Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3280

Policlínica ICD expone los beneficios del tratamiento con la cámara hiperbárica

0

Uno de los tratamientos médicos y estéticos más populares en la actualidad en España por sus grandes beneficios es la cámara hiperbárica, que se emplea para tratar una variedad de problemas relacionados con la salud física y patologías.

Este procedimiento no es invasivo y consiste en ingresar al paciente en una especie de cabina para suministrarle oxígeno medicinal al 100%, de tal manera que se transporte a la sangre y, a su vez, logre penetrar en todos los tejidos del cuerpo. En Valencia, uno de los lugares de referencia para realizarse este procedimiento es la Policlínica ICD.

¿Qué beneficios aporta el tratamiento con la cámara hiperbárica?

Son muchas las personas que acuden a la Policlínica ICD para realizarse el tratamiento con la cámara hiperbárica, ya que se ha convertido en un aliado para mejorar un sinfín de condiciones físicas. Este tratamiento combate la inflamación, estimula las células que producen colágeno y mejora el sistema inmunológico. Además, potencia la acción de algunos antibióticos, eleva el flujo sanguíneo y optimiza la cicatrización de las heridas por problemas como el pie diabético, escaras o quemaduras.

Por otro lado, la cámara hiperbárica ayuda a curar las lesiones de músculos, ligamentos y tendones, reduce las migrañas y actúa como bactericida. A su vez, contribuye a la desintoxicación de gases y toxinas y posee un efecto antifúngico contra cualquier tipo de hongos.

Este procedimiento suele recomendarse para niños con problemas neurológicos, como parálisis cerebral, autismo, trastorno generalizado del desarrollo y cefaleas. Los mayores de edad que han tenido accidentes cerebro vasculares, alzhéimer o párkinson también puede requerir el tratamiento con la cámara hiperbárica.

La oxigenación hiperbárica debe hacerse siempre y cuando sea prescrita por un médico. Además, debe llevarse a cabo por profesionales como los que laboran en la Policlínica ICD, quienes realizan un estudio previo a cada paciente antes de iniciar el tratamiento.

Policlínica ICD y sus promociones

En la Policlínica ICD, el tratamiento con la cámara hiperbárica está de promoción, a un precio de 320€ con un paquete de 6 sesiones. Quienes deseen hacerse una sola sesión, deben abonar un coste de 70€. Cada sesión dura un tiempo aproximado de 45 a 60 minutos. Para entrar a la cabina, el paciente debe ingresar sin zapatos y vestir con una ropa holgada, de tela suave y cómoda. 

Las sesiones con la cámara hiperbárica no implican ningún tipo de molestia ni incomodidad, por el contrario, el paciente se sentirá relajado, incluso hasta el punto de poder conciliar el sueño. Las personas interesadas el tratamiento de oxigenación hiperbárica deben acceder a la web de la Policlínica ICD, ubicar el tratamiento en el apartado de promociones y rellenar el formulario requerido para solicitar una cita.

El periodo medio de pago en las CCAA fue en septiembre inferior a 30 días por décimo mes consecutivo

0

El periodo medio de pago a proveedores (PMP) en las comunidades autónomas (CC.AA.) alcanzó en septiembre los 27,69 días, 1,75 menos que en agosto, por lo que ya son diez meses consecutivos en que los plazos de pago se mantienen por debajo de los 30 días, que es el plazo máximo establecido en la normativa.

El Ministerio de Hacienda y Función Pública explica en un comunicado que esto se debe, en gran parte, a los recursos transferidos por el Ejecutivo a los gobiernos autonómicos, que han logrado atenuar el impacto de la crisis en las empresas y pymes que son proveedoras de estos gobiernos.

Además, ninguna comunidad presenta este mes un PMP superior al plazo de 60 días, límite a partir del cual el Ministerio de Hacienda comienza a aplicar las medidas previstas en la normativa de estabilidad.

Con todo, la estadística refleja que la Comunidad de Madrid y Baleares son las comunidades autónomas que de media más tardaron en pagar a los a proveedores en septiembre de 2021, con 36,58 y 34,25 días, respectivamente.

En cómputo global, el Período Medio de Pago a Proveedores se ha reducido en todos los subsectores de las Administraciones Públicas -Administración Central, Comunidades Autónomas, Entidades Locales y Fondos de la Seguridad Social- durante el mes de septiembre.

En el caso de la Administración Central, el PMP se sitúa en septiembre en 35,76 días, lo que supone un descenso de un día en relación con el mes anterior, mientras que las Entidades Locales tienen un plazo de pago a proveedores de 59,77 días en el tercer trimestre del año, lo que implica un descenso de 0,69 días en relación con el segundo trimestre de 2021. En cuanto al PMP registrado en los Fondos de la Seguridad Social, la cifra desciende en 0,9 días hasta los 11,06 días.

DEUDA COMERCIAL

En cuanto a la deuda comercial, ésta se cifra en 3.282,76 millones de euros, equivalente al 0,27% del PIB nacional. Ello supone una reducción de 37,35 millones de euros (1,12% menos) con respecto al mes anterior.

Como lleva ocurriendo desde el inicio de la pandemia de la Covid-19, la evolución del PMP y de la deuda comercial están relacionadas con el aumento de la tramitación de las operaciones de naturaleza comercial, especialmente en el ámbito sanitario, como consecuencia de dicha pandemia.

De hecho, las operaciones comerciales de naturaleza sanitaria generadas en los primeros nueve meses de 2021 se han incrementado en un 14,45% con respecto al mismo período de 2019, año previo a la crisis sanitaria.

Con todo, los pagos de naturaleza comercial realizados en los primeros nueve meses de 2021 han ascendido a 45.871,53 millones de euros. De ellos, corresponden a pagos de naturaleza sanitaria 29.928,02 millones de euros, produciéndose un incremento del 4,37% en los de naturaleza comercial y del 2,16% en los pagos sanitarios con respecto al mismo período del año anterior.

No obstante, en relación con el mismo periodo del ejercicio 2019, los pagos de operaciones comerciales se han incrementado un 13,2% y un 17,09% en el caso de las operaciones sanitarias.

Además, en la evolución de la deuda comercial y del incremento de pagos efectuados, han resultado determinantes las medidas de liquidez adoptadas por el Estado para hacer frente al impacto de la crisis sanitaria generada por la pandemia del Covid-19.

Nélida Piñon: «No fuimos santos ni lo somos ahora, la Historia es imborrable»

0

La escritora y Premio Príncipe de Asturas Nélida Piñon regresa a la novela con ‘Un día llegaré a Sagres’ (Alfaguara), un recorrido por la historia portuguesa del siglo XV al XIX con el que la autora pretende «dar a conocer el pasado y preservarlo».

«Pedir perdón por lo hecho hace que haya una suposición de algo que pagar, y eso no lo entiendo. La Historia es imborrable y lo que hay que hacer es conocerla y tener grandes historiadores, porque no fuimos santos ni seguimos siéndolo», ha señalado en una entrevista la autora brasileña.

Piñon ha puesto como ejemplo a Moctezuma, emperador Azteca que practicaba «ejercicios de crueldad» y llegó a matar a «tribus enteras». «Hay que tener grandes historiadores que sean exégetas del pasado, porque todo lo que uno aprende de la Historia sirve para ser luego crítico», ha señalado.

En ‘Un día llegaré a Sagres’, el joven Mateus, nacido en el siglo XIX en una aldea del norte de Portugal e hijo de una prostituta acusada de brujería, emprende un viaje en dirección al sur en busca de la utopía y que sirve para recorrer la historia de Portugal. «Así es como descubre que su lugar no es un pueblo miserable, sino que ha pasado por muchas cosas para llegar a ser una nación. Y siendo una nación, puedes enfrentarte a todas las aventuras», ha defendido.

El principal problema para la autora es el hecho de que hoy en día «no se está estudiando la Historia como se debería». Preguntada al respecto de si esta pandemia abrirá un periodo similar en cuanto a creatividad como el del Renacimiento, Piñon no lo ve así porque «no es un buen momento para la creación».

«Sí es verdad que se están haciendo concesiones estéticas, pero es difícil hacer un libro que tome tiempo de la vida de alguien, porque se está tentado solo a tener éxito. Uno tiene que pagar un precio por la vocación de inmortalidad, y no veo a la gente preparada para eso», ha lamentado la escritora brasileña.

Piñon, quien se define como «feminista histórica», también se ha referido al uso de una voz masculina «muy sexual» en esta nueva novela. «No podría contar esta historia con una voz femenina porque en el siglo XIX no había peregrinas pobres, ya que ellas estaban destinadas al refugio del hogar», ha explicado.

«Pero la composición de una mujer hecha por un hombre puede ser tan maravillosa como al revés. Es lo que dijo Flaubert de ‘Madame Bovary soy yo'», ha añadido, para después defender una sexualidad «más natural». «Soy feminista y para mí el piropo es maravilloso: quiero que sean galantes conmigo como yo también soy galante», ha resaltado.

Piñon conocía la semana anterior que lograba la nacionalidad española por carta de naturaleza –de los 10 a los 12 años ya estuvo viviendo en Galicia–. «Amo España, pero no tenía coraje para pedir la nacionalidad. Ahora con esta concesión siento una emoción profunda y es como volver a dar vida a mis muertos», ha señalado la autora, recordando a su abuelo Daniel, que emigró desde Galicia a Brasil.

Fiscalía mantiene los 6 años de cárcel para Ciscar

0

La Fiscalía mantiene la petición de seis años de cárcel para la exdirectora del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM), Consuelo Ciscar, por el presunto fraude millonario con la adquisición de reproducciones de obras del escultor fallecido Gerardo Rueda: hubo malversación y voluntad de beneficiar a Rueda –hijo–«.

Así se ha pronunciado el ministerio público durante la exposición de su informe en el juicio por la pieza 2 del caso IVAM, en el que Ciscar comparte banquillo junto al ex director económico administrativo del museo Juan Carlos Lledó, y el hijo y heredero del artista, José Luis Rueda.

La pieza principal del procedimiento, centrada en presuntas irregularidades de Ciscar para promocionar la carrera artística de su hijo, Rafael Blasco, conocido como ‘Rablaci’, acabó en septiembre con una conformidad: Ciscar reconoció que malversó y aceptó la pena de un año y medio de cárcel –frente a los 12 que le pedían–.

En la pieza de Rueda, la Fiscalía ha elevado a definitivas sus conclusiones y reclama para Ciscar la pena de seis años de prisión y multa de 144.000 euros por un delito continuado de prevaricación administrativa, de falsedad en documento oficial cometido por funcionario público y malversación de caudales públicos en su modalidad agravada. Para Lledó pide cinco años y seis meses de cárcel y multa de 63.000 euros; y para Rueda, cinco años por un delito continuado de malversación.

Lo que sí ha modificado la fiscal es la indemnización para el IVAM, que ha bajado de 3,4 millones a 1,8. Esto se debe a los últimos informes periciales aportados a la causa que indican que parte de las obras que donó José Luis Rueda al museo sí eran originales y no copias.

Por lo demás, la Fiscalía se mantiene en que hubo delito: «Los objetos que se entregaron al IVAM no se ajustaban a lo que se indicaba en los contratos; en los contratos se ve una voluntad clara de beneficiar a Rueda, y esto es la malversación, puesto que el tipo penal no exige un beneficio propio, sino en favor de un tercero», ha resumido la fiscal.

El ministerio público ha apuntado que el IVAM sigue unas normas de contratación pública y ha lamentado al respecto que no se emitieran informes sobre la idoneidad y el precio de la obra de Rueda. También ha subrayado que el hijo del artista no contaba ni con autorización ni con las debidas indicaciones para reproducir la obra.

Oltra pide colaboración al Gobierno para acabar con la explotación sexual y la trata de mujeres

0

La vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, ha instado este lunes al Gobierno a «aunar fuerzas» para acabar con la explotación sexual de las mujeres a través de herramientas de carácter estatal que se unan y complementen las que ya ha puesto en marcha la Comunitat Valenciana en el marco de sus competencias.

Oltra ha comparecido a petición propia en la comisión de Políticas de Igualdad de Les Corts para informar sobre el cumplimiento del Pacto Valenciano contra la Violencia de Género y Machista y de las leyes de igualdad entre mujeres y hombres y contra la violencia sobre la mujer.

En su intervención, tras recordar a las fallecidas por violencia machista desde su última comparecencia en noviembre de 2020, ha defendido que la pandemia ha reforzado la unidad social e institucional contra esta lacra y ha destacado el pacto valenciano como un acuerdo pionero en España.

Así ha abogado por la necesidad de que el Gobierno complemente las iniciativas impulsadas por el Consell para luchar contra la explotación sexual de las mujeres, como el programa Alba de atención integral a mujeres víctimas en el ámbito de la prostitución o trata o el incremento en 320 euros de la renta valenciana de inclusión para las personas prostituidas y víctimas de explotación sexual o de tráfico de seres humanos.

Entre las actuaciones de competencia estatal, Oltra ha señalado la necesidad de que el Gobierno destine más recursos a «perseguir policialmente las mafias y los proxenetas», así como la urgencia de implantar una política migratoria segura y solidaria que evite que las mujeres migrantes sean captadas y quedan atrapadas por las mafias de la trata.

Para ello, a su juicio, sería esencial derogar leyes y normas de extranjería que «no facilitan la regulación administrativa y la inclusión sociolaboral de las mujeres migrantes, condenándoles a ser víctimas de explotación sexual o a prostituirse».

También ha emplazado al Gobierno a destinar recursos para «abolir de una vez por todas la pobreza que condena a las personas, especialmente a las mujeres, a una vida de precariedad, de sufrimientos y de explotación de toda clase, también sexual».

EL PACTO VALENCIANO «GOZA DE BUENA SALUD»

Como balance del pacto valenciano 2017-2022, Oltra ha indicado que en su cuarto aniversario «sigue gozando de buena salud» y cuenta con un grado de ejecución del 91% y con 12.647 personas y 1.089 entidades adheridas. Este pacto se estructuró en cinco ejes, 21 objetivos y 298 medidas concretas, de las que actualmente 234 están desarrolladas o en ejecución.

Durante 2021 se han celebrado cinco reuniones de la comisión de seguimiento de este pacto «en continuo desarrollo» que la Generalitat quiere hacer permanente para mantener la erradicación de la violencia machista en la agenda política.

Este pacto había previsto destinar 60 millones de euros en cinco años, una cantidad que se ha incrementado un 81% hasta 108,5 millones. En cuanto al pacto de Estado, el Gobierno confirmó hace dos semanas que la Comunitat recibirá 8,7 millones del reparto de fondos.

En la misma línea, Oltra ha destacado la primera Estrategia Valenciana contra las Violencias Sexuales 2021-2025, la primera estrategia de estas características en la Comunitat, que incluye acciones como educación afectivo-sexual obligatoria a partir de los 6 años o el desarrollo de una plataforma de recursos educativos para promover una educación sexual integral.

CASI 5.000 MUJERES ATENDIDAS EN LA PRIMERA MITAD DE 2021

Paralelamente, la red de Centros Mujer de la Comunitat atendió en 2020 a un total de 6.867 mujeres frente a las 4.789 de la primera mitad de 2021 –3.258 de mujeres en seguimiento y 1.531 primeras atenciones, con hasta 890 en los centros rurales y de interior–. Y el teléfono gratuito 900 580 888 –«nuestro 016»– recibió en 2020 hasta 62.051 llamadas y en el primer semestre de 2021 otras 24.296.

Oltra ha destacado el incremento y mejora en los últimos años de la red de Centros Mujer de la Comunitat, la puesta en marcha de los Centros Mujer Rural y de Interior y la próxima apertura de centros en Elx, Vinaròs y Xàtiva. Para el próximo año se prevé la contratación de 248 profesionales en todos estos centros frente a las 167 de 2021.

También ha resaltado la nueva convocatoria prevista para el último trimestre de 2022 de 222 plazas residenciales en centros concertados como viviendas tuteladas o específicas para víctimas de tratas, 201 de ellas ya concertadas, o los 2,77 millones de euros que se repartirán el próximo año como ayudas directas para las víctimas.

Y ha garantizado que sigue en marcha el anteproyecto de la ley valenciana de igualdad para actualizar la de 2003, con la fase de exposición pública abierta desde marzo. «Una ley que ha de ser transversal y que todos debemos sentir como propia», ha reivindicado, para lo que inició una ronda de reuniones con todas las consellerias.

En general, a tres días del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, Oltra ha recordado que la violencia machista interpela a toda la sociedad y «nadie puede guardar silencio» ante cualquier sospecha, además de defender el derecho a una vida independiente y la necesidad de «un gran acuerdo ecofeminista» para ir hacia una economía de las tres ‘c’ (criar, cuidar y curar).

Como réplica, ante las críticas de la oposición por las cifras de la Comunitat, ha recalcado que «las denuncias son una buena noticia; no por el hecho que se denuncia, sino porque se denuncie», y ha saludado que el Gobierno haya decidido que todos los feminicidios cuenten como violencia machista a partir de 2022.

RECHAZA LAS CRÍTICAS POR EL CASO DE ABUSOS

Mónica Oltra (Compromís), por otro lado, ha rechazado que tanto PP como Ciudadanos hayan vuelto a acusarle de la gestión de su departamento en el caso de abusos sexuales a una menor tutelada por el que fue condenado su exmarido, especialmente ante la frase de la diputada ‘popular’ Mª Luisa Mezquita de que ella «prefirió mirar para otro lado».

«No lo voy a aceptar porque es mentira, es una insidia y es repugnante. Ya está bien, no lo voy a tolerar y no tendrá inmunidad que la proteja de esta calumnia infame y asquerosa», ha enfatizado Oltra, quien ha precisado que la Conselleria no podía personarse en este caso porque no había ley habilitadora para ello y ahora es posible «gracias a una ley del Botànic». Y ha acusado al PP de no tener proyecto de país y de quedarse con «cuatro ‘fake news'».

Por su parte, la diputada de Cs María Quiles ha remarcado que no quería faltarle el respeto, sino afirmar que la Conselleria «no actuó bien» en este caso, y la del PP ha dicho que Oltra «no tiene credibilidad y necesita teatros para vender una imagen que nadie compra» en alusión a su reciente acto con Yolanda Díaz.

Economía defiende un cambio en la política monetaria para que la recuperación se torne en transformación

0

El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García, ha defendido este lunes que la política monetaria no puede ser la misma en el entorno actual que en la primera fase de respuesta y apoyo a las familias.

Así lo ha señalado durante su intervención en la inauguración del foro Latibex, organizado por BME. García ha explicado que para que la recuperación pueda cumplir su aspiración de transformación, de inclusión y sostenibilidad, «hay que seguir trabajando y adaptar los instrumentos», como la política monetaria.

El secretario de Estado ha defendido que la recuperación es intensa y «muy potente» en España desde el principio de la primavera, y ha destacado el papel del sector bancario y financiero, que en esta crisis ha «formado parte de la solución».

Asimismo, García ha destacado que España ha alcanzado su nivel de empleo efectivo gracias a la respuesta de la política económica, la vacunación y la adaptación de empresas y mercados.

FORO LTIBEX

Si bien España y Latinoamérica han sufrido de manera intensa con la pandemia, ambas regiones tienen buenas perspectivas de crecimiento, según García, que ha añadido que los mercados son solo uno de los hilos que atan las dos zonas.

Estos han ayudado al tejido empresarial «a transitar por este periodo tan complicado» y García los considera una pieza importante en la economía.

