Al mirar al cielo de noche vemos aquello que brilla en el firmamento y que se encuentran repartidas por el espacio, estas son las estrellas, pero muchos no conocen lo que son realmente desde el punto de vista científico. En este artículo te contaremos qué son las estrellas, sus características principales, cómo se forman y otros aspectos relevantes de las mismas.
Te invitamos a que sigas leyendo y te enteres de ellas, para que descubras que son algo más que luces que brillan en el cielo todas las noches sin cesar.
¿Qué son las estrellas?

Las estrellas son cuerpos celestes de tamaño gigante, que están compuestos por hidrógeno y helio principalmente, las cuales producen luz y calor desde sus fundiciones nucleares. Ellas se encuentran años luz de la tierra y son los bloques que construyen las galaxias, y existen mil millones en el universo, no se puede conocer con exactitud cuántas estrellas hay, pero se calculan unas 300 mil millones en la vía láctea.
¿Cuáles son algunas de las características de las estrellas?
Estas son algunas de las características de las estrellas:
- Son cuerpos celestes que están compuestos por hidrógeno y helio.
- Dependiendo de la atracción de la gravedad algunas están aisladas y otras muy cercas.
- Emiten radiación por un proceso llamado fusión nuclear.
- Su color dependerá de la temperatura y de las capas más externas, cuando son frías se ven de un color más rojo y en caso de ser más calientes serán de un color azul.
¿Cómo nacen las estrellas?
Las estrellas nacen a la suerte, ya que para ello se deben juntar los fragmentos de la materia de las nubes frías de gas y polvo que flotan en el espacio, las cuales se conocen como nebulosas. Estos fragmentos se unen debido a la atracción gravitatoria existente, logrando formar una gran masa, esta se contrae sobre sí mismo por efecto de la gravedad y aumenta en su centro, la densidad, presión y calor.
Debido a esto los átomos se movilizan más rápido, chocando unos con otros, e incluso logran al chocar pronto iniciar reacciones de fusión nuclear. Cuando esto ocurre han nacido las estrellas, sin embargo quienes no logren las reacciones nucleares, algo así como, las estrellas frustradas, son llamadas enanas marrones, las demás inician su largo y arduo camino por el cosmo.
Las reacciones nucleares han logrado liberar la presión del centro de las estrellas, y esto permite contrarrestar la gravedad, evitando que la misma colapse en sí. Estas vivirán gracias al equilibrio entre la gravedad y las reacciones nucleares; y dejaran de existir cuando la gravedad le gane la batalla, lo cual ocurrirá en algo momento sin excepción alguna.
¿Cómo evolucionan las estrellas?
Las estrellas a medida que agotan su masa, van evolucionando, ya que es el combustible de las reacciones nucleares, al poseer más masa más combustible posee para su motor y en consecuencia brilla más, pero esto hace que viva menos. Al agotarse el combustible de su centro, se contraen y aumentan nuevamente su temperatura, lo que hace que aparezcan las reacciones nucleares nuevamente.
Al producirse la siguiente capa de masa alrededor de la central, la cual está gastada y disminuyendo, la nueva se expande y así las estrellas se van haciendo más grande. Este aumento también permite el cambio de color en las mismas, al ser más grande, se enfrían las capas externas y su luz visible en de un color determinado. De hecho, una inmensa cavidad en el espacio arroja nueva luz sobre cómo se forman las estrellas.
Las estrellas más frías son rojas, esto es a unos 2800 ºC, las amarillas rondan los 5500 ºC, las más calientes son azules unos aproximadamente 20.000 ºC y las de colores verdosos son de 100.000 ºC. La estrella por excelencia es el Sol, es muy joven, con solo unos 4.600 millones de años, por eso es un gigante amarillo y que en unos 7.000 millones de años madurara y será una gigante rojo. Esto ha sido el resultado de observaciones de organismos como la NASA.
Nombres de algunas estrellas

A continuación una lista con los nombre de algunas estrellas existentes en el Universo:
- Sirio: conocida con el nombre de Sirius, está en el hemisferio sur celeste de la constelación. Canis Majors o Can Mayor, se puede ver a partir de las estrellas del cinturón de Orión en forma descendente. Se puede ver de noche e incluso de día, ya que está a 8,611 años luz, de la tierra y es una supergigante de color Banco azulado.
- Canopus: su brillo es aproximadamente 2 veces que sirio, ubicada en la constelación Carina, y solo se observar desde el hemisferio sur. con una magnitud de 0,72, es una estrella supergigante de color amarilla, a unos 309,8 años luz. Es 15,000 veces más luminosa que el sol y también 65 más grande.
- Rigel Kentaurus: la Alpha Centaurus, es un sistema estelar realmente conformado por 3 componentes llamados A y B junto a una próxima, la principal posee una magnitud -0.01, ubicada en la constelación Centaurus, a una distancia de unos 4.3 años luz. Son enanas y de color amarillo y naranja.
- Arturo: ubicada dentro de la constelación Bootes o el Boyero, con una magnitud de 0,04, ubicada más al norte es de tipo espectral y de color naranja, a unos 6,7 años luz del sistema solar. Se puede ver desde el hemisferio norte en las latitudes hasta los 50º S.
- Vega: esta ocupa el lugar 5 de luminosidad en el espacio celeste, es una estrella gigante de color blanca con una magnitud de 0,03 y se situada a una distancia de 25,3 años luz. Esta se encuentra dentro de la constelación Lira, por ello se le llama también Alfa Lyrae / α Lyr, es circumpolar, y puede ser visualizada en latitudes medias-septentrionales.
- Capella: también conocida como Alfa Aurigae, α Aur, 13 Aurigae, es un gigante de color amarillo, con una magnitud de 0,71 y situada a unos 42 años luz. Esta ubicada dentro de la constelación del cochero, y es la principal de magnitud, más cerca al Polo Norte Celeste, y se ubica en forma de pentágono por encima de la constelación de Orión.