Una mujer ha sido detenida tras haber fingido estar contagiada por el coronavirus de Wuhan con el objetivo de que le atendieran con prioridad en una sala de urgencias.
Claudete Maria Rosa da Silva, de 39 años y de origen brasileño, fue detenida el viernes por la noche en un hospital de Rio de Janeiro haber simulado un falso conato de contagio.
La mujer aseguró a los médicos haber regresado de Hong Kong, donde trabajaba como niñera, y que padecía los síntomas de la temida enfermedad. Tras escuchar el relato de la supuesta contagiada, los especialistas activaron el código de alerta y se aisló a la paciente en un sala del centro hospitalario, donde fue sometida a una serie de exámenes. Incluso se dio aviso al Ministerio de Salud carioca.
Fueron sus familiares quienes confesaron a los especialistas que da Silva no había salido en su vida de Brasil, y que los hechos que había relatado a los médicos eran completamente falsos, no tenía ni pasaporte.
Según indicó la mujer, se había inventado la historia para ser atendida antes. Da Silva quedó bajo arresto policial.
Hay juegos muy divertidos en los que nos liamos a matar nazis, como es el Wolfenstein, y otros juegos en los que el objetivo es cargarnos los máximos zombies posibles, como Left 4 Dead. Rebellion acaba de sacar la cuarta entrega de Zombie Army, el juego spin-off de Sniper Elite que aúna lo mejor del juego de francotiradores frente a hordas ingentes de zombies nazis en un apocalipsis creado por el mismísimo Hitler. Un gran juego en el que cooperar con hasta 3 jugadores más y que nos acerca a nuestras consolas los amigos de Badland Publishing.
Al comienzo de la entrega, el juego nos pone en antecedente de lo que ha sucedido, ni más ni menos que la guerra no acabó en el 45 ya que Hitler desató un Holocausto Zombie que se extendió por Europa y la guerra pasó de ser por la libertad a ser por la supervivencia. En este Zombie Army 4: Dead War tenemos a 4 héroes francotiradores, cada uno con sus características especiales pero sin que sobresalgan unos de otros, vamos que al final da un poco igual a qué personaje elijas ya que las diferencias a la hora de la verdad son mínimas.
Vamos a poder elegir jugar tres modos de juego tanto en solitario como en modo cooperativo. Zombie Army 4 nos da la opción de jugar el modo campaña. Podremos ir viviendo la historia de los supervivientes a lo largo de 8 misiones bastante largas que nos dejarán tensos momentos y viajaremos por distintos escenarios muy reconocibles. Cada misión de la campaña tiene varios subcapítulos tomados a modo de puntos de control, con lo que es posible ir dejándolo ahí y continuando más adelante al más puro estilo Left 4 Dead o World War Z.
En este modo campaña podremos seleccionar tres tipos de dificultades, desde fácil a difícil, y algo que nos ha hecho gracia, el número de enemigos predeterminado según jugadores. Si queremos ponerlo más complicado podremos elegir el número de Zombies para un grupo de 4 personajes, pero si no queremos complicarnos demasiado, con dejarlo en zombies para una partida de un jugador, será algo más sencillo.
El modo horda es, como su propio nombre indica, una sucesión de oleadas de zombies a lo largo de cuatro mapas en los que tendremos que resistir poniendo todos los recursos de nuestra parte. No hay demasiado por contar aquí, no hay una historia, tan solo resistir ante los zombies que van llegando y terminar con todas las hordas que el juego nos diga.
Finalmente hay un tercer modo de juego que va cambiando cada martes, el modo de evento semanal en el que tendremos que hacer los desafíos que los desarrolladores vayan pidiéndonos y a cambio nos irán otorgando bonus de experiencia y mejoras y personalizaciones para las armas y los personajes.
En cuanto a las armas debemos decir que quizás se queda un poco corto en este sentido. Contamos con rifles de francotirador, ya que al fin y al cabo el juego base es un juego de francotiradores, tenemos también metralletas y escopetas y pistolas. No hay mucha opción entre los fusiles, tan solo nos dejan elegir el M1 Garand, el Gewehr 43 y la soviética Mosin-Nagant. Como armas secundarias podremos escoger la M30 Drilling, la MP44, la famosa Thompson y una escopeta de trinchera y entre las pistolas y revólveres de la época otras tres elecciones. Aparte tenemos armas de pago. Cada una de ellas tiene unas estadísticas y según nuestro modo de juego podremos elegir o más cadencia y menos fuerza o al contrario, más daño pero menos velocidad de disparo.
Además en las misiones vamos a ir consiguiendo experiencia y puntos de mejora que podremos gastar en cada árbol de mejoras de las armas para mejorarles el daño, la capacidad del cargador, o la mira. Por supuesto que podremos cambiar los aspectos y colocarles amuletos que vayamos desbloqueando a medida que vamos subiendo niveles, porque el juego tiene un componente rolero al tener estos niveles. Iremos desbloqueando mejoras para el personaje, ataques especiales y modificaciones de objetos. Además podremos personalizar el aspecto y la indumentaria de nuestro protagonista elegido.
En cuanto a los escenarios, tenemos muy diversos lugares por los que rondar a lo largo de las 8 misiones y más de 10 horas de juego. Edificios que inspeccionar, subsuelos inundados y lugares de ciudades totalmente reconocibles. Sin duda un juego muy divertido y con una alta rejugabilidad así como ideal para ser jugado en cooperativo. De igual manera los cientos de zombies no son todos iguales, hay muchos aspectos diferentes e incluso zombies específicos de cada sitio, por ejemplo los gondoleros de Venecia. También hay ciertos zombies especiales más duros de eliminar. No todo es ir pegando tiros, tendremos que ir superando puzzles y recogiendo objetos para abrir puertas o seguir avanzando. Por supuesto no nos vamos a olvidar de los coleccionables que hay escondidos en cada nivel y que nos invitarán a explorar en profundidad los mapas.
Zombie Army 4: Dead War no es quizás el juego con mayor presupuesto, pero sin duda que Rebellion ha puesto todo de su parte en su parte gráfica y el juego luce muy muy bien. Los decorados de los escenarios están muy bien detallados, cientos de zombies en pantalla y el juego no ralentiza e incluso un sinfín de zombies diferentes. La ambientación del juego está muy bien conseguida y te sientes por momentos, en los niveles más difíciles, superado por este apocalipsis. Ayuda también la genial banda sonora que ambienta tanto los menús como la parte jugable. Destacar que el juego está doblado en inglés pero con subtítulos en español que nos harán entender todos los diálogos y los textos de los menús.
Zombie Army 4: Dead War es sin duda la mejor opción de juego cooperativo que nos hemos encontrado en lo que llevamos de 2020. El juego en solitario es divertido, pero jugar con tres amigos más en una dificultad difícil lo hacen sin duda una de las mejores elecciones que podéis hacer si sois gamers. Matar nazis es divertido. Matar Zombies también es divertido, pero matar zombies nazis eleva la experiencia a un nivel superior. Rebellion lo ha vuelto a hacer y el tanto se lo apunta Badland Publishing, que son quienes nos lo traen hasta nuestras consolas. No lo dudéis, os va a encantar.
La película surcoreana ‘Parásitos’ fue la gran ganadora esta pasada madrugada en la ceremonia de entrega de los premios Oscar. Su director y protagonistas acapararon todos los focos.
No obstante, otra mujer acaparó el protagonismo. Se trata de la actriz norteamericana Brie Larson, ganadora de una estatuilla a la mejor actriz en 2016 por la brutal ‘En la habitación’.
El dedo del pie de Brie Larson nos vuelve a recordar que ninguna mujer es perfecta. ? pic.twitter.com/tqFQ1pvS4t
Larson estaba magnífica, estupenda enfundada en su vestido largo de lentejuelas y capa, pero no fue el vestido lo que llamó la atención de los congregados. Fue el dedo de su pie lo que acaparó los flashes de los periodistas y aficionados al cine.
Un hombre ha sido sancionado por montar a lomos de un caballo y utilizar su teléfono móvil al mismo tiempo.
El hombre, de 30 años y de origen australiano, fue multado en Nueva Gales del Sur cuando fue descubierto por un patrulla de carreteras montado por una camino rural mientras hablaba por teléfono, informa ‘Tenterfield Star‘.
«En una vía, un caballo es un vehículo…y no tenía manos libres para controlar al animal», alegó el magistrado que juzgó la denuncia durante el juicio. «He atendido casos por montar ebrio a caballo, pero nunca por utilizar el móvil», matizó.
El abogado de la defensa, Tim Cain, dijo que su cliente se declaró culpable, ya que reconoció que cuando fue sorprendido por los agentes , el animal estaba en movimiento. «Fue algo trivial», dijo el abogado.
Finalmente, los cargos serán retirados, si el jinete no comete otra infracción en los próximos tres meses.
La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, insistió este lunes en que “hay que dialogar, eso ya lo sabe todo el mundo”, para encontrar una salida política a la situación que se vive en Cataluña porque “la sociedad lo reclama”.
De esta manera respondió Calvo a la llegada al ‘Fórum Europa’ que organiza en Madrid Nueva Economía Fórum, cuando se le preguntó por la figura del mediador que los independentistas reclaman para negociar.
Calvo acudió al encuentro informativo en el que intervino la portavoz del PSOE en el Congreso de los Diputados, Adriana Lastra, al que asistieron otros ministros y autoridades como la presidenta del Congreso, Meritxell Batet.
Entre los momentos más comentados de la gala de este domingo de ‘Operación Triunfo 2020’ fue la decisión del programa de emitir el primer beso entre dos concursantes. Algo que hasta ahora nunca se había producido dentro de la academia.
A la relación entre Chenoa y Bisbal o Aitana y Cepeda, confirmadas cuando ya habían salido del concurso, debemos sumar ahora la que empezado entre Anne y Gèrard.
La dirección del programa decidió emitir las imágenes del beso justo antes de la actuación de ambos que, precisamente, este domingo también hacían de pareja artística.
La Asociación Profesional de Empresas de Limpieza (Aspel), la Asociación de Federaciones de Empresarios de Limpieza Nacionales (Afelin) y los sindicatos UGT y Comisiones Obreras firmaron un documento en el que reclaman medidas urgentes para garantizar la solidez y eficacia de la actividad empresarial. Así lo rubricaron durante una reunión en Madrid del Observatorio Estatal del sector de limpieza de edificios y locales.
Entre las diferentes peticiones que consideran “urgentes” está la modificación normativa en el Estatuto de Trabajadores que permita mantener la operatividad de la subrogación en los términos del actual marco convencional.
Además, el sector de la limpieza y los sindicatos ponen sobre la mesa la necesidad de establecer un mecanismo que facilite a las empresas el acceso previo al concurso a información fiable del importe de las deudas que puedan ser objeto de traslación al nuevo adjudicatario y la incorporación normativa de la responsabilidad subsidiaria para el cliente que no haya sido diligente en la vigilancia del cumplimiento de sus obligaciones por parte de la anterior contratista.
Precisamente, destacan que uno de los riesgos principales de esta industria en España es la sucesión y subrogación de empresas y consideran que se podría llegar a “desvirtuar” la garantía del empleo por la ausencia de voluntad de las posibles nuevas adjudicatarias en quedarse con los contratos de empresas en situación concursal o de dudosa solvencia.
Igualmente, solicitan proceder a una nueva regulación del Estatuto de Trabajadores que elimine la prioridad aplicativa de los convenios de empresa sobre los sectoriales, principalmente en materia de jornada y salario.
Por último, consideran “necesario” un cambio normativo sobre la Ley de Contratos del Sector Público y la Ley de Desindexación de la Economía Española para permitir la revisión de precios en los contratos en los que la mano de obra sea el coste principal, cuando en el curso del período de una ejecución del contrato se produzca una variación de dichos costes derivada de una modificación del marco legal o convencional de aplicación.
Y es que, actualmente el sector de la limpieza emplea a 460.000 personas, una cifra que le posiciona como uno de los grandes generadores de puestos de trabajo del país. Además, su aportación al PIB se sitúa en el 90% en el pago de salarios y cotizaciones sociales a los trabajadores que prestan servicios a terceros. Resulta un sector vital para la sociedad ya que contribuye a mantener la salubridad de las instalaciones donde se prestan servicios
SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL
En relación al Salario Mínimo Interprofesional aluden a un “desequilibrio interno” en los contratos suscritos con la Administración por lo que consideran se hace “ineludible” establecer un mecanismo compensatorio que actualice el precio a abonar por la administración contratante, bien en relación al incremento del SMI o en la modificación de condiciones de trabajo (jornada, salario…) pactados en convenios colectivo de ámbito sectorial.
Asimismo, el sector de la limpieza considera “más urgente aún” este cambio ya que en el sector público las prórrogas anunciadas de contratos de servicios son obligatorias para el empresario.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha puesto en marcha una estrategia para luchar contra la desinformación respecto al virus 2019-nCoV, más conocido como nuevo coronavirus, ante la cantidad de bulos con falsos remedios que se están difundiendo en las redes sociales, y que animan a la población a comer ajos o untarse en aceite de sésamo para protegerse.