Por otra parte, ha señalado como una oportunidad Latinoamérica, especialmente en el ámbito tecnológico, ya que esta ayuda a tener una mejor información, tomar mejores decisiones y políticas y a dar mejores servicios a los ciudadanos.

Llop comparecerá ante la Comisión de Justicia del Senado para informar del plan de su Ministerio

0

La ministra de Justicia, Pilar Llop, comparecerá mañana martes ante la Comisión de Justicia del Senado para informar sobre las «líneas generales» de la política de su Ministerio.

Está previsto que Llop acuda a la Cámara Alta y responda ante los representantes de los grupos parlamentarios a partir de las 16.30 horas. La comparecencia tendrá lugar dos meses y medio después de que asistiera, a petición propia, a la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados por primera vez desde que asumió el cargo el pasado julio.

En aquella ocasión, la titular de Justicia enmarcó su declaración en la llegada de los fondos europeo ‘Next Generation’, lo que a su juicio presente el momento «propicio» para abordar la transformación del sistema de justicia en España.

Entonces, agradeció al exministro Juan Carlos Campo por haberle dejado un «legado muy preciado» que le sirve de base sobre la que construir proyectos vanguardistas que supongan un cambio de paradigma en justicia.

INMATRICULACIONES DE LA IGLESIA Y CASO COUSO

En esta oportunidad, Llop comparece a petición propia y de los diferentes grupos parlamentarios. Según el orden del día, también se prevé que conteste sobre los motivos del Gobierno para no hacer público el listado de inmatriculaciones de la Iglesias Católica y sobre las medidas que piensan adoptarse para adaptar la normativa religiosa de los años 80 a la Ley de Protección de Datos.

En el marco de los puntos a tratar, también se contempla la respuesta a la pregunta planteada por el grupo Izquierda Confederal sobre si el Ejecutivo piensa pedir disculpas a la familia del cámara de televisión José Couso, asesinado en Bagdad.

El PP dice que Casado fue a misa sin saber que era por Franco

0

El PP ha asegurado que el líder de su partido, Pablo Casado, fue el sábado a una misa con su familia sin saber que era por Francisco Franco y ha acusado al PSOE de insistir en este tema para tapar el pacto con Bildu en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), han señalado fuentes de la dirección del partido.

Así ha reaccionado el PP después de que el portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, Héctor Gómez, interprete como una «agresión» y una «irresponsabilidad absoluta» la presencia de Casado en esa misa en la Catedral de Granada en la que se rezó por Franco y le haya emplazado a explicar si «avala la dictadura» y si estuvo allí por «casualidad» o por «oportunidad».

Según ha dicho Gómez, es «muy necesaria una aclaración» sobre el motivo de su presencia. «Merece una justificación», ha abundado en una rueda de prensa en la Cámara Baja. También Unidas Podemos y Más País han exigido una «explicación» al líder del PP por asistir a una misa en la que se rezó por el dictador coincidiendo con el 46 aniversario de su fallecimiento.

«Qué casualidad que hoy que se pactan los Presupuestos Generales del Estado con los que no condenan a ETA, saquen a Franco a pasear», han indicado fuentes próximas a Casado, que han recordado además que el abuelo del líder del PP es «republicano» y han acusado al PSOE y sus socios de buscar «dividir» con este asunto.

GAMARRA: POLÉMICA «ESTÉRIL» ANTE LA «VERGÜENZA» DE PACTAR CON BILDU

En parecidos términos se ha expresado poco después la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, que ha señalado que «detrás de esta polémica estéril» sobre la misa a la que fue Casado está «la vergüenza que supone que el PSOE esté negociando con Bildu, un partido que no condena el terrorismo de ETA».

Por eso, ha dicho que hoy el PSOE «intenta como siempre sacar a Franco a pasear». «Lo que le pregunto al PSOE es qué explicación da para negociar con Bildu, un partido que no condena los atentados terroristas de ETA. ¿Qué tienen que ocultar para no ser capaces de dar la cara ante estos acuerdos tan indignos que molestan tanto a la sociedad española?», ha interpelado.

Tras recalcar que los socialistas «habrán perdido la memoria y la dignidad», pero la sociedad española no lo ha hecho, ha criticado que «busquen confundir y generar polémicas» como la de la misa de Casado, que «no tienen ningún tipo de recorrido». «Todo el mundo sabe en este país que cuando uno va a misa no sabe por quién se ha podido encargar esa misa. Y el PSOE lo sabe también perfectamente», ha zanjado.

FUE A UNA MISA CON SU FAMILIA

Desde el PP han reiterado que Casado –que estaba en Granada al celebrarse en la ciudad andaluza el congreso del PP-A– «no fue a ninguna misa en honor a Franco» sino que «se limitó a ir a misa con su familia» como hace todos los fines de semana.

Fuentes del PP han explicado que en las misas se reza por el alma de los difuntos que los fieles pidan que se rece (preces) y ahí se nombró a «Francisco y otros 10 nombres de pila». Según han recalcado, Casado desconocía a los muertos a los que se refirió el cura porque cuando se asiste a una misa no se pregunta por quien se va a rezar ese día «ni se pide el DNI y los apellidos de los muertos», han añadido las mismas fuentes.

La Fundación Francisco Franco ha agradecido este lunes a Casado que asistiera a la misa celebrada en honor al dictador en la capilla del Sagrario de la Catedral de Granada. En un comunicado, ha aclarado que no invitó «expresamente» a Casado a asistir a la misa celebrada el 20 de noviembre, por lo que «no puede responsabilizarse ni atribuirse su presencia en la misma».

El PSOE ve «populista» que PP y Cs pidan congelar el sueldo del Gobierno

0

El PSOE ha tachado este lunes de «populistas» las enmiendas presentadas por el PP y Ciudadanos a los Presupuestos para 2022 con intención de frenar la subida de sueldo del 2% que prevén para los miembros del Gobierno y demás altos cargos y lo ha hecho recordando que el Gobierno de Castilla y León, donde ‘populares’ y naranjas gobiernan en coalición, se lo va a subir en el mismo porcentaje.

Así lo ha expuesto el portavoz de Función Publica del PSOE y diputado por Segovia, José Luis Aceves, durante su intervención en el Pleno del Congreso, que esta semana debate las enmiendas parciales a la cuentas públicas.

El portavoz adjunto de Cs, Edmundo Bal, ha recordado que mientras diputados y senadores han renunciado a aplicarse ese mismo incremento retributivo para el año que viene, con esa subida del 2% un secretario de Estado verá incrementados sus ingresos en 1.800 euros al año.

Asimismo, ha denunciado que se mantenga el «privilegio» por el que los funcionarios que ocupan escaño durante un mínimo de dos años reciben un «colchoncito » en forma de complemento cuando vuelven a sus puestos, lo que se conoce como ‘nivel 33’. «Los ciudadanos deben pensar que los políticos no somos ciudadanos, sino que somos superiores y eso debe pensar también el Gobierno de si mismo», ha apuntado Bal.

ES UNA «BURLA»

Desde el PP, el diputado Javier Bas ha incidido en que es «inaceptable» que el Ejecutivo se suba el sueldo «cuando la mayoría de los españoles ha visto rebajados sus ingresos familiares» como consecuencia de la crisis y de la «pésima gestión» que achaca al Ejecutivo. «Esto es una burla cuando hay seis millones de ciudadanos en pobreza severa y las colas del hambre no hacen más que aumentar», ha apostillado.

También se ha referido al asunto Eduardo Luis Ruiz Navarro, de Vox. Pese a que su grupo ha optado por no presentar enmiendas parciales al proyecto presupuestario, ha aprovechado su intervención en el debate para criticar lo que considera un «ejercicio de irresponsabilidad» y se ha preguntado por qué se cree el Gobierno merecedor de ese aumento.

El representante del PSOE ha obviado a Vox y ha centrado su réplica en el PP y Cs. A Bal le ha dicho que no tendrá ninguna «credibilidad» mientras no presente una enmienda en el mismo sentido en las Cortes de Castilla y León para evitar que el Gobierno autonómico que comparte con el PP se suba el sueldo. «Usted se sube aquí a dar lecciones, pero luego donde gobierna hace todo lo contrario», le ha espetado, tildando la propuesta de «populista» y avisando a los naranjas de que «muy mal van los liberales cuando les aplaude la ultraderecha».

¿Y EL SUELDO DE AYUSO Y SUS CONSEJEROS?

Además, ha preguntado al portavoz adjunto de Ciudadanos cuántos militantes de su partido que han ocupado un escaño y han vuelto a su puestos en la Administración se están beneficiando del denominado ‘nivel 33’.

Al PP le ha dicho que si tan «preocupado» está por la subida de sueldo del Gobierno central, mire lo que cobran la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y sus consejeros, remarcando que éstos reciben un sueldo de 100.000 euros, 18.000 euros por encima del de los ministros de Pedro Sánchez. «Seguro que ya están preparando una enmienda para bajarles el sueldo», ha ironizado, subrayando que, si no lo hacen será «una incongruencia».

«Lo realmente inaceptable son los sobresueldos que ustedes han estado cobrando sistemáticamente», ha replicado por su parte, el portavoz de Función Pública de Unidas Podemos, Pedro Honrubia, en referencia a la corrupción del PP.

‘Vuelo de rapiña’ es el libro cosmopolita de Paul Seaquist creado entre La Habana, Santiago y Berlín

0

La oscuridad del ser humano puede resultar atractiva para la lectura. Un ejemplo de ello es el posicionamiento de la nueva obra de Paul Seaquist como uno de los libros más vendidos. «Vuelo de rapiña» es el título de la última creación del autor chileno radicado en España. Los 16 cuentos que conforman la ficción están enmarcados por el terror psicológico y el crimen. Asimismo, la redacción en 3 países de 2 continentes diferentes le proporciona un carácter cosmopolita y exótico a los relatos.

La importancia de las localizaciones de los relatos

Paul Seaquist estuvo en su casa de La Habana y en su natal Santiago de Chile durante la creación de la obra. También escribió partes del mismo en Berlín, ciudad donde radica gran parte del año, y Madrid. Además de ser ciudades donde el autor ha vivido a lo largo de su vida, son las ubicaciones de los relatos.

“Los aretes que le faltan a la luna” fue el primer cuento en haberse terminado y hace alusión a la realidad cubana. “Cristales rotos”, que fue el texto más difícil emocionalmente, se concluyó en España donde vive alejado del mundanal ruido.

De igual manera, las distintas ubicaciones sirvieron para inspirar la descripción de algunos ambientes del título, como por ejemplo las calles de La Habana, los bares nocturnos y las casas del autor. En definitiva, el libro más vendido del escritor en Amazon tiene todos los requisitos para ser considerado un ingenio de la cultura euro-americana.

Datos sobre lo nuevo del autor

El regreso a los libros comerciales ha supuesto un éxito para Paul Seaquist. «Vuelo de rapiña» ya ha superado la barrera del ranking top 50 de Amazon a nivel mundial, convirtiéndose en uno de los libros más vendido de su tipo. La acogida de la obra ha sido considerable teniendo en cuenta que se publicó en el mes de junio de 2021, constituyéndose como la primera creación del escritor después de casi 15 años de silencio literario.

El tema recurrente de los cuentos es la interrupción de la cotidianidad debido a la violencia y el desconcierto que ella produce. El autor alerta que no se busca hacer apología ni denunciar las situaciones, sino mostrarlas y narrar el sufrimiento real de la gente tal y como son. Siguiendo esa misma lógica, el prólogo del título hace alusión a Aristóteles y habla sobre como la tragedia puede transformarse en un proceso de sanación.

«Vuelo de rapiña» está disponible en versión Kindle y en formato físico de tapa blanda. Los seguidores de Paul Seaquist están invitados a leer la refrescante obra cosmopolita en español que tardó más de 3 años en terminarse.

Instagram prueba la opción de añadir música a las publicaciones del ‘feed’

0

La red social Instagram ha comenzado a probar una nueva función, de momento solo entre usuarios de países como India, con la que permite que los usuarios puedan añadir canciones a sus publicaciones del ‘feed’.

Así lo ha asegurado la responsable de Partnerships de Instagram en India desde su cuenta personal, @ladyroxpop, que ha explicado que la nueva función permite añadir música a las publicaciones, como ya era posible en los Stories y Reels.

Hasta el momento era precisamente los Stories de contenido efímero y los vídeos breves con música Reels los únicos apartados de Instagram en los que podía añadirse música, al igual que sucede con plataformas como TikTok.

Por el momento, la nueva característica resulta accesible solamente a los usuarios de Instagram en algunos países entre los que se incluye India, como ha confirmado la responsable de Partnerships de la plataforma.

La música se añade a las publicaciones en el paso final, ‘compartir’, y se muestra entre la localización y los ajustes avanzados, con un deslizable desde la pantalla principal que lleva a una segunda en la que sí es posible buscar canciones concretas.

En esta pantalla de música también se destacan algunas canciones a través de secciones como ‘tendencias’, ‘para ti’ (basada en la actividad del usuario) o ‘usadas recientemente’.

La música se reproduce posteriormente cuando el usuario abre la publicación, y también puede elegirse la parte de la canción que suena en ella.

Especial Navidad. La Casa de Pasarón, el hotel rural para grupos pequeños en la comarca de la Vera, Cáceres

0

El entorno natural y alejado de las grandes ciudades les permite a los viajantes disfrutar del aire puro de una forma segura y con total tranquilidad. El turismo rural gana cada vez más adeptos en grupos familiares, de trabajo o amigos.

Se trata de una opción turística que, además, permite la convivencia y el vivir una aventura con las personas que se desee. El Hotel Rural La Casa de Pasarón, ubicado en Cáceres, Extremadura, es una opción ideal para aquellos que busquen un hotel-casa rural hasta 30 personas.

Un hotel familiar con historia en una zona con mucho por visitar

Ubicado en la Comarca de la Vera, muy próximo al Monasterio de Yuste, el Valle del Jerte y Plasencia, La Casa de Pasarón es un hotel-casa rural que puede acoger hasta 30 personas. Este es atendido por una familia que brinda un ambiente cordial y que originalmente era el hogar de la familia que ahora lo administra, pero desde hace 23 años recibe huéspedes. Actualmente, Susana Ayala lleva la dirección del lugar y Leonardo Ayala trabaja como chef.

Esta fue construida en 1858 por los tatarabuelos de quienes hoy la administran y cuenta hoy con 13 habitaciones dobles que pueden alojar hasta a 30 personas, lo cual la convierte en una opción ideal para grupos grandes que estén buscando una escapada o unas vacaciones en conjunto.

El hotel está ubicado en Pasarón de la Vera, el cual está considerado como “el pueblo más romántico de Extremadura”, por su arquitectura y el espectacular paisaje que lo rodea. Asimismo, a menos de 50 kilómetros hay sitios de gran interés turístico como el Valle del Jerte, Plasencia y el Parque Nacional de Monfragüe.

También cabe destacar que a este hotel-casa rural se llega en dos horas y cuarto desde Madrid, una hora y diez desde Cáceres y dos horas desde Badajoz. Todo el camino es por autovía salvo unos pocos kilómetros al final, por lo cual es muy accesible.

¿Qué servicios y actividades ofrece el Hotel Rural La Casa de Pasarón?

El emprendimiento fue diseñado por Susana, que estudió turismo y se inspiró en el sistema de los Bed & Breakfast. Su hermano Leonardo, además de ser el chef que cocina una gran variedad de platos de comida sana y natural para los huéspedes, es fotógrafo, por lo cual suele recomendar a los visitantes los mejores lugares y miradores para obtener imágenes de la zona.

La Casa de Pasarón cuenta con aparcamiento exterior, algo muy beneficioso porque es un pueblo antiguo. Además, cuenta con un gran salón disponible para celebraciones y un amplio espacio exterior con una terraza jardín que puede ser el sitio de juego de los niños. Asimismo, dispone de una piscina exterior, ofrecen desayunos y cenas y asesoran a todo aquel que quiere realizar visitas por la zona.

Por otro lado, en el hotel también organizan distintos cursos y talleres de temas diversos como fotografía, coaching y dieta saludable, pero en la comarca de la Vera también hay otras empresas que ofrecen un sinfín de actividades a los turistas. Algunas de ellas son el windsurf, el paintball, tiro con arco, excursiones con caballos, escaladas, senderismo, vuelos con globo o parapente y más.

La Casa de Pasarón es una opción ideal para grupos que busquen un hotel-casa rural de hasta 30 personas, con el fin de vivir unos días de descanso o aventura en una zona idílica y espectacular.

El juez rechaza investigar quién pagó la hospitalización de Ghali en Logroño

0

El Juzgado de Instrucción Número 7 de Zaragoza, a cargo de investigar la entrada en España del líder del Frente Polisario Brahim Ghali, ha rechazado investigar un presunto delito de malversación relativo al pago de los servicios prestados en el Hospital San Pedro de Logroño, donde el político saharaui permaneció ingresado por un cuadro de COVID-19 entre el 18 de abril y el 2 de junio.

En una providencia de 18 de noviembre, el magistrado instructor Rafael Lasala ha desestimado la petición de la acusación ejercida por el letrado Antonio Urdiales de esclarecer quién abonó el monto correspondiente a la hospitalización de Ghali, quien fue ingresado bajo el nombre de Mohamed Benbatouche.

El juez ha explicado que de haberse cometido un presunto delito de malversación este habría tenido lugar en Logroño y no en Zaragoza, por lo que considera que no es competente para llevar a cabo dicha investigación.

Así, el magistrado limitará sus pesquisas a la entrada en España del líder del polisario, toda vez que el político aterrizó en la Base Aérea de Zaragoza en un avión medicalizado sin pasar por controles de fronteras ni de documentación.

DENIEGA IDENTIFICAR AL PERSONAL DE LA AMBULANCIA

El instructor también ha rechazado identificar al conductor y a los trabajadores sanitarios que viajaron en la ambulancia que trasladó a Ghali a Logroño «por no ser dicho personal quien tuviera que identificar a los acompañantes del enfermo».

En el marco de la resolución, sin embargo, el titular del Juzgado ha ordenado a la Policía Nacional que informe quién más viajaba con Ghali, además de su hijo.

Según ha precisado, las pesquisas han determinado que una segunda persona acompañó al político saharaui al hospital «pese a la instrucción en contra que, al parecer, dio el jefe de gabinete del Ministerio de Asuntos Exteriores», Camilo Villarino, quien figura como investigado en la causa.

EL INGRESO HOSPITALARIO DE GHALI

Aunque el magistrado ha desestimado investigar quién pagó la hospitalización y quiénes fueron a buscar Ghali en la ambulancia, a principios de mes interrogó al jefe de la Oficina de Presidencia de La Rioja, Eliseo Sastre, y a personal del Hospital San Pedro de Logroño.

Según fuentes consultadas, en aquella declaración, Sastre aseguró que la presidenta de la comunidad, Concepción ‘Concha’ Andreu, le pidió localizar una cama en el Hospital San Pedro de Logroño dos días antes de que el líder del polisario aterrizara en España. En concreto, dijo que le había pedido que se pusiera en contacto con el jefe de gabinete de Exteriores para localizar una habitación en dicho centro sanitario.

Las mismas fuentes precisaron que Sastre –quien declaró en calidad de testigo– indicó que Andreu en su petición no identificó a Ghali. Preguntado sobre si no pidió detalles a la presidenta autonómica, el jefe de gabinete de La Rioja dijo que no.

