Inicio Blog Página 3677

Euskadi aumenta los aforos hasta el 60%, salvo en hostelería

0

Los aforos de los locales e instalaciones de Euskadi, que actualmente se encuentran reducidos a un 35%, se elevarán a partir del miércoles 1 de septiembre, hasta el 60%, con la excepción de los de los negocios de hostelería, que se incrementarán hasta el 50%. Además, el nuevo decreto establece el límite de ocho comensales por mesa o grupo de mesas, y mantiene en vigor el horario límite de cierre a la 01.00 horas.

El Consejo Asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI), presidido por el lehendakari, Iñigo Urkullu, atendiendo a las recomendaciones científico-sanitarias del dictamen de la Comisión Técnica de LABI y al Plan Bizi Berri IV, ha decidido dar luz verde a un nuevo decreto, que entrará en vigor que entrará en vigor el miércoles 1 de septiembre a las 00.00 horas, para actualizar las medidas preventivas.

En una rueda de prensa la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, junto al consejero de Educación, Jokin Bildarratz, ha comparecido para informar sobre el contenido del nuevo decreto, y ha explicado que, a pesar de ver un cambio de tendencia en los principales indicadores de seguimiento de la pandemia, esta fase descendente es «más moderada» en lo que a la presión asistencial se refiere.

De acuerdo al análisis y ponderación de los indicadores epidemiológicos que define el artículo 7.4. de la Ley de Medidas para la Gestión de la pandemia covid-19, las medidas a aplicar en el contexto actual se corresponden con las previstas en el Nivel 2 de alerta del Plan Bizi Berri y de la propia ley.

De este modo, el Decreto fija el aforo máximo permitido en las diversas actividades en el 60% para todos los locales e instalaciones, salvo en las que se aplique una limitación específica.

Además, se establece con carácter general, que el máximo de personas susceptible de reunión en recintos para cualquier tipo de evento social, cultural o deportivo no superará las 600 personas en interiores y las 800 personas en exteriores.

Con carácter específico, en recintos con capacidad de entre 1.600 y 5.000 personas, el máximo en interiores será de 800 personas y de 1.200 en exteriores. En recintos con capacidad superior a 5.000 personas, el aforo máximo no podrá superar el 30 por ciento, cumpliendo siempre las medidas preventivas generales.

50% EN HOSTELERÍA

En los establecimientos de hostelería y restauración se establece el 50 por ciento de aforo en los interiores. La organización del servicio, tanto en interiores como en terrazas, podrá ser de hasta ocho personas por mesa o grupo de mesas, salvo en el caso de convivientes.

Se mantiene la prohibición de consumo en barra o de pie, tanto en interior como en exterior. Estas mismas reglas son de aplicación para los locales de juego y los txokos o sociedades gastronómicas.

Asimismo, se mantiene en vigor el horario límite de cierre para todas las actividades comerciales, sociales y culturales a la una de la mañana, así como el cierre de lonjas juveniles y de los establecimientos de ocio nocturno clasificados en los grupos III y IV.

Por otro lado, la consejera ha señalado que de acuerdo con el auto del 3 de agosto del TSJPV se corrige el apartado relativo al uso de mascarillas en los desplazamientos y paseos en las playas y piscinas, para precisar que será obligatorio cuando no resulte posible mantener de modo constante una distancia mínima de 1,5 metros entre personas.

FASE DESCENDENTE

Sagardui ha detallado que el dictamen de la Comisión científico-técnica constata que Euskadi se encuentra en «la fase descendente de una ola epidémica que han concentrado la transmisión de contagios a la población con menor proporción de vacunación, coincidente además, con un periodo de mayor interacción social y mayor movilidad».

«Vemos claramente el cambio de tendencia en la evolución de la incidencia acumulada en 14 días y también en el índice básico de reproducción pero el reflejo es más moderado de lo que a la presión asistencial se refiere», ha lamentado.

Según ha detallado, la ocupación en las últimas dos semanas de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos es «fluctuante» con ascensos y descensos, por ello ha rechazado confirmar que «se ha superado un pico».

«Seguimos teniendo unos datos de hospitalización importantes y saben que esto tiene una evolución y reflejo en la ocupación de las UCI. Seguimos manteniendo un número alto de psotivos diarios y una tasa de incidencia acumulada lejos del objetivo de estar por debajo de los 60 casos», ha recordado.

Para hacer frente a esta situación, ha subrayado que la vacunación es «la mejor herramienta» y ha detallado que la vacunación, con al menos una dosis, alcanza al 86,6% de la población mayor de doce años, y con pauta completa es el 78,9%. En números totales, se ha administrado al menos una dosis a un 1.712.000 personas y han cumplido la pauta de vacunación un total de un 1.562.000 personas.

«Los llamamientos y mensajes proactivos enviados estas últimas semanas a la población diana están teniendo efecto», ha indicado antes de detallar que entre las personas que contrajeron la enfermedad covid-19, un total de 47.230 han cumplido ya los dos meses desde que dieron positivo, y de ellas 17.257 ya han sido vacunadas y 5.283 personas han solicitado cita para los próximos días.

POBLACIÓN DIANA VACUNADA

«La campaña de vacunación va bien. A este ritmo de llegada de dosis, tendremos a toda la población diana vacunada, con al menos una dosis, en poco más de tres o cuatro semanas», ha asegurado.

No obstante, ha subrayado que se continúa en un «contexto de incertidumbre» porque a pesar de que «la vacunación puede suponer un efecto barrera; que el final del periodo vacacional suponga una menor interacción social o movilidad; y que el inicio del curso académico, vista la experiencia del año anterior puede ofrecer un marco de mayor regulación y prevención».

«Sabemos que el virus sigue siendo impredecible. Su capacidad de mutación es un riesgo cierto y la falsa seguridad o la consideración prematura de que esta crisis ya está superada, son factores que nos debilitan», ha advertido.

Asimismo, ha reiterado que «cuanto antes se vacune el mayor número posible de personas, mayor será la protección individual y colectiva» y más se acercará a «la recuperación de una vida cotidiana más solidaria y con menos restricciones».

Preguntada sobre si el número de solicitudes de citas para vacunarse se ha incrementado con el fin del mes de agosto, Sagardui ha afirmado que ha habido un «incremento», pero también ha subrayado que el final del verano también coincide con los mensajes masivos para invitar a la vacunación a las personas que han superado la covid-19 hace más de dos meses y al grupo de población de 12 a 24 años, la más susceptible de comenzar el curso académico.

74.000 CITAS DISPONIBLES

La consejera ha señalado que sí hay un «ligero incremento» en el número de solicitudes de citas pero ha recordado que todavía hay citas disponibles, alrededor de 74.000, y hay población diana todavía por vacunar. «Reiteramos el llamamiento a que toda persona que no haya solicitado su cita de vacunación, lo haga lo antes posible», ha insistido.

Por último, la consejera de Salud ha insistido en la necesidad de «mantener la tensión social en materia de prevención» con el uso de mascarilla, mantener la distancia, evitar aglomeraciones, ventilación de espacios interiores y vacunación». «Entramos en unas semanas decisivas para doblegar esta quinta ola y evitar una sexta», ha subrayado.

Más Madrid carga contra la cesión sin concurso a Nacho Cano

0

La portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento, Rita Maestre, ha cargado contra la cesión sin concurso de una parcela en Hortaleza a Nacho Cano, lo que considera un «insulto» para quienes no tienen los «vínculos» del artista con el PP.

Tras reunirse con asociaciones del taxi, la edil ha trasladado a la prensa que el Gobierno municipal no les ha facilitado más información de la cesión, que sólo conocen «lo que todos los madrileños a través de los medios de comunicación».

Se trata de «una cesión que se ha dado sin concurso y no se ha explicado por qué a este productor cultural y no a otros». «Imagino que mucha gente que tiene un negocio, un teatro o que le gustaría tenerlo, se ha levantado una mañana, ha visto la noticia y se ha preguntado cómo ha conseguido esto y por qué ellos no», ha planteado.

«Las relaciones y vínculos de esta persona con el PP son evidentes: las vacaciones con la presidenta (Isabel Díaz Ayuso), un premio que también le da la Comunidad. Eso es un insulto para los muchísimos productores culturales que tiene la ciudad y que no se ven favorecidos por el mismo nivel de apoyo por parte del Ayuntamiento y la Comunidad», ha concluido la edil.

El artista Nacho Cano ha obtenido una cesión temporal de cuatro años por parte del Ayuntamiento de Madrid para montar un espectáculo de «grandísima calidad» en la avenida Machupichu del distrito de Hortaleza. En concreto, se trata de una parcela de 19.000 metros cuadrados que será cedida de manera temporal por un periodo máximo de cuatro años durante los que el artista pagará 450.000 euros anuales.

La iniciativa aún se está tramitando con Urbanismo, que ya ha conseguido la licencia, y aún se desconoce cuando comenzará el espectáculo. Transcurrido el plazo de cuatro años, si surge cualquier necesidad por parte del Consistorio, podrá no darle la autorización Desde el Ayuntamiento han señalado que se están cumpliendo todas las normas en materia urbanística y de leyes.

En esta línea, el concejal de Desarrollo Urbano, Mariano Fuentes, precisaba recientemente que a día de hoy no existe «ninguna previsión por ninguna otra administración pública para realizar ninguna dotación nueva desde el punto de vista educativo-sanitario» y por tanto el Ayuntamiento entiende «que el mejor uso es el darle un uso cultural».

Galicia devolvió todas las vacunas prestadas

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha confirmado este lunes que Galicia ya devolvió de forma inmediata todas las vacunas que le prestaron otras comunidades, como Madrid o Andalucía, debido a una falta de dosis puntual cuando se cumplían los plazos de Pfizer o Moderna, en su caso. Sobre la inoculación de una tercera dosis, el mandatario autonómico ha indicado que, como en toda la pandemia, se asumirá la recomendación de los expertos clínicos.

En declaraciones a los medios este lunes, Feijóo ha incidido en que la decisión de la tercera dosis es una cuestión sobre la que le corresponde pronunciarse a los epidemiólogos, preventivistas, expertos en vacunas y le corresponde, por tanto, «a los clínicos» adoptar una postura.

Feijóo ha recordado que en este momento se está valorando si conviene esta dosis de refuerzo al sector de la población más vulnerable, como son los de mayor edad, y a las personas del ámbito sanitario, que también fueron los primeros en recibir la vacuna. «Lo van a decidir los clínicos y los políticos vamos a hacer lo que nos manden, como hicimos en toda la pandemia», ha remarcado.

Feijóo ha confirmado que, «efectivamente», en algún momento Galicia ha tenido que pedir vacunas. «Se nos prestaron y las devolvimos inmediatamente», ha apuntado el mandatario autonómico, quien recordó que la Comunidad gallega mostró este verano su desacuerdo con el reparto del suministro de dosis y, en concreto, cuando llegó un lote extra de 3,5 millones de vacunas.

AGRADECE SOLIDARIDAD

En este sentido, Feijóo recordó que Galicia proponía distribuir las vacunas en función de la población que estaba inmunizada ya de forma natural, es decir, que aquellas comunidades que contaban con menos porcentaje de población inmunizada, como el caso de la gallega, recibiesen más número de dosis para «asegurar la salud de la población».

Este criterio no fue aceptado, indicó Feijóo, quien señaló que Galicia «pidió vacunas y las devolvió automáticamente los días siguientes». «No debemos vacunas a nadie, pero agradecemos la solidaridad de las comunidades autónomas», ha remachado.

Podemos y PSOE apoyan investigar el incendio en Navalacruz

0

La propuesta de Por Ávila de constituir una comisión de investigación en sede parlamentaria sobre el devastador incendio registrado en Navalacruz (Ávila), con unas 22.000 hectáreas arrasadas, contará con el apoyo del PSOE y Podemos, mientras que Cs comparte la opinión del PP de esperar a conocer las explicaciones que el consejero de Fomento y Medio Ambiente dará en las Cortes.

Posponer la constitución de la comisión es lo que ha planteado el procurador de la formación naranja David Castaño, al término de la primera reunión de la Junta de Portavoces celebrada tras la conclusión del periodo estival, y ello a pesar de compartir la opinión de que la provincia de Ávila está peor dotada que otras en materia de extinción de incendios como las de León y Salamanca.

Con todo, Castaño ha pedido al resto de grupos, en especial a Pedro Pascual, de Por Ávila, que antes de seguir con dicha iniciativa escuchen las explicaciones que el consejero Juan Carlos Suárez-Quiñones ofrecerá en su momento en las Cortes sobre un fuego que, como así ha recordado, se produjo de forma accidental, a causa de la quema de un coche, y en un contexto marcado por el intenso carlos, el viento y la nula humedad reinantes aquel día.

«Los servicios aerotransportados llegaron en 20 minutos al lugar del siniestro y el operativo funcionó bastante bien», entiende Castaño, frente a la postura del portavoz de Podemos y del Grupo Mixto, Pablo Fernández, para quien «se dejó arder un coche 37 minutos fruto de la inacción, dejadez y falta de capacidad de la Junta», de ahí que tanto la formación morada como el PSOE, a través de la socialista Elisa Patricia Gómez, hayan anunciado un futuro apoyo a la creación de una comisión en caso de que Por Ávila siguiera adelante con la iniciativa.

Por su parte, David Castaño sí ha valorado la propuesta de UGT de crear la figura del bombero forestal, aunque también ha puntualizado que para ello es preciso un marco nacional al que luego se adapte la normativa autonómica.

Respecto la situación particular de Ávila, el parlamentario de Cs comparte la necesidad de crear una red de parques comarcales, al igual que Podemos y PSOE, proyecto que está siendo estudiado por la Universidad de Salamanca, aunque ha recordado que la competencia en la provincia abulense es de la Diputación.

Más de 7.000 descargas de rayos impactan en el litoral del Camp de Morvedre

0

Más de 7.000 descargas procedentes de rayos han impactado durante la pasada madrugada en el litoral de la comarca del Camp de Morvedre, donde la tromba de agua de lluvias torrenciales ha dejado registros de hasta 180 litros por metro cuadrado (l/m2) en las localidades valencianas de Sagunt y Canet d’en Berenguer.

Las precipitaciones torrenciales de madrugada se han localizado especialmente en la zona litoral del Camp de Morvedre, donde también han descargado aparato eléctrico. En concreto, entre las 02.00 y las 09.00 horas, se han registrado más de 7.000 descargas, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Así, el mapa de los rayos registrados esta madrugada hasta las 9.00 horas indica «claramente» que la convección se ha desarrollado principalmente en el mar, alimentada por la inestabilidad mediterránea, según ha informado Aemet.

En este sentido, ha detallado que cuando las tormentas que se disparan en el mar tocan tierra, en estas fechas «descargan con intensidad torrencial en áreas muy focalizadas de la costa», en el caso de hoy en el litoral del Camp de Morvedre.

La estimación de precipitación acumulada en 24 horas en base a datos radar recoge las dos zonas de lluvias torrenciales, la de la Plana Alta, entre Benicàssim y el Grau de Castelló, y el litoral del Camp de Morvedre, entre Canet d’en Berenguer y el puerto de Sagunt.

Aemet ha actualizado los avisos activos para este lunes y martes en la Comunitat Valenciana. En concreto, toda la provincia de Castellón se encuentra en aviso naranja por tormentas y posibles precipitaciones de hasta 40 l/m2 en una hora. Por su parte, el litoral e interior de la provincia de Valencia está en aviso amarillo por precipitaciones de hasta 20 l/m2.

La tromba de agua de lluvias torrenciales que ha dejado registros durante esta madrugada de hasta 180 litros por metro cuadrado (l/m2) en las localidades valencianas de Sagunt y Canet d’en Berenguer ha obligado a los bomberos a intervenir en numerosas ocasiones para realizar achiques de agua, rescatar vehículos y cortar calles inundadas, así como a interrumpir durante unas horas la circulación de trenes de Cercanías entre Puçol y Sagunt.

El TS prorroga su decisión sobre el recurso contra la condena al ex director de Mercasevilla

0

El Tribunal Supremo (TS) ha acordado una segunda prórroga de un mes de duración, para pronunciarse respecto al recurso de casación formulado contra la sentencia de la Sección Cuarta de la Audiencia de Sevilla que condena a dos años de cárcel al exdirector general de Mercasevilla Fernando Mellet, por un delito de malversación de caudales públicos, según figura en un auto del Supremo emitido el pasado 26 de julio.

En dicho auto, el Supremo indica que contra la mencionada sentencia de la Sección Cuarta de la Audiencia de Sevilla de fecha 25 de marzo de 2019, derivada del juicio celebrado por dicha instancia contra un total de 14 personas por presuntos delitos de prevaricación, malversación de caudales públicos y falsedad en documento mercantil, media un recurso de casación respecto al cual se fijó la fecha del pasado 1 de junio para «deliberación y fallo, lo que se llevó a efecto».

Empero, el día 15 de junio «se dictó auto de prórroga por 30 días más para dictar sentencia, teniendo en cuenta la complejidad del tema objeto de estudio, número de motivos densidad y volumen de documentación», toda vez que mediante este nuevo auto de fecha 26 de julio, el Supremo señala que «en atención a las razones ya expuestas en el anterior auto, procede una nueva prórroga por un plazo de 30 días más».

En la sentencia impugnada, de 94 folios, la Sección Cuarta de la Audiencia impone al exdirector general de la lonja dos años de prisión e inhabilitación especial para empleo o cargo público y para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo por tiempo de 6 años, así como el pago de una indemnización de 16.412,12 euros a la Fundación Socio-Asistencial de Mercasevilla en relación con el pago de una beca a la acusada Carmen V., que deberá «responder conjunta y solidariamente» de dicha cantidad «en su condición de partícipe a título lucrativo».

EL ERE DE 2007

De igual modo, la Sección Cuarta absuelve a Mellet y a otros dos acusados por los delitos de prevaricación, falsedad en documento mercantil y malversación en relación con el contrato suscrito con Hermes Consulting, mientras que también absuelve al exdirector general de Mercasevilla y otros nueve acusados por malversación de caudales públicos en relación con las prejubilaciones del expediente de regulación de empleo (ERE) de 2007.

El tribunal también absuelve a Mellet y otro acusado de un delito de malversación por los pagos a la Asociación de Mayoristas de Pescados El Barranco y absuelve a la acusada por un delito de malversación en relación con el pago de la beca.

LA BECA

En relación con el pago de la beca, la Audiencia considera que el exdirector general de Mercasevilla «decidió personalmente conceder a cargo de la fundación una ayuda económica de 24.000 euros» a Carmen V., todo ello «pese a conocer que, no obstante su nombramiento como gerente, no se le habían otorgado poderes para adoptar tal decisión y que la ayuda concedida, por su destino y por las características de su destinataria, no se ajustaba a los fines estatutarios de la entidad».