Aunque los ajos son sanos y tienen propiedades antimicrobianas, en absoluto son eficaces para evitar una infección por coronavirus. Pese a que puede resultar evidente, la OMS ha lanzado una web para desmentir aquellas mentiras que se propagan por Internet con supuestos remedios para este virus, que ha infectado ya a más de 37.500 personas y matado a alrededor de 800, la mayoría en China.
Según la Organización Mundial de la Salud, la propagación del virus ha ido de la mano de una difusión de bulos que también se ha hecho viral. Esto, según su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus , “hace el trabajo de los sanitarios aún más duro” y “genera confusión y esparce el miedo entre la población”.
La tasa de mortalidad se sitúa actualmente en torno al 2% y las autoridades sanitarias creen que el contagio se da por contacto directo con las secreciones respiratorias de un infectado, es decir, con las mucosas de otra persona vía nariz, ojos o boca. Por tanto, cualquier solución milagrosa casera queda descartada, como untarse el cuerpo en aceite o hacer gárgaras.
“Algunos enjuagues pueden eliminar ciertos microbios por unos minutos en la saliva, pero esto no significa que pueda proteger frente al coronavirus”, destaca la OMS. Untarse con ungüentos o desinfectantes tampoco sirve de nada. “Hay algunos desinfectantes químicos que pueden matar el virus en superficies, pero eso tendrá un impacto nulo si te lo echas en la piel o bajo tu nariz. Incluso puede ser peligroso”, alerta la organización internacional.
Tampoco son efectivos los antibióticos para luchar contra el 2019-nCoV, sobre todo porque estos fármacos matan bacterias, no virus. “No deben usarse como prevención o tratamiento. Sólo si estás hospitalizado pueden tratarte con ellos porque la co-infección bacterial es posible”, explica la web antibulos creada por la OMS.
De hecho, hasta la fecha no existe ningún medicamento que haya demostrado su eficacia ante el coronavirus, de forma que lo que se aplica a los infectados son remedios para tratar de placar los síntomas, pese a que ya hay tratamientos en investigación que aún necesitan ser testados clínicamente.
GOOGLE Y FACEBOOK
El pasado sábado, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, informó de que ya se ha pedido ayuda a compañías tecnológicas como Google (dueño de Youtube) o Facebook para evitar la desinformación en el marco de la estrategia para evitar bulos. “Les estamos pidiendo que filtren información falsa y que sólo propaguen datos de fuentes oficiales”, explicó.
Según los datos de la OMS actualizados ayer, 9 de febrero, existen 37.558 casos confirmados de coronavirus, el 99% dentro de China. Fuera del país sólo hay 307 casos confirmados. El virus se ha cobrado ya la vida de 813 personas, sólo una fuera de las fronteras chinas. Sólo en la provincia de Hubei, donde se encuentra el foco (ciudad de Wuhan) hay 27.100 casos.
La Policía Nacional y la Guardia Civil, en colaboración con autoridades de la UE, han desarticulado una banda que prostituía a mujeres rumanas tras captarlas con llamado método del ‘lover boy’, en el que las víctimas eran seducidas por miembros de la trama y acababan prostituidas en otros países.
Según informaron este lunes ambos cuerpos policiales, en la operación se arrestó a 12 personas en Rumanía y 4 en Málaga, entre los que se encontraban los cabecillas de la trama. Se les imputan los delitos de trata de seres humanos con fines de explotación sexual, blanqueo de capitales y pertenencia a organización criminal.
Además, han sido intervenidos 135.000 euros en efectivo y diversos vehículos de alta gama. La banda logró hacerse con unos beneficios de unos cinco millones de euros, que blanqueaban comprando viviendas y vehículos a nombre de sus familiares.
La forma de actuar de esta organización delictiva consistía en engañar a mujeres en Rumanía con falsas relaciones sentimentales. Seguidamente, eran trasladadas a países como España, Italia, Reino Unido, Austria, Suiza, Alemania, Francia, Holanda y Eslovenia con el único propósito de que ejercieran la prostitución en clubes y pisos privados.
13 MUJERES LIBERADAS
La organización, que manipulaba a las mujeres mediante chantaje emocional y coacciones hasta convencerlas de que no podrían vivir sin sus captores. En la operación se ha liberado a 13 mujeres que estaban siendo prostituidas.
La investigación se inició en el marco de un Equipo Conjunto de Investigación (ECI) formado por la Guardia Civil y la Policía Nacional con las Policías de Rumanía e Italia. Además este grupo ha sido coordinado a través de Eurojust y Europol.
Las pesquisas han permitido conocer que algunos miembros del grupo delictivo llegaron a tener hasta cuatro víctimas totalmente engañadas al mismo tiempo. Además, los investigados, para que las mujeres que les entregaran el dinero que lograban con la prostitución, se inventaban falsas deudas o les prometían formar una familia juntos en Rumanía, adquirir una casa o comprar un coche nuevo.
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha abierto desde este viernes un nuevo área canina de 550 metros cuadrados en el Parque Gloria Fuertes situado en el barrio de Casablanca III. Esta nueva infraestructura se lleva a cabo para dar respuesta a la demanda de los vecinos que presentaron este proyecto a través de los presupuestos participativos.
La concejala de Servicios Públicos, Inmaculada Medina, junto al titular de Participación Ciudadana, Prisco Navarro, han supervisado esta nueva infraestructura para perros junto al Centro Canino D’Ivedcan, dedicado al adiestramiento y el tratamiento de problemas de conducta. Un pastor garafiano, un podenco canario, un presa y un lobo herreño han podido estrenar los cinco juegos que están desplegados a lo largo de este nuevo espacio.
El nuevo área canina ha supuesto una inversión de 34.720 euros y cuenta con un vallado perimetral tipo Hércules de 94 metros, así como una red de riego y abastecimiento para la fuente con la que se pone a disposición de los canes un bebedero. De esta forma, están desplegados 42 metros cúbicos de arena de montaña roja, así como dos bancos y tres papeleras.
Con la construcción de esta nueva instalación serían un total de 22 áreas caninas instaladas a lo largo de los cinco distritos de la capital grancanaria, cuatro de ellas construidas en el último año.
Un avión fletado por la compañía British Airways que partió este fin de semana desde Londres con destino Nueva York, estableció un nuevo récord de velocidad en un vuelo transatlántico , según los registros de Flightradar24.
El Boeing 747-436 tardó tan solo 4 horas y 56 minutos en cruzar el Océano Atlántico y aterrizó en el aeropuerto de Heathrow (Reino Unido) mucho antes de lo previsto. «Si no nos equivocamos, British Airways ha batido el récord del vuelo más rápido con velocidad subsónica de Nueva York a Londres», anunciaron desde el citado portal.
Un vuelo de estas características tarda una media de 6 horas y trece minutos. Sin embargo el Boeing superó los 1.327 km/h empujado por las fuertes corrientes de aire de la tormenta Ciara, y superó el anterior registro subsónico establecido por la aerolínea Norwegian, que en 2018 voló de Nueva York a Londres en cinco horas y 13 minutos.
Un nuevo reto visual se ha viralizado en la red, donde los internautas se han dejado los ojos tratando de encontrar a un minino entre una gran montaña de basura.
Al parecer la imagen está tomada en un basurero ruso, y muchos usuarios de las redes sociales han sido incapaces de encontrar al gato.
Para facilitar esta tarea, les daré una pista: es de color blanco con manchas negras.
La vicesecretaria general del PSOE y portavoz parlamentaria, Adriana lastra, admitió este lunes en el ‘Fórum Europa’ que le “parecería bien” que el vicepresidente del Gobierno y líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, forme parte de la mesa de diálogo que el Ejecutivo tiene previsto activar con el Gobierno de Cataluña este mes.
Durante su participación en el acto informativo que organizó en Madrid Nueva Economía Fórum ensalzó que lo importante de esta mesa de diálogo acordada con ERC no es tanto la mesa en sí sino “los resultados” y que se pueda “encauzar un conflicto político en el que llevamos demasiado tiempo”.
Aseguró que no le compete a ella designar a las personas que formarán parte de esa mesa en la que debatirán una delegación del Gobierno encabezada por Pedro Sánchez y otra del Govern liderada por Quim Torra, como se anunció tras la reciente reunión de ambos en Barcelona.
Preguntada en concreto sobre si Iglesias debe formar parte de esa mesa, habida cuenta de que el actual es un Ejecutivo de coalición entre PSOE y Unidas Podemos, Lastra afirmó que le “parecería bien que estuviera Pablo Iglesias o que estuviera cualquiera de los 22 ministros” que forman parte del Gabinete.
Aprovechó la coyuntura para destacar que, pese a tratarse de un Ejecutivo formado por dos partidos distintos, es un “Gobierno muy unido, muy cohesionado y que trabaja muy bien” y donde no hay «ningún problema de individualismo ni de egos”.
Lastra explicó que el acuerdo con ERC para la investidura de Sánchez es “para encauzar e internar allanar” el futuro que “queremos juntos”, “un futuro que queremos sea respaldado por una mayoría amplia”.
Por eso, recordando palabras de Sánchez, indicó que quieren que esta “conversación, diálogo, sea transparente y que los ‘mediadores’ sean los 47 millones de españoles» para que “todos sepamos de qué estamos hablando”.
La ‘número dos’ del PSOE puso en valor el diálogo e insistió en que es posible el entendimiento. «s necesario el entendimiento, es deseable el entendimiento”. “La negociación empieza siempre en el desacuerdo y empieza, también, en la voluntad de convivencia”, reflexionó tras parafrasear a Enrique Barón manifestando que “al consenso se llega desde el disenso”.
En este contexto, ensalzó la figura de Miquel Iceta, lider del PSC y candidato de los socialistas a la Presidencia de la Generalitat, como un dirigente político que ha sabido, «desde el diálogo y el respeto a la ley, tender puentes y no dividir a la sociedad catalana y, por eso, creo que va a ser un excelente presidente de la Generalitat”, aseguró.
CÓDIGO PENAL
Respecto a la modificación del Código Penal, Lastra indicó que está el Gobierno, en concreto el Ministerio de Justicia, trabajando en ello y que desconoce el borrador pero que apuntó que debe “adecuarse a los tiempos que vivimos”.
Se centró principalmente en la modificación de los delitos sobre agresión sexual para «no dejar al albur” de las decisiones judiciales la interpretación de cuando es o no violación.
“Pero es cierto que también hay otros artículos del Código Penal que hay que acomodar a los tiempos”, afirmó en clara alusión a los delitos de rebelión y sedición que afectan al mundo independista.
Si bien dejó claro que “el Código Penal no se negocia con los territorios, hay que modificarlo porque necesitamos uno del siglo XXI que se adecúe a los tiempos”, zanjó.
Sobre esta reforma, en su intervención inicial recordó la promesa electoral de que impulsarán planes para la exhumación de las víctimas del franquismo que aún yacen en fosas comunes; retirar la simbología franquista que aún queda en los lugares públicos y reformar el Código Penal para que la apología y la exaltación del franquismo sea un delito. “En democracia no se homenajea a dictadores ni tiranos”, concluyó la dirigente socialista provocando el aplauso de los presentes en el Casino de Madrid.
Ni Pedro Almodóvar ni Banderas ni’ Klaus’ la representación española en los premios Oscar se marchó de vacío. La gran triunfadora fue la cinta surcoreana de Bong Joon Ho ‘Parásitos’, que se alzó con 4 estatuillas, incluyendo mejor película.
La 98 gala de lo premios más importantes del cine se celebró la madrugada del domingo en el Dolby Theatre de Los Ángeles y dejó el siguiente palmarés:
Mejor película: ‘Parásitos’, de Bong Joon-ho
Mejor dirección: Bong Joon-ho, por ‘Parásitos’
Mejor actor principal: Joaquin Phoenix, por ‘Joker’
Mejor Actriz principal: Renée Zellweger, por ‘Judy’
Mejor actor secundario:Brad Pitt, por ‘Érase una vez… en Hollywood’
Mejor actriz secundaria: Laura Dern, por ‘Historia de un matrimonio’
Mejor diseño: ‘Mujercitas’
Mejor diseño de producción: ‘Érase una vez… en Hollywood’
Mejor guión adaptado: ‘Jojo Rabbit’
Mejor guión original: ‘Parásitos’
Mejor película extranjera: ‘Parásitos’
Mejor fotografía: 1917
Mejor montaje: ‘Le Mans 66’
Mejor película de animación: ‘Toy Story 4’
Mejor largo documental: ‘American Factory’
Mejor banda sonora original: ‘Joker‘
Mejor canción original: ‘(I’m gonna) love me again’, de ‘Rocketman’
Mejor edición de sonido: ‘Le Mans 66’
Mejor sonido: ‘1917’
Mejores efectos: ‘1917’
Mejor corto documental: ‘Learning to skateboard in a warzone’
La española Penélope Cruz y otras cuatro grandes actrices internacionales volvieron a demostrar una gran elegancia en la alfombra roja de los Oscar 2020.
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) se ha dirigido al ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (antiguo Fomento) para recordar a las autoridades de transporte que los servicios ferroviarios prestados por operadores privados deben reunir condiciones de accesibilidad universal y así debe quedar garantizado por el poder público.
