumido reivindicando la cadena perpetua para los culpables —«lo que los cursis llaman ahora prisión permanente revisable»— como única manera de que se vuelvan a cometer los delitos.

Para el dirigente de Vox, lo preocupante es «cómo se utiliza a las víctimas para hacer un discurso en contra de la familia y en contra de la paternidad», cuando la gran mayoría de padres y familias viven en armonía y solo les preocupa «que el Estado no meta sus manos en el alma y la educación de sus hijos».

Buxadé cree que se hace este discurso de «criminalización» de la familia generando «desilusión y desesperanza». Y ha reivindicado el camino contrario, «invertir y generar familias fuertes que contribuyan al desarrollo de una sociedad fuerte».

Este mismo mensaje cree que es el que transmite el Parlamento Europeo con el denominado ‘informe Matic’ sobre el aborto, que ha denunciado que tiene el fin último de «sustituir a la población europea por la llegada masiva de inmigración ilegal».

El también portavoz de Vox en la Eurocámara ha pedido al PP que no apoye este informe porque cree que sus votantes «no lo entenderían» y ha reivindicado que la sociedad occidental y la «cristiandad» se basan en un concepto de hombre como «respeto a la vida de todos los seres humanos».

«Tenemos que conseguir detenerlo, nos jugamos el futuro como sociedad, civilización y Europa misma», ha advertido sobre un informe que considera «un ataque a la mujer» al apuntar el aborto como «un derecho universal».

«SOCIEDADES FUERTES CON FAMILIAS FUERTES»

Frente a esto, Buxadé ha reivindicado que las instituciones deben «poner todos los instrumentos posibles» para que todo embarazo «llegue a buen puerto» en vez de crear un mundo de «desesperanzas y desilusiones».

«Los índices baja natalidad son síntoma de esa falta de esperanza en nuestras familias. Si hay algo que podemos hacer es devolver la esperanza, la ilusión, las ganas por tener sociedades fuertes y familias fuertes», ha reclamado.

ERC pide al Gobierno no «especular» con los indultos

0

La secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, ha pedido este lunes al Gobierno que «deje de especular» con la fecha de los indultos a los presos del 1-O y ha avisado de que el Rey deberá abdicar si interfiere en este asunto.

«Si quieren hacer los indultos que los hagan, pero que dejen de jugar sobre cuándo, cómo, si será ahora o más tarde», ha sostenido en rueda de prensa telemática.

Vilalta ha insistido en que los indultos serán bienvenidos para ayudar a la situación de los presos independentistas pero que la solución debe ser la amnistía: «La situación de represión no se habrá acabado».

La dirigente republicana ha defendido que la mesa de diálogo entre gobiernos sobre el conflicto debe volver a reunirse «cuanto antes mejor», aunque no ha querido valorar sobre si puede ser en julio o si se podría retrasar hasta después de verano.

Antes de retomar la mesa de diálogo debe haber un encuentro entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el de la Generalitat, Pere Aragonès: «A partir de aquí seguro que habrá condiciones más óptimas para que se pueda convocar esta reunión», que ha avisado de que requiere de una preparación previa.

Después de que el ministro de Política Territorial, Miquel Iceta, haya dicho que en la mesa de diálogo se puede hablar de todo y que le gustaría pactar un nuevo Estatut con un autogobierno más sólido con una financiación más justa y que pueda votare en referéndum, Vilalta ha replicado que comparte que se pueda hablar de todo pero que las propuestas para solucionar el conflicto se tienen que hacer en la mesa de diálogo y no en una entrevista.

«Cualquier otra cosa es especular», ha dicho, y ha reprochado que, según ella, el Gobierno central todavía no ha planteado qué propuesta quiere para Cataluña, ya que considera que la de Iceta es una opinión personal, y ha reiterado que la que llevará el independentismo es la amnistía y un referéndum de autodeterminación.

CONCENTRACIÓN EN COLÓN

Sobre la concentración del domingo en la plaza de Colón de Madrid contra los indultos, Vilalta ha celebrado que fue un «pinchazo de la derecha y la extrema derecha» y ha subrayado que esto reafirma al independentismo todavía más en su convicción.

También ha criticado el «desconocimiento brutal» de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, al preguntar si el Rey firmaría los indultos y ha advertido de que, si hiciera algo diferente a firmar la decisión del Gobierno, supondría exceder sus funciones, por lo que considera que debería abdicar.

Gortázar anuncia una alianza entre CaixaBank y BlackRock en inversión de impacto

0

El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha destacado que la inversión de impacto está alineada con los propósitos de CaixaBank y ha anunciado que el grupo ha suscrito una alianza estratégica con BlackRock en este sentido.

Durante su intervención en una jornada organizada por SpainNab, el directivo ha comunicado que CaixaBank ha llegado a un acuerdo estratégico con BlackRock por el que lanzan soluciones de impacto para fondos de inversión y pensiones.

«Es una gama que vamos a llamar ‘SI Soluciones de Impacto’ y donde tenemos un acuerdo estratégico con la mayor gestora global, BlackRock, que nos va a ayudar en la selección y a dar la información y transparencia que requiere una inversión de impacto centrada en mercados de renta variable. Es un acuerdo estratégico donde hemos puesto mucho esfuerzo», ha apuntado.

Por otro lado, en un escenario de bajos tipos de interés, el consejero delegado de CaixaBank ha apuntado a la necesidad de buscar maneras sofisticadas de gestionar los patrimonios de las personas con menos conocimientos financieros que les permitan tener un rendimiento. «Si no, no se jubilarán en las condiciones adecuadas», ha asegurado.

Durante su intervención, Gortázar ha celebrado que gran parte de los fondos del programa Next Generation Europe se destinarán a la transición energética y los bancos tendrán un efecto multiplicador sobre los fondos para garantizar que el impacto sea mucho mayor.

Según ha afirmado, las empresas privadas «son las que más tienen la capacidad de cambiar las cosas en el mundo» y la colaboración público-privada permite que el impacto sea mayor.

PIDE UN ESTÁNDAR DE MEDICIÓN DE IMPACTO MEDIOAMBIENTAL

Por otro lado, Gortázar ha reclamado un estándar de medición que permita comparar entre los distintos bancos a la hora de evaluar su impacto medioambiental.

«La medición es crucial. Todas las instituciones financieras dirán estar haciendo lo correcto respecto a criterios ESG, pero debemos asegurarnos de tener un estándar de medición consistente, con la supervisión adecuada, para poder comparar entre los distintos bancos y que la sociedad pueda evaluar sus desempeños», ha señalado.