De este modo, y «por orden» de Mellet en su condición de secretario-gerente de la Fundación Mercasevilla y con cargo a ésta, el 8 de julio se transfirieron a la cuenta corriente de la acusada 3.556,06 euros y otros 3.556,06 euros el 31 de julio de 2008.

En este sentido, se considera probado que, el 16 de enero de 2009, Mellet «ordenó» a la que había sido su secretaria de la Dirección General de Mercasevilla que, con cargo a la Fundación, ingresara 3.000 euros en la cuenta de la acusada, de forma que, «para ocultar en lo posible el origen del pago, le indicó que firmara ella un cheque, lo cobrara y lo ingresara en metálico».

«SIGUIENDO EL MISMO OPERATIVO»

Así, el fallo señala que, cuando la que había sido su secretaria comunicó al exgerente de Mercasevilla que había transferido el dinero, «como quería evitar que constara cualquier dato que lo pudiera relacionar con el pago», Mellet «le dijo que lo anulase» para que hiciese la transferencia un becario en prácticas del Departamento de Caja y Contabilidad, lo que así se hizo, tras lo que el 22 de enero de 2009, «y siguiendo el mismo operativo», dicho becario transfirió otros 6.500 euros a la cuenta de la acusada Carmen V..

Según recoge la sentencia, en la memoria de la Fundación del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2008, firmada el 15 de julio de 2009, se hizo constar dentro del epígrafe «otros resultados» el pago de 7.112 euros como gasto «por el pago de unos estudios en el extranjero» a Carmen V., que se marchó a Londres en agosto de 2008 y cursó sus estudios en una Universidad de Londres desde octubre de 2008 hasta junio de 2010, cuando los finalizó.

Mellet, recordémoslo, tiene pendiente un nuevo juicio en la Sección Tercera de la Audiencia por presuntos delitos de prevaricación y malversación de caudales públicos al haber encargado a una empresa la gestión de la escuela infantil de Mercasevilla, supuestamente «sin respetar» los principios de publicidad, concurrencia y transparencia y «excediéndose en las funciones» y limitaciones económicas del cargo que ostentaba.

Ello, después de haber sido condenado por un delito de cohecho derivado de solicitar una ‘mordida’ de 450.000 euros a los empresarios del Grupo La Raza como condición para gestionar la escuela de hostelería de la lonja, que había sido subvencionada con 900.000 euros por la Consejería de Empleo.

Otegi sobre los homenajes a etarras: Bildu está dispuesta hablar de «todas las humillaciones»

0

El coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, ha afirmado, al ser preguntado por la postura de la coalición soberanista sobre los ‘ongi etorri’ a ex presos de ETA, que la formación no quiere «seguir en la trinchera y está dispuesta a «hablar de todos los dolores, humillaciones y sufrimientos». Además, ha emplazada a responder si «todo el mundo» lo está también.

«Estamos dispuestos, no queremos seguir en la trinchera, no queremos seguir viendo el país con ojos y gafas de hace 40 años, queremos hablar del futuro del país», ha incidido.

En rueda de prensa tras la primera reunión de la Mesa Política de EH Bildu en el nuevo curso político, celebrada este lunes en San Sebastián, Otegi, preguntado por los periodistas sobre la postura de la coalición soberanista con respecto a los recibimientos a ex presos de ETA, ha señalado que «hay cierto interés en llevar el debate donde algunos quieren» y ha añadido que «todo el mundo» conoce la opinión de la coalición soberanista. «Da gusto iniciar el curso político escuchando preguntas que se vienen escuchando en los últimos 40 años», ha ironizado.

Otegi ha precisado que «personalmente, en nombre de EH Bildu» ha dicho «en numerosas ocasiones» que están dispuestos a hablar, «si alguien se siente humillado, si aumenta su dolor por determinadas imágenes». «Estamos dispuestos a hablar», ha asegurado.

En este contexto, se ha preguntado si «todo el mundo está dispuesto a hablar del conjunto de humillaciones y sufrimientos que hay en el país». «Nosotros sí, estamos dispuestos, es más estamos dispuestos a buscar todas las soluciones que alivien cualquier sufrimiento en el país, la pregunta que hago a la otra parte entre comillas es si están dispuestos a hablar de las otras humillaciones», ha señalado, para abogar, a continuación, por «hacer un ejercicio de salir de la trinchera».

«Estamos dispuestos, no queremos seguir en la trinchera, no queremos seguir viendo el país con ojos y gafas de hace 40 años, queremos hablar del futuro del país», ha incidido.

Por ello ha reiterado la disposición de EH Bildu para «hablar de todos los problemas, a hablar de todos los dolores, de todas las humillaciones y todos los sufrimientos».

INTERÉS

A su juicio, si se diferencia entre las «élites políticas que tienen otro interés, o tienen un interés ético o político», y quienes «hemos sufrido una y otra situación extrema en el país y somos capaces de habilitar espacios para un diálogo constructivo, probablemente nos nos podamos entender».

«Vuelvo a reiterar nuestra disposición a hablar de todo, a buscar soluciones pero para todos, que alivien a todo el mundo, no de parte, sino de conjunto, que construyan convivencia, empatía, pero teniendo en cuenta a todos los factores», ha subrayado.

Otegi ha apuntado que «no hay respuestas sencillas a problemas complejos» y por ello hay que «situar el problema en su integridad y ver si somos capaces de salir de la trinchera y buscar soluciones».

El PP acusa a Bildu y Sortu de ser «negacionistas de las atrocidades de ETA»

0

El presidente del PP vasco, Carlos Iturgaiz, ha criticado que EH Bildu y Sortu, los «negacionistas de las atrocidades de ETA», que «siguen sin condenar la violencia y hacen recibimientos obscenos y crueles» a los ex presos de ETA, en alusión a los ‘ongi etorris’, son los que «atacan la convivencia en el País Vasco». El PP ha recordado este lunes en la localidad guipuzcoana de Zumarraga al que fuera concejal de los ‘populares’ en este municipio, Manuel Indiano, cuando se cumplen 21 años de su asesinato por la banda.

En este homenaje, en el monolito en memoria de las víctimas del terrorismo ubicado junto al Ayuntamiento de Zumarraga, al que ha acudido también su alcalde, el socialista Mikel Serrano, Iturgaiz, acompañado de la presidenta del PP de Gipuzkoa, Muriel Larrea, ha recordado que «ETA quería acabar, terminar con los constitucionalistas, con el PP y el PSOE».

«Nos mataban por ser miembros del PP y PSOE, querían que desapareciéramos quienes defendíamos el constitucionalismo y amábamos a nuestra tierra, el País Vasco y España», ha lamentado.

«Indiano tenía sus ideas, su proyecto y quería defenderlo», ha recordado, para añadir que el que fuera concejal del PP «había sido elegido por todos los ciudadanos de Zumarraga para que llevara los temas de los ciudadanos a este Ayuntamiento, y ETA no lo quería permitir, porque quería aniquilar todas las ideas y proyectos que defendían los constitucionalistas».

El dirigente del PP ha denunciado que, en la actualidad, «grupos como Sortu o Bildu siguen sin condenar la violencia, hacen recibimientos obscenos y crueles como los que vemos en nuestras plazas y calles», en alusión a los ‘ongi etorris’ a ex presos de ETA. «Los que no condenan, negacionistas de las atrocidades de ETA, EH Bildu y Sortu, son los que atacan la convivencia en el País Vasco», ha afirmado.

En este sentido, ha asegurado que «la mayoría de la sociedad vasca no está a favor de esos ‘ongi etorris’, de esos recibimientos, no quiere que los verdugos sean alabados y homenajeados en nuestras calles».

Además, ha destacado que «las víctimas nunca quisieron serlo, los verdugos de ETA sí quisieron ser asesinos, criminales y verdugos». Por ello, ha defendido que «una sociedad que se precie no puede permitir de ninguna manera tener estos ‘ongi etorris’ en las calles y plazas, es una vergüenza para la sociedad y para nuestra tierra».

«Es muy triste que EH Bildu y Sortu sigan en ese planteamiento negacionista, de negar la realidad, que ETA fueron criminales y asesinos y que los criminales de ETA que salen de la cárcel no pueden ser recibidos con esos ‘ongi etorris'», ha opinado.

«OBSCENO Y CRUEL»

Por su parte, Larrea ha recordado que Manuel Indiano, tenía 29 años cuando fue asesinado por ETA, estuvo seis meses de concejal en el ayuntamiento de Zumarraga «porque creía que las ideas que defendía eran buenas para los zumarratarras, y creía que defender sus ideas con la palabra no conllevaban ningún riesgo y por eso renunció a escolta». «Su mujer estaba embarazada de siete meses y su hija no conoció a su padre», ha apuntado.

La dirigente del PP ha sostenido que, «para no repetir los errores del pasado, hay que saber muy bien lo que ocurrió», y ha subrayado que el «único pecado» de Indiano «fue defender las ideas del PP de Zumarraga y fue asesinado por ello». «Hoy se celebran ‘ongi etorris’ y se recibe con honores de héroes a terroristas con delitos de sangre. Es obsceno y cruel, por eso es importante la memoria, la dignidad de las víctimas y la justicia», ha finalizado.

Lambán: «No pasa nada» por no celebrar fiestas en 2021, ya se harán en 2022

0

El presidente del Gobierno autonómico, Javier Lambán, ha afirmado este lunes: «No pasa nada» por no celebrar fiestas patronales en 2021, «ya las haremos en 2022», ha añadido. En cuanto a las fiestas del Pilar, ha manifestado que este jueves, 2 de septiembre, se reunirá el Consejo Local de Aragón ampliado para decidir.

En rueda de prensa, Javier Lambán ha dejado claro que, con las medidas restrictivas para frenar la COVID-19, «la idea del Gobierno ha sido causar el menor daño posible», puntualizando que por encima de la economía «está la salud y la vida de los aragoneses».

Así se ha expresado en respuesta a una pregunta sobre las Fiestas del Pilar de este año, señalando que el Ejecutivo se ha preocupado por evitar «la sensación de rifirrafe» porque deben prevalecer «la prudencia, la sensatez y la unidad de criterio». «Prudentes y sensatos hemos de serlo todos», ha subrayado.

Ha agregado que la responsabilidad fundamental en la lucha contra la pandemia recae sobre el Gobierno autonómico, pero la preservación de la salud y la vida incumbe «a todos». Ha afirmado: «Todos tenemos que ser responsables, Gobierno y Ayuntamientos».

Al respecto, el jefe del Ejecutivo autonómico ha indicado que «muchos Ayuntamientos no solo han secundado la orden del Gobierno de no celebrar fiestas, sino que lo han hecho con pleno convencimiento y poniendo todos los medios para que las fiestas del año 2021 no se produjeran, ni celebraran desde ningún punto de vista».

«Otra cosa es que se consiga todo porque los ciudadanos parecen ansiosos por ir de fiesta y salir a la calle con normalidad, algo a lo que desde los poderes públicos se debe responder con nuevos llamamientos a la prudencia y la responsabilidad», ha sentenciado.

INMUNIDAD DE REBAÑO

Javier Lambán ha puesto de relieve que Aragón ya ha alcanzado el 70 por ciento de la población tota vacunada y se ha mostrado convencido de que la comunidad autónoma llegará «pronto» al 90 por ciento, consiguiendo la inmunidad de rebaño.

Mientras tanto, ha considerado, es necesario «ser responsables» para evitar «que la irresponsabilidad pueda causar daños a las personas vulnerables, las residencias u otros ámbitos». También ha dicho que la evolución de la pandemia, en Aragón, está en una curva «claramente descendente».

En materia de educación, Lambán ha expresado que el curso 2020-2021 ha sido «un banco de pruebas formidable», comentando que el Gobierno regional pensó que iba a ser «muchísimo más problemático», pero «lo cierto es que la comunidad educativa respondió de manera admirable y se demostró que la escuela era un lugar seguro».

«Este año, con el avance de la vacunación, la escuela va a ser un lugar más seguro todavía», aunque «siempre» haya riesgo de aumento de contagios, lo que se verá «sobre la marcha». «Hay que remitirse a lo que nos dicen los que saben», ha zanjado.

Por otra parte, el presidente aragonés ha hecho notar que el control de los botellones es responsabilidad de las Policías Locales y las Fuerzas de Seguridad del Estado, que tienen un comportamiento «admirable» y «se prestan siempre a ayudar a los Ayuntamientos en el control de los botellones», que, en el tiempo actual, «son un despropósito absoluto que hay que evitar por todos los medios».

La tromba de 180 l/m2 en Sagunto obliga a rescatar vehículos y a cortar calles inundadas

0

La tromba de agua de lluvias torrenciales que ha dejado registros durante esta madrugada de hasta 180 litros por metro cuadrado (l/m2) en las localidades valencianas de Sagunt y Canet d’En Berenguer ha obligado a los bomberos a intervenir en numerosas ocasiones para realizar achiques de agua, rescatar vehículos y cortar calles inundadas, así como a interrumpir durante unas horas la circulación de trenes de Cercanías entre Puçol y Sagunt.

En concreto, la estimación del radar de Aemet señala a la zona del puerto de Sagunt como la de más precipitación acumulada la pasada madrugada. Por su parte, Puçol ha registrado 34,8 l/m2 y Cullera, 20,3 l/m2, según los datos de Avamet.

Pero ha sido en Sagunt donde se han localizado la mayor parte de las actuaciones de los efectivos del Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia. En esta ciudad permanece cortada la vía de entrada y salida desde la N-340 y tampoco se puede acceder a la localidad desde Puçol.

Por otro lado, en Canet d’En Berenguer, la Policía Local ha cortado dos calles que han quedado completamente anegadas, así como el paseo marítimo, según ha informado el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat.

Las lluvias torrenciales también han obligado a interrumpir, sobre las 08.00 horas, la circulación entre Sagunt y Puçol de las líneas C5 y C6 de Cercanías. Renfe ha informado de que se han producido retrasos en la red ante las condiciones meteorológicas adversas y ha establecido un plan de transporte alternativo por carretera para los viajeros de los trenes afectados.

Sobre las 09.30 horas ha indicado que se ha solucionado esta incidencia y los trenes «han ido recuperando gradualmente sus frecuencias de paso habituales».

«PODRÍA VOLVER A LLOVER»

El alcalde de Sagunt, Darío Moreno, ha pedido «evitar cualquier desplazamiento» y «máxima precaución» a la ciudadanía ante la previsión de lluvias. En un mensaje en su cuenta de la red social Twitter, el primer edil ha avisado que «aunque ha parado ya la lluvia y según los pronósticos tendremos unas horas de tregua, podría volver a llover esta tarde».

«Seguimos trabajando para recuperar la normalidad en toda la ciudad en el menor tiempo posible, especialmente en zonas del Puerto y Almardà», ha señalado Moreno, que ha indicado que se ha puesto en marcha un operativo Policía Local, Bomberos y Emergencias, con el apoyo de SAG, Aigües de Sagunt, Consell Agrari y Mantenimiento.

EL CDTI destina más de 16 millones a 7 coinversiones en capital riesgo a través de Innvierte

0

El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial CDTI cerró en el mes de julio siete operaciones por importe de 16,6 millones de euros a través de Innvierte. Desde enero y hasta la fecha, el CDTI ha cerrado a través de Innvierte operaciones de coinversión para promover la innovación empresarial en 22 empresas con una aportación de 29 millones de euros.

En esta ocasión han finando con 5,5 millones de eurooa a Algaenergy, S.A. una empresa biotecnológica que desarrolla, produce y comercializa productos derivados de microalgas utilizados en diversas industrias, con el foco principalmente en bioestimulantes para el sector agrícola. La inversión se realiza con Criteria Industrial Ventures SICC, S.A. y la aportación del CDTI es de 5.575.000 euros.

BEGAS MOTOR, S.L. es una compañía tecnológica dedicada al diseño y fabricación de motores de vehículos pesados propulsados por autogás. La inversión de seguimiento se realiza con Repsol Energy Ventures, S.A., Easo Ventures, S.C.R., S.A. y Ekarpen Private Equity, S.A. y la aportación del CDTI es de 999.000 euros.

Otra de las inversiones realizadas fue en Biocross, que desarrolla sistemas de diagnóstico in vitro para la prevención, diagnóstico temprano y manejo de pacientes con enfermedades como el Alzheimer, cardiovasculares o COVID-19. La inversión se realiza con Cross Road Biotech, S.A., SCR y la aportación del CDTI es de 450.000 euros.

Greene Waste To Energy, S.L., es una operadora de plantas de eliminación de residuos por gasificación que ha desarrollado una tecnología que valoriza de forma rentable cualquier residuo orgánico con contenido en carbono. La inversión se realiza con Moira Capital Desarrollo Kappa, SICC, S.A. y la aportación del CDTI es de 4.547.000 euros.

Mainrail, S.L. es una empresa tecnológica que ha desarrollado una plataforma software de gestión integral de mantenimiento, tanto predictivo como correctivo, de los diferentes competentes de las infraestructuras ferroviarias. La inversión se realiza con UN I+D+i Tech Transfer F.C.R. y Navarra Tech Transfer F.C.R. y la aportación del CDTI es de 510.000 euros.

Payload Aerospace desarrolla tecnologías de lanzamiento de pequeños satélites. La inversión de seguimiento se realiza con Stornoway Investment, S.L. y la aportación del CDTI es de 1.891.000 euros.

Finalmente, Voovio Technologies, S.L. ha desarrollado un software de creación de mundos 3D inmersivos dirigido a la industria de procesos que permite la navegación por las instalaciones y equipos industriales, y superponer en las imágenes la información relevante que los operarios necesitan para comprender, practicar y ejecutar procedimientos complejos. La inversión se realiza con Moira Capital Desarrollo MU, SICC, S.A. y la aportación del CDTI es de 2.605.000 euros.

El programa Innvierte forma parte de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación, aprobada por Acuerdo del Consejo de Ministros, el 1 de febrero de 2013. Esta Estrategia aborda los objetivos, las reformas y las medidas que deben adoptarse en todo el ámbito de la I+D+i. El objetivo de esta iniciativa es impulsar el crecimiento e impacto de empresas de base tecnológica o innovadoras, uno de los pilares sobre los que se apoya el diseño de la política del Gobierno en I+D+i para los próximos años.

José Miñones espera la pronta repatriación del marinero liberado en Yemen

0

El delegado del Gobierno en Galicia, José Miñones, ha trasladado este lunes su «felicitación» al Ministerio de Asuntos Exteriores y al ministro José Manuel Albares por las gestiones que culminaron en la liberación del marinero gallego Pablo Costas, que estaba detenido en Yemen bajo un cargo de supuesta pesca ilegal desde septiembre del año pasado.

Miñones ha puesto en valor el trabajo desarrollado por el ministerio para conseguir la liberación del patrón pesquero, vecino de Bueu, «un trabajo silencioso, constante y sin publicidad, que finalmente logra el éxito con la liberación del marinero».

