Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 5605

La Asociación de Empresarios Zona Triana será recibida por el Rey Felipe VI en la Zarzuela

0

El presidente de la entidad, Carlos Bethencourt, participará en este encuentro como parte de la Junta Directiva de la Confederación Española de Cascos Históricos

La Asociación de Empresarios Zona Triana de Las Palmas de Gran Canaria estará presente en el encuentro de la Junta Directiva de la Confederación Española de Cascos Históricos (COCAHI) y el Rey Felipe VI, que se celebrará el próximo lunes 10 de febrero en el Palacio de la Zarzuela de Madrid.

Durante este acto, Su Majestad el Rey, quien demuestra con su recibimiento el apoyo a los cascos históricos, y el equipo directivo de COCAHI, intercambiarán impresiones sobre la marcha de estos enclaves históricos del territorio español y su desarrollo comercial. Además, los representantes de COCAHI aprovecharán esta visita para presentar al Monarca el I Foro del Atlántico Medio de Cascos Históricos y Zonas Comerciales Abiertas que se celebrará en Las Palmas de Gran Canaria el próximo 21 y 22 de febrero y que convertirá a la Asociación de Empresarios Zona Triana y al emblemático barrio de la capital grancanaria en anfitriones del evento en esta primera edición.

A la cita, prevista para las 10.30 horas, acudirán todos los miembros de la Junta Directiva de COCAHI, presidida desde hace cinco años por José Manuel Bello Rey, presidente de Compostela Monumental, y de la que forma parte la Asociación de Empresarios Zona Triana de Las Palmas de Gran Canaria, que preside Carlos Bethencourt, además de las asociaciones Compostela Monumental de Santiago; León Gótico; Barrio de Las Letras de Madrid; Centro Histórico de Valencia; Casco Viejo de Santander; Estrela de Marín (Pontevedra); Zona Príncipe de Vigo; Casco Medieval de Vitoria–Gasteiz; Agrupación de Comerciantes de Segovia; Asociación Vallisoletana de Comercio; Casco Antiguo de Pamplona; Centro Histórico de Málaga; CCA Palencia Abierta y Asociación de Empresarios de Comercio y Servicios de Huesca.

José Manuel Bello Rey, presidente de COCAHI y de Compostela Monumental se refirió a esta visita a la Zarzuela como “una gran noticia para los cascos históricos de España” ya que “la máxima autoridad de nuestro país tenga a bien recibirnos y respaldarnos. Siempre hemos defendido la labor que los comerciantes de los cascos históricos llevamos a cabo en beneficio de nuestras ciudades. Somos las joyas de la corona de España y las cifras están ahí, de casi los 90 millones de turistas que nos han visitado el año pasado, el 90% han visitado nuestras zonas monumentales”.

La Asociación de Empresarios Zona Triana forma parte de una de las 45 asociaciones de comerciantes de cascos históricos de España que aglutina la Confederación Española de Cascos Históricos a día de hoy. La entidad grancanaria cuenta desde 2012 con el prestigioso Premio Nacional a Centros Comerciales Abiertos, otorgado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Repsol invierte 3 millones en la compañía finlandesa TactoTek para crecer en automoción

0

Repsol Corporate Venturing, el fondo de inversión de la compañía presidida por Antonio Brufau, ha suscrito una participación en la compañía finlandesa TactoTek, en el marco de una ronda de inversión de 23 millones de euros.

Así lo ha comunicado esta compañía, que destaca que ha captado también fondos de 3M Ventures y Cornes Technologies Limited. Según ha podido saber Servimedia de fuentes cercanas a la operación, la inversión de Repsol alcanza los 3 millones de euros.

TactoTek desarrolla, industrializa y licencia una novedosa tecnología que permite producir superficies inteligentes, en las que se unen componentes electrónicos y LED. Esta tecnología, denominada “electrónica estructural por moldeo” (IMSE por sus siglas en inglés) tiene múltiples aplicaciones, como, por ejemplo, en la industria automotriz para integrar controles en paneles del interior del vehículo, o en electrónica de consumo para dotar de superficies funcionales a cualquier dispositivo electrónico.

También se puede aplicar a productos de tipo “wearables”, prendas de vestir o accesorios sensorizados que ofrecen estadísticas de rendimiento o anticipar el momento en que es necesario cambiarlos.

Repsol ya es proveedor de múltiples productos a la industria de la automoción (combustibles, lubricantes, distintos tipos de materiales para vehículos). Con la entrada en TactoTek, accede a una tecnología innovadora que permite la manufactura de productos de altas prestaciones para este sector con un peso muy reducido.

Repsol Corporate Venturing es el fondo de inversión que permite a Repsol participar en startups innovadoras que ofrecen soluciones en transición energética, movilidad avanzada, nuevos materiales, economía circular y fiabilidad de operaciones. Cuenta con 85 millones de euros y su objetivo es atraer innovación tecnológica cercana a su despliegue comercial y que se pueda probar de forma ágil para evaluar su potencial.

Así, Repsol busca acelerar la incorporación de tecnologías y modelos innovadores a los negocios de la compañía. Actualmente participa en un total de 18 empresas y desde su lanzamiento ha analizado más de un millar de oportunidades de inversión.

Algunas de las participaciones que ha adquirido han sido en la compañía española de impresión en 3D Recreus, en Nanogap, que provee de soluciones en el ámbito de la nanotecnología. Destaca también la colaboración con la empresa de domótica Wattio, fabricante de dispositivos y soluciones integrales de internet de las cosas (IoT).

El fondo se apoya en una red global de contactos que incluye incubadoras, universidades o áreas de venture capital de otras compañías. Un ejemplo de su proyección internacional es la participación en Ample, una empresa emergente de San Francisco que busca soluciones de movilidad eléctrica a través de un novedoso enfoque que, mediante la implantación de robótica autónoma, permite la sustitución de baterías en minutos.

SERVIMEDIA

Fundación ONCE lanzará becas específicas para que los universitarios con discapacidad preparen oposiciones a la función pública

0

La Fundación ONCE lanzará una convocatoria de becas dirigidas a universitarios con discapacidad interesados en opositar para el ingreso en la Administración General del Estado (AGE), según avanzó a Servimedia la directora de Programas con Universidades y Fomento del Talento de la Fundación, Isabel Martínez Lozano.

En colaboración con el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), este programa consta de dos líneas fundamentales: ayudas económicas para sufragar academias y preparadores, y sesiones de información y asesoramiento.

Según Martínez Lozano, «queremos aumentar el número de empleados con discapacidad en la administración pública, sobre todo en los cuerpos y escalas superiores», pues «ya sea «por falta de información o de iniciativa o por la imposibilidad de pasar dos o tres años dedicados al estudio sin recibir ingresos, el caso es que los universitarios con discapacidad no acceden a estos puestos.

«Hemos detectado que la cuota de empleo reservado para personas con discapacidad en las oposiciones no siempre se cubre, sobre todo en las categorías más altas», lamentó Martínez Lozano. Por eso, el programa ofrecerá una convocatoria de becas y ayudas a estos alumnos, a fin de que puedan sufragarse los preparadores y las academias necesarias para estudiar y permanecer un tiempo sin trabajar.

Asimismo, se les proporcionará orientación y asesoramiento, empezando por «la detección de aquellos perfiles susceptibles de afrontar con éxito estas oposiciones». «También ofreceremos información y un seguimiento personalizado», y adelantó que su primera acción consistirá en un encuentro con miembros de asociaciones profesionales y del propio INAP. «De momento vamos a centrarnos en la función pública del Estado», apuntó Martínez Lozano, aunque «más adelante «colaboremos con las comunidades autónomas».

MASA CRÍTICA

Según el informe anual del INAP, «es verdad que la administración cumple con los cupos de reserva y con la adaptación de las pruebas», admitió Martínez Lozano. Sin embargo, la reserva del 5% de las plazas se cumple a nivel general, explicó, pero hay más convocatorias en las escalas bajas (cuerpos C1 y C2) que en las más altas, donde la oferta es menor.

«La explicación habitual era que no se presentaban suficientes personas con discapacidad, algo que no deja de ser cierto», reconoció la experta. Pero añadió que «por primera vez tenemos una masa crítica de universitarios para dar ese paso», así que «ahora la administración «tiene que hacer su parte».

El INAP ha expresado el propósito de aumentar la diversidad de su plantilla, dijo Martínez Lozano. Asimismo, subrayó que «ya tenemos muchos doctores con discapacidad acreditados por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad (Aneca) que no tienen trabajo». «Esto hubiese sido inviable hace 20 años, pero ahora sí hay demanda para dichas plazas».

«Al año salen más de 5.000 graduados con discapacidad de las universidades españolas, por lo que ya tenemos una masa crítica para que, bien formados y orientados, puedan optar a los cuerpos más altos de la función pública. Queremos que lleguen lo más arriba posible», concluyó.

SERVIMEDIA

El sindicalismo independiente pide al Gobierno “la mayor sensatez posible” en las medidas laborales

0

Sindicatos independientes como la Federación de Asociaciones Sindicales Fasga o CSIF reclaman al nuevo Gobierno de coalición “la mayor sensatez posible” a la hora de tomar decisiones laborales como es la prevalencia aplicativa del convenio sectorial frente al de empresa o los incrementos del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

Así lo puso de manifiesto el secretario general de la Federación de Asociaciones Sindicales Fasga, Miguel Venegas, en un encuentro organizado por Servimedia sobre el sindicalismo independiente, en el que también participaron el presidente de CSIF, Miguel Borra; el ex secretario general de Empleo y exdirector de Recursos Humanos de Bankia, Juan Chozas, y la vicepresidenta de la Asociación de Periodistas de Información Económica (Apie), Amparo Estrada.

Venegas quiso destacar que medidas como la prevalencia del convenio sectorial frente al de empresa que el Gobierno quiere recuperar, según el acuerdo programático del PSOE y Unidas Podemos para gobernar juntos, pueden tener un impacto que habría que medir. “Hay unas condiciones que la representación de los trabajadores de esa empresa conoce mucho mejor que el sector”, según Fasga.

En este punto, Chozas agregó que “en el ámbito laboral las reformas están anunciadas” y destacó que la prioridad aplicativa del convenio sectorial es, junto con la regulación de la subcontratación, de las medidas con mayor trascendencia. “Para mí es una limitación muy grande de las posibilidades de funcionamiento, sobre todo, de las pymes”, afirmó.

Estrada, en representación de la APIE, puntualizó que los convenios sectoriales pueden abarcar a trabajadores que “no tienen fuerza” para negociar con la empresa mejoras en sus condiciones, con lo que el convenio sectorial “nos protege a todos”.

Otra medida citada en el encuentro fue la subida del SMI, que para este año ha sido del 5,56%, hasta los 950 euros mensuales, por debajo de la subida del 22,3% que se aplicó el año pasado.

Desde Fasga, Venegas aportó que las categorías profesionales para las que negocia su sindicato se encuentran por encima del SMI, pero advirtió de que aquellas pymes con menos de diez trabajadores “tienen que acometer una subida que veremos la afectación que tiene para el empleo”.

En este sentido, reclamó al nuevo Ejecutivo que “abra el abanico y dé participación a más agentes sociales”, además de a los sindicatos tradicionales, justificando que están “más al pie del día a día del trabajador”.

Por parte de CSIF, Borra señaló sobre este punto que “hay muchos empleados públicos que superan por muy poquito el SMI y han superado una oposición”, con lo que aspira a que esos salarios se eleven, como parte del efecto arrastre que tiene el salario mínimo legal.

Chozas, que fue secretario general de Empleo, quiso llamar la atención sobre la cronificación del paro como la “carencia fundamental” del mercado laboral de España. Explicó que siempre ha registrado el doble de desempleo que la UE y propuso “un debate abierto, plural, de profundidad” sobre las causas y las posibles soluciones. “Hay muchas recetas, hay muchos estudios como para que asistamos cada inicio de legislatura sin analizar en profundidad por qué este diferencial”, reflexionó.

En cualquier caso, el presidente de CSIF manifestó que en su organización están “esperanzados por tener a alguien al otro lado del teléfono con el que negociar”. De hecho, esta organzación se va a reunir el próximo lunes con la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y el jueves con la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias.

Desde la APIE, esperan del Gobierno “más moderación de la que se piensa que va a tener” y “buena política de empleo, que la necesitamos” tras el mes de enero “dramático” en paro registrado y afiliación a la Seguridad Social.

Como medidas concretas, Estrada apuntó al nuevo Estatuto de los Trabajadores adaptado al mercado laboral actual, prometido por el Gobierno, en el que se tenga en cuenta que “nos vamos a olvidar” del puesto fijo en una misma empresa y va a tener más peso el pluriempleo.

SERVIMEDIA

Delgado podría no tomar posesión como fiscal general hasta finales de febrero

0

La exministra de Justicia Dolores Delgado podría no tomar posesión como nueva fiscal general del Estado hasta finales de febrero, ya que antes deben cumplimentarse varios trámites, según explicaron a Servimedia fuentes parlamentarias y jurídicas.

En concreto, Delgado deberá comparecer ante la Comisión de Justicia del Congreso y su nombramiento ser ratificado por el Consejo de Ministros. Tras ser publicada la designación en el BOE, el Tribunal Supremo deberá convocar un Pleno para la toma de posesión de la nueva fiscal general.

Estos trámites pueden retrasar todavía alguna semana la toma de posesión, ya que el hecho de que el Gobierno de Pedro Sánchez haya trasladado el Consejo de Ministros a los martes hace muy difícil que el nombramiento se apruebe en Moncloa la misma semana en la que la exministra comparezca en el Congreso.

Se podría dar entonces el caso de que Delgado asumiera su nuevo puesto casi dos meses después de anunciarse que dirigiría la Fiscalía, ya que Ejecutivo dio a conocer su candidatura el pasado 13 de enero, coincidiendo con la filtración de los nombres de los nuevos ministros.

SIN FECHA FIJADA

En este sentido, la Comisión de Justicia del Congreso, ante la que deberá comparecer Delgado, se constituyó este viernes. Sin embargo, fuentes parlamentarias explicaron que en esta sesión el PSOE, como principal partido del Gobierno, no dio pistas de cuándo se citará a la nueva fiscal general.

Las fuentes consultadas indicaron que esta comisión tiene convocada una Mesa para este próximo martes, 11 de febrero, en la que sería posible fijar la comparecencia de Delgado si lo quisiesen los socialistas y sus socios de Gobierno. Técnicamente las comisiones del Congreso pueden fijar comparecencias con 48 horas de antelación.

Esto implica que, teóricamente, la exministra de Justicia podría ir a la Cámara Baja este jueves, 13 de febrero. Si se hiciera así, Delgado podría ser ratificada por el Consejo de Ministros del martes 18 de febrero. El siguiente paso sería la publicación en el BOE y que el Supremo acordase el Pleno para la toma de posesión.

Ésta sería la opción más rápida, ya que de retrasarse la comparecencia en el Congreso y la aprobación del nombramiento por parte del Gobierno, Delgado podría no asumir el cargo de nueva fiscal general hasta la última semana de febrero.

SERVIMEDIA

Invasión de hadas y duendes en Santa Catalina

0

227 campanillas, caperucitas, duendes, unicornios, sombrereros locos e infinidad de personajes de cuentos han abandonado los libros para bailar sobre el escenario del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria ante una afluencia continua de público que llegó a 6.000 personas

 Durante más de tres horas, el festival de disfraces infantiles hizo brillar el escenario de «Érase una vez…» en el estreno de las tablas en el primer acto diurno

   Más de 6.000 personas han caído rendidas ante el hechizo del Carnaval en el primer acto diurno celebrado en el también primer domingo del programa: el festival de disfraces infantiles, una cita que congregó a 1.227 niños distribuidos en 51 grupos más tres pequeñas que participaron a título individual.Festivaldedisfraces 2

A las 11:00 horas arrancaba una de las fiestas que pone sobre las tablas de Santa Catalina la esencia más genuina de las carnestolendas, la convocatoria de pequeñas y pequeños carnavaleros, un encuentro no competitivo en el que el único factor que entra en juego es la ilusión de las jóvenes mascaritas, su trabajo coreográfico y la alegría de pisar el escenario de Sergio Macías, una escenografía que ha demostrado que también funciona bajo la luz del día.

Durante tres horas y media han desfilado infinidad de indómitos personajes del Universo Disney, de los Hermanos Grimm, de Hans Christian Andersen, además de otros pertenecientes al mundo de la fantasía con una energía incuestionable alimentada a base de entusiasmo y miles de piezas de fruta ofrecidas por Mercalaspalmas a las y los pequeños.