Ante la próxima liberalización del sector del transporte ferroviario, primero a los servicios internacionales, y más tarde a los nacionales, el Cermi advierte a Transportes de que debe estar “vigilante para que los operadores privados asuman desde el principio los deberes de accesibilidad y atención adecuada a personas con discapacidad y mayores”.
“Así el material rodante (trenes) deberá ser completamente accesible, con arreglo a la normativa vigente, y también los servicios que se presten en el interior de los trenes como las emisiones audiovisuales o la mensajería y avisos de seguridad e incidencias. Además, los operadores privados deberán ofrecer sin coste servicio de ayuda y apoyo, al modo del de Atendo de Renfe, para ayudar a las personas con discapacidad y mayores que lo soliciten, en las tareas de embarque y desembarque de los trenes y de deambulación por la estación”, añade la plataforma representativa de la discapacidad en España.
La entidad señala que, en la actualidad, todavía está por decidir si el servicio de atención lo presta cada operador privado por sí mismo, a través de sus propios medios, o se centraliza en un gestor público, como sucede con Aena en el transporte aéreo.
Por otro lado, el Cermi destaca que otro aspecto que debe cuidar Transportes es el de asegurar la cadena de accesibilidad, en el caso de que el viajero utilice servicios ferroviarios públicos y privados sin solución de continuidad.
“Con independencia de quién debe prestar el servicio, operador privado o público, o ambos, la cadena y la continuidad de la accesibilidad y de la atención adecuada ha de mantenerse a todo trance”, sentencia el Cermi.
El 54% de los padres españoles de niños menores de 8 años admite no tener “suficientes conocimientos” en materia de seguridad en torno a los dispositivos electrónicos que utilizan sus hijos aunque el 61% ha incorporado a estos dispositivos alguna herramienta de control parental.
Así se desprende de un estudio realizado con motivo del Día Internacional de Internet Segura, que se celebra este martes, por parte de la aplicación española en inglés Lingokids a partir de una consulta a 600 familias de toda España y que también desvela que el 36% de los progenitores asume que es una «asignatura pendiente» no haber introducido este tipo de control y que el 3% no lo creen «necesario, de momento».
Según el estudio, además, sólo el 46% pone en práctica las recomendaciones para garantizar un uso “seguro” de este tipo de dispositivos por parte de sus hijos.
A este respecto, la experta en contenidos para padres de Lingokids, Dorothee Monschau, denunció que, aunque a muchos padres les «preocupa» la seguridad de sus hijos y tienen una idea «general» de las recomendaciones basicas, «en el día a día acaban permitiéndoles jugar con dispositivos que no están convenientemente securizados para su edad».
En cuanto a la fuente a la que recurren para informarse sobre seguridad informática, el 64% consulta páginas web especializadas en la materia, así como artículos dirigidos especialmente a familias y un 33% se informa a través de los medios de comunicación y las redes sociales mientras que el 3% restante considera tener «suficientes conocimientos» y no suele buscar información ni leer contenidos relacionados.
Por otra parte, un 75% de los padres trata de recordar «con frecuencia» a sus hijos la importancia de seguir unas normas básicas de seguridad al utilizar tablets y smartphones y el 65% piensa que estos cuentan con los conocimientos de seguridad «adecuados» para su edad, gracias a la información que reciben tanto en casa como en el colegio.
JUEGOS EN LÍNEA
El 51% de padres de menores de ocho años admite que sus hijos son usuarios «habituales» de juegos en línea multijugador, si bien sólo les permiten jugar con amigos y conocidos. Un dato «muy preocupante» a juicio de Moschau, quien precisó que los progenitores deben estar «muy pendientes» de estos juegos para «asegurarse de que los niños no entran en contacto con personas a las que no conocen».
Junto a ello, recordó que existen otras alternativas de juegos de carácter educativo que pueden ofrecerles un «complemento en forma de aprendizaje y valores más adecuados que estos juegos».
Finalmente, según la encuesta, casi cuatro de cada diez familias consultadas, el 39%, sostiene que sus hijos tienen permiso para descargarse «libremente» en su tablet o smartphone aquellas aplicaciones con las que desean jugar, si bien un 32% asegura que lo hacen «consultándoles».
La Consejería de Juventud del Cabildo celebro hoy esta actividad que se enmarca en el proyecto ‘La Palma en Verde’
Jóvenes de La Palma movilizados por la Consejería de Juventud del Cabildo Insular han limpiado hoy de residuos la playa de Los Cancajos, en Breña Baja. La actividad se enmarca en el proyecto La Palma en Verde, concebido y diseñado por dos voluntarios del Cuerpo Europeo de Solidaridad que actualmente prestan sus servicios en el departamento que dirige la consejera Nieves Hernández.
Con esta actuación se pretende valorar los espacios naturales y la biodiversidad de la isla además de sensibilizar a los jóvenes sobre los problemas medioambientales que se presentan.
Nieves Hernández, consejera insular de Juventud, ha valorado la participación de todos los voluntarios que han querido acercarse al litoral “colaborando con la limpieza de nuestra isla y concienciando a la sociedad de la problemática de la contaminación acuática y terrestre que afecta a nuestras costas”.
La Palma en Verde ya trabaja en acciones próximas relacionadas con la limpieza de costas y visitas a las cooperativas ecológicas, el conocimiento de las nuevas energías renovables y el astroturismo, caminatas por los bosques y volcanes prestando atención a la ecología y el medio ambiente. Se trata de “un proyecto joven para jóvenes, futuros protagonistas de una isla que nunca debe dejar de mejorar”, como afirman los voluntarios del Cuerpo Europeo de Solidaridad.
La consejera de Juventud recalca la importancia de estas acciones, imprescindibles en la agenda del gobierno insular, para concienciar a la población del mantenimiento de la limpieza en las costas, para una mayor seguridad para la flora y fauna acuática, terrestre y para las personas.
Las actividades del proyecto La Palma en Verde del Área de Juventud del Cabildo se llevarán a cabo entre febrero y octubre y tienen como principales destinatarios los jóvenes palmeros con edades comprendidas entre los 14 y 30 años.
Ya son cinco las grandes empresas internacionales que han anunciado que no vendrán a final de mes a Barcelona por miedo a que sus trabajadores se contagien del coronavirus.
La tecnológica japonesa Sony ha sido la última compañía en comunicar a los organizadores del evento que no participará, sumándose a otras grandes como Amazon, Ericsson, LG y Nvidia.
En un breve comunicado la compañía indicó que “ha seguido de cerca la situación tras el brote de coronavirus”, ante la emergencia que declaró la Organización Mundial de la Salud (OMS) el pasado 30 de enero.
“A medida que le damos la mayor importancia a la seguridad y el bienestar de nuestros clientes, socios, medios de comunicación y empleados, hemos tomado la difícil decisión de retirarnos” del Mobile, según el comunicado.
Asimismo, Sony informó de que la conferencia prevista tendrá lugar a través del canal oficial Xperia Youtube el 24 de febrero a las 8.30 horas.
Por último, Sony manifestó su agradecimiento por la “comprensión y apoyo continuo durante estos tiempos desafiantes”.
El Cupón Fin de Semana de la ONCE ha dejado en Alcorcón (Madrid) un Sueldazo de 300.000 euros al contado, más 5.000 euros al mes durante 20 años, en el sorteo de ayer.
El vendedor de la ONCE Ignacio Calado es quien ha llevado la ilusión de la ONCE a Alcorcón vendiendo el cupón agraciado con el Sueldazo de 300.000 euros al contado, más 5.000 euros al mes durante 20 años, y cuatro cupones más, premiados con 20.000 euros cada uno. Calado ha repartido la suerte desde sus quioscos situados en la calle Río Segre y en la calle Príncipe Don Juan Carlos, de Alcorcón (Madrid).
El cupón del domingo, 9 de febrero, dedicado al Teatro Principal de Ourense, también ha dejado premios en Galicia, agraciada con 220.000 euros; Cataluña 100.000 euros; La Rioja, premiada con 80.000 euros; y Andalucía, donde ha repartido 60.000 euros.
El Super Once ha dejado también un premio de 3.000 euros en Collado Villalba, donde el vendedor José Manuel Rúa comercializó un boleto con premio 8 de 9, desde su punto de venta.
El Sueldazo del Fin de Semana de la ONCE ofrece, todos los sábados y domingos, un premio principal a las cinco cifras y serie de 300.000 euros, más 5.000 euros al mes durante 20 años consecutivos a un solo cupón del número y serie premiados en la primera extracción.
Además, premios de 2.000 euros al mes durante 10 años consecutivos, a los cuatro cupones de los números y serie premiados en alguna de las extracciones de la segunda a la quinta. 54 premios de 20.000 euros a las cinco cifras del número premiado en la primera extracción. Y premios de 400, 200, 30, cuatro y dos euros.
Un total de 11 personas con discapacidad intelectual de la Fundación Síndrome de Down de Madrid (Down Madrid) participaron en la celebración de la ‘Sustainable Fashion Week Madrid (SFW)’, la primera pasarela de moda sostenible que nace con el objetivo de demostrar a la sociedad que existe una nueva forma de vestir sostenible y que luche contra el cambio climático.
En concreto, tres jóvenes y una niña de esta fundación formaron parte de los desfiles SFW Madrid vistiendo prendas «innovadoras y sostenibles» de diseñadores que consideran que el mundo de la moda puede ser muy diferente al actual. Ataviados con las últimas tendencias en ropa que no daña el medio ambiente, estos jóvenes compartieron junto a otros modelos sin discapacidad la experiencia de desfilar en una pasarela y, según indicó Down Madrid en una nota, la responsabilidad de enseñar a los asistentes que una nueva manera de hacer moda es posible.
Asimismo, otros siete jóvenes de Down Madrid apoyaron durante dos días a los organizadores de esta iniciativa en distintas tareas como la recepción de los participantes, ofrecer información sobre los distintos espacios y cómo llegar a ellos y acomodar al público en sus asientos. Durante este tiempo, los jóvenes estuvieron acompañados por otros voluntarios, quienes les guiaron en todo momento y les explicaron qué tenían que hacer en cada tarea.
Pilar Cobos, una de los participantes en este desfile, señaló que le hizo “mucha ilusión poder desfilar junto al resto de modelos, ha sido una experiencia diferente y única, sobre todo porque estamos desfilando para defender y luchar por el medio ambiente”. Asimismo, Ana Emilia, quien participó como recepcionista y ayudó a acomodar a la gente, agradeció que hayan contado “con personas con discapacidad intelectual para colaborar con el desarrollo del evento y darnos una oportunidad de demostrar todo lo que podemos hacer”.
A juicio de la entidad, la participación de personas con discapacidad intelectual en la SFW tiene como objetivo fomentar su inclusión en entornos ordinarios y demostrar a la sociedad que, si cuentan con una oportunidad y los apoyos necesarios, pueden llegar donde ellos se propongan. También, según indica la fundación, es una ocasión para que la sociedad pueda acercarse a estas personas, conocerlas y darse cuenta de sus capacidades y de que son ciudadanos de pleno derecho.
Down Madrid asegura que el mundo de la moda está cambiando no solo en materia de sostenibilidad, sino también en el prototipo de modelos que, poco a poco, van participando en todos los eventos que se llevan a cabo. A su juicio, desde hace unos años, este sector está apostando por las personas con discapacidad intelectual para desfiles, sesiones de fotos e imágenes de marcas, una situación que visibiliza su realidad y pone de manifiesto que es posible que estas personas puedan trabajar en cualquier ámbito, solo hace falta que la sociedad apueste por ellas.
Por otro lado, la participación de Down Madrid en una iniciativa como esta, pone de manifiesto su compromiso con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030. En concreto, en esta ocasión, hace alusión al ODS 12, garantizar modalidades de consumo y producción sostenible. En este sentido, la Fundación lleva tiempo desarrollando proyectos para fomentar la sostenibilidad entre alumnos y profesionales del centro entre los que destacan el huerto ecológico, un mercadillo de moda sostenible y charlas de sensibilización sobre reciclaje y buenas prácticas para cuidar el planeta.
Asimismo, hace alusión al ODS 17, alianzas para lograr los objetivos. Este evento de moda, destacab desde Down Madrid, es un claro ejemplo del gran número de personas que, a pesar de pertenecer a distintos ámbitos y sectores, se han unido con el fin de demostrar a la sociedad que es posible encontrar una nueva manera de consumir moda que no dañe al planeta. Además, es una oportunidad para apostar por la inclusión y conocer nuevas formas de colaborar junto a otras empresas y entidades.
SUSTAINABLE FASHION WEEK MADRID
La celebración de esta iniciativa logró que Madrid se una a la lista de capitales que ya están impulsando y favoreciendo la moda sostenible. La SFW consistió en un evento de moda distinto en el que durante tres días se llevaron a cabo una serie de actividades que comenzaron con una jornada de conferencias en el espacio Talent Garden y culminaron con una pasarela de propuestas nacionales e internacionales de upcycling en Alcorcón.