Pablo Costas, junto a una treintena de tripulantes del pesquero ‘Cobija’ (de bandera boliviana y armador somalí), llevaba 11 meses retenido en el puerto de Al Mukallah. El sindicato CUT y su familia denunciaron en reiteradas ocasiones que no disponían de asesoría jurídica o traductores y que, en las últimas semanas, su situación se había agravado por la falta de víveres o asistencia sanitaria a bordo.

El motivo de su detención fue una denuncia promovida por Australia por supuesta pesca ilegal en el Índico y, desde septiembre de 2020, el ‘Cobija’ y sus tripulantes han estado retenidos en el puerto yemení de Al Mukallah.

José Miñones ha subrayado que tanto el Ministerio de Asuntos Exteriores como las legaciones próximas a Yemen (donde España no tiene embajada), han dado «ayuda diplomática» y realizado gestiones para su liberación y, en las últimas fechas, también para poder suministrar víveres a la tripulación retenida, «ante el abandono de la empresa propietaria del buque».

Este domingo, fuentes del Ministerio confirmaron la liberación del marinero gallego, que permanece en un hotel de Al Mukallah a la espera de que se gestione su repatriación. Al respecto, el delegado del Gobierno ha señalado que Exteriores «está gestionando su traslado a la capital» para que pueda tomar un vuelo y salir de Yemen, y ha mostrado su deseo de que ese traslado sea «lo más rápido posible» para que Pablo Costas pueda volver «a casa».

Fuentes de la familia y del sindicato CUT han apuntado que, con toda probabilidad y dada la situación de guerra de Yemen, habrá que habilitar un convoy de seguridad para trasladar a Costas al aeropuerto del país y que, desde allí, pueda volar a El Cairo y luego a Madrid. De momento, no hay fecha concreta para el regreso.

El festival MAF presenta a Rigoberta Bandini, Julia de Castro, Ede, Cintia Lund y Dj Raxku

0

Rigoberta Bandini, Julia de Castro, Ede, Cintia Lund y Dj Raxku son las protagonistas del primer festival de música Mujeres al Frente (MAF) organizado por el Ayuntamiento de Pamplona y que se celebrará el próximo sábado 4 de septiembre en el parque del Runa a partir de las 19 horas.

La entrada es gratuita, tal y como han explicado en la rueda de prensa de presentación la concejala delegada de Educación y Cultura, María García-Barberena, y la directora artística del festival, Nerea Madariaga.

Los conciertos se celebrarán en la zona en la que suele colocarse el recinto ferial. El acceso se abrirá a las 19 horas y se permitirá la entrada hasta que se complete el aforo establecido en 600 personas sentadas. A partir de ese momento, únicamente se podrá entrar cuando alguien abandone su silla. Habrá servicio de hostelería debiendo cumplir en todo momento las normas sanitarias (servicio al asiento).

El festival comenzará a las 19.30 horas, con la música de Dj Raxku, y tendrá una duración prevista de cinco horas y media. La primera cantante en subir al escenario será Cintia Lund a las 20 horas. A ella le seguirán Ede sobre las 21.05 horas y Julia de Castro a las 22.10 horas, para continuar con la actuación de Rigoberta Bandini sobre las 23.20 horas. El programa lo cerrará de nuevo Dj Raxku.

En todo momento habrá que respetar las medidas sanitarias establecidas actualmente ante la crisis sanitaria con la obligación de permanecer en el asiendo sin bailar, utilizar la mascarilla y mantener la distancia de seguridad sin mover las sillas del lugar colocado.

Como indica el nombre del festival, todas las propuestas del día están lideradas por cuatro mujeres que se han hecho un nombre con proyectos musicales de muy diferentes estilos a las que se unirá Raxku, dj que pinchará entre conciertos y seguirá haciéndolo al finalizar el último de ellos. Se podrá escuchar la electrónica personal de Rigoberta Bandini; la mezcla sonora de cumbia, ranchera y flamenco Julia de Castro; las canciones íntimas con sonidos soul y R&B de Ede y la mezcla de corrientes musicales dream pop, folk y electrónica de Cintia Lund.

Esta nueva oferta cultural municipal nace con la idea de celebrar y visibilizar los proyectos musicales de mujeres que están triunfando en el panorama actual, aunando feminismo, diversidad en los estilos musicales y calidad. Pone el foco en artistas que componen, crean y son las protagonistas de sus carreras, no solamente las caras visibles de los proyectos. Todas las intérpretes comparten el hecho de componer y cantar en castellano y ofrecer letras que contienen discursos feministas, sociales e íntimos.

El festival toma su nombre del lema ‘¡Girls to the front!’ que adoptaron Kathleen Hanna y otras líderes del movimiento underground feminista ‘Riot Grrrl’ en la escena musical de los 90. Exhortaban a las mujeres a ocupar las primeras filas en los conciertos, a reapropiarse de un espacio que los hombres tendían a colonizar por su tamaño y actitud y disfrutar, así, en una zona de comodidad y protagonismo, sin quedar relegadas.

«Todo de tí», de Rauw Alejandro, canción más escuchada del verano en España

0

En un verano que nos ha dejado ‘temazos’ que no dejamos de oír a todas horas… ¿Sabes cuáles han sido las canciones más escuchadas en los últimos meses? Tal y como acaba de desvelar Spotify, «Todo de ti», de Rauw Alejandro, se posiciona como la canción preferida por sus usuarios.

Un año más los ritmos latinos -y más concretamente los sonidos de Puerto Rico- se posicionan entre los favoritos de los españoles, permitiendo a millones de oyentes `viajar* hasta el otro lado del Atlántico gracias a las canciones de los artistas del momento. Así, según los datos de la plataforma musical, y tras el éxito de «Todo de Ti», el segundo tema más escuchado del verano en nuestro país es «Yonaguni», del también puertorriqueño Bad Bunny, quien constata que la mezcla entre lo latino y lo japonés también puede tener cabida. El podio de honor lo cierra «Qué Más Pues», de J Balvin y María Becerra, seguido del estadounidense Justin Quiles con «Loco» y el tema de Sebastián Yatra y Myke Towers «Pareja del Año», quienes se cuelan en cuarto y quinto puesto respectivamente.

Asimismo, un año más, la música en español vuelve a posicionarse como la preferida por los oyentes de nuestro país a la hora de poner ritmo a los mejores momentos del verano. Así, en el puesto número seis del ranking encontramos «Tiroteo – Remix», del mallorquín Marc Seguí junto a Pol Granch y Rauw Alejandro, seguida del tema «Miénteme», de TINI y María Becerra. Las últimas tres posiciones de la lista la protagonizan «La Historia», de El Taiger y DJ Conds (octavo); «Pepas», de Farruko (noveno); y «AM – Remix» (décimo), de Nio García junto a J Balvin y Bad Bunny, que el año pasado alcanzaba la posición número 1 con su tema «La Jeepeta».

Las canciones más escuchadas del verano en el mundo: «good 4 u», en el número 1

Olivia Rodrigo se ha convertido en la artista del verano a nivel mundial gracias a su tema ‘good 4 u». La canción ha supuesto todo un éxito para los oyentes de Spotify, la cual recoge más de 574 millones de reproducciones en todo el mundo, además de formar parte de más de 325.000 listas de reproducción generadas por los usuarios. «Que `good 4 u* haya alcanzado la primera posición en el ranking de canciones del verano es algo que aún me parece increíble de creer. Haber formado parte de una época tan entrañable, querida y divertida como es el verano supone para mí el mayor de los regalos», ha afirmado la artista.

A continuación encontramos temas como «Beggin'», del grupo italiano M*neskin, quienes han sabido ganarse el cariño de millones de fans de todo el mundo tras su éxito este año en Eurovisión. «Todo De Ti», de Rauw Alejandro, también se cuela en el ranking internacional, esta vez, ocupando la tercera posición. El cuarto y quinto lugar lo encabezan, por este orden, «MONTERO (Call Me By Your Name)», de Lil Nas X, y «Kiss Me More», de Doja Cat y SZA. Este top 10 internacional lo completan: «STAY», de The Kid LAROI y Justin Bieber; «Yonaguni», de Bad Bunny; «Bad Habits», de Ed Sheeran; «Butter», de BTS; y «Levitating», de Dua Lipa y DaBaby.

El precio de luz encadena otro récord este martes y se dispara hasta los 130 euros/MWh

0

El precio medio diario de la electricidad en el mercado mayorista se disparará el martes a un nuevo récord histórico, alcanzando los 130,53 euros por megavatio (MWh), después de que este lunes también haya registrado el precio más alto de toda la serie histórica.

En concreto, el precio será un 4,9% superior al del lunes y un 210,7% más alto respecto al mismo día del año pasado, es decir, más que triplica el precio que se pagaba hace tan solo 12 meses, según datos de OMIE.

El registro medio del ‘pool’ eléctrico para este martes 31 de agosto pulveriza así los 124,45 euros/MWh de este lunes, el precio más alto de la historia hasta ahora, así como el de 122,76 euros/MWh del jueves 26 de agosto, el segundo récord.

Respecto a hace una semana, el precio también se ha desbocado ya un 30,8%. Durante el mes de agosto, y en plena ola de calor, el precio ha ido marcando un nuevo récord tras otro, provocando que el precio medio del mes alcance los 106 euros/MWh.

Esta cifra supone el mes más caro de la historia, tras el de julio, que ya marcó un nuevo récord de por sí, con un precio de 92,4 euros. De un mes a otro, el precio de la luz se ha encarecido hasta un 15%.

Este martes, el precio máximo se alcanzará de 21.00 a 22.00 horas, siendo de 137,46 euros, mientras que el mínimo se dará entre las 16.00 y las 17.00 horas, de 123,35 euros, por lo que durante todo el día se situará por encima de los 123 euros.

RESPUESTA POLÍTICA

Esa espiral alcista ha llevado a focalizar el debate político en cómo abaratar el precio de la electricidad. De hecho, el Gobierno abrió la puerta a crear una empresa pública energética, tal y como viene desde hace tiempo pidiendo su socio en el Ejecutivo, Unidas Podemos.

Así, la formación morada ha realizado una última propuesta al Gobierno para abaratar la factura de la luz que pasa por limitar el precio de la energía nuclear e hidroeléctrica mediante decreto ley.

Precisamente esta tarde la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, comparece en el Congreso de los Diputados para dar cuenta de las medidas adoptadas por el Gobierno para paliar este impacto en los consumidores y avanzará los nuevos pasos a seguir por el Ejecutivo.

Este contexto de subidas en el ‘pool’ eléctrico está marcado por el incremento en los precios de los derechos de CO2 y del gas, a los que se ha unido el incremento de la demanda por las altas temperaturas y una menor contribución de las renovables, especialmente la eólica por la ausencia de viento.

En concreto, los derechos de emisión de CO2 se han encarecido y rozan los 56 euros por tonelada en lo que va de agosto, cuando a principios de año cotizaban en torno a los 33 euros. Mientras, el precio del gas natural se sitúa en torno a los 47 euros por MWh, según datos de Mibgas.

El precio de la energía tiene un peso cercano en la factura de en torno al 24%, mientras que alrededor del 50-55% corresponde a los peajes -el coste de las redes de transporte y distribución- y cargos -los costes asociados al fomento de las renovables, a las extrapeninsulares y las anualidades del déficit de tarifa- y el resto, a impuestos.

Las oscilaciones en el precio diario afectan a los consumidores acogidos a la tarifa regulada (PVPC), algo más de 10 millones, mientras que están exentos los que están en el mercado libre –unos 17 millones–, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.

Según indicaron expertos del sector, el 88% del consumo eléctrico de España no está expuesto a la volatilidad del precio del mercado ‘spot’, al tener contratos con precios fijos, viéndose así expuestos a ella los clientes acogidos al PVPC.

BAJADA DEL IVA Y SUSPENSIÓN TEMPORAL DEL 7% A LA GENERACIÓN.

El pasado 24 de junio el Gobierno aprobó un Real Decreto-Ley por urgencia para reducir los impuestos que se aplican al suministro de energía eléctrica y, con ello, la factura de la luz de los hogares, los autónomos, las pymes y el conjunto de las empresas, que suponen la bajada del IVA de la luz del 21% al 10% hasta finales de este año y la suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica durante tres meses.

En el caso concreto del IVA, se aplica una bajada al 10% hasta fin de año para todos los consumidores con potencia contratada hasta 10 kilovatios (kW), siempre que el precio medio mensual del mercado mayorista de la electricidad esté por encima de los 45 euros por MWh.

En lo que se refiere a la suspensión del 7% del impuesto sobre el valor de producción de energía eléctrica, que ya en 2018 se decidió su suspensión temporal durante seis meses para contener otra ola alcista en el precio de la luz, estará vigente durante el tercer trimestre de este año.

AGOSTO, LA FACTURA «MÁS CARA DE LA HISTORIA»

De hecho, la factura de la luz de un usuario medio en agosto será «la más cara de la historia», con un encarecimiento en la primera quincena del 43,7% con respecto al mismo periodo del año pasado, según datos de Facua-Consumidores en Acción.

Hasta la fecha, los cinco recibos más elevados han sido los 88,66 euros del primer trimestre de 2012 (con el IVA al 18%), los 87,81 euros de enero de 2017, los 85,34 de julio de 2021, los 83,55 euros de septiembre de 2018 y los 82,13 euros de mayo de 2021 -en todos los casos con el IVA al 21%-, según datos de la asociación.

Con las tarifas aplicadas del 1 al 15 de agosto, el usuario medio pagará 27,85 euros más que en agosto de 2020, cuando la factura se situó en 63,77 euros. La bajada del IVA al 10% hasta diciembre mientras el precio medio del megavatio hora esté por encima de los 45 euros amortigua la subida en 9,16 euros. Si se siguiera aplicando el 21%, el recibo habría alcanzado los 100,78 euros.

“Vivimos en una paradoja”: Franco Favilla de Seasif Holding se pronuncia sobre el elevado precio de la energía eléctrica en España

0

Recientemente el precio de la electricidad que pagan los españoles batió un récord histórico al ascender hasta los 106 euros por megavatio. Aunque son varias las razones, entre los responsables por el insólito incremento se encuentra la poca contribución de las energías renovables al sistema eléctrico.

Por citar un ejemplo: la energía eólica, que en el pasado ha marcado hitos de producción, en la actualidad se encuentra en jaque debido a que hay poco viento, por lo que también se tiene que recurrir al gas para lograr abastecer la demanda, lo que encarece este servicio público.

Sobre este hecho habla el empresario Franco Favilla, fundador y CEO de Seasif Holdingquien señala que en la transición energética que estamos viviendo no se puede dejar de lado a las personas.

Vivimos en una paradoja: la protección del medio ambiente, de momento, desde el punto de vista económico, no se corresponde con la protección del hombre”.

El líder de Seasif Holding, multinacional especializada en la extracción y comercialización de oro y petróleo, sabe que esta transición es inevitable, pero aclara que por más de una razón se debe llevar a cabo con prudencia.

“Cuanto más se imponen las energías renovables como principal fuente energética, más sufre la industria”, agrega Franco Favilla al explicar que esto se traduce en desempleo y déficit para el Estado.

Franco Favilla, de Seasif Holding, habla del petróleo en la transición energética

El petróleo es la principal fuente de energía en la actualidad y a la vez la más controvertida, es por esto que el CEO de Seasif Holding no puede dejar de citarlo al referirse a las energías renovables y a su impacto en la humanidad.

“El inestable pero tendencialmente alto precio del petróleo actual, es un reflejo del hecho de que estamos entrando en una era completamente nueva, una era en la que la energía principal será completamente verde”.

Franco Favilla asegura que el fin de la hegemonía del petróleo no se dará de la noche a la mañana, pero sí en los próximos 10 años.

“Lamentablemente, debemos darnos cuenta de que el mundo no está preparado para tal cambio de paradigma energético, ni desde el punto de vista laboral ni fiscal”.

Es por esto que el empresario plantea una pregunta que considera vital para la sociedad española.

“Si ya en la situación actual apenas tenemos los recursos para cubrir los presupuestos estatales -pensemos solo en el impacto que ha tenido la Covid en el sistema de salud-, en un futuro, ¿dónde faltarán los ingresos seguros que da el petróleo, como harán los Estados para llegar a fin de mes?”.

Para Franco Favilla esta es la pregunta de la década, “la única a la que deberíamos estar constantemente tratando de encontrar una respuesta”. Por esta razón el líder global de Seasif Holding se encuentra dispuesto a colaborar en el debate que debe dar la sociedad española sobre la transición energética.

Baleares admite «presión elevada» en hospitales pero «ningún paciente quedó sin atención»

0

La consellera balear de Salud y Consumo, Patricia Gómez, ha admitido «presión elevada» en algunos momentos en las urgencias de los hospitales de las Islas, especialmente en Son Espases, pero ha resaltado al mismo tiempo la capacidad del sistema público de salud de acometer «con éxito» el incremento de actividad en situaciones críticas.

Patricia Gómez ha comparecido a petición del PP en una sesión extraordinaria de la Comisión de Salud en el Parlament y ha apuntado que el incremento de la presión en las Urgencias que se constató en julio se debió a la combinación de la atención covid con la mayor actividad derivada de la actividad turística y el aumento de la población flotante.

En este sentido, ha explicado que el incremento de la presión sería similar al experimentado en otros momentos como otoño e invierno cuando se incrementan los casos asociados a patologías respiratorias.

«El sistema público es capaz de afrontar situaciones de crisis con mucha actividad con éxito y en ningún momento ha quedado ningún paciente sin atención», ha indicado.

La consellera ha detallado que el departamento de Salud tuvo que adaptar la capacidad asistencial ante el incremento de la presión y ha recalcado que todos los centros hospitalarios siguieron sus planes de contingencia suspendiendo o aplazando parte de sus programaciones.

En su intervención, la diputada del PP Marga Durán ha criticado la demora de Gómez en su comparecencia y ha argumentado que la sanidad pública ha estado «desbordada, saturada y marginada por el Govern».

Durán ha criticado la «desidia» de la administración y la «incapacidad» del Ejecutivo autonómico para aportar soluciones.

La diputada ‘popular’ ha trasladado la «desesperación» de los sindicatos por las plantillas deficitarias y ha criticado la «falta de previsión y la escasa planificación» de la quinta ola por parte del Govern que, a su juicio, «roza la negligencia».

Durán ha lamentado que el Ejecutivo no haya sido capaz de ofrecer soluciones el problema estructural del déficit de personal para lo que «solo se han puesto parches».

Según la diputada del PP, la solución pasa por ofrecer mejoras para fidelizar a los profesionales y ha pedido la equiparación con Canarias de la indemnización por residencia.

En su réplica a la diputada del PP, Patricia Gómez, ha rechazado las acusaciones de «estar escondida» y, en relación, a las plantillas ha defendido que el número de profesionales del departamento de Salud es de más de 3.600 profesiones respecto a enero de 2020.