Rafaelillo Clown, o quien está detrás de él, Rafael del Pino, hizo las veces de maestro de ceremonias dando paso a cada uno de los participantes y entreteniendo al respetable entre número y número, un público entre el que, como es habitual, destacaban las familias de los protagonistas sobre el escenario: su apoyo, sus gritos de ánimo y sus aplausos confirmaron el respaldo al esfuerzo, el trabajo y la entrega de esta impagable cantera del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria sobre el escenario de «Érase una vez…»

Abiertas las inscripciones para participar en la gala infantil del Carnaval de Gáldar

0

La Concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Julio Mateo Castillo, ha abierto el plazo de inscripción para todos los niños y niñas de Gáldar que quieran participar en la Gala Infantil del Carnaval 2020 y lucir sus fantasías carnavaleras ante el público en la gala que tendrá lugar el domingo 16 de febrero, a las 12.00 horas, en el polideportivo Juan Vega Mateos.

La inscripción se podrá realizar llamando al teléfono 928551090 de 8 a 14.30 horas, desde este lunes 10 de febrero y hasta el próximo viernes día 14, teniendo que aportar el nombre del niño o niña participante y el título de la fantasía.

 

 

El Gobierno se desvincula de la visita de Zapatero a Nicolás Maduro en Venezuela

0

El Gobierno se desvinculó este sábado del viaje de José Luis Rodríguez Zapatero a Venezuela, donde el viernes pasado se reunió con el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, y sus vicepresidentes Delcy y Jorge Rodríguez en la sede de su Ejecutivo.

“El expresidente del gobierno Sr. Rodriguez Zapatero ha viajado a Venezuela estrictamente en su condición de ciudadano particular. Sin ostentar ningún cargo de representación y sin mandato alguno del Gobierno de España”, indicaron fuentes del ministerio de Asuntos Exteriores.

“Por lo tanto el Gobierno no tiene ningún comentario que hacer al respecto”, zanjaron las mismas fuentes después de que el líder del PP, Pablo Casado, haya reclamado explicaciones sobre el viaje.

El líder popular había escrito en su cuenta de twitter que “Zapatero hace su 39 visita a la dictadura venezolana” y demandaba a continuación aclaraciones: “¿Qué motiva este viaje para ver a Maduro y Delcy Rodríguez? ¿Qué vínculos tienen Sánchez, Ábalos y Podemos con el chavismo? ¿Cobró el embajador de Zapatero de la petrolera venezolana? Pedimos explicaciones sin más mentiras”.

(SERVIMEDIA)

Así fue la ‘escapa informal’ de Sánchez y sus ministros

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, trasladó este sábado a los miembros de su gabinete que éste debe ser “el Gobierno de los jóvenes, que son los grandes ‘paganos’ de la precariedad, la exclusión y la pobreza, provocadas por la crisis y los recortes”.

La sesión de trabajo estaba convocada en la finca de Quintos de Mora (Toledo) donde ya el pasado año el Ejecutivo celebró otra reunión informal con el objetivo de trazar la estrategia política a futuro. Dicho ‘retiro’ del Gobierno, que costará casi 7.000 euros al Erario, arrancaba a las 10.30 con foque central en el contexto económico, la estabilidad presupuestaria y la agenda legislativa.

A su término a las 19.00 horas fuentes de La Moncloa aseguraron que ha resultado «muy productiva para debatir y analizar las grandes transformaciones que necesita España», así como compartir las prioridades en la agenda legislativa del actual trimestre y en los grandes retos que tenemos por delante poniendo el eje principal en la política social.

Durante el encuentro la vicepresidenta para Asuntos Económicos, Nadia Calviño, explicó que la economía evoluciona “sobre bases sólidas”, pero defendió que “el crecimiento debe ser sostenible e inclusivo”, mientras que el jefe del Ejecutivo puso el foco en los jóvenes.

“La mayoría de los aquí reunidos hoy somos madres y padres”, dijo Pedro Sánchez, para añadir a continuación que, precisamente por eso, “tenemos que ser un Gobierno que esté en el presente, pero que siempre piense en el futuro”.

Tras un primer bloque de análisis económico y una comida informal, los miembros del Ejecutivo retomaron el debate sobre las grandes transformaciones que se proyecta impulsar el Gobierno durante la legislatura: el crecimiento económico, igualdad, cohesión territorial, transición ecológica, ciencia y digitalización y justicia social.

Al término del encuentro el Gobierno trasladó que su agenda “progresista” es “transversal, moderniza la economía, genera nuevas oportunidades y evita desequilibrios”. Las vicepresidentas y vicepresidentes abundaron a través de distintos vídeos en que el foco está en gestionar frente a las desigualdades con foco en la “justicia social” porque la preocupación social será transversal en todos los departamentos y políticas.

La vicepresidenta de Transición Ecológica, Teresa Ribera, indicó que la hoja de ruta busca “modernizar la economía” y “generar nuevas oportunidades”, a la vez que “estar muy pendiente” del “desajuste social” y de los “desequilibrios territoriales” porque “no se ha tomado suficientemente en consideración el valor, la riqueza asociada al medioambiente y sí se han ido socializando las cargas”.

COMBATIR LAS DESIGUALDADES

Ribera indicó que en la agenda se tiene todo ello presente en la innovación, el empleo, la formación profesional, en la mejora de la industria, en la productividad de la economía, en la competitividad o en la geopolítica. “Una agenda –agregó, en la que la transición ecológica, la transición energética, el cambio climático, las oportunidades para los jóvenes van a estar presente en el conjunto de la acción del Gobierno”.

La vicepresidenta Carmen Calvo subrayó la preocupación por los “desequilibrios” existentes entre el mundo rural y el urbano en España, “entre la gente joven, que es la que ha pagado más gravemente la crisis, y una España que tiene que seguir siendo solidaria de unos con otros”. “Yo diría –indicó- que es, 40 años después de nuestra Constitución, volver a replantear las 3-4-5 nuevas década para España en el marco europeo. Yo creo que a esto se le debe llamar seriamente política”.

La vicepresidenta de Hacienda, María Jesús Montero, juzgó la reunión de “absolutamente necesaria” para que cada miembro del gobierno pueda compartir las líneas estratégicas de su departamento y “que todos converjamos en el único destinatario de nuestras políticas, que son los ciudadanos”.

Según detalló, Sánchez trazó prioridades que pasan “por el crecimiento económico, la creación de empleo de calidad y la identificación de los sectores emergentes en esta materia”, además de “recuperar los derechos” consustanciales a las políticas del gobierno entre los que citó la educación, la sanidad o la dependencia.

VAMOS A TRABAJAR COMO EQUIPO

El vicepresidente segundo del Gobierno y líder de Podemos, Pablo Iglesias, confesó haber “aprendido mucho” con el debate “transversal, enormemente enriquecedor” mantenido a lo largo del día, a la vez que afirmó que “en este Gobierno vamos a trabajar como equipo”. Sobre los asuntos tratados puso énfasis en que las políticas sociales serán uno de los ejes “más importantes” del Ejecutivo y estarán como un elemento transversal tanto en las actuaciones relacionadas con nuestro papel en Europa, como en las políticas económicas o en la agenda internacional.

Asimismo, lo estarán, según dijo, en la Agenda 2030, que “tiene que poner a nuestro país a la cabeza de la justicia social, que está estrictamente vinculada al desarrollo económico”, en un momento además de transición donde toca aprovechar las ventajas competitivas “para ser un referente en Europa de justicia social vinculada a la innovación y a la modernización”.

Según la vicepresidenta Económica, Nadia Calviño, la economía está “capeando mejor” que otros países la actual desaceleración y cuenta con bases “más sólidas y estables”. “Tenemos que aprovechar esta situación”, alentó para impulsar su transformación a fin de lograr un crecimiento “más sostenible e inclusivo”. Bajo ese reto, Calviño refirió que toca “apostar” por la educación, la formación profesional, la ciencia e innovación, políticas para mitigar y enfrentar el cambio climático y una digitalización “humanista, que respete los derechos individuales y colectivos y que no deje a nadie atrás”.

El presidente Sánchez había llegado a Quintos de Mora en torno a las 10.00 horas de la mañana para recibir 30 minutos después a sus ministros y celebrar una reunión de trabajo distendida alejada del foco oficial del Palacio de La Moncloa. Dado el carácter informal de este evento, el presidente optó por unos vaqueros y una chaqueta de paño azul, con jersey blanco, en línea con la ropa informal del resto de miembros del gabinete.

En encuentro se planteó con intervenciones del presidente en el comienzo y cierre de cada bloque de trabajo, y una participación abierta de los ministros. La anécdota del día que transcendió es que la ministra de Igualdad, Irene Montero, se incorporó un poco más tarde al grupo de ministros porque se encontraba en otras dependencias del complejo para alimentar a su último bebé.

Su celebración ocurre en una semana en la que Sánchez ha visitado Cataluña y se ha reunido con el presidente de la Generalitat, Quim Torra, entre otras personalidades, y se ha aprobado una flexibilización del objetivo de déficit de las comunidades autónomas, como parte del proceso para elaborar el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2020.

Una reunión como la mantenida por el Gobierno tiene un coste en la finca toledana de Quintos de Mora cercada a los 7.000 euros. El dato sale tras los datos facilitados a Servimedia por el Portal de Transparencia respecto a la reunión celebrada el 25 de agosto de 2018, donde el Gobierno desveló que tiene un coste de 6.806,15 euros para las arcas del Estado.

El desplazamiento del presidente y de los ministros a esta finca obliga además a organizar una determinada logística, que incluye desplazar personal, diseñar un dispositivo de seguridad o preparar comida. Así, la cifra es resultado de diversas partidas, como la compra de alimentos, el transporte y combustible o el gasto en personal.

(SERVIMEDIA)

El IMD y el Cabildo acuerdan que el Gran Canaria Maratón se celebre en la penúltima semana de enero de 2021

0

  La capital grancanaria mantiene la LPA Night Run –de 21 kilómetros- para el 14 de noviembre y el Maratón Gran Canaria ’20 de La Liga Sports el 24 de mayo

 

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través del Instituto Municipal de Deportes, y el Cabildo de Gran Canaria han acordado la fecha definitiva para la celebración del Gran Canaria Maratón, cuya próxima edición se llevará a cabo en el penúltimo fin de semana de enero de 2021.

 Dicho acuerdo se ha ratificado este viernes tras la reunión mantenida entre el concejal de Deportes del Consistorio capitalino, Aridany Romero, y el responsable insular del mismo área, Francisco Castellano, en la cual se valoró las distintas circunstancias que dificultaban que dicha prueba se llevará a cabo en noviembre.

 En este encuentro entre ambas instituciones se ha ratificado que la LPA Night Run, una de las pruebas más consolidadas del calendario insular, mantendrá la fecha del 14 de noviembre anunciada el pasado mes de diciembre, por lo que la cercanía con la fecha del Gran Canaria Maratón noviembre ocasionaría diferentes perjuicios tanto a los corredores como a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.

 No obstante, en el análisis de la situación se ha tenido en cuenta que Gran Canaria celebrará en este 2020 una carrera de larga distancia: el Maratón Gran Canaria ‘20, una cita atlética organizada por LaLigaSports que iniciará su andadura en Las Palmas de Gran Canaria y que se celebrará en el próximo mes de mayo.

 Con este evento que se inicia en Gran Canaria y que LaLigaSports irá llevando cada año a diferentes ciudades de España, la capital grancanaria y la Isla en su conjunto tendrán la oportunidad de exportar al exterior las cualidades de la ciudad capitalina para acoger carreras de esta magnitud, aprovechando la maquinaria promocional y de difusión que dispone la Liga de Fútbol Profesional, además de garantizar a los maratonianos locales y foráneos una prueba de 42 kilómetros en el presente 2020.

 Finalmente, con el retorno del Gran Canaria Maratón a enero se tiene en cuenta la petición realizada por la organización de la Maratón de Tenerife, que tiene prevista su celebración en noviembre de 2020. La cercanía inicial en fechas de ambas maratones canarias en el mismo mes propició numerosas conversaciones entre miembros del Instituto Insular de Deportes y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, en donde se exponía que lo ideal es que los corredores locales y extranjeros pudieran optar a disputar ambas carreras. Con el cambio de fecha del Gran Canaria Maratón a enero de 2021 esta posibilidad queda perfectamente garantizada. 

El Cabildo pone en marcha, por primera vez, una Estrategia de Asistencia Integral a los Municipios

0

La consejera de Presidencia, Hacienda y Modernización, Berta Pérez, afirma que la corporación desarrollará su papel vertebrador y equilibrador de todos los municipios de la isla para que los que tienen menos capacidad administrativa puedan prestar unos servicios de calidad

El Plan de Modernización Administrativa, uno de los pilares de la estrategia, invertirá este año 920.000 euros para dar un impulso a los ayuntamientos en  tecnologías y administración electrónica

La oficina de asistencia a municipios apoyará competencias básicas como tramitación de expedientes, contratación administrativa, elaboración de presupuestos o prestación de las funciones de Secretaría e Intervención

La vicepresidenta del Cabildo de Tenerife y consejera de Presidencia, Hacienda y Modernización, Berta Pérez, presentó hoy la Estrategia de Asistencia Integral a los Municipios de Tenerife que la corporación insular ha puesto en marcha y que va a prestar un apoyo técnico, administrativo, jurídico y tecnológico a los 31 ayuntamientos de la isla y, especialmente, a los 19 que tienen menos de 20.000 habitantes, que deben ser objeto de atención prioritaria, según establece la propia Ley de Cabildos.

Berta Pérez explicó que con esta estrategia “queremos que el Cabildo de Tenerife desarrolle su papel vertebrador y equilibrador de todos los municipios de la isla para que aquellos que tienen una menor capacidad administrativa puedan prestar a la ciudadanía unos servicios de calidad, que den respuesta a sus necesidades, y que el lugar donde se resida no sea un impedimento para el acceso a los mismos”.

La consejera estableció “los dos pilares básicos en los que se sustenta esta estrategia, que son un Plan de Modernización Administrativa, ya aprobado por el Consejo de Gobierno insular y dotado con 920.000 euros, y una Oficina de Asistencia Integral a municipios, a través de la que se prestarán servicios y asesoramiento en materia jurídica, económico presupuestaria, administrativa y técnica a través de personal funcionario habilitado de carácter nacional y de personal técnico y administrativo”.

El director insular de Modernización, Daniel González, detalló los principales aspectos del plan de modernización, cuyo fin es “es ayudar a los municipios a que mejoren los servicios públicos que prestan a la ciudadanía, fundamentalmente, en materia de tecnologías de la información y las comunicaciones y la administración electrónica. Con este plan el Cabildo cumple sus obligaciones de ayudar a los municipios de menos de 20.000 habitantes, aunque hay proyectos a los que se pueden adherir los municipios más grandes”.

“En este plan, que hemos elaborado en cooperación con los ayuntamientos, a los que se les ha consultado y se han tenido en cuenta sus necesidades, se incluyen, entre otros, proyectos de alojamiento de las sedes electrónicas y portales web, apoyo para la implantación de soluciones tecnológicas de la administración electrónica, para la ejecución de acciones de modernización, simplificación administrativa y mejora de los servicios públicos municipales, formación y divulgación”, señaló.

González añadió que a partir de la aprobación de este plan, los ayuntamientos disponen de 15 días para solicitar su adhesión a cada uno de los proyectos y el Cabildo espera transferir los créditos durante el mes de marzo. En cuanto se apruebe el Plan de Modernización se comenzarán los trabajos en coordinación con los ayuntamientos para la definición del catálogo de servicios que les va a prestar el Cabildo en el año 2021 y siguientes.

Por su parte la, directora insular de Recursos Humanos y Asesoría Jurídica, Lidia Pereira, expuso la finalidad de la oficina de asistencia integral a los municipios “que será apoyar el desarrollo del núcleo esencial de competencias de los Ayuntamientos en los ámbitos de asistencia jurídica, económico presupuestaria, administrativa y técnica”, a través no solo de la defensa jurídica en vía administrativa y jurisdiccional, sino en la emisión de informes que se precisen en el ejercicio de las competencias municipales, así como apoyo en la tramitación de expedientes de especial complejidad, como aquellos vinculados a materias urbanísticas.

Además, la asistencia se concretará en el apoyo en la elaboración de los presupuestos anuales, en materia de contratación administrativa de servicios básicos, como la recogida de residuos o la limpieza, o la prestación de las funciones de Secretaría e Intervención, reservadas a funcionarios de cuerpos nacionales (habilitados). “A este respecto, dispondremos de personal funcionario que, estando adscrito a la estructura del Cabildo, desarrolle sus funciones de manera temporal. Esto supone el establecimiento de un apoyo itinerante en función de las necesidades de los ayuntamientos”, dijo.

