Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3676

Ofertas Apple: ¿Dónde comprar iPad 9,7»?

0

Apple se ha consolidado a lo largo de los años como una de las empresas de tecnología más importantes del mundo. El diseño y la calidad del sistema operativo de sus iPhones, iPad y MacBook ha hecho que cientos de personas prefieran esta marca. Uno de los modelos destacados es el iPad 9,7» de quinta generación. Los productos de Apple son unos de los más costosos del mercado tecnológico, pero su valor, durabilidad y funcionalidad hace que valga la pena la inversión.

Existen distintas opciones para comprar productos Apple y una de ellas es Ofertas Apple. Se trata de una tienda online que se dedica a la venta de productos exclusivos de la marca Apple, tanto nuevos, como usados y con garantía de funcionamiento.

¿Cuál es el mejor lugar para comprar iPad 9,7»?

Cuando se trata de comprar productos de tecnología de calidad, la marca Apple destaca por ofrecer una gran variedad de opciones. Desde que salió al mercado el primer iPad en el año 2010, este producto no ha parado de evolucionar, ofreciendo cada vez mejores funcionalidades.

Si se trata de comprar el iPad 9,7″ de quinta generación (2017), en Ofertas Apple los clientes pueden encontrar este modelo de segunda mano en buen estado y funcionamiento y con garantía de 14 días. Este modelo está fabricado bajo el sistema operativo iOS, 128 GB de almacenamiento, 2 GB de memoria RAM y tamaño de 9,7″ y está disponible en la tienda por un precio de 310€.

Ofertas Apple es una tienda online donde los fanáticos de esta marca pueden encontrar equipos nuevos o modelos Apple reacondicionados de muy buena calidad y poco tiempo de uso. Esta alternativa se convierte en una oportunidad para aquellas personas que desean tener un buen equipo a un precio menor.

Ofertas Apple: venta de equipos nuevos y reacondicionados Apple

Con más de 33 años de experiencia en el sector de la comercialización de equipos tecnológicos, Ofertas Apple destaca por ofrecer productos originales con dos años de garantía y equipos Apple reacondicionados que han tenido un uso mínimo. Asimismo, es la única empresa en el mercado que ofrece un periodo de devolución de 30 días.

Dentro de su servicio de productos de segunda mano, cuida muy bien cada detalle y presentación de los equipos para asegurarse que las personas que lo compren puedan llevarse un producto de óptima calidad, sin inconvenientes.

Ofertas Apple realiza envíos a toda la península y Baleares. Para conocer más información de su variedad de productos nuevos o usados, los usuarios pueden ingresar a la web o contactar a través de correo electrónico.

La Comisión del Concierto fija un déficit para Gobierno vasco del 0,9% en 2022

0

La Comisión Mixta del Concierto Económico ha fijado para el Gobierno vasco una tasa de referencia de déficit del 0,9% para 2022 (707 millones), mientras que para las diputaciones el déficit será del 0,2%. El objetivo de deuda se establece en el 15,6%, lo que sitúa el límite de endeudamiento del Ejecutivo autónomo en 12.255 millones.

Además, se ha acordado la concertación de tres figuras impositivas -impuestos sobre transacciones financieras, servicios digitales y el IVA del comercio electrónico- que podrían suponer en el caso de los dos primeros una recaudación anual en Euskadi cercana a los 220 millones.

El consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, ha comparecido este jueves en el ministerio de Hacienda en Madrid, para informar de los contenidos acordados en el marco de la Comisión Mixta del Concierto Económico, reunida previamente. En su comparecencia ha estado acompañadopor la consejera de Gobernanza Pública y Autogobierno, Olatz Garamendia, el diputado general de Álava, Ramiro González, el diputado genera de Bizkaia, Unai Rementeria, el diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano, y la viceconsejera de Hacienda, Itziar Agirre.

Azpiazu ha agradecido el esfuerzo de todos para poder llegar a este acuerdo, «clave para continuar fortaleciendo el autogobierno vasco y el Concierto Económico Vasco». El consejero ha manifestado que los acuerdos alcanzados este jueves «son parte de lo que ha de ser la normalidad en la relación fiscal y financiera entre el Gobierno de España y las instituciones vascas», en el ámbito del régimen especial de financiación, sustentado en la Ley del Concierto Económico.

En este sentido, ha subrayado que estos acuerdos han de formar parte «de la forma de hacer que debe darse entre las administraciones, con naturalidad y sintiéndonos cómodos». «Soy consciente, de que en las negociaciones de cuestiones económicas siempre se da cierta tensión, y por ello quiero poner en valor el esfuerzo negociador que se ha realizado por parte de ambos equipos. Jornada importante hoy para el autogobierno vasco», ha añadido.

Pedro Azpiazu ha manifestado que la bilateralidad «ha de ser la norma general de funcionamiento entre las instituciones vascas y la administración general del Estado» porque esa normalidad en las relaciones financieras «conlleva, sin duda, una buena dosis de certidumbre para la sociedad».

«Hoy Euskadi ha dado un paso más en su autogobierno, nuestras Diputaciones consiguen avanzar y crecer en autonomía fiscal y todas las instituciones vascas contaremos con unos presupuestos en 2022 que redundarán en el crecimiento económico y recuperación del empleo en Euskadi», ha agregado.

TRIBUTOS CONCERTADOS

El acuerdo contempla la concertación de tres figuras impositivas que estaban pendientes, que son los impuestos sobre Transacciones Financieras, Servicios Digitales y el IVA del comercio electrónico, de manera que las haciendas vascas comenzarán a recaudar estos impuestos como «haciendas integrales reconocidas, acorde a lo establecido en el Concierto Económico Vasco».

Según ha destacado, el acuerdo es coherente con el sistema tributario internacional, que establece que «se tribute allí donde se genera el valor».

En relación al Impuesto sobre transacciones financieras (ITF)-denominado tasa Tobin-, es un tributo de naturaleza indirecta que grava las adquisiciones de acciones de compañías cotizadas cuyo valor bursátil exceda los 1.000 millones. El acuerdo establece que el punto de conexión para la recaudación del ITF será el domicilio social de las empresas cuyas acciones se adquieren.

220 MILLONES DE RECAUDACIÓN ANUAL

Por su parte, respecto el Impuesto sobre determinados servicios digitales (IDSD) conocido como ‘Tasa Google’, que grava con un 3% los servicios digitales de publicidad en línea, de intermediación en línea y de transmisión de datos», el acuerdo establece como punto de conexión el lugar donde se sitúe el usuario que participa en dichos servicios. La concertación de estos dos impuestos puede suponer una recaudación anual cercana a los 220 millones para Euskadi.

En relación al IVA del Comercio Electrónico (IVA OSS), ha recordado que en la Comisión Mixta del Concierto Económico de marzo de 2020, se produjo un «avance sustancial», ya que se acordó el punto de conexión que habilitaba a las Haciendas Forales para que sus propios contribuyentes pudieran ingresar las cuotas de IVA del comercio electrónico en su Hacienda Foral, sin tener que ingresarlo a la Agencia Tributaria.

El consejero ha puesto de relieve que hoy «se ha dado un paso más», y se han alcanzado los acuerdos para la modificación del Concierto Económico respecto a la concertación en el IVA, así como para el intercambio de información y de los flujos financieros entre el País Vasco y el Estado, con el fin de cumplir la directiva europea.

Pedro Azpiazu ha precisado que este régimen especial, es un régimen de IVA nuevo a nivel europeo, y por lo tanto, en estos momentos, no es posible avanzar una valoración del impacto que pueda tener en la recaudación. Según ha precisado, consiste en que la empresa ingresa en su hacienda el importe correspondiente al tipo del IVA del país en el que se encuentre el consumidor. Posteriormente, han de producirse los intercambios de información y de flujos financieros entre las haciendas de los Estados miembro de forma que el IVA quede ingresado en el país en el que se ha producido el consumo.

Azpiazu ha puesto como ejemplo que si un consumidor situado en Alemania compra una bicicleta a una empresa vasca a través de su tienda on-line, esa compañía de Euskadi ingresará en la Hacienda Foral que le corresponda el IVA que ha repercutido al cliente de acuerdo al tipo de IVA vigente en Alemania. Dicho IVA será transferido a Alemania por la Hacienda Foral vasca.

En el caso contrario, cuando un consumidor situado en el País Vasco adquiere una bicicleta a una empresa alemana a través de su tienda on-line, será la empresa alemana la que ingresará en la hacienda alemana el IVA que ha repercutido al cliente de acuerdo al tipo de IVA vigente en el Territorio Histórico que corresponda y ese IVA corresponderá a ese Territorio por ser el territorio de consumo.

OBJETIVO DE DÉFICIT Y DEUDA

Por otra parte, ha destacado que, tras el «histórico hito» alcanzado en septiembre de 2020 en el que se reconoció a las Diputaciones Forales la capacidad de déficit, lo que supuso «un espaldarazo al autogobierno vasco en materia financiera», en la reunión de este jueves de la Comisión se han acordado las tasas de referencia de déficit y deuda para 2022.

En concreto, en el caso del Gobierno vasco, se ha fijado una tasa de referencia del déficit del 0,9% para 2022 (707 millones) y para las diputaciones forales del 0,2% (157 millones). En cuanto a la deuda, se fija el 15,6%, un objetivo que sitúa el límite de endeudamiento del Gobierno vasco en 12.255 millones.

Azpiazu ha indicado que estas cifras les van a permitir diseñar unos presupuestos «expansivos con fuerte inversión pública», de cara «a salir cuanto antes de esta crisis económica y lograr la transformación socioeconómica que Euskadi necesita».

Por otra parte, en la Comisión mixta del Concierto se ha renovado la Junta Arbitral del Concierto Económico, que es el órgano en el que se dirimen los conflictos que puedan surgir entre administraciones, en cuanto a los puntos de coneión del Concierto Económico. En concreto, Violeta Ruiz Almendral será la presidenta y Javier Muguruza Arrese y Sofía Arana Landín sus dos vocales.

Por último, la Comisión ha acordado las valoraciones definitivas (2020) y provisionales (2021) de los cupos líquidos, compensaciones financieras y valoración de políticas activas de empleo.

La Conferencia de Presidentes se celebra entre las quejas de varias CCAA

0

La XXIV Conferencia de Presidentes que se celebra este viernes en Salamanca estará marcada principalmente por el plante a esta cita del presidente catalán, Pere Aragonés, y por las quejas de algunas Comunidades Autónomas, principalmente del PP, por el formato de esta reunión, criticando que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, haya incluido tan solo dos puntos en el orden del día y que los mandatarios autonómicos dispongan nada más que de cinco minutos para exponer sus planteamientos.

Aragonés ya anunció su negativa a acudir a esta Conferencia pese a que se lo pidió expresamente Sánchez en la reunión que mantuvieron hace unas semanas en el Palacio de La Moncloa. A lo que sí acudirá el Gobierno catalán será a la Comisión Bilateral con el Ejecutivo central que se celebrará en Madrid el 2 de agosto, apenas tres días después de esta reunión con el resto de mandatarios autonómicos.

El propio Sánchez ha lamentado esta misma mañana que Aragonés no vaya a asistir porque, según ha dicho, más allá de que «sean independentistas», se tratarán temas «muy importantes». También algunos presidentes autonómicos, como el de Castilla-La Mancha o el de la Comunidad Valenciana, han pedido a su homólogo que se replanteara esta decisión. «Es mejor ir a Salamanca que tanto viaje a Waterloo», ha dicho Emiliano García-Page.

«CESIONES» A URKULLU

El que sí que acudirá finalmente a esta cita multilateral será el lehendakari vasco, Íñigo Urkullu, cuya presencia estaba en el aire hasta el día de ayer, cuando confirmó que iría a la Conferencia de Presidentes tras conseguir que el Gobierno central accediera a convocar este jueves la Comisión Mixta del Concierto Económico.

Precisamente, este cambio de guión en el lehendakari Urkullu tras conseguir la convocatoria de la Comisión Mixta ha provocado la crítica de algunas Comunidades Autónomas, como la de Madrid, que calificó de «cesión» este logro por parte del mandatario vasco.

Por su parte, Page ha celebrado que Urkullu asista finalmente a la Conferencia de Presidentes autonómicos pero ha pedido que «no existan privilegios» entre las autonomías. «Asumo plenamente el contenido constitucional y agradezco que vaya el Lehendakari. En los últimos meses le he ido conociendo más y he querido ver una actitud muy responsable», aseguraba.

CRÍTICAS POR EL FORMATO

Esta Conferencia de Presidentes se celebrará entre las quejas de algunas Comunidades Autónomas por no especificar ningún contenido de la reunión. Según fuentes autonómicas, el Gobierno remitió un breve correo electrónico en el que solo indicaba el día de la reunión y el lugar.

Además, estas mismas fuentes especifican que los presidentes autonómicos dispondrán de un breve espacio de tiempo de palabra para plantear su exposición. Ante esto, el Gobierno ya ha remitido un correo en el que detalla el orden del día de esta Conferencia.

En cualquier caso, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que esta Conferencia de Presidentes será la última a la que acuda hasta que estos encuentros empiecen a «ajustarse a reglamento». Según ha asegurado, estos espacios deberían convocarse con mínimo 20 días de antelación y con un orden del día fijado con anterioridad y debatido antes de reunirse.

«Desde hace 17 reuniones esto no se ha cumplido (…) Iremos a la de la próxima semana porque nos hemos comprometido, pero hay que hacerlas bien. Mientras estas conferencias no se programen y no se traten de acuerdo al reglamento no vamos a seguir asistiendo», ha zanjado.

Por su parte, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha defendido que ve «bastantes razonables» las críticas y peticiones de otros dirigentes autonómicos que han puesto el foco en que la Conferencia de Presidentes no se ajusta a la normativa de este tipo de citas.

LAS CCAA DEL PSOE PIDEN NO UTILIZARLA DE FORMA PARTIDISTA

Por su parte, las Comunidades Autónomas que están gobernadas por el PSOE, como Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana o Extremadura, entre otras, han pedido que este foro multilateral no se convierta en una tribuna en la que pedir cosas de forma partidista.

De hecho, el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez se ha dirigido expresamente esta mañana a los ‘barones’ del PP para pedirlos que utilicen este foro para el «diálogo» y no para una «lucha partidista», poniendo en valor la «unidad» para la recuperación.

Uno de estos ‘barones’ socialistas, el de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha reafirmado la importancia que a su juicio tiene la Conferencia de Presidentes, ya que es el único espacio donde se reúnen los mandatarios autonómicos, aunque ha abogado por «reglamentarla» y «en la primera oportunidad», incluirla en la Constitución Española.

ABRIR EL DEBATE DE LA FINANCIACIÓN

Asimismo, varias CCAA quieren aprovechar este foro para plantear ante Sánchez el debate sobre la reforma del modelo de financiación autonómica. De hecho, las autonomías están divididas en al menos dos bloques: las que defienden que se atienda al coste de la prestación de servicios por habitante y las que reivindican que sea el criterio poblacional el que prime.

A lo largo de estas semanas las autonomías han vuelto a reivindicar la reforma del modelo de financiación autonómica en medio de la polémica por la intención de Cataluña de abordar este asunto en la Mesa de Diálogo con el Gobierno.

Así, Andalucía y la Comunidad Valenciana mantuvieron la semana pasada una reunión con la que pretenden buscar un frente común junto a Murcia y a Castilla-La Mancha para plantear una propuesta al Ministerio de Hacienda de reforma del modelo de financiación autonómica.

Del otro lado, el presidente de Aragón, Javier Lambán, ha reconocido que hay contactos entre comunidades autónomas para ir con posiciones compartidas en el tema de la financiación. Al respecto, se ha referido a la Declaración de Zaragoza de septiembre de 2018, suscrita por varias autonomías con problemas de despoblación, y que es un «documento muy potente para caminar millas»: «Aragón está alineado con quienes comparten nuestros problemas y no nuestra ideología».

FONDOS EUROPEOS

El presidente del Gobierno anunció la celebración de este órgano de reunión con los mandatarios autonómicos, que llevaba sin convocarse desde el pasado 26 de octubre de 2020, con la intención de abordar el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y la llegada de los fondos europeos.

Las Comunidades Autónomas ya han ido avanzando a lo largo de esta semana lo que plantearán a Sánchez en esta Conferencia de Presidentes, y además de abrir el debate sobre la financiación autonómica, los mandatarios defenderán sus proyectos para la recepción de estos fondos europeos.

En este contexto, Lambán trasladará que «es la hora de las comunidades autónomas que defienden la unidad de España». «Hay quien tiene una prevención, no se si excesiva o atinada sobre que los fondos europeos pueden ir a parar al País Vasco y Cataluña que, secularmente, ha recibido más aportaciones de fondos y atención por parte del Estado. Creo que ha llegado la hora del resto de las comunidades autónomas que conforman el resto de España», ha subrayado.

Otro de los puntos que se abordará será la situación epidemiológica de España y la situación de la campaña de vacunación. Así, autonomías como La Rioja, Asturias, Andalucía o la Comunidad Valenciana han adelantado ya su predisposición a hablar sobre estos asuntos.

Alamar Sailing organiza un curso PER a bordo

0

El curso PER (Patrón de Embarcaciones de Recreo) permite la navegación de barcos de hasta 15 metros como patrón. Para obtenerlo, es necesario preparar la teoría y realizar las prácticas, pero en algunos casos, una vez obtenida la titulación, cuesta dar el paso de empezar a navegar solo.

Consciente de esta situación, Susanita Alamar, a la cabeza de Alamar Sailing, ofrece la posibilidad de navegar con ella hasta coger confianza y llevarlo en solitario una vez se esté preparada. Además, realiza un curso PER a bordo durante una semana para trabajar todos los aspectos que intervienen en la navegación a vela.

Aprender a navegar a vela a través de Alamar Sailing

El arte de gobernar una embarcación y navegar en el mar requiere conocimientos matemáticos, físicos y otras técnicas esenciales para que el zarpado y llegada a destino pueda ejecutarse de manera segura y sin peligros.

El curso PER a bordo, dictado a través de Alamar Sailing, incluye prácticas de vela, prácticas a motor, así como diferentes tipos de instrucciones para ofrecer a los alumnos contenido teórico de utilidad para su capacitación. Es dictado en toda España, especialmente en Barcelona, y tiene una duración de una semana.

Esta iniciativa ofrece cursos primeramente a las mujeres, para que estas puedan descubrir el maravilloso mundo de la náutica y vivir la experiencia de aprender sobre navegación a vela a través de la profesionalidad de Susanita Alamar.

¿Por qué hacer un curso PER a bordo con Alamar Sailing?

El curso PER está compuesto por un plan dinámico y divertido para aprender a navegar a vela. Asimismo, cuenta con el profesionalismo de Susanita Alamar, quien ofrece sus servicios como instructora de navegación a nivel nacional y regional.

El curso permite que las mujeres salgan de su zona de confort y se abran camino hacia nuevas experiencias. Por otro lado, si el cliente ya cuenta con el PER, pero no ha tenido la oportunidad de realizar un viaje, también podrá iniciarse en Alarmar Sailing y practicar a través de salidas programadas de dos horas. Gracias a estas modalidades, el cliente podrá realizar cursos oficiales y travesías con planes diseñados a medida y seguir practicando una vez finalizado el curso.

El curso PER ofrecido por Alamar Sailing garantiza que las mujeres logren superar sus miedos sobre la navegación a vela y que puedan obtener dicha titulación para navegar. En otras palabras, podrán vivir una de las experiencias que está revolucionando las regiones de España.

La DGT espera 4,7 millones de desplazamientos por carretera

0

La Dirección General de Tráfico prevé al menos 4,7 millones de desplazamientos por carretera durante la segunda operación especial del verano, que comenzará este viernes, 30 de junio, a las 15.00 horas, y se dará por finalizada el 1 de agosto al terminar el día.

Durante el mes de agosto, la DGT calcula que se producirán 47,8 millones de desplazamientos de largo recorrido por carreteras en el territorio nacional.

Ante esta situación, además del dispositivo de regulación y vigilancia la DGT pondrá en marcha una campaña para intensificar los controles de alcohol y drogas a conductores, del 2 al 8 de agosto. También seguirá poniendo en marcha dispositivos especiales de regulación y vigilancia del tráfico durante todos los fines de semana del verano.

El hecho de que este año el 1 de agosto coincida en domingo conlleva, según la DGT que durante todo el fin de semana las principales vías soporte un importante número de desplazamientos, ya que coinciden en la carretera los trayectos propios del fin de semana de verano, con los que comienzan sus vacaciones y con aquellos otros que finalizan su periodo vacacional.

La DGT destaca que aunque el 1 de agosto sigue siendo la fecha de comienzo de vacaciones para miles de ciudadanos, la tendencia de los últimos años ha sido la de fragmentarlas y disfrutarlas en periodos más cortos. Este año, además, el teletrabajo ha facilitado a muchos ciudadanos la posibilidad de trabajar en segundas residencias o alejados de las grandes urbes.