La consellera ha argumentado que la recuperación de la actividad quirúrgica y asistencial se ha combinado con la práctica de pruebas de detección del coronavirus y la administración de vacunas.

La serie sísmica de Alborán deja más de dos mil terremotos desde abril

0

Una serie sísmica con epicentros en el entorno sur del mar de Alborán, que ha dejado terremotos que se han podido sentir en Melilla pero también en puntos de Granada, Málaga o Almería, ha registrado desde principios del pasado mes de abril de 2021 hasta la mañana de este lunes un total de 2.139 sismos de distinta intensidad, la de la gran mayoría de ellos baja, alcanzando un nuevo máximo este pasado sábado cuya magnitud ha sido recalculada en 5,1.

Fueron más de diez seísmos los detectados hasta última hora de la tarde de este pasado sábado, el primero y mayor de ellos con una magnitud de 4,9 grados en la escala de Richter, ahora de 5,1 tras un cambio en la medición. El día después, el mayor de los seísmos en esta serie registrados este domingo ha alcanzado una magnitud de 3,2 grados, según los datos facilitados en la web del Instituto Geográfico Nacional (IGN), que registra 25 este lunes hasta el mediodía.

Fuentes consultadas en la Red Sísmica Nacional han explicado que son muchos de ellos réplicas más pequeñas del registrado el sábado, las cuales pueden prolongarse por un mes o más tiempo en esta zona de fallas cuya actividad «va a seguir un tiempo» después de un mes de agosto con aumento de la frecuencia y una ligera subida de la magnitud en algunos de estos terremotos.

Inmediatamente por debajo en magnitud al de este pasado sábado, estarían el registrado el pasado 19 de junio, de 4,7 grados, y el 30 de julio, de 4,5.

De los más de 2.000 registrados desde abril, cuando se reactiva la serie, 104 han sido de magnitud igual o mayor a 3 grados; y 16, a 4 grados. Un total de 111 fueron sentidos por la población, sobre todo en Melilla, a unos 60 kilómetros del entorno donde suelen localizarse los epicentros de estos seísmos, pero también en localidades de Málaga, Almería o Granada, sin que estén dentro de ellos los de la serie que afecta desde diciembre a la capital y el área metropolitana granadinas.

En el área sur de Alborán, se prevé que se sigan registrando terremotos de distintas magnitudes, habiendo habido uno de 6,3 grados en el año 2016, con la particularidad que tiene esta serie de tener el origen en el mar, y por tanto «lejos de la población». La distancia lleva a «atenuar las ondas sísmicas», explican desde la Red Sísmica Nacional.

Son movimientos sísmicos que conforman esta serie de terremotos detectada en los últimos meses en la zona sur del Mar de Alborán, que entre el 17 de abril y el pasado 12 de agosto contabilizaba unos 1.500 terremotos de diversa intensidad, algunos de los cuales fueron también sentidos en Melilla, Almería, Granada o Málaga. En algo más de medio més, por tanto, se han contabilizado, otros 600 aproximadamente.

El IGN es una Dirección General del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Ejerce, a través de la Red Sísmica Nacional, las funciones de planificación y gestión de sistemas de detección y comunicación a las instituciones de los movimientos sísmicos ocurridos en territorio nacional y sus posibles efectos sobre las costas, así como la realización de trabajos y estudios sobre sismicidad y la coordinación de la normativa sismorresistente.

RECOMENDACIONES BÁSICAS ANTE UN TERREMOTO

Si se percibe un terremoto, los expertos llaman a tratar de mantener la calma y seguir los consejos del 112, que ha advertido, en relación con la serie sísmica de Granada, que lo idóneo es «siempre quedarse en el lugar en el que se esté hasta que finalice el temblor y no entrar ni salir del lugar» donde uno se encuentre.

Los expertos de la Universidad de Granada (UGR) recomiendan en la web que, en una situación así dentro de un edificio, se busquen «estructuras fuertes» o situarse «bajo una mesa o cama (o junto a ellas)» o un sofá o mostrador, «entre dos filas de asientos (teatros y cines), en un rincón y sobre todo» protegiéndose la cabeza. Hay que mantenerse «alejado de paredes exteriores, ventanas, cristalerías y vitrinas, también de muebles pesados u objetos que puedan caerse». No se recomienda utilizar el ascensor y nunca huir «precipitadamente hacia la salida».

‘Made in Spain’ del Festival de San Sebastián recupera filmes como ‘El ventre del mar’

0

La sección ‘Made in Spain’ del 69 Festival Internacional de Cine de San Sebastián recuperará, entre otras películas, ‘El ventre del mar’ de Agustí Villaronga , ‘Ama’, ‘Destello bravío’ de Ainhoa Rodríguez y ‘El año del descubrimiento’. De las ocho producciones españolas seleccionadas en la sección, la mitad son óperas primas, como los debuts de Ezekiel Montes y Javier Tolentino.

En un comunicado, los organizadores del certamen han recordado que ‘Made in Spain’, la sección no competitiva del Festival de San Sebastián, recoge una muestra de las películas españolas del año. La sección acoge una selección de ocho títulos tras su paso por otros festivales como Cannes, Rotterdam, Málaga o Gijón.

Agustí Villaronga ha competido en tres ocasiones en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián con ‘Aro Tolbukhin en la mente del asesino/ Aro Tolbukin: In the Mind of a Killer’ (2002), ‘Pa negre / Black Bread’ (‘Pan negro’, Concha de Plata para la interpretación de Nora Navas, 2010) y ‘El rey de la Habana / The King of Havana’ (Concha de Plata para la actriz Yordanka Ariosa, 2015).

Su última película, ‘El ventre del mar/ The Belly of the Sea’ (‘El vientre del mar’), que acaba de ser preseleccionada para los Premios de la Academia de Cine Europeo, ganó la Biznaga de Oro a la mejor película y las Biznagas de Plata a la mejor dirección, guión, interpretación masculina, música y fotografía en Málaga.

El debut en el largometraje de Ainhoa Rodríguez, ‘Destello bravío’, se estrenó en la Sección Oficial del Festival de Rotterdam y obtuvo las Biznagas de Plata Premio Especial del Jurado y mejor montaje en Málaga. ‘Destello bravío’ se centra en un grupo de mujeres que se rebelan contra su rutina en una pequeña localidad rural.

‘Ama’ es la segunda película, la primera en solitario, de Júlia de Paz, que ya había visitado el Festival de San Sebastián con el filme colectivo ‘La filla d’algu’ (‘La hija de alguien’, Made in Spain 2019). ‘Ama’ compitió en la Sección Oficial de Málaga y fue reconocida con la Biznaga de Plata a la mejor actriz para su protagonista, Tamara Casellas.

Procedente de la Sección Oficial de Málaga figura también la ópera prima de Ezekiel Montes, ‘Hombre muerto no sabe vivir’. Antonio Dechent protagoniza este thriller en torno a un hombre que asiste al cambio generacional en la empresa de construcción en la que ha trabajado toda la vida, en un contexto de violencia y criminalidad.

En la Sección Oficial Documental del Festival de Málaga fue seleccionada ‘Sedimentos/ Sediments’, la segunda película de Adrián Silvestre, que obtuvo el Premio Especial del Jurado en el Festival de Tesalónica. ‘Sedimentos’ acompaña a seis mujeres trans en su viaje a una pequeña localidad leonesa.

La sección proyectará la película de no ficción en torno a Luis Buñuel que fue programada en Cannes Classics, durante el pasado Festival de Cannes. En ‘Buñuel, un cineasta surrealista/ Buñuel, a Surrealist Filmmaker’, Javier Espada vincula al director aragonés con el mundo del arte y destaca la influencia de su infancia y juventud en la realización de sus películas, en un cine que contiene su visión del mundo, sus dudas y sus obsesiones. La proyección coincide con el 44 aniversario de la concesión de la Concha de Oro honorífica a Buñuel.

‘Un blues per a Teheran/ Tehran Blue’ (‘Un blues para Teherán’) es la ópera prima como realizador del periodista, escritor y crítico cinematográfico Javier Tolentino. La película, que clausuró el Festival Internacional de Cine de Gijón, dibuja, a través de un joven poeta kurdo que quiere ser director de cine, un retrato de Irán y su dialéctica entre la tradición y la modernidad.

La sección incluirá también el Goya a la mejor película documental y al mejor montaje, ‘El año del descubrimiento/ The Year of the Discovery’, de Luis López Carrasco, tras su estreno en Rotterdam y su exitoso paso por otros festivales. La cámara de López Carrasco se sitúa en un bar de Cartagena para narrar un relato alternativo a la euforia de la España de 1992.

Made in Spain cuenta con la Fundación SGAE como Colaborador. Además, la Fundación SGAE entrega desde hace dos años su premio Dunia Ayaso en el Festival. Este galardón está concebido como homenaje a la guionista y directora canaria fallecida hace siete años y reconoce trabajos cinematográficos que muestren personajes femeninos con un papel protagonista en la historia o que retrate la situación de la mujer en la sociedad. Asimismo, la Fundación financia desde 2019 el Premio al mejor guion de producción vasca, impulsado por la Asociación Profesional de Guionistas Vascos.

Otegi achaca los últimos incidentes «al modelo de ocio impuesto por el neoliberalismo»

0

El coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, se ha negado a caer en «debates de trincheras» sobre los incidentes registrados en los últimos días en Euskadi, que la coalición soberanista rechaza y que ha enmarcado en el «modelo de ocio impuesto por el neoliberalismo», y ha abogado por abordar una reflexión «profunda» al respecto.

Preguntado por los periodistas sobre esta cuestión en la rueda de prensa tras la reunión mantenida este lunes por la Mesa Política de EH Bildu con motivo del inicio del nuevo curso político, Otegi ha abogado por acometer «debates constructivos» sobre estos sucesos y por «buscar soluciones, no culpables».

«Es una herencia muy católica, pero nosotros no tenemos interés en buscar culpables», ha añadido. Además, ha señalado que «no solo se producen aquí incidentes, sino en todo el planeta».

A su juicio, es «un problema complejo que a veces queremos resolver con receta simple», a lo que ha añadido que «hablar de incidentes es hablar del modelo de ocio que el neoliberalismo ha impuesto en el planeta, y que no puede vivir al margen de determinadas sustancias y bebidas».

«Ese es el modelo de ocio que hemos impulsado y tenemos que hablar de cuál es el modelo de ocio que estamos planteando», así como de «un sector de la población importante como son los jóvenes sin futuro, con unos niveles de precariedad laboral muy alarmantes».

«Todo esto no lo hemos impulsado nosotros, lo impulsa el neoliberalismo», ha incidido, para añadir que también hay que hablar de «un modelo policial que hasta algunos los sindicatos de la Ertzaintza han dicho que no se puede hacer frente a estos hechos con ese modelo», porque «no puedes tener a la gente en ese modelo de ocio hasta a la una de la mañana y, luego, decirle que se vaya a casa, no va a pasar».

Asimismo, ha opinado que también «hay que poner encima de la mesa que se producen en ese ambiente actos claramente antisociales, en Donosti y La Habana, que hay que combatir y que rechazamos». «Tratar de simplificar esto con un debate semántico tiene poquísimo interés, no es un problema de semántica», ha afirmado.

Arnaldo Otegi ha afirmado que «hay que poner todo en la mesa o, si no, estamos en el debate de trinchera, hablar del modelo de ocio, del nihilismo existencialista que se ha impuesto a través del neoliberalismo, de ese modelo de ocio que necesita del consumo de determinadas sustancias alcohólicas o de otro tipo, del modelo policial, de la falta de futuro de los jóvenes, y después hablamos del odio. «Ese es el interés que tiene EH Bildu, buscar soluciones y hacer debates con una determinada altura intelectual», ha añadido.

Por otro lado, sobre las últimas medidas adoptadas por el LABI, ha señalado desconocer «sobre qué criterios se basa esa acción», y ha señalado que «el problema sigue siendo el mismo, que hay una pandemia que combatir y la Administración pública tiene que tomar sus decisiones».

Haber pasado el Covid-19 no garantiza una respuesta fuerte de anticuerpos con la primera dosis de vacuna

0

Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Northwestern (Estados Unidos) ha evidenciado que haber pasado el Covid-19 no garantiza tener una respuesta fuerte de anticuerpos con la primera dosis de vacuna desarrollada por Pfizer o Moderna.

Además, en el trabajo, publicado en la revista ‘Scientific Reports’, se ha puesto de manifiesto que la respuesta de los anticuerpos disminuye un 20 por ciento en los adultos que han pasado el Covid-19, y pone a prueba la resistencia de las vacunas actuales a las variantes emergentes.

Por ello, los investigadores, a raíz de sus resultados, han subrayado la importancia de recibir una segunda dosis de la vacuna, no sólo porque se sabe que la inmunidad de las vacunas disminuye con el tiempo, sino también por el riesgo que suponen las variantes emergentes, incluida la variante Delta, altamente contagiosa.

Para alcanzar estas conclusiones, los expertos pidieron a los participantes que enviaran muestras de sangre dos o tres semanas después de su primera y segunda dosis de vacunación y dos meses después de la segunda dosis.

En el laboratorio, los investigadores comprobaron la existencia de anticuerpos neutralizantes midiendo si la muestra de sangre podía inhibir la interacción entre la proteína de la espiga del virus y el receptor ACE2.

«Cuando analizamos las muestras de sangre de los participantes recogidas unas tres semanas después de su segunda dosis de la vacuna, el nivel medio de inhibición fue del 98 por ciento, lo que indica un nivel muy alto de anticuerpos neutralizantes», han dicho los científicos.

Además, probaron las variantes emergentes B.1.1351 (Sudáfrica), B.1.1.7 (Reino Unido) y P.1 (Brasil) y descubrieron que el nivel de inhibición de las variantes virales era significativamente menor, oscilando entre el 67 por ciento y el 92 por ciento.

Del mismo modo, al analizar las muestras recogidas dos meses después de la segunda dosis, comprobaron que la respuesta de los anticuerpos disminuía en un 20 por ciento aproximadamente. Los investigadores también descubrieron que la respuesta de los anticuerpos a la vacunación variaba en función de los antecedentes de infección previa.

«Muchas personas, y muchos médicos, asumen que cualquier exposición previa al SARS-CoV-2 conferirá inmunidad a la reinfección. Basándose en esta lógica, algunas personas con exposición previa no creen que deban vacunarse. O si se vacunan, piensan que sólo necesitan la primera dosis de las vacunas de dos dosis de Pfizer/Moderna. Nuestro estudio muestra que la exposición previa al SARS-CoV-2 no garantiza un nivel elevado de anticuerpos, ni una respuesta robusta de anticuerpos a la primera dosis de la vacuna. En el caso de las personas que tuvieron infecciones leves o asintomáticas, su respuesta de anticuerpos a la vacunación es esencialmente la misma que la de las personas que no han estado expuestas previamente», han zanjado los expertos.

El uso de un pesticida común podría favorecer la epidemia de obesidad en el mundo

0

Un pesticida de uso común podría ser parcialmente responsable de la epidemia mundial de obesidad, según un estudio dirigido por científicos de la Universidad McMaster (Canadá) realizado en ratones.

Los investigadores han descubierto que el clorpirifos, cuyo uso está prohibido en los alimentos en Canadá, pero que se rocía ampliamente en frutas y verduras en muchas otras partes del mundo, ralentiza la quema de calorías en el tejido adiposo marrón de los ratones. La reducción de esta quema de calorías, un proceso conocido como termogénesis inducida por la dieta, hace que el cuerpo almacene estas calorías extra, promoviendo la obesidad.

Los científicos hicieron el descubrimiento tras estudiar 34 pesticidas y herbicidas de uso común en las células de grasa marrón y comprobar los efectos del clorpirifos en ratones alimentados con dietas altas en calorías. Sus hallazgos, publicados en ‘Nature Communications’, podrían tener importantes implicaciones para la salud pública.

«La grasa marrón es el horno metabólico de nuestro cuerpo, ya que quema las calorías, a diferencia de la grasa normal, que sirve para almacenarlas. Esto genera calor y evita que las calorías se depositen en nuestro cuerpo como grasa blanca normal. Sabemos que la grasa marrón se activa durante el frío y cuando comemos», afirma el autor principal, Gregory Steinberg, profesor de medicina y codirector del Centro de Investigación del Metabolismo, la Obesidad y la Diabetes de McMaster.

«Los cambios de estilo de vida en torno a la dieta y el ejercicio rara vez conducen a una pérdida de peso sostenida. Creemos que parte del problema puede ser esta reducción intrínseca del horno metabólico por el clorpirifos». Steinberg ha explicado que el clorpirifos solo necesitaría inhibir el uso de energía en la grasa marrón en 40 calorías cada día para desencadenar la obesidad en los adultos, lo que se traduciría en un aumento de peso de 2,5 kilos más al año.

«Aunque varias toxinas ambientales, entre ellas el clorpirifos, se han relacionado con el aumento de las tasas de obesidad tanto en humanos como en animales, la mayoría de estos estudios han atribuido el aumento de peso al incremento de la ingesta de alimentos y no a la quema de calorías», señala el investigador.

Aunque el uso de clorpirifos en los alimentos está prohibido en Canadá, los productos importados pueden seguir siendo tratados con él. «Aunque los resultados aún no se han confirmado en seres humanos, es importante tener en cuenta que, siempre que sea posible, hay que consumir frutas y verduras de origen canadiense y, si se consumen productos importados, asegurarse de que están bien lavados», afirma Steinberg.

El SAS recuerda la vacunación a las personas de 12 a 65 años que superaron el Covid

0

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha recordado este lunes a las personas de entre 12 y 65 años contagiadas por Covid-19 hace más de cuatro semanas y que se encuentren en buen estado de salud que ya pueden pedir cita para vacunarse a través de los canales habituales de ClicSalud+ (‘http://lajunta.es/2a5ny’), la aplicación móvi, el teléfono de Salud Responde (955 54 50 60) y en su centro de salud, preferiblemente por teléfono.

Asimismo, pueden solicitar cita cualquier persona mayor de 12 años que no hayan recibido aun la primera dosis, según ha destacado el SAS en un comunicado.

Para las personas mayores de 65 años que han pasado Covid-19 y no están vacunadas aún, no hay cambios, es decir, «no es necesario esperar un intervalo de tiempo, y pueden vacunarse una vez se encuentren bien y sin aislamiento», ha explicado la administración.

Igualmente, ha recordado que todas estas personas pueden acudir a las jornadas masivas de vacunación sin cita que se vienen desarrollando en las ocho provincias andaluzas para continuar avanzando en la inmunización de la población. Estas jornadas estarán abiertas a todas las personas mayores de 12 años y se administrarán las vacunas de ARN mensajero (Moderna o Pfizer).

La información concreta sobre la ubicación de estos puntos de vacunación sin cita y horarios de apertura puede consultarse en la web del SAS (‘http://lajunta.es/3iuh2’). A estas jornadas se suman también las de vacunación con cita que se vienen realizando habitualmente.