La madrugada del 2 de junio el político saharaui salió del hospital rumbo a Argelia, después de comparecer vía videoconferencia ante el juez Santiago Pedraz por varias querellas presentadas en su contra por presuntas violaciones de los Derechos Humanos en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf. El instructor de la Audiencia Nacional no dictó ninguna medida cautelar al no ver indicios de delito que le apuntaran.

Telefónica encabeza las ‘telecos’ europeas con subidas por encima del 6%

0

Telefónica ha encabezado a las grandes empresas de telecomunicaciones europeas en la sesión bursátil de este lunes con subidas del 6,39%, hasta los 4,22 euros, después de la oferta pública de adquisición (OPA) de KKR por Telecom Italia.

Alentada por el resto del sector y los estímulos positivos procedentes del mercado estadounidense, la acción ha llegado a registrar subidas cercanas al 7% en una jornada en el que el volumen de negociación ha casi triplicado la media.

KKR realizó una oferta de 0,505 euros por acción por Telecom Italia (TIM), lo que valora a la compañía italiana en 10.800 millones de euros, lo que suponía, cuando se presentó la puja, una prima del 45% de los niveles de cotización.

Tras la oferta, los títulos de TIM se han disparado por encima del 30% hasta los 0,45 euros, mientras que los de Vivendi, principal accionista de la empresa italiana, han subido alrededor un 1,95% con picos por encima del 3% durante la sesión.

Las subidas se han contagiado a todos los grandes operadores con Vodafone subiendo por encima del 3% y BT, Deutsche Telekom, mientras que Orange ha repuntado un 2,03%.

La oferta de KKR llega después de que la semana pasada numerosos altos directivos del sector en Europa, y todos los de las empresas radicadas en España, abogaran por una mayor consolidación del mercado en medio de rumores sobre una posible relajación de los criterios de competencia de Bruselas.

A esto se une «una mayor importancia de las redes de telecomunicaciones en la sociedad conectada, las grandes necesidades de inversión y la fuerte competencia en Europa», según un informe de Banco Sabadell.

EL CASO DE TELEFÓNICA

Los analistas de Banco Sabadell no creen que una posible OPA por Telefónica «llegara a buen puerto» ante la posible oposición del Gobierno español por su papel estratégico y los múltiples países donde el operador es líder de mercado, lo que alargaría el proceso e aprobación.

No obstante, los analistas del banco señalan que el operador podría beneficiarse del contexto de consolidación «sin ser activo» en sus mercados nacionales, algo ya señalado por el consejero delegado de Telefónica, Ángel Vilá, la semana pasada, cuando aseguró que la firma actuaría como «facilitadora» en España en una conferencia para inversores.

Otro de los puntos que han incentivado la subida de la acción del operador español es que KKR pretende segregar el negocio de infraestructuras de TIM para aflorar el valor de sus redes, algo que también puede hacer la empresa española.

Telefónica mantiene la opción de dar cabida a un inversor minoritario a su red de fibra óptica en España, una de las más grandes de Europa y que, según los precios que se han pagado por activos similares, podría tener una valoración, en su totalidad, por encima de los 20.000 millones de euros.

El operador español acumula subidas en torno al 30% en Bolsa en lo que va de año.

La gestión de la identidad digital, prioritaria para el 76% del sector financiero

0

Un 76% de las compañías del sector financiero español está dando prioridad a la gestión de la identidad digital, según el estudio ‘La identidad digital de los clientes. Claves para gestionar todo su ciclo de vida’ de IDC Research España y patrocinado por Mitek.

Además, el estudio pone de manifiesto que, en el ámbito de las entidades financieras, la principal prioridad relacionada con la gestión de identidades digitales es el cumplimiento normativo, especialmente en la fase de ‘onboarding’, el proceso de identificación digital, al tiempo que también es importante hacer que la experiencia del cliente sea la «idónea», con un diseño de interfaz «robusto».

«El sistema financiero español ha alcanzado la madurez digital y está ejerciendo tracción sobre el resto de los sectores en cuanto a la identidad digital del cliente se refiere. Este proceso se ha acelerado, además, por el impacto de la pandemia, como lo refleja el hecho de que el 43% de las organizaciones ha incrementado su presupuesto en seguridad, factor vital en la gestión de identidades digitales», afirma el analista de IDC Research y autor del estudio, Ignacio Cobisa.

En lo que respecta a las soluciones que se emplean para la identificación digital, el estudio destaca que el usuario y contraseña junto al doble factor de autenticación a través del móvil es el estándar actual en el sector financiero, principalmente avalado por la normativa vigente.

El estudio revela que el reconocimiento biométrico se está extendiendo como práctica entre las instituciones financieras. De hecho, un 65% de los encuestados lo considera la solución preferida por los clientes y un 70% lo enmarca como el método más seguro.

Sin embargo, los encuestados destacan ciertas limitaciones, como la necesidad de que esté disponible en el dispositivo a través del cual el cliente se conecta y, en este sentido, aún «falta cierta madurez tecnológica», destaca el informe.

UN 80% DE LAS EMPRESAS, PRECOUPADAS POR LA SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD

Por otro lado, el riesgo al que se enfrentan las entidades financieras a la hora de gestionar las identidades digitales de sus usuarios sería una cuestión «muy relevante» entre los encuestados.

En especial, destaca la posibilidad de robos de identidades y el impacto que conlleva para la reputación de los bancos. El 80% de las instituciones financieras declaran tener un grado de preocupación por la suplantación de la identidad digital medio-alto o alto. Además, esta preocupación ha aumentado en el 70% de las organizaciones en el último año.

Como resultado, las instituciones financieras señalan estar «sumamente atentas» a sus procesos de ‘onboarding’ y verificación de identidad digital para detectar y prevenir el fraude en las solicitudes.

Finalmente, el informe desvela una especial preocupación por parte de las entidades financieras con la denominada suplantación consentida o ‘spoofing’, es decir, la cesión de usuarios y contraseñas por parte de clientes a terceros para realizar transacciones, que se produce especialmente entre los clientes de mayor edad.

«Las entidades financieras están haciendo muchos esfuerzos para hacer frente al aumento de las transacciones digitales y para frenar el fraude, mientras que los usuarios demandan mayor seguridad, pero sin encontrar fricciones», comenta la responsable del área de Identidad Digital e Innovación de Mitek, Mariona Campmany.

«En este sentido, la biometría tiene la capacidad única de llevar la personalización y la autenticación a las aplicaciones y dispositivos habilitados por voz o una imagen facial en tan solo segundos, convirtiéndose en un ajuste natural y completamente sin fricción para los usuarios», agrega Campmany.

El Ibex 35 avanza un 0,78% y cierra sobre los 8.800 puntos

0

El Ibex 35 se ha anotado un avance del 0,78% en la sesión de este lunes que le ha situado por encima de los 8.800 puntos, impulsado por las acciones de Telefónica, tras la oferta de adquisición de acciones (OPA) de KKR sobre Telecom Italia, una operación que ha sacudido a las principales operadoras europeas.

Los inversores están pendientes también de las nuevas restricciones derivadas del Covid-19 y el confinamiento general de la población que se inicia este lunes en Austria, así como la posible vuelta de las restricciones en Portugal.

El selectivo español ha cerrado en los 8.821,3 puntos, con la mayoría de sus valores en ‘verde’. Las mayores subidas han sido las de Telefónica (+6,39%), Naturgy (+3,75%), Sabadell (+2,76%), Acerinox (+2,01%), Arcelormittal (+1,98%), Inditex (+1,87%) y Mapfre (+1,68%).

Por el contrario, en negativo han destacado PharmaMar (-4,26%), Almirall (-3,1%), Siemens Gamesa (-2,15%), Indra (-1,52%), Amadeus (-1,46%) y Meliá (-1,22%).

El resto de bolsas europeas han cerrado con subidas en Londres (+0,44%) y Milán (+0,17%) y caídas en París (-0,10%) y Fráncfort (-0,27%).

Por otro lado, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en un precio de 80,03 dólares, con una subida del 1,45%, mientras que el Texas se colocaba en los 77,13 dólares, tras subir un 1,47%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar alcanzaba los 1,1263 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 72,42 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,419%.

Las energías renovables y las fintech: los sectores con mayor impulso en Latinoamérica

0

Las energías renovables y las fintech son los dos sectores que más destacan en Latinoamérica para el consejero delegado de Bolsas y Mercados Españoles (BME), Javier Hernani, ante el nivel de inversión del primero y la transformación digital que se ha vivido en la región.

Así lo ha señalado en la presentación de la vigesimotercera edición del foro Latibex. Hernani ha recordado que el continente es el segundo mayor destino de inversión en energías renovables al acumular un 17% del monto de proyectos a nivel mundial en los últimos diez años.

Las empresas multilatinas, es decir, aquellas compañías locales que han extendido sus actividades a varios países del continente, también han ganado importancia y se han convertido en una tendencia que alcanza también a las pymes, reforzadas por la colaboración entre pequeñas y grandes empresas de la región en entornos de innovación.

Hernani ha destacado que las relaciones entre España y Latinoamérica han experimentado un impulso sin precedentes en las últimas dos décadas que aún continúa actualmente.

La región ha empezado a controlar de forma efectiva la pandemia gracias a las medidas sanitarias acometidas y a la vacunación, aunque ha sido un golpe muy duro para los hogares y empresas latinoamericanas, según ha señalado el consejero delegado de BME.

No obstante, cree que los países del continente se encuentran en la «senda de la recuperación», con las mejores revisiones de crecimiento al alza a nivel mundial para 2021 y 2022 gracias a varios factores como el repunte del comercio exterior o la mejoría del sector servicios, entre otros.

Hernani ha resaltado en este contexto la vigencia del foro Latibex y ha destacado los logros que ha alcanzado la región, que ha duplicado su PIB en los últimos veinte años y ha sido capaz de reducir la desigualdad y la pobreza.

«BME mantiene más fuerte que nunca su compromiso con América Latina, un compromiso que se concreta en los proyectos que levamos a cabo en países como México, Colombia, Chile y Costa Rica», ha reivindicado.

Asimismo, la inversión extranjera directa se ha multiplicado por tres, de la que un 41% procede de Europa y, a su vez, un tercio es de origen español.

«España es el principal inversor europeo y el segundo en Latinoamérica, pero también ha empezado a ser un destino favorito entre los inversores en la región», ha destacado Hernani, en tanto que los intercambios comerciales con el resto del mundo se han triplicado en dos décadas.

Por su parte, el responsable global de ‘exchanges’ de Six, Thomas Zeeb, ha señalado que aunque los mercados latinoamericanos han crecido de forma considerable, la cifra sigue sin ser suficiente como para el tamaño de la zona geográfica que representa.

A esto se suman los estudios que revelan que los inversores profesionales «aún desconocen los mercados de Latinoamérica», que han tenido un año complicado debido a la pandemia.

UNA SOCIEDAD AÚN DESBANCARIZADA

La sociedad latinoamericana está aún desbancarizada, según ha destacado el responsable global de wealth management e insurance de Banco Santander, Víctor Matarranz.

Así, la entidad se ha propuesto bancarizar a 10 millones de personas para 2025, ya que lo considera «una de las palancas de la recuperación».

Deutsche Bank propone a Alexander Wynaendts como candidato a presidir su consejo de supervisión

0

El Comité de Nominaciones del consejo de supervisión de Deutsche Bank ha recomendado proponer a Alexander Wynaendts para su elección a dicho consejo en la junta general de accionistas que celebrará el banco el 19 de mayo de 2022 y tras la que se prevé que sea elegido presidente de dicho órgano como sucesor de Paul Achleitner, quien anunció previamente su decisión de no presentarse a la reelección.

La recomendación de elegir a Alex Wynaendts, quien entre 2008 y 2020 se desempeñó como consejero delegado de Aegon, está sujeta a la aprobación del plenario del consejo de supervisión de Deutsche Bank.

Wynaendts comenzó su carrera en ABN Amro, donde pasó 13 años en banca privada y de inversión en Ámsterdam y Londres. Posteriormente, se incorporó a Aegon en 1997 y ocupó varios puestos de liderazgo antes de convertirse en consejero delegado en 2008.

«Tengo muchas ganas de unirme a esta institución financiera líder en Europa y de servir a los intereses de las partes interesadas de Deutsche Bank: sus clientes, empleados, accionistas y las comunidades en las que opera», declaró Wynaendts, para quien Deutsche Bank está bien situado para abordar las crecientes necesidades de su base de clientes global.

El consejero delegado de Deutsche Bank, Christian Sewing, expresó su deseo de trabajar con Wynaendts, de quien destacó su vasta experiencia en la industria financiera.

Por otro lado, el banco alemán ha anunciado la designación de Olivier Vigneron como director de Riesgos a partir del 1 de junio de 2022, sucediendo así en el cargo a Stuart Lewis, quien, el pasado mes de marzo, anunció su decisión de retirarse después de la junta general de 2022 después de 25 años de servicio.

Vigneron se incorpora a Deutsche Bank procedente de Natixis, donde se desempeñó como director de Riesgos desde 2020, después de haber desarrollado una carrera durante más de veinte años en diversas entidades, incluyendo Goldman Sachs o el propio Deutsche Bank entre 2002 y 2005.

«Habiendo sido parte de nuestro negocio de crédito estructurado a principios de la década de 2000, Olivier no es ajeno a nuestra firma», declaró Christian Sewing, para quien un régimen de gestión de riesgos riguroso y global será de suma importancia para la industria bancaria en los próximos años.

Nationale-Nederlanden se adjudica el seguro de accidentes de empleados del Banco de España por 73.000 euros

0

Nationale-Nederlanden se ha adjudicado el seguro de accidentes para los empleados del Banco de España durante 2022 y 2023 por un importe de 73.000 euros, según la documentación remitida a la plataforma de contratación del sector público.

El Banco de España abrió un procedimiento ordinario en julio para contratar una póliza de seguro colectivo de accidentes para sus empleados, ante el vencimiento del contrato con AXA. La licitación se declaró desierta por la falta de presentación de ofertas, por lo que en agosto el supervisor inició un procedimiento de urgencia.

El presupuesto base del contrato era de 140.000 euros. Caser presentó una oferta que superó dicho importe y Nationale-Nederlanden presentó una oferta de 72.923,46 euros, algo más de la mitad del gasto que había autorizado el Banco de España para pagar por la póliza.

La oferta de Caser fue desestimada por exceder el presupuesto base de licitación, mientras que la de Nationale-Nederlanden fue identificada como «incursa en presunción de anormalidad», al tratarse de una oferta «anormalmente baja».

El órgano de contratación del Banco de España requirió entonces a la aseguradora de origen holandés que aportase la documentación que justificaría la viabilidad de su oferta, que fue entregada en plazo y analizada.

De la documentación se concluyó que Nationale-Nederlanden había tenido en cuenta las economías de escala que tiene al gestionar numerosos seguros colectivos de naturaleza similar al de la licitación, que le permiten un ahorro de costes administrativos, al gestionar el contrato con sus medios actuales.

Además, la aseguradora justificó que, en el cálculo de la prima, había considerado también su propia experiencia en seguros de naturaleza análoga al de la licitación por volumen de asegurados y actividad que realizan.

El Banco de España ha procedido por tanto a aprobar la oferta de Nationale-Nederlanden, que asegurará los accidentes de los empleados del organismo supervisor en sustitución de AXA, cuyo contrato vence el próximo 31 de diciembre.

Según recogen los pliegos de la licitación, la póliza deberá cubrir los riesgos de fallecimiento e incapacidad permanente de un total de 274 personas, entre las que se encuentran el gobernador y la subgobernadora del Banco de España. Willis Towers Watson prestará los servicios de asesoramiento al Banco de España en relación con el seguro.

Chocolates Trapa prevé elevar sus ventas un 12% en 2021

0

Chocolates Trapa, que celebra este año su 130 aniversario, prevé elevar su facturación un 12% en 2021, hasta superar los 16 millones de euros, por lo que la firma española seguirá creciendo a doble dígito este ejercicio, según ha informado en un comunicado.

Desde que hace ocho años iniciara una nueva etapa de la mano de una nueva propiedad de capital 100% español, la compañía ha experimentado un crecimiento paulatino hasta casi multiplicar por diez sus ingresos, pasando de ventas de 1,5 millones de euros en 2013 a los 14 millones de euros de 2020, cifra récord para la marca a pesar de la pandemia.

Desde 2013, la chocolatera española ha apostado por invertir en la compañía y en I+D+i para mejorar las formulaciones de sus productos, logrando incrementar sus porfolio, que ha crecido hasta alcanzar las 290 referencias, de las cuales 60 se han lanzado en los dos últimos años.

De esta forma, la compañía ha ido adaptándose también a las necesidades del consumidor actual, por lo que todos sus chocolates están libres de gluten, grasas hidrogenadas y ácidos grasos trans. Además cuenta con una línea de bombones, tabletas y chocolatinas para niños sin azúcares añadidos.

Entre las últimas novedades destaca el lanzamiento de los primeros bombones y el primer turrón del mercado sin lactosa, mientras que ha eliminado de todos sus productos el aceite de palma con el objetivo de frenar la deforestación y mantener la biodiversidad.

LOS PRIMEROS BOMBONES FABRICADOS EN ESPAÑA

Una historia que suma ya 130 años, ya que los orígenes de Chocolates Trapa se remontan al invierno de 1891, cuando 35 monjes cistercienses, pertenecientes a la orden de la Trapa, se instalaron en el monasterio de San Isidro de Dueñas en Palencia y empezaron a hacer chocolate según los procesos tradicionales.

Métodos transmitidos por la comunidad religiosa desde que los primeros misioneros importaran el chocolate desde la América de Moctezuma y Hernán Cortés, primero a España y a Suiza y Países Bajosdespués.

En los años 60 se fundó la fábrica, hoy ya separada del monasterio por la carretera general, donde se elaboraron los primeros bombones que se hicieron en España: los icónicos cortados de Trapa, de forma cuadrada, que son un emblema de la casa.

Tras varios cambios de propiedad, en 2013 la empresa fue adquirida por una familia palentina que apostó por invertir en su tierra para convertir Chocolates Trapa en una de las empresas más modernas, dinámicas y significativas del sector.

Trapa cuenta en la actualidad con una plantilla de 150 trabajadores, con más de 120 distribuidores en España y sus productos están presentes en más de 50 países, entre los que figuran Italia, Polonia, Países Bajos, Suecia, Hungría, Kuwait, Egipto, Israel, Corea y Japón.

Codere cierra la sesión con una subida del 10,92% tras culminar su reestructuración financiera

0

Las acciones de Codere han cerrado la sesión bursátil de este lunes con un alza del 10,92%, hasta 0,35 euros por título, tras anunciar la compañía el pasado viernes la conclusión de su proceso de reestructuración financiera en el que llevaba inmersa desde el pasado mes de abril.

Los títulos del grupo de juegos se han llegado a disparar más de un 14% en los primeros compases de la sesión, hasta intercambiarse a un precio de 0,36 euros.

Tras culminar la reorganización, la empresa traspasará su parte operativa a un nuevo holding llamado Codere New Topco.

El pasado 22 de abril, la compañía alcanzó un acuerdo con sus acreedores para que estos inyectaran 225 millones de euros en el grupo y capitalizaran más de 350 millones de deuda, correspondientes a los bonos senior que existían entonces, a la vez que se acordaba una extensión de los vencimientos de deuda a septiembre de 2026 y noviembre de 2027.

