Inicio Blog Página 3676

Los policías de Francia e Italia que han patrullado Granada en verano vuelven a sus puestos

0

La Policía Nacional de Granada ha despedido a los agentes que han patrullado con sus efectivos durante todo el mes de agosto, procedentes de la Police Nationale de Francia y la Polizia di Stato de Italia, por las calles de mayor afluencia turística de la ciudad de la Alhambra.

La iniciativa, que se ha traído este verano por primera vez a Granada, nació hace más de una década con el principal objetivo de «reforzar la atención al turista y garantizar una mayor seguridad a los ciudadanos extranjeros», según ha informado este lunes la Policía Nacional en una nota.

Finalizado su período de servicio, el comisario principal jefe regional de Operaciones, Julio Ros Almirón, ha agradecido la gran labor realizada por estos agentes durante el mes de agosto, destacando «su gran profesionalidad y su perfecta integración» con los policías nacionales a la hora de desarrollar sus funciones, centradas principalmente en la atención a los turistas y visitantes de la ciudad.

En la iniciativa ‘Comisarías europeas’ están involucrados también agentes de otros países europeos como Portugal o Alemania. Por su parte, agentes de la Policía Nacional han sido destinados temporalmente a localidades del extranjero. Entre ellas, este año han estado presentes en ciudades como París, o en las portuguesas de Lisboa, Nazaré, Oporto y Villa Real de San Antonio.

En Granada, dos agentes italianos y uno galo han trabajado este verano en las calles con mayor afluencia turística de Granada. El trabajo realizado, siempre en patrullas mixtas compuestas por un agente visitante y uno de Policía Nacional, ha consistido en «patrullar, a pie y a bordo de vehículos, por aquellas zonas con mayor afluencia turística como han sido el Albaicín, el recinto monumental de La Alhambra o la zona centro de la capital».

Durante esta labor los agentes han dedicado sus esfuerzos a la prevención de la delincuencia y especialmente a asistir a los turistas de sus respectivas nacionalidades, habiéndose constatado durante este mes un incremento en el número de turistas franceses con respecto a pasadas campañas turísticas estivales. Esta asistencia ha consistido principalmente en atender a los visitantes en su propio idioma, habiendo predominado las funciones de carácter informativo debido a la escasa incidencia delictiva que ha habido sobre este colectivo durante este mes de agosto.

Arrimadas acusa a Sánchez de seguir escondido detrás de ministros sobre Afganistán

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha acusado este lunes al presidente del Gobierno Pedro Sánchez, de «seguir escondido» detrás de sus servidores públicos y de alguno de sus ministros respecto a la crisis de Afganistán porque, según ha indicado, quedan muchas explicaciones que dar.

En una declaración a los medios, Arrimadas ha señalado que el presidente «no ha comparecido» ni en sede parlamentaria ni en una comparecencia pública hablando «de manera extensa» sobre una crisis que ha sido histórica y que va a tener un impacto a nivel internacional que «hay que seguir explicando».

Sánchez dio una rueda de prensa el pasado viernes en la que calificó de «fracaso» la retirada de Afganistán después de 20 años de presencia internacional, aunque reivindicó la labor de España y la «semilla de libertad» sembrada en el país por las Fuerzas Armadas y cooperantes españoles.

CÓMO GESTIONAR LA ACOGIDA Y LA SEGURIDAD

Aún así, Arrimadas ha indicado que aún queda por saber cómo se va a gestionar la acogida de los colaboradores afganos que han sido evacuados a España y a otros países europeos, cómo se va a coordinar con Europa el plan de acogida y los trabajos de seguridad después de esta crisis.

Finalmente, le ha pedido al presidente que de «la cara» y explique cuál es la posición de España porque es un asunto que afecta a «todo un país».

Arrimadas ha elogiado el trabajo del personal militar, diplomático y también de los funcionarios de los Ministerios de Exteriores y Defensa a los que ha pedido su profunda felicitación y reconocimiento y ha pedido que se condecore al embajador Gabriel Ferrán que ha sido «el último en abandonar el país». Este sábado, Ciudadanos ya anunció una propuesta en el Congreso para condecorar con distintivo rojo a los profesionales que trabajaron en la misión de evacuación.

El PP alerta de que «la subida de la luz histórica vaticina un septiembre negro»

0

La diputada nacional por el PP de Málaga Carolina España ha destacado este lunes que «agosto finaliza tal y como empezó, con un nuevo récord histórico en el precio de la luz, al elevarse la factura un 25 por ciento respecto a la pasada semana y superar los 124 euros el megavatio por hora».

Así lo ha expuesto en rueda de prensa, donde ha lamentado que «los españoles afrontan el recibo de la luz más caro de la historia, lo que hace vaticinar un septiembre negro para familias y empresas», señalando que «a la vuelta al cole se suma el incremento del precio de la cesta de la compra, del gas y de los carburantes, además de la factura de agosto del aire acondicionado».

«El precio de la luz se ha triplicado respecto al pasado año y ahora pagamos casi 28 euros más que en 2020, de manera que la factura media se acerca a los 100 euros, según alertan desde las asociaciones de consumidores», ha manifestado España, al tiempo que ha incidido en que «pagamos más que Francia, Alemania y Reino Unido, y lo hacemos con un Gobierno de izquierdas que ha estado de vacaciones mientras el país pierde competitividad en su industria y en su economía».

También la diputada nacional ha cuestionado «por qué no comparece Sánchez en el Congreso para atajar este nuevo tarifazo», alegando que «la luz ha disparado el IPC de agosto al 3,3 por ciento, la tasa más alta en los últimos nueve años».

«Este incremento de la factura ya se percibe en el encarecimiento de productos esenciales como las patatas, los huevos o el aceite, que ha incrementado su precio un 20 por ciento en lo que va de año, si bien la gasolina y el diésel cuestan un seis por ciento más que hace dos años y el precio del gas se ha duplicado, una situación que sin duda va a repercutir en el empobrecimiento de las clases medias y trabajadoras», ha alertado.

En este punto, España ha criticado que «el Ejecutivo de Sánchez no ha hecho nada desde enero cuando, tras la tormenta ‘Filomena’, el megavatio ya superó los 100 euros».

No se ha hecho nada desde entonces, ni se ha trabajado sobre estas consecuencias, una inacción que ahora pagan familias y empresas, penalizando la competitividad de nuestra industria y de nuestra economía«, ha incidido.

Así, preguntado «¿dónde están los diputados y senadores socialistas malagueños, que no hablan de esta subida disparada de la luz, la cesta de la compra, el gas y los carburantes?», instando a Heredia a que «sea valiente y le traslade a Sánchez que esta situación es insoportable y hace prever un septiembre negro para familias y empresas».

Para atajar esta situación, España ha recordado que «desde el grupo ‘popular’ en el Congreso se ha presentado un Proyecto de Ley que podría ser de aplicación inmediata, eliminando el siete por ciento del impuesto de generación eléctrica y traspasando el déficit tarifario a los Presupuestos Generales del Estado (PGE)».

«El déficit tarifario alcanza los 2.600 millones de euros al año, un gasto que puede asumir perfectamente el Gobierno a través de los PGE, reduciendo así la factura eléctrica de los ciudadanos», ha insistido, apuntando igualmente «la necesidad de añadir los 2.400 millones que vamos a ingresar en nuestro país por derecho de CO2».

Por ello, ha vuelto a pedir al Gobierno «que actúe, que deje la pasividad y que presente un plan a corto, medio y largo plazo» y ha señalado que «hoy comparece la ministra del ramo pero ya nadie espera que ofrezca una solución en este sentido».

GOBIERNO «RECAUDARÁ 1.500 MILLONES DE EUROS MÁS POR EL IVA DE LA LUZ»

Por otro lado, la dirigente ‘popular’ ha expresado que «con la subida de la luz gana Sánchez y pierden los españoles», advirtiendo de que «la recaudación por el IVA de la luz, pese a la rebaja aplicada en junio, se va a incrementar en casi 1.500 millones de euros».

Al respecto, ha incidido en que «la rebaja del 21 al diez por ciento solo es aplicable a potencias inferiores a diez kilovatios, lo que deja fuera a más del 75 por ciento de las pymes y locales comerciales del país».

«Tenemos a un presidente que ha elevado el gasto de la Presidencia del Gobierno un 23 por ciento y que es incapaz de dar respuesta ante esta situación, siendo su única política elevar los impuestos: recaudar más para gastar más», ha criticado, asegurando que «cuando el Partido Popular llegue a La Moncloa, reducirá a la mitad los ministerios y el número de asesores, tal y como ha anunciado Pablo Casado», ha concluido.

Vigo retira un galardón municipal a un árbitro de baloncesto condenado por abusos sexuales

0

El Ayuntamiento de Vigo ha anunciado este lunes que retira el reconocimiento y galardón otorgado a Jorge González Marqués como mejor deportista del ámbito de baloncesto de 2019, después de que éste haya sido condenado por la comisión de dos delitos de abusos sexuales, que él mismo reconoció ante los tribunales.

El concejal de Deportes del consistorio olívico, Manel Fernández, ha afirmado que, «habiendo tenido conocimiento de los hechos que se le imputan, y que ha asumido», el Ayuntamiento quiere expresar su «enérgica repulsa» y «máxima condena».

Según ha afirmado, el consistorio o el resto de organizadores de la Gala do Deporte «nunca» han tenido conocimiento de esos hechos hasta ahora y «desde este momento» se retirará el título de mejor deportista de 2019 en el ámbito del baloncesto a Jorge González.

En todo caso, Manel Fernández también ha querido aclarar que la nominación de esta persona en la Gala do Deporte no corresponde al jurado ni a la organización del evento, sino que fue aportada por la Federación Galega de Baloncesto, al igual que las otras federaciones deportivas trasladan sus propuestas de galardonados. «El jurado no entra a valorar a las personas», ha insistido, y ha avanzado que el Ayuntamiento ya ha contactado con organizadores, patrocinadores y con la Federación Galega de Baloncesto para comunicar que se retira este título al árbitro condenado.

Jorge González aceptó el pasado mes de junio una pena de dos años de prisión (aunque no ingresará en la cárcel), tras haber reconocido ante la sección quinta de la Audiencia Provincial de Pontevedra que cometió abusos sexuales sobre dos niñas, alumnas del centro educativo en el que trabajaba como administrador. Además de esta pena, la Audiencia impuso el alejamiento de las menores, la medida de libertad vigilada durante 5 años y la inhabilitación por el mismo período para cualquier oficio que tenga relación con menores.

Según el propio condenado reconoció, realizó tocamientos a dos hermanas, a las que manoseó el trasero y el pecho, aprovechando que se quedaban a su cargo cuando acudían al aula matinal y aún no había llegado la profesora encargada.

El alcalde de Valencia resta importancia a la pancarta de Stalin en el Ayuntamiento

0

El alcalde de València, Joan Ribó, de Compromís, ha restado este lunes importancia a la exhibición, la pasada semana, de una pancarta de Stalin desde el balcón principal del Ayuntamiento de la ciudad por parte del Partido Marxista-Leninista RC y ha considerado que lo sucedido «huele a ser un poco una culebrilla de verano por no decir serpiente».

En una entrevista en la Cadena Ser, Ribó dice que «no tiene más problema» y ha destacado que durante los seis años que el balcón municipal está abierto a la ciudadanía, con más de 800.000 visitantes, únicamente «se han colgado dos pancartas» fuera de las institucionales que se muestran desde este enclave en apoyo de determinados colectivos o por diferentes celebraciones.

No obstante, el primer edil ha asegurado que se ha dado traslado de la colocación de la pancarta de Stalin a la Policía Judicial y que se ha hecho una «revisión» de ese asunto. La citada pancarta se mostró como «repulsa» a la celebración del Día Europeo de Conmemoración de las Víctimas del Estalinismo y el Nazismo y rechazo a que desde la UE se trate «de equiparar el fascismo con el comunismo bajo la idea del totalitarismo».

Joan Ribó ha comentado que puede colarse un elemento como esta pancarta de «una manera muy sencilla» si no se registra a la gente al acceder al consistorio, ni sus mochilas ni sus enseres. «Una pancarta es un objeto que normalmente puede ser de plástico o de tela, un objeto plegable que fácilmente se puede esconder», ha expuesto.

Si embargo, ha resaltado que el hecho de no registrar a los visitantes del Ayuntamiento de València no quiere decir que no se controle su acceso al edificio, dado que hay arcos e seguridad que se deben pasar antes de entrar.

«No se registra, pero sí que se pasa por un arco donde se detectan explosivos y armas. Que quede claro, no hay un registro físico de las personas pero sí control de posibles armas y explosivos», ha subrayado el Ribó.

El responsable municipal ha agregado que en los seis años que lleva al frente de la Alcaldía de València «han pasado por el balcón del Ayuntamiento más personas que tiene València, 800.000 y pico» y ha insistido en que solamente se han desplegado dos pancartas no institucionales.

«A lo largo de este periodo se han puesto muchas pancartas con el consentimiento y el apoyo del Ayuntamiento, notificándose a todos los grupos –del consistorio–, de temas institucionales, de apoyo a determinados colectivos y a personas son determinadas enfermedades», ha expuesto, tras lo que ha destacado que únicamente «se han colado dos pancartas en seis años».

Joan Ribó ha apuntado que una ha sido esta de Stalin y otra, «una pancarta de un grupo totalmente contrario, de la derecha extrema». «Yo creo que tampoco es tan grave», ha aseverado. «No tiene más problema que huele a ser un poco una culebrilla de verano, por no decir serpiente», ha añadido.

A pesar de ello, el primer edil ha afirmado que en todo caso, tras lo sucedido la pasada semana se ha «hecho una revisión de este tema, se ha notificado a la policía judicial y se va a hacer un seguimiento».

DENUNCIA DE VOX

Por su parte, Vox ha anunciado este lunes, a través de un comunicado, que ha denunciado al Partido Marxista-Leninista por colocar «la bandera de Stalin en el Ayuntamiento de València». Esta formación ha presentado una denuncia ante la Fiscalía contra el Partido Marxista-Leninista (Reconstrucción Comunista) «por un delito de desobediencia y enaltecimiento» tras colocar una pancarta «en defensa del asesino y genocida Stalin» el pasado 23 de agosto en el balcón principal del consistorio valenciano.

El presidente de Vox Valencia, José María Llanos, ha manifestado que la colocación de esa bandera además de ser «un menosprecio a quienes fueran víctimas de uno de los mayores genocidas de la historia, contraviene tanto la legislación estatal como la europea».

«El alto tribunal se ha pronunciado respecto a la imposibilidad de utilizar, aún de manera ocasional, banderas no oficiales en el exterior de edificios y espacios públicos» ha apuntado. Asimismo, ha expuesto que no solo «se ha infringido la doctrina» sino que «la pancarta escogida insulta la memoria de millones de personas inocentes que fueron masacradas por los delirios de un probado psicópata».

Por su lado, el vicesecretario jurídico de Vox Valencia y portavoz de la formación en el Ayuntamiento de la capital valenciana, Pepe Gosálbez, ha considerado que la pancarta de Stalin no fue colocada por casualidad.

«El 23 de agosto es el Día Europeo de Conmemoración de las Víctimas del Estalinismo y el Nazismo, lo que hace que este acto revista de mayor gravedad, si cabe», ha aseverado Gosálbez.

El edil ha indicado que pese a que la pancarta «fue colocada por miembros del Partido Marxista-Leninista, los responsables del gobierno valenciano y, más concretamente, su alcalde Joan Ribó, no solo no hicieron lo más mínimo para impedir tal atrocidad sino que no han dado la más mínima explicación ni por supuesto han condenado estos hechos».

Cómo hacer unas lentejas de escándalo sin una pizca de grasa

El estofado de lentejas es uno de los platos preferidos por los españoles, sin embargo dependiendo de como las preparemos, puede ser un plato bastante denso y calórico, o ligero y sin nada de grasa. El mito de que las legumbres son demasiado calóricas y engordan, está más que desmentido, especialmente cuando podemos recurrir a recetas mucho más light, sin pizca de aceite, con muchas verduras y con una mezcla de condimentos que las hagan increíblemente sabrosas. Olvídate de esos platos de lentejas cargados de chorizo, costillas y demás ingredientes similares, y prueba unas con verduras que igualan, e incluso mejoran a estas versiones cárnicas.

COMER LIGERO Y SABROSO NO ES INCOMPATIBLE

Lentejas-1

Y es que comer saludable y ligero, no es incompatible con comer bien, ni mucho menos significa tener que comer platos insípidos, aburridos o sin sabor. Simplemente hay abrirse a otros sabores, especiar adecuadamente, y cocinar con cariño para que todo adquiera la consistencia y la textura adecuada. Si las acompañas con una ensalada fresca, conseguirás un menú saciante, satisfactorio e increíblemente saludable, lleno de nutrientes importantes y mucha fibra. Toma nota de los ingredientes y la preparación y anímate con esta receta.

INGREDIENTES PARA UNAS LENTEJAS PARA 6 PERSONAS

Lentejas-Ingredientes

Los ingredientes son para 6 personas, pero este es un plato que se puede congelar sin problema o comer al día siguiente si sobra.

  • 350 gramos de lenteja pardina
  • 3 zanahorias
  • 1 cebolla
  • 2 dientes de ajo
  • 1 hoja de laurel
  • 1 pimiento rojo pequeño
  • 1 pimiento verde pequeño
  • Pimentón dulce (1 cucharadita) 5 g
  • Agua o caldo de verduras (o mezcla de ambos)
  • Sal
  • Pimienta negra molida

PREPARACIÓN EN OLLA RÁPIDA O TRADICIONAL

Lentejas 2

Empezamos lavando y pelando todas las verduras y retiramos las pepitas de los pimientos. Las ponemos sin cortar, en una olla a presión junto a las lentejas, que no hace falta remojar, a hoja de laurel y el pimentón. Añadimos el caldo de verduras y un poco de agua, lo suficiente para los ingredientes queden cubiertos. Cerramos la olla y ponemos la válvula en posición 2. Cuando empiece a salir vapor, bajamos la intensidad del calor a fuego medio y calculamos 15 minutos. Después apagamos y esperamos a que el vapor salga poco a poco.

Cuando haya terminado, podremos abrir la olla y retiramos las verduras, que estarán enteras. Si se cocina en una olla tradicional simplemente variarán los tiempos, pero el procedimiento es el mismo. En este caso tendremos que dejar cocer todo durante unos 50 minutos con la tapa puesta, aunque siempre es conveniente ir comprobando el punto de cocción un poco antes de apagar el fuego.

LAS VERDURAS TRITURADAS, UNA OPCIÓN DIFERENTE

Captura De Pantalla 2021 08 30 A Las 14.58.33

Retiramos las verduras y las trituramos en una batidora con un poco de líquido de cocción. La mezcla se puede pasar por un colador para tener un puré más fino, o bien devolver tal cual a la olla. Ya solo quedaría salpimentar al gusto, mezclar todo un poco con una cuchara de madera, y dale un unos minutos de hervor para integrar los ingredientes. Con esto tendríamos unas lentejas diferentes, originales y muy digestivas para tomar en el almuerzo o en la cena, como plato único o acompañarlo con algún segundo plato.

SIN NADA DE ACEITE, NI OTRAS GRASAS, NI ESPESANTES

Lentejas 3

Estas lentejas son increíblemente ligeras porque para empezar la receta no comienza con un sofrito, como ocurre en las tradicionales. Por lo tanto eliminamos el uso de aceite. Además tiene otra ventaja muy destacable y es que al incorporar las verduras enteras, se ahorra mucho tiempo en su elaboración, ya que luego solamente hay que triturar y mezclar. Y si encima se utiliza ya a presión, tenemos un plato completo en menos de media hora. Las verduras trituradas le dan un toque cremoso muy especial sin necesidad de utilizar harina o espesantes, otra clave que las hace más ligeras.

CON QUÉ ACOMPAÑAR ESTAS LENTEJAS

Lentejas Verduras

Esta receta de lentejas sin nada de grasa son ideales como primer plato y pueden seguirse de alguna preparación ligera como pescado al vapor, pechuga de pollo o alguna ensalada completa. En los hogares que sean más de plato único, se puede tomar una buena ración generosa, ya que resultan muy fáciles de digerir y son bastante ligeras. Recuerda que las lentejas son ricas en hierro, pero que su absorción se favorece si se acompaña de vitamina C. Por lo tanto las tomas con una ensalada de tomate o un zumo de naranja, estarás combatiendo la anemia de forma muy eficaz.

¿QUÉ PASA CON LOS GASES DE LAS LENTEJAS?

Lentejas-Legumbre

Que las legumbres son un grupo de alimentos muy nutritivos y recomendables en la dieta lo tenemos claro, pero es cierto que a algunas personas se provocan un molesto efecto secundario. Efectivamente hablando de los gases y una incómoda inflación abdominal. Esto hace que algunas personas limiten su consumo a pesar de sus beneficios. Las lentejas son las que menos flatulencias producen, aun así podemos incluir algunos trucos para evitarlo. Los más habituales son añadir hierbas aromáticas como tomillo, romero, hinojo o comino, que favorecen la digestión, obvien una cucharada de bicarbonato de sodio durante su preparación. Poner las legumbres en remojo durante todo el día previo también reduce la posibilidad de sufrir gases.

Atos adquiere Nimbix, proveedor de plataformas de computación de alto rendimiento

0

Atos ha llegado a un acuerdo para adquirir Nimbix, un proveedor mundial de plataformas de computación de alto rendimiento (HPC) en la nube con sede en Estados Unidos, para mejora sus capacidades existentes en la habilitación de la nube HPC en sanidad y ciencias de la vida.