La fundadora de The Circular Project y directora de la SFW, Paloma García, aseguró durante la rueda de prensa de presentación del evento que “fuimos parte del problema y hoy somos parte de la solución, somos conscientes del daño que le estamos haciendo al planeta y, con eventos de este tipo, tratamos de buscar soluciones para minimizar todo ese impacto”. “Este evento reúne a gente de universos distintos que somos capaces de unirnos para conseguir un cambio social hacia la sostenibilidad”, concluyó.
La gala de entrega de los premios Oscar se volvió a convertir en una auténtica pasarela de moda. Junto a los diseños que más brillaron, también encontramos otros que no han superado la crítica de los expertos en moda.
La Universidad CEU San Pablo organiza mañana martes una jornada sobre uso responsable de la inteligencia artificial en las que profesionales e investigadores de distintos sectores expondrán su visión sobre cómo influye la inteligencia artificial en sus ámbitos de actuación.
Los ponentes de la jornada ‘2020: Llegó la hora de la acción. Por un uso responsable de la IA’ actúan en distintos campos, desde la salud a la ingeniería, pasando por la comunicación, la defensa o la seguridad. En colaboración con el Observatorio del Impacto Social y Ético de la Inteligencia Artificial (OdiseIA), expondrán las medidas que pondrán en funcionamiento para el uso responsable y ético de estas tecnologías en las distintas áreas.
Entre los invitados están Nuria Oliver, directora del centro de investigación OdiseIA; Richard Benjamins, experto de Telefónica, y el teniente coronel Ángel Gómez de Agreda, experto en ciberdefensa.
La jornada comenzará a las nueve de la mañana en el Aula Magna con la bienvenida de la decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo, María Solano.
Fundación Telefónica entregará este lunes el reconocimiento de ‘Ciudad Mapcesible’ al Ayuntamiento de Madrid “por su compromiso en lograr una ciudad accesible”.
La cita será en la Casa de la Villa, en la que el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, verá cómo la nadadora paralímpica Teresa Perales, bajo el lema ‘Haz visible lo accesible’, valorará la accesibilidad de la Casa Consistorial y mostrará el uso de ‘Mapcesible’.
En dicho acto intervendrán el segundo teniente de alcalde del Ayuntamiento de Madrid, Borja Fanjul; la directora general de Fundación Telefónica, Carmen Morenés; y el presidente de Cermi Madrid, Óscar Moral. Se trata de una aplicación desarrollada por Fundación Telefónica que permite de manera muy intuitiva evaluar la accesibilidad de los lugares de acceso público que uno visita.
El proyecto nace de la colaboración de más de 700 ‘voluntarios Telefónica’ que quisieron sumarse al reto y evaluar los lugares que visitaban. Actualmente, cuenta con más de 27.000 puntos accesibles en toda España.
Además de los lugares subidos por los propios usuarios, 5.000 ‘mapcesibilistas’, utiliza 17 conjuntos de datos abiertos de organismos oficiales como ministerios, ayuntamientos y gobiernos autonómicos.
La aplicación ‘Mapcesible’ está disponible en iOS Y Android y en la versión web ‘mapcesible.fundaciontelefonica.com’.
La Academia de Hollywood decidió realizar una bonita performance con la canción de Frozen 2. Para ello invitó a todas las cantantes que, en diferentes idiomas, han puesto voz a la canción de la famosa película de Disney.
Representando a España fue Gisela, concursante de la primera edición de Operación Triunfo. Sin embargo, a la hora de presentarla, se olvidaron de que era de nuestro país. En el rótulo que acompañaba a Gisela aparecía «Castilian» (Castellano), mientras que en el de Carmen Sarahí (artista latinoamericana) ponía «Spanish» (Español).
La actuación de ‘Into the Unknown’, liderada por Idina Menzel y AURORA. Entre ellas, Gisela, voz del doblaje en castellano.
Fran Álvarez, exmarido de Belén Esteban, ha fallecido este domingo a los 43 años de edad, según ha confirmado el periodista Aurelio Manzano en declaraciones al programa ‘Viva la vida’.
Según su relato en las próximas horas se le practicará la autopsia para confirmar las causas del fallecimiento. Al parecer una de las trabajadoras se personó en el domicilio de Fran al no responder a las llamadas ni tampoco acudir a su puesto de trabajo.
«Cuando han abierto la puerta se lo han encontrado sin vida encima de la cama», afirmaba Manzano, quien recordaba que Álvarez estaba en tratamiento en Proyecto Hombre para superar su adicción a las drogas.
Belén Esteban y Fran Álvarez estuvieron casados 4 años, hasta enero de 2013. A pesar de la mala relación que había entre ambos, la noticia del fallecimiento de su ex ha hundido a Belén que ha tenido que recibir el apoyo de sus amigas en estos duros momentos.
El escritor y periodista David Gistau ha fallecido este domingo a los 49 años tras pasar los últimos dos meses ingresado en un hospital de la capital por culpa de una lesión cerebral.
El articulista, que comenzó en ‘La Razón’ pero que también trabajó en otro medios como ‘ABC’ o ‘El Mundo’, se desplomó el pasado 29 de noviembre cuando estaba entrenando en un centro de boxeo.
David Gistau empezó a sentirse mal y se desplomó repentinamente, por lo que fue trasladado al hospital e intervenido quirúrgicamente de urgencia de una lesión cerebral.
En los últimos años también escribió varios libros. Ruidos de fondo’, ‘Golpes bajos’, ‘Gente que se fue’, ‘A que no hay huevos’, ‘La España de ZP’ y ‘¿Qué nos estás haciendo, ZP?’ fueron algunos de sus títulos.
La actuación del rapero Eminem fue una de las grandes sorpresas de la gala de entrega de los Oscar 2020.
Su aparición sobre el escenario no había sido anunciada por los organizadores y por ello se convirtió en una de las grandes atracciones de la noche,
Eminem apareció en un momento en el que se recordaban grandes canciones de la historia del cine (como Titanic o El guardaespaldas).
El rapero consiguió poner en pie a prácticamente todo el público que seguía la gala en el Dolby Theatre de Los Angeles a ritmo de la canción ‘Lose yourself’ de la película ‘8 millas’.
La Guardia Civil de Tráfico pone en marcha este lunes una vigilancia especial sobre camiones y autobuses en las carreteras españolas, unos vehículos que están implicados en hasta el 11% de los accidentes con víctimas.
Casi la mitad de las personas que murieron en 2016 en accidentes de tráfico en los que estaban involucrados vehículos pesados eran personas que viajaban en turismos. La campaña tiene como objetivo controlar que estos vehículos de transporte profesional circulan en “condiciones óptimas de seguridad”, al igual que sus conductores, explicó la Dirección General de Tráfico (DGT).
Los accidentes con camiones o autobuses se caracterizan por ser “más severos por las masas y dimensiones”. En 2018, los camiones y autobuses estuvieron implicados en el 11% y 1% de los accidentes con víctimas en vías interurbanas, respectivamente. Por eso, esta campaña especial, que se enmarca en la operación ‘Truck and Bus’ de la organización Internacional de Policías de Tráfico (Tispol), estará en marcha entre el próximo lunes y el 16 de febrero.
Durante una semana, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil incidirán en la velocidad a la que circulan, las horas de conducción y descanso, el tacógrafo, el exceso de peso, los posibles defectos técnicos del vehículo o la seguridad de la carga transportada. También comprobarán que la documentación del vehículo y del conductor es la correcta o que la conducción no se realiza bajo los efectos de alcohol o drogas.
La vigilancia se realizará en toda clase de vías y a cualquier hora del día, especialmente en aquellas carreteras en las que la intensidad de la circulación de este tipo de vehículos es mayor, explicó la DGT.
Según los últimos datos publicados por el Observatorio Europeo de Seguridad Vial (ERSO), el número anual de fallecidos en accidentes con vehículos pesados en la Unión Europea se ha reducido casi un 50% entre 2007 y 2016.
En España, los camiones pesados estuvieron implicados en 4.302 accidentes con víctimas en las que fallecieron 283 personas. Los autobuses y autocares, por su parte, se vieron implicados en 2.269 accidentes con víctimas en los que fallecieron 56 personas.
Nieves Rosa Arroyo asegura que el acuerdo “histórico” adoptado en pleno representa “un antes y un después” a favor de una isla más sostenible
El Cabildo de La Palma ha aprobado por unanimidad el acuerdo institucional sobre el estado de emergencia climática en la Isla, lo que representa un compromiso desde la institución insular para hacer frente a uno de los grandes retos que afronta la humanidad, el cambio climático.
La consejera de Cambio Climático y Servicios, Nieves Rosa Arroyo, destacó la importancia histórica de este acuerdo que debe representar un antes y un después en el compromiso ambiental en todas y cada una de las líneas de actuación que desarrolla la Corporación Insular, como una apuesta transversal en favor de la sostenibilidad.
“La declaración de estado de emergencia climática es una obligación moral y legal por parte de la Corporación Insular para la adopción de decisiones en la línea marcada por la Unión Europea, que conlleva la reducción de emisiones de gases con efecto invernadero, el empleo de energías renovables y medidas de eficiencia para reducir el consumo de energía”, subraya Nieves Rosa Arroyo.
La consejera destaca que la crisis climática es palpable en la isla de La Palma y requiere de la adopción de medidas concretas como las que recoge el acuerdo que ha aprobado el pleno y que han de tener su traducción presupuestaria. “Este acuerdo no es una mera expresión de buenas voluntades, sino un compromiso radical en la defensa y promoción de una lsla más sostenible porque nos va la vida en ello”, añadió.
“Llevamos años de sequía. Y en estos días, sin ir más lejos, hemos padecido el aumento de las temperaturas en pleno invierno, que se traduce en enfermedades. El cambio climático es una realidad y el Cabildo, como está haciendo, debe aportar decisiones políticas, con traducción económica, para tener más agua destinada al consumo vecinal, la agricultura, las industrias, así como anticipar las campañas de prevención contra los incendios forestales, entre otras medidas”.
La consejera indicó que es necesario también tomar medidas para seguir aumentando la sensibilización sobre este reto ambiental, mediante campañas de educación, formación y concienciación de la población. “En La Palma debemos poner todos nuestros esfuerzos en hacer frente a este reto al encontrarnos en un territorio especialmente sensible y vulnerable por su condición insular, su situación geográfica y su biodiversidad”.
Nieves Rosa Arroyo llamó la atención al término de su intervención sobre la necesidad de “empezar este camino por nosotros mismos, modificando nuestros hábitos de vida, para que nuestro ejemplo llegue a todos los rincones de La Palma”.
La utilización de la calle Villalba Hervás para este colectivo queda descartada ante los informes emitidos en materia de seguridad, emisión de ruidos y emergencias
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha mantenido una reunión con el representante del colectivo de carrozas del Carnaval para definir otras posibles ubicaciones para estos vehículos durante las fiestas, una vez que ha quedado descartada la habitual ubicación que utilizaban en la calle Villalba Hervás. Tanto el concejal de Seguridad Ciudadana, Vial y Movilidad, Florentino Guzmán, como el edil responsable de Fiestas, Andrés Casanova, trasladaron estas cuestiones a Dailos Barrera, para determinar un emplazamiento más adecuado para estos vehículos.
En la reunión estuvieron presentes técnicos del Organismo Autónomo de Fiestas y Actividades recreativas (OAFAR) como de protección Civil y mandos de la Policía Local. Las nuevas ubicaciones propuestas, que ahora serán sometidas a consideración de los carroceros del Carnaval serían: la calle Bravo Murillo, en el tramo más cercano a la plaza de España; o en la avenida Marítima, por la zona bajo al lugar que ocupa el lago en ese mismo entorno.
“Esta propuesta alternativa la formulamos por motivos de seguridad, así consta en diversos informes de la Policía Local, e incluso en documentos de protección Civil que cada año refieren los riesgos que genera el bloqueo de esa calle ante evacuaciones urgentes que deben realizarse durante los días más importantes de la fiesta”, aclaró Guzmán.
Por su parte el concejal de Fiestas, Andrés Casanova reconoció “lo prioritario es mantener este tipo de reuniones, explicar los problemas que generan en esa zona las carrozas cada año, y proponerles una alternativa que garantice la seguridad, la diversión y el buen ambiente que genera este colectivo durante las fiestas”.
Además, Florentino Guzmán, en su doble perspectiva, también como concejal de Medio Ambiente y Sanidad, “también hemos explicado que estaremos vigilantes para verificar que se cumple la normativa sobre emisión de ruidos y las autorizaciones pertinentes, hacerlo es una garantía para todos, para los carroceros y para los derechos de la ciudadanía, carnavalera o no, mientras se desarrollen las fiestas”, concluyó
Finalmente, Barrera agradeció estas aclaraciones y la posibilidad de contrastar opiniones, pendientes ahora de determinar qué zona de las propuestas prefieren para el inminente Carnaval.
La Open Mountain Bike de Arguineguín ha protagonizado este domingo, 9 de febrero, la primera parada del calendario MTB-XC 2020 en Gran Canaria con la participación de 231 ciclistas. Esta prueba deportiva ha sido organizada por la sección Costabiker’s del C.D Femarguín con la colaboración del Ayuntamiento de Mogán.