Con la conclusión del acuerdo, Codere S.A. deja de ser la sociedad matriz de la operación del grupo y se espera que inicie su proceso de liquidación «en breve».

En concreto, la parte operativa del grupo será transmitida al nuevo holding Codere New Topco, cuyo accionariado se repartirá en un 95% para los acreedores y el 5% restante estará en manos de la antigua Codere, que recibe además ‘warrants’ emitidos por la nueva sociedad matriz.

Codere convocará una junta general de accionistas que se celebrará el próximo mes de diciembre para aprobar su proceso de liquidación, tras lo cual la antigua sociedad matriz del grupo solicitará al regulador que suspenda la negociación de sus acciones.

La culminación del proceso de liquidación de Codere permitirá que sus actuales accionistas reciban una compensación económica a la que contribuirá la venta de la parte proporcional de sus acciones y ‘warrants’, proceso que se espera llevará a cabo el liquidador externo que nombre la junta general de accionistas.

El nuevo holding de las entidades operativas del grupo seguirá presente y continuará operando «con normalidad y atendiendo a sus obligaciones, socios comerciales y clientes como lo viene haciendo hasta la fecha».

Adicionalmente, la empresa ha informado de que tras la reapertura de Argentina, el pasado mes de julio, el grupo ha retomado su actividad en todos los mercados, si bien aún con restricciones.

AWS amplía el acceso a la formación gratuita sobre competencias en la nube

0

Amazon Web Services (AWS) ha anunciado cuatro iniciativas para mejorar las habilidades de los estudiantes y facilitar a cualquier persona con ganas de aprender el acceso a formación gratuita en competencias de informática en la nube, en el marco de su misión de formar a 29 millones de personas para 2025.

Las iniciativas anunciadas incluyen el lanzamiento de AWS Skill Builder, una nueva experiencia de aprendizaje digital disponible en más de 200 países y 16 idiomas; la incorporación de cursos de AWS al sitio web de Amazon.com; la ampliación del programa global de reciclaje AWS re/Start; y la apertura del AWS Skills Center, el primer espacio de aprendizaje específico y presencial sobre la nube de Amazon.

Un estudio global sobre competencias digitales publicado recientemente por AWS muestra la importancia de esta formación. Este informe revela que el 85 por ciento de los trabajadores considera que ahora necesita más conocimientos técnicos para hacer su trabajo como consecuencia de los cambios en sus puestos relacionados con la pandemia.

Además, los trabajadores que adquirieron nuevas competencias obtienen beneficios considerables: el 86 por ciento declara una mayor eficiencia en el desempeño de su trabajo, el 85 por ciento experimenta una mayor satisfacción personal y el 80 por ciento afirma haber mejorado su empleabilidad.

Los empleadores que apoyan los programas de formación también perciben los beneficios, ya que el 87 por ciento indicó que las inversiones en formación sobre competencias digitales han permitido a sus organizaciones alcanzar sus objetivos de transformación digital más rápido y el 84 por ciento notó una mayor retención de sus empleados.

«Nuestro objetivo es capacitar a cualquier persona con ganas de aprender dándole acceso a las herramientas necesarias para destacar en las carreras profesionales de informática en la nube. Durante la próxima década, esperamos que la adopción de esta tecnología en todos los sectores impulse un gran número de nuevos puestos de trabajo», ha explicado Maureen Lonergan, vicepresidenta de Formación y Certificación de AWS.

«Reducir las barreras de acceso a la formación en competencias técnicas es fundamental para impulsar una fuerza laboral próspera y diversa en el futuro. Los programas que forman parte de este compromiso son gratuitos y están diseñados para satisfacer una serie de necesidades de los alumnos, tanto si son recién llegados al sector de la informática en la nube como si se trata de profesionales experimentados que quieren ampliar sus capacidades», ha apostillado.

Los Reyes inician la primera visita de Estado a Suecia en más de cuatro décadas

0

Los Reyes inician este martes la que será la primera visita de Estado a Suecia en más de cuatro décadas y que servirá para poner de relieve la excelencia de la que gozan las relaciones bilaterales entre los dos países a todos los niveles, con especial incidencia en la economía y la ciencia.

Don Felipe y Doña Letizia viajan a Suecia por invitación de los reyes Carlos Gustavo XVI y Silvia, quienes visitaron España por última vez en 1983. Del lado español, la última visita de este tipo fue la realizada por Juan Carlos I y Doña Sofía en 1979.

El hecho de que no haya habido más visitas de Estado en estas más de cuatro décadas no significa que no haya una relación muy estrecha entre ambas casas reales puesto que los contactos entre sus miembros han sido frecuentes en todos estos años, resaltan desde Zarzuela. Es más, añaden, la de los Reyes será la primera visita de Estado de una casa real europea a Suecia en una década.

El viaje, que se prolongará hasta el jueves 25 de noviembre, busca visualizar el nivel excelente de la relación bilateral entre los dos países, que en general tienen una gran sintonía en el seno de la UE en temas como la agenda social o el cambio climático, explican fuentes diplomáticas españolas.

Es «una ocasión muy especial», reconoce por su parte el embajador sueco en Madrid, Teppo Taurianen, en un encuentro con periodistas, subrayando que la visita es una «oportunidad única» para «intensificar contactos y «conocernos mejor» y también una «muestra de la importancia y la prioridad que damos a España».

Hay «potencial para hacer mucho más», sobre todo en materia comercial, sostiene el embajador, algo en lo que también coincide el Gobierno español, que ve posibilidades sobre todo en sectores como las infraestructuras, las energías renovables y las telecomunicaciones.

Los Reyes se desplazan acompañados por el ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, José Manuel Albares, como suele ser habitual en este tipo de viajes, pero además viaja con ellos la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, dada la importante presencia científica de españoles en Suecia y la relevancia a lo científico que se ha querido dar a la visita.

ENCUENTRO CON ESPAÑOLES

Esta arrancará a última hora del martes con un encuentro con la colectividad española en la Embajada en Estocolmo. En Suecia hay registrados unos 12.800 españoles y al evento se ha invitado a unos 200 de ellos, representativos de los distintos grupos y sectores que conforman la colectividad.

La agenda propiamente dicha comenzará ya el miércoles, con la bienvenida oficial en el Palacio Real por parte de los reyes suecos a los españoles, quienes esa noche les ofrecerán también una cena de gala en su honor.

Durante la jornada, Felipe VI tendrá ocasión de reunirse con el presidente del Parlamento sueco, Andreas Norlén, y con el primer ministro en funciones, Stefan Lofven. En ambos encuentros estará acompañado por Albares, quien también tiene previsto mantener un encuentro con su homóloga sueca, Ann Linde.

Asimismo, Don Felipe y Doña Letizia visitarán en el Museo Premio Nobel la exposición ‘Sinapsis: ciencia y arte en España de Ramón y Cajal al siglo XXI’, en la que se exhibirán entre otras cosas algunos de los dibujos del Nobel en Medicina en 1906 sobre sus estudios sobre el sistema nervioso.

La muestra también cuenta con obras de Federico García Lorca y de Salvador Dalí, así como cinco obras contemporáneas de artistas que han tenido a Ramón y Cajal como protagonista, según explica el museo en su página web.

ENCUENTRO EMPRESARIAL

El jueves Felipe VI y Carlos Gustavo XVI presidirán un encuentro empresarial al que asistirán representantes de varias empresas españolas, como CAF, Fertiberia o Iberdrola Renovables, así como el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, y la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez. La cita servirá para establecer contactos y explorar oportunidades de negocio.

Don Felipe también llevará a cabo durante la jornada sendas visitas al Instituto Tecnológico KTH y a la Real Academia Sueca de Ciencias de la Ingeniería, mientras que junto a la Reina asistirá al almuerzo ofrecido en su honor por la ciudad de Estocolmo.

Como es habitual en estos viajes, Doña Letizia también tendrá una agenda propia. En esta ocasión, el miércoles visitará el Instituto Karolinska, una de las facultades de medicina más famosas del mundo, y el jueves hará lo propio con la Biblioteca Bernadotte en el Palacio Real.

El de Suecia será el segundo viaje de Estado que realicen los Reyes este 2021, tras el parón obligado en este tipo de visitas por la pandemia. Desde su ascenso al trono en junio de 2014, Don Felipe y Doña Letizia han realizado un total de once visitas de Estado: México y Francia (2015); Portugal (2016); Japón y Reino Unido (2017); Perú (2018); Marruecos, Argentina, Corea del Sur y Cuba (2019) y Andorra el pasado mes de marzo.

La obesidad se está convirtiendo en una «enfermedad mundial con índices de epidemia»

0

El médico del Centro de Estudios, Investigación y Medicina del Deporte (CEIMD) del Gobierno de Navarra, Javier Ibáñez, ha recordado que «la obesidad ha sido clasificada por la Organización Mundial de la Salud como una enfermedad mundial que en el último medio siglo está creciendo con índices de epidemia».

En palabras de Ibáñez, y según informa la Universidad de Navarra en nota de prensa, entre las razones que pueden explicar este incremento en los índices de obesidad están «el menor esfuerzo físico en el trabajo, en el transporte y en las actividades diarias de una persona».

«Además, no podemos obviar la tendencia generalizada a consumir en exceso alimentos con un alto contenido en calorías», ha añadido el especialista, tras subrayar que «desde el punto de vista del tratamiento de la obesidad, el ejercicio físico es una herramienta esencial sobre la que se ha investigado mucho de cara a resolver algunos interrogantes que se plantean las personas que quieren perder peso».

CONFERENCIA SOBRE ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA

Según informa la Universidad de Navarra, la Facultad de Farmacia y Nutrición de dicha universidad, en colaboración con el Colegio Oficial de Dietistas Nutricionistas de Navarra, ha organizado, con motivo del Día Mundial del Dietista- Nutricionista, una mesa redonda «para abordar la alianza entre alimentación y actividad física como pilares fundamentales de un estilo de vida saludable y la pérdida de peso».

En la sesión, el doctor Ibáñez «presentará las respuestas basadas en la evidencia científica actual y su experiencia adquirida en más de 15 años de profesión en el campo de la nutrición deportiva».

Además, el especialista dará respuesta a cuestiones como si el ejercicio físico regular combinado con una dieta hipocalórica favorece la reducción peso; si es suficiente el ejercicio físico, sin una dieta, para producir una pérdida significativa de peso; o cómo evitar que el peso perdido se recupere en pocas semanas o meses.

La sesión se celebrará el próximo miércoles, 24 de noviembre, a las 13:00 horas, en el salón de actos del Cima, con entrada libre hasta completar el aforo. También podrá seguirse en directo en el siguiente enlace: https://unav.zoom.us/j/99790299861.

El cambio de tratamiento en trasplantados de riñón con COVID-19 no influye en su función renal

0

Un estudio multicéntrico nacional realizado por nefrólogos de diferentes hospitales españoles ha concluido que el cambio en el tratamiento de inmunosupresión en los pacientes trasplantados renales afectados por la COVID-19 no ha influido en el estado de su función renal, ni en su situación inmunológica (anticuerpos HLA), a los 6 meses de diagnóstico del virus.

Es decir, que a pesar de los cambios en su tratamiento inmunosupresor su función renal y su sistema inmunitario no se vieron mermados durante la infección por SARS-CoV-2.

Los pacientes renales, entre ellos los trasplantados de riñón, han sido uno de los colectivos más afectados por la pandemia del SARS-CoV2, de manera que su tratamiento especializado ha tenido que ser modificado en muchas ocasiones para mejorar su evolución de acuerdo a su situación clínica con motivo de la infección por el virus.

Se trata del primer estudio de este tipo que se ha realizado en España, de carácter retrospectivo y multicéntrico, en el que se analizaron los casos de 615 trasplantados renales con COVID-19, para el cual se utilizaron los datos del registro COVID-19 de la Sociedad Española de Nefrología (SEN).

En total, se analizaron pacientes trasplantados de riñón con COVID-19 de 30 centros de toda España, durante los meses de febrero y diciembre de 2020, en el que se recogieron las variables de su historia clínica y su tratamiento de inmunosupresión.

En el estudio han participado nefrólogos de los hospitales de La Paz, Gregorio Marañón, 12 de Octubre, Ramón y Cajal, Puerta de Hierro, Clínico San Carlos, Príncipe de Asturias, Infanta Sofía y Fundación Alcorcón de Madrid; Bellvitge, Fundación Puigvert, Germans Trias i Pujol y Hospital del Mar en Barcelona; el Hospital de Elche, Son Espases de Mallorca, Virgen Macarena de Sevilla, Hospital de La Laguna (Canarias), Central de Asturias, el Puerta del Mar de Cádiz, de Salamanca, Regional de Málaga, Universitario de Badajoz, Virgen de las Nieves de Granada, Albacete, Miguel Servet (Zaragoza), La Fe de Valencia, Virgen de la Salud de Toledo, Valladolid, Marqués de Valdecilla de Santander, y el Hospital de Ciudad Real.

El perfil del paciente fue mayoritariamente hombre (62% de los casos), con una edad media de 57 años, y el manejo de la inmunosupresión realizado durante el periodo de la enfermedad fue supervisado y controlado por el nefrólogo, realizándose de acuerdo a la situación clínica de gravedad del paciente.

La investigación, que se ha presentado en el 51º Congreso de la Sociedad Española de Nefrología, observó que en el momento del diagnóstico de la COVID-19 la función renal empeoraba con respecto a las cifras habituales de creatinina de los pacientes. Sin embargo, este deterioro de la función renal es transitorio o agudo y los pacientes recuperaron su función renal habitual posteriormente.

Por otra parte, el 94 por ciento de los pacientes no presentaron cambios en los anticuerpos HLA, mientras que un 6 por ciento sí positivizaron e incorporaron esos anticuerpos.

Según los resultados del estudio, el tratamiento inmunosupresor predominante antes de la infección de la COVID-19 era la triple terapia con prednisona, tacrolimus y ácido micofenólico (54%) seguido de los regímenes con i-MTOR (18%).

Asimismo, los autores del estudio concluyeron que el cambio de inmunosupresión tras el diagnóstico del contagio por SARS-CoV2 se basó fundamentalmente en la suspensión del ácido micofenólico con reducciones o suspensiones muy discretas de inhibidores de calcineurina.

Castilla-La Mancha sube sus positivos hasta los 455 y 5 fallecidos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 455 nuevos casos por infección de coronavirus durante el fin de semana, 168 casos más que el fin de semana anterior.

Así, el viernes se registraron 174 casos, el sábado 166 y el domingo 115. Por provincias, Toledo ha registrado 141 casos, Albacete 105, Cuenca 81, Ciudad Real 70 y Guadalajara 58. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 241.756. Por provincias, Toledo registra 91.031 casos, Ciudad Real 56.348, Albacete 38.008, Guadalajara 32.533 y Cuenca 23.836.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 94, dos más que hace una semana. Por provincias, Toledo tiene 40 de estos pacientes (35 en el Hospital de Toledo, 5 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real tiene 22 (13 en el Hospital Mancha Centro, 4 en el Hospital de Tomelloso, 3 en el Hospital de Ciudad Real, 1 en el Hospital de Manzanares y 1 en el Hospital de Valdepeñas), Albacete 18 (11 en el Hospital de Albacete, 6 en el Hospital de Almansa y 1 en el Hospital de Villarrobledo), Guadalajara 9 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 5 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 14, uno más que hace una semana.

Por provincias, Ciudad Real tiene 5 de estos pacientes, Toledo 3, Cuenca 3, Albacete 2 y Guadalajara 1.

Durante el fin de semana se han registrado 5 fallecimientos por COVID-19 en Castilla-La Mancha, uno más que hace una semana. Tres en la provincia de Toledo, 1 en la provincia de Albacete y 1 en la provincia de Ciudad Real.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.365.

Por provincias, Toledo registra 2.424 fallecidos, Ciudad Real 1.790, Albacete 917, Guadalajara 662 y Cuenca 572.

UN CENTRO SOCIOSANITARIO CON CASOS

Un centro sociosanitario de Castilla-La Mancha tiene casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes, concretamente en la provincia de Toledo. Los casos confirmados son 5.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.140.

Philips, reconocida de nuevo como una de las empresas líderes en sostenibilidad

0

La compañía Royal Philips ha sido reconocida de nuevo como una de las empresas líderes en sostenibilidad en la lista global 2021 de los Índices de Sostenibilidad Dow Jones (DJSI). Con una puntuación de 81 sobre 100 puntos en el grupo industrial de Equipos y Servicios de Salud del DJSI, Philips ha vuelto a alcanzar el puesto número 2 en el principal índice de sostenibilidad.

Evaluada en las áreas medioambiental, social y de gobernanza y económica del examen de sostenibilidad del DJSI, Philips recibió la máxima puntuación (100/100) en las categorías de información medioambiental, contribución a los resultados sanitarios e información social. Además, Philips lidera el sector en las categorías de Gestión de la Cadena de Suministro, Estrategia Fiscal, Gestión de la Innovación, Ecoeficiencia Operativa, Estrategia Climática y Derechos Humanos, entre otras.

«Estoy muy satisfecho de que nuestras acciones para hacer negocios de forma responsable y sostenible sigan siendo reconocidas por el Índice de Sostenibilidad Down Jones», apunta Frans van Houten, CEO de Royal Philips. «Como parte de nuestro compromiso continuo de hacer un mundo más sano y sostenible a través de la innovación, seguiremos subiendo el listón para nosotros mismos y para nuestros socios, como demuestra, por ejemplo, nuestra reciente acción climática para impulsar una reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero en nuestra cadena de suministro», añade.

Según informa la compañía, Philips tiene un «amplio» conjunto de compromisos en todas las dimensiones ambientales, sociales y de gobierno (ESG) para guiar la ejecución de la estrategia de la empresa y apoyar su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

De hecho, ya es neutra en carbono en sus operaciones y está dispuesta a reducir aún más sus emisiones de CO2 de acuerdo con el calentamiento global de 1,5 °C. La empresa también se ha fijado ambiciosos objetivos de economía circular, como generar el 25% de sus ingresos con productos, servicios y soluciones circulares.

Y, como parte del objetivo de la empresa para 2025 de mejorar la vida de 2.000 millones de personas al año, se ha comprometido a mejorar el acceso a la atención sanitaria de 300 millones de personas en comunidades desatendidas.

Según destaca la compañía, Philips ha sido la primera empresa de tecnología sanitaria cuyos objetivos de emisiones de carbono para el periodo 2020-2040 han sido evaluados y aprobados por la iniciativa Science-Based Targets (STBi).

Philips recibió un nuevo reconocimiento por su rendimiento en materia de ASG, alcanzando las primeras posiciones en las clasificaciones de Sustainalytics y ocho años consecutivos en la lista A del CDP sobre el cambio climático. En marzo de 2021, la empresa recibió la máxima puntuación ESG de 90 sobre 100 por parte de S&P Global Ratings. Philips también logró el segundo puesto en 2020 en la lista de las 100 empresas mejor gestionadas de forma sostenible del mundo del ‘Wall Street Journal’.

‘El Pollo’ Carvajal ve insuficientes las garantías señaladas por EEUU

0

El ex jefe de la Inteligencia venezolana Hugo ‘El Pollo’ Carvajal ha enviado un nuevo escrito a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional en el que defiende que las garantías indicadas por Estados Unidos para que sea extraditado desde España, que se basan en que tiene la posibilidad legal de solicitar una revisión de condena si recibe la cadena perpetua, son insuficientes, por lo que insiste en no ser enviado a Washington.