«Con esta adquisición, podremos complementar nuestra oferta actual de HPC y nuestra experiencia con una solución integral, proporcionando a los clientes las capacidades más avanzadas de la nube híbrida para gestionar mejor el uso, el rendimiento y la prestación de servicios tanto para las implementaciones nativas de la nube como para las ‘on-premise’. La tecnología de Nimbix está a la cabeza del mercado y, combinada con su sólida experiencia y sus expertos altamente cualificados, reforzará los equipos de Atos y nos permitirá ampliar nuestra oferta y alcance en el mercado», ha aseverado el vicepresidente ejecutivo senior, jefe global de Big Data y Seguridad de Atos, Pierre Barnabé.

Fundada en 2010 y con sede en las afueras de Dallas, Texas, Nimbix ofrece HPC en la nube y en las instalaciones, dando a los ingenieros y científicos acceso a la infraestructura y el ‘software’ necesarios para construir, calcular, analizar, escalar y desplegar simulaciones, inteligencia artificial, aprendizaje automático y aplicaciones de aprendizaje profundo. La empresa ha ejecutado miles de proyectos de HPC en la nube en 68 países.

Las capacidades combinadas de Atos y Nimbix ofrecen una solución integral para la orquestación de cargas de trabajo tanto para clientes ‘on-prem’ como ‘cloud’. La solución conjunta permite mayores niveles de autoservicio y automatización, mejorando las capacidades de Atos con la explosión de múltiples nubes y la capacidad híbrida.

Esto permitirá a Atos ampliar su oferta y alcance en el mercado con una sólida propuesta en la nube HPC, bajo la marca Atos como parte de su iniciativa ‘OneCloud’. La propiedad intelectual «única» proporcionada por Nimbix acelerará los desarrollos de HPCaaS de Atos y los planes de salida al mercado con los proveedores de servicios en la nube, además de aumentar y acelerar la huella de HPC de Atos en Norteamérica.

También contribuirá a reforzar las propuestas de HPC de Atos en mercados clave como el de la fabricación, los servicios financieros y los seguros, la sanidad y las ciencias de la vida, además del sector público y la defensa, al simplificar el acceso a los servicios de HPC sin necesidad de grandes inversiones iniciales.

«Dos tercios de los usuarios de HPC ya están incorporando la computación en la nube como parte de su estrategia global, y esa cifra sigue creciendo. Hemos visto un crecimiento de dos dígitos en la nube durante cinco años, y esa tendencia continuará durante los próximos cinco. Pero es importante tener en cuenta que se trata de estrategias híbridas, en las que los recursos en la nube complementan la informática local, no la sustituyen. La adquisición de Nimbix por parte de Atos aborda precisamente esta tendencia, combinando el conocimiento de la nube híbrida con la experiencia en HPC específica del sector. El alcance y la experiencia de Nimbix permitirán a Atos llegar a más usuarios y casos de uso de HPC», ha dicho el director ejecutivo de Intersect360 Research, Addison Snell.

Finalmente, el CEO y cofundador de Nimbix, Steve Hebert, ha mostrado su entusiasmo por unir fuerzas con Atos. «Estamos seguros de que nuestras capacidades combinadas aportan nuevas soluciones y ofrecen un valor significativo a nuestros respectivos clientes. Esperamos permitir a nuestros clientes mutuos acelerar su ritmo de innovación con nuestras ofertas combinadas de HPC», ha zanjado.

Cataluña quiere administrar dos millones de dosis en septiembre

0

El conseller de Salud de la Generalitat de Cataluña, Josep Maria Argimon, ha explicado que desde el departamento quieren administrar dos millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus en septiembre tras una bajada de los pinchazos en agosto.

Lo ha dicho este lunes en rueda de prensa sobre el próximo curso escolar junto a la portavoz del Govern, Patricia Plaja, y el conseller de Educación, Josep González-Cambray, en la que ha hecho un llamamiento a la ciudadanía a vacunarse: «Nos jugamos mucho».

«Hemos de poder encarar el otoño de la mejor manera posible», ha reiterado el conseller, que ha advertido de que con la llegada del frío se desarrollarán más actividades en espacios cerrados, la ventilación será más complicada y circularán más virus.

De esta manera, ha instado a las personas que todavía no han recibido ninguna dosis de la vacuna contra el Covid-19 a que se vacunen para alcanzar la inmunidad de grupo, aunque ha admitido que será «muy difícil».

«Si conseguimos el máximo número de personas vacunadas, se lo ponemos difícil al virus», ha subrayado el conseller, que ha reivindicado que desde el sistema sanitario catalán está todo preparado para continuar con la inmunización de la población.

De hecho, Argimon ha destacado que el sistema tiene capacidad para administrar hasta 730.000 dosis de la vacuna a la semana.

UN INICIO DE CURSO DISTINTO

El conseller ha aclarado que hay un «elemento diferencial» en este inicio del curso escolar respecto al año anterior: los grupos de edad con mayor incidencia de la enfermedad son los más jóvenes.

Además, hay 399 personas ingresadas en las unidades de cuidados intensivos (UCI) por lo que, para Argimon, las próximas semanas son clave para evitar un rebrote: «No nos lo podemos permitir».

Ha concretado que hay 161.000 personas de entre 12 y 15 años que no han empezado el proceso de vacunación y 103.000 personas de entre 16 y 19 años que tampoco han recibido ninguna dosis: «Sería muy conveniente que la inicien», ha asegurado el conseller.

Murcia amplía el máximo de 50 personas en interiores y 100 en exteriores para celebraciones

0

La Consejería de Salud ha ampliado para toda la Región el máximo de 50 personas en interiores y 100 en exteriores para las celebraciones, recordando que el límite es de 100 y 200 personas, respectivamente, en los municipios con nivel 1, que es bajo.

Así lo ha avanzado este lunes en rueda de prensa el consejero de Salud, Juan José Pedreño, después de la reunión del Comité de Seguimiento Covid, que ha decidido flexibilizar los aforos para las celebraciones de bodas y similares, de forma que estos eventos pasan a considerarse en Nivel 2- Medio en toda la Región independientemente del nivel de alerta en el que se encuentre el municipio donde se desarrolle dicha celebración.

En la última semana epidemiológica, la tasa media regional de incidencia ha descendido un 30 por ciento en relación a la anterior. De forma que las tasas regionales actuales se sitúan en 100,6 casos por cada 100.000 habitantes a siete días y de 249,4 a 14 días, cifras por debajo de la media nacional.

En cuanto a la situación municipal, la alerta para esta semana es de Nivel 1-Bajo para nueve municipios: Abarán, Albudeite, Aledo, Blanca, Bullas, Campos del Río, Ojós, Ricote y Ulea.

En un Nivel de Alerta 2- Medio se encuentran siete municipios esta semana: Abanilla, Alcantarilla, Alguazas, Librilla, Mula, La Unión y Yecla. El resto, 29 municipios, se sitúan en un Nivel 3- Alto.

VACUNACIÓN SIN CITA PREVIA

Esta semana continúa la posibilidad de vacunarse sin cita en todos los puntos habilitados en la Región, dentro del horario y días de apertura. El proceso está abierto en la totalidad de los puntos y para todas las edades en las que actualmente está indicada la vacuna, esto es, a partir de los 12 años. No obstante, Salud recomienda pedir cita previa para evitar esperas innecesarias y favorecer la organización de los equipos de vacunación.

Por otra parte, el consejero ha recordado que, el pasado 25 de agosto, el Tribunal Superior de Justicia autorizó la extensión de las medidas restrictivas solicitadas por la Comunidad hasta el 10 de septiembre.

De este modo, tanto en espacios públicos como privados, la permanencia en grupos de personas de carácter informal continuará limitada a un máximo de 10 personas, salvo convivientes. No obstante, entre las 2 y las 6 horas la permanencia en este tipo de reuniones o encuentros solo se permite para personas del mismo grupo de convivencia.

Por otro lado, la Consejería de Salud está intensificando la campaña de recaptación para la población de la Región de Murcia que no ha acudido a vacunarse.

Además de informar de la importancia de la inmunización y ofrecer la posibilidad de pedir cita para ello, se está recogiendo la razón de quienes manifiestan su negativa a recibir la vacuna.

El consejero de Salud, Juan José Pedreño, ha asegurado que «tenemos como objetivo prioritario que la cobertura sea la máxima posible, pero quedan unos 160.000 murcianos que no han recibido la primera dosis. Hacemos un llamamiento a todos aquellos que tengan alguna reticencia, para que la abandonen y se inmunicen».

PRUDENCIA DE CARA A SEPTIEMBRE

Aunque se inicia septiembre con un descenso progresivo en la incidencia, manteniendo la tendencia a la baja tanto en número de casos activos como en las tasas registradas, el fin de las vacaciones «es delicado en cuanto al incremento de la interacción social».

Por ello, ha insistido en aconsejar prudencia, «porque hemos comprobado que la mayoría de los contagios se están dando en las reuniones familiares. La relajación de las medidas de protección en este contexto puede tener como consecuencia un incremento de casos», ha dicho.

Según la evolución de las cifras analizada por el Servicio de Epidemiología, la Región de Murcia se mantiene en el Nivel de Alerta 2-Medio.

PARTE AFECTADOS COVID

La Región de Murcia ha registrado 54 nuevos casos positivos por Covid-19 en las últimas 24 horas, en una jornada en la que se han registrado dos fallecimientos por esta causa. Se trata de una mujer y un hombre de 86 y 72 años, de las áreas de salud IV (Noroeste) y III (Lorca).

Así, la cifra de decesos notificados se eleva 1.681 y el número total de afectados por Covid-19 en la Región de Murcia desde el comienzo de la pandemia se sitúa en 136.460.

De los 54 nuevos casos, 11 corresponden al municipio de Cartagena, 11 a Murcia, 9 a Lorca, 3 a Alhama de Murcia, 3 a Molina de Segura, 2 a Águilas, 2 a Fuente Álamo. El resto están repartidos por los demás municipios.

El número de casos activos se sitúa en 2.254 en la Región de Murcia (286 menos respecto a la jornada anterior), de los que 156 están ingresados en centros hospitalarios. De ellos, 32 se encuentran en cuidados intensivos.

El resto, 2.098, permanecen en aislamiento domiciliario (286 menos) y hay 132.525 personas curadas, 338 en el último día. Además, el número de pruebas realizadas sigue creciendo, en concreto ya se han realizado 1.420.907 PCR/antígeno y 115.035 de anticuerpos.

El PSOE exige al PP que cese el «sabotaje institucional»

0

El PSOE ha lanzado este lunes una campaña para exigir al PP que se avenga a negociar con los socialistas la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) tras «1.000 días de bloqueo» y de «secuestro de la Constitución», y ponga fin al «sabotaje institucional» y al «atentado contra la calidad democrática» que supone, a su juicio, la actitud del principal partido de la oposición.

Así lo ha puesto de manifiesto la portavoz del Comité Organizador del 40 Congreso del PSOE y viceprimera secretaria del PSC, Eva Granados, en rueda de prensa en Ferraz, así como los principales dirigentes del partido en las redes sociales, en el marco de una campaña para redoblar la presión sobre el PP.

En su comparecencia, Granados ha denunciado que el PP de Pablo Casado está comportándose de forma «desleal» y priorizando sus «intereses electorales», y ha defendido que, por su parte, el PSOE sigue dispuesto a alcanzar un acuerdo entre «los dos partidos mayoritarios» para poder renovar ya el CGPJ, tras 1.000 con su mandato caducado, así como otros órganos constitucionales como el Defensor del Pueblo y el Tribunal Constitucional.

A este respecto, ha reafirmado que el plan de los socialistas pasa por esperar a que el PP rectifique, y ha defendido que la negociación debe hacerse entre los grupos parlamentarios, al ser preguntada sobre si el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sigue sin tener previsto llamar a Casado para desbloquear las conversaciones.

Sí ha reconocido, no obstante, que son el PSOE y el PP los dos partidos que tienen en su mano el desbloqueo, al ser los dos mayoritarios y sumar mayoría cualificada. Así lo ha asegurado, al ser preguntada sobre el papel de Unidas Podemos en esta negociación, al que no se ha referido.

«Tiene que ser una negociación y debate entre todos los grupos, pero es evidente que los dos partidos mayoritarios son los que pueden formar las mayorías, de ahí la petición expresa que hacemos al PP para que se siente a negociar», ha explicado.

NO PIDEN LA DIMISIÓN DE LESMES: «NO HAY QUE BUSCAR OTROS CAMINOS»

Preguntada por otra parte sobre si creen que el presidente del CGPJ, Carlos Lesmes, debería dimitir para agilizar la renovación, Granados ha respondido que «no hay que buscar otros caminos», más allá de la negociación entre el PP y el PSOE para acordar una nueva composición del órgano de gobierno de los jueces.

«Creo que aquí el problema y la solución lo tenemos en la voluntad política del señor Casado», ha insistido, antes de señalar que de lo que hay que hablar no es de quién preside los órganos con mandato caducado, sino de «en manos de quién está la voluntad de que haya desbloqueo».

A este respecto, Granados ha enfatizado que la solución pasa por que los ‘populares’ dejen de hacer una «oposición irresponsable» y abandone el «no a todo», y accedan a pactar la renovación, aunque ha reconocido que el contacto con el PP sobre esta cuestión se ha mantenido en todo momento, aunque sin avances.

«El PP de Casado está actuando con una deslealtad histórica, que responde a una lógica irresponsable», ha denunciado, ante de dirigirse a los ‘barones’ ‘populares’ para preguntarles si están de acuerdo «con el empeño de Casado» de convertir el PP «en un partido sin sentido de Estado».

Juan Lobato volverá a presentarse como candidato a liderar el PSOE de Madrid

0

El portavoz adjunto del PSOE en la Asamblea de Madrid y exalcalde de Soto del Real, Juan Lobato, está preparando su candidatura para presentarse a las primarias para secretario general del PSOE de Madrid, ha adelantado ‘El País’ y han confirmado fuentes socialistas.

Para dar a conocer su candidatura, según trasladan otras fuentes, se esperará a que el presidente del Gobierno y secretario general del partido, Pedro Sánchez, formalice la próxima semana su precandidatura para liderar al PSOE.

Esta sería la segunda vez que Lobato se presentara, tras el año 2017 donde compitió con José Manuel Franco y Eusebio González Jaboneto y, donde finalmente, Franco se alzó con el liderazgo.

El PSOE-M elegirá al nuevo candidato a secretario general del partido en la Comunidad de Madrid el próximo 23 de octubre a través de un proceso de primarias, según el calendario fijado para el 14º Congreso Regional del PSOE-M.

Según los plazos aprobados en el documento, la presentación de precandidaturas a las primarias se podrá realizar del 17 al 20 de septiembre y la jornada de votación en primera vuelta se realizará el 23 de octubre. El candidato aprobado será ratificado por el Congreso Regional el 13 y 14 de noviembre.

Por su parte, ‘Rearmar para gobernar’, la plataforma creada por el alcalde de Fuenlabrada, Javier Ayala, la alcaldesa de Getafe, Sara Hernández, y la alcaldesa de Alcorcón, Natalia de Andrés, ya ha iniciado una ronda de contactos entre alcaldes y secretarios generales socialistas para liderar el PSOE-M que dicen que les está resultando «muy positiva».

Otra de las que ha tomado la decisión de presentarse a estas primarias es la militante del PSOE y secretaria general de este partido en Paracuellos del Jarama, Eva Llarandi, que se postula para «recuperar Madrid y transformar al partido».

Llop destaca el papel fundamental de las mujeres en la construcción de la democarcia

0

La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha señalado que «el auténtico reto del siglo XXI es llevar la igualdad a nuestras relaciones personales, a los hogares, a lo interno, para desde ahí poder construir este valor en sociedad», durante su intervención en un encuentro organizado por el Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental (COPAO), en colaboración con el Consejo General de la Psicología, en el marco de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Llop ha querido poner en valor el papel fundamental de las mujeres en la construcción de la democracia y ha asegurado que la igualdad entre hombres y mujeres va a estar también muy presente entre las acciones que se quieren impulsar desde el Ministerio de Justicia.

«Las mujeres somos más de la mitad de la población, y estamos llamadas por ello a participar, desde la representación que nos corresponde, en lo público y también en lo privado», ha ahondado la ministra.

A lo largo de su intervención, Llop ha agradecido a toda la sociedad cántabra su responsabilidad a la hora de luchar contra la pandemia y a los que han estado en primera línea de batalla, «muchos de ellos psicólogas y psicólogos, que han arriesgado sus vidas para poder dar una respuesta en los momentos más duros. Gracias por el esfuerzo y compromiso».

«Esta lucha ha permitido que instituciones fundamentales, como las universidades, siguieran adelante, según la ministra, que ha recordado además que España está ahora mismo a la cabeza en vacunación, «gracias a las Comunidades Autónomas (CC.AA.), pero también gracias a la población que es consciente de la importancia de la vacuna y los riesgos que la no vacunación pueden llevar», ha añadido.

Por otro lado, la titular de Justicia también ha destacado el papel fundamental de los profesionales de la psicología en la lucha contra la pandemia y en todo el sistema público, educativo, de salud, de servicios sociales y en la Administración de Justicia, en la que realizan una labor asistencial en las Oficinas de Asistencia a las Víctimas así como una labor pericial en los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Según Llop, la covid ha puesto a prueba todo nuestro sistema y ha mostrado las consecuencias sobre todo en los grupos de mayor vulnerabilidad, como niñas y niños víctimas de violencia así como las mujeres víctimas de violencia de género.

MOMENTO DE TRANSFORMACIÓN

«Ahora estamos en una nueva etapa, de la transformación y la recuperación, que va a ser más rápida de lo que podría preverse, gracias a los fondos europeos UE Next Generation», ha afirmado durante su intervención.

Según Llop, esta nueva etapa «es una gran oportunidad para transformar la Justicia y hacerla más accesible, eficiente, sostenible, cohesionada y construida en pluralidad, de abajo arriba, como debe construirse una democracia, de lo pequeño a lo grande».

Para lograrlo se cuenta «con una herramienta fundamental, que son los fondos UE Next Generation, de los que nuestro país es el segundo receptor gracias a la importante negociación del Gobierno de España». Los fondos se van a destinar, según ha explicado la ministra, a proyectos vinculados a alguno de los cuatro ejes prioritarios impulsados por la Unión Europea, que son transformación digital, transición ecológica, cohesión social y territorial, y el feminismo.

En la inauguración, Llop ha estado acompañada del presidente del Consejo General de la Psicología de España (COP), Francisco Santolaya, el Decano del COPAO, Manuel Mariano Vera, y la rectora de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, María Luz Morán.

Junts ve «importante» que Sánchez vaya a la mesa de diálogo

0

La vicepresidenta de Junts, Elsa Artadi, ha asegurado que es «importante» que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, asista a la mesa de diálogo que se celebrará la semana del 13 de septiembre, pero también ha subrayado que lo que interesa es la agenda política, el orden del día y los temas a tratar.

En rueda de prensa telemática este lunes, Artadi ha acusado al PSOE y Podemos, miembros del Gobierno central, de «vetar» en la mesa de diálogo temas como la autodeterminación y la amnistía, y ha pedido que la parte catalana vaya al encuentro con unidad del independentismo.

«Es importante la composición. Todo apunta a que será una reunión de gobierno a gobierno», ha sostenido la dirigente de Junts, que ha insistido en que es tan importante o más de qué se hablará, y ha alertado de que si se focaliza solo en quién va, la mesa de diálogo puede servir solo para hacerse una foto.

Ha afirmado que habrá que ver si Sánchez apuesta o no por la mesa de diálogo, ya que considera que su presencia es una muestra de «interés, credibilidad y seriedad del espacio», y ha reclamado que este segundo encuentro no sea como el de enero de 2020, sino una reunión útil, en sus palabras.

Sobre la composición de la delegación catalana, Artadi ha dicho que «lo más probable» es que sean miembros del Govern, y ha añadido que esto no ha supuesto ninguna discusión entre los miembros del Ejecutivo catalán y que la semana que viene se decidirá quién asistirá.

UNIDAD INDEPENDENTISTA

Para Artadi, el éxito de la mesa de diálogo dependerá tanto de la unidad y fortaleza interna del independentismo, para lo que ha reclamado «no mirarse de reojo entre independentistas», como de la voluntad del Gobierno central, y ha insistido en esa unidad independentista en el Congreso a la hora de negociar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y otras medidas del Gobierno.

Preguntada por el margen de dos años a la mesa de diálogo fijado en el acuerdo de investidura de ERC y CUP, la vicepresidenta de Junts ha recordado que ese plazo no aparece en el acuerdo de legislatura de ERC y Junts, y ha defendido que su formación prefiere trabajar en una evaluación continuada y basada en hechos.

Sobre las palabras del presidente del Govern, Pere Aragonès, que ha asegurado que Cataluña votará la resolución del conflicto político antes del 2030, Artadi ha dicho que «en ningún espacio se ha hablado de ninguna fecha».

PIDE A ILLA RECTIFICAR

También ha reaccionado a las declaraciones del líder del PSC en el Parlament, Salvador Illa, que dijo que los últimos 10 años han sido los peores de los últimos 300 en Cataluña: «Le pediríamos que rectifique, todo el mundo le ha enmendado la plana», y ha calificado sus palabras de lamentables e indecentes.

Considera que estas declaraciones son impropias de un demócrata y que muestran «la peor cara del PSC, la misma que en el 155», y le ha pedido que contextualice las barbaridades que, según ella, dijo, sobre todo pensando en las víctimas del franquismo y la Guerra Civil.

