Mercedes Milá fue una de las invitadas a participar este sábado en ‘laSexta Noche’. Debido al confinamiento fue entrevistada a través de una videollamada, ya que ella se encuentra confinada en su casa de Baleares.
La presentadora relató cómo el cierre de las fronteras en Italia por el coronavirus, le pilló en Roma grabando su programa ‘Scott y Milá’. Además también reclamó que los políticos alcanzaran un acuerdo cuanto antes por el bien de todos.
El programa decidió hacer una doble entrevista. Al mismo tiempo que hablaban con Milá, conectaron también con Xavier Sardá, algo que gustó a la presentadora, que durante un rato conversó amablemente con el que fuera director de ‘Crónicas Marcianas’.
Sin embargo, el programa decidió unir una persona más a la charla: el comentarista de televisión Ferrán Monegal. Algo que a Milá no le gustó, y así se lo hizo ver al programa, que rápidamente evitó que hablaran entre ellos.
«Qué pereza me da, Iñaki. Si me llegas a decir que está Ferran Monegal no voy, te lo juro. No lo puedo soportar», aseguró Milá.
«Por dios, Merceditas», respondió Monegal.
«No te aguanto, de verdad. No me interesa nada, cero», volvió a decir.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, aclaró este domingo que de los paseos que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció ayer que estarán permitidos desde el próximo 2 de mayo “se podrán beneficiar las personas mayores”.
Así lo hizo en respuesta a una pregunta de los periodistas en la rueda de prensa que coprotagonizó hoy con la vicepresidenta cuarta y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera.
Ayer, Sánchez no aclaró si en este eventual alivio de las restricciones de movilidad se incluirían las personas mayores, que son el principal grupo de riesgo vital en caso de que contraigan el coronavirus.
El ministro, que constató que “la tendencia de esta semana ha sido favorable” en cuanto a la disminución de contagios, reiteró que, si la evolución de las próximas semanas confirma esta tendencia, el 2 de mayo se promulgará una nueva orden que permita dar paseos y otras actividades al aire libre. Y sí, aclaró, “de los paseos se podrán beneficiar las personas mayores”.
Los clientes de un supermercado grabaron este fin de semana al vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, haciendo la compra en La Navata (Galapagar).
En las imágenes, que se han viralizado en las redes sociales, se puede ver al líder de Unidas Podemos, acompañado por un escolta, depositando en caja los artículos que había colocado en la cesta de la compra.
Lo más sorprendente es que Iglesias no lleva puesta la mascarilla (que recomienda el Gobierno) aunque sí lleva unos guantes en sus manos.
Creo yo que Pablo Iglesias debería de dar ejemplo e ir con mascarilla al supermercado… pic.twitter.com/Z44CkWMtHa
Una mujer ha salvado la vida a un pato tras encontrar un huevo en un parque e incubarlo durante 35 días en el interior de su sujetador.
Betsy Ross, una mujer de Visalia, California (EEUU), se encontraba junto a sus hijos en un parque cuando vieron un nido destrozado en el suelo. Entre los restos descubrieron un huevo y decidieron llevárselo a su casa.
“Puse el huevo en mi sostén para mantenerlo caliente y comencé a investigar en internet cómo incubarlo”, comentó Ross en la red social Rededit.
La mujer mantuvo el huevo durante los 35 días entre sus senos para proporcionarle calor y humedad hasta que un pequeño pato hizo su aparición.
“Lo llevé en mi sostén durante 35 días y dormí con él allí también. Soy una chica de talla grande, así que me queda justo entre el pecho”, aseguró Betsy.“Cuando tenia que ducharme, hacia que mi esposo lo sostuviera.”, agregó.
“A los 35 días, comencé a escuchar píos débiles que, según internet, se llamaban ‘pipping’ y vi su pico saliendo del revestimiento”, explicó.
El ave, que nació muy débil, ha ido mejorando con el paso de los días, y cuando se encontró con las fuerzas necesarias, Ross lo entregó a una protectora de animales local.
La Policía Nacional ha detenido en Barcelona a un fugitivo ucraniano de amplia trayectoria criminal que está acusado de haber participado en 2016 en su país, junto a otras personas, en el secuestro de un presentador de televisión.
Según informó este lunes la Policía, contra el arrestado las autoridades de Ucrania habían dictado una orden internacional de detención por los delitos de vandalismo, secuestro, robo con violencia y sustracción de vehículo.
La detención se produjo durante un dispositivo policial una vez que se tuvo noticia de que el prófugo estaba en la capital catalana. En el momento de su captura, el huido llevaba una pistola de aire comprimido dentro de una mochila.
Los hechos por los que el arrestado tenía vigente una orden internacional de detención tuvieron lugar hace cuatro años en su país. En el mes de febrero de 2016, junto a otras diez personas no identificadas, el prófugo secuestró al presentador de un canal televisivo, al que se llevaron por la fuerza en una furgoneta.
Un mes más tarde el huido irrumpió violentamente en las instalaciones de un club deportivo, con lo que ocasionaron numerosos daños y lesionaron a dos personas. También se acusa al detenido en Barcelona de provocar numerosos destrozos en un hotel y de robar a una mujer a la que amenazó con un cuchillo.
OTRO DETENIDO EN MÁLAGA
Al mismo tiempo, la Policía también informó este lunes de otro arresto, en este caso en Estepona (Málaga), de un ciudadano francés de una organización criminal asentada en la Costa del Sol.
Tras tenerse constancia de la presencia de este individuo en la Costa del Sol, se comunicó a Francia la localización de esta persona y las sospechas de que tuviera alguna conexión delictiva. Como resultado de esta consulta, el país galo informó de que el identificado tenía en vigor una orden de detención dictada por un juzgado de Burdeos.
Las autoridades galas solicitaron que se procediera a la detención para su extradición, dado que está reclamado por delitos de tráfico de estupefacientes, organización criminal, contra el orden público y contra la seguridad del Estado. Por ello, los agentes desplegaron un dispositivo policial en las inmediaciones de la zona donde residía en Estepona, que tuvo como resultado su detención.
En el marco de este trabajo, en el Archipiélago se realizarán test de detección de anticuerpos a una muestra poblacional aleatoria seleccionada por el Instituto Nacional de Estadística de 7.920 personas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias iniciará mañana lunes, día 27 de abril, los trabajos de la ‘Encuesta sero-epidemiológica de la infección por el virus SARS-CoV-2 en España’, un estudio puesto en marcha por el Ministerio de Sanidad en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III y el Instituto Nacional de Estadística (INE) para conocer mejor las características de la pandemia de COVID-19 en España y cómo está afectando a la salud de la población.
Los principales objetivos de este estudio son, por un lado, estimar el porcentaje de personas que se ha visto infectado con COVID-19 hasta el momento en cada provincia, comunidad autónoma y en todo el país y, por otro lado, obtener información sobre la transmisión del virus entre las personas, dentro de los hogares y a nivel comunitario.
Los resultados que se obtengan de esta encuesta permitirán monitorizar la transmisión comunitaria del virus, identificando los hogares que están libres de enfermedad en un primer momento y su evolución en el tiempo, además de incorporar posteriormente un subestudio específico de transmisión dentro de los domicilios siguiendo los protocolos específicos establecidos por la OMS.
Desde la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se anima y recomienda a la población seleccionada dentro de esta muestra a participar en el estudio dada la trascendencia de los resultados que se obtengan para abordar decisiones futuras sobre la progresiva vuelta a la normalidad tras el confinamiento y el estado de alarma.
Muestra en Canarias
El INE ha seleccionado para toda España una muestra total de 90.000 personas. En Canarias el estudio se realizará, siempre y cuando el 100% de los seleccionados acepten participar, a 7.920 personas distribuidas por islas de la siguiente manera: 2.040 en Gran Canaria, 1.980 en Tenerife, 1.020 en Lanzarote, 960 en Fuerteventura, 720 en La Palma, 600 en La Gomera y 600 en El Hierro.
Estas 7.920 personas corresponden a 1.608 hogares de la provincia de Las Palmas (816 en Gran Canaria, 408 en Lanzarote y 384 en Fuerteventura), y 1.560 de la provincia de Santa Cruz de Tenerife (792 en Tenerife, 288 en La Palma, 240 en La Gomera y 240 en El Hierro).
Metodología de la encuesta
Este estudio plantea realizar una encuesta y una prueba para detectar la presencia de anticuerpos frente a la COVID-19 en una muestra representativa de la población. Tanto la encuesta como la prueba de anticuerpos se repetirán tres semanas y seis semanas después de la primera, para ver los cambios en la presencia de anticuerpos.
Para ello, se han seleccionado siguiendo criterios estrictamente estadísticos una serie de hogares en cada provincia, en total 36.000 en toda España, con los que se contactará por teléfono para informarles del estudio y, en caso de que estén dispuestos a participar, acordar la fecha para la primera visita en el centro de salud o en el domicilio. Además, en esta llamada se recogerá información básica sobre las características del hogar y sobre qué personas conviven actualmente en él.
El día de la visita a domicilio, en primer lugar se informará de nuevo del estudio y se recogerá el consentimiento informado para participar de cada uno de los miembros del hogar, incluidos los menores de edad y las personas que no tengan capacidad para decidir sobre su participación.
La decisión de participar o no en el estudio es por tanto voluntaria e individual, pudiendo participar unas personas sí y otras no.
A cada persona que acepte participar se le hará una encuesta breve, de unas 30 preguntas, para conocer si ha sido diagnosticada previamente de COVID-19, si tiene o ha tenido síntomas compatibles con esta enfermedad, si tiene algún factor de riesgo para desarrollar COVID-19 grave, así como si ha tenido contacto con alguna persona contagiada.
En esta primera visita se realizará el test rápido de anticuerpos a todas las personas que acepten participar. Este test se realiza mediante un pinchazo en el dedo y los resultados se obtienen en unos 15 minutos. Además, se les propondrá a los participantes realizarles una extracción de sangre para poder analizarla mediante técnicas más precisas de medición de anticuerpos frente al SARS- CoV-2.
A cada participante se le entregará el resultado del test rápido, junto con información general sobre las medidas de prevención de la infección por la COVID-19.
Tanto los datos de la encuesta como los resultados del test se recogerán en una aplicación web de uso interno para los responsables sanitarios participantes en el estudio. De esta forma, la información estará disponible rápidamente en una base de datos central y esto permitirá ir haciendo los análisis de la situación a medida que se va recogiendo la información. Además, se establecerá una línea telefónica para resolver posibles dudas de los participantes.
El cuerpo municipal suma 18 hombres y seis mujeres que se ponen al servicio de la ciudad para dar respuesta ante el aumento de la demanda de la ciudadanía, de entidades y de otras administraciones
Desde que se decretó el estado de alarma, los voluntarios se han volcado con la población más vulnerable mediante el reparto de alimentos o de material escolar, así como con la ayuda a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
La Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Las Palmas de Gran Canaria ha fortalecido su plantilla con la incorporación de 24 auxiliares al voluntariado, que se suman al cuerpo municipal con el objetivo de prestar su servicio al Ayuntamiento y reforzar las labores de apoyo social que está desempeñando este cuerpo en el marco de la crisis sanitaria originada por el COVID-19.
Los nuevos efectivos, 18 hombres y seis mujeres, tienen conocimientos acreditados en materia de seguridad y emergencias y ya han comenzado a integrarse en la agrupación tras finalizar el curso de formación básica obligatoria sobre el funcionamiento de Protección Civil y comenzarán a prestar su servicio a partir de la próxima semana.
El concejal de Seguridad y Emergencias, Josué Íñiguez, afirma que “estas incorporaciones nos permiten reforzar la plantilla, que desde el inicio del estado de alarma se ha estado volcando con los vecinos y vecinas de Las Palmas de Gran Canaria, realizando una imprescindible labor de apoyo y protección a las personas más vulnerables” y resalta “el enorme esfuerzo realizado por el voluntariado, que ha estado en el frente de batalla para mitigar los efectos de esta crisis sanitaria”.
El concejal explica que “este refuerzo responde al aumento de las demandas que se están atendiendo y recibiendo por parte de la ciudadanía, de entidades y de otras administraciones públicas”.
En este sentido, señala que estas incorporaciones “permitirán seguir incrementando el alcance de los distintos recursos de apoyo social activados por el Ayuntamiento, como con la entrega de alimentos a personas con pocos recursos o de material escolar a estudiantes de familias vulnerables, así como ayudar tanto a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, como a entidades sociales”.
En este sentido, desde que se inició la crisis sanitaria la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil ha estado trabajando en diversas líneas para atender a personas en situación de vulnerabilidad durante el confinamiento, así como garantizar la cobertura de las necesidades básicas de la población de riesgo.
El equipo, que con los 24 nuevos voluntarios suma ahora 60 efectivos para luchar contra la crisis sanitaria, además de la realización de servicios de emergencias propios de la agrupación y de su labor preventiva, se ha implicado desde el primer momento con el reparto de alimentos entre los hogares de la población más vulnerable, con una media de 50 repartos diarios a personas mayores que carecen de recursos y de red de apoyos, además de la recogida de donaciones de alimentos de empresas privadas.
Por otro lado, los voluntarios también están colaborando con los centros educativos haciendo entrega de material escolar y dispositivos digitales al alumnado del municipio para que puedan seguir con la formación hasta que se reanuden las clases.
Asimismo, la agrupación está prestando apoyo al colectivo de personas sin hogar, transportándolos a los recursos alojativos que ha puesto en marcha del ayuntamiento y, además, ha colaborado con la recogida y reparto de mascarillas junto al Cuerpo Nacional de Policía y la Policía Local.
Para velar por la seguridad de Las Palmas de Gran Canaria y de los vecinos, Protección Civil, junto a la Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria y a Bomberos, ha estado velando por la seguridad del municipio y de sus vecinos mediante la divulgación de mensajes institucionales de información a la población.
Las personas interesadas en ayudar, que tengan entre 18 y 65 años, pueden escribir un correo electrónico a voluntarios.proteccioncivil@ laspalmasgc.es indicando sus datos personales y un breve resumen de sus conocimientos.
Los nacionalistas critican que Pedro Sánchez no escuche al Gobierno de Canarias ni tenga en cuenta, una vez más, la realidad de nuestras islas
CC-PNC respalda a la comunidad científica y espera que no se estén supeditando las decisiones “a estrategias de partido”
“El presidente haría bien si dejara las polémicas para un momento en el que no estemos en mitad de una crisis sanitaria, social y económica”
Coalición Canaria-PNC lamenta “las improvisaciones” en las que se ha sumado el Gobierno de Canarias con respecto al Plan de Desescalada y pide al presidente del Ejecutivo que huya de “deseos de protagonismo” y se centre en comunicar “certezas”. Para los nacionalistas, toda la sociedad canaria, como el resto de la española, vive momentos complicados “y se necesitan certezas” tanto por seguridad sanitaria, que es lo más importante, “como en lo referido a las expectativas económicas”. En este sentido, los nacionalistas mostraron su preocupación por un afán por “colgarse medallas” y aparecer en ruedas de prensa transmitiendo un plan de desescalada que no tenía aún el visto bueno del Ministerio de Sanidad para su aplicación.
Los nacionalistas, que respaldan las decisiones, como no podía ser de otra forma, del comité científico, defienden la necesidad de que la desescalada atienda el hecho insular y, por tanto, no pueda ser aplicado en Canarias de la misma forma que en el territorio continental. “Nuestra realidad geográfica juega en esta ocasión a nuestro favor”, señala CC-PNC, “y así lo han recogido los científicos” y es “inconcebible” que “no se entienda así por parte del Ministerio” sobre todo cuando Canarias cumple, como recogen los expertos, los criterios de seguridad sanitaria que marca Madrid; menor número de contagios, número de camas de ocupadas y casos por 100.000 habitantes, por ejemplo.
“Una vez más Pedro Sánchez demuestra su total ignorancia sobre la realidad canaria y sobre lo que supone la insularidad y nuevamente, pretende tratar a Canarias como si fuera un territorio continuo y continental”.
CC-PNC apela a “ese entendimiento del que presume el presidente canario con el Gobierno central” a que defienda esas singularidades canarias y haga valer el trabajo del comité científico. “No es el momento de estar con las siglas; es el momento de estar del lado de la sociedad canaria”, agregan.
Además, los nacionalistas apuntan que “no se puede escurrir la responsabilidad de quien está obligado siempre, y más en una situación como esta, a comunicar certezas” y no “posibilidades que pueden o no pueden darse” sobre todo porque eso “puede generar una falsa sensación de seguridad que puede ser negativa para todos y porque se está jugando con las expectativas de miles de autónomos a los que, el pasado viernes, se les indicó que esta misma semana, desde mañana mismo, podrían volver a abrir sus puertas”.
“Hablamos de seguridad sanitaria pero también hablamos de seguridad económica” que se pone en juego “cuando no se comunican certezas en una carrera por apuntarse medallas ante la opinión pública”. “Lo dijimos hace unas semanas cuando salió publicada una encuesta pagada por el Gobierno de Canarias en la que se valoraba la acción del Ejecutivo autonómico y lo decimos ahora; este no es el momento de hacer política este es el momento de trabajar con seriedad y rigor pensando en el bien común”.