El Plan de Seguridad del Camino de Santiago se refuerza por ser Año Santo Jacobeo

0

El Plan de Seguridad específico para el Camino de Santiago, que diseña todos los años la Guardia Civil, en el marco del Plan de Turismo Seguro de la Secretaría de Estado de Seguridad, cobra especial relevancia al coincidir el Año Santo Jacobeo.

Así lo ha presentado este lunes la Guardia Civil en la localidad de Sahagún (León), la Oficina Móvil de Atención al Peregrino (OMAP) en el Camino de Santiago, según el comunicado de la Subdelegación del Gobierno.

Al acto han asistido el subdelegado del Gobierno en la provincia de León, Faustino Sánchez, el Comandante jefe accidental de la Comandancia de la Guardia Civil de León, Francisco Prieto Mielgo, así como una representación municipal del Ayuntamiento de Sahagún.

Como novedad para esta edición, la Comandancia de la Guardia Civil de León va a desplegar a lo largo del Camino de Santiago, la Oficina Móvil de Atención al Peregrino que recorrerá principalmente los municipios de Hospital de Órbigo y Villafranca del Bierzo, sin perjuicio de que el servicio a prestar por la OMAP transite por los distintos tramos por los que discurre el Camino Francés en la demarcación territorial de la Comandancia de León, con el objetivo de potenciar la seguridad en el Camino.

Sánchez ha señalado que «esta oficina itinerante será muy visible para los peregrinos, está atendida por dos guardias civiles y contará con el apoyo inmediato de otras patrullas» y ha añadido que «facilitará la presentación de denuncias en caso de que sea necesario, además de ofrecer información de interés a través de códigos QR».

La finalidad de la OMAP es la atención de forma cercana al peregrino que, durante su estancia en el Camino, requiera una asistencia personalizada a través de un equipo especializado de la Guardia Civil y, en los casos que se considere necesario, de forma conjunta con efectivos de cuerpos policiales extranjeros.

Además, se continuará con la campaña de Guardianes del Camino, con distribución de carteles con consejos de seguridad en varios idiomas en distintos puntos del Camino; y con el uso de la aplicación Alertcops del Ministerio del Interior, que aporta información de interés y la posibilidad de fijar localizaciones y activar alertas en caso necesario.

También se refuerza la cooperación policial internacional y se cuida al visitante extranjero, estando prevista la presencia de miembros de Cuerpos Policiales extranjeros para realizar servicios de patrullas mixtas junto a guardias civiles, en lugares y eventos de especial afluencia de ciudadanos de esa nacionalidad.

PLAN DE SEGURIDAD

La Guardia Civil proporciona el núcleo fundamental de la protección al peregrino en el Camino, dando prioridad a la preservación de la seguridad ciudadana, la regulación del tráfico, la ordenación del territorio y la protección del patrimonio histórico-artístico y medioambiental.

En el operativo diseñado por la Guardia Civil de León participarán las unidades de Seguridad Ciudadana, Agrupación de Tráfico, SEPRONA, Servicio de Información, Policía Judicial, GREIM, USECIC y la Unidad Aérea de León.

Ábalos proclama el «fracaso» de la derecha «dividida» en Colón

0

El secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, ha proclamado este lunes el «fracaso» de la concentración contra los indultos a los presos del ‘procés’ que tuvo lugar este domingo en Madrid, con una derecha «dividida» y un líder del PP, Pablo Casado, «escondido» para evitar ser «abucheado».

«Quienes nos han traído hasta aquí han fracasado otra vez en su intento de incendiar las calles. La foto de ayer en Colón es la foto de la vergüenza de un señor Casado que se esconde en una esquina, sin pisar la plaza, para que no le abucheen», ha sentenciado Ábalos en la rueda de prensa posterior a la reunión de la Comisión Permanente de la Ejecutiva Federal el PSOE.

Tras defender la posición del Gobierno en el conflicto catalán, el ‘número tres’ del partido ha acusado tanto a Casado como a la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, de «hacer el juego a Vox», que es «quien manda» en Colón, aunque ambos eviten retratarse con su líder, Santiago Abascal.

Según su tesis, ese acto sirvió para dejar claro que Casado «no convence a la derecha más moderada», que no se manifestó este domingo, ni tampoco a «la más dura», que sí fue a Colón pero abucheó al presidente de los ‘populares».

Tras avisar de que haciendo el juego a Vox, Casado no va a «resolver su problemas de liderazgo», le ha vuelto a emplazar a «decidir si apuesta por la moderación, la distensión y la convivencia» o si continúa en «el exceso y la crispación constantes».

El también ministro de Fomento ha incidido en que problemas como el catalán se han «enquistado» por la «desidia» de una «derecha ventajista y miope que sólo actúa en beneficio propio» y piensa que «dialogar es claudicar». «Pero ni el diálogo es humillación ni buscar la reconciliación es una señal de debilidad», ha sentenciado.

DIALOGAR EN DEFENSA DEL ESTADO

En este contexto, ha insistido en que «la generosidad dentro de la ley es una virtud que sólo pueden permitirse los fuertes» y quienes «tienen la razón de su parte», y ha remarcado que «el diálogo con Cataluña es la única manera sensata de defender al Estado».

«No hay Estado capaz de sostenerse en pie sin un proyecto común que puede ser aceptado por la inmensa mayoría», ha remachado, antes de añadir que, en democracia es «legítimo luchar para conseguir la independencia» y que las «únicas líneas rojas que nadie debe traspasar son la Constitución y el cumplimiento de las leyes».

En este contexto, ha vuelto a recriminar a Casado que su única aportación sea «recoger firmas que provocan división y enfrentamiento», como ya hicieron con el Estatut, pero se ha congratulado que de, desde su punto de vista, la ciudadanía está «a años luz» de la «visión excluyente de España» que plantea el PP.

«Nadie nos va a negar nuestro derecho a hablar con todos, a buscar soluciones y a hacer política», ha abundado Ábalos, quien ha destacado que el tema de los indultos no ha cosechado «ninguna objeción ni crítica» cuando se ha discutido en las reuniones de la Ejecutiva del partido.

HACER POLÍTICA, NO SER COBARDES

Este asunto, ha explicado, «forma parte de los esfuerzos del PSOE por la cultura del diálogo» y ya en su investidura Pedro Sánchez se comprometió a «devolver la normalidad a Cataluña», con lo que no se trata de un tema controvertido a nivel interno «en absoluto. «El partido apoya completamente esta cuestión», ha zanjado.

Además, ha subrayado «no es un tema nuevo». Según su relato, el Gobierno respetó la sentencia del ‘procés’, los presos están cumpliendo condena, han avanzado en ese «cumplimiento» y ERC ha hecho autocrítica, rechazando la vía unilateral para la independencia y mostrando mayor «empatía» hacia los no independentistas.

