Inicio Blog Página 5537

Rajoy podrá pasear una hora junto a su hijo pequeño sin quebrantar el estado de alarma

0

El expresidente del Gobierno Mariano Rajoy podrá desde el domingo salir de casa a caminar durante una hora, como tanto le gusta hacer a paso ligero, si sale acompañado de su hijo pequeño, Juan, que cumplirá 15 años el próximo mes de junio.

Las condiciones anunciadas este jueves por el vicepresidente de Derechos Sociales, Pablo Iglesias, y el ministro de Sanidad, Salvador Illa, para reducir el confinamiento de los niños durante el estado de alarma abren esta posibilidad para Rajoy tras la polémica en la que se ha visto inmerso en los últimos días.

Algunos medios de comunicación publicaron la semana pasada que Rajoy estaba quebrantando el confinamiento al salir de su casa por las mañanas para dar caminatas rápidas junto a la urbanización donde reside en el municipio madrileño de Aravaca.

Rajoy es muy aficionado desde hace años a salir a andar todas las mañanas a modo de deporte, ya que así ejercita las piernas y mantiene estable su salud. De hecho, ni siquiera lo perdonaba cuando era presidente del Gobierno y tenía que realizar viajes internacionales o cuando estaba de campaña electoral.

Desde mucho antes mantiene el hábito de madrugar y recorrer varios kilómetros a pie a paso rápido, de manera similar a cómo se le grabó hace unos días junto a su domicilio, calle arriba y abajo.

Con la medida anunciada esta mañana por el vicepresidente Iglesias para aliviar el confinamiento de los niños de «hasta 14 años» durante la pandemia por Covid-19, Rajoy tendrá una oportunidad para salir a andar junto a su hijo Juan durante una hora máximo al día entre las 9 o las 21 horas. El menor de la familia Rajoy Fernández, que nació en Barcelona el 23 de junio de 2005, tiene todavía 14 años, por lo que es uno de los más de 6 millones de niños españoles que a partir de este domingo podrán salir de casa para pasear o correr junto a uno de sus progenitores.

De este modo, Rajoy no tendrá impedimento en salir de casa y andar con velocidad durante una hora de tiempo cada día si está acompañado de su hijo Juan, quien el próximo 23 de junio cumplirá 15 años y dejará de estar incluido entre los que pueden salir a la calle acompañados de un adulto.

SERVIMEDIA

El Parlamento Europeo pide una «respuesta conjunta» para evitar otra fractura social por la pandemia

0

El presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, pidió este jueves “una respuesta conjunta” de los miembros de la Unión Europea ante la pademia por Covid-19 para evitar una nueva brecha social como la que provocó la crisis económica de 2008.

Así lo reclamó Sassoli en una rueda de prensa celebrada en la Oficina del Parlamento Europeo en Bruselas tras su reunión con los 27 Jefes de Estado y de Gobierno de los países integrantes de la organización internacional.

El líder europeo destacó ante una pregunta de Servimedia sobre las consecuencia sociales del coronavirus el intenso debate que ha tenido lugar en el seno de la Eurocámara durante las últimas semanas para poder alcanzar una posición de consenso y paliar así los efectos “devastadores” que tendrá la pandemia en el continente.

“Debemos hacer esto juntos y con solidaridad”, incidió el político, que ha trasladado al Consejo Europeo su “preocupación por la crisis, que está devastando a nuestros ciudadanos y a nuestra economía”.

Dentro de la búsqueda de una postura consensuada, agradeció la propuesta española “para compartir la deuda”. “Creo que es un aspecto que debemos tener en cuenta para relanzar. Es una propuesta muy ambiciosa y podría ser un instrumento que, junto con otros, favorecería la respuesta de los países más afectados”, remachó.

RESPUESTA ECONÓMICA

Sassoli, que trasladó a los jefes de Estado y de Gobierno de la UE la postura de la Eurocámara, expresó su preocupación por la “espiral decreciente” que está observando en Europa y solicitó que se utilizasen “todos los recursos posibles” para salvar la economía y los trabajos.

Por ello, el líder europeo consideró necesario elaborar un plan europeo de reconstrucción ya que “nadie va a poder hacerlo solo”. “Creemos que los instrumentos que la UE está moviendo van en la dirección correcta”, señaló.

En esta línea, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, explicó ayer al Congreso de los Diputados que propondrá a las instituciones eurpoeas un plan dotado de 1,5 billones de euros con deuda perpetua vinculado al presupuesto de la UE.

En este punto, los planteamientos de Sánchez y Sassoli coinciden, ya que el líder del Parlamento Europeo habló de un “nuevo Plan Marshall” intraeuropeo que permita esa salida conjunta de todos los estados miembros.

Entre los distintos instrumentos de los que dispone la UE, Sassoli destacó la propuesta del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para pymes y empresas de mediana capitalización, “que son el esqueleto de la economía europea” o las líneas de crédito del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), que están a disposición de todos los países “alejándose del enfoque anterior de austeridad”.

Finalmente, el presidente del Parlamento Europeo puso el acento en la rapidez que debe tener la respuesta comunitaria: “No estoy preocupado por los retrasos porque sé que los Gobiernos e instituciones europeas están bajo examen en este momento. Todos sentimos la responsabilidad de dar una respuesta rápida”.

SERVIMEDIA

Adaptado a lengua de signos el cuento ‘Rosa contra el virus’, para explicar la pandemia también a niños sordos

0

El cuento infantil ‘Rosa contra el virus’ del Colegio de la Psicología de Madrid ha sido adaptado a la lengua de signos para hacerlo accesible a las personas sordas.

La obra, traducida a numerosos idiomas y adaptada por diferentes televisiones nacionales e internacionales, resulta «de especial interés» para explicar la situación en este momento en que los niños y adolescentes pueden empezar a salir a la calle, apuntan desde el entidad.

La iniciativa partió de la Sección de Psicología Clínica, de la Salud y Psicoterapia del Colegio madrileño junto a la editorial Sentir, con el objetivo de explicar a los más pequeños qué es un virus y ayudarles a gestionar sus emociones en la presente pandemia.

Este cuento transmite una serie de pautas dirigidas a padres, profesionales y familiares de niños orientadas a promover un abordaje adecuado frente al brote de coronavirus. Su adaptación a lengua de signos ha corrido a cargo del equipo de trabajo Accesigna.

El texto y sus recomendaciones se dirigen de forma especial a niños y niñas de 4 a 10 años, ya que en edades más tempranas la idea expresada puede resultar más abstracta y requeriría de una adaptación más sencilla. A partir de los 10 años, los niños comprenden conceptos más complejos, sin necesidad de realizar adaptaciones tan concretas como en esta etapa evolutiva.

SERVIMEDIA

Los enfermeros se querellan contra Sánchez e Illa por delito contra la seguridad de los trabajadores

0

El Consejo General de Enfermería de España ha presentado una querella ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y contra el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y varios cargos de su departamento, por un delito contra la seguridad contra los trabajadores.

En concreto, contra la directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación, la subdirectora general de Promoción de la Salud y Vigilancia en Salud Pública, la subdirectora general de Sanidad Ambiental y Salud Laboral y el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, según recoge la entidad enfermera en un comunicado.

La querella se suma a las diferentes actuaciones penales que han ido interponiendo varios consejos autonómicos y colegios provinciales de Enfermería de toda España, contra la gestión de las diferentes autoridades sanitarias provinciales y autonómicas.

En la querella presentada por las enfermeras se imputa un delito contra la seguridad de los trabajadores, que aparece en el artículo 316 del Código Penal, conforme al cual se castiga a quienes “con infracción de las normas de prevención de riesgos laborales y estando legalmente obligados, no faciliten los medios necesarios para que los trabajadores desempeñen su actividad con las medidas de seguridad e higiene adecuadas, de forma que pongan así en peligro grave su vida, salud o integridad física”. “La pena por este delito es de prisión de seis meses a tres años y multa de seis a doce meses”, especifica el Consejo en un comunicado.

En la querella también incluyen “otros delitos” que pueden haberse producido en relación con el anterior, como la imprudencia grave con resultado de lesiones o de muerte.

Según indica la organización enfermera, a esta querella se podrán adherir en fechas próximas los Consejos Autonómicos y colegios provinciales de Enfermería “que así lo estimen oportuno”.

El origen de esta actuación judicial radica en un acuerdo adoptado hace semanas por la Comisión Ejecutiva del Consejo General de Enfermería, por unanimidad, ante la falta de suficiente material de seguridad para protegerse en la asistencia de los pacientes con Covid-19 y la oleada de contagios entre profesionales sanitarios y el posterior fallecimiento de varios de ellos.

“Dicha Comisión encargó a los servicios jurídicos del Consejo la puesta en marcha de las acciones penales para exigir las responsabilidades que procedieran a las autoridades sanitarias que están interviniendo en la gestión de la pandemia”. El resultado final ha llevado al Consejo General de Enfermería a la decisión de actuar judicialmente por la vía penal, afirma la entidad en su escrito.

Con la investigación previa, se elaboró “una querella extensa y contundente”, que contiene más de 50 folios, y en la que se realiza “un amplio relato de los hechos”. “Somos enfermeros y enfermeras y la única motivación que nos mueve es la salud de todos los profesionales sanitarios y la seguridad nuestros pacientes y de los ciudadanos en general, que están por encima de ideologías o partidos políticos”, afirma el presidente de Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya.

(SERVIMEDIA)

El Círculo de la Sanidad advierte de los efectos psicológicos que la crisis del coronavirus puede causar en los profesionales sanitarios

0

El Círculo de la Sanidad advirtió este jueves de los efectos psicológicos que la pandemia puede ocasionar en los profesionales sanitarios, por lo que exige que las administraciones les garanticen la atención que precisen para paliar potenciales secuelas o tratar de evitarlas en lo posible.

En este sentido, el presidente del Círculo de la Sanidad, Ángel Puente, señala que, si bien las consecuencias más tangibles de la pandemia que estamos viviendo “serán la enorme cantidad de pérdidas de vidas y una grave crisis económica y social”, no se pueden obviar otros efectos que perdurarán en el tiempo, “como los daños en la salud mental de los profesionales sanitarios”, así como de otros trabajadores esenciales que han seguido desarrollando su labor profesional durante lo peor de la pandemia bajo presión y en constante sensación de alerta.

Asimismo, avisa de efectos perniciosos en la salud mental de la población en general que ha visto su vida paralizada, estando confinada en su casa, con importantes pérdidas patrimoniales, como es el caso de autónomos, empresarios y personas que se han quedado sin trabajo, aunque sea de forma temporal, etc. “El mundo se ha parado y una crisis sin precedentes en casi un siglo va a dejar un enorme destrozo emocional, con duelos por el fallecimiento de seres queridos sin resolver”, añade Ángel Puente.

Por ello, reivindica la importancia de la salud mental, “que tradicionalmente ha sido poco valorada”, para hacer frente a esta situación. En este punto, elogia la labor de profesionales como psiquiatras, psicólogos, enfermeras especialistas en salud mental o de los trabajadores sociales.

ATENCIÓN A PROFESIONALES SANITARIOS

En concreto, Puente subraya la relevancia de prestar atención inmediata y suficiente a los profesionales de la salud, “porque no los podemos abandonar a su suerte tras la labor que han realizado y porque debemos asegurarnos de que estén en las mejores condiciones posibles por si volvemos a sufrir una nueva pandemia de este u otro virus en el futuro”.

Una postura que defiende el psiquiatra Alfonso Clemente, de HM Hospitales, quien, en primer término, destaca que se debe diferenciar entre dos grupos de profesionales sanitarios: los que tenían antes de la pandemia algún problema de salud mental, “que pueden sufrir recaídas o empeoramientos de su patología”, y los que carecen de afectaciones psíquicas previas, “que podrían verse afectados por alteraciones en su equilibrio emocional, aunque sea de forma transitoria, y se les debe prestar también atención”.

Del mismo modo, el doctor Clemente distingue entre los profesionales sanitarios que han atendido directamente a pacientes con COVID-19, pero de bajo perfil clínico y/o asintomáticos y estando “en primera línea de batalla” y, por tanto, inmersos en una permanente situación de alarma y sensación de exposición al riesgo, lo que, según explica, conlleva una carga tensional enorme.

Por otro lado, incide en el grupo de profesionales sanitarios que afrontan la atención al paciente grave, muy grave o crítico, “lo que les supone unos sufrimientos añadidos de frustración o impotencia por no haber podido hacer, en ocasiones, todo lo que querían debido a la limitación que hemos tenido de recursos”.

“Tampoco podemos olvidar al resto del personal sanitario que no ha trabajado con coronavirus, ya que ha afrontado y afrontan una sobrecarga de trabajo añadida, al asumir carga asistencial de otros compañeros que han pasado a asistir a pacientes con COVID-19”, precisa este especialista.

En cuanto a las alteraciones emocionales que, con más frecuencia pueden ir apareciendo, el doctor Clemente destaca los trastornos de ansiedad, trastornos del sueño, episodios depresivos leves y duelos tardíos. Eso sí, considera que el trastorno por estrés postraumático, con síntomas como ansiedad; pensamientos intrusivos reviviendo momentos dramáticos repetidamente; pesadillas; elevado tono de irritabilidad; alteraciones conductuales con tendencia al abuso de sustancias, y conductas evitativas, va a ser la afectación “más difícil de resolver”. Además, agrega que su incidencia está directamente relacionada con la proximidad y el tiempo que el profesional estuvo expuesto a la situación extrema.

Para afrontar y prevenir durante la pandemia estos posibles trastornos, el doctor Clemente apunta claves como intentar respetar el tiempo de la jornada laboral, encontrar espacios de desconexión, emplear técnicas de relajación y, “muy importante a la vez que fundamental, tratar de dormir lo mejor posible, pues es esencial para que el organismo pueda hacer su labor de reparación física y psíquica”. Para lograrlo, afirma que “existen unos consejos básicos de higiene del sueño que se deben de respetar pero, en caso de que no resulten efectivas y se dé la necesidad perentoria e inminente de mantenerse en plenitud de facultades para afrontar un día de duro trabajo, el individuo debería de vencer miedos y reticencias para que, siempre bajo control médico especializado , recurra durante un corto periodo de tiempo a algún tipo de fármaco para dormir, porque son muchos más los beneficios de poder descansar que los daños que el insomnio nos puede causar”.

En todo caso, el doctor Clemente destaca la importancia de que el Sistema Nacional de Salud (SNS) esté preparado para proporcionar atención psicológica suficiente a los profesionales sanitarios: “Cuanto más se demore la actuación, la probabilidad de cronificación de los efectos y de un posible desequilibrio emocional será mayor. Y no podemos permitirnos el lujo de perder a profesionales de esta valía y sobre todo con la experiencia de haber afrontado una pandemia, más aún si las previsiones apuntan a que pueden repetirse circunstancias muy similares”. Asimismo, defiende que “el sistema tendría que hacer un esfuerzo en gratificar con hechos a estos profesionales, como algún tipo de descanso añadido al margen de lo que corresponde”.

SERVIMEDIA

Marlaska reconoce «el exceso» de ocupación en el CETI de Melilla

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, admitió este jueves que el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla acoge «un número de personas excesivo», motivo por el que ayer se autorizó el traslado de 51 de ellas a la península.

El ministro realizó esstas declaraciones ante la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, donde fue preguntado sobre los criterios seguidos para adoptar esta decisión. Hasta la fecha, Interior había bloqueado dichos traslados, que ONG como CEAR o el Servicio Jesuita de Ayuda al Migrante reclamaban desde hace semanas.

Incluso el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, había manifestado su preocupación por un centro donde los residentes duplican la capacidad máxima.

Con todo, Grande-Marlaska quiso dejar claro que la sobreocupación en el CETI de Melilla «es algo que venimos arrastrando de mucho antes», y «estamos adoptando las medidas necesarias para garantizar la salud» de todos los internos.

En cuanto a los criterios para decidir quiénes serán trasladados, destacó el reconocimiento de algún tipo de protección internacional, las situaciones de especial vulnerabilidad (mujeres solas con hijos o víctimas de trata) y la reagrupación familiar.