El incremento en 5 kilómetros de las dos distancias que componen el Open Mountain Bike Arguineguín ha sido una de las novedades de esta tercera edición. La de mayor recorrido con 40 kilómetros tuvo como vencedor absoluto en la modalidad masculina a Javier Ramos Domínguez – C.D Seven Proo Cycling– con un tiempo de 1 hora, 39 minutos y 45 segundos. En segunda posición quedó Jesper Svensson (01:41:40) y en tercera Martin Huago (01:42:34)
Ramos se mostró muy contento con la victoria y aseguró que en esta edición ha contado con algo más de suerte a pesar de los problemas técnicos que se le presentaron y logró solventar. “Esta prueba es una cita muy importante para el calendario del ciclismo y no se puede dejar de participar”, señaló.
En la categoría femenina, la primera en llegar a meta con un crono de 2 horas, 22 minutos y 17 segundos fue Lourdes Guayarmina Bethencourt Trujillo de Iduna. Este podio lo completaron Manuela Muresan (02:23:50) y Anja Elisa Engel del C.D Femerguín (02:29:10).
Para Bethencourt la Open Mountain Bike Arguineguín es una carrera bastante fuerte y muy divertida. “Es de las mejores de Gran Canaria, está muy bien organizada y ha contado con bastante participación femenina”, afirmó.
En la distancia de 25 kilómetros, el top de la clasificación masculina fue para Álvaro Betancor Mantecón del Afilador C.D (01:12:39), seguido de Alberto González Cabrera (01:14:17), también del Afilador C.D, y Aarón Hernández Mateos de Doratil (01:14:34). En la femenina la primera posición la ocupó Dara Arencibia Díaz, de Iduna (01:26:50). El segundo lugar fue para Yanitza Rodríguez Sosa de Doratil (01:36:01) y el tercero para Nerea González Marrero de Doratil (01:41:43).
Una año más la salida se celebró en la avenida Manuel Álamo Suárez de Arguineguín, un enclave con vistas a la playa de Las Marañuelas. Allí el concejal de Deportes, Luis Becerra, el concejal de Transportes, Víctor Gutiérrez, y el concejal de Sanidad, Juan Carlos Ortega, dieron por inaugurado el evento.
Poco después, a las 10:00 horas, las bicicletas comenzaron a rodar por el asfalto hasta elevarse por la carretera de Cortadores en presencia de vecinos, vecinas y familiares, que los animaban a su paso. El punto más alto de esta carrera se situó en el mirador del Sao y para llegar hasta él los ciclistas tuvieron que superar 800 metros de desnivel positivo. La llegada se estableció en la calle Damasco, junto al pabellón deportivo del IES Arguineguín.
El edil Becerra calicó de “éxito total” este tercer Open Mountain Bike de Arguineguín y trasladó su felicitación a la sección Costabiker’s del CD Femarguín por la buena organización de este evento que “hace las delicias de los amantes de esta disciplina deportiva”. “Es la prueba que abre el calendario insular de XC y lo hace con una participación bastante numerosa ya que año tras año los ciclistas tienen marcada la fecha en la que se celebra”, afirmó.
Por su parte, el director de Costabiker’s, Christian Romero, se mostró satisfecho con el desarrollo de la jornada. “Los corredores nos han trasladado estar muy contentos con el recorrido y con las novedades”. “Sabemos que es una prueba dura por sus desniveles pero esta característica es un aliciente más para los participantes”, explicó.
Los ediles anteriormente mencionados y la concejala de Turismo, Alba Medina, estuvieron muy atentos a la prueba durante toda la jornada y además participaron en la entrega de trofeos.
Los ciclistas contaron con servicio de avituallamiento, masajistas y una comida a la conclusión de la carrera. Se celebraron sorteos para los asistentes, venta de de merchandising de los patrocinadores, y se hizo entrega de hasta 200 euros en metálico entre los primeros puestos del podio en las categorías masculina y femenina. Tanto Javier Ramos como Lourdes Guayarmina Bethencout, primeros clasificados de la distancia de 40 kilómetros también recibieron como regalo la inscripción en otra prueba de estas características.
Propone cuatro nuevas visitas guiadas por los rincones de Triana y Vegueta para conocer las aventuras del escritor El plazo de inscripción será los días 10 y 11 de febrero
Un paseo por los inspiradores rincones de Triana y Vegueta que forjaron el carácter del joven Benito Pérez Galdós en la ciudad que lo vio nacer, la primera de Europa fundada fuera del continente, es la próxima visita guiada organizada por el Cabildo de Gran Canaria para difundir la figura de este insigne grancanario en el centenario de su muerte.
Alejandro García, arquitecto del Cabildo de Gran Canaria, y Octavio Rodríguez, historiador de Tibicenas, guiarán al grupo por los pasos del cronista y pararán en los rincones que forman parte del proyecto ‘Intervención en el paisaje urbano de la Ciudad de Galdós’, que desde 2013 que permite a los visitantes encontrar a su paso palabras del escritor labradas en piedra y bronce.
La visita comenzará en la iglesia de San Francisco, donde fue bautizado Don Benito y donde se encuentra grabado el sentimiento que sus campanas le producían: “Su son… lo distinguiría entre cien que tocasen a un tiempo”.
Y es que “en esta visita queremos que la ciudad se personifique, mirar los edificios para ver su estilo, para saber que le dijo a Galdós en un tiempo que tanto le inspiró. Leeremos la ciudad”, adelantó el arquitecto.
El puente de piedra que tantas veces cruzó Galdós, y del que hoy solo se conservan las cuatro estatuas que representan las estaciones, también será lugar de paso del recorrido que permitirá contemplar alguno de los 1.200 edificios catalogados que conservan estos barrios desde finales del siglo XV al XX.
Otra gran parada será ante la Ermita de San Antonio Abad, epicentro de la fundación de la ciudad, con su inscripción “…hablan las piedras, ese traducir de su lenguaje es la tarea en la que nos hemos embarcado”, que encierra el espíritu del propio recorrido, que llevará a leer en su arquitectura alguna de las conversaciones que la ciudad mantuvo con el niño Benito y algunas de las enseñanzas que dio al muchacho Galdós.
Inscripciones
Se trata por tanto de una oportunidad única e inolvidable para seguir las huellas de Galdós con cuatro visitas gratuitas de 30 plazas para cada una los próximos 13, 15, 20 y 22 de febrero. Las inscripciones serán los días 10 y 11 de febrero a través de la web https://visitas.grancanariapatrimonio.com/ o de forma presencial en la Oficina de Atención Ciudadana del Cabildo desde las 8.30 horas.
Estas visitas se enmarcan en el conjunto de acciones programadas por la unidad de difusión de Patrimonio Histórico para dar a conocer las riquezas de Gran Canaria y sensibilizar sobre sus valores patrimoniales. La ocasión de Benito Pérez Galdós llega tras la exitosa acogida de las visitas por los recovecos de San Juan y San Francisco, y por el majestuoso Barranco de Guayadeque. Las próximas visitas llevarán a 240 personas a las aventuras del Castillo de Mata y a la colorida calle Perojo.
Alberto Cañete invita “a seguir formándose como herramienta para mejorar las posibilidades de acceso al mercado de trabajo”
El Ayuntamiento de La Laguna, a través del Gabinete de Desarrollo Local que dirige Alberto Cañete, llevará a cabo en los meses de febrero y marzo nuevos cursos de formación destinados de forma preferente a personas desempleadas del municipio.
“Seguimos en la línea de apostar por acciones formativas orientadas realmente a la empleabilidad y ampliar el espectro de las personas que pueden verse beneficiadas por estos cursos de carácter gratuito”, comenta el concejal de Desarrollo Local, Alberto Cañete, quien invita “a seguir formándose como herramienta indispensable para mejorar las posibilidades de acceso al mercado de trabajo”.
Las personas interesadas pueden inscribirse bien en las dependencias del Gabinete de Desarrollo Local, en el número 4 de la calle Consistorio, bien llamando al teléfono 922601179 o en el correo electrónico gdl@lalaguna.es.
El concejal explica que en esta nueva convocatoria se encuentran cursos de muy variado signo. Desde nivel básico de alemán a talleres búsqueda de empleo, en los que capacitar en las nuevas formas de encontrar la oferta laboral más conveniente dependiendo del grado de formación o experiencia; hasta certificados de profesionalidad como el de socorrismo acuático en espacios naturales con prácticas no laborales, de cara al próximo periodo estival; pasando por acciones de innovación informática como ofimática o el uso de programas específicos de contabilidad y nóminas que utilizan la mayoría de asesorías del mercado.
Otro de los sectores que se abordan en esta edición es la hostelería, con atención a la especialización de materias tan específicas y demandadas como el corte de jamón o el café barista. También se impartirán dos ediciones de manipulador de alimentos, de los cuales se repetirán varios a lo largo del año por alta demanda, y se añade el curso de alergias e intolerancias alimentarias, complemento adecuado para acceder a un empleo en el sector de la restauración.
En total, se crearán 613 nuevas plazas de zona verde entre los años 2020 y 2021 Según los datos que maneja Sagulpa, hasta 1.313 vehículos aparcarán diariamente en las 305 nuevas plazas de zona azul
En total, entre zona azul y verde, se habilitan 918 plazas para el establecimiento regulado, de las cuales 85 son para motocicletas y 16 para vehículos de personas con movilidad reducida (PMR).
La empresa municipal Sagulpa creará 613 plazas de zona verde y 305 plazas de zona azul en las calles de la capital grancanaria entre los años 2020 y 2021. El objetivo de la actuación es facilitar el ordenamiento de la circulación en la ciudad, impulsando especialmente la zona verde para facilitar la movilidad de los residentes.
Esta reordenación del estacionamiento regulado sigue el plan de actuación estipulado en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) vigente, aprobado en el año 2014. Según este plan, tanto la zona azul como la verde cumplen una doble función: por un lado, estimular la utilización del transporte público, y otros métodos de movilidad más sostenibles, y, por el otro, redistribuir de forma más equitativa el espacio público para que el mayor número de usuarios puedan hacer uso del mismo para estacionar.
El PMUS establece una previsión de 9.848 plazas de zona azul y verde para que la ciudad tenga la mejor regulación del estacionamiento posible. De momento, y contando con las que se crearán durante 2020 y 2021, la capital cuenta con 6.305 de estas plazas, con el objetivo de seguir avanzando, especialmente en la creación de zonas verdes.
En total, entre 2020 y 2021 se crearán 613 plazas de zona verde, de las cuales 45 estarán destinadas para las motocicletas y 9 para los vehículos de personas con movilidad reducida (PMR).
Por zonas, se habilitarán 28 plazas en el sector de Triana, 84 en Guanarteme, 193 en Alcaravaneras, 96 en Canalejas y 212 en Arenales. De éstas, las plazas de motocicleta son 5 en Triana, 10 en Guanarteme, 10 en Alcaravaneras, 10 en Canalejas, y 10 en Arenales.
En cuanto a los vehículos PMR, se crearán las siguientes plazas de zona verde: 1 en Triana, 2 en Guanarteme, 2 en Alcaravaneras, 2 en Canalejas, y 2 en Arenales.
En cuanto a la zona azul, se crearán 305 plazas, de las cuales 40 estarán habilitadas para las motocicletas y 6 para los vehículos de personas con movilidad reducida (PMR).
Por zonas, se habilitarán 14 plazas en el sector de Triana, 67 en Guanarteme, 43 en Ciudad Jardín, 100 en Alcaravaneras, 64 en Arenales y 17 en la zona Puerto. De éstas, las plazas de motocicleta son 10 en Guanarteme, 10 en Ciudad Jardín, 10 en Alcaravaneras, y 10 en Arenales.
En cuanto a los vehículos PMR, se crearán las siguientes plazas de zona azul: 1 en Guanarteme, 2 en Ciudad Jardín, 2 en Alcaravaneras, y 2 en Arenales.
Así, según los datos que maneja Sagulpa, hasta 1.313 vehículos aparcarán diariamente en las 305 nuevas plazas de zona azul
En total, entre zona azul y verde, se habilitan 918 plazas para el establecimiento regulado, de las cuales 85 son para motocicletas y 16 para vehículos de personas con movilidad reducida (PMR).
Con respecto a las plazas libres, el sector de Triana, que es el que tiene el mayor índice de rotación en zona verde y el segundo más alto en zona azul sigue contando con 779 plazas libres después de la regulación. Guanarteme se quedará con 3.106 espacios disponibles, Ciudad Jardín con 1.383, Canalejas con 1.376, Arenales con 2.169, la zona Puerto con 7.447, y Alcaravaneras, el segundo sector con más altas de residentes en zona verde, sigue contando con 622 plazas libres.
Con esta actuación, Sagulpa colocará además 47 parquímetros en total, 30 para las nuevas zonas verdes y 17 para las zonas azules, e incorporará a 7 nuevos trabajadores a la plantilla de la empresa municipal.
Por último, hay que tener en cuenta que, a consecuencia de las distintas actuaciones para la obra de la Metroguagua, la ampliación de la red de carriles bici o los trabajos de peatonalización, la ciudad ha perdido 36 plazas de zona verde y 340 de zona azul.