«Ha habido avances en este sentido y lo absurdo es que hay quienes no se han enterado», ha agregado, haciendo hincapié en que aunque vayan a tener beneficios «particulares» el objetivo de los indultos es «abordar desde una visión política lo que siempre debió abordarse así y no desde la cobardía».

Bruselas autoriza a España a dedicar 200 millones más al despliegue de redes de banda ancha

0

La Comisión Europea ha autorizado este lunes el plan de España para aumentar en 200 millones de euros el programa para apoyar el despliegue de redes de banda ancha de muy alta velocidad en zonas con conectividad insuficiente y además prorrogar su vigencia hasta finales de 2024, según ha informado la institución en un comunicado.

El régimen, dotado hasta ahora con 400 millones, contará tras el visto bueno de Bruselas con un presupuesto total de 600 millones de euros. Los 200 millones adicionales llegarán a través del fondo europeo de recuperación una vez que haya sido aprobado el plan español de reformas e inversiones por las instituciones europeas.

Además, el Ejecutivo comunitario ha avalado la extensión de la duración de dicho programa hasta el 31 de diciembre de 2024. Este plan de ayudas públicas para el despliegue de redes de banda ancha fue autorizado por primera vez por la Comisión Europea en 2008 y expiraba a finales de 2022.

El régimen de ayudas apoya proyectos para el despliegue de redes de banda ancha que cubren al 8% de la población española que vive en zonas donde la conexión no alcanza los 100 megabits por segundo (Mbps). El objetivo es ofrecer velocidades de carga y descarga de 300 Mbps, ampliables a 1 gigabit por segundo (Gbps).

Bruselas debe autorizar todas las reformas e inversiones que contienen ayudas de Estado y están incluidas en el plan de recuperación de los Estados miembros, siempre que no cumplan las reglas que eximen del examen de las autoridades comunitarias.

El Ejecutivo comunitario ha explicado que evaluará estas ayudas públicas con «carácter de prioridad» y ha ofrecido «orientaciones y apoyo» a los Estados miembros en este sentido durante las fases de preparación de sus planes nacionales a fin de facilitar un «despliegue rápido» del fondo europeo postCovid de más de 800.000 millones de euros.

Bruselas también tiene en cuenta en sus análisis que estas inversiones públicas cumplen con las normas sobre ayudas de Estado, garantizan la igualdad de condiciones dentro del bloque, no generan distorsiones sobre la competencia y no expulsan a potenciales inversores privados.

Workspace se extiende a todos los usuarios con una cuenta de Google

0

Google ha extendido su solución de productividad Workspace a cualquier usuario que tenga una cuenta Google, un cambio que ha acompañado de novedades en servicios como Chat y Meet, de funciones de seguridad y privacidad, y de una suscripción individual para microempresas.

Workspace reúne las herramientas de la compañía tecnológica enfocadas al trabajo colaborativo, y desde este lunes está disponible para cualquier persona que tenga una cuenta de Google, lo que significa que amigos, familiares o grupos de cualquier tipo pueden utilizar esta solución hasta ahora para empresas, organizaciones sin ánimo de lucro y centros educativos.

Los usuarios pueden habilitar la experiencia integrada en Google Workspace al activar Google Chat en Gmail. Precisamente, esta herramienta de mensajería introducirá los espacios, con nuevas funciones como los hilos de conversación en línea, los indicadores de presencia, los estados personalizados, las reacciones expresivas y la vista desplegable.

Los nuevos espacios de Google Chat se han diseñado para los usuarios de una organización o comunidad puedan intercambiar información. En este sentido, la compañía ha señalado que «darán la posibilidad de colgar mensajes en un lugar donde todos puedan verlos».

Google también ha anunciado una nueva oferta de suscripción individual, Google Workspace Individual, diseñada para las microempresas, que podrán usar servicios de reserva inteligente, reuniones de vídeo profesionales y marketing personalizado por correo electrónico. Se lanzará próximamente en Estados Unidos, Canadá, México, Australia, Brasil y Japón.

Por otra parte, la herramienta de videoconferencias Meet incluye un nuevo modo ‘acompañamiento’, que ofrece a todos los participantes de la reunión, independientemente de dónde se encuentren, acceso a funciones y controles interactivos como encuestas, chat durante la reunión, la posibilidad de levantar la mano, preguntas y respuestas, subtítulos en directo, entre otros.

El modo de acompañamiento estará disponible en la web y en la próxima aplicación web progresiva de Google Meet en septiembre, y posteriormente llegará a los móviles. Con él, los compañeros que se encuentren en la misma sala de reuniones habilitarán el modo de acompañamiento en sus dispositivos personales, lo que les proporcionará su propio mosaico de vídeo en Meet y les ayudará a mantenerse conectados con los miembros remotos del equipo.

Meet también introducirá nuevas opciones de confirmación de respuesta en el Calendario, lo que permitirá a los invitados confirmar su asistencia con su ubicación e indicar si se unirán desde una sala de reuniones o de forma remota. Y partir de septiembre, Google Workspace habilitará nuevas funciones interactivas, como la posibilidad de levantar la mano y de recibir notificaciones de encuestas y preguntas, en todos los dispositivos desde los que se utilice Google Meet.

Las novedades en Workspace incluyen más controles de seguridad, que la compañía introducirá el próximo mes, para que los anfitriones puedan moderar las reuniones en Meet. Con ellas podrán impedir el uso del chat o prohibir las presentaciones durante las reuniones, o activar o silenciar a los participantes.

Las mejoras en seguridad de Google Workspace incluyen el cifrado del lado del cliente, para mantener la confidencialidad de sus datos; las reglas de confianza para Drive, que ayudan a controlar cómo se comparten los archivos dentro y fuera de una organización; las etiquetas de Drive, que clasifican los archivos y aplican controles en función de sus niveles de confidencialidad; y la protección mejorada contra el ‘phishing’ -ataques que suplantan una fuente legítima- y el ‘malware’ para proteger frente a amenazas internas y errores de los usuarios.

Navarra presenta un proyecto para que alumnado con necesidad especial estudie en centros ordinarios

0

El Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, en colaboración con los centros de educación especial Isterria de Ibero, perteneciente a la Fundación Caja Navarra, y Torre Monreal de Tudela, ha presentado este lunes las aulas ENCLAVE, un proyecto piloto que se pondrá en marcha el próximo curso en dos centros educativos, Elvira España de Tudela y FEC Vedruna de Pamplona.

El proyecto consiste en la organización de aulas integradas de educación especial ubicadas en centros educativos ordinarios, «beneficiándose de las posibilidades de normalización, socialización y convivencia que permite el entorno, pero contando con toda la atención especializada y técnica propia de un centro específico».