En este sentido, los nacionalistas han mostrado su preocupación por lo que ha trascendido tras la reunión de presidentes autonómicos con el presidente Sánchez en relación al frente común de los presidentes socialistas junto al Estado en contra de las peticiones de varias comunidades para que sean las autonomías las que controlen la desescalada en cada territorio. “Esperamos que eso no signifique que se estén supeditado decisiones avaladas por los expertos a estrategias políticas y mucho menos que Canarias sea utilizada como un peón en la misma”.
Así, los nacionalistas lamentan que el presidente canario haya intentado vestir de normalidad la respuesta de Madrid a la propuesta canaria en un intento de ocultar su responsabilidad por lo ocurrido “si no ha sido aceptada tal y como se planteó es un desprecio al trabajo serio y riguroso de los expertos a los que se ha dejado en evidencia por un afán de protagonismo político injustificado”. Y si lo que se defiende desde el Gobierno canario es que “la no aceptación entra dentro de la normalidad porque debe ser estudiada; entonces lo que se demuestra es que este Gobierno improvisó a la hora de comunicarlo”.
Sobre el cruce de declaraciones y mensajes en redes entre el portavoz del comité científico y altos cargos del PSOE canario, los nacionalistas piden al presidente canario que no permita “más contaminación y polémica en la gestión de esta situación” y que frente a la crítica política, defienda a los expertos y profesionales que han puesto su conocimiento al servicio de Canarias y no se merecen ser objeto de insultos y desprecios por nadie pero mucho menos por miembros de un partido político.
“Seamos serios, céntrense en lo que se tienen que centrar y deje las peleas dentro de su partido para un momento en el que no estemos en mitad de una crisis sanitaria, social y económica”, finalizan.
El titular del Ejecutivo autonómico participa en la conferencia de presidentes de comunidades autónomas convocada por Pedro Sánchez, donde defiende que
se cumple con las condiciones sanitarias para iniciar el desconfinamiento “previo consenso con el Gobierno de España”
Ángel Víctor Torres prevé que el Consejo de Ministros del martes analice la situación singular de las Islas y su programa para salir poco a poco del confinamiento
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, participó hoy, domingo 26 de abril, en la séptima convocatoria de la conferencia de presidentes y presidentas de las comunidades autónomas realizada por el titular del Gobierno español, Pedro Sánchez, desde que se aprobara en España el estado de alarma por la pandemia de la COVID-19.
En esa reunión, que se hizo por videoconferencia, Torres subrayó que “Canarias ha hecho bien su trabajo, con la presentación de un muy buen plan de desescalada, y hoy está más cerca de recuperar la normalidad”. Además, el jefe del Ejecutivo autonómico se mostró convencido de que el también llamado plan canario de exenciones al confinamiento, aprobado en la tarde del pasado miércoles en el seno del Comité de Gestión de Emergencia Sanitaria, se analizará en el Consejo de Ministros del martes próximo, donde se verá que Canarias cumple con las condiciones sanitarias fijadas por el Ministerio de Sanidad para iniciar una desescalada controlada, gradual y por fases.
En su intervención pública tras la celebración de la conferencia, el presidente de Canarias expuso cómo se había desarrollado aquella cita atendiendo al orden del día previsto; aludió a una primera exposición del presidente Sánchez, donde se valoró el hecho de que hoy los fallecimientos en España, “todos siempre muy dolorosos”, remarcó Torres, hayan sido inferiores a 300, y luego se refirió a la explicación por parte del presidente español del proceso previsto para la desescalada en el país, que será “prudente”, para evitar “rebrotes”, “coordinada, asimétrica y gradual”, concretó Torres, y también con “diferentes velocidades según territorios”. Ángel Víctor Torres avanzó que esa estrategia general se llevará al Consejo de Ministros del martes.
También en esa primera parte de la reunión, el presidente Sánchez trasladó información sobre las últimas negociaciones en el seno de la Unión Europea, donde se ha aprobado por el Consejo Europeo el pacto previo del Eurogrupo, con la definición de una ficha financiera para combatir los efectos de la pandemia de 540.000 millones de euros, y el acuerdo inicial de esta semana, de 24 de abril, de destinar hasta 1,5 billones de euros más a completar esos recursos económicos, que se espera que lleguen a los países afectados por la COVID-19 como transferencias (a fondo perdido) y no como subvenciones. Según afirmó Torres, la UE “ha demostrado su apoyo” a medidas para atender las consecuencias socioeconómicas de la crisis sanitaria de la COVID-19.
A esa aportación relacionada con el marco comunitario, el Gobierno español añadió la vinculada a la definición de un pacto de reconstrucción del país que cuente con la participación de todas las comunidades autónomas y las administraciones locales, a través de la FEMP, además de los partidos y los agentes sociales y económicos, de manera que, señaló el presidente de Canarias, se aporten los mayores recursos públicos posibles “para atender la quiebra social y económica” como resultado de la pandemia.
La intervención de Ángel Víctor Torres
En su exposición, el presidente de Canarias repasó la situación sanitaria de las Islas en relación con el coronavirus, la “más favorable del país”, y defendió que el Archipiélago es de los territorios “más preparados” para poner en marcha el desescalado.
Ángel Víctor Torres volvió a dirigirse al Gobierno español para pedir que haya un trato diferenciado en el ámbito social y económico para las Islas, por el mayor y fortísimo impacto indirecto de la crisis sanitaria en la principal actividad económica de Canarias: el turismo (el 35% del PIB y el 40% del empleo).
El presidente de Canarias solicitó de nuevo que se convoque cuanto antes el Consejo de Política Fiscal y Financiera, para abordar cuestiones como el posible endeudamiento de las administraciones públicas a largo plazo y el uso de los superávit y los remanentes de estas. También incidió en la necesidad de que el Archipiélago cuente con un plan específico para la recuperación de la actividad turística y apostó por que se prolonguen los ERTE por causa de fuerza mayor más allá del estado de alarma, para evitar que esos trabajadores vayan al paro. “Deben permanecer hasta que se recupera la actividad de los sectores más afectados en las Islas”, sostuvo Torres.
Sobre el Plan para la Reconstrucción Social y Económica de Canarias, el que propuso el propio Torres en el Parlamento de Canarias el pasado 14 de abril, el presidente del Gobierno autonómico afirmó que ese proceso ya tiene definida su hoja de ruta y, por lo tanto, su agenda, y avanzó que el plan de actuación que resulte del documento final lo aprobará el Ejecutivo de Canarias y luego se llevará al pleno del Parlamento. Con esta ratificación, se defenderá antes instancias nacionales y europeas, explicó Torres. El Plan para la Reconstrucción de las Islas será fruto del consenso entre partidos políticos, administraciones públicas y agentes sociales y económicos, como ya se ha dicho por el presidente.
El modelo canario de desescalada
En este apartado, el presidente de Canarias dejó claro que los resultados que hoy se tienen sobre el control de la pandemia en las Islas responden a lo “bien que se ha hecho el confinamiento y el aislamiento”, un “éxito de todos”, y a la restricción practicada en el movimiento de personas por mar y aire entre islas y de estas con la Península y el extranjero. Esas actuaciones, entre otras, explican que “Canarias lleve más de 20 días con un nivel de contagio por debajo de uno”, concluyó Torres.
Tras esa conclusión, el presidente de Canarias detalló de forma sencilla cuáles han sido los pasos que ha dado el plan de desconfinamiento de las Islas, cuyo trabajo de preparación se inició el 7 de abril, tras el Ministerio de Sanidad pedir a las comunidades autónomas esos proyectos.
El plan canario se aprobó el miércoles pasado en el seno del Comité de Gestión de Emergencia Sanitaria, con presencia de científicos e investigadores; luego se llevó al Consejo de Gobierno del día siguiente, jueves, la misma jornada que se trasladó al Ministerio. El viernes se presentó a los grupos parlamentarios y a los representantes de la Fecai y la Fecam y, a continuación, se trasladó su contenido a la ciudadanía.
Ese plan, insistió Torres, no contempla fechas sino fases en los procesos parciales de desescalada y el cumplimiento de cada fase se vincula a unos marcadores que deben ser tenidos en cuenta antes de pasar a la siguiente. “Ha sido un plan de desescalada trabajado de forma muy rigurosa”, insistió el presidente de Canarias.
Fue ese mismo viernes cuando el plan se analizó en la Conferencia Interterritorial de la tarde, pero solo en los parámetros vinculados a la capacidad sanitaria de las comunidades autónomas, una cuestión en la que cumplió Canarias.
Tras esa cita, el lunes próximo, en otra convocatoria de la Conferencia Interterritorial, el plan será estudiado en el capítulo de recomendaciones sanitarias, la segunda parte que se debe observar a fondo. Después de estos procesos, se prevé que el plan de desconfinamiento de Canarias pase al Consejo de Ministros del martes.
Esa evolución, sostuvo el presidente de Canarias, nos permite “sentir que es real que estamos al final del túnel”. Para avanzar en esta línea, son “muy importantes la Conferencia Interterritorial del lunes y el Consejo de Ministros del martes”. “La responsabilidad de los canarios y canarias con el confinamiento fue máxima, y ahora tiene que ocurrir lo mismo con el desconfinamiento”, recalcó Torres, que no olvidó la recomendación “de ser muy precavidos con las normas que se deben cumplir desde este domingo”, en alusión a la salida de los niños con sus padres a la calle tras más de 40 días de confinamiento estricto.
El presidente de Canarias insistió una y otra vez en que “Canarias ya está preparada para iniciar su desconfinamiento”, pues “reúne todas las condiciones establecidas por el Ministerio y ha procedido a reforzar la Atención Primaria, algo previsto y ya organizado”. Además, Torres concretó que la aplicación del plan de desescalada prevé distintas intensidades según islas, aunque recalcó que “todo se debe hacer con el consenso previo del Gobierno español”.
El titular del Ejecutivo autonómico negó que el presidente Pedro Sánchez estuviera dilatando la aplicación del plan canario de desconfinamiento y dijo que se puede dar “alguna diferencia”, pero nunca se podrá hablar de demora o dilación por parte del Gobierno central. A la vez confió en que en breve “se pueda dar un acuerdo entre las dos administraciones”.
Ángel Víctor Torres no quiso entrar en polémicas técnicas y políticas acerca del plan de desconfinamiento aprobado por el Gobierno de Canarias, que calificó de “trabajo riguroso” con la participación de hasta 14 expertos, y solo se refirió a lo relevante de “llegar a un acuerdo” respecto a la aplicación de ese plan, que debe sumar “consensos” y eludir las “disensiones”. Ese “es el plan de todos, de nuestra tierra. Es una decisión con participación de todos; es la suma de lo mejor. Sobre esta cuestión -afirmó- no voy a entrar en ningún tipo de polémica. Mi esfuerzo está centrado en buscar el consenso para ir todos de la mano”, remató el presidente de Canarias.
Desde el 31 de enero se han registrado 880 ingresos, 1.048 altas epidemiológicas y 131 fallecimientos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata un acumulado de 2.167 casos acumulados de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis y hasta el cierre de la estadística oficial que se envía cada día al Ministerio de Sanidad a las 20.00 horas del día anterior. En los mismos datos se constata que 880 personas han requerido hospitalización y que, de ellos, 171 lo han hecho en un servicio de UCI.
Asimismo, se ha registrado un total de 1.048 altas epidemiológicas y 131 fallecimientos. Con respecto a los fallecimientos el mayor grupo afectado sigue siendo el de mayores entre 80 y 89 años.
El número de profesionales sanitarios contagiados por coronavirus COVID-19 es de 549. El Servicio Canario de la Salud cuenta con 31.000 trabajadores, lo que supone el 1,77 por ciento del total.
Pruebas PCR
En total, el Servicio Canario de la Salud ha realizado hasta hoy 50.741 pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico de la Covid-19 a 43.922 pacientes, alcanzando ayer la cifra de 2.762 test al día.
Entre el personal sanitario, el SCS ha realizado ya un total de 10.987 pruebas PCR a 8.347 trabajadores.
Casos por islas
Por islas, la que más casos acumulados tiene es Tenerife que cuenta con 1.381 casos; le sigue Gran Canaria con 557 casos; La Palma, 88 casos; Lanzarote, 84 casos; Fuerteventura, 44 casos; La Gomera, 10 casos y El Hierro, 3 casos.
Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 87 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 33 en Gran Canaria; 5 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura**.
La Consejería de Sanidad reitera la importancia de mantener al máximo el confinamiento para evitar que las personas más vulnerables puedan enfermar. Es el caso de pacientes inmunodeprimidos, diabéticos, personas con enfermedad cardiovascular crónica, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad renal crónica o neuromuscular o personas con cáncer.
En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias hasta las 24:00 horas del 06/04/2020.
La ventana temporal comienza el 28 de enero, día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.
**Estos datos reflejan un cribado sobre los datos estadísticos de la plataforma web que se basan en las tarjetas sanitarias y en las áreas de declaración. Por lo que no siempre coinciden exactamente con los vinculados en cada isla.
Las mujeres, también saben crear y hacer buenos vinos, al igual que los hombres. Y si no, que se lo digan a María Luisa Cuevas que se propuso hacer realidad el sueño de construir una bodega desde sus cimientos, aportando ilusión, pasión y un tesón que se traducen hoy en día en unos vinos magníficos, armónicos y elegantes, que comienzan a ser un referente en la Ribera del Duero. Marías Luisa es bodeguera de corazón. Precisamente, en 2003, atesorando una amplia formación y, sobre todo, motivada e ilusionada, se puso al frente de un proyecto familiar, con el fin de crear una bodega, un proyecto en el que se ha volcado totalmente en cuerpo y alma.
El mismo espíritu luchador con el que María Luisa ha ganado batallas personales o alcanzado excelentes méritos académicos y profesionales, ha estado detrás de los vinos Ferratus, posicionándolos poco a poco con tesón, hasta convertirse en un referente de vino moderno dentro de la Denominación de Origen “Ribera del Duero”. Al frente de la bodega, ella demuestra cada día su pasión por la viña y el vino y además no duda en ser embajadora de la marca Ribera del Duero y España, cada vez que viaja.
Gran parte de su éxito, es debido a que ha sabido rodearse siempre de un equipo con experiencia, que entiende su filosofía de trabajar un vino desde el “terroir”. Muy meticulosos con los procesos, buscan reflejar la tipicidad de la uva tempranillo, en una región tan singular y dispar como la Ribera del Duero, pero manteniendo un estilo propio. El detallismo continúa en la crianza, seleccionando las mejores maderas de Francia, para pulir los taninos poderosos de la variedad y, ofrecer al consumidor unos vinos sedosos, armónicos, pero manteniendo siempre la presencia de esa fruta fresca en sazón.
Con F… de Ferratus
Ferratus es el resultado de esa Fuerza, esa pasión y ese trabajo continuo y meticuloso en la elaboración. Es el buque insignia de la bodega, es Puro Magnetismo que enamora a quien lo prueba. El vino Ferratus se elabora al 100% con uva tempranillo de cepas viejas. de 60 a 80 años. La vendimia se realiza a mano, en cajas de 15 kilos y con doble selección en mesa. Hace la fermentación alcohólica en depósitos de acero inoxidable y, la maloláctica, en barricas de roble, el 95% francés y un 5% americano.
En la copa, a simple vista, Ferratus presenta ya un color intenso y unas “lágrimas” largas llenas de color, que se deslizan lentamente por el cristal, revelando su intensidad y alta calidad. En nariz, llama la atención su potencial Frutado, que se confirma cuando llega a nuestro paladar, ofreciendo recuerdos de bayas rojas y negras, con notas de violeta. Su estancia de 14 meses en barricas de roble de alta calidad, aporta unos sutiles aromas de tabaco, pimienta y chocolate que le otorgan complejidad y Finura. De acidez perfectamente equilibrada y cuerpo ágil. Vamos, que es un vino que no cansa y, que es ideal para pasar buenos ratos en casa, sobre todo, ahora, en este tiempo de reclusión cívico-sanitaria.
En definitiva, se trata de un Ribera del Duero, expresivo, elegante, con corte moderno y al mismo tiempo refinado; del que se puede beber tranquilamente una botella, pero también, con un gran potencial de evolución y donde se aprecia el alma de la mujer que lo ha creado y ese, también es su éxito.
La Fundación ONCE, a través de su entidad Inserta Empleo, presentará el miércoles el Informe 5 Odismet sobre el mercado de trabajo en España y la situación laboral de las personas con discapacidad, que servirá para analizar el futuro de la empleabilidad tras la pandemia por Covid-19.
El vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán, abrirá la presentación de este informe anual, que llega en medio del estado de alarma por coronavirus y ante la incógnita de cómo van a afectar al empleo sus consecuencias económicas y sociales.
El coordinador de Odismet, Luis Enrique Quifez, expondrá los principales datos y las conclusiones de este estudio anual, que cumple cinco ediciones. A continuación, el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, moderará una mesa redonda que analizará el contenido del informe y profundizará en el fururo del mercado laboral en España.
