El alcalde de León, José Antonio Díez y la secretaria general de Inserta Empleo, Virginia Carcedo, renovaron este viernes el convenio que firmaron en 2017 para fomentar el empleo de las personas con discapacidad en el municipio. Hasta la fecha, según datos aportados por Carcedo, se ha traducido en 498 contrataciones, 134 empresa captadas, 790 personas orientadas y 107 formadas.
Tras la rúbrica, Díez apuntó que es «importante la concienciación de los empresarios para que ayuden a mejorar la inclusión de las personas con discapacidad». «El convenio que firmamos hoy fortalece la colaboración entre instituciones y entidades para impulsar la contratación de este colectivo”, abundó.
Por su parte, Carcedo aseguró que esta renovación «supone seguir trabajando para las personas con discapacidad en León», con la «colaboración» del ayuntamiento y el Instituto Leonés de Desarrollo Económico, Formación y Empleo (Ildefe) «trazando itinerarios compartidos donde las personas con discapacidad se encontrarán más cómodas, sin olvidarnos nunca de que, detrás de las cifras, hay personas”.
El citado acuerdo establece un marco de colaboración para mejorar la situación en el mercado laboral de las personas con discapacidad mediante el establecimiento de programas de formación, captación, derivación, orientación e inserción con el fin de conseguir su acceso al empleo de calidad.
Uno de los objetivos del convenio es sensibilizar a los ciudadanos, a los agentes sociales y a las organizaciones e instituciones sobre las capacidades de las personas con discapacidad. Asimismo, prevé el diseño conjunto y ejecución de acciones específicas para jóvenes con discapacidad con la finalidad de impulsar su incorporación en el mercado laboral y concienciar al tejido empresarial en la apuesta por el talento joven.
El Ayuntamiento trabaja de manera estable en la inserción laboral de los desempleados, con un trabajo específico para los colectivos más vulnerables. Además, a través del Ildefe, ofrece servicios de formación y empleo como itinerarios personalizados a la medida de las necesidades de cada persona demandante de empleo.
La policía australiana rescató a un pequeño canguro que encontraron nadando en círculos a cuatro millas marinas de la costa.
La Policía de Queensland recibió la llamada de un vecino que había estado observando al menos durante dos horas cómo el animal nadaba incapaz de encontrar el camino de regreso a tierra.
Los oficiales rescataron al marsupial al que apodaron ‘Dawny’, y lo trasladaron en un bote hasta la Isla North Stradbroke donde lo liberaron.
Water Police hopped into action when they found a little wallaby struggling 6.2km off North Stradbroke Island. It looked like Dawny had gone for a swim and got herself into some difficulty.
Cerca de 7.000 euros es lo que cuesta una reunión del Gobierno en la finca estatal de Quintos de Mora (Toledo), donde el presidente Pedro Sánchez concentrará este sábado a sus ministros, como ya hizo el 25 de agosto de 2018.
Como ya sucedió hace año y medio, el desplazamiento del presidente y de los ministros a esta finca obliga a organizar una determinada logística, que incluye desplazar personal, diseñar un dispositivo de seguridad o preparar comida.
El gasto que tiene un encuentro de este tipo en Quintos de Mora se conoció tras los datos facilitados a Servimedia por el Portal de Transparencia respecto a la reunión del 25 de agosto de 2018.
La Presidencia del Gobierno comunicó que el anterior cónclave en la finca toledana tuvo un coste de, al menos, 6.806,15 euros para las arcas del Estado. Esta cantidad era el resultado de diversas partidas, como la compra de alimentos, el transporte y combustible o el gasto en personal.
El Ejecutivo explicó que para el encuentro de Quintos de Mora del 25 de agosto de 2018 fue necesario personal de diversas unidades de la administración, como la de informática, la de infraestructuras, la de medios operativos, la de personal administrativo, la de trabajadores sanitarios, la de personal de servicios o el dispositivo de seguridad del presidente Pedro Sánchez.
CERCA DE 1.200 EUROS EN COMBUSTIBLE
El Gobierno accedió a desglosar el gasto que supuso todo el personal que se desplazó a Quintos de Mora, a excepción del dispositivo de seguridad de Sánchez, “ya que afectaría sin duda alguna a los planes de protección”, tras una solicitud realizada por Servimedia conforme a la Ley de Transparencia.
Estos gastos ascendieron a 6.320,85 euros, entre manutención, gastos de transporte y combustible, gastos de personal y aprovisionamiento. La manutención supuso únicamente 68,7 euros, mientras que los gastos de transporte y combustible fueron 1.144,53.
Los gastos de personal, que se refieren a los trabajos que hicieron otras empresas fueron de 2.752,75 euros. Por último, los aprovisionamientos supusieron un coste de 2.354,87 euros, aunque la Administración omitió indicar el gasto de forma más detallada.
LUGAR DE CAZA
Además, Parques Nacionales, el organismo encargado de gestionar la finca de Quintos de Mora, confirmó que también se habían gastado 485,3 euros “para comprar alimentos a proveedores locales para preparar las comidas en las instalaciones de la finca” tras otra solicitud de acceso a la información realizada por Servimedia. Por tanto, el Gobierno confirma haberse gastado al menos 6.806,15 euros en la reunión.
La reunión de Sánchez con sus ministros en Quintos de Mora del 25 de agosto de 2018 fue definida como un ‘Consejo de Ministros’ informal. El presidente pretendía celebrar una reunión de trabajo distendida para encarar el nuevo curso político que comenzaba en el mes de septiembre.
La finca toledana de Quintos de Mora pertenece al Estado y es un lugar que se utiliza habitualmente para la caza. Parques Nacionales confirmó que el rey Juan Carlos y el expresidente gallego Manuel Fraga habían acudido a cazar a la finca. Ambos en una única ocasión. En cambio, ningún otro presidente autonómico ni ningún presidente del Gobierno han cazado en la finca, según ha podido saber Servimedia tras una petición de acceso a la información.
El doctor en Informática y experto en Tecnología Accesible e I+D de Fundación ONCE, Joan Pahisa, advierte de que “la tecnología y la inteligencia artificial pecan de los mismos prejuicios que sus creadores y de la sociedad en la que vivimos y, si no se actúa, se corre el peligro de que se conviertan en barreras”.
En un artículo publicado en ‘Cermi.es semanal’, Pahisa explica que “si una persona a lo largo de su vida tiene muy poco contacto con personas con discapacidad, ¿cuál es la posibilidad de que conozca su realidad? Muy baja. Esto mismo pasa con la inteligencia artificial que aprende de grandes cantidades de datos: si en ellos no tiene ejemplos de personas con discapacidad y de otros colectivos sub-representados en muchos ámbitos de la sociedad, tenderá a ignorarlos en estos ámbitos y, por lo tanto, en las decisiones que tome no los tendrá en cuenta”.
Este experto avisa de que todavía, en muchos ámbitos de la vida, no se tiene en cuenta a las personas con discapacidad y que, en ocasiones, los términos sobre discapacidad siguen teniendo una connotación peyorativa, lo que puede hacer que, por ejemplo, en un proceso de selección para un puesto de trabajo en el que entre en juego la inteligencia artificial, el algoritmo descarte automáticamente a personas con discapacidad.
En todo caso, Pahisa precisa que “es innegable que la tecnología, alentada por el creciente empuje de la inteligencia artificial, tiene un enorme potencial para ayudar a las personas con discapacidad: algoritmos que leen textos y reconocen imágenes por sí solos; dispositivos que transcriben conversaciones a personas con problemas de audición; casas domóticas que permiten controlar luces, persianas o termostatos a distancia, y robots asistenciales e innumerables soluciones más que ya facilitan la independencia de muchas personas”. Por ello, reclama que en el diseño de estas tecnologías se tenga en cuenta la diversidad para no “dejar de lado a colectivos vulnerables”.
IGUALDAD, PRINCIPIO IRRENUNCIABLE
Por otra parte, la edición 377 de ‘Cermi.es semanal’ incluye una entrevista con la secretaria general de Fundación ONCE, Teresa Palahí, quien repasa las principales acciones de esta entidad en favor de la inclusión de las mujeres con discapacidad.
“La igualdad, lo mismo que la accesibilidad, es un principio irrenunciable y, por eso, llevamos a cabo todo tipo de actividades, tanto a nivel interno como externo, y podemos hablar de programas de formación, empoderamiento y empleabilidad, propios de la Fundación ONCE, o programas y campañas de sensibilización para empoderar a la mujer contra la violencia de género”, expone.
Palahí añade que se trata de “una lacra social que nos afecta y en la que nos tenemos que implicar, puesto que las mujeres con discapacidad corren un riesgo mayor de sufrir esa lacra y sabemos, a pesar de los pocos datos de los que disponemos, que el 31% de las mujeres con discapacidad ha manifestado ser víctima de violencia, tal y como queda recogido en la macroencuesta del Gobierno de 2015”.
La publicación del Cermi también contiene una entrevista con la alcaldesa de Villamuelas (Toledo), Carolina Alonso, primera persona con parálisis cerebral en convertirse en regidora de un municipio español. Alonso relata su vivencia como alcaldesa y la importante repercusión social que ha tenido y valora el haber tenido dentro del PP a “referentes” como Francisco Vañó, Ignacio Tremiño o Borja Fanjul.
El pasado año, Carolina Alonso fue nombrada miembro del Patronato de la Fundación Cermi mujeres, desde donde pretende “aportar su experiencia vital” para que las mujeres con discapacidad se hagan “oír”. En este sentido, lamenta la discriminación interseccional que siguen sufriendo las mujeres y niñas con discapacidad, denunciando que continúen estando más expuestas a ser víctimas de abusos, violencia, retirada de custodias de sus hijos o a sufrir esterilizaciones forzosas.
Por último, además de repasar la actualidad sobre discapacidad y tercer sector de los últimos siete días, ‘Cermi.es semanal’ entrevista también al filósofo y ensayista Diego Sánchez Meca, quien es presidente de la Sociedad Española de Estudios sobre Nietzsche y ha dedicado publicaciones a otros autores como Schopenhauer, Friedrich Schlegel, Goethe, Heidegger, Lévinas u Ortega y Gasset.
La multinacional sueca Ericsson también se baja de la edición de este año del Mobile de Barcelona por culpa del coronavirus, según anunció hoy en un comunicado.
Ericsson secunda así al gigante coreano LG, que ha sido la primera gran tecnológica mundial que ha puesto la epidemia de origen chino como excusa para no acudir a la mayor feria mundial de la tecnología móvil.
Ericsson alega que aunque “el riesgo es bajo”, su stand es uno de los que recibe más afluencia de personas y «no puede garantizar la salud y la seguridad de sus trabajadores y visitantes».
El fabricante nórdico anuncia que mostrará las novedades que tenía previsto enseñar en la Ciudad Condal en encuentros locales en cada país en los que está presente.
El fabricante de ordenadores HP tampoco estará en el Mobile, pero en este caso no lo ha atribuido a la epidemia y ha dicho que su ausencia la había tomado antes de estallar la epidemia y obedece a que el Mobile está muy centrado en telefonía móvil e interesa menos su negocio de hardware.
El Cabildo financia este evento para dinamizar el municipio tras los incendios de agosto Será el 8 y 9 de febrero en el casco urbano Habrá talleres de elaboración de escobas, de ordeño y esquilado, la figuración de una trilla y un mercado agrícola y ganadero Actuarán Los Gofiones, Yeray Rodríguez y Domingo Rodríguez ‘El Colorado’
Las Palmas de Gran Canaria, 6 de febrero de 2020.- Cochino asado, descamisada de piñas, artesanía, la actuación de Los Gofiones, talleres de elaboración de escobas y de ordeño, y un mercado agrícola y ganadero, son solo algunas de las propuestas de la primera Feria de las Tradiciones que organiza Artenara con la financiación del Cabildo de Gran Canaria para dinamizar el municipio tras los incendios de agosto.
El casco urbano acoge este evento el 8 y el 9 de febrero para ensalzar las tradiciones de Gran Canaria por lo que habrá talleres desde las 11.00 de la mañana para aprender a elaborar aceite de almendras, pan de papas, mazapán, miel y quesos artesanales.
La consejera del Cabildo Inés Jiménez destacó que este evento es una invitación para entender la música, el folclore y las tradiciones y al mismo tiempo dinamizar el comercio local, por lo que invitó a subir el próximo fin de semana a la cumbre, al igual que el alcalde del municipio, Jesús Díaz.
A estas actividades se suman también talleres de cestería, de locería de Lugarejos, de ganchillo, de recogida de pinocha y de esquilado, además de la figuración de una trilla, destacó la concejala de Desarrollo Local, Yaiza Quintana.
Asimismo, los visitantes podrán contemplar una exposición para conocer los medios contra incendios actuales y antiguos, y una muestra de deportes autóctonos, mientras los más pequeños podrán realizar paseos en burro y actividades infantiles, además de disfrutar de hinchables.
Además de las prácticas tradicionales de la Isla, quienes se acerquen hasta el municipio cumbrero podrán disfrutar de la música de Los Gofiones el día 8 a las 13 horas en la plaza del pueblo. El presidente de esta agrupación, Oswaldo Moreno, destacó que harán un repaso por su repertorio de inspiraciones sudamericanas, sin perder la importancia musical del folclore canario.
Y por otro lado, ese mismo día por la tarde tendrá lugar la grabación del programa de televisión ‘Noche de Taifas’, amenizado por la Parranda de Teror.
