Ana Rosa Quintana no ha acudido a su puesto de trabajo esta mañana porque está enferma. Así lo ha confirmado Patricia Pardo, quien se encarga de sustituirla al frente del espacio.
Lo primero que ha querido hacer la periodista ha sido tranquilizar a la audiencia. El motivo de que Quintana no se haya puesto hoy delante de las cámaras nada tiene nada que ver con el coronavirus.
«Les extrañará a ustedes que yo esté aquí después de 44 días. Como saben, yo estaba en mi casa por si en algún momento a Ana Rosa le pasaba algo. Esto ha ocurrido, pero quiero aclararles que está perfectamente. Ayer ya explicó en sus redes sociales que tiene faringitis, pero ella es muy fuerte y mañana o el lunes volverá. Voy a serles sincera, estoy muy contenta de estar aquí pero me hubiese encantado que las circunstancias fuesen diferentes y Ana estuviese en su sitio y yo a su lado. Ana, estoy deseando de estar contigo aquí. Ten un poco de piedad porque vengo desentrenada», ha explicado Pardo.
La propia Ana Rosa confirmaba ayer que su malestar se debía a una faringitis.
Gracias a todos los que os habéis preocupado. Es una simple faringitis, por lo demás me encuentro estupendamente. Espero estar pasado mañana en directo.
La Fundación Citi ha donado cerca de 70.000 euros a Fundación ONCE para contribuir a la iniciativa ‘No estáis solos’ que apoya a personas con discapacidad en situación de vulnerabilidad, además de a entidades de los sectores de la discapacidad y sanitario durante la crisis del coronavirus.
De esta forma, la donación de Fundación Citi servirá para financiar la compra de impresoras y material de impresión 3D para la obtención de productos esenciales en la protección contra el coronavirus, como las pantallas protectoras que se distribuyen entre residencias de mayores, personas con discapacidad y de centros sanitarios.
Durante el primer mes del estado de alarma, las impresoras del Grupo Social ONCE han producido cerca de 700 pantallas protectoras. Además, se han distribuido más de 256 kilos de filamento para su impresión, 2.500 metros de goma y 5.600 láminas de PVC.
También la ayuda de la Fundación Citi contribuye a la dotación de los equipos y materiales que han permitido la transformación en centro medicalizado y de residencia para personal sanitario del Centro de Recursos Educativos de la ONCE en Madrid.
Por otro lado, y con el objetivo de fortalecer la sostenibilidad de las asociaciones del movimiento de las personas con discapacidad, se están desarrollando contenidos y herramientas específicos dentro de la plataforma Compasss, que es un proyecto conjunto del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y Fundación ONCE que también ha recibido la financiación de Fundación Citi para su puesta en marcha.
Esta comunidad colaborativa de aprendizaje para el sector de las entidades de la discapacidad está dotada de contenidos, herramientas, buenas prácticas y espacio colaborativo para apoyar la sostenibilidad y acceso a financiación.
Fundación Citi viene colaborando con Fundación ONCE a través de su actividad filantrópica internacional desde 2010, lo que ha permitido la puesta en marcha de proyectos como el recurso ‘Finanzas Inclusivas’ para el acceso a formación financiera de personas con discapacidad intelectual y que ya está operativo en otros tres países europeos además de España.
Su colaboración ha facilitado igualmente el desarrollo de la metodología para promover el emprendimiento con apoyo (EmCA) entre las personas con discapacidad con mayores necesidades de acompañamiento para emprender.
Los nacionalistas recuerdan que esta medida no sólo está blindada en el Estatuto sino que, además, es vital para garantizar la recuperación económica en las islas
Coalición Canaria-PNC manifiesta su preocupación por el contenido del informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en el que, al parecer, se cuestiona el sistema de bonificación del 75% para Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla y se recomienda reconsiderar sistemas alternativos y se señala, además, el elevado coste de esta medida para las arcas del Estado que en 2019 se situó en 765 millones de euros; el doble que en años anteriores.
Los nacionalistas recuerdan que el descuento del 75% para viajes tanto con la península como entre islas es “un derecho recogido en nuestro Estatuto de Autonomía” y por lo tanto “no se puede tocar ni modificar” y destacan que aparentemente en la CNMV “no han tenido en cuenta lo que dice nuestro REF y nuestro fuero” aunque no es de extrañar porque no es la primera vez que se evidencia que a Canarias hay que defenderla todos los días porque siempre hay desde Madrid tentación de pisotear nuestros derechos”.
Los nacionalistas, ante la crisis económica y social que va a derivarse de la crisis sanitaria que ahora mismo vivimos, advierten que “no vamos a permitir recortes en derechos consolidados” como es el caso del 75% de descuento para viajes a residentes o el 100% para mercancías. “Canarias”, recuerdan los nacionalistas, “no puede tener las mismas oportunidades que el resto de territorios para salir de esta situación sin las ayudas al transporte de pasajeros y de mercancías” y, por supuesto, “sin todas las herramientas de las que nos dota nuestro Régimen Económico y Fiscal (REF)”.
Por ello, ante el complicado escenario económico que se avecina y las primeras decisiones tomadas por el Estado para la “centralización” de fondos como los de las políticas activas de empleo, el bloqueo del superávit y la negativa a dejar que las corporaciones locales puedan utilizar la totalidad de su remanente en la atención a los colectivos más afectados por la crisis económica derivada del COVID-19 “debe activar las alarmas para garantizar que ninguno de los derechos que tenemos recogidos en el REF, y por tanto en el Estatuto, van a ser modificados”.
Los nacionalistas recuerdan que las ayudas al transporte de pasajeros y al transporte de mercancías no son “beneficios” para los canarios, “son derechos reconocidos” y herramientas “que nos permite, como sociedad, compararnos con aquellos que viven en territorio continental y a las empresas competir en igualdad de condiciones”. En este sentido, CC-PNC recuerda que el descuento del 75% de residente compensa a los canarios por la lejanía y por el hecho de que el transporte aéreo en nuestro archipiélago es el equivalente a los trenes de alta velocidad en la Península y que, también los canarios, han contribuido a fomentar con sus impuestos.
La aplicación de mensajería instantánea WhatsApp, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), han lanzado 21 nuevos emoticonos para representar gráficamente la crisis del coronavirus que estos días golpea el mundo.
De esta manera, los más de 2.000 millones de usuarios que utilizan sus servicios, encontrarán una nueva representación gráfica para las videollamadas, el teletrabajo, los aplausos o el lavado de manos, entre otros. Actividades que se repiten a diario durante la pandemia.
El paquete de nuevos emojis se ha bautizado en el nombre de ‘Juntos en Casa’ y puedes descárgalos apretando el botón “+” en la sección de stickers y emojis en la app.
Una completa antología de escritos de más de 400 páginas, publicada por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y Ediciones Cinca, rescata la obra y la figura de Antonio de Hoyos y Vinent (1884-1940), uno de los “malditos” oficiales de la literatura española de la primera mitad del siglo XX.
“Bajo el título ‘La llama es bella. Antología de escritos de Antonio de Hoyos y Vinent’, en edición al cuidado del poeta y ensayista Julio Monteverde, el nuevo título de la colección literaria Empero ofrece una selección de las mejores páginas de este escritor olvidado, cuya vida y obra compiten en novedad, riesgo y voluntad de transgresión”, según explica el Cermi.
Antonio de Hoyos y Vinent, marqués de Vinent, nació en 1884 en Madrid. Hijo de una familia de la alta aristocracia, con grandeza de España, se educó en los colegios más exclusivos de Europa. A los once años quedó sordo, hecho que tendría una importancia capital en el nacimiento de su vocación literaria.
Con dieciséis años publicó su primera novela, ‘Cuestión de ambiente’, que se convirtió rápidamente en un escándalo y le abrió las puertas del éxito literario. “Homosexual sin tapujos en el Madrid de comienzos del siglo XX, su presencia, resaltada siempre por un particular dandismo, se hizo por entonces famosa en todo Madrid y fue motivo de escándalo permanente”, recuerda el Cermi.
En estos años publicó también sus obras más conocidas, como ‘El monstruo’, ‘La vejez de Heliogábalo’ o ‘El caso clínico’.
Durante la década de los treinta experimentó una profunda evolución política que le llevó a unirse al anarquismo durante la Guerra Civil, hecho por el que en 1939 fue procesado y condenado a treinta años de reclusión mayor. “No obstante, ciego, sordo y sin apenas movilidad, murió abandonado en la cárcel de Porlier (Barrio de Salamanca) de Madrid en junio de 1940”, relata la entidad con motivo del Día del Libro.
Un equipo de científicos del Instituto de Salud Carlos III de Madrid concluye en un informe que el coronavirus ya circulaba por España a mediados del mes febrero.
Tras analizar hasta ahora los 28 primeros genomas del virus leídos en España, los expertos descartan la existencia de un paciente cero y apuntan a que el nuevo coronavirus ya circulaba por el país a mediados de febrero.
Según el estudio, al que ha tenido acceso ‘El País‘, el virus habría llegado a nuestro país por hasta 15 vías diferente, según explica el genetista Fernando González Candelas. Además creen que el 14 de febrero ya estaría circulando por España.
El bioinformático Francisco Díez, primer firmante del estudio, cree que una rama del virus saltó desde España a otros seis países.
Por entonces, el coordinador de Emergencias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, afirmaba que «en España ni hay virus ni se está transmitiendo la enfermedad ni tenemos ningún caso actualmente”.
Tras conocerse el informe, el propio Simón ha reconocido que «el estudio es muy interesante. El Instituto indica que el virus original que salió de China a medida que se va reproduciendo se pueden producir modificaciones del ADN. Es cierto que hacia mediados de febrero se ha detectado una divergencia de algunos virus que entran en España en comparación con el original. Eso no implica que el virus tuviera que estar en España en ese momento o más tarde», ha asegurado.
«Si juntamos esta información con la evolución epidemiológica de la epidemia, el aumento en España en la segunda semana de marzo se debe a infecciones que se produjeron a finales de febrero. Eso es coherente con lo que dice el Instituto. Es posible que en España hubiera casos asintomáticos que se nos escaparon. No hubo un paciente cero. A partir de esa última semana del mes, cuando los países cercanos empezaron a detectar casos, tenemos la enfermedad reconocida», afirmaba.
Uno de cada cinco conductores que se desplazaba habitualmente en transporte público lo hará en su coche particular tras el confinamiento obligado para frenar el Covid-19.
Es una de las conclusiones principales que se extraen de la tercera encuesta del Observatorio de Conductores del RACE (Real Automóvil Club de España), que, bajo el título ‘Hábitos y usos del transporte durante el confinamiento’, se basa en las respuestas de 1.187 personas sondeadas del 16 al 19 de abril de este año para conocer cómo se emplea el coche durante la crisis del coronavirus y las previsiones para cuando se levante el estado de alarma en España.
La encuesta, dada a conocer este jueves cuando se cumplen 40 días de estado de alarma, señala que un 19,8% de los conductores que iba al trabajo el transporte público cambiará al vehículo privado cuando concluya el confinamiento, mientras que todos los que iban en coche antes lo seguirán haciendo después.
Además, un 25,6% de los conductores habituales que se desplazaban andando a trabajar también usarán su automóvil para sus desplazamientos laborales cuando acabe la cuarentena.
Por otro lado, el 70% de las personas encuestadas afirma haber tenido que conducir durante el confinamiento en algún momento. El motivo más recurrente es hacer la compra (83%), por delante de ir a la gasolinera (53%), desplazarse al trabajo o acercarse a una farmacia (39% en ambos casos) e ir a casa de un familiar mayor o dependiente o al médico (22% en ambos supuestos).
Sin embargo, un 6% asegura haber usado su coche para otros motivos no descritos en el real decreto del estado de alarma y un 3,5% admite haber cogido su vehículo como ‘excusa’ y sin ninguna necesidad real, algo que, proyectado al censo de conductores, se traduce en que más de 900.000 personas han conducido en algún momento saltándose el confinamiento.
VACACIONES
El 82,8% de los conductores iba solo en su vehículo durante estos días de estado de alarma y un 3,5% ha tenido alguna incidencia en la carretera, de los cuales casi la mitad (48,8%) ha necesitado de la ayuda de la asistencia.
Desde que comenzó el estado de alarma, más de la mitad de los conductores ha repostado combustible (53%), un 43% ha comprobado el estado de la batería y aproximadamente uno de cada cinco han revisado la presión de los neumáticos. Un 20,6% afirma que no ha realizado ninguna operación relacionada con el mantenimiento o la revisión del vehículo.
El 55,5% de los conductores ha tenido que cancelar un viaje por carretera, de los cuales más de la mitad han sido desplazamientos de fin de semana, pero también vacaciones largas (32%), viajes de trabajo (17,5%) y reuniones y acontecimientos familiares como bodas, bautizos, etc. (14,5%).
En esta situación, sólo un tercio se ha planteado qué va a hacer durante las vacaciones de verano. Destacan las opciones de pasarlas en la segunda residencia (34,4%) o viajar a algún lugar de España, no al extranjero (25,4%).
El Ayuntamiento solicita a la Delegación de Gobierno autorización para que el alumnado con dificultades de conexión a internet pueda realizar los exámenes de forma telemática en instalaciones municipales
Para estudiantes universitarios, de Bachillerato o Ciclos Formativos
El Ayuntamiento de Teror ha iniciado los trámites con la Delegación de Gobierno para facilitar a los estudiantes del municipio una conexión a internet segura y rápida, de forma que puedan realizar por vía telemática sus exámenes de final de curso sin problemas técnicos, especialmente el alumnado universitario, de Bachillerato y Ciclos Formativos.
Ante las dificultades de algunos estudiantes que viven en zonas del municipio con limitaciones de conexión a internet, y que pronto deberán afrontar los exámenes de final de curso de forma telemática, sin tener la velocidad de conexión suficiente para realizar las pruebas, el Gobierno municipal trata de dar una respuesta, teniendo en cuenta las medidas del estado de alarma.
En cuanto a los/as estudiantes del IES Teror, la dirección y el profesorado del centro se ha adaptado a las dificultades que presenta su alumnado, por lo que no será necesario que estos solicitaran este servicio. Sin embargo, la medida estaría dirigida principalmente a universitarios y estudiantes de Bachillerato o Ciclos Formativos que cursan en otros centros educativos, sin esa posibilidad.
Por ello, el alcalde de Teror, Gonzalo Rosario, se ha puesto en contacto con la Delegación de Gobierno en Canarias para solicitar la autorización pertinente, que permita al alumnado que se encuentra en esta situación poder realizar en una instalación municipal acondicionada con medidas de seguridad y conexión rápida a internet, las pruebas programadas de final de curso.
La Laguna busca fórmulas para fomentar la participación ciudadana a través de Internet
El Ayuntamiento de La Laguna ha comenzado a adaptar las instalaciones municipales de atención al público para garantizar que se cumplen las medidas de distanciamiento social y de seguridad sanitaria tanto en el actual periodo de confinamiento como una vez que dé comienzo el proceso de desescalada.
En la reunión diaria que durante el estado de alarma mantiene todo el equipo de Gobierno municipal, el alcalde de la Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, ha explicado que “es necesario comenzar a planificar la aplicación de las medidas que se vayan estableciendo desde el ámbito autonómico y central para recuperar gradualmente la normalidad, teniendo siempre como principal objetivo garantizar la seguridad de la ciudadanía y evitar nuevos contagios”.
En esta línea, desde el área de Seguridad Ciudadana y Hacienda y Servicios Económicos, el concejal Alejandro Marrero ha informado de que se está procediendo a la instalación de pantallas de protección de metacrilato y la reorganización de espacios tanto en las oficinas municipales de Recaudación y Tributos como en las dependencias de la Policía Local.
A su vez, el concejal de Presidencia, Planificación y Servicios Municipales, Josimar Hernández, ha comunicado que ya se ha puesto a disposición del personal municipal que realiza total o parcialmente sus funciones manera presencial, de mascarillas modelo FFP2, entre las medidas de protección individual habilitadas para mantener en funcionamiento los servicios esenciales.
Asimismo, el alcalde ha anunciado que este jueves tendrá lugar una reunión de coordinación del Plan de Emergencias Municipal (PEMU) para establecer de qué manera se establecerá el control de salida de menores a la calle para dar pequeños paseos en compañía de un adulto, medida anunciada por el Gobierno de España y que entrará en vigor a partir de este domingo.
En relación con los menores, el primer teniente de alcalde y concejal de Bienestar Social, Rubens Ascanio, ha anunciado que precisamente el próximo lunes 27 está prevista una reunión virtual del consejo de la infancia, en la que se estudiarán acciones a desarrollar en este ámbito tanto mientras se mantenga el confinamiento como en el periodo posterior al estado de alarma. Por otro lado, el Ayuntamiento ha grabado un mensaje de ánimo y agradecimiento a los niños y niñas del municipio, que será difundido a través de la megafonía de los vehículos de Protección Civil por los diferentes pueblos y barrios.
Otro de los aspectos relacionados con el proceso de desescalada es la afección tanto al comercio local como al sector turístico del municipio, en el que la concejala de Comercio y Turismo, María José Roca, viene trabajando y manteniendo reuniones con propietarios de establecimientos comerciales y en los próximos días lo hará con el sector hotelero.
Por otro lado, el alcalde ha indicado que tras la reunión mantenida con las entidades vecinales de Taco y La Cuesta, va a llevar a cabo, junto a Rubens Ascanio, una ronda de encuentros con los representantes vecinales de todos los distritos municipales “para que estos colectivos tomen parte activa también en el proceso de desconfinamiento y progresiva vuelta a la normalidad”, ha señalado Luis Yeray Gutiérrez.
La Laguna busca fórmulas para fomentar la participación ciudadana a través de Internet
El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Concejalía de Participación Ciudadana que dirige Yaiza López Landi, tiene la intención de fomentar un mayor grado de participación de las asociaciones y entidades del municipio a través de Internet, no solo durante el confinamiento por el covid-19 sino de cara al futuro más inmediato.
“Para mejorar esos canales colaborativos primero es necesario conocer el uso y el acceso que las organizaciones tienen a las herramientas digitales”, explica Yaiza López Landi. Por este motivo “hemos encargado un sondeo entre las más de 500 entidades ciudadanas que hay en el municipio para tener una imagen real de cuál es la situación actual y posteriormente poder escoger las vías telemáticas más adecuadas”, asegura.
La Oficina de Innovación Cívica, empresa encargada de realizar el estudio, ya ha hecho llegar a más del medio millar de asociaciones una encuesta que no solo permitirá saber su disposición a tomar parte de forma activa en las acciones que se desarrollen por estos canales, sino también el grado de dominio que tienen de internet. Es precisamente en este último punto donde el cuestionario pone especial énfasis.