Para ello, contará con la participación de Virginia Carcedo, secretaria general de Inserta Empleo; José Alberto González-Ruiz, secretario general de CEOE; Raúl Grijalba, presidente ejecutivo de ManpowerGroup España; Pedro Moneo, CEO de Opinno; Luis Cayo Pérez, presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi); y Laura Jimena Sevilla, manager de RRHH de Microsoft Ibérica.
El Informe 5 Odismet se presentará vía online a través del canal Servimedia TV en Microsoft Teams a las 10.00 horas.
El Ayuntamiento de Valleseco refuerza la limpieza y desinfección de los parques y plazas del municipio
La Concejalía de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Valleseco, que gestiona el edil, Francisco Rodríguez Vega, a través de la empresa concesionaria de recogida de basura Urbaser, realizará en la jornada de hoy viernes y mañana sábado, labores de limpieza y desinfección de los parques infantiles y las plazas de todos los barrios del municipio. Con el objetivo de tener estos espacios en condiciones optimas de cara a que este domingo 26 de abril, los niños y niñas de hasta 14 años puedan salir a dar paseos y a jugar en la calle con las máximas garantías.
En palabras de la edil, Francisco Rodríguez Vega, “recordamos que tras el Real Decreto del Estado de Alarma se procedió al cierre de todos los parques, pero aún así se refuerza la limpieza y desinfección de todos los espacios públicos sin excepción, nuestra responsabilidad es evitar el contagio de toda la ciudadanía, a su vez, recuerda a las familias vallesequenses que el uso de los elementos de los parques y de los juegos infantiles comunes no se pueden utilizar, los mimos seguirán precintados, pero las niñas y niños podrán utilizar estos espacios para correr, jugar, hacer ejercicio o salir con sus propios juguetes”.
Desde el Ayuntamiento de Valleseco se han reforzado las medidas de limpieza con el propósito de seguir salvaguardando la salud y seguridad de toda la población.
El proyecto se ha llevado a cabo sobre una superficie de 25.700 metros cuadrados
Los trabajos ejecutados por el área de Urbanismo tienen como objetivo solucionar la distribución de los aparcamientos, facilitar el paso de vehículos de emergencia y garantizar al peatón un espacio seguro y adecuado para su tránsito
Las Palmas de Gran Canaria, viernes 24 de abril de 2020.- El área de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, ha completado el proyecto de mejora de la movilidad de la urbanización Copherfan, situado en Miller Bajo en sus fases I y II.
La obra, que se ha llevado a cabo sobre una superficie de 25.700 metros cuadrados y que se divide en dos fases, tiene como objetivo mejorar la distribución de los aparcamientos en la zona, facilitar el paso de vehículos de emergencia y garantizar al peatón un espacio seguro y adecuado para su tránsito.
El concejal de Urbanismo, Javier Doreste, ha explicado que “esta importante actuación de mejora de la movilidad que hemos realizado responde a una reclamación histórica por parte de los vecinos y residentes del barrio de Copherfan a la que ha dado respuesta el Gobierno municipal”.
“Me gustaría recordar que este nuevo proyecto que hemos llevado a cabo en un barrio que necesitaba mejoras de forma urgente, se suma a otras actuaciones en espacios cercanos que realizamos en el mandato pasado como la mejora de la movilidad y accesibilidad en Divina Pastora, Las Gaviotas y Miller”, ha aseverado Doreste.
Los trabajos en la I fase consistieron en la adecuación de las aceras, la reordenación de las plazas de aparcamiento, incluyendo plazas para personas con movilidad reducida, la creación de pasos de peatones adaptados a la normativa vigente, la repavimentación de aceras y viales, así como la construcción de un mirador.
La II fase, se centró en la construcción de un muro de contención, la reordenación de plazas de aparcamiento, la adecuación de aceras para garantizar itinerarios peatonales accesibles, la repavimentación de aceras y viales, así como la colocación de mallas de protección en varias laderas para evitar la caída de piedras sobre la calzada.
El proyecto fue adjudicado a la UTE Tecnología de la Construcción y Obras Públicas, S.A./Obras Públicas canarias, S.L., mediante una inversión de 935.982 euros.
El Consistorio además ha realizado junto al barrio de Copherfan dos actuaciones de mejora de la accesibilidad y la movilidad, la primera llevada a cabo en una primera fase en el año en 2016 en el barrio de Divina Pastora por un importe de 207.535 euros. Y una segundo proyecto en una segunda fase en Divina Pastora, Las Gaviotas y Miller en el año 2018 mediante una inversión de 636.650 euros.
El consistorio capitalino también activa del 30 de abril al 3 de mayo los certámenes on line de ‘Cruces con materiales reciclados en familia’ y ‘Decoración tradicional canaria de balcones’, cuyas bases están disponibles en la web www. fiestasdesantacruz.com
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través del Organismo Autónomo de Fiestas y Actividades Recreativas que preside el concejal Andrés Martín Casanova, ultima los destalles para la celebración de tres concursos, con motivo de las tradicionales Fiestas de Mayo, en los que podrán participar los residentes capitalinos a través de las plataformas digitales del 30 de abril al próximo 3 de mayo.
Una de estas propuestas va dirigida a niños cuyas edades estén comprendidas entre los 3 y los 12 años bajo el título de ‘Concurso infantil de dibujo y pintura’. Las bases de este concurso, además de las otras dos modalidades (‘Cruces con materiales reciclados en familia’ y ‘Decoración tradicional canaria de balcones’) están disponibles ya en la web www. fiestasdesantacruz.com. Tanto en la variante de pintura como la de dibujo se establecen dos categorías: de tres a seis años y de siete a doce años. Además, se establecen tres premios para cada categoría dentro de cada modalidad, compuesto por un recuerdo del concurso y material artístico acorde con la edad.
En el ‘Cruces con materiales reciclados en familia’ podrán participar también residentes en el municipio presentando una obra por unidad familiar. La cruz deberá tener unas medidas máximas de 1 metro de altura con brazos proporcionados de aproximadamente 60 cms; estará confeccionada con materiales reciclados ligeros, aptos para ser ubicados en balcones o ventanas. La decoración de la cruz tiene que ser tipo mural, con visibilidad frontal y lateral.
El mismo día 3 de mayo serán ubicadas opcionalmente, en los balcones de sus domicilios o lugares visibles teniendo en cuenta la seguridad del vecindario. Las imágenes de las mismas para mandarlas a la dirección de correo referida en las bases oficiales, se tomará en todo caso antes de ubicarlas en los balcones. Podrán tenerlo expuestos del 1 al 3 de mayo.
En el caso de ‘Decoración tradicional canaria de balcones’ las solicitudes se formalizarán por una persona mayor de edad en representación de la unidad familiar. El concurso consiste en la elaboración de una decoración en el balcón, utilizando como elemento principal materiales de tradición canaria, telas, cestas, instrumentos, vegetación, vestimenta o cualquier elemento tradicional que pueda fijarse y que sea seguro para el resto de vecinos viandantes, sin riesgo de desprendimiento que afecte a personas o vehículos aparcados en las cercanías.
Tanto en el concurso con ‘Cruces con materiales reciclados en familia’ como en el de ‘Decoración tradicional canaria de balcones’ se estable un primer, un segundo y un tercer premio, además del premio del público.
El jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, trasladó este domingo a los presidentes autonómicos que está trabajando en el ‘Plan de desescalada’ que aprobará el martes el Consejo de Ministros, si bien no les adelantó “nada” de por dónde irán las medidas, lo que despertó malestar no solo entre los presidentes nacionalistas o populares sino también en los socialistas.
Además, Sánchez dejó claro a los mandatarios autonómicos que no van a “renunciar” a gestionar la desescalada, porque los datos les avalan, aunque admitió que la cooperación y la coordinación se puede mejorar, según fuentes presentes la reunión.
El jefe del Ejecutivo comenzó su intervención en la Conferencia de Presidentes de este domingo avanzando el dato de que en las últimas 24 horas han muerto en España por Covid-19 un total de 288 personas, lo que supone 90 menos que los decesos notificados el sábado y la cifra diaria más baja en 37 días.
En la reunión en la que, como cada semana, se analiza la evolución de la pandemia con los dirigentes autonómicos, el presidente destacó en sus palabras iniciales que “queda muchísimo trabajo por hacer” y apeló a ser “muy prudentes” y “no bajar la guardia”, alertando de que “la experiencia” de otros países indica que habrá brotes y rebrotes.
EL GOBIERNO DIRIGE
El jefe del Ejecutivo les trasladó que el plan que aprobará el martes el Consejo de Ministros tendrá como «base» el informe que le remitió a primera hora el ministro Salvador Illa y el doctor Fernando Simón. Ese informe se remitió, durante el desarrollo de la conferencia, a los coordinadores de cada comunidad que trabajan con el Ejecutivo central en la desescalada.
En dicho informe de Sanidad se concluye que el Ejecutivo pactará con las autonomías las áreas geográficas que saldrán antes del confinamiento, pero se subraya que “el Gobierno dirigirá la desescalada, pero nuestra voluntad es la de encontrar máximo consenso con los territorios”.
En concreto sobre el plan que el propio Sánchez presentará el martes, no se ha trasladado “nada” a los presidentes autonómicos, lo que provocó malestar al sentir éstos que no cuentan con ellos, según varios presentes a Servimedia en la reunión.
De hecho, incluso presidentes autonómicos socialistas se están planteando la eficacia de estas reuniones, como también dejó patente el lehendakari, Iñigo Urkullu, en su intervención, cuando le afeó una vez más que las decisiones están tomadas, nuevamente, por el “mando único” y le recordó que los presidentes de las comunidades autonómicas somos “autoridades competentes”.
Tal es así, que el lehendakari vasco trasladó que ellos cuentan con su plan de desescalada que “a disposición” del Gobierno en el que se contempla una “apertura progresiva” de la actividad comercial “con limitaciones. Además, propuso compartir criterios sobre cuestiones de incidencia social, fiestas, eventos, actividad física y deporte, o playas y piscinas.
En la misma línea, el presidente de la Generalitat de Cataluña, Quim Torra, expuso su plan y criticó que «todas las decisiones se toman desde Madrid» y son los gobiernos autonómicos los que cargan «con la imposición. Torra incluso pidió a Sánchez reunirse los sábados antes de los anuncios vespertinos del presidente
ESTRATEGIA «CLARA»
En la edición de este domingo, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, fue la primera en intervenir, alterando el orden protocolario establecido, porque se tenía que ausentar para estar a las doce en la catedral de La Almudena en un homenaje a los fallecidos por el Covid-19.
El resto de presidentes autonómicos aceptó, “con paciencia” según algunas fuentes, que Ayuso vuelva a alterar la reunión. Hace dos domingos se ausentó durante dos horas por ir a recibir un avión con material sanitario y luego tuvo problemas técnicos; lo mismo que el domingo pasado y que llevó incluso a que Sánchez le ofreciese ir a Moncloa para evitar los fallos de conexión.
En su intervención, Ayuso marcó la línea que luego siguieron varios presidentes autonómicos del PP de trasladar al Senado el trabajo de las videoconferencias de presidentes para abordar la evolución del Covid-19 y de establecer una estrategia “clara” de desconfinamiento para saber a qué atenerse “semana a semana”.
La madrileña reclamó una reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), así como incluir a las comunidades en la gestión de los fondos europeos. Precisamente, el manchego Emiliano García Page también se mostró en esa línea y dijo que “sería conveniente reunir ya” al CPFF y que, cuando se conozca la decisión definitiva de Europa, en el entorno del 1 de junio, reunirlo con carácter sistemático y periódico.
Previamente, Sánchez les trasladó que, básicamente, en lo que se acordó en la reunión del jueves del Consejo Europeo fue que el 1 de junio, como máximo, poner en marcha la triple red de seguridad: personas, empresas y estados para responder a las necesidades más perentorias, por un importe de 540.000 millones de euros.
MAÑANA, LOS TÉCNICOS
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, se sumó a los que reclamaron más información del horizonte que maneja el Ejecutivo sobre la desescalada. Respaldó que el Gobierno central establezca el marco y la metodología pero que las comunidades puedan modularlo en función de sus necesidades específicas, y ahondó en la importancia de la coordinación.
Las medidas que marcará el ‘Plan de Desescalada’ que se aprobará el martes se abordarán mañana lunes en la reunión técnica a la que el Gobierno ha citado a las comunidades autónomas, aunque gobiernos regionales temen que sólo se hablará de “método” y no de “fechas”.
En la de reunión hoy, además de las cuatro autoridades delegadas y la titular de Política Territorial, estuvo por primera vez la vicepresidenta cuarta y encargada de coordinar con el ministro de Sanidad la desescalada.
En esta ocasión, el presidente fue respondiendo a cada presidente tras su exposición y, de hecho, al presidente de Cantabria y al de Aragón, Miguel Ángel Revilla y Javier Lambán, les hizo saber que están estudiando la posibilidad de que salgan los pescadores individualmente, así como ir a los huertos.
El presidente de Asturias, Adrián Barbón, también concedió en las demandas de Galicia, Cantabria y Aragón y citó los huertos, la pesca y los mercados al aire libre como lugares donde se podrían levantar restricciones.
En la cita, en la que algunas fuentes ven un “buen ambiente y conciliador” y un aire “constructivo globalmente”, otros presidentes han mostrado más exigentes con que el Gobierno escuche las propuestas de las autonomías porque “todos dependemos de todos”. Así, el presidente de Castilla-La Mancha reclamó “coordinación por parte del Gobierno para afrontar la desescalada, escuchando a las comunidades y a las distintas circunstancias”, en línea de las protestas de algunos presidentes de que se dan las medidas impuestas desde Madrid.
Desde la Comunidad Valenciana, el presidente Ximo Puig apostó por una «revolución en el ámbito administrativo», un cambio de concepto en la forma de trabajar porque «las administraciones han de ser mucho más rápidas que las respuestas burocráticas» que se dan muchas veces.
Por su parte, la presidente de Navarra, María Chivite, también habló sobre la posibilidad de volver a las aulas para mantener el vínculo no solo educativo sino social que supone ese espacio y reclamó la necesidad de flexibilizar la regla de gasto y de permitir a los ayuntamientos que puedan disponer de su superávit.
Igual que otras comunidades afectadas por el parón en el turismo, como Baleares y Canarias, el presidente de Andalucía, Juanma Moreno, volvió a reclamar un plan nacional de rescate del sector turístico, y, según desde el Ejecutivo andaluz, Sánchez le reconoció esta vez que habrá que llevarlo a cabo.
Desde que se decretara el estado de alarma en nuestro país han sido muchas las medidas de control y prevención que se han realizado por parte del Ayuntamiento de San Miguel de Abona, entre las cuales se encuentran los controles policiales que garantizan que el confinamiento se está llevando a cabo según las indicaciones establecidas y evitando traslados innecesarios a excepción de los debidamente justificados, siendo estos, laborales/personales o familiares inexcusables/urgentes.
Una medida que no ha sido interrumpida en ningún momento y que ha estado coordinada por la Policía Local de San Miguel, desde donde se recuerda que, conforme a las órdenes expuestas en el decreto del Estado de Alarma, se seguirá realizando los controles permanentes de los vehículos que circulan por las calles del municipio.
El Consejo de Gobierno ha dado el visto bueno al convenio entre el Cabildo de La Palma y la Asociación de Ayuda en Emergencias Anaga (AEA), entidad que colabora voluntariamente con la institución insular en materia de protección civil y emergencias.
Así lo ha dado a conocer la consejera de Seguridad y Emergencias del Cabildo, Nieves Rosa Arroyo, quien ha destacado la labor social que desempeña AEA en circunstancias tan cruciales como los incendios forestales, fenómenos meteorológicos adversos, salvamentos y rescates, búsquedas de personas desaparecidas, accidentes de tráfico, ayuda en carreteras, montes, playas, o la colaboración en pruebas deportivas y otro tipo de eventos.
Una labor que desarrolla AEA a través de los grupos operativos en las especialidades de comunicaciones y logística; rescate de montaña; perros de salvamento; rescate acuático y subacuático; intervención sanitaria; prevención y extinción de incendios forestales.
Fruto de este convenio, el Cabildo aportará una cuantía de 50.000 euros a esta entidad para colaborar con los gastos que suponen el desempeño de esta tarea voluntaria y social en materia de seguridad y protección civil.
Nieves Rosa Arroyo subraya la colaboración fructífera que desde hacer años mantiene AEA y el Cabildo y valoró la encomiable labor que presta este colectivo de forma voluntaria en favor del bienestar de la sociedad palmera.
Este domingo será el día en el que los menores de 14 años podrán salir a la calle para dar sus primeros paseos después de 42 días de confinamiento. Será durante un tiempo concreto, en un perímetro acotado y siempre acompañados por un adulto, según indica el ministerio de Sanidad y Derechos Sociales.
Desde el Ayuntamiento de San Miguel de Abona queremos hacernos eco de esta noticia y trasladarla a nuestros vecinos, comunicándoles que debemos tener en cuenta la fórmula del 1:1:1, es decir, que los niños menores de 14 años podrán salir a la calle durante 1 hora como tiempo máximo, hasta una distancia de 1 km de su domicilio y acompañados solo por 1 adulto. En este último caso, el reglamento recoge que la salida estará en todo momento supervisada por un adulto que haya convivido con ellos durante la cuarentena, que no tiene que ser obligatoriamente un progenitor o tutor legal, quien podrá hacerse cargo de un máximo de tres niños durante estas salidas.