Por calles, y en zona azul, se han perdido, en total, 135 plazas en Luis Doreste Silva, 10 en Fernando Guanarteme, 14 en las Ramblas de Mesa y López, 12 en Luis Morote, 68 en Manuel González Martín, 15 en Menéndez y Pelayo, 51 en Néstor de la Torre, 20 en Franchy Roca y 15 en Concepción Arenal (tramo Martell). En cuando a la zona verde, las 36 plazas que se han perdido han sido en la calle Churruca.
El director insular de Seguridad, Cayetano Silva, adelantó que una vez finalizada la redacción de este plan “es necesario trasladarlo con todo detalle a la opinión pública”
El área de Seguridad del Cabildo insular de Tenerife, que dirige Cayetano Silva y que depende de la consejería de Medio Natural y Seguridad, cuya consejera es Isabel García, ha mantenido la tercera de las reuniones de trabajo de la Comisión Técnica Multidisciplinar del Cabildo Insular de Tenerife para los trabajos del Plan de Actuación Frente al Riesgo Volcánico de Tenerife (PAIV), un documento indispensable en la gestión de las emergencias relacionadas con posibles erupciones en la isla y que en la actualidad se encuentra en proceso de proyección.
“Vivimos sobre un territorio volcánico, en los últimos seiscientos años se han producido 16 erupciones en Canarias, por lo que no podemos dejar al azar ninguna circunstancia de actuación de cara a una nueva posible actividad volcánica”, indicó Cayetano Silva. “Es por ello que debemos tener estudiadas y planificadas todas las acciones que se deben poner en marcha, atendiendo siempre a los procedimientos que desde el Gobierno de Canarias se establecen en el Plan Especial Frente al Riesgo Volcánico de Canarias PEVOLCA, que podríamos decir, es el ‘padre’ de nuestro plan”.
Estas reuniones de puesta en común se realizan de manera periódica con los agentes implicados en emergencias de protección civil, desde las representaciones municipales, patronales y de trabajadores, bomberos, diferentes áreas y servicios del propio Cabildo, etc. La cita de esta semana se produjo para la puesta en común del capítulo dedicado a los procesos de evacuación, albergue y abastecimiento de la población. “En caso de producirse una emergencia volcánica, el número de personas que pueden llegar a ser evacuadas puede ser muy alto”, indicó Silva, “y aunque ni siquiera se haya producido erupción alguna -es decir, solo haya avisos- los procesos de transporte, alojamiento y abastecimiento deben estar muy bien parametrizados y protocolizados, y estamos en este trabajo”.
La redacción de este plan está siendo llevada a cabo entre el Cabildo de Tenerife y la Cátedra ‘Reducción del Riesgo de Desastres. Ciudades Resilientes’ de la Universidad de La Laguna, al frente de la cual se encuentra la geóloga Carmen Romero. “Hay que tener en cuenta que en todas las erupciones que se han producido en Canarias ha habido evacuación de la población, de manera espontánea o controlada”, ha indicado Romero, por lo que llegados al punto de poblamiento de las islas en la actualidad “una posible evacuación de la población y su reubicación en albergues debe estar protocolizada, aunque por la propia naturaleza de estos acontecimientos, este protocolo debe ser flexible. En lo que a volcanes se refiere, podemos hablar de acciones en las que esté implicada la población durante mucho tiempo, hay que recordar, por ejemplo, que la última actividad volcánica en Lanzarote duró siete años”.
Ana Oramas interpelará el próximo miércoles a la ministra de Exteriores en el Congreso sobre las dos leyes aprobadas por Marruecos
Juan Manuel García Ramos exigirá en el Parlamento de Canarias el compromiso del Estado con la soberanía del mar canario
Coalición Canaria-Partido Nacionalista Canario intensificará esta semana su presión al Gobierno de España para que sea más firme en la defensa de las aguas canarias. Así, a lo largo de la próxima semana (martes), los nacionalistas interpelarán al Gobierno de Canarias durante el pleno del Parlamento de Canarias para exigir una posición firme en defensa tanto del mar canario como del Sáhara Occidental. Por su parte, el miércoles, la diputada nacionalista Ana Oramas, interpelará a la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, sobre este mismo asunto, exigiendo al Gobierno estatal que abra negociaciones con Marruecos para solventar por la vía diplomática las diferencias entre ambos Estados con respecto a la mediana.
Los nacionalistas han remitido además a todas las instituciones canarias una moción en defensa del mar canario en respuesta a las dos leyes aprobadas por parte de Marruecos que cambian la delimitación de la frontera marítima del reino alauita y que afecta de forma directa a Canarias.
Para los nacionalistas, las instituciones canarias no pueden quedar impasibles a este nuevo intento de Marruecos de extender su soberanía sobre aguas que no le corresponden, interfiriendo sobre el control sobre las aguas Canarias, que corresponde al Estado y a la Comunidad Autónoma de Canarias, según la distribución de competencias legalmente establecidas, especialmente por el Estatuto de Autonomía, aprobado en 2018.
Asimismo, la moción recoge la exigencia al Gobierno del Estado de que, de forma inmediata, eleve una queja ante la Naciones Unidas ante la decisión de Marruecos de aprobar unilateralmente “una delimitación de su frontera marítima que se apropia de unas aguas jurisdiccionales que no le pertenecen y que afectan de lleno a las Islas Canarias y al Sahara Occidental”.
Asimismo, los nacionalistas instan al Gobierno de España a que abra también de forma inmediata una vía diplomática con el reino de Marruecos para que desista de sus ínfulas soberanistas sobre el mar que rodea a Canarias y que se avenga a las soluciones previstas para estos casos en los acuerdos de la Convención de Montego Bay del derecho en el Mar.
El nuevo encuentro, presidido por el consejero insular de Agricultura, Ganadería y Pesca, Javier Parrilla, se celebrará el próximo jueves, día 13 de febrero, en la Casa del Vino, en El Sauzal
Están citados los consejos reguladores de las denominaciones de origen de Tenerife y de la DOP Islas Canarias, además de las asociaciones de viticultores Avibo y Viboten
La intención del Cabildo es que la Mesa Insular del Vino se reúna al menos tres veces al año
El consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Tenerife, Javier Parrilla, ha convocado una nueva reunión de la Mesa Insular del Vino para el próximo jueves, 13 de febrero. Se trata del segundo encuentro de este importante foro sectorial del ámbito vitivinícola tras reactivarse por parte de la corporación insular el pasado mes de octubre.
Un encuentro que no se había celebrado en este formato desde 2014 y al que asistieron en esa ocasión, además de Javier Parrilla, los presidentes y técnicos de los consejos reguladores de las denominaciones de origen (DO) Tacoronte-Acentejo, Valle de La Orotava, Abona, Valle de Güímar e Ycoden Daute Isora, y de la denominación de origen protegida (DOP) Islas Canarias, los representantes de la Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias (Avibo) y de la Asociación de Viticultores y Bodegueros de Tenerife (Viboten), así como el director del Instituto de Canarias de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Juan Manuel Plata.
En esa primera toma de contacto tras el “rescate” de la Mesa del Vino, celebrada el 16 de octubre, se abordaron asuntos de gran importancia que afectan al sector, como la necesidad de revisar al alza el programa europeo de ayuda a la viña y el vino y la mejora sustancial del actual seguro agrario de la viña.
En esta segunda cita, la primera de 2020, que se celebrará nuevamente en la Casa del Vino, en El Sauzal, y que tendrá lugar a partir de las 17.00 horas, se tratarán estos y otros temas relacionados con el ámbito vitivinícola, además de un orden del día en el que se expondrá el calendario anual de 2020 de acciones promocionales del sector impulsadas por el Área de Agricultura del Cabildo, así como el Plan de Subvenciones.
Javier Parrilla remarcó que el Cabildo de Tenerife “ha rescatado” este tipo de encuentro sectorial por su enorme importancia y trascendencia en el ámbito vitivinícola tinerfeño y subrayó que la intención de su departamento es que la Mesa del Vino se reúna al menos tres veces al año. El consejero insular de Agricultura, Ganadería y Pesca recordó la gran acogida que tuvo el pasado mes de octubre la reactivación de este foro dentro del sector y la voluntad de diálogo y consenso existente.
El Centro Cultural de Agaete acoge desde este viernes la exposición fotográfica ‘Mujeres que desean a mujeres’ que ha organizado la Oficina de Igualdad del Ayuntamiento de Agaete y el Colectivo Gamá para hacer visible a mujeres lesbianas, bisexuales y trans de Gran Canaria a través de sus vivencias
El concejal de Radio, Antonio García, antes de dar por inaugurada la exposición, elogió “las maravillosas palabras de estas mujeres luchadoras” y las invitó a continuar trabajando con la ilusión que contagiaron durante su intervención. Dichas mujeres fueron Montserrat González, presidenta del Colectivo Gamá, y Lorenza Machín, una de las personas que cuentan sus vivencias y vecina de la Villa desde hace algunos años.
Uno de los principales objetivos de la exposición es usar esta visibilidad como herramienta de transformación social que permita romper con los estereotipos y prejuicios que generen nuevos imaginarios inclusivos y respetuosos. Además, la exposición genera un espacio de encuentro con las vecinas y vecinos de la Villa orientadas a profundizar sobre la vivencia de las mujeres lesbianas, bisexuales y trans.
La manera en la que intentan alcanzar sus objetivos es dando visibilidad a sus familias, amores, parejas o sus orientaciones e identidades diversas en todas las personas. La exposición ‘Mujeres que desean a mujeres’ podrá visitarse en el Centro Cultural de Agaete hasta el próximo viernes, 14 de febrero, en horario habitual de apertura.
Fundación Telefónica entregará este lunes el reconocimiento de ‘Ciudad Mapcesible’ al Ayuntamiento de Madrid “por su compromiso en lograr una ciudad accesible”.
La cita será en la Casa de la Villa, en la que el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, verá cómo la nadadora paralímpica Teresa Perales, bajo el lema ‘Haz visible lo accesible’, valorará la accesibilidad de la Casa Consistorial y mostrará el uso de ‘Mapcesible’.
En dicho acto intervendrán el segundo teniente de alcalde del Ayuntamiento de Madrid, Borja Fanjul; la directora general de Fundación Telefónica, Carmen Morenés; y el presidente de Cermi Madrid, Óscar Moral. Se trata de una aplicación desarrollada por Fundación Telefónica que permite de manera muy intuitiva evaluar la accesibilidad de los lugares de acceso público que uno visita.
El proyecto nace de la colaboración de más de 700 ‘voluntarios Telefónica’ que quisieron sumarse al reto y evaluar los lugares que visitaban. Actualmente, cuenta con más de 27.000 puntos accesibles en toda España.
Además de los lugares subidos por los propios usuarios, 5.000 ‘mapcesibilistas’, utiliza 17 conjuntos de datos abiertos de organismos oficiales como ministerios, ayuntamientos y gobiernos autonómicos.
La aplicación ‘Mapcesible’ está disponible en iOS Y Android y en la versión web ‘mapcesible.fundaciontelefonica.com’.
El sector social de la discapacidad ha planteado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que refuerce la dimensión inclusiva de las personas con discapacidad en la revisión de sus recomendaciones para el buen gobierno de las sociedades cotizadas.
Así consta en el documento que el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), la Fundación ONCE y la Fundación Bequal han presentado a la consulta pública de la CNMV en la que se recaban opiniones de los grupos de interés en relación con la modificación del Código de Buen Gobierno de la sociedades cotizadas.
Las propuestas del sector social de la discapacidad a la CNMV van dirigidas a que el Código de Buen Gobierno de la sociedades cotizadas incorpore e intensifique los mandatos referidos a la inclusión de las personas con discapacidad contenidos en la Ley 11/2018, de 28 de diciembre, por la que se modifica el Código de Comercio, el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y diversidad.
A juicio de estas entidades sociales, las recomendaciones de la CNMV no solo han de estar alineadas con los imperativos legales, exigibles en todo caso, sino que han de superarlos, yendo más allá de este nivel mínimo, pues las sociedades cotizadas puede hacer más intenso y efectivo su compromiso con la inclusión de las personas con discapacidad en sus estrategias de sostenibilidad.
La incorporación de personas con discapacidad a los consejos de administración, la revisión y evaluación de las políticas de sostenibilidad o la no discriminación e inclusión de las personas con discapacidad y la accesibilidad universal, son algunos de los aspectos que la sociedad civil organizada propone que sean recogidos en el nuevo documento de recomendaciones de la CNMV.
Nueve horas decidiendo el futuro más inmediato Cambios en el CCRA. Cuentas aprobadas y nuevo Juez Único
La Asamblea General Ordinaria de la Federación Canaria de Automovilismo necesitó nueve largas horas para decidir el futuro más inmediato del deporte de las cuatro ruedas en el archipiélago. Tras el obligado recuento y control de firmas comenzó el cónclave regional con la totalidad de los asamblearios que aprobaron modificar el orden del día.
Tras el saludo del Presidente, quien excusó al asistencia del secretario (José Guerra) por enfermedad, siendo sustituido temporalmente por Natividad Sánchez, se dió paso al rendimiento de las cuentas correspondientes a la pasada temporada. Para ello, intervino en el plenario José Hernández, responsable de la Asesoría que presta sus servicios desde la pasada temporada a la Junta de Gobierno.