De esta manera, en el curso escolar 2021-2022 el colegio público Elvira España de Tudela y el centro concertado FEC Vedruna de Pamplona contarán con alumnado con necesidad educativa especial que cursará sus estudios dentro del centro ordinario. Este alumnado contará con tutores especializados en Pedagogía Terapéutica y auxiliares técnicos educativos, así como por profesionales especializados (logopedia, orientación…) de los centros de educación especial.

Las aulas ENCLAVE serán aulas para la atención de estudiantes con gran necesidad de apoyo. Se prevé que cada una de ellas cuente en el curso 2021-2022 con entre tres y cinco alumnos por aula. Dispondrán de las dotaciones materiales y de equipamiento necesarias para desarrollar el currículo específico del grupo. Pero, al mismo tiempo, compartirá espacios comunes, horarios y calendario escolar, así como muchas de las actividades grupales más significativas en la vida del centro como comedores, patio o juegos y servicios, con los restantes estudiantes del colegio.

En el acto de presentación de las aulas ENCLAVE han participado, además del consejero de Educación, Carlos Gimeno, el director del centro Isterria, de Fundación Caja Navarra, José Andrés Burguete, y el director de Torre Monreal, José Luis Gamen Petit. Asimismo, han acudido la directora del colegio público de Tudela Elvira España, Marivi Pérez, y la directora de FEC Vedruna, Mª Pilar Asurmendi, en representación de los diferentes centros educativos participantes en este proyecto piloto.

EDUCACIÓN INCLUSIVA

El consejero Gimeno ha destacado que el proyecto ENCLAVE «llevará los valores inclusivos a la acción, estableciendo políticas de organización y gestión que aumentan la capacidad de un centro para atender a la diversidad de su alumnado, promoviendo que todo el mundo sea valorado en equidad». El consejero ha añadido que esta iniciativa quiere ser «un primer paso para la transformación del centro de educación especial en centro especializado de referencia en la educación inclusiva», en línea con la nueva ley orgánica de educación LOMLOE.

Por su parte, el director del centro Isterria, José Andrés Burguete, ha destacado que la puesta en marcha de este proyecto piloto supone «el colofón a una parte muy importante de trabajo que hemos venido desarrollando». «Esta propuesta supone una extraordinaria oportunidad, por tanto queremos agradecer al departamento que haya tenido la capacidad de poder entender que esta es una buena iniciativa, una iniciativa innovadora», ha destacado.

En este mismo sentido, el director de Torre Monreal, José Luis Gamen Petit, ha puesto en valor que «esta propuesta es un reto que asumimos con responsabilidad e ilusión». «La transformación de los centros de educación especial en centros de referencia para la escuela inclusiva es nuestro horizonte, en el que creemos profundamente. Esperamos cumplir con las expectativas», ha manifestado.

DIFERENCIAS CON LAS AULAS ALTERNATIVAS

Las aulas ENCLAVE se diferencian respecto a las aulas alternativas que actualmente se están generalizando en los centros ordinarios del sistema educativo en el hecho de que, en el caso de los centros concertados, dependerán orgánicamente del centro de educación especial y utilizará por lo tanto sus recursos humanos y materiales, metodología y currículo adaptado a las necesidades del alumnado. Por lo tanto, el alumnado del aula ENCLAVE estará matriculado y pertenecerá al centro de educación especial.

Para ello, el concierto del aula lo hará el Departamento de Educación con el centro de educación especial y, posteriormente, se seleccionará el centro educativo ordinario donde ubicarla. Serán las administraciones de ambos centros las que regulen los aspectos relativos a la administración y gestión.

En el caso de los centros públicos, el aula pertenecerá al centro ordinario, así como el alumnado y el personal que lo atiende. El acuerdo se desarrolla desde el campo de la formación y el acompañamiento del profesorado del centro de educación especial en el centro ordinario. Se asegurará la atención especializada y el trabajo conjunto, dentro del aula ordinaria, a través del modelo de docencia compartida. El profesorado procedente de los centros de educación especial trabajará en común con el aula alternativa cuando así se considere.

En ambos proyectos se desarrollarán estrategias encaminadas a adaptar el contexto escolar en su dimensión física y social eliminando barreras, organizando espacios comunes, utilizando para el aprendizaje espacios naturales de uso común como comedores, bibliotecas, gimnasios, baños, cocinas o patios y, entre otras medidas, planificar actividades dirigidas al alumnado del centro dirigidas a mejorar su conocimiento y comprensión de las necesidades de sus compañeros con necesidades educativas especiales, favoreciendo de este modo su integración.

Este proyecto piloto irá acompañado de la creación de equipos motores en los centros, compuestos por profesionales de los centros educativos participantes, así como planes de formación dirigidos al profesorado de los centros ordinarios y formación al alumnado y las familias de esos centros para asegurar el conocimiento y las necesidades de las personas con discapacidad. A todo ello se suma el compromiso y el respeto en su proceso formativo.

Además de estas dos nuevas aulas ENCLAVE, en el curso 2021-2022 habrá 22 aulas alternativas, 19 en centros públicos y tres en concertados, que atienden a 96 alumnas y alumnos con necesidades educativas especiales.

Mazón: «El futuro de España arranca con fuerza desde la Comunitat Valenciana»

0

El presidente del PP de Alicante y candidato único a liderar el PPCV en el próximo Congreso regional, Carlos Mazón, ha agradecido al presidente nacional del PP, Pablo Casado, que haya anunciado que la formación celebrará el próximo mes de octubre en València la Convención Nacional del partido, y ha afirmado: «El futuro de España arranca con fuerza desde la Comunitat Valenciana».

Mazón se ha manifestado de esta manera en un comunicado después de que Casado haya anunciado en el acto de presentación de la próxima Convención del PP que será un encuentro itinerante, que se clausurará en València bajo el lema ‘Creemos en España. Creemos un futuro en libertad’. El cónclave se celebrará en seis ciudades durante siete días, con 25 mesas temáticas y en la que participarán 450 representantes de la sociedad civil.

Tras el anuncio, Mazón ha señalado que «si no se cree, no se crea España. En la Comunitat Valenciana creemos y queremos crear España. Nos ponemos manos a la obra». Así, Mazón ha agradecido a Casado «su confianza en esta tierra y en el proyecto del PPCV», algo que considera que es «un espaldarazo».

Así, ha explicado que llevaba «mucho tiempo luchando desde el PPCV para ser el centro de la Convención que va a relanzar el partido a nivel ideológico, programático y a nivel del gran cambio que queremos para España y especialmente para la Comunitat Valenciana».