Las horas previstas para estas salidas se enmarcan entre las 09’00 y 21’00 hrs., aconsejándose evitar las horas punta para facilitar que se mantengan las distancias entre los niños. Igualmente, recordamos que para este tiempo de esparcimiento los menores no podrán interactuar con otros pequeños con los que no hayan estado confinados. Además, no se podrá hacer uso de las zonas infantiles o parques, ya que esos seguirán cerrados. Por el contrario, sí podrán llevar sus juguetes, bicicletas, pelotas, patines, etc., pero sin compartirlos con otros niños y siempre respetando las medidas y distancias de seguridad, por lo que se recomiendan para ello las zonas abiertas, calles o plazas. Todo ello, complementado con las medidas de higiene frente al COVID-19 indicadas por las autoridades sanitarias.
Desde el consistorio sanmiguelero se hace hincapié en el seguimiento de estas medidas y evitar así sanciones por parte de las autoridades competentes, aunque confía en que vecinos y vecinas respeten las normas tal y como se ha venido haciendo hasta ahora.
Incumplir las normas dictadas desde el Gobierno sobre los paseos que los niños menores de 14 años pueden dar desde el pasado domingo puede conllevar multas de entre 601 a 30.000 euros.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el sábado una orden del Ministerio de Sanidad, que entrará en vigor este domingo y que regula las condiciones en las que los niños pueden desplazarse fuera del domicilio durante el actual estado de alarma y sus posteriores prórrogas debido a la pandemia del Covid-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus.
La orden establece que los paseos de los niños se limitarán a una vez al día entre las 9.00 y las 21.00 horas y en grupos formados por un adulto responsable y hasta tres menores. Sólo pueden salir de casa una hora al día como máximo y como mucho a un kilómetro del domicilio, y deben mantener una distancia interpersonal con otras personas de al menos dos metros.
Según datos del último padrón continuo del Instituto Nacional de Estadística (INE), recogidos por Servimedia, España tenía el pasado 1 de enero un total de 6.329.615 menores de 14 años, de los que el 51,4% son niños y un 48,6%, niñas. El 88,3% de ellos son españoles (5.590.878) y el 11,7% restante, de nacionalidad extranjera (738.737).
LEY DE SEGURIDAD CIUDADANA
Según Legálitas, las sanciones por incumplir las restricciones a la circulación durante el estado de alarma, incluso con la orden que permite salir a los niños bajo unas condiciones concretas, irán «en la misma línea que el resto de las sanciones por no acatar las restricciones de movilidad».
Es decir, las posibles conductas sancionables lo serán por desobediencia o resistencia a la autoridad, que, en el marco de la Ley de Seguridad Ciudadana, supone multas de 601 a 30.000 euros, si bien los abogados de Legálitas constatan que las sanciones durante el estado de alarma suelen estar en el rango más bajo de esa franja.
No obstante, las sanciones dependen de la gravedad de los hechos y un agravante es salir en compañía de otras personas. «La diferencia entre cometer una infracción en solitario y hacerlo acompañado puede ser una importante cantidad de dinero: sin ir más lejos, salir a dar un paseo sin causa justificada puede suponer una multa de 601 en solitario y, sin embargo, ascenderá a 1.500 euros si se hace en compañía», añadió Legálitas.
Incumplir las condiciones de los niños son salir con menores antes o después del toque de queda (de 9.00 a 21.00 horas), pasear con más de tres menores y acceder a parques infantiles o usar columpios supondrían 601 euros de multa para el adulto responsable de los niños. Pasear con padres de otros niños y sus consiguientes mejores podría conlleva una multa de 1.500 euros.
(SERVIMEDIA)
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comunicó este domingo a los presidentes autonómicos que en las últimas 24 horas han muerto en España por Covid-19 un total de 288 personas, lo que supone 90 menos que los decesos notificados el sábado y la cifra diaria más baja en 37 días.
Según informaron a Servimedia fuentes gubernamentales, Sánchez dio este dato nada más comenzar la reunión de la Conferencia de Presidentes de esta domingo, en la que, como cada semana, analiza la evolución de la pandemia con los dirigentes autonómicos.
El Ministerio de Sanidad notificó ayer que en las últimas 24 horas habían muerto 378 personas, por lo que los 288 de este domingo supondrían la cifra diaria más baja de los últimos 37 días y sería la primera vez por debajo de los 300 fallecidos diarios desde el 20 de marzo.
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, reclamó este domingo a las comunidades que refuercen su capacidad de detectar nuevos casos de Covid-19 para aislarlos y poner en cuarentena a sus contactos de cara a la nueva fase de desescalada.
En su comparecencia de hoy en el Palacio de la Moncloa, Simón subrayó que en esta nueva fase serán más interesantes nuevos indicadores, dado que espera que el de nuevos contagios se reduzca a “un número realmente bajo” en los próximos días. Además, llamó la atención sobre la necesidad de reforzar ciertas capacidades del sistema sanitario en todas las comunidades, tanto en el ámbito hospitalario como en el de atención primaria.
En particular, señaló que es muy importante que se disponga de test para analizar y detectar los hipotéticos nuevos casos en 24 o 48 horas, con sistemas informáticos para la transmisión automatizada. Aseguró que algunas comunidades ya están avanzadas en este sentido, pero que otras tendrán que hacer un esfuerzo.
Simón celebró la “tendencia claramente descendente” de los datos, que confirman que ya se está doblegando la curva y aliviando la saturación de la sanidad . Así lo demuestra el incremento diario de sólo un 1,8% en nuevos casos y de 1,3% en número de fallecidos, de forma que, pese a la vuelta a la actividad económica tras Semana Santa, “no se está observando ningún efecto” en tales datos.
APOYO A LAS MEDIDAS DE ALIVIO
Así, aunque apuntó que “no podemos exponernos a dar un paso atrás”, porque “sería realmente grave para el sistema sanitario y nuestra moral”, dijo que aplaudía las primeras medidas de alivio del confinamiento tomada por el Gobierno. Así, desde este domingo los menores de 14 años pueden salir a la calle y desde el 2 de mayo para los paseos en familia o el ejercicio individual. Según Simón, si se consolidan los datos, no ve “ningún problema” en aplicar estas medidas.
Añadió que en la nueva fase de transición a la normalidad lo importante será “garantizar que si hay nuevos brotes epidémicos, los podemos, si no controlar del todo, sí reducirlos para que no afecten de forma tan negativa como hasta ahora”. A eso se refiere el documento de recomendaciones sanitarias que ha elaborado su equipo y ha entregado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y al ministro de Sanidad, Salvador Illa.
La primera recomendación es que el sistema sanitario sea “capaz de responder, tanto a nivel hospitalario como de atención primaria”, para detectar “cualquier inicio de brote de forma muy veloz”, y así aislar al caso sospechoso y poner en cuarentena a sus contactos. Es decir, “dotar a nuestro sistema sanitario de capacidad de diagnóstico adecuada”, con pruebas que detecten el virus en todas las comunidades.
Según dijo, las comunidades cuyos sistemas sanitarios puedan detectar esos hipotéticos nuevos casos, son las que “están en situación de partida” para acceder a la desescalada. Por ello, el Gobierno debe identificar cuáles son esas áreas geográficas donde se pueden levantar algunas restricciones de movilidad.
IMPLICACIÓN DE LOS PRESIDENTES
Además, Simón advirtió de que la nueva fase podría requerir “reorganizaciones de servicios sanitarios” que podrían afectar a otros sectores, por lo que subrayó que “los presidentes autonómicos tienen que estar muy implicados en todo el sistema de transición”.
Para mejorar la detección temprana, el documento de recomendaciones, enumeró, sugiere dotar a todas las comunidades de test PCR suficientes (cuatro o cinco ya están ultimando los procesos logísticos, reveló), aplicar sistemas de transmisión automátizada de los casos sospechosos detectados e introducir zonas específicas para enfermos de coronavirus en todos los centros de salud, para evitar que contagien a otros.
Por último, estableció que el Gobierno “debe hacer un esfuerzo importante” en las campañas de información y concienciación, para que los ciudadanos mantengan su compromiso al ejecutar las tareas que ahora se les van a permitir.
Respecto a la polémica sobre el hecho de que el Gobierno haya dejado de contabilizar los positivos no detectados por PCR, Simón justificó que ha tratado de quedarse con lo datos que “era más fácil entenderlos para el conjunto de la población”. No obstante, garantizó que no e van a retirar las tablas de prevalencias, las pruebas serológicas ni los datos totales, sino que sólo va a “espaciar su periodicidad” para centrarse en los datos que considera más relevantes para la nueva fase. “No tenemos ningún afán de modificar datos, pero entiendo que en algún momento puede generar distorsión”, reconoció.
Tras más de 40 días encerrados, el Gobierno ya permite que los niños salgan de casa acompañados de un adulto. Pueden hacerlo durante una hora al día, entre las 9h y las 21h, y no deberán tener contacto con otras personas que no vivan en el mismo domicilio.
Según anuncio Pablo Iglesias, el paseo deberá hacerse en un radio máximo de un kilómetro desde su lugar de residencia.
Pulsa el mapa y podrás ver tú ubicación y los límites que no deberíamos sobrepasar.
El número de fallecidos por Covid-19 en las últimas 24 horas se redujo este domingo hasta 288 decesos, lo que supone un retroceso de 90 personas respecto a las 378 notificadas el sábado. Además, es la cifra más baja de las últimas 37 jornadas.
Según el informe oficial publicado por el Ministerio de Sanidad, las 288 muertes de las últimas 24 horas son el mejor dato desde hace más de un mes, exactamente desde el 20 de marzo, cuando se produjeron 235 fallecimientos. Es también la primera vez desde entonces en que el número diario de óbitos baja de 300 personas tras dos días seguidos en los que había estado por debajo de 400.
Durante esta semana, Sanidad ha notificado un total de 2.737 muertes desde el lunes hasta este domingo, mientras que la semana pasada contabilizó 3.481 fallecimientos, y la anterior llegó a 4.554.
Junto al gran descenso en el parte diario de decesos, la otra noticia positiva es que los curados rozan ya los 100.000, tras darse el alta médica en las últimas horas a 3.024 pacientes enfermos. De este modo, el total de personas recuperadas llega hoy a 98.732.
SANIDAD OMITE LAS PRUEBAS CON TEST
Sanidad suprimió este domingo del parte diario sobre evolución del coronavirus el dato del total de personas contagiadas que había ofrecido de forma centralizada desde que el presidente Pedro Sánchez decretó el estado de alarma y asumió la coordinación contra la pandemia de todas las comunidades autónomas.
Hoy no se ofreció el dato total de personas que han dado positivo en pruebas de Covid-19, cosa que había hecho en los últimos diez días desglosando los casos detectados mediante PCR y los diagnosticados mediante test de anticuerpos, que sumaba posteriormente para ofrecer una cifra nacional de personas afectadas de forma oficial.
El Gobierno aportó hoy únicamente el dato de personas diagnosticadas con prueba de PCR, que llega a 207.634 casos tras contabilizar 1.729 en las últimas 24 horas. Este dato excluye los detectados mediante test de anticuerpos, las pruebas que el Ejecutivo ha prometido realizar de forma masiva desde que comenzó el estado de alarma, aunque empezaron a usarse hace pocos días y ahora desaparecen del informe.
El total de 207.634 casos de Covid-19 que Sanidad destacó hoy como cifra oficial supone un descenso de 16.125 personas respecto al dato que aportaba teniendo en cuenta a los contagiados detectados con los test de anticuerpos, que desde este domingo se excluyen por completo del parte diario.
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, explicó en la rueda de prensa diaria en La Moncloa que el Gobierno no piensa «quitar las tablas totales» de casos detectados, aunque desde este domingo desaparezca del parte que difunde Sanidad, justo cuando están empezando a aflorar miles de contagiados que hasta ahora se desconocían.
Simón intentó minimizar este cambio de criterio con el argumento de que el Ejecutivo simplemente va a «espaciar su periodicidad» porque considera que «es mejor concentrar la atención» únicamente en los resultados de pruebas PCR y «no distraerla todos los días» de otros datos que «son de difícil interpretación». «Entiendo que puede generar distorsiones en los mecanismos rutinarios de información, pero consideramos que tenemos que dar el foco a los diferentes valores que interesa observar en estos momentos», apostilló.
Respecto a las UCI, el total de personas que han necesitado cuidados intensivos es de 7.764, lo que supone ocho más que ayer. Sanidad notifica que a lo largo del sábado ingresaron 33 pacientes graves en estas unidades especiales, pero el global nacional apenas sube en ocho porque Madrid las reduce en 19 enfermos y en Galicia disminuyen en otros cinco.
DATOS POR COMUNIDADES
La Comunidad de Madrid registra en las últimas horas 74 fallecidos, lo que eleva el total oficial de víctimas mortales a 7.922 personas. Los curados llegan a 35.367 tras dar 465 altas. En UCI tiene exactamente a 873 personas.
Cataluña llega a 4.566 muertos, 68 más que ayer, con 17.006 personas curadas (+253) y 2.583 enfermos graves que han pasado por UCI, siete más que la jornada previa.
Castilla-La Mancha llega a 2.330 fallecidos, lo que representa un incremento de 38 en las últimas horas. Ha logrado la curación de 5.196 personas, 320 de ellas en la última jornada, y ha tenido que tratar a 565 en UCI, seis más que ayer.
Castilla y León alcanza los 1.666 fallecidos, lo que supone 27 más que ayer. De todos los afectados ya se han curado 6.208, con un incremento de 175 durante el sábado, mientras que han requerido cuidados especiales en UCI 515 enfermos, cuatro más que ayer.
El País Vasco contabiliza 1.230 muertes por Covid-19 tras 18 nuevos decesos en las últimas horas. Las personas sanadas son ya 9.602, con un incremento de 661, y por sus UCI han pasado 533 enfermos, con ocho nuevos.
La Comunidad Valenciana eleva a 1.186 los muertos por coronavirus tras detectar 14 en la última jornada. Además, ha atendido en UCI a 654 personas, con un solo ingreso durante el sábado. Los curados son ya 6.243, con 210 más que ayer.
Andalucía es la séptima comunidad con más muertos pese a ser la que cuenta con más población de España. Llega ya a 1.145 fallecidos tras notificar 14 en las últimas horas y en las últimas horas no ha tenido ningún ingreso en UCI. Además, ha logrado curar a 4.741 personas, 446 más que la jornada previa.
Luis Álvarez Rodas es un diseñador de moda establecido en Barcelona al que el Covid-19 pilló a punto de lanzar la primera colección de su propia marca, en la que llevaba trabajando desde 2018. Ahora las circunstancias le han llevado a transformar su negocio para producir mascarillas y demás material sanitario con el que hacer frente a la pandemia del coronavirus.
Nacido en Paraguay, pero con nacionalidad argentina tras llegar con sus padres a Buenos Aires a la edad de siete años, Luis reside en España desde hace 17 años y actualmente vive en Barcelona. Desde la capital catalana relata a Servimedia cómo el coronavirus le ha llevado a reconvertir temporalmente su taller para ponerse a producir mascarillas antes incluso de llegar a poner en marcha su marca de diseño de moda, complementos y artículos de decoración para el hogar.
Para contar el origen de su negocio, Luis se remonta a 2015, cuando un problema de salud paró su carrera como diseñador y maquillador profesional en prestigiosas marcas de moda. Una hernia cervical le produjo el pinzamiento de un nervio, provocándole grandes dolores en la espalda y los brazos. Esto afectó a su trabajo, al cual no pudo volver debido a las secuelas que le quedaron tras la operación, que todavía le causan dolores por los que tiene que medicarse y que le impiden trabajar en las mismas condiciones que antes.
AYUDA DE LA FUNCACIÓN ONCE
“Me apasiona mi trabajo”, asegura, recordando la sensación de “impotencia” que sentía al verse incapaz para trabajar. “Pensé: no estoy capacitado para seguir trabajando en una empresa”, apunta, por lo que tomó la decisión de lanzar su propio negocio para adaptarse a la nueva realidad y “no tener esa presión” que le habría supuesto estar en una de las grandes marcas en las que había estado anteriormente.
En 2018, Luis se enteró de que la Fundación ONCE tenía un programa para proyectos de emprendimiento de personas con discapacidad, por lo que presentó un plan de negocio y consiguió una ayuda económica con la que poner en marcha su propia marca, ‘Studio Rodas’. Desde entonces, ha trabajado en el desarrollo del proyecto, entrando en contacto con proveedores, buscando un local para el taller, comprando máquinas y realizando diseños.
Así, tenía planificado “aprovechar la temporada de primavera-verano para salir al mercado y facturar esta temporada” por primera vez, pero la pandemia de Covid-19 le ha dejado el proyecto parado. Todo ello después de haber realizado una inversión económica, pidiendo para ello un préstamo bancario para adquirir material de confección, dos máquinas industriales y para el alquiler del local en el que ha situado el taller.
