Inicio Blog Página 3996

Ferraz no forzará la salida de Díaz porque el liderazgo de Espadas es «claro»

0

El secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, ha asegurado este lunes que la militancia ha dejado «claro» que a quien le corresponde ahora el liderazgo del partido en Andalucía es al alcalde de Sevilla y vencedor de las primarias a la Junta, Juan Espadas, y no a la todavía secretaria general de los socialistas andaluces, Susana Díaz, aunque ésta no piense dimitir hasta el Congreso autonómico previsto para finales de año.

A este respecto, Ábalos ha asegurado que la permanencia de Díaz en ese cargo es una cuestión «irrelevante» y que no va a suponer «ningún problema de orden interno que tengan que resolver». Eso sí, ha avisado de que «todos» tienen la «obligación» de ayudar a Espadas, poniéndose «detrás» y al servicio de su nuevo proyecto para la nueva etapa.

Así lo ha asegurado en la rueda de prensa posterior a la reunión de la Comisión Ejecutiva Federal (CEF) de este lunes, al ser preguntado sobre si desde Ferraz van a tomar alguna medida para forzar su dimisión o si se plantean la posibilidad de impulsar de algún modo una gestora que pilote el partido hasta el Congreso de diciembre; un congreso al que Díaz ya no se presentará, y en el que Espadas será previsiblemente proclamado nuevo secretario general del PSOE-A.

En este sentido, ha afirmado que en la Ejecutiva dan por hecho que todo el mundo –incluida Díaz– va a trabajar «para ayudar a Espadas», y no en ningún otro sentido. «Como solo entendemos esa posibilidad, entendemos que no hay ningún problema interno que resolver», ha recalcado, descartando de este modo cualquier medida desde la dirección federal.

«ROTUNDA VICTORIA»

Ya antes de las preguntas, durante su intervención inicial, Ábalos ha avisado de que «es la militancia la que da y quita liderazgos en el PSOE». Asimismo, el ‘número tres’ de los socialistas y ministro de Transportes ha felicitado a Espadas y ha celebrado que con su victoria se abre «un tiempo nuevo».

«Estamos confiados en su capacidad para ofrecer a Andalucía un proyecto ganador e ilusionante. Espadas sabe que tendrá detrás a todo el partido para apoyarle en esa tarea», ha garantizado Ábalos.

Posteriormente, al ser preguntado sobre la situación que se abre ahora en el PSOE andaluz tras la decisión de Díaz de seguir al frente hasta el Congreso, Ábalos ha reiterado que tras la «rotunda» victoria de Espadas en las primarias, «ha quedado claro cuál es la voz de la militancia». «Claro para todo el mundo», ha apostillado.

«La victoria rotunda de Espadas, que hoy es candidato a la presidencia de la Junta, también es la expresión de los militantes en torno a un liderazgo, a quien tiene que llevar adelante el proyecto socialista», ha afirmado.

En esta línea, ha insistido en que este domingo quedó «de manifiesto» que el liderazgo de Espadas es «reconocido» y «legítimo». «No consideramos que tengamos ningún problema de orden interno que tengamos que abordar porque ya la militancia se ha expresado con libertad y legitimidad», ha sentenciado.

Y a continuación, ha avisado de que la obligación de todos ahora es «ayudarle» a cumplir su objetivo de construir y consolidar el nuevo proyecto del PSOE en Andalucía. «Para nosotros no hay ningún problema de ámbito interno. No nos vamos a recrear en eso, entendemos que todos vamos a colaborar», ha reiterado.

«Toda esa cuestión no nos crea ninguna preocupación», ha insistido al ser preguntado de nuevo. «Son irrelevantes esas cuestiones, y más después de las primarias. A nosotros lo único que nos tienen que importar es que la militancia ha apostado por ese liderazgo, y esa es la obligación de todos», ha recalcado una vez más.

Vox aumentará la exigencia a PP y Cs para el cumplimiento de los acuerdos de Madrid

0

El Grupo Municipal de Vox en el Ayuntamiento de Madrid ha adelantado que aumentará la exigencia a PP y Ciudadanos para el cumplimiento de las medidas contempladas en los denominados acuerdos de la Villa durante los dos años que restan de legislatura.

Los cuatro ediles de Vox en el Consistorio madrileño han hecho balance este lunes del ecuador de la legislatura, con unos ‘Acuerdos de la Villa’ con 352 medidas pactadas, y se han mostrado satisfecho del «duro trabajo» realizado.

Durante un acto en el centenario restaurante ‘Casa Ciariaco’, el portavoz, Javier Ortega Smith, ha recalcado que aumentarán la «exigencia al equipo municipal» para el cumplimiento de los acuerdos alcanzados en distritos, en plenos y para la investidura.

«Desde el día uno de firmarse los acuerdos de investidura hemos tenido que estar exigiendo una y otra vez que se cumplan los acuerdos. Es tremendo el esfuerzo que nos obliga a hacer este equipo de gobierno para que cumplan con lo pactado», ha lamentado.

En este sentido, ha apuntado que PP y Cs «intentan hacerse los remolones» cuando algo que han firmado no les gusta, además de que las propias discrepancias en el seno de la coalición al frente del Ayuntamiento influye en la falta de cumplimiento de estos acuerdos e impide que se lleven a cabo con celeridad.

«No es negociable, se tiene que cumplir sí o sí porque no es una cuestión con este grupo municipal, es una cuestión con los miles de madrileños que confían en nosotros», ha enfatizado.

También se ha comprometido a llevar a cabo «más trabajo y más compromiso» con los madrileños y ha recalcado que tendrán mucha «más exigencia» a la hora de controlar el gasto del presupuesto municipal. «Cada euro que no se destina a generar empleo o a los servicios fundamentales de sanidad, seguridad, limpieza y obras básicas es un dinero que se le está robando a los madrileños», ha argumentado.

BALANCE DEL ECUADOR DE LEGISLATURA

En la rueda de prensa, Ortega Smith y los concejales Pedro Fernández, Arantxa Cabello y Fernando Martínez Vidal han hecho balance de unos dos años en los que el grupo ha presentado 540 proposiciones en los Plenos de Distrito y más de medio centenar de propuestas que han salido adelante en el Pleno de Cibeles.

Pero sobre todo, según ha destacado el portavoz en el Ayuntamiento, Vox ha traído «aire fresco» a la política madrileño, donde ha llegado para «confrontar ideológicamente» con la izquierda «en todo lo que la derechita cobarde» de PP y Cs no se ha atrevido a hacer porque «les da miedo» hacer cosas que no gustan a la izquierda.

En esta línea, entre otras cuestiones, se ha felicitado de haber logrado desatascar proyectos que llevaban años paralizados como Madrid Nuevo Norte o Colonia Campamento y ha destacado su apuesta por el impulso medioambiental con propuestas como el carril bici del eje Castelana-Recoletos o la renaturalización del río Manzanares.

MADRID CENTRAL

Respecto a Madrid Central, Vox ha admitido que no les gusta el Plan de Movilidad planteado por el Ayuntamiento para sustituirlo y ha indicado que trasladarán sus propuestas en este sentido al equipo de gobierno al entender que introduce modificaciones pero «mantiene intactas» las cuestiones que más problemas han generado a los madrileños.

En cualquier caso, ha indicado que esperan que el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, cumpla con su compromiso de acabar con Madrid Central. «Revertir no es reconvertir», ha señalado Martínez Vidal, que ha apuntado a que el regidor «tiene algún problema con su socio de gobierno», Ciudadanos.

Ante los restos que restan de legislatura, los ediles de Vox han apuntado al control del gasto público y de las subvenciones, nuevos proyectos de desarrollo urbano, vivienda social, medidas para la creación de empleo apoyo al comercio centenario o mejoras retributivas para la Policía Municipal o mejores dotaciones para Samur y Bomberos.

También ha destacado su apuesta por la protección «de todas las víctimas», independientemente de su sexo, proyectos de fomento de la cultura, el turismo y el deporte como la pista del Club de Fútbol de San Fermín, la Escuela Municipal de Tauromaquia o el impulso del Premio Margarita Salas de investigación científica.

Feijóo invita al Papa Francisco a visitar Galicia en 2022

0

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha sido recibido en el Vaticano en audiencia por el Papa Francisco, al que ha agradecido la ampliación del Año Santo Compostelano y ha trasladado la invitación para que el pontífice visite la Comunidad gallega en 2022.

«Espero ver al Papa peregrinando en el año 2022. Sería, sin duda, la mejor noticia que nos pueda llegar a los gallegos. Pero estas decisiones le corresponden al Santo Padre y, por supuesto, la información al respecto le corresponde a la Iglesia», ha declarado a la salida de su encuentro en el Palacio Apostólico del Vaticano con el Pontífice, acompañado del arzobispo de Santiago, Julián Barrio.

El prelado, al igual que el presidente de la Xunta, ha dicho que tiene «esperanza» en que Francisco pueda viajar a España con motivo de que el Año Santo ha sido prorrogado al próximo 2022, como ya lo hicieron sus predecesores, Juan Pablo II y Benedicto XVI. También ha recordado que Francisco ha estado en España -antes de ser Pontífice- pero no en Santiago. «Me gustaría que viniera. Lo vivimos con esperanza», ha reiterado.

Por su parte, Feijóo ha destacado el privilegio que supone poder hacer un Año Santo bianual. «Es la primera vez en la historia que esto ocurre», ha manifestado, al tiempo que ha asegurado que «el vencimiento de la pandemia» se nota en el número de visitantes que ha entrado en la comunidad en los últimos días.

De este modo, ha manifestado su deseo de que el Año Santo se desarrolle con «normalidad» desde el punto de vista sanitario, pero también «desde el punto de vista del turismo y de las personas que llegan a Galicia». «Estamos muy orgullosos de este privilegio de apertura de nuestro pueblo a todas las personas que nos visitan», ha recalcado.

RECUPERACIÓN DEL PEREGRINAJE

También ha recordado que en 2019 se batió un récord de peregrinación en Galicia, «con más de 150.000 peregrinos que acreditaron entrar en los últimos 100 kilómetros andando». «El número de peregrinos que ha entrado en Galicia este fin de semana ya ha superado los meses de enero, febrero y marzo juntos. En los diez primeros días de junio, el número de peregrinos es superior a todo el mes de mayo. Estamos ya en los más de 5.000 peregrinos. Y el último fin de semana hemos tenido 650 peregrinos cada uno de los días», ha resumido. De este modo, ha valorado que se está «recuperando una cierta velocidad de peregrinaje».

Durante su conversación con el papa, que ha concluido en torno a las 11.00 horas, también han hablado, según Feijóo, del ritmo de vacunación en Galicia, cuyo objetivo es que «Galicia siga siendo una de las regiones europeas más seguras».

«Le he informado del nivel de vacunación. En este momento más del 60% de las personas cuentan con una dosis y entre el 36-37% tiene las dos dosis. Queremos garantizar a finales de este verano unas condiciones de inmunidad muy importantes. Peregrinar a Galicia es seguro y hacer el Camino de Santiago es seguro», ha recalcado el presidente de la Xunta de Galicia.

Feijóo ha obsequiado al Papa con una concha de bronce real de 1,5 kilogramos de peso, que ha sido adaptada para su uso como pisapapeles, además de un libro de la arquitectura de los pazos y de los jardines gallegos. Mientras, monseñor Barrio ha obsequiado a Francisco con la medalla del Año Santo, un libro sobre la catedral de Santiago y una caja de chocolates artesanales ‘Pedras de Santiago’.

El ‘Rey del Cachopo’ recurre la denegación de la solicitud de nulidad por no investigarse si Heidi huyó

0

La defensa de César Román, el ‘Rey del Cachopo’, ha recurrido la decisión de la juez de Instrucción número 32 de Madrid de rechazar el incidente de nulidad presentado para impugnar el registro que se realizó el 20 de septiembre de 2018 en la vivienda del empresario al no constar documentación intervenida como un pasaporte de Heidi Paz Bulnes.

La abogada Ana Isabel Peña presentó hace unos días un incidente de nulidad por vulneración de derechos fundamentales debido a que considera que se ignoró documentación relevante para la localización de la víctima.

La juez Rosa María Freire acordó rechazar el escrito al considerar que no es competente dado que se inhibió del caso a favor de los juzgados de Violencia sobre la Mujer, una cuestión que ha sido recurrida por la letrada al entender que sí lo es debido a que el registro se realizó cuando Freire era la instructora del procedimiento.

El incidente se planteó después de que en el juicio, tras la lectura y visionado de la parte documental, se pudo comprobar que «faltaban objetos relevantes para la investigación y averiguación del paradero de César y Heidi».

En concreto, cita el auto de entrada y registro domiciliario dictado por el Juzgado de Instrucción número 32 de Madrid en fecha 20 de septiembre de 2018, así como el Oficio Policial del registro realizado dicho día 20 de septiembre de 2018.

Al respecto, señala que en la transcripción manuscrita del acta de entrada y registro domiciliario, como en el oficio policial, aparecen reflejados «varios efectos intervenidos que no constan en las fotografías si bien sí aparecen como pieza probatoria durante todo el procedimiento».

La letrada critica que, tras el hallazgo de la documentación, que bien pudiera revelar datos sobre los movimientos de Heidi, «no se realice ningún tipo de averiguación por parte de policía o por parte del juzgado instructor».

«Si se hubiera hecho alguna averiguación, quizás existiría la hipótesis de que Heidi viajó con ese pasaporte, o que utilizara la tarjeta VISA o el DNI de dos mujeres distintas. E incluso, se podrían haber analizado los movimientos realizados con las tarjetas de transporte encontradas», sostiene.

La letrada considera que este hecho vulnera los derechos fundamentales de su cliente, sino que «además denota claramente que la investigación tan sólo se dirigía a culpabilizar al mismo, y no a averiguar lo que había sucedido».

Por eso, reclama que las actuaciones vuelvan hasta el día en que se produjo dicha vulneración, esto es el 20 de septiembre de 2018, para «garantizar el derecho a un proceso justo con todas las garantías».

Así, insiste en que debe ser aportado por policía judicial «todo lo encontrado y realizar las pesquisas pertinentes para la averiguación del paradero de ambos, como decía el auto de fecha 20 de septiembre de 2018 dictado por el Juzgado de Instrucción 32 de Madrid».

Tecniberia hace balance de un 2020 marcado por una caída de ingresos

0

La Asociación Española de Empresas de Ingeniería, Consultoría y Servicios Tecnológicos (Tecniberia) ha celebrado su Asamblea General en la que ha hecho balance del «complicado» año 2020, en el que la actividad del sector registró una caída de ingresos del entorno del 12% y la licitación cayó un 40% en la administración central.

Este hecho, según el presidente de Tecniberia, Pablo Bueno, «está afectando de manera muy importante el resultado de las empresas» que ha destacado como principales amenazas para el sector , «la falta de inversión» y «las formas de contratar» que, según su opinión «siguen sobrevalorando el precio sobre otros aspectos mucho más importantes, como son el empleo fijo, la formación, la digitalización, la innovación o la calidad».

Además, también ha destacado que algunos de los grandes cambios que se han vivido en el sector en este último año, impulsados por las nuevas tecnologías, «han llegado para quedarse», pero que se requerirá tiempo para valorar con objetividad si se está «sobrerreacionando» a los cambios.

Por otra parte, los presidentes de las comisiones (Civil, Edificación y Agenda Urbana, Industria y Energía, Medio Ambiente y Servicios Tecnológicos) y comités (Comunicación, Internacional, Contratación, Formación y Mujeres en la Ingeniería) han tenido la oportunidad de exponer las acciones llevadas a cabo en los últimos meses con objetivos claros como el impulso de la imagen de la ingeniería, la defensa de los intereses del sector, el conocimiento de las nuevas tendencias internacionales, la identificación de oportunidades, así como la mejora de las condiciones de contratación.

Además, las empresas representadas en la Asamblea han dado su aprobación por unanimidad a las cuentas del ejercicio 2020, conocieron el grado de cumplimiento del presupuesto 2021 y aprobaron, también por unanimidad, el presupuesto para 2022. La Asamblea ha ratificado la incorporación de 14 nuevas empresas que han pasado a formar parte de la asociación.

Entre las actuaciones más relevantes emprendidas en 2021 destacan las colaboraciones con el Consejo Asesor del Observatorio de la Ingeniería de España, el Observatorio de la Inversión Pública del CICCP, la participación en el Foro de Alto Nivel de la Industria Española, la suscripción de diversos acuerdos de colaboración con instituciones vinculadas al sector, la presencia en medios de comunicación, la activa participación en reuniones y grupos de trabajo en las Asociaciones Internacionales de Ingeniería y, la incorporación del presidente de Tecniberia a la directiva de la CEOE.

Por último, se ha renovado la Junta Directiva para el periodo 2021-2025. La presidencia seguirá recayendo en Pablo Bueno (Typsa) y la vicepresidencia en José Manuel Vacas (TPF Getinsa Euroestudios).

Euskadi reduce la incidencia a 155 casos, bajan los nuevos contagios a 125

0

Euskadi registró 125 nuevos contagios de coronavirus este pasado domingo, lo que supone 78 menos que el día anterior, y baja la incidencia acumulada a 155,70 casos en 14 días por 100.000 habitantes, seis puntos menos que el sábado, mientras que la tasa de positivos también se ha reducido hasta el 2,6%. En los hospitales vascos han descendido tanto los ingresos en planta, 16 en la última jornada, como los pacientes en UCI, con 60 camas de críticos ocupadas, una menos que el día anterior.

Según los datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la jornada de este domingo se han realizado 4.728 pruebas diagnósticas (3.563 PCR y 1.165 test de antígenos), por debajo de las 5.261 realizadas el sábado, con un resultado de 125 positivos. De esta forma, la tasa de positivos respecto a las pruebas realizadas se ha reducido del 3,9% al 2,6%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 48,5%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 35,1% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha vuelto a descender y se coloca este domingo para toda Euskadi en 155,70, lo que supone casi seis puntos menos que el sábado (161,43).

Este indicador, que se reduce en los tres territorios, presenta la tasa más elevada en Bizkaia, con 159,52 casos este domingo (166,05 el sábado), mientras que Gipuzkoa es de 151,15 casos (156,84 el sábado), y en Álava baja a 139,31 casos (142,33 en la jornada previa).

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) es de 0,80 para el conjunto de Euskadi (era de 0,81 la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, ha subido a 0,85 (era de 0,84 el sábado).

Por territorios, este pasado domingo se han detectado 54 nuevos positivos en Bizkaia, 56 menos que el sábado, otros 47 en Gipuzkoa (uno más) y Álava ha contabilizado 22 nuevos contagios (22 menos). A ellos, se suman dos contagios entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, uno menos que en la jornada precedente.

En el caso de Bizkaia, los municipios con más positivos este pasado domingo son Bilbao, con 22 y una tasa de incidencia de 159,61 casos, Zalla con cinco, Santurtzi con cuatro y Barakaldo con tres.

En Gipuzkoa, destacan San Sebastián, con diez positivos más y una tasa de incidencia de 134,33 casos, Irún con ocho y Hondarribia, Ibarra y Urnieta con tres en cada municipio. Vitoria, con 17 contagios y una tasa de incidencia de 149,54, Llodio con tres y Lanciego con dos, son las tres localidades alavesas con más casos.

Con los datos de esta pasada jornada, solo tres poblaciones de más de 5.000 habitantes presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes. En concreto, son las vizcaínas de Ortuella (409,15) y Zalla (402,80) y la guipuzcoana de Azkoitia (484,02).

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado en planta 16 personas con covid durante el domingo, una menos que el día anterior. De este modo, permanecen hospitalizadas en planta 97 personas, cuatro menos que el y 30 menos que hace una semana.

Además, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos hay 60 camas de críticos ocupadas por pacientes con covid, una menos que en la jornada previa y 24 menos que hace siete días.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (46 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (38) y de los menores de 18 años (35). Los mayores de 65 años contabilizan seis casos, de los que tres superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 18 años (240,31) y la más baja es la de la población de 65 a 79 años (con 38,76).

Vox censura que se use el crimen de Tenerife para «criminalizar» a «la familia y la paternidad»

0

El portavoz del Comité de Acción Política de Vox, Jorge Buxadé, ha denunciado este lunes que se usen crímenes como el de Tenerife para hacer discursos «en contra de la familia y de la paternidad» y ha reivindicado que la única respuesta debe ser la eptición de cadena perpetua para los asesinos «independientemente de su sexo y el de sus víctimas».

En rueda de prensa, Buxadé ha subrayado que las vidas de todos los niños asesinados por sus padres o sus madres son «igual de importantes» y Vox no permitirá así «ningún tipo de acusación ni utilización política» por estos asesinatos.

«Nosotros queremos que se haga justicia», ha resumido reivindicando la cadena perpetua para los culpables —«lo que los cursis llaman ahora prisión permanente revisable»— como única manera de que se vuelvan a cometer los delitos.

Para el dirigente de Vox, lo preocupante es «cómo se utiliza a las víctimas para hacer un discurso en contra de la familia y en contra de la paternidad», cuando la gran mayoría de padres y familias viven en armonía y solo les preocupa «que el Estado no meta sus manos en el alma y la educación de sus hijos».