Asimismo, el director insular de Hacienda, José Isaac Gálvez, explicó que “la puesta en marcha de esta estrategia prevé un coste aproximado de 1.520.000 euros, entre los que destacan los 920.000 euros del programa específico de modernización administrativa a municipios, mientras que el resto se destinará a financiar las estructuras de personal que van a dar soporte a los servicios de asistencia”.

El consejero de Obras Públicas del Cabildo, Miguel Àngel Pèrez, se compromete con la alcaldesa  a realizar la obra de la circunvalación a El Valle en un plazo de dos años

0

En la mañana del viernes, 7 de febrero, el consejero visitó el municipìo de Agaete invitado por la alcaldesa , María del Carmen Rosario, quien le trasladò la necesidad de que la institución insular financie varios proyectos de máxima necesidad para el municipio

El vicepresidente del Cabildo y consejero de Obras Públicas, Miguel Àngel Pèrez, estuvo en su visita  al  municipio “muy receptivo” a los distintos proyectos que la alcaldesa, María del Carmen Rosario, le planteó como urgentes para Agaete. En este sentido, Pérez se comprometió con la alcaldesa a financiar el proyecto de la cirvunvalación a El Valle y adelantó que en un plazo de dos años esa obra sería una realidad.

Momentos antes la alcaldesa le había expuesto que la construcción de la  circunvalación al Valle es un proyecto de máxima prioridad para Agaete, por razones de contaminación ambiental y de ruidos, por seguridad, imprescindible para lograr poner en marcha el plan de la zona comercial de el casco y por las más de 800 peersonas que a diario suben a El Valle entre residentes y turistas, un número que va en aumento.

El proyecto de circunvalación a la parte alta del municipio, ya redactado por el Ayuntamiento y aprobado, partirá desde la gasolinera Disa y desembocará por la zona de Cruz Chiquita, para seguir en un trayecto de kilómetro y medio  hasta finalizar en el punto kilométrico donde se prevé la próxima construcción del geriátrico, un proyecto de inversión privada. Se calcula que la ejecución de la obra tendrá un coste de dos millones y medio de euros.

María del Carmen Rosario tambièn expuso al consejero de Obras Públicas de la institución insular la importancia de que el Cabildo avance reconstruyendo por tramos los muros que recorren la carretera de El Valle hasta llegar al hotel Las Guayarminas. Otra de las actuaciones a las que se refirió fue el diseño de  un paseo por el margen derecho de la carretera de acceso a El Valle, iniciativa que en este momento está siendo estudiada por un proyectista. La alcaldesa destacó que se “trata de una intervención  respetuosa al máximo con el medio ambiente donde se dará protagonismo propio a cada árbol y a cada elemento introducido ya por la naturaleza”.

Por último, María del Carmen Rosario solicitó al consejero Miguel Ángel Pérez, la municipalización del tramo de carretera de Los Arenales GC-2, que permitiría el desahogo del tráfico de los vecinos residentes en ese punto, así como la municipalización de la vía desde la rotonda de Las Candelarias hasta el Puente.

Luis Yeray Gutiérrez informa a los vecinos de Las Chumberas sobre el proceso de reposición de las viviendas

0

El alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, ha mantenido en la tarde noche de este jueves una reunión con los representantes vecinales de Las Chumberas, con el objeto de informarles personalmente de las últimas medidas adoptadas por el Ayuntamiento en el proceso de reposición de las viviendas afectadas por aluminosis y, más concretamente, de la solicitud hecha por la Junta de Gobierno Local al Gobierno de Canarias de aprobar la declaración de urgente ocupación de los edificios, lo que permitirá ocupar el suelo de la urbanización sin necesidad de esperar a que concluya el proceso de expropiación. “Desde el Ayuntamiento nos hemos comprometido a mantener permanentemente informados a las vecinas y vecinos de Las Chumberas de cada uno de los pasos que se están dando en este largo proceso que han venido padeciendo durante casi una década”, ha señalado el alcalde, quien confía en que el Consejo de Gobierno apruebe cuanto antes esta declaración.

Por primera vez en Canarias, un movimiento empresarial de mujeres se adhiere a uno de los grandes lobbies empresariales del mundo

0

 La Asociación de Mujeres Empresarias, Profesionales y Directivas Charter100 Tenerife se une a la Federación Internacional Business and Professional Women (BPW Internacional), con carácter consultivo en Naciones Unidas

Preparan una gran movilización contra la brecha salarial el próximo 22 de febrero, Día de la Igualdad Salarial en el mundo a través de la iniciativa Equal Pay Day,  a la que invitan a participar a todos los Ayuntamientos de la isla y al Cabildo de Tenerife.

Las empresarias y profesionales de Tenerife van a estar en la primera línea de la toma de decisiones de CEOE España tras su incorporación a BPW Spain

Formarán parte de una delegación de veinte mujeres españolas que viajara en marzo a Nueva York para participar en las reuniones de la Comisión de Igualdad de la ONU, un hecho “histórico”

El presidente de la patronal CEOE-Tenerife,  José Carlos Francisco afirmó que el asociacionismo es muy importante y que es preciso hacer lobby; y alabó la sobresaliente labor llevada a cabo por Charter 100 Tenerife en sus casi tres años de trayectoria.Foto 1 Representantes Empresariales Apoyando Presidenta De Bpw España Presidenta De Charter 100 Bpw Tenerife Presidente De Ceoe Tenerife

La presidenta de BPW España, Silvia Vigatá González, declaró con firmeza que “es el momento de la revolución femenina” y animó a los medios de comunicación a apoyar a Charter 100 Tenerife en la visibilización de sus proyectos.

 La Asociación de Mujeres Empresarias,  Profesionales y Directivas Charter 100 Tenerife se ha convertido, desde hoy, en la primera organización empresarial de mujeres en Canarias que se integra en la Federación Internacional  Business and Professional Women (BPW), uno de los lobbies empresariales femeninos más importantes del mundo, con estatus consultivo en el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas y condición de participante en el Consejo de Europa.

Así lo anunciaba la presidenta de Charter 100 Tenerife, Sonia García Fariña, en un acto celebrado hoy en la sede de CEOE-Tenerife en el que contó con la participación de la  presidenta de BPW España, Silvia Vigatá González, y del presidente de la patronal, José Carlos Francisco. Tampoco faltaron a la cita, algunos de los dirigentes empresariales de la provincia como los presidentes de Femete, Alberto Villalobos Márquez, de los Trabajadores Autónomos, (ATA) Juan Carlos Arricivitas, de Fauca. Abbas Moujir, además de las vicepresidentas de Ashotel, Victoria López y de Asinca, Raquel Malo, entre otros.

Durante su intervención, García Fariña destacó, que con la incorporación de Charter 100 a BPW Internacional “vamos a tener la oportunidad de exponer en foros nacionales e internacionales la realidad de la mujer canaria, singular por su insularidad y su situación ultraperiférica”.   En este sentido, apuntó algunas de las desigualdades que imperan en el mercado laboral del Archipiélago, “donde las mujeres lideran los contratos parciales, y son minoría en todos los sectores, excepto en Servicios. Sufren una brecha salarial de más del 12%, a lo que se suma una presencia en los puestos directivos que apenas llega al 30%, unido a las dificultades para conciliar la vida personal y profesional y mayor responsabilidad en cuanto a cuidados de hijos y familiares, donde más del 75% de los permisos son solicitados por mujeres”. 

Asimismo, la presidencia de Charter 100 Tenerife señaló que desde su organización empresarial se han tomado muy en serio la tarea de consolidar la presencia, participación y liderazgo de las mujeres en el ámbito económico.  A este respecto, añadió que “trabajamos con la finalidad de hacer visible a la mujer dentro del mundo empresarial, participar en los centros de toma de decisión, defender sus derechos y mostrar a la sociedad las desigualdades aún existentes”.

Movilización contra la Brecha Salarial

Una de las primeras acciones, fruto de la incorporación de Charter 100 Tenerife a BPW Internacional, será la celebración por primera vez en Canarias del Equal Pay Day, una campaña de sensibilización internacional contra la brecha salarial, que se celebrará el próximo 22 de febrero, fecha en la que se conmemora el Día de la Igualdad Salarial en todo el mundo.

Según explicó Sonia García Fariña, hemos solicitado al presidente del Cabildo de Tenerife, así como a todos los ayuntamientos, Universidad, organizaciones empresariales, etc.; que se sumen a esta iniciativa a través de la lectura de un Manifiesto por la Igualdad Salarial, además de izar en sus inmuebles la bandera del Equal Pay Day.

CEOE España y Naciones Unidas

Otro de los avances que señaló la presidenta de Charter 100 Tenerife, que se abre con su integración en BPW Spain, es la posibilidad de formar parte de las Comisiones de Trabajo de CEOE España, “donde algunas de nuestras socias han presentado ya su candidatura; lo que posibilitará que empresarias de Tenerife podamos estar en la primera línea de la toma de decisiones de la patronal empresarial”.  En esta línea expresó la intención de Charter 100 Tenerife de contribuir a dar respuesta a los desafíos, que tiene que afrontar la economía canaria como el impacto del Brexit, la digitalización del sector empresarial, el desarrollo legislativo del Régimen Económico y Fiscal, la sostenibilidad de nuestro modelo económico, la futura Ley del Cambio Climático o de la Transición Energética, entre otros.

Otro de los hitos importantes a los que se refirió García Fariña, durante su alocución ,fue a la presencia  de Charter 100 Tenerife en Naciones Unidas. Concretamente, el próximo mes de marzo, una delegación de veinte mujeres españolas, entre ellas empresarias y profesionales de Tenerife, viajarán a Nueva York para participar en las reuniones de la Comisión de Igualdad de la ONU; un hecho que calificó de “histórico”.

Por su parte, la presidenta de BPW España, Silvia Vigatá González, explicó que “BPW Internacional es la única asociación femenina, que forma parte de CEOE; y entre sus metas figuran la consecución de la independencia económica de las mujeres, la lucha por la igualdad, la no discriminación por razón de género y el apoyo al desarrollo de niñas y mujeres, para conseguir las metas profesionales que se propongan. Desde 1947 BPW tiene estatus consultivo en la ONU y desde 1977, en el Consejo de Europa. Asimismo, la asociación está inmersa actualmente en una campaña de concienciación sobre el cambio climático. Presente ya en 19 provincias españolas, Vigatá declaró con firmeza que “es el momento de la revolución femenina” y animó a los medios de comunicación a apoyar a Charter 100 Tenerife en la visibilización de sus proyectos.

En cuanto a la intervención del presidente de la patronal CEOE-Tenerife, José Carlos Francisco, gratamente sorprendido por el gran aforo de participantes al acto, manifestó que existe un importante déficit de mujeres en CEOE Tenerife y Gran Canaria, entre otros motivos, por el peso que ejercen sobre ellas los temas familiares. Afirmó asimismo que el asociacionismo es muy importante y que es preciso hacer lobby; y alabó la sobresaliente labor llevada a cabo por Charter 100 Tenerife en sus casi tres años de trayectoria.

El Cuponazo de la ONCE reparte más de 9,2 millones de euros en Jaén

0

El sorteo del Cuponazo de la ONCE ha volcado toda su fortuna en Jaén, donde Tomás Chiachio Montilla, ha vendido la serie agraciada con los nueve millones de euros y otros 265.000 entre distintos vecinos de la ciudad andaluza.

Chiachio, vendedor desde hace 23 años y afiliado desde julio de 1997, ha vendido nueve cupones agraciados con 25.000 euros a las cinco cifras, otro más XXL premiado con 40.000 euros, y la serie dotada con los nueve millones del Cuponazo. La distribución de estos premios lo ha hecho desde su punto de venta habitual, ubicado en el quiosco de la Plaza de la Libertad, número 2, de Jaén.

“Estoy pletórico ahora mismo, anoche no miré los números que solemos vender y casualmente esta mañana mi jefa me ha llamado para decirme que había repartido tal premio, desde aquí mi enhorabuena al afortunado”, afirmó Chiachio, al enterarse de la noticia.

El sorteo del pasado viernes, día 7, ha repartido otros 1.715.000 euros en diferentes provincias españolas. Hasta Sevilla, Jerez de la Frontera, Valladolid e Ingenio (Gran Canaria) se han ido a parar 1.000.000 de euros (250.000 euros a cada ciudad) con diez cupones premiados a las cinco cifras en cada una de las localidades.

Además, en la provincia de Girona se han repartido 365.000 euros con 7 cupones premiados con 25.000 euros cada uno y otro con 40.000 en la capital; y otros 6 cupones (150.000 euros) agraciados en Blanes, primer pueblo de la Costa Brava. Por último, otros 14 cupones premiados con 25.000 euros cada uno han sido vendidos a través del Canal Físico Complementario. En total, el Cuponazo de la ONCE ha repartido 10.980.000 euros.

El Cuponazo de la ONCE ofrece todos los viernes, por tres euros, un premio a las cinco cifras más serie de 9 millones de euros, y seis segundos premios de 100.000 euros a otras tantas extracciones, también con serie.

Si se opta por el Cuponazo XXL, por cinco euros, el premio sube a 15 millones y 200.000 euros, respectivamente. Además, se pueden ganar 134 premios de 25.000 euros a las 5 cifras del primer premio, que crecen hasta 40.000 euros al cupón en la opción XXL. El sorteo ofrece otros 800.000 premios menores más a las 4, 3 o 2 últimas cifras de las 6 extracciones de segunda categoría.

Los cupones y productos de juego de la ONCE se comercializan por los cerca de 20.000 vendedores que integran su red de ventas. También se pueden adquirir desde la web oficial de Juegos ONCE y en establecimientos colaboradores autorizados

SERVIMEDIA

El Albergue Municipal de Agüimes utiliza las redes sociales para promover la adopción de animales

0
La iniciativa permite incidir en la concienciación ciudadana, al tiempo que ofrece una segunda oportunidad a los animales que se encuentran en las instalaciones municipales tras haber sido abandonados.
 
El Albergue Municipal de Mascotas de Agüimes ha puesto en marcha una plataforma para su programa de adopción de perros y gatos abandonados. Se trata del perfil de Facebook del proyecto de Tenencia Responsable de Mascotas, una iniciativa de concienciación ciudadana que lidera la Concejalía de Medio Ambiente del municipio y que desde hace algunas semanas está siendo utilizado como vía para que las personas interesadas en adoptar mascotas puedan conocer a los animales acogidos y contactar con el Ayuntamiento de cara a formalizar los trámites de adopción.Dscn2010 Copia
El uso de las redes sociales permite difundir información e imágenes de cada uno de los animales que se encuentran en el Albergue Municipal, lo que incrementa las posibilidades de ofrecerles una segunda oportunidad. Se trata de que, gracias a la solidaridad vecinal, los perros y gatos abandonados puedan encontrar un nuevo hogar.
Junto a la actuación divulgativa en busca de adoptantes, el Albergue Municipal de Mascotas desarrolla una importante labor de identificación y rescate de animales víctimas de maltrato y abandono, llegando a promover acciones legales contra los autores de estos delitos. Los animales acogidos reciben la debida atención veterinaria, con la realización de pruebas analíticas, tratamientos y cuidados necesarios para la recuperación de su salud.
Una ayuda fundamental para este objetivo es el programa de «Casas Nido», un recurso temporal de acogida para aquellos casos que requieren una atención especial. Se trata personas que se hacen cargo durante un tiempo determinado de cachorros o perros convalecientes que necesitan acompañamiento para superar sus miedos y temores.Dscn2069 Copia
El programa de Tenencia Responsable de Mascotas del Ayuntamiento de Agüimes lleva años realizando una importante labor de educación, a través de cursos, talleres y otras actividades, sobre el derecho de los animales a ser tratados con respeto y a disfrutar de una vida digna y saludable.
Además de la opción del Facebook, las personas interesadas en adoptar una mascota también pueden informarse y descargar la ficha de inscripción visitando la web municipal: www.aguimes.es. Y si desean realizar cualquier consulta al respecto tienen la opción adicional de contactar con la Concejalía de Medio Ambiente, en sus oficinas de la calle Barbuzano nº 16, en el casco de Agüimes, o a través de teléfono 928 78 99 80, extensiones 221, 222, 223 y 224.