Ante esta situación, Luis cuenta que se ha visto en la necesidad de “sobrevivir y salir adelante”, por lo que decidió adaptarse “viendo las noticias y todo lo que está pasando en el país y en el mundo”, así como “la dependencia de España hacia los países asiáticos” para el suministro de mascarillas y material sanitario. Por elló optó por adaptar su taller a la confección de mascarillas, para lo que ha tenido que hacer una nueva inversión y “hacer malabares con los números”.
MASCARILLAS DE GARANTÍA
En el último mes, además de trabajar en el diseño de un par de modelos de mascarillas, Luis ha estado en contacto con nuevos proveedores para que le proporcionen los materiales indicados para su idea de “sacar una producción bastante importante” de varios miles de mascarillas semanales “con plenas garantías de seguridad”, así como buscando potenciales compradores.
La tarea, sin embargo, no está siendo fácil debido a la situación. Así, tras dar en los medios de comunicación con una recomendación del Gobierno de varios proveedores del material necesario para elaborar las mascarillas, Luis entró en contacto con una empresa de Barcelona que, debido a la gran demanda y a las dificultades ocasionadas por el estado de alarma, tardó dos semanas en hacerle llegar el material. Finalmente ya ha podido poner en marcha la producción de un primer lote de 1.400 mascarillas, que espera poder vender y dar paso a más producción.
Espera ampliar el negocio y contratar a varias personas de su entorno, aunque primero deberá darse de alta como autónomo. Cuenta con un asesor que le ayudará a realizar todos los trámites de forma telemática, debido a que el estado de alarma mantiene cerradas gran parte de las oficinas de la administración.
El siguiente paso será comercializar las mascarillas, buscar compradores y más proveedores, para lo que señala que ya está planificándose con el objetivo de evitar nuevos retrasos en la adquisición del material y así producir mascarillas “de máxima calidad y seguridad”. Actuará, añade, “con la filosofía de generar puestos de trabajo en Barcelona y de trabajar con proveedores nacionales», algo que, asegura, está “cumpliendo a rajatabla”.
Una docena de personas con discapacidad intelectual de la parroquia de Santa María Madre de Dios de Tres Cantos (Madrid) ha trasladado la cita de catequesis que habitualmente tienen de forma presencial los lunes a otra, el mismo día, pero a través de las nuevas tecnologías. Debido al confinamiento por la crisis del Covid-19 acuden por videoconferencia a la cita semanal a la que asisten desde hace ocho años.
La idea, expone a Servimedia una de las catequistas del grupo, Isabel Cano Espinosa, la impulsó uno de los fieles del grupo, integrado por adultos con discapacidad intelectual, que en una de las videollamadas invitó a leer el Evangelio del día y comentarlo a distancia con sus compañeros.
Según la catequista, una de las principales dificultades a las que se enfrenta durante la cuarentena este colectivo es la brecha digital, pero una vez salvada, las tecnologías permiten el acercamiento entre unas personas que “tienen mucha inteligencia emocional”. Para ellos, resalta Isabel Cano, “el contacto es muy importante, es fundamental tocarse, verse, besarse”, pero también el apoyo espiritual.
MATERIAL ADAPTADO
La catequista, que trabaja desde hace décadas con personas con discapacidad, lleva tiempo impulsando herramientas y materiales para dar catequesis adaptada a este tipo de creyentes.
“Sabemos que tenemos que hablar con un lenguaje muy sencillo y cuando entregamos texto tiene que ser con el método de lectura fácil”, explica Isabel Cano que es autora de los cuadernos de catequesis ‘Vivir la aventura de Dios’ (PPC), que ha escrito con ellos. De momento sólo se ha publicado el primero de diez (‘Dios es nuestro creador’).
El material, relata, “está pensado no sólo para personas con dificultades de comprensión lectora” y se acompaña de códigos qr que facilitan que a través de un dispositivo móvil se escuche la lectura del libro.
“Se les puede transmitir todo, pero cuando la lectura se acompaña con audio, se facilita más la comprensión”, subraya la catequista en referencia a las posibilidades que tiene una persona con discapacidad intelectual para vivir la fe.
El grupo de catecúmenos, que participa habitualmente en la preparación de las misas en Santa María Madre de Dios, tendrá que esperar hasta otoño para celebrar la confirmación de uno de ellos, pues ha sido pospuesta por la crisis del coronavirus.
“La Iglesia tiene mucho que ver con las personas con discapacidad y debe estar metida hasta dentro en todas las situaciones de todas las personas. Por eso las personas con discapacidad intelectual tienen que ser parte de la parroquia, si no, ¿qué Iglesia tenemos?”, se cuestiona.
EVANGELIO EN VIVO
“Las personas con discapacidad tienen que decir muchas cosas y en el Evangelio se habla mucho de ellas. Si las metemos en las parroquias tenemos ahí la voz del Evangelio, en vivo y en directo”, indica la formadora, que cree que el grupo de esta parroquia de Tres Cantos “es algo extraño en la Iglesia española”.
“Aquí son muy bien recibidas, por todo el mundo, es muy importante que les puedan dar pie a participar. Ellos siempre quieren ser uno más, sin tener ni excesivo protagonismo ni el primero de la fila”, concluye Isabel Cano.
En esta línea, el Arzobispado de Madrid cuenta con una ‘Guía para la acogida eclesial de las personas con discapacidad. El documento instruye a fieles y sacerdotes con consejos para recibir y apoyar en la fe católica a personas con distintas discapacidades y compartir con ellas las creencias.
El Mago Yunke, campeón del mundo de esta disciplina, se colará en los hogares de toda España este domingo, a las 18.00 horas, con su especial ‘#Magiaencasa’, un directo gratuito de contenidos exclusivos diseñado para compartir y disfrutar en familia momentos mágicos.
Se trata de una propuesta con el que el Mago Yunke, de la mano de Ifema, quiere contribuir a poner su granito de arena en estos momentos de larga cuarentena, compartiendo desde su propia casa una experiencia mágica en el canal de YouTube de Ifema.
Tras su éxito en Madrid, con el estreno de ‘Hangar 52’, por el que pasaron las pasadas Navidades más de 45.000 espectadores, y que regresará a Ifema el próximo otoño en su segunda temporada, el Mago Yunke vuelve esta vez de forma virtual, pero en directo desde su propia casa.
Desde allí, quiere regalar a sus seguidores en este periodo de confinamiento lo mejor de su magia en directo, y algunos de los momentos más impactantes de su gran espectáculo ‘Hangar 52’.
Toda una experiencia en la que no faltarán sorpresas como un manual de magia, para los más pequeños y la playlist de Spotify de ‘Hangar 52’ hasta ahora guardada en secreto para todos sus fans.
El parón de la actividad asistencial por la crisis sanitaria del Covid-19 triplicará las listas de espera de la sanidad pública si no se reactiva «de manera inmediata» la atención a pacientes, puesto que se han suspendido las operaciones quirúrgicas no urgentes y se han desprogramado consultas especializadas.
Ése es el pronóstico del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada, que recordó este domingo que las listas de espera batieron un récord de 671.494 pacientes en junio del año pasado, un 15,8% de ellos por encima de los seis meses, la cifra más alta desde 2003.
Esta institución indicóo que, una vez superados los peores momentos de la crisis del Covid-19, hacen falta «medidas urgentes» que garanticen la seguridad de profesionales y pacientes, al tiempo que reactiven «de manera inmediata» la actividad asistencial «no Covid-19» para evitar que colapse el Sistema Nacional de Salud.
El Instituto Coordenadas subrayó que algunas comunidades autónomas pueden afrontar una desescalada hospitalaria con zonas ‘limpias’ para hacer frente a las necesidades sanitarias más allá del coronavirus. «El aplanamiento de la curva de contagios ha estabilizado la tasa de hospitalizaciones y de entrada en UCI, que ya está por debajo del 2%», indicó.
Hospitales de campaña como el de Ifema (Madrid) y el de la Fira (Barcelona), junto con el de Bellvitge (Barcelona), tienen la perspectiva de convertirse en centros hospitalarios monográficos para tratar a pacientes con Covid-19 y poder destinar las camas en los hospitales a las patologías comunes.
En este sentido, Jesús Sánchez Lambás, vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas, destacó que «la batería de medidas para combatir el coronavirus llega en un momento en que las listas de espera están en máximos incompatible con el derecho constitucional a la salud.
«Las necesidades sanitarias de los pacientes ‘no Covid-19’ no pueden seguir en estado de hibernación. Es urgente acondicionar y dejar limpio de coronavirus buena parte del sistema sanitario para poder reactivar una actividad sanitaria post-Covid», explicó.
SOCIEDADES MÉDICAS
Por otro lado, el Instituto Coordenadas apuntó que muchos pacientes con patologías agudas o crónicas han dejado de acudir a los centros hospitalarios ante el temor de contagiarse del coronavirus, lo que provoca situaciones de graves riesgo e incluso fallecimientos.
La Sociedad Española de Cardiología, ha constatado en una encuesta a 71 servicios cardiológicos que se han realizado un 57% menos de angioplastias desde que se decretó el estado de alarma. Esto evidencia la gravedad de que muchos pacientes con infarto de miocardio hayan aguantado y padecido infartos en sus domicilios acudiendo a las urgencias hospitalarias cuando el daño ya ha impactado de forma severa.
Las consultas neurológicas también se han diezmado por la pandemia, pues «prácticamente han cerrado y los pacientes con enfermedades serias, como epilepsias o párkinson, recurren a la atención telefónica u otros sistemas de telemedicina», según el Instituto Coordenadas.
La Sociedad Española de Neurología (SEN) ha llevado a cabo un estudio en todas las comunidades, que constatan una reducción de más de un 30% de ingresos hospitalarios por infartos cerebrales y poniendo de manifiesto el riesgo que conlleva.
Por su parte, desde la Sociedad Española de Diabetes señalan que los pacientes con esta enfermedad deben estar controlados, mientras que desde el ámbito oncológico también se destacan las disfunciones que se han generado en los tratamientos de los pacientes, especialmente en los retrasos y las interrupciones de algunas pruebas y procedimientos programados.
El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, asegura que el comunicado sobre él que publicó el CGPJ le parece “muy legítimo”, porque “puede decir lo que quiera”, pero le preocupa que “mucha gente piense” al leerlo que el presidente del máximo órgano de los jueces, Carlos Lesmes, “es un operador político de la derecha”.
En una entrevista en La Sexta recogida por Servimedia, Iglesias dio esta valoración del comunicado del CGPJ donde se le reprochaba que cuestionara la condena del Tribunal Superior de Justicia de Madrid contra la portavoz de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, Isabel Serra.
Previamente, el vicepresidente insistió en que él, en el tuit que desató las protestas del CGPJ, no dio su opinión sobre la sentencia (“Que te la puedes imaginar, y mucho más después de que haya empezado a circular el vídeo del juicio”, dejó caer en todo caso), sino que simplemente trasladó la opinión, a su juicio mayoritaria en España, de que la Justicia no es igual para todos. Una opinión que apuntaló citando al propio Lesmes y su frase de que “la Justicia en España parece más pensada para el robagallinas que para el gran defraudador”.
Ya centrándose en el comunicado del CGPJ, que le acusaba de sembrar dudas sobre la imparcialidad de la Justicia, Iglesias dijo que le “parece muy legítimo”, y que el CGPJ y Lesmes “pueden decir lo que consideren”, pero añadió sibilinamente: “Me preocupa que haya mucha gente, no es mi caso, que piense que Lesmes es un operador político de la derecha porque estuvo en un Gobierno del PP con José María Aznar”.
Asimismo añadió: “Yo no creo que sea así, creo que es un magistrado independiente, pero me preocupa que en mi país haya mucha gente que pueda pensar que está actuando como un actor de la derecha porque eso hace mucho daño a la democracia”. En este sentido, recordó las veces en que desde el PP se criticó a jueces que instruían causas contra ese partido sin que ello mereciera reproches del CGPJ.
Y concluyó: “Mucha gente tiene las sensación de que hay diferentes varas de medir. No es mi caso, yo creo en la independencia de la justicia y en la independencia del presidente del CGPJ, pero como demócrata me preocupa que en la sociedad pueda haber una percepción que entienda que el poder judicial y en particular su presidente puedan actuar por criterios distintos de los jurídicos”.
En otro orden de cosas, Iglesias aclaró que, a partir de este domingo, “los niños que pueden salir son los que tienen hasta 13 años incluidos”, y que “a partir de los 14” pueden hacerlo en los términos que ya establecía el decreto del 14 de marzo que declaró el estado de alarma. Esto quiere decir que desde los 14 años pueden salir acompañando a sus padres a supermercados, farmacias u otras actividades permitidas a los adultos, “pero a jugar, no”.
Tanto en el anuncio de los permisos a los niños como en el del ingreso mínimo, el vicepresidente volvió a reconocer “errores de comunicación”, porque “sería absurdo negarlos”, pero insistió en que “en el Gobierno se discute y después se llega a acuerdos”. En este sentido, se reafirmó en que el ingreso mínimo “va a estar en mayo”, después de que, hubiera “una discusión” y el Ejecutivo llegara “a la conclusión de que teníamos que hacerlo lo más pronto posible”. Así, dijo, ”pronto habrá un texto que tendremos que negociar con las comunidades autónomas”.
Las grandes empresas ya han empezado a elaborar sus planes para el retorno a la actividad en cuanto lo permitan las autoridades sanitarias y, pese a la dificultad y el importante parón económico por el Covid-19, muchas compañías del Ibex intentan mantener sus planes estratégicos para este año.
En el caso de Telefónica, la temprana reacción y la agilidad para tomar medidas ante la pandemia tanto para empleados como clientes y proveedores, además de la gran capacidad tecnológica y robustez de sus redes, hacen que pueda salir indemne y afrontar el futuro con fortaleza.
Estas son algunas de las claves con las que Telefónica encara la desescalada y la vuelta a la normalidad, como lo supone el hecho de que fue de las primeras en reaccionar a la crisis sanitaria ordenando el teletrabajo, lo que ha llevado a que el 95% de su plantilla realice su cometido desde sus domicilios. Además, la compañía ha desarrollado iniciativas solidarias y de responsabilidad social como la donación de 25 millones de euros en material sanitario, con medidas y facilidades para el cobro a sus proveedores y beneficios para sus clientes.
Por otro lado, la empresa que preside José María Álvarez-Pallete se encuentra a la vanguardia tecnológica y mantiene todas sus operaciones de telecomunicaciones, gracias a su infraestructura de redes, capaces de mantener el servicio incluso ante incrementos exponenciales de tráfico como los de estas semanas. Durante el estado de alarma, se ha llegado a triplicar el trasiego de datos, de forma que el comportamiento solidario y la resiliencia de Telefónica está añadiendo crédito social y reputación a la compañía.
MENOS CANCELACIONES
Por otra parte, tanto Telefónica como el resto de las operadoras han podido capear los retos comerciales de esta crisis gracias a la reducción de las cancelaciones y portabilidades, ya que, en España, la portabilidad fue prohibida en el principio de la crisis y después limitada. Así, la empresa tomó medidas para garantizar a sus clientes servicios gratuitos (datos sin coste adicional y contenidos televisivos extra) y aumentar las ventas, y la pasada semana lanzó una oferta de datos ilimitados para sus clientes ‘Fusión’ sin coste adicional.
En el aspecto financiero, Telefónica está afrontando los riesgos macroeconómicos y financieros derivados de la Covid-19 gracias a su buena liquidez (22.800 millones de euros a cierre de 2019) y una vida media de la deuda de 10,5 años con un 75% de la deuda a tipos fijos. Además, la compañía tiene planes para mantener la liquidez por encima de los 20.000 millones de euros y no renuncia a la búsqueda de oportunidades de valor en toda su estructura de capital.
Asimismo, el sector de las telecomunicaciones será uno de los menos afectados por la pandemia. En este sentido, la situación ha reforzado el carácter esencial del servicio de telecomunicaciones, y se está demostrando el carácter defensivo del sector y su mejor comportamiento, al igual que en pasadas crisis.
Otro de los aspectos claves es que los reguladores deberán proteger al sector a largo plazo, fundamentalmente, mediante consolidaciones. A este respecto, existe un gran potencial vía monetización de la calidad de las infraestructuras, tanto en rendimiento como en fiabilidad e incrementos de ventas a medida que aumenta el uso de las redes.
MÁS DIGITALIZACIÓN
Además, tanto Telefónica como el resto de las compañías han podido protegerse y ganar músculo ante la menor necesidad de inversión por el aplazamiento de las subastas de espectro y de los lanzamientos de 5G.
Otra oportunidad para la compañía reside en que se ha multiplicado la necesidad de digitalización en los segmentos corporativos y de la administración pública.
Asimismo, las medidas tomadas por los Gobiernos, organizaciones y bancos centrales garantizarán a muchas empresas la liquidez y con ello el funcionamiento en general de los mercados financieros.
Por último, durante la pandemia, se ha registrado un descenso en los costes del día a día, como viajes, visitas comerciales y reuniones, entre otras.
Desde este domingo los menores de 14 años están autorizados a salir a la calle a dar paseos. Sin embargo deberán cumplir los requisitos impuestos por el Gobierno.