POBLACIÓN DIANA COMPLETA

La Junta de Andalucía oferta la vacunación a toda la población diana (mayores de 12 años). La petición de cita puede realizarse directamente en la web del SAS mediante ClicSalud+ (‘http://lajunta.es/2a5ny’), a través de la aplicación móvil y el teléfono de Salud Responde (955 54 50 60) y también en su centro de salud, preferiblemente por teléfono.

En cuanto a la cita para la administración de la segunda dosis, no podrá solicitarse por estas vías y se facilitará en la mayoría de los casos en el momento de la vacunación o será comunicada con posterioridad por su centro sanitario vía sms o llamada telefónica, pudiendo consultarse en ClicSalud+ en el apartado ‘Mis Citas’.

La Cadena SER arranca una nueva temporada con la recuperación en el punto de mira

0

La Cadena SER arranca una nueva temporada con la recuperación económica y social en el punto de mira de sus informativos. Así lo ha explicado el director de informativos de la cadena, Guillermo Rodríguez, con motivo de la presentación de la nueva programación en la que estuvieron presentes los directores de programas.

«Llegué sabiendo que la SER tiene la mejor redacción con la que se puede trabajar y vamos a prestar atención a la recuperación económica y social, contaremos la realidad con honestidad huyendo de los blancos y los negros, haciendo una radio plural», ha explicado Rodríguez.

Por su parte, a directora de la SER, Monserrat Domínguez, ha destacado la apuesta de la cadena por los formatos digitales. «El audio está viviendo un momento dulce, los jóvenes han vuelto a entrar en la fuerza de la voz gracias a los podcast. Puedes oírlos a cualquier hora del día, y la SER es el lugar donde se concentra el talento creativo de este país, y eso hay que aprovecharlo. Son los contenidos originales sin el corsé del directo», ha indicado Domínguez.

Aimar Bretos, que capitanea desde esta noche ‘Hora 25’, ha asegurado sentirse «apabullado, pero feliz». «Tengo la suerte de hacerlo cuando Hora 25 cumple 50 años, es un bombón para mí», ha indicado el periodista.

Bretos ha destacado la intención de convertir la tertulia de los lunes en un Ágora con tres personas que «saben los debates que necesita España», concretamente, con Pablo Iglesias, Carmen Calvo y José Manuel García Margallo que, cada lunes de 22:00 a 23:30 horas, participarán en el debate.

La sorpresa de la presentación ha sido el regreso de ‘Si amanece nos vamos’ con Roberto Sánchez. Será cada noche a las 4.00 de la madrugada desde el lunes 6 de septiembre. «Es un Amanece como el de antes pero remozado», ha explicado Sánchez. Por su parte, Monserrat Domínguez, ha explicado la intención de «dar un ritmo diferente a la madrugada, y Roberto dio el paso adelante».

Asimismo, Carlos Francino ha anunciado algunas novedades de ‘La Ventana’, dentro de la continuidad: «Hemos fichado a uno de los grandes expertos en fake news, Marc Amorós». «Los detectives se van a la noche pero de vez en cuando se asomarán, es un hilo que no se puede romper de manera brusca». ‘La Ventana’ se abre con True Crime a la crónica negra y se suma como cafetera la escritora Laura Ferrero.

Sobre la nueva temporada del informativo de mediodía de la SER, José Antonio Marcos ha resaltado la vocación de ‘Hora 14’ de «contar la actualidad, lo que está pasando».

Mara Torres ha recordado que han tocado casi 600 temas en su faro desde su inicio y anuncia que se amplía el foco del Gatopardo: «Para todo aquel que tenga una buena historia que contar», mientras que Javier del Pino, director de ‘A vivir que son dos días, ha destacado el fin de semana como el «espacio perfecto para huir del ruido político», ha destacado el periodista.

Por su parte, Àngels Barceló ha anunciado la incorporación de Bob Pop cada lunes a ‘Hoy por hoy’ y una nueva sección con María Barranco, ‘Barranquismo’.

DEPORTES Y HUMOR

En deportes, Laura Martínez, jefa de Deportes de la SER ha explicado que «lo principal es divertirse esta temporada». «Vuelve el público y hay que celebrarlo», ha indicado Martínez que ha coincidido con Dani Garrido, director de ‘Carrusel Deportivo’, que también ha resaltado la vuelta de los aficionados a los estadios.

Para Manu Carreño, director de ‘El Larguero’, el programa sigue «con la banda habitual y se espera una temporada emocionante aunque se vayan las estrellas del fútbol español».

Finalmente, vuelve el humor con ‘Las Noches de Ortega’, con Juan Carlos Ortega, que trae dos cambios radicales de filosofía en su programa. «Cada uno de 180 grados, con lo que el cambio de 360 grados se queda en nada», ha indicado el presidentador.

Andreu Buenafuente y Berto Romero siguen una temporada más con ‘Nadie sabe Nada’, cada sábado, desde el 11 de septiembre. «Vuelve el público al programa después de año y pico, yo voy a llorar», ha destacado Andreu. «Tenemos 30.000 peticiones acumuladas de público que quieren venir», ha asegurado. Finalmente, David Broncano retoma ‘La Vida Moderna’.

Albares reclama a la oposición que la política exterior sea «una política de Estado»

0

El ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, José Manuel Albares, ha defendido este lunes la necesidad de que la política exterior sea «una política de Estado» porque solo si a España le va bien en el exterior le irá bien a los españoles.

«La política exterior es y solo puede ser una política de Estado», ha recalcado Albares en su comparecencia extraordinaria ante la Comisión de Exteriores del Congreso de los Diputados, en la que ha dado cuenta de la situación en Afganistán y ha explicado cuáles serán sus prioridades al frente del Ministerio.

No obstante, ha subrayado, «esto no quiere decir que no pueda ser objeto de debate, pero manteniendo siempre en mente que hay un interés superior, España y los españoles». «Para que a los españoles les vaya bien dentro, tenemos que hacerlo bien fuera», ha sostenido, confiando en contar con el apoyo de la oposición.

TODOS LOS PAÍSES DE IBEROAMÉRICA SON IGUAL DE IMPORTANTES

Albares ha dejado claro que su primera prioridad es la UE, debido al impacto que la política europea tiene en la vida cotidiana de los españoles, pero también Iberoamérica. «Todos los países de Iberoamérica son igualmente importantes para mí, independientemente de su tamaño o de su peso económico porque lo son para España y los españoles», ha afirmando, sin mencionar a ningún país en concreto.

Asimismo, ha dicho que una de sus prioridades desde que llegó al cargo hace 49 días ha sido «estrechar las relaciones con EEUU, como socio y amigo clave que es».

Como resultado de ello, ha mantenido dos llamadas con el secretario de Estado, Antony Blinken, en las que han hablado de Afganistán pero también «de desafíos globales, como el cambio climático, iberoamérica y puntos de posible cooperación» que posteriormente desarrollaron el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el mandatario estadounidense, Joe Biden, el pasado 3 de agosto.

MARRUECOS Y ARGELIA, PRIORIDAD

Para España, ha destacado el ministro, también es fundamental su relación con los países del Mediterráneo, y en particular los del Magreb. Así, ha dejado claro que dará prioridad a la relación con Marruecos y Argelia, «países socios y amigos».

Albares también ha incidido en la importancia que para España tiene África, haciendo mención especial a la situación en el Sahel donde, ha dicho, «nos jugamos nuestra propia seguridad» y donde España tiene desplegado el mayor contingente en la misión EUTM Malí de formación de las tropas malienses por parte de la UE.

«España no puede permitirse no estar presente en todas las regiones del mundo», ha reivindicado el ministro de Exteriores. «Tiene que tener una voz y una opinión en todos los temas relevantes de la agenda internacional tanto individualmente como influyendo en la posición de la UE», ha reivindicado.

En cuanto a la relación tanto con China como con Rusia, ha apostado por un «diálogo selectivo» en asuntos globales como puede ser el cambio climático pero sobre la base de que con Pekín hay «diferencias» y «defendemos modelos diferentes» y con respecto a Moscú no se tolerarán abusos de los Derechos Humanos.

El Gobierno aprueba 895.000 euros para la recuperación de la memoria de las víctimas de la Guerra Civil

0

El Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática ha aprobado 895.000 euros para actividades de recuperación de la memoria de las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura.

Las ayudas estarán destinadas a asociaciones, fundaciones y entidades privadas sin ánimo de lucro, así como universidades y organismos públicos de investigación que tengan incorporados entre sus objetivos el reconocimiento de las víctimas.

También, las agrupaciones de personas físicas que, sin ánimo de lucro, tengan interés legítimo en estas actividades podrán beneficiarse de la subvención presentando un documento que acredite su existencia y sus fines. La convocatoria se ha publicado este lunes en el Boletín Oficial del Estado.

AYUDAS DE HASTA 12.000 EUROS PARA INVESTIGACIONES

El importe para la realización de estudios e investigaciones relativos a la recuperación de la memoria democrática, así como al reconocimiento moral de las víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura podrá recibir hasta 12.000 euros.

Los proyectos de recopilación, conservación, estudio y difusión del patrimonio documental escrito, oral, audiovisual o intelectual de la Guerra Civil o la dictadura también podrán acceder a la convocatoria y estarán dotados de hasta 10.000 euros.

La organización de cursos, jornadas, exposiciones y otros eventos científico y divulgativo sobre la Memoria Democrática podrán, también, beneficiarse también de hasta cinco mil euros de las ayudas.

El plazo máximo para ejecutar cada proyecto o iniciativa será de un año a partir de la publicación de la resolución de concesión correspondiente. Además, las solicitudes deberán presentarse a través de la Sede Electrónica del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.

Irene Montero reclama corredores y vías de entrada «legales y seguras» para los refugiados que saldrán de Afganistán

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha pedido establecer corredores y vías de entrada «legales y seguras» para todas las personas que están huyendo de Afganistán por sus propios medios. Esta petición la ha realizado después de que las misiones internacionales estén abandonando el país tras el ultimátum fijado por Estados Unidos el 31 de agosto para terminar la evacuación de forma definitiva.

En una entrevista en Radiocable, Montero ha señalado que el Gobierno debe repensar de manera «urgente» la política migratoria porque se va a encontrar «en las próximas semanas» con personas que no encuentren lugares seguros en los que ser recibidos y acogidos.

Montero ha señalado que se debe hacer especial énfasis para proteger a mujeres, niñas y a personas del colectivo LGTB, aunque ha hecho extensivo esto a personas afectadas por otros conflictos diferentes al de Afganistán y acoger también a quienes huyan de la pobreza y de conflictos medioambientales.

En un sentido más amplio, Montero ha llamado a replantear las relaciones internacionales de España para que sean «feministas» y «en busca de la paz» y que pongan en el centro los intereses de la vida humana por encima de intereses «económicos», «militares» y «geoestratégicos».

NINGUNA INTERVENCIÓN MILITAR HA PROTEGIDO DERECHOS FUNDAMENTALES

Así, ha indicado que lo sucedido en Afganistán demuestra que «ninguna intervención militar» en la historia reciente ha servido para resolver los problemas de derechos fundamentales, en especial de las mujeres y niñas y que, particularmente, las mujeres afganas llevan «décadas» sufriendo violaciones de los derechos fundamentales.

Montero ha insistido en que esta situación debe llevar a España a reflexionar sobre cómo se usan las herramientas internacionales de cooperación y las alianzas que permitan garantizar los derechos humanos.

ESPAÑA HA ACTUADO «DE BUENA MANERA»

Con todo, la ministra ha señalado que el Gobierno ha llevado a cabo «la primera fase de esta crisis» de «una buena manera» y que «no pasa nada por reconocerlo». De este modo ha destacado que la actuación de España ha sido elogiada por países europeos de nuestro entorno y también por Estados Unidos.

Montero ha indicado que España ha sido uno de los países que «más capacidad de reacción ha tenido», porque se trataba de una situación «difícil» e «imprevisible» en la que era necesario actuar de manera rápida, lo que ha permitido «salvar vidas». Sin embargo, ha afirmado sentir «rabia» por aquellos a los que no han podido ayudar todavía.

Operación Triunfo: la extriunfito que se ha metido en una iglesia

0

En el panorama actual de nuestra música, son varios los artistas que han pasado por el programa Operación Triunfo, y que, actualmente, gozan de un gran éxito. Sin embargo, hay otros que se quedan a medio camino y no llegan a la cumbre, o directamente se dedican a algo totalmente diferente.

En este caso, hablaremos de una exconcursante del programa que, tras su paso por la academia, apenas se ha oído hablar de ella. No obstante, este pasado viernes, el 27 de agosto, ha hecho su reaparición cantando en una iglesia.

Operación Triunfo

Amaia Romero
Foto: Cordon Press

Del famoso programa de talentos musicales, han salido artistas consolidados a nivel nacional e internacional como, por ejemplo, David Bisbal, Chenoa, o más recientemente Amaia Romero o Aitana Ocaña, entre muchos otros. Y es que, OT ha sido un trampolín para ellos a la hora de escalar en la industria de la música.

Pero no todos cuentan con esa suerte, sobre todo los eliminados en las primeras semanas del talent show. Eso mismo le ha ocurrido a nuestra protagonista de hoy. Siempre es difícil de percutir en este mundillo, a pesar de haber tenido la suerte de participar en un programa televisivo tan mediático como este.

¿De quién hablamos?

Ot 2017
Foto: Elespañol

Te estarás preguntando que, ¿de quién estamos hablando? Pues no es más ni menos que Thalía Garrido, exconcursante de OT 2017, la primera edición después de la vuelta del programa.

Garrido fue la tercera expulsada de la edición que, más tarde, ganaría Amaia. Tras su salida de la academia, Garrido, la extremeña, no ha tenido suerte en su intento de buscarse un hueco en el panorama musical.

Su vuelta

Thalía Garrido Cantando
Foto: Rtve

Thalía Garrido, además, no es muy activa en sus redes sociales. Las últimas señales de vida que ha dado en estas, datan del 4 de noviembre de 2019. Casi dos años de ausencia que han dejado a sus fans colgados y sin poder escuchar a una de sus cantantes favoritas.

El pasado viernes, en ocasión de un concierto benéfico, Garrido ha vuelto a un escenario, y no cualquiera. Ha regresado cantando en una iglesia, la de Santa María de Colombres, para el festival Encuentro con los maestros.

Un regreso lejos del foco mediático

Foto En El Twitter De Thalía Garrido
Foto: Twitter

El certamen Encuentro con los maestros, es conocido por ser uno en el que los jóvenes artistas del mundo de la música, la danza y el teatro se reúnen con fines benéficos. Es decir, le vuelta de Garrido no ha sido en un escenario mediático, ni mucho menos. Lo ha hecho junto al pianista Luis Noain y la chelista Isabel Anaya, haciendo las delicias de sus fans.

Este festival, a pasar de no ser muy grande, ha conocido la presencia de grandes artistas de nuestro país como Antonio Canales, tan envuelto en polémicas últimamente. Todo lo recaudado del concierto en el que la extremeña ha participado, va dirigido a Cáritas Ribadedeva.

Un comienzo de carrera frustrado

Thalía Garrido
Foto: Rtve

Se suele decir que los principios siempre son difíciles, y el de la joven extremeña Thalía Garrido, sin duda lo está siendo. La cantante no consigue despegar su carrera musical y, parece que su oportunidad, poco a poco, se va acabando.

Tras el filón de aparecer en la primera edición de la segunda etapa de OT, su fama, como la de sus compañeros, estaba en auge. Algunos de ellos, supieron cómo manejar esta situación, sin embargo, a Garrido no le ha acompañado la fortuna.

Mala suerte

Thalía Garrido En Su Videoclip
Foto: Mtv Holanda

A veces los detalles tienen una importancia vital, y eso es lo que pueden pensar Garrido de su falta de éxito. Y es que, la artista no ha cuidado algunos detalles que le podrían haber ayudado a conseguir sus éxitos.

Por ejemplo, tras su salida de la academia probó fortuna con su single. Sin embargo, este se hizo más popular por su promoción fallida. Resulta que, por error, el tema fue filtrado por MTV Holanda, lo que produjo que tanto el videoclip como la canción sea visto por el público antes de su salida oficial a la venta.

Desaparición del foco mediático

Parte Del Videoclip De Thalía Garrido
Foto: Vicente Gómez Lorente

Garrido, después de promocionar en 2019 su single, que no funcionó, entre otras cosas por su nefasta promo, desapareció del foco mediático. Además, en todos los sentidos, ya que, se retiró de su actividad en las redes sociales.

Desde el 4 de noviembre de 2019 no ha vuelto a pronunciarse ni a interactuar por internet. Ha descuidado, por lo tanto, su carrera musical y a sus fans. La extremeña ha hecho su vuelta ahora de manera puntual, pero no sabemos si es un oasis en medio del desierto, o un punto de inflexión para relanzar sus proyectos.

Pasado en la academia

Thalía Garrido En El Escenario De Ot
Foto: Rtve

En la academia de OT es difícil de destacar. Los mejores talentos del país luchan cada año para hacerse con un puesto en el castin del programa. Además, en la edición en la que ella participó, más todavía, porque era la vuelta del famoso programa tras seis años de ausencia.

Fue la tercera expulsada de la casa y no obtuvo la popularidad de los Cepeda, Ana Guerra, Alfred, Aitana o Amaia. Pese a ello, tuvo tiempo de demostrar su talento natural en la voz, que ahora ha demostrado, el pasado viernes en un concierto de corte lírico.

Un talento de voz

Foto Con Thalía Garrido
Foto: Twitter

Porque lo que no se le puede negar a Garrido, a pesar de su falta de éxito, es su talento como cantante. Tiene una voz cautivadora, potente y versátil. Es capaz de cantar en varios registros y su actuación en la iglesia el pasado viernes, así lo demuestra.

Por otra parte, es capaz de llenar el escenario con su presencia a la hora de cantar. No solo por su voz sino también por la interpretación y las ganas que pone al hacerlo. Su actuación el pasado viernes puede catapultar su posible vuelta.

¿Posible vuelta?

Foto De Thalía Garrido
Foto: Elperiódico

A pesar de la falta de fortuna, como dice el refranero español, nunca es tarde si la dicha es buena. Quizás, la hora de Garrido aún está por llegar y el concierto del viernes puede ser el primer paso. Aunque evidentemente su vuelta completa a la actividad musical es aún una incógnita, sus fans desean que se haga realidad.

Tras el vídeo que ha colgado la cuenta del festival con parte de su actuación, muchos internautas han valorado de manera positiva la calidad de su voz, asegurando incluso, que ha mejorado mucho desde que la viéramos en 2017 por la academia.

Moda infantil: ¿Lo sintético es perjudicial?