El proyecto MAR continúa su andadura en Firgas, con múltiples propuestas y acciones

0

El proyecto MAR (Muestra Artística Reivindicativa), bajo la coordinación de LA VINCA Ecologistas en Acción y con la colaboración de la concejalía de Políticas de Igualdad del Ayuntamiento de Firgas, entra en su recta final con la realización de diversos talleres y el plazo de recepción de obras que protagonizarán la exposición que se inaugura el jueves 5 de marzo, en conmemoración por el Día Internacional de las Mujeres 2020.Yeray

MAR surgió con la idea de visibilizar la expresión artística de las firguenses y, al mismo tiempo, convertirse en un instrumento que evidencie la sexualización y la vulnerabilidad que vemos constantemente en las imágenes que nos rodean en torno al cuerpo de las mujeres. Esta Muestra Artística Reivindicativa abre un espacio creativo que pretende mostrar que los cuerpos son diversos, múltiples, abiertos y dinámicos, y por tanto en constante construcción.

Las líneas de creación consensuadas para esta edición de MAR son:

– “Cuerpos Diversos”, en pintura y dibujo con estilo y formato libre.

– “Arrugas de Vida”, en escritura con un máximo de 250 palabras y estilo libre.

– “Canas al aire”, en fotografía con estilo y formato libre.

Además, MAR desarrollará tres talleres abiertos a las personas que deseen sumarse a esta iniciativa que tendrán lugar en el Centro Sociocultural LA CASA VERDE:

– Domingo 16 de febrero a las 11.00 h: Grabación de un video musical o lipdub, con la canción de Celeste Shaw “Amo mi cuerpo”. Lipdub

– Martes 18 de febrero a las 17.00 h: Taller de performance, impartido por la dramaturga Marifé Navarro Idoy, perteneciente al colectivo Escuela Libre de Teatro.

– Jueves 20 de febrero a las 19.00 h: Taller de Creatividad Verbal o Décimas, dirigido por el verseador canario Yeray Rodríguez Quintana.

El plazo de presentación de obras permanecerá abierto hasta el 28 de febrero. Las entidades organizadoras animan a participar en cualquiera de las diferentes modalidades, así como en los talleres gratuitos propuestos. La dirección de correo electrónico para el envío de los trabajos artísticos es: firgasmar@gmail.com

La Federación de Daño Cerebral pide que el certificado de discapacidad se adecúe a esta patología

0

La Federación Española de Daño Cerebral (Fedace) solicita a la Administración que se mejore el sistema de evaluación de discapacidad para las personas con esta patología (DCA) porque en muchos casos no se adecúa a su realidad.

Mar Barbero, directora de la Federación Española de Daño Cerebral (Fedace); Ana Cabellos, presidenta de la Asociación de Daño Cerebral Sobrevenido de Castilla-La Mancha (Adace CLM); y Victoria Palomar, directora de la Asociación de Daño Cerebral Sobrevenido de Madrid (Apanefa), realizaron esta petición en un encuentro informativo celebrado en Servimedia en el marco del 25º aniversario del nacimiento de Fedace.

Tener un certificado de discapacidad que recoja bien las secuelas que presentan los afectados de DCA es una cuestión primordial para el futuro del paciente. Así lo explicó la portavoz de Adace CLM. «Nos encontramos con que los evaluadores no están suficientemente formados en DCA y nos ponen la etiqueta de discapacidad física, pero en muchos casos las personas afectadas puede tener también una discapacidad cognitiva importante, que no han detectado. Es muy importante que el certificado de discapacidad sea correcto y se adecúe a las características y secuelas del DCA. Este certificado es la puerta de entrada para acceder a recursos, a un puesto de trabajo, a todo».

En relación con esta cuestión, Victoria Palomar, de Apanefa Madrid, relató que «llevamos cinco años intentando conseguir una categoría diagnóstica que sea daño cerebral adquirido porque el conjunto de secuelas que conlleva es variada. Normalmente te catalogan como físico y a los dos meses descubren que además de discapacidad física hay más y te dicen que no tienen profesionales para tratar tus necesidades».

El director general de Políticas de Apoyo a la Discapacidad, Jesús Celada, que también participó en el encuentro recordó que «vivimos en un Estado formado por comunidades autónomas y cada una tiene su capacidad de valoración, pero el Imserso sacará una clasificación nueva que, seguro, será mas efectiva».

Reconoció Celada que cada discapacidad es única: «Si tienes un hijo con síndrome de Down puedes intuir cómo va a ser su vida futura, gracias al trabajo de entidades que llevan muchos años en este contexto. Pero en el caso del afectado por DCA no sabemos qué va a pasar con su vida tras salir del hospital.

Por esto Celada abogó porque el resto de las organizaciones de la discapacidad sean solidarias con el DCA «porque es todavía una discapacidad que está en el furgón de cola».

SERVIMEDIA

El café de Agaete y las plantas medicinales conquistan la VI Feria Gran Canaria Me Gusta

0

El Ayuntamiento de Agaete participa de forma activa con la puesta en escena de un estand en el que dará a conocer todos los productos que se producen en la Villa en la séptima edición de la Feria Gran Canaria Me Gusta que organiza el Cabildo de Gran Canaria del 7 al 9 de febrero en la Institución Ferial de Canarias (Infecar).

El concejal de Desarrollo Rural y Sector Primario, Acoidán García, y la concejala de Desarrollo Local, Quionia Rosario, fueron las encargadas de inaugurar la participación del Ayuntamiento de Agaete en la presente edición. Ambos coincidieron en alabar el gran trabajo que realizan las empresas del sector primario en la Villa que queda reflejado en la calidad de sus productos.200207 Inauguracion Feria Gc Me Gusta 8

Además de la labor de divulgación que realizan las técnicas de Turismo del Ayuntamiento de Agaete, en el estand de la Villa estarán representadas la Finca La Laja, Bodega Los Berrazales y Tienda La Rama arte y gastronomía de Gran Canaria, Finca Los Castaños y el Centro BioDrago.

El Ayuntamiento de Agaete ha diseñado una amplia agenda de actividades para dar a conocer y promocionar los productos locales. La Finca Los Castaños hará una degustación de café el sábado a las 17.00 horas y la Finca La Laja, el domingo a las 11.00 horas.

El viernes, de 11.30 a 12.30 horas ha tenido lugar un ‘Taller de reconocimiento de plantas medicinales en Canarias’, que volverá a repetir el domingo de 11.00 a 12.00 horas que llevará a cabo el director del Centro BioDrago, médico naturista, y la colaboración de Vicente Díaz.

La feria es un escaparate en el que se dan a conocer los productos del sector primario de la isla de Gran Canaria, la industria y artesanía, cultura y folclore, plantas y flores, turismo local y rural, deportes, paisaje y medio ambiente.

Noah Higón, una joven con siete enfermedades raras, narra sus vivencias en ‘De qué dolor son tus ojos’

0

Noah Higón es una joven de 21 años que convive con siete enfermedades raras. En ‘De qué dolor son tus ojos’ narra su historia en textos que ha escrito dentro y fuera del hospital; entre médicos, viajes y la universidad.

“Casi todo el libro está escrito en diversos hospitales. Desde ahí me genero nuevas ideas, me innovo, me fortalezco. Las salas de espera irradian más luz de la que muchos pueden creer. Toda mi adolescencia, y parte ya de mi madurez, la he pasado entre paredes blancas y quirófanos”, cuenta Noah Higón cuando se le pregunta cómo comenzó a escribir.

No se considera escritora, porque para ella el escribir “era su único modo” de desahogarse, afirma en declaraciones a Servimedia. ‘De qué dolor son tus ojos’ significa para ella que algo “tan abstracto” como las enfermedades raras adquiera “veracidad, relevancia y notoriedad” en una sociedad “que mira al otro lado cuando se trata del dolor ajeno”.

En su libro, publicado por ‘La esfera de los libros’ el pasado mes de enero, dedica cuatro páginas en su libro a hacer un breve resumen de las siete enfermedades raras que padece: el síndrome de Ehlers Danlos, el síndrome de wilkie, el síndrome del cascanueces, el síndrome compresión vena cava inferior, el síndrome de May-Thurner, el síndrome de raynaud y gastroparesia.

Pero ella misma se define como “un paciente activo”. Es aquel que no esconde sus momentos de “debilidad, de rabia, de enfado”. “Un paciente que no cuenta su vida desde el victimismo, sino desde el realismo. Mostrar al mundo lo que significa vivir, convivir y sobrevivir con este tipo de patologías”, narra.

Y es que Noah, o @nh487, como se le conoce en las redes sociales, tiene un canal de Youtube con 224 suscriptores, una cuenta en Twitter con más de 1.840 seguidores y un perfil en Instagram con casi 26.000 seguidores.

Decidió contarlo por las personas que no pueden. Mucha gente le dice que se ha convertido en una activista por las enfermedades raras. Ella seguirá con sus proyectos de concienciación hasta que le queden fuerzas.

“Sobrevivir se convirtió en mi sino y desde un primer momento supe que estas vivencias no merecían quedarse en un cajón”, cuenta. La historia de su libro empieza en 2018. Ayer, 7 de febrero, se publicó de manera oficial en el Hospital de la Fe de Valencia, donde tantos días y tantas noches ha pasado Noah.

No todas malas, porque cuando se le pregunta por una anécdota que le haga sonreír, lo tiene claro y la incluye en el libro: “Fue cuando un enfermero le preguntó a mi madre si me habían hecho con ganas, mientras leía y revisaba mi historial médico. Entre risas me decía que yo era como los memes que hay sobre la página de ‘Aliexpress’ de la diferencia entre lo que pides y lo que te llega. Llevaba todo el día esperando habitación, estaba cansada, ¡más que cansada!, pero todavía sonrío cuando recuerdo aquella noche”.

Actualmente vive “con agenda en mano” intentando siempre cuadrar médicos, clases y prácticas de la universidad. “A veces es difícil… no os voy a mentir”, confiesa. Noah cursa un doble grado en Derecho y Ciencias Políticas en la Universitat de Valencia porque ser jurista y politóloga es lo que le hace “seguir adelante”.

También afirma haber aprendido a disfrutar “de las pequeñas cosas” y puede que ella misma entienda “mucho más” en comparación con aquellos que “lo tienen todo y no saborean como es debido el vuelo”.

Cuando se le pregunta por realidades de compañeros de su misma edad, 21 años, sin enfermedades raras, el mensaje que manda Noah es claro: “Que hay vida y problemas más allá de los suyos, que no juzguen, que ayuden en la lucha y que no se olviden de nosotros”. “Mi realidad es la que es, pero ello no implica que no tenga 21 años, y que como tal quiera vivir como una chica de 21 años”, declara.

Parte de esa realidad está recogida en su primer libro ‘De qué dolor son tus ojos’. El título está elegido por la fascinación que afirma tener por los ojos ajenos. Cuando ve una cara, los observa “con sumo cuidado”, aunque odia que hagan eso mismo con ella. “Es como si me estuvieran desnudando, como si dejase al descubierto todos mis miedos, mis incertidumbres…”.

Noah argumenta que uno no elige de qué color serán, como tampoco escoge “el dolor del que vendrán acompañados”. “La belleza de ellos quizá se encuentre en el matiz que cada uno quiera darles. Ojalá podáis encontrarlo entre mis versos. Y ojalá dentro de unos años este título que elegí carezca de sentido, y pueda decir que ya no hay dolor en ellos. Ojalá”.

SERVIMEDIA

La contratación pública vuelve a respaldar los centros especiales de empleo de iniciativa social

0

La nueva legislación sobre contratación pública para los llamados sectores excluidos, que complementa la general aprobada en 2017, vuelve a reconocer a la iniciativa social emprendedora en el ámbito de la inclusión laboral de las personas con discapacidad, respaldando su papel en la generación y mantenimiento del empleo para este grupo social.

El Real Decreto Ley 3/2020, de 4 de febrero, de medidas urgentes por el que se incorporan al ordenamiento jurídico español diversas directivas de la Unión Europea en el ámbito de la contratación pública en determinados sectores, publicado en el Boletín Oficial del Estado del pasado día 5 de febrero, repite el esquema de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre de Contratos del Sector Público y reserva un porcentaje de licitaciones públicas exclusivamente a centros especiales de empleo de iniciativa social, no a los de iniciativa privada.

Ya la ley de 2017, a impulsos del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), el Parlamento modificó la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social para definir en sede legal el centro especial de empleo de iniciativa social, diferenciándolo así del puramente privado.

“La contratación pública bien regulada y utilizada es un poderoso instrumento de inclusión para grupos en situación de fragilidad como las personas con discapacidad, por lo que una legislación favorable a la dimensión social, como la de 2017 y ésta que acaba de aprobarse mediante Real Decreto Ley, constituye un resorte de primera importancia para, entre otros fines, avanzar en el acceso al empleo decente”, valoró el Cermi.

SERVIMEDIA

Sánchez da comienzo a la reunión informal de ministros en Quintos de Mora, con la economía en el centro

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha dado inicio a la reunión informal de ministros que tiene lugar este fin de semana en la finca estatal Quintos de Mora, en Toledo, y que tendrá como asunto central el contexto económico, la estabilidad presupuestaria y la agenda legislativa.

Sánchez informó a través de Twitter de que este encuentro informal tiene como objetivo “abordar las grandes transformaciones que España necesita, la estabilidad presupuestaria y la agenda legislativa”. Así, destacó que su Ejecutivo es “proactivo” y está “al servicio de la ciudadanía”.

El presidente del Gobierno llegó poco antes de las 10.00 horas para recibir a su equipo, según fuentes gubernamentales, y dar comienzo a la sesión de trabajo pasadas las 10.30 horas.

La jornada ha sido convocada por Sánchez como una sesión de trabajo del Gobierno, según las citadas fuentes, que detallan que el contexto económico y la estabilidad presupuestaria centrarán el encuentro por la mañana junto a la planificación de la agenda legislativa del trimestre.

Se prevé un receso pasadas las 12.00 horas y una comida informal sobre las 14.30 horas, para dar paso en la tarde al análisis de las grandes transformaciones que quiere impulsar el Gobierno: crecimiento económico, igualdad, cohesión territorial, transición ecológica, ciencia y digitalización y justicia social.

En el encuentro están previstas intervenciones del presidente en el comienzo y cierre de cada bloque de trabajo, y una participación abierta de los ministros.

La ministra de Igualdad, Irene Montero, se incorporó un poco más tarde al grupo de ministros porque se encontraba en otras dependencias del complejo para alimentar a su último bebé.

Este ‘retiro’ del Gobierno costará casi 7.000 euros, según pudo saber Servimedia tras distintas peticiones de acceso a la información.

Este encuentro se produce en una semana en la que Sánchez ha visitado Cataluña y se ha reunido con el presidente de la Generalitat, Quim Torra, entre otras personalidades, y se ha aprobado una flexibilización del objetivo de déficit de las comunidades autónomas, como parte del proceso para elaborar el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2020.

SERVIMEDIA

Fasga y CSIF reivindican un sindicalismo “independiente” que sea “la antítesis del populismo”

0

La Federación de Asociaciones Sindicales Fasga y la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) reivindican un sindicalismo “independiente” del Estado, “profesional” y que sea “la antítesis del populismo”.

Así lo pusieron de manifiesto el secretario general de Fasga, Miguel Venegas, y el presidente de CSIF, Miguel Borra, en un encuentro organizado por Servimedia sobre el sindicalismo independiente, que contó también con la participación del exsecretario general de Empleo en los gobiernos de José María Aznar y exdirector de Recursos Humanos de Bankia, Juan Chozas, y la vicepresidenta de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), Amparo Estrada.

Venegas defendió que el modelo de Fasga se basa en la “independencia política, empresarial y económica” y más del 97% de sus ingresos proceden de la cuota de los afiliados, con lo que “nos debemos única y exclusivamente a los trabajadores”.

Fasga actualmente está presente en 13 sectores, de los cuales en Grandes Almacenes y Agencias de Viajes tiene mayoría de representación. Desarrolla su acción sindical en 53 empresas, entre otras El Corte Inglés, Carrefour, Lidl, Asepeyo, Tous, Globalia o Avoris.

Su máximo responsable puso de relieve que “hay una desafección en el mundo sindical tradicional muy importante que nos está afectando a todos” y argumentó que los trabajadores hoy buscan un modelo sindical “con mucho sentido común, que es la antítesis del populismo” y “profesional”. En el caso de Fasga, puso en valor que tiene 20 afiliados por cada delegado, mientras que CCOO y UGT «apenas llegan a los diez» y eso «genera una desafección brutal».