Un adulto responsable, que sea capaz de controlar a los menores, podrá ir con hasta tres niños.
Se permitirá correr, saltar siempre respetando el distanciamiento social.
Como máximo, una hora y una vez al día, entre las 9:00 y las 21:00 horas.
El paseo, en el entorno cercano a la vivienda hasta un kilómetro de distancia.
Podrán llevar pelotas o patinetes
Se respetarán las medidas de distanciamiento social con otros niños y adultos.
No se puede acceder a zonas infantiles ni instalaciones que favorezcan el contagio.
No podrán salir con fiebre o síntomas de la enfermedad.
Considera irrenunciable la conquista del 75%, un derecho de la ciudadanía de las Islas incluido en nuestro REF
“La CNMC tiene el deber de evitar que el mercado se pervierta, de controlar y, en su caso, sancionar, y no culpar a los usuarios y usuarias”
Román Rodríguez, vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias, ha reiterado el apoyo del Ejecutivo autónomo al 75% de reducción del precio de los billetes para los residentes canarios, tanto en la movilidad de personas entre las islas como entre estas y el resto de las comunidades autónomas. “Se trata de una conquista histórica, un derecho de la ciudadanía de las Islas para la que el avión y el barco constituyen medios imprescindibles de transporte, no un capricho”. Y recuerda a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que su tarea, más que emitir informes alarmistas y sutiles amenazas mesetarias, es la de vigilar injustificadas subidas de precios.
El vicepresidente señala que la CNMC está para evitar que el mercado se pervierta, para supervisar, controlar, asesorar y, en su caso, sancionar malas prácticas, y no para culpar a los usuarios y usuarias. Y recuerda que esa conquista fue incluida, gracias a la propuesta y presión de Nueva Canarias, en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), y que forma parte del nuevo REF.
Cuando se planteó y logró la bonificación del 75% para las personas residentes en Canarias, se acordó incluir en el apartado dos de la disposición adicional 147 de Ley PGE para 2018, que, dentro del respeto a la normativa comunitaria, “las autoridades competentes en materia de competencia velarán para que las compañías prestatarias de servicios de pasajeros no establezcan pactos de colusión que incrementen los precios, pudiendo fijar al respecto, cuando razones imperiosas de interés general así lo aconsejen, precios máximos de referencia en aquellas líneas declaradas como obligación de servicio público”. Es la CNMC quien tiene que cumplir esa disposición en todos sus términos.
Especificidades
Román Rodríguez lamenta que, una vez más, desde instancias estatales se siga sin comprender la realidad y las especificidades de Canarias, por nuestra condición insular y lejanía, distintas a las de las nacionalidades y regiones del territorio continental. Como sucede de manera muy clara en la movilidad de personas y de mercancías entre las Islas y entre nuestra Comunidad y otros territorios.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este sábado que, a partir del próximo 2 de mayo, se podrá salir al aire libre a hacer ejercicio y a dar paseos “si la evolución prosigue en un sentido positivo como hasta ahora”.
Así lo trasladó el presidente en la rueda de prensa que ofreció este sábado desde el Palacio de la Moncloa, como viene haciendo cada semana desde que se decretase el 14 de marzo el estado de alarma.
Sánchez recordó que desde este domingo se permitirá la salida de los menores a dar paseos. Y reclamó que “este paso lo demos siguiendo a rajatabla todas las reglas”.
Si para este “alivio” actuamos con “la misma prudencia, si las salidas se ajustan a las reglas y si comprobamos que no generan nuevos contagios, este primer alivio vendrá seguido de otro nuevo una semana después”, señaló.
“Si la evolución prosigue en un sentido positivo como hasta ahora”, apuntó el presidente, a partir del 2 de mayo se permitirá la salida para realizar actividad física individual y paseos con las personas con las que convivimos, “siempre” en las condiciones que marquen las autoridades sanitarias.
Para ello, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, promulgará una orden “en los próximos días”, pero, subrayó, se hará “si la evolución es favorable como hasta ahora”, cuando “dos días consecutivos, el número de personas curadas ha superado al número de personas contagiadas”.
Manuel Marrero: “es socialmente necesario y muy positivo para la salud de la población y de manera especial de niños y niñas, personas jóvenes y mayores, ya que Canarias tiene altas cifras de diabetes, hipertensión y obesidad”.
El Grupo Parlamentario recuerda que la tasa de contagio con el número reproductivo básico es inferior a 1, “disponemos de más de la mitad de camas UCI, la tasa de hospitalización es inferior al 30% y la de incidencia es inferior a los 20 casos por 100.000 habitantes”.
“Mucha gente en España mira con enorme interés y simpatía que en Canarias empiece el desconfinamiento, porque de alguna manera implica que empezamos a caminar y es el principio del fin”.
El Grupo Parlamentario Si Podemos Canarias manifiesta su “apoyo al Plan de desconfinamiento gradual presentado por el Gobierno de Canarias al Gobierno del Estado” y, por tanto, se reafirma en que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y su equipo “deben revisar su posición inicial, realizar las aportaciones que consideren necesarias y dar el visto bueno a dicho plan”.
El Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias insiste en que “el proceso de desconfinamiento escalonado y diferenciado por islas en Canarias está avalado por el comité científico que asesora al presidente del Gobierno de Canarias y prevé que islas como La Graciosa, El Hierro o La Gomera, libres de coronavirus, puedan comenzar el desconfinamiento, con las cautelas de las medidas de higiene y distancia física recomendadas”.
Así, el portavoz del grupo parlamentario, Manuel Marrero, insiste en que “Canarias cumple sobradamente las medidas previstas por el Gobierno para caminar hacia una cierta normalización”, ya que la tasa de contagio con el número reproductivo básico es inferior a 1, “disponemos de más de la mitad de camas UCI, la tasa de hospitalización es inferior al 30% y la tasa de incidencia de la Covid-19 es inferior a los 20 casos por cada 100.000 habitantes”.
Por tanto, desde Sí Podemos Canarias, se considera que el proceso de desconfinamiento es “socialmente necesario y muy positivo para la salud de la población y de manera especial de niños y niñas, personas jóvenes y mayores”, ya que Canarias tiene “altas cifras de diabetes, hipertensión y obesidad”.
Rayo de esperanza
“Significa además una justa correspondencia a nuestra especial situación de aislamiento e insularidad, que en esta ocasión se ha demostrado como una ventaja”, afirma Marrero.
Para Sí Podemos Canarias, el plan de progresivo desconfinamiento ideado por el Gobierno regional, junto a las ventajas sociales, “aporta un valor añadido para afrontar la reactivación de nuestra maltratada economía, asentada fundamentalmente sobre el turismo, y además serviría de impulso y de rayo de esperanza para otros territorios de España, que algunas islas, libres del coronavirus, pudieran comenzar cuanto antes la vuelta hacia la normalización de nuestras vidas”.
“Mucha gente en España mira con enorme interés y simpatía que en Canarias empiece el desconfinamiento, porque de alguna manera implica que empezamos a caminar y es el principio del fin”, concluye.
Los alcaldes de los municipios de Sol y Playa manifiestan en una reunión esta mañana su preocupación por la reactivación del turismo, motor de sus municipios y de la economía española
Esta mañana la Ministra de Industria, Turismo y Comercio,Reyes Maroto, ha mantenido una reunión con los alcaldes de los 8 municipios que conforman la Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa - Adeje, Arona, Benidorm, Calvià, Lloret de Mar, Salou, San Bartolomé de Tirajana (Maspalomas) y Torremolinos- y la secretaría técnica del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH).
Durante la reunión, el presidente de la AMT, Toni Pérez, alcalde de Benidorm, ha expuesto de manera general las siete iniciativas que se demandan desde la AMT para reactivar el sector turístico. Posteriormente, cada uno de los alcaldes ha ido detallando las mismas, haciendo hincapié en los aspectos más relevantes, que comparten todos los municipios de la Alianza en los ámbitos: 1.-Sanitario-Protocolo-Fecha reapertura. 2.-Comunicación. 3.-Coordinación y Colaboración. 4.-Laboral. 5.-Financiero. 6.-Fiscal. 7.-Transporte-Conectividad.
Así, desde el punto de vista sanitario, se ha reclamado a la ministra que se determine, en la medida de lo posible, un calendario con fechas para el des-escalado de las medidas actuales de confinamiento, y la posterior reapertura del sector turístico y los destinos. Así mismo, se ha señalado la importancia de contar cuanto antes con protocolos y guías comunes en toda España, validadas y consensuadas con los principales mercados europeos, que podrían incluir certificaciones (o pasaportes) sanitarios.
En esta complicada crisis sanitaria, social y económica, todos los ayuntamientos reclaman más herramientas de financiación, tanto para los propios municipios, flexibilizando la regla de gasto, de tal manera que les permita usar no solo la totalidad del superávit del ejercicio 2019 sino también una parte importante del remanente actual, o permitiendo la capacidad de endeudamiento. Las empresas y autónomos también tienen que tener planes específicos para poder flexibilizar y/o posponer cargas financieras y alquileres o hipotecas, así como poder acogerse y prolongar los ERTES en curso desde el punto de vista laboral.
La coordinación con Europa es muy importante en todo el proceso de desescalada; las medidas a adoptar en cuanto la liberalización del tráfico de personas, y el apoyo a las compañías aéreaspara reactivar conectividad y la economía europea en su conjunto son muy importantes para todos, pero en especial para los destinos insulares. También Europa es importante desde un punto de vista de apoyo financiero, ya que entre otras medidas, se podría plantear la creación de fondos DUSI específicamente Turísticos.
En el plano más operativo, la incertidumbre ligada al uso de lasplayas en cada municipio, que a día de hoy no se ha aclarado, así como por ejemplo, los impuestos y tasas que debe hacer frente cada ayuntamiento, asociados a la utilización de dichas playas según marca la ley de Costas son temas que se han puesto de manifiesto en la reunión.
La ministra Reyes Maroto se ha mostrado muy interesada en todas las aportaciones realizadas; ha manifestado que sí están trabajando a nivel europeo en la coordinación de las medidas, y que saben de la necesidad y la urgencia de tomar decisiones, pero siempre siguiendo criterios sanitarios para poder aportar seguridad al sector y a los turistas, ya que es la clave para restablecer la confianza en el destino. Por ello, ha conminado a los alcaldes de la AMT, a poder celebrar este tipo de reuniones de manera periódica, cada dos o tres semanas, para seguir de manera conjunta la evolución de las iniciativas que finalmente se lleven a cabo y su idoneidad.
Para concluir, y en palabras del presidente de la AMT y alcalde de Benidorm, Toni Pérez: “Por contundente que parezca, hay que entender que la crisis que vivimos se va a superar a través de la recuperación de la industria turística, o no se va a superar. España históricamente ha significado un modelo a nivel internacional en dos ámbitos: el turístico y el sanitario, hoy es el momento de revalidar ese liderazgo uniendo ambos caminos”
*Sobre la Alianza de Municipios Turísticos de Sol y AMT
La Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa (AMT) nace en 2017 con la iniciativa de 8 destinos turísticos pioneros en España, como son Adeje, Arona, Benidorm, Calvià, Lloret de Mar, Salou, San Bartolomé de Tirajana y Torremolinos. Los objetivos clave son el tratamiento de los problemas que afectan a la financiación de los municipios turísticos y al compromiso con la digitalización del sector, la sostenibilidad, la accesibilidad, y la cooperación entre destinos.
La Secretaría Técnica de la Alianza está gestionada por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH).
Se ha registrado 878 ingresos desde el 31 de enero, 1.036 altas hospitalarias y 130 fallecimientos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata un acumulado de 2155 casos acumulados de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis y hasta el cierre de la estadística oficial que se envía cada día al Ministerio de Sanidad a las 20.00 horas del día anterior. En los mismos datos se constata que 878 personas han requerido hospitalización y que, de ellos, 171 lo han hecho en un servicio de UCI.
Asimismo, se ha registrado un total de 1.036 de altas hospitalarias con cierre epidemiológico y 130 fallecimientos. Con respecto a los fallecimientos el mayor grupo afectado sigue siendo el de mayores entre 80 y 89 años.
El número de profesionales sanitarios contagiados por coronavirus COVID-19 es de 546. El Servicio Canario de la Salud cuenta con 31.000 trabajadores, lo que supone el 1,76 por ciento del total.
En total, el Servicio Canario de la Salud ha realizado hasta hoy 49.000 pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico del Covid-19, alcanzando ayer la cifra de 3.280 test al día.
Casos por islas
Por islas, la que más casos acumulados tiene es Tenerife que cuenta con 1.374 casos; le sigue Gran Canaria con 553 casos; La Palma, 87 casos; Lanzarote, 84 casos; Fuerteventura, 44 casos; La Gomera, 10 casos y El Hierro, 3 casos.
Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 86 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 33 en Gran Canaria; 5 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura**.
Fallecidos por grupo de edad:
La Consejería de Sanidad reitera la importancia de mantener al máximo el confinamiento para evitar que las personas más vulnerables puedan enfermar. Es el caso de pacientes inmunodeprimidos, diabéticos, personas con enfermedad cardiovascular crónica, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad renal crónica o neuromuscular o personas con cáncer.
En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias hasta las 24:00 horas del 06/04/2020.
La ventana temporal comienza el 28 de enero, día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.
**Estos datos reflejan un cribado sobre los datos estadísticos de la plataforma web que se basan en las tarjetas sanitarias y en las áreas de declaración. Por lo que no siempre coinciden exactamente con los vinculados en cada isla.
Ante la intención del Ministerio de Justicia de declarar hábil el mes de agosto para los trámites judiciales, el Ilustre Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife (ICATF) manifiesta nuevamente su más absoluto rechazo, ya que considera que los abogados y sus familias también tienen derecho a vacaciones.
El ICATF también quiere dejar clara su rotunda oposición a la celebración de juicios por las tardes y los sábados, ya que entiende que si así fuera, los letrados no dispondrían de tiempo material para la preparación de los juicios del siguiente día, ni para la redacción de demandas y demás escritos, ni tampoco para la atención a los clientes, y habrían de renunciar por completo al descanso necesario.
Desde el Ilustre Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife exigen mayor eficiencia en la administración de los recursos y refuerzos de personal en los órganos judiciales.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este sábado que a partir del próximo 2 de mayo se podrá salir al aire libre a hacer ejercicio y a dar paseos “si la evolución prosigue en un sentido positivo como hasta ahora”. Además, avanzó que el martes aprobará el Consejo de Ministros el “plan de desescalada” que regirá durante el mes próximo y fijará las pautas de los “tiempos duros” que quedan por luchar contra la epidemia.
Así lo trasladó el presidente en la rueda de prensa que ofreció este sábado desde el Palacio de la Moncloa, como viene haciendo cada semana desde que se decretase el 14 de marzo el estado de alarma.
Sánchez recordó que desde mañana se permitirá la salida de los menores a dar paseos y reclamó que “este paso lo demos siguiendo a rajatabla todas las reglas”.
El presidente afirmó que si para este “alivio” de la salida de los niños se actúa con “la misma prudencia, si las salidas se ajustan a las reglas y si comprobamos que no generan nuevos contagios, este primer alivio vendrá seguido de otro nuevo una semana después”.
“Si la evolución prosigue en un sentido positivo como hasta ahora”, condicionó el presidente, a partir del 2 de mayo se permitirá la salida para realizar actividad física individual y paseos con las personas con las que convivimos, “siempre” en las condiciones que marquen las autoridades sanitarias.
Para ello, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, promulgará una orden “en los próximos días”, pero, subrayó, se hará “si la evolución es favorable como hasta ahora”, cuando “dos días consecutivos, el número de personas curadas ha superado al número de personas contagiadas”.
Preguntado por los detalles de esta medida, el presidente se escudó en que se verán en la orden que desarrollará Illa y remarcó que todo dependerá de la evolución de los datos. Por ello pidió seguir respetando las medidas de confinamiento para “no poner en riesgo lo conseguido y garanticemos las capacidades que tenemos ante cualquier tipo de rebrote”.
El presidente señaló que “los datos invitan a un razonable y moderado optimismo” y de ahí la “nueva conquista” que espera que se puede poner en marcha el día 2.
PLAN DESESCALADA
Pero, atendiendo a que se inicia una “nueva fase” en la lucha contra la “invasión” sufrida por el virus, Sánchez anunció que el martes se aprobará el “plan de desescalada”, que regirá los “tiempos duros” que quedan por luchar y que aboradará previamente mañana con las comunidades autónomas en la reunión semanal con sus presidentes.
Este «plan de desescalada», que el mismo jefe del Ejecutivo presentará tras el Consejo, abordará la salida “asimétrica” del estado de alarma en España por el Covid-19. “No avanzaremos todos a la misma velocidad, pero sí con las mismas reglas”, apuntó. El plan, dijo Sánchez, sólo contempla el mes de mayo y, en junio, ya “veremos” qué ocurres según la evolución.