Por su parte, el día 9 a las 12 horas actuarán el verseador Yeray Rodríguez, Domingo Rodríguez ‘El Colorado’, Pedro Manuel Afonso, Javier Cerpa y Fernando García, además de la parranda El Mejunje, para deleitar a los visitantes durante esta novedosa Feria.
El verseador, oriundo de Artenara, invitó también a acudir a la Feria y explicó que actuará con amigos que representan a Fuerteventura, La Palma y Gran Canaria, y también adelantó la colaboración de Gisela Rino, una verseadora de Valsequillo.
Una iniciativa para revitalizar la cumbre
La Feria de las Tradiciones es una acción de dinamización comercial financiada con casi 50.000 euros y enmarcada en el programa ‘La cumbre vive’ del Cabildo para revitalizar la cumbre tras los incendios del pasado agosto, al que ha destinado 300.000 euros para llevar a cabo iniciativas también en Valleseco, Gáldar, Tejeda, San Mateo, Guía, Agaete, Moya, Telde e Ingenio.
En concreto, el último gran incendio afectó a 4.000 hectáreas de Artenara y también al turismo, la hostelería, el comercio, la ganadería y la agricultura. Pese a que las 17 empresas de servicios y sector primario no sufrieron directamente daños por el fuego, sí vieron mermados sus ingresos por la reducción de la actividad y los desalojos. En el caso de los ganaderos, la quema de pastos con los que habitualmente se alimenta el ganado supuso un coste extra para la actividad.
Por ese motivo, esta Feria tiene como objetivo que la ciudadanía se acerque hasta el municipio a conocer sus tradiciones y todo lo que tiene para ofrecer.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) sigue en alerta ante la expansión del coronavirus.
Dentro de su política de comunicación el organismo internacional ha querido dar respuesta a una serie de preguntas que se están formulando los ciudadanos de todo el mundo sobre los riesgos que puede implicar acciones comunes.
Ante el creciente número de compras por internet (de productos muchas veces fabricados en china), la OMS ha querido aclarar si es seguro abrir una carta o un paquete enviado desde China.
Según explica a través de Twitter, no se corre ningún peligro.
!Las personas que reciben paquetes de China no corren el riesgo de contraer el virus. Por análisis previos, sabemos que los coronavirus no sobreviven por mucho tiempo en objetos, como cartas o paquetes», explica.
Q: Is it safe to receive a letter or a package from China?
A: Yes, it is safe. People receiving packages from China are not at risk of contracting #2019nCoV.
From previous analysis, we know coronaviruses do not survive long on objects, such as letters or packages.#KnowTheFactspic.twitter.com/RBBqjkd5JQ
Del mismo modo, la OMS también explica otra serie de dudas. Por ejemplo recuerda que los antibioticos sólo actúan frente a bacterias y no ante virus.
Q: Are antibiotics effective in preventing and treating the new #coronavirus (2019-nCoV)?
A: No, antibiotics do not work against viruses, only bacteria.
The 2019-nC0V is a virus and, therefore, antibiotics should not be used as a means of prevention or treatment. pic.twitter.com/F6qMz0ojoh
Además explica que aunque no está confirmado que el coronavirus se contagie a mascotas, conviene ser cautelosos y lavarse las manos.
Q: Can pets at home spread the new #coronavirus (2019-nCoV)?
A: At present, there is no evidence that companion animals/pets such as dogs, cats can be infected with the virus.
However, it is always a good idea to wash your hands with soap and water after contact with pets pic.twitter.com/aJD53T8Fsx
La nueva Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de Discapacidad del Congreso de los Diputados trabajará para que el artículo 14 de la Constitución que establece la igualdad de todos los españoles ante la ley y la no discriminaición «sea una realidad».
Así lo aseguró a Servimedia su presidente, Joan ruiz (PSC), tras la constitución este viernes de dicho órgano, al considerar que este artículo establece que todos los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por motivo de raza, sexo, creencia, opinión, origen o cualquier otra circunstancia.
«Queda mucho trabajo por hacer» en este terreno, resaltó, y «tenemos que seguir avanzando para que sea una realidad». «No se me ocurre mejor objetivo para una comisión del Congreso que lograr el cumplimiento pleno de este mandato constitucional», señaló previamente en su intervención en la comisión.
Para ello, Ruiz apeló a la colaboración de todos los grupos, seguro de que «si lo hacemos bien, contaremos con el apoyo de las organizaciones de la discapacidad y de defensa de los derechos sociales, que tantas esperanzas tienen puestas en esta Comisión».
Además, Ruiz destacó «la rica herencia» fruto del trabajo de la anterior Comisión de Políticas Integrales de la Discapacidad, creada en 2004. «Intentaremos cumplir los retos pendientes e incluiremos otros nuevos», anunció.
Entre estos, citó la reforma del artículo 49 de la Constitución, a fin de sustituir el término «disminuido» por el de «persona con discapacidad».
Finalmente, se refirió al «clima de consenso y colaboración» en dicha comisión, que solía sacar sus propuestas adelante «si no por unanimidad siempre, sí con una muy amplia mayoría» y sin votos en contra.
Los realities también tienen su audiencia en palacio.
Según informa la revista ‘Lecturas’, la princesa Leonor no pierde ripio de las aventuras amorosas de los concursantes de ‘La isla de las tentaciones’, programa que emite Cuatro.
Según la revista, la pequeña de 14 años comenta a diario con sus compañeras del colegio Santa María de los Rosales, centro ubicado en Aravaca al que asisten las infantas, las andanzas de Fani, Christofer, Andrea, Fiama o Rubén.
Se trata de un programa que ha calado hondo entre los más jóvenes pese a que la temática del concurso es el amor, las relaciones sexuales y la traición.
Fundación ONCE entregó este viernes al Comité Paralímpico Español (CPE) la menina diseñada por la atleta paralímpica Sara Andrés, una escultura de casi dos metros de altura que estuvo instalada en la Plaza Mayor de Madrid como parte de la exposición urbana ‘Meninas Madrid Gallery’.
El vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán, hizo entrega simbólica de la menina al presidente del CPE, Miguel Carballeda, en un acto celebrado este viernes en la sede de Fundación ONCE que contó con la presencia de la propia atleta, Sara Andrés; el director general de Políticas de Discapacidad, Jesús Celada; y el director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso. También se le entregó al comité una réplica en miniatura de la menina.
La escultura diseñada e inspirada en Sara Andrés estuvo instalada en la Plaza Mayor madrileña durante los meses de octubre y noviembre de 2019 como parte de la exposición urbana ‘Meninas Madrid Gallery’, una serie de 54 esculturas de fibra de vidrio diseminadas por toda la capital.
Esta iniciativa, impulsada por el artista venezolano Antonio Azzato, contó con la participación de cantantes (Rosana), fotógrafos (Ouka Leeele), chefs (Samantha Vallejo-Nájera y Quique Dacosta) o actores (Dani Rovira, Jordi Mollá y Miguel Ángel Muñoz), cuyas meninas llevaban sus firmas.
En el caso de la escultura pintada por Sara Andrés con la colaboración de la artista Lola Gamero, muestra una menina con la falda abierta por delante para dejar ver unas piernas con prótesis como las que lleva la deportista en su vida diaria. Además, la figura sujeta en una mano el libro infantil creado por Sara ‘¿Sabes quién soy?’.
Las esculturas que formaron parte de ‘Meninas Madrid Gallery’ han contado con el patrocinio de marcas privadas o han sido objeto de subasta o adquisición directa, todo ello con fines benéficos. Por este motivo, Fundación ONCE ha adquirido y donado posteriormente la menina de Sara Andrés al Comité Paralímpico Español.
En plena psicosis por la expansión del coronavirus un establecimiento de Pamplona se ha convertido en viral por su ‘croquetavirus’.
La exitosa croqueta se come poniéndose una mascarilla, tal y como sus propios creadores explican. En solo dos horas se agotaron los 500 primeros pintxos.
«No estamos frivolizando con la enfermedad del coronavirus», asegura su creador en declaraciones a ‘Espejo Público’. «Estamos quintándole hierro a un asunto dramático. Le hemos visto la vía comercial pero no estamos frivolizando. Queremos adaptar el mundo gastronómico a la actualidad».
‘El Hormiguero’ es el programa estrella de las noches de Antena 3. De lunes a jueves Pablo Motos cuenta con los verdaderos protagonistas del momento: actores, cantantes, deportistas e incluso políticos han pasado por el plató del programa que emite Atresmedia.
A lo que no estamos acostumbrados es a que un invitado decida aplazar su visita al programa de las hormigas porque «no se ve con ánimos».
Sin embargo la razón que expuso ‘El Hormiguero’ para justificar la ausencia del doctor Cavadas tiene todo el sentido. El programa había anunciado que este jueves acudiría para explicar su última operación.
No obstante, aunque en un primer momento parecía que había sido un éxito finalmente la persona operada falleció. Por ese motivo explicó que «no se sentía con ánimos».
La semana pasada conocíamos que el cirujano español había logrado extirpar a un niño africano de diez años un tumor más grande que su cabeza.
Sin embargo en las últimas horas se daba a conocer que Emmanuel, que así se llamaba el pequeño, había fallecido.
“Los resultados de la autopsia y el relato de los testigos, previa autorización judicial para difundir la información, concluyen que la muerte se produjo por un atragantamiento con golpes de tos intensa que ocasionaron una hemorragia masiva por boca que no pudo ser controlada y que resultó en la muerte por shock hipovolémico”, asegura el doctor Cavadas.
Dado que en su país no se le podía operar, el niño vino a España donde se sometió a dos intervenciones de unas diez horas.
Según explicó, el menor murió el viernes en el avión que le llevaba de regreso a Casablanca. El propio Cavadas se había puesto en contacto con los padres para comunicarles la fatal noticia.
“Les llamé para pedirles perdón por no haber conseguido devolverles a Emmanuel sano y salvo, y a pesar de su dolor, me devolvieron gratitud y consuelo por haber hecho todo lo posible por el niño”, asegura
Los jugadores de la primera plantilla del Atlético de Madrid se harán cargo del precio de las entradas de los aficionados rojiblancos que asistan al estadio de Mestalla el próximo 14 de febrero para animar a los colchoneros en su duelo contra el Valencia.
Según informa ‘Mundo Deportivo’, por el momento se han sacado 508 entradas de 40 euros cada una.
El partido ha sufrido un cambio de horario tras la clasificación del Granada para semifinales de la Copa del Rey. Tenía previsto jugarse el sábado 15 a las 21:00 horas. Debido a este cambio, algunas personas no podrán acudir por motivos laborales, sin embargo, gracias al gesto de los jugadores, no perderán su dinero.
HORARIO MODIFICADO [✅]
El #ValenciaAtleti correspondiente a la jornada 24 de @LaLiga se jugará:
La colaboradora de ‘Sálvame’, Lydia Lozano, vivió este jueves una de sus tardes más complicadas, después de que el programa donde trabaja desde hace años hiciera un vídeo recordando todas las noticias falsas que ha dado a lo largo de su trayectoria profesional.
Todo comenzó cuando a principios de semana afirmó que Rocío Carrasco y su hija Rocío Flores habían vuelto a tener contacto a través de un mensaje de WhatsApp. Algo que tanto su padre Antonio David como la propia joven desmintieron.
Una situación que utilizó la dirección de ‘Sálvame’ para meterse con la colaboradora. En un vídeo recordaron informaciones que nunca se cumplieron como por ejemplo la falsa muerte de Carmen Sevilla, el supuesto embarazo de Eugenia Martínez de Irujo o el hecho de que la hija de Albano siguiera viva.
Tras ver el vídeo Lydia rompió a llorar y se marcó del plató. La presentadora Carlota Corredera terminó pidiéndole perdón en nombre de todo el equipo.
Lydia no ha podido aguantar más, y ha explotado al ver un vídeo que recopilaba sus equivocaciones en el programa ? #YoVeoSálvamehttps://t.co/Em21gG0yc6
La Centro deportivo ‘Obispo Frías’ de Schamannacoge del 7 al 9 de febrero a 130 jugadores que disputarán la copa en 18 partidos
El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano, acompañado por el director general de Deportes del Gobierno de Canarias, Manuel López, el concejal de Deportes del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Aridany Romero; la presidenta de la Federación Canaria de Hockey, Rita María Mendoza, el presidente de la UD Taburiente, Orlando Déniz, el entrenador del primer equipo de la UD Taburiente masculino, Enrique Suárez, y el presidente de la Asociación de Clubes de Élite, Antonio Moreno, ha presentado el Campeonato de España de Primera División masculino de hockey sala.
Este campeonato celebra su edición número sesenta y siete en Gran Canaria y tendrá lugar desde este viernes 7 al domingo 9 de febrero en el Pabellón municipal ‘Félix Santana Santana’ (antiguo Obispo Frías) en Schamann.
El consejero cabildicio, Francisco Castellano afirmó que “nos encontramos ante un evento deportivo de los que hacen historia. Historia porque es la primera vez que se celebra en Gran Canaria, y porque tendremos la oportunidad de ver a los mejores jugadores de hockey sala del momento, a las futuras estrellas de este deporte.”
Por su parte, el director general de Deportes, Manuel López, mostró su agradecimiento al UD Taburiente “por traer a Gran Canaria un Campeonato de gran nivel”. Y añadió que “desde las instituciones seguiremos apoyando este tipo de eventos que nos permite ser conocidos fuera del Archipiélago en cuanto a deporte se refiere”.