De momento, en esta segunda operación especial espera que los principales problemas de circulación se darán en las salidas de las grandes ciudades y en las principales vías de comunicación de acceso a las zonas del litoral, tanto en la tarde del viernes como durante la mañana del sábado.

Las carreteras que pueden verse más afectadas son las de Madrid, Castilla la Mancha, Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía. A última hora de la tarde noche, los problemas circulatorios se trasladarán a los lugares de destino.

En concreto, las carreteras con más intensidad de tráfico son Andalucía: AP-4, AP-7, AP-46, A-4, A-7, A-45, A-49, A-66, A-92, A-92M, A-357, MA-20 y N-4. En Aragón, la AP-2, AP-68, A-2 y A-23; en Asturias, A-8, A-66 y N-634; en Cantabria, A-8, A-67, S-10 y S-30.

Además, las vías con el tráfico más intenso en Castilla-La Mancha son la AP-36, A-3, A-4, A-5, A-30, A-31, A-40, A-41 y A-42; mientras en Castilla y León son la AP-1, AP-6, A-1, A-6, A-52, A-62, A-66, N-620 y N-630.

En la Comunidad Valenciana, las más afectadas son la AP-7, A-3, A-7 y N-332; en Extremadura, A-5 y A-66; Galicia, AP-9, A-6, A-8, A-52, A-55 y N-550; en las Islas Baleares, Ma-1, Ma-13, Ma-19 y Ma-20.

Por su parte, en Madrid, el tráfico más intenso se prevé en la AP-6, A-1, A-2, A-3, A-4, A-5, A-6 y M-40; en Murcia, la A-7, A-30 y N-301-A; en Navarra, la AP-15, A-1, A-10, A-12, A-15 y A-21 y en La Rioja, la AP-68, A-12, N-111, N-120 y N-232.

MEDIDAS

En este contexto, la DGT ha puesto al servicio de los ciudadanos medidas la instalación de carriles reversibles y adicionales con conos en los momentos de mayor afluencia circulatoria y en tramos de determinadas carreteras.

Además, en estos días paraliza las obras en determinadas carreteras, así como la restricción de la circulación de vehículos de mercancías peligrosas y transportes especiales en determinadas carreteras de especial intensidad, en horario y días.

Por otro lado, ha diseñado itinerarios alternativos, en función del destino, para evitar otros más congestionados con el fin de optimizar los tiempos y la seguridad de los desplazamientos.

Asimismo, vigilará con 216 cámaras en carretera el uso del cinturón y el móvil al volante a las que hay que sumar 15 furgonetas camufladas para el mismo fin. Al mismo tiempo, vigilará el cumplimiento de los límites de velocidad, cuyo control se realizará a través de radares fijos y radares móviles que van en vehículos de la Agrupación de Tráfico.

También se realizará vigilancia y regulación del tráfico desde el aire, con 12 helicópteros y 39 drones de los que dispone la DGT y mediante la campaña específica de intensificación de los controles de alcohol y drogas entre los conductores, para evitar que los conductores que hayan ingerido algún tipo de sustancia psicotrópica estén al volante entre el 2 y el 8 de agosto.

Todos estos medios se complementa con los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil en este dispositivo, en el que también participan funcionarios, personal técnico especializado, empleados de empresas de conservación y personal de los servicios de emergencias.

RECOMENDACIONES

La DGT recuerda que se pueden evitar accidentes con gestos sencillos como ir despacio, sobre todo en las carreteras convencionales y respetar la velocidad establecida en cada vía y mantener la distancia de seguridad con el vehículo precedente, ya que invadir esta distancia es agresivo, inaceptable y lo más grave, provoca accidentes.

Del mismo modo, reitera que no se debe beber si se va a conducir y si alguien del grupo ha bebido es responsabilidad de todos no dejarle conducir y que se debe apagar el móvil para conducir o poner el modo coche en los dispositivos que lo incluyan ya que la DGT considera que no hay nada que no pueda esperar y si se va como pasajero no se debe dejar al conductor manipular el móvil.

Otro de los consejos básicos pasa por llevar bien puesto el cinturón de seguridad y a los menores en su sistema de retención infantil, tanto en trayectos largos como en los cortos; parar cada dos horas en los trayectos largos para descansar porque la fatiga es «mala aliada».

Por último, señala que se debe tener especial atención con los motoristas, que tienen mayor riesgo de fallecer que los usuarios de turismo. Los usuarios de bicicleta deben llevar casco, circular con luces y encender reflectantes por la noche o en condiciones de baja visibilidad.

Finalmente, aconseja a los peatones que si caminan por vías fuera de poblado deben hacerlo por la izquierda y si es de noche o en condiciones meteorológicas o ambientales que disminuyan sensiblemente la visibilidad, deberá ir provisto de chaleco u otra prenda reflectante.

Bruselas empezará a pagar los primeros anticipos del fondo de recuperación post Covid

0

La Comisión Europea ha indicado este jueves que espera desembolsar los primeros anticipos de ayudas para los planes nacionales de recuperación «a primeros de agosto», si bien ha evitado precisar qué países de los que ya tienen aprobados sus planes de reformas e inversiones, como es el caso de España, serán los primeros en recibir estos apoyos.

«La Comisión ha hecho todo lo posible para acelerar el proceso lo más posible», ha expresado en una rueda de prensa en Bruselas la portavoz comunitaria para asuntos económicos, Veerle Nuyts, quien ha recordado que tras la aprobación de los planes es necesario que la Comisión cierre acuerdos de financiación con cada país antes de proceder con los pagos.

Un total de dieciséis Estados miembro han recibido ya el aprobado a sus planes de reformas e inversiones por parte de los Veintisiete, previa evaluación positiva del Ejecutivo comunitario, lo que en la práctica supone desbloquear su acceso a los primeros pagos.

España fue uno de los primeros planes adoptados en la primera decisión de los ministros de Economía y Finanzas (Ecofin) que el pasado 13 de julio dio luz verde a los primeros doce planes examinados.

El Gobierno esperaba por ello que el pago de los primeros 9.000 millones de euros pudiera llegar a finales de julio o primeros de agosto, una vez concluido y firmado el acuerdo financiero con la Comisión.

La Comisión Europea tiene un plazo de 60 días para proceder al primer desembolso tras la firma del acuerdo aunque desde el Ejecutivo comunitario insisten en la voluntad de «acelerar en lo posible» el proceso para que las primeras transferencias se hagan «en días» sin agotar ese plazo de dos meses.

A España le corresponden unos 140.000 millones de euros del fondo de recuperación de 800.000 millones con el que la UE quiere sacar a las economías europeas de la crisis provocada por la pandemia de coronavirus y al mismo tiempo acelerar las transiciones verde y digital.

Por el momento, el Gobierno solo ha solicitado los 69.500 millones que llegarán en forma de transferencias y ha dejado para más adelante la parte de préstamos a devolver.

Tras el adelanto de los primeros 9.000 millones este verano, España prevé solicitar otro tramo de 10.000 millones de euros que, previsiblemente, llegará antes de que acabe el año porque el Gobierno tampoco espera una tramitación «conflictiva» del mismo, al basarse en objetivos fijados hasta julio de este año y, por tanto, ya vistos con la Comisión.

Aragón emite una propuesta de candidatura de la jota como patrimonio inmaterial de la UNESCO

0

La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón se ha emitido, con fecha 20 de julio de 2021, una propuesta de candidatura en la que se recogen las cualidades y valores singulares de la jota, para su inscripción en la lista representativa de patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO.

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento en la reunión de este jueves de esta proposición, que será trasladada al Ministerio de Cultura Y Deporte desde el Departamento de Educación, Cultura y Deporte, en representación de la Comunidad Autónoma de Aragón, para su valoración técnica por el Grupo I de Patrimonio Mundial y, en su caso, su posterior remisión para su aprobación por el Consejo Nacional de Patrimonio.

La aprobación por parte de este órgano supondría la presentación por parte de la Gobierno de España de la candidatura ante el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.

El objetivo, ha continuado la consejera, es que la tradición «tan aragonesa» no se olvide, que las siguientes generaciones sigan interesándose por esta manifestación cultural, y que se puedan compartir experiencias con quienes practican la jota «desde Latinoamérica hasta Filipinas».

BIEN DE INTERÉS CULTURAL

La Comunidad Autónoma de Aragón declaró la jota aragonesa Bien de Interés Cultural Inmaterial mediante el Decreto 124/2013, de 9 de julio. Se trata, por tanto, de un bien cultural incluido en la máxima categoría de protección de las reguladas por ley.

Entre las motivaciones enviadas por Aragón se destaca que la jota, tanto en su dimensión popular como escénica, ha formado y forma parte del imaginario colectivo e individual de Aragón y de otras comunidades, actuando como elemento de cohesión social y territorial.

Además, se señala que los principales portadores son los propios intérpretes, desde niños hasta ancianos, en el medio rural o en el urbano. Se trata de personas que se agrupan en torno a escuelas y asociaciones sin fines de lucro, organizaciones que contribuyen asimismo a la transmisión y vitalidad de la jota. Los maestros y maestras de canto, baile y rondalla –se explica en el texto– juegan un importante papel tanto en el mantenimiento de la tradición como en el cultivo y evolución de los diferentes estilos interpretativos.

Además, el aprendizaje de la jota se realiza en buena medida a través de escuelas y asociaciones que comenzaron a surgir a finales del siglo XIX y principios del XX y se han ido extendiendo hasta nuestros días por toda la geografía aragonesa y por parte de la española y latinoamericana. Los alumnos son en su mayoría niños y jóvenes.

La jota constituye así una forma de expresión artística y una celebración festiva que se ha convertido, especialmente en Aragón, en seña de identidad de la propia Comunidad. Los valores estéticos e identitarios compartidos han consolidado fuertes vínculos sociales entre los aficionados, sean intérpretes o espectadores.

Por todos estos motivos se concluye la proposición de la jota como candidatura a la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial por sus valores acordes con los criterios de la convención para la salvaguarda del patrimonio Inmaterial de 2003 y el Plan Nacional del Patrimonio Inmaterial: transmisión a las generaciones venideras, identificación de las comunidades, apoyos múltiples desde sectores particulares, institucionales y políticos, evolución continua y adaptación a los tiempos presentes como síntoma de creatividad permanente.

Olona: «Hay que cerrar la Verja de Gibraltar porque es una cueva de piratas»

0

La secretaria general del grupo Vox en el Congreso de los Diputados, Macarena Olona, ha afirmado este jueves, frente a la verja de Gibraltar, que «hay que cerrar la verja para ahogar cualquier posibilidad de acceso a Gibraltar, sea terrestre, marítimo o aéreo porque se está ante una cueva de auténticos piratas, con el pirata mayor al frente, el señor Picardo», y ha añadido que «quienes pagan las consecuencias son todos los ciudadanos, de manera particular, que viven en el Campo de Gibraltar».

En declaraciones a los periodistas, Olona ha detallado que «acabar el viaje en la verja de Gibraltar es algo que hace particular ilusión por tener la oportunidad, en representación de Vox y de millones de españoles de decir alto y claro ‘Gibraltar español'».

En este sentido, ha apuntado que «hay que defender la soberanía española y, desde luego, hay que dejar de ser cómplices de unas mafias y del narcotráfico de élite que opera en el Campo de Gibraltar». Al mismo tiempo, ha anunciado que va a reunirse «con más de 20 asociaciones de Guardia Civil, Policía Nacional y agentes de Vigilancia Aduanera, la unidad de élite» que le han explicado «cómo son las circunstancias tan desastrosas bajo las que operan y protegen la seguridad en el Campo de Gibraltar».

De esta forma, Olona ha desarrollado que ha acudido a Gibraltar «a elevar también la voz en su nombre porque el Ministerio del Interior les tiene abandonados y les hace poner en riesgo sus vidas cada vez que salen a las calles a defender la seguridad y el orden público» porque «hay un narcotráfico de élite, que es el que opera en el Campo de Gibraltar, y unos agentes que reclaman que se lleven a cabo las modificaciones legislativas necesarias para que de una vez rija en España el principio de autoridad, porque se advierte un cambio evidente en el modus operandi de los narcotraficantes que no ha ido acompañado de una evolución necesaria en los medios materiales y personales con los que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad pueden hacer frente a esta amenaza».

Por otra parte, la secretaria general ha argumentado que «Vox reclama, como medida inmediata, el cierre automático y absoluto de la verja para ahogar cualquier posibilidad de acceso terrestre, marítimo o aéreo, a Gibraltar», aunque ha matizado que «para ser una medida que no sea una irresponsabilidad para los trabajadores que cada día acuden a Gibraltar, tiene que ir acompañada de unas medidas de apoyo adecuadas, pero no se puede seguir siendo cómplices de un chantaje y de una invasión de un territorio español».

No obstante, ha insistido en que «sólo Vox dice alto y claro que un país que no defiende sus fronteras es como una casa que no tiene paredes, no es un hogar» y ha recordado que «la primera obligación de un Gobierno es defender de manera efectiva sus fronteras, y este Gobierno no lo está haciendo, por eso Gobiernos como el marroquí lo que hacen con España es someterla a un chantaje que va incrementando, hasta el punto de llamar a Ceuta y Melilla territorios ocupados, pero con Vox habrá soluciones».

Por último, en relación a la supuesta orden de detención emitida por las autoridades gibraltareñas contra el secretario general de Vox, Javier Ortega Smith, Olona ha recordado que «se habría emitido una orden de detención con ocasión de una actuación de la que hay que sentirse orgullosos, porque él y otros valientes españoles vinieron a Gibraltar y, frente a unas autoridades desleales, que lo que estaban haciendo era arrojar al mar bloques de hormigón para impedir que los pescadores españoles pudiesen faenar en las aguas españolas, lo que hizo fue recoger esos bloques de hormigón que hoy se luce con orgullo en la sede de Vox en Madrid».

Los hosteleros cántabros esperan que la decisión sobre apertura para vacundos sea rápida

0

La Asociación de Empresarios de Hostelería de Cantabria (AEHC) espera que la decisión acerca de permitir la apertura del interior de los establecimientos a los vacunados contra el Covid se tome con rapidez y contemple un aforo del 100 por cien.

En cuanto al recurso planteado contra el cierre, la asociación ha señalado que, si finalmente se rectifica y se publica la nueva medida, éste decaería al tratarse de una situación diferente a la que existía en el momento de presentarse.

Así lo ha dicho el presidente de la asociación, Ángel Cuevas, tras conocerse que los servicios jurídicos del Gobierno de Cantabria están estudiando la posibilidad de permitir a personas con pasaporte Covid acceder a interiores de locales de hostelería y de otros sectores en aquellos municipios con más restricciones por una mayor incidencia del coronavirus, que se encuentren en nivel tres o cuatro de riesgo.

En declaraciones remitidas a los medios, Cuevas ha precisado que hasta que se confirme que la medida es firme «poco» pueden valorar, aunque si finalmente sale adelante estarán «satisfechos», aunque «queda mucho recorrido», de que se «adapten en parte» las propuestas lanzadas desde la asociación de hostelería como alternativa al cierre.

«Vamos a ser prudentes y esperar, porque aún quedan muchas preguntas en el aire», ha dicho el presidente de los hosteleros, quien ha reiterado que el sector no puede esperar «ni un día ni una hora más de trabajo», por lo que esperan que en el Gobierno «sean rápidos en la decisión» y que, en caso de ser favorable la apertura, «lógicamente que sea al 100 por cien el aforo».

Respecto al recurso de la asociación contra el cierre, ha señalado que éste «sigue su curso», pero si finalmente se publica un nuevo boletín que recoja la apertura de los locales desistirán del mismo «porque la situación planteada es diferente a la del momento en que se ha presentado» dicho recurso.

«Las circunstancias cambian y lógicamente también los argumentos», ha dicho, así que «dependiendo de lo que salga publicado en el boletín, estudiaremos, como siempre, la posibilidad de presentar un nuevo recurso o no», ha concluido.

La 82 Quincena Musical de San Sebastián comenzará con 6 conciertos

0

La 82 edición de la Quincena Musical de San Sebastián ofrecerá en su jornada inaugural, el domingo, seis conciertos gratuitos, con invitación, en el Ayuntamiento, Kursaal, a la Iglesia de los Carmelitas, la Iglesia San Vicente y el Palacio Miramar. Las invitaciones se podrán recoger en la oficina de la Quincena Musical.

Además, ese mismo día arrancará el Ciclo de Órgano y los grandes conciertos del Auditorio Kursaal, con la velada que ofrecerán Orchestre Philharmonique du Luxembourg, Yuja Wang y Gustavo Gimeno.

Las dos primeras citas de la Quincena de este año tendrán lugar a mediodía en en el Salón de Plenos del Ayuntamiento y en el Foyer del Kursaal. En el Consistorio, el violonchelista Iagoba Fanlo y la pianista María José Barandiaran interpretarán ‘Sonata para cantos vascos’ del compositor donostiarra Beltrán Pagola y ‘Sonata Op.38’ de Brahms. En el Foyer del Kursaal actuará Kup taldea, que alternará varias obras de compositores vascos (Sarasola, Eguiguren, Aramburu) con creaciones de compositores como Britten, bajo la batuta del director Gabriel Baltés.

A los conciertos del mediodía les seguirá Suhar Korua, a las 17.30 horas en la Iglesia de los Carmelitas. El coro masculino dirigido por Esteban Urzelai y acompañado por los pianistas Amaia Zipitria y Ander Simal interpretará ‘Ánima’, repertorio que también incluirá varias obras de compositores vascos.

A las seis de la tarde el txistulari y tamborilero Jose Ignazio Ansorena y el pianista Joserra Senperena presentarán ‘Euskal danbolinaren aroak’ (Etapas del tamboril vasco), en torno a la pareja de instrumentos que forman el txistu y el tambor que le acompaña, es decir, el tamboril. El recital de Andra Mari Abesbatza, cuya celebración estaba prevista para las 18.00 horas en la Basílica de Santa María del Coro, ha sido cancelado por causas ajenas a la organización.

Además, a las siet ey media en la Iglesia San Vicente se podrán escuchar al Coro de Jóvenes del País Vasco. La formación dirigida por Basilio Astulez y Aitor Biain ofrecerá un programa variado de repertorio coral y canciones vascas, acompañada por el pianista Oier Etxaburu. El último acto de la Jornada Inaugural será ‘Itsas urradurak’, concierto de Joxan Goikoetxea eta Euskamerata que se celebrará en el Palacio Miramar a las 20.00 horas.

Tomando como punto de partida el Año Jacobeo, interpretarán canciones ligadas al camino de Santiago de la costa. Joxan Goikoetxea eta Euskamerata propondrán un viaje por varias épocas en las que el pueblo vasco ha sido testigo de historias y leyendas cantadas por peregrinos con el mar como objeto de inspiración, hasta llegar a los poemas que Xabier Lete le dedicó al mar, ofreciendo un amplio y diverso programa.

El PP insta a Puig a exigir una financiación justa en la Conferencia de Presidentes

0

El portavoz de Hacienda del PP en Les Corts, Rubén Ibáñez, ha instado al ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, a «alzar la voz» este viernes en la Conferencia de Presidentes y exigir una financiación autonómica justa ante el «ninguneo» del Gobierno en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF).

«Que se plante ya ante Sánchez por que nos ningunea y se ríe de los valencianos», ha urgido al líder del PSPV un día después de la reunión de la ministra con los consejeros de Hacienda. María Jesús Montero anunció un CPFF antes de fin de año para presentar las conclusiones respecto a los criterios para la reforma de la financiación.

El ‘popular’ ha denunciado que «los valencianos han vuelto a perder 1.136 millones de euros entre entregas a cuentas y fondos COVID», con lo que «la Comunitat ha vuelto a salir perjudicada por el Gobierno». «Nos vuelven a castigar», ha lamentado a los periodistas en el parlamento.

A su juicio, aunque el CPFF aprobó un aumento de las entregas a cuentas para 2022 y esto «en principio parece una buena noticia para todos», ha advertido que «pronto se convierte otra vez en un desagravio para los valencianos».

«La media de todas las comunidades es del 6% más y la Comunitat solo va a recibir un 5,5%; somos de las comunidades más castigadas por el modelo de financiación. Cuando se va a ayudar a los territorios con fondos extraordinarios, nos vuelven a dejar a la cola y el Consell callado, sin rechistar, sin levantar la voz», ha aseverado.

«SÁNCHEZ NOS HURTA 73 MILLONES»

Ante esta situación, ha insistido en que «Puig que se plante ya» porque ve intolerable que «se reparta más dinero pero los valencianos sigan recibiendo mucho menos de lo que les corresponde». «A los 1.058 millones que hemos perdido –ha ahondado–, Sánchez nos acaba de hurtar 73 millones a todos los valencianos. 73 millones para sanidad, educación y políticas sociales».