«Ya palpamos vientos de cambio, y este cambio va a arrancar de manera muy simbólica» en la ciudad de València «y no vamos a fallar al partido porque esta comunidad no le falla España», ha manifestado, para añadir: «Las cosas empiezan a ocurrir desde la Comunitat Valenciana, desde Alicante, Valencia y Castellón»

Mazón ha señalado que la elección de València «demuestra la importancia de la Comunitat Valenciana para el proyecto del Partido Popular» y ha manifestado que el PPCV «se pone a trabajar ya para aportar nuestra experiencia al proyecto que va a liderar España».

«No os vamos a fallar, hablaremos de la España real, de la que hay y de la que queremos construir entre todos, en libertad e igualdad de oportunidades», ha concluido.

Cardiólogos: Aplicar de forma precoz la RCP ante una parada cardiaca «salva vidas»

0

La Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha recordado, a raíz del episodio de paro cardiaco sufrido por el futbolista danés Christian Eriksen este fin de semana en la Eurocopa, que resulta «vital» reconocer una parada cardiorrespiratoria y saber cómo actuar en estos casos.

«Cualquiera puede sufrir un paro cardiaco y es vital reconocerlo. Si una persona está inconsciente y no responde, está en parada cardiorrespiratoria, por lo que hay que llamar inmediatamente al 112 e iniciar las maniobras de reanimación cardiopulmonar hasta que llegue la ambulancia», ha señalado el doctor Pablo Jorge Pérez, coordinador del Grupo de Trabajo de Reanimación Cardiopulmonar de la SEC.

El cardiólogo remarca que «no se debe perder tiempo con dudas sobre la respiración y el pulso porque cada segundo es importante». También sostiene que cuando alguien sufre una parada cardiorrespiratoria no puede tragarse la lengua y, por tanto, no hay que distraerse con maniobras innecesarias.

Los cardiólogos detallan que el tiempo de actuación y la implicación de los que presencian la parada cardiaca es esencial, pues por cada minuto que pasa sin actuar se reduce un 10 por ciento la supervivencia. En España se producen unas 52.300 paradas cardiacas al año, 22.300 en los hospitales y 30.000 en el entorno comunitario. De las que se producen fuera del entorno hospitalario, tan solo entre el 5 y el 10 por ciento se recuperan.

«En España, la formación en técnicas de reanimación cardiopulmonar es escasa frente a la realidad de otros países de nuestro entorno, donde la enseñanza de esta práctica es totalmente obligatoria, tanto en escuelas como en universidades. Sin duda, necesitamos más información, formación y sensibilización», explica el especialista en cardiología.

Por otro lado, insisten en que también es necesaria la presencia de desfibriladores (DEA) en el entorno, pues «estos dispositivos han demostrado su efectividad, utilidad y seguridad en programas de atención inmediata realizados por personal no sanitario en espacios públicos y de gran afluencia».

MUERTE SÚBITA EN EL DEPORTE

Aunque la muerte súbita asociada a la actividad deportiva en España tiene una incidencia muy baja, es un acontecimiento dramático con importantes implicaciones en el ámbito clínico y social. Un reciente estudio publicado en Revista Española de Cardiología (REC) concluyó que la muerte súbita asociada al deporte ocurre en un 96 por ciento de los casos en deportistas recreativos.

Respecto al tipo de actividad deportiva, el citado estudio pone de manifiesto que el ciclismo y la carrera a pie a partir de los 39 años tienen mayor riesgo de muerte súbita asociada al deporte, mientras que los que practican gimnasia y natación tienen menor riesgo. Por otro lado, los menores de 35 años que practican fútbol tienen más riesgo que con otros deportes a esa misma edad.

Por último, los cardiólogos cuentan cómo debe ser la respuesta más rápida ante una parada cardiaca: comprobar si la persona está consciente y respira; si no respira (o hay dudas), llamar al 112 e iniciar compresiones torácicas; practicar las maniobras de RCP (100-200 compresiones por minuto en el tercio inferior del esternón); pedir a una tercera persona que localice el desfibrilador más cercano; seguir las instrucciones del desfibrilador para aplicar las descargas; y por último continuar con las maniobras de RCP hasta que llegue la ambulancia.

Los pediatras de AP aconsejan que los niños vayan a campamentos de verano

0

Ante la nueva perspectiva que se abre para las vacaciones de los niños, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) destaca los beneficios de asistir a campamentos este verano siempre y cuando se cumplan las recomendaciones frente a la Covid-19.

El vicepresidente de la AEPap, el doctor Pedro Gorrotxategi, recuerda los aspectos positivos de estas salidas al campo para los menores. «La visión de espacios verdes hace que se relajen, que tengan actitudes positivas y que convivan con otros niños». Por otro lado, destaca que este año es especial debido a las limitaciones de movilidad y para jugar como otros años con sus amigos.

Sin embargo, el doctor Gorrotxategi también señala que la pandemia «no ha terminado», por lo que los niños tendrán que seguir con algunas de las medidas que han seguido durante el curso y que «tan buenos resultados han dado». En este sentido, los pediatras de AP recuerdan que las clases que han tenido que ser cerradas por contagios se reducen al 1 por ciento.

Por ello, la AEPap ha elaborado una serie de recomendaciones para tener en cuenta en los campamentos de verano. En primer lugar, comentan la importancia del uso de la mascarilla. «Al estar al aire libre, se hace menos necesario el uso de la mascarilla, pero en determinados momentos, si no se pueden mantener las distancias, y en lugares cerrados como una tienda de campaña grande cuando está lloviendo, en casas, en lugar de al aire libre, sería conveniente utilizarlas». Su uso, recuerdan, es obligatorio en los mayores de seis años y aconsejable, si lo toleran, a partir de los tres.

Por otro lado, al dormir, los pediatras aconsejan que la distancia sea mayor que lo habitual. En tiendas de campaña, abogan por lograr un mayor espacio y disminuir el número de niños por tienda. «Una medida práctica sería que durmieran de forma que coincidan la cabeza de un niño con los pies del siguiente niño», recomiendan. En caso de edificios con literas, aconsejan disminuir también el número de niños en la misma habitación.

Por otro lado, también para disminuir el riesgo de contagio, es necesario, tanto en los edificios como en las tiendas de campaña, tenerlos lo mejor ventilados que sea posible y mantener la limpieza de manos frecuente con agua y jabón o gel hidroalcohólico.

Además, recuerdan, las medidas para evitar contagios como la distancia social y la higiene protegen de otras infecciones, como las gastroenteritis, y de los piojos, frecuentes en las reuniones estivales.

Así las cosas, instan a crear también grupos burbuja. «Se deberían limitar las interacciones de los niños de la acampada con otros grupos diferentes. Asimismo, sería poco aconsejable que tuvieran visitas de padres o familiares, para disminuir las interrelaciones personales hacia afuera, y en el caso de los niños del propio campamento, sería también recomendable realizar grupos con el fin de que, en el caso de que algún participante se contagiara, limitar el número de los contactos a estudiar o confinar», afirman los pediatras.

