Inicio Blog Página 5535

Las cuatro Lanzaderas de Empleo del Cabildo de Gran Canaria finalizan su actividad con un 46 % de inserción 

0

Noventa y dos desempleados han recibido orientación laboral en la capital, Gáldar, Ingenio y San Bartolomé de Tirajana
Treinta participantes encontraron un trabajo y otros 12 ampliaron su formación reglada o realizaron Certificados de Profesionalidad
La iniciativa ha sido financiada íntegramente por el Cabildo y gestionada por la Fundación Santa María la Real

Las Lanzaderas de Empleo del Cabildo de Gran Canaria en Las Palmas de Gran Canaria, Ingenio, Gáldar y San Bartolomé de Tirajana han finalizado su actividad con casi un 46 por ciento de inserción tras cinco meses de orientación laboral para la búsqueda de trabajo.

Las cuatro Lanzaderas, financiadas íntegramente por la Institución insular y gestionadas por la Fundación Santa María la Real, comenzaron en noviembre del año pasado para ayudar a desempleados a reactivar su búsqueda de empleo en equipo, con nuevas técnicas y herramientas, acordes al nuevo mercado laboral, explicó el consejero de Empleo, Juan Díaz.

Arrancaron con 80 personas, 20 por cada municipio, pero finalmente han participado en ellas 92 personas, hombres y mujeres con edades entre 18 y 60 años, con diferentes niveles formativos tanto sin estudios como con Graduado Escolar, ESO, ciclos de Formación Profesional, Bachiller y estudios universitarios, y procedentes de múltiples sectores laborales, con o sin experiencia previa.

Durante cinco meses han realizado talleres de autoconocimiento e inteligencia emocional para aprender a hacer un plan de búsqueda de trabajo y enfocar su objetivo, actualización y modernización de currículos, y simulaciones de entrevistas de trabajo y procesos de selección grupal.

Además, en la últimas semanas, debido a la crisis sanitaria, la orientación ha sido adaptada al trabajo online y los participantes han continuado con la mejora de la empleabilidad y la búsqueda de empleo desde casa, manteniendo sesiones grupales a través de diferentes aplicaciones digitales.

Treinta obtuvieron trabajo y 12 continuaron su formación

Y fruto de todo lo aprendido en equipo, del esfuerzo y de la proactividad de los propios integrantes, las Lanzaderas han logrado muy buenos resultados, ya que 30 participantes han obtenido un trabajo por cuenta ajena en diferentes sectores y otros 12 han realizado Certificados de Profesionalidad o han ampliado su formación reglada para optar a nuevas salidas laborales.

En concreto, en la Lanzadera de Gáldar hubo 10 inserciones por cuenta ajena y dos formaciones regladas, en San Bartolomé de Tirajana se consiguieron siete inserciones y cuatro formaciones regladas, en Las Palmas de Gran Canaria hubo otra siete inserciones y tres formaciones regladas, y en Ingenio se lograron seis inserciones y tres formaciones.

La coordinadora de Fundación Santa María la Real en Gran Canaria, Yamila González, ha mostrado su satisfacción con los resultados logrados, no sólo por la tasa de inserción, sino especialmente por el cambio de actitud que han experimentado los participantes.

“Ahora tienen más confianza en sí mismos y en el verdadero trabajo en equipo. Disponen de nuevas habilidades digitales y de nuevas técnicas para promocionarse como profesionales y generar así oportunidades laborales. En definitiva, se han convertido en personas más proactivas que saben que suman en las empresas de las que formen parte”, agregó.

Continuidad del programa

Las Lanzaderas, hoy más que nunca, son una gran oportunidad para muchas personas, ya que los datos de inserción de casi un 46 por ciento es una muestra de ello a pesar de la situación actual y de no poder concretar el proyecto como estaba previsto a causa de la crisis de la Covid-19, señaló Juan Díaz.

“Quiero felicitar a todos los participantes y al equipo técnico, porque a pesar de la situación han terminado con éxito su formación, y los que aún no se han insertado, tienen las herramientas necesarias para incorporarse al mundo laboral. Por ello es un proyecto que debe tener continuidad cuando acabe esta crisis sanitaria, social y económica”, concluyó el consejero.

Cepes y el Ministerio de Industria, alineados en los planes de recuperación

0

La Junta Directiva de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes) ha mantenido una reunión con la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, en la que han coincidido en coordinar actuaciones conjuntas y trabajar alineados en los planes de reconstrucción de España tras el Covid-19.

El presidente de Cepes, Juan Antonio Pedreño, explicó que “las empresas de la Economía Social están siendo protagonistas activas de la lucha contra la pandemia, y tienen mucho que aportar en los planes de reconstrucción e la economía, pues al margen de su fortaleza macroeconómica (12,5% del empleo y 10% del PIB) y su presencia en sectores estratégicos con firmas reconocidas a nivel estatal e internacional, poseen unos valores absolutamente necesarios para salir de esta crisis: empleos sostenibles, flexibles, estables, de calidad, donde prima la persona y se demuestra que es posible aunar cohesión económica, social y territorial”.

En el encuentro entre la ministra y la Junta Directiva de la patronal de la economía social se aseguró la presencia de Cepes en los grupos de trabajo del Ministerio, tanto en aquellos que ya ha puesto en marcha como en los que nuevos que se van a desarrollar para salir de la crisis. Asimismo, la Confederación se comprometió en enviar la próxima semana una batería de propuestas a Reyes Maroto.

El presidente de Cepes trasladó a la ministra la voluntad de que la economía social se sitúe en el centro de la regeneración industrial, y que esta primera reunión con Reyes Maroto sirva para recuperar la interlocución de este modelo empresarial con el Ministerio, y con ello, representar el importante impacto que la Economía Social ejerce en sus ámbitos de actuación: Industria, Turismo y Comercio.

“La economía social está presente en sectores estratégicos, con un modelo de empresa moderno, sostenible y que ha permitido dar solución a situaciones diferentes, y muy cualificada para afrontar las transiciones que se avecinan, digital, verde, etc.; y avanzar hacia el cumplimiento de la Agenda 2030. Asimismo, en cada crisis, demostramos ser un pilar de contención para mantener el empleo”, precisó Pedreño.

SECTOR INDUSTRIAL, TURISMO Y COMERCIO

Por parte de Cepes intervinieron el presidente de Mondragón Corporación, Íñigo Ucín; el presidente de la Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado, Luis Miguel Jurado; y el presidente de la Confederación Española de Consumidores y Usuarios de España y presidente de Eroski, Mikel Larrea; director General de Ilunion Hoteles, José Ángel Preciados. Todos ellos plantearon reflexiones y propuestas a la ministra Reyes Maroto para potenciar la recuperación económica.

Desde Cepes se trasladó avanzar en la reindustrialización, que pasará necesariamente por tomar medidas para consolidar las empresas existentes y desarrollar una estrategia de país, en la que se defina bien la futura política industrial. Además, es preciso dimensionarla con proyectos empresariales de mayor envergadura, fomentar su internacionalización, incrementar la compra pública responsable y dar solución a la presión con los aranceles con EEUU que están perjudicando gravemente al cooperativismo agroalimentario español.

Asimismo, se trasladó la necesidad de que la reindustrialización tenga un carácter inclusivo, en el que se garantice el acceso al trabajo y a los servicios industriales, turísticos y comerciales para todas las personas.

Desde Cepes se propuso apostar con firmeza en la innovación y en los centros tecnológicos, así como mantener el nivel de ayudas a este sector (especialmente afectado durante la crisis), al igual que realizan otros países de nuestro entorno.

Igualmente y desde el ámbito del consumo, se mantuvo un debate importante sobre la flexibilización del comercio, la limitación de aforos y otras medidas de seguridad, para empezar a comercializar productos que no sean de primera necesidad, ya que después de 40 días de confinamiento, los consumidores empiezan a tener otras necesidades de bienes que actualmente es difícil ponerlos en el mercado.

El presidente de Cepes recalcó que “la industria, el turismo y el comercio tienen que ser reforzados y tendrán un papel importante en la recuperación y, si lo hacemos bien, se convertirán en importante pilar para salir de la crisis con fuerza y garantizar el futuro del Estado de bienestar. Para ello, aparte de apostar por la sostenibilidad y empresas con valores como las que representa la economía social, es preciso que la industria, la innovación y la internacionalización sean políticas palanca y que se establezcan ayudas para la recuperación económica”.

TRANSFORMACIONES EMPRESARIALES

La Junta Directiva de Cepes también trasladó a la ministra, con el objetivo de mantener empleo y actividad económica e industrial, potenciar las transformaciones empresariales de empresas mercantiles en crisis en otras de economía social, fundamentalmente cooperativas y sociedades laborales.

Esta opción permite salvar los puestos de trabajo y a evitar el cierre de numerosas empresas al trasferir la dirección de la empresa a sus antiguos empleados. En la gran mayoría de los casos donde se han producido estas trasformaciones, los trabajadores invirtieron ahorros o capitalizaron el subsidio de desempleo para poder seguir con la actividad de su antigua empresa, para de esta manera mantener viva la actividad y su puesto de trabajo.

Con el tiempo, la inmensa mayoría de estas empresas reconvertidas a cooperativas o sociedades laborales lograron mantener y potenciar su actividad. Además, se han producido en todo tipo de sectores económicos.

Para ello, además de abordar la desescalada de diferentes sectores y territorios, se le solicitó trabajar en la flexibilización de los trámites para favorecer las transformaciones empresariales como reformar la Ley concursal o trasponer la Directiva de Segunda oportunidad. La propuesta fue bien acogida por la ministra y se acordó trabajar en ella para eliminar todos los obstáculos normativos actuales y ayudar a mantener empleos.

APUESTA EUROPEA

Pedreño, que además de Cepes copreside Social Economy Europe (SEE), recordó a la ministra las propuestas y los diálogos que esta patronal europea de la economía social mantiene instituciones comunitarias avanzar hacia la recuperación económica.

El presidente de Cepes destacó cómo “Europa ha puesto a la economía social en su punto de mira” y detalló a la ministra Maroto la batería de medidas que SEE ha presentado a las Presidencias de la Eurocámara, de la Comisión y del Consejo de Europa. Estas tienen como objetivo realizar a nivel europeo un ambicioso plan para la recuperación económica, además de un potente plan Plurianual hasta el 2027 y la movilización de inversiones en proyectos innovadores, donde la Economía Social desempañará un papel fundamental.

Pedreño también detalló el mandato que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha realizado al comisario europeo de Empleo, Nicolas Schmit, para elaborar un Plan de Acción Europeo para la Economía Social, que en la actualidad representa en la UE el 14% del PIB comunitario y cuenta con 2,8 millones de empresas.

El presidente de Cepes y SEE también indicó que España preside en estos momentos el Grupo de Monitoreo de 16 Gobiernos de la UE que apuestan por la Economía social, así como el reciente anuncio de constituir la Mesa de la Economía social, realizado durante el encuentro que mantuvieron esta semana la Junta Directiva de Cepes con la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.

Además, desde Cepes se propuso que en la reunión de constitución de la Mesa de la Economía Social estén presentes tanto el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, como el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, consecuencia del importante peso que este modelo empresarial tiene en ambos ministerios.

La reunión con Reyes Maroto, celebrada en la tarde del viernes, se desarrolló -según un comunicado de Cepes- en un clima constructivo, positivo, intenso y que permitió compartir reflexiones, propuestas y medidas de las empresas de Economía Social en la futura reconstrucción industrial de España con el equipo que lidera la ministra, quien se ha mostrado en todo momento abierta a las peticiones de la Junta Directiva de Cepes, comprometiéndose a incluirlas en la agenda del Ministerio y trabajarlas y concretarlas en las próximas semanas.

SERVIMEDIA

La orden sobre los paseos de los niños no menciona los juguetes de los que habló Iglesias

0

La orden del Ministerio de Sanidad publicada este sábado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) para regular los paseos de los niños durante el estado de alarma por el Covid-19 no menciona expresamente los juguetes, como «pelotas o patinetes», de los que habló el vicepresidente Pablo Iglesias en la rueda de prensa de este jueves en la que se explicó esta iniciativa.

La orden explica que los niños menores de 14 años podrán desde este domingo salir de casa a dar un paseo diario, de una hora como máximo, entre las 9.00 y las 21.00 horas, sin juguetes, como mucho a un kilómetro del domicilio y acompañados por un adulto, que será el responsable de hasta tres menores durante los paseos.

No obstante, la disposición no menciona las «pelotas o patinetes» de los que habló Iglesias este jueves, cuando compareció junto al ministro de Sanidad, Salvador Illa, para explicar las condiciones en las que los menores podrían salir a la calle.

La orden, recogida por Servimedia, entra en vigor este domingo y establece que los paseos de los niños se limitarán a una vez al día entre las 9.00 y las 21.00 horas y en grupos formados por un adulto responsable y hasta tres menores. Sólo pueden salir de casa una hora al día como máximo y como mucho a un kilómetro del domicilio, y deben mantener una distancia interpersonal con otras personas de al menos dos metros.

El adulto que les acompañe debe ser un mayor de edad que conviva en el mismo domicilio del menor o sea una persona empleada del hogar a cargo del niño o la niña. Si el adulto es una persona diferente de padres, tutores, curadores, acogedores o guardadores legales o de hecho, debe contar con una autorización previa de estos.

SIN SÍNTOMAS

Los paseos podrán hacerse por cualquier vía o espacio público, incluidos los espacios naturales y zonas verdes autorizadas, siempre que se respete el límite máximo de un kilómetro de casa.

La orden no menciona que los niños puedan ir con juguetes, como una pelota o un patinete, pese a que Iglesias se refirió expresamente a ello.

No podrán salir a pasear los niños que tengan síntomas o estén en aislamiento domiciliario al tener el Covid-19 o se encuentren en periodo de cuarentena en casa por haber tenido contacto con alguna persona con síntomas o diagnosticada de esa enfermedad.

Tampoco estará permitido el acceso a espacios recreativos infantiles al aire libre, así como a instalaciones deportivas.

Las comunidades autónomas, competentes en materia de protección y tutela de menores de edad, podrán adoptar las medidas necesarias para adecuar la aplicación de la norma en niños que residan en centros de protección de menores, centros habitacionales sociales de apoyo para personas con discapacidad u otros servicios residenciales análogos, siempre respetando la orden de Sanidad.

(SERVIMEDIA)

El espectáculo musical ‘El Flautista de Hamelín’ se podrá disfrutar este sábado desde casa a través de las redes sociales de Valleseco

0

La programación especial para disfrutar en familia que ha ideado la Concejalía de Festejos del Ayuntamiento de Valleseco, y en colaboración de Camino Viejo Producciones, continua mañana sábado 25 de abril, con el espectáculo musical ‘El Flautista de Hamelín’, a partir de las 17.00 horas, a través de la página de Facebook y del canal de YouTube de Radio Valleseco.

Se trata del segundo de los 4 espectáculos  que el Consistorio vallesequense, pondrá a disposición de la ciudadanía para que puedan disfrutarlos desde sus casas en estos momentos en que las medidas para combatir el coronavirus han suspendido la posibilidad de verlos en directo.

SINOPSIS EL FLAUTISTA DE HAMELIN

Hamelín es un apacible y bonito pueblo de ensueño en el que sus habitantes viven una vida dichosa y tranquila. Un día una desgracia cae sobre ellos, una enorme plaga de ratas se apodera del pueblo hasta tal punto que la vida en él resulta indeseable. Ante la incredulidad de los habitantes, se presenta un excéntrico flautista que promete acabar con esa maldita plaga con tan sólo tocar unas notas de su flauta mágica y… el resto del cuento ya lo conocen, ¿o no? ¿Quién era verdaderamente el flautista de Hamelín? ¿Son los habitantes del pueblo tan modélicos como nos han hecho creer?… Te presentamos un espectáculo lleno de humor, canciones y color que te sorprenderá contándote el cuento del Flautista de Hamelín como nunca antes lo habías visto.

Intersindical Canaria denuncia que Sanidad continúa “infrautilizando” los recursos disponibles para agilizar la realización de test 

0

Ruymán Pérez asegura que el CHUIMI apenas realiza una media de 200 test de COVID-19 al día, frente a los más de 1.400 que podría hacer, debido a la inoperatividad e ineficacia de su equipo directivo

 

Intersindical Canaria denuncia que la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias continúa infrautilizando parte de los recursos disponibles para combatir y frenar la expansión de la COVID-19. En este sentido, asegura que el equipo disponible en el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil (CHUIMI) que permite realizar más de 1.400 test de coronavirus al día continúa inutilizado debido a la falta de reactivos.

En concreto, se trata del sistema Cobas 6800, un aparataje instalado también en el Hospital Universitario de Canarias (HUC) de Tenerife que, tal y como denunciamos semanas atrás, no se podían utilizar por no disponer de los reactivos necesarios. Según explica el portavoz de comunicación de la Federación Nacional de Salud de Intersindical Canaria, Ruymán Pérez, “mientras que en el HUC los reactivos estuvieron disponibles en 72 horas, en el Hospital de Gran Canaria continuamos esperando por este material”.

Desde el sindicato señalan que la dirección gerencia del CHUIMI ha justificado la falta de este material con la negativa del Ministerio de Sanidad de incluir al Hospital grancanario como centro de referencia para la utilización de este equipo en la lucha contra la actual crisis sanitaria.

Según Pérez, esta negativa demuestra “además de un total desprecio del presidente del Gobierno nacional, Pedro Sánchez, y del ministro de Sanidad, Salvador Illa, por el personal de los centros sanitarios y la población de Gran Canaria, la inoperatividad e ineficacia del equipo directivo del Hospital Insular de la Isla, que es incapaz de llevar a cabo las acciones oportunas para poner en marcha este equipo diagnóstico, tal y como ocurre en el HUC”.

Además, la organización sindical considera que el periodo de interinidad en el que se encuentra la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias “puede ser el motivo de estas diferencias en el proceder de las gerencias de los diferentes Hospitales de Canarias, que genera una situación injustificable y supone el desamparo de los miles de trabajadores del Servicio Canario de la Salud (SCS), así como del conjunto de la población, durante una situación crítica”.

“A día de hoy, en el Hospital Insular de Gran Canaria, solo se realiza una media diaria de 200 pruebas de coronavirus lo que supone que para completar el cribado de los 5.700 trabajadores que trabajan en el centro se necesitan 140 días, algo inadmisible en la actual crisis sanitaria”, señala Ruymán Pérez.

Desde Intersindical Canaria explican que en el centro hospitalario se analizan muestras, no solo del personal del Hospital, sino también del conjunto de la población, lo que supone un incremento de trabajo considerable para los trabajadores y técnicos de laboratorio del servicio de Microbiología, que están desempeñando su trabajo sin contar con los medios adecuados.

España registra otros 378 muertos por coronavirus, el tercer dato más bajo en 35 días

0

El Ministerio de Sanidad notificó este sábado que 378 personas han muerto por Covid-19 en España en las últimas 24 horas, lo que supone 11 más que los notificados ayer y la tercera cifra diaria más baja de los últimos 35 días. El total de víctimas mortales por la pandemia asciende a 22.902.

Los datos oficiales indican que el número total de casos positivos detectados asciende a 223.759 personas (3.995 más que este viernes), de las cuales 205.905 fueron diagnosticadas con una prueba PCR y 17.854 mediante test rápido de detección de anticuerpos.

El número de personas curadas se eleva a 95.708, tras las 3.353 altas médicas de la última jornada. Y las ingresadas en UCI llegan a 7.756, que son 24 menos que este viernes.

España ha registrado por primera vez dos jornadas seguidas con menos de 400 fallecidos diarias desde el pasado domingo 22 de marzo, cuando se contabilizaron 394 muertos por Covid-19. El pico de la pandemia se alcanzó el 2 de abril, con 950 víctimas mortales.

CONTAGIADOS Y CURADOS

Por otro lado, la cifra de contagiados asciende hasta 223.759 casos confirmados, al sumar 3.995 nuevas personas infectadas en las últimas 24 horas teniendo en cuenta los notificados con pruebas PCR y con test rápidos.