“La máxima será una: entramos juntos y saldremos juntos como país”, subrayó Sánchez en una explicación en la que insistió en que la “máxima prudencia” será la “regla” que marcará la nueva etapa en la que entrará España. “Nos ha costado demasiado sacrificio llegar hasta aquí, nos ha costado demasiado doblegar la curva de contagios y la curva fatal de fallecimientos como para ponerlo en riesgo por un exceso de precipitación”, enfatizó el presidente.
En este sentido, Sánchez dejó claro que “hay que evitar entrar en una suerte de carrera por el descenso” y que, por tanto, “no vamos a poner fecha a la apertura de tal o cual negocio” sino que serán los territorios los que “vayan transitando” por las distintas fases según determinen los parámetros de la pandemia. Además, señaló que el Gobierno no va a responder en detalle a la enorme “casuística” que hay en España, sino que se irán adoptando avances según los parámetros marcados.
Así las cosas, también dejó claro que “es el Gobierno quién va a pilotar la desescalada”, que será “gradual, coordinada, asimétrica y en base a parámetros que va comprender las instituciones y también los ciudadanos”.
Esos parámetros los fijará el Ejecutivo después de un estudio sistemático que se ha ido realizado en las reuniones del Consejo Interterritorial de Salud con los distintos consejeros de Sanidad de los distintos territorios. Sánchez se lo trasladará mañana a las CCAA en la reunión de la Conferencia de Presidentes de este domingo
SIN UNIFORMADOS
Por último, el presidente justificó la decisión de que, a partir de mañana, no comparezcan a diario en La Moncloa responsables de las Fuerzas Armadas ni de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad como hacían hasta ahora.
Sostuvo que “no prescindimos de nadie”, cuando se le preguntó por qué ya no saldrán ‘uniformados’, y agradeció el ingente trabajo de estos servidores públicos no solo dando la cara ante público sino en todo su desarrollo contra la epidemia.
En este sentido, afirmó que ellos cumplían una “misión” y ahora “entramos en otra fase”, la de “recuperación de la nueva normalidad” y, entonces, los portavoces “necesariamente” tiene que ser “otros”.
Apuntó que el doctor Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, continuará dando explicaciones sobre los datos y que otros portavozces lo harán “en función” de la situación.
Si bien, indicó que la secretaria general de Transportes y Movilidad, María José Rallo, también seguirá compareciendo en La Moncloa porque la movilidad y el análisis técnico y científico son esenciales y los fundamentales para este nuevo periodo.
UGT, Comisiones Obreras, Sindicalistas de Base, Ashotel, CEST, Círculo Turístico de Canarias, Asociación de Comerciantes o Fepeco han explicado al alcalde su visión y sus propuestas ante la situación económica
Colectivos sociales, jóvenes y la comunidad escolar y universitaria completarán la agenda de contactos la próxima semana
Que el turismo tenga el papel real que ha representado en la sociedad y en la economía española de las últimas décadas, poder utilizar los remanentes de tesorería de todos los ayuntamientos para evitar la destrucción de empleo e incentivar la economía, agilizar plazos y trámites administrativos, buscar las oportunidades que traerá las crisis y ayudar a las personas que más se van a ver afectadas por la situación centran el mapa de las actuaciones que tratará de impulsar el Ayuntamiento de Adeje en los próximos meses. Estas acciones se irán desarrollando en la medida en que la realidad generada por la pandemia vaya recobrando una normalidad que permita trabajar en esa línea. Todo ello a través de un amplio paquete de medidas que no serán exclusivas de la administración local sino que “tienen que llegar de la mano de los cabildos, el Gobierno de Canarias, el de España y también, por supuesto, de Europa”, según ha comentado el alcalde de Adeje, José Miguel Rodríguez Fraga.
“Hace varias semanas trazamos una agenda de reuniones con el objetivo de poder tener una radiografía lo más fiel posible de cómo está afectando la crisis económica y social generada por la pandemia de Coronavirus en Adeje y en toda la Isla”, ha dicho al respecto Rodríguez Fraga. El alcalde ha liderado un equipo de trabajo compuesto por concejales y personal técnico municipal de la práctica totalidad de las áreas que están trabajando desde el primer día para paliar la crisis sanitaria, social y económica y que van a ser indispensables para la reconstrucción del tejido social y productivo más afectado.
El objetivo de esas reuniones es tener una percepción lo más fiel posible de lo que está ocurriendo a través de quienes lo están sufriendo: colectivos, asociaciones, organizaciones empresariales o sindicales que están en primera línea. A través de sesiones telemáticas, Rodríguez Fraga se ha reunido con el presidente de Ashotel y de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos, Jorge Marichal; con el Círculo de Empresarios del Sur de Tenerife que preside Roberto Ucelay; con representantes de las federaciones de Servicios de UGT y Comisiones Obreras, Francisco González e Ignacio López; así como con Manuel Fitas, secretario de Sindicalistas de Base.
Todos ellos han explicado, desde sus posiciones, la situación por la que están pasando los establecimientos del municipio y de Canarias o cómo les está afectando el cero turístico. Han coincidido en la necesidad urgente de actuar en diversos frentes o en asuntos que ya han sido aceptados por el Gobierno como la flexibilización de los ERTE en el sector u otros que van a ser tan importantes como la dinamización de la actividad administrativa para acortar plazos y facilitar determinadas actividades que reactiven la economía, generen empleo y confianza en todos los agentes. Todos han estado de acuerdo en que el turismo y sus representantes deben tener un papel fundamental en las decisiones que se tomen para salir de la crisis. Las primeras decisiones van encaminadas a buscar soluciones para los más de tres mil nuevos parados que ya tiene Adeje y eso pasa por ayudar a recuperar el tejido empresarial.
Aunque también se abordó el asunto de las medidas que se deben tomar desde el punto de vista sanitario de los establecimientos, espacios públicos, aeropuertos o aviones, en la reunión extraordinaria de la Asociación de Municipios Turísticos de Canarias, que presidió el alcalde, se insistió en que todas esas decisiones deben llegar desde la unidad de acción y los criterios de máxima seguridad “sin convertir Canarias en un laboratorio ni en un experimento”, ha dicho Rodríguez Fraga. Además, se insistió en la necesidad de “liberar los remanentes de tesorería para liderar acciones que ayuden a reactivar la economía, a crear y a evitar la pérdida de empleo en los próximos meses”, insistió.
Con la presidenta del Círculo Turístico de Canarias, Doris Borrego; el presidente de FEPECO, Óscar Izquierdo; y con el presidente de la Asociación de Comerciantes de Adeje, Jordi Esplugas, se llegó a la conclusión de que ésta también es una oportunidad, como otras crisis, para tener un nuevo enfoque de algunos problemas y generar nuevas oportunidades de empleo, formación e incentivación económica. Algunos ejemplos de ello pueden ser la formación en desinfección de espacios afectados por el Covid o la creación de un centro formativo específico para desempleados con características especiales como son los jóvenes formados o si formación o las personas que superan ciertas edades.
“Tenemos que incentivar la inversión en obras e infraestructuras que inyecten fortaleza a las empresas de ese sector y sirvan para mejorar los espacios públicos”, ha asegurado Rodríguez Fraga para quien la “formación para el empleo en el sector turístico es indispensable para fortalecer su recuperación, llevando a cabo acciones que fomenten también el trabajo juvenil a través de becas y proyectos de apoyo al estudio, la formación y los proyectos locales”.
Las aportaciones de estas reuniones y las que se mantendrán la próxima semana con colectivos juveniles, la comunidad escolar o los representantes educativos de las universidades están sirviendo para llevarlas a mesas de trabajo concretas como la de empleo, donde las concejalías responsables ya trabajan en distintos frentes que tendrán como objetivo “evitar la destrucción de puestos de trabajo y generar nuevas oportunidades para las personas, las PYMES y autónomos que están sufriendo la crisis”, ha comentado al respecto Rodríguez Fraga. En ese sentido, la hoja de ruta pasa por diversos frentes como generar empleo verde vinculado al sector primario y a proyectos sostenibles, un programa de formación para el sector sociosanitario y de ayuda a la dependencia, donde hace falta personal cualificado con urgencia, planes de embellecimiento de barrios con mano de obra local, el autoempleo municipal o ayudas directas a las PYMES y autónomos para adaptarlas a las nuevas circunstancias.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, lamentó este sábado las casi 23.000 muertes que ha provocado ya en España la pandemia del Covid-19.
En sus primeras palabras en la intervención de este fin de semana, que viene haciendo desde que se decretara el estado de alarma, el presidente expresó el “sentir de todos» por la pérdida de 22.902 compatriotas.
En las últimas comparecencias parlamentarias y públicas, el presidente del PP, Pablo Casado, afeó a Sánchez que no mencionara el total de fallecidos por el coronavirus.
“Debo comenzar expresando el sentir de todos por la pérdida de casi 23.000 compatriotas. Es mucho más que una estadística porque, por debajo de las estadísticas, por debajo de los números de enfermos y fallecidos, está la vida”, subrayó el presidente.
“Las estadísticas suman algo imposible de sumar, porque cada vida humana es única como lo es también el dolor que produce la enfermedad que ha afectado ya a decenas de miles de compatriotas” remachó.
En el último Pleno del Congreso, el líder del PP reclamó en varios momentos a Sánchez que mencionara la cifra de fallecidos por la pandemia e incluso le afeó de que, con esa ocultación del dato no les estaba honrados. De hecho, nada más subirse a la tribuna de la Cámara Baja, Casado logró que el Hemiciclo guardara un minuto de silencio por los miles de fallecidos.
No obstante, igual que la semana pasada, el presidente Sánchez comenzó su intervención en la rueda de prensa recordando a los fallecidos. Hace siete días lamentó el “dolor” que el virus llevaba causado “en 20.000 familias que han perdido a un ser querido, muchas veces sin el consuelo, como hemos dicho en otras comparecencias, de un último abrazo, de un último adiós. A ellos y a ellas traslado un mensaje de profundo pesar en nombre del conjunto de la sociedad española y del Gobierno de España”, dijo el sábado pasado.
Desde el consistorio aruquense se está colaborando con los centros educativos del municipio en el reparto de tablets y material escolar. Este servicio lo está prestando personal municipal, llevándolo al domicilio de las familias, para evitar desplazamientos
Las Concejalías de Bienestar Social y Educación que coordinan Jésica Guerra y Sebastián Guerra respectivamente, informan que se está procediendo por parte del Ayuntamiento a la entrega de tarjetas telefónicas, tablets y material escolar a todos aquellos niños y niñas que lo necesitan para evitar que su enseñanza se vea interrumpida al no disponer de los medios necesarios, ante la actual situación de Estado de Alarma y poder continuar con la enseñanza a distancia.
La compañía telefónica VODAFONE ha ofertado gratuitamente a este Ayuntamiento, entre otros muchos organismos, con la donación de 50 tarjetas SIM para distribuir entre alumnos y alumnas que no tengan acceso a internet y poder garantizar su conectividad.
Dichas tarjetas han sido gestionadas por el Servicio de Contratación, Nuevas Tecnologías, Modernización y TIC, que coordina la edil Beatriz Herrera.
Asimismo, esta compañía ha creado un bono social de conectividad a los colectivos más vulnerables de 30.000 líneas para toda España (de las que nos ceden las 50 mencionadas) con una tarifa plana
de 60 GB c/u al mes (sólo para datos, nunca línea de voz) durante el
tiempo que dure la crisis de la Covid- 19, estimado para dos meses de servicio, de manera estimada, para lo que se irá comunicando cualquier cambio al
respecto.
Tanto los ediles Jésica Guerra como Sebastián Guerra, declaran que “es imprescindible en este estado de alarma que el alumnado de Arucas pueda tener facilidad para seguir sus clases, por lo que en todo momento se ha intentado facilitar los medios necesarios para ello”.
En el mismo sentido, el Alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, afirma que “desde el Ayuntamiento estamos intentando paliar la brecha digital en la enseñanza y facilitar la “continuidad educativa» en un curso que está siendo especial, ya que la Covid-19 ha obligado a suspender las clases presenciales
Tras la pérdida de las ultimas colonias españolas, el regeneracionismo apoya al deporte y la educación física cómo antídoto para la regeneración social del pueblo
Desde los sectores más progresistas, se refuerza la idea de una nueva raza, una nueva generación que tendría en la educación la base para la transformación del estado El investigador del Departamento de Educación de la ULPGC, Antonio S. Almeida Aguiar, ha realizado un trabajo de investigación titulado ‘Regeneracionismo, educación física y deporte como símbolo de modernidad en las Islas Canarias (1898-1930)’, en el que se hace un análisis de los primeros años del siglo XX en la historia de la educación física y el deporte en Canarias.
Este trabajo relata como los acontecimientos que llevaron a la pérdida de las últimas colonias en España durante la Restauración, han sido ampliamente estudiados en la historiografía más reciente. La búsqueda de soluciones, teniendo como punto de partida el regeneracionismo, centra muchas de sus respuestas en el contexto europeo.
El autor señala que, desde una perspectiva pedagógica, la aparición de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) como respuesta a las debilidades del sistema español, es un ejemplo más de la fragmentación educativa y social, un elemento más de debilidad que nos ayuda a entender el desastre de 1898. Las respuestas ante los males del país, ya iniciadas décadas anteriores, no se hicieron esperar, y desde los sectores más progresistas, se refuerza la idea de una nueva raza, una nueva generación que tendría en la educación la base para la transformación del estado.
Al igual que sucedió en otras partes de la geografía peninsular, en las Islas Canarias los sectores liberales, progresistas e intelectuales van creando un entramado social, a través de iniciativas públicas y privadas, como símbolos de modernidad, en las que el deporte y la educación física emergen como antídotos para la regeneración social del pueblo, centrada especialmente en cuatro ámbitos de actuación: el regeneracionismo pedagógico, a través del discurso de educadores y médicos, el deporte como práctica regeneradora y el regeneracionismo militar. En torno a estos ámbitos se irá articulando, de manera simultánea, un discurso de modernidad que reflejará los cambios que de manera lenta pero progresiva se van desarrollando en el contexto canario.
Este trabajo ha sido publicado por una revista internacional, ‘The International Journal of The History of Sport’, que es la revista más prestigiosa en este ámbito de conocimiento, la mejor indexada en el ranking Scopus, situada en el percentil Q1.
La llegada del coronavirus, el Covid-19 , ha hecho que se consuma más fruta valenciana, especialmente la naranja y ha permitido que la situación haya cambiado de forma radical en sólo una temporada. Precisamente, el coronavirus ha logrado que haya más consumo de cítricos, por la vitamina C que contienen, un factor clave para combatirlo y una de las propiedad de la naranja. La fibra confiere a la naranja propiedades digestivas y los flavonoides colaboran con las vitaminas, en el refuerzo del sistema inmunitario. Las naranjas son también ricas en tiamina y ácido fólico, dos vitaminas del grupo B esenciales para la salud del sistema nervioso. Su alta concentración en calcio, fósforo y potasio, así como su elevado contenido en beta caroteno y vitaminas del grupo B, A y C, la convierten en una opción muy saludable y eficaz contra los resfriados. Además, esta fruta es rica en agua y fibra alimentaria, por lo que tiene una gran eficacia saciante, y no tiene muchas calorías, solo 42 kcal por 100 gr, lo que la convierte en un buen aliado para aquellos que hacen dieta con ánimo de bajar peso, sobre todo en este tiempo de confinamiento debido al Covid-19. Otra de las propiedades importantes de la naranja es la numerosa presencia de flavonoides y fitoquímicos. Estos componentes ayudan a combatir el colesterol, al igual que previenen el envejecimiento y la aparición de cáncer al protegernos contra los radicales libres. En casos de diabetes, la naranja es también un buen aliado, ya que su elevado contenido en fibra, presente en los hilos blancos de esta fruta, ralentiza la absorción del azúcar y ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre. Por tanto, la naranja es una fruta con numerosas propiedades y beneficios para el organismo debido en parte a su contenido en vitamina C. Pues, ahora, que no se puede salir de casa, de una forma mucho más cómoda, se pueden recibir directamente desde el árbol a los domicilio de quienes las soliciten en tan solo 24 horas, gracias a Naranjas Lola, un empresa familiar de la localidad valenciana de Cullera.
Precisamente, Federico Aparici y su esposa Dolores Colomar, hartos de vender sus frutos a intermediarios, que eran los que se llevaban el grueso del beneficio, optaron por hacérselos llegar directamente al consumidor: así nació Naranjas Lola, que a día de hoy una empresa de lo más reconocida en España. Así que, combatamos este coronavirus, con este excelente remedio, que es la naranja, que también proporciona un buen placer para el paladar, y como decíamos, sin salir de casa, solicitándolo telefónicamente o por internet a naranjaslola.com.
Este viernes, 24 de abril, en sesión extraordinaria y urgente del Pleno de Mogán se ha aprobado un reconocimiento extrajudicial de crédito de 780.444,04 euros por el pago de facturas a empresas y proveedores de servicios y suministros esenciales para la Administración como son el eléctrico o el abasto de agua potable. Con este trámite también se solventa el gasto que el Consistorio ha realizado en compras de alimentación e higiene para las familias más vulnerables del municipio.