El LXVII Campeonato de España de 1ª División Masculina reúne a 130 jugadores que se enfrentarán en un total de 18 partidos por alzarse como el mejor equipo de hockey sala del país.
En este sentido, el presidente de la UD Taburiente, Orlando Déniz, aseguró que “se trata de un evento complicado por el esfuerzo organizativo, pero gracias al trabajo de todos y a la implicación de las administraciones, Gobierno de Canarias, Cabildo insular y Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, ha sido posible, y los amantes y aficionados al hockey podrán disfrutar de este Campeonato y de su deporte favorito”.
En la misma línea se expresó el concejal de Deporte del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Aridany Romero quien destacó la oportunidad que se brinda a los aficionados isleños de ver un evento de estas características a la vez que destacó que “podremos ver la capacidad competitiva del UD Taburiente al enfrentarse a 8 equipos con gran nivel de juego”.
Raquel Díaz pone en valor la dinamización económica insular que de manera directa e indirecta genera esta industria que sólo el año pasado registró cerca de una treintena de grabaciones
La consejera de Promoción Económica del Cabildo de La Palma, Raquel Díaz, valora la contribución que la industria audiovisual ha generado en la Isla a lo largo de 2019. Un ejercicio en el que, según los datos que se desprenden del informe estadístico elaborado por la oficina de La Palma Film Comission que gestiona la empresa pública Sodepal, los rodajes realizados a nivel insular han generado un impacto directo de más de 2,5 millones de euros, lo que a su vez, confirma el crecimiento experimentado por el sector a lo largo del último año.
Los datos recogen un total de 26 proyectos audiovisuales entre los que destacan el rodaje de la serie The Witcher de la plataforma Netflix, el largometraje Las Consecuencias de la directora Claudia Pinto y protagonizado por Juana Acosta, Alfredo Castro y Carme Elías y el rodaje de la película ECOS de Tommy LLorens, además de diferentes anuncios publicitarios de marcas como Chloé o Satorisan y otros proyectos, entre los que destaca la grabación de un documental del canal National Geographic cuyo rodaje movilizó a 50 personas, y que se emitirá en los próximos meses.
La consejera destaca que “hemos pasado de 9 rodajes en el año 2016 a terminar con 26 este pasado 2019. Además, el número de solicitudes de información para rodar en nuestra isla entre estos dos años ha pasado de 36 a 61, de lo que se desprende el creciente interés que la Isla está despertando en la industria cinematográfica tanto a nivel nacional como internacional”.
Además, Díaz destaca que “en La Palma nos encontramos ante producciones cada vez más grandes que, además de su impacto promocional aún sin medir, generan en la isla un gran número de contrataciones vinculadas a la prestación de servicios tales como alojamientos, alquiler de vehículos, caterings, restauración, instalaciones eléctricas, carpintería, etc.. La del audiovisual es una industria que crece poco a poco, pero cuyas estadísticas nos llevan a continuar trabajando desde La Palma Film Commission tanto en la atracción de rodajes como en el crecimiento de nuestros profesionales locales».
La responsable de La Palma Film Commission, María José Manso, explica que «la recogida de datos económicos y estadísticos se realiza a través de los formularios que esta oficina, encargada de la promoción de la isla de La Palma para la atracción de rodajes, facilita a las productoras para llevar a cabo sus grabaciones. Este documento recoge datos sobre los diferentes rodajes que se dan en la isla en cuanto a tipología de producción, número de personas que participan y localizaciones para tramitación de permisos. Además, sirve para realizar un seguimiento, en colaboración con las consejerías de Medio Ambiente e Infraestructuras del Cabildo y/o los diferentes ayuntamientos de la isla, de las prácticas de trabajo de estas productoras, que tienen la obligación de facilitar una póliza de seguro de responsabilidad civil. En el mismo formulario, las productoras facilitan a la Film Commission la inversión aproximada que hacen en la isla.
Sobre La Palma Film Commission
La Palma Film Commission se puso en marcha en abril de 2015 y, hasta la fecha, ha gestionado la llegada de 77 producciones audiovisuales, entre las que destacan las series Berlin Station (Paramount TV), The Witcher (Netflix), los largometrajes Las Consecuencias y La Palma, y anuncios de publicidad de marcas internacionales como Jaguar, Adidas o Chlóe.
Para este año, la previsión continúa siendo positiva y se espera que en este mes de febrero se desarrollen diferentes proyectos audiovisuales de diversa índole.
Una pareja de 29 años ha sido detenida en Santa Clara (Argentina) por enterrar en la arena de una playa a su hija de dos años de edad y meterse en el mar para disfrutar del sexo en tranquilidad.
La menor tuvo que ser rescatada por la policía. Tenía su cuerpo enterrado hasta la cabeza en la arena y presentaba síntomas de insolación; según los agentes estaba hambrienta. Entre las pertenencias de la pareja, las autoridades encontraron varios tipos de sustancias estupefacientes, entre ellas 200 pastillas de Rivotril y varios gramos de marihuana.
Los hechos tuvieron lugar el lunes 3 de febrero en la playa de Santa Clara (Luarca) cuando los agentes hallaron a la pequeña “enterrada en la arena de la playa hasta el cuello” mientras sus padres se “zambullían en el mar”, tal y como consta en el atestado policial.
La policía había acudido a la playa tras recibir una llamada en la que se denunciaba que una pareja estaba protagonizando un episodio de “índole sexual” de manera pública.
La pareja quedó bajo arresto policial y la menor pasó a disposición de un centro de menores.
Un colegio de Sevilla se ha convertido en viral por la rampa que han diseñado para que accedan las personas que no pueden subir escalones.
Pese a que el objetivo es que el acceso sea más sencillo, lo cierto es que la forma que tiene la rampa hace que muchos lo vean como un auténtica prueba de superación.
La polémica se ha conocido después de que la alcaldesa de Guadaira,Ana Isabel Jiménez, anunciara en Twitter que la rampa ya estaba disponible.
Visita al CEIP San Mateo para comprobar la finalización de las obras de una rampa adaptada que el @aytoguadaira ha ejecutado. Con esta intervención se ganamos seguridad para los menores y se aprovecha una zona del patio que estaba en desuso. pic.twitter.com/YvUE8b7Bbh
La longitud de la rampa ha hecho que muchos hayan criticado el diseño. La red se ha inundado de memes.
Visita al CEIP San Mateo para comprobar la finalización de las obras de una rampa adaptada que el @aytoguadaira ha ejecutado. Con esta intervención se ganamos seguridad para los menores y se aprovecha una zona del patio que estaba en desuso. pic.twitter.com/pUr6qBo24E
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, remarcó este viernes la “nueva etapa” que se reanuda en Cataluña para abordar el conflicto político y recibió el total respaldo de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, para este periodo de “esperanza, de diálogo y de respeto”.
“Vais a tener en Barcelona la principal aliada para esa nueva etapa de diálogo”, trasladó Colau a Sánchez en las breves palabras antes los periodistas que ofrecieron en una comparecencia conjunta en el solemne Salón de Cientos (Saló de Cent) del consistorio barcelonés.
El jefe del Ejecutivo agradeció las palabras de la alcaldesa y aseguró que la ‘agenda para el reencuentro’ se pondrá en marcha porque se trata de ver “cómo se da respuesta positiva, o una alternativa, a distintos puntos que de manera “reiterada” propusieron al Gobierno para resolver esa crisis política y que “siempre” ha reclamado la sociedad catalana.
“Esa agenda no es un papel como tantos otros que han podido circular en teoría, sino en práctica, con hechos. No solo apuesta por diálogo, sino por acción, comunicar con hechos, esa agenda es posible y factible, y positiva para el reencuentro con la sociedad catalana y española en su conjunto”, afirmó Sánchez.
El jefe del Ejecutivo insistió en “abrir el diálogo en múltiples frentes”, primero en la mesa de diálogo bilateral, que permita “dejar otras derivas que solo han traído dolor”.
Carlos García Juliá, uno de los autores materiales de la matanza de los abogados de Atocha de 1977, llegó este viernes a Madrid procedente de Brasil, a cuyas autoridades lo reclamó la Audiencia Nacional para responder por el atentado perpetrado en la Transición contra letrados laboralistas.
La Policía Nacional informó este viernes de que tres de sus agentes custodiaron a García Juliá desde que despegó en un avión de Brasil hasta que esta mañana llegó al aeropuerto de Barajas.
García Juliá fue condenado a 193 años de prisión por cinco delitos de asesinatos consumados y cuatro frustrados por la llamada matanza de los abogados de Atocha, en la cual un grupo de individuos armados irrumpió en un despacho de abogados laboristas y abrió fuego, lo que dejó cinco muertos y cuatro heridos.
A este acusado en 1991 se le concedió la libertad provisional y se le otorgó la autorización de salida de España para aceptar una oferta de trabajo en Paraguay, donde no cumplió con su obligación de presentarse mensualmente en la Embajada de España ubicada en aquel país.
En 1996 fue detenido en Bolivia por un delito de tráfico de estupefacientes y condenado a seis años de prisión, pero consiguió fugarse al aprovechar un beneficio penitenciario. Logró mantenerse desaparecido durante los siguientes veinte años, hasta que en 2018 fue arrestado definitivamente en Brasil.
Una mujer, cuyo bolso fue robado del interior de un vehículo, consiguió recuperar la prenda gracias a una cámara GoPro, la red social Twitter, y la pericia de los usuarios.
Saarah Yob, una joven de 23 años del estado de Florida (EEUU), sufrió el hurto de su bolso, un Michael Kors valorado en 350 dólares, tras dejarlo olvidado en el interior de un coche de alquiler cuando visitó el pasado mes de enero el Barrio Francés de la ciudad de Nueva Orleans.
En el interior del bolso había una cámara GoPro, 70 dólares en efectivo y un colgante que había pertenecido a la abuela de la joven.
James Elmes, de 21 años, encontró el bolso en una acera en las proximidades del Barrio Francés. En su interior encontró únicamente la cámara digital.
Elmes decidió colgar en Twitter una de las imágenes registradas en la tarjeta de memoria de la cámara con la esperanza de localizar a su legítima dueña.
«Encontré un bolso robado en el barrio francés, Nueva Orleans. Faltaba la cartera, así que no tengo identificación, esta chica ha viajado por todo el mundo con una GoPro que sí encontré. Pido ayuda para encontrarla y devolverle sus recuerdos”, escribió el joven.
I found a stolen purse in the French quarter, New Orleans. Wallet was missing so I have no identification, this girl has traveled all over the world w the world with a GoPro I found. Looking for her to return her lost memories. Help me find her pic.twitter.com/tGNOfr3398
Tras compartir la imagen, el tuit se viralizó y Yob pudo recuperar su bolso. «Hace una semana me robaron mi bolso en Nueva Orleans. Hoy las redes sociales y un alma extremadamente amable me ayudaron a recuperarlo. Muchas gracias», escribió agradecida la joven en Twitter.
A week ago my purse was stolen in New Orleans. Today social media and an extremely kind soul (@itsking_james ) helped me get it back. Thank you so so so much ?? https://t.co/oi3waTZuEw
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, celebró este viernes que la “nueva etapa” que quiere iniciar en Cataluña tenga el total respaldo de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, quien dijo que será la “principal aliada» para la fase de diálogo que se inicia.
Así se lo trasladó Colau a Sánchez durante un breve encuentro de ambos con la prensa en el Salón de Cientos (Saló de Cent) del Consistorio barcelonés.
“Vais a tener en Barcelona la principal aliada para esa nueva etapa de diálogo”, afirmó la primera edil de la Ciudad Condal, palabras que fueron agradecidas por el jefe del Ejecutivo.
En este sentido, Sánchez aseguró que la ‘agenda para el reencuentro’ en Cataluña se pondrá en marcha porque se trata de ver “cómo se da respuesta positiva a la demanda de negociación que ha venido haciendo la sociedad catalana.
“Esa agenda no es un papel como tantos otros que han podido circular en teoría, sino en práctica, con hechos. No solo apuesta por diálogo, sino por acción, comunicar con hechos, esa agenda es posible y factible, y positiva para el reencuentro con la sociedad catalana y española en su conjunto”, afirmó Sánchez.
El presidenté abogó por “abrir el diálogo en múltiples frentes”, primero en la mesa de diálogo bilateral, que permita “dejar otras derivas que solo han traído dolor”.
«PUNTO DE INFLEXIÓN»
Sánchez insistió en que, tras una época de “fracaso colectivo” respecto a la comunidad catalana, se inicia una nueva etapa en la que hay que dar “respuesta política” y ahí enmarcó sus 44 puntos como una “respuesta positiva” para “comunicar con hechos”.
Colau remarcó que, para esta nueva etapa, Barcelona es “vital” por su calidad de capital de Cataluña. Para la alcaldesa, es “muy importante” la “normalidad” que supone que este jueves Sánchez se viera con Quim Torra.
Para la alcaldesa, este jueves fue un “día importante” que inaugura una “nueva etapa de diálogo”, al tiempo que considera que es un “punto de inflexión” tanto en “tono como contenido”.
En este sentido, Colau ensalzó que la ‘agenda para el reencuentro’ de Sánchez “está cargada de contenido, de políticas de cohesión, y de todos aquellos acuerdos que se habían “roto” tras “mucho tiempo” de “incapacidad dela política.