Buxadé cree que se hace este discurso de «criminalización» de la familia generando «desilusión y desesperanza». Y ha reivindicado el camino contrario, «invertir y generar familias fuertes que contribuyan al desarrollo de una sociedad fuerte».

Este mismo mensaje cree que es el que transmite el Parlamento Europeo con el denominado ‘informe Matic’ sobre el aborto, que ha denunciado que tiene el fin último de «sustituir a la población europea por la llegada masiva de inmigración ilegal».

El también portavoz de Vox en la Eurocámara ha pedido al PP que no apoye este informe porque cree que sus votantes «no lo entenderían» y ha reivindicado que la sociedad occidental y la «cristiandad» se basan en un concepto de hombre como «respeto a la vida de todos los seres humanos».

«Tenemos que conseguir detenerlo, nos jugamos el futuro como sociedad, civilización y Europa misma», ha advertido sobre un informe que considera «un ataque a la mujer» al apuntar el aborto como «un derecho universal».

«SOCIEDADES FUERTES CON FAMILIAS FUERTES»

Frente a esto, Buxadé ha reivindicado que las instituciones deben «poner todos los instrumentos posibles» para que todo embarazo «llegue a buen puerto» en vez de crear un mundo de «desesperanzas y desilusiones».

«Los índices baja natalidad son síntoma de esa falta de esperanza en nuestras familias. Si hay algo que podemos hacer es devolver la esperanza, la ilusión, las ganas por tener sociedades fuertes y familias fuertes», ha reclamado.

ERC pide al Gobierno no «especular» con los indultos

0

La secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, ha pedido este lunes al Gobierno que «deje de especular» con la fecha de los indultos a los presos del 1-O y ha avisado de que el Rey deberá abdicar si interfiere en este asunto.

«Si quieren hacer los indultos que los hagan, pero que dejen de jugar sobre cuándo, cómo, si será ahora o más tarde», ha sostenido en rueda de prensa telemática.

Vilalta ha insistido en que los indultos serán bienvenidos para ayudar a la situación de los presos independentistas pero que la solución debe ser la amnistía: «La situación de represión no se habrá acabado».

La dirigente republicana ha defendido que la mesa de diálogo entre gobiernos sobre el conflicto debe volver a reunirse «cuanto antes mejor», aunque no ha querido valorar sobre si puede ser en julio o si se podría retrasar hasta después de verano.

Antes de retomar la mesa de diálogo debe haber un encuentro entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el de la Generalitat, Pere Aragonès: «A partir de aquí seguro que habrá condiciones más óptimas para que se pueda convocar esta reunión», que ha avisado de que requiere de una preparación previa.

Después de que el ministro de Política Territorial, Miquel Iceta, haya dicho que en la mesa de diálogo se puede hablar de todo y que le gustaría pactar un nuevo Estatut con un autogobierno más sólido con una financiación más justa y que pueda votare en referéndum, Vilalta ha replicado que comparte que se pueda hablar de todo pero que las propuestas para solucionar el conflicto se tienen que hacer en la mesa de diálogo y no en una entrevista.

«Cualquier otra cosa es especular», ha dicho, y ha reprochado que, según ella, el Gobierno central todavía no ha planteado qué propuesta quiere para Cataluña, ya que considera que la de Iceta es una opinión personal, y ha reiterado que la que llevará el independentismo es la amnistía y un referéndum de autodeterminación.

CONCENTRACIÓN EN COLÓN

Sobre la concentración del domingo en la plaza de Colón de Madrid contra los indultos, Vilalta ha celebrado que fue un «pinchazo de la derecha y la extrema derecha» y ha subrayado que esto reafirma al independentismo todavía más en su convicción.

También ha criticado el «desconocimiento brutal» de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, al preguntar si el Rey firmaría los indultos y ha advertido de que, si hiciera algo diferente a firmar la decisión del Gobierno, supondría exceder sus funciones, por lo que considera que debería abdicar.

Gortázar anuncia una alianza entre CaixaBank y BlackRock en inversión de impacto

0

El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha destacado que la inversión de impacto está alineada con los propósitos de CaixaBank y ha anunciado que el grupo ha suscrito una alianza estratégica con BlackRock en este sentido.

Durante su intervención en una jornada organizada por SpainNab, el directivo ha comunicado que CaixaBank ha llegado a un acuerdo estratégico con BlackRock por el que lanzan soluciones de impacto para fondos de inversión y pensiones.

«Es una gama que vamos a llamar ‘SI Soluciones de Impacto’ y donde tenemos un acuerdo estratégico con la mayor gestora global, BlackRock, que nos va a ayudar en la selección y a dar la información y transparencia que requiere una inversión de impacto centrada en mercados de renta variable. Es un acuerdo estratégico donde hemos puesto mucho esfuerzo», ha apuntado.

Por otro lado, en un escenario de bajos tipos de interés, el consejero delegado de CaixaBank ha apuntado a la necesidad de buscar maneras sofisticadas de gestionar los patrimonios de las personas con menos conocimientos financieros que les permitan tener un rendimiento. «Si no, no se jubilarán en las condiciones adecuadas», ha asegurado.

Durante su intervención, Gortázar ha celebrado que gran parte de los fondos del programa Next Generation Europe se destinarán a la transición energética y los bancos tendrán un efecto multiplicador sobre los fondos para garantizar que el impacto sea mucho mayor.

Según ha afirmado, las empresas privadas «son las que más tienen la capacidad de cambiar las cosas en el mundo» y la colaboración público-privada permite que el impacto sea mayor.

PIDE UN ESTÁNDAR DE MEDICIÓN DE IMPACTO MEDIOAMBIENTAL

Por otro lado, Gortázar ha reclamado un estándar de medición que permita comparar entre los distintos bancos a la hora de evaluar su impacto medioambiental.

«La medición es crucial. Todas las instituciones financieras dirán estar haciendo lo correcto respecto a criterios ESG, pero debemos asegurarnos de tener un estándar de medición consistente, con la supervisión adecuada, para poder comparar entre los distintos bancos y que la sociedad pueda evaluar sus desempeños», ha señalado.

El Plan de Seguridad del Camino de Santiago se refuerza por ser Año Santo Jacobeo

0

El Plan de Seguridad específico para el Camino de Santiago, que diseña todos los años la Guardia Civil, en el marco del Plan de Turismo Seguro de la Secretaría de Estado de Seguridad, cobra especial relevancia al coincidir el Año Santo Jacobeo.

Así lo ha presentado este lunes la Guardia Civil en la localidad de Sahagún (León), la Oficina Móvil de Atención al Peregrino (OMAP) en el Camino de Santiago, según el comunicado de la Subdelegación del Gobierno.

Al acto han asistido el subdelegado del Gobierno en la provincia de León, Faustino Sánchez, el Comandante jefe accidental de la Comandancia de la Guardia Civil de León, Francisco Prieto Mielgo, así como una representación municipal del Ayuntamiento de Sahagún.

Como novedad para esta edición, la Comandancia de la Guardia Civil de León va a desplegar a lo largo del Camino de Santiago, la Oficina Móvil de Atención al Peregrino que recorrerá principalmente los municipios de Hospital de Órbigo y Villafranca del Bierzo, sin perjuicio de que el servicio a prestar por la OMAP transite por los distintos tramos por los que discurre el Camino Francés en la demarcación territorial de la Comandancia de León, con el objetivo de potenciar la seguridad en el Camino.

Sánchez ha señalado que «esta oficina itinerante será muy visible para los peregrinos, está atendida por dos guardias civiles y contará con el apoyo inmediato de otras patrullas» y ha añadido que «facilitará la presentación de denuncias en caso de que sea necesario, además de ofrecer información de interés a través de códigos QR».

La finalidad de la OMAP es la atención de forma cercana al peregrino que, durante su estancia en el Camino, requiera una asistencia personalizada a través de un equipo especializado de la Guardia Civil y, en los casos que se considere necesario, de forma conjunta con efectivos de cuerpos policiales extranjeros.

Además, se continuará con la campaña de Guardianes del Camino, con distribución de carteles con consejos de seguridad en varios idiomas en distintos puntos del Camino; y con el uso de la aplicación Alertcops del Ministerio del Interior, que aporta información de interés y la posibilidad de fijar localizaciones y activar alertas en caso necesario.

También se refuerza la cooperación policial internacional y se cuida al visitante extranjero, estando prevista la presencia de miembros de Cuerpos Policiales extranjeros para realizar servicios de patrullas mixtas junto a guardias civiles, en lugares y eventos de especial afluencia de ciudadanos de esa nacionalidad.

PLAN DE SEGURIDAD

La Guardia Civil proporciona el núcleo fundamental de la protección al peregrino en el Camino, dando prioridad a la preservación de la seguridad ciudadana, la regulación del tráfico, la ordenación del territorio y la protección del patrimonio histórico-artístico y medioambiental.

En el operativo diseñado por la Guardia Civil de León participarán las unidades de Seguridad Ciudadana, Agrupación de Tráfico, SEPRONA, Servicio de Información, Policía Judicial, GREIM, USECIC y la Unidad Aérea de León.

Ábalos proclama el «fracaso» de la derecha «dividida» en Colón

0

El secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, ha proclamado este lunes el «fracaso» de la concentración contra los indultos a los presos del ‘procés’ que tuvo lugar este domingo en Madrid, con una derecha «dividida» y un líder del PP, Pablo Casado, «escondido» para evitar ser «abucheado».

«Quienes nos han traído hasta aquí han fracasado otra vez en su intento de incendiar las calles. La foto de ayer en Colón es la foto de la vergüenza de un señor Casado que se esconde en una esquina, sin pisar la plaza, para que no le abucheen», ha sentenciado Ábalos en la rueda de prensa posterior a la reunión de la Comisión Permanente de la Ejecutiva Federal el PSOE.

Tras defender la posición del Gobierno en el conflicto catalán, el ‘número tres’ del partido ha acusado tanto a Casado como a la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, de «hacer el juego a Vox», que es «quien manda» en Colón, aunque ambos eviten retratarse con su líder, Santiago Abascal.

Según su tesis, ese acto sirvió para dejar claro que Casado «no convence a la derecha más moderada», que no se manifestó este domingo, ni tampoco a «la más dura», que sí fue a Colón pero abucheó al presidente de los ‘populares».

Tras avisar de que haciendo el juego a Vox, Casado no va a «resolver su problemas de liderazgo», le ha vuelto a emplazar a «decidir si apuesta por la moderación, la distensión y la convivencia» o si continúa en «el exceso y la crispación constantes».

El también ministro de Fomento ha incidido en que problemas como el catalán se han «enquistado» por la «desidia» de una «derecha ventajista y miope que sólo actúa en beneficio propio» y piensa que «dialogar es claudicar». «Pero ni el diálogo es humillación ni buscar la reconciliación es una señal de debilidad», ha sentenciado.

DIALOGAR EN DEFENSA DEL ESTADO

En este contexto, ha insistido en que «la generosidad dentro de la ley es una virtud que sólo pueden permitirse los fuertes» y quienes «tienen la razón de su parte», y ha remarcado que «el diálogo con Cataluña es la única manera sensata de defender al Estado».

«No hay Estado capaz de sostenerse en pie sin un proyecto común que puede ser aceptado por la inmensa mayoría», ha remachado, antes de añadir que, en democracia es «legítimo luchar para conseguir la independencia» y que las «únicas líneas rojas que nadie debe traspasar son la Constitución y el cumplimiento de las leyes».

En este contexto, ha vuelto a recriminar a Casado que su única aportación sea «recoger firmas que provocan división y enfrentamiento», como ya hicieron con el Estatut, pero se ha congratulado que de, desde su punto de vista, la ciudadanía está «a años luz» de la «visión excluyente de España» que plantea el PP.

«Nadie nos va a negar nuestro derecho a hablar con todos, a buscar soluciones y a hacer política», ha abundado Ábalos, quien ha destacado que el tema de los indultos no ha cosechado «ninguna objeción ni crítica» cuando se ha discutido en las reuniones de la Ejecutiva del partido.

HACER POLÍTICA, NO SER COBARDES

Este asunto, ha explicado, «forma parte de los esfuerzos del PSOE por la cultura del diálogo» y ya en su investidura Pedro Sánchez se comprometió a «devolver la normalidad a Cataluña», con lo que no se trata de un tema controvertido a nivel interno «en absoluto. «El partido apoya completamente esta cuestión», ha zanjado.

Además, ha subrayado «no es un tema nuevo». Según su relato, el Gobierno respetó la sentencia del ‘procés’, los presos están cumpliendo condena, han avanzado en ese «cumplimiento» y ERC ha hecho autocrítica, rechazando la vía unilateral para la independencia y mostrando mayor «empatía» hacia los no independentistas.

«Ha habido avances en este sentido y lo absurdo es que hay quienes no se han enterado», ha agregado, haciendo hincapié en que aunque vayan a tener beneficios «particulares» el objetivo de los indultos es «abordar desde una visión política lo que siempre debió abordarse así y no desde la cobardía».

Bruselas autoriza a España a dedicar 200 millones más al despliegue de redes de banda ancha

0

La Comisión Europea ha autorizado este lunes el plan de España para aumentar en 200 millones de euros el programa para apoyar el despliegue de redes de banda ancha de muy alta velocidad en zonas con conectividad insuficiente y además prorrogar su vigencia hasta finales de 2024, según ha informado la institución en un comunicado.

El régimen, dotado hasta ahora con 400 millones, contará tras el visto bueno de Bruselas con un presupuesto total de 600 millones de euros. Los 200 millones adicionales llegarán a través del fondo europeo de recuperación una vez que haya sido aprobado el plan español de reformas e inversiones por las instituciones europeas.

Además, el Ejecutivo comunitario ha avalado la extensión de la duración de dicho programa hasta el 31 de diciembre de 2024. Este plan de ayudas públicas para el despliegue de redes de banda ancha fue autorizado por primera vez por la Comisión Europea en 2008 y expiraba a finales de 2022.

El régimen de ayudas apoya proyectos para el despliegue de redes de banda ancha que cubren al 8% de la población española que vive en zonas donde la conexión no alcanza los 100 megabits por segundo (Mbps). El objetivo es ofrecer velocidades de carga y descarga de 300 Mbps, ampliables a 1 gigabit por segundo (Gbps).

Bruselas debe autorizar todas las reformas e inversiones que contienen ayudas de Estado y están incluidas en el plan de recuperación de los Estados miembros, siempre que no cumplan las reglas que eximen del examen de las autoridades comunitarias.

El Ejecutivo comunitario ha explicado que evaluará estas ayudas públicas con «carácter de prioridad» y ha ofrecido «orientaciones y apoyo» a los Estados miembros en este sentido durante las fases de preparación de sus planes nacionales a fin de facilitar un «despliegue rápido» del fondo europeo postCovid de más de 800.000 millones de euros.

Bruselas también tiene en cuenta en sus análisis que estas inversiones públicas cumplen con las normas sobre ayudas de Estado, garantizan la igualdad de condiciones dentro del bloque, no generan distorsiones sobre la competencia y no expulsan a potenciales inversores privados.

Workspace se extiende a todos los usuarios con una cuenta de Google

0

Google ha extendido su solución de productividad Workspace a cualquier usuario que tenga una cuenta Google, un cambio que ha acompañado de novedades en servicios como Chat y Meet, de funciones de seguridad y privacidad, y de una suscripción individual para microempresas.

Workspace reúne las herramientas de la compañía tecnológica enfocadas al trabajo colaborativo, y desde este lunes está disponible para cualquier persona que tenga una cuenta de Google, lo que significa que amigos, familiares o grupos de cualquier tipo pueden utilizar esta solución hasta ahora para empresas, organizaciones sin ánimo de lucro y centros educativos.

Los usuarios pueden habilitar la experiencia integrada en Google Workspace al activar Google Chat en Gmail. Precisamente, esta herramienta de mensajería introducirá los espacios, con nuevas funciones como los hilos de conversación en línea, los indicadores de presencia, los estados personalizados, las reacciones expresivas y la vista desplegable.

Los nuevos espacios de Google Chat se han diseñado para los usuarios de una organización o comunidad puedan intercambiar información. En este sentido, la compañía ha señalado que «darán la posibilidad de colgar mensajes en un lugar donde todos puedan verlos».

Google también ha anunciado una nueva oferta de suscripción individual, Google Workspace Individual, diseñada para las microempresas, que podrán usar servicios de reserva inteligente, reuniones de vídeo profesionales y marketing personalizado por correo electrónico. Se lanzará próximamente en Estados Unidos, Canadá, México, Australia, Brasil y Japón.

Por otra parte, la herramienta de videoconferencias Meet incluye un nuevo modo ‘acompañamiento’, que ofrece a todos los participantes de la reunión, independientemente de dónde se encuentren, acceso a funciones y controles interactivos como encuestas, chat durante la reunión, la posibilidad de levantar la mano, preguntas y respuestas, subtítulos en directo, entre otros.

El modo de acompañamiento estará disponible en la web y en la próxima aplicación web progresiva de Google Meet en septiembre, y posteriormente llegará a los móviles. Con él, los compañeros que se encuentren en la misma sala de reuniones habilitarán el modo de acompañamiento en sus dispositivos personales, lo que les proporcionará su propio mosaico de vídeo en Meet y les ayudará a mantenerse conectados con los miembros remotos del equipo.

Meet también introducirá nuevas opciones de confirmación de respuesta en el Calendario, lo que permitirá a los invitados confirmar su asistencia con su ubicación e indicar si se unirán desde una sala de reuniones o de forma remota. Y partir de septiembre, Google Workspace habilitará nuevas funciones interactivas, como la posibilidad de levantar la mano y de recibir notificaciones de encuestas y preguntas, en todos los dispositivos desde los que se utilice Google Meet.

Las novedades en Workspace incluyen más controles de seguridad, que la compañía introducirá el próximo mes, para que los anfitriones puedan moderar las reuniones en Meet. Con ellas podrán impedir el uso del chat o prohibir las presentaciones durante las reuniones, o activar o silenciar a los participantes.

Las mejoras en seguridad de Google Workspace incluyen el cifrado del lado del cliente, para mantener la confidencialidad de sus datos; las reglas de confianza para Drive, que ayudan a controlar cómo se comparten los archivos dentro y fuera de una organización; las etiquetas de Drive, que clasifican los archivos y aplican controles en función de sus niveles de confidencialidad; y la protección mejorada contra el ‘phishing’ -ataques que suplantan una fuente legítima- y el ‘malware’ para proteger frente a amenazas internas y errores de los usuarios.

Navarra presenta un proyecto para que alumnado con necesidad especial estudie en centros ordinarios

0

El Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, en colaboración con los centros de educación especial Isterria de Ibero, perteneciente a la Fundación Caja Navarra, y Torre Monreal de Tudela, ha presentado este lunes las aulas ENCLAVE, un proyecto piloto que se pondrá en marcha el próximo curso en dos centros educativos, Elvira España de Tudela y FEC Vedruna de Pamplona.

El proyecto consiste en la organización de aulas integradas de educación especial ubicadas en centros educativos ordinarios, «beneficiándose de las posibilidades de normalización, socialización y convivencia que permite el entorno, pero contando con toda la atención especializada y técnica propia de un centro específico».

De esta manera, en el curso escolar 2021-2022 el colegio público Elvira España de Tudela y el centro concertado FEC Vedruna de Pamplona contarán con alumnado con necesidad educativa especial que cursará sus estudios dentro del centro ordinario. Este alumnado contará con tutores especializados en Pedagogía Terapéutica y auxiliares técnicos educativos, así como por profesionales especializados (logopedia, orientación…) de los centros de educación especial.

Las aulas ENCLAVE serán aulas para la atención de estudiantes con gran necesidad de apoyo. Se prevé que cada una de ellas cuente en el curso 2021-2022 con entre tres y cinco alumnos por aula. Dispondrán de las dotaciones materiales y de equipamiento necesarias para desarrollar el currículo específico del grupo. Pero, al mismo tiempo, compartirá espacios comunes, horarios y calendario escolar, así como muchas de las actividades grupales más significativas en la vida del centro como comedores, patio o juegos y servicios, con los restantes estudiantes del colegio.

En el acto de presentación de las aulas ENCLAVE han participado, además del consejero de Educación, Carlos Gimeno, el director del centro Isterria, de Fundación Caja Navarra, José Andrés Burguete, y el director de Torre Monreal, José Luis Gamen Petit. Asimismo, han acudido la directora del colegio público de Tudela Elvira España, Marivi Pérez, y la directora de FEC Vedruna, Mª Pilar Asurmendi, en representación de los diferentes centros educativos participantes en este proyecto piloto.

EDUCACIÓN INCLUSIVA

El consejero Gimeno ha destacado que el proyecto ENCLAVE «llevará los valores inclusivos a la acción, estableciendo políticas de organización y gestión que aumentan la capacidad de un centro para atender a la diversidad de su alumnado, promoviendo que todo el mundo sea valorado en equidad». El consejero ha añadido que esta iniciativa quiere ser «un primer paso para la transformación del centro de educación especial en centro especializado de referencia en la educación inclusiva», en línea con la nueva ley orgánica de educación LOMLOE.