Se trata del quinto dato más bajo en 34 días cuando actualmente se realizan más de 40.000 pruebas diarias, según Sanidad. En términos totales, se ha producido un descenso del 40,7% en el número de nuevos infectados de este viernes (6.740) y el de este sábado.

Respecto a las personas curadas, la cifra total se eleva a 95.708, con 3.353 recuperados en las últimas 24 horas (el segundo dato más elevado en nueve días).

El número de personas que han tenido que ser hospitalizadas crece hasta 78.516 pacientes en toda España, con

389, si bien en este caso faltan los datos de la Comunidad de Madrid porque el gobierno de Isabel Díaz Ayuso no facilita los nuevos ni el acumulado. En su lugar, ofrece el número exacto de pacientes (6.183) atendidos en este momento en los centros de la región.

En relación a las personas ingresadas de gravedad en UCI (Unidades de Cuidados Intensivos), el acumulado nacional por Covid-19 es de 7.756, lo que significa 24 pacientes menos en las últimas 24 horas, gracias al importante descenso experimentado en la Comunidad de Madrid (57 menos).

DATOS POR REGIONES

La Comunidad de Madrid sigue siendo el peor territorio de España en número de fallecidos por Covid-19 y también en contagiados, con 7.848 y 62.510, respectivamente. Cuenta actualmente con 6.183 hospitalizados, de los cuales 892 están en UCI. Además, ha logrado curar a 34.902 afectados.

Cataluña se mantiene en el segundo lugar, con 4.498 muertes notificadas, aunque hoy es la que más decesos aporta con 105 en las últimas horas. Cuenta 47.288 casos detectados y ha necesitado hospitalizar a 24.130 desde el inicio de la pandemia, de los que 2.576 han pasado por UCI y 16.753 han logrado curarse.

Castilla-La Mancha es la tercera comunidad en fallecidos, con 2.292 de un total de 18.525 casos detectados por Covid-19. De ellos, 8.385 han requerido hospitalización y 559 han entrado en UCI. Por su parte, 4.876 han logrado curarse.

En Castilla y León hay 1.639 víctimas mortales de un total de 18.259 casos. En los hospitales han necesario tratamiento 7.555 y 511 han querido cuidados intensivos, mientras que 6.033 ya han logrado curarse.

El País Vasco registra 1.212 fallecidos, 14.132 personas contagiadas, 6.375 casos de hospitalización y 525 de tratamiento en UCI, en tanto que contabiliza 8.941 sanados.

La Comunidad Valenciana cuenta 1.172 víctimas mortales de un total de 11.123 casos confirmados, de los cuales 4.978 han necesitado ingreso hospitalario, 653 han estado en UCI y 6.033 han logrado superar el coronavirus.

SERVIMEDIA

Protección Civil se vuelca con la atención y el apoyo a la ciudadanía del municipio en esta crisis sanitaria

0

Entrega urgente de alimentos y reparto de mascarillas son algunas acciones que realiza a diario este cuerpo que cuenta con 40 personas voluntarias

 

El voluntariado de Protección Civil de la Villa de Ingenio se está volcando con la ciudadanía del municipio desde el comienzo del estado de alarma realizando una importante labor de apoyo vinculada con el auxilio y apoyo a la población.Protección Civil 7

El equipo formado por cerca de 40 personas, además de la realización de servicios de urgencias y emergencias propios de la agrupación y su labor preventiva y operativa, se implicó desde el primer momento con el reparto de alimentos entre la población más vulnerable a través de la Red de Apoyo Local con una media de 15 repartos diarios a familias, además de la recogida de donaciones de alimentos de varias empresas privadas que colaboran con el Ayuntamiento para luchar contra esta pandemia, así como la prestación de ayuda en la descarga de camiones de alimentos o gestión en la protección animal y reparto de comida para ellos.

También están haciendo entrega de tabletas digitales y ordenadores portátiles al alumnado del municipio para el desarrollo escolar, colaborando con los centros educativos para el reparto de ese material, y la recogida y reparto de mascarillas.

Además de todas esas responsabilidades que desarrollan de forma diaria, Protección Civil busca hueco en su apretada agenda para realizar acciones de animación de la población mediante megafonía con canciones y mensajes de ánimo, así como de felicitación de cumpleaños de niños y niñas del municipio en conjunto con la Policía Local, a la que apoya con la divulgación de mensajes institucionales de información a la población por el Estado de Alarma en la megafonía de sus vehículos. También son los responsables de comprobar el estado de los precintos de prohibición de uso de instalaciones públicas.

Todas las acciones que llevan a cabo en el municipio las comparten su muro de Facebook Protección Civil de Ingenio @PCIngenio.

El coordinador jefe de la Agrupación de Protección Civil de Ingenio, Alejandro Novelle, agradece el “trabajo altruista que está realizando este equipo de voluntarios las 24 horas”.

La Laguna presta apoyo escolar y social a 240 menores en situación de vulnerabilidad durante la cuarentena

0

El Ayuntamiento ofrece el servicio de atención por vía telemática para garantizar a niños y niñas espacios de juego y de aprendizaje

 

El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Concejalía de Bienestar Social, ha adaptado el servicio permanente de apoyo escolar y social para atender a un total de 240 menores de familias vulnerables durante la situación de confinamiento. El primer teniente de alcalde y responsable del área, Rubens Ascanio, subraya la “apuesta clara por conservar la asistencia por vía telemática para aquellos niños y niñas que requieren de este espacio para desarrollar sus tareas de clase, realizando un acompañamiento constante”.

Según explica el concejal, el servicio se presta en la actualidad a usuarios de las zonas de Taco-San Matías, Padre Anchieta, Costa Tejina, El Cardonal, La Cuesta y La Cuesta II. Ante la situación de emergencia sanitaria ocasionada por el covid-19, el Consistorio ha procedido a reformular el contrato que tiene con la empresa responsable de ofrecer esta actividad de refuerzo para que el equipo educativo pueda continuar con su labor por medio del teletrabajo “hasta que se vuelva a la normalidad en la fase de desconfinamiento”.

Un total de 13 profesionales -seis docentes, seis animadores socioculturales y un trabajador social- se encargan de llevar a cabo el asesoramiento y seguimiento de las familias, proporcionando a los menores -en especial a aquellos en situación de riesgo o exclusión social- un lugar de juego y ocio y de aprendizaje para realizar sus deberes.

Las actividades se ejecutan de forma telemática entre todo el personal de manera diaria, interactuando con los usuarios a través de un blog desde donde además publican todas las tareas y actividades para los niños y niñas. Aparte de esta vía de comunicación, Rubens Ascanio señala que también se está valorando la puesta en marcha de un canal de YouTube para que los profesionales vuelquen toda la programación, encomendada por el programa de Obra Social La Caixa Tienes Talento.

Para prestar el servicio con las mejores garantías, existe una coordinación plena con las familias a través de los medios de telecomunicación de que disponen, con la finalidad de darles las orientaciones, directrices y ejercicios para trabajar con los menores. Al mismo tiempo, el equipo educativo realiza un seguimiento y supervisión de las actividades y fichas enviadas a partir de unos objetivos a alcanzar previamente establecidos.

El concejal de Bienestar Social resalta que el Servicio de Día Municipal de atención a los menores resulta “esencial en estos momentos al apoyar a las unidades familiares en sus tareas parentales de protección y educación y al permitir que se sientan escuchadas, atendidas e informadas ante posibles demandas y necesidades”.

Los espectáculos ‘Romeo y Julieta, un drama de Shakespeare para niños y ‘La Bruja Kuí’, ponen el broche final a la Semana del Libro 

0

El programa de actos de la Semana del Libro entra ya en su recta final y lo hace con dos espectáculos pensados especialmente para el público infantil. Así, mañana sábado, a partir de las 18:00 horas, a través de las redes sociales del Ayuntamiento de Santa María de Guía, se podrá disfrutar del clásico de la literatura, “Romeo y Julieta, un drama de Shakespeare para niños”, en una versión de Luis O’Malley para los más pequeños a cargo de 2RC Teatro.

El espectáculo está dirigido por Rafa Rodríguez y cuenta en el reparto con Silvia Padrón, Raquel García, Rubén Darío, Maykol Hernández, Mingo Ávila y el propio Luis O’Malley. Dirigido a menores a partir de seis años, la trama gira en torno a un niño perdido en un teatro que, de pronto, se encuentra en pleno escenario con el personaje de Fray Lorenzo, que se disponía a narrar la historia de Romeo y Julieta. A través del humor, la espontaneidad y la diversión, los niños entenderán la razón por la cual esta obra de Shakespeare es considera uno de los grandes clásicos del mundo de la escena.

Además, se pone a disposición de los más jóvenes material pedagógico sobre Shakespeare y este  drama romántico en el siguiente enlace de descarga: http://www.descubreguia.com/cmsAdmin/uploads/p1e6k7c8ug11rkte72ff10fh905.pdf

El Parque Nacional del Teide analiza con detalle el efecto de la ausencia de turistas

0

La oficina de gestión del espacio protegido trabaja, conjuntamente con el Organismo Autónomo de Parques Nacionales, en la elaboración de sondeo sobre los posibles cambios medioambientales producidos durante el confinamiento

El equipo de gestión del Parque Nacional del Teide, que depende del Área de Medio Natural y Seguridad cuya dirección corre a cargo de la consejera Isabel García, está realizando, coincidiendo con el confinamiento dictado por la pandemia del Covid 19, y la ausencia de visitantes en el territorio del espacio natural, un sondeo encargado por el Organismo autónomo de Parques para evaluar, de manera cualitativa, el impacto humano que se produce sobre estos territorios.

“Al Parque Nacional del Teide acceden cada año más de cuatro millones de visitantes, una cifra altísima, con la situación de cuarentena por el Covid19, de un día para otro esa cifra pasa a ser 0. No podemos dejar de aprovechar esta situación para analizar cualquier cambio que se pueda producir, e incluso para documentar en imágenes la ausencia de estos visitantes, circunstancia inédita”, ha indicado la consejera de Medio Natural del Cabildo de Tenerife, Isabel García.

De esta manera, entre otros aspectos, de manera excepcional y con fines científicos, un dron sobrevolará el Parque Nacional toda vez que podrá obtener imágenes en total ausencia de seres humanos, debido a la prohibición de circular y permanecer en el Parque durante la cuarentena.

La dirección del PNT ha autorizado a la empresa Airmedia 360 a sobrevolar determinadas zonas con la intención de tomar imágenes aéreas inéditas que sirvan de documentación de una situación tan extraordinaria como la que está produciéndose.

Por otro lado, el Organismo Autónomo de Parques ha remitido al Parque Nacional del Teide una serie de cuestionarios sobre aspectos medioambientales con el fin de configurar una base de datos cualitativa de los posibles cambios producidos en el entorno durante estos más de 30 días que ha durado la ausencia de seres humanos en estos lugares.

En materia de conservación de la naturaleza el Organismo Autónomo de Parques Nacionales ejerce una importante labor a través de la gestión de las más de 95.000 hectáreas de alto valor natural que tiene a su cargo y de actuaciones a favor de especies amenazadas, y complementa estas actuaciones con un relevante papel en materia de educación ambiental, destacando las desarrolladas a través del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM).

Unos 6,3 millones de niños salen de paseo este domingo tras 42 días de encierro

0

Alrededor de 6,3 millones de niños menores de 14 años y residentes en España podrán desde este domingo salir de paseo después de 42 jornadas de obligado confinamiento en casa por el estado de alarma. Podrán hacerlo una vez al día, una hora como máximo, entre las 9.00 y las 21.00 horas, como mucho a un kilómetro del domicilio y acompañados por un adulto.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este sábado una orden del Ministerio de Sanidad, que entrará en vigor este domingo y que regula las condiciones en las que los niños pueden desplazarse fuera del domicilio durante el actual estado de alarma y sus posteriores prórrogas debido a la pandemia del Covid-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus.

La orden establece que los paseos de los niños se limitarán a una vez al día entre las 9.00 y las 21.00 horas y en grupos formados por un adulto responsable y hasta tres menores. Sólo pueden salir de casa una hora al día como máximo y como mucho a un kilómetro del domicilio, y deben mantener una distancia interpersonal con otras personas de al menos dos metros.

Según datos del último padrón continuo del Instituto Nacional de Estadística (INE), recogidos por Servimedia, España tenía el pasado 1 de enero un total de 6.329.615 menores de 14 años, de los que el 51,4% son niños y un 48,6%, niñas. El 88,3% de ellos son españoles (5.590.878) y el 11,7% restante, de nacionalidad extranjera (738.737).

SIN SÍNTOMAS

La orden de Sanidad indica que el adulto que sea responsable del paseo de un grupo de hasta tres niños debe ser un mayor de edad que conviva en el mismo domicilio del menor o sea una persona empleada del hogar a cargo del niño o la niña. Si el adulto es una persona diferente de padres, tutores, curadores, acogedores o guardadores legales o de hecho, debe contar con una autorización previa de estos.

Los paseos podrán hacerse por cualquier vía o espacio público, incluidos los espacios naturales y zonas verdes autorizadas, siempre que se respete el límite máximo de un kilómetro de casa.

No podrán salir a pasear los niños que tengan síntomas o estén en aislamiento domiciliario al tener el Covid-19 o se encuentren en periodo de cuarentena en casa por haber tenido contacto con alguna persona con síntomas o diagnosticada de esa enfermedad.

Tampoco estará permitido el acceso a espacios recreativos infantiles al aire libre, así como a instalaciones deportivas.

Las comunidades autónomas, competentes en materia de protección y tutela de menores de edad, podrán adoptar las medidas necesarias para adecuar la aplicación de la norma en niños que residan en centros de protección de menores, centros habitacionales sociales de apoyo para personas con discapacidad u otros servicios residenciales análogos, siempre respetando la orden de Sanidad.

(SERVIMEDIA)

El PP asegura que «los derechos de las personas con discapacidad no pueden verse mermados por esta dramática crisis”

0

La portavoz del PP en la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso de los Diputados, Alicia García Rodríguez, asegura que “los derechos de las personas con discapacidad no pueden verse mermados como consecuencia de esta dramática crisis”.

“Soy consciente del impacto de la pandemia del coronavirus en las personas con discapacidad y en las familias, estoy siguiendo muy de cerca las necesidades y las demandas de Cermi. Considero que las personas con discapacidad tienen que ser una prioridad en la gestión de la crisis”, sostiene la diputada popular en una entrevista con la publicación ‘Cermi.es semanal’, del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi).

García Rodríguez resalta la importancia del artículo 11 de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que insta a los países a adoptar todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad y la protección de las personas con discapacidad en situaciones de emergencia.

EN ALERTA

“Me mantiene en alerta que pudiera haber alguna discriminación a las personas con discapacidad en el acceso a los servicios sanitarios, e igualmente, considero prioritario garantizar, durante el estado de alarma, los servicios de apoyo, asistencia personal, accesibilidad física, cognitiva y de comunicación a las personas con discapacidad”, declara.

Por otra parte, indica que desde el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso se ha exigido que los profesionales de los servicios sociales se consideren esenciales y destaca que se ha solicitado al Gobierno que llegue a los centros de carácter social el material de protección y las pruebas diagnósticas rápidas para las personas con discapacidad y los trabajadores.

En cuanto a las cuestiones que se deben retomar cuando pase lo peor de la gestión de la pandemia, Alicia García resalta la importancia de reforzar la autonomía personal; mejorar la financiación del sistema de dependencia; garantizar la accesibilidad universal; promover la inclusión laboral, y garantizar en las políticas públicas la doble perspectiva de género y discapacidad.

Por último, la diputada del PP subraya también la relevancia de abordar todas estas cuestiones desde el consenso. “Entre todos vamos a consolidar los avances en la atención a las personas con discapacidad y a garantizar la continuidad de cuidados y de atención a las personas con discapacidad a lo largo de su ciclo vital, la accesibilidad y la inserción laboral: el empleo protegido, el empleo ordinario y el empleo público”, concluye.

SERVIMEDIA

Madrid abrirá las piscinas “con todas las medidas de seguridad” si el Gobierno lo permite

0

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, aseguró este sábado que si el Gobierno de España lo permite, este verano abrirán las piscinas de la capital “con todas las medidas de seguridad”.

Así lo indicó en una entrevista en Capital Radio recogida por Servimedia, donde el alcalde comentó que están esperando a las decisiones del Gobierno respecto al desescalamiento. En este sentido, apuntó que una de las cuestiones que tienen encima de la mesa es el de las piscinas. “Somos conscientes de la necesidad de las piscinas en el verano en la ciudad de Madrid y de la utilización que tienen”.

Por ello, apuntó que “nosotros ante cualquier eventualidad o cualquier decisión que se tome, estaremos preparados para que, si se permite por el Gobierno abrir las piscinas, lo hagamos con todas las medidas de seguridad”.

En este sentido, Almeida remarcó que la posibilidad de que se vayan a abrir las piscinas municipales durante el periodo estival tal y como lo conocíamos “no es un escenario o una afirmación» que él pueda confirmar, porque “dependemos del Gobierno de la nación”.

Ante esta situación, el alcalde de Madrid insistió en que “si el Gobierno lo acordara, el Ayuntamiento pondrá todos los medios para que los madrileños se puedan ir a dar un chapuzón tranquilamente”.

AGRADECIMIENTO A LOS NIÑOS

Preguntado por cuándo podrán jugar en el parque los niños con sus amigos, el alcalde de la capital respondió que desde el Ayuntamiento se ocupan de que El ratoncito Pérez pueda circular por las calles de Madrid sin problemas. “Para todos aquellos que han perdido algún diente, Ratoncito Pérez sigue llegando aun en esta situación”.

Además, Almeida agradeció a todos los niños y jóvenes de Madrid el comportamiento que están teniendo. “Los mayores podemos tomarlo con otra perspectiva, con más tranquilidad y, sin embargo, para los jóvenes y los niños quizá en más complicado aceptar y entender que se tienen que quedar en casa”.

A pesar de ello, destacó el regidor madrileño, “lo están haciendo y podemos decir que el futuro lo tenemos garantizado con esta juventud y con estos niños que lo han aceptado de esta manera”.

Almeida consideró una “buena noticia” que los niños puedan salir a partir de mañana a la calle y confió en que “el siguiente paso, cuando tenga que ser, sea que ya puedan estar y jugar con los amigos en el parque”.

SERVIMEDIA

El profesor de la ULPGC Juan Luis Jiménez analiza las bonificaciones aéreas y considera que hay que analizar si otros mecanismos son más efectivos

0

“Parece que el sistema actual de descuentos a residentes funciona en la práctica como una subvención a las aerolíneas, en lugar de a los pasajeros”

El importe de las subvenciones en España supera el coste total del programa de Obligaciones de Servicio Público (OSP) en Europa o Estados Unidos, “¡que cubren centenares de rutas!”

 

El profesor de Economía de la ULPGC, Juan Luis Jiménez, publica en sus redes sociales un análisis al estudio elaborado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre el impacto de las bonificaciones en los precios de los billetes aéreos en los territorios no peninsulares, donde se concluye que el sistema presenta deficiencias por diferentes aspectos:

Puede haberse dado aumento de precios tras el incremento de la subvención al 75%.
Hay escasa competencia interinsular.
Necesidad de incrementar la sensibilidad de los pasajeros al billete, como por ejemplo limitando el % de descuento, liquidando al final, etc.
Debe analizarse otras opciones diferentes al descuento residente.
Las Obligaciones de Servicio Público están generando rigideces innecesarias en el mercado. En general, abogan por revisar profundamente el sistema.
El investigador indica que estas conclusiones se corresponden con trabajos que ha venido realizando con anterioridad desde la ULPGC, publicados y resumidos en el blog Nada es gratis, donde por ejemplo se ha recogido el importe de las subvenciones que representan los descuentos a residentes. “Podemos consultar la Ley de Presupuestos para obtener el coste anual de la política. Para el año 2016, la cuantía de subvenciones al transporte aéreo ascendió a 358.808.170€, aunque el valor máximo fue en 2009 superando los 400 millones de euros. Se trata de una cifra elevada…superior al coste total del programa de Obligaciones de Servicio Público (OSP) en Europa o Estados Unidos, ¡que cubren centenares de rutas!”