El concejal de Hacienda, Ernesto Hernández, ha justificado la urgencia de la sesión plenaria manifestando que con su celebración se atiende “al derecho de las empresas a cobrar los suministros y servicios prestados, que son básicos para el funcionamiento de nuestro Ayuntamiento, y además resolvemos el pago con unas cuarenta pymes para las que el cobro de facturas es fundamental en esta situación en la que nos encontramos derivada de la pandemia del COVID-19”.
“La Corporación municipal está trabajando para licitar todos estos servicios, pero mientras se avanza en este sentido debemos recurrir al reconocimiento extrajudicial de crédito para no provocar el enriquecimiento injusto del Consistorio o su paralización”, ha reseñado el edil.
El Ayuntamiento de Mogán ya ha licitado el contrato de telefonía y el del servicio de grúas, por lo que facturas que hoy se han aprobado de estos servicios son anteriores a los mencionados contratos. “Estos servicios no se habían licitado nunca y ha sido este Grupo de Gobierno el lo ha hecho”, ha señalado Hernández. El de suministro eléctrico “saldrá a licitación en cuanto finalice el estado de alarma”, ha afirmado.
El Ministerio de Sanidad eliminó este sábado de su informe diario sobre la evolución de la pandemia por Covid-19 una tabla que aportaba la cifra total de casos de coronavirus detectados en España a través de las pruebas PCR y de los test rápidos de anticuerpos, lo que hace desaparecer de la estadística global a casi 20.000 personas con la enfermedad.
Esto supone un nuevo cambio de criterio del Ministerio de Sanidad en la difusión de las estadísticas oficiales sobre la enfermedad en España. En concreto, es la tercera vez en una semana que el Ejecutivo modifica la información diaria pero, en este caso, es la primera vez que lo hace para eliminar datos.
El dato que ha desaparecido en el informe oficial distribuido a la prensa es el que suma el «total de positivos» registrados por Covid-19, que Sanidad introdujo como novedad hace una semana al desglosar la cifra global en tres columnas: casos confirmados mediante prueba PCR, casos detectados mediante test de anticuerpos y casos positivos con test pero sin síntomas.
Este sábado, el departamento del ministro Salvador Illa publicó poco después de mediodía en su página web el informe del 25 de abril, que corresponde a los datos recogidos hasta las 21 horas de la noche anterior. Ese documento, que fue eliminado pocos minutos después, mantenía en la página 3 un cuadro (denominado tabla 4) con el «Total de personas con test positivo incluyendo PCR y test de anticuerpo», cuyo balance final ascendía a 223.759 personas afectadas y elevaba en 3.995 casos los notificados ayer.
Sin embargo, cuando La Moncloa difundió una hora después el parte diario esa tabla 4 había desaparecido. Tampoco figuraba en el informe que Sanidad ofrecía en su web después de la una de la tarde. De este modo, queda eliminada la cifra diaria con el total de personas contagiadas en España por coronavirus y que han dado positivo en una prueba científica.
Al eliminar este dato, el Gobierno sólo ofrece como total válido de afectados el correspondiente a las personas detectadas por PCR, que destaca en negrita en la página 1 del informe, y que reduce el número de casos a 205.905. Es decir, casi 18.000 menos.
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, aseguró este sábado sobre las cifras de nuevos contagios que los únicos datos «comparables día a día son los PCR», dado que los correspondientes a test de anticuerpos pueden arrojar casos de personas que ya han pasado la enfermedad sin poder «ubicar en el tiempo» cuándo cogieron el coronavirus.
Ante algunas preguntas de la prensa formuladas por el secretario de Estado de Comunicación, Miguel Ángel Oliver, sobre los cambios de criterio en la estadística, Simón defendió la necesidad de adaptar la información a la evolución de la pandemia, pero, poco después de desaparecer el dato total de casos positivos detectados en España, proclamó que «lo que no vamos a hacer es ocultar casos que tenemos.
POLÉMICA DESDE AYER
La polémica ya se desató ayer cuando Sanidad redujo la tabla de casos totales existentes en España que ofrecía en la primera página del informe. Ahí desglosaba los casos probados con PCR, los de test de anticuerpos, los asintomáticos y aportaba una suma total.
Pero ayer ese resultado desapareció de la página 1 del informe y pasó a la página 3. El ministro de Sanidad lo aprovechó en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros para afirmar que por primera vez desde el inicio de la pandemia había en un día más personas curadas (3.105) que nuevos contagios (2.796).
Pero esta última cantidad correspondía únicamente a los detectados por PCR, ya que en la página 3 se habían añadido dos tablas nuevas: una con los positivos por test de anticuerpos y otra con el «Total de personas con test positivo incluyendo PCR y test de anticuerpo». Ese balance elevaba la suma de casos a 219.764, lo que suponía 6.740 nuevos respecto al jueves y no los 2.796 que citó el ministro.
Desde este sábado, Sanidad deja de aportar esta tabla, por lo que para saber el total de personas afectadas será necesario sumar los datos que el Gobierno publica en páginas diferentes. Sin embargo, sí aparecía por última vez en el documento que durante unos minutos publicó esta mañana en su web, antes de suprimirlo y enviarlo a los periodistas.
Este cambio de criterio es el tercero en la última semana, ya que el Ejecutivo modificó hace una semana el sistema de publicación del parte diario sobre Covid-19, cuando el 17 de abril amplió las estadísticas que había ofrecido hasta entonces.
Hasta ese moment ofrecía una única página con una tabla que reflejaba los datos de todas las comunidades sobre número total de casos, personas en UCI, fallecidos y curados, con la suma correspondiente en cada caso. Pero el viernes pasado lo amplió a un informe externo de varias páginas que incluía desglose según tipo de prueba para detectar el positivo, número de hospitalizados, casos según sexo y franja de edad, gráficos por comunidades autónomas e incluso comparativas con otros países.
Ese cambio desató una fuerte controversia porque, pese a suponer un gran ejercicio de transparencia, algunas cantidades no cuadraban respecto al día anterior y sucedió lo mismo el sábado. De hecho, ante las críticas recibidas, Moncloa llegó a emitir un comunicado, en el que explicaba el cambio de criterio y culpaba a la Generalitat de Cataluña de que algunas cantidades no encajasen, ya que el departamento de Salud de Quim Torra había reducido sus estadísticas hasta el punto de que desaparecían 1.834 personas curadas.
HABRÁ MÁS CAMBIOS EN LA ESTADÍSTICA
Estos cambios no son los únicos en las estadísticas oficiales, ya que el Ejecutivo de Pedro Sánchez está preparando nuevas modificaciones a la hora de informar sobre la evolución de la pandemia que afectan incluso a la periodicidad. El doctor Fernando Simón reconoció esta mañana en la rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa que se va a analizar incluso «si interesa poner la información cada día» a disposición de los ciudadanos y de los medios de comunicación o si es mejor hacerlo de forma «semanal» o «cada dos, tres o cuatro» días».
Además, anunció que en los próximos días habrá más cambios en la estadística oficial del Gobierno porque empezarán a recibirse los datos de las pruebas serológicas que ha encargado a las comunidades autónomas para que hagan una especie de encuesta poblacional que permita hacer una prospección del porcentaje de la población que realmente ha estado afectada por Covid-19.
Adujo que los datos de dicho estudio deberán estar por separado dado que «son poco interpertables» y «no los podemos valorar igual que los demás», al estar recabados no sobre población con síntomas, sino sobre cientos de miles de personas escogidas con un método científico para que sirva a modo de sondeo nacional.
Simón afirmó con gran rotundidad esta mañana que «los casos reales en España no los conocemos» ni se van a poder cuantificar con exactitud, por lo que sólo «sabemos los casos que el sistema ha podido identificar».
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de La Palma destina una cuantía de 600.000 euros en subvenciones extraordinarias para el sector primario, con el objetivo de hacer frente a la crisis del coronavirus COVID-19. Un paquete de ayudas que ha recibido el visto bueno por el pleno de la Corporación y que permitirá llegar a aquellos subsectores más afectados por la crisis.
El vicepresidente y consejero responsable del área, José Adrián Hernández Montoya, ha destacado la importancia de este importante suplemento en las subvenciones que otorga la Consejería y que supera incluso a la cuantía presupuestada en las cuentas de este ejercicio en esta materia, que ascendía a 530.000 euros.
“Estamos ante una grave crisis sanitaria, que tiene una repercusión muy dura en todos los sectores de la economía insular y que requiere, por tanto, que el Cabildo haga todos los esfuerzos posibles para tratar de cubrir sus efectos”, señaló Hernández Montoya.
El consejero indicó que las subvenciones estarán dirigidas a los subsectores que más están sufriendo en su actividad el varapalo de la emergencia sanitaria, como la ganadería (caprino y ovino); la flor cortada, en especial el cultivo de la prótea, y la pesca.
De hecho, recordó que el primer paquete de ayudas para la ganadería se puso en marcha su tramitación en tiempo récord para paliar la afección sobre la producción del queso palmero, cediendo a la vez la Central de El Paso al Consejo Regulador de la Denominación de Origen.
El juego online se ha convertido en una de las opciones de entretenimiento de gran parte de la población española. La comodidad de poder jugar en cualquier momento y desde cualquier lugar ha hecho posible que cada vez sean más los usuarios de las aplicaciones de casino en línea. Mucho ha tenido que ver la mejora de las plataformas y la extensa oferta de juegos disponibles como la ruleta, el blackjack, el póker o las máquinas tragaperras.
Un casino online mantiene el espíritu de los grandes salones de juego, pero añadiéndole el plus de hacerlo más accesible, saltando por encima de la barrera del tiempo y del espacio. Pero llegar hasta el punto en el que nos encontramos en la actualidad ha necesitado de un proceso.
El origen de los casinos online
El 27 de mayo de 2011 es una fecha clave para España en materia de juego en línea. Ese día se promulga la Ley 13/2011 conocida como Ley del Juego, vigente hasta nuestros días. Una ley que se encarga de regular y controlar todo lo relativo al juego tanto físico como online. Al amparo de la Ley del Juego se crea la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ), el organismo encargado de hacerla cumplir. Un aspecto muy importante a destacar de la ley es que cualquier casa que quiera operar en territorio español está obligada a solicitar una licencia que deberá ser concedida por la DGOJ.
Es en el año 2012 cuando empiezan a aparecer las primeras casas de juego en España, incluyendo tanto a casas de apuestas como de juegos de casino. Desde entonces, gracias a los avances tecnológicos y a la inversión publicitaria, las empresas del sector no han parado de crecer en número y en volumen de negocio. Otro factor a tener en cuenta en el crecimiento es una arraigada tradición de juego de los españoles, con sorteos y apuestas a nivel nacional como la Lotería de Navidad o la Quiniela.
Lo que más destaca de los casinos virtuales es su capacidad camaleónica para adaptarse rápidamente a cualquier situación. Son empresas que saben encontrar las oportunidades de cada momento y aprovechan al máximo la tecnología disponible para hacerlo. Se trata, pues, de un sector en constante evolución, nada inmovilista, que siempre se está reinventando. Renuevan con regularidad las plataformas para mejorar la usabilidad y la accesibilidad, para facilitar y optimizar la experiencia de juego de los usuarios. Esa es una de las señas de identidad de las casas de juego: facilitar al jugador todo el proceso. Con esa idea en mente, las operadoras buscan simplificar los procesos, reducir los tiempos de espera; desde la propia fase de registro, hasta la de juego, pasando por otras como la de atención al cliente, una fase que ha ganado mucha importancia en los últimos tiempos.
En la actualidad los casinos en línea deben tomar medidas para garantizar a los usuarios un entorno de juego seguro y deben adquirir y desarrollar un fuerte compromiso en el fomento del juego responsable para promover una sociedad española sana y poder evitar el desarrollo de ludopatías y adicciones.
La Concejalía de Educación está llevando a cabo un plan de choque tanto para las zonas exteriores como para el interior de los centros con especial hincapié en las zonas más sensibles
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través de la Concejalía de Educación, está llevando a cabo trabajos de limpieza integral y desinfección en los 64 colegios públicos de Educación Infantil y Primaria del municipio como medida preventiva contra el COVID-19.
El plan de choque contra la pandemia puesto en marcha por el Gobierno municipal se divide en la fase de fumigación de las zonas exteriores, que ya se ha llevado a cabo en los 64 centros educativos, y una segunda fase que se está desarrollando en el interior de los edificios.
La concejala de Educación, Lourdes Armas, indica que “con estas actuaciones intensivas reforzamos las labores habituales de mantenimiento y limpieza de los centros, intensificando los trabajos de desinfección para asegurar que, cuando los colegios puedan abrir, estén preparados con todas las garantías de seguridad, prevención y salud”.
Armas detalla que ya se ha completado la primera fase de limpieza en las zonas exteriores de todos los centros e indica que “en estos momentos el personal está acometiendo la desinfección en su interior, unos trabajos que se están realizando de manera exhaustiva, con especial hincapié, porque es donde existe un mayor número de espacios y elementos sensibles que requieren de especial cuidado”.
De este modo, a través de este dispositivo, los equipos realizarán estas actuaciones para desinfectar todo el mobiliario, juegos, aulas, baños, pasillos, suelos, paredes, ventanas, puertas, salones de acto, gimnasios, etc.
La Concejalía de Educación tiene programado que en los sucesivos días se sigan desarrollando estas labores hasta completar la desinfección de los 64 colegios públicos cuyo mantenimiento depende del Consistorio capitalino.
Asimismo, se prevé que se sigan haciendo labores de mantenimiento y limpieza de manera rutinaria hasta que reanuden las clases con el objetivo de que los centros estén en las condiciones óptimas de salubridad para garantizar el bienestar del alumnado, de los docentes y de las familias.
Los operarios están llevando a cabo las actuaciones con mochilas fumigadoras y con productos higienizantes que permiten una desinfección eficaz de las superficies.
La concejala de Educación destaca “el esfuerzo que está realizando el personal” y agradece al servicio de limpieza, así como a los empleados municipales.
La pandemia por Covid-19 ha provocado la muerte a 378 en las últimas 24 horas, lo que supone un ligero incremento de 11 decesos respecto a los notificados ayer. Con estos datos, el total de fallecidos como consecuencia del coronavirus asciende ya a 22.902 personas.
Según los datos oficiales publicados este sábado por el Ministerio de Sanidad, el número total de casos positivos detectados asciende a 223.759 personas, 3.995 más que ayer.
Sin embargo, el departamento de Salvador Illa lo reduce a 205.905 que han sido diagnosticados con una prueba PCR, porque desde ayer viernes considera que este sistema es el único adecuado para analizar la estadística. Sin embargo, hay otros 17.854 casos positivos mediante test rápidos de detención de anticuerpos.
Por su parte, el número de personas curadas se eleva a 95.708 tras las 3.353 altas médicas concedidas en la última jornada.
Con los cambios ratificados este viernes se incide en las medidas seguridad y mejor funcionamiento de esta infraestructura
El Consistorio adquirirá nuevo equipamiento para apoyar la celebración de las fiestas en los barrios
El Ayuntamiento de Telde aprobó este viernes una modificación del proyecto de rehabilitación y modernización del Mercado Municipal durante la primera reunión telemática de la Junta de Gobierno Local.
En concreto, detalla el edil de Vías y Obras, Eloy Santana, se han incorporado a planificación inicial de los trabajos cambios que afectan al recorrido del inmueble, adecuándolo a las necesidades de este servicio, el reforzado de las estructuras metálicas, un plan de evacuación y el adecentamiento de los ascensores y aseos de la planta baja. De esta manera se mejora la seguridad y el funcionamiento de esta infraestructura, así como se facilita el trabajo de los puesteros.
Estos cambios supondrán un incremento de 158.000 euros en el presupuesto inicial de los trabajos, que asciende a 1.090.533,84 euros.
Por otro lado, la JGL aprobó destinar 135.000 euros de una subvención de la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria para adquirir equipos de sonido y otros materiales con los que apoyar la celebración de las fiestas en los barrios del municipio.
El concejal de Festejos, Servando González, explica que el proyecto aprobado incluye la compra de ocho escenarios y 24 tarimas, columnas de sonido, microfonía, mesas de mezcla y cableado, 30 carpas y 600 sillas plegables que no solo se utilizarán para la celebración de las fiestas patronales organizadas directamente por el Consistorio, sino para ayudar a los colectivos sociales y otras entidades que se encargan de preparar fiestas, jornadas y otros eventos en los distintos barrios del municipio.
Esta compra, además, supone un ahorro para las arcas municipales, detalla González, ya que no será necesario alquilar este material para la celebración de eventos, tal como se ha estado haciendo en los últimos años.
Cabe destacar que la reunión de la Junta de Gobierno Local celebrada este viernes se ha realizado por primera vez a través de videoconferencia, después de que la Concejalía de Nuevas Tecnologías que coordina Celeste López contratara un sistema integrado en el programa de gestión electrónica del Ayuntamiento, Gestiona, que incorpora al acta de la reunión una grabación certificada que acredita el contenido de la misma con todas las garantías jurídicas.
De esta manera, se facilita el correcto funcionamiento del Administración local y la celebración de las reuniones de los órganos de gobierno (juntas de Gobierno y plenos) pese a las restricciones propias del estado de alarma y la crisis sanitaria, garantizando así la prestación de servicios a la ciudadanía.