Por su parte, el director del centro Isterria, José Andrés Burguete, ha destacado que la puesta en marcha de este proyecto piloto supone «el colofón a una parte muy importante de trabajo que hemos venido desarrollando». «Esta propuesta supone una extraordinaria oportunidad, por tanto queremos agradecer al departamento que haya tenido la capacidad de poder entender que esta es una buena iniciativa, una iniciativa innovadora», ha destacado.

En este mismo sentido, el director de Torre Monreal, José Luis Gamen Petit, ha puesto en valor que «esta propuesta es un reto que asumimos con responsabilidad e ilusión». «La transformación de los centros de educación especial en centros de referencia para la escuela inclusiva es nuestro horizonte, en el que creemos profundamente. Esperamos cumplir con las expectativas», ha manifestado.

DIFERENCIAS CON LAS AULAS ALTERNATIVAS

Las aulas ENCLAVE se diferencian respecto a las aulas alternativas que actualmente se están generalizando en los centros ordinarios del sistema educativo en el hecho de que, en el caso de los centros concertados, dependerán orgánicamente del centro de educación especial y utilizará por lo tanto sus recursos humanos y materiales, metodología y currículo adaptado a las necesidades del alumnado. Por lo tanto, el alumnado del aula ENCLAVE estará matriculado y pertenecerá al centro de educación especial.

Para ello, el concierto del aula lo hará el Departamento de Educación con el centro de educación especial y, posteriormente, se seleccionará el centro educativo ordinario donde ubicarla. Serán las administraciones de ambos centros las que regulen los aspectos relativos a la administración y gestión.

En el caso de los centros públicos, el aula pertenecerá al centro ordinario, así como el alumnado y el personal que lo atiende. El acuerdo se desarrolla desde el campo de la formación y el acompañamiento del profesorado del centro de educación especial en el centro ordinario. Se asegurará la atención especializada y el trabajo conjunto, dentro del aula ordinaria, a través del modelo de docencia compartida. El profesorado procedente de los centros de educación especial trabajará en común con el aula alternativa cuando así se considere.

En ambos proyectos se desarrollarán estrategias encaminadas a adaptar el contexto escolar en su dimensión física y social eliminando barreras, organizando espacios comunes, utilizando para el aprendizaje espacios naturales de uso común como comedores, bibliotecas, gimnasios, baños, cocinas o patios y, entre otras medidas, planificar actividades dirigidas al alumnado del centro dirigidas a mejorar su conocimiento y comprensión de las necesidades de sus compañeros con necesidades educativas especiales, favoreciendo de este modo su integración.

Este proyecto piloto irá acompañado de la creación de equipos motores en los centros, compuestos por profesionales de los centros educativos participantes, así como planes de formación dirigidos al profesorado de los centros ordinarios y formación al alumnado y las familias de esos centros para asegurar el conocimiento y las necesidades de las personas con discapacidad. A todo ello se suma el compromiso y el respeto en su proceso formativo.

Además de estas dos nuevas aulas ENCLAVE, en el curso 2021-2022 habrá 22 aulas alternativas, 19 en centros públicos y tres en concertados, que atienden a 96 alumnas y alumnos con necesidades educativas especiales.

Mazón: «El futuro de España arranca con fuerza desde la Comunitat Valenciana»

0

El presidente del PP de Alicante y candidato único a liderar el PPCV en el próximo Congreso regional, Carlos Mazón, ha agradecido al presidente nacional del PP, Pablo Casado, que haya anunciado que la formación celebrará el próximo mes de octubre en València la Convención Nacional del partido, y ha afirmado: «El futuro de España arranca con fuerza desde la Comunitat Valenciana».

Mazón se ha manifestado de esta manera en un comunicado después de que Casado haya anunciado en el acto de presentación de la próxima Convención del PP que será un encuentro itinerante, que se clausurará en València bajo el lema ‘Creemos en España. Creemos un futuro en libertad’. El cónclave se celebrará en seis ciudades durante siete días, con 25 mesas temáticas y en la que participarán 450 representantes de la sociedad civil.

Tras el anuncio, Mazón ha señalado que «si no se cree, no se crea España. En la Comunitat Valenciana creemos y queremos crear España. Nos ponemos manos a la obra». Así, Mazón ha agradecido a Casado «su confianza en esta tierra y en el proyecto del PPCV», algo que considera que es «un espaldarazo».

Así, ha explicado que llevaba «mucho tiempo luchando desde el PPCV para ser el centro de la Convención que va a relanzar el partido a nivel ideológico, programático y a nivel del gran cambio que queremos para España y especialmente para la Comunitat Valenciana».

«Ya palpamos vientos de cambio, y este cambio va a arrancar de manera muy simbólica» en la ciudad de València «y no vamos a fallar al partido porque esta comunidad no le falla España», ha manifestado, para añadir: «Las cosas empiezan a ocurrir desde la Comunitat Valenciana, desde Alicante, Valencia y Castellón»

Mazón ha señalado que la elección de València «demuestra la importancia de la Comunitat Valenciana para el proyecto del Partido Popular» y ha manifestado que el PPCV «se pone a trabajar ya para aportar nuestra experiencia al proyecto que va a liderar España».

«No os vamos a fallar, hablaremos de la España real, de la que hay y de la que queremos construir entre todos, en libertad e igualdad de oportunidades», ha concluido.

Cardiólogos: Aplicar de forma precoz la RCP ante una parada cardiaca «salva vidas»

0

La Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha recordado, a raíz del episodio de paro cardiaco sufrido por el futbolista danés Christian Eriksen este fin de semana en la Eurocopa, que resulta «vital» reconocer una parada cardiorrespiratoria y saber cómo actuar en estos casos.

«Cualquiera puede sufrir un paro cardiaco y es vital reconocerlo. Si una persona está inconsciente y no responde, está en parada cardiorrespiratoria, por lo que hay que llamar inmediatamente al 112 e iniciar las maniobras de reanimación cardiopulmonar hasta que llegue la ambulancia», ha señalado el doctor Pablo Jorge Pérez, coordinador del Grupo de Trabajo de Reanimación Cardiopulmonar de la SEC.

El cardiólogo remarca que «no se debe perder tiempo con dudas sobre la respiración y el pulso porque cada segundo es importante». También sostiene que cuando alguien sufre una parada cardiorrespiratoria no puede tragarse la lengua y, por tanto, no hay que distraerse con maniobras innecesarias.

Los cardiólogos detallan que el tiempo de actuación y la implicación de los que presencian la parada cardiaca es esencial, pues por cada minuto que pasa sin actuar se reduce un 10 por ciento la supervivencia. En España se producen unas 52.300 paradas cardiacas al año, 22.300 en los hospitales y 30.000 en el entorno comunitario. De las que se producen fuera del entorno hospitalario, tan solo entre el 5 y el 10 por ciento se recuperan.

«En España, la formación en técnicas de reanimación cardiopulmonar es escasa frente a la realidad de otros países de nuestro entorno, donde la enseñanza de esta práctica es totalmente obligatoria, tanto en escuelas como en universidades. Sin duda, necesitamos más información, formación y sensibilización», explica el especialista en cardiología.

Por otro lado, insisten en que también es necesaria la presencia de desfibriladores (DEA) en el entorno, pues «estos dispositivos han demostrado su efectividad, utilidad y seguridad en programas de atención inmediata realizados por personal no sanitario en espacios públicos y de gran afluencia».

MUERTE SÚBITA EN EL DEPORTE

Aunque la muerte súbita asociada a la actividad deportiva en España tiene una incidencia muy baja, es un acontecimiento dramático con importantes implicaciones en el ámbito clínico y social. Un reciente estudio publicado en Revista Española de Cardiología (REC) concluyó que la muerte súbita asociada al deporte ocurre en un 96 por ciento de los casos en deportistas recreativos.

Respecto al tipo de actividad deportiva, el citado estudio pone de manifiesto que el ciclismo y la carrera a pie a partir de los 39 años tienen mayor riesgo de muerte súbita asociada al deporte, mientras que los que practican gimnasia y natación tienen menor riesgo. Por otro lado, los menores de 35 años que practican fútbol tienen más riesgo que con otros deportes a esa misma edad.

Por último, los cardiólogos cuentan cómo debe ser la respuesta más rápida ante una parada cardiaca: comprobar si la persona está consciente y respira; si no respira (o hay dudas), llamar al 112 e iniciar compresiones torácicas; practicar las maniobras de RCP (100-200 compresiones por minuto en el tercio inferior del esternón); pedir a una tercera persona que localice el desfibrilador más cercano; seguir las instrucciones del desfibrilador para aplicar las descargas; y por último continuar con las maniobras de RCP hasta que llegue la ambulancia.

Los pediatras de AP aconsejan que los niños vayan a campamentos de verano

0

Ante la nueva perspectiva que se abre para las vacaciones de los niños, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) destaca los beneficios de asistir a campamentos este verano siempre y cuando se cumplan las recomendaciones frente a la Covid-19.

El vicepresidente de la AEPap, el doctor Pedro Gorrotxategi, recuerda los aspectos positivos de estas salidas al campo para los menores. «La visión de espacios verdes hace que se relajen, que tengan actitudes positivas y que convivan con otros niños». Por otro lado, destaca que este año es especial debido a las limitaciones de movilidad y para jugar como otros años con sus amigos.

Sin embargo, el doctor Gorrotxategi también señala que la pandemia «no ha terminado», por lo que los niños tendrán que seguir con algunas de las medidas que han seguido durante el curso y que «tan buenos resultados han dado». En este sentido, los pediatras de AP recuerdan que las clases que han tenido que ser cerradas por contagios se reducen al 1 por ciento.

Por ello, la AEPap ha elaborado una serie de recomendaciones para tener en cuenta en los campamentos de verano. En primer lugar, comentan la importancia del uso de la mascarilla. «Al estar al aire libre, se hace menos necesario el uso de la mascarilla, pero en determinados momentos, si no se pueden mantener las distancias, y en lugares cerrados como una tienda de campaña grande cuando está lloviendo, en casas, en lugar de al aire libre, sería conveniente utilizarlas». Su uso, recuerdan, es obligatorio en los mayores de seis años y aconsejable, si lo toleran, a partir de los tres.

Por otro lado, al dormir, los pediatras aconsejan que la distancia sea mayor que lo habitual. En tiendas de campaña, abogan por lograr un mayor espacio y disminuir el número de niños por tienda. «Una medida práctica sería que durmieran de forma que coincidan la cabeza de un niño con los pies del siguiente niño», recomiendan. En caso de edificios con literas, aconsejan disminuir también el número de niños en la misma habitación.

Por otro lado, también para disminuir el riesgo de contagio, es necesario, tanto en los edificios como en las tiendas de campaña, tenerlos lo mejor ventilados que sea posible y mantener la limpieza de manos frecuente con agua y jabón o gel hidroalcohólico.

Además, recuerdan, las medidas para evitar contagios como la distancia social y la higiene protegen de otras infecciones, como las gastroenteritis, y de los piojos, frecuentes en las reuniones estivales.

Así las cosas, instan a crear también grupos burbuja. «Se deberían limitar las interacciones de los niños de la acampada con otros grupos diferentes. Asimismo, sería poco aconsejable que tuvieran visitas de padres o familiares, para disminuir las interrelaciones personales hacia afuera, y en el caso de los niños del propio campamento, sería también recomendable realizar grupos con el fin de que, en el caso de que algún participante se contagiara, limitar el número de los contactos a estudiar o confinar», afirman los pediatras.

También es relevante el control de los síntomas. En el caso de que algún niño presentara fiebre, dolor de cabeza o pérdida de olfato, por ejemplo, habría que realizarle una prueba para descartar la infección por COVID-19, por lo que los responsables del campamento tienen que tener accesibles, de alguna manera, este tipo de pruebas.

Por último, los pediatras recuerdan que no hay que olvidar las precauciones habituales, como la protección solar y una buena hidratación para evitar golpes de calor, como todos los veranos.

PSOE asegura que no dejará de «plantar cara» a la ultraderecha que «odia» el feminismo

0

El secretario de organización del PSOE, el también Ministro de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha condenado, este lunes, los últimos crímenes machistas registrados en el país y ha señalado que la formación no dejará de «plantar cara» a la ultraderecha que «odia» al feminismo y «niega» la violencia de género.

En la rueda de prensa posterior a la reunión de la Ejecutiva del PSOE, Ábalos ha señalado su repulsa a «ese terrorismo que asesina a mujeres y niños» y que les llena de «dolor» y «repugnancia». En este sentido, ha reconocido que «no hay palabras» para describir lo que sienten ante «esta barbarie», ni tampoco para paliar el «sufrimiento» de la madre de las menores de Tenerife o de la joven de Sevilla.

«No dejaremos de combatir un machismo que mata, maltrata y humilla a las mujeres», ha declarado el dirigente socialista, para añadir que tampoco dejarán de «plantar cara» a la «ultraderecha que odia al feminismo y niega la violencia de género».

A su juicio, hay «una forma de acabar con esta lacra» y es «la denuncia sistemática de los maltratadores y acosadores», ha concluido.

SOBRE LA IDENTIDAD DE GÉNERO

Durante la rueda de prensa, Ábalos también ha sido preguntad por la petición de decenas de organizaciones Trans de que el PSOE no sea invitado este año a la manifestación del Orgullo si no cambia su opinión sobre la autodeterminación de género recogida en la Ley Trans redactada por el Ministerio de Igualdad.

El secretario de organización socialista ha indicado que en el PSOE están a favor de «la dignidad de las personas» y, a su juicio, eso pasa por «el reconocimiento de su diversidad», una medida para la que, ha dicho, van a trabajar legislativamente y a todos los niveles.

Sin embargo, ha precisado que «el principio de igualdad entre hombres y mujeres» es «fundamental» y, por tanto, «todas las medidas» que su formación «vaya a apoyar» van a pasar «siempre» por el «reconocimiento del papel de las mujeres», su «diferencia» y su «respeto».

BBVA forma a más de 75.000 empleados en sostenibilidad

0

BBVA ha impartido formación en sostenibilidad en cerca de 75.000 empleados en el último año, en el marco de su plan de ‘reskilling’ dirigido a mejorar las competencias de sus empleados.

Así, la entidad financiera ha situado la sostenibilidad como una de las competencias clave de su equipo humano y para ello ha identificado las necesidades formativas de su personal en una iniciativa en la que colabora con instituciones universitarias de Oxford, Cambridge o Yale.

En este marco, ha lanzado itinerarios formativos específicos en sostenibilidad en torno a tres niveles de conocimiento (básico, avanzado y experto) con foco en los dos ejes de la nueva estrategia de sostenibilidad: la acción climática y el crecimiento inclusivo.

El ecosistema de aprendizaje dentro del modelo de formación Campus BBVA que se estructura teniendo en cuenta las necesidades de acuerdo al papel del empleado, el área, su nivel de partida y el objetivo.

«Una vez establecidas las prioridades estratégicas, era fundamental identificar las capacidades necesarias y dotar a los empleados de las mejores herramientas formativas para dar respuesta al reto de la sostenibilidad», el responsable de la Oficina Global de Sostenibilidad de BBVA, Ricardo Laiseca.

A finales de septiembre de 2020 se lanzó un curso de iniciación destinado a los empleados del Grupo en todo el mundo. Este curso incluye contenidos específicos sobre la lucha contra el cambio climático y los impactos directos e indirectos de BBVA. A mayo de 2021, más de la mitad de la plantilla ha completado este curso.

Recientemente en el mes de abril se presentó The Camp, que establece la sostenibilidad como una de las 14 capacidades estratégicas con itinerarios formativos específicos.

Laiseca añade que el objetivo antes de que termine el año es que todos los empleados tengan conocimientos básicos en sostenibilidad de modo que se alinee la capacidad de la plantilla con la estrategia del grupo. «Al mismo tiempo estamos formando a expertos dentro del banco que por sus funciones, necesitan una mayor especialización», añade.

Por último, la entidad señala que ahora centrará sus esfuerzos en potenciar la oferta de formación y desarrollar nuevos contenidos para determinados perfiles expertos en cursos especializados con distintas temáticas y focos de la sostenibilidad de instituciones de primer nivel como Oxford, Cambridge y Yale.

La mitad de escritores y traductores han cancelado sus contratos por la pandemia

0

La mitad de los escritores y traductores han visto aplazados y cancelados sus contratos como consecuencia de la pandemia sanitaria, según se desprende del informe ‘La covid 19 y la situación de los escritores y traductores’, elaborado por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE) en colaboración con Cedro.

El informe recoge datos que definen cuál es la situación de los autores durante la pandemia. Para la realización del estudio se ha tenido en cuenta la opinión de 547 creadores culturales que han respondido a la encuesta.

De ellos cabe destacar que un tercio de los encuestados ha visto aplazados los pagos de anticipos y de las liquidaciones por derechos de autor. Por lo general, ese aplazamiento no se ha visto acompañado de la fijación de nueva fecha de pago y los retrasos en el mismo han sido superiores a 60 días.

Los colectivos más perjudicados han sido los traductores y los autores dramáticos. Siete de cada 10 dramaturgos vieron anuladas la puesta en escena de sus obras.

La distribución gratuita de las ediciones digitales de lasobras de los asociados por parte de las editoriales ha sido másbien baja, lo que los afectados consideran como buena noticia y síntoma, aunque en la mayoría de los casos, no se les informó de si recibirían derechos de autor por esas descargas.

DIFICULTAD PARA CONCILIAR

Otra consecuencia de la pandemia ha dido la dificultad para conciliar. La situación de confinamiento ha hecho que en un 80% de los casos, los asociados que tienen personas dependientes o menores a su cargo, hayan tenido que dedicar más horas a su cuidado, lo que ha supuesto una reducción de ingresos en uno de cada cuatro asociados con personas a su cargo.

En cuanto a las ayudas a autónomos por parte de las administraciones, éstas han tenido muy poco impacto para los asociados, en especial en el caso de los escritores, en donde apenas se registra un 7%. Con independencia del perfil del asociado, la principal medida a la que se han acogido ha sido la Ayuda por cese de actividad por reducción de ingresos de un 75%.

De cara al futuro, cuatro de cada diez asociados piensa que los ingresos que perciben de la escritura disminuirán en mayor o menor medida a consecuencia de la crisis derivada de la covid-19. Comparando entre los distintos perfiles, son los traductores los que prevén que sus ingresos disminuirán en mayor medida, y, de la misma manera, son el grupo que se muestra más preocupado ante la perspectiva de seguir recibiendo encargos editoriales, aunque la preocupación también es importante para las otras dos tipologías estudiadas.

Como medidas para paliar o afrontar las consecuencias económicas de la situación de pandemia, los autores proponen un mayor fomentode la cultura por parte del Gobierno, incluso la consideración de esta como un bien de primera necesidad.

Destacan, asimismo, la relevancia de apoyar al sector editorial, en especial a las editoriales pequeñas y medianas, y también a laslibrerías, por ser elementos fundamentales. Apuestan por crear ayudas que ayuden a invertir en una mayor promoción y visibilidad de los libros, y proponen la reducción o eliminación de la cuota de autónomos para compensar la crisis actual.

El Prado refuerza el sistema de becas de investigación y las actividades de estudios culturales

0

El Museo Nacional del Prado ha presentado este lunes en el Casón del Buen Retiro las líneas de actuación de su Centro de Estudios, que consolida una programación atenta a la realidad de la cultura contemporánea reforzando el sistema de becas dedicadas a la investigación y las actividades de estudios culturales y museológicos.

El Centro de Estudios del Museo del Prado dispone de un programa de 19 becas de investigación o de formación predoctoral que, según ha explicado el jefe del centro, Javier Arnaldo, «se han venido reforzando en los últimos cinco años». Además, el centro dispone de cinco becas postdoctorales de investigación.

La «gran novedad» de este programa es la incorporación de dos nuevas becas de investigación, «más ambiciosas» ya que tienen una duración de dos años, ambas postdoctorales. La primera de ellas está financiada con 43.200 euros por la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, destinada a premiar con una ayuda de 24 meses de estancia en el Centro de Estudios a una propuesta de exposición temporal en el Museo del Prado. «Es un recurso para la renovación generacional y poder reclutar talento joven», ha destacado Arnaldo.

La segunda de estas nuevas becas es la Allen & Overy, dotada con 38.000 euros para estudios de género, que también es una beca de 24 meses y destinada a investigadores ya doctorados para ocuparse de temas como mujeres artistas, el patrocinio femenino de las artes y cualquier otro asunto que se pueda vincular a los estudios de género, al tiempo que a la memoria histórica y las colecciones del Museo del Prado.

Un PRESUPUESTO DE AL MENOS 250.000 EUROS ANUALES

Aunque ha resaltado que no cuenta con la cifra total del presupuesto del programa del Centro de Estudios, Arnaldo ha asegurado que se compone de al menos 250.000 euros anuales, así como de dotaciones económicas que no entran en el presupuesto del centro pero que activan «muy directamente» los programas, como es el caso de las becas postdoctorales.

Los 250.000 euros anuales de presupuesto se distribuyen en 195.000 euros, el presupuesto más voluminoso del centro, para las becas de formación e investigación predoctoral; y al menos otros 60.000 euros destinado a actividades.