0

Si hay una cosa en el mundo que nos gusta hacer… ¡es comprar ropa! Y en el caso de los niños es muy habitual, ya que crecen muy rápido y en poco tiempo. Y es que la ropa es una necesidad básica, pero ¿sabes qué impacto puede tener sobre la salud de los niños? ¿Y sobre el medio ambiente?

Algunas prendas pueden producir dermatitis, irritaciones e incluso alergias por los productos químicos que contienen. Sin embargo, se puede comprar ropita de niño o abrigos niña sintéticos, aunque mejor evitarlos. El que no sale bien parado es el medio ambiente por la cantidad de microfibras que terminan en los mares.

¿De qué está compuesta la ropa sintética?

Básicamente, las prendas sintéticas están fabricadas con productos plásticos, sobre todo, poliéster. Sin embargo, es común que las composiciones estén elaboradas con mezclas de diferentes componentes sintéticos, como el nylon o el elastano. Pero, ¿es malo comprar ropa sintética a los niños? Todo dependerá de su edad, si son muy pequeños no se recomienda, y tampoco se debería abusar de su uso.

Estos tejidos tienen su parte positiva y negativa, como todo en la vida. Son muy sensibles a las altas temperaturas y requieren de unos cuidados de lavado y planchado para no estropearlos. No obstante, son altamente resistentes y nos ahorran tiempo… ¡ya que no hay que plancharlos! También son más económicos que los fabricados con fibras naturales, pero tóxicos e irrespetuosos con la naturaleza.

Realmente… ¿es perjudicial lo sintético?

Todas las composiciones sintéticas son muy dañinas, ante todo, con el medio ambiente. De hecho, la industria textil es de las más contaminantes que existen. Hace casi dos décadas se había puesto de moda la ropa desechable, así, la producción de prendas sintéticas aumentó porque salía más rentable.

Los tejidos sintéticos más comunes son el poliéster, el elastano, el acrílico y el nylon. Para los bebés y los niños de corta edad, siempre es mejor optar por las fibras naturales. Su piel es mucho más delicada que la de un adulto, debemos protegerla. Este tipo de prendas no permiten que la piel transpire.

Consejos para comprar moda infantil

Si quieres una prenda respetuosa con la piel de tus hijos, siempre es aconsejable optar por las que están hechas de materiales ecológicos. Aun así, es necesario lavar la prenda antes de ponérsela. De esta forma, eliminamos parte de sus elementos contaminantes.

Por tanto, sería recomendable utilizar prendas naturales como la lana o el algodón ecológico. Estos son respetuosos con el pH de la piel de los niños y son de mucha mayor calidad que los sintéticos. Además, puedes encontrar de todo, desde abrigos niña y gorros hasta camisetas y calcetines infantiles.

Los colores también son importantes, los oscuros suelen contener más componentes químicos que los colores claros. ¡Huye de ellos! Y a los niños seguros que les gustarán mucho más las tonalidades claras. Y, por último, evita dentro de lo posible las limpiezas en seco, solo aumentarás la toxicidad de la prenda.

Justicia estudiará el dictamen del Comité de Derechos Humanos de la ONU sobre Garzón

0

El Ministerio de Justicia estudiará el dictamen del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) en el que se concluye que el Tribunal Supremo vulneró el derecho a la presunción de inocencia y el derecho a la revisión de la condena y la pena del exmagistrado de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón en 2012, cuando le condenó a 11 años de inhabilitación por un delito de prevaricación por ordenar la intervención de los teléfonos de los abogados de los principales acusados en el ‘caso Gürtel’.

Así lo ha dicho la ministra de Justicia, Pilar Llop, en declaraciones a la prensa tras su participación en el encue ntro profesional ‘La presencia de la psicología en el sistema público educativo, de salud y servicios sociales’, celebrado este lunes en Santander, Cantabria, en el marco de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Preguntada por el dictamen, Llop ha asegurado que desde el Ministerio procederán a estudiarlo en el plazo de seis meses que tienen para aportar sus declaraciones ante el órgano independiente.

«NO ES COMO UNA RESOLUCIÓN DEL TEDH»

«Vamos a ver cómo podemos dar respuesta», ha señalado tras subrayar que deben evaluar cuáles son los pasos a seguir ya que, según ha recordado, el dictamen del Comité «no es como una resolución del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH)».

La Sala Especial del Tribunal Supremo ya estableció en una sentencia de febrero 2020 que solo las resoluciones de Estrasburgo habilitan la revisión de las sentencias y que por eso un dictamen del órgano independiente de la ONU no es comparable con una sentencia del TEDH.

El exjuez Garzón, en el marco de su estrategia de defensa, recurrió su caso al Tribunal Constitucional y al propio TEDH. Ambos, sin embargo, inadmitieron de plano sus recursos contra la condena por prevaricación que le impuso el Supremo.

EL DICTAMEN DEL COMITÉ

El dictamen del Comité de Derechos Humanos difiere de ambas resoluciones y sostiene que España debe compensar al exjuez por los daños causados, que «tiene la obligación» de «borrar los antecedentes penales» y que debe «adoptar medidas para evitar que se cometan violaciones semejantes en el futuro».

Asegura que Garzón no tuvo «acceso a un tribunal independiente e imparcial en los procesos seguidos en su contra en el marco de los casos Franquismo y Gürtel». E indica que su conducta no constituyó una incompetencia grave que pudiera justificar la condena penal que le llevó a perder su cargo como titular del Juzgado Central de Instrucción Número 5 de la Audiencia Nacional.

España deberá presentar sus «explicaciones o declaraciones escritas» y avisar si ha adoptado medidas sobre el caso en un plazo de seis meses ante el Comité, según lo establecido en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Detectan hipoxia en algunos puntos del Mar Menor

0

Algunos puntos del Mar Menor se encuentran con hipoxia y su evolución dependerá de las condiciones climatológicas, así como de si se toman medidas para evitar la entrada de agua dulce por ramblas, especialmente la del Albujón. Preocupan, además, los «altos» niveles de clorofila que se han detectado al norte de la Isla del Barón, alrededor de los 3 metros de profundidad, que va ligado a un alto consumo de oxígeno y puede desembocar en procesos de anoxia.

Así lo ha manifestado el director del Imida, Víctor Serrano, que advierte que la evolución podría ser negativa si continúa la entrada de agua dulce, «algo que compete al Estado». La entrada de agua dulce «está facilitando la estratificación, es decir, que ese poco oxígeno que hay en el fondo no se mezcle y se cree una bolsa de anoxia y dé lugar a un problema de supervivencia de peces».

Aunque vaticina que tenemos un periodo «largo» de altas temperaturas y poco viento, el miércoles está previsto viento fuerte de Levante, que «mejoraría el estado general del ecosistema, que hasta ahora sigue dando muestras de su capacidad de autoregulación».

Por ello, considera que aunque la laguna tenga niveles bajos de oxígeno, «es estable por lo que estamos viendo» en virtud de los muestreos que realizan a diario en aguas del Mar Menor.

Este dispositivo especial de monitorización se puso en marcha a raíz del episodio de anoxia que se detectó hace dos semanas, con especial foco en la cubeta o zona sur, ya que es donde se detectó este problema, «para hacer un seguimiento de clorofila, oxígeno, turbidez y temperatura».

SERIE HISTÓRICA DEL MAR MENOR: VALORES NORMALES

La escala que manejan los técnicos del Imida indican que entre 4 y 2 miligramos de oxígeno por litro se considera hipoxia y entre 2 y 0 miligramos se habla ya de anoxia. Por encima de 4 son niveles normales y cuanto más altos, «mejor».

De la serie histórica que monitoriza a la laguna durante dos décadas se detectan «valores normales, 4 miligramos, en verano, por lo que son normales para la época del año». «Históricamente, el Mar Menor en verano ha tenido niveles de 4, que son normales», ha insistido.

Aunque la situación actual indica hipoxia en algunos puntos, recuerda que estos días de viento han hecho que «se mejoren los niveles de oxígeno, pero las altas temperaturas han provocado que empeore». Los niveles de oxígeno están «bajos», reconoce, pero no se ha evolucionado, de momento, a «un problema generalizado de anoxia».

En principio, comenta que las altas concentraciones de clorofila que se han detectado al norte de la Isla del Barón «en principio no tienen por qué derivar hacia un episodio nuevo de anoxia, pero depende siempre de otros factores que influyen en la concentración de oxígeno».

Los últimos datos, obtenidos este domingo, muestran que en esa zona en concreto, al norte de la Isla del Barón, están en anoxia, «a una profundidad inferior a los 5 metros, pero hay otros seis puntos con hipoxia; no es una anoxia generalizada».

En Comú ve positivo que Sánchez fuera a la mesa de diálogo

0

El portavoz de En Comú y diputado en el Congreso, Joan Mena, ha asegurado que la presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la mesa de diálogo que se celebrará la semana del 13 de septiembre sería una buena noticia, pero ha añadido que «lo importante es el contenido» y no la forma de este encuentro.

«Nos preocupa más el contenido que se abordará, nos deberíamos centrar más en el contenido que en la forma, en quién formará parte», ha afirmado en rueda de prensa telemática este lunes, después de que el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, haya dicho que no entendería que Sánchez no acudiese.

Mena ha explicado que la mesa de diálogo es una de las prioridades de los morados en este curso político, y ha sostenido que trabajarán para «el reconocimiento de la plurinacionalidad del Estado español y para que Cataluña tenga más soberanía para poder decidir sobre los aspectos mas importantes de la vida de los catalanes».

El portavoz morado también ha afirmado que Aragonès «debería de haber aprendido del pasado» y no debería poner fechas que no se pueden cumplir, sino trabajar para mejorar el futuro de Cataluña desde todos los puntos de vista posibles, en referencia a las palabras del presidente del Govern sobre que Cataluña votará su futuro político antes de 2030.

BASTA DE AMBIGÜEDADES DE ERC SOBRE EL PRAT

Por otro lado, ha explicado que su grupo presentará una petición de celebración de un pleno extraordinario en el Parlament sobre la ampliación del Aeropuerto de Barcelona-El Prat, y ha instado a ERC a apoyar esta iniciativa y «que hablen claro de su posición».

«Ya basta de ambigüedades, de esconderse tras excusas y tras el vicepresidente Puigneró», ha criticado Mena, que ha pedido que los republicanos elijan entre un modelo, a su juicio, caduco y en el que los socialistas también se sienten cómodos, según él, o que apueste por la transición ecológica.

Los morados, que también buscarán el apoyo de otras fuerzas políticas de la Cámara catalana, han defendido que, si ERC no apoya la celebración de este pleno, «estarán aplicando por puerta de atrás las propuestas de Junts, el programa para Catalunya diseñado por Junts».

Sobre las palabras del líder del PSC en el Parlament, Salvador Illa, que dijo que los últimos 10 años han sido los peores de los últimos 300 en Cataluña, Mena ha asegurado que le han desconcertado y considera que están fuera de lugar: «No entendemos esta comparación desafortunada».

Mireia confiesa por qué no ha podido ver la docuserie de Rocío Carrasco

0

La triunfita Mireia Montávez se convertía en noticia el pasado mes de marzo – después de años alejada del foco mediático – por denunciar públicamente el maltrato que sufrió, presuntamente, a manos del que fue su marido durante los últimos 13 años, Antonio Rodríguez. Así, a través de una entrevista concedida a la revista ‘Semana’ la cantante contaba su desgarrador testimonio y desvalaba el calvario que ha vivido al ladro del padre de sus hijos.

«Me fui alejando de mi gente y de mi trabajo. Había perdido la ilusión por todo y psicológicamente llegué a pensar que no valía nada. En un mes llegué a perder casi 15 kilos», confesaba, desvelando que la situación llegó a ser tan insostenible que ‘huyó’ de su casa con sus hijos casi con lo puesto, antes de denunciar ante la justicia los malos tratos que había sufrido en los últimos tiempos.

A pesar de que su exmarido la ha amenazado con mensajes en los que le dice que le va a arruinar la vida y que no va a volver a trabajar sin él, Mireia recupera poco a poco la sonrisa y ha reaparecido en el estreno de la nueva serie de SuperThings en Madrid, a donde ha acudido acompañada de sus hijos, su gran apoyo en estos momentos.

Retomando su carrera artística, la triunfita, muy ilusionada, nos cuenta que «estoy muy bien. He vuelto a los escenarios y estoy con la grabación de mi primer lp. Un proyecto muy bonito porque es un homenaje a mi mamá que falleció en mis comienzos, un momento muy especial en mi carrera».

«Este mes tenemos el especial de mi compañero Alex Casademunt, ‘Voy a existir’, y me apetece muchísimo reencontrarme con compañeros a los que hace tiempo que no veo», apunta, asegurando que aunque muchos de los triunfitos no podrán estar presentes «todos hemos estado apoyándonos y sobre todo a la familia. va a ser muy emotivo, vamos a estar por todos».

A nivel personal Mireia confiesa que «me encuentro muy bien, fue un momento muy duro, él hizo unas declaraciones muy feas, yo solo me defendí contando la verdad. Estoy con ayuda, es una cosa que ya he pasado. Mis niños lo han vivido y me apoyan en todo. Ha sido como volver a empezar. Todo lo que sea para mejor hay que arriesgarse y hacerlo». Con un brillo especial en la mirada, la artista desvela que «tengo nueva pareja que ha sido un apoyo muy grande para mí y la verdad que muy contenta».

A pesar del paralelismo que existe entre su caso y el de Rocío Carrasco – y precisamente por ello – la triunfita no ha podido ver la serie documental de la hija de Rocío Jurado: «Mi peor momento fue en ese tiempo y no quise ver nada porque mis allegados me decían ‘míratelo’ porque es súper parecido, pero no, no estaba para ver ese tipo de documentales porque ya tenía suficiente con mi historia».

Confesando que cuenta con el apoyo de sus compañeros en ‘Operación Triunfo’ porque son «como una familia», Mireia ha contado por qué decidió hacer pública la pesadilla que vivió al lado de su exmarido y ha dado un consejo a las mujeres que están en una situación parecida a la suya: «Es importante el poder dar ese mensaje de que ‘no es no’. Hay límites que solamente por un respeto de lo vivido se tendría que respetar. Lo más importante es buscar ayuda, la más cercana que tengas, contarle todo, porque ellos son los que te van a dar la fuerza para decir ‘no’. Se tiene que salir de ahí como sea, se puede, yo pensaba que no y se puede».

La construcción prevé un crecimiento del 7% este año

0

La Federación Europea de la Industria prevé que el sector de la construcción registre un crecimiento del 7% durante este año, impulsado por la recuperación económica y por la recepción de los fondos europeos y su uso en la mejora de la infraestructuras.

No obstante, la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) cree que ese crecimiento podría haber sido mucho más alto, ya que la implementación de estos fondos, los ‘Next Generation’, será más tardía de lo previsto.

En este sentido, el real decreto que regula los 50 millones para la rehabilitación en municipios de menos de 5.000 habitantes se publicó el 4 de agosto y las comunidades aún no han avanzado en sus convocatorias, al igual que con los 150 millones para impulsar las energías limpias.

Además, la patronal española advierte de la falta de mano de obra en el país, en concreto de los 700.000 trabajadores cualificados necesarios para llevar a cabo todos los proyectos que España requiere.

«El empleo en el sector de la construcción está creciendo más del doble que la media en España. No obstante, se requiere mano de obra cualificada ya que no solo supone un freno para el crecimiento de uno de los sectores más determinantes para la recuperación económica de España, sino que podría ralentizar la llegada de las ayudas comunitarias, que deben estar ejecutadas, como máximo, en 2026″, asegura el presidente de la CNC, Pedro Fernández Alén.

Otra de las principales amenazas para el sector será la escalada del precio de las materias primas, frente a la que CNC ha pedido al Gobierno la derogación de la Ley de Desindexación para garantizar la viabilidad de los proyectos y la estabilidad de los contratos, por lo que defiende el establecimiento de un sistema que reequilibre y tenga en cuenta las alteraciones de precios posteriores a la presentación de ofertas.

La previsión de crecer un 7% este año está en línea con las de Euroconstruct, que pronostica un avance del 5,5% para el segundo semestre y de un 6% para 2022. Por segmentos, la producción en la rama de edificación se incrementará un 7,6% respecto a 2020 mientras que la ingeniería civil lo hará un 4,5%.

El avance del primero será superior al segundo ya que estará impulsado por la rehabilitación, que avanzará un 10,4%, mientras que las viviendas de obra nueva contribuirán con un crecimiento del 8% y la edificación no residencial aumentará un 4,9%.

La producción global de Nissan supera el millón de unidades hasta julio

0

El fabricante de vehículos japonés Nissan cerró julio con una producción global de 1.066.522 unidades en los primeros siete meses del año, lo que representa un aumento del 21,4% con respecto al mismo periodo de 2020, tal y como ha informado la compañía este lunes.

El mercado que más creció para Nissan fue España, con un aumento del 4.020% hasta 224 unidades, después de los paros y protestas relacionados con el cierre de la planta de Barcelona anunciado en mayo del año pasado.

Tras el mercado español, se situaron México, con 165.782 unidades (+107,1%); Estados Unidos, con 125.371 unidades (+56,6%); y Japón, con 141.470 unidades (+55,8%). Por contra, Nissan cerró el séptimo mes del año con un retroceso acumulado de la producción en China del 22,9% hasta 413.981 unidades.

En lo que respecta solo al mes de julio, Nissan registró una producción de 260.336 unidades, lo que supone una caída del 16,8% con respecto al mismo mes del ejercicio anterior.

Los mercados más castigados fueron Estados Unidos, con 21.915 unidades (-59,3%); Reino Unido, con 11.871 unidades (-46,3%); y China, con 97.192 unidades (-24,7%). Sin embargo, en Japón aumentó la producción un 20% hasta 37.411 unidades.

LAS VENTAS SUBEN UN 16%

El fabricante nipón también vio crecer sus ventas globales un 16,1% en los primeros siete meses del año hasta las 1.353.762 unidades, ha señalado la compañía.

Los mercados en los que Nissan obtuvo mayores aumentos en las ventas fueron México, 68.486 unidades (+61,4%); Estados Unidos, con 378.445 unidades (+50,6%); y Canadá, con 36.989 unidades (+35,5%).

En lo que respecta solo al mes de julio, Nissan registró unas ventas de 307.100 unidades, lo que representa una caída del 9,7% con respecto al mismo mes del ejercicio anterior.

Movistar Prosegur Alarmas incorpora la inteligencia artificial en sus servicios

0

Movistar Prosegur Alarmas ha anunciado que a partir del 1 de septiembre ofrecerá los servicios de reconocimiento inteligente y automatización del sistema, funcionalidades basadas en la incorporación de la inteligencia artificial al ámbito del hogar.