Para el diputado del PP, se trata de un grave problema para los valencianos que demuestra que «Puig no pinta nada y Sánchez se está riendo en la cara de todos los valencianos».

También ha denunciado que no habrá fondo de nivelación para compensar la infrafinanciación, alertando que la Comunitat seguirá «pagando la falta de iniciativa y el miedo de un gobierno preso por sus socios». «No podemos consentir que se chantajee a las comunidades autónomas: los valencianos queremos justicia, que nos paguen según nuestras necesidades y que no nos ninguneen», ha reiterado.

Por todo ello, el ‘popular’ ha reclamado que Puig «alce la voz de una vez por todas» en la Conferencia de Presidentes de este viernes en Salamanca y que pida el cambio de modelo de financiación de manera inmediata: «Ya no puede ser sine die, hay que concretar ya».

Estudiar fuera durante la pandemia permite el desarrollo personal y profesional

0

Estudiar en otro país durante la pandemia es clave en el desarrollo personal y profesional, según el informe ‘IE University Mobility Research’ presentado este 29 de julio por la institución académica y en que también se destaca el interés de alumnos procedentes de EEUU, Reino Unido, Francia y España por completar su formación fuera de su país de origen.

Los autores de la investigación –que reúne la opinión de 4.000 personas, encuestadas del 13 al 16 de julio de 2021– indican que, de la muestra analizada, el 25% son estudiantes, y de ellos, la mitad considera estudiar fuera de su país como parte de su desarrollo personal y profesional. España y Reino Unido son los destinos más atractivos para ampliar la formación fuera del país de origen.

Asimismo, el informe revela que, junto con el «interés creciente» en las nuevas metodologías de formación online registrado durante la pandemia, los alumnos valoran la oportunidad de vivir y estudiar en otro país con compañeros de distintas nacionalidades para enriquecer su experiencia, mejorar su empleabilidad y acelerar su carrera profesional. También subrayan el impacto positivo de tener una inmersión en una nueva cultura, conocer o mejorar otro idioma, y ampliar su ‘network.

De esta manera, España aparece como un destino prioritario para viajeros británicos y franceses, y Portugal es una de opción destacada para ciudadanos españoles. Los turistas estadounidenses muestran un interés menor en viajar de vacaciones a Europa.

Además, más del 25% de los ciudadanos encuestados de EEUU, Reino Unido, Francia y España está interesado en viajar para visitar amigos o familiares en su tiempo de vacaciones; el 66% de los británicos ha echado de menos viajar para visitar a sus allegados durante la pandemia; el 52% añoró ver a su familia y amigos y el 48% viajar en su tiempo de descanso.

Mientras, el 15% de los encuestados confirma que ha viajado para ver a su familiar de tiempo de ocio antes de completar su pauta vacunal frente a la Covid-19 y añade que los españoles son los ciudadanos que menos han viajado de los países analizados antes de estar vacunados.

«Este año hemos vivido el inicio de la vacunación mundial frente a Covid-19. En este contexto, la mayoría de los ciudadanos encuestados prefiere esperar antes de viajar fuera de su país en vacaciones. Sin duda, la experiencia vivida durante el confinamiento ha animado a la mayoría de la población a priorizar ahora el tiempo con su familia y amigos», ha indicado Patricia Gabaldón, profesora de Economic Environment de IE Business School, IE University, y directora del informe.

«Los alumnos encuestados confirman su interés en formarse fuera de su país. La experiencia presencial, la inmersión en otra cultura y la interacción con personas de otras nacionalidades son factores clave», añade Gabaldón.

Cantabria tiene casi 8.000 casos activos, la cifra más alta de toda la pandemia

0

Cantabria tiene en la actualidad cerca de 8.000 casos activos de coronavirus, «la cifra más alta hasta ahora» en lo que va de pandemia, y hay más de 7.800 personas en confinamiento domiciliario, por ser positivos en la enfermedad y las que habría que sumar sus contactos estrechos.

Lo ha destacado este jueves el vicepresidente del Gobierno, Pablo Zuloaga, quien ha detallado que tienen el virus activo 7.937 cántabros mientras que otros 7.820 han de guardar cuarentena en casa.

En la rueda de prensa semanal posterior a la reunión del Gobierno, su portavoz ha indicado que hay 117 pacientes Covid hospitalizados, cinco más que la víspera, de los que 21 siguen en unidades de cuidados intensivos, manteniéndose la ocupación de camas en el 9,2 y 20%, respectivamente. Estos y otros datos hacen que Cantabria se mantenga en el nivel tres de alerta sanitaria.

El aumento de contagios es «incesante», en palabras de Zuloaga, que ha indicado al respecto que a los 210 positivos detectados el miércoles hay que sumar un centenar de casos más registrados en la mañana de este jueves.

VACUNACIÓN

En cuanto a la vacunación, Zuloaga ha destacado el «elevado» alcance de la campaña, con la que se ha inmunizado ya a cerca del 64% de la población objeto de la misma -mayores de doce años- y al 57% del total de los cántabros, con más de 700.000 dosis inoculadas.

A las ya puestas, habrá que sumar las previstas: otras 3.800 de Moderna que se esperan recibir este viernes y una cifra «similar» a la contemplada para el envío de la semana que viene de esta farmacéutica; más de 21.000 de Pfizer que llegarán el próximo lunes; y 2.750 de Janssen que se esperan recepcionar el día 10.

RESIDENCIAS

Por otro lado, sobre la situación Covid en las residencias, el vicepresidente ha indicado que en la actualidad hay una veintena de casos, siete de ellos detectados en usuarios de cuatro centros y de los que dos se encuentran hospitalizados. En toda la región hay más de 6.000 residentes.

Los 16 positivos activos restantes se han diagnosticado entre trabajadores, que están confinados pero sin que el vicepresidente haya podido determinar si estaban vacunados o no del Covid.

Robles quiere que un general español lidere la misión en Líbano en 2022

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha confirmado este jueves la aspiración de que un general español asuma el próximo año la misión de Naciones Unidas desplegada en Líbano y lo ha señalado como un «compromiso» con Naciones Unidas y con la paz.

Robles ha hecho este anuncio durante su segunda jornada de visita a las tropas españolas en Líbano después de habérselo trasladado ya de forma informal este miércoles mediante videoconferencia al vicesecretario general para Operaciones de Paz de la ONU, Jean-Pierre Lacroix.

Actualmente la misión UNIFIL está liderada por el general de división del Ejército Italiano Stefano del Col y suma cerca de 11.000 ‘cascos azules’ de 45 países.

España cuenta en el país con algo más de 600 efectivos y lidera la Brigada Multinacional Este, que en total está compuesta por unos 3.500 militares de nueve nacionalidades. Robles ha apuntado que el mandato de la misión no implicaría un aumento de los efectivos españoles.

Sería la segunda vez que un general español asumiera el liderazgo de esta operación de la ONU. La primera fue entre los años 2010 y 2012 bajo el mando del general Alberto Asarta, ahora diputado de Vox. Además, España ya lo intentó en anteriores ocasiones sin que su candidatura lograra el éxito.

La misión tiene como objetivo la vigilancia del cese de hostilidades en la denominada ‘blue line’ en la frontera entre Líbano e Israel. Precisamente Robles ha visitado este jueves una posición de observación de la Brigada española en la ‘Blue Line’ acompañada por el jefe del Estado Mayor de la Defensa, almirante Teodoro López Calderón, la secretaria de Estado de Defensa, Esperanza Casteleiro, y el comandante del Mando de Operaciones, el teniente general del Ejército del Aire Francisco Braco.

En este sitio, Robles ha agradecido todo el trabajo que realizan las Fuerzas Armadas libanesas, que cuenta con el acompañamiento y asistencia de la Brigada Multinacional para poder en un futuro asumir el control de la zona.

Previamente, han asistido a una reunión de coordinación de la Brigada, con todos representantes de los contingentes extranjeros, y han recorrido algunas instalaciones de la base ‘Miguel de Cervantes’, sede de la Brigada Multinacional del Este que lidera España en el marco de la misión UNIFIL.

En el hospital de campaña ROLE 1 (equipado con sala de emergencias, hospitalización y estabilización), el coronel Bullido y la comandante Córdoba han explicado cómo funciona la teleasistencia médica.

Asimismo, se han detenido en la unidad canina para conocer a sus cuatro perros (Ita, Tai, Mora y Fox) capaces de detectar explosivos, una capacidad imprescindible para nuestras las Fuerzas Armadas.

Además, Robles ha inaugurado un proyecto de colaboración antiincendios con la defensa civil y ha sostenido que «España puede sentirse muy orgullosa» del trabajo de las Fuerzas Armadas en Líbano. «No cabe mayor honor en la vida que poder servir a España defendiendo la paz en el mundo», ha sostenido.

Repsol acelera objetivos de renovables e hidrógeno

0

Repsol prevé acelerar todavía más su apuesta por las renovables y el hidrógeno verde con respecto a los objetivos marcados hace unos meses en su plan estratégico y ha abierto la puerta a anticipar sus compromisos de dividendos en el actual contexto de recuperación de los precios del crudo, tras el impacto el año pasado por el Covid-19.

En una ‘conference call’ con analistas, el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, señaló que en su estrategia el grupo fue «cauteloso» con una ‘hoja de ruta’ diseñada bajo un precio del barril de 50 dólares -actualmente el Brent cotiza a unos 74 dólares-.

No obstante, el directivo consideró que el actual escenario permite, manteniendo la aceleración en las inversiones en transición energética, la posibilidad de anticipar los compromisos de retribución a los accionistas y que podría proponer a finales de este año la primera recompra de acciones incluida en el plan estratégico del grupo, «vista la posición de caja».

Según su política de dividendos, Repsol prevé destinar hasta unos 6.700 millones de euros a la retribución de sus accionistas a través del pago del dividendo en efectivo y de la recompra de acciones, en los próximos cinco años.

En concreto, el grupo prevé repartir dividendos en efectivo por un total de 4.700 millones de euros hasta 2025, con el abono en 2021 de un dividendo de 0,60 euros por título (‘scrip dividend’ más dividendo en efectivo), cantidad que prevé incrementar progresivamente a lo largo del plan, hasta alcanzar los 0,75 euros por acción.

En 2025, la remuneración al accionista superaría el euro por acción, incluyendo el pago en efectivo y la recompra de acciones que estaba previsto que se realizara a partir de 2022.

ELEVA SU OBJETIVO DE GENERACIÓN DE BAJAS EMISIONES A 8,3 GW.

En lo que respecta a su capacidad en generación de bajas emisiones -que incluye cogeneración y ciclos combinados-, la energética ha elevado su meta a los de 8,3 gigavatios (GW), frente a los 7,5 GW que anunció el pasado mes de noviembre, cuando anunció su plan estratégico para 2021-2025, según consta en una presentación remitida por la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Este incremento de más del 10% en sus objetivos en generación baja de emisiones, uno de los pilares en el modelo del grupo hacia la descarbonización, se apoya en las expectativas de la energética de crecimiento en renovables.

Así, en energías ‘verdes’ la compañía acelera su meta hasta los 6 GW, aumentando en 800 megavatios (MW) los 5,2 GW previstos en su plan estratégico.

En lo que se refiere al hidrógeno verde, señalado por el grupo como otro de los otros importantes vectores para la descarbonización de la industria y donde aspira ser líder en hidrógeno renovable en la Península Ibérica, ha elevado también sus objetivos a 2025 hasta los 550 MW, frente a los 400 MW marcados anteriormente, y prevé superar los 1,9 GW en 2030, casi un 60% más de producción con esta tecnología de los 1,2 GW señalados en su plan estratégico.

Respecto al negocio de renovables, Imaz insistió en que Repsol sigue trabajando en la combinación de la salida a Bolsa y la incorporación de un socio para su crecimiento.

A este respecto, recordó que la compañía esta en el plazo de 18 meses que se dio el pasado mes de noviembre para tener el vehículo que permita acelerar el crecimiento de este negocio.

Presidenta del PP balear niega incremento injustificado de patrimonio

0

La presidenta del PP de Baleares, Marga Prohens, ha criticado el «juego sucio» de quienes «ya ven al PP como la única alternativa de gobierno» y ha negado cualquier incremento irregular de su patrimonio argumentando que nunca ha hecho una amortización extraordinaria de un préstamo hipotecario y asegurando que siempre lo hizo mes a mes hasta que salió del préstamo tras su divorcio.

Prohens ha comparecido en la sede del PP a raíz de una denuncia anónima presentada ante la Oficina Anticorrupción que la acusa de haber incrementado su patrimonio de manera no justificada entre 2015 y 2019. La denuncia habla de una amortización de 160.000 euros de un préstamo hipotecario.

La líder del PP ha asegurado –lo ha hecho mostrando documentación bancaria y sobre su divorcio– que mes a mes entre 2016 y 2019 hizo las amortizaciones constantes y ha negado un incremento no justificado.

Según ha explicado, además, tras su divorcio en 2019 salió del préstamo de la vivienda en la que residía con su exmarido, que quedó como propietario del inmueble.

«Haré todo lo que esté en mi mano para saber quién e incitado por quién ha presentado esta denuncia anónima generando esta situación personal de indefensión», ha señalado.

Visiblemente emocionada en algunos momentos de su comparecencia, Prohens ha criticado duramente que se haya utilizado «un proceso duro» como el de un divorcio. «Nunca imaginé que tuviera comparecer para dar explicaciones de mi vida personal», ha añadido.

«DOLIDA PERO TRANQUILA»

La presidenta del PP se ha mostrado «dolida pero tranquila» y ha criticado que se trate de una denuncia anónima que, a su juicio, «falta a la verdad».

Además, Prohens ha asegurado que ya se está trabajando para averiguar quién está detrás de la denuncia presentada el 20 de julio ante la Oficina Anticorrupción, que permite la presentación de denuncias anónimas.

En este sentido, ha animado al denunciante o denunciantes a salir del anonimato y presentar la denuncia ante los tribunales.

Aunque sin concretar en el posible origen de la revelación y la filtración, Prohens ha hecho hincapié en que se produjo solo cuatro días antes del congreso que la situó al frente del PP, por lo que la ha achacado a quienes ya ven al PP «como la única alternativa» al gobierno.

«La izquierda está nerviosa, pero no todo vale», ha reiterado, al tiempo que ha alertado de la «intencionalidad de hacer daño» que ha quedado manifiesta.

Prohens ha defendido, además, su voluntad de transparencia argumentando que se ha presentado ante los medios cinco horas después de conocerse la información, «el tiempo que ha tardado en recopilar la información fiscal y bancaria».

La presidenta del PP de Baleares ha insistido en que lamenta profundamente que su exmarido –«una persona honrada y el padre de mi hijo»– se esté viendo involucrado en este asunto por una denuncia «anónima y cobarde».

DECLARACIONES DE BIENES

Respecto a sus declaraciones de bienes y de IRPF en el Parlament, Prohens ha justificado que en la anterior legislatura no era obligatorio presentarlas y ha añadido que en 2019 no la presentó porque ya estaba en el Congreso y que tampoco la presentaron otros parlamentarios que abandonaron la Cámara autonómica.

Alsea deja atrás los efectos de la pandemia y gana 6 millones en el segundo trimestre

0

La mexicana Alsea, operadora de marcas como Starbucks, Vips o Foster’s Hollywood, contabilizó un beneficio neto atribuido de 139 millones de pesos mexicanos (6 millones de euros) en el segundo trimestre del año, dejando así atrás los ‘números rojos’ de 2.595 millones de pesos (109 millones de euros) contabilizados en el mismo periodo de 2020, según las cuentas trimestrales de la compañía.

La vuelta a beneficios se explica por el mejor entorno operativo del grupo durante este año, ya que durante 2020 su actividad se vio afectada de manera severa por el cierre de establecimientos y restaurantes como consecuencia de la pandemia.

«Durante el segundo trimestre del año, reportamos resultados positivos impulsados principalmente por la eliminación gradual de las restricciones sanitarias y de distanciamiento social, así como el éxito de diversas estrategias comerciales tanto en la experiencia en restaurantes como en la entrega a domicilio», ha destacado el presidente ejecutivo de Alsea, Alberto Torrado.

De este modo, la cifra de negocio de Alsea en el segundo trimestre del año ascendió hasta los 12.477 millones de pesos (530 millones de euros), un 140% más que el año pasado; mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó en los 1.529 millones de pesos (65 millones de euros), frente a las pérdidas operativas de 1.745 millones de pesos (74 millones de euros) del mismo periodo del ejercicio previo.

Con estos datos, Alsea logró a cierre de junio seis meses de crecimiento sostenido en ventas y un Ebitda positivo en todas las regiones en las opera entre abril y junio de este año.

Por mercados, la facturación de México representó el 51,8% de las ventas consolidadas de Alsea, con un crecimiento del 133,6% y un total de 6.465 millones de pesos (274 millones de euros). En Europa, las ventas representaron el 34,3% del total con un crecimiento del 159,7%, hasta los 4.280 millones de pesos (181 millones de euros).

Por su parte, las ventas en Sudamérica representaron el 13,9% de las ventas consolidadas del grupo y registraron un crecimiento del 121,5%, hasta los 1.732 millones de pesos (73,4 millones de euros).

Con respecto al primer semestre del año, Alsea registró unas pérdidas netas atribuidas de 173 millones de pesos (7,3 millones de euros), un 94% menos que el mismo periodo del ejercicio precedente; mientras que la cifra de negocio se situó en los 22.689 millones de pesos (962 millones de euros), un 31% más.

Euskadi suma 1.576 nuevos contagios y sube la incidencia a 870 casos

0

Euskadi ha registrado este pasado miércoles 1.576 nuevos positivos en covid-19, cuatro más que en la jornada anterior y 844 correspondientes a jóvenes de 10 a 29 años. La tasa de positivos ha aumentado hasta el 13,8%, mientras que la incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes sigue creciendo y se sitúa en 870 casos, y hay 233 personas hospitalizadas en planta, una más, y 60 pacientes en las UCI, los mismos que el día previo.

Según los últimos datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la jornada de este pasado miércoles, se han realizado 11.409 pruebas diagnósticas (7.715 PCR y 3.694 test de antígenos), por debajo de las 11.647 del martes, con un resultado de 1.576 nuevos infectados, frente a los 1.572 de la jornada previa. De esta forma, la tasa de positivos respecto a las pruebas realizadas se ha incrementado del 13,5%al 13,8%.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha subido 16 puntos en la última jornada y se sitúa para toda Euskadi en 870,30 (era 853,98 el martes).

Este indicador presenta la tasa más elevada en Vizcaya, con 911,54 casos este miércoles (875,42 en la jornada anterior), mientras que en Guipúzcoa baja a 839,47 casos (844,74 en el día anterior), y en Álava es de 656,55 casos (655,65 en la jornada previa).

Por su parte, se ha reducido la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana), a 1,27 para el conjunto de Euskadi (1,35 en la jornada previa), y el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo ha bajado a 0,99 (era 1,03 en día anterior).

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 32,1%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 52,7% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Por territorios, este pasado miércoles se han detectado 923 nuevos positivos en Vizcaya, 41 menos que el martes, otros 464 en Guipúzcoa (31 más que en la jornada anterior), y Álava ha contabilizado 157 nuevos contagios (24 más que el día previo). A ellos, se suman 32 contagios entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los 42 de la jornada precedente.

En el caso de Vizcaya, los municipios con más positivos este pasado miércoles son Bilbao, con 235 y una tasa de incidencia acumulada al alza de 877 casos, Barakaldo con 87, Getxo con 71, Portugalete con 47, Santurtzi con 41, Sestao con 35, Leioa con 34, Durango con 28, Basauri con 23, Sopela con 22 y Galdakao con 20.

En Guipúzcoa, San Sebastián contabiliza 100 positivos más y baja la tasa de incidencia acumulada a 823 casos, mientras que en Irún se han registrado 36 contagios más, otros 29 en Eibar, 20 en Errenteria, 19 en Pasaia, y 15 en Tolosa y Zarautz.

En cuanto al territorio alavés, Vitoria suma 118 positivos y mantiene la tasa de incidencia acumulada en 673 casos, mientras que en Llodio se han registrado seis contagios más y cinco en Amurrio y Agurain.

MUNICIPIOS EN ROJO

Con los datos de esta pasada jornada, 71 poblaciones de más de 5.000 habitantes presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes. En concreto, las guipuzcoanas de Andoain, Aretxabaleta, Arrasate-Mondragón, Astigarraga, Azkoitia, Azpeitia, Beasain, Bergara, Deba, Eibar, Elgoibar, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irún, Lasarte-Oria, Lazkao, Legazpi, Lezo, Mutriku, Oiartzun, Oñati, Ordizia, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Villabona, Zarautz, Zumaia y Zumarraga, así como su capital, San Sebastián.