Asimismo, el jefe del Centro de Estudios ha asegurado que se beneficiaran de una parte de los Fondos Europeos que recibirá el Museo Nacional del Prado, que serán 22 millones de euros en cuatro anualidades. «El Centro de Estudios ciertamente se beneficia de una parte de esos fondos, con los que quiere desarrollar fundamentalmente su vertiente digital», ha precisado.

Para Arnaldo, los objetivos básicos del Centro de Estudios del Prado son la formación y la investigación; y difundir y fomentar el conocimiento. «La voluntad del centro es servir de escenario al intercambio investigador, al crecimiento en ideas y servir de impulso al estudio y a la investigación», ha dicho.

El centro de estudios puede ofrecer a los investigadores el uso de la Biblioteca de Arte con más de 150.000 libros, 1.500 títulos de revistas, 260 títulos de subastas y materiales audiovisuales diversos, a lo que hay que sumar 7.000 volúmenes de fondo antiguo o los 17.000 documentos digitalizados hasta el momento.

UN MUSEO TAMBIÉN TIENE QUE «HACER INVESTIGACIÓN»

Durante la presentación de la programación del centro, el presidente del Patronato del Museo del Prado, Javier Solana, ha señalado que, aunque lo «más importante» que hace el museo es coleccionar, guardar y enseñar, «hay mucho más que hacer»: «Hay que hacer investigación».

Así, ha resaltado que en el Centro de Estudios «se hace investigación sobre el arte, sobre los cuadros, sobre la historia». «Es un acto muy entrañable y para mí muy significativo. Es un momento muy importante para el museo, algo que queríamos hacer y por fin hemos encontrado a las personas y los recursos», ha celebrado.

Por su parte, el director del Prado, Miguel Falomir, ha subrayado que el Centro de Estudios «aspira a convertirse en el lugar de reflexión, de debate, tanto de asuntos que tienen que ver con la museología como con el contenido de las colecciones del museo».

Igualmente, ha añadido que también es un centro que «tiene que velar por el futuro del museo» y no ser «solamente un permanente lugar de ideas, sino también que se preocupe de ir formando a futuros conservadores del museo».

«No es un secreteo que a veces el paréntesis que hay entre la universidad y el museo es grande. Pasar de la universidad a desarrollar un trabajo en el museo a veces faltan algunas herramientas y el Centro de Estudios quiere ser ese puente», ha manifestado Falomir.

El Centro de Estudios del Museo del Prado, con sede en el Casón del Buen Retiro, es, desde 2009, el «instrumento vertebrador propuesto por la institución para trascender sus funciones tradicionales de conservación, exposición y difusión; y convertirse también en un centro de formación de profesionales y de transmisión y creación de conocimiento.

Entre las novedades académicas de esta programación destacan el ‘Encuentro Alteridad: judíos y musulmanes en la cultura visual medieval y moderna del Mediterráneo’, que permitirá analizar la creación y desarrollo de la imagen de los judíos y musulmanes en su condición de «ser otro» en la Península Ibérica durante los siglos XV al XVII y su utilización como instrumento político.

Además, el ‘Congreso Internacional Coordenadas culturales en la museología del presente: Cinco neologismos’ invita a realizar un análisis del discurso museológico contemporáneo y sus efectos en la comunicación cultural, partiendo de cinco neologismos: Demomuseo, Exomuseo, E-museo, Museosofía e Hipermuseo.

Felipe VI recibe la Medalla de Honor de Andalucía como un «abrazo»

0

El rey Felipe VI ha sido condecorado este lunes en Sevilla con la primera Medalla de Honor de Andalucía, concedida por el Gobierno de esta comunidad, y que ha recibido no como se recibe una condecoración, una insignia o un reconocimiento, sino como «un abrazo, que en esta ocasión tiene el valor inmenso de representar el sentir de los andaluces». «Estar en Andalucía es siempre estar en casa. La cercanía, la generosidad y la calidez que recibo en esta tierra hacen que me sienta como uno más entre vosotros; me hacen sentir un andaluz más entre andaluces», ha expresado el Rey.

En un solemne acto en el Salón de los Espejos del Palacio de San Telmo de Sevilla, Felipe VI, acompañado de la reina Letizia, ha recibido la Medalla de Honor de Andalucía, la primera que concede el Ejecutivo autonómico, de manos del presidente de la Junta, Juanma Moreno. El acto también ha contado con la presencia de la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo.

«El vínculo emocional entre esta tierra y la Monarquía, forjado durante siglos, se refuerza aún más en nuestros días al compartir ambas, firmemente, los principios y los valores consagrados en la Constitución, que hacen posible nuestra convivencia democrática en libertad», ha expresado el Rey, durante su discurso en el acto.

«Querido presidente: Yo no puedo recibir esta distinción con mayor orgullo y mayor honor», según ha trasladado Felipe VI al presidente de la Junta de Andalucía. «No la recibo como se recibe una condecoración, una insignia o un reconocimiento, sino como se recibe un abrazo, que en esta ocasión tiene el valor inmenso de representar el sentir de los andaluces», ha expresado Felipe VI, quien ha indicado que el afecto que siente por todo lo andaluz es compartido por la Reina y por sus hijas.

Ha agregado que también recibe esta Medalla de Honor «con responsabilidad y comprometido con el futuro de esta tierra, que es parte existencial y esencial de España». «Andalucía, nuestra Nación y la Humanidad afrontan grandes desafíos en estos tiempos de extraordinaria dificultad que nos ponen a prueba como sociedad. Tiempos en los que se han demostrado más necesarias que nunca la solidaridad, la unidad y una visión de un mañana que a todos nos convoque y comprometa», ha señalado.

Según el Rey, Andalucía ha demostrado a lo largo de la historia su capacidad para afrontar y vencer las adversidades: «Andalucía es carácter, es ejemplo e inspiración para toda España».

«El espíritu creativo, el genio, la alegría y el entusiasmo, que tan vivamente se manifiestan en todas vuestras expresiones populares y empresas colectivas, identifican vuestra forma de ser y son auténticos indicadores de esa capacidad de superación que os caracteriza. Y constituyen el mejor aval para la necesaria y deseada recuperación y para emprender la construcción del más prometedor de los futuros», según ha señalado el Rey, quien ha hecho un breve recorrido por la historia «con mayúsculas» de esta tierra, desde la mítica Tartesos hasta la gran Exposición Universal en 1992 en Sevilla, que él tuvo ocasión de disfrutar.

En su opinión, «el pasado, el presente y el futuro de Andalucía son, pues, el pasado, el presente y el futuro de España entera»: «La magnitud y el peso de esa herencia ayudan a escribir el porvenir de Andalucía. Su tradición traza las líneas de su mejor destino. Pero es en el presente donde se plasman las realidades y se confirman los pronósticos; donde se evidencian los avances de una sociedad y donde se hacen más claras sus necesidades y sus habilidades».

Y en este presente, según el Rey, encontramos una Andalucía con la «ambición de la superación, que busca un futuro mejor». «Una Andalucía que, más allá de las diferencias, sabe anteponer lo que une a lo que separa; lo que concilia a lo que enfrenta, lo esencial a lo superfluo. Una Andalucía sin miedo, segura de sí misma, con sentido de la historia, consciente de su papel en España y en el mundo y de la trascendencia del momento», según ha expresado.

Para Felipe VI, Andalucía es una tierra «integradora, de diálogo, de encuentro y de regeneración», enriquecida por una personalidad desbordante y por un carácter singular que utiliza como vela, y no como ancla.

Se ha mostrado convencido de que hoy, cuando en cualquier lugar de la tierra se habla de Andalucía, se piensa también en España, «porque desde aquí, la identidad de nuestra nación, enriquecida por su diversidad, ha sabido entenderse como un espacio donde tender puentes al mundo». «Y en esa labor los andaluces sois siempre un ejemplo. Excelentes embajadores allá donde vayáis y generosos anfitriones de todo el que hasta aquí llega. Con estas excepcionales cualidades se construirá el mañana de los andaluces», según el Rey.

PAPEL RELEVANTE DE ANDALUCÍA EN LA RECUPERACIÓN DE ESPAÑA

Ha considerado que Andalucía tiene un papel relevante en el ámbito de las comunidades autónomas, «y con la implicación y la coordinación de todas las administraciones, en la recuperación de toda España tras esta pandemia», un objetivo común ante el que «todos los españoles debemos sentirnos unidos».

El Rey ha culminado su discurso agradeciendo el «cariño» que los andaluces siempre han expresado y demostrado a lo largo de los años, a toda su familia, «y que responden a un sentimiento espontáneo y sincero, fruto de la lealtad y de la confianza con las que siempre nos habéis distinguido».

«Tomo esta Medalla en prenda de ese cariño. Y con ello me sumo a la llamada de Andalucía a participar en ese futuro de paz y de recuperación, de oportunidades, de entendimiento y de prosperidad por el que todos trabajamos y que todos deseamos para España», ha culminado Felipe VI.

Los reyes han llegado en torno a las 11,30 horas a la fachada principal del Palacio de San Telmo, donde, además de las autoridades andaluzas, decenas de ciudadanos los esperaban con banderas de Andalucía y de España. Ya en el interior de San Telmo, el acto ha arrancado con la interpretación a piano de los himnos de España y de Andalucía a cargo de Enrique Álvarez del Moral, mientras que se haemitido un vídeo con diferentes visitas de Felipe VI a Andalucía, algunas de ellas cuando aún era Príncipe de Asturias. Otro vídeo emitido ofrecía opiniones de ciudadanos andaluces sobre la figura del Rey.

Antes de tomar la palabra el Rey, el presidente de la Junta ha pronunciado un discurso en el que ha reivindicado la «templanza y moderación» de Don Felipe. El acto ha culminado con la intrepretación del himno andaluz por parte de la artista almeriense Laura Diepstraten, de 14 años, reciente ganadora del festival de Eurovisión para artistas ciegos.

El Gobierno balear prorroga los controles en puertos y aeropuertos

0

El Consell de Govern ha aprobado este lunes prorrogar hasta el 31 de julio los controles de entrada en los puertos y aeropuertos de Baleares para los pasajeros procedentes de otras comunidades autónomas.

Según ha informado en una rueda de prensa el portavoz del Ejecutivo balear, Iago Negueruela, las medidas, que han de ser ratificadas por el Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB), prevén que se pueda presentar el certificado COVID digital de la Unión Europea.

Negueruela ha explicado que la principal novedad del acuerdo de este lunes es la incorporación del certificado COVID a los controles sanitarios que se hacen a los pasajeros de otras CCAA, de forma que se «homogeneiza la forma para viajar a Baleares».

En el caso de comunidades o ciudades autónomas que presenten un índice de incidencia acumulada superior a 60 casos por cada 100.000 habitantes, los viajeros que son residentes y vuelven de un desplazamiento de más de 72 horas, se tienen que someter a una PCR o una TMA en las 72 horas previas a la llegada, de manera gratuita en alguno de los centros concertados por el Servicio de Salud, o realizarse un test de antígenos en las 48 horas previas a la llegada.

También existe la posibilidad de realizarse un test de antígenos en las 48 horas posteriores a la llegada, en los centros habilitados en las Islas para la realización de las pruebas. En este caso, la persona que viaja se tiene que comprometer a estar en cuarentena hasta que obtenga el resultado negativo y enviar el mismo a la dirección electrónica que aparece en la web viajarabaleares.ibsalut.es.

Finalmente, si el viajero declina someterse a una prueba, debe hacer una cuarentena de diez días en su domicilio o lugar de residencia.

La elección de cualquiera de las opciones anteriores se tiene que poner de manifiesto en el cuestionario que se tiene que rellenar antes de viajar a Baleares o, al llegar, en el punto de control del puerto o aeropuerto.

VIAJEROS NO RESIDENTES

Si los viajeros son no residentes, les son aplicables las medidas sanitarias anteriores, pero el coste de las pruebas PCR, TMA o prueba rápida de antígenos que se hayan hecho en origen o a la que se sometan al llegar no será asumido en ningún caso por el Servicio de Salud.

Si las personas no residentes acceden a Baleares sin acreditar la realización previa de alguna de las pruebas mencionadas en el plazo indicado o si se encuentran en alguna causa de exención, sin perjuicio de las sanciones que se les puedan imponer, tienen que presentar en el plazo máximo de 72 horas una prueba negativa PCR o TMA, o en el plazo de 48 horas una prueba rápida de antígenos de resultado negativo, hecha en un centro habilitado en Baleares.

En este caso, la persona que viaja se tiene que comprometer a mantenerse en cuarentena hasta que obtenga el resultado negativo y enviar el resultado de la prueba a la dirección electrónica que aparece en la página web viajarabaleares.ibsalut.es.

EXCEPCIONES DE ESTAS OBLIGACIONES

Están exentas de estas obligaciones las personas que se desplacen fuera de Baleares por un plazo inferior a las 72 horas y que declaren, a la vuelta y bajo su responsabilidad, que en este periodo no han tenido síntomas compatibles con la COVID-19.

Asimismo, están exentas las personas residentes en comunidades o ciudades autónomas con una incidencia inferior a 60 casos por 100.000 habitantes, así como los transportistas de mercancías y las tripulaciones de los aviones y los barcos comerciales o mercantes.

También se excluye de estos requisitos a las personas de menos de 6 años y las personas de menos de 12 años que, por motivos de sentencia judicial entre progenitores, se tengan que desplazar a las Islas periódicamente.

Finalmente, como novedad, se exceptúan de las obligaciones previamente mencionadas a aquellas personas que dispongan del certificado COVID digital de la UE o de un documento oficial acreditativo de haber recibido la pauta completa de vacunación dentro de los ocho meses previos al desplazamiento, o al menos una dosis de la vacuna con más de 15 días de antelación, o que acrediten con un certificado médico que han pasado la enfermedad en los últimos seis meses.

CONTROLES DOCUMENTALES

El control documental, que consiste en presentar el formulario sanitario en los puntos de control de los puertos y los aeropuertos se mantiene obligatorio. A pesar de esto, el personal autorizado solicitará a los pasajeros la documentación acreditativa del viaje, de la realización de las pruebas o de exención de la realización de manera aleatoria, según la afluencia de pasajeros en el momento del control documental.

Si el pasajero ha falseado la información en el formulario de control sanitario y no dispone de la documentación acreditativa, puede ser sancionado, y el personal de control de puertos y aeropuertos lo derivará a un punto habilitado para la realización de una prueba rápida de antígenos, que tiene que abonar el pasajero, si no es residente.

En este caso, la persona que viaja se tiene que comprometer a mantenerse en cuarentena hasta que obtenga el resultado negativo y enviar el resultado de la prueba a la dirección electrónica que aparece en la web viajarabaleares.ibsalut.es.

Una vez las medidas hayan sido autorizadas por el TSJIB, se publicará el acuerdo en el BOIB, momento a partir del cual será efectivo. Permanecerá vigente hasta las 00.00 horas del 31 de julio.

La Policía desmantela en el Templo de Debod un macrobotellón con 500 estudiantes

0

La Policía Municipal de Madrid desmanteló la noche del viernes al sábado un macrobotellón con 500 estudiantes celebrando la final de los exámenes de las pruebas de la antigua selectividad EBAU, según el balance realizado con motivo del operativo policial desplegado para hacer frente a las aglomeraciones de jóvenes.

En total, los agentes interpusieron este fin de semana 879 multas por consumo de alcohol en vía pública. El balance del operativo dispuesto, con un total de 280 policías municipales de refuerzo, fue positivo, «sin incidentes muy reseñables».

Entre las intervenciones más destacadas fue la llevada a cabo la noche del viernes al sábado en el Templo de Debod, con un grupo de unas 500 personas. Los jóvenes celebraban el final de la EBAU, a las que se ha conseguido disolver sobre las 5:00 horas sin incidentes reseñables.

Por su parte, la noche del sábado transcurrió sin incidentes por grandes aglomeraciones de personas haciendo botellón. El más concurrido tuvo lugar cerca del Parque del Cerro del Tío Pío (conocido como el de las Tetas), en Vallecas, con un grupo de unas 100 personas que fue disuelto.

MÁS BOTELLONES

También se fueron disolviendo sin problemas los grupos pequeños de jóvenes que hacían botellón en la ciudad, sobre todo en el distrito Centro, cuando llegaban los agentes municipales. Reseñar también la celebración de un concierto no autorizado en un local con 29 personas, en Carabanchel, interrumpido y denunciado.

En cuanto al operativo por el final de la EBAU, un centenar de agentes municipales -con el apoyo de 20 policías nacionales- evitaron la noche del jueves un macrobotellón en el Parque del Oeste, dada la gran presencia policial desplegada en los campus universitarios.

Durante el fin de semana se produjeron, además, seis sanciones a locales por incumplimiento de horario de cierre o aforo superior al autorizado.

Por último, la Policía Municipal también puso un total de 240 sanciones por no usar mascarilla estando obligado a ello durante el fin de semana.

Archivada la querella contra cuatro docentes por presunto trato vejatorio a una niña autista

0

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número tres de Dos Hermanas (Sevilla) ha resuelto el sobreseimiento provisional y archivo de la causa incoada por la querella promovida por la familia de una niña autista contra cuatro docentes del Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Cervantes de dicha ciudad, por presuntos insultos y trato vejatorio a la menor, según figura en un auto de dicha instancia emitido el pasado viernes y difundido por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

En la querella, los padres de la menor detallaban que la misma sufre un trastorno del espectro autista (TEA), un trastorno específico del lenguaje (TEL) y epilepsia general, exponiendo que ante «fundados temores» de que en el aula específica del centro público al que acudía la menor «se pudiera estar produciendo alguna situación irregular», dados los informes médicos que atribuían al estrés escolar los ataques epilépticos de la niña, decidieron instalar una grabadora de sonido en la mochila de la pequeña.

Según la querella, las grabaciones recogidas por el dispositivo reflejarían «claramente» cómo las profesoras, desde el inicio de la jornada en dicha aula específica, «gritan exasperada y constantemente» a la menor como manera habitual de comunicación con ella, «hablan despectivamente del trastorno» que padece en presencia de la propia niña y llegan a manifestar que «cuando tienen un brote este tipo de enfermos, cuando son adultos los meten en la cárcel».

Entre las «expresiones amenazantes y despectivas» con un «altísimo tono vociferante» captadas en la grabación, según la querella, figuran frases como «esta niña tiene el cerebro cascado» o «en el manicomio de Miraflores había este perfil de en adultos», comparando a la menor «con el violador de las Ramblas de Barcelona».

«Se mofan de ella y critican a su madre en su presencia», indicaba la querella, agregando que las grabaciones muestran igualmente que las docentes pasaban gran parte del tiempo lectivo «comentando sus vacaciones y otros temas absolutamente ajenos a sus labores como responsables de un aula integrada por niños con discapacidades varias y necesidades educativas especiales».

«NO HA QUEDADO ACREDITADO»

Ante esta querella, dirigida contra la monitora del aula especifica, la logopeda del centro, la tutora de la menor y la directora del colegio; y la instrucción de la causa, el juzgado ha determinado que «no ha quedado acreditado que los hechos denunciados constituyan ilícito que motive la continuación de la instrucción», pues «las causas penales han de basarse en hechos probados y no en deducciones, por muy lógicas y razonables que estas resulten o parezcan».

El juez que dicta el auto, incorporado a la causa cuando la misma estaba ya «prácticamente finalizada», expone que del contenido de las grabaciones y las pruebas periciales practicadas a la menor «cabría deducir inicialmente que concurren elementos suficientes para que el procedimiento pase a la siguiente fase procesal como elemento previo y necesario para la celebración de un juicio», si bien «las conclusiones a las que llegan los peritos se basan en deducciones lógicas pero no en hechos absolutos, concretos y definitivos directamente imputables a las querelladas con carácter exclusivo y excluyente, al poder influir múltiples condicionantes».

Y es que por ejemplo, «el mero hecho del cambio al aula especifica exacerbó de modo inmediato la agresividad previa que la menor presentaba, de modo que los episodios de agresividad de esta se volvieron frecuentes tanto en el entorno educativo como en el familiar».

ASPECTOS «OBVIOS» Y «CLAVE» PARA LA DECISIÓN

En ese sentido, el juez detalla que «resulta obvio deducir que en la mejoría» de la menor «ha influido el hecho de no acudir más al aula específica ni estar en contacto con las querelladas, sin que ese hecho implique la comisión de un delito por parte de estas últimas»; así como «resulta igualmente obvio que el ingreso en el nuevo centro especializado ha influido también en esa mejoría, pero eso no implica que anteriormente se haya cometido un delito por las querelladas».

«Y resulta clave el hecho de que a pesar de tal contexto material y familiar de mejoría, eso no fue óbice para que esta tuviera la respuesta agresiva que manifestó en octubre de 2020, cuando fue explorada por la perito psicóloga médico forense», agrega el juez, que también tiene muy en cuenta «la absoluta falta de información que la menor ha proporcionado a los peritos» y que las querelladas han «demostrado documentalmente con sus registros de aula la conflictividad que el trato con la menor».

Además, mostrando «dudas razonables sobre la licitud» de la grabación practicada sin autorización alguna, el juez argumenta que «el hecho de que una de las querelladas se manifieste en voz alta no acredita dónde se encuentra la menor en el momento de su emisión y si resulta directa y única destinataria de la misma, extremo igualmente aplicable a las expresiones inadecuadas que se profirieron sobre el estado de la menor».