Otra de las afirmaciones de los trabajos del investigador de la ULPGC hace referencia a que “parece que el sistema actual de descuentos a residentes funciona en la práctica como una subvención a las aerolíneas, en lugar de a los pasajeros. El descuento provoca que la demanda de los residentes sea menos elástica al precio e implica un estímulo a la demanda en un contexto en el que pueda haber restricciones de capacidad por parte de los aeropuertos y/o aerolíneas”.

Y se añade “es por ello necesario analizar si otros mecanismos son más efectivos en el objetivo propuesto, como por ejemplo subvencionar la ruta sin discriminar entre residentes y no residentes. Además, las políticas de apoyo al tráfico aéreo en zonas aisladas deberían centrarse en aquellos trayectos donde realmente las aerolíneas no ofrecerían vuelos a precios razonables en un contexto de libre mercado y en los que el avión sea el único medio viable para desplazarse. En este sentido, podría ser recomendable utilizar como instrumento principal las OSP, que parecen ser más efectivas y menos costosas para garantizar el tráfico aéreo allí donde sea necesario”.

Algunas de las conclusiones aportadas en sus artículos se refiere a “acceder a datos, mejorar la transparencia y permitir la evaluación económica logrará una discusión de efectos argumentada que, a buen seguro, retornará mejores resultados para el bienestar de toda la sociedad. Apliquemos el conocimiento, pensando siempre que nada es gratis”.

Juan Luis Jiménez es Doctor en Economía por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Profesor Titular en la misma. Su campo de especialización es la política de defensa de la competencia y, en general, la economía pública, con líneas de investigación en turismo, transporte, corrupción política o energía, entre otras.

El blob Nada es Gratis está editado por un grupo de economistas españoles, con el objetivo de promover el análisis y el comentario de prestigiosos investigadores económicos acerca de los principales problemas a los que se enfrenta la sociedad actual, con especial atención a España.

Madrid ofrece apartamentos a personas mayores con soledad sobrevenida por el Covid-19

0

El Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha unos apartamentos para personas mayores con soledad sobrevenida por la pandemia del Covid-19, con el fin de ayudar social y psicológicamente a quienes en un corto periodo de tiempo han perdido a los familiares que les cuidaban o se encuentran en situación de vulnerabilidad porque sus cuidadores no les puedan prestar ayuda de forma circunstancial.

Estos alojamientos, que se sitúan en los apartamentos turísticos Eurobuilding 2, están gestionados por Asispa y cuentan con 75 plazas dirigidas de forma temporal a personas mayores de 65 años de la ciudad de Madrid que no presenten sintomatología de infección por Covid-19, según informó este sábado el Ayuntamiento de Madrid.

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, que visitó los apartamentos junto el delegado del Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social, Pepe Aniorte, y la delegada del Área de Portavoz, Seguridad y Emergencias, Inmaculada Sanz, señaló que «muchas personas mayores se han quedado sin su cuidador, que en ocasiones era su cónyuge, y en estos apartamentos se les proporcionará toda la ayuda que necesiten durante su tiempo de duelo».

Por su parte, Aniorte subrayó que esta medida forma parte del Plan de Emergencia para Mayores del Ayuntamiento de Madrid, que «siempre estará al lado de todos los madrileños.

El alojamiento está dirigido a personas mayores que no puedan permanecer en su domicilio habitual hasta que dispongan de los apoyos que garanticen su integridad física, psíquica y/o social, o a los usuarios de residencias que necesiten un traslado a este recurso para garantizar su seguridad si la residencia presenta un alto número de infectados por el virus.

Además, estará destinado a quienes no puedan permanecer en su apartamento municipal compartido si su compañero tiene un resultado positivo por coronavirus o para casos en los que, por procesos de desinfección o situaciones similares, tengan que reubicarse de forma temporal.

SERVIMEDIA

Las obras de la IV Fase de la Circunvalación en Gran Canaria obligan a desviar la circulación de la GC-2 en ambos sentidos por una sola calzada a partir del lunes

0

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda quiere agilizar los trabajos para encauzar la finalización de esta importante obra y acometer los desmontes de taludes que afectan a la calzada que se utiliza habitualmente para dirigirse a la capital de la isla

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, informa que a partir del próximo lunes, 27 de abril, y con motivo del desarrollo de las obras de la Circunvalación a Las Palmas de Gran Canaria, Fase IV, se procederá al cierre completo de la calzada más cercana a tierra de la GC-2 o carretera del norte de Gran Canaria, durante un tramo de tres kilómetros, desde la rotonda de Bañaderos hasta la rotonda de la Granja del Cabildo. Este cierre, que se aplicará a primera hora de la mañana del lunes, obligará a reordenar el tráfico en este tramo en la calzada que queda abierta, la más cercana al mar, que mientras duren las obras será de doble sentido con un carril en dirección norte y otro en dirección a Las Palmas de Gran Canaria, por lo que desde la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda se pide la máxima prudencia y colaboración a los conductores que puedan verse afectados.

El consejero Franquis ha comunicado esta semana al consejero de Infraestructuras y Transportes del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Ángel Pérez, la necesidad de establecer este cierre temporal de vías aprovechando la bajada en la intensidad del tráfico en la misma debido a la situación de estado de alarma en la que nos encontramos por el COVID- 19, para agilizar y encauzar la finalización de las obras de la IV Fase a su paso por el municipio de Arucas, que ya enfilan sus últimos meses de trabajo tras ocupar y despejar los terrenos que hasta hace unas semanas impedían su prolongación hacia la costa de Bañaderos.

En concreto, desde el próximo lunes van a ejecutarse los desmontes programados en la zona de Lomo Ramírez y El Guincho, dentro del término municipal de Arucas, de forma que se evite una posterior ejecución con mayor volumen de tráfico y, en consecuencia, mayores molestias a los usuarios de la vía.

El corte parcial de la GC-2 a partir del lunes va a permitir trabajar en los desmontes necesarios para conectar esta vía, la conocida como carretera del Norte, y el nuevo tramo de la circunvalación o GC-3, lo que evitará, cuando esté en servicio, que el tráfico que proceda del norte de la isla y quiera circular hacia el sur tenga atravesar el término municipal de Las Palmas de Gran Canaria como ocurre ahora.

Al constatar que el descenso en la intensidad del tráfico en esta vía es de un 65% de media, se ha pasado de los más de 37.000 vehículos diarios a poco más de 12.000, la Consejería regional ha pedido al Cabildo el cierre completo, y las 24 horas, de la calzada izquierda de la GC-2, entre la subida de Arucas por la GC-20 y la glorieta de Bañaderos, entre los puntos kilométricos 9+000 y 12+000 de la citada vía.

La circulación pasará a discurrir en ambos sentidos con un único carril para cada dirección, ocupando la actual calzada próxima a la costa, es decir, habrá un carril por sentido en donde actualmente discurren dos en sentido Las Palmas-Norte. Se dispondrán de los elementos de balizamiento necesarios para encauzar los tráficos así como de los elementos de señalización y defensas que garanticen la seguridad de los usuarios de la vía.

Esta situación tendrá una duración de dos semanas, debiendo revocar a la situación actual cuando finalice el estado de alarma al que estamos sometidos, quedando su posible prórroga supeditada a la prórroga del citado estado, así como a la oportuna comunicación desde la Consejería de Obras Públicas, Transporte y Vivienda.

El consejero Franquis ha impulsado de forma decidida la finalización de las obras de la Fase IV de la Circunvalación a su paso por el municipio de Arucas, tras ocupar varias fincas y demoler la pasada semana un estanque que impedía unir la traza de la futura autovía. Estas expropiaciones y demoliciones han permitido la unión física de los dos tramos sobre los que trabajan maquinarias y operarios desde hace meses, el que procede del casco de Arucas, con el que parte de la Costa, a la altura de Bañaderos.

La unión del trazado definitivo, tras liberar los obstáculos que existían en medio, es fundamental para encarar con garantías los plazos señalados por el consejero Franquis para la finalización de esta obra fundamental para cerrar la circunvalación a la capital grancanaria, estimados para el otoño de este mismo año.

El tramo Arucas-Costa que la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda ejecuta en este momento, a través de la UTE Acciona-Lopesan, se localiza entre la entrada al casco urbano de Arucas y la costa de este municipio, que enlaza con el tramo ya puesto en uso, en noviembre de 2016, de la IV Fase entre Tamaraceite y Tenoya. Toda la obra de la IV Fase de la Circunvalación, desde su inicio en Tamaraceite, incluyendo el Modificado 3 que se aprobó en marzo, supone una inversión global de 109,3 millones de euros.

La orden sobre los paseos de los niños no menciona los juguetes de los que habló Iglesias

0

La orden del Ministerio de Sanidad publicada este sábado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) para regular los paseos de los niños durante el estado de alarma por el Covid-19 no menciona expresamente los juguetes, como «pelotas o patinetes», de los que habló el vicepresidente Pablo Iglesias en la rueda de prensa de este jueves en la que se explicó esta iniciativa.

La orden explica que los niños menores de 14 años podrán desde este domingo salir de casa a dar un paseo diario, de una hora como máximo, entre las 9.00 y las 21.00 horas, sin juguetes, como mucho a un kilómetro del domicilio y acompañados por un adulto, que será el responsable de hasta tres menores durante los paseos.

No obstante, la disposición no menciona las «pelotas o patinetes» de los que habló Iglesias este jueves, cuando compareció junto al ministro de Sanidad, Salvador Illa, para explicar las condiciones en las que los menores podrían salir a la calle.

La orden, recogida por Servimedia, entra en vigor este domingo y establece que los paseos de los niños se limitarán a una vez al día entre las 9.00 y las 21.00 horas y en grupos formados por un adulto responsable y hasta tres menores. Sólo pueden salir de casa una hora al día como máximo y como mucho a un kilómetro del domicilio, y deben mantener una distancia interpersonal con otras personas de al menos dos metros.

El adulto que les acompañe debe ser un mayor de edad que conviva en el mismo domicilio del menor o sea una persona empleada del hogar a cargo del niño o la niña. Si el adulto es una persona diferente de padres, tutores, curadores, acogedores o guardadores legales o de hecho, debe contar con una autorización previa de estos.

SIN SÍNTOMAS

Los paseos podrán hacerse por cualquier vía o espacio público, incluidos los espacios naturales y zonas verdes autorizadas, siempre que se respete el límite máximo de un kilómetro de casa.

La orden no menciona que los niños puedan ir con juguetes, como una pelota o un patinete, pese a que Iglesias se refirió expresamente a ello.

No podrán salir a pasear los niños que tengan síntomas o estén en aislamiento domiciliario al tener el Covid-19 o se encuentren en periodo de cuarentena en casa por haber tenido contacto con alguna persona con síntomas o diagnosticada de esa enfermedad.

Tampoco estará permitido el acceso a espacios recreativos infantiles al aire libre, así como a instalaciones deportivas.

Las comunidades autónomas, competentes en materia de protección y tutela de menores de edad, podrán adoptar las medidas necesarias para adecuar la aplicación de la norma en niños que residan en centros de protección de menores, centros habitacionales sociales de apoyo para personas con discapacidad u otros servicios residenciales análogos, siempre respetando la orden de Sanidad.

SERVIMEDIA

Continúa la programación de la Cultura en Casa

0

La Concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar que dirige Julio Mateo Castillo, continúa ofreciendo a sus vecinos un amplio programa de actividades para seguir apostando por la cultura en estos días de aislamiento provocados por el coronavirus. Bajo el lema ‘La cultura sigue en casa’ se puede disfrutar de toda la programación en facebook.com/CulturaGaldar y en youtube.com/c/aytogaldar

Este viernes 24 abril, a las 18.00 horas, se ofrece un vídeo conmemorativo del Día Internacional de la Danza con la participación de las escuelas de danza del municipio. A las 21.00 horas,  Abián Reyes DJ estará en directo con su música en facebook.com/culturagaldar

El sábado 25 abril, a las 12.00 horas, en el Templo Arciprestal de Santiago, tendrá lugar la Solemne Eucaristía Votiva en Honor a Santiago Apóstol. A las 21.00 horas,  DJ Promaster in Session con los DJs Nacho González y DJ Aisho Ortega en facebook.com/culturagaldar

A partir de las 22.30 horas,  se podrá disfrutar de un Tributo a Marc Anthony con la colaboración de Camino Viejo Producciones

Para el domingo 26 abril, se ha incluido a las 12.00 horas, el espectáculo “El Ratoncito Pérez” con la colaboración de Camino Viejo Producciones

Y a las 18.00 horas, el estreno de un vídeo poético de la Asociación de Escritores y Escritoras Palabra y Verso

Respuesta contundente de Intersindical Canaria a unas declaraciones de Casimiro Curbelo

0

El comunicado realizado este viernes por los representantes sindicales van mas allá de una respuesta al hecho concreto al que se refirió el Diputado de Agrupación Socialista Gomera y Presidente del Cabildo de la isla

En respuesta a la pregunta de Mayer Trujillo en la Cadena COPE (Canarias), sobre la respuesta del funcionariado a la petición de la administración de ser trasladados de forma temporal a unidades en las que se necesita mas apoyo por las circunstancias que atravesamos en este momento, Casimiro Curbelo respondió con un argumento que no ha gustado al `funcionariado´, que no tardaron en exigir a sus representantes una respuesta inmediata.

Curbelo indicaba entre otras cosas que no se podía obligar a los funcionarios un traslado forzoso porque «se van al médico y le piden la baja»

I.C. ha remitido a los medios el siguiente comunicado:

< Ante las reiteradas declaraciones realizadas por el Sr. Casimiro Curbelo a diferentes medios de Comunicación, en relación a que los Empleados Públicos de la Comunidad Autónoma de Canarias no han respondido a la movilidad voluntaria para atender las necesidades sociales provocadas por la crisis del Covid-19 y sus consecuencias socioeconómicas, Intersindical Canaria, el sindicato mayoritario en el Gobierno de Canarias quisiera aclararle varias cuestiones:

La profesionalidad, entrega y solidaridad de los empleados públicos de Canarias es enorme. Y enorme es la dedicación al servicio de los ciudadanos y al mantenimiento de los servicios públicos, aún en contra de de los que han ejercido en política durante toda su vida que, con su mala gestión, han dejado sin recursos y personal a la Administración Pública Canaria. De esos lodos políticos, estos barros de crisis.
Prueba de ello es que los funcionarios sanitarios que están trabajando en primera línea para velar por nuestra salud en los hospitales y a los que la ciudadanía aplaude cada tarde, se han contagiado de manera alarmante con el Coronavirus (casi un 25% del total de contagios) resultado de manifiesta ineficacia de este Gobierno que no fue capaz de gestionar a tiempo los equipos de protección que necesitaba el personal sanitario. Y aún hoy seguimos en tres cuartos de lo mismo.

Y gracias al modelo de política neoliberal, esta crisis nos ha cogido con una sanidad pública mermada en recursos tras años de privatizaciones e ingentes inversiones de dinero de todos los canarios en el sector sanitario privado, para que pocos se enriquecieran y la sociedad perdiera calidad asistencial. Es lamentable que no hayamos podido contar, en una crisis como esta, con el sector sanitario privado después de tanto tiempo de inyectarle dinero público. Y la responsabilidad es exclusivamente política, de la de los políticos que nos han gobernado, incluido el Sr. Curbelo, que de eso sabe bastante.

En relación al personal de Administración General, recordarle al Sr. Casimiro Curbelo que la mayoría de esos 12.000 funcionarios de los que habla, están teletrabajando y poniendo sus medios personales (teléfonos, ordenadores, redes wifi, equipos, espacios, horas extras) para que los servicios públicos se mantengan y que los ciudadanos reciban el trato adecuado que se merecen ahora y que siempre se han merecido, en contra de la voluntad (otra vez) privatizadora y anti pública de los políticos.

Muchos de estos empleados y empleadas públicas hacen doble turno desde sus casas, a través del teletrabajo, o presencialmente, para ayudar a paliar la situación de penuria social creada por la pandemia. Y los que no han podido desarrollar todo su potencial de servicio en el teletrabajo es porque no se le ha dotado de medios para que trabajaran desde casa como exige la Ley hasta ahora.

Es más. Muchos trabajadores y trabajadores del Servicio Canario de Empleo (uno de los núcleos de la necesidad social) y de otras muchas Consejerías aún hoy reclaman que se les dote de los mínimos recursos (VPN, etc) para poder desarrollar el teletrabajo y poder agilizar la gestión tras la avalancha de ERTEs y necesarias ayudas sociales en Canarias. Todavía muchos esperan a que el Gobierno les diga algo. La agilidad con la que se sigue moviendo la Administración es estos momentos de crisis es gracias al desvelo, solidaridad y responsabilidad de las empleadas y empleados públicos.

El gobierno de Canarias no ha dado los medios para que los sanitarios se protegieran del virus. Pero tampoco a dado a los empleados públicos de la Administración General los recursos para que defendieran adecuadamente a la ciudadanía de las consecuencias sociales y económicas de esta crisis sanitaria.
Mucho antes que la dirección de la Función Pública Canaria publicara la resolución (Res. 353/2020 , 7 de abril) en relación a la oferta de movilidad funcional voluntaria para afrontar la crisis provocada por el Covid-19, centenares de empleadas y empleados públicos ofrecieron sus servicios para atender a estas necesidades, añadida como no, a las funciones propias de sus puestos de trabajo. Sin ir más lejos, Intersindical Canaria, organización sindical a la que represento, ofreció todos los recursos sindicales disponibles (liberados, delegados, recursos materiales) para afrontar las necesidades urgentes y perentorias de la ciudadanía canaria (escrito que presentamos el 31 de marzo de 2020). Y muchos de nuestros liberados se han incorporado a sus puestos de trabajo aún sin respuesta de la propia administración.

Casi todos los ofrecimientos solidarios y comprometidos hechos por los empleados públicos fueron inicialmente aceptados por aquellos departamentos que los necesitaban. Pero posteriormente se paralizaron esperando la resolución de Función Pública a la que hemos hecho referencia. Comprobamos una vez más que ha sido la incapacidad organizativa de los responsables del Gobierno los que han impedido el trabajo adicional y solidario de centenares de Empleadas y Empleados Públicos.
El Sr. Curbelo, en unas declaraciones realizadas previamente a un medio de comunicación, relató que desde que se dio el primer caso de Coronavirus, fue a los mercados internacionales a comprar los equipos de protección necesarios para la Gomera. Se jactaba que había comprado antes que nadie y a mejor precio.

Sin duda, actitud más insolidaria es difícil de encontrar, máxime cuando viene de un parlamentario canario cuyo partido político forma parte del gobierno canario. Podría haber seguido el ejemplo de los empleados públicos y haber sido más solidario con el conjunto del archipiélago en ese momento. Esa actitud contrasta con la solidaridad social y el espíritu de compromiso que los empleados y empleadas públicas tienen con la ciudadanía.

Desde Intersindical Canaria lamentamos profundamente que el Parlamentario Gomero, frente a una crisis como esta, vuelva a mirar a los servicios públicos como objetivo de recorte, cuando ellos han sido responsables, actores y cómplices de los recortes que ha sufrido la Administración en los últimos años: recortes que nos han llevado a esta situación de tensión tanto en los hospitales como en el resto de los servicios públicos.

Poco ha aprendido el Sr. Curbelo de la última crisis que dejó claro que una Administración Pública bien dotada, con empleados públicos profesionales y vocacionales como tiene la administración canaria, es la única garantía de justicia y de universalidad de derechos que tienen los ciudadanos y ciudadanos en esta tierra nuestra.