Según Venegas, los sindicatos de clase han reducido su presencia del 80% en los inicios de la democracia al 66% hoy, de manera que “uno de cada tres trabajadores con representación en España no responde a las dos grandes centrales sindicales históricas”. Sin embargo, indicó que con menos de dos millones de afiliados «representan a 19 millones» de ocupados en España.

Además, señaló que hay unos 80.000 delegados sindicales de las organizaciones tradicionales que “son fantasma” porque no pierden dicha condición pese a proceder de empresas que desaparecieron.

En esta misma línea se expresó el presidente de CSIF, para quien la Ley Orgánica de Libertad Sindical, aprobada en 1985, “consagra siempre derechos para los dos grandes sindicatos que estaban entonces” y desde entonces no se ha modificado. CSIF pide que el umbral para tener representación se rebaje del 10% al 5% para poder dar acceso a otras organizaciones, y esta petición la trasladará este lunes a la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, en una reunión.

CSIF considera que “en España hay millones de trabajadores que no tienen elecciones sindicales, que no están representados” y los dos mayoritarios “se arrogan la capacidad de hablar por todo el mundo cuando no la tienen”. Tiene mayor presencia en el sector público y en el privado va adquiriéndola y ya cuenta con representación en la cadena Makro o en las centrales nucleares de Almaraz y de Trillo.

Chozas agregó que el modelo sindical español “prima mucho” a las grandes centrales porque en la Transición, ante una situación económica “muy delicada” y conflictividad social y política, se optó por tener pocos interlocutores y “ayudarles a crecer”. Así, con una afiliación aproximada de un 13% en los dos sindicatos de clase, “la cobertura de la negociación afecta al 80% de los trabajadores, cosa que no es habitual en el resto de los países europeos”.

Según Chozas, se debe modificar la ley sobre representatividad sindical, pero reconoció que es “muy difícil” llevarla a cabo teniendo en cuenta “las alineaciones que hay en el marco político parlamentario”. Este ex secretario general de Empleo adujo que no solo existe un “problema” de representación sindical, sino también de representación empresarial, dado que solo existen las patronales CEOE para grandes empresas, y Cepyme para medianas y pequeñas.

Desde la APIE, su vicepresidenta apuntó que “ahora hay muchísimos autónomos, muchísimos jóvenes que tienen trabajos más precarios y que a lo mejor no se encuentran representados en los sindicatos tradicionales”. Además, consideró que históricamente se ha negociado únicamente las subidas salariales y alguna medida laboral.

SERVIMEDIA

La ULL Recibe por primera vez a los estudiantes Erasmus Mundis Extracomunitarios

0

Durante la tarde del viernes 7 de febrero, se ha celebrado la bienvenida oficial de los 70 estudiantes del intercambio Erasmus+ y Erasmus Mundus que realizarán una estancia en la Universidad de La Laguna en su segundo cuatrimestre. El acto estuvo protagonizado por los alumnos provenientes de distintos países, y presidido por Lidia Cabrera, vicerrectora de Proyección, Internacionalización y Cooperación. También estuvieron allí los directores del Secretariado de Movilidad Comunitaria y Extracomunitaria.Erasmus Feb20 Mesa

De manera resaltable se destacó la bienvenida, por primera vez, a los estudiantes del programa extracomunitario “Erasmus Mundus”, que ha permitido que estudiantes de Cabo Verde y Senegal vengan a realizar el intercambio a la Universidad de La Laguna. El programa se gestiona a través de la Unión Europea, aunque sean países externos a ella, por criterios de priorización y de cooperación interuniversitaria, y hasta este curso sólo había funcionado entre el profesorado.

La jornada discurrió con normalidad y comenzó sobre las 17 horas con la habitual foto de familia. Para continuar con el programa se realizó una presentación de la Universidad de La Laguna y de los servicios que ofrece, sobre todo de los que tienen especial interés para los estudiantes internacionales, como el Servicio de Idiomas o el de Deportes. Cabrera quiso felicitarlos con su discurso “por la valentía que habían demostrado al atreverse a dejar la comodidad de sus casas para venir a otro país con otras costumbres y lengua”.

Además, el programa Erasmus+ cumple tres décadas en funcionamiento. Desde la institución se señaló la importancia de estos vínculos que permiten a un territorio remoto como es Canarias, conectar con otros campus y estudiantes universitarios. El director de Movilidad y Relaciones Comunitarias, Norteamérica y Asia e Internacionalización en casa, Ignacio Muros, quiso destacar la importancia de estos jóvenes que “son los que tomarán el relevo de la construcción de Europa en estos momentos de incertidumbre en los que en muchos sitios se pone en duda la continuidad del proyecto europeo”.

Es la segunda jornada de bienvenida que la institución docente lleva a cabo este curso académico, ya que en octubre tuvo lugar la primera, en la cual se recibía a un total de 285 alumnos, de los cuales 196 venían a cursar el primer cuatrimestre, y 89 el curso completo. Sumando los 70 estudiantes que se recibieron hoy en el acto, la Universidad de La Laguna ha recibido a 355 estudiantes que se han beneficiado de estos programas de intercambio.

Alemania e Italia encabezan la lista de los países de procedencia europea de los estudiantes, aunque se registran otras nacionalidades como Austria, Bulgaria, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Francia, Finlandia, Grecia e Irlanda, aparte de la presencia de los estudiantes caboverdianos y senegaleses. Los estudios que cursarán son principalmente los relativos a Bellas Artes, Biología, Ciencias Ambientales, Periodismo, Derecho, Economía y Educación.

Santa María de Guía calienta motores para Entre Cortijos

0

Las inscripciones están prácticamente cerradas, a falta de algunas plazas en la modalidad de 26 kilómetros

El municipio acogerá un año más la base de la vida de la Transgrancanaria 360

 

En pleno apogeo de la primavera, Santa María de Guía volverá  a ser testigo de una nueva edición de Entre Cortijos. El municipio ofrece unas condiciones perfectas para una carrera rural de primer orden.  Con la mirada puesta en el 18 de abril, fecha de la prueba, el número de corredores inscritos vuelve prácticamente a llenar ya el cupo. La distancia de 15 kilómetros ya cerró inscripciones y la de 26 kilómetros aún reserva algunas plazas.

Además de Entre Cortijos, Santa María de Guía también es partícipe de otro gran evento, la Transgrancanaria HG. A su paso por este municipio los corredores de la modalidad Transgrancanaria  360º pueden darse un respiro en la “base de vida” emplazada en pleno casco de la Ciudad.  Estas bases de vida dan descanso a los corredores, dándoles la posibilidad de comer, dormir o ducharse. Desde que se creara esta modalidad, el Consistorio guiense ha colaborado de  manera activa en el desarrollo de la prueba.

Este compromiso con el deporte por parte de los municipios de la isla les ayuda a dar a conocer lugares de obligada visita, como es el caso de “La Bodega”, un establecimiento emblemático  del municipio que el Ayuntamiento reabrió el pasado año instalando allí el Centro de Interpretación Turística, un espacio que  da a conocer las riquezas de este municipio, sus atractivos y sus productos artesanales y donde el queso con Denominación de Origen Protegida ‘Queso de Flor de Guía, Queso de Media Flor de Guía y Queso de Guía’ es el protagonista.

Más información en www.entrecortijos.com

El grupo de actores ciegos ‘La Luciérnaga’ estrena hoy ‘Diablos, brujas y granujas’

0

La compañía de teatro madrileña ‘La Luciérnaga’, compuesta por actores y actrices ciegos y con discapacidad visual grave, presentará este sábado su nuevo montaje teatral, ‘Diablos, brujas y granujas’, bajo la dirección de Agustín Sasián.

El estreno de la obra tendrá lugar a las 18.00 horas en el Teatro Dulce Chacón de Parla (Madrid), con una función benéfica a favor de la asociación Enfermos de Espondilitis y Artritis Parleños Asociados (Edepa). Además, existirá una fila cero para todos los que quieran realizar una aportación solidaria también de 5 euros, igual que las entradas.

Participan en la obra un total de diez artistas, cinco actores y cinco actrices, de los que nueve son ciegos o con discapacidad visual, que encarnan a veinte personajes diferentes. ‘Diablos, brujas y granujas’ entremezcla en una misma puesta en escena tres adaptaciones de las obras ‘El diablo Cojuelo’, de Luis Vélez de Guevara; ‘Los sueños’, de Francisco de Quevedo; y ‘Rinconete y cortadillo’, de Miguel de Cervantes.

En el transcurso de la obra, don Cleofás, un hidalgo del Madrid del siglo XVII, es acusado de cometer estupro con una falsa doncella. Perseguido por la justicia escapa como un gato por los tejados hasta caer en el desván de un astrólogo.

Al curiosear es sorprendido por la voz de Cojuelo, el doble diablo más famoso de la ciudad, que está preso por sus congéneres. Cojuelo incita con placeres y riquezas a Don Cleofás para ser liberado y éste accede a rescatarle. Juntos huyen de corchetes y diablos por caminos solitarios y ventas de poco postín, encontrándose con timadores y brujas. En su recorrido, se reflejan las miserias humanas de la sociedad de una época, que bien podría ser la nuestra.

35 AÑOS SOBRE LAS TABLAS

‘La Luciérnaga’, perteneciente a la Asociación Cultural de Personas con Discapacidad Visual de la Comunidad de Madrid, es uno de los grupos de teatro apoyados por la ONCE que en 2013 recibieron el Premio Max de Teatro Aficionado, como reconocimiento a su contribución al fomento del teatro amateur, la creación de nuevos públicos y la promoción de las Artes Escénicas durante más de 25 años.

El grupo nació en 1984 en la sede de la Delegación de la ONCE en Madrid, como un taller teatral compuesto en su mayoría por personas con ceguera o con deficiencia visual grave.

En su primera época, ‘La Luciérnaga’ llevó a escena algunas obras de alto nivel como ‘El zoo de cristal’, de Tennessee William; ‘Los buenos días perdidos’, de Antonio Gala; o ‘El concierto de San Ovidio’, de Antonio Buero Vallejo.

Tras un cambio de dirección en la agrupación, estrenó otras grandes obras como ‘La ópera de los tres peniques’, de Bertolt Brecht (1998); ‘No estoy peor’, inspirado en Samuel Beckett (2000); ‘Proceso por la muerte de un burro’, de Friedich Dürrenmatt (2001), y ‘Mylodón’, de Ignacio Calvache (2003).

En 2004, el grupo vuelve a cambiar de director y con él experimenta un nuevo impulso interpretativo, al trabajar textos de teatro clásico. Fruto de ello fueron las representaciones de una adaptación del ‘Miles Gloriosus’, de Plauto (2005), o la de ‘La mujer domada’, de Shakespeare (2007).

Después de esta etapa clásica, ‘La Luciérnaga’ comienza en 2009 otra nueva en manos del experto director teatral Víctor Duplá, con el que estrenaron la obra ‘Nuestro Pueblo’, adaptación de su autor original Thornton Wilder. También montaron ‘Obras Cortas de Chejov’, con la que obtuvieron tres premios en la IV Muestra de Teatro Aficionado de Haro 2012.

A lo largo de 2016, el grupo estuvo rodando por escenarios de diferentes puntos de España con su obra ‘¡Quién va! Destino Hamlet’, de Sergio Peris Mencheta. En esta gira, cabe destacar su participación en el Festival Internacional de Teatro Amateur de Girona (FITAG 2016), y en el Certamen ‘San Blas a escena’ en Madrid, donde dos de sus integrantes obtuvieron sendos reconocimientos como mejor actor y actriz de reparto.

Durante 2017, el montaje elegido por el grupo para rodar por diferentes escenarios de toda España fue ‘Caricias’, una adaptación de la obra de Sergi Belbel, ya bajo la dirección de Agustín Sasián, actor y director teatral con un amplio recorrido tanto en los escenarios como en el mundo televisivo. Entre 2018 y 2019, la compañía ha represntado ‘La vida secreta de mamá’, de la autora extremeña Concha Rodríguez, con la que obtuvo algunos premios en certámenes de teatro amateur.

SERVIMEDIA

El 84% del capital privado en España apuesta por la inversión responsable ambiental, social y de gobierno

0

El 84% de las firmas de capital privado en España ya incluye criterios ambientales, sociales y de gobierno (ESG, Environmental, Social and Governance) tanto en su gestión como en sus decisiones de inversión, según recoge la guía de inversión responsable para el sector del private equity y venture capital elaborada por PwC y por la Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión (Ascri).

La guía refleja que el 75% de las firmas encuestadas aseguró que en la actualidad cuenta con una política de inversión responsable y el 50% adoptaron un compromiso público en esta materia. Esta situación va en línea con lo que sucede en el ámbito internacional, donde estos porcentajes son del 91% y del 79%, respectivamente.

La encuesta refleja que las nuevas tendencias globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los riesgos climáticos y los derechos humanos están teniendo un impacto significativo en la inversión responsable en España. En concreto, el 56% de los entrevistados ya tienen en cuenta los ODS en su enfoque o estrategia de inversión y el 63% dice estar preocupado por el cambio climático.

No obstante, existen algunas cuestiones donde todavía queda camino por recorrer, por ejemplo, en aspectos más prácticos como la monitorización de los indicadores de desempeño ESG, en los que solo el 28% de las firmas españolas encuestadas cuentan con este tipo de indicadores, o los medios humanos que se dedican a esta materia, de los que solo el 14% cuenta con un equipo o una persona dedicada en exclusiva a estas cuestiones.

La guía de inversión responsable para el sector del private equity y venture capital destaca distintos retos a los que deben hacer frente las organizaciones en general y el sector financiero en particular y que hacen fundamental la integración de los aspectos no financieros en la gestión y en el desarrollo de sus actividades.

Entre esos retos se encuentran los relativos a la apuesta por la transparencia; implicación de los accionistas; la gestión de la crisis climática; la necesidad de entender sus actividades como parte de una cadena de valor global; la necesidad de evolucionar hacia una economía circular; y el papel del sector privado en la consecución de los ODS.

SERVIMEDIA

El HUC estrena la campana de los sueños para los niños que acaban el tratamiento

0

La iniciativa ha contado con la colaboración de la Fundación Canaria Alejandro da Silva contra la Leucemia

Los jóvenes pacientes celebran y comparten la noticia de su curación, a la vez que animan a otros niños así como a los profesionales

El Hospital de Día Pediátrico del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, cuenta desde hoy con una campana para celebrar el fin del tratamiento oncológico. Se trata de La Campana de los Sueños, una iniciativa que ha contado con la colaboración de la Fundación Canaria Alejandro da Silva contra la Leucemia, que además anima a otros niños en esas mismas circunstancias así como a los profesionales del área. Esta Fundación lleva desde el año 1991 colaborando con este centro hospitalario apoyando a las familias en la lucha contra el cáncer

Esta idea se introdujo en el Centro MD Anderson (Houston), cuando el almirante Irve Le Moyne, agradecido por haber finalizado su tratamiento de radioterapia, le regaló la campana de bronce de su barco al centro hospitalario y se instaló en el campus principal. A partir de ese momento se ha ido extendiendo a otros hospitales y también en nuestro país.

El acto ha contado, entre otros. con la presencia de la gerente del centro hospitalario, Mercedes Cueto, el jefe de Pediatría, José Carlos Ormazabal, las pediatras oncólogas Macarena González Cruz y Cristina Martínez y Mapi Parrado y Verónica Delgado, trabajadora social y psicóloga respectivamente de la Fundación Canaria Alejandro da Silva contra la Leucemia.

Samuel Autor Del Vinilo Lo Firma Junto A La CampanaLa gerente agradeció esta iniciativa de los profesionales del hospital y de la Fundación Canaria Alejandro da Silva y habló de su deseo de que “suene mucho y muy fuerte esta Campana de los Sueños que hoy inauguramos”

Además superhéroes de la empresa “Showtime Canarias”, como símil de la lucha de estos pequeños héroes contra la enfermedad, y la payasa Flor del Higo Pico, que los ha acompañado desde el diagnóstico manteniéndoles siempre la sonrisa y haciendo mas amena su estancia hospitalaria, quisieron también acompañar a los niños en este acto, en el que también recibieron un diploma acreditativo.

Samuel, uno de los niños asistentes, autor del dibujo del vinilo donado por Cuca´s Serigrafía que acompaña a la campana de los sueños, señaló que “dejamos de ser niños por un largo tiempo para convertirnos en superhéroes”. Quiso también agradecer la labor de los profesionales, “muchos nos llaman valientes, guerreros, campeones, pero nada de esto sería posible sin este gran equipo médico, enfermeros y auxiliares que siempre nos regalan miradas de cariño y mucho apoyo, apagando nuestros miedos hasta calmarnos por dentro”

Este proyecto se contempla como una de las líneas de humanización de cuidados al paciente, dentro del Proceso de Asistencia al Paciente Oncológico Pediátrico, recientemente certificado según la norma ISO.