También están en ‘zona roja’ los municipios vizcaínos de Abadiño, Abanto Zierbena, Amorebieta-Etxano, Arrigorriaga, Balmaseda, Barakaldo, Basauri, Berango, Bermeo, Derio, Durango, Elorrio, Erandio, Ermua, Etxebarri, Galdakao, Gernika, Getxo, Gorliz, Güeñes, Leioa, Lekeitio, Markina-Xemein, Mungia, Muskiz, Ondarroa, Ortuella, Portugalete, Santurtzi, Sestao, Sopela, Trapagaran y Zalla, a los que se suma su capital, Bilbao, así como los alaveses de Agurain, Amurrio, Llodio y también su capital, Vitoria.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado en planta 43 personas con covid durante el miércoles, lo que supone 20 menos que en la jornada anterior, y hay hospitalizadas en planta 233 personas con covid, una más que el día previo.

Además, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos hay 60 camas de críticos ocupadas por pacientes con covid, las mismas que el día previo.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios en la última jornada se produce en la franja de edad de entre 10 a 29 años (844). En concreto, 382 nuevos positivos entre los jóvenes de 10 a 19 años y 462 entre el colectivo de 20 a 29 años. Le sigue la franja de edad de 30 a 39 años (193 positivos).

Entre las personas de 40 a 49 años se han detectado este miércoles 144 casos y otros 94 entre los menores de 0 a 9 años. Por su parte, las personas de entre 50 y 59 años suman en la última jornada 140 nuevos contagios y en la franja de edad de 60 a 69 años se han registrado 77 positivos. Los mayores de 70 años contabilizan 82 casos, de los que once superan los 90 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la franja de edad de 20 a 29 años (2.749,84 casos). Por el contrario, la más baja es la de la población de 70 a 79 años (con 163,10).

En concreto, entre los jóvenes de 17 a 18 años este indicador es de 5.704,93 casos, 117 puntos más que en la jornada anterior, con 162 nuevos infectados en esta franja de edad en las últimas horas.

Garantía de alquiler ante un impago inmobiliario con Rentech

0

Rentech es una gestora que se dedica a llevar a cabo todo el proceso administrativo de los trámites de alquiler, ofreciendo una garantía de alquiler para los casos de impagos inmobiliarios. En ocasiones, para algunos dueños de inmuebles es complejo desempeñar todos los trámites que este incluye, como es el cobro de las mensualidades, gestión de las incidencias, las comunicaciones de los inquilinos o la elaboración del contrato.

Gestión integral de los trámites del alquiler

El alquiler de un inmueble residencial o comercial supone ciertos beneficios para el propietario, como disponer de un ingreso mensual fijo. Sin embargo, a muchos les incomoda tener que encargarse de los procedimientos administrativos que implica este negocio. Rentech es una gestora de inmuebles en Madrid, que entre muchos servicios, ofrece a los dueños de los inmuebles la comodidad de poder alquilar su propiedad sin tener que preocuparse por nada y recibir sus mensualidades relacionadas con el cobro de alquiler de manera regular realizando la gestión del cobro. Después de cobrar el alquiler, la gestora procede a abonarlo a la cuenta de sus clientes antes de los días 7 de cada mes. Contratar el servicio de una gestora inmobiliaria aporta numerosas ventajas y en Rentech la ventaja más atractiva es que el propietario cuenta con una garantía si el inquilino incurre en el impago del alquiler. La gestora se hace responsable de la morosidad del inquilino hasta un lapso de un año, además de personarse en la causa de recuperación de la propiedad, tiempo en el que sus dueños continuarán percibiendo los abonos por la renta hasta recuperar el inmueble y comercializarlo de nuevo.

La situación de los impagos inmobiliarios se duplicaron tras la pandemia

Un gran porcentaje del negocio de alquiler de propiedades se realiza por particulares que no cuentan con un aval ni garantía en caso de producirse los impagos. Es estos casos le tocaría al propietario acudir a instancias legales para hacer cumplir los acuerdos establecidos en el contrato. En el último informe presentado sobre el mercado de alquileres se revelaron las dificultades que presentó dicho sector por los impagos a los propietarios a causa de la pandemia. En algunas ciudades de España se duplicó la morosidad por parte de los inquilinos que se vieron afectados al momento de cumplir con la mensualidad por la recesión económica.

La gestora Rentech ya gestiona más de 150 propiedades y trabaja de la mano de las más reconocidas empresas inmobiliarias, que recomiendan sus servicios por su confianza y responsabilidad tanto con el propietario como con el inquilino.

Los inquilinos también quedan amparados bajo la figura del gestor, ya que se garantiza la devolución de la fianza y otros aportes una vez se dé por terminada la relación de alquiler.

El gabinete GP-Grup proporciona el servicio de peritos médicos expertos para la gestión de las negligencias médicas

0

Existen algunos pacientes que se ven afectados física y/o psicológicamente por las negligencias médicas. Esta situación tiene lugar a causa de una mala praxis médica, en el momento en el que un profesional no actúa con la diligencia necesaria que su puesto y labor requieren.

GP-Grup es un gabinete pericial que se especializa en la realización, gestión y tramitación de peritajes, por medio de los cuales las personas que han sufrido de negligencia médica pueden encontrar soluciones según su caso específico. Ellos cuentan con peritos médicos especializados que ofrecerán la asesoría y servicios necesarios para acudir a la jurisdicción penal.

¿En qué consiste una negligencia médica?

La negligencia médica se refiere a la práctica llevada a cabo por un profesional de la salud que no actúa con la diligencia necesaria inherente a las prácticas que rigen su trabajo, causando daños y perjuicios físicos o psicológicos al paciente. En otras palabras, es un conjunto de prácticas médicas que no han sido realizadas con el cuidado objetivamente debido.

Entre las causas más habituales de mala praxis médica se encuentran por ejemplo, un mal diagnóstico del paciente o el olvido de material quirúrgico dentro del mismo durante intervenciones. También se incluyen otros errores tales como la perforación de órganos que no son objeto de operación, operaciones en el área equivocada, cirugía equivocada, mala administración de la anestesia o retraso en el tratamiento adecuado, entre otros. Cabe resaltar que no todos los errores pueden considerarse negligencia médica, siempre que el perjuicio no se deba a la falta de conocimiento del personal médico.

¿Qué hacer ante una negligencia médica?

Aunque los profesionales médicos de cualquier ámbito pueden realizar en algún momento una negligencia médica, existe una notable diferencia en la forma en la que estas se reclaman dependiendo de si han sido dadas en instituciones de salud pública o privada. Si la negligencia se ha dado en la sanidad pública, el procedimiento consiste en presentar una reclamación formal por responsabilidad patrimonial ante la administración sanitaria correspondiente. Ahora bien, en casos de sanidad privada, el procedimiento que se debe seguir consiste en una demanda por responsabilidad civil contra la entidad sanitaria causante ante la jurisdicción civil.

Para ambos casos, existe la posibilidad de que el afectado acuda a la jurisdicción penal, y para estos procedimientos, es fundamental poder contar con un perito médico especializado, tal como los que conforman el equipo de GP-Grup. En conclusión, lo recomendable ante casos de negligencia médica de cualquier tipo es que el paciente pueda ponerse en contacto con especialistas que se encarguen de asesorarle y buscar la mejor solución en pro de su beneficio.

DS mantiene su objetivo de tener 40 concesionarios en España

0

La firma automovilística francesa DS mantiene su objetivo de contar con una red comercial compuesta por alrededor de 40 concesionarios en España, a pesar del plan de cancelación de contratos con los concesionarios en Europa que está llevando a cabo el grupo Stellantis, matriz de DS.

Así lo indicó el director general de la marca en España y Portugal, Borja Sekulits, quién apuntó que en la actualidad DS cuenta con 34 DS Store en España y que la previsión es que cierre el año con 35 centros.

Sekulits subrayó que la firma continúa con su objetivo de alcanzar los 40 concesionarios, puede que hasta 42, en España, pese a la revisión de los contratos con la red comercial que está realizando Stellantis a nivel europeo.

El grupo Stellantis (PSA+FCA) anunció el pasado mes de mayo que cancelará los acuerdos de venta y distribución de servicios de todas sus marcas en Europa con un preaviso de dos años, por lo que seleccionará una nueva red poco después (para junio de 2023), basándose en unos factores y objetivos «clave».

SEGUNDO SEMESTRE POSITIVO

Por otro lado, Sekulits aseguró que el segundo semestre de 2021 será «muy fuerte» en cuanto a ventas para la enseña francesa, ya que cuenta a día de hoy con una cartera de pedidos de unas 1.200 unidades y porque está previsto el lanzamiento de nuevos modelos, como el DS 4.

«El segundo semestre va a ser muy fuerte, con un volumen muy potente», afirmó el directivo, al tiempo que indicó la compañía podría acercarse a los resultados comerciales de 2019 (antes de la pandemia), con una cifra que podría rondar las 5.000 unidades.

Este volumen dependerá, en buena medida, del lanzamiento del nuevo DS 4, previsto para finales de ejercicio, y de que haya disponibilidad de producción del modelo, que se fabrica en Rüsselsheim (Alemania).

El director general de DS en España y Portugal destacó que la congelación del impuesto de matriculación hasta finales de año, en vigor desde julio, representa una factor de incertidumbre, aunque señaló que en la actualidad la marca tiene plazos de entrega de sus vehículos «muy razonables», lo que permite que los pedidos puedan beneficiarse de esta modificación, siempre que cumplan con las condiciones necesarias.

Además, Sekulits subrayó que el primer semestre de este año ha sido «mas duro de lo esperado», con una caída del mercado del 34% respecto a 2019 y del 30% si se habla solo del segmento premium. La caída de DS fue del 17%, «la mitad de lo que cae el mercado, con 2.871 matriculaciones.

En la primera mitad del año, la firma francesa matriculó 583 vehículos eléctricos o híbridos enchufables, sobre un mercado de unas 11.000 unidades, por lo que logró una penetración del 5,4%, al conseguir que el 31% de sus matriculaciones tuviera este tipo de tecnología.

«Somos la marca con el mejor ‘mix’ del segmento con bajas emisiones en el primer semestre», afirmó el directivo, al tiempo que señaló que comercializó 1.871 unidades con bajas emisiones, lo que supone el 31,2% de sus entregas totales, solo por detrás de Tesla que solo comercializa eléctricos.

Por su parte, el director de Marketing de DS en España y Portugal, Rodrigo Sánchez, resaltó que el DS 9, lanzado el pasado mes de junio, representa uno de los cuatro pilares de ventas de la marca, junto con el DS 4, que llegará a finales de 2021.

Así, la gama estará formada por cuatro modelos: DS 3 Crossback, DS 4, DS 7 Crossback y DS 9. Estos modelos disponen de 63 versiones exentas del pago del impuesto de matriculación, mientras que solo 19 variantes tienen que afrontar el pago de un 4,75% de esta tasa.

NOVEDADES

Durante lo que resta de año, la compañía francesa tiene previsto lanzar diferentes novedades al mercado, entre las que destaca el DS 7 Crossback Ligne Noire, que es una serie especial limitada a 100 unidades, 50 unidades con el sistema de propulsión híbrido enchufable E-Tense 225 y 50 con E-Tense 300 4×4 (ambas híbridas enchufables).

Además, la firma pondrá a la venta el DS 7 Crossback Louvre II, sobre la base del acabado Rivoli y limitado a 50 unidades con motor E-tense 300 4×4. Además, el DS 3 Crossback también recibirá en noviembre una nueva versión de su gama.

Sánchez: Ya se ha cumplido el 16,4% de los compromisos asociados a los fondos UE

0

Sánchez ha avanzado este jueves que ya se ha cumplido con el 16,4% de los compromisos adquiridos en torno a los fondos europeos, con la previsión de llegar al 21,8% al final del año.

Así lo ha afirmado durante su comparecencia pública desde La Moncloa para hacer balance de las acciones de Gobierno en este curso político.

En concreto, el Ejecutivo se ha propuesto cumplir 317 compromisos asociados a las 212 medidas incluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que recoge la llegada de 140.000 millones de euros entre transferencias directas y préstamos hasta 2026.

Así, a día de hoy, Sánchez ha señalado que se ha cumplido el 16,4% de los compromisos asociados al plan de recuperación europeo, con el objetivo de alcanzar el 21,8% a finales de este año.

Sánchez ha afirmado que los fondos europeos «servirán para la modernización» de España durante los próximos años, el periodo con el mayor número de reformas y de inversión pública de las últimas décadas. «Tanto en España como en Europa tenemos que aprovechar esta oportunidad», ha remarcado.

El presidente del Ejecutivo también ha hecho mención a las iniciativas impulsadas por el Gobierno, como las realizadas en el ámbito de la España Verde y de la sostenibilidad, donde hay 221 compromisos adquiridos de los cuales se han cumplido el 23,1%, como la Ley de Cambio Climático y Transición Energética o la estrategia de descarbonización. La previsión de cumplimiento para diciembre de 2021 es del 25,3%.

En cuanto a la agenda digital, ha afirmado que hay 123 compromisos, el 29,3% cumplidos, con el objetivo de alcanzar el 35% de cumplimiento a finales de año. Sobre este ámbito, Sánchez ha destacado las estrategias ‘España Digital 2025’, de inteligencia artificial, para el impulso del 5G, un plan de conectividad y de infraestructuras digitales, y la Carta de Derechos Digitales.

Además, ha destacado las políticas de cohesión social y territorial como la aprobación del ingreso mínimo vital, los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) o la ley para regular el teletrabajo.

En este sentido, se han realizado 873 compromisos, de los cuales se han cumplido el 32% dentro del área de cohesión social y el 34,3% de los objetivos de cohesión territorial. El objetivo es alcanzar un cumplimiento del 39,7% y del 40,9% respectivamente al término del año.

En total, el Gobierno ha activado el 94% de los 1.463 compromisos adquiridos para la legislatura, mientras que se han cumplido el 32,8% a 30 de junio con una previsión de cumplimiento del 38,2% para final de año.

Cemex consolida su recuperación con un beneficio de 786 millones hasta junio

0

La cementera mexicana Cemex registró un beneficio neto de 934 millones de dólares (786 millones de euros) en el primer semestre del año, frente a las pérdidas de 2 millones de dólares (1,6 millones de euros) contabilizadas durante el mismo periodo del año anterior, según se desprende del informe de cuentas trimestrales de la empresa.

El resultado registrado en los seis primeros meses del año se ha visto impulsado por el beneficio de 270 millones de dólares (227,3 millones de euros) contabilizado en el segundo trimestre, un dato que contraste de manera notable con los ‘números rojos’ de 44 millones de dólares (37 millones de euros) anotados entre abril y junio de 2020.

El director general de la empresa, Fernando González Olivieri, ha indicado que el crecimiento de la empresa durante el segundo trimestre excedió niveles anteriores a la pandemia, lo que da a la compañía «la confianza en que este desempeño es sostenible para la segunda mitad del año».

«Estamos muy satisfechos de reportar de manera consecutiva otro fuerte desempeño. Durante el trimestre, alcanzamos logros importantes relacionados a nuestra historia de crecimiento», ha destacado el director general de Cemex.

En lo que respecta a la facturación, las ventas netas de la cementera ascendieron hasta 7.266 millones de dólares (6.120 millones de euros) en el primer semestre, un 22% más, mientras que en el segundo trimestre alcanzaron los 3.855 millones de dólares (3.246 millones de euros), un 16% más.

El impulso en las ventas se debió principalmente a unos mayores volúmenes de venta y precios en moneda local en todas las regiones y para todos los productos de la empresa.

Así, entre enero y junio, las ventas de México crecieron un 40%, hasta 1.757 millones de dólares (1.480 millones de euros); en Estados Unidos un 9%, hasta 2.145 millones de dólares (1.806 millones de euros); en Europa, Medio Oriente, África y Asia, un 21%, hasta 2.376 millones de dólares (2.000 millones de euros); y en Centro, Sudamérica y el Caribe, un 29%, hasta 842 millones de dólares (709 millones de euros).

«Somos optimistas, y aprovecharemos este contexto favorable para enfocarnos en nuestra estrategia de inversiones complementarias, en seguir desapalancándonos, e invertir para alcanzar nuestros nuevos objetivos de Acción Climática», ha apostillado el director general de la empresa.

Jamón ibérico de bellota de Torrencinas

0

Uno de los ingredientes emblemáticos de España es el jamón ibérico de bellota. Su textura exquisita y su intenso sabor hacen que este producto sea el perfecto acompañante de una gran variedad de platos y tapas.

Desde la cría del cerdo hasta en el proceso de curación, el jamón ibérico se consolida como un producto premium que debe pasar por los más finos procesos de calidad. Ubicada en Salamanca y enfocada en mantener viva la receta y el procesamiento tradicional ofreciendo a los clientes jamones ibéricos de inmejorable sabor y aroma, la marca de productos de bellota seleccionados de Rodilla&Gonzalez, Torrencinas, cumple con estos criterios de calidad

Torrencinas: procesos de ayer y calidad de hoy

La gastronomía española es reconocida en todo el mundo por sus jamones ibéricos de bellota, no hay quien se resista a su sabor y textura. Se trata de un alimento que, además de ser delicioso para el paladar, aporta un importante contenido de vitaminas y minerales al organismo, por lo que su consumo está recomendado. Además, es un complemento perfecto para el maridaje y para acompañar cualquier plato o comida especial.

Dentro de la región, hay un gran número de empresas que se dedican a fabricar jamones ibéricos de calidad. Sin embargo, una de las compañías con años de experiencia en el sector, que destaca por cuidar la materia prima y cada proceso de elaboración es Rodilla&Gonzalez. La empresa se esfuerza por mantener los criterios de sistemas productivos tradicionales. «Respetamos la vida del cerdo, conservando sus cuidados desde que está en la dehesa hasta en los procesos de fabricación«, dice Atilao Rodriguez Gonzalez, Director de Torrencinas.

Los jamones ibéricos de Torrencinas se fabrican manteniendo los estándares de calidad de hoy, pero bajo un modelo de fabricación artesanal en el que solo interviene el aire natural del entorno en las bodegas. De esta manera, los maestros jamoneros se encargan de cuidar la perfección genética del cerdo y mantener en las bodegas jamones con 5 años de antigüedad como mínimo y paletas de 3 años.

Jamón ibérico de bellota con sabor tradicional

Uno de los productos más emblemáticos de la marca es su jamón ibérico de bellota. Este producto destaca por tener un proceso de almacenado de más de 60 meses en bodegas naturales, donde los componentes naturales y el método de salazón en pila hacen que este producto tenga un sabor único y tradicional.

Torrencinas distribuye jamones ibéricos de bellota a nivel nacional e internacional y recientemente en países asiáticos. Pensando en ofrecer variedad de opciones para la compra de los jamones, ofrecen en su tienda online jamones ibéricos de bellota loncheados, paletas, salchichones y lomos ibéricos de entre un 50% y un 100% de pureza ibérica.

Disfrutar del sabor de un buen trozo de jamón ibérico de bellota es un verdadero placer para el paladar que empresas como Rodilla&González pone a disposición de los comensales para que disfruten de un producto fresco, artesanal y elaborados con los más exigentes estándares de calidad.

Vox a Moreno: Si no convoca ya elecciones, hay riesgo de que «vuelva la tiranía roja»

0

La secretaria general del Grupo parlamentario de Vox en el Congreso, Macarena Olona, ha advertido este jueves al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, de que si no convoca ya las elecciones autonómicas, se corre el riesgo de «que se vuelva a esa tiranía y corrupción roja» que hemos tenido en esta comunidad durante casi 40 años de gobiernos socialistas, por los «acuerdos» entre el PSOE-A y Ciudadanos (Cs), como se ha podido ver con lo ocurrido en el Ayuntamiento de Granada.

En declaraciones a Canal Sur TV, Olona ha recalcado que Moreno o hace caso a Vox cuando le demanda el adelanto electoral o se corre el «riesgo de que se vuelva a esa tiranía y corrupción roja que hemos tenido en Andalucía durante 40 años».

Ha señalado que desde Vox no van a dejar de reclamar a Moreno ese adelanto electoral porque está «fiando la suerte de los andaluces a un partido como Cs que si algo ha demostrado es que no es confiable y que traiciona», como ha ocurrido con la Alcaldía de Granada, que se la ha acabado «entregando» al PSOE.

Sobre las auditorías de entes del sector instrumental de la Junta, Macarena Olona ha querido dejar claro que se han elaborado y se han hecho públicas porque Vox las ha exigidoy será gracias a su trabajo que las conclusiones de esos informes den lugar a resultados concretos.