«CONTEXTO DE CONFIANZA PERSONAL»

«Se desconoce cuál era el contexto físico entre las querelladas y la menor al efectuarse las expresiones y no puede deducirse que fuera el que la parte querellante alega pero no acredita», explica el juez, según el cual las «respectivas manifestaciones» de las denunciadas «tienen como único destinatario a las demás participantes y en ese contexto de confianza personal es donde deben encuadrase las interpretaciones que se hagan de tales manifestaciones».

Censurando las no «afortunadas» expresiones objeto de la querella, el juez concluye que «no ha quedado probado que las querelladas maltrataran de obra de modo continuado sin resultado de lesiones a la menor, ya que no se han aportado pruebas de actuaciones continuadas en el tiempo de las querelladas para con la menor y sin que se pueda extrapolar las conductas que se realizaron» el día de la grabación «a fechas anteriores y distintas a esta, con el añadido de que no se ha acreditado con los sonidos de audio que se efectuaran tales malos tratos de obra».

Igualmente, en este auto recogido el juez concluye que «el hecho de que se produzca un concreto incidente no permite deducir que en otras fechas se han producido hechos similares», lo que le lleva al sobreseimiento provisional de las actuaciones.

Más de 47.800 alumnos se examinan desde este martes de la Selectividad en Andalucía

0

Un total 47.807 estudiantes andaluces procedentes de Bachillerato y Formación Profesional de Grado Superior, con todo el expediente aprobado, se examinan desde este martes, 15 de junio, y durante el miércoles y jueves de la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU) –antigua Selectividad– de este curso, una edición en la que se aplicará el mismo protocolo de medidas higiénico-sanitarias que se siguió el pasado curso debido a la pandemia de la Covid-19.

Por provincias, Sevilla con 12.008 es la que más estudiantes matriculados ha registrado (10.548 de la Universidad de Sevilla y 1.460 de la Pablo de Olavide). En Almería se examinarán 3.363 alumnos, en Cádiz 6.953, en Córdoba 4.559, en Granada 6.526, en Huelva 2.486, en Jaén 3.587 y en Málaga 8.325. Atendiendo al género, de los 47.807 estudiantes, 28.418 son mujeres y 19.389 hombres.

Para albergar a estos aspirantes, la Comisión Coordinadora Interuniversitaria de Andalucía, encargada de la organización de este evento, ha seleccionado 181 sedes en toda Andalucía para acoger al más de un millar de centros educativos convocados a la prueba.

Se trata del mismo número de espacios habilitados el pasado ejercicio, que se incrementaron entonces considerablemente (de 114 en 2019 a 181 en 2020 y 2021) para responder a la exigencia de garantizar las distancias mínimas de seguridad de 1,5 metros entre alumnos y a las recomendaciones de evitar al máximo sus desplazamientos.

De las 181 sedes dispuestas, 108 se ubican en municipios de las distintas provincias, además de en varias ciudades de Marruecos, Ceuta y Melilla; y 73 están repartidas por las capitales andaluzas.

Así, la UAL ha habilitado 12 sedes (tres en la capital y nueve en la provincia); la UCA, 19 (cinco en la capital y 14 en la provincia); la UCO, 34 (7 en la capital y 27 en la provincia); la UGR, 41 (19 en la capital, 11 en la provincia y otras 11 en ciudades de Marruecos, Ceuta y Melilla); la UHU, ocho (seis en la capital y dos en la provincia); la UJA, 10 (cinco en la capital y cinco en la provincia); la UMA, 24 (10 en la capital y 14 en la provincia); la US, 28 (18 en la capital y diez en la provincia); y la UPO, cinco sedes (todas ellas en su campus).

Las pruebas, simultáneas en toda Andalucía, se celebrarán este año en aulas a un tercio del aforo y con mascarillas higiénicas para el alumnado, profesorado, vigilantes de exámenes y personal de los centros, siguiendo el protocolo sanitario aprobado el año pasado para el desarrollo de esta evaluación.

Entre las instrucciones concretas relacionadas con las instalaciones, se debe garantizar el máximo de distanciamiento posible entre los estudiantes. Igualmente, además de la ventilación adecuada, este protocolo fija también la necesidad de un plan reforzado de limpieza y desinfección específico, complementando el que ya pueda existía en el centro.

Además, se establecerán diferentes zonas de descanso en los periodos entre las distintas pruebas lo suficientemente amplias para permitir el distanciamiento físico, preferentemente en espacios abiertos.

En lo que respecta a las medidas relacionadas con el desarrollo de la actividad y los aspirantes, se requiere que los alumnos usen mascarillas higiénicas en todo momento. Estarán exentos aquellos que tengan algún problema de salud acreditado que lo desaconseje o alguna necesidad de apoyo educativo reconocida que pueda interferir en su uso.

CONTENIDO DE LOS EXÁMENES

Atendiendo a las directrices que disponen los Ministerios de Educación y Universidades, a quienes compete establecer la estructura de la prueba a nivel nacional, este año, al igual que ya ocurrió en el curso pasado debido a la pandemia, desaparecen las dos alternativas que se venían ofreciendo en las ediciones anteriores.

La única propuesta para esta convocatoria estará compuesta por un mayor número de preguntas con el fin de integrar los contenidos correspondientes a todos los bloques de cada asignatura y los estudiantes podrán seleccionar qué preguntas responder.

La estructura de las evaluaciones tampoco cambia respecto a cursos anteriores. Constará de dos fases. La Fase de Acceso, cuya superación es obligatoria para acceder a la universidad, se compone de tres materias obligatorias: Lengua Castellana y Literatura, una Lengua Extranjera–alemán, francés, inglés, italiano o portugués– e Historia de España.

A estas se suman una cuarta disciplina de modalidad a elegir: Fundamentos del Arte, Latín II, Matemáticas II o Matemáticas Aplicadas a la Ciencias Sociales. La nota máxima que se puede alcanzar en esta fase es de diez puntos y la puntuación obtenida, junto con la nota media del expediente de Bachillerato, configuran la nota de acceso.

Por su parte, en la Fase de Admisión, que es voluntaria para subir nota, el estudiantado se puede examinar de hasta cuatro disciplinas, aunque únicamente se computará la nota de dos de ellas. Son elegibles cualquiera de las 24 materias que componen la PEvAU a excepción de Lengua Castellana y Literatura e Historia de España.

También se puede subir nota examinándose de un segundo idioma distinto del de la Fase de Acceso o utilizando la puntuación obtenida en la asignatura de modalidad de dicha fase si tiene cinco o más puntos. Cada materia pondera entre 0,1 y 0,2 según el grado en el que se solicite la admisión. La nota máxima a alcanzar en esta fase es de cuatro puntos.

Las evaluaciones comenzarán a las 8,30 horas todas las jornadas, aunque el alumno ya deberá estar presente en su centro de referencia a las 8,00 horas para la citación.

Por otro lado, las materias que no son comunes más demandadas y de las que se examinará un mayor número andaluces son Matemáticas II (19.355 alumnos), Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II (19.233), Química (14.499), Biología (13.341), Economía de la Empresa (11.462), Historia de la Filosofía (9.660), Física (6.519), Dibujo Técnico II (4.868), Geografía (4.584) y Latín II (4.436).

Dado el planteamiento de la PEvAU, algunos alumnos han elegido examinarse de materias que coinciden en el horario inicialmente previsto por la Comisión Coordinadora Interuniversitaria de Andalucía, por lo que se ha establecido un calendario alternativo para resolver las 474 situaciones de incompatibilidad registradas en toda la comunidad, de las que en tres casos es doble.

CALENDARIO DE ADMISIÓN

Los resultados de la prueba de PEvAU se publicarán a las 8,00 horas del próximo 24 de junio en los portales webs de cada una de las universidades. Ese mismo día, a partir de las 12,00 horas, se abrirá el periodo de presentación de solicitudes de acceso a los grados de las universidades públicas andaluzas, plazo que concluirá el 2 de julio a las 23,59 horas.

Para participar en el procedimiento de admisión la Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía advierte a todo el alumnado que es necesario formular la solicitud de preinscripción entre el 24 de junio y el 2 de julio, aún estando suspenso, en previsión de que tras las oportunas revisiones consigan superar la prueba.

Al tratarse de un procedimiento de los denominado de concurrencia competitiva, en el que no se pueden incluir solicitudes fuera del plazo establecido, el programa informático por el que se presenta la solicitud permite consignar una calificación inferior a 5 puntos, que será actualizada automáticamente cuando la universidad otorgue una nueva calificación, y si esta es igual o superior a cinco puntos, dicha solicitud será atendida en el procedimiento con todos los derechos.

La publicación de la primera adjudicación de plazas tendrá lugar el 8 de julio. En esta fecha comenzará, además, el plazo de matrícula, confirmación o reserva, con una duración de cinco días, hasta el 12 de julio.

Álvarez Cascos deja Foro entre críticas a su actual dirección

0

El expresidente del Principado de Asturias, exministro del PP y fundador de Foro, Francisco Álvarez Cascos, ha anunciado este lunes que cancela su «militancia» en Foro, criticando «la demolición ética, ideológica, estratégica, táctica y organizativa» de su actual dirección.

Al respecto, desde el partido indican que el expediente de expulsión estaba suspendido, dado que se encuentra en un proceso penal. De este modo, si formaliza su baja se procedería al archivo del expediente.

Cascos, en una intervención en la Mesa de Mareantes y Navegantes de Luarca y difundida a través de nota de prensa por el diputado Pedro Leal, critica la «demolición» del proyecto de Foro.

«Cancelo hoy mi afiliación a un partido en el que sus dirigentes protagonizan el episodio insólito de demolición ética, ideológica, estratégica, táctica y organizativa del proyecto político singular de Foro que gestamos hace diez años», ha dicho el exlíder de la formación, para quien la Fiscalía del Principado de Asturias solicita 2 años de prisión por un delito continuado de apropiación indebida, al considerar que cargó a las cuentas del partido gastos personales por valor de 5.550 euros.

Para Álvarez Cascos, la actual dirección, encabezada por Carmen Moriyón y Adrián Pumares, convierte a Foro «en un club minoritario donde cinco personas predeterminadas -léanse los arts. 29 y 30 de los Estatutos que patrocinan-, suplantan las competencias de gestión ordinaria de la actual Comisión Directiva».

«Foro era un partido con sistema de elección directa de todos los afiliados e intentan convertirlo en un club de voto censitario, donde el derecho sólo lo pueden ejercer personas con conocimientos tecnológicos que les permitan estar inscritas en un censo que nadie más que el aparato controla, y votan sin ninguna garantía democrática de dicho censo ni del escrutinio», dice.

En ese sentido, apunta que no puede permanecer «al lado de quienes traicionaron a Foro en 2019 y hoy lo dirigen; de quienes incumplen flagrantemente sus Estatutos; y de quienes siguen traicionando de modo continuado a los 30.000 asturianos que votaron a nuestros candidatos».

«No aspiro permanecer ni un minuto más bajo el disfraz de etiquetas nacionalistas, para renunciar a la condición de partido nacional que tiene como objetivo esencial el progreso político, económico y social de España», añade, afirmando que «bajo el eufemismo de la ‘transversalidad’, renuncian a construir una alternativa de Gobierno para resolver los problemas de Asturias, y se conforman con participar en la solución, a cambio de maximizar beneficios particulares, reeditando un nuevo Pacto del Duerno que ya rechazamos en el pasado».

«No quiero ser cómplice de maniobras de mercadeo con el PSOE, cada vez que necesita un voto en la JGPA para perpetuarse en el Gobierno del Principado, o para aprobar la ‘oficialidá’ del asturiano que no sólo divide sino que daña los sentimientos de todos cuantos nacimos y crecimos en el cariño, el respeto y el reconocimiento a nuestros bables ancestrales», dice.

Según asevera, siente «un sentimiento de legítimo orgullo por la colosal tarea realizada, que esta gente hoy intentan destruir y borrar». «Apelo a Don Quijote para expresarlo: ‘y, puesto que todo sucediese al revés de lo que imagino, la gloria de haber emprendido esta hazaña no la podrá escurecer malicia alguna'», concluye.

Calviño: El turismo debe actuar como «palanca» en la modernización de España

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha subrayado este lunes que en la modernización económica de España a la que aspira el Ejecutivo con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el turismo debe actuar como «palanca de transformación» en el marco de la sostenibilidad y de la digitalización.

Calviño ha hecho así una defensa de la industria turística a diferencia, ha matizado, de los discursos que piden que se baje el peso de este sector en la economía española.

En este sentido, durante su intervención en un Foro del periódico autonómico Canarias 7, ha afirmado que el turismo es una de las industrias «fundamentales» en el país, es «una joya» que tiene España, que debe «cuidar y que tiene que ser uno de los motores de transformación para el futuro».

Para Calviño, los cuatro ejes en los que se basa el citado plan del Gobierno deben permitir modernizar «toda la economía española», ya que, ha puntualizado, que «no se trata simplemente de aumentar el peso de la industria, no se trata simplemente de desarrollar las startup o la nueva economía digital, se trata de conseguir una transformación del conjunto de la economía española incluyendo el sector turístico».

En este sentido, ha destacado también que es el plan «más ambicioso» de los que tiene conocimiento, ya que busca «dar un shock» entre 2021 y 2023 a reorientar la economía del país, dando un «impulso fundamental» a la inversión pública y movilizando un volumen «muy importante» a la inversión privada.

Todo ello, defendió, a través de reformas de inversiones que sean de carácter «equilibrado, coherente» y se produzca una retroalimentación para afrontar la digitalización, así como para «corregir desequilibrios» en el mercado laboral o el déficit de inversión pública, que ha caído del 4% al 2% del PIB desde la crisis financiera.

Para ello, recordó que el Plan de Recuperación prevé movilizar en los próximos tres años el 50% de los recursos que tiene España gracias al instrumento Next Generation EU, permitiendo ejecutar casi 72.000 millones de euros entre los años 2021 y 2023, basándose en cuatro ejes, tales como son la transición ecológica, la transformación digital, la igualdad de género, y la cohesión social y territorial.

Al respecto, ha considerado que una de las primeras cosas que deben hacer es darle «un acelerón al despegue a la conectividad de la banda ancha» para lo que en los próximos días firmará la orden de bases para un nuevo programa de digitalización de infraestructuras digitales para la cohesión, programa ÚNICO, que destinará 250 millones de euros para la conectividad de todo el país. El objetivo, dijo, es que en 2025 el «100 por 100 de la población tenga banda ancha».

En el caso de Canarias, añadió, se espera que la cobertura en el año 2028 supere el 98%. Calviño consideró que la conectividad es un factor «muy importante» de competitividad en el sector turístico, no solo por el turismo, sino por los nómadas digitales, calificándolo de «clave» para conseguir esa atracción de nómadas digitales.

Otro de los programas que citó es el destinado a convertir España en el hub digital de Europa, añadiendo que Canarias es un territorio «muy bien posicionado» para ocupar un «lugar central» en dicho proyecto.

Por último, ha incidido en que el «alma» del Plan de Recuperación es toda la inversión centrada en educación y oportunidad para que los jóvenes puedan tener un futuro «más justo».

Calviño también ha afirmado que este Plan es «una oportunidad enorme», con el que no se puede utilizar «mal» el dinero público, por ello, ha señalado que se han establecido mecanismos para poder informatizar todo el procedimiento y conocer como las corporaciones y las empresas gastan el dinero.

PUNTO DE INFLEXIÓN

Por otra parte, la ministra de Economía ha considerado que actualmente España se encuentra en un «punto de inflexión» gracias al ritmo de vacunación, apuntando que los indicadores del mercado laboral –afiliación a la Seguridad Social y paro– van mostrando que progresivamente se va produciendo una recuperación para conseguir esa «ansiada» normalidad, si bien ha matizado que en Canarias aún hay una cifra «importante» de personas en situación de Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

Sin embargo, dijo que existe la sensación de que la economía «está en marcha» y que se irá cerrando progresivamente la «brecha» creada por la pandemia.

Al respecto, Calviño ha defendido que esta recuperación «tan rápida» de la economía «no es casualidad», sino que responde a las medidas adoptadas durante la pandemia, entre las que se encuentran la «sensibilidad especial» por territorios y sectores más afectados, pudiendo proteger el empleo, las rentas de las familias. Además, ha subrayado la importancia de los créditos ICO.

A ello, agregó, que han sido «absolutamente clave» los ERTE, que en su momento «álgido» cubrieron a 226.000 trabajadores canarios, mientras que actualmente hay unos 72.000 empleados de las islas.

En este sentido, ha apuntado que también influirán los 1.144 millones de euros destinados a Canarias para la solvencia empresarial, para lo que el Gobierno regional abrirá este martes, 15 de junio, el plazo para que las empresas puedan solicitar las ayudas.

OBJETIVO AUMENTAR EL SMI Y ALCANZAR EL 60% DEL SALARIO MEDIO

Por otro lado, en relación a una subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), Calviño ha asegurado que «no hay ningún desencuentro» en este sentido en el Gobierno, ya que ha indicado que el objetivo es recuperar una senda económica y de empleo que permita retomar el «aumento del SMI». Añadió que el compromiso del Ejecutivo central es «claro», ya que en tres años ha subido el SMI en un 30% aproximadamente.

De todos modos, ha indicado que el objetivo tiene que ser la reincorporación de casi el millón de trabajadores que aún no se han podido incorporar a su puesto de trabajo –que están en ERTE y autónomos– y el dinamismo de creación de empleo para poder retomar el aumento del SMI y poder alcanzar el 60% del salario medio.

En cuanto a la reforma laboral, ha defendido la línea marcada por el Gobierno central en relación al conjunto de reformas para atajar los «desequilibrios» que arrastra, como la tasa de desempleo juvenil, que «es insoportable», abogando por «europeizar» el mercado laboral español.

Añadió que estos problemas no son fruto de una reforma concreta, sino que vienen de años atrás, de ahí que haya abogado por medidas como reducir la temporalidad o mecanismos «flexibles» para dar alternativas a los despidos, entre otros.

Finalmente, mostró su preocupación por los jóvenes al entender, que junto a las mujeres, han sido los «grandes damnificados» de esta crisisen el marco económico, apuntando que muestra de ello es que entre 2020 y 2021 el Gobierno tendrá que emitir 150.000 millones de deuda pública adicional, «cifras impresionantes», ya que es lo que financia los ERTE, los avales, la prestación de los autónomos, que si bien es un dinero «muy bien empleado», es una deuda que puede suponer un «gran lastre» para las generaciones futuras si no se invierte «bien».

La UE cumple el último trámite para la entrada en vigor del Certificado Covid en julio

0

La Unión Europea ha cumplido este lunes el último trámite para convertir en norma el acuerdo por el que se crea el Certificado Digital Covid de la UE con el que se pretende garantizar a los turistas europeos inmunizados o con una PCR negativa que podrán viajar sin restricciones a partir del 1 de julio dentro del espacio Schengen.

Los presidentes de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; del Parlamento europeo, David Sassoli, y del Consejo europeo, Charles Michel, han rubricado en una breve ceremonia en Bruselas el documento que permitirá la entrada en vigor formal del documento europeo, que ya han empezado a emitir y reconocer cerca de una docena de países, entre ellos España.

Desde Bruselas se ha querido insistir en que no se trata de un documento de viaje para gozar de la libre circulación, porque éste es un derecho que asiste a todos los europeos dentro del espacio sin fronteras Schengen, sino que pretende «facilitar la movilidad» porque las autoridades nacionales se comprometen a no exigir en principio cuarentenas ni test adicionales a la llegada del viajero a su destino.

El Certificado Covid servirá para que el usuario pueda acreditar en sus desplazamientos dentro de la UE que ha sido vacunado contra el coronavirus, cuenta con anticuerpos porque ha superado la enfermedad en los últimos 180 días o tiene un test PCR negativo en las últimas 72 horas.

En el caso de los vacunados, el consenso es librar de las medidas restrictivas a quienes tengan la pauta completa de inmunización desde al menos catorce días antes del viaje, aunque se deja la libertad a cada Estado miembro de decidir si acepta relajar las medidas también para quienes hayan recibido solo una dosis.

En cuanto a las pruebas diagnósticas antes del viaje, también se abre la puerta a que los Estados miembro admitan test rápidos de antígenos aunque serán aquellos reconocidos por el listado convenido a 27 y realizados en las 48 horas antes del viaje.

A pesar de los intentos de la Eurocámara, las pruebas PCR o de antígenos vinculadas al Certificado no serán gratuitas por norma, aunque la Comisión asignará fondos a los Estados miembros para la compra de test para garantizar al menos que están disponibles a un precio «asequible».

Con todo, la relajación de las restricciones para los titulares del certificado son recomendaciones que los Veintisiete se comprometen a seguir pero que no están obligados a cumplir, ya que la gestión de las fronteras es competencia nacional.

Se crea, además, un «freno de emergencia» para que cualquier Estado miembro pueda reintroducir medidas en caso de emergencia si teme la entrada de nuevas variantes o duda de los controles en el lugar de origen del viaje.

En cualquier caso, el Certificado echará andar en toda la UE a partir del 1 de julio, será gratuito y ofrecerá la información en varios idiomas, en soporte digital o físico.