LOS CIE, VACÍOS

Por otra parte, el ministro informó de que los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) se encuentran al 0,7% de su capacidad de ocupación. Según afirmó, la ocupación «es prácticamente nula» y «la normalidad ha sido la tónica dominante».

Aseguró que salida salia de los CIE «se ha hecho de forma ordenada, dando prioridad a aquellos internos con domicilios o arraigo en España». El resto han sido derivados a los recursos del sistema nacional de acogida, dependiente de la Secretaría de Estado de Migraciones.

Explicó que el cierre de fronteras impide la devolución de las personas en situación irregular a terceros países, que es el objetivo del internamiento en los CIE. «Como su estancia no puede superar los 60 días, junto a las autoridades judiciales responsables de cada centro se ha ido resolviendo su puesta en libertad», indicó, «en función de distintas circunstncias».

En cuanto a la mención al arraigo para adoptar dicha decisión, el ministro precisó que «hablamos siepre de un arraigo insuficiente», pues de lo contrario «no se habría ordenado su detención».

Por otra parte, Grande-Marlaska manifestó que «no se ha bajado la guardia en la lucha contra la trata de seres humanos». «La Guardia Civil ha reforzado su estrategia de colaboración con policías de países latinoamericanos para continuar luchando contra este crimen», señaló el ministro, que detalló que «hemos asistido a 96 operaciones, 85 detenciones y 200 contactos con víctimas por parte de la Policía Nacional».

SERVIMEDIA

Casi 4.200 personas han sido detenidas por violencia de género durante el estado de alarma

0

La Policía Nacional y la Guardia Civil han detenido a 4.142 personas por violencia de género y realizado 153.730 actuaciones al respecto durante el estado de alarma, que se decretó en España el pasado 14 de marzo por la pandemia del Covid-19.

El titular de Interior, Fernando Grande-Marlaska, dio este dato en su intervención inicial en la Comisión de Interior del Congreso, donde comparece desde las doce del mediodía para dar cuenta de las actuaciones de su departamento durante el estado de alarma en España por la pandemia del coronavirus.

Marlaska indicó que durante el estado de alarma su departamento ha trabajado en favor de los colectivos vulnerables, como muestran los 8.337 contactos telefónicos o los 1.398 servicios humanitarios y asistenciales realizados por la Policía Nacional, dentro las 17.468 actuaciones del Plan Mayor durante el Estado de Alarma.

Además, durante el confinamiento por el coronavirus, los efectivos de la Guardia Civil han realizado 10.045 visitas a los centros de personas mayores de su demarcación (315 visitas diarias).

En este contexto, Marlaska aludió a que la aplicación de móvil Alertcops ha incorporado un botón de alerta o SOS para que los sanitarios y las víctimas de violencia de género puedan requerir de forma discreta la asistencia inmediata de las Fuerzas de Seguridad del Estado.

(SERVIMEDIA)

El Cabildo abona a ayuntamientos y ONG 2,6 millones de ayudas de Igualdad durante el estado de alarma

0

Ha agilizado los pagos de las subvenciones nominadas para la prevención y atención de mujeres víctimas de violencia de género
También ha abonado 45.000 euros en ayudas de emergencia y pagado 32.000 euros a proveedores

El Cabildo de Gran Canaria ha abonado desde la declaración del estado de alarma 2,6 millones de euros de ayudas de Igualdad a ayuntamientos y ONG que prestan los servicios de atención y prevención a mujeres víctimas de violencia de género, además de la red de acogida.

Una de las medidas previstas para afrontar esta situación de alarma es la agilización de pagos, en el caso de la Consejería de Igualdad ello afecta a subvenciones nominadas tanto a las corporaciones locales como a organizaciones como Cruz Roja, explicó la consejera del área, Sara Ramírez.

Por otra parte, el departamento ha agilizado también la entrega de las ayudas de emergencia destinadas a las mujeres y menores víctimas de violencia de género, para la que ha resuelto una partida destinada a cubrir las necesidades básicas, sanitarias, de transporte y alojativas de este colectivo que asciende a casi 45.000 euros.

“También hemos activado mecanismos para acelerar el pago a proveedores, ya que somos conscientes de que en la actual crisis la diferencia entre dar por finalizado un servicio, ya sea público o privado, o cerrar una empresa puede estar en el apoyo económico que estas entidades reciban de las administraciones públicas”, agregó, quien detalló que en este caso la cuantía es de 32.000 euros.

Además, la Consejería de Igualdad alquiló ocho apartamentos para acoger mujeres y menores víctimas de violencia de género de su red de acogida para incrementar el distanciamiento entre las unidades familiares durante el confinamiento.

“Es ahora, en estos momentos tan complicados, cuando las administraciones y responsables públicos debemos ponernos al lado de quienes peor lo están pasando”, concluyó Ramírez.

La patronal de los hosteleros ultima un distintivo acreditativo de ‘hostelería segura’ de cara a la reapertura

0

Hostelería de España, organización empresarial que representa a los restaurantes, bares, cafeterías, pubs y alojamientos turísticos del país, ultima la creación de un distintivo acreditativo de ‘hostelería segura’ que aporte confianza a los trabajadores y clientes sobre el cumplimiento de una serie de medidas de limpieza, salud e higiene en los establecimientos una vez estos reactiven su actividad.

La patronal de los hosteleros, contando con la participación de diversas asociaciones de hostelería provinciales del país, ha creado un comité técnico para ultimar las condiciones de este distintivo que garantice que cumplen una serie de medidas diseñadas para obstaculizar la propagación del Covid-19.

Las medidas a las que hace referencia este distintivo comprenden diferentes aspectos que tienen como finalidad garantizar la seguridad de los clientes desde que entran al local hasta que salen, así como la de los trabajadores.

A la espera de ultimar los detalles, el protocolo al que hace referencia este distintivo incluirá varias medidas como el control de temperatura a la entrada del establecimiento, reajuste del aforo con una distancia mínima de separación entre mesas, implantación de dispensadores de hidrogel para favorecer las mejores condiciones de higiene o extremar la higiene en la manipulación de alimentos, así como en la limpieza de todo tipo de utensilios del local y baños.

El grupo técnico que está ultimando los detalles de este distintivo expresa el rechazo del sector a algunas de las propuestas que se han dado a conocer en los últimos días por parte de algunos empresarios hosteleros, como la instalación de mamparas separadoras de espacios, puesto que “suponen una inversión inasumible para el sector, que se encuentra sumido en un momento de extrema dificultad económica. Además, todavía no contamos con ningún tipo de normativa por parte del Ministerio de Sanidad que indique que haya que utilizarlas”, señalan desde la patronal. También recuerdan algunos de los datos que maneja el sector, según los cuales el 50% de los negocios de restauración podría aguantar únicamente alrededor de un mes de gastos operativos fijos sin recurrir a financiación externa o a ahorros, tal y como señala un informe elaborado por la consultora Bain & Company y la firma de servicios profesionales EY.

“La hostelería española es una industria seria y responsable, además de uno de los motores económicos del país, que está sufriendo de manera muy severa la crisis del Covid-19. Con estas medidas pretendemos ir por delante de la situación y avanzar una serie de protocolos que nos permitan, cuando las administraciones lo autoricen, abrir lo antes posible. Es importante que podamos retomar la actividad lo antes posible para paliar el impacto del coronavirus, pero ofreciendo garantías tanto a clientes como a trabajadores”, afirma el presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel.

“Quienes tendrán que establecer los protocolos a seguir son las autoridades sanitarias. Por eso, las medidas que ofrecemos a través de este distintivo son un plus a las medidas que tendrá que aportar el Ministerio de Sanidad. Para sumar esfuerzos, y poder aportar nuestro conocimiento del sector, desde la patronal queremos participar en el plan de reapertura y reactivación del sector que tiene que diseñar el Ejecutivo, y así se lo hemos hecho saber”, aclara Yzuel, y recuerda que, para la desescalada, desde la organización apuestan por una reapertura segmentada por territorios, debido a que no todas las zonas del país se han visto igualmente afectadas por el virus, y por tipo de establecimiento, en función de sus características, lo que permitiría una reactivación gradual de la actividad garantizando al máximo la seguridad.

El nuevo distintivo contará con tres variantes diferentes, ‘hostelería segura’, ‘restaurante seguro’ y ‘bar seguro’, que a su vez podrán hacer propios los distintos territorios a través de su traducción y la incorporación de la imagen de la asociación de hostelería correspondiente.

SERVIMEDIA

El Museo Arqueológico incorpora un quiosco inmersivo para divulgar los principales yacimientos de La Palma

0

El Museo Arqueológico Benahoarita sigue ampliando y mejorando la sala de exposición permanente para ofrecer a sus visitantes, una vez se pueda reabrir sus puertas al público, una información más amplia y atractiva sobre la riqueza patrimonial de la antigua Benahoare. Para ello se ha instalado un quiosco inmersivo, provisto de fotografías 360º y textos informativos, que permite al visitante descubrir los principales yacimientos arqueológicos de La Palma.

La consejera de Cultura y Patrimonio Cultural del Cabildo, Jovita Monterrey Yanes, destaca que la realización de este quiosco inmersivo de los yacimientos arqueológicos de La Palma representa un paso de notable interés para la divulgación y promoción del patrimonio cultural benahoarita porque permitirá mostrar a los visitantes del Museo “la riqueza, belleza y espectacularidad de muchos de los yacimientos existentes en la Isla”.

Por su parte, el director del Museo Arqueológico, Jorge Pais, señala que este nuevo equipamiento ofrecerá detalles, utilizando las últimas tecnologías, de algunos de los conjuntos arqueológicos más importantes de La Palma, ofreciendo, así, una visión de conjunto de la arqueología insular y no solo de piezas arqueológicas que es lo que, fundamentalmente, se puede disfrutar en la sala de exposición permanente del Mab.

Mab Quiosco Inmersivo Cómo Se Hizo 1La muestra se centra en algunos de los yacimientos arqueológicos más emblemáticos, importantes e interesantes de La Palma como, por ejemplo, las estaciones de grabados rupestres de La Zarza-La Zarcita, el Cercado de Vicente, la Barranquera de La Castellana, El Calvario de Santo Domingo y Buracas, así como los amontonamientos del Llano de Las Lajitas (Garafía); las estaciones de grabados rupestres de El Verde, La Fajana, Lomo de Tamarahoya y Lomo Gordo. También se encuentra el poblado de cabañas del Barranco de Las Ovejas (El Paso), los petroglifos del Roque Teneguía (Fuencaliente); los conjuntos de canalillos y cazoletas de la Montaña de Braulio (Puntagorda); La Cueva de Belmaco (Villa de Mazo); la Cueva del Tendal (San Andrés y Sauces); las piletas marinas de Los Cancajos (Breña Baja), etc.

La consejera ha destacado la importancia del legado cultural aborigen de La Palma como un bien patrimonial de primer orden, además de un potente recurso turístico para las personas que visitan la isla. Esta nueva instalación del Museo, cuya realización ha supuesto una inversión de 12.000 euros, va a representar un aliciente para que los turistas visiten los yacimientos más emblemáticos de La Palma.

Madrid suspende todas sus fiestas populares hasta octubre por el coronavirus

0

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, anunció este jueves que el Ayuntamiento de Madrid ha decidido suspender todas las fiestas de distrito que se iban a celebrar en la capital entre los meses de mayo y octubre, incluidos los Veranos de la Villa.

Así lo indicó durante su intervención en la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno, donde justificó dicha decisión al tratarse de “actividades facilitadoras” de contagio por el gran número de personas que acoge y por su aglomeración. “No sería prudente hacerlas”, remarcó.

Villacís cifró en 4,1 millones de euros el dinero que se ahorrará el Consistorio madrileño al no realizar estas fiestas, que “irán destinados a las familias más vulnerables” porque “estamos viviendo una situación de gran demanda social”.

En este sentido, la vicealcaldesa apuntó que desde los servicios municipales del Ayuntamiento se han repartido 33.514 ayudas alimentarias, lo que representa que “en un mes se ha dado la misma cantidad que todo el año pasado”, porque “la única institución que puede garantizar la ayuda a sus ciudadanos son los ayuntamientos”.

Por ello, pidió por favor al Gobierno de Pedro Sánchez “que sean sensibles a la realidad social que están viviendo nuestros vecinos”. De este modo, Villacís comentó que Sánchez tiene que elegir si emplea 420 millones de superávit del Ayuntamiento en el pago anticipado de la deuda “o si va directamente a las familias y a estimular la economía”.

(SERVIMEDIA)

El Cermi advierte del “impacto en la salud” que puede producir la interrupción de “cuidados no vitales”

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha advertido de que la desaparición temporal de los “cuidados no vitales, pero que son fundamentales para la calidad de vida”, tendrá un “impacto en la salud en el futuro” para determinadas personas con discapacidad o enfermedades crónicas.

Así lo expone el presidente del Cermi, Luis Cayo Pérez Bueno, en una entrevista publicada este jueves en las cabeceras regionales de Vocento, recogida por Servimedia, en la que alerta que el impacto de la pandemia de coronavirus está siendo “mucho mayor” en sectores como las personas con discapacidad o mayores.

Pérez Bueno reclama que se garantice la accesibilidad en el acceso a la información sobre la pandemia, así como de los materiales y métodos empleados en la educación a distancia por el cierre de los centros de enseñanza.

Por otro lado, exige que se proteja de forma suficiente a las personas con discapacidad o mayores que viven en centros residenciales, entornos que, según denuncia, por la falta de medios, “se han convertido en auténticos focos” de transmisión de Covid-19.

En cuanto a las personas con discapacidad que están en sus casas, apremia a que mantengan los apoyos habituales, ya que pueden necesitarlo en cuestiones como ir a la farmacia. “Si se rompen esas visitas, están más expuestos”, recalca.

CONFINAMIENTO

Por otra parte, recuerda que el sector de la discapacidad organizado en torno al Cermi desplegó una labor de incidencia política para lograr que las personas que, por su discapacidad necesitaran salir a la calle para evitar efectos perniciosos del confinamiento, pudieran hacerlo, aunque lamenta los casos de increpaciones que se han producido en algunas ocasiones desde los balcones de “gente harta de estar en sus casas”.

“No se detienen a pensar por qué están fuera. Son situaciones penosas, con padres e hijos con algún trastorno del espectro del autismo recibiendo increpaciones, insultos y poniendo en duda todo. ¿Cómo vas a discutir con veinte balcones? Los niños sufren con tanta alteración”, apunta.

En cuanto a la aprobación de un ingreso mínimo vital de ámbito estatal, Pérez Bueno subraya que “antes se veía como algo utópico, como una demanda de los sectores más radicales”. En cambio, saluda que ahora las grandes organizaciones y los centros de pensamiento alineados con el mercado libre asuman que “si no hay una base mínima que permita la dignidad, no hay estabilidad social ni económica y se puede ver alterado todo el sistema”.

“Esta renta la llevamos pidiendo décadas y ahora se ha precipitado. Nosotros queremos que sea estructurada y estable. Lo ideal sería una cantidad fija por parte del Gobierno y que luego la complementaran las comunidades. Queremos que con estas sumas se tenga una renta básica”, abunda el presidente del Cermi.

Por último, alerta de los efectos que esta crisis ocasionará en el tercer sector de acción social, puesto que “muchas organizaciones van a estar tocadas o hundidas”.

SERVIMEDIA

Escritores con y sin discapacidad celebran junto a 250 personas el Día del Libro

0

Cerca de 250 personas participaron este jueves ‘online’ en una serie de entrevistas, conversaciones e intervenciones protagonizadas por personas con discapacidad intelectual que escriben, leen y disfrutan del mundo de los libros.

Plena Inclusión ha querido celebrar así el Día del Libro. De este modo, la confederación quiere también poner en valor la lectura fácil y reivindicar la accesibilidad cognitiva como un derecho de todas las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y del resto de los colectivos con dificultades de comprensión.

Con esa intención, ha lanzado la campaña ‘Queremos lectura fácil’, para animar a las bibliotecas públicas a incluir libros de lectura fácil en los catálogos de sus páginas web y aplicaciones de préstamos.

Junto al poema de María Reyes (II Premio de Relato y Poesía de Personas con discapacidad intelectual del Ateneo de Sevilla), en el encuentro se escucharon dos relatos breves leídos por sus propios autores, también con discapacidad intelectual: Ana Martínez (Cuenca) y Carlos de la Torre (Sevilla).

Además, la escritora Isabel Guirao (Almería), autora de ‘Historias de amistad’, charló con Isabel, una de las protagonistas. Irene García, ilustradora y autora del cuento ‘Flip & Flop’, defendió por su parte la literatura inclusiva, que no se deje «a nadie atrás en un mundo que sigue marginando al diferente». “Ayer mismo, un político usó la palabra ‘autista’ para insultar a sus adversarios políticos”, lamentó Irene. Para concluir, Olga Berrios, responsable de Accesibilidad Cognitiva de Plena Inclusión España, relató las dificultades que, hoy en día, se encuentran quienes deciden adaptar libros a lectura fácil.

SERVIMEDIA

La Princesa Leonor y la Infanta Sofía reaparecen con motivo del Día del Libro

0

La infanta Sofía leyó este jueves por primera vez públicamente, aunque de forma virtual desde la web del Círculo de Bellas Artes (CBA), un fragmento del primer capítulo de ‘El Quijote’, al celebrarse hoy el Día del Libro. Lo hizo después de que su hermana, la princesa de Asturias leyera también otro fragmento de la obra universal de Miguel de Cervantes.

Ambas han participado en este acto para unirse al agradecimiento de la sociedad española a quienes trabajan más directamente cerca de los ciudadanos frente a la pandemia, ya que la lectura de este año está dedicada a todos ellos. Es la primera vez que las vemos desde el inicio del estado de alarma.

YouTube video

Comenzó esta lectura, que por primera vez es virtual, desde la web del Círculo de Bellas Artes, debido al estado de alerta y el confiamiento, el Premio Cervantes de este año, el poeta Joan Margarit, con la celebre frase: «En un lugar de la Mancha….»

Tras Margarit fue el turno de la Princesa de Asturias, que vestida con una camisa rosa y sentada en un sofá leyó: «Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada, o Quesada, que en esto no hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben; aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llama Quijana. Pero esto importa poco a nuestro cuento: basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad».

La princesa de Asturias le pasó a su hermana, la infanta Sofía, que estaba a su lado y llevaba una camisa azul, el libro de ‘El Quijote’ y leyó este fragmento. “Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso, que eran los más del año, se daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura para comprar libros de caballerías en que leer, y así, llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos…” Y se estrenó en un acto público con palabras, ya que su hermana, la heredera, lo ha hecho ya en varias ocasiones.

En la lectura de este año participan 189 lectores. Después de las hijas de los Reyes leyó la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. También han participado en el acto el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida.

En representación del mundo de la cultura, participarán Juan Miguel Hernández León, presidente del Círculo de Bellas Artes; Valerio Rocco Lozano, director del CBA; la escritora Fanny Rubio, y el filósofo y Medalla de Oro del Círculo, Emilio Lledó.

La lectura de este año, que estaba dedicada a «todas aquellas personas que diariamente cuidan y protegen a la población y luchan en primera línea contra la pandemia» contó con representantes sanitarios, como el doctor Juan Jorge González Armengol, jefe del Servicio de Urgencias del Hospital Clínico San Carlos (Madrid), y también de la Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como compañeros del CBA encargados de las áreas y departamentos de Limpieza, Mantenimiento y Seguridad.

(SERVIMEDIA)

El Ayuntamiento de Ingenio continúa con la entrega de mascarillas a los profesionales del sector del taxi

0

La Concejalía de Movilidad y Transportes se ha coordinado con las asociaciones de este sector desde el inicio de la crisis sanitaria

 

Desde el inicio de la crisis sanitaria COVID-19 y al objeto de contribuir a garantizar la prevención laboral de los taxistas del municipio, desde la Concejalía de Movilidad y Transportes del Ayuntamiento de la Villa de Ingenio se ha llevado a cabo una serie de acciones en coordinación con las asociaciones del sector para, en la medida de las posibilidades que el mercado ofrecía, dotar al colectivo de mascarillas y guantes para su protección.

Por un lado, ya desde el domingo, 22 de marzo, se cursaba petición al Ministerio de Transportes de mascarillas para su suministro a las licencias de taxi del municipio, todo ello en base a lo estipulado en la orden del Ministerio de Movilidad, Transportes y Agenda Urbana; Orden TMA/263/2020 de 20 de marzo (publicada en el BOE el 21 de marzo de 2020). Además, el 23 de marzo se suministraron, entre las 94 licencias del municipio a través de las dos asociaciones del sector que existen en la villa, 500 mascarillas quirúrgicas y 700 pares de guantes de látex, material adquirido con fondos propios municipales. Por otro lado, el 14 de abril se procedió al suministro de 188 mascarillas KN95 (FFP2), adquiridas por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y remitidas a través de los Cabildos Insulares para su reparto a los ayuntamientos, todo ello en base a la petición cursada por la Concejalía de Transportes con fecha 22 de marzo. La entrega se realizó en las dependencias de la Policía Local, debiendo pasar cada licencia al inicio de su turno a retirar las 2 mascarillas que les correspondían por licencia.

Ya esta semana, concretamente desde este martes, 21 de abril, se está procediendo al suministro de otras 376 mascarillas KN95 (FFP2), adquiridas igualmente por el Ministerio  y remitidas a través de los Cabildos para su reparto a los ayuntamientos. Las mismas corresponden a la segunda remesa de las solicitadas en base a la petición cursada por la Concejalía de Transportes el 22 de marzo. La entrega se está realizando de igual modo en las dependencias de la Policía Local, debiendo pasar cada licencia al inicio de su turno a retirar las 4 mascarillas que corresponden por licencia en esta ocasión.

Desinfección de vehículos

Dichas acciones, unidas a la exigencia de la realización de una limpieza continuada y profunda a modo de desinfección de cada vehículo, especialmente al finalizar el turno asignado, que en la actualidad y dadas las restricciones del Ministerio de Transportes se fija en la prestación de un turno cada 5 días, han posibilitado que el servicio de taxis en el municipio de Ingenio se esté llevando a cabo con seguridad tanto para las personas prestatarias como usuarias.

Raúl Artiles, presidente de la Asocación de Empresarios del Taxi de Ingenio, ha querido resaltar cómo desde el primer momento el consistorio ingeniense “se ha volcado en nuestra seguridad, en dotarnos de material de autoprotección”. “Siendo las existencias casi nulas, nos consiguieron guantes y mascarillas,” manifestó, añadiendo que la coordinación entre la concejalía responsable y las asociaciones ha sido “muy fluida”.

Domingo Viera, presidente de Radio Gestión del Taxi Villa de Ingenio, ha querido agradecer al Ayuntamiento su disponibilidad y sensibilidad. “Estamos en primera línea y las medidas que se han tomado han sido de lo más acertadas, teniendo en cuenta que nuestros compañeros están expuestos cada día,” dijo. Resaltó finalmente que el contacto con la Concejalía de Movilidad y Transportes ha sido diario, manteniendo “un canal abierto las 24 horas al día y tomando todas las acciones de forma coordinada”.

Domingo González, concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Ingenio, ha querido agradecer el enorme esfuerzo realizado por el sector del taxi, “un sector de riesgo con el que se ha llevado a cabo un total seguimiento para garantizar este servicio público a la ciudadanía, contando para ello con la total colaboración por parte de las dos asociaciones del municipio”. A pesar de las limitaciones de operatividad a las que se han visto sometidos, los/as profesionales trabajan día a día para facilitar la movilidad de la ciudadanía en un contexto marcado por múltiples restricciones. “Les agradecemos el esfuerzo que está realizando este sector, el cual está sufriendo una grave crisis. Por ello desde el Cabildo se ha aprobado una ayuda directa que en próximos días se hará efectiva,” concluía el edil.

Dos gatos, primeras mascotas que dan positivo en EEUU por coronavirus

0

Tras el positivo de un tigre en el zoo de Brooklyn, Nueva York, dos gatos del mismo estado se han convertido en las primeras mascotas del país en dar positivo por coronavirus, informaron las autoridades norteamericanas este miércoles. Ambas mascotas pertenecen a familias distintas, informó por su parte el Departamento de Agricultura y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

«Ambos tuvieron enfermedades respiratorias leves y se espera que se recuperen completamente», indicaron.

El propietario de uno de los felinos había dado positivo en las pruebas por coronavirus dos semanas antes de que el gato se contagiara, mientras que en la familia del otro, todos los miembros están libres de covid-19.

«El virus puede haber sido transmitido a este gato por un integrante del hogar sin síntomas o levemente enfermo, o a través del contacto con una persona infectada fuera de su casa», informaron las autoridades, quienes aseguraron que «no hay pruebas de que las mascotas desempeñen un rol en el contagio del virus en Estados Unidos.

Militares dejan de trasladar a fallecidos y enfermos por coronavirus

0

El Ministerio de Defensa ha decidido que los efectivos de las Fuerzas Armadas dejen de trasladar fallecidos a las morgues habilitadas en Madrid y a enfermos moderados entre hospitales y hoteles medicalizados en la capital.

Así lo atestiguó el general Carlos Pérez, jefe de gabinete del jefe de Estado Mayor de la Defensa (Jemad), general Miguel Ángel Villarroya, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité de Gestión Técnica del coronavirus en el Palacio de la Moncloa.

El general Carlos Pérez destacó como una “buena noticia” que los militares vayan a dejar de trasladar a personas fallecidas a las morgues temporales habilitadas en Madrid y a enfermos moderados entre hospitales y hoteles medicalizados en la capital de España.

Por su parte, detalló que ayer un total de 6.046 miembros de las Fuerzas Armadas, incluyendo los efectivos de la sanidad militar, actuaron en 217 localidades empeñados en la lucha contra el coronavirus. Lo hicieron desinfectando 8 hospitales, 10 centros de salud y 193 residencias de ancianos.

Este jueves los militares actuarán en 193 localidades continuando con su labor de desinfección de infraestructuras críticas y servicios esenciales, como 10 hospitales en las provincias de Madrid, Sevilla, Málaga, Granada, Cartagena (Murcia) y Huelva, 23 centros de salud y 57 residencias para personas de la tercera edad.

(SERVIMEDIA)

La DGT aconseja limpiar estas cinco zonas del coche para evitar el coronavirus

0

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha publica una serie de consejos sobre cómo debemos de limpiar nuestro vehículo para evitar el coronavirus.

Son cinco las zonas donde debemos prestar especial atención:

  1. Tirador de la puerta, palanca de cambios y volante. Debemos limpiar estos elementos a diario, tanto al entrar al vehículo como cuando lo dejamos.
  2. Alfombrillas. Es importante limpiarlas con regularidad porque acumulan mucha suciedad. Si son de tela, se recomienda utilizar un cepillo y pasar después el aspirador. Si son de goma, se aconseja aplicar un chorro de agua caliente a presión. Luego es necesario aplicar un producto que mate los virus.
  3. Salpicadero. Lo recomendable es limpiarlo a menudo, ya que suele atraer mucha suciedad y polvo. Antes de finalizar, es conveniente aplicar un líquido desinfectante.
  4. Rejillas de ventilación. Para evitar que se obstruyan, es importante limpiarlas con frecuencia con un aspirador.
  5. Ventanillas. Al estar en contacto con el exterior, es recomendable limpiarlas a menudo. Primero, hay que desinfectarlas y, después, pasar un trapo con un líquido limpiacristales.

Además la DGT recuerda qué desplazamientos están permitidos en estos días de estado de alarma:

  • Compra de alimentos, productos farmacéuticos y de primera necesidad.
  • Asistencia a centros sanitarios.
  • Desplazamiento al lugar de trabajo para efectuar su prestación laboral, profesional o empresarial.
  • Retorno a la residencia habitual.
  • Asistencia y cuidado de personas mayores, menores y dependientes.
  • Desplazamiento a entidades financieras y de seguros.
  • Por causa de fuerza mayor o situación de necesidad.
  • Cualquier otra actividad de análoga naturaleza que habrá de hacerse individualmente, salvo que se acompañe a personas con discapacidad o por otra causa justificada.

Casado apela a la “solidaridad” de la UE y a la “responsabilidad” de los gobiernos

0

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, apeló este jueves a la “solidaridad” de la Unión Europea “con ayudas a la sanidad y al empleo” en este momento de la crisis del Covid-19, así como a la “responsabilidad” de los gobiernos para mantener en pie el Estado del Bienestar.

Así se pronunció el presidente de los populares y líder de la oposición a través de un apunte en su perfil oficial de Twitter, tras participar esta mañana en la videoconferencia de la cumbre del Partido Popular Europeo previa a la reunión del Consejo Europeo.

Casado informó de su reunión con la presidenta de la Comisión Europea y ocho jefes de gobierno del PPE y aseguró que respaldan “la solidaridad de la UE con ayudas a la sanidad y al empleo” combinada con la “responsabilidad de los gobiernos para recuperar el crecimiento económico que sostenga el Estado del Bienestar”.

SERVIMEDIA

El Cermi expone a los grupos del PP de Congreso y Senado «la grave situación» de las personas con discapacidad en la pandemia

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y la Fundación Cermi Mujeres (FCM) expusieron hoy a responsables de los grupos parlamentarios del Partido Popular en el Congreso y el Senado «la grave situación de las personas con discapacidad y sus familias, y del sector social que las articula», en la pandemia causada por el coronavirus.

En una reunión virtual mantenida con seis parlamentarios populares, cuatro diputados y dos senadoras, el movimiento Cermi relató con informes y datos la «extrema» vulnerabilidad de las personas con discapacidad en esta crisis de salud y la desproporcionada repercusión que la misma ha tenido en este sector, que junto con el de mayores, es quien más la está sufriendo.

El Cermi informó que, ante ello, plantearon al grupo popular la agenda apolítica de la discapacidad en esta situación de pandemia, pidiendo su colaboración activa presentando iniciativas parlamentarias que sitúen a las personas con discapacidad en primera línea de la respuesta política e institucional a la pandemia.

El movimiento Cermi insistió en que el grupo popular en el Parlamento apoye decididamente que se escuche y se cuente con el sector social de la discapacidad en los trabajos políticos para alcanzar un gran pacto nacional para la reconstrucción del país tras la pandemia, «pues la sociedad civil no puede ser omitida».

Por parte del grupo popular, participaron en el encuentro con el Cermi y la FCM los diputados Alicia García, portavoz de Derechos Sociales; Carmen González, portavoz de Discapacidad; Luis Santamaría, portavoz de la Comisión de Justicia, y Diego Movellán, portavoz adjunto de Trabajo, así como las senadoras Violante Tomás, portavoz de Discapacidad, y Ana Alos, portavoz de Derechos Sociales.

SERVIMEDIA

Un hombre desahuciado por Covid-19 se querella contra el Gobierno y Fernando Simón por la compra de test defectuosos

0

José Antonio Gioménez Lluch, desahuciado tras verse contagiado por Covid-19, ha presentado ante los juzgados ordinarios una querella criminal contra el director de Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, y varios altos cargos del Gobierno a los que acusa de delitos contra la salud pública, homicidio y lesiones imprudentes, además de omisión del deber de perseguir los delitos en la compra de test de detección del Covid-19 defectuosos.

El abogado Javier Díaz, en su nombre, explica que como consecuencia de esta compra, se realizaron test que arrojaron resultados erróneos poniendo en riesgo la salud colectiva porque permitió la propagación del virus y, por tanto, los ingresos hospitalarios, las lesiones y, en casos extremos, la muerte.

Así, José Antonio Giménez Lluch acudió al hospital SSR Hestia el 13 de marzo de 2020 a realizarse una biopsia. Al no haber test suficientes, no fue posible saber si los sanitarios que le atendieron podían contagiarle, cosa que ocurrió. Su pronóstico es “catastrófico” y “se le ha pronosticado un rápido fallecimiento” que espera en su casa.

El letrado entiende que su eventual muerte es producto directo de “una mala gestión de los que gobiernan distintas administraciones”. Señala, además, que “el calvario” de Giménez Lluch “se ve agravado por la imposibilidad de otorgar ni un simple poder notarial, dado que los notarios no acuden al domicilio ante el riesgo de ser contagiados”.

La querella se dirige en concreto contra la directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio Azcárraga; el director de Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón; la directora de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios, María Jesús Lamas Díaz y el titular de la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, Patricia Lacruz Gimeno.

Además, el querellante quiere que se investigue a quien resulte responsable de la Oficina Centralizada de compras de productos sanitarios del Ministerio de Sanidad, quien resulte administrador de la entidad intermediaria de compra de los test defectuosos para detectar el Covid-19 Interpharma S.A., contra la persona jurídica intermediaria de Interpharma S.A. y contra cualquier otro que resulte señalado en la instrucción.

En la querella se hace un recorrido por la normativa que permite la adquisición de productos sanitarios en el extranjero a través del mecanismo de abastecimiento centralizado por el Estado de productos sanitarios distintos de los medicamentos previsto para momentos de “excepcionales dificultades de abastecimiento”.

Recuerda la querella que la reglamentación sobre este tipo de productos establece que deben estar testados por los Organismos de Notificados de ámbito europeo al que se deben aportar los documentos sobre el diseño, procesos de fabricación, normas técnicas e información que acompaña al producto. Y hace una largo recorrido por todos los requisitos que se establecen para autorizar su compra “por razones de interés sanitario, en situaciones en que no existen otras alternativas para el tratamiento de los pacientes”.

La querella relata todas y cada una de las responsabilidades y funciones atribuidas a los altos cargos contra los que se dirige la querella en aras de garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad de los productos que se adquieran fuera de la UE.

Relata que fue el Ministerio de Sanidad el que, con la participación de Interplharma S.A., adquirió una partida de 659.000 test rápidos de detección del Covid-19 a la compañía china Bioeasy, previo pago de un “precio desconocido”, aunque cita informaciones periodísticas que estiman lo pagado en más de 17 millones de euros. “Los test resultaron ineficaces y no correspondían con sus prescripciones técnicas”, señala.

Cita a continuación las declaraciones hechas por la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, que reconocía no estar “acostumbrados” a comprar en el mercado chino y que en esa operación “nos han colado” una compra que se presentaba como una “ganga” que resultó no serlo.

Al menos 58.000 de esos test llegaron a territorio español y 8.000 fueron distribuidos en la Comunidad de Madrid. Fueron “aplicados a pacientes específicos, hasta que por controles externos a la Agencia Española del Medicamento y a la Administración Central del Estado se pudo comprobar que eran ineficientes y que su sensibilidad no era acorde con sus fichas técnicas”.

Aventuran los querellantes que la compra se realizó a una empresa sin licencia para la fabricación en China, que se pagó por adelantado y que no se llevaron a cabo los controles para comprobar su eficacia con la participación de las personas contra la que se dirige la querella.

(SERVIMEDIA)

Derechos Sociales garantiza apoyo económico al Tercer Sector para “afrontar lo que viene”

0

La consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, avanzó el compromiso de incorporar al Tercer Sector al Comité de Gestión Social y mantiene un encuentro con los Colegios oficiales de Trabajo Social de ambas provincias.

“Queremos dejar bien claro a las entidades sociales que no les vamos a dejar solas. Tienen todo nuestro compromiso para ayudarles y acompañarles en el difícil proceso que viene», aseguró la consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana, en el marco de la reunión celebrada hoy miércoles, 22 de abril, con la plataforma del Tercer Sector representada por su directiva, Antonio Rico, de Cruz Roja; Miguel Deniz, de Once, y Caya Suárez, de Cáritas.

En este sentido, la consejera transmitió a los representantes del Tercer Sector el compromiso de crear canales de comunicación fluidos y estables y les anunció su intención de que se incorporen al Comité de Gestión Social, órgano creado por el Ejecutivo canario, con el fin orquestar el conjunto de actuaciones dirigidas a garantizar el cuidado y protección de la población de las Islas ante la situación de alarma sanitaria provocada por el Covid-19.

En la reunión, Santana hizo balance de las actuaciones dirigidas a dar cobertura financiera y apoyo económico a las entidades sociales, “algo de vital importancia, especialmente en estos momentos de crisis social al que nos enfrentamos”.

A este respecto, la responsable de Derechos Sociales manifestó su compromiso “para aumentar y mejorar la financiación del Tercer Sector y hacerles llegar más fondos procedentes del Estado”. Para ello, «vamos a exigir al Gobierno central ayuda y financiación extra para las entidades que atienden a los más vulnerables», que se sumarán a la partida de 770.000 euros de los fondos estatales de lucha contra la Pobreza ya distribuidos hasta la fecha, unos 300.000 euros de los 14 millones de euros  procedentes del Estado para la emergencia social para afrontar la alarma sanitaria. Asimismo, se ha destinado otra partida de 200.000 euros para personas sin hogar distribuida ya a las entidades del sector.

La consejera trasladó a las entidades que, además, en breve saldrá la convocatoria de subvenciones anual de la Dirección general de Derechos Sociales e Inmigración que este año estará dotada con más de 5 millones de euros.

En cuanto a la protección del personal de las entidades, Santana recordó que el Gobierno ha distribuido material y equipos de protección entre las entidades, especialmente entre las que conforman la red de apoyo alimentario impulsado por la Dirección General de Derechos Sociales.

“Coincidimos en la necesidad de soluciones de calado para no dejar a nadie atrás, por eso es vital contar con canales de comunicación estables y fluidos, para trabajar todos juntos, Gobierno y Tercer Sector, en una misma dirección”, concluyó la responsable regional del área.

Igualmente, la consejera celebró hoy una reunión con los Colegios oficiales de Trabajo Social de ambas provincias. Entre otras cuestiones, Noemí Santana trasladó a los mismos el procedimiento por el que se otorgará el denominado Ingreso Canario de Emergencia.

Illa asegura que todavía hay que «lograr mayores avances» antes de levantar el confinamiento

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, aseguró este jueves que, pese a los buenos resultados, «tenemos que lograr mayores avances» antes de entrar en la segunda fase, «antes de levantar el confinamiento y comenzar la desescalada».

Illa hizo esta afirmación durante su quinta comparecencia a petición propia en la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados. Tras guardar un minuto de silencio para recordar a las víctimas del coronavirus y sus familiares, el titular de Sanidad recordó que el Gobierno «lleva semanas trabajando en los planes de transición a través de un equipo interministerial compuesto por expertos en distintos ámbitos».

Recientemente, también se ha constituido otro grupo de trabajo en el que participan responsables designados por las comunidades autónomas.

Durante su intervención, explicó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Europea han señalado algunas pautas que «hay que cumplir para emprender el camino hacia esa nueva normalidad en las mejores condiciones.

En este sentido, la OMS habla de seis condiciones: la transmisión comunitaria debe estar controlada; disponer de capacidad para detectar, aislar casos nuevos y llevar a cabo el seguimiento de contactos; minimizar los riesgos en entornos de alta vulnerabilidad, como las residencias de mayores o los hospitales; medidas de prevención en los centros de trabajo y centros educativos; identificación y manejo de casos importados y contar con una ciudadanía implicada y concienciada con el reto que supone la desescalada.

Illa volvió a insistir en que el Gobierno lleva semanas trabajando en todos estos ámbitos. «Aunque es evidente que tenemos que seguir trabajando en estas próximas semanas, para cumplir cada uno de estos criterios de la mejor forma posible, y así poder emprender la fase de transición en las mejores condiciones».

Además, señaló que de estos criterios definidos por la OMS, también hay otros elementos que hay que tener muy presentes: Contar con un buen sistema de monitorización y vigilancia y reforzar la capacidad de todos los niveles asistenciales del Sistema Nacional de Salud.

«Debemos ir reorientando el sistema para atender tanto a personas con Covid-19 como no Covid. De igual manera, es necesario actualizar los planes de contingencia para adaptar la capacidad, la dotación de personal, el material, y el número de plazas de UCI, para poder abordar en las mejores condiciones un posible incremento de casos, si ello llegara a ocurrir».

SERVIMEDIA

Corre una distancia de 100 kilómetros dando vueltas a su cama en pleno confinamiento

0

Un atleta de origen ruso recorrió una distancia de 100 kilómetros dando vueltas a su cama durante el confinamiento domiciliario decretado en Rusia como consecuencia de la crisis del Covid-19.

Dmitri Yakujny se viralizó en las redes sociales mientras retransmitía en Instagram parte de la gesta que realizó en su casa de la ciudad de Vladivostok, Rusia.

El corredor tardó 10 horas y 19 minutos en completar la distancia.

Más de 10.000 hectáreas quemadas hasta marzo en España, un 44% menos que la última década

0

Los incendios forestales calcinaron un total de 10.282,42 hectáreas durante el primer trimestre de este año en España, lo que supone un 44% menos respecto a la media de enero a marzo del último decenio.

Así consta en los datos provisionales proporcionados por las comunidades autónomas al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a los que tuvo acceso Servimedia. La media de la última década es de 18.361,49 hectáreas quemadas por el fuego en los tres meses de cada año. El peor fue 2012 (60.573,01) y el mejor, 2016 (2.050,57).

De las hectáreas arrasadas entre enero y marzo de este año, que abarcan un 0,037% del territorio nacional, un total de 1.225,74 corresponden a vegetación herbácea (pastos y dehesas) y el resto a vegetación leñosa, concretamente 8.204,29 hectáreas de matorral y monte abierto, y 822,38 de superficie arbolada.

En los tres primeros meses del año se produjeron 1.817 siniestros, de los que 882 fueron incendios (que arrasaron al menos una hectárea) y 935 conatos (con menos de una hectárea quemada).

ZONAS GEOGRÁFICAS

El noroeste peninsular (Asturias, Cantabria, Galicia, País Vasco y las provincias de León y Zamora) concentró el 71,38% de los incendios y conatos forestales en el primer trimestre de 2020, mientras que el resto de los siniestros se repartieron entre las comunidades interiores peninsulares (concretamente, las provincias de las regiones no costeras, salvo León y Zamora), con un 21,57%; el área mediterránea, con un 6,71%; y Canarias, con un 0,33%.

En cuanto a la superficie forestal arrasada por el fuego, el 83,08% pertenece al noroeste; un 9,31% a Canarias; un 6,64% a las comunidades interiores, y un 0,96% al área mediterránea.

La mayor cantidad de superficie arbolada arrasada por el fuego se produjo en el noroeste (83,20%), por delante de las comunidades interiores (13,77%) y la zona mediterránea (3,03%).

SERVIMEDIA

Gáldar celebra el Día Internacional del Libro

0

La Biblioteca Municipal de Gáldar, adscrita a la Concejalía de Patrimonio Histórico e

Identidad, Medianías, Educación (Biblioteca, Archivo, Escuela Infantil, Universidad

Popular), Energías Renovables e I+D+i., dirigida por Carlos Matías Ruiz Moreno, ha

programado una serie de actividades para todos los públicos con motivo de la celebración anual de Día de Internacional del Libro.

 

Este miércoles 22 de abril, a partir de las 17.00 horas, los niños y niñas, padres y madres que forman el Taller de Lectura Infantil para la Familia “Guanartemes y Guayarminas de Gáldar”, coordinados por la escritora Julieta Martín Fuentes, llevan a cabo desde sus hogares la lectura compartida de un poema de la artista Josefina de la Torre, homenajeada este año en el “Día de las Letras Canarias”. Esta sesión se emite

públicamente a través del facebook de la Biblioteca y, al igual que todas las actividades programadas, también a través de la web de Radio Gáldar.

El jueves 23, a las 12.00 horas, el historiador, matemático y divulgador científico José Molina González será el encargado de hacernos llegar el XI Manifiesto Día del Libro Gáldar 2020, bajo el epígrafe “Libros de matemáticas y matemáticas en los libros”. Una breve disertación del coautor de “Gáldar, una mirada matemática” (www.galdar.es/publicaciones) sobre los libros de matemáticas y su evolución y sobre la incidencia de las matemáticas en la literatura y otras disciplinas.

A las 18 horas, la profesora y narradora galdense Ángela Mateos Reyes ofrece desde su casa una sesión de cuentos para todos los públicos con su peculiar estilo narrativo.

El viernes 24 de abril, a las 12.00 horas, se llevará a cabo la XVII edición de la Lectura del Quijote Infantil, en esta ocasión a cargo de una veintena de jóvenes usuarios de la Biblioteca, con la participación de madres y padres.

A las 18.00 horas de ese mismo día, la escritora y periodista Josefa Molina realiza una

breve reseña literaria de su nuevo libro “Los ideales perdidos”, una novela corta que

publicará próximamente la editorial Multiverso. La autora galdense también presenta en vídeo su relato “Un sonoro portazo”, incluido en la revista literaria La Hoja Viajera.

Durante estos días la Biblioteca recomendará libros, películas y discos, promoverá una

sección sobre música y poesía, publicará cuentos de narradores y narradoras de todo el mundo e intentará por todos los medios que esta celebración del Día Internacional del Libro Gáldar 2020 sirva también como un estímulo más para permanecer en casa en este período de confinamiento, haciéndoles partícipes a todos de esta oferta de ocio educativo.

La Consejeriìa de Sanidad constata 2113 casos acumulados de coronavirus COVID-19

0

Se ha registrado 855 ingresos desde el 31 de enero, 969 altas hospitalarias y 122 fallecimientos

La Consejeriìa de Sanidad del Gobierno de Canarias constata un acumulado de 2113 casos acumulados de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis y hasta el cierre de la estadística oficial que se envía cada día al Ministerio de Sanidad a las 20.00 horas del día anterior. En los mismos datos se constata que 855 personas han requerido hospitalización y que, de ellos, 169 lo han hecho en un servicio de UCI, sin que en el día de ayer se produjera incremento alguno en este indicador.

Asimismo, se ha registrado un total de 969 de altas hospitalarias con cierre epidemiológico y 122 fallecimientos, el único fallecimiento que tuvo lugar ayer a causa del Covid-19, se produjo después del cierre estadístico de las 20.00 horas por lo que no se encuentra recogido en los datos enviados al Ministerio de Sanidad. Con respecto a los fallecimientos el mayor grupo afectado sigue siendo el de mayores entre 80 y 89 años.

El número de profesionales sanitarios contagiados por coronavirus COVID-19 es de 528. El Servicio Canario de la Salud cuenta con 31.000 trabajadores, lo que supone el 1,7 por ciento del total.

Casos por islas

Por islas, la que más casos acumulados tiene es Tenerife que cuenta con 1.345 casos; le sigue Gran Canaria con 542 casos; La Palma, 87 casos; Lanzarote, 82 casos; Fuerteventura, 44 casos; La Gomera, 10 casos y El Hierro, 3 casos.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 80 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 32 en Gran Canaria; 4 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura**.

Cuadro De Edad Del 23 04 20La Consejería de Sanidad reitera la importancia de mantener al máximo el confinamiento para evitar que las personas más vulnerables puedan enfermar. Es el caso de pacientes inmunodeprimidos, diabéticos, personas con enfermedad cardiovascular crónica, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad renal crónica o neuromuscular o personas con cáncer.

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias hasta las 24:00 horas del 06/04/2020.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

**Estos datos reflejan un cribado sobre los datos estadísticos de la plataforma web que se basan en las tarjetas sanitarias y en las áreas de declaración. Por lo que no siempre coinciden exactamente con los vinculados en cada isla.

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife mantiene activos y ha reforzado la totalidad de los servicios públicos

0

La alcaldesa de la capital de Tenerife, Patricia Hernández, destaca el trabajo que en estas últimas semanas se viene realizando en la limpieza y el mantenimiento general de todos los servicios y confirma que se ha dado un empujón a obras como las del Parque de La Granja, el Ana Bautista o 17 centros escolares.

Los servicios públicos se mantienen a pleno rendimiento en Santa Cruz de Tenerife y han sido reforzados desde la declaración del estado de alarma del pasado 14 de marzo, así lo ha confirmado hoy la alcaldesa de la capital tinerfeña, Patricia Hernández, que ha comparecido en rueda de prensa junto al concejal responsable de Servicios Públicos y Bienestar Comunitario, José Ángel Martín.

Patricia Hernández explicó que “durante las últimas cinco semanas el Ayuntamiento ha puesto en marcha todo tipo de medidas para garantizar que el municipio esté en perfectas condiciones”, destacando que “cuando una persona ve, aunque sea desde su ventana, que siguen pasando las guaguas, o que continua funcionando el servicio de recogida de residuos con normalidad o que pasan a desinfectar le genera seguridad y esto es muy importante”.

En este sentido destacó que “durante todo este tiempo, y el que pueda restar, el consistorio no sólo han mantenido la totalidad de los servicios públicos en funcionamiento sino que los ha reforzado de forma notable para mantener Santa Cruz en óptimas condiciones para volver a la normalidad desde que sea posible”, poniendo como mejor ejemplo de ello el trabajo que se vienen realizando en las labores de limpieza e higienización desde el primer día.

La regidora municipal informó que se han creado tres turnos que trabajan las 24 horas del día, atendiendo especialmente a las zonas de mayor afluencia y destacando que se utilizan diariamente cerca de 85.000 litros de desinfectante y 190.000 libros de agua confirmando que “estos trabajos, en solo cinco semanas, ya han llegado a todos los barrios de Santa Cruz, teniendo mayor incidencia en las zonas de mayor afluencia como es el caso de farmacias, supermercados y centros sanitarios, además de las ONG “.

Igualmente confirmó que la renovación de la totalidad de los contenedores de basura que se inició a mediados de marzo continúa según el calendario previsto y en los próximos días se habrán sustituido un tercio de ellos.

Además certificó el funcionamiento a pleno rendimiento del mantenimiento de papeleras, mobiliario urbano, recogida de aceite o ropa, además del personal de parques y jardines que siguen realizando podas de seguridad, tratamientos a árboles enfermos y la plantación de la flores de temporada que de otra manera se habrían echado a perder en el vivero municipal.

En el apartado de obras, y con el objetivo de aprovechar la situación de limitación de la movilidad de la población y generar el menor número de molestias, se le ha dado un empujón a obras como las del parque La Granja que tiene una afectación parcial de Las Ramblas o las instalaciones de titularidad municipal.

Ante la ausencia de actividad escolar también se está procediendo a hacer trabajos de mejora en 17 colegios del municipio y se avanza en las obras de impermeabilización del Pabellón Ana Bautista sin causar ningún perjuicio a los entrenamientos.

Una cuestión que la alcaldesa quiso poner de relieve es “el esfuerzo” que se ha realizado para agilizar el pago de más de 3,5 millones de euros a los proveedores de Servicios Públicos, ya que en palabras de Patricia Hernández, “somos conscientes de que probablemente el ingreso del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife es de los pocos, si no el único, que habrán tenido estas empresas y autónomos en los meses de marzo y abril”.

Por último se refirió al funcionamiento del transporte público, señalando “el diálogo constante con los taxistas que han demostrado su compromiso por adecuar la oferta, garantizando siempre el servicio público” y a las guaguas urbanas, mostrando su preocupación por “la merma de ingresos”, por lo que reclamó al Gobierno regional y al del Estado que garanticen la financiación del transporte público, calificándolo como “esencial”.

Por su parte el concejal de Servicios Públicos y Bienestar Comunitario, José Ángel Martín, resaltó el esfuerzo que el consistorio está realizando para mantener en activo el transporte pese a la bajada de un 80% en el número de usuarios. “Nos preocupa mucho el escenario del día después del estado de alarma, ya que las cuentas de Titsa se están tambaleando y tanto el Gobierno de España como el de Canarias deben garantizar la viabilidad de este servicio, tal y como ha pedido el Cabildo”, planteó el edil.

En ese sentido, recordó que guaguas y taxis han reducido sus frecuencias para compaginar la prestación del servicio público con la demanda actual. En ese sentido, Martín explicó que “el transporte regular funciona a diario como si fuera fin de semana y los taxis han reducido las licencias en calle a un 33%”. Este porcentaje se decidió tras una consulta a todo el sector, realizada a través de las asociaciones presentes en la Mesa del Taxi. Las ayudas económicas de hasta 1.200 euros por licencia que se anunciaron recientemente entrarán en vigor durante la primera semana de mayo.

Además, del millón de euros en ayudas al taxi, Servicios Públicos ha agilizado el pago de medio centenar de facturas por un importe de 3,5 millones de euros. “Para esta semana esperamos añadir medio millón más, llegando hasta los 4 millones de euros abonados”, añadió el edil. Toda esta agilización en trámites y pagos ha sido posible “porque el 100% del personal sigue trabajando, la mayoría en teletrabajo, y centrado en garantizar la prestación de los servicios y el cumplimiento de las normas del estado de alarma”.

En el Ciclo Integral del Agua, se ha garantizado el abastecimiento decretándose que no hubiera cortes mientras dure la actual situación. El concejal también recordó la importancia de que “las averías que surjan se resuelvan en tiempo récord, para lo cual se han establecido retenes en los servicios de Emmasa que ayuden a agilizar la solución a cualquier problema que pudiera ocurrir”.

Otra novedad que avanzó José Ángel Martín es que, siguiendo las peticiones de la Cooperativa del Mercado de África, queda aplazado el pago tanto del canon como del IBI que deben abonar. El edil aprovechó para reiterar que “el Mercado está abierto y toda la ciudadanía residente en cualquier lugar del municipio tiene el derecho de ir a comprar allí si lo desea”. Además, recomendó adquirir alimentos en esta instalación, “ya que contribuye a reactivar la economía de pequeñas explotaciones agrícolas y ganaderas de las islas”.

Análisis MotoGP 20 – El juego de motos más ambicioso hasta la fecha

0

Este año y por circunstancias especiales que todos conocemos, no estamos pudiendo ver a los pilotos más habilidosos del mundo pilotar a más de 300 kilómetros por hora por un circuito. Sin embargo Milestone, estudio milanés que lleva unos años encargándose del desarrollo de la serie MotoGP ha puesto toda la carne en el asador 2 meses antes de la habitual salida del juego de cada año y ya podemos participar con la moto de Marc Márquez, Dovicioso o el mismísimo Valentino Rossi. Milestone nos vuelve a traer el juego del mundial de MotoGP en el que podremos encarnar a todos estos pilotos y muchos más antes de tiempo y con mejoras respecto a anteriores entregas

El juego es continuista respecto a la saga, no vamos a engañarnos, por lo tanto si esperamos diferencias abismales con anteriores entregas, no las vamos a tener, sin embargo si que hay bastantes cambios que lo hacen ser el más ambicioso hasta la fecha. Tenemos que decir, eso sí, que el juego no está actualizado todavía a la temporada 20-21, esto llegará a lo largo del mes de mayo y que faltan por incluir algunas categorías de motos que de igual manera irán llegando en un futuro cercano .

La primera de las mejoras ha sido la implementación de un cambio en el modo carrera en el que deberemos entrar en un equipo oficial de Moto3 e ir a partir de ahí negociando contratos según nuestro rendimiento y avanzando en las categorías o crear un equipo nuevo. Ahora se ha introducido la figura del representante que irá negociando los contratos y podremos también gestionar nuestra carrera profesional, contratos publicitarios y evoluciones de la moto con los distintos mecánicos que podremos ir fichando según la categoría y el sueldo que podamos pagarles. Esta mejora le da mucho mayor aliciente al juego y nos va a hacer querer ir avanzando, consiguiendo mejores resultados, mejorando la moto y todo para llegar a MotoGP y competirle el Mundial a los más grandes.

Motogp20 1

La jugabilidad se ha mejorado igualmente y se nota más pulida que en anteriores entregas. Resulta más fácil hacerse con el control de la moto, eso sí, os recomendamos empezar por Moto3, que son vehículos con menos potencia y más manejables que las desbocadas MotoGP que si nos metemos de golpe en ellas, quizás tengamos problemas en su control. Se ha pulido el paso por curva, las frenadas y el sistema de guía de circuitos que nos indica dónde viene la curva y nosotros decidiremos cuándo frenar.

También se ha realizado una mejora en la Inteligencia Artificial ANNA que ahora se nota en cómo se comportan los pilotos rivales, ya ellos van por distintas trazadas, pueden tomar mejor una curva o peor y pasarse de frenada, defender su posición con uñas y dientes, salirse, irse largos, tener caídas… Sin duda, cuando juegas, notas cómo ha mejorado en este sentido el juego. Destacar en este apartado de mejoras también el desgaste desigual de las distintas partes del neumático, que se puede desgastar por tres zonas, izquierda, derecha y centro y afecta al rendimiento de la moto.

De igual manera se ha incluido daños en la motocicleta si nos caemos o si golpeamos a otros pilotos, estos daños afectan al chasis y restan velocidad y esto realmente se nota cuando en recta se nos van por no haber sido cuidadosos. También se observa el apartado estético dañado.

Motogp20 3

En cuanto a las cuestiones estéticas, seguimos con ello. Se ha mejorado el editor pudiendo retocar cascos, números, rótulos, moto… Estos cascos, números y rótulos pueden crearse con el editor o pueden elegirse de los muchos que hay ya subidos por la comunidad y que realmente tienen gran calidad. En caso de que no nos guste ni unos ni otros el juego nos pone determinados modelos reales para elegir.

En MotoGP 20 podremos correr en MotoGP, Moto 2 y Moto3 tanto un campeonato personalizado como carreras rápidas y contrarrelojes y en un futuro próximo, como dijimos antes, se incluirán más categorías, pero también podremos correr con cilindradas antiguas desde los 70 a recientes años. Con motos de 2 y 4 tiempos y con pilotos de la talla de Mike Doohan, Crivillé, Sete Gibernau, los malogrados Hayden y Simoncelli. Realmente es un modo, este clásico, que para los nostálgicos de las motos, merece mucho la pena y agradecemos su inclusión a la gente de Milestone.

Y todo esto en el modo offline, porque en el modo multijugador podremos correr carreras para 12 jugadores personalizando categoría, climatología, circuitos, qué sesiones correr e incluso varias carreras. Esto le alarga mucho la vida al juego que además es un exponente en los eSports en donde, ahora, con el campeonato suspendido, corren los pilotos de verdad.

Y como la saga MotoGP está siempre pensando en eSports, también hay la opción de correr la temporada MotoGP eSports Championship, disponible en próximas fechas. Debemos registrarnos en la web del juego para poder acceder a clasificarnos y correr por el mundo contra otros en la liga oficial.

Motogp20 2

Gráficamente se muestra increíble el juego con el detallado más cuidado en cada moto y cada piloto de cada uno de los campeonatos que están incluidos en el juego y es que en cada campeonato está disponible para elegir toda la parrilla oficial, con sus motos, cascos, monos. Además cada circuito está realizado analizándolo metro a metro y es prácticamente una conversión 1:1 de los reales. Estamos ante el mejor juego, gráficamente hablando, de la saga din duda ya que no hay caídas de frames y se ve en todo momento muy fluido en carrera. Incluso si nos llegamos a fijar, cada piloto muestra su forma real de moverse en la moto y se nota que piloto y vehículo son 2 cuerpos diferentes, así el piloto se moverá con los movimientos de la moto como lo hace en la realidad.

El nivel sonoro también destaca en cuanto al ruido de los motores y como en cada moto y en cada categoría varía ostensiblemente. La música ambiental cumple pero sin más. El juego está doblado en español y antes de cada carrera un narrador se encarga, como en la televisión real, de darnos todos los datos. Algo que se agradece y le da realismo a esta entrega.

MotoGP 20 es uno de esos juegos que si eres apasionado de las motos, en este confinamiento te va a encantar por cómo se maneja, por la sensación que da de autorrealización cuando aprendes a manejar estas bestias de los circuitos y por intentar emular a Márquez o superarle si no es el piloto que más te gusta. Un modo trayectoria mejorado, todos los pilotos de todas las categorías e incluso gran cantidad de antiguos campeones del mundo que estuvieron en 500cc. Sin duda un producto redondo para novatos y para los más expertos que nos dará muchas horas de juego montados en las dos ruedas más potentes del planeta.

Denunciado un hombre en Burgos por salir a coger setas y otro en Málaga por hacer pesca furtiva

0

La Guardia Civil ha denunciado a un hombre en Burgos por salir a coger setas pese al estado de alarma, mientras que otro fue sorprendido cuando realizaba pesca furtiva en una playa de San Pedro de Alcántara (Málaga).

Según informó el Instituto Armado este jueves, el denunciado en Burgos es un guarda rural de campo de 41 años de edad que había recogido más setas del límite legal establecido y sin licencia de aprovechamiento, además de incumplir la orden de prohibición de circulación establecida por la pandemia del Covid-19.

La actuación se llevó a cabo tras tener conocimiento de la existencia de un video difundido en redes sociales, en el que se observaba a un guarda rural de campo entregando una caja de cartón con una importante cantidad de setas de la variedad conocida como “perrochicos”.

Los agentes del Seprona iniciaron una investigación e identificaron el lugar desde donde habían sido grabadas las imágenes así como a la persona, la cual se trata de un guarda rural que ejerce su función en varios cotos de caza de la provincia de Burgos, en el campo de la seguridad privada.

Los guardias comprobaron que el guarda carecía de los permisos necesarios (licencia de aprovechamiento) para la recolección de setas y había superado el límite diario autorizado de setas, que son tres kilogramos. También fue denunciado por incumplir la limitación de movimientos impuesta por el Decreto 463/20020 que establece el estado de alarma.

FURTIVO REINCIDENTE

Al mismo tiempo, la Benemérita ha denunciado a un hombre que fue sorprendido mientras realizaba pesca submarina furtiva e incumpliendo estado de alarma en una playa de la localidad de San Pedro de Alcántara (Málaga).

Los hechos tuvieron lugar el pasado día 16 de abril, cuando se recibió una llamada alertando de que había un hombre en una playa del este municipio que estaba realizando pesca recreativa submarina.

Personados en el lugar, los agentes observaron a un hombre que estaba buceando y que tras salir del agua portaba una red con 15 kilogramos, por lo que se procedió a su identificación. Fue denunciado por el incumplimiento de las medidas de limitación impuestas por el estado de alarma.

El denunciado, que cuenta con varias denuncias administrativas anteriores por pesca furtiva, también fue denunciado por carecer de la correspondiente licencia para realizar la pesca submarina y por incumplir la obligatoriedad de señalar su posición en el mar mediante una boya. Estas denuncias fueron remitidas a la Delegación Territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca de la Delegación de la Junta de Andalucía, así como a Capitanía Marítima en Málaga.

(SERVIMEDIA)

El mensaje de Pablo Iglesias a los niños: «Quiero pediros disculpa»

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, y el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, han comparecido este jueves en rueda de prensa para informar de las medidas que deberán cumplir los menores de 14 años que a partir del domingo salgan a la calle.

Antes de proceder al anuncio, Iglesias se ha dirigido a los niños españoles.

«Hoy hablamos de vosotros y quiero pediros disculpa. En las últimas horas, no hemos sido todo lo claros que podíamos para explicar cómo podéis salir a partir del domingo. Sé que el confinamiento para vosotros no está siendo fácil y quiero daros las gracias. Cuando se toman decisiones difíciles, se pueden cometer errores», comenzaba diciendo.

«Habéis dejado de ir al colegio, no estáis viendo a vuestros amigos y familias, y quiero daros las gracias. Quiero que entendáis que os pedimos perdón porque a veces se hacen mal las cosas», ha comenzado diciendo.

«No hemos hablado del papel tan importante que estáis haciendo, os estáis portando muy bien en casa. Creo que este domingo el aplauso para vosotras», añadía.

 

Forética lidera una alianza empresarial sobre el futuro de la sostenibilidad tras la pandemia

0

Forética, organización empresarial referente en materia de sostenibilidad en España, ha lanzado un proyecto para abordar junto a más de 200 empresas el futuro de la sostenibilidad y cómo cambiará el sistema actual cuando pase la pandemia por Covid-19.

La idea es analizar «cuáles serán los nuevos escenarios tras esta crisis, las disrupciones y vulnerabilidades» a las que tendrá que enfrentarse el planeta, según explica en un comunicado el director general de Forética, Germán Granda.

Para ello, cuenta con la alianza del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), que permitirá tener una visión de tendencias a nivel internacional y cómo se trasladará a la realidad empresarial española.

Por su parte, el director de Desarrollo Corporativo de Forética, Jaime Silos, considera que este proyecto tiene como objetivo analizar a largo plazo el impacto del Covid-19 desde el ámbito de la sostenibilidad y con foco en la visión ESG (ambientales, sociales y de buen gobierno).

«Trataremos de asegurar que las lecciones aprendidas de Covid-19 apoyen la planificación de la continuidad del negocio y de la anticipación de riesgos y evaluación de escenarios de crisis futuras. Además, trabajaremos en nuestro rol fundamental de apoyo estratégico en las conversaciones con el Consejo de Administración y la alta dirección, así como con las áreas de relación con inversores, compliance y riesgos, entre otros”, dijo.

Como respuesta inmediata a esta crisis sanitaria, Forética creó una plataforma digital que recogiera la extensa red de colaboración de sus socios. De momento ha conseguido la participación de más de 80 empresas, compartiendo más de 170 iniciativas y proyectos para frenar la crisis, representando a los distintos sectores. Además, cuenta con las publicaciones de más de 10 organizaciones internacionales de referencia.

SERVIMEDIA

La ULPGC celebra el Día del Libro #EnCasa: Recursos y actividades telemáticas La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) se une a la celebración del Día del Libro proponiendo una serie de actividades y recursos para hacer en casa.

0

Dentro de la programación de la Semana del Libro de Telde, el jueves 23 de abril, a las 20 horas, en el canal Teldecultura en YouTube, el profesor de la ULPGC, Yeray Rodríguez, junto al repentista cubano Alexis Díaz Pimienta y alumnado de la Facultad de Filología ofrecerán un recital de décimas y repentismo, acompañados por las voces de Beatriz Alonso y Jéssica Casal y los músicos Javier Cerpa y Ner Suárez.

I Premio de Relato Corto El Pensador
La Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria dará a conocer el jueves 23 de abril en su página web el fallo del jurado del I Premio de Relato Corto El Pensador, convocado por la Biblioteca Universitaria y el Vicerrectorado de Cultura y Sociedad

Actividades en la Biblioteca Universitaria
– Lectura compartida de Tristán
En el centenario del escritor canario más universal, Don Benito Pérez Galdós, la Biblioteca Universitaria va a realizar una lectura compartida de una de las obras más representativas de la narrativa galdosiana, Tristana. Para ello hemos contado con la valiosa colaboración de personas relacionadas con la cultura y la Universidad y, además, se anima a participar a todas las personas que lo deseen, compartiendo a través de las redes sociales un pequeño vídeo leyendo un fragmento de esa obra con los hashtags #lahuelladeGaldós y #bulpgc

– Exposición virtual «La huella de Galdós”
A partir del 11 de mayo se podrá visitar en la web de la Biblioteca Universitaria la exposición virtual “La huella de Galdós”, con motivo del centenario del fallecimiento del escritor.

La exposición muestra paneles sobre su vida, su relación con las artes, los Episodios Nacionales, su vida en Madrid, Galdós y Canarias, la narrativa de Galdós y el papel de las mujeres en su vida y en su obra.

– Conferencia “La huella de Galdós” por Yolanda Arencibia
El 11 de mayo, a las 11 horas, la profesora emérita y titular de la Cátedra Benito Pérez Galdós de la ULPGC, Yolanda Arencibia, impartirá la conferencia online titulada “La huella de Galdós».

Yolanda Arencibia está considerada la mayor experta contemporánea en la obra de Galdós, y este año fue galardonada con el Premio Comillas 2020 por «Galdós. Una biografía»

#BibliotecaEnCasa
La Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) continúa proporcionando a la comunidad universitaria una amplia serie de recursos para la formación, la investigación y el entretenimiento online:

Acceso directo a recursos generales gratuitos como la Biblioteca Digital Mundial de la UNESCO o la obra completa del escritor Benito Pérez Galdós a disposición de todos los interesados en la web de la Casa Museo Pérez Galdós del Cabildo de Gran Canaria

Acceso a recursos académicos para la comunidad universitaria como manuales, cursos online, fondos y colecciones especializadas

Acceso a recursos académicos sobre el coronavirus para la comunidad universitaria ULPGC

Portales digitales de acceso abierto de la Biblioteca Universitaria: ‘Memoria Digital de Canarias’, colección de textos impresos y manuscritos, imágenes, registros sonoros y películas;  el archivo de prensa y revistas ‘Jable’; PAMEV – Espacio Virtual de Paleontología de la Macaronesia; o ‘Toponimia de las Islas Canarias’ – Archivo de Maximiano Trapero y Eladio Santana Martel, entre otros.

Servicio de Publicación y Difusión Científica de la ULPGC
En la página web del Servicio de Publicaciones y Difusión Científica (SPDC) del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Social se pueden encontrar las colecciones y principales novedades de edición universitaria, entre las que destacan:

Colección ‘Canarias Lee’

Colección que reúne los relatos finalistas del Certamen de Relato Corto sobre Vida Universitaria desde el 2008 hasta el 2018

‘Versos en la ULPGC’

Publicación que recoge los 21 poemas presentados a la I edición del concurso homónimo (Curso 2018-2019) por miembros de la comunidad universitaria,

Colecciones para la Docencia

El SPDC publica los materiales para la docencia utilizados en las diferentes asignaturas de las titulaciones oficiales presenciales que se imparten en la Universidad, agrupados en dos colecciones: Cuadernos para la Docencia y Manuales Docentes Universitarios

Literatura Canaria en YouTube
La Facultad de Filología de la ULPGC ha puesto en marcha en la popular plataforma de vídeos YouTube el Canal ‘Literatura Canaria’, donde se comparten periódicamente textos y poemas de autores canarios, interpretados por miembros del centro.

Don Quijote navega de nuevo
Recurso didáctico online y de acceso abierto para el aprendizaje autónomo del alumnado, desde una perspectiva lúdica, transversal e interdisciplinar, en torno a la figura de Cervantes.

La web, especialmente pensada para el estudiantado de Educación Secundaria, es el resultado de la actualización y ampliación de una investigación elaborada hace quince años por la profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación, Dra. Juana Rosa Suárez Robaina, y el asesor pedagógico y Doctor en Didácticas Especiales por la ULPGC, Cristóbal Nuez García.

La página permite un paseo por la obra de Cervantes atendiendo a contenidos específicos del área de Lengua castellana y Literatura, aunque también abarca otras disciplinas y ámbitos, como el arte, la salud, la música o la gastronomía, entre otros.

Intersindical Canaria denuncia que el Hospital Insular de Gran Canaria aplica un trato desigual en la seguridad de los profesionales  

0

  Desde el sindicato explican que el equipo directivo del centro hospitalario hace distinciones en el reparto de los EPI en función de las categorías profesionales

 

Intersindical Canaria denuncia el trato discriminatorio que la dirección gerencia y la dirección de Enfermería del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil (CHUIMI) tienen hacia el personal de determinadas categorías profesionales, al hacer distinciones a la hora de proveer de los equipos de protección individual (EPI) a los profesionales.

Según el portavoz de comunicación de la Federación Nacional de Salud del sindicato, Ruymán Pérez, “los responsables de este Hospital, y a pesar de nuestras reiteradas denuncias, continúan derivando a los celadores a sus jefes de servicio para que les faciliten este material, con el perjuicio que ello les supone en el desarrollo de sus labores diarias”.

En este sentido, desde el sindicato señalan que esta práctica de extrema racionalización del material solo se está llevando a cabo con esta categoría profesional, “no entendemos por qué este personal, a pesar de formar parte del equipo de trabajo multidisciplinar del centro, está recibiendo un trato diferenciado en comparación con el resto de sus compañeros”, señala Pérez.

Asimismo, desde Intersindical Canaria explican que esta actitud irrespetuosa y desafiante de la dirección de Enfermería y la dirección gerencia la está recibiendo, además del personal del centro, los representantes sindicales, a quienes, además, apenas se les facilita información relativa al día a día en el centro, con el perjuicio que ello supone para los trabajadores que no pueden contar con datos actualizados relativos a sus tareas diarias.

“Es fundamental que los responsables de la Consejería de Sanidad fomenten el respeto y la conciliación entre sus equipos directivos subordinados y el personal del Servicio Canario de la Salud, más aún en casos como el descrito en el que se pone de manifiesto la disparidad de criterios entre las gerencias de los diferentes centros hospitalarios de las Islas”, ha puntualizado Pérez.

El plan de ruta de la UEFA: las Ligas acabarán el campeonato antes del 31 de julio

0

La UEFA ya trabaja en la vuelta de las competiciones de fútbol a nivel europeo en medio de la crisis del covid-19, cuyo brote paralizó los torneos en la mayor parte del mundo.

Tras una reunión del organismo europeo con la ECA y las patronales de las diferentes Federaciones, las Ligas se han comprometido a acabar los campeonatos antes del 31 de julio, según avanza la cadena ‘SER’.

La hoja de ruta a seguir para la Champions y la Europa League es que ambas competiciones pueden concluir durante el mes de agosto.
De no poder acabar los campeonatos domésticos antes del mes de agosto, durante el mismo, los partidos internacionales se celebrarían en fin de semana.
En nuestro país, la última palabra para la vuelta del fútbol la tiene Gobierno, aunque recientemente el CSD, LaLiga y la RFEF llegaron a un principio de  acuerdo para su reanudación.
El UEFA se reunirá de nuevo hoy para continuar trabajando en la vuelta del deporte rey.

.

Sanidad ha realizado pruebas de COVID-19 a más de 5.600 profesionales del SCS

0

Se están realizado pruebas PCR y test rápidos a trabajadores de 7 gerencias, que incluyen los 4 hospitales universitarios, Atención Primaria de Tenerife y Gran Canaria y el Área de Salud de Lanzarote. Ayer se inició el cribado del personal de la Gerencia de La Palma
Los casos positivos representan el 1,2% de los casi 31.000 efectivos que trabajan en los centros en los que se realiza el cribado 

La Consejería de la Sanidad ha realizado desde el inicio de la declaración de la pandemia más de 5.600 (5.635) pruebas de detección de la COVID-19 entre los trabajadores del Servicio Canario de la Salud (SCS) que han estado expuestos a un mayor riesgo de contagio y que han tenido como resultado, hasta hoy, la confirmación de 391 casos positivos en coronavirus, de los 521 declarados, donde se incluyen profesionales de otros centros sanitarios y del resto de islas no capitalinas.

Según los datos aportados por el SCS, las 5.635 pruebas (que incluyen test rápidos y pruebas PCR) se han realizado a profesionales de categorías sanitarias y no sanitarias que trabajan en los 4 Hospitales Universitarios, las Gerencias de Atención Primaria de Tenerife y Gran Canaria y la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote, que integran 30.953 efectivos, entre personal fijo, interino y eventual, por lo que el cribado se ha extendido al 18,2% del personal de estos centros.

De los test realizados se desprende que los 391 profesionales con resultado positivo representan el 1,2% del total de efectivos de estas siete Gerencias y el 6,9% del total de pruebas.

Por ámbito asistencial, 321 efectivos trabajan en los hospitales universitarios, 63 en centros de Atención Primaria de Tenerife y Gran Canaria y 7 en la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote.

La Consejería de Sanidad hará públicos en los próximos días los resultados del cribado en el conjunto de las Gerencias, según vaya avanzando el Plan Especial de pruebas de detección de la COVID-19, que se extenderá a la totalidad de los trabajadores y trabajadoras del SCS.

Este plan, junto al cribado que se está realizando de la población residente y el personal de los centros sociosanitarios, son prioritarios para la Consejería de Sanidad para garantizar la protección de colectivos de alta vulnerabilidad y exposición al coronavirus, como son las personas mayores y los trabajadores de las instituciones sanitarias y siociosanitarias, esenciales para combatir la pandemia.

Resultados por hospitales

Hasta hoy se habían sometido a pruebas de detección de la COVID-19 un total de 2.240 trabajadores del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, de una plantilla total de 6.432 efectivos, lo que supone que el 34,8% de la plantilla ya ha sido cribada.

De los 2.240 test realizados, 196 dieron positivo en coronavirus, lo que supone un 3% del total de trabajadores y un 8,7% del número total de test realizados.

Por lo que respecta al Hospital Universitario de Canarias, también en Tenerife, se han realizado pruebas PCR a 1.075 trabajadores de un total de 5.321 efectivos, lo que supone que el cribado se ha extendido al 20% de la plantilla y continuará hasta alcanzar el 100%, como en el resto de hospitales.

Se han constatado 73 positivos, que en relación a los efectivos del HUC representan un 1,4% y respecto al número de test realizados un 6,9%.

En el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín se han realizado pruebas de detección a 455 trabajadores, de 4.500 efectivos totales, lo que se traduce en un cribado del 10,1% de la plantilla.

Se han constatado 17 casos positivos, de los que 8 han negativizado, lo que reduce a 9 el número de trabajadores positivos, que representan el 0,2% del total de efectivos del hospital y 1,9% del los test realizados.

En el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, en Gran Canaria, se han realizado a día de hoy 727 pruebas PCR de detección de la COVID-19 a sus trabajadores, sobre un total de 5.800 efectivos, lo que supone que, hasta el momento, el cribado alcanza al 12,5% de la plantilla y seguirá ampliándose.

Se han obtenido 43 resultados positivos, lo que supone un 0,7% del total de la plantilla y un 5,9% de las pruebas realizadas.

Atención Primaria

En la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife se han sometido a pruebas de detección de coronavirus 664 trabajadores, de un total de 3.000 efectivos, lo que supone el 22,1% del total.

Las pruebas han tenido como resultado 32 casos positivos, que sobre el total de efectivos suponen un 1,1% y sobre el número total de test realizados, un 5%

En Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria se han realizado hasta el momento 267 pruebas de detección entre sus trabajadores, sobre un total de 3.400 efectivos, lo que supone que el cribado se ha realizado hasta la fecha al 7,8% de sus efectivos, porcentaje que se irá incrementando a medida que avance el plan especial.

Las pruebas han tenido como resultado 31 casos positivos, que sobre el total de efectivos suponen un 0,9% y sobre el número total de test realizados, un 11,6%. Se ha podido constatar, asimismo, que de los 31 casos positivos, 18 casos se produjeron en un mismo centro y obedecen a transmisión comunitaria.

Respecto a las Gerencias de las islas no capitalinas, se han realizado pruebas de detección a 207 trabajadores de la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote, lo que supone que el cribado se ha extendido al 8,2% de sus efectivos (2.500 trabajadores).

Se ha constatado 7 profesionales positivos en coronavirus, que representan el 0,2% de la plantilla y el 3,3% de los test realizados en esa Área de Salud.

Por su parte, la Gerencia de Servicios Sanitarios de La Palma inició ayer el estudio epidemiológico del personal sanitario y no sanitario, al que citará previamente por teléfono y que consistirá en la realización de test rápidos y pruebas PCR.

Distinta evolución por islas y hospitales

De los datos expuestos se constata la realización, hasta el momento, de un número de mayor de pruebas de detección de la COVID-19 entre los trabajadores sanitarios y no sanitarios de los dos hospitales universitarios y de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, en correlación con el mayor riesgo de exposición de sus profesionales al coronavirus al registrarse en esta isla un mayor número acumulado de casos.

Asimismo, tomando como referencia otros hospitales del Sistema Nacional de Salud con un número de efectivos similar a alguno de los centros del SCS, el índice de profesionales contagiados es inferior.

Por ejemplo, el Hospital 12 de Octubre de Madrid, con 6.800 trabajadores y 2.085 test realizados, datos similares a los de los hospitales universitarios de Tenerife, ha constatado 791 positivos, lo que supone un 11,6% de sus efectivos y un 37,9% del total de profesionales cribados.

Según datos del Portal Estadístico del Ministerio de Sanidad, el SNS dispone de 645.096 profesionales, de los que 31.604 forman parte del SCS, lo que supone un 4,9% del total de efectivos de la sanidad pública del país.​

Día principal de la Semana del Libro en Santa María de Guía

0

Con el anuncio de los ganadores del Concurso de Poesía y Relatos y la presentación del libro del guiense Cristo Saavedra Sarmiento se celebra el día principal de la Semana del Libro  en Santa María de Guía

También este jueves se podrá disfrutar del espectáculo teatral de títeres ‘Los Cuentos Libros son’

Este jueves se celebra el día principal de la Semana del Libro en Santa María de Guía y se hará con el anuncio de los ganadores del Concurso de Poesía y Relatos Cortos ‘Desde el Confinamiento’ convocado para niños y jóvenes del municipio.

Los ganadores serán dado a conocer por el alcalde, Pedro Rodríguez, sobre las 20:00 horas, a través de las redes sociales del Ayuntamiento y de las televisiones locales. Seguidamente tendrá lugar la presentación del  libro ‘A veces soy diabético’, del escritor guiense Cristo Saavedra Sarmiento, a cargo del primer edil guiense y del escritor e investigador, Sergio Aguiar.

Por otro lado, también mañana jueves, pero un poco antes, sobre las 18:00 horas, se podrá disfrutar del  espectáculo teatral de títeres “Los Cuentos Libros son” de la compañía Titiriclown.

Sinopsis:

El libro de todos los cuentos y algunos más es un libro mágico.
En este libro no solo están los cuentos de ayer, también están los que se acaban de escribir y los cuentos que se empiezan a escribir hoy. También las canciones y los juegos. Si este libro desaparece se acabará la lectura y todo será gris y triste, sin juegos ni canciones, ni cuentos, claro. Hay que encontrar la manera de que el Libro de Todos los Cuentos y Algunos Más se guarden en la Biblioteca y no tenga que ser escondido porque Patraña quiere destruirlo.

Detenidos un falso enfermero y un falso médico en pleno confinamiento

0

La Guardia Civil detuvo a un falso enfermero en La Coruña que, presuntamente, había falsificado su título y pretendía ejercer en un centro para personas mayores, mientras que la Policía Nacional detuvo en Madrid a un supuesto falso médico que intentaba estafar al personal sanitario pidiendo dinero para comprar materiales de protección.

Así lo explicaron este jueves el jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil, el general José Manuel Santiago, y el director adjunto operativo de la Policía Nacional, José Ángel González, en la rueda de prensa del gabinete técnico celebrada en Moncloa.

El general Santiago relató cómo, en La Coruña, la Benemérita procedió a la detención “por presuntos delitos de falsificación documental e intrusismo profesional”. Esta persona “pretendía ejercer como enfermero en una residencia de mayores y presentó un presunto título que resultó ser falso”.

Por su parte, el comisario principal González explicó que la Policía Nacional había arrestado a “un hombre que se hacía pasar por médico para estafar a sanitarios en un centro hospitalario de Madrid”.

“El arrestado tenía uniforme sanitario y una tarjeta con su nombre que le acreditaba como médico especialista del servicio de inmunología. La investigación ha permitido comprobar que había sido visto en un hospital de Madrid donde había contactado con el personal sanitario para recoger dinero para la compra de materiales de protección”, relató el agente.

SUPUESTAS SITUACIONES DE ABUSO

Preguntados por supuestas situaciones de abuso de poder y mala interpretación del real decreto del estado de alarma a la hora de multar a los ciudadanos, los dos agentes aseguraron que su labor consiste en constatar hechos para que “el juez decida en consecuencia”.

En las últimas 24 horas, los agentes de la Benemérita realizaron más de 11.600 controles en espacios públicos, en los que identificaron a 139.000 personas e interceptaron más de 24.000 vehículos. Fruto de estos controles, han interpuesto más de 4.800 multas y han detenido a 25 personas por desobediencia y resistencia a la autoridad.

Por su parte, la Policía Nacional anunció la detención de 84 personas a lo largo del día de ayer y registró 4.406 multas en las últimas 24 horas.

Por otro lado, los representantes de los dos cuerpos coincidieron en sus declaraciones en reconocer la labor de los agentes de la Policía Local. En concreto, el comisario González quiso “agradecer y recordar el trabajo eficaz que realizan los más de 70.000 hombres y mujeres que componen las policías locales”. “Cada día demostráis vuestro trabajo, siempre cercano, con probado sentido del deber y preparación y capacidad en el desempeño profesional”.

Finalmente, la Policía Nacional agradeció la colaboración ciudadana a través del teléfono 900105090 y del correo ‘trata@policia.es’. Por estos medios se han recibido ya más de 200 denuncias anónimas y confidenciales que han permitido, por ejemplo, la liberación de tres mujeres prostituidas en Estepona (Málaga) y la detención de sus explotadores.

(SERVIMEDIA)

Se estabiliza el número de fallecidos: 440 en las últimas 24 horas

0

La pandemia por Covid-19 ha provocado la muerte de 440 personas en las últimas 24 horas, lo que supone apenas 5 más que los 435 notificados el miércoles y 10 más que los 430 del martes. Por lo tanto, el total de fallecidos asciende ya a 22.157 personas y el de contagiados confirmados se eleva a 213.024.

Según los datos oficiales difundidos este jueves por el Ministerio de Sanidad, el número de fallecidos continúa siendo alto, con tres días seguidos por encima de las 400 víctimas. Pero la cifra de hoy supone 111 muertos menos que hace una semana, cuando se registraron 551 decesos, y 510 menos que el pico de 950 muertes registrado el jueves 2 de abril.

Asimismo, se han detectado 4.635 nuevos casos de coronavirus en toda España, lo que supone un incremento del 2,2% respecto a ayer en el conjunto del país. Los expertos de Sanidad han destacado en los últimos días que esta cifra es positiva, puesto que el hecho de que la mayor parte de las regiones esté ya por debajo de ese porcentaje permite dar la pandemia cerca de estar controlada.

No obstante, la cifra de contagios contabilizada en las últimas horas es la más alta desde el viernes pasado, cuando se registraron 5.252 nuevos positivos, si bien estos datos no reflejan sólo nuevos casos, sino la detección de aquellos que no se conocían gracias a la extensión de la realización de test.

Por lo que respecta a los sanitarios, en la actualidad ya hay 34.355 contagiados, lo que supone un incremento de 1.202 nuevos casos respecto a los anunciados ayer entre estos profesionales.

En cuanto a los datos de ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos, ayer miércoles bajó por primera vez el número total en toda España en cinco ingresos y hoy la cifra ha vuelto a subir en la misma cantidad.

Durante la última jornada se registran 52 ingresos en UCI en el conjunto del país, pero el total apenas sube en cinco personas, porque en Madrid estas unidades de hospitalización siguen registrando un descenso. En el caso de hoy, la capital baja en 43 personas los ingresos en estas unidades especiales, lo que le permite bajar de los 1.000 pacientes graves, al registrar 981 en situación muy delicada.

Los enfermos que han superado la enfermedad llegan a 89.250 personas tras registrar 3.335 altas médicas en el último día. Además, se han notificado 1.511 con anticuerpos positivos sin síntomas en el momento de realización de la prueba, por lo que no se puede establecer un momento de contagio ni si han padecido o no la enfermedad.

DATOS POR COMUNIDADES

Por regiones, en la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha el coronavirus ha matado a más de una persona por cada mil habitantes, de forma que son los territorios más afectados en relación a su población.

En Madrid han fallecido 107 personas por Covid-19 en las últimas 24 horas, lo que eleva a 7.684 el total de muertes desde que comenzó la pandemia, pero suponen 241 menos que los 348 decesos registrados el 28 de marzo, cuando la comunidad alcanzó su pico de fallecimientos.

Actualmente, casi 114 madrileños por cada 100.000 ha perdido la vida a causa del coronavirus y en esta región hay 60.487 positivos, de los que 981 permanecen ingresados en la UCI, si bien entre ayer y hoy hay 43 personas menos en estas unidades.

Castilla La-Mancha es la segunda región con más muertes por población. Al menos uno de cada mil manchegos ha muerto con Covid-19 (105,1 por cada cien mil habitantes). Hoy ha notificado 48 nuevas muertes, lo que eleva a 2.188 el total de fallecidos desde que comenzó la pandemia. Esta región ya cuenta 17.557 casos confirmados.

La Rioja es la tercera región con más muertes por población. Aunque ha notificado 3.839 casos y registrado 303 muertes -cinco en las últimas 24 horas-, la dimensión del virus es importante si se tiene en cuenta su población de algo más de 300.000 personas. Por tanto, hay 95 muertes por coronavirus por cada cien mil riojanos, mientras que se ha detectado algo más de un contagiado por cada cien habitantes.

Cataluña es la segunda comunidad con más muertes diarias al registrar hoy 96, cuando a finales de marzo llegó a superar los 250 muertos en un día. El total de fallecidos es de 4.343, mientras que los contagios ascienden a 44.892. En relación a su población no es de las comunidades más afectadas, ya que cuenta con una tasa de 56,1 muertes por cien mil habitantes.

No obstante, en estos datos no figuran más de 3.000 fallecidos en residencias a los que no se hicieron pruebas de coronavirus, tal y como informó la Generalitat la semana pasada.

Castilla y León, por su parte, registra hoy 28 muertes que elevan a 1.582 el total de fallecidos en la región, donde se han detectado ya 17.402. Andalucía también notifica este jueves 29 muertes y un total de 1.079 fallecidos, mientras que los contagios detectados alcanzan los 11.845.

(SERVIMEDIA)

Strategy Big Data colabora con la iniciativa tecnológica #ReactivaMadrid

0

El proyecto del Ayuntamiento de Madrid incita a ciudadanos y emprendedores a proponer respuestas tecnológicas a los problemas sociales, económicos y de movilidad derivados del COVID-19.

Strategy Big Data, empresa especializada en Big Data e Inteligencia Artificial perteneciente al holding Rockethall Group y socia tecnológica de Agencia B12, colabora con #ReActivAMADRiD. Se trata de un proyecto del Ayuntamiento de la capital que llama a la ciudadanía a presentar soluciones tecnológicas para los posibles problemas derivados de la crisis del COVID-19.

“La tecnología nos ayuda a adelantarnos a los problemas y a plantear respuestas antes de que ocurran”, explica José María Azcárate, partner de Strategy Big Data. Por eso, la compañía del grupo Rockethall se ha unido al proyecto.

En qué consiste #ReactivaMadrid

La crisis del COVID-19 tendrá consecuencias más allá del confinamiento. El retorno escalado a la normalidad planteará nuevos retos. A través de #ReactivaMadrid, el Ayuntamiento pretende solicitar ayuda ciudadana para detectar esos escenarios y hacerles frente, utilizando la tecnología.

“Vivimos en una sociedad repleta de talento. Hay conocimiento y hay ideas. Por eso nos hemos sumado al proyecto, porque pensamos que, entre todos, podemos descubrir nuevas formas de utilizar la tecnología para hacer frente a los cambios económicos, sociales y de movilidad que vendrán a raíz de esta crisis”, explica José María Azcárate.

El proyecto, en formato concurso, busca:

• Detectar todos los potenciales escenarios derivados de la crisis del COVID-19 que afecten a los ámbitos de Sociedad, Economía y Movilidad.

• Recabar soluciones aplicables a esos escenarios. Según explica el Consistorio, busca “ideas de base tecnológica” que ayuden al Ayuntamiento a minimizar el impacto del COVID-19 en esos tres ámbitos. Esto abarca desde el mantenimiento de la atención ciudadana y los servicios de transporte público hasta la reducción del golpe a la economía de la ciudad.

“El Ayuntamiento de Madrid busca localizar todas las posibles trabas que nos podamos encontrar a raíz de esta crisis y buscar soluciones tecnológicas antes de que se hagan realidad”, explica José María Azcárate.

El partner de Strategy Big Data agrega: “Como en otras muchas circunstancias, la tecnología se convierte en una gran aliada ante los problemas que se nos plantean. La idea es utilizarla para suavizar el impacto económico, mantener los servicios sociales y evitar problemas de movilidad”

Participación

Cualquier ciudadano puede participar en el concurso, presentando un proyecto propio o uniéndose a algún equipo de trabajo que busque un perfil como el suyo. El Ayuntamiento pone a su disposición las bases de datos públicas de las que dispone.

Además, hay un equipo de especialistas dedicado a resolver dudas y problemas de los participantes. Entre ellos hay mentores universitarios y del Ayuntamiento, de ESRI y de empresas especializadas en tecnología, como Strategy Big Data.

De acuerdo con las propias bases del concurso, los ganadores tendrán derecho utilizar los espacios de trabajo compartido de alguno de los viveros de empresa o centros de innovación del Ayuntamiento de Madrid. También tendrán derecho a utilización de créditos y herramientas de ESRI.

“Las startups ganadoras de cada una de las categorías tendrán la oportunidad de participar en el Programa de Startups de eSRi españa, valorado en más de 100.000€ (software, cloud & on-premise) y con una duración de hasta 3 años”, rezan las bases.

Los candidatos pueden inscribirse entre el 22 y el 30 de abril. El 5 de mayo se anunciarán los proyectos ganadores.

La web del Cermi ofrece casi 200 títulos sobre discapacidad al alcance del público lector

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ofrece en su página web (‘www.cermi.es’) un total de 188 libros en formato accesible para personas con discapacidad visual y sin coste para el público lector interesado en la temática de la discapacidad.

En concreto, la entidad destaca que existen ocho colecciones distintas de libros, consultables y descargables desde Internet (‘https://www.cermi.es/es/colecciones/cermies’), que abordan la discapacidad desde múltiples enfoques como el político, el jurídico, el sociológico, el económico o desde la perspectiva interseccional del género.

“Tampoco falta la creación literaria, recogida en la colección Empero, única serie de libros en español cuyo eje nucleador son las relaciones entre literatura y personas con discapacidad”, añade la entidad.

En el Día del Libro, que se celebra este jueves en España, 23 de abril, el Cermi y la Fundación Cermi Mujeres quieren compartir públicamente “este caudal de conocimiento, investigación, pensamiento y creación literaria sobre la diversidad humana y social que supone la discapacidad”.

En años anteriores, el Cermi recuerda que celebraba el Día del Libro regalando ejemplares físicos de sus libros a las personas que se acercaban a su sede en Madrid. “Ahora que las oficina de la entidad permanecen cerradas por la pandemia del coronavirus, desea seguir conmemorando esta jornada poniendo a disposición del público virtual todos sus materiales bibliográficos, para que la fiesta de la lectura siga”, apunta el Cermi.

SERVIMEDIA

El alcalde traslada a los portavoces municipales las últimas medidas activadas por el Ayuntamiento frente a la crisis del COVID-19

0

El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, ha mantenido este miércoles un encuentro con los portavoces municipales para trasladarles las últimas acciones llevadas a cabo en materia social y económica frente a los efectos de la crisis del COVID-19.

El primer edil continúa, como se ha ido realizando desde que se decretó el estado de alarma el 14 de marzo, con su compromiso de dar a conocer cada semana toda la información relativa sobre las políticas de prevención y contención de la pandemia, así como de las medidas adoptadas para frenar el impacto en la ciudad. Asimismo, Hidalgo recogió las aportaciones y propuestas formuladas por los portavoces.

El regidor capitalino señaló que el Consistorio ha activado dos nuevos recursos para atender a personas sin hogar, con la habilitación del polideportivo municipal García San Román, unas instalaciones donde se está prestando desde el pasado viernes atención sociosanitaria con capacidad para 50 personas.

Asimismo, ha señalado que este miércoles se ha puesto en funcionamiento un nuevo dispositivo en las instalaciones deportivas José Alsó para ofrecer servicio de aseo y desayuno a personas que se encuentran en situación de calle y que, de manera voluntaria, han rechazado acogerse a los recursos de acogida habilitados por el Ayuntamiento.

El alcalde ha recordado que los dos recursos puestos en marcha durante la última se suman a los dos albergues municipales activados desde que se inició la crisis sanitaria para atender a las personas más vulnerables en el Centro de Protección Civil de El Polvorín, con 52 plazas, y en el Centro de Día de la antigua fábrica de hielo, con otras 50 camas.

Asimismo, ha señalado que el Gobierno municipal ha destinado dos millones de euros para facilitar ayudas económicas, mediante el sistema de tarjetas para la adquisición de productos, a más de 3.000 familias cuyos ingresos se han visto afectados como consecuencia de la crisis sanitaria y señaló que desde el área de Servicios Sociales se han reducido los criterios técnicos habituales para dar respuesta a más personas y de una manera más ágil ante el incremento de las demandas.

Por otro lado, destacó que se está trabajando para establecer nuevos protocolos y medidas preventivas con el objetivo de recuperar la normalidad en el funcionamiento de los servicios municipales desde que el Gobierno central lo autorice y las condiciones sanitarias lo permitan.

Los británicos entrenan a perros para que detecten el coronavirus

0

Investigadores de la ONG británica Medical Detection Dogs han comenzado a entrenar a perros para que detecten el coronavirus a través del olfato. Los especialistas creen que los animales son capaces de lograrlo después de haber detecto en pacientes enfermedades como el cáncer y el párkinson.

La ONG, fundada en 2008, comenzó con el adiestramiento de las mascotas el pasado mes de marzo en sus instalaciones ubicadas en Milton Keynes, en el centro de Inglaterra. Los científicos basan sus trabajos en la idea de que cada enfermedad desprende un olor concreto, y los perros son animales perfectos para detectarlos.

«Creemos que los perros pueden detectar el COVID-19 y que podrán examinar a cientos de personas muy, muy rápidamente para saber quién necesita ser sometido a un test y aislado», explica la fundadora y directora ejecutiva de la ONG, la doctora Claire Guest. «Tenemos pruebas de que los perros pueden detectar bacterias y otras enfermedades, por lo que creemos que llevar adelante este proyecto marcará una gran diferencia en la capacidad de controlar la propagación del covid-19», agrega.

Además los animales son capaces de identificar cambios leves en la temperatura corporal, por lo que también poueden identificar a personas con fiebre de una manera precisa.

Los investigadores trabajarán con los canes durante 6 meses, y creen que proporcionarán una ayuda inestimable, ya que serán capaces de emitir un diagnóstico casi inmediato y de forma masiva.

Mueren 440 personas por Covid-19 en la última jornada, 5 más que ayer

0

La pandemia por Covid-19 ha provocado la muerte de 440 personas en las últimas 24 horas, lo que supone apenas 5 más que los 435 notificados el miércoles y 10 más que los 430 del martes. Por lo tanto, el total de fallecidos asciende ya a 22.157 personas y el de contagiados confirmados se eleva a 213.024.

Según los datos oficiales difundidos este jueves por el Ministerio de Sanidad, el número de fallecidos continúa siendo alto, con tres días seguidos por encima de las 400 víctimas. Pero la cifra de hoy supone 111 muertos menos que hace una semana, cuando se registraron 551 decesos, y 510 menos que el pico de 950 muertes registrado el jueves 2 de abril.

Asimismo, se han detectado 4.635 nuevos casos de coronavirus en toda España, lo que supone un incremento del 2,2% respecto a ayer en el conjunto del país. Los expertos de Sanidad han destacado en los últimos días que esta cifra es positiva, puesto que el hecho de que la mayor parte de las regiones esté ya por debajo de ese porcentaje permite dar la pandemia cerca de estar controlada.

No obstante, la cifra de contagios contabilizada en las últimas horas es la más alta desde el viernes pasado, cuando se registraron 5.252 nuevos positivos, si bien estos datos no reflejan sólo nuevos casos, sino la detección de aquellos que no se conocían gracias a la extensión de la realización de test.

Por lo que respecta a los sanitarios, en la actualidad ya hay 34.355 contagiados, lo que supone un incremento de 1.202 nuevos casos respecto a los anunciados ayer entre estos profesionales.

En cuanto a los datos de ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos, ayer miércoles bajó por primera vez el número total en toda España en cinco ingresos y hoy la cifra ha vuelto a subir en la misma cantidad.

Durante la última jornada se registran 52 ingresos en UCI en el conjunto del país, pero el total apenas sube en cinco personas, porque en Madrid estas unidades de hospitalización siguen registrando un descenso. En el caso de hoy, la capital baja en 43 personas los ingresos en estas unidades especiales, lo que le permite bajar de los 1.000 pacientes graves, al registrar 981 en situación muy delicada.

Los enfermos que han superado la enfermedad llegan a 89.250 personas tras registrar 3.335 altas médicas en el último día. Además, se han notificado 1.511 con anticuerpos positivos sin síntomas en el momento de realización de la prueba, por lo que no se puede establecer un momento de contagio ni si han padecido o no la enfermedad.

DATOS POR COMUNIDADES

Por regiones, en la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha el coronavirus ha matado a más de una persona por cada mil habitantes, de forma que son los territorios más afectados en relación a su población.

En Madrid han fallecido 107 personas por Covid-19 en las últimas 24 horas, lo que eleva a 7.684 el total de muertes desde que comenzó la pandemia, pero suponen 241 menos que los 348 decesos registrados el 28 de marzo, cuando la comunidad alcanzó su pico de fallecimientos.

Actualmente, casi 114 madrileños por cada 100.000 ha perdido la vida a causa del coronavirus y en esta región hay 60.487 positivos, de los que 981 permanecen ingresados en la UCI, si bien entre ayer y hoy hay 43 personas menos en estas unidades.

Castilla La-Mancha es la segunda región con más muertes por población. Al menos uno de cada mil manchegos ha muerto con Covid-19 (105,1 por cada cien mil habitantes). Hoy ha notificado 48 nuevas muertes, lo que eleva a 2.188 el total de fallecidos desde que comenzó la pandemia. Esta región ya cuenta 17.557 casos confirmados.

La Rioja es la tercera región con más muertes por población. Aunque ha notificado 3.839 casos y registrado 303 muertes -cinco en las últimas 24 horas-, la dimensión del virus es importante si se tiene en cuenta su población de algo más de 300.000 personas. Por tanto, hay 95 muertes por coronavirus por cada cien mil riojanos, mientras que se ha detectado algo más de un contagiado por cada cien habitantes.

Cataluña es la segunda comunidad con más muertes diarias al registrar hoy 96, cuando a finales de marzo llegó a superar los 250 muertos en un día. El total de fallecidos es de 4.343, mientras que los contagios ascienden a 44.892. En relación a su población no es de las comunidades más afectadas, ya que cuenta con una tasa de 56,1 muertes por cien mil habitantes.

No obstante, en estos datos no figuran más de 3.000 fallecidos en residencias a los que no se hicieron pruebas de coronavirus, tal y como informó la Generalitat la semana pasada.

Castilla y León, por su parte, registra hoy 28 muertes que elevan a 1.582 el total de fallecidos en la región, donde se han detectado ya 17.402. Andalucía también notifica este jueves 29 muertes y un total de 1.079 fallecidos, mientras que los contagios detectados alcanzan los 11.845.

SERVIMEDIA

Celebramos el Día del Libro desde la Biblioteca Municipal

0

Con motivo de la celebración del Día del Libro que se celebra en el día de hoy, el Ayuntamiento de San Miguel de Abona, a través de su concejalía de Cultura, quiere recordar y dar visibilidad, una vez más, a uno de los edificios más emblemáticos de nuestro municipio: la Biblioteca Pública Municipal. Un edificio de más de 200 años que se encuentra ubicado dentro del conjunto histórico de San Miguel de Abona y que, en su momento, también cumplió las funciones de cárcel, celebrando los juicios en la Plaza de la Iglesia.

Esta casa ha sido sede del Ayuntamiento, Escuela de Niños y Academia de Enseñanzas Medias, vivienda particular y, desde hace más de 40 años, Biblioteca Pública Municipal. Cuatro décadas regalando aventura, historia, conocimiento, intriga, amor, crímenes, comedia… Cuatro décadas ofreciendo un servicio en el que el libro siempre ha sido el protagonista y lo que ocurre dentro de él… sólo quien lo lee lo sabe.

Hoy, los niños y niñas que acuden a diario a sus actividades de Técnicas de Estudio en la Biblioteca Municipal, se han querido asomar a esta ventana digitan y ofrecernos un vídeo con una lectura que conmemora este DÍA DEL LIBRO.

El BOE publica los precios máximos de las mascarillas quirúrgicas, geles y soluciones hidroalcohólicas

0

El Boletin Oficial del Estado (BOE) estableció este jueves los importes máximos de venta al público para las mascarillas quirúrgicas desechables que costarán 0,96 euros la unidad -como ya había anunciado el ministro de Sanidad, Salvador Illa- mientras que el precio de los geles y soluciones hidroalcohólicas varían en función de su tamaño.

Así, hasta los 150 mililitros (ml) de este producto, su precio máximo es de 0,021 euros por ml. Entre los 150 ml y hasta los 300 ml, 0,018 euros, y de los 300 ml hasta los 1.000 ml, 0,015 euros.

Respecto al precio máximo de las mascarillas higiénicas, el BOE explica que la determinación del mismo se difiere a la próxima reunión de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos, a fin de obtener mayor información sobre los costes de fabricación en el sector textil nacional.

Igualmente ocurre con los antisépticos de piel sana autorizados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, cuyo precio máximo también se dirimirá en la próxima reunión de la comisión, a fin de obtener mayor información sobre sus costes de fabricación.

El BOE también advierte de que estos importes máximos quedan sujetos a futuras revisiones por esta comisión, atendiendo a la evolución de los precios de mercado.

(SERVIMEDIA)

Lopesan Hotel Group lanza un mensaje de optimismo y esperanza al sector turístico internacional

0

La campaña promocional lleva por título ‘Te lo mereces’

Una producción audiovisual, de un minuto y medio de duración, es el eje central de la acción

El spot ha sido enviado a los principales colaboradores de la compañía, a los clientes que forman parte de la base de datos y se ha posteado en las redes sociales de Lopesan

 

‘Te lo mereces’ es el sugerente nombre de la nueva campaña promocional creada por Lopesan Hotel Group para reforzar el estrecho vínculo que la compañía mantiene, durante este periodo de confinamiento, con sus principales colaboradores y clientes finales. El eje central de esta acción es un spot, de un minuto y medio de duración, que lanza un mensaje claro de optimismo y esperanza al sector turístico internacional.Te Lo Mereces Lopesan Hotel Group 3

La producción audiovisual arranca con la frase “sorprende lo que le ha pasado al tiempo”, invitando al espectador a realizar un ejercicio de introspección y ver desde otra perspectiva las situaciones cotidianas derivadas de la pandemia del COVID19. Tras una primera parte más íntima e inspiradora, el guion alcanza su clímax al desarrollar la idea de que “volveremos a vivir sorprendentes aventuras para perdernos y encontrarnos de nuevo”, mostrando imágenes de las Dunas de Maspalomas y espectaculares planos aéreos del Faro de Maspalomas, la zona de Meloneras y el Lopesan Costa Meloneras Resort & Spa.

La campaña se ha presentado en las redes sociales oficiales del Grupo y simultáneamente, se ha compartido el spot con business partners como turoperadores, agencias de viaje y plataformas digitales. De igual forma, la pieza ha sido traducida al inglés y ha formado parte de un envío personalizado a los clientes que integran la base de datos de la compañía.

Precisamente, la participación de los viajeros, que han visitado recientemente Gran Canaria, ha sido clave en la elaboración del vídeo. Durante semanas, los clientes de Lopesan Hotel Group han subido a Instagram fotos de sus vacaciones, con la única condición de que utilizaran la etiqueta #stayatlopesan y eligieran su escenario favorito de los hoteles de la compañía. El resultado de esta iniciativa da forma a una curiosa galería fotográfica que adorna el mensaje con el que cierra el spot: “Cuando llegue el momento, queremos que vuelvas a Lopesan y ser parte de tus nuevos recuerdos”.

Aunque aún no hay una fecha concreta que marque el inicio de la actividad turística a nivel global, Lopesan Hotel Group continúa trabajando, de forma decidida, para mantener una comunicación fluida con sus socios comerciales y garantizar que, una vez recuperada la normalidad, la seguridad de los clientes y la calidad de los servicios seguirán siendo prioritarios para la compañía.

Indonesia aislará en “casas embrujadas” a quiénes se salten el confinamiento

0

Las autoridades indonesias han puesto en marcha una curiosa incitativa para tratar de que la población cumpla con el confinamiento domiciliario impuesto en el país asiático como consecuencia de la crisis del coronavirus, y asilarán en ‘casas embrujadas’ a todo aquel al que sorprendan saltándose la cuarentena.

La ley decretada por la funcionaria del Gobierno, Yuni Sukowati, ya ha confinado a cinco ciudadanos en este tipo de viviendas. “La idea es que si hay una casa vacía o una casa embrujada en un pueblo, hay que aislar ahí a los infractores”, declaró, según publicó el diario Tribun Jateng .

 “Dos vecinos de Plupuh aceptaron ponerse en cuarentena, pero incumplieron su compromiso. Por ello, ambos fueron confinados en una casa vacía, cerrada al exterior. Si hubieran obedecido la orden de auto-cuarentena, no habríamos llegado a esto”, agregó.

“Después de consultar con el alcalde, nos dieron luz verde para imponer cuarentena a los sancionados. Elegimos edificios que no habían estado ocupados en mucho tiempo y se creía que estaban embrujados. Los limpiamos y los equipamos con camas”, agrejó el jefe de policía local.

Patricia Pardo sustituye a Ana Rosa Quintana debido a sus problemas de salud

0

Ana Rosa Quintana no ha acudido a su puesto de trabajo esta mañana porque está enferma. Así lo ha confirmado Patricia Pardo, quien se encarga de sustituirla al frente del espacio.

Lo primero que ha querido hacer la periodista ha sido tranquilizar a la audiencia. El motivo de que Quintana no se haya puesto hoy delante de las cámaras nada tiene nada que ver con el coronavirus.

«Les extrañará a ustedes que yo esté aquí después de 44 días. Como saben, yo estaba en mi casa por si en algún momento a Ana Rosa le pasaba algo. Esto ha ocurrido, pero quiero aclararles que está perfectamente. Ayer ya explicó en sus redes sociales que tiene faringitis, pero ella es muy fuerte y mañana o el lunes volverá. Voy a serles sincera, estoy muy contenta de estar aquí pero me hubiese encantado que las circunstancias fuesen diferentes y Ana estuviese en su sitio y yo a su lado. Ana, estoy deseando de estar contigo aquí. Ten un poco de piedad porque vengo desentrenada», ha explicado Pardo.

La propia Ana Rosa confirmaba ayer que su malestar se debía a una faringitis.

Fundación Citi y Fundación ONCE unen fuerzas contra el Covid-19

0

La Fundación Citi ha donado cerca de 70.000 euros a Fundación ONCE para contribuir a la iniciativa ‘No estáis solos’ que apoya a personas con discapacidad en situación de vulnerabilidad, además de a entidades de los sectores de la discapacidad y sanitario durante la crisis del coronavirus.

De esta forma, la donación de Fundación Citi servirá para financiar la compra de impresoras y material de impresión 3D para la obtención de productos esenciales en la protección contra el coronavirus, como las pantallas protectoras que se distribuyen entre residencias de mayores, personas con discapacidad y de centros sanitarios.

Durante el primer mes del estado de alarma, las impresoras del Grupo Social ONCE han producido cerca de 700 pantallas protectoras. Además, se han distribuido más de 256 kilos de filamento para su impresión, 2.500 metros de goma y 5.600 láminas de PVC.

También la ayuda de la Fundación Citi contribuye a la dotación de los equipos y materiales que han permitido la transformación en centro medicalizado y de residencia para personal sanitario del Centro de Recursos Educativos de la ONCE en Madrid.

Por otro lado, y con el objetivo de fortalecer la sostenibilidad de las asociaciones del movimiento de las personas con discapacidad, se están desarrollando contenidos y herramientas específicos dentro de la plataforma Compasss, que es un proyecto conjunto del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y Fundación ONCE que también ha recibido la financiación de Fundación Citi para su puesta en marcha.

Esta comunidad colaborativa de aprendizaje para el sector de las entidades de la discapacidad está dotada de contenidos, herramientas, buenas prácticas y espacio colaborativo para apoyar la sostenibilidad y acceso a financiación.

Fundación Citi viene colaborando con Fundación ONCE a través de su actividad filantrópica internacional desde 2010, lo que ha permitido la puesta en marcha de proyectos como el recurso ‘Finanzas Inclusivas’ para el acceso a formación financiera de personas con discapacidad intelectual y que ya está operativo en otros tres países europeos además de España.

Su colaboración ha facilitado igualmente el desarrollo de la metodología para promover el emprendimiento con apoyo (EmCA) entre las personas con discapacidad con mayores necesidades de acompañamiento para emprender.

SERVIMEDIA

Publicidad