Una camarera del estado de Indiana (EEUU) recibió una propina de 2.020 dólares por una factura de únicamente 64.
Carey Likens, camarera en un hotel de la cadena Holiday Inn en Columbus, se encontraba en su puesto de trabajo cuando entabló conversación con un cliente.
Cuando el hombre abonó su factura, se despidió y salió del restaurante regalándole una sonrisa y algo más. Pasado un rato, cuando Likens recogió el ticket de la cuenta, se percató de su generoso gesto. El cliente le había dejado más de 2.000 dólares extra.
«Se me cortó el aliento”, dijo la mujer a ‘WXIN-TV’. “Nunca pensé que podía pasarme algo así en un sitio como este”, prosiguió, para asegurar que el dinero le viene muy bien tras haber estado varios días de baja por enfermedad. «Era el día que regresaba al trabajo, fue una agradable sorpresa”, dijo.
La directora del hotel, Jessica Mettin, entró en shock cuando vio la factura al día siguiente. ”Fue como ¡¿qué?!…no puede ser”, dijo Mettin. “No podía creer que fuese cierto”, explicó.
La asociación Tetris de personas Gays, Transexuales, Bisexuales, Intersexuales, Quer y Transexuales (LGTBI+) con discapacidad inaugura este viernes su sede oficial en Madrid, desde donde trabajará para promover el acceso a la sexualidad de todas las personas en igualdad de condiciones.
«Queremos luchar contra la doble discriminación que a veces nos encontramos» en este ámbito, declaró a Servimedia su presidente, Juan Carlos Durán.
Según afirmó, se trata de la primera organización de personas LGTB+ con discapacidad, y tiene la educación sexual y el acceso a un ocio inclusivo entre sus principales líneas de trabajo.
Para ello, la asociación ha puesto en marcha talleres de apoyo psicológico, educación afectivosexual y asesoramiento a familias, así como distintas actividades de ocio.
Sin embargo, con la apertura de esta nueva sede vamos a ampliar nuestra oferta y nuestros objetivos, anunció Durán.
Entre otros proyectos, Tetris quiere promover los servicios jurídicos y poner en marcha una plataforma para la recogida de denuncias y la promoción de los derechos del colectivo.
DOBLE BARRERA
Según su presidente, las personas LGTB con discapacidad «sufrimos una doble discriminación que no es fácil de visibilizar».
«En los colectivos de personas con discapacidad se tiende a omitir las dimensiones relacionadas con la sexualidad y con la diversidad afectiva o de identidad de género», prosiguió, mientras que «en las organizaciones LGTB no se presta atención a los problemas específicos de los discapacitados».
En su opinión, ello se debe a que «se tiende a los enfoques generales, con lo que lograr un equilibrio entre ambas realidades resulta complejo».
«Por eso nació Tetris», porque «las personas tenemos varias facetas y queremos defender nuestros derechos en todas».
Con todo, Durán admitió que a lo largo de su vida se ha encontrado más barreras y obstáculos debido a su discapacidad física que a su orientación sexual.
Como ejemplo, lamentó que en los mismos eventos y actividades que organizan las asociaciones LGTBI, muchas veces no se tiene en cuenta a todas las personas».
Por eso, «queremos reivindicar un ocio inclusivo» y defender el disfrute de la sexualidad por parte de todo el mundo».
Tetris trabajará para ello desde su nueva sede, a cuya inauguración asistirán miembros del colectivo LGTB y del Comité de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) de Madrid.
Un empleado de una gasolinera robó casi 15.500 euros en su primer día de trabajo, informó la policía.
El sospechoso hurtó 89 cajetillas de cigarrillos, varios billetes de lotería, además de dinero en efectivo de la tienda de una gasolinera ‘Go on Gas’ de Hamden, en Connecticut (Estados Unidos). Todo por un valor de 17.183 dólares.
También sustrajo una carpeta con información confidencial en la que figuraban los datos personales de otros empleados. Por esta razón, “el dueño de la gasolinera desconoce cual es el nombre del empleado implicado”, informa la policía.
Los agentes compartieron una imagen captada por la cámara de seguridad de la tienda con la esperanza de recabar cualquier información para identificar al principal sospecho del robo.
El Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) aprobó este viernes la flexibilización del objetivo de déficit de las comunidades autónomas para 2020 al 0,2% del PIB, dos décimas más sobre el actual objetivo vigente de equilibrio presupuestario.
Así lo anunció la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al CPFF reunido esta tarde, en el que la senda fue aprobada por 12 votos a favor y 6 en contra. En concreto, votaron a favor el Ministerio de Hacienda, los consejeros del PSOE (Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja, Comunidad Valenciana y Navarra), el de Cantabria (PRC) y Melilla (gobernada por Ciudadanos). Por el contrario, las autonomías gobernadas por el PP (Andalucía, Castilla y León, Galicia, Madrid, Murcia y Ceuta) votaron en contra.
La senda aprobada también fija para las comunidades autónomas un objetivo del 0,1% en 2021 y equilibrio presupuestario a partir de 2022. La ministra señaló que el reparto del objetivo entre el resto de administraciones se conocerá la próxima semana, ya que el lunes se reunirá con la Comisión Nacional de Administración Local (CNAL) para informar a los municipios sobre el objetivo que tendrán que cumplir.
En cuanto a la deuda, los objetivos aprobados son del 23,4% en 2020; 22,8% para 2021; 22,1% en 2022; y 21,4% para 2023.
Este objetivo del 0,2% para 2020 supondrá que las comunidades autónomas tengan que reducir el déficit en una décima, ya que, según fuentes presentes en la reunión de esta tarde, se prevé que el déficit de las autonomías cerró 2019 en el 0,5%, cifra de la que dos décimas son imputables al impacto de la liquidación del IVA, por lo que el déficit de 2019 sería del 0,3% si no se tiene en cuenta este elemento.
IVA DE 2017
Precisamente sobre el problema con la liquidación del IVA de 2017, por la que las comunidades autónomas recibieron sólo once mensualidades, Montero anunció que Hacienda no lo tendrá en cuenta cuando analice si las regiones cumplieron con el objetivo de déficit de 2019. En concreto, si tras descontar el efecto del IVA, las comunidades registran un déficit del 0,1% o inferior, Hacienda entenderá que cumplieron el objetivo en 2019.
De esta forma, si una comunidad cumple con el objetivo de déficit tras descontar el efecto del IVA de 2017, no tendrá que presentar un Plan Económico Financiero (PEF). Asimismo, si se acogen a los mecanismos de financiación, quedarán asignadas al Fondo de Facilidad Financiera y no al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), por lo que podrán compaginar la adhesión a los mecanismos extraordinarios de liquidez con la salida a los mercados.
Sobre este tema, la titular de Hacienda recordó que el problema de la liquidación del IVA de 2017 fue generado por el Gobierno del PP y señaló que los populares y Ciudadanos impidieron solucionarlo al rechazar la propuesta incluida en los Presupuestos de 2019. Por ello, reconoció entender el malestar de las comunidades autónomas «como yo lo sentí al ser rechazados los Presupuestos», y criticó la “incoherencia” del PP al reclamar ahora una solución,
En cualquier caso, Montero indicó que este problema con la liquidación del IVA no sólo no ha provocado recortes del gasto de las comunidades autónomas, sino que éstas han gastado ese dinero, ya que hicieron sus presupuestos de 2019 contando con ese ingreso. De esta forma, agregó, la falta de ese ingreso se ha traducido en un mayor déficit público en 2019 y en un probable incremento del periodo medio de pago a proveedores.
En la misma línea, la ministra recordó que ya no es posible revisar la liquidación del año 2017, por lo que ha propuesto a las comunidades medidas para mitigar el problema, como la ya mencionada de no tener en cuenta la parte correspondiente al IVA en el déficit de 2019 o poner a disposición de las comunidades autónomas un extra FLA con un tipo de interés del 0%.
Un hombre acabó accidentalmente con la vida de su vecino cuando intentaba salvarle del ataque de dos perros de raza pit bull. Los hechos tuvieron lugar el miércoles en un apartamento en Adams, Massachusetts, en los Estados Unidos.
Los agentes acudieron a la vivienda tras recibir una llamada de emergencia en la que se informaba de un ataque canino. Cuando se presentaron en el lugar de los hechos, los perros se abalanzaron sobre ellos, y la autoridades ser vieron obligados a defenderse disparando a ambos animales, que resultaron muertos.
En la casa encontraron a un menor sano y salvo y el cuerpo sin vida de un adulto, que no ha sido identificado, con el impacto de una flecha en su cuerpo.
Según las investigaciones preliminares, un vecino entró en la casa cuando escucho los gritos de ayuda de su vecino que estaba siendo atacado por los dos perros. En un intento de quitárselos de encima disparó con una ballesta sobre uno de ellos con la mala suerte de errar el tiro e impactar en el hombre, informa ‘Iberkshires.com’.
“La investigación preliminar dice que la muerte fue accidental y el vecino está cooperando con las autoridades”, declaró Andrew McKeever, portavoz del fiscal de Berkshire.
La compañía de teatro madrileña ‘La Luciérnaga’, compuesta por actores y actrices ciegos y con discapacidad visual grave, presentará mañana sábado su nuevo montaje teatral, ‘Diablos, brujas y granujas’, bajo la dirección de Agustín Sasián.
El estreno de la obra tendrá lugar a las 18.00 horas en el Teatro Dulce Chacón de Parla (Madrid), con una función benéfica a favor de la asociación Enfermos de Espondilitis y Artritis Parleños Asociados (Edepa). Además, existirá una fila cero para todos los que quieran realizar una aportación solidaria también de 5 euros, igual que las entradas.
Participan en la obra un total de diez artistas, cinco actores y cinco actrices, de los que nueve son ciegos o con discapacidad visual, que encarnan a veinte personajes diferentes. ‘Diablos, brujas y granujas’ entremezcla en una misma puesta en escena tres adaptaciones de las obras ‘El diablo Cojuelo’, de Luis Vélez de Guevara; ‘Los sueños’, de Francisco de Quevedo; y ‘Rinconete y cortadillo’, de Miguel de Cervantes.
En el transcurso de la obra, don Cleofás, un hidalgo del Madrid del siglo XVII, es acusado de cometer estupro con una falsa doncella. Perseguido por la justicia escapa como un gato por los tejados hasta caer en el desván de un astrólogo.
Al curiosear es sorprendido por la voz de Cojuelo, el doble diablo más famoso de la ciudad, que está preso por sus congéneres. Cojuelo incita con placeres y riquezas a Don Cleofás para ser liberado y éste accede a rescatarle. Juntos huyen de corchetes y diablos por caminos solitarios y ventas de poco postín, encontrándose con timadores y brujas. En su recorrido, se reflejan las miserias humanas de la sociedad de una época, que bien podría ser la nuestra.
35 AÑOS SOBRE LAS TABLAS
‘La Luciérnaga’, perteneciente a la Asociación Cultural de Personas con Discapacidad Visual de la Comunidad de Madrid, es uno de los grupos de teatro apoyados por la ONCE que en 2013 recibieron el Premio Max de Teatro Aficionado, como reconocimiento a su contribución al fomento del teatro amateur, la creación de nuevos públicos y la promoción de las Artes Escénicas durante más de 25 años.
El grupo nació en 1984 en la sede de la Delegación de la ONCE en Madrid, como un taller teatral compuesto en su mayoría por personas con ceguera o con deficiencia visual grave.
En su primera época, ‘La Luciérnaga’ llevó a escena algunas obras de alto nivel como ‘El zoo de cristal’, de Tennessee William; ‘Los buenos días perdidos’, de Antonio Gala; o ‘El concierto de San Ovidio’, de Antonio Buero Vallejo.
Tras un cambio de dirección en la agrupación, estrenó otras grandes obras como ‘La ópera de los tres peniques’, de Bertolt Brecht (1998); ‘No estoy peor’, inspirado en Samuel Beckett (2000); ‘Proceso por la muerte de un burro’, de Friedich Dürrenmatt (2001), y ‘Mylodón’, de Ignacio Calvache (2003).
En 2004, el grupo vuelve a cambiar de director y con él experimenta un nuevo impulso interpretativo, al trabajar textos de teatro clásico. Fruto de ello fueron las representaciones de una adaptación del ‘Miles Gloriosus’, de Plauto (2005), o la de ‘La mujer domada’, de Shakespeare (2007).
Después de esta etapa clásica, ‘La Luciérnaga’ comienza en 2009 otra nueva en manos del experto director teatral Víctor Duplá, con el que estrenaron la obra ‘Nuestro Pueblo’, adaptación de su autor original Thornton Wilder. También montaron ‘Obras Cortas de Chejov’, con la que obtuvieron tres premios en la IV Muestra de Teatro Aficionado de Haro 2012.
A lo largo de 2016, el grupo estuvo rodando por escenarios de diferentes puntos de España con su obra ‘¡Quién va! Destino Hamlet’, de Sergio Peris Mencheta. En esta gira, cabe destacar su participación en el Festival Internacional de Teatro Amateur de Girona (FITAG 2016), y en el Certamen ‘San Blas a escena’ en Madrid, donde dos de sus integrantes obtuvieron sendos reconocimientos como mejor actor y actriz de reparto.
Durante 2017, el montaje elegido por el grupo para rodar por diferentes escenarios de toda España fue ‘Caricias’, una adaptación de la obra de Sergi Belbel, ya bajo la dirección de Agustín Sasián, actor y director teatral con un amplio recorrido tanto en los escenarios como en el mundo televisivo. Entre 2018 y 2019, la compañía ha represntado ‘La vida secreta de mamá’, de la autora extremeña Concha Rodríguez, con la que obtuvo algunos premios en certámenes de teatro amateur.