Las fuentes jurídicas consultadas han indicado que Carvajal ha reaccionado ya a las garantías que Estados Unidos envió la semana pasada a través de su Embajada en Madrid, unas salvaguardas que reclamó la Sala de lo Penal a petición de la defensa para determinar si la cadena perpetua a la que se enfrentaría en la potencia americana por presuntos delitos de tráfico de drogas y armas sería «inalterable».

Las autoridades estadounidenses expusieron que, de recibir dicha pena, ‘El Pollo’ podría recurrir en apelación y, en último término, podría «librarse» de la cadena perpetua «por medio de una petición de indulto o sustitución de condena» por una inferior, de modo que no sería «inalterable».

Para la Fiscalía Antidroga, este marco legal resulta «suficiente» para seguir adelante con la extradición, ya que contempla «una revisión de la cadena perpetua y la aplicación de medidas de clemencia» que abren la puerta a que no quede «recluido de por vida de manera indefectible».

Ahora que la Sala de lo Penal tiene en sus manos la respuesta de Estados Unidos y la reacción de Carvajal, se espera que resuelva de forma definitiva sobre la extradición del general venezolano.

ENTREGA FRENADA

Carvajal está en poder de las autoridades españolas desde el 9 de septiembre, cuando fue detenido por la Policía Nacional, durante un operativo conjunto con la DEA, en un piso de Madrid donde, según el cuerpo de seguridad, vivía «totalmente enclaustrado».

Su captura reactivó su extradición a Estados Unidos, que quedó aprobada en 2020 pero no había podido materializarse porque Carvajal se fugó en noviembre de 2019, si bien su defensa recalca que nunca llegó a salir de España.

La Sala de lo Penal ordenó hacer efectiva su extradición a Estados Unidos el pasado 21 de octubre, pero apenas 24 horas después la paralizó a la espera de recibir precisamente las citadas garantías.

En estos meses, ‘El Pollo’ ha iniciado además un «proceso de colaboración» con la Justicia española que se ha traducido en dos comparecencias judiciales y en la entrega de diversa documentación al Juzgado Central de Instrucción Número 6, todo lo cual ha propiciado la reapertura de una causa sobre la presunta financiación ilegal de Podemos que se archivó en 2016.

El otrora jefe de Contrainteligencia Militar con Hugo Chávez y Nicolás Maduro está perseguido en Washington por hechos que se produjeron entre 1999 y 2019, cuando habría pertenecido al llamado ‘Cártel de los Soles’, una organización criminal supuestamente gestionada por cargos ‘chavistas’ que, con la presunta colaboración de las FARC y otros grupos armados, habría introducido grandes cantidades de droga en Estados Unidos.

Ana Beltrán asegura que «pronto» verán a «200 terroristas en la calle»

0

La vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, ha asegurado este lunes, tras el apoyo de Bildu a los Presupuestos Generales del Estado (PGE), que «pronto» verán a «200 terroristas en la calle». Tras advertir de que la formación abertzale «no da puntada sin hilo», ha indicado que el Gobierno también le ha dado las «llaves del adoctrinamiento en Navarra» al permitir que la televisión vasca en euskera se vaya a ver en toda la comunidad foral cuando «solo habla euskera el 9% de la población».

Así se ha pronunciado después de que el coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, haya anunciado que la coalición soberanista votará a favor de los Presupuestos Generales del Estado al haberse producido «avances» en las negociaciones en «la defensa de los intereses» de Euskadi.

En declaraciones, Beltrán ha afirmado que detrás de ese acuerdo en las cuentas públicas hay «más concesiones de Sánchez a los herederos de ETA». Así, se ha mostrado convencida de que «pronto» verán la salida de «200 asesinos a la calle».

«No es la primera vez. Ya lo hubo antes con el acercamiento de presos y el siguiente paso es la salida de los asesinos a la calle. Y lo veremos pronto», ha abundado la dirigente del PP, que ha recalcado que Bildu «no da puntada sin hilo» y «todo lo hace con el fin de conseguir sus objetivos».

«SOLO HABLA EUSKERA EL 9% DE LA POBLACIÓN»

Según añadido, el objetivo de Bildu es «siempre la defensa de los presos» y ahí «de lo que mejor puede presumir es de conseguir sacarlos a la calle, poniéndose la medalla de que ha conseguido doblegar al Gobierno de España».

Beltrán ha criticado además que Bildu haya confirmado su apoyo a las cuentas públicas tras conseguir que la televisión vasca en euskera se vea en toda la comunidad foral, un hecho que, a su entender, supone dar «las llaves del adoctrinamiento en Navarra».

«Esto es de una gravedad extrema porque vuelve a demostrar que los intereses de Bildu siguen siendo la anexión de Navarra al País Vasco y la fórmula para hacerlo es a través del adoctrinamiento y que se vea en Navarra una televisión íntegramente en euskera cuando solo habla euskera un 9% de la población», ha dicho, para añadir que lo que busca Bildu es «seguir penetrando en la sociedad navarra».

ES «INDECENTE» Y UNA «HUMILLACIÓN A LOS ESPAÑOLES»

Beltrán ha afirmado que lo que está ocurriendo es «indecente» y «una humillación más a todos los españoles», que «más pronto que tarde tienen que hacer que Sánchez salga del Palacio de la Moncloa». «Las ultimas encuestas reflejan que la gente está harta de que dirijan nuestro país comunistas, independentistas y los herederos de ETA», ha enfatizado.

La dirigente del PP ha señalado que su partido seguirá denunciado «por todos los cauces» los acuerdos de Pedro Sánchez con Bildu, aunque «no es la primera vez» porque, según ha dicho, ha podido ver estos meses que el presidente del Gobierno tiene al partido de Otegi «como socio preferente».

«Nuestras acciones irán encaminadas a que todos los españoles vean con claridad que nos gobierna un partido como Bildu, que sin necesidad de contar con ellos, Sánchez lo ha hecho. Cada vez son socios más homologados», ha denunciado Beltrán.

Musicales, circo, baile y magia llegan del 2 al 8 de diciembre a Juvenalia

0

Juvenalia, el Salón de Ocio Infantil y Juvenil, programa una agenda de espectáculos para toda la familia del 2 al 8 de diciembre en Ifema Madrid, que incluye musicales, circo, baile y magia, entre otras propuestas.

Según ha informado Ifema Madrid en un comunicado, Broadway cuenta con diferentes actividades en Juvenalia con Juegos de Teatro Musical, Malabares, Karaoke, Coreografía Musical y el Concurso La Voz BKM ‘The Great Voice’ (los niños que mejor canten podrán actuar luego en el escenario).

Broadway Show deleitará al público con sus espectáculos musicales, realizados por sus alumnos. El mundo circense también tendrá su espacio, representado por el Circo Alegría (espectáculo Circo del Agua); el Quirós, y el Inimitable. Este ultimo cuenta con la actuación de Gaby Aragón, que dedicará un homenaje a su padre, de Los Payasos de la Tele.

Por su parte, CantaJuego presenta su nueva propuesta ‘El Circo del Payaso Tallarín’. Se trata de una historia de payasos,donde Jonas dirige a los alumnos más aventajados para actuar junto al Payaso Tallarín, en la fiesta de graduación de la escuela del circo.

En ‘Ganas de hacer lío, El espectáculo’, Vale y Lio inician un viaje «con su mapa de colores, para encontrar el tesoro que escondieron cuando eran pequeños». Esta propuesta interactiva invita a recordar la infancia y a jugar «sin edad para hacer lío», a través de las canciones infantiles más populares.

Asimismo, Naviland explicará dónde viven los Reyes Magos. «Se llega soñando en la cama y se aterriza en él a través del camopuerto internacional de Naviland. Sólo existe una condición y es que para visitar Naviland es imprescindible que, a la vuelta, no recordemos que hemos estado en él», han explicado desde Ifema.

En cuanto a musicales, ‘La Princesa y el Guisante’ es para todos los públicos, que nace del deseo de fomentar el teatro, las artes y los momentos culturales. Se trata de una apuesta diferente inspirada en el clásico cuento de Hans Christian Andersen.

La magia también tendrá su protagonismo en Juvenalia 2021 de la mano del Mago Yunke. Durante toda la feria, se realizarán actuaciones y se enseñará a los más pequeños algunos trucos para convertirse en magos.

También habrá información y sorteo de entradas para el espectáculo Hangar 52 Revolution (Recinto Ferial de Ifema Madrid), en donde este mago está mostrando sus habilidades hasta el 9 de enero de 2022.

Ifema Madrid ha abierto ya la venta de entradas, en ‘https://www.ifema.es/juvenalia/entradas-invitaciones’ y en la web está disponible ya el programa de actividades, que facilitará al público preparar con antelación la visita al evento.

Médicos estéticos alertan de las ofertas en el ‘Black Friday’

0

La Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) ha advertido de que las campañas de rebajas como la del ‘Black Friday’ para la aplicación de tratamientos médico estéticos faciales y/o corporales «son contrarias al código deontológico de la profesión médica y pueden acarrear importantes riesgos para la salud de los pacientes, además de dar lugar a importantes sanciones por parte de los colegios de médicos».

«Este tipo de prácticas suponen una merma de la calidad de los tratamientos y los productos utilizados, con el único objetivo de atraer a más pacientes con bajos precios. La adecuación de un tratamiento para un paciente nunca se debe valorar en función de si la promoción es más o menos atractiva», ha resaltado la presidenta de SEME, Petra Vega.

En este sentido, recuerdan que el Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio, de Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, establece que están prohibidas «las primas, obsequios, premios, concursos, bonificaciones o similares como métodos vinculados a la promoción o venta al público de estos medicamentos».

«Asimismo, se prohíben las primas, obsequios, descuentos, premios, concursos, bonificaciones o similares como métodos vinculados a la promoción o venta al público de dichos productos. La publicidad de las técnicas o procedimientos médicos o quirúrgicos ligados a la utilización de productos sanitarios específicos respetará los criterios contemplados en la publicidad de productos sanitarios», recoge el texto.

Así, SEME considera que las clínicas o profesionales que oferten campañas de rebajas en tratamientos de Medicina Estética podrán ser sancionados por su comunidad autónoma. A nivel nacional, SEME está reivindicando que todas «las CCAA sin excepción apliquen la Ley de forma homogénea y universal, a fin de evitar agravios comparativos y competencia desleal».

Igualmente, recuerdan que el artículo 65 del Código deontológico, en su punto 4, establece que «no es ético que el médico se preste a que sus servicios se ofrezcan como premio de concursos o promoción de negocios de cualquier índole».

Canarias notifica 191 positivos y una mujer fallecida en las últimas 24 horas

0

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica este lunes 191 nuevos casos de COVID-19 con lo que el total de casos acumulados en Canarias es de 100.915 con 2.498 activos (-6), de los cuales 22 están ingresados en UCI y 181 permanecen hospitalizados (+20).

En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de una mujer de 93 años en Gran Canaria, que padecía patologías previas y estaba en ingreso hospitalario.

La Incidencia Acumulada sigue creciendo en Canarias y a los 7 días se sitúa en 75 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 131,16 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma 80 casos con un total de 48.025 casos acumulados y 1.139 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 38.492 casos acumulados, 76 más que el día anterior y 956 activos.

Lanzarote suma 14 nuevos casos con 7.391 acumulados y 153 activos epidemiológicamente y Fuerteventura tiene 4.901 casos acumulados, con 18 casos nuevos, y 206 activos.

La Palma suma tres nuevos positivos por lo que tiene 1.189 acumulados y 31 activos. El Hierro no suma nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 469 y sus activos son dos y La Gomera, sin casos nuevos, se mantiene con 447 acumulados y once activos.

Hasta este lunes se han realizado un total de 2.351.412 pruebas diagnósticas en las islas, de las que 3.394 se corresponden a este domingo.

La CUP ve «tacticismo» en el pacto de Prespuestos y menosprecio hacia Barcelona

0

La portavoz de la CUP en el Parlament, Eulàlia Reguant, ha asegurado este lunes que el acuerdo de Presupuestos entre el Govern y los comuns es «un triple pacto de estabilización institucional» –ya que implica que ERC permita tramitar las cuentas de Barcelona–, y ha afirmado que este tacticismo es menospreciar a la ciudad, en sus palabras.

En su intervención en el debate a la totalidad de los Presupuestos en el pleno del Parlament, ha criticado que los Prespuestos del Govern no son expansivos ni transformadores, sino continuistas, y ha acusado al conseller de Economía, Jaume Giró, de llevar semanas «haciendo propaganda» sobre las cuentas.

«En los Presupuestos de los macroproyectos no nos encontrarán, en los del servicio a la gente y la autodeterminación, sí», ha sostenido la portavoz ‘cupaire’, que ha insistido en si el Govern se pone al lado de la gente y pone la autodeterminación en su horizonte, la CUP les acompañará y será motor, en sus palabras.

Pese al aumento de la partida en vivienda más del doble, Reguant ha criticado que este incremento no va más allá de palabras y retórica, y ha reclamado «más parque público de vivienda y menos dinero público en manos privadas».

ACUSA A JUNTS DE ROMPER EL 52%

También se ha dirigido al vicepresidente del Govern, Jordi Puigneró, para decirle que no hay aeropuertos verdes, y ha criticado que Junts hable de preservar la mayoría independentista del 52%, pero ha añadido que quien ha roto esa mayoría es «quien pacta por detrás la ampliación del Aeropuerto y quien trabaja para los intereses de las patronales».

«No puede ser que su Govern negocie a la baja un acuerdo de mínimos», le ha dicho al presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, sobre el acuerdo ERC-CUP para la investidura, a quien también ha reclamado un horizonte claro independentista.

Reguant ha defendido la investidura como un punto de partida: «Gracias a ese acuerdo todos ustedes son consellers. No lo usen para hacerse la zancadilla entre ustedes como llevan haciendo toda la vida», ha destacado.

Ha sostenido que continuarán trabajando «hasta el último minuto» para que las cuentas respondan a una voluntad de transformación, y ha acusado a Aragonès de no haber cumplido con las cuatro revoluciones que prometió en su investidura.

López Miras pide al Gobierno que establezca un «criterio único» respecto al Certificado Covid

0

El presidente del Ejecutivo murciano, Fernando López Miras, ha pedido al Gobierno central que establezca un «criterio único» respecto al Certificado Covid. «Que haga simplemente lo que están haciendo en el resto del mundo y lo que han hecho sus colegas en Francia, Italia o Alemania, por poner solo un ejemplo», ha demandado.

«Ahora que empieza otra vez a ponerse difícil la situación derivada de la pandemia y que parece que iniciamos esta sexta ola, el Gobierno de Pedro Sánchez vuelve a cometer los errores que ya cometió el año pasado durante la pandemia», ha aseverado el presidente murciano.

A su juicio, Sánchez «vuelve a desentenderse, vuelve a lavarse las manos y vuelve a decir que no van a tomar ninguna decisión respecto al Certificado Covid».

En opinión de López Miras, «lo más eficiente para seguir luchando contra la pandemia es tomar decisiones a nivel nacional, como está pasando en Francia, Italia o Alemania con el Certificado Covid».

«No puede ser que, en unas semanas, estemos desplazándonos de comunidad en comunidad y en cada una de ellas haya unos requisitos diferentes respecto a la vacunación o el Certificado Covid», según López Miras, quien cree que «esto, desde luego, no va a ser eficaz, no va a ser útil y no va hacer que seamos efectivos para poder reducir los contagios y luchar contra la pandemia».

En este sentido, ha vuelto a pedir al Gobierno central, a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y a Sánchez «que tomen una decisión coordinada para todo el país respecto al Certificado Covid; que no haya 17 estrategias diferentes».

El PRC apoyará los PGE porque el Gobierno «ha cumplido los compromisos» con Cantabria

0

El diputado nacional del Partido Regionalista de Cantabria (PRC), José María Mazón, ha anunciado esta tarde en el Congreso de los Diputados su voto favorable a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022.

Mazón ha explicado que el Gobierno «ha cumplido» con los dos compromisos que su partido había esgrimido como condición para dar su apoyo a las cuentas: la licitación del tramo ferroviario Renedo-Guarnizo y la redacción del proyecto de la carretera Potes-Vega de Liébana.

Además, en el Pleno del Congreso, que ha empezado este lunes a debatir y votar los Presupuestos del Estado, Mazón ha advertido que para el PRC «tan importante como el propio contenido de los compromisos entre el Gobierno de España y el de Cantabria en este nuevo documento, son los compromisos asumidos el año pasado».

Por tanto, ha recordado que antes de la votación de las enmiendas a la totalidad, además de los acuerdos entre el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, con la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, sobre el pago de la deuda de Valdecilla o la financiación del Centro Logístico de La Pasiega y la financiación del Museo de Prehistoria y Arqueología, había que cumplir también los dos citados compromisos para que Pedro Sánchez pueda contar con el voto del PRC.

El diputado cántabro ha subrayado que «el Gobierno ha cumplido en plazo estos acuerdos» y, por lo tanto, «en estos momentos nosotros estamos dispuestos a aprobar estos Presupuestos», independientemente de otras enmiendas que también hacen referencia a los compromisos con Cantabria y que ya han sido incorporadas durante los debates de la comisión y de alguna otra que «todavía hay pendiente».

«MUCHO QUE MEJORAR» EN LA EJECUCIÓN

Por otro lado, ha mostrado su preocupación por la ejecución de los presupuestos, en la que, según ha dicho, «el Gobierno tiene mucho que mejorar. «La ley pone a disposición del Ministerio de Hacienda muchos mecanismos para que la ejecución sea mejor, y hay que reconocer que ésta deja mucho que desear», ha sentenciado.

Asimismo, ha subrayado la importancia de la ejecución del gasto «especialmente ahora, cuando Europa nos está mirando con lupa por los fondos extraordinarios a consecuencia de la Covid», y ha recordado a la ministra Montero que «de ella depende, en gran medida, el éxito del Gobierno, que es, en definitiva, el éxito de todos los españoles».

Defensa asegura que no se puede detallar el coste de cada viaje oficial de Sánchez en aviones del Ejército del Aire

0

La secretaria de Estado de Defensa, Esperanza Casteleiro, ha asegurado este lunes que no es posible detallar el coste unitario de cada vuelo oficial que realiza el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, u otras autoridades del Estado a bordo de aeronaves del Ejército del Aire.

En una comparecencia en el Senado, la secretaria de Estado ha explicado que el Ejército del Aire recibe un montante total para sus gastos ordinarios que sale de los Presupuestos Generales del Estado (PGE). Y con él, entre otros, asuntos financia las actividades del Grupo 45, competente del transporte de autoridades, al servicio de la Casa Real y de los máximos dignatarios del Gobierno.

La ‘número dos’ de Defensa ha explicado que no puede detallarse el coste de un vuelo concreto porque, por ejemplo, el combustible de la aeronave es utilizado en diferentes desplazamientos, cada viaje es diferente o también se utiliza para el entrenamiento de los pilotos.

«No tengo el precio de un vuelo exacto ni el caso completo porque se alimenta de otras muchas partidas que recibe el Ejército del Aire para atender estas necesidades», ha sostenido ante las preguntas de la senadora del PP María Teresa Ruiz-Sillero.

La parlamentaria ‘popular’ ha apuntado casos en los que asegura que Sánchez ha usado los aviones oficiales de las Fuerzas Armadas para actos personales o de partido y ha insistido en conocer el coste que eso tiene para las arcas públicas.