De otro lado, la dirigente de Vox se ha mostrado muy crítica en relación con la política de inmigración de la Junta de Andalucía, que se ha convertido en «cómplice del secuestro de trece niños» fruto de la «invasión migratoria» de Ceuta por parte de Marruecos. Olona se ha referido así al hecho de que la administración autonómica haya acogido en centros de la comunidad a trece de las decenas de niños que llegaron a Ceuta el pasado mes de mayo.

Ha denunciado que el Gobierno de Marruecos había organizado autobuses para sacar a los menores de las escuelas y enviarlos a Ceuta, mientras las madres desesperadas pedían que se les devolvieran a sus hijos.

Ante esta situación, la Junta de Andalucía, según Olona, «se puso de rodillas frente a ese consenso progre del que es cooperador necesario», cuando la ministra «de extrema izquierda de Derechos Sociales, Ione Belarra, convocó a las comunidades para repartir a esos niños por España.

Ha insistido en denunciar que la Junta sea cómplice de una «política de inmigración ilegal y irresponsable de la que los españoles están pagando las consecuencias». Ha indicado que mientras a los ciudadanos españoles se les «imponen» medidas sanitaria y de limitación de la actividad económica como consecuencia de la pandemia, se está viendo en varios puntos del país cómo inmigrantes que han llegado ilegalmente «deambulan libremente» por las calles.

El juez archiva una querella contra el líder del Frente Polisario, Brahim Ghali

0

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha acordado el archivo de la querella de la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEDH) contra el líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, por delitos de genocidio en relación con hechos presuntamente cometidos contra miembros del pueblo saharaui entre 1975 y 1990, al considerar que hay una «manifiesta insuficiencia» de indicios que apunten a que participó en las presuntas torturas.

ASADEDH denunció que agentes del Frente Polisario, incluido Ghali, y de la seguridad argelina cometieron numerosos abusos, que describe como torturas, en los campamentos de refugiados saharauis ubicados en Tinduf (Argelia) en un periodo temporal que comprendería entre 1975 y 1990.

Calificó lo sucedido de presuntos delitos de genocidio en concurso con asesinato, lesiones, detención ilegal, terrorismo, torturas y desapariciones, si bien el magistrado considera que la responsabilidad penal por estos hechos ha expirado porque el Código Penal aplicable es el de 1973, que establece un plazo de prescripción de 20 años, ampliamente superado.

Pedraz argumenta además que, incluso si se aplicara el actual Código Penal, «las conductas expuestas en la querella no integran todos los elementos del delito de genocidio», por cuanto no observa la «intención conjunta» de los acusados de «destruir total o parcialmente el propio grupo nacional al que pertenecen», aduciendo asimismo que «no hay rastros de esos subgrupos» en los que los querellantes dividen al pueblo saharaui según su localización geográfica.

Contesta de esta forma a ASADEDH, que en su querella sostenía que el Frente Polisario llevó a cabo una «limpieza étnica» desde mediados de los años 70 contra las minorías tekna, aitusa, yegutt y contra los pobladores del ex Sáhara español.

Sin embargo, para el instructor, «se trata de forzar la norma penal para lograr la calificación indicada y evitar la aplicación de la figura de la imprescriptibilidad del delito de genocidio contemplado en el Código Penal actual».

TESTIMONIOS DÉBILES

El juez señala también que en los testimonios escuchados hasta ahora «se aprecia una insuficiencia manifiesta de detalles relevantes sobre circunstancias de lugar y tiempo de los hechos, detalles concretos de la participación de Ghali», lo cual «resta credibilidad» a los mismos.

Pedraz observa las mismas «contradicciones» denunciadas por la defensa entre las afirmaciones de la querella sobre la participación de Ghali en los hechos denunciados y las declaraciones de los testigos en sede judicial.

El último testigo en comparecer ante el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 5 fue la de Ahmed Tarouzi el pasado martes. Según su relato, estuvo detenido entre 1982 y 1995 en una cárcel del Frente Polisario en Tinduf donde sufrió torturas. En concretó, afirmó que le arrancaron dientes, le quemaron con cigarros y hierros candentes, prácticas que le habrían dejado cicatrices por todo el cuerpo.

Tarouzi atribuyó las torturas que sufrió a miembros del Frente Polisario y militares argelinos. Interrogado directamente sobre Ghali, contestó que le vio varias veces en la prisión dando órdenes.

OTRA QUERELLA CONTRA GHALI

La querella de ASADEDH se presentó inicialmente en 2008 contra trece miembros del Frente Polisario, si bien posteriormente se amplió a más de una veintena, incluido Ghali, y a cuatro militares argelinos. La querella seguiría viva, por tanto, respecto al resto de acusados.

Hay que tener en cuenta además que Pedraz tiene en sus manos una segunda querella contra Ghali. Se trata de la presentada en 2020 por el activista saharaui de nacionalidad española Fadel Breica por las torturas que habría sufrido en los campamentos de Tinduf en 2019.

De acuerdo con Breica, al llegar allí agentes del Frente Polisario le amenazaron para que se fuera pero, lejos de hacerlo, organizó protestas, siendo arrestado y trasladado a centros de detención clandestinos donde habría sufrido golpes y descargas eléctricas, entre otras prácticas.

EL PASO DE GHALI POR ESPAÑA

Las acusaciones contra el presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) cobraron impulso cuando se supo que estaba en España, específicamente en el Hospital de San Millán-San Pedro (Logroño), donde fue ingresado el 18 de abril con un cuadro grave por complicaciones derivadas del coronavirus.

Ghali compareció el 1 de junio ante Pedraz por videoconferencia desde el centro sanitario, negando cualquier implicación en dichas violaciones de los Derechos Humanos. Su defensa ha esgrimido en sucesivos escritos que se trata de una causa política para minar las aspiraciones de autodeterminación del pueblo saharaui.

Tras escuchar al líder del Frente Polisario, Pedraz acordó dejarlo libre sin medidas cautelares al no ver indicios de delito en su contra. Pocas horas después, en la madrugada del 2 de junio, regresaba a Argelia en un avión medicalizado.

Interior intervino en 2020 más de 9.200 artículos que vulneraban la Ley de Propiedad Intelectual

0

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado requisaron durante 2020 un total de 9.229 artículos que vulneraban los derechos de propiedad intelectual y que están valorados en 862.401 euros. Adicionalmente, los agentes investigaron 138 posibles infracciones a la Ley de Propiedad Intelectual que afectaron a 133 presuntos infractores.

Así se refleja en el Balance 2020 de la lucha contra la vulneración de los derechos de propiedad intelectual publicado este jueves por el Ministerio del Interior y el Ministerio de Cultura y Deporte –en colaboración con la Asociación Nacional para la Defensa de la Marca (Andema), asociación adscrita al Consejo Superior de Cámaras de Comercio–.

Este documento recoge el total de las intervenciones policiales realizadas por Policía Nacional, Guardia Civil, Ertzaintza, Policía Foral de Navarra y Mossos d’Esquadra, así como por los cuerpos de policía local que facilitan datos al Sistema Estadístico de Criminalidad (SEC).

En esta línea, las investigaciones policiales permitieron esclarecer el 59% de los casos. La lista de actuaciones la encabeza la Comunidad Valenciana con 24, Andalucía terminó con 22, Cataluña con 21 y Madrid finalizó el año con 18 intervenciones, lo que los convierte en los territorios con más casos investigaciones durante 2020.

Por su parte, la Comunidad de Madrid es el territorio donde se intervino un mayor número de objetos con 5.278 productos del total, seguida por Cataluña con 1.495 y la Comunidad Valenciana con 1.083 objetos.

En este contexto, el balance señala que la mayor parte de las incautaciones policiales realizadas durante 2020 se han llevado a cabo en naves, fábricas o almacenes lo que supone el 72,7% siendo el 13,4% de los decomisos en establecimientos, locales u otros recintos

BLOQUEAN OCHO WEB INFRACTORAS Y 107 DOMINIOS

La Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual –Sección Antipiratería– del Ministerio de Cultura y Deporte bloqueó en 2020 ocho páginas web infractoras a través del procedimiento de salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual en Internet.

Así, estos bloqueos se llevaron a cabo a partir de las denuncias presentadas por titulares de derechos de propiedad intelectual, cuyos contenidos estaban siendo explotados sin su autorización.

Al amparo del Plan Nacional de nombres de dominio de Internet bajo el código de país correspondiente a España (.es), el Ministerio de Cultura solicitó a la entidad pública empresarial Red.es la cancelación de los nombres de dominio «.es» de las webs denunciadas.

En este sentido, en las web denunciadas se había constatado la ausencia de datos identificativos de sus responsables que permitieran comprobar su veracidad y exactitud. De esta forma, hasta 2020 Red.es ha cancelado once nombres de dominio a solicitud de la Sección Antipiratería.

Así las cosas, las 15 respuestas emitidas por Cultura y Deporte han afectado, directamente, a 107 dominios infractores, a más de 321 subdominios y a cientos de miles de URL vulneradoras que enlazaban ilegalmente a contenido protegido por derechos de propiedad intelectual, permitiendo su suspensión o bloqueo.

Interior ha recordado que la vulneración de derechos de propiedad intelectual, tanto en el ámbito físico como a través de Internet, puede constituir un ilícito civil ante el que cabe la interposición de la correspondiente demanda con el fin de indemnizar el daño causado y, en los supuestos más graves, un ilícito de naturaleza penal.

Mañueco reclama que los fondos UE apuesten por la España interior

0

El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, ha reclamado este jueves un cambio de «inercia» en las políticas públicas del Gobierno y ha insistido en que los fondos europeos destinados a la reconstrucción tengan en cuenta la lucha contra la despoblación, el medio rural, la España interior «que durante décadas ha estado olvidada de las grandes inversiones».

Así lo ha aseverado Fernández Mañueco en una entrevista concedida al programa ‘Espejo público’ de Antena 3 y donde se ha referido a la Conferencia de Presidentes que este viernes se celebra en la capital salmantina.

Alfonso Fernández Mañueco ha lamentado que no haya habido un trabajo «previo» a esta Conferencia de Presidentes que hubiera permitido llegar a acuerdos ya que, según sus propias palabras, en la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera de este miércoles, o en las sectoriales que se han celebrado estas semanas «ha sido un diálogo exclusivo del Gobierno diciendo a cada Comunidad te toca este dinero y lo tienes que gastar de esta manera».

Y esta postura «de imposición y no dialogar», según el presidente de la Junta de Castilla y León «no es buena tarjeta de presentación» por parte de Pedro Sánchez, quien ya ha anunciado a las comunidades, a través de la CPFF que en 2022 no habrá un fondo covid no reembolsable, ha recordado Fernández Mañueco, quien considera que el presidente del Gobierno «actúa como si no hubiera pandemia», ya que ni coordina a las diferentes autonomías ni les da un instrumento jurídico «intermedio» al Estado de Alarma.

Asimismo, ha lamentado que, al igual que en las cumbres de jefes de Estado o de países como el G-8 siempre hay un trabajo previo preparatorio, no haya sido así en el caso de la Conferencia de Presidentes, ya que este trabajo previo permitiría llegar a «acuerdos» a cuestiones como los fondos europeos destinados a la recuperación.

Y es que según Fernández Mañueco, «es fundamental» que esos fondos «apuesten por la lucha contra la despoblación, por el medio rural, por la España de interior, que durante décadas ha estado olvidada de las grandes inversiones» por lo que le ha pedido a Sánchez «un cambio de inercia de las políticas públicas» del Gobierno central.

Por otro lado, el presidente de la Junta ha tachado de «error» que haya una Comunidad, Cataluña, que esté en el encuentro de Salamanca, ya que, como ha recordado Fernández Mañueco, en «prácticamente todas las conferencias de presidentes», durante la pandemia, ha estado el anterio responsable de la Generalitat, Quim Torra.

Por ello, a Fernández Mañueco le da que pensar que esta ausencia de Pere Aragonés sea porque «puede haber una negociación bilateral, especial, con la Generalitat, a espaldas de las otras comunidades. Lo que hay que rechazar».

Sobre el Lehendakari, Iñigo Urkullo, que hasta este miércoles no confirmó su presencia, ha explicado que el País Vasco tiene una fiscalidad diferente, pero ha rechazado «que haya excepciones» porque , «lo que es común a todos debe ser negociado por todos».

TSJN autoriza prórroga del toque de queda para fines de semana

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) ha autorizado la prórroga hasta el 5 de agosto del toque de queda solicitada por el Gobierno foral entre la 1 y las 6 horas para los municipios en situación de riesgo extremo por la Covid-19 durante los fines de semana, en festivos y en las fechas (incluidas las vísperas) en las que hubiera correspondido celebrar las fiestas patronales.

En el auto, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJN considera que se trata de «una medida idónea, esto es, eficaz para la contención de los contagios al evitar la interacción social en momentos en que se relajan las medidas de prevención como el uso de mascarilla y la distancia social», ha informado el TSJN.

Para la Sala de lo Contencioso-Administrativo, esta medida «es necesaria dada la gravedad de la situación con un ritmo de contagios que colocan a las poblaciones en las que se establece en riesgo extremo y puesto que el adelanto del cierre de locales de hostelería a la 01:00 horas, medida que también incide en el ocio nocturno acordado por Orden Foral 22/2021 y prorrogada por la Orden Foral 24/2021, no ha sido suficiente para controlar la expansión del virus en las localidades para las que se propone la limitación de la circulación nocturna».

Al respecto, el tribunal recuerda que la medida se considera «proporcionada» porque se adopta en el «mínimo imprescindible» para reducir la cadena de contagios, toda vez que no impide la movilidad de forma absoluta, ya que existen varias excepciones a dicha limitación y no se extiende a toda la Comunidad foral, sino que es aplicable únicamente en los municipios en riesgo y no se aplica todos los días de la semana.

Asimismo, la Sala ha autorizado la prórroga hasta el 2 de septiembre del resto de restricciones, como la limitación para todo el territorio en el número de personas que pueden reunirse en exteriores, que quedó fijado en 10. Además, los jueces avalan el mantenimiento de la suspensión de kalejiras y pasacalles, comidas populares y festejos taurinos.

«También desde el punto de vista temporal, se consideran proporcionadas en las circunstancias actuales de la evolución de la pandemia, en la que hay que mantener un nivel de prudencia alto en la flexibilización de las medidas porque, como se destaca en la Orden Foral, el alto número de casos acumulados hace prever un mayor incremento de hospitalizaciones en las semanas próximas que debe ralentizarse para evitar que impacte en la planificación de la actividad no COVID-19 del hospital, como así ha ocurrido en otras olas anteriores», subrayan los magistrados.

Los enfermeros y ANENVAC piden a Sanidad que las embarazadas sea grupo prioritario

0

La Organización Colegial de Enfermería y la Asociación Enfermería y Vacunas (ANENVAC) han solicitado al Ministerio de Sanidad que las embarazadas sean reconocidas como grupo de vacunación prioritario, dado el elevado riesgo de complicaciones si contraen la enfermedad. Además, han reiterado su recomendación para que las embarazadas se vacunen ya que son «seguras y eficaces» para ellas.

«En un primer momento las embarazadas quedaron excluidas de la vacunación frente al Covid-19, porque no había estudios científicos que la avalaran. Sin embargo, con el paso del tiempo y el avance de la evidencia científica lo primero que debemos tener claro es que las vacunas de ARN mensajero, que son las que se han analizado en este colectivo, son seguras y eficaces también para las mujeres embarazadas, por lo que enfermeras y matronas, enfermeras especialistas en Ginecología y Obstetricia deben recomendar la vacunación a las pacientes en sus consultas, tanto en el embarazo como en la lactancia», ha dicho el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya.

A este respecto, el presidente de la Asociación Enfermería y Vacunas (ANENVAC), José Antonio Forcada, ha recordado que con esta vacuna se está protegiendo a la mujer de los riesgos derivados de infectarse por coronavirus durante el embarazo, evitando así que se convierta en un embarazo de riesgo. «Si se contagia durante la gestación tiene más riesgo de desarrollar un COVID-19 grave, pero también de parto prematuro, preeclampsia y trombos», ha subrayado.

De hecho, la vocal matrona del CGE, Montserrat Angulo, ha recordado recuerda que sobre todo si está en el tercer trimestre, la evidencia científica dice que hay más riesgo de que el bebé llegue antes de tiempo, que tenga un parto pretérmino. «Si ella se vacuna va a pasar inmunidad a su bebé, con lo que en el nacimiento estará protegido frente al Covid-19. Por ello, lo que se está recomendando es la vacunación», ha añadido.

De hecho, para resolver todas las dudas que plantean las embarazadas, o en periodo de lactancia, frente al COVID-19, el CGE y ANENVAC publicaron a primeros de julio una infografía y un vídeo animado. En ellos se cubren todos los aspectos relacionados con la vacunación para mujeres en edad fértil, tanto antes del embarazo, como en la lactancia o en caso de tratamientos de fertilidad.

«Así, según la última evidencia disponible, lo que sabemos es que no es necesario ni posponer ningún tipo de tratamiento de fertilidad o de fecundación in vitro, ni esperar ningún tiempo para buscar el embarazo. La vacuna ni causa infertilidad ni aumenta el riesgo de aborto espontáneo. La única precaución es evitar la vacunación tres días antes y después de someterse a una recuperación de ovocitos, transferencia de embriones o inseminación, pero por poder vigilar mejor los posibles efectos secundarios del tratamiento, no porque suponga ningún problema con la vacunación», ha subrayado Angulo.

Tampoco supone ningún tipo de inconveniente con la lactancia, más bien al contrario, pues a través de la leche materna, la inmunidad que adquiere la madre se transmite al bebé. Al final, la última decisión será de la madre, pero en caso de duda recomiendan que valore con su matrona o con el profesional sanitario de referencia que controle su embarazo, su nivel de riesgo a la exposición, pues no es lo mismo estar teletrabajando que atendiendo al público, así como los riesgos de contraer la enfermedad tanto para la madre como para el bebé, así como los beneficios que ya se conocen de la vacunación y la evidencia de la seguridad de la vacuna en el embarazo.

Cantabria estudia que el pasaporte Covid permita acceder a interiores de varios sectores

0

Los servicios jurídicos del Gobierno de Cantabria están estudiando la posibilidad de permitir a personas con pasaporte Covid acceder a interiores de locales de hostelería y de otros sectores en aquellos municipios de la región con más restricciones -de aforos o incluso cierre- por una mayor incidencia del coronavirus, que se encuentren en nivel tres o cuatro de riesgo.

De momento, funcionarios de las consejerías de Sanidad y de Presidencia y Justicia están analizando desde el punto de vista técnico y legal esa opción, que se incluiría dentro de las medidas del ‘semáforo Covid’ y que ha sido objeto de debate en la reunión semanal de los consejeros del Ejecutivo PRC-PSOE, que asimismo han mostrado un respaldo «unánime» a esa herramienta que evalúa y actualiza semanalmente la incidencia de la pandemia por municipios.

Así lo ha indicado al término del encuentro, el portavoz y vicepresidente del bipartito, Pablo Zuloaga, en una rueda de prensa en la que ha declinado dar plazos acerca de cuando, en caso de que se pueda, entraría en vigor la medida, más allá de comentar que sería «lo antes posible».

«Sería una osadía por mi parte dar un plazo que pudiera no cumplirse», se ha justificado el también consejero ante la insistencia de los medios en la comparecencia, que ha comenzado con más de media hora de retraso. Ha indicado al respecto que se trata de un trabajo jurídico y técnico, que compete a funcionarios y que se tendrán que tomar «el tiempo que requieran para saber si esta medida es posible o no».

El estudio y análisis de esa posibilidad en el seno del Consejo de Gobierno se ha producido un día después de que el titular de Sanidad, Miguel Rodríguez, planteara en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) dicha opción, es decir, que personas con el pasaporte Covid -que hayan pasado la enfermedad, estén vacunadas o tengan un test negativo- puedan entrar al interior de bares, restaurantes y otros espacios cerrados o con limitaciones de acceso por la incidencia de contagios.

Sin embargo, en el encuentro de los consejeros del ramo con la ministra, Carolina Darias, no se abordó ni decidió nada al respecto, por lo que «al no tener una respuesta» -ha dicho Zuloaga-, Cantabria estudia ahora la incorporación de la medida al ‘semáforo Covid’, la herramienta que desde el pasado mes de mayo, cuando decayó el segundo estado de alarma en todo el país, actualiza semanalmente el riesgo de la pandemia por municipios y establece restricciones en función de los distintos niveles de riesgo.

Zuloaga ha aclarado así que la opción de entrar a diferentes espacios con el pasaporte Covid es algo que «no está en vigor» en la comunidad autónoma, sino que se está «estudiando» su viabilidad, y ha remarcado que el objetivo es doble: que disminuyan los contagios y paliar los efectos de una decisión «tan compleja» como limitar la actividad en interiores.