Gracias al trabajo de los empleados y empleadas públicas, de la vocación de todos y todas, se mantienen los servicios públicos aún en situación de crisis. Seamos justos y agradezcamos a la mayoría de los políticos, puestos de confianza y ejecutivos del Gobierno de Canarias que hayan estado silenciados (salvo las salidas de tono del Sr. Curbelo..) y calladitos. Eso demuestra que poco aportan al buen funcionamiento de la Administración y que, en esencia, no son necesarios. ¿Podrían decir ellos lo mismo de los médicos, enfermeros, celadores, auxiliares, limpiadores y limpiadoras, policías, empleadas y empleados públicos de los servicios sociales y esenciales, de la mayoría de los trabajadores públicos que están teletrabajando haciendo doble jornada con sus propios medios). Nosotros sí que somos necesarios y que no nos venga a insultar el Sr. Casimiro Curbelo.

Resulta bastante irónico que el Sr. Casimiro Curbelo matizara sus palabras diciendo que hay funcionarios que trabajan por 5 y otros que se pueden quedar en casa. Y nosotros le decimos al Sr. Curbelo que todos los empleados Públicos estamos reventados de trabajar por culpa los recortes del sector público, propiciado, entre otros muchos, por él mismo.

Habría que alabar cómo, en tan poco tiempo, a iniciativa e instancia de los propios funcionarios (cosa que desde hacía tiempo se había trasladado a la Administración y no habían hecho caso) muchos de los procedimientos y protocolos administrativos que sufren tanto los funcionarios como los ciudadanos se han simplificado en esta época. Y ahora los ciudadanos pueden seguir disfrutando de sus derechos con la normalidad que cabe dentro de un estado de alarma.

Las declaraciones del Sr. Curbelo en relación a las bajas de los empleados públicos definen la realidad de su ideología y de su pensamiento profundo que comparte con el Sr. Soria, el exdirigente del partido popular, cuando dijo “que los funcionarios se cogían la baja para ir a la playa”. Esas difamaciones fueron denunciadas por Intersindical Canaria y el Sr. Soria tuvo que rectificar después de la sentencia que reconocía sus palabras como falsas y malintencionadas.

Que sepa el Sr Curbelo que Canarias tiene una de las tasas más bajas de empleados públicos por cada 1000 habitantes, están muy mal pagados en relación a la media nacional y son los que presentan unos menores índices de bajas en todo el estado español. Es decir, una vez más por culpa de sus políticas y de las políticas de otros que comparten su pensamiento, hay pocos empleados públicos para prestar servicios a la ciudadanía y los que quedamos, estamos reventadas en nuestro puesto de trabajo, resistiendo ahora la pandemia del coronavirus pero, desde hace mucho, resistiendo la plaga de muchos políticos incapaces e ineficaces que nos han llevado hasta la extenuación.

Y además, desde Intersindical Canaria nos parece una falta de respeto a la profesionalidad de los médicos y sanitarios, que tanto se alaba ahora, que el Sr. Casimiro Curbelo ponga en tela de juicio la profesionalidad en el ejercicio de sus competencias cuando un médico del sistema público de salud le da la baja a un trabajador por el motivo que sea. Otra vez el pensamiento único neoliberal de muchos políticos canarios de atacar el derecho de cualquier trabajador, incluido los empleados y empleadas públicas, a estar enfermos.

Desde Intersindical Canaria nos solidarizamos con el personal de la Administración Insular de La Gomera, porque su máximo responsable, el Sr. Casimiro Curbelo, ha avisado de que muchas administraciones están sobredimensionadas de personal y que hay que tomar medidas. Y los datos apuntan que La Gomera es una de ellas, con uno de los mayores ratios de personal público en relación a la población residente insular. Que sepan los trabajadores públicos de la Gomera que cuentan con el respaldo, los recursos jurídicos y los medios sindicales que sean precisos de Intersindical Canaria, para evitar lo que les anuncia la máxima autoridad de la isla.
Como organización sindical más representativa en la administración canaria, lamentamos que que tanto la Directora General de la Función Pública, la Sra Laura Martín, como el Consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, D. Julio Pérez, no atajen y salgan al paso de las opiniones del Sr Casimiro Curbelo cuando arremete contra los funcionarios y el personal de la Administración Pública.

Quien calla otorga y el silencio de los dirigentes de la Consejería del Gobierno de Canarias responsables del personal de la Comunidad Autónoma, les hace cómplices y corresponsables de la campaña de desprestigio hacia los empleados públicos orquestada desde el propio Gobierno de Canarias.

Con este equipo dirigiendo, que Dios coja confesados a los ciudadanos que somos a fin de cuentas los que vamos a sufrir, como siempre, los efectos si se producen recortes de lo público. Pero para evitar cualquier tentación de esas, Intersindical Canaria estará atenta y combativa, siempre al lado de los trabajadores y trabajadoras y de los empleados y empleadas públicas de Canarias. >

De momento no ha habido respuesta oficial por parte de miembros del Gobierno de Canarias, que conocemos que han sido preguntados por esta polémica.

Torres plantea a los portavoces parlamentarios y representantes de Fecam y Fecai la hoja de ruta del Plan para la Reconstrucción de Canarias

0

El presidente de Canarias prevé que el programa final con las medidas singulares pueda ser aprobado por consenso en el mes de mayo, tras la participación previa de los grupos parlamentarios y de otras organizaciones y colectivos

Ángel Víctor Torres destaca que desde el 16 de marzo, dos días después del inicio
del estado de alarma, se han producido unas 30 reuniones que aportaron iniciativas
de gran interés, algunas elevadas al Gobierno español y aprobadas por este y otras asumidas por el Ejecutivo autonómico; ahora se sumarán otras a incluir en ese pacto

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, analizó hoy, viernes 24 de abril, en distintas reuniones con los portavoces de los grupos parlamentarios y con los representantes de la Fecam (ayuntamientos) y la Fecai (cabildos) la guía de trabajo que servirá para definir y luego aprobar el Plan para la Reconstrucción Social y Económica de Canarias, una iniciativa que propuso el propio Torres en el Parlamento de Canarias el 14 de abril pasado. La concreción de ese proceso de diálogo se debatió en esas tres citas, a las que también asistió el vicepresidente del Ejecutivo autonómico y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez.200424 Gc Avt Serra Rp4

Torres además aseguró en esas convocatorias que el Gobierno tiene previsto presentar la semana próxima el documento base sobre el futuro Pacto para la Reconstrucción Social y Económica de las Islas tras los embates en esos mismos ámbitos por la pandemia de la COVID-19. Ese será el punto de partida de otra fase en el proceso de participación, análisis y búsqueda de amplio consenso que se espera concluir, ya con el documento final de ese pacto avalado por todos los intervinientes, en el mes de mayo próximo.

También relacionado con los procesos de participación activados tras la emergencia sanitaria por la COVID-19, el titular del Ejecutivo autonómico recordó que, justo dos días después del inicio del estado de alarma (14 de marzo), el Gobierno de Canarias ha llegado a activar hasta una treintena de reuniones con grupos parlamentarios, administraciones públicas locales (ayuntamientos y cabildos) y agentes sociales y económicos de las Islas, con el objeto de evaluar la situación generada por la pandemia y de adoptar medidas de interés que pudieran contribuir a aminorar los efectos de esa crisis sanitaria en su propio ámbito y en otros, con especial incidencia en los colectivos más vulnerables.

De todas esas citas han salido numerosas medidas, “algunas ya elevadas al Gobierno español y aprobadas por este, y otras asumidas y aprobadas por el Ejecutivo de Canarias”, subrayó el presidente Torres. A esa relación de acciones ya puestas en marcha, “ahora se sumarán otras” incluidas en el mencionado Pacto para la Reconstrucción, que se espera tener en mayo y que será el fruto de un amplio proceso de participación.

Un mecanismo planteado el 14 de abril pasado

En la sesión del 14 de abril de la Diputación Permanente del Parlamento de Canarias, en la que compareció del presidente del Gobierno autonómico, se planteó por primera vez la necesidad de impulsar un amplio acuerdo político, social y económico a favor de la reconstrucción de las Islas como consecuencia de la COVID-19 y sobre todo por su impacto muy negativo en la principal actividad productiva de las Islas: el turismo. Ese pacto, subrayó entonces Ángel Víctor Torres, debía concebirse como “un proceso de consenso vinculado a todos los partidos políticos, a las administraciones públicas canarias, a los agentes sociales y económicos locales, y a la sociedad civil en general”.

La idea central que esbozó el presidente de Canarias se justifica en la situación actual de las Islas, con una coyuntura de quiebra económica y social que precisa de un acuerdo global dirigido a desarrollar una estrategia común para afrontar y salir del momento ocasionado por la mayor amenaza mundial de salud pública que jamás antes se haya vivido.

Para conseguirlo, plantea Ángel Víctor Torres, se requiere de un pacto amplio que coordine las políticas entre las distintas administraciones públicas “para promover la resistencia, la reconstrucción y la recuperación de nuestra región desde la unidad de acción y con representantes de toda la sociedad”. El presidente de Canarias calificó este proceso como un “desafío extraordinario que exige una respuesta unida, única y ambiciosa para salvaguardar nuestro modelo económico y social, y para proteger a nuestros ciudadanos. Para que nadie se quede atrás” por esta crisis socio-económica, observó Torres.

Así, el objetivo del Pacto para la Reconstrucción Social y Económica de Canarias no es otro que dar forma, con la participación de todos los agentes políticos, sociales y económicos de Canarias, a un acuerdo “excepcional y extraordinario” ante la mayor adversidad que ha tenido Canarias por la emergencia sanitaria de la COVID-19, cuyos efectos no tienen precedentes en la economía y la estructura social del Archipiélago.

Ese futuro pacto, que nace como una iniciativa del Gobierno de Canarias, debe comprometer a todos sus firmantes y luego tiene que ser defendido ante instancias superiores en el plano administrativo: el Gobierno de España y la Unión Europea. Se trata pues de “una alianza o acuerdo de la sociedad de las ocho islas, que sin duda demanda todos los esfuerzos para aportar propuestas individuales que mejoren el bien común”. “Canarias se juega mucho; quizá como nunca antes”, y lo hace “en un momento trascendental para nuestro presente y futuro”, ha indicado el presidente de Canarias.

Con la participación más amplia posible

El espíritu de consenso y la voluntad de cooperación que el Gobierno de Canarias ha mostrado desde el inicio del estado de alarma, el 14 de marzo pasado, están en la base del futuro Pacto para la Reconstrucción; es la materia prima sobre la que se asienta este nuevo gran acuerdo, que debe desarrollarse con la máxima participación y la mayor transparencia y en cuyo proceso la sociedad canaria no sólo debe ser la beneficiaria final, sino también protagonista activa y plenamente implicada. El pacto no será solo político y económico, sino también social. Su valor y eficacia dependerán de que, junto a los agentes sociales, se sumen amplias organizaciones del tercer sector e incluso los colegios profesionales, entre otras instituciones.

Ahora, tras todas las reuniones previas realizadas en Canarias y las medidas ya aplicadas, y una vez refrendado el acuerdo del Eurogrupo y encaminado otro más amplio por el Consejo Europeo para atender las exigencias que deja la pandemia COVID-19 en la UE, se procede a culminar un pacto amplio en Canarias que remate el trabajo ya iniciado y que esto se consiga con el compromiso de todos en el mes de mayo.

El proceso a seguir en busca del objetivo final

Tras la entrega la semana próxima del documento base del Pacto para la Reconstrucción, se propondrá una reunión de los grupos acerca de esta iniciativa en el Parlamento de Canarias. Además, para conseguir el objetivo final de cerrar ese plan, en ese momento se establecería un periodo de presentación de correcciones, alegaciones o enmiendas por parte de los agentes intervinieres y además se concretaría un mecanismo de trabajo directo y permanente entre los distintos agentes políticos, sociales y económicos para dar con la redacción del documento aceptado por la partes.

Luego, ese documento, fruto del consenso, se sometería a la consideración última de los potenciales firmantes del Pacto para la Reconstrucción, para su ratificación definitiva. Todo ese proceso se prevé desarrollar en un lapso de varias semanas, y se ha establecido como límite para su definitiva concreción el mes de mayo.

Una vez cerrado el Pacto para la Reconstrucción Social y Económica de Canarias, este debe ser plasmado y desarrollado en un programa que aprobaría el Gobierno de Canarias antes de ser elevado al Parlamento Autónomo para su ratificación final. Cuando eso se produzca, podrá ser remitido de forma oficial al Gobierno de España y a las instituciones pertinentes de la Unión Europea.

Canarias cumple con los requisitos previos que marca el documento de trabajo del Ministerio para la desescalada

0

El próximo lunes habrá un nuevo Consejo Interterritorial de Salud y una reunión técnica para avanzar en los distintos planes territoriales

Canarias cumple con las capacidades sanitarias esenciales que marca el Ministerio de Sanidad en el documento de trabajo que el ministro Salvador Illa presentó esta tarde a las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial de Salud. En esa reunión ninguna de las comunidades autónomas explicó sus propios planes de desconfinamiento porque el orden del día estaba centrado en la presentación y análisis de estas capacidades. Los avances en este sentido se trasladarán a dos reuniones de trabajo que tendrán lugar el lunes: una técnica y una nueva convocatoria del Consejo Interterritorial de Salud.

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, comunicó al ministro Salvador Illa que, atendiendo a la lista expuesta en la reunión, “Canarias cumpliría con todos los requisitos y estaría, por lo tanto, en un escenario óptimo para comenzar el proceso de desescalada siempre en coordinación y bajo las órdenes del Estado, como no podría ser de otra manera”. En la reunión tampoco se fijó una fecha de inicio para este proceso, aunque se matizó que sería “lo antes posible siempre que se den las condiciones de seguridad sanitaria”.

Entre las capacidades esenciales, tanto asistenciales como de salud pública, que el Ministerio marca están algunos aspectos hospitalarios como son las acciones de prevención de infecciones intrahospitalarias que Canarias cumple o está en disposición de cumplir. Algunas de estas marcas son el cribado universal con PCR de pacientes antes del ingreso hospitalario por patología no-COVID, siempre priorizando la atención urgente del paciente; los circuitos separados entre COVID y no COVID, que es algo en lo que Canarias ya está trabajando dentro de su plan de vuelta a la normalidad asistencial; además se solicita medidas de precaución y reservas de EPIS, cosa que también se da en Canarias gracias a los circuitos comerciales abiertos con China para la provisión directa de material sanitario.

En cuanto a camas de agudos y UCI, el Ministerio aclaró que se debe tener capacidad para reservar asistencia de respiración mecánica y medicación crítica, aspecto también que Canarias tiene resuelto. Se solicita, además, la capacidad de un incremento neto de camas de agudos y de UCI en previsión de un pico asistencial, algo que el Archipiélago también tiene contando con los centros privados y con algunos espacios extrahospitalarios que tiene preparados como el hospital de campaña de Santa Cruz de Tenerife.

En Atención Primaria, el Ministerio solicita circuitos separados para la atención presencial de personas con síntomas respiratorios o infecciosos; protocolos de protección del personal y de diagnóstico de nuevos casos, aislamiento y seguimiento. En este punto hay que decir que Canarias cuenta con un seguimiento muy desarrollado de casos probables que descansa en las Gerencias de Atención Primaria que ya funciona en la actual pandemia. El Ministerio, además, pide protocolos de centros de salud y para la identificación de los centros sociales en la zona básica de salud, como residencias de mayores, que ya se tiene en desarrollo en las islas a través de una instrucción de la Dirección General de Salud Pública.

Se insiste en la capacidad de diagnóstico a través de PCR y un cribado de residencias de mayores a imagen del que ya la Comunidad Autónoma de Canarias está realizando. También, el Ministerio marca como objetivo para la desescalada disponer de un sistema de información directa de los casos de Covid-19, similar a la web que desarrolló la empresa pública Grafcan para la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias.

El Ayuntamiento sanea las zonas de mayor afluencia ciudadana con 16.500 litros de desinfectante desde el inicio de la crisis sanitaria

0

Un dispositivo de más de medio centenar de efectivos y una veintena de vehículos de alto rendimiento recorren diariamente los cinco distritos

 El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha saneado las calles de la ciudad con un total de 16.500 litros de desinfectante y casi tres millones de litros de agua desde el inicio de la crisis, en el marco del dispositivo especial de limpieza para la prevención y contención del coronavirus desplegado en la ciudad.Limpieza Covid3

La concejala de Servicios Públicos, Inmaculada Medina, explicó que el Servicio de Limpieza “es uno de los pilares esenciales para frenar la propagación del virus en las vías de nuestra ciudad y por ello se ha puesto en marcha este plan específico incluso antes de que se iniciara el Estado de Alarma, a la vez que mantenemos los servicios habituales”. De esta manera, aseguró que “el dispositivo está en continúa revisión y sujeto a las modificaciones que se requieran, según vaya evolucionando la situación y se emitan nuevas instrucciones por parte de las autoridades”, aseveró Medina.

Hasta el momento un total de 61 efectivos y 22 vehículos mecanizados de alto rendimiento recorren de forma diaria los cinco distritos para sanear con agua pulverizada y desinfectante las zonas de alta concentración ciudadana. En concreto, paradas de guagua, farmacias, hipermercados y pequeños establecimientos de alimentación o espacios ocupados por contenedores de residuos.

Estas zonas además de ser desinfectadas mediante maquinaria baldeadora, barredora, fregadora e hidrolimpiadora, son saneadas por operarios de proximidad equipados con mochilas fumigadoras con las que realizan una limpieza localizada en mobiliario urbano y zonas de difícil acceso.

Paralelamente, el Servicio de Limpieza continúa llevando a cabo las medidas de autoprotección con el lavado exterior e interior de los vehículos y entregando a cada trabajador material de prevención para evitar el contagio.

Colaboración ciudadana

En el mismo sentido, hacen un llamamiento a la colaboración de los ciudadanos para que los guantes, mascarillas y pañuelos los introduzcan en una bolsa a parte y sean depositados en el contenedor de fracción restos, evitando generar vertidos en las vías de la ciudad.

Del mismo modo, el departamento municipal recomienda separar los residuos, plieguen y laven los envases, con el fin mantener la higiene, evitar olores y reducir el número de desplazamientos. En la misma línea, Limpieza recuerda que se debe ir a depositar los residuos de forma individual y posteriormente aplicar las medidas higiénicas recomendadas por las autoridades sanitarias. Cabe señalar que sigue suspendido el Servicio de Recogida de Trastos mediante cita previa, por lo que desde el servicio se insta a los ciudadanos a no dejar los enseres en las vías.

El Ayuntamiento pone en marcha un programa de animación cultural virtual para los más pequeños del municipio

0

Hoy viernes comienza a emitirse a través del facebook institucional y mañana sábado se inicia la animación por los barrios

El Ayuntamiento de Granadilla de Abona, a través de la Concejalía de Cultura y Fiestas, pone en marcha a partir de hoy viernes 24 de abril un programa de animación cultural virtual a través de las plataformas institucionales y mediante la megafonía por los distintos barrios con el objetivo de amenizar y dinamizar las tardes de los más pequeños del municipio.Animación Por Los Barrios En Abril Y Mayo

La concejala de Cultura, Eudita Mendoza, explica que se trata de dos propuestas diferentes dirigidas al público infantil para que disfruten de su ocio y tiempo libre desde sus casas, ventanas o balcones, mientras dure este periodo de confinamiento. A su vez, la edil anima a participar en estas iniciativas que se han organizado con especial cariño y aprovecha para trasladar un mensaje de apoyo y de agradecimiento a todos los menores granadilleros por el comportamiento ejemplar que han demostrado desde que se decretó el estado de alarma.