Desde la compañía han explicado que el sistema de reconocimiento inteligente permite recibir notificaciones en el móvil a través de la aplicación móvil de la alarma en tiempo real. «Cuando las cámaras, dotadas de esta tecnología, detecten la presencia de personas, mascotas y sonidos en la casa, ésta lo reconocerá y mandará una notificación con un vídeo a la app que el cliente podrá revisar en tiempo real. Para respetar su privacidad, estas imágenes solo serán accesibles desde la app», han señalado desde Movistar Prosegur Alarmas.

Además, también han recalcado que este servicio es totalmente personalizable y el cliente decide si quiere notificaciones y de qué tipo. De esta forma, el cliente puede optar por recibir notificaciones solo cuando se trate de personas. Así, si el usuario tiene hijos y cada día está pendiente de que lleguen a casa, puede recibir una notificación cuando se detecte a una persona y solo tendrá que entrar en la aplicación para comprobar quién es y a la hora que ha entrado en casa. «Todo esto sin necesidad de tener el sistema de alarma conectado», recuerda la compañía.

UNA ALARMA PROGRAMABLE E INTELIGENTE

Otra de las funcionalidades de esta alarma, según han afirmado desde la firma, es la automatización que facilita al usuario programar la conexión, desconexión o conexión parcial de su sistema de alarma en función de lo que él mismo configure (por días, por horas específicas…). «La cámara puede permanecer activada, aunque la alarma esté desconectada. De esta manera, aunque haya más personas en el domicilio, el cliente puede visualizar lo que sucede en esa parte de la casa», han señalado.

Todo esto, tal y como han recordado desde Movistar Prosegur Alarmas, está complementado con una nueva aplicación que permite la interacción con las nuevas funcionalidades y cuenta con un diseño «claro, intuitivo y más fácil de usar». «Desde la aplicación se puede conectar o desconectar la alarma, ver las cámaras en directo e incluso programarla para que el cliente esté siempre protegido y evitar cualquier descuido», han explicado desde la compañía.

APRENDE DEL CLIENTE Y AVISA DE POSIBLES OLVIDOS

Por otra parte, Movistar ha destacado que esta alarma «aprende» los hábitos de uso del cliente y es capaz de identificar posibles olvidos, situación ante la que envía una notificación al usuario. Además, la alarma está conectada a la Central Receptora de Alarmas de la compañía y da aviso a la Policía, en caso de ser necesario.

«La alarma cuenta con tres detectores de cámara, un detector magnético, un detector de humo y una cámara móvil 360º para ver lo que pasa en el hogar, entre los elementos principales. También dispone del servicio motorizado del vigilante ‘Acuda’, gratis durante 6 meses, y dos usuarios podrán disfrutar del servicio de protección fuera de casa ‘ContiGo'», han recordado desde Movistar.

Por último, la compañía apunta que para viviendas con una zona exterior privada, como un chalet, un adosado o un bajo, la alarma avanzada tiene una opción más completa, con detectores exteriores para proteger las zonas del perímetro de la vivienda, y que la alarma salte antes de que hayan entrado en la propia vivienda.

Llop pide al PP que no chantajee la renovación del CGPJ ante la nueva ronda de negociaciones

0

La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha pedido al Partido Popular que no chantajee la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ante la nueva ronda de negociaciones que empezará a celebrar esta semana para desbloquear el órgano de gobierno de los jueces que permanece en funciones desde diciembre de 2018.

Así lo ha dicho en declaraciones a la prensa, tras su participación en el encuentro profesional ‘La presencia de la psicología en el sistema público educativo, de salud y servicios sociales’, celebrado este lunes en Santander, Cantabria, en el marco de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Llop ha recordado que el próximo 6 de septiembre se inaugurará el nuevo curso judicial en medio de la situación de bloqueo, lo que ha considerado un «fracaso» porque incumple con lo establecido en la Constitución.

Según ha precisado, esta misma semana –los días 1 y 2 de septiembre– se reunirá con los grupos parlamentarios y la renovación del CGPJ «va a ser uno de los temas principales». Tiene previsto comparecer ante el Congreso de los Diputados el próximo 9 de septiembre.

En este sentido, ha apelado al PP a que participe en las negociaciones «sin chantajes» y con «sentido de Estado» y que deje de instalarse en ese bloqueo «tan perjudicial para la imagen de nuestro país».

FONDOS EUROPEOS

En el marco de su intervención en el encuentro profesional, Llop ha informado que el Ministerio de Justicia destinará parte de los fondos europeos a la transformación digital y ecológica, al reto demográfico, a la cohesión social y territorial y al feminismo. Según ha dicho, uno de los ámbitos prioritarios será la modernización del sistema de justicia, para lo que invertirá un presupuesto de 410 millones de euros.

«Estamos ante una gran oportunidad de transformar nuestro sistema de justicia, una oportunidad que no vamos a desaprovechar y se lo puedo asegurar desde mi responsabilidad ahora como ministra de Justicia», ha asegurado.

Asimismo, Llop ha remarcado el carácter «fundamental» del Plan de Justicia 2030 como herramienta en este «proceso transformador» que se viene desarrollando en cogobernanza con comunidades autónomas, con las Consejerías que tienen la competencia en materia de Justicia, el Consejo General del Poder Judicial y la Fiscalía General del Estado.

Claves para llevar el mejor estilo boho en tu look

0

Cuando se habla del estilo boho, se está haciendo referencia a un tipo de look cargado de personalidad, puesto que las características que lo identifican siempre son únicas y originales, en relación con el gusto y la personalidad de cada usuario. De esta forma, el estilo boho permite combinaciones creativas y libres, con normas propias y, sobre todo, con un cierto toque relajado y desenfadado.

En este caso, las mujeres boho suelen llevar una gran mezcla de colores en sus prendas, también combinando diversos tejidos y ropa de todas las épocas, sin olvidar los múltiples complementos que se pueden añadir, dando un resultado excelente.

Un poco de historia

Para entender el estilo boho hay que irse hasta París, ciudad que le dio vida, puesto que este estilo viene de la mano de los escritores, intelectuales y artistas más bohemios. Precisamente de este concepto surge el nombre del look.

Ya en el siglo XIX, se añadieron los románticos, y más tarde, en la guerra de Vietnam fueron los hippies los que adoptaron este estilo. Esta mezcla de épocas son las responsables de que, en la actualidad, el boho sea un look caóticamente estupendo.

¿Cómo llevar el look boho perfecto?

En el caso de querer ser una chica boho, es esencial apostar por prendas con toques artesanos y rústicos, siendo los flecos y el crochet, elementos esenciales. De hecho, ambas cosas se suelen ver bastante en los vestidos boho chic.

Tanto las faldas, como los blusones y otras prendas, deben ser de corte largo y fluido y, habitualmente, de tonalidades tostadas y marrones, incluyendo el azul índigo.

Por supuesto, los accesorios no pueden faltar, tales como bolsos, botas o sombreros y, en ocasiones, las más atrevidas añaden pareos de tipo thai, chaquetas vintage o ponchos. Claro está, los cinturones maxi, o los collares y pendientes grandes, tampoco pueden faltar.

Consejos para las partes de arriba

Las chicas boho llevan todo tipo de partes de arriba en su atuendo. Destacan los tops de nido de abeja, con bordados y semitransparencias. También se pueden poner camisas y blusas anchas con volantes borlas o estampados florales. Si se decantan por los ponchos, entonces serán de punto grueso, de tipo ‘oversize’ y con un estilo algo más étnico.

En el caso de chaquetas y abrigos boho chic, estos suelen ser generalmente de piel, eso sí, sintética. Lo habitual es que sean prendas cómodas y amplias, y por supuesto, cálidas. Son prendas que mezclan el estilo indie con el hippie, añadiendo elementos como las tachuelas o los flecos. En cuanto a los colores, son los clásicos que recuerdan a la naturaleza, como los marrones o los verdes, al igual que los negros.

¿Qué falda o vestido elegir?

Si se quiere llevar un look boho con falda, esta debe tener un largo midi, aunque los cortes asimétricos también se llevan bastante. Suelen ser faldas confeccionadas con tejidos vaporosos, para inspirar movimiento, añadiendo volantes o adornos de crochet. También las hay con estampados, principalmente étnicos y florales.

Con respecto a los vestidos son normalmente de seda, lino, algodón o crochet, con bordados diversos o detalles de flecos. En este caso, los vestidos boho pueden ser midi  o maxi, pudiendo añadirles volantes. Los colores habituales son el caldera, blanco, beige o marfil. Aunque también se suelen utilizar los burdeos, negros, rosas o turquesas.

Además, los kimonos de seda son muy populares, generalmente de tejidos algo transparentes, que incluyen adornos ‘print florales’, manga de murciélago o flecos.

¿Y para la parte de abajo?

Para llevar pantalones boho, por lo general, suelen tener un corte más acampanado, si bien, los shorts vaqueros cobran también gran protagonismo. En cualquier caso, el tejido denim es el más popular, ya que es vaporoso y elástico, añadiendo flecos y zonas rotas. Por supuesto, aquí también se ven los estampados florales y étnicos.

En cuanto a los zapatos, las botas boho chic son las más utilizadas, si bien dependiendo de la época hay otros modelos de zapatos o sandalias que se pueden elegir. En cualquier caso, el calzado debe ser bohemio y sofisticado. El cuero es uno de los materiales más populares, al igual que los textiles simulando las botas de vaqueros. Los flecos y las flores como complementos son muy habituales, así como las plumas; y por supuesto, todo ello dentro de la gama cromática propia de la naturaleza y la tierra.

Complementos y mucho más

El look boho ideal culmina con los múltiples complementos que se pueden añadir al estilo. Una chica boho siempre debe llevar anillos, pendientes y pulseras, y cuanto más llamativos y grandes, mucho mejor.

De igual modo, se suelen añadir cinturones maxi, generalmente de cuero y bastante colorido, simulando el estilo indie. Y como no, los bolsos, también de cuero generalmente, que añaden flecos, otros trozos de tela y colores algo más pastel en ocasiones.

Pablo Iglesias suma una tercera colaboración en medios

0

El exvicepresidente Pablo Iglesias, líder fundador de Podemos, ha sumado una tercera colaboración en medios de comunicación y cada semana participará en una tertulia en la Cadena SER con la socialista Carmen Calvo, también exvicepresidenta del Gobierno.

Según ha anunciado el presentador de Hora25, Aimar Bretos, cada lunes de su programa estará protagonizada por los dos exvicepresidentes más el exministro Juan Manuel García Margallo, actualmente eurodiputado del PP. Los tres empezarán el día 6 de septiembre.

Para la socialista Carmen Calvo será una de sus primeras apariciones públicas desde la salida del Gobierno, aunque en su caso no se retiró de la política, sino que sigue siendo diputada del PSOE en el Congreso.

En el caso de Iglesias, esta tertulia es la tercera colaboración en medios de comunicación anunciada en los últimos días. La pasada semana se supo que también estará semanalmente en la emisora catalana Rac1 y en el digital CTXT.

El que fuera secretario general de Podemos ha asegurado que, tras su abandono de la política, «tocaba» estar «callado»: «Cuando uno se va no puede en ningún caso eclipsar a los que se quedan o molestar a los que se quedan», ha reconocido.

Pero ahora se siente «muy relajado y con muchas ganas de hacer cosas». Según explicó, en los medios piensa ejercer de «periodista crítico» y ha augurado que se le dará «bastante mejor» que la labor institucional.

Tras abandonar la primera línea política después de las elecciones de la Comunidad de Madrid, ya había trascendido que Iglesias se incorporaría en septiembre a un grupo de investigación del centro Internet Interdisciplinary Institute (IN3), adscrito a la Universitat Oberta de Cataluña (UOC), que ha definido como «una oportunidad maravillosa».

Investigan la denuncia por una agresión en grupo a un varón que paseaba con otro hombre en Granada

0

La Policía Nacional ha abierto una investigación para aclarar la denuncia interpuesta por un varón de visita en Granada capital que tuvo que recibir atención médica de urgencia tras una agresión en la que habrían participado cuatro chavales cuando paseaba por el centro de la ciudad acompañado por otro hombre.

Fuentes consultadas en Policía Nacional han apuntado a que los hechos habrían sucedido en torno a las 2,30 horas de este pasado domingo en la calle Alhóndiga de Granada, cuando dos varones que paseaban por esta céntrica vía tuvieron supuestamente un «cruce de palabras» con este grupo de cuatro, resultando uno de ellos con heridas y golpes en la cara, que le han dejado un punto de sutura en la ceja, tras ser atendido en Urgencias.

Sobre un supuesto carácter homofóbico en la agresión, estas fuentes han indicado que no se puede colegir esto de la denuncia, al no referirse al parecer «ninguna expresión» contra el colectivo Lgtbi, ni insultos al respecto. No hay detenidos, y la investigación prosigue para aclarar lo sucedido, han agregado.

Cruz Roja restablece el contacto en 350 casos relacionados con desapariciones en el periplo migratorio en 2020

0

Cruz Roja restableció en 2020 el contacto entre 350 familias que habían sufrido desapariciones en periplos migratorios ocasionados por crisis humanitarias, socioeconómicas, medioambientales, conflictos bélicos o catástrofes naturales.

Lo hacen a través del servicio ‘Reestablecimiento del Contacto Familiar’ que, según ha explicado la ONG, es una «necesidad básica y una prioridad humanitaria».

«Trabajamos prioritariamente con las personas más vulnerables: población civil en situaciones de conflicto, niños y niñas sin referentes familiares, mujeres, personas mayores y con discapacidad, personas hospitalizadas, migrantes y refugiadas, desaparecidas y población general en casos de emergencia», ha explicado el responsable del proyecto, Carlos Chana.

La entidad apunta que, en este mismo contexto nace un proyecto piloto para la localización e identificación de personas migrantes desaparecidas en la ruta migratoria a Canarias. Para ello, ha indicado Chana, se trabaja «de manera coordinada con el Comité Internacional de la Cruz Roja» y se «innova en el proceso de búsqueda de las personas desaparecidas».

Se parte del rastreo de los decesos producidos en los naufragios, a través del testimonio de los informantes clave, y se cuenta con la colaboración de los Institutos de Medicina Legal, y a través de la renovación del convenio suscrito con el Ministerio de Justicia en 2017 que avala el intercambio de información que facilita la identificación de las personas fallecidas, ha explicado la organización.

UN SERVICIO ACTIVADO EN 1864

Cruz Roja destaca que, a lo largo de la historia y en todo el mundo, cientos de miles de personas han desaparecido como consecuencia de una catástrofe natural, un conflicto armado u otras situaciones de violencia y crisis humanitarias. En este sentido, recuerda que, detrás de cada persona que desaparece hay muchas otras, sobre todo sus familias, que no la olvidan y sufren la angustia de no saber qué ha sido de ella.

Ante esta situación, la ONG cuenta desde 1864 con el ‘Servicio de Restablecimiento del Contacto Familiar’ (RCF), a través del cual el Comité Internacional de la Cruz Roja y las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja prestan ayuda a las personas que han quedado separadas de sus familiares o están sin noticias de ellos.

En estos años, el RCF ha reforzado su actividad en contextos migratorios, debido especialmente, a la crisis de personas refugiadas en Europa. Para ello, ayuda a las personas que atraviesan estas situaciones a estar en contacto por teléfono, Internet o mensajes escritos, localiza a personas dadas por desaparecidas, y registra los datos de las más vulnerables, como niños y niñas separadas de sus familias y las personas detenidas. En muchos casos, la labor de RCF también consiste en recabar información sobre personas desaparecidas que podrían haber fallecido.

Cruz Roja explica que el servicio de RCF puede solicitarlo cualquier persona, o entidad en nombre de un particular, siempre que la persona solicitante tenga una relación de parentesco con la persona desparecida. Se tienen también en cuenta las solicitudes de amistades suficientemente justificadas, y siempre que puedan demostrar razones humanitarias.

En la web ‘www.familylinks.icr.og’ se facilita toda la información sobre los servicios que brindan la Cruz Roja y la Media Luna Roja en el restablecimiento de contacto entre familiares. En situaciones de emergencia, como el terremoto de Haití o la salida por refugio de personas de Afganistán, la activación de campañas específicas en este sitio web permite acceder a los datos de contacto de los distintos servicios de restablecimieto del contacto en todo el mundo, pudiéndose solicitar una búsqueda o registrar su paradero.

Cataluña descarta reabrir el ocio nocturno

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha descartado este lunes reabrir el ocio nocturno para evitar un repunte de contagios y ha afirmado que «de momento» no contempla pedir el pasaporte Covid para acceder a bares, locales de ocio o comercios.

En una entrevista de TV3, ha explicado que el Govern defenderá ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que el ocio nocturno debe seguir cerrado a partir de las 00.30 horas, después de que el tribunal diera el viernes dos días hábiles a la Generalitat para explicar los motivos por los cuales ha restringido los horarios de la restauración y ha cerrado los espacios interiores del ocio nocturno.

Pese a que entiende la «angustia» del sector del ocio nocturno, Aragonès ha argumentado que en las anteriores olas de la pandemia se ha demostrado que la reapertura de este tipo de actividades ha provocado un aumento de contagios, por lo que cree que debe evitarse.

«Nos ha pasado cinco veces, ¿queremos que nos pase una sexta? Tenemos que intentar no cometer los mismos errores», por lo que ha defendido no hacer una desescalada rápida y ha apostado por acabar de superar la quinta ola y estabilizar la situación sanitaria.

Así, ha señalado que hay que «descomprimir y descongestionar el ámbito asistencial sanitario» antes de plantearse nuevas medidas de reapertura, y ha situado el inicio del curso escolar como el principal reto en las próximas semanas de la lucha contra el coronavirus.

El presidente catalán ha avisado de que no se puede poner en «riesgo» el inicio del curso escolar y que, una vez se haya superado, se podrá comenzar a analizar si se puede avanzar o no en la reapertura del ocio nocturno.

También ha dicho que hay que «combatir» imágenes como las de los últimos fines de semana, con botellones y aglomeraciones en fiestas, tanto con pedagogía como con la actuación de los cuerpos de seguridad.

PASAPORTE COVID

Sobre si se plantea aplicar el pasaporte Covid para permitir la entrada en bares, restaurantes, locales de ocio nocturno y comercios, Aragonès ha contestado que «no es planteable, como mínimo de momento».

Ha subrayado que la vacunación todavía está en marcha y que, a diferencia de otros países en los que sí que se ha aplicado esta medida, en Cataluña no hay una «resistencia significativa» a vacunarse, aunque ha dicho que en el único escenario en el que se podría plantear el pasaporte Covid sería en el ocio nocturno.

Más Madrid presenta el recurso contencioso-administrativo contra la constitución del grupo mixto

0

Más Madrid ha presentado esta mañana de lunes un recurso contencioso-administrativo contra la constitución del grupo mixto a integrar por los cuatro ediles escindidos y reagrupados en la estrategia Recupera Madrid, han informado fuentes de la formación en un comunicado.