La premisa más importante para evitar intoxicaciones alimentarias es la higiene.
Por ello, quizás resulte chocante que aquí desaconsejemos lavar algunos alimentos antes de cocinarlos o consumirlos. Pero esta recomendación se debe a motivos de salud (y gastronómicos).
Estos son algunos de los alimentos que, desde OCU, te recomendamos que no laves si lo que quieres es mantener las intoxicaciones alimentarias alejadas de ti:
Huevos
Aunque cueste creerlo por la de veces que están implicados en intoxicaciones alimentarias y porque, a veces, veamos su exterior cubierto de heces o paja, los huevos son uno de esos alimentos que no debes lavar. Ni antes de guardarlos en la nevera, ni cuando vayas a usarlos.
La cáscara de huevo se caracteriza por ser porosa y, además, tiene una fina capa de cutícula que la impermeabiliza e impide que los gérmenes pasen al interior. Si lavas el huevo, podrías eliminarla y entonces las bacterias penetrarían la cáscara.
Ahora bien, hay una serie de cosas que sí debes evitar como, por ejemplo: que el exterior del huevo manche el interior al cascarlo; utilizar la cáscara para separar la clara de la yema; y cascar el huevo en el borde del recipiente (sartén, plato, bol) donde vayas a echarlo.
Pollo
Hace unos años, la agencia de seguridad alimentaria británica (Food Standards Agency, FSA) hizo un estudio sobre las costumbres de preparación del pollo de la población de Reino Unido y, según sus datos, más del 40 % de la gente lavaba este alimento antes de cocinarlo. Acción que, al parecer, aumenta el riesgo de toxiinfección alimentaria en lugar de reducirlo.
Si quieres asegurarte la inocuidad, es importante que: cocines bien el pollo, no lo dejes semi-crudo. Tengas cuidado con la contaminación cruzada. No utilices la misma tabla o los mismos utensilios de cocina que usas para el pollo crudo para manipular otros alimentos.
Filetes de cerdo y ternera
Al igual que pasa con el pollo, los filetes de cerdo y de ternera no deben lavarse. En este caso, se debe a que muchos de los nutrientes, así como los sabores y los aromas podrían perderse con el agua.
Cocina bien este tipo de carne y evitarás cualquier posible intoxicación alimentaria.
Setas
Las setas, ya sean silvestres o cultivadas, son también uno de esos alimentos que no debes lavar con agua, ya sea poniéndolas debajo del chorro o sumergiéndolas. Las razones son que pierden mucho sabor y aroma; y, además, cogen mucha agua, lo que hace que no queden bien luego de cocinarlas.
Dede la OCU recomiendan que: limpies las setas pasándoles un trapo húmedo o un cepillo si la tierra esta suelta. Peles el sombrerillo en el caso de que esté muy sucio, o bien recortes las zonas más dañadas o estropeadas. Las escaldes en agua hirviendo si optas por añadirlas a un guiso. No comas nunca setas que no hayan sido cocinadas.
Verduras en bolsa
Ocu
Las verduras que se venden en bolsa (espinacas, acelgas, ensaladas…), independientemente de que sean para cocinar o consumir en crudo, suelen lavarse con algún desinfectante en baja dosis para evitar patógenos, por lo que son bastante seguras. Así que no tiene ningún sentido que las vuelvas a lavar.
Por otro lado, se recomienda lavar
Los pescados con vísceras, para limpiar los restos de las tripas.
Las frutas y verduras sin envasar y que vayas a consumir con piel o en crudo.
Las patatas peladas y troceadas, sobre todo si vas a freírlas. De esta forma, eliminas algunos de los azúcares y reduces la formación de acrilamida.
El arroz, para eliminar el almidón superficial y que el grano quede más suelto. Aunque esto dependerá del plato que vayas a preparar.
Las legumbres es recomendable ponerlas a remojo, así se les quitan algunos de los componentes que producen más flatulencias y se facilita su cocción.
La Sociedad Española de Neurología ha presentado un estudio sobre cómo afecta la contaminación a nuestra salud cerebral. En España, causa unas 27.000 muertes prematuras al año.
Todos sabemos la contaminación, en mayor o menor medida, afecta a nuestra salud. Sin embargo, la Sociedad Española de Neurología (SEN) ha puesto blanco sobre negro un estudio que revela que la contaminación puede provocar una reducción en la capacidad cognitiva, en las habilidades intelectuales y en la memoria; está asociada con la neuroinflamación y al envejecimiento prematuro del sistema nervioso central; e tanto en el debut como en la progresión de enfermedades neurológicas como el Alzheimer, Parkinson, ELA, esclerosis múltiple, epilepsia, ictus o migraña.
La SEN ha publicado un estudio que revela los efectos que la contaminación tiene sobre nuestra salud cerebral y el impacto que ésta tiene en el desarrollo de enfermedades neurológicas.
“El hecho de que la contaminación afecta a nuestra salud en general, es algo que se conoce ampliamente, sin embargo, los efectos que esta tiene sobre nuestro cerebro aún es desconocida por muchos, principalmente porque ha sido solo recientemente cuando se ha comenzado a estudiar en detalle la relación entre la aparición de enfermedades neurológicas y la contaminación ambiental”, señala el doctor Pablo Eguia del Río, vocal de la Sociedad Española de Neurología.
“Por eso, cuando hablamos de contaminación, inmediatamente pensamos en daños respiratorios, pero lo cierto es que un número creciente de estudios epidemiológicos realizados en todo el mundo, nuevos hallazgos en modelos animales y estudios de neuroimagen han hecho saltar la alarma porque se ha demostrado que la contaminación puede provocar una reducción en la capacidad cognitiva, en las habilidades intelectuales y en la memoria. Además, cada vez mas estudios sugieren que los agentes contaminantes que respiramos afectan directamente a nuestro cerebro y podrían influir al menos en parte, en la aparición de enfermedades neurológicas”, añade.
Investigaciones en Yale y Pekín
En ese contexto, han sido varios los estudios que han encontrado una relación clara entre la exposición a la contaminación del aire con cambios de naturaleza funcional del cerebro, y, en concreto, apuntan a que una mayor concentración de contaminantes se relaciona con una menor maduración funcional de las redes cerebrales, básica para la actividad intelectual.
“Un estudio reciente impulsado por la Universidad de Yale (Estados Unidos) y la Universidad Normal de Pekín (China) incluso ha llegado a apuntar que después de tres años de alta exposición a contaminantes, las personas que participaron en la investigación tenían un rendimiento cognitivo similar al que supone perder un año de escolaridad”, explica Pablo Eguia.
Por otra parte, también han sido varias las investigaciones que muestran que una exposición prolongada a la contaminación atmosférica está asociada con estrés oxidativo, neuroinflamación y al envejecimiento prematuro del sistema nervioso central.
Enfermedades neurodegenerativas
Según el doctor Eguia, “aunque sería preciso realizar más estudios al respecto, por lo que se ha visto hasta ahora, enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson, la esclerosis múltiple o la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), entre otras enfermedades neurodegenerativas, podrían verse agravadas por procesos de neuroinflamación producidos por la contaminación”,
“Un estudio realizado en Canadá concluyó que las personas que vivían a menos de 50 metros de una carretera tenían más riesgo de desarrollar demencia. No obstante, otros estudios han ido incluso más allá apuntando que la exposición a la contaminación atmosférica, principalmente a metales como el mercurio y el plomo, son un factor de riesgo para el desarrollo de este tipo de enfermedades neurodegenerativas y también para otras como la epilepsia”, agrega.
La contaminación atmosférica también se ha relacionado con un mayor riesgo de sufrir un ictus, indica la SEN. El Global Burden of Disease señalaba hace poco que hasta el 30%de los ictus que se producen cada año en todo el mundo podrían ser atribuibles a los contaminantes del aire.
Y es que la contaminación atmosférica se ha relacionado con estados pro-trombóticos. Por lo tanto, la contaminación podría influir tanto en el incremento de casos de ictus isquémicos –supone aproximadamente el 80% de los casos de ictus que se producen cada año, causados por trombos que interfieren en la circulación de la sangre al cerebro- o, tal y como apuntaba una investigación presentada recientemente en la última Reunión Anual de la SEN, en la gravedad inicial del ictus y en el pronóstico a corto plazo.
También incide en la migraña
También en la 71ª Reunión Anual de la SEN, otra investigación señalaba que las concentraciones de diferentes contaminantes ambientales podrían actuar como un desencadenante de migraña, incrementando la necesidad de atención a los pacientes en los servicios de urgencias.
En todo el mundo, más de 9 millones de personas fallecen cada año por causas atribuibles a la contaminación atmosférica. Además, la contaminación causa más de 3 millones de muertes prematuras, unas 27.000 en España.
“Reducir la polución ambiental no solo ayudaría a evitar muchas de las muertes que se producen cada año, sino que también podría frenar el aumento de casos de enfermedades cerebrovasculares y neurodegenerativas”, concluye Pablo Eguia.
Novartis, Parc Científic de Barcelona e Imagine se alinean para acelerar la llegada de los medicamentos a la sociedad, a través de programa Imagine Express, un viaje de tres días para dreamers de la salud.
Los viajes siempre han sido la punta de lanza del progreso en la Historia. Lo fue cuando Marco Polo abrió las rutas a Asia y cuando Cristóbal Colón descubrió América, entre otros muchos ejemplos pretéritos y actuales.
En medicina, Novartis y el Parc Científic de Barcelona se han propuesto que el viaje de innovación Imagine Express 2020 sea una la vía para acelerar la llegada de los medicamentos a la sociedad.
En concreto, Imagine Express 2020 – una iniciativa de Imagine Creativity Center – es una competición para promover el talento joven e innovador que se lleva a cabo durante un viaje en tren de tres días entre Barcelona y París, finalizando en el 4YFN del Mobile World Congress.
Los participantes, llamados dreamers, deben desarrollar en equipos de tres integrantes, un proyecto innovador basado en diferentes tecnologías, como la inteligencia artificial o el blockchain, para dar respuesta a uno de los retos estratégicos seleccionados (cómo reducir el tiempo de identificación de los candidatos a participar en el ensayo clínico para aumentar el reclutamiento de los pacientes; cómo mejorar la productividad y la eficiencia de los roles implicados en el manejo de los ensayos, desde la perspectiva de la industria farmacéutica; y cómo mejorar la productividad y la eficiencia de los centros investigadores participantes a un ensayo clínico).
Siguiendo el método Lombard basado en Design Doing, propio de Imagine, los equipos recibirán mentoring de expertos en innovación y estarán acompañados durante todo el viaje por mentores de Novartis expertos en desarrollo clínico y mentores del Parc Científic de Barcelona expertos en comercialización y marketing para asegurar el éxito de los proyectos.
Las ideas serán presentadas delante de un jurado en París y los mejores resultados se presentarán al final del trayecto delante de inversores en el marco del 4YFN- Mobile World Congress en Barcelona, del 21 al 25 de febrero.
Reimaginar la Medicina
“El I+D son el eje de nuestra compañía con más de 23.000 científicos, médicos y profesionales en todo el mundo centrados en descubrir nuevos tratamientos y desarrollarlos para que lleguen a los pacientes lo antes posible”, comenta el doctor Javier Malpesa, responsable de Global Drug Development en Novartis Farmacéutica.
“Nuestros equipos utilizan la innovación para descubrir y generar terapias disruptivas y anticipan ideas de diferentes fuentes, internas y externas, centrándose en proyectos con el potencial de mejorar o alargar significativamente la vida de los pacientes. Sin duda, colaborar en iniciativas como Imagine Express supone una fuente de inspiración, ya que la colaboración es clave para conseguir desarrollar terapias innovadoras”, añade Malpesa.
En ese sentido, María Terrades, directora general del Parc Científic de Barcelona, explica que “una de las líneas estratégicas del Parc es el fomento de las vocaciones STEM (del inglés, ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). En nuestro programa “Recerca en Societat” organizamos más de 100 actividades anuales en que participan unos 6.000 estudiantes. Proyectos como el Imagine Express 2020, en que colaboramos con Novartis, nos permiten impulsar también el emprendimiento y la innovación disruptiva en salud entre los jóvenes, que consideramos clave para hacer crecer el sector”.
Competición previa
La selección de algunos de los candidatos que viajarán en el tren empezó la semana pasada en el Dream BIG Novartis, en el Parc Científic de Barcelona. Se trata de una competición de innovación disruptiva, también liderada por Imagine, en la que durante 3 horas se generarán centenares de soluciones a los 2 retos planteados para acortar el tiempo de desarrollo clínico de los fármacos. La convocatoria es abierta, con el objetivo de encontrar equipos de 3 personas con perfiles multidisciplinares, como ingenieros informáticos (developers), innovadores (creative mind), economistas del ámbito de la administración de empresas (business profile), emprendedores y estudiantes universitarios, entre otros.
Al final de la sesión, un comité de expertos integrado por personal de Novartis, emprendedores e investigadores del Parc Científic y el equipo de Imagine, seleccionará la mejores ideas y un equipo ganador de tres personas, los tres dreamers de la salud, subirán al tren del Imagine Express 2020.
La Policía Nacional ha alertado de un bulo que en las últimas horas se ha intensificado.