Sobre la petición de los comuns de celebrar un pleno extraordinario en el Parlament sobre la ampliación del Aeropuerto de Barcelona-El Prat, la dirigente de Junts ha acusado a los morados de «abdicar de su responsabilidad», por no enviar a la ministra de Transición Ecológica a la mesa institucional y porque el Ayuntamiento de Barcelona no haya asistido a las reuniones técnicas.

Detenido un fugitivo francés reclamado por su país por un delito de homicidio

0

Agentes de la Policía Nacional y la Brigada Antidelincuencia de Créteil (Francia), bajo la coordinación de la Fiscalía de Cooperación Judicial Internacional –Fiscalía Provincial de Málaga–, han arrestado en la localidad malagueña de Marbella a un prófugo francés, de 26 años, en virtud de una Orden Europea de Investigación.

El prófugo estaba reclamado por las autoridades judiciales de su país por un delito de homicidio, que guardaría relación con el tráfico de drogas, según ha informado la Policía Nacional en un comunicado.

Así, distintas informaciones apuntaban a la presencia del prófugo en la ciudad de Marbella. El pasado día 23 de agosto, fruto de la cooperación policial entre España y Francia, se localizó, a bordo de un vehículo, al sospechoso en la avenida de las Petunias de esta localidad, comprobándose la vigencia de una orden europea de investigación que conllevó al arresto del sospechoso.

Según se recoge en el contenido de la requisitoria, el fugitivo era reclamado por las autoridades francesas al hallarse fugado de la justicia en relación a un delito de homicidio.

El prófugo y un compatriota –dos autores– abrieron fuego contra un hombre en los aparcamientos del Lago de Créteil hasta acabar con su vida. Los hechos tuvieron lugar en noviembre del año 2019.

En este sentido, tras el referido homicidio, se inició una investigación europea a fin de detener a los responsables. Uno de ellos fue arrestado en enero del año 2020, ingresando en prisión en relación con los hechos.

En fechas posteriores se averiguó que el otro fugitivo habría huido de Francia y se habría instalado en la provincia de Málaga, llegando a adquirir una empresa de alimentación como «pantalla» a sus verdaderos negocios.

INTENTO DE FUGA

Una vez localizado cuando circulaba por Marbella, y tras un intento de fuga de los agentes, el sospechoso fue atrapado, identificándose con documentación a nombre de un tercero pero con su foto.

Por último, una vez comprobada su verdadera identidad, le detuvieron en base a la orden vigente de detención y, además, por los delitos de falsedad documental y contra la seguridad vial. De los hechos conoce el Juzgado Central de Instrucción número 4 de la Audiencia Nacional.

Igea, sobre las exhumaciones en Villadangos: «La Ley ni se discute ni se negocia»

0

El vicepresidente, portavoz y consejero de Transparencia, Ordenación del Territorio y Acción Exterior, Francisco Igea, ha recordado sobre las exhumaciones en Villadangos del Páramo (León) que «la ley ni se discute ni se negocia».

Así se ha referido este lunes durante su visita a Ponferrada, antes de encontrarse en una reunión con representantes del Ayuntamiento de Villadangos del Páramo y abordar la situación tras la votación en concejo de este asunto el pasado viernes.

Igea ha puesto de manifiesto que «es una cuestión de cumplimiento de la ley» y ha reconocido que «es una cuestión de humanidad elemental porque la gente tiene derecho a recuperar los cuerpos de sus familiares y enterrarlos dignamente».

Si bien el concejo ha denegado inicialmente este proyecto de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), Igeaya ha confirmado «el compromiso absoluto» de la Junta con el cumplimiento de la ley.

Además, ha reconocido que «es incapaz de comprender lo sucedido» con este caso y ha avanzado que «Castilla y León está comprometida con la reconciliación y el entendimiento y con acabar con esta situación para poder cerrar una herida que nunca debió abrirse».

El portavoz de la institución autonómica ha remarcado que «se está generando una imagen que no corresponde con la realidad», toda vez que «solo han votado 22 personas de las más de 700 censadas en Villadangos del Páramo».

Asimismo, ha reiterado la postura de «que ya va siendo hora cerrar la peor página de la historia del país» y se ha lamentado que «83 años después no se haya entendido el discurso de paz, piedad y perdón de Manuel Azaña».

RTVE apuesta por el «diálogo», el análisis y la información territorial

0

RTVE apuesta por establecer un «diálogo» con la ciudadanía, por el análisis de la información y por reforzar el papel de los centros territoriales en su nueva temporada de informativos, según han explicado el presidente de la corporación pública, José Manuel Pérez Tornero, y el director de Contenidos Informativos de RTVE, Esteve Crespo, en rueda de prensa este lunes.

Durante el acto, Pérez Tornero ha defendido a la corporación como la «plaza mediática pública de la democracia». En su discurso, Tornero se ha referido a las «grandes amenazas» a las que se enfrenta el periodismo hoy en día: la desinformación, la polarización y la falta de confianza.

En este sentido, asegura que RTVE tiene que ser «fiable» y un «faro de orientación» para la ciudadanía, que marque el camino de la pluralidad, con proximidad con la gente y que trabaje con «independencia» y «rigor profesional». Tornero ha apostado, de cara a esta nueva temporada, a establecer un «diálogo» con la ciudadanía, a realizar cambios en la corporación que lleven a modificar el relato –que debe ser «interesante, emocionante, cercano a las personas y pasional»— para así lograr un «cambio narrativo», en el que también jueguen un papel importante las nuevas tecnologías.

En esta transformación narrativa de la corporación, RTVE tiene que «focalizar la información», según ha avanzado Tornero, esto es, explicarla y darle un contexto y no hacer «periodismo declarativo», así como comprometerse social, cultural y económicamente con los ciudadanos, es decir, lograr un «cambio de filosofía». Tornero también ha hablado de próximos cambios en la corporación, en concreto, en enero y octubre de 2022, aunque no ha dado más detalles al respecto. «La transformación que hemos planeado es de fondo», ha dicho.

Más en concreto, el director de Contenidos Informativos de RTVE, Esteve Crespo, ha asegurado que para esta temporada los espacios informativos se verán reforzados con contenidos que aporten contexto y análisis y que tratarán hechos que marcan la actualidad (con reportajes, enviados especiales, entrevistas…), lo que, unido a las tecnologías e infraestructuras de la corporación, permitirá que los espacios informativos de RTVE se conviertan en «líderes».

Además, los informativos estarán atentos a temas que afectan a la población y los centros territoriales jugarán un «papel esencial» ofreciendo ese «valor de proximidad». A este respecto, la directora de Centros Territoriales de RTVE, Cristina Arias, ha anunciado que en los «próximos meses» dará inicio el paso a la alta definición en estos centros. La corporación también estará más pendiente de la cobertura de eventos, se reforzarán los telediarios monográficos y las programaciones especiales.

Con respecto al refuerzo de enviados especiales a zonas de conflicto, Crespo ha afirmado que RTVE intenta estar allí donde hay noticia, pero que la corporación lo que busca es el «equilibrio» entre la seguridad de sus trabajadores y la información. «Estamos intentando entrar en Afganistán», ha comentado.

NOVEDADES EN RNE

Tal y como explica la corporación pública, Íñigo Alfonso sigue al frente de la información en las mañanas, Carlos Navarro estará en el ’14 Horas’ y Sandra Urdín se incorpora al ’24 Horas’. Raul Heitzmann y Ana Marta Ersoch estarán al frente de las noticias el fin de semana.

En Deportes, Manu Martínez será el ‘capitán’ del equipo de deportes y estará al frente de ‘Tablero Deportivo’. En ‘Radiogaceta de los Deportes’ se jubila Chema Abad y le sustituirá José María Rubí, que estará al frente de ‘Radiogaceta’ desde Barcelona.

En las mañanas, la rueda de temperaturas y los titulares de comunidades se avanzarán a las 6.50 horas y habrá más información local (ya no solo se desconectará en Radio 5, sino también en Radio 1).

NOVEDADES EN TVE

Tanto el Telediario Matinal como el de Fin de Semana contarán con dos presentadores: Sirún Demirján y Álex Barreiro, en las mañanas, y Lara Siscar y Diego Losada los fines de semana. Ana Blanco seguirá al frente del Telediario 1 y Carlos Franganillo del Telediario 2.

Los Telediarios contarán con una franja con más reportajes, entrevistas y temas de fondo. Se suman los corresponsales, los Centros Territoriales, y la experiencia de los profesionales de RTVE. El debate y el análisis estarán en ‘La Hora de La 1’ y ‘La Noche en 24 Horas’ y se ha comenzado a trabajar en un debate de actualidad en prime time.

El Canal 24 Horas apostará por la última hora, las entrevistas a expertos con las primeras claves, y también a protagonistas de la actualidad. ‘Informe Semanal’ seguirá como referencia de los reportajes de análisis de la actualidad y los documentales ganarán relevancia.

Por otro lado, los Centros Territoriales de RTVE tendrán una presencia más destacada en la programación nacional. Y en su territorio, continuarán con la renovación de formatos y contenidos, con más presencia en eventos. Además, el Informativo Territorial 2 avanza su emisión a las 15.55 horas.

DIGITAL

RTVE seguirá creciendo en Digital, con el pulso de la última hora y las claves de la actualidad, poniendo el foco en el periodismo de datos con más intensidad y en la verificación de noticias de una forma más intensa para luchar contra la desinformación.

RTVE estará en todas las plataformas: web, redes, RTVE Noticias, RTVE Play, y Canal YouTube y se abrirán más ventanas para seguir los eventos en directo a través de las plataformas.

ERC pide a Junts no «menospreciar» la mesa de diálogo

0

La secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, ha pedido este lunes a Junts no «menospreciar» la mesa de diálogo y afrontar la negociación con el Gobierno central con la máxima cohesión de la delegación catalana.

En rueda de prensa este lunes, ha sostenido que es imprescindible que el Gobierno de Pedro Sánchez no se desentienda de la mesa de diálogo, pero que también afronten la negociación con la máxima ambición «aquellos que la desacreditan y menosprecian continuamente», en alusión velada a las críticas que dirigentes de Junts han lanzado este verano contra la mesa de diálogo.

«No se lo pongamos tan fácil al Gobierno español. Se trata de desafiar al adversario político, no de desacreditar el instrumento que nos tiene que servir para resolver el conflicto político», ha afirmado.

Considera que estas críticas debilitan y hacen un «flaco favor» a la posición del Govern en la mesa de diálogo y al consenso que, según ella, hay alrededor de la autodeterminación y la amnistía en la sociedad catalana.

Por eso, ha reclamado aprovechar la fortaleza que, a su juicio, da este consenso y puede dar la manifestación de la Diada del 11 de septiembre, y canalizarla para afrontar el diálogo con el Estado: «En lugar de discutir con los compañeros con los que nos sentamos en el mismo lado de la mesa».

Sobre si el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, debe estar en la reunión de la mesa de diálogo en septiembre, Vilalta ha expresado su convicción de que «cumplirá» los acuerdos y que participe en el encuentro para que sea lo más útil posible.

PRESUPUESTOS CATALANES

Además de la reanudación de la mesa de diálogo, la dirigente republicana ha situado los Presupuestos de la Generalitat de 2022 como uno de los principales retos para el inicio del curso político en Cataluña y ha insistido en que las cuentas deben servir «para implementar los acuerdos de la investidura» con Junts y la CUP.

Así, ha insistido en que los ‘cupaires’ son el socio prioritario para tirar adelante las cuentas y ha sostenido que ve al PSC «muy lejos» de los proyectos que recogerán los Presupuestos, después de que los socialistas hayan tendido la mano a negociarlos si el Govern no logra la mayoría suficiente.

PRESUPUESTOS DEL ESTADO

También ha situado los Presupuestos Generales del Estado (PGE) como una herramienta clave y ha reiterado que ERC está dispuesta a negociarlos, aunque ha advertido de que «es evidente» que se deben cumplir los compromisos que se pactaron en las cuentas del año anterior, que los republicanos avalaron.

En este sentido, ha explicado que ha habido reuniones sobre los PGE, pese a que formalmente no han comenzado las negociaciones, y que todavía no hay novedades sobre este asunto.

100 DÍAS DE GOVERN

Vilalta ha reivindicado la acción del Govern en sus primeros 100 días y ha destacado las medidas que se han tomado para superar la situación económica y social provocada por la pandemia del coronavirus.

Además, ha reprochado al líder del PSC en el Parlament, Salvador Illa, haber dicho que los años del proceso independentista han sido los peores en los últimos 300 años en Catalunya: «Sabe que los años de la dictadura o del franquismo o el fascismo son lo peor que le ha pasado a este país en los últimos años. Es un insulto a los demócratas que pretenda blanquearlo o ignorarlo», y le ha exigido una rectificación.

Asimismo, ha cargado contra los comuns por haber pedido a ERC el apoyo a una propuesta para celebrar un pleno monográfico en el Parlament sobre la ampliación del Aeropuerto de Barcelona-El Prat, ya que recrimina que presionen a los republicanos y no al Gobierno en el que participan: «No hace falta que ataquen a ERC aquí cuando se lavan las manos en el Gobierno del Estado español».

Los trabajadores afectados por despidos colectivos se disparan un 55,4% hasta junio

0

El número de trabajadores en despidos colectivos se disparó un 55,4% hasta junio 2021 respecto al mismo periodo de un año antes, con 7.625 afectados, mientras que la cifra de trabajadores inmersos en procesos de suspensión de contrato o reducción de jornada cayó un 97,4%, hasta los 24.211 empleados, según datos provisionales del Ministerio de Trabajo y Economía Social, en los que se aprecia el impacto de la crisis del coronavirus y el uso de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

Sumando ambos tipos de ERE, en el acumulado del año, el número total de trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo (ERE) autorizados por las autoridades laborales o comunicados a las mismas descendió un 96,6% en comparación con el mismo periodo de 2020, hasta sumar 31.836, de los que el 25,4% estaban afectados por procedimientos finalizados por causa de fuerza mayor y el 74,6% lo estaban por procedimientos de regulación por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción.

Las cifras sólo recogen los procedimientos de ámbito nacional, por lo que no se incluyen los expedientes presentados a autoridades provinciales o autonómicas. Así, explica que hasta que la Subdirección General de Estadística y Análisis Sociolaboral no disponga de la información, no se podrán actualizar las Principales Series publicadas en la web del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

De los 31.836 trabajadores afectados por ERE en el conjunto de los seis primeros meses del año, un total de 8.091 estaban en procedimientos en los que la causa alegada fue la fuerza mayor, cifra que es un 98,8% inferior a la del mismo periodo del año pasado.

Los ERE por causas objetivas (económicas, técnicas, organizativas y de producción) afectaron a 23.745 trabajadores, cifra que supuso un descenso del 91,1%.

Además, 21.467 procedimientos finalizaron con acuerdo en los seis primeros meses de este año (-91,5%), mientras que 2.278 lo hicieron sin acuerdo (-85,7%).

En lo referido solo al mes de junio, se registraron un total de 3.605 trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo. De estos, 1.858 se vieron afectados por una suspensión de contrato o reducción de jornada y 1.747 estuvieron en un despido colectivo.

Asimismo, ningún trabajador estuvo un procedimiento por causa mayor en este mes y 3.605 se vieron afectados por un ERE por causas objetivas (económicas, técnicas, organizativas y de producción). Un total de 3.392 procedimientos finalizaron con acuerdo y 213, sin él.

MÁS AFECTADOS EN COMERCIO Y CONSTRUCCIÓN

Por sectores, el comercio al por mayor y por menor, reparación vehículos de motor ha sido, un mes más, el más afectado por ERE (15.658), junto a actividades administrativas y servicios auxiliares (5.311), industria manufacturera (3.462), transporte y almacenamiento (2.028) y construcción (1.297). De su lado, el menor número se registró en agricultura, ganadería, etc. (6), actividades inmobiliarias (24) y suministro de agua, saneamiento y gestión de residuos (30).

Por comunidades autónomas, la que registró hasta junio un mayor número de trabajadores afectados por regulaciones de empleo de ámbito nacional fue la Comunidad de Madrid (7.737), seguida de Cataluña (6.927) y Comunidad Valenciana (3.074).

Tras estas regiones destacan Andalucía (3.049), Baleares (1.498) y Asturias (1.480). Las menores cifras de afectados se dieron en Ceuta y Melilla (13) y La Rioja (106).

La regulación de la publicidad de juegos de azar y apuestas entra en vigor este martes

0

El Real Decreto de comunicaciones comerciales de las actividades del juego que regula la publicidad del sector de las apuestas y juegos de azar ‘online’ en España, entra este martes, 31 de agosto, en vigor en su totalidad, al finalizar el periodo de adaptación de las empresas a las nuevas medidas contempladas en la norma.

«Esta noche entra en vigor la prohibición de la publicidad de juegos de azar y apuestas. No ha sido fácil. El fútbol y el resto de competiciones serán más sanos, limpios y acordes a los valores del deporte«, ha destacado el ministro de Consumo, Alberto Garzón, en Twitter.

La norma, aprobada el 3 de noviembre del año pasado, desarrolla los artículos 7 y 8 de la Ley 13/2011 de 27 de mayo, de regulación del juego y prohíbe con ella la publicidad audiovisual fuera del horario de 1.00 a 5.00 horas.

Además, el nuevo texto ajusta el contenido de los mensajes publicitarios con la intención de proteger a los sectores más vulnerables e impide a los operadores del mercado del juego la emisión de bonos de captación de jugadores, entre otras medidas.

Según destaca Consumo, con la nueva regulación, las empresas solo podrán dirigir sus ofertas a clientes registrados y verificados y, en ningún caso, a personas que hayan mostrado comportamientos patológicos en la actividad del juego.

Entre otras medidas, los clubes deportivos no podrán firmar contratos de patrocinio con casas de apuestas que implique llevar publicidad de juegos de azar en camisetas y equipaciones. Además, la publicidad de apuestas en estadios deportivos, cuando acojan eventos emitidos en directo, deberá ajustarse a los mismos horarios que al resto de soportes.

Los clubes tampoco podrán realizar actividades de patrocinio que consistan en la utilización de la marca de un operador para identificar a una instalación deportiva.

Respecto a la publicidad a través de correo postal, esta queda prohibida, y la que se realice a través de correo electrónico solo podrá emitirse con el consentimiento de la persona interesada, en ningún caso cuando el receptor haya desarrollado comportamientos de riesgo.

Aquellos anuncios que se realicen en medios publicitarios presenciales, como vallas u otros soportes de publicidad exterior, deberán atender a lo dispuesto en el Real Decreto y a la normativa autonómica en vigor.

LA PUBLICIDAD EN INTERNET

Igualmente, la publicidad en Internet queda relegada a los portales de las empresas del juego. Consumo ya aclaró que no entran en esta categoría los perfiles en redes sociales, donde podrán emitir mensajes publicitarios a sus seguidores; ni las plataformas de intercambio de vídeo como Youtube, donde la publicidad queda relegada al mismo horario que el resto de soportes publicitarios.

Además, el departamento de Garzón manifestó que, para mayor protección de los menores, se incluye el control parental a través de mecanismos que identifiquen la categoría de juegos de azar en la publicidad ‘online’.

Tanto en motores de búsqueda, redes sociales o plataformas de intercambio de vídeo, los operadores deberán contar con instrumentos que garanticen que, en ningún caso, su publicidad se dirige a menores y que existen mecanismos de bloqueo u ocultación de anuncios.

CONTENIDO DEL MENSAJE

En cuanto al contenido del mensaje, en aquellos anuncios que se emitan en el horario permitido, no podrán aparecer personas o personajes, reales o ficticios, de relevancia o notoriedad pública.

Tampoco se podrá trasladar la percepción falsa o equívoca de gratuidad o de falta de onerosidad de las promociones, ni inducir a confusión respecto a la naturaleza del juego; ni incluir testimonios de personas beneficiarias previas, reales o figurados, de la promoción; ni basarse en la habilidad del jugador.

Respecto al régimen sancionador, se aplicará el de la Ley 13/2011, de regulación del juego, de modo que los incumplimientos serán del tipo grave y los operadores podrán ser sancionados con multa de entre 100.000 y un millón de euros y con la suspensión de su actividad en España por un plazo máximo de seis meses.

A los prestadores de servicios de comunicación audiovisual se les aplica el régimen sancionador previsto en la Ley 7/2010, de 31 de marzo, general de la comunicación audiovisual, cuya instrucción y sanción corresponde a la CNMC.

DESDE EL 4 DE NOVIEMBRE EN VIGOR PARA CONTRATOS NUEVOS

El Real Decreto entró en vigor el 4 de noviembre del pasado año, con su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), con lo que desde ese momento, los nuevos contratos debían firmarse teniendo en cuenta las nuevas medidas. Sin embargo, para los firmados con anterioridad, Consumo dio de margen hasta el verano de 2021, coincidiendo con el final de la temporada deportiva, aunque los convenios privados entre clubes y operadores se hayan firmado por más tiempo.

Las medidas de prohibición de bonos promocionales o la regulación de la publicidad en Internet, aunque existan contratos más extensos, entraron en vigor en su totalidad el 1 de mayo de 2021. En el caso de campañas publicitarias con personas o personajes de relevancia que ya hayan sido contratadas, dichas campañas tuvieron que dejar de emitirse a partir del 1 de abril de 2021. El resto de contratos suscritos con anterioridad a la entrada en vigor, se podrán mantener hasta este mismo lunes 30 de agosto.

El PP descalifica la gestión del Gobierno en la evacuación de Afganistán

0

La portavoz de Exteriores del PP, Valentina Martínez Ferro, ha descalificado en el Congreso la gestión del Gobierno en la evacuación de Afganistán tras la toma de Kabul por los talibán, subrayando que el despliegue de tropas no respetó la ley, acusando al Ejecutivo de «improvisación» y precisando que la operación sólo se ha salvado gracias al embajador español, Gabriel Ferrán, que había sido cesado por el Gobierno en vísperas de la crisis.