El grupo que encabeza Rita Maestre entiende que con esta decisión el Ayuntamiento «no se ajusta a la legalidad y se aparta, sin explicarlo, del criterio de la Comisión Jurídica Asesora de la Comunidad de Madrid, que entendió por unanimidad que estos concejales debían ser considerados no adscritos».

Más Madrid ha criticado que el Consistorio «demoró meses la resolución del recurso aduciendo que estaba a la espera del informe del más alto órgano consultivo de la Comunidad y, una vez lo obtuvo, silencia su contenido y dicta una resolución en contra sabedor de que no se ajusta a derecho».

Para Más Madrid el anuncio de que estos concejales aprobarán la ordenanza de Movilidad, «que no saldría adelante con los grupos legalmente constituidos», es «el motivo claro» que explica esta decisión que, desde su punto de vista, «no se ajusta a la legalidad».

El grupo alerta de la «situación de anormalidad democrática» ya que «es evidente que el Ayuntamiento ha dictado el acto recurrido en el mes de agosto, inhábil a los efectos procesales, con la intención de asegurar unos votos en la aprobación de una ordenanza de Movilidad carente de consenso entre los grupos constituidos».

Más Madrid ha solicitado medidas cautelares hasta que los tribunales dicten sentencia «pues la aplicación de esta decisión puede producir perjuicios irreparables para el interés público, tal y como el propio Ayuntamiento alegó cuando decidió suspender la resolución del secretario» general del Pleno.

La OMS y UNICEF piden a los países europeos abrir los colegios

0

La Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa y la Oficina Regional de Europa y Asia Central del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) han solicitado a los países europeos, especialmente en aquellos donde predomina la variante Delta, que abran los colegios y garanticen el cumplimiento de las medidas para evitar la transmisión del coronavirus.

Estas medidas incluyen ofrecer a los maestros y otro personal escolar la vacuna COVID-19 como parte de los grupos de población objetivo en los planes nacionales de vacunación, al tiempo que se garantiza la vacunación de las poblaciones vulnerables.

Además, abogan por vacunar a los niños de 12 años o más que tengan afecciones médicas subyacentes que los pongan en mayor riesgo de contraer la enfermedad COVID-19 grave. Del mismo modo, las organizaciones han instado a los países a hacer mejoras en el entorno escolar a través de una mejor ventilación de las aulas, tamaños de clases más pequeños cuando sea posible, distanciamiento físico y pruebas regulares a los niños y al personal.

«La pandemia ha causado la interrupción más catastrófica de la educación en la historia. Por lo tanto, es vital que el aprendizaje en el aula continúe ininterrumpidamente en toda la región de Europa de la OMS. Esto es de suma importancia para la educación, la salud mental y las habilidades sociales de los niños, para que las escuelas ayuden a preparar a nuestros niños para que sean miembros felices y productivos de la sociedad», ha dicho el director regional de la OMS para Europa, Hans Henri P. Kluge.

Y es que, tal y como han recordado la OMS y UNICEF, la pauta completa de vacunación contra el coronavirus reduce significativamente el riesgo de enfermedad grave y muerte. «La vacunación es nuestra mejor línea de defensa contra el virus y, para que la pandemia termine, debemos aumentar rápidamente la administración de las vacunas de manera justa en todos los países, incluido el apoyo a la producción de las mismas y el intercambio de dosis. También debemos seguir aplicando las medidas sociales y de salud pública que sabemos que funcionan, incluidas las pruebas, la secuenciación, el rastreo, el aislamiento y la cuarentena», ha enfatizado Kluge.

Por su parte, el director regional adjunto de UNICEF para Europa y Asia Central, Philippe Cori, ha insistido en que todas las personas tienen un papel que desempeñar para garantizar que las escuelas permanezcan abiertas en toda la región. «Los niños y los jóvenes no pueden correr el riesgo de tener otro año de aprendizaje interrumpido. La vacunación y las medidas de protección juntas ayudarán a prevenir el regreso a los días más oscuros de la pandemia, cuando las personas tenían que soportar el encierro y los niños tenían que experimentar interrupciones en el aprendizaje», ha detallado.

Para ayudar a mantener las escuelas abiertas y seguras, la OMS, UNICEF y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) han respaldado un conjunto de ocho recomendaciones de expertos desarrolladas por el Grupo Asesor Técnico Europeo de la OMS para la escolarización durante el COVID-19.

Estos consejos pasan por abrir los colegios, implementar estrategias de testeo, asegurar medidas efectivas de mitigación de riesgos, proteger el bienestar mental y social de los niños, proteger a los niños más vulnerables y marginados, mejorar el ambiente escolar, involucrar a los niños y adolescentes en la toma de decisiones, e implementar una estrategia de vacunación diseñada para mantener a los niños en la escuela.

Satse pide un «radical cambio de rumbo» y un «blindaje» del sistema sanitario

0

El Sindicato de Enfermería (Satse) ha reclamado que el inicio del nuevo curso político, tras el período estival, suponga un «radical cambio de rumbo» en las prioridades del conjunto de instituciones públicas y partidos españoles que lleve al «blindaje» y reconstrucción del sistema sanitario con los recursos y medios necesarios.

En este sentido, Satse denuncia que «pese a la preocupante situación en la que se encuentra el sistema sanitario, tras años de progresiva desinversión en recursos y medios y las graves consecuencias de la pandemia de la Covid-19, distintas evidencias recientes demuestran que las autoridades públicas no consideran prioritario ni importante garantizar su mejora y sostenibilidad futura».

«Es absolutamente incompresible que, después de más de año y medio de dolor, sufrimiento y decenas de miles de fallecimientos por la pandemia, además de sus consecuencias a nivel económico y social, nos encontramos con que nuestros responsables públicos elaboran estrategias y planes de actuación futuros a corto, medio y largo plazo dejando nuevamente de lado a nuestra sanidad pública», apuntan desde la organización sindical.

Al respecto, Satse destaca el hecho de que de los 70.000 millones de euros en transferencias directas que recibirá España desde Europa, solo el 1,5 por ciento de ellos se destinarán al sistema sanitario, mientras que países como Italia destinarán en torno al 7 por ciento.

«Cuando se creyó necesario, no les tembló la mano en aprobar un rescate de miles de millones de euros para la banca, por ejemplo, pero cuando se trata de nuestra sanidad pública no se ve necesario aprovechar los fondos europeos y, de esta forma, garantizar una mejor salud y bienestar para los 47 millones de españoles», añaden desde la organización sindical.

Por otro lado, según destacan desde Satse, el Plan para la recuperación, transformación y resiliencia de España pone el foco, dentro de sus objetivos y líneas de actuación generales, en la transición ecológica y la transformación digital, entre otras, «quedando fuera el sistema sanitario», reiteran.

Asimismo, Satse critica que el Comité Técnico encargado de asesorar al Gobierno para el reparto de los fondos europeos destinados a España de cara a paliar los efectos de la pandemia de la Covid-19 cuenta con representantes de todas las vicepresidencias del Ejecutivo y de diez ministerios, «pero ninguno de ellos representa al de Sanidad», denuncian.

Además, la organización sindical recuerda que los partidos políticos acordaron en la Comisión para la reconstrucción social y económica, en el Congreso de los Diputados, más de 200 medidas e iniciativas para mejorar el sistema sanitario y, transcurrido ya más de un año, aún no se han empezado a hacer realidad ninguna de ellas.

Satse también destaca que el Gobierno establece en el Plan ‘España 2050, fundamentos y propuestas para una Estrategia Nacional de Largo Plazo’ un total de nueve grandes desafíos futuros para construir un nuevo país, según señalan, entre los que no se encuentra tampoco, a fecha de hoy, el de reforzar el Sistema Nacional de Salud.

«Confiamos en que nuestros responsables públicos hayan hecho una reflexión seria y en profundidad a lo largo de estas últimas semanas sobre lo que realmente necesita nuestro país de cara a garantizar su desarrollo futuro y reorienten su actual estrategia a nivel administrativo y política para recomponer y, posteriormente, reconstruir nuestro sistema sanitario», concluyen.

Encuentran a un perro con quemaduras por ácido en una cuneta de Motril

0

La asociación protectora de animales Galgos del Sur se ha hecho cargo de un perro hallado en Motril, en la costa de Granada, con graves quemaduras en su piel provocadas al parecer con ácido, y lo ha ingresado en un hospital veterinario.

En una nota de prensa, la asociación ha señalado que el can fue encontrado por una familia cordobesa la semana pasada en la ciudad costera granadina «en estado lamentable en una cuneta».

Estas dos personas, residentes en Córdoba, y que pasaban las vacaciones en Motril, pudieron comprobar que el animal «estaba deshidratado, muy débil y dolorido por las quemaduras» que presentaba «en todo su cuerpo provocadas por rociarle ácido».

Inmediatamente lo llevaron a un centro veterinario en dicha localidad donde recibió las primeras atenciones, donde también comprobaron de que no tenía microchip que pudiera ayudar a localizar a su dueño.

Ante la gravedad del animal decidieron contactar con Galgos del Sur, que se hizo cargo del perro, ingresándolo una vez lo trasladaron a Córdoba en el hospital veterinario de dicha ciudad.

Ahora está recibiendo tratamiento con analgesia para paliar el dolor que tiene en las zonas quemadas de su cuerpo, y se le realizan varias curas diarias. Esta semana afrontará una intervención quirúrgica y su recuperación «será muy larga».

Según la presidenta de Galgos del Sur, Patricia Almansa, este «no es un caso aislado», pues «el maltrato a los animales esta al orden del día y nos lo encontramos de las formas más crueles».

Almansa ha indicado que «es preocupante que, ante la avalancha de casos de maltrato animal en todo el país, tanto Gobierno como ayuntamientos locales no se tomen en serio este problema, y no actúen con contundencia contra los casos de abandono» y otros como éste.

Trasladados a dos prisiones de Lugo tres de los seis detenidos por el crimen de Samuel Luiz

0

Tres de los seis detenidos por el crimen de Samuel Luiz –los únicos que se encontraban en prisión tras su detención por unos hechos ocurridos en la madrugada del 3 de julio en el paseo marítimo coruñés– han sido trasladados de la prisión coruñesa de Teixeiro a dos de la provincia de Lugo.

Así lo han confirmado fuentes consultadas. Desde Instituciones Penitenciarias han informado únicamente del traslado de los tres, aunque sin concretar, por motivos de seguridad, los motivos y las cárceles.

Otras fuentes del caso han precisado, no obstante, que han sido trasladados a dos prisiones de la provincia de Lugo, uno de ellos a la de Monterroso y otros dos a la de Bonxe.

En concreto, han indicado que en esta última han ingresado a los que la Policía considera «directamente implicados» en la paliza que sufrió Samuel, en base a las pruebas de ADN practicadas. El tercero, y que en su declaración en el juzgado de guardia situó a estos dos investigados como los autores de los golpes, se encuentra en Monterroso.

El traslado está motivado, según han precisado las fuentes consultadas, por la entrada en la cárcel de Teixeiro de «un pariente del fallecido». Por su parte, la familia de Samuel Luiz ha desmentido que tengan «ningún familiar» que haya ingresado en la citada cárcel.

Por el crimen de Samuel, han sido detenidas, hasta el momento, seis personas, con edades comprendidas entre los 16 y los 25 años. Tres están en prisión provisional; una cuarta, una mujer, en libertad con cargos, y otros dos, por no tener más de 18 años, se encuentran internados en un centro de menores.

Desarticulada una organización que simulaba ser una empresa de transporte para introducir droga en Europa

0

La Guardia Civil, en el marco de la operación Trasmane, ha procedido a la detención de 15 personas y a la investigación de otras tres más, por pertenecer, supuestamente, a una organización criminal que introducía marihuana y hachís en Alemania, Holanda, Luxemburgo y Francia.

Asimismo, se han realizado 13 registros en las provincias de Málaga,Sevilla y Cádiz donde se ha incautado 280 kilogramos de hachís, 500 kilos de marihuana, 68.000 euros en efectivo, joyas valoradas en 400.000 euros, 12 vehículos valorados en 850.000 euros, tres armas, 50 teléfonos y distinto material electrónico e informático, detalla en una nota de prensa.

La operación se inició en abril del 2020, cuando la Guardia Civil tuvoconocimiento de un robo con intimidación perpetrado en la localidadsevillana de Lebrija donde tres vehículos cerraron el paso a una furgoneta de una empresa de paquetería, una vez en el arcén, se bajaron varios individuos fuertemente armados llevándose el vehículo.

El conductor de la furgoneta manifestó ser un ciudadano alemán que trabajaba para una conocida empresa de transporte. Ante la sospecha de los agentes por la versión del conductor procedieron a contactar con la empresa, «que comunicó que ni la persona ni el vehículo mantenían ningún tipo derelación con ellos».

Los agentes iniciaron gestiones y conocieron «por información con otras policías europeas», que unos días antes el conductor de la furgoneta había sido detenido en Francia, cuando llevaba una furgoneta, rotulada igual que la anterior, al transportar 154 kilogramos de marihuana y 30 kilogramos de hachís.

Fruto de la información obtenida y la colaboración de las policías deFrancia y Alemania, los agentes pudieron constatar que la organizaciónse desplazaba en distintos vehículos, sobre todo de alquiler y rotuladosigual que los de las conocidas empresas de logística. Asimismo, paratransportar la droga, utilizaban un vehículo lanzadera, para advertir de lapresencia policial y otro que iba detrás de la furgoneta caracterizada quehacía funciones de seguridad.

En marzo de este año, los investigadores detectaron un camión quepartió de una de las naves que estaba siendo sometida a vigilancia, porlo que se procedió a realiza un discreto seguimiento. Finalmente, se leda el alto antes de salir de España en el peaje de Irún. En el interior dela maquinaria de frío industrial que transporta se hallaron 280 kilogramos de hachís y 65 kilogramos de marihuana, por lo que se detiene al conductor.

Los agentes pudieron constatar que la organización estaba perfectamente organizada y jerarquizada y liderada por un ciudadano alemán, residente en el Puerto de Santa María (Cádiz), y como lugarteniente un ciudadano de nacionalidad española que era el hombre de total confianza del anterior.

La organización además contaba en su plantilla con los conductores delos vehículos encargados del transporte, personal de vigilancia y protección, mecánicos para realizar dobles fondos, productores de marihuana y los que conseguían el hachís.

Evacuada a un hospital una mujer de 69 años herida por arma blanca en Villarrín de Campos

0

Una mujer de 69 años ha resultado herida por arma blanca en Villarrín de Campos (Zamora), han informado a Europa Press fuentes del Centro de Emergencias 112 de Castilla y León.

El suceso se ha producido minutos antes de las 3.34 horas, cuando una llamada al 112 ha solicitado asistencia médica para una mujer a quien la persona que pide ayuda había localizado tendida en su vivienda con varias heridas sangrantes, por arma blanca, en la calle del Rosario de Villarrín de Campos (Zamora). El alertante ha explicado que no sabía en qué circunstancias se ha producido la agresión.

El 112 ha dado aviso de este incidente a la Guardia Civil y al centro coordinador de urgencias (CCU) de Emergencias Sanitarias-Sacyl, que ha movilizado una UVI móvil y personal sanitario de Atención Primaria del centro de salud de la localidad.

En el lugar, el personal sanitario de Sacyl ha atendido a la mujer herida, de 69 años, a quien se ha trasladado en UVI móvil posteriormente al Complejo Asistencial de Zamora.

Aragonès afirma que «no entendería» que Sánchez no esté en la mesa de diálogo de septiembre

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha afirmado este lunes que «no entendería» que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no esté en la reunión de la mesa de diálogo del mes de septiembre.

«No concibo una reunión en la que no esté el presidente del Gobierno español. Sabe la importancia que tiene esta mesa», ha asegurado en una entrevista de TV3, en la que ha señalado que en las conversaciones con el Gobierno central no se le ha trasladado que no vaya a estar y ha recordado que parte de los miembros del Ejecutivo ha cambiado respecto al primer encuentro de la mesa de diálogo.

Preguntado por si cree que la mesa estaría fracasando si Sánchez no participa, Aragonès ha contestado que «hay tanta gente que quiere que esta mesa fracase», que no quiere añadir un elemento más.

El jefe del Ejecutivo catalán ha asegurado que están en conversaciones con el Gobierno para acabar de definir un día y que están debatiendo entre dos fechas concretas de la semana del 13 de septiembre, pero ha avisado de que lo importante es «recomenzar» este diálogo tras la pandemia y el cambio de Govern.

Así, ha defendido la necesidad de «revalidar» el acuerdo entre las dos partes para que se ratifique el reconocimiento del conflicto en Catalunya y que lo que se acuerde se debe someter a votación de la ciudadanía catalana.

También ha dicho que la delegación catalana que vaya a esta reunión se decidirá en los próximos días dentro del Ejecutivo catalán y que será «una delegación de Govern».

REFERÉNDUM Y AMNISTÍA

Aragonès ha insistido en que el Govern llevará el referéndum y la amnistía como propuestas para superar el conflicto y ha advertido de que, si el Gobierno no da una salida democrática a la situación en Catalunya, habrá inestabilidad: «O se da una solución democrática o volverán a haber momentos de inestabilidad».

«O esto se encarrila y se permite que esta apuesta y este margen de confianza tengan sentido, o en el día de mañana, y no sé en qué forma será ni quién lo hará, si nosotros como Govern o una nueva generación al frente del movimiento independentista, nosotros no renunciaremos a la independencia», ha avisado.

Asimismo, ha apuntado que la sociedad catalana seguirá movilizándose y que el Gobierno de Pedro Sánchez debe cumplir el acuerdo de investidura con ERC que contemplaba la creación de la mesa de diálogo: «Si no se cumple, es evidente que todo salta por los aires», ha dicho tras ser preguntado por si harían caer al Ejecutivo central.

Preguntado por si convocará el Acuerdo Nacional por la Amnistía y la Autodeterminación antes de la reunión de la mesa de diálogo, Aragonès ha explicado que se está trabajando en el grupo promotor, formado por ERC, Junts y la CUP, y que quiere que sea un «acuerdo sólido» que vaya más allá de una foto, por lo que puede requerir más tiempo.

Además, ha llamado a la ciudadanía a movilizarse en la manifestación de la Diada del 11 de septiembre, siempre manteniendo las precauciones sanitarias ante la pandemia, y ha defendido que en esta movilización «pueda quedar muy claro que en esta mesa de negociación Catalunya pide referéndum y amnistía».

MAYORÍA INDEPENDENTISTA

Pese a las críticas de dirigentes de Junts a la estrategia del diálogo con el Gobierno, Aragonès ha subrayado que el Govern está unido y que, aunque pueda haber posiciones con matices diferentes, la estrategia de negociación será «una sola».

Sobre los Presupuestos de la Generalitat de 2022, ha reiterado que su objetivo es reeditar la mayoría de la investidura, es decir, obtener el apoyo de la CUP y ha garantizado que serán unas cuentas «coherentes» con los acuerdos que permitieron formar el Govern.

Publicidad