Y ha criticado más aún que se dé esta situación «con la falta de presupuesto que tienen las propias Fuerzas Armadas». «El Gobierno de Pedro Sánchez es el más opaco de toda la democracia español», ha acusado.

Ante esto, la secretaria de Estado ha recordado la importancia que tiene también el uso de transportes oficiales para la seguridad de las autoridades, así como el entrenamiento de los pilotos militares, que requieren de unas horas de vuelo anuales para mantener su capacitación.

Los socios del Rayo Vallecano, gracias a Xerintel, recuperaron el importe de su carnet de abonado no disfrutado por COVID-19

0

Para ofrecer un servicio mejor a los aficionados, los clubes deportivos también se han aprovechado de los muchos beneficios de las páginas web, aplicaciones móviles y soluciones tecnológicas en general.

Uno de ellos es el Rayo Vallecano, el club de fútbol español de Madrid que desde hace más de 10 años trabaja junto a Xerintel para el desarrollo de sus proyectos online. Desde su apuesta por la empresa, el club ha podido optimizar el servicio de su página web. Uno de los proyectos llevados a cabo por dicha compañía fue la renovación de abonos del Rayo Vallecano 2021/22 en Primera División con Xerintel.

El portal fue puesto en marcha en tan solo 3 días y consiguió beneficiar a más de 7.000 socios, aumentando así la credibilidad y reputación del Rayo Vallecano de Madrid. Asimismo, han sido los desarrolladores de la nueva plataforma de este club deportivo para la venta de entradas al play off de la Liga BBVA.

Durante una década, Xerintel ha trabajado junto al Rayo Vallecano para ofrecerle las soluciones tecnológicas más eficientes, rápidas y personalizadas del mercado. Uno de sus proyectos más destacados ha sido el desarrollo de un sistema de renovaciones de abonados anual que permite al club deportivo brindar una cobertura más amplia a sus socios.

Además, recientemente los profesionales de Xerintel crearon un portal de devolución de pagos del abono de los socios del Rayo Vallecano. Esto es ideal para quienes no lograron asistir a los eventos de la liga de la primera división debido a la pandemia causada por el COVID-19.

Xerintel cuenta con un equipo de profesionales que posee una gran experiencia en el mundo del software y la tecnología digital. Asimismo, se esfuerza día a día por actualizar sus conocimientos en sistemas de información y el mundo de las aplicaciones, brindando así un servicio óptimo e innovador.

Actualmente, Xerintel es el responsable de los servicios online y plataforma web del Rayo Vallecano para la venta de sus entradas deportivas. También se encargan del sistema de renovaciones y pagos de abono de los socios más importantes del equipo. Además, estos asesoran al club deportivo en cuanto al uso del panel administrativo que permite gestionar sus espacios en línea.

Xerintel es una compañía tecnológica de España que se especializa en el desarrollo web 3.0, aplicaciones móviles Android e iOS y tiendas online. Sus soluciones tecnológicas han conseguido que las compañías y entidades que apuestan por ellos, como el Rayo Vallecano, logren ofrecer el mejor servicio a sus clientes.

Repara tu Deuda Abogados cancela 61.750€ en Lleida (Catalunya) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 61.750? En Lleida (Catalunya) Con La Ley De Segunda Oportunidad

El despacho de abogados líder en la Ley de Segunda Oportunidad ha logrado exonerar de más de 60 millones de euros a sus clientes

“SR, vecino de Lleida (Catalunya), acudió a nosotros para acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad porque se encontraba ahogado por una deuda de 61.750 euros que le impedía llevar una vida normal”.

Así narran la historia de este concursado los abogados de Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad.

“Su situación -añaden- deriva de una acumulación de préstamos que fue pidiendo para ir pagando los anteriores. Se vio en una rueda de la que no podía salir y tuvo que empezar el proceso”.

Ahora, gracias a Repara tu Deuda Abogados y a la Ley de Segunda Oportunidad, el concursado puede empezar de cero sin deudas, tras dictar el Juzgado de Primera Instancia nº5 de Lleida (Catalunya) Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), con lo que le libera de las deudas contraídas. VER SENTENCIA.

Repara tu Deuda Abogados ha ayudado, desde que puso en marcha su actividad en 2015, a muchas personas en situaciones desesperadas que no sabían tan siquiera la existencia de la Ley de Segunda Oportunidad, un mecanismo para la cancelación del total de la deuda de particulares y autónomos. Países de nuestro entorno, como Francia, en los que la ley lleva vigente más tiempo están gestionando unos 100.000 casos anuales.

Esta legislación permite que las personas en situación de sobreendeudamiento puedan tener acceso a una segunda oportunidad para empezar de nuevo con más fuerza. Para ello, es necesario que cumplan con una serie de requisitos como son haber actuado de buena fe, haber procurado un acuerdo para el pago a plazos de la cantidad debida o que la deuda no sea superior a los 5 millones de euros.

Repara tu Deuda abogados cuenta con una app, disponible en Android y IOS y bautizada con el nombre de MyRepara, que permite reducir aún más los costes del procedimiento, un control total del proceso y que los abogados puedan asistir a reuniones mediante videollamada.

Fuente Comunicae

Notificalectura 160

El sabor del Jamón Ibérico despierta el "Sentido Ibérico" de los consumidores mexicanos

0

/COMUNICAE/

1637317744 Foto 6 Scaled

«Jamones Ibéricos de España, Embajadores de Europa en el Mundo», la campaña de promoción internacional más ambiciosa impulsada por el sector Ibérico hasta la fecha, con el apoyo decidido de la UE, desarrollará en México una potente batería de acciones divulgativas y experienciales que situarán al Jamón Ibérico en el «top of mind» de los consumidores aztecas

La Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI), con el apoyo de la UE, ha presentado la campaña “Jamones Ibéricos de España, Embajadores de Europa en el Mundo” en México. Un proyecto mundial de formación, educación e información en torno al Jamón Ibérico que pretende reforzar la capacidad de internacionalización de las empresas del sector, mejorando la visibilidad y posicionamiento de los Jamones Ibéricos en mercados tan relevantes como el mexicano. En este contexto, la ambiciosa iniciativa pretende despertar el “Sentido Ibérico” en 300 millones de consumidores de países tan relevantes como Francia, Alemania, China o España, además de México.

El evento, celebrado en el emblemático restaurante de CDMX Treze con Z, un oasis de paz y sabores, ha contado con la presencia del Embajador de España en México, Juan López-Dóriga, del Ministro Consejero de la Embajada de España en México, Nicolás Díaz-Pache, del Ministro Consejero de la Delegación de la UE en México, Jorge Peydro Aznar, así como de la Consejera de Agricultura, Pesca y Alimentación, Guadalupe Díaz, y la Consejera Comercial, Alicia Sánchez, junto al presidente de ASICI, Antonio Prieto, los chefs embajadores de la campaña: Mario Sandoval (cocinero distinguido con dos estrellas Michelin) y Carlos Gaytán (primer chef mexicano en conseguir una estrella Michelin), y medios especializados y expertos gastronómicos mexicanos.

El Embajador de España en México, Juan López-Dóriga, ha destacado que se trata de una iniciativa muy interesante para el sector agroalimentario español y que posiciona al Jamón Ibérico como el mejor embajador de la Marca España en todo el mundo. “Un producto tan especial como el Jamón Ibérico con quien lo vamos a compartir mejor que con nuestros amigos mexicanos que siempre los llevamos en el corazón”, ha señalado.

“El Ibérico se encuentra ante un momento estratégico, donde el sector y sus empresas están redoblando esfuerzos e inversiones para posicionar al Jamón Ibérico en los mercados internacionales. La apuesta sectorial será reforzada con el desarrollo de esta campaña de promoción internacional que nos permitirá potenciar mercados como México, donde esperamos que el ritmo de crecimiento de la comercialización sea exponencial en los próximos tres años”, ha destacado durante la presentación el presidente de ASICI, Antonio Prieto.

“Queremos despertar en todo el mundo lo que ya muchos sentimos con el Jamón Ibérico: el ‘Sentido Ibérico’. Un sentido que nace en la cultura mediterránea, de unir algo tan único como el Jamón Ibérico, y algo tan extraordinario como una forma especial de entender y vivir la vida. Se trata de sentir, compartir y disfrutar. Porque el ‘Sentido Ibérico’ no se puede describir, solo se puede vivir”, expresa Prieto.

Durante el acto de presentación se han realizado degustaciones sensoriales del producto, además de un showcooking experiencial impartido por los chefs embajadores de la campaña: el mexicano Carlos Gaytán y el español Mario Sandoval. Este último liderará una red internacional de influyentes cocineros embajadores en torno al Ibérico. Prescriptores que se encargarán de acercar las bondades de este manjar al consumidor y avivar en él las sensaciones que transmite. Auténticos referentes internacionales de la alta cocina, que ayudarán a transmitir el origen, la cultura y el arte de vivir que guardan los Jamones Ibéricos.

Carlos Gaytán, el innovador chef mexicano embajador del Jamón Ibérico
En el transcurso del evento, los embajadores de la campaña han intercambiado opiniones y experiencias en torno al Jamón Ibérico y han atendido a los medios. Para Carlos Gaytán (primer mexicano en recibir una estrella Michelin y chef del afamado restaurante Há): “El Jamón Ibérico es un producto sumamente respetado por su cultura, historia y elaboración. Estoy impresionado por el amor y la pasión que le tienen en la cultura española. Es un alimento de altísima calidad, con un proceso de elaboración tan especial que me impacta esa manera tan excepcional de representar a un país entero. Me emociona ser parte de este proyecto y es un honor traer al pueblo mexicano las bondades de un producto excepcional con tanta historia detrás”.

Por su parte, Mario Sandoval (influyente cocinero español que lidera la culinaria de restaurante Coque, distinguido con dos estrellas Michelin) subraya lo mucho que significa ser embajador mundial de este producto gourmet: “En todos los momentos importantes de mi vida , siempre ha estado presente el Jamón Ibérico. Mi madre siempre decía: es fácil distinguir lo bueno de lo malo, pero es más difícil aprender a diferenciar, como ocurre con el Jamón Ibérico, lo bueno de lo excelente”.

Asimismo, Antonio Prieto, presidente de ASICI, ha destacado en su intervención que estas campañas sirven para “consolidar y ampliar el conocimiento y reconocimiento de los Jamones Ibéricos en mercados internacionales como el mexicano, promoviendo el incremento del consumo de nuestros productos y elevando y aumentando su percepción y notoriedad”.

Acciones divulgativas experienciales en torno al ibérico
A lo largo de estas dos semanas se desarrollarán en la capital mexicana ciclos formativos enmarcados en acuerdos estratégicos con la Asociación Mexicana de Restaurantes (organismo que reúne a la élite de los restaurantes de México) en los que a través de catas sensoriales se comunicarán las características diferenciales del producto; “tasting table events” guiadas por prestigiosos chefs que contarán con la presencia de los principales medios lifestyle del país y workshops experienciales para managers de restaurantes, chefs y directores de compra, que se convertirán en vibrantes experiencias gastronómicas en las que se fusionarán los sabores y técnicas culinarias españolas y mexicanas con el Jamón Ibérico como elemento vertebrador de una vanguardista propuesta.

Igualmente, para elevar la percepción y reforzar la notoriedad el producto, se impulsarán demostraciones en vivo del arte del corte impartidas por experimentados maestros cortadores en influyentes restaurantes de la capital azteca, dinamizaciones en puntos de venta y tiendas gourmet, así como sesiones de capacitación que promueven el conocimiento y la valorización de los productos Ibéricos a través de formaciones sobre el arte, la cultura y la historia del Jamón Ibérico, y que tienen como objetivo poner a disposición de los profesionales, que están en contacto con el consumidor, las herramientas necesarias para trasmitir los valores y características diferenciales de los productos Ibéricos; además de potenciar la integración de este producto gourmet en los menús de la elite de los restaurantes mexicanos.

Sobre ASICI
La Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI), es una Organización Interprofesional Agroalimentaria (OIA) sin ánimo de lucro en la que están representadas paritariamente más del 95% de las organizaciones de la rama de la producción (ganaderos) y más del 95% de la rama de la transformación (industriales) de cerdo ibérico. Creada en 1992, fue reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en 1999 como Organización Interprofesional Agroalimentaria para el Sector del Cerdo Ibérico.

Fuente Comunicae

Notificalectura 159

Glaciares, cataratas y ballenas, Argentina y sus Patrimonios de la Humanidad

0

/COMUNICAE/

Glaciares, Cataratas Y Ballenas, Argentina Y Sus Patrimonios De La Humanidad

Uno de los reservorios de mamíferos marinos más importante del mundo, bosques de alerces de hasta 2600 años con especies en extinción como huemules y parques nacionales con fósiles de 245 millones de años se destacan en la lista de las propiedades naturales argentinas que fueron declaradas Patrimonios de la Humanidad por la Unesco, según fuentes del INPROTUR

En sus casi 4 millones de kilómetros cuadrados de norte a sur, desde el Trópico de Capricornio, en Jujuy, hasta el límite final de la Antártida, Argentina despliega sus maravillas naturales de la mano de emocionantes recorridos históricos y culturales.

Un viaje a Argentina es un viaje a la tierra infinita: litorales húmedos, selva, cataratas, estepas, glaciares, volcanes, bosques, lagos azules, mesetas andinas, altiplano, palmares, cordillera, playas, desiertos y llanuras habitadas por una diversa vida silvestre.

Desde ballenas y pingüinos hasta flamencos y cóndores andinos. Tucanes y pumas, monos aulladores y llamas, zorros, tapires…la lista es interminable. Como Argentina. Esta naturaleza espectacular ha sido designada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Según la Convención de 1972 para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la Unesco, esto significa que tienen un “valor universal excepcional”.

5 Patrimonios Naturales que pueden disfrutarse todo el año.

1. Parque Nacional Iguazú
Una de las 7 maravillas naturales del mundo desde 2011 se encuentra en la provincia de Misiones, en el noroeste de Argentina. En medio de la selva húmeda subtropical, con más de 2 mil especies de plantas y diversidad de fauna, las cataratas del Iguazú son las estrellas de este parque. Un farallón basáltico semicircular de 80 metros de altura y 2.700 metros de ancho, considerada una de las más espectaculares del mundo. La visita a las Cataratas del Iguazú forma parte de la lista de aquellos destinos a visitar en la vida

2. Península Valdés
Un viaje a la provincia de Chubut invita a explorar este reservorio de mamíferos marinos de relevancia mundial. El sitio alberga importantes poblaciones reproductoras de ballenas francas, así como elefantes y leones marinos, pingüinos, delfines oscuros, orcas y una importante variedad de aves y fauna autóctona.

3. El Parque Nacional Los Glaciares
El Parque Nacional Los Glaciares, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1981 se localiza en la provincia patagónica de Santa Cruz. De excepcional belleza natural su importancia radica en que es el área relictual más extensa de los procesos glaciológicos del Período Cuaternario en Sudamérica, con impresionantes cimas recortadas y numerosos lagos glaciares. Uno de los principales atractivos turísticos del país.

4. Parque Nacional Los Alerces
El Parque Nacional Los Alerces en la provincia de Chubut, forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la Argentina. El parque comprende 188.379 hectáreas, con más de siete mil de bosques de alerces, una conífera endémica de América del Sur, con ejemplares de hasta 2.600 años. Alberga además especies amenazadas, como el huemul, en un entorno fascinante moldeado por las glaciaciones sucesivas que dieron origen a lagos, valles de altura y montañas con nieves eternas.

5. Parques naturales de Ischigualasto-Talampaya
Se trata de dos parques contiguos que se extienden en 275.300 hectáreas en la región desértica en las Provincias de San Juan y La Rioja. Las atractivas y curiosas formaciones geológicas de estos parques albergan el conjunto continental de fósiles más completo del mundo que se remontan unos 245 millones de años.

Invitan a explorar más de una Argentina Infinita en: https://www.argentina.travel/es

Fuente Comunicae

Notificalectura 158

Inspiraciones en la decoración navideña para este 2021

0

/COMUNICAE/

1637324075 Woowlow Tradiciones Navidad

En Navidad se reviven tradiciones milenarias que han pasado de generación en generación (como el anuncio del turrón, que siempre vuelve a casa por Navidad). Woowlow, expertos en productos de decoración artesanales, ha querido rememorar esos especiales momentos e inspirarse en tradiciones de aquí y de allí para su colección navideña

La decoración nórdica, ya sea por su sencillez o por el uso de materiales naturales, se ha convertido en un referente estos últimos años. Los nórdicos, a pesar de vivir una Navidad fría, consiguen llenar sus casas de un ambiente cálido y acogedor. Para ello, sus hogares se llenan de luz con velas que combinan con detalles en madera. Unas bolas de navidad de madera consiguen que la naturaleza entre en cada hogar. En el árbol o puestas en la mesa con el nombre de cada comensal, permiten subir la temperatura del hogar y hacer que los invitados se sientan especiales y más confortables. Sin duda, una manera de empezar la velada sorprendiendo a todos los invitados.

La luz, la magia y el color blanco son los protagonistas de la tradición danesa en su celebración en el día de Santa Lucía y es una gran inspiración para la decoración del árbol de Navidad. Los colores blancos y dorados hacen que luzca mucho más. Las bolas de navidad personalizadas combinan varios colores y texturas como la madera de pino, el metacrilato blanco y el oro espejo que convierten cualquier rincón del hogar en magia.

Sinterklaas, el Papá Noel de los holandeses llega en Noviembre desde Madrid. Se trata de un anciano con barba blanca que deja regalitos en los zapatos de los más pequeños de la familia. Las bolas de navidad con fotografía, son la mejor elección para regalar, como pequeño y con mucho significado, que hará revivir año tras año, una Navidad muy especial. Además, también está disponible en oro espejo que envuelve ese pequeño recuerdo de mucha luz.

La tradición de Islandia, dice que los elfos salen a jugar en Nochevieja y estos, traen buena suerte. Woowlow en su nueva colección ha incluido unos graciosos duendes también personalizables en el que se puede añadir una pequeña frase para que sea un detalle aún más único. Están montados de forma artesanal y tienen cierto volumen. Además, el duende sostiene un pequeño corazón de oro espejo para que traiga amor en abundancia a todas las casas.

Por otro lado, los norteamericanos -que lo celebran todo a lo grande- una de sus cosas más típicas es adornar la puerta con una corona para dar la bienvenida a los invitados incluso antes de que entren. Esta tradición se remonta a la antigua Grecia, mientras que también usaron guirnaldas para adorar a sus dioses y otorgar honores a sus ciudadanos. Las capas de hojas simbolizaban para ellos fuerza y también formaban coronas que otorgaban como premio a los atletas en honor a Apolo.

Los adornos de Navidad personalizados y las bolas con nombre son una original opción para decorar el árbol o cualquier rincón de casa para estas fechas. Después de tanto tiempo con distancia de seguridad, por fin vuelven los abrazos. Así que Woowlow se ha propuesto llenar estas fiestas de todos esos abrazos que no se han podido dar con su colección abrazos. Cada bola, hecha de madera y combinada con metacrilato, tiene un detalle precioso: un corazón en oro espejo. Además, hay muchas bolas, cada una de ellas con un animalito diferente y muchos coleccionan año tras año, una bola con un personaje diferente. Las originales bolas son 100% personalizables en las que se puede incluir un nombre y un mensaje especial.