La «pasarela de seguridad» creada por la UE para garantizar que solo se da acceso a la información esencial del titular del documento –y no a datos protegidos– y que es veraz está en marcha desde este mes de junio, mientras que la mayoría de países han podido poner a prueba el sistema a nivel técnico desde el mes de mayo.

Valencia, Cataluña y Castilla-La Mancha, las comunidades que más crecieron en reservas de hotel

0

Comunidad Valenciana (+18,7%), Cataluña (+14,7%) y Castilla-La Mancha (+11,2%) fueron las comunidades que más crecieron en reservas de hotel durante la semana pasada con respecto a la anterior, según los datos de la plataforma de transacciones electrónicas entre empresas turísticas TravelgateX.

Galicia ocupó el cuarto puesto, con un crecimiento de las reservas del 11%, mientras que la Andalucía fue quinta, con un aumento del 10%.

Además, Andalucía representó un 28,9% de la cuota de mercado en cuanto a reservas, mientras que Baleares y Canarias tuvieron un 15,1% y 13,7%, respectivamente.

Por otro lado, Castilla-La Mancha, Asturias, Castilla y León y Galicia fueron las que tuvieron menos volumen de reservas sobre el total en España, por debajo del 3%. Cataluña supuso el 13%, Comunitat Valenciana el 12,6% y Madrid el 4,4% de la cuota.

La demanda sigue siendo principalmente doméstica, dadas las restricciones de viajes en vigor todavía en los principales mercados emisores extranjeros. Así, el 85,3% de las reservas procesadas la semana pasada por TravelgateX corresponden a viajes de personas residentes en España.

Los ingleses son los extranjeros que más reservan en España, con un 4% del total de las reservas, seguidos de portugueses (1,9%), alemanes (1,7%), italianos (1,6%) y franceses (1,4%).

MAYOR ANTELACIÓN DE LAS RESERVAS

Las reservas con más de tres meses de antelación suponen el 6,6% del total; las que se realizan con entre 15 días y un mes, el 19%; las que se realizan hasta con tres meses de antelación, un 13,9%; y las que más aumentan son las que se hacen con dos meses vista, que ocupan un 23,6% del total.

Las reservas de última hora pierden fuerza. Así las que se hacen con un día de antelación suponen el 8,4%; las realizadas con dos o tres días (de último minuto), un 6,1%; y las que se realizan con una semana de antelación, un 10,1%. Además, otro 11,8% de los viajeros realizan las reservas entre 8 y 14 días antes de su viaje.

La distribución de las reservas según el número de noches reservadas sitúan la mayor parte de las reservas entre dos y cinco días (47,4%). El 20,6% de los viajeros reservaron para una noche, el 22,9% para seis o siete noches y el 8,3%, entre ocho y 14 noches. Solo un 0,4% reserva entre 15 y 21 días y un 0,1% más de 22 días.

Roldán reclama una «pausa regulatoria» sobre el capital y liquidez de la banca

0

El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán, ha reclamado una «pausa regulatoria» en los aspectos de liquidez y capital del sector bancario y ha pedido a los supervisores que transmitan al mercado que la restricción al reparto de dividendos fue una medida puntual que no se repetirá.

En su intervención este lunes en NEF Tendencias, el presidente de la patronal bancaria ha resaltado que en un escenario de crisis y abrupta caída del PIB no ha habido ninguna entidad bancaria en dificultades. «Eso demuestra que a lo mejor incluso se ha ido un poco por arriba, las exigencias de capital y liquidez, a lo mejor se nos ha ido un poco la mano a la hora de calibrarlas para el sector bancario», ha señalado Roldán, quien en cualquier caso ha reconocido que las medidas «han dado su fruto».

Por ello, el presidente de la AEB ha resaltado que el desafío en el que deben centrar su atención los reguladores no es el capital y la liquidez de las entidades, sino la sostenibilidad, por lo que ha apostado por un ‘Basilea verde’ que ordene el proceso de transición.

«Ya estamos suficientemente capitalizados y tenemos suficiente liquidez. Si hemos sido capaces de navegar esta crisis, creo que estamos preparados para navegar cualquier crisis. Yo creo que hay que pedir una pausa regulatoria en esos aspectos de capital y liquidez», ha apuntado Roldán.

Además, el presidente de la patronal bancaria ha asegurado que la restricción del Banco Central Europeo (BCE) al reparto de dividendos fue una medida «excesiva, en el sentido de que era innecesaria», así como «el precio a pagar por la mayor flexibilidad supervisora», que tampoco considera que fuese necesaria.

«Lo que tenemos que hacer es ir caso a caso, como siempre se ha hecho, en función de la situación de cada banco. El café para todos no es una buena idea, ni siquiera en situaciones así, y es importante que los supervisores transmitan a los inversores que ha sido una medida de una única vez, en un contexto muy determinado, pero que no va a ser recurrente. Creo que es importante que esas dudas de los mercados las despejen los supervisores», ha apuntado.

Por otro lado, Roldán espera una «gran actividad» de los reguladores en el entorno de la banca en la sombra en los próximos años, pues si dos actividades similares, con riesgos similares, no están sometidas a una regulación equivalente, habrá un arbitraje de capital y un desplazamiento de parte de la actividad de la banca tradicional a la banca en la sombra.

«En ese desplazamiento de actividad de un sector regulado a otro que no lo está tanto, aumentan los problemas de estabilidad financiera. Por tanto, las autoridades son las primeras interesadas en solucionar esto, el Consejo de Estabilidad Financiera es perfectamente consciente de que queda pendiente el tratamiento de todo el sistema bancario en la sombra», ha explicado.

Roldán ha descartado que el sector bancario tenga miedo a la mayor competencia, sino que ha pedido que la regulación permita competir en igualdad de condiciones a los bancos tradicionales con los nuevos operadores digitales y con la banca en la sombra.

«Lo que queremos es que haya un equilibrio en ese juego competitivo. Que tengamos un árbitro que de vez en cuanto no solo nos pite falta a nosotros, sino también a esos jugares que están entrando en este negocio», ha señalado.

Cardioalianza pide al Congreso incluir el SCA en la agenda de prioridades sanitarias

0

Cardioalianza, entidad que agrupa a 18 organizaciones de pacientes cardiovasculares de España, ha comparecido ante la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados para presentar el informe ‘Prevención secundaria en salud cardiovascular: poniendo el foco en el paciente con síndrome coronario agudo (SCA)’ en el que se insta a incluir el síndrome coronario agudo en la agenda de prioridades sanitarias.

Asimismo, se solicita diseñar o rediseñar estrategias enfocadas a mejorar los resultados en salud de los pacientes con SCA; eliminar las trabas administrativas que dificultan o impiden el acceso a tratamientos por parte de los pacientes; e invertir en tecnología y sistemas de información que faciliten modelos de atención flexibles y la gestión de procesos y resultados en la salud de los pacientes.

Cardioalianza también ha subrayado en la Cámara Baja la importancia de definir, recoger y publicar los resultados de indicadores de proceso y resultado con el objetivo de contribuir a transparencia; facilitar la auditoría de los procesos asistenciales del SCA con el objetivo de fomentar la mejora continua; e Implantar programas educativos dirigidos a la ciudadanía, adaptados a colectivos prioritarios (personas mayores, mujeres).

«Como pacientes demandamos que todo aquel que sufra un infarto en nuestro país, con independencia de su código postal, opte a las mismas oportunidades de supervivencia y recuperación, y ello pasa por definir mejor cómo tiene que ser la ruta asistencial por la que circula el paciente, desde que acude al centro sanitario con los primeros síntomas de alarma», ha dicho el secretario general de Cardioalianza, Tomás Fajardo.

Y es que, la enfermedad cardiovascular (ECV) es la primera causa de muerte en el mundo y también lo sigue siendo en España, donde fue la responsable del 28,3 por ciento (120.859) de las defunciones en 2018, por delante del cáncer y las enfermedades del sistema respiratorio.

Dentro de las enfermedades cardiovasculares, las isquémicas del corazón son las que producen el mayor número de muertes cardiovasculares en nuestro país (26% en total; un 15% hombres y un 11% mujeres) y, dentro de estas, el 40% son causadas por un infarto agudo de miocardio (IAM) (28% hombres y 19% mujeres).

En este sentido, los expertos han advertido de que estas cifras han aumentado debido a la COVID-19. Por un lado, se ha evidenciado que afecta de forma más severa a las personas con patologías crónicas previas como la ECV y, por otro, ha supuesto una grave disminución en los diagnósticos y una pérdida la continuidad asistencial de las personas con ECV. Consecuencias que ya han empezado a hacerse visibles, pues se ha visto que en 2020 se doblaron los fallecimientos de los pacientes hospitalizados por infarto agudo de miocardio.

Ante este contexto, desde Cardioalianza, en consonancia con la Estrategia en Salud Cardiovascular del Sistema Nacional de Salud (ESCAV) y de la mano de expertos nacionales en el ámbito cardiovascular, se ha impulsado la creación de un documento de consenso para contribuir a mejorar la atención sanitaria de los pacientes cardiovasculares de más alto riesgo de nuestro país, aquellos que ya han sufrido un evento isquémico o un SCA, puesto que éste sigue siendo la primera causa de muerte en general y también entre las enfermedades circulatorias.

El documento identifica los aspectos claves que se deben garantizar en el proceso asistencial del SCA con el objetivo de optimizar los resultados en salud de los pacientes y, en definitiva, reducir el riesgo de padecer un nuevo evento. Para ello, se especifica que todo centro sanitario debe disponer de: un proceso asistencial integrado (PAI) adaptado al contexto local, debe definir indicadores para medir los resultados en salud, debe transparentarlos y hacerlos públicos para poder contribuir a la mejora de la calidad asistencial y debe facilitar la realización de auditorías públicas para fomentar la mejora continua.

En cuanto a las mejoras en el proceso asistencial de atención al paciente con SCA, destacan que: todo centro sanitario, con independencia de su nivel asistencial, debe tener un protocolo/vía clínica de atención precoz al SCA adaptado a su contexto local; que la rehabilitación cardiaca debe integrarse de forma global desde la hospitalización y que todo paciente debe poder acceder a ella en su área de salud tras el alta hospitalaria; y que es necesario promover la filosofía de acto único e incorporar modalidades de medicina no presencial.

«Hemos visto como el SCA sigue siendo un problema importante de salud pública que requiere de cambios importantes en el modelo asistencial actual, que demandan de la participación y compromiso de todos los agentes implicados en la mejora de su atención: pacientes y familiares, profesionales sanitarios, gestores y planificadores. Por ello, desde Cardioalianza, queremos tender puentes de diálogo entre todos los agentes para avanzar en la mejora de los resultados en salud de los pacientes que han sufrido un SCA en España», ha zanjado la presidenta de Cardioalianza, Maite San Saturnino.

Unión de Uniones alerta de una distorsión en el mercado de la fruta de hueso

0

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha alertado de una distorsión en el mercado de la fruta de hueso con menos kilos y menor precio en el inicio de la campaña, tras consultar los datos oficiales que marcan una disminución de la campaña de fruta de hueso este año.

En concreto, la organización agraria destaca que los diferentes datos oficiales indican una caída de la oferta de fruta de hueso, a nivel europeo, de entre el 30% y el 40% respecto la media de los últimos cinco años y de entre un 15% y un 20% respecto la cosecha 2020, que ya fue corta, debido a las diferentes adversidades climáticas.

Unión de Uniones cree que se puede dar una rápida recuperación de la demanda con el aumento de la temperatura, pero ha señalado que hay escasez de oferta, por lo que defiende que el agricultor perciba un precio de acuerdo a esta situación que no tendría por qué tener impacto en los precios al consumo, ya que tampoco pasa a la inversa.

La organización agraria recalca que hasta el momento, en las zonas productoras más tempranas de fruta de hueso, como la Comunitat Valenciana, donde la campaña está muy avanzada o a punto de finalizar en albaricoque, melocotón y nectarina, los precios en origen no han compensado la pérdida de producción que han padecido, debido a las adversidades climáticas como las heladas, que han provocado pérdidas de alrededor del 50% de la media de producción de la zona.

No obstante, el precio en origen no ha compensado la disminución de la producción, situándose por debajo del de la campaña pasada, afectando directamente a la viabilidad económica de los productores con explotaciones enfocadas principalmente al cultivo de esta fruta más temprana.

Respecto a la ciruela y la cereza, localizadas fundamentalmente en Extremadura, la primera se mantiene y la segunda mejora sus producciones respecto el año pasado, pero aún no se equipararía a los kilos obtenidos en un año normal, fruto de las lluvias primaverales y de las heladas acaecidas.

En melocotón y albaricoque también cae la producción respecto el año pasado, que ya fue corto en comparación a la media de los últimos cinco, también a causa de las heladas acaecidas.

En Catalunya, Unión de Uniones subraya que las heladas han afectado a principales zonas productoras como Lleida, donde se espera una caída de la producción de un 40% respecto a un año normal en albaricoque y melocotón y nectarina, mientras que la zona del Segrià, principal comarca productora de albaricoque de Lleida, la más afectada con pérdidas del 70% aproximadamente de la producción en este cultivo.

En cereza, la afectación que tuvieron las lluvias primaverales ha dañado principalmente las variedades más tempranas, pero el cultivo también lo fue por las heladas, aunque en menor grado, provocando entre un 20% y un 30% de pérdidas de producción en la zona del Ebro y Lleida.

La organización agraria pide que las empresas del sector en España defiendan unos «precios acordes» con la situación de la oferta y que permitan compensar la pérdida de producción que ha padecido el productor a causa de los daños climatológicos de esta campaña.

Además, insta a las comunidades autónomas a realizar un seguimiento meticuloso de las pérdidas padecidas con el objetivo de contribuir a una fiscalidad justa y que tenga presente las pérdidas padecidas de cara a la tributación del IRPF 2021, para aquellos agricultores que tributan por el sistema de módulos del IRPF.

Sacyr se adjudica una concesión de autopistas en Italia de 3.700 millones

0

Sacyr se ha adjudicado la explotación de 320 kilómetros de autopistas en Italia que le reportarán unos ingresos valorados en 3.700 millones de euros a lo largo de los 12 años en los que mantendrá la concesión.

La constructora española se ha hecho con este contrato bajo un consorcio llamado SIS, participado al 51% por la italiana Fininc y al 49% por Sacyr, después de que el Tribunal Supremo del país transalpino confirmase la revocación a su rival de esta concesión.

En una presentación con analistas, el presidente y consejero delegado de la constructora, Manuel Manrique, ya adelantó que, tras esta última decisión judicial, todo apuntaba a que el consorcio al que pertenece Sacyr se adjudicaría este contrato.

Así, la compañía se encargará de la explotación de las autopistas A-21 Turín-Alessandria-Piacenza y A-5 Turín-Ivrea-Quincinetto, así como la autopista de enlace A-4/A-5 Ivrea-Santhià, el Sistema de Autopistas de Circunvalación de Turín (Satt) y el tramo Turín-Pinerolo, con una intensidad media diaria todas ellas de 33.000 vehículos.

Este contrato, adjudicado por el Ministerio de Infraestructuras y Transportes italiano, prevé unos ingresos por tráfico superiores a los 2.900 millones de euros durante los 12 años de la concesión, mientras que el proyecto incluye el diseño y ejecución de las obras con las que se mejorarán estas autopistas, con una inversión en mejoras prevista de 800 millones de euros.

En noviembre, un consorcio liderado por la italiana ASTM se adjudicó este contrato pero con un litigio abierto que la compañía recurrió y que finalmente, el pasado 20 de abril, el Consejo de Estado italiano rechazó, revocando así la adjudicación, que pasaría a manos del único otro rival en el concurso, el consorcio integrado por Sacyr.

El tribunal rechazó el recurso presentado por ASTM al considerar infundada su petición de anular una sentencia previa a nivel regional que le excluía del proceso por no haber presentado ciertas certificaciones necesarias para la ejecución de algunas de las obras incluidas en el contrato.

CRECIMIENTO EN ITALIA

Italia es un mercado prioritario para Sacyr dentro de su ‘Plan Estratégico 2021-2025’ y con este proyecto avanza en la consecución de sus objetivos de crecimiento en el país, que se añade a la autopista Pedemontana-Veneta y a la A-3 Nápoles-Pompeya-Salerno.

El pasado mes de enero, Sacyr, también a través de SIS, se adjudicó la construcción de la SS 340 ‘Regina’, variante Tremezzina, una carretera de 9,5 kilómetros en la provincia del Como, al norte de Italia, con un presupuesto de 388 millones de euros y un plazo de ejecución de cinco años.

Además, la participada italiana de Sacyr está realizando la remodelación del hospital Policlínico, Mangiagalli y Regina Elena de Milán, que cuenta con un presupuesto de 155 millones de euros.

Vox cree que es un «error» alejar el foco de la responsabilidad de Sánchez con los indultos

0

Vox cree que es un «error» abrir cualquier debate que aleje el foco de la responsabilidad del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sobre los indultos a los presos del ‘procés’, como considera que hizo este domingo la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, señalando al Rey.

«El responsable de todo esto y culpable de todo esto es el Gobierno de Sánchez. Cualquier declaración que lleve hablar de otras cosas es una inconveniencia y un error que nadie comprende», ha dicho en rueda de prensa el portavoz político de Vox, Jorge Buxadé, sobre las palabras de la presidenta madrileña.

En cualquier caso, ha reivindicado la imagen del Rey en su discurso del 3 de octubre de 2017, cuando «salió a decir que no iba a permitir la ruptura de la unidad nacional». Buxadé ha asegurado que ese día existía un clima de «preguerra civil» en Cataluña al que hizo frente Felipe VI con su mensaje de unidad.

La responsabilidad es de Sánchez es única y exclusivamente», ha subrayado incluyendo en ello a todos los miembros del Consejo de Ministros, a los que Vox ya ha anunciado que llevará a los tribunales en el caso de dar el visto bueno a unos indultos que ve como un «insulto» a todos los españoles.

Este mensaje es el que cree que los ciudadanos trasladaron este domingo en la protesta de la plaza de Colón de Madrid, donde Buxadé ha asegurado que Vox no acudía con ánimo de hacerse ninguna foto con el resto de partido aunque tampoco la rehuían. «Son otros los que tienen problemas con las fotos», ha emplazado apuntando no obstante que la imagen importante es la de los ciudadanos oponiéndose a la medida de gracia.

Buxadé se ha felicitado así del «éxito» de la convocatoria y ha recordado que los indultos son solo «una fase más» de la negociación con el separatismo abierta hace años, con gobiernos tanto del PP como del PSOE.

«Frente a este Gobierno que quiere sentar en una mesa de rendición a los españoles no lo vamos a permitir. España no se va a rendir», ha garantizado avanzando que Vox combatirá «este acto de traición» tanto en los tribunales como en la calle.

Y ha lamentado que Vox sea «la única oposición» en el Parlamento de Cataluña y «la única oposición real» en el Congreso, aunque ha descartado por el momento iniciativas conjuntas con el PP porque «no es una cuestión de partidos» sino de «defender España, la ley, la justicia y el orden constitucional».

PC Gaming Show presenta 44 videojuegos para PC

0

El evento especializado en videojuegos para ordenador PC Gaming Show ha revelado este domingo durante el E3 un total de 44 nuevos videojuegos próximamente disponibles para PC, entre los que destacan Soulstice, Jurassic World Evolution 2 y Dying Light 2 Stay Human, además de las novedades del estudio New Blood.

El PC Gaming Show 2021, organizado por la revista PC Gamer, ha tenido lugar este domingo dentro del evento E3 2021, la cita anual más importante del mundo de los videojuegos.

En la conferencia se ha revelado el nuevo Soulstice, un videojuego ‘hack’n slash’ de fantasía y rol que estará disponible en 2022 tanto en PC como en las consolas de nueva generación PlayStation 5 y Xbox Series X|S.

En el evento se ha mostrado un trailer donde se han podido ver algunas escenas del videojuego desarrollado por Reply Game Studios y editado por Modus Games. El juego permitirá controlar a dos personajes manera simultánea, uno principal con armas y ataques físicos, y otro de apariencia fantasmagórica que le acompaña.

Frontier Developments ha aportado novedades sobre el ya anunciado Jurassic World Evolution 2, como la llegada de nuevas especies y la posibilidad de crear parques e instalaciones más allá de Isla Nublar. El título estará disponible a finales de 2021.

En la conferencia se han desvelado también detalles sobre Aiden, el protagonista de Dying Light 2 Stay Human, y el universo en el que tendrá lugar su aventura de zombis. Así, en el trailer oficial se muestra que el juego tiene lugar en una ciudad donde los militares han liberado unos químicos y las personas se han convertido en «monstruos con sed de sangre».

Aiden, el protagonista que manejará el jugador, es un personaje atormentado por su pasado de niño en el que hicieron pruebas médicas experimentales y donde perdió la pista a su hermana. Como se había anunciado, estará disponible para PC y consolas el 7 de diciembre.

También ha presentado sus novedades la desarrolladora New Blood, que ha mostrado ‘teasers’ de ULTRAKILL, Fallen Aces, AMID EVIL-The Black Labyrinth, Unfortunate Spacemen, Dusk 82, Kyle is Completely Famous, Faith The Unholy Trinity y Gloomwood, así como ‘mods’ del Dusk.