La primera de las iniciativas, denominada ‘Canta y baila desde tu casa con Güincho’, se inicia la tarde de hoy 24 de abril, a través del facebook institucional, y consta de seis capítulos que se emitirán todos los viernes, a partir de las 18.00 horas. Mientras que la animación de los barrios, bajo el título de ‘Érase una vez en Granadilla de Abona’, se desarrollará a través de megafonía y comenzará por los diferentes núcleos poblacionales a partir de mañana sábado. En concreto, esta última actuación cultural arranca este 25 de abril en El Salto, y continuará el domingo 26, en Chimiche; el lunes 27, en Cruz de Tea; el martes 28, en Granadilla; el miércoles 29, en San Isidro; el jueves 30, en Charco del Pino; el viernes 1 de mayo, en Atogo; el sábado 2, en Casablanca; el domingo 3, en Los Blanquitos; el lunes 4, en El Desierto; el martes 5, en El Médano; el miércoles 6, en Los Abrigos, y el jueves 7, en la zona de Sotavento.

El Cabildo da luz verde al plan de choque en obra pública para hacer frente a la crisis del coronavirus

0

El pleno del Cabildo de La Palma ha dado luz verde al grueso de la inversión que se va a destinar de forma extraordinaria en materia de obra pública para hacer frente a la crisis socioeconómica provocada por la pandemia del coronavirus Covid-19

Para ello recibió el visto bueno del pleno semipresencial celebrado en la Corporación Insular al expediente de concesión de créditos extraordinarios en el Presupuesto de 2020, que dota a la Consejería de Infraestructuras de 1.438.031 euros para la realización de actuaciones en carreteras y otros 300.000 euros para edificios públicos. A esta cantidad hay que sumar otros 270.000 euros para vías y 180.000 euros para invertir en obras en el Hospital de Dolores, que se han aprobado vía decreto.

En conjunto, son cerca de 2,2 millones de euros los que se destinan para la ejecución de un plan de choque en materia de obra pública y de carácter extraordinario, para paliar los efectos de la crisis sanitaria del coronavirus Covid-19 en la economía insular.

El consejero de Infraestructuras, Borja Perdomo, ha destacado la importancia de la puesta en marcha de este programa, que va a permitir, en los próximos meses, poner en marcha más de medio centenar de obras en la isla de La Palma que van a contribuir a dinamizar la actividad económica insular y el empleo.

“Atravesamos una situación muy compleja desde el ámbito sanitario, pero también en materia social y económica. Para hacer frente a esta situación, desde el Cabildo de La Palma somos conscientes de que la obra pública es una de las herramientas con las que contamos para impulsar el empleo en la isla y dinamizar su economía, fortaleciendo la inversión en este sector para llegar al mayor número de pequeñas y medianas empresas”, comenta el responsable de Infraestructuras.

#Magia en casa, un mágico espectáculo del Mago Yunke, el domingo en YouTube de IFEMA

0

El Mago Yunke, Campeón del mundo de Magia se colará en los hogares de toda España, el próximo domingo, 26 de abril, a las 18:00 horas,  con su Especial #Magia en casa, un show en directo de contenidos exclusivos, pensado y diseñado para compartir y disfrutar en familia y en casa  de momentos mágicos. Una propuesta con la que el Mago Yunke de la mano de IFEMA, quiere contribuir a poner su granito de arena en estos momentos de larga cuarentena, compartiendo desde su propia casa una experiencia mágica en el canal de YouTube de IFEMA

Tras su espectacular éxito en Madrid, con el estreno de Hangar 52, por el que pasaron  las pasadas Navidades más de 45.000 espectadores, y que regresará a IFEMA el próximo otoño en su segunda temporada, el Mago Yunke vuelve esta vez de forma virtual, pero en directo desde el bonito escenario de su propia casa. Desde allí, quiere regalar a sus seguidores  en este periodo de confinamiento, lo mejor de su Magia en directo, y algunos de los momentos más impactantes de su gran espectáculo Hangar 52. Toda una experiencia, en la que no faltarán sorpresas como un manual de Magia, para los más pequeños y  la playlist de  Spotify de Hangar 52,  hasta ahora guardada en secreto para todos sus fans. ¡No hay que perdérselo el domingo a las 6 de la tarde en el canal YouTube de IFEMA!.

Agüimes agradece las donaciones que está recibiendo por la crisis del COVID-19

0

Empresas ubicadas en el municipio, como SPAR, Orthidal o Canarias Lotes se vuelcan con los servicios sociales para completar las ayudas de alimentación a las familias más vulnerables.

Los servicios sociales del Ayuntamiento de Agüimes están contando estas últimas semanas con ayuda adicional para dar respuesta a los efectos que la crisis del coronavirus está provocando entre las familias más vulnerables del municipio. Se trata de los alimentos aportados de manera desinteresada por destacas empresas ubicadas en el municipio. Es el caso de seis de los supermercados SPAR localizados en Agüimes casco, Cruce de Arinaga y Playa de Arinaga, que este viernes han donado más de una tonelada de productos de primera necesidad destinados a quienes más lo necesitan. Un total de 1.100 kilos de comida y productos de higiene cuya distribución será canalizada por la Concejalía de Bienestar Social para atender las necesidades básicas de la población más desfavorecida.Donacion Alimentos Aguimes2

La iniciativa del grupo SPAR Gran Canaria, ante la situación excepcional que está viviendo nuestro país, se suma a la que ya venían realizando en Agüimes otras entidades desde el mismo día de la declaración del estado de alarma. Empresas localizadas en la Zona Industrial de Arinaga, como Othidal, dedicada a la distribución de alimentación en el segmento de hoteles, restaurantes y cafeterías (HORECA), o Canarias Lotes, dedicada a la producción de cestas de regalo, han entregado al Ayuntamiento importantes cantidades de alimentos con el fin de apoyar a las familias que ya se encontraban en una situación delicada y que, como consecuencia de la paralización de la actividad económica, han visto aún más comprometida su capacidad para hacer frente al día a día.

La concejala de Bienestar Social de Agüimes, Rita Estévez, agradece a los empresarios su solidaridad, “porque nos permite ampliar la ayuda a un elevado número de familias que en estos momentos lo están pasando peor”. «Cualquier iniciativa como esta es siempre muy bienvenida”, añade. Las aportaciones recibidas están complementando las ayudas sociales que el Ayuntamiento realiza con fondos propios para atender a más de un centenar de familias que, dadas las circunstancias del momento, están atravesando por grandes dificultades.

Desde el Ayuntamiento de Agüimes se quiere hacer público el agradecimiento a Orthidal, SPAR y Canarias Lotes, así como a tantos otros colaboradores anónimos que están ayudando a hacer frente a las consecuencias sociales de esta crisis. «Cuando acabe el confinamiento organizaremos un encuentro para vernos las caras y darles las gracias personalmente», indica la concejala. «El compromiso e implicación de estas empresas muestra el camino solidario que la sociedad en su conjunto deberá emprender para conseguir la reconstrucción económica y social después de esta crisis sanitaria del COVID-19», concluye.

La ULL prioriza la evaluación continua en el final del curso académico

0

El Consejo de Gobierno pide flexibilidad a los docentes y capacidad de adaptación a las nuevas circunstancias

 

El Consejo de Gobierno de la Universidad de La Laguna ha celebrado hoy viernes 24 de abril una reunión ordinaria de carácter telemática para debatir el modelo de evaluación no presencial que ha venido impuesto ante la prolongación del estado de alarma por la extensión del COVID-19. En general, el documento, aprobado por 38 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones, prioriza la evaluación continua frente a la prueba final objetiva, si bien deja abierta la posibilidad de utilizar las dos e incluso solo la segunda cuando la primera resulta inviable o así lo estime el profesorado.

Esta propuesta ha sido elaborada teniendo en cuenta las recomendaciones del Ministerio de Universidades, de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas y de la propia agencia evaluadora ANECA. Han sido igualmente consultados los decanatos y departamentos, así como los órganos de representación sindical.Cons Gobierno 24 4 16

El vicerrector de Innovación Docente y Calidad, Néstor Torres, fue el encargado de presentar este texto que regula los modos de evaluación y las orientaciones adecuadas para ampliar la docencia virtual y calificar a los estudiantes. El documento, como se ha indicado, prioriza y recomienda la evaluación continua, y, en su caso, la prueba objetiva final como complementaria a la primera. En todo caso, será cada docente y cada departamento quien finalmente decida el modelo que debe seguirse.

La finalización del curso y el calendario de exámenes se mantienen inalterados, salvo algunas cuestiones relativas a las prácticas externas curriculares y la realización de la parte práctica de asignaturas experimentales. El documento indica que serán los departamentos universitarios, con el concurso de los coordinadores de las asignaturas, los encargados de adaptar el sistema de evaluación al modo no presencial, lo cual deberá quedar reflejado en las adendas de las guías docentes de cada materia.

Hay que recordar que la guía docente es el contrato que el centro académico suscribe con los estudiantes, y donde deben quedar reflejados todos los aspectos de contenido y metodológicos de cada materia. Con todo, el centro académico recomienda flexibilidad en la aplicación de los criterios y adaptación a la situación real que vivimos en estos momentos excepcionales.

El texto indica que el alumnado ha de conocer con antelación, como viene siendo habitual, los elementos que van a evaluarse y el peso de cada uno en la calificación final, al tiempo que deberá asegurarse la atención de las tutorías. El documento aprobado por Consejo de Gobierno recomienda y da prioridad al uso de técnicas e instrumentos cualitativos de carácter aplicado, centrados en la resolución de problemas y casos prácticos, aunque esta estrategia es compatible, se señala, con una evaluación objetiva final.

Se apunta también que se solicitará al Consejo Social que en este curso académico se suspenda la aplicación de las normas de permanencia, que limitan el tiempo de estancia en la universidad condicionado a la superación de un número determinado de créditos.

Las convocatorias de exámenes se mantendrán en línea y ceñidas al contenido impartido tanto en modalidad presencial como virtual. Para la evaluación en quinta y sexta convocatoria, y en séptima extraordinaria, si el estudiante renuncia al tribunal le será de aplicación lo establecido en las convocatorias ordinarias. En caso contrario, los exámenes se celebrarán en la fecha y hora previstas.

En cuanto a la modalidad de evaluación, el documento indica que las pruebas objetivas finales serán efectivas para aquellos estudiantes que no hayan superado la evaluación continua, cuando ésta última no haya sido posible o cuando así lo solicite el propio alumnado. Respetando la igualdad de acceso, el centro académico se hará cargo de garantizar la autenticación de los estudiantes y la autoría inequívoca de las pruebas de evaluación.

El documento aconseja el desarrollo de pruebas procedimentales (memorias, ensayos, proyectos) que puedan ser desarrolladas por el alumnado. Se priorizará igualmente la entrega de los Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster para que los estudiantes puedan titularse, facilitando su presentación virtual y utilizando herramientas telemáticas promovidas por la propia universidad.

El Consejo de Gobierno conoció también los cambios que han de quedar reflejados en las adendas de las guías docentes, para que el alumnado sepa a qué atenerse ante el final de curso. El vicerrector adelantó que, a partir del lunes 27 de abril, estas adendas estarán disponibles para que los docentes las cumplimenten a la mayor brevedad posible. En opinión de Néstor Torres, estas adendas son “una garantía para el alumnado” y, además, permitirán continuar con el proceso de acreditación de las titulaciones, que sigue en vigor.

En ellas se indican aspectos como la metodología y el sistema de evaluación y calificación, indicando específicamente la ponderación de las pruebas objetivas, pruebas de desarrollo, de respuesta corta, proyectos o memorias, participación en el aula virtual o resolución de casos prácticos, entre otros criterios.

Administración online

Al comienzo de la sesión, la rectora del centro académico, Rosa Aguilar, volvió a agradecer a los docentes y personal de administración y servicios la buena disposición de los colectivos para afrontar la docencia y administración virtual provocada por el estado de alarma y el esfuerzo desempeñado para seguir prestando el servicio público y la atención al estudiantado.

Aguilar añadió que en este último mes se ha arbitrado un sistema de tramitación de abono de facturas totalmente electrónico, de tal modo que el presupuesto ejecutado en este periodo con respecto al año anterior ha sido incluso superior. También indicó que el tiempo promedio del uso del campus virtual ha aumentado un 51% y el número de nuevos usuarios se ha incrementado en un 25%. De hecho, más de 13.000 usuarios acceden diariamente a este entorno docente, al tiempo que se han producido cerca de 33.000 videollamadas en este último mes, con un incremento sustancial de publicación de archivos compartidos en la nube.

La rectora señaló que se ha estado trabajando en un conjunto de medidas que impidan el abandono de los estudiantes, arbitrando posibilidades de financiación del sexto plazo de matrícula, preparando otras ayudas para el abono de matrículas que hayan sido denegadas, solicitando la congelación de las tasas del próximo curso académico y también tratando de que las normas de permanencia en este curso universitario no sean de aplicación. Para mitigar en lo posible la brecha digital, se han prestado 41 ordenadores y 56 puntos de conexión wifi al estudiantado, al margen del préstamo de equipos para el personal de administración y servicios.

Matrícula gratuita

Por su parte, el gerente de la institución académica, Juan Manuel Plasencia, presentó un punto del orden del día para determinar los beneficiarios y condiciones de disfrute de la ayuda asistencial para compensar los gastos de matrícula universitaria y para las pruebas de acceso a la universidad (EBAU) para el curso académico 2020/21.

Así, se ha acordado que podrán solicitar estas ayudas asistenciales para la compensación de los precios públicos en el caso de las titulaciones oficiales, así como para la realización de la EBAU, el personal de la Universidad de La Laguna en activo, jubilado y transferido, así como el que se encuentre en situación de incapacidad física y en servicios especiales, para sí o para su cónyuge o conviviente, hijos e hijas o personas a su cargo por guarda legal.

Igualmente serán beneficiarios el cónyuge o conviviente, hijos e hijas y personas a su cargo por guarda legal del personal fallecido de esta institución. En el caso de hijos o hijas o personas a cargo por guarda legal, estos no podrán superar la edad de 30 años en el curso académico y la ayuda asistencial no cubrirá a partir de tercera o superior matrícula de estudios universitarios.

Convocatorias del profesorado

La vicerrectora de Personal Docente e Investigador, Rocío Peña, presentó las seis comisiones de selección de las siete convocatorias de plazas de cátedra universitaria previstas y las diez comisiones de las once propuestas para plazas de titularidades de universidad. Igualmente se solicitó la ratificación del Consejo de Gobierno acerca de la aprobación de convocatorias de profesorado contratado doctor tipo 1.

Pedro Rodríguez Alcalde de Guía invita a consumir queso en apoyo de los ganaderos

0

El alcalde, Pedro Rodríguez, invita a todos a seguir consumiendo Queso de Guía para apoyar a los ganaderos tras la cancelación de la Fiesta del Queso 2020

 

“Si Compras en Guía, Compras en casa”, bajo este lema, y coincidiendo con las fechas  de celebración de la Fiesta del Queso en el municipio -cuya primera edición hubiese tenido lugar  este fin de semana en el casco de la ciudad y el próximo en Montaña Alta-,  el Ayuntamiento de Santa María de Guía ha lanzado una campaña para recordar a todos que los ganaderos y artesanos queseros del municipio continúan elaborando el único queso con Denominación de Origen de Gran Canaria, el Queso de Flor de Guía, y que es el momento de seguir apostando por la joya gastronómica de la Isla.

El alcalde, Pedro Rodríguez, hace un llamamiento para recordar a todos que las queserías del municipio continúan trabajando y necesitan más que nunca de la ayuda y el apoyo de todos para continuar con una labor que forma parte de nuestro patrimonio cultural y etnográfico más importante, una tradición que se mantiene gracias a algunos de los últimos trashumantes de Canarias.

La Fiesta del Queso, que este año celebraría su 43 edición, ha tenido que suspenderse por la crisis sanitaria derivada de la pandemia del coronavirus, pero desde el Consistorio guiense se quiere recordar a todos, en palabras del primer edil guiense “que nuestros queseros y queseras siguen produciendo el mejor tesoro del que nos sentimos orgullosos los guienses, el Queso de Flor de Guía, el Queso de Media For y el Queso de Guía, y por eso les invito a seguir comprándolo, porque comprar en Guía, es comprar en casa”, ha concluido el alcalde haciendo referencia al eslogan de la campaña.

Castilla ofrece a los grupos políticos cooperar en el laboratorio turístico de seguridad para abrir cuanto antes el destino

0

La consejera regional de Turismo ya se ha dirigido al secretario general de la OMT,  Zurab Pololikashvili, para informarle del proyecto de las Islas y que den soporte y validación a los protocolos desarrollados.

La Consejería de Turismo implantará la nueva estrategia en la cadena de valor turística a partir de junio para posibilitar la reapertura de Canarias

 

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, solicitó hoy a los grupos políticos su implicación y participación directa en el proyecto de recuperación de la actividad turística en las Islas. En su comparecencia ante la Diputación Permanente del Parlamento de Canarias, Castilla hizo partícipe a los miembros de este órgano del proyecto de laboratorio de rediseño de procesos de toda la cadena de valor de la actividad turística, en el que se está ya trabajando, con el objeto de poder reabrir cuanto antes la actividad turística de las Islas en condiciones de seguridad sanitaria, tanto para los residentes como para los turistas.Yaiza Castilla 2

A través de este laboratorio, la Consejería pretende definir, testar y poner en marcha nuevos protocolos y procedimientos en todos los servicios que participan en la actividad turística, un proyecto sobre el que ofreció a los representantes parlamentarios su participación a través de la designación de un representante de cada uno de los grupos políticos a los que hacer partícipe de la estrategia y medidas a adoptar y conocer su valoración.

Yaiza Castilla expuso en su primera parte de la intervención las graves consecuencias económicas  y sociales que el cierre turístico está provocando en las Islas dado el peso que tiene el turismo en nuestra economía (superior al 35% ) y en el empleo  (casi 350.000 personas y el 40% del total del empleo).

Además, apuntó al hecho de que el turismo aporta a las arcas públicas el 34,9% del total de impuestos que se recauda en la CCAA (unos 200 millones de euros mensuales), “por lo que cada mes que estemos cerrados ya no es solo que se deje de ingresar recursos, tanto para las empresas como para las arcas públicas,  es que mantener a ese 40% de la población con capacidad de trabajar de las islas en situación de paro es sumamente complicado.”

Ante este panorama, el objetivo que desde su Departamento se han marcado es acortar al máximo los plazos hasta la reapertura turística en las islas. “No podemos quedarnos parados hasta que la amenaza sanitaria pase, porque las consecuencias para nuestra economía y nuestro bienestar social son inasumibles”, dijo.

No obstante, puntualizó que dicha apertura “tiene que ser, “de forma irrenunciable, bajo la premisa de la seguridad y la reciprocidad en dicha seguridad tanto en origen como en destino, pues de nada servirá una precipitación en la apertura si ponemos en riesgo nuestra integridad, pues tendríamos que volver a la indeseable situación que estamos viviendo desde hace seis semanas o incluso más si nos remontamos a lo ocurrido en el h20 del sur de Tenerife”

Al respecto informó que el proyecto que se está liderando desde el Gobierno de Canarias lleva aparejada la implicación del sector empresarial y la participación de profesionales de cada uno de los servicios prestados a los turistas, desde su llegada al aeropuerto, recogida, transporte hasta el hotel (taxis y guaguas), recepción e identificación en el hotel, estado de las habitaciones y procesos de limpieza de las mismas, control de alimentación y bebidas, medidas de distanciamiento social (aforos en restaurantes, bares, etc..), uso de hamacas, excursiones, ocio nocturno, alquiler de coches, y un largo etcétera de puntos de contacto, “que hay que revisar para implantar nuevas formas de hacer las cosas transmitiendo higiene, seguridad y calidad”.

La titular de Turismo explicó en su intervención los componentes del proyecto de laboratorio de protocolos turísticos de seguridad y en el que será necesario colaborar con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Turismo (OMT) a cuyo secretario general, Zurab Pololikashvili, ya se ha dirigido Castilla,  para informarle del proyecto de las Islas y que den soporte y validación a los protocolos desarrollados. Una oportunidad, además, de que puedan servir  de manual de uso en todos los destinos turísticos del mundo.

Yaiza Castilla hizo partícipe a los miembros de la Diputación Permanente de la creación de los equipos de trabajo multidisciplinares con perfil técnico que se están empezando a encargar del análisis y redacción de los protocolos de actuación de todo el sector turístico, y en el que además también se contará con epidemiólogos.

