La falta de camareros y otros empleados no es nada nuevo en España. Tampoco que estos camareros sean los trabajadores peor pagados en España, según el INE. Y no como algo de ahora, sino con una estadística que perdura en el tiempo. Además, los hosteleros llevan años denunciando la difícil situación que viven durante las campañas vacacionales.
Sobre todo la hora de encontrar trabajadores para sus negocios. De hecho, el periodo estival del pasado 2024 no ha sido diferente, donde siempre escasean los profesionales durante la época más turística del año.
LOS CAMAREROS SIGUEN SIENDO LOS TRABAJADORES PEOR PAGADOS EN ESPAÑA, SEGÚN EL INE
Los miles de puestos de trabajo que se encuentran sin cubrir son una constante en la serie que recoge el INE desde 2013, pero el problema se ha vuelto más evidente para empresarios, sindicatos y trabajadores desde que terminó la pandemia de coronavirus y la actividad ha vuelto a la normalidad. CCOO asegura que España ha perdido 32.000 camareros desde 2019 en un sector que, según la patronal, aporta el 6,7% del PIB nacional.

Así, la mayoría de los trabajadores son más pobres que antes de la gran crisis de 2008. La peor parte se la llevan los camareros, porque es el sector, el de la hostelería, con la situación más crítica en cuanto a salario y condiciones.
SU SALARIO MEDIO ANUAL NO LLEGA A LOS 17.000 EUROS
Los datos del INE revelan que es el sector peor remunerado y cada vez se acerca más al salario mínimo. Menos de la mitad de los camareros en España tienen un contrato indefinido y una cuarta parte de los puestos los desempeñan inmigrantes.
Con un salario medio anual que no llega a los 17.000 euros, los camareros se sitúan como el último eslabón retributivo, según los datos del INE. Ellos lo sienten en carne propia y así lo expresan los trabajadores: «Creo que está un poco incomprendido el trabajo y se exige más que en otros profesionales».
SE GANA POCO, SE TRABAJA MUCHO Y EN HORARIOS MALOS»
La explotación en la hostelería es tan habitual que muchos dan por hecho que ocurrirá. No obstante, no son pocas las noticias de empresarios hosteleros que no encuentran personal. En un país cuya tasa de paro que sigue siendo elevada, las condiciones abusivas se alzan como uno de los motivos de que los camareros renuncien a un trabajo. España es un país de bares pero, sin nadie que atienda con una sonrisa las mesas, podría no seguir siéndolo.
El empobrecimiento de los trabajadores del sector se ve también en cómo sus salarios se han ido alejando del sueldo medio o del mediano. En el año 2005, el salario en el sector representaba un 88% del sueldo mediano y un 72% del medio. En 2023, apenas llega al 61% del medio y al 73% del mediano una distancia en la que lleva ya varios años anclado.

Por su parte, y como se detalla desde el INE, el salario de un trabajador promedio de la hostelería era en 2023 un 12% más bajo que cuando estalló la crisis en 2008. Esto, en la práctica, se traduce en que los asalariados que viven del sector (camareros y resto de empleados) tienen hoy menos capacidad de consumo que en 2008.
Además, las pocas ayudas a la hostelería son muestra de este nefasto dato. Incluso son muchos los trabajadores que tienen un mismo pensamiento al respecto. «Se gana poco, se trabaja mucho y en horarios malos», dice uno de ellos. «En el caso de un bar pequeño los números van muy justos. Tienes la demanda concentrada en pocos momentos y de manera muy estacional. El resto del año tienes que seguir pagando el local, el mantenimiento, la luz…», habla también un hostelero.