Entre las preguntas, destaca la relacionada con el manejo de las plataformas digitales: si utilizan la mensajería instantánea, las redes sociales, videollamadas, la edición de documentos colaborativos y archivo mediante Google Drive y si conocen el funcionamiento de herramientas de comunicación colaborativa más específicas, como es el caso de Slack. A esta se suma además la consulta sobre el acceso que tienen a la red, a través de la que se podrá determinar con exactitud el número de entidades ciudadanas que no disponen de conexión en casa, y si el resto les harían llegar la propuesta de participación.
Yaiza López Landi subraya que el sondeo “está teniendo muy buena respuesta por parte del medio millar de organizaciones que hay en el municipio”, y agrega que los datos obtenidos hasta el momento suponen “una noticia muy positiva de cara a realizar futuros procesos participativos”. De hecho, menciona a Slack como la herramienta de comunicación colaborativa específica “más potente” en ese ámbito y adelanta que el Ayuntamiento se está planteando implementarla por su sencillez y operatividad y “pensamos que les podría servir para estar más conectadas y para trabajar digitalmente con más fluidez de ahora en adelante”.
El sondeo, que continuará en marcha los próximos días, es desarrollado por la Oficina de Innovación Cívica, una cooperativa de trabajo asociado que tiene como objetivo investigar y desarrollar proyectos de innovación en los ámbitos de la arquitectura, el diseño urbano, la planificación territorial, el desarrollo comunitario y en red y la salud comunitaria.
Una niña de 11 años y de origen brasileño, Sophia Heringer, se alzó con el primer premio en un concurso de ballet organizado por la Royal Academy Of Dance, tras realizar un ejercicio en el salón de su casa donde se encuentra confinada junto a su familia como consecuencia de la crisis del Covid-19.
Tras conseguir la victoria, Heringer recibió clases particulares de la prestigiosa bailarina canadiense Céline Gittens como premio.
«Creé la coreografía, escogí una canción y mandamos el vídeo por Instagram. El premio fue la clase con Céline y un par de zapatillas de punta autografiadas por ella», contó la niña en una entrevista recogida por varios medios del país.
Una publicación compartida de Sophia Heringer (@sophia_heringer_ballet) el
La niña trasformó el salón de la vivienda familiar en Belo Horizonte en un gimnasio donde practicar la danza. Según sus allegados, la niña pudo ganar la competición por “disciplinada” y “perfeccionista”.
Para conseguir el primer premio, Heringer bailó al ritmo de la La Sonata para piano No. 11 de Mozart, interpretada por el alemán Hugo Steurer.
«Cuando grabamos el vídeo para el concurso, fueron varios intentos para llegar a la versión final. Ella me decía: de nuevo mamá, que todavía no está bien», afirmó Juliana Heringer, madre de la niña.
Con más de 100.000 empleados desarrollando sus tareas profesionales desde sus hogares como medida de protección ante la pandemia del coronavirus, el banco superado las 650.000 conexiones diarias entre llamadas y videollamadas por Internet, y los dos millones y medio de líneas de chat.
La pandemia sanitaria provocada por el coronavirus ha obligado a multitud de empresas a cambiar de forma drástica los patrones laborales, demostrando que el modelo de teletrabajo es una alternativa posible. En estas semanas de confinamiento, un número incalculable de personas en todo mundo utilizan las herramientas y soluciones tecnológicas para continuar con sus tareas fuera de los lugares habituales.
Un ejemplo es Banco Santander, inmerso desde hace tiempo en un proceso de transformación digital que ahora más que nunca juega a su favor. La entidad ha movilizado todos sus recursos para facilitar el teletrabajo y garantizando al tiempo el servicio a sus clientes. Los números hablan por si mismos: en un solo día, los empleados del banco han superado las 650.000 conexiones entre llamadas y videollamadas por internet, a lo que se suman dos millones y medio de líneas de chat. Y es que ya es la mitad de la plantilla del grupo financiero la que trabaja en remoto en estos días de confinamiento.
“El grupo está preparado para este tipo de situaciones y desde que se inició la crisis ha puesto en marcha sus protocolos en todos los países, activando los comités de crisis corporativos y locales previstos para dar una respuesta contundente y coordinada en todos los frentes, con dos objetivos principales, cuidar de nuestros empleados y asegurar el servicio a nuestros clientes”, señaló José Antonio Álvarez durante su intervención en la junta de accionistas del banco celebrada sin asistencia física el pasado 3 de abril. Álvarez recordaba entonces que las entidades financieras son consideradas un servicio crítico y que su obligación es poder garantizar la mejor atención a los clientes. Por eso, todas las unidades del banco han identificado sus negocios clave y han puesto en marcha los planes de contingencia separando equipos, estableciendo turnos entre las personas críticas y sus suplentes, segregando infraestructuras tecnológicas, etc.
Pero lo cierto es que no todas las compañías están igual de preparadas ni cuentan con plantes de contingencia y de negocio que permitan implantar las medidas necesarias con flexibilidad y agilidad. Según un informe que analiza la situación laboral en España con motivo del coronavirus, elaborado por la compañía de recursos humanos Randstad, sólo el 22,3% (4,4 millones de profesionales) del total de la población ocupada dispone de la opción del teletrabajo. Esta consultora, que se ha basado en los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) del año pasado, destaca que este porcentaje varía notablemente según las distintas ocupaciones y también por comunidades autónomas, siendo Madrid (28%), Cataluña (25,1%) y el País Vasco (24,5%) las zonas que cuentan con mayor número de empleados con la posibilidad de trabajar a distancia.
A pesar de que en los últimos años la tendencia es al alza, nuestro país sigue estando a la cola de Europa. Una situación que, si bien cobra más importancia tras el estado de alarma decretado por el Gobierno el 14 de marzo, no deja de ser un inconveniente a la hora de captar y retener el mejor talento. Y las ventajas del teletrabajo no acaban ahí: fomenta la motivación -lo que se traduce en una mayor eficiencia y productividad-, se reducen los costes, mejora la conciliación de la vida familiar y laboral, ahorra tiempo y puesto que se evitan los desplazamientos, se reduce la contaminación con el consiguiente efecto sobre el medio ambiente.
Banco Santander lleva tiempo favoreciendo la transición hacia este nuevo modelo mediante el desarrollo de herramientas que facilitan el contacto continuo con equipos que trabajan en remoto. “Debemos medir los resultados de los equipos basándonos en datos y no en las horas que pasen en la oficina. El teletrabajo ha de ser una opción. Y los directivos tienen que ser capaces de priorizar, organizar, delegar y descartar malos hábitos, como las largas comidas o reuniones de última hora convocadas al final del día”, ha señalado Ana Botín en su perfil social de Linkedin.
El denominado flexiworking puesto en marcha por el Santander se basa en diez principios clave: estar al alcance de toda la plantilla; impulsar la desconexión digital; ser un sistema justo; adoptar múltiples formas; evolucionar; ser fundamental en el diseño de los puestos; tener una responsabilidad compartida y respeto; que la atención al cliente sea una prioridad; tener en cuenta la gestión del desempeño y, por último, tener confianza, transparencia y comunicación continua. Además, incluye una amplia batería de medidas para que cada trabajador pueda beneficiarse según sus necesidades personales y su situación profesional: desde cómo se organiza la jornada laboral en cuanto a flexibilidad y horarios (horas alternativas del día, regulación de vacaciones, recomendaciones de entrada y salida) hasta decidir desde dónde trabaja o si el teletrabajo es a tiempo completo, algunos días o por horas.
Si ya antes de la pandemia el teletrabajo era un reto para todas las empresas, ahora el desafío está sobre la mesa y ya no se puede mirar hacia otro lado. La pandemia del coronavirus pasará en algún momento, pero el cambio cultural que representa este modelo de trabajo es imparable. Compaginar la vida profesional y laboral es posible y, además, recomendable.
Dede la redacción de Qué! hemos seleccionado cinco libros que estamos seguros que les mantendrán entretenidos durante el confinamiento domiciliario al que nos vemos abocados los españoles como medida para combatir el contagio del COVID-19.
#Yomequedoencasa
Los asesinos de la luna (David Grann)
El periodista del New Yorker, David Grann, regresó en 2017 a las estanterías tras la publicación de la interesantísima ‘Z, la ciudad perdida’ con esta crónica mayúscula.
‘Los asesinos de la luna’ narra la historia de los Osage, una comunidad india que a pricipios del siglo XX se convirtió en el pueblo con más renta per cápita del mundo tras encontrar petróleo en su asentamiento. Pronto los habitantes de este territorio irán desapareciendo en misteriosas circunstancias.
Grann se viste de Capote y a través de una exhaustiva investigación periodística repasa un periodo oscuro de la historia de los Estados Unidos, donde plasma a su vez los albores del FBI.
Imprescindible.
Terra Alta (Javier Cercas)
Ganadora del Premio Planeta, Terra Alta, es una novela de misterio escrita por Javier Cercas.
Un crimen terrible sacude la apacible comarca de la Terra Alta: los propietarios de su mayor empresa, Gráficas Adell, aparecen asesinados tras haber sido sometidos a atroces torturas.
Se encarga del caso Melchor Marín, un joven policía y lector voraz llegado desde Barcelona cuatro años atrás, con un oscuro pasado a cuestas que le ha convertido en una leyenda del cuerpo y que cree haber enterrado bajo su vida feliz como marido de la bibliotecaria del pueblo y padre de una niña llamada Cosette, igual que la hija de Jean Valjean, el protagonista de su novela favorita: Los miserables.
Partiendo de ese suceso, y a través de una narración trepidante y repleta de personajes memorables, esta novela se convierte en una lúcida reflexión sobre el valor de la ley, la posibilidad de la justicia y la legitimidad de la venganza, pero sobre todo en la epopeya de un hombre en busca de su lugar en el mundo.
Cuando sale la reclusa (Fred Vargas)
‘Cuando sale la reclusa’ es sin duda la obra más ambiciosa de Fred Vargas, la reina indiscutible de la novela negra europea.
En ella se entrecruzan con maestría todos los temas que han convertido la publicación de cada una de sus novelas en un auténtico acontecimiento literario, tanto para la crítica como para los lectores: el medievo, la arqueología, los mitos, el mundo de los animales y, por supuesto, la descripción detallada y poderosa de los oscuros laberintos del alma humana.
El comisario Jean-Baptiste Adamsberg, tras unas merecidas vacaciones en Islandia, se interesa de inmediato a su regreso a Francia por la muerte de tres ancianos a causa de las picaduras de una Loxosceles rufescens, más conocida como la reclusa: una araña esquiva y venenosa, pero en ningún caso letal.
La novia gitana (Carmen Mola)
Susana Macaya, de padre gitano pero educada como paya, desaparece tras su fiesta de despedida de soltera.
Su cadáver es encontrado dos días después en la Quinta de Vista Alegre del madrileño barrio de Carabanchel. Podría tratarse de un asesinato más, si no fuera por el hecho de que la víctima ha sido torturada siguiendo un ritual insólito y atroz, y de que su hermana Lara sufrió idéntica suerte siete años atrás, también en vísperas de su boda.
El asesino de Lara cumple condena desde entonces, por lo que solo caben dos posibilidades: o alguien ha imitado sus métodos para matar a la hermana pequeña, o hay…
Vestido de novia (Pierre Lemaitre)
Sophie Duguet no entiende qué le sucede: pierde objetos, olvida situaciones, es detenida en un supermercado por pequeños robos que no recuerda haber cometido. Y los cadáveres comienzan a acumularse a su alrededor…
El presidente del Cabildo de Tenerife y la consejera de Acción Social y presidenta del IASS, Marián Franquet, han adelantado a las entidades sociales, con las que se diseña una estrategia común, que en breve se pondrán en marcha medidas de choque en las que ya se viene trabajando
El presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, y la consejera insular de Acción Social y presidenta del Instituto Insular de Acción Social y Sociosanitaria (IASS), Marián Franquet, han acordado con las entidades sociales que trabajan en la isla el diseño de una estrategia para abordar las situaciones de desprotección que se están viviendo en Tenerife a raíz de la crisis sanitaria. De hecho, el presidente les anunció en una reunión mantenida esta semana que en breve se pondrán en marcha medidas de choque en las que la corporación insular viene trabajando desde hace semanas.
Martín ha transmitido a las entidades sociales que “la adopción de un plan de choque temporal e inmediato para proteger a los colectivos y personas más desprotegidas, que ni siquiera pueden acceder a las medidas básicas, se está haciendo ya y se intensificará en las próximas semanas. Para ello, se agilizarán los trámites administrativos y se procederá a aprobar un paquete de ayudas urgentes. Vamos a reforzar las partidas económicas para el área social, porque es donde más nos necesitan”.
Por su parte, la presidenta del IASS aclaró que estas medidas urgentes van dirigidas, entre otras, a las personas inmigrantes en situación irregular, mujeres prostituidas, personas mayores y personas en situación de sinhogarismo que “están atravesando problemas severos que se agravan aún más al no poder acceder a recursos, ahora mismo suspendidos, algo que origina que sus malas condiciones de vida empeoren considerablemente”.
Para definirlas, desde el IASS se trabajará en coordinación con las entidades sociales presentes en este primer encuentro: Cruz Roja, Cáritas, Médicos del Mundo, Plataforma de Voluntariado y la Plataforma Tenerife Discapacidad. Además, se contará con el amplio tejido asociativo de la isla de Tenerife, como “herramienta fundamental para abordar la crisis social”, por lo que lo que se propiciarán encuentros con todas ellas.
Segundo paquete de medidas
Desde el Cabildo se contempla también la concreción de un segundo paquete de medias que se pondrá en marcha a partir de un “diagnóstico social basado, entre otras cosas, en las aportaciones de todas las entidades y gracias al cual se diseñarán las actuaciones”, añadió Franquet, quien insistió en la necesidad de mantener el tejido asociativo e intensificarlo.
En el encuentro también estuvieron presentes el consejero delegado de Participación Ciudadana y Diversidad, Nauzet Gugliotta, y la consejera delegada de Acción Exterior, Liskel Álvarez, que incidieron en que la coordinación interadministrativa es “fundamental en esta situación tan grave”.
En la reunión de trabajo se abordaron otros aspectos que afectan a los colectivos más vulnerables de la sociedad, como las personas con enfermedades mentales y con discapacidad intelectual, a las que el confinamiento continuado merma su autonomía y les impide mantener sus rutinas habituales.
Un hombre robó un cuadro del pintor impresionista Vicent Van Gogh del museo Singer Laren, en las proximidades de Amsterdam, aprovechando el confinamiento de la población por la crisis del coronavirus.
El robo tuvo lugar el pasado 30 de marzo, dos semanas después de decretarse el confinamiento en los Países Bajos. En unas imágenes captadas por las cámaras de seguridad de la pinacoteca se pude apreciar cómo el caco rompe con un mazo la cristalera, y se mete en las instalaciones vacías. Posteriormente, sale del recinto con el cuadro bajo el brazo.
Se trata del ‘Jardín rectoral de Neuen en primavera’, una obra fechada en 1884 y valorada en más de tres millones de euros.
Las autoridades tratan de localizar un coche de color blanco que fue visto en las inmediaciones del centro la noche del hurto.
El Ministerio de Cultura y el sector de la literatura se han volcado con una campaña de homenaje al poeta Joan Margarit que, en circunstancias normales, debería recoger este jueves su Premio Cervantes correspondiente a 2019 en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, un acto solemne presidido por los Reyes que la pandemia del coronavirus ha impedido.
El homenaje consiste en un vídeo elaborado por Cultura que comienza con el poeta catalán recitando unos versos de ‘Como las gaviotas’. “Cruzando temporales se aprende a planear. Sobrevolar la vida para avanzar, usando la violencia del viento. Igual que las gaviotas», arranca el galardonado.
En el vídeo también participan amigos del poeta, artistas y distintas personalidades del mundo del libro, de la cultura y de la universidad para homenajear al Premio Cervantes. Entre ellos aparecen la violonchelista Anna Mora, el poeta y director del Instituto Cervantes Luis García Montero, el editor Josep Lluch, el escritor Javier Cercas o la poeta Elvira Sastre.
Cultura ha coordinado una acción en redes sociales para que, a lo largo de hoy, Día del Libro, se distribuyan sus poemas, sus audios, sus intervenciones en prensa y distintas facetas de la carrera de Joan Margarit.
La tradicional ceremonia de entrega del Premio Cervantes no se podrá celebrar y, por ende, el galardonado no podrá recoger su premio, el más prestigioso de la lengua española, ni pronunciar la conferencia que, tradicionalmente, ofrece el galardonado.
La ceremonia se ha pospuesto ‘sine die’, según el Ministerio de Cultura. El Cervantes es el máximo reconocimiento a la labor creadora de escritores españoles e hispanoamericanos cuya obra haya contribuido a enriquecer de forma notable el patrimonio literario en lengua española.
La relación de autores premiados desde que se concedió por vez primera, en 1976, constituye una clara evidencia de la significación del premio para la cultura en español.
“La subvención a los viajes de los residentes es un logro y un avance que hemos conseguido todos los canarios y no estamos dispuestos a dar ni un paso atrás en este aspecto”, asegura Franquis
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, recalca que el Gobierno de Canarias defiende la validez de la bonificación del 75% que se aplica a los residentes en el archipiélago en sus desplazamientos en avión o barco tanto entre islas como al resto del país, al tiempo reitera la necesidad de establecer una fiscalización a través del Estado a las subidas de precios que se han producido a raíz de la entrada en vigor de esta subvención, pero no la fiscalización de la bonificación en sí.
Ante la publicación de un informe de la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) donde se concluye que ha habido un alza de los precios en los billetes aéreos entre Canarias y la península tras la aprobación de esta bonificación, el consejero Franquis ha recordado que ya él denunció esta misma situación ante el Parlamento de Canarias en los pasados meses de septiembre y diciembre, momento en el que anunció también la celebración de una cumbre sobre el transporte con el resto de territorios extrapeninsulares de España para abordar, entre otros asuntos, los efectos de la aplicación de la subvención de residente.
“La bonificación del 75% fue un logro de todos los canarios que se consiguió con el acuerdo y el consenso de todas las fuerzas políticas canarias, además tiene una base legal, está recogida en el Régimen Económico y Fiscal de Canarias y fue incorporada en la última reforma del REF que se hizo en 2018; por lo tanto, son logros y avances que hemos conseguido todos los canarios y no estamos dispuestos a dar ni un paso atrás en este aspecto; eso lo tenemos absolutamente claro en el Gobierno de Canarias”, explicó Franquis.