Según Woowlow, el producto estrella de esta Navidad es el abrazo con inicial, un adorno artesanal compuesto por varias piezas de diferentes texturas y colores. El best seller es el oro espejo pero hay varias opciones como el rojo y en madera.

Y para terminar, un detalle muy especial. Si Papá Noel traerá a un nuevo miembro a la familia en los próximos meses, la bola de Navidad personalizada con el abrazo bebé es una opción preciosa y muy emotiva para dar la noticia a la familia y amigos. Un detalle para guardar con especial cariño y que conseguirá rememorar esa bonita noticia cada Navidad.

Hay una gran cantidad de opciones, todas ellas creadas con materiales de alta calidad y montadas artesanalmente que saldrán del pequeño taller tan pronto como sea posible para que los adornos más especiales lleguen a todas las casas antes de Navidad.

Fuente Comunicae

Notificalectura 157

Diagnóstico y tratamiento precoces de la pérdida auditiva facilitan la integración de los niños con sordera

0

/COMUNICAE/

Aural Widex realiza una campaña de divulgación para concienciar sobre la importancia de un adecuado tratamiento precoz en la infancia. Cada año, cinco de cada mil niños nacen con sordera o con pérdida auditiva en España; una situación que afecta a 2000 familias

En el Día Universal de la Infancia, los especialistas en audiología insisten en la importancia del diagnóstico y abordaje precoz de la sordera infantil, que según la Comisión para la Detección Precoz de la Sordera Infantil (CODEPEH) afecta en distinto grado a cinco de cada mil niños recién nacidos.

Con el fin de ser un apoyo para las cerca de 2.000 familias que cada año reciben un diagnóstico de sordera infantil, desde los Centros AURAL WIDEX han lanzado una campaña de divulgación con contenido audiovisual, que pretende informar y sensibilizar y que cuenta con testimonios como el del Dr. Javier Hernández Calvin, especialista en Otorrinolaringología y responsable de la Unidad de ORL Pediátrica en Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.

Según el Dr. Hernández Calvín, “un bebé diagnosticado de pérdida auditiva en los primeros meses de su vida, si es tratado con una buena adaptación de audífonos y una correcta rehabilitación del lenguaje mediante la logopedia, podrá alcanzar un desarrollo del lenguaje lo más parecido a la normalidad, sin dificultades para seguir una escolarización normal con las mismas expectativas que un niño normo oyente”.

Desde el nacimiento hasta los 3 años hay un periodo ventana, el de mayor plasticidad cerebral, en el que, si el niño no es adecuadamente diagnosticado y tratado, su desarrollo puede verse comprometido.

Según Irene Patiño, especialista en Logopedia y responsable del área pediátrica de los Centros AURAL WIDEX, “es importante que tras el diagnóstico haya un acompañamiento por parte de profesionales de audiología pediátricos y una intervención logopédica tempranas. La audición tiene una importancia clave en la adquisición del lenguaje, por ello es muy importante que tras la adaptación del audífono haya una atención logopédica para garantizar que el niño aprenda a hablar y pueda seguir un ritmo de desarrollo lo más similar posible a un niño de su edad, tanto en la escuela como en su entorno familiar”.

Coordinación entre profesionales y comunicación con el entorno del niño
La colaboración entre los diferentes expertos que tratan al niño es indispensable, según el Dr. Hernández Calvín: “La coordinación entre especialistas a la hora de tratar a un niño con pérdida auditiva es capital y es uno de los factores diferenciales: una buena colaboración tanto en el diagnóstico por parte de los otorrinos, un adecuada adaptación por parte de los audioprotesistas especializados y una rehabilitación auditiva por parte de los especialistas en el lenguaje es el camino para llegar al éxito en el tratamiento a estos niños” Además, “una adecuada y constante comunicación con el entorno familiar y escolar del menor ayudará a un desarrollo adecuado del niño” añade Patiño.

El uso de mascarillas dificulta la comunicación de los niños con sordera en la escuela
Los especialistas quieren evitar que esta exitosa inclusión del niño en la escuela se vea perjudicada por el uso de mascarillas. Según Irene Patiño, “las mascarillas reducen la intensidad de la voz de la persona que está hablando, sobre todo en las frecuencias más agudas, que son las que dan inteligibilidad, y además reducen la información visual porque impiden la lectura labial”.

Tecnología auditiva pionera en audífonos y en el aula para una adecuada comunicación
Por ello, desde los centros auditivos AURAL WIDEX, pioneros en audiología, recomiendan el uso de una adecuada tecnología auditiva: “Es importante que los niños, tanto en la escuela como en su entorno social, lleven unos audífonos con una buena tecnología y que estén bien adaptados por audioprotesistas especializados en la atención pediátrica. Además, en el aula se pueden utilizar micrófonos inalámbricos que acercan la voz del profesor directamente a los audífonos, reduciendo la distancia interpersonal y cualquier ruido de fondo que pueda haber dentro del aula”.

En este sentido, AURAL WIDEX cuenta con dispositivos que consisten en un emisor (un micrófono) que se coloca cerca de la fuente de sonido (orador, altavoz, …) y transmite la señal de manera inalámbrica a los audífonos que lleva el niño. De esta forma el profesor, a través del micrófono, y el alumno, a través de sus audífonos, mantienen una comunicación adecuada y directa que salva los posibles obstáculos por el uso de mascarillas, la distancia o el exceso de ruidos.

Acerca de Aural Widex
La misión de los Centros Auditivos Aural y los Centros Oficiales Widex, que constituyen una red de distribución de más de 250 gabinetes auditivos en toda España, es ayudar a las personas a mejorar su audición, su calidad de vida y su bienestar. Para conseguirlo, se apoyan en los profesionales más formados y mejor capacitados, los protocolos de servicio más exigentes y la mejor tecnología auditiva: los audífonos Widex.

Widex ha sido protagonista de la mayor parte de los hitos tecnológicos de la historia de la audioprótesis, como el primer audífono digital (WIDEX SENSO, 1996), el primer audífono con machine learning (WIDEX EVOKE, 2018) o, más recientemente, el primer audífono que proporciona un sonido auténticamente natural evitando el sonido metálico que tenían hasta ahora incluso los mejores audífonos (WIDEX MOMENT, 2020).

Fuente Comunicae

Notificalectura 156

Hernan Westmann: Historia del tenis en Argentina

0

/COMUNICAE/

Hernan Westmann: Historia Del Tenis En Argentina

Como suele pasar con la mayoría de los deportes que se fueron introduciendo en la Argentina, estos están irrefutablemente unidos a los ingleses. Hernan Westmann comenta que cuando los ingleses llegaron a finales del siglo XIX con el objetivo de construir el ferrocarril en esas zonas, introdujeron también aspectos de su cultura deportiva que incluyó, entre otras prácticas, la del tenis

Hernan Westmann: Torneos y circuitos de tenis en Argentina
Ahora que la Asociación Argentina de Tenis ha cumplido ya los cien años, es bonito y casi necesario echar la vista atrás y hacer un pequeño recorrido por el desarrollo del tenis en Argentina, sus mejores torneos, así como recordar a sus jugadores y jugadoras más conocidos.

Como explicaba Hernan Westmann, aficionado al tenis y un apasionado de Argentina, la construcción de las vías del ferrocarril asentó a varias colonias de ingleses que, como no podía ser de otra manera, comenzaron a hacer vida en la Argentina y a acercarnos sus costumbres y sus deportes más populares. Hernan Westmann detalla que no es ninguna sorpresa que los mejores clubes de tenis de Argentina se edificasen cerca de las vías del tren.

En el año 1893, el Buenos Aires Lawn Tennis Club impulsó el llamado Campeonato del Río de la Plata (lo que fue en sus inicios el actual ARGENTINA Open), y que acabó finalmente derivando en una Liga Argentina de Tenis llamada los Interclubes, en 1914, explica Hernan Westmann.

Después de la guerra, y con un país en plena recuperación, el presidente del Buenos Aires Lawn Tennis Club (Enrique Woodgate) y 15 clubes de tenis más de toda Argentina, se pusieron de acuerdo para formar la AAT, la mencionada Asociación Argentina de Tenis.

Hernan Westmann: El Argentina Open
Hablando de circuitos de tenis y torneos de prestigio; Hernan Westmann especifica que, el Argentina Open es sin duda el que más historia y fama tiene en toda Sudamérica. Aunque este ha tenido muchos nombres a lo largo de toda su historia, empezando por el ya mencionado Campeonato del Río de la Plata, el Abierto de Sudamérica, la Copa Telmex o la Copa Claro, no fue hasta el año 2000 cuando empezó a formar parte del ATP Tour, dándole todo el prestigio que tiene a día de hoy.

Hernan Westmann es un apasionado de El Argentina Open, que se juega sobre tierra batida o polvo de ladrillo, como Roland Garros, por ejemplo, y ha tenido campeones tan ilustres como el mismísimo Rafael Nadal, Gustavo Kuerten, Carlos Moyá o el argentino y campeón del 2021 Diego Schwartzman, que devolvió el título a Argentina y posó con la copa con forma de bidón de mate que lleva vigente desde 2017, y que estrenó el ucraniano Alexandr Dolgopolov.

Hernan Westmann: Los mejores jugadores del tenis argentino
Evidentemente, si el tenis se ha hecho un deporte grande en la Argentina, dice Hernan Westmann, no ha sido solo por empeño y voluntad de sus promotores, sino por la calidad y las hazañas que han tenido los y las tenistas porteñas, que han ido haciendo escuela y acumulando fama y seguidores por todo el mundo.

Hernan Westmann y Enrique Morea
Enrique Morea fue el primer jugador que, allá por la época de los 50, comenzó a tener reconocimiento y trayectoria internacional. Ganó el primer título de Grand Slam para Argentina al coronarse como campeón en dobles mixto de Roland Garros en 1950, junto a la jugadora de EEUU Barbara Scofield.
Hernan Westmann fue uno de sus mayors aficionados. Morea ganó dos medallas de oro en los juegos panamericanos de 1951, otra de plata y una década entera de victorias en dobles por toda Sudamérica, conforman una parte de su palmarés.

Después, se convirtió en un dirigente muy influyente en el tenis argentino (junto a Hernan Westmann) así como también fue respetado y reconocido fuera de nuestras fronteras.

Hernan Westmann y Guillermo Vilas
La leyenda del tenis argentino ganó 4 títulos de Grand Slam y era conocido por su capacidad de adaptarse al juego en cualquier situación. Campeón del Abierto de Francia y del Abierto de EEUU en 1977 sobre tierra batida, así como del Abierto de Australia en el 78 y el 79 jugados sobre césped, dejan clara esta afirmación.

Además, explica Hernan Westmman, era un tenista carismático, con una imagen icónica con su cinta en la frente y su pelo largo, además de un físico atlético y poderoso.

Acumuló récords como el de 46 partidos seguidos ganando, o 57 victorias sobre tierra batida, que solo logró desbancar años más tarde el dominador de esta modalidad, Rafael Nadal.

Hernan Westmann y Gabriela Sabatini
La tenista más famosa de la Argentina, explica Hernan Westman, logró su reconocimiento por méritos propios a base de triunfos, entrega y buen juego. Fue medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Seúl en 1988, finalista del US Open ese mismo año y de Wimbledon en el 91, ganadora de dos WTA Tour Championship en el 88 y en el 94, así como campeona del US Open en 1990, en la modalidad de individuales.

Hernan Westman recuerda que Sabiniti en 1985 se dio a conocer por ser la participante más joven de una semifinal de Roland Garros, al clasificarse con solo 15 años. El resto es historia.

A día de hoy el tenis argentino cuenta con otras estrellas como el veterano Juan Martín del Potro, o el ya nombrado Diego Schwartzman.

 

Fuente Comunicae

Notificalectura 155

Fernando Ferrando, reelegido presidente de la Fundación Renovables

0

Fernando Ferrando ha sido reelegido presidente de la Fundación Renovables, cargo que ocupa desde 2017, para los próximos cuatro años, informó el ‘think tank’.

Ferrando fue antes vicepresidente, sustituyendo a su predecesor Domingo Jiménez Beltrán en la presidencia en 2017, y, anteriormente, desde los inicios de la Fundación Renovables, a Javier García Breva.

Asimismo, Llanos Mora López, catedrática del Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación de la Universidad de Málaga y doctora en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y, miembro del Patronato, se incorpora a la vicepresidencia gracias «a su excelente labor y predisposición constante a lo largo de los últimos años». Llanos acompañará en la vicepresidencia a Mariano Sidrach de Cardona y Juan Castro-Gil Amigo.

Por unanimidad, el patronato de la Fundación ha agradecido «el excelente trabajo e implicación» del equipo directivo, en lo que ha sido una etapa «fructífera».

La Fundación Renovables destacó que mantendrá los propósitos, los objetivos y las líneas de actuación, técnicas y políticas, profundizando en los proyectos y en las ideas ya emprendidas, así como en los nuevos retos que se plantean en la transición energética: la electrificación de la demanda de energía con renovables, el impulso a la generación distribuida, evitar el rechazo social a las renovables, la eficiencia, el ahorro y la obtención de una electricidad barata y que refleje los costes reales.

La estructura de la Fundación Renovables está compuesta por el patronato, con 14 miembros: Fernando Ferrando Vitales, presidente, Llanos Mora, Juan Castro-Gil y Mariano Sidrach de Cardona, vicepresidentes, y Domingo Jiménez Beltrán, Sergio de Otto Soler, Begoña María-Tomé Gil, Luis Crespo Rodríguez, Sara Pizzinato, Assumpta Farran Poca, José Luis García Ortega, Daniel Pérez Rodríguez y Marta Victoria Pérez, vocales.

Para la agilización de la toma de decisiones y una gestión más dinámica del trabajo se ha recogido en los estatutos la figura del Comité Ejecutivo, del que forman parte el presidente, los tres vicepresidentes y los siguientes Patronos y Patronas: Domingo Jiménez Beltrán, Sara Pizzinato, José Luis García Ortega y Assumpta Farran.

Emilio Aragón devuelve la magia de los ‘payasos’ en ‘Circlassica, el sueño de Miliki’

0

Llega la Navidad y con ella la magia. El pasado fin del semana del 20-21 de noviembre se ha estrenado por todo lo alto Circlassica en Ifema. El circo de productores de sonrisa más esperado con Emilio Aragón de la mano. Con ellos la emoción está servida en todos los sentidos. Primero porque es una cita ineludible para las familias, uniendo a generaciones y familias; y segundo porque los artistas más impresionantes del mundo están en la pista y nos tienen con el corazón encogido de principio a fin.

El equipo de Diario QUÉ! ha estado con Emilio Aragón, el director artístico de Circlassica. ¿Quieres saber qué nos ha dicho? Dale al play y descúbrelo.

Antes de su estreno, Circlassica ha vendido 120.000. Unas cifras de récord que han creado una gran expectación en torno al proyecto más íntimo y personal de Emilio Aragón, ‘Circlassica, el sueño de Miliki’. Se trata de un homenaje a su padre, el inolvidable Miliki, y su sueño de convertirse en payaso para hacer feliz a la gente.

Se trata de un viaje a la nostalgia y la ilusión, sobre todo para aquellos que han crecido con ‘Los Payasos de la tele’. Se trata de un espectáculo de color, luz y fantasía en el que las acrobacias, malabarismos y piruetas buscas dejar sin palabras a las familias que se acerquen hasta Ifema para disfrutar. Además, cuenta con algunas de las canciones más conocidas de los payasos de nuestra infancia: Un barquito de cáscara de nuez, Mi barba tiene tres pelos… acompañadas de dos personajes clásicos, Don Pepito y Don José.

Sinopsis de Circlassica

Miliki es un niño de 7 años que sueña con ser payaso. Su deseo es hacer reír a la gente y componer canciones, y así poder viajar por el mundo cantándolas en su maravilloso circo.

Una noche escribe su deseo en el Libro de todos los Viajes y después, se queda dormido. El poder de su deseo es tan fuerte, que su mundo se llena de luz, sonido y color: acróbatas, malabaristas…

Circlassica estará en Madrid desde el 19 de noviembre al 16 de enero.

CC exige que se indemnice a los afectados por el valor real de los bienes que han perdido

0

Coalición Canaria (CC) ha reclamado este lunes a los gobiernos de España y de Canarias, y al Cabildo de La Palma, que se garantice, «de una vez», que los afectados van a recibir el valor real de los bienes que han perdido.

La diputada autonómica Nieves Lady Barreto y el secretario general, Fernando Clavijo, acompañados por alcaldes y portavoces de CC en La Palma, mostraron en rueda de prensa su preocupación por la «pasividad del Gobierno de Canarias y el Cabildo, que no luchan para defender que a los afectados le devuelvan el valor del patrimonio que han perdido».

En este sentido, recalcaron que el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, no se ha pronunciado, mientras que el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández, que votó a favor en el pleno de octubre de una moción de CC en este sentido que se convirtió en moción institucional, renunció en el pleno de noviembre a luchar por este objetivo.

«Si no se hace así, se está engañando a la gente», advirtió Nieves Lady Barreto.

«No se puede decir que no se va a dejar a nadie atrás cuando en realidad están dejando a todo el mundo atrás, porque darle 30.000, 20.000 o 9.000 euros a los damnificados es dejarlos atrás y cometer con ellos una injusticia», añadió.

Ambos responsables de CC recalcaron que la formación va a pelear allí donde esté representada para que se cumpla con La Palma.

VOLUNTAD POLÍTICA

«Reconstruir la isla, que la gente vuelva a tener la posibilidad de recuperar su patrimonio para vivir aquí y crear empleo, solo es cuestión de dinero, ahora falta la voluntad política para hacerlo», explicó Barreto.

En su opinión, «la gente necesita tener la tranquilidad de que va a poder rehacer su vida».

En este sentido, Fernando Clavijo recordó que CC ha presentado una enmienda a los PGE de 700 millones de euros plurianuales, en tanto sea necesaria la reconstrucción tanto de los bienes públicos como de los bienes privados que se han perdido.

«Esperamos que esa unidad que se nos reclama a nosotros como oposición la ofrezcan el resto de fuerzas políticas cuando haya que votar nuestras enmiendas a los PGE y a los presupuestos de la Comunidad Autónoma para que se devuelva a los damnificados el valor real del patrimonio que han perdido», señaló Clavijo.

Entonces, dijo, «sí que podremos hablar de que hay un verdadero compromiso con La Palma».

CC ha ofrecido unidad y colaboración al Cabildo, al Gobierno de Canarias y al Gobierno de España, y también en los ayuntamientos de los municipios afectados, «pero se tiene que traducir en acciones concretas», advirtió el también senador por la comunidad autónoma.

Según Clavijo, «la unidad no es un fin en sí mismo, es una herramienta para hacer cosas, y no puede servir para tapar la ineficacia, la incompetencia o el engaño masivo que se pretende hacer con esta isla porque se ha tomado la decisión de pagarle a los afectados el precio real de lo que han perdido».

FALTA DE TRANSPARENCIA PARA CALCULAR LAS PÉRDIDAS

Respecto a la valoración de las pérdidas que ha hecho el Gobierno de Canarias, que ha calculado en 906 millones de euros, Nieves Lady Barreto se preguntó por qué se ha hecho sin ser transparentes y sin informar a los afectados de cómo se está valorando el metro cuadrado.

Para la valoración de las fincas de producción agrícola, Barreto recordó que existe un referente reciente con las fincas de plátanos afectadas por la circunvalación de Tazacorte, donde el Gobierno de Canarias pagó 45 euros el metro cuadrado en las no invernadas y 60 euros en las invernadas. «Ese debe ser, como mínimo, el precio de referencia», indicó.