La estafa se realiza a través del teléfono. Un supuesto comisario de la Policía llama y comunica que su hijo ha cometido un atropello e irá directamente a la cárcel.
Según relata ‘ABC’, la única manera de evitarlo es abonar una fianza.
‘El Periódic’ añade que las víctimas son principalmente personas mayores, habitualmente con residencia en la Comunidad Valenciana. Por mucho que cueste creer, al menos una persona habría cedido al chantaje y habría abonado una gran cantidad de dinero en el portal de la supuesta víctima.
En otro de los casos la persona que iba ser estafada se dirigió al banco para sacar el dinero pero fue allí donde uno de los empleados se percató de lo extraño de la situación
Veneno’, serie original de ATRESplayer PREMIUM, verá la luz el próximo mes de marzo en la plataforma de pago en Atresmedia, informan desde la cadena en un comunicado.
La ficción, creada, escita y dirigida por Javier Calvo y Javier Ambrossi, muestra ahora sus primeras imágenes tras sus primeras semanas de rodaje.
Las actrices Isabel Torres, Daniela Santiago y Jedet son las protagonistas de ‘Veneno’, interpretando al personaje central de la serie en tres etapas diferentes de su vida. Lola Rodríguez interpreta a otro de los personajes protagonistas de ‘Veneno’: Valeria, la joven periodista. Al equipo artístico ya anunciado anteriormente se unen nombres como Ciro Petrone, Pepón Nieto, Jordi Vilches, Ángel Garó, Mona Martínez, César Mateo y Desirée Rodríguez.
La ficción presume de un reparto de gran talento conformado con el objetivo de dotar del mayor realismo posible a la producción. En el elenco de ‘Veneno’ se encuentran nombres como: Lola Dueñas, Goya Toledo, Ester Expósito, Paca La Piraña, Sophia Lamar, Mariona Terés, Mercedes León, Elvira Mínguez, Lara Martorell y el joven Marcos Sotkovszki.
‘Veneno’ narra la vida y muerte de La Veneno, uno de los iconos LGTBI más importantes y populares de España. La serie inició sus grabaciones el pasado mes de diciembre en la localidad almeriense de Isleta del Moro.
Uno de los iconos LGTBI más importantes y populares de España
El rodaje de los 8 episodios de 50 minutos que conforman ‘Veneno’ se extenderá durante cuatro meses y se llevará a cabo en la provincia de Almería y de la Comunidad de Madrid. La serie se podrá ver al mismo tiempo en todo el mundo gracias a la versión internacional de la plataforma ATRESplayer PREMIUM.
‘Veneno’ está producida por Atresmedia Studios en colaboración con Suma Latina y con la producción asociada de Apache Films. Javier Calvo, Javier Ambrossi, Sonia Martínez y David Troncoso son los productores ejecutivos de ‘Veneno’. La serie es una ficción inspirada en ‘¡Digo! Ni puta ni santa’, las memorias oficiales de La Veneno escritas por la periodista Valeria Vegas, también una de las mejores amigas de la protagonista y parte del equipo de escritura de la serie.
Adorada por su carisma y su forma de expresarse libre, deslenguada y divertida, La Veneno alcanzó la popularidad gracias a sus apariciones televisivas en los 90. Sin embargo, su vida y sobre todo su muerte siguen siendo un enigma.
La Policía Nacional ha detenido a un joven que robaba móviles de peatones en Madrid mientras montaba en bici, lo que le permitía hacerse por la fuerza con los teléfonos y salir huyendo a toda velocidad.
Según informó este viernes la Policía, el arrestado, que actuaba sobre todo en el distrito de Villa de Vallecas, desarrollaba importantes medidas de autoprotección para no ser detenido, de forma que llegaba a dormir en la terraza para poder vigilar durante la noche si existía presencia policial en la zona.
La investigación se inició al recibirse varias denuncias sobre un joven que cometía robos mientras iba en bicicleta, de forma que al pasar cerca de viandantes les arrebataba los teléfonos de un tirón y salía huyendo.
Las pesquisas permitieron identificar al sospechoso, cuya fotografía fue reconocida por varios denunciantes. El ladrón conocía a la perfección la zona donde vivía, de forma que buscaba accesos peatonales donde podía circular con la bicicleta y así evitar el seguimiento del vehículo policial.
Tras apropiarse de los móviles, huía a gran velocidad si identificaba en vía pública a personas que pudieran ser agentes. Cuando se vio cercado por los investigadores, cambió su residencia a casa de una familiar en la localidad de Alcalá de Henares. No tardó en abandonar este inmueble con la intención de despistar a los policías, ubicándose en otro domicilio en el distrito de Villa de Vallecas, donde finalmente fue detenido.
Este sábado se presenta nuboso en gran parte de la Península, e incluso lloverá en Galicia, pero a partir del domingo «vuelve el tiempo casi primaveral», según explicó a Servimedia Rubén del Campo, uno de los portavoces de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Un frente rozará Galicia el sábado y en esa comunidad lloverá, al igual que en parte de Asturias y puntos del noroeste de Castilla y León. Pero por la tarde ya no habrá lluvias. En el resto de España no se esperan lluvias.
Habrá alguna nevada en la cordillera Cantábrica, por encima de 1.700 metros, una cuota muy alta. Y también habrá nieblas en la mitad sur peninsular, en el valle del Guadalquivir.
Respecto a las temperaturas, el sábado, «bajarán cuatro grados en la mitad occidental de la península y en el Cantábrico, respecto al viernes», mientras que en el Mediterráneo suben tres. En la zona de Levante se anotarán 22º, pero en el centro, habrá heladas nocturnas.
«La zona mas fría se sitúa en la meseta norte en donde no se superarán los 12º, que tampoco puede considerarse una temperatura muy baja para febrero», agregó el meteorólogo de la Aemet.
El domingo sólo lloverá en la zona de las rías gallegas, persistirán las nieblas en zonas del interior peninsular y vuelven a subir las temperaturas. «Se vuelve a un ambiente templado y así, a orillas del Cantábrico y del Mediterráneo habrá 18º y en el bajo Guadalquivir se superarán los 22º», concretó del Campo.
Y la tendencia es que la semana que viene se mantengan estas temperaturas agradables y el predominio del tiempo seco. «Las temperaturas superarán los 23º en el Mediterráneo, cerca de los 20º a orillas del Cantábrico y en el interior, valores entre 15 y 18º».
Mientras que en España el tiempo estará dominado el fin de semana por el anticiclón, en el Reino Unido, la borrasca ‘Ciara’, que es muy profunda, dejará un fin de semana de vientos fuertes y lluvias.
La concejala de Empleo y Desarrollo Local en el Ayuntamiento de Santa Brígida, Carolina Alonso, ha dado este martes la bienvenida a los nuevos trabajadores del Plan de Empleo que se incorporan al proyecto de rehabilitación de caminos y senderos denominado En-Caminate.
El programa, financiado por el Servicio Canario de Empleo y la Federación Canaria de Municipios para el período 2019-2020 con una dotación económica de 264.316,48 euros, está dirigido a personas residentes en el municipio inscritas como demandantes de empleo que no perciben rentas por actividad laboral ni prestaciones. En este caso son 22 los nuevos empleados.
En la jornada de hoy los beneficiarios han firmado sus contratos, han recibido un curso de Prevención de Riesgos Laborales y se les ha hecho entrega de los equipos de protección individual con los que desarrollarán su trabajo a partir de mañana. Por categorías profesionales han sido contratadas 19 personas, hombres y mujeres, con el perfil de peón, que realizarán labores de limpieza, desbroce, retirada de escombros y otros residuos y 3 jardineros Oficiales de Primera, que se encargarán de organizar las tareas a desarrollar por la plantilla, dirigir y supervisar la ejecución de los trabajos. Las labores que desempeñarán durante nueve meses irán destinadas a adecuar hasta una treintena de caminos rurales emblemáticos y etnográficos pertenecientes al términos municipal de Santa Brígida, entre ellos los senderos que confluyen al Barranco Guiniguada, los caminos reales de Pino Santo Alto y Pino Santo Bajo o el que discurre desde Portada Verde al Madroñal.
La edil del área ha destacado la apuesta del Ayuntamiento de Santa Brígida por este programa de empleo atendiendo a los beneficios que ha tenido en ediciones anteriores. Carolina Alonso también ha animado al personal contratado a aprovechar esta oportunidad de reincorporarse al mercado laboral y acumular experiencia.
La Facultad de Economía, Empresa y Turismo (FEET) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) organiza este viernes, día 7 de febrero, a las 12 horas, una charla sobre el Brexit y la salida del Reino Unido de la Unión Europea a cargo de Álvaro Nadal, consejero Jefe de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en el Reino Unido.
La charla, que se titula “El Brexit es una realidad ¿Ahora qué?”, tendrá lugar en la Sala de Grados de la FEET (Campus de Tafira) y la entrada es libre hasta completar el aforo.
Brexit es un acrónimo de dos palabras en inglés: Britain (Gran Bretaña) y exit (salida) y hace referencia al proceso de salida de Reino Unido de la Unión Europa. El artículo 50 del Tratado de la Unión Europea es el que regula el proceso de retirada de cualquier Estado miembro. Según este precepto, todo país miembro de la Unión podrá decidir su salida, de conformidad con sus normas constitucionales. Tres años y medio después del referéndum en el Reino Unido votó a favor de abandonar la UE, el Brexit se formalizó el pasado 31 de enero de 2020.
Las Oficinas Económicas y Comerciales de las Misiones Diplomáticas de España son el instrumento oficial especializado para la internacionalización de la economía española y la prestación de servicios y asistencia a las empresas y emprendedores en el exterior, así como responsables de las relaciones institucionales económicas y comerciales y de generar información económica de los países de su demarcación. Para prestar sus servicios de internacionalización y atracción de inversiones, ICEX se apoya en esta red exterior de 98 Oficinas.
La partida destinada a asociaciones sin ánimo de lucro asciende a 400.000 euros Antes de finalizar el primer trimestre se abrirá la convocatoria de subvenciones La consejera Sara Ramírez participó hoy en la clausura del espectáculo ‘Frágil’, una iniciativa subvencionada por el Cabildo y dirigida a adolescentes
El Cabildo de Gran Canaria incrementa este año en 75.000 euros el presupuesto destinado a las subvenciones para el fomento de la igualdad por razón de sexo, orientación sexual e identidad de género, que llega así a 400.000 euros, según anunció hoy la consejera de Igualdad y Diversidad, Sara Ramírez.
Ramírez dio a conocer esta novedad en la clausura de la gira de la obra de teatro ‘Frágil Rompiendo mitos, creando realidades’, un espectáculo de la Asociación Mojo de Caña subvencionado por el Cabildo en 2019, que tras pasar por diez institutos de la Isla puso el punto final en el IES Guillermina Brito de Telde.
La convocatoria de subvenciones del pasado año fue de 325.000 euros y benefició a 21 asociaciones sin ánimo de lucro para impulsar proyectos en materia de igualdad. Y el Cabildo prevé convocar las ayudas de este año durante el primer trimestre, explicó la consejera, quien agregó que el incremento de la partida permitirá financiar más proyectos y beneficiar así a un mayor número de personas.
Destacó también la oportunidad que representan proyectos como el espectáculo ‘Frágil’ para mostrar a jóvenes y adultos la importancia de romper los mitos del amor romántico y fomentar de esta forma las relaciones basadas en sentimientos sanos y reales.
En este sentido, Ramírez resaltó, junto a la presidenta de la Asociación Mojo de Caña, Elena Gil Arroyo, y la artista Juana Lorda, la importancia de que este trabajo haya sido ideado para jóvenes de 15 a 18 años, unas edades a las que es fundamental educar en igualdad para que, poco a poco, pueden desterrarse comportamientos machistas que se reproducen también en algunas relaciones adolescentes en la actualidad.
Por su parte, el concejal de Igualdad de Telde, Jonay López, quien acompañó a la consejera durante la última función de este espectáculo, puso el acento en la cooperación entre el área de Igualdad del Cabildo y las administraciones locales para la puesta en funcionamiento de programas de prevención en edades tempranas.
López agradeció a la consejera su predisposición a “generar las sinergias necesarias para avanzar en materia de igualdad de género y prevención de la violencia”, y adelantó que a lo largo de este año el Cabildo y el Ayuntamiento de Telde iniciarán planes de acción de manera conjunta.
‘Frágil. Rompiendo mitos, Creando Realidades’ relata la historia de la payasa Chan Chan Pimienta que busca su realidad, mostrándose en primer lugar como una mujer socialmente aceptable, sumisa y enamorada del príncipe azul, y posteriormente como una mujer agresiva y dominante hasta, finalmente, aceptarse como una mujer empoderada y segura de sí misma.
La representación incluye un debate posterior para los estudiantes para que puedan reflexionar de manera crítica sobre la realidad que les rodea y analizar la violencia intrínseca en la cotidianidad.
La dama de la canción canaria, María Mérida, hizo gala, a sus 94 años, de su magnífica forma física, mental y vocal. Fue recibida en el Ayuntamiento de Agaete por el teniente de alcalde, Chani Suárez, por los concejales y por varios de los trabajadores.
Maravillosa como siempre se arrancó a cantar a capella. Todos quisieron demostrarle su cariño y admiración y María, como siempre los conquistó. María Mérida paseó durante décadas el nombre de Canarias por los escenarios más importantes de ciudades como Nueva York, París, Madrid y gran parte de Sudamérica.