Unidad Oncohematología Pediátrica HUC

El equipo multidisciplinar está formado por la Unidad de Oncohematología Pediátrica y otras unidades del centro hospitalario como son Nutrición Infantil, Psiquiatría Infanto-Juvenil, Psicología, Enfermería, Educación y Trabajadoras Sociales, entre otros, con el apoyo de asociaciones de pacientes.

El cáncer en la infancia es una enfermedad relativamente rara pero de gran impacto social. En España se diagnostica cada año unos 1.200 casos de cáncer en niños , en Canarias alrededor de 60 casos anuales. Desde la creación del Registro Español de Tumores Infantiles en 1980, la Unidad de Oncohematología del HUC ha atendido alrededor de 340 niños con proceso oncohematológico.

Dada la baja frecuencia de esta enfermedad, se ha demostrado que el uso de protocolos diagnóstico- terapéuticos consensuados y ensayos clínicos multicéntricos, han conseguido mejorar la supervivencia del niño con cáncer de un 50% en 1980 a más del 80% en la actualidad.

El 15 de febrero se celebra el Día Internacional del Cáncer Infantil.

La ULPGC lamenta el fallecimiento del profesor jubilado José Antonio Ruiz Caballero

0

Con profundo pesar, lamentamos comunicar el fallecimiento del profesor jubilado José Antonio Ruiz Caballero, doctor en Medicina en el Departamento de Educación Física, ejerciendo la docencia en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y en estudios de Doctorado.

Ruiz Caballero ha sido un profesional importante en el mundo del deporte canario durante más de 45 años, como entrenador de la Unión Deportiva Las Palmas y de distintos equipos canarios. Además, fue consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria durante la presidencia de Carmelo Artiles, entre 1987 y 1991.

Nacido en Arucas en 1944, médico digestólogo, la labor formativa no sólo la ejerció en la ULPGC sino también en la Escuela de Entrenadores. En 1991 estuvo como representante del Consejo Superior de Deportes en la Unión Soviética en un intercambio científico según el protocolo entre ambos países.

Ruiz Caballero es autor o coautor de más de cuarenta libros, así como investigador principal e investigador colaborador en proyectos de investigación I+D+I relacionados con la prevención de la Patología Lesional en el Deporte y Evaluación de la Condición Física y Biológica del Deportista, destacando y liderando una línea de investigación en Medicina de la Educación Física y el Deporte y en Educación Física, investigaciones que han dado lugar a numerosas tesis doctorales, entre las que destacan 14 dirigidas con sobresaliente cum laude por unanimidad.

El Rector y toda la comunidad universitaria se unen al dolor y pesar de su familia, compañeros y amigos y lamentan su pérdida.

Descanse en paz.

Pedro Rodríguez presidió el acto de homenaje y despedida de los funcionarios municipales Ricardo Padrón  y Rafael Osorio

0

Los funcionarios municipales Ricardo Padrón Hernández y Rafael Osorio Rada recibieron hoy un emotivo y entrañable homenaje en el acto de despedida celebrado en las Casas Consistoriales con motivo de su jubilación tras varias décadas de servicio público en el Ayuntamiento de Santa María de Guía. En el acto presidido por el alcalde, Pedro Rodríguez, los homenajeados estuvieron arropados por numerosos  compañeros que quisieron  hacerles llegar su aprecio y consideración y por sus respectivas familias.

Pedro Rodríguez destacó en su intervención la gratitud y el reconocimiento hacia estas dos personas ”leales y dignos de toda confianza, trabajadores respetados dentro y fuera este Ayuntamiento al que han dedicado gran parte de su vida, un verdadero ejemplo para todos los que somos servidores públicos”, señaló.

El  primer edil guiense resaltó en su intervención la sencillez, cercanía y calidad humana con la que ambos han tratado siempre a sus compañeros y a los vecinos de este municipio  “dejando tras de sí un brillante legado, tanto en lo personal como en lo profesional, un legado que contribuirá a que la institución a la que pertenecemos sea aun más considerada y respetada por los ciudadanos”, manifestó.

Canarias reclama más recursos para fortalecer los servicios públicos e impulsar las infraestructuras

0

El vicepresidente y consejero de Hacienda, Román Rodríguez, participó hoy en el Consejo de Política Fiscal y Financiera

La ministra se compromete a crear un grupo de trabajo para articular excepciones en el uso del superávit a las autonomías y corporaciones locales cumplidoras

El Gobierno canario apoya la senda de estabilidad propuesta por el Estado aunque no se siente concernido al cumplir con los criterios de déficit y deuda

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, reclamó hoy en Madrid más recursos económicos y margen normativo para fortalecer los servicios públicos e impulsar las infraestructuras pendientes en el Archipiélago.

Cpff2La reforma del sistema de financiación autonómica, por un lado, y una relajación de la regla de gasto que permita utilizar el superávit acumulado en las administraciones cumplidoras de las normas fiscales, por otro, son los ejes en los que se sustentan las demandas planteadas por Canarias ante el Consejo de Política Fiscal y Financiera.

Con respecto al primero de los puntos, el vicepresidente precisó que la financiación autonómica es clave para la articulación del Estado, en la medida que permite a las comunidades desarrollar las competencias “siempre que existan los recursos financieros que lo hagan posible”, por lo que abogó por una pronta reforma del sistema.

Rodríguez indicó que se precisará del esfuerzo de todos para llegar a un acuerdo en la negociación, especialmente en materia fiscal. “Si solo hablamos de gasto y no de esfuerzo fiscal o de ingresos, no podremos cuadrar ese círculo, sobre todo porque será muy difícil no mantener el estatus quo previo de los diferentes territorios”, indicó.

El vicepresidente, que recordó que el Gobierno de Canarias ha aprobado una revisión fiscal para poder incrementar los ingresos y dar cobertura al gasto social, subrayó que esta política es una de las vías adecuadas la disposición de mayores recursos, “siempre que paguen todos, y que paguen más quienes más tienen”.

Rodríguez señaló también que es imprescindible contar pronto con unos Presupuestos Generales del Estado para 2020, “que influyen enormemente en el resto de administraciones públicas autonómicas y locales, muchas de las cuales tienen paralizadas inversiones”.

Por otro lado, el vicepresidente expresó el apoyo del Gobierno de Canarias a los objetivos de estabilidad y deuda propuestos por el Estado para 2020 y el trienio 2021-2203, “aunque no nos afectan sus parámetros porque nuestra circunstancias de partida son diferentes”.

En todo caso, Rodríguez adelantó que Canarias demandará en próximas reuniones del Consejo de Política Fiscal y Financiera respuestas específicas para el Archipiélago en función de sus propia realidad.

A este respecto, el vicepresidente ha vuelto a insistir en la necesidad de flexibilizar la regla de gasto, de modo que el dinero situado en el superávit de autonomías y ayuntamientos pueda ser liberado para financiar los servicios públicos esenciales y para la mejora de las infraestructuras.

“Nos adherimos también hoy a la petición que en este sentido realiza la Federación Española de Municipios y Provincias”, indicó.

Precisamente, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se ha comprometido a crear un grupo de trabajo para articular excepciones en el uso del superávit de aquellas autonomías y corporaciones locales cumplidoras de las reglas fiscales.

La normalidad institucional, un buen síntoma

Rodríguez valoró la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera como un elemento de normalidad institucional, después de año y medio sin reunirse, “lo cual es una buena noticia”, y reiteró la voluntad del Ejecutivo canario de colaborar en esta nueva etapa política en el Estado y acabar con la inestabilidad.

El CPFF aumenta al 0,2% el objetivo de déficit de las comunidades para 2020 con el voto en contra del PP

0

El Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) aprobó este viernes la flexibilización del objetivo de déficit de las comunidades autónomas para 2020 al 0,2% del PIB, dos décimas más sobre el actual objetivo vigente de equilibrio presupuestario.

Así lo anunció la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al CPFF reunido esta tarde, en el que la senda fue aprobada por 12 votos a favor y 6 en contra. En concreto, votaron a favor el Ministerio de Hacienda, los consejeros del PSOE (Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja, Comunidad Valenciana y Navarra), el de Cantabria (PRC) y Melilla (gobernada por Ciudadanos). Por el contrario, las autonomías gobernadas por el PP (Andalucía, Castilla y León, Galicia, Madrid, Murcia y Ceuta) votaron en contra.

La senda aprobada también fija para las comunidades autónomas un objetivo del 0,1% en 2021 y equilibrio presupuestario a partir de 2022. La ministra señaló que el reparto del objetivo entre el resto de administraciones se conocerá la próxima semana, ya que el lunes se reunirá con la Comisión Nacional de Administración Local (CNAL) para informar a los municipios sobre el objetivo que tendrán que cumplir.

En cuanto a la deuda, los objetivos aprobados son del 23,4% en 2020; 22,8% para 2021; 22,1% en 2022; y 21,4% para 2023.

Este objetivo del 0,2% para 2020 supondrá que las comunidades autónomas tengan que reducir el déficit en una décima, ya que, según fuentes presentes en la reunión de esta tarde, se prevé que el déficit de las autonomías cerró 2019 en el 0,5%, cifra de la que dos décimas son imputables al impacto de la liquidación del IVA, por lo que el déficit de 2019 sería del 0,3% si no se tiene en cuenta este elemento.

IVA DE 2017

Precisamente sobre el problema con la liquidación del IVA de 2017, por la que las comunidades autónomas recibieron sólo once mensualidades, Montero anunció que Hacienda no lo tendrá en cuenta cuando analice si las regiones cumplieron con el objetivo de déficit de 2019. En concreto, si tras descontar el efecto del IVA, las comunidades registran un déficit del 0,1% o inferior, Hacienda entenderá que cumplieron el objetivo en 2019.

De esta forma, si una comunidad cumple con el objetivo de déficit tras descontar el efecto del IVA de 2017, no tendrá que presentar un Plan Económico Financiero (PEF). Asimismo, si se acogen a los mecanismos de financiación, quedarán asignadas al Fondo de Facilidad Financiera y no al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), por lo que podrán compaginar la adhesión a los mecanismos extraordinarios de liquidez con la salida a los mercados.

Sobre este tema, la titular de Hacienda recordó que el problema de la liquidación del IVA de 2017 fue generado por el Gobierno del PP y señaló que los populares y Ciudadanos impidieron solucionarlo al rechazar la propuesta incluida en los Presupuestos de 2019. Por ello, reconoció entender el malestar de las comunidades autónomas «como yo lo sentí al ser rechazados los Presupuestos», y criticó la “incoherencia” del PP al reclamar ahora una solución,

En cualquier caso, Montero indicó que este problema con la liquidación del IVA no sólo no ha provocado recortes del gasto de las comunidades autónomas, sino que éstas han gastado ese dinero, ya que hicieron sus presupuestos de 2019 contando con ese ingreso. De esta forma, agregó, la falta de ese ingreso se ha traducido en un mayor déficit público en 2019 y en un probable incremento del periodo medio de pago a proveedores.

En la misma línea, la ministra recordó que ya no es posible revisar la liquidación del año 2017, por lo que ha propuesto a las comunidades medidas para mitigar el problema, como la ya mencionada de no tener en cuenta la parte correspondiente al IVA en el déficit de 2019 o poner a disposición de las comunidades autónomas un extra FLA con un tipo de interés del 0%.

SERVIMEDIA

La Federación de Personas Sordas de las Islas Canarias refuerza sus servicios con la inauguración de una nueva sede en La Palma

0

La Federación de Personas Sordas de las Islas Canarias (Fasican) reforzará sus servicios tras la inauguración, este viernes, de una nueva sede en la isla de La Palma que tiene como objetivo asumir las demandas de las personas sordas en el territorio.

El presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández; la presidenta de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), Concha Díaz; el presidente de Fasican, Óscar Luis Hernández, y la alcaldesa de Los Llanos, María Noelia García, fueron los encargados de inaugurar la nueva sede de Fasican en Los Llanos, acompañados de decenas de personas sordas que se sumaron para celebrar la apertura.

La entidad, que cuenta con una sede social en Tenerife y delegaciones en la zona norte de Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y La Palma, ha sido testigo a lo largo de su trayectoria del aumento exponencial de la demanda de servicios y atención específica a personas sordas. En este sentido, esta inauguración hace realidad una reivindicación que existe desde hace tiempo por parte del colectivo en La Palma.

Asimismo, Fasican cuenta con tres asociaciones afiliadas, la Asociación de Personas Sordas de la Provincia de Las Palmas (Asorlaspalmas), la Asociación de Personas Sordas de Tenerife (Asorte) y la Asociación de Personas Sordas de Arrecife y Lanzarote (Apsal).

En este sentido, «con el fin de poder conseguir un cambio significativo en la realidad social de Canarias y dar cobertura a las necesidades manifiestas de la comunidad sorda, la federación ha realizado una clara apuesta por descentralizar sus servicios, facilitando el acceso independientemente de la zona geográfica en la que residan las personas usuarias», indicó.

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) en su estudio ‘Edad 2008’, en Canarias hay alrededor de 30.000 personas sordas, usuarias y no usuarias de la lengua de signos española.

La sede de Fasican comenzará dando servicios con la figura de una trabajadora social y poco a poco se incorporarán nuevos servicios. Además, la figura de esta profesional, servirá de nexo para acercar a esta isla los servicios que ya se ofrecen desde la sede de Fasican en Tenerife.

Además, durante todo el fin de semana personas sordas de la federación celebrarán diferentes actividades formativas y de ocio en el marco de la inauguración de esta delegación ubicada en el municipio de Los Llanos de Aridane.

SERVIMEDIA

Así es el primer paso de peatones inteligente de Madrid

0

El distrito madrileño de Ciudad Lineal estrenó este viernes un nuevo paso de peatones inteligente para mejorar la seguridad vial en una zona de escasa iluminación.

El delegado de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabante, y el concejal delegado de Emprendimiento, Empleo e Innovación, Ángel Niño, inauguraron la nueva señal lumínica en la avenida Daroca, cruce con calle de Mateo García.

Este paso de peatones funciona con sensores y tecnología led que se activa, en modo nocturno, cuando pasa algún peatón. Entonces, se encienden de forma continua las señales horizontales y los cajones lumínicos de las señales verticales. Cuando no detecta presencia, el sistema permanece en reposo.

El presupuesto de la señalización lumínica de Ciudad Lineal asciende a 14.000 euros. Tras analizar los resultados de su funcionamiento, el Ayuntamiento de Madrid estudiará la posibilidad de incorporarlo a otras zonas de la ciudad.

Se trata del primer paso de peatones con esta tecnología que funciona en zona urbana. Ha sido impulsado por el Área de Emprendimiento, Empleo e Innovación y se ha implementado y puesto en marcha desde Medio Ambiente y Movilidad, que ha sufragado también el coste de su instalación y escogido el cruce de Daroca con Mateo García para reforzar esta zona de baja visibilidad y mejorar su seguridad.

“Siempre hemos dicho que Madrid es un banco de pruebas de innovación tecnológica en muchos ámbitos, pero sobre todo en materia de seguridad”, comentó Carabante.

Por su parte, Niño destacó que “la puesta en marcha de este paso de cebra es solo la muestra de que, con pequeños gestos innovadores, se puede mejorar la seguridad vial, implantar el 5G y dar casi cualquier impulso en el día a día de los madrileños».

(SERVIMEDIA)

Una exconcursante de ‘Operación Triunfo’ cantará en los Oscar

0

Este próximo domingo tendrá lugar la ceremonia de entrega de los Oscar en Los Ángeles.

La Academia premiará a la industria del cine y varios españoles optan a la codiciada estatuilla (Pedro Almodovar y Antonio Banderas por ‘Dolor y Gloria’ y Sergio Pablos por el corto de animación ‘Klaus’).

Quien seguro subirá al escenario será una exconcursante de ‘Operación Triunfo’, que cantará una canción junto a otras intérpretes.

Se trata de Gisela (OT 1) que cantará la canción nominada de ‘Frozen 2’ en representación de España, junto a otras voces que han dado vida al personaje en otros países.

Descubren a un hombre utilizando 12 mascarillas para combatir el coronavirus

0

Un ciudadano de origen chino fue descubierto utilizando 12 mascarillas, una sobre otra, para combatir el coronavirus de Wuhan.