En la comparecencia del ministro José Manuel Albares en la Comisión de Exteriores, la diputada del PP ha reiterado la crítica que su partido lanzó hace semana cuestionando el respaldo legal de la misión militar.

Según ha subrayado, el mandato de las fuerzas españolas en Afganistán era formar al Ejército afgano pero, tras la caída de Kabul, su labor se transformó en una misión de rescate y ese cambio de naturaleza habría exigido el aval del Congreso.

A su juicio, la labor del Gobierno se resume en términos como «desinformación», «descoordinación» e «improvisación», y a pesar de todo ello, «apuntarse éxitos ajenos».

SE HA DEJADO A MUCHA GENTE ATRÁS

Martínez Ferro ha reprochado especialmente el retraso en ordenar la evacuación de los colaboradores de las tropas españolas, lo que ha su juicio ha posibilitado que se haya dejado «a mucha gente atrás», que no fueron avisados con tiempo y no han podido acercarse a Kabul para salir. «No han podido llegar a Kabul porque ustedes no dieron la orden a tiempo», le ha culpado directamente.

También se ha quejado de que el presidente Pedro Sánchez no haya comparecido en el Congreso y que ni siquiera haya informado al líder del PP, Pablo Casado. Igualmente, ha desdeñado las llamadas «de seis minutos» del ministro, pues considera que sólo eran para «vanagloriarse».

Según el PP, el Gobierno ha ido «tapando» sus errores con improvisación, y si finalmente se ha podido a evacuar a dos mil personas fue porque no se cumplió la orden de Exteriores de proceder al relevo del embajador, a quien la diputada agradece su servicio.

También los portavoces de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, y de Ciudadanos, Carmen Martínez Granados, han lamentado que no sea el presidente Sánchez quien debata en el Congreso sobre la crisis de Afganistán. «El peor presidente posible en el peor momento posible, que se ha mantenido de vacaciones en la crisis», ha dicho Espinosa.

Ante estas críticas, Albares ha esgrimido que la operación de la OTAN en virtud de la que se desplegaron las tropas españoles aún no ha expirado y por tanto no era necesario el visto bueno del Congreso para enviar a un contingente para llevar a cabo la evacuación de españoles y de colaboradores afganos con España.

NO HA HABIDO IMPREVISIÓN DE ESPAÑA

Si ha habido «imprevisión», ha defendido, en ningún caso puede ser achacable exclusivamente a España, sino a la comunidad internacional en su conjunto ya que ni siquiera Estados Unidos o Alemania, los países con más tropas sobre el terreno, esperaban que Kabul pudiera caer en manos de los talibán tan rápido.

«Era imposible prever la salida del presidente afgano y la entrada de los talibán con esa rapidez», ha señalado, recordando que el Ejército afgano contaba con 300.000 efectivos y una fuerza aérea de apoyo mientras que los insurgentes tenían en sus filas a unos 75.000 hombres.

Esto no quita, ha afirmado, que no haya que hacer «autocrítica» tanto en España, pero sobre todo en el seno de la OTAN, que es el paraguas bajo el que se llevó a cabo la operación en Afganistán durante estos años.

En cuanto al cese del embajador en Kabul, Gabriel Ferrán, decidido en el Consejo de Ministros del 3 de agosto, Albares ha explicado que su plácet había sido solicitado en junio por su predecesora, Arancha González Laya, y recibido el 8 de julio.

El ministro ha ensalzado la labor de Ferrán, destacando que aceptó quedarse cuando ya había sido cesado en vistas de la evolución de la situación, y ha explicado que se pensó en su salida porque ya llevaba tres años en el puesto, muy duro, y se creía que vendría bien que fuera un nuevo embajador el que asumiera la tarea de la evacuación, pero los acontecimientos se precipitaron.

Administradores concursales piden modificar el anteproyecto de Ley Concursal

0

La Asociación Profesional de Administradores Concursales ‘Sainz de Andino’ (Apacsa), la de mayor peso en España por número de asociados, ha presentado cambios sobre más de 100 artículos del anteproyecto de Reforma de la Ley Concursal aprobado por el Gobierno para la transposición de la Directiva de la Unión Europea sobre reestructuración, insolvencias y exoneración de deudas.

Según han explicado, las mejoras presentadas tienen el objetivo de que España disponga de «una nueva Ley Concursal que cumpla los principios de la Directiva Europea y que se convierta en una herramienta eficaz y ágil para prevenir insolvencias y salvar al mayor número de empresas en dificultades».

Esta asociación ha considerado que la reforma introduce un cambio positivo desde las «doctrinas arcaicas» de estos años en el derecho concursal español, a pesar de las múltiples «reparaciones» sufridas en la ley.

Sin embargo, ha subrayado que en comparación con las que se han llevado a efecto en muchos países del mundo, en España aún queda un amplio trecho que recorrer en aspectos como la administración del concurso, la calificación o los privilegios que mantienen los organismos públicos, «incapaces de soportar un pequeño sacrificio que sí soportan con creces los acreedores productivos con tal de sacar adelante a las empresas viables a través de un acuerdo pactado entre las partes».

Entre los aspectos a mejorar, Apacsa estima que el actual anteproyecto configura «un sistema de alerta temprana de la insolvencia en empresas que no será operativo, ya que está en manos de la Agencia Tributaria y de la Seguridad Social».

Así, los administradores han mostrado sus dudas de que estas dos entidades tengan capacidad para vigilar la insolvencia temprana teniendo en cuenta que, hasta ahora, han permitido deudas increíbles de muchos deudores sin instar un solo concurso necesario. En opinión de Apacsa, esto ha permitido que, en fase de cumplimiento de convenio, el deudor haya incrementado su pasivo sin instar la liquidación, cuando sólo ellos tenían el conocimiento y la posibilidad de instarla.

Sobre el privilegio de los créditos públicos a la hora de un plan de reestructuración, para Apacsa supone una ruptura del principio de universalidad del pasivo susceptible de afectación. Según esta asociación, la no exoneración de estos créditos públicos hace un flaco favor al resto de los acreedores, verdaderos perjudicados por esta disposición, ya que lo que no se exonera por la Administración Pública, aumenta su quita.

Apacsa también ha lamentado que con este anteproyecto de Reforma de la Ley Concursal España siga siendo el único país del mundo que mantenga en su legislación concursal la sección de Calificación. Según han explicado, «estamos ante el momento oportuno de prescindir de esta sección del concurso que entorpecer el procedimiento concursal alargándolo, dando un trabajo extra a la administración concursal y al fiscal».

Apacsa considera que existen mecanismos extra concursales para poder sancionar al deudor responsable o culpable de la insolvencia como el Código penal, ley de sociedades de capital, leyes administrativas, entre otros. Y pone como ejemplo que se seguirá castigando a concurso culpable al pobre tendero que no lleva la contabilidad ajustada al Código de comercio, aunque sí lleva todos los libros exigidos por la Administración tributaria, que ha tenido que cerrar por la Covid-19 y ha devenido insolvente.

SEGUNDA OPORTUNIDAD

Respecto a las excepciones para poder obtener la exoneración del pasivo insatisfecho en el mecanismo de la Segunda Oportunidad para personas físicas, autónomos y empresarios con deudas, Apacsa considera que el artículo 487 recoge «algunas absolutamente injustas» y que provocarían la desaparición del mercado «regulado» a deudores de buena fe. Entre ellas ha citado el plazo de diez años para ciertas ilicitudes, como el de concurso culpable de un deudor por causas fortuitas, con esa mala e inútil sección de calificación que tenemos en nuestro ordenamiento.

La asociación pone el ejemplo de un trabajador autónomo que no lleva contabilidad ajustada al Código de comercio, aunque sí otros libros obligatorios por normas tributarias; que sufre un incendio en su negocio y que su concurso sea declarado culpable con la ley en la mano. En un caso como este, según Apacsa, no tendría derecho a la exoneración, «una barbaridad que hay que corregir». Apacsa también critica que haya sanciones administrativas que no están recogidas en la Directiva europea que se traspone como causa de excepción para acogerse al beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho.

ASPECTOS POSITIVOS

Entre los aspectos positivos del anteproyecto, Apacsa destaca la introducción de institutos que se encuentran dentro de los estándares y recomendaciones del Banco Mundial (BM) o del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos internacionales, hasta ahora ignorados por el legislador español.

También se valora que se incorpore a la legislación el «cramdown» o «cramdown power» que establece la posibilidad de arrastre de clases de créditos disidentes en acuerdos de reestructuración; la incorporación del «prepack» concursal, o la presentación de ofertas vinculantes de terceros, para adquisición de una o varias unidades productivas en la solicitud de concurso.

Asimismo, ha destacado la participación de los acreedores, hasta ahora «olvidados», para que, entre otras cosas, puedan solicitar la limitación de facultades del deudor, su sustitución o el nombramiento de experto en reestructuración o el nombramiento de administrador concursal.

Igualmente, resalta ue en el plan de continuación de las microempresas que el acreedor que no emita voto se considerará en favor del plan. Esto incentivará el voto, sobre todo de aquellos acreedores profesionales que no comparecen nunca en las votaciones.

También la exoneración inmediata para deudores que carecen de recursos como en el Chapter 7 U.S. Code, que trata del procedimiento de liquidación; y la exoneración de pasivo con plan de pagos como se recoge en el Chapter 13 para el «ajuste de deudas de personas físicas con ingresos regulares».

Andalucía hace un llamamiento a los padres para que conciencien a sus hijos y acudan a vacunarse

0

El consejero andaluz de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, ha hecho un llamamiento a los padres andaluces con hijos de entre 12 y 18 años para que conciencien a sus hijos para que se vacunen contra el coronavirus, insistiendo en la «importancia» de que los jóvenes se incorporen al curso escolar con la pauta completa.

Bendodo, en un acto en Málaga, ha pedido a los padres que les «inviten –a los hijos–, que les inciten, que le pidan la cita para la vacuna». Es más, ha dicho que «en algunos casos no hace falta ni pedir la cita», ya que solo hay que presentarse en uno de los 90 puntos de vacunación que hay en la región: «Es solo ir y poder vacunarse sobre la marcha».

«Es muy importante que la inmensa mayoría, por no decir todos, de entre 12 y 18 años, se incorporen al inicio del curso con las dos pautas puestas, con la vacunación completa. Solo así, con el mayor número de andaluces vacunados, podremos hablar de fin de la pandamia», ha sostenido.

BAJA DE 1.000 LA CIFRA DE INGRESADOS

En relación con los datos de la pandemia, Bendodo ha destacado que «hoy Andalucía después de bastantes días ha bajado de la cifra simbólica de tener menos de 1.000 andaluces ingresados por Covid en los hospitales de nuestra tierra». En concreto, según ha recordado hoy hay 977 hospitalizados de los cuales 206 están en la UCI con motivo del Covid».

«Es una cifra alta pero ya progresivamente va bajando», ha señalado. Sobre Málaga ha dicho que son 281 malagueños ingresados, de los que 56 están en la UCI.

Asimismo, ha hecho hincapié en que la tasa de contagios ha bajado de forma «espectacular» en los últimos días. En concreto, 237 es la tasa en Andalucía y 214 en Málaga, por lo que «estamos viendo que la evolución es positiva».

Al respecto, ha incidido en que han dado resultado «las medidas de contención que han permitido compaginar un buen verano turístico con la contención de la pandemia». En este sentido, ha recordado que en los primeros días de verano «rozamos los 1.000 casos en algunos momentos y ahora estamos cerca de bajar de la cifra de 200» en incidencia acumulada.

También ha vuelto a destacar que Andalucía «es la comunidad autónoma que más vacunas pone de toda España y que más rápido las pone». En región, ha dicho, se han puesto ya 11.922.871 dosis, lo que supone el 93 por ciento de la población diana, de más de 12 años y hay inmunizadas –con dos dosis– 5.962.419 personas.

Bendodo ha señalado que hay que seguir trabajando «en la concienciación de que la vacunación es la herramienta, el arma más importante que tenemos para acabar definitivamente con esta pandemia».

«Ya podemos decir que el 80 por ciento de más de 12 años está inmunizado», ha destacado, añadiendo que el objetivo es llegar a superar el 90 por ciento.

Por ello, ha vuelto a insistir en el llamamiento a los padres andaluces para que «convenzan, conciencien y soliciten cita o se presenten directamente en cualquier punto de vacunación con sus hijos menores de edad, entre 12 y 18 años».

«Es objetivo desde el Gobierno que la inmensa mayoría, por no decir todos, de los jóvenes entre 12 y 18 años puedan incorporarse al curso escolar con las dos dosis puestas y podamos tener un curso lo más tranquilo y vayamos todos viendo el final la pandemia», ha concluido.

Euskadi registra 296 nuevos casos pero aumentan los pacientes ingresados en UCI

0

Euskadi ha registrado este pasado domingo 296 nuevos casos de covid-19, lo que supone 15 más que el día anterior, con lo que la tasa de incidencia acumulada en 14 días vuelve a anotarse un nuevo descenso, hasta 340,45. Sin embargo, la cifra de ingresados en las UCI aumenta hasta los 74 pacientes, tres más que el sábado.

Además, ingresaron en hospitales 27 nuevos pacientes por covid, ocho menos que en la jornada anterior, con lo que el número de hospitalizados en Euskadi se sitúa en 220 personas.

Según los datos hechos públicos por el Departamento vasco de Salud, durante la pasada jornada se han efectuado 3.543 test diagnósticos, mil menos que el sábado (4.563), que arrojan, por territorios, 44 positivos en Álava, 149 en Bizkaia, 98 en Gipuzkoa y cinco en personas con residencia fuera de Euskadi.

Del total del test realizados, 2.705 correspondieron a pruebas PCR, con 208 positivos y 838 a test de antígenos, entre los que se detectaron 88 positivos.

La tasa de positividad se sitúa en el 6,5% mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se ha situado este domingo en 0,86 (+0,02).

Por territorios, el número reproductivo ha aumentado en Álava, donde pasa del 0,73 al 0,77 y Bizkaia, del 0,84 al 0,85, mientras desciende en Gipuzkoa del 0,92 al 0,91.

A su vez, y también por territorios, la tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes se ha situado en 357,96 en Álava, en 341,24 en Bizkaia y en 306,89 en Gipuzkoa.

En cuanto a las tres capitales, la tasa a 14 días se sitúa en Vitoria en 387,77 (370,67 el sábado); en Bilbao en 308,82 (353,42) y en Donostia en 281,81 (313,27).

La trazabilidad de los casos se sitúa en el 37,2%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 33,6% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid y el 29,2% por otros motivos.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana, es de 0,78.

EDADES

Por edades, la franja de 0 a 29 años concentra 126 de los 296 nuevos casos; mientras que entre los 30 y los 59 años acumulan otros 126 positivos y a partir de los 60 años solo se han detectado 44 nuevos contagios. Entre los menores de 16 años se han registrado 56 casos, prácticamente la mitad de los registrados de los menores de 29 años.

La mayor tasa de incidencia acumulada se registra en la franja de los 17-18 años, donde alcanza 962,72 y es de 619,99 entre los 13 y los 16 años. De los 20 a los 29 años se sitúa en 750,50.

En el otro extremo, la mayor tasa de incidencia acumulada se da entre 80-89 años (225,88) y desciende a 174,89 en la franja 60-69 años y a 150,30 de los 70 a los 79 años.

MUNICIPIOS

En la actualidad, un total de 17 municipios de más de 5.000 habitantes superan los 400 casos de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes, pero ninguna de las tres capitales vascas donde se detectaron este domingo 47 nuevos casos en Bilbao (9 más que el sábado), 35 en Vitoria-Gasteiz (cuatro más) y 26 en Donostia-San Sebastián, cuatro más que el día anterior.

Ninguno de los 17 municipios en zona roja se encuentra en Álava, por los 10 de Bizkaia (Berango, Bermeo, Gernika, Getxo, Gorliz, Gueñes, Leioa, Lekeitio, Ondarroa y Sopela) y los 7 de Gipuzkoa (deba, Elogibar, Lazkao, Lezo, Mutriku, Oiartzun y Usurbil).

SITUACIÓN EN HOSPITALES

En los hospitales de Euskadi han ingresado este domingo 27 personas con covid, ocho menos que el sábado y la cifra más baja desde el 16 de agosto. Con esta cifra, el total de pacientes hospitalizados en planta se sitúa en 220 personas, uno menos que el día anterior, y 63 menos que hace 15 días.

A ellos se unen los 74 enfermos de coronavirus que se encuentran en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), tres pacientes más que el sábado y solo uno menos que los que estaban en esa situación hace quince días, cuando había 73 pacientes en UCIs de hospitales vascos.

Arrimadas pide una mesa de energía contra la subida de la luz

0

La presidenta de Ciudadanos Inés Arrimadas, ha pedido al Gobierno que convoque una mesa estatal de energía para abordar la subida del precio de la electricidad que ha marcado varios récords históricos durante el mes de agosto y que este martes volverá a alcanzar un nuevo pico máximo. Cree necesario un «plan de choque» para evitar la «ruina» de muchos negocios y cree que si PSOE y Podemos estuvieran en la oposición «estarían quemando las calles».

En una rueda de prensa tras la reunión del Comité Permanente de Ciudadanos, Arrimadas ha solicitado que se reúna esta mesa en la que participen expertos y representantes de los ciudadanos para ofrecer soluciones a corto y a medio plazo, en lugar de la mesa «de la infamia» con los separatistas, en referencia a la mesa de dialogo entre el Gobierno y el ejecutivo catalán prevista para la semana del 13 de septiembre, tal y como acordaron el presidente del Gobierno Pedro Sánchez y el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès en su encuentro bilateral de finales de junio.

Arrimadas ha afirmado que si tanto PSOE como Podemos estuvieran en la oposición en lugar de formar parte del Gobierno, estarían «quemando las calles» por este asunto. Sin embargo, ambos están «instalados en la inacción», según ha acusado.

BONO SOCIAL PARA NEGOCIOS AFECTADOS

Así, ha demandado un «plan de choque» para afrontar a corto plazo una subida de la luz que puede ser la «ruina» de muchos negocios que hacen un uso intensivo de la electricidad como «tintorerías» y «peluquerías». Al respecto ha explicado que se trataría de un «bono social» destinado a empresas que apenas han podido sobre vivir a la pandemia de covid-19 y que «no van a poder soportar» el aumento del recibo de la luz, que previsiblemente marcará su máximo histórico este agosto.

Además, Arrimadas ha propuesto reformar el sistema energético que «nunca ha sido renovado» y acumula «parche tras parche». En este punto ha mencionado aumentar las energías renovables para no depender tanto de las importadas como el gas y las que tienen que pagar derechos de emisión de CO2.

MEJORAR EL SISTEMA MARGINALSTA

También ha señalado que se debe mejorar el sistema marginalista y concretamente «sacar determinadas tecnologías» para conseguir que la «variabilidad» no recaiga solo en el consumidor sino también en los productores.

Arrimadas ha indicado que son conscientes de que no existe una «solución mágica» para bajar la luz ya que el incremento del precio de la luz depende de muchos factores aunque en la factura se pagan una parte que no esta relacionada con el consumo y que es fruto de políticas fracasadas tanto de PSOE como de PP y por un sistema impositivo que «no puede ser menos justo».

Vara presentará su candidatura para repetir como secretario general del PSOE extremeño

0

El secretario general del PSOE extremeño, Guillermo Fernández Vara, presentará el próximo miércoles, día 1 de septiembre, su candidatura para optar a mantenerse en dicho cargo de líder de los socialistas en la comunidad, de cara al Congreso Regional que el partido celebrará del 22 al 24 del próximo mes de octubre.

De este modo lo ha avanzado el propio Fernández Vara en una rueda de prensa este martes en Mérida junto a la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, para abrir el curso político en la comunidad, y en la que el también presidente de la Junta ha recordado que el Congreso Federal del PSOE se celebrará del 15 al 17 de octubre, y que los congresos provinciales en Extremadura serán el primera fin de semana de noviembre.

Según ha incidido, su objetivo por tanto, tal y como ya había anunciado anteriormente, continuar liderando a los socialistas extremeños, «y ayudando desde aquí lo que podamos y lo que esté en nuestras manos para seguir haciendo de nuestro partido una referencia, sobre todo de toda esa gente en el mundo, en Europa y en España que no se pueden comprar su futuro».

Con ello, Vara ha destacado que de cara a los próximos meses el PSOE vivirá su época de congresos, algo que a su juicio «no son cualquier cosa» teniendo en cuenta que se trata del «partido de referencia de este país» y que, por tanto, cuando celebra citas congresuales en las mismas «una parte importante del futuro de España también está allí debatiéndose».

«Nosotros para bien y para mal según de quien se trate somos el partido de referencia de este país. Y obviamente cuando nos vamos de congresos una parte importante del futuro de España también está allí debatiéndose», ha sentenciado.

En este sentido, ha incidido en que el PSOE trabajará por tanto para hacer posible esos congresos. «Estaremos por tanto también durante estas semanas trabajando para hacerlo posible (el desarrollo de los congresos del PSOE)… Yo el día 1 presentaré como ya he anunciado mi candidatura para continuar siendo secretario general de los socialistas extremeños y ayudando desde aquí lo que podamos y lo que esté en nuestras manos para seguir haciendo de nuestro partido una referencia, sobre todo de toda esa gente en el mundo, en Europa y en España que no se pueden comprar su futuro», ha espetado.

Las placas a Millán Astray aparecen vandalizadas

0

Las placas a Millán Astray han aparecido vandalizadas sólo días después de que el Gobierno municipal las restituyera en el callejero madrileño.