A sus 94 años reside en su casa de La Candelaria, en Tenerife, y contrariamente a lo que pueda pensarse sigue en activo.
Estrella Galicia, cerveza oficial del 34º Salón Gourmets, vuelve a convocar, por segundo año consecutivo, el Certamen de Cocina Atlántica, un concurso dirigido a promocionar y poner en valor los productos gallegos y, por supuesto, las diferentes maneras de elaborarlos.
Todos aquellos cocineros que quieran participar en la gran final, que tendrá lugar el martes 31 de marzo en IFEMA (Madrid) en el Auditorio Gourmets (pabellón 8), tienen hasta el 14 de febrero para presentar sus recetas.
Los participantes deberán mantener sus nervios a raya durante la hora y media que disponen para elaborar sus originales platos ante un Jurado de lujo que se encargará de valorar la presencia, limpieza, presentación, originalidad y correcta utilización de cada uno de los ingredientes.
Además, es imprescindible que las recetas armonicen con Estrella Galicia Especial o con alguna de las variedades de la familia 1906 (Reserva Especial, Red Vintage o Black Coupage). Los concursantes deberán explicar porqué han escogido los ingredientes y el resultado de la combinación.
Se concederán cuantiosos premios, de 2.500 €, 1.000 € y 500 €, a las tres recetas que obtengan la máxima puntuación.
El 76% de los planes estratégicos de salud mental vigentes en las comunidades autónomas contienen líneas de actuación en humanización, según destaca el informe ‘Humanización en Salud Mental’ presentado este jueves en el Ministerio de Sanidad por la Fundación Humans y la Sociedad Española de Psiquiatría con la colaboración de Lundbeck.
Estas asociaciones recordaron que las últimas estimaciones epidemiológicas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) auguran que los problemas de salud mental serán la principal causa de discapacidad en el mundo en el año 2030.
El informe ‘Humanización en Salud Mental’ subraya que “si hablamos de la situación actual en la atención sociosanitaria de salud mental en España, encontramos que no todas las comunidades autónomas cuentan con planes de Salud Mental vigentes (solo 13 de las 17)”.
Además, a nivel nacional, sigue aplicándose la Estrategia de Salud Mental del SNS 2009-2013 que tan solo incluye algunos enfoques humanizadores. Este estudio pone de manifiesto también que existen desigualdades en la atención de los pacientes entre comunidades relacionadas con el contenido de los planes o estrategias regionales de salud mental.
PROYECTO PILOTO
Este estudio nace con el objetivo de servir de modelo para potenciar y homogenizar las actuaciones de humanización en salud mental en toda España y así ofrecer los recursos necesarios y más adecuados para la recuperación de los pacientes en base a valores como la ética, el compromiso y la dignificación del ser humano en su condición más vulnerable. Este trabajo es el preludio de un proyecto piloto que se aplicará en varios servicios de salud y que permitirá validar la mejora de la humanización en salud mental.
El presidente de la Fundación Humans, el doctor Julio Zarco, señaló que “la atención psiquiátrica tiene unos requerimientos comunes que deben ser abordados de manera homogénea y consensuada por todos los implicados en la misma con medidas políticas, sanitarias y sociales, con la participación de las personas con problemas de salud mental y sus familiares, y entidades representativas de estos colectivos”.
“La Fundación Humans pretende crear herramientas transformadoras que no sólo mejoren las organizaciones asistenciales, sino también que permitan crear una perspectiva integral de las personas con problemas de salud mental anclada en los principios de dignidad, respeto, igualdad, autonomía y empatía por el ser humano”.
Por su parte, el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, el doctor Celso Arango, añadió que “la Humanización en salud mental debe ser considerada un eje vertebrador y trasversal en todas las Líneas Estratégicas del abordaje a la salud mental a nivel nacional y en CCAA, así como en todas las áreas de intervención asistencial, planificación, gestión y participación tanto en el ámbito sanitario como en su relación con el sociosanitario”.
El nuevo Baby Pelón de Fundación Juegaterapia, el modelo número 19 que lanza al mercado en edición limitada y que ha sido diseñado por Disney, permitirá financiar la construcción de un cine tematizado con personajes de la factoría en el Hospital Materno Infantil de Almería.
Así lo anunció este jueves la organización de ayuda a los niños enfermos de cáncer a través de un comunicado en el que también precisó que la compañía de entretenimiento infantil ha decidido “sumarse” a su “causa” cediendo la imagen de algunos de sus personajes “más queridos”, protagonistas, a su vez, del pañuelo estampado que lleva este Baby Pelón en la cabeza.
Julia y Ruth, dos niñas en tratamiento de quimioterapia, han sido las encargadas de acompañar a Mickey Mouse y apadrinar a este nuevo Baby Pelón. Desde que Juegaterapia los presentara en noviembre de 2014 se han vendido más de un millón de unidades convirtiéndose en el juguete solidario más vendido de la historia en España.
“Este tipo de espacios recreativos en los centros sanitarios son importantes para que las estancias de los niños hospitalizados se hagan más cortas y los duros tratamientos, más llevaderos”, señaló la vicepresidenta de Juegaterapia, Valle Sallés, quien se mostró “convencida” de que la quimio “jugando se pasa volando”.
Por su parte, el consejero delegado de Disney España, Simón Amselem, trasladó el “firme compromiso” de la multinacional de “crear experiencias que generen momentos memorables para niños y familias que están en situaciones complicadas”. En este sentido, la colaboración con Juegaterapia está “alineada” con su estrategia en hospitales, que incluye, entre otras acciones, el estreno de películas Disney en centros hospitalarios, el mismo día de su lanzamiento.
En la misma línea, el director gerente del hospital almeriense, Manuel Vida, subrayó que se trata de una “estupenda iniciativa que va a gustar mucho a los menores que tengan que estar en el hospital”, por lo que felicitó a Fundación Juegaterapia por esta idea y agradeció a Disney su “predisposición” para la puesta en marcha de este cine tematizado en el Hospital Materno Infantil de Almería”.
Se trata de la tercera sala que pone en marcha la fundación en un hospital en el marco del proyecto ‘En el hospi estoy de cine’ después de las abiertas en el Gregorio Marañón de Madrid, el Hospital Universitario de Burgos y el Hospital Miguel Servet de Zaragoza.
El pañuelo en la cabeza que llevan los Baby Pelones ha sido diseñado de forma solidaria por amigos de la fundación como Shakira, Ricky Martin, Laura Pausini, David Bisbal, Alejandro Sanz, Richard Gere y Paula Echevarría, entre otros rostros conocidos, además de los pequeños María, Jorge, Teresa y Leire.
Los muñecos ya se venden en Italia y Portugal y en breve en muchos países más. Juegaterapia también ha entregado Baby Pelones a niños ingresados en oncología pediátrica de numerosos hospitales de España, Brasil, Portugal, Argentina, Miami, México y Panamá.
Gracias a los fondos recaudados de su venta Juegaterapia ha realizado varios proyectos como El jardín de mi hospi, jardines al aire libre en las azoteas de los hospitales para que jueguen los niños ingresados. Ya ha construido tres y el cuarto empezará a construirse en breve en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid.
Este encuentro se enmarca dentro de la agenda de visitas que el consejero de Deportes de la Corporación Insular está llevando a cabo por los municipios grancanarios
El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano, acudió en la mañana de este martes al Ayuntamiento de Ingenio donde mantuvo una reunión con la alcaldesa Ana Hernández Rodríguez y algunos de los miembros de la Corporación, con la intención de estudiar, planificar y ejecutar obras de mejora en las instalaciones deportivas del municipio.
Tras este encuentro, el consejero realizó una visita por algunas de las 35 instalaciones deportivas de las que dispone el municipio de Ingenio para conocer de primera mano su situación y necesidades. Castellano contó con la presencia y asistencia del concejal de Deportes y Participación Ciudadana, Mario Ramírez Santana, y con Víctor Manuel Vega Sánchez, concejal delegado de Economía y Hacienda. De esta manera, pudo conocer las posibilidades de mejora del Centro Deportivo El Puente, el Campo de Fútbol Cristóbal Herrera, el Centro Deportivo Guayadeque y del Centro de Arena de El Burrero, entre otros.
Castellano apreció la variedad y buenas instalaciones del municipio del Sureste y se comprometió a estudiar los proyectos planteados por el Consistorio. “Nos llevamos una idea global sobre las instalaciones multidisciplinares con las que cuenta el municipio y una idea de cómo y por dónde tenemos que empezar a acometer estos proyectos de colaboración”, señaló el consejero del Cabildo de Gran Canaria antes de destacar que, “esta relación se establecerá de forma inmediata”.
Por su parte, el alcaldesa de Ingenio, Ana Hernández, se mostró satisfecha con la visita del consejero. La primera edil de Ingenio explicó que su deseo es que la mejora de las instalaciones, como la del gimnasio municipal, y el techado de algunas otras, como el del Campo de Petanca, repercute en un aumento del número de beneficiarios y que actualmente ronda los 10.000 usuarios. Además, aseguró que apostarán por los deportes minoritarios tanto como con los mayoritarios en este proceso de acondicionamiento.
Este encuentro se enmarca dentro de la agenda de visita que el consejero de Deportes de la Corporación Insular está llevando a cabo por los municipios grancanarios.
La Fundación Cermi Mujeres (FCM) ha condenado este jueves, con motivo del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, “la persistencia de esta práctica nociva contra las mujeres y niñas en todo el mundo, que atenta contra su dignidad e integridad física y moral y que genera, en muchos casos, discapacidad e incluso la muerte”.
Así, la FCM ha exigido la puesta en marcha de una estrategia integral efectiva “para eliminar los estereotipos discriminatorios y todas las prácticas nocivas que se perpetran contra las mujeres, como son la mutilación genital femenina y las esterilizaciones forzadas”.
Asimismo, Cermi Mujeres ha pedido que “se impulsen servicios de apoyo psicológico y rehabilitación, que incluyan la salud física y psicológica de las mujeres víctimas de este tipo de prácticas, y que se refuercen las medidas de prevención y protección para eliminar totalmente la mutilación genital femenina, velando para que las víctimas puedan acceder fácilmente a los programas de rehabilitación y a la información”.
En este sentido, ha recordado que “todos los y las profesionales involucrados deben estar suficientemente capacitados para detectar posibles víctimas y que las personas que realizan estas prácticas sean enjuiciadas”.
‘Ponle Freno’, acción social impulsada por Atresmedia junto a la Fundación AXA por la seguridad vial, batirá este año su récord de ciudades participantes del Circuito de Carreras al llegar a un total de siete.
Esta edición, que cuenta también con CGA Red de Talleres como patrocinador oficial, dará el pistoletazo de salida en Badalona el próximo 22 de marzo y continuará en Las Palmas de Gran Canaria (19 de abril), Zaragoza (17 de mayo), Málaga (13 de junio), Pontevedra (20 de junio), Vitoria (6 de septiembre) y Madrid (29 de noviembre). La novedad de este año es la capital aragonesa.
El Circuito de Carreras de ‘Ponle Freno’ de 2020 fue presentado este jueves en una rueda de prensa en Madrid a la que acudieron Josep Alfonso, director general de la Fundación AXA; Pablo López-Barajas, director general de Atresmedia Eventos; y Fernando González Iturbe, director general de la Fundación CEA.
Además, también acudieron representantes de las ciudades comprometidas: Cristina García, concejala de Deportes del Ayuntamiento de Zaragoza; Iván Puentes, concejal de Desarrollo Sostenible y Medio Rural del Concello de Pontevedra; Josué Íñiguez, concejal delegado de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Las Palmas de gran Canaria; Alicia Martín, directora general de Deporte del Ayuntamiento de Madrid; Rubén Guijarro, teniente de alcalde y concejal de Seguridad, Gobierno y Territorio del Ayuntamiento de Badalona; y José Luis Paradas, director gerente de Málaga Deporte y Eventos.
Junto a ellos participaron Martín Fiz, campeón del mundo de maratón, y Manu Sánchez, presentador de Deportes de Antena 3 y conductor de la presentación de este jueves, que volverán a convertirse un año más en embajadores de las carreras de ‘Ponle freno’.
Desde su primera carrera en Madrid en 2008, en la que participaron 7.000 corredores, el Circuito de Carreras de ‘Ponle Freno’ ha sumado cerca de 200.000 participantes en todas sus ediciones y ha logrado recaudar más de 1,7 millones de euros, que han permitido desarrollar proyectos locales con el apoyo a instituciones y organismos dedicados a que las víctimas de accidentes de tráfico puedan tener una mayor calidad de vida o impulsen iniciativas de prevención y concienciación.
Gastronomía, arte y música dan vida a la propuesta de los Centros para celebrar San Valentín
Arte, todo el que cuelga de las paredes de las galerías del Museo Internacional de Arte Contemporáneo, MIAC-Castillo de San José. Gastronomía, la exquisita oferta que elaboran los profesionales de cocina de los Centros de Arte, Cultura y Turismo. Servicio, la esmerada atención del equipo de sala del restaurante.Música, la del violonchelista Aarón Márquez. Y amor, mucho amor. Son los ingredientes principales de la propuesta que han preparado los Centros para convertir este próximo San Valentín en una noche inolvidable.