Ambos responsables reiteraron la voluntad de CC de apoyar siempre todas las medidas que se pongan en marcha para ayudar a los damnificados, para que se les devuelva el valor real de lo que han perdido y para reconstruir la isla.

«Del volcán nadie tiene la culpa, pero de la gestión que se haga de esta crisis tendrán que responder quienes gobiernan», concluyó Barreto.

Defensa evita dar detalles sobre la reapertura de Monte la Reina hasta que el proyecto supere «problemas»

0

La secretaria de Estado de Defensa, Esperanza Casteleiro, ha pedido este lunes paciencia sobre los plazos y cifras de reapertura del cuartel del Ejército de Tierra en Monte la Reina, en la localidad de Toro (Zamora), ya que el proyecto se encuentra en una fase inicial y debe superar aún «muchos problemas».

En una comparecencia en el Senado, la ‘número dos’ del Ministerio ha subrayado el compromiso del Gobierno con este traslado del Ejército, lo que cree que demuestran los 20 millones de euros que contempla el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2022.

Sin embargo, ha evitado detallar el número concreto de militares que serán allí desplazados, así como las unidades y su procedencia, hasta tener el proyecto más avanzado y conocer los detalles técnicos que podrán ponerse en marcha en la zona.

Casteleiro ha confirmado que un informe de la Confederación Hidrográfica del Duero declara que la zona del antiguo campamento es «de flujo preferente» y por tanto no se puede edificar allí, por lo que tendrá que hacerse en los terrenos de la zona norte antes dedicados a maniobras.

«Aún cuando sean declarados de interés para la defensa, tienen muchas cuestiones que hay que resolver», ha reconocido haciendo alusión a una zona de encinas que tendría que ser despejadas. «Estamos trabajando desde esa posibilidad para acometer esta realidad», ha asumido.

Pero además, ha reconocido que estos «problemas» hacen que no vaya a ser posible ejecutar la financiación el próximo año «por razones obvias de contratación», aunque ha aludido a «formas para continuar o retrasar estas anualidades y seguir consiguiendo» más financiación.

Este aviso lo había hecho ya en su pregunta el senador del PP Fernando Martínez-Maíllo, quien ha garantizado la colaboración de la Junta de Castilla y León y todas las administraciones gobernadas por los ‘populares’. Pero ha pedido a cambio «lealtad, transparencia y colaboración mutua».

TSJPV rechaza el pasaporte covid al afectar a la población con un 90% de inmunización

0

La Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha denegado su autorización para poder exigir en Euskadi el ‘pasaporte covid’ como condición para acceder a los locales de ocio nocturno y determinados restaurantes, como reclamó el Gobierno Vasco para frenar la expansión de la covid-19 e incentivar más aún la vacunación.

En un auto hecho público este lunes, el TSJPV recuerda que esta medida limitaría derechos fundamentales del segmento de la población que más inmunizada está, al haberse vacunado con la pauta completa el 90% de la población mayor de 12 años, mientras que se permite la entrada en los establecimientos de los niños menores de esa edad, que el propio Ejecutivo considera el sector que «más contagia». También reprocha que se pretenda imponer esta restricción en toda Euskadi.

La decisión del TSJPV cuenta con el aval de dos magistrados y el voto particular del presidente de la Sala, Luis Garrido, que disiente del parecer mayoritario, al considerar que tenía que permitirse la implantación del ‘pasaporte covid’ porque tiene «encaje» en la sentencia del Tribunal Supremo, por la que permitió exigir el certificado covid para entrar en establecimientos de ocio y hostelería de Galicia.

El auto de la Sala de lo Contencioso-administrativo, que es contrario también al parecer de la Fiscalía vasca, puede recurrirse en casación ante el TS en un plazo de tres días desde su notificación.

El tribunal ha denegado la solicitud del Ejecutivo de Iñigo Urkullu para implantar el certificado covid digital de la UE en establecimientos de ocio nocturno, pese a que ya está en vigor en Baleares, Cataluña y Galicia, y también la reclaman muchas otras comunidades autónomas. Varios países europeos habían adoptado esta medida ya el pasado verano.

La pretensión del Ejecutivo autonómico era reclamar el pasaporte covid en discotecas, salas de baile, de fiesta con espectáculo, bares musicales o karaokes, así como en los pubs y bares con horario nocturno, a partir de las 22.00 horas, o en los restaurantes con más de 50 comensales, siempre que Euskadi superara los 150 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días.

«EL FIN NO JUSTIFICA LOS MEDIOS»

El auto, suscrito por los magistrados José Antonio González Sáiz e Irene Rodríguez del Nozal, previendo ya, de antemano, la repercusión pública y las críticas que iban a suscitar su decisión, recuerda que el Parlamento ha comisionado a las Salas de lo Contencioso-administrativo para decidir sobre este tipo de medidas que suponen una restricción de derechos fundamentales previstos en la Constitución. «Por muy loable que sea el fin, no justifica los medios en un estado de derecho», asevera.

Además, considera que esta medida, no solo afecta a los derechos de igualdad e intimidad, sino también al de reunión, a la libertad ambulatoria, así como a las libertades de expresión y creación artística (por ejemplo, cuando de Karaokes se trata), o al del «libre desarrollo de la personalidad», en la medida en que «en dichos establecimientos se desarrolla la vida social del individuo, personal y colectivamente, según los casos».

Por ello, el TSJPV cree que debe haber una «proporcionalidad» que, a su juicio, no se respeta cuando se pretende aplicar en toda Euskadi y «no se justifica que las cifras sean las mismas en toda la Comunidad».

En cuanto a la ocupación de camas hospitalarias, que el propio Gobierno Vasco admite que no es «preocupante», manifiesta que «debería relacionarse causalmente con las actividades en las que se pretende aplicar la medida restrictiva de derechos».

POBLACIÓN INMUNIZADA

El TSJPV se refiere a la información aportada por el Ejecutivo sobre que más del 90% de la población mayor de 12 años está vacunada con la pauta completa, «y se reconoce que, a pesar de ello, los contagios siguen, pero que las consecuencias en la salud a ingresos hospitalarios, afortunadamente, se han visto muy reducidas en intensidad y peligro».

«Este elevadísimo porcentaje de vacunados es un factor que opera en contra de la medida cuya autorización se pretende y es que lo que habrá que presumir es que la inmensa mayoría de la población está vacunada», asegura.

Para el TSJPV, «imponer la exigencia del Pasaporte de modo indiscriminado carece de justificación, y menos aún cuando simultáneamente se reconoce que los efectos del contagio en los vacunados no son relevantes». También cree que el Ejecutivo exonera, en realidad, a los trabajadores de los locales de ocio y restauración de la exigencia del pasaporte covid.

MENORES DE 12 AÑOS

En lo referente a los menores de 12 años, recuerda que el Ejecutivo «los reconoce como principal factor de contagio», al no estar vacunados, «y aún así se permite su acceso a los locales». «Este acceso favorece los contagios. Sin embargo, no se impide su acceso, pero sí se le impide a quienes, superando esa edad, no muestren el Pasaporte», subraya.

Por ello, remarca que «la ausencia de fundamento de la medida aparece así más clara aún porque se permite entrar, no solo a quienes pueden contagiar, sino que precisamente se trata del grupo de edad más proclive a que estos contagios se produzcan y se impone la restricción del derecho, no a ellos, sino a más del 90% de la población ya vacunada».«La Orden incluso olvida a las personas que por diversas afecciones pueden tener contraindicada la vacunación», asevera.

También critica que se dé por hecho que «la práctica totalidad de estos locales carece de ventilación, sin aportar dato objetivo alguno al respecto, y se obvie la existencia de medidas alternativas como la utilización de limpiadores y purificadores de aire, entre otras, que no supondrían limitación de derechos fundamentales». Por todo ello, considera «improcedente» e «innecesaria» la medida.

VOTO PARTICULAR

Por su parte, el presidente de la Sala de lo Contencioso-administrativo del TSJPV, Luis Garrido, discrepa del voto mayoritario del Tribunal, que cree «razonable», pero estima que tiene «encaje» en la sentencia del Tribunal Supremo que autorizó el pasaporte covid en Galicia, algo que considera «especialmente trascendente», pues el alto tribunal fija doctrina sobre estas autorizaciones.

Asimismo, destaca que el TS calificó de «tenue» la limitación a los derechos fundamentales en juego. «En consecuencia, puede afirmarse que las medidas planteadas por la Administración (vasca) en este caso, superan el juicio de proporcionalidad, aun cuando pueda dudarse de la intensidad de su efectividad», explicita.

Al contrario que los otros dos magistrados de la Sala, no estima que, con la implantación del pasaporte covid, se puedan vulnerar «otros posibles derechos», y señala que la orden del Departamento de Salud no excluye a los menores de 12 años, «aun cuando puedan contagiar», para evitar su discriminación.

Por todo ello, Luis Garrido comparte con la Fiscalía que la medida propuesta por el Gobierno Vasco «es adecuada, idónea y proporcionada en relación con los bienes jurídicos en conflicto: salud pública versus intimidad e igualdad», por lo que debería concederse la autorización solicitada.

Fiscalía mantiene la petición de 25 años de cárcel por el crimen de Maguette y las acusaciones la elevan hasta 44

0

La Fiscalía mantiene su petición de 25 años de prisión para Bara N., acusado de matar a su pareja Maguette Mbeugou en 2018, al entender que acabó «de manera brutal» con la vida de la mujer cometiendo un delito de asesinato con alevosía y ensañamiento, con las agravantes de género y parentesco. El resto de acusaciones solicitan penas de hasta 44 años de prisión ya que también añaden otros delitos de maltrato, abandono y lesiones a las dos hijas de la pareja, entonces de 2 y 4 años. Por su parte, la defensa plantea ocho años de cárcel por un delito de homicidio con atenuante de legítima defensa y confesión.

La Sección segunda de la Audiencia de Bizkaia ha celebrado este lunes la penúltima sesión del juicio oral por el crimen de Maguette Mbeugou, senegalesa de 25 años asesinada presuntamente a manos de su marido en su domicilio de la calle Ollerías Bajas de la capital vizcaína en septiembre de 2018. Acusaciones y defensa han elevado sus conclusiones a definitivas y presentado sus informes, tras lo que este próximo martes se dará al acusado la posibilidad de hacer uso del derecho de última palabra y se entregará al jurado el objeto del veredicto.

La Fiscalía ha decidido mantener su petición inicial de 25 años de prisión para el procesado al entender que acabó «de manera brutal» con la vida de Maguette cometiendo un delito de asesinato con alevosía y ensañamiento, con las agravantes de género y parentesco. El fiscal del caso ha comenzado su intervención pidiendo perdón a la familia de Maguette, a la que ha definido como «una persona valiente» que, pese a las «dificultades» que tenía, había acudido a la Justicia para denunciar su situación y «los jueces, los fiscales y el resto de agentes jurídicos y sociales fallamos».

No obstante, ha precisado que «eso no quiere decir que fuera un fracaso de la Justicia, como se dijo en aquel momento», sino que el Estado de derecho fija una serie de «garantías» para el propio acusado que hicieron que en la denuncia por maltratato presentada en 2017 quedara absuelto. «Pero hoy es evidente que es culpable de haber asesinado a Maguette y debe ser condenado por ello», ha asegurado al jurado.

El fiscal ha señalado que las pruebas presentadas durante el juicio oral «reafirman más» sus conclusiones de que Bara N. es culpable del asesinato de Maguette, «para lo cual usó diversos cuchillos y la atacó causándole más de 80 heridas en su cuerpo sin que tuviera ningún tipo de posibilidad de defenderse».

El representante de la Fiscalía considera que el acusado ha reconocido que mató a su esposa porque «no le ha quedado más remedio» y, además lo hace de forma «parcial e interesada» y «echa la culpa» a la víctima asegurando que le atacó a él. Sin embargo, ha recordado, la forense aseguró, durante la vista, que las lesiones que presentaba el hombre eran autoprovocadas.

A su entender, en el asesinato concurren alevosía –«el acusado sabía que iba a matar a Maguette y que se aseguraría ese resultado»– y ensañamiento –ya que recibió «83 heridas e incluso más» y «todas ellas en zonas vitales» y le provocó en el cuello un corte de 13 centímetros y un total de 25 lesiones. El fiscal ha considerado probado que las dos hijas de la pareja, de 2 y 4 años, estaban presentes en la sala donde se cometió el crimen.

Asimismo, considera que se dan agravantes de parentesco y también de género, dado que el acusado tenía «una dominación clara» sobre la víctima. No obstante, ha rechazado que, como han planteado desde las acusaciones particular y popular, quede acreditada la existencia de maltrato habitual.

Tampoco coincide con el resto de acusaciones en la existencia de abandono de menores porque, aunque no hay «dudas» sobre el hecho de que «deja a las niñas con el cadáver», dejó la puerta de la casa abierta y llamó a un amigo para que las visitara. Del mismo modo, opina que no se da un delito de lesiones a las niñas porque cree que no tuvo «conciencia y voluntad» de causarlas.

Como la Fiscalía, la acusación particular también pide 25 años de prisión por asesinato, aunque con un agravante más de abuso de superioridad, a los que suma otros tres años por maltrato, ocho años por abandono de las dos hijas de la pareja, y otros ocho años por las lesiones causadas a las menores. «Las pruebas han demostrado de manera clara, abrumadora y aplastante que el acusado es el autor de todos los delitos», ha afirmado la letrada de la familia.

La abogada ha rechazado el relato que ha presentado el acusado, al que ha visto «frío» y «calculador», y ha asegurado que su «primera opción» tras el crimen fue marcharse pero, al ver que no podía, «cambió de estrategia» e intentó hacer ver que «era el bueno de la película y la mala era Maguette». «Por suerte, hemos tenido pruebas de lo contrario», ha manifestado.

Respecto a la acusación de maltrato, ha recordado que en el 99% de los casos en que las mujeres denuncian por este motivo «la única prueba que hay es su declaración» y, en este caso, Maguette «no puede declarar» pero sí hay «más de un indicio» de que era así, como la denuncia presentada anteriormente, una salida del domicilio por parte de la víctima y el relato de la trabajadora social que la atendió.

También ha defendido la existencia de abandono de las niñas. «Soy ama y amama y no se me ocurre que puedo dejar desvalidas a unas niñas de 2 y 4 años de edad», ha señalado la abogada, que ha pedido al jurado, en nombre de la familia, que «construya la verdad para que tenga la reparación que en su momento la Justicia no logró para ella».

La acusación popular en representación del Ayuntamiento de Bilbao también pide 25 años de prisión por asesinato con alevosía y ensañamiento, con agravante de género y de parentesco. A ellos, suma otros tres por maltrato «desde que la trajo de Senegal», ocho por abandono de las dos hijas de la pareja «con el cadáver de su madre presente y tratando de huir de los hechos que había cometido», y otros ocho por las lesiones causadas a las menores y «de las que se van a recuperar difícilmente».

Según ha remarcado la letrada, en este caso, «no hay solo una víctima». «¿Cómo se puede pensar que las hijas estuvieron 30 horas, por lo menos, en una casa pequeña y no vieron la escena?», ha cuestionado la abogada, que ha señalado que «es evidente» que lo sucedido ha producido lesiones psíquicas a las niñas.

Por su parte, la acusación que representa a la Diputación de Bizkaia, que tiene la tutela de las niñas –que actualmente viven con su tío en París– solicita 25 años de prisión por asesinato, tres por maltrato «diario» a la víctima y ocho por abandono de las mejores.

Asimismo, ha explicado que solicita una cuantía por responsabilidad civil para «paliar de alguna manera el enorme daño» que ha causado a las dos menores, por importe de 452.000 euros para la mayor y de 440.000 para la menor.

VALENTÍA

Por su parte, la defensa reconoce un delito de homicidio con atenuante de legítima defensa y confesión, penado con 8 años de cárcel. La abogada del procesado ha pedido al jurado que tenga «la mente abierta» ante «todas las barbaridades» que se han escuchado en el juicio y «los prejuicios» y que tengan «valentía» para reconocer que los hechos pudieron ocurrir como narró su defendido.

De este modo, les ha instado a reconocer la posibilidad de que Maguette quisiera «pedir el divorcio no real para tener ayudas» y entender que «pudo hacer esa primera agresión». «Cuando uno se siente atacado, puede reaccionar de la manera más horrorosa», ha señalado.

La defensora ha asegurado que Bara N. «por supuesto es culpable» de la muerte de Maguette y «lo ha reconocido desde el minuto uno» porque, cuando le detienen, en el vehículo policial «espontáneamente cuenta lo que ha pasado», aunque en Comisaría y el juzgado se acoge a su derecho a no declarar, y posteriormente «ayuda continuamente» en la Instrucción.

Fran Llorente, nuevo director del Área de Vídeo de Prisa Media

0

El periodista Fran Llorente será el nuevo director del Área de Vídeo de Prisa Media, un departamento de nueva creación en el marco de la estrategia de transformación digital y generación de nuevos formatos del grupo Prisa.

Según ha precisado este lunes la compañía, el Área de Vídeo concentrará los recursos hasta ahora dispersos entre las diferentes cabeceras del Grupo.

Llorente, quien se incorporará en las próximas semanas, trabajará en coordinación con los directores editoriales de los distintos medios, tanto de prensa como de radio, para el desarrollo y la expansión de nuevos contenidos de vídeo. Además, se focalizará en rentabilizar en soportes audiovisuales todos los contenidos generados por las cabeceras de Prisa.

El presidente ejecutivo de PRISA Media, Carlos Núñez, ha explicado que «este nombramiento obedece al objetivo de conceptualizar y diseñar nuevos formatos de vídeo para las plataformas digitales de los medios del grupo».

«La experiencia que aporta Llorente en las nuevas narrativas nos permite reforzar de forma decidida nuestra apuesta por la generación de proyectos innovadores que maximicen el valor de nuestros contenidos y audiencias», ha comentado.

Fran Llorente (55 años, Madrid) es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha desarrollado prácticamente toda su carrera profesional en RTVE, pasando por distintos puestos de responsabilidad como jefe de Informativos de TVE (2004-2012). Posteriormente fue designado director de Proyectos y Estrategias Corporativas y director de RTVE Play, la nueva plataforma digital de RTVE, que ha impulsado este año 2021.

Entre 2007 y 2009, Fran Llorente dirigió el programa ‘Tengo una pregunta para Usted’, también reconocido con el premio Ondas, galardón que recibió asimismo en dos ocasiones La 2 Noticias, que creó y dirigió durante diez años, y que presentó ocasionalmente junto con Lorenzo Milá.

Tras su etapa informativa, pasó al área de nuevos formatos de TVE, desde donde creó y codirigió, junto a Santiago Tabernero, ‘Torres y Reyes’ y ‘Alaska y Coronas’, y lanzó nuevos proyectos de innovación como el episodio de ‘El Ministerio del Tiempo’ en realidad virtual. En los últimos tres años, ha impulsado el crecimiento de RTVE Digital, el canal digital joven Playz y el Lab de RTVE.

A título personal, ha recibido reconocimientos como el Premio Javier Bueno, de la Asociación de la Prensa de Madrid, o el premio Vázquez Montalbán, otorgado por el Colegio de Periodistas de Cataluña «como referente de calidad, independencia y profesionalidad en el ámbito de los informativos televisivos».

Publicidad