Hace menos de una semana se conocía que las placas dedicadas al general franquista –al que se le atribuye el ‘Muera la inteligencia’ espetado a Miguel de Unamuno– regresaban al callejero de Madrid sustituyendo la denominación dedicada a la maestra republicana Justa Freire.

El Gobierno municipal encabezado por José Luis Martínez-Almeida justificaba esta decisión en que tenían que cumplir con una sentencia judicial. La izquierda en bloque contestaba que el Ayuntamiento siempre podía haber recurrido la decisión y hacer valer la medida adoptada en mayoría por el Pleno de Cibeles durante el mandato pasado y dentro de sus competencias.

Menos de una semana después de su restitución, algunas de las placas dedicadas a Millán Astray en el barrio de Las Águilas, en Latina, han sido vandalizadas, tachando con pintura negra el nombre del militar franquista. Fuentes municipales han confirmado que ahora se procederá a limpiarlas.

MAESTRE CRITICA LA «COBARDÍA» DE ALMEIDA

La portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento, Rita Maestre, ha insistido este lunes en la «cobardía» del alcalde al restituir la placa dedicada a Millán Astray cuando en Berlín o Londres sería impensable que existieran homenajes en las calles al nazi Joseph Goebbels o al fundador de la Unión Británica de Fascistas, Oswald Mosley.

En una entrevista en ‘Onda Madrid’, Maestre ha calificado a Almeida como un «alcalde que da poco la cara, que explica poco las decisiones que toma» y siempre «justificándose con excusas».

La edil ha insistido en que el regidor «podía haber recurrido explicando los motivos por los que Millán Astray no merece un espacio en el callejero o la División Azul». «Permite algo que no ocurre en Europa», ha subrayado destacando que «eso sólo pasa en Madrid y es un terrible paso atrás».

En la misma línea se posicionó el Grupo Municipal Socialista. El portavoz socialista de Memoria Histórica, Ramón Silva, apuntaba que «las derechas» no tenían «excusas» porque se podía haber evitado la restitución.

«La Justicia ha encontrado un error de forma que se podría haber solventado aprobando la proposición que presentó el PSOE en junio (en el Pleno). Lo que ha ocurrido es, simplemente, que se han cumplido los derechos de las derechas del Ayuntamiento, que tienen muchas deudas pendientes con la ultraderecha», aseveraba Silva, tras apuntar que Millán Astray fue un «general golpista que participó en la sublevación fascista contra el Gobierno legítimo de la II República».

También Podemos, partido sin grupo municipal en el Ayuntamiento de Madrid, se posicionó contra la restitución del general franquista. La portavoz de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, Carolina Alonso, declaraba que le parecía «bochornoso no cumplir con la Ley de Memoria» hasta «ponerle una calle a este asesino», algo que «no tiene un pase».

CAMBIOS DE DENOMINACIÓN APOYADOS POR AHORA MADRID, PSOE Y CS

El pasado 24 de agosto se procedió a la restitución de la calle General Millán Astray por la resolución del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), que dictó que volviera al callejero y se retirara la denominación de la maestra republicana Justa Freire.

El cambio de denominación se remonta a la legislatura pasada, con una Corporación presidida por Manuela Carmena. Tras los estudios de una comisión de expertos, el Comisionado de Memoria Histórica, se aprobaba en el Pleno celebrado el 28 de abril de 2017 la eliminación de 52 nombres de vías y plazas que homenajeaban a personas o acontecimientos relacionados con la sublevación militar del 18 de julio de 1936, la Guerra Civil o el Franquismo.

Con este acuerdo –que se alcanzó con el apoyo de Ahora Madrid, PSOE y Cs, mientras que el PP se abstuvo– se daba conformidad a la propuesta del Comisionado de la Memoria Histórica. Posteriormente llegarían los recursos, que ha llevado a los tribunales a anular los cambios aprobados en Caídos de la División Azul, General Millán Astray y Hermanos García Noblejas.

En el caso de la calle dedicado al militar, el recurso fue presentado por la Plataforma Patriótica Millán Astray. En una primera instancia, el juez exponía que la actuación impugnada adolecía de «la suficiente motivación sin que del contenido del expediente administrativo puede desprenderse, de manera inequívoca, que Millán Astray participara en la sublevación militar, ni tuviera participación alguna en las acciones bélicas durante la Guerra Civil, ni en la represión de la Dictadura».

MAESTRA JUSTA FREIRE

Tanto Más Madrid como Podemos han reivindicado la figura de la maestra Justa Freire, que hasta ahora daba nombre a la vía. La educadora formó parte del Grupo Escolar Cervantes de Madrid y ocupó la dirección del Grupo Escolar Alfredo Calderón en 1933. Desarrolló metodologías educativas renovadoras y fue una de las escasas maestras españolas que dio clase en un colegio masculino.

Tras la Guerra Civil fue encarcelada tras ser sometida a un consejo de guerra y pasó dos años en la cárcel de Ventas. Una vez liberada, la maestra continuó dando clase y formó parte del equipo docente del recién creado Colegio Británico.

PSOE resta importancia a la composición de la mesa de dialogo con Cataluña

0

La portavoz del Comité Organizador del 40 Congreso del PSOE y viceprimera secretaria del PSC, Eva Granados, ha defendido este lunes que la composición de las delegaciones del Gobierno central y de la Generalitat para la mesa de diálogo sobre Cataluña no es «tan importante» como la necesidad de que haya «voluntad de diálogo y de acuerdo», y ha pedido «discreción» para que sean los dos Ejecutivos los que decidan quien se estará en ese foro.

Así lo ha asegurado en rueda de prensa en la sede socialista de la calle Ferraz, al ser preguntada sobre la petición del presidente catalán, Pere Aragonés, para que esa nueva reunión de la mesa que servirá para retomar el diálogo con Cataluña se produzca al más alto nivel, con la participación del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

CON «DISCRECIÓN»

Según Granados, esta es una cuestión que deben abordar con «discreción» las dos delegaciones que en estos momentos trabajan para reanudar la mesa, cuya reunión está prevista para la semana del 13 de septiembre, tal y como acordaron Sánchez y Aragonés en su encuentro bilateral de finales de junio.

«La mesa de diálogo es algo lo suficientemente serio como para que sean los dos Gobiernos los que de manera discreta puedan hablar de cuáles son las composiciones, los calendarios y el contenido de las reuniones. No creo que las declaraciones públicas ayuden al buen fin de un proceso de diálogo», ha argumentado.

En todo caso, la dirigente socialista ha destacado que lo verdaderamente importante es que los dos Ejecutivos afronten esta nueva etapa con voluntad de llegar a un acuerdo, más allá de quiénes se sienten en la mesa.

«Por parte del Gobierno y de los socialistas tenemos la voluntad de que se llegue a buen puerto. Más allá de la composición, la voluntad es que haya diálogo. Vamos a ver quién está en esa reunión, pero no creo que sea tan importante la composición de las delegaciones de cada gobierno como la voluntad de llegar a acuerdos», ha zanjado.

En cuanto a la determinación de Aragonés de volver a llevar a esa mesa de diálogo la celebración de un referéndum de independencia, Granados le ha recordado que la posición del Gobierno y del PSOE sigue siendo la misma. «No creemos que un referéndum pueda solucionar nada, sino que ahondaría en las divisiones», ha reiterado.

Sagunto y Canet cierran sus playas por los daños ocasionados por las lluvias

0

Los ayuntamientos de las localidades valencianas de Sagunt y Canet d’en Berenguer han dedicado cerrar de forma temporal sus playas tras los daños en infraestructuras y mobiliario ocasionados por las lluvias torrenciales que han dejado registros durante esta madrugada de hasta 180 litros por metro cuadrado (l/m2) en estas zonas.

En el caso del puerto de Sagunt, la playa ha sufrido daños relativos a sus infraestructuras, socavones en las entradas, torres de socorrismo y en el mobiliario urbano, por lo que la Policía Local ha procedido a su cierre de forma temporal, según ha anunciado el cuerpo en sus redes sociales.

Por otro lado, Canet d’en Berenguer también ha decidido proceder al cierre de su playa, ‘Racó de Mar’, por los desperfectos que las lluvias han ocasionado principalmente en la arena, las pasarelas de acceso y el punto accesible, según han informado fuentes municipales.

En concreto, las lluvias torrenciales caídas durante la madrugada han provocado numerosos desniveles y socavones en la arena, por lo que los operarios municipales «tendrán que volverla a nivelar», según han precisado las mismas fuentes, que han avanzado que posiblemente estos trabajos se alarguen durante varios días.

No obstante, desde el consistorio han afirmado que se trabajará «lo más rápido posible» para volver a poner a punto la playa «cuanto antes» porque «aún queda verano».

«ES IMPOSIBLE COLOCAR LAS PASARELAS»

En este sentido, el alcalde de la localidad, Pere Antoni Chordá, junto con el edil de Playas y personal del consistorio y de mantenimiento, accederán a la playa «una vez deje de salir agua» para «estudiar las diferentes posibilidades».

El principal «problema» es la arena de la playa, que ha quedado «muy desnivelada», así como las pasarelas de acceso afectadas, que, por el momento, «no se pueden colocar porque debajo no hay arena». «Es imposible», han reconocido las mismas fuentes.

Finalmente, han expresado que, pese a que se han registrado incidencias en diversas calles y tramos inundados tanto en la zona del pueblo como en la playa, la situación está «bajo control».

La tromba de agua de lluvias torrenciales ha dejado registros durante esta madrugada de hasta 180 litros por metro cuadrado (l/m2) en las localidades valencianas de Sagunt y Canet d’En Berenguer y ha obligado a los bomberos a intervenir en numerosas ocasiones para realizar achiques de agua, rescatar vehículos y cortar calles inundadas, así como a interrumpir durante unas horas la circulación de trenes de Cercanías entre Puçol y Sagunt.

En Canet d’en Berenguer, la Policía Local ha cortado dos calles que han quedado completamente anegadas, así como el paseo marítimo, según ha informado el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat.

Cadena 100 arranca su 30ª temporada con nuevos espacios de humor

0

Cadena 100 cumple 30 años y afronta una nueva temporada con «la mejor variedad de música, los presentadores más enérgicos y amables y la oferta digital número uno de la radio musical», así como con nuevos espacios de humor, según informa la emisora.

De cara a esta nueva temporada, Javi Nieves y Mar Amate vuelven en su 15º aniversario para seguir entreteniendo a sus oyentes. De lunes a viernes, de 6.00 a 11.00 horas, ‘¡Buenos días, Javi y Mar!’ acompañará con humor y cercanía a los oyentes, con las secciones ‘Cuestión de Fer’, ‘El Comité de Javi y Mar’, ‘Los Niños y Jimeno’ o el ‘Club de las madres imperfectas’. Además, vuelve el ‘Concurso de los 1.000 euros’.

En cualquier caso, en Cadena 100, el ‘leitmotiv’ de los programas seguirá siendo ‘La mejor variedad musical’, una selección única de números 1 nacionales e internacionales de ayer y de hoy.

Así, Ruth Medina acompañará a los oyentes en el tramo de 11.00 a 14.00 horas, y en la sobremesa, de 14.00 a 17.00 horas, será Almudena Navarro quien ponga la música e informará a los seguidores de Cadena 100 de la última hora del panorama musical.

De lunes a viernes, la pareja de Mateo & Andrea afronta su segunda temporada presentando, de 17.00 a 20.00 horas, «el programa más desenfadado y dinámico de las tardes de la radio musical», donde el oyente es el principal protagonista.

Además, la joven pareja de periodistas será, un año más, la protagonista de Cadena 100 x 100, el espacio digital de ‘cadena100.es’ donde cada martes, a las 20.00 horas, Mateo y Andrea entrevistan a un protagonista del panorama musical nacional e internacional, repasan las curiosidades de la semana o se «prueban» en el nuevo reto viral en redes sociales.

Y ningún día terminará sin final feliz gracias a ‘Cadena 100 Happy Hour con Myriam Rodilla’, «una verdadera fiesta radiofónica con las canciones más alegres y motivadoras». Myriam espera a sus oyentes, de lunes a viernes, de 20.00 a 00.00 horas.

HUMOR

Esta temporada, CADENA 100 está dispuesta a seguir entreteniendo, animando y llevando el humor los siete días de la semana.

Christian Gálvez y Víctor Parrado vuelven con ‘De sábado con Christian Gálvez’, programa en el que cada sábado, de 9.00 a 14.00 horas, seguirán alegrando a los oyentes con el mejor entretenimiento, e «invitando a disfrutar de las primeras horas del fin de semana de una forma relajada, entretenida, divertida, y variada».

La gran novedad de la programación de Cadena 100 es el estreno, los domingos de 9.00 a 14.00 horas, del nuevo espacio de Antonio Hueso para terminar la semana con buen humor. En este programa, los oyentes serán los protagonistas, y no faltarán los concursos, las entrevistas a celebridades del mundo de la cultura, y la música emergente a nivel nacional e internacional.

Asimismo, podrá escucharse una selección única de números 1 nacionales e internacionales de ayer y de hoy, donde las canciones más actuales comparten playlist con las favoritas de toda la vida en un cóctel musical presentado por los locutores Sergio Blázquez, Grethel González, Sara Delgado y Dani Vara.

Los pescadores piden que «se abran las golas» y se evite la llegada de aguas con nutrientes al mar Menor

0

La Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar ha reclamado soluciones para el Mar Menor. Su patrón mayor, José Blaya, ha pedido que «se abran las golas» y se evite la llegada a la laguna de aguas con nutrientes, porque de no ser así «cada vez irá a peor y nos encontraremos con más problemas».

En un encuentro que ha mantenido con el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, y la alcaldesa de San Pedro del Pinatar, Visitación Martínez, ha asegurado que la pesca se mantiene igual y que las embarcaciones «están faenando». De hecho, ha destacado que hoy ha sido un «buen» día de pesca, con un mantenimiento de los precios, pero temen por la campaña venidera del langostino.

Aunque ha puntualizado que el pescado que retiraron como consecuencia del episodio de anoxia era pescado que «no se suele comer, no he visto ninguna dorada ni lubina en la recogida», observaron langostinos muertos en la zona sur, donde se originó el problema y donde se suele pescar este crustáceo.

«Por eso pensamos que tendremos problemas, la campaña empieza el próximo 10 de septiembre pero hasta que no empecemos no sabemos cómo vendrá», ha manifestado.

Para concluir, Blaya ha dejado claro que no ha visto a ningún pescador marcharse del Mar Menor para faenar al Mediterráneo. «Hay 65 embarcaciones aquí y el mes de agosto, la pesca ha sido igual, floja por la falta de oxígeno, pero para estos días que ya ha refrescado el agua se está recuperando y la pesca va a más y los pescadores aguantarán», ha indicado.

ASUMIR LA EJECUCIÓN Y EL COSTE DEL COLECTOR NORTE

Por su parte, el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha resaltado la necesidad de «actuar urgentemente» para frenar el agua con nutrientes que llega al Mar Menor a través de la rambla del Albujón, y ha vuelto a reclamar al Gobierno central «que permita a la Comunidad Autónoma poner en marcha el Colector Norte recogido en el Plan de Vertido Cero, que es imprescindible para atajar el problema».

El objetivo, ha dicho, es «acabar con los vertidos procedentes del acuífero, cuya agua es la que está aflorando por la rambla del Albujón. Y queremos hacerlo con una actuación que permita recoger esas aguas freáticas, evitar que acaben en el Mar Menor y darles el tratamiento necesario para poder ser reutilizadas».

Ha recordado que esta petición la trasladó personalmente a la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, en la reunión que ambos mantuvieron la semana pasada, y mostró su «confianza» en que la respuesta en este sentido sea favorable por parte del Ministerio. «Sabemos lo que hay que hacer y estamos dispuestos a hacerlo, sólo falta que nos dejen», ha incidido.

En este sentido, el presidente ha recordado que «cada día, la rambla del Albujón está echando al Mar Menor una media de 30 millones de litros de agua dulce y 5.000 kilos de nitratos» y ha lamentado que «seguirá haciéndolo, con el daño que ello supone para el Mar Menor, si nadie actúa».

Así, ha insistido en que «el Gobierno regional está dispuesto a asumir la ejecución del Colector Norte y su coste». La redacción fue finalizada hace casi dos años por parte de la Confederación Hidrográfica del Segura, dependiente del Ministerio, y «su ejecución es urgente».

El proyecto es una de las principales actuaciones recogidas en el Plan Vertido Cero, tiene un presupuesto de 70 millones de euros y supone construir 55 kilómetros de tuberías, estaciones de bombeo, una balsa de regulación y un emisario.

Para que ese proyecto sea viable, el agua captada por el colector no podrá ser vertida al mar de no ser desnitrificada previamente, con lo que es precisa la construcción de una planta desnitrificadora para la puesta en servicio de la obra.

Esta infraestructura no estaba contemplada en el proyecto del Ministerio, por lo que su anteproyecto fue redactado por la Comunidad Autónoma y enviado al Ministerio con el fin de que se incluyera en la tramitación ambiental del mismo, para así poder materializar la ejecución de esta medida que resulta indispensable para el Mar Menor.

Además, López Miras considera «urgente» que se recupere el calado de la gola de Marchamalo, ya que en esa zona «el nivel de oxígeno es muy bajo, y la situación es muy delicada. Debemos oxigenar el agua».

El responsable autonómico ha puntualizado que se trata de una medida «con la que están de acuerdo los científicos del Comité del Mar Menor. Se puede hacer esta recuperación de calado de forma puntual y reversible, y así se lo trasladé la semana pasada a Teresa Ribera».

López Miras ha hecho estas declaraciones con motivo de su visita al municipio de San Pedro del Pinatar, donde ha mantenido un encuentro con su alcaldesa, Visitación Martínez, «para seguir trabajando en torno al Mar Menor y a su frágil situación con colaboración, con lealtad, y con trabajo conjunto».

Así, espera que en la comparecencia de esta tarde de la ministra Teresa Ribera «arroje luz y haga ciertos algunos de los compromisos a los que se remitió que dijo que valoraría y que las peticiones que le hice se materialicen con presupuesto y un periodo corto de ejecución».

Y es que, ha dicho, las soluciones «están puestas encima de la mesa; tenemos que ejecutar el Colector Norte para impedir que lleguen vertidos al Mar Menor» y el Ministerio «se tiene que replantear la decisión de no declarar la laguna zona catastrófica, por lo que espero que reflexione y se tome el Mar Menor como una cuestión de Estado».

Por ello, ha subrayado que el Gobierno regional «no renuncia» a que el Mar Menor sea declarado zona gravemente afectada por emergencia de protección civil, también conocido como ‘zona catastrófica’. «Una vez que la ministra ha pisado el terreno y ha visto con sus propios ojos lo que está ocurriendo aquí, esperamos que el Gobierno central sea sensible y otorgue esa declaración», remarca el presidente.

De esta forma, la cuantía económica asociada a esa declaración permitirá, según López Miras, «habilitar ayudas a comerciantes, hosteleros y todos los sectores afectados por los daños derivados de esta crisis ambiental». También para los pescadores, en el caso de necesitarlas.

Durante su visita a San Pedro del Pinatar, el presidente de la Comunidad también se ha reunido con representantes de la Cofradía de Pescadores del municipio, que representa el 50 por ciento de la flota de artes menores de la Región. Dicha flota opera mayoritariamente dentro del Mar Menor, con la excepción de algunos barcos de más porte que operan en el Mediterráneo.

En este sentido, ha celebrado que este episodio de anoxia no haya afectado a las capturas de los pescadores del Mar Menor. De hecho, ha afirmado que hoy «es un día extraordinario en la lonja de Lo Pagán, porque en cuanto a capturas se está batiendo record».

Finalmente, la alcaldesa de San Pedro del Pinatar ha lamentado que la ministra «no tuviera tiempo de mantener una reunión con los representantes de la Cofradía, porque aunque las capturas van bien ellos están inquietos».

Barcelona admite una «explosión de incivismo» en las fiestas de Sants

0

El teniente de alcalde de Seguridad de Barcelona, Albert Batlle, ha lamentado este lunes una «explosión de incivismo» en las fiestas de Sants este fin de semana y ha pedido replantear el ocio nocturno para evitar que se repitan estas situaciones.

En declaraciones a los periodistas, ha asegurado que ha sido «un fin de semana complicado», aunque ha puntualizado que son situaciones que no solo se producen en Barcelona, sino también en otras ciudades de España, Cataluña y el área metropolitana de Barcelona.

Ha sostenido que los responsables de esta situación son «los que provocan los altercados», por lo que ha hecho un llamamiento al civismo, y ha expresado su preocupación por las aglomeraciones y altercados que se produjeron en el parque de la España Industrial las noches del jueves, viernes y sábado.

A pesar de eso, ha dicho que no habido «nada especialmente grave», que el dispositivo de la Guardia Urbana y los Mossos d’Esquadra estaba correctamente dimensionado, en sus palabras, y que se impusieron cerca de 1.000 sanciones.

REPLANTEAR EL OCIO NOCTURNO

Batlle ha pedido reflexionar sobre el «tipo de actividad nocturna» de la ciudad y ha pedido hacer un ajuste en los dispositivos de todo tipo, no solo el policial.

En este sentido, ha apostado por ampliar los horarios del ocio nocturno y del Metro para «buscar espacios de descompresión», unas determinaciones que ha dicho que se deben tomar en los próximos días en el marco de la reunión del Procicat.

De cara a las fiestas de la Mercè, que se celebra el 24 de septiembre, ha dicho que se programarán actividades con aforos limitados e inscripciones previas para descomprimir los espacios, y que ya se ha reunido con el teniente de alcalde de Cultura, Jordi Martí, para considerar si se debe hacer un ajuste en los dispositivos planificados tras las fiestas de Gràcia y Sants este agosto.