CUENTAS APROBADAS
De su intervención destacar que las cuentas han terminado con un superávit de algo más de veinte mil euros que deben de ser destinadas a cubrir pérdidas de anteriores ejercicios y a una reserva por lo que pudiera concluir el expediente de inspección que la Federación Canaria tiene abierto en Hacienda en relación a los años comprendidos entre 2015 y 2018.
Del mismo modo, indicó que el ajuste contable de diversas partidas heredadas del anterior equipo de Gobierno, y que no han podido ser clarificadas, serán objeto de ajuste contable en cuanto se termine la auditoria a la que está siendo sometidos en estos mismos momento la entidad regional. Alguna aclaración relacionada con la compra de cuatro licencias de radio al Gobierno de Canarias para asegurar las trasmisiones de seguridad en las pruebas de todo el archipiélago dieron paso a la votación, siendo aprobadas por mayoría.
Posteriormente, se trató el punto siete del orden del día que hacia referencia al presupuesto 2020. Aquí se indicó que ha sido confeccionado teniendo como punto de partida el real del ejercicio 2019 y que no se habían contemplado incremento, ni en el número de licencias, ni en el importe de las mismas. Si se solicitó a la Junta de Gobierno que reflejara cuál era el acuerdo actual de reparto de los ingresos por licencias (coste de elaboración, seguros, canon RFEDA y reparto a las territoriales) siendo igualmente aprobadas.
JONAY RODRÍGUEZ, NUEVO JUEZ ÚNICO
A continuación, se sometió a consideración y votación el nombramiento de Jonay Rodríguez como Juez Único de Apelación y Disciplina de la Federación Canaria de Automovilismo recibiendo la unanimidad de los presentes.
Rodríguez Darias, licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca, es abogado en ejercicio del Ilustre Colegio de Santa Cruz de Tenerife quien aceptó el nombramiento dedicando unas palabras al plenario.
Posteriormente, se recuperó el orden del día establecido, votándose la ratificación del acta correspondiente a la última Asamblea, celebrada en enero 2019, resultando aprobada por unanimidad.
En cuanto a las Prescripciones Comunes, fue aprobado el texto presentado por la Junta Gobierno con ligeras modificaciones en la redacción y habilitando zonas para la prensa en los parques de verificación. Mientras en lo referente a la Planificación General de las pruebas, se adoptará lo prescrito por la Real Federación española de Automovilismo en esta materia con la salvedad de lo referente a los coches R.
REVOLUCIÓN EN EL CCRA
Tocaba entrar en el Campeonato de Canarias de Rallyes sobre Asfalto (CCRA) 2020. Campeonato “estrella” del automovilismo canario y en le que finalmente no podrán participar los R5+. Suerte distinta han corrido los WRC (tanto 1.6 como 2.0), los prototipos E1 y E2 así como los A2, todos ellos si podrán participar pero ni puntuarán ni bloquearán en el CCRA.
Los neumáticos quedarán limitados como establece el Campeonato de España de Rallyes sobre asfalto al igual que ocurrirá con el TC Plus y los Briefing previos a las pruebas. Existirá obligación de que los organizadores confeccionen y pongan a disposición de los equipos inscritos un road book siguiendo normas RFEDA.
TENSIÓN EN EL CALENDARIO
La tensión se desató al abordar las pruebas puntuables para el campeonato donde tras el obligado cruce de argumentos a favor y en contra de diversas propuestas, los asamblearios aprobaron que el CCRA quede compuesto por seis citas en la temporada 2020.
Concretamente el reparto será dos en Gran Canaria, dos en Tenerife, una en la Palma (pierde una) y una en Lanzarote; estas dos últimas con coeficiente 1.5 por el 1.0 de las restantes. Se retendrán los seis resultados. Por su puesto, malestar más que notorio en los representantes de la isla bonita que aceptaron la decisión democrática de la Asamblea como no podía ser de otra manera.
El Campeonato de Canarias de RallyeSprint fue aprobado conforme al texto presentado por la Junta de Gobierno pero manteniendo que el intervalo de salida entre coches será responsabilidad del Director de Carrera.
OK «AL LEGEND» Y «AL MIXTO»
Se aprobó el “Trofeo Legend” en rallyes de asfalto, salvaguardando que la Comisión de Históricos (formada por Julio Martínez, Julio García y Enrique Rubio -al que desearon una rápida recuperación de las secuelas de un reciente accidente de tráfico-) debe autorizar la inclusión de cada vehículo previa solicitud del interesado.
Novedad la instauración del “Campeonato de Canarias Mixto de Asfalto y Tierra” conforme a lo presentado por la Junta de Gobierno siendo todo lo no recogido en la reglamentación de forma explícita de aplicación lo establecido para el CCRA.
LA MONTAÑA SIN DISA
En el Campeonato de Montaña la mala noticia viene en forma de retirada de DISA como patrocinador del mismo. A pesar de que la Junta de Gobierno había propuesto su eliminación, tras varios minutos de debate, finalmente se mantendrá la categoría de Fórmula Rallye en aquellas pruebas en las que el organizador desee contar con ellos, siguiendo lo estipulado en la temporada 2019.
Donde hubo más consenso fue en la no admisión de los Car Cross (como vienen definidos en la documentación de la Asamblea). El Presidente quiso intervenir para indicar que si se aprobaba la propuesta para participar en un meeting de los que se celebrarían en Tarajalillo durante 2020 estudiarían “con cariño” retomar la propuesta desde la Junta de Gobierno para la temporada 2021.
CAMBIOS EN EL CALENDARIO
Francisco Negrín, presidente de la FIASCT, solicitó a la Asamblea le permitiera contar un unos días de plazo para confirmar la prueba que representa a su federación en el autonómico de montaña (aparecía Los Loros calendada).
Luís Déniz solicitaba, igualmente, con el beneplácito de Miguel Ángel Domínguez (presidente de la FALP) el estudiar cambiar la rampa de Arucas por Tejeda, debido a la proximidad con la conejera subida a Haría, también puntuable para el campeonato. Antes de cerrar el capítulo de la montaña se aprobaba el “Trofeo Legend” muy similar al cerrado para rallyes.
El articulado preparado por la Junta de Gobierno para el Campeonato de Canarias de Tierra (CCRT) fue aprobado con algunas modificaciones importantes. Entre ellas, se reglamentará el Súper Rallye como específica la RFEdA (puntuando sus protagonistas al final del rallye).
NO A LA NOCHE EN TIERRA
No se podrá correr en noche (salvo un tramo espectáculo y previa autorización FCA). No salió adelante la propuesta para el establecimiento de una lista de pilotos prioritarios que partieran de dos en dos minutos e idéntica suerte corrió el propuesto Campeonato de Canarias de Regularidad en tierra, ante las dificultades expresadas de ser medido y controlado adecuadamente.
Ninguna novedad a lo presentado por la Junta de Gobierno en relación al Campeonato de Canarias de Slalom salvo que se aprueba un reajuste en la cilindrada de las clases B3 y B4.
Ante la necesidad de que los representantes de la isla de La Palma abandonaran la reunión para tomar un vuelo de regreso (minutos antes lo habían hecho los representantes herreños) se decidía hacer un paréntesis para abordar el calendario deportivo 2020.
DIEZ DÍAS DE PLAZO
Tras las peticiones de tiempo para confirmar el calendario de Montaña, tras la reducción de dos a una de las pruebas puntuables para el “mundialito” en la isla de La Palma y algunas otras modificaciones (por ejemplo, Artenara por la Era del Cardón en RallyeSprint) y algunas coincidencias que se debían abordar se aprobó una moratoria de diez días para que las correspondientes territoriales comunicaran a la FCA las pruebas y fechas definitivas.
Retomando los reglamentos 2020, en Velocidad y Drift ninguna novedad sobre lo anunciado por la Junta de Gobierno excepto la autorización a realizar una carrera “exclusiva” con Car Cross, conformes a las especificaciones de asfalto, coincidiendo con uno de los meeting del Campeonato de Canarias en Tarajalillo.
REGIONAL DE REGULARIDAD
Se aprobaba que la “regularidad” converja con lo establecido en el Campeonato de España de Vehículos Históricos 2020, aprobándose además que las referencias de los controles secretos sean coincidentes con una referencia física real del recorrido (Señal, casas…)
En el campeonato de karting fue aprobado, de las dos opciones presentadas de reglamentación completa, la firmada por la Junta de Gobierno salvando una nueva redacción para una parte del artículo cuarto. Concluyendo con ello el punto del orden del día que hacía referencia a las Prescripciones Comunes y Reglamentos 2020
LOS MENORES EN RALLYES
Los Asamblearios aprobaron el Reglamento de Licencias y con ello la posibilidad que menores de edad puedan pilotar en rallyes al igual que sucede desde el pasado año en pruebas puntuables para los Campeonatos de España.
Por último, y con la noche entrando por las ventanas de los salones del Hotel Silken de la capital santa crucera y cruzando el umbral de las siete de la tarde, tras más de nueve horas llegaba el turno de “ruegos y preguntas”.
Solamente dos temas fueron abordados. Por un lado, instar al Presidente para la puesta en marcha la Comisión Permanente, recogida en los estatutos de la Federación (artículo 25.1), respondida por Benito Rodríguez con el firme compromiso de que trabajarán intensamente en ello asi como en la celebración de la Asamblea para los asuntos deportivos 2021 no más allá del mes de noviembre.
El segundo positivo por coronavirus en España es un ciudadano británico que reside en Mallorca. Se infectó en una estación de esquí francesa y tanto él como su mujer y sus dos hijas están aislados en el hospital de Son Espases, aunque «de momento todos están asintomáticos».
Así lo explicó Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad en una rueda de prensa celebrada este domingo tras conocerse ese segundo caso de coronavirus en suelo español.
Simón ofreció los pocos datos que se tienen porque «la sanidad de Baleares es quien está recabando la información» sobre los contactos que el ciudadano del Reino Unido, aunque residente en Mallorca, ha podido tener desde que se contagió en una estación francesa de esquí, hasta que llegó a la isla el 29 de enero y más tarde sintió los primeros síntomas (febrícula) y fue ingresado en el citado centro hospitalario el pasado viernes.
Ni su mujer ni sus dos hijas han dado positivo en el coronavirus, aunque ninguna de las tres viajaron con él a la estación de esquí frances, según relató Simón, quien estuvo acompañado en la rueda de prensa por la directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación, Pilar Aparicio, aunque no tomó la palabra.
El responsable de alertas y emergencias del Ministerio de Sanidad si recalcó que hasta ahora «no ha habido ninguna transmisión del coronavirus en España» y refirió que «una de las hijas del ciudadano infectado, que ha dado negativo al coronavirus, sí tiene gripe». Preguntado por si existe la posibilidad de que se produzca una coinfección, de que primero padezca gripe y luego coronavirus, Simón señaló, que «es poco frecuente, posible, pero no probable».
Ahora se seguirá el protocolo habitual y la familia británica permanecerá 14 días en observación, que es el periodo de incubación de este virus en el hospital de Son Espases como lo están los españoles repatriados de Wuhan en el Gómez Ulla de Madrid, aunque Simón puntualizó que «no están hospitalizados», sino en seguimiento.
También afirmó que Son Espases es un centro sanitario «perfectamente preparado» para atender a esta familia, tanto porque «el personal está perfectamente cualificado como por las instalaciones de las que dispone».
LOs últimos datos oficles apuntan que ya son 812 los fallecidos por el coronavirus en China, mas de los que causó el SARS. La próxima semana llegarán expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a China para ayudar en las tareas de erradicación de este virus.
La interpretación de Chiramay logró el segundo puesto y el vestuario de Lianceiros Junior se llevó el segundo premio, mientras que los niños y niñas de Yoruba recibieron el tercer premio de interpretación y tercero también de vestuario
El estreno del escenario de Sergio Macías dedicado a «Érase una vez…» brilló con el color y el ritmo de la cantera del Carnaval en el primer acto en el recinto de la fiesta
El espejo mágico de «Érase una vez…» se abrió la noche de este sábado 8 de febrero por primera vez para recibir a los seis grupos que han participado en el concurso de comparsas infantiles del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria 2020. La comparsa Lianceiros Junior ha estrenado el palmarés de “Érase una vez…” y lo ha hecho llevándose el primer premio en la categoría de interpretación, mientras que en la modalidad de vestuario el primer premio ha recaído en la comparsa Chiramay.
El espectáculo de Lianceiros Junior “Con la magia del carnaval despertó Notre Dame”, dirigido por la coreógrafa Cirenia De León Rivero se hizo con el favor del jurado de interpretación, mientras que el vestuario de Daniel Tejero Déniz titulado “El carnaval vive en mí”, de Chiramay, sumó la máxima puntuación del jurado de vestuario.
El segundo puesto en interpretación fue para la comparsa Chiramay y el tercero para Yoruba que defendió la fantasía “Vamos a hacer una piñata con muchos caramelos”. En la categoría de vestuario, el segundo premio recayó en Lianceiros Junior y el tercer puesto fue para Yoruba también.