Además, han insertado de manera secreta imágenes en blanco y negro de cinco futuros juegos del estudio de los que no se ha dado información, pero que, tal y como ha confirmado la compañía a PC Gamer, se encuentran en desarrollo o en planes de llevarse a cabo.

El PC Gaming Show también ha ofrecido trailers y detalles de otros títulos: Naraka Bladepoint, Dodgeboll Academia, Chivalry 2, Rawmen, Humankind, They Always Run, Orcs Must Die 3, Vampire: The Masquerade – Swansong, GigaBash, Lemnis Gate, Next Space Rebels, WarTales, Ixion, Far: Changing Tides, Lakeburg Legacies o Killing Floor 2: Interstellar Insanity.

Además, se han revelado trailers de MechWarrior 5, Silt, Hello Neighbor 2, Warhammer Chaos Gate, EVE Online Academy, Pioner, Lumberhill, Arboria, Tinykin, Chernobylite, SacriFire, Icarus, Mechajammer, The Wandering Village, Death Trash, Songs of Conquest, Citizen Sleeper y Project Warlock 2.

Asimismo, el evento de videojuegos se ha aprovechado también para adelantar otras novedades sobre ‘hardware’ de videojuegos que llegará al sector en el futuro, como un mando desarrollado por AMD que se lleva en la muñeca con una correa de neopreno y se basa en los impulsos neurológicos y que puede ahorrar milisegundos en las acciones al jugar a eSports.

Otras novedades han siso una base para volantes de videojuegos creada por Direct-Drive, la consola portátil OneXPlayer para jugar a videojuegos de PC en una pantalla de 8,4 pulgadas y con chip Intel Core i7 de 11ª generación, y el monitor Asus PG32UQX, con 32 pulgadas, resolución 4K, HDR 1400 y tecnología Mini LED -cuesta 2.999 dólares.

La venta de entradas para espectáculos y entretenimiento se dispara en mayo

0

Eventim España ha vendido en el primer mes después del levantamiento del estado de alarma alrededor de 200.000 tickets para espectáculos en vivo y exposiciones. Esta cifra invierte los números del mes de mayo de 2020, en plena pandemia, cuando la empresa tuvo que devolver más de 30.000 tickets como consecuencia de las cancelaciones, según informa entradas.com.

Los eventos que han alcanzado un mayor número de ventas en tickets durante las últimas semanas en www.entradas.com son los ciclos de música las Noches del Botánico, Concert Music Festival y Cabaret Festival; el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida; laexposición inmersiva #INGOYA; los musicales de Stage, como El Rey León y TINA; además de espectáculos teatrales como Carlos Latre – One Man Show y Escape Room.

En comparación con la situación del año pasado, cuando las anulaciones de los eventos eran las protagonistas, tras el final del estado de alarma a principios del pasado mayo las cifras de ventas apuntan a una recuperación progresiva del sector, con especial interés por parte de los clientes en los ciclos de música y en el teatro.

Las buenas cifras del mes de mayo suponen, no obstante, solo alrededor de un tercio de las registradas en este mismo período en el año previo a la pandemia.

En este sentido, Susana Voces, directora general de Eventim España, recuerda que «el sector cultural, del que forman parte 700.000 trabajadores en España, aporta el 3,2% al PIB y actúa también como elemento tractor del turismo».

Por su parte, Albert Salmerón, presidente de la Asociación de Promotores Musicales (APM), comparte esta visión y percibe este crecimiento de las cifras como representativo: «Este aumento de venta de entradas demuestra las ganas que el público tiene de volver a disfrutar de la música en vivo y también el esfuerzo por parte de todos los promotores para seguir programando conciertos y festivales pese a la todavía difícil situación sanitaria».

Salmerón ha destacado que «el sector se está reactivando, se sigue adaptando a las restricciones marcadas por la situación sanitaria, pero también se están empezando a programar festivales y conciertos similares a los que vivíamos antes de la pandemia.»

Eventim España es la filial del grupo Internacional CTS Eventim, uno de los principales proveedores de soluciones tecnológicas para la venta de entradas y del entretenimiento en vivo, con presencia en 21 países.

Aguacate: cómo saber rápidamente si está maduro antes de comprarlo

El aguacate es de las piezas de fruta favoritas de los comensales españolas, pero no es lo mismo comerse uno verde que ingerir uno maduro o que hacerlo con uno que realmente esté en su punto.

Por eso, y dependiendo del momento en el que vayas a utilizar tus aguacates, te hemos preparado un útil artículo para explicarte cómo saber rápidamente su punto de maduración antes de comprarlo. Continúa con nosotros hasta el final y así te ahorrarás más de un disgusto culinario.

QUÉ ES EL AGUACATE

En la antigua cultura azteca el aguacate era denominado ‘ahuacatl’ (testículo) ya que era considerado uno de los alimentos afrodisiacos por excelencia. De hecho, son pocas las personas a las que no les gusta el aguacate, un alimento que solemos tomar en muchas de nuestra comidas. 

Pero, ¿sabías que no es una verdura sino una fruta? Originaria de Latinoamérica, la mejor época para su consumo es entre mayo y noviembre. Pero, como sucede con otras frutas, la estacionalidad depende de la variedad. Si estás en época de aguacates y quieres elegir los tuyos en la frutería en el punto perfecto de maduración sigue los consejos que a continuación te damos.

Tu Aguacate No Lo Querrás Ni Muy Maduro Ni Muy Verde.

COMPOSICIÓN DEL AGUACATE

El aguacate es toda una fuente de nutrientes  para el organismo. De hecho, tal es su contenido, que hay productos para el rostro y el cabello hechos a base de aguacates. Y es que cada bocado de este alimento contiene los siguientes elementos:

  • Compuestos bioactivos: Fitoesteroles, luteína y compuestos fenólicos.
  • Potasio: aquel que contribuye a controlar la hipertensión.
  • Vitamina E: vitamina liposoluble con efectos antioxidantes que cumplen con el efecto protector sobre las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.
  • Vitamina B6: indispensable para el buen funcionamiento del sistema nervioso e inmunitario.
  • Ácido fólico: aquel que funciona en la prevención de enfermedades congénitas en el embrión.
  • Fibra: soluble e insoluble. Tiene efecto saciante y previene el estreñimiento, también ayuda a controlar la diabetes. Es un alimento muy utilizado en las dietas.
  • Ácidos grasos monoinsaturados:  rico en grasas, en su mayoría monoinsaturadas tipo oleico, lo que otorga su elevado contenido energético. Su consumo ayuda a reducir el colesterol, LDL y triglicéridos cuando reemplazan en la dieta a las grasas saturadas.
YouTube video

CÓMO SE SI EL AGUACATE ESTÁ MADURO

A la hora de elegir un buen aguacate, la piel no debe presentar fisuras ni golpes. Se sabe que está maduro y listo para su consumo si al agitarlo se nota que el hueso se mueve, o si la pulpa cede con una leve presión con el dedo.

Con este par de movimientos tan sencillo podrás determinar fácilmente si el aguacate está en su punto óptimo para realizar esa receta que tenías en la cabeza. A pesar de ello, si se te ha pasado testar tus aguacates antes de comprarlos hay un par de truquitos que pueden ayudarte a madurarlos rápidamente. Te los contamos a continuación.

YouTube video

CÓMO PONERLO MADURO RÁPIDAMENTE

Si a pesar de todo esto has elegido un aguacate más verde de la cuenta y necesitas acelerar su proceso de maduración, también existen una serie de trucos que pueden ayudarte.

Entre ellos están el envolverlo con papel de periódico, de estraza, con papel aluminio y al horno o en el microondas. Dependiendo de la técnica utilizada (todas explicadas AQUÍ) tardarás entre medio minuto y dos días en conseguir que tu aguacate este maduro, pero lo justo.

YouTube video

CÓMO CONSERVARLO UNA VEZ ABIERTO

Una vez que hayamos abierto nuestro aguacate se oxidará my rápidamente, lo que hace que se eche a perder este cotizado alimento (que precisamente no está entre las frutas más baratas de nuestro establecimiento).

Para prolongar el tiempo en el que podemos consumir nuestro aguacate podemos frotar con un limón abierto la pulpa del aguacate para retrasar su oxidación, y luego conservarlo en el interior de un recipiente hermético, o con papel film, de tal modo que su superficie no entre en contacto directo con el aire.

Tu Aguacate Puede Pasar De Maduro A Oxidado En Un Santiamén.

COMER UN AGUACATE A DIARIO AYUDA A MEJORAR EL TRÁNSITO INTESTINAL

Lo maduro que realmente tu consideres, pero come aguacate. Y es que un estudio de la Universidad de Illinois (Estados Unidos) ha determinado que este es un alimento saludable que es alto en fibra dietética y grasa monoinsaturada que afecta de una manera positiva para el organismo a los microbios del sistema gastrointestinal.

«Sabemos que comer aguacates ayuda a sentirse lleno y reduce la concentración de colesterol en la sangre, pero no sabíamos cómo influye en los microbios del intestino y en los metabolitos que producen los microbios», comentó Sharon Thompson, autora principal del estudio, publicado en la revista científica ‘Journal of Nutrition’.

Los investigadores descubrieron que las personas que comían aguacate todos los días como parte de una comida tenían una mayor abundancia de microbios intestinales que descomponen la fibra y producen metabolitos que mejoran la salud intestinal. También tenían una mayor diversidad microbiana en comparación con las personas que no recibieron las comidas de aguacate en el estudio.

YouTube video

El TC explicará en las Cortes ‘troceos’ y prórroga ilegal de contratos por la CNMC

0

El Tribunal de Cuentas presentará este martes ante las Cortes su informe de fiscalización sobre la contratación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en el que revelaba división ilegal en lotes, fraccionamiento para adjudicar contratos menores y la prórroga en estos, vulnerando así la prohibición prevista en la ley para la continuidad de este tipo de adjudicaciones.

Así, la presidenta del órgano fiscalizador, María José de la Fuente llevará este informe, publicado en agosto de 2019 y que examina las adjudicaciones desarrolladas por la CNMC entre 2015 y 2017, ante la Comisión Mixta (Congreso-Senado) para las relaciones con el Tribunal de Cuentas.

Tras la fiscalización, el Tribunal considera innecesarios e insuficientemente injustificados muchos de los expedientes analizados, llegando a registrar destacadas desviaciones de los precios en sus presupuestos de licitación.

Es el caso de nueve contratos repartidos entre dos empresas para revisar la contabilidad de costes de tres importantes compañías del sector de la comunicación, en los cuales el Tribunal encontró deficiencias al fijar los precios. Así, pese a licitarse con rebajas importantes el primer año, en los sucesivos se volvieron a sacar con el mismo presupuesto, beneficiando a las ya adjudicatarias por conocer mejor los costes reales de los servicios.

DURACIÓN CALCULADA PARA NO SUPERAR EL PRECIO LÍMITE

Respecto a los contratos menores, la fiscalización detalló varios casos de fraccionamiento en la contratación con el fin de esquivar las restricciones a los mismos. En algunos casos, su duración venía determinada a que el precio resultante permitiera encuadrar la adjudicación en este tipo de contrato. Algunos de ellos tenía una duración de un mes.

Teniendo en cuenta que varios de estos contratos tienen el mismo objeto y prestaciones, y habiéndose celebrado en fechas consecutivas con el mismo empresario, el Tribunal de Cuentas señaló que «existen suficientes indicios de haberse producido un indebido fraccionamiento en la contratación (…) para eludir, así, el límite cuantitativo de legalmente establecido para los contratos menores».

La prórroga ilegal de contratos menores fue apreciada por el órgano fiscalizador en la adjudicación del mantenimiento integral de los equipos e instalaciones en las sedes de Madrid y Barcelona, el servicio de mensajería para Madrid, y servicios como los de vigilantes y escoltas, ordenanzas, telefonistas, mozos y conductores, entre otros.

En este sentido, el Tribunal recomendó a la CNMC una programación eficaz de las necesidades que deba contratar, con un calendario de licitaciones, para no tener que acudir de forma frecuente a la contratación menor y así no incurrir en un fraccionamiento indebido de los mismos o saltarse la prohibición de prorrogar contratos menores.

PIDE ESTUDIAR SI COMPENSA CONTRATAR O ASUMIR SERVICIOS

Asimismo, también animó a considerar la posibilidad de internalizar determinados servicios, estudiando cuáles podrían ser prestados con recursos propios y comparar cuánto costaría asumir estos servicios y cuánto adjudicarlos.

Y es que, según señaló, hay varios expedientes en los que no encontraba suficientemente justificada la decisión de externalizar los servicios, con la contratación sucesiva y continuada de acceso a bases de datos de especialización técnica con contenidos relacionados a la propia función atribuida a la CNMC. En algunos casos, encontró solapamiento entre las prestaciones ofrecidas por los diferentes contratos sin una justificación suficiente de la necesidad de los mismos.

Tampoco encontró justificación suficiente del importe en la mayor parte de expedientes analizados, en contra de lo establecido en la ley, llegando a encontrar casos en los que no se justifica de forma suficiente la variación de precios de un período a otro.

FALTA DE CAPACIDAD, SOLVENCIA NO ACREDITADA E INCUMPLIMIENTOS

En algunos pliegos se encontraron parámetros para identificar ofertas «con valores anormales o desproporcionados contrarios a los establecidos al efecto por el Reglamento General de la Ley de contratos de las Administraciones Públicas».

Asimismo, también identificó supuestos en los que el adjudicatario carecía de capacidad para llevar a cabo el contrato; en los que no constaba que se acreditara poseer suficiente solvencia; otro en el que, pese a existir indicios de que se infringían límites para la subcontratación, se adjudicó sin cautela alguna; una modificación sin tener en cuenta las condiciones legales; e incumplimientos de plazos de ejecución injustificados por los que no constaba que se hubieran exigido responsabilidades o impuesto penalización alguna.

El PP insiste en que el Rey debe cumplir su «obligación»

0

El portavoz del Partido Popular en el Senado, Javier Maroto, ha insistido este lunes en que el Rey Felipe VI «tiene que cumplir su obligación constitucional» que es firmar los indultos que conceda el Ejecutivo, al tiempo que ha acusado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de estar saltándose «la ley a la torera».

Maroto se ha expresado así en declaraciones a los medios antes de acudir al acto de presentación de los detalles de la próxima Convención Nacional de la formación, refiriéndose a las declaraciones este domingo de la presidenta en funciones de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que se preguntó si el Rey firmaría los indultos a los líderes del ‘procés’. «¿Qué va a hacer el Rey de España a partir de ahora? ¿Va a firmar esos indultos? ¿Le van a hacer cómplice de eso?», señaló la dirigente autonómica.

En este contexto, Maroto ha criticado a Sánchez porque, a su juicio, «quiere que le salga gratis» la concesión de la medida de gracia a los dirigentes independentistas. Especialmente, después de que Sánchez prometiese «hace unos meses una cosa y ahora la contraria».

«La mejor frase ayer fue esa de estamos aquí para repetir lo que Sánchez decía. Hay que tener la cara muy dura para prometer una cosa hace unos meses y hacer la contraria solo para mantener el sillón», le ha afeado el portavoz ‘popular’.

«QUE PARE SUS PLANES, RECTIFIQUE Y NO INDULTE» A LOS SEPARATISTAS

En la misma línea se ha expresado el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, que ha insistido en que «las palabras y el papel» de Felipe VI están tasadas en la Constitución. «Un papel que el jefe del Estado hace de forma ejemplar», ha añadido.

Así, Montesinos ha pedido a Sánchez que sea «responsable» y que escuche «el clamor de los españoles», de los «ciudadanos» y también de muchos votantes socialistas que «quieren a un presidente a la altura de las circunstancias».

«Que pare sus planes, que rectifique y no indulte a unas personas condenadas por malversación y sedición. Hoy debería ser una jornada de reflexión para el presidente del Gobierno para ponerse de nuevo en su sitio, alejarse de la radicalidad el sectarismo y no llevar a cabo esos indultos», ha zanjado el vicesecretario del PP.

Por último, Montesinos ha criticado que el Ejecutivo esté dispuesto «a todo, a cruzar todas las líneas rojas con tal de seguir en la Moncloa». «Los españoles no quieren eso», ha zanjado.

Los cannabinoides provocan efectos terapéuticos o adversos según la región celular que activen

0

Los cannabinoides provocan efectos terapéuticos o adversos según la región celular que activen, según un estudio realizado por el investigador Ikerbasque de la UPV/EHU Edgar Soria-Gómez, que avanza en la comprensión de los mecanismos moleculares asociados a los receptores de cannabinoides de tipo 1 (CB1).

La universidad pública vasca ha explicado que «comprender los mecanismos de los efectos terapéuticos y adversos inducidos por cannabinoides es vital para el uso más seguro de estos compuestos».

Según ha precisado, el principal componente psicoactivo de la planta cannabis sativa (marihuana) es el delta-9 tetrahidrocanabinol o THC, que, en el cerebro, actúa principalmente activando a los receptores cannabinoides de tipo-1 (CB1). También se sabe que la activación farmacológica del receptor CB1 afecta el control motor en animales de experimentación y que, en seres humanos, la principal causa de accidentes de tráfico relacionados con el consumo de cannabis son los efectos de tipo cataléptico.

Sin embargo, por un lado, el receptor CB1 «se encuentra ampliamente distribuido en todo el cerebro y en diferentes compartimentos celulares y, por otro, los procesos moleculares y celulares específicos subyacentes son poco conocidos». El estudio arroja luz sobre ambos campos.

De este modo, desvela que si la activación de los receptores CB1 inducida por cannabinoides se produce en la mitocondria «se provocan efectos catalépticos», mientras que si se estimulan los receptores CB1 de la membrana plasmática «se reduce la sensibilidad al dolor». En ambos casos el proceso tiene lugar «a través de la regulación de vías moleculares específicas en el circuito cerebral formado por el núcleo estriado y la sustancia nigra (circuito estriatonigral)».

«Antiguamente se creía que la forma del cráneo determinaba los rasgos de personalidad, después se estableció que diferentes estructuras cerebrales se encargaban de funciones específicas; recientemente el enfoque se ha volcado al estudio de circuitos neuronales como los responsables del comportamiento. En este estudio damos un paso más allá, mostrando que una proteína en distintos sitios celulares dentro de un mismo circuito cerebral modula distintos comportamientos», ha apuntado el investigador.

Este estudio es el resultado de varios años de trabajo y gracias a la colaboración entre la UPV/EHU, Achucarro Basque Center for Neuroscience, la Universidad de Burdeos e instituciones canadienses. Soria-Gómez, que actualmente trabaja en el grupo del catedrático del Departamento de Neurociencias de la Universidad del País Vasco Pedro Grandes, comenzó este trabajo durante su etapa postdoctoral en el laboratorio del doctor Giovanni Marsicano en la Universidad de Burdeos.

Por parte de la UPV/EHU, además de Soria-Gómez y Grandes, han participado en la investigación, Luis F. Callado y Carolina Muguruza, del Departamento de Farmacología, y Itziar Bonilla del Río y Nagore Puente, del Departamento de Neurociencias.

El Fiscal de Menores, preocupado por la acumulación de niños migrantes en Ceuta

0

El nuevo Fiscal de Sala Coordinador de Menores, Eduardo Esteban, se ha mostrado preocupado por el «desorbitado» número de menores migrantes solos que llegaron a Ceuta hace tres semanas y que permanecen acogidos en «almacenes»; ha avisado de que «puede producirse una situación de riesgo de orden público» y ha descartado tajantemente su devolución «en masa».

«No solo en Ceuta, también en Canarias, pero ahora mismo en Ceuta tenemos una acumulación de menores tan desorbitada que la situación es preocupante, incluso puede llegar a producirse alguna situación de riesgo de orden público porque los centros donde están estos menores, bueno, centros por llamarlos de alguna manera, son almacenes pero están cumpliendo una función de centros de protección y no pueden ser cerrados», ha explicado Esteban en una entrevista.

Según ha precisado, si los menores salen se puede producir «una dispersión» pero «si no se les permite salir puede producirse una situación de riesgo de orden público porque están en esa situación de hacinamiento, de malestar evidente».

El Fiscal se refiere a los niños y niñas que cruzaron la frontera los días 17 y 18 de mayo. Precisamente, para poder atender en condiciones a estos menores recién llegados, el Gobierno acordó con las comunidades autónomas el reparto de otros 200 niños y niñas que ya se encontraban acogidos en Ceuta desde antes de esa entrada masiva. Los primeros de esos menores ya salieron el pasado viernes camino de Baleares.

Si bien, los menores recién llegados siguen en Ceuta y, tal y como advierte el Fiscal, están acogidos «no en centros sino en almacenes que no reúnen los requisitos ni las condiciones, nada más que para una urgencia».

Por ello, propone buscar «una solución» para reintegrarlos, aunque ha puntualizado que «parece que la reagrupación no va a ser la solución» porque solo unas siete familias han manifestado el deseo de que sus hijos regresen con ellas a Marruecos. En todo caso, ha apostado por ir «caso por caso» para conseguir estas reagrupaciones.

Lo que sí descarta tajantemente es una devolución «en masa» de todos los menores. «Es imposible y el procedimiento de devolución se tiene que basar en criterios asistenciales. Tiene que ser un expediente individualizado», ha subrayado Esteban.