Tres investigados por los fuegos de Güéjar Sierra y Murtas

0

La Guardia Civil ha investigado al responsable de la línea de alta tensión que provocó un incendio en el paraje Cañada de Rojas del término municipal de Güejar Sierra, en el área metropolitana de Granada, en el que el 2 de agosto de 2021 ardieron unas diez hectáreas de monte bajo y arboleda, mientras que, en relación con el que afectaba a Murtas, en la Alpujarra, este pasado viernes 27, ha abierto diligencias contra otros dos individuos.

En Güéjar Sierra, y según ha informado este lunes la Guardia Civil en una nota, el incendio al parecer se produjo por la caída de un cable de alta tensión en el camino Padules, que «quedó cortado por el cable» de tal modo que el fuego «avanzó monte arriba quemando a su paso matorral y chaparros tanto de fincas particulares como del monte comunal».

En la extinción del incendio participaron tres helicópteros pesados, y dos ligeros, tres aviones anfibios, seis camiones motobomba, personal del Plan Infoca, agentes forestales, Guardia Civil y Protección Civil de Güéjar Sierra.

Una vez extinguido, los agentes del Destacamento de Sierra Nevada del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil de Granada abrieron una investigación y descubrieron que el incendio se produjo, al parecer, porque había caído un cable eléctrico y este prendió la vegetación que había debajo porque «no se habían realizado las tareas de limpieza y desbroce a las que están obligados los responsables de las líneas de alta tensión».

Por dicho motivo el responsable de la línea eléctrica de alta tensión ha sido investigado como presunto autor de un delito de incendio forestal. Durante la investigación, la Guardia Civil ha contado con la colaboración de los agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

ORIGEN DEL FUEGO DE MURTAS

Por otro lado, la Guardia Civil de Ugíjar ha investigado a dos individuos como supuestos responsables del incendio forestal ocurrido en el municipio de Murtas el pasado día 27 de agosto en el que ardieron cinco hectáreas aproximadamente de monte bajo y fincas agrícolas en las que había plantados olivos y almendros.

Estos individuos estaban cortando una barra metálica con una radial a la altura del kilómetro 13 de la carretera GR-5052 y una de las chispas supuestamente «prendió la vegetación colindante y el fuego se propagó a gran velocidad».

De hecho ambos habrían intentado apagar el fuego con sus medios pero les fue imposible, según los datos de la Guardia Civil, que fue alertada por testigos en el punto de inicio del incendio de que «habían visto a dos individuos trabajando allí con una radial».

La Guardia Civil identificó a estos individuos y reconocieron que una chispa había saltado cuando estaban trabajando y había prendido el fuego, que habían intentado apagarlo con sus propios medios, pero, al no conseguirlo, alertaron al Servicio de Emergencias de la Junta de Andalucía llamando al 112.

Los alumnos catalanes con pauta completa no se confinarán si hay positivos

0

Los alumnos de los institutos catalanas que tengan la pauta completa de la vacunación contra la Covid-19 no deberán confinarse si se da un positivo en su grupo burbuja y se adapta el uso de la mascarilla en los patios en los que no se mezclen grupos.

Lo han anunciado este lunes la portavoz del Govern, Patrícia Plaja, el conseller de Educación, Josep Gonzàlez-Cambray, y de Salud, Josep Maria Argimon, en una rueda de prensa en el Palau de la Generalitat para anunciar las medidas de contención de la pandemia de cara al próximo curso, que empieza el 13 de septiembre.

Gonzàlez-Cambray ha afirmado que este nuevo protocolo de gestión de casos –según el cual haber pasado la enfermedad contará para tener la pauta completa– será «logísticamente complicado al inicio» hasta que no aumente el porcentaje de alumnos vacunados.

Según ha detallado Argimon, en el grupo de personas de 12 a 15 años (un total de 340.000 personas), hay 160.000 que no han iniciado la vacunación, y 140.000 que han recibido únicamente la primera dosis, con lo que el 13,5% tiene la pauta completa.

En la franja de 16 a 19 (de 320.000 personas), más de 100.000 no han iniciado la vacunación y 45.000 tienen inoculada la primera dosis.

Por todo ello, los consellers y la portavoz han hecho un llamamiento a retomar el ritmo de vacunación «para tener un otoño en el que la Covid no protagonice de forma negativa» las vidas de todos, en palabras de Plaja.

Argimon, a su vez, ha subrayado que la vacunación está relacionada con el freno de la pandemia en el entorno escolar: «Ponérselo mucho más difícil al virus quiere decir que tendremos una escuela mucho más segura», ha enfatizado.

DOCENCIA «HÍBRIDA»

Si se da el caso de un positivo, los profesores de los institutos deberán seguir con la docencia presencial y «facilitar y hacer posible» la simultaneidad con el alumnado que se deba confinar.

Así, se prioriza la formación «híbrida y asíncrona», para lo que se impulsará una segunda fase del Plan de Educación Digital, que ha repartido ordenadores y módulos de conectividad a alumnos y profesores.

Prácticamente el 90% de profesionales educativos están vacunados, según Gonzàlez-Cambray, que ha aclarado que en Secundaria la mayor parte de docentes no forman parte del grupo estable de convivencia –si acaso los tutores–, por lo que prevé que, si no están vacunados, no deban confinarse en la mayoría de los casos.

MENOS MASCARILLAS EN LOS PATIOS

Además, en espacios comunes como los patios, los alumnos podrán no llevar la mascarilla si no se mezclan con los de otros grupos burbuja, por lo que se podrán crear espacios delimitados en los patios que lo permitan por espacio.

La mascarilla sí seguirá siendo obligatoria en el interior del aula y en patios con grupos mezclados; a la entrada de los centros se dejará de tomar la temperatura pero se mantendrán las entradas escalonadas.

Las familias podrán acompañar a sus hijos hasta el interior del centro si respetan medidas como distancia, higiene de manos y llevan mascarilla, también podrán reunirse presencialmente con los profesores, si bien se recomienda el formato telemático, y se permiten las fiestas escolares al aire libre.

Además, se inicia el curso con actividades extraescolares, pero se recomienda que empiecen en octubre y con diez alumnos; asimismo, se equiparan las medidas del deporte escolar a las del deporte de competición.

Por todo ello, Plaja ha afirmado que «en el contexto actual no es prudente hablar de relajación de medidas, sino de adaptación de medidas».

Capital Energy invertirá 330 millones en la instalación de 504 MW eólicos en Aragón

0

Capital Energy invertirá 330 millones de euros en la instalación de 504 MW eólicos en Aragón, concretamente en los parques eólicos de Céfiro, Paucali, Arlo y Argestes, que serán capaces de producir más de 1,5 millones de megavatios hora (MWh) de electricidad limpia al año, equivalentes al consumo de cerca de 630.000 hogares aragoneses.

Asimismo, la compañía destaca que evitarán la emisión anual a la atmósfera de casi 600.000 toneladas de CO2, según ha informado Capital Energy en una nota de prensa.

Su construcción y la de sus infraestructuras de evacuación asociadas, ubicadas en las provincias de Teruel, Zaragoza y Tarragona, propiciará la creación de unos 2.900 puestos de trabajo durante los periodos punta de las obras. Asimismo, Capital Energy dará empleo permanente a unos cien profesionales de la zona en la fase de operación y mantenimiento.

Estas instalaciones tendrán un impacto económico anual en las arcas locales, a través del Impuesto sobre Bienes Inmuebles de Características Especiales (BICE), el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) y el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE), así como a través de los contratos de arrendamiento de, al menos, 4,3 millones de euros.

A esta cuantía recurrente se suma el pago puntual del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), que rondaría los 10 millones.

PARQUES EÓLICOS

El parque eólico Argestes se ubicaría en los términos municipales de La Fresneda, Fórnoles, La Portellada y Ráfales, en la provincia de Teruel, y su infraestructura de evacuación se situarían en los municipios turolenses de La Fresneda, Valjunquera, Valdeltormo y Mazaleón.

Su construcción supondrá una inversión de alrededor de 60 millones de euros, con 16 aerogeneradores de 6 MW de potencia unitaria para una capacidad de 96 MW y producirá más de 290.400 MWh al año, suficientes para cubrir el suministro eléctrico de casi 120.000 hogares. Argestes evitará, además, la emisión anual a la atmósfera de cerca de 110.000 toneladas de CO2.

Por su parte, el parque eólico Arlo implicará una inversión de casi 62 millones de euros y se construirá en los términos municipales de Maella, en la provincia de Zaragoza, y Valdealgorfa y Mazaleón, en la provincia de Teruel. Estas dos últimas localidades acogerán también su infraestructura de evacuación.

Contará con una potencia instalada de 102 MW, repartida en 17 turbinas de 6 MW, y será capaz de producir más de 295.600 MWh. Podrá abastecer de electricidad limpia a alrededor de 120.000 hogares, evitando la emisión a la atmósfera de unas 110.000 toneladas de CO2.

PARQUE PAUCALI

La compañía ha precisado que, en el caso del parque eólico Paucali, se contará con 19 aerogeneradores de 6 MW, que aunarán una potencia instalada de 114 MW y podrán suministrar más de 332.200 MWh al año, suficientes para cubrir la demanda energética de cerca de 135.000 hogares.

Este parque eólico, que evitará la emisión a la atmósfera de alrededor de 130.000 toneladas anuales de CO2, se situará en Maella y su infraestructura de evacuación, en dicha localidad zaragozana y Mazaleón. Su desarrollo movilizará una inversión total superior a los 73 millones de euros.

Finalmente, el parque eólico Céfiro tendrá una inversión de 135 millones de euros y se situará en los términos municipales de Mazaleón, Valdeltormo, Valjunquera, La Fresneda y Fórnoles y compartirá infraestructura de evacuación con los tres parques eólicos ya citados.

Ésta se construirá en los municipios de Mazaleón y Calaceite, en la provincia de Teruel; Maella, en la provincia de Zaragoza; y Casares, Batea, Villalba dels Arcs, La Pobla de Massaluca, La Fatarella y Ascó, en la provincia de Tarragona.

Sus 32 turbinas de 6 MW de potencia unitaria sumarán una capacidad de 192 MW y podrán generar más de 597.100 MWh al año, con lo que abastecerá de electricidad limpia a casi 250.000 hogares, evitando, asimismo, la emisión anual a la atmósfera de cerca de 235.000 toneladas de CO2, según la empresa.

1.500 MW

Capital Energy ha indicado que desarrolla en Aragón 1.500 MW, principalmente eólicos, repartidos en más de una decena de proyectos. Con la puesta en marcha de toda esta capacidad renovable, que supondrá una inversión total superior a los 1.100 millones de euros, la compañía podrá cubrir el consumo energético de más de 1,7 millones de hogares al año y evitar la emisión a la atmósfera, también anualmente, de unos 1,6 millones de toneladas de CO2.

Asimismo, el desarrollo completo de esta cartera permitirá a Capital Energy generar un importante efecto tractor en la comunidad autónoma, ya que la construcción de estas instalaciones propiciará la creación de unos 8.500 puestos de trabajo y una aportación fiscal de más de 26 millones de euros, han apuntado desde la compañía.

En la fase de operación y mantenimiento, la empresa «dará empleo permanente y de calidad» a más de 300 profesionales de la región y su contribución fiscal anual se situará por encima de los ocho millones de euros.

En los últimos meses, la compañía ha avanzado en la tramitación de los parques eólicos Biota y Muno, en la comarca zaragozana de las Cinco Villas; Diana y Vientos del Sur, en la comarca también zaragozana de Campo de Borja; y Las Mareas I y II, en la comarca del Bajo Cinca, perteneciente a las provincias de Huesca y Zaragoza. Estos proyectos suman una potencia total de 580 MW.

PENÍNSULA IBÉRICA

Capital Energy cuenta en la actualidad en la península ibérica con una cartera de proyectos eólicos y solares que ronda los 35 gigavatios (GW) de potencia, de los que más de 8,7 GW ya disponen de los permisos de acceso a la red concedidos.

Gracias al lanzamiento de su comercializadora, en el último trimestre de 2020, Capital Energy ha culminado su objetivo estratégico de estar presente a lo largo de toda la cadena de valor de la generación renovable: desde la promoción, donde la compañía tiene una trayectoria de casi 20 años, hasta la construcción, producción, almacenamiento, operación y el suministro.

El objetivo de la empresa, que tiene más de 385 empleados distribuidos a lo largo de 15 oficinas en España y Portugal, es llevar al consumidor final la energía cien por cien renovable que ya está produciendo en sus propias instalaciones, ha explicado.

Andalucía abandona el nivel de «riesgo extremo» con 237,4 de tasa y 1.359 positivos

0

Andalucía registra este lunes 30 de agosto un total de 1.359 contagios, 155 menos que la víspera (48 horas) y 1.018 menos que los comunicados hace siete días, según los datos facilitados en esta jornada por la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza nueve fallecidos, diez menos que este sábado y cuatro menos que hace una semana.

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad continúa bajando y se sitúa en 237,8, por lo que abandona el nivel de «riesgo extremo» –que se sitúa en los 250 casos por cada 100.000 habitantes– y supone 16,7 puntos menos que la jornada anterior (48 horas) y 100,6 que hace una semana cuando la tasa era de 338,4. Además, es la más baja desde que el 8 de julio se situara en 224,7.

Los 1.359 de este lunes (48 horas) se registran tras los 1.514 de este sábado, los 1.698 positivos de este viernes, los 2.102 de este jueves, los 1.760 de este miércoles, los 1.909 de este martes y los 2.377 del lunes pasado.

Por provincias, Sevilla continúa nuevamente como la que más casos suma con 469 positivos, seguida de Málaga con 267, Jaén con 117, Huelva con 116, Córdoba con 109, Cádiz con 100, Almería con 99 y Granada con 82.

En cuanto a los nueve fallecidos registrados en las últimas 48 horas, se contabilizan cuatro en Málaga, dos en Sevilla y Córdoba y uno en Cádiz. Almería, Granada, Jaén y Huelva son las provincias que no registran muertes por coronavirus.

ANDALUCÍA BAJA DE MIL HOSPITALIZADOS EN UN MES

La comunidad ha registrado una bajada de 64 pacientes hospitalizados por Covid respecto a la jornada anterior (48 horas) para situarse en un total de 977, lo que supone un descenso de 213 en la comparativa intersemanal y la primera vez que la región se sitúa por debajo los mil hospitalizados desde el 26 julio cuando se contabilizaban 972.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 281 y 56 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 226 y 50 en UCI, Granada con 99 y 19 en UCI, Cádiz con 89 y 21 en UCI, Córdoba con 88 y 23 en UCI, Almería con 74 y 17 en UCI, Jaén con 65 y once en UCI, y Huelva con 55 y nueve en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 785.323 casos confirmados –1.359 en 48 horas– y ha alcanzado las 10.848 muertes, nueve más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 55.059, 48 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 6.041 –seis más–, y el número de curados es de 703.551, después de añadirse 6.607.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.848 fallecidos desde el inicio de la pandemia –nueve más–, Sevilla con 2.168 se mantiene como la provincia con más muertes –dos más–, seguida por Málaga con 1.881 –cuatro más–, Granada con 1.845, Cádiz con 1.560 –uno más–, Jaén con 1.046, Córdoba con 1.047 –dos más–, Almería con 896 y Huelva con 403.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 785.323 desde el inicio de la pandemia –1.359 más–, liderados por Sevilla con 171.109 –469 más–, seguida de Málaga con 150.723 –267 más–, Cádiz con 110.472 –100 más–, Granada con 107.069 –82 más–, Córdoba con 71.067 –109 más–, Almería con 67.808 –99 más–, Jaén con 63.041 –117 más– y Huelva con 44.034 –116 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 55.059 –48 más en 48 horas–, con Sevilla a la cabeza con 12.182 –12 más–, seguida de Málaga con 10.193 –20 más–, Granada con 8.992, Cádiz con 6.423 –cuatro más–, Córdoba con 5.193 –cinco más–, Jaén con 5.105 –cinco más–, Almería con 4.292 y Huelva con 2.679 –dos más–.

De ellos, 6.041 han pasado por la UCI en Andalucía –seis más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza que se mantiene en 1.184 –uno más–, seguida de Granada con 1.144, Málaga con 984 –cuatro más–, Almería con 732, Cádiz con 677, Córdoba con 644 –uno más–, Jaén con 475 y Huelva con 201.

LA CIFRA ACUMULADA DE RECUPERADOS SUPERA LOS 700.000

La cifra de curados alcanza los 703.551 en toda la región, 6.607 más en 48 horas, con Sevilla a la cabeza con 150.496 –1.319 más–, seguida de Málaga con 133.485 –1.808 más–, Granada con 98.409 –689 más–, Cádiz con 97.409 –921 más–, Córdoba con 63.753 –725 más–, Almería con 61.879 –490 más–, Jaén con 58.791 –250 más– y Huelva con 39.329 –405 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 237,8 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Huelva a la cabeza con 337,9. Detrás se sitúan Sevilla con 300; Jaén con 228,9; Almería con 221,6; Málaga con 214,8; Cádiz con 203,2; Granada con 197,9 y Córdoba con 190,4.

EPES ACUMULA CERCA DE 40 MILLONES DE LLAMADAS

Salud ha informado también de que la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES) ha registrado desde el 14 de marzo de 2020 hasta el 29 de agosto de 2021, 39.989.103 llamadas por todas las líneas, recibiendo 23.837 en el día de ayer. De ellas, los 8 Centros Coordinadores de Urgencias y Emergencias Sanitarias pertenecientes al 061 en Andalucía gestionaron el 38,27% de llamadas, el 60,70% fueron atendidas desde el 955 545 060 de Salud Responde y a través del 900 400 061, habilitado para la atención exclusiva de las consultas sobre coronavirus, se han recibido el 1,03% restante. Esta línea ha registrado desde su puesta en funcionamiento 1.169.709 llamadas.

Las primeras consultas por coronavirus comenzaron a ser solventadas por los centros de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias el pasado 25 de febrero de 2020. Desde esa fecha hasta el 29 de agosto de 2021, los centros coordinadores de 061 y Salud Responde han resuelto 410.078 peticiones de asistencia o de información por este motivo. En la jornada del pasado domingo, los operadores de los centros del 061 y Salud Responde resolvieron 238 consultas.

Por su parte, la aplicación móvil de Salud Responde suma 1.286.097 consultas desde el 25 de febrero de 2020 hasta el 29 de agosto de 2021, siendo el 45,2% para la realización de los test rápidos, llevándose a cabo un total de 24 ayer y 581.562 desde su puesta en marcha el 14 de marzo de 2020, con el fin de ayudar a las personas a determinar de forma inicial si necesitan o no asistencia sanitaria y facilitarles la toma de decisión.

El 80% de la población diana en Andalucía tiene la pauta completa

0

Andalucía ha administrado hasta este domingo 29 de agosto un total de 11.922.871 dosis de la vacuna contra la Covid-19 –3.858 más en un día–, cantidad que representa el 93,04% de las dosis recibidas, y un total de 5.959.550 andaluces cuentan con la pauta vacunal completa –2.869 más–, mientras que 6.554.371 ya tienen al menos una dosis.

Según indica el parte de la Junta de Andalucía, con estas cifras, la región tiene al 70,4% de la población con la pauta vacunal completa y al 80% de los mayores de 12 años, mientras que el 77,4% de la población y el 87,9% de los mayores de 12 años ha recibido la primera dosis.

Por grupos de edad, el grupo de personas de más de 80 años se encuentra al 103,4% en relación a la pauta completa, mientras que los comprendidos entre 70 y 79 años es el 99,5%; de 60 a 69 años, el 98,7% el ciclo completo; de 50 a 59 años, el 94,6% tiene al menos una dosis y el 93,4% la pauta vacunal completa; de 40 a 49 años, el 87,9% al menos una vacuna y el 85,9% completa; de 30 a 39 años, el 77,5% tiene al menos una dosis y el 71,7% las dos; de 20 a 29 años, el 74,7% tiene una dosis y el 62,6% la pauta completa; de 12 a 19 años, el 73,2% tiene al menos una dosis y el 28,3% ha completado la pauta.

Por provincias, en Sevilla se han administrado 2.744.675 y 1.359.357 personas han completado ya la vacuna, mientras que en Málaga el total de dosis asciende hasta el momento a 2.267.473 y las personas con ambas ya inoculadas son 1.129.123.

En Cádiz son 1.789.367 las vacunas administradas y las personas con la pauta completa suman 889.543; en Granada, 1.297.547 las administradas y 657.149 las personas con la pauta completa; y en Córdoba, 1.158.693 las dosis administradas y 576.245 las personas con la pauta completa de la vacuna.

El total de dosis administradas en Almería es de 1.019.539 y 516.403 personas han completado la pauta; en Jaén es 922.873, con 465.845 personas con la pauta completa; y en Huelva 722.704 son las dosis administradas y 368.754 los inmunizados.

Los colegios vascos podrán crear grupos de trabajo de alumnos

0

Las aulas de Primaria y de ESO de los colegios de Euskadi podrán formar grupos de trabajo estables de entre tres y cinco alumnos –siempre con la obligatoriedad de usar mascarilla– en el curso escolar 2021-2022, según se recoge en el nuevo protocolo de seguridad frente a la covid-19 del Departamento de Educación del Gobierno Vasco, que permitirá la reapertura de los ‘barnetegis’ tras su suspensión durante el pasado ejercicio por causa de la pandemia.

El protocolo, según ha explicado este lunes en una rueda de prensa el consejero de Educación Jokin Bildarratz, no contempla grandes modificaciones respecto al documento que ya se remitió el pasado mes de junio a los centros educativos.