Las coreografías de las comparsas infantiles fueron las encargadas de estrenar el recinto de la fiesta ante un concurrido parque Santa Catalina, un escenario diseñado por el interiorista Sergio Macías. Un acto que fue conducido por la periodista Fátima Plata y que contó con las actuaciones de Tropicana Infantil de Candelaria, comparsa invitada de Tenerife, y de la Asociación Musical Voces Soul, con el Tributo Jackson Five, actuaciones que se llevaron el calor y el aplauso del público.
Un año más, el escenario de la fiesta ha dejado constancia de que la cantera del Carnaval ha llegado pisando fuerte. Así lo demostraron cada uno de los seis grupos que durante 23 minutos desplegaron sobre las tablas de Santa Catalina, con ilusión y desparpajo, su puesta en escena, la combinación de ritmos latinos y el popurrí final.
Para aquellos que no pudieron acercarse la tarde noche de este sábado al parque, el concurso podrá verse en diferido a través de Televisión Canaria mañana domingo 9 de febrero, a partir de las 10:00 horas.
El concurso podrá verse en diferido a través de Televisión Canaria mañana domingo 9 de febrero, a partir de las 10:00 horas de mañana.
Foro de Conocimiento y Análisis’ sobre responsabilidad patrimonial de la administración
El jueves 13 de febrero, a las 10.30 horas, en el Gabinete Literario, el Rector de la ULPGC Rafael Robaina inaugura el Seminario ‘Canarias Nuevos Horizontes. Foro de Conocimiento y Análisis’ que va a versar sobre responsabilidad patrimonial de la administración en la legislación cultural y su gestión.
El programa, que se prolonga jueves 13 y viernes 14 en sesiones de mañana y tarde, incluye la participación de Catedráticos y profesores de diferentes universidades españolas, así como de otros profesionales de la arquitectura y el urbanismo. Concluye a las 12.15 horas del viernes 14 con la presentación e conclusiones por parte de los coordinadores del seminario Luciano Parejo Alfonso (UC3M), Antonio Macías Hernández (ULL) y Guillermo Morales (UC3M).
La conferencia inaugural titulada ‘Reflexiones sobre la Responsabilidad Patrimonial de la Administración’ (Jueves 13, a las 11 horas), correrá a cargo de Luciano Parejo Alfonso, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), Rector Honorario de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, referente internacional en Derecho Administrativo y ha sido Presidente del Instituto Nacional de Administración Pública.
Por parte de la ULPGC van a participar el catedrático José Suay Rincón (jueves 13, 16.30 horas), quien hablará sobre ‘Procedimentales en la declaración de los bienes culturales’; e Ignacio Alonso Bilbao, profesor titular de Estratigrafía (Viernes 14, 10.45 horas), quien impartirá la conferencia ‘Evolución geomorfológica reciente de las áreas litorales’.
‘Canarias Nuevos Horizontes’ nace como un espacio para el debate, la reflexión y el pensamiento, con la perspectiva de enriquecer cualquier temática propuesta. Está promovido por la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y pretende convertirse en un espacio de referencia, abierto a toda la sociedad del Archipiélago, para analizar cualquier temática de interés general.
La inscripción se realiza en canariasnh@outlook.es, ya que el acceso es por invitación previa inscripción, ya que el cupo es limitad
El segundo positivo por coronavirus en España es un ciudadano británico que reside en Mallorca. Se infectó en una estación de esquí francesa y tanto él como su mujer y sus dos hijas están aislados en el hospital de Son Espases, aunque «de momento todos están asintomáticos».
Así lo explicó Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad en una rueda de prensa celebrada este domingo tras conocerse ese segundo caso de coronavirus en suelo español.
Simón ofreció los pocos datos que se tienen porque «la sanidad de Baleares es quien está recabando la información» sobre los contactos que el ciudadano del Reino Unido, aunque residente en Mallorca, ha podido tener desde que se contagió en una estación francesa de esquí, hasta que llegó a la isla el 29 de enero y más tarde sintió los primeros síntomas (febrícula) y fue ingresado en el citado centro hospitalario el pasado viernes.
Ni su mujer ni sus dos hijas han dado positivo en el coronavirus, aunque ninguna de las tres viajaron con él a la estación de esquí frances, según relató Simón, quien estuvo acompañado en la rueda de prensa por la directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación, Pilar Aparicio, aunque no tomó la palabra.
El responsable de alertas y emergencias del Ministerio de Sanidad si recalcó que hasta ahora «no ha habido ninguna transmisión del coronavirus en España» y refirió que «una de las hijas del ciudadano infectado, que ha dado negativo al coronavirus, sí tiene gripe». Preguntado por si existe la posibilidad de que se produzca una coinfección, de que primero padezca gripe y luego coronavirus, Simón señaló, que «es poco frecuente, posible, pero no probable».
Ahora se seguirá el protocolo habitual y la familia británica permanecerá 14 días en observación, que es el periodo de incubación de este virus en el hospital de Son Espases como lo están los españoles repatriados de Wuhan en el Gómez Ulla de Madrid, aunque Simón puntualizó que «no están hospitalizados», sino en seguimiento.
También afirmó que Son Espases es un centro sanitario «perfectamente preparado» para atender a esta familia, tanto porque «el personal está perfectamente cualificado como por las instalaciones de las que dispone».
LOs últimos datos oficles apuntan que ya son 812 los fallecidos por el coronavirus en China, mas de los que causó el SARS. La próxima semana llegarán expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a China para ayudar en las tareas de erradicación de este virus.
El director general de Políticas de Apoyo a la Discapacidad del Gobierno de España, Jesús Celada, aseguró en un encuentro informativo sobre el Daño Cerebral Adquirido (DCA) en Servimedia que espera tener datos actualizados en este año sobre esta patología, ya que los únicos existentes son del estudio realizado en el año 2016 por la Federación Española de Daño Cerebral (Fedace).
La actualización de datos sobre DCA es una reivindicación de Fedace porque considera «imprescindible conocer el mapa actual para poder atender covenientemente» a los pacientes que sufrirán secuelas toda su vida, según destacó Mar Barbero, directora de esa Federación.
Celada manifestó que espera tener esos datos en 2020, aunque precisó que «la base de datos estatal del Imserso se ha ido actualizando e incorporando nuevos parámetros». «Pero, entre todos tenemos que afinar para tener una información más exhaustiva y más en el caso del DCA. Bueno, en general en todas las discapacidades porque cuanta más información tengamos, mejor para todos», señaló.
Ana Cabellos, presidenta de la Asociación de Daño Cerebral Sobrevenido de Castilla-La Mancha (Adace CLM), pidó mas ayuda a la Administración. «Nos ha costado mucho llegar aquí, celebrar 25 años de trabajo, pero aún nos queda mucho por reivindicar y hacer» y para trabajar por los afectados por DCA (más de 400.000 en España) y por sus familias se necesita más información.
«El 80% de las personas que sufre DCA salva la vida, pero quedan con secuelas, que en muchos casos les impide volver a su vida laboral. Necesitan no sólo que se les atienda en fase aguda, sino después, que además del tratamiento médico se active un código específico para que la rehabilitación empiece lo antes posible para que pueda llevar una vida digna», subrayó Barbero.
El tribunal que juzgará la presunta ‘caja B’ del PP inició el pasado miércoles las deliberaciones sobre las pruebas solicitadas por las partes. Al finalizar esta primera sesión los magistrados han solicitado a la acusación popular de IU que facilite los datos que permitan citar como testigo al expresidente del Gobierno Mariano Rajoy. También serán llamados los exministros Javier Arenas, Francisco Álvarez-Cascos o Ángel Acebes y la exsecretaria general del partido María Dolores de Cospedal.
El tribunal que decidirá sobre la presunta ‘contabilidad extracontable’ del Partido Popular lo formarán el nuevo presidente de la Sección Segunda de la Sala de lo Penal, José Antonio Mora Alarcón, y los jueces Fernando Andreu Merelles y María Fernanda García Pérez, que ejercerá de ponente. La vista no se fijará hasta el año 2021.
En esta causa se tratará de dilucidar si el Partido Popular pagó con dinero negro la reforma de su sede nacional de la calle Génova de Madrid realizada entre los años 2005 y 2010, dentro de la pieza de los llamados ‘papeles de Bárcenas. Además, se juzgará el desvío fraudulento de dinero por parte del extesorero Luis Bárcenas para la compra de acciones de Libertad Digital en su ampliación de capital.
Se juzgará al PP como responsable civil subsidiario de los delitos cometidos. Se sentarán en el banquillo el extesorero del PP Luis Bárcenas; el exgerente Cristóbal Páez; los socios de la empresa Unifica que realizó la reforma, Gonzalo Urquijo y Belén García, y una empleada suya Laura Montero. La obra costó 888.000 euros presuntamente proveniente de esa ‘caja B’.
Bárcenas está acusado de los supuestos delitos de organización criminal, asociación ilícita, falsedad contable, falsedad documental, tráfico de influencias, blanqueo de capitales, delito electoral continuado, apropiación indebida y delitos contra la Hacienda Pública.
Según indica el tribunal en un auto en el que analiza las peticiones de prueba solicitadas, la acusación popular de IU no ha consignado los datos necesarios para poder localizar y citar a Rajoy. El que fuera presidente del Gobierno ya tuvo que testificar en la vista por la primera etapa de la trama Gürtel en julio de 2017, cuando aún presidía el Consejo de Ministros.
Entonces negó tener conocimiento de las actividades ilegales para la financiación del PP y rechazó cualquier responsabilidad en la gestión económica del partido. Similares declaraciones hicieron los ministros que fueron también citados como testigos. Pese a ello, la Audiencia Nacional condenó al Partido Popular como partícipe a título lucrativo de los tejemanejes de la Gürtel.
En el auto, los magistrados consideran extinguida la posible responsabilidad penal del extesoreo del PP Álvaro Lapuerta, que ha fallecido. Además, serán citados a declarar los exministros Javier Arenas, Francisco Álvarez Cascos o Ángel Acebes. También serán citados exsecretaria general María Dolores de Cospedal, el expresidente del Senado Pío García Escudero, el exsecretario de Organización del PP de Galicia, Pablo Crespo, y varios empresarios y donantes entre los que se encuentra el expresidente de Sacyr Vallehermoso, Luis del Rivero, una de las personas espiadas por el comisario Villarejo por encargo del BBVA.
El programa especial que organizó RTVE para cubrir la exhumación de Franco costó al ente público 34.069,48 euros ‘extra’, es decir, que se destinaron exclusivamente a pagar el despliegue informativo de la mañana del 24 de octubre.
Dichos gastos se suman a los costes que la cadena pública tiene en su programación habitual: periodistas, operadores de cámara, regidores, productores, etc. El especial informativo duró más de seis horas y estuvo presentado por Xavier Fortes. Para poder realizarlo, la cadena contrató generadores eléctricos, “practicables” (escaleras, rampas, plataformas…), tertulianos, medios para el seguimiento aéreo, restauración y seguridad, según ha informado el ente a Servimedia a través de una petición conforme a la Ley de Transparencia.
La seguridad fue la partida más alta: 11.582,75 euros en concepto de “seguridad y vehículos”. Y es que RTVE estuvo presente tanto en el Valle de los Caídos como en el cementerio de Mingorrubio, donde un grupo de manifestantes esperó, durante toda la mañana, la llegada del féretro.
El alquiler de los generadores eléctricos (“grupos electrógenos”, según aparece en el desglose) costó 9.880 euros, mientras que el seguimiento aéreo supuso 5.103,15 euros. Estas imágenes se pusieron a disposición de todos los medios, ya que RTVE fue la encargada de ofrecer la señal institucional. Además, las plataformas, rampas y escaleras desmontables se alquilaron por un valor de 4.259 euros.
Las cámaras de Televisión Española recogieron cómo salía el ataúd del dictador de la basílica de Cuelgamuros, el momento en el que los familiares lo depositaban en un coche fúnebre con gritos de “viva Franco”, y cómo, finalmente, los restos viajaron en helicóptero hasta el cementerio.
La comida y los servicios de restauración costaron 1.994,58 euros, mientras que la partida destinada a tertulianos fue la menor (1.250 euros).
DETALLES DE LA RETRANSMISIÓN
Para emitir el programa especial, TVE contó con una unidad móvil tipo F, dotada de 14 cámaras que se encargaron de retrasmitir la salida del féretro hasta el despegue del helicóptero con destino al cementerio de Mingorrubio. El aterrizaje se cubrió con dos unidades móviles: una de tres cámaras y otra de cinco, ubicada esta última en el exterior del cementerio.
Precisamente, las cámaras del exterior de Mingorrubio retransmitieron en directo la llegada del ex teniente coronel Antonio Tejero, uno de los responsables del golpe de Estado del 23-F, que fue recibido con vítores de los manifestantes que protestaban por la exhumación y esperaban la llegada de los restos del dictador.
El programa especial empezó a las 8.30 de la mañana, horario habitual del programa ‘Los Desayunos’, pero se prolongó hasta las 15.00, cuando comenzó la primera edición del Telediario.