Igualmente, esta iniciativa contará con la participación social, para lo que se abrirán los canales para ello, a través de una web participativa donde recoger las aportaciones de la ciudadanía, dado el carácter transversal de este proyecto

Castilla informó, asimismo, que el laboratorio contará con un soporte jurídico, de forma que se  traslade a normativa algunos de los elementos definidos en el análisis de procesos con el fin de asegurar su cumplimiento mediante una obligación legal que refleje sanciones en caso de infracciones que comprometan la seguridad de las Islas.

Por último y una vez esté desarrollado el nuevo modelo de gestión turística, la consejera apuntó que se va a cuantificar la financiación necesaria para su implantación y el establecimiento de medidas económicas extraordinarias, en la medida de las posibilidades presupuestarias que permita el Estado y la Comisión Europea.

La fabricación de mascarillas en Gran Canaria arrancará con 10.000 a la semana y abastecerá también a la población

0

El Cabildo y Ogadenia han impulsado esta industria textil
El fabricante del tejido ha emitido un comunicado para aclarar que Ogadenia tiene la exclusividad para confeccionar piezas higiénicas y sanitarias en Europa
La firma de Gran Canaria Moda Cálida ha habilitado el 928714617 para que la ciudadanía pueda hacer encargos
El tejido sutran es sostenible, transpirable, lavable y repele el líquido
Ha pasado los controles del laboratorio habilitado por el Ministerio de Industria y cumple la Especificación UNE 0065

 

La firma de Gran Canaria Moda Cálida Ogadenia Couture comenzará a producir 10.000 mascarillas higiénicas semanales con un tejido de alta protección para abastecer también a la población de la Isla tras el primer impulso del Cabildo, que además de asesorar e impulsar la certificación de la calidad del tejido, ha adquirido las primeras 20.000 unidades para sus trabajadores, lo que permite el arranque de la industria.

Estas mascarillas son higiénicas y su uso está previsto para ciudadanía general y trabajadores que puedan guardar una distancia mínima de dos metros con otras personas, tal como recomienda el Estado, mientras que las sanitarias están reservadas para personas que deben trabajar a menos distancia de otras, como personal sanitario, sociosanitario, y otros trabajadores que tampoco pueden guardar la distancia mínima -ya sea por los traslados en vehículos u otras particularidades de sus puestos-, para quienes el Cabildo adquirirá mascarillas sanitarias.Mascarillas2 1

El anuncio del inicio de la confección de estas mascarillas higiénicas, que prevé el levantamiento del ERTE de dos fábricas y un taller, ha superado las expectativas de la firma, que ha habilitado el correo electrónico ventas@ogadeniacouture.com y el teléfono 928714617, una centralita con cuatro líneas, para atender las consultas y los encargos de la ciudadanía.

Este teléfono estará disponible de lunes a viernes de 10 a 18 horas para recibir peticiones de estas mascarillas higiénicas que admite hasta 30 lavados gracias a un tejido que protege contra el coronavirus más de lo exigido, como así lo ha certificado el laboratorio Aitex, único autorizado por el Ministerio de Industria, además de cumplir con la Especificación UNE 0065 de abril de este año.

Además el director de Industria y Comercio, Juan Manuel Gabella, explica que el tejido ha sido reforzado por el fabricante del 91 hasta el 95 por ciento de protección, lo que permite iniciar el camino en la Agencia Nacional del Medicamento para su certificación también como material sanitario.

Entre tanto, Ogadenia Díaz no ha sido la única que ha recibido una aluvión de consultas, también se ha visto desbordada la empresa de Barcelona creadora del tejido denominado sutran, que ha emitido un comunicado para especificar que la firma de Gran Canaria tiene un acuerdo en exclusiva para la elaboración de material higiénico y sanitario para Europa, una exclusividad que ha adquirido asesorada por la Institución insular.Montaje De Una De Las Fábricas De Arinaga2

El precio fijado para las mascarillas es de 18 euros las de adultos, lo que implica 0,6 euros por uso, ya que prevé hasta treinta lavados, esto supone un ahorro de un tercio (0,36 euros menos) con respecto al precio fijado por el Estado para las mascarillas sanitarias, de 0,96 por unidad no reutilizable. Las infantiles tienen un precio de 15 euros, esto es 0,5 euros por uso.

El Estado ha regulado el precio de las mascarillas sanitarias y en cualquier momento puede regular el precio de las higiénicas, momento en el que este precio será reajustado si fuera necesario aunque ya sea un tercio más económica que las del mercado, si bien el mayor problema es justamente el desabastecimiento del mercado, de ahí la importancia de que arranque esta industria, además por la creación de empleo que conlleva.

Para la contratación de personal, especialmente administrativos y modistas y modistos con experiencia y para incorporación inmediata, la firma ha habilitado el correo electrónico cv@ogadeniacouture.com para que los interesados puedan enviar sus currículos.

Despegue en tres fábricas

La primera remesa del tejido, de 800 metros para 28.000 mascarillas, llegará a Gran Canaria el día 28 de abril, de manera que la fabricación comenzará la próxima semana.

El volumen de producción inicial será de 10.000 unidades semanales con casi medio centenar de trabajadores y ya en las siguientes semanas se incrementará la producción hasta alcanzar las 30.000 a medida que aumente la contratación de personal para que trabaje en tres turnos en un taller de la capital grancanaria y en dos fábricas en Arinaga, una de ellas impulsada por un grupo inversor y en la que ya ha comenzado la reestructuración para acoger esta producción. Para ello será necesario también que llegue un segundo pedido de 1.000 metros de tela que ya prepara la empresa de Barcelona.

Esta industria no solo permitirá abastecer a Gran Canaria de productos higiénicos, sino que Ogadenia aceptara más pedidos y fabricará para todo el archipiélago, el resto de España e incluso del continente.

Un tejido revolucionario creado para la sudoración excesiva

Ogadenia contactó con el Cabildo de Gran Canaria para informar de que tenía un tejido deportivo de alta calidad, diseñado para las personas con sudoración excesiva, por lo que la Institución insular, para respaldar esta fabricación, gestionó la certificación de su calidad.

El resultado fue que supera los requisitos, pues presenta una protección en la filtración bacteriana del 91 y una respirabilidad del 40 por ciento, cuando lo exigido es del 60 por ciento, de manera que impide el paso del virus al tiempo que permite respirar con comodidad sin necesidad de filtro.

La tela con tecnología sutran es totalmente sostenible y no contiene ningún material nocivo, y puede ser usada para bebés. Con esta tela también se pueden confeccionar piezas de ropa, por lo que Ogadenia ya contempla la posibilidad de confeccionar uniformes y trajes antibacterianos, de forma que la industria puede crecer de forma exponencial en Gran Canaria.

Canarias plantea al Gobierno de España el desconfinamiento por fases evaluables, con control y medidas de protección

0

Las medidas para iniciar el proceso de desescalada deben ser aceptadas por el Ministerio de Sanidad y serán sometidas a evaluación continua por el Comité de Gestión de Emergencia Sanitaria y la Dirección General de Salud Pública

Los asesores científicos destacan que los indicadores epidemiológicos de incidencia baja de Covid-19 avalan el inicio de actividades de forma gradual, respetando las normas de distanciamiento físico, higiene de manos y el uso de mascarillas cuando el distanciamiento no sea posible

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha presentado hoy la propuesta de exenciones al confinamiento que permitan iniciar la desescalada en Canarias. Torres expuso las medidas, que han de ser aprobadas por el Ministerio de Sanidad, a los representantes de los grupos parlamentarios y a los de las federaciones canarias de Islas y de Municipios (Fecai y Fecam), antes de presentarlas en rueda de prensa. Según explicó, las exenciones al confinamiento recogidas en el documento son fruto del análisis realizado por el Comité de Gestión de Emergencia Sanitaria.D Foto 1 Desc

Las medidas propuestas se establecen en base al resultado de los indicadores epidemiológicos de la situación actual de la pandemia en Canarias. “Los expertos consideran que Canarias se encuentra ya en un escenario favorable para el desconfinamiento controlado”, apuntó Ángel Víctor Torres, pero “también quiero ser claro porque esta propuesta debe ser aprobada por las autoridades competentes, consensuada y también podría ser modificada. Es decir, no es definitiva”. El presidente de Canarias insistió en que el documento de desconfinamiento progresivo “habla de fases, sin que estén asociadas a un tiempo determinado” y tampoco establece ya una fecha de inicio: “este proceso empezará cuando se dé luz verde a la fase A”. El portavoz del Comité de Expertos que asesora al Gobierno de Canarias, Lluis Serra Majem, explicó además que “las medidas han de realizarse por fases mediante una evaluación continua de las mismas, que garantice la seguridad de la población y que permita que poco a poco se recupere también la actividad social y económica”.

Con respecto a las órdenes que ha emitido el Gobierno de Canarias hasta ahora, ha querido remarcar el presidente, “siguen activas y eso quiere decir que, por ejemplo, la actividad educativa vía telemática o la imposibilidad de visitar a familiares en centros de mayores, siguen en vigor”, apuntó.

Ángel Víctor Torres, antes de presentar la propuesta canaria de desconfinamiento quiso agradecer el esfuerzo que está haciendo la población canaria, y “del mismo modo que hemos pedido rigor y responsabilidad durante estas duras semanas para quedarnos en casa, pediré también rigor y compromiso cuando se produzca el desconfinamiento”. Para el jefe del Ejecutivo canario, el proceso debe ser un éxito, “no puede haber picaresca, debemos respetar todos las normas, porque podríamos perder todo lo que hemos logrado en poco tiempo”. Torres trasladó que los científicos están convencidos de que,  “si hacemos las cosas bien, no tiene por qué haber problemas y podremos pasar de fase en fase para recuperar paulatinamente la normalidad”, culminó.

Indicadores favorables al desconfinamiento por fases

Los expertos aseguran que los indicadores epidemiológicos de Canarias que evidencian la situación favorable para iniciar el desconfinamiento se basan en que Canarias es la Comunidad Autónoma con menor tasa de afectados. Canarias es la que menor incidencia de COVID-19 ha tenido por población, con menos de 100 casos por 100.000 habitantes. La incidencia estos últimos 15 días ha sido de 12 casos por cada 100.000 habitantes (objetivo Ministerio: 20 casos por 100.000). Además, en las Islas llevamos 23 días consecutivos con R0 (número básico de reproducción) por debajo de 1.

El pico de contagios se produjo entre el 25 y el 27 de marzo, al igual que el pico de ingresos hospitalarios. Posteriormente se produjo el pico de en UCI el  1 y el 2 de abril. En todos los hospitales, las camas ocupadas por pacientes COVID-19 ha estado por debajo del 15% (Objetivo <30%) de camas disponibles. Y las camas UCI ocupadas por COVID-19 han sido inferiores al 20% del total de camas UCI (Objetivo <50%).

En todas las islas llevamos más de cinco días seguidos con menos de cinco casos nuevos hospitalizados a pesar de haber realizado muchos más test en las dos últimas semanas -2.300 diarios-.

Aplicación progresiva y por fases

El planteamiento de desconfinamiento que propone el Comité de Gestión de Emergencia Sanitaria contempla exenciones al confinamiento con las máximas garantías sanitarias, con una aplicación progresiva en cuatro fases. El ritmo del desconfinamiento dependerá de la respuesta de la población (distanciamiento físico, protección facial, higiene de manos) y de la capacidad de respuesta sanitaria (vigilancia epidemiológica, detección de casos sintomáticos y de contactos asintomáticos, protección de personas vulnerables,…), contemplándose incluso retrotraerse a una fase anterior si la evolución lo requiriera.

Asimismo, las medidas serán generales para todas las islas si bien para las que no tienen casos activos, como La Graciosa, El Hierro y La Gomera, se permitirá algunas singularidades. Las actividades propuestas se realizarán manteniendo las normas de higiene de manos, las de distanciamiento físico y, cuando éste no se pueda garantizar, usando mascarillas. El incumplimiento de las normas con las que se establece cada medida podrá ser sancionado en base a la normativa de salud pública vigente.

Actividades con control del número de domicilio y medidas de prevención

Para evitar la masificación, en todas las islas excepto en La Graciosa, La Gomera y El Hierro, se ha planteado que las actividades exentas al confinamiento estarán sujetas a control del número de domicilio, lo que significa que se podrán efectuar en día par o impar según el número de la vivienda, mediante acreditación de DNI, o documento alternativo que acredite la residencia real, y con medidas de prevención: manteniendo la distancia física, usando mascarilla y con autorresponsabilidad.

Durante la primera fase se permitiría:

La salida de los niños y niñas convivientes de hasta 14 años, entre las 15 y las 19 horas, acompañados siempre de un adulto y respetando el distanciamiento físico, pudiendo llevar juguetes pero sin acudir a áreas de juego y utilizando mascarillas si entran en espacios cerrados. Esta posibilidad de permitirá todos los días.

Los mayores de 70 años y personas vulnerables podrán pasear entre las 11:00 y las 13.00 horas, también todos los días, y con un acompañante si fuera necesario.

Para la población con edad comprendida entre los 14 y los 70 años se permitirá la realización de deporte entre las 5 y las 9 de la mañana y entre las 20 y las 23 horas a menos de 2 Km de distancia del domicilio, excepto para ir en bicicleta o correr que se podrá realizar en una distancia de hasta 4 Km. Han de usar mascarilla si entran en espacios cerrados.

También se irá recuperando la normalidad en la actividad de forma presencial de la Administración Pública con control de aforo para favorecer el distanciamiento. Al igual que la actividad de las consultas médicas, ortopedia, veterinaria y de peluquerías con control de DNI y medidas de protección

En cuanto al comercio, se permitirá desde la primera fase la apertura del pequeño comercio al que se podrá acceder de manera individual, con mascarilla y con control de DNI, realizando el pago preferentemente de forma electrónica.

Segunda fase:

En la segunda fase se iniciaría, siempre y cuando los indicadores epidemiológicos, sanitarios y de cumplimiento de las normas lo permita, otro tipo de actividades como:

El acceso a centros comerciales, con control de aforo, de DNI y con dispensadores de soluciones hidroalcohólicas gratuitos en la entrada.

La práctica de deporte al aire libre en grupos máximo de tres personas o núcleo de convivientes a máximo de una hora de distancia en coche respecto al domicilio.

La práctica de culto religioso con aforo controlado y respetando la distancia física y de higiene y el acceso a tanatorios y velatorios que se amplía a un aforo de familiares a directos máximo de 10 personas con medidas de distancia física y de dispensación gratuita de solución hidroalco

Ayuntamiento y entidades financieras estudian estrategias para paliar los efectos económicos del covid-19

0

La Laguna participa en un congreso ‘online’ para afrontar los retos de la movilidad sostenible tras el desconfinamiento

 

El alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, y el concejal de Hacienda y Servicios Económicos, Alejandro Marrero, han mantenido este viernes una reunión telemática con los directores institucionales de la mayoría de las entidades financieras con sede en el municipio, para abordar la situación generada por la pandemia del coronavirus covid-19 y estudiar estrategias comunes que ayuden a paliar sus efectos económicos negativos sobre la población.

En el transcurso de esta reunión, cuya convocatoria por parte del Consistorio ha sido muy bien valorada por parte de las entidades bancarias, se ha puesto sobre la mesa la necesidad de afrontar un trabajo en común. “Les hemos trasladado la idea de que las entidades, a través de las diferentes herramientas financieras con las que cuentan, van a tener que asumir un gran protagonismo para minimizar el impacto de la crisis en la economía. Es además una oportunidad para demostrar su compromiso social y su implicación en esta situación tan difícil”, han comentado tanto Luis Yeray Gutiérrez como Alejandro Marrero, quienes han agradecido la buena predisposición mostrada por parte de los representantes de las entidades.

Tras un análisis de la situación actual ajustada al municipio, tanto en material de atención social como empresarial y económica, Alejandro Marrero ha planteado la necesidad de activar mecanismos para evitar que se produzca el cierre de empresas y el cese de actividad por parte de autónomos. El aumento del desempleo en los distintos sectores o las consecuencias del incremento del IPC en las economías familiares han sido otros de los aspectos analizados. Igualmente se ha tratado la reducción de ingresos que supone para las arcas municipales el que muchos ciudadanos no puedan afrontar sus pagos a la administración.

Por parte de las entidades bancarias, se ha dado cuenta de algunos de los productos que ya se están aplicando para intentar reducir el impacto de la crisis en los clientes, como la gestión de créditos ICO, los períodos de carencia en el pago de las hipotecas, la flexibilización de trámites, el e-comerce como plataforma de compra y venta de productos, la obra social y otro tipo de ayudas.

Tras este primer encuentro, se tiene previsto celebrar una próxima reunión “para intentar concretar medidas complementarias entre las entidades financieras y el Ayuntamiento y reducir el impacto económico que ya estamos percibiendo por esta crisis sanitaria, social y económica”, ha expresado el concejal.

Por otro lado, el Ayuntamiento ha ofrecido la colaboración del CECOPAL, tanto para aplicar la desescalada en las entidades bancarias, brindando medios materiales y humanos para garantizar el distanciamiento social y las medidas sanitarias necesarias, como para canalizar a través del área de Bienestar Social aquellos casos de clientes que por alguna razón queden al margen de la recepción de ayudas y se hayan visto especialmente perjudicados en su situación económica.

La Laguna participa en un congreso ‘online’ para afrontar los retos de la movilidad sostenible tras el desconfinamiento

El personal técnico de la Concejalía de Movilidad Sostenible del Ayuntamiento de La Laguna participa durante toda esta semana en un congreso ‘online’ para mejorar sus conocimientos en esta materia ante los retos que deberán afrontarse una vez termine la situación de confinamiento por el covid-19.

La concejala de Movilidad Sostenible, María José Roca, subraya la importancia de esta formación “para poder hacer frente tras el periodo de cuarentena a los desafíos que presenta el transporte urbano, como es el caso del modelo de movilidad que queremos para nuestro municipio y, por ende, el nivel de contaminación que estamos dispuestos a soportar”.

El evento Comus 2020, primer Congreso Online sobre Movilidad Urbana Sostenible organizado por el Instituto de Movilidad, está dedicado a todas aquellas tendencias en movilidad y sistemas de transporte en las ciudades que ayudan a cuidar del medioambiente y supone un espacio de debate en el que crear sinergias entre los distintos actores implicados (desde arquitectos, consultores y geógrafos hasta técnicos de las administraciones públicas, etcétera).

En el encuentro intervienen 110 expertos de 23 países y hay más de 10.000 participantes de todo el mundo. Según detalla María José Roca, “en los diversos foros se han puesto sobre la mesa los medios de transporte más seguros y sostenibles, también desde el punto de vista sanitario, y es importante que el personal técnico del área esté formado y participe en los debates que se generen en estos aspectos”.

Entre los asuntos específicos tratados en el Comus 2020, destacan las temáticas relacionadas con el medioambiente, la movilidad personal y accesibilidad, el transporte público, el urbanismo y el espacio público y el transporte compartido, entre otras. El Ayuntamiento de La Laguna se ha marcado como uno de sus principales retos fomentar todas aquellas acciones que ayuden a impulsar un modelo sostenible en este ámbito y la edil del área fija como “uno de los grandes desafíos tras el confinamiento el fomento de la movilidad a pie mediante mayores espacios peatonalizados, ya que supone la base de la movilidad sostenible”.

De forma paralela, y en esta línea de ayudar a responder a los desafíos que plantea la movilidad sostenible, la Red de Ciudades por la Bicicleta (RCxB), a la que La Laguna está en trámites de adhesión, ha propuesto un plan de choque con la finalidad de promover el uso de la bicicleta como medio de transporte ante la crisis del covid-19.