También es relevante el control de los síntomas. En el caso de que algún niño presentara fiebre, dolor de cabeza o pérdida de olfato, por ejemplo, habría que realizarle una prueba para descartar la infección por COVID-19, por lo que los responsables del campamento tienen que tener accesibles, de alguna manera, este tipo de pruebas.

Por último, los pediatras recuerdan que no hay que olvidar las precauciones habituales, como la protección solar y una buena hidratación para evitar golpes de calor, como todos los veranos.

PSOE asegura que no dejará de «plantar cara» a la ultraderecha que «odia» el feminismo

0

El secretario de organización del PSOE, el también Ministro de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha condenado, este lunes, los últimos crímenes machistas registrados en el país y ha señalado que la formación no dejará de «plantar cara» a la ultraderecha que «odia» al feminismo y «niega» la violencia de género.

En la rueda de prensa posterior a la reunión de la Ejecutiva del PSOE, Ábalos ha señalado su repulsa a «ese terrorismo que asesina a mujeres y niños» y que les llena de «dolor» y «repugnancia». En este sentido, ha reconocido que «no hay palabras» para describir lo que sienten ante «esta barbarie», ni tampoco para paliar el «sufrimiento» de la madre de las menores de Tenerife o de la joven de Sevilla.

«No dejaremos de combatir un machismo que mata, maltrata y humilla a las mujeres», ha declarado el dirigente socialista, para añadir que tampoco dejarán de «plantar cara» a la «ultraderecha que odia al feminismo y niega la violencia de género».

A su juicio, hay «una forma de acabar con esta lacra» y es «la denuncia sistemática de los maltratadores y acosadores», ha concluido.

SOBRE LA IDENTIDAD DE GÉNERO

Durante la rueda de prensa, Ábalos también ha sido preguntad por la petición de decenas de organizaciones Trans de que el PSOE no sea invitado este año a la manifestación del Orgullo si no cambia su opinión sobre la autodeterminación de género recogida en la Ley Trans redactada por el Ministerio de Igualdad.

El secretario de organización socialista ha indicado que en el PSOE están a favor de «la dignidad de las personas» y, a su juicio, eso pasa por «el reconocimiento de su diversidad», una medida para la que, ha dicho, van a trabajar legislativamente y a todos los niveles.

Sin embargo, ha precisado que «el principio de igualdad entre hombres y mujeres» es «fundamental» y, por tanto, «todas las medidas» que su formación «vaya a apoyar» van a pasar «siempre» por el «reconocimiento del papel de las mujeres», su «diferencia» y su «respeto».

BBVA forma a más de 75.000 empleados en sostenibilidad

0

BBVA ha impartido formación en sostenibilidad en cerca de 75.000 empleados en el último año, en el marco de su plan de ‘reskilling’ dirigido a mejorar las competencias de sus empleados.

Así, la entidad financiera ha situado la sostenibilidad como una de las competencias clave de su equipo humano y para ello ha identificado las necesidades formativas de su personal en una iniciativa en la que colabora con instituciones universitarias de Oxford, Cambridge o Yale.

En este marco, ha lanzado itinerarios formativos específicos en sostenibilidad en torno a tres niveles de conocimiento (básico, avanzado y experto) con foco en los dos ejes de la nueva estrategia de sostenibilidad: la acción climática y el crecimiento inclusivo.

El ecosistema de aprendizaje dentro del modelo de formación Campus BBVA que se estructura teniendo en cuenta las necesidades de acuerdo al papel del empleado, el área, su nivel de partida y el objetivo.

«Una vez establecidas las prioridades estratégicas, era fundamental identificar las capacidades necesarias y dotar a los empleados de las mejores herramientas formativas para dar respuesta al reto de la sostenibilidad», el responsable de la Oficina Global de Sostenibilidad de BBVA, Ricardo Laiseca.

A finales de septiembre de 2020 se lanzó un curso de iniciación destinado a los empleados del Grupo en todo el mundo. Este curso incluye contenidos específicos sobre la lucha contra el cambio climático y los impactos directos e indirectos de BBVA. A mayo de 2021, más de la mitad de la plantilla ha completado este curso.

Recientemente en el mes de abril se presentó The Camp, que establece la sostenibilidad como una de las 14 capacidades estratégicas con itinerarios formativos específicos.

Laiseca añade que el objetivo antes de que termine el año es que todos los empleados tengan conocimientos básicos en sostenibilidad de modo que se alinee la capacidad de la plantilla con la estrategia del grupo. «Al mismo tiempo estamos formando a expertos dentro del banco que por sus funciones, necesitan una mayor especialización», añade.

Por último, la entidad señala que ahora centrará sus esfuerzos en potenciar la oferta de formación y desarrollar nuevos contenidos para determinados perfiles expertos en cursos especializados con distintas temáticas y focos de la sostenibilidad de instituciones de primer nivel como Oxford, Cambridge y Yale.

La mitad de escritores y traductores han cancelado sus contratos por la pandemia

0

La mitad de los escritores y traductores han visto aplazados y cancelados sus contratos como consecuencia de la pandemia sanitaria, según se desprende del informe ‘La covid 19 y la situación de los escritores y traductores’, elaborado por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE) en colaboración con Cedro.

El informe recoge datos que definen cuál es la situación de los autores durante la pandemia. Para la realización del estudio se ha tenido en cuenta la opinión de 547 creadores culturales que han respondido a la encuesta.

De ellos cabe destacar que un tercio de los encuestados ha visto aplazados los pagos de anticipos y de las liquidaciones por derechos de autor. Por lo general, ese aplazamiento no se ha visto acompañado de la fijación de nueva fecha de pago y los retrasos en el mismo han sido superiores a 60 días.

Los colectivos más perjudicados han sido los traductores y los autores dramáticos. Siete de cada 10 dramaturgos vieron anuladas la puesta en escena de sus obras.

La distribución gratuita de las ediciones digitales de lasobras de los asociados por parte de las editoriales ha sido másbien baja, lo que los afectados consideran como buena noticia y síntoma, aunque en la mayoría de los casos, no se les informó de si recibirían derechos de autor por esas descargas.

DIFICULTAD PARA CONCILIAR

Otra consecuencia de la pandemia ha dido la dificultad para conciliar. La situación de confinamiento ha hecho que en un 80% de los casos, los asociados que tienen personas dependientes o menores a su cargo, hayan tenido que dedicar más horas a su cuidado, lo que ha supuesto una reducción de ingresos en uno de cada cuatro asociados con personas a su cargo.