En todo caso, y en la misma línea que se incluía en aquel borrador, Educación permitirá a los centros formar ‘burbujas’ o grupos de trabajo estables de entre cuatro o cinco alumnos en la etapa de Primaria.

En el curso anterior, en la Educación Infantil ya se determinó que cada aula fuera considerada como una ‘burbuja’, aunque en el caso de Primaria y ESO, se podrán establecer varios subgrupos o ‘burbujas’ por aula, si bien en estos casos –a diferencia de lo que ocurre en Infantil– sí es obligatoria la mascarilla.

En el ámbito de la ESO, los subgrupos serán de entre tres y cuatro alumnos en primer y segundo curso. La distancia entre estos agrupamientos de alumnos deberá ser igual o superior a un metro y medio. Las ‘burbujas’ permanecerán estables, es decir, con los mismos jóvenes, al menos hasta que se produzca un periodo vacacional de más de diez días.

«GARANTÍAS»

El protocolo recoge, asimismo, medidas para garantizar que las actividades extraescolares puedan desarrollarse «con garantías» sanitarias en el nuevo curso, según ha informado Bildarratz. A su vez, y según ha explicado el consejero, el deporte escolar se podrá reanudar con cierta «normalidad» desde el inicio del curso, a partir de la próxima semana.

El protocolo, que ha sido remitido este mismo lunes a los centros escolares, consta de un anexo específico en el que se establecen las condiciones en las que los ‘barnetegis’ podrán reanudar su actividad, tras permanecer cerrados en el curso anterior. El consejero ha destacado la importancia de que estos centros, dedicados al afianzamiento del aprendizaje del euskera, puedan volver a funcionar.

PRESENCIALIDAD

Todas estas medidas, según ha indicado, responden al objetivo de permitir que la actividad docente se desarrolle de forma presencial, una cuestión que Bildarratz considera «clave». Los aspectos esenciales del protocolo, centrados en la distancia de seguridad de metro y medio, la higiene de manos, la ventilación cruzada, el uso de mascarillas y la limitación de contactos no se ha modificado respecto al curso anterior.

En su intervención, el consejero ha informado de que el Gobierno Vasco volverá a destinar 200 millones de euros –la misma cifra que en el curso anterior– a medidas destinadas a garantizar el desarrollo de la educación presencial de forma segura. El 63% de esta aportación se destinará a centros públicos, mientras que el 47% está reservado para centros privados concertados.

PERSONAL DE REFUERZO

La parte más importante de esta suma se destinará a gastos de personal, dado que se volverá a contratar a personal de refuerzo para los centros, que en este caso permanecerá en el puesto hasta el 31 de agosto. Además, será necesario financiar la adquisición de mascarillas y los trabajos especiales de limpieza e higiene.

Al margen de la adopción de estas medidas, el Gobierno Vasco desarrolla programas de formación parea el personal docente, para los educadores y para las familias, con el fin de ayudarles a responder al impacto emocional que la pandemia pueda tener sobre los niños y jóvenes. Bildarratz ha subrayado que esta es una cuestión «muy importante» en la que su departamento colabora con el de Salud.

«NERVIOSISMO Y ESTRÉS»

El consejero ha comparado la situación actual con la del inicio del curso pasado, en la que –según ha recordado– existía «mucho nerviosismo y estrés» ante el reinicio de la actividad docente presencial.

En todo caso, ha destacado que el Gobierno Vasco, junto a la comunidad educativa y las familias, logró hacer frente a ese reto, especialmente gracias a la «gran comunicación» que se estableció entre todos los agentes implicados.

Ante el inminente inicio del nuevo curso, Bildarratz ha apelado a la «prudencia» y a evitar «confianzas» injustificadas, por lo que ha subrayado que es necesario mantener «una tensión gestionada y moderada».

OBJETIVO DE VACUNACIÓN

«La pandemia nos ha jugado muchas malas pasadas; vivimos una quinta ola y tenemos que estar atentos ante lo que pueda venir», ha advertido.

Por ese motivo, ha pedido a los jóvenes que se vacunen frente a la covid-19, y se ha fijado el objetivo de que el 70% de los menores de entre 12 y 14 años hayan recibido al menos la primera dosis de la vacuna para el inicio del curso, lo que supondría elevar la tasa actual de este grupo de edad en 7,5 puntos porcentuales

Abascal avisa a Casado de que no puede contar con un apoyo incondicional de Vox

0

El líder de Vox, Santiago Abascal, ha iniciado este lunes el curso político alzando a su partido como «la única oposición» al Gobierno de Pedro Sánchez y ha avisado al PP y su presidente, Pablo Casado, de que no pueden contar con un apoyo incondicional de su partido. «Nadie tendrá nuestro apoyo en ninguna comunidad autónoma ni gobierno si no es de verdad para cambiar políticas», ha advertido.

Abascal ha marcado la postura de su partido para los próximos meses en una rueda de prensa en la sede nacional de Vox en Madrid y ha confirmado el distanciamiento que mantiene con el PP desde la ruptura de relaciones en la moción de censura de octubre del pasado año.

A su juicio, las políticas de PP y PSOE son equiparables –«indistinguibles» ha llegado a decir– en asuntos como la inmigración, la política hidráulica o las medidas restrictivas para hacer frente al coronavirus. Y ha advertido de que Vox no acepta un simple cambio de caras, sino que su apoyo debe servir para «cambiar políticas de verdad».

Es el caso de Andalucía, donde Vox «ha roto todo contacto» con el Ejecutivo presidido por Juan Manuel Moreno, al que exige el cumplimiento del acuerdo de investidura o, en su defecto, la convocatoria de elecciones anticipadas. «O si no, que aclare si busca al PSOE como socio, que quizá es lo que quiera teniendo en cuenta la cada vez mayor coincidencia en sus políticas», ha sugerido.

Pero es «solo un ejemplo», ha denunciado insistiendo en que el PP no puede alzarse como «alternativa». «Se ha convertido en un burdo relevo que solo garantiza un cambio de caras pero el mantenimiento de las mismas políticas», ha lamentado a la vez que ha exigido a los ‘populares’ que aclaren cuál es su imagen: la de Alberto Núñez Feijóo en Galicia, la de Isabel Díaz Ayuso en Madrid o la de Juan Manuel Moreno en Andalucía.

DICE QUE VOX ESTÁ SOLO EN LA ALTERNATIVA

Abascal ha dicho que pese a estar «solos en la alternativa», Vox está «cada vez más acompañado por los españoles» y el PP es el que deberá decidir «cómo concurre a las próximas elecciones y en quién apoyarse en caso de que las gane».

De momento, Vox marcará sus líneas de acción en un gran foro político que celebrará el segundo fin de semana de octubre en Madrid bajo el título de ‘Agenda España’. «Servirá de faro y alternativa a los españoles, responderá a los intereses de la patria y de los ciudadanos españoles –ha adelantado Abascal–. Ofrecerá a los españoles un camino distinto al camino de ruina y división que ofrece el PSOE y el camino de fatalismo que ofrece el PP».

MOCIÓN DE CENSURA

En esa agenda no tiene fecha la presentación de una moción de censura contra el Ejecutivo de Sánchez, aunque ha insistido en animar al PP a presentarla porque considera urgente sacar a PSOE y Unidas Podemos del Palacio de la Moncloa.

Abascal ha insistido en que Casado contaría con los votos de Vox para sacar adelante la moción y después convocar elecciones generales. «Si alguno no cumple con su obligación, nosotros lo haremos», ha reconocido el líder de Vox, aunque ha evitado poner una fecha.

Sordo pide al Gobierno que aumente el SMI aún sin el acuerdo con la CEOE

0

El secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Unai Sordo, ha pedido al Gobierno que decrete «inmediatamente» un aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) este año aún sin el acuerdo con la CEOE.

El Ministerio de Trabajo ha convocado para este miércoles, a las 10 de la mañana, a los representantes de CCOO, UGT, CEOE y Cepyme para iniciar las negociaciones sobre la subida SMI, que se encuentra ahora en 950 euros mensuales y que el Gobierno se ha comprometido a que alcance el 60% del salario medio en esta legislatura.

«CEOE dice que no está de acuerdo con la subida del salario, lo cual como posición de partida no es muy halagüeña para pensar en un acuerdo. Pero si no hay acuerdo, el Gobierno tiene que decretar inmediatamente porque estamos ya en el mes de septiembre», ha instado Sordo en una entrevista en el programa ‘Al Rojo Vivo’ de La Sexta.

Sordo ha señalado que las partes del proceso de negociación deberán poner una propuesta encima de la mesa para una subida que, según ha denunciado, tendría que haberse resuelto en enero de este año, por lo que cree que las consultas darán «para una reunión o dos».

Ante el contexto actual, con el IPC subiendo un 3,3% interanual, Sordo ha insistido en que el SMI tiene que subirse en el mes de septiembre y en unos términos que haga que la gente no pierda poder adquisitivo.

Además, ha abogado por empezar a hablar «ya» de la subida del 2022 con idea de dar certezas de que se va a cumplir el compromiso que contrajo el Gobierno antes de que acabe la legislatura para que el SMI alcance el 60% del salario medio, es decir unos 1.050 euros. «Hay que pactar ese itinerario de subida de 100 euros de salarios mínimos», ha insistido.

CREE QUE LOS ERTE SE DEBEN AMPLIAR MÁS ALLÁ DEL 30 DE SEPTIEMBRE

Ante la próxima finalización de la última prórroga de los Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) el 30 de septiembre, Sordo cree que este mecanismo debe ampliarse de nuevo, ya que sigue habiendo restricciones por la pandemia. «Son causas objetivas que influyen en la economía y el empleo y los ERTE han sido palanca clave para que no se destruyeran 3 millones de trabajos adicionales», ha remarcado.

Por ello cree que hay que seguir extendiéndolos durante más meses, aunque ha instado a empezar a abordar un sistema similar y alternativo para romper la dinámica de la contratación temporal y que el despido sea la última opción.

ABOGA POR UN SISTEMA MIXTO ANTE EL TELETRABAJO

Sobre el teletrabajo, Sordo ha señalado que ya ha habido reducción importante de este tipo de modalidad laboral y cree que se está derivando hacia un sistema mixto en el que, según ha insistido, se deben garantizar los derechos.

El secretario de CCOO ha recordado que en la pandemia fue una necesidad para cientos de miles de empresas que con el tiempo se ha ido corrigiendo. «Con el tiempo va a quedar menos del ‘boom’ de lo que se pensaba que iba a ser el teletrabajo», ha anticipado.

En su opinión, no le parece «muy útil» la no presencialidad en el entorno laboral, ya que considera que el contacto entre los trabajadores «también es importante».

INSTA AL GOBIERNO A QUE TOME VARIAS MEDIDAS A LA VEZ SOBRE LA LUZ

Sobre la escalada del precio de la luz, Sordo se ha mostrado «muy preocupado» porque las familias y las empresas en España asumen un coste de la electricidad muy alto. «El coste energético en España es alto históricamente pero lo que esta ocurriendo estos días es muy grave», ha denunciado.

Ante esto, Sordo ha instado a que el Gobierno haga una política «en profundidad», tomando varias medidas a la vez. «Esto no se arregla con una sola medida», ha urgido.

En su opinión, se debe profundizar en las energías renovables, así como intervenir en el sistema de fijación de precios de la energía en España. «Es un sistema bastante irracional y obsoleto», ha criticado el secretario general de CCOO.

La temporada de huracanes en el Atlántico ya alcanza los valores medios

0

La temporada de huracanes, que comenzó el pasado 1 de junio y que terminará el 30 de noviembre, superará probablemente sus registros medios, ya que cuando se roza el ecuador de este periodo ya se han alcanzado los valores habituales.

El portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Rubén del Campo, ha indicado que en el ecuador de la temporada de huracanes se ha puesto nombre a diez ciclones tropicales, cuando el promedio de la temporada suele ser de once. «Probablemente en los próximos días ya alcancemos esta cifra de 11 ciclones tropicales cuando falta media temporada por delante», ha destacado.

Además, ha precisado que de promedio en toda la temporada se registran unos seis huracanes, que son los ciclones tropicales que dejan más de 120 kilómetros por hora. Pero a fecha de 30 de agosto de 2021 ya se han contabilizado cuatro.

También destaca la actividad de este año en lo que respecta a los huracanes de categoría III o más, lo que en inglés se denomina ‘mayor hurricane’ o lo que es lo mismo, huracanes de gran categoría, en lo que va de año se han registrado dos, el huracán ‘Grace’, cuyo ciclo de vida tuvo lugar entre el 13 y el 21 de agosto y que sobre todo afectó a México y, ahora, ‘Ida’ que se formó el 26 de agosto y en la actualidad se encuentra en el interior del estado de Louisiana.

«En una temporada típica se forman dos huracanes de categoría III o más, así que en el ecuador de esta estación ya estamos en la media de huracanes de gran categoría», ha subrayado.

Precisamente, Del Campo ha explicado que ‘Ida’ tocó tierra este domingo con categoría IV y con vientos sostenidos de «nada menos» que 240 kilómetros por hora, junto con una marea ciclónica de más de dos metros y lluvias torrenciales.

De ese modo, ha destacado que sólo el huracán ‘Laura’, en 2020, y ‘Last Island’ en 1856 impactaron en las costas de Louisiana con la misma fuerza. Por tanto, ha confirmado que ‘Ida’ es un huracán «muy violento» y que ha impactado en este estado del sur de Estados Unidos.

Valencia avanza que vigilancia en Fallas será «extrema»

0

La consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló, ha adelantado que la vigilancia ante la celebración de los actos falleros del 1 al 5 de septiembre será «extrema» porque, ha asegurado, la pandemia «no ha terminado y la vacuna no es el fin del ciclo».

Así lo ha expresado la consellera en declaraciones a los medios después de la visita que ha realizado este lunes a la UCI del hospital General Universitario de Elda (Alicante), tras las obras de adecuación que se han realizado, así como las unidades de Neumología y Endoscopias Digestivas.

La titular de Sanidad ha incidido en el «compromiso» que tienen las comisiones falleras y las administraciones locales, como el Ayuntamiento de València y los municipios que van a celebrar actos, y ha apelado de nuevo «a la prudencia».

Al respecto, ha apuntado que cada comisión fallera contará con un coordinador covid que será «responsable de controlar los aforos y el cumplimiento de la normativa» sanitaria. «Tenemos que ser prudentes aunque nos hayan vacunado», ha afirmado, al tiempo que ha admitido que «se puede producir algún tipo de repunte» pero «es muy pronto para avanzar cualquier situación».

Sobre esta posibilidad, Barceló ha señalado que un aumento de los positivos «se puede producir no solo por actividades falleras» y estaría «asociado a una mayor movilidad».

«Ahora mismo estamos en un cambio de ciclo. Volvemos de vacaciones y, por tanto, nos movemos más», ha aseverado. «No sabemos cómo va a ser el comportamiento pero creo que será responsable», ha agregado.

Pastora Soler cierra ‘Veranos de la Villa’ con canciones de su último álbum

0

Pastora Soler finalizó la 37 edición de los ‘Veranos de la Villa’ este domingo en la noche interpretando las canciones de su último álbum, sus grandes éxitos y temas dedicados a la ciudad de Madrid en el Centro Cultural Conde Duque, según ha informado el Ayuntamiento en un comunicado.

La cantante sevillana ha ofrecido a los incondicionales del festival un concierto en el que incluyó los temas de su álbum ‘Sentir’, junto a otros emblemáticos de su carrera como ‘Quédate conmigo’ o versiones como ‘Se nos rompió el amor’, de Manuel Alejandro o ‘Piensa en mí’, de Agustín Lara.

La poderosa voz de la artista y una cuidada puesta en escena hicieron que la noche se convirtiera en una experiencia irrepetible en la que se fueron entrelazando temas como ‘Amigas’, un canto a la esperanza y a la amistad; ‘La Soledad’, compuesta por Tony Sánchez-Ohlsson y Thomas G-son; o ‘Despierta la luna’, una canción sobre la nostalgia y la superación.

Así, ‘La mala costumbre’, uno de sus temas más populares, avivó aún más el ánimo de los asistentes, que acompañaron a la artista durante todo el espectáculo con palmas y vítores. Soler invitó a cantar a dúo ‘Aunque me cueste la vida’ a la autora del tema, la también cantante y exparticipante de Operación Triunfo, Lorena García, en una interpretación que dedicaron a la mujeres y a la lucha contra la violencia de genero.

Soler es considerada una de las voces femeninas más importantes de España, con una trayectoria de más de 25 años sobre los escenarios, 12 álbumes y numerosos premios como la Medalla de Andalucía, el Micrófono de Oro 2007, cuatro Premios Dial, Premio de la Música y una nominación a los Grammy Latinos.

REPASO A LA EDICIÓN

La programación ha contado con la participación de Salvador Sobral, Natalia Lacunza, Julia de Castro, María Toledo, Pitingo, Veintiuno, Youn Sun Nah y Ulf Wakenius, María Hesse y Lorena Álvarez, Carolina Durante, Abdón Alcaraz, Françoiz Breut, Cecilia Zango, Fresquito y Mango, Megan Mercury, Bea Pelea, Menta y Marta Movidas.

En este sentido, todas las personas han podido disfrutar de los Veranos de la Villa, ya que el 99 % de los espectáculos han sido accesibles con herramientas como audiodescripción, paseos escénicos, intérpretes de lengua de signos, mochilas vibratorias, equipos de bucle magnético, sonido amplificado y accesos adaptados para personas en silla de ruedas o con movilidad reducida.

El concierto ha puesto el broche final a dos meses de intensa actividad que han llenado de ocio y cultura 17 espacios repartidos por los distritos de la capital, con más de 300 actividades y la presencia de más de 70.000 espectadores, contando con el público que acudió a las exposiciones instaladas en CentroCentro Madrid, paseo de Recoletos y el Centro Cultural Casa de Vacas.

Además, ‘Veranos de la Villa’ ha contado con la República de Corea como país invitado en colaboración con el Centro Cultural Coreano en España. También, para esta edición, se ha mantenido la colaboración con Telemadrid para la retransmisión de varios espectáculos.

Arrestan a 2 jóvenes implicados en una multitudinaria pelea en el centro de Palma

0

La Policía Nacional ha detenido a dos jóvenes, uno de 19 años y otro menor de edad, por un delito de lesiones y amenazas, después de verse implicados en una pelea entre medio centenar de jóvenes en la plaza de España de Palma.

Según ha informado la Jefatura Superior de Baleares en una nota de prensa, los hechos se produjeron el pasado sábado, cuando alrededor de las 21.00 horas, múltiples llamadas alertaron al 091 de una pelea entre unos 50 jóvenes.

A su llegada los agentes no localizaron a nadie relacionado con una reyerta pero minutos más tarde, a las 21.45 horas, otras llamadas alertaron de una reyerta en esta zona.

En esta ocasión, los policías sí localizaron a algunos jóvenes que explicaron que durante varios días, un grupo de jóvenes de origen magrebí y argelinos, les estaban amenazando y agrediendo con palos y navajas y que, por sorpresa, habían acudido al lugar armados con palos y navajas y obligaron a los presuntos agredidos a huir.

Según el relato de los agentes, los vecinos y algunos testigos corroboraron que había habido una pelea entre dos grupos, con bengalas y gas pimienta.

En este punto, los policías escucharon mucho ruido en la zona y observaron cómo el presunto grupo agresor corría detrás del grupo agredido, por lo que ya en la zona de Pere Garau, en Palma, consiguieron darles alcance.

Una vez que los policías recabaron datos para poder esclarecer los hechos, procedieron a la detención de dos presuntos autores, uno de ellos menor de edad, por un delito de lesiones y amenazas.

Los agentes de la Comisaría de Distrito Centro, prosigue con las investigaciones a fin de proceder al total esclarecimiento de los hechos y no se descartan nuevas detenciones.

CC.OO. de Catalunya define como «éxito» la huelga de Glovo

0

CC.OO. ha definido como «éxito» el primer fin de semana de huelga de los trabajadores de los supermercados de Glovo, en un comunicado este lunes.

Ha avanzado, además, que «si la empresa continúa sin querer negociar», el sindicato convocará una asamblea de trabajadores para preparar un nuevo paro el próximo fin de semana.

Según el sindicato, la huelga de tres días convocada en el servicio Glovo Market entre el viernes y el domingo ha provocado que no se pudieran servir pedidos y que el servicio haya sido retirado de la aplicación de la empresa.

El objetivo de la huelga es «que se reconozca que la relación laboral de las personas trabajadoras tiene carácter estructural y no temporal», así como hacer efectiva la contratación indefinida de las mismas.

El sindicato ha pedido incrementar el valor de la hora trabajada –que tiene un precio ordinario de 12,22 euros según CC.OO.–, que el precio del salario base incluya la parte proporcional de las vacaciones y aumentar un 0,75% el valor de la hora trabajada los domingos y festivos.

También pide introducir un plus por transporte, una compensación por uso de vehículo propio, garantizar el derecho a las vacaciones, establecer un tiempo de descanso de cinco minutos por hora trabajada y un complemento por reparto en día de lluvia y por trabajo nocturno.

Además, reclama establecer un procedimiento de gestión de errores y correcciones que se puedan producir al abonar los salarios, garantizar que todos los repartidores tienen acceso a los locales del centro de trabajo –como lavabos, salas de descanso o comedores–, abonar los pluses y kilometraje adecuados y que no se produzcan represalias por la huelga.

LG presenta su primer altavoz para ‘gaming’, GP9 UltraGear

0

LG ha presentado este lunes su nuevo altavoz LG GP9 UltraGear, el primer dispositivo de este tipo de la compañía que está dirigido especialmente para jugadores de videojuegos y que permite personalizar el sonido según el tipo de juego.