Sobre el hecho de que se aborde en este momento, ha argumentado que hace dos meses, cuando se puso en marcha el ‘semáforo Covid’, todavía no estaba en vigor el pasaporte, y además la campaña de vacunación no llegaba a los niveles actuales.

Al hilo, y a preguntas de la prensa sobre la relación del planteamiento del Gobierno cántabro con las palabras de su presidente, Miguel Ángel Revilla -que ayer dijo que le gustaría convencer a Sanidad para implantar medidas «no tan duras» como cerrar la hostelería-, Zuloaga ha considerado que el jefe del Ejecutivo «en todo momento» ha manifestado la importancia de garantizar la asistencia sanitaria en la región.

Además, ha asegurado que no le consta que haya habido «unos lados y otros en anteriores decisiones» sanitarias, pues el Gobierno ha avalado «siempre» las medidas adoptadas por el consejero.

Cuestionado también por las críticas de la Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria -que piden la dimisión o cese del responsable de Sanidad-, el vicepresidente ha cerrado filas en torno a Miguel Rodríguez y ha destacado que todo el Consejo de Gobierno respalda su labor y gestión.

Finalmente, a propósito de la Conferencia de Presidentes, que se celebra mañana viernes, y de los planteamientos que llevará la comunidad autónoma a esa cita, Zuloaga ha resumido que Revilla «se manifestará en defensa de los intereses de Cantabria», como una financiación «justa» o la llegada de fondos europeos de recuperación, de los que ya se han asignado a esta región cerca de 350 millones.

Asociaciones destacan el valor de las familias para la repoblación de las zonas rurales

0

La Federación de asociaciones familiares católicas en Europa (FAFCE) y la Fundación Madrina han destacado el valor de las familias para la repoblación y revitalización de las zonas rurales en los países de la Unión Europea.

Así lo afirman en un informe titulado ‘La familia: el ingrediente que falta en la revitalización de las zonas rurales de la Unión Europea’, que se presenta como una respuesta conjunta a la visión a largo plazo para las zonas rurales de la UE, publicada por la Comisión Europea el pasado 30 de junio, que pretende dar cuerpo a una estrategia para llegar al desarrollo de zonas rurales «más fuertes y conectadas» para 2040.

El fundador y presidente de Fundación Madrina, Conrado Giménez, ha indicado que en el contexto de crisis económica y social derivada del COVID 19, que prevé que durará al menos medio ciclo económico de 7 años, «la única salida para las familias desahuciadas en las grandes urbes y ciudades es el campo».

En el mundo rural estas familias y sus hijos encontrarán, a su juicio, un «hábitat más humano y sostenible». Igualmente, afirma que «en las zonas rurales despobladas, es donde más se valora la presencia de los niños, que llenan de vida los pueblos envejecidos y con pocos habitantes».

En este sentido, la coautora del informe y miembro del Consejo de Administración de la Fundación Madrina y de la organización New Women for Europe, Josefina Bengoechea, ha afirmado que la estrategia de la Comisión Europea tendría que desarrollarse con «una mirada transversal hacia la familia y sus necesidades».

A su juicio, las familias son «las fuerzas generadoras que hacen más habitables las zonas rurales» y los padres, con sus hijos, son «el punto de partida de toda nueva comunidad capaz de crear instituciones locales y de atraer nuevas personas».

La Fundación Madrina, entre sus proyectos más recientes, ha desarrollado el programa Pueblos Madrina en respuesta a algunos de los problemas que afectan a las familias, como la situación de calle, la pobreza materno-infantil y la pobreza energética.

El informe presenta este programa como una «buena práctica», la cual creen que se podría expandir como modelo en toda Europa. Además, la Fundación con este proyecto trata de lograr la autosuficiencia energética y alimentaria de los pueblos de la España vaciada, generando cooperativas energéticas y agroalimentarias, así como la generación de empleo rural de forma sostenible.

El programa ya está funcionando a lo largo de los valles repoblados de Amblés, Ambroz y La Corneja en Ávila, así como Cuenca, Toledo y otras comunidades. Más de 300 familias y 1.000 niños han sido realojados, y se encuentran a la espera otras 700 familias en situación de vulnerabilidad en las grandes ciudades.

En el documento también se destaca el papel de las familias y de las asociaciones familiares en el «hacer frente a los desafíos demográficos, ya que son el primer lugar donde se pone de manifiesto esta interdependencia y el verdadero antídoto contra la soledad».

La administración de la 1ª dosis de AstraZeneca y la 2ª de Pfizer ofrece una mayor respuesta inmunitaria

0

Las personas que reciben la vacuna de AstraZeneca como primera dosis y la de Pfizer como segunda muestran una respuesta inmunitaria significativamente mayor que las que reciben la vacuna de AstraZeneca en ambas ocasiones, según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad del Sarre (Alemania).

El trabajo ha tenido como objetivo determinar la fuerza de la respuesta inmunitaria en 216 personas dos semanas después de haber completado su serie de vacunación. Todas ellas fueron vacunados durante los meses de primavera por el médico laboral del Centro Médico de la Universidad del Sarre en Homburg.

Una parte de la cohorte del estudio recibió dos dosis de la vacuna de AstraZeneca o dos dosis de la vacuna de Pfizer, y el resto de recibió una dosis de cada vacuna con un intervalo de nueve a doce semanas, en lo que se conoce como vacunación heteróloga de refuerzo (también denominada vacunación «mixta»). Otros miembros de la cohorte de prueba recibieron dos dosis de la vacuna Moderna o una combinación de las vacunas AstraZeneca y Moderna.

El análisis de los niveles de producción de anticuerpos demostró que una vacunación combinada AstraZeneca/BioNTech o una dosis doble de Pfizer es significativamente más eficaz que una dosis doble de la vacuna AstraZeneca.

Además, el equipo descubrió que el nivel de anticuerpos en la sangre era unas diez veces mayor en las personas que se sometieron a la combinación AstraZeneca/Pfizer o a la vacunación doble de Pfizer. Cuando examinaron los anticuerpos neutralizantes, descubrieron que la estrategia combinada dio un resultado ligeramente mejor que el obtenido con la doble dosis de Pfizer.

El equipo de investigación de Sester también examinó dos tipos diferentes de células T, unos glóbulos blancos que desempeñan un papel importante en el sistema inmunitario del organismo. Los linfocitos T auxiliares tienen una serie de funciones, entre ellas la de activar la producción de anticuerpos. El papel de las células T asesinas es destruir las células que se han infectado con el virus. Las células T asesinas son especialmente importantes para prevenir la enfermedad COVID-19 grave y la hospitalización.

Tanto la combinación de vacunas como la vacunación doble de Pfizer fueron sustancialmente más eficaces en la producción de ambos tipos de células T. La producción de células T asesinas fue más pronunciada en los sujetos que habían recibido la vacuna heteróloga, reflejando los resultados de los anticuerpos neutralizantes.

Esto proporciona una prueba bastante sorprendente de que una dosis doble de la vacuna de AstraZeneca no es capaz de movilizar las respuestas inmunitarias del organismo con tanta fuerza como los otros dos regímenes de vacunación. Sin embargo, esto no significa que las personas que han recibido una dosis doble de AstraZeneca tengan un nivel insuficiente de protección contra el virus.

Los ensayos clínicos y el éxito de las campañas de vacunación en otros países demuestran el alto nivel de eficacia de la vacuna AstraZeneca, si bien, según han explicado los investigadores, indica que una segunda dosis de AstraZeneca no es capaz de desencadenar todo el potencial que realmente está presente en esta vacuna.

Galgos del Sur advierte que 200 perros de caza «malviven» en condiciones «deplorables»

0

La Asociación Protectora de Animales Galgos del Sur ha advertido al Ayuntamiento de Córdoba, a la Junta de Andalucía y al Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil sobre las «terribles condiciones en las que malviven unos 200 perros de caza en un asentamiento de perreras insalubres» y «deplorables» dentro del término municipal de Córdoba.

Según ha indicado Galgos del Sur en una nota, dichas perreras se encuentran «al final del Camino de Carbonell, junto al río Guadalquivir, y se componen de construcciones rudimentarias, en su mayoría chabolas y zulos», que son «propiedad de cazadores que tienen allí viviendo a sus perros en condiciones insalubres, en su mayoría podencos, galgos, alanos, bretones y bracos».

«Muchos de ellos están atados con cadenas permanentemente, en interiores sin ventilación, sin apenas poder moverse y sin ver la luz del sol, incluso sin acceso a agua ni comida», ha avisado la protectora, que ha agregado que además, los animales están «sufriendo el calor de los techos de chapa en pleno verano y rodeados de heces, orines y objetos cortantes», lo que hace el ambiente «irrespirable».

Tal y como han asegurado desde Galgos del Sur algunos perros presentan «evidentes signos externos de sufrir enfermedades de la piel o leishmaniosis». «A simple vista se aprecian perros enfermos, heridos e incluso cojos que no reciben atención veterinaria» y que tienen «cubos de agua vacíos y mendrugos de pan en el suelo como único alimento».

«Esta es la vida de estos perros la mayor parte del año, excepto cuando salen a cazar», han lamentado desde la protectora, que ha subrayado que «son animales esclavos, condenados a una existencia cruel, a una vida de maltrato, abandono y sufrimiento, al servicio de un colectivo de personas que se divierten practicando la actividad cinegética».

Además, se da la circunstancia de que «algunas de estas perreras albergan perros de rehalas», que son utilizados para las monterías, «una actividad que el Gobierno de la Junta de Andalucía ha declarado Bien de Interés Cultural (BIC)».

El cofundador de Galgos del Sur, Javier Luna, ha criticado que es de «una extrema crueldad que muchos animales estén encadenados y no puedan ver la luz del sol en todo el día, soportando las altas temperaturas de Córdoba de más de 40 grados en pleno verano, con unos techos de chapa que llegan a convertir a muchas de estas perreras improvisadas en auténticos hornos».

En este contexto, Luna ha acusado al Ayuntamiento de Córdoba de «no haber hecho nada durante décadas para clausurar estas perreras insalubres e irregulares, permitiendo el maltrato y la crueldad hacia los animales en la ciudad andaluza». «Este Ayuntamiento ya aprobó una moción para declarar la montería y la rehala como BIC de Andalucía, estando al servicio del ‘lobby’ de la caza y no mostrando ningún tipo de sensibilidad a la situación de maltrato que sufren los perros de caza», ha dicho.

Por último, Luna ha argumentado que «es una auténtica vergüenza que una ciudad como Córdoba, cuatro veces Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, permita el maltrato animal en su término municipal».

Cancelar tarjetas de crédito cuando existen cláusulas abusivas con la ayuda de Víctimas del Crédito

0

Actualmente, la tarjeta de crédito revolving es uno de los métodos de pago más utilizados en el día a día.

Estas pueden traer muchos beneficios a sus titulares en el corto plazo, sin embargo, la plataforma de ayuda al consumidor Víctimas del Crédito advierte de que existen cláusulas abusivas, además de intereses desproporcionados, que pueden hacer que el consumidor adquiera una deuda perpetua.

En estos casos, hay maneras de cancelar tarjetas de crédito cuando se tiene conocimiento de estas cláusulas abusivas por parte de la entidad bancaria. El consumidor se encuentra protegido por leyes generales, como pueden ser la Ley de Represión de la Usura y la Ley de Condiciones Generales.

Cláusulas engañosas

Algunos contratos de tarjetas de crédito contienen cláusulas con la intención de que el firmante termine pagando la deuda durante el resto de su vida. Actualmente, este tipo de acciones malintencionadas por parte de las entidades bancarias pueden ser reclamadas y es posible recuperar el capital correspondiente a los intereses y comisiones, luego los consumidores únicamente devolverían el capital prestado, produciéndose la devolución en la mayoría de los casos correspondientes a estos intereses y comisiones.

Una de las señales más comunes que indican este tipo de trampas por parte de las entidades bancarias es cuando se ofrecen las llamadas tarjetas revolving, las cuales permiten pagar compras aplicando cierto porcentaje de intereses. Algunos intereses superan el 20% TAE, una cifra que se considera como usura, según el Alto Tribunal.

Todas las tarjetas revolving se amortizan de manera que se capitalizan los intereses mes a mes, sumándose al capital prestado y generándose una «bola de nieve» de la que es muy difícil salir, siendo la mejor vía reclamar la nulidad de dichos productos financieros tóxicos, bien por el carácter usurario del crédito o por falta de transparencia en cuanto a la falta de información que sufren la concesión de estos productos financieros.

Recuperar el excedente del capital

La plataforma de ayuda al consumidor, Víctimas del Crédito, busca asesorar a sus clientes para que puedan anular los contratos cuando están siendo víctimas de cláusulas engañosas, por lo que les dan a conocer las razones más comunes por las cuales se puede llegar a anular un contrato.

Los abogados de Víctimas del Crédito reclaman inicialmente mediante burofax, pero la mayoría resultan infructuosas, teniendo que acudir a la vía judicial en la mayoría de los casos y siendo esta la razón por la que la Administración de Justicia se encuentra saturada.

El consumidor se encuentra protegido, no solo por la Jurisprudencia, que es prácticamente unánime en declarar usurarios los intereses, sino por leyes generales como la ley «Azcárate» de 1908, la Ley de Condiciones Generales y la Ley General de Consumidores y Usuarios, entre otras.

Se puede salir de estos créditos engañosos y Víctimas del Crédito se pone a disposición de los consumidores y usuarios para ayudarles a anular dichos contratos y así eliminar intereses y comisiones.

Elegancia e innovación con el catálogo de grifería Buades, disponible en la tienda virtual Yo Lo Sé Hacer

0

Uno de los objetos más importantes a la hora de remodelar el baño y la cocina de las casas, oficinas, locales comerciales, restaurantes, hostelería, entre otros, es la grifería. Elegir un modelo elaborado con materiales de calidad y estéticamente agradable a la vista puede darle un toque de distinción a cualquier espacio.

En este sentido, la tienda online Yo Lo Sé Hacer, con sede física en Mataró, vende un sinfín de productos de calidad para cualquier espacio, entre ellos, grifería Buades, con una gran variedad de modelos de la marca. El cliente encontrará todo tipo de grifos: para fregaderos, lavabos o duchas, de una prestigiosa marca como es Buades, caracterizada por la elegancia y la innovación. Antes de hacer una compra, los clientes pueden pedir una asesoría completamente virtual por parte del equipo de profesionales de la tienda.

El lavabo, la ducha y el fregadero son espacios que las personas utilizan muchas veces al día. Por ende, es de vital importancia colocar piezas de calidad para garantizar que sean perdurables en el tiempo. Todos los modelos de grifería Buades están elaborados con materiales resistentes y sus diseños son completamente modernos y sofisticados.

La tienda Yo Lo Sé Hacer pone a disposición de sus clientes varios tipos de grifos de esta prestigiosa marca para que cada uno elija no solo el que más le guste, sino también el que combine con su decoración y cumpla con sus requerimientos.

Los precios que ofrecen en este comercio online son competitivos y se adaptan a las exigencias de los consumidores.

En esta tienda, se pueden hallar variedad de modelos de grifería Buades como son la columna de ducha Karpi, columna de ducha Kreta, columna termostática de ducha Cromo Foster, grifería bidé Enki, grifería bidé Kreta, grifería de lavabo Toke, grifería de lavabo Kreta, entre muchas otras opciones. 

El precio varía según las características de cada producto. Lo cierto es que, cualquiera que el cliente elija, es garantía de calidad y perdurabilidad. 

Yo Lo Sé Hacer ofrece algunos consejos a la hora de comprar grifería 

Desde la tienda Yo Lo Sé Hacer suministran algunos consejos a su clientela para que los tengan en cuenta a la hora de comprar grifería para el baño o la cocina.

En primer lugar, aseguran que es imprescindible que el modelo y el acabado de la grifería se adapte a la decoración del lugar, al color y al estilo de la misma.

Por otro lado, puntualizan la importancia de comprar un grifo fabricado con materiales de calidad para que no se rompa ni se deteriore.

Además, destacan que cuando se va a elegir una grifería es necesario saber que pueden tener múltiples características: caño alto, bajo o extensible; monomando, bimando, pulsador, etc. 

Para adquirir grifería Buades se debe ingresar a la página web oficial de Yo Lo Sé Hacer, donde hay un buscador para facilitarles las compras a los usuarios. Además, disponen de una opción en la que los clientes pueden hacer una consulta a los expertos en venta. Solo deben colocar el nombre y el número de teléfono para que un asesor inmediatamente los contacte.

Cinco años de cárcel por patronear patera con 13 ocupantes y huir de Guardia Civil

0

La Audiencia Provincial de Almería ha condenado a penas de cinco años y siete años de prisión a los dos patrones de una patera que fue interceptada con 13 personas más a bordo en agosto de 2020 después de que ambos intentasen huir de la Guardia Civil con «maniobras evasivas» que pusieron en «peligro» a la patrullera.

La sentencia de la Sección Tercera, impone a N.B. y a M.S.I., de 24 y 30 años, cinco años de cárcel por un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros y siete meses de prisión por sendos delitos de resistencia a la autoridad.

El tribunal considera probado que, de común acuerdo y con la intención de enriquecerse ilícitamente, promovieron de forma directa la inmigración clandestina de personas con destino España.

Indica que, en ejecución de dicho plan, junto a 13 personas, salieron en la madrugada del 14 de agosto de 2020 desde Orán (Argelia) a bordo de una embarcación de fibra de cinco metros de eslora por dos de manga, con motor fueraborda de 115CV, con una bomba de achique que no funcionaba, y «sin pericia ni capacitación técnica ni práctica exigida para navegar en alta mar, usando un GPS portátil, así como repostando combustible».

La embarcación fue detectada por el Servicio Marítimo de la Guardia Civil a 15 millas náuticas de las costas de Almería pero cuando la patrullera se aproximó para que detuviera la marcha, el tribunal señala que los acusados, sin respetar las señales de detención, incrementaron la velocidad para no ser detenidos.

Media hora después, sin ser perdidos de vista por los agentes del Servicio Marítimo, la embarcación llegó cerca de la playa, y sin detener la marcha, los 13 ocupantes de la embarcación saltaron al agua y los acusados emprendieron la huida rumbo de vuelta a las costas argelinas, superando los 30 nudos de velocidad, según recoge el fallo.

Tras varias millas siguiendo su estela en persecución, la Guardia Civil le dio alcance y les indicó que detuvieran la marcha, pero los acusados, «lejos de deponer su actitud, con total desprecio al principio de autoridad y a la función que los agentes desempeñan, realizaron múltiples maniobras evasivas tales ciabogas con grave riesgo para la patrullera, que tuvo que recortarles varias veces, hasta que finalmente detuvieron la marcha», señala.

El tribunal relata que uno de los acusados arrojó al mar el GPS que portaba en la mano siendo recuperado e intervenido y destaca que ambos se le encontró encima 500 euros en efectivo.

Destaca para apreciar el subtipo agravado que, durante el viaje, ambos «pusieron en peligro la vida e integridad de todos los que viajaron a bordo de la embarcación, al no reunir la misma las condiciones de seguridad mínimas para garantizar la seguridad de la vida humana en el mar».

La sentencia detalla que la patera, por sus características técnicas, «no estaba capacitada para realizar trayectos de 100 millas náuticas» ni para el número de ocupantes que transportaba ya que la capacidad máxima era de la mitad.

Subraya el tribunal que el peso se vio «incrementado» además «por las garrafas de gasolina que portaban» en tal número, según concreta, «que creaba un gran peligro de incendio o deflagración a bordo tanto por ser sustancia volátil como por el modo de repostaje en movimiento mediante manguera».

Añade que carecían de equipo de navegación salvamento, contraincendios, achique o radiocomunicaciones, pues la embarcación «solo contaba con un chaleco salvavidas para 15 personas, un GPS portátil, un compás magnético, y los cubos con los que sacaron el agua de la embarcación por falta de funcionamiento de la bomba de achique».

«De igual modo, la falta de seguridad en la navegación se vio agravada por las características concretas del tráfico en la zona por la que discurrió la embarcación durante el viaje, al ser utilizado por 23 buques mercantes», concluye.

Los originales bolsos Wayuu tejidos a mano están disponibles en Design & Handmade

0

La etnia Wayuu cuenta con una sabiduría milenaria en el arte de tejer bolsos, sombreros y otros complementos y que ha traspasado las fronteras de Colombia para llegar a España.

Esto es posible gracias a la visión de un grupo de hermanos y amigos españoles quienes, tras haber vivido durante un tiempo en América Latina, decidieron convertirse en embajadores de este talento ancestral y crear la marca distribuidora Design & Handmade, que ofrece bolsos Wayuu hechos totalmente a mano.

De las talentosas y creativas manos de las mujeres de la casta Pausayú, ubicada en el poblado de Riohacha y sus alrededores, emergen piezas de diseño único y exclusivo, disponibles en Design & Handmade.