Entre las acciones que plantea RCxB, se encuentran la solicitud de ampliar redes ciclistas urbanas y de conexión con los municipios vecinos con el objetivo de crear espacios seguros de circulación y facilitar el distanciamiento físico; reabrir los servicios de bicicleta pública, ajustando la oferta a la demanda prevista y reforzando las medidas de limpieza y desinfección de las bicicletas e instalaciones ante la actual situación de emergencia sanitaria; facilitar espacios de aparcamiento seguro para bicicletas en locales municipales y otros espacios de fácil acceso; y mejorar la formación vial de la población en el uso de este medio de transporte.

RCxB afirma muchos  territorios están impulsando el uso de la bicicleta durante la crisis del covid-19 porque, entre otros motivos, supone un modo de transporte individual y no contamina, por lo que no agrava el estado de las personas enfermas.

El Cermi comparte con el grupo parlamentario del PSOE la situación «extrema» de las personas con discapacidad durante la pandemia

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y la Fundación Cermi Mujeres (FCM) han expuesto a responsables de los grupos parlamentarios del Partido Socialista en el Congreso y en el Senado la situación extrema de las personas con discapacidad y sus familias, y del sector social que las vertebra, en la pandemia causada por el coronavirus.

En una reunión telemática mantenida con cinco parlamentarios socialistas, cuatro diputados y una senadora, la plataforma Cermi ha compartido, sobre la base de informes y datos recopilados por el movimiento asociativo, «la vulnerabilidad exorbitada de las personas con discapacidad en esta crisis masiva de salud y la absolutamente desproporcionada repercusión que la misma ha tenido en este segmento de población, que junto con el de las personas mayores, es uno de los que más la están sufriendo», según informó el Cermi.

Tras el relato del estado de situación, el movimiento Cermi ha planteado al grupo socialista los principales contenidos de la agenda política de la discapacidad en este momento de pandemia, solicitando su colaboración activa por medio de la presentación de iniciativas parlamentarias que coloquen a las personas con discapacidad en primera línea de la respuesta política e institucional a la crisis de salud, y a sus efectos lesivos sociales y económicos.

El Cermi y FCM han instado al grupo socialista a que el Parlamento apoye decididamente que se atienda y se cuente con el sector social de la discapacidad en las tareas políticas para alcanzar un gran pacto nacional de reconstrucción del país, una vez superada la pandemia, «pues la sociedad civil no puede ser dejada de lado ni omitida».

En representación del grupo socialista, han participado en la sesión de trabajo con el Cermi y FCM los diputados Joan Ruiz, presidente de la Comisión de Derechos Sociales y Discapacidad del Congreso, Fuensanta Lima, Sonia Guerra y Luis Carlos Sahuquillo, secretaria primera y portavoces, respectivamente, de esa misma Comisión, así como la senadora, Patricia Abascal, portavoz socialista de Discapacidad en la Cámara Alta

SERVIMEDIA

La OMC y el Foro de Pacientes piden que se garantice la atención universal y la equidad tras superar la pandemia

0

El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), el doctor Serafín Romero, mantuvo este viernes un encuentro virtual con el presidente del Foro Español de Pacientes (FEP), Andoni Lorenzo, en el que analizaron y valoraron la situación de los profesionales y los pacientes ante la pandemia del Covid-19.

Tanto el presidente de la OMC como el presidente del FEP coincidieron en la necesidad de que se garantice la atención universal y la equidad, aprovechando al máximo los recursos, sin entrar en demagogias entre el sector público y el sector privado, cuando acabe la pandemia.

En la reunión también participó la vicesecretaria de la OMC, la doctora Rosa Arroyo, y el director y coordinador científico del FEP, el doctor José Luis Baquero. Un encuentro que forma parte de los que habitualmente viene manteniendo la corporación médica con esta organización de pacientes y que, en esta ocasión, ha estado marcado por la situación generada por el coronavirus.

El presidente del FEP expresó el respaldo de su organización a la corporación médica y a la labor que viene realizando en defensa de los profesionales, así como su disposición a participar activamente en las decisiones o grupos de trabajo que se generen para abordar la situación de los pacientes ante la realidad de la pandemia del coronavirus.

Lorenzo también manifestó la preocupación de la organización por la falta de materiales de protección para profesionales sanitarios, algo que considera que también está ocurriendo con la ciudadanía, en especial respecto de las mascarillas. Como representante de pacientes y organizaciones de pacientes, consideran necesario reducir el riesgo de contagio para los pacientes críticos.

El FEP destacó lo que considera una “excesiva visión hospitalocentrista” de la atención sanitaria ante la pandemia y subrayó la importante sobrecarga en Atención Primaria.

Los representantes de los pacientes también abordaron lo que denominan “infoxicación” con informaciones inexactas, inadecuadas y bulos, algo que consideran una prioridad que hay que combatir.

Respecto al futuro, Lorenzo manifestó su preocupación y temor ante la crisis económica que conllevará la pandemia, lo que unido a las políticas economicistas le hace temer por una merma de la calidad asistencial.

Consideran que, al haberse anulado las intervenciones programadas, posteriormente habrá un aumento de la demanda sanitaria y esta situación afectará a los pacientes crónicos, en seguimientos, fisioterapia, terapias ocupacionales en salud mental, etc. y podría coincidir con su empeoramiento.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento distribuye 400 kilos de comida para perros a entidades que colaboran en la adopción de mascotas

0

El concejal del área, Luis Zamorano, mostró su agradecimiento a la empresa de alimentación Arion Dorialzedog por facilitar la donación y garantizar así una mayor calidad de vida en los animales de compañía rescatados y pendientes de adopción

 

La concejalía de Salud Pública y Protección Animal del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha distribuido un total de 400 kilogramos de comida para perros a entidades que colaboran en la adopción de mascotas recogidas por el propio consistorio capitalino.

El concejal del área, Luis Zamorano, se mostró “agradecido” por la aportación realizada por la distribuidora Arion Dorialzedog, “que nos permite canalizar esta acción solidaria llevada a cabo por una empresa de alimentación para garantizar una mayor calidad de vida a aquellos animales abandonados a los que buscamos acomodo y dueño, sobre todo en estos tiempos de confinamiento marcados por la crisis sanitaria de la Covid-19 que dificulta aún más este tipo de actuaciones”.Sacos De Comida Perros 1

“No es fácil llegar a todos los animales de compañía existentes en el municipio, por lo que acciones como esta son más importantes para seguir mejorando nuestra labor y coordinación con otras entidades y continuar reduciendo los ratios de abandono de la capital”, aseguró.

Zamorano recordó que a día de hoy “y pese a los interrogantes que se han suscitado en algunos medios internacionales, no existen evidencias científicas que las mascotas transmitan la Covid-19”.

El Ayuntamiento recogió el pasado 2019 unos 850 animales abandonados, lo que supone un descenso del 1,3% con respecto a 2018 y una reducción del 8,1% en el acumulado de los últimos tres años, en una ciudad que cuenta en su censo con un total de 69.614 animales, de los cuales 62.307 son perros, 6.518 gatos y 428 équidos -caballos, asnos, burros-, principalmente.

Zamorano insistió en la “necesidad” de concienciar a la ciudadanía en la “adopción responsable, reiterando además en la importancia de que “los animales dispongan de su correspondiente microchip” ya que, en su opinión, “un animal sin chip es literalmente un animal desprotegido, presa fácil del abandono impune”.

La Consejería de Sanidad constata 2140 casos acumulados de coronavirus COVID-19

0

Se ha registrado 868 ingresos desde el 31 de enero, 1.017 altas hospitalarias y 128 fallecimientos

La Consejeriìa de Sanidad del Gobierno de Canarias constata un acumulado de 2140 casos acumulados de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis y hasta el cierre de la estadística oficial que se envía cada día al Ministerio de Sanidad a las 20.00 horas del día anterior. En los mismos datos se constata que 868 personas han requerido hospitalización y que, de ellos, 169 lo han hecho en un servicio de UCI, sin que tampoco en el día de ayer se produjera incremento alguno en este indicador.

Asimismo, se ha registrado un total de 1.017 de altas hospitalarias con cierre epidemiológico y 128 fallecimientos. Con respecto a los fallecimientos el mayor grupo afectado sigue siendo el de mayores entre 80 y 89 años.

El número de profesionales sanitarios contagiados por coronavirus COVID-19 es de 534. El Servicio Canario de la Salud cuenta con 31.000 trabajadores, lo que supone el 1,7 por ciento del total.

Casos por islas

Por islas, la que más casos acumulados tiene es Tenerife que cuenta con 1.365 casos; le sigue Gran Canaria con 549 casos; La Palma, 87 casos; Lanzarote, 82 casos; Fuerteventura, 44 casos; La Gomera, 10 casos y El Hierro, 3 casos.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 85 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 33 en Gran Canaria; 4 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura**.

Cuadro De Edad Del 24 04 20

La Consejería de Sanidad reitera la importancia de mantener al máximo el confinamiento para evitar que las personas más vulnerables puedan enfermar. Es el caso de pacientes inmunodeprimidos, diabéticos, personas con enfermedad cardiovascular crónica, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad renal crónica o neuromuscular o personas con cáncer.

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias hasta las 24:00 horas del 06/04/2020.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

**Estos datos reflejan un cribado sobre los datos estadísticos de la plataforma web que se basan en las tarjetas sanitarias y en las áreas de declaración. Por lo que no siempre coinciden exactamente con los vinculados en cada isla.

 

Sandra Barneda, multada por desacato tras una bronca con la policía

0

El aislamiento por la crisis del coronavirus está afectando a la periodista de Mediaset Sandra Barneda, quien ha sido sancionada tras protagonizar un incidente con la policía.

Según ‘Lecturas’, la catalana se encontraba paseando a su mascota por las calles de Madrid cuando fue sorprendida por los agentes lejos de su domicilio.

Los funcionarios le pidieron la documentación y, según la revista, se produjo un fuerte discusión entre los agentes y la escritora.

Las autoridades pusieron punto y final a la bronca denunciando a Barneda, quien se enfrenta a una multa por desacato a la autoridad que puede alcanzar los 3.000 euros.

La Audiencia Nacional anula el ERE de Ryanair a 224 trabajadores

0

El sindicato USO informó este viernes de que la Audiencia Nacional ha estimado la demanda interpuesta por USO, Sictpla y Sepla contra el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) aplicado por Ryanair a 224 trabajadores en bases españolas y lo ha declarado nulo.

Según comunicó USO, el despido colectivo se dirigía a 224 trabajadores de Ryanair ubicados en las bases de Tenerife, Lanzarote, Gran Canaria y Girona.

La Audiencia Nacional ha declarado nulo estos despidos y obliga a readmitir a los trabajadores de forma inmediata “en el trabajo efectivo de su empresa, en las mismas condiciones de trabajo en que venían desempeñando sus servicios antes del despido colectivo y con abono inmediato de los salarios dejados de percibir desde la extinción del contrato”, según trasladó el sindicato.

El secretario general de USO en Ryanair y TCP afectado en la base de Tenerife Sur, Gustavo Silva, destacó un fragmento de la sentencia: “La empresa no quiso abordar un período de consultas conforme al artículo 51.2 del Estatuto de los Trabajadores. Se aprecia mala fe, fraude, coacción y abuso de derecho en el proceder patronal”.

En base a ello, Silva consideró que “ya no somos los trabajadores los que tachamos de ilegales a Ryanair, la propia Audiencia Nacional es durísima en su sentencia con una empresa que siempre se ha valido de coacciones y amenazas a su plantilla y que ha desdeñado las leyes y todas las autoridades españolas”.

Según la secretaria de Comunicación de USO-Ryanair, Lidia Arasanz, “quedaba acreditado con nuestras pruebas que las causas productivas y organizativas en las que Ryanair basaba su decisión de presentar el ERE no estaban justificadas. Algunas, de hecho, eran «inexistentes” y “las irregularidades para presentar el ERE eran tanto formales como de intencionalidad”.

(SERVIMEDIA)

La reacción de Marta López tras ver a una joven semidesnuda en un directo de su novio Alfonso Merlos

2

Alfonso Merlos, periodista dedicado a la actualidad política, y Marta López, exconcursante de ‘GH’, se conocieron en un plató de Telecinco y hace meses iniciaron una relación sentimental.

Sin embargo, el noviazgo ha quedado en entredicho en las últimas horas después de que durante la participación del periodista en el programa ‘Estado de alarma’, que se emite en YouTube, se pudiera apreciar cómo una mujer en ropa interior caminaba por detrás de Merlos.

Una mujer que, evidentemente no era Marta López, ya que ambos estaban viviendo el confinamiento por separado.

La revista ‘Semana’ ha podido hablar con Marta López, quien ha afirmado que «es una situación muy desagradable». «No te puedo decir más, no te quiero colgar. No quiero decir nada más, de verdad. Sé quién es perfectamente», añadía. Además le ha dejado de seguir en las redes sociales.

El propio Merlos ha asegurado a ‘Look’ que «se están haciendo interpretaciones libres, inexactas y que no son veraces. Soy fuerte y estoy bien, pero no quiero hacer declaraciones de ningún tipo». A la revista ‘Diez Minutos’ le ha confirmado que «nosotros no hemos roto por ahora, porque la relación en los términos en los que existió en un momento, ya no existía. No hay mucho más que añadir».

Predator: Hunting Grounds ya disponible para PS4

0

El juego inspirado en la saga del temible depredador Predator: Hunting Grounds ya está dispoible para PlayStation 4 a un precio recomendado de 39,99€ y PEGI 18, través de los puntos de venta habituales y en PlayStation Store tanto en su edición estándar como en su edición Digital Deluxe.

Se trata de un shooter multijugador asimétrico desarrollado por IllFonic, autores de títulos como Friday the 13th The Game, en el que los jugadores podrán ponerse tanto en la piel de Depredador como en la de la escuadra militar. Predator: Hunting Grounds está basado en la saga mítica de Predator y ha sido creado para que el jugador se sienta como en las películas clásicas de la saga.

Además de poder disfrutar de diferentes escenarios, los jugadores podrán escoger entre cuatro tipos de clase de escuadra militar, con un amplio arsenal de armas a su disposición. También habrá diferentes clases de Depredador, cazador, berserker y explorador, y tendrán acceso a una amplia variedad de tecnología y armamento extraterrestre como el clásico cañón de plasma o las cuchillas de muñeca. Al subir de nivel en el juego, los jugadores irán desbloqueando mejoras.

Predator: Hunting Grounds ya está disponible para PlayStation®4 a un precio recomendado de 39,99€ y PEGI 18.

Canarias, Illes Balears, Ceuta y Melilla reclaman conjuntamente al Estado medidas para evitar el incremento de precios en los vuelos a la península

0

Los gobiernos autonómicos de los territorios extrapeninsulares elevarán al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana un documento conjunto en el que exigen fiscalización de precios y garantías para la bonificación

Los Gobiernos autonómicos de los territorios extrapeninsulares -Islas Canarias, Illes Balears, Ceuta y Melilla- elevarán un documento conjunto al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para reclamar al Gobierno del Estado la adopción de medidas que aseguren el control de los precios en los vuelos a la Península y la garantía del mantenimiento del descuento del 75% para los residentes en los actuales términos o su mejora.

Los consejeros del movilidad y transporte de los cuatro ejecutivos han tomado hoy esta decisión después de conocer el estudio de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) que demuestra en el caso de Canarias y Baleares -tal y como venían advirtiendo los cuatro territorios- el incremento de precios por parte de las compañías con la entrada en vigor del descuento del 75% en los vuelos a la península.

Los cuatro gobiernos coinciden en la importancia del estudio de la CNMC porque, de una manera objetiva, hace públicos los datos que evidencian el aumento de los precios y, en este sentido, advierten de la necesidad de establecer por parte del Estado una fiscalización de los precios de venta de billetes por parte de las compañías y la adopción de medidas que impidan los incrementos.

Sin embargo, discrepan profundamente de algunas de las conclusiones y recomendaciones que hace el organismo en relación a la aplicación de la bonificación del 75% como la posibilidad de establecer límites a la bonificación, su pago a posteriori o su sustitución por exenciones fiscales.

Por ello, en el documento que trasladarán al Gobierno del Estado se exigirán tanto medidas que aseguren el control de los precios y eviten su aumento por parte de las compañías como todas las garantías para la bonificación del 75%, un logro importantísimo de los cuatro gobiernos que equipara los derechos de movilidad de los ciudadanos de los territorios extra peninsulares con los de los ciudadanos del resto de España para el que no se aceptará “ni un paso atrás”.

Es más, los cuatro gobiernos destacan que el estudio de la CNMC pone en evidencia también cómo en el caso de los vuelos internos entre las islas, -que operan a través de obligaciones de servicio público y con una tarifa de referencia (que en la práctica supone precios limitados) – el incremento del 50% al 75% en la bonificación no ha supuesto un aumento de precios, sino que ha repercutido directamente en beneficio de los residentes, con precios más bajos.

Por tanto, en esta línea, cualquier cambio en la bonificación del 75% sería para avanzar en los derechos de los ciudadanos siguiendo el modelo del sistema entre islas, nunca un paso atrás.

El posicionamiento conjunto de los cuatro gobiernos ante el informe de la CNMC refuerza la estrategia acordada en la Cumbre sobre la Movilidad y el Transporte en los Territorios Extrapeninsulares  celebrada el pasado mes de enero en las Islas Canarias, en la que ya se abordó la problemática del incremento de precios con el 75% de descuento de residente -ahora confirmado por la CNMC- y se estableció una hoja de ruta conjunta para mejorar los derechos de movilidad de los ciudadanos de los territorios extrapeninsulares y reclamar que se tomaran medidas para evitar el encarecimiento de precios detectado sin un motivo objetivo que lo justifique.

Los cuatro gobiernos recuerdan que durante la cumbre coincidieron en considerar la bonificación del 75% como “un hito”, pero un logro que tiene que redundar en que el pasaje sea más barato para el usuario, y que la complementación y financiación por parte del Gobierno de España no suponga un aumento de los precios.

Las conclusiones recogidas en la Declaración Institucional con la que finalizó la citada cumbre siguen siendo los pasos de la hoja de ruta a seguir a partir de ahora con el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana para controlar la correcta aplicación de la bonificación a los residentes.

Entre las actuaciones concretas que los gobiernos autonómicos reclamaban al Ministerio para el efectivo control de los precios aéreos, se encuentra fiscalizar el sistema de establecimiento de precios por parte de las compañías para evitar que se produzcan incrementos no justificados de los mismos.  Por ejemplo, la petición de que la condición de residente se incluya al finalizar la compra y no al principio (para que no se discrimine a los residentes) o que las compañías modifiquen su sistema de algoritmo de venta, que no ha incluido la variable del 75% e incrementa precios con el aumento de la demanda, entre otras medidas

En la cumbre también se acordó la creación de una mesa de trabajo permanente integrada por representantes del Estado y de los territorios extrapeninsulares para hacer seguimiento y control de la movilidad y convertirse en el órgano en el que se planteen nuevas propuestas para mejorarla.

El estado de alarma ha impedido la celebración de constitución y primera reunión de dicha mesa y los cuatro gobiernos solicitarán su pronta reunión cuando la superación del estado de alarma así lo permita.

Las empresas de Economía Social muestran su solidaridad ante el Covid-19

0

La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes) ha elaborado junto a sus 27 socios y sus empresas asociadas un informe que muestra las acciones e iniciativas llevabas a cabo por 383 empresas de este modelo empresarial y su actuación ante el Covid-19.

La muestra contempla empresas de todos los tamaños, desde grandes empresas, a pymes y pequeños emprendimientos presentes en todos los sectores económicos.

El presidente de Cepes, Juan Antonio Pedreño, precisó que “el objetivo de este informe es lanzar a la sociedad un mensaje de reconocimiento, de responsabilidad social, de solidaridad, de superación y del esfuerzo que la Economía Social desempeña en estos días de emergencia nacional, al ser un modelo empresarial centrado en las personas”.