El nuevo altavoz LG GP9 UltraGear está centrado en proporcionar un sonido tridimensional optimizado para videojuegos y resulta compatible con PC y con las últimas consolas, como ha informado la marca surcoreana en un comunicado.

GP9 cuenta con la tecnología de sonido para juegos 3D patentada por LG, que incorpora un algoritmo HRTF (Head-Related Transfer Function) especialmente diseñado para adaptar el audio según el género del videojuego.

Basado en esta tecnología, el altavoz cuenta con Game Genre Optimizer, una función que permite personalizar el sonido del juego para que se adapte al mismo.

El modo FPS (First Person Shooter) está orientado a los juegos de disparos en primera persona, mientras que el modo RTS (Real Time Strategy) se centra en juegos de estrategia en tiempo real y también en los de carreras, fútbol, deportes, simuladores, plataformas, arcade o de acción.

Además, gracias a la compatibilidad con DTS Headphone:X, los altavoces LG GP9 UltraGear pueden reproducir un sonido envolvente virtual 7.1 al usar auriculares

El GP9 es un altavoz ‘gaming’ con función ‘chat de voz’ sin la necesidad de auriculares o micrófonos extras, con un algoritmo de cancelación de eco que puede distinguir la voz de un usuario de los sonidos del juego y los ruidos de fondo.

El altavoz también permite a los usuarios descargar configuraciones de ecualización a través de una App, así como la opción de compartir configuraciones de sonido personalizadas para determinados juegos con otros jugadores.

El rendimiento del GP9 se basa en la tecnología de gama alta Hi-Fi Quad DAC (ES9038PRO), y su diseño se ha realizado para no distraer a los jugadores cuando están en sus partidas con botones de control de la parte superior del GP9 que facilitan el cambio de micrófono, volumen y modos de sonido. El altavoz también incluye iluminación RGB personalizable que puede mostrar 16,8 millones de colores diferentes.

El altavoz de LG ofrece la opción de conectarse a PC y consolas por cable óptico y USB-C, pero los usuarios también pueden optar por usar la tecnología inalámbrica y conectarse a ordenadores portátiles, tablets o smartphones mediante Bluetooth.

LG GP9 UltraGear, en diseño en color negro mate, estará disponible en España a finales de septiembre por un precio recomendado de 499 euros.

Isabel Rodríguez cree que Casado «ha perdido el sentido de estado»

0

La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno de España, Isabel Rodríguez García, ha lamentado que el líder nacional del PP, Pablo Casado, «ha perdido el sentido de estado» de nuevo al «cuestionar» la «evidencia» de la gestión del Ejecutivo central para acoger a refugiados afganos, pese a que esta postura española ha sido algo «aplaudido» por la comunidad internacional.

Tras subrayar que los actuales son momentos de «altura de miras», ha incidido en que a su juicio «no se comprende» los «desatinos» de un Pablo Casado sobre el que, si bien ella misma hace unos días celebraba su «vuelta al sentido de estado», ahora «apenas le ha durado (al ‘popular’) una semana ese sentido de estado» al «cuestionar» la gestión española sobre la evacuación en Afganistán.

«Creo que son momentos de alturas de miras y lo que no se comprende quizás en algún momento son los desatinos de los responsables de los principales partidos de la oposición. Yo celebraba hace unos días la vuelta al sentido de estado del señor Casado y hoy les tengo que lamentar que apenas le ha durado una semana al señor Casado ese sentido de estado», ha afirmado Isabel Rodríguez en rueda de prensa este martes en Mérida (Badajoz).

En este punto, la portavoz del Gobierno ha afirmado también que si Casado continúa con esa «estrategia» entonces lo que «seguramente» ocurrirá es que «perderá sentido» la posición del Partido Popular en el «panorama político» en España «como un partido central y que da también cabida a los deseos y las demandas de una población muy importante».

«Sin duda si (Pablo Casado) sigue en esa estrategia, seguramente lo que perderá sentido será la posición de su partido político, del Partido Popular, en el panorama político de nuestro país como un partido central y que da también cabida a los deseos y las demandas de una población muy importante», ha añadido Rodríguez.

«Ha perdido (Casado) el sentido de estado en apenas una semana, pero como siga así seguramente perderá sentido la posición política de su partido», ha espetado.

Así, la portavoz del Gobierno ha incidido en que «cuestionar como ha hecho el señor Casado en las últimas horas algo que es una evidencia, que ha sido aplaudido por la comunidad internacional, como es la gestión de la situación dramática que se ha vivido en Afganistán y la posición de nuestro país como organizador de ese plan logístico para acoger a los ciudadanos y ciudadanas que estaban saliendo de su país, cuestionar esta evidencia pone de manifiesto o evidencia la falta de proyecto político del señor Casado, en un contexto en el cada día suma al desatino de estar bloqueando los órganos constitucionales de este país», ha dicho.

Al respecto, ha defendido Isabel Rodríguez que «no son momentos para estar en estas circunstancias, sino todo lo contrario, para sumar en la reactivación económica del país».

«Creo que sólo quedan ellos (el PP), la oposición por sumarse a estos proyectos que estamos llevando a cabo de la mano de las autonomías, de los sectores empresariales y sociales del país, pero también en los temas importantes de desarrollo constitucional como es la renovación de estos órganos con los apercibimientos que estamos recibiendo para darle forma y para cumplir con la Carta Magna en nuestro país», ha subrayado.

TENDER LA MANO

De este modo se ha pronunciado la portavoz del Gobierno en una rueda de prensa este martes en Mérida para abrir el curso político en Extremadura junto al presidente de esta comunidad, Guillermo Fernández Vara, y donde la ministra ha resaltado el planteamiento del Ejecutivo nacional y del extremeño de tender «la mano» al ámbito socioeconómico, sindicatos y empresarios, en favor de la «programación de la reactivación económica».

«Estamos aquí presentes dos gobiernos, el de España y el de Extremadura, que lideran, que no lo queremos hacer solos sino que a pesar de contar con suficientes fuerzas para llevar a cabo nuestra tarea tendemos la mano al ámbito socioeconómico, a sindicatos y empresarios… así trabajamos también en el seno del Gobierno de España, pero un Gobierno que se siente respaldado en la programación de la reactivación económica desde luego por el sector económico y empresarial de este país, desde las grandes empresas hasta los pequeños autónomos que están pendientes del desarrollo de estos fondos de reactivación económica», ha dicho.

«Y también un Gobierno al que aspiramos estar incorporando a otras fuerzas políticas al proyecto», ha añadido en todo caso Isabel Rodríguez.

Pasan a disposición judicial los detenidos en el macrobotellón de Noja

0

Los detenidos en la madrugada del domingo por desobedecer, increpar y actuar de forma violenta contra los agentes de la Guardia Civil que intentaban disolver el macrobotellón en Noja han pasado este lunes a disposición judicial. Entre los detenidos, hay un porcentaje «muy elevado» proceden del País Vasco y menores de edad.

Así lo ha confirmado, a preguntas de los medios de comunicación, la delegada del Gobierno en Cantabria, Ainoa Quiñones (PSOE), quien ha explicado que está previsto que hoy mismo los detenidos comparezcan ante el juez.

Están acusados, según ha podido saber esta agencia, de desórdenes públicos y atentado contra agentes de la autoridad (en los incidentes, varios agentes sufrieron contusiones y uno resultó herido con un corte en un ojo).

Precisamente, a la par prácticamente que Quiñones realizaba estas declaraciones, los detenidos han llegado a los juzgados de Santoña (Noja pertenece al partido judicial de Santoña) y lo han hecho en un gran furgón policial.

De allí, han sido bajados por agentes de la Guardia Civil de dos en dos para recorrer en coche patrulla los pocos metros que los separaban del lugar donde ha estacionado el furgón hasta la escalinata de los juzgados.

El número de detenidos en ese macrobotellón en la playa del Ris ascendió a 18 y la delegada del Gobierno desconoce si ha habido alguna puesta en libertad. Sí que ha indicado que, según los datos que se le ha aportado, hay un «porcentaje muy elevado» que proceden del País Vasco y también hay menores de edad.

«Al final las redes sociales alimentan muchas quedadas», ha dicho Quiñones, que ha explicado que esto es algo que se está viendo este verano pero que, sin embargo, no solo se da en Cantabria sino en otros puntos de España.

En declaraciones realizadas en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Quiñones ha confiado en que lo ocurrido en Noja haya sido «algo puntual» y que «no se vuelva a producir». «Pondremos toda la seguridad necesaria para que entiendan que aquí, en Cantabria, por lo menos eso no se va a permitir», ha garantizado.

PRÓXIMA REUNIÓNN CON EL ALCALDE DE NOJA

Cuestionada por las declaraciones realizadas por el alcalde de Noja, Miguel Ángel Ruiz Lavín (PRC), que tras lo ocurrido le exigió, en un comunicado, que dejara «de mirar para otro lado» y asumiera «de una vez por todas su responsabilidad en mantener la seguridad de los municipios», Quiñones ha explicado que habló con el regidor «en cuanto tuvo todos los dastos cerrados».

En esa conversación, ambos quedaron en mantener una reunión para analizar la situación, encuentro que, aunque no tiene fecha aún cerrada, espera que se produzca esta misma semana.

Quiñones ha defendido que la Delegación del Gobierno está «a disposición para ayudar en lo necesario», aunque ha advertido de que se trata de problema en el que la solución no es «nada fácil» porque las restricciones sanitarias no son las mismas que hace un año y no hay toque de queda.

Además, a juicio de la delegada, en la resolución de este problema, que se da en diversos puntos de España, deben participar «todas las Administraciones». Por ello, ha explicado que en la reunión con el alcalde de Noja podría acudir también un representante del Gobierno de Cantabria.

La delegada del Gobierno ha confirmado que este fin de semana habrá un dispositivo especial de seguridad en Noja como los que se vienen realizando los fines de semana de todo el verano en aquellos lugares donde se espera una mayor afluencia de gente. Sin embargo, ha insistido en que «no puede haber un guardia civil detrás de cada persona».

Quiñones ha lanzado un mensaje de apoyo y agradecimiento al trabajo que están realizando las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y la «rapidez» con la que están actuando.

«Si no hubieran estado en Noja, el descontrol hubiera sido máximo», ha dicho la delegada del Gobierno, que ha explicado que alguno de los participantes en este botellón estaban destrozando mobiliario urbano, quemando contenedores y cortando calles.

Ha defendido que, a su llegada, los agentes actuaron «de forma eficaz», «atajaron rápidamente» los incidentes.

Cuando la Guardia Civil recibió a altas horas de la madrugada del domingo el aviso de los sucesos de Noja, estaba disolviendo otro botellón en la playa de Berria, en Santoña. Y es que, según Quiñones, la noche del sábado al domingo fue «muy complicada» para el control de la seguridad y el orden público.

Al llegar al macrobotellón de Noja, en el que según la Guardia Civil había al menos unas 600 personas, algunos de los participantes recibieron a los agentes «con gritos y lanzándoles todo tipo de objetos», según ha detallado Quiñones.

La Guardia Civil explicó que incluso algunas personas intentaron cortar la carretera de acceso a la playa con contenedores de basura, por lo que, «debido a la virulencia de los hechos», tuvieron que acudir otros 20 agentes uniformados de apoyo.

Fue entonces cuando se llevaron a cabo diferentes cargas policiales, deteniendo a 18 personas y formulándose más de 100 denuncias por participar en el altercado.

En los incidentes, diversos agentes sufrieron contusiones y uno de ellos fue herido con un corte en un ojo provocado por el lanzamiento de un vaso de vidrio.

El ALCALDE PIDE MÁS PRESENCIA POLICIAL

El alcalde de Noja, ha tildado los hechos ocurridos de «vergonzosos» y ha asegurado que, en ellos, no hay «nada» que se identifique con lo que es habitualmente el municipio de Noja.

«No sé si es por una circunstancia postpandémica o por qué pero la gente está más irascible», ha afirmado el regidor, que ha asegurado que «nunca» había vivido unos hechos como los sucedidos en la noche del sábado al domingo.

Además de los enfrentamientos entre algunos de los jóvenes del macrobotellón con los agentes de la Guardia Civil, el regidor se ha quejado de algunos desperfectos causados en los incidentes.

Ha explicado que algunos de los «desaprensivos» que participaron en los disturbios quemaron dos contenedores, un destrozo que, según ha recordado, ahora tienen que pagar los contribuyentes.

El regidor ha vuelto a reclamar más presencia policial en la calle de forma asidua para intentar que hechos «desagradables» y «de vergüenza» como los de este fin de semana en Noja no se vuelvan a producir.

«Llevamos ddesde que se levantó el cierre perimetral entre comunidades solicitando refuerzos de Guardia Civil», ha dicho el regidor, que ha indicado que aunque en Noja hay Policía Local, «tenemos los efectivos que tenemos».

Además, considera que todas las Administraciones, tanto la local, como la regional y la Delegación del Gobierno, «tendrán que tomar más medidas» para evitar que este tipo de sucesos se sigan produciendo.

Pese a todo, el alcalde ha explicado que Noja está viviendo un verano «relativamente tranquilo», a excepción de lo ocurrido este fin de semana y también de algunos incidentes que se dieron a primeros de julio.

Interceptada en Cartagena una lancha neumática con más de dos toneladas de hachís

0

La Guardia Civil interceptó durante la madrugada del pasado sábado en aguas de Cartagena una lancha neumática con 2.200 kilos de hachís y detuvo a sus dos tripulantes, españoles de 34 y 38 años, como presuntos autores de un delito de tráfico de drogas, informaron fuentes de la Benemérita en un comunicado.

La operación se inició cuando agentes del Servicio Marítimo Provincial de Murcia se encontraban en tareas de rescate y auxilio de una embarcación que pretendía llegar a territorio español con varios inmigrantes a bordo.

Mientras esto se producía, una alerta puso a la tripulación sobre aviso por la localización de una embarcación neumática cuyo rumbo y deriva resultaban sospechosos.

Los agentes constataron que la lancha se encontraba a poca distancia de su punto de navegación, a la altura del Monte de las Cenizas, por lo que se dirigieron al lugar para identificarla.

Una vez localizada, los guardias civiles del Servicio Marítimo comprobaron que iba repleta de fardos, cerca de 60 paquetes de los habitualmente empleados para el transporte por vía marítima de hachís, por lo que sus dos tripulantes resultaron detenidos.

UN AUXILIO HUMANITARIO Y UN ALIJO DE HACHÍS

La tripulación de la Guardia Civil organizó tareas simultáneas para trasladar y poner a salvo a las personas rescatadas en el mar, con la dificultad añadida de remolcar una lancha que soportaba el enorme peso de la carga de hachís, que, durante la travesía hubo de mantener a flote pese a varios conatos de hundimiento.

Las personas rescatadas fueron trasladadas hasta el muelle de Escombreras, donde se encuentra el dispositivo para la atención de migrantes, mientras que la lancha con la droga fue remolcada a las instalaciones de la Guardia Civil en el Puerto de Cartagena, junto a las dos personas detenidas.

La operación finalizó con la incautación de 60 fardos –con un peso total de 2.200 kilos de hachís– y de una lancha neumática, así como con la detención de dos vecinos de La Unión como presuntos autores de un delito de tráfico de droga.

Las diligencias, la droga, la embarcación incautadas y las dos personas detenidas fueron puestas a disposición del juzgado de Instrucción número Cuatro de Cartagena.

La Guardia Civil ha abierto una investigación en torno a este importante alijo de droga que, al parecer, pretendía entrar a territorio nacional desde Marruecos.

Banco Cooperativo Español amplía capital en 7,69 millones

0

Banco Cooperativo Español, la central bancaria de Grupo Caja Rural, ha suscrito una ampliación de capital de 7,69 millones de euros, lo que eleva el capital desembolsado por las cajas rurales accionistas hasta 137 millones de euros, según la información remitida por la entidad al Registro Mercantil.

Asimismo, ha llevado a cabo cambios en su consejo de administración, que preside Ignacio Arrieta del Valle, en el marco de la renovación de consejeros que tiene lugar cada cuatro años, según fuentes financieras.

La ampliación de capital de 7,69 millones realizada ahora se suma a la otra de 7,28 millones efectuada en junio de 2020 y a los 6,22 millones inyectados en noviembre de 2019.

Banco Cooperativo Español cerró el ejercicio 2020 con un beneficio neto de 42,3 millones de euros (+32%), un volumen de activos de 13.500 millones (+48%) y recursos propios de 584 millones (+7,53%).

En cuanto a la solvencia, la ratio de capital CET1 se situó en el 34,2%, frente al 35,6% de un año antes. La rentabilidad sobre recursos propios (ROE) se colocó en el 6,37%, por encima del 5,8% del año anterior.

Actualmente, la sociedad cabecera Grucajrural tiene el 87,94% de las acciones de Banco Cooperativo Español, mientras que un 12% está en manos del alemán DZ Bank y el 0,03% restante lo ostentan 38 cajas rurales.

Grucajrural Inversiones fue creada a finales de 2017 por las cajas miembros de la Asociación Española de Cajas Rurales, que transfirieron a esta sociedad las acciones que tenían en Banco Cooperativo Español, representativas del 84,7% de la entidad.

CAMBIOS EN EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

En cuanto a los cambios en el consejo de administración, Pedro García Romera ha cesado como vicepresidente segundo de la entidad y como consejero, tras su fallecimiento. Se mantiene en la vicepresidencia el consejero José Luis García-Lomas Hernández.

También han cesado como consejeros Carlos de la Sierra, Jesús Méndez, Luis Esteban Chalmovsky y Ernesto Moronta, mientras que han sido nombrados consejeros Pedro Palacios, Jesús Hontoria, Antonio Aguilar y Francisco López.

Asimismo, siguen en el consejo Carlos Martínez, Fernando Berge, Cipriano García, Dagmar Wener, Manuel Ruiz, José Luis García Palacios, Gerónimo Simeón Luque y Fernando Hipólito Martínez.

Feijóo denuncia la «irresponsabilidad» y el riesgo ambiental por el vaciado en el Miño-Sil

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, se ha expresado con contundencia este lunes en sus primeras declaraciones públicas, tras el descanso estival, al respecto del vaciado de embalses en la cuenca Miño-Sil, una actuación de gran «irresponsabilidad» y que, ha advertido, pone en riesgo ambiental a Galicia, tanto por su fauna y flora como por la temporada de incendios que mantiene en situación de riesgo a la comunidad en septiembre y parte de octubre.

En declaraciones a los medios este lunes, y después de que la semana pasada ya las conselleiras de Medio Ambiente y la de Infraestruturas hubiesen pedido explicaciones al Gobierno central, Alberto Núñez Feijóo ha señalado que la Xunta «no puede comprender lo que ha ocurrido». «Nos parece un acto de una enorme irresponsabilidad, se cumplan o no se cumplan los requisitos mínimos de la confederación hidrográfica, es decir, del Ministerio para la Transición Ecológica; es una irresponsabilidad que la cuenca del Miño-Sil tenga en algunos embalses menos agua que la cuenca del Júcar», ha puesto encima de la mesa, con una situación que ha dejado a varios embalses –que se usan de suministro para apagar fuegos forestales– en un 15 o 20 por ciento.

Feijóo ha concluido que se trata de una «irresponsabilidad de enorme trascendencia ecológica que Galicia no se merece». «Estoy esperando todavía una respuesta del Miteco y de la Confederación Hidrográfica y, de momento, la respuesta es mutis por el foro y aun por encima, que es legal», ha recriminado el mandatario autonómico.

«No sé si es legal o no, pero es un disparate, sea legal o no, es una irresponsabilidad manifiesta y es una falta de respeto impropia al Gobierno gallego y a los gallegos. No he visto una cosa así en los 12 años que llevo de presidente», ha sentenciado.

RIESGO INCENDIOS

«No lo podemos aceptar, nos parece absolutamente impropio, sin saber cómo van a evolucionar los incendios en septiembre u octubre», ha continuado Feijóo, quien además ha reprochado que esta actuación se llevó a cabo «sin conocimiento del Gobierno autonómico». En este sentido, ha indicado que por ahora no se ha recibido ningún tipo de explicación, pese a ser requeridas –dijo– por parte del Ejecutivo central: «Mutis por el foro».

Feijóo ha dicho que «se puede entender» que durante los meses de invierno, el Gobierno central autorice, a través de la Confederación Hidrográfica, el vaciado cuando hay lluvia prevista y la pluviosidad es normal, con el fin de influir en el precio de la luz. «Pero (no) en el mes de agosto, con el periodo de incendios sin comenzar, con un riesgo en septiembre y octubre, que es mayor en los últimos años, tomar la decisión de returbinar agua para especular con el precio de la energía a costa del agua embalsada de la cuenca Miño-Sil», ha denunciado.

De hecho, el presidente autonómico ha subrayado que en la cuenca de Galicia Costa, que depende de la Xunta, «no se autorizó en ningún caso el vaciado de esos embalses».

«IRRESPONSABILIDAD SIN PALIATIVOS»

«Un acto de irresponsabilidad francamente impropio de ningún Gobierno, y menos de uno que presume de estar a favor de la ecología. Es un acto de irresponsabilidad sin paliativos», ha insistido Feijóo, quien ha exigido conocer quién «es el responsable de esta autorización» y quien se ha preguntado «qué va a ocurrir si hay incendios y no pueden cargar (los aviones) y tienen que irse a 25 minutos».

«¿Cómo va a afectar si no llueve en los próximos meses?», ha reclamado Feijóo para su respuesta. «Y esto ¿a qué vino?», ha continuado el mandatario autonómico, quien ha censurado que «no se puede jugar con los embalses sin conocimiento (de la Xunta) y si no hay explicación del Gobierno central».

Publicidad