Los bolsos Wayuu han causado tendencia

Uno de los productos estrella y más demandados por clientas de muchos países son los bolsos Wayuu en sus distintas presentaciones. Se encuentran los capazos o cestos de palma, tejidos con la fibra orgánica natural de esta planta autóctona de la Guajira; las presentaciones Maxi, con 30 centímetros de altura, 21 cm de base y 35 cm de boca, cierre metálico dorado y forro interno de lino natural, con bolsillo; y los modelos Mini, que son elaborados en menos tamaño, con las mismas características y colores elegantes de los de mayor capacidad.

Los bolsos necesitan al menos 30 días de trabajo manual de las artesanas Wayuu para su culminación, sea con asa tejida con hilos de algodón orgánico, o con la misma fibra de palma. En honor a esta minuciosa labor, Design & Handmade ha bautizado cada pieza con un nombre originario de la etnia: Awarala, Isoshu, o Akuaippa, o bien con algún elemento de la naturaleza, como mar y cielo.

Igualmente, las mochilas o “susú” pueden ser el bolso perfecto para días de playa, o en todas las temporadas, para dar un toque original y elegante a cualquier outfit casual. Estas piezas son tejidas a dos hebras o a una hebra, dependiendo del diseño, con hilo de algodón orgánico teñido en una variada gama de colores para combinar.

El envío de estas fabulosas prendas a cualquier localidad de España, con excepción de las Islas Canarias, Ceuta y Melilla, es gratuito. Los tiempos de entrega para el resto de Europa y países de otro continente varían según la distancia.

Comprar un bolso Wayuu de Design & Handmade es contribuir a la difusión de los valores culturales de las etnias indígenas latinoamericanas como grupos humanos que han defendido su sistema de valores y sus creencias durante siglos, orgullosos de su origen y de su arte.

Aportan nuevos datos sobre el sistema de fallas implicadas en el enjambre sísmico en la Vega

0

Geólogos del departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), en colaboración con investigadores de la Universidad de Jaén y la Universidad Internacional de La Rioja, han caracterizado la estructura del sistema extensional de fallas activas en la Cuenca de Granada.

El estudio multidisciplinar integra técnicas geológicas, geofísicas y geodésicas, y ha permitido monitorizar las fallas, entre ellas la Falla de Granada, una de las más activas en el sistema, según señala en una nota la Universidad de Granada.

Las fallas normales de la Cuenca de Granada son las responsables de la frecuente sismicidad registrada y que a veces se llega a sentir por la población del área metropolitana de Granada, como ocurrió de manera notoria a finales de enero de este año 2021. De la misma manera, este sistema extensional ha permitido la elevación relativa de Sierra Nevada, Sierra de Huétor y Sierra Elvira respecto a la zona llana de la Vega de Granada.

La falla de Granada tiene especial interés ya que cruza de NO a SE la capital y divide un bloque oriental elevado, donde se sitúan los barrios de Albaicín y la Alhambra, de un bloque occidental hundido, donde se encuentra el resto de la ciudad. Aunque la sismicidad se registra en toda la región, la zona de Santa Fe ha sido históricamente la más afectada.

La localización en superficie de este conjunto de fallas de alto buzamiento era conocida, sin embargo, la cuantificación de la actividad y su estructura en profundidad no habían sido investigadas hasta ahora. La adquisición de nuevos datos geológicos y gravimétricos en campo definen con mayor precisión el grosor del relleno sedimentario de la Cuenca de Granada, sobre los bloques hundidos de las fallas normales.

El análisis detallado de los datos sismológicos disponibles sugiere la existencia de una zona activa de «despegue», aproximadamente a 10 kilómetros de profundidad, responsable de terremotos de hasta 4.0 y en la que se enraízan las fallas normales que observamos en superficie. Entre ellas cabe destacar las fallas que afloran en el borde meridional de Sierra Elvira que pueden ser las responsables del enjambre sísmico de enero de 2021.

Finalmente, la medida del desplazamiento vertical del terreno a lo largo de dos perfiles de nivelación de alta-precisión que cruzan la Falla de Granada ha permitido calcular una elevación relativa del bloque oriental de entre 0.36 y 1.1 milímetros al año.

Las conclusiones obtenidas a partir de este estudio mejoran el conocimiento de las características estructurales y la actividad reciente de las fallas que componen el sistema y los expertos ven «indispensable» esta clase de investigaciones para el adecuado análisis de los riesgos sísmicos en una región capaz de albergar enjambres sísmicos que pueden alertar a una población de más de medio millón de personas.

Espadas ofrece al Gobierno andaluz buscar un acuerdo para aprobar el Presupuesto de 2022 sin necesidad de Vox

0

El secretario general del PSOE-A, Juan Espadas, ha expresado este jueves la «firme disposición», desde ya, del Grupo Socialista a buscar «fórmulas» con la Junta andaluza para llegar a un acuerdo que permita aprobar el Presupuesto autonómico de 2022 sin necesidad de depender del apoyo de Vox.

Así lo ha señalado el también candidato socialista a la Junta en una atención a medios al participar junto a la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, en la firma de un protocolo para la promoción de viviendas de alquiler social o asequible en Sevilla, y al hilo del resultado de la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) celebrado este pasado miércoles.

De dicho encuentro entre la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, y los consejeros autonómicos del ramo, Juan Espadas ha valorado como «elemento muy destacable» la «transferencia de fondos de Presupuestos Generales del Estado que va a llegar a Andalucía para la elaboración del Presupuesto de 2022» de la comunidad autónoma.

Al hilo, el candidato socialista ha querido trasladar la «idea fuerza», tanto al presidente de la Junta, Juanma Moreno, como a los andaluces, de que «estamos en disposición de hacer el mejor Presupuesto de la historia de Andalucía para 2022».

En esa línea, Juan Espadas ha puesto de relieve que se puede contar con «el mayor techo de capacidad de financiación que ha tenido la comunidad autónoma en el momento que más lo necesitamos, en el que la recuperación económica y la generación de empleo en Andalucía es el gran protagonista de coyuntura y lo que esperan los andaluces».

«La idea es muy clara», la de que, «con esta financiación estatal, con estos 1.800 millones de euros adicionales, Andalucía no puede quedarse sin Presupuesto», ha aseverado Juan Espadas, que ha anticipado al respecto la «firme disposición» del Grupo Socialista para que, «desde el primer día hábil en el que el Gobierno presente las líneas del Presupuesto en septiembre, se siente» con el Ejecutivo andaluz de PP-A y Ciudadanos (Cs) «a buscar fórmulas para llegar a un acuerdo presupuestario».

Espadas ha animado así a la Junta a que «desoiga los chantajes de la fuerza política que últimamente le echa pulsos al Gobierno andaluz», en alusión a Vox sin citarlo, y a que «se centre en el interés de los andaluces, en que esa financiación extraordinaria del Estado a Andalucía se convierta en un Presupuesto, porque Andalucía lo necesita y el PSOE está dispuesto a demostrar hasta qué punto tiene altura de miras para que Andalucía tenga Presupuesto en el último año de legislatura», según ha zanjado el líder socialista.

Castilla-La Mancha tiende la mano al nuevo equipo del Ministerio de Ciencia

0

La consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, ha destacado que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha tendido la mano al nuevo equipo del Ministerio de Ciencia e Innovación para reforzar la colaboración con las comunidades autónomas.

Así lo ha manifestado Rodríguez tras participar en la octava reunión del Consejo de Política Científica y de Innovación, que se ha celebrado en la sede del Ministerio en Madrid. El encuentro, ha estado presido por la recién elegida como nueva ministra, Diana Morant.

En su intervención, Rosa Ana Rodríguez ha explicado que en el seno de la reunión se ha hablado de los objetivos marcados por el Ministerio de Ciencia e Innovación para desarrollar, a través del mecanismo de Recuperación y Resiliencia, diferentes iniciativas conjuntas entre diferentes comunidades autónomas, ha informado la Junta en nota de prensa.

Dentro de este programa, Castilla-La Mancha está ultimando su participación en proyectos de investigación en materia de energías renovables y salud a poner en marcha en los próximos años.

La titular de Educación, Cultura y Deportes también ha mostrado su inquietud por ese «desequilibrado reparto de los fondos, porque creemos que el peso más contundente desde el punto de vista presupuestario lo tiene la administración general del Estado y nosotros entendemos que las comunidades autónomas tenemos que tener un peso superior.

En este sentido, Rosa Ana Rodríguez ha trasladado a la nueva ministra «el deseo de que se revierta esta situación y que en años posteriores podamos estar hablando de una mayor inversión de las diferentes regiones del Estado».

La consejera responsable de Ciencia e Investigación de Castilla-La Mancha también ha mandado un mensaje de felicitación para la nueva ministra y le ha deseado suerte en su nueva etapa, al tiempo que ha agradecido el trabajo desarrollado por el ministro saliente.

MANTENER EL EMPLEO DOCENTE COVID

Preguntada por el anuncio del presidente regional en el día de ayer de mantener la plantilla docente adicional como consecuencia de la COVID-19 para el próximo curso, Rosa Ana Rodríguez se ha mostrado satisfecha y ha dicho que es «una muestra más del compromiso del Ejecutivo regional con el empleo docente».

La consejera de Educación, Cultura y Deportes ha explicado que se mantendrá el mismo número de efectivos docentes, «pero se distribuirán de otra forma de acuerdo a las necesidades que vaya habiendo en los centros y, sobre todo, atendiendo a una cuestión fundamental: el tema de la presencialidad».

«Por lo tanto, las plantillas continuarán, los efectivos docentes van a ser los mismos que el año anterior porque queremos atender con eficiencia las posibles derivadas que pueda tener la pandemia a la vez que dar respuesta a las nuevas necesidades que van surgiendo», ha sentenciado la consejera.

La Rioja tiene «en mente» el Pasaporte COVID para la hostelería

0

La presidenta del Gobierno riojano, Concha Andreu, ha visto hoy que no es «necesario» obligar a la vacunación en esta comunidad dado el éxito de la misma; pero sí tiene «en mente» la posibilidad de poner en marcha un ‘Pasaporte COVID’ para la hostelería: «No hay nada decidido, pero lo tenemos en mente», ha dicho.

Andreu ha hecho balance, en un desayuno informativo con los medios de comunicación, del curso político en el Parque Tecnológico de La Fombera. Un encuentro en el que, reconociendo la dureza vivida, ha creído que estamos ante el «capítulo final de la pandemia».

La presidenta ha señalado cómo «esta enfermedad ha marcado todos los aspectos de nuestra vida en el último año y medio», aunque ha creído que «ya acomete los últimos latigazos».

Preguntada por el hecho de que el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, vaya a plantear en la Conferencia de Presidentes la posibilidad de obligar a vacunar contra la COVID-19 a los ciudadanos ha señalado que, en La Rioja, no existe la necesidad «de obligar a nadie a vacunarse» por el «incide de aceptación de la vacuna».

Se ha mostrado «orgullosa», en este sentido, de la población riojana. En cuanto a la posibilidad de introducir en La Rioja, como ya han planteado otras comunidades, un ‘pasaporte COVID’ para entrar en establecimientos hosteleros ha dicho que es algo «que se está estudiando desde hace tiempo en los consejos de gobierno».

Mientras el Ministerio de Sanidad, por el momento, no se plantea una reforma legal para que el pasaporte covid sirva como salvoconducto para la entrada en locales como bares y restaurantes, algunas comunidades lo están planteando.

Supondría usar el certificado digital de vacunación de la UE para entrar en determinados locales y su puesta en marcha en La Rioja, tal y como ha dicho Andreu, está presente en las «conversaciones» que tiene la líder del Ejecutivo con el equipo de Salud, con el que evalúa «si es conveniente».

Aún no se ha «decidido si es necesario», pero «es una alternativa que se propone»; eso sí, «siempre en función de la evolución real de la situación de contagios» que, ha dicho, «va cambiando cada quince días».

En su repaso, por otro lado, Andreu ha tenido clara «la necesidad absoluta de pediatras», reconociendo que hay municipios sin este especialista; algo que ha achacado a una «escasez brutal» en toda España. Ha dicho que se les ofrecerá condiciones atractivas para elegir La Rioja y «captarles» (aunque no las ha concretado).

Con respecto a su equipo de trabajo, en un momento en el que los miembros del Ejecutivo están «más unidos que nunca» y enfocados en la misma dirección para lograr la recuperación», Andreu no tiene previsto «a día de hoy» cambios en ninguna consejería.

La presidenta ha incluido en ese ambiente de trabajo «para preparar a La Rioja para la siguiente generación» a la «colaboradora externa» del Gobierno riojano: la diputada de Izquierda Unida Henar Moreno.

También ha relatado cómo se está trabajando con las empresas riojanas, así como con SEPES (entidad estatal de suelo) para la puesta en marcha de la Ciudad del Envase y Embalaje.

Andreu ha dicho que serán las empresas las que «definirán» la ubicación. «Ahora mismo está todo abierto, la clave está en las empresas», ha indicado añadiendo que «algunas pueden ampliar sus instalaciones y otras deberán cambiar de ubicación». Con respecto a fecha ha dicho: «Me gustaría decir octubre».

Por último, ha informado de que ya está elaborado el borrador de los presupuestos, que ya tienen las consejerías para trabajar en él.

Desarrollan un método que impulsa la medicina personalizada del cáncer

0

Científicos del IRB Barcelona liderados por la investigadora ICREA Núria López-Bigas, con el apoyo de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Aragón, han desarrollado un método computacional, denominado ‘BoostDM’, que estima la relevancia en el desarrollo del cáncer de todas las posibles mutaciones de un gen, en un determinado tipo de tumor.

Esta herramienta, publicada en la revista ‘Nature’, contribuirá, a juicio de los expertos, a entender cómo se causa un tumor a nivel molecular y podrá ayudar a los médicos en la elección de la terapia más adecuada para cada paciente.

En trabajos anteriores, ya puestos a disposición de la comunidad científica y médica, el laboratorio había desarrollado un método para identificar qué genes son responsables del inicio, el progreso o la expansión del cáncer.

«‘BoostDM’ va más allá: simula cada posible mutación, dentro de cada gen, para un tipo de cáncer específico y señala cuáles son clave en el proceso canceroso. Esto contribuye a entender cómo se causa un tumor a nivel molecular, y puede ayudar en la toma de decisiones médicas en el momento de elegir la terapia más adecuada para un paciente», ha explicado López-Bigas. Además, la herramienta contribuirá a entender mejor los procesos iniciales de la formación de tumores en los distintos tejidos.

La nueva herramienta se ha integrado en la plataforma ‘IntOGen’, desarrollada por el mismo grupo y diseñada para ser utilizada por la comunidad científica y médica en proyectos de investigación, y en el ‘Cancer Genome Interpreter’, también desarrollado por los investigadores, y más enfocado a la toma de decisiones clínicas por parte de médicos oncólogos.

Actualmente, ‘BoostDM’ trabaja con los perfiles mutacionales de 28.000 genomas analizados de 66 tipos de cáncer diferentes. El alcance será mayor con el previsible incremento de genomas de cáncer de acceso público.

Para hallar las mutaciones implicadas en el cáncer, los científicos se han basado en un concepto clave en la evolución: la selección positiva. Las mutaciones que favorecen el crecimiento y el desarrollo del cáncer se encuentran en número más elevado en las distintas muestras, en comparación con aquellas mutaciones que sucederían al azar.

«Partimos de la premisa de que algunas mutaciones solo las llegamos a observar porque las células tumorales con dicha mutación guían el desarrollo del tumor, y nos preguntamos qué distingue a esas mutaciones del resto de mutaciones posibles. Hacer esto de manera manual sería excesivamente laborioso, pero hay estrategias computacionales que permiten organizar este análisis de manera sistemática y eficiente», ha comentado el investigador postdoctoral y primer co-autor del trabajo, Ferran Muiños.

El método propuesto aprende, a partir de los datos, qué atributos son distintivos de las mutaciones que favorecen el desarrollo del cáncer, lo cual supone información útil para el desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos.

UN MODELO COMPUTACIONAL PARA CADA GEN Y TIPO DE CÁNCER

La herramienta que han desarrollado los investigadores ya ha generado 185 modelos para identificar mutaciones en un gen en un tipo de cáncer. Por ejemplo, ha generado un modelo que ha identificado todas las posibles mutaciones que inician la formación del tumor del gen EGFR en algunos tipos de cáncer de pulmón, otro modelo para ese mismo gen en casos de glioblastoma (un tipo de cáncer que se genera en el cerebro), etc.

La técnica que han desarrollado permite generar nuevos modelos, de manera que tengamos modelos para todos los genes de cáncer en los próximos años, a medida que aumenten los datos de tumores secuenciados depositados en el dominio público y se puedan ir incorporando al sistema.

Cuando está desarrollado un modelo, se le puede interrogar sobre cada posible mutación de un gen de cáncer en un tipo de tejido (en un proceso conocido como «mutagénesis de saturación») y saber si es relevante o no para el desarrollo de la enfermedad.

Se genera así un mapa de mutaciones clave que genera un conocimiento muy valioso para la investigación del cáncer, así como para la medicina personalizada del cáncer y la toma de decisiones médicas. Los autores han demostrado que los modelos de predicción como BoostDM son más eficientes y precisos que los enfoques experimentales.

Cantabria registró casi 700 ataques de lobos en nueve meses

0

Cantabria registró en nueve meses, del 31 julio de 2020 al 30 abril de 2021, un total de 694 ataques del lobo, con más de 1.210 cabezas de ganado muertas y otras 66 heridas, en 52 municipios, incluidos algunos de la costa occidental donde no eran habituales, unas cifras «similares» a las del año anterior.

«En estos momentos, está sobrepasado con creces las posibilidades territoriales de coexistencia entre el lobo y la ganadería en extensivo en Cantabria desde hace ya mucho tiempo», ha afirmado este jueves el consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Guillermo Blanco (PRC), que considera que la situación será «insostenible».

Blanco ha hecho estas afirmaciones durante una rueda de prensa en la que ha dado a conocer la resolución del cupo de extracción del lobo para la temporada 2021-2022, que se publicará mañana, viernes, en el Boletín Oficial de Cantabria y que establece que se podrán abatir 34 ejemplares desde el 1 de agosto de este año al 31 de julio del que viene, bien en batidas autorizadas de jabalí o en controles de Guardería del Medio Natural.

En la temporada anterior, se extrajeron 36 ejemplares, 35 de ellos abatidos (30 por los servicios de Guardería y 5 en cacerías) y uno de ellos atropellado.

El consejero ha explicado que a la hora de establecer el cupo de extracción, que es una de las medidas más destacadas del plan de gestión del lobo en Cantabria, se tienen en cuenta factores como la población censada del lobo –se estima que hay 20 manadas con presencia en la comunidad, 7 compartidas con otras comunidades vecinas–, el daño que producen y la mortalidad de la especie.

Blanco ha señalado que el actual censo de manadas de lobo es 6 veces superior a la que había en 1998, cuando se empezó con este recuento, cuando no habitaban de forma permanente más de 3 manadas).

LA MEDIDA DECAERÍA SI SE INCLUYE AL LOBO EN EL LESPRE

El consejero ha destacado que el plan de gestión del lobo de Cantabria cumple con la Directiva Hábitat de la UE, actualmente en vigor y que permite el control poblacional del lobo en las poblaciones españolas al norte del río Duero.

Sin embargo, el consejero ha reconocido que si se cumple la «amenaza» de la ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, de incluir al lobo en el Listado de Especies Silvestres de Protección Especial (LESPRE), prohibiendo su caza a partir del 25 de septiembre, esto podría hacer decaer el plan de gestión del lobo y con ello la medida de control poblacional.

En este sentido, Blanco ha vuelto a insistir que el Gobierno de Cantabria recurrirá, junto a las otras tres comunidades afectadas (Asturias, Galicia y Castilla y León) dicha orden ante los tribunales y pedirá su suspensión cautelar.

El consejero ha recordado que Cantabria y otras 9 comunidades ha pedido al Ministerio que primero hiciese un censo y llevará a cabo la renovación del plan nacional de gestión del lobo antes de decidir si el lobo había que incluirlo el lobo o no, propuesta de la que no han obtenido respuesta.

«Hay una decisión precipitada por parte del Ministerio, una decisión ideológica, acientífica que nos lleva a un callejón sin salida en este momento más que ir a los tribunales», ha apostillado.

Blanco ha criticado que «ninguno de los que han tomado, desde los despachos de Madrid, esas decisiones, han pisado esta tierra para conocer la realidad ni han contado con los informes que reiteradamente» se les ha hecho llegar desde el Gobierno regional.

«Uno de los grandes problemas que en estos momentos tiene la España rural es que la mayoría de las decisiones que se toman, muchas de ellas en contra de las necesidades de los pueblos de Cantabria y del resto de España, se toman desde despachos urbanitas alejados del pueblo», ha censurado.