NO A LAS DEVOLUCIONES EN CALIENTE DE MENORES

Además, sobre las denuncias presentadas por diferentes ONG sobre posibles devoluciones en caliente de menores, Esteban ha puntualizado que «con la legislación española en la mano, ni esas llamadas devoluciones en caliente ni una devolución en masa serían posibles respecto de menores». También ha precisado que la Fiscalía de Ceuta ya ha abierto una investigación.

«Partiendo del vídeo, si conseguimos identificar a las personas, policías o militares que realizaron ese acto de devolución inmediata, les tomaríamos declaración e intentaríamos averiguar quién dio la orden de que se procediera de esa forma. O si fue una decisión que tomaron los propios agentes, en ese caso, cada uno tendría que asumir su responsabilidad», ha explicado.

En concreto, ha indicado que, podría haber «una responsabilidad penal» según la forma de la orden, o «una responsabilidad administrativa o política», aunque ha precisado que se deben valorar los hechos en sus circunstancias. «Entraron más de 10.000 personas en menos de 24 horas y aquello era un absoluto caos», ha recordado.

El Fiscal también ha condenado «la intención de criminalizar» a los menores extranjeros no acompañados, en alusión a la campaña de Vox para las elecciones de Madrid, y ha rechazado el acrónimo MENA. «Nos parece lamentable porque desde que un menor pone el pie en España surge la obligación de tratarlo como a un menor español», ha defendido.

En cuanto a la determinación de la edad de los menores, Esteban ha detallado que los fiscales han iniciado el procedimiento de determinación de la edad de 150 de los niños y niñas que llegaron en la entrada masiva a Ceuta.

«Es un proceso complejo porque hay que someterlos a radiografías», ha concretado. Estos expedientes se abren cuando existen dudas sobre la minoría de edad. No obstante, mientras las pruebas no demuestren lo contrario, la ley obliga a considerarlos menores de edad.

DESNUDOS INTEGRALES PARA DETERMINAR LA EDAD

Precisamente, la recientemente aprobada ley de protección a la infancia, prohíbe la realización de desnudos integrales y exploraciones genitales para la determinación de la edad.

En concreto, el Fiscal ha precisado que hay tres vías para determinar la edad: las pruebas documentales, «lo más fiable»; las pruebas radiológicas, que pueden dar un arco de dos años, y el examen físico, que puede ir acompañado de un examen psicológico.

«El legislador ha optado por prohibir los desnudos integrales, pero hay otras formas de examen. En todo caso, los desnudos integrales siempre se han hecho con todas las garantías», ha defendido.

En cuanto a los menores extranjeros solos que llegan a la mayoría de edad, el Fiscal ha dicho que las CCAA «no pueden dejar en la calle sin más» a estos jóvenes al cumplir los 18 años y echa «de menos» la «premura» para poner en marcha los trámites para que los chicos y chicas tutelados obtengan una autorización de residencia.

Sobre la ley de infancia, el Fiscal ha destacado como positiva la necesidad de especialización de los jueces y fiscales que contempla la norma, aunque ha precisado que en las fiscalías es «donde menos hace falta» esa especialización porque «ya existe».

PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DE ABUSOS

Acerca del aumento en el plazo de prescripción de los delitos sexuales contra menores, que comenzará a contar a partir de que la víctima cumpla 35 años y no 18, como hasta ahora, a Esteban le parece correcto y considera que «favorece el apoyo a las víctimas», aunque reconoce que en el ámbito jurídico puede resultar «chocante» y a algunos les parece «un poco exagerado».

«La experiencia demuestra que uno no se libera automáticamente al cumplir los 18 años de todos los traumas que te han impedido poner de manifiesto los sufrimientos que has tenido cuando eras niño. Lo que hacemos es ampliar el arco para que haya más posibilidades de poderse liberar de esas ataduras, de contar lo que te pasó», ha declarado.

Por otro lado, preguntado por la Ley de Responsabilidad Penal del Menor, que cumple 20 años, y por si funciona el sistema de reinserción, ante casos como el del ‘Rafita’, que fue condenado por participar, cuando tenía 14 años, en el asesinato de Sandra Palo, y que la semana pasada fue detenido como líder de una banda especializada en robos, el Fiscal ha indicado que «es un fracaso de los mecanismos», pero ha defendido la importancia de la reinserción.

«Que un delincuente no se recupere, que reincida, es un fracaso del Estado, pero el fracaso es mucho mayor si cuando se cometió el delito, la persona estaba en fase de formación», ha apostillado Esteban, añadiendo que, más allá de casos concretos como el del ‘Rafita’, el nivel de no reincidencia en menores «supera el 70%».

Preguntado por si considera que debería modificarse la edad a partir de la cual los menores son imputables y responsables penalmente, los 14 años, Esteban considera que es una edad «suficiente».

Atendiendo a la pandemia, el Fiscal no cree que se haya criminalizado a los jóvenes aunque sí considera que «se ha focalizado en ellos», mostrando determinados actos propios de la edad, como los «botellones», aunque precisa que «el problema es de todos». «No es que los jóvenes sean más responsables de la pandemia», ha asegurado.

Además, según ha señalado, no han apreciado cambios significativos en cuanto a los delitos cometidos por menores durante la pandemia, aunque ha señalado que en los últimos años se viene produciendo un aumento en el número de menores imputados por violencia doméstica.

Casi el 80% de los españoles conoce los Bancos de Alimentos

0

El 77% de los españoles conoce los Bancos de Alimentos, según revela el último estudio de Kantar Public para esta organización, lo que lo posiciona como la sexta entidad sin ánimo de lucro más conocida entre los ciudadanos españoles, por detrás de Cruz Roja (96%), Cáritas (95%), Unicef (94%), Médicos Sin Fronteras (91%) y Manos Unidas (78%).

La investigación, muestra que desde 2011, año en el que se realizó el primer estudio para los Bancos de Alimentos, el grado de conocimiento global de esta entidad se ha elevado en 20 puntos entre la población española, pasando del 57% al 77% actual.

Por regiones, el mayor nivel de conocimiento público se detecta en Cataluña (82%). De igual modo, en el conjunto de España, son las mujeres (80%) y, por edad, las personas de 55 y más años (82%) las que en mayor medida conocen esta entidad.

Asimismo, el informe revela que el 61% de los encestados conoce con exactitud la labor que llevan a cabo los Bancos de Alimentos (recoger alimentos y distribuirlos para que lleguen a los ciudadanos de la propia zona), una proporción que aumenta de forma muy significativa respecto a hace una década, cuando un 21% de la población conocía su labor.

De nuevo frente al promedio, y entre las comunidades autónomas más pobladas, Cataluña presente el mayor nivel de conocimiento preciso de la labor de esta organización (70%).

Por otro lado, dos de cada tres ciudadanos españoles (66%) que conocen los Bancos de Alimentos ha colaborado en alguna ocasión con esta entidad, entre ellos, el 74% de los mismos afirma haberlo hecho en la última Gran Recogida de finales de 2020.

El director del Banco de Alimentos de Barcelona, Lluis Fatjó-Vilas, ha afirmado que el estudio «pone de relieve la fuerza de la marca Bancos de Alimentos y el elevado grado de confianza que despierta en la población, al declararse colaboradores una buena parte de ellos».

«Los resultados del estudio sitúan a los Bancos de Alimentos como una de las ONG de más calado entre la población española, en términos de conocimiento público y nivel de colaboración ciudadana», ha dicho, por su parte, el director de Kantar Public España, Víctor Sobrino.

La facilidad de aprender hasta 5 idiomas durante la infancia

Seguro que alguna vez has oído lo de que los niños y niñas son como esponjas: les resulta extremadamente fácil aprender nuevas cosas y su curiosidad por hacerlo motiva más su conocimiento. Con los idiomas ocurre lo mismo: la velocidad con la que los más pequeños aprenden nuevas habilidades les permite desarrollar este ámbito con métodos de enseñanza de aprendizaje de hasta 5 idiomas simultáneos. De hecho, ya son más de 8 los países en los que se ha implementado este peculiar sistema.

Método Polyglot Home

Una nueva metodología de enseñanza ha llegado para quedarse, de la mano de Baby Brain: el método Polyglot Home. Con este método, niñas y niños de 0 a 7 años son capaces de aprender hasta 5 idiomas a la vez: inglés, francés, alemán, chino y español.

Con una metodología implementada y demostrada, los pequeños pueden mejorar sus habilidades e incluso su cociente intelectual en 6 meses.

Este sistema, cuyo punto clave es la aplicación de la neurociencia a la educación, toma como referencia la estimulación y la motivación, a través de los siguientes apoyos:

  • Oído: potenciación de la escucha para detectar los distintos matices de cada uno de los idiomas que se aprenden.
  • Cerebro: mayor aprendizaje de idiomas con las particularidades fonéticas y de vocabulario de cada uno.
  • Habla: al igual que se potencia la escucha, se trabaja para reproducir las características del acento correspondiente.

Este método se centra en la estimulación temprana de los niños, estudiando científicamente su inteligencia y capacidades para el diseño de materiales y recursos a emplear.

La importancia de aprender idiomas

En un mundo globalizado, los idiomas no dejan de abrir puertas: mayores posibilidades en el mercado de trabajo, poder adaptarse fácilmente a una vida en otros países, conocer otras culturas o simplemente la libertad de viajar, son algunas de las ventajas que pueden encontrarse los niños que saben varios idiomas en su etapa adulta.

Los niños son expuestos a estímulos que facilitan su motivación y el proceso de aprendizaje mediante pictogramas, sonidos y diversos recursos con los que los más pequeños podrán decir palabras en otros idiomas sin apenas darse cuenta o percibir un esfuerzo al hablar en francés o alemán, por ejemplo.

El método Polyglot Home no es una metodología que se sirva de personas ajenas al niño como apoyo vehicular, sino que son los padres lo que lo realizan con el niño para mejorar su experiencia positiva en el aprendizaje, esta técnica respeta el ritmo que cada niño necesita.

La enseñanza de idiomas es uno de los aspectos que más se tienen en cuenta cuando comienza el aprendizaje de nuestros hijos e hijas. Con frecuencia suele aprovecharse la práctica del inglés en sus primeros años, pero dado que es en este momento cuando ellos tienen una mayor capacidad de absorción de conocimiento, podemos contribuir a enriquecer sus habilidades y su futuro.

Teresa Rivera, abatida pero muy entera tras la muerte de su marido

0

Duro golpe para la familia Rivera. Y es que tan solo cinco meses después del fallecimiento de José Rivera, ‘Riverita’, este fin de semana fallecía en Cádiz José Antonio Canales, marido de Teresa Rivera y padre del colaborador de ‘Sálvame’ José Antonio Canales Rivera, tras una larga enfermedad.

La hermana de Paquirri, haciendo gala de su discreción, ha despedido a su marido en la más absoluta intimidad, tan solo rodeada por sus hijos. Este lunes, demostrando su fuerza en estos complicados momentos tras la muerte del amor de su vida, Teresa ha reaparecido agradeciendo el pésame de la prensa y confirmando que en estos durísimos momentos toda la familia está unida, aunque esperaban el fallecimiento de José Antonio porque «llevaba mucho tiempo malito», está destrozada. «Hay que soportarlo y llevarlo para delante, otra cosa no nos queda», ha señalado con gran entereza.

«Ya llevo cinco hija, cinco muertes que se llevan en el pecho», ha confesado en referencia a la muerte de sus padres, sus hermanos Paquirri y Riverita, y su marido José Antonio, duros golpes en los que Teresa afirma que ha contado con el apoyo de su hermano Antonio, con el que se ha rumoreado que no hay relación: «He hablado con todos. No llamamos a nadie, absolutamente a nadie llamamos. Entonces ahora están llamando todos y ya estoy cumpliendo con todos».

Un todos en el que no incluye a su sobrino Kiko Rivera, con quien no tiene relación; «No me ha llamado, pero que yo le mando un beso muy grande», señala emocionada en estos complicadísimos momentos.

Almeida, a favor de «reabrir en la medida de lo posible» el ocio nocturno

0

El portavoz nacional del PP y alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, se ha mostrado este lunes favorable a la reapertura del ocio nocturno «en la medida de lo posible» porque puede ser una buena iniciativa que evite la realización de botellones en la vía pública.

«Ha sido posiblemente el sector más castigado, y posiblemente se detraiga a gente que sale a los botellones, donde no cuentan con esas medidas de seguridad», ha aseverado ante los medios de comunicación tras la presentación de los Veranos de la Villa en el IES San Isidro.

Miembros de la Consejería de Sanidad y empresarios del ocio nocturno madrileño se reunirán hoy para abordar la reapertura de las discotecas y salas de fiesta, las medidas de restricciones, el calendario y las características.

La Comunidad de Madrid espera poder abrir el ocio nocturno progresivamente a partir de la semana del 21 de junio «si todo va bien», según adelantó este viernes en rueda de prensa el viceconsejero de Salud Pública y Plan-Covid-19 de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero.

Alicia Koplowitz invierte en el club de e-sports Team Heretics

0

Omega Capital, la ‘family office’ de Alicia Koplowitz, ha tomado una participación en el capital de Team Heretics, lo que supone su primera apuesta directa por el sector del gaming, industria que en los últimos años ha experimentado un crecimiento exponencial.

La irrupción de Alicia Koplowitz en la compañía de deportes electrónicos se produce apenas una semana después de la incorporación a su accionariado de Google, BMW Accenture y del vehículo inversor de exejecutivos de BBVA, entre otros.

«La entrada de Omega Capital en el capital de Team Heretics es un claro indicador del potencial que existe en esta industria, y en particular del club, así como la confianza que se deposita en su grupo fundador», defiende el club en un comunicado.

Team Heretics nació en 2016 y, cinco años después, presume de ser «el club de e-sports más seguido de España y Latinoamérica», con más de cinco millones de seguidores. Teniendo en cuenta todos los clubes de e-sports del mundo, Heretics ocupa el quinto puesto en el ranking de equipos más seguido a nivel mundial.

Desde su fundación, el club ha trasladado su deseo de convertirse en una marca global, no solo territorialmente, sino también manifestando esta voluntad en todos los sectores y mercados que han nacido junto con la generación de nativos digitales.

«La entrada en el capital de estos nuevos socios no hace sino demostrar la capacidad que tiene Heretics de seguir revolucionando la escena de los e-sports, y a su vez, de mantener un crecimiento firme y sólido. Ahora es momento de mirar al frente y afrontar los nuevos retos que nos esperan con la misma ilusión de siempre, pero con los mejores compañeros de viaje que uno puede tener», concluye el cofundador y consejero delegado de Team Heretics, Antonio Catena.

El PP recoge 300.000 firmas contra los indultos, 50.000 de ellas en Colón

0

El PP ha recogido ya alrededor de 300.000 firmas contra los indultos a los condenados por el ‘procés’ desde que el pasado 1 de junio inició esta campaña con mesas en la calle, generalmente en las puertas de las sedes del partido en distintas ciudades de España, según ha informado la formación.

De esas 300.000 rúbricas en casi dos semanas, 50.000 se recabaron este domingo coincidiendo con la protesta contra los indultos convocada en la Plaza de Colón por la plataforma Unión 78 y que secundaron por separado los líderes de PP, Cs y Vox, Pablo Casado, Inés Arrimadas y Santiago Abascal, respectivamente.

La vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, ha dado las gracias a todas las estructuras territoriales del partido por implicarse en esta campaña. «Con las más de 50.000 firmas recogidas ayer en España contra los indultos de Sánchez, hemos superado las 300.000. Habéis demostrado que unidos somos imparables», ha proclamado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

EL PP VE UN «ÉXITO» LA PROTESTA DE COLON Y LAS FIRMAS

También el responsable de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha destacado el hecho de que se hayan superado las 300.000 firmas de ciudadanos a favor de «la convivencia en el marco del Estado de Derecho». A su entender, fue un «éxito incontestable» tanto la concentración de Colón como la convocatoria del PP en todas las ciudades de España y la recogida de firmas.

«El PP va a estar donde tiene que estar: en la calle con la sociedad civil y en las instituciones reivindicando la igualdad de todos los españoles y el Estado de Derecho», ha declarado Montesinos en una entrevista en la cadena Ser Cataluña, donde ha avisado al jefe del Ejecutivo que «no todo vale en política».

Aparte de acudir a Colón, el PP llevó este domingo sus mesas de recogida de firmas contra los indultos a las plazas de la Constitución de las principales ciudades toda España para facilitar que también pudieran expresar su rechazo aquellos ciudadanos que no habían podido desplazarse a la plaza madrileña, que congregó a 25.000 personas, según datos de la Policía Nacional.

Algunas de esas mesas estaban en calles situadas en las inmediaciones de la propia Plaza de Colón. Así, Beltrán asistió a una mesa en la calle Goya junto a varios presidentes regionales del partido como Alejandro Fernández (Cataluña), José Antonio Monago (Extremadura), Carlos Iturgaiz (País Vasco) y Luis María Beamonte (Aragón).

EL PP RECABÓ 800.000 FIRMAS CONTRA EL ESTATUT

No es la primera vez que el PP sale a la calle a recoger firmas de los ciudadanos para expresar su oposición a medidas tomadas por el Gobierno. Lo hizo recientemente contra la reforma educativa del Ejecutivo de Pedro Sánchez, la llamada ‘Ley Celáa’.

Una de las recogidas de firmas que tuvo más repercusión mediática fue la que emprendió en febrero de 2006 el entonces presidente del PP, Mariano Rajoy, en el marco de la campaña de su partido a favor de un referéndum estatal sobre el Estatut.

El 5 de febrero de 2006, el entonces secretario general del PP, Ángel Acebes, anunció que el partido ya contaba con más de 800.000 firmas en apoyo de la iniciativa de promover un referéndum a nivel nacional sobre la reforma del Estatuto catalán y destacó que esa cifra se había conseguido «en poco menos de una semana».

Podemos dice que la derecha demostró en Colón «no tener escrúpulos»

0

Podemos ha acusado a la «derecha y la ultraderecha» de volver a demostrar ayer en Colón que «no tienen escrúpulos» y que no les importa «poner a su admirado Rey contra las cuerdas con tal de lograr sus objetivos».

Así se ha pronunciado el partido a través de su cuenta oficial en Twitter en relación a la concentración ayer contra la posible concesión de indultos a los líderes independentistas del ‘procés’, así como de las palabras de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, sobre el papel del Rey Felipe VI y la medida de gracia.

Ayuso acusó al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de querer hacer a Felipe VI «cómplice», con su firma, de los indultos a los líderes del ‘procés’. «¿Qué va a hacer el Rey de España a partir de ahora? ¿Va a firmar esos indultos? ¿Le van a hacer cómplice de eso?», se preguntó.

Por su parte, Podemos cree que «la derecha y la ultraderecha volvieron a demostrar ayer en Colón que no tienen escrúpulos: o ganan por las buenas o por las malas». «No les importa, incluso, poner a su admirado rey contra las cuerdas con tal de lograr sus objetivos, aunque estos vayan contra la democracia», ha zanjado la formación morada en su comentario en redes.

Previamente, el coportavoz estatal en funciones de Podemos, Rafa Mayoral, ha agradecido irónicamente a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, la polémica que ha generado por sus declaraciones sobre el Rey Felipe VI y los indultos, al señalar que supone «un pasito más cerca» para la República.

«Gracias Ayuso, con sus declaraciones estamos un pasito más cerca de la República. Trabajaremos porque sea solidaria y plurinacional», ha subrayado Mayoral en Twitter.

El presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, ha asegurado este lunes que la manifestación de la madrileña Plaza de Colón «fue un fracaso» y ha recordado que el Rey Felipe VI «no puede no firmar» los posibles indultos a los líderes del ‘procés’, porque se estaría saltando la Constitución.

Vox apoyará la comisión de investigación de residencias en Madrid de la izquierda

0

La portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio, ha asegurado que apoyarán la puesta en marcha de una comisión de investigación sobre lo sucedido en las residencias en la primera ola de la pandemia, registrada por Más Madrid, PSOE y Unidas Podemos, a la que se opone el PP que lo califica como «un aquelarre».

En una entrevista con ‘Onda Madrid’, Monasterio ha trasladado que están de acuerdo con esta comisión para tratar de analizar lo que no ha funcionado y «resolver los problemas que continúan en las residencias».

Por su parte, el portavoz del PP en la Asamblea, Alfonso Serrano, ya ha avisado de que los ‘populares’ no se van a sumar a «ese nuevo intento de cacería» contra la presidenta regional en funciones, Isabel Díaz Ayuso.

«La izquierda pretende hacer en Madrid lo que veta en el resto de España. ¿Objetivo? Hacer un nuevo aquelarre contra Ayuso. PP no se va a sumar y si otros lo hacen, deberán explicarlo», ha lanzado Serrano en su cuenta de Twitter.

No obstante, el PP tiene mayoría dentro de la Mesa de la Asamblea de Madrid, máximo órgano parlamentario, que debe calificar la propuesta. Los ‘populares’ cuentan con cuatro puestos frente a los tres que suma la oposición: Más Madrid, PSOE y Vox. Así, previsiblemente, esta comisión no saldrá adelante.

Publicidad