El hombre fue retenido el pasado 1 de febrero en la ciudad de Dongguan, en la provincia de Guangdong, durante un control de carretera en que se tomaba la temperatura a los conductores, informa el ‘South China Morning Post’. Al percatarse de que el hombre llevaba una gran cantidad de máscaras en el rostro, los policías le solicitaron que se las retirara.

YouTube video

Predif Castilla y León presenta el programa de actividades para celebrar su 20 aniversario

0

La Plataforma Representativa de Personas con Discapacidad Física (Predif) de Castilla y León celebrará su 20 aniversario con la proyeccción de la película ‘Intocable’ y el posterior debate, una campaña de sensibilización sobre las plazas de aparcamiento reservadas para personas con movilidad reducida, un desayuno informativo y una gala de reconocimientos, entre otras actividades previstas en el programa de conmemoración.

En la presentación de esta iniciativa, que se celebró en la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León, participaron el presidente de Predif Castilla y León, Francisco J. Sardón Peláez, y la consejera Isabel Blanco Llamas.

Según Sardón, “las personas con discapacidad vivimos en un marco de derecho;ya no tenemos que pedir, sino que tenemos que exigir. Tenemos que formar parte activa del desarrollo de esta sociedad”. De ahí el lema de esta efeméride ‘#xderecho’, que reivindica que, en un marco de derechos, las personas con discapacidad no tienen que pedir, “sino exigir”.

Además, Sardón se mostró orgulloso de haber podido contribuir en estos años a la mejora de la calidad de vida y a la autonomía de las personas con discapacidad por medio de la asistencia personal. «Gracias a esta figura y a nuestro Servicio Integral de Asistencia Personal (SIAP), hemos prestado más de 270 servicios, hemos realizado casi 200 contrataciones como asistentes personales y hemos formado a más de 380 personas”, señaló.

Por su parte, Blanco, además de felicitar a Predif CyL por estos 20 años, indicó que “la Junta de Castilla y León tiene en Predif CyL un gran aliado a la hora de cumplir con el compromiso de mejorar la calidad de vida de las más de 100.000 personas con discapacidad física en la comunidad”.

Recordó su participación activa en la elaboración de algunas de las principales leyes que se han puesto en marcha para el reconocimiento de sus derechos, como la de Servicios Sociales de 2010 y la de Igualdad de Oportunidades para personas con Discapacidad de 2013.

Asimismo, Predif CyL está colaborando en la elaboración de la ley de derechos y garantías de continuidad de cuidados y de atención a las personas con discapacidad a lo largo de su ciclo vital, una norma «novedosa y pionera que piensa en el presente y en el futuro» de las personas con discapacidad, concluyó.

SERVIMEDIA

Las primeras 24 comisiones del Congreso granjean al PP cuatro presidencias y la cólera de Vox

0

Las 21 comisiones legislativas del Congreso de los Diputados y tres no legislativas se constituyeron este viernes con un reparto de presidencias que otorgó cuatro al PP y dejó fuera de las mesas de todas ellas a Vox, quien acusó de su exclusión a lo que llamó el «triizquierdito» formado por el PSOE, Unidas Podemos y los propios populares.

Diputados socialistas presidirián las comisiones de Reglamento (Meritxell Batet, como presidenta de la Cámara), Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad (Joan Ruiz i Carbonell), Constitucional (Patxi López), Asuntos Exteriores (Pau Marí Klose) y Justicia (Isaura Leal).

También las de Interior (Ana María Botella), Política Territorial y Función Pública (María Luisa Carcedo), Educación y Formación Profesional (Sergio Gutierrez), Igualdad (Pilar Cancela) y Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Javier Izquierdo).

El socio de gobierno del PSOE, Unidas Podemos, se encargará de presidir la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en la persona de Antón Gómez-Reino Varela; la de Presupuestos, para Pilar Garrido; la de Transición Ecológica y Reto Demográfico en la de Juan Antonio López de Uralde; la de Ciencia, Innovación y Universidades, en la de Gerardo Pisarello; y la de Cooperación, en la de Roser Maestro.

Para el PP quedarán las comisiones de Asuntos Económicos y Transformación Digital (Celso Delgado), Hacienda (Eloy Suárez), Defensa (José Antonio Bermúdez de Castro) y Sanidad (Rosa María Romero). Finalmente, como presidente de la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación se ha designado al diputado del PNV Joseba Andoni Agirretxea.

Este reparto ha sido fruto de un acuerdo entre estos partidos por el que sus diputados han votado de forma que saliese adelante. Los que se quedaron fuera, Vox y Ciudadanos, arremetieron contra él, con la diferencia de que el primer partido culpó al PP, además de al PSOE y Unidas Podemos, y el segundo sólo a los socialistas.

El portavoz de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, interpretó que se ha producido “un auténtico izquierdito, un acuerdo del PSOE, el PP y Podemos”, para excluir a los miembros de Vox, no ya sólo de las presidencias, sino de las mesas de todas las comisiones parlamentarias. Preguntado si entabló algún tipo de negociación con el PP para asegurararse algún puesto en alguna mesa, respondió que “no se puede negociar con quien no quiere negociar”.

Sin embargo, fuentes del PP aseguraron haber estado hablando toda la semana con Vox, y también con Ciudadanos, para intentar incluirles en el reparto. Sin embargo, aducen, Vox se empeñaba en traducir su 15% de voto en todas las mesas, y también en la distribución de presidencias.

El PSOE, reconocen en el PP, les dijo que, como principal partido de la oposición, podian tener siete presidencias de comisión (las cuatro de hoy y otras tres en las no legislativas y mixtas que se constituirán la semana que viene), y que no podían repartírselas con Vox, aunque sí otros puestos de las mesas.

Por ello, rechazan la pretensión del partido de Abascal de presentar al PP y al PSOE como un bloque y le reprocharon que se quede sin nada. A su modo de ver, en Vox «intentan rehuir la institucionalidad» y eso es también «desconocer esta casa» y la «relevancia» del trabajo de comisiones.

Por lo que respecta a Ciudadanos, su portavoz adjunto, Edmundo Bal, atestiguó que el PSOE les trasladó su negativa a negociar con ellos, citando supuestas revelaciones del PP, que el secretario general del Grupo Socialista, Rafael Simancas, «ha puesto como condición inexcusable para negociar con el PP que no se diera ninguna presidencia de ninguna comisión a Ciudadanos».

SERVIMEDIA

Novedades en dermatología para el 2020

0

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud no hace referencia exclusivamente a la ausencia de enfermedad, sino que consiste también, en un estado integral de bienestar físico, mental y social. Dentro de este contexto, la Medicina estética ocupa un lugar central, ya que se encarga de mejorar la percepción de la imagen y la autoestima del paciente. De este modo, optimiza la salud. Asimismo, una de las especialidades médicas que cumple esta función es la Dermatología. Por eso, aquí se presentan las nuevas tendencias en dermatología para el año 2020, a partir de los tratamientos que ofrece el Instituto Dermatológico De Felipe Madrid.

¿Cuáles son las últimas tendencias en dermatología para el 2020?

Gracias al avance de las nuevas tecnologías, los tratamientos dermoestéticos han evolucionado notoriamente. Como resultado, se han vuelto más efectivos y los pacientes los realizan para sentirse mejor con su propio cuerpo. A continuación, se detallan algunas de las novedades en tratamientos de mayor importancia dentro del universo del cuidado estético, realizados en las clínicas del Dr. De Felipe.

Acné

Los abordajes terapéuticos para esta afección restauran el tejido cutáneo y neutralizan los síntomas inflamatorios e imperfecciones, para que no se visualicen cicatrices. En concreto, se efectúan los siguientes procedimientos:

  • Peeling con aire o microdermoabrasión: para la eliminación del sebo y bacterias que producen la obstrucción cutánea.
  • Láser PRODEEP: encargado de reducir la dimensión de las glándulas sebáceas y de fomentar el desarrollo de colágeno.
  • Luz LED roja y azul: por medio de la utilización de la luz roja, se logran efectos antiinflamatorios y la estimulación de la generación de colágeno; y a través de la luz azul, se eliminan bacterias, sin la necesidad de prescribirle antibióticos al paciente.

Rosácea

También denominada como “Acné rosácea”, es un estado inflamatorio de los folículos sebáceos, que provoca rubor y enrojecimiento cutáneo. Los pacientes que la padecen tienen la posibilidad de realizar los siguientes procedimientos combinados:

  • Aplicación de láser IPL: para disminuir la aparición de las impurezas de la piel.
  • Peeling con aire.
  • Tratamientos de LED.
  • Plan alimentario.
  • Prescripción de retinoides.

Rejuvenecimiento

El colágeno es el elemento estructural fundamental de la piel. En el caso de que se desee rejuvenecerla, es imprescindible incorporar algún elemento que se convierta en dicha molécula elástica. Entre los procedimientos para aumentar la cantidad de colágeno, se destacan:

  • Plasma rico en plaquetas.
  • Inyección de vitaminas, aminoácidos y otras sustancias que regeneran el tejido cutáneo
  • IPL láser: imposibilita la destrucción de colágeno.
  • Carboxiterapia: un lifting encargado de oxigenar la piel, que elimina cicatrices y estrías.
  • Láser fraccionado PRODEEP: permite la estimulación del colágeno.
  • Peeling de Fenol o TCA: estimulante de la producción de nuevas células cutáneas.

Rellenos

El tratamiento con ácido hialurónico es una de las especialidades del Doctor de Felipe, quien creó el método LIQUID LIFT. En efecto, no solamente se utiliza para rellenar, sino también para realizar y promover la generación de colágeno en la piel. Este tratamiento se diferencia por la utilización de cánulas para evitar el dolor y por la realización de un punto de inyección único, que reduce la presencia de hematomas. A la vez, el paciente experimenta menos molestias, ya que se diluye el ácido hialurónico en anestesia tumescente. Por último, se realiza un acabado natural.

Descubre el Instituto Dermatológico De Felipe

Dirigido por el Dr. Iñigo de Felipe y Gárate, este centro es líder en Medicina estética y Dermatología. Su equipo médico está integrado por doctores profesionales con una amplia experiencia. Tiene distintas sedes a disposición del paciente. Una de ellas se encuentra en Barcelona desde 2010; y otra, en Madrid a partir de 2019. Por otra parte, también es posible recibir atención médica en De Felipe London, donde puede realizarse la totalidad de los tratamientos estéticos y dermatológicos mencionados, entre otros.

En conclusión, ante la necesidad de revertir el envejecimiento cutáneo, problemas en la piel o simplemente, mejorar la salud estética, le aconsejamos al paciente que asista a cualquiera de los centros médicos y reciba asesoramiento personalizado al respecto.

García Egea: “Sánchez pretende meter la mano en el bolsillo de los españoles para llenar la cartera de Torra”

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, manifestó este viernes que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, “pretende meter la mano en el bolsillo de todos los españoles para llenar la cartera de Quim Torra”, que a su juicio ya no es presidente de la Generalitat tras ser inhabilitado por la Junta Electoral Central (JEC).

En rueda de prensa en la sede del PP tras presidir Pablo Casado una reunión con los consejeros de Hacienda del partido, García Egea denunció que “el Gobierno quiere hurtar a las comunidades autónomas 2.500 millones de euros de euros que le debe a todos los ciudadanos que viven en ellas por liquidaciones de IVA”.

En esta situación, advirtió de que las comunidades gobernadas por el PP van a reclamar “al unísono” lo que “pertenece a sus ciudadanos” y que lo harán “hasta las últimas consecuencias”. Sostuvo que lo que en realidad ocurre es que “Sánchez le quita 2.500 millones de euros a hospitales y colegios públicos para dárselo a Torra, a sus embajadas y a TV3”.

“¡Sánchez pretende meter la mano en el bolsillo de todos los españoles para llenar la cartera de Torra y pagar los chantajes que firmó para poder ser presidente!”, enfatizó García Egea, advirtiendo así de que el PP no consentirá “un atropello financiero” por parte del Gobierno de Pedro Sánchez.

Así se lo dirán los consejeros de Hacienda del PP este viernes a la portavoz del Ejecutivo y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera. Además, animó a barones socialistas como Javier Lambán o Emiliano García-Page a tener “valentía” para “situarse con sus ciudadanos y no con Sánchez”.

“No queremos que Sánchez haga una reverencia a nuestros presidentes, sino que pague lo que debe”, insistió el ‘número dos’ de Pablo Casado en Génova, para a renglón seguido pedir la equiparación de impuestos “a la baja” y avisar de que las autonomías del PP bajarán impuestos cada vez que le impongan nuevas cargas.

Dicho esto, el secretario general de los populares denunció la ausencia del consejero de Hacienda de Cataluña y consideró que si no acude al Consejo de Política Fiscal y Financiera es por el hecho de que ayer Sánchez y Torra ya despacharon “de forma unilateral lo que esta tarde debería despacharse conjuntamente con todos”.

Según su valoración, ayer Sánchez “quebró algo más que la dignidad de un cargo como presidente”, porque también “quebró la igualdad de trato de todos los españoles”. Igualmente, consideró que la cita de ayer produjo “una auténtica vergüenza en muchos ciudadanos”.

SERVIMEDIA

Cierre de las piscinas naturales de Roque Prieto por los vertidos de una finca cercana

0

 El Consistorio ha abierto ya un Expediente para requerir al propietario de la finca el cese inmediato de los vertidos, independientemente de las sanciones que procedan

  

El Ayuntamiento de Santa María de Guía ha procedido al cierre cautelar del acceso a las piscinas naturales de Roque Prieto debido a los vertidos que, procedentes de una finca agrícola cercana, se han detectado en la mañana de hoy.

El Consistorio encargó con carácter de urgencia una analítica microbiológica de la calidad del agua cuyos resultados está previsto obtener este viernes. Hasta ese momento, y a la espera de los mismos, el acceso a la zona de baño de Roque Prieto permanecerá totalmente cerrado a la población.

La veterinaria  Lidia Esther García ha sido la encargada de realizar  durante la mañana de este miércoles una inspección ocular y la toma de las muestras de agua en distintos puntos de las piscinas, derivándolas seguidamente a un laboratorio de la capital grancanaria para proceder al análisis bacteriológico.

Por parte del Ayuntamiento se ha abierto ya un Expediente para requerir al propietario de la finca causante de los vertidos el cese inmediato de estos, independientemente de las sanciones que procedan en cumplimiento del Decreto 174/1994 por el que se aprueba el Reglamento de Control de Vertidos para la Protección del Dominio Público Hidráulico.

CR7 SE CONVIERTE EN SUPERHÉROE

0

Con este lanzamiento, el astro portugués pretende alcanzar dos objetivos muy claros. Por un lado, seguir fomentando la lectura entre los más pequeños, dado que, consciente de su papel de influencia, su figura atraerá a muchos niños hacia los libros. Por otro lado, fomentar la cohesión global aprovechando la cantidad de seguidores internacionales que tiene. «De la misma manera que el fútbol conecta culturas y personas de todo el mundo, creo que los grandes personajes animados y héroes pueden hacer lo mismo y es por eso que estoy emocionado de unir estas pasiones del fútbol y los superhéroes a través de este proyecto y compartirlo con mis fans», comentó Cristiano Ronaldo.

Además de este primer cómic, Cristiano también está produciendo una serie animada que se estrena en India y a través de Facebook Watch. Para su producción, Cristiano Ronaldo se ha unido al estudio de animación Graphic India y a la empresa VMS Communications. Sharad Devarajan, cofundador de Grahic Indian, destacaba la magnitud de contar con la figura del jugador portugués: «CR7 es también un superhéroe en la vida real para toda una generación y esta nueva serie reunirá a un equipo global de personajes que son representativos de la diversidad de sus millones de admiradores»

El Cermi apela a la “buena gestión” de las empresas para compatibilizar la prevención de riesgos laborales y la inclusión de la discapacidad

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) apeló este viernes a la “buena e inteligente gestión” de las empresas para hacer compatible la prevención de riesgos laborales con la inclusión de personas con discapacidad en puestos de trabajo.

“La prevención de riesgos en el trabajo es una garantía para que el desempeño profesional sea saludable, no suponga amenazas para el bienestar físico y emocional del trabajador, y aunque debe ser más intensa en caso de personas con discapacidad, no puede ser nunca usada desmedidamente para negar o dificultar el empleo a esta parte de la ciudadanía”, afirmó la directora ejecutiva del Cermi, Pilar Villarino, durante su intervención en el XI Congreso de Medicina y Enfermería del Trabajo, en la Ciudad Financiera del Banco Santander.

Villarino defendió que “las empresas están obligadas a hacer del entorno laboral y del puesto de trabajo un espacio accesible y a adoptar ajustes razonables para que las personas con discapacidad no sean discriminadas en su acceso, mantenimiento y progresión profesionales” y recordó que la legislación establece que las compañías de más de 50 trabajadores tienen que reservar un 2% de sus puestos en plantilla para personas con discapacidad.