ATAQUES

Según los datos ofrecidos en la rueda de prensa por el consejero y el director general de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climático, Antonio Lucio, los municipios más afectados por los ataques del lobo en en el periodo julio 2020-abril 2021 han sido la Hermandad de Campoo de Suso y Camaleño, donde se produjeron 121 y 56 ataques, respectivamente, con 126 y 192 reses muertas. También destacan Campoo de Enmedio, Polaciones, Los Tojos, Cabuérniga o Rionansa.

Municipios costeros como Valdáliga o Cabezón de la Sal también tienen cifras «significativas», con más de 20 ataques y 50 reses muertas en cada uno de ellos, unos datos que, según Blanco, demuestran «la estabilidad de la especie en lugares en los que no estaba presente hasta hace muy pocas fechas».

INDEMNIZACIONES Y AYUDAS

El consejero ha recordado que el Plan de Gestión del Lobo de Cantabria, aprobado en abril de 2019, cuenta con otras medidas al margen del control poblacional, como son algunas de carácter preventivo y compensatorio por los daños que producen los ataques del lobo en toda la comunidad.

Para hacer frente a las indemnizaciones a los ganaderos, el Gobierno de Cantabria tiene contratado un seguro que le cuesta a la comunidad 750.000 euros.

Lucio ha explicado que, desde que se recibe la solicitud de indemnización de los ganaderos hasta que se abona por parte del seguro, pasan de media entre 3 y 6 meses. Además, menos de un 5% de las solicitudes son rechazadas.

Además, ha señalado que este año ha sido la primera vez que se han ejecutado las ayudas del Gobierno de Cantabria a los ganaderos para el mantenimiento de mastines o la construcción de cercados, de las que se han beneficiado ya 134 ganaderos.

Además, está en tramitación la línea de pagos por servicios ambientales en ganadería extensiva en aquellas zonas donde más presencia hay del lobo dotada de 660.000 euros.

Sánchez emplaza al PP a cumplir la Constitución para renovar el CGPJ y elude plantear alternativas

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha insistido este jueves en que el PP es quien tiene la capacidad para desbloquear la renovación de los órganos constitucionales, entre ellos el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), y ha evitado apuntar posibles alternativas impulsadas por el Ejecutivo.

«El Gobierno cumple con la Constitución y pedimos a la oposición que cumpla con la Constitución», ha insistido varias veces Sánchez durante su comparecencia de balance de ciclo político en el Palacio de la Moncloa.

El jefe del Ejecutivo ha subrayado que los miembros del CGPJ llevan ya 968 días con el mandato caducado, pero también están pendientes de renovación otros órganos constitucionales como el Tribunal Constitucional, el Defensor del Pueblo o el Tribunal de Cuentas.

Y ha insistido en situar la pelota en el tejado del PP. «Llevamos tres años tendiendo la mano al PP para renovar y cumplir con la Constitución», ha defendido evitando hablar de posibles alternativas, como una reforma legislativa para modificar el modo de elección de los miembros del órgano de gobierno de los jueces.

Para Sánchez, la «experiencia» señala que el hecho de que el PP «cumpla» con la Constitución «no depende del Gobierno», sino que depende del propio Partido Popular, al que ha instado a abandonar «la posición de bloqueo».

De hecho, ha recordado que el propio presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ, Carlos Lesmes, ha enviado cartas a la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, instando a los grupos parlamentarios a abordar la renovación del órgano.

«No es una obligación que marca el Gobierno de turno, lo marca la Constitución. El Gobierno cumple con la Constitución y lo que tiene que hacer el principal partido de la oposición es cumplir con la Constitución», ha insistido.

«PACIENCIA» DEL GOBIERNO

A su juicio, este cumplimiento de la Carta Magna es «aún más necesario» en el momento actual en el que hay que «regenerar la vida democrática del país»; pero ha reiterado que los ‘populares’ son los que deben dar el paso al frente tras las «cuatro ocasiones» en las que el Gobierno ha intentado abordar el asunto en los últimos tres años.

«Todos estamos obligados a cumplir con la Constitución. Y más aquellos partidos que se autoproclaman constitucionalistas. Eso se dice y se hace –ha emplazado–. No será por esperar y por la paciencia del Gobierno».

SENTENCIA DEL TC, ACATA PERO NO COMPARTE

Además, ha asegurado que el Ejecutivo respeta y acata la reciente sentencia del Tribunal Constitucional en contra del primer estado de alarma para hacer frente a la evolución del coronavirus, aunque no la comparte.

De hecho, Sánchez ha sostenido que el Gobierno sigue manteniendo que el estado de alarma es el instrumento «más eficaz» para poder hacer frente «a esta pandemia y a potenciales pandemias en el futuro».

«Pero como no podía ser de otra manera acatamos la sentencia del Tribunal Constitucional», ha insistido en línea con la posición que ya marcó la ministra de Justicia, Pilar Llop, tras hacerse publica la decisión del alto tribunal.

Los abusos bancarios en contratos según la plataforma de ayuda al consumidor Víctimas del Crédito

0

Pese a que los bancos y entidades financieras son empleados por muchos ciudadanos como la forma más segura de resguardar su dinero, estas entidades, a veces, dentro de la ignorancia del consumidor, aplican comisiones que no ejercen ningún servicio al usuario, de manera que pueden ser anuladas.

La plataforma de ayuda al consumidor, Víctimas del Crédito, busca asesorar a sus clientes para que no sufran abusos bancarios y puedan resguardar su capital sin ningún tipo de preocupación.

¿Cómo se produce un abuso bancario?

Los abusos bancarios son prácticas que llevan a cabo las entidades contra sus clientes, ocultándoles información esencial que describen los servicios que prestan. Es lo que se conoce como «falta de transparencia».

El abuso bancario inicia cuando el cliente deposita su total confianza en la entidad y firma un contrato basándose en la explicación del representante financiero, sin detenerse a leer detalladamente las cláusulas expuestas en el papel. Una de las acciones engañosas más frecuentes por parte de las entidades financieras es aplicar un interés en créditos o tarjetas superior al 20%, una acción que es considerada como usura de conformidad con la Ley de Represión de la Usura de 1908 (Ley Azcárate) y tal como estableció el Alto Tribunal en su Sentencia de 4 de marzo de 2020.

Además de estos intereses desorbitados con base en una amortización revolving, aplican otra serie de comisiones que no se deben aplicar, pues no tienen un servicio efectivamente aplicado, como es, por ejemplo, la «Comisión de impagados», que en muchos casos se cobran automáticamente al consumidor comisiones de hasta 50 euros.

Víctimas del Crédito ayuda a recuperar el dinero y anular los contratos abusivos

Asesores como Víctimas del Crédito ayudan a las personas a analizar sus casos y les indican cómo pueden proceder para recuperar su capital o el dinero que han perdido por los cobros de intereses y comisiones abusivas.

Todas estas comisiones pueden eliminarse del contrato gracias a la protección que los consumidores y usurarios gozan en el país, con leyes generales como la Ley Azcárate de 1908, la Ley de Condiciones Generales de la Contratación y la Ley General de Consumidores y Usurarios, así como normativa sectorial.

Al demostrarse en los procedimientos judiciales que estas entidades financieras aplican intereses desmesurados, así como cláusulas abusivas, el efecto es que al usuario se le devuelven todos los intereses y comisiones, siendo en muchos casos cantidades muy altas, ya que los consumidores han estado pagando, a pesar de las anomalías de los contratos, durante muchos años.

La plataforma de ayuda al consumidor, Víctimas del Crédito, expone en su página web diversas sentencias que hablan de las nulidades de contratos de tarjetas de crédito revolving y préstamos usurarios. El papel que desarrolla esta plataforma es muy importante a la hora de ayudar a los clientes a conocer cuándo están siendo víctimas de un abuso financiero y cómo deben proceder. El lema de esta plataforma de ayuda al consumidor es «todos somos víctimas del crédito», ya que de alguna manera cualquier ciudadano de a pie ha sufrido alguno de estos abusos.

Prepararse como mecánico con el curso de Mecánica y Electricidad del Automóvil más completo en ITA

0

Para aquellos interesados en recibir una formación completa para conocer todo lo necesario sobre los automóviles, el Instituto Técnico de Automoción (ITA), ofrece a sus alumnos una formación completa con un Curso de Mecánica y Electricidad del Automóvil que los capacitará para ser los mejores mecánicos del mercado. Saber cómo es el funcionamiento a fondo de un vehículo es una tarea ardua debido a la complejidad de sus piezas y funcionamiento.

El funcionamiento del automóvil

Cada modelo de automóvil en el mercado es totalmente distinto. Pese a que los funcionamientos básicos y los propósitos de sus piezas suelen ser siempre iguales, cada marca añade sus toques distintivos para destacar entre la competencia. El mecánico profesional debe tener en cuenta los aspectos del vehículo según la marca y el año en el que salió a la venta, puesto que esto podría determinar la razón de la avería y, por ende, indicar el método de reparación a realizar.

Las partes fundamentales de las que se debe tener conocimiento son el área mecánica y el área eléctrica, puesto que son las que le dan toda la vida al automóvil. Claro está que cada pieza, como llantas, parachoques, parabrisas y demás partes son de gran importancia, pero sin el funcionamiento correcto de estos sistemas, el automóvil no puede funcionar.

Los mecánicos formados del Instituto Técnico de Automoción tienen la capacidad de evaluar cada aspecto del vehículo de sus clientes para encontrar las fallas existentes y proporcionar un diagnóstico que les indique las reparaciones que deben realizarse en el presente y en el futuro según las condiciones de cada pieza.

Capacitación a todos los niveles

De nada sirven los conocimientos teóricos sobre la mecánica de los vehículos si no se sabe cómo aplicarlos a casos reales. Algunas personas conocen el nombre de todas las piezas de un motor, pero no pueden identificarlas visualmente y mucho menos manipularlas de forma correcta.

La ventaja que ofrece el Curso de Mecánica y Electricidad del Automóvil del Instituto Técnico de Automoción es que se encargan de ofrecer clases totalmente prácticas desde el primer dia. Los alumnos que llegan al instituto suelen presentar un interés por la automoción que pueden aplicar durante todas las clases, que buscan acercarlos a la práctica más completa en mecánica y electricidad del automóvil.

Durante el periodo de enseñanza se desarrollan técnicas de mecánica y del área de electricidad en los vehículos, logrando que quienes acuden a las clases se conviertan en los mejores mecánicos del mercado.

La mitad de los españoles utiliza ‘wearables’ sin saberlo

0

Los dispositivos ponibles o ‘wearables’, como los relojes inteligentes o las pulseras de actividad física, son habituales en España, donde seis de cada diez personas tienen al menos uno de estos dispositivos, pero más de la mitad de la población no sabe todavía lo que son.

El anglicismo ‘wearable’ hace referencia a dispositivos electrónicos inteligentes inalámbricos que se pueden incorporar a la ropa o al cuerpo, bien como implantes o como accesorios. Los resultados de la encuesta realizada por idealo muestran que los relojes inteligentes o ‘smartwatches’ son los ‘wearables’ preferidos por los españoles, seguidos por los audífonos inalámbricos, las pulseras y los rastreadores GPS.

La demanda de estos ha aumentado en los últimos dos años: el interés por los ‘smartwatches’ ha subido un 785 por ciento, la demanda de los audífonos inalámbricos ha aumentado un 207 por ciento, y la de las pulseras de actividad hasta un 7.714 por ciento. En la actualidad seis de cada diez personas en España tienen al menos un dispositivo ‘wearable’.

Conforme se populariza el uso de esta tecnología, también se va volviendo más accesible, y los datos analizados por idealo muestran cómo la tendencia de precios varía: el precio medio de productos como audífonos inalámbricos es de 93,12 euros (un 12,28% menos que en el año 2019), mientras que el de ‘smartwatches’ se sitúa en 227,68 euros (un 1,85 % más en comparación a dicho año), y el de las pulseras de actividad de 72,05 euros (un aumento de 3,4 %).

Pese a la demanda y la extensión de su uso, más de la mitad de los españoles no sabe qué es un ‘wearable’, según datos del estudio de idealo. La generación ‘millennial’ -los nacidos entre 1981 y 1996- es la que tiene mayor conocimiento sobre estos productos: un 42 por ciento de los encuestados afirma estar seguro o muy seguro de conocerlos.

El 45 por ciento de los encuestados mayores de 55 años encuentran usos vitales en los ‘wearables’, ya que son dispositivos que permiten medir su estado de salud en tiempo real. Además, los datos indican que los españoles usan estos aparatos principalmente para monitorizar el estado físico, realizar llamadas, consultar las redes sociales y el trabajo.

Cataluña reclamará 56 traspasos en la bilateral: «Los queremos todos y los queremos rápido»

0

La consellera de Presidencia de la Generalitat, Laura Vilagrà, ha explicado que el Govern reclamará en la comisión bilateral con el Gobierno el traspaso de 56 competencias que ha asegurado que están pendientes: «Los queremos todos y los queremos ya».

«Queremos todos los recursos para mejorar la vida de la ciudadanía porque estamos en un momento complejo social y económicamente», ha dicho Vilagrà en rueda de prensa junto al vicepresidente del Govern, Jordi Puigneró, después de reunirse con los grupos del Parlament antes de la bilateral.

«Ya hace mucho tiempo que hablamos de los mismos temas. Queremos concreción y acuerdos detallados», ha añadido Vilagrá, que ha puesto sobre la mesa la necesidad de abordar temas como la regulación del alquiler, el traspaso de becas, la financiación de Rodalies y líneas regionales, las necesidades en vivienda y en pobreza infantil y el ingreso mínimo vital, entre otros.

«DECEPCIÓN» POR EL ORDEN DEL DÍA

Puigeneró también ha lamentado que el Gobierno no quiera incluir una negociación sobre los fondos europeos, y ha admitido estar «decepcionado» por ello.

Asimismo, ha asegurado que el Govern también está preocupado por la «invasión de competencias a raíz de la voluntad recentralizadora del Estado», y ha criticado lo que considera un incumplimiento claro y meridiano de la disposición adicional tercera del Estatuto de Cataluña, según él.

«Las expectativas de las reuniones vienen muy marcadas por el pasado, por lo que vamos con expectativas muy relativas», ha añadido Puigneró, que ha advertido de que la recentralización de competencias va en contra del estado de las autonomías que defiende el Gobierno central.

A la reunión han asistido la portavoz del PSC en el Parlament, Alicia Romero; la secretaria adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta; el presidente del grupo de Junts, Albert Batet; el diputado de los comuns, David Cid, y el diputado de Cs Joan García; mientras que los grupos parlamentarios de la CUP y Vox no han acudido a la reunión, tal como habían avanzado, y tampoco ha asistido al encuentro ningún representante del PP.

SECPAL: La «precariedad» en el acceso a cuidados paliativos se debe al no reconocimiento de la especialidad

0

El presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), Juan Pablo Leiva, ha avisado de que una de las razones de la precariedad que existe en el acceso a los cuidados paliativos en España es la falta de reconocimiento de la especialidad.

Los cuidados paliativos incrementan la calidad de vida de las personas con enfermedades avanzadas y sin opciones de tratamiento curativo. De hecho, los beneficios de esta atención específica se obtienen a través del control de los síntomas, ya sean físicos (o emocionales; del soporte social y el apoyo espiritual y de la planificación anticipada de la atención.

Aunque existen dificultades para calcular de forma precisa la población susceptible de recibir este tipo de asistencia, ya en la Estrategia de Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud (SNS) se indicaba que entre un 20 y un 25 por ciento de las personas que fallecen anualmente en España precisan atención paliativa.

Sin embargo, y a pesar de la evidencia demostrada sobre su efectividad, más de 80.000 enfermos mueren cada año sin acceder a ella.»Una de las razones estructurales de esta precariedad en el acceso a los cuidados paliativos en España, aunque no la única, es la falta de reconocimiento de una especialidad o superespecialidad en el ámbito de conocimiento de los cuidados paliativos, que suponen lo más propio del ‘cuidar’ y deben satisfacer las necesidades del enfermo en cualquier sitio en el que se encuentre, ya sea en su casa, en un hospital o en un centro residencial», ha insistido.

Por ello, ha defendido que la capacidad de ofrecer una respuesta estructurada al sufrimiento humano relacionado con el proceso de morir debería estar presente en todos los niveles de la asistencia sanitaria: Atención Primaria y hospitalaria y servicios de Urgencias. Así, en función de las necesidades de atención paliativa de cada persona, y que pueden catalogarse en «no complejas, complejas y altamente complejas», la respuesta debe proporcionarse desde los recursos básicos de atención o mediante recursos avanzados o específicos, según el modelo perfilado en el Plan Nacional de Cuidados Paliativos y posteriormente definido en la Estrategia en Cuidados Paliativos del SNS.

Estos últimos están basados en equipos interdisciplinares compuestos por profesionales de la medicina, la enfermería, la psicología y el trabajo social, lo que permite abordar las necesidades de la persona que sufre en todas sus dimensiones. Sin embargo, pese al derecho de los ciudadanos a recibir esta atención y al reconocimiento y el consenso existentes sobre la necesidad de implantar unidades especializadas, equipos de soporte y programas regionales de cuidados paliativos, en España «no se han regulado convenientemente» las profesiones que nutren dichos dispositivos.

«En nuestro país no existe formación específica reglada que cubra los conocimientos y habilidades necesarias para ayudar a estos pacientes y a sus familias a enfrentarse a las situaciones cambiantes, críticas y complejas que genera el proceso de enfermedad avanzada o el final de vida», ha destacado la presidenta de la Asociación Española de Enfermería en Cuidados Paliativos (AECPAL), Marisa de la Rica.

En este escenario, los médicos, enfermeros, psicólogos y trabajadores sociales que desarrollan su labor en recursos específicos de Cuidados Paliativos no solo no tienen reconocida su formación, su experiencia ni su dedicación, sino que éstas no son requisitos indispensables para trabajar en estos equipos especializados.

«Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la voluntad política es un elemento decisivo para garantizar la adecuada atención de las personas al final de la vida; esta responsabilidad no puede recaer únicamente en las familias y en la vocación de algunos profesionales», ha detallado Leiva.

Como recuerdan los presidentes de SECPAL y AECPAL, citando el ‘Atlas de los Cuidados Paliativos en Europa’, mientras que 13 países europeos tienen ya reconocida la especialidad (nueve como Área de Competencias Específicas y seis como especialidad), en España no existe todavía un cuerpo de conocimiento reglado, ni un perfil específico de competencias en este ámbito.

Todo ello, prosigue, a pesar de que existen fórmulas ya definidas que dan cabida a la acreditación de la formación y la experiencia profesional para poder garantizar que los pacientes y sus familias serán atendidos por los profesionales más capacitados y que los cuidados paliativos sean universalmente accesibles en nuestro país.

En un momento en el que se afianza la filosofía de los cuidados paliativos debido a una constante y creciente demanda y al aumento de las enfermedades crónicas avanzadas, desde ambas sociedades científicas se considera «indiscutible y urgente» que las administraciones competentes den respuesta a esta reiterada exigencia, demostrando así su compromiso con una atención al final de la vida óptima, integral y de calidad.

ÁREA DE CAPACITACIÓN ESPECÍFICA Y DIPLOMAS DE ACREDITACIÓN

En este contexto, el presidente de SECPAL ha defendido que el Área de Capacitación Específica (ACE) y los diplomas de acreditación (DA o DAA) no solo no son incompatibles entre sí, sino que son fórmulas «compatibles, complementarias y necesarias» para crear una estructura asistencial eficaz que asegure a la población «la mejor calidad de vida posible hasta el final».

«Hay áreas temáticas que corresponden muy específicamente a una ACE, mientras que otras configurarían un DA o un DAA, una credencial que, a diferencia de la ACE en Cuidados Paliativos, no requiere de una estructura estable», ha aclarado Leiva. De este modo, y según su volumen asistencial, una comunidad autónoma debería disponer de una o varias estructuras estables de cuidados paliativos que alberguen profesionales especialistas (ACE) y que garanticen una adecuada respuesta a necesidades paliativas complejas o altamente complejas.

Además, todos los centros sanitarios, tanto ambulatorios como hospitalarios, podrían contar con profesionales sanitarios con DA en paliativos responsables de las actividades relacionadas con la asistencia paliativa en el centro.

«Por tanto, continuando con el legado y el esfuerzo incansable realizado por nuestros predecesores para consolidar la ciencia de los cuidados paliativos en España y regularizar el perfil profesional de los equipos, desde SECPAL y AECPAL, en colaboración con otras sociedades científicas y organizaciones profesionales, estamos impulsando nuevas acciones para solicitar la creación de un cuerpo de conocimiento y competencias que sea requisito para cubrir puestos de equipos específicos o de soporte experto», han zanjado los expertos.