En cuanto a las ayudas a autónomos por parte de las administraciones, éstas han tenido muy poco impacto para los asociados, en especial en el caso de los escritores, en donde apenas se registra un 7%. Con independencia del perfil del asociado, la principal medida a la que se han acogido ha sido la Ayuda por cese de actividad por reducción de ingresos de un 75%.

De cara al futuro, cuatro de cada diez asociados piensa que los ingresos que perciben de la escritura disminuirán en mayor o menor medida a consecuencia de la crisis derivada de la covid-19. Comparando entre los distintos perfiles, son los traductores los que prevén que sus ingresos disminuirán en mayor medida, y, de la misma manera, son el grupo que se muestra más preocupado ante la perspectiva de seguir recibiendo encargos editoriales, aunque la preocupación también es importante para las otras dos tipologías estudiadas.

Como medidas para paliar o afrontar las consecuencias económicas de la situación de pandemia, los autores proponen un mayor fomentode la cultura por parte del Gobierno, incluso la consideración de esta como un bien de primera necesidad.

Destacan, asimismo, la relevancia de apoyar al sector editorial, en especial a las editoriales pequeñas y medianas, y también a laslibrerías, por ser elementos fundamentales. Apuestan por crear ayudas que ayuden a invertir en una mayor promoción y visibilidad de los libros, y proponen la reducción o eliminación de la cuota de autónomos para compensar la crisis actual.

El Prado refuerza el sistema de becas de investigación y las actividades de estudios culturales

0

El Museo Nacional del Prado ha presentado este lunes en el Casón del Buen Retiro las líneas de actuación de su Centro de Estudios, que consolida una programación atenta a la realidad de la cultura contemporánea reforzando el sistema de becas dedicadas a la investigación y las actividades de estudios culturales y museológicos.

El Centro de Estudios del Museo del Prado dispone de un programa de 19 becas de investigación o de formación predoctoral que, según ha explicado el jefe del centro, Javier Arnaldo, «se han venido reforzando en los últimos cinco años». Además, el centro dispone de cinco becas postdoctorales de investigación.

La «gran novedad» de este programa es la incorporación de dos nuevas becas de investigación, «más ambiciosas» ya que tienen una duración de dos años, ambas postdoctorales. La primera de ellas está financiada con 43.200 euros por la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, destinada a premiar con una ayuda de 24 meses de estancia en el Centro de Estudios a una propuesta de exposición temporal en el Museo del Prado. «Es un recurso para la renovación generacional y poder reclutar talento joven», ha destacado Arnaldo.

La segunda de estas nuevas becas es la Allen & Overy, dotada con 38.000 euros para estudios de género, que también es una beca de 24 meses y destinada a investigadores ya doctorados para ocuparse de temas como mujeres artistas, el patrocinio femenino de las artes y cualquier otro asunto que se pueda vincular a los estudios de género, al tiempo que a la memoria histórica y las colecciones del Museo del Prado.

Un PRESUPUESTO DE AL MENOS 250.000 EUROS ANUALES

Aunque ha resaltado que no cuenta con la cifra total del presupuesto del programa del Centro de Estudios, Arnaldo ha asegurado que se compone de al menos 250.000 euros anuales, así como de dotaciones económicas que no entran en el presupuesto del centro pero que activan «muy directamente» los programas, como es el caso de las becas postdoctorales.

Los 250.000 euros anuales de presupuesto se distribuyen en 195.000 euros, el presupuesto más voluminoso del centro, para las becas de formación e investigación predoctoral; y al menos otros 60.000 euros destinado a actividades.

Asimismo, el jefe del Centro de Estudios ha asegurado que se beneficiaran de una parte de los Fondos Europeos que recibirá el Museo Nacional del Prado, que serán 22 millones de euros en cuatro anualidades. «El Centro de Estudios ciertamente se beneficia de una parte de esos fondos, con los que quiere desarrollar fundamentalmente su vertiente digital», ha precisado.

Para Arnaldo, los objetivos básicos del Centro de Estudios del Prado son la formación y la investigación; y difundir y fomentar el conocimiento. «La voluntad del centro es servir de escenario al intercambio investigador, al crecimiento en ideas y servir de impulso al estudio y a la investigación», ha dicho.

El centro de estudios puede ofrecer a los investigadores el uso de la Biblioteca de Arte con más de 150.000 libros, 1.500 títulos de revistas, 260 títulos de subastas y materiales audiovisuales diversos, a lo que hay que sumar 7.000 volúmenes de fondo antiguo o los 17.000 documentos digitalizados hasta el momento.

UN MUSEO TAMBIÉN TIENE QUE «HACER INVESTIGACIÓN»

Durante la presentación de la programación del centro, el presidente del Patronato del Museo del Prado, Javier Solana, ha señalado que, aunque lo «más importante» que hace el museo es coleccionar, guardar y enseñar, «hay mucho más que hacer»: «Hay que hacer investigación».

Así, ha resaltado que en el Centro de Estudios «se hace investigación sobre el arte, sobre los cuadros, sobre la historia». «Es un acto muy entrañable y para mí muy significativo. Es un momento muy importante para el museo, algo que queríamos hacer y por fin hemos encontrado a las personas y los recursos», ha celebrado.

Por su parte, el director del Prado, Miguel Falomir, ha subrayado que el Centro de Estudios «aspira a convertirse en el lugar de reflexión, de debate, tanto de asuntos que tienen que ver con la museología como con el contenido de las colecciones del museo».

Igualmente, ha añadido que también es un centro que «tiene que velar por el futuro del museo» y no ser «solamente un permanente lugar de ideas, sino también que se preocupe de ir formando a futuros conservadores del museo».

«No es un secreteo que a veces el paréntesis que hay entre la universidad y el museo es grande. Pasar de la universidad a desarrollar un trabajo en el museo a veces faltan algunas herramientas y el Centro de Estudios quiere ser ese puente», ha manifestado Falomir.

El Centro de Estudios del Museo del Prado, con sede en el Casón del Buen Retiro, es, desde 2009, el «instrumento vertebrador propuesto por la institución para trascender sus funciones tradicionales de conservación, exposición y difusión; y convertirse también en un centro de formación de profesionales y de transmisión y creación de conocimiento.

Entre las novedades académicas de esta programación destacan el ‘Encuentro Alteridad: judíos y musulmanes en la cultura visual medieval y moderna del Mediterráneo’, que permitirá analizar la creación y desarrollo de la imagen de los judíos y musulmanes en su condición de «ser otro» en la Península Ibérica durante los siglos XV al XVII y su utilización como instrumento político.

Además, el ‘Congreso Internacional Coordenadas culturales en la museología del presente: Cinco neologismos’ invita a realizar un análisis del discurso museológico contemporáneo y sus efectos en la comunicación cultural, partiendo de cinco neologismos: Demomuseo, Exomuseo, E-museo, Museosofía e Hipermuseo.