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda recordó al respecto de las conclusiones de este informe de la CNMC, que el Ejecutivo canario ya abordó el tema de las consecuencias de la aplicación de la bonificación del 75% en el transporte aéreo el pasado mes de enero, durante la primera Cumbre sobre la Movilidad y el Transporte en los Territorios Extrapeninsulares que reunió al Gobierno canario con los de Baleares, Ceuta y Melilla. Una de las conclusiones de dicha Cumbre, que marcó la hoja de ruta para las reivindicaciones en temas de movilidad de los territorios extrapeninsulares, fue la de reclamar medidas de fiscalización al Gobierno Central para la correcta aplicación de la subvención al residente para que esta no derivase en un incremento incontrolado de los precios.
“El Gobierno de Canarias, igual que el resto de territorios extrapeninsulares, ya tenía una hoja de ruta marcada ante el Gobierno Central para tratar estos temas y reclamar que se tomen medidas para que esos incrementos en los billetes no se produzcan”, añadió Franquis, “Este es un informe que se ha solicitado a la CNMC, uno más y no es vinculante, aunque no esperábamos que ese informe cuestionara, como se está cuestionando, la subvención a los residentes en Canarias. En cualquier caso, la fiscalización y correcta aplicación de la bonificación del 75% es un asunto que tenemos que hablarlo directamente con el Gobierno de España, como teníamos previsto en nuestra hoja de ruta, una vez que pasemos la situación de emergencia en la que nos encontramos, porque no encontramos ningún motivo real, ya sea por motivos de compra de combustible o laborales, que justifique que las aerolíneas incrementen los precios de esta forma”.
Durante la Cumbre celebrada en enero, todos los representantes autonómicos que participaron en la citada Cumbre coincidieron en considerar la bonificación del 75 por ciento como “un hito”, pero un logro que tiene que redundar en que el pasaje sea más barato para el usuario, y que la complementación y financiación por parte del Gobierno de España no suponga un aumento de los precios.
Por este motivo, Franquis insiste en que las conclusiones acordadas por los cuatro territorios extrapeninsulares, y recogidos en la Declaración Institucional con la que finalizó la citada Cumbre, siguen siendo los pasos de la hoja de ruta a seguir a partir de ahora con el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana para controlar la correcta aplicación de la bonificación a los residentes. Entre las actuaciones concretas que los gobiernos autonómicos de estas cuatro regiones reclamaban al Ministerio para el efectivo control de los precios aéreos, se encuentra fiscalizar el sistema de establecimiento de precios de las compañías para evitar que se produzcan incrementos no justificados de los mismos.
Otra de las conclusiones que se extrajeron de dicha Cumbre fue la de solicitar la creación de una mesa de trabajo permanente integrada por representantes del Estado y de los territorios extrapeninsulares para hacer seguimiento y control de la movilidad y que se hagan propuestas para mejorarla. Esta mesa tenía previsto celebrar su primera reunión el pasado mes de marzo, pero debido a la crisis sanitaria ha tenido que aplazarse.
Un nuevo reto visual está volviendo locos a los internautas, quienes tratan de encontrar varias circunferencias en una imagen en la que aparentemente solo hay líneas rectas.
Se lo crean o no, en esta imagen existen 16 circunferencias. Para más pistas, todas están alineadas. La ilustración está creada por Anthony Norcia, trabajador en el Laboratorio de Visión Infantil del Instituto de Investigación Ocular Smith-Kettlewell de San Francisco, California (EEUU).
Un estudio llevado a cabo por la institución estableció que la media tarda unos 45 segundos en ver los círculos y que tan solo un 3% logran resolver el acertijo. Para realizar el experimento se utilizó una muestra de 50 personas.
El madrileño interpretará temas de grandes maestros como Falla o Rachmaninov en un recital que se podrá seguir este sábado 25 de abril, a partir de las 19.30 horas, a través de la web y el canal YouTube de los Centros
El pianista Luis Fernando Pérez, considerado uno de los más excepcionales de su generación por la prensa especializada y bautizado por el diario Le Monde como “El renacimiento del piano español”, viajará hasta el mágico Auditorio Cueva de los Verdes desde un set instalado en su casa de Madrid para ofrecer un concierto virtual que se podrá seguir a través del canal YouTube de los Centros (CACT Lanzarote) y desde el enlace https://www.cactlanzarote.com/ es/concierto-virtual-cueva-de- los-verdes/ de la página web de la Entidad.
El concierto, que tendrá lugar este próximo sábado, 25 de abril, a las 19.30 horas (20.30 horas en la Península Ibérica), presenta un programa que incluye piezas de grandes maestros Falla, Debussy, Rachmaninov y Granados.
El consejero delegado de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote, Benjamín Perdomo, agradece la colaboración desinteresada del pianista madrileño con una iniciativa con la “que queremos llevar arte y cultura a los hogares para aportar nuestro granito de arena y hacer más llevadera la compleja situación que estamos viviendo”.
Luis Fernando Pérez era el artista responsable de alzar el telón del Festival de Música de la Cueva de los Verdes 2020, en la isla de Lanzarote, con un concierto previsto para el pasado mes de marzo que tuvo que ser aplazado debido a la situación generada por el coronavirus SARS Cov-2.
Sobre Luis Fernando Pérez
Luis Fernando Pérez inició sus estudios en el Conservatorio de Pozuelo de Alarcón. En 1993 ingresó en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, donde continuó sus estudios de piano con el renombrado maestro ruso Dimitri Bashkirov y las profesoras Galina Eguiazarova y Márta Gulyás. Al finalizar, continuó su formación en la Hochschule für Musik, en Colonia, con el profesor Pierre-Laurent Aimard. También ha recibido clases magistrales de artistas como Leon Fleisher, Andras Schiff, Bruno-Leonardo Gelber, Menahen Pressler, Fou Tsong y Gyorgy Sandor.
Aplaudido por la crítica internacional por su virtuosismo, su colorido juego y su extraordinaria capacidad para comunicarse con el público, Pérez ha sido distinguido con los galardones Franz Liszt (Italia) y Granados – Alicia de Larrocha (Barcelona) así como la medalla Albéniz, concedida por su destacada interpretación de la suite Iberia.
Sobre el Auditorio Cueva de los Verdes
El Auditorio Cueva de los Verdes es un espacio de una acústica inigualable que se encuentra ubicado en el corazón de la cueva del mismo nombre, en el túnel volcánico del Volcán de la Corona, en Lanzarote. Magia y misticismo se dan la mano en un auditorio natural con capacidad para 350 espectadores que destaca tanto por su belleza como por las inigualables condiciones que ofrece a los artistas y al público.
El Tribunal Supremo acumula varios recursos contra el estado de alarma declarado por el Gobierno, el pasado 14 de marzo. Antes de decidir sobre su trámite va a tomar una decisión sobre su competencia para estudiarlas. Por ello, la Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo del Supremo ha dictado una providencia en la que fija un plazo de tres días para que la Fiscalía, la Abogacía del Estado y uno de los recurrentes informen sobre la jurisdicción de la Sala.
El último de los recursos admitido a trámite es el de un abogado valenciano que considera que el decreto del estado de alarma está vulnerando los derechos fundamentales de libertad, reunión y circulación de las personas y, por tanto, constituye un estado de excepción encubierto.
La Sala Tercera del Supremo da el plazo citado a la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, para que entregue toda la documentación relativa a la implantación del decreto que mantiene a la población confinada en sus casas desde hace casi seis semanas.
El abogado valenciano que firma el recurso, Curro Nicolau, denuncia que el estado de alarma no contempla la prohibición de la libre circulación de las personas ni de otros derechos fundamentales y defiende que suprimir este tipo de actos solo se puede justificar bajo el estado de excepción, que sí prevé la suspensión de los derechos fundamentales.
Nicolau defiende que aún en esta situación excepcional “no se puede anular universalmente” los derechos fundamentales de todos los ciudadanos, y reclama la anulación de la norma que le impide circular con libertad por la calle, visitar a sus familiares, o desplazarse a su segunda vivienda siempre que se pueda acreditar mediante un test que no se está contagiado.
Plena Inclusión ha lanzado la campaña ‘Queremos lectura fácil’ para animar a las bibliotecas públicas a incluir libros accesibles a personas con discapacidad intelectual en los catálogos de sus páginas web y aplicaciones de préstamos.
Con motivo del Día del Libro que se celebra este jueves, la confederación quiere poner en valor la importancia de la lectura fácil y reivindicar la accesibilidad cognitiva como un derecho de todas las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
La lectura fácil es un método de redacción, diseño y maquetación de documentos para que sean más fáciles de comprender, que permite a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo tener una experiencia de lectura accesible.
Con la campaña ‘Queremos lectura fácil’, Plena Inclusión también reclama que esos libros sean sencillos de encontrar en sus webs y propone dos ideas para conseguirlo: destacarlos en portada y poner un botón muy visible para buscarlos.
La semana pasada, la Biblioteca de Navarra, dependiente del Gobierno Foral, incluyó en su catálogo online 11 publicaciones en lectura fácil de Plena Inclusión.
ENCUENTRO ONLINE
Además, hoy se celebrará un encuentro online sobre el tema centrado en la defensa de la lectura fácil organizado por Plena Inclusión.
En esta conversación virtual, participarán dos escritoras, la responsable de Plena inclusión sobre Accesibilidad Cognitiva y personas con discapacidad intelectual, todas ellas expertas por experiencia en lo mucho que queda por hacer para facilitar en un formato comprensible la práctica totalidad de los libros que se publican.
Así, las escritoras Isabel Guirao e Irene Galicia hablarán de la inclusión desde la literatura; Olga Berrios, responsable de Accesibilidad Cognitiva de Plena Inclusión España, detallará el estado de la cuestión, y varias personas con discapacidad intelectual que compartirán sus flexiones alrededor de la pregunta: ¿Qué pasa cuando no hay lectura fácil? También se compartirán experiencias en torno a la lectura y la escritura creativa de personas con discapacidad intelectual.
La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas) hará de nuevo accesible mediante subtitulado en directo la comparecencia del ministro de Sanidad, Salvador Illa, que este jueves interviene ante la Comisión del ramo del Congreso para informar sobre la evolución de la situación y las medidas adoptadas por el Gobierno en relación al Covid-19.
La sesión de la comisión podrá seguirse íntegra a partir de las 12.00 horas en la web del Congreso, a través del Canal Parlamento, y en la web de Fiapas.
También se ofrecerá la señal por los perfiles institucionales de la Cámara Baja en medios sociales (Twitter, Facebook e Instagram).
Este servicio de Fiapas se lleva a cabo de forma gratuita a través de su Servicio de Acceso a la información y a la comunicación, financiado con cargo a la asignación tributaria del IRPF y el apoyo de la Fundación ONCE.
Un estudio presentado este jueves por Randstad Research revela que los sectores del turismo, la construcción y la hostelería no se recuperarán por completo hasta el año 2022.
El estudio manifiesta que actividades relacionadas con el turismo, como los servicios de alojamiento, transporte aéreo y todos aquellos relacionados con los viajes, como los operadores, las agencias o los servicios de reservas empezaran a recuperar su actividad en julio “en el mejor de los casos”, pero el escenario anterior al coronavirus se demoraría hasta el periodo comprendido entre el primer y último trimestre de 2022.
Según Randstad, esto generaría una situación “especialmente cruda para el ámbito del empleo, ya que, hasta el pasado 15 de abril, estas tres actividades reunían a más de 166.000 afectados por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), por lo que es una incógnita cuándo podrán volverse a incorporar con plena actividad a sus puestos de trabajo”.
El director de Randstad Research, Valentín Bote, explicó que la idea de recuperación en forma V que se planteó en los primeros momentos “ha de ser desechada, ya que las características de nuestra economía provocan que nuestros sectores más potentes se vean especialmente afectados en la fase de desescalada y que la recuperación, aunque progresiva, se alargue en el tiempo”.
“La recuperación también se demorará sustancialmente en el caso de la hostelería, que cuenta, sólo en las actividades relacionadas con los servicios de comidas y bebidas con cerca de 715.500 trabajadores afectados por ERTE”, según este estudio. En este caso, Randstad Research prevé que, “como pronto en junio y como tarde en septiembre”, este sector comience a remontar hasta alcanzar la recuperación total entre finales de 2011 y principios de 2022.
Otro de los motores de la economía, la construcción, “también sufrirá un lento proceso de recuperación”, aseguraron desde la consultora. Actividades como la construcción de edificios, la ingeniería civil o la construcción especializada suman cerca de 225.000 trabajadores afectados por ERTE. “La recuperación en el sector de la construcción comenzará este verano, pero no será total hasta el primer semestre de 2022”, aseguró Bote.
En el caso de sectores de ocio, como el de las actividades artísticas y deportivas, que ya han provocado 159.000 profesionales afectados por ERTE, “se estima que comiencen a recuperarse en otoño de este año, no finalizando la recuperación total antes de principios de 2022”, señalaron desde Randstad.
Down Madrid anima a las personas con discapacidad intelectual a utilizar la situación de confinamiento que vive España actualmente por el coronavirus para participar en el XVII Certamen Literario y en el V Concurso de Microrrelatos en Twitter que se celebran este jueves con motivo del Día Internacional del Libro.
Estos dos concursos, organizados con la colaboración de la Fundación ACS, son una tradición para la entidad, y este año, como siempre, se había abierto el plazo de participación antes de la crisis del coronavirus y la entrega de premios iba a tener lugar en mayo en la Biblioteca Nacional de España (BNE), pero, ante esta situación, el fallo del jurado sobre las candidaturas y el evento se han aplazado. Por ello, se ha ampliado el plazo para que las personas interesadas lo puedan hacer desde sus casas.
En este sentido, la entidad destaca que la literatura puede ayudar a estas personas a sobrellevar esta circunstancia “tan atípica y difícil” en la que se ve sumergida España desde el pasado 14 de marzo por culpa de la crisis del Covid-19. Y es que, según apunta Down Madrid, se trata de una situación que genera todo tipo de emociones y sentimientos que pueden ser difíciles de expresar para las personas con discapacidad intelectual, por ello, “escribir les puede ayudar a reflejar lo que sienten en estos momentos de incertidumbre”.
Así, las personas con discapacidad intelectual pueden aprovechar esta cuarentena en casa para contar todo aquello que se les pasa por la cabeza y que quieren que los demás sepan. En este sentido, pueden aprovechar esta situación y escribir un cuento, un relato, una poesía o incluso un cómic hablando del Covid-19. Puede ser realidad o una historia inventada, lo importante según Down Madrid es que “consigan quitarle el miedo a un folio en blanco y puedan demostrar sus capacidades y que la sociedad sepa que tienen mucho que decir sobre el tema que decidan”.
En estas creaciones pueden contar si le tienen miedo o no, qué anhelan de la situación anterior al virus, cómo están viviendo el confinamiento, cómo imaginan que será la vuelta a la rutina, qué sienten al respecto, pueden rendir homenaje a los fallecidos, mostrar su agradecimiento a las personas que siguen en lucha contra este virus, explicar si han vivido un caso en primera persona o imaginar lo duro qué es, entre otros muchos aspectos.
Por otro lado, también pueden utilizar estos dos concursos para desconectar, durante un rato, de todo lo relacionado con el coronavirus. De este modo, Down Madrid también anima a las personas con discapacidad intelectual a crear relatos basados en otros temas y poniendo en valor otros sentimientos que, a juicio de la entidad, quizá se han visto relegados a un segundo plano por culpa de este virus. Entre estas creaciones pueden hablar de sus ideas, sus sueños, sus inquietudes y sobre todo, sus sentimientos.
HERRAMIENTA DE EXPRESIÓN
El objetivo de certámenes y concursos de este tipo es abrir nuevas puertas y canales de expresión a las personas con discapacidad intelectual y visibilizar sus capacidades creativas y la forma que tienen ellos de contar su realidad.
Estas obras literarias recogen todo aquello que quizá no son capaces de contar verbalmente, por este motivo, este tipo de iniciativas fomentan su derecho a exponer sus creaciones y conseguir que la sociedad tenga la oportunidad de acercarse a ellos y leer todo aquello que estas personas quieran o necesiten contar.
Asimismo, Down Madrid señala que la cultura es inclusiva, tener acceso a ella hace que los ciudadanos formen parte de la sociedad. Al mismo tiempo, es “fundamental” para el desarrollo personal y social de cualquier persona, ya que aporta un aprendizaje nuevo, sumerge a las personas en distintos mundos, fomenta la libertad de expresión de cada uno y ser conscientes de sus capacidades.
Por ello, con iniciativas como estas se reclama el derecho al acceso a la cultura de las personas con discapacidad intelectual, para que les ayude en su inclusión social.
En este sentido, Down Madrid recuerda que el derecho a la participación en la vida cultural y a la libertad de expresión y opinión de estas personas se encuentra recogido en la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad.
Además, destaca que, aunque ninguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible esté relacionado directamente con la cultura, el ODS 11 menciona que la cultura debe tener un rol preponderante en el desarrollo y progreso de miles de personas, el ODS 4 indica que la cultura contribuye al desarrollo sostenible y el ODS 8 también habla de promover la cultura.
La ONCE ofrece dos obras cada día de forma abierta y totalmente gratuita en su web durante esta semana para celebrar el Día del Libro que se conmemora este jueves. Su objetivo es dar a conocer cómo las personas ciegas o con discapacidad visual grave leen y acceden así a la cultura.
La Biblioteca Digital de la ONCE (BDO) posee un catálogo de más de 60.000 referencias, a las que sólo pueden acceder las personas afiliadas. Sin embargo, la ONCE ha querido que «este año sus libros sí salgan a la calle» para acercar su modelo de acceso a la lectura a la ciudadanía.
La oferta de esta semana incluye títulos clásicos como ‘La casa de Bernarda Alba’, ‘Los pazos de Ulloa’, ‘La vida es sueño’, ‘El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha’ o ‘La vuelta al mundo en ochenta días’, entre otros.
El Servicio Bibliográfico de la ONCE también ha grabado algunos cuentos de forma específica para la ocasión. De este modo, cualquier persona podrá acceder a los libros durante estos días y sabrá cómo lo hacen habitualmente las personas ciegas, que a través de sus teléfonos móviles u otros dispositivos pueden escuchar las obras, grabadas por lectores. También pueden imprimirlas en braille o en grandes caracteres en tinta, cada cual en función de sus necesidades y gustos.
Según la ONCE, el acceso a la lectura resulta esencial de cara a la inclusión cultural y educativa de las personas ciegas. Cada año, más de 9.000 personas con discapacidad visual se benefician de la Biblioteca Digital ONCE, donde realizan más de 336.000 descargas anuales.