La representante del Cermi explicó que la discapacidad, cada vez más, es sobrevenida, apareciendo cuando la persona estudia o trabaja, por lo que “no puede suponer, como ocurre ahora, una expulsión sistemática de la actividad”.

A su juicio, los sistemas de protección social (Seguridad Social) y los de empleo, se han de coordinar para mantener al mayor número de personas con discapacidad sobrevenida en la actividad. Para ello, abogó por seguir mejorando la compatibilidad entre trabajo y pensión; la adaptación del puesto de trabajo, y por la reorientación profesional para permanecer en activo.

En todo caso, Villarino lamentó que la inclusión laboral para las personas con discapacidad sea “un horizonte aún muy lejano”, lo que afecta de manera más intensa a las mujeres con discapacidad, “que se encuentran sistemáticamente en peor situación que los hombres con discapacidad”.

Para revertir esta situación, resaltó que las empresas, las Mutuas, los agentes sociales, la Seguridad Social y las administraciones tienen en el tejido asociativo de la discapacidad a un “aliado dedicado y entregado” para que sus políticas de inclusión laboral sean un éxito. “Utilícenos, saldrán ganando”, enfatizó.

SERVIMEDIA

Carrefour elimina el plástico de los envases de las frutas y las verduras ecológicas

0

Carrefour anunció este viernes que ha eliminado los envases de plástico de todas las frutas y verduras ecológicas que ofrece en sus centros, tanto de marca de proveedor como de su gama Carrefour Bio.

Estos productos se ofrecen ahora en otros materiales sostenibles como mallas o bioplásticos, ya que la compañía considera que la eliminación de los residuos es un “desafío importante que requiere una respuesta colectiva, en la que industria, distribuidores y clientes han de colaborar juntos”.

Según aseguraron desde Carrefour en una nota de prensa, “son la primera empresa en España que posibilita a sus clientes utilizar sus propios envases o bolsas para sus compras en charcutería, pescadería, carnicería y frutas y verduras, reduciendo los envases que se entregan en los mostradores”.

Además de esta iniciativa, la cadena de supermercados también incluyó recientemente un pack de mallas 100% algodón reutilizables y unas bolsas compostables y biodegradables para sustituir a las de plástico.

Para completar estas medidas, Carrefour cuenta con la aplicación ‘ReciclaYa’, que pretende “potenciar la concienciación entre sus clientes”. La ‘app’ permite obtener información de reciclaje para conocer cómo separar y reciclar correctamente cada uno de los productos que aparecen en el ticket de compra.

SERVIMEDIA

Fundación Telefónica reconoce al Ayuntamiento de Madrid como ‘Ciudad Mapcesible’

0

Fundación Telefónica entregará este lunes el reconocimiento de ‘Ciudad Mapcesible’ al Ayuntamiento de Madrid “por su compromiso en lograr una ciudad accesible”.

La cita será en la Casa de la Villa, en la que el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, verá cómo la nadadora paralímpica Teresa Perales, bajo el lema ‘Haz visible lo accesible’, valorará la accesibilidad de la Casa Consistorial y mostrará el uso de ‘Mapcesible’.

En dicho acto intervendrán el segundo teniente de alcalde del Ayuntamiento de Madrid, Borja Fanjul; la directora general de Fundación Telefónica, Carmen Morenés; y el presidente de Cermi Madrid, Óscar Moral.

Se trata de una aplicación desarrollada por Fundación Telefónica que permite de manera muy intuitiva evaluar la accesibilidad de los lugares de acceso público que uno visita.

El proyecto nace de la colaboración de más de 700 Voluntarios Telefónica que quisieron sumarse al reto y evaluar los lugares que visitaban. Actualmente, cuenta con más de 27.000 puntos accesibles en toda España.

Además de los lugares subidos por los propios usuarios, 5.000 ‘mapcesibilistas’, utiliza 17 conjuntos de datos abiertos de organismos oficiales como ministerios, ayuntamientos y gobiernos autonómicos.

La aplicación ‘Mapcesible’ está disponible en iOS Y Android y en la versión web ‘mapcesible.fundaciontelefonica.com’.

SERVIMEDIA

Cruces de semifinales de la Copa del Rey

0

Tras la eliminación del Real Madrid y del Barça en los octavos de final de la Copa del Rey, este viernes se ha celebrado el sorteo de las semifinales, que por priemera vez en este nuevo modelo de competición se jugarán a doble partido. El estadio de La Cartuja, en la ciudad de Sevilla ,será el escenario de la final.

? ¡¡¡QUE NO SE OS PASE!!! Poned la alarma a las 13:00 horas para no perderos el sorteo de semifinales de la #CopaDelRey EN DIRECTO.

En el interior del bombo se introdujeron las bolas de la Real Sociedad, que venció al Real Madrid el jueves en el Bernabéu (3-4), el Athletic de Bilbao que derrotó al Barcelona (1-0) en San Mamés, el Granada y la sorpresa del campeonato el Mirandés.

Los emparejamientos quedaron configurados de la siguiente manera:

Real Sociedad -Mirandés

Ath. Bilbao – Granada

 

Un hombre se alimenta durante 30 días de comida de perros para demostrar que es buena

0

Un empresario decidió alimentarse con comida para perros de su propia marca para demostrar que el producto era bueno.

Para ello, desde el pasado 3 de junio del 2019 al 2 de febrero de este año, Mitch Felderhoff, presidente de la empresa Muenster Milling, estuvo degustando únicamente comida para perros elaborada por la compañía, informa ‘Chron’.

Muenster Milling, cuya sede se ubica en Texas (EEUU), prepara comida de alta calidad para perros, caballos y pollos, sin embrago su dueño solo se alimentó con la destinada a los canes.

“¿Qué me llevó a querer comer comida para perros durante 30 días? Queríamos demostrar que creemos en lo que hacemos. No vamos a alimentar a tu perro con algo a menos que lo hayamos comido primero“, aseguró el empresario en un vídeo colgado en Youtube. “Las mascotas se enfrentan a una crisis de obesidad. Y muchos alimentos para mascotas son elaborados por compañías de dulces que usan el mismo proceso e ingredientes para hacer alimentos para mascotas”, dijo.

YouTube video

Carrefour financia el proyecto de humanización de urgencias pediátricas en el Hospital de Poniente de El Ejido-Almería de Fundación CurArte

0

Fundación Solidaridad Carrefour financió «la humanización» de diversas áreas pediátricas del Hospital de Poniente El Ejido (Almería) con el objetivo de minimizar el nivel de estrés que sufren los más pequeños y sus familias cuando se ven obligados a acudir a urgencias pediátricas; más de 35.000 menores si tomamos como referencia el dato de niños que fueron asistidos el pasado año.

El acto de inauguración de estas nuevas áreas humanizadas, contó con la presencia, entre otros, del delegado territorial de Salud y Familias la Junta de Andalucía en Almería, Juan de la Cruz Belmonte; el director gerente de la Agencia Pública Sanitaria Poniente-Hospital Poniente, Pedro Acosta; la directora de Fundación CurArte, Ana Pérez; el director de Binomio de Carrefour en dicha comunidad, Oscar Fernández, y el director de Carrefour Almerimar, José Luis Alba.

Favorecer la pronta recuperación de estos menores cuando se ven obligados a acudir a un hospital y transformar espacios hospitalarios en espacios amables, especialmente diseñados para atender sus necesidades emocionales, son aspectos fundamentales, sobre todo teniendo en cuenta que son entornos generadores de estrés en sí mismos.

Según informó la entidad, el proyecto ‘CurArte como en Casa’ se convierte así en una iniciativa nacida con el objetivo de contribuir a cambiar la cultura del cuidado y atención a los niños y niñas asistidosen un entorno hospitalario y la de sus familiares.

El director gerente del Hospital de Poniente, Pedro Acosta, señaló en la inauguración que «cuando hablamos de niños, la sola palabra hospitalización basta para trasladarnos al nivel más alto de angustia y miedo en el que los tiempos de espera casi siempre se hacen eternosque, afortunadamente, se harán más llevaderos gracias a la puesta en marcha de este proyecto”.

Vinilos especialmente diseñados para reducir la carga emocional de esos momentos; ilustraciones silueteadas; representaciones de ambientes festivos y de magia o la creación de un parque infantil totalmente acolchado en el que se incluyen diversos juegos de volumetría de caucho, son algunos de los elementos que contribuirán a ello.

Fundación Solidaridad Carrefour señaló que consciente del estrés que supone para los menores y sus familiares abordar una situación de hospitalización ha donado a lo largo de estos años más de 375.000 euros para la puesta en marcha de numerosos programas sociales vinculados a la humanización de entornos hospitalarios. Ejemplo de ello son las intervenciones llevadas a cabo en la Fundación del Hospital Nacional de Parapléjicos; en el área del Materno Infantil del Hospital de La Paz, o en el Hospital de San Juan de Alicante.

SERVIMEDIA

El relator de la ONU insta a España a subir impuestos e invertir en vivienda pública

0

El relator especial de Naciones Unidas sobre pobreza y derechos humanos, Philip Alston, instó este viernes al Gobierno de España a aumentar los impuestos a los ricos y a las grandes empresas para incrementar el gasto social, al tiempo que urgió a consolidar un parque público de vivienda que se ajuste a los países de su entorno.

“Hay dos Españas muy distintas”, arrojó el enviado especial de la ONU antes de sacar los colores al país que ha estado analizando durante las dos últimas semanas. En su informe presentado hoy, Alston da buena cuenta de los niveles de pobreza -que alcanza al 26,1% de la población española- y de la escasa redistribución de la riqueza.

En una rueda de prensa celebrada en la sede de la Organización Mundial del Turismo (OMT) en Madrid, el relator reconoció que, aunque en el ámbito económico le ha ido bien a España, dado que el Producto Interior Bruto (PIB) “es alto” y hay “altos ingresos per cápita”, en el ámbito social “España está casi en el último lugar en muchos indicadores clave”.

Por ejemplo, la tasa de pobreza infantil alcanza el 28,3%, la cifra más alta de toda la Unión Europea después de Rumanía. Esto se une al escaso gasto social en infancia y familia, que ocupa en torno al 1,2% del PIB, cuando la media europea se sitúa alrededor del 2,4%; es decir, en el doble.

“Uno de cada tres niños viven en la pobreza; hay un sistema de protección patentemente inadecuado y, aunque los colegios son gratuitos, en realidad muchas familias no pueden permitirse los gastos aparejados a la educación”, dijo el relator especial de Naciones Unidas, que afeó también la “segregación” por renta en las escuelas.

Otro de los principales problemas del país es la pobreza energética, según el experto de la ONU. «Muchas familias me han relatado el dilema que tienen entre calentar la casa o comprar comida», explicó tras su visita de investigación a España, que ha tenido lugar entre el 27 de enero y este mismo viernes, tiempo en el que ha visitado Madrid, Galicia, País Vasco, Extremadura, Andalucía y Cataluña.

“LA POBREZA ES UNA OPCIÓN POLÍTICA”

Para Alston, «España recauda mucho menos por impuestos que el resto de Gobiernos homólogos. Eso quiere decir que tiene menos para gastar, mientras que lo que recauda lo gasta de forma no muy progresiva y con una redistribución ínfima». Y es que, dijo, “uno consigue lo que uno paga”, por lo que “si España no invierte en protección social, éstas son las estadísticas que genera”.

Por tanto, una de las conclusiones del enviado especial de la ONU es que la pobreza en España “es una opción política”. “Hay dos Españas muy distintas; he estado de visita muchas veces y he sido testigo de esa prosperidad económica y cultural, pero esta vez he visto el otro rostro de España, con un porcentaje muy alto de personas que están al borde de sus posibilidades”, declaró.

“Las tasas fiscales a las empresas se han reducido; las tasas reales son bajísimas, pero el Gobierno además dice que no puede hacerlas públicas (lo que tributan las sociedades) y eso es un problema. El pueblo español debe saber cuánto están pagando las grandes empresas”, reivindicó Alston.

APUESTA POR REGULAR ALQUILERES

Uno de los puntos de mayor preocupación para el enviado de la ONU es la vivienda y sus precios. “Se ha disparado la tasa de desahucios en los años recientes; eso no sería un problema tan grave si España hubiera invertido en vivienda social; no sólo no lo ha hecho, sino que la ha vendido”, reprochó.

«El parque de vivienda pública ocupa el 2%, otros países están entre el 20 y el 30 por ciento”, alertó Alston, que añadió que “la juventud de hoy no tiene la menor oportunidad de ser dueños de sus casas y muchos siguen en casa de sus padres». Según el Observatorio de Emancipación, los jóvenes españoles se independizan con 29 años, una de las edades más altas de la Unión Europea.

En este sentido, aseguró que pese a que “hay mucha polémica en torno al control de alquileres”, señaló que en España este debate ha sido “dominado indebidamente por aseveraciones de la industria” alertando del riesgo de “destruir el mercado”, y animó a “superar esa etapa” y seguir el ejemplo de ciudades como París o Nueva York.

“BARBARIE” CON LOS MENAS

A lo largo de 20 páginas de informe, el enviado da cuenta de los colectivos más vulnerables de la sociedad española. Entre ellos, cita a las personas con discapacidad -“especialmente vulnerables, dijo”- porque “tienen prestaciones sociales muy limitadas”. También mostró su preocupación en las familias gitanas, pues “el Gobierno los ha descartado como causa perdida”.

Otro grupo sobre el que alertó el relator especial en la rueda de prensa es el de los menores extranjeros no acompañados, conocidos con el acrónimo ‘menas’. “Siguen siendo sometidos a una prueba genital para determinar su edad; eso es un enfoque de la barbarie”, afeó. Asimismo, puso el acento sobre las trabajadoras domésticas, muchas de ellas migrantes, ya que “están fuera del radar” y se encuentran “infrarremuneradas”.

«LA SANIDAD ES UNA JOYA»

No obstante, el informe también revela algunas fortalezas de España, como es “el servicio de salud, que es excelente y digno de envidia”, y el sistema de pensiones, ya que “los mayores, en general, se las pueden arreglar bastante bien”. En concreto, subrayó que la Sanidad en España “es una joya”.

Por último, Alston instó al Gobierno coalición de Unidas Podemos y el PSOE a situar “los derechos sociales como la base de la política”, por lo que apeló a un “liderazgo nacional” para conseguir “una mejora radical de la coordinación para reucir las complicaciones de un sistema tan complejo” como, dijo, es el de los Servicios Sociales.

“Las condiciones en España deben ser más parejas, la justicia social debe estar mejor distribuida con programas para todos y que no dependa de dónde vive cada persona. Es el Gobierno central quien tiene los recursos y quien puede garantizar una mayor uniformidad”, alegó.

Ya cuando llegó a España, el relator dijo que “es la quinta economía más grande de Europa y, sin embargo, tiene unos niveles de pobreza sorprendentemente altos. Esto plantea verdaderas preguntas sobre quién se ha beneficiado del reciente crecimiento y quién se ha quedado atrás”. Su informe ha corroborado esta tesis y apuesta por redistribuir la riqueza y aumentar el gasto social.

SERVIMEDIA

Ericsson tampoco asistirá al Mobile World Congress de Barcelona por el coronavirus

0

Otro gigante de la industria tecnológica, la sueca Ericsson, ha anunciado que tampoco estará este año en el Mobile World Congress (MWC) de Barcelona por culpa del coronavirus.

Esta ausencia se suma a la de LG, que en un comunicado aseguraba hace unos días que «anteponiendo la seguridad y la salud de sus empleados, socios y clientes”, ha decidido «cancelar su participación» en el MWC20, que acogerá la Ciudad Condal del 24 al 27 de febrero.

“Esta decisión elimina por completo el riesgo de exponer a los empleados de LG al virus en viajes internacionales, actividad que se ha vuelto mucho más restrictiva en LG a medida que el virus continúa propagándose”, añadía la multinacional.

Ericsson, por su parte, asegura que «después de una extensa evaluación interna de los riesgos, hemos decidido tomar más medidas de precaución retirándose del MWC Barcelona 2020, el mayor evento en la industria de las telecomunicaciones».

El fabricante de ordenadores HP tampoco estará en el Mobile, pero en este caso no lo ha atribuido a la epidemia y ha dicho que su ausencia la había tomado antes de estallar la epidemia y obedece a que el Mobile está muy centrado en telefonía móvil e interesa menos su negocio de hardware.

Publicidad