Felipe VI recibe la Medalla de Honor de Andalucía como un «abrazo»

0

El rey Felipe VI ha sido condecorado este lunes en Sevilla con la primera Medalla de Honor de Andalucía, concedida por el Gobierno de esta comunidad, y que ha recibido no como se recibe una condecoración, una insignia o un reconocimiento, sino como «un abrazo, que en esta ocasión tiene el valor inmenso de representar el sentir de los andaluces». «Estar en Andalucía es siempre estar en casa. La cercanía, la generosidad y la calidez que recibo en esta tierra hacen que me sienta como uno más entre vosotros; me hacen sentir un andaluz más entre andaluces», ha expresado el Rey.

En un solemne acto en el Salón de los Espejos del Palacio de San Telmo de Sevilla, Felipe VI, acompañado de la reina Letizia, ha recibido la Medalla de Honor de Andalucía, la primera que concede el Ejecutivo autonómico, de manos del presidente de la Junta, Juanma Moreno. El acto también ha contado con la presencia de la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo.

«El vínculo emocional entre esta tierra y la Monarquía, forjado durante siglos, se refuerza aún más en nuestros días al compartir ambas, firmemente, los principios y los valores consagrados en la Constitución, que hacen posible nuestra convivencia democrática en libertad», ha expresado el Rey, durante su discurso en el acto.

«Querido presidente: Yo no puedo recibir esta distinción con mayor orgullo y mayor honor», según ha trasladado Felipe VI al presidente de la Junta de Andalucía. «No la recibo como se recibe una condecoración, una insignia o un reconocimiento, sino como se recibe un abrazo, que en esta ocasión tiene el valor inmenso de representar el sentir de los andaluces», ha expresado Felipe VI, quien ha indicado que el afecto que siente por todo lo andaluz es compartido por la Reina y por sus hijas.

Ha agregado que también recibe esta Medalla de Honor «con responsabilidad y comprometido con el futuro de esta tierra, que es parte existencial y esencial de España». «Andalucía, nuestra Nación y la Humanidad afrontan grandes desafíos en estos tiempos de extraordinaria dificultad que nos ponen a prueba como sociedad. Tiempos en los que se han demostrado más necesarias que nunca la solidaridad, la unidad y una visión de un mañana que a todos nos convoque y comprometa», ha señalado.

Según el Rey, Andalucía ha demostrado a lo largo de la historia su capacidad para afrontar y vencer las adversidades: «Andalucía es carácter, es ejemplo e inspiración para toda España».

«El espíritu creativo, el genio, la alegría y el entusiasmo, que tan vivamente se manifiestan en todas vuestras expresiones populares y empresas colectivas, identifican vuestra forma de ser y son auténticos indicadores de esa capacidad de superación que os caracteriza. Y constituyen el mejor aval para la necesaria y deseada recuperación y para emprender la construcción del más prometedor de los futuros», según ha señalado el Rey, quien ha hecho un breve recorrido por la historia «con mayúsculas» de esta tierra, desde la mítica Tartesos hasta la gran Exposición Universal en 1992 en Sevilla, que él tuvo ocasión de disfrutar.

En su opinión, «el pasado, el presente y el futuro de Andalucía son, pues, el pasado, el presente y el futuro de España entera»: «La magnitud y el peso de esa herencia ayudan a escribir el porvenir de Andalucía. Su tradición traza las líneas de su mejor destino. Pero es en el presente donde se plasman las realidades y se confirman los pronósticos; donde se evidencian los avances de una sociedad y donde se hacen más claras sus necesidades y sus habilidades».

Y en este presente, según el Rey, encontramos una Andalucía con la «ambición de la superación, que busca un futuro mejor». «Una Andalucía que, más allá de las diferencias, sabe anteponer lo que une a lo que separa; lo que concilia a lo que enfrenta, lo esencial a lo superfluo. Una Andalucía sin miedo, segura de sí misma, con sentido de la historia, consciente de su papel en España y en el mundo y de la trascendencia del momento», según ha expresado.

Para Felipe VI, Andalucía es una tierra «integradora, de diálogo, de encuentro y de regeneración», enriquecida por una personalidad desbordante y por un carácter singular que utiliza como vela, y no como ancla.

Se ha mostrado convencido de que hoy, cuando en cualquier lugar de la tierra se habla de Andalucía, se piensa también en España, «porque desde aquí, la identidad de nuestra nación, enriquecida por su diversidad, ha sabido entenderse como un espacio donde tender puentes al mundo». «Y en esa labor los andaluces sois siempre un ejemplo. Excelentes embajadores allá donde vayáis y generosos anfitriones de todo el que hasta aquí llega. Con estas excepcionales cualidades se construirá el mañana de los andaluces», según el Rey.

PAPEL RELEVANTE DE ANDALUCÍA EN LA RECUPERACIÓN DE ESPAÑA

Ha considerado que Andalucía tiene un papel relevante en el ámbito de las comunidades autónomas, «y con la implicación y la coordinación de todas las administraciones, en la recuperación de toda España tras esta pandemia», un objetivo común ante el que «todos los españoles debemos sentirnos unidos».

El Rey ha culminado su discurso agradeciendo el «cariño» que los andaluces siempre han expresado y demostrado a lo largo de los años, a toda su familia, «y que responden a un sentimiento espontáneo y sincero, fruto de la lealtad y de la confianza con las que siempre nos habéis distinguido».

«Tomo esta Medalla en prenda de ese cariño. Y con ello me sumo a la llamada de Andalucía a participar en ese futuro de paz y de recuperación, de oportunidades, de entendimiento y de prosperidad por el que todos trabajamos y que todos deseamos para España», ha culminado Felipe VI.

Los reyes han llegado en torno a las 11,30 horas a la fachada principal del Palacio de San Telmo, donde, además de las autoridades andaluzas, decenas de ciudadanos los esperaban con banderas de Andalucía y de España. Ya en el interior de San Telmo, el acto ha arrancado con la interpretación a piano de los himnos de España y de Andalucía a cargo de Enrique Álvarez del Moral, mientras que se haemitido un vídeo con diferentes visitas de Felipe VI a Andalucía, algunas de ellas cuando aún era Príncipe de Asturias. Otro vídeo emitido ofrecía opiniones de ciudadanos andaluces sobre la figura del Rey.

Antes de tomar la palabra el Rey, el presidente de la Junta ha pronunciado un discurso en el que ha reivindicado la «templanza y moderación» de Don Felipe. El acto ha culminado con la intrepretación del himno andaluz por parte de la artista almeriense Laura Diepstraten, de 14 años, reciente ganadora del festival de Eurovisión para artistas ciegos.

Publicidad