“El estado de alarma declarado en España el pasado 14 de marzo ha supuesto un cambio sin precedentes no solo en la vida de los ciudadanos, también está afectando enormemente la actividad económica. Ante esta situación, desde Cepes hemos realizado este informe que muestra la resiliencia y la reinvención de la actividad de las empresas de Economía Social, siempre comprometidas con la sociedad, con los empleos y con su territorio; y que trabajan sin descanso para garantizar el bienestar de las personas”, precisó Pedreño.

Por ejemplo, el informe muestra cómo 60 empresas de Economía Social, están reorientando y adaptando su producción para fabricar materiales y ropa de protección sanitaria, para asegurar el abastecimiento de proximidad, o ponerse al servicio de la sanidad española medicalizando cadenas hoteleras o cediendo instalaciones para albergar a colectivos en riesgo de exclusión o preparar comidas y entregarlas a domicilio a los colectivos más vulnerables.

El informe también destaca la labor de las empresas del sector de limpieza y lavanderías, que están realizando una especial desinfección de supermercados, hospitales y centros de trabajo para garantizar la seguridad de todas las personas.

Por su parte, las cooperativas de crédito están intentando dotar de liquidez a las empresas de Economía Social y diseñar, en tiempo record, productos financieros para paliar los efectos del Covid-19 con el objetivo final de mantener la actividad y los empleos.

DONADOS 100.000 KILOS DE ALIMENTOS

Las actuaciones de solidaridad están muy presentes en este informe, donde un total de 81 empresas han llevado a cabo iniciativas relacionadas con donaciones, actuaciones de voluntariado y otras actuaciones de acción social como, reparto de comida a domicilio, hacer rutinas de ejercicio, ayuda para hacer clases de forma telemática para personas con discapacidad, realizar la compra a personas en aislamiento, transporte de enfermos o cuidado de mascotas para personas hospitalizadas.

Además, las empresas de Economía Social han donado más de 100.000 kilos de alimentos a instituciones benéficas, enfermos, personal sanitario y los colectivos sociales más castigados por el coronavirus. Tambien han realizado donaciones de material, pantallas o alcohol sanitario, jueguetes o tablets para que los enfermos pudieran hablar con sus familiares o para que escolares de familias desfavorecidas pudieran seguir el curso escolar.

Asimismo, otras 27 empresas se han encargado de la limpieza y la desinfección de distintas superficies, y colaboran con municipios y ayuntamientos.

Por otro lado, el informe muestra las iniciativas relacionadas con el sector de la sanidad, la dependencia y el cuidado de las personas que han llevado a cabo un total de 9 empresas de Economía Social. Este tipo de actividades están centradas sobre todo en medidas preventivas frente al virus, medidas asistenciales, formación e información para los trabajdores, adaptaciones de instalaciones para garantizar la seguridad de los ciudadanos, servicios de apoyo online físico y emocional gratuitos y ayuda a domicilio, especialmente en zonas rurales poco pobladas.

Empresas de la distribución y el consumo han tenido que asumir tras el comienzo del confinamiento un incremento de la demanda, por ello, han tenido que adoptar una serie de medidas de seguridad para los clientes, sus repartos a domiclio o mejorado los programas de ayuda a consumidores vulnerables.

El informe también recoge iniciativas de empresas de los sectores financiero, para inyectar liquidez y del sector asegurador, eléctrico y de suministro de agua, educación, enseñanza y formación; cultura y ocio, e iniciativas solidarias, entre otras.

El informe está disponible en la página web de la patronal española de la Economía Social (‘www.cepes.es’).

SERVIMEDIA

Kiko Rivera, arruinado por el coronavirus: vive de los 700 euros que le da el Estado

0

Entre los miles de españoles que se han visto afectados por la crisis económica que ha generado el coronavirus está Kiko Rivera.

El DJ, hijo de Isabel Pantoja, ha visto cómo todos sus conciertos se han visto cancelados por la pandemia, ocasionándole una grave situación.

«Tenía un verano estupendo de trabajo y nos iba a posibilitar empezar a tener un colchón para mis hijas, comprarnos una casa… Pero ha llegado así», afirma.

En una entrevista en las redes sociales con Tamara Gorro, Rivera admite que ha «tenido que pedir la ayuda por ser autónomo. Esto me ha pillado muy jodido de pasta. Todo lo que he ganado en mis entrevistas y en ‘Gran Hermano’ lo he utilizado para pagar mi deuda con Hacienda, que ya se ha acabado, gracias a Dios».

Según ha comentado él mismo,»siempre he sido un gastador y ahora me arrepiento de ello. Ahora, no tengo problema en decirlo, solo estoy ingresando 700 euros al mes, que es lo que me da el Estado, pero sigo teniendo los mismos gastos de siempre. Es una locura, no hay derecho, afirma.

 

El Congreso votará el miércoles el real decreto para asistir a víctimas de violencia de género tras posponerlo dos semanas

0

El Congreso de los Diputados votará el próximo miércoles el real decreto para la asistencia a víctimas de violencia de género, tras posponerse durante dos semanas por la convalecencia de la ministra de Igualdad, Irene Montero.

Según el orden del día, el Pleno comenzará a las 10.00 horas, celebrará la sesión de control al Gobierno y debatirá la convalidación o derogación de este decreto y otro por el que se amplía el plazo para pagar determinados impuestos a pymes y autónomos.

El real decreto para la asistencia a víctimas de violencia de género pretende “el amparo de las víctimas, no sólo de violencia de género, sino también de explotación sexual, trata o agresiones sexuales, durante la crisis ocasionada por el Covid-19”.

A tal efecto, el texto presenta un paquete de medidas, entre las que se incluyen el refuerzo de los sistemas de atención telefónica y la introducción de un canal a través de WhatsApp, la consideración como esenciales de los servicios de atención a las víctimas o la garantía del normal funcionamiento de centros de emergencia, acogida, pisos tutelados y alojamientos seguro. Por último, esta norma garantiza los servicios de seguimiento por medios telemáticos del cumplimiento de las medidas cautelares y penas de prohibición de aproximación.

Por otro lado, el real decreto que permite el aplazamiento de impuestos a pymes y autónomos, establece que las empresas y los autónomos con una facturación de hasta 600.000 euros no tendrán que presentar estos pagos tributarios en abril, como es habitual, sino que extiende el plazo un mes hasta el 20 de mayo para mitigar el impacto económico provocado por la crisis del coronavirus.

SESIÓN DE CONTROL

El Pleno comenzará con la sesión de control, que incluye 15 preguntas que han registrado los Grupos Parlamentarios, de las cuales tres están dirigidas al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; una al vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias; una a la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño; una a la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera; dos a la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero; dos al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska; dos a la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; dos al ministro de Sanidad, Salvador Illa; y una dirigida de forma general al Gobierno.

A continuación, se debatirán las tres interpelaciones urgentes registradas. La primera del Grupo Parlamentario Plural, presentada por el diputado del BNG Néstor Rego, a la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, para que exponga las medidas que prevé el Ejecutivo para garantizar una salida social y justa a la crisis económica tras la pandemia de la Covid-19.

La segunda, del Grupo Parlamentario Vox, para que el Gobierno explique las medidas que ha adoptado y que va a adoptar para proteger a la población de mayor edad en España.

Y, finalmente, la tercera del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, a la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, para que exponga cuáles son sus responsabilidades como coordinadora del proceso de «desescalada», así como las líneas generales sobre las que va a pivotar esta nueva fase.

SERVIMEDIA

El número de curados ya supera a los nuevos diagnosticados por primera vez desde el inicio de la epidemia

0

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, el doctor Fernando Simón, aseguró este viernes que «hoy tenemos varias buenas noticias», entre ellas, que por primera vez desde el inicio de la epidemia por coronavirus el número de personas curadas supera a los nuevos casos diagnosticados «con 3.105 y 2.796, respectivamente».

Simón hizo estas declaraciones durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité Técnico del coronavirus que se celebra a diario en el Palacio de la Moncloa bajo la presidencia del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez.

El responsable de Sanidad subrayó que «hoy es un día en el que tenemos buenas noticias». «Después de varios días con incertidumbres en los datos debido a modificaciones de algunas pruebas diagnósticas hemos conseguido en todas las comunidades autónomas corregir esa información», indicó.

Hoy se han notificado un total de 2.796 casos nuevos respecto a ayer, lo que supone un incremento del 1,4%, «la mejor cifra de hace muchas semanas».

Además, «hoy es la primera vez que los datos de curados son superiores a los de nuevos casos notificados con 3.105 nuevos curados, lo que supone un incremento del 3,5% respecto a ayer».

Además, «hoy tenemos otro tercer dato bueno que, dentro de la dureza de la mortalidad, tenemos 367 fallecidos, 1,7% de incremento respecto a ayer».

(SERVIMEDIA)

Un «cafre» boicotea la entrevista de Chicote en ‘El Hormiguero’

0

‘El Hormiguero’ finalizó este jueves su emisión semanal entrevistando al cocinero Alberto Chicote.

El chef y presentador conectó por videollamada con Pablo Motos y el resto de colaboradores para explicarles cómo está viviendo el confinamiento, y lamentar la terrible situación en la que se han visto miles de bares y restaurantes en todo el país.

Sin embargo, la conexión tuvo que finalizarse antes de tiempo debido a los problemas que «un cafre» le estaba provocando a Chicote. El cocinero recibió varias llamadas al teléfono, lo que hizo que el ‘skype’ se pusiera en pausa.

«Perdonadme, pero es que hay algún cafre que no hace más que llamarme cada tres minutos», explicó Chicote. «Lo siento mucho, ya le he colgado como cuarenta veces», se lamentó. «Me dan ganas de decir el número a ver si le freímos el móvil».

«Alberto, lo vamos a dejar porque me estoy poniendo nervioso», dijo Motos antes de despedirle.

Mal comienzo de la Comisión para la Reconstrucción de España en el Congreso: PSOE y Unidas Podemos registran sin el PP su propuesta

0

Los grupos parlamentarios del PSOE y Unidas Podemos registraron este viernes en el Congreso de los Diputados una solicitud de creación de una Comisión no permanente para la Reconstrucción Social y Económica del país tras la epidemia de coronavirus.

El texto de la solicitud, al que tuvo acceso Servimedia, coincide con la propuesta del PSOE en cuanto a su composición, horizonte temporal y temática, pero añade el voto ponderado en función de la representación de cada grupo en el Pleno, como propuso el PP.

En cuanto a la metodología, la deja para la propia comisión, al señalar que su labor «se desarrollará conforme al Plan de Trabajo acordado y aprobado en su seno».

 

Sí se adelanta que «estos trabajos versarán fundamentalmente sobre los siguientes cuatro aspectos: el reforzamiento de la sanidad pública; la reactivación de la economía y la modernización del modelo productivo; el fortalecimiento de los sistemas de protección social, de los cuidados y la mejora del sistema fiscal, además de la posición de España ante la Unión Europea. La propuesta del PP sugería introducir un quinto tema, las libertades democráticas.

En cuanto a la composición, la propuesta del PSOE (la del PP no establecía ninguna) recoge que «la comisión estará integrada por 46 miembros, de los que 13 pertenecerán al Grupo Parlamentario Socialista, 9 al Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, 5 al Grupo Parlamentario Vox, 4 al Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, 1 a cada uno de los Grupos Parlamentarios Republicano, Ciudadanos, Vasco (EAJ-PNV) y Euskal Herria Bildu, 4 al Grupo Parlamentario Plural y 7 al Grupo Parlamentario Mixto, en ambos casos, uno por cada una de las formaciones políticas que los integran».

«En el caso de los Grupos Parlamentarios Plural y Mixto, la ponderación se realizará por referencia a cada una de las formaciones políticas que los integran», puntualiza el texto respecto al valor del voto de cada una.

Además, se señala que «el plazo establecido para el desarrollo de los trabajos de la comisión es de dos meses». «Este plazo podrá ser prorrogado por la Mesa de la Cámara, oída la Junta de Portavoces», termina la solicitud, también en línea con la propuesta del PSOE.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mencionó por primera vez los Pactos de la Moncloa como referente para unos nuevos acuerdos transpartidistas el pasado 4 de abril. Inicialmente iba a ser una mesa de partidos como aquellos pactos de 1977, pero, tras una conversación con el líder del PP, Pablo Casado, se reconvirtió en comisión parlamentaria para atender la exigencia popular de circunscribirla al Congreso de los Diputados.

El PP, que al igual que el PSOE trasladó el miércoles a los grupos parlamentarios su propuesta, quiere que esta comisión elabore un dictamen para examinar las medidas adoptadas tras la declaración del estado de alarma y sostiene que debe proponer las estrategias e iniciativas más adecuadas para revertir las consecuencias negativas de la crisis tras hacer «un diagnóstico certero”. Esto no aparece en la solicitud registrada por PSOE y Unidas Podemos.

(SERVIMEDIA)

Un político pide que los hombres hagan la compra durante la pandemia porque las mujeres tardan más

0

El alcalde de Osaka, Japón, ha levantado ampollas en el país nipón tras pedir que sean los hombres quienes abandonen el confinamiento domiciliario para realizar la compra porque de esta manera se reduciría el tiempo de exposición al coronavirus, ya que, en su opinión, tardan menos que las mujeres en adquirir los productos.

El edil, Ichiro Matsui, sorprendió a los japoneses con estas declaraciones durante una rueda de prensa, en la que aseguró que las mujeres “se toman más tiempo cuando miran los productos, dudan entre esto y lo otro”, y “los hombres se enfocan sobre los artículos que se les ha pedido y los que quieren, así que creo que sería bueno que ellos hicieran las compras, para evitar los contactos humanos”, sentenció.
Las críticas a sus palabras no se hicieron esperar y las redes sociales se llenaron de comentarios denunciando sus “prejuicios sobre las mujeres”, tal y como apuntó un usuario.
Sin embargo, Matsui también encontró defensores. “Es verdad. Las mujeres mayores en particular siempre están de charla, sin preocuparse de las compras”, escribió otro.

Baja la cifra de muertos por coronavirus en España: la cifra más baja en 34 días

0

España ha registrado 367 muertes por coronavirus en las últimas 24 horas, después de un mes por encima de los 400 fallecimientos a salvedad del pasado lunes, cuando se notificaron 399. El total de muertos por Covid-19 asciende a 22.524, mientras que los contagios detectados alcanzan los 219.764.

Los 376 fallecidos notificados suponen la cifra más baja de los últimos 34 días de la pandemia, desde que el sábado 21 de marzo de registraran 324 decesos, cuando la tendencia era aún ascendente, ya que sólo 12 días más tarde se alcanzó el pico de muertes con 950 fallecidos el jueves 2 abril. Las muertes notificadas hoy son un 61,3% menos que entonces.

Otra buena noticia es que los curados superan los 90.000 (92.355) tras haber recibido el alta 3.105 personas entre ayer y hoy. Los positivos detectados por pruebas PCR tan sólo han supuesto un incremento del 1,4% respecto a los que había ayer, cuando en los momentos más críticos de la pandemia los incrementos superaban el 500%.

Sin embargo, en las últimas horas se han detectado 6.740 nuevos contagios, un número mucho mayor a los 4.635 notificados ayer. De hecho, es la cifra más alta de contagios de los últimos 19 días, lo que sólo supone una buena noticia si el incremento responde a una mejor detección y no a que se estén produciendo más contagios.

De los contagiados, 35.295 son personal sanitario. Es decir, que algo más del 16% de los positivos en coronavirus son profesionales que trabajan para curar a los enfermos. El total de personas que han precisado hospitalización hasta el momento son 78.545, por lo que el 35,7% de los casos detectados de coronavirus requieren ingreso.

DATOS POR COMUNIDADES

Por regiones, la Comunidad de Madrid sigue siendo la que más muertes notifica por día y por habitantes. Entre ayer y hoy han fallecido 81 personas, 26 menos que ayer, lo que eleva el total a 7.765, mientras que el global de infectados asciende a 61.726. No obstante, en los momentos más críticos llegó a registrar cerca de 350 muertes diarias y ahora no llega a las cien. Aun así, en Madrid han muerto 116,5 personas por cada cien mil habitantes.

Castilla-La Mancha es la segunda región más afectada por el coronavirus en relación a su población. Hoy notifica 67 nuevas muertes, lo que eleva a 2.255 el total de fallecidos. En esta comunidad han muerto 110,8 personas por cada cien mil ciudadanos y acumula 18.053 contagios.

Cataluña notifica hoy 50 muertes en las últimas 24 horas, de manera que ya son 4.393 los fallecidos en esta región. No obstante, no es de las comunidades autónomas más afectadas por población, ya que cuenta con 58,1 muertes por cada cien mil habitantes, mientras que en regiones como La Rioja, Castilla-La Mancha o Madrid el coronavirus ya ha matado a alrededor de una persona por cada mil habitantes. Cataluña tiene 46.571 positivos en Covid-19.

La cuarta comunidad que más muertes registra es Castilla y León, donde han fallecido 30 personas con coronavirus entre ayer y hoy, lo que eleva a 1.612 los fallecidos desde el inicio de la epidemia en España. Tiene 17.776 infectados y ya han fallecido 67 personas con coronavirus por cada cien mil habitantes.

La Rioja es de las comunidades donde el coronavirus ha afectado a más personas en relación a su población. Casi uno de cada mil riojanos ha muerto por el virus (98 por cada 100.000 habitantes), pues tiene un total de 307 muertes en una población de algo más de 300.000 personas. Allí ya hay 4.865 personas positivas en Covid-19.

Si se atiende a la evolución de muertes en las distintas comunidades autónomas, Madrid y Cataluña han conseguido alejarse mucho del pico, ya que a principios de abril notificaban por encima de las 250 muertes diarias y hoy no superan el centenar. Sin embargo, Castilla-La Mancha no termina de aplanar su curva de fallecidos y sigue registrando más de 50 muertes por día.

(SERVIMEDIA)

La Laguna y Correos contribuyen al reparto de material escolar para favorecer la actividad docente ‘online’

0

El Ayuntamiento ha gestionado la colaboración para que los centros educativos puedan acogerse al programa ‘CorreosVida’

El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Concejalía de Educación que dirige Alberto Cañete, está llevando a cabo, en colaboración con la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias y a los centros educativos del municipio, el reparto de material escolar para familias con menos recursos económicos y sin medios digitales en sus hogares. En este material docente se incluye tanto equipos electrónicos, como tabletas, como libros y material de papelería.Material Escolar 2Material Escolar 2

El concejal de Educación, Alberto Cañete, explica que con esta medida “tratamos de atender a aquellas familias que tienen mayores dificultades a la hora de seguir la actividad educativa que se mantendrá a través de Internet hasta la finalización oficial del curso académico”.

En estos momentos existe a disposición de los centros escolares dos mecanismos de reparto de material: por un lado, desde la Concejalía se ha gestionado una colaboración con el servicio postal de Correos para que los centros puedan incorporar el envío de materiales dentro del programa solidario ‘CorreosVida’ y entregarlo directamente en los hogares destinatarios, de forma gratuita.

Por otro lado, el material puede recogerse de forma presencial en el propio centro educativo, para lo que es necesario hacer una solicitud previa a través del correo electrónico educacionlalaguna@lalaguna.es.

En ambos casos se han seguido las indicaciones del Centro Coordinador Municipal CECOPAL, a la hora de organizar los envíos y las entregas y minimizar el riesgo al que se puedan exponer las personas que participen en algún tramo de la actividad. En un primer momento también se ha contado con la colaboración de la Policía Local y Protección Civil para el reparto de material en distintos hogares del municipio.

Alberto Cañete valora que “tanto los colegios como institutos están acogiendo de buen grado la iniciativa y agradecen la colaboración del Ayuntamiento en esta situación tan complicada. Esperemos que con estos movimientos se pueda paliar la falta de recursos tecnológicos y educativos en muchas familias, entendiendo estos como un producto de primera necesidad, especialmente en este periodo de confinamiento”.

Desde la Concejalía de Educación se ha remitido un escrito a los centros con la información necesaria para poder acogerse de manera gratuita al servicio y ponerse a disposición de la comunidad educativa para resolver las dudas que pudieran producirse durante la puesta en marcha de esta medida.

Publicidad