Una copa de champán y unas fresas, la mágica combinación que despierta los sentidos, darán la bienvenida a quienes quieran sorprender a su pareja en la románticaatmósfera que siempre se respira en el restaurante del Castillo de San José. Por delante, un menú de degustación formado por Chupachups de muslos de codorniz bañado en chocolate con frutos rojos;Salmón ahumado con algas, queso cremoso de la isla con miel de palma y texturas de frutas tropicales;Corazón de ravioli relleno de pera y queso ricotta con pesto de tomate seco;Esfera de cherne relleno de centolla sobre arroz crujiente de mar; Sorbete de yuzú y Carrillera de cerdo ibérico sobre puré de yuca. De postre, para endulzar los paladares más golosos, Lágrimas de chocolate con fruta de la pasióny Petit four.
La cena, que estará amenizada por el violonchelista Aaron Márquez y tiene un precio de 48 euros por persona, se servirá en horario de 19.00 a 22.00 horas.
Ese día, 14 de febrero, la entrada al restaurante se hará por el Museo Internacional de Arte Contemporáneo, MIAC.
Santa Catalina recibe a dos grandes buques turísticos, AIDAstella y mein Schiff 3, en el mismo día en el que se ha programado el festival de disfraces infantiles en el Parque
El AIDAnova (de AIDA, consignado por Pérez & Cía) y el Marella Explorer (de Marella Cruises) serán los primeros cruceros en Santa Catalina este fin de semana, según las previsiones del Puerto de Las Palmas y el Observatorio Turístico de la ciudad. Ambos buques tienen prevista su escala este sábado, 8 de febrero. Al día siguiente, domingo 9, los cruceristas del AIDAstella (otro barco de AIDA) y el Mein Schiff 3 (de TUI Cruises, consignado por Hamilton & Cía) podrán sumarse a la gran fiesta de disfraces infantiles en el cercano escenario del Carnaval, en el primer gran acto de mañana de las fiestas.
El festival de disfraces infantiles en Santa Catalina está programado a las 11:00 horas, a pocos metros del desembarco de estos dos grandes navíos de recreo. Sus pasajeros se muestran cada año especialmente activos a la hora de animarse a conocer el escenario de los festejos y añadirse al público asistente a los principales actos matutinos del programa. En esta ocasión se prevé un gran encuentro familiar en el parque, con la presencia de una multitud de pequeñas mascaritas.
En todo caso, los cruceristas que lleguen o embarquen durante el domingo (los dos buques entran en el muelle en una operación de Puerto Base) podrán disfrutar de otras opciones en la ciudad: esto es, las habituales actuaciones folklóricas programadas en en el Pueblo Canario (el domingo, a las 11:00 horas) y el Mercado de Artesanía y Cultura que se celebra en la Plaza del Pilar Nuevo, en Vegueta, durante toda la mañana.
Entre este mismo domingo y el lunes 10 se espera, además, la llegada del Ocean Majesty (de Majestic International Cruises, consignado por Bergé Marítima), en una escala de tránsito.
Pese a que la tecnología está cada vez más presente en las capitales de provincia españolas, las personas con discapacidad aún se encuentran con múltiples obstáculos en su día a día dentro de las ciudades. La accesibilidad en los medios de transporte público es insuficiente; la flota de taxis adaptados, reducida; la infraestructura urbana, aún tiene múltiples barreras, y la regulación es limitada.
Según registra el Índice de Movilidad Sostenible de las Capitales de Provincia de España (IMSCE 2020), presentado por la consultora IdenCity, la media del nivel de accesibilidad en la movilidad en las ciudades españolas y sus áreas próximas se sitúa en un 55,8%.
En detalle, también refleja que menos de la mitad de las capitales de provincia españolas cuentan con ‘apps’ de movilidad urbana adaptadas a las necesidades específicas de las personas con discapacidad; que no todas las ciudades estudiadas cuentan con una regulación que promueva la accesibilidad universal y, por tanto, que aún queda un amplio margen de mejora para hacer posible la accesibilidad universal en transporte público.
La realidad es que, aunque 36 de 52 ciudades, un 69% del total, incluyen algún aspecto de la movilidad accesible en sus Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), solo 9 ciudades, lo que corresponde a un 17%, incorpora la supresión de barreras tanto en infraestructuras como en su flota de transporte público, así como mejoras de los sistemas de información de transporte.
Esto muestra la necesidad de que los territorios sigan adaptando su estructura física, redefinan su oferta y demanda de servicios e integren un sistema de gestión y gobernanza que acoja la diversidad para que el sistema de movilidad sea plenamente inclusivo.
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
Para afianzar una movilidad urbana sostenible en la ciudad es necesario garantizar, en todas las dimensiones analizadas, el correcto desarrollo de todas las actividades de cualquier usuario, resumidas en: Deambulación, Aprehensión, Localización y Comunicación (DALCO).
El IMSCE 2020 hace una llamada a la colaboración de todos aquellos implicados en dar forma al sistema de movilidad. Así lo señala Jordi Hereu, exalcalde de Barcelona y presidente de la consultora IdenCity. “Para minimizar las dificultades que impiden los desplazamientos de las personas con movilidad reducida es clave que los agentes públicos y privados exploren conjuntamente las múltiples posibilidades que ofrece la tecnología”.
Coincide con su opinión Laura Moreno, directora del estudio, quien además valora que “los datos nos permiten reflexionar sobre cómo son las ciudades en las que vivimos hoy, qué espacios nos gustaría habitar mañana y cuáles son las políticas públicas que se requieren para que toda la ciudadanía, independientemente de su condición física o socioeconómica, pueda disfrutar de la ciudad de forma autónoma, segura y cómoda”.
Para Fundación ONCE, la movilidad en la ciudad es una cuestión fundamental para la autonomía que permitirá de manera esencial la inclusión de los ciudadanos y el desarrollo de su vida cotidiana. “La accesibilidad de los sistemas de movilidad de hoy y del mañana en las ciudades debe estar considerada al mismo nivel que otros aspectos como la eficiencia energética o económica, de manera que cubran las necesidades de toda la ciudadanía”, según afirma José Luis Borau, jefe del Departamento de Accesibilidad al Medio Físico de Fundación ONCE.
Contrariamente a lo que se podría intuir, el IMSCE 2020 registra que no son las grandes capitales de provincia las más destacadas por su nivel de accesibilidad, sino que las mejor posicionadas son aquellas en las que habitan menos de un millón de personas. En concreto, el trabajo precisa que las capitales de provincia mejor posicionadas en cuanto a accesibilidad son: Girona, Pamplona, Vitoria-Gasteiz, Toledo y Logroño.
En su primera edición el IMSCE 2020 evalúa el sistema de movilidad de las 52 capitales de provincia españolas a través de 6 dimensiones, 14 categorías y 99 indicadores. A la presentación asistieron representantes de las entidades colaboradoras del estudio: Fundación ONCE, AECOC, Aena, ALSA, Ametic, AREAS, Correos, DGT, Iberia, Ibil, Renfe, Saba, SEAT y SECE.
Crear un nuevo CAE de San Benito, reformar la carretera TF-13 que conecta Tejina con Punta del Hidalgo, remodelar la Avenida República Argentina, culminar la vía Ofra-El Chorrillo o construir la pasarela de conexión en Padre Anchieta son obras prioritarias para mejorar los servicios públicos de la ciudanía
El portavoz nacionalista, José Alberto Díaz, sostiene que no es el momento para esta obra del tranvía, tal y como manifestó durante todo su mandato
“Tenemos un Gobierno municipal sometido a los criterios del Cabildo y creo que los laguneros y laguneras demandamos un Gobierno con criterio”
El portavoz del Grupo Municipal de Coalición Canaria-PNC de La Laguna, José Alberto Díaz, acompañado por las concejalas Candelaria Díaz, Atteneri Falero y el concejal Leopoldo Benjumea, informó hoy sobre la propuesta alternativa de su grupo sobre el debate de ampliación de la línea 1 del Tranvía hasta el aeropuerto de Los Rodeos que se ha abierto.
Díaz indico, en primer lugar, que no es necesario en este momento este proyecto, tal y como manifestó y mantuvo durante todo el mandato pasado, y “nosotros lo que vamos a hacer es dar alternativas para destinar los casi 70 millones de euros que cuesta la ampliación de esta línea a otras obras de interés para la ciudadanía, que incluso abarcan a más zonas del municipio y de fuera del mismo”.
Díaz sostuvo que “la voz de CC es una voz pausada pero contundente en el sentido de decir que es innecesario” y “no somos como el gobierno municipal actual, dubitativo, que solo ha sabido decir que consulten a la ciudadanía sin decir siquiera cómo es la consulta ni cómo se va a abordar”. “Aquí tenemos un Gobierno municipal sometido a los criterios del Cabildo, sin tener claro en qué consiste el referéndum, sin tener claro qué es lo mejor para el municipio de La Laguna y creo que los laguneros y laguneras demandamos un Gobierno con criterio”.
Entre las alternativas propuestas por CC para destinar los casi 70 millones de euros están la mejora de la de atención sanitaria y otras relativas a la movilidad, destinadas a mejorar la vida diaria de los ciudadanos y aportar seguridad. Así, se plantea la construcción de un nuevo Centro de Atención Especializada (CAE) de San Benito, que se situaría en el espacio de la antigua estación de guaguas. Otras opciones son la remodelación de la carretera TF-13 que discurre de Tejina a Punta del Hidalgo, una vía que registra un alto grado de siniestralidad, y para la que estaba ya el proyecto concluido; la mejora y remodelación de la Avenida República Argentina, que supone modernizar la entrada al casco desde la Comarca del nordeste y Las Mercedes, trabajada y también con proyecto hecho; acabar con la vía Ofra-El Chorrillo una obra fundamental sobre todo para el barrio de San Matías y su entorno, en Taco; o destinarlo a la creación de la gran pasarela de Padre Anchieta.
“No es el momento del tranvía y en cambio estas son obras que abarcan diferentes zonas del municipio y que proporcionan sustanciales mejoras en los servicios públicos destinados a la ciudadanía y en su vida diaria”.
Actualmente el CAE de San Benito es un edificio antiguo con muchas deficiencias, incluso hay goteras cada vez que hay lluvias. Se ha ido parcheando pero no cumple los requerimientos actuales para un edificio dedicado a la atención sanitaria. Este CAE atiende a la población de La Laguna, Tacoronte, El Sauzal, Tegueste y El Rosario, casi llega a los 220.000 habitantes. La propuesta defendida por CC es que el nuevo CAE cuente con un amplio aparcamiento para el personal y los usuarios y ofrezca más servicios como un área de rehabilitación en condiciones.
La TF-13 es la única vía de acceso hasta Punta del Hidalgo. Durante el pasado mandato se presentó y consensuó la obra con los vecinos de la zona y el proyecto quedó prácticamente culminado. Las mejoras inciden en las 25 paradas de guaguas que hay en su recorrido, en los accesos a las fincas colindantes, en las barreras de seguridad y balizamiento, en el alumbrado público, en su aspecto ambiental y paisajístico. Contará con varias rotondas, un itinerario peatonal continuo y arreglo de drenajes entre otras ventajas.
Respecto a la Avenida República Argentina, su cambio sería brutal y se convertiría en una nueva y moderna entrada a la ciudad, con carril bici, zonas peatonales, zonas verdes, zonas para juegos infantiles y módulos biosaludables, nuevo arbolado y más aparcamientos.
La terminación de la vía Ofra-El Chorrillo supondrá conectar la TF-1 con el barrio de San Matías a través de la TF-2, pieza fundamental para la movilidad, muy importante como vía de desahogo para los vecinos de Taco.
Con la construcción de la pasarela de Padre Anchieta se pretende descongestionar y agilizar el tráfico en la zona, además de conectar a las dos la lagunas actualmente separadas por la TF-5. Un proyecto consta de cuatro salidas (una de ellas en espiral), que permitirá dar una mayor seguridad a los peatones y, a su vez, aliviar el tráfico en los tres barrios colindantes, generando un paseo agradable por el lugar y mejorar el acceso peatonal al intercambiador de guaguas.
La venganza es un plato que se sirve frío, así se lo hizo saber una mujer de Málaga a un albañil al que contrató con la excusa de hacer una reforma en su casa.
Cuando el hombre se presentó en el hogar para hacer la obra, la mujer le propinó una paliza con la pata de una silla. Según confesó posteriormente a la policía, actuó motivada por la venganza después de que la víctima hubiera abusado de su sobrina. Ambos implicados fueron detenidos, informa ‘Diario Sur‘.
Los hechos se remontan al pasado 27 de enero cuando el 091 recibió la llamada de una mujer, que llorando les proporcionó la dirección de una vivienda en la ciudad andaluza. Los agentes se dirigieron a la dirección indicada y antes de llegar encontraron a un hombre sangrando en un banco .El hombre, de 53 años, les contó que había sido atracado en la calle. Los agentes pidieron refuerzos y una ambulancia.
Cuando se acercaron a la casa, una mujer de 52 años les recibió en la puerta y les contó lo sucedido con pelos y señales, autoinculpándose en los hechos.
Según su relato, unos días antes, su sobrina menor de edad le confesó que el padre de una compañera de clase le había realizado tocamientos íntimos. Tras escuchar a la joven , la mujer urdió su plan.
Se puso en contacto con el agresor y le solicitó un presupuesto para realizar una pequeña obra en su casa. Se citaron en el domicilio para cerrar el trato. Fue entonces cuando la señora se tomó la venganza por su mano, y con ayuda de la pata de una silla, le propinó numerosos golpes.