AUTOR FAVORITO
En los últimos dos meses, la Biblioteca Digital ONCE ha experimentado un destacado incremento de solicitudes de descarga de libros, concentradas sobre todo en los días de confinamiento, explicó la ONCE.
Entre los títulos y autores preferidos, sobresalen las descargas de dos obras de Juan Gómez-Jurado: ‘Loba negra’ (1.040 veces) y ‘Reina roja’ (648 veces). Junto a ellos figuran títulos como ‘Terra Alta’, de Javier Cercas (descargado 1.172 veces); ‘Las hijas de la Tierra’, de Alaitz Leceaga (descargado 855 veces); ‘La danza de los tulipanes’, de Ibon Martín Álvarez (736 veces), y ‘La cara norte del corazón’, de Dolores Redondo (714 veces).
El fondo documental de la BDO es totalmente accesible para las personas ciegas o con discapacidad visual grave y se encuentra disponible en formato de audio digital accesible (Daisy) y en formato TLO para su descarga en braille.
La ONCE señaló que en estos momentos, además, «los libros se han convertido en una gran compañía», pues «cada párrafo, cada palabra, trasladan a los lectores a un sinfín de escenarios, a mundos imaginarios o experiencias vitales que son la ventana por la que se pueden encontrar esos espacios de libertad y de evasión, tan necesarios en el escenario actual». «Las personas ciegas no pueden quedarse fuera de esta opción», destacó.
ABIERTO AL MUNDO
Desde el pasado mes de octubre, el fondo documental de la Biblioteca Digital ONCE está a disposición de los 285 millones de personas ciegas que hay en el mundo, gracias al Tratado de Marrakech.
Este fue impulsado por la Unión Mundial de Ciegos (UMC) -de la que forma parte la ONCE- y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) lo adoptó en junio de 2013.
En virtud de dicho tratado, la Unión Europea autorizó a España, representada por la ONCE, a poner a disposición de usuarios y entidades autorizadas de todo el mundo su acervo bibliográfico adaptado y accesible a personas ciegas o con deficiencia visual de todo el mundo.
A día de hoy, abarca cerca de 34.000 títulos en formato Daisy, 27.000 en formato braille y más de 3.000 partituras. Al fondo se puede acceder a través de la página web ‘https://www.once.es/internacional/tratado-de-marrakech/tratado-de-marrakech’.
AMÉRICA LATINA
En estos días, además, otra las iniciativas ha sido la puesta a disposición de las personas ciegas de Latinoamérica, a través de la página web de la Fundación ONCE de Ayuda a América Latina (FOAL), algunos títulos de la literatura clásica que han pasado ya a formar parte del dominio público, en formato sonoro.
Fundación ONCE, consciente de que la lectura puede ser una buena aliada durante el confinamiento, celebra el Día del Libro poniendo a disposición de los niños ‘Cuentos que contagian ilusión’, que son historias protagonizadas por menores que pretenden dar a conocer la discapacidad entre los más pequeños de manera divertida, amena y normalizada.
Además, la colección ofrece una serie de manualidades para hacer en familia o como recurso educativo en los centros escolares. Alojados en la biblioteca infantil de Fundación ONCE, los ‘Cuentos que contagian ilusión’ son una iniciativa que nace de la idea original de Concausa para mostrar a los niños qué es la discapacidad y fomentar en ellos valores como la no discriminación, el respeto o la tolerancia.
En palabras de Sabina Lobato, directora de Formación y Empleo, Operaciones y Transformación de Fundación ONCE, el objetivo de estas historias es que los más pequeños conozcan la discapacidad y, sobre todo, la realidad de que se puede vivir con ella de una forma normalizada.
La colección consta ya de un total de 11 títulos y pretende mostrar las vivencias de niños y niñas con discapacidad a través de sus divertidas aventuras, puesto que todos los cuentos están protagonizados por pequeños con discapacidad y, además, traducidos al catalán, euskera, gallego e inglés.
De esta forma, los niños que se acerquen a la biblioteca infantil de Fundación ONCE podrán conocer a Pablo, Nacho, Aitor, Rosalía, Amador, Aurora, Silvina, Aneta, Calista, Regina y Ramón, todos ellos pequeños que muestran sus deseos de ser policías, tenistas, pilotos de aviación, espías, actores, locutores, bailarines, poetas, periodistas, cocineros o paleontólogos en una serie realizada por Eva Latonda y Maru García.
Los sueños de todos ellos se encuentran bajo los títulos de ‘Pablo García policía’, ‘Nacho pista tenista’, ‘Aitor aviador’, ‘Rosalía la espía’, ‘Amador actor’, ‘Aurora locutora’, ‘Silvina bailarina’, ‘Aneta poeta’, ‘Calista periodista’, ‘Regina as de la cocina’ y ‘Ramón paleontólogo de profesión’, que son los cuentos que componen hasta la fecha la colección.
La biblioteca infantil de Fundación ONCE forma parte de la biblioteca general de la entidad (‘https://biblioteca.fundaciononce.es/’), que cuenta actualmente con un total de 5.251 publicaciones sobre discapacidad y que dispone de colecciones propias con 482 documentos. De todos estos títulos, pueden consultarse online o descargarse 1.188.
Desde que el Gobierno central decretó el confinamiento en los hogares para hacer frente a la crisis provocada por el coronavirus, las visitas online a la biblioteca general de Fundación ONCE se han incrementado un 35,08% con respecto al mismo periodo de 2019.
Con motivo del Día del Libro, que se celebra cada 23 de abril, diversas iniciativas accesibles e inclusivas recorren la geografía española de manera virtual para salir del confinamiento a través de la literatura.
Las palabras no se pueden confinar ni son rehenes de ninguna pandemia. El Día del Libro, que se celebra hoy, es un buen ejemplo de que la literatura sigue siendo un vehículo ideal para viajar más allá de nuestros hogares y superar el confinamiento a través de la prosa y el verso.
Por ejemplo, para seguir impulsando la cultura en conmemoración con el Día del libro y durante toda la semana, la web de la ONCE subirá dos obras cada día, incluyendo títulos clásicos como «La casa de Bernarda Alba», «Los pazos de Ulloa», «La vida es sueño», «El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha» o «La vuelta al mundo en ochenta días», entre otros.
Cualquier persona podrá acceder a la grabación estos días y sabrá cómo lo hacen habitualmente personas ciegas a través de sus teléfonos móviles u otros dispositivos que les permiten escuchar las obras, grabadas por maravillosos lectores; imprimirlas en braille o tinta en grandes caracteres, etc., cada cual en función de sus necesidades y gustos.
Clásicos Confinados
Mientas, la compañía de teatro malagueña Jóvenes Clásicos, en colaboración con la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, de la que Vidas Insuperables es Medio Oficial, han puesto en marcha ‘Clásicos confinados, el teatro también se lee’.
Se trata de una iniciativa que busca la participación de la ciudadanía, a la que se pedirá que inunde las redes sociales con fragmentos leídos de textos del Siglo de Oro español, con la etiqueta #clásicosconfinados. A esta acción se han sumado actores, actrices, directores, directoras, draturgos, músicos e ilustradores.
Ignacio García publicaba la semana pasada una tribuna en la que afirmaba que «ahí están los valores de los clásicos, perennes e inmutables pese a la tragedia […]la justicia de Quijote, la libertad de Segismundo o la dignidad de Laurencia». Y con este ánimo y deseo, según García, «nacen los Clásicos Confinados: mostrar la vigencia de nuestros clásicos hoy y sacarlos de su confinamiento para el deleite de los sentidos y alimentar los espíritus de esas personas privadas de libertad».
El proyecto cuenta con la participación de Blanca Portillo, actriz; Fran Perea, actor; Ernesto Arias, actor y co-director del Festival Clásicos en Alcalá;Ignacio García, director del Festival de Almagro; Álvaro Tato, dramaturgo; Rodrigo Arribas, Presidente del Patronato de la Fundación Siglo de Oro; y los actores Noemí Ruiz, Joaquín Notario y Juanma Lara. La voz corresponde a la directora y actriz Natalia Menéndez, actual responsable del Teatro Español de Madrid; las ilustraciones son de Jesús Román; y la músicade Blanca Agudo.
José Carlos Cuevas, director de Jóvenes Clásicos, suscribe y comparte las palabras de Ignacio García, director del Festival de Almagro: «Si una obra de arte es una adivinanza poética, un juego de ilusiones, mentiras y verdades, un desafío ontológico, de nada sirve si no hay quien pueda jugarlo». Desafortunadamente, y dada la situación actual, hoy tenemos que jugarlos «en la soledad de nuestro hogares, como un hecho no social, como una contemplación privada del hecho artístico, aunque éste sea un deleite de los sentidos y un alimento esencial para el espíritu».
Microrrelatos en Twitter
Por otro lado, Down Madrid, en colaboración con la Fundación ACS, anima a las personas con discapacidad intelectual a utilizar la situación de confinamiento que vive España actualmente por el coronavirus y convertirla en una oportunidad para fomentar su capacidad creativa y literaria y participar en el XVII Certamen Literario y en el V Concurso de Microrrelatos en Twitter.
El objetivo de certámenes y concursos de este tipo es abrir nuevas puertas y canales de expresión a las personas con discapacidad intelectual y visibilizar sus capacidades creativas y la forma que tienen ellos de contar su realidad. Estas obras literarias recogen todo aquello que quizá no son capaces de contar verbalmente, por este motivo, este tipo de iniciativas fomentan su derecho a exponer sus creaciones y conseguir que la sociedad tenga la oportunidad de acercarse a ellos y leer todo aquello que estas personas quieran o necesiten contar.
La ciencia, también presente en esta efeméride
El Museo Nacional de Ciencias Naturales ha aprovechado el Día del Libro para presentar los cinco audiocuentos que forman parte del proyecto ‘Cuéntame cómo dedicarme a la ciencia’, una de las propuestas escolares que debería haberse presentado en estas semanas, que esperan poder hacerlo a inicio del próximo curso escolar, y que cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la colaboración de Biodiversia Coop y Pandora Mirabilia.
Estos ejemplares, que están a disposición en la web del museo junto a otros cinco audiocuentos de la colección ‘Un cuento propio’ buscan generar vocaciones científicas libres de estereotipos de género y acercar el mundo de la ciencia a niños y niñas de entre cinco y doce años.
“En este trabajo, además de dar visibilidad al trabajo de las mujeres en el mundo de la investigación, creando referentes para los más pequeños, se trabajan temas como los miedos, el trabajo en equipo o la empatía. Además, las historias sirven de excusa para introducir conceptos científicos que van desde la fauna acuática o el valor de los bosques, pasando por el cambio global, los genes, la evolución, el árbol de la vida o la tecnología espacial”, explica una de las creadoras de los cuentos, Camila Monasterio.
Nace TeAyudo, que conecta a los vecinos de una misma zona solicitar distintos tipos de ayuda, desde hacer la compra hasta dar clases online.
Desde que se impusiera el aislamiento domiciliario, son muchos los ciudadanos españoles que buscan ayuda y acompañamiento: personas mayores o con movilidad reducida, familias monoparentales, personas con factores de riesgo, o cualquiera que pueda necesitar ayuda en algún momento puntual. Y, por supuesto, también son muchos los que buscan una forma de aportar su granito de arena.
Fruto de esta necesidad, ha surgido la app TeAyudo, una plataforma para ofrecer y buscar ayuda en una comunidad o barrio durante la crisis del Covid-19.
Creada por parte del equipo que puso en marcha recientemente Coronamadrid.com, su objetivo es conectar comunidades de vecinos y unir a aquellos que necesitan ayuda con voluntarios dispuestos a ayudar, de forma fiable y segura.
«No conocíamos a nuestros vecinos y ahora aplaudimos juntos en los balcones. Con TeAyudo, podemos ir un paso más allá y ofrecernos para echar una mano a quienes lo necesiten, que están solo a un paso de nuestra casa, en nuestro mismo edificio o a pocas manzanas», explica Jorge Lana, portavoz de esta aplicación.
Con este fin, la plataforma ofrece dos opciones: «necesito ayuda» y «quiero ayudar». En la primera, los usuarios indican que necesitan, así como su ubicación y el horario en el que recibir la ayuda; en la segunda, los voluntarios pueden consultar todas las solicitudes dentro de su barrio y ofrecer su ayuda.
TeAyudo permite que un mismo usuario ofrezca y solicite ayuda, según sus necesidades. Las solicitudes van desde hacer un recado, como ir a la farmacia o comprar alimentos y acercar las bolsas al domicilio del solicitante, hasta ayudar con los deberes de los niños, recibir una clase de yoga o simplemente acompañar, de forma telemática, a quien se encuentra solo.
Según sus creadores, TeAyudo proporciona, además, un espacio donde los pequeños comercios podrán ofrecer su ayuda a los que no puedan moverse de casa acercando sus productos hasta sus domicilios u ofrecer, al final del día, los productos que no hayan vendido a un precio mucho más reducido. Pueden también compartir con los vecinos información de interés como cambios de horarios en sus tiendas.
Canalizar la ayuda
«. Hemos trabajado de forma voluntaria y a contrarreloj para poder ofrecer una solución sencilla y segura para todos».
Hasta ahora, la plataforma está recibiendo el apoyo de muchos voluntarios y colaboradores del sector digital, como los equipos de mendesaltaren y minimum.run, Grupo LAR, y emprendedores como Pau Sabria, cofundador de Olapic; Yasmine Fage, de Goggo Network; Sergio Álvarez, cofundador de Carto, e Iñaki Arrola, de Coches.com.
También cuenta con el apoyo de organizaciones como Onnit.org (asociación de voluntarios), Adoptaunabuelo.org (plataforma de ayuda para gente mayor), Inmho (comunidad de vecinos), IE Exponential Learning y Jincana (aceleradora).
Margarita Pérez González protagoniza uno de los videos de esta campaña para toda Europa desde su farmacia en Sevilla. Los farmacéuticos recuerdan que ahora más que nunca hay que informarse de las pautas a seguir sobre la vacunaciones recomendadas durante este periodo de confinamiento.
La Farmacia española se ha sumado a la Campaña Europea de Promoción de la Vacunación, impulsada por la Coalición Europea para la Vacunación. El objetivo de esta iniciativa es promover el compromiso de los profesionales sanitarios para ofrecer información objetiva y completa a los ciudadanos, haciendo frente a los mitos y bulos e intercambiando buenas prácticas sobre vacunación en toda Europa.
Con este fin, se movilizarán asociaciones de profesionales sanitarios y estudiantes de todo el continente a lo largo de esta semana y coincidiendo con la Semana Europea de la Vacunación promovida por la Organización Mundial de la Salud en la región de Europa.
La Agrupación Farmacéutica Europea (PGEU) ha puesto a disposición de todas las asociaciones nacionales de Farmacia y de los farmacéuticos material informativo para exhibir y compartir en redes sociales.
Uno de los videos principales de la campaña está protagonizado por la farmacéutica de Sevilla Margarita Pérez González, que destaca la importancia de que el propio equipo de la farmacia se vacune cumpliendo así con la misión profesional de «proteger a los miembros de la comunidad de enfermedades prevenibles.» Además, Pérez recuerda que así se contribuye también a reducir el contagio y número de hospitalizaciones entre los grupos más vulnerables.
Insistir en la vacunación
Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Farmacéuticos, señala como «en la actual situación de pandemia por el coronavirus, es fundamental insistir en la importancia de la vacunación para la prevención de enfermedades infecciosas, al tratarse de la medida más eficiente».
Por ello, según Aguilar, «se recomienda que los usuarios se pongan en contacto con su centro de salud para conocer aquellos grupos de personas en los que es recomendable continuar con su calendario de vacunación, así como las pautas a seguir al respecto de la vacunaciones recomendadas durante este periodo».
Jesús Aguilar tambien destaca la importancia de la participación de los farmacéuticos en iniciativas como esta «para elevar los índices de vacunación, tanto divulgando la necesidad de vacunarse como dirigiendo a la población hacia los puntos sanitarios para su administración».
Buen uso de las mascarillas
Por otro lado, los farmacéuticos han lanzado una campaña para que los ciudadanos conozcan cómo deben utilizarse las mascarillas en el escenario actual. Esta nueva iniciativa – que ha sido elaborada en colaboración con las Vocalías Nacionales de Farmacia Hospitalaria, Oficina de Farmacia y Distribución – se enmarca en el programa #TuFarmacéuticoInforma y se centra en las pautas para conocer qué tipos de mascarillas existen, para quién están recomendadas así como las instrucciones de uso, tanto para ponérsela como para retirarla y desecharla. Para ello se han elaborado infografías, videos y diferentes materiales para redes sociales, que se irán ampliando en los próximos días.
La diputada nacionalista advierte que las islas “no van a padecer la misma crisis que España” y demanda un plan de rescate para el Archipiélago
CC-PNC pide al Gobierno del Estado que se sume a Francia y Portugal que ya han pactado una defensa conjunta para las RUP
La diputada de CC-PNC en el Congreso de los Diputados, Ana Oramas, reclamó esta mañana a Pedro Sánchez inversiones y planes específicos para Canarias; un plan para Canarias que palie las duras consecuencias sociales y económicas que se prevén para el Archipiélago. El uso “inmediato” del superávit por parte de la Comunidad Autónoma o del remanente que mantienen en los bancos, sin poder usarlo, los ayuntamientos y cabildos debe combinarse, según la diputada, con acciones que eviten el terrible pronóstico de paro y pobreza que acecha a las islas ante la caída de nuestro motor económico; el turismo.
La diputada canaria recalcó mientras España va a poder superar la gran crisis económica que se avecina con la ayuda de Europa “Canarias en cambio corre peligro de muerte” porque “va a vivir una catástrofe humanitaria y la mayor ola de pobreza desde la posguerra civil”.
Así, Oramas apuntó que la pandemia ha provocado un hecho insólito; “la desaparición, de la noche a la mañana, del turismo del que vivían las islas”. Un escenario, el de los hoteles y apartamentos cerrados a cal y canto, que se cuantifica una pérdida de “unos diez mil millones de ingresos por gasto turístico, una caída de la riqueza del 40% y una tasa de paro que puede llegar al 50%”. Una realidad que va a obligar “al reparto de bolsas de alimentos básicos para miles de familias” y que puede suponer “un cataclismo social sin precedentes”.
La diputada canaria recalcó que Canarias no va a padecer la misma crisis que la España peninsular porque “los canarios hemos perdido nuestra forma de vida”.
La diputada preguntó al presidente Sánchez “si es consciente de esa realidad y si el Gobierno central ha preparado un plan de salvación” para una Comunidad que va a vivir la falta de turismo de forma completamente distinta al resto de territorios ya que en Canarias “será como si los dos millones doscientos mil canarios hubieran sido desahuciados; sin ingresos, sin trabajo y sin manera de vivir”.
En este contexto, la diputada reclamó a Sánchez la urgencia de liberar el uso del superávit de la Comunidad Autónoma y del remanente que Cabildos y Ayuntamientos tienen en los bancos sin poder gastarlo y que daría liquidez y capacidad de respuesta a unas administraciones locales que pueden verse abocadas “a cerrar sus puertas dentro de unos meses porque no van a tener dinero ni para pagar las nóminas del personal”.
Por ello, Oramas reclamó “ya” medidas al Gobierno; “permitir el uso del superávit, prolongar los ERTEs hasta diciembre y preparar un plan de rescate para Canarias con planes de empleo e infraestructuras”.
Tal y como hiciera hace una semana también en el Congreso de los Diputados, la nacionalista advirtió del problema que puede suponer en las Islas una falta de respuesta del Gobierno. “No nos dejen solos, no permitan que se hundan nuestros ayuntamientos y cabildos, no eche a mi pueblo en brazos de los radicales que solo están esperando a que haya hambre y rabia; no lo permita”, agregó.
Y advirtió: “Canarias va a ser, dentro de unos pocos meses, una cuestión de Estado; un cementerio económico y una ruina social” y si España no acude en su ayuda “más de dos millones de víctimas van a ahogarse este año en medio del Atlántico”.
Oramas cerró su intervención con una advertencia al presidente Sánchez “cuando se oigan los gritos de mi gente recuerde estas palabras señor Sánchez: a veces para cometer un desatino basta con no hacer nada para evitarlo. Estamos a tiempo, hay que trabajar conjuntamente con las administraciones canarias y debe contar con un plan específico” que atienda “las diferencias de Canarias frente a otros territorios”.
Esta producción es considerada actividad esencial para poder afrontar las repoblaciones al término Los viveros producen plantas endémicas y frutales forestales en Tafira, Osorio, Tirajana y Artenara Trabajan con fórmulas de cultivo orgánico hace un año
El Cabildo produce cada año 160.000 plantas endémicas y frutales forestales en sus cuatro viveros para la repoblación de Gran Canaria como medida para combatir el cambio climático dada su capacidad para absorber el CO2 y para proteger el suelo de la erosión, una actividad que prosigue durante el confinamiento.
La producción en los viveros del Cabildo se considera una actividad esencial durante el estado de alarma, de modo que el trabajo en ellos continúa con la misma dinámica con el fin de no perder la producción y contar con plantas suficientes para los proyectos de reforestación que comenzarán en octubre, ya sean públicos o privados, puesto que además de producir para su autoabastecimiento, la Institución insular ofrece sus producciones a instituciones, fundaciones y particulares para sus propias repoblaciones forestales.
La actividad de los viveros se centra en la producción de flora autóctona para su conservación y repoblación, pero también produce especies forestales arbóreas como el castaño, el nogal y el almendro, que pese a no ser endémicas de Gran Canaria están integradas en la cultura y el paisaje.
Los viveros forestales insulares están, asimismo, en un proceso de transformación para evitar el uso de fitosanitarios y trabajar con fórmulas de cultivo orgánico y así obtener plantas más resistentes al salir de los viveros, explica el coordinador forestal y responsable de los viveros del Cabildo, Carlos Velázquez.
Estos viveros se emplazan en distintas zonas de Gran Canaria en búsqueda de las mejores condiciones para la producción de cada especie. El vivero de Tafira, el mayor de todos, concentra la plantación de piso basal y termófilo, seguido de Osorio que produce monte verde, Tirajana, con plantas de la zona, y Artenara con frutales forestales.
Aunque la producción puede variar, la media es una producción de 50.000 pinos, 10.000 sabinas, 10.000 acebuches, 10.000 plantas de termófilos, entre ellas palmeras y dragos, 20.000 frutales forestales como son el castaño, nogal y almendro, 10.000 de piso basal, cardones y tabaibas y 50.000 de monte verde.
Proceso de producción
Tafira produce plantas de costa (cardones y tabaibas) y de las medianías bajas, o termófilos (acebuche, almácigo y sabina). En Osorio se obtiene principalmente monte verde, o lo que es lo mismo, laurisilva (fayas, brezos, laureles y viñátigos). El pino canario de norte y los frutales forestales se crean en el vivero de Artenara mientras que en Tirajana se obtiene el pino canario de sur y las plantas de medianías del sur, principalmente sabinas.
El primer paso del proceso de producción es recoger o encargar las semillas, luego se limpian y se guardan para hacer semilleros. Una vez han crecido los brinzales se extraen de los semilleros y se traspasan uno a uno a unas bandejas con 28 celdas donde permanecen durante todo el año hasta que ya están listas para ser plantadas entre octubre, noviembre y diciembre.
Las plantas forestales tienen que ser plantadas antes de los dos años porque a partir de ese tiempo las macetas se quedan pequeñas para sus raíces y comienza la pérdida de calidad. Transcurrido ese tiempo, si no es usada finalmente para repoblaciones, puesto que se producen más plantas de las solicitadas para atender eventualidades, son utilizadas para obtener compost, también necesario para las siguientes producciones.
El problema del agua
Una vez plantados los ejemplares se les hace un seguimiento de riego dependiendo de cada especie, algunas no necesitan ser regadas por su resistencia y con la lluvia es suficiente, mientras que otras lo necesitan durante uno o dos años según las condiciones del entorno. El agua juega un papel fundamental en los viveros para la supervivencia de la producción, tanto que dejar de regar un fin de semana de mucho calor supondría la pérdida de producción de todo un año, de modo que el mantenimiento del trabajo durante el confinamiento es necesario para la supervivencia de los plantones.
El porcentaje de supervivencia de las producciones plantadas oscila entre el 30 y el 80 por ciento, dependiendo de las zonas y el comportamiento de las lluvias. Debido a la sequía de este año, el Cabildo está regando constantemente como si se tratara de jardinería pura con el fin de obtener el máximo índice de supervivencia, agregó Velázquez.
Una barrera verde contra los incendios
A través de la repoblación forestal se introducen en los bosques especies resistentes al fuego que difícilmente arden en caso de incendio para proteger la zona, como ocurre en las medianías donde mediante la repoblación a base de laurisilva, castaño y nogal, entre otros, se crea una vegetación turgente que mantiene fácilmente la humedad y frena el fuego, es decir una barrera verde que no arde. De aquí la importancia de los bosques en la isla para intentar atajar más fácilmente los incendios que en zonas de matorral y pastizal.
¿Cómo obtener plantas de los viveros forestales?
La obtención de plantas gratuitas comienza con la solicitud de una instancia en la que consten las especies deseadas y los lugares previstos para la plantación que debe ser presentada en el registro de la Institución, en las oficinas de extensión agraria o bien en los ayuntamientos. Una vez presentada, se emitirá un vale que la persona interesada puede recibir en su correo electrónico o bien recoger de forma presencial en las oficinas del Servicio de Medio Ambiente. Con el vale recogerá sus plantas en la fecha y el vivero correspondiente.
El vergel que era Gran Canario había quedado reducido a 6.000 hectáreas en 1910, apenas el 4 por ciento de la superficie de la isla, pero tras las políticas de
reforestación que se iniciaron a partir de los años 50 para captar lluvia y evitar la erosion, entre otras, administraciones y particulares lograron que en el año 2000 fuera 17.000 las hectáreas reforestada.
Las reforestaciones emprendidas desde el Cabildo, más la regeneración natural y las repoblaciones particulares han conseguido que las zonas repobladas abarquen cerca de 25000 hectáreas, es decir que casi un 15 por ciento de la superficie de Gran Canaria está hoy en día arbolada. La Institución proseguirá de la mano de otras entidades y de la población con el trabajo de repoblación con el objetivo de recuperar en todo lo posible el prehispánico Bosque de Doramas, lo que mantendrá la isla a salvo de incendios.
La cifra de pernoctaciones en establecimientos hoteleros en España se hundió el pasado marzo a su mínimo desde que se realiza esta medición, con un desplome del 61,1% que le dejó en 8,3 millones de reservas, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Esta bajada sin precedentes se debe al inicio ese mes de las medidas adoptadas por el estado de alarma debido al coronavirus. El 19 de marzo entró en vigor la suspensión de apertura al público de establecimientos de alojamiento turístico. A partir de esa fecha, los hoteles fueron cerrando progresivamente tras la marcha de clientes y quedó completamente suspendida su actividad el 26 de marzo.
Para encontrar la mayor disminución interanual de noches hoteleras contabilizada hasta ahora hay que remontarse a marzo de 2009, cuando la merma se situó en el 19,15%.
CAÍDAS GENERALIZADAS
Las pernoctaciones de viajeros residentes en España disminuyeron en marzo un 64,6% y las de los no residentes un 58,9%.
Andalucía, Cataluña y Comunidad de Madrid, los destinos principales de los viajeros residentes en España, anotaron hundimientos del -62,2%, -66,2% y -63,4%, respectivamente.
El principal destino elegido por los viajeros no residentes, Canarias, sufrió una pérdida del 52,7% respecto a marzo de 2019. Los siguientes destinos de los no residentes son Cataluña (con el 13,8% del total de pernoctaciones y un descenso del 65,2%) y Andalucía (con el 13,8% del total y una bajada del 61,4%).
Por países de origen, los viajeros procedentes de Reino Unido y Alemania concentran el 23,5% y el 21,6%, respectivamente, del total de pernoctaciones de no residentes en establecimientos hoteleros en marzo. El mercado británico presenta una tasa de variación anual del -57,3% y el alemán del -54,9%.
Las pernoctaciones de los viajeros procedentes de Francia, Países Bajos y Suecia (los siguientes mercados emisores) registran unas tasas anuales del -57,3%, -57,5% y -59,2%, respectivamente.
En conjunto, en marzo se cubre el 28,9% de las plazas ofertadas, con un descenso anual del 45,3%. El grado de ocupación por plazas en fin de semana se reduce un 46,4% y se sitúa en el 32,7%. Canarias presenta el mayor grado de ocupación por plazas durante marzo (42,8%). Le siguen la ciudad autónoma de Ceuta (38,1%) y Comunidad de Madrid (29,1%).
La tasa anual del Índice de Precios Hoteleros (IPH) se sitúa en el -3,3% en marzo, lo que supone 4,3 puntos menos que la del mes pasado y 2,6 puntos por debajo de la registrada hace un año.
Por comunidades autónomas, la mayor subida de precios hoteleros se da en Comunidad Foral de Navarra (del 7,4% en tasa anual). Por categorías, el mayor incremento de precios se produce en los establecimientos de una estrella de oro (2,1%).
La facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) es de 78,0 euros en marzo, lo que supone un descenso del 4,2% respecto al mismo mes de 2019. Por su parte, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros, alcanza los 29,7 euros, con una bajada del 41,0%.
La bajada en las reservas de marzo contrasta con la subida del 6,8% registrada en el mes precedente de febrero, que estuvo influida por el efecto calendario del año bisiesto y con que se encadenaron cuatro meses seguidos de alzas.
Un análisis de diferentes tipos de coronavirus que se hospedan en 36 especies de murciélagos en la región del Índico occidental y áreas cercanas de África desvela que estos animales y estos patógenos han evolucionado juntos durante millones de años.
Ésa es la conclusión de un estudio realizado por 15 investigadores pertenecientes a instituciones de Estados Unidos, Francia, Madagascar, Mauricio, Mozambique, Seychelles y Sudáfrica, y publicado en la revista ‘Scientific Reports’.
Los murciélagos hacen mucho bien al mundo porque polinizan plantas, comen insectos portadores de enfermedades y ayudan a dispersar semillas que ayudan a la regeneración de los árboles en bosques tropicales. Sin embargo, también son portadores naturales de coronavirus.
Para comprender mejor esa familia diversa de patógenos, que incluye el coronavirus SARS-CoV-2 (que causa el Covid-19), los científicos compararon diferentes tipos de coronavirus en 36 especies de murciélagos del Índico occidental y zonas cercanas de África, y descubrieron que diferentes grupos de murciélagos y en algunos casos a nivel familiar tenían sus propias cepas únicas de coronavirus, lo que revela que los murciélagos y los coronavirus han evolucionado juntos durante millones de años.
Descubrimos que existe una profunda historia evolutiva entre los murciélagos y los coronavirus», apunta Steve Goodman, biólogo del Museo de Campo de Historia Natural de Chicago (Estados Unidos) y autor principal del estudio, quien añade: «Desarrollar una mejor comprensión de cómo evolucionaron los coronavirus puede ayudarnos a construir programas de salud pública en el futuro.
TIPOS DE VIRUS
El trabajo fue dirigido por científicos de la Universidad de La Reunión (Francia), que realizaron análisis genéticos en un laboratorio especializado en enfermedades infecciosas emergentes en islas del oeste del océano Índico.
Mucha gente usa coronavirus como sinónimo de Covid-19, el tipo de coronavirus que causa la pandemia actual. Sin embargo, hay una gran cantidad de tipos de coronavirus diferentes, potencialmente tantos como especies de murciélagos, y la mayoría de ellos son desconocidos para ser transferidos a humanos y no representan una amenaza conocida.
Los coronavirus transportados por los murciélagos estudiados en la nueva investigación son diferentes de los que están detrás del Covid-19, pero al aprender sobre los coronavirus en los murciélagos, en general, puede entenderse mejor el virus que se ha expandido actualmente por el planeta.
Todos los animales tienen virus que viven dentro de ellos, y los murciélagos, así como una variedad de otros grupos de mamíferos, son portadores naturales de coronavirus, que no parecen ser dañinos para estos mamíferos, pero existe la posibilidad de que sean peligrosos para otros animales si los virus tienen la oportunidad de saltar entre especies.
El estudio examina las relaciones genéticas entre diferentes cepas de coronavirus y los animales en los que viven, lo que prepara el escenario para una mejor comprensión de la transferencia de virus de animales a humanos.
8% DE MURCIÉLAGOS, CON CORONAVIRUS
Goodman, que trabaja en Madagascar desde hace varias décadas, y sus colegas tomaron muestras de sangre de más de 1.000 individuos que representan a 36 especies de murciélago encontradas en islas en el Índico occidental y áreas costeras de Mozambique. Un 8% de los ejemplares tenían coronavirus.
«Ésta es una estimación muy aproximada de la proporción de murciélagos infectados. Cada vez hay más evidencia de variación estacional en la circulación de estos virus en los murciélagos, lo que sugiere que este número puede variar significativamente según la época del año», apunta Camille Lebarbenchon, de la Universidad de La Reunión.
Los investigadores realizaron análisis genéticos de los coronavirus presentes en estos murciélagos. Al comparar los patógenos aislados y secuenciados en el contexto de este estudio con los de otros animales, incluidos delfines, alpacas y humanos, pudieron construir un árbol genealógico gigante de coronavirus, que muestra cómo los diferentes tipos de coronavirus están relacionados entre sí.
«Descubrimos que, en su mayor parte, cada uno de los diferentes géneros de familias de murciélagos para los que había secuencias de coronavirus disponibles tenía sus propias cepas», dice Goodman, que añade: «Además, en base a la historia evolutiva de los diferentes grupos de murciélagos, está claro que existe una profunda coexistencia entre los murciélagos (a nivel de género y familia) y sus coronavirus asociados».
Por ejemplo, los murciélagos frutales de la familia ‘Pteropodidae’ de diferentes continentes e islas formaron un grupo en su árbol y fueron genéticamente diferentes a las cepas de coronavirus de otros grupos de murciélagos que se encuentran en las mismas zonas geográficas.
El equipo descubrió que, en casos excepcionales, los murciélagos de diferentes familias, géneros y especies que viven en las mismas cuevas y que tienen espacios muy cercanos en el gallinero compartían la misma cepa de coronavirus. Sin embargo, la transmisión entre especies es la excepción, no la regla.
«Es bastante tranquilizador que la transmisión de coronavirus entre dos especies de murciélagos en una región parece ser muy rara, dada la gran diversidad de coronavirus de murciélagos. A continuación, necesitamos comprender los factores ambientales, biológicos y moleculares que conducen a estos cambios raros», apunta Léa Joffrin, ecóloga de enfermedades que trabajó en la Universidad de La Reunión.
Jorge Javier Vázquez, presentador de ‘Sálvame’, lanzó este miércoles un duro alegato contra los políticos de nuestro país, por el bajo nivel que están demostrando en la crisis del coronavirus.
Las declaraciones del catalán se produjeron tras lo que se vio por la mañana en el Congreso durante la sesión de control al Ejecutivo.
«Ni por Sánchez ni por Casado ni por Rufián ni por Abascal ni por ninguno de ellos, vamos a salir por la gente que forma este país que está mucho más a la altura de lo que lo está la clase dirigente, que son una auténtica vergüenza», afirmó.
«No se puede ser más poco empático, más calculador, más frío. Hablo de todos los partidos, es bochornoso y espero que vean esta imágenes y de que no nos hagan pasar más vergüenza ni más asco», lamentó.
La fuerza de este país es la gente que lo forman, no los que están ocupando el Congreso en estos momentos. Cada vez que hay pleno se superan en bochorno”, criticó.
«Dejen de jugar, de echarse los muertos en cara, tengan un poco de decencia y respeto con la gente que no está», concluyó.
El Tesoro alcanzó este miércoles otro doble hito histórico: captar 15.000 millones de euros en un bono sindicado a diez años tras recibir una demanda de títulos por un valor superior a los 96.500 millones.
Se trata del mayor importe emitido en una referencia en la historia del mercado de capitales y la demanda más alta recibida por cualquier emisor público o privado para una sola referencia, según informó el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
Los títulos se han colocado con un cupón del 1,25% y la rentabilidad se ha situado en el 1,306%, equivalente a 17 puntos básicos por encima de la actual referencia a 10 años.
La demanda de bonos ha estado repartida entre 560 cuentas inversoras, muy diversificadas tanto desde el punto de vista geográfico como por tipología de inversor, superando la cuota de no residentes el 79% del total de la colocación.
El organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos está acelerando la captación de recursos para contar con fondos con los que financiar las medidas aprobadas por el Gobierno para combatir el impacto económico del coronavirus Covi-19.
La última referencia para esta emisión es la colocación que efectuó en enero de otra emisión sindicada a diez años donde captó 10.000 millones, recibiendo lo que entonces también era una demanda récord, pero de 52.000 millones de euros.
Aquella colocación se cerró, sin embargo, en el 0,525% de rentabilidad, el tipo más bajo de la historia para este tipo de títulos. El precio de la última colocación se ha visto afectado por la situación de los mercados frente a la pandemia, que ha llevado la prima de riesgo por encima de los 150 puntos. Sin embargo, han acudido más inversores internacionales que en la operación de marzo, cuando el 73,9% de los que participaron eran foráneos.
CONFIANZA DE LOS INVERSORES
Para el Ministerio de Economía la elevada demanda “pone de manifiesto la confianza de los inversores internacionales y refuerza el papel del Tesoro Público como un emisor de referencia”.
Así, entre los inversores foráneos destacó la participación de aquellos procedentes del Reino Uncido y de Irlanda, con un 33,3% de los títulos adquiridos por extranjeros; seguidos por los de Francia e Italia con un 15,6%; después Alemania, Austria y Suiza, con un 11,8%; además de los países escandinavos con un 5,2%, y otros inversores europeos con un 5.1%. Por su parte, Asia ha participado con un 2,6% de la transacción, porcentaje similar a Oriente Medio, Estados Unidos y Canadá con un 2,5%, y otros inversores han obtenido un 0,6% de la emisión.
Por tipo de inversión, las gestoras de fondos han copado el 41,3% de la operación, seguidas de las tesorerías bancarias, con un 19,5%, las aseguradoras y fondos de pensiones con un 12,10%, y otros servicios bancarios, con un 10%. Los bancos centrales e instituciones oficiales han participado a su vez con otro 7% y los fondos apalancados con un 6,3%.
El Tesoro está acelerando en la captación de fondos por el Covid-19. Con esta operación ya lleva emitido un total de 116.648 millones de euros en lo que va de año, a un coste del 0,32%. La vida media de la deuda del Estado en circulación alcanza los 7,74 años y el coste medio de la cartera de valores del Tesoro se sitúa en el mínimo histórico de 2,04%.
En la operación han actuado como directores de la emisión el Santander, Barclays, BNP Paribas, Citigroup, HSBC y JPMorgan. El resto del grupo de Creadores de Mercado de Bonos y Obligaciones del Estado han actuado como codirectores.
El Congreso de los Diputados autorizó este miércoles al Consejo de Ministros, por 269 votos a favor, 60 en contra (Vox, Junts y CUP) y 16 abstenciones (ERC y EH Bildu), prolongar el estado de alarma hasta el próximo 9 de mayo.
El debate concluyó pasadas las tres de la tarde, tras más de seis horas de intervenciones, y la votación se celebró al finalizar el Pleno, junto con la convalidación del real decreto ley de medidas urgentes en el empleo agrario.
Para solicitar esta prórroga, el Consejo de Ministros aprobó el martes un acuerdo que otorga al ministro de Sanidad, Salvador Illa, el poder de modificar las restricciones del confinamiento por territorios, dejando también en sus manos la decisión última de flexibilizar las salidas de los menores que entrarán en vigor el domingo.
Al igual que el debate parlamentario de la prórroga pasada, la oposición centró sus críticas en la gestión de la crisis de la pandemia por parte del Ejecutivo, aunque con la novedad de la futura Comisión que buscará alcanzar pactos para paliar las crisis provocada por la pandemia.
Sánchez aprovechó su intervención para reconocer que el Ejecutivo “pecó de prudencia” con la flexibilización del confinamiento para los menores e informó a la Cámara que la desescalada será «lenta y gradual». Además, reclamó paciencia para lo que queda por venir porque habrá «avances y retrocesos». Según el presidente, esto debe ser así para evitar “pasos en falso” porque el virus es “aún desconocido”.
No obstante, y sin dejar de llamar a la cautela, el presidente del Gobierno celebró que esta vez solicitaba la prórroga del estado de alarma con un “escenario prudentemente optimista”. “Tenemos que ser extremadamente cautelosos”, remarcó Sánchez, porque “en una situación de extrema gravedad como la que vivimos, es obvio que cualquier optimismo debe ir acompañado de la prudencia”.
DUREZA POR PARTE DE LA OPOSICIÓN
El líder de la oposición, Pablo Casado, anunció su apoyo a la prórroga con el objetivo de que Pedro Sánchez “acote esta pandemia” gobernando “con firmeza y determinación tras 45 días de ineficacia” en la gestión de la crisis del coronavirus.
“Nosotros hoy cumplimos con nuestra parte: renovar una medida excepcional para contener esta tragedia en vidas y en empleo”, indicó Casado al fijar la posición de su grupo, a la vez que instaba a Sánchez a “cumplir con su parte” y “aprovechar esta confianza” para servir a todos los españoles. “El destino de la nación está en la mano de cada uno de los compatriotas, pero el rumbo de salida de esta crisis depende de las nuestras”.
A lo largo de su intervención, el presidente del PP mantuvo una actitud crítica con la forma de proceder del Ejecutivo que lidera Sánchez y arremetió contra la “incompetencia” del presidente por “poner la propaganda antes que los bueyes en la gestión” de la pandemia del Covid-19.
El presidente de Vox, Santiago Abascal, no movió la posición de su grupo y, además de anunciar su voto negativo al decreto, volvió a reclamar la dimisión del presidente del Gobierno ya que, según el líder de la formación conservadora, su marcha es necesaria “para salvar más vidas, más empleos y la Constitución” dentro de la lucha que España mantiene contra la pandemia.
MEDIDAS ECONÓMICAS Y DE PROTECCIÓN
El portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, aprovechó su intervención para pedir al Ejecutivo que el Ingreso Mínimo Vital se acelere «lo máximo posible». Además, reconoció que “en algunas ayudas hay que ampliar los requisitos” para que todo el mundo pueda acceder y denunció que a algunos “falsos autónomos” como los repartidores las empresas no les reconocen como trabajadores y no les dan equipos de protección.
Por su parte, el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, solicitó “un pacto integral por la vida basado en el liderazgo” y consideró que “el coronavirus dejará más pobres que muertos”. “Los ERTE acabarán siendo ERE, y los ERE acabarán siendo cierres”, advirtió, a la vez que se mostró en contra de flexibilizar la cuarentena. El portavoz comunicó su abstención en la votación, “una abstención más cercana al ‘no’ que nunca”.
Desde el Grupo Plural, Íñigo Errejón, de Más País, anunció su voto favorable a la vez que denunció que “hay gente que se está quedando atrás” y que esas personas “no pueden esperar al recorrido de una comisión parlamentaria”. La portavoz de Junts, Laura Borràs, acusó al Gobierno por desarrollar una “gestión marcada por un confinamiento tarde y mal, y ahora una desescalada pronto y peor”, por lo que votaron en contra del decreto.
Dentro del Grupo Plural también intervino el portavoz de Compromís, Joan Baldoví, para anunciar su apoyo al decreto pese a “los errores de bulto”. Finalmente, el BNG también comunicó su voto favorable entre críticas a la gestión de la pandemia.
Lo mismo hicieron desde Ciudadanos, PNV, PRC, UPN, Foro Asturias y Teruel Existe, que votaron a favor pese a criticar con mayor o menor vehemencia la gestión de la crisis sanitaria por parte del Gobierno del PSOE y Unidas Podemos.
Finalmente, EH Bildu se abstuvo pese a los “déficits sociales y laborales” que denunciaron desde la tribuna y la CUP emitió su voto negativo asegurando que España es un “Estado carcelero de pueblos, pobres y de los que tenemos memoria”.
RECHAZO DE LAS PROPUESTAS DE RESOLUCIÓN
Al finalizar el debate, los grupos parlamentarios del PSOE y de Unidas Podemos tumbaron todas las propuestas de resolución que habían presentado los grupos de la oposición. En concreto, votaron en contra de las modificaciones propuestas por Vox, ERC, Ciudadanos, Bildu, Junts, Más País, Compromís y BNG.
Tanto ERC como Ciudadanos y Más País incluían en sus propuestas que se flexibilizasen las medidas de confinamiento para los menores, mientras que Junts solicitaba que estas decisiones quedasen en manos de los Ejecutivos autonómicos.
Contratar empresas no autorizadas puede poner en riesgo la salud de todos, trabajadores y usuarios, además de dar una falsa sensación de seguridad y eficacia en el tratamiento realizado
La desinfección debe realizarse utilizando productos de probada eficacia virucida autorizados y registrados en España por el Ministerio de Sanidad, entre los que no figuran ni el ozono ni el dióxido de cloro
La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, informa que solamente pueden realizar tratamientos de desinfección de espacios públicos y privados e instalaciones de cualquier naturaleza las empresas inscritas en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas de Canarias (ROESBCA) para la desinfección de superficies (TP2 y TP4).
Asimismo, Salud Pública recuerda que únicamente las empresas autorizadas pueden utilizar productos biocidas incluidos en el listado de virucidas emitido por el Ministerio de Sanidad, que han demostrado eficacia frente a virus atendiendo a la norma UNE-EN 14476. Entre los productos aprobados para este fin no figuran ni el ozono ni el dióxido de cloro.
Una de las principales vías de transmisión del virus SARS-CoV-2 es el contacto con superficies contaminadas por el virus. Por ello, una desinfección exhaustiva con productos adecuados es fundamental para prevenir el contagio, mitigar la expansión del virus y contener la propagación de la enfermedad por COVID-19.
En la situación actual de crisis sanitaria se ha detectado un incremento considerable de empresas de limpieza y mantenimiento que están ofertando servicios de desinfección de espacios públicos y privados, como edificios, viviendas, ascensores, lugares de pública concurrencia, superficies y utensilios, oficinas, mobiliario, vestuarios, y vehículos, sin estar autorizadas para ello.
Las Unidades NBQ de las Fuerzas Armadas y la Unidad Militar de Emergencias han sido autorizadas a utilizar biocidas autorizados por el Ministerio de Sanidad para llevar a cabo labores de desinfección para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus, mientras se mantenga el estado de alarma decretado por el Gobierno de España.
Para saber si una empresa que oferta servicios de desinfección está autorizada puede consultarse el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas de Canarias (ROESBCA) de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, donde están inscritas todas las empresas de servicios biocidas autorizadas en Canarias para llevar a cabo tratamientos de control de plagas:
Las empresas inscritas en este registro están sujetas a inspecciones por los servicios de Salud Pública, disponen de personal técnico cualificado y se autorizan conforme a la normativa europea, nacional y autonómica.
Contratar los servicios de empresas no autorizadas puede poner en riesgo la salud de todos, trabajadores y usuarios, además de dar una falsa sensación de seguridad y eficacia en el tratamiento realizado y por consiguiente en el control de la propagación del virus SARS-CoV-2 que provoca la enfermedad COVID-19.
Únicamente las empresas autorizadas pueden utilizar productos biocidas de uso por personal profesional y por personal profesional especializado incluidos en el listado de virucidas emitido por el Ministerio de Sanidad, que han demostrado eficacia frente a virus. La concentración a la que se emplean estos desinfectantes y su forma de aplicación, confieren al producto una mayor eficacia pero también una mayor peligrosidad en su manejo, por lo que el trabajo debe realizarse en ausencia de personas, los aplicadores han de utilizar los equipos de protección individual y deberán respetarse los plazos de seguridad establecidos para cada producto biocida aplicado.
El último listado de biocidas con actividad virucida fue publicado por el Ministerio de Sanidad el pasado 20 de abril, y en el mismo no figuran ni el ozono ni el dióxido de cloro como virucidas para la desinfección de superficies.
El ozono no está aprobado para uso ambiental como virucida
El ozono es una sustancia oxidante con numerosas propiedades y aplicaciones en la industria, pero esta sustancia activa no está aprobada a nivel europeo para su uso ambiental como virucida. En la actualidad está siendo evaluada en la Unión Europea como sustancia activa biocida pero no se ha presentado todavía ningún borrador de informe de evaluación del producto. Por consiguiente, no es un producto autorizado para la desinfección del aire ni de superficies.
El dióxido de cloro tampoco está aprobado como virucida
El dióxido de cloro es una sustancia activa que está autorizada con finalidad bactericida y fungicida (para la eliminación de bacterias y hongos), pero no como virucida.
En el listado aprobado por el Ministerio de Sanidad el pasado 20 de abril no figura el dióxido de cloro,por lo que no se puede utilizar como virucida para el tratamiento de desinfección de superficies frente a SARS-CoV-2.
El prestigioso portal Times Higher Education (THE), responsable de la elaboración de diferentes rankings internacionales sobre el rendimiento de las universidades en diferentes áreas, ha publicado hoy, miércoles 22 de abril, la clasificación sobre impacto universitario (University Impact) que trata de medir el cumplimiento de las instituciones académicas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La inclusión de la Universidad de La Laguna en este listado de centros de todo el mundo supone un logro en sí mismo, pues demuestra su compromiso con esta agenda de hitos para lograr el bienestar futuro promovida por la ONU.
En esta edición, la Universidad de La Laguna ha obtenido una puntuación global de 59.4 puntos sobre 100, lo que la sitúa en la posición 401-600 de un total de 767 instituciones que han sido analizadas. En esta posición aparecen todos aquellos centros de educación superior que han obtenido una puntuación global en el intervalo comprendido ente los 46.7 y los 61.4 puntos. Por lo tanto, la institución canaria ha obtenido una puntuación muy cercana a los 61.5 puntos, que le hubieran permitido colocarse en la posición 301-400.
La clasificación elaborada por THE desglosa valoraciones individualizadas sobre cada uno de los diecisiete ODS, y la Universidad de La Laguna ha participado en once de estos análisis específicos: (2) Hambre Cero; (3) Buena Salud y Bienestar; (4) Educación de Calidad; (5) Igualdad de Género; (8) Trabajo Decente y Crecimiento Económico; (9) Industria, Innovación e Infraestructura; (10) Reducción de las Desigualdades; (11) Ciudades y Comunidades Sostenibles; (12) Producción y Consumo Responsables; (16) Paz, Justicia e Instituciones Sólidas; y (17) Alianzas para Lograr los Objetivos.
La Universidad de La Laguna ha obtenido sus mejores resultados, con posiciones en la primera mitad de la tabla, en (4) Educación de Calidad; (5) Igualdad de Género y (17) Alianzas para Lograr los Objetivos. Además, obtiene posiciones en el segundo tercil en (3) Buena salud y Bienestar; (8) Trabajo Decente y Crecimiento Económico y (10) Reducción de las Desigualdades. Las puntuaciones obtenidas en los objetivos (3), (4) y (8) están muy cercanas al límite superior del intervalo de puntuaciones, lo que permitiría saltar a las posiciones 201-300, 101-200 y 101-200, respectivamente.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son parte de una iniciativa liderada por Naciones Unidas en la que se define un conjunto de diecisiete hitos para “erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad de todos”. Estos objetivos engloban una serie de metas específicas que tratan de marcar una agenda para el año 2030, resultado de una negociación entre los 193 Estados Miembros de la ONU, la sociedad civil y terceras partes interesadas.
El profesor de la ULPGC Juan Luis Jiménez publica en el blog de Economía en español ‘Nada es gratis’ un artículo titulado ‘La (des)ventaja para las arcas públicas de ser municipio turístico (tras el coronavirus)’, en el que analiza qué son municipios turísticos, qué características tienen y si existen diferencias en finanzas públicas locales que permitan enfrentar mejor (o no) esta crisis.
“La propia Unión Europea apunta a la idea de efectos diferentes en función de la especialización productiva de cada región y esto quizás resulte obvio: la mayor dependencia de un municipio o región a una actividad que presenta una mayor lentitud en la vuelta a la normalidad, le afectará negativamente más que otras cuyo retorno a la senda sea más inmediato”, indica el investigador de la ULPGC.
“Los municipios que presentan una alta actividad relacionada con el turismo, tienen algunas características que les señalan respecto a aquellos en los que su estructura productiva se aleja del sector servicios”, como por ejemplo que “los precios de la cesta de la compra son mayores, y la variedad de los productos ofrecidos menor, en aquellos supermercados situados en localidades turísticas”.
De acuerdo con diferentes investigaciones, el profesor Jiménez indica que “si bien es cierto que la especialización turística afecta negativamente a los principales indicadores municipales, esto solo se da en los municipios de los extremos de la distribución poblacional. Es decir, aquellos entre 1.000 y 5.000 habitantes o a los mayores de 250.000”
Finalmente, el profesor se pregunta “¿Y esto cómo afecta a la vuelta a la normalidad tras el coronavirus?” a lo que responde indicando que “el municipio que pudo (y supo) ahorrar los beneficios del turismo pasado (que los hay), podrá utilizar su mejor capacidad financiera para salir de esta situación, incluso sin modificar la imposición local”.
Juan Luis Jiménez es Doctor en Economía por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Profesor Titular en la misma. Su campo de especialización es la política de defensa de la competencia y, en general, la economía pública, con líneas de investigación en turismo, transporte, corrupción política o energía, entre otras.
El blog Nada es Gratis está editado por un grupo de economistas españoles, con el objetivo de promover el análisis y el comentario de prestigiosos investigadores económicos acerca de los principales problemas a los que se enfrenta la sociedad actual, con especial atención a España.
El vicepresidente del Cabildo de La Palma y consejero de Agricultura,
Ganadería y Pesca, José Adrián Hernández Montoya, ha participado en la
jornada de hoy una reunión telemática con la consejera responsable del
sector primario en Canarias, Alicia Vanoostende, para seguir avanzando
en las medidas que se están adoptando desde las administraciones
públicas para paliar los efectos de la crisis sanitaria provocada por el
coronavirus COVID-19.
Hernández Montoya ha manifestado al término del encuentro, en el que
intervinieron los consejeros del sector primario de los siete cabildos
canarios, la importancia de la unidad entre las distintas
administraciones públicas para hacer frente a los efectos de la crisis
sanitaria con máxima eficacia y eficiencia en favor de la agricultura,
la ganadería y la pesca en las Islas.
El consejero puso el acento en que las principales problemáticas que se
están detectando en Canarias en el sector son comunes a todas las islas,
y están relacionadas con la flor cortada, la ganadería (caprino y ovino)
y la pesca. De ahí que apunte que las ayudas extraordinarias van a
centrarse especialmente en estos tres ámbitos. En este sentido, recordó
que el Cabildo ya está tramitando ayudas para los ganaderos palmeros.
José Adrián Hernández Montoya indicó que durante el encuentro
telemático, Alicia Vanoostende recalcó que la Consejería va a anticipar
el cobro de las subvenciones que tradicionalmente se abonaban a finales
de junio. Además, informó que el Gobierno de Canarias está trabajando en
toda la batería de subvenciones para también adelantar el procedimiento
una vez concluya el estado de alarma.
El vicepresidente del Cabildo de La Palma destacó la labor que está
desarrollando el Gobierno de Canarias en favor del sector primario para
hacer frente a la crisis sanitaria y la coordinación y cooperación con
los cabildos insulares.
La prevalencia de positivos asintomática está siendo muy baja en todos los centros donde se ha realizado el estudio
La Consejería de la Sanidad logra cribar a 6.843 personas, entre usuarios y trabajadores, de 43 de las 139 residencias de mayores existentes en todo el Archipiélago. Este cribado se corresponde con el plan de la Consejería de Sanidad para determinar la situación de estos puntos al considerarlos críticos porque los mayores son población altamente vulnerable en esta pandemia de COVID-19. En total, de todos ellos se han constatado una incidencia muy baja que se verá ratificada en cuanto se acabe el estudio en los próximos días.
De las 6.848 personas cribadas, 3.441 eran residentes y 2.435, trabajadores. Ya se ha culminado el trabajo en Lanzarote donde se hizo análisis en 4 residencias con 163 residentes y 123 trabajadores, cribando a un total de 286 personas y se está a la espera de realizar nuevos test. En Lanzarote se determinó el positivo de un trabajador y se está a la espera de nuevos resultados.
En Fuerteventura se trabajó con una única residencia con 75 mayores y 50 trabajadores, de este total de 125 personas se dieron 3 positivos, todos ellos asintomáticos y ya aislados.
En Gran Canaria se ha logrado terminar el cribado de 14 residencias, incluyendo el Centro Sociosanitario El Pino y el de Taliarte, entre otras. Las residencias con gran cantidad de residentes son las que más preocupaban a la Dirección General de Salud Pública y, afortunadamente, se han dado muy pocos casos. Dos positivos entre residentes de El Pino a principio del cribado que ya están aislados y ninguno en Taliarte.
En Tenerife se ha terminado el cribado de 14 residencias con un total de 1.230 residentes y 677 trabajadores, lo que suma 1.907 personas. Ya se ha terminado el cribado de las residencias con mayor ocupación y se ha dado positivo en 8 personas, 5 residentes y 3 trabajadores.
En La Gomera se ha hecho este trabajo en 3 residencias con 38 mayores y 31 trabajadores. Del total de 69 personas testadas no se ha dado ningún positivo.
La misma situación se da en El Hierro con 181 personas testadas, 100 residentes y 81 trabajadores.
En La Palma, las residencias testadas suman 4, con 501 mayores y 454 trabajadores, de esas 955 personas ha dado positivo una sola persona que es una trabajadores que ya está aislada.
El trabajo tanto de cribaje como de control ha estado coordinado entre la Dirección General de Salud Pública y la Consejería de Derechos Sociales que a su vez se coordina con los cabildos insulares. Este abordaje cuenta con la participación de los centros hospitalarios de referencia, las gerencias de Atención Primaria y el Servicio de Urgencias de Canarias (SUC).
Hoy se ha celebrado la primera de las reuniones para la elaboración de una propuesta que será trasladada el viernes al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud
Los asesores científicos destacan que los indicadores epidemiológicos de incidencia baja de Covid-19 avalan el inicio de actividades de forma gradual y respetando las normas de distanciamiento social, higiene de manos y el uso de mascarillas cuando el distanciamiento no sea posible
El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha presidido esta tarde una nueva reunión del Comité de Gestión de Emergencia Sanitaria, que está estudiando una serie de exenciones al confinamiento que permitan iniciar la desescalada en Canarias. La de hoy ha sido la primera de las reuniones que se celebrarán durante esta semana para elaborar una propuesta definitiva con medidas específicas para Canarias, que serían de aplicación progresiva, territorial y bajo las máximas garantías sanitarias para la población. Esas medidas sometidas a estudio se realizarían manteniendo las normas de higiene de manos, las de distanciamiento social y el uso de mascarillas cuando éste no se pueda garantizar.
Las medidas se están valorando en base al resultado de los indicadores epidemiológicos de la situación actual de la pandemia en Canarias. Estos indicadores sitúan a las Islas como la Comunidad Autónoma con menor tasa de afectados. En todas las islas llevamos más de cinco días seguidos con menos de cinco casos nuevos hospitalizados, los pacientes Covid ocupan menos del 20 por ciento de las camas de centros hospitalarios, menos del 25 por ciento del total de camas disponibles en UCI, y el índice de contagios es inferior a 1 desde hace 20 días; por lo que los expertos consideran que Canarias se encuentra en un escenario favorable a un desconfinamiento controlado y de evaluación continua sobre su funcionamiento que garantice la seguridad de la población y que permita que poco a poco se recupere también la actividad social y económica.
Los miembros del Comité de Gestión de Emergencia Sanitaria trabajan en la elaboración de un documento definitivo que elevarán al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud del viernes. En ese documento se propondrán excepciones en las Islas, manteniendo las mismas sanciones que las contempladas durante el confinamiento.
Respuesta de la población
Los miembros del Comité destacaron que el ritmo del desconfinamiento dependerá de la respuesta de la población (distanciamiento social, protección facial, higiene de manos) y de la capacidad de respuesta sanitaria (vigilancia epidemiológica, detección de casos sintomáticos y de contactos asintomáticos, protección de personas vulnerables,…). Todas las exenciones serían revisadas y cada semana se valoraría la adopción o no de nuevas medidas.
Los expertos han querido resaltar también los resultados obtenidos por la Dirección General de Salud Pública en cuanto al cribado realizado hasta ahora a la población más vulnerable residente en centros de mayores y residencias, que han revelado un nivel de transmisión del virus muy bajo y controlado; y que se haya iniciado ya la realización de test masivos al personal sanitario y sociosanitario.
Control de puertos y aeropuertos
El comité de Gestión de Emergencia Sanitaria ha propuesto que el espacio aéreo y marítimo continúe por lo pronto con las mismas restricciones, que se levantarán sólo cuando existan garantías en el control de las entradas.
Restablecimiento de la actividad asistencial en la sanidad canaria
El Servicio Canario de Salud ya está trabajando en un documento coordinado por la Dirección General de Programas Asistenciales con las gerencias de Atención Primaria y Hospitalaria para tratar de recuperar la actividad normal en todos los centros, de forma paulatina y cumpliendo con los criterios de seguridad para la población.
Los representantes de las entidades bancarias trasladan al presidente de Canarias que ahora mismo circulan en torno a 5.000 millones de euros de créditos ICO en las Islas
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha mantenido este martes una reunión con los responsables en las Islas de CaixaBank, Santander, BBVA, Bankia, Sabadell, Cajamar, Banca March, Cajasiete, Bankinter y Deutsche Bank, las principales entidades bancarias con presencia en las Islas, en la que han analizado la actual demanda de fondos ICO entre las empresas canarias para hacer frente a la situación económica y financiera generada por la crisis del coronavirus.
En la reunión, en la que también han participado el vicepresidente del Ejecutivo regional y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, y el viceconsejero de la Presidencia, Antonio Olivera, los responsables financieros han trasladado que las previsiones se han superado y ahora mismo, calculan que están circulando en torno a 5.000 millones de euros de créditos ICO en Canarias, muy por encima de la previsión inicial de alrededor de 3.000 millones.
Ángel Víctor Torres ha solicitado a los bancos que flexibilicen los créditos con la voluntad de que lleguen al mayor número posible de empresas, y de que haya un trato específico al tejido empresarial canario, con mayoría de empresas de menos de cinco trabajadores. Asimismo, ha reclamado el apoyo de la banca al sector turístico, principal motor económico del Archipiélago y uno de los más golpeados por la crisis de la Covid-19.
Torres recordó asimismo que será vital para las empresas canarias la decisión que tome Europa este jueves, que podría suponer otra inyección de miles de millones de euros para fondos ICO en España.
El presidente también avanzó que desde el Gobierno de Canarias se están arbitrando medidas para que las microempresas, aquellas que tienen más dificultades para acceder a los créditos ICO, reciban avales específicos a través de la sociedad de garantías recíprocas (AGR) de Canarias, AvalCanarias.
Plena Inclusión ha lanzado la campaña ‘Queremos lectura fácil’ para animar a las bibliotecas públicas a incluir libros accesibles a personas con discapacidad intelectual en los catálogos de sus páginas web y aplicaciones de préstamos.
Con motivo del día del Libro que se celebra mañana jueves, 23 de abril, la confederación quiere poner en valor la importancia de la lectura fácil y reivindicar la accesibilidad cognitiva como un derecho de todas las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
La lectura fácil es un método de redacción, diseño y maquetación de documentos para que sean más fáciles de comprender, que permite a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo tener una experiencia de lectura accesible.
Con la campaña ‘Queremos lectura fácil’, Plena Inclusión también reclama que esos libros sean sencillos de encontrar en sus webs y propone dos ideas para conseguirlo: destacarlos en portada y poner un botón muy visible para buscarlos.
La semana pasada, la Biblioteca de Navarra, dependiente del Gobierno Foral, incluyó en su catálogo online 11 publicaciones en lectura fácil de Plena Inclusión.
ENCUENTRO ONLINE
Además, mañana jueves se celebrará un encuentro online sobre el tema centrado en la defensa de la lectura fácil organizado por Plena Inclusión.
En esta conversación virtual, participarán dos escritoras, la responsable de Plena inclusión sobre Accesibilidad Cognitiva y personas con discapacidad intelectual, todas ellas expertas por experiencia en lo mucho que queda por hacer para facilitar en un formato comprensible la práctica totalidad de los libros que se publican.
Así, las escritoras Isabel Guirao e Irene Galicia hablarán de la inclusión desde la literatura; Olga Berrios, responsable de Accesibilidad Cognitiva de Plena Inclusión España, detallará el estado de la cuestión, y varias personas con discapacidad intelectual que compartirán sus flexiones alrededor de la pregunta: ¿Qué pasa cuando no hay lectura fácil?
También se compartirán experiencias en torno a la lectura y la escritura creativa de personas con discapacidad intelectual.
La Junta Directiva de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes) propuso, en una reunión mantenida con la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, una presencia activa de la Economía Social en los pactos para la reconstrucción económica y social de España.
El presidente de Cepes, Juan Antonio Pedreño, destacó que “la Economía Social es y será un actor imprescindible en la respuesta a esta crisis, por lo que debe caminar conjuntamente con el resto de actores empresariales y sindicales en la reconstrucción económica y social de España y Europa, puesto que podemos aportar mucho a ese debate”.
Por este motivo, Pedreño solicitó expresamente a la ministra que “Cepes sea consultado en la ronda de reuniones que ha iniciado el Gobierno para la reconstrucción, ya que somos una agente empresarial al máximo nivel y las empresas de Economía Social pueden aportar mucho a ese debate”. En este sentido, recordó que en España hay cerca de 43.000 empresas de Economía Social que representan el 12,5% del empleo y con una facturación en torno al 10% del PIB.
Pedreño explicó a la ministra el papel clave de las empresas de Economía Social en la respuesta urgente a esta crisis, trabajando en primera línea y mostrando sus valores y principios, siendo la solidaridad uno de ellos. El presidente de Cepes resaltó que “sin solidaridad no habrá futuro posible y vamos hacer todo lo posible para apoyar y contribuir en la reconstrucción y recuperación de España».
Además, la Junta Directiva de Cepes planteó a la ministra una serie de propuestas en relación con la formación profesional dual y la necesidad de reforzarla. Otro tema importante del debate mantenido se centró en el cambio del modelo productivo, al potenciar el sector industrial y evolucionar hacia un modelo económico diferente, con valores y más sostenible.
El presidente de Cepes destacó que “vienen momentos favorables para la Economía Social, no sólo en España, sino también en Europa que está apostando con fuerza por la Economía Social, en definitiva, hacia un nuevo modelo productivo, con valores, sostenible y con las personas en el centro”.
DÍAZ: «LA ECONOMÍA SOCIAL ES UN BALUARTE»
Durante la reunión, Yolanda Díaz puntualizó que “la Economía Social es un baluarte para el país y hay que situarla en el lugar institucional que se merece”. Además, añadió que “la pandemia ha puesto a prueba a toda la sociedad y nos enfrenta a nuevos retos, y la Economía Social está reaccionando a la pandemia de acuerdo con sus principios y valores, claves para las sociedades democráticas”.
La ministra recordó “que la Economía Social tuvo un papel ejemplar en la anterior crisis, y también lo hará en esta” y afirmó que “entramos en el momento de la Economía Social». «Es el momento de reforzar su papel, de consolidarlo y, en particular, visibilizar el enorme esfuerzo de la economía española durante este periodo para seguir reforzando su papel en europeo, donde ya es un referente”.
APUESTA DE LA UE
Pedreño, que también preside Social Economy Europe (SEE), precisó que “Europa ha puesto a la Economía Social en su punto de mira” y presentó a la ministra el paquete de medidas que la Economía Social Europea ha presentado a las Presidencias de la Comisión, del Parlamento y del Consejo de Europa, donde se pide un ambicioso plan para la recuperación económica a nivel europeo, un potente plan Plurianual hasta el 2027 y e inversiones en proyectos innovadores.
Además, Pedreño recordó el mandato de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, al comisario europeo de Empleo, Nicolas Schmit, para elaborar un Plan de Acción Europeo para la Economía Social, que en la actualidad representa el 14% del PIB comunitario y cuenta con 2,8 millones de empresas.
Por su parte, la ministra se comprometió a impulsar y defender ante Europa ese Plan de Acción, además de a retomar las conversaciones con los 16 Gobiernos de la UE que forman parte del Grupo de Monitoreo de países que apuestan por la Economía Social y que España preside en estos momentos.
MESA DE LA ECONOMÍA SOCIAL
En el encuentro, la ministra Yolanda Díaz y la directora general de Trabajo Autónomo, Economía Social y Responsabilidad Social de las Empresas, Maravillas Espín, propusieron a la Junta Directiva de Cepes constituir de forma inmediata la Mesa de la Economía social para la reconstrucción económica y social de España; y se debatió sobre su próximo desarrollo.
PROPUESTAS DE CEPES
La ministra de Trabajo y Economía Social también precisó que el Consejo de Ministros aprobó dos propuestas remitidas por Cepes que muestran “su apoyo a la Economía Social y nuestra apuesta por articular mecanismos que garanticen su liquidez y el mantenimiento de sus negocios”.
“En primer lugar, hemos llevado la medida extraordinaria por la que se permite, de manera temporal, hacer un uso flexible del fondo de promoción y educación de las cooperativas con la finalidad de paliar los efectos del Covid-19. Se habilita así la opción de utilizar un fondo de reserva obligatorio para dotar de liquidez a la cooperativa en este momento de necesidad o para destinarlo a luchar contra los efectos” de la pandemia.
“Esta medida”, añadió Díaz, “no hace más que poner en valor los diversos sistemas internos de garantía de la supervivencia de la propia entidad característica de las cooperativas y que las convierte en empresas con mayor capacidad de resistencia y de supervivencia durante las crisis”.
“De otro lado, hemos llevado la medida extraordinaria que permite prorrogar el plazo previsto que extiende de 36 a 48 meses el tiempo del que disponen las sociedades laborales participadas por dos socios al 50%. Esta medida sólo afectará a las sociedades laborales que iniciaron su andadura en el año 2017 y pretende garantizar que en momentos de especial dificultad económica, se pierda la calificación de una opción societaria y favorecer así la consolidación de negocios con fuerte compromiso social”, añadió Díaz.
ACCIONES ANTE LA PANDEMIA
El presidente de Cepes entregó a la ministra un informe, realizado con la colaboración de los 27 socios de la patronal de la Economía Social y sus empresas asociadas, en el que se detallan las medidas tomadas para combatir al Covid-19 que realizan 341 empresas de este modelo empresarial.
En dicho informe se muestran iniciativas de todo tipo de empresas de Economía Social, desde grandes empresas a pymes y pequeños emprendimientos, en todos los sectores económicos.
La Plataforma del Tercer Sector (PTS), compuesta por más de 30.000 entidades sociales, celebró este miércoles que las ONG sin ánimo de lucro puedan adquirir productos sanitarios de protección personal exentos de IVA durante la pandemia del coronavirus y se atienda así su demanda, promovida por la propia PTS y sus entidades miembros.
Así lo manifestó el presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato, tras conocer la decisión del Gobierno de eliminar el Impuesto del Valor Añadido (IVA), fijado hasta ahora en un 21%, en productos sanitarios de protección personal, como mascarillas, batas, guantes, y otros elementos esenciales para evitar el contagio del Covid-19. Además de las entidades sociales, esta medida también beneficiará a las administraciones públicas y centros hospitalarios.
Poyato resaltó la ejecución de esta norma, ya que las entidades sociales trabajan con colectivos vulnerables y hay que proteger, tanto a personas trabajadoras, como a voluntarias y personas beneficiarias más que nunca. “Sin duda, esta medida facilitará la adquisición de estos productos y se trabajará en mejores condiciones”, subrayó.
Por último, apuntó que una vez se supere el peor escenario de la crisis del coronavirus, habría que trabajar para que este tipo de productos no se graven nuevamente al 21%, sino en los tipos reducidos de este tributo (10% o 4%), dado que son bienes de primera necesidad.
Además, pidió que esta medida fiscal se haga extensiva a todos los consumidores y consumidoras, ya que son muchas las personas que necesitan estar protegidas, pero que no cuentan con los recursos económicos para hacerlo.
Las empresas tecnológicas también se suman con distintas iniciativas a esta batalla en la que también destacan los grupos empresariales dedicados al comercio y al mundo de la farmacia.
No hay día en la que no nos llegue una noticia esperanzadora frente al coronavirus. Las relacionadas con donaciones son las más destacadas, pero también hay otras iniciativas que, más allá de ayudar a los enfermos, ayudan a que los ciudadanos y empresas también mantengan una buena salud tecnológica.
Hoy nos centramos en las ayudas que las empresas de tecnología y ciberseguridad están realizando en estos días para que cualquier usuario no caiga en las manos de los ciberdelincuentes o frenar la brecha digital que todavía existe en distintos colectivos de la sociedad española.
Con las medidas actuales, es frecuente el uso de nuestros dispositivos móviles para poder comunicarnos, realizar operaciones financieras o teletrabajar desde casa. Al igual que el coronavirus, los hackers tampoco descansan y en este mes se han sucedido distintos ciberataques a las redes convencionales.
Es por lo que la empresa líder en soluciones de ciberseguridad SIA, del grupo Indra, ha puesto en marcha la web ciberseguridadentiemposdelcoronavirus.com con el fin de que familias y empresas conozcan los riesgos en materia de ciberseguridad derivados de la crisis sanitaria.
Fuente: Indra.
“Habíamos identificado una demanda masiva de información de calidad, no sólo por parte de las compañías, que tienen a la mayor parte de su plantilla teletrabajando, sino también por parte de los ciudadanos. No es ningún secreto el hecho de que están proliferando las prácticas delictivas y todos, en mayor o menor medida, tenemos miedo de cometer un error con tan sólo pinchar en uno de los muchos enlaces que recibimos a diario por WhatsApp o por correo electrónico, por citar uno de los ejemplos más recurrentes de sustracción de datos personales. Pensábamos que, como compañía especializada en el ámbito de la ciberseguridad, teníamos la responsabilidad de compartir el conocimiento de nuestros expertos con la sociedad en esta circunstancia tan excepcional”, explica el director general de SIA, Luis Álvarez.
La web tiene dos secciones, una orientada a los ciudadanos donde podrán consultar vídeos de expertos, infografías divulgativas y hasta juegos destinados a los más pequeños de la casa, y otra dedicada a empresas donde la compañía analiza los ataques identificados recientemente y sus efectos, con el fin de prevenir a los responsables de tecnología y seguridad.
Además, también ofrecen una lista de webs sospechosas y un servicio de consultas gratuito a empresas donde podrán remitir dudas o preguntas y los expertos darán respuesta, colgándose las mismas en una sección de la web con el fin de que otras empresas con las mismas dudas puedan también solucionarlas.
Fuente: Indra.
Asimismo, Indra ha donado 1.000 tablets a menores en situación de vulnerabilidad para ayudarles en sus tareas escolares a través de Cruz Roja, ayudando de esta forma a que la brecha digital existente en nuestro país disminuya.
Esta donación, en la que también se incluyen fundas y mochilas, será repartida entre los menores de la Comunidad de Madrid que se encuentran en el programa ‘Promoción del Éxito Escolar’, consiguiendo que durante este tiempo de confinamiento los estudiantes puedan acceder a los programas de educación a distancia y estar en contacto con sus colegios, tutores, docentes y compañeros y que posteriormente faciliten el acceso a la información y programas educativos.
Los receptores serán menores de entre 6 y 16 años, así como estudiantes de 17 y 18 años que estén cursando educación no obligatoria y que se encuentran en alguna situación de vulnerabilidad económica o social desde antes del confinamiento, realizándose un seguimiento telefónico durante la cuarentena para conocer las necesidades educativas de cada menos, además de otros aspectos.
El apoyo a las ONGs y fundaciones, fundamental en esta situación
También el grupo tecnológico VASS se ha sumado a las iniciativas para intentar frenar la crisis del coronavirus, pero en este caso ha decidido poner su mirada en algunas ONGs que están realizando esfuerzos muy importantes para que cualquier persona sin recurso pueda comer o disponer de un hogar durante el tiempo que siga esta situación.
Fuente: VASS.
A través del programa de RSC 1, 2… Acción VASS, la empresa ha informado a sus trabajadores que cualquier donación que realicen a Cáritas, Cruz Roja o DOWN España será doblada, poniendo la misma cantidad que el empleado y contribuyendo de esta forma a que la cantidad donada permita realizar el doble de acciones.
“Como empresa estamos obligados a tender la mano al resto de la sociedad en una época de máxima vulnerabilidad para muchos. Por eso, hemos decidido apoyar las iniciativas de estas tres organizaciones e involucrar a nuestros empleados para, juntos, conseguir paliar, en la medida de nuestras posibilidades, los efectos de esta crisis sanitaria, social y económica”, explica el presidente de Grupo VASS, Fco. Javier Latasa.
Como indica el presidente, el motivo por el que se han escogido estas tres organizaciones es porque se mantiene con las mismas una colaboración estrecha y de forma habitual, ondeando la bandera de la solidaridad y el compromiso con los más desfavorecidos de manera constante.
También El Corte Inglés ha puesto en marcha una campaña solidaria con la implantación de distintos expositores con tarjetas solidarias en las líneas de cajas de los casi 300 establecimientos que tiene abiertos en toda la península y que busca que los clientes puedan realizar donaciones seguras y efectivas a cinco de las organizaciones que están luchando para mitigar los efectos de la pandemia.
Cuando el cliente coja una tarjeta solidaria, que tiene un coste de 3 euros, decidirá a qué organización quiere destinar el dinero: Cáritas, Cruz Roja, la Federación Española de Bancos de Alimentos, la Fundación ONCE o UNICEF España.
Con esta iniciativa, el grupo empresarial asegura su compromiso y relación de cercanía que mantiene la empresa con las personas y con el entorno, especialmente en un momento de alerta social como la actual.
Las farmacéuticas siguen sumando esfuerzos para garantizar la salud de todos
Como les contábamos la semana pasada, distintas farmacéuticas estaban repartiendo equipos de protección individual o productos sanitarios que aseguraran no sólo la salud de los enfermos, sino también de los profesionales sanitarios y de los farmacéuticos que están en primera línea de batalla velando por la salud de todos.
Esta ola de solidaridad también llega ahora a las mujeres embarazadas gracias a los tres millones de dólares que MSD ha destinado para reforzar los sistemas sanitarios que las atienden durante la pandemia del COVID-19, asegurando la salud de la mujer y su bebé antes, durante y después del parto.
Fuente: MSD.
Esta acción se enmarca en el programa MSD para las Madres, una iniciativa a nivel mundial que busca desde hace años poner fin a las muertes maternas prevenibles. “Los sistemas sanitarios y los profesionales sanitarios están totalmente centrados de una manera heroica en el COVID-19, pero los partos no esperarán a que la pandemia disminuya. Deseamos ayudar a nuestros numerosos colaboradores que intentan poner fin a la mortalidad materna para proporcionar una mejor asistencia sanitaria a las mujeres embarazadas y a las nuevas madres en este momento crucial, para ellas y para nosotros como sociedad”, explica la doctora Julie L. Gerberding, directora global del Área de Pacientes de MSD.
La ayuda que prestará de forma especial la compañía será a los países afectados por el COVID-19 con el fin de solucionar los problemas de salud de las madres que están surgiendo como consecuencia de la pandemia, analizando el caso de cada país afectado para que la inversión sea lo más efectiva posible.
También los Laboratorios Expanscience a través de Mustela han querido aportar su grano de arena a la situación actual, donando 4.500 unidades de productos de higiene diaria a los que más lo necesitan.
Como marca líder en el cuidado de la piel de los bebés y niños en farmacias, la compañía ha decidido donar geles de baño y toallitas a quienes más lo necesitan con el fin de que un gesto como lavarse las manos en esta situación lo puedan hacer con productos suaves adaptados a las pieles más frágiles.
Esta aportación irá destinada al Hospital Niño Jesús (Madrid), el Hospital de la Maternitat-Clínic (Barcelona), el Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona), Hospital Parc Taulí (Sabadell), Hospital Miguel Servet (Zaragoza), Hospital HM de Nens (Barcelona), Hospital Viamed Montecanal (Zaragoza), Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz (Sevilla), Hospital Quirón Sagrado Corazón (Sevilla), Hospital Vithas (Málaga), Hospital Vithas Virgen del Mar (Almería), Cáritas y a Acompartir.
Una web para homenajear a todos
Aunque estos días hemos sido testigos de cómo en algunos portales aparecían notas invitando a los profesionales sanitarios o personal que está trabajando presencialmente a que se marcharan de sus casas, tenemos que decir que estos casos han sido aislados si contamos la numerosa cantidad de notas de apoyo y homenajes que en cada vecindario se suceden a los héroes de esta pandemia.
Auchan Retail España también ha querido sumarse a esta iniciativa con la campaña ‘Sois nuestra bandera’, poniendo en marcha una web donde se pueden crear banderas de agradecimiento a otras personas para compartir en redes sociales, así como customizar los perfiles personales de Instagram, Facebook y Twitter y acceder a las acciones que Alcampo está realizando en pro de la mejora del entorno.
Con esta iniciativa, el grupo de los supermercados e hipermercados Alcampo busca que cualquier ciudadano pueda felicitar a cualquier persona que está trabajando en un hospital, en un comercio, en los cuerpos de seguridad o como transportistas, o a cualquier persona que está confinado en su casa, teletrabajando y en general a cualquier persona que, con cada acción o gesto mejoran de alguna forma esta situación.
Los asesores siguen trabajando ante una situación insólita
Y entre los servicios esenciales también encontramos a los asesores, una figura fundamental para el correcto desarrollo administrativo de empresas, pymes y autónomos ya que, sin ellos, muchas gestiones no se estarían realizando. Por ello pusieron en marcha la campaña #GraciasAsesor desde Asesor Excelente con el fin de visibilizar la ingente labor que realizan.
En los últimos días, el conjunto de asesores ha realizado una encuesta ente sus asesores, determinando que 7 de cada 10 asesores tienen la mitad de sus clientes con ERTEs o ceses de actividad, una situación que viene desembocada por la paralización de gran parte de la actividad laboral debido al estado de alarma.
Asimismo, la encuesta arroja una cifra que confirma la situación insólita que se está viviendo actualmente en España: 9 de cada 10 asesores no habían gestionado un ERTE antes de la crisis del COVID-19, un escenario que aunque en algunos sectores ha sido recurrente en tiempos pasados, no se había puesto nunca sobre la mesa de forma tan masiva.
Además de estos datos, Asesor Excelente ha aprovechado la ocasión para ratificar la necesidad de que se aplacen en mayores espacios de tiempo la entrega de los distintos impuestos y gestiones, ya que la actual prórroga les sigue exponiendo mucho ante los clientes, poniendo en riesgo la salud de los asesores y los clientes.
Cermi advierte de las dificultades añadidas que los consumidores con movilidad reducida tienen para adquirir productos de primera necesidad durante la pandemia, y pide al Gobierno que regule legalmente que los supermercados prioricen a las personas con discapacidad y mayores en el reparto a domicilio.
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha pedido al Gobierno que, por vía de urgencia, regule legalmente que las grandes cadenas de distribución de productos de primera necesidad (alimentación, higiene personal, parafarmacia, limpieza doméstica, etc.) tengan el deber de servir en el domicilio y, de igual modo, prioricen a las personas mayores o con discapacidad, por las dificultades de realizar las compras por sí mismas al tener dificultades de movilidad.
En una carta dirigida al titular de la cartera de Consumo, el CERMI advierte de que «la pandemia de coronavirus ha ocasionado algunas situaciones de desabastecimiento o de irregularidad en el mismo, y ha intensificado la angustia y el temor de muchas personas con discapacidad y mayores, en momentos terribles de crisis masiva de salud, respecto de la adquisición material, suministro y aprovisionamiento de sus productos de consumo básicos».
El CERMI explica que muchas personas con movilidad reducida encuentran dificultades para poder acudir al supermercado a realizar sus compras y optan, habitualmente, por realizar los pedidos a través de internet o telefónicamente. «Pero con la crisis desatada por el coronavirus, los servicios de estos supermercados de reparto se han visto sobrepasados y se hace muy difícil o imposible utilizar estos recursos que, para personas con movilidad reducida, no son una comodidad o un lujo», explican.
«Devastación causada por la pandemia»
Por ello, la entidad defiende en su escrito que «la devastación causada por la pandemia ha evidenciado las especiales barreras a las que se enfrentan las personas con discapacidad y las personas mayores en la adquisición de los productos básicos propios del consumidor doméstico, que están a merced de la voluntariedad del comerciante, de su estrategia de entregas, todas con coste agregado, y que no suelen considerar como preferenciales a este tipo de consumidores, pese a su vulnerabilidad objetiva».
«Consideramos que está más que justificado que el Gobierno asuma esta realidad perturbadora, que ahonda la exclusión que viven muchos segmentos de población en nuestro país, y las grandes empresas de distribución tengan que efectuar entregas domiciliarias gratuitas y preferenciales a los consumidores vulnerables», recalca el CERMI.
Hoy se celebra el Día Nacional de la Fibrosis Quística. En España hay 2.500 pacientes estimados con esta patología. El Consejo General de Farmacéuticos ha publicado un informe que revisa la actuación del farmacéutico comunitario en la asistencia sanitaria de los enfermos de fibrosis quística.
El cuarto miércoles de cada mes de abril se celebra el Día Nacional de la Fibrosis Quística, como refuerzo del Día Mundial, fijado el 8 de septiembre. En ambos casos, la finalidad es la misma: difundir información y educación sobre esta enfermedad genética no contagiosa que se manifiesta desde el momento del nacimiento, además de reivindicar la equidad en el acceso al tratamiento y concienciar a ciudadanos y profesionales sanitarios sobre la lucha por una mayor calidad de vida para los pacientes.
Hay que recordar que es una enfermedad que puede afectar de forma multisistémica, siendo las manifestaciones más frecuentes y graves las pulmonares y las pancreático-digestivas, generadas por la hiperviscosidad de las secreciones mucosas que favorecen la infección e inflamación local, y llegan a producir la pérdida de funcionalidad orgánica.
En España se estima que unas 2.500 personas conviven con la enfermedad, siendo considerada una enfermedad rara, aunque sea la más común de esa categoría. Su diagnóstico suele ser temprano, pues antes de cumplir un año ya están identificados el 61% de los pacientes, indicador que asciende al 92% antes de cumplir los 18 años. Además, los avances en el abordaje terapéutico de las últimas décadas han permitido prolongar notablemente la esperanza de vida los pacientes que actualmente ronda los 40 años.
La fibrosis quística es una enfermedad crónica que requiere un abordaje multidisciplinar, en el cual el profesional farmacéutico es un pilar básico en el asesoramiento y asistencia sanitaria a los pacientes. Una labor que desarrollan tanto en el ámbito hospitalario como a través de la red de 22.102 farmacias comunitarias. En ambos casos, sus funciones, además de hacer efectivo el acceso y la disponibilidad de los medicamentos para los pacientes, incluyen la promoción de medidas de educación sanitaria, de mejora de la adherencia a la medicación, de ayuda en el seguimiento de los efectos clínicos y reducción de efectos adversos, según el Consejo General de Farmacéuticos.
Mejorar la calidad de vida del paciente
En concreto, en materia de educación sanitaria, tanto en el ámbito hospitalario como comunitario, el farmacéutico puede contribuir a mejorar la calidad de vida estos pacientes crónicos mediante una serie de recomendaciones higiénico-dietéticas y otros hábitos saludables adecuados al plan individual de tratamiento integral de cada uno de ellos.
En cuanto a la optimización de los resultados de la farmacoterapia, que en algunos casos debe monitorizarse desde los centros hospitalarios, la farmacia comunitaria puede participar activamente ejerciendo un seguimiento estrecho del plan de gestión y de minimización de riesgos de los medicamentos, que complemente el seguimiento clínico directo por parte del médico prescriptor.
Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han transferido al mercado unas nuevas lentes intraoculares capaces de replicar el cristalino joven del ojo. El objetivo es restaurar la visión clara y mejorar la calidad de vida eliminando el uso de gafas en personas con presbicia o vista cansada.
Según indicó el CSIC este miércoles en una nota, la iniciativa Lightlens, impulsada por el equipo de Susana Marcos (Premio Nacional de Investigación 2019) en el Instituto de Óptica Daza Valdés del CSIC, espera obtener su primer prototipo precomercial en 2026.
Con la edad, el cristalino del ojo se hace más rígido, perdiendo su capacidad para enfocar objetos dinámicamente. La nueva lente es capaz de replicar la capacidad que tiene el cristalino joven de acomodar la visión a objetos lejanos y cercanos de manera dinámica.
“Esta nueva lente consta de dos elementos: uno refractivo para la corrección de la visión lejana unido a un elemento deformable, con hápticos (terminaciones periféricas de la lente) que capturan las fuerzas del músculo ciliar, responsable de cambiar la forma de la lente para enfocar”, explica Marcos.
La nueva tecnología, que se nutre del conocimiento de las propiedades biomecánicas y ópticas del cristalino, aúna conceptos de física, mecánica, fotoquímica y técnicas quirúrgicas en oftalmología. Con este avance se busca compensar la pérdida de la capacidad de acomodación del cristalino, que termina afectando al 100% de la población y que comienza en muchos casos a partir de los 40 años. La aproximación desarrollada incluye el uso de una novedosa técnica de pegado con luz para fijar la lente.
ACOMODACIÓN
“Existen muchas lentes intraoculares en el mercado que corrigen el desenfoque, el astigmatismo y algunas aberraciones ópticas, incluso que solucionan problemas de visión cercana, pero ninguna ha conseguido tener la acomodación dinámica en tiempo real de un cristalino joven”, explica Ángela Ribeiro, vicepresidenta adjunta de Transferencia del Conocimiento del CSIC.
Aunque la empresa no está aún constituida, el equipo de científicos ha recibido financiación para la transferencia y explotación de la tecnología, la cual ha sido desarrollada y patentada entre el CSIC y el Massachusetts General Hospital de la Universidad de Harvard (Estados Unidos). Aparte de haber obtenido ayudas Proof of Concept del Consejo Europeo de Investigación (ERC) y Caixaimpulse de la obra social “la Caixa”, Lightlens ha recibido recientemente el segundo premio Healthstart para emprendimiento otorgado por la Fundación Madrid+D de la Comunidad de Madrid.
“En la actualidad estamos hablando con distintas compañías de fabricación de lentes intraoculares como potenciales inversores y socios estratégicos. La empresa la fundaremos en el momento en que tengamos asegurada una financiación ad hoc”, ha indicado la investigadora del CSIC.
En el seno del grupo dirigido por Marcos han sido creadas empresas como Plenoptika, que desarrolla soluciones para la graduación de vista en regiones en desarrollo, o 2Eyesvision, que permite que el paciente pueda ver el resultado de una operación de cataratas antes de ser operado.
Belén Esteban y su marido Miguel Marcos viven estos días de una manera muy extraña por culpa del coronavirus.
Él es conductor de ambulancias por lo que está en contacto con personas que potencialmente tienen el coronavirus, y ella es diabética por lo que está incluida en el grupo de personas de riesgo.
Por este motivo, y al igual que ocurre en la gran mayoría de familias de sanitarios, la pareja ha decidido evitar el contacto para evitar riesgos. Desde hace más de un mes Miguel no vive en la casa que ambos comparten en Madrid.
«Es técnico sanitario y nos daba miedo que me contagiara. Se ha ido a su piso, que gracias a Dios aún lo tiene», explicaba la colaboradora de ‘Sálvame’.
Sin embargo, como cuenta ‘Lecturas’ en su portada de este miércoles, hace unos días Miguel quiso pasar a ver a su mujer. No entró en casa, se vieron a través de la verja. Según la publicación el breve reencuentro estuvo marcado por la emoción.
No obstante el contacto diario, al igual que hacemos la gran mayoría, lo siguen